SENADO DE DIARIO DE SESIONES PROCEDIMIENTOS Y DEBATES DE LA DECIMOSEXTA ASAMBLEA LEGISLATIVA QUINTA SESION EXTRAORDINARIA AÑO 2012 VOL. LX San Juan, Puerto Rico Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

A las dos y catorce minutos de la tarde (2:14 p.m.) de este día, lunes, 10 de diciembre de 2012, el Senado inicia sus trabajos bajo la Presidencia del señor Thomas Rivera Schatz.

ASISTENCIA

Senadores: Luis A. Berdiel Rivera, Norma E. Burgos Andújar, Liza M. Fernández Rodríguez, Alejandro García Padilla, Sila María González Calderón, Roger J. Iglesias Suárez, Angel Martínez Santiago, Luis D. Muñiz Cortés, Margarita Nolasco Santiago, Migdalia Padilla Alvelo, Itzamar Peña Ramírez, Kimmey Raschke Martínez, Carmelo J. Ríos Santiago, Miguel Rodríguez Martínez, Melinda K. Romero Donnelly, Luz M. Santiago González, Lawrence Seilhamer Rodríguez, Jorge I. Suárez Cáceres, Cirilo Tirado Rivera, Carlos J. Torres Torres, Evelyn Vázquez Nieves y Thomas Rivera Schatz, Presidente.

(Se hace constar que después del Pase de Lista Inicial entraron a la Sala de Sesiones: los señores Eduardo Bhatia Gautier, José Luis Dalmau Santiago, Antonio J. Fas Alzamora, José E. González Velázquez, Juan. E. Hernández Mayoral, Angel M. Rodríguez Otero; y la señora Lornna J. Soto Villanueva).

SR. PRESIDENTE: Habiendo el quórum requerido iniciamos los trabajos de la Quinta Sesión Extraordinaria convocada por el Gobernador de Puerto Rico para el día de hoy. Señor Portavoz. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para continuar con el Orden de los Asuntos. SR. PRESIDENTE: Adelante.

INVOCACION

El Reverendo Juan R. Rivera, miembro del Cuerpo de Capellanes del Senado de Puerto Rico, procede con la Invocación.

REVERENDO RIVERA: Muy buenas tardes. Oramos. Decía el Salmista: “Bendice, alma mía, al Señor y bendiga todo mi ser su Santo Nombre. Bendice, alma mía, al Señor y no olvides ninguno de sus beneficios”. Así queremos acercarnos a tu presencia en este hora, reconociendo que Tú eres el autor de todo bien y agradecidos por el cuidado que nos dispensas. Gracias, porque tu

52325 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

amor y tu misericordia son eternas, y a pesar de nosotros, nos sigues amando. Así venimos delante de Ti para pedirte que nos vuelvas a amparar con tu misericordia y gracia y derrames sobre este Cuerpo tus mejores bendiciones. Dirige los trabajos de esta tarde; y encomendamos a tu cuidado las vidas nuestras, como también queremos suplicar por nuestro país y tu pueblo, en el mundo entero. Lo hacemos descansando en los méritos de Jesús, quien vive y reina por siempre. Que así sea. Amén. - - - -

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: El Senado de Puerto Rico ha sido convocado por el honorable Gobernador de Puerto Rico, Luis Fortuño, a una Quinta Sesión Extraordinaria; para solicitarle a la Secretaría del Senado que dé lectura a dicha convocatoria. SR. PRESIDENTE: Adelante con la lectura. Antes de comenzar con la lectura, señora Secretaria, permítame saludar a los estudiantes del curso de Proceso Legislativo de la UPR que están acompañándonos; bienvenidos acá al Capitolio, gracias por estar aquí. Adelante, señora Secretaria.

“GOBIERNO DE PUERTO RICO LA FORTALEZA SAN JUAN, PUERTO RICO

Boletín Administrativo Número: OE-2012-68

ORDEN EJECUTIVA DEL GOBERNADOR DE PUERTO RICO PARA CONVOCAR A LA QUINTA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA DECIMOSEXTA ASAMBLEA LEGISLATIVA

POR CUANTO: El Artículo IV, Sección 4 de la Constitución de Puerto Rico (la Constitución) establece que el Poder Ejecutivo lo ejercerá el Gobernador, quien, entre otras funciones, está facultado para convocar a la Asamblea Legislativa a sesión extraordinaria cuando a su juicio el interés público lo requiera. POR CUANTO: Por su parte, el Artículo III, Sección 10 de la Constitución establece que en una sesión extraordinaria de la Asamblea Legislativa sólo podrán considerarse los asuntos especificados en la convocatoria del Gobernador o en un mensaje especial que éste envíe durante la sesión. POR CUANTO: Al presente existen asuntos de suma importancia, incluyendo nombramientos ejecutivos y judiciales, que requieren actuación inmediata de la Asamblea Legislativa. POR TANTO: YO, LUIS G. FORTUÑO, Gobernador de Puerto Rico, en virtud de los poderes que me confieren la Constitución y las leyes de Puerto Rico, por la presente decreto y ordeno lo siguiente: SECCIÓN 1ra.: Convoco a los miembros de la Decimosexta Asamblea Legislativa de Puerto Rico a una Quinta Sesión Extraordinaria que habrá de comenzar el lunes, 10 de diciembre de 2012, a la 1:00 p.m. La misma concluirá en o antes del sábado, 29

52326 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

de diciembre de 2012, fecha en que vencerán los veinte (20) días dispuestos en el Artículo III, Sección 10 de la Constitución. SECCIÓN 2da.: En esta Quinta Sesión Extraordinaria se considerarán los siguientes asuntos y se deberán adoptar las medidas adecuadas para su atención:

Medidas Legislativas A) RCS 885 Para enmendar la Resolución Conjunta Núm. 1 de 28 de febrero de 1985, según enmendada, a los fines de extender el término de vigencia de la asignación al Albergue Olímpico hasta el año 2020, inclusive; aumentar la referida aportación de tres millones (3,000,000) a cuatro millones (4,000,000) de dólares anuales; y disponer que el Fideicomiso Olímpico (Fondo Permanente para la Administración, Operación y Desarrollo de Bienes Destinados al Movimiento Olímpico de Puerto Rico) sea el recipiente de los fondos asignados para el uso y disposición del Albergue Olímpico.

B) RCS 939 Para enmendar la Resolución Conjunta Núm. 2 de 28 de febrero de 1985, según enmendada, a los fines de extender el término de la vigencia de la asignación efectuada al Comité Olímpico de Puerto Rico hasta el año 2020, inclusive; aumentar la aportación de dos millones trescientos mil (2,300,000) a tres millones ochocientos mil (3,800,000) dólares anuales.

C) PC 3727 Para enmendar el Artículo 172 del “Código Civil de Puerto Rico de 1930”, según enmendado, añadiendo un segundo párrafo a los fines de establecer la Tutela voluntaria.

D) PC 3891 Para enmendar la Ley 191-2000, con el fin de rectificar la asignación anual de fondos que se otorga al Programa Rafael Martínez Nadal y establecer una aportación anual al Museo Prócer Rafael Martínez Nadal, y para otros fines.

E) PC 3894 Para enmendar la Ley Núm. 54 de 15 de agosto de 1989, según enmendada, conocida como “Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica”, a fin de incluir dentro de la notificación a las partes y las agencias del orden público, la responsabilidad de ingresar en el Archivo Electrónico de Ordenes de Protección, la información contenida en la orden de protección expedida por los tribunales.

F) LF-245 Para enmendar el “Código de Rentas Internas para un Nuevo Puerto Rico”, a los fines de ampliar el por ciento que puede reclamar un donante al Patronato de Santa Catalina como crédito contra la contribución y para otros fines relacionados.

G) LF-246 (Resolución Concurrente) Para solicitarle al Presidente y al Congreso de los Estados Unidos que honren los resultados del plebiscito de estatus celebrado en Puerto Rico el 6 de noviembre de 2012 en el cual el Pueblo de Puerto Rico reclamó cambiar la actual condición territorial y favorecer la estadidad como opción de

52327 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

estatus no territorial y que cumplan con su compromiso de respetar e implementar la decisión en las urnas de los ciudadanos americanos residentes en Puerto Rico.

H) LF-247 Para ordenar al Departamento de Recreación y Deportes, al Departamento de Transportación y Obras Públicas, a la Autoridad de los Puertos, a la Compañía de fomento Industrial, a la Administración de Terrenos y a la Autoridad de Tierras el traspaso y transferencia al Municipio de Arecibo de varios bienes inmuebles con el fin de promover el desarrollo económico de dicho municipio y pueblos limítrofes.

I) LF-248 Para crear un comité ejecutivo para realizar un estudio de viabilidad y redactar una propuesta del municipio de Arecibo a la Federal Aviation Administration (FAA) para la administración del Aeropuerto Regional de Arecibo Antonio (Nery) Juarbe.

J) LF-249 Para ordenar al Departamento de Transportación y Obras Públicas a ceder en usufructo el edificio y solar conocido como Escuela Román Baldorioty de Castro a la Universidad Carlos Albizu; y para otros fines.

K) LF-250 Para reasignar al Municipio de Arecibo la cantidad de tres millones de dólares ($3,000,000) para gastos de funcionamiento.

L) LF-251 Para enmendar la "Ley de Contabilidad del Gobierno de Puerto Rico" para disponer que los saldos no obligados de la Oficina de la Procuradora de la Mujer pueden continuar en los libros de dicha dependencia por un periodo de hasta tres (3) años.

M) LF-252 Para enmendar la Ley 216-2011, según enmendada, conocida como “Ley de Transición del Programa de Impulso a la Vivienda”, con el propósito de extender la fecha de vencimiento de los incentivos vigentes hasta el 30 de junio de 2013; y para otros fines relacionados.

SECCIÓN 3ra.: NO CREACIÓN DE DERECHOS EXEGIBLES. Esta Orden Ejecutiva no tiene como propósito crear derechos substantivos o procesales a favor de terceros, exigibles ante foros judiciales, administrativos o de cualquier otra índole, contra el Gobierno de Puerto Rico o sus Agencias, sus oficiales, empleados o cualquiera otra persona. SECCIÓN 4ta.: VIGENCIA. Esta Orden entrará en vigor inmediatamente. SECCIÓN 5ta.: PUBLICACIÓN. Esta Orden Ejecutiva debe ser presentada inmediatamente en el Departamento de Estado y se ordena su más amplia publicación.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL, expido la presente Orden Ejecutiva bajo mi firma y hago estampar el gran sello del Gobierno de Puerto Rico, en La Fortaleza, en San Juan, Puerto Rico, hoy 7 de diciembre de 2012.

52328 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

(fdo.) LUIS G. FORTUÑO GOBERNADOR

Promulgada de conformidad con la ley, hoy día 7 de diciembre de 2012.

(fdo.) JOSÉ RODRÍGUEZ SUÁREZ SECRETARIO DE ESTADO INTERINO”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Damos por recibida la convocatoria del honorable Gobernador de Puerto Rico. En estos momentos voy a solicitar para que se autorice a que se enmiende y se revise y se altere el Calendario y el Orden de los Asuntos. SR. PRESIDENTE: Antes de eso, voy a pedirle a los compañeros, Senadores y Senadoras, que ocupen sus bancas, la sesión está llevándose a cabo. El señor portavoz Seilhamer Rodríguez ha hecho una solicitud. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Sí, la solicitud, señor Presidente, es para que se autorice a que se altere el Orden de los Asuntos. SR. PRESIDENTE: No hay objeción. SR. TIRADO RIVERA: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Señor senador Tirado Rivera. SR. TIRADO RIVERA: Es para informar que no hay objeción. SR. PRESIDENTE: No hay objeción… SR. TIRADO RIVERA: Es por si acaso. SR. PRESIDENTE: No habiendo objeción… SR. TIRADO RIVERA: Es para no perder la costumbre. SR. PRESIDENTE: Así se acuerda. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, la razón para solicitar… SR. PRESIDENTE: Tiene razón el compañero, hay gente que no cambia. Adelante. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, la razón que estamos solicitando que se altere el Orden de los Asuntos, es para permitir que el compañero senador Alejandro García Padilla, al igual que Su Señoría, se expresen con unas manifestaciones no controversiales ante el Cuerpo. SR. PRESIDENTE: Cómo no. Adelante, señor senador García Padilla. SR. GARCIA PADILLA: Gracias, señor Presidente, y gracias al compañero señor senador Seilhamer y a todos los presentes. En primer lugar mi agradecimiento a todos y a todas por estos cuatro años de colaboración y de poder aunar esfuerzos y conocernos más y escalar en la amistad y en la voluntad de trabajar por los puertorriqueños. A mis amigos de la Delegación del Partido Popular, ha sido un verdadero privilegio, un honor poder compartir con ustedes y apretar esos nudos de amistad que nos unen, igual en tantos casos con los amigos de la Delegación del Partido Nuevo Progresista, algunas personas que no nos conocíamos y que nos conocimos aquí, en otros tantos que también tenemos que trabajar hacia el futuro, para que la relación sea siempre mejor.

52329 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

En uno y otro caso, pues mi agradecimiento y mi abrazo por estos cuatro años de esfuerzo. Luego del resultado que conocemos de la pasada elección, quiero, además, manifestarle mi disposición a continuar trabajando cada vez más duro para que los puertorriqueños tengan una mejor calidad de vida, dejando a un lado, bajando la hinchazón de todo aquello que nos separe y permitiendo que suba, que florezca, que se adelante aquello que nos une a los puertorriqueños de todos los partidos. Los puertorriqueños de todos los partidos quieren que haya empleo, que haya calle más seguras, que haya mejor educación y mejor salud y que tengamos una sociedad más justa, donde la brecha entre la pobreza y aquéllos que tienen para sostener a su familia se cierre. En este periodo de transición donde de lo que se trata es de eso, de permitir que transida una Administración y otra y que entren de la manera más llevadera posible las políticas públicas de una Administración entrante, yo le pido a la Administración saliente prudencia, una petición que hago en este momento en los trabajos que va a llevar a cabo en esta Sesión Extraordinaria que tendrá varios días de trabajo. Y en ese sentido, señor Presidente, como hay tantos asuntos que se vinculan a la política pública que implantaré a partir de enero, le informo al Senado que luego de manifestar el más absoluto respeto por Su Señoría y por todos los miembros de ambas delegaciones, me excuso de los trabajos de la Sesión Extraordinaria. Muchas gracias, señor Presidente y gracias a todos los compañeros. SR. PRESIDENTE: Voy a pedirle al senador García Padilla que espere un minuto y voy a pedirle a la compañera Norma Burgos que presida, para yo hacer unas expresiones también.

- - - - Es llamada a presidir y ocupa la Presidencia la señora Norma E. Burgos Andújar, Presidenta Accidental. - - - -

SR. RIVERA SCHATZ: Compañeros y compañeras del Senado, muy buenas tardes a todos los distinguidos miembros de este Cuerpo. Quiero comenzar, en primer término, felicitando al senador García Padilla por haber sido electo Gobernador de Puerto Rico. Creo que el esfuerzo de la campaña produjo un resultado y hay que reconocer que ha sido electo en buena lid, y le corresponde ahora la enorme responsabilidad de dirigir los destinos de Puerto Rico. De igual manera, a los compañeros que van a constituir la mayoría a partir de enero, al senador Eduardo Bhatia y a los demás miembros de la nueva directiva del Senado; el senador José Luis Dalmau, que será el Vicepresidente; y el senador Aníbal José Torres, que será el Portavoz; y todos los demás miembros de las Comisiones, mis mejores deseos de éxito. De igual manera, tenemos que plantear que habremos de colaborar con la Administración entrante en el Senado y en el Gobierno con la mejor buena fe y con el mejor deseo de que la calidad de vida de los puertorriqueños esté por encima de cualquier consideración política, ideológica o de cualquier otra naturaleza; pero con la misma franqueza advierto que fiscalizaremos y reclamaremos todos los derechos que entendemos que nos corresponden y levantaremos nuestra voz para seguir defendiendo, como lo hicimos, al trabajador, al estudiante universitario, a los sectores menos afortunados económicamente. Creo que nos corresponde colaborar. Creo que nos corresponde unir voluntades para levantar a Puerto Rico. Creo que el Gobierno entrante se autoimpuso que no tendría excusas para atender los problemas de Puerto Rico. Fue el compromiso que hicieron, y procuremos que no tenga ninguna excusa para atender los asuntos de empleo, de seguridad, de vivienda, de economía. Fue el

52330 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

compromiso que hicieron y les corresponde cumplirlo, y nosotros colaboraremos. Y si fallan, los denunciaremos. Pero nuestro ánimo en este momento, compañeros y compañeras, es de colaborar, de felicitar al nuevo gobierno, de desearle lo mejor, porque una vez fuimos electos, no tan sólo representamos a un partido político cada uno de nosotros, representamos a todos los puertorriqueños y todas las puertorriqueñas. Sé que ése es el ánimo del señor senador Alejandro García Padilla, Senador y Gobernador electo, sé que es el ánimo de todos los compañeros que van a integrar el nuevo Senado; y vamos a estar trabajando juntos con la mejor buena fe y el mejor deseo de levantar a Puerto Rico. Así que, de nuevo, muchas felicitaciones, señor Senador y Gobernador electo y a los demás compañeros. Y de igual manera, a mi Delegación, que algunos fuimos electos y otros no tuvieron el favor del pueblo, siéntanse orgullosos de su trabajo, de que dimos el máximo de nuestras capacidades para combatir la inequidad social, para ayudar a todos los municipios de Puerto Rico, para que el sector obrero no se sintiera desposeído, para que los estudiantes universitarios no tuvieran carencia, para que los niños del sistema de educación pública de Puerto Rico tuvieran lo que les correspondía tener. Siéntanse orgullosos del trabajo que hicieron durante este cuatrienio porque levantamos a Puerto Rico, porque hoy Puerto Rico está mejor que lo que estuvo hace cuatro años; y confiamos que se pueda continuar mejorando con el nuevo gobierno, y ésa es nuestra esperanza. Así es que a mis compañeros de Delegación, gracias por ese trabajo que hicieron, gracias por ese compañerismo, esa lealtad que siempre ofrecieron para con este Presidente. Y hoy, cuando el Pueblo de Puerto Rico ha hecho su voluntad, la ha expresado en las urnas, la acatamos con el mayor respeto y con toda la verticalidad que siempre nos ha caracterizado. Así que a mis compañeros también, a todos los Presidentes de la Comisión, a mi Vicepresidenta Margarita Nolasco, a mi portavoz Larry Seilhamer, a la portavoz Alterna Lucy Arce, a todos los presidentes de Comisión, a todo el “staff”, les agradezco todo el trabajo que hicieron, que nos ha permitido en este proceso de transición entregar un Senado con las finanzas saludables, un estado de situación financiera auditado que demuestra que todos los asuntos se manejaron conforme a la ley y a los más altos principios de gerencia y administración pública; que entregamos un Senado moderno, donde hay una votación electrónica, un Senado donde se abrió a los procesos legislativos a través del sistema de la Internet, el portal cibernético, un Senado que aportó mucho a lo que ha sido el mejoramiento y la calidad de vida, a embellecer el entorno de aquí, de este patrimonio del pueblo puertorriqueño. Hemos cumplido y hemos trabajado y lo hacemos, ¿verdad?, con mucha honra en el día de hoy; y agradecido de todos los compañeros y compañeras, particularmente a los que laboraron con la Mayoría del Partido Nuevo Progresista. Así que, de nuevo, mis felicitaciones a todos los compañeros y compañeras, seguimos adelante. Tengo también que decir que me siento sumamente satisfecho de llegar aquí como Senador en enero, siendo el Senador que más constituyentes representa por el voto directo del pueblo puertorriqueño. Muchísimas gracias a todos los compañeros. PRES. ACC. (SRA. BURGOS ANDUJAR): Muchas gracias, señor Presidente.

- - - - Ocupa la Presidencia el señor Thomas Rivera Schatz. - - - -

52331 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, antes de excusar de los trabajos de la sesión de hoy al senador García Padilla, yo, simplemente quisiera unirme a sus expresiones para felicitarlo y dejarle saber que estará en nuestras oraciones para que el Todopoderoso siempre lo ilumine y que tenga la sabiduría de la toma de decisiones para el bienestar de todos los puertorriqueños. Así que mis felicitaciones a él, a todo su equipo, que a partir del 2 de enero, pues tendrán esa encomienda y ese mandato del pueblo puertorriqueño. ¡Mil felicidades, Alejandro! Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para continuar con el Orden de los Asuntos. SR. PRESIDENTE: Adelante.

APROBACION DEL ACTA DE LA SESION ANTERIOR

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que se aprueben las Actas del sábado, 23 junio de 2012; la del domingo, 24 de junio de 2012; la del lunes, 25 de junio de 2012; la del lunes, 13 de agosto de 2012; la del lunes, 17 de septiembre de 2012; y que de igual manera, la del martes, 12 de junio de 2012 (enmendada); y la del miércoles, 13 de junio de 2012, según fue enmendada. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, se aprueban. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para continuar con el Orden de los Asuntos. SR. PRESIDENTE: Adelante.

PETICIONES DE TURNOS INICIALES AL PRESIDENTE

(Los señores Tirado Rivera y Rivera Schatz, solicitan Turnos Iniciales al señor Presidente).

SR. PRESIDENTE: Senador Tirado Rivera y este servidor. Adelante, señor Senador. SR. TIRADO RIVERA: Señor Presidente, primeramente mis felicitaciones a Alejandro García Padilla, por haberse convertido en el Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, por la voluntad del Pueblo de Puerto Rico, expresado en las urnas. Un voto democrático y limpio, que lo ha llevado a convertirse en Gobernador de Puerto Rico. Prudencia es lo primero que ha pedido y lo único que ha pedido el Gobernador Alejandro García Padilla, prudencia. ¿Por qué nos ha pedido prudencia? Prudencia, porque estamos en el fin de una Asamblea Legislativa a menos de veinte (20) días de un cambio de Gobierno, donde el Gobernador electo se va encontrar atornillado a funcionarios del Gobierno en la Rama Ejecutiva y en la Rama Judicial. Le reconozco el poder constitucional que tiene el Gobernador de Puerto Rico, de hacer los nombramientos que tiene que hacer. Y le reconozco a esta Asamblea Legislativa el poder constitucional de avalar o rechazar los mismos. Pero lo que hay que mirar a esta altura del juego, a menos de veinte (20) días de un cambio de Gobierno, es precisamente la voluntad del Pueblo de Puerto Rico. Si esta voluntad se está respetando en el día de hoy, si la voluntad del Pueblo de Puerto Rico es respetada con los setenta y pico de nombramientos que se van a hacer, incluso en la Rama Judicial, con personas y

52332 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

nombramientos de dudosa calificaciones para ocupar los puestos, con personas que se quieren atornillar por siete años para seguir haciendo la política que hicieron durante la campaña pasada. Prudencia es lo que le pide el Gobernador electo. El Gobernador saliente, que perdió las elecciones, no tuvo prudencia. Esto que estaremos viviendo en los próximos días es la culminación del banquete total. El banquete total que inició en esa silla, donde está hoy el compañero Larry Seilhamer. Aquel Portavoz que desde esa silla decía que era un banquete total lo que se iban a dar. Ahora culmina el banquete total. Ustedes tienen que recordar algo, compañeros, el pueblo se expresó. Ustedes perdieron las elecciones. Las ganó el Pueblo de Puerto Rico. Rechazó las políticas de ustedes. Rechazó el mal Gobierno de ustedes. Rechazó a los que pretenden atornillar ahora. Y ustedes pretenden ahora también darle dinero a municipios penepés, como el de Arecibo, que por cierto está en quiebra. Yo creo que sí, que había que darle hacia tiempo, pero lo guardaron. ¿Por qué? Porque querían derrotar a un alcalde para poner a otro del mismo partido. Medidas que van a estar aprobando en los próximos días, es un descaro para Puerto Rico. Que les debería dar vergüenza, el mero hecho de estar reunidos aquí en esta Asamblea Legislativa Extraordinaria, para atornillar a los tornillos sueltos que quieren dejar apretados. Es una vergüenza para Puerto Rico. Los Gobernadores en el pasado, todos los han utilizado, pero ninguno ha hecho una barbarie como la que está haciendo el Gobernador saliente y como la que ustedes están dispuestos hacer ahora. Sobre setenta (70) nombramientos, juntas de Gobierno, para tratar de entorpecer al Gobernador electo, García Padilla. ¿Pero saben qué? Háganlo. Tráiganlos. Confírmelos. En enero hay una nueva Mayoría, una nueva Mayoría que el pueblo expresó. Una nueva Mayoría por el cual el pueblo votó. Una nueva Mayoría que viene transformar a Puerto Rico y que vamos a empezar en esas juntas y en esos nombramientos que van más allá del término, donde vamos nosotros a actuar. Y aquéllos en las cuales no podamos actuar, que se preparen, porque en sus acciones donde estén los va a estar velando el Pueblo del Puerto Rico y cuando caigan van a caer y van a caer duro. Son nuestras palabras, señor Presidente, y la prudencia que el Gobernador electo les pidió, la prudencia que no tuvo el Gobernador saliente, espero que la tengan ustedes, la Asamblea Legislativa derrotada, que fue derrotada por el Pueblo de Puerto Rico. Son nuestras palabras. SR. PRESIDENTE: Le voy a pedir a la compañera Norma Burgos que presida en lo que consumo mi Turno Inicial.

- - - - - Es llamada a presidir y ocupa la Presidencia la señora Norma Burgos Andújar, como Presidenta Accidental. - - - - -

PRES. ACC. (SRA. BURGOS ANDUJAR): Adelante, señor Presidente. SR. RIVERA SCHATZ: Compañeros Senadores y Senadoras, creo que es prudente dejar en el récord, bien claro, lo que es la posición de la Mayoría de este Senado, en términos de la Convocatoria de la Extraordinaria que ha hecho el señor Gobernador. Creo que debo comenzar corrigiendo al compañero Tirado Rivera, diciéndole que no son setenta y pico de nombramientos, son ciento tres (103) nombramientos. Comienzo por decirle, que son mucho más de los que el compañero entendía que se iban atender. ¿Y de qué tipos de nombramientos es que se está

52333 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

atendiendo o se estará atendiendo durante esta Sesión Extraordinaria? Además de los nombramientos judiciales y de los fiscales, hay unas juntas profesionales, algunas juntas de algunas organizaciones, que requieren que se atienda y que se confirme o se actúe sobre esos nombramientos para poder funcionar, algunos por razón de que en ausencia de tener a la persona en la junta no tienen el quórum y no pueden funcionar, entre muchas otras razones. Así es que plantear que se está pretendiendo atornillar gente aquí, cuando en el Senado, donde precisamente participaba el compañero Tirado Rivera, se convocaron Extraordinarias después de las elecciones o se enviaron nombramientos en el receso después de la Extraordinaria. Como por ejemplo, yo escuchaba en los medios noticiosos del país a la licenciada Oronoz, que fuera en una ocasión Jueza del Tribunal del Apelaciones, decir que era una gran barbaridad hacer nombramientos en receso. Y parece que olvidó la distinguida abogada, que el entonces Gobernador Aníbal Acevedo Vilá, luego de haber perdido las elecciones, la envió en receso o le hizo un nombramiento en receso después de haber concluido la Sesión Legislativa del Senado de Puerto Rico, que es la que tiene la responsabilidad. Así es que de que lo que se trata es sencillamente de cumplir lo que es una responsabilidad del Ejecutivo y del Legislativo. Se va a atender otras legislaciones para asignar fondos a municipios de todos los partidos y además a COPUR, que fue un compromiso que se hizo previo a las elecciones. Yo creo que los que deben tener prudencia son los que van a entrar al Gobierno. Y deben tener prudencia para asegurar que la disciplina fiscal que la Reforma Contributiva que este Gobierno aprobó, se mantenga y no se prive de los beneficios contributivos que nuestro Gobierno aprobó para todos los sectores el país. Ahí debe estar la prudencia. Debe estar la prudencia en no despojar de la tarjeta de salud a los menos afortunados económicamente, que este Gobierno le dio la tarjeta de Salud. Debe estar la prudencia en mantener la paz laboral que este Gobierno fomentó, particularmente con la participación de este Senado. También debe estar la prudencia en el gasto de la Universidad de Puerto Rico, para que no se le prive de la cuota a los estudiantes que se benefician de una cuota que aprobó nuestro Gobierno. Ahí debe estar la prudencia. Y ciertamente si algún Senador o algún ciudadano entendiera que algún nombramiento no debería ser confirmado por este Senado, se abrió a vista pública y se le ha dado la oportunidad para que todo el que quiera expresarse sobre algún nombramiento así lo haga, a favor o en contra, o que quiera traer sencillamente información para que el Senado la tenga en conocimiento al momento de emitir su voto. Lo que nosotros no vamos a hacer es cerrar el Gobierno antes del 31 de diciembre. Este Gobierno sigue funcionando, porque no creemos en cerrar el Gobierno y dejar los asuntos pendientes, como otros gobiernos quizás pensaban y actuaban. Así que a todos los compañeros y compañeras del Senado, comenzamos a trabajar desde el primer día y trabajaremos hasta el último día que nos corresponda trabajar. Esa debe ser la meta de todo servidor público, independientemente de cualquier otra circunstancia. Y llegado el momento de un nuevo Gobierno, bueno, pues podrá actuar como entienda, desarrollar la política pública que le parezca que es la correcta y el pueblo evaluará la misma en otro evento electoral que tendrá lugar en el 2016. Esas son mis palabras, señora Presidenta. Muchísimas gracias. PRES. ACC. (SRA. BURGOS ANDUJAR): Muchas gracias, señor Presidente.

- - - - Ocupa la Presidencia el señor Thomas Rivera Schatz. - - - -

52334 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, yo quisiera cerrar los Turnos Iniciales, compartiendo y dejando claro para el récord histórico lo acontecido luego de las elecciones del 3 de noviembre de 1992. Y en aquél entonces, no se trataba de nominación y confirmación a miembros de la judicatura ni a juntas de gobierno, juntas de directores de diferentes corporaciones o agencias del Gobierno. Se trataba de comprometer los fondos del Gobierno entrante, que ese 3 de noviembre le dio un mandato a Pedro Rosselló González. Luego de las elecciones del 3 de noviembre, el 15 de diciembre de 1992, el Gobernador Rafael Hernández Colón firmó unos convenios con diversas agencias gubernamentales, comprometiendo los fondos públicos del Gobierno entrante. Los convenios para el desarrollo de proyectos programados entre el Gobierno Central y el Municipio de Ponce, conocido comúnmente como “Ponce en Marcha”. Señor Presidente, el convenio estipulaba que los proyectos se debían desarrollar a partir del 1ro. de enero de 1993 y culminar el 31 de diciembre de 1996, el cuatrienio precisamente de la Administración entrante, compromiso de 500 millones de dinero para “Ponce en Marcha”. En abril de 1993, el entonces Alcalde de Ponce, Rafael Cordero Santiago, solicitó a diferentes agencias el cumplimiento de ese convenio. La Administración del Partido Nuevo Progresista entendía que habían comprometido fondos de su Administración y la propia demanda establece el argumento medular, que dice así: “Estos convenios transgreden el orden público porque fueron hechos a toda prisa, en el ocaso de una Administración gubernamental enfrentada a la eminencia del cambio comprometiendo ilegalmente a la próxima Administración gubernamental”. Este caso fue al Tribunal de Primera Instancia y fallaron a favor del Municipio de Ponce, ordenando el cumplimiento de todos aquellos proyectos certificados el 15 de diciembre después de las elecciones. El Gobierno Central llevó el caso al Tribunal Apelativo y el Tribunal Apelativo también favoreció al Municipio de Ponce, ordenando y ratificando lo que el Tribunal de Primera Instancia había ordenado; y finalmente, señor Presidente, en diciembre del año 2000, el Tribunal Supremo de Puerto Rico emitió una sentencia final y firme, en la cual deja diáfanamente y claramente establecido que aquellos acuerdos, aquellos convenios hechos por el Gobernador Rafael Hernández Colón, previo a la derrota del Partido Popular en el 1992, tenían que cumplirse. Así que, señor Presidente, nuestro máximo foro judicial reconoce la autoridad del Gobernador de Puerto Rico, no tan sólo para la designación de nombramientos a la judicatura, a juntas de Gobierno, sino al compromiso de fondos, cosa que nosotros no vamos a hacer, pero ése es el récord histórico, eso fue lo que aconteció y yo quería recordarle a los compañeros de la Delegación del Partido Popular ese evento que marcó jurisprudencia en Puerto Rico. Así que con eso quiero dejar claramente de que el Gobernador está en todas sus facultades para atender y para el ejercicio de las facultades que le dio el pueblo en las elecciones de 2008. Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Vamos a continuar con el Orden de los Asuntos. SR. PRESIDENTE: Adelante. Señor Portavoz, hay una ampliación a la Convocatoria de la Extraordinaria. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para solicitar que se altere el Orden de los Asuntos, de manera que podamos dar lectura a la Orden Ejecutiva emitida por el Gobernador, enmendando la Convocatoria a la Quinta Sesión Extraordinaria. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. Adelante con la lectura.

52335 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

“GOBIERNO DE PUERTO RICO LA FORTALEZA SAN JUAN, PUERTO RICO

Boletín Administrativo Número: OE-2012-69

ORDEN EJECUTIVA DEL GOBERNADOR DE PUERTO RICO ENMENDANDO LA ORDEN EJECUTIVA NÚM. OE-2012-68 CONVOCANDO A LA QUINTA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE LA DECIMOSEXTA ASAMBLEA LEGISLATIVA, A LOS FINES DE INCLUIR MEDIDAS ADICIONALES

POR CUANTO: El Artículo IV, Sección 4 de la Constitución de Puerto Rico (la “Constitución”) establece que el Poder Ejecutivo lo ejercerá el Gobernador, quien, entre otras funciones, está facultado para convocar a la Asamblea Legislativa a sesión extraordinaria cuando a su juicio el interés público lo requiera. POR CUANTO: Por su parte, el Artículo III, Sección 10 de la Constitución establece que en una sesión extraordinaria de la Asamblea Legislativa solamente podrán considerarse los asuntos especificados en la convocatoria del Gobernador o en un mensaje especial que éste envíe durante la sesión. POR CUANTO: Al presente existen asuntos de suma importancia adicionales que requieren actuación inmediata de la Asamblea Legislativa. POR CUANTO: Se hace necesario enmendar y ampliar la Orden Ejecutiva Núm. OE-2012-68 a los fines de incluir medidas adicionales. POR TANTO: YO, LUIS G. FORTUÑO, Gobernador de Puerto Rico, en virtud de los poderes que me confieren la Constitución y las leyes de Puerto Rico, por la presente decreto y ordeno lo siguiente:

SECCIÓN 1ra. Que dentro de los asuntos a considerarse en la Quinta Sesión Extraordinaria de la Decimosexta Asamblea Legislativa se incluya los siguientes asuntos y se tomen las medidas adecuadas para su atención:

Medidas Legislativas A) LF-253 Para ordenar al Departamento de Transportación y Obras Públicas, la transferencia al Municipio de Mayagüez de la titularidad del terreno donde ubica la estatua de Eugenio María de Hostos, localizado en la marginal de la carretera PR-2, kilómetro 151.3, incluyendo la estatua.

B) LF-254 Para reasignar al Municipio de Canóvanas la cantidad de ciento setenta y dos mil, doscientos cuarenta y cuatro dólares con noventa centavos ($172,244.90) para obras y mejoras permanentes.

C) LF-255 Para ordenar a la Compañía de Fomento Industrial transferir libre de costo al Municipio de Camuy la titularidad de las facilidades y el solar donde ubicaba la fábrica Pan Am Shoe Co.

52336 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

D) LF-256 Para establecer la política pública del Gobierno de Puerto Rico de respetar y promover la voluntad del Pueblo de Puerto Rico sobre el estatus político de la isla a raíz de los resultados del plebiscito celebrado el pasado 6 de noviembre de 2012.

E) RCS 1012 Para asignar fondos al Banco de Desarrollo Económico y al Municipio Autónomo de Mayagüez, para continuar los diversos programas de promoción, desarrollo y actividad económica-turística para su beneficio, de la Región Oeste y del Destino Porta del Sol - Puerto Rico, y cubrir gastos relacionados al Programa de Incentivos Aéreos de Vuelos Fletados de Puerto Rico del Aeropuerto Rafael Hernández de Aguadilla.

F) RCC 1021 (Reconsideración) Para reasignar al Municipio de Lares la cantidad de noventa y cinco mil (95,000) dólares para ser utilizados en la compra de vehículos para diferentes dependencias municipales y treinta mil (30,000) dólares, para obras y mejoras al poblado Castañer.

G) RCC 1294 Para ordenar a la Autoridad de Tierras a transferir al Municipio de San Sebastián varios solares; con el fin de integrar los proyectos desarrollados por el Municipio de San Sebastián en tales predios bajo un mismo título propietario del Municipio y viabilizar un mejor mantenimiento de las edificaciones actuales y el desarrollo de nuevas estructuras que redunden en beneficio público.

H) RCC 1437 Para liberar de condiciones restrictivas reclamables por el Estado la finca #9 del Proyecto La Trapa localizada en el Barrio Furnias del Municipio de Las Marías.

I) RCC 1579 Para enmendar la Resolución Conjunta 59-2012 para disponer permitir al Gobierno Municipal de Fajardo la oportunidad de establecer desarrollo de facilidades para la generación de energía renovable en los terrenos ya transferidos al municipio mediante dicha Resolución Conjunta.

J) RCC 1588 Para reasignar y transferir de la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura al Municipio de Manatí la cantidad de treinta mil dólares (30,000.00) para la construcción de una cancha de baloncesto.

K) RCC 1589 Para reasignar y transferir de la Compañía de Parques Nacionales al Municipio de Morovis, la cantidad de cuatrocientos cincuenta mil dólares (450,000.00) para ser utilizados para sufragar costos de funcionamiento de la Reserva Natural del sistema de cavernas de Las Cabachuelas.

52337 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

SECCIÓN 2da. NO CREACIÓN DE DERECHOS EXEGIBLES. Esta Orden Ejecutiva no tiene como propósito crear derechos substantivos o procesales a favor de terceros, exigibles ante foros judiciales, administrativos o de cualquier otra índole, contra el Gobierno de Puerto Rico o sus Agencias, sus oficiales, empleados o cualquiera otra persona.

SECCIÓN 3ra. VIGENCIA. Esta Orden entrará en vigor inmediatamente.

SECCIÓN 4ta. PUBLICACIÓN. Esta Orden Ejecutiva debe ser presentada inmediatamente en el Departamento de Estado y se ordena su más amplia publicación.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL, expido la presente Orden Ejecutiva bajo mi firma y hago estampar el gran sello del Gobierno de Puerto Rico, en La Fortaleza, en San Juan, Puerto Rico, hoy 10 de diciembre de 2012. (fdo.) LUIS G. FORTUÑO GOBERNADOR

Promulgada de conformidad con la ley, hoy día 10 de diciembre de 2012.

(fdo.) KENNETH McCLINTOCK HERNÁNDEZ SECRETARIO DE ESTADO”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, damos recibida la Orden Ejecutiva del Gobernador, para continuar con el Orden de los Asuntos. SR. PRESIDENTE: Adelante, señor Portavoz.

INFORMES POSITIVOS DE COMISIONES PERMANENTES, ESPECIALES Y CONJUNTAS

La Secretaría da cuenta de los siguientes Informes Positivos de Comisiones Permanentes, Especiales y Conjuntas:

De la Comisión de Salud, un informe final, sobre la investigación requerida en torno a la R. del S. 522. De la Comisión de Educación y Asuntos de la Familia, un informe, proponiendo que sea confirmado por el Senado el nombramiento de la señora Janet Ruiz Ramírez, para miembro del Consejo de Educación de Puerto Rico. De la Comisión de Educación y Asuntos de la Familia, dos informes, proponiendo la aprobación del P. del S. 144 y del P. de la C. 1004, con enmiendas, según los entirillados electrónicos que se acompañan.

52338 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

De la Comisión de Educación y Asuntos de la Familia, siete informes, proponiendo la aprobación del P. del S. 2134; 2646; de los P. de la C. 1090; 2486; 2539; 2644 y de la R. C. de la C. 834, sin enmiendas. De las Comisiones de Educación y Asuntos de la Familia; y de Hacienda, un informe conjunto, proponiendo la aprobación del Sustitutivo a los P. del S. 255; 348 y 436. De las Comisiones de Educación y Asuntos de la Familia; y de Hacienda, un segundo informe conjunto, proponiendo la aprobación del P. del S. 2023, sin enmiendas. De la Comisión de Desarrollo Económico y Planificación, un informe, proponiendo que sea confirmado por el Senado el nombramiento del señor Mario J. Iturrino Vicens, para miembro de la Junta de Directores del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. De la Comisión de Desarrollo Económico y Planificación, un informe final, sobre la investigación requerida en torno a la R. del S. 511. De la Comisión de Desarrollo Económico y Planificación, un primer informe parcial, sobre la investigación requerida en torno a la R. del S. 2330. De las Comisiones de Desarrollo Económico y Planificación; y de Hacienda, un primer informe parcial conjunto, sobre la investigación requerida en torno a la R. del S. 2347. De las Comisiones de Desarrollo Económico y Planificación; y de Trabajo, Asuntos del Veterano y Recursos Humanos, un informe final conjunto, sobre la investigación requerida en torno a la R. del S. 1536. De la Comisión de Urbanismo e Infraestructura, un informe, proponiendo la aprobación de la R. C. del S. 876, sin enmiendas. De la Comisión de Urbanismo e Infraestructura, dos primeros informes parciales, sobre la investigación requerida en torno a las R. del S. 577 y 1639. De la Comisión de Urbanismo e Infraestructura, once informes finales, sobre la investigación requerida en torno a las R. del S. 466; 768; 822; 879; 1244; 1495; 1670; 1816; 2164; 2496 y 2594. De las Comisiones de Urbanismo e Infraestructura; y de Recursos Naturales y Ambientales, un primer informe parcial conjunto, sobre la investigación requerida en torno a la R. del S. 1995. De la Comisión de lo Jurídico Penal, un informe, proponiendo la aprobación del P. del S. 2654, con enmiendas, según el entirillado electrónico que se acompaña. De las Comisiones de lo Jurídico Civil; y de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura, un informe parcial conjunto, sobre la investigación requerida en torno a la R. del S. 1107. De la Comisión de Agricultura, un informe, sobre la investigación requerida en torno a la R. del S. 2139. De la Comisión de Recursos Naturales y Ambientales, un primer informe parcial, sobre la investigación requerida en torno a la R. del S. 1716. De la Comisión de Comercio y Cooperativismo, un informe, proponiendo la aprobación del P. del S. 2605, con enmiendas, según el entirillado electrónico que se acompaña. De la Comisión de Comercio y Cooperativismo, un informe, proponiendo la aprobación del P. de la C. 3803, sin enmiendas. De la Comisión de Comercio y Cooperativismo, un informe final, sobre la investigación requerida en torno a la R. del S. 823. De las Comisiones de Comercio y Cooperativismo; y de Turismo y Cultura, un informe final conjunto, sobre la investigación requerida en torno a la R. del S. 1356. De la Comisión de Comercio y Cooperativismo, un segundo informe parcial, sobre la investigación requerida en torno a la R. del S. 2374.

52339 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

De la Comisión de Comercio y Cooperativismo, un tercer informe parcial, sobre la investigación requerida en torno a la R. del S. 2374. De la Comisión de Comercio y Cooperativismo, un cuarto informe parcial, sobre la investigación requerida en torno a la R. del S. 2374. De la Comisión de Recreación y Deportes, un noveno informe parcial, sobre la investigación requerida en torno a la R. del S. 98. De la Comisión de Recreación y Deportes, un segundo informe parcial, sobre la investigación requerida en torno a la R. del S. 662. De la Comisión de Recreación y Deportes, un primer informe parcial, sobre la investigación requerida en torno a la R. del S. 1109. De la Comisión de Trabajo, Asuntos del Veterano y Recursos Humanos, un informe final, sobre la investigación requerida en torno a la R. del S. 216. De la Comisión de Banca, Asuntos del Consumidor y Corporaciones Públicas, seis informes, proponiendo la aprobación de los P. de la S. 2429; 2577 y de los P. de la C. 2558; 2744; 3629 y 3730, sin enmiendas. De la Comisión de la Montaña, un informe, proponiendo la aprobación de la R. C. de la C. 1145, sin enmiendas. De la Comisión de la Montaña, un informe final, sobre la investigación requerida en torno a la R. del S. 1441. De la Comisión de la Montaña, un octavo informe parcial, sobre la investigación requerida en torno a la R. del S. 140. De la Comisión de Relaciones Federales e Informática, dos informes finales, sobre la investigación requerida en torno a las R. del S. 732 y 1085; y 2450. De las Comisiones de Relaciones Federales e Informática; y de Salud, un informe final conjunto, sobre la investigación requerida en torno a la R. del S. 849. De las Comisiones de Relaciones Federales e Informática; y de Asuntos Municipales, un informe final conjunto, sobre la investigación requerida en torno a la R. del S. 722. De la Comisión de Asuntos Internos, siete informes, proponiendo la aprobación de la R. del S. 1701; 1706; 1749; 1907; 1984; 2160 y 2216, con enmiendas, según los entirillados electrónicos que se acompañan. De la Comisión Especial del Puerto de Las Américas, un informe final, sobre la investigación requerida en torno a la R. del S. 74. De la Comisión de Reglas y Calendario, un informe, proponiendo la aprobación de la R. Conc. del S. 65, con enmiendas, según el entirillado electrónico que se acompaña. De la Comisión de Hacienda, un informe, proponiendo la aprobación del P. de la C. 3891, con enmiendas, según el entirillado electrónico que se acompaña. De la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura, nueve informes, proponiendo que sean confirmados por el Senado los nombramientos de la licenciada Begoña De Jesús Meléndez, para Fiscal Auxiliar II; del licenciado Fernando R. Gattorno Jirau, para Fiscal Auxiliar I; de la licenciada Gema González Rodríguez, para Jueza Superior del Tribunal de Primera Instancia; de la licenciada Cyndia E. Irizarry Casiano, para Jueza Municipal del Tribunal de Primera Instancia; del licenciado José L. Miranda De Hostos, para miembro Alterno del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente; de la licenciada María del Mar Ortiz Rivera, para Fiscal Auxiliar II; del licenciado Carlos S. Quiñones Capacetti, para Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia; de la licenciada Welda Isset Rivera Soto, para Jueza Municipal del Tribunal de Primera Instancia y del licenciado Elmer Rodríguez Díaz, para Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia.

52340 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

De la Comisión de Comercio y Cooperativismo, un tercer informe parcial, sobre la investigación requerida en torno a la R. del S. 2374.

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que se reciban los Informes Positivos de Comisiones Permanentes, Especiales y Conjuntas. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para continuar con el Orden de los Asuntos, señor Presidente.

INFORMES NEGATIVOS DE COMISIONES PERMANENTES, ESPECIALES Y CONJUNTAS

La Secretaría da cuenta de los siguientes Informes Negativos de Comisiones Permanentes, Especiales y Conjuntas:

De la Comisión de Hacienda, cuarenta y nueve informes, proponiendo la no aprobación de los P. del S. 568; 617; 1201; 1203; 1259; 1263; 1355; 1469; 1763; 1772; 1815; 1817; 1893; 1906; 1931; 1964; 1982; 2029; 2037; 2038; 2213; 2245; 2289; 2296; 2331; 2366; 2411; 2415; 2459; 2566; 2644; 2645; las R. C. del S. 324; 328; 347; 614; 666; 725; 871; 872; 924; 934; 935; 942; 1004; 1018; 1023; 1029; y del P. de la C. 3974. De las Comisiones de Hacienda; y de Educación y Asuntos de la Familia, un informe conjunto, proponiendo la no aprobación de la R. C. del S. 133. De la Comisión de Gobierno, dos informes, proponiendo la no aprobación de la R. C. del S. 297 y de la R. C. de la C. 915. De la Comisión de Salud, nueve informes, proponiendo la no aprobación de los P. de la C. 561; 1071; 1212; 1283; 1771; 1802; 2488; 3905 y 3941. De las Comisiones de Salud; y de Educación y Asuntos de la Familia, un informe conjunto, proponiendo la no aprobación del P. de la C. 1607. De la Comisión de Educación y Asuntos de la Familia, catorce informes, proponiendo la no aprobación de los P. del S. 1145; 1223; 2179; 2626; 2641; 2729 de los P. de la C. 255; 3532; 3533; 3895; de la R. C. del S. 68 y de las R. C. de la C. 121; 999 y 1399. De las Comisiones de Educación y Asuntos de la Familia; y de Hacienda, cuatro informes conjuntos, proponiendo la no aprobación de los P. del S. 468; 764; 1977 y 2273. De las Comisiones de Desarrollo Económico y Planificación; y de Agricultura, un informe conjunto, proponiendo la no aprobación de la R. C. del S. 64. De las Comisiones de Desarrollo Económico y Planificación; y de Comercio y Cooperativismo, un informe conjunto, proponiendo la no aprobación del P. del S. 1872. De la Comisión de Urbanismo e Infraestructura, cinco informes, proponiendo la no aprobación de los P. del S. 2668; 2679; del P. de la C. 2911 y de las R. C. de la C. 1551 y 1552. De la Comisión de Urbanismo e Infraestructura, dos segundos informes, proponiendo la no aprobación del P. del S. 331 y de la R. C. del S. 733.

52341 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

De la Comisión de lo Jurídico Penal, trece informes, proponiendo la no aprobación de los P. del S. 2048; 2397; 2521; del Sustitutivo de la Cámara al P. de la C. 158; 2631; al Sustitutivo del Senado al P. del S. 1547 y al P. de la C. 2508; y de los P. de la C. 533; 868; 1036; 2481; 2499; 2530; 2531; 2687 y 3299. De las Comisiones de lo Jurídico Penal; y de Recursos Naturales y Ambientales, un informe conjunto, proponiendo la no aprobación del P. de la C. 3195. De la Comisión de Agricultura, dos informes, proponiendo la no aprobación de la R. C. del S. 1036 y de la R. C. de la C. 669. De la Comisión de Recursos Naturales y Ambientales, un informe, proponiendo la no aprobación del P. del S. 1919. De la Comisión Comercio y Cooperativismo, cuatro informes, proponiendo la no aprobación del P. del S. 2492; 2609; 2689 y de la R. C. del S. 459. De la Comisión de Trabajo, Asuntos del Veterano y Recursos Humanos, siete informes, proponiendo la no aprobación del P. del S. 821; 1095; 2703; 2716 y del P. de la C. 421; 2086 y 2093. De las Comisiones de Trabajo, Asuntos del Veterano y Recursos Humanos; y de Turismo y Cultura, un informe conjunto, proponiendo la no aprobación del P. del S. 853. De la Comisión de Banca, Asuntos del Consumidor y Corporaciones Públicas, trece informes, proponiendo la no aprobación de los P. del S. 1973; 1994; 2001; 2098; 2217; 2457; 2506; 2563; 2601; 2602; 2612; 2682 y de la R. C. de la C. 65. De la Comisión de Asuntos Internos, veinte informes, proponiendo la no aprobación de las R. del S. 1011; 1800; 1896; 2106; 2196; 2226; 2228; 2255; 2265; 2268; 2274; 2367; 2376; 2490; 2583; 2590; 2627; 2649; 2728 y 2757. De la Comisión de Reglas y Calendario, un informe, proponiendo la no aprobación de la R. Conc. del S. 26. De la Comisión Especial del Puerto de Las Américas, un informe, proponiendo la no aprobación del P. del S. 1192. De la Comisión de Hacienda, cinco informes, proponiendo la no aprobación del P. del S. 1862; 186; 1926 y de la R. C. del S. 384 y 1048. De la Comisión de Educación y Asuntos de la Familia, un informe, proponiendo la no aprobación del P. de la C. 3818. De la Comisión de Banca, Asuntos del Consumidor y Corporaciones Públicas, un informe, proponiendo la no aprobación del P. de la C. 2974. De la Comisión de Asuntos Internos, seis informes, proponiendo la no aprobación de las R. del S. 2227; 2286; 2344; 2376; 2403 y 2449.

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que se reciban los Informes Negativos de Comisiones Permanentes, Especiales y Conjuntas. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para continuar con el Orden de los Asuntos. SR. PRESIDENTE: Adelante.

52342 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

RELACION DE PROYECTOS DE LEY Y RESOLUCIONES

La Secretaría da cuenta de la siguiente Relación de Proyectos de Ley, Resoluciones Conjuntas, Resoluciones Concurrentes y Resoluciones del Senado radicados y referidos a Comisión por el señor Presidente, cuya lectura se prescinde a moción del señor Lawrence Seilhamer Rodríguez:

PROYECTOS DEL SENADO

P. del S. 2727 Por el señor Hernández Mayoral:

“Para ordenar al Instituto de Cultura Puertorriqueña a fomentar el empresarismo cultural, identificar nuevos métodos de divulgación cibernética, crear nuevas alternativas de financiamiento y proyectarlo como un atractivo para promover el comercio internacional; para otros fines.” (TURISMO Y CULTURA)

P. del S. 2728 Por el señor Hernández Mayoral:

“Para enmendar la Regla 52.1 de las de Procedimiento Civil de 2009, a los fines de añadir la descalificación de abogados entre las excepciones que dan jurisdicción al Tribunal de Apelaciones para revisar órdenes y resoluciones interlocutorias del Tribunal de Primera Instancia.” (LO JURIDICO CIVIL)

P. del S. 2729 Por el señor Hernández Mayoral:

“Para enmendar el inciso (y) del Artículo 6.03 de la Ley Núm. 149-1999, según enmendada, conocida como “Ley Orgánica para el Departamento de Educación Pública de Puerto Rico”, a los fines insertar y fomentar en nuestro currículo educativo el desarrollo de la creatividad y la gestión cultural, además de la enseñanza de las artes; para otros fines.” (EDUCACION Y ASUNTOS DE LA FAMILIA; Y DE TURISMO Y CULTURA)

P. del S. 2730 Por el señor Hernández Mayoral:

“Para enmendar el Artículo 6, inciso (a), subinciso (15) de la Ley Núm. 225-1995, según enmendada, conocida como “Ley de Incentivos Contributivos Agrícolas de Puerto Rico”; para añadir una Sección 1051.08 y renumerar la actual Sección 1051.08 como 1051.09 de la Ley Núm. 1- 2011, según enmendada, conocida como “Código de Rentas Internas para un Nuevo Puerto Rico”, con el propósito de conceder un crédito contributivo a los agricultores bona fide que adquieran y desarrollen proyectos de sistema de riego inteligentes en sus empresas; para otros fines.” (HACIENDA; Y DE AGRICULTURA)

52343 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

P. del S. 2731 Por el señor Hernández Mayoral:

“Para ordenar a la Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada a que, en coordinación con el Secretario del Departamento de Educación y el Secretario del Departamento de la Familia, desarrollen e implementen el programa “Red de Centros de Convivencia, Enseñanza y Aprendizaje para los Abuelos”; para otros fines relacionados.” (BIENESTAR SOCIAL; Y DE EDUCACION Y ASUNTOS DE LA FAMILIA)

P. del S. 2732 Por el señor Hernández Mayoral:

“Para enmendar el Artículo 4 de la Ley Núm. 203-2007, según enmendada, conocida como “Carta de Derechos del Veterano Puertorriqueño del Siglo XXI”, a los fines establecer un programa de becas universitarias para veteranos, sus cónyuges y sus hijos cuando las instituciones de educación postsecundaria del Gobierno no ofrezcan el programa académico que estos interesen, para otros fines.” (TRABAJO, ASUNTOS DEL VETERANO Y RECURSOS HUMANOS)

P. del S. 2733 Por el señor Hernández Mayoral:

“Para añadir un inciso (r) al Artículo 8 de la Ley Núm. 188 de 11 de mayo de 1942, según enmendada, conocida como “Ley de la Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico”, a los fines de disponer que la Compañía de Fomento Industrial otorgue alquiler gratuito por un periodo de cuatro (4) años a empresas emergentes sobre aquellas propiedades e instalaciones industriales en desuso; y para otros fines relacionados.” (DESARROLLO ECONOMICO Y PLANIFICACION)

P. del S. 2734 Por el señor Hernández Mayoral:

“Para establecer un crédito energético a aplicarse en la factura de la Autoridad de Energía Eléctrica para aquellas empresas que creen nuevos puestos de empleos permanentes; y para otros fines.” (TRABAJO, ASUNTOS DEL VETERANO Y RECURSOS HUMANOS; Y DE BANCA, ASUNTOS DEL CONSUMIDOR Y CORPORACIONES PUBLICAS)

P. del S. 2735 Por el señor Hernández Mayoral:

“Para enmendar los Artículos 1.03 y 7.01 de la Ley Núm. 121-2001, según enmendada, conocida como “Ley de la Corporación para el Desarrollo de las Artes, Ciencias e Industria Cinematográfica de Puerto Rico”, a los fines de designar el “Fondo de la Corporación para el Desarrollo de las Artes, Ciencias e Industria Cinematográfica de Puerto Rico” con el nombre de “Fondo Cinematográfico José Ferrer”; para otros fines.” (TURISMO Y CULTURA)

52344 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

P. del S. 2736 Por el señor Hernández Mayoral:

“Para establecer normas especiales en lo referente a la producción de los anuncios televisivos del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, y vincular las referidas normas con la promoción y apoyo a la industria local de producción de anuncios; para otros fines relacionados.” (TRABAJO, ASUNTOS DEL VETERANO Y RECURSOS HUMANOS)

P. del S. 2737 Por el señor Hernández Mayoral:

“Para enmendar la Sección 5 de la Ley Núm. 57 de 19 de junio de 1958, según enmendada, conocida como “Ley de Donaciones a Departamentos y Agencias Gubernamentales”, a los fines de disponer que toda donación de un bien a alguna instrumentalidad pública que consista en premios, medallas o condecoraciones que el donante interese que sean exhibidas a perpetuidad, podrán ser solicitadas devuelta por éste cuando estén descuidadas, se ponga en peligro su integridad, estén en riesgo deteriorarse o perderse, o cuando dejen de exhibirse por más de un año; para otros fines.” (GOBIERNO)

P. del S. 2738 Por el señor Hernández Mayoral:

“Para enmendar el Artículo 8.14 de la Ley Núm. 161-2009, según enmendada, conocida como “Ley para la Reforma del Proceso de Permisos de Puerto Rico”, a los fines de establecer el privilegio de posponer el pago de las aportaciones de exacciones por impacto (“impact fees”) a favor de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) para todo tipo de proyectos, hasta el momento en que el negocio certifique el comienzo de operaciones; para otros fines.” (DESARROLLO ECONOMICO Y PLANIFICACION)

**P. del S. 2739 Por el señor Rivera Schatz; la señora Nolasco Santiago; el señor Seilhamer Rodríguez, la señora Arce Ferrer; el señor Ríos Santiago; la señora Padilla Alvelo; el señor Berdiel Rivera; la señora Burgos Andújar; el señor Díaz Hernández; la señora Fernández Rodríguez; los señores González Velázquez, Iglesias Suárez, Martínez Santiago, Muñiz Cortés; las señoras Peña Ramírez, Raschke Martínez; el señor Rodríguez Martínez; las señoras Romero Donnelly, Santiago González, Soto Villanueva; el señor Torres Torres y la señora Vázquez Nieves:

“Para enmendar la Sección 1051.06 de la Ley 1-2011, según enmendada, conocida como “Código de Rentas Internas para un Nuevo Puerto Rico”, a los fines de ampliar el por ciento que puede reclamar un donante al Patronato de Santa Catalina como crédito contra la contribución; y para otros fines relacionados.” (HACIENDA)

52345 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

**P. del S. 2740 Por el señor Rivera Schatz; la señora Nolasco Santiago; el señor Seilhamer Rodríguez, la señora Arce Ferrer; el señor Ríos Santiago; la señora Padilla Alvelo; el señor Berdiel Rivera; la señora Burgos Andújar; el señor Díaz Hernández; la señora Fernández Rodríguez; los señores González Velázquez, Iglesias Suárez, Martínez Santiago, Muñiz Cortés; las señoras Peña Ramírez, Raschke Martínez; el señor Rodríguez Martínez; las señoras Romero Donnelly, Santiago González, Soto Villanueva; el señor Torres Torres y la señora Vázquez Nieves:

“Para enmendar el inciso (c) del Artículo 8 de la Ley Núm. 230 de 23 de julio de 1974, según enmendada, conocida como "Ley de Contabilidad del Gobierno de Puerto Rico", a fin de disponer que los saldos no obligados de la Oficina de la Procuradora de la Mujer pueden continuar en los libros de la misma por un periodo de hasta tres años.” (HACIENDA)

**P. del S. 2741 Por el señor Rivera Schatz; la señora Nolasco Santiago; el señor Seilhamer Rodríguez, la señora Arce Ferrer; el señor Ríos Santiago; la señora Padilla Alvelo; el señor Berdiel Rivera; la señora Burgos Andújar; el señor Díaz Hernández; la señora Fernández Rodríguez; los señores González Velázquez, Iglesias Suárez, Martínez Santiago, Muñiz Cortés; las señoras Peña Ramírez, Raschke Martínez; el señor Rodríguez Martínez; las señoras Romero Donnelly, Santiago González, Soto Villanueva; el señor Torres Torres y la señora Vázquez Nieves:

“Para enmendar los Artículos 2, 3, 5 y 6 de la Ley 216–2011, según enmendada, conocida como “Ley de Transición del Programa de Impulso a la Vivienda”, con el propósito de extender la fecha de vencimiento de los incentivos vigentes hasta el 30 de junio de 2013; enmendar el Artículo 16 de la Ley 124 - 1993, según enmendada, a los fines de flexibilizar el periodo que tienen los beneficiarios para cumplir con las horas de servicio comunitario cuando se acogen a los beneficios del “Programa Mi Nuevo Hogar”; y para otros fines relacionados.” (URBANISMO E INFRAESTRUCTURA)

RESOLUCIONES CONJUNTAS DEL SENADO

R. C. del S. 1056 Por el señor Suárez Cáceres:

“Para asignar al Municipio de Humacao la cantidad de sesenta mil (60,000.00) dólares provenientes de Fondos no Comprometidos para mejoras a la infraestructura de los parques de pequeñas ligas de dicho Municipio.” (HACIENDA)

R. C. del S. 1057

Número no asignado

52346 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

**R. C. del S. 1058 Por el señor Rivera Schatz; la señora Nolasco Santiago; el señor Seilhamer Rodríguez, la señora Arce Ferrer; el señor Ríos Santiago; la señora Padilla Alvelo; el señor Berdiel Rivera; la señora Burgos Andújar; el señor Díaz Hernández; la señora Fernández Rodríguez; los señores González Velázquez, Iglesias Suárez, Martínez Santiago, Muñiz Cortés; las señoras Peña Ramírez, Raschke Martínez; el señor Rodríguez Martínez; las señoras Romero Donnelly, Santiago González, Soto Villanueva; el señor Torres Torres y la señora Vázquez Nieves:

“Para ordenar al Departamento de Recreación y Deportes la transferencia al Municipio de Arecibo de la titularidad del Estadio Luis Rodríguez Olmo y del Centro de Formación y Desarrollo Adaptado en Arecibo; para ordenar al Departamento de Transportación y Obras Públicas o al titular de los terrenos donde ubican el Estadio Luis Rodríguez Olmo y el Centro de Formación y Desarrollo Adaptado, hacer las gestiones necesarias para transferir al Municipio de Arecibo la Titularidad de los Terrenos donde ubican ambas instalaciones; para ordenar a la Autoridad de los Puertos transferir por el precio nominal de un dólar al Municipio de Arecibo la titularidad de sus facilidades en el Puerto Marítimo en Arecibo, incluyendo la estructura conocida como el “Outboard”; para ordenar al Banco Gubernamental de Fomento a transferir por el precio nominal de un dólar al Municipio de Arecibo la titularidad de la antigua escuela vocacional Antonio Luchetti, localizada en la Carretera Número 10, Barrio Rodríguez Olmo; ordenar a la Autoridad de los Puertos transferir por el precio nominal de un dólar al Municipio de Arecibo la titularidad de la denominada “Fabrica de Aceites”, localizada en el Barrio Islote; ordenar a la Administración de Terrenos transferir por el precio nominal de un dólar al Municipio de Arecibo la titularidad de la Parcela número 6505, de 41.15 cuerdas, localizada en el Barrio Rodríguez Olmo y de la Parcela número 6735, de 20.27 cuerdas, localizada en la Carretera 681 intersección con la Carretera número 6681, Barrio Islote; ordenar a la Autoridad de Tierras transferir por el precio nominal de un dólar al Municipio de Arecibo la titularidad de la Finca Las Mercedes, localizada en la Carretera número 10, al norte de la PR-22, en el Barrio Rodríguez Olmo y la Finca Las Claras, de 160 cuerdas, localizada entre la Carretera número 2 y la PR-22, en el Barrio Domingo Ruiz; y para otros fines.” (URBANISMO E INFRAESTRUCTURA)

**R. C. del S. 1059 Por el señor Rivera Schatz; la señora Nolasco Santiago; el señor Seilhamer Rodríguez, la señora Arce Ferrer; el señor Ríos Santiago; la señora Padilla Alvelo; el señor Berdiel Rivera; la señora Burgos Andújar; el señor Díaz Hernández; la señora Fernández Rodríguez; los señores González Velázquez, Iglesias Suárez, Martínez Santiago, Muñiz Cortés; las señoras Peña Ramírez, Raschke Martínez; el señor Rodríguez Martínez; las señoras Romero Donnelly, Santiago González, Soto Villanueva; el señor Torres Torres y la señora Vázquez Nieves:

“Para crear un comité ejecutivo para realizar un estudio de viabilidad y redactar una propuesta del municipio de Arecibo para la administración del Aeropuerto Regional de Arecibo Antonio (Nery) Juarbe; y para otros fines relacionados.” (URBANISMO E INFRAESTRUCTURA)

52347 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

**R. C. del S. 1060 Por el señor Rivera Schatz; la señora Nolasco Santiago; el señor Seilhamer Rodríguez, la señora Arce Ferrer; el señor Ríos Santiago; la señora Padilla Alvelo; el señor Berdiel Rivera; la señora Burgos Andújar; el señor Díaz Hernández; la señora Fernández Rodríguez; los señores González Velázquez, Iglesias Suárez, Martínez Santiago, Muñiz Cortés; las señoras Peña Ramírez, Raschke Martínez; el señor Rodríguez Martínez; las señoras Romero Donnelly, Santiago González, Soto Villanueva; el señor Torres Torres y la señora Vázquez Nieves:

“Para ordenar al Departamento de Transportación y Obras Públicas, como custodio de las propiedades del Gobierno de Puerto Rico, a ceder en usufructo la parcela y las edificaciones que enclavan en la antigua Escuela Román Baldorioty de Castro en San Juan, a la Universidad Carlos Albizu; y para otros fines.” (URBANISMO E INFRAESTRUCTURA)

**R. C. del S. 1061 Por el señor Rivera Schatz; la señora Nolasco Santiago; el señor Seilhamer Rodríguez, la señora Arce Ferrer; el señor Ríos Santiago; la señora Padilla Alvelo; el señor Berdiel Rivera; la señora Burgos Andújar; el señor Díaz Hernández; la señora Fernández Rodríguez; los señores González Velázquez, Iglesias Suárez, Martínez Santiago, Muñiz Cortés; las señoras Peña Ramírez, Raschke Martínez; el señor Rodríguez Martínez; las señoras Romero Donnelly, Santiago González, Soto Villanueva; el señor Torres Torres y la señora Vázquez Nieves:

“Para reasignar al Municipio de Arecibo la cantidad de tres millones de dólares ($3,000,000) provenientes de los apartados (d) y (e) del inciso 37 de la Sección 1 de la Resolución Conjunta 84 – 2012, para ser utilizados para los propósitos que se detallan en la Sección 1 de esta Resolución; para autorizar el pareo de fondos; y para otros fines relacionados.” (HACIENDA)

**Administración

RESOLUCIONES CONCURRENTES DEL SENADO

R. Conc. del S. 65 Por la señora Romero Donnelly:

“To request the United States Congress take legislative actions to include the Territory of Puerto Rico as the 51st State of the United States of America, in accordance with the expressed results of its people during the November 6, 2012 Plebiscite Election.” (REGLAS Y CALENDARIO)

R. Conc. del S. 66 Por la señora Nolasco Santiago:

“Para solicitar al Presidente de los Estados Unidos de América, Barack H. Obama, al Senado y a la Cámara de Representantes de los Estados Unidos que atiendan con premura la voluntad del Pueblo

52348 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

de Puerto Rico expresada libre y democráticamente en el Plebiscito de Estatus del pasado 6 de noviembre de 2012, en el cual el 53% de los electores, a través de su voto, indicó que no desean continuar bajo el estatus actual.” (REGLAS Y CALENDARIO)

RESOLUCIONES DEL SENADO

R. del S. 2840 Por la señora González Calderón:

“Para expresar la más sincera felicitación del Senado de Puerto Rico a la Asociación Puertorriqueña de Consejería Profesional (APCP), en ocasión de celebrarse su Trigésima Quinta Convención Anual, del 31 de octubre al 2 de noviembre de 2012, con el tema: “La Diversidad Social: su Impacto en la Práctica de la Consejería”, a llevarse a cabo en el Hotel Gran Meliá en el Municipio de Río Grande.”

R. del S. 2841 Por la señora González Calderón:

“Para ordenar a las Comisiones de Educación y Asuntos de la Familia; y de Urbanismo e Infraestructura del Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, a realizar una investigación exhaustiva y minuciosa sobre los problemas que enfrentan algunas escuelas públicas localizadas en el Municipio de San Juan, para la conexión de sus subestaciones eléctricas; para investigar todos los procedimientos relacionados efectuados por la Oficina de Mejoramiento de Escuelas Públicas, la Autoridad de Energía Eléctrica, la Secretaría de Servicios Auxiliares del Departamento de Educación y por los contratistas privados, incluyendo pero no limitándose a las certificaciones correspondientes necesarias y al desembolso de los fondos públicos; y para recomendar las medidas legislativas y administrativas que fueran necesarias.” (ASUNTOS INTERNOS)

S. R. 2842 Por la señora Arce Ferrer:

“To extend the warmest congratulations and recognition of the to Major General Luis R. Visot, Deputy Commanding General (Operations) of the United States Army Reserve in occasion of his visit to Puerto Rico.”

R. del S. 2843 Por el señor Suárez Cáceres:

“Para expresar la felicitación y el reconocimiento del Senado de Puerto Rico al Veterano Manuel Delgado Reyes, quien será homenajeado por parte del Municipio Autónomo de Humacao y su alcalde, Hon. Marcelo Trujillo.”

52349 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

R. del S. 2844 Por el señor Iglesias Suárez:

“Para expresar la más calurosa felicitación y reconocimiento del Senado de Puerto Rico a Don Enrique Lucca Caraballo, mejor conocido como “Don Quique Lucca” por motivo de la celebración de sus 100 años de vida.”

La Secretaría da cuenta de la siguiente segunda Relación de Resolución Concurrente del Senado radicada y referida a Comisión por el señor Presidente, cuya lectura se prescinde a moción del señor Lawrence Seilhamer Rodríguez:

RESOLUCION CONCURRENTE DEL SENADO

**R. Conc. del S. 67 Por el señor Rivera Schatz; la señora Nolasco Santiago; el señor Seilhamer Rodríguez, la señora Arce Ferrer; el señor Ríos Santiago; la señora Padilla Alvelo; el señor Berdiel Rivera; la señora Burgos Andújar; el señor Díaz Hernández; la señora Fernández Rodríguez; los señores González Velázquez, Iglesias Suárez, Martínez Santiago, Muñiz Cortés; las señoras Peña Ramírez, Raschke Martínez; el señor Rodríguez Martínez; las señoras Romero Donnelly, Santiago González, Soto Villanueva; el señor Torres Torres; y la señora Vázquez Nieves:

“Para requerirles al Presidente y al Congreso de los Estados Unidos que actúen de conformidad con el reclamo del Pueblo de Puerto Rico para que se termine de una vez y por todas con el estatus territorial actual de Puerto Rico y que se inicie el proceso para admitir a Puerto Rico como Estado de la Unión, según expresado libre y democráticamente en el plebiscito que se celebró el 6 de noviembre de 2012; y para otros fines relacionados.” (REGLAS Y CALENDARIO)

**Administración

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para continuar con el Orden de los Asuntos, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Adelante.

MENSAJES Y COMUNICACIONES DE TRÁMITE LEGISLATIVO

La Secretaría da cuenta de los siguientes Mensajes y Comunicaciones de Trámite Legislativo:

Del Honorable Luis G. Fortuño, Gobernador, Gobierno de Puerto Rico, una comunicación, remitiendo el Boletín Administrativo Núm.: OE-2012-68, titulado “ORDEN EJECUTIVA DEL GOBERNADOR DE PUERTO RICO, PARA CONVOCAR A LA QUINTA SESION EXTRAORDINARIA DE LA DECIMO SEXTA ASAMBLEA LEGISLATIVA.

52350 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

De la señora Brunilda Ortiz Rodríguez, Secretaria del Senado, una comunicación, informando que el Gobernador, Honorable Luis G. Fortuño, en virtud de los poderes que le confiere la Constitución y las leyes del Gobierno de Puerto Rico, ha convocado a los miembros de la Decimosexta Asamblea Legislativa a una Quinta Sesión Extraordinaria, a celebrarse el lunes, 10 de diciembre de 2012, a la 1:00 de la tarde. El Honorable Luis G. Fortuño, Gobernador de Puerto Rico, ha sometido al Senado, para consejo y consentimiento de éste los nombramientos de la señora Rebecca Soler Rodríguez, para miembro de la Junta Examinadora de Químicos; del señor Mario J. Iturrino, para miembro de la Junta de Directores del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico; de la señora Wanda I. Torres, para miembro de la Junta Examinadora de Diseñadores-Decoradores de Interiores; del señor José B. Carrión, para miembro de la Junta de Directores del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, como representante con experiencia en el área de gerencia, finanzas, administración de empresas o con previa experiencia manejando hospitales, centros o clínicas de investigación médica; del señor Juan Carlos Latorre, para miembro de la Junta Examianodora de Administradores de Servicios de Salud; del licenciado José L. Miranda De Hostos, para miembro alterno del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente; de la licenciada Diana M. Bravo Pagán, para Procuradora de Asuntos de Familia; de la licenciada Icíar del Río Goñi, para Procuradora de Asuntos de Familia; de la licenciada Diana B. Cordero Díaz, para Comisionada de la Comisión Industrial de Puerto Rico, para un nuevo término que comenzaría el 1 de enero de 2013; del licenciado Antonio Montalvo-Nazario, para miembro de la Comisión de Investigación, Procesamiento y Apelación, para un nuevo término; del licenciado Julio Feliciano Prieto, para Registrador de la Propiedad; de la licenciada Wanda Vázquez Garced, para miembro de la Junta Reguladora de Los Programas de Reeducación y Readiestramiento para Personas Agresoras por su posición como Procuradora de la Mujer, para un nuevo término; de la licenciada Elieen J. Barresi Ramos, para Jueza Superior del Tribunal de Primera Instancia; de la licenciada Anelís Hernández Rivera, para Jueza Superior del Tribunal de Primera Instancia; de la licenciada Iveliz Morales Correa, para Jueza Superior del Tribunal de Primera Instancia; del licenciado Carlos Salgado Schwarz, para Juez Superior del Tribunal de Primera Instancia; del licenciado Miguel Trabal Cuevas, para Juez Superior del Tribunal de Primera Instancia; de la licenciada Gema González Rodríguez, para Jueza Superior del Tribunal de Primera Instancia; del licenciado Ferdinand Ocasio Vélez, para Juez Superior del Tribunal de Primera Instancia; de la licenciada Myrna I. Pérez Negrón, para Jueza Municipal del Tribunal de Primera Instancia; del licenciado Elmer Rodríguez Díaz, para Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia; del licenciado Edgar S. Figueroa Vázquez, para Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia; de la licenciada Cyndia Irizarry, para Jueza Municipal del Tribunal de Primera Instancia; del licenciado Carlos S. Quiñones Capacetti, para Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia; de la licenciada Welda Rivera Soto, para Jueza Municipal del Tribunal de Primera Instancia; de la licenciada Elizabeth Cabassa Rosario, para Fiscal de Distrito, en ascenso; de la licenciada Yali Quiroga, para Fiscal Auxiliar I; de la licenciada Marilyn Cruz Vargas, para Fiscal Auxiliar I; del licenciado Juan E. Catalá Suárez, para Fiscal Auxiliar I; del licenciado José I. Carrasquillo Santana, para Fiscal Auxiliar I; de la licenciada Jannellie Acosta Román, para Fiscal Auxiliar I; del licenciado Fernando R. Gattorno Jirau, para Fiscal Auxiliar I; de la licenciada Diannette V. Aymat Frías, para Fiscal Auxiliar I; del licenciado Alexis J. Carlo Ríos, para Fiscal Auxiliar II; del licenciado William Machado Aldarondo, para Fiscal Auxiliar II; de la licenciada María L. Montañez Concepción, para Fiscal Auxiliar II; de la licenciada Begoña I. De Jesús Meléndez, para Fiscal Auxiliar II; del licenciado Philippe A. Mesa Pabón, para Fiscal Auxiliar II; del licenciado Miguel B. Hernández-Vivoni, para Administrador de la

52351 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Administración de Vivienda Pública de Puerto Rico; de la licenciada Grace Grana Martínez, para Jueza del Tribunal de Apelaciones; de la licenciada Maritere Brignoni Mártir, para Jueza del Tribunal de Apelaciones; del licenciado Gerardo A. Flores, para Juez del Tribunal de Apelaciones; del licenciado Marc Thys Torres, para Fiscal Auxiliar IV, en ascenso; del licenciado Eduardo Arosemena Muñoz, para Fiscal Auxiliar II; de la licenciada Elizabeth Casado Irizarry, para Fiscal Auxiliar II; de la licenciada Diana Pérez, para Jueza Superior del Tribunal de Primera Instancia; de la licenciada Liza Fernández Rodríguez, para Jueza Superior del Tribunal de Primera Instancia; del licenciado Eric Ronda Del Toro, para Juez Superior del Tribunal de Primera Instancia; del licenciado Fernando L. Rodríguez Flores, para Juez Superior del Tribunal de Primera Instancia; del licenciado José E. González Velázquez, para Juez Superior del Tribunal de Primera Instancia; del Honorable Joel A. Cruz Hiraldo, para Juez Superior del Tribunal de Primera Instancia, en ascenso; de la licenciada Zenaida Gaud Negrón, para Jueza Municipal del Tribunal de Primera Instancia; del señor Adalberto Algorri Navarro, para miembro de la Junta Examinadora de Peritos Electricistas, para un nuevo término; del señor José L. Figueroa Aponte, para miembro de la Junta Examinadora de Peritos Electricistas, para un nuevo término; del licenciado Alex López Echegaray, para miembro de la Junta de Directores del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico; de la señora Bethsié Rosa Reyes, para miembro de la Junta de Directores del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico; del señor Eduardo Carrera, para miembro de la Comisión de Educación Alternativa, representando el interés público; de la señora Grisel Muñoz-Marrero, para miembro de la Comisión de Educación Alternativa, representando el interés público; de la señora Ivonne Quiñones-Lanzo, para miembro de la Comisión de Educación Alternativa, representando la institución de educación alternativa participante del programa del Centro de Apoyo Sustentable al Alumno (C.A.S.A.); del señor Justo Méndez, para miembro de la Comisión de Educación Alternativa, representando la Alianza para la Educación Alternativa; del licenciado Alex López Echegaray, para miembro de la Junta de Directores de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública; del licenciado Ramón Rosario Cortés, para miembro de la Junta de Directores de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública; de la señora Bethsié Rosa Reyes, para miembro Asociado de la Junta Revisora de Subastas, por un término de cinco años; de la señora Brenda L. Quijano Arroyo, para miembro Alterno de la Junta Revisora de Subastas, por un término de tres años; del licenciado Juan Carlos Fierres, para Presidente de la Junta Revisora de Subastas, por un término de siete años; del licenciado Ramón Rosario Cortés, para miembro de la Junta de Directores de la Administración de Compensaciones por Accidentes de Automóviles; del señor Glenn F. Monroig, para miembro de la Junta de Directores de la Autoridad del Distrito del Centro de Convenciones de Puerto Rico; del licenciado Ramón Rosario Cortés, para miembro de la Junta de Directores de la Corporación del Fondo del Seguro del Estado; de la licenciada Valerie Rodríguez Erazo, para miembro de la Junta de Directores de la Corporación del Fondo del Seguro del Estado; del doctor Alejandro Román Hernández, para miembro de la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica, para un nuevo término; del doctor Víctor M. Ramos Otero, para miembro de la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica y del doctor Víctor M. Ramos Otero, para miembro de la Junta de Directores de la Corporación del Intercambio electrónico de Salud de Puerto Rico, representando la clase médica, los cuales, por disposición reglamentaria han sido referidos a las Comisiones con jurisdicción y a la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos. El Honorable Kenneth McClintock, Gobernador Interino de Puerto Rico, ha sometido al Senado, para consejo y consentimiento de éste los nombramientos de la licenciada Joynette Torres La Court, para Procuradora de Asuntos de Menores; del licenciado Enid M. Gavilán Pérez, para Jueza Superior del Tribunal de Primera Instancia; de la licenciada María A. González Cardona, para

52352 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Jueza Superior del Tribunal de Primera Instancia; de la licenciada Yumayra Serrano Murcelo, para Jueza Municipal del Tribunal de Primera Instancia; del licenciado José H. Banuchi Hernández, para Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia; de la Honorable Miranda Y. Vicenty Nazario, para Jueza del Tribunal de Apelaciones, en ascenso; de la licenciada Bárbara Cruz Muñiz, para Fiscal Auxiliar I; del licenciado Lawrence J. Snyder Zalduondo, para Fiscal Auxiliar I; del licenciado Néstor G. García Ceballos, para Fiscal Auxiliar I; del licenciado Sidney Barón Lebrón, para Fiscal Auxiliar I y de la licenciada María del Mar Ortiz-Rivera, para Fiscal Auxiliar II, los cuales, por disposición reglamentaria han sido referidos a las Comisiones con jurisdicción y a la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos. Del licenciado Philippe A. Mesa Pabón, Asesor del Gobernador, Oficina de Asuntos Legislativos, sesenta y una comunicaciones, informando que el Honorable Luis G. Fortuño, Gobernador de Puerto Rico, ha aprobado y firmado las siguientes Leyes:

LEY NUM. 215-2012.- Aprobada el 30 de agosto de 2012.-

(P. del S. 154) “Para autorizar la concesión de becas para el pago de matrícula en cualquier institución educativa debidamente acreditada, de parientes que sean miembros del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico o miembros del Negociado de Investigaciones Especiales (N.I.E.), adscritos al Departamento de Justicia, que hayan fallecidos en el cumplimiento de sus deberes oficiales o por condiciones de salud o accidentes relacionados en el desempeño de sus funciones o estando franco de servicio le sobreviniere la muerte como consecuencia de su intervención para preservar el orden y salvaguardar la seguridad pública de nuestros ciudadanos, siempre que cumplan con los requisitos de admisión y progreso académico de dichas instituciones, facultar al Jefe del Cuerpo de Bomberos y al Secretario de Justicia de Puerto Rico a adoptar la reglamentación necesaria; y para otros fines.”

LEY NUM. 216-2012.- Aprobada el 30 de agosto de 2012.-

(P. del S. 1704) “Para derogar la Ley 107-2001, según enmendada, conocida como “Ley de Arte Público del Estado Libre Asociado de Puerto Rico”; disponer que el mantenimiento y conservación de las obras de arte adquiridas en virtud de dicha Ley serán responsabilidad de la agencia que administra o posee las instalaciones o edificaciones en donde se encuentran las mismas, en coordinación con el Instituto de Cultura Puertorriqueña; y destinar los sobrantes del “Fondo Estatal de Arte Público” al “Fideicomiso de los Niños” creado en virtud de la Ley 173-1999, según enmendada, conocida como “Ley del Fideicomiso de los Niños”.”

LEY NUM. 217-2012.- Aprobada el 30 de agosto de 2012.-

(P. del S. 1709) “Para enmendar el Artículo 152 del Código Civil de Puerto Rico de 1930, según enmendado, a los fines de disponer que en caso de una emergencia médica que involucre menores donde no estén presentes o disponibles cualesquiera de los padres con patria potestad, el tutor del menor no emancipado o la persona que ostente la custodia temporera del menor con autoridad legal para ello, un facultativo médico autorizado pueda suministrarle el tratamiento médico adecuado y

52353 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

recomendado sin el consentimiento escrito o expreso por parte de cualesquiera de los padres con patria potestad o tutor del menor no emancipado; y para otros fines relacionados.”

LEY NUM. 218-2012.- Aprobada el 30 de agosto de 2012.-

(P. de la C. 3973) “Para requerir a todo asegurador, organización de servicios de salud u otro proveedor autorizado en Puerto Rico a suscribir planes de cuidado de salud o contratos de seguros médicos, incluyendo a los que se rigen por las normas de la Administración de Seguros de Salud (ASES por sus siglas en español) y a los que se rigen por la Ley Núm. 95 de 29 de junio de 1963, según enmendada, conocida como "Ley de Beneficios de Salud para Empleados Públicos", para que incluyan en sus cubiertas las pruebas de cernimiento a todos sus asegurados.”

LEY NUM. 219-2012.- Aprobada el 31 de agosto de 2012.-

(P. de la C. 3712 (conf.)) “Para adoptar la nueva Ley de Fidecomisos; derogar los artículos 834 a 874 del Código Civil de 1930, inclusive; y para otros fines.”

LEY NUM. 220-2012.- Aprobada el 4 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 2278 (conf.)) “Para crear la Ley para el Bienestar, Integración y Desarrollo de las personas con Autismo, la cual podrá ser citada como “Ley BIDA”, relacionada con la Población con Desórdenes dentro del Continuo del Autismo de Puerto Rico; establecer la política pública del Gobierno de Puerto Rico relacionada con esta población; promover la identificación temprana, diagnóstico e intervención con este desorden; disponer la creación de un Programa de Apoyo a la Familia; disponer sobre la educación continua especializada para los profesionales de la salud que laboren con personas con este desorden; proveer para cubierta médica mandatoria a la población con Desórdenes dentro del Continuo del Autismo; crear un Comité Timón para evaluar la puesta en vigor de esta política pública y disponer para su implantación; establecer penalidades; derogar la Ley 318-2003, según enmendada, conocida como la “Ley para el Desarrollo de la Política Pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico relacionada con la población con Desórdenes de la Condición de Autismo en Puerto Rico”; derogar la Ley 103-2004, conocida como “Carta de los Derechos de los Niños y Adultos con el Síndrome de Autismo”; y para otros fines relacionados.”

LEY NUM. 221-2012.- Aprobada el 13 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 509) “Para declarar el segundo sábado del mes de noviembre de cada año, como el “Día de la Plena en Puerto Rico”, con el propósito de enaltecer el valor folclórico y cultural del género musical de la Plena como parte de nuestra tradición y cultura.”

52354 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

LEY NUM. 222-2012.- Aprobada el 13 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 719) “Para enmendar el Artículo 3, añadir un nuevo Artículo 4 y redesignar el actual Artículo 4 como Artículo 5, de la Ley 141-2003, que ordena al Instituto de Cultura Puertorriqueña identificar y actualizar la información de las estructuras enclavadas en la zona urbana y en otros terrenos del Municipio de Naranjito que tengan un valor arqueológico, histórico y cultural, como parte del patrimonio cultural de este Municipio, con el fin de disponer que el Instituto de Cultura Puertorriqueña remita informes trimestrales a la Asamblea Legislativa de Puerto Rico sobre el progreso de la implantación de esta Ley y; encomendar a dicha agencia administrativa que anualmente someta propuestas ante la Oficina Estatal de Conservación Histórica para obtener fondos que promuevan su cumplimiento.”

LEY NUM. 223-2012.- Aprobada el 13 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 1333 (conf.)) “Para añadir un nuevo Artículo 8, renumerar los Artículos 8 y 9 como Artículos 9 y 10, enmendar el título del actual Artículo 10 y renumerarlo como Artículo 11, y renumerar el Artículo 11 como Artículo 12 de la Ley 210-2003, conocida como “Ley para la Prevención del Fraude en el Telemercadeo”, a los efectos de establecer que todo proveedor de bienes y servicios que utilice algún medio de telemercadeo para fomentar la adquisición de sus productos a través de periodos de prueba, deberá enviar una notificación o recibo para que el consumidor informe si desea continuar recibiendo los bienes o servicios al finalizar dicho periodo; y para otros fines.”

LEY NUM. 224-2012.- Aprobada el 13 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2016 (conf.)) “Para enmendar los Artículos 1, 2, 3, 4 y 5 de la Ley 56-2006, mejor conocida como “Ley de Tratamiento de Estudiantes que Padecen Asma”, a los fines de incluir la diabetes u otras enfermedades entre las condiciones en las que los estudiantes están autorizados a auto-medicarse, y en el Plan de Tratamiento establecido en dicha Ley; y para otros fines relacionados.”

LEY NUM. 225-2012.- Aprobada el 13 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2017) “Para encomendar al Departamento de la Familia, en coordinación con el Departamento de Salud, crear la campaña “Prevención del Síndrome del Bebé Sacudido (SBS)”, dirigida a informar las consecuencias nefastas de sacudir a un bebé; adoptar un plan estratégico para prevenir la incidencia de muertes y enfermedades provocadas por dicho síndrome; y para otros fines.”

52355 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

LEY NUM. 226-2012.- Aprobada el 13 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2036 (rec.)) “Para añadir un nuevo inciso (j) y denominar el actual inciso (j) como (k) al Artículo 4 de la Ley Núm. 97 de 10 de junio de 1972, según enmendada, conocida como “Ley Orgánica del Departamento de la Vivienda”; enmendar los Artículos 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8 de la Ley 19- 2011, “Ley del Registro Interactivo de Propiedades Públicas con Oportunidad de Desarrollo Económico o Conservación y Protección”; a fin de compendiar e informar mediante Inventario en formato digital de las propiedades del Departamento de la Vivienda, para añadir un inciso (30) al Artículo 11 de la Ley Núm. 75 de 24 de junio de 1975, según enmendada, conocida como la “Ley Orgánica de la Junta de Planificación de Puerto Rico”; y para otros fines relacionados.”

LEY NUM. 227-2012.- Aprobada el 13 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 2058) “Para designar el tramo de la Carretera PR-506 que conecta la PR-14 hasta las Empresas Vassallo en el Barrio Coto Laurel del Municipio de Ponce, como Doctor Humberto Zayas Chardón, y eximir tal designación de las disposiciones de la Ley Núm. 99 de 22 de junio de 1961, según enmendada, conocida como “Ley de la Comisión Denominadora de Estructuras y Vías Públicas”.”

LEY NUM. 228-2012.- Aprobada el 13 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2088) “Para ordenar a la Autoridad de Energía Eléctrica a cambiar, a nombre del cónyuge supérstite, los servicios de energía eléctrica, una vez éste presente a la corporación el Certificado o la Acta de Defunción de su cónyuge.”

LEY NUM. 229-2012.- Aprobada el 13 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2089) “Para ordenar a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados a cambiar a nombre del cónyuge supérstite el servicio de acueductos, una vez éste presente a la corporación, el Certificado o Acta de Defunción de su cónyuge.”

LEY NUM. 230-2012.- Aprobada el 13 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2123) “Para crear la “Ley para Regular la Entrega de Guías Telefónicas”, y establecer como requisito para la entrega de copias impresas de directorios telefónicos residenciales, que las mismas sean solicitadas con antelación.”

52356 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

LEY NUM. 231-2012.- Aprobada el 13 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2148 (conf.)) “Para enmendar el inciso (a), añadir un nuevo inciso (b) y renumerar los restantes incisos del Artículo 6 de la Ley Núm. 24 de 24 de julio de 1952, según enmendada, mejor conocida como “Ley del Diario de Sesiones”, a los fines de incluir el sistema de votación por medios electrónicos, en relación con lo que se consignará como parte del contenido del Diario de Sesiones.”

LEY NUM. 232-2012.- Aprobada el 13 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2160) “Para enmendar los Artículos 1, 1ª, 2, 2ª, añadir los incisos (7), (8) y (9) al Artículo 6 de la Ley Núm. 100 de 30 de junio de 1959, según enmendada, para incluir el discrimen por razón de ser militar, ex militar, servir o haber servido en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos o por ostentar la condición de veterano. Definir militar, ex-militar y veterano.”

LEY NUM. 233-2012.- Aprobada el 13 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2166 (conf.)) “Para enmendar el Artículo 2.05 de la Ley Núm. 22-2000, según enmendada, conocida como “Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico”, a los fines de requerirle a todo dueño de vehículo notificar el cambio de color o carrocería de un vehículo ya registrado; establecer penalidades; y para establecer penalidades.”

LEY NUM. 234-2012.- Aprobada el 13 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2253) “Para designar con el nombre de “Escuela Superior Profesor Miguel Felipe Santiago Echegaray” la Escuela Superior ubicada en el Barrio Quebrada del Municipio de Camuy; y para otros fines relacionados.”

LEY NUM. 235-2012.- Aprobada el 13 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2274) “Para enmendar los Artículos 13.03 y 13.04 de la Ley 22-2000, según enmendada, conocida como “Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico”, a los efectos de reglamentar y exigir el uso obligatorio de asientos protectores elevados, conocidos como “booster seats”, a todo niño entre las edades de cuatro (4) a nueve (9) años o que mida menos de 4 pies y 9 pulgadas (57 pulgadas), lo que suceda primero; y encomendar a la Comisión para la Seguridad en el Tránsito a que realice una campaña educativa sobre las disposiciones de esta Ley y los beneficios del uso de asientos protectores elevados, conocidos como “booster seats”, a todo niño entre las edades de cuatro (4) a nueve (9) años de edad; entre otros fines.”

52357 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

LEY NUM. 236-2012.- Aprobada el 13 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2477) “Para añadir un sub inciso (g) y un sub inciso (h) a la Sección 3 de la Ley Núm. 293 de 20 de mayo de 1945, según enmendada, mejor conocida como “Ley de Contabilidad Pública de 1945”, a los efectos de establecer, a partir del 1 de julio de 2013, los requisitos de experiencia profesional en los sectores de la contabilidad pública, privada o académica para la solicitud de licencia de Contador Público Autorizado (CPA) en reciprocidad a la Ley Modelo de Contabilidad Pública adoptada y endosada por el Instituto Americano de Contadores Públicos Autorizados (AICPA) y la Asociación Nacional de Juntas Estatales de Contabilidad (NASBA) y las Juntas de Contabilidad de los Estados Unidos de América; y para otros fines.”

LEY NUM. 237-2012.- Aprobada el 13 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 2702) “Para designar la Autopista PR-5, que ubica entre los Municipios de Bayamón y Cataño, con el nombre del señor Rafael Torres Ortega, en reconocimiento a su trayectoria y contribución a la sociedad puertorriqueña, a través de los diferentes campos donde ha incursionado. Así como en su desarrollo profesional, que ha dado realce y prestigio a nuestro País, y alrededor del mundo.”

LEY NUM. 238-2012.- Aprobada el 13 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 2717) “Para enmendar los Artículos 3 y 4 de la Ley 192-2007, la cual declara el área que comprende el Cerro las Planadas y sus áreas adyacentes como área de Reserva Natural, a los fines de autorizar al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales a rotular las áreas designadas como Reserva Natural, realizar los estudios de título correspondientes; y para otros fines relacionados.”

LEY NUM. 239-2012.- Aprobada el 13 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 3089) “Para requerir a todas las compañías aseguradoras, organizaciones de servicios de salud constituidas, planes de seguros y asociaciones con fines no pecuniarios, que suscriben seguros de servicios de salud en Puerto Rico, que incluyan, como parte de sus cubiertas, servicios provistos por profesionales de la psicología capacitados por educación a nivel de maestría o doctorado, adiestramientos y de experiencia para ofrecer servicios de salud, debidamente licenciado por la Junta Examinadora de Psicólogos de Puerto Rico.”

LEY NUM. 240-2012.- Aprobada el 13 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 3139) “Para enmendar el Artículo 21 de la Ley 91-2004, según enmendada, conocida como la “Ley Orgánica para el Sistema de Retiro para Maestros del Estado Libre Asociado de Puerto Rico”, a los fines de que el tiempo que cualquier maestro de educación sirviere o hubiere

52358 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

servido en escuelas públicas de otro estado o territorio de Estados Unidos, en cualquier posición, incluyendo aquellas de ayudante en consejería y orientación y ayudante de maestro, se computará a los efectos de las disposiciones de esta Ley.”

LEY NUM. 241-2012.- Aprobada el 13 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 3160) “Para añadir unos nuevos incisos (e), (f) y (g), y redesignar el actual inciso (e), como (h), en el Artículo 42 de la Ley 53-1996, según enmendada, conocida como "Ley de la Policía de Puerto Rico de 1996", a los fines de añadirle nuevas funciones al Superintendente con respecto a los consejos comunitarios de seguridad.”

LEY NUM. 242-2012.- Aprobada el 13 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 3220) “Para designar la nueva Cancha de Baloncesto de la Escuela José A. Castillo del Municipio de Sabana Grande con el nombre del Ex-Profesor Alcides Curet Torres “(In Memoriam)”.”

LEY NUM. 243-2012.- Aprobada el 13 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 3344) “Para añadir un nuevo inciso (j) y redesignar el actual inciso (j) como inciso (k) del Artículo 12.07 de la Ley 22-2000, según enmendada, conocida como “Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico”, a fin de disponer que constituirá delito menos grave y fijar pena el cobro en exceso del precio establecido en el Artículo 12.06, para las inspecciones periódicas de vehículos de motor.”

LEY NUM. 244-2012.- Aprobada el 13 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 3536) “Para crear la Ley Especial que se conocerá como “Ley Especial para la Regulación de las Fiestas Rodantes en Puerto Rico” a los fines de establecer los parámetros básicos bajo los cuales debe operar toda persona, compañía o entidad en esta industria; otorgar a la Comisión de Servicio Público jurisdicción especial para regular todos los aspectos relacionados a las Fiestas Rodantes en Puerto Rico; facultar a la Comisión de Servicio Público para establecer la Reglamentación pertinente para la obtención y renovación de licencias y la inspección de los vehículos dedicados al negocio de Fiestas Rodantes y todo aspecto relacionado a esta actividad; y otros fines.”

LEY NUM. 245-2012.- Aprobada el 14 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 1361) “Para añadir un nuevo apartado (9) al inciso (b) del Artículo 3 de la Ley 119- 2001, según enmendada, conocida como “Ley del Fondo y la Junta para el Desarrollo del Atleta Puertorriqueño de Alto Rendimiento a Tiempo Completo”, a los fines de destinar un cinco por ciento

52359 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

(5%) del Fondo para la otorgación de incentivos a atletas menores de veintiún (21) años que participen en eventos deportivos internacionales.”

LEY NUM. 246-2012.- Aprobada el 14 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2423) “Para añadir un nuevo inciso (k) al Artículo 6.001 de la Ley Núm. 81-1991, según enmendada, conocida como “Ley de Municipios Autónomos de Puerto Rico”, para incluir una Oficina Municipal de Iniciativa de Base de Fe y Comunitaria entre las unidades administrativas y como parte de la estructura organizacional de cada municipio, con el fin de fortalecer nuestras comunidades, tanto en el ámbito económico como en su desarrollo espiritual y humano, creando conciencia social y fomentando el desarrollo de valores; y para otros fines relacionados.”

LEY NUM. 247-2012.- Aprobada el 14 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 3563 (conf.)) “Para establecer la política pública del Gobierno de Puerto Rico para promover la creación y el desarrollo del Centro Zoo-Terapéutico de Puerto Rico para el tratamiento para niños autistas y otras condiciones de salud, definir sus propósitos y alcances; y delegar en el Municipio de San Sebastián, coordinadamente con el Departamento de Salud, la Compañía de Turismo, la Universidad de Puerto Rico, la Compañía de Parques Nacionales, el Banco Gubernamental de Fomento y la Compañía de Fomento Industrial su implementación y desarrollo; y otros propósitos relacionados.”

LEY NUM. 248-2012.- Aprobada el 14 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 3984) “Para crear la “Ley de Procedimientos Administrativos Expeditos para el Bienestar de la Niñez”; enmendar las secciones 21 y 22 de la Ley Núm. 186-2009, según enmendada, conocida como “Ley de Reforma Integral de Procedimientos de Adopción de 2009”; para enmendar los artículos 21-A y 21-D de la Ley Núm. 24 de 22 de abril de 1931, según enmendada; y para enmendar los artículos 23, 37, 32, 39, 42, 49 y 52 de la Ley 246-2011, conocida como “Ley para la Seguridad, Bienestar y Protección de Menores”, a los fines de establecer un procedimiento expedito y flexible para procedimientos de adopción, custodia de emergencia, relevo de esfuerzos y privación de patria potestad; autorizar la imposición de multas administrativas, fijar penalidades; y para otros fines.”

LEY NUM. 249-2012.- Aprobada el 15 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 1478 (conf.)) “Para enmendar el Artículo 6 de Ley Núm. 183-1998, según enmendada, conocida como “Ley para la Compensación y Servicios a las Víctimas y Testigos de Delito”, a los fines de añadir los incisos (m) y (n) para incluir los delitos de incendio agravado, y apropiación ilegal en los casos en que la víctima tiene 65 años o más; enmendar el Artículo 10 de la Ley Núm. 183, supra, a los fines de ampliar los beneficios concedidos por esta Ley en el caso de violencia doméstica; y para otros fines.”

52360 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

LEY NUM. 250-2012.- Aprobada el 15 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2032) “Para crear la “Ley del Pasaporte Post-secundario de Acomodo Razonable”, para estudiantes con impedimentos de escuelas secundarias, aspirantes a estudiar en instituciones postsecundarias.”

LEY NUM. 251-2012.- Aprobada el 15 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 2060) “Para añadir un nuevo inciso (e) y redesignar el inciso (e) como inciso (f) del Artículo 6 de la Ley 119-2001, según enmendada, conocida como “Ley del Fondo y la Junta para el Desarrollo del Atleta Puertorriqueño de Alto Rendimiento a Tiempo Completo”, a los fines de incluir entre las funciones de la Junta la responsabilidad de establecer un programa dirigido a realizar investigaciones y estudios conducentes a mejorar el rendimiento deportivo de los atletas.”

LEY NUM. 252-2012.- Aprobada el 15 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2317) “Para enmendar los Artículos 6, 9, 10, 13, 19 y 20 de la Ley 119-2011, conocida como “Ley Uniforme de Confiscaciones de 2011”, a los fines de aclarar sus disposiciones, realizar correcciones técnicas; y para otros fines relacionados.”

LEY NUM. 253-2012.- Aprobada el 15 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2347) “Para añadir un nuevo Artículo 1.33(a) y enmendar los Artículos 2.05, 6.28, 22.02, 23.05 y 23.06, de la Ley 22-2000, según enmendada, conocida como “Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico”, a fin de incluir la figura de “conductor certificado” para atender las particularidades que surgen cuando una persona adquiere el uso y disfrute de un vehículo de motor mediante un contrato de arrendamiento financiero, de renta diaria o de ventas al por menor a plazos; y para otros fines relacionados.”

LEY NUM. 254-2012.- Aprobada el 15 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2359) “Para añadir un cuarto párrafo al Artículo 13.03 de la Ley Núm. 22-2000, según enmendada, conocida como la “Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico”, a los fines de ordenar que se incluya entre las causas para restar puntos de la licencia de conducir, el conducir un vehículo de motor con menores de cuatro (4) años, sin utilizar el asiento protector; y para otros fines relacionados.”

52361 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

LEY NUM. 255-2012.- Aprobada el 15 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2383) “Para enmendar el Artículo 1 de la Ley Núm. 9-2010, a los fines de extender la cubierta de la vacuna contra el virus del papiloma humano para varones asegurados entre las edades de once (11) a dieciocho (18) años de edad.”

LEY NUM. 256-2012.- Aprobada el 15 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2534) “Para enmendar el Artículo 3.08a de la Ley Núm. 149-1999, según enmendada, conocida como “Ley Orgánica del Departamento de Educación de Puerto Rico”, y el Artículo 11 del Plan de Reorganización Núm. 1, aprobado el 26 de julio de 2010, según enmendado, conocido como “Plan de Reorganización del Consejo de Educación de Puerto Rico”, a los fines de incluir el “cyber bullying” como parte de la política pública de prohibición y prevención de hostigamiento e intimidación de los estudiantes.”

LEY NUM. 257-2012.- Aprobada el 15 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2551) “Para enmendar el inciso (d) del Artículo 4 de la Ley Núm. 195-2011, conocida como la “Ley del Derecho a la Protección del Hogar Principal y el Hogar Familiar”, a los fines de aclarar que esta Ley, la cual garantiza un derecho de hogar seguro de carácter irrenunciable, incluso aplicará en los casos donde se radique una petición al amparo del Código de Quiebras de los Estados Unidos, a tenor y según dispone la Sección 522(b)(3), de dicho Código, y que dicho derecho no se entenderá renunciado a menos que la persona quien reclame o haya reclamado previamente este derecho bajo esta Ley, prefiera no reclamarlo, optando por reclamar, en la alternativa, las exenciones que reconoce el Código de Quiebras en la Sección 522 (b)(2) de dicho cuerpo de Ley.”

LEY NUM. 258-2012.- Aprobada el 15 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 2979 (conf.)) “Para adoptar la Ley de Servicios Funerarios de Puerto Rico; disponer para la reglamentación de sus disposiciones; y proveer para su vigencia.”

LEY NUM. 259-2012.- Aprobada el 15 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 3547) “Para enmendar los Artículos 3, 4, 5, 6 y añadir un nuevo Artículo 7 a la Ley 201- 2010, conocida como “Ley para Declarar la Política Pública sobre la Adopción del Concepto de Calles Completas o “Complete Streets”, a los fines de facultar la creación de Subcomités para flexibilizar la organización y desarrollo de la Ley; aclarar excepciones; extender el término para presentar un informe final; establecer disposiciones transitorias; y para otros fines relacionados.”

52362 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

LEY NUM. 260-2012.- Aprobada el 15 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 3987 (conf.)) “Para enmendar los Artículos 2.37 y 23.02 de la Ley 22-2000, según enmendada, conocida como “Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico”, con el fin de modificar los procesos de registros y derechos de inscripción de arrastres y trailers; y para otros fines.”

LEY NUM. 261-2012.- Aprobada el 17 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 3393) “Para enmendar el inciso (e) del Artículo 15 y el inciso (e) del Artículo 38 de la Ley 103-2003, según enmendada, conocida como “Ley de Condominios” para añadir la alternativa para hacer cambios a la fachada de un condominio con cuarenta (40) o más apartamientos, y con ningún titular poseyendo la mitad o más de estos, mediante la aprobación de por lo menos el setenta y cinco porciento (75%) de todos los titulares, siempre que ningún titular opositor demuestre que los cambios o alteraciones resulten innecesarios y le afecten adversamente el valor tasable de su apartamiento.”

LEY NUM. 262-2012.- Aprobada el 19 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 3677) “Para introducir enmiendas técnicas a la Ley 119-2011 conocida como “Ley Uniforme de Confiscaciones de 2011”, a los fines de enmendar el Artículo 15 para incorporar una definición de “dueño” para efectos de dicha Ley; enmendar el Artículo 16 de dicha Ley para eliminar la condición previa de prestar garantía en el caso de que una compañía aseguradora presente demanda de impugnación de confiscación; y para otros fines.”

LEY NUM. 263-2012.- Aprobada el 19 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 4055 (conf.)) “Para autorizar al Banco Gubernamental de Fomento a que conceda una línea de crédito por ocho millones (8,000,000) de dólares a la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones con el propósito de nutrir el Fondo Operacional de la Junta, así como atender su reserva estatutaria; y para otros fines.”

LEY NUM. 264-2012.- Aprobada el 25 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 1961) “Para establecer la “Ley de Visitas Virtuales” a los fines de disponer guías sobre la comunicación electrónica entre un padre o madre no custodio y sus hijos o hijas; y para otros fines.”

52363 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

LEY NUM. 265-2012.- Aprobada el 25 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2467) “Para enmendar el Artículo 30.050 de la Ley Núm. 77 de 19 de junio de 1957, según enmendada, conocida como “Código de Seguros de Puerto Rico”, a los fines de aclarar el alcance y contenido de algunas disposiciones relacionadas con el pago de reclamaciones por servicios de salud.”

LEY NUM. 266-2012.- Aprobada el 25 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2468) “Para enmendar el Artículo 45.040 de la Ley Núm. 77 de 19 de junio de 1957, según enmendada, conocida como “Código de Seguros de Puerto Rico”, a los fines de establecer los requisitos de capital computado en función de riesgo para aseguradores de propiedad y contingencia.”

LEY NUM. 267-2012.- Aprobada el 25 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2548) “Para ordenar a la Comisión Denominadora de Estructuras y Vías Públicas del Gobierno de Puerto Rico que denomine la Calle Núm. 4 del Barrio Bélgica del Municipio Autónomo de Ponce, con el nombre de “Cadete Jacinto Gutiérrez Vélez”; y para otros fines relacionados.”

LEY NUM. 268-2012.- Aprobada el 25 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2552) “Para designar el de Aibonito, con el nombre del “Sargento Ramón Vargas Rosario”; y para otros fines relacionados.”

LEY NUM. 269-2012.- Aprobada el 25 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2554) “Para designar el Residencial Público Santa Catalina (Proyecto P.R. 5-28) del Municipio de Yauco, con el nombre de “Ana Catalina Rodríguez Vélez”; y para otros fines relacionados.”

LEY NUM. 270-2012.- Aprobada el 25 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2583) “Para enmendar el Artículo 247 de la Ley Núm. 198 de 8 de agosto de 1979, según enmendada, conocida como la “Ley Hipotecaria y del Registro de la Propiedad”, a los fines de eximir al Departamento de la Vivienda de realizar las rectificaciones de cabida por el proceso de Expediente de Dominio en todo exceso mayor del veinte por ciento (20%), siempre y cuando el Departamento sea el titular de la finca o haya otorgado dicho título; y para otros fines relacionados.”

52364 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

LEY NUM. 271-2012.- Aprobada el 25 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2598) “Para crear un sistema de ratificación expedita de licencias profesionales por endoso y de provisión de licencias profesionales temporeras, a los cónyuges de todo militar y de determinados empleados federales en servicio activo que, por motivo de su pareja haber sido transferida a Puerto Rico como parte de sus funciones durante un periodo temporero, se vea inhabilitado para practicar su profesión en el estado que originalmente le proveyó su licencia o certificación profesional; y para otros fines.”

LEY NUM. 272-2012.- Aprobada el 25 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2619 (conf.)) “Para enmendar la Sección 37(a) de la Ley Núm. 55 de 12 de mayo de 1933, según enmendada, conocida como “Ley de Bancos de Puerto Rico”, a los fines de modificar la información contenida en el “Aviso de Dinero y Otros Bienes Líquidos No Reclamados en Poder de …”, y armonizar el término para reclamar los fondos y el pago de intereses en el reintegro de dichas cantidades con la Ley Núm. 42-2012.”

LEY NUM. 273-2012.- Aprobada el 25 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 3923 (conf.)) “Para reglamentar la organización y operación de entidades financieras internacionales en Puerto Rico autorizadas por la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras, proveer beneficios contributivos, permitir la concesión de decretos, establecer penalidades; y otros fines relacionados.”

LEY NUM. 274-2012.- Aprobada el 26 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 3721) “Para establecer la “Ley de la Reserva Marina Arrecife de la Isla Verde”, designar el litoral costero localizado en el Municipio de Carolina con dicho nombre; delimitar el área total de la reserva, para la conservación de su biodiversidad y el manejo adecuado de la misma; ordenar al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales el diseño y estructuración de un plan de manejo de la Reserva; disponer de la aplicación de leyes y reglamentos relacionados a la administración y usos de esta Reserva; autorizar al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales para que se realicen acuerdos de manejo colaborativo con aquellas entidades gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro para el manejo conjunto de la reserva; sobre informes anuales a la Asamblea Legislativa; asignar fondos para la implantación de las disposiciones de esta Ley; y para otros fines relacionados.”

52365 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

LEY NUM. 275-2012.- Aprobada el 27 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2431 (conf.) “Para establecer la “Carta de Derechos de los Pacientes y Sobrevivientes de Cáncer”; determinar los derechos y responsabilidades con relación a los servicios de salud médico- hospitalarios y otros servicios relacionados; la administración e implementación de programas y asuntos relacionados; el financiamiento; la creación de la Junta Asesora sobre el Cuido y Tratamiento del Paciente y Sobreviviente de Cáncer; y para otros fines relacionados.”

LEY NUM. 276-2012.- Aprobada el 28 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 1066) “Para crear la “Ley para el Desarrollo Inteligente de la Infraestructura en Puerto Rico”; disponer su política pública; establecer deberes y facultades; y para otros fines relacionados.”

LEY NUM. 277-2012.- Aprobada el 29 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2000 (rec.)) “Para añadir un nuevo inciso (ee) al Artículo 6.03 de la Ley 149-1999, según enmendada, conocida como "Ley Orgánica del Departamento de Educación de Puerto Rico", a los fines de imponer al Secretario la responsabilidad de llevar a cabo durante el mes de febrero de cada año, conocido como “Mes para la Prevención de Quemaduras y Niños Quemados”, en las escuelas del Sistema de Educación Pública de Puerto Rico, una campaña de educación, prevención y orientación de las medidas de seguridad, necesarias para evitar quemaduras; para disponer que el Secretario establezca acuerdos colaborativos para la implantación de esta Ley; y para otros fines relacionados.”

LEY NUM. 278-2012.- Aprobada el 29 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2344 (conf.)) “Para enmendar el Artículo 41.050 de la Ley Núm. 77 de 19 de junio de 1957, según enmendada, conocida como “Código de Seguros de Puerto Rico”, a los fines de incluir a los intensivistas y pediatras de los intensivos neonatales y pediátricos; y a los gineco-obstetras y cirujanos del Hospital San Antonio de Mayagüez dentro de los límites de responsabilidad civil por impericia médica al que está sujeto el Gobierno de Puerto Rico; y para otros fines.”

LEY NUM. 279-2012.- Aprobada el 29 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2421) “Para crear la “Ley del Deporte de Automovilismo en Puerto Rico”, con el fin de establecer las autoridades competentes en relación a reglas y procedimientos de competencia, así como la reglamentación de seguridad tanto a las facilidades, participantes y fanáticos de este deporte; crear la Junta Reglamentadora del Automovilismo Deportivo en Puerto Rico; la cual estará

52366 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

adscrita al Departamento de Recreación y Deportes; permitir que la Autoridad Deportiva en Puerto Rico aporte positivamente a la sociedad por conducto de programas de mejoramiento, entrenamiento a oficiales, cursos de capacitación y servicios avalados por las autoridades deportivas internacionales; y para otros fines relacionados.”

LEY NUM. 280-2012.- Aprobada el 29 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2461) “Para enmendar el inciso (b) y añadir un inciso (k) a la Sección 3 y el inciso (a) de la Sección 4 de la Ley Núm. 95 de 29 de junio de 1963, según enmendada, conocida como “Ley de Beneficios de Salud para Empleados Públicos”, a los fines de autorizar al (a la) Procurador(a) del Ciudadano del Gobierno de Puerto Rico, a contratar directamente con los planes de seguros de servicios de salud a nombre de, y para beneficio de los empleados y funcionarios de la Oficina del Procurador del Ciudadano, mediante la exclusión de los funcionarios y empleados de la Oficina del Procurador del Ciudadano de la definición de dicha Ley.”

LEY NUM. 281-2012.- Aprobada el 29 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2488) “Para añadir los incisos (h) e (i) al Artículo 2; enmendar el inciso (j), añadir los incisos (k), (l) y (m) y reenumerar los incisos subsiguientes del Artículo 11; enmendar el inciso (d) del Artículo 12 y enmendar el Artículo 13 de la Ley 96 de 4 de junio de 1983, según enmendada, conocida como “Ley para Reglamentar el Ejercicio de la Profesión de la Psicología en Puerto Rico”, a los fines de autorizar a la Junta Examinadora de Psicólogos de Puerto Rico a formar parte de la “Association of State and Provincial Psychology Boards” (ASPPB), y para autorizar a la Junta a utilizar el examen de reválida desarrollado por la ASPPB, u otro de alcance nacional y complejidad similar, para cumplir con uno de los requisitos para obtener la licencia de psicólogo en Puerto Rico y para que la Junta prepare y administre un examen que evalue las competencias en asuntos éticos, legales y profesionales; y para otros fines relacionados.”

LEY NUM. 282-2012.- Aprobada el 29 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2499) “Para enmendar el Artículo 6 de la Ley 313-2000, la cual crea el “Programa de Subsidio de Arrendamiento para Vivienda a los Veteranos Puertorriqueños”, según enmendada, a los fines de autorizar a la Oficina del Procurador del Veterano a disponer de cualquier sobrante disponible, al final de cada año fiscal, de los recursos consignados anualmente en el “Fondo de Subsidio de Arrendamiento para Vivienda a los Veteranos” dispuesto por dicha Ley, para costear los gastos de mantenimiento, adquisición de equipos necesarios, suministros y/o materiales, mejoras y/o reparaciones, en los cuales deba incurrir en la Casa del Veterano en Juana Díaz y/o para garantizar cualesquiera obligaciones en las cuales deba incurrir para poder costear los mismos; y para otros fines.”

52367 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

LEY NUM. 283-2012.- Aprobada el 29 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2590) “Para enmendar el Artículo 3 de la Ley Núm. 227-1999, según enmendada, conocida como “Ley para la Implantación de la Política Pública en Prevención del Suicidio”, a los fines de incluir representación de los municipios en la Comisión para la Prevención del Suicidio.”

LEY NUM. 284-2012.- Aprobada el 29 de septiembre de 2012.-

(P. del S. 2628) “Para declarar el día 14 de febrero de cada año como el “Día para la Concienciación de Enfermedades Cardiovasculares Congénitas”, y de esta manera ayudar a promover las gestiones de educación pública y de concienciación en la población puertorriqueña.”

LEY NUM. 285-2012.- Aprobada el 29 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 2892) “Para enmendar la Ley 119-2001, según enmendada, conocida como la “Ley del Fondo y la Junta para el Desarrollo del Atleta Puertorriqueño de Alto Rendimiento a Tiempo Completo”, a los fines de crear un nuevo Artículo (3) de Política Pública, reenumerar el Artículo (3) existente como Artículo (4), crear dos nuevos Artículos (5) y (6) para añadir los derechos y deberes de todo atleta que utilice el Fondo y para reenumerar los actuales Artículos (4), (5), (6), (7), (8) y (9) como los Artículos (7), (8), (9), (10), (11) y (12).”

LEY NUM. 286-2012.- Aprobada el 29 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 3766) “Para establecer la “Ley para Promover el Trabajo como Valor” con el propósito de encomendar al Departamento de la Vivienda y a la Administración de Vivienda Pública realizar talleres, encuentros y actividades para el fortalecimiento de la autoestima en las comunidades de Puerto Rico, y fomentar la participación de las organizaciones de base de fe y comunitarias, a los fines de promover la superación de nuestros niños y jóvenes y proyectar en éstos la importancia del “Trabajo como Valor”; y para otros fines relacionados.”

LEY NUM. 287-2012.- Aprobada el 29 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 3769) “Para decretar el mes de febrero de cada año como “El Mes del Pediatra en Puerto Rico”, y el tercer domingo del mes de febrero de cada año como “El Día del Pediatra.”.”

LEY NUM. 288-2012.- Aprobada el 29 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 3805) “Para enmendar el Artículo 3 de la Ley 48-2009, que establece el Fondo Especial para el Estuario de la Bahía de San Juan, para aclarar que el pago por la tablilla especial no será

52368 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

anual, sino que se pagará una sola vez, de conformidad con lo establecido en el Artículo 2.17 de la Ley 22-2000, según enmendada, conocida como “Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico”, y para otras correcciones en el texto.”

LEY NUM. 289-2012.- Aprobada el 29 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 3820) “Para enmendar el inciso (g) del Artículo 7; y para añadir un nuevo inciso (e) en el Artículo 20 de la Ley 211-1999, según enmendada, conocida como "Ley de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres de Puerto Rico", a los fines de establecer que aquellos ingresos o recaudos que se generen por concepto del cobro de seminarios, adiestramientos, conferencias, talleres o cursos sobre el manejo de emergencias y desastres permanezcan o reviertan íntegramente a la Agencia; crear dentro de la Agencia un Fondo Especial al que ingresarán aquellos dineros que se recauden por concepto de las multas que se impongan en virtud del aludido Artículo 20 o de la reglamentación derivada de ésta; y para otros fines relacionados.”

LEY NUM. 290-2012.- Aprobada el 29 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 3883) “Para enmendar el Artículo 2.040 de la Ley 194-2011, según enmendada, conocida como “Código de Seguros de Salud de Puerto Rico”, a los fines de incluir la Aplicabilidad y Alcance de la Ley 194-2011, en cuanto a los procesos de contratación entre la Administración de Seguros de Salud (ASES) y las aseguradoras.”

LEY NUM. 291-2012.- Aprobada el 29 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 3885) “Para declarar al Fideicomiso Ballets de San Juan, como patrimonio cultural del pueblo de Puerto Rico; y para otros fines relacionados.”

LEY NUM. 292-2012.- Aprobada el 29 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 3947) “Para enmendar el noveno párrafo de la Exposición de Motivos, el Artículo 5, los incisos (b) y (c) del Artículo 6, el inciso (b) del Artículo 9, el primer párrafo y adicionar un inciso (g) al Artículo 10, y enmendar el Artículo 12 de la Ley 31-2012, conocida como "Ley para Viabilizar la Restauración de las Comunidades de Puerto Rico", para corregir, aclarar y darle mayor precisión a sus términos, permitir la adquisición de dos (2) o más propiedades cuando éstas sean susceptibles de agrupación, y para otros fines relacionados.”

LEY NUM. 293-2012.- Aprobada el 29 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 3958) “Para añadir unos nuevos incisos (j), (k), (l), y (m) al Artículo 2, y añadir un nuevo Artículo 3-A, a la Ley 173-1996, según enmendada, conocida como “Programa de Subsidio

52369 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

de Arrendamiento y de Mejoras para Vivienda a las Personas de Mayor Edad con Ingresos Bajos”, a los fines de añadir definiciones adicionales a la Ley; proveer mecanismos alternos a la población de mayor edad para obtener una vivienda; ampliar los poderes y facultades del Secretario del Departamento de la Vivienda en la aplicación de esta Ley; y para otros fines relacionados.”

LEY NUM. 294-2012.- Aprobada el 29 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 4008) “Para enmendar el Artículo 4, el Artículo 6, y el Artículo 7 de la Ley Núm. 36 de 28 de julio de 1989, según enmendada, conocida como “Ley de Dinero y Otros Bienes Líquidos Abandonados o No Reclamados”, a fin de aclarar la aplicabilidad de la misma a las entidades bancarias internacionales, modificar la información contenida en el “Aviso de Dinero y Otros Bienes Líquidos No Reclamados en Poder de (nombre [de] la institución financiera o tenedor)”; disponer que copia del Aviso requerido sea publicado en la página de Internet de la institución financiera o tenedor de bienes abandonados; armonizar el pago de intereses en el reintegro de dichas cantidades con la Ley 42-2012; y para otros fines.”

LEY NUM. 295-2012.- Aprobada el 29 de septiembre de 2012.-

(P. de la C. 4032) “Para designar con el nombre de “Dalia E. Nales Fret”, al Centro Tecnológico de la Comunidad Estancias del Sol, ubicada en el Sector Casiano Cepeda, en el Municipio de Río Grande; y para otros fines relacionados.”

LEY NUM. 296-2012.- Aprobada el 5 de octubre de 2012.-

(P. del S. 2334) “Para crear la “Ley Uniforme de Procedimientos de Protección y Jurisdicción en casos de Tutela de Adultos de Puerto Rico”, a fin de promover la comunicación y cooperación entre los tribunales de distintas jurisdicciones; evitar conflictos jurisdiccionales; reglamentar los procedimientos de transferencia de tutela; establecer un registro de tutela que facilite el hacer cumplir las órdenes de asignar un tutor o de protección entre los estados; y para otros fines.”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que se reciban los Mensajes y Comunicaciones de Trámite Legislativo. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. SR. DALMAU SANTIAGO: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Señor portavoz Dalmau Santiago. SR. DALMAU SANTIAGO: Para solicitar se nos envíe copia de las comunicaciones que aparecen en el inciso (i), en el inciso (j) y en el inciso (bb) de este turno de Mensajes y Comunicaciones. SR. PRESIDENTE: ¿No está en el escritorio virtual? Debe estar en el escritorio virtual. Verifíquelo, pero si no, que se le haga llegar, compañero. Si no está, que se le haga llegar, deberían estar.

52370 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para continuar con el Orden de los Asuntos. SR. PRESIDENTE: Adelante.

PETICIONES Y SOLICITUDES DE INFORMACION AL CUERPO, NOTIFICACIONES Y OTRAS COMUNICACIONES

La Secretaría da cuenta de las siguientes Comunicaciones:

Del Honorable Thomas Rivera Schatz, Presidente del Senado, ha designado al Honorable Angel Rodríguez Otero como Portavoz de la Delegación de Minoría en las siguientes comisiones: de Turismo y Cultura, de Bienestar Social, Especial Conjunta sobre Donativos Legislativo y Conjunta de Informes Especiales del Contralor, de conformidad con la Regla 6, Sección 6.1 (d) y la Regla 12, Sección 12.2 del Reglamento del Senado de Puerto Rico, según enmendada. De la señora Loida Soto Nogueras, Secretaria, Junta de Planificación, veintiún comunicaciones, remitiendo la Consulta Número 2010-49-0117-JPU propuesta ubicación de proyecto residencial multifamiliar en el Barrio Lirios del Municipio de Juncos; las resoluciones Núm. JP-2012-60-MLT titulada “enmendado el Mapa Oficial del Municipio de Yauco para incluir dentro de su Jurisdicción al Sector la Cruz del Municipio de Guayanilla”; JP-2012-61-MLT titulada “Enmendando el Mapa Oficial del Municipio de Guayanilla para incluir dentro de la Jurisdicción del Municipio de Yauco al Sector la Cruz del Municipio de Guayanilla”; Consulta Núm. 2005-48-0763- JPU Resolución sobre proyecto residencial mixto unifamiliar y multifamiliar, en el Barrio Quebrada del Municipio de San Lorenzo; Caso Núm. CZ-2012-0229-057 solicitud de Certificación de Compatibilidad Federal CZ-2012-0229-057, JPA-1148, SAJ-2012-00610 (IP-CGR); las resoluciones núm. C-18-11 “Aprobando y adoptando la enmienda a la hoja número 8-B del Mapa de Calificación de suelo del Municipio de San Juan”; C-18-13 “Aprobando y adoptando la enmienda a la hoja número 8-D del Mapa de Calificación de suelos del Municipio de San Juan”; C-18-14 “Aprobando y adoptando la enmienda a la hoja número 8-E del Mapa de Calificación de suelos del Municipio de San Juan”; C-18-15 “Aprobando y adoptando la enmienda a la hoja número 8-G del Mapa de Calificación de suelos del Municipio de San Juan”; C-18-16 “Aprobando y adoptando la enmienda a la hoja número 8-H del Mapa de Calificación de suelos del Municipio de San Juan”; C-18-18 “Aprobando y adoptando la enmienda a la hoja número 9-C del Mapa de Calificación de suelos del Municipio de San Juan”; C-18-19 “Aprobando y adoptando la enmienda a la hoja número 9-D del Mapa de Calificación de suelos del Municipio de San Juan”; C-18-21 “Aprobando y adoptando la enmienda a la hoja número 3-D del Mapa de Calificación de suelos del Municipio de San Juan”; Aviso de vista pública sobre Propuesta Enmienda al Mapa de Zonificación Especial para la Reserva Agrícola del Valle del Guanajibo, Municipio de San Germán; Caso Núm. 2001-17-0631-JPZ sobre enmienda al Mapa de Calificación del Municipio de San Juan, Calle Cabo H. Alverio #563 de la Urbanización Roosevelt de dicho municipio; Caso Núm. 2000-17-0836-J.PZ sobre enmienda al Mapa de Calificación del Municipio de San Juan, Calle Coll y Toste #316 de la Urbanización Baldrich de dicho municipio; Caso Núm. 2001-17-0632-JPZ sobre enmienda al Mapa de Calificación del Municipio de San Juan, Calle Cabo H. Alverio #555 de la Urbanización Extensión Roosevelt de dicho municipio; Caso Núm. 2002-17-0784-JPZ sobre enmienda al Mapa de Calificación del Municipio de San Juan, Calle César González #516 de la Urbanización Roosevelt de dicho municipio; Caso Núm. 2004-17-0135-JPZ sobre enmienda al Mapa de Calificación del Municipio de San Juan, Calle Cabo H. Alverio #553 de la Urbanización Extensión Roosevelt de

52371 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

dicho municipio; Caso Núm. 2003-17-0791-JPZ sobre enmienda al Mapa de Calificación del Municipio de San Juan, Calle Fernando Montilla #407-B de la Urbanización Parque Central de dicho municipio y Caso Núm. 2002-17-0831-JPZ sobre enmienda al Mapa de Calificación del Municipio de San Juan, Calle César González #518 de la Urbanización Roosevelt de dicho municipio. De la senadora Luz Z. Arce Ferrer, una comunicación, remitiendo el informe de viaje durante los días 3 y 4 de agosto de 2012, donde participó del NCSL, en Chicago, Illinois. De la Oficina del Contralor, dieciséis comunicaciones, remitiendo los informes de auditoría núm. CP-13-03 Compañía de Turismo de Puerto Rico; CP-13-04 Universidad de Puerto Rico, CP- 13-05 Autoridad de los Puertos de Puerto Rico; CP-13-06 Autoridad de los Puertos de Puerto Rico; CP-13-07 Autoridad de los Puertos de Puerto Rico; CP-13-08 Universidad de Puerto Rico en Carolina; CP-13-09 Compañía de Parques Nacionales de Puerto Rico; Administración Central; DA- 12-31 Departamento de Educación; DA-13-09 Oficina del Comisionado de Asuntos Municipales; DA-13-10 Tribunal General de Justicia, Tribunal de Primera Instancia, Centro Judicial de Aguadilla; DA-13-11 Tribunal General de Justicia, Tribunal de Primera Instancia, Centro Judicial de Utuado; DA-13-12 Tribunal General de Justicia, Tribunal de Primera Instancia, Centro Judicial de Fajardo; DA-13-13 Departamento de Educación, Escuela de la Comunidad Pre-Vocacional Casiano Cepeda de Río Grande; DA-13-14 Departamento de Salud, Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción; DA-13-15 Comisión de Servicio Público; DA-13-16 Departamento de Transportación y Obras Públicas, Oficina Regional de Guayama; DA-13-17 Tribunal General de Justicia, Centro Judicial de Arecibo, Tribunal de Primera Instancia, Sala de Manatí; DA-13-18 Departamento de Salud, Programa de Registro Demográfico; DA-13-19 Asamblea Legislativa de Puerto Rico, Superintendencia del Capitolio; DA-13-22 Oficina del Comisionado de Seguros de Puerto Rico; DA-13-23 Tribunal General de Justicia, Centro Judicial de Aguadilla, Tribunal de Primera Instancia, Sala de San Sebastián; M-13-09 Municipio de Lajas; M-13-10 Municipio de Cataño; M-13-11 Municipio de Aibonito; M-13-12 Municipio de Añasco; M-13-13 Municipio de Vieques; M-13-15 Municipio de Santa Isabel; M-13-16 Municipio de Santa Isabel; RF-13-01 Administración de los Sistemas de Retiro de los Empleados del Gobierno y la Judicatura-Programa de Retiro Temprano para los Empleados del Gobierno de Puerto Rico; RF-13-02 Sistema de Retiro de la Universidad de Puerto Rico; RF-13-03 Sistema de Retiro para Maestros del Estado Libre Asociado de Puerto Rico; RF-13-04 Administración de los Sistemas de Retiro de los Empleados del Gobierno y la Judicatura-Programa de Retiro temprano para los Empleados de la Junta de Calidad Ambiental; RF-13-05 Sistema de Retiro de la Universidad de Puerto Rico; RF-13-06 Sistema de Retiro de la Universidad de Puerto Rico; TI-13-05 Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, División de Tecnologías Académicas y Administrativas; TI-13-06 Administración de los Sistemas de Retiro de los Empleados del Gobierno y la Judicatura, Oficina de Tecnología de Información; TI-13-07 Corporación del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y del Caribe, División de Informática y Telecomunicaciones; TI-13-09 Departamento de Estado, Oficina de Tecnología Cibernética; TI-13-10 Oficina del Procurador del Ciudadano, Departamento de Informática y TI-13- 11 Comisión Estatal de Elecciones, Oficina de Sistema de Información y Procesamiento Electrónico. De la señora Eileen J. Leamon, Deputy Assistant Staff Director, Federal Election Commission, una comunicación, remitiendo el “Combined Federal/State Disclosure and Election Directory 2012”. Del Honorable Heriberto Rodríguez Adorno, Alcalde, Municipio de Morovis, una comunicación, remitiendo el Plan Estratégico 2012-2014, Carta de Derechos de las Personas con Impedimentos, según lo dispuesto en la Ley Núm. 238-2004.

52372 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Del señor J. Ismael Fernández Reyes, Presidente, Taller de Fotoperiodismo, una comunicación, remitiendo el informe de utilización de los fondos para el año fiscal 2011-2012, según lo dispuesto en la Ley Núm. 206-2010. De la senadora Melinda K. Romero Donnelly, Presidenta, Comisión Conjunta del Programa Córdova de Internados Congresionales, una comunicación, remitiendo el informe de labor realizada, logros y proyecciones para el año fiscal 2011-2012. Del Honorable Jesús F. Méndez Rodríguez, Secretario, Departamento de Hacienda, una comunicación, remitiendo el informe sobre el Efecto Fiscal de la Ley 132-2010, conocida como “Ley de Estímulo al Mercado de Propiedades Inmuebles”, y la Ley 216-2011, conocida como “Ley de Transición del Programa Impulso a la Vivienda”. Del señor Luis G. Rivera Marín, Director Ejecutivo, Compañía de Turismo, dos comunicaciones, remitiendo el informe de la Operación de Máquinas Tragamonedas en los Casinos de Puerto Rico para el segundo semestre del año fiscal 2011-2012, según lo dispuesto en la Ley Núm. 2 de 30 de julio de 1974, según enmendada y la Sección 11.1 del Reglamento de Juegos de Azar de Puerto Rico (Reglamento 7105) el informe requerido por el Artículo 10 de la Ley Núm. 67- 2008, conocida como “Ley de Incentivo Aéreos de Vuelos Fletados del Aeropuerto Rafael Hernández de Aguadilla”. De la señora Darnyd W. Ortiz Seda, Rectora Interina, Senado Académico, Junta Administrativa y Claustro, Recinto Universitario de Mayagüez, Universidad de Puerto Rico, una comunicación, remitiendo copia de la Certificación Núm. 12-50 aprobada el martes, 18 de septiembre de 2012. Del Honorable Manuel A. Torres Nieves, Contralor Electoral, Oficina del Contralor Electoral, una comunicación, remitiendo el Informe Anual 2011-2012, para el periodo del 9 de marzo al 30 de junio de 2012, según lo dispuesto en la Ley Núm. 222-2011, según enmendada. De Sister Mildred Vázquez, MSBT, Directora Ejecutiva, Centros Sor Isolina Ferré, Ponce, una comunicación, remitiendo el informe de labor realizado y servicios ofrecidos a participantes de Centros de Ponce (Playa, El Tuque y Cantera) y la extensión en Guayama, Puerto de Jobos, así como el sector la Central de Canóvanas, correspondiente al semestre de enero a junio de 2012. De la señora Adamina Soto, Tesorera, Teatro de la Opera, Inc., una comunicación, remitiendo el Informe Anual 2011-2012 y el estado financiero al 30 de junio de 2012, según lo dispuesto en la Ley Núm. 30 de 1 de junio de 1982, según enmendada. De la señora Maritza Garay, Subdirectora, Oficina de Gerencia y Presupuesto, una comunicación, remitiendo el informe de las transferencias efectuadas durante el mes de septiembre de 2012, que se reflejan en el sistema de contabilidad PRIFAS del Departamento de Hacienda. Las transferencias informadas corresponden a las asignaciones de los siguientes fondos: Fondo 111 o Resolución Conjunta de Gastos de Funcionamiento, Fondo 141 que contiene las Asignaciones Especiales, según lo dispuesto en las Resoluciones Conjuntas Núm. 83 y 84-2012. Del ingeniero Ian Carlo Serna, Director Ejecutivo Auxiliar, Oficina de Gerencia de Permisos, una comunicación, remitiendo el Informe Anual 2012-2013, según lo dispuesto en la Ley 161-2009, según enmendada. Del señor Ricardo Dalmau Santana, Inspector General, Oficina del Inspector General, una comunicación, remitiendo el Informe Anual 2011-2012, según lo dispuesto en la Ley Núm. 42-2010.

52373 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

De la señora Edith M. Pérez Estrella, Directora Ejecutiva, Fideicomiso Institucional de la Guardia Nacional de Puerto Rico, una comunicación, remitiendo Estados Financieros para el año fiscal 2012. Del señor Juan Carlos Pavía, Director, Oficina de Gerencia y Presupuesto, una comunicación, remitiendo Publicación de los Planes Estratégicos, Planes de Ejecución Anuales e Informes de Resultados de las Agencias del Gobierno de Puerto Rico, acorde con la Ley Núm. 236- 2010, según enmendada, conocida como la “Ley de Rendición de Cuentas y Ejecución de Programas Gubernamentales”. De la señora Zulmira K. Portela Costa, Secretaria, Legislatura Municipal, Municipio de Vieques, una comunicación, remitiendo la Resolución Núm. 17, Serie 2012-2013 titulada “Para exigir a la Marina de los Estados Unidos la implementación de la alternativa número cinco como trabajo final de la limpieza de municipios y explosivos en el área de Boquiquebrada y sus alrededores de 272 cuerdas”. De la senadora Luz Z. Arce Ferrer, una comunicación, remitiendo el informe de viaje durante los días del 20 al 23 de julio de 2012, donde participó del “Regional Challenges & Shared Opportunities CSG/ERC 52nd Annual Meeting & Regional Policy Forum”, en Atlantic City, New Jersey. De la senadora Norma E. Burgos Andújar, una comunicación, informando que en virtud de la Sección 23.2 del Reglamento del Senado de Puerto Rico estará ausente de todos los trabajos Legislativos el martes, 9 de octubre de 2012, ya que está citada a comparecer a Fiscalía en el Centro Judicial del Municipio de Caguas y solicita que se le excuse. Del senador Juan E. Hernández Mayoral, una comunicación, remitiendo el informe de viaje durante los días del 5 al 9 de agosto de 2012, donde participó de la Conferencia de NCSL. Del señor Pedro J. Nieves Miranda, Presidente, Junta de Calidad Ambiental, una comunicación, remitiendo el Informe Semestral, según lo dispuesto en la Resolución Conjunta del Senado 874. De Aquino, De Córdova, Alfaro & Co., LLP, dos comunicaciones, remitiendo el estado financiero para el año terminado el 30 de junio de 2012, de “The Children’s Trust” y el estado financiero para el año terminado el 31 de diciembre de 2011, de “Puerto Rico Telephone Authority”. De la señora Lyzza Miranda Rodríguez, MSW, Directora, Comisión para la Prevención del Suicidio, Departamento de Salud, dos comunicaciones, remitiendo el Informe de labor realizada para el mes de septiembre de 2012 y la Guía para el Desarrollo de un Protocolo “Prevención y Manejo del Comportamiento Suicida en las Agencias Gubernamentales e Instituciones Educativas de Puerto Rico”. Del señor Antonio Ríos, Director Ejecutivo, Autoridad de Desperdicios Sólidos, una comunicación, remitiendo Certificación Negativa sobre el Estado de Privatizaciones al 30 de junio de 2012, según lo dispuesto en la Ley Núm. 136-2003, según enmendada. Del señor Mario Marazzi Santiago, Ph.D., Director Ejecutivo, Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, una comunicación, remitiendo el Informe de la Junta de Directores sobre la Implantación de la Política Pública sobre el Desglose por Género de las Estadísticas, según lo dispuesto en la Ley Núm. 190-2007. Del licenciado José E. Rosario Albarrán, Presidente, Junta de Directores, Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, una comunicación, remitiendo el Informe Anual 2011-2012, según lo dispuesto en la Ley Núm. 230-2004.

52374 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Del señor Arnaldo Ortiz Ortiz, Director Ejecutivo, Asociación de Empleados de Gobierno de Puerto Rico, una comunicación, remitiendo el Reglamento de Elecciones de la Asamblea de Delegados de la Asociación de Empleados de Gobierno de Puerto Rico, de fecha 23 de octubre de 2012, según lo dispuesto en la Ley Núm. 133 de 28 de junio de 1966, según enmendada. De la señora Lyzza Miranda Rodríguez, MSW, Directora, Comisión para la Implantación de la Política Pública en Prevención del Suicidio, Departamento de Salud, una comunicación, remitiendo el Plan para la Prevención del Suicidio 2012-2013, según lo dispuesto en la Ley Núm. 227-1999. Del señor Ramón L. Cruz Colón, CPCU, Are, AU, Comisionado de Seguros, Oficina del Comisionado de Seguros, remitiendo copia del informe de los auditores externos sobre los fondos de la Oficina, correspondientes al año fiscal que finalizó el 30 de junio de 2012. De la señora Waleska Rivera, Presidenta, Asociación de Industriales de Puerto Rico, una comunicación, remitiendo Tácticas para Reenergizar la Economía de Puerto Rico Fundamentadas en la Manufactura. De la señora Loida Soto Nogueras, Secretaria, Junta de Planificación, cinco comunicaciones, remitiendo el Caso Núm. JP-PT-44 resolución titulada “Para recomendar al Gobernador la aprobación del convenio de delegación de competencias de la Junta de Planificación y la Oficina de Gerencia de Permisos para la Jerarquías IV y V al Gobierno Municipal de Cidra”; Caso Núm. JP- PT-68 sobre Resolución titulada “Visto bueno para vista pública fases tres y cuatro del Plan Territorial del Municipio de Aibonito”; Resolución C-18-20 titulada “Aprobando y adoptando la enmienda a las hojas números 10-D y 11-D del Mapa de Calificación de suelo del Municipio de San Juan”; Caso Núm. JP-PT-69 sobre Resolución titulada “Adoptando el Plan Territorial del Municipio de Salinas” y aviso de vista pública sobre la Propuesta para Revertir Calificación y Clasificación de Terreno en Zona de Interés Turístico Guánica-Lajas. Del señor Ernesto Villarini Baquero, MBA, Director Ejecutivo, Centro para Puerto Rico, Fundación Sila M. Calderón, una comunicación, remitiendo el inventario de documentos y materiales históricos bajo la custodia de la Fundación, según lo dispuesto en la Ley Núm. 290-2000. Del señor Iván Díaz Carrasquillo, J.D., CCS, CFE, Procurador, Oficina del Procurador de las Personas con Impedimentos, una comunicación, remitiendo copia del informe de Auditoría Externa correspondiente al año fiscal 2011-2012. De la señora Marjorie A. Araújo Avilés, Directora, División de Finanzas, Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, una comunicación, remitiendo Certificación para el año fiscal 2011-2012, requerida por la Ley Núm. 103 de 2006, según enmendada. Del Instituto de Ciencias Forenses, una comunicación, remitiendo Certificación para el año fiscal 2009-2010, requerida por la Ley Núm. 103 de 2006, según enmendada. Del señor Julio E. Quirós Alcalá, Director Ejecutivo Interino, Fundación Luis Muñoz Marín, una comunicación, remitiendo el Informe General de Actividades para el ejercicio presupuestario que duró del 1 de julio de 2011 al 30 de junio de 2012, según lo dispuesto en la Ley Núm. 68-1986. De la señora Brunilda Ortiz Rodríguez, una comunicación, remitiendo Certificado de presentación electrónica de Informe Financiero correspondiente al periodo desde 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2011. Del señor José R. Soto Rivera, Alcalde, Municipio de Canóvanas, una comunicación, remitiendo el Informe Anual sobre el Estado de las Privatizaciones correspondientes al Año Fiscal 2012, según lo dispuesto en la Ley Núm. 136-2003.

52375 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Del señor Iván Díaz Carrasquillo, J.D. CCS, CFE, Procurador, Oficina del Procurador de las Personas con Impedimentos, una comunicación, remitiendo el Séptimo Informe del Programa de la Carta de Derechos de las Personas con Impedimentos, correspondiente a los años 2011-2012. De la Honorable Yesmín M. Valdivieso, Contralora, Oficina del Contralor, una comunicación, remitiendo copia de la Evaluación de las Escuelas de la Comunidad, según lo dispuesto en la Ley Núm. 9 de 24 de julio de 1952, según enmendada. Del señor José R. Pérez Riera, Director Ejecutivo, Centro de Control de Calidad, Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico, una comunicación, remitiendo el Informe Anual 2011-2012, según lo dispuesto en la Ley Núm. 22 de 9 de agosto de 1974. Del Honorable Lorenzo González Feliciano, MD, MBA, Secretario, Departamento de Salud, una comunicación, remitiendo Planes de Trabajo y las Actividades de Alcance a la población que está en posible riesgo de Suicidio en Puerto Rico, que fueron pautadas durante los tres pasados años, según lo dispuesto en la Ley Núm. 227-1999. Del Honorable Melvin R. Carrión Rivera, Agro., Comisionado, Comisión de Desarrollo Cooperativo de Puerto Rico, una comunicación, remitiendo el Informe Anual 2011-2012, Ley Núm. 247-2008. Del señor Miguel A. Muñoz, Ph.D., Presidente, Programa de Asistencia Tecnológica de Puerto Rico, Universidad de Puerto Rico, una comunicación, remitiendo el Informe Anual 2011- 2012, según lo dispuesto en la Ley Núm. 264-2000. Del Honorable Guillermo A. Somoza Colombani, Secretario de Justicia, Departamento de Justicia, una comunicación, remitiendo el Informe Anual de la Junta Ejecutiva del Sistema de Información de Justicia Criminal, según lo dispuesto en la Ley Núm. 129 de 30 de junio de 1977, según enmendada. Del Honorable Isidro Negrón Irizarry, Alcalde, Municipio Autónomo de San Germán, una comunicación, remitiendo el Informe Anual sobre el Estado de las Privatizaciones correspondientes al Año Fiscal 2012, según lo dispuesto en la Ley Núm. 136-2003. Del Honorable Walter Vélez Martínez, Secretario, Comisión Estatal de Elecciones, una comunicación, remitiendo el Reglamento para Establecer Guías y Normas para la Distribución y el Uso de Fondos Asignados para la Transportación en Vehículos de Motor y Otros Mecanismos de Movilización de Electores el Día de las Elecciones Generales (Aprobado: 30 de octubre de 2012), según lo dispuesto en el Artículo 3.002 (I) del Código Electoral de Puerto Rico para el Siglo XXI, según enmendado. Del señor Eric Lebrón, Subdirector, Oficina de Gerencia y Presupuesto, una comunicación, remitiendo el informe de las transferencias efectuadas durante el mes de octubre de 2012, que se reflejan en el Sistema de contabilidad PRIFAS del Departamento de Hacienda. Las transferencias informadas corresponden a las asignaciones de los siguientes fondos: Fondo 111 o Resolución Conjunta de Gastos de Funcionamiento, Fondo 141 que contiene las Asignaciones Especiales, según lo dispuesto en las Resoluciones Conjuntas Núm. 83 y 84-2012. De Aquino, De Córdova, Alfaro & Co., LLP, una comunicación, remitiendo el estado financiero para el año terminado el 30 de junio de 2011, del “Special Communities Perpetual Trust”. Del señor Pedro J. Nieves Miranda, Presidente, Junta de Calidad Ambiental, una comunicación, remitiendo el Informe final sobre el uso de los fondos asignados, según la Resolución Conjunta del Senado 874.

52376 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

De la señora Lyzza Miranda Rodríguez, MSW, Directora, Comisión para la Prevención del Suicidio, Departamento de Salud, una comunicación, remitiendo el Informe de Labor Realizada a octubre de 2012. De BDO Puerto Rico. PSC, una comunicación, remitiendo el estado financiero para el año terminado el 30 de junio de 2012, del “Puerto Rico Industrial, Tourist, Educational, Medical and Environmental Control Facilities Financing Authority”. De la senadora Luz A. Arce Ferrer, dos comunicaciones, remitiendo los informes de viaje durante los días del 12 al 14 de noviembre de 2012, donde participó de la actividad “National Hispanic Caucus of State Legislators (NHCSL) “The Forum for America’s Ideas” Kellogg Foundation Program” y los días del 15 al 18 de noviembre de 2012, donde participó de la actividad “National Hispanic Caucus of State Legislators (NHCSL) “The Forum for America’ s Ideas” Tenth National Summit”, en Alburqueque, New Mexico. Del Colegio San Gabriel, Inc., dos comunicaciones, remitiendo el informe para el primer semestre correspondiente al periodo de 1 de julio a 31 de diciembre de 2011 y el informe para el segundo semestre correspondiente al periodo de 1 de enero a 30 de junio de 2012. De la Puerto Rico Safe Drinking Water Treatment Revolving Loan Fund, una comunicación, remitiendo los Estados Financieros al 30 de junio de 2012, preparados por la firma Aquino, De Córdova, Alfaro & Co., LLP. Del senador Roger J. Iglesias Suárez, una comunicación, remitiendo el informe de viaje durante los días del 15 al 18 de noviembre de 2012, donde participó del “National Hispanic Caucus of State Legislators”, en Alburqueque, New Mexico. De la señora Wanda Ferrer Rivera, Secretaria, Legislatura Municipal, Municipio de Santa Isabel, una comunicación, remitiendo la Resolución Núm. 10, Serie 2012-2013, titulada “Resolución de la Honorable Legislatura Municipal de Santa Isabel para aprobar y recomendar a la Cámara de Representantes y al Senado de Puerto Rico designar al Centro de Salud Santa Isabel Medical Center de Santa Isabel con el nombre del Dr. Julio A. Peguero Medina”. De la doctora Myrna Casas Busó, Gerente General, Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré, una comunicación, remitiendo el Informe Anual 2011-2012, según lo dispuesto en la Ley Núm. 43 de 12 de mayo de 1980. De la licenciada Zoimé Alvarez Rubio, Administradora, Corporación del Fondo del Seguro del Estado, una comunicación, remitiendo el Plan Estratégico, Carta de Derechos de las Personas con Impedimentos, correspondiente a los años 2010 a 2014, según lo dispuesto en la Ley Núm. 238- 2004. De la Puerto Rico Public Private Partnerships Authority, una comunicación, remitiendo los Estados Financieros al 30 de junio de 2012, preparados por la firma Aquino, De Córdova, Alfaro & Co., LLP. De BDO Puerto Rico, PSC, una comunicación, remitiendo el estado financiero para el año terminado el 30 de junio de 2012, del “Puerto Rico Government Investment Trust Fund”. De la Corporación del Centro de Bellas Artes, dos comunicaciones, remitiendo los Estados Financieros al 30 de junio de 2011 y 2012, preparados por la firma Irizarry, Rodríguez & CO., PSC. De la senadora Luz Z. Arce Ferrer, una comunicación, solicitando se le excuse de los trabajos legislativos durante los días del 6 al 9 de diciembre de 2012, ya que estará fuera de Puerto Rico, en viaje oficial del CSG/ERC donde se estará llevando a cabo el Executive Committee Meeting, del Education Commission of the States y durante los días del 10 al 13 de diciembre de 2012, donde estará participando del 2012 Winter Commissioners’ Meeting.

52377 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

De la señora Maritza Garay, Subdirectora, Oficina de Gerencia y Presupuesto, una comunicación, remitiendo el informe de las transferencias efectuadas durante el mes de noviembre de 2012, que se reflejan en el sistema de contabilidad PRIFAS del Departamento de Hacienda. Las transferencias informadas corresponden a las asignaciones de los siguientes fondos: Fondo 111 o Resolución Conjunta de Gastos de Funcionamiento, Fondo 141 que contiene las Asignaciones Especiales, según lo dispuesto en las Resoluciones Conjuntas Núm. 83 y 84-2012. De la señora Hilda E. González Rivera, Directora, Municipio de Canóvanas, Oficina del Alcalde para los Asuntos de Personas con Impedimentos, una comunicación, remitiendo el Plan Estratégico 2012-2015, según lo dispuesto en la Ley Núm. 238-2004.

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que se reciban las Solicitudes de Información al Cuerpo, Notificaciones y otras Comunicaciones. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Si no hay objeción, así se acuerda. SR. DALMAU SANTIAGO: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Adelante, señor Portavoz. SR. DALMAU SANTIAGO: Señor Presidente, que solicité del turno de Mensajes y Comunicaciones y la solicitud era de Peticiones y Solicitudes, el inciso (i), (j) y (bb). Vamos a chequearlo aquí en el sistema a ver si aparece. SR. PRESIDENTE: O sea, que lo que está pidiendo es de este inciso, no de la… SR. DALMAU SANTIAGO: De este… SR. PRESIDENTE: Está bien, pues que se corrija, que se corrija y que se le provea. ------Luego de preparado el Orden de los Asuntos, la Secretaría da cuenta de las siguientes Comunicaciones:

Del senador José R. Díaz Hernández, una comunicación, informando que el día 10 de diciembre de 2012, estará ausente de los trabajos legislativos por motivos personales. De la senadora Luz Z. Arce Ferrer, una comunicación, solicitando se le excuse de los trabajos legislativos durante los días del 6 al 9 de diciembre de 2012, ya que estará fuera de Puerto Rico, en viaje oficial del CSG/ERC donde se estará llevando a cabo el Executive Committee Meeting, del Education Commission of the States y durante los días del 10 al 13 de diciembre de 2012, donde estará participando del 2012 Winter Commissioners Meeting.

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, tenemos la solicitud para que se excuse a los compañeros Lucy Arce Ferrer y Ramón Díaz, de manera que se autorice. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda, que se excuse a los compañeros. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para que se reciban todas las demás Peticiones y Notificaciones que acaba de hacer lectura el Oficial de Actas. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para continuar con el Orden de los Asuntos, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Adelante.

52378 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

MOCIONES

Relación de Mociones de Felicitación, Reconocimiento, Júbilo, Tristeza o Pésame Anejo A

La Secretaría da cuenta de las siguientes Mociones de Felicitación, Reconocimiento, Júbilo, Tristeza o Pésame:

Moción Núm. 8398 Por el señor Berdiel Rivera:

“Para expresar sus condolencias al señor Reinaldo Santiago Quintana y su señora esposa Madeline Ramos Puente, padres; al señor Jorge Portalatín Febres, esposo; a sus hijos Yandrea Portalatín Santiago y Jorge Andrés Portalatín Santiago; a la señorita Yeismar Santiago Ramos, hermana; a sus familiares y amigos con motivo del fallecimiento de la señora Yasmar Santiago Ramos.”

Moción Núm. 8399 Por el señor Berdiel Rivera:

“Para expresar sus condolencias a la Familia del señor Esberd Quiñones Toro, Director de Política Pública de la Oficina de la Alcaldesa de Ponce, a familiares y amigos con motivo del fallecimiento de la señora Andrea Toro Ortiz (QEPD).”

Relación de Resoluciones de Felicitación, Reconocimiento, Júbilo, Tristeza, Pésame y de Recordación Anejo B

La Secretaría da cuenta de la siguiente Relación de Resoluciones de Felicitación, Reconocimiento, Júbilo, Tristeza, Pésame y de Recordación:

R. del S. 2840 Por la señora González Calderón:

“Para expresar la más sincera felicitación del Senado de Puerto Rico a la Asociación Puertorriqueña de Consejería Profesional (APCP), en ocasión de celebrarse su Trigésima Quinta Convención Anual, del 31 de octubre al 2 de noviembre de 2012, con el tema: “La Diversidad Social: su Impacto en la Práctica de la Consejería”, a llevarse a cabo en el Hotel Gran Meliá en el Municipio de Río Grande.

EXPOSICION DE MOTIVOS La Asociación Puertorriqueña de Consejería Profesional, constituye un grupo de profesionales del área de la orientación y la consejería al servicio de nuestra sociedad. Esta honrosa organización sin fines de lucro, es rama de la “American Counseling Association”, Asociación que agrupa a más de mil (1,000) profesionales.

52379 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

La Consejería Profesional, además de requerir de servidores con una preparación académica especializada, demanda de éstos una gran vocación por ayudar al prójimo. Atienden las necesidades de desarrollo de las personas desde los niveles elementales de la niñez hasta la etapa de edad avanzada. Asisten de manera especializada diversos sectores de la sociedad, como los estudiantes, los empleados industriales y de gobierno, los confinados; y a personas con necesidades especiales. Además, los consejeros profesionales le brindan servicios de ayuda a las familias y a las parejas. Los consejeros profesionales también contribuyen a que personas con necesidades especiales, logren maximizar su potencial, para que así puedan disfrutar de una vida independiente a través de su inclusión total, económica, política, social, cultural y educativa. Uno de los objetivos es que las personas puedan sobrellevar situaciones limitantes para involucrarse en empleos o carreras significativas y competitivas. La Asociación Puertorriqueña de Consejería Profesional ha sido instrumento en el desarrollo de los profesionales de la consejería y la orientación. La Convención Anual es su actividad cumbre, y por tal motivo este Alto Cuerpo extiende este merecido reconocimiento. El Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, les expresa la más sincera felicitación a la Asociación Puertorriqueña de Consejería Profesional (APCP), en ocasión de celebrarse su Trigésima Quinta Convención Anual, del 31 de octubre al 2 de noviembre con el tema: “La Diversidad Social: su Impacto en la Práctica de la Consejería”.

RESUELVESE POR EL SENADO DE PUERTO RICO: Sección 1.- Expresar la más sincera felicitación a la Asociación Puertorriqueña de Consejería Profesional (APCP), en ocasión de celebrarse su Trigésima Quinta Convención Anual, del 31 de octubre al 2 de noviembre de 2012, con el tema: “La Diversidad Social: su Impacto en la Práctica de la Consejería”, a llevarse a cabo en el Hotel Gran Meliá en el Municipio de Río Grande. Sección 2.- Copia de esta Resolución, en forma de pergamino, será entregada durante la celebración de la Convención Anual al Presidente de la Asociación Puertorriqueña de Consejería Profesional (APCP), [Dr.]al doctor Felipe Matos González y al Presidente Electo, [Lcdo.]licenciado José Orriola Rivera. Sección 3.- Esta Resolución entrará en vigor inmediatamente después de su aprobación.”

S. R. 2842 By Mrs. Arce Ferrer:

“To extend the warmest congratulations and recognition of the Senate of Puerto Rico to Major General Luis R. Visot, Deputy Commanding General (Operations) of the United States Army Reserve, in occasion of his visit to Puerto Rico.

EXPOSITION OF MOTIVES Major General Luis R. Visot assumed the position of Deputy Commanding General (Operations) in June 9, 2012. As Deputy Commanding General (Operations), MG Visot provides oversight of the 16 Army Reserve Operational and Functional Commands. MG Visot[,]was born [in]on Ponce, Puerto Rico[,] Was commissioned as a 2LT in May 1978. He holds a Bachelor of Arts in Spanish from Marquette University in Milwaukee, WI and a Masters in Education from the University of Georgia in Athens, GA. MG Visot received a Masters in Strategic Studies from the United States Army War College. His military education includes:

52380 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Infantry Airbone Basic Course, Quatermaster Officer Basic Course, NBC Defense Course, Transportation Officer Advance Course, Command and General Staff College, the Associate Logistics Executive Development Course, the United States Army War College, the Advance Joint Military Professional Education (AJPME), the Joint Flag Officer Warfighting Course, and Capstone. MG Visot has held a variety of command and staff positions. He is married with Dr. Cindy S. Visot, who is the Chief of Staff and the Director of Board of Trustees Operations at the University of South Florida.

RESOLVED BY THE SENATE OF PUERTO RICO: Section 1.- To extend the warmest congratulations and recognition of the Senate of Puerto Rico to Major General Luis R. Visot, Deputy Commanding General (Operations) of the United States Army Reserve, in occasion of his visit to Puerto Rico. Section 2.- A copy of this Resolution in the form of parchment, will be given to Major General [David L. Mann] Luis R. Visot, Commanding General. Section 3.- This Resolution shall take effect immediately after its approval.”

R. del S. 2844 Por el señor Iglesias Suárez:

“Para expresar la más calurosa felicitación y reconocimiento del Senado de Puerto Rico a Don Enrique Lucca Caraballo, mejor conocido como “Don Quique Lucca”, por motivo de la celebración de sus 100 años de vida.

EXPOSICION DE MOTIVOS Enrique Lucca Caraballo, mejor conocido como “Don Quique Lucca” nace un 12 de diciembre en el pueblo de Yauco. A temprana edad su familia se traslada a Ponce, ciudad que lo vio crecer, educarse y formar su familia. Contrajo matrimonio con Doña Angélica Quiñones, [qepd]QEPD, con quien procreó tres hijos, el conocido pianista, Enrique “Papo” Lucca, Zulma y Wanda, [qepd]QEPD. Así también, tiene dos hijas, Daisy y Mirta. Además, su entorno familiar lo componen 19 nietos 51 biznietos y 4 tataranietos que son la razón de su vida. Don Quique es el máximo orgullo de su familia. Es un padre ejemplar y un abuelo excepcional. Cabe resaltar, que fue un gran esposo y se mantuvo al lado del gran amor de su vida, su querida “Negra”, amándola, cuidándola, consintiéndola hasta que la muerte los separó. Don Enrique “Quique Lucca” ha recibido en vida un sinnúmero de galardones, reconocimientos y homenajes por la valiosa aportación que ha hecho a la música popular en Puerto Rico y en el mundo entero por los pasados 58 años. La inclusión de su nombre en la Plaza de los Próceres en la Ciudad de Ponce es el mayor homenaje que le ha rendido la ciudad en la que creció. Su incursión en la música era inevitable, ya que en sus venas corre el son que pone a mover a cualquier latino, la salsa. Allá para el año 1944 formó El Conjunto Internacional compuesto originalmente por músicos ponceños, el cual consistía de dos trompetas, ritmo y voces. Diez años más tarde, en su sueño de realizar un trabajo musical, más grande establece la orquesta que al día de hoy nos estremece con su sonido musical, La Sonora Ponceña. Este grupo es uno de los más aclamados e importantes en la historia del género de la salsa, han demostrando su calidad siempre en la línea correcta, manteniendo la tradición y su sonido impecable a través de una discografía de más de cuarenta álbumes.

52381 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Cabe señalar que su trayectoria como director de la Orquesta La Sonora Ponceña está llena de valiosos e innumerables recuerdos. Mencionamos que su hijo, Enrique Arsenio, conocido como “Papo Lucca” ha sido pieza clave para que su vida en la música estuviera completa, ya que el debut musical de su hijo lo hizo acompañado por la orquesta fundada por Don Quique Lucca y bajo su ala. Así también, fue con Jerri Masucci, dueño de la firma Fania Records, que la orquesta se conoce por toda la cuenca caribeña. En el piano se deleita escuchar a su hijo en su estilo jazz. Desde los años 50, 60, 70, 80,90, 2000 hasta el presente, escuchamos clásicos como “Boranda”, “Timbalero”, “Fuego en el 23”, “Ahora Sí”, “Caprichosa”, “El Alacrán”, “Con Tres Tambores Batá”, “Yambequé”, “Con Maña Sí”, “Date Cuenta”, entre muchos otros. El pueblo te rinde nuevamente homenaje y respeto. Gracias por darnos alegría, pasión, amor y tradición por nuestra música. Hoy y siempre nos sentimos orgullosos de contar con un hombre trabajador, amigo incondicional, innegable talento, músico y visionario como pocos. Gracias por compartir con este pueblo tu vida, tu trabajo y logros. A tenor con lo anterior, el Senado de Puerto Rico extiende una cálida felicitación por motivo del cumpleaños de Don Quique Lucca. Además reconocemos su excelente desempeño como ícono de la música popular. A través de generaciones se escuchan las canciones y la música de tu orquesta que con su son nos pone a bailar. Hoy y siempre te damos las gracias por tu música, talento y tu don de gente. Dejarás un legado invaluable para futuras generaciones. ¡Felicitaciones en tu cumpleaños número 100!. Dios te siga colmando de bendiciones y muchos años más de vida.

RESUÉLVESE POR EL SENADO DE PUERTO RICO: Sección 1.- Expresar la más calurosa felicitación y reconocimiento del Senado de Puerto Rico a Don Enrique Lucca Caraballo, mejor conocido como “Don Quique Lucca”, por motivo de la celebración de sus 100 años de vida. Sección 2.- Copia de esta Resolución, en forma de pergamino, será entregada a Don Enrique Lucca Caraballo, mejor conocido como “Don Quique Lucca.” Sección 3. – Copia de esta Resolución será distribuida a los medios de comunicación para su divulgación. Sección 4.- Esta Resolución comenzará a regir inmediatamente después de su aprobación.”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que se apruebe el Anejo A del Orden de los Asuntos. SR. PRESIDENTE: Adelante. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para que se apruebe el Anejo B del Orden de los Asuntos. SR. PRESIDENTE: Sí no hay objeción, así se acuerda. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, las siguientes mociones, para que se incluyan en el Calendario de Ordenes Especiales del Día los siguientes nombramientos. SR. PRESIDENTE: Adelante. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: El licenciado José L. Miranda Hostos, como miembro alterno del Panel sobre el Fiscal Independiente; licenciado Carlos S. Quiñones Capacetti, para Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia; la licenciada Begoña De Jesús Meléndez, como Fiscal

52382 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Auxiliar II; la licenciada Gema González Rodríguez, como Juez Superior del Tribunal de Primera Instancia; el señor Mario J. Iturrino Vicéns, como miembro de la Junta de Directores del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico; el licenciado Elmer Rodríguez Díaz, como Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia; la licenciada María del Mar Ortiz Rivera, como Fiscal Auxiliar II; la licenciada Yamilla E. Andújar López, como Fiscal Auxiliar II; la honorable Rosalinda Ruiz Ruberto, como Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia; honorable Eduardo Estrella Morales, como Juez Superior del Tribunal de Primera Instancia; el honorable Edwin Flores Sellés, como Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción a lo pedido por el Portavoz, así se acuerda. Próximo asunto. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, aún en el turno de Mociones, vamos a solicitar que se incluya en el Calendario de Ordenes Especiales del Día las Resoluciones del Senado 2843 y la 2845, son de Felicitación. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. Señor Portavoz. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, también para que descargue y se incluya en el Calendario de Ordenes Especiales la Resolución Concurrente del Senado 67. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. Sobre eso, señor Portavoz, la Resolución Concurrente 67 va a estar acompañada por una Resolución Conjunta que está en vías de radicarse. Ambas, la Concurrente 67 y la Conjunta que está por radicarse, tienen que ver con los resultados del plebiscito del 6 de noviembre. Yo dije ayer que ésas eran las primeras medidas que se iban a atender en este Senado y así se será. Así que ninguna medida se va a atender hasta que no lleguen esas dos medidas aquí y se atiendan. Sugiero que se discuta con el compañero Portavoz del Partido Popular, la discusión de ambas medidas en conjunto, para luego votar, pero esas dos medidas son las que se van a discutir en conjunto, tienen que ver expresamente con el resultado del plebiscito del 6 noviembre. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para dar lectura de una moción que fue recién radicada. - - - - -

Luego de preparado el Orden de los Asuntos, la Secretaría da cuenta de la siguiente Moción Escrita:

La senadora Migdalia Padilla Alvelo, ha radicado la siguiente moción por escrito: “El[sic] senador[sic] que suscribe, solicita respetuosamente a este Alto Cuerpo, se retire de todo trámite legislativo, el informe correspondiente al Proyecto de la Cámara 3891.”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para que se apruebe. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para continuar con el Orden de los Asuntos. SR. PRESIDENTE: Adelante. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que se conforme un Calendario de Lectura de las medidas incluidas en el Calendario de Ordenes Especiales del Día. SR. PRESIDENTE: Cómo no, adelante.

52383 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

CALENDARIO DE LECTURA

Como primer asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Informe sometido por la Comisión de Educación y Asuntos de la Familia, en torno a la confirmación por el Senado de Puerto Rico del nombramiento de la señora Janet Ruiz Ramírez, como Miembro del Consejo de Educación de Puerto Rico. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Noveno Informe Parcial en torno a la Resolución del Senado 98, sometido por la Comisión de Recreación y Deportes. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Primer Informe Parcial en torno a la Resolución del Senado 577, sometido por la Comisión de Urbanismo e Infraestructura. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Segundo Informe Parcial en torno a la Resolución del Senado 662, sometido por la Comisión de Recreación y Deportes. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Primer Informe Parcial en torno a la Resolución del Senado 677, sometido por la Comisión de Gobierno. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Primer Informe Parcial Conjunto en torno a la Resolución del Senado 1107, sometido por las Comisiones de lo Jurídico Civil; y de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Primer Informe Parcial en torno a la Resolución del Senado 1109, sometido por la Comisión de Recreación y Deportes. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Primer Informe Parcial en torno a la Resolución del Senado 1639, sometido por la Comisión de Urbanismo e Infraestructura. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Primer Informe Parcial en torno a la Resolución del Senado 1716, sometido por la Comisión de Recursos Naturales y Ambientales. - - - -

52384 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Primer Informe Parcial Conjunto en torno a la Resolución del Senado 2347, sometido por las Comisiones de Desarrollo Económico y Planificación; y de Hacienda. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Segundo Informe Parcial en torno a la Resolución del Senado 2374, sometido por la Comisión de Comercio y Cooperativismo. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Tercer Informe Parcial en torno a la Resolución del Senado 2374, sometido por la Comisión de Comercio y Cooperativismo. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Cuarto Informe Parcial en torno a la Resolución del Senado 2374, sometido por la Comisión de Comercio y Cooperativismo. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Informe Final en torno a la Resolución del Senado 74, sometido por la Comisión Especial del Puerto de Las Américas. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Informe Final en torno a la Resolución del Senado 511, sometido por la Comisión de Desarrollo Económico y Planificación. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Informe Final en torno a la Resolución del Senado 522, sometido por la Comisión de Salud. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Informe Final Conjunto en torno a la Resolución del Senado 722, sometido por las Comisiones de Relaciones Federales e Informática; y de Asuntos Municipales. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Informe Final en torno a la Resolución del Senado 822, sometido por la Comisión de Urbanismo e Infraestructura. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Informe Final Conjunto en torno a la Resolución del Senado 849, sometido por las Comisiones de Relaciones Federales e Informática; y de Salud. - - - -

52385 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Informe Final en torno a la Resolución del Senado 1244, sometido por la Comisión de Urbanismo e Infraestructura. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Informe Final en torno a la Resolución del Senado 1670, sometido por la Comisión de Urbanismo e Infraestructura. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Informe Final en torno a la Resolución del Senado 1816, sometido por la Comisión de Urbanismo e Infraestructura. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Informe Final en torno a la Resolución del Senado 1909, sometido por la Comisión de Recursos Naturales y Ambientales. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Informe Final en torno a la Resolución del Senado 2164, sometido por la Comisión de Urbanismo e Infraestructura. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Informe Final en torno a la Resolución del Senado 2450, sometido por la Comisión de Relaciones Federales e Informática. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Informe Final en torno a la Resolución del Senado 2496, sometido por la Comisión de Urbanismo e Infraestructura. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Informe Final en torno a la Resolución del Senado 2594, sometido por la Comisión de Urbanismo e Infraestructura. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Informe sometido por la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura en torno a la confirmación por el Senado de Puerto Rico del nombramiento del licenciado José L. Miranda Hostos, como Miembro Alterno del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Informe sometido por la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura en torno a la confirmación por el Senado de Puerto Rico del nombramiento del licenciado Carlos Quiñones Capacetti, para el cargo de Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia. - - - -

52386 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Informe sometido por la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura en torno a la confirmación por el Senado de Puerto Rico del nombramiento de la licenciada Begoña De Jesús Meléndez, para el cargo de Fiscal Auxiliar II. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Informe sometido por la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura en torno a la confirmación por el Senado de Puerto Rico del nombramiento de la licenciada Gema González Rodríguez, para el cargo de Jueza Superior del Tribunal de Primera Instancia. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Informe sometido por la Comisión de Desarrollo Económico y Planificación en torno a la confirmación por el Senado de Puerto Rico del nombramiento del señor Mario J. Iturrino Vicéns, como Miembro de la Junta de Directores del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Informe sometido por la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura en torno a la confirmación por el Senado de Puerto Rico del nombramiento del licenciado Elmer Rodríguez Díaz, para el cargo de Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Informe sometido por la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura en torno a la confirmación por el Senado de Puerto Rico del nombramiento de la licenciada María del Mar Ortiz Rivera, para el cargo de Fiscal Auxiliar II. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Informe sometido por la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura en torno a la confirmación por el Senado de Puerto Rico del nombramiento de la licenciada Yamila E. Andújar López, para el cargo de Fiscal Auxiliar II, en renominación. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Informe sometido por la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura en torno a la confirmación por el Senado de Puerto Rico del nombramiento de la honorable Rosalinda Ruíz Ruperto, para el cargo de Jueza Municipal del Tribunal de Pimera Instancia, en renominación. - - - -

52387 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Informe sometido por la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura en torno a la confirmación por el Senado de Puerto Rico del nombramiento del honorable Eduardo R. Estrella Morales, para el cargo de Juez Superior del Tribunal de Primera Instancia, en renominación. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se da cuenta del Informe sometido por la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura en torno a la confirmación por el Senado de Puerto Rico del nombramiento del honorable Edwin Flores Sellés, para el cargo de Juez Municipal del Tribunal de Pimera Instancia, en renominación. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se lee la Resolución del Senado 2843, la cual fue descargada de la Comisión de Asuntos Internos:

“RESOLUCIÓN Para expresar la felicitación y el reconocimiento del Senado de Puerto Rico al Veterano Manuel Delgado Reyes, quien será homenajeado por parte del Municipio Autónomo de Humacao y su alcalde, Hon. Marcelo Trujillo”.

EXPOSICION DE MOTIVOS Manuel Delgado Reyes, mejor conocido por Manolín, nació y se crió en Humacao. Sus padres Don Manuel Delgado Rivera y Doña Gabriela Reyes, ambos naturales del Barrio Collores en Humacao. Manolín tuvo seis hermanos de los cuales solo quedan vivos su hermano Julio quien reside en Ponce y su hermana Panchita, la menor de la familia quien reside en Ocala, Florida. Estudió sus grados elementales en las escuelas Antonia Sáez y Luis Muñoz Rivera, los intermedios en la Juan Ponce de León y los secundarios en la Escuela Superior de Humacao, hoy Escuela de Música Juan Peña Reyes. Los estudios universitarios los cursó en la Universidad de Puerto Rico, habiéndose graduado de Bachiller en Artes con especialidad en Educación Industrial. Contrajo nupcias con la humacaeña Gladys Sánchez Santiago, de esta unión hubo cuatro hijos; Anabel, Maribel, Jesús Manuel y Gladys, quienes le han regalado diez nietos. Después de cuarenta y cinco años de feliz matrimonio, falleció su esposa, quien descansa en el Cementerio Nacional de Puerto Rico. Actualmente está casado con Heronilda Rojas y residen en Rio Piedras. En el año 1950 trabajaba en la Escuela Juan Ponce de León de Humacao cuando fue reclutado por el ejército para el Conflicto de Corea. Luego de recibir el entrenamiento básico por cuatro meses en el Campamento Tortuguero, fue enviado al Lejano Oriente junto a otros quince humacaeños de los cuales algunos murieron en combate. Fue asignado al Regimiento 65 de Infantería y con esta unidad estuvo durante su estadía en la zona de guerra. Por sus ejecutorias fue ascendiendo de rango hasta tener el mayor rango que pueda tener un soldado enlistado que es el de Sargento Mayor. Al cumplir el tiempo suficiente para salir del frente de guerra le fue ofrecida una comisión para obtener el rango de oficial de Comisionado, la cual aceptó pero tuvo que quedarse por seis meses adicionales. Ya con el rango de Teniente y cumplida la misión, regresó a Puerto Rico y fue asignado al Campamento Losey Field en Juana Díaz.

52388 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Después de haber servido el tiempo requerido en el Campamento Losey Field consiguió su licenciamiento honorable del ejército y regresó a trabajar de maestro, esta vez en las escuelas superiores Albert Einstein de Santurce y Ramón Vilá Mayo en Río Piedras, en esta última trabajó hasta su retiro en el año 1970. Durante todo este tiempo y en forma simultánea, siguió unido al quehacer militar con la Reserva del Ejército, la Guardia Nacional y la Guardia Estatal de Puerto Rico, en el año 2000 se retiró de estas unidades con el rango de Coronel. En el año 1982 fue contratado para trabajar en la Academia Militar de Bayamón y hasta hoy sigue a cargo del Departamento Militar de esta prestigiosa academia. Manolín pertenece al puesto número siete de la Legión Americana de Humacao que lleva el nombre de su padre Manuel Delgado Rivera. Actualmente es el Asesor de la Asociación de Humacaeños Ausentes y disfruta de un merecido retiro actualmente. Por esta razón el Senado de Puerto Rico entiende meritorio felicitar y reconocer a Manuel Delgado Reyes por todas sus ejecutorias.

RESUELVESE POR EL SENADO DE PUERTO RICO: Sección 1.- Para expresar la felicitación y el reconocimiento del Senado de Puerto Rico al Veterano Manuel Delgado Reyes, quien será homenajeado por parte del Municipio Autónomo de Humacao y su alcalde, Hon. Marcelo Trujillo.. Sección 2.- Copia de esta Resolución, en forma de pergamino, será entregada al Sr. Manuel Delgado Reyes. Sección 3. Esta Resolución entrará en vigor inmediatamente después de su aprobación.” - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se lee la Resolución del Senado 2845, la cual fue descargada de la Comisión de Asuntos Internos:

“RESOLUCION Para felicitar al joven puertorriqueño Félix Verdejo Sánchez por su debut y primer triunfo profesional sobre el azteca Leonardo Chávez luego de una amplia decisión unánime en el cartel de boxeo efectuado en Las Vegas.

EXPOSICION DE MOTIVOS Félix Verdejo Sánchez es un atleta puertorriqueño dedicado al deporte del boxeo a nivel internacional. El joven de 19 de años de edad cuenta con una amplia experiencia en el boxeo aficionado con un récord de 103 victorias y 16 derrotas. Su carrera comenzó en el 2009 y desde entonces ha cosechado varios éxitos que incluyen las medallas de oro en el torneo Cinturón de Oro de Ecuador; la Copa Cheo Aponte de Caguas, Puerto Rico y el Oro Preolímpico en Río de Janeiro. Además obtuvo medalla de bronce en la Copa La Romana de República Dominicana y participó en el Campeonato Mundial de 2011. De físico atlético, ágil y poderoso, “el Diamante”, como también es conocido por el pueblo, se apuntó su primer triunfo a nivel profesional en el cartel efectuado en Las Vegas y televisado por ESPN2. En dicha pelea, dominó con agresividad a su adversario, el mexicano Leonardo Chávez, para llevarse la victoria con dos tarjetas de los jueces 40-36 y otra de 39-37. Félix, cristiano por convencimiento, es un espectacular joven quien sabe combinar la misericordia del creyente con la fogosidad del boxeador. Con ese fundamento y nuestro historial de

52389 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

campeones, anticipamos que este es el inicio de un futuro para una nueva estrella del boxeo en Puerto Rico. Esta Asamblea Legislativa se une en apoyo y felicita por todo el esfuerzo y dedicación al joven puertorriqueño Félix Verdejo Sánchez por su debut y primer triunfo profesional.

RESUELVESE POR EL SENADO DE PUERTO RICO: Sección 1.- Felicitar al púgil boricua Félix Verdejo Sánchez por su debut y primer triunfo profesional en el deporte del boxeo. Sección 2.- Copia de esta resolución será entregada al joven puertorriqueño Félix Verdejo Sánchez. Sección 3.- Esta resolución entrará en vigor inmediatamente después de su aprobación.” - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se lee la Resolución Concurrente del Senado 67, la cual fue descargada de la Comisión de Reglas y Calendario:

“RESOLUCIÓN CONCURRENTE Para requerirles al Presidente y al Congreso de los Estados Unidos que actúen de conformidad con el reclamo del Pueblo de Puerto Rico para que se termine de una vez y por todas con el estatus territorial actual de Puerto Rico y que se inicie el proceso para admitir a Puerto Rico como Estado de la Unión, según expresado libre y democráticamente en el plebiscito que se celebró el 6 de noviembre de 2012; y para otros fines relacionados.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El 6 de noviembre de 2012, el Pueblo de Puerto Rico hizo historia al reclamar, por vez primera, que se termine con el estatus territorial actual de la Isla. Casi un 78% de los electores inscritos participaron en el plebiscito celebrado para resolver el estatus político de Puerto Rico, y una evidente mayoría (54%) manifestó su desacuerdo con que la Isla mantenga su estatus territorial actual. Más aún, entre las opciones posibles, la estadidad recibió una abrumadora mayoría de votos (61%), lo que representa un reclamo inequívoco de los ciudadanos americanos residentes en Puerto Rico para disfrutar de los mismos derechos, beneficios y obligaciones que gozan los ciudadanos americanos residentes en los estados de la Unión, incluido el derecho a tener plena representación en el Congreso y a participar en las elecciones presidenciales. Como representantes de estos ciudadanos, esta Asamblea Legislativa dirige este reclamo al Presidente y al Congreso de los Estados Unidos para que concedan la petición y promulguen la legislación necesaria para terminar con el estatus territorial actual e inicien la transición hacia la estadidad. Puerto Rico pasó a ser un territorio de los Estados Unidos en virtud del Tratado de París, firmado por Estados Unidos y España al culminar la Guerra Hispanoamericana. La ciudadanía americana se otorgó a todos los nacidos en la Isla a partir de 1917. Al territorio se le concedió el poder para atender los asuntos internos de la Isla, un poder similar al que ostentan los Estados; sin embargo, nuestro Pueblo está representado ante el Gobierno Nacional por un solo comisionado residente, a quien se le ha asignado un escaño en la Cámara de Representantes Federal y con derecho a votar únicamente en las comisiones de dicha Cámara. Los ciudadanos americanos de Puerto Rico no tienen representación en el Senado Federal ni pueden votar en las elecciones presidenciales. Es decir, bajo su situación actual, la Isla no tiene igual representación con derecho al voto (o representación con derecho al voto alguna) en el gobierno que crea e implementa sus leyes

52390 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

nacionales: un requisito esencial para la democracia de acuerdo con los valores estadounidenses más básicos y el derecho internacional. Además, el estatus político territorial de Puerto Rico permite que se discrimine contra los ciudadanos americanos en la Isla en asuntos relacionados con programas Federales. De acuerdo con el Censo de Estados Unidos de 2010, más de 3.7 millones de ciudadanos americanos residen en Puerto Rico y alrededor de 4.7 millones de ciudadanos de origen puertorriqueño viven en los Estados y en el Distrito de Columbia. Históricamente, los puertorriqueños han contribuido grandemente con la sociedad estadounidense en campos como: los negocios, la educación, la cultura, el deporte, el servicio público, la defensa nacional, entre otros, y han luchado valientemente en cada una de las guerras donde han participado los Estados Unidos desde la Primera Guerra Mundial, en la cual tuvieron una participación significativamente mayor que el promedio nacional. Los puertorriqueños siempre han deseado tener un estatus que sea democrático en todos los niveles y que sea consistente con el compromiso de los Estados Unidos con la democracia, la autodeterminación y el derecho internacional. Se han celebrado plebiscitos en 1967, 1993 y en 1998. Todos estos plebiscitos estaban dirigidos a cambiar la estructura gubernamental actual, pero ninguno logró un voto mayoritario a favor de las alternativas al estatus territorial presentadas al electorado. Todos estos plebiscitos generaron confusión en cuanto a las propuestas de un “Estado Libre Asociado mejorado” que diferían de la estructura actual, pero que, de acuerdo con las ramas ejecutiva y legislativa del Gobierno Federal, no eran opciones viables. A través de los años, varios Presidentes y el Congreso de los Estados Unidos también han tomado acción para resolver este asunto. En 1979, ambas cámaras del Congreso aprobaron resoluciones mediante las cuales se comprometían a respetar el derecho a la autodeterminación del Pueblo puertorriqueño. En 1990 y 1998, la Cámara de Representantes Federal aprobó proyectos bipartidistas para establecer un proceso de selección entre las opciones de estatus viables y su implantación. En 1998, el Senado de Estados Unidos aprobó una resolución mediante la cual se comprometía a actuar sobre la opción seleccionada en el referéndum celebrado en Puerto Rico dicho año. En el 2000, el Presidente y el Congreso sometieron legislación para disponer sobre un proceso plebiscitario sobre estatus para Puerto Rico; sin embargo no se implantó. Tan reciente como en el 2010, la Cámara de Representantes Federal aprobó un proyecto para que se celebrara un plebiscito entre las opciones de estatus para Puerto Rico: la estadidad, la independencia, soberanía en asociación con los Estados Unidos en el que cualquiera de las naciones podría dar por terminada la relación—la libre asociación— y continuar con el estatus político actual bajo el cual Puerto Rico está sujeto a los poderes del Congreso, al amparo de la Cláusula Territorial de la Constitución de Estados Unidos hasta que la Isla, mediante el voto mayoritario, escoja una de las tres alternativas no territoriales posibles. Los gobiernos de los pasados cuatro Presidentes han sometido informes sobre las opciones de estatus para Puerto Rico. El informe más reciente del Grupo de Trabajo del Presidente sobre el Estatus de Puerto Rico concluyó que: “es hora de que Puerto Rico dé un paso histórico en relación con su estatus… adelantar, real e inmediatamente, este asunto… sería muy beneficioso para el pueblo… éste es el momento de actuar.” El Grupo de Trabajo también indicó que sería “lo mejor… para el pueblo [puertorriqueño]… manifestarse primero, y que, acto seguido, el congreso actúe para hacer valer su voluntad.” El plebiscito del 2012 se basó en el informe del Grupo de Trabajo. Luego de haber consultado con los representantes de todos los partidos políticos en Puerto Rico, el Gobernador

52391 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

propuso y la Asamblea Legislativa aprobó la Ley Núm. 283-2012 para celebrar un plebiscito conjuntamente con las elecciones generales del 6 de noviembre de 2012. En el plebiscito se le preguntó a los electores puertorriqueños si estaban de acuerdo con mantener el estatus territorial actual (también conocido como “Estado Libre Asociado” nombre del gobierno insular de Puerto Rico) y cuál era su opción de preferencia entre las tres posibles opciones de estatus no territoriales o fuera de la cláusula territorial reconocidas por el Grupo de Trabajo, el Congreso de Estados Unidos y el derecho internacional, es decir, que Puerto Rico se convierta en un estado de los Estados Unidos, en una nación independiente o en una nación en asociación con los Estados Unidos, en donde cualquiera de las naciones podría dar por terminada dicha asociación (Estado Libre Asociado Soberano). Las tres opciones se definieron en la papeleta como sigue: Estadidad: Prefiero que Puerto Rico sea un estado de Estados Unidos de América, para que todos los ciudadanos americanos residentes en Puerto Rico tengan iguales derechos, beneficios y responsabilidades que los demás ciudadanos de los estados de la Unión, incluyendo derecho a plena representación en el Congreso y participación en las elecciones presidenciales, y que se requiera al Congreso Federal que promulgue la legislación necesaria para iniciar la transición hacia la estadidad.” Independencia: Prefiero que Puerto Rico sea una nación soberana y totalmente independiente de Estados Unidos y que se requiera al Congreso Federal que promulgue la legislación necesaria para iniciar la transición hacia la nación independiente de Puerto Rico.” Estado Libre Asociado Soberano: Prefiero que Puerto Rico adopte un estatus fuera de la Cláusula Territorial de la Constitución de Estados Unidos, que reconozca la soberanía del Pueblo de Puerto Rico. El Estado Libre Asociado Soberano se basaría en una asociación política libre y voluntaria, cuyos términos específicos se acordarían entre Estados Unidos y Puerto Rico como naciones soberanas. Dicho acuerdo dispondría el alcance de los poderes jurisdiccionales que el Pueblo de Puerto Rico autorice dejar en manos de Estados Unidos y retendría los restantes poderes o autoridades jurisdiccionales.” Como se mencionó anteriormente, los resultados del plebiscito no podrían ser más claros. Casi el 78% de los electores inscritos acudieron a votar, una de las participaciones más altas en una consulta de status. De acuerdo con los resultados preliminares certificados por unanimidad por la Comisión Estatal de Elecciones, la cual cuenta con representación de todos los partidos políticos del territorio, el 54% (958,915 votos) rechazó el estatus político territorial actual y sólo el 46% (816,978 votos) lo favoreció. Además, el 61.11% (824,195 votos) de los votos fueron emitidos a favor de la estadidad, el 33.34% (449,679 votos) de los votos se emitieron a favor del Estado Libre Asociado Soberano y el 5.55% (74,812 votos) de los votos se emitieron a favor de la Independencia. El rechazo del pueblo puertorriqueño al estatus territorial actual fue tan abrumador que dicha opción obtuvo más votos que cualquiera de los candidatos en las elecciones generales, incluido el gobernador electo. Ambos partidos mayoritarios de los Estados Unidos expresaron en sus plataformas para las elecciones de 2012 su apoyo para que Puerto Rico pueda resolver finalmente su estatus político. Los demócratas indicaron que “[s]i el proceso [refiriéndose al plebiscito] arroja un resultado claro, el Congreso deberá actuar prontamente de conformidad con el mismo con el apoyo del Presidente.” Por su parte, los republicanos hicieron compromisos similares, declarando “su apoyo al derecho de los ciudadanos americanos residentes en Puerto Rico a que sean admitidos a la Unión como un estado si así lo determinan libremente”.

52392 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

En una elección llevada a cabo libre y democráticamente convocada por los representantes electos por el Pueblo, los puertorriqueños han votado, por primera vez y en sustancial mayoría, a favor de que se reemplace el estatus territorial actual con una de las alternativas que el Gobierno de los Estados Unidos ha identificado como una posible opción no territorial: que Puerto Rico sea admitido como un estado de la Unión en igualdad de condiciones que los demás estados. Su voto, el cual constituye un ejercicio válido de autodeterminación, representa su deseo de disfrutar de los mismos derechos, beneficios y responsabilidades que gozan los ciudadanos americanos que residen en los estados de los Estados Unidos, que incluye representación con derecho al voto en el Congreso y el derecho a votar por el Presidente y el Vicepresidente de los Estados Unidos. Los Estados Unidos de América, como líder del “Mundo Libre” y defensor ante la comunidad internacional de la democracia y de la autodeterminación, no puede ignorar la expresión legítima de los ciudadanos americanos que residen en Puerto Rico. Estos ciudadanos, en el ejercicio de su derecho bajo la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, le han reclamado al gobierno que repare el agravio de mantener a Puerto Rico sujeto a las leyes, tratados e impuestos que legisla un Congreso, en el que no tienen igual representación y voto, y que son firmadas por un Presidente al cual, éstos mismos ciudadanos americanos tampoco pueden elegir, por el mero hecho de que residen en el territorio de Puerto Rico. En resumen, el Pueblo de Puerto Rico ha rechazado de manera contundente que se mantenga su estatus territorial actual, que hasta ahora ha permitido dichos agravios. A lo largo de la historia de los Estados Unidos se ha reconocido continuamente la igualdad de derechos de los grupos de ciudadanos americanos que habían sido marginados. En ese sentido, nuestros conciudadanos de origen hispano en los Estados prestarán atención especial a la respuesta del Gobierno Federal y de los partidos políticos nacionales al reclamo de igualdad que hiciera el Pueblo de Puerto Rico. La realidad demográfica de los Estados Unidos, evidenciada por el Censo de 2010, es que los hispanos son el grupo minoritario más grande y de mayor crecimiento en la Nación. La creciente influencia de los hispanos en los procesos políticos de los Estados Unidos es evidente especialmente en estados como: Colorado, Florida, Nueva York, Illinois, Nevada, Ohio y Pensilvania. Es lógico que exista cierta inquietud entre el pueblo americano, en general y, particularmente entre los latinos, en cuanto a la manera en que el Presidente y el Congreso responderán al reclamo de igualdad de los ciudadanos americanos de Puerto Rico, luego de que éstos ejercieran su derecho a la autodeterminación en la “Manera Americana” por excelencia—es decir, en las urnas—. La manera en la que el Presidente y el Congreso respondan al reclamo de los ciudadanos americanos de Puerto Rico les aclarará a todos los ciudadanos de origen hispano de toda la Nación si los discursos sobre inclusión y apoderamiento de los partidos políticos nacionales son retórica o realidad. De la misma manera, la comunidad internacional también juzgará el compromiso de los Estados Unidos con su principio tradicional de democracia y autodeterminación tomando en consideración cómo responda al reclamo de igualdad que el Pueblo de Puerto Rico hiciera a su Nación. Los Estados Unidos, al reparar los agravios de sus ciudadanos en Puerto Rico tiene la oportunidad de demostrarle al mundo entero la autenticidad de su política legendaria de apoyo al derecho de los ciudadanos del mundo a escoger su forma de gobierno, enmarcada en la lucha activa y constante liderada por los Estados Unidos a favor de la autodeterminación y la democracia en Irak, Afganistán, Bosnia y Herzegovina, Libia, Egipto, Túnez, Siria, entre otras naciones. La respuesta del Presidente y del Congreso de los Estados Unidos al reclamo del Pueblo de Puerto Rico también repercutirá en el cumplimiento de la Nación con sus obligaciones internacionales. Específicamente, con el Pacto internacional de derechos civiles y políticos adoptado

52393 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

por las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966, el cual establece en su Artículo 1.1 que: “Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural.”

El Artículo 25 expone, además, que: Todos los ciudadanos gozarán... sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades: a) participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; b) votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores;

El 8 de junio de 1992, Estados Unidos ratificó el Pacto internacional de derechos civiles y políticos, cuyo Artículo 1.3 también requiere que los signatarios promuevan “el ejercicio del derecho de libre determinación”. Además, el Artículo 2.2 del Pacto estipula que: Cada Estado Parte se compromete a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones del presente Pacto, las medidas oportunas para dictar las disposiciones legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en el presente Pacto y que no estuviesen ya garantizados por disposiciones legislativas o de otro carácter.

El Congreso y el Presidente tienen la obligación de reconocer que el estatus territorial al cual el Pueblo de Puerto Rico ha estado subyugado ya no es aceptable. Particularmente, en vista de los resultados del plebiscito, ha llegado el momento de que tanto el Presidente como el Congreso comiencen el proceso para admitir a Puerto Rico como Estado de la Unión, de modo que los ciudadanos americanos que residen en Puerto Rico puedan disfrutar de los mismos derechos, beneficios y obligaciones que gozan los ciudadanos americanos de otros estados, entre éstos: el derecho al voto y a la igualdad de representación en el Congreso, así como el derecho a votar por el Presidente y el Vicepresidente. Por tanto, el Congreso y el Presidente tienen la obligación política y moral de aprobar toda la legislación necesaria en aras de hacer valer la voluntad que, de forma libre y democrática, expresó el Pueblo de Puerto Rico. Esto requiere que el estatus territorial actual, comúnmente conocido como “Estado Libre Asociado” y bajo el cual Puerto Rico no tiene derecho a votar por el gobierno de la nación, bajo el cual puede ser—como en realidad es—tratado de manera desigual con respecto a ciertas leyes federales importantes– se reemplace con la igualdad que provee la estadidad, la cual le concedería a los ciudadanos americanos que residen en Puerto Rico el derecho al voto e igualdad de representación en los asuntos del gobierno nacional e iguales beneficios y responsabilidades bajo las leyes nacionales.

RESUÉLVASE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO: Sección 1.- Por la presente, se les requiere al Presidente y al Congreso de los Estados Unidos de América que actúen de conformidad con el reclamo del Pueblo de Puerto Rico para poner fin al estatus territorial actual de Puerto Rico y que se inicie el proceso para admitir a Puerto Rico como Estado de la Unión, según expresado libre y democráticamente en el plebiscito que se celebró el 6 de noviembre de 2012, a fin de que los ciudadanos americanos que residen en Puerto Rico puedan disfrutar de los mismos derechos, beneficios y obligaciones que gozan los ciudadanos de los Estados

52394 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

de la Unión, incluido el derecho al voto y a la igualdad de representación en el Congreso y a participar en las elecciones presidenciales. Sección 2.- Copia de esta Resolución Concurrente se entregará al Presidente, al Vicepresidente y al Secretario de Estado de los Estados Unidos, a todos los Miembros del 112vo Congreso de los Estados Unidos, y los Miembros Electos al 113vo Congreso de los Estados Unidos, así como a todas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales pertinentes, las organizaciones de derechos humanos y a los medios de comunicación a nivel local, nacional e internacional, entre otros. Sección 3.- Esta Resolución Concurrente será traducida al idioma inglés de la siguiente manera:

“CONCURRENT RESOLUTION To urge the President and the Congress of the United States to act on the claim of the people of Puerto Rico, as freely and democratically expressed in the plebiscite held on November 6, 2012, to end, once and for all, its current form of territorial status and to begin the process to admit Puerto Rico to the Union as a State.

STATEMENT OF MOTIVES On November 6, 2012, the people of Puerto Rico made history by requesting, for the first time ever, the conclusion of the island’s current territorial status. Almost 78% of registered voters participated in a plebiscite held to resolve Puerto Rico’s status, and a clear majority (54%) disagreed with Puerto Rico maintaining its present territorial status. Furthermore, among the possible alternatives, statehood received a super majority of the votes (61%), an unequivocal petition by the U.S. citizens of Puerto Rico to enjoy the same rights, benefits and obligations as the citizens of the States of the Union, including the right to full representation in Congress and participation in presidential elections. As the representatives of these citizens, this Legislative Assembly issues this petition to the President and the Congress of the United States to grant the request for legislation to end the territorial status and to begin the transition to statehood. Puerto Rico is a territory of the United States by virtue of the Treaty of Paris, signed by the United States and Spain, at the end of the Spanish-American War. Individuals born in the island have been granted U.S. citizenship since 1917. The territory has been granted the exercise of authority over insular matters similar to the authority possessed by the States but our people are only represented in their national government by a sole resident commissioner who has been granted a seat in the U.S. House of Representatives with a vote only in committees of the House. The U.S. citizens of Puerto Rico are not represented in the U.S. Senate and are unable to vote in presidential elections. In our current situation, Puerto Rico does not have equal voting representation (or any voting representation) in the government that makes and implements its national laws: an essential requirement for democracy according to the most basic American values and international law. That is, in addition, Puerto Rico’s territory status enables its U.S. citizens to be discriminated against in Federal programs. According to the 2010 U.S. Census, more than 3.7 million U.S. citizens live in Puerto Rico and there are now some 4.7 million citizens of Puerto Rican origin living in the States and the District of Columbia. Puerto Ricans have historically made major contributions to American society in such aspects as business, academics, culture, sports, public service, national defense and other fields of endeavor, as well as fought valiantly in every U.S. war since World War I, at a level of participation well beyond the national average.

52395 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Puerto Ricans have always wanted a status that is democratic at all levels, consistent with the United States commitment to democracy and self-determination and international law. Plebiscites were held in 1967, 1993 and 1998. All of these plebiscites sought to change the current government arrangement, but none of the possible alternatives to the present territorial status obtained a majority vote. These plebiscites generated confusion in terms of the proposals for a “New Commonwealth” that were different than the current arrangement but were not possible according to the executive and legislative branches of the federal government. Over the years, many Presidents as well as the Congress of the United States have also acted to resolve the issue. In 1979, both Houses of Congress passed resolutions committing to support Puerto Rican self-determination. In 1990 and 1998, the U.S. House of Representatives passed bipartisan bills to establish a process for a choice among viable status options and its implementation. In 1998, the U.S. Senate passed a resolution committing to respond to a Puerto Rican referendum choice. In 2000, the President and Congress enacted legislation providing for a plebiscite on Puerto Rico status but it was not implemented. As recently as 2010, the U.S. House passed a bill for a plebiscite among Puerto Rico’s status options: statehood; independence; nationhood in an association with the U.S. that either nation could end —free association— and continuing with the current status under which Puerto Rico is subject to congressional governing authority pursuant to the Territorial Clause of the U.S. Constitution until the island by majority vote seek one of three possible non-territorial alternatives. The administrations of the last four presidents have reported on the possible status options for Puerto Rico. The most recent report of the President’s Task Force on Puerto Rico’s Status concluded that “it is time for Puerto Rico to take the next step in the history of its status…immediate and true forward movement on the issue…would greatly benefit the people…the time to act is now.” The Task Force also stated that it would be “best…for the people [of Puerto Rico]…to speak first, with swift congressional action vindicating their will to follow.” The 2012 plebiscite was guided by the Task Force report. After consultations with representatives of all of Puerto Rico’s political parties, the Governor proposed and the Legislative Assembly enacted Act 283 – 2012 for a plebiscite to be held simultaneously with the 2012 general elections, on November 6. The plebiscite asked Puerto Rico’s voters if they wanted the current territorial status (also known as “Commonwealth” after the name of Puerto Rico’s insular government) to continue and their preference among the three possible non-territorial alternatives recognized by the Task Force, the U.S. Congress, and international law: Puerto Rico becoming a State of the United States, becoming an independent nation; or becoming a nation in an association with the United States that either nation can end (Sovereign Free Associated State).

The three options were defined in the ballot as follows: Statehood “Puerto Rico should be admitted as a state of the United States of America so that all United States citizens residing in Puerto Rico may have rights, benefits, and responsibilities equal to those enjoyed by all other states of the Union, and be entitled to full representation in Congress and to participate in the Presidential elections, the United States Congress would be required to pass any necessary legislation to begin transition into Statehood.”

52396 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Independence “Puerto Rico should become a sovereign nation, fully independent from the United States and the United States Congress would be required to pass any necessary legislation to begin the transition into independent nation of Puerto Rico.”

Free Associated Sovereign State “Puerto Rico should adopt a status outside of the Territorial Clause of the Constitution of the United States that recognizes the sovereignty of the People of Puerto Rico. The Free Associated Sovereign State would be based on a free voluntary political association, the specific terms of which shall be agreed upon between the United States and Puerto Rico as sovereign nations. Such agreement would provide the scope of the jurisdictional powers that the People of Puerto Rico agree to confer to the United States and retain all other jurisdictional powers and authorities.”

As stated above, the results of the plebiscite could not be clearer. Almost 78% of registered voters went to the polls, the biggest participation in any of the status plebiscite held on the island, and even greater than the participation to ratify the Commonwealth Constitution on 1952. In results unanimously accepted by the State Elections Commission of Puerto Rico, which has representation from all of the territory’s political parties, 54% (958,915 votes) rejected the current territorial status and only 46% (816,978 votes) supported it. In addition, 61.11% (824,195 votes) were cast for statehood, 33.34% (449,679 votes) for Puerto Rico becoming a Sovereign Free Associated State, and 5.55% (74,812 votes) for independence. The rejection by the People of Puerto Rico of the islands’ current territory status was so overwhelming that it got more votes than any candidate in the general elections, including the newly Governor-Elect. Both of the major U.S. national political parties included in their 2012 election platforms their support for the final resolution of Puerto Rico’s status. The Democrats stated that “[i]f the process [referring to the plebiscite] produces a clear result, Congress should act on it quickly with the President’s support”. The Republicans, for their part, made a similar commitment, stating their “support [for] the right of the United States citizens of Puerto Rico to be admitted to the Union as a fully sovereign state if they freely determine so.” In free and democratic votes called by their elected representatives, the people of Puerto Rico have, for the first time and by substantial majorities, voted for the current territory status to be replaced by one of the non-territorial alternatives identified as possible by the Government of the United States: admission as a State into the Union on an equal footing with the other States. Their vote, which constitutes a valid exercise of self- determination, represents their will to enjoy the same rights, benefits, and responsibilities enjoyed by U.S. citizens residing in the States of the United States, including voting representation in Congress and voting representation in the election of the president and the vice-president of the United States. The United States of America, as the Leader of the “Free World” and the international community’s Champion of democracy and self-determination, must not ignore the legitimate expression of the U.S. citizens of Puerto Rico to petition the government for redress of their grievances pursuant to the First Amendment of the United States Constitution as well to exercise their right to self-determination. Specifically, the people of Puerto Rico, by a direct vote, have petitioned that the Federal government redress the grievance that consists of maintaining Puerto Rico subject to laws, treaties and taxes that are legislated by a Congress in which it is devoid of

52397 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

equal and voting representation, and signed into law by a President for whom these same American citizens cannot vote, due only to the fact of residence in the territory of Puerto Rico. In sum, the people of Puerto Rico have decisively rejected the continuation of the territory status that has heretofore permitted said grievance. The history of the United States is one of progressive recognition of the equal rights of previously marginalized groups of American citizens. In this regard, our fellow citizens of Hispanic origin in the States will be especially attentive to the response of the Federal Government and the national political parties to the petition for equality of the people of Puerto Rico. The demographic reality of the United States, evidenced by the 2010 Census, is that Hispanics are the largest and fastest-growing minority group in the Nation. The growing influence of Hispanics in America’s political processes is especially notable in States such as Colorado, Florida, New York, Illinois, Nevada, Ohio, and Pennsylvania. With the people of Puerto Rico having exercised their right to self-determination in the quintessential “American way” –that is to say, at the ballot box– the American people as a whole and Latinos in particular, are sure to be increasingly concerned about the way in which the President and Congress respond to the petition for equality of the U.S. citizens of Puerto Rico. The President and Congress’ response to such petition will show people of Hispanic origin throughout the Nation whether the statements of inclusion and empowerment of the national political parties are rhetoric or reality. Similarly, the international community will also judge the commitment of the United States to its stated principle of democracy and self-determination by how it responds to the petition of the people of Puerto Rico for equality in their Nation. In redressing the grievances of its citizens in Puerto Rico, the United States has an opportunity to demonstrate to the world the authenticity of its long-standing policy in support of the right of people everywhere to choose their form of government, this, in the context of vigorous, ongoing American leadership on behalf of self- determination and democracy in Iraq, Afghanistan, Bosnia-Herzegovina, Libya, Egypt, Tunisia, Syria and other nations. The response of the President and the Congress of the United States to the petition of the people of Puerto Rico has also implications for the Nation’s compliance with international obligations. Specifically, the International Covenant on Civil and Political Rights, adopted by the United Nations on December 19, 1966, declares in Article 1.1:“All people have the right of self- determination. By virtue of that right they freely determine their political status and freely pursue their economic, social and cultural development.”

Article 25 further declares: Every citizen shall have the right and the opportunity… without unreasonable restrictions: (a) To take part in the conduct of public affairs, directly or through freely chosen representatives; (b) To vote and to be elected at genuine periodic elections which shall be by universal and equal suffrage and shall be held by secret ballot, guaranteeing the free expression of the will of the electors.

On June 8, 1992, the United States ratified the Covenant on Civil and Political Rights, whose Article 1.3, further requires its signatories to “promote the realization of the right of self- determination” and whose Article 2.2 stipulates that: Where not already provided for by existing legislative or other measures, each State Party to the present Covenant undertakes to take the necessary steps, in accordance with its constitutional processes and with the provisions of the present Covenant, to

52398 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

adopt such laws or other measures as may be necessary to give effect to the rights recognized in the present Covenant.

It is incumbent upon Congress and the President to recognize that the territory status to which Puerto Rico and its citizens have been subjugated is no longer acceptable. Specifically, in view of the results of the plebiscite, the time has come for the President and Congress to begin a process for Puerto Rico’s admission as a State of the Union, so that the U.S. citizens who reside in Puerto Rico may enjoy the same rights, benefits and obligations as the citizens of the other States, including the right to voting and equal representation in Congress and voting for the president and the vice president. The President and Congress, therefore, have a political and moral obligation to enact all necessary legislation to respect the freely and democratically expressed will of the People of Puerto Rico. This requires replacing the current territorial status, commonly known as “Commonwealth”, under which Puerto Rico has no votes in its national government and can be – and is -- treated unequally in some important Federal laws, with the equality of statehood, which would give the U.S. citizens of Puerto Rico voting representation – and equal representation – in their national government and equal benefits and responsibilities in national laws.

BE IT RESOLVED BY THE LEGISLATIVE ASSEMBLY OF PUERTO RICO: Section 1.- The President and the Congress of the United States are hereby urged to act on the claim of the people of Puerto Rico, as freely and democratically expressed in the plebiscite held on November 6, 2012, to end, once and for all, its current form of territorial status and to begin the process to admit Puerto Rico to the Union as a State, so that the U.S. citizens who reside in Puerto Rico may enjoy the same rights, benefits, and responsibilities as the citizens of the States of the Union, including the right to vote and to equal representation in Congress and vote in presidential elections. Section 2.– A copy of this Concurrent Resolution shall be delivered to the President, the Vice President, and the Secretary of State of the United States, all Members of the 112th Congress of the United States, as well as Members-Elect of the 113th Congress of the United States, along with pertinent governmental and non-governmental organizations, human rights organizations and media outlets, among others, at the local, national and international levels. Section 3.- This Concurrent Resolution shall take effect immediately upon its approval.” Sección 4.- Esta Resolución Concurrente comenzará a regir inmediatamente después de su aprobación.”

- - - - Es llamada a presidir y ocupa la Presidencia la señora Margarita Nolasco Santiago, Vicepresidenta. - - - -

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señora Presidenta, para solicitar un breve receso. SRA. VICEPRESIDENTA: ¿Hay objeción? No habiendo objeción, receso del Senado de Puerto Rico.

RECESO

52399 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

- - - - - Ocupa la Presidencia el señor Thomas Rivera Schatz. - - - -

SR. PRESIDENTE: Se reanudan los trabajos del Senado de Puerto Rico. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor. Presidente, para ir al turno de Lectura de Relación de Proyectos de Ley y Resoluciones radicadas. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. Adelante.

RELACION DE PROYECTOS DE LEY Y RESOLUCIONES

La Secretaría da cuenta de la siguiente tercera Relación de Resoluciones Conjuntas del Senado radicada y referida a Comisión por el señor Presidente, cuya lectura se prescinde a moción del señor Lawrence Seilhamer Rodríguez:

RESOLUCIONES CONJUNTAS DEL SENADO

**R. C. del S. 1062 Por el señor Rivera Schatz; la señora Nolasco Santiago; el señor Seilhamer Rodríguez, la señora Arce Ferrer; el señor Ríos Santiago; la señora Padilla Alvelo; el señor Berdiel Rivera; la señora Burgos Andújar; el señor Díaz Hernández; la señora Fernández Rodríguez; los señores González Velázquez, Iglesias Suárez, Martínez Santiago, Muñiz Cortés; las señoras Peña Ramírez, Raschke Martínez; el señor Rodríguez Martínez; las señoras Romero Donnelly, Santiago González, Soto Villanueva; el señor Torres Torres; y la señora Vázquez Nieves:

“Para establecer la política pública del Gobierno de Puerto Rico de respetar y promover la voluntad del Pueblo de Puerto Rico en cuanto al futuro estatus político de la Isla, según expresado y evidenciado por los resultados del plebiscito celebrado el pasado 6 de noviembre; y para otros fines relacionados.” (GOBIERNO)

**R. C. del S. 1063 Por el señor Rivera Schatz; la señora Nolasco Santiago; el señor Seilhamer Rodríguez, la señora Arce Ferrer; el señor Ríos Santiago; la señora Padilla Alvelo; el señor Berdiel Rivera; la señora Burgos Andújar; el señor Díaz Hernández; la señora Fernández Rodríguez; los señores González Velázquez, Iglesias Suárez, Martínez Santiago, Muñiz Cortés; las señoras Peña Ramírez, Raschke Martínez; el señor Rodríguez Martínez; las señoras Romero Donnelly, Santiago González, Soto Villanueva; el señor Torres Torres; y la señora Vázquez Nieves:

“Para ordenar al Departamento de Transportación y Obras Públicas o a su titular, la transferencia gratuita al Municipio de Mayagüez de la titularidad del terreno donde ubica la estatua de Eugenio María de Hostos, incluyendo la estatua; disponer que el titular del terreno viene obligado a hacer las gestiones necesarias para transferir al Municipio; y para otros fines relacionados.” (URBANISMO E INFRAESTRUCTURA)

52400 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

**R. C. del S. 1064 Por el señor Rivera Schatz; la señora Nolasco Santiago; el señor Seilhamer Rodríguez, la señora Arce Ferrer; el señor Ríos Santiago; la señora Padilla Alvelo; el señor Berdiel Rivera; la señora Burgos Andújar; el señor Díaz Hernández; la señora Fernández Rodríguez; los señores González Velázquez, Iglesias Suárez, Martínez Santiago, Muñiz Cortés; las señoras Peña Ramírez, Raschke Martínez; el señor Rodríguez Martínez; las señoras Romero Donnelly, Santiago González, Soto Villanueva; el señor Torres Torres; y la señora Vázquez Nieves:

“Para reasignar al Municipio de Canóvanas la cantidad de ciento setenta y un mil, ochocientos cincuenta y cinco dólares con cincuenta centavos ($171,855.50) provenientes de los sobrantes de fondos previamente asignados a dicho municipio a través de la Resolución Conjunta 650 – 1991 ($116.50); de la Resolución Conjunta 651 – 1991 ($2,014); de la Resolución Conjunta 679 – 1995 ($4,889.70); de la Resolución Conjunta Núm. 72 del 15 de julio de 1988 ($7,112.51); de la Resolución Conjunta 753 – 1995 ($1,744.32); de la Resolución Conjunta Núm. 105 del 2 de julio de 1987 ($20,001.40); de la Resolución Conjunta 153 – 1995 ($2,797.69); de la Resolución Conjunta Núm. 18 del 18 de mayo de 1987 ($465.61); de la Resolución Conjunta Núm. 123 del 16 de julio de 1988 ($10,091.50); de la Resolución Conjunta 257 – 1994 ($2,008); de la Resolución Conjunta 267 – 1994 ($400.81); de la Resolución Conjunta 27 – 1995 ($440); de la Resolución Conjunta Núm. 28 del 7 de julio de 1987 ($19.08); de la Resolución Conjunta 307 – 1993 ($1,404.22); de la Resolución Conjunta 359 – 1992 ($36.99); de la Resolución Conjunta 378 – 1995 ($55); de la Resolución Conjunta 432 – 1992 ($7,334); de la Resolución Conjunta Núm. 52 del 22 de agosto de 1990 ($1,344.65); de la Resolución Conjunta 462 – 1996 ($4,000); de la Resolución Conjunta 474 – 1991 ($100); de la Resolución Conjunta 481 – 1996 ($68.08); de la Resolución Conjunta 491 – 1991 ($3,100); de la Resolución Conjunta 501 – 1994 ($125); de la Resolución Conjunta 80 – 1991 ($5,160); de la Resolución Conjunta 81 – 1991 ($5); de la Resolución Conjunta Núm. 81 del 9 de julio de 1985 ($4,650); de la Resolución Conjunta 377 – 1995 ($1,500); de la Resolución Conjunta Núm. 414 del 17 de agosto de 1990 ($2,060); de la Resolución Conjunta 52 – 1993 ($845); de la Resolución Conjunta 602 – 1991 ($95); de la Resolución Conjunta 623 – 1991 ($389.37); de la Resolución Conjunta ($11,956.20); de la Resolución Conjunta Núm. 102 del 11 de julio de 1988 ($50); de la Resolución Conjunta 103 del 2 de julio de 1987 ($24.40); de la Resolución Conjunta Núm. 145 del 19 de julio 1986 ($266.68); de la Resolución Conjunta Núm. 146 del 21 de julio de 1988 ($501); de la Resolución Conjunta 147 del 19 de julio de 1986 ($1,431.51); de la Resolución Conjunta Núm. 207 del 12 de junio de 1990 ($3,000); de la Resolución Conjunta 218 – 1991 ($55,413.49); de la Resolución Conjunta Núm. 270 del 9 de julio de 1990 ($9,275.06); de la Resolución Conjunta 290 – 1991 ($34.44); de la Resolución Conjunta 386 – 1994 ($1,431.04); de la Resolución Conjunta 445 – 1996 ($3); de la Resolución Conjunta 446 – 1994 ($35); de la Resolución Conjunta 116 – 1993 ($2,200); de la Resolución Conjunta 432 – 1995 ($330); de la Resolución Conjunta 491 – 1994 ($30); de la Resolución Conjunta 513 – 1992 ($0.25); de la Resolución Conjunta 514 – 1992 ($1,000); y de la Resolución Conjunta 517 – 1994 ($500), para ser utilizados para los propósitos que se detallan en la Sección 1 de esta Resolución; para autorizar el pareo de fondos; y para otros fines relacionados.” (HACIENDA)

52401 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

**R. C. del S. 1065 Por el señor Rivera Schatz; la señora Nolasco Santiago; el señor Seilhamer Rodríguez, la señora Arce Ferrer; el señor Ríos Santiago; la señora Padilla Alvelo; el señor Berdiel Rivera; la señora Burgos Andújar; el señor Díaz Hernández; la señora Fernández Rodríguez; los señores González Velázquez, Iglesias Suárez, Martínez Santiago, Muñiz Cortés; las señoras Peña Ramírez, Raschke Martínez; el señor Rodríguez Martínez; las señoras Romero Donnelly, Santiago González, Soto Villanueva; el señor Torres Torres; y la señora Vázquez Nieves:

“Para ordenar a la Compañía de Fomento Industrial transferir libre de costo al Municipio de Camuy la titularidad de las facilidades y el solar donde ubicaba la fábrica Pan Am Shoe Co.; para autorizar la transferencia de la propiedad inmueble incluyendo aquella que es anexa y permanente de la propiedad mueble; y para otros fines relacionados.” (URBANISMO E INFRAESTRUCTURA)

**Administración

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para ir al turno de Mociones. SR. PRESIDENTE: Adelante.

MOCIONES

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que se incluya y se descargue la Resolución Conjunta del Senado 1062. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para ir al turno de lectura, para hacer la lectura de la misma. SR. PRESIDENTE: Adelante.

CALENDARIO DE LECTURA

Como próximo asunto en el Calendario de Lectura, se lee la Resolución Conjunta del Senado 1062, la cual fue descargada de la Comisión de Gobierno:

“RESOLUCION CONJUNTA Para establecer la política pública del Gobierno de Puerto Rico de respetar y promover la voluntad del Pueblo de Puerto Rico en cuanto al futuro estatus político de la Isla, según expresado y evidenciado por los resultados del plebiscito celebrado el pasado 6 de noviembre; y para otros fines relacionados.

EXPOSICION DE MOTIVOS Puerto Rico ha vivido bajo un estatus colonial desde su descubrimiento el 19 de noviembre de 1493. Primero, fue una colonia española y luego del Tratado de París en el año 1898, la Isla se convirtió en una colonia de los Estados Unidos. A pesar de los grandes avances democráticos que ha experimentado nuestro Pueblo, en pleno Siglo XXI, los puertorriqueños, según expresado por Don José “Pepe” Trías Monje, residen en la “Colonia más Antigua del Mundo”.

52402 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Por décadas se realizaron múltiples intentos de resolver nuestra situación colonial. Sin embargo, ninguno resultó en un mandato claro para cambiar la situación política entre Puerto Rico y los Estados Unidos, donde la isla está sujeta a la cláusula territorial de la Constitución Federal. Como resultado, a pesar de que las leyes federales son de aplicación en la Isla, los puertorriqueños que residen en ella no gozan de igual representación en el Congreso de los Estados Unidos, ni el derecho a votar por el Presidente y Vice Presidente de la Nación. La última consulta a los puertorriqueños sobre el estatus que prefieren para la Isla se había realizado en el año 1998. Desde entonces, no sólo se han realizado gestiones en Puerto Rico para resolver el asunto del estatus, sino que el Gobierno Federal ha tomado un rol activo en la búsqueda de la solución de este centenario problema. En el año 2000, el Presidente William J. Clinton, creó el Grupo de Trabajo del Presidente de los Estados Unidos sobre el Estatus de Puerto Rico. Este grupo ha continuado trabajando bajo las administraciones de George W. Bush y Barack H. Obama, emitiendo informes con recomendaciones para resolver el asunto del estatus de Puerto Rico y su relación con Estados Unidos. Asimismo, tan reciente como el año 2010, el Congreso de los Estados Unidos aprobó el HR 2499, de la autoría del Comisionado Residente en Washington, Hon. Pedro R. Pierluisi. Esta legislación disponía la celebración de un plebiscito en la isla. No obstante, la misma no fue aprobada por el Senado federal, por lo que esta Asamblea Legislativa aprobó legislación para la realización de un plebiscito que atendiera la necesidad de los puertorriqueños de resolver el asunto del estatus. El plebiscito fue diseñado conforme a las recomendaciones del último informe del Grupo de Trabajo del Presidente, publicado en marzo del 2011. En dicho informe se recomendó que se realizaran dos consultas; la primera debería preguntar al pueblo si deseaba continuar con la relación territorial con los Estados Unidos y de existir un rechazo a esta relación, una segunda consulta donde se auscultara su preferencia sobre las alternativas no territoriales que son aceptables bajo la Constitución de los Estados Unidos y el derecho internacional. Las alternativas no territoriales recomendadas fueron: la estadidad, la independencia o la libre asociación. Finalmente, en una votación histórica, el Pueblo de Puerto Rico rechazó la presente situación territorial. La voluntad del Pueblo fue clara. Alrededor del 78% de los electores hábiles participaron del plebiscito, el por ciento de participación más alto en la historia de los plebiscitos de estatus celebrados en Puerto Rico. En la primera pregunta el 54% de los votantes rechazó el estatus territorial en que vivimos. En la segunda, de las opciones no territoriales presentadas al Pueblo resultó vencedora la estadidad con más de un 61% de los votos. Por todo lo anterior, es necesario establecer una política pública del Gobierno de Puerto Rico que respete la voluntad de los electores expresada en las urnas. A esos fines, se establece que el gobierno, a través de sus agencias y funcionaros públicos, respetará y promoverá los resultados del plebiscito. Además, se dispone que cualquier actuación en contravención del mandato del Pueblo expresado libre y democráticamente en las urnas laceraría los más altos principios democráticos y carecería de cualquier justificación de fin público. En una democracia los funcionarios públicos están obligados a respetar la voluntad de la mayoría del Pueblo según está expresada mediante el voto y de actuar conforme a dicha voluntad soberana del Pueblo. Es necesario que todos los componentes de las instituciones democráticas de Puerto Rico respeten y honren la voluntad de los mismos que les permitieron ocupar dichas posiciones. Por tal motivo, esta Asamblea Legislativa entiende prudente establecer como política pública respetar y promover la voluntad del Pueblo de Puerto Rico sobre el futuro del estatus político de la Isla, evidenciados por los resultados del plebiscito celebrado el pasado 6 de noviembre de 2012 ante los

52403 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

foros pertinentes. De esta manera, se respeta la voluntad del Pueblo expresada en las urnas libre y democráticamente.

RESUELVESE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO: Sección 1.- Será política pública del Gobierno de Puerto Rico respetar y promover la voluntad del Pueblo de Puerto Rico, según evidenciada por los resultados del plebiscito sobre el estatus de Puerto Rico celebrado el pasado 6 de noviembre de 2012. A esos fines, el Gobierno tendrá el deber de, mediante el descargo de sus funciones ante cualquier foro o entidad nacional o internacional, hacer valer los resultados certificados por la Comisión Estatal de Elecciones en dicha consulta, según las disposiciones del “Código Electoral de Puerto Rico para el Siglo XXI”, Ley 78 – 2011, según enmendada, la Ley 283 – 2011, según enmendada, los reglamentos y el estado de derecho vigente. Sección 2.- Toda agencia, corporación pública, instrumentalidad del gobierno o cualquier dependencia pública, tomará las debidas previsiones para la aplicación de la política pública establecida en esta Resolución. Sección 3.- Cualquier actuación oficial o erogación de fondos en contravención a la voluntad del nuestro Pueblo sobre su estatus político, según evidenciado por los resultados del plebiscito celebrado el 6 de noviembre de 2012, carecerá de cualquier fin público. Sección 4.- Esta Resolución Conjunta comenzará a regir inmediatamente después de su aprobación.”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para continuar con el Orden de los Asuntos. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para solicitar que se inicie la discusión de la Sesión Extraordinaria, aunque vamos a votar independientemente por las mismas, la Resolución Conjunta del Senado 1062 y la Resolución Concurrente 67. Habíamos acordado también, señor Presidente, con el Portavoz de la Delegación del Partido Popular establecer unas Reglas de Debate, ellos van a utilizar treinta (30) minutos y la Delegación de la Mayoría cuarenta y cinco (45) minutos, obviamente sin incluir el tiempo que le corresponde a usted, señor Presidente, no están limitados. SR. PRESIDENTE: Señor portavoz Dalmau, ¿es correcto ese acuerdo que informó el portavoz Larry Seilhamer? Cómo no. Entonces vamos a discutir la Resolución Conjunta y la Concurrente, ambas, y pues obviamente se va a votar de manera separada. Entonces le corresponden treinta (30) minutos a la Delegación del Partido Popular. ¿Hay un planteamiento? Okay. SR. BHATIA GAUTIER: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Senador Bhatia Gautier. SR. BHATIA GAUTIER: Muchas gracias, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Adelante, Senador. Ah, no, perdón, no han llamado la medida.

CALENDARIO DE ORDENES ESPECIALES DEL DIA

Como primer asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia la Resolución Conjunta del Senado 1062, titulada:

52404 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

“Para establecer la política pública del Gobierno de Puerto Rico de respetar y promover la voluntad del Pueblo de Puerto Rico en cuanto al futuro estatus político de la Isla, según expresado y evidenciado por los resultados del plebiscito celebrado el pasado 6 de noviembre; y para otros fines relacionados.” - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia la Resolución Concurrente del Senado 67, titulada:

“Para requerirles al Presidente y al Congreso de los Estados Unidos que actúen de conformidad con el reclamo del Pueblo de Puerto Rico para que se termine de una vez y por todas con el estatus territorial actual de Puerto Rico y que se inicie el proceso para admitir a Puerto Rico como Estado de la Unión, según expresado libre y democráticamente en el plebiscito que se celebró el 6 de noviembre de 2012; y para otros fines relacionados.”

SR. BHATIA GAUTIER: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Senador Bhatia Gautier. SR. BHATIA GAUTIER: Señor Presidente, yo voy a tomar un turno muy corto sobre este asunto. Este es un asunto muy controversial, estamos ya en el mes de diciembre y he sido informado hace apenas diez (10) minutos que la Comisión Estatal de Elecciones no ha certificado los resultados del referéndum o del plebiscito, y hasta el día 23 de diciembre no se espera un resultado. Por lo tanto, señor Presidente, yo presento una moción en este momento para que este asunto se devuelva a Comisión hasta que la Comisión Estatal de Elecciones nos informe oficialmente los resultados del plebiscito llevado a cabo el 6 de noviembre. Es la moción, señor Presidente. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Hay objeción. SR. PRESIDENTE: Hay objeción del compañero, los que estén a favor de la moción del senador Bhatia Gautier dirán que sí. En contra dirán que no. Derrotada. SR. BHATIA GAUTIER: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Adelante ahora con su turno. SR. BHATIA GAUTIER: Señor Presidente, en ese caso yo simplemente lo que le voy a extender -con mucho respeto a los compañeros- es que de igual forma que hay aparentemente un viaje en estos días para llevar los resultados, habrá otro viaje a la misma vez y en el mismo momento para dejarle saber al Congreso de los Estados Unidos; primero, que esto no es un resultado oficial; y segundo, que cualquier interpretación posterior se hará por la nueva Asamblea Legislativa, una vez terminado el proceso del próximo 23 de diciembre. Así que la vida útil de esta Resolución realmente, señor Presidente, será treinta (30) días o menos. Eso es todo, señor Presidente, muchas gracias. SR. PRESIDENTE: Cómo no. Consumió el compañero un (1) minuto y veinticinco (25) segundos. Adelante, senador Suárez Cáceres, ¿no? ¿Algún otro compañero del Partido Popular? ¿Están renunciando al resto del tiempo? SR. DALMAU SANTIAGO: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Señor portavoz Dalmau Santiago. SR. DALMAU SANTIAGO: Señor Presidente, yo voy a consumir un turno. SR. PRESIDENTE: Adelante.

52405 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

SR. DALMAU SANTIAGO: Señor Presidente, vemos aquí en la tarde de hoy dos Resoluciones Conjuntas del Senado, la 1062, para establecer la política pública del Gobierno de Puerto Rico de promover la voluntad del pueblo y respetarla en cuanto al futuro estatus político de la Isla. Yo quisiera hoy recordarle a los compañeros del Partido Nuevo Progresista en el Hemiciclo el debate que surgió cuando aquí en Puerto Rico se hizo un referéndum para evaluar el futuro político de Puerto Rico, y se hizo un referéndum y ganó el Estado Libre Asociado. Y en aquel momento el liderato del PNP, ante ese resultado, que ya estaba a mitad de cuatrienio, las declaraciones del liderato del Partido Nuevo Progresista en aquel momento fue que ese mandato o ese resultado que había dado el pueblo en ese referéndum que lo ejecutara el Gobierno del Partido Popular cuando ganara las elecciones. Esa fue la contestación pública oficial que dio el liderato del PNP ante aquel referéndum. Posteriormente se aprobó en esta Asamblea Legislativa y se llevó a cabo una consulta al Pueblo de Puerto Rico sobre el deseo de que se convirtiera la Asamblea Legislativa en una de un sistema unicameral, y se llevó a cabo un referéndum y los puertorriqueños se expresaron a favor del sistema unicameral. ¿Y qué dijo el liderato del PNP ante el resultado del pueblo de haber una Legislatura unicameral? Que eso no era un mandato contundente porque no tenía un porciento de participación alto y que tampoco llegaban al porciento que se requería para ver eso como un mandato. Y les digo esto, compañeros, porque aquel porciento era mayor que el porciento que hoy ustedes reclaman en el referéndum que pasó el día de las elecciones y que ustedes, según su interpretación, entienden que favorece a la estadidad. Y digo su interpretación porque obviamente es muy acomodaticio decir que la estadidad sacó el cuarenta y cuatro por ciento (44%) y que los demás sacaron un cuatro (4), un veintiséis (26) y un veinticinco (25). Eso es engañarse uno mismo. Primero, que no se le dio participación para que los tres partidos políticos en consenso definieran lo que el pueblo debía escoger, no hubo consenso. Un partido político que vuelve a quedar fuera de la inscripción y del favor de los puertorriqueños, el Partido Independentista, se unió al liderato del Partido Nuevo Progresista para hacer un referéndum donde excluía el Estado Libre Asociado. Y yo sé que van a decir que por ahí hay plumitas liberales y populares que creen en la soberanía, etc., etc. Pero la verdad que el Partido Popular Democrático, como organismo oficial, fue excluido de la participación de las definiciones para ese referéndum. Y fíjense si ese referéndum trajo cola, que importantes líderes del Partido Nuevo Progresista, que han sido gobernadores de Puerto Rico, como Carlos Romero Barceló y Pedro Rosselló, se oponían a la confección de ese referéndum y de la manera en que estaba compuesto. Porque como personas de experiencia, ya han vivido esta película en los círculos en Washington y saben que necesitan un mandato claro, responsable y serio. Y entonces, pues aquí se habla de establecer la política pública, cuando saben que el Gobierno y el país reclamó un cambio de la política pública actual a otra política pública, la que establecerá el Gobierno entrante y a la misma vez a sabiendas de que había un mandato de que el Partido Popular al no estar, al no haber sido consultado para poner su definición, pues el partido dio las instrucciones de que no se participara o no se votara en esa papeleta. Así que no fue un referéndum en circunstancias normales. No fue un referéndum ni un plebiscito como el Pueblo de Puerto Rico se merecía, y como yo sé que van a reclamar en el Congreso y en los Estados Unidos, un plebiscito inclusivo, un plebiscito con todas las partes y con todas las definiciones. Eso no fue lo que sucedió.

52406 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Pero miren, además de que esto no ha sido certificado por la Comisión Estatal de Elecciones. Además de que se llaman a engaño decir que reclamaron la estadidad con un cuarenta y cuatro por ciento (44%) los puertorriqueños. Tienen que reflejarse lo mismo que ustedes como liderato del PNP han dicho antes ante resultados como éste. Y han dicho que el resultado de ese plebiscito o de ese referéndum va a durar lo que dure el mandato de la política pública que lo creó. Así que con el respeto que siempre le tengo a esta institución y a ustedes, estamos aprobando una Resolución Conjunta del Senado y una Resolución Concurrente, que utilizando el propio lenguaje e interpretación de ustedes en otros plebiscitos, tendrá como mandato y duración hasta el 31 de diciembre de 2012. Así que, compañeros, les deseo éxito en reclamar la estadidad de aquí al 31 de diciembre de 2012. Son mis expresiones, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Cómo no. SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Senador Suárez Cáceres. SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente, buenas tardes a todos los compañeros. Un turno relativamente corto para dejar claro unos cuantos asuntos sobre, específicamente, de la Exposición de Motivos de la Resolución Conjunta 67. Primero, habla aquí claramente de que se celebraron plebiscitos en el ‘67, en el ‘93 y en el ‘98. Que todos los plebiscitos estaban dirigidos a cambiar la estructura gubernamental actual, pero ninguno logró un voto mayoritario a favor de las alternativas de estatus, de lo que querían cambiar, logró un voto mayoritario, obviamente, a favor del Estado Libre Asociado y en contra de cambiar el estatus político de Puerto Rico con relación a lo que fuera la estadidad, siendo aquel plebiscito del ‘98, uno que tuvo las definiciones estrictas, lo que no necesariamente era lo que el Partido Popular entendiese el Estado Libre Asociado. Habla en esta Exposición de Motivos también de que el Congreso de los Estados Unidos, en el 2010, la Cámara de Representantes Federal aprobó un proyecto que celebraría un plebiscito en Puerto Rico entre las opciones de estatus, la estadidad, la Independencia, Soberanía y Asociación con los Estados Unidos. Sin embargo, no menciona la enmienda FOX en ese proyecto del HR-9499, que se trae en el “floor” de la Cámara Federal, donde sí es verdad, se aprobó el proyecto, pero con una enmienda que incluía el Estado Libre Asociado. Y eso no está en esta Exposición de Motivos, y obviamente, hay que aclarar que es la historia, eso ocurrió de esa forma. Habla que el plebiscito de 2012 se basó en un Informe del Grupo de Trabajo de la Casa Blanca. Obviamente, en la forma que se llevó el plebiscito no fue exactamente lo que dijo la Casa Blanca. Aquí se presentaron dos proyectos de ley para atender exactamente lo que decía la Casa Blanca, que se hicieran dos votaciones por separado en dos fechas distintas. Sin embargo, se presentó en Cámara y se presentó en Senado, pero no corrió ninguna suerte esas medidas legislativas. De igual forma, habla que casi el setenta y ocho por ciento (78%) del electorado inscrito acudió a votar en el plebiscito. Pues claro, si le hicieron en una Elección General, y en este país la gente sale a votar. Lo que tienen que aclarar es que no fue un plebiscito solo, que fue un plebiscito en una Elección General, y eso aumenta la participación de la gente que salió masivamente a votar y por eso el porcentaje es tan alto de participación electoral. De igual forma, habla de una cierta amenaza a los Estados Unidos, porque quedarían mal ante el mundo, si no aceptan y acatan el resultado de este plebiscito. Está curioso, en la página 6, en el último párrafo, hace alusión directa a ese asunto y habla de la obligación que tendría el Congreso de los Estados Unidos y el Presidente de la Casa Blanca en aceptar los resultados. Empujar ahora de la forma en que se ha hecho, yo creo que viene una política pública que se va a comenzar a trabajar

52407 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

sobre el aspecto, hay unos compromisos programáticos del Partido Popular Democrático, como se va a atender el asunto del estatus. Muy bien escuchamos durante todo el cuatrienio que había que implementar la política pública del Partido Nuevo Progresista porque habían ganado las elecciones y era un mandato del pueblo. Pues el mandato del pueblo ahora fue a favor del Partido Popular, en ese sentido, y le corresponde al Partido Popular aplicar la política pública de los acuerdos de estatus a que se llegaron bajo el “task force” de la Casa Blanca, basado también en lo que sería la Asamblea Constituyente de Estatus, pero sobre todas las cosas lo que está aquí, se vierte, obviamente, pues iremos de igual forma a llevar el mensaje de cuál es la realidad política del país correspondiente al asunto del plebiscito. Son nuestras expresiones, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Han consumido doce (12) minutos con ocho (8) segundos. SR. TIRADO RIVERA: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Senador Tirado Rivera, adelante. SR. TIRADO RIVERA: Señor Presidente, primeramente tengo que partir del pensamiento ideológico mío; número uno, somos colonia, somos territorio, eso no está en juego, por lo menos en mi opinión. Yo creo que el país está bien claro en eso y la expresión, pues pudiera ser una expresión que yo pudiera avalar. Pero hay unas cosas aquí que hay que aclarar. Número uno, éste fue un plebiscito amañado para promover el voto por el Partido Nuevo Progresista, partiendo de un engaño a la gente, partiendo de un engaño al país, engañando al socio al cual ustedes quieren anexarse. De hecho, tan engaño es esta Resolución como plebiscito, cuando ustedes plantean que el sesenta y un por ciento (61%) de los votos fue a favor de la estadidad. ¡Caramba! ¿Dónde? ¿En qué cabeza cabe que el sesenta y un por ciento (61%) de los votos fue a favor de la estadidad? O es que la gente que ejerce el derecho al voto y que va allí y que votaron en la primera o en la segunda pregunta, en la primera pregunta o en la primera opción o segunda opción, y deciden dejar la segunda pregunta en blanco, ¿acaso ellos no cuentan? Ejercieron el derecho al voto. Miren, no pare más, cuarenta y cinco por ciento (45%). Entonces esto me recuerda cuando la quinta columna, la gente se vació en la quinta columna, y la entonces Secretaria de Estado certificó al Gobierno de los Estados Unidos que había ganado la estadidad. ¿Y qué pasó? ¿Qué pasó? Hay una canción de una persona que se ha dedicado en los últimos diez (10) años, que ganó un premio en estos días, EMMY, Víctor se llama, a cantarle a los niños y dentro de esas canciones hay una canción del lagartijo. El lagartijo se metía en la cueva y sacaba la cabeza y la pregunta que hacía es que miraba para un lado y miraba para el otro. Y la pregunta final era, ¿y qué pasó?, ¿y qué pasó?, ¿y qué pasó? Pues como el lagartijo están ustedes, mirando para un lado, mirando para el otro, ¿y qué pasó? Certificaron la estadidad hace más de diez (10) años, ¿y qué pasó? Hoy le mienten al pueblo y le mienten al Congreso de Estados Unidos, diciéndole que el sesenta y un por ciento (61%) votó por la estadidad, ¿y saben qué va a ocurrir dentro de dos meses? La pregunta, ¿y qué pasó? Miren, todos los comentaristas de Estados Unidos se están burlando del proceso en Puerto Rico, de ustedes que perdieron las elecciones. Todos los comentaristas en Estados Unidos se están burlando de Puerto Rico, que cómo es posible que los puertorriqueños vayan a pedir la estadidad con un cuarenta y cinco por ciento (45%) y con un plebiscito amañado y con un partido que perdió las elecciones. Son el hazmerreír del mundo, no hablan inglés, no hablan inglés, no entienden al americano. Y como no entienden al americano, piensan que con una Resolución en español y otra en inglés que alguien tradujo, mintiéndole con el sesenta y un por ciento (61%) de la estadidad, se cree que el americano se va a tragar el cuento. ¡Por Dios! Acepten que perdieron las elecciones,

52408 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

ustedes perdieron las elecciones, ustedes van a estar aquí sentados a partir de enero, se les acabó el relajo. Y fíjense que partí de la premisa de mi visión ideológica del país. Como he admitido en los últimos treinta (30) años de que Puerto Rico es una colonia y que el estatus en el cual estamos ahora tenemos que mejorarlo, y que yo soy de los que creo en la Libre Asociación y que el Estado Libre Asociado se tiene que mover hacia ese movimiento global, pero yo no puedo aceptar esto. No lo puedo aceptar, porque es una mentira. Le han mentido al país y le van a mentir al americano, al cangrimán le van a mentir, por favor. Perdieron las elecciones en todas, incluyendo en el estatus, cuarenta y cinco por ciento (45%). Larry, cuarenta y cinco por ciento (45%), no pare más, usted es ingeniero, usted es matemático, no pare más, los diseños se hacen con números, no pare más, cuarenta y cinco por ciento (45%), y ‘cuidao’. Son mis palabras. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz. Perdóneme, señor Portavoz. Han consumido dieciocho (18) minutos con dos (2) segundos. Luego voy a reconocer al compañero Antonio Fas; y adelante, señor Portavoz. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Sí, antes de reconocer al Senador, compañero “Tony” Fas”, es para solicitar que se deje sin efecto la Regla 22.2, de manera que podamos continuar con los trabajos en la tarde de hoy. SR. PRESIDENTE: Cómo no. Si no hay objeción, así se acuerda. Adelante, compañero Antonio Fas Alzamora. Le quedan doce (12) minutos a la Delegación del Partido Popular. SR. FAS ALZAMORA: ¿Cuánto? SR. PRESIDENTE: Doce (12) les queda, doce (12). SR. FAS ALZAMORA: Yo voy a ser lo más breve posible, porque algunos de los argumentos ya han sido mencionados por algunos de los compañeros. Pero no hay duda que si la Mayoría Parlamentaria actual hubiese radicado una resolución que podamos llevar un mensaje unidos, con la verdad, a Washington, tendría el efecto que quisiéramos. Y yo no tengo la más mínima duda de que en la primera pregunta ganó adecuadamente el que no se quería un estatus territorial. Y yo no creo que nadie pueda cuestionar eso, desde mi punto de vista, el que eso fue así. Pero el segundo pedido, con relación a pedir la estadidad, conforme ha explicado el compañero Cirilo Tirado, y conforme a la realidad, es que la estadidad sacó el 45% de los votos. Porque por el mero hecho que el Tribunal Supremo, en el famoso caso aquel del compañero senador Angel Rodríguez y el compañero senador Jorge Suárez, aprovechara algo que no estaba planteado para anticipar lo que ya ustedes tenían al principio del cuatrienio, celebrar una consulta plebiscitaria y eliminar las posibilidades de que la estadidad pudiera perder, porque de la única forma que perdía la estadidad era si se adjudicaban los votos como el elector que va a la urna y vota. Tan válido es el voto del que vota por un partido o por un estatus político, como el que la echa en blanco, como el que la daña, porque ésa es la diferencia entre el que va al colegio electoral y el que se queda en su casa, que decide no ejercer el derecho al voto. Pero la interpretación acomodaticia del Tribunal Supremo iba encaminada, obviamente, para poder adjudicarle en forma artificial y no responsiva a la realidad de lo que quiere el Pueblo de Puerto Rico, una mayoría a la estadidad, eliminando los votos en blanco, eliminando las papeletas dañadas, como parte del universo de los puertorriqueños que fueron al colegio electoral a emitir el voto.

52409 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Yo voté por el Estado Libre Asociado soberano, yo emití mi voto, y es un voto tan válido como el que la echó en blanco, que decidió no votar por ninguna de esas alternativas; como es tan válido como los que votaron que sí o que votaron que no. Por lo tanto, esta Resolución es una media verdad. La primera parte, que habla de que el Pueblo de Puerto Rico mayoritariamente decidió pedir que queremos un cambio hacia un estatus no territorial, es correcta. La segunda parte, la interpretación que ganó la estadidad, es incorrecta. Y por querer aprovecharse de un momento de una numeración equivocada que no responde a la realidad de lo que el pueblo puertorriqueño prefiere, ustedes están desvirtuando una buena oportunidad de enviar un mensaje con la verdad, y dañan la verdad con la falsedad. Por lo tanto, es una media verdad lo que están enviando allá. Segundo, yo quiero decirles lo siguiente, qué es lo que va a suceder y qué es lo que debe suceder. Aquí en el pasado se votó por un sistema unicameral y la Mayoría Parlamentaria, ustedes, interpretaron que eso había sido un mandato en un cuatrienio anterior, de una asamblea legislativa anterior, y echaron eso al zafacón, donde votaron el ochenta y pico por ciento a favor de la unicameralidad, y donde se contaron con todo y eso los que echaron en blanco, los que dañaron la papeleta, como debe ser, el universo de los que fueron a votar. Yo le tengo que decir a ustedes, en enero 12, en adelante, los que estamos aquí, que nos vamos a mover allá, yo, utilizando la misma teoría de ustedes, yo voy a decirles, desde allá, en cuanto a esa segunda parte que ustedes falsean, adjudicándole una falsa victoria a la estadidad, no hay ningún mandato para la Asamblea Legislativa que comienza el 2 de enero, utilizando la misma teoría que ustedes le aplicaron a la interpretación del voto a favor de la unicameralidad. Por lo tanto, esto es un ejercicio en futilidad. Yo habré de hacer lo propio, hablando con la verdad, como siempre me ha caracterizado, y con las interpretaciones que uno tiene que hacer, en la forma más responsable y objetiva. El que va a un colegio electoral se mueve a emitir un voto, el que sea, a emitir un voto; el que se queda en su casa no participó. Y se va entonces adjudicar porciento de quién gana en cualquier contienda electoral, de la que sea, necesariamente hay que contar a los que se movieron para hacer la distinción en que los que ejercieron el derecho al voto, y salir de su hogar y salir a votar, y los que se quedaron en su casa. Y basado en esa teoría, independientemente y el respeto que me merece la interpretación del Tribunal Supremo –aunque difiero de ella y he diferido en todo momento-, creo que lo que están haciendo aquí ustedes es enviarle al Congreso una media verdad, y las verdades no pueden ir a medias. O se dice toda la verdad o no se dice nada. Y aquí no hay duda que el Pueblo de Puerto Rico favoreció que quiere un estatus no territorial. Inclusive, yo escribí un documento, pacto de asociación, que es no colonial y no territorial, que voy a seguir defendiendo. Por eso voté por el ELA soberano, que era lo más parecido a lo que yo escribí, porque lo mío incluye a la ciudadanía americana, y en la papeleta también, para tomar ventaja en el plebiscito, no quisieron incluir la ciudadanía americana, que es un compromiso que tenemos los que queremos el desarrollo del Estado Libre Asociado como uno de los cuatro pilares fundamentales del desarrollo de esa fórmula política. Pero no puedo, bajo ninguna circunstancia, decir que aquí ganó la estadidad. La estadidad fue derrotada mayoritariamente, donde solamente obtuvo un 45%, y un 55% de los que participaron dijeron que no quieren la estadidad. Esas son mis palabras, señora Presidenta.

52410 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

SR. PRESIDENTE: La Delegación del Partido Popular ha consumido veinticinco (25) minutos con veintinueve (29) segundos. ¿Algún otro compañero del Partido Popular? Si no, voy a interpretar que renunciaron al restante. SR. FAS ALZAMORA: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Senador Fas Alzamora, adelante, ¿los va consumir? SR. FAS ALZAMORA: No, no, voy a hacerle una petición. SR. PRESIDENTE: Cómo no. SR. FAS ALZAMORA: Si se puede. Como faltarían cinco (5) minutos de la Delegación del Partido Popular. SR. PRESIDENTE: Cuatro (4) minutos y treinta y un (31) segundos. SR. FAS ALZAMORA: Okay. Pues entonces, si algunos distinguidos compañeros de la Mayoría Parlamentaria van a hablar, que hablen, y nosotros les restamos esos cuatro minutos y pico por si alguno aparece o alguno de nosotros queremos rectificar, como punto de rectificación, y no alteraría en nada. SR. PRESIDENTE: Lo que ocurre es que las Reglas de Debate era que iba a hablar treinta (30) minutos el Partido Popular primero y, luego, el Partido Nuevo Progresistas. Esas fueron las Reglas del Debate. SR. FAS ALZAMORA: Pues entonces lo hago como un planteamiento para enmendar las Reglas de Debate, y pido la unanimidad para que se pueda hacer lo que yo estoy solicitando. SR. PRESIDENTE: Créame que, en el plano personal, quisiera complacerlo a usted por la deferencia y la distinción que le tenemos, pero… Hay un planteamiento del compañero senador Fas Alzamora, ¿hay objeción? SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Hay objeción. SR. PRESIDENTE: Los que estén a favor del planteamiento del compañero “Tony” Fas dirán que sí. En contra, dirán que no. Derrotado. Vamos a comenzar entonces con el turno de la Delegación del Partido Nuevo Progresista. Voy a pedirle a la señora Vicepresidenta, por favor, que presida para entonces nosotros hacer nuestra expresión.

- - - - Es llamada a presidir y ocupa la Presidencia la señora Margarita Nolasco Santiago, Vicepresidenta. - - - -

SRA. VICEPRESIDENTA: Senador Rivera Schatz. SR. RIVERA SCHATZ: Compañeros y compañeras del Senado de Puerto Rico, creo que estoy de acuerdo solamente en una cosa con el distinguido amigo y Senador, Antonio Fas Alzamora, que es que hay que decir toda la verdad. Lo que pasa es que en los veinticinco (25) minutos con veintinueve (29) segundos del Partido Popular no dijeron la verdad. Y creo que debemos comenzar, compañeros y compañeras, por poner en perspectiva lo que fue el resultado de la elección del pasado 6 de noviembre. Al inicio de los trabajos del día de hoy, con mucha humildad y con mucho respeto, reconocimos y felicitamos al senador García Padilla por haber sido el Gobernador electo de Puerto Rico. Y los votos que decidieron la Elección General, en término de los cargos electivos, los amigos del Partido Popular los quieren reconocer, pero no quieren reconocer el voto del pueblo puertorriqueño, que de manera clara, inequívoca y de forma democrática, le dijo que no a la colonia

52411 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

de Puerto Rico. Y si de jugar con los números se trata, bueno, pues entonces sumemos todos los que no votaron por Alejandro García Padilla, y tampoco la inmensa mayoría del pueblo puertorriqueño lo quiere de gobernador. Si queremos hablar de interpretación de números electorales, pues podemos hacerlo de igual manera. Cómo es que quieren aplicarle al no a la colonia, y a la estadidad, una regla distinta a la que le quieren aplicar al gobierno entrante. Eso, compañeros y compañeras, no es decir la verdad en este Hemiciclo. Y yo escuché a compañeros de la Minoría diciendo que no hay una certificación de los resultados del plebiscito. Mentira. Sí la hay; aquí la tienen, del “NO” y de la estadidad. Como también hay una certificación preliminar, porque no es final; la del Gobernador electo no es final porque no se ha terminado el escrutinio. Así que eso no es decir la verdad, compañeros del Partido Popular. Y si quieren terminar este cuatrienio mintiendo, para comenzar el próximo mintiendo más, eso es un asunto de ustedes. Y yo creo que, compañeros y compañeras, tratar de comparar el proceso de aquella consulta para el sistema unicameral con éste, es también faltarle a la verdad. Aquel Proyecto lo legisló el Partido Popular cuando estaba en mayoría. Esa criatura, así como era, la hicieron ustedes, deficiente; y esa criatura deficiente que ustedes crearon, ustedes la llevaron al Tribunal Supremo de entonces, el Tribunal Supremo que estaba antes de enero del 2009 en Puerto Rico. Y ese Tribunal Supremo de entonces dijo que el Proyecto que ustedes aprobaron, la Ley que ustedes aprobaron, era deficiente. Eso fue culpa de ustedes y de nadie más, culpa del Partido Popular Democrático, que han vivido la vida entera buscando una excusa para no acabar con la maldita colonia del Estado Libre Asociado de Puerto Rico; que han querido vivir subordinados como ciudadanos americanos; que han querido negarle a este pueblo una y otra vez la oportunidad de levantarse y reclamar la igualdad o reclamar su derecho a la autodeterminación; y que han tratado de acallar voces dentro del propio Partido Popular que creen en la libre asociación, que es una modalidad de la independencia, y algunos líderes del Partido Popular no tienen la valentía de decir que creen en la independencia. Esa es la verdad, compañeros y compañeras. Y hoy, a diferencia de consultas anteriores, hubo una participación mucho mayor. Y escuchaba a un distinguido amigo Senador del Partido Popular decir que porque se hizo el día de la elección, pues, fue más gente. Bueno, ¿nos van a culpar de eso? ¿Nos quieren acusar de permitir que la mayor cantidad de puertorriqueños y puertorriqueñas se expresaran en las urnas? ¿Qué querían, un plebiscito donde la participación fuera escasa; o un plebiscito donde la inmensa mayoría de los puertorriqueños y puertorriqueñas pudieran expresarse de la manera que lo quisieran? Y como puertorriqueño, me siento orgulloso de que estadistas como yo, algunos independentistas, y otros del Partido Popular, que son independentistas, pero que no se atreven decirlo, fueron y votaron por el “NO” y derrotamos la colonia. Y ahí estaba el Estado Libre Asociado y se lo derrotamos, porque el movimiento ideológico que ha ido en crecimiento es el movimiento que cree en la igualdad, en la anexión, en la integración de Puerto Rico como un estado de los Estados Unidos. Ese es el movimiento, compañeros y compañeras, que ha ido en crecimiento, que ha ido subiendo, y ése es el futuro de Puerto Rico. Yo escuché al compañero Tirado decir que los americanos se estaban burlando de nosotros y que no saben hablar inglés. Qué bueno que el senador García Padilla se había ido cuando él dijo eso; qué bueno que el compañero senador García Padilla se había ido cuando él dijo eso, porque aquí alguna gente trató de manera peyorativa al compañero Senador. Y si quieren aquí relucir la cuestión de reclamar derechos, la cuestión de reclamar la igualdad a si pronuncia bien o mal el inglés, están

52412 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

equivocados. Los derechos civiles no tienen idioma; y los derechos civiles tienen que respetarse, independientemente de las capacidades de cada ciudadano que tenga los Estados Unidos de América. Así es que, compañeros y compañeras, ojalá el único problema que tenga el gobierno entrante sea que no haya un gobernante que domine el inglés perfectamente. Creo que tiene problemas mayores. Pero el dominio del lenguaje no debe ser una excusa para no garantizarle la igualdad a cada puertorriqueño y a cada puertorriqueña, para que cada hijo de esta tierra tenga la oportunidad de desarrollarse al máximo de sus capacidades. Esa es la realidad, compañeros y compañeras. Y hoy también se habló aquí de que el Gobierno de los Estados Unidos le dará la espalda a este reclamo puertorriqueño. Y yo tengo que decirles, compañeros y compañeras, que el Gobierno de Estados Unidos no puede estar reclamando libertad, democracia y llevando tropas militares para defenderla en todos los confines del mundo y olvidarse de que aquí en Puerto Rico hay una gran cantidad de puertorriqueños y puertorriqueñas que somos ciudadanos que no tenemos la plenitud de los derechos. Y pretender que el Gobierno Federal trate livianamente este mandato claro e inequívoco del pueblo puertorriqueño para rechazar la colonia y para reclamar la igualdad con la estadidad, para pedir la estadidad, no es respetar la democracia; es darle la espalda al voto de los puertorriqueños. Y el que haya querido votar en blanco, el que haya querido no asistir a la Elección General o no asistir al plebiscito, es su derecho. Se contaron los votos emitidos, la mayor cantidad de votos en un plebiscito, y ahí está el resultado. Y hay dos certificaciones; una emitida el 9 de noviembre, en la que certifica que en la primera pregunta el “NO” obtuvo novecientos cuarenta mil novecientos ochenta (940,980) votos, para un cincuenta y cuatro por ciento (54%); y el “SI” obtuvo ochocientos un mil setecientos ocho (801,708), para un cuarenta y seis por ciento (46%); suscrita por el Presidente de la Comisión Estatal de Elecciones, Héctor J. Conty Pérez; y por el Secretario de la Comisión, Walter Vélez Martínez. Y otra suscrita por las mismas personas, con la misma fecha, el 9 de noviembre, en donde la estadidad obtiene ochocientos siete mil ochocientos treinta y cuatro (807,834) votos, para un sesenta y un punto catorce por ciento (61.14%); el ELA soberano, cuatrocientos cuarenta mil ciento noventa y uno (440,191), para un treinta y tres punto treinta y dos por ciento (33.32%); y la independencia, con setenta y tres mil doscientos dos (73,202) votos, para un cinco punto cincuenta y cuatro por ciento (5.54%). Así que sí hay una certificación sobre estos resultados, tan temprano como el 9 de noviembre. Y en la Ley Habilitadora se comprometió el Gobierno de Puerto Rico, este Gobierno, a llevar los resultados al Gobierno de los Estados Unidos; y si hubiesen sido adversos, teníamos la obligación de llevarlos también; si hubiesen sido distintos, teníamos la obligación de llevarlos también y hubiésemos estado escuchando a los compañeros del Partido Popular pidiendo que los lleváramos. Así es que la próxima Asamblea Legislativa y el próximo Gobierno podrá tomar sus decisiones, podrá moverse en la dirección que le parezca correcta a ellos, pero lo que no van a poder negar nunca es que este pueblo se cansó de la colonia; lo que no van a poder negar nunca es que este pueblo tiene una petición de estadidad para el Gobierno Federal. Y la Resolución Conjunta del Senado 1062 representa, compañeros y compañeras, una expresión de la Asamblea Legislativa en torno al resultado del plebiscito, y quedará en el récord histórico lo que es la expresión de esta Asamblea Legislativa. Pero también se presentó una Resolución Conjunta, que es la número 67, que ésa requerirá la firma del Gobernador, y ésa se mantiene vigente y requeriría que en el futuro, si no están de acuerdo, tengan que legislar y derogar

52413 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

lo que ha sido el mandato del pueblo puertorriqueño. No es una mera expresión; establece una política pública, establece un curso de acción, basado en los resultados. Y hasta donde yo sé nadie aquí ha dicho que la estadidad ganó por escaso margen, como ganó el Gobernador electo; nadie ha dicho que el triunfo de la estadidad es tan raquítico como el de Alejandro García Padilla; nadie aquí puede decir que hay un recuento para la estadidad ni mucho menos para el rechazo a la colonia; ésa estuvo clarita desde el primer día. Y ya veremos cómo aquéllos que quieren decirle al pueblo puertorriqueño que tienen las mejores relaciones con el Partido Demócrata y con el Presidente Obama quieren negarle a los puertorriqueños la oportunidad de tener representación en la Cámara y en el Senado; quieren negarle a los puertorriqueños el voto por el Presidente de los Estados Unidos; quieren negarle a los puertorriqueños el acceso al poder político de nuestra nación. Así es que, compañeros y compañeras, el pueblo se expresó y no hay ningún cuestionamiento sobre esos resultados. Y ningún gobierno, ni éste ni el próximo, tienen derecho de silenciar lo que fue un mandato claro de los puertorriqueños y puertorriqueñas. Y vamos a estar allí con nuestro Gobernador, con la compañera Presidenta de la Cámara, visitando las esferas de la capital federal para hacer llegar este resultado, la Resolución Conjunta 1062 y la Resolución Concurrente del Senado 67, porque es nuestra responsabilidad y es lo que le debemos al pueblo puertorriqueño, es lo que reclamaron estadistas e independentistas. Y dentro de los independentistas incluyo a los populares que creen en la libre asociación, porque son las únicas dos opciones reales que tiene nuestro pueblo. Así que mi solicitud a todos los compañeros y compañeras del Senado es a que se vote a favor de la Resolución Conjunta del Senado 1062 y de la Resolución Concurrente del Senado 67, para ir directamente a la capital federal, junto al Gobernador Luis Fortuño y junto a la Presidenta de la Cámara, a reclamar la igualdad, a reclamar el fin de la colonia, a reclamar la petición de la estadidad. Y el Gobierno de los Estados Unidos que yo favorezco jamás se burlaría de un reclamo del voto directo y democrático de los puertorriqueños. De lo que podría burlarse y sorprenderse es de que vayan puertorriqueños allí a decir que no queremos la igualdad; de lo que podrían burlarse es de que vayan puertorriqueños allí a decir que no queremos participar en las decisiones importantes que afectan la calidad de vida de los puertorriqueños diariamente, de eso se podrían burlar, de querer seguir sometidos y subordinados por la condición colonial y territorial de Puerto Rico; eso sorprendería al Gobierno de los Estados Unidos. Así es que vamos a ver lo que ocurre a partir del próximo año. De hecho, Casa Blanca se expresó y reconoció el resultado del plebiscito, distinto a lo que han dicho algunos compañeros aquí. Y nosotros queremos que ellos actúen de acuerdo al compromiso que hicieron con el Informe del Comité de Casa Blanca, que se adoptaron las sugerencias, algunas de las sugerencias que contenía ese Informe, y se participó de conformidad con las reglas y condiciones que ellos sugirieron en ese Informe, y así el Pueblo de Puerto Rico votó. Y si el Gobierno de los Estados Unidos quisiera darle la espalda a este reclamo de los puertorriqueños y puertorriqueñas, entonces estarían privándonos del disfrute de los derechos civiles y tendríamos que acudir a las cortes para reclamar nuestros derechos como ciudadanos americanos. Y no renunciamos a ir al foro que tengamos que ir, incluyendo los tribunales, para reclamar nuestros derechos. Y nos parece que un presidente, como el Presidente Obama, que en enero del año 2009 envió una carta al pueblo puertorriqueño, que fue leída en el lado norte del Capitolio, en la que se comprometió a resolver el problema del estatus de Puerto Rico, lo cumpla, porque él, por su condición, conoce lo que es el discrimen, lo que es la marginación, lo que es la privación de los derechos, mejor que nadie debe conocerlo. Y estoy seguro que, de conformidad con lo que han

52414 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

expresado sus portavoces a través de la prensa de Puerto Rico, acatarán el mandato de los puertorriqueños y puertorriqueñas. Así que, compañeros y compañeras, no podemos estar sometidos a la indefinición por siempre, no podemos estar sometidos a la subordinación por siempre y ahora decir que quieren otro evento plebiscitario. Ahora yo voy a usar las palabras que usó aquí un compañero al inicio de la sesión; el ELA perdió, acéptenlo; la colonia fracasó, acéptenlo; y ganó la estadidad, acéptenlo. Esa es la verdad, monda y lironda, y deben saberlo de una vez y por todas, que eso estaremos defendiendo aquí en Puerto Rico y en cualquier sitio. Así que en la tarde de hoy aprobaremos las medidas; la Cámara, de igual manera; y allá nos veremos, en la capital federal, si hay algún compañero de la Delegación del Partido Popular que va también a hacer su gestión, y podremos hablar con ustedes allá en inglés o en español, como mejor lo prefieran, porque los asuntos del pueblo puertorriqueño están por encima de cualquier división política en Puerto Rico, y hay un mandato aquí claro e inequívoco. Son mis palabras, señora Presidenta.

- - - - Ocupa la Presidencia el señor Thomas Rivera Schatz. - - - -

SR. PRESIDENTE: Senador Tirado Rivera. Compañeros, voy a pedirles a los amigos que no hagan expresiones. Compañeros, les acepto las enmiendas, deje que los compañeros terminen y entonces voy con sus enmiendas. ¿Está bien? Señor Portavoz. ¡Ah!, senadora Margarita Nolasco, nuestra Vicepresidenta, adelante. SRA. NOLASCO SANTIAGO: Es para expresarme, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Adelante, compañera señora Vicepresidenta. SRA. NOLASCO SANTIAGO: Para mí hoy es un gran día, porque definitivamente yo siento que es un privilegio estar aquí como Senadora del Gobierno de Puerto Rico, participar de esta Sesión Extraordinaria, citada por nuestro Gobernador Luis Fortuño, donde hay varios temas que se van a discutir, pero el tema central del que más, con el que más compromiso uno debe tener definitivamente es con su ideal. Así que para los estadistas es el tema más importante, así es como me siento yo. El discutir la Resolución Concurrente del Senado Núm. 67, que es para requerirle al Presidente y al Congreso de los Estados Unidos que actúen de conformidad con el reclamo del Pueblo de Puerto Rico, para que se termine de una vez y por todas con el estatus territorial actual de Puerto Rico y que se inicie un proceso para admitir a Puerto Rico como Estado de la Unión, según expresado libre y democráticamente en el plebiscito que se celebró el 6 de noviembre de 2012; y para otros fines. De igual manera, la discusión de la Resolución Conjunta del Senado 1062. Como muy bien expresó el Presidente, la Concurrente es una expresión, la Resolución Conjunta del Senado 1062, que requiere la firma del Gobernador, establece entonces ya esto como la política pública del Gobierno, y para cambiarlo habría que legislar, y habría que legislar en contra del mandato del pueblo en las urnas el pasado 6 de noviembre. Interesante. Esta Resolución Conjunta es para establecer la política pública del Gobierno de Puerto Rico, de respetar y promover la voluntad del Pueblo de Puerto Rico en cuanto al futuro estatus político de la Isla, según expresado y evidenciado por los resultados del Plebiscito celebrado el pasado 6 de noviembre; y para otros fines relacionados. Así que ésa es la petición. ¿Qué nosotros estamos

52415 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

pidiendo? Pues estamos reclamando a nuestro Presidente que tome en consideración lo que pasó aquí el pasado 6 de noviembre. Decía el fenecido don José Trías Monge que Puerto Rico es la colonia más antigua del mundo. ¡Dios mío, qué estamos esperando! Somos la colonia más antigua del mundo. Tenemos ya que cambiar esa condición indigna. Así que estamos pidiéndole al Presidente Obama que haga buena su palabra expresada aquí en Puerto Rico oralmente, expresada luego por escrito, que la envió, y luego, a través de esas expresiones, él decidió que iba a respetar la voluntad del pueblo, la voluntad de los votantes, la voluntad expresada el pasado 6 de noviembre. Pero lo interesante es que a raíz de ese compromiso de nuestro Presidente y uno mira hacia atrás, uno mira la historia y dice, a la verdad que esto solamente pasa cuando es el movimiento estadista, porque si fuera con otro movimiento, no lo hacían. Comenzamos a ver artículos de periódico y gente en la radio que se expresaban y decían, ah, no, tiene que ser una mayoría, una súper mayoría. ¿Pero qué es eso?, si todo el mundo sabe qué es mayoría. Toda la vida sabemos qué es mayoría. Aquí, en la mayoría, con uno, la mitad más uno es mayoría. Pero no, como era un compromiso con el movimiento estadista, con el Pueblo de Puerto Rico, con los resultados que todo el mundo sabía que estamos preparados ya para la estadidad, había que procurar una mayoría absoluta, interesante. Y luego interesante, que después del resultado comenzaron el maquillaje de los números, comenzaron a decir, ah, que si se suma aquí, se suman los otros, y eso no da; son otras cosas las que hay que mirar. Yo me quedo pasmada ante cómo es que se trata de manipular los números para entonces la voluntad del pueblo ser cambiada. Así que los que promueven el continuismo del estatus actual temían una mayoría pluralista y exigieron que fuese una mayoría absoluta. Yo les digo, el pueblo aceptó el reto, lo aceptó. ¿Y qué pasó? Que el pueblo dijo, vamos a cambiar el estatus, no lo queremos, el 54% de los que fueron allí a las urnas, no el 50+1, el 54%. El pueblo habló clara y contundentemente. No queremos seguir con esa condición indigna de lo que es la colonia más antigua del mundo. Los números están claros. Y yo les digo que el pueblo también aprovechó y se expresó, se expresó con relación al estatus permanente que prefieren; y como muy bien señaló el Presidente cuando habló, se habían reconocido lo que son estatus no territoriales y no coloniales. Y hubo las fórmulas, esta fórmula en la papeleta. El pueblo se expresó libre y democráticamente, y el 61% de los votantes expresó que desea la estadidad para Puerto Rico. Y aunque como ustedes han escuchado, hay un sector que ha tratado de restar méritos a ese resultado, la realidad es que el mismo es tan legítimo como la selección del actual Gobernador de Puerto Rico para el próximo cuatrienio, alcanzó una mayoría plural, con un poco más de un 46% del total de los votos emitidos, y nadie dice que se cuenten las papeletas votadas en blanco, vemos la diferencia. Por eso es importante que el Presidente de los Estados Unidos Barack Obama y el Congreso de los Estados Unidos reciban información de todos los ángulos posibles, a través de todos los mecanismos posibles, de cuál fue el mensaje que dio el Pueblo de Puerto Rico en las urnas el pasado 6 de noviembre. El Pueblo de Puerto Rico estamos preparados para ese cambio de estatus. Por muchos años hemos sido colonia. Primero, colonia de España, cuando llegó aquí Cristóbal Colón y nos colonizó, ¿verdad?, y luego, en el 1898, con el Tratado de París, colonia de Estados Unidos. Durante todo ese tiempo varios partidos y grupos de distintas ideologías fueron levantando la voz sobre nuestra condición política, tanto en la Isla como en el continente. Ahora, en el Siglo XXI, se da esa discusión plebiscitaria, cónsona con lo establecido en la Ley, aprobada por el Congreso de los Estados Unidos y que fue firmada por George Washington en el 1789. Esa Ley sentó las bases para la organización de territorios y estados, y estableció que la expansión geográfica de los Estados Unidos se llevaría a cabo a través de la Organización Política Temporera de Territorios. Al

52416 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

sobrepasar los 60 mil habitantes y mediante una serie de procedimientos de admisión, formarían nuevos estados de la Unión. Desde el 1803, treinta y cuatro (34) territorios continentales en ultramar han advenido a la estadidad, inconformes con las definiciones, con las deficiencias, definitivamente, de la democracia que se tienen en un territorio. Para Puerto Rico ha llegado el momento. Basta ya, basta ya de ser colonia. Vamos a hacer justicia al Pueblo de Puerto Rico. Vamos a hacer valer el voto depositado en las urnas el pasado 6 de noviembre. Vamos a permitir que los residentes en Puerto Rico podamos disfrutar de los mismos derechos, beneficios y obligaciones que gozan los ciudadanos americanos residentes en los restantes estados de la Unión, incluido el derecho a tener plena representación en el Congreso y a participar de las elecciones presidenciales para escoger el Presidente que manda a la guerra a nuestra juventud. Eso lo vamos a lograr, esa participación, esos derechos, al convertirnos en el Estado 51 de esa gran Nación Americana. Muchas gracias, señor Presidente.

- - - - Es llamado a presidir y ocupa la Presidencia el señor Carmelo J. Ríos Santiago, Presidente Accidental. - - - -

PRES. ACC. (SR. RIOS SANTIAGO): Muchas gracias a la Vicepresidenta del Senado, Margarita Nolasco. Le corresponde el turno a la compañera Itzamar Peña. SRA. PEÑA RAMIREZ: Muchísimas gracias, señor Presidente. Primero que todo quiero darle las gracias a Dios y al Pueblo de Puerto Rico que me ha dado la oportunidad de continuar luchando y defendiendo lo que es este trabajo, en beneficio de una mejor calidad para todas las familias puertorriqueñas. Y sin lugar a dudas, en esta lucha tenemos que dejar claro que la expresión democrática del pueblo no puede estar sublevada a intereses político-partidistas. Aquí hubo una expresión clara del Pueblo de Puerto Rico el pasado 6 de noviembre. El pasado 6 de noviembre se eligió al nuevo Gobernador, se eligió alcaldes y alcaldesas, se eligió legisladores, pero de igual manera que ese resultado tiene que ser respetado, también tiene que ser respetada la voluntad del pueblo cuando se expresó clara y contundentemente en el referéndum, rechazando tajantemente el estatus colonial, la colonia que actualmente vive Puerto Rico, y reclamando mayoritariamente la estadidad para Puerto Rico. Hay que reconocer que el Pueblo de Puerto Rico habló y habló muy claro, y esa voluntad democrática tiene que hacerse valer. No queda duda de que la madre puertorriqueña, el pasado 6 de noviembre, se expresó diciendo que no quiere tener que salir y abandonar la Isla en busca de mejores oportunidades para sus hijos, para aquellos niños y jóvenes que son participantes del programa de Educación Especial; la madre puertorriqueña se expresó diciendo, no quiero tener que abandonar el país en busca de mejores oportunidades y mejores servicios en el área de la salud. Nuestros envejecientes, el pasado 6 de noviembre también dijeron claramente que no quieren tener que abandonar la Isla en busca de una mejor calidad de vida en los Estados Unidos porque allá tienen mejores y mayores servicios y beneficios en programas como Medicare y en programas de vivienda. Nuestra juventud se expresó claramente el pasado 6 de noviembre diciendo que no quiere tener que abandonar Puerto Rico en búsqueda de mejores oportunidades de estudios y de capacitación y desarrollo profesional. El Pueblo de Puerto Rico, el pasado 6 de noviembre, le dijo basta ya al

52417 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

discrimen. El Pueblo de Puerto Rico le dijo basta ya al trato desigual. El Pueblo de Puerto Rico se expresó diciendo, no queremos continuar recibiendo migajas, quiero recibir lo que por derecho me corresponde, porque si algo demostró el Pueblo de Puerto Rico es que está claramente establecido que somos tan ciudadanos americanos, como aquellos que han nacido y que viven en cualquiera de los 50 estados de la Nación Americana. Y como el Pueblo de Puerto Rico habló, nos corresponde entonces a nosotros hacer valer esa voluntad democráticamente expresada. Nos corresponde entonces a nosotros reclamar respeto hacia nuestra gente, defender lo que ha sido el mandato del Pueblo de Puerto Rico. Por eso, vamos a exigir lo que por derecho nos corresponde, y por eso vamos con firmeza, con valentía y sin miedo a exigir la igualdad a través de la estadidad. Son nuestras palabras, señor Presidente. PRES. ACC. (SR. RIOS SANTIAGO): Muchas gracias a la compañera Itzamar Peña. Según tengo entendido, le corresponde al compañero Luis Daniel Muñiz y luego al compañero Berdiel, según la lista que tengo aquí no oficial. Compañero Luis Daniel Muñiz. SR. MUÑIZ CORTES: Muchas gracias, señor Presidente. En la tarde de hoy, es sumamente importante hacer nuestros planteamientos con relación a la libre expresión democrática de nuestro pueblo, de nuestros constituyentes, según así expresado el pasado 6 de noviembre. Pero quisiera remontarme a varios procesos que nuestro pueblo se ha tenido que enfrentar para que la democracia puertorriqueña se enriquezca, para que la democracia puertorriqueña una vez más brille ante el mundo. Los puertorriqueños han tenido la oportunidad en varias consultas, en varios referéndums, expresarse libremente sobre la condición política, la condición colonial por la cual hemos estado sometidos por más de 500 años. Primero, con el dominio del imperio español y luego con el norteamericano. Pero, específicamente vamos a entrar en lo que ocurrió el pasado 6 de noviembre. De la misma forma que el pueblo libre y democráticamente determinó darle la oportunidad a un nuevo Gobierno, con una nueva visión administrativa, nosotros, los fieles defensores de la estadidad para Puerto Rico, hemos recibido el mandato constitucional de nuestros electores, de emprender el camino a la descolonización y con el respaldo masivo a favor de la estadidad para Puerto Rico hacer causa común también con la verdadera razón de nuestro Partido Nuevo Progresista. He aquí la Resolución Concurrente del Senado 67 y la Resolución Conjunta del Senado 1062, las cuales van dirigidas y encaminadas a que tanto el Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, como el Congreso Norteamericano, actúen y respalden lo que así libremente el pueblo expresó. Lamento, pues que muchas personas se aferran a puestos y posiciones dentro del sistema colonial, pero nosotros que hemos acatado humildemente la determinación de nuestros electores, tenemos que poner la palabra y la acción a la misma vez, cumpliendo con el mandato, cumpliendo con lo establecido en la Constitución. Yo invito a los compañeros legisladores, a los compañeros Senadores, a que hagamos causa común con esta expresión de nuestro pueblo, que escribe una página en la historia política y en la historia democrática de nuestro país, donde por primera vez nuestro pueblo rechaza el eterno problema colonial y da un paso al frente a favor de la estadidad para Puerto Rico. Y la estadidad bien sencilla y bien clara, es nosotros los puertorriqueños, ir allá al Congreso Norteamericano a exigir y no a ir de rodillas mendingando y pidiendo de favor una ayuda aquí, una ayuda allá. Precisamente de lo que se trata es de tener representación digna con voz y voto, donde se tome en consideración, no nuestras súplicas ni pedidos, sino precisamente la exigencia y el reclamo justo de los ciudadanos norteamericanos, los ciudadanos americanos de Puerto Rico, teniendo voz y voto, tanto en la Cámara como en el Senado Federal.

52418 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Llegó la hora de la verdad y todos en esta Decimosexta Asamblea Legislativa vamos a ser parte de la historia, de la misma forma que los padres de la Constitución, fueron parte de esa historia. Hoy nos toca el turno a nosotros, hoy nos toca la oportunidad de precisamente darle paso a la verdad, hoy con nuestro voto a favor de estas dos Resoluciones le vamos a dar paso, le vamos a dar poder, a la verdad que es del pueblo y para el pueblo. Son mis palabras, señor Presidente. PRES. ACC. (SR. RIOS SANTIAGO): Muchas gracias compañero senador Luis Daniel Muñiz. Corresponde el turno al compañero Luis Berdiel. SR. BERDIEL RIVERA: Buenas tardes, señor Presidente. Buenas tardes, compañeros Senadores y Senadoras, amigos todos. Es de conocimiento de todos y cada uno de nosotros y de todo el Pueblo de Puerto Rico, el pasado martes, 6 de noviembre, el pueblo se expresó masivamente, respaldando y aprobando la estadidad para Puerto Rico y aprobando para que el Congreso de los Estados Unidos de América y el Presidente de la Nación Americana den paso al proceso de descolonización de Puerto Rico. Y por lo que el pueblo se expresó, para que sin duda alguna podamos tener la representación con voz y voto desde el Congreso de los Estados Unidos de América, para que podamos reclamar lo que por derecho e igualdad nos corresponde y no tengamos que estar con un Comisionado Residente que tiene voz y no tiene voto a la hora de tomar decisiones y que cuando realmente le corresponde al Pueblo de Puerto Rico reclamar fondos para tener una mejor calidad de vida para nuestros constituyentes, tenemos que estar reclamando de lo que sobra de otros estados, cuando siendo el Estado 51 de la Nación Americana, pudiéramos estar recibiendo mucho más fondos que cualquier otro estado de la Nación Americana. Y en base a esto es que el Pueblo de Puerto Rico se ha expresado masivamente el pasado 6 de noviembre y por eso es que yo le pido a todos los compañeros Senadores y Senadoras, que en la tarde de hoy, aprobemos estas dos medidas legislativas para que se encamine Puerto Rico hacia la ruta de la desconolización y que todos y cada uno de nuestros constituyentes puedan recibir el beneficio que reciben todo y cada buen puertorriqueño que se muda hacia los Estados Unidos de la Nación Americana, cualquiera de los 50 estados, pueda disfrutar de esos derechos y de esos beneficios, aquí en la querida y bella Isla del Encanto, Puerto Rico, como Estado 51 de la gran Nación Americana. Muchas gracias, señor Presidente. PRES. ACC. (SR. RIOS SANTIAGO): Muchas gracias al compañero Berdiel. Señor Portavoz, tengo una duda, estoy de Presidente Accidental, okay, es que no sabía si cerraba el debate, yo estaría pidiendo un turno breve.

- - - - Ocupa la Presidencia el señor Thomas Rivera Schatz. - - - -

SR. PRESIDENTE: Adelante, adelante. Le tomamos la palabra al compañero Carmelo Ríos, para un turno breve. Adelante, señor Carmelo Ríos. SR. RIOS SANTIAGO: Muchas gracias, señor Presidente. Yo creo que los compañeros y compañeras han ido sobre resultados del debate que hemos tenido hoy, debate del cual los compañeros de las dos Minorías rehúsan discutir. Sin embargo, a mí me da mucha pena que este debate que se genera es uno en el cual debemos estar todos juntos, donde

52419 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

aun los que no favorecen la estadidad o favorecen la independencia o la libre asociación, deberían reconocer que el Pueblo de Puerto Rico tiene un gran problema de status. Lo que me das más pena es que desde la próxima semana estaremos visitando la Capital Federal, en el mismo avión van a haber dos democracias. Van a haber aquéllos que creemos en la igualdad y van a haber aquéllos que quieren contrarrestar los que quieren la igualdad. Vamos a ver aquellos compañeros y compañeras que representamos al Pueblo de Puerto Rico, 4 millones de ciudadanos norteamericanos, que vamos a ir en ese mismo avión a la Capital Federal con dos mensajes distintos. Uno, menospreciando la capacidad de la democracia del puertorriqueño que se expresó en las urnas. El mismo puertorriqueño o puertorriqueña que le dio la victoria electoral a la franquicia del Partido Popular, y que se reconoce para unas cosas y para otras no. Pero dentro de esa misma pena que me abarca, reconozco que tenemos una misión que no va a ser fácil. Es la misión de convencer a aquéllos, de los cuales no somos prioridad, un Congreso dividido entre republicanos y demócratas, que reconocen que tienen un problema en el territorio de Puerto Rico, pero que tendrán la mejor excusa del mundo ante la inconsistencia del mensaje de Puerto Rico. Y me da mucha pena que durante las próximas semanas el debate, en inglés o español, va a ser uno que no es bueno para Puerto Rico. Y no es bueno para Puerto Rico, porque mientras entremos por una puerta a visitar un congresista para explicarle lo que pasó en Puerto Rico, habrán otros que enterarán por la misma puerta para explicarle que está bien que estemos bien en la fila de atrás. Cuando vayamos a la repartición de los derechos civiles, cuando vayamos a la repartición de la representación, veremos que en Puerto Rico existe el doble mensaje. El mensaje del voto que sí vale, a nivel local, pero que no vale una vez nos montemos en el avión para ir a visitar la Capital Federal. Y la ironía de la pena es que elementos no contaminados por cabilderos o intereses internacionales han visto los resultados de Puerto Rico, como el congresista Ben Lujan, con quien estuvimos la semana pasada; Debbie Wasserman, que es la Presidenta del Partido Demócrata, representante de la Florida. Como lo es personas que no tienen que ver con la política, como nuestro astronauta puertorriqueño, Joseph Acabá, que han tenido la oportunidad de discutir de una manera informal lo que pasó en Puerto Rico, y todo el mundo está claro. En Puerto Rico se requiere un cambio, un cambio claro y conciso, de movernos hacia un estatus digno, de hacer que escoja el pueblo puertorriqueño en lo que ustedes saben que va hacer otro plebiscito más, donde no tomarán posiciones alguno puertorriqueños y puertorriqueñas. Y yo a lo que les invito es que en estos próximos viajes que daremos allá, para visitar la Capital Federal, recordemos que estamos cabildeando en la democracia, que estamos cabildeando a favor, no de un partido ni del otro, sino de lo que es la dignidad del ser humano. Que estamos cabildeando ante aquéllos que son electos por un voto digno, directo o un voto representativo y que ellos tienen lo que nosotros queremos, que es dignidad e igualdad de los derechos civiles. Yo solamente hago un llamado y aprovecho que tengo la oportunidad de esta inmunidad, para aquellas personas extrañas a nuestra política, pero que nos visitan de vez en cuando, dentro de los placeres de la colonia, dirigiéndome directamente al congresista Luis Gutiérrez, para que use las mismas energías que utiliza para defender los inmigrantes que no son ciudadanos, para que se conviertan en ciudadanos, para que tengan derechos plenos, y que use esa misma energía para defender aquéllos de los cual él dice que son sus conciudadanos puertorriqueños. Yo creo que es justo que al igual que él habla en el Congreso, y dice, que en Puerto Rico no respetamos los derechos, que yo me pare como puertorriqueño residente de esta Isla, que represento medio millón de personas en el Distrito de Bayamón, y diga, congresista Gutiérrez, es hora que respete también la dignidad del puertorriqueño, del cual usted dice que es la raza a que usted pertenece y que deje de estar jugando a la colonia, solamente para vacacionar aquí y jugar golf ocasionalmente con sus

52420 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

amigos, dentro lo que usted entiende que está por encima de nosotros. Utilice su posición como puertorriqueño electo en el Congreso, para que represente justo y dignamente a los puertorriqueños y puertorriqueñas que vivimos aquí en la Isla. Que yo estoy de acuerdo con su lucha de que los inmigrantes merecen tener derechos, en esta Nación cabemos todos, pero también reconozca que tiene un gran problema con sus conciudadanos y compueblanos puertorriqueños que no tienen la mitad de los derechos de los cual usted lucha y los que trabajan en el Congreso, incluyendo aquéllos que no son ciudadanos. Que ese mensaje llegue claro y conciso de que los puertorriqueños iremos con dignidad al Congreso en el que usted trabaja, para pedir igualdad, para pedir representación, para pedir que se nos tome en cuenta, porque no podemos ser buenos para ser delegados de un partido nacional y después ser olvidados al momento de representarnos en la Capital Federal. Coja el ejemplo del compañero Serrano, de más de treinta y seis (36) años en el Congreso, representando dignamente a los puertorriqueños y americanos del Bronx. Siga y sea decente y no sea hipócrita en sus planteamientos, diciendo que cree en la independencia para Puerto Rico, pero usted vive en la estadidad. Sea honesto consigo mismo y cuando vayamos allá al Congreso, reciba también a los estadistas, al igual que recibe aquéllos que no son estadistas. Dénos la oportunidad de explicarle por qué usted se equivoca, por qué usted tiene que reconocer la voluntad del Pueblo de Puerto Rico y si no lo entiende, se lo explicamos otra vez, porque los puertorriqueños y puertorriqueñas somos personas dignas y al igual que usted, somos ciudadanos norteamericanos. Muchas gracias, señor Presidente. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Cómo, no. Señor Portavoz. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, voy a… SR. PRESIDENTE: Antes de que el compañero Portavoz se exprese -cuando él termine, falta el último turno y entonces le reconozco la enmienda al compañero Tirado Rivera-, a los Senadores que están en el Salón Café o los salones aledaños, que nos están escuchando a través del sistema de sonidos, les voy a pedir que suban al Hemiciclo para la votación. Adelante, compañero Portavoz. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, en este plebiscito que celebramos el pasado 6 de noviembre junto a las Elecciones Generales, en esa cuarta papeleta, se expresó la voluntad del pueblo, la voluntad masiva del pueblo puertorriqueño. Pero lo más importante de ese evento es que estaba fundamentado en lo que el Congreso de Estados Unidos está dispuesto a dialogar y a negociar con Puerto Rico. Y lo que nosotros le ofrecimos al pueblo puertorriqueño el 6 de noviembre está plasmado en el Informe de “task force”. Y si vamos a la página 24, la recomendación número 2 dice: “The task force recommends that the permissible status options includes statehood, independence, reassociation and commonwealth.” Y después pasa a describir y a definir cada una de las opciones. Y entonces cuando, obviamente, va diáfanamente claro, lo que es la libre asociación, lo que es la estadidad y lo que es la independencia. Pero entonces cuando entra a la definición de “Commonwealth”, ellos en su Informe reconocen, primero, que se refiere al “Commonwealth” o el Estado Libre Asociado, como el estatus quo. También en el Informe dice que reconocen que el “Commonwealth” no es o no cumple con lo que es las provisiones coloniales y territoriales y que no obstante a eso, debe ser una opción para todos los puertorriqueños. Por lo tanto, ellos recomiendan que se incluya el Estado Libre Asociado en esta consulta plebiscitaria. Y hace mención de que en el pasado el Estado Libre Asociado había problemas con la definición. Pues precisamente, ésa fue la primera pregunta, sin variar, sin alterar lo que es la definición del Estado Libre Asociado, se le preguntó al pueblo puertorriqueño. Y todos aquéllos que

52421 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

emitieron su voto en las elecciones generales, decidieron abrumadoramente, 54% a 46%, rechazar lo que el Congreso promueve como consulta como una de las opciones para Puerto Rico; 958,915 electores rechazaron vis a vis, 816,978. Ellos hacen mención también que el “enhancement” del “Commonwealth” o el Estado Libre Asociado mejorado, no puede ser considerado como una alternativa o una opción en este plebiscito, porque no cumple con la Constitución de los Estados Unidos. Así las cosas, en esa primera pregunta yo creo que queda establecido y queda estipulado un rechazo contundente del pueblo puertorriqueño. Pero escuché también al senador Jorge Suárez Cáceres hacer mención del proceso, del procedimiento. Y habla de dos plebiscitos. Pues no, en el Informe de Casa Blanca claramente también, en la página 27 de su Informe, bajo “Process option” habla de un “single plebiscite”. Y eso fue lo que llevamos a cabo. Así que cumplimos con las opciones que ofrecía el Informe de Casa Blanca para este referéndum ante el pueblo puertorriqueño. Entonces ahora vamos a la segunda pregunta. Y el senador Tirado Rivera hace referencia a este servidor como ingeniero, como que los números son exactos, no mienten, y yo precisamente lo invito a que analice los números. Y quisiera hacer esta analogía. Si hay un bateador que consume tres turnos al bate y en uno pega un sencillo, ese bateador tiene 333 de promedio, con un 33.3 de eficiencia. Y ese bateador consume un cuarto turno y recibe una base por bola, eso no cuenta para el promedio, porque no ejecutó, señor Presidente. Y eso fue lo que sucedió para todos aquellos puertorriqueños, todos aquellos electores que no emitieron su voto. No se puede contar. Eso no es parte de la estadística. Así que rechazar que la estadidad obtuvo un 61.11% es falso. Esas son las estadísticas, ésa es la realidad de los votos emitidos en las urnas, que aquéllos que decidieron que tenían la papeleta en la mano y no ejecutaron, no se puede considerar. Pero si utilizaramos, señor Presidente, la premisa de ellos, de que se debieran contar, pues los resultados son los mismos. La estadidad entonces obtuvo un 45% -como ellos dicen- el ELA soberano un 24%, la independencia un 4%, los que no quisieron ejecutar, los que cogieron la base por bola, un 26%, y el otro un 1%. Y escuchándolo a usted, señor Presidente, si utilizáramos ese argumento, el 52.2 % de los que emitieron el voto el 6 de noviembre, votaron en contra de Alejandro Padilla, votaron en contra del Gobernador de Puerto Rico, que nosotros lo felicitamos, como usted bien dice, esta mañana. Así que dentro, inclusive, la versión de ellos, nosotros contundentemente ganamos casi por el doble de las diferentes opciones. Obviamente, aquéllos que dejaron esa papeleta en blanco fueron aquéllos que quieren la colonia, que fueron derrotados en la primera pregunta. Yo creo, señor Presidente, que nosotros tenemos la obligación, yo lo felicito porque usted va a ir con el Gobernador de Puerto Rico el miércoles a llevar los resultados de un ejercicio electoral que cumple a la saciedad con el Informe de Casa Blanca. Y ellos tienen un problema y ellos tienen la solución. Nosotros hemos cumplido con ese mandato. Yo, señor Presidente, en estos momentos entiendo que debemos llevar a votación ambas medidas. SR. TIRADO RIVERA: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Compañero Tirado Rivera, sí, adelante, compañero. SR. TIRADO RIVERA: En ánimo, señor Presidente, de evitar que vayan al Congreso, someto esta enmienda. Luego en la Resolución Concurrente Número 67, en la línea 14, eliminar el “.” y añadir “y autorizar al Comisionado Residente a divulgar la misma.”. Creo que con enviársela al Comisionado Residente y que la divulgue, es más que suficiente. “Y autorizar al Comisionado Residente a divulgar la misma.” SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Hay objeción, señor Presidente.

52422 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

SR. PRESIDENTE: Hay objeción a la moción del compañero Tirado Rivera. Los que estén a favor de la moción de la enmienda del senador Tirado Rivera, dirán que sí. En contra no. Derrotada la enmienda. Señor portavoz Seilhamer Rodríguez. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, vamos a atender la Resolución Concurrente del Senado 67, en primer término. Hay enmiendas en Sala. SR. PRESIDENTE: Adelante.

ENMIENDAS EN SALA En la Exposición de Motivos: Página 1, párrafo 1, línea 8 antes de “los ciudadanos” eliminar “gozan” y sustituir por “tienen” Página 3, línea 3 después de “viables” insertar “ni constitucionalmente válidas” Página 6, párrafo 5, línea 3 después de “Pacto” eliminar “internacional” y sustituir por “Internacional”; después de “de” eliminar “derechos civiles” y sustituir por “Derechos Civiles”; después de “y” eliminar “políticos” y sustituir por “Políticos”

En el Resuélvese: Página 8, línea 15 después de “será” eliminar “traducida al idioma inglés de” y sustituir por “aprobada en ambos idiomas oficiales de Puerto Rico –español e inglés-, siendo su versión en inglés” Página 8, línea 16 eliminar “manera” Página 9, línea 10 después de “(61%)” insertar “which constitutes” Página 9, línea 13 despues de “these” insertar “U.S.”, después de “citizens” insertar “of Puerto Rico” Página 9, línea 23 después de “elections.” eliminar “In” y sustituir por “Under” Página 10, línea 3 después de “Puerto Rico’s” eliminar “territory” y sustituir por “territorial” Página 10, línea 17 después de “possible” insertar “under U.S. Constitutional Law,”; después de “according to” eliminar “the” y sustituir por “multiple federal” Página 15, línea 8 después de “by” eliminar “how” y sustituir por “the way in which” Página 17, línea 3 antes de “of the people” eliminar “claim” y sustituir por “demand” Página 17, línea 5 después de “process” eliminar “to admit” y sustituir por “of admission of”; después de “Puerto Rico” eliminar “to the Union”; después de “State ” insertar “of the Union”

52423 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Página 17, entre las líneas 13 y 14 insertar “Section 3. – This Concurrent Resolution shall be approved in Spanish and english, the official languages of Puerto Rico” Página 17, línea 14 después de “Section” eliminar “3” y sustituir por “4”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Son las enmiendas, señor Presidente, para que se aprueben. SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción? No habiendo objeción, se aprueban. SR.SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que se apruebe la Resolución Concurrente 67, según ha sido enmendada. SR. PRESIDENTE: Ante la consideración del Cuerpo la Resolución Concurrente del Senado 67, según ha sido enmendada, los que estén a favor dirán que sí. En contra no. Aprobada. Próximo asunto. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, según habíamos acordado, se discutieron ambas en conjunto, así que vamos a llevar a votación la Resolución Conjunta del Senado 1062, para que la misma se apruebe sin enmiendas. SR. PRESIDENTE: Ante la consideración del Cuerpo, la Resolución Conjunta del Senado 1062 sin enmiendas, lo que estén a favor dirán que sí. En contra dirán que no. Aprobada. - - - -

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, estamos listos para entonces continuar con la discusión del Calendario. SR. PRESIDENTE: Adelante. Vamos a atender los nombramientos.

CALENDARIO DE ORDENES ESPECIALES DEL DÍA

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Informe sometido por la Comisión de Educación y Asuntos de la Familia, en torno a la confirmación por el Senado de Puerto Rico del nombramiento de la señora Janet Ruiz Ramírez, como Miembro del Consejo de Educación de Puerto Rico:

“INFORME

AL SENADO DE PUERTO RICO: La Comisión de Educación y Asuntos de la Familia del Senado de Puerto Rico, previa evaluación y consideración; y conforme a las facultades y poderes conferidos y consignados en la Resolución del Senado Núm. 26 y la Resolución del Senado Núm. 27, aprobadas el 12 de enero de 2009; tiene a bien someter a este Alto Cuerpo, el Informe Positivo sobre el nombramiento de la Sra. Janet Ruiz Ramírez como Miembro del Consejo de Educación de Puerto Rico. El 2 de julio de 2012, el Gobernador de Puerto Rico, Hon. Luis G. Fortuño, conforme la Constitución de Puerto Rico, sometió para el consejo y consentimiento del Senado de Puerto Rico la designación de la Sra. Janet Ruiz Ramírez como Miembro del Consejo de Educación de Puerto Rico. El Senado de Puerto Rico, a tenor con las disposiciones de la Regla 47 de la Resolución del Senado Núm. 27 de 12 de enero de 2009, delegó en la Oficina de Evaluaciones Técnicas de

52424 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Nombramientos la investigación del designado. Dicha oficina rindió su Informe el 15 de noviembre de 2012. El Informe de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos resume todos los hallazgos comprendidos en las siguientes tres áreas; Evaluación Psicológica, Análisis de Situación Financiera e Investigación de Campo, todo ello integrado al historial personal, académico y profesional de la nominada.

I. HISTORIAL DE LA NOMINADA La Sra. Janet Ruiz Ramírez nació el 31 de diciembre de 1972 en el municipio de Fajardo, Puerto Rico. Se encuentra casada con el Sr. Gustavo Sergio González Arinello desde hace trece (13) años. Han procreado dos (2) hijos de nombres Osvaldo Andrés y Andrea Patricia González Ruiz. Actualmente la familia reside en el Municipio de Guaynabo. Del historial académico de la nominada se desprende que cuenta con un bachillerato en Educación con especialidad en preescolar y elemental de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón. Así también, posee una maestría en Artes con especialidad en educación temprana. Actualmente se encuentra en proceso de culminar su grado de doctorado con especialidad en docencia de la Universidad Metropolitana. En el ámbito profesional, la nominada comenzó su carrera en 1994 destacándose como maestra preescolar en los Centros Head Start. Luego, desde el 1995 al 2000 fungió como maestra de educación temprana para el Departamento de Educación de puerto Rico. Desde el 2006 trabaja como profesora a nivel graduado en Cambridgre College; Profresora conferenciante de nivel subgraduado y graduado en la Universidad Metropolitana; la Universidad Central de Bayamón y la Universidad Interamericana de Puerto Rico. La nominada también se ha desempeñado como consultora y colaboradora de la Comisión Acreditadora de Instituciones Educativas; conferenciante y recurso en talleres para maestros para las compañías Learn Aid of PR, Houghton Mifflin, Youth Innovative Solutions Inc., y Santillana. Así también fue mentora del proyecto “Pasitos” en coordinación con el Centro de Investigaciones de la Universidad de Puerto Rico; la Administración para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez (ACUDEN) y el Consejo de la Niñez.

II. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: La nominada Sra. Janet Ruiz Ramírez no fue objeto de una evaluación psicológica por parte de la psicóloga contratada por la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado de Puerto Rico, ya que la misma no es requerida para la posición a la que ha sido nominada.

III. ANÁLISIS FINANCIERO: El Auditor y CPA contratado por la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado, al igual que el personal asignado a estas labores realizaron un detallado análisis de los documentos financieros sometidos por la nominada. Durante el análisis financiero no se pudo determinar que existiera alguna situación conflictiva en los documentos. Las certificaciones expedidas por el CRIM y por ASUME evidencian que la nominada no tiene deuda de clase alguna con estas Agencias Gubernamentales.

IV. INVESTIGACIÓN DE CAMPO: La investigación de campo realizada cubrió diversas áreas, a saber: entrevista con la nominada, relaciones en la comunidad, ámbito profesional y experiencia laboral, referencias

52425 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

personales y familiares. También se revisaron sus antecedentes, provistos por el Sistema de Información de Justicia Criminal local y Federal. Como parte de la investigación de la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado de Puerto Rico en torno a la presente nominación se llevaron a cabo varias entrevistas a personas que conocen a la nominada en el ámbito personal como el profesional. En el caso de la nominada, esta manifestó que es educadora por vocación y ha trabajado en diferentes escenarios educativos. Indicó que aceptaría el nombramiento porque entiende que puede hacer mucho como educadora ya que tiene una experiencia de veinte años en la educación.

REFERENCIAS PERSONALES Y PROFESIONALES Sra. Diyari Torres Lcdo. Ever Padilla Ruiz Sra. Waleska Rodríguez

Todos los entrevistados recomendaron favorablemente la confirmación de la nominada, resaltando sus cualidades y destrezas para el cargo. Ninguno de los entrevistados expresó conocer de algo que la descalifique para la posición.

CONCLUSIÓN La Comisión de Educación y Asuntos de la Familia del Senado de Puerto Rico, previa evaluación y consideración, tiene a bien someter a este Alto Cuerpo este Informe Positivo recomendando la confirmación del Sra. Janet Ruiz Ramírez como Miembro del Consejo de Educación de Puerto Rico.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Kimmey Raschke Martínez Presidenta Comisión de Educación y Asuntos de la Familia”

SRA. GONZALEZ CALDERON: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Senadora González Calderón. SRA. GONZALEZ CALDERON: Quisiera tomar un breve turno sobre este nombramiento. SR. PRESIDENTE: Adelante. SR. GONZALEZ CALDERON: Muchas gracias. En el día de hoy estamos considerando a la señora Janet Ruiz Ramírez, como Consejera del Consejo de Educación de Puerto Rico. Este Consejo se creó por medio del Plan de Reorganización Núm. 1 que se aprobó en este cuatrienio. En su origen el Artículo 5 de ese Plan de Reorganización proveía que ningún consejero podía estar ocupando un cargo público electivo u ocupara un cargo en una institución de educación o en alguna entidad, asociación, federación o gremio relacionado con la educación en Puerto Rico. Tampoco un consejero podría tener vínculo profesional o económico, incluyendo en calidad de estudiante con instituciones de educación autorizadas a operar en Puerto Rico. O sea, en su origen el Plan de Reorganización Núm. 1 prohibía que un consejero pudiera ser estudiante o profesor en una institución de educación que fuera autorizado o que estuviera

52426 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

autorizado a operar en Puerto Rico. Posteriormente, durante este cuatrienio el Plan de Reorganización Núm. 1 se enmendó para eliminar esa prohibición, prohibición que se había puesto en su origen para evitar los conflictos de interés, para que un consejero no tuviera ningún vínculo con una institución que estuviera licenciando o acreditando ese Consejo. Lamentablemente, esa prohibición se eliminó. SR. PRESIDENTE: Senadora, déme un segundito. SR. GONZALEZ CALDERON: Sí. SR. PRESIDENTE: Voy a pedirle a los compañeros que, por favor, permitan que la Senadora termine su exposición porque es que hay mucho ruido. Adelante. SR. GONZALEZ CALDERON: En el día de hoy tenemos ante nosotros para consideración el nombramiento de la señora Janet Ruiz. A pesar de que la enmienda que se aprobó por esta Asamblea Legislativa permite el que una persona como la señora Janet Ruiz, que tiene vínculos profesionales, de acuerdo a su informe, con varias entidades educativas, en calidad de estudiante y de profesora, yo no puedo votarle a favor a su nombramiento porque entiendo que es un claro conflicto de interés el que una persona sea consejera y, a la misma vez, tenga vínculos con entidades educativas. Por esa razón estaré votándole en contra al nombramiento de la señora Janet Ruiz, como Consejera del Consejo de Educación de Puerto Rico. SR. PRESIDENTE: Que se haga constar. Senador Bhatia Gautier. SR. BHATIA GAUTIER: Señor Presidente, yo quería tomar este turno, no necesariamente sobre Janet Ruiz, pero tiene que ver el nombramiento de ella para que mis palabras se enmarquen sobre todos los nombramientos. Usted mencionó que eran 104 nombramientos o ciento algo, sobre 100 nombramientos, los que sean. Sí es cierto que estos nombramientos son legales. Sí es cierto aquellas personas que dicen que el Gobernador de Puerto Rico es Gobernador hasta el 31 de diciembre, eso es cierto. Pero no es menos cierto que en ocho semestres que dura un cuatrienio hay siete Sesiones y no ocho, y la última Sesión no se hace. De hecho, por eso es que hay siete y no ocho, la última Sesión no se hace porque el entendido democrático debe ser -no ha sido ni con los populares ni con los penepés-, el entendido democrático debe ser que ese último semestre se dedique, uno, primero a las elecciones y después a las transiciones, si van a haber transiciones. Si no hay transiciones, no hay ningún problema. En aquellos casos donde el gobierno avala la administración que está de turno, pues cómo no, se hacen los nombramientos que sean. Pero en aquellos casos que el pueblo ha dicho que no va a haber continuidad de gobierno, y éste es el caso, en el año 2012, donde el pueblo sí dijo y el pueblo, con su voto, dijo que va a haber un cambio, ese pueblo y ese mandato tiene que significar algo, no puede significar que salimos corriendo a buscar todas las vacantes habidas y por haber para tratar de que esa gente entre al gobierno antes de que un nuevo gobierno entre. Eso está mal. Eso es mala política pública. Eso es mal pensamiento. Eso es actuar de mala fe. La respuesta a Eduardo Bhatia va a ser o debe ser, sí, pero los populares lo hicieron hace unos años, pues muy mal de los populares si lo hicieron, muy mal si lo hicieron. Esa es una práctica que hay que terminar ya. Les voy a explicar brevemente por qué. En el caso de los jueces y los fiscales, el problema fundamental de hacer estos nombramientos es que le hacen daño al nominado. Yo no quisiera –y lo digo con mucho respeto a los compañeros que van a ser nominados aquí– yo no quisiera estar en los zapatos de una persona que entra a la Judicatura con la estampa en la cabeza y en la frente de que me nombraron al final porque perdí unas elecciones. Eso no está bien y no está bien para el nominado. No está bien para

52427 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

el nominado y no está bien para nadie, porque la Judicatura es la Judicatura, y ésa es la credibilidad democrática que nosotros le estamos brindando a esa Rama. Entonces no se sorprendan, en el país no se sorprenda nadie si uno sale allá fuera, y como dicen en mi barrio, la gente no cree ni en la luz eléctrica, la gente no cree en nadie, no creen en el Gobierno, no creen en el Ejecutivo, no creen en el Legislativo y ahora no van a creer ni en el Judicial tampoco. Entonces, ¿qué clase de país es éste? ¿Qué clase de democracia es ésta? ¿Qué clase de credibilidad le estamos dando nosotros al país? Entonces yo soy de los que piensa que hay que hacer unos sacrificios. Miren, a mí me encantaría, si yo fuera del Partido Nuevo Progresista, me encantaría que a toda la gente que yo pudiera nombrar ahora, lo nombro ahora para tenerla en algún sitio, pero eso está mal. Eso está mal. Y lo que está bien, está bien, y lo que está mal, está mal. Y lo que estamos haciendo hoy, está mal. Y si hubiera una excepción, una o dos excepciones, yo le diría, miren, a lo mejor uno puede hasta mirar pal otro la’o por dos excepciones, pero 104 nombramientos, ¡por amor de Dios! ¡Por amor de Dios! ¿Le corresponde a este Senado? No, señor Presidente, no. Le corresponde al nuevo Gobierno. Esta gente va a empezar, en lo que llegan las confirmaciones y los nombramientos, empiezan en enero. Miren, en enero ya hay un nuevo Gobierno. Deben ser cónsonos con esa filosofía, con esa visión, con esa forma de pensar, eso fue lo que dijo el pueblo. Y ustedes han tenido el chance de gobernar cuatro años u ocho o doce, en el caso de aquéllos que se dan cuenta que la Asamblea Legislativa la dominó el Partido Nuevo Progresista. Pero ahora llegó el momento de un cambio de filosofía y hay que respetarla. ¿Legalmente se puede llevar a cabo esto? Claro que sí. Claro que sí. ¿Moralmente se debe llevar a cabo? Claro que no. Yo termino mis palabras anunciando que hay unos candidatos a la Judicatura extraordinarios, extraordinarios. Pero van a la historia como candidatos que permitieron que esa pulcritud, que ese intelecto, que esa capacidad se prestara para la cosa política, y eso está mal, por ellos, por ellos, por ellos, por ellos y por Puerto Rico. Yo voy a votar en contra de todos los nombramientos y voy a consignar hoy mi voto en contra de todos los nombramientos como una forma de señalar que la aspiración mía –y tendría que estudiar el asunto un poquito más de lo que lo estudié hoy– la aspiración mía es que si se puede hacer legalmente, se haga, pero si hay que hacerlo y elevarlo constitucionalmente, que lo elevemos, que después que haya unas elecciones no se nombren más jueces hasta enero, gane o pierda el que sea. Ningún juez nombrado el día 10 de noviembre o el 10 de diciembre, ninguno va a resolver un caso antes de enero, ninguno va a escuchar un caso antes de enero, ninguno va a ver absolutamente nada de aquí a enero o febrero. Entonces, ¿cuál es la necesidad de esto? La necesidad es cargar las Ramas de aquellas personas que uno pueda acomodar antes de irse. Y si la motivación de uno, detrás de gobernar, es acomodar la gente de uno, entonces esto está mal. Si la motivación de uno antes de nombrar a gente para la Judicatura es nombrar los mejores jueces, los mejores hombres y mujeres del país, entonces eso está bien. Pero si la idea es acomodar a los que ayudaron a uno, entonces eso está mal. Y ésa es la diferencia entre una cosa y la otra. Así que yo simplemente me levanto, los nombramientos se van a hacer, se van a confirmar, en ningún momento se van a impugnar -que yo sepa-, porque legalmente se pueden hacer. Pero vaya esto a la conciencia del pueblo y a la conciencia de mis compañeros Senadores, de que esta acción que se lleva a cabo hoy, que se va a llevar a cabo en los próximos días, estos 104 nombramientos, no hay necesidad alguna de hacerlo, ninguna, ninguna, y que mancha aún más la ya tan manchada y tan estropeada imagen democrática que tenemos en Puerto Rico el día de hoy. Son mis palabras.

52428 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

- - - - Es llamado a presidir y ocupa la Presidencia el señor Carmelo J. Ríos Santiago, Presidente Accidental. - - - -

PRE. ACC. (SR. RIOS SANTIAGO): Reconocemos en el uso de la palabra al senador Rivera Schatz. SR. RIVERA SCHATZ: Ante la consideración del Cuerpo el nombramiento de la señora Janet Ruiz, para el Consejo de Educación Superior. Y yo creo que, de nuevo, tenemos que poner en perspectiva, yo escucho al senador Bhatia Gautier, decir que hemos tenido cuatro años para gobernar, le recuerdo que esos cuatro años terminan el 31 de diciembre, no terminaron el 6 de noviembre. Creo, también, que decir como ha dicho el senador Bhatia Gautier aquí, que los nombramientos a la Judicatura tienen que responderle al gobierno del Partido Popular, que entra en enero, es anunciar que quieren politizar la Rama Judicial de Puerto Rico, eso es lo que ha dicho aquí el senador Eduardo Bhatia. Los que hablaban de no politizar pretenden, precisamente, politizar la Rama Judicial. Segundo, antes de las elecciones advertí públicamente y para el récord que habríamos de atender nombramientos durante, antes de las elecciones y después de las elecciones, lo dije públicamente en infinidad de ocasiones. Y aquí ningún Senador o ninguna Senadora, el Gobernador tampoco tiene por qué claudicar a sus facultades de nominar el Gobernador y el Senado de evaluar los nombramientos. Pero oigan bien amigos de la prensa, aquí el senador Eduardo Bhatia Gautier está diciendo que los nombramientos de la Judicatura tienen que responder al gobierno del Partido Popular. Oigan bien. Eso es lo primero. Y lo segundo, tampoco es correcto el planteamiento del senador Bhatia Gautier, donde dice que todos los nombramientos aquí se van a confirmar Negativo. Le aseguro que habrá nombramientos que no se van a confirmar. Espere los resultados. Porque durante el cuatrienio, antes de las elecciones, cuando este Senado ha tenido que rechazar un nombramiento a la Judicatura, a la fiscalía o a cualquier otro puesto, lo ha hecho, independientemente de la procedencia de la persona, y cuando digo procedencia me refiero a cualquier tipo de perfil político, ideológico, religioso, etcétera. Lo hemos hecho en el pasado y lo vamos a seguir haciendo todas las veces que nos corresponda hacerlo. Y aquí no hay ningún acuerdo de confirmarle todos los nombramientos que haga el Gobernador, hay algunos con los que no estamos de acuerdo con el señor Gobernador. Así que habrá nombramientos que serán confirmados y otros que serán rechazados hoy y el próximo sábado y el próximo lunes. Pero yo quiero que el Pueblo de Puerto Rico, y particularmente los medios de comunicación, tomen nota de las expresiones de aquéllos que decían que no se podía politizar; hoy, insinuando de manera sutil, que tienen que ser populares los que van a nombrar. Y por supuesto, hoy condenan lo que el Partido Popular hizo en el pasado, que luego de las Elecciones Generales nominaban personas a los cargos políticos. Yo escuché a la licenciada Oronoz atreverse a decirle al Comité de Transición que cómo era posible, cuando a ella la nominaron en receso. Y escuché al licenciado Antonio Andreu, hijo, decir que era una gran barbaridad, cuando él vino ante este Senador a cabildear a favor del nombramiento de la señora o la licenciada, debo decir, Oronoz, cuando se le renominó para el Apelativo. Y qué decimos de los compañeros legisladores del Partido Popular, como Carlos Vizcarrondo, Sixto Hernández o el Comisionado Electoral de entonces, Carlos López Feliciano, y

52429 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

otros nombramientos que se hicieron de personas identificadas políticamente con el Partido Popular, ¿llegaron con una estampa en la cabeza, en la frente? Independientemente en el partido en que militen, es de conformidad con sus capacidades. Y aquí este Senado tiene la fuerza moral para así plantearlo, porque cuando yo fui electo Presidente del Senado designé como Secretario de Administración a quien había sido Portavoz del Partido Popular en la Cámara de Representantes y a quien había sido Secretario o Subsecretario, debo decir, del Partido Popular. Mi mano derecha, Roberto “Junior” Maldonado. Así que no se trata de consideraciones políticas en el caso nuestro, en el caso del gobierno que entra, sí. Así que los ciento y pico de nombramientos que se están considerando, algunos son de juntas. Hay mucha gente que inclusive está identificada con el Partido Popular en esas juntas. Hay nombramientos judiciales que vienen de renominación de gobiernos del Partido Popular. Así que no se trata aquí de ninguna otra cosa que no sea cumplir con la responsabilidad que tenemos. Resulta que reconocen que es legal, resulta que reconocen que es constitucional, pero entonces no quieren que los confirmemos. ¿Ustedes han visto una cosa igual? Es increíble. Es como el argumento sobre el plebiscito, cuentan los votos para el gobierno, los cargos electivos, pero no quieren contar los votos para el plebiscito. Si así van a gobernar, no habrá unidad en el pueblo puertorriqueño. Si así van a gobernar, no lograrán consenso. Si así van a gobernar, veo las mismas persecuciones y el mismo atraso y el mismo estancamiento que siempre que el Partido Popular gobierna trae para Puerto Rico. Aquí ningún nominado tiene que sentirse avergonzado porque militó en algún partido o porque ocupó algún cargo electivo y no fue electo. De lo que tiene que sentirse avergonzado cualquier persona que sea nominada es de no haber cumplido con su responsabilidad, de no haber trabajado dentro del marco de la ley, de no haber cumplido con sus constituyentes. Y ningún nominado que este Senado confirme o cualquier otro Senado futuro, no tiene razón alguna para no entrar con la frente en alto a servirle al Pueblo de Puerto Rico con la mejor intención. Así que, de nuevo, compañeros, miren bien la doble vara, el doble discurso, la hipocresía, la hipocresía de que ahora los nombramientos judiciales tienen que corresponderle al gobierno popular. Pues la respuesta a eso es, no, un no tan contundente como el que el pueblo le dio a la colonia. Aquí vamos a trabajar hasta el último día, libre de presiones y sin intimidación alguna. Y el Gobierno que se inaugurará en enero puede hacer lo que quiera, que echen pa’lante, que traten de tomar todas las medidas que quieran. El que trabaja dentro de la ley, el que hace lo que le corresponde, independientemente del cargo público que ocupe, no tiene nada que temer. Así que, de nuevo, compañeros, cada Senador aquí votará, y Senadora, con su conciencia, en los nombramientos, y votará a favor y votarán en contra del nombramiento que entiendan que deban hacerlo. Y los nombramientos de los compañeros legisladores, de Cámara y Senado, se votarán por Pase de Lista para que el Pueblo de Puerto Rico sepa quién votó, de qué forma con esos nominados, que son a los que alguna gente ahora quiere distanciar, como si no fueran puertorriqueños. Son mis palabras. SR. PRES. ACC. (SR. RIOS SANTIAGO): Portavoz Seilhamer. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que el Senado de Puerto Rico confirme a la señora Janet Ruiz Ramírez, como Miembro del Consejo de Educación de Puerto Rico.

- - - - Ocupa la Presidencia el señor Thomas Rivera Schatz. - - - -

52430 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Senador Suárez Cáceres. SR. SUAREZ CACERES: Señor Presidente, es para hacer constar el voto en contra de toda la Delegación de los presentes del Partido Popular Democrático… SR. PRESIDENTE: Cómo no. SR. SUAREZ CACERES: …en este y en los demás nombramientos que se van a llamar a consideración que están en el Calendario a atenderse en la tarde de hoy. SR. PRESIDENTE: Cómo no, que se haga constar, compañero. Ante la consideración del Cuerpo, la confirmación del nombramiento de la señora Janet Ruiz Ramírez, como Miembro del Consejo de Educación de Puerto Rico, los que estén a favor dirán que sí. En contra, no. Aprobado. El Senado de Puerto Rico ha confirmado el nombramiento de la señora Janet Ruiz, como Miembro del Consejo de Educación de Puerto Rico. Notifíquese al señor Gobernador. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, que se deje sin efecto la Regla 47.9, de manera que se le notifique inmediatamente al Gobernador de Puerto Rico. SR. PRESIDENTE: Breve receso, señor Portavoz, para que los compañeros de la Mayoría, por favor, se acerquen aquí un momentito. Se deja sin efecto la Regla 47.9, si no hay objeción, así se acuerda.

RECESO

SR. PRESIDENTE: Se reanudan los trabajos en el Senado de Puerto Rico. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para continuar con la discusión del Calendario, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Cómo no, señor Portavoz, adelante. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Informe sometido por la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura, en torno a la confirmación por el Senado de Puerto Rico del nombramiento del licenciado José L. Miranda de Hostos, como Miembro Alterno del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente:

“INFORME

AL SENADO DE PUERTO RICO: Conforme a las facultades y poderes conferidos y consignados en la Resolución del Senado Núm. 26 y la Resolución del Senado Núm. 27, aprobadas el 12 de enero de 2009, vuestra Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura tiene el honor de someter a este Alto Cuerpo su informe sobre el nombramiento del Lcdo. José L. Miranda De Hostos recomendando su nominación como Miembro en Propiedad del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente. A tenor con lo anterior, el pasado 11 de septiembre de 2012, el Gobernador de Puerto Rico sometió para el consejo y consentimiento del Senado de Puerto Rico la nominación del Lcdo. José L. Miranda De Hostos como Miembro Alterno del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente.

52431 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

El Senado de Puerto Rico, a tenor con las disposiciones de la Regla 47 de la Resolución del Senado Número 27 de 12 de enero de 2009, delegó en la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramiento la investigación del nominado. Dicha oficina rindió su informe el 28 de noviembre de 2012.

I. HISTORIAL DEL NOMINADO El Lcdo. José L. Miranda De Hostos nació en el Municipio de San Juan. Actualmente el nominado reside en el Municipio de Bayamón junto a su esposa la Sra. Priscilla Matos. El designado tiene dos hijos; Ernesto y Mariana. Para el año 1974, obtuvo un Bachillerato en Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico. Luego para el año 1977, obtuvo el grado de Juris Doctor de la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Posteriormente para el año 1985, completó sus estudios obteniendo una Maestría en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Del historial profesional del nominado se desprende que para los años 1978 a 1982, fue Juez Municipal. Luego para los años 1982 a 1992, laboró como Juez de Distrito. Posteriormente para los años 1992 a 1995, trabajó como Juez Superior. Después para los años 1995 a 2011 se desempeñó como Juez del Tribunal de Apelaciones.

II. INFORME DE LA OFICINA DE EVALUACIONES TÉCNICAS DE NOMBRAMIENTO DEL SENADO DE PUERTO RICO. El 28 de noviembre de 2012, la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado de Puerto Rico sometió para la consideración de la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura del Senado de Puerto Rico su informe sobre la investigación realizada al nominado. Dicha evaluación estuvo concentrada en tres aspectos; a saber, historial personal y profesional, evaluación psicológica, análisis financiero e investigación de campo.

(a) Historial y Evaluación Psicológica: El Lcdo. José L. Miranda De Hostos fue objeto de una evaluación psicológica por parte de la psicóloga contratada por la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado de Puerto Rico. El resultado de dicha evaluación concluye que el nominado posee la capacidad psicológica adecuada para ejercer el cargo para el que fue nominado.

(b) Análisis Financiero: El Auditor y CPA contratado por la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado, al igual que el personal asignado a estas labores, realizaron un detallado análisis de los documentos financieros sometidos por el nominado. Dicho análisis no arrojó situación conflictiva alguna que impida al Lcdo. José L. Miranda De Hostos ocupar el cargo de Miembro Alterno del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente.

(c) Investigación de Campo: La investigación de campo realizada en torno a la nominación del Lcdo. José L. Miranda De Hostos, cubrió diversas áreas, a saber: entrevista con el nominado, relaciones con la comunidad, ámbito profesional y experiencia laboral, referencias personales y familiares. También se revisaron sus antecedentes provistos por el Sistema de Información de Justicia Criminal Local y Federal.

52432 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

De entrada fue entrevistada la Sra. Priscilla Matos, esposa del nominado, quien expresó que el designado es una persona responsable, íntegro, capacitado, organizado, amable y tranquilo. Además fueron entrevistados varios funcionaros y personas en particular en torno a la nominación, a saber:

Hon. Mildred Pabón Charneco, Jueza Asociada del Tribunal Supremo Hon. Erick Kolthoff Caraballo, Juez Asociado del Tribunal Supremo Hon. Rafael L. Martínez Torres, Juez Asociado del Tribunal Supremo Hon. Roberto Feliberti Cintrón, Juez Asociado del Tribunal Supremo Lcda. Nydia Cotto Vives, Presidenta del Panel de la Oficina del Fiscal Especial Independiente Hon. Felipe Rivera, Juez del Tribunal de Apelaciones Hon. Jorge Escribano Medina, Juez del Tribunal de Apelaciones Hon. Sol de Borinquén Cintrón, Jueza del Tribunal de Apelaciones Lcdo. Samuel Esquilin Carrero Sra. Sonia Ríos Reyes, Secretaria Jurídica III Sra. Iris Nereida Pérez Espada Sra. Celines Rivera Chiclana Lcdo. Rafael Pérez Fussa Sra. Sandra Bayón

Cabe destacar que todos los entrevistados concurrieron en recomendar favorablemente la nominación del Lcdo. José L. Miranda De Hostos como Miembro Alterno del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente.

III. CONCLUSIÓN Luego de realizar una evaluación y análisis, esta Comisión reconoce que el historial académico y profesional del nominado demostró la capacidad, experiencia, dedicación y compromiso de éste en su desempeño en la Judicatura. El examen de las calificaciones personales, académicas y profesionales refleja que el nominado cumple con todos los requisitos constitucionales, académicos y de carácter moral para ejercer el cargo al que se le designa, y tiene total compromiso y responsabilidad con el servicio público. La Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura, luego de su estudio y consideración, tiene a bien someter a este Alto Cuerpo, su informe recomendando la nominación del José L. Miranda De Hostos como Miembro Alterno del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Lawrence N. Seilhamer Rodríguez Presidente en Funciones Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura”

52433 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que el Senado de Puerto Rico confirme al licenciado José L. Miranda de Hostos, como Miembro Alterno del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente. SR. TIRADO RIVERA: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Senador Tirado Rivera. SR. TIRADO RIVERA: Tengo objeción a ese nombramiento y voy a explicar por qué, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Adelante. SR. TIRADO RIVERA: Nuevamente nos encontramos ante otro atornillamiento. ¿Cuántos años esta persona va a estar allí en el Panel? O sea, el Panel no le ha servido bien a Puerto Rico, lo que debieron de haber hecho es eliminar el FEI hace tiempo. De hecho, el tener ahora esta persona en ese puesto, garantizarle un tiempo más y una mayoría más a un sector ideológico específico, me parece que no es lo correcto. Ustedes podrán confirmarlo y podrán atornillarlo, pero la figura del FEI va a sufrir cambios con la nueva Mayoría del Partido Popular, y créanme que será por pocos meses lo que esta persona estará juramentando. Son mis palabras. SR. PRESIDENTE: Ante la consideración del Cuerpo, la confirmación del nombramiento del licenciado José L. Miranda de Hostos, como Miembro Alterno del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente, los que estén a favor dirán que sí. En contra, no. Aprobado. Notifíquese al señor Gobernador. Se dejó sin efecto la Regla 47.9 para todos los nombramientos. Próximo asunto. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Informe sometido por la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura, en torno a la confirmación por el Senado de Puerto Rico del nombramiento del licenciado Carlos S. Quiñones Capacetti, para el cargo de Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia:

“INFORME

AL SENADO DE PUERTO RICO: Conforme a las facultades y poderes conferidos y consignados en la Resolución del Senado Núm. 26 y la Resolución del Senado Núm. 27, aprobadas el 12 de enero de 2009, vuestra Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura, tiene el honor de someter a este Alto Cuerpo su informe sobre el nombramiento del Lcdo. Carlos S. Quiñones Capacetti recomendando su nominación como Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia. A tenor con lo anterior, el pasado 12 de noviembre de 2012, el Gobernador de Puerto Rico, sometió para el consejo y consentimiento del Senado de Puerto Rico, la nominación del Lcdo. Carlos S. Quiñones Capacetti como Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia. El Senado de Puerto Rico, a tenor con las disposiciones de la Regla 47 de la Resolución del Senado Número 27 de 12 de enero de 2009, delegó en la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramiento la investigación del nominado. Dicha oficina rindió su informe el 4 de diciembre de 2012.

52434 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

I. HISTORIAL DEL NOMINADO El Lcdo. Carlos S. Quiñones Capacetti nació en el Municipio de Ponce. Actualmente el nominado reside en el Municipio de San Juan. El designado tiene una hija; Akyana. El Lcdo. Carlos S. Quiñones Capacetti obtuvo un Bachillerato en Artes con concentración en Psicología Forense de la Universidad de Puerto Rico. Luego para el año 2007, obtuvo el grado de Juris Doctor de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Del historial profesional del nominado se desprende que para el año 2003, fue Asistente Técnico de Servicios Psicológicos de la Administración de Instituciones Juveniles. Posteriormente ese mismo año trabajó como Representante Financiero en The Associates Finance La Rambla. Luego para el año 2006, laboró como Asesor Legislativo en la Cámara de Representantes de Puerto Rico. Desde el año 2009 al presente se desempeña como Director Ejecutivo de la Comisión Especial Conjunta sobre Donativos Legislativos.

II. INFORME DE LA OFICINA DE EVALUACIONES TÉCNICAS DE NOMBRAMIENTO DEL SENADO DE PUERTO RICO. El 4 de diciembre de 2012, la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado de Puerto Rico sometió para la consideración de la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura del Senado de Puerto Rico, su informe sobre la investigación realizada al nominado. Dicha evaluación estuvo concentrada en tres aspectos; a saber, historial personal y profesional, evaluación psicológica, análisis financiero e investigación de campo.

(a) Historial y Evaluación Psicológica: El Lcdo. Carlos S. Quiñones Capacetti fue objeto de una rigurosa evaluación psicológica por parte de la sicóloga contratada por la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado de Puerto Rico. El resultado de dicha evaluación concluye que éste posee la capacidad psicológica para ejercer el cargo al que fue nominado.

(b) Análisis Financiero: La firma de Asesores Financieros contratada por la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado realizó un minucioso análisis de los documentos financieros sometidos por el Lcdo. Carlos S. Quiñones Capacetti. Dicho análisis no arrojó situación conflictiva alguna que impida al Lcdo. Carlos S. Quiñones Capacetti, ocupar el cargo de Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia.

(c) Investigación de Campo: La investigación de campo realizada en torno a la nominación del Lcdo. Carlos S. Quiñones Capacetti, cubrió diversas áreas, a saber: entrevista con el nominado, relaciones con la comunidad, ámbito profesional y experiencia laboral, referencias personales y familiares. También se revisaron sus antecedentes provistos por el Sistema de Información de Justicia Criminal Local y Federal. De entrada fueron entrevistados los siguientes funcionarios y personas particulares en torno a la nominación, a saber:

Sra. Sylvette Domenech González Dra. Melva Antommarchi Hon. María E. Meléndez, Alcaldesa del Municipio de Ponce

52435 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Sr. Roberto Rosado Ramos Hon. Antonio Silva Delgado, Representante de la Cámara de Representantes Lcdo. Raúl Candelario López Lcdo. Carlos Santiago Tavarez

Cabe destacar que todos los entrevistados concurrieron en recomendar favorablemente la nominación del Lcdo. Carlos S. Quiñones Capacetti como Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia, y lo describieron como una persona responsable, íntegro, estudioso, profesional y conocedor del derecho.

III. VISTA PUBLICA DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA Y ASUNTOS DE LA JUDICATURA La Comisión celebró Vista Pública el Viernes, 7 de diciembre de 2012; a la cual fue citado y compareció el designado a Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia, Lcdo. Carlos Quiñones Capacetti, ante los miembros de la Comisión, siendo sometido a un interrogatorio sobre su capacidad, desempeño y planes de trabajo como Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia.

IV. CONCLUSIÓN Luego de realizar una evaluación y análisis, esta Comisión reconoce que el historial académico y profesional del nominado demostró la capacidad, dedicación y compromiso de éste en su desempeño en la profesión legal. El examen de las calificaciones personales, académicas, y profesionales refleja que el nominado cumple con todos los requisitos constitucionales, académicos y de carácter moral para ejercer el cargo al que se le designa, y tiene total compromiso y responsabilidad con la Rama Judicial. La Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura, luego de su estudio y consideración, tiene a bien someter a este Alto Cuerpo, recomendando la nominación del Lcdo. Carlos S. Quiñones Capacetti como Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Lawrence N. Seilhamer Rodríguez Presidente en Funciones Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que el Senado de Puerto Rico confirme al licenciado Carlos Quiñones Capacetti, como Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia. SR. PRESIDENTE: Ante la consideración del Cuerpo, el nombramiento del licenciado Carlos S. Quiñones Capacetti, como Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia, los que estén a favor dirán que sí. En contra, no. Aprobado. El Senado de Puerto Rico ha confirmado el nombramiento del licenciado Carlos S. Quiñones Capacetti, como Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia. Notifíquese al señor Gobernador. Próximo asunto. - - - -

52436 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Informe sometido por la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura, en torno a la confirmación por el Senado de Puerto Rico del nombramiento de la licenciada Begoña de Jesús Meléndez, para el cargo de Fiscal Auxiliar II:

“INFORME

AL SENADO DE PUERTO RICO: Conforme a las facultades y poderes conferidos y consignados en la Resolución del Senado Núm. 26 y la Resolución del Senado Núm. 27, aprobadas el 12 de enero de 2009, vuestra Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura tiene el honor de someter a este Alto Cuerpo su informe sobre el nombramiento de la Lcda. Begoña Inés De Jesús Meléndez, recomendando su nominación como Fiscal Auxiliar II. El pasado 12 de noviembre de 2012, el Gobernador de Puerto Rico sometió para el consejo y consentimiento del Senado de Puerto Rico la nominación de la Lcda. Begoña Inés De Jesús Meléndez como Fiscal Auxiliar II. El Senado de Puerto Rico, a tenor con las disposiciones de la Regla 47 de la Resolución del Senado Número 27 de 12 de enero de 2009, delegó en la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramiento la investigación de la designada. Dicha oficina rindió su informe el 28 de noviembre de 2012.

I. HISTORIAL DE LA NOMINADA La Lcda. Begoña Inés De Jesús Meléndez nació en el Municipio de Bayamón. Actualmente la nominada reside en el Municipio de San Juan. Para el año 2004, la nominada obtuvo un Bachillerato en Administración de Empresas con concentración en Contabilidad de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Luego para el año 2007, obtuvo el grado de Juris Doctor de la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Del historial profesional de la designada se desprende que para el año 2008, laboró como Abogada Notaria del Bufete Hernández Miranda. Desde el año 2010 al presente se desempeña como Asesora Auxiliar de la División de Asuntos Legislativos de La Fortaleza.

II. INFORME DE LA OFICINA DE EVALUACIONES TÉCNICAS DE NOMBRAMIENTO DEL SENADO DE PUERTO RICO El 28 de noviembre de 2012, la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado de Puerto Rico sometió para la consideración de la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura del Senado de Puerto Rico, su informe sobre el resultado de la investigación realizada a la licenciada De Jesús Meléndez. Dicha evaluación estuvo concentrada en tres aspectos a saber; historial y evaluación psicológica, análisis financiero e investigación de campo.

52437 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

(a) Historial y Evaluación Psicológica: La Lcda. Begoña Inés De Jesús Meléndez fue objeto de una rigurosa evaluación sicológica por parte de la sicóloga contratada por la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado de Puerto Rico. El resultado de dicha evaluación concluye que ésta posee la capacidad sicológica para ejercer el cargo al que fue nominada.

(b) Análisis Financiero: La firma de Asesores Financieros contratada por la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado realizó un minucioso análisis de los documentos financieros sometidos por la Lcda. Begoña Inés De Jesús Meléndez. Dicho análisis no arrojó situación conflictiva alguna que le impida a esta funcionaria ocupar el cargo de Fiscal Auxiliar II. Además, la Oficina de Ética Gubernamental emitió la correspondiente certificación con relación a la no existencia de impedimento negativo alguno en los recursos, inversiones o participaciones de la nominada.

(c) Investigación de Campo: La investigación de campo realizada en torno a la nominación de la Lcda. Begoña Inés De Jesús Meléndez cubrió las siguientes áreas, a saber: entrevista con la nominada, relaciones con la comunidad, ámbito profesional y experiencia laboral, referencias personales y familiares. También se revisaron datos provistos por el Sistema de Información de Justicia Criminal Local y Federal. De entrada fueron entrevistados varios funcionarios y personas particulares en torno a la nominación, a saber:

Sra. Elda Meléndez Altieri Sr. Carlos Saltz Batala Sra. Mercedes Prieto Rodríguez Sra. Marta Gabilán Fuentes

Cabe destacar que todos los entrevistados concurrieron en recomendar favorablemente a la Lcda. Begoña Inés de Jesús Meléndez como Fiscal Auxiliar II del Departamento de Justicia. Además destacaron que la designada es una mujer servicial, equilibrada, justa, responsable y tranquila.

III. CONCLUSIÓN La trayectoria profesional y académica que demuestra el expediente de la Lcda. Begoña Inés de Jesús Meléndez demuestra ser una persona íntegra, prudente, justa y con sumo interés por servir como funcionaria del Departamento de Justicia. El examen de sus calificaciones personales, académicas y profesionales refleja que la nominada cumple con todos los requisitos académicos, morales y profesionales para ejercer el cargo al cual se le designa como Fiscal Auxiliar II del Departamento de Justicia y sobretodo, tiene total compromiso y responsabilidad con la justicia.

52438 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

La Comisión de Seguridad Pública y de Asuntos de la Judicatura del Senado de Puerto Rico, luego de su estudio y consideración, tiene a bien someter a este Alto Cuerpo su informe recomendando la nominación de la Lcda. Begoña Inés de Jesús Meléndez como Fiscal Auxiliar II.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Lawrence N. Seilhamer Rodríguez Presidente en Funciones Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que el Senado de Puerto Rico confirme a la licenciada Begoña de Jesús Meléndez, como Fiscal Auxiliar II. SR. PRESIDENTE: Ante la consideración del Cuerpo, la confirmación del nombramiento de la licenciada Begoña de Jesús Meléndez, como Fiscal Auxiliar II, los que estén a favor dirán que sí. En contra dirán que no. Aprobado. El Senado de Puerto Rico ha confirmado el nombramiento de la licenciada Begoña de Jesús Meléndez, como Fiscal Auxiliar II. Notifíquese al señor Gobernador. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Informe sometido por la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura, en torno a la confirmación por el Senado de Puerto Rico del nombramiento de la licenciada Gema González Rodríguez, para el cargo de Jueza Superior del Tribunal de Primera Instancia:

“INFORME

AL SENADO DE PUERTO RICO: Conforme a las facultades y poderes conferidos y consignados en la Resolución del Senado Núm. 26 y la Resolución del Senado Núm. 27, aprobadas el 12 de enero de 2009, vuestra Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura tiene el honor de someter a este Alto Cuerpo su informe sobre el nombramiento de la Lcda. Gema González Rodríguez recomendando su nominación como Jueza Superior del Tribunal de Primera Instancia. A tenor con lo anterior, el pasado 20 de noviembre 2012, el Gobernador de Puerto Rico sometió para el consejo y consentimiento del Senado de Puerto Rico la nominación de la Lcda. Gema González Rodríguez como Jueza Superior del Tribunal de Primera Instancia. El Senado de Puerto Rico, a tenor con las disposiciones de la Regla 47 de la Resolución del Senado Número 27 de 12 de enero de 2009, delegó en la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramiento la investigación de la nominada. Dicha oficina rindió su informe el 30 de noviembre de 2012.

52439 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

I. HISTORIAL DE LA NOMINADA La Lcda. Gema González Rodríguez nació en el Municipio San Juan. Actualmente la nominada reside en el Municipio de Carolina junto a su esposo el Sr. Sireno Carlos y sus hijos; Alejandro y Carolina. La nominada obtuvo un Bachillerato en Artes con concentración den Psicología Industrial de la Universidad Sagrado Corazón. Además obtuvo el grado de Juris Doctor de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Del historial profesional de la designada se desprende que para el año 1994, laboró en las Comisiones de Asuntos Internos, y Reglas y Calendarios del Senado de Puerto Rico. Posteriormente para el año 1999, fue Asistente Especial de la Secretaría del Senado de Puerto Rico. Además, desde el año 2001 al presente la nominada labora en el Bufete Del Valle Rodríguez & Asociados. Luego para el año 2005, trabajó como Abogada Notaria en el US Department of Housing and Urban Development. Desde el año 2009 al presente se desempeña como Asesora Legal en el Municipio de San Juan. A su vez desde el año 2011, labora como Asesora Legal de la Comisión de Educación del Senado de Puerto Rico.

II. INFORME DE LA OFICINA DE EVALUACIONES TÉCNICAS DE NOMBRAMIENTO DEL SENADO DE PUERTO RICO El 30 de noviembre de 2012, la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado de Puerto Rico sometió para la consideración de la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura del Senado de Puerto Rico su informe sobre la investigación realizada a la nominada. Dicha evaluación estuvo concentrada en tres aspectos; a saber, historial personal y profesional, evaluación psicológica, análisis financiero e investigación de campo.

(a) Historial y Evaluación Psicológica: La Lcda. Gema González Rodríguez fue objeto de una rigurosa evaluación sicológica por parte de la sicóloga contratada por la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado de Puerto Rico. El resultado de dicha evaluación concluye que ésta posee la capacidad sicológica adecuada para ejercer el cargo al que fue nominada.

(b) Análisis Financiero: La firma de Asesores Financieros contratada por la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado realizó un minucioso análisis de los documentos financieros sometidos por la Lcda. Gema González Rodríguez. Dicho análisis no arrojó situación conflictiva para ocupar el cargo de Jueza Superior del Tribunal de Primer Instancia. Además, la Oficina de Ética Gubernamental emitió la correspondiente certificación con relación a la no existencia de situación conflictiva alguna en los recursos, inversiones o participaciones de la nominada.

(c) Investigación de Campo: La investigación de campo realizada en torno a la nominación de la Lcda. Gema González Rodríguez cubrió las siguientes áreas: entrevista con la nominada, relaciones con la comunidad, ámbito profesional y experiencia laboral, referencias personales y familiares. También se revisó el sistema de Justicia Criminal; sistemas NCIC, TRIB, FBI y DAVID, en los cuales no surge información adversa para la nominada.

52440 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

De entrada fueron entrevistados los siguientes funcionarios y personas particulares, a saber: Lcdo. Charlie Rodríguez Colón, Ex Presidente del Senado de Puerto Rico Sra. Brunilda Ortiz Rodríguez, Secretaria del Senado de Puerto Rico Sra. Elizabeth Stuart Villanueva, Sub Secretaria de la Cámara de Representantes de Puerto Rico

Cabe destacar que todos los entrevistados concurrieron en recomendar favorablemente la nominación de la Lcda. Gema González Rodríguez como Jueza Superior del Tribunal de Primera Instancia, y la describieron como una persona inteligente, trabajadora, estudiosa y profesional.

III. CONCLUSIÓN Luego de realizar una evaluación y análisis, esta Comisión reconoce que el historial académico y profesional de la Lcda. Gema González Rodríguez, demuestra la capacidad, dedicación, sensibilidad, temperamento, un alto sentido de responsabilidad social y compromiso de ésta en su futuro desempeño como componente de la rama judicial. El examen de las calificaciones personales, académicas, y profesionales refleja que la nominada cumple con todos los requisitos constitucionales, académicos y de carácter moral para ejercer el cargo al que se le designa, y tiene total compromiso y responsabilidad con la Rama Judicial. La Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura, luego de su estudio y consideración, tiene a bien someter a este Alto Cuerpo, recomendando la nominación de la Lcda. Gema González Rodríguez como Jueza Superior del Tribunal de Primera Instancia.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Lawrence N. Seilhamer Rodríguez Presidente en Funciones Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que el Senado de Puerto Rico confirme a la licenciada Gema González Rodríguez, como Jueza Superior del Tribunal de Primera Instancia. SR. PRESIDENTE: Solamente quiero, ¿verdad?, tomarme un privilegio. La licenciada Gema González es hija de un gran amigo y un gran servidor público, como lo es ella también, así que me complace mucho. Ante la consideración del Cuerpo, la confirmación del nombramiento de la licenciada Gema González Rodríguez, como Jueza Superior del Tribunal de Primera Instancia, los que estén a favor dirán que sí. En contra dirán que no. Aprobado. Notifíquese al señor Gobernador. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Informe sometido por la Comisión de Desarrollo Económico y Planificación, en torno a la confirmación por el Senado de Puerto Rico del nombramiento del señor Mario J. Iturrino Vicéns, como Miembro de la Junta de Directores del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico:

52441 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

“INFORME

AL SENADO DE PUERTO RICO: Conforme a las facultades y poderes conferidos y consignados en la Resolución del Senado Núm. 26 y la Resolución del Senado Núm. 27, aprobadas el 12 de enero de 2009, vuestra Comisión de Desarrollo Económico y Planificación, tiene el honor de someter a este Honorable Cuerpo Legislativo su Informe sobre el Nombramiento del Sr. Mario J. Iturrino Vicens, recomendando su confirmación como miembro de la Junta de Directores del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico.

I. BASE LEGAL Ley Núm. 209-2003, según enmendada, se aprobó con el fin de fomentar un cambio en los sistemas de recopilación de datos y estadísticas del Gobierno de Puerto Rico. La medida surgió como una alternativa para lograr resultados estadísticos fidedignos, completos y de fácil acceso. Dicha Ley creó el Instituto de Estadísticas, como una entidad autónoma, fiscal y administrativamente de la Rama Ejecutiva, y delegó en ella la responsabilidad prioritaria de coordinar el servicio de producción de estadísticas de las entidades gubernamentales, así como requerirle información al sector público y privado. La Ley Núm. 209-2003, supra, delegó en el Instituto de Estadísticas la responsabilidad de adoptar la reglamentación necesaria para la recopilación, análisis y divulgación de las estadísticas en todas las entidades gubernamentales. Una gran tarea y amplia responsabilidad. En consideración a esta responsabilidad, la Ley dispuso de una Junta de Directores como el ente responsable del funcionamiento de la nueva entidad creada. Por la naturaleza de las funciones delegadas en la referida ley, es medular que su Junta de Directores represente todos los asuntos en el espectro de las estadísticas. Ello para hacer posible las responsabilidades dispuestas en la Ley. Es importante destacar que el Instituto, como entidad autónoma e independiente, es responsable de elaborar la política para el desarrollo de la función pública estadística. Además es responsable de coordinar el servicio de producción de las estadísticas de todos los organismos gubernamentales de Puerto Rico. Ciertamente tiene la función de promover cambios en los sistemas de recopilación de datos y estadísticas para asegurar su calidad, corrección, certeza y confiabilidad y para que los organismos gubernamentales y la ciudadanía, tengan un sistema confiable, transparente y accesible de información económica y social. De conformidad con lo dispuesto en la Ley que crea el Instituto, el Gobernador de Puerto Rico, Honorable Luis G. Fortuño Burset, sometió la designación del señor Mario J. Iturrino Vicens, como miembro de su Junta de Directores.

II. HISTORIAL DEL NOMINADO Surge del “Formulario de Información Personal y Económico de Nominados por el Gobernador de Puerto Rico para el Consejo y Consentimiento del Senado de Puerto Rico” y de la información presentada por el nominado, como requisito para el proceso de evaluación técnica, que nació en el año 1959 en San Juan. El nominado es soltero y no tiene descendencia. Actualmente reside en la Ciudad Capital. En cuanto al historial educativo del nominado surge que para el 1982, obtuvo un Bachillerato en Artes en la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Continuó estudios graduados y en año 1984 completó un grado de Maestría en la Universidad of Southern California en Los Ángeles en Administración de Empresas. Su hoja de servicio incluye múltiples y variadas experiencias entre las

52442 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

que destacan sus funciones como Vicepresidente y Tesorero del banco Bilbao Vizcaya entre los años 1993 al 1996. Por casi 10 años se desempeñó como Profesor del Departamento de Finanzas de la Universidad de Puerto Rico. Cabe destacar, que el nominado fue Director de SER de Puerto Rico en el año 1996.

II. INFORME DE LA OFICINA DE EVALUACIONES TÉCNICAS DE NOMBRAMIENTO DEL SENADO DE PUERTO RICO El 3 de diciembre de 2012, la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado de Puerto Rico, sometió para la consideración de la Comisión de Desarrollo Económico y Planificación del Senado de Puerto Rico, su Informe sobre la investigación realizada al Designado. Dicha evaluación estuvo concentrada en tres aspectos; a saber, historial académico, análisis financiero e investigación de campo. Surgen del expediente claramente las competencias académicas y profesionales del Nominado. El Auditor y CPA contratado por la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado, al igual que el personal asignado a estas labores realizaron un detallado análisis de los documentos financieros sometidos por el nominado. El análisis no arrojó situación conflictiva alguna. Las certificaciones expedidas por el CRIM y ASUME evidencian que el nominado no tiene deuda de clase alguna con estas agencias. La investigación de campo realizada cubrió diversas áreas, a saber: entrevista con el nominado, relaciones en la comunidad, ámbito profesional y experiencia laboral, referencias personales y familiares. Así mismo, se revisaron sus antecedentes penales provistos por el Sistema de Información de Justicia Criminal local y federal. Las personas entrevistadas por la Oficina de Evaluaciones Técnicas del Senado, en la investigación de campo hicieron expresiones muy distinguidas del nominado con especial énfasis en las competencias intelectuales, sus ejecutorias en el campo financiera y su firme convicción moral. Los entrevistados lo reconocen como un ciudadano ejemplar y responsable.

III. CONCLUSIÓN En vista de lo anterior, vuestra Comisión de Desarrollo Económico y Planificación, luego de un minucioso análisis, estudio y consideración recomienda favorablemente a este Honorable Cuerpo Legislativo, la confirmación del nombramiento del señor Mario J. Iturrino Vicens como miembro de la Junta de Directores del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Norma E. Burgos Andújar Presidenta Comisión de Desarrollo Económico y Planificación”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que el Senado de Puerto Rico confirme al señor Mario J. Iturrino Vicéns, como Miembro de la Junta de Directores del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. SR. PRESIDENTE: Ante la consideración del Cuerpo, la confirmación del nombramiento del señor Mario J. Iturrino Vicéns, como Miembro de la Junta de Directores del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, los que estén a favor dirán que sí. En contra, no. Aprobado.

52443 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

El Senado de Puerto Rico ha confirmado el nombramiento del señor Mario J. Iturrino Vicéns, como Miembro de la Junta de Directores del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. Notifíquese al señor Gobernador. Próximo asunto. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Informe sometido por la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura, en torno a la confirmación por el Senado de Puerto Rico del nombramiento del licenciado Elmer Rodríguez Díaz, para el cargo de Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia:

“INFORME

AL SENADO DE PUERTO RICO: Conforme a las facultades y poderes conferidos y consignados en la Resolución del Senado Núm. 26 y la Resolución del Senado Núm. 27, aprobadas el 12 de enero de 2009, vuestra Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura, tiene el honor de someter a este Alto Cuerpo su informe sobre el nombramiento del Lcdo. Elmer Rodríguez Díaz recomendando su nominación como Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia. A tenor con lo anterior, el pasado 12 de noviembre de 2012, el Gobernador de Puerto Rico, sometió para el consejo y consentimiento del Senado de Puerto Rico, la nominación del Lcdo. Elmer Rodríguez Díaz como Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia. El Senado de Puerto Rico, a tenor con las disposiciones de la Regla 47 de la Resolución del Senado Número 27 de 12 de enero de 2009, delegó en la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramiento la investigación del nominado. Dicha oficina rindió su informe el 30 de noviembre de 2012.

I. HISTORIAL DEL NOMINADO El Lcdo. Elmer Rodríguez Díaz nació en el Municipio de San Juan. Actualmente el nominado reside en el Municipio de Corozal. Para el año 2004, el designado obtuvo un Bachillerato en Psicología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Luego para el año 2008, obtuvo el grado de Juris Doctor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. Del historial profesional del nominado se desprende que desde el año 2009 al presente se desempeña como Oficial Jurídico II del Tribunal Supremo de Puerto Rico.

II. INFORME DE LA OFICINA DE EVALUACIONES TÉCNICAS DE NOMBRAMIENTO DEL SENADO DE PUERTO RICO. El 30 de noviembre de 2012, la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado de Puerto Rico sometió para la consideración de la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura del Senado de Puerto Rico, su informe sobre la investigación realizada al nominado. Dicha evaluación estuvo concentrada en tres aspectos; a saber, historial personal y profesional, evaluación psicológica, análisis financiero e investigación de campo.

52444 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

(a) Historial y Evaluación Psicológica: El Lcdo. Elmer Rodríguez Díaz fue objeto de una rigurosa evaluación psicológica por parte de la sicóloga contratada por la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado de Puerto Rico. El resultado de dicha evaluación concluye que éste posee la capacidad psicológica para ejercer el cargo al que fue nominado.

(b) Análisis Financiero: La firma de Asesores Financieros contratada por la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado realizó un minucioso análisis de los documentos financieros sometidos por el Lcdo. Elmer Rodríguez Díaz. Dicho análisis no arrojó situación conflictiva alguna que impida al Lcdo. Elmer Rodríguez Díaz, ocupar el cargo de Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia.

(c) Investigación de Campo: La investigación de campo realizada en torno a la nominación del Lcdo. Elmer Rodríguez Díaz, cubrió diversas áreas, a saber: entrevista con el nominado, relaciones con la comunidad, ámbito profesional y experiencia laboral, referencias personales y familiares. También se revisaron sus antecedentes provistos por el Sistema de Información de Justicia Criminal Local y Federal. De entrada fueron entrevistados los siguientes funcionarios y personas particulares en torno a la nominación, a saber:

Sra. Eunice Rivera Miranda, Psicóloga Lcda. Adaliz Ramírez Rivera Lcda. Michelle Holley Vázquez Hon. Erick Kolthoff, Juez Asociado del Tribunal Supremo Hon. Luis Estrella Martínez, Juez Asociado del Tribunal Supremo Lcda. Tatiana Grajales Torruella Lcda. Janice Ramírez Sr. Raúl Febus Sra. Rosin Calderón Ortíz Sr. José Colón Pérez

Cabe destacar que todos los entrevistados concurrieron en recomendar favorablemente la nominación del Lcdo. Elmer Rodríguez Díaz como Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia, y lo describieron como una persona responsable, conocedor del derecho, respetuoso, trabajador, honesto y servicial.

III. VISTA PUBLICA DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA Y ASUNTOS DE LA JUDICATURA La Comisión celebró Vista Pública el Viernes, 7 de diciembre de 2012; a la cual fue citado y compareció el designado a Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia, Lcdo. Elmer Rodríguez Díaz, ante los miembros de la Comisión, siendo sometido a un interrogatorio sobre su capacidad, desempeño y planes de trabajo como Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia.

52445 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

IV. CONCLUSIÓN Luego de realizar una evaluación y análisis, esta Comisión reconoce que el historial académico y profesional del Lcdo. Elmer Rodríguez Díaz, demuestra la capacidad, dedicación, sensibilidad, temperamento, un alto sentido de responsabilidad social y compromiso de éste en su futuro desempeño como componente de la rama judicial. El examen de las calificaciones personales, académicas, y profesionales refleja que el nominado cumple con todos los requisitos constitucionales, académicos y de carácter moral para ejercer el cargo al que se le designa, y tiene total compromiso y responsabilidad con la Rama Judicial. La Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura, luego de su estudio y consideración, tiene a bien someter a este Alto Cuerpo, recomendando la nominación del Lcdo. Elmer Rodríguez Díaz como Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Lawrence N. Seilhamer Rodríguez Presidente en Funciones Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que el Senado de Puerto Rico confirme al licenciado Elmer Rodríguez Díaz, como Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia. SR. PRESIDENTE: Ante la consideración del Cuerpo, la confirmación del nombramiento del licenciado Elmer Rodríguez Díaz, como Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia, los que estén a favor dirán que sí. En contra dirán que no. Aprobado. El Senado de Puerto Rico ha confirmado el nombramiento de licenciado Elmer Rodríguez Díaz, como Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia. Notifíquese al señor Gobernador. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Informe sometido por la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura, en torno a la confirmación por el Senado de Puerto Rico del nombramiento de la licenciada María del Mar Ortiz Rivera, para el cargo de Fiscal Auxiliar II:

“INFORME

AL SENADO DE PUERTO RICO: Conforme a las facultades y poderes conferidos y consignados en la Resolución del Senado Núm. 26 y la Resolución del Senado Núm. 27, aprobadas el 12 de enero de 2009, vuestra Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura tiene el honor de someter a este Alto Cuerpo su informe sobre el nombramiento de la Lcda. María del Mar Ortiz Rivera, recomendando su nominación como Fiscal Auxiliar II. El pasado 27 de noviembre de 2012, el Gobernador de Puerto Rico sometió para el consejo y consentimiento del Senado de Puerto Rico la nominación de la Lcda. María del Mar Ortiz Rivera como Fiscal Auxiliar II.

52446 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

El Senado de Puerto Rico, a tenor con las disposiciones de la Regla 47 de la Resolución del Senado Número 27 de 12 de enero de 2009, delegó en la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramiento la investigación de la designada. Dicha oficina rindió su informe el 4 de diciembre de 2012.

I. HISTORIAL DE LA NOMINADA La Lcda. María del Mar Ortiz Rivera nació en el Municipio de San Juan. Actualmente la nominada reside en dicho Municipio junto a su esposo el Sr. Paul Carroll Coulson y sus hijos; Matías F. y Gustavo J. Para el año 1992, completó un Bachillerato Magna Cum Laude en Humanidades con concentración en Literatura Comparada, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Luego para el año 1995, obtuvo el grado de Juris Doctor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. Del historial profesional de la designada se desprende que para el año 1997, laboró como Abogada del Bufete Smith & Nevares. Posteriormente para el año 2000, trabajó para el bufete de Coto Malley & Tamargo, LLP. Después para el año 2005, fue Abogada teniendo su propio bufete. Luego para el año 2009, fungió como Asesora Legislativa en la Cámara de Representantes. Desde el año 2010 al presente se desempeña como Directora de la Oficina de Servicios Legislativos.

II. INFORME DE LA OFICINA DE EVALUACIONES TÉCNICAS DE NOMBRAMIENTO DEL SENADO DE PUERTO RICO. El 4 de diciembre de 2012, la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado de Puerto Rico sometió para la consideración de la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura del Senado de Puerto Rico, su informe sobre la investigación realizada a la designada. Dicha evaluación estuvo concentrada en tres aspectos; a saber, historial personal y profesional, evaluación psicológica, análisis financiero e investigación de campo.

(a) Historial y Evaluación Psicológica: La Lcda. María del Mar Ortiz Rivera fue objeto de una rigurosa evaluación sicológica por parte de la sicóloga contratada por la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado de Puerto Rico. El resultado de dicha evaluación concluye que ésta posee la capacidad sicológica para ejercer el cargo al que fue nominada.

(b) Análisis Financiero: La firma de Asesores Financieros contratada por la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado realizó un minucioso análisis de los documentos financieros sometidos por la Lcda. María del Mar Ortiz Rivera. Dicho análisis no arrojó situación conflictiva alguna que impida a la licenciada Ortiz Rivera ocupar el cargo de Fiscal Auxiliar II. Además, la Oficina de Ética Gubernamental emitió la correspondiente certificación con relación a la no existencia de situación conflictiva en los recursos, inversiones o participaciones de la nominada.

(c) Investigación de Campo: La investigación de campo realizada en torno a la nominación de la Lcda. María del Mar Ortiz Rivera, cubrió diversas áreas, a saber: entrevista con la nominada, relaciones con la comunidad, ámbito profesional y experiencia laboral, referencias personales y familiares. También

52447 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

se revisaron sus antecedentes provistos por el Sistema de Información de Justicia Criminal Local y Federal. De entrada fueron entrevistados los siguientes funcionarios y personas particulares en torno a la nominación, a saber:

Lcdo. Manuel Herrero García Lcdo. Philippe Mesa Pabón Sra. Wanda Mosety Sr. Eliezer Velázquez Lcdo. Eduardo Arosemena Sra. Alicia Burgos Sra. Sandra Ortiz Lcda. Carmen Arraíza González

Cabe destacar que todos los entrevistados concurrieron en recomendar favorablemente la nominación de la Lcda. María del Mar Ortiz Rivera como Fiscal Auxiliar II del Departamento de Justicia. Todas las personas entrevistadas describieron a la nominada como una excelente abogada, conocedora del derecho y estudiosa.

III. CONCLUSIÓN La trayectoria profesional y académica que demuestra el expediente de la Lcda. María del Mar Ortiz Rivera demuestra tener un total compromiso con la justicia, la profesión legal y la sociedad en general. El examen de sus calificaciones personales, académicas y profesionales refleja que la nominada cumple con todos los requisitos académicos, morales y profesionales para ejercer el cargo al cual se le designa como Fiscal Auxiliar II del Departamento de Justicia, y, sobretodo, tiene total compromiso y responsabilidad con la justicia. La Comisión de Seguridad Pública y de Asuntos de la Judicatura del Senado de Puerto Rico, luego de su estudio y consideración, tiene a bien someter a este Alto Cuerpo su informe recomendando la confirmación de la Lcda. María del Mar Ortiz Rivera como Fiscal Auxiliar II.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Lawrence N. Seilhamer Rodríguez Presidente en Funciones Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que pase a Asuntos Pendientes la confirmación de la licenciada María del Mar Ortiz Rivera. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. - - - - -

52448 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Informe sometido por la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura, en torno a la confirmación por el Senado de Puerto Rico del nombramiento de la licenciada Yamila E. Andújar López, para el cargo de Fiscal Auxiliar II:

“INFORME

AL SENADO DE PUERTO RICO: Conforme a las facultades y poderes conferidos y consignados en la Resolución del Senado Núm. 26 y la Resolución del Senado Núm. 27, aprobadas el 12 de enero de 2009, vuestra Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura tiene el honor de someter a este Alto Cuerpo su informe sobre el nombramiento de la Lcda. Yamila E. Andújar López, recomendando su renominación como Fiscal Auxiliar II.

El pasado 27 de agosto 2012, el Gobernador de Puerto Rico sometió para el consejo y consentimiento del Senado de Puerto Rico la renominación de la Lcda. Yamila E. Andújar López como Fiscal Auxiliar II. El Senado de Puerto Rico, a tenor con las disposiciones de la Regla 47 de la Resolución del Senado Número 27 de 12 de enero de 2009, delegó en la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramiento la investigación de la designada. Dicha oficina rindió su informe el 10 de septiembre de 2012.

I. HISTORIAL DE LA NOMINADA La Lcda. Yamila E. Andújar López nació en el Municipio de San Juan. Actualmente la nominada reside en dicho Municipio junto a su esposo el Lcdo. Joseph Frattallone y su hijo Yanniel Rivas. La renominada obtuvo un Bachillerato en Artes con concentración en Psicología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, para el año 1980. Luego para el año 1983, obtuvo el grado de Juris Doctor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. Del historial profesional de la nominada se desprende que para el año 1983, fue Paralegal de David Kattan Law Firm en New Orleans. Para el año 1985, trabajó como Abogada y Oficial Examinador del Departamento de Recursos Naturales. Luego para el año 1986, fungió como Asociada del Bufete Jiménez Graffam & Lausell. Posteriormente para el año 1988, laboró como Directora de la Unidad de Extradiciones del Departamento de Justicia. Desde el año 1989 al presente se desempeña como Fiscal Auxiliar II del Departamento de Justicia.

II. INFORME DE LA OFICINA DE EVALUACIONES TÉCNICAS DE NOMBRAMIENTO DEL SENADO DE PUERTO RICO. El 10 de septiembre de 2012, la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado de Puerto Rico sometió para la consideración de la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura del Senado de Puerto Rico, su informe sobre la investigación realizada a la renominada. Dicha evaluación estuvo concentrada en tres aspectos; a saber, historial personal y profesional, evaluación psicológica, análisis financiero e investigación de campo.

52449 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

(a) Historial y Evaluación Psicológica: La Lcda. Yamila E. Andújar López fue objeto de una rigurosa evaluación sicológica por parte de la sicóloga contratada por la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado de Puerto Rico. El resultado de dicha evaluación concluye que ésta posee la capacidad sicológica para ejercer el cargo al que fue renominada.

(b) Análisis Financiero: La firma de Asesores Financieros contratada por la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado realizó un minucioso análisis de los documentos financieros sometidos por la Lcda. Yamila E. Andújar López. Dicho análisis no arrojó situación conflictiva alguna que impida a la licenciada Andújar López ocupar el cargo de Fiscal Auxiliar II. Además, la Oficina de Ética Gubernamental emitió la correspondiente certificación con relación a la no existencia de situación conflictiva en los recursos, inversiones o participaciones de la renominada.

(c) Investigación de Campo: La investigación de campo realizada en torno a la renominación de la Lcda. Yamila E. Andújar López, cubrió diversas áreas, a saber: entrevista con la nominada, relaciones con la comunidad, ámbito profesional y experiencia laboral, referencias personales y familiares. También se revisaron sus antecedentes provistos por el Sistema de Información de Justicia Criminal Local y Federal. De entrada fue entrevistado el Lcdo. Joseph Frattollone, esposo de la renominada, quien expresó que la nominada es una persona que posee principios éticos y ejemplares. Además indicó Además fueron entrevistados los siguientes funcionarios y personas particulares en torno a la nominación, a saber:

Lcda. Inés Carrau Martínez, Fiscal de Distrito Lcdo. Pedro Hernández Zumaeta, Fiscal Auxiliar II Sra. Keila D. Ríos Vélez Hon. Ann M. Higginbotham, Jueza Superior Lcda. Ileana Espada Martínez, Fiscal Auxiliar II Hon. Nereida Feliciano Ramos, Jueza Superior Sra. Wanda Díaz Ortiz Lcdo. Alberto Rodríguez Pérez Hon. Roberto Rodríguez Casillas, Juez del Tribunal de Apelaciones Hon. Felipe Rivera Colón, Juez del Tribunal de Apelaciones Sr. José Luis Otero Castro

Cabe destacar que todos los entrevistados concurrieron en recomendar favorablemente la renominación de la Lcda. Yamila E. Andújar López como Fiscal Auxiliar II del Departamento de Justicia. Todas las personas entrevistadas describieron a la nominada como una persona servicial, responsable, justa, equilibrada y respetuosa.

52450 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

III. CONCLUSIÓN La trayectoria profesional y académica que demuestra el expediente de la Lcda. Yamila E. Andújar López demuestra tener un total compromiso con la justicia, el servicio público y la sociedad en general. La Comisión reconoce la labor de la designada, quién demostró ser una persona íntegra, prudente, justa y con sumo interés por continuar sirviendo como funcionaria del Departamento de Justicia. El examen de sus calificaciones personales, académicas y profesionales refleja que la nominada cumple con todos los requisitos académicos, morales y profesionales para ejercer el cargo al cual se le designa como Fiscal Auxiliar II del Departamento de Justicia, y, sobretodo, tiene total compromiso y responsabilidad con la justicia. La Comisión de Seguridad Pública y de Asuntos de la Judicatura del Senado de Puerto Rico, luego de su estudio y consideración, tiene a bien someter a este Alto Cuerpo su informe recomendando la renominación de la Lcda. Yamila E. Andújar López como Fiscal Auxiliar II.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Roger J. Iglesias Suárez Presidente Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que el Senado de Puerto Rico confirme a la licenciada Yamila E. Andújar López, para Fiscal Auxiliar II. SR. PRESIDENTE: Ante la consideración del Cuerpo, la confirmación del nombramiento de la licenciada Yamila E. Andújar López, como Fiscal Auxiliar II, los que estén en contra dirán que no. Los que estén a favor dirán que sí. Derrotado. Próximo asunto. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Informe sometido por la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura, en torno a la confirmación por el Senado de Puerto Rico del nombramiento de la honorable Rosalinda Ruiz Ruperto, para el cargo de Jueza Municipal del Tribunal de Primera Instancia, en renominación:

“INFORME

AL SENADO DE PUERTO RICO: Conforme a las facultades y poderes conferidos y consignados en la Resolución del Senado Núm. 26 y la Resolución del Senado Núm. 27, aprobadas el 12 de enero de 2009, vuestra Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura tiene el honor de someter a este Alto Cuerpo su informe sobre el nombramiento de la Hon. Rosalinda Ruiz Ruperto recomendando la renominación como Jueza Municipal del Tribunal de Primera Instancia. A tenor con lo anterior, el pasado 27 de agosto de 2012, el Gobernador de Puerto Rico sometió para el consejo y consentimiento del Senado de Puerto Rico, la renominación de la Hon. Rosalinda Ruiz Ruperto como Jueza Municipal del Tribunal de Primera Instancia.

52451 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

El Senado de Puerto Rico, a tenor con las disposiciones de la Regla 47 de la Resolución del Senado Número 27 de 12 de enero de 2009, delegó en la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramiento la investigación de la nominada. Dicha oficina rindió su informe el 11 de septiembre de 2012.

I. HISTORIAL DE LA NOMINADA La Hon. Rosalinda Ruiz Ruperto nació en Texas. Actualmente la renominada reside en el Municipio de Mayagüez junto a su esposo el Sr. Ramón Irizarry Díaz. La Hon. Rosalinda Ruiz tiene tres hijas; Rosamarie, Leticia y Gilmari. La nominada obtuvo un Bachillerato Cum Laude en Ciencias Política y Biología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, para el año 1986. Luego para el año 1990, el grado de Juris Doctor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. Del historial profesional de la renominada se desprende que para el año 1991, laboró en la práctica privada de la abogacía. Desde el año 1996 al presente se desempeña como Jueza Municipal del Tribunal de Primera Instancia.

II. INFORME DE LA OFICINA DE EVALUACIONES TÉCNICAS DE NOMBRAMIENTO DEL SENADO DE PUERTO RICO. El 11 de septiembre de 2012, la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado de Puerto Rico sometió para la consideración de la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura del Senado de Puerto Rico, su informe sobre la investigación realizada a la renominada. Dicha evaluación estuvo concentrada en tres aspectos; a saber, historial personal y profesional y evaluación psicológica, análisis financiero e investigación de campo.

(a) Historial y Evaluación Psicológica: La Hon. Rosalinda Ruiz Ruperto no fue objeto de una evaluación sicológica por parte de la sicóloga contratada por la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado de Puerto Rico ya que se ha desempeñado por los últimos dieciséis (16) años como Jueza Municipal del Tribunal de Primera Instancia en nuestro Sistema Judicial. La Administración de los Tribunales de Puerto Rico somete a todos los Jueces del Sistema a una completa evaluación psicológica cada tres (3) años, y al amparo de las disposiciones reglamentarias contenidas en el Artículo VIII, sección 1-B del Reglamento Número 42 del Senado de Puerto Rico, del 13 de octubre de 2009, según enmendado, Orden Administrativa Número 09-28, por lo que se exime a la Hon. Rosalinda Ruiz Ruperto del requisito de someterse a una nueva evaluación psicológica.

(b) Análisis Financiero: La firma de Asesores Financieros contratada por la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado realizó un minucioso análisis de los documentos financieros sometidos por la Hon. Rosalinda Ruiz Ruperto. Dicho análisis no arrojó situación conflictiva alguna que impida a la Hon. Rosalinda Ruiz Ruperto ocupar el cargo de Jueza Municipal del Tribunal de Primera Instancia.

(c) Investigación de Campo: La investigación de campo realizada en torno a la nominación de la Hon. Rosalinda Ruiz Ruperto, cubrió diversas áreas, a saber: entrevista con la renominada, relaciones con la comunidad,

52452 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

ámbito profesional y experiencia laboral, referencias personales y familiares. También se revisaron sus antecedentes provistos por el Sistema de Información de Justicia Criminal Local y Federal. De entrada fueron entrevistados varios funcionarios y personas particulares en torno a la nominación, a saber:

. Lcdo. José A. Cruz Noel . Sr. Juan R. González Rodríguez . Hon. José Áviles Santiago, Alcalde Municipio de Moca

Cabe destacar que todos los entrevistados concurrieron en recomendar favorablemente la renominación de la Hon. Rosalinda Ruiz Ruperto como Jueza Municipal del Tribunal de Primera Instancia.

III. CONCLUSIÓN Luego de realizar una evaluación y análisis, esta Comisión reconoce que el historial académico y profesional de la Hon. Rosalinda Ruiz Ruperto demostró la capacidad, dedicación y compromiso de ésta en su desempeño por 16 años en la carrera judicial. El examen de las calificaciones personales, académicas y profesionales refleja que la nominada cumple con todos los requisitos constitucionales, académicos y de carácter moral para ejercer el cargo al que se le designa, y tiene total compromiso y responsabilidad con la Rama Judicial. La Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura, luego de su estudio y consideración, tiene a bien someter a este Alto Cuerpo, recomendando la renominación de la Hon. Rosalinda Ruiz Ruperto como Jueza Municipal del Tribunal de Primera Instancia.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Roger J. Iglesias Suárez Presidente Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que el Senado de Puerto Rico confirme a la honorable Rosalinda Ruiz Ruperto, como Jueza Municipal, en su renominación. SR. PRESIDENTE: Ante la consideración del Cuerpo, la confirmación del nombramiento de la honorable Rosalinda Ruiz Ruperto, como Jueza Municipal del Tribunal de Primera Instancia, los que estén a favor dirán que sí. En contra, no. Aprobado. Notifíquese al señor Gobernador. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Informe sometido por la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura, en torno a la confirmación por el Senado de Puerto Rico del nombramiento del honorable Eduardo R. Estrella Morales, para el cargo de Juez Superior del Tribunal de Primera Instancia, en renominación:

52453 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

“INFORME

AL SENADO DE PUERTO RICO: Conforme a las facultades y poderes conferidos y consignados en la Resolución del Senado Núm. 26 y la Resolución del Senado Núm. 27, aprobadas el 12 de enero de 2009, vuestra Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura tiene el honor de someter a este Alto Cuerpo su informe sobre el nombramiento del Hon. Eduardo R. Estrella Morales recomendando su renominación como Juez Superior del Tribunal de Primera Instancia. A tenor con lo anterior, el pasado 27 de agosto 2012, el Gobernador de Puerto Rico sometió para el consejo y consentimiento del Senado de Puerto Rico la renominación del Hon. Eduardo R. Estrella Morales como Juez Superior del Tribunal de Primera Instancia. El Senado de Puerto Rico, a tenor con las disposiciones de la Regla 47 de la Resolución del Senado Número 27 de 12 de enero de 2009, delegó en la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramiento la investigación del nominado. Dicha oficina rindió su informe el 4 de septiembre de 2012.

I. HISTORIAL DEL NOMINADO El Hon. Eduardo R. Estrella Morales nació en el Municipio de San Juan. Actualmente el renominado reside en dicho Municipio junto a su esposa la Sra. María Eugenia Arteaga y sus hijos; Eduardo y Alberto. El Hon. Eduardo R. Estrella Morales obtuvo un Bachillerato en Artes con concentración en Psicología de la Universidad de Puerto Rico, para el año 1969. Luego para el año 1972 obtuvo el grado de Juris Doctor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. Del historial profesional del renominado se desprende que para el año 1972 fue Abogado Asociado de O’neill & Borges Law Offices. Luego para el año 1975, trabajó como Senior Law Clerk del Tribunal Federal, Distrito de Puerto Rico. Posteriormente para el año 1976, laboró como Fiscal Federal Auxiliar para el Distrito de Puerto Rico. Después para el año 1977, fue Abogado Asociado de Fiddler, González y Rodríguez Law Offices. Más tarde para el año 1996, fungió como William Estrella Law Office. Luego para el año 1998, trabajó como Director bajo contrato del Departamento de Justicia a cargo del litigio y manejo del caso de Morales Feliciano. Posteriormente para el año 1999, fue Abogado del Bufete Aldarondo y López. Desde el año 2000 al presente se desempeña como Juez Superior del Tribunal de Primera Instancia.

II. INFORME DE LA OFICINA DE EVALUACIONES TÉCNICAS DE NOMBRAMIENTO DEL SENADO DE PUERTO RICO. El 4 de septiembre de 2012, la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado de Puerto Rico sometió para la consideración de la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura del Senado de Puerto Rico su informe sobre la investigación realizada al renominado. Dicha evaluación estuvo concentrada en tres aspectos; a saber, historial personal y profesional, y análisis financiero.

52454 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

(a) Historial y Evaluación Psicológica: El Hon. Eduardo R. Estrella Morales no fue objeto de una evaluación sicológica por parte de la sicóloga contratada por la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado de Puerto Rico ya que el nominado se ha desempeñado por los últimos doce (12) años como Juez Superior del Tribunal de Primera Instancia en nuestro Sistema Judicial. La Administración de los Tribunales de Puerto Rico somete a todos los Jueces del Sistema a una completa evaluación psicológica cada tres (3) años, y al amparo de las disposiciones reglamentarias contenidas en el Artículo VIII, sección 1-B del Reglamento Número 42 del Senado de Puerto Rico, del 13 de octubre de 2009, según enmendado, Orden Administrativa Número 09-28, por lo que se exime al Hon. Eduardo R. Estrella Morales del requisito de someterse a una nueva evaluación psicológica.

(b) Análisis Financiero: La firma de Asesores Financieros contratada por la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado realizó un minucioso análisis de los documentos financieros sometidos por el Hon. Eduardo R. Estrella Morales. Dicho análisis no arrojó situación conflictiva alguna que impida al Hon. Eduardo R. Estrella Morales, ocupar el cargo de Juez Superior del Tribunal de Primera Instancia.

(c) Investigación de Campo: La investigación de campo realizada en torno a la nominación del Hon. Eduardo R. Estrella Morales cubrió las siguientes áreas: entrevista con el nominado, relaciones con la comunidad, ámbito profesional y experiencia laboral, referencias personales y familiares. También se revisó el sistema de Justicia Criminal; sistemas NCIC, TRIB, FBI y DAVID, en los cuales no surge información adversa para el nominado. De entrada fueron entrevistados los siguientes funcionarios y personas particulares en torno a la nominación, a saber:

Hon. Juan M. Tirado Ríos, Juez Superior Hon. Gustavo Gelpí, Juez del Tribunal Federal Lcdo. Jorge Carrión, Fiscal de Distrito

Cabe destacar que todos los entrevistados concurrieron en recomendar favorablemente la renominación del Hon. Eduardo R. Estrella Morales como Juez Superior del Tribunal de Primera Instancia. A su vez describieron al nominado como una persona competente, trabajador, inteligente, conocedor del derecho y respetuoso.

III. CONCLUSIÓN Luego de realizar una evaluación y análisis, esta Comisión reconoce que el historial académico y profesional del Hon. Eduardo R. Estrella Morales demostró la capacidad, dedicación y compromiso de éste en su desempeño durante 12 años en la carrera judicial. El examen de las calificaciones personales, académicas y profesionales refleja que el nominado cumple con todos los requisitos constitucionales, académicos y de carácter moral para ejercer el cargo al que se le designa y tiene total compromiso y responsabilidad con la Rama Judicial.

52455 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

La Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura, luego de su estudio y consideración, tiene a bien someter a este Alto Cuerpo su informe recomendando la renominación del Hon. Eduardo R. Estrella Morales como Juez Superior del Tribunal de Primera Instancia.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Roger J. Iglesias Suárez Presidente Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que el Senado de Puerto Rico confirme al honorable Eduardo Estrella Morales, como Juez Superior, en su renominación. SR. PRESIDENTE: Antes de dar esta confirmación, quiero decir que me complace que se esté considerando este nombramiento. Me parece que el honorable Eduardo R. Estrella Morales es una excelente nominación del Gobernador y un gran Juez. Ante la consideración del Cuerpo, la confirmación del nombramiento del honorable Eduardo R. Estrella Morales, como Juez Superior del Tribunal de Primera Instancia, los que estén a favor dirán que sí. En contra, no. Aprobado. El Senado de Puerto Rico ha confirmado el nombramiento del honorable Eduardo R. Estrella Morales, como Juez Superior del Tribunal de Primera Instancia. Notifíquese al señor Gobernador. Próximo asunto. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Informe sometido por la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura, en torno a la confirmación por el Senado de Puerto Rico del nombramiento del honorable Edwin H. Flores Sellés, para el cargo de Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia, en renominación:

“INFORME

AL SENADO DE PUERTO RICO: Conforme a las facultades y poderes conferidos y consignados en la Resolución del Senado Núm. 26 y la Resolución del Senado Núm. 27, aprobadas el 12 de enero de 2009, vuestra Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura, tiene el honor de someter a este Alto Cuerpo su informe sobre el nombramiento del Hon. Edwin H. Flores Sellés recomendando su renominación como Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia. A tenor con lo anterior, el pasado 27 de agosto de 2012, el Gobernador de Puerto Rico, sometió para el consejo y consentimiento del Senado de Puerto Rico, la renominación del Hon. Edwin H. Flores Sellés como Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia. El Senado de Puerto Rico, a tenor con las disposiciones de la Regla 47 de la Resolución del Senado Número 27 de 12 de enero de 2009, delegó en la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramiento la investigación del nominado. Dicha oficina rindió su informe el 4 de septiembre de 2012.

52456 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

I. HISTORIAL DEL NOMINADO El Hon. Edwin H. Flores Sellés nació en el Municipio de San Juan. Actualmente el nominado reside en el Municipio de Las Piedras. Tiene dos hijos; Diego y Darío. El renominado obtuvo un Bachillerato en Química de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, para el año 1991. Luego para el año 1996, obtuvo el grado de Juris Doctor de la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Del historial profesional del renominado se desprende que para el año 1997, trabajó para la Sociedad para Asistencia Legal de Puerto Rico. Desde el año 2004 al presente se desempeña como Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia.

II. INFORME DE LA OFICINA DE EVALUACIONES TÉCNICAS DE NOMBRAMIENTO DEL SENADO DE PUERTO RICO. El 4 de septiembre de 2012, la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado de Puerto Rico sometió para la consideración de la Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura del Senado de Puerto Rico, su informe sobre la investigación realizada al renominado. Dicha evaluación estuvo concentrada en tres aspectos; a saber, historial personal y profesional, evaluación psicológica, análisis financiero e investigación de campo.

(a) Historial y Evaluación Psicológica: El Hon. Edwin H. Flores Sellés fue objeto de una rigurosa evaluación psicológica por parte de la sicóloga contratada por la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado de Puerto Rico. El resultado de dicha evaluación concluye que éste posee la capacidad psicológica para ejercer el cargo al que fue renominado.

(b) Análisis Financiero: La firma de Asesores Financieros contratada por la Oficina de Evaluaciones Técnicas de Nombramientos del Senado realizó un minucioso análisis de los documentos financieros sometidos por el Hon. Edwin H. Flores Sellés. Dicho análisis no arrojó situación conflictiva alguna que impida al Hon. Edwin H. Flores Sellés, ocupar el cargo de Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia.

(c) Investigación de Campo: La investigación de campo realizada en torno a la nominación del Hon. Edwin H. Flores Sellés, cubrió diversas áreas, a saber: entrevista con el nominado, relaciones con la comunidad, ámbito profesional y experiencia laboral, referencias personales y familiares. También se revisaron sus antecedentes provistos por el Sistema de Información de Justicia Criminal Local y Federal. De entrada fueron entrevistados los siguientes funcionarios y personas particulares en torno a la nominación, a saber:

Lcda. Janet Rosa Hon. Edgardo Rivera, Juez del Tribunal Supremo Sr. Elvin Ortiz, Comisionado de la Guardia Municipal del Municipio de Las Piedras Ing. Luis Durán, Comisionado Electoral de Aguas Buenas

52457 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Cabe destacar que todos los entrevistados concurrieron en recomendar favorablemente la nominación del Hon. Edwin H. Flores Sellés como Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia. Todos los entrevistados describieron al nominado como una persona seria, respetuoso, inteligente, trabajador, honesto y humilde.

III. CONCLUSIÓN Luego de realizar una evaluación y análisis, esta Comisión reconoce que el historial académico y profesional del nominado demostró la capacidad, dedicación y compromiso de éste en su desempeño durante ocho años en la carrera judicial. El examen de las calificaciones personales, académicas, y profesionales refleja que el nominado cumple con todos los requisitos constitucionales, académicos y de carácter moral para ejercer el cargo al que se le designa, y tiene total compromiso y responsabilidad con la Rama Judicial. La Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura, luego de su estudio y consideración, tiene a bien someter a este Alto Cuerpo, recomendando la renominación del Hon. Edwin H. Flores Sellés como Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Roger J. Iglesias Suárez Presidente Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que el Senado de Puerto Rico confirme al honorable Edwin H. Flores Sellés, como Juez Municipal, en su renominación. SR. PRESIDENTE: Ante la consideración del Cuerpo, la confirmación del nombramiento del honorable Edwin H. Flores Sellés, como Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia, los que estén a favor dirán que sí. En contra dirán que no. Derrotado. Próximo asunto. A todos los nominados y nominadas que están en las gradas, nuestras felicitaciones, veo por ahí al Juez Estrella, muchas felicitaciones, siga haciendo el buen trabajo. Un aplauso para ustedes, de verdad, para todos los que fueron confirmados; licenciada Gema Rodríguez, que está por acá por la izquierda. No veo bien desde acá, si hay algún otro compañero o compañera nominado, pues los felicitamos a todos, éxito en sus gestiones. Me parece que estaba la Juez Rosalinda, también. ¿No está? Próximo asunto. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Noveno Informe Parcial, sometido por la Comisión de Recreación y Deportes, en torno a la Resolución del Senado 98, titulada:

52458 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

“Para ordenar a la Comisión de Recreación y Deportes del Senado de Puerto Rico a realizar una investigación sobre los niveles de cumplimiento y efectividad de la política pública del Gobierno de Puerto Rico de fomentar el deporte como un aspecto esencial a la vida y desarrollo comunitario en la Isla; la promoción activa y consecuente participación de los atletas en eventos locales, nacionales e internacionales; la efectividad del diseño y la elaboración e implantación de programas de recreación o deporte en el ámbito estatal y municipal; los programas de educación física en los planteles públicos; el desarrollo de atletas de alto rendimiento; la planificación y construcción de instalaciones deportivas o de recreación, y su conservación e identificar y estudiar la coordinación, planificación y participación de la gestión gubernamental, entidades privadas, entidades públicas y el Comité Olímpico de Puerto Rico, para lograr mayor eficiencia y efectividad en la implantación de esta política pública.”

“NOVENO INFORME PARCIAL

AL SENADO DE PUERTO RICO: Nuestra Comisión de Recreación y Deportes tiene a bien someter a sus miembros su Noveno Informe Parcial sobre la R. del S. 98.

ALCANCE DE LA MEDIDA La Resolución del Senado Núm. 98 tiene el propósito de ordenar a la Comisión de Recreación y Deportes del Senado de Puerto Rico a realizar una investigación sobre los niveles de cumplimiento y efectividad de la política pública del Gobierno de Puerto Rico de fomentar el deporte como un aspecto esencial a la vida y el desarrollo comunitario en la Isla; la promoción activa y consecuente participación de los atletas en eventos locales, nacionales e internacionales; la efectividad del diseño y la elaboración e implantación de programas de recreación o deporte en el ámbito estatal y municipal; los programas de educación física en los planteles públicos; el desarrollo de atletas de alto rendimiento; la planificación y construcción de instalaciones deportivas o de recreación, y su conservación e identificar y estudiar la coordinación, planificación y participación de la gestión gubernamental, entidades privadas, entidades públicas y el Comité Olímpico de Puerto Rico, para lograr mayor eficiencia y efectividad en la implantación de esta política pública.

RESUMEN DE HALLAZGOS Para la consideración de esta Resolución se realizó una Inspección Ocular el día 23 de octubre de 2012 en la cancha de la comunidad Jacanas Granja y el 30 de octubre de 2012, en las facilidades deportivas de la Cancha del sector El Guano barrio Camino Nuevo en el municipio de Yabucoa.

FACILIDADES DEPORTIVAS CANCHA DE LA COMUNIDAD JACANAS GRANJA Para realizar la inspección ocular nos acompañó el Sr. Luis A. Castro Martínez, Director del Departamento de Recreación y Deportes, Región Este- Humacao, Andrés Santiago, Oficial Administrativo Recreación y Deportes en el municipio de Yabucoa, Alex Sánchez, Trabajador Recreación y Deportes en el municipio de Yabucoa y el Sr. José A. Vázquez Calleja, Ayudante Especial Departamento de Recreación y Deportes, Región Este - Humacao. Los residentes del Barrio Jácanas Granja en el municipio de Yabucoa, nos informaron sobre la necesidad de mantenimiento que se observa en la cancha del barrio Jácanas Granja en el municipio de Yabucoa.

52459 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

La cancha se observa necesitada de mantenimiento en el piso de la cancha, marcar las líneas del piso de la misma, pintar tableros y sustituir poner mallas en los aros. Al presente esta cancha se encuentra fuera de uso por la falta del mantenimiento que requiere. Es importante reconocer la necesidad de áreas recreativas, ya que así nuestros jóvenes pueden disfrutar de la recreación y el deporte. Por los motivos antes mencionados los niños del barrio Jácanas Granja del municipio de Yabucoa, se ven obligados a jugar en la calle por la falta de mantenimiento facilidades recreativas. Es necesario desarrollar el deporte y la recreación en la niñez puertorriqueña para que puedan ser personas de bien. El Presidente de nuestra comisión al igual que el Departamento de Recreación y Deportes estatal como municipal iniciarán las gestiones necesarias para colaborar con las peticiones de los residentes del Barrio Jácanas Granja en el municipio de Yabucoa.

FACILIDADES DEPORTIVAS DE LA CANCHA DEL SECTOR EL GUANO EN EL BARRIO CAMINO NUEVO Para realizar la inspección ocular nos acompañó el Sr. Andrés Santiago, Oficial Administrativo Recreación y Deportes en el municipio de Yabucoa, César Camacho, Líder Recreativo en el municipio de Yabucoa. Los residentes del Barrio Camino Nuevo en el municipio de Yabucoa, nos informaron sobre la necesidad de mantenimiento que se observaba en la cancha del sector El Guano del barrio Camino Nuevo en el municipio de Yabucoa. Al momento de la inspección ocular el piso de la cancha se observó en excelentes condiciones al igual que sus aros y mallas, los tableros son los únicos que se ven necesitados de pintura. Las áreas verdes se encuentran podadas y en excelentes condiciones para la recreación de los jóvenes que visitan esta cancha. Es importante reconocer la necesidad de áreas recreativas, ya que así nuestros jóvenes pueden disfrutar de la recreación y el deporte. Es necesario desarrollar el deporte y la recreación en la niñez puertorriqueña para que puedan ser personas de bien. El Presidente de nuestra comisión al igual que el Departamento de Recreación y Deportes Estatal como municipal iniciarán las gestiones necesarias para pintar los tableros de esta cancha.

ANALISIS DE HALLAZGOS La cancha del barrio jacanas granja se observa necesitada de mantenimiento en el piso de la cancha, marcar las líneas del piso de la misma, pintar tableros y sustituir poner mallas en los aros. Al presente esta cancha se encuentra fuera de uso por la falta del mantenimiento que requiere. La cancha del sector El Guano del barrio Camino Nuevo se observa necesitada de pintura en los tableros, ya que el piso de la cancha, los aros, las mallas y las áreas verdes se encuentran en excelentes condiciones. El Departamento de Recreación y Deportes Estatal al igual que nuestra comisión nos comprometimos en realizar las gestiones necesarias para proveer los materiales necesarios para poder pintar las líneas de la cancha arreglar sus tablero y darle el mantenimiento que requiere para que los niños y jóvenes del barrio Jácanas Granja puedan hacer uso de estas facilidades deportivas.

RECOMENDACIONES Esta Comisión entiende que las necesidades observadas en las facilidades deportivas ambas Cancha de la comunidad en el municipio de Yabucoa, deben atenderse con prioridad. Tomando en consideración el gran impacto positivo que tienen las facilidades para los niños y jóvenes de estos barrios y otros sectores aledaños.

52460 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

CONCLUSIÓN Por lo antes expuesto, la Comisión de Recreación y Deportes del Senado de Puerto Rico luego del estudio y consideración de la Resolución del Senado Núm. 98 presenta a los miembros de esta Honorable Comisión, la aceptación del Presente Noveno Informe Parcial sobre la R. del S. 98.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Ramón Díaz Hernández Presidente Comisón de Recreación y Deportes”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que se reciba el Noveno Informe Parcial. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. Próximo asunto. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Primer Informe Parcial, sometido por la Comisión de Urbanismo e Infraestructura, en torno a la Resolución del Senado 577, titulada:

“Para ordenar a la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, a realizar un estudio abarcador sobre el desempeño y efectividad de la Junta Examinadora de Evaluadores Profesionales de Bienes Raíces, creada por la Ley Núm. 277 de 31 de julio de 1974, según enmendada, a fin de identificar aquellas acciones administrativas y/o legislativas que sean necesarias para garantizar el fiel cumplimiento con la legislación vigente.”

“PRIMER INFORME PARCIAL

AL SENADO DE PUERTO RICO: La Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, previo estudio e investigación, somete a este Alto Cuerpo el Primer Informe Parcial de la Resolución del Senado 577, con sus hallazgos, conclusiones y recomendaciones.

ALCANCE DE LA MEDIDA La Resolución del Senado 577 tiene como propósito ordenar a la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, a realizar un estudio abarcador sobre el desempeño y efectividad de la Junta Examinadora de Evaluadores Profesionales de Bienes Raíces, creada por la Ley Núm. 277 de 31 de julio de 1974, según enmendada, a fin de identificar aquellas acciones administrativas y/o legislativas que sean necesarias para garantizar el fiel cumplimiento con la legislación vigente. Explica la Exposición de Motivos de la medida que la Ley Núm. 277, supra, creó la Junta Examinadora de Evaluadores Profesionales de Bienes Raíces con el propósito de reglamentar dicha profesión, debido a su gran proliferación en Puerto Rico. El evaluador profesional de bienes raíces, conocido también como tasador, es la persona que, luego de la correspondiente investigación y estudio, determina el valor de los bienes inmuebles utilizando teorías, procedimientos y enfoques

52461 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

reconocidos por tratadistas, autoridades y jurisprudencia que verse sobre la materia y sea aplicable localmente. La Ley Núm. 62 de 14 de agosto de 1991 enmendó la Ley Núm. 277, antes citada, para atemperarla al Título XI de la Ley Pública Núm. 101-73, conocida como Financial Institution Reform, Recovery, and Enforcement Act of 1989 (FIRREA por sus siglas en inglés). Posteriormente, se aprobó la Ley Núm. 194-1997, en respuesta a señalamientos del Appraisal Subcommittee of the Federal Financial Institutions Examination Council (ASC) de que la citada, Ley Núm. 277, aún no cumplía a cabalidad con la legislación federal. El ASC se asegura de que los evaluadores profesionales que realizan tasaciones relacionadas con bienes raíces que puedan exponer al Gobierno de los Estados Unidos a sufrir pérdidas económicas estén debidamente entrenados y examinados para garantizar que su competencia e independencia de criterio esté de acuerdo con los altos estándares profesionales y éticos. La Junta Examinadora de Evaluadores Profesionales de Bienes Raíces en Puerto Rico debe cumplir con regulaciones locales y federales. El ASC es la entidad responsable de supervisar a las Juntas Examinadoras de los estados, incluyendo Puerto Rico, a conceder licencias y certificaciones a los evaluadores profesionales y, además, está facultada para tomar acciones correctivas en contra de éstos. Por último, la Exposición de Motivos indica que tomando en consideración la importancia de los evaluadores profesionales de bienes raíces en la actividad económica de Puerto Rico, en particular en momentos que el mercado de bienes raíces atraviesa por una seria crisis, es necesario y meritorio realizar un estudio abarcador sobre el desempeño y efectividad de la Junta Examinadora de Evaluadores Profesionales de Bienes Raíces.

ANÁLISIS DE LA MEDIDA Atendiendo su responsabilidad y deber ministerial en el estudio y evaluación de toda pieza legislativa sometida ante su consideración, la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico analizó el memorial explicativo sometido por la Secretaría Auxiliar de Juntas Examinadoras. Cabe señalar que se les solicitó memorial explicativo a la Oficina del Comisionado de Seguros y la Asociación de Contratistas Generales de América. Sin embargo, ambas entidades informaron carecer de la pericia necesaria para opinar sobre la presente medida.

La Secretaria Auxiliar de Juntas Examinadoras señaló que la Junta Examinadora de Evaluadores Profesionales de Bienes Raíces de Puerto Rico fue creada, entre otros, con el propósito de reglamentar dicha profesión. Está sujeta a las disposiciones de la Ley Núm. 277, supra, y la FIRREA. Mediante la Ley FIRREA se crea la entidad conocida como el Appraisal Sub-Committee (ASC) con el propósito de monitorear los requisitos establecidos por los estados para la certificación de licencias a los evaluadores profesionales, entre otros. En cumplimiento con sus funciones, en diciembre de 2008, el ASC realizó una auditoría a la Junta Examinadora de Evaluadores Profesionales de Bienes Raíces de Puerto Rico y preparó un informe sobre los hallazgos encontrados. El informe del ASC incluyó los siguientes hallazgos:

La Junta emitió certificaciones basadas en resultados vencidos. La Junta emitió certificaciones sin asegurar el cumplimiento con los requisitos de cualificación sobre la experiencia profesional.

52462 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

La Junta renovó credenciales sin asegurar el cumplimiento con los requisitos de educación continua. La Junta no tenía un examen disponible para los individuos que interesaban la certificación residencial y general. Los permisos de práctica temporera no eran administrados de manera consistente con los requerimientos de FIRREA y del ASC. La Junta no sometió al ASC la información del Registro Nacional (National Registry), relacionada a las acciones disciplinarias. El Programa de Investigación y Resolución de Querellas no cumplía con los requerimientos de FIRREA y del ASC.

Según el memorial explicativo, el hallazgo señalado en cuanto al proceso de certificación de licencias para evaluadores profesionales que participan en transacciones con interés federal (federally related transactions) resultó ser de suma importancia, ya que la interpretación que le dio el ASC ponía en juego la certificación de un número de evaluadores profesionales a quienes se les había expedido su certificación. El hallazgo estaba relacionado al período en el cual la Junta debe emitir la certificación a los evaluadores una vez estos aprueban el examen, el cual tiene un periodo de vigencia de veinticuatro (24) meses desde que se notifica al evaluador que lo aprobó. El reporte señaló que la Junta había expedido certificaciones fuera del período de veinticuatro (24) meses. La interpretación del ASC era que la Junta debía emitir la certificación solicitada dentro del período de vigencia del examen. La interpretación de la Junta era que el evaluador podía presentar su solicitud de certificación mientras estuviera vigente su examen. El ASC catalogó este hallazgo como una recurrente, ya que había sido levantado en auditorías anteriores. Luego de varias gestiones llevadas a cabo por la Junta, junto al Departamento de Estado, y distintas reuniones con el ASC, en marzo de 2010 se le presentó una alternativa para evitar dejar sin certificación a los evaluadores cuyas certificaciones habían sido expedidas luego de vencido el termino de veinticuatro (24) meses. Durante la reunión, la Junta presentó al ASC el Manual de Reglas y Procedimientos, aprobado con el fin de establecer los procedimientos a seguir por la Junta en el manejo de sus responsabilidades, así como de sus procedimientos internos. También, le presentaron al ASC la alternativa de que, para los evaluadores cuyas certificaciones habían sido expedidas fuera del término de veinticuatro (24) meses, el período de vigencia de sus certificaciones fuera modificado de forma tal que expirara antes en el mismo número de meses por los que se había excedido la emisión de la certificación. Luego de analizada y aprobada la propuesta por el ASC, se llegó a un acuerdo para notificar a los evaluadores afectados. Por último, a la fecha de su memorial -9 de septiembre de 2010- la Secretaria Auxiliar de Juntas Examinadoras indicó que el ASC ha regresado a Puerto Rico y, de conformidad con los señalamientos hechos en su visita, el programa de certificaciones federales, así como los procedimientos de la Junta, estaban en cumplimiento con las normas establecidas por el ASC.

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES En cumplimiento con el propósito de la Resolución del Senado 577, la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, llevó a cabo una investigación sobre el desempeño y efectividad de la Junta Examinadora de Evaluadores Profesionales de Bienes Raíces. El memorial explicativo evaluado y analizado por esta Comisión refleja que para la auditoría realizada por el ASC, en diciembre de 2008, el Programa de Certificación de Licencias de

52463 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Evaluadores Profesionales no estaba en cumplimiento con la FIRREA y las políticas del ASC. En su informe, emitido en septiembre de 2009, el ASC reconoció que Puerto Rico había realizado esfuerzos para resolver algunas de las deficiencias, sin embargo, estos no eran suficientes para que el Programa lograra un cumplimiento sustancial. Entre los hallazgos señalados por el ASC en su informe, específicamente el hallazgo relacionado al proceso de certificación de licencias para evaluadores profesionales que participan en transacciones con interés federal resultó ser de suma importancia, ya que ponía en juego la certificación de un número de evaluadores profesionales cuyas certificaciones habían sido expedidas luego de vencido el termino de veinticuatro (24) meses de vigencia del examen. Según indica el memorial explicativo, luego de diversas gestiones, esta situación pudo resolverse al lograr un acuerdo con el ASC para que a los evaluadores cuyas certificaciones habían sido expedidas fuera del término de veinticuatro (24) meses, el período de vigencia fuera modificado de forma tal que expirara antes en el mismo número de meses por los que se había excedido la emisión de la certificación. A la fecha de su memorial explicativo - 9 de septiembre de 2010- la Secretaría Auxiliar de Juntas Examinadoras indicó que el ASC había regresado a Puerto Rico y, de conformidad con los señalamientos hechos en su visita, el programa de certificaciones federales, así como los procedimientos de La Junta, estaba en cumplimiento con las normas establecidas por el ASC. Debido al tiempo transcurrido desde la fecha del memorial explicativo sometido por la Secretaría Auxiliar de Juntas Examinadoras, la Comisión suscribiente considera esencial contar con nuevos comentarios de esta entidad en relación al desempeño y efectividad de la Junta Examinadora de Evaluadores Profesionales de Bienes Raíces para emitir un informe final en torno a la R. del S. 577. Por las razones antes expuestas, la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, previo estudio e investigación, someten a este Alto Cuerpo el Primer Informe Parcial de la Resolución del Senado 577, con sus hallazgos, conclusiones y recomendaciones.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Lawrence N. Seilhamer Rodríguez Presidente Comisión de Urbanismo e Infraestructura”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para que se reciba, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Segundo Informe Parcial, sometido por la Comisión de Recreación y Deportes, en torno a la Resolución del Senado 662, titulada:

“Para ordenar a la Comisión de Recreación y Deportes del Senado de Puerto Rico a que realice un estudio para determinar la situación actual de las facilidades que administra la Compañía de Parques Nacionales de Puerto Rico en el Centro Vacacional Punta Santiago, Balneario Punta Santiago y el Parque Acuático Infantil, todos localizados en el Municipio de Humacao, con relación al cumplimiento de las normas y reglamentaciones federales y estatales para personas con impedimentos.”

52464 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

“SEGUNDO INFORME PARCIAL

AL SENADO DE PUERTO RICO: Nuestra Comisión de Recreación y Deportes tiene a bien someter a este Alto Cuerpo su Segundo Informe Parcial sobre la R. del S. 662.

ALCANCE DE LA MEDIDA Para ordenar a la Comisión de Recreación y Deportes del Senado de Puerto Rico que realice un estudio para determinar la situación actual de las facilidades que administra la Compañía de Parques Nacionales de Puerto Rico, en el Centro Vacacional Punta Santiago, Balneario Punta Santiago y el Parque Acuático Infantil, todos localizados en el municipio de Humacao, con el cumplimiento de las normas y reglamentaciones federales de Humacao, con el cumplimiento de las normas y reglamentaciones federales y estatales para personas con impedimentos. La misión de la Compañía de Parques Nacionales de Puerto Rico es operar, desarrollar y preservar todos los parques naturales, recreativos o históricos como parques nacionales, promoviendo la protección, conservación, y usos recreativos de parques, playas, bosques, monumentos históricos y naturales para el disfrute de las presentes y futuras generaciones. El 26 de junio de 1990, el Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, George Bush, firmó la Ley de Protección para los Impedidos (ADA). Esta ley protege los derechos civiles de las personas impedidas y les garantiza igual oportunidad en los lugares que ofrecen servicios públicos. La Ley (ADA) menciona que los servicios públicos no pueden discriminar contra personas con impedimentos. Los Gobiernos estatales y locales y sus departamentos o agencias deben hacer modificaciones razonables en sus normas, prácticas y procedimientos que niegan acceso igual a personas con impedimentos. A partir del 26 de enero de 1992, entidades privadas que son dueños, que alquilan o que alquilan de, o que manejan un puesto de servicio público no pueden discriminar contra personas con impedimentos. Generalmente esto prohíbe: imponer criterios de calificación que pueden impedir que un individuo o una clase de individuos con impedimentos puedan disfrutar de los bienes y servicios ofrecidos al público en general; falta en eliminar barreras arquitectónicas y de comunicación en un lugar de servicio público, si dicha eliminación puede ser “fácilmente lograda” o realizada con poca dificultad y un costo menor. La eliminación de barreras fácilmente realizadas debía cumplirse no más tarde del 26 de enero de 1992. Esta obligación es continua para servicios públicos. Modificaciones fácilmente cumplidas las cuales aún no han sido realizadas deben guiarse por las siguientes prioridades: acceso a entrada; acceso a áreas que ofrecen bienes y servicios; acceso a servicios higiénicos públicos y acceso a todas las demás áreas. La Compañía de Parques Nacionales de Puerto Rico actualmente administra diferentes facilidades en el distrito de Humacao como lo son, el Centro Vacacional Punta Santiago; el Balneario Punta Santiago y el Parque Acuático Infantil para el uso y disfrute de la ciudadanía en general. En estos momentos es necesario conocer si estas facilidades recreativas están adaptadas a las normas y reglamentaciones federales y estatales que han sido establecidas para mejorar la calidad de vida de las personas con impedimentos.

52465 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Este estudio determinará si existen algunas limitaciones que estén ocasionando que no se pueden cumplir con determinadas reglamentaciones. De igual manera si los usuarios a estas facilidades cumplen con la protección de las mejoras que realiza el Gobierno de Puerto Rico para el uso y disfrute de las personas con impedimentos y sus familias.

HALLAZGOS Para la realización de la inspección ocular nos acompañó el Sr. Francisco Aponte, Oficial Administrativo Compañía de Parques Nacionales, el Sr. Raúl Sánchez, Administrador Municipal en el municipio de Humacao. Se realizó un recorrido por el Centro Vacacional, el Parque Acuático y el Balneario y se observó las condiciones en las que se encuentran estas facilidades, las mismas se encuentran en buenas condiciones. Este centro cuenta con 20 empleados los cuales se entregan arduamente para mantener estas instalaciones en excelentes condiciones. La compañía de turismo durante los últimos años ha invertido en este centro vacacional alrededor de $684,000 dólares y este centro es el tercero en generar ingresos en todos los balnearios que pertenecen a la Compañía de Parques Nacionales. El centro vacacional se encuentra en remodelación de algunas cabañas las cuales contarán con terrazas para el uso y disfrute de personas con impedimentos. Para el 12 de octubre tienen pautado terminar con estas remodelaciones. El Balneario Punta Santiago y el Parque Acuático Infantil, también se encuentran en buenas condiciones al parque le hace falta mantenimiento, ya que no se utiliza todo el año y solo hacen uso de este en verano. Cabe señalar que este parque cuenta con aceras para que los niños, jóvenes y adultos con impedimentos tengan fácil acceso. Se le sugirió que es bueno tenerlo abierto todo el año para actividades escolares, estos estarán a la vanguardia para que este parque permanezca abierto todo el año para estas actividades. Debemos señalar que estas instalaciones que pertenecen a la Compañía de Parques Nacionales son parte del programa de conservación de agua y tierra del servicio de Parques Nacionales Federal. La Compañía de Parques Nacionales nos solicita ayuda para poder realizar un proyecto en donde puedan construir aceras que se dirijan hacia el balneario, ya que de las tres facilidades es la única que las personas con impedimentos no pueden llegar con facilidad. Es necesario desarrollar la recreación en la niñez puertorriqueña para que puedan ser personas de bien y que todas las personas con impedimentos tengan lugares en donde puedan recrearse y pasar tiempo de calidad con sus familiares. El Presidente iniciará las gestiones necesarias para facilitarle los fondos necesarios para que estos niños, jóvenes y adultos con impedimentos puedan llegar hacer pleno uso del balneario sin dificultades, ya que el Centro Vacacional y el Parque Acuático Infantil cuentan con áreas adecuadas para que las personas con impedimentos puedan recrearse. Por lo antes expuesto y en aras de garantizar la salud y bienestar de todos los puertorriqueños, en especial la de los residentes del municipio de Humacao y otros pueblos aledaños al mismo, este Alto Cuerpo entiende necesario la posibilidad y viabilidad de colaborar con la Compañía de Parques Nacionales para que estos puedan continuar manteniendo estas facilidades recreativas en excelentes condiciones como lo han hecho durante muchos años.

COMPANIA DE PARQUES NACIONALES La compañía de parques Nacionales no ha hecho solicitud de fondos al Municipio de Humacao. Es importante señalar que los representantes del municipio indicaron que aunque se hubiese hecho la solicitud de fondos, no podían aportar los mismos por tratarse de unos terrenos que no son de su titularidad.

52466 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Las estadísticas que mantienen la Compañía de Parques Nacionales en cuanto a la cantidad de personas con impedimentos que utilizan el Parque Punta Santiago son globales, sin embargo, basados en la ocupación de las villas especiales para personas con impedimentos, podemos inferir que en el caso del Parque Acuático, basado en la ocupación del Centro Vacacional Punta Santiago es entre un 4% a un 5%. En la Compañía de Parques Nacionales hay alrededor de 28 empleados los cuales se distribuyen como sigue: Asistente de Conservación y Mantenimiento (Áreas Verdes) 8, Asistente de Conservación y Mantenimiento (Limpieza de Villas) 4, técnico de Reparación y Conservación de Edificios 2, Salvavidas 3, Agentes de Seguridad 3, Asistente de Servicios de Admisión y Recaudos, Electricista 1, Asistente Administrativo 1, Superintendentes 2, Coordinadora 1. La Coordinadora brinda servicios a varios parques. En cuanto al personal de salvavidas hay tres con nombramientos regular, no obstante, durante el periodo de temporada alta se reclutan personal adicional para brindar servicios en el Parque Acuático Infantil. Para los meses de verano hubo acuerdo con el Municipio durante el 2010. La CPN solicito una propuesta al Consorcio Área Local Sureste para un grupo de empleados que fuesen asignados al Parque Acuático Infantil en el Parque Nacional Punta Santiago, los cuales habían sido provistos durante los pasados tres (3) años. No obstante, durante este año inicialmente la propuesta fue denegada. Posteriormente, el Consorcio proveyó 20 empleados a través del Municipio para la operación del Parque Acuático Infantil, que brindaron servicios durante el mes de junio de 2010. Es importante señalar que pese a que no se pudo contratar personal adicional para brindar servicios en el Parque durante el mes de julio, la CPN en su diligencia por que dichos servicios no se afectaran, y gracias a la colaboración de empleados asignados a otros parques o la Oficina Central, asistieron en las labores necesarias en el Parque Acuático, lo que permitió que el mismo continuara operando. La operación del Parque Nacional Punta Santiago representa un gasto para la CPN de un $1,536.778.00 aproximadamente. En temporada de Huracanes el municipio asiste en la limpieza y recogido de escombros, con equipo pesado del municipio. Aunque, como sabemos, estos eventos son situaciones excepcionales. Además podríamos considerar que la asistencia de un Municipio en situaciones como esta, tanto a los residentes del Municipio como a los negocios o empresas que laboran en el mismo es una que se percibe como casi obligatoria. El Parque Nacional Punta Santiago recibe anualmente unos 229,639 visitantes aproximadamente. Según un estudio realizado por la compañía Estudios Técnicos, Inc. Sobre el “Impacto económico Fiscal del Sistema de Parques Nacionales de Puerto Rico” el 10.9% de las personas que visitan este parque, visitan otros lugares de la región durante el viaje. La CPN es consciente de la necesidad en promover más facilidades y servicios a la población discapacitada. Por esta razón es necesario desarrollar facilidades en el Parque Nacional de Punta Santiago, para lo cual sugieren fondos que pudieran ser asignados para estos fines.

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES La Comisión de Recreación y Deportes recomienda la aprobación de la Resolución del Senado 662, ya que para nuestra comisión es importante que todo niño, joven y adulto con impedimento tengan un lugar seguro y de fácil acceso en donde puedan recrearse junto con su familia. Estas facilidades contribuyen al entretenimiento y ayudan a combatir las tensiones de la rutina diaria. En el mismo, los adultos, niños y jóvenes pueden divertirse y pasar momentos agradables junto a sus seres amados. El Presidente iniciará las gestiones necesarias para continuar colaborando con las peticiones de la Compañía de Parques Nacionales y así tener estas facilidades

52467 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

del Centro Vacacional, el Balneario Punta Santiago y el Parque Acuático en excelentes condiciones como se ha realizado en los últimos 10 años. Por todo lo antes expuesto, la Comisión de Recreación y Deportes del Senado de Puerto Rico somete ante este Alto Cuerpo su Segundo Informe Parcial sobre la Resolución del Senado 662, con los hallazgos, recomendaciones y conclusiones para su consideración.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Ramón Díaz Hernández Presidente Comisión de Recreación y Deportes”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para que se reciba, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Primer Informe Parcial, sometido por la Comisión de Gobierno, en torno a la Resolución del Senado 677, titulada:

“Para ordenar a la Comisión de Gobierno del Senado de Puerto Rico, a realizar una investigación sobre la titularidad, los términos y las condiciones existentes en el contrato de compraventa, entre el Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico y el Desarrollador del Proyecto Costa Serena, en el área de Piñones en el Municipio de Loíza.”

“PRIMER INFORME PARCIAL

AL SENADO DE PUERTO RICO: Vuestra Comisión de Gobierno del Senado de Puerto Rico, previo estudio y consideración en torno la Resolución del Senado Núm. 677, presenta a este Honorable Cuerpo Legislativo el Primer Informe Parcial con los hallazgos, recomendaciones y conclusiones alcanzadas.

HALLAZGOS La Resolución del Senado Número 677, tiene el propósito de ordenar a la Comisión de Gobierno del Senado de Puerto Rico, a realizar una investigación sobre la titularidad, los términos y las condiciones existentes en el contrato de compraventa, entre el Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico y el Desarrollador del Proyecto Costa Serena, en el área de Piñones en el Municipio de Loíza. Según se desprende de la Exposición de Motivos durante décadas se estuvo proponiendo el desarrollo de grandes complejos turísticos en el área costera del noreste de la Isla. Algunas de dichas propuestas sobresalen, no sólo por una ubicación privilegiada, sino también por su envergadura estructural y su impacto social, económico y ecológico. Entre los proyectos de impacto significativo se encuentra “Costa Serena”, propuesto para ser construido en el Sector Piñones, ubicado en la zona costera del Municipio de Loíza. Costa Serena era un proyecto de tipo mixto, incluía una combinación de hotel y residencias de alto interés. Como parte de los esfuerzos para la obtención de los permisos de construcción, la

52468 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

firma proponente de este complejo turístico por años estuvo presentando estudios de viabilidad y declaraciones de impacto ambiental que consistentemente fueron rechazadas por las agencias gubernamentales, responsables de otorgar permisos de construcción en la Isla. Además, algunos sectores de la sociedad, como ecologistas y conservacionistas, continuamente han estado presentando objeción al desarrollo de esas tierras, entre otras razones, porque gran parte de las mismas están en zonas inundables y cubiertas de mangles y vegetación que sirve de hábitat a un gran número de especies de la fauna y la flora. Señalan en la Exposición de la Medida que la manera en que la pasada Administración atendió este Proyecto motiva a la reflexión porque resulta contradictorio que aún cuando los técnicos de las agencias no habían culminado las evaluaciones, el Secretario de la Gobernación y otros jefes de agencias emitieron endosos y aprobaciones de manera acelerada; y llegaron al extremo de estar en disposición de firmar un contrato de compraventa de una propiedad aun cuando tenían conocimiento de que la titularidad de dicha propiedad estaba en entredicho en los tribunales. Pero, lo que mayor interrogante provoca es la contradicción en las acciones de una Administración que precipitó de forma atropellada la aprobación de los permisos de construcción de Costa Serena para, después de una reunión breve entre el Gobernador y el Desarrollador a tan sólo días de haberse aprobado los endosos y permisos del Proyecto, acordar la compra de los terrenos del Proyecto por parte del Gobierno para preservarlos. Atendiendo su responsabilidad y deber ministerial en el estudio y evaluación de toda pieza legislativa, la Comisión de Gobierno del Senado de Puerto Rico solicitó memoriales explicativos al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales; además, auscultó los trámites legislativos que se han llevado a cabo con relación a la Resolución del Senado 677. Como resultado se identificaron las siguientes medidas:

R. de la C. 6872, presentada por el Representante Navarro Suárez y cuyo alcance establecía ordenar a las Comisiones de Recursos Naturales, Conservación y Medioambiente, y de Integridad Pública, de la Cámara de Representantes, a que realicen una investigación de naturaleza continua, sobre la compra, por el Gobierno Estatal, de las fincas de la corporación PFZ Properties, Inc. en el término municipal de Loíza, donde se proyectaba la construcción del proyecto Costa Serena. La Comisión de Asuntos Internos de la Cámara de Representantes no recomendó la aprobación de la medida en su Informe Negativo del 5 de noviembre de 2008 por haber finalizado la última sesión del cuatrienio.

R. del S. 3230, presentada por la Senadora Nolasco Santiago y cuyo alcance establecía ordenar a las Comisiones de Gobierno y Asuntos Laborales y de Agricultura, Recursos Naturales y Asuntos Ambientales del Senado de Puerto Rico a realizar una investigación sobre la titularidad, los términos y las condiciones existentes en el contrato de compraventa, entre el Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico y el Desarrollador, de los terrenos donde se había propuesto establecer el proyecto Costa Serena, en el área de Piñones en el municipio de Loiza. La medida fue referida a la Comisión de Reglas y Calendarios del Senado el 6 de junio de 2007, sin embargo, no se le dio curso en el proceso legislativo.

52469 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales expresa que es vasto conocido, que la aprobación de dicho desarrollo fue el resultado de un accidentado proceso administrativo, lo que acaparó la atención de la ciudadanía y fue objeto del escrutinio público. Explica que luego de varios trámites administrativos y judiciales, a comienzos del año 2007 el DRNA decidió adquirir mediante compraventa los terrenos donde ubicaría el complejo “Costa Serena”. No obstante, dicha compraventa no se materializó y los terrenos fueron adquiridos por el Estado mediante el procedimiento de expropiación forzosa, en el Caso ELA vs PFZ, Prop. (K EF2008-0480). Indica que en la actualidad, dicho caso aún se encuentra ante la consideración de Rama Judicial y está en el proceso de descubrimiento de prueba, en aras de delimitar las controversias relacionadas a la justa compensación por la propiedad expropiada. Finalizan aclarando que en este momento no existe ningún contrato de compraventa vigente entre el DRNA y Desarrollador del Proyecto Costa Serena y menciona que la adquisición de los terrenos en cuestión fue llevada a cabo mediante el recurso de expropiación forzosa, el cual aún se ventila ante el Tribunal de Primera Instancia, Sala Superior de San Juan. De la investigación que se llevó a cabo se encontró que efectivamente existe controversia sobre la titularidad de los terrenos adquiridos mediante el contrato de Compra Venta Número 050- 07-00115 entre el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y PFZ Properties, Inc., según se desprende de la sentencia en el Caso Civil Núm. 88-1823 dictada el 5 de abril de 1990 por el Tribunal Superior de Puerto Rico, Sala de Carolina. Sin embargo, según se señala en los informes de prensa, para el jueves 14 de agosto de 2008, se anuncia la expropiación forzosa de los terrenos donde se proponía el desarrollo Costa Serena en el municipio de Loíza. A partir de esta transacción surgen varios trámites administrativos y judiciales que dieron paso al caso ELA vs PFZ, Prop. (K EF2008-0480), el cual se encuentra aún ante la consideración de la Rama Judicial.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La Comisión de Gobierno entiende necesario identificar las motivaciones que justificaron la realización del contrato de compraventa por parte del Gobierno de Puerto Rico de los terrenos donde se proponía llevar a cabo el desarrollo Costa Serena dada las diversas interrogantes que surgen de los procedimientos llevados a cabo para determinar la preservación de una zona sin una evaluación metodológica. Sin embargo, consideramos que los procedimientos que se están llevando a cabo en la Rama Judicial son importantes para poder llegar a una determinación final sobre la presente medida. A tales efectos, se recomienda esperar por las determinaciones judiciales para poder ampliar el alcance y concluir la investigación sobre la Resolución del Senado Número 677. Por tanto, esta Comisión de Gobierno presenta a este Alto Cuerpo Legislativo el Primer Informe Parcial sobre la Resolución del Senado 677, con sus conclusiones y recomendaciones para su consideración y acción correspondiente.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Carmelo J. Ríos Santiago Presidente Comisión de Gobierno”

52470 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para que se reciba, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. Próximo asunto. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Primer Informe Parcial Conjunto, sometido por las Comisiones de lo Jurídico Civil; y de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura, en torno a la Resolución del Senado 1107, titulada:

“Para ordenar a las Comisiones de lo Jurídico Civil; y de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura del Senado de Puerto Rico, a realizar una investigación exhaustiva sobre el resultado y la eficiencia de la implementación de los diferentes programas de rehabilitación existentes en las penitenciarias del País, y del ofrecimiento de cursos vocacionales a la población penal.”

“PRIMER INFORME PARCIAL CONJUNTO

AL SENADO DE PUERTO RICO: Vuestras Comisiones de lo Jurídico Civil, y de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura previo estudio y consideración de la R del S 1107 someten a este Alto Cuerpo, el Informe Parcial de la presente Resolución.

ALCANCE DE LA MEDIDA Para ordenar a las Comisiones de lo Jurídico Civil; y de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura del Senado de Puerto Rico, a realizar una investigación exhaustiva sobre el resultado y la eficiencia de la implementación de los diferentes programas de rehabilitación existentes en las penitenciarias del País, y del ofrecimiento de cursos vocacionales a la población penal.

ANALISIS DE LA MEDIDA Según surge de la Resolución Investigativa, el sistema correccional de Puerto Rico es uno de los sistemas más complejos y retantes con el cual el Gobierno de Puerto Rico tiene que trabajar a diario. Esto obedece a la propia naturaleza del sistema, que aunque creado bajo una filosofía y fin rehabilitador y reformador, se ha visto impedido de cumplir dicha encomienda, por la compleja y diversa naturaleza de los entes que lo componen. Para lograr el propósito rehabilitador es necesario evaluar los recursos y programas de rehabilitación y de capacitación del trabajo que existen en nuestro sistema penal. De esta forma el sistema correccional le devolverá al País hombres y mujeres que se integrarán de una forma productiva a la sociedad. Por lo que esta Asamblea Legislativa entiende que es imperativo conocer con certeza el resultado y la eficiencia de la implementación de los diferentes programas de rehabilitación existentes en las penitenciarías del País, del ofrecimiento de cursos vocacionales a la población penal.

52471 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

HALLAZGOS Las Comisiones de lo Jurídico Civil; y de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura como parte del estudio y la evaluación de la R del S 1107 solicitaron comentarios a las siguientes instituciones: Departamento de Corrección y Rehabilitación, Departamento de Justicia. La Comisión celebró dos vistas públicas, una el 19 de enero de 2011 a la que comparecieron a deponer el Departamento de Corrección representado por la Dra. Ivelisse Cruz, Secretaria Auxiliar de Programas y Servicios y la Lcda. Tania Yobanetti Rivera; y la Administración de Instituciones Juveniles representada por el Lcdo. Esdras Vélez Sub-Administrador de la Administración de Instituciones Juveniles. Se celebró una segunda vista pública el 22 de febrero de 2011 a la que compareció a deponer el Secretario del Departamento de Corrección.

La Administración de Rehabilitación Vocacional (ARV) sometió un memorial en la que expuso su posición en cuanto a la R del S 1107. Destaca que la ARV es la agencia estatal designada para administrar los fondos del Programa de Rehabilitación Vocacional para personas con impedimentos que resulten elegibles al cumplir con los criterios establecidos en la Ley Pública 93- 112 de 26 de septiembre de 1973, según enmendada, conocida como la Ley Federal de Rehabilitación. La ARV destaca que posee la Unidad de Enlace Comunitario a la cual la Administración de Corrección pudiera referirle un listado de confinados próximos a salir de las penitenciarías de la Isla para proveerles orientación sobre los servicios que ofrecen y evaluarlos. De éstos cualificar y cumplir con los cuatros (4) criterios anteriormente mencionados pudieran comenzar a recibir los servicio que ofrece la ARV antes de salir de la institución penal. Finalmente aclara que la ARV valora el que las personas que han tenido problemas legales, tengan derecho a una segunda oportunidad, una vida digna, de calidad, utilizando al máximo sus capacidades individuales funcionales que les permitan lograr un resultado de empleo. Por lo tanto, les brinda toda la ayuda que sea necesaria, siempre y cuando cualifiquen para sus servicios por tener un impedimento físico o mental. Igualmente, reconoce que las personas con impedimentos pueden funcionar en otras áreas de la vida, en igualdad de condiciones al resto de la población, cuando se le da la oportunidad.

El Departamento de Justicia (Justicia) también sometió un memorial en el que expuso su posición en cuanto a la Resolución Investigativa del Senado 1107. Menciona que la Constitución del Gobierno de Puerto Rico establece en su Artículo VI, Sección 19, que “será política pública del Gobierno de Puerto Rico reglamentar las instituciones penales para que sirvan a sus propósitos en forma efectiva y propender, dentro de los recursos disponibles, al tratamiento adecuado de los delincuentes para hacer posible su rehabilitación moral y social”. En consonancia con dicho mandato constitucional y en aras de cumplir el mismo, se aprobó la Ley Núm. 377 de 16 de septiembre de 2004, conocida como “Ley del Mandato Constitucional a la Rehabilitación”. En el artículo 3 de la misma se estableció que la filosofía, la política correccional y los recursos del Gobierno de Puerto Rico tienen que asignarse y utilizarse para lograr la rehabilitación moral y social de los confinados y confinadas de nuestras instituciones penales. Entiende que la Resolución del Senado 1107 se encuentra enmarcada dentro de ls disposiciones legales y constitucionales antes mencionadas, en la medida en que busca conocer la efectividad de los distintos programas dirigidos a rehabilitar los confinados en las instituciones carcelarias del país.

52472 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Por otro lado, mediante el Plan de Reorganización Núm. 3 de 1993 se creo el Departamento de Corrección y Rehabilitación con un esquema estructural de un sistema centrado en dos objetivos básicos: proteger al a sociedad y contribuir a la seguridad pública, lo que para el pueblo de Puerto Rico constituye una prioridad; y rehabilitar a los confinados y a los transgresores en las instituciones y en los programas de la comunidad. Para alcanzar dichos objetivos, el Gobierno cuenta con cuatro organismos básicos: la Administración de Corrección, la Administración de Instituciones Juveniles, la Junta de Libertad Bajo Palabra y la Corporación de Empresas de Adiestramiento y Trabajo. La creación de dicho sistema se realizó en cumplimiento con el Artículo VI, Sección 19, de la Constitución del Gobierno de Puerto Rico, el cual enmarca la responsabilidad del Gobierno de Puerto Rico de reglamentar las instituciones penales para que sirvan a sus propósitos en forma efectiva y provean el tratamiento que necesitan los delincuentes para su rehabilitación moral y social. Dentro de las funciones, poderes y facultades que le fueron otorgadas al Secretario de dicho Departamento se encuentran las siguientes:

1. Asesorar al Gobernador y a la Asamblea Legislativa en la formulación de la política pública relacionada con la rehabilitación de los transgresores y los convictos y el sistema correccional, y otros programas alternos a la reclusión; y poner en vigor dicha política pública según formulada por el Gobernador y por la Asamblea Legislativa. 2. Establecer y desarrollar planes, programas y estrategias con la participación de los funcionarios directivas de los organismos que constituyen el Departamento, con énfasis en medidas preventivas, rehabilitadotas, educativas y vocacionales de transgresores y convictos. 3. Estudiar y analizar los problemas de rehabilitación de jóvenes y adultos, así como del sistema correccional, en coordinación y con la participación de los funcionarios directivas, e implantar las medidas necesarias para atenderlos. 4. Estudiar métodos y formas para mejorar la seguridad en las instituciones de adultos y jóvenes, implantar medidas con este propósito, incluyendo la modernización de operaciones y el establecimiento de programas para la rehabilitación de éstos.

Justicia llama la atención que el Artículo 104 del Código Penal impone ciertas responsabilidades al Secretario de Justicia en torno a la expedición de certificados de rehabilitación del confinados. De hecho, según requerido por dicho Artículo, el Departamento de Justicia, conjuntamente con el Departamento de Corrección y Rehabilitación, aprobó el Reglamento Núm. 7335 titulado Expedición y Tramitación de la Certificación de Rehabilitación. Sin embargo, el Departamento de Justicia no cuenta con estadísticas que indiquen el número de certificados de rehabilitación expedidos en virtud del mencionado Artículo y de la Ley del Mandato Constitucional a la Rehabilitación. Entiende Justicia, que dicha información debe de estar en poder del Departamento de Corrección y Rehabilitación. Indica que, aunque ha realizado gestiones para obtener la misma por parte de dicho Departamento, al momento de la redacción de su memorial no la había recibido. Tan pronto la reciban la someterán a la Comisión, por entender que es pertinente al objeto de la presente medida.

52473 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

El Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR) también sometió un memorial. Comienza el mismo citando el Artículo VI, Sección 19 de la Constitución de Puerto Rico y el Artículo 2 de la Ley 377 de 16 de septiembre de 2004, conocida como Ley del Mandato Constitucional de Rehabilitación. Expone Corrección que la “rehabilitación” se ha definido como el proceso resultante, en que la persona sentenciada por un delito, evidencia un cambio en sus patrones de conducta, indicativo de un entendimiento de la naturaleza y magnitud de la conducta que llevó a su sentencia, del abandono de los patrones y actitudes conducentes a dicha conducta, de la ausencia del peligro de reincidencia en cuanto a esa conducta y de una capacidad para convivir libremente en la sociedad. Expone que cuando se habla de rehabilitación, no se puede definir el concepto en el vacío, sino como un conjunto de procesos médicos, psicológicos y sociales dirigidos a ayudar a una persona a alcanzar su más completo potencial físico, psicológico, social, laboral y educativo. El objetivo es obtener el máximo nivel de independencia de los confinados y confinadas, tomando en cuenta sus capacidades y aspiraciones en la vida. Cumpliendo con dicho mandato constitucional de rehabilitación, el DCR indica que se han desarrollado e implantado una diversidad de programas para atender las distintas necesidades de los confinados y confinadas bajo nuestra jurisdicción. A través de estos programas fomenta la rehabilitación de la clientela y les ofrecen servicios psicosociales de evaluación, tratamiento y asesoramiento. Estos servicios tienen como propósito, ayudar en el proceso de restaurar en el individuo, las conductas y valores que caen dentro de la definición social de lo que es aceptable. También buscan viabilizar su reintegración a su núcleo familiar y a la comunidad, como un ciudadano de bien y de provecho. El DCR indicó que la mayoría de los programas disponibles para los confinados y confinadas bajo la jurisdicción, de la Administración de Corrección, están adscritos al Negociado de Rehabilitación y Tratamiento, el cual a su vez está adscrito a la Secretaría Auxiliar de Programas y Servicios. En su memorial describió los programas que mas se destacan, los cuales son los siguientes:

Programas de Desvío y Comunitarios, que son programas de tratamientos para que las personas convictas, cumplan parte de su sentencia fuera de la institución correccional. Promueve el que los convictos que estén capacitados para re-integrarse a la sociedad, puedan hacerlo como parte de su proceso de rehabilitación moral y social. Están regulados por el Reglamento Núm. 7640 de 10 de noviembre de 2008, Reglamento para la Implantación del Programa Integral de Reinserción Comunitaria. DCR enumeró los programas disponibles y los criterios de elegibilidad para cada uno de ellos. Estos son:

 Programas Religiosos  Tener historial de uso y abuso de sustancias controladas o alcohol.  Voluntariedad e interés en beneficiarse del programa y disposición para recibir tratamiento y cumplir con las normas de los programas.  Le resten por cumplir dos (2) años o menos para el mínimo de la sentencia y le resten cuatro (4) años o menos para cumplir la totalidad de la sentencia.  Tener un estado de salud física y mental que le permita asumir responsabilidad en su proceso rehabilitativo.

52474 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

 Hogares CREA  Tener historial de uso y abuso de sustancias controladas o alcohol.  Voluntariedad e interés en beneficiarse del programa y disposición de recibir tratamiento y cumplir con las normas del lo programa.  Deberán restarle cinco (5) años o menos para cumplir la totalidad de la sentencia.  Tener un estado de salud física y mental que le permita asumir responsabilidad en su proceso rehabilitativo.

 Pase Extendido por Condición de Salud  Debe tener una evaluación y recomendación del programa de salud correccional.  Prognosis de vida de menos de seis (6) meses o condiciones fisiológicas limitantes.  Cuente con un hogar donde sus familiares tengan interés de recibirlo y prestare las atenciones médicas que requiera.  Investigación previa realizada por el Negociado de Comunidad.

 Pase Extendido  Debe restarle un (1) año o menos para extinguir su sentencia.  Voluntariedad del recurso familiar y que el recurso propuesto sea viable.

 Pase Extendido con Monitoreo Electrónico – los objetivos de este programa consisten, en ofrecer al miembro de la población correccional, la oportunidad de cumplir la sentencia en su hogar y trabajar para su sustento y el de su familia. A través de este programa se logramos la rehabilitación y reintegración a la libre comunidad mediante una supervisión intensa.  Debe aceptar voluntariamente ser supervisado en su hogar por medios electrónicos.  Voluntariedad del recurso familiar y que el recurso propuesto sea viable.  El hogar deberá contar con servicios telefónicos que permitan la instalación de los equipos de supervisión electrónica.  Deberán restarle tres (3) años o menos para ser elegible a la Junta de Libertad Bajo Palabra y cinco (5) años para extinguir su sentencia.

 Hogares de Adaptación Social - es una institución mejor conocida como “las casitas” en la cual albergamos confinados de custodia mínima que les reste por cumplir doce (12) meses o menos para el mínimo de su sentencia. En estos hogares preparamos a los confinados para su pronta excarcelación, al permitirles trabajar en la libre comunidad durante los últimos meses de su confinamiento.  Debe tener un estado de salud física y mental que le permita asumir responsabilidad en su proceso rehabilitativo.  Debe contar con un plan de salida en el área del hogar y tener expectativas de obtener algún empleo

52475 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

 Faltarle un (1) año o menos para el mínimo de la sentencia y tres (3) años para dejar extinguida su sentencia.  Pueden beneficiarse los confinados con sentencias por desacato civil (pensiones alimentarias) hasta un máximo de $15,000.00.

Es importante destacar, que según el estado de derecho actual, los siguientes confinados y confinadas, no cualifican para los programas de desvío o comunitarios:  Personas convictas por asesinato, violación o incesto.  Personas convictas por sodomía y actos lascivos e impúdicos, cuando la víctima fuera menor de 14 años o menor de 16 años, según el estado de derecho vigente.  Personas convictas por violaciones a la Ley 4 del 23 de junio de 1971, conocida como Ley de Sustancias Controladas de Puerto Rico, excepto las violaciones al Artículo 404 de dicha Ley.  Todo convicto por delito grave, que haya sido declarado reincidente agravado o habitual, conforme a las disposiciones de la Ley 115, del 22 de junio de 1997.  Personas convictas por delitos relacionados con el crimen organizado.  Personas convictas por delitos graves relacionados con la Ley de Explosivos y que atenten contra la seguridad pública.  Toda persona convicta por Ley de Armas (cuando haya utilizado, portado y/o transportado un arma en la comisión del delito).  Toda persona convicta y sentenciada bajo el nuevo Código Penal y las leyes especiales atemperadas a dicho Código.

La Comunidad Terapéutica de Unificación Familiar en Bayamón (CTUFB), es un programa especializado, el cual está ubicado en la Institución de Bayamón 1072. Está fundamentado en los principios básicos de riesgo, necesidad y responsabilidad. Se enmarca en los modelos psicológicos de aprendizaje social y cognoscitivo- conductual. El mismo está dirigido a jóvenes-adultos que presenten un historial de conducta criminal, con problemas o en riesgo, de uso y abuso de sustancias controladas o alcohol. A través de este programa, capacitamos a los participantes y a sus familias, para que desarrollen mejores destrezas de vida, las cuales les permitirán hacer un ajuste adecuado, en su sistema familiar y en su ambiente social. Buscamos que estos jóvenes desarrollen un estilo de vida positivo, el cual les permita reducir el abuso de sustancias y prevenir la reincidencia. Los criterios de selección son:  Varones de 18 a 19 años y medio de edad.  Que estén catalogados en custodia mínima o mediana.  Historial de uso o abuso de sustancias.  No tener casos o requisitorias pendientes.  No tener querellas pendientes y contar con un ajuste institucional satisfactorio.  Contar con un estado de salud física y mental que les permita valerse por sí mismo.  Contar con un sistema familiar dispuesto y comprometido a participar.

52476 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Hogar Intermedio de Mujeres, es un proyecto innovador de servicio biosicosociales a mujeres confinadas, embarazadas o con hijos menores de tres (3) años, que no cuentan con recursos familiares para su cuidado. Los niños residen con ellas en el Hogar, hasta la edad de los (3) tres años. El programa pretende capacitar a las participantes para que desarrollen mejores destrezas de vida, que le permitan realizar un ajuste adecuado en su ambiente social y familiar. Buscamos que en el desempeño de su rol de madre, garantice a sus hijos e hijas una mejor calidad de vida. En el hogar tenemos una capacidad para 40 participantes. Los criterios de selección son:  Tener un historial de uso o abuso de sustancias controladas o alcohol.  Estar clasificadas en custodia mínima.  No tener casos o requisitorias pendientes.  No tener querellas pendientes y contar con un ajuste institucional satisfactorio.  Contar con un estado de salud física y mental que les permita valerse por sí misma.  Que le falte de un (1) año a tres (3) años y medio para cumplir el mínimo de su sentencia.  Puede haber sido revocada de programas de desvío o comunitarios.  No puede representar un riesgo o amenazas para sus familiares.

Aprendiendo a Vivir sin Violencia, se desarrolló en el 1991, con la aprobación de fondos federales, asignados al Departamento de Justicia, por el “Drug Control and System Improvement Grant Program”. A través de este programa, le ofrecemos tratamiento a la población correccional, con problemas de maltrato físico o sexual, adicción a drogas y otros delitos que envuelvan violencia. El tratamiento está fundamentado en modelos teóricos de aprendizaje social, cognoscitivo conductual y los principios de riesgo, necesidad y responsabilidad. El Programa tiene como objetivo el reconocimiento y modificación de patrones de pensamiento y de conducta que promuevan actos violentos y el abuso de drogas y alcohol. Para lograr el mismo se utilizan módulos psicoeducativos y dinámicas grupales. Los criterios de selección son:  Potencial de rehabilitación.  Clasificados en custodia mínima o mediana.  Que sean convictos por delitos relacionados al uso y abuso de drogas y alcohol.  Contar con un estado de salud mental estable, que le permita asumir la responsabilidad de su tratamiento.  Mínimo de sentencia de un (1) año y máximo de 15 años.  Elegible para Libertad Bajo Palabra no antes de un (1) año.

Convivencia Sin Violencia en la Comunidad, es un programa de tratamiento especializado, fundamentado en los principios básicos de riesgo, necesidad y responsabilidad. Se enmarca en los modelos psicológicos de aprendizaje social y cognoscitivo-conductual. El mismo está dirigido a personas convictas por violación a los artículos de la Ley 54, de 1989, Ley para la Prevención e Intervención con la

52477 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Violencia Doméstica, o por delitos de naturaleza sexual, que no estén relacionados con la Ley 54, supra y que se encuentren cumpliendo su sentencia en alguno de los programas de libertad condicionada de la Administración de Corrección. En el programa se utilizan módulos psicoeducativos y dinámicas grupales.

Los criterios de selección para agresores por violencia doméstica son:  Haber sido convicto por violaciones a los artículos 3.1, 3.2, 3.3, 3.4 y 3.5 de la Ley 54 de 1989.  Que sean indigentes.  Que no tenga convicciones previas por Ley 54.  Que no haya violado una orden de protección.  Que se suscriba un convenio entre el Tribunal, el Ministerio Público, el Convicto y el Programa.  Tener un estado de salud mental estable.

Los criterios de selección para los ofensores sexuales son:  Convicto por delitos sexuales que no estén relacionados a la Ley 54, supra.  Delitos de ofensa sexual rebajados.  Tener estado de salud mental estable que le permita asumir la responsabilidad de su tratamiento.

Centros de Tratamiento Residencial en Humacao y Arecibo, está destinado para usuarios de sustancias controladas. Es un programa de tratamiento especializado, fundamentado en los principios básicos de riesgo, necesidad y responsabilidad. Se enmarca en los modelos psicológicos de aprendizaje social y cognoscitivo- conductual. El mismo está dirigido a confinados que presenten historial de conducta criminal y de uso y abuso de sustancias controladas y/o alcohol. El programa pretende capacitar a los participantes para que desarrollen mejores destrezas de vida, que le permitan realizar un ajuste adecuado a su ambiente social y familiar. Buscamos que desarrollen un estilo de vida positivo que les permita reducir el abuso de sustancias y prevenir la reincidencia. Estos centros fueron desarrollados con subvención federal, para confinados que confrontan problemas de adicción a sustancias psicoadictivas. En el mismo se frecen servicios interdisciplinarios. Los criterios de selección son:  Usuario de sustancias controlados o alcohol, o estar en riesgo de usarlas.  Estar clasificado en custodia mínima.  No tener casos o requisitorias pendientes.  No tener querellas pendiente y contar con un ajuste institucional satisfactorio.  Tener un estado de salud física y mental que le permita valerse por sí mismo.  Que le falta de un (1) año a tres (3) años para cumplir el mínimo de la sentencia y que pueda beneficiarse de algún programa de desvío. De no cualificar para alguno de los programas de desvío, solo podrá beneficiarse cuando le faltan un (1) año y medio a dos (2) años para cumplir su sentencia.  Puede hacer sido revocado de programa de desvío o comunitarios. No requiere de tiempo de ajuste institucional.  Que no represente riesgo o amenaza para su familia o comunidad.

52478 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

 El Secretario en su discreción, podrá conceder el privilegio siempre y cuando constituya una medida de tratamiento necesario para la rehabilitación.

Hogares de Adaptación Social (HAS), son uno de los componentes del Programa Integral de Reinserción Comunitaria. Este Programa integra varios componentes del sistema correccional para trabajar con la rehabilitación de los confinados y confinadas, sin menoscabar la seguridad pública. Entre los componentes que forman parte de este esfuerzo están: el Negociado de Rehabilitación y Tratamiento para proveerles servicios biosicosociales; el Negociado de Instituciones Correccionales; la Oficina de Capellanía para brindar ayuda en el área espiritual y el Negociado de Comunidad, el cual a través de los técnicos de servicios sociopenales, supervisará a dichas personas en la comunidad, con el objetivo de garantizar la seguridad pública.

Centros de Detención con Libertada para Trabajar, es un programa subvencionado con fondos federales. Se crea para albergar a confinados por delitos menos graves no violentos (Código Penal), delitos de cuarto grado (Nuevo Código Penal), Ley para el Sustento de Menores (ASUME) y por infracción a la Ley de Tránsito. Como bien señala el nombre, es una institución, o sección de una institución cerrada, en la cual se albergan los participantes y se les permite salir a trabajar sin custodia. En este Centro, el confinado se mantiene ocupado generando ingresos y continúa como proveedor de sus dependientes legales y familiares inmediatos. Además, evitamos se conviertan en una carga económica para el Estado.

Otros de los programas de rehabilitación que tiene la Administración de Corrección son: Transformación Real, es un programa que tiene como meta facilitar el acceso a tratamiento, para trastornos adictivos en la población correccional, proveyéndoles a cada confiando un tratamiento individualizado para su bienestar físico y mental. El mismo se llevará a cabo en la Institución de Ponce 500, del Complejo Correccional de Ponce. Se vislumbra que el Programa impacte de manera positiva a 52 confinados por fase. El programa estará divido en tres (3) fases. El tratamiento ofrecido en el Programa está enfocado bajo el modelo terapéutico cognoscitivo conductual. Este modelo de terapia está empíricamente validado, para trabajar los trastornos adictivos, en distintas poblaciones, una de ellas la población correccional. También se integrarán, otros marcos conceptuales, provocando sinergismo en el plan terapéutico. Se ha comprobado que al combinar de una manera coherente dos (2) o más modelos de psicoterapia, se pueden lograr resultados superiores una vez finalizado el tratamiento. Durante las tres (3) fases del tratamiento, el confinado recibirá un tratamiento biopsicosocial-espiritual, el cual le permitirá trabajar de manera efectiva, todos los aspectos relacionados a los trastornos adictivos a sustancias controladas y/ o alcohol.

Teatro, es una iniciativa mediante la cual los confinados adquieren destrezas en el montaje de obras de teatro, las cuales son presentadas posteriormente en escuelas. Estas tiene como propósito el orientar a los estudiantes sobre aspectos tales como: el confinamiento, la adicción a drogas y la criminalidad. Los confinados tienen a su cargo toda la producción escénica y el montaje de la obra. Actualmente en nombre de

52479 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

la Obra que se está presentando por los confinados, se titula, “Tú Decides”. Esta obra tiene el fin de prevenir la delincuencia juvenil, mediante el contacto directo de los miembros de la población correccional, con estudiantes de escuela intermedia y superior. Además, representa una herramienta adicional de rehabilitación.

Canvivir, es un proyecto a través del cual buscamos, desarrollar responsabilidad, sensibilidad, controles, tolerancia y empatía en las confinadas participantes del mismo. Esto con el propósito de proveerles herramientas adicionales para su rehabilitación. Mediante este programa adiestramos a las confinadas para que entrenen perros en obediencia. Estos canes luego son dados en adopción a las personas que se comprometan a brindarles un cuidado de excelencia. Las confinadas están asistidas durante todo el proceso por una manejadora y/o entrenadora de animales.

Programa de Metadona, a través de los programas “Acuerdo de Superación” y “Puerta de Egreso”, se ofrecen servicios de tratamiento con metadona, a miembros de la población correccional, con un diagnóstico de dependencia a opiáceos.

Talleres Artesanales, el propósito de estos talleres consiste en encaminar a los confinados y confinadas en la elaboración de artesanías con miras a ser comercializadas. Durante el proceso tienen como guías, artesanos profesionales, que los preparan a través de talleres, proveyéndoles las herramientas y las técnicas necesarias. Una vez el participante demuestra interés y ha desarrollado la habilidad, la Compañía de Fomento Industrial los certifica como artesanos y artesanas. Todos los confinados y confinadas pueden participar de estos talleres y los que así lo hacen reciben bonificaciones a su sentencia según las leyes y los reglamentos aplicables.

Programa Agropecuario, adiestramos a los miembros de la población correccional en la siembra y recogido de productos agrícolas. Mediante este Programa promovemos la siembra de productos agrícolas para el consumo de la población correccional y para la venta al público.

Programa de Plantas Ornamentales y Orquídeas, tiene propósito brindarle a las confinadas las destrezas para la siembra y producción de plantas ornamentales. A través de este programa, las confinadas obtienen un ingreso producto de las ventas de las plantas y adquieren una destreza que les permitirá auto emplearse, una vez salgan a la libre comunidad.

Brigadas de Ornato, a través de este programa el DCR establece acuerdo colaborativos con Agencias Gubernamentales, Municipios y entidades privadas para que los confinados lleven a cabo labores de mantenimiento de áreas verdes, mayormente a orillas de la carretera y en las autopistas. Los confinados reciben una remuneración económica que se deposita directamente a sus cuentas y reciben bonificaciones a su sentencia según las leyes y los reglamentos aplicables. Para poder participar en estas brigadas de ornato, los confinados deben estar clasificados en custodia mínima y no pueden estar cumpliendo una sentencia por delitos de asesinato,

52480 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

delitos sexuales o por violaciones a la Ley 54 de 1989. También deben mantener un buen ajuste institucional.

Brigadas de Trabajo, son similares a las anteriores. El DCR establece acuerdos colaborativos con Agencias Gubernamentales y Municipios para que los confinados y confinadas llevan a cabo labores de mantenimiento y limpieza. Deben estar clasificados en custodia mínima y mantener un buen ajuste institucional.

Programa de Recogido de Café, es una alternativa adicional de empleo para los confinados. El confinado es contratado por un agricultor para el recogido del producto en su finca y recibe su paga en función de la cantidad de productos que logra recolectar. Además, se le provee almuerzo, transportación y custodia mientras se encuentra en sus labores. Con este programa el empresario se beneficia, pues atiende su problema de falta de mano de obra, a la vez que se le brinda al confinado, una alternativa adicional de rehabilitación, mediante el empleo.

Programa de Tablillas, en este taller se crean tablillas decorativas, rótulos para aviso, letreros de felicitaciones, tarjetas de navidad y las tablillas del gobierno durante la campaña de “Mayagüez 2010”, entre otros.

Trampa de la Broca, a través de este programa auxiliamos nuestra industria cafetalera con un programa mediante el cual los confinados preparan trampas para la broca, evitando daños al café para beneficio de esa industria, el consumidor y la sociedad en general.

Taller de Ensamblaje, realizamos alianzas con industrias del sector privado para proveer nuevas experiencias de trabajo y nuevas alternativas de rehabilitación, que motiven aún más a nuestros confinados a salir del ocio y participar activamente de su proceso de reinserción a la sociedad. Entre las actividades de ensamblaje que se han dado durante el último año se destacan el ensamblaje de computadoras y paquetes de cubiertos.

Boxeo, una vez a la semana los confinados reciben la vista de un profesional del deporte del boxeo el cual les ofrece clínicas de boxeo en el gimnasio de la institución. A través de este programa hemos logrado que reconocidos boxeadores visiten nuestras instituciones correccionales.

Justas Correccionales, durante todo el año los confinados y confinadas entrenan en diversos deportes llevando a cabo eliminatorias y al final del año se celebran las justas correccionales entre todos los confinados del sistema. A través de este Programa buscamos promover en los confinados el deporte, como un medio de esparcimiento y socialización, a la vez que inculcamos en estos aptitudes y estilos de vida saludables. Nuestro lema es “menta sana, cuerpo sano”.

52481 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Programa de Lavado de Autos, establecimos una estación de lavado de autos, ésta sirve de herramienta de auto empleo para los confinados a la vez que le brindan un servicio a la comunidad. Los empleados de la Agencia pueden utilizar estos servicios.

Arte que Rehabilita, a través de este Programa desarrollamos destrezas manuales y humanísticas que promueven en los confinados, valores positivos, por medio de la pintura.

Banda Correccional, basándonos en el aprendizaje formal y profesional de la teoría musical y la práctica intensiva, hemos constituido a primera banda correccional en Puerto Rico. Estos se unieron a los trabajos de la obra “Tú Decides”, para llevar un mensaje de prevención a nuestros estudiantes.

Industria de la Aguja, mediante talleres proveemos a las confinadas destrezas en el campo de la costura. Las confinadas producen muchos de los uniformes utilizadas en el DCR y estamos en el proceso de negociar con otras Agencias Gubernamentales para que estas trabajen en la confección de sus uniformes. A través de este programa se le dan las destrezas necesarias para que una vez salga a la libre comunidad, puedan emplearse en dicha industria.

Programa de Cursos Cortos, durante el mes de septiembre del 2010, se comenzaron a ofrecer cursos de soldadura ornamental, electricidad, cocina local y masaje profesional. Los confinados y confinadas sales a tomar dichos cursos en instituciones privadas ubicadas fuera de las instituciones correccionales.

Universidad Correccional, nos encontramos en el proceso de comenzar a brindar cursos en la primera universidad correccional, a ser inaugurada en el 2011. En esta le proveeremos una educación universitaria, vocacional y técnica a una matrícula aproximada de 150 confinados.

Por otro lado, la Administración de Instituciones Juveniles (AIJ) ue creada en virtud de la Ley Núm. 154 de 5 de agosto de 1988. Esta Agencia está adscrita al Departamento de Corrección y Rehabilitación por virtud del Plan de Reorganización Núm. 3 de 1993. La AIJ es la responsable de ofrecer servicios de tratamiento a los jóvenes transgresores de ley, intervenidos al amparo de la Ley Núm. 99 de 9 de julio de 1986, según enmendada. Esta agencia también es responsable de ofrecer servicios a sus familiares o encargados, de manera que adquieran las destrezas necesarias para facilitarles a estos jóvenes, los procesos de transición para reintegrarse a la libre comunidad. Al 14 de diciembre de 2020, la AIJ tenía bajo su custodia un total de 545 jóvenes transgresores. De estos 545 jóvenes, 128 se encuentran en los Centros de Detención en Bayamón, Ponce y en el Módulo Gualí: 13 se encuentran en el Módulo de Evaluación en Bayamón; 327 en los Centros de Tratamiento Social Nivel II, III, IV y V; 61 en los Proyectos Especiales y 16 en los Programas de Comunidad. El “Programa de Trabajo Social Institucional y Comunitario”, es el responsable de ofrecer los servicios en cumplimiento con las leyes antes mencionadas, con las estipulaciones establecidas

52482 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

en la Acción Civil 94-2080ccc, con las políticas, normas y procedimientos de la AIJ y con las leyes estatales y federales aplicables. Este Programa tiene como misión promover el desarrollo de destrezas sociales y personales en los jóvenes transgresores y sus familiares, tanto a nivel institucional como comunitario. A nivel institucional, el trabajador social desarrolla las actividades específicas y ofrece los servicios correspondientes a su área, según lo contemplado en el plan individualizado de servicios. A nivel comunitario, el manejador de caso, visita y ofrece apoyo a la familia del menor y representa a la AIJ, en el Tribunal de Menores.

A continuación les presentamos detalladamente, en qué consisten los distintos Programa de la AIJ: Programa de Modificación de Conducta: Para ayudar al menor transgresor en su proceso de rehabilitación, contamos con un programa de tratamiento dirigido a lograr cambios positivos en su comportamiento. El Programa de Modificación de Conducta ofrece la oportunidad de recibir recompensa o privilegios al demostrar cambios de conducta positivos. El Programa consiste de cuatro (4) etapas en las que participaran de acuerdo a su progreso y cambios en comportamiento. Las cuatro (4) etapas son: Orientación, Ajuste, Transición y Honor. Esto significa que en cada nivel de seguridad, el joven pasa por etapas de desarrollo y mejoramiento, a medida que va ganando privilegios, corrigiendo su conducta y logrando madurar en su crecimiento físico, emocional y sicológico. A medida que el/la joven asciende de etapa, logra obtener destrezas que le servirán para un mejor ajuste, cuando regrese a la libre comunidad. Además, a nivel institucional, podremos inferir que ha incorporado atributos positivos a su comportamiento. Por ejemplo convivencia, integridad personal, integridad personal ajena, responsabilidad y respeto, entre otros.

A continuación les proveemos un breve resumen de cada etapa:  Etapa de Orientación - Se busca que el joven demuestre compromiso para participar en el programa; y acepte, aprenda y practique destrezas sociales positivas.  Etapa de Ajuste – Si incentiva al joven para que fortalezca el desarrollo de destrezas importantes. Durante esta etapa necesita dirección y apoyo del personal para sentirse confiado al utilizarlas, siga las normas básicas para evitar perdida de privilegios y tenga planes reales o concretos para su futuro.  Etapa de Transición – El joven comienza a desarrollar planes realistas en el futuro, sigue las reglas y comienza a aceptar responsabilidad por sus acciones.  Etapa de Honor - Se espera que el joven sea responsable, muestre confianza y cooperación, desarrolle un plan de egreso adecuado y lleve a cabo los pasos para realizarlo. Siga las reglas, acepte responsabilidad por sus acciones e influencie al grupo a actuar de una forma socialmente aceptable. Acepte responsabilidad en la forma de dirigir su comportamiento y reconozca el efecto que su comportamiento ocasiona en los demás.

Programa con Base Comunitaria (Salida Provisional): Tiene el propósito de fortalecer la relación del joven con su familia, a través de un plan individualizado de servicios estructurados. A su vez se garantiza al máximo la seguridad del (de la)

52483 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

joven, su familia y de la comunidad en general. Este programa representa una alternativa menos restrictiva de ubicación dentro del continuo de servicios de la Agencia.

Programa ENLACE y Orientación Familiar: Se crea con el propósito de ofrecer transportación hasta las instituciones, a aquellas familias de escasos recursos. A través del programa, también se le provee orientación a las familias participantes, dirigida a promover una sana convivencia familiar.

Evita ser Transgresor: Es un programa de orientación con el propósito de llevar un mensaje de prevención a los jóvenes. Utilizamos como estrategia la consejería de pares, utilizando jóvenes que han estado expuestos a una experiencia institucional. La interacción de estos con los jóvenes en la libre comunidad, lleva un mensaje directo sobre las consecuencias de mantenerse activos en conducta delictiva. Proveemos orientaciones en escuelas públicas y privadas, en campamentos de verano y en iglesias.

Programa de acercamiento comunitario en acción (PACOA): Este programa trabaja directamente con los jóvenes ubicados en diferentes instituciones juveniles. A través de este programa buscamos exponerlos a experiencias y alternativas comunitarias para fortalecer efectivamente su re-inserción a la sociedad. Durante su participación los jóvenes se enfrentarán a procesos de adiestramiento formativo y a actividades dirigidas a la autogestión. De igual forma se les capacitará con las destrezas básicas de un oficio, promoviendo hábitos deseables en el mundo laboral.

Unidad de Salud Mental Institucional y Comunitaria (USMIC): Según requerido por las estipulación de la Acción Civil 94-2080 ccc EUA vs. ELA, la AIJ desarrolló una estructura de servicios para la atención de condiciones de salud mental y prevención del abuso de sustancias en los menores. Estos servicios son de naturaleza esencial. La Unidad está diseñada para intervenir con menores que presentan una condición de salud mental, abuso de sustancias psicoadictivas o conducta suicida, en cada uno de los centros a nivel isla. El objetivo de los servicios y tratamientos que ofrece USMIC, es brindar toda la ayuda que necesite el menor y su familia para desarrollar estabilidad emocional, destrezas sociales adecuadas, motivación, nivel de confianza hacia el cambio, responsabilidad social, autoestima saludable y liderazgo positivo. Actualmente la Unida cuenta con, psicólogos clínicos, consejeros en salud mental y prevención del abuso de sustancias, trabajadores sociales y Psiquiatras especialistas en niños y adolescentes. Entre los servicios que se brindan, se destacan los siguientes:  Evaluación  Consejería individual, grupal y familiar  Plan de Tratamiento Individualizado en Salud Mental  Plan de Tratamiento Individualizado en Sustancias  Tratamiento de Abuso de Sustancias  Terapia Psicoeducativa  Psicofarmacología (de ser necesaria)

52484 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

 Manejo de emergencias de salud mental (crisis emocionales e intentos suicidas) en institución y comunidad  Terapia Ocupacional (Unidad Psiquiátrica Forense Juvenil CTS Niñas Ponce)

Programa Unido de Educación, Rehabilitación y Tratamiento para Adolescentes Sobresalientes (PUERTAS): Es un Programa de Tratamiento Residencial ubicado en el CTS de Bayamón. El mismo surgió como respuesta a las necesidades que confrontaban los jóvenes con problemas de salud mental severos y con diagnóstico dual, procesados por el Tribunal de Menores y cuya custodia es entregada a la AIJ. Para atender a estos jóvenes adecuadamente, fue necesario desarrollar e implantar un servicio especializado dentro del sistema correccional, para el manejo, la atención y el tratamiento prolongado de estos jóvenes, los cuales no pueden ser manejados en instituciones de tratamiento regular. La meta de este programa consiste, en estabilizar la condición de salud mental del joven, mientras se capacita con herramientas empíricamente validadas, que promuevan la modificación de conducta mal adaptativa y fortalezcan el proceso de rehabilitación. Los jóvenes que participan en el programa y cumplen con las expectativas del tratamiento, se considerarán candidatos para comenzar el programa de servicio ambulatorio, ofrecido en el centro de tratamiento social que corresponda a su nivel de seguridad y/o nivel de ajuste logrado a través del programa de Modificación de Conducta. La ubicación ulterior se determinará por la División de Evaluación y Clasificación, luego de efectuarse la debida discusión de caso, entre los miembros del equipo interdisciplinario del joven.

Programa de Servicios Educativos y Recreativos: La AIJ reconoce que la educación es uno de los servicios más importantes en el proceso de rehabilitación del menor. Este programa tiene el propósito de mantener una educación paralela a la del Departamento de Educación para que los jóvenes en instituciones continúen sus estudios mientras cumplen su medida dispositiva por la falta cometida. Los jóvenes son ubicados en el Programa de Educación Regular o el Programa de Educación para Adultos, de acuerdo con el nivel y el grado de destrezas demostrado a través de pruebas diagnósticas. Una de nuestras metas es que nuestros jóvenes obtengan los diplomas correspondientes a los grados que aprueben, mientras estén bajo nuestra custodia. Esta tarea se realiza en coordinación con el Departamento de Educación. Además, se ofrece la oportunidad de aprender oficios mediante cursos vocacionales, tales como: panadería, cerámica, barbería, mecánica, ebanistería, técnico de reciclaje, entre otros. Al completar el curso, reciben un certificado, con el cual podrán trabajar cuando regresen a la libre comunidad. A través de este Programa también se benefician de una (1) hora diaria de recreación al aire libre. El facilitador recreativo prepara recurrentemente un calendario de actividades para fomentar el ejercicio y los deportes.

Programa de Servicios Voluntarios y de Capellanía: Este programa coordina los servicios voluntarios, religiosos, especiales y de capellanía interdenominacionales de la Agencia. Su función principal es apoyar los servicios de tratamiento que se ofrecen a los jóvenes en las instituciones. Para lograrlo, se ofrecen orientaciones, consejerías,

52485 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

cultos y otras actividades relacionadas. Al presente contamos con un banco de recursos de alrededor de setecientos (700) voluntarios, entre ellos: capellanes, coordinadores de servicios de capellanía, voluntarios de programas especiales y voluntarios de la comunidad. El enfoque de la División de Servicios Voluntarios y de Capellanía va dirigido hacia el ofrecimiento de un servicio individualizado. Actualmente, dentro del Plan Individualizado de Servicios se les ofrece a los jóvenes el “Taller de Crecimiento Espiritual”. Este se ofrece en tres etapas, que le permiten al joven medir su crecimiento y madurez dentro del área religiosa – espiritual y lograr fortalecer aquellas áreas que debilitan su carácter y comportamiento.

Programa CAN VIVIR: Este es un programa de tratamiento que utiliza la terapia canina o el cuido y adiestramiento de perros, como vehículo para lograr la modificación de la conducta de los participantes. El programa comenzó en el Centro de Tratamiento Social de Humacao y actualmente se amplió al Centro de Tratamiento Social de Guayama y al Centro de Tratamiento Social para Niñas. El nombre CANVIVIR parte de la premisa de que las circunstancias de la vida, expusieron a la mayor parte de estos jóvenes a la negligencia, la violencia y al maltrato. El principio es que según el can es una criatura dependiente, desamparada y necesitada de cuidados, se logra que joven al atenderlo; libere emociones de ternura, paciencia, tolerancia y deseos de protección, distanciándose de su egocentrismo y sometiéndose voluntariamente, a una rutina que involucra disciplina, colaboración con otros menores y trabajo bajo la tutela y directrices del oficial a cargo.

Programa de Hidroponía: El propósito del proyecto es desarrollar el conocimiento y experiencia en el mercado de productos agrícolas, fomentando una salud física y emocional que fortalezca los valores, los principios y la cultura de nuestros jóvenes, proveyéndoles herramientas para que hagan de la agricultura un medio de vida. Se les adiestra con una parte teórica y una práctica; para cubrir los aspectos de producción, siembra, cuido y manejo de las hortalizas. Esta iniciativa forma parte del plan de tratamiento de los jóvenes. Las actividades relacionadas al hidropónico son coordinadas de forma tal que no se afecten los servicios que por ley brindamos a la matrícula.

Programa de Arbitraje y Jueces de Mesa: Programa dirigido a preparar a los jóvenes como árbitros y jueces de baloncesto como un medio de trabajo para adquirir ingresos. Las ligas de este deporte comienzan desde muy temprana edad, por tal razón cuando los jóvenes estén en la comunidad, pueden ejercer estas funciones durante todo el año en los diferentes torneos a través de toda la isla.

Equipo Superior de Baloncesto: Se comenzó con un grupo federado de baloncesto los cuales participaron del Torneo de Baloncesto Sub 19.

Empresas Juveniles: Su función principal es ofrecer experiencias de trabajo a jóvenes transgresores internos. Se utiliza para modificar en forma efectiva y positiva la conducta de los jóvenes, mediante la participación directa de actividades que le permitan desarrollar sus conocimientos, habilidades y destrezas, al máximo de sus capacidades, tanto manuales como

52486 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

intelectuales. Pretende ofrecerles la oportunidad de desarrollar buenos hábitos de trabajo y que aprendan a presupuestar y manejar su dinero adecuadamente.

CREANDO: Es una alianza entre la Guardia Nacional de Puerto Rico y el Departamento de Corrección y Rehabilitación, cuya misión es facilitar alternativas educativas y formativas a menores bajo la custodia de la Administración de Instituciones Juveniles, que los preparen con las actitudes, conocimientos y herramientas de vida necesaria para ser ciudadanos de ley y orden. El acróstico de la frase es “Camino al Reto del Éxito A través de Nuevas y Diferentes Oportunidades”. El programa ofrece enseñanza dinámica y versátil que permite completar en 22 semanas los requisitos para obtener el cuarto año de escuela superior. Fortaleciendo y estimulando a los jóvenes que asuman y experimenten roles de liderazgo, participen en proyectos de servicios comunitarios y reconozcan los derechos y responsabilidades que los convertirán en ciudadanos responsables. En adición, promueve un estilo de vida saludable, mediante un programa de acondicionamiento físico, acompañado de una educación en salud, nutrición, higiene, sexualidad y prevención del abuso de sustancias controladas y alcohol

El Sr. Osvaldo Llopiz Toledo envió a la Comisión una comunicación sobre la Resolución objeto de presente informe. Expone que es un padre de familia y tenga cinco (5) hijos. Escribe porque estuvo viviendo la vista del 19 de octubre de 2010 acerca de los problemas de los problemas da las instituciones penales. Como ex-confinado desde que salió de la prisión el 3 de diciembre de 2007 muchas puertas se cerraron para conseguir trabajo por el certificado de buena conducta pero se ha mantenido por que tengo a Dios y predico la palabra. Indica el Sr. Llopiz que el motivo por el cual le escribe a la Comisión es porque él vivió el abuso del Departamento de Corrección en cuanto a lo higiénico y muchas áreas en la que sinceramente al Departamento de Corrección no le importa. Expone que está siendo franco. Informa que trabajó en diferentes áreas en instituciones y los alimentos no eran la mejor calidad. Admite que cometen errores, sin embargo, indica que hay un por ciento de confinados que se quieren superar. Muchas cosas que habló con la sicóloga no era verdad, el sistema en el área de la salud es triste y no es higiénico. El Sr. Llopiz indica que el padecía de asma crónica y cuando tenía que bajar a darme una terapia me encerraban en una celda y allí estaba horas larguísimas casi sin respiración, mientras los enfermeros y guardias comían y charlaban. Opina que puede hacerse mucho más en cuanto a la educación. El quisiera ayudar al confinado, pero no sabe como comenzar. Reconoce que los confinados no son fáciles y que hay que pagar por sus faltas, pero son animales. Indica que él se ganó el cariño de muchos, pues era el que escribía al Superintendente en aquellos momentos de muchos problemas de la Administración y no les importaba. Experimentó paros de hambre, porque cree que son humanos. Concluye indicando que la Biblia dice que si siete veces cae el justo Dios lo vuelve a levantar. La Comisión celebró dos vistas públicas, una el 19 de enero de 2011 a la que comparecieron a deponer el Departamento de Corrección representado por la Dra. Ivelisse Cruz, Secretaria Auxiliar de Programas y Servicios y la Lcda. Tania Yobanetti Rivera, la Administración de Instituciones Juveniles representada por el Lcdo. Esdras Vélez Sub-Administrador de la Administración de Instituciones Juveniles. Se celebró una segunda vista pública el 22 de febrero de 2011 a la que compareció a deponer el Secretario del Departamento de Corrección. En la vista pública celebrada el 19 de marzo de 2011 depuso en primera instancia la Dra. Ivelisse Cruz, quien junto con la Lcda. Tania Yobanetti Rivera comparecieron en representación del

52487 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Departamento de Corrección. Indican en su ponencia que el Departamento de Corrección y Rehabilitación (Corrección) ha desarrollado e implementado un diversidad de programas para atender las necesidades de los confinados y confinadas bajo su jurisdicción. A través de esos programas, fomentan la rehabilitación de la clientela y les ofrecen servicios psicosociales de evaluación, tratamiento y asesoramiento. Esos servicios tienen como propósito, ayudar en el proceso de restaurar en el individuo, las conductas y valores que caen dentro de la definición social de lo que es aceptable. También buscan viabilizar su reintegración a su núcleo familiar y a la comunidad, como un buen ciudadano de bien y de provecho. Informaron que la mayoría de los programas disponibles para los confinados y confinadas bajo la jurisdicción, de la Administración de Corrección, están adscritos al Negociado de Rehabilitación y Tratamiento, el cual a su vez está adscrito a la Secretaría Auxiliar de Programas y Servicios. Entre estos se destacan los indicados en el memorial sometido. El Lcdo. Esdras Vélez, Sub-Administrador de la Administración de Instituciones Juveniles (AIJ) también depuso en la vista pública celebrada el 19 de enero de 2011. Indicó que la AIJ fue creada en virtud de la Ley 154 de 5 de agosto de 1988 y está adscrita al Departamento de Corrección y Rehabilitación pro virtud del Plan de Reorganización Núm. 3 de 1993. La AIJ es responsable de ofrecer servicios de tratamiento a los jóvenes transgresores de ley, intervenidos al amparo de la Ley 88, de ofrecer servicios a sus familiares o encargados, de manera que adquieran las destrezas necesarias para facilitarles a estos jóvenes, los procesos de transición par a reintegrarse a la libre comunidad. Presentó los distintos Programas de la AIJ, según fueron detallados en la ponencia que sometiera por escrito a la Comisión y que se incluyen en el presente Informe. En la vista pública celebrada el 22 de febrero de 2011 compareció el Secretario de la Administración de Corrección, Honorable Carlos M. Molina Rodríguez, el cual estuvo acompañado por al Sra. Gladis Rivera, Supervisora Regional y la Lcda. Tania Giovanetti, Asesora Legal. El Secretario comenzó su ponencia resaltando el enfoque más importante en su administración el cual es la Rehabilitación Vocacional. Señaló que en las últimas semanas se inauguró un “car wash”. También se contrató un pintor profesional para enseñar a más de cien confinados los cuales se benefician del proyecto y próximamente participaran de una Exposición de Arte en el Museo de Arte de Puerto Rico. Otro proyecto innovador es el Boxeo Profesional. Los confinados disfrutan de carteleras dentro del complejo y más de cincuenta se entrenan profesionalmente. Además, alrededor de veinte confinados se graduarán de electricidad, veinte de técnico de cocina, veinte de soldadura y en el Complejo de Vega Alta, veinte confinadas se graduarán de masaje terapéutico. Muchos confinados salen de la cárcel, participando de una obra de teatro que lleva un mensaje de prevención, impactando a más de veinte mil jóvenes alrededor de todo el país. Probando con estos y otros proyectos implantados, que la reincidencia se puede disminuir al igual que las fugas e incidente violentos. Enfatizando que esta Administración cree en la Rehabilitación Vocacional y lo ha demostrado. La Presidenta acogió los comentarios y enfatiza lo conciente que está la Comisión en cuanto a la importancia de la rehabilitación en el sistema correccional. A preguntas de la Presidenta de la Comisión de cuántas féminas pertenecen actualmente al Sistema de Corrección, el Secretario indicó que aproximadamente 400 mujeres yen la población juvenil existen 600 jóvenes. La Senadora preguntó si la Dra. Ivelisse Cruz, Secretaria Auxiliar de Programas y Servicios, la cual participó representando a la Agencia en la vista pasada, era la persona encargada del servicio directo que reciben los confinados, el Secretario contestó en la afirmativa.

52488 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

La Senadora menciona que a base de los cuestionamientos hechos en la pasada Vista Pública a la Dra. Cruz, la Comisión quedó sumamente preocupada por la información ofrecida por ésta. Ésta no pudo contestar claramente cuántos confinados estaban siendo beneficiados de los programas implantados por la Administración, tampoco pudo precisar cuales eran los requisitos que éstos necesitaban para participar de los mismos, al solicitarse un perfil actualizado envió el del año 2007, envió un informe relacionado a las reincidencias del año 2006 y con relación al puesto de Coordinador de Salud, no dio las funciones específicas y mencionó que el puesto está vacante. La Presidenta señaló que para el Gobierno es importante trabajar para maximizar el proceso de rehabilitación, sino de lo contrario todos nos afectaremos de este gran problema. Leyó las noticias del Periódico Primera Hora, con fechas de 20 de diciembre de 2010 y 25 de enero de 2011, las cuales muestran ejemplos de confinados que explican lo difícil o imposible que ha sido intentar rehabilitarse. A preguntas de cuántos se están beneficiando del Programa de Rehabilitación, el Secretario contestó que actualmente están beneficiándose 7 mil, participando en diferentes programas. Aclara que para poder participar del mismo deben gozar de buen comportamiento, no deben ser riesgo para la sociedad y que el participar de algún programa debe ser voluntariamente. Existe un reglamento aprobado, que es utilizado por los 700 sociales que evalúan cada caso. Indicó que los sociales reevalúan a cada confinado por lo menos una vez al mes y a su vez, éstos son supervisados por un jefe de sociales en cada institución. Por ende, existe un record de cada confinado que puede ser utilizado por alguna situación personal, información de visitas o algún proceso judicial. La Presidenta mencionó las querellas que han salido a la luz pública, relacionadas al Servicio de Alimentos. Éste indica que comenzaron a supervisar más a fondo este problema, visitando las áreas de cocinas, invirtiendo más de medio millón de dólares en equipos y celebrando nuevas subastas con un Comité evaluador que ofrece una mejor elección y creando un manual de alimentos que garantiza higiene, salud y mejores dietas. Actualmente están en Tribunales ya que la Compañía existente impugnó. Luego del mes de marzo, se espera adjudicar a la nueva compañía y que mejore el servicio de alimento. La Presidenta solicitó que sometieran copia del contrato que hubo con la compañía anterior, la cual, según el Secretario, no pasó la Junta de Subastas, anteriormente los servicios los renovaban automáticamente, no existían penalidades en el contrato y no había ningún tipo de control. Finaliza, aclarando que gracias a las gestiones y exigencias que está Administración ha hecho, las más de 1,800 querellas, hay en día bajaron a menos de mil. La Presidenta también solicitó un informe detallado de quejas y agravios surgidos con relación al servicio de alimentos. Se le preguntó al Secretario, que mecanismos tiene la Administración para garantizar un buen servicio. Este contestó que vistió la Oficina de Gerencia y Presupuesto y al Banco de Fomento Económico solicitando ayuda para a crear un puesto de Gerente de Cumplimiento, una plaza de confianza y otra de carrera, junto a dos empleados adicionales por institución, los cuales garanticen que este nuevo contrato se cumpla de la manera más eficaz posible. Esta solicitud fue aprobada recientemente. La Presidenta solicitó copia de todos los documentos relacionados a este nuevo contrato. Con relación a los servicios de salud, los cuáles también han tenido querellas, en la vista pasada la Dra. Cruz no dio información al respecto porque toda la responsabilidad, según ella, es de la Compañía Correccional Health Services (la Compañía). Contrato firmado por el Departamento de Corrección y la Compañía, impuesto por el Tribunal. (Caso Morales Feliciano)

52489 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Se informó que la Oficina de Salud Correccional es la que se encarga de velar por que se esté cumpliendo con el contrato. Hasta hace poco, la dirigió la Sra. María A. Rodríguez, ya que se acogió a la Ley 70. La Senadora Peña dio lectura a un documento oficial sometido al Senado de Puerto Rico, en el cual se le hizo unas preguntas a la Sra. Rodríguez, las cuales ésta no supo explicar. La Presidenta explica que esta situación no debe ocurrir, si ésta es la persona encargada o responsable de que se cumpla con el contrato existente. El Secretario contesta que él no es responsable de dicho contrato, pero sí garantiza que actualmente se está brindando un buen servicio médico y que en cada Sala de Emergencia tiene médicos y enfermeras las 24 horas al día. Se cuestionó al Departamento si tiene algún mecanismo para garantizar que la compañía cumpla con sus deberes y el Secretario enfatizó que existen en cada institución un Superintendente que tiene que estar pendiente a que el servicio se esté dando. De no ser así, se sanciona inmediatamente. Se informó que al Senado se sometió un proyecto de ley para que se creara un puesto de Administración de Servicio Correccional, y que la Administración de Corrección no endosó el mismo. El Secretario, a su vez, informa que se solicitó a la Oficina de Gerencia y Presupuesto un puesto de Gerente de Cumplimiento. Indica, que aún cuando reconoce que el puesto puede ayudar, admite que la agencia no tiene los fondos para pagar salarios. Informó el Secretario, que el salario que devengaba la Sra. Rodríguez era de cuatro mil dólares ($4,000.00) y entiende que es un salario bajo para el tipo de trabajo que se requiere. Se solicitó copia de la información relacionada al sueldo de la Sra. Rodríguez. El Secretario informa que cuando comenzó, se enfrentó a una deuda de quince (15) millones de dólares que la Administración pasada dejó de pagar al IRS. Se llegó a un acuerdo de pagar 3.8 millones, liquidando la deuda de los años 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008. Además, resalta que han mejorado muchas áreas de salud y se está construyendo el primer hospital para confinado valorado en más de ochenta (80) millones de dólares. El Secretario explicó que hasta ahora, debe ser Correccional Health Services, pero depende del nuevo contrato. Aclara el Secretario, que el setenta y cinco por ciento (75%) de los fondos asignados a la Agencia están dirigidos a las nóminas. La Presidenta de la Comisión indica que más fondos se deben enfocar directamente al propósito primordial, que es la rehabilitación vocacional. El Secretario indica que se han reenfocado, reducido gastos par a poder adquirir cada vez más, fondos destinados específicamente a Programas de3 Rehabilitación y a respuesta de la Senadora, ésta recalcó que de aprobarse el plan estipulado, se garantizará que los fondos se dirijan a dichos programas, resaltando también, la importancia de utilizar la mano de obra del confinado, para lograr el objetivo. Se le preguntó por parte de la Presidenta de la Comisión el por ciento de reincidencia actualizado, ya que el informe que la Agencia ofreció fue el del año 2008, que es el último preparado. Se preguntó además, si existe un perfil de ésta población, ya que el que se sometió a la Comisión es del año 2007. El Secretario informó que hace tres meses atrás se hizo una lista de sesenta (60) preguntas, las cuales cada social preguntó a cada confinado y hacía aproximadamente dos (2) semanas se comenzó a entrar la información al sistema para lograr crear el perfil actualizado. Considera que para el 15 de marzo de 2011 este contemplado y entonces se puedan crear nuevos planes de trabajo. La Presidenta de la Comisión solicitó se le sometiera copia de los resultados que se obtengan de dicho perfil. Con relación a la Oficina de Colocación de Empleos, el Secretario comentó que no estaba funcionando adecuadamente. Añadieron más sociales y dieron instrucciones para que sean más

52490 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

activos al momento de ayudar a reinsertar a un confinado a la comunidad. Además de visitar al Gobernador y por medio de una Orden Ejecutiva quieren crear una Oficina de Apoyo al Confinado y Ex-Confiando para que junto con otras Agencias como el Departamento de la Familia, puedan referirse a esa oficina ayudando a canalizar sus necesidades. La Presidenta de la Comisión preguntó cómo el Departamento evalúa la efectividad de éstos Programas de Rehabilitación, éste contestó que siempre se debe implantar un Sistema de Medición de Funcionamiento que ayude a maximizar el buen funcionamiento de los mismos.

CONCLUSION Evaluada y analizada la información que brindaron las instituciones antes indicadas la Comisión de lo Jurídico Civil informa las siguientes conclusiones y recomendaciones: 1. El Departamento de Corrección y Rehabilitación tiene múltiples programas dirigidos a la rehabilitación del confinado y la confinada. Sin embargo, en cuanto a la efectividad de esos programas, la Comisión entiende que hay que profundizar mucho más que hacer una mera mención y listar los mismos. 2. La situación criminal que presenta nuestro Puerto Rico en el día de hoy, no es resultado de un cambio social inmediato. Es el resultado de muchos años experimentando con cambios sociales, tanto a nivel de valores como a nivel de servicios que brinda la sociedad a las personas que delinquen. También está el factor de prevención, que debemos utilizar al máximo, para evitar que las personas delinquen y sobre todo nuestros jóvenes. Sin embargo, una vez delinquen, tenemos la obligación y responsabilidad constitucional de brindarles servicios de rehabilitación y lograr que se puedan reintegrar a la sociedad como ciudadanos productivos. 3. Es necesario conocer más a fondo el perfil del reincidente, los programas en los que participó en sus pasadas ocasiones en que estuvo confinado y cómo éstos fueron o no efectivos en la prevención de que se reincidiera en la conducta delictiva. 4. El Departamento de Corrección y Rehabilitación tiene la responsabilidad constitucional de brindarle a los confinados los recursos y herramientas dirigidas a lograr su rehabilitación.

RECOMENDACIONES 1. Que se realicen Vistas Oculares para evaluar la efectividad de los programas existentes 2. Que se ausculte el sentir de la población penal 3. Que se corrobore el número de confinados que tenían la oportunidad de beneficiarse de los programas existentes, así como el seguimiento que el Departamento le da una vez cumpla la sentencia y salga a la libre comunidad. Conforme a lo antes expuesto, y luego de un análisis exhaustivo de la información recibida, las Comisiones de lo Jurídico Civil, y de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura someten el Informe Parcial de la R. del S. 1107.

Respetuosamente sometido: (Fdo.) (Fdo.) Itzamar Peña Ramirez Roger Iglesias Suárez Presidenta Presidente Comision de lo Jurídico Civil Comisión de Seguridad Pública y Asuntos de la Judicatura”

52491 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que se reciba. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. Próximo asunto. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Primer Informe Parcial, sometido por la Comisión de Recreación y Deportes, en torno a la Resolución del Senado 1109, titulada:

“Para ordenar a las Comisiones de Recreación y Deportes; y de Educación y Asuntos de la Familia del Senado de Puerto Rico, a que realicen una investigación sobre la situación del programa de deportes interescolar del Departamento de Educación; y cómo se integran los recursos de los Departamentos de Educación y de Recreación y Deportes en este esfuerzo.”

“PRIMER INFORME PARCIAL

AL SENADO DE PUERTO RICO: La Comisión de Recreación y Deportes del Senado de Puerto Rico, previo estudio e investigación, somete a este Alto Cuerpo el Primer Informe Parcial de la Resolución del Senado 1109, con sus hallazgos, conclusiones y recomendaciones.

ALCANCE DE LA MEDIDA Para ordenar a las Comisiones de Recreación y Deportes; y de Educación y Asuntos de la Familia del Senado de Puerto Rico, a que realicen una investigación sobre la situación del programa de deportes interescolar del Departamento de Educación; y cómo se integran los recursos de los Departamentos de Educación y de Recreación y Deportes en este esfuerzo. Explica la Exposición de Motivos de la medida que la educación física debe fortalecerse a todos los niveles en las escuelas de Puerto Rico. Para ello, es necesario que se asignen los recursos humanos, económicos y materiales para que cada escuela cuente con una facultad capacitada en esta área. También es necesario un programa de deportes interescolares que promueva el desarrollo de los estudiantes-atletas. Tanto el Programa de Educación Física como el deporte interescolar necesitan una infraestructura deportiva y recreativa en óptimas condiciones que permita su uso diario y continuo. Es imperativo que el Senado de Puerto Rico investigue la manera en que se planifica e implanta el programa interescolar, su funcionamiento y las acciones que hay que tomar para su desarrollo pleno.

ANÁLISIS DE LA MEDIDA Atendiendo su responsabilidad y deber ministerial en el estudio y evaluación de toda pieza legislativa sometida ante su consideración, la Comisión de Recreación y Deportes del Senado de Puerto Rico analizó los memoriales explicativos sometidos por el Departamento de Educación del Gobierno de Puerto Rico. Cabe señalar, que se le solicitaron memoriales explicativos al Departamento de Recreación y Deportes, pero al momento de la redacción del presente informe el mismo no se había recibido.

52492 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

El Departamento de Educación es la entidad gubernamental responsable de proveer servicios educativos a los niños y jóvenes puertorriqueños de manera que se promueva la educación integral de los mismos. El Programa de Educación Física del Departamento tiene como encomienda contribuir al desarrollo intelectual, emocional, social y físico de los estudiantes del Sistema. Se considera a la educación física y al deporte como instrumentos esenciales para mejorar la salud de los estudiantes durante sus primeros años de formación y a través de todas sus vidas. Mediante varios estudios se ha determinado que el deporte ayuda a interiorizar la disciplina, los valores y la ética. El deporte, además, promueve estilos de vida saludables y, más aún, ayuda en el desarrollo del nivel cognoscitivo de los estudiantes. El Departamento considera que el proceso educativo del que forman parte los estudiantes no está completo si no incluye las instrucciones en educación física como uno de sus elementos fundamentales. Es por ello que se incorporó la educación física como una materia básica y obligatoria del Sistema de Educación Publica. No obstante, la integración del deporte como parte del currículo del Departamento ha atravesado varios cambios. Bajo la Ley Núm. 68 de 28 de agosto de 1990, según enmendada, se hizo compulsorio, por primera vez en la Isla, enseñanza del curso de educación física en todos los grados de nuestro sistema. Sin embargo, con la aprobación de la Ley Orgánica vigente, se eliminó el requisito de proveer educación física a los estudiantes de las escuelas públicas. Por los pasados años, el Programa de Educación Física ha trabajado en alianza con el Departamento de Recreación y Deportes a través del Programa Liga Atlética Escolar. Como parte de este programa, el Secretario emite un memorando cuyo contenido es la implantación del calendario deportivo interescolar del Programa de Educación Física para los estudiantes, en el cual se disponen los deportes que se desarrollaran durante el semestre escolar y las fechas y lugares de las competencias a realizarse. Las actividades oficiales que constituyen la fase interescolar deberán responder a las metas que persigue dicha fase, así como al Manual de Normas para el Funcionamiento de la Liga Atlética Escolar. Cuando la escuela alcanza representación en esta fase, el maestro de educación física coordina con el director de la escuela la participación en dicha actividad deportiva; el uso de la instalación deportiva que se utilizara para llevar a cabo la clasificación y realiza los arreglos pertinentes para reponer las tareas escolares correspondientes. Los estudiantes seleccionados representan a su escuela en los diferentes deportes de la fase interescolar, siguiendo las reglas establecidas en el Manual de Normas para el Funcionamiento de la Liga Atlética Escolar, así como el Reglamento Escolar del Estudiante. A su vez, la participación de la escuela en las actividades interescolares toma en consideración la preparación previa del estudiante, la seguridad del estudiante y el maestro, las instalaciones físicas y los equipos necesarios para la competencia. Además, se considera el número de estudiantes disponibles con el propósito de construir una representación digna de la escuela que promueva el desarrollo el desarrollo integral del estudiante. Con relación a las fuentes de financiamiento, durante el año escolar 2011-2012, el Departamento le asigno al Programa de Educación Física un presupuesto de fondos estatales por la cantidad de $472,000.00 dirigido a las actividades interescolares. Este presupuesto se utiliza para cubrir los gastos de la transportación de los estudiantes, los materiales deportivos necesarios, los artículos y ceremonias de premiación, los alimentos para aquellos estudiantes y oficiales participantes, los anuncios de las actividades, y el adiestramiento y capacitación de empleados docentes públicos. Asimismo, el Departamento de Recreación y Deportes invierte aproximadamente dos millones ($2,000,000.00) para colaborar, desarrollar e implantar en alianza los siguientes

52493 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

deportes: atletismo, ajedrez, bádminton, balonmano, balompié, baloncesto, campo traviesa, softbol, tenis (campo) tenis de mesa y voleibol. En conclusión, encomiamos la iniciativa de la Asamblea Legislativa para promover una investigación sobre la implantación del deporte escolar y la educación y la colaboración entre agencias para dicha implantación, ya que el deporte en las escuelas tiene como objetivo la transformación de nuestros estudiantes en ciudadanos activos, saludables y positivos. Reconocemos la importancia de atender las necesidades de los niños y jóvenes puertorriqueños y de proveerles con un programa de educación física organizado y completo para que, además de recrearse, desarrollen destrezas competitivas y estilos de vida saludables que siempre formen parte de sus vidas.

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES La Comisión suscribiente considera esencial contar con los comentarios del Departamento de Recreación y Deportes, para emitir un informe final en torno a la R. del S. 1109. Nuestra comisión se preocupa en promover las disciplinas del deporte como herramienta para una salud óptima. Por las razones antes expuestas, la Comisión de Recreación y Deportes del Senado de Puerto Rico, previo estudio e investigación, someten a este Alto Cuerpo el Primer Informe Parcial de la Resolución del Senado 1109, con sus hallazgos, conclusiones y recomendaciones.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Ramón Díaz Hernández Presidente Comisión de Recreación y Deportes”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para que se reciba, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. Próximo asunto. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Primer Informe Parcial, sometido por la Comisión de Urbanismo e Infraestructura, en torno a la Resolución del Senado 1639, titulada:

“Para ordenar a la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, a que realice un estudio de la viabilidad y conveniencia de que todo contrato del Gobierno de Puerto Rico, para las construcciones de carreteras y calles, incluya entre las obras a construir un sistema de tubería soterrada para todo tipo de servicios básicos.”

“PRIMER INFORME PARCIAL

AL SENADO DE PUERTO RICO: La Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, previo estudio e investigación, somete a este Alto Cuerpo el Primer Informe Parcial de la Resolución del Senado 1639, con sus hallazgos, conclusiones y recomendaciones.

52494 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

ALCANCE DE LA MEDIDA La Resolución del Senado 1639 ordena a la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, a realizar un estudio de la viabilidad y conveniencia de que todo contrato del Gobierno de Puerto Rico, para las construcciones de carreteras y calles, incluya entre las obras a construir un sistema de tubería soterrada para todo tipo de servicios básicos. Expresa la Exposición de Motivos que, luego de lo sucedido con el sistema eléctrico de Puerto Rico a raíz de los embates atmosféricos durante el pasar de los años, nuestra sociedad requiere que las líneas del tendido eléctrico sean soterradas para reducir o evitar estas situaciones. También, con el paso sobre la Isla de lluvias copiosas, se expuso nuevamente el tema y el reclamo del soterrado del sistema eléctrico. Pero, no sólo se crean problemas en el servicio de energía eléctrica, también se afectan los servicios de teléfonos y de televisión por cable, entre otros. La construcción regulada de tuberías soterradas para atender estos servicios, puede y debería representar economías a largo plazo, aun cuando su construcción represente un aumento en el costo de la obra. Así también, es recomendable considerar la posibilidad de que las corporaciones que luego harán uso de estas estructuras pudieran aportar directa o indirectamente para su construcción.

ANÁLISIS DE LA MEDIDA Atendiendo su responsabilidad y deber ministerial en el estudio y evaluación de toda pieza legislativa sometida ante su consideración, la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico analizó los memoriales explicativos sometidos por la Autoridad de Energía Eléctrica, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, la Asociación de Contratistas Generales, la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico, la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones de Puerto Rico y la Oficina de Gerencia y Presupuesto. Cabe señalar que se les solicitó memoriales explicativos a la Asociación de Constructores de Hogares, la Oficina de Gerencia de Permisos, la Junta de Planificación, el Departamento de Transportación y Obras Públicas, la Federación de Alcaldes de Puerto Rico y la Autoridad de Edificios Públicos. Sin embargo, al momento de la redacción del presente informe, no se habían recibido.

La Oficina de Gerencia y Presupuesto expresa que, a tenor con las disposiciones del Artículo 133 del Código Político de Puerto Rico, el Plan de Reorganización Núm. 3 de 1971 y la Ley Núm. 74 de 23 de agosto de 1965, según enmendada, el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) están relacionadas con el diseño y construcción de las carreteras de Puerto Rico, acorde con las funciones particulares de cada una de estas entidades públicas. Entiende que corresponde a estas agencias expresarse sobre la viabilidad o no de que todo contrato del Gobierno de Puerto Rico, para las construcciones de carreteras y calles, incluya entre las obras a construir un sistema de tubería soterrada para todo tipo de servicios básicos. Sugiere que se consulte la opinión de la Autoridad de Energía Eléctrica, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, la Oficina de Gerencia de Permisos, la Junta de Planificación, el DTOP y la ACT.

La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados indica no tener ningún comentario sobre la R. del S. 1639, toda vez que, según propuesta, no afecta los reglamentos ni procedimientos de la agencia.

52495 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

La Asociación de Contratistas Generales expone que es necesario dar énfasis a la posible y probable penetración de agua en las tuberías cuando las mismas se encuentran en lugares bajos donde se puede acumular y estancar el agua o cuando se encuentra en lugares con un nivel freático bajo. Indica que conoce de muchos lugares, donde ya existe tubería soterrada para conducir la cablería en los que, después de la ocurrencia de huracanes o lluvias copiosas, la tubería se ha inundado. Precisamente por esta razón, estos lugares son los que más se han tardado en restablecer los servicios, toda vez que, al estar inundada la tubería, no se sabe con exactitud el lugar de la inundación, además de que hay que cavar para llegar al sitio afectado, secar, reparar y sellar. Entiende que el soterramiento es recomendable, pero no en todo caso y en todo lugar, pues en algunos lugares podría resultar problemático, para los que se puede considerar un híbrido (tendido aéreo y soterrado). Por eso, recomienda que el estudio debe llevarse a cabo con mucho cuidado y exactitud, pues existen múltiples factores a considerar; entre ellos, el tipo de tubería, tipo de suelo, condiciones físicas del lugar, deseabilidad de que el tendido sea aéreo, dada la topografía del lugar y condiciones del terreno.

La Asociación de Alcaldes de Puerto Rico concurre con la inquietud que se plantea en la R. del S. 1639 y señala que es un tema que ha sido motivo de discusión en las distintas esferas del Gobierno y sectores privados durante muchos años. Indica que la atención del problema no resulta fácil, debido a:

La inversión sustancial de fondos que representaría en momentos de profunda recesión económica, lo que implicaría utilizar el mecanismo de empréstitos a largo plazo. El aumento en los costos de las obras de construcción de infraestructura. La estrechez económica que enfrenta la Autoridad de Energía Eléctrica. El nivel de endeudamiento de la AEE.

En cuanto al efecto en los municipios, expresa que todos los elementos anteriores sobre el alza en los costos de las obras también les aplican. Además de los fondos que reciben los municipios de ayudas federales y estatales bajo determinados programas, una parte sustancial del programa de mejoras capitales en los municipios se financia con emisiones de deuda que se repaga con los fondos provenientes de la Contribución Adicional Especial que recauda el CRIM y que se transfiere a una Cuenta de Redención de Deuda, bajo la custodia del Banco Gubernamental de Fomento. Sobre las emisiones de deuda, le preocupa que: 1) los recursos disponibles en dicho fondo están sustancialmente comprometidos por los municipios para atender la obra programada y 2) en la medida que la obra pública de infraestructura requiera las líneas soterradas, incluyendo las mejoras de calles y caminos vecinales, entre otras, los aumentos en su costo reducirán de forma acelerada el margen prestatario de los municipios. Expresa que “resultaría ilusorio pensar que los municipios puedan asumir estos costos de sus propios recursos producidos por el Fondo General Municipal.”

La Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones de Puerto Rico expone que lo propuesto por la R. del S. 1639 no solo facilitaría que se le pueda asegurar a los ciudadanos de Puerto Rico la continuación de la prestación de servicios básicos, aun luego del paso de fenómenos atmosféricos, sino que también es consistente con la política pública del Gobierno de Puerto Rico para la industria de telecomunicaciones.

52496 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Indica que evaluar la viabilidad de requerir que los contratos suscritos por el Gobierno para la construcción de carreteras y calles, incluyan un sistema de tuberías soterradas para proveer servicios básicos, exige considerar el riesgo de accidentes o daños que puedan sufrir seres humanos o su propiedad, cuando estas tuberías se deterioran, o si ocurre algún percance durante alguna excavación, demolición, o cualquier tipo de construcción, que interfiera con tuberías existentes. Expresa, además, que, con la excepción de cables de fibra óptica, las conexiones necesarias para proveer servicios de telecomunicaciones presenta el menor riesgo de daños directos a la propiedad o a la vida humana. Expone que la Ley Núm. 267-1998, conocida como “Ley para Crear el Centro de Coordinación de Excavaciones y Demoliciones”, adoptó un sistema de notificación previa a la realizaron de excavaciones o demoliciones para que los operadores de los sistemas soterrados provean la información necesaria para identificar y proteger los mismos, lo que salvaguarda la gran mayoría de las preocupaciones que puedan surgir de la ciudadanía. Opina también que, el fomentar proyectos como el de la R. del S. 1639, va a tono con las metas trazadas por el Gobierno para movernos hacia la economía del siglo 21, en armonía con el mandato del Congreso de los Estados Unidos recogido con el National Broadband Plan. Entiende que la medida promueve la uniformidad en la construcción de infraestructura y el que distintos proveedores de servicios básicos puedan tener acceso a una forma más eficiente para la instalación de estos servicios.

La Autoridad de Energía Eléctrica expresa que la Ley Núm. 139-2002 ordena que todo tipo de instalación eléctrica, cable, teléfono, y otros servicios en zonas residenciales, sean bajo tierra o soterradas. Por su parte, la política pública para la Construcción de Sistemas Eléctricos de 12 de julio de 2002 dispone que la construcción de líneas de distribución en el desarrollo de nuevas urbanizaciones, centros y áreas comerciales, industriales y toda lotificación debe realizarse de forma soterrada. Esta política pública se revisó en el 2006, para atemperarla a los requerimientos de la Ley Núm. 139, antes citada, y en el 2007 para armonizarla con las leyes de Puerto Rico y las funciones de la corporación pública. Indica también que el Federal Highway Administration promueve la planificación y desarrollo conjunto de carreteras y sistemas de utilidades. Indica que los procesos integrados de planificación tienen como fin aumentar la seguridad de las carreteras, hacer uso eficiente de los espacios, mejorar la estética e integración del ambiente artificial con el natural, y aumentar la seguridad de la infraestructura, entre otros. Por lo anterior, recomienda que se estudien las leyes locales que rigen los trabajos de desarrollos de carreteras para que se promueva la planificación y desarrollo integrado de los servicios de utilidades y de carreteras.

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES En cumplimiento con el propósito de la Resolución del Senado 1639, la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, llevó a cabo una investigación de la viabilidad y conveniencia de que todo contrato del Gobierno de Puerto Rico, para las construcciones de carreteras y calles, incluya entre las obras a construir un sistema de tubería soterrada para todo tipo de servicios básicos. De los memoriales explicativos evaluados y analizados por esta Comisión se desprende que, a pesar de que la mayoría concurre en el beneficio de que todo contrato del Gobierno de Puerto Rico, para las construcciones de carreteras y calles, incluya entre las obras a construir un sistema de tubería soterrada para todo tipo de servicios básicos, principalmente durante el paso de fenómenos

52497 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

atmosféricos, hay que tomar en consideración las preocupaciones e impacto adverso que pueda presentar. Estas son: El aumento en los costos de construcción. La inversión sustancial de fondos que representaría en momentos de profunda recesión económica, lo que implicaría utilizar el mecanismo de empréstitos a largo plazo. El financiamiento de obras por parte de los municipios, en la medida que la obra pública de infraestructura requiera las líneas soterradas, incluyendo las mejoras de calles y caminos vecinales. Posible y probable penetración de agua en las tuberías cuando las mismas se encuentran en lugares bajos donde se puede acumular y estancar el agua o cuando se encuentra en lugares con un nivel freático bajo. Esto, ya que hay lugares, donde ya existe tubería soterrada para conducir la cablería en los que, después de la ocurrencia de huracanes o lluvias copiosas, la tubería se ha inundado. Precisamente por esta razón, estos lugares son los que más se han tardado en restablecer los servicios, toda vez que, al estar inundada la tubería, no se sabe con exactitud el lugar de la inundación, además de que hay que cavar para llegar al sitio afectado, secar, reparar y sellar. Existen múltiples factores a considerar; entre ellos, el tipo de tubería, tipo de suelo, condiciones físicas del lugar, deseabilidad de que el tendido sea aéreo, dada la topografía del lugar y condiciones de terreno. Considerar el riesgo de accidentes o daños que puedan sufrir seres humanos o su propiedad, cuando estas tuberías se deterioran, o si ocurre algún percance durante alguna excavación, demolición, o cualquier tipo de construcción, que interfiera con tuberías existentes. Por otro lado, toda vez que ya existe regulación la cual exige que todo tipo de instalación eléctrica, cable, teléfono, y otros servicios en zonas residenciales sean soterradas, la AEE recomendó que se estudien las leyes locales que rigen los trabajos de desarrollos de carreteras para que se promueva la planificación y desarrollo integrado de los servicios de utilidades y de carreteras. La Comisión suscribiente considera esencial contar con los comentarios de la Asociación de Constructores de Hogares, la Oficina de Gerencia de Permisos, la Junta de Planificación, el Departamento de Transportación y Obras Públicas, la Autoridad de Carreteras y Transportación, la Federación de Alcaldes de Puerto Rico y la Autoridad de Edificios Públicos para emitir un informe final en torno a la R. del S. 1639. Por las razones antes expuestas, la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, previo estudio e investigación, someten a este Alto Cuerpo el Primer Informe Parcial de la Resolución del Senado 1639, con sus hallazgos, conclusiones y recomendaciones.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Lawrence N. Seilhamer Rodríguez Presidente Comisión de Urbanismo e Infraestructura”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que se reciba. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. Próximo asunto. - - - - -

52498 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Primer Informe Parcial, sometido por la Comisión de Recursos Naturales y Ambientales, en torno a la Resolución del Senado 1716, titulada:

“Para ordenar a la Comisión de Recursos Naturales y Ambientales del Senado de Puerto Rico, a que realice un estudio de los sitios que han sido declarados más contaminados de Puerto Rico por la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) en la región de Humacao y las acciones que se realizarán para que no sean una amenaza para la salud humana y el ambiente.”

“PRIMER INFORME PARCIAL

AL SENADO DE PUERTO RICO: Vuestra Comisión de Recursos Naturales y Ambientales del Senado de Puerto Rico, previo estudio y consideración, tiene el honor de someter a este Alto Cuerpo este Primer Informe Parcial con los hallazgos, conclusiones y recomendaciones sobre la Resolución del Senado 1716.

ALCANCE DE LA MEDIDA La R. del S. 1716 ordena a la Comisión de Recursos Naturales y Ambientales del Senado de Puerto Rico a llevar a cabo un estudio de los sitios que han sido declarados más contaminados de Puerto Rico por la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) en la región de Humacao y las acciones que se realizarán para que no sean una amenaza para la salud humana y el ambiente. La Exposición de Motivos de esta medida incluye la contaminación de los pozos públicos que suplen agua a los residentes del municipio de Maunabo como uno de los lugares que se requiere sean investigados bajo los auspicios de esta resolución, y sobre este tema trata este Informe.

HALLAZGOS El Programa conocido como “Superfondo” administrado por la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) surge de la Ley CERCLA1, y está dirigido a atender lugares contaminados con desperdicios peligrosos que han sido abandonados. También es sinónimo de un fondo especial utilizado para costear la descontaminación de estos lugares cuando no se conoce el responsable de la contaminación; o para la descontaminación de un lugar cuando la responsabilidad de la contaminación se encuentra en disputa judicial. El Superfondo le permite a la EPA descontaminar lugares y luego reclamarle a los responsables el reembolso de los costos asumidos por el gobierno, de ser necesario. El caso de la contaminación de los pozos de agua que sirven al público en Maunabo es un caso típico donde aplica el Superfondo. La historia aquí es la siguiente: El sistema de pozos urbanos de Maunabo consiste de una serie de cuatro pozos hincados por la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) en el mismo acuífero al inicio de la década de 1960. Este sistema, que produce agua para unas 14,000 personas estuvo funcionando hasta 1974, cuando fue cerrado por la propia AAA.

1 Comprehensive Environmental Response, Compensation and Liability Act, vigente desde 1980.

52499 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

En 2001, la AAA decide reabrir el sistema y comienza a operar el Pozo #1 del mismo. En 2002, durante el muestreo de calidad de agua, la agencia encuentra los compuestos orgánicos volátiles Tetracloroetano (PCE), Tricloroetano (TCE), 1, 2 Dicloroetano (cis-1,2 DCE) y 1- Dicloroetano (1,1 DCE). Se encontró hasta 16.4 microgramos por litro de PCE, TCE y cis-1-2 DCE, cuando la máxima concentración permitida por legislación federal es de 5 microgramos por litro de los dos primeros, y hasta 70 microgramos por litro del tercero. Al muestrearse los otros tres pozos, dos de ellos (el #2 y el #3) dieron positivo, aunque no en todas las muestras, para 1,1 DCE. Las muestras tomadas en el agua que sale del grifo también dieron positivo para los distintos compuestos. El único pozo que no arrojó contaminación fue el #4, que coincidentalmente, es el único de los tres pozos que queda al otro lado del cauce del Río Maunabo.2 La ausencia de contaminantes en el pozo que queda al otro lado del río, permite concluir que el Río Maunabo actúa como frontera de los contaminantes; es decir, que los mismos están restringidos al norte del río. En marzo de 2002, el Departamento de Salud, agencia que tiene la responsabilidad ministerial sobre la calidad del agua potable en la isla, ordenó el cierre del Pozo #1. La AAA, sabiendo que el cierre del pozo significaría que la oferta de agua sería menor a la demanda actual, le indicó a Salud que en lugar de cerrarlo, instalarían filtros de carbón activado en la salida del agua del pozo para remover los disolventes del agua. Así continuaron supliendo –y continúan supliendo agua- hoy. En el 2004, los muestreos del Depto. de Salud, que incluyeron muestras aleatorias en el agua saliendo de grifos en residencias, demostraron que el tratamiento de la AAA no estaba cumpliendo cabalmente con su deber de producir agua limpia. En 2005, la EPA llevó a cabo otro muestreo amplio, encontrando los contaminantes ya mencionados en varios de los pozos, aunque en concentraciones por debajo de los niveles máximos permitidos. En ese momento se comenzó también el estudio para determinar el origen de todos estos contaminantes. Entre otros lugares, se tomaron muestras de suelo, subsuelo y agua subterránea, en los predios de los siguientes lugares:

1. El vertedero de Maunabo, donde se tomaron muestras de suelo superficial, bajo la superficie y del agua subterránea. Ninguna de las muestras arrojaron la presencia de compuestos orgánicos volátiles. 2. La planta de tratamiento de aguas usadas de Maunabo. Ninguna de las muestras arrojaron la presencia de compuestos orgánicos volátiles. 3. Hojalatería El Negro. Ninguna de las muestras arrojaron la presencia de compuestos orgánicos volátiles. 4. Estación de Gasolina Total. Se encontró metil tertbutil éter (MBTE) un aditivo de la gasolina, y benceno. 5. Estación de gasolina Esso. Ninguna de las muestras arrojaron la presencia de compuestos orgánicos volátiles. 6. Centro de Acopio. Ninguna de las muestras arrojaron la presencia de compuestos orgánicos volátiles. 7. Juan Orozco, Inc. Ninguna de las muestras arrojaron la presencia de compuestos orgánicos volátiles.

2 La AAA suele, en la medida de lo posible, hincar sus pozos cerca de ríos, de tal forma que cuando bombean, incorporan agua del río en el caudal del pozo.

52500 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

8. Puerto Rico Beverages (fábrica de refrescos). Ninguna de las muestras arrojaron la presencia de compuestos orgánicos volátiles. 9. Almacén de FEMA. Ninguna de las muestras arrojaron la presencia de compuestos orgánicos volátiles. 10. Plastic Home Products. Ninguna de las muestras arrojaron la presencia de compuestos orgánicos volátiles.

La EPA procesó la información necesaria, y en septiembre de 2006, el sitio fue incluido en la lista de prioridades del Superfondo. Entre agosto de 2010 a septiembre de 2011, la EPA llevó a cabo una serie de acciones, incluyendo el hincar varios pozos de muestreo, para determinar la distribución de contaminantes en el acuífero. El resultado, que ilustramos a continuación, demostró tres claros plumachos de contaminantes en el acuífero. Al norte, cerca de la zona industrial, se encontró las concentraciones más altas de 1,2 DCE. Un poco más al sur, cercano a las ruinas de la Central Batey Colombia, se encontró las mayores concentraciones de PCE y más al este cercano al complejo deportivo se encontró 1,1 DCE.

52501 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

El 1,2 DCE es un producto de la degradación del TCE, por lo que se infiere que los contaminantes fueron descargados hace tiempo al suelo, probablemente cuando todavía no estaba prohibida la descarga de disolventes orgánicos usados a pozos sépticos. Al día de hoy, la migración de los contaminantes en el acuífero parece ser determinada por la extracción de los pozos de la AAA, ya que el movimiento de los mismos es en dirección a los puntos de extracción. Los contaminantes encontrados pueden provocar efectos adversos a la salud, de ser consumidos durante un periodo largo de tiempo, como lo es el caso cuando están incorporados al agua potable. Sus efectos principales se encuentran sobre los riñones, y también son probados cancerígenos. Las agencias ambientales se han propuesto someter el acuífero a un proceso de descontaminación que reduzca las concentraciones de PCE, TCE y 1,1 DCE al menos a 5 partes por millón de los primeros dos y a 70 partes por millón al tercero. En la actualidad, la concentración de PCE en el acuífero ha sido de hasta 16.4 ppm; la de TCE, de 1.6 y el 1.2 DCE de 4.3 partes por millón. Para ello, han sometido varias alternativas para la discusión de las agencias (AAA, Salud, JCA) y del público. Una de las alternativas de las cuatro que discuten es la preferida por la EPA. Se trata de “Alternative 3: Air Sparging/Soil Vapor Extrusion (cis 2,2-DCE) and Monitored Natural Attenuation (PCE and 1,1-DCE Plumes)”. Esta alternativa implica la inyección de aire en el agua (sparging) para evaporar el 1,2 DCE; y la reducción de la concentración de los demás contaminantes por vía de la acción de los microorganismos en el suelo (natural attenuation). Esta propuesta iba a ser explicada a los maunabeños precisamente el día que llevamos a cabo la Inspección Ocular objeto de este Informe. El ingeniero O’Neill nos explicó que hasta el momento ni el Departamento de Salud ni la AAA habían objetado o comentado dicha propuesta, por lo que si no surgieran problemas o atrasos innecesarios, se estaría diseñando el proyecto durante el próximo año y se comenzaría la inyección de aire en 2014. El 29 de agosto de 2012, la Comisión de Recursos Naturales y Ambientales del Senado llevó a cabo una Inspección Ocular con el propósito de examinar sobre el terreno la ubicación y situación de los cuatro pozos de agua que suplen a los residentes de Maunabo. Fuimos recibidos en este municipio por el ingeniero Carlos O’Neill, empleado de la EPA destacado en la Junta de Calidad Ambiental, y quién está a cargo del área de emergencias de esta agencia. Luego de una explicación para ubicar en contexto a la Comisión, visitamos los cuatro pozos objetos de la investigación. Para nuestra sorpresa, en dos de los cuatro pozos, en las instalaciones donde ubican los mismos (bombas, tanques, dosificadores, envases de hipclorito de sodio) había libre acceso de cualquier persona a los predios. En una de ellas, el Pozo #3, el portón que da acceso al mismo se encuentra descarrilado y caído. En el Pozo #4, la verja de alambre eslabonado estaba rota y entramos por el hueco fácilmente. En ambos casos, tuvimos acceso al cloro, a dosificadores y a toda la infraestructura que se supone esté salvaguardada y su acceso prohibido a los ciudadanos.

52502 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Portón descarrilado del Pozo #3

Filtro de carbón activado Pozo #1

52503 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Manguera para llenar camiones cisternas abierta por nosotros, Pozo #4

Dosificador de cloro al aire y acceso libre

52504 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Pozo #2, el único cuyas aguas no arrojan contaminación con disolventes. Sin embargo, se encuentra dentro de una siembra extensa de plátanos, por lo que existe una posibilidad real que en un momento dado se encuentren en el agua compuestos asociados a plaguicidas agrícolas.

La Comisión pudo ver sobre el terreno la ubicación de los cuatro pozos y su relación con la zona industrial, gasolineras y otras posibles fuentes de contaminación que pudieron haber provocado el que hoy se encuentren estos contaminantes en el acuífero.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Definitivamente existe un problema de contaminación con disolventes orgánicos en el agua que toman los maunabeños. Dada la limitación en la oferta de agua para un municipio que queda relativamente aislado en la esquina sureste de la isla, la aportación que hacen los cuatro pozos públicos del municipio al abasto de agua es esencial para que la demanda no supere la oferta. Parece ser un hecho el que las descargas de disolventes que contaminaron el acuífero fueron hechas antes de que la legislación prohibiera tales descargas, lo que demuestra que lo que hoy parece ser inofensivo, con el pasar del tiempo se descubre lo contrario. Por ello, nos preocupa el hecho de que en la misma cuenca del acuífero se estén utilizando plaguicidas y fertilizantes químicos para la siembra de plátanos que puedan afectar la calidad del acuífero. Nos preocupa más porque hoy día conocemos el alcance y la capacidad de contaminación de los plaguicidas modernos. En este sentido, recomendamos a las agencias que regulan la actividad que potencialmente puede afectar el ambiente que tomen medidas más estrictas en cuanto al tipo de compuesto químico que se permite utilizar en lugares donde recargan acuíferos cuya agua es usada por los seres humanos. Recomendamos también a la AAA poner en práctica unas medidas de seguridad más estrictas en lo que se refiere al acceso a la infraestructura de abastos de agua. El hecho de que en dos de las instalaciones de pozos pudieran los miembros de esta Comisión “entrar como Pedro por su casa”, es indicativo que hay evidentes problemas de seguridad. No queremos ni siquiera imaginarnos

52505 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

lo que haría alguien con malas intenciones de tener acceso a unas 750 libras de hipoclorito de sodio en forma gaseosa, como tuvimos nosotros en uno de los pozos, sin pasar mucho trabajo. Finalmente, recomendamos a la EPA y a la JCA que aceleren, en la medida de lo posible, las acciones remediales para descontaminar el acuífero y así permitir que los residentes de Maunabo tengan agua potable de la calidad que tienen el resto de los residentes de la Isla. Por todo lo antes expuesto, la Comisión de Recursos Naturales y Ambientales del Senado de Puerto Rico somete a este Alto Cuerpo este Primer Informe Parcial con los hallazgos, conclusiones y recomendaciones sobre la Resolución del Senado Número 1716.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Luz M. Santiago González Presidenta Comisión de Recursos Naturales y Ambientales”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para que se reciba, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. Próximo asunto. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Primer Informe Parcial Conjunto, sometido por las Comisiones de Desarrollo Económico y Planificación; y de Hacienda, en torno a la Resolución del Senado 2347, titulada:

“Para ordenar a las Comisiones de Desarrollo Económico y Planificación; y de Hacienda del Senado de Puerto Rico, a realizar una investigación sobre el proceso de concesión de incentivos por el Gobierno de Puerto Rico al amparo de la Ley 178–2010.”

“PRIMER INFORME PARCIAL CONJUNTO

AL SENADO DE PUERTO RICO: Las Comisiones de Desarrollo Económico y Planificación; y de Hacienda previo estudio y consideración presenta a este Alto Cuerpo el Primer Informe Parcial sobre la R. del S. 2347, con los hallazgos, recomendaciones y conclusiones alcanzadas.

ALCANCE DE LA MEDIDA La Resolución del Senado 2347 le ordenó a las Comisiones de Desarrollo Económico y Planificación; y de Hacienda del Senado de Puerto Rico, realizar una investigación sobre el proceso de concesión de incentivos por el Gobierno de Puerto Rico al amparo de la Ley 178–2010.

DISCUSIÓN DE LA MEDIDA Atendiendo el deber ministerial en el estudio y evaluación de toda pieza legislativa, la Comisión de Desarrollo Económico y Planificación solicitó memoriales explicativos a la Compañía de Fomento Industrial, al Departamento de Hacienda, al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, al Banco Gubernamental de Fomento, a la Destilería Serrallés y a la Destilería Bacardí.

52506 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Habiendo comparecido el Banco Gubernamental de Fomento y la Destilería Bacardí presentamos este primer informe parcial con las conclusiones y recomendaciones que se incluyen.

ANÁLISIS DE LA MEDIDA La Ley Núm. 178–2010, supra, enmendó el Código de Rentas Internas, aumentando así de un diez (10) por ciento a un veinticinco (25) por ciento del reembolso del arbitrio que el Gobierno de los Estados Unidos devuelve al Tesoro del Gobierno de Puerto Rico, por concepto del tributo al ron transportado a granel de Puerto Rico a los Estados Unidos y vendido a los consumidores del país. Asimismo, la Ley Núm. 178-2010, supra, obliga al Secretario del Departamento de Hacienda a segregar en una Cuenta Especial dicho recaudo. La citada Ley establece que la cantidad segregada se utilizaría para incentivar la producción y promoción del ron de Puerto Rico, así como para apoyar, mediante la otorgación de incentivos, a los participantes de la industria del ron local. Un dato importante para el año fiscal 2009, Puerto Rico recibió cuatrocientos treinta y cuatro (434) millones de dólares, equivalente al cinco punto seis (5.6) por ciento de los ingresos netos del Fondo General. Sólo el seis (6) por ciento de la cantidad segregada se utiliza para fomentar la industria del ron local en el área de mercadeo y promoción, lo que se traduce a unos noventa y cinco centavos ($0.95) por galón. Por otro lado, a principios del año 2011 el Gobierno de Puerto Rico anunció el primero de una serie de acuerdos con productores locales de ron para asegurar el desarrollo de esta industria en la Isla. Dicho acuerdo fue por veinte (20) años con la Empresa Bacardí, lo que garantiza que la producción de ese preciado ron Bacardí permanecerá en Puerto Rico. Además, le requiere a la destilería, con sede en Cataño, mantener una producción mínima de ron en Puerto Rico, lo que representa más de doscientos treinta (230) millones de dólares en ingresos provenientes del programa federal de reembolso del arbitrio del ron para Puerto Rico, anualmente. A cambio, Bacardí recibirá créditos contributivos hasta un cuarenta y seis (46) por ciento de su producción total, así como una suma adicional para la modernización de su planta. Sin embargo, la Destilería Serrallés, compañía con sede en el Municipio Autónomo de Ponce, aduce que los incentivos que le ofreció el Gobierno de Puerto Rico son inferiores a los otorgados a las Empresas Bacardí. Datos obtenidos indican que Serrallés, productora del ron Don Q, recibió créditos contributivos hasta un cuarenta y seis (46) por ciento de su producción de ron de marca, y un veinticinco (25) por ciento por la elaboración de ron genérico, lo que actualmente representa el grueso de su producción. La destilería ponceña sufrió una baja del setenta (70) por ciento de su producción, debido a que la Empresa Británica Diageo, distribuidora del ron Captain Morgan, trasladó su producción a la Isla de St. Croix.

HALLASGOS Memorial Explicativo presentado por el Banco Gubernamental de Fomento El Programa de Reembolsos de Arbitrios del Ron (también conocido como el Rum Cover Over), fue creado por el Gobierno Federal en el año 1917. Surgió con el propósito de ayudar a los territorios a proveer alternativas competitivas para el bienestar general de sus residentes y a su desarrollo económico. A través de dicho Programa, se transfiere al Gobierno de Puerto Rico el arbitrio federal impuesto al ron producido en Puerto Rico y vendido en los Estados Unidos. Tanto el ron que se produce en Puerto Rico como el de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos están sujetos al mismo arbitrio federal de $13.50 por galón. En el año fiscal 2009, Puerto Rico recibió un total de $434,100,000 como reembolso del arbitrio federal al ron local. Dicha cantidad constituyó el 5.6%

52507 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

de los ingresos netos del Fondo General para ese año fiscal. Es importante destacar que $117,000,000 de estos ingresos están comprometidos hasta el año fiscal 2056-2057 para garantizar emisiones de bonos de la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI), según dispone la Ley 119-2006. Hasta el Año Fiscal 2010, Puerto Rico utilizó aproximadamente 94% del dinero proveniente del reembolso del arbitrio del ron para fomentar el desarrollo económico de la Isla y sólo 6% para incentivar la industria del ron local. Dicho subsidio se compone mayormente de incentivos en el área de mercadeo y promoción del producto. En el año fiscal 2009 los incentivos otorgados totalizaron $26.93 millones. El 17 de junio de 2008, Islas Vírgenes firmaron un acuerdo de incentivos con Diageo. Con dicho acuerdo se trasladó la producción del ron Captain Morgan de Puerto Rico a dicha jurisdicción. Se estima que sólo este acuerdo va a provocar, a partir del 2013, la pérdida de aproximadamente $140 millones anuales del reembolso del arbitrio del ron, equivalentes al 35% de los ingresos que recibía Puerto Rico por este concepto. Ante los acuerdos de las Islas Vírgenes, el Gobierno de Puerto Rico ha reestructurado sus acciones y ha establecido un plan que le permita tomar las acciones necesarias para mantener la industria del ron que se produce en la Isla y, más importante aún, defender los miles de empleos directos e indirectos que genera. Como parte de dichas estrategias aprobamos la Ley 178-2010, cuyos términos se recogen en la Ley 1-2011 (“Nuevo Código de Rentas Internas para Puerto Rico”). Ello aumentó de 10% a 25% la porción de reembolso del arbitrio del ron que Puerto Rico podrá utilizar para promover, incentivar y promocionar nuestra industria del ron. Asimismo, se autorizó que luego del 31 de diciembre de 2011, el Gobernador de Puerto Rico pueda aumentar este porcentaje hasta un máximo de 46% mediante Orden Ejecutiva. Dicha porción de reembolso quedará disponible en el Tesoro Estatal para incentivar la producción y promoción del ron de Puerto Rico, incluyendo, sin limitarse a, la promoción y mercadeo del ron de Puerto Rico en el mercado exterior, la inversión de proyectos de infraestructura agrícola, industrial o comercial y para apoyar a los participantes de la industria del ron local mediante la otorgación de incentivos de mercadeo y promoción, e incentivos para la construcción y mejoras de su infraestructura. Estas enmiendas facultaron a ciertas entidades del Gobierno de Puerto Rico a llevar a cabo todos aquellos actos, comparecencias, transacciones y a ejecutar todos aquellos instrumentos y documentos, públicos o privados, convenientes y necesarios para la otorgación de los incentivos. El Banco Gubernamental de Fomento estima que con las medidas aprobadas por esta Asamblea Legislativa se está atendiendo de forma responsable los daños causados por la transferencia de la producción del ron a las Islas Vírgenes. A tenor con las facultades legales conferidas por el Nuevo Código de Rentas Internas, el Gobierno de Puerto Rico ha realizado grandes esfuerzos para alcanzar acuerdos para la concesión de incentivos y subsidios, con aquellas empresas que sustancialmente componen la industria de empresas productoras de ron en Puerto Rico. Así las cosas, el 31 de diciembre de 2010, el Gobierno de Puerto Rico firmó un acuerdo con Bacardi International Limited, Bacardi Corporation y Bacardi Limited. Posteriormente, el 22 de junio de 2011 se firmó un acuerdo con la empresa Club Caribe Distillers (CCD). Del mismo modo, el pasado 31 de diciembre de 2011, se alcanzó un acuerdo con Destilería Serrallés, Inc. Por último, el Gobierno de Puerto Rico también se encuentra en una negociación muy adelantada con Trigo Corporation y Edmundo B. Fernández (Ron del Barrilito). Cada uno de estos acuerdos tomó en consideración los incentivos otorgados en las jurisdicciones que representan una competencia directa para el Gobierno de Puerto Rico en la

52508 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

obtención del “Rum Cover Over”. Además, se consideran los volúmenes de producción de cada empresa, y si el ron es producido para marcas de terceros o es ron producido para marcas del propio productor. En cada uno de estos acuerdos existe una cláusula con la cual el Gobierno se obliga, sujeto a ciertas condiciones, a concederle a la empresa productora de ron los mismos incentivos que se le otorguen a cualquier otro productor de ron en Puerto Rico, de éstos ser mayores a los otorgados a esa empresa. Por ello, el Banco Gubernamental de Fomento entiende que el proceso de evaluación, negociación y concesión de incentivos ha sido equitativo para todas las empresas productoras de ron local. El BGF, como agente fiscal del gobierno, entiende que cualquier ayuda que ofrezca el Gobierno de Puerto Rico debe ser la necesaria para permitir a nuestros productores competir apropiadamente en los distintos sectores de la industria del ron. Memorial presentado por Destilería Bacardí Los representantes de la Destilería Bacardí comparecieron en sendo memorial explicativo. En síntesis validan la información sometida por el Banco Gubernamental de Fomento. Además llaman nuestra atención sobre la importancia de mantener un plan articulado de promoción del ron de Puerto Rico como un activo importante para nuestro desarrollo económico.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La industria del ron en Puerto Rico es un activo importante para el desarrollo, mantenimiento y creación de empleos en Puerto Rico. Esta industria ha crecido y ha disminuido en un mundo cada vez más competitivo a nivel mundial. Los retos impuestos por los cambios acaecidos en el Congreso Federal han requerido que como territorio, sin representación congresional con los mismos poderes para la toma de decisiones y el logro de legislación federal, nos enfrentemos a duras batallas para mantener a esta importante industria. Atendimos este asunto de forma muy responsable en el Nuevo Código de Rentas Internas, el instrumento que creó la Reforma Contributiva más abarcadora de nuestro país. Ciertamente esto de la mano de los grandes esfuerzos que nuestro gobierno ha realizado para alcanzar acuerdos para la concesión de incentivos y subsidios, con aquellas empresas que sustancialmente componen la industria de empresas productoras de ron en la Isla. La concesión de incentivos de forma justa y equitativa fomenta el desarrollo de la misma y tendrá un efecto directo y necesario en la economía de Puerto Rico. Ciertamente tuvimos el insumo del banco Gubernamental de Fomento y de los ejecutivos de la Destilería Bacardí, sin embrago para poder elaborar recomendaciones más específicas recomendamos solicitar nuevamente información al Departamento de Hacienda, al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, y a la Compañía de Fomento Industrial para concluir esta investigación.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) (Fdo.) Norma E. Burgos Andújar Migdalia Padilla Alvelo Presidenta Presidenta Comisión de Desarrollo Económico Comisión de Hacienda” y Planificación

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para que se reciba, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. - - - - -

52509 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Segundo Informe Parcial, sometido por la Comisión de Comercio y Cooperativismo, en torno a la Resolución del Senado 2374, titulada:

“Para ordenar a la Comisión de Comercio y Cooperativismo del Senado de Puerto Rico, a realizar un estudio y análisis de los asuntos de desarrollo comercial y cooperativismo, incluyendo, pero no limitadas a la Comisión de Desarrollo Cooperativo de Puerto Rico, Corporación para la Supervisión y Seguro Cooperativas de Puerto Rico (COSSEC), Fondo de Inversión y Desarrollo Cooperativo (FIDECOOP), Compañía de Comercio y Exportación de Puerto Rico, Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, así como movimientos corporativos públicos y privados, y cualesquiera instrumentalidades públicas y privadas que reciban fondos estatales; la posibilidad de incentivos para aquellas instituciones que fortalezcan las necesidades de nuestro pueblo y aporten nuevas iniciativas que promuevan o se entienda que puedan ayudar a la economía; investigar y velar por los derechos de nuestros consumidores para asegurar el mejor servicio posible; y para crear legislación que, entre otros, fomente el desarrollo económico de Puerto Rico.”

“SEGUNDO INFORME PARCIAL

AL SENADO DE PUERTO RICO: Vuestra Comisión de Comercio y Cooperativismo del Senado de Puerto Rico, previo estudio e investigación, respetuosamente somete a este Honorable Cuerpo Legislativo el Segundo Informe Parcial sobre la Resolución del Senado 2374.

ALCANCE DE LA MEDIDA El R. del S. 2374 propone ordenar a la Comisión de Comercio y Cooperativismo del Senado de Puerto Rico, a realizar un estudio y análisis de los asuntos de desarrollo comercial y cooperativismo, incluyendo, pero no limitadas a la Comisión de Desarrollo Cooperativo de Puerto Rico, Corporación para la Supervisión y Seguro Cooperativas de Puerto Rico (COSSEC), Fondo de Inversión y Desarrollo Cooperativo (FIDECOOP), Compañía de Comercio y Exportación de Puerto Rico, Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, así como movimientos corporativos públicos y privados, y cualesquiera instrumentalidades públicas y privadas que reciban fondos estatales; la posibilidad de incentivos para aquellas instituciones que fortalezcan las necesidades de nuestro pueblo y aporten nuevas iniciativas que promuevan o se entienda que puedan ayudar a la economía; investigar y velar por los derechos de nuestros consumidores para asegurar el mejor servicio posible; y para crear legislación que, entre otros, fomente el desarrollo económico de Puerto Rico. En aras de atender dicha Resolución, la Comisión de Comercio y Cooperativismo realizó una vista ocular en la Institución Correccional del Campamento Sabana Hoyos en el Municipio de Arecibo. En dicha vista estuvieron presentes la Lcda. Tania Giovanetti, Dra. Ivelisse Cruz y el Agro. Mariano Ramis, del Departamento de Corrección y Rehabilitación, el señor Pedro Castro y el señor Carlos Soberal, Comisión de Desarrollo Cooperativo y el Tnte. Juan Hernández, de la Institución Carcelaria.

52510 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

ANALISIS DE LA MEDIDA La Comisión de Desarrollo Cooperativo suscribió un acuerdo colaborativo con el Departamento de Corrección y Rehabilitación a los fines de promover la creación y el desarrollo de las cooperativas en el ámbito correccional como herramienta de capacitación y reinserción a la sociedad. Como parte de esta acuerdo se han comenzado a formar varias cooperativas de confinados entre la que encontramos la Cooperativa La Criolla. Esta Cooperativa fue incorporada el 19 de junio de 2012, bajo el nombre de Cooperativa de Trabajo Asociados de Confinados la Criolla “La Criolla Coop”. La Criolla Coop, comenzó con 5 socios y actualmente tiene aproximadamente 27 socios. La misma está incorporada como una cooperativa de servicios en donde se puede integrar otros servicios a los que actualmente están realizando. La cooperativa crea el mecanismo de capacitación, educación y adiestramiento a los socios mediante empresarial cooperativo; provee las destrezas sociales, vocacionales y profesionales que faciliten la rehabilitación y la reinserción de los socios a la libre comunidad. La Criolla Coop produce los bienes y servicios que son mercadeables al público, entre los que encontramos el cultivo de verduras, hortalizas y la crianza de cerdos. La Junta de la Cooperativa nos mostró el cultivo hidropónico entre los que encontramos recao, cilantrillo, lechuga, tomates, pimiento, ajíes dulces. Este cultivo, que está siendo supervisado por el agrónomo Mariano Ramis, se vende al público aunque se está tratando de que se una a otros cultivos de otra Instituciones Carcelarias para poder producir un sofrito para uso de los comedores de Corrección. Actualmente el Departamento de Corrección y Rehabilitación necesita 327 libras de sofritos diarios para satisfacer su demanda para los alimentos diarios. Al igual que otras Instituciones Carcelarias, por su condición de ser cooperativa de confinados está claro que las restricciones necesarias que se imponen limitan su desarrollo. La Comisión de Desarrollo Cooperativo se ha encargado de ayudar a las cooperativas en toda su etapa de creación y administración. También, le ofrecen apoyo para llevar sus registros contables.

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES La Comisión de Comercio y Cooperativismo del Senado de Puerto Rico, luego de llevar a cabo la inspección ocular recomienda realizará a una vista pública con la Cámara de Comercio, MIDA y la Cooperativa para que ellos puedan buscar alternativas de negocios. Por todo lo antes expuesto la Comisión de Comercio y Cooperativismo rinde su segundo informe parcial sobre la R del S. 2374.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Liza M. Fernández Rodríguez Presidenta Comisión de Comercio y Cooperativismo”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para que se reciba, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. Próximo asunto. - - - - -

52511 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Tercer Informe Parcial, sometido por la Comisión de Comercio y Cooperativismo, en torno a la Resolución del Senado 2374, titulada:

“Para ordenar a la Comisión de Comercio y Cooperativismo del Senado de Puerto Rico, a realizar un estudio y análisis de los asuntos de desarrollo comercial y cooperativismo, incluyendo, pero no limitadas a la Comisión de Desarrollo Cooperativo de Puerto Rico, Corporación para la Supervisión y Seguro Cooperativas de Puerto Rico (COSSEC), Fondo de Inversión y Desarrollo Cooperativo (FIDECOOP), Compañía de Comercio y Exportación de Puerto Rico, Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, así como movimientos corporativos públicos y privados, y cualesquiera instrumentalidades públicas y privadas que reciban fondos estatales; la posibilidad de incentivos para aquellas instituciones que fortalezcan las necesidades de nuestro pueblo y aporten nuevas iniciativas que promuevan o se entienda que puedan ayudar a la economía; investigar y velar por los derechos de nuestros consumidores para asegurar el mejor servicio posible; y para crear legislación que, entre otros, fomente el desarrollo económico de Puerto Rico.”

“TERCER INFORME PARCIAL

AL SENADO DE PUERTO RICO: Vuestra Comisión de Comercio y Cooperativismo del Senado de Puerto Rico, previo estudio e investigación, respetuosamente somete a este Honorable Cuerpo Legislativo el Tercer Informe Parcial sobre la Resolución del Senado 2374.

ALCANCE DE LA MEDIDA El R. del S. 2374 propone ordenar a la Comisión de Comercio y Cooperativismo del Senado de Puerto Rico, a realizar un estudio y análisis de los asuntos de desarrollo comercial y cooperativismo, incluyendo, pero no limitadas a la Comisión de Desarrollo Cooperativo de Puerto Rico, Corporación para la Supervisión y Seguro Cooperativas de Puerto Rico (COSSEC), Fondo de Inversión y Desarrollo Cooperativo (FIDECOOP), Compañía de Comercio y Exportación de Puerto Rico, Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, así como movimientos corporativos públicos y privados, y cualesquiera instrumentalidades públicas y privadas que reciban fondos estatales; la posibilidad de incentivos para aquellas instituciones que fortalezcan las necesidades de nuestro pueblo y aporten nuevas iniciativas que promuevan o se entienda que puedan ayudar a la economía; investigar y velar por los derechos de nuestros consumidores para asegurar el mejor servicio posible; y para crear legislación que, entre otros, fomente el desarrollo económico de Puerto Rico. En aras de atender dicha Resolución, la Comisión de Comercio y Cooperativismo realizó una vista ocular en el Centro de Detención Guayama 945 en el Municipio de Guayama. En dicha vista estuvieron presentes la Lcda. Tania Giovanetti y la Dra. Ivelisse Cruz, del Departamento de Corrección y Rehabilitación, la señora Viviana Cenal, Directora Regional de la Comisión y el señor Roberto Cano Rodríguez, Director Regional de la Comisión de Desarrollo Cooperativo, Región Este y la Junta de Directores de la Cooperativa de Servicios Arigos.

52512 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

ANALISIS DE LA MEDIDA La Comisión de Desarrollo Cooperativo suscribió un acuerdo colaborativo con el Departamento de Corrección y Rehabilitación a los fines de promover la creación y el desarrollo de las cooperativas en el ámbito correccional como herramienta de capacitación y reinserción a la sociedad. Los confinados del Centro de Detención de Guayama 945, incorporaron el 25 de junio de 2003 la primera Cooperativa llamada Cooperativa de Servicios Arigos. Comienzan oficialmente el 25 de mayo de 2004, cuando la Oficina del Inspector de Cooperativas le otorga el permiso de funcionar. Arigos, desde sus comienzos tiene como finalidad ofrecerles a sus socios un sistema de autogestión, donde ellos producen sus productos, entre los que encontramos artesanía en barro, cerámica y talla de madera y últimamente un vivero, y un car wash. Todos estos servicios y productos están para la venta al público en general. Esta Cooperativa ha podido exhibir sus productos en varias ferias, centros comerciales y actividades cooperativistas. La Cooperativa ha tenido varios logros entre los que encontramos ser galardonado en el 2007, con el Premio Héctor Zayas Chardón; en el 2009, participaron en el Primer Dialogo Cooperativo de COSSEC; recibieron una mención honorífica en los premios Monseñor Antulio Parrilla Bonilla, y proporcionaron apoyo económico y colaboración con el libro titulado “Desde Adentro entre la Universidad y la Cárcel.” Estos son algunos de sus logros más significativos. Los socios de esta Cooperativa han sido ejemplo para que otras Instituciones carcelarias formen sus cooperativas; aunque esta es la única de artesanía. Como parte de su gestión como Cooperativa han brindado orientación a otras cooperativas en el sistema correccional debido a que esta ha logrado completar varios talleres y seminarios tales como El Arte de Hablar en Público en la Universidad del Sagrado Corazón, Estructura del Plan de Negocios en FIDECOOP, Seminarios Plan de Operaciones, Plan de Desarrollo y Equipo de Trabajo de la Empresa Cooperativa de FIDECOOP, y preparación del Plan de Negocio de la Empresa Cooperativa incluyendo el resumen educativo en FIDECCOP. La Cooperativa de Servicios Arigos se ha desatacado de manera tal que ha participado en actividades que distinguen al cooperativismo asistiendo a las asambleas anuales de la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Sagrada Familia, Cooperativa de Seguros Múltiples de PR, Cooperativa de Ahorro y Crédito Jesús Obrero, Liga de Cooperativas de PR, COSSEC y FIDECCOP. Por otro lado, la Cooperativa se ha integrado en ayuda comunitaria, cumpliendo así con el postulado del movimiento cooperativo de responsabilidad social, entre estas encontramos, en colaboración con la Oficina de la Primera Dama realizaron labores de embellecimiento y pintura de la Escuela Manuel Fernández Juncos en Juana Díaz, en colaboración con la senadora Norma Burgos pintaron la Escuela del Barrio Borinquén en Caguas, ofrecieron una charla con jóvenes en un Iglesia del Municipio de Cayey. De acuerdo con el Informe de Situación de las Cooperativas de Confinados y Ex confinados que operan en Puerto Rico para el 9 de diciembre de 2009 se reportó que la Cooperativa de Servicios Arigos tenía un total de 18 socios con $8,900 total de activos, $2,600 de capital de acciones; $3,330 sobrantes acumulados y $19,400 volumen de negocio. Por otro lado, para el Informe del 2012, se reportan

52513 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

2010 2011 Total de Socios 22 29 Total de Activos $20,029 $29,936 Capital en Acciones $4,002 $17,050 Sobrantes Acumulados $5,055 $7,613 Volumen de Negocio $23,662 $25,929

La Cooperativa ha seguido ofreciendo servicios no sólo de artesanía, que es su principal producto, sino han establecido un vivero y han comenzado un “car wash”. Durante la visita de la Comisión, estos trajeron a la atención de los miembros que actualmente tiene ciertos problemas de coordinación con la Institución Carcelaria debido a estos nuevos servicios que está integrando la Cooperativa. En el caso del vivero, como no se le había asignado un personal de la Institución Carcelaria para estar ayudando en el mismo causó que no atendieran debidamente el vivero y perdieron todas las plantas. Por otro lado, los fondos producidos en el “car wash” no habían podido ser depositados en la cuneta de la Cooperativa ni en la cuenta del Departamento de Corrección debido a que estos nuevos servicios no estaban contemplados en los servicios originales. Esta situación ha causado que Arigos no pueda pagar a sus socios y a los que trabajan en el car wash. También trajeron ante nuestra atención, que necesitan un vehículo asignado a la Cooperativa para poder transportarse a las distintas actividades que les invitan así como para llevar maquinaria que se encuentra dañada y necesita reparación.

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES La Comisión de Comercio y Cooperativismo del Senado de Puerto Rico, luego de llevar a cabo la inspección ocular recomienda: a. Dar seguimiento al Departamento de Corrección y Rehabilitación a. para que corrijan la cuenta a los fines de que se puedan depositar los fondos del “car wash” y puedan realizar los pagos correspondientes b. conseguir un vehículo únicamente disponible para los miembros de la Cooperativa c. tratar de reducir el porciento de los fondos que la Cooperativa tiene que entregar al Departamento o que esté disponible para gastos de la Cooperativa d. que se le asigne un personal para que sea el coordinador entre la Administración y la Cooperativa

Por todo lo antes expuesto, la Comisión de Comercio y Cooperativismo rinde el Tercer Informe Parcial sobre la R del S. 2374.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Liza M. Fernández Rodríguez Presidenta Comisión de Comercio y Cooperativismo”

52514 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para que se reciba, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. Próximo asunto. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Cuarto Informe Parcial, sometido por la Comisión de Comercio y Cooperativismo, en torno a la Resolución del Senado 2374, titulada:

“Para ordenar a la Comisión de Comercio y Cooperativismo del Senado de Puerto Rico, a realizar un estudio y análisis de los asuntos de desarrollo comercial y cooperativismo, incluyendo, pero no limitadas a la Comisión de Desarrollo Cooperativo de Puerto Rico, Corporación para la Supervisión y Seguro Cooperativas de Puerto Rico (COSSEC), Fondo de Inversión y Desarrollo Cooperativo (FIDECOOP), Compañía de Comercio y Exportación de Puerto Rico, Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, así como movimientos corporativos públicos y privados, y cualesquiera instrumentalidades públicas y privadas que reciban fondos estatales; la posibilidad de incentivos para aquellas instituciones que fortalezcan las necesidades de nuestro pueblo y aporten nuevas iniciativas que promuevan o se entienda que puedan ayudar a la economía; investigar y velar por los derechos de nuestros consumidores para asegurar el mejor servicio posible; y para crear legislación que, entre otros, fomente el desarrollo económico de Puerto Rico.”

“CUARTO INFORME PARCIAL

AL SENADO DE PUERTO RICO: Vuestra Comisión de Comercio y Cooperativismo del Senado de Puerto Rico, previo estudio e investigación, respetuosamente somete a este Honorable Cuerpo Legislativo el Cuarto Informe Parcial sobre la Resolución del Senado 2374.

ALCANCE DE LA MEDIDA El R. del S. 2374 propone ordenar a la Comisión de Comercio y Cooperativismo del Senado de Puerto Rico, a realizar un estudio y análisis de los asuntos de desarrollo comercial y cooperativismo, incluyendo, pero no limitadas a la Comisión de Desarrollo Cooperativo de Puerto Rico, Corporación para la Supervisión y Seguro Cooperativas de Puerto Rico (COSSEC), Fondo de Inversión y Desarrollo Cooperativo (FIDECOOP), Compañía de Comercio y Exportación de Puerto Rico, Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, así como movimientos corporativos públicos y privados, y cualesquiera instrumentalidades públicas y privadas que reciban fondos estatales; la posibilidad de incentivos para aquellas instituciones que fortalezcan las necesidades de nuestro pueblo y aporten nuevas iniciativas que promuevan o se entienda que puedan ayudar a la economía; investigar y velar por los derechos de nuestros consumidores para asegurar el mejor servicio posible; y para crear legislación que, entre otros, fomente el desarrollo económico de Puerto Rico. En aras de atender dicha Resolución, la Comisión de Comercio y Cooperativismo realizó una vista ocular en el Campamento El Zarzal en Rio Grande. En dicha vista estuvieron presentes la señora Janice Fernández, de la Comisión de Desarrollo Cooperativo, el señor Harry Vega, Asesor del Senador Jorge Suarez, el señor William Rodríguez y la señora Eneida García Carrillo,

52515 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Superintendente y Sub –superintendente de la Institución Carcelaria, el Agro. Mariano Ramis, del Departamento de Corrección y Rehabilitación y la Junta de Directores de la Cooperativa de Trabajo Asociado de Confinados Zarzal Multicoop.

ANALISIS DE LA MEDIDA La Comisión de Desarrollo Cooperativo suscribió un acuerdo colaborativo con el Departamento de Corrección y Rehabilitación a los fines de promover la creación y el desarrollo de las cooperativas en el ámbito correccional como herramienta de capacitación y reinserción a la sociedad. Los confinados del Campamento El Zarzal en Rio Grande, incorporaron el 18 de junio de 2012, la Cooperativa de Trabajo Asociado de Confinados Zarzal Multicoop, mejor conocida como ZARZAL MULTICOOP. La Junta de Directores de la Cooperativa está compuesta por el señor Roberto Casado, Presidente; el señor Avelino Millán, Vicepresidente; el señor Pedro Fernández, Tesorero; el señor José Fernández, Secretario y el señor Javier Torres, Vocal. Esta Cooperativa dentro de su estatutos dispusieron que se dedicarán a producir bienes y servicios que sean mercadeables al público, entre lo que encontramos cultivo de verduras y hortalizas; identificar necesidades del Departamento de Corrección y Rehabilitación que puedan ser atendidos mediante servicios de la Cooperativa a fin de abaratar costos de la agencia; establecer un sistema de beneficios a los socios a base de su patrocinio a tenor con la naturaleza del régimen especial correccional; establecer un sistema gerencial que permita a los socios aprender las destrezas inherentes a la operación de un negocio y que les motive para adiestramiento o estudios avanzados. La Directiva de ZARZAL MULTICOOP, se han orientado con la Cooperativa de Servicios Arigos, establecida en el Centro de Detención Guayama 945, a los fines de como maximizar los servicios que pueden ofrecer y para compartir los experiencias del movimiento cooperativo, entre otras cosas. Esta Cooperativa cultiva de los mismos productos que se cultivan en LA CRIOLLA COOP, localizada en el Campamento Correccional Sabana Hoyos de Arecibo. Por lo que de los cultivos que LA CRIOLLA cultiva, de esa misma cosecha se coge la semilla que se siembra en ZARZAL MULTICOOP, para que sea de la misma calidad y no haya un disloque de una Institución carcelaria a otra. Por otro lado, como parte de sus servicios también establecieron un taller para arreglo de computadoras. Al momento de la visita de los miembros de la Comisión, esta Cooperativa estaba comenzando por lo que estaban en proceso de orientación y aprendizaje de los diferentes cultivos. A pesar de que la Comisión de Desarrollo Cooperativo y el Departamento de Corrección y Rehabilitación promovieron dicha Cooperativa, todavía al momento de la visita faltaba nombrar el(a) agente custodio de los fondos y coordinadora de la Institución con la Cooperativa, para así poder comenzar a operar efectivamente.

La Junta de Directores de ZARZAL MULTICOOP, desean: a. establecer un taller a tal escala que puedan arreglar las computadoras del sistema de corrección y sus dependencias; b. incentivar a otros confinados a que sean parte de la Cooperativa; y c. lograr obtener galardones de las diferentes entidades; entre otros.

52516 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Por su parte, el Departamento de Corrección y Rehabilitación va a unir los cultivos que van a cultivar ZARZAL MULTICOOP con los de la Cooperativa LA CRIOLLA, para lograr confeccionar el sofrito que necesita los comedores de las Instituciones Correccionales de la Isla. Aunque reconocen que es un proyecto ambicioso, el Departamento desea seguir estableciendo cultivos por todas las instituciones carcelarias para así lograr reducir costo y ayudar a la autoestima de la población correccional.

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES La Comisión de Comercio y Cooperativismo del Senado de Puerto Rico, luego de llevar a cabo la inspección ocular recomienda: 1. Dar seguimiento al Departamento de Corrección y Rehabilitación a. para que asignen al(a) agente custodio de los fondos y coordinadora de la Institución con la Cooperativa, b. le consiga los diversos materiales para terminar de arreglar las computadoras 2. Se celebrara otra vista ocular a los fines de darle seguimiento a las agencias y al desarrollo de la Cooperativa.

Por todo lo antes expuesto, la Comisión de Comercio y Cooperativismo rinde el Cuarto Informe Parcial sobre la R del S. 2374.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Liza M. Fernández Rodríguez Presidenta Comisión de Comercio y Cooperativismo”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para que se reciba, señor Presidente, el Cuarto Informe Parcial. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. Próximo asunto. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Informe Final, sometido por la Comisión Especial del Puerto de Las Américas, en torno a la Resolución del Senado 74, titulada:

“Para crear la Comisión Especial del Puerto de las Américas; para establecer sus propósitos, composición y los términos de mandato.”

“INFORME FINAL

AL SENADO DE PUERTO RICO: La Comisión Especial del Puerto de Las Américas del Senado de Puerto Rico, previo estudio e investigación en torno a la Resolución del Senado 74, presenta a este Honorable Cuerpo Legislativo el Informe Final con los hallazgos, recomendaciones y conclusiones alcanzadas.

52517 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

ALCANCE DE LA MEDIDA La Resolución del Senado 74 tiene el propósito de crear la Comisión Especial del Puerto de Las Américas; para establecer sus propósitos, composición y los términos de mandato. Según se desprende de la Exposición de Motivos, el Puerto de Las Américas Rafael Cordero Santiago (PLA) es uno de los principales proyectos estratégicos de desarrollo económico e infraestructura impulsados por el Gobierno de Puerto Rico. Este proyecto tiene el propósito de aumentar la exposición y participación de la Isla en la economía global, fortalecer y ampliar la capacidad de manufactura de Puerto Rico en diversas industrias, destinados a los mercados mundiales. El Puerto de Las Américas Rafael Cordero Santiago representará un gran paso de progreso para Puerto Rico, cambiando drásticamente la forma de hacer negocios en la Isla y en especial el Área Sur. Ante esta situación, es imprescindible contar con los esfuerzos y la participación de diferentes sectores de la empresa privada, pública y gubernamental; desarrollándose alianzas estratégicas entre los distintos sectores, de forma que se asegure la maximización de los recursos y el mejor talento laboral. A pesar de los grandes beneficios que representa esta obra y su contribución a la economía de Puerto Rico, los trabajos conducentes a su culminación se han visto retrasados o aplazados. No existe la infraestructura de agua sanitaria, energía eléctrica, carreteras y de edificios para la actividad industrial complementaria a la actividad portuaria. Los trabajos de construcción no se han realizado según los planes trazados.

HALLAZGOS Mediante la Ley Núm. 171 de 11 de agosto de 2002, según enmendada, conocida como “Ley de la Autoridad del Puerto de Las Américas”, se creó la Autoridad del Puerto de Las Américas con el propósito de “promover, desarrollar, mejorar, poseer, operar y administrar todas las instalaciones del Puerto de las Américas y reglamentar las actividades del Puerto”. El 29 de mayo de 2009, la Comisión suscribiente rindió su Primer Informe Parcial, el cual refleja que varias de las fases de desarrollo del Puerto de Las Américas estaban atrasadas, particularmente en la construcción de las obras de infraestructura requeridas para las zonas de valor añadido. También se mencionó que existían grandes deficiencias en la realización de las obras dentro del “Programa de Proyectos de Inversión Certificados del Plan Territorial Firmados por los Directores y/o Secretarios de las Agencias Correspondientes”. Además, se reseñó lo lamentable que resulta que una obra de la envergadura del Puerto de Las Américas no pueda generar conforme a las expectativas, debido a que las agencias no han cumplido a cabalidad con las obligaciones acordadas desde el año 2003. Ante las recomendaciones del Primer Informe Parcial, se presentaron varias medidas legislativas con la finalidad de asegurar la culminación de las obras y que el Puerto de Las Américas Rafael “Churumba” Cordero Santiago opere conforme todo Puerto Rico espera. Específicamente, se presentaron las Resoluciones Conjuntas del Senado 273, 274, 275 y 276 para ordenar a las agencias pertinentes el cumplimiento de los acuerdos estipulados en el “Programa de Proyectos de Inversión Certificados del Plan Territorial Firmados por los Directores y/o Secretarios de las Agencias Correspondientes”.

52518 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

El 2 de mayo de 2011 la Comisión Especial del Puerto de Las Américas rindió el Segundo Informe Parcial, el cual estuvo centrado en el estado de las obras, las finanzas y las negociaciones que existían, en aquel momento, entre el Municipio Autónomo de Ponce y el Gobierno Central. A mediados del año 2010, el Municipio Autónomo de Ponce optó por no extender el Memorando de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) con la Autoridad del Puerto de Las Américas (APA), mediante el cual se le concedía la administración de las facilidades portuarias del Puerto de Ponce, una vez firmado y oficializado el “Ponce Port Facilities Agreement”, con el fin de desarrollar el Puerto de Las Américas Rafael Cordero Santiago. Durante el proceso de vistas públicas, que dieron paso al Segundo Informe Parcial, los representantes del Municipio Autónomo de Ponce expresaron estar listos para operar el Puerto, por lo que presentaron al Banco Gubernamental de Fomento un Plan de Negocios para asumir el control del mismo. Asimismo, se reconoció una solicitud de fondos al Gobierno Central para cubrir gastos operacionales del Puerto de Las Américas. El Segundo Informe Parcial reflejó interrogantes y particularidades que debían ser atendidas para garantizar el óptimo desarrollo del Puerto. Por tal razón, se presentaron ante el Senado de Puerto Rico las siguientes recomendaciones: 1) extender la vigencia de la Comisión Especial del Puerto de Las Américas; 2) dar seguimiento a la solicitud de investigación presentada por la Autoridad del Puerto de Las Américas ante la Oficina del Contralor de Puerto Rico en relación al uso de los fondos; 3) dar seguimiento a las negociaciones que realiza el Municipio Autónomo de Ponce y el Gobierno Central para la administración del Puerto de Las Américas; 4) presentar legislación que permita una transición de administración efectiva; 5) evaluar los objetivos y cumplimiento con la Ley Núm. 171, antes citada, y presentar legislación para enmendar o derogar la misma, a tenor con los nuevos particulares relacionados a la administración del Puerto; 6) evaluar el Informe que someterá el Departamento del Trabajo en relación al proyecto “Tecnología al Puerto de Las Américas”; y 7) continuar el proceso de vistas públicas e inspecciones oculares para asegurar el cumplimiento de las obras, según proyectadas.

CONCLUSION La Autoridad del Puerto de Las Américas se planificó y se trató como un proyecto de desarrollo socioeconómico, por lo que el Gobierno Central realizó una inversión millonaria en su fase de construcción. La crisis económica mundial afectó no sólo las finanzas del Gobierno Central, el cual tuvo que limitar el alcance de la inversión prevista en el Proyecto y tomar medidas fiscales de emergencia para conjurar la crisis, sino que igualmente afectó a la industria de transportación y carga marítima. Una combinación de factores provocó que la entidad con la cual se estuvo negociando un contrato de concesión para la operación del Puerto de Las Américas no tuviera éxito en conseguir los inversionistas que asumirían los riesgos inherentes a la operación comercial, según requería la negociación. Luego de casi una década de haber emprendido este desarrollo socioeconómico, las circunstancias del mercado mundial impidieron que se consiguiera, por el momento, un operador de calibre internacional. Mientras el Puerto de trasbordo ha estado en construcción, se han desarrollado en el Caribe otras instalaciones para servir ese segmento de la industria bajo condiciones más favorables que las que Puerto Rico puede ofrecer, lo cual dificulta la competitividad en ese sector de la industria naviera.

52519 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Durante el transcurso de la investigación de la R. del S. 74 por la Comisión Especial del Puerto de Las Américas, el Municipio Autónomo de Ponce propuso un plan de negocios que sirve como catalítico para posicionar el Puerto dentro de las cadenas de suministro internacionales, llamado la “Solución Ponceña”. La preparación del plan de negocios se llevó a cabo luego de un profundo análisis de las realidades de la industria a lo largo del periodo comprendido entre los años 2003 al 2010, un análisis del mercado y partiendo de la realidad de la inversión ya realizada en infraestructura portuaria. La “Solución Ponceña” supone la conversión del Puerto de Las Américas en uno denominado de tercera generación en las instalaciones construidas para el Puerto de Las Américas. Esto significa convertirlo en un centro logístico para los dueños de carga de importación y de exportación y para las líneas navieras. Se enfoca en recuperar la carga local que naturalmente el Puerto debe servir por razón de su ubicación, valor añadido a la cadena de distribución y accesos viales convenientes, a unos costos más competitivos que el otro puerto que sirve actualmente a la Isla. Se propone la operación de todos los terminales del Puerto de Ponce, bajo el Puerto de Las Américas Rafael “Churumba” Cordero Santiago, sujeto dicho desarrollo a la creación de una Autoridad del Puerto de Ponce. Cabe señalar que el Municipio es titular de las instalaciones portuarias que componen el Muelle de Ponce, en parte de las cuales la Autoridad reconstruyó los muelles 4, 5 y 6, y también el Municipio es titular de los terrenos inmediatamente aledaños y que le dan servicio a esos muelles. Por otro lado, los muelles de servicio público que operan en la bahía de Ponce son operados por la Junta Administrativa del Muelle Municipal de Ponce, bajo las limitaciones de la franquicia concedida en el año 1911, por virtud de una Ordenanza aprobada por el extinto Consejo Educativo de Puerto Rico. Es sabido que con el paso del tiempo la franquicia ha quedado esencialmente estática en su alcance y en los mecanismos que su estructura legal le proveyó al Municipio Autónomo de Ponce para el desarrollo y mantenimiento del Muelle Municipal. Según el estado de derecho vigente, la Junta Administrativa del Muelle Municipal de Ponce es un organismo del Municipio que opera como una corporación pública, pero no tiene personalidad jurídica propia, separada e independiente del Municipio Autónomo de Ponce. El Banco Gubernamental de Fomento recomendó la creación de una estructura distinta al Municipio Autónomo de Ponce que fuera capaz de incurrir en deuda, independientemente del Municipio. Además, debido a la complejidad de un proyecto de esta envergadura, y la necesidad de contar con una entidad gubernamental con facultad para entrar en los compromisos legales necesarios para llevar a cabo el mismo, es necesario crear un nuevo organismo gubernamental que esté dedicado exclusivamente a hacer realidad este proyecto. Es importante mencionar que el Gobernador de Puerto Rico, Hon. Luis G. Fortuño Burset, firmó la Orden Ejecutiva Núm. 2011-51, el 1ero de noviembre de 2011, para establecer directrices generales para el desarrollo futuro del Puerto de Las Américas e integrar la estrategia de desarrollo formulada por el Municipio Autónomo de Ponce. La mencionada Orden Ejecutiva ordena a las agencias de la Rama Ejecutiva a brindar su apoyo y cooperación a la creación de la Autoridad del Puerto de Ponce para el desarrollo del Puerto de Las Américas. Esta Asamblea Legislativa entendió que la petición de autoridad legal que formuló el Municipio Autónomo de Ponce para actualizar las facultades y poderes que puede ejercer a través de la franquicia concedida en el año 1911 requería de acción legislativa particular. Así las cosas, y cónsono con el propuesto desarrollo del Puerto de Las Américas, se presentó el P. del S. 2394 con el fin de crear una Autoridad Municipal con plenos poderes delegados para entender como único ente con competencia sobre toda actividad que se generara dentro del Puerto de Las Américas.

52520 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

El 12 de diciembre de 2011 el Gobernador de Puerto Rico, Hon. Luis G. Fortuño Burset firmó el P. del S. 2394, convirtiéndolo en la Ley Núm. 240 – 2011. Dicha Ley crea la Autoridad del Puerto de Ponce como cuerpo político e independiente del Municipio Autónomo de Ponce; transfiere a dicha Autoridad las funciones, objetivos, deberes, facultades, derechos y prerrogativas de la Autoridad del Puerto de Las Américas Rafael “Churumba” Cordero Santiago; exime esta nueva Autoridad del proceso rígido de contratación y compras mediante subasta pública o procesos de solicitud de propuestas formales y enmienda la franquicia concedida al Municipio Autónomo de Ponce por el extinto Consejo Ejecutivo; entre otros fines relacionados. Esta legislación tiene la finalidad de asegurar la culminación de las obras y que el Puerto de Las Américas Rafael “Churumba” Cordero Santiago opere efectivamente. La Autoridad del Puerto de Ponce es la entidad encargada de seleccionar y negociar los términos y condiciones del contrato con el potencial operador del Puerto de Las Américas Rafael “Churumba” Cordero Santiago, coordinar y supervisar el financiamiento, operación, mantenimiento y administración del Puerto de Las Américas, así como regular las actividades que tendrán lugar en el Puerto. La Autoridad del Puerto de Ponce tendrá todos los poderes que usualmente se le conceden a las corporaciones públicas, incluyendo el poder de emitir bonos y de adquirir propiedades mediante expropiación forzosa y ciertos poderes y facultades que son particulares a las actividades del Puerto de Las Américas, cuyas facultades recibirá de la Autoridad del Puerto de Las Américas. Ello a través de cualquier tipo de contratación viable que permita la transferencia de funciones entre dichas autoridades. Tanto el Municipio Autónomo de Ponce como la Autoridad del Puerto de Las Américas Rafael “Churumba” Cordero Santiago entrarán en negociaciones dirigidas a la transferencia de las propiedades de cada entidad a favor de la nueva Autoridad del Puerto de Ponce para que ésta se constituya en el ente autónomo y flexible que vele por el desarrollo de este importante proyecto. La legislación permite que la Autoridad del Puerto de Ponce sustituya a la Junta Administrativa del Muelle Municipal de Ponce, mantenga su personalidad jurídica separada e independiente del Municipio Autónomo de Ponce, aunque convertida en una corporación adscrita al Municipio por acción legislativa. Por otro lado, el Gobierno Central retiene participación en la Junta de Directores, de manera que pueda evaluar la asistencia que este proyecto puede requerir durante su desarrollo y a la vez mantiene control sobre la inversión que se ha realizado hasta el momento. La nueva estructura permitirá continuar el desarrollo del Puerto a través de una alianza público privada, cónsono con la política pública de la Ley Núm. 29-2009, según enmendada, conocida como “Ley de Alianzas Público Privadas” y con los principios de la autonomía municipal reconocidos en la Ley Núm. 81-1991, según enmendada, conocida como “Ley de Municipios Autónomos de Puerto Rico”. De esta forma se llevarán a cabo los poderes y facultades sobre aquellos elementos que inciden sobre el desarrollo y operación de las facilidades portuarias por una entidad más cercana al pueblo. Ciertamente, la integración de la operación del Puerto del Municipio Autónomo de Ponce y el del proyecto del Puerto de Las Américas Rafael “Churumba” Cordero Santiago queda mejor servido con la conversión en la Autoridad del Puerto de Ponce. Como un paso adicional para el eficaz desarrollo del Puerto de Las Américas, el 10 de julio de 2012, el Gobernador de Puerto Rico, Hon. Luis G. Fortuño Burset firmó la Ley Núm. 136 – 2012 para “autorizar a la Autoridad del Puerto de Ponce a incurrir en obligaciones hasta la suma de cincuenta y nueve millones ($59,000,000) de dólares, bajo aquellos términos y condiciones aprobados por el Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico, para la rehabilitación y mejoras sustanciales de los Muelles 2 y 3; para disponer para su repago; y para otros fines.”

52521 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

El Puerto de Las Américas es uno de los más importantes ejes de crecimiento económico para Puerto Rico, en especial para la Región Sur y la Ciudad Señorial. Ciertamente, esta Administración ha aunado esfuerzos para permitir un desarrollo real del Puerto de Las Américas y convertirlo en uno competitivo que atraiga el comercio y transporte internacional, mediante su inserción en las cadenas de suministro globales. En ese sentido, se da paso a una nueva entidad que se adapta a las necesidades del transporte marítimo. La Autoridad del Puerto de Ponce constituirá un proyecto que, además, desarrollará las zonas de valor añadido para promover el establecimiento de industrias y operaciones de valor añadido, capaces de traer gran actividad económica y generar empleos para los residentes de la Región Sur. Por todo lo antes expuesto, la Comisión Especial del Puerto de Las Américas del Senado de Puerto Rico, presenta a este Alto Cuerpo su Informe Final sobre la R. del S. 74.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Lawrence Seilhamer Rodríguez Presidente Comisión Especial del Puerto de Las Américas”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para que se reciba, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. Próximo asunto. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Informe Final, sometido por la Comisión de Desarrollo Económico y Planificación, en torno a la Resolución del Senado 511, titulada:

“Para solicitar a la Comisión de Desarrollo Económico y Planificación del Senado de Puerto Rico, a realizar un estudio exhaustivo sobre la viabilidad y posibilidad de designar una parte, o la totalidad de los terrenos de la antigua Base Militar “Roosevelt Roads” en Ceiba, para el desarrollo de la industria cinematográfica de Puerto Rico.”

“INFORME FINAL

AL SENADO DE PUERTO RICO: Vuestra Comisión de Desarrollo Económico y Planificación del Senado de Puerto Rico, previo estudio y consideración tiene a bien someter a este Alto Cuerpo Legislativo el Informe Final de la Resolución del Senado 511 con las conclusiones y recomendaciones que se acompañan.

ALCANCE DE LA MEDIDA La Resolución del Senado 511, le ordenó a la Comisión de Desarrollo Económico y Planificación del Senado de Puerto Rico, realizar un estudio exhaustivo sobre la viabilidad y posibilidad de designar una parte, o la totalidad de los terrenos de la antigua Base Militar “Roosevelt Roads” en Ceiba, para el desarrollo de la industria cinematográfica de Puerto Rico. Como muy bien se desataca en la Exposición de motivos de la Resolución, Puerto Rico necesita generar nuevas fuentes de actividad económica. La crisis económica, la falta de empleo, así

52522 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

como el cierre de fábricas y empresas ponen de manifiesto esta realidad. Por décadas, Puerto Rico ha dependido del turismo y de la industria de la construcción para generar una cantidad considerable de empleos. Sin embargo, la crisis económica reveló un gran inventario de propiedades sin venderse o alquilarse. Para enfrentar ese panorama aprobamos medidas que activaran este importante sector. Nuestra gestión logró que estableciéramos mediante distintas estrategias, los programas más abarcadores para activar tan importantes sectores. Con el programa Impulso a la Vivienda logramos reducir la cantidad de propiedades disponibles no ocupadas ni vendidas. La realidad es que si no se encuentran nuevas fuentes de actividad económica, dirigidas a la creación de empleos, no podremos aspirar a tener un país social y económicamente productivo. Puerto Rico cuenta con un clima estable, con una diversidad de paisajes, playas, bosques y ríos, lo que le convierte en un lugar idóneo para la promoción y desarrollo de una sólida y próspera industria cinematográfica.

ANALISIS DE LA MEDIDA Para la evaluación, estudio y análisis de la R. del S. 511, la Comisión de Desarrollo Económico y Planificación evaluó los memoriales explicativos de la Compañía de Turismo, la Corporación para el Desarrollo de las Artes, Ciencias e Industria Cinematográfica de Puerto Rico, el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio y la Autoridad para el Redesarrollo Local de Roosevelt Roads.

La Compañía de Turismo avaló la iniciativa de esta Asamblea Legislativa de atender este asunto. Comentaron que la Ley Núm. 508 de 29 de septiembre de 2004, según enmendada, conocida como “Ley de la Autoridad para el Redesarrollo de los Terrenos y Facilidades de la Estación Naval Roosevelt Roads”, dispone que un Plan para la reorganización y el redesarrollo de los terrenos antes mencionados. El Artículo 4 de la Ley Núm. 508, dicta las facultades de la Junta de Directores de la Autoridad y el Artículo 5 establece los poderes del Director Ejecutivo de la misma. Entre los deberes de la Autoridad se encuentran facultar y proponer nuevos mecanismos de desarrollo y criterios para el crecimiento económico de la zona afectada tras el cierre de operaciones de la base naval. Es a este ente gubernamental al cual corresponde establecer los criterios y estudios para la correcta utilización de los terrenos.

La Corporación para el Desarrollo de las Artes, Ciencias e Industria Cinematográfica de Puerto Rico se expresó a favor de que se realice un estudio de viabilidad con el fin de auscultar la posibilidad de designar una parte, más no la totalidad de los terrenos de la antigua base militar “Roosevelt Roads” en Ceiba, para el desarrollo de la industria cinematográfica de Puerto Rico. La Corporación del Cine entiende que “Roosevelt Roads” se ha utilizado para filmaciones en varias ocasiones, no obstante no tiene información sobre los detalles más allá de conocer sobre las tarifas que cobran por filmar en los predios y facilidades de la antigua base ($7,000 a la semana). Argumenta demás, que esta medida podría proveer herramientas adicionales a la Corporación de Cine para promover el crecimiento de esta industria tan importante para el desarrollo económico de Puerto Rico.

Por su parte, el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (en adelante, el DDEC) manifestó que el Plan de Reuso de Terrenos de la Base Naval Roosevelt Roads fue sometido para diciembre de 2004. Para el mes de julio del 2009, esta Administración presentó el plan de la Riviera del Caribe, el cual se amplió para que incluyera eco-turismo, pequeñas empresas, educación,

52523 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

energía renovable, recreación, transportación, variedad de ofertas residenciales, cuidados de salud, entre otros. Expuso además, que se ha cumplido con los compromisos que tenia con la Marina y han recobrado su confianza. Las propiedades de la antigua Base Naval ya han sido mostradas a varios proponentes interesados en invertir en facilidades cinematográficas en Puerto Rico. Sin embargo, estos no han mostrado mayor interés. El DDEC entiende que una razón para esto es la proximidad de los estudios a un potencial aeropuerto comercial lo que sería un obstáculo para el estudio en términos de ruido/sonido. El Plan de Reuso actual de los terrenos contempla la posibilidad de levantar un edificio cercano al aeropuerto para efectos de edición. No obstante, los predios del aeropuerto fueron cedidos a la Autoridad de los Puertos por lo que esta enmienda tendría que hacerse en coordinación con ellos. El DDEC manifestó que el Plan Maestro para el Redesarrollo de Roosevelt Roads considera la utilización de algunos edificios en la base para usos de edición fílmica, pero no contempla la ubicación de facilidades para filmación cinematográfica.

La Autoridad para el Redesarrollo Local de Roosevelt Roads (en adelante, la Autoridad) destacó la importancia de las tierras que comprenden la antigua base que cuenta con 8,696 acres de alto valor económico, natural, histórico y cultural. Informa además, que el proyecto de Redesarrollo de la antigua base militar ya está en su etapa de implementación. La etapa de planificación concluyó con la radicación en abril de 2010 del Plan Maestro contenido en el Suplemento al Plan de Reuso de 2004. Según la Autoridad, las negociaciones y las relaciones con la Marina han alcanzado logros significativos que incluye la firma, tan reciente como el 11 de agosto de 2010, de un Acuerdo de Entendimiento que contempla la petición y posible transferencia a la Autoridad de la Parcela III, mejor conocida como Forestal. La misma abarca 980 acres de terreno, los sistemas de redistribución de agua potable, el sistema sanitario de alcantarillados, la planta de tratamiento, los accesos y servidumbres de paso, el área marítima de los puertos y los terrenos donde se ubicará el centro académico. Este Acuerdo incluye la eventual apertura del hospital que sitúa en los referidos terrenos. Aclara la Autoridad, que luego de que se logre el traspaso de la Parcela III, la Marina pondrá en pública subasta las restantes dos parcelas a ser desarrolladas según los parámetros del Plan Maestro de Redesarrollo. Añaden que ningún Plan de Redesarrollo en otros estados donde se han cerrado instalaciones militares ha contemplado en carácter permanente la ubicación de facilidades cinematográficas como parte de las estrategias de desarrollo económico. No obstante, como ya mencionamos anteriormente, el Plan actual considera la utilización de algunos edificios en la Base para uso de grabaciones cinematográficas. Desde el cierre de la Base, la Autoridad ha prestado sus facilidades para la grabación de varias películas, lo que ha sido posible porque no existen otras actividades que interrumpan las labores asociadas a ello. Una de las mayores limitaciones para la utilización de estos espacios como facilidades cinematográficas es la ubicación del aeropuerto y los sonidos asociados a su operación. Esto requeriría grandes inversiones. Ciertamente, la revisión y realineación del Plan de Desarrollo representa una oportunidad para convertir a la Región en un destino único en el Caribe de ecoturismo, entretenimiento, con variada actividad comercial y recreacional.

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES La industria cinematográfica es uno de los proveedores más importantes del mundo del entretenimiento. Si analizamos las industrias de cine exitosas en el mundo, encontramos que donde se han establecido de forma exitosa ha sido en aquellas jurisdicciones donde se unen e gobierno y el

52524 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

sector privado. En Puerto Rico este proceso comenzó con la creación del Instituto Puertorriqueño de las Artes, Ciencias e Industrias Cinematográficas, adscrito entonces a Fomento Económico. Por años esta entidad tuvo muy poca participación en el desarrollo del cine en Puerto Rico. Sus funciones las dirigían principalmente a las producciones extranjeras interesadas en filmar en nuestra isla. Durante las décadas del 80 y 90 del siglo pasado, el cine puertorriqueño se financió principalmente con capital privado y con muy poca ayuda gubernamental. Nuestro Gobernador firmó la ley de Incentivos Económicos para la Industria Fílmica de Puerto Rico. Con esta iniciativa posicionamos a Puerto Rico como destino fílmico idóneo y de esa forma lograr que la industria local del cine crezca y por ende, desarrollar este importante segmento de la economía. Esta ley estimula la industria cinematográfica y televisiva como parte esencial en el impulso y desarrollo económico en la Isla. Optimiza el paquete de incentivos disponibles para la industria cinematográfica y televisiva de manera que podamos competir justamente con otras jurisdicciones. La ley aprobada en esta Asamblea Legislativa nos permite desarrollar la infraestructura necesaria para convertir a Puerto Rico en una meca mundial de producción cinematográfica y televisiva, incluyendo el desarrollo de estudios de producción de alta capacidad. Estas estrategias han permitido que la industria fílmica en Puerto Rico haya reflejado un crecimiento significativo en los últimos años, generando una importante aportación a la actividad económica incluyendo la creación de miles de empleos. En el 2010 sobre diez producciones generaron una inversión de $43 millones para la económica local y crearon más de 19,841 empleos directos e indirectos y la ocupación de 22,671 cuartos de hotel por noche. Entre estas producciones figuraron proyectos de importantes casas productoras como Fast Five de Universal Pictures, Pirates of the Caribbean 4, de Walt Disney Pictures, y The Losers de Warner Brothers entre otros. Estas producciones han tenido la oportunidad de aprovechar plenamente las ventajas que ofrece Puerto Rico como destino de filmación y la diversa gama de localidades que disponibles para filmar sus escenas. Junto con esas iniciativas se promovió la creación de Zonas de Desarrollo Fílmico para la construcción y uso de facilidades como estudios de vanguardia, centros de post-producción, laboratorios, y facilidades de transmisión televisiva internacional. Ello además, de crear zonas específicas para este uso, aumentará el crédito por dichos proyectos a un 25% de los costos de desarrollo o expansión. Las medidas pretenden proveer el suficiente atractivo de incentivos de producción más allá de los existentes. Sin lugar a dudas estas iniciativas redundarán en herramientas para atraer producciones y generar mayor actividad económica en el sector cinematográfico local. La producción de cine es un negocio muy lucrativo. Cada día son más y más los países que están ofreciéndose para el desarrollo de esta industria. Es necesario entender que para la antigua base militar “Roosevelt Roads” se han presentado diversas propuestas para fomentar un desarrollo económico que beneficie a Ceiba y a los pueblos limítrofes. La nueva propuesta presentada denominada, La Riviera del Caribe, busca fomentar el desarrollo económico y la creación de empleos mediante la construcción de un ambicioso centro turístico. “Roosevelt Roads”, como antigua base militar, cuenta con toda la infraestructura para desarrollar una sólida y próspera industria cinematográfica en Puerto Rico. Aeropuerto, facilidades médicas, hangares (propios para la creación de estudios), amplia expansión territorial, viviendas, playas, entre otros, atraerían no sólo a los productores estadounidenses, sino también a productores europeos y orientales. Este tipo de proyecto es otra alternativa que puede crear una diversidad de empleos, directos e indirectos, en múltiples áreas del quehacer humano y colocaría a Puerto Rico en un sitial especial e importante a nivel global.

52525 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Esta industria, crearía empleos permanentes en el área de la construcción, no sólo en la remodelación o construcción de nuevas y modernas facilidades, sino también en la producción de proyectos. Directores, libretistas, sonidistas, camarógrafos, editores, productores, asistentes de producción, agencias de talento, oficinistas, arreglistas de música, contadores, médicos, ingenieros, arquitectos, abogados, enfermeras, electricistas, plomeros, maquillistas, dobles (stunt), extras, iluminadores, utilería, vestuario, diseñadores, cocineros, artistas, pilotos, personal de mantenimiento, seguridad, entre otros, están íntimamente relacionados con la producción de cine. Además, es necesaria la creación de gimnasios, restaurantes, supermercados, hoteles, tiendas, ferreterías, hospital, farmacia, además de todo lo necesario para la post producción y distribución del trabajo fílmico. Ciertamente, todos los esfuerzos dirigidos a atraer la industria del cine a Puerto Rico tendrán un impacto positivo económico y turístico en nuestra Isla. Reconocemos la importancia y el valor de los terrenos que posee “Roosevelt Roads” para nuestro desarrollo económico. Los esfuerzos del DECC incluyen la habilitación de espacios para el desarrollo de esta industria pero no recomiendan que los mismos sean utilizados exclusivamente para la industria fílmica. Concurrimos en esta apreciación, sin embargo esas dos alternativas no confligen entre sí. Debemos permitir que esta fase del proceso avance para luego evaluar el alcance de las actividades fílmicas que se puedan desarrollar en la zona con el nuevo escenario que representa el desarrollo del área. Por todo lo antes expuesto, la Comisión de Desarrollo Económico y Planificación del Senado de Puerto Rico, somete a este Alto Cuerpo Legislativo su Informe Final sobre la Resolución del Senado 511, con los hallazgos, las recomendaciones y conclusiones alcanzadas.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Norma Burgos Andújar Presidenta Comisión de Desarrollo Económico y Planificación”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para que se reciba, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. Próximo asunto. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Informe Final, sometido por la Comisión de Salud, en torno a la Resolución del Senado 522, titulada:

“Para ordenar a la Comisión de Salud del Senado de Puerto Rico, a realizar una investigación sobre las posibles violaciones al estatuto “federal anti kickback statute” y las leyes locales por parte de compañías de seguros médicos, farmacias y hospitales que participan en “Programas de intercambios” que conllevan modificar tratamientos de pacientes mediante la sustitución de un medicamento de marca por uno genérico o bioequivalente en posible violación de protocolos de hospitalización, diagnósticos y terapias.”

52526 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

“INFORME FINAL

AL SENADO DE PUERTO RICO: Vuestra Comisión de Salud del Senado, previo estudio y consideración, respetuosamente someten su Informe Final con los hallazgos, conclusiones y recomendaciones sobre la Resolución del Senado 522.

HALLAZGOS La Resolución del Senado 522 ordena a la Comisión de Salud del Senado de Puerto Rico a realizar una investigación exhaustiva sobre las posibles violaciones al estatuto “federal anti kickback statute” y las leyes locales por parte de compañías de seguros médicos, farmacias y hospitales que participan en “Programas de intercambios” que conllevan modificar tratamientos de pacientes mediante la sustitución de un medicamento de marca por uno genérico o bioequivalente en posible violación de protocolos de hospitalización, diagnósticos y terapias. A su Exposición de Motivos la medida expresa El estatuto federal ”anti kickback” convierte en una violación de ley, voluntariamente o intencionalmente, aceptar ofertas, promesas de pago, incentivos o solicitar y recibir remuneración por inducir o referir servicios de un programa de salud federal. Además, el canon Núm. 24 del Código de Ética Profesional del Tribunal Examinador de Médicos de Puerto Rico dice, que los medico no deben recibir comisiones, bonos, o compensaciones de otros colegas, hospitales, farmacias, compañías farmacéuticas, laboratorios organizaciones agencias o cualquier otra entidad o persona directa o indirectamente por endosar una particular modalidad terapéutica. Estos incentivos pueden afectar el buen juicio del medico y no redundar en un cuidado apropiado para el paciente, derivando en conflicto de interés que puede influir en las decisiones médicas y apartarlas de su fin primario que es considerar el bien del paciente. Sigilosamente y gradualmente el desarrollo de la industria de seguros médicos en Puerto Rico ha llevado a la profesión médica a situaciones que lo alejan de su interés primario que es buscar el mejor bienestar para su paciente. Información reciente alerta sobre practicas cuestionables, como pagar comisiones y o incentivos económicos a médicos y o hospitales por prescribir y o convertir de medicamentos de marcas a medicamentos genéricos o bio equivalentes o no seguir el protocolo de ingreso y diagnostico en salas de emergencias y hospitales e incluso alterar terapias de seguimiento a pacientes con condiciones crónicas. Por tales razones, los pacientes deben estar concientes de cuales son sus derechos, y el estado debe vigilar responsablemente si estas prácticas irregulares, están afectando la seguridad y eficacia de las terapias y tratamientos que reciben nuestros ciudadanos. El médico tiene el derecho y la obligación de expresar su opinión en bien del paciente; por lo tanto, el médico debe seleccionar el tipo y la cantidad del producto farmacéutico que considere que es el mejor para el paciente desde el punto de vista médico y económico. El problema radica en que, prácticamente los seguros médicos obligan al médico a utilizar medicamentos genéricos, o protocolos o procesos dirigidos a reducir los gastos, sin pensar en el bien del paciente; influyen en las decisiones del médico, lo que puede restringir la libertad de este en la

52527 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

toma de dediciones acerca de lo que es mejor para su paciente. El exceso de regulaciones económicas limita la práctica de la medicina y la convierte en mero protocolo administrado por terceros. Después que el paciente da su consentimiento sobre el medicamento seleccionado, dicho medicamento no se debe cambiar sin el consentimiento del paciente ni de su médico. Incluso cuando terceras personas ordenan la sustitución de medicamentos genéricos, se debe hacer todo lo posible para preservar la autoridad del médico sobre lo recetado. Si no se respetan estos principios, el paciente puede verse en peligro y el médico puede ser responsabilizado por dichas consecuencias peligrosas. Por el bien de los pacientes y médicos por igual, las asociaciones médicas estatales y agencias de seguros deben hacer todo lo posible por mantener estos preceptos. Y los pacientes deben conocer si su médico recibe estas remuneraciones, y las mismas deben ser publicas y accesibles a todos los asegurados. Al comenzar un tratamiento, los médicos deben determinar cuidadosamente la dosis de cualquier medicamento para comprobar su óptima eficacia y seguridad, en especial en los pacientes con trastornos crónicos que necesitan una terapia prolongada o en pacientes de grupos de poblaciones especiales, que no se espera que reaccionen al medicamento en forma normal. Una vez que los medicamentos para las enfermedades crónicas han sido recetados y se ha comenzado su administración, no se debe hacer ninguna sustitución de productos farmacéuticos, sin la autorización del médico tratante. Si un producto farmacéutico es sustituido, el médico debe controlar y ajustar cuidadosamente la dosis, para asegurarse de que exista una equivalencia terapéutica de los productos farmacéuticos. Como consecuencia de lo anterior, sin conocimiento del asegurado se produce la pérdida de confianza hacia la profesión médica, lo que menoscaba la relación médico paciente; y eventualmente se convierte en un problema de salud pública. Entendemos que un médico que acepta pagos de un asegurador por concepto de intercambios para mover un paciente de un medicamento de marca a uno genérico podría potencialmente incurrir en violaciones civiles y o criminales federales y o estatales. Para el estudio sobre la R. del S. 522, la Comisión solicitó memoriales explicativos a: Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (ACODESE), la Oficina del Procurador de la Salud (Procurador), Asociación de Farmacias de la Comunidad, Colegio de Médicos Cirujanos, Walgreens, Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Colegio de Farmacéuticos. Sometieron memoriales, DACO, ACODESE y la Asociación de Farmacias de la Comunidad.

El DACO indica que conforme al Reglamento 3707 sobre Control de Precios de Productos Medicinales declara las medicinas y productos farmacéuticos como artículos de primera necesidad y faculta al Secretario para controlar, fijar, reglamentar y de alguna forma intervenir con el precio de las medicinas que se venden en Puerto Rico. Los productos medicinales sujetos a control de precios serán: 1) los de mayor volumen de venta al consumidor en Puerto Rico, según la mejor información disponible en poder del Secretario; 2) los usados en el tratamiento de enfermedades crónicas; 3) los usados por personas de mayor edad e infantes ó 4) los productos análogos a cualquier producto con precio máximo de venta fijado. El Secretario podrá emitir órdenes de precios indicando los precios máximos de venta de productos medicinales que cumplan con cualquiera de estos criterios. Precios más bajos que los máximos establecidos podrán ser ofrecidos, cobrados y pagados. No menciona que tenga ninguna querella presentada sobre este asunto ni investigación pendiente.

52528 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

La ACODESE toman excepción a lo expuesto en la Resolución, en cuanto se indica que los aseguradores, sigilosamente y gradualmente, han llevado a la profesión médica a apartarse de su interés primario, que es buscar el bienestar del paciente. Entienden la aseveración es falsa, pues los aseguradores no intervienen en las determinaciones de los profesionales de salud y en su criterio. Meramente administran un diseño de cubierta de farmacia que se pacta con la persona o el grupo asegurado, diseño que puede o no incluir excepciones o limitaciones. Segundo entienden que todos los planes médicos incluyen protocolos de terapias escalonadas para la cubierta de sus homólogos de marca. No se limita al derecho del médico para ordenar lo que éste entiende necesario para sus pacientes. La ley de bioequivalencia establece que los medicamentos genéricos o bioequivalentes pueden ser sustituidos con seguridad por sus homólogos de marca sin afectar o poner en riesgo la salud de los pacientes. La sustitución debe dar su consentimiento sobre el medicamento seleccionado y autorizada por el médico. Si no lo aprueban, y continúan solicitando el de marco, no cubierto, tiene entonces el paciente que cubrir el costo. Lo que sucede es que en muchos casos, el plan de beneficios tiene unas limitaciones y, dentro de tales limitaciones, se encuentran las relacionadas a los medicamentos de marca. Finalmente indican que en cuanto a la remuneración a los médicos se refiere, los aseguradores no remuneran, ni de forma alguna, establecen pagos a sus proveedores participantes por recetar medicamentos genéricos.

La Asociación de Farmacias de la Comunidad señala en su Memorial lo siguiente: 1. Que siempre y cuando no medie violaciones a las leyes anti soborno (antikickback) los contratos entre las partes (aseguradora y beneficiario)- en relación a permitir intercambio de medicamentos de marca por bioequivalentes – se consideran válidos hasta que se impugne el mismo; 2. Es discreción del beneficiario acogerse a tales planes de seguros de salud bajo dichas condiciones; 3. El primer programa que exige medicamentos genéricos vs. de marca lo es el plan de seguros de salud del gobierno (de la Reforma), y los del gobierno federal; 4. Que la Ley de Farmacia vigente reglamenta el intercambio de medicamentos bioequivalentes, por lo cual hay que considerar que hay practicas protegidas por la propia ley a esos efectos; 5. Que en la actualidad existen los mecanismos en ley para denunciar toda practica en violación a la ley federal de anti soborno (“antikickback”). Según la “Public Law 95- 452” es responsabilidad del Inspector General (OIG) proteger la integridad de los programas establecidos bajo su agencia. 6. Que entendemos que lo importante es educar nuestra población a nivel estatal, ya que a los proveedores se les exige educarse, e identificar y aplicar practicas dirigidas a eliminar y/o disminuir tales violaciones ya que ofrecen servicios a beneficiarios de los programas de salud federal tales como Medicare & Medicaid.

Entienden que la Resolución está plasmada de errores y omisiones importantes por lo cual debería ser revisada.

52529 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La Comisión de Salud no encontró evidencia de lo señalado en la Resolución. Pero en otros proyectos legislativos como es el caso del P. del S. 2405, si encontró otras prácticas relacionadas que por estar relacionadas discutiremos en este Informe. Entendemos que existen ocasiones como en el caso de tratamiento de dolor que se hace innecesario el seguir el “step therapy” requerido. El Proyecto propone unos cambios específicos en los casos de tratamiento de dolor que variaría esta práctica en los casos pertinentes. En estos momentos el mismo se encuentra pendiente de la firma del Honorable Gobernador de Puerto Rico. En el Informe de dicho proyecto claramente se establece como parte del mismo:

“… al presente es práctica común para algunas aseguradoras, el requerir a sus usuarios el tratamiento de sus condiciones mediando la utilización de medicamentos genéricos que no necesariamente atienden de manera satisfactoria su padecimiento, previo a la utilización de medicamentos de marca, los cuales resultan por lo general más costosos. Ello, con el fin equivocado de abaratar costos para el mercado de los seguros. No obstante, dicha práctica no toma en consideración el alza en las admisiones de emergencia y recurrencia de pacientes en los hospitales, entre otros efectos adversos que pudieran resultar como consecuencia de ésta, y los incrementos en los costos de atención medica que esto conlleva ( negrillas nuestras). Este concepto se conoce comúnmente en inglés como “Step Therapy”. Se trata de una terapia o tratamiento que favorece en primera instancia el uso de medicamentos de menor calidad que pudieran no ser bioequivalentes, o medicamentos sin recetas, puesto que su producción es mucho más costo efectiva para las aseguradoras (negrillas nuestras). Ante un cuadro tan desfavorecedor para nuestro Pueblo, es preciso establecer claramente el rechazo a estas tendencias, que más allá de perjudicar a largo plazo la salud de nuestro Pueblo, tienen el efecto nocivo de encarecer los gastos médicos y de farmacia para las propios aseguradoras, los pacientes y al gobierno. Por tanto, la Asamblea Legislativa de Puerto Rico mediante la aprobación de esta Ley, procura dejar meridianamente claro su rechazo a la terapia por fases o pasos o Step Therapy, así también establecer su aplicabilidad a la comunidad de los seguros médicos en general.”

El Proyecto de referencia busca mejorar la calidad de vida y el tratamiento de las personas que sufren de dolor. Tal es el caso por ejemplo de los pacientes de cáncer y los que padecen de la condición de fibriomalgia entre otros. Con la aprobación de dicho proyecto, estos pacientes recibirán un tratamiento adecuado. No tendrán que esperar a culminar tratamientos o terapias que realmente no les ayudan en su condición, sino que esta se atenderá adecuadamente. El proyecto, conforme a las enmiendas aceptadas permite que el paciente se le recete el medicamento terapéutico adecuado en los casos pertinentes. No tienen que pasar por el proceso de “step therapy”. En los casos que el medicamento de marca tenga su bioequivalente terapéutico se recetara este. Entendemos que de esta manera este Honorable Cuerpo esta atendiendo la preocupación legítima que enmarca el espíritu de esta Resolución, que es proteger los tratamientos adecuados de

52530 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

los pacientes, ante ciertas prácticas de la industria de la salud, que aunque legales y válidas en ocasiones no ayudan a la salud del paciente. Por los fundamentos antes expuestos, vuestra Comisión de Salud, previo estudio y consideración, respetuosamente someten su Informe Final con los hallazgos, conclusiones y recomendaciones sobre la Resolución del Senado 522.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Ángel Martínez Santiago Presidente Comisión de Salud”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para que se reciba el Informe Final de la Resolución del Senado 522, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. Próximo asunto. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Informe Final Conjunto, sometido por las Comisiones de Relaciones Federales e Informática; y de Asuntos Municipales, en torno a la Resolución del Senado 722, titulada:

“Para ordenar a las Comisiones de Asuntos Federales; y de Asuntos Municipales del Senado de Puerto Rico, a realizar una investigación a los fines de evaluar minuciosamente las gestiones administrativas del ex alcalde del Municipio de Ponce, Francisco Zayas Seijo; la posible negligencia del ex ejecutivo con el cumplimiento de presentar el Single Audit de la Ciudad; posibles irregularidades en el esquema de procesos de permisos para la construcción del Centro de Convenciones; y la posible negligencia en la utilización de fondos federales del Programa Head Start.”

“INFORME FINAL CONJUNTO

AL SENADO DE PUERTO RICO: Las Comisiones de Relaciones Federales e Informática; y de Asuntos Municipales del Senado de Puerto Rico, habiendo considerado todos los fundamentos expuestos, y luego de evaluar, analizar y considerar las diferentes ramificaciones de la propuesta presentada, rinde a este Alto Cuerpo su Informe Final Conjunto de la Resolución del Senado 722.

ALCANCE DE LA MEDIDA Para ordenar a las Comisiones de Asuntos Federales; y de Asuntos Municipales del Senado de Puerto Rico, a realizar una investigación a los fines de evaluar minuciosamente las gestiones administrativas del ex alcalde del Municipio de Ponce, Francisco Zayas Seijo; la posible negligencia del ex ejecutivo con el cumplimiento de presentar el Single Audit de la Ciudad; posibles irregularidades en el esquema de procesos de permisos para la construcción del Centro de Convenciones; y la posible negligencia en la utilización de fondos federales del Programa Head Start.

52531 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

ANÁLISIS DE LA MEDIDA La actual administración del Municipio Autónomo de Ponce (MAP), heredó de la pasada administración del ex alcalde, Francisco “Ico” Zayas Seijo, un déficit de 31.9 millones de dólares. Cuando la nueva administración del Municipio Autónomo de Ponce comenzó, los estados financieros auditados al 30 de junio de 2008, no habían sido entregados ante la Oficina del Contralor de Puerto Rico al 31 de diciembre de 2008. Esto dio paso a que el MAP recibirá una calificación de F en la evaluación que hiciese la Oficina del Contralor. De igual forma la pasada administración del MAP incumplió con la responsabilidad de entregar el “Single Audit Report” del año fiscal 2007-08 en su fecha límite del 31 de marzo de 2009. Este proceso debe completarse 9 meses después del cierre del año fiscal, en el caso de los municipios de Puerto Rico al 31 de marzo de cada año. El informe presentado el 30 de junio de 2009 reflejó un déficit de $31.9 millones, lo que significó un incremento de $11.7 millones en comparación con el déficit de $20.2 millones que se reportó en el año fiscal 2007. La situación fiscal era tan crítica que en enero de 2009 las cuentas del banco del Municipio reflejaban un sobregiro de seis punto un millones de dólares ($6.1), por lo cual el Municipio no contaba con margen prestatario. La pasada administración del MAP tampoco realizó las gestiones efectivas de cobro y de recaudación de ingresos por concepto de patentes, el CRIM, arbitrios de construcción y el Impuesto al Consumo Municipal. De igual forma, existen ciertas irregularidades en la construcción del Centro de Convenciones de Ponce, debido a que los terrenos donde el mismo se edificó no pertenecían al Municipio, por lo que no podía permitirse la construcción del mismo ni otorgarse los permisos correspondientes. No obstante, las auditorías realizadas por la presente administración del MAP revelan actos de negligencia en la utilización de fondos federales del Programa “Head Start.” Esta medida ante la consideración de las Comisiones de Relaciones Federales e Informática, y Asuntos Municipales del Senado de Puerto Rico, tiene como objetivo realizar una investigación, a los fines de evaluar minuciosamente las gestiones administrativas del ex alcalde del Municipio de Ponce, Francisco Zayas Seijo, los alegados actos de negligencia del ex ejecutivo con el cumplimiento de presentar el “Single Audit” de la Ciudad, las serias irregularidades en el esquema de procesos de permisos para la construcción del Centro de Convenciones y la negligencia en la utilización de fondos federales del Programa “Head Start”.

Como parte de los trabajos de las comisiones, se celebraron varias vistas públicas y se solicitaron los comentarios del (MAP), de la firma de contabilidad pública Silvagnoli-Guzmán CPA Group, PSC y la Oficina del Contralor de Puerto Rico. El viernes 29 de enero de 2010 las comisiones realizaron una Vista Pública en la Asamblea Municipal de Ponce, donde estuvo supuesto a deponer el Municipio para emitir sus comentarios con respecto a la medida en consideración.

El (MAP) expresó en su Memorial Explicativo que las consecuencias de no entregar el informe (“Single Audit Report” del año fiscal 2007-08) a tiempo, como ocurrió con la pasada administración, fueron las de no cumplir con las disposiciones federales que establece el “Single Audit Act” de 1984 (OMB Circular A-133) 3 , lo que colocó al MAP estar expuesto a que le

3 31 USC Sec. 7502 : (1) 30 days after receipt of the auditor's report; or (2)(A) for a transition period of at least 2 years after the effective date of the Single Audit Act Amendments of 1996, as established by the Director, 13 months after the end of the period audited; or (B) for fiscal years beginning after the period specified in sub paragraph (A), 9 months after the end of the period audited, or within a longer timeframe authorized by the Federal agency, determined under criteria issued under section 7504, when the 9-month timeframe would place an undue burden on the non-Federal entity.

52532 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

congelaran los fondos federales, impidió que se sometieran propuestas nuevas durante ese periodo, más en adición el Banco Gubernamental de Fomento paralizó el préstamo que solicitó la nueva administración para resarcir la caja hasta la emisión de dicho informe. Más adelante el MAP, en su informe remitido a las comisiones, hizo notar un dato relevante en cuanto a un incremento en los costos cuestionados según se desprendía de los Single Audits Reports. El municipio hizo en sus comentarios una comparación entre el informe del 2004 y el 2008, según estos en el 2004 hubo 17 hallazgos y no se cuestionaron fondos mientras que en el 2008 se reportaron 48 hallazgos y se cuestionaron $1,885,533.00 en fondos federales, principalmente del Programa “Head Start.” Nos dice el MAP que en la auditoría del año fiscal 2008, de los 6 programas que los auditores externos evaluaron, en 5 de estos no se cumplió significativamente con las leyes y regulaciones federales aplicables a los mismos. La nueva administración del MAP encontró un sobregiro de $6.1 millones en la cuenta operacional lo que puso en peligro el pago de la nómina correspondiente al 15 de enero de 2009. En ese momento el MAP tampoco tenía margen prestatario y la pasada administración lo utilizó todo, no habiendo fondos para obras permanentes tampoco. Entre las medidas acogidas por el MAP para corregir las fallas administrativas y operacionales expuestas en sus comentarios, se encuentran las siguientes:

1. Entregar los Estados Financieros Auditados a tiempo para cumplir con los requerimientos de la Oficina del Contralor de Puerto Rico (OCPR). 2. Desarrollar un plan estratégico que contempló tres áreas principales: balancear la operación del municipio y corregir el déficit operacional, aumentar la Contribución Adicional Especial (CAE) en un 1% para poder tener capacidad de pago para poder hacer emisiones de bonos y eliminar el déficit acumulado comenzando en el año fiscal 2010-2011 y lo eliminaremos totalmente para el año 2016-17. 3. Realizar gestiones de cobro en el área de contribuciones sobre la propiedad, patentes y arbitrios de construcción que han representado un millón de dólares para el MAP. 4. Ahorros en las partidas de gastos ascendentes a $2.5 millones en el Presupuesto del Año Fiscal 2008-09, lo que evitó que el déficit aumentara más. 5. El MAP Confeccionó el Presupuesto 2008-09, basado en estimados reales de ingresos. 6. El Banco Gubernamental de Fomento (BGF) recomendó que se eliminaran aproximadamente 700 plazas para poder lidiar con la crisis financiera que se encontró en el Municipio, pero nuestra administración, buscando soluciones sensibles ante la crisis, optó por medidas menos drásticas y temporeramente redujo un día a la quincena en la jornada de trabajo.

Respecto al proceso de permisos del Centro de Convenciones de Ponce, el MAP dio en sus comentarios una sinopsis con respecto a la otorgación de estos. Expresó que el 3 de noviembre de 2005, el caso fue referido al Área de Inspecciones de la Oficina de Permisos y el 10 de noviembre, al Área Técnica. Al día siguiente, 11 de noviembre la Oficina de Permisos recibió una carta dirigida a su Director, con fecha del 7 de noviembre de 2005, y firmada por el Sr. Víctor Otaño, en ese entonces Vicealcalde del MAP, mediante la cual se autorizó a la firma Urban Venture Group a presentar los planos y otros documentos necesarios para la construcción del Centro de Convenciones. El 21 de diciembre de 2005, el Área Técnica de la Oficina de Permisos realizó una presentación de la evaluación del caso al Director de dicha dependencia. En esta se recomendó la

52533 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

aprobación del anteproyecto sujeto a que se cumpliera con lo siguiente: presentar documentos que evidenciaran la titularidad y cumplir con las recomendaciones solicitadas en el informe técnico presentado el 9 de noviembre de 2005 por el Área de Recursos Ambientales de la Oficina de Permisos, el cual no contenía objeciones al proyecto. El 9 de febrero de 2006, la Oficina de Permisos aprobó de forma condicionada la solicitud del anteproyecto AP-10241. De la Resolución se desprende que no se había presentado evidencia sobre la titularidad de los terrenos donde se desarrollaría el Centro de Convenciones ni del área de estacionamiento propuesta. Después de haber transcurrido más de dos años, el 2 de mayo de 2008, el proyectista solicitó la reapertura del caso AP-10241. En esa misma fecha se recibió en la Oficina de Permisos una solicitud para permiso de construcción certificado para obra de gobierno. Ésta se radicó bajo el número de caso PCCG-2008-0026, teniendo como proponente al MAP, por conducto del Arq. Fernando González Díaz de Urban Venture Group, P.S.C. Unos días después, el 8 de mayo, el Director de la Oficina de Permisos autorizó la reapertura del caso y se despachó una notificación de requerimiento para el levantamiento del permiso de construcción. Como parte de los documentos recibidos al momento en que se radicó el caso PCCG-2008- 0026 se encuentra una carta con fecha del 12 de julio de 2004, enviada por la Fundación Biblioteca Rafael Hernández Colón a la entonces Alcaldesa, Delis Castillo de Santiago. En ésta se hizo referencia a un acuerdo entre la Fundación Rafael Hernández Colón, el MAP y la Administración de Terrenos para ejecutar obras que viabilizaran el desarrollo de la Finca Multeado Estrella, el Centro de Bellas Artes y la construcción y funcionamiento de la Biblioteca Rafael Hernández Colón. A su vez, hace mención de discusiones relacionadas a la necesidad de ceder el título de propiedad de los terrenos al MAP. Luego de haber transcurrido siete meses desde que la Oficina de Permisos despachó el requerimiento para el levantamiento para el permiso de construcción, el 5 de diciembre de 2008 se recibieron los documentos requeridos. Así las cosas, el 18 de diciembre de 2008 se aprueba el Permiso de Construcción para el Centro de Convenciones. Por otro lado, la subasta para la Construcción del Centro de Convenciones fue celebrada el 8 de agosto de 2008, adjudicándose a favor de Venegas Construction Corporation4. Al momento de celebrarse la subasta y de otorgarse el contrato para la construcción del Centro de Convenciones, el trámite para la concesión del préstamo de fondos LGA5 no había sido completado por Housing and Urban Development (HUD) pues se exigía una garantía hipotecaria que el MAP no podía ofrecer pues no era dueño del terreno. Siendo ello así se celebró una subasta y se contrató sin tener fuentes de financiamiento firmes y completas. La construcción comenzó durante el mes de septiembre de 2008 y no es hasta tres meses después que se transfiere la titularidad del terreno. En cuanto al Programa “Head Start” el MAP expresó que el mismo fue el que más señalamientos recibió como resultado del Single Audit Report del 2009 y a su vez, la mayor parte de los fondos cuestionados en dicho informe se relacionaban con el programa. Por otro lado la Junta de Gobierno del Programa “Head Start” fue erróneamente informada sobre la situación del presupuesto real durante el mes de diciembre de 2008. Esto se había convertido en un patrón constante pues se realizaban continuos cambios en las columnas de los balances y en lugar de reportar un déficit, como realmente existía, se informaba por el contrario, la misma cantidad pero como un superávit. A enero de 2009 se habían generado pagos indebidos por la suma de $760,915.72, utilizando el presupuesto

4 Subasta Número 19-AE-2007-2008 (ADM).

5 $20, 890.000 (Fondos LGA/ Partida: 209-777-03-04-0000-94.32)

52534 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

para el año fiscal 2009 pues los compromisos excedieron los fondos disponibles para años anteriores, esto contrario a lo establecido en la Parte 92, del Título 45 (Public Welfare) del “Code Federal Register”6 . Respecto a la suma antes indicada, el MAP tuvo que asumir los pagos de varios de los suplidores afectados para que no se afectaran los servicios esenciales que ofrece el programa como consecuencia las deudas incurridas y no pagadas en años anteriores, por la pasada administración. Otra de las razones que afectaron grandemente las finanzas del programa fueron las transacciones realizadas por las dos pasadas administraciones que se relacionan con el Albergue de Niños, ya que para la restauración de esta estructura se utilizaron fondos federales indebidamente. Se otorgó el contrato número 981711 a favor de la entidad sin fines de lucro Albergue de Niños, Inc., por un término de ocho años a partir del 25 de marzo de 1998 hasta el 25 de marzo de 2006. En este periodo el MAP restauraría la edificación para convertirla en un Centro Head Start. Posteriormente, el 25 de septiembre de 2001, se firmó el contrato de construcción a favor de CR Quality Services of Puerto Rico, Inc., esto por la suma de $1,860,000.00. Esta cantidad estaba muy por encima de lo que representaba el nivel de fondos para el Programa Early Head Start que contaba con $671,839.00, en aquel entonces. Al terminarse estos fondos, se continuaron desembolsando sumas contra las partidas del Programa Head Start sin la debida autorización de la Región II del Programa “Head Start.” Como ambos programas terminaron el año 2001 sin efectivo suficiente y el MAP no atendió la situación con premura, se comenzaron a arrastrar unas insuficiencias de fondos, año tras año, hallazgo significativo que surge en la Monitoría Federal del 2004 según le expresa el MAP a las comisiones en sus comentarios sometidos. Esto provocó que el MAP tuviese que reembolsar la suma de $700.837.857 provenientes de los fondos ordinarios. Según expresó el MAP en sus comentarios el 29 de julio de 2008, el Alcalde saliente, Francisco Zayas Seijo, recibió un recordatorio de la deuda y se solicitó un plan de pago pautado para comenzar en octubre de 2008, por un periodo de sesenta meses, mas no se efectuó pago alguno. Según el MAP expresa, estos tuvieron que solicitar el 1ro de mayo de 2009, una reconsideración con la intención de no perder el programa y posteriormente se solicitó una segunda reconsideración el 14 de septiembre de 2009, lográndose un acuerdo para pagar la deuda en plazos de $11, 442.71 hasta que se lograra su amortización en diez años. Este tipo de actuación y mala administración, provocó que la administración entrante del MAP no pudiese contar con fondos ordinarios necesarios para ofrecer los servicios a la ciudadanía así como realizar obras y mejoras. Por otro lado, la administración del MAP, le informó a las Comisiones de Relaciones Federales e Informática y de Asuntos Municipales, que cuando se trate del bienestar y la educación de nuestros niños, no escatimarán en gastos ni en esfuerzos. Por último el MAP expresó en sus comentarios que estas circunstancias antes descritas denotan un claro patrón de descuido en los trabajos que día a día realizó la pasada administración del municipio. Esto provocó que, según se desprende de los comentarios sometidos, que los ciudadanos ponceños quedaran desprovistos de servicios y obras que no pudieron realizarse.

6 45 CFR 92, §92.23 Period of availability of funds, (b) Liquidation of obligations. A grantee must liquidate all obligations incurred under the award not later than 90 days after the end of the funding period (or as specified in a program regulation) to coincide with the submission of the annual Financial Status Report (SF-269). The Federal agency may extend this deadline at the request of the grantee. 7 $656,767.00 por concepto de principal y $44,070.85 por concepto de intereses.

52535 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

La firma de CPA, Silvagnoli-Guzmán CPA Group, PSC le remitió a las Comisiones de Relaciones Federales e Informática y de Asuntos Municipales del Senado de Puerto Rico un memorial explicativo con sus comentarios con respecto a la medida. En dicho informe la firma le indica a las comisiones que en el mes de febrero de 2012 estos llevaron a cabo su primera revisión de los trabajos realizados hasta el 31 de octubre de 2008 y la auditoría del MAP para el año terminado al 30 de junio de 2008. Según la firma los procesos de la revisión de este trabajo fueron llevados a cabo por el CPA Luis Martínez, experto en auditorías de gobierno. Esta firma fue contratada por el MAP el 24 de marzo de 2008 para llevar a cabo la auditoría de cumplimiento requerida por el “Singel Audit Act 1984”, según enmendada, para el mismo periodo y evaluar el Municipio sobre el cumplimiento con las recomendaciones del Contralor de Puerto Rico y la corrección de las fallas señaladas en los informes anteriores. De acuerdo a la firma, sus opiniones e informes fueron incluidos a este memorial. Los comentarios de la firma de CPA se remiten a los estados financieros del MAP para los años fiscales 2007-2008 y 2008-2009, estos estados financieros recogen de forma general lo resumido por el Municipio Autónomo de Ponce en sus comentarios emitidos a estas comisiones.

Por su parte la Oficina del Contralor de Puerto Rico le refirió a las Comisiones de Relaciones Federales e Informática y de Asuntos Municipales, copia de los informes de auditoria realizados por la oficina con respecto a las operaciones fiscales del Municipio de Ponce para determinar si se hicieron con la ley y la reglamentación aplicables, a base de la facultad conferida por la Sección 22, del Artículo III, de la Constitución de Puerto Rico. Los Informes de Auditoría remitidos a las comisiones senatoriales son el: M-09-25 del 8 de septiembre de 2008, el M-09-32 del 23 de septiembre de 2008, el M-12-38 del 11 de enero de 2009 y el M-09-66 del 28 de mayo de 2009. Cada informe de auditoría rendido por la Oficina del Contralor se dividía en hallazgos enumerados. Del primer informe (M-09-25), el hallazgo número 1 consiste en el Uso de vehículos y personal del Municipio para propósitos ajenos a la gestión pública. Según se consigna en el informe, durante los años 2004 y 2005 varios empleados municipales utilizaron vehículos oficiales para gestiones no relacionadas con sus funciones, esto en beneficio de funcionarios de mayor jerarquía. Entre los comentarios del Contralor se señala que estos empleados pagaban facturas y recogían correspondencia privada de sus supervisores, recogían familiares de los funcionarios en sus lugares de trabajo, residencias e incluso en el Aeropuerto Luis Muñoz Marín, y transportaban a los funcionarios hasta la Comisión Estatal de Elecciones para gestiones de índole político partidista. El informe expresa que estas acciones:

“…no sólo son contrarias al principio de rango constitucional de que los fondos y propiedades públicas sean utilizados para fines públicos sino que desproveyó a la ciudadanía e incluso a la administración del personal y equipo necesario para los trabajos que se realizan día a día.”

En el segundo hallazgo del primer informe (M-09-25) correspondía a la “Falta de acción por parte de un funcionario al tener conocimiento de actos irregulares cometidos por otro”. Según el informe, el 29 de marzo de 2007 un empleado se reunió con un funcionario del Municipio y le notificó mediante carta del 27 de marzo de 2007, sobre la utilización de vehículos y personal municipal por parte de una funcionaria para beneficio personal. Al 30 de abril de 2008 el funcionario

52536 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

no había investigado ni tomado acción disciplinaria alguna en contra de la funcionaria. Según se desprende del informe, ambos hallazgos fueron informados el 14 de mayo de 2008 al Departamento de Justicia y a la Oficina de Ética Gubernamental. El tercer hallazgo del primer informe (M-09-25) se enfoco en los “Sueldos pagados indebidamente a un empleado municipal mientras realizaba trabajos por contrato como maestro en un colegio privado”. Según el informe de la Oficina del Contralor El Departamento de Auditoría Interna del Municipio emitió un informe en marzo de 2007 en el cual se comentó que durante el período de septiembre de 2000 a mayo de 2005 un empleado municipal prestaba servicios por contrato como maestro en un colegio privado en horario de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. de lunes a viernes. No obstante, el referido empleado reflejaba en las hojas de asistencia que estuvo presente y prestó servicios al Municipio en horarios irregulares que cubrían períodos de 8:00 a.m. a 10:30 p.m. Se determinó que el horario de trabajo reflejado en las hojas de asistencia del Municipio por el empleado, confligía por 2,617 horas con el horario de su empleo como maestro en el colegio privado. Esto representó pagos indebidos de sueldos por $17,782. El MAP informó la situación comentada al Secretario de Justicia y al Director Ejecutivo de la OEGPR mediante cartas del 1 de marzo de 2007 para las medidas correspondientes.

El cuarto hallazgo del primer informe (M-09-25) va dirigido a los: “Pagos indebidos a ex funcionarios y ex empleados por Bono de Navidad que no les correspondía”. De este hallazgo se desprende que durante diciembre de 2005 y 2006 se efectuaron pagos indebidos por $20,317.00 y $24,011.00, respectivamente, a 9 ex funcionarios ($8,311.00) y 39 ex empleados municipales ($36,017.00) por concepto de Bono de Navidad. Conforme la legislación aplicable, éstos no tenían derecho a recibir dicha compensación pues sus renuncias fueron puestas desde noviembre de 2004 hasta abril de 2005, y desde septiembre de 2005 hasta febrero de 2006, por lo que no cumplieron con el periodo de trabajo requerido por la Ley Núm. 34 de 12 de junio de 1969, según enmendada8. La Oficina del Contralor recomendó en su informe, que es necesario recobrar de los ex funcionarios y ex empleados concernientes o de las fianzas de los funcionarios responsables, los $44,328 pagados a 9 ex funcionarios ($8,311) y 30 ex empleados ($36,017), respectivamente, por Bono de Navidad que les correspondía.

El quinto hallazgo del primer informe (M-09-25) va dirigido a los Ausencia de un sistema de evaluación del desempeño de los empleados de carrera y empleados transitorios que ejercían labores por más de un año. Según el informe, a diciembre de 2007 en el Municipio no se había establecido un sistema para la evaluación del desempeño de los empleados de carrera. El propósito de dicho sistema es proveer los mecanismos para el desarrollo de niveles de excelencia que promuevan la productividad. El Municipio mantenía clasificados como transitorios a 80 empleados que ejercían sus labores por períodos que fluctuaban de 1 a 13 años. Los sueldos de dichos empleados se pagaban de partidas presupuestarias de los Fondos Operacionales. Hallazgo 6: Cuentas por cobrar atrasadas para las cuales no se realizaban gestiones de cobro efectivas - Al 31 de diciembre de 2007, el MAP no había realizado gestiones de cobro efectivas para cuentas atrasadas ascendentes a $9,967,566.00. De los renglones que menciona el informe, el de mayor impacto es el de patentes municipales cuya suma pendiente de cobro ascendía a $5,218,799.00. A partir del mes de marzo de 2009, nuestra administración comenzó un proyecto de depuración y cobro de deudas por concepto de patentes. De 544 contribuyentes, se examinaron los expedientes de 318 cuyas deudas eran mayores de $1,000.00. El desglose de estas cuentas por cobrar son:

8 Véase, Art. 11.016 (c) de la Ley de Municipios Autónomos.

52537 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

CONCEPTO AÑOS FISCALES IMPORTE Patentes municipales 2000-01 al 2006-07 $5,218,799 Arbitrios y fianzas de construcción 2005-06 al 2006-07 3,814,933 Convenio con el Departamento de 2006-07 172,533 Recreación y Deportes Convenios de competencia con agencias 2004-05 al 2006-07 162,000 gubernamentales Arrendamiento del Complejo Recreativo del 2006-07 162,000 Balneario El Tuque Recogido y disposición de desperdicios 2002-03 al 2006-07 144,945 sólidos del Departamento de Educación Aportaciones de los participantes del 2002-03 al 2006-07 91,823 Programa de Rehabilitación de Viviendas

Demolición de estructuras 2006-07 91,019 Deudas de empleados municipales 2000-01 al 2006-07 90,865 Entradas al Centro Ceremonial Indígena de 2003-04 al 2006-07 18,649 Tibes TOTAL $9,967,566

El Hallazgo 7 consiste en la “Falta de control sobre las recaudaciones, los cheques en blanco y las libretas de boletos” Según el informe de la Oficina del Contralor examen de las recaudaciones reveló las siguientes faltas de control: 1) De abril de 2006 a octubre de 2007 cuatro empleados municipales efectuaron recaudaciones por $3,902,882 sin tener nombramiento para ello. 2) Las recaudaciones de las aportaciones de los participantes del Programa de Rehabilitación de Vivienda no se entregaban el mismo día al Recaudador Oficial del Municipio. En septiembre de 2007 se entregaron al Recaudador Oficial recaudaciones por $2,033 que incluían cheques personales y giros postales con tardanzas que fluctuaron de 3 a 45 días. 3) En agosto de 2007 una empleada del Departamento de Fomento Turístico mantuvo en su poder recaudos por $3,707, en efectivo, correspondientes al Parque de Bombas. Dichos valores se entregaron al recaudador auxiliar de 14 a 35 días después de recibidos los mismos. Estos recaudos se mantenían dentro de sobres, en un archivo con llave que tenía la empleada que recibía los cuadres diarios. La empleada nos indicó que realizaba otras tareas y en ocasiones no le daba el tiempo para llevar las remesas al Municipio el mismo día. Además, indicó que las recibía, y las dejaba en el archivo hasta que pudiera ir a entregar las mismas al Recaudador en el Municipio. 4) Un empleado que expedía los boletos de estacionamiento en el Parque Luis A. “Wito” Morales no identificaba el importe cobrado ni incluía la fecha del recaudo en la contraseña de los boletos vendidos. Esto, para corroborar la cantidad de recaudos durante el día. 5) Un empleado encargado de preparar el cuadre de los brazaletes o cintas para el uso de inflables y botes del Parque Julio E. Monagas, no incluía en la hoja de cuadre diario los números de serie de las cintas vendidas. Además, las cajas de los brazaletes o

52538 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

cintas en su poder no se utilizaban en secuencia numérica. Una vez se terminaban las cintas el empleado abría otra caja sin verificar la secuencia de los brazaletes usados. b. A enero de 2008 permanecían en blanco y sin anular, 16,712 cheques de 17 cuentas bancarias que estaban cerradas (14,310) y de 4 cuentas bancarias con cheques duplicados (2,402). c. No se mantenían registros de inventario perpetuo de los cheques en blanco de 56 cuentas bancarias que mantenía activas el Municipio a enero de 2008. Una situación similar se comentó en el informe de auditoría anterior M-06-46. d. No se mantenían registros de inventario perpetuo de los libros de recibos en blanco utilizados para el cobro de los gazebos ubicados en los parques Luis A. “Wito” Morales y Julio E. Monagas. e. Las libretas de boletos de estacionamiento de los parques Luis A. “Wito” Morales y Julio E. Monagas y las libretas de boletos de entrada al Centro Ceremonial Indígena de Tibes preparadas en la Imprenta del Municipio se almacenaban en anaqueles abiertos sin ningún tipo de seguridad.

El Hallazgo 8 consiste, según se desprende “Empleados que realizaban tareas conflictivas, y falta de controles en varias dependencias municipales” según se consigna en el informe de auditoría, en el Almacén de Piezas y Suministros del Departamento de Transporte un mismo empleado registraba las entradas en el registro de inventario perpetuo, custodiaba los materiales, mantenía el control del inventario, efectuaba los despachos, realizaba el inventario físico y conciliaba con el inventario perpetuo. A su vez, según se desprende del informe, no se efectuaba un cuadre diario de los tanques de combustible contra el despacho y se mantenían guardadas unas 91 tablillas de vehículos de motor que fueron declarados como inservibles o se había solicitado la baja de los registros de propiedad entre los años 1993 y 2007. Respeto al Departamento de Desarrollo Comunal, no se realizaban inspecciones periódicas sobre la existencia de materiales de construcción, no se mantenían inventarios perpetuos de los materiales de oficina y suministros existentes. En cuanto al Departamento de Obras Públicas, no se mantenía un registro por vehículo que detallara el nombre del conductor, horas de entrada y salida, millaje recorrido y viajes realizados. El informe advierte que no existe excusa alguna para incumplir con trámites que debieron y deben realizarse día a día en las dependencias municipales. La situación es más preocupante en el caso del Desarrollo Económico y Comunal (DEC), pues al recibir fondos federales, cualquier irregularidad podría resultar en la pérdida de los mismos, según informa la Oficina del Contralor.

Del Segundo Informe (M-09-32) se desprende en el Hallazgo 1 los “Gastos extravagantes e innecesarios incurridos en la participación del desfile puertorriqueño celebrado en Nueva York”. Durante el mes de junio de 2007, unos 44 funcionarios y empleados municipales asistieron el Desfile Puertorriqueño, dedicado ese año a la Ciudad de Ponce. Como parte de ese grupo se identificó al Alcalde, el Presidente de la Legislatura Municipal, 10 legisladores municipales, 2 funcionarios y 30 empleados. Con motivo de esta participación, el MAP incurrió en desembolsos por la suma de $249,675.00. De los fondos desembolsados a 2 funcionarios y 13 empleados, el Municipio recibió reembolsos por $4,760 por concepto de gastos de viaje y transportación no utilizados por éstos. El informe expresa en su contenido que la Oficina del Contralor considera que los gastos comentados excedieron los límites de austeridad y modestia que deben de prevalecer en la erogación de fondos públicos. Además, expresa que dichos gastos no eran indispensables o

52539 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

necesarios para que el Municipio desempeñara las funciones que por ley se le han encomendado. Así se desglosan:

CONCEPTO IMPORTE Gastos de viaje, dietas y pasajes $ 49,937 Estadías en hoteles 47,717 Donativos a entidades sin fines de lucro para participar en el desfile 69,890 Artículos de promoción y obsequios3 29,063 Otros gastos4 24,633 Publicidad y anuncios 15,550 Seminario ofrecido a Agentes de Viaje durante la actividad del desfile 12,885 TOTAL $249,675

El informe expresa en su contenido que la Oficina del Contralor considera que los gastos comentados excedieron los límites de austeridad y modestia que deben de prevalecer en la erogación de fondos públicos. La Oficina del Contralor recomendó cumplir con la ley en lo referente a no incurrir en gastos que sean extravagantes e innecesarios, de manera que los recursos del Municipio se utilicen en servicios que resulten en beneficio del interés público.

El Hallazgo 2 del Segundo Informe (M-09-32) consiste en el “Uso indebido de la tarjeta de crédito asignada a un funcionario municipal y otras deficiencias relacionadas con la misma”. Durante los años 2005 y 2007, el Alcalde saliente, Francisco Zayas Seijo, efectuó pagos con la tarjeta de crédito del MAP carentes de toda utilidad pública. Entre ellos, irresponsablemente costeó la suma de $178.00 en el consumo de bebidas alcohólicas en restaurantes, y para unos $295.00, no presentó los recibos correspondientes. Estas sumas fueron reembolsadas en periodos que fluctuaron entre 3 y 1, 11 días luego de que el MAP efectuara el pago. A su vez, desde junio de 2005 hasta junio de 2007 se efectuaron pagos ascendentes a $13,752.00 para cubrir los cargos realizados por el Alcalde contra la tarjeta de crédito oficial. De dicha suma, sobre unos $3,734.00 no se puede identificar su legalidad, exactitud y corrección. Nuevamente, vemos cómo la pasada administración invertía los recursos de los ponceños asuntos cuya utilidad pública está en entredicho y que estaban muy lejanos a las necesidades de nuestras comunidades.

El Hallazgo 3 del Segundo Informe (M-09-32) se basa en la “Falta de firmas en comprobantes de desembolso relacionados con pagos de tarjetas de crédito y falta de una Unidad de Compras centralizada”. De septiembre de 2005 a septiembre de 2007 se tramitaron 11 comprobantes de desembolso para el pago de gastos de tarjetas de crédito por $12,333 que carecían de las firmas del Alcalde o su representante autorizado, del Director de Finanzas y del Jefe de Preintervenciones Para el 30 de abril de 2008 el Municipio no tenía una Unidad de Compras centralizada. Las funciones de compra las realizaban los empleados de las propias dependencias municipales a las que estaban asignados. La Oficina del Contralor recomendó en su informe que había que ejercer una supervisión eficaz de las funciones del Director de Finanzas y crear, si aún no se ha hecho, una Unidad de Compras para que todas las compras del Municipio estén centralizadas en dicha Unidad.

52540 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

En el Hallazgo 4 del Informe (M-09-32) se denuncian las “Deficiencias relacionadas con los Sistemas de Información Computadorizados”. El informe revela que el examen efectuado en octubre de 2007 de 14,291 registros de proveedores de servicios del Registro de Suplidores del Sistema Integrado Gobierno Municipal (SIGMA) reveló que 10,946 registros (77 por ciento) no incluían el número de teléfono de los proveedores, en 1,376 registros (10 por ciento) no tenían la dirección de los proveedores y 464 registros (3 por ciento) se encontraban repetidos desde 2 hasta 4 ocasiones. El estudio realizado por la Oficina del Contralor sobre el uso de 5 computadoras reveló que en 3 computadoras (60 por ciento) no tenían actualizado el programa de antivirus. En éstas habían transcurrido 16, 18 y 31 meses desde la última actualización, respectivamente.

El Tercer Informe de Auditoría de la Oficina del Contralor (M-12-38), presenta en su contenido 6 hallazgos. El Hallazgo 1 consiste en los “Pagos realizados antes de remitirse los contratos para registro en la Oficina del Contralor de Puerto Rico”. De agosto de 2005 a agosto de 2006, el Municipio formalizó tres contratos con dos entidades corporativas con fines de lucro dedicadas a la producción de aventos boxísticos. Dichos contratos fueron pagados en su totalidad antes de que fueran registrados en la Oficina del Contralor de Puerto Rico, la totalidad de los importes pagados ascendieron a 85,000 dólares. Del Hallazgo 2 se desprende la: “Autorización de uso de fondos donados por la Asamblea Legislativa sin facultad legal”. El 16 de diciembre de 2004, el MAP desembolsó $525,000 a favor de una entidad universitaria privada operada por una organización religiosa. Estos fondos provinieron de la Resolución Conjunta Núm. 2087. El 31 de agosto de 2006, la entidad universitaria le remitió al Alcalde un informe sobre el uso dado a dichos fondos. Según los estudios realizados por la Oficina del Contralor revelaron que el Alcalde autorizó que la entidad utilizara el sobrante de $230,278 para otros otros proyectos no contemplados en la Resolución, sin contar con la aprobación de la Asamblea Legislativa.

Del Cuarto Informe de Auditoría remitido a las Comisiones de Relaciones Federales e Informática y de Asuntos Municipales del Senado de Puerto Rico (M-09-66), se desprende del Hallazgo 1 la “Posible apropiación de fondos públicos por una empleada, tareas conflictivas realizadas por ésta y faltas de control en las recaudaciones efectuadas en el Museo Parque de Bombas por concepto de viajes turísticos”. Según revela el informe de auditoría, una empleada de la Oficina de Fomento Turístico se apropió de $6,164.00 de fondos recibidos por la venta de brazaletes en el Museo Parque de Bombas por concepto de transportación turística. Del mismo se desprende que se alteraron los importes originales en las hojas de compra de brazaletes y otras fueron falsificadas. A su vez, se menciona que esta empleada era la encargada de verificar los cuadres de la venta de brazaletes así como de recibir, custodiar y entregar los recaudos a la Oficina de Recaudaciones. Asimismo, mantenía las cajas de brazaletes en uso y preparaba el reporte mensual sobre venta de brazaletes. De este modo, al no haber una segregación adecuada de las funciones el panorama se prestaba para cualquier irregularidad en la cuantificación de los ingresos del MAP.

De los Hallazgos 2 y 3 del informe (M-09-66) consiste en el “Posible incumplimiento de la Ley de Ética Gubernamental por un legislador municipal con relación a la aprobación de un donativo; y cesión ilegal de fondos públicos”. El 11 de diciembre de 2006, la Legislatura Municipal, mediante la Resolución Núm. 162, autorizó la otorgación de un donativo de $150,000.00 a una entidad sin fines de lucro. La suma se destinaría al pago de deudas contraídas por otra

52541 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

corporación con fines de lucro, según surge de la propia Resolución. La medida fue aprobada con el voto afirmativo de 11 legisladores municipales, incluyendo el padre de uno de los acreedores de la entidad que recibió el donativo. El mismo 11 de diciembre se registró en el Departamento de Estado la corporación sin fines de lucro. El 19 de diciembre de 2006 la Legislatura Municipal votó sobre la medida por segunda ocasión. El Municipio otorgó el donativo el 20 de diciembre de 2006. La entidad utilizó los fondos del 20 de diciembre de 2006 al 15 de marzo de 2007. Uno de los desembolsos, ascendente a $12,500.00, se destinó a una tercera persona por concepto de reembolso del pago de la deuda con el hijo del legislador municipal.

El Hallazgo 4 del Informe (M-09-66) consiste de “Trabajos de construcción y suministro e instalación de equipos sin la celebración de subasta pública, y servicios sin obtener cotizaciones” Desde junio de 2005 a febrero de 2006 el MAP efectuó cinco pagos por $561,584.00 a un contratista por unas mejoras al terminal de carros públicos, esto sin la celebración de subasta pública y a pesar de que las obras no estaban relacionadas con la subasta y/o el contrato otorgado previamente. Situación idéntica ocurrió con el mismo contratista en cuanto a unos trabajos de reparación en la Piscina Vassallo que incluían reemplazo e instalación de tuberías, filtros, bombas, sistemas de cloro así como proveer equipo de limpieza, entre otras cosas. Estos servicios fueron cotizados por la suma de $185,000.00 para lo cual el Alcalde saliente enmendó el contrato otorgado para incluir las mejoras a las instalaciones recreativas. En ambos casos, las subastas adjudicadas a favor del contratista estaban destinadas a la adquisición de trabajos de soldadura.

El Hallazgo 7 del Informe (M-09-66) consiste en: “Comprobantes de desembolso, cheques y facturas de los contratistas no encontrados para examen, y falta de certificaciones y de información importantes en los comprobantes de desembolso”. Según el informe de auditoría durante los años 2005 y 2008 se autorizaron desembolsos cuantiosos sin contar con documentos que sustentaran su procedencia. Entre los documentos que no se pudieron proveer se enumeran comprobantes de desembolsos y sus justificaciones. Asimismo, en algunos comprobantes no se describió el trabajo al cual correspondía el pago ni los lugares donde se realizaron las obras. Como parte de los trabajos de estas comisiones, se le solicitó al pasado alcalde del Municipio Autónomo de Ponce sus comentarios en torno a los datos provenientes de las auditorías realizadas por la Oficina del Contralor de Puerto Rico, para que tuviese igual oportunidad de expresarse al respecto y defender sus gestiones como pasado administrador del Municipio. Estas Comisiones entienden pertinente que los comentarios de este ex servidor público se plasmaran en este informe, con la mejor intención de poder ofrecerle el mismo foro que se le ofreció a las demás dependencias que señalan irregularidades en su desempeño como primer ejecutivo municipal durante sus labores como tal. Sin embargo, la solicitud de sus comentarios con copia de todos los informes emitidos por la Oficina del Contralor con respecto a todas las irregularidades encontradas fueron enviados a la dirección oficial del Sr. Francisco Zayas Seijo, misma dirección que aparece en los documentos oficiales enviados por la Oficina de Etica Gubernamental, notificando los distintos procedimientos que se llevaban contra el. Las Comisiones nunca recibieron respuesta alguna con respecto a esta solicitud, teniendo que culminar este informe sin los comentarios del señor Zayas Seijo.

HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES Como parte de las investigaciones realizadas por estas comisiones, se pudo obtener de La Oficina de Etica Gubernamental (OEG) una copia de la Resolución emitida por esta agencia contra el Querellado Francisco Zayas Seijo, ex Alcalde del Municipio Autónomo de Ponce, el 28 de

52542 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

diciembre de 2010, imponiéndole una multa administrativa de $3,500 por las infracciones al Iniciso (a) del Artículo 3.2, de la Ley de Etica Gubernamental de Puerto Rico, Ley Núm. 12 de 24 de julio de 1985, según enmendada 9 y los Inicisos A (1) y (2) del Artículo 6 del Reglamento de Etica Gubernamental, Núm. 4827 de 20 de noviembre de 1991, según enmendado10. Según la Resolución el querellado debía de consignar el pago de la multa impuesta, dentro de 30 días a partir de la fecha en la que se notificó dicha resolución. Las acciones del ex alcalde fueron penalizadas por esta Oficina, dado las evidentes irregularidades surgidas durante su administración e investigadas por diversas dependencias. La Resolución emitida por la Oficina de Etica Gubernamental (OEG) surge del CASO NÚM.10-23. La acción contra el señor Zayas Seijo comenzó con la radicación de una querella por parte del Area de Investigaciones y Procesamiento Adminstrativo (AIPA) de la Oficina de Etica Gubernamental el 7 de diciembre de 2009. Según el informe bajo la administración del querellado, el MAP celebró un talles de Integración de Equipo y Desarrollo de Liderazgo, en el mismo se requirió que los ejecutivos municipales asistieran al mismo, y se proveyó para el alojamiento y alimentos, tanto de los empleados como de sus familiares. El MAP no emitió resolución ni ordenanza para autorizar el gasto incurrido en esta actividad. Al Sr. Francisco Zayas Seijo se le asignó una tarjeta de crédito Visa empresarial, propiedad del Municipio. Mediante el uso de esta tarjeta el querellado sufragó la compra de bebidas alcohólicas en seis (6) ocasiones diferentes. El Artículo 6, del Reglamento de la Oficina Etica Gubernamental de Puerto Rico, Núm. 4827, del 22 de noviembre de 1992, según enmendado, nos dice:

“Todo servidor público deberá: (A) Evitar tomar cualquier acción, esté o no específicamente prohibida por este Reglamento, que pueda resultar en o crear la apariencia de: 1. Usar las facultades de su cargo, propiedad o fondos públicos para un fin privado. 2. Dar trato preferencial a cualquier persona, salvo justa causa. 3. Impedir o entorpecer la eficiencia y la economía gubernamental. 4. Perder su completa independencia o imparcialidad. 5. Tomar una decisión fuera de los canales oficiales. 6. Afectar adversamente la confianza del público en la integridad y honestidad de las instituciones gubernamentales. 7. Promover una acción oficial sin observar los procedimientos establecidos.”

Los hallazgos encontrados por estas Comisiones Senatoriales, y según descritos en el presente informe, claramente revelan unas constantes violaciones a las disposiciones antes citadas, del Reglamento de la Oficina de Etica gubernamental vigente al momento de estas cometerse. Una mala utilización de fondos públicos por parte de empleados municipales, cuya supervisión debe de

9 (a) Ningún funcionario o empleado público desacatará, ya sea personalmente o actuando como servidor público, las leyes en vigor ni las citaciones u órdenes de los Tribunales de Justicia, de la Rama Legislativa o de las agencias de la Rama Ejecutiva que tengan autoridad para ello.

10 (A) Evitar tomar cualquier acción, esté o no específicamente prohibida por este Reglamento, que pueda resultar en o crear la apariencia de: (1) Usar las facultades de su cargo, propiedad o fondos públicos para un fin privado. (3) Impedir o entorpecer la eficiencia y la economía gubernamental.

52543 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

depender del propio Ejecutivo Municipal, son apenas, algunas de las irregularidades presentadas en los informes que se traen como parte de esta investigación legislativa. De la resolución emitida por la Oficina de Etica Gubernamental contra el hoy pasado Alcalde, expresa en su fallo, que la utilización de tarjetas de crédito por parte servidores públicos, deben ser altamente reguladas, dado que las mismas se prestan para ser utilizadas inapropiadamente como aquí ocurrió. Estas tarjetas deben de ser utilizadas de manera pulcra y su mal uso no puede ser justificado por ninguna excusa, mas allá de la irresponsabilidad y falta de integridad de un servidor. Finalmente la resolución expresa en su contenido, que tanto la investigación realizada por esta dependencia como los informes presentados por la Oficina del Contralor, revelan un uso extravagante de fondos públicos y que dicho Municipio, durante el mandato del señor Zayas Seijo, ha tenido más de un señalamiento por este tipo de gastos, y que en ningún momento aparentó ajustar sus gastos a la luz de las directrices señaladas por estas dependencias en años previos. Finalmente, de las recomendaciones hechas por la Oficina de Etica Gubernamental en su resolución emitida el 28 de diciembre de 2010, por parte del Oficial Examinador, Juan R. Cotto Vives, surge la imposición al querellado Zayas Seijo una multa de $2,500.00 por seis (6) violaciones a la Ley de Etica Gubernamental. En adición se recomendó una multa de $1,000.00 por las violaciones al Artículo (6) (A), (1) y (3) del Reglamento de Etica Gubernamental, para un total de $3,500.00. De los comentarios emitidos por la dependencia, no se da una recomendación de referido al Secretario de Justicia, dado que, según estos expresan, el querellado ya no continúa como Alcalde y los hechos no presentan un cuadro como para referir al Departamento de Justicia. Las Comisiones de Relaciones Federales e Informática y de Asuntos Municipales del Senado de Puerto Rico, tras un estudio minucioso de toda la información recopilada y el análisis correspondiente de los datos provistos por las diferentes entidades y dependencias envueltas en la resolución investigativa entienden que se deben de tomar diferentes medidas de seguridad y supervisión para corregir los daños y penalidades aquí cometidas por la pasada administración del Municipio Autónomo de Ponce y su pasado alcalde, El Sr. Francisco Zayas Seijo. Medidas que permitan que en un futuro no se repitan las mismas situaciones, previniendo la corrupción y promoviendo la sana administración. A continuación varias de las recomendaciones que estas comisiones entienden pertinentes, a la luz de lo investigado y lo extraído de las dependencias e instituciones cuestionadas sobre la investigación:

1. Establecimiento de medidas para mejorar la administración pública y de un programa de prevención y anticorrupción. 2. Tomar las medidas administrativas necesarias para mantener un control presupuestario eficaz, de manera que no se incurra en déficits; y de esto ocurrir, se consigne el mismo preferentemente en el presupuesto del año fiscal siguiente. 3. Tomar las medidas administrativas que correspondan para que no se incurra en sobregiros en los fondos ni en las cuentas bancarias del municipio. 4. Preparar un Plan Estratégico para el municipio que incluya el calendario de las actividades, el nombre del funcionario responsable de cada estrategia y los indicadores para medir el cumplimiento de dicho plan. 5. Establecer las normas y procedimientos escritos para reglamentar el uso del equipo computarizado. 6. Que el municipio establezca los controles internos necesarios para las operaciones relacionadas con las recaudaciones (auditorías periódicas, adiestramientos, supervisión de personal, etc).

52544 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

7. Tomar las medidas necesarias para asegurarse de que se obtengan cotizaciones de precio de, por lo menos, tres proveedores representativos en el mercado, para la adquisición de servicios que así lo requiere la ley. 8. Asegurarse de que los fondos asignados por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico (Asamblea Legislativa) mediante resoluciones conjuntas se utilicen exclusivamente para los propósitos para los cuáles se asignan. 9. Establecer un sistema de archivo adecuado para los documentos fiscales. 10. Ejercer una supervisión eficaz y proactiva de las funciones del Director de Finanzas para asegurarse de que este agilice el cobro de las cuentas por cobrar. 11. Cumplir con la ley referente a no incurrir en gastos que sean extravagantes e innecesarios, de manera que los recursos del Municipio se utilicen en servicios que resulten en beneficio 12. Cumplir con las disposiciones de ley y de reglamento referente al uso d etarjetas de crédito autorizadas por el Municipio. 13. Crear, si aún no existe, una Unidad de Compras para que todas las compras del Municipio estén centralizadas en dicha Unidad u Oficina.

Están son algunas de las recomendaciones, entre otras, que surgen a raíz de las deficiencias encontradas en los diferentes informes investigados y ponencias remitidas a las Comisiones, para que se ejerza una mejor administración pública del Municipio de Ponce, al igual que de otros Municipios de Puerto Rico.

CONCLUSIÓN Luego de un estudio minucioso, análisis e investigaciones correspondientes, las Comisiones concluyen que la administración ejercida por el pasado alcalde del Municipio de Ponce, fue una deficiente, antiética y plagada de altos niveles de apariencia de corrupción. Desde la falta de presentación oportuna de los informes del “Singel Audi”, el manejo turbio de la presentación y aprobación de permisos para la construcción del Centro de Convenciones, el continuo desembolso de sumas contra las partidas del Programa “Head Start” sin las debidas autorizaciones que requiere la ley y los más de veinte hallazgos de irregularidades descritos en los diferentes informes de auditoría de la Oficina del Contralor, dan a entender que la función ejercida por la pasada administración del Municipio Autónomo de Ponce fue una deficiente, que arroja muchas dudas respecto a la legalidad y transparencia que debe de destacar una dependencia municipal. Las acciones aquí descritas, trastocaron evidentemente las finanzas municipales, reduciendo los fondos ordinarios con los que el MAP contaba para ofrecer los servicios a la ciudadanía, así como realizar obras y mejoras. Las circunstancias descritas en el presente informe y que surgen de la totalidad de los hallazgos realizados durante la investigación, denotan un claro patrón de descuido en los trabajos que día a día se realizaban en la pasada administración del Municipio de Ponce. Lamentablemente estos episodios solo dejan como víctimas a los ponceños, que a raíz de esta mala administración quedaron desprovistos de los servicios y obras que no se llevaron a cabo, a razón de un presupuesto descuadrado. La corrupción gubernamental lacera y mina la confianza que los gobernados depositan en sus gobernantes. La confianza sobre el sector público es la base de la democracia y los gobernantes deben de entender que el Gobierno le pertenece al pueblo, al igual que sus haberes públicos. La apropiación ilícita de fondos públicos, como a todas luces aquí ocurrió, deben de ser altamente

52545 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

intolerables porque traicionan la esencia misma de la democracia en la que vivimos. La pobre ejecutoria del ex alcalde del Municipio de Ponce demuestra una falta de responsabilidad y de compromiso que lo eligió para ejercer una función de altura y de equidad. Un funcionario público no puede utilizar su cargo y el poder depositado en el, para adelantar agendas personales y corromper los proceso burocráticos a los cuales está supeditado por las leyes y reglamentos vigentes al momento de tomar su cargo. El señor Zayas Seijo se desligó totalmente de sus deberes como primer ejecutivo municipal, obviando sus responsabilidades para con su gente. La falta de integridad de ciertos servidores públicos en Puerto Rico han provocado que el pueblo desconfíe de los procesos eleccionarios y no quiera participar de los mismos por entender que sus gobernantes nuevamente les van a fallar, es lamentable que funcionarios públicos como el señor Zayas Seijo se presten para tales acciones de total apariencia de corrupción, traicionando la confianza de la gente que cree o creyó en sus planes de trabajo. Las funciones públicas son un privilegio otorgado a ciertos ciudadanos que aspiran a ofrecer una mejor calidad de vida a las generaciones presentes y futuras, y este Senado no puede permitir que el mal desempeño y ejecutoria de algunos, manchen la reputación de todo un sistema democrático, aprovechándose de la confianza depositada sobre estos. Los Alcaldes, al igual que todos los funcionarios públicos de este país están regidos por unas normas y reglamentaciones que deben de ser tratadas con el nivel de respeto más esencial que se puede tener, velando por que las mismas siempre se cumplan fielmente. Estas Comisiones entienden que las funciones del Ex Alcalde Francisco Zayas Seijo, a la luz de las exigencias enmarcadas en el resuélvase de la Resolución 722, son claramente irresponsables, antiéticas y plagadas de altos niveles de apariencia de corrupción gubernamental.

(Fdo.) (Fdo.) Melinda K. Romero-Donnelly Itzamar Pena Ramírez Presidenta Presidenta Comisión de Relaciones Federales Comisión de Asuntos Municipales” e Informática

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que se deje en Asuntos Pendientes. SR. PRESIDENTE: ¿La 722? SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: La 722. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda, se queda en Asuntos Pendientes. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Informe Final, sometido por la Comisión de Urbanismo e Infraestructura, en torno a la Resolución del Senado 822, titulada:

“Para ordenar a la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, a realizar un estudio abarcador sobre los logros, resultados y el plan de acción existente del Comité Interagencial, creado al amparo de la Ley Núm. 118 de 9 de agosto de 1995, según enmendada.”

52546 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

“INFORME FINAL

AL SENADO DE PUERTO RICO: La Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, previo estudio y consideración en torno a la Resolución del Senado 822, presenta a este Honorable Cuerpo su Informe Final con los hallazgos, recomendaciones y conclusiones alcanzadas.

ALCANCE DE LA MEDIDA La Resolución del Senado 822 sugiere ordenar a la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, a realizar un estudio abarcador sobre los logros, resultados y el plan de acción existente del Comité Interagencial, creado al amparo de la Ley Núm. 118 de 9 de agosto de 1995, según enmendada. El tren en Puerto Rico muchas veces y con buena razón, es asociado con los tiempos en que la industria azucarera dominaba la vida social y económica puertorriqueña. Los vagones de la época y demás estructuras aún en pie, nos recuerdan los tiempos cuando se transportaba caña de azúcar a las distintas centrales productoras alrededor de la Isla. Al pasar el tiempo, la industria azucarera fue perdiendo su auge y las vías del tren que la transportaban fueron desapareciendo. Sin embargo, en el área sur aún existen varias vías del nostálgico tren, lo que dio paso a que se convirtieran en un medio de transporte turístico. La Ley Núm. 118 – 1995, según enmendada, creó un Comité Interagencial para la protección y mejoras del sistema de trenes y sus vías, existentes en el Municipio de Arroyo. En adición, la Ley Núm. 118, supra, provee para tomar las acciones necesarias para proteger las facilidades del mencionado tren y buscar alternativas para su desarrollo turístico. Dicho Comité cuenta, además, con la encomienda de evaluar y aprobar propuestas de los departamentos, agencias e instrumentalidades gubernamentales con relación al tren. Propuestas que promuevan la utilización y desarrollo turístico, entre otros usos para las facilidades del tren. El Comité Interagencial creado al amparo de la Ley Núm. 118, supra, es presidido por el Alcalde del Municipio de Arroyo y está compuesto por las siguientes entidades gubernamentales:

Secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas; el Presidente de la Junta de Planificación; el Director Ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña; el Director Ejecutivo de la Autoridad de Tierras; el Director Ejecutivo de la Oficina Estatal de Preservación Histórica; el Director Ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica; el Alcalde del Municipio de Arroyo (quien lo preside); el Administrador de la Administración de Terrenos; y el Director Ejecutivo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico. La Ley Núm. 59 – 2010, añadió al Comité a los alcaldes de los municipios de Ponce, Patillas, Guayama, Salinas, Santa Isabel y Juana Díaz.

El buen funcionamiento del Comité antes señalado tiene gran importancia en el desarrollo económico, turístico y cultural del área sur, lo que refunda en toda la Isla. Es por lo que resulta necesario conocer las ejecutorias, logros y planes que tenga proyectado el Comité Interagencial.

52547 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Es por lo anterior, que concluye la Exposición de Motivos expresando que “el Senado de Puerto Rico considera necesario y meritorio ordenar a la Comisión de Urbanismo e Infraestructura realizar un estudio abarcador sobre los logros, resultados y el plan de acción existente del Comité Interagencial, creado al amparo de la Ley Núm. 118 de 9 de agosto de 1995, según enmendada”.

HALLAZGOS Atendiendo su responsabilidad y deber ministerial en el estudio y evaluación de toda pieza legislativa sometida ante su consideración, la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico solicitó memorial explicativo al Departamento de Transportación y Obras Públicas, al Municipio de Arroyo, a la Oficina de Conservación Histórica, a la Administración de Terrenos, al Desarrollo Integral del Sur, a la Junta de Planificación, a la Compañía de Turismo, a la Autoridad de Energía Eléctrica, al Instituto de Cultura Puertorriqueña y a la Autoridad de Tierras. Cabe señalar, que al momento de redactar este informe, no se ha recibido contestación a nuestra solicitud de memorial explicativo del Departamento de Transportación y Obras Públicas, del Municipio de Arroyo, de la Oficina de Conservación Histórica, de la Administración de Terrenos, del Desarrollo Integral del Sur, de la Junta de Planificación, ni del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

1. Autoridad de Tierras (AT) En sus comentarios, la AT expone que son ellos los que poseen la titularidad de los terrenos a través de los cuales discurren las vías de ferrocarril que llaman Tren del Sur. Luego expresan que en cuanto al estudio propuesto en la medida, recomiendan el que se evalúe: sus logros; si ha cumplido con sus fines y objetivos; cuáles son las oportunidades reales de desarrollo; el análisis de inversión y sus beneficios; el impacto en el mejoramiento de la calidad de vida en la zona; los pleitos legales pendientes; el estatus y su condición actual; así como los planes futuros para el mismo. Concluyen, indicando que el hacer un detente y evaluar todo lo referente con los datos e información recopilada, se podrá tomar la acción más adecuada para el desarrollo del Tren del Sur, razón por la cual endosan la pieza legislativa aquí presentada.

2. Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) La AEE somete un cuestionario y sugiere que el mismo sea utilizado para recopilar información sobre los trabajos que ha realizado el Comité Interagencial. Dicho cuestionario cubre los siguientes temas: La composición del comité; Los trabajos realizados o Evaluación y aprobación de propuestas o Situaciones de peligro o Presupuesto o Dificultades Comentarios adicionales

52548 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

3. Compañía de Turismo de Puerto Rico (Turismo) Turismo indica que conforme a su Ley Habilitadora, está a cargo de “[p]articipar, organizar, coordinar y estimular programas de promoción y atracción turística que tenga como temas y objetivos principales los motivos autóctonos, la producción artística y cultural y las características distintivas de nuestro país, a fin de alentar en los visitantes el interés en nuestra historia, cultura y personalidad de pueblo.” Recomiendan que no tan solo se desarrolle el recorrido del tren, sino otras amenidades como hospederías, restaurantes, áreas recreativas, balnearios, entre otras atracciones de la zona. En adición, levantan la preocupación de que por lo antiguo y valioso que es el tren, en ocasiones el servicio puede estar suspendido por razones de mantenimiento. Finalizan endosando la pieza legislativa, ya que encuentran necesario el estudio, para los planes futuros del Comité Interagencial.

4. Oficina Estatal de Conservación Histórica (OECH) La OECH apoya esta pieza legislativa, ya que encuentran necesario hacer una evaluación del progreso de los esfuerzos del Comité Interagencial. Esto para determinar su efectividad en la labor de la conservación e interpretación de las propiedades históricas asociadas con el ferrocarril y demás remanentes de la industria azucarera del área sur de la Isla.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El mantenimiento del patrimonio histórico de un pueblo, sin duda debe ser uno de los puntos cardinales de cualquier administración pública. En Puerto Rico, la historia de la una vez dominante economía azucarera, fue una de las zapatas sobre la que se construyó al Puerto Rico moderno. Por lo que no debemos destruir ni olvidar la infraestructura que nos recuerda esta importante época, sino que debemos protegerla y siempre recordar su legado. En el informe aquí presentado, encontramos las ponencias de algunas de las entidades que conforman el Comité Interagencial, pero no de todas. Esto ya que aunque se le ha solicitado, ha resultado muy arduo el conseguir que los miembros de dicho Comité se expresen al respecto. Aun así, el cuestionario que recomendó la AEE debe ser enviado a todos los miembros del Comité, para que de esta manera alterna se pueda recopilar información de las distintas entidades aquí reseñadas. Se recomienda auscultar la alternativa de que el Comité sea compuesto de menos entidades gubernamentales para facilitar su funcionamiento. En adición, se recomienda evaluar la inclusión en el mismo de entidades privadas sin fines de lucro. Estas proveerán una invaluable perspectiva de como preservar, mantener y reconstruir sitios históricos, de una manera eficiente y productiva. En cuanto al planteamiento de la Compañía de Turismo, en cuanto a las suspensiones en el servicio del tren por razones de mantenimiento, se recomienda se ausculte la posibilidad de que los trabajos sean llevados a cabo durante la noche y en intervalos programados. Esto ayudará a solucionar esta problemática, aunque la adquisición de un tren adicional lo solucionaría. Sin duda, el “Tren del Sur” provee una perspectiva histórica inigualable para sus visitantes. El recorrido le provee a los turistas la oportunidad de ver de primera mano, cómo funcionaba en Puerto Rico la industria azucarera. Pero, de igual manera y quizás más importante, el recorrido es una herramienta de gran utilidad para los maestros, al instruir a sus estudiantes sobre esta época, por lo que su desarrollo como destino de las “giras escolares” se debe desarrollar hasta el máximo, para proveerle al estudiante la oportunidad de que vivan de primera mano lo que estudian en sus libros.

52549 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Por las razones antes expuestas, la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, somete ante este Alto Cuerpo su Informe Final sobre la Resolución del Senado 822 con sus hallazgos, recomendaciones y conclusiones para su consideración.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Lawrence Seilhamer Rodríguez Presidente Comisión de Urbanismo e Infraestructura”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para que se reciba, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. Próximo asunto. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Informe Final Conjunto, sometido por las Comisiones de Relaciones Federales e Informática; y de Salud, en torno a la Resolución del Senado 849, titulada:

“Para ordenar a la Comisiones de Relaciones Federales e Informática; y de Salud del Senado de Puerto Rico, a realizar un estudio abarcador sobre los cambios recientes realizados al Programa Medicare en Puerto Rico, a fin de identificar aquellas acciones necesarias y convenientes para garantizar que los residentes y proveedores de salud en la Isla reciban los beneficios que provee el seguro de salud federal.”

“INFORME FINAL CONJUNTO

AL SENADO DE PUERTO RICO: Las Comisiones de Relaciones Federales e Informática, y de Salud del Senado de Puerto Rico, habiendo considerado todos los fundamentos expuestos, y luego de evaluar, analizar y considerar las diferentes ramificaciones de la propuesta presentada, rinde a este Alto Cuerpo su Informe Final Conjunto de la Resolución del Senado 849.

ALCANCE DE LA MEDIDA Para ordenar a las Comisiones de Relaciones Federales e Informática; y de Salud del Senado de Puerto Rico, a realizar un estudio abarcador sobre los cambios recientes realizados al Programa Medicare en Puerto Rico, a fin de identificar aquellas acciones necesarias y convenientes para garantizar que los residentes y proveedores de salud en la Isla reciban los beneficios que provee el seguro de salud federal.

ANÁLISIS DE LA MEDIDA El 7 de septiembre de 2011, la Comisión llevo a cabo una Vista Pública para escuchar los comentarios de la Oficina del Comisionado de Seguros de Puerto Rico (OCS) y de la Asociación de Compañías de Seguros (ACODESE). A la Vista Pública solo compareció un representante de la

52550 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

OCS, mientras que ACODESE se excusó con la comisión al no poder asistir, estos hicieron llegar sus comentarios en un memorial explicativo.

La Oficina del Comisionado de Seguros de Puerto Rico (OCS), señala que con los cambios surgidos a raíz de la aprobación de la denominada reforma de salud federal, algunas de las disposiciones relacionadas con las operaciones del Programa Medicare, así como las disposiciones relacionadas con otros programas de salud gubernamentales, fueron enmendadas a fin de proveer a sus beneficiarios servicios de cuidado de salud de calidad y eficacia, acorde con los parámetros establecidos bajo las disposiciones del “Improving The Quality and Efficiency of Health Care” del Título III del “Patient Protection and Affodable Care Act” (PPACA), 42 U.S.C. 18001, et seq. Las enmiendas así establecidas están dirigidas a incentivar la creación de programas de control de calidad en los servicios de salud provistos, desarrollo de nuevos modelos de cuidado para los beneficiarios, mayor acceso a servicios médicos, extensión de servicios de salud para zonas rurales, criterios más precisos para el pago a proveedores, mayores garantías y protección en cuanto a determinados beneficios disponibles bajo las cubiertas del Programa Medicare, entre otros asuntos que promueven la calidad y eficiencia en los servicios de salud bajo el Programa Medicare. Como parte de los esfuerzos de promover servicios de salud de calidad y eficiencia en toda la nación americana, la Sección 399 HH de PPACA promueve la creación de acuerdos de colaboración entre los estados y jurisdicciones de los Estados Unidos que permitan, entre otros asuntos, identificar las disparidades existentes en la disponibilidad de servicios de salud por población o área geográfica. Para cumplir con tal encomienda cada estado deberá crear grupos de trabajo, en colaboración con agencias estatales y federales de salud en los demás estados y jurisdicciones de los Estados Unidos, a fin de identificar las disparidades existentes en cuanto a servicios de salud. 42 USC 280(j).

Mientras la Asociación de Compañías de Seguros (ACODESE), deja establecido que no cuenta con la información ni la experiencia práctica para aportar datos específicos al estudio realizado por medio de esta Resolución. Pero advierten que las políticas para el pago de servicios de ambulancias bajo el Programa Medicare se establecen a nivel federal y deben aplicar de forma uniforme a todos los estados y territorios de la nación o a todos los estados y territorios que conformen una región particular. En esta medida, comparten no solo la opinión esbozada en la exposición de motivos, sino la preocupación que da paso a esta investigación, en términos de que históricamente, el trato ha sido desigual en cuanto a nuestra jurisdicción se refiere. Aunque reconocen que algunos aspectos de los servicios cubiertos por Medicare en Puerto Rico han mejorado en cierto grado, urge que se continúen buscando alternativas que brinden mayor equidad en el acceso y en los pagos y reembolsos de Medicare a los beneficiarios de Puerto Rico.

Información suministrada por el “Center for Medicaid and Medicare Services” (CMS), nos señala que los ajustes al “Patient Protection and Accountable Care Act” disminuyeron sustancialmente las diferencias entre las tarifas que serían pagados a los proveedores de áreas de bajo costo como Puerto Rico, como está determinado por la información por localidad, y las áreas de alto costo. La fórmula a utilizar contiene un ajuste geográfico que está diseñado para que tome en cuenta las variaciones en costo de practicar la medicina en diferentes localidades. El Índice de Costos de Práctica por área Geográfica o Geographic Practice Cost Index (GPCI), es el ajuste que se le añade a cada uno de los tres renglones que se utilizan para crear la ecuación que nos da los pagos por localidad.

52551 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

HALLAZGOS Las leyes conocidas como “Patient Protection Affordable Care Act” (PPACA) y el “Health Care and Education Reconciliation Act of 2010”, son las leyes aprobadas por el Congreso Federal para hacer los cambios al Programa Medicare. Muchos de los cambios que ha traído la reforma de salud federal no incluyen a Puerto Rico, debido a que somos un territorio y no un estado de la unión. El principal impedimento para recibir trato igual es nuestra condición política. Por su parte, la nueva fórmula que se utiliza desde que se aprobó el “Patient Protection and Accountable Care Act” es de mayor beneficio para Puerto Rico porque cuentan a la isla como un todo, cuando a estados con una extensión territorial muy por encima a la de Puerto Rico se le considera a su vez un todo o una localidad, cuando en la isla las distancias son más cortas aun con nuestro sistema de montañas, cuando por ejemplo lo comparamos con el estado de Colorado, North Carolina, o Wisconsin. Además, los gastos de región en región no tienen diferencias sustanciales, como las tendrían zonas de Denver con el de un pueblo pequeño en el tope de las montañas rocosas. Los gastos de consultoría del GPCI están diseñados para capturar el costo relativo de las operaciones de una clínica médica por las localidades que utiliza Medicare. Los gastos de consultoría de GPCI es una medición promedio que se compone de tres elementos: los ingresos de los empleados, el costo de equipo y materiales, y el costo de la renta de la oficina. Como se asume que los equipos y materiales son comprados en el mercado nacional, este elemento fue fijado a 1.0 por la sección 412 del “Medicare Prescription Drug, Improvement, and Modernization Act of 2003” (P.L. 108-173). El último componente es GPCI de seguros de impericia. El GPCI de seguros de impericia esta formulado para ajustar las diferencias geográficas en la responsabilidad profesional o las primas de seguros de impericia. Para calcular este componente del GPCI, utilizan el RVUs de impericia por especialidad (por estado y condado) junto a la información de las acciones en el mercado y las primas para cada especialidad, asegurador, y territorio. A la misma vez notamos que la falta de información sobre los seguros de impericia médica por parte de Puerto Rico mantiene a la Isla en una posición desventajosa frente a los demás estados y territorios, ya que a Puerto Rico se le han mantenido el mismo valor equivalente para el “malpractice GPCI”, mientras a los otros territorios que no ofrecen información se les incluye en el mismo valor equivalente del estado de Hawaii.11 Encontramos que a diferencia de otras jurisdicciones en Puerto Rico, Medicare es el asegurador que en la mayoría de los servicios da el mayor desembolso, aun siendo un seguro público. Y la penetración de Medicare Advantage (MA) en Puerto Rico es, con un 69.3%, la más alta en la nación por un margen substancial. Casi 480,000 de aproximadamente 690,000 beneficiarios de Medicare están inscritos en un plan de MA. Para poner esto en contexto, el porciento de penetración de MA a nivel nacional es de un 27%. La jurisdicción con el segundo índice más alto es Minnesota con un 46.2%, más de 20% por debajo de Puerto Rico. Históricamente, los planes de MA en Puerto Rico han provisto un sinnúmero de beneficios que no están disponibles para los beneficiarios de la isla bajo “Fee-for-Service (FFS)” Medicare tradicionales. Estos beneficios son generalmente provistos a los miembros sin ningún cargo adicional. Más aun, los planes MA en Puerto Rico cubren la mayor parte del tiempo una porción (o toda) significativa de los deducibles, co-pagos, primas de parte B, y penalidades de inscripción

11 Final Report on the Sixth Update of the Geographic Practice Cost Index for the Medicare physician Fee Schedule. November 2010, page 41.

52552 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

tardía en la parte B de sus miembros. Esta ayuda financiera es particularmente crítica en Puerto Rico, ya que el territorio, a diferencia de los 50 estados de la unión, no es elegible para recibir igualdad (matching funds) bajo Medicare que proveen primas y otros gastos compartidos para asistir a beneficiarios de bajo ingresos que estén inscritos en FFS Medicare. Si expira la sección 412 del “Medicare Prescription Drug, Improvement, and Modernization Act of 2003” (P.L. 108-173), se vería grandemente afectado los pagos del GPCI por concepto de consultoría para Puerto Rico, ya que se eliminaría la provisión que establece un tope de 1.00 temporal y disminuiría a un GPCI de consultoría de 0.908.

RECOMENDACIONES Exigirle a CMS que actualice su información sobre los costos de seguros de impericia médica para Puerto Rico. Que se cree un grupo interagencial para ver cómo se pueden aumentar los seguros de impericia médica por parte de las aseguradoras privadas. Que el Comisionado de Seguros sea incluido en el Task Force de salud. Solicitar al Congreso la extensión de sección 412 del “Medicare Prescription Drug, Improvement, and Modernization Act of 2003” (P.L. 108-173)

CONCLUSIÓN Es un error pensar que se discrimina contra Puerto Rico por el solo hecho de que los pagos de Medicare por los servicios ofrecidos en la Isla son menores a los de otras jurisdicciones. Aunque existen diferencias, en casos marcada, entre los pagos de Medicare entre Puerto Rico y otras localidades, hay que establecer que la cantidad a pagar proviene de una fórmula que agrupa tres diferentes guías, previamente establecidas por Medicare. Esta fórmula contiene 3 Índices Geográficos de Costos de Consultoría o Geographic Practice Cost Indexes (GPCI) que toman en consideración el costo relativo actual en hacer negocios en cada una de esas localidades. A su vez, las fuentes de información utilizadas para calcular el GPCIs son las mismas para todas las localidades. De ahí pasa a una tabla de tarifas, la cual es utilizada por Medicare para ajustar sus pagos a los médicos dependiendo de las diferencias entre los costos de operar un consultorio médico privado en las diferentes localidades en que está dividida la nación para propósitos de Medicare, la misma incluye ochenta y nueve (89) localidades a nivel nacional. Para hacer los resultados de la fórmula lo más parecido posible con la actualidad, los componentes de las listas de honorarios son ajustadas anualmente para tomar en consideración la nueva información en costos y patrones de consultoría. Mientras el “Patient Protection and Accountable Care Act” promulga ajustes que drásticamente disminuyen las diferencias entre las tarifas que se les paga a los proveedores en áreas de bajo costo determinadas por la información utilizada por localidad, y las tarifas pagadas en áreas de mayor costo. El impacto de esta legislación ha beneficiado a Puerto Rico aumentando los pagos de entre un catorce por ciento (14%) a un veintiún por ciento (21%) en variedad de servicios. Aunque Puerto Rico recibe pagos inferiores de Medicare por concepto de consultorías médicas, la razón principal no se debe a que el gobierno federal trata a la Isla de manera diferente, sino que la fórmula que se utiliza, para todos las localidades por igual, resulta en pagos menores para los profesionales de la salud en Puerto Rico. Esta ecuación tiene como base los salarios promedios de diferentes carreras profesionales no solamente en el área de la salud aquí en la Isla, costos de oficina y materiales, y los seguros de impericia médica. Al tener Puerto Rico los salarios más bajos de la nación, se penaliza a los profesionales de la salud aquí en sus reembolsos por servicios

52553 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

ofrecidos. Esto significa, que es desde Puerto Rico que se pueden aumentar estos desembolsos, si hay un aumento en los salarios de nuestros trabajadores, en el sector público y privado. A su vez, los seguros de impericia médica en la Isla no cubren ni una ínfima parte de los que cubren los seguros en otras localidades en la nación. Por tal razón, aunque el porciento para decidir cuánto se le pagará a un médico por un servicio en la Isla no tiene el mayor peso en la ecuación, al ser tan bajos los pagos de estos seguros y lo que cubren en Puerto Rico, también provoca que los desembolsos sean aun menores. Dato importante es que la información que utiliza CMS respecto a los seguros de impericia en Puerto Rico data de 1996 al 1998, lo cual provoca resultados que no están acordes con la realidad, ya que todos sabemos que los seguros de impericia médica han aumentado significativamente. Primero hay que exigirle a CMS que utilice información actualizada para lograr que Puerto Rico sea clasificado donde le corresponde. Segundo, el exigirle a las aseguradoras privadas paguen más por los servicios ofrecidos provocaría que Medicare aumente sus reembolsos por servicios a los especialistas de la salud, ya que se pondrían al nivel local. Hasta tanto esto no ocurra, Medicare seguirá pagando lo que debe pagar según las tablas que dividen los estados y territorios en áreas. Se debe promover que Medicare cambie las escalas de pago a Puerto Rico aumentando los pagos que hacen las aseguradoras por los servicios recibidos y los pagos a especialistas de la salud. Y solicitarle al Congreso que al igual que hizo con Alaska, donde estableció un tope fijo de 1.50 en el GPCI de trabajo, extienda o aumente el GPCI de trabajo para Puerto Rico, ya que el mismo se convertiría en el menor de la nación. Aunque las comisiones entienden que se ha logrado mucho, todavía queda mucho por hacer. Todavía Puerto Rico continua siendo la jurisdicción de Estados Unidos donde los individuos que son elegibles para recibir los beneficios de la Parte A de Medicare tienen que hacer las gestiones para recibir los beneficios de la Parte B, cuando en los demás estados y territorios en automático. Esto a provocado que cerca de 53,000 beneficiarios de la Parte B que han pedido entrar después del término reglamentario de siete meses, estén pagando una penalidad de por vida. Estos envejecientes, la mayoría de los cuales son de recursos limitados, están pagando sobre $7 millones al año en penalidades al gobierno federal. Además, hay sobre 100,000 elegibles que simplemente no se han inscrito en la Parte B. Para remediar parte de esta situación, el gobierno federal ha sido convencido de la necesidad de mejorar los materiales escritos y de orientación que reciben nuestros envejecientes, de manera que estén mejor informados sobre los períodos de inscripción y de las consecuencias de que lo hagan tardíamente. A su vez, bajo la ley actual, todavía los hospitales que tratan a pacientes de Medicare reciben un pago más bajo por paciente que en los hospitales en los 50 estados. Ese pago base se supone que cubra los gastos operacionales y de capital del hospital. A pesar de que cada hospital en los estados recibe el mismo pago base, en Puerto Rico el pago es un 13% menor. Por último, todavía hay que trabajar duro para asegurarse de que los planes Medicare Advantage en Puerto Rico sean reembolsados justamente por el gobierno federal, de manera que puedan continuar ofreciendo servicios de calidad a los pacientes. La penetración de los planes Medical Advantage en la Isla es la más alta de la nación, por un margen sustancial, con cerca de medio millón de beneficiarios inscritos. Si estas diferencias continúan, y no se exige a CMS que actualice algunas de las estadísticas que utilizan para Puerto Rico, y en la isla no se mejoran los salarios, continuara y aumentara el éxodo de doctores, particularmente especialistas y sub- especialistas de Puerto Rico a los estados, una tendencia que podría devastar el cuidado de salud en Puerto Rico.

52554 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Por todas las razones expuestas en este informe, y luego de haber tenido el beneficio de examinar la problemática planteada y sus posibles soluciones, las Comisiones de Relaciones Federales e Informática, y de Salud del Senado de Puerto Rico, recomiendan la aceptación del Informe Final Conjunto de la Resolución del Senado 849.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) (Fdo.) Melinda K. Romero-donnelly Angel Martínez Santiago Presidenta Presidente Comisión de Relaciones Federales Comisión de Salud” e Informática

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para que se reciba, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. Próximo asunto. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Informe Final, sometido por la Comisión de Urbanismo e Infraestructura, en torno a la Resolución del Senado 1244, titulada:

“Para ordenar a la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, a realizar un estudio para determinar la efectividad de las medidas tomadas por el Departamento de Transportación y Obras Públicas con relación a los frecuentes deslizamientos que ocurren en la Carretera PR-167, km. 6.1, jurisdicción del municipio de Naranjito.”

“INFORME FINAL

AL SENADO DE PUERTO RICO: La Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, previo estudio y consideración en torno a la Resolución del Senado 1244, presenta a este Honorable Cuerpo Legislativo su Informe Final con los hallazgos, recomendaciones y conclusiones alcanzadas.

ALCANCE DE LA MEDIDA La Resolución del Senado 1244 ordena a la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, a realizar un estudio para determinar la efectividad de las medidas tomadas por el Departamento de Transportación y Obras Públicas con relación a los frecuentes deslizamientos que ocurren en la Carretera PR-167, km. 6.1, jurisdicción del Municipio de Naranjito. En la Exposición de Motivos de la medida presentada, se indica que la Carretera PR-167 se convierte en una vía sumamente peligrosa cuando ocurren episodios de lluvia significantes. Siendo esta carretera, una de las principales vías que conecta el área metropolitana con varios municipios del centro de la Isla, como Comerío, Naranjito y Barranquitas, los alcaldes del área han alertado a las autoridades sobre la problemática.

52555 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Un ejemplo de lo aquí presentado se dio durante el mes de abril de 2010, cuando el Municipio de Comerío quedó incomunicado debido al cierre de la Carretera PR-167, a causa del deslizamiento de rocas que ocurrió, por las constantes lluvias que se registraron ese mes. Debido a dicho deslizamiento, el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) tuvo a cargo las siguientes tareas:

Limpiar la referida carretera; estabilizar el talud con agua a presión; rotular el área con avisos de precaución; e instalar muros “jersey barrier”.

No obstante los esfuerzos del DTOP, las medidas tomadas no son duraderas y cada vez que llueve se suscitan los mismos inconvenientes. Es por lo que el Senado de Puerto Rico “entiende meritorio y pertinente realizar una investigación abarcadora sobre la efectividad de las medidas tomadas por el Departamento de Transportación y Obras Públicas con relación a los frecuentes deslizamientos que ocurren en la Carretera PR-167, km. 6.1, jurisdicción del municipio de Naranjito”.

HALLAZGOS Atendiendo su responsabilidad y deber ministerial en el estudio y evaluación de toda pieza legislativa sometida ante su consideración, la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico celebró una Vista Pública el 31 de agosto de 2011 en el Salón de Audiencias Héctor Martínez en relación a esta y otras medidas presentadas ante dicha Comisión. A la misma compareció la Lcda. Alexandra Tavárez, Ayudante Especial del Secretario, en representación del Departamento de Transportación y Obras Públicas. Además, se le solicitó memorial explicativo al Municipio de Naranjito. Durante la Vista Pública, el Departamento de Transportación y Obras Públicas solicitó una prórroga de cinco (5) días laborables para emitir sus comentarios.

1. Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) Expone el DTOP, que al estudiar los deslizamientos señalados, encontraron que la mayoría de estos ocurren “…por la caída libre de inmensos bloques de roca del tamaño de varios carros o más que en ocasiones han ocupado todos los carriles por su magnitud”. En cuanto a la razón de dichos deslizamientos, el DTOP indica que “la razón primordial se debe a que las rocas están fracturadas, tienen juntas que se cruzan formando cuñas, además de algunas fallas. De acuerdo como este sistema de grietas se dispongan en el talud, será la peligrosidad de la grieta; por ejemplo, si son un sistema de juntas que se inclinen de la misma forma que el talud, cualquier corte tendrá el potencial de deslizarse”. Como medida de mitigación a esta peligrosa situación, se construyó un muro de aproximadamente cinco (5) pies y se le instruyó a las brigadas de mantenimiento que no se tocara el talud, salvo para la limpieza de escombros. Este muro fue necesario construirlo, ya que un bolo de roca del tamaño de un auto impactó el muro anterior y lo destrozó, ocupando así parte de la vía de rodaje. Luego de este suceso, queda evidente la necesidad de una solución permanente al problema, ya que las medidas de mitigación no son suficientes para aguantar este tipo de deslizamiento.

52556 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Con miras a encontrar una solución permanente al problema, el DTOP estudió varias posibilidades que desglosamos a continuación: La construcción de diques en combinación con un muro y vallas sobre éstos, que no se puede aplicar al presente caso debido al espacio reducido de esta vía de rodaje. La instalación de mallas, aunque no las convencionales, tipo talud, ya que éstas solo funcionan para pequeños escombros de menos de un metro (1m) de diámetro. En este caso se requeriría primero un anclaje y luego una malla. Este tipo de anclaje solo se ha visto en áreas como Francia, Canada y Estados Unidos, por lo que implementarlo en Puerto Rico conllevaría un costo millonario. La última alternativa que expone el DTOP lo es la estabilización de estos taludes mediante la reconstrucción de todas las pendientes. Esto, requiere la adquisición de propiedades, movimiento excesivo de terreno y hasta quizás explosivos, para poder lograr el diseño necesario y garantizar la seguridad del mismo. Cabe señalar que este método también tendría un costo millonario.

En adición a lo anterior, el DTOP levanta el planteamiento de que no existe un programa de evaluación de áreas susceptibles a deslizamientos, lo que añade al problema. De hecho, sobre el tema solo tienen disponible un mapa diseñado por el geólogo Watson Monroe que data para el año 1979. Dicho mapa solo identifica las áreas susceptibles de deslizamiento y no pronostica dichos eventos. El mapa, además, muestra que casi un setenta porciento (70%) de la Isla se encuentra bajo esta condición, a lo que se le añade un diez por ciento (10%) si se suman las zonas de áreas calizas o mogotes. Es por tanto, que el DTOP recomienda la creación de una organización para establecer un verdadero programa de mitigación, que incluya una evaluación del impacto a la economía que tienen los deslizamientos. Tipos similares a esta organización propuesta existen en Estados Unidos y otros países, donde han llevado a definir mejor las áreas susceptibles a deslizamientos, lo que tendría así un impacto positivo en nuestras redes viales, así como en el método de construcción de viviendas en Puerto Rico.

2. Municipio de Naranjito (Municipio) En su memorial explicativo el Municipio somete varias fotografías para hacer constar la situación peligrosa en la que se encuentra la Carretera PR-167. En adición, alega que las fotografías demuestran que las medidas de mitigación no han sido eficaces. Añade que la Oficina de Obras Públicas del Municipio, se ha dado a la tarea de remover las rocas que se han desprendido debido a los deslizamientos constantes en el área. Auguran, además, que cualquier inclemencia del tiempo o sismo, pondría en riesgo la vida de los que por allí transitan, por lo que consideran esta problemática como una emergencia.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El mantenimiento de un sistema vial seguro y eficiente debe ser el norte de toda administración pública. Sin duda, los deslizamiento o posibilidad de deslizamiento resulta en una situación que requiere atención inmediata. Es por esta razón que el DTOP tomó medidas de mitigación debido al peligro existente, pero todavía una solución permanente al problema no ha sido alcanzado.

52557 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

El DTOP en su memorial expone varias alternativas para solucionar permanentemente el problema, pero la realidad resulta en que todas conllevarían un costo millonario. Al ser así y debido a que incumpliría con el Artículo 8 de la Ley Núm. 103 – 2006, mejor conocida como la “Ley para la Reforma Fiscal del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de 2006”, otras alternativas deben ser analizadas. Por otro lado, es necesario identificar los fondos para llevar a cabo la obra requerida. El DTOP debe incluir en su próximo presupuesto, las partidas necesarias y convenientes para solucionar la problemática existente. En cuanto al planteamiento del DTOP sobre la inexistencia de un programa de evaluación de áreas susceptibles a deslizamiento, encontramos que es una realidad muy preocupante y que requiere acción inmediata. Una alternativa es que la Autoridad de Carreteras y Transportación, cuenta con una oficina que se encargue de evaluar el impacto económico y pronosticar las áreas que estén susceptibles a deslizamientos. En adición, esta oficina tendría a su cargo diseñar un mapa actualizado que muestre las áreas susceptibles a deslizamientos y las que necesitan atención con mayor urgencia. Recomendamos que la Universidad de Puerto Rico colabore, dentro de su programa geológico, con dichas gestiones. Por las razones antes expuestas, la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, somete ante este Alto Cuerpo su Informe Final sobre la Resolución del Senado 1244 con sus hallazgos, recomendaciones y conclusiones para su consideración.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Lawrence Seilhamer Rodríguez Presidente Comisión de Urbanismo e Infraestructura”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para que se reciba, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. Próximo asunto. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Informe Final, sometido por la Comisión de Urbanismo e Infraestructura, en torno a la Resolución del Senado 1670, titulada:

“Para ordenar a la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico a realizar un estudio abarcador sobre la situación del servicio de energía eléctrica y alumbrado en el sector Pueblo Nuevo en el Municipio de Camuy.”

“INFORME FINAL

AL SENADO DE PUERTO RICO: La Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, previo estudio y consideración en torno a la Resolución del Senado 1670, presenta a este Honorable Cuerpo Legislativo su Informe Final con los hallazgos, recomendaciones y conclusiones alcanzadas.

52558 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

ALCANCE DE LA MEDIDA La Resolución del Senado 1670 ordena a la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico a realizar un estudio abarcador sobre la situación del servicio de energía eléctrica y alumbrado en el sector Pueblo Nuevo en el Municipio de Camuy. Como muy bien indica la Exposición de Motivos, los cambios sociales de las últimas décadas representan uno de los mayores retos a cualquier administración pública. Esto debido a que tienen que mantener el balance entre el crecimiento poblacional y el desarrollo de la infraestructura. Un desbalance de esta naturaleza lo sufre la comunidad del sector Pueblo Nuevo en Camuy, quienes confrontan problemas con el servicio eléctrico, debido a infraestructura inadecuada para el consumo. Este problema fue descubierto por un perito electricista quien encontró que las líneas cuentan con un potencial eléctrico de ciento veinte (120) voltios. Sin embargo, los hogares sólo reciben energía equivalente a ciento nueve (109) voltios. Con esta informacion, si realizamos un estimado conservador de tres (3) personas por familia concluiría que son miles de personas las que se ven afectadas por esta situación.

HALLAZGOS En aras de cumplir su deber ministerial, la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico analizó el memorial explicativo sometido por el Municipio de Camuy y dos (2) memoriales sometidos por la Autoridad de Energía Eléctrica.

1. Municipio de Camuy (Municipio) En sus comentarios sobre la medida presentada, el Municipio de Camuy expone que la Comunidad Pueblo Nuevo no confronta problemas de servicio de energía eléctrica, más allá de los que regularmente ocurren en cualquier comunidad. Es por lo que entiende que la medida se refiere a la Comunidad Pueblo Norte del Barrio Pueblo, comunidad que sí confronta problemas con el servicio eléctrico. Indican que de la medida referirse a la Comunidad Pueblo Norte, dejan saber que el Municipio radicó y ganó una demanda al Programa de Comunidades Especiales. En la transacción de dicha demanda se estipuló que el Municipio realizaría una serie de proyectos entre los cuales se encuentra la corrección del servicio de energía eléctrica en la comunidad.

2. Primer Memorial Explicativo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) En este su primer memorial explicativo, la AEE reconoce que la infraestructura en el sector Pueblo Nuevo está obsoleta y requiere mejoras. En adición, exponen que el Alcalde del Municipio de Camuy tiene el interés de aportar $250,000 del fondo del Fideicomiso de Comunidades Especiales para este proyecto. Es por lo que, a petición del Alcalde, la AEE realizó un estimado de las obras, que asciende a $287,591 (aportación del Municipio representaría el 87%). Dicho estimado ya fue notificado al Municipio, pero aun no han realizado el pago. Solo esto espera la AEE para comenzar las coordinaciones para los trabajos. Es pertinente señalar que estos temas fueron discutidos en una reunión entre la AEE y el Alcalde del Municipio de Camuy, Hon. Edwin García, el 6 de diciembre de 2011.

52559 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

3. Segundo Memorial Explicativo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) En su segundo memorial explicativo, debido al planteamiento sobre la comunidad que realmente confronta problemas con el servicio eléctrico, la AEE informa las gestiones realizadas por ellos en la Comunidad Pueblo Norte. Dichas gestiones fueron desglosadas por la AEE de la siguiente manera: El 23 de enero de 2012 se produjo un estimado de costos para las mejoras del Sector Pueblo Norte. En esta fecha, el Administrador Regional de Operaciones Técnicas (AROT) de la AEE, remitió a Judith Ann Solá Dumey, Gerente de Intervenciones y Control de Presupuesto del Municipio de Camuy, comunicación solicitando la identificación de los fondos necesarios que pudieran cubrir el costo estimado de los trabajos. El 6 de marzo de 2012 la AEE entregó a Gladys Serrano, ayudante del Alcalde del Municipio de Camuy, carta de costos para el pago por el Municipio. El 19 de junio de 2012 el Municipio realizó un pago de $250,000. El AROT solicitó nuevamente la identificación de los fondos necesarios para cubrir la totalidad del proyecto. El 17 de julio de 2012 la Supervisora de Costos informó a la Autoridad, que el estimado está en poder de la oficina de la Gerente de Intervenciones y Control de Presupuesto en espera de que se complete el proceso de identificación de fondos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Resulta sin duda uno de los principales retos de cualquier administración, el mantener un balance entre el crecimiento socio-económico y el desarrollo de la infraestructura. Puerto Rico no es la excepción, ya que en las últimas décadas hemos visto como mucha de la infraestructura resulta inadecuada. Según la investigación realizada, esta Comisión encuentra que las mejoras que el Municipio de Camuy se comprometió a realizar, fueron sobre el servicio de energía eléctrica de la Comunidad Pueblo Norte y no el de la Comunidad Pueblo Nuevo como expresa la pieza legislativa presentada. No obstante, del estudio se desprende que la Autoridad de Energía Eléctrica solo espera la asignación por el Municipio de Camuy de $17,463 para cubrir el costo total del proyecto. Estos $17,463 son un restante de los $267,463 que es el estimado costo total del obra. Esto así, ya que el día 19 de junio de 2012 el Municipio realizó un pago de $250,000, que cubrió el 87% del costo total del proyecto. Cabe señalar, que el Alcalde del Municipio de Camuy originalmente tenía la intención de aportar $250,000 del fondo del Fideicomiso de Comunidades Especiales, por lo que la AEE realizó un estimado por la cantidad de $181,755. Sin embargo, este estimado no incluía todas las calles del sector, por lo que a petición del Alcalde se realizó un segundo estimado que incluyera la totalidad de las calles del sector. Este segundo estimado asciende a $105,836. Ambos estimados, así como el costo total del proyecto, fue discutido entre el Alcalde y el Director Ejecutivo de la AEE, en reunión celebrada el 6 de diciembre de 2011 en el Municipio de Camuy. Por tanto, no nos queda más que sugerirle al Municipio de Camuy que identifique los restantes $17,463 para completar así el costo total del proyecto, de forma tal que la AEE prosiga al comienzo de labores.

52560 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Por las razones antes expuestas, la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, somete ante este Alto Cuerpo su Informe Final sobre la Resolución del Senado 1670 con sus hallazgos, recomendaciones y conclusiones para su consideración.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Lawrence Seilhamer Rodríguez Presidente Comisión de Urbanismo e Infraestructura”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para que se reciba, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. Próximo asunto. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Informe Final, sometido por la Comisión de Urbanismo e Infraestructura, en torno a la Resolución del Senado 1816, titulada:

“Para ordenar a la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, a realizar un estudio abarcador sobre el aumento en la falsificación de marbetes de vehículos de motor en Puerto Rico, a fin de identificar aquellas acciones administrativas y legislativas necesarias y convenientes para evitar dicha práctica.”

“INFORME FINAL

AL SENADO DE PUERTO RICO: La Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, previo estudio y consideración en torno a la Resolución del Senado 1816, presenta a este Honorable Cuerpo Legislativo su Informe Final con los hallazgos, recomendaciones y conclusiones alcanzadas.

ALCANCE DE LA MEDIDA La Resolución del Senado 1816 tiene como fin ordenar a la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, a realizar un estudio abarcador sobre el aumento en la falsificación de marbetes de vehículos de motor en Puerto Rico, a fin de identificar aquellas acciones administrativas y legislativas necesarias y convenientes para evitar dicha práctica. La Exposición de Motivos de la medida esboza que la falsificación de marbetes de vehículos de motor ha proliferado en los últimos años. Dicha práctica está codificada en el Código Penal como delito grave en adición a ser una infracción a las disposiciones de la Ley Núm. 22-2000, según enmendada, conocida como Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico. En los tribunales de la Isla, hemos visto como se han procesado personas a las que se les han ocupado grandes cantidades de marbetes falsificados. Lo anterior denota la existencia de una empresa criminal organizada.

52561 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Esta situación representa miles de dólares en pérdidas al erario público, así como a cientos de ciudadanos que a diario se ven envueltos en accidentes de tránsito con vehículos que tienen un marbete falsificado, por lo que no están cubiertos por la protección del seguro compulsorio. Es por esto que es imperante para esta Asamblea Legislativa aprobar las medidas legislativas requeridas para lograr que se realicen los estudios necesarios a los fines de identificar aquellas acciones administrativas y legislativas necesarias y convenientes para evitar erradicar la práctica de falsificación de marbetes.

HALLAZGOS Para el estudio de esta medida, la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico contó con los memoriales explicativos del Departamento de Transportación y Obras Públicas, de la Junta de Planificación, de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras, de la Oficina del Comisionado de Seguros y de la Oficina del Procurador del Ciudadano. En adición, se le solicitó memoriales explicativos a la Policía de Puerto Rico y al Departamento de Justicia, sin embargo los mismos no habían sido recibidos al momento de preparar el presente informe.

1. Oficina del Procurador del Ciudadano Según se desprende de su ponencia, la Oficina del Procurador del Ciudadano es una entidad creada por virtud de ley con el propósito de fiscalizar algunas agencias del Ejecutivo en aras de garantizar la justicia y equidad a los ciudadanos. Así las cosas, es el ente encargado de velar porque los ciudadanos reciban un servicio de excelencia. Expone, además, que el problema de la falsificación de marbetes afecta a la ciudadanía puesto que los dineros que se obtienen en la venta de los mismos van dirigidos a ofrecer servicios a la ciudadanía. En adición, tal y como expresa la medida, miles de ciudadanos se ven afectados cuando ocurren accidentes de tránsito y uno de los vehículos involucrados no cuenta con un marbete lícito y por consiguiente, no tiene cubierta del seguro obligatorio. Cónsono con lo anterior, la Oficina del Procurador del Ciudadano se expresó a favor de colaborar con el Departamento de Transportación y Obras Públicas en la fiscalización necesaria para erradicar la práctica de la falsificación de marbetes.

2. Oficina del Comisionado de Seguros La Oficina del Comisionado de Seguros manifiesta en su memorial que el fraude es el segundo crimen administrativo más costoso en los Estado Unidos ocasionando así la pérdida de miles de millones de dólares anuales. El estado de derecho actual de Puerto Rico establece una serie de penalidades para aquellas personas que incurran en la práctica de falsificación de marbetes. Varios estados de los Estados Unidos de Norteamérica han implantado mecanismos de seguridad dirigidos a garantizar la autenticidad de los documentos. Algunos ejemplos de estos programas lo son el “Fraudulent Identification Prevention Program” y el “Fraudulent Document Recognition”. Dichas iniciativas son promovidas por la American Association of Motor Vehicles Administrators y están orientadas a brindar adiestramientos en el uso de técnicas especializadas para reconocer el uso de documentos falsificados. La Oficina del Comisionado de Seguros recomienda la utilización de este tipo de programas los cuales están disponibles para el servicio público. Manifiesta su disposición de colaborar con los esfuerzos que persigue la medida objeto del presente informe.

52562 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

3. Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras La Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras expone que aunque favorece el propósito de la medida, se abstiene de analizarla toda vez que lo discutido en la misma está fuera de su jurisdicción. Expone que le concede deferencia a los comentarios que pudieran ofrecer el Departamento de Hacienda y el Departamento de Transportación y Obras Públicas.

RECOMENDACIONES Debido a la importancia de la situación investigada por esta Comisión y al impacto que los resultados de la misma puedan tener, la Comisión de Urbanismo e Infraestructura presenta ante la consideración del Senado las siguientes recomendaciones: 1. Ordenar al Departamento de Transportación y Obras Públicas a que realice un estudio sobre la viabilidad de implantar en Puerto Rico los programas “Fraudulent Identification Prevention Program” y “Fraudulent Document Recognition”. 2. Dar seguimiento a dicho estudio, a los fines de identificar aquellas acciones administrativas y legislativas necesarias y convenientes para identificar las maneras de solucionar el problema de falsificación de marbetes.

CONCLUSIÓN La falsificación de documentos es el proceso a través del cual una o varias personas alteran y/o transforman la información original que poseía un documento de cualquier índole. A diario en Puerto Rico transitan miles de vehículos utilizando marbetes falsificados. Esta situación afecta de manera directa a todos los ciudadanos toda vez que lo anterior representa anualmente la pérdida de millones de dólares que dejan de ingresar a las arcas del Gobierno. Ese dinero que deja de ingresar evita el que el Estado le pueda proveer más y mejores servicios a la ciudadanía. De otra parte, tal y como expresara la Oficina del Comisionado de Seguros en su ponencia, esta forma de fraude ocasiona millones de dólares en pérdidas a la industria de los seguros ocasionando así el encarecimiento de los mismos. Así las cosas, es necesario que se realicen las gestiones para que de manera inmediata se proceda a identificar aquellos métodos eficientes para poner fin a la falsificación de marbetes. Por todo lo antes expuesto, la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, somete ante este Alto Cuerpo su Informe Final sobre la Resolución del Senado 1816, con los hallazgos, recomendaciones y conclusiones para su consideración.

Respetuosamente Sometido, (Fdo.) Lawrence Seilhamer Rodríguez Presidente Comisión de Urbanismo e Infraestructura”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para que se reciba, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. Próximo asunto. - - - - -

52563 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Informe Final, sometido por la Comisión de Recursos Naturales y Ambientales, en torno a la Resolución del Senado 1909, titulada:

“Para ordenar a la Comisión de Recursos Naturales y Ambientales del Senado de Puerto Rico a realizar una investigación sobre la implementación, aplicación y efectividad del Nuevo Reglamento de Pesca de Puerto Rico 2010, Reglamento Núm.7949, ante las denuncias por parte de la Federación de Pescadores y otras organizaciones, a fin de identificar aquellas acciones administrativas y legislativas que sean necesarias y convenientes para garantizar su efectividad y cumplimiento con los propósitos establecidos por ley.”

“INFORME FINAL

AL SENADO DE PUERTO RICO: Vuestra Comisión de Recursos Naturales y Ambientales del Senado de Puerto Rico, previo estudio y consideración, tiene el honor de someter a este Alto Cuerpo este Informe Final con los hallazgos, conclusiones y recomendaciones sobre la Resolución del Senado 1909.

ALCANCE DE LA MEDIDA La R. del S. 1909 ordena a la Comisión de Recursos Naturales y Ambientales del Senado de Puerto Rico a realizar una investigación sobre la implementación, aplicación y efectividad del Nuevo Reglamento de Pesca de Puerto Rico 2010, Reglamento Núm.7949, ante las denuncias por parte de la Federación de Pescadores y otras organizaciones, a fin de identificar aquellas acciones administrativas y legislativas que sean necesarias y convenientes para garantizar su efectividad y cumplimiento con los propósitos establecidos por ley.

HALLAZGOS La Exposición de Motivos de esta medida se hace eco de denuncias y quejas –muchas de ellas manifestadas públicamente- que los pescadores comerciales de alrededor de la isla vienen haciendo desde hace más de un año, que giran sobre el contenido y la aplicación del Reglamento Núm. 7949 del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, mejor conocido como “Reglamento de Pesca de Puerto Rico de 2010”. Las denuncias giran en torno a que las disposiciones del reglamento citado estrangulan a los pescadores comerciales del país, mientras favorecen a los pescadores recreativos. A manera de ejemplo, los pescadores traen como uno de los puntos en controversia, el manejo del carrucho (género Strombus). Tradicionalmente, los pescadores de carrucho, o carrucheros, separan el tejido blando del animal de su concha al momento de capturarlo. Es sobre todo, un asunto práctico, pues el carrucho no es un animal gregario, es decir, normalmente se le encuentra sólo. El carruchero echa el tejido blando (lo que nos comemos) en una bolsa, y continúa buscando más carruchos hasta el límite que puede cargar, y entonces sube a su embarcación (el límite diario de captura para un pescador comercial es de un máximo de 150 carruchos, cuota difícil de alcanzar). El reglamento vigente obliga al pescador de carrucho subir el animal completo a la embarcación. Esta concha, o casco, no sólo es mucho más grande que el animal que cobija, sino que pesa más, tiene bordes cortantes y de nada le sirve al carruchero. Este requerimiento presenta varios problemas, indican los pescadores, y la lógica los apoya. En primer lugar, dado que el carrucho es capturado principalmente en profundidades que requieren

52564 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

tanques de buceo, normalmente sobre los 50 pies de profundidad, aunque hay carrucheros que sobrepasan los 100 pies en la búsqueda del carrucho. Entonces, el buzo-pescador tiene que consumir más oxígeno y tiempo al tener que subir más frecuentemente el molusco cuando tiene que subir también su concha. En la medida que se incrementa la frecuencia de las subidas y bajadas, se incrementa también el riesgo a la ocurrencia de una embolia, la famosa “burbuja” de nitrógeno de la sangre que puede, en casos extremos, causar la muerte, y en menos extremos, incapacidad permanente. El segundo problema es uno de seguridad. Cargar una yola de veinte pies de eslora con cincuenta o cien cascos de carrucho presenta un problema de equilibrio y sobrepeso que, en momentos de condiciones marítimas inestables, puede representar peligro para los tripulantes. En tercer lugar, tener la embarcación llena de conchas afiladas puede ser sumamente incómodo e incluso presentar un peligro de cortaduras e infección para los tripulantes. El carrucho es una especie de molusco cuyo estatus de salud a nivel del gobierno federal, es que se encuentra amenazada, aparentemente por sobrepesca. Sin embargo, las poblaciones de Strombus en las aguas territoriales de Puerto Rico son abundantes, posiblemente debido a la existencia de una veda de captura de este animal cuando el largo de la concha es menor de nueve pulgadas; también está vedada su captura en términos absolutos durante la época de apareamiento y reproducción de la especie, que es entre el 1 de agosto a 31 de octubre de cada año. El criterio de largo de concha de nueve pulgadas es el que provoca la inclusión en el reglamento de la disposición de tener que subir el casco a la embarcación, para que en caso de que sea inspeccionado, se pueda medir el largo de la concha del carrucho capturado. Conociendo, sin embargo, que la queja sobre el manejo del carrucho no es la única que los pescadores han planteado sobre este reglamento, la Comisión llevó a cabo una Audiencia Pública el 20 de abril de 2012, citando a deponer a la Federación de Pescadores de Puerto Rico-Defensores del Mar; al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y al Departamento de Agricultura. A continuación, resumimos los memoriales sometidos por ellos.

La Federación de Pescadores de Puerto Rico y Defensores del Mar, Inc., FEPDEMAR, sometió una ponencia acompañada de un documento que constituyó su ponencia sobre las disposiciones del Reglamento de Pesca, y que fue sometido en julio de 2010. La misma fue leída por su presidente, el señor Miguel “Chan” Dávila. Comienzan sus planteamientos con lo que ha sido su clamor más insistente: alegan que las agencias, en este caso el DRNA, proponen enmiendas a los reglamentos sin explicar las razones, los fundamentos, o los estudios por lo cual se propone y finalmente se aprueba la enmienda. Señalan que el proceso de aprobación del Reglamento de Pesca contrasta con el proceso que se siguió en torno a la prohibición y posterior autorización de la pesca con chinchorro. En esa ocasión, la determinación sobre el uso o no del chinchorro se tomó junto a los pescadores, utilizando su experiencia, opinión y conocimiento como parte de los criterios para tomar una decisión final. Indican que el proceso de aprobación del Reglamento 7949 es un ejemplo mismo de lo anterior. Cuando el DRNA publica el primer borrador de este reglamento, la FEPDEMAR organizó y comenzó a llevar a cabo cuatro asambleas regionales de pescadores: Guánica, Vega Baja, Aguadilla y Yabucoa. En total, asistieron a las asambleas celebradas unos 120 pescadores. Luego de que celebraran dos de las asambleas, el DRNA, sin previo aviso, produjo un segundo borrador de reglamento. Luego de que los pescadores celebraran su tercera asamblea, la agencia publicó un tercer borrador, que es –según aprecia FEPDEMAR- la versión vigente del Reglamento de Pesca.

52565 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Critica la organización de pescadores que con este tipo de desorganización, es muy difícil participar en el proceso de discusión de temas que les compete muy de cerca a ellos. Señalan como otros ejemplos negativos en los procesos de toma de decisiones, la prohibición de pescar palometas (Trachinotus goodei), decisión que fue incorporada al reglamento sin explicar las razones para ello. De igual forma, los pescadores comerciales alegan que la enmienda efectuada al reglamento en torno al incremento en la cantidad de dorados (Coryphaena hippurus) que los pescadores recreativos pueden pescar (de cinco en la versión anterior del reglamento a diez por persona o treinta por embarcación en la versión vigente) causa que en muchas ocasiones, debido a la mayor cantidad, velocidad y potencia de las embarcaciones de pescadores recreativos, acaben con las manchas de dorado antes de que los pescadores comerciales, en yolas usualmente más lentas lleguen a ellos. Alegan también que al permitírseles mayor cantidad de capturas, algunos pescadores recreativos terminan vendiendo el dorado a restaurantes y pescaderías a precios ridículos, ya que este pescador pesca por placer y no necesita ganarse la vida con la venta de lo que pesca. Esta práctica coloca a los pescadores comerciales en una desventaja competitiva enorme. Otra de las denuncias de los pescadores comerciales es la tardanza del DRNA en procesar las renovaciones de sus licencias de pesca comercial. Se les exige que dos meses antes de que venzan las licencias, que tienen un término de cuatro años, sometan su solicitud de renovación. Indican ellos que así lo hacen, y aún cuando han acompañado todos los documentos y certificaciones requeridos, el Departamento se tarda en ocasiones seis y ocho meses en procesar la renovación. Con frecuencia, nos dicen los pescadores, lo que ocurre es que el pescador tiene que salir a pescar para ganarse la vida, tenga o no la licencia al día, y si son detenidos por los Vigilantes y no tienen su licencia al día, se les puede hasta confiscar su pesca. También denunciaron los pescadores comerciales que la forma en que las autoridades intervienen con ellos en alta mar interfiere con la pesca. Un pescador le puede tomar un buen rato, en ocasiones horas, de silencio y un mínimo de movimiento el lograr que su presencia no aleje la vida marina. Entonces llegan las embarcaciones de la policía, los vigilantes o los federales y espantan todos los peces en derredor con el sonido de sus potentes motores. Plantean los pescadores que ellos no tienen problemas con el hecho de que las autoridades inspeccionen sus embarcaciones. Lo que solicitan es que si van a intervenir con ellos, que esperen a que lleguen a puerto. Finalmente, FEPDEMAR critica el hecho de que la Junta Asesora de Pesca, creada mediante el Art. 5 de la Ley Núm. 278-1998, mejor conocida como la Ley de Pesquerías, se ha convertido en una especie de letra muerta. Esta Junta tiene el propósito de asesorar al Secretario del DRNA, entre otros temas, con respecto a enmiendas al reglamento de pesca. FEPDEMAR señala que en este caso, la Junta fue convocada e incluso recomendaron que no se incluyeran las disposiciones sobre captura de carrucho y pesca de dorado que se describen arriba, pero esta posición fue ignorada en el reglamento que finalmente se aprobó.

Compareció también a la audiencia pública el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, DRNA, siendo representado por los licenciados Yamil Piquet y Cristina Cabrera, asesores del Secretario y el Dr. Miguel García, Director del Negociado de Pesca y Vida Silvestre. Comienza el memorial del DRNA aclarando que como parte de los deberes y obligaciones que tiene la agencia a su cargo, se encuentran aquellos relacionados a la regulación de la pesca en aguas jurisdiccionales de Puerto Rico. En virtud de ello, la Ley Núm. 278-1998 fue creada con el propósito de reglamentar las actividades que tengan impactos en los recursos pesqueros dentro de los límites territoriales de Puerto Rico. Esto se debe a que la política pública declara como de dominio público todos los organismos acuáticos y semi-acuáticos que se encuentren en los cuerpos de agua

52566 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

que no sean de dominio privado. Los primeros, podrán ser pescados, aprovechados y comerciados libremente, con sujeción a la ley y los reglamentos promulgados. Por otro lado, el Reglamento Núm. 7949 del 24 de noviembre de 2010, conocido como Reglamento de Pesca de Puerto Rico, fue aprobado con el propósito de administrar las pesquerías dentro de las aguas jurisdiccionales. Este reglamento derogó el anterior, Reglamento Núm. 6768, para atemperar sus disposiciones con las regulaciones federales establecidas en el “Magnuson Steven Reauthorization Act” y para que se proveyeran mecanismos adecuados para la administración, protección y manejo de los recursos pesqueros y la vida marina. El nuevo reglamento trajo cambios significativos que, al entender de la agencia, benefician a los sectores pesqueros, mientras que a la vez protege los recursos y organismos acuáticos. A modo de ejemplo, citan los siguientes cambios:

1. Menciona la cuota de consumo personal del chillo de ojo amarillo en la definición de veda, como una excepción. 2. Autoriza la pesca del pez león, incluyendo en la Laguna del Condado, donde no se permite la pesca de ninguna otra especie. 3. Le requiere a los pescadores recreativos ofrecer información sobre captura y esfuerzo a personas autorizadas. 4. Permite la opción de presentar una declaración jurada en el caso de que el peticionario no pueda presentar la planilla de contribución sobre ingresos. 5. Se vuelve a autorizar el uso del chinchorro de arrastre como arte de pesca.

En cuanto a las querellas de los pescadores, el DRNA indica que es su política pública no tan sólo velar por la protección de nuestros recursos marinos, sino también proveerle a los sectores pesqueros oportunidad para exponer cualquier inquietud relacionada sobre las leyes y reglamentos que inciden sobre la pesca. Por lo que tienen los siguientes comentarios en reacción a los planteamientos de los pescadores. En cuanto a la alegación de que el reglamento beneficia a los pescadores recreativos sobre los comerciales, el Departamento entiende que a pesar de que existen diferencias conceptuales entre los pescadores comerciales y los recreativos, éstos últimos se encuentran sujetos a similares regulaciones que los pescadores comerciales. A manera de ejemplo, citan lo establecido en el Artículo 8 del reglamento en cuanto a limitaciones generales de la pesca. También, el Artículo 18 del reglamento desglosa veinte incisos estableciendo prohibiciones particulares para los pescadores recreativos. Señala también el DRNA que en lo que se refiere al carrucho, las disposiciones reglamentarias lo que buscan es que se cumpla con el tamaño mínimo de captura. No obstante, plantean que entienden la preocupación de sectores pesqueros en cuanto al peligro que puede representar las conchas a bordo de yolas de madera. Anuncian entonces que se encuentran, tras recomendación de la Junta Asesora de Pesca, en el proceso de “auscultar cómo implementar una pesca por tamaño mínimo sin la utilización de la concha.” Finalmente recalcan su énfasis en que se entienda por parte de todos que el propósito del Reglamento es administrar las pesquerías dentro de las aguas jurisdiccionales del Gobierno de Puerto Rico y que las limitaciones allí establecidas persiguen, entre otras cosas, evitar la extinción de las poblaciones de peces, moluscos y crustáceos que consumimos. Posterior a la audiencia pública, el DRNA le sometió a la Comisión materiales adicionales sobre la controversia de la pesca del carrucho. Estos materiales incluyen: 1) una sentencia del Tribunal Apelativo, Región Judicial de Fajardo, donde el tribunal falla en contra de un recurso

52567 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

sometido por FEPDEMAR contra el DRNA, impugnando la validez del Reglamento Núm. 7949; 2) comunicaciones del propio DRNA que brindan como prueba de que han discutido el tema de la pesca del carrucho, y que en ausencia de alternativas para verificar el tamaño mínimo de captura, han mantenido el requisito de subir las conchas a las embarcaciones y; 3) documentación que muestra que el requerimiento reglamentario es menos estricto que la reglamentación federal.

Compareció a la audiencia el Departamento de Agricultura, con un memorial. Lamentablemente, el Departamento examinó el Reglamento Núm. 6768 de febrero de 2004, que fue derogado por el Núm. 7949 de 2010. Por lo que los bien razonados comentarios que hacen resultan ser a secciones ya derogadas o que han sido enmendadas en el reglamento actual. Hacia el final de la audiencia pública, el presidente de la Asociación de Pescadores de Punta Figueras, señor Fundador Pascual, le trajo a la Comisión la siguiente situación: el Departamento de Hacienda le está escribiendo y exigiendo a los pescadores que busquen y utilicen una máquina para registrar sus transacciones con la IVU loto. El señor Pascual le mostró a la Comisión la máquina del “POS”, o point of sale que justo acababa de recoger en el Depto. de Hacienda. Francamente no entendemos la lógica de tal exigencia, que fue confirmada por los demás pescadores como cierta. Tampoco entendemos la forma en que el Depto. de Hacienda pretende poner en vigor imponerle el pago del impuesto al valor de uso a una transacción de alimentos no procesados como lo es la venta de pescados, crustáceos, mariscos y moluscos por parte de un pescador a sus clientes. En el interrogatorio que siguió a la exposición de los deponentes, se hicieron varias declaraciones que vale la pena inscribirlas aquí para el récord. En primer lugar, el DRNA reiteró su comprensión del problema que representa para los pescadores el asunto de subir el casco de los carruchos. A esos efectos, anunciaron que estaban precisamente sacando un “RFP” (Request For Proposals) para elaborar una metodología de medir el carrucho que no sea a través del grosor del labio de la concha, que es el método que se utiliza actualmente para determinar la madurez sexual del individuo. Sobre la queja de los pescadores acerca del incremento en la cantidad de dorados permitidos a ser pescados por los pescadores deportivos (de 5 en el reglamento anterior a 10 por cada pescador o treinta por embarcación), los funcionarios del DRNA no indicaron razones por las cuales se produjo tal cambio reglamentario. Mencionaron que probablemente tuvo que ver la petición de las compañías que llevan turistas a pescar como una de las razones. Insistieron en el hecho de que se supone que los pescadores comerciales no vendan su pesca. A preguntas de la Presidenta de la Comisión sobre qué hacen con diez ejemplares de esta especie, que suelen ser bastante grandes, los representantes del DRNA indicaron que los pescadores recreativos alegan que los congelan y se los van comiendo poco a poco. En cuanto al alegato de los pescadores sobre la ausencia de explicación para prohibir mediante disposición reglamentaria la pesca de palometas (Trachinotus goodei), los representantes del DRNA plantearon que desconocen las razones, aunque creen que se debe a que los pescadores capturan las palometas cuando son juveniles, lo cual no les ofrece oportunidad para reproducirse. Señalaron también los representantes del Departamento que, si bien es cierto que la Junta Asesora de Pesca estuvo mucho tiempo inactiva, el actual Secretario la reactivó, y desde 2009 la ha reunido en distintas ocasiones. No obstante, hicieron énfasis que el papel de la Junta es uno asesor, y como tal, la determinación final sobre este tema recae en manos del Secretario, quien tiene la responsabilidad ante la ley de todo lo concerniente a las pesquerías. En ocasiones, la decisión tomada por el Secretario no necesariamente coincide con la de sus asesores.

52568 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Finalmente, el DRNA admitió que sólo tiene un funcionario en toda la isla para atender las solicitudes de licencias nuevas y renovaciones de pescadores comerciales a tiempo parcial y a tiempo completo. Insistieron sin embargo, que si los pescadores someten todos los documentos requeridos desde un inicio, no deberían tener problemas de atraso en la emisión de la licencia o su renovación.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Podemos entender la frustración de los pescadores al ver que su tiempo invertido en analizar y someter comentarios al borrador del Reglamento de Pesca del DRNA fue tiempo perdido en la medida que la agencia publicó un segundo borrador a mitad del proceso. Entendemos esta frustración pues hemos visto de forma repetida otros documentos donde el DRNA ha actuado de forma similar, como por ejemplo, planes de manejo de bosques y reservas. Recomendamos al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales que, para propósitos de transparencia y claridad en los procesos, y de paso evitar la apatía a participar, publiquen un solo borrador para la discusión de todos los interesados y cuando este sea superado, todos los participantes, actuales y potenciales, conozcan en qué etapa del proceso se encuentran. En el ámbito administrativo de la legislación federal, por ejemplo, existe lo que se le denomina como “scoping sessions”, que traduciríamos como reuniones para determinar ámbito. En ellas, se discute con los interesados, digamos, el hecho de que se va a enmendar un reglamento; se explica la necesidad de enmiendas; se proponen varios de los temas a ser enmendados y se solicita la apreciación y aportación de los participantes en este proceso, que es enriquecido entonces para el siguiente paso. No vemos por qué no podemos hacer algo parecido en Puerto Rico, sobre todo en áreas y temas que sabemos de antemano que atraen mucho interés de unos o varios sectores económicos y sociales del país. Recomendamos también a la agencia que destaque más funcionarios a atender el proceso de renovación y obtención de licencias comerciales de pesca. Independientemente de lo aceitado que pueda estar el proceso (que creemos que no lo está tanto), resulta prácticamente imposible que una sola persona atienda unas 1,000 solicitudes al año. Aplaudimos la actitud del DRNA de dar pasos concretos para tratar de resolver la controversia sobre los cascos de carrucho. Las dos partes tienen razón. Quizás fuera prudente, en lo que se logra encontrar un método alterno a la medida del labio de la concha, que se intente poner en vigor la propuesta del presidente de FEPDEMAR, que insiste que la veda misma es el mejor instrumento de manejo. En otras palabras, que se refuerce la prohibición de captura de carrucho durante la época de desove y se deje a la prudencia de los pescadores la captura en la época que se permite. Después de todo, si hubiere una merma del carrucho como resultado de la captura de juveniles, esto se podría contabilizar en los censos de poblaciones. Decimos esto porque, con toda probabilidad debido a la veda, las poblaciones de carrucho en las aguas territoriales en Puerto Rico no han mermado, distinto a lo que ocurre en aguas internacionales o de otros países. Concluimos que el incremento en la pesca de dorado permitido a los pescadores recreativos no tiene, o por lo menos no se han brindado, fundamentos sólidos. Aparentaría ser una disposición dirigida a favorecer un grupo dentro del sector de los pescadores recreativos, y esto debe ser aclarado y sustentado, de ser cierto y meritorio. De lo contrario, se deber regresar el número de individuos capturados al que se permitía en el reglamento anterior. Aunque entendemos la explicación administrativa/legal del papel de la Junta Asesora de Pesca, recomendamos que las recomendaciones de la misma, y de paso, también de otras juntas similares en esta o cualquier agencia, deben tener un peso real mayor a la hora de tomar decisiones.

52569 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Después de todo, son juntas asesoras porque sus integrantes son los que mejor conocen, representan o están estrechamente vinculados a los asuntos y temas en torno a los cuales asesoran. Por último, esta Comisión se ha enfrentado consistentemente, independientemente de la región del país de que se trate, la queja repetida de pescadores acerca de la forma y manera que son tratados por las fuerzas de seguridad pública. Tanto la policía, como los miembros del Cuerpo de Vigilantes, indican los pescadores ejercen lo que ellos entienden como un trato discriminatorio contra los pescadores comerciales, cuando se compara con el trato a los pescadores recreativos y a las embarcaciones de placer. Insisten los pescadores, por un lado, que a los pescadores comerciales se les detiene en muchas más ocasiones, proporcionalmente hablando, que a los otros, a pesar de que existen muchas más embarcaciones de recreo y placer que de pescadores comerciales. El otro aspecto de las intervenciones que los pescadores objetan es cuando se les detiene o interviene mientras se encuentran pescando, lo que presenta un problema al espantar los peces, o representa un peligro, cuando se trata de pescadores que se encuentran buceando, inconscientes de la situación en la superficie. Plantean los pescadores que no se oponen a que haya intervenciones, pero que sería preferible que ocurriera una vez estén ellos en ruta a puerto, de regreso de sus faenas. Esta petición nos parece razonable, y la hacemos nuestra. Como recomendación final, sugerimos al DRNA que tan pronto tengan los resultados de la búsqueda de métodos alternos para la verificación de la edad del carrucho, aprovechen la oportunidad para iniciar una revisión parcial del Reglamento Núm. 7949, y esta vez incorporando temprano en el proceso a las organizaciones de pescadores, tramiten e incorporen enmiendas al mismo que atiendan, tanto los elementos que hemos señalado en este Informe, como cualesquiera otros que surjan en el proceso y ameriten tal acción. Por todo lo antes expuesto, la Comisión de Recursos Naturales y Ambientales del Senado de Puerto Rico somete a este Alto Cuerpo este Informe Final con sus hallazgos, conclusiones y recomendaciones sobre la Resolución del Senado Número 1909.

Respetuosamente sometido. (Fdo.) Luz M. Santiago González Presidenta Comisión de Recursos Naturales y Ambientales”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para que se reciba, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Informe Final, sometido por la Comisión de Urbanismo e Infraestructura, en torno a la Resolución del Senado 2164, titulada:

“Para ordenarle a la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, a que realice una investigación abarcadora en cuanto a las razones por las cuales se inunda la intersección entre la Carr. PR-156 y la autopista, PR-52.”

52570 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

“INFORME FINAL

AL SENADO DE PUERTO RICO: La Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, previo estudio y consideración en torno a la Resolución del Senado 2164, presenta a este Honorable Cuerpo Legislativo su Informe Final con los hallazgos, recomendaciones y conclusiones alcanzadas.

ALCANCE DE LA MEDIDA La Resolución del Senado 2164 ordena a la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, a que realice una investigación abarcadora en cuanto a las razones por las cuales se inunda la intersección entre la Carr. PR-156 y la autopista, PR-52. Según la Exposición de Motivos, la PR–156 es una vía altamente transitada, especialmente en su intersección con la PR–52. Sin embargo, esta carretera presenta unas deficiencias estructurales que ocasionan que aun con una llovizna menor, se inunde dicha vía. En adición, la mencionada intersección se encuentra en una de las vías que conducen al centro comercial Las Catalinas, la PR–33, al Centro de Bellas Artes de Caguas y la calle Betances, lo que ha convertido a la misma en una de las principales entradas al Municipio de Caguas. Aunque si bien, con el fin de actuar responsablemente y promover la seguridad en las carreteras, todos debemos tomar en consideración las condiciones del tiempo y demás factores que influyen en la manera en que conducimos, situaciones como esta ponen en peligro la seguridad colectiva. Es por lo que le corresponde al Gobierno el deber inherente de mantener un sistema vial seguro y eficiente. Debido a lo anterior, la medida solicita se investigue las razones por las cuales la PR-156, en su intersección con la PR-52, se inunda e identificar alternativas para corregir la situación. De esta forma, se puede contribuir a evitar accidentes y propiciar la seguridad en dicha vía pública.

HALLAZGOS Atendiendo su responsabilidad y deber ministerial en el estudio y evaluación de toda pieza legislativa sometida ante su consideración, la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico solicitó memorial explicativo al Departamento de Transportación y Obras Públicas y al Municipio de Caguas. Cabe señalar que al momento de redactar este informe, no se habían recibido los comentarios del Municipio de Caguas.

1. Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) En sus comentarios al respecto, el DTOP indica que personal de su Oficina Regional en Humacao visitó el área y encontró lo siguiente: Existen tres (3) parrillas de alcantarillado pluvial que se encuentran en la Carretera Municipal Pedro Fabio Faberllé, al lado del establecimiento Viaducto. Existe, además, un punto de la PR – 156 que sirve de cresta, no permitiendo que las aguas pluviales discurran desde el puente de la PR – 52 en dirección Este hacia el punto bajo que se encuentra antes del sistema de semáforos de la entrada a Las Catalinas Mall y la barriada Morales.

52571 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Debido a lo anterior, el DTOP entiende que para mejorar la situación, resulta necesario una parrilla del ancho total de la vía de rodaje, que pueda asistir en el recogido de las aguas de escorrentías que por el área discurren, en eventos de lluvia fuerte. En la alternativa, proponen evitar o minimizar los riesgos de inundación en el área mediante la eliminación del punto que sirve de cresta en la PR – 156. Con esto, se permitirá que las aguas discurran directamente desde el puente de la PR – 52 en dirección Este, hasta el punto bajo antes del semáforo, que da acceso a Las Catalinas Mall y la barriada Morales.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El Departamento de Transportación y Obras Públicas presenta dos (2) posibles soluciones a la problemática que nos ocupa. Por tanto, debe procederse a escoger la que cuente con la mayor viabilidad. Al estudiar la viabilidad, se nos hace necesario tomar en consideración no solo la alternativa que mejor solucione el problema, sino también el costo que conllevaría su consecución. En sus comentarios, aunque el DTOP presenta dos (2) posibles soluciones a la problemática, no especifica el costo de ninguna de ellas. Al ser así, nos impide recomendar favorablemente una o la otra, por lo que sugerimos que el DTOP aclare el costo y la viabilidad de ambas posibles soluciones. Luego de esto y si la alternativa escogida no incumple con el Artículo 8 de la Ley Núm. 103 – 2006, conocida como “Ley para la Reforma Fiscal del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de 2006”, recomendamos que se lleven a cabo las labores lo antes posible, debido a la urgencia de atención inmediata. Por las razones antes expuestas, la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, somete ante este Alto Cuerpo su Informe Final sobre la Resolución del Senado 2164 con sus hallazgos, recomendaciones y conclusiones para su consideración.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Lawrence Seilhamer Rodríguez Presidente Comisión de Urbanismo e Infraestructura”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para que se reciba, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. Próximo asunto. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Informe Final, sometido por la Comisión de Relaciones Federales e Informática, en torno a la Resolución del Senado 2450, titulada:

“Para ordenar a la Comisión de Relaciones Federales e Informática del Senado de Puerto Rico, a llevar a cabo una investigación exhaustiva, completa y minuciosa en torno a las medidas de seguridad que proveen las compañías de televisión por satélite y cable, y los proveedores de Internet para evitar el contenido de imágenes pornográficas.”

52572 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

“INFORME FINAL

AL SENADO DE PUERTO RICO: La Comisión de Relaciones Federales e Informática del Senado de Puerto Rico, habiendo considerado todos los fundamentos expuestos, y luego de evaluar, analizar y considerar las diferentes ramificaciones de la propuesta presentada, rinde a este Alto Cuerpo su Informe Final de la Resolución del Senado 2450.

ALCANCE DE LA MEDIDA Para ordenar a la Comisión de Relaciones Federales e Informática del Senado de Puerto Rico, a llevar a cabo una investigación exhaustiva, completa y minuciosa en torno a las medidas de seguridad que proveen las compañías de televisión por satélite y cable, y los proveedores de Internet para evitar el contenido de imágenes pornográficas.

ANÁLISIS DE LA MEDIDA Vivimos en tiempos de rápido desarrollo y con un acceso mucho más amplio a las comunicaciones que ha traído consigo grandes ventajas y adelantos a los consumidores puertorriqueños y mundo entero. De igual forme esto ha contribuido a que las personas tengan un acceso mucho más directo a la información que está disponible en la Internet o en la programación de cable o satélite, según sea el caso. Esta disponibilidad ha causado que en la actualidad nuestros menores cuentan con destrezas tecnológicas superiores a las de muchos adultos y tengan a su vez mucho más acceso. Este continuo y progresivo acceso a estos medios ha permitido que éstos puedan acceder con facilidad a material de contenido impropio para su edad, incluyendo imágenes pornográficas. De igual forma existe una gran tendencia en la actualidad por parte de nuestros menores, de enviar por los diferentes medios electrónicos fotos con contenido sexual e imágenes pornográficas. De igual forma hay que reconocer que muchos de los proveedores de servicios de acceso a Internet cuentan con sistemas de control parental (parental control), de manera que se pueda restringir el acceso a cierto contenido gráfico u obsceno. Sin embargo, son muchos los padres de familia que desconocen las alternativas que tienen a su alcance para seleccionar el material que entiendan apropiado para sus hijos. Es la responsabilidad del gobierno responder ante el mejor bienestar de los niños que viven en Puerto Rico y ofrecerles la estabilidad emocional y la seguridad que estos necesitan en cada uno de sus procesos. De igual forma, el Senado de Puerto Rico está comprometido con proteger el bienestar de los niños en nuestra Isla y ante el desconocimiento existente en relación a las diversas configuraciones o filtros disponibles en el mundo de la informática y de las comunicaciones en general. Por lo que entendemos conveniente y necesario investigar las medidas de seguridad que proveen las compañías de televisión por satélite y cable, y los proveedores de Internet para restringir el contenido de imágenes pornográficas. Ello permitirá que se puedan tomar las medidas administrativas y legislativas necesarias para atender este problema. Como parte de los trabajos de investigación y estudio de la medida en referencia la Comisión de Relaciones Federales e Informática (CRFI) del Senado de Puerto Rico solicitó los comentarios de dependencias del gobierno y empresas privadas dedicadas a las telecomunicaciones y la informática en Puerto Rico. Las solicitudes de memorial explicativo remitidas por la comisión fueron dirigidas a las siguientes entidades privadas, AT&T de Puerto Rico, Liberty Cable de Puerto Rico, CLARO de Puerto Rico y One Link de Puerto Rico, de igual forma se le solicitó los comentario a la Junta

52573 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Reglamentadora de Telecomunicaciones. De todas estas, las únicas que enviaron sus comentarios a la comisión fueron AT&T de Puerto Rico y la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones. La comisión realizó las gestiones pertinentes, en varias ocasiones, mediante vía electrónica y teléfono para solicitar los comentarios de las restantes entidades, pero ninguna remitió sus comentarios al momento de redactarse el presente informe. La Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones de Puerto Rico remitió un extenso informe que contiene sus comentarios en torno a la medida en referencia y los puntos de vista de la agencia con respecto a la intención de la resolución que la CRFI tiene el deber de analizar e investigar. Según expresa la JRT, a tenor con el inciso (a) del Artículo II-6 de la Ley 213, 27 L.P.R.A sec. 267e (a), se le confirió a esta la jurisdicción primaria sobre todos los servicios de telecomunicaciones y las personas que rindan estos servicios dentro de Puerto Rico y sobre toda persona con un interés directo o indirecto en dichos servicios.12 Esto es así, siempre y cuando el ejercicio de su jurisdicción no esté en conflicto con las disposiciones estatutarias y reglamentaciones federales, en especial aquellas correspondientes a las establecidas por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (FCC, por sus siglas en ingles) o con aquellas normas federales que ocupan el campo, como muy bien establece la Cláusula de Supremacía de la Constitución de Estados Unidos en su Artículo VI 13. A razón de cómo funciona la JRT estos pasaron a delimitar en su informe el ámbito jurisdiccional de la Junta, respecto a algunos de los servicios telefónicos móviles, servicios de televisión por cable, Internet, televisión y servicios por satélite, para luego hablar de los controles que existen para evitar la pornografía de acuerdo a los servicios en cuestión. En cuanto al Internet la JRT establece en su informe que este no es un servicio de telecomunicaciones, sino uno que utiliza la infraestructura de las telecomunicaciones como un medio de transmisión. Nos dice en su informe que los Estados Unidos ha delineado como parte de su política pública ciertos puntos que van dirigidos a promover este servicio: 1. El promover el continuo desarrollo de la Internet por los ciudadanos. 2. Preservar el existente libre mercado de la Internet 3. Fomentar el desarrollo de la tecnología para incrementar el control de los usuarios sobre la información que reciben a través de la Internet. 4. Asegurar la ejecución de los estatutos.14

12 Por la presente se crea la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones de Puerto Rico como la agencia encargada de reglamentar los servicios de telecomunicaciones en Puerto Rico y de dar cumplimiento y administrar este capítulo. Todas las órdenes y autorizaciones que expida y emita la Junta se expedirán a nombre de la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones de Puerto Rico, y todos los procedimientos instituidos por la Junta lo serán a nombre del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. 13 La presente Constitución, las leyes de los Estados Unidos que en virtud de ella se aprobaren y todos los tratados celebrados o que se celebraren bajo la autoridad de los Estados Unidos serán la suprema ley del país. Los jueces de cada estado estarán obligados a observaría aun cuando hubiere alguna disposición en contrario en la Constitución o en las leyes de cualquier estado. 14 En el 2005, la FCC estableció cuatro (4) principios generales de política pública en torno a la Internet. Estos principios están dirigidos a incentivar el despliegue de servicios de banda ancha, así como preservar y promover la apertura a interconexión de la Internet, reconociendo: (1) el derecho de los consumidores de acceder el contenido de su elección en la Internet, siempre que éste sea lícito; (2) el derecho de los consumidores a utilizar aplicaciones y servicios de sus elección, sujeto a las necesidades de las entidades encargadas del orden público o de hacer cumplir las leyes; (3) el derecho de los consumidores a utilizar aparatos de sus elección para conectarse a la red, mientras no sean proveedores de la red, los proveedores de las aplicaciones y servicios, y los del contenido. In the Matter of Preserving the Open Internet, Broadband Industry Practices, GN Docket No. 09-191 y WC Docket No. 07-52, Notice of Proposed Rulemaking, 24 FCC Rcd 13064, 13066 92009).

52574 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Nos dice la JRT que en cuanto a su jurisdicción sobre el Internet, la FCC ha decidido que las autoridades estatales no pueden reglamentar al Internet, ni a los proveedores de servicios para fomentar el desarrollo de la red sin impedimentos reglamentarios. Por lo cual, la Junta no ha reglamentado hasta la fecha el Internet, y en adición no podrá hacerlo, ya que esta impedido para ello, ya que dichos servicios, debido a su naturaleza, trasciende las fronteras de Puerto Rico e interviene con el Comercio Interéstatal, que solo puede controlar el Gobierno Federal de Estados Unidos 15. En cuanto a lo que respecta al servicio por cable, la Junta establece en su memorial explicativo que a estos se le confirió la facultad para reglamentar estos sistemas de cable, mediante la concesión de franquicias no exclusivas, en todo o en parte de Puerto Rico, mientras sus acciones sean consistentes con la Ley Federal de Televición por Cable y el Título II de la Ley Federal de Telecomunicaciones de 1996, 27 L.P.R.A. §269 h16. En cuanto al servicio de televisión por satélite DBS, la JRT le expresó a la Comisión de Relaciones Federales e Informática del Senado de Puerto Rico que le corresponde a la FCC otorgar las licencias para construir y operar los servicios de DBS. Estas licencias, según nos dice la Junta, son otorgadas por un término de ocho (8) años. El servicio de DBS es provisto por satélite, mediante pequeñas antenas parabólicas localizadas en residencias, negocios, escuelas, etc. La Junta establece en su informe, que el Congreso de los Estados Unidos de América y las diferentes legislaturas de los estados han aprobado leyes que intentan poner distintos límites y responsabilidades para evitar el uso indebido de los distintos medios, en especial en cuanto a materia de contenido pornográfico. Dichos esfuerzos se han enfrentado a enormes dificultades para lograr conseguir que las leyes aprobadas resistan ataques judiciales sobre su constitucionalidad. En cuanto a las regulaciones de contenido cinematográfico la JRT nos dice que se asignan a base de un sistema voluntario creado por la Asociación de Cine de Estados Unidos (Motion Picture Association of America) y por la Asociación Nacional de Propietarios de Salas de Teatro (National Asociation of Theater Owners). Un consejo de padres conocido como la Administración de Clasificación y Ratings (CARA, por sus siglas en ingles), asignan clasificaciones mediante votación, tras ver y discutir las películas y sus contenidos. Estas clasificaciones otorgadas por esta Asociación de padres, permite que los padres puedan bloquear las películas exhibidas en televisión deacuerdo a la clasificación otorgada. Estas clasificaciones son ampliamente conocidas por todos y son las siguientes: G – Para todo espectador (“General Audience”), que significa que el material es apropiado para todas las edades. PG – (“Parental Guidance Sugested”), se recomienda la guía de los padres y que parte del material podría no ser apropiado para los niños. PG-13 – (“Parental Strongly Cautioned), que significa que parte del material podría ser inapropiado para menores de 13 años. R – (“Restricted”) significa que parte del material podría ser inapropiado para niños menores de 17 años y que si se exhibe una sala de teatro, se exige la presencia de uno de los padres o un tutor adulto.

15 Gibbons v. Ogden, 1824; United States v. E. C. Knight Company, 1895; Schechter Poultry Corp. v. United States, 1935; National Labor Relations Board v. Jones & Laughlin Steel Company, 1937; United States v. López. 16 Ninguna compañía de cable podrá construir u operar un sistema de cable, en todo o en parte, en Puerto Rico sin haber obtenido previamente una franquicia bajo esta sección para dicha construcción u operación.

52575 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

NC-17 (“No one 17 and under admitted”), significa que la película conetiene material que la mayoría de los padres consideraría inapropiado para menores de 17 años y que se exhibe en una sala de teatro, no se admitirá nadie que sea menor.

Expresa la Junta que de igual forma existen reglamentaciones federales que prohíben la transmisión de programas obscenos en cualquier horario. Del mismo modo el transmitir programas indecentes o profanos en ciertos horarios. El Congreso le ha otorgado a la FCC las responsabilidad de hacer cumplir, la ley que gobierna este tipo de programas. La Comisión puede revocar la licencia de una estación, imponer una multa o expedir una amonestación por las transmisión de material obsceno, indecente o profano. La Junta establece que al igual que existe un control sobre el horario de presentación de materiales en los medios de comunicación, existe la tecnología de “Parental Control”, según estos la de los filtros de información que se instalan en las computadoras y teléfonos móviles. La Junta da como ejemplo el “Net Nanny”, que funciona como un filtro de información para computadoras y teléfonos móviles. Este programa se encarga de bloquear la información relacionada a pornografía, esconde el vocabulario vulgar de las páginas de Internet, comentarios de odio, publicidad de tabaco y juegos de azar, monitorea las redes sociales, mensajes instantáneos y de “chat romos”, asimismo establece límites de tiempo para los usuarios.17 De igual forma la Junta establece en su ponencia que distintos componentes de la Industria, tales como la Asociación Internacional de la Industria Inalámbricas (CTIA) y la Fundación Inalámbrica, han lanzado campañas como “B-smart, Be-Fair, Be-Safe: Responsible Wireless Use”. Esta campaña propone educar a los padres y tutores legales y proveerles las herramientas necesarias para que los niños usen los equipos celulares de manera responsable. De igual forma esta campaña promociona una página de Internet www.besmartwireless.com que le permite a los padres poder encontrar información sobre programas que las compañías de celulares tienen a su disposición para establecer controles, filtros (gratis o con algún costo nominal) e información educativa para proteger a los niños que utilizan celulares con acceso a la internet. De igual forma, según expresa la Junta, muchas compañías inalámbricas, de televisión por cable y otras, tienen sus propias campañas educativas para beneficio de los padres. Por otra parte la FCC junto al Departamento de Estado, de Estados Unidos, tienen sus propias campañas educativas, véase www.alertalinea.gov 18 Ahora bien, la JRT nos indica en su memorial que localmente existen leyes dirigidas a proteger a los menores de edad de contenido obsceno y pornográfico. Según la Junta existe en Puerto Rico la Ley para la protección de los niños, niñas y jóvenes en el uso y manejo de la red de Internet19. Esta ley dispone para la instalación y uso de dispositivos tecnológicos que identifiquen y restrinjan el acceso y uso de material pornográfico u obsceno a los niños, niñas y menores de 18 años en las escuelas públicas y privadas de todos los niveles, bibliotecas escolares y comunitarias y cualquier otra institución pública o privada que brinde servicios, mediante computadoras que tengan

17 Net Nanny is the most comprehensive and easily adaptable Internet filtering software available today. Net Nanny also allows you to modify the filter settings so you can customize Net Nanny to suit your individual usage needs. 18 AlertaenLinea.gov es el sitio web del gobierno federal para ayudarlo a protegerse y a actuar de manera segura y responsable en línea. La Comisión Federal de Comercio es la agencia encargada de mantener el sitio Alerta en Línea.gov y cuenta con la colaboración de las organizaciones asociadas a dicha página electrónica, Departamento de Seguridad Nacional, Departamento de Educación, Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Oficina de Programas de Justicia U.S, Departamento de Estado, Comisión de Comercialización de Materias Primas a Término, Oficina de Protección Financiera al Consumidor, Comisión Federal de Comunicaciones, Administración de Tecnología del Departamento de Comercio, Corporación Federal de Seguros de Depósito, Information Assurance Support Environment, El Servicio de Impuestos Internos, etc. 19 Ley Núm. 267-2000, 2000 LPR 267.

52576 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

acceso al Internet. De igual forma nos dice la Junta que el Departamento de Asuntos al Consumidor (DACO), tiene una campaña educativa, llamada DACO SAFE KIDZ, que promueve la seguridad en el Internet, junto con el “Center for Missing Exploited Children”. Finalmente la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones terminó su informe diciendo que estos no tienen conocimientos de estudios realizados en Puerto Rico que detallen el uso de dispositivos de control. Estos entienden, según se desprende de su informe, que el patrón debe de ser similar a los padres en los Estados Unidos. Según la Junta, ante el desconocimiento de los padres, es necesario llevar a cabo una campaña de orientación donde se les informe a estos sobre las herramientas que actualmente existen y están a su alcance, para supervisar el comportamiento de sus hijos y protegerlos de personas mal intencionadas. La Junta expresa en su memorial que se encuentra en la mejor disposición de realizar una alianza con DACO y en coordinación con las compañías proveedoras de servicio para llevar una campaña educativa a la ciudadanía puertorriqueña que resalte la importancia de los sistemas parentales de control y de esta forma proteger a los menores de edad de la información que se encuentra en la red a su disposición.

La Compañía de AT&T le remitió un memorial explicativo a la Comisión de Relaciones Federales e Informática del Senado de Puerto Rico con fecha del 31 de agosto de 2012. De la información provista por la compañía, se hace un desglose de las diferentes legislaciones federales e investigaciones legislativas que le son aplicables a la compañías proveedoras de servicios de teléfonos e Internet. La compañía expresa en sus comentarios que en Octubre de 2008 el Congreso aprobó tres leyes dirigidas a la seguridad en línea y los niños. Nos dice AT&T, que en octubre 1 de 2008 el Congreso de igual forma aprobó una legislación bipartita (S.B. 49), llamada “Protecting Children in the 21 Century Act”.20 creada con el propósito de promover la seguridad en la actividad en línea para menores. Este estatuto provee para lo siguiente, según se desprende del memorial:

a. Campaña Pública de Concientización – La “Federal Trade Commission” (FTC) está encargada de llevar a cabo un programa a nivel nacional para incrementar la concientización de los ciudadanos y proveer una educación mediante estrategias que promuevan el uso seguro del Internet por los niños. Mediante esto la FTC somete reportes anuales a la Comisión de Comercio, Ciencia y Transportación del Senado de Estados Unidos y la Comisión de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes, antes del 31 de marzo de cada año. b. Grupo de Trabajo sobre Seguridad en Línea y Tecnología – Este grupo de trabajo fue establecido como parte del estatuto aprobado en el 2008, para estudiar la seguridad en el Internet. Este grupo está compuesto por representantes de la comunidad de negocios, grupos de interés y miembros de agencias federales. Este grupo está encargado de: Revisar y evaluar los esfuerzos de la industria por promover la seguridad en línea a través de la educación, los controles parentales y las clasificaciones por edad del contenido u otras iniciativas por promover un ambiente seguro en la red para los niños. Revisar los esfuerzos de la industria por promover la seguridad en la red por parte de los proveedores de servicios de comunicaciones electrónicas y

20 S.B.49 - To amend the Communications Act of 1934 to prevent the carriage of child pornography by video service providers, to protect children from online predators, and to restrict the sale or purchase of children’s personal information in interstate commerce.

52577 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

servicios de computadora a distancia, al reportar aparente violaciones por pornografía infantil, incluyendo cualquier obstáculo por reportar los mismos. Reportar las practicas de los proveedores de servicios de comunicaciones electrónicas y servicios de computadora, con relación a la retención de expedientes relacionados con crímenes contra menores y reportar el desarrollo de tecnologías para ayudar a los padres a proteger a sus hijos con respecto a material inapropiado en el Internet. Reportar la efectividad de estrategias, tecnologías y cualquier información acerca de la prevalencia dentro de la industria sobre campañas educativas, controles parentales, bloqueo y tecnologías de filtros u otras tecnologías para asistir a los padres y dar recomendaciones acerca de los tipos de incentivos que pueden ser utilizados para desarrollar el incremento de la efectividad y la implantación de estrategias y tecnologías.

Según expresa la compañía en su memorial explicativo, el Grupo de Trabajo antes mencionado y creado por el S.B. 49 en el 2008, desarrolló su reporte, el cual está disponible en la siguiente dirección electrónica: http://www.ntia.doc.gov./legacy/reports/2010/OSTWG_Final _Report060410.pdf. Por otra parte AT&T nos expresa que de igual forma, el mismo año (2008), el Presidente de Estados Unidos firmó el S.431, llamada como “Keeping the Internet Devoid of Sexual Predators Act of 2008” o también conocida como “KIDS Act of 200821.” De igual forma el Presidente de Estados Unidos firmó el S.B.1738, conocida como “PROTECT our Children Act of 200822.” La primera legislación (KIDS Act 2008), le requiere a los convictos por delitos sexuales a proveer identificaciones en línea, tales como direcciones de correos electrónicos, para que formen parte de los registros de los estatales de ofensores sexuales, como medida preventiva y de alerta a terceras personas, con los cuales estos ofensores pudiesen comunicarse mediante el Internet. Esta ley de igual forma le requiere al Departamento de Justicia a establecer y mantener un sistema que permite que las diferentes páginas sociales de Internet como “Facebook” o “Myspace” a poder comparar las identificaciones provistas por estos ofensores sexuales y las identificaciones de los usuarios de estas páginas cibernéticas. La otra ley “PROTECT our Children Act of 2008”, según nos expresa AT&T en su memorial explicativo, está dirigida a que el Secretario de Justicia de Estados Unidos cree e implemente el “National Stretegy for Child Explotation Prevention and Interdiction”, un grupo de trabajo a nivel nacional sobre crímenes en Internet contra niños, un sistema de data sobre estos crímenes que este diseñado para ayudar y coordinar todos los esfuerzos a nivel estatal y federal y finalmente un programa de asignación de fondos para financiar los esfuerzos de aquellas leyes locales y estatales. Finalmente AT&T expresa en sus comentarios que reconocen la importancia y seriedad de la Resolución aquí investigada (R. del S. 2450) y que ha razón de lo que intenta esclarecer la resolución, estos ya han tomado diferentes medidas y herramientas para sus clientes y la seguridad de los menores usuarios de estos servicios y la tranquilidad de los padres. Como ejemplo la

21 Public Law 110–400: To require convicted sex offenders to register online identifiers, and for other purposes.

22 110TH UNITED STATES CONGRESS, 2ND SESSION. An Act - To require the Department of Justice to develop and implement a National Strategy Child Exploitation Prevention and Interdiction, to improve the Internet Crimes Against Children Task Force, to increase resources for regional computer forensic labs, and to make other improvements to increase the ability of law enforcement agencies to investigate and prosecute child predators.

52578 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

compañía le dice a la Comisión de Relaciones Federales e Informática que el “Internet Safety Technical Task Force” fue un grupo de empresas de comunicaciones como AT&T, que junto a organizaciones sin fines de lucro, organizaciones académicas y compañías de servicios tecnológicos se unieron en el 2008 para identificar herramientas efectivas y de avanzada, para crear un ambiente mucho mas seguro en el Internet para los jóvenes que tienen acceso al mismo. Este grupo de trabajo fue dirigido por el “Berkman Center for Internet & Society”. Finalmente sometieron su reporte final al Secretario de Jutsicia de Estados Unidos, sobre seguridad cibernética para menores usuarios de Internet, en diciembre del 2008. El mismo puede ser encontrado en la siguiente dirección electrónica: http://cyber.law.harvard.edu/publications/2009/ISTTF_Final_Report. Según nos expresa AT&T, en pleno reconocimiento de la importancia de este tema que a todos nos aqueja, las compañías de servicios de Internet y cable, están haciendo posible y desarrollando un número de herramientas tecnológicas para el beneficio de los padres, con el propósito de habilitarlos con el control de sus familias mediante el uso del Internet. De igual forma AT&T revela en su informe que el Sr. Adam Thierer, ex miembro de la Fundación del “Progress and Freedom” y actual miembro del “Mercatus Center” en la Universidad de George Mason, produjo un estudio completo sobre todas las herramientas y mecanismos existentes en el mercado para la comunidad que utiliza el Internet. Este reporte rendido puede ser encontrado en la siguiente dirección electrónica: http://www.pff.org/parentalcontrols Este reporte presenta en su contenido diferentes datos recopilados en cuanto a la utilización de los jóvenes de los medios de comunicación electrónica, las alternativas existentes sobre sistemas de control parental y otras estadísticas relevantes en cuanto al uso de estos. El primer “Exhibit” del reporte presenta una gráfica sobre el uso de la tecnología por parte de los jóvenes:

52579 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Hay que hacer notar que este informe fue rendido en el 2009 y que los porcientos, según entiende esta comisión, han podido variar, en especial en el área del “social networking”, con el auge repentino que han adquirido diferentes páginas como “Facebook” y “Myspace.” El mismo reporte presenta una tabla en la que, según los estudios realizados, muestra bajo que estándares de edad es más necesario la utilización de los servicios de control parental:

De este informe se desprende que la gran mayoría de los consumidores que utilizan cable TV, cable por satélite o compañías de teléfono, sus compañías proveedoras le dan la alternativa de a través de un botón en el control remoto o en la propia caja de poder activar el servicio de control parental. Según expresa el informe, tanto las cajas digitales como análogas, le permite a los padres bloquear individualmente los canales, para que así los menores no puedan acceder a ellos. Algunos sistemas de igual forma proveen para que los usuarios puedan bloquear los programas según las descripciones provistas en la guía interactiva, si no desean que estos sean visibles. Aquellos suscriptores sin cajas de cable visión pueden a su vez solicitarle a las compañías de cable que bloqueen específicos canales. Esto se hace mediante “signal-traps”, que son filtros instalados fuera de la caja de los consumidores para bloquear canales específicos. Dice el reporte al que AT&T hace referencia que las compañías de teléfonos como la suya y VERIZON Wireless, han entrado al negocio de la distribución de videos y utilizan los mismos mecanismos de servicio parental que las compañías de televisión utilizan. De igual forma existe la opción de solicitarle a tu proveedor de cable un catálogo de canales “Family Friendly.” Como parte de los datos que podemos encontrar en este reporte existe una tabla que muestra las cantidades porcentuales de los menores de entre 13 y 17 años para el 2009 que utilizan las diferentes aplicaciones disponibles para los usuarios de teléfonos celulares:

52580 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

El reporte da varios ejemplos de los diferentes dispositivos existentes para celulares para que los padres puedan tener control sobre el acceso de sus hijos a las páginas de internet u otras cosas. Por ejemplo: “Firefly Mobile”- Este celular pequeño solo tiene cinco (5) botones y dos de estos botones simbolizan específicamente la mamá y el papá23 “TicTalk” – Este dispositivo permite que los padres puedan determinen que llamadas entran o salen de los celulares de su hijos, y restringir a que números pueden llamar o recibir llamadas a ciertas horas específicas del día 24 “Werifone” – Este dispositivo ofrece un localizador “GPS” que se puede rastrear a través del Internet. Los número de teléfonos pueden ser programados por los padres de igual forma y contiene una llamada de emergencia “SOS”. De igual forma restringe a los menores de poder descargar mensajes, juegos y otras aplicaciones25. “Guardian Angel Technology” – Este celular permite que los padres conozcan donde están sus hijos, que tipo de programa bajan y que tipo de cosas estos ven en sus

23 www.fireflymobile.com

24 www.mytictalk.com 25 www.wherify.com/wherifone www.wherify.com/wherifone

52581 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

celulares. De igual forma indica cuando los niños se montan en un carro y cuán rápido va el carro26 . “Migo” – Este celular tiene un límite de botones para que los padres puedan limitar los número a los que puedan llamar sus hijos. Este celular de igual forma notifica a los padre sobre la actividad realizada por sus hijos mediante mensaje de texto a los propios celulares de los padres27. Este celular es distribuido por “Verizon Wireless.”

Este reporte es uno muy abarcador que le dio la oportunidad a la comisión de conocer muchos de los mecanismos ya existentes para proteger a los niños de material obsceno y sexual, entre la información que se provee para adelantar la capacitación de los padres para estar al tanto de lo que existe en el mercado, se provee una lista de programas y sus direcciones electrónicas, que sirven de instrumento para estos proteger a sus niños:

AOL Parental Controls (http://parentalcontrols.aol.com) BeNetSafe (www.benetsafe.com) Bsafe Online (http://bsafeonline.com) Clean Internet.com (http://cleaninternet.com) Content Cleaner (www.contentpurity.com) CyberPatrol (www.cyberpatrol.com) Cyber Sentinel (www.cybersentinel.com) CyberSitter (www.cybersitter.com) eBlaster (www.spectorsoft.com) FamiLink (www.familink.com) Family Cyber Alert (www.itcompany.com) FilterGate (http://filtergate.com) FilterPak (www.surfguardian.net/products.shtml) Guardian Monitor (www.guardiansoftware.com) IamBigBrother (www.iambigbrother.com) iShield (www.guardwareinc.com) K9 Web Protection (www.k9webprotection.com) KidsNet (www.kidsnet.com) Livia Web Protection (www.liviaweb.com) McAfee Internet Security Suite (http://us.mcafee.com) McGruff SafeGuard (www.GoMcGruff.com) Microsoft Live One Care (www.windowsonecare.com) Miss America Kid Safe Web Browser (www.missamericakids.com) NetIntelligence (www.netintelligence.com) Netsweeper (www.netsweeper.com) NetMop (www.netmop.com) NetNanny (www.netnanny.com) NoodleNet (www.noodlenet.com) Norton Online Family (https://onlinefamily.norton.com) Online Safety Shield (www.onlinesafetyshield.com)

26 www.guardianangeltech.com

27 www.kidswireless.com/articles/verizon-wireless-chaperone

52582 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Optenet PC (www.optenetpc.com) Parental Control Bar (www.wraac.org) PC Pandora (www.pcpandora.com) PC Tattletale (www.pctattletale.com) Razzul (www.kidinnovation.com) SafeEyes (www.internetsafety.com/safe-eyes) SafeSquid (www.safesquid.com) Sentry At Home (www.sentryparentalcontrols.com) Sentry Remote (www.sentryparentalcontrols.com) SnoopStick (www.snoopstick.com) Spector Pro (www.spectorsoft.com)

Por otra parte el reporte da varios ejemplos de diferentes páginas de búsqueda conocidas, como “Yahoo” y “Google” que presentan sus formas de activar los sistemas de control parental para que sus hijos tengan restringido el acceso a los mismos:

Por otro lado nos dice AT&T, que el pasado año fue auspiciador de un estudio abarcador en torno a la capacidad y habilidades de los padres referente a los programas de control parental. El estudio fue iniciado originalmente por el Instituto “Family Online Safety” y fue dirigido por la Organización “Hart Research Associates”. Según nos dice AT&T los resultados de dichos estudios se pueden encontrar en la siguiente dirección electrónica: http://www.fosi.org/research.html AT&T exhortó en su memorial explicativo a que la Comisión de Relaciones Federales e Informática a que revisaran estos diferentes reportes mencionados, para que veamos las alternativas existentes en cuanto a lo que busca investigar la presente resolución, dado que la investigación que intenta realizarse mediante esta resolución sería un tanto redundante ante todos los mecanismos ya existentes y todos los estudios realizados para orientar y promover lo mismo que busca la propia resolución.

52583 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Por su parte la Comisión de Relaciones Federales e Informática no comparte la opinión de AT&T de Puerto Rico dado que la Resolución 2450 solo busca aclarar y dar a conocer las herramientas y mecanismos existentes por parte de las compañías proveedoras de estos servicios para prevenir posibles delitos y salvaguardar la seguridad de nuestros niños. Esta comisión entiende mas que pertinente la investigación aquí realizada dado que todo aquello que se haga en beneficio de nuestra ciudadanía y en especial beneficio de nuestros menores, nunca puede ser considerada redundante ni menospreciada como académica. Todos los esfuerzos que se realicen por lograr promover una mayor seguridad y conservar la inocencia de nuestros menores, nunca esta demás y en adición la resolución solo busca hacer notar lo ya existente parta entonces tomar las medidas necesarias para ejecutarlas de ser necesario.

HALLAZGOS y RECOMENDACIONES De la investigación realizad y la información provista por las distintas entidades, esta comisión entiende que existen diversos mecanismos y estudios anuales que proveen de alternativas reales en el mercado para poder limitar el acceso de los menores al uso de la tecnología y todo lo que proviene de ella, en especial atención a aquello que implica el contenido de imágenes pornográficas u obscenas. Pero para que podamos entrar en contexto en cuanto a lo que realmente significa algo obsceno o indecente, deben de reunirse ciertos criterios según la FCC: debe de serlo para una persona promedio, según los estándares comunitarios actuales, debe de considerar que el material, como un todo, es lascivo; que el material debe describir o representar, de manera evidentemente ofensiva, un comportamiento sexual definido de manera específica en la ley correspondiente; y el material, como un todo, debe de carecer de importante valor literario, artístico, político o científico. De igual forma la FCC ha definido la indecencia en la programación como:

“…el lenguaje o el material que, en contexto, representa o describe en términos evidentemente ofensivos, según los estándares de programación comunitarios actuales, los órganos o las actividades sexuales y excretoras…”

No obstante es importante mencionar que lo indecente no cae en lo obsceno y está protegido por la Primera Enmienda de Estados Unidos28 y no puede prohibirse totalmente. Sin embargo, puede restringirse para evitar su transmisión en los horarios diurnos, cuando haya un riesgo potencial y razonable de que niños sean parte de la audiencia. De igual forma, cualquier padre que entienda que alguna programación promueve material obsceno o indecente, puede reportarlo a la FCC o a la propia Junta Reglamentora de Telecomunicaciones. Son varios los mecanismos existentes y de fácil acceso para los padres o tutores que quiera proteger a sus hijos de todo aquel material pornográfico, indecente u obsceno que atente contra la educación moral y los valores que se le quieren inculcar a los menores durante su desarrollo. Como muy bien se desprende de este informe, según los memoriales rendidos y los reportes de instituciones externas, uno de los mejores mecanismos disponibles, tanto para celulares y televisión, son las aplicaciones de control parental, disponibles sin costo alguno o mediante solicitudes expresas a las compañías proveedoras del servicio. Este mecanismo permite que los padres puedan filtrar o restringir la información que sus hijos reciben, a través de los diferentes equipos de comunicaciones. Como muy bien dijimos, esta tecnología está disponible para la televisión digital, computadoras y

28 El Congreso no hará ley alguna con respecto a la adopción de una religión o prohibiendo el libre ejercicio de dichas actividades; o que coarte la libertad de expresión o de la prensa, o el derecho del pueblo para reunirse pacíficamente, y para solicitar al gobierno la reparación de agravios.

52584 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

teléfonos móviles. Dentro de esta tecnología, la más reconocida es la de los filtros de información que se instalan en las computadoras y teléfonos móviles. Dentro de los modelos existentes está el “Net Nanny29” que funciona como un filtro de información para computadoras y teléfonos móviles. Este programa se encarga de bloquear la información relacionada a pornografía, esconde el vocabulario vulgar de las páginas de Internet, comentarios de odio, publicidad de tabaco y juegos de azar, monitorea las redes sociales, mansajes instantáneos y de “chat rooms”, así como también establece límites de tiempo para los usuarios. Actualmente en el mercado existe una amplia variedad de aplicaciones de tecnología de control parental que están al beneficio de los ciudadanos y muchos de ellos totalmente gratis. De los reportes rendidos a través de los años tanto por la FCC como por otras organizaciones existe un factor común y es que todos expresan que es imperante elevar el nivel educativo y de conocimientos de los padres, en cuanto a los medios de comunicación, y es necesario crear formas más efectivas de proveer información, con respecto a las herramientas disponibles para ellos a favor del mejor bienestar de sus hijos. Es necesario que el gobierno federal y los gobierno estatales desarrollen una campaña educativa para los padres que a pesar de la amplia disponibilidad de sistemas para monitorear la información a la que tienen acceso los menores, desconocen su existencia o como utilizarla. Existe de igual forma otros mecanismos para que los padres puedan controlar lo que sus hijos ven en televisión a través de televisión por satélite o cable, y esto es el “V-Chip.”30 Esto es una tecnología que permite a los padres o tutores a bloquear ciertos programas de televisión, para evitar que los niños los vean. Actualmente una gran parte de los programas incluyen una clasificación. Esta clasificación se encuentra codificada en los programas antes difundidos, de tal forma que al usar el control remoto, los padres puedan programa el V-Chip (un microprocesador especial), para bloquear los programas cuya clasificación indica que no son apropiados para los menores. Sin embargo, a pesar de que este aditamento es requerido por ley y está accesible para todo aquel padre o tutor que desee tenerlo, según expresó la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones, existe un estudio que revela que muchos de los padres ni siquiera sabían si el televisor de su hogar tenía instalado esta tecnología, como muy bien exige la ley federal.31 Inclusive aquellos que lo tenía instalado no lo utilizaban en su gran mayoría, según este estudio que trae la JRT para el 2003, el 26% de los padres de familia no habían comprado un televisor con esta tecnología; el 39% de los padres de familia que había comprado un televisor para este año después del 2000 que se estableció esta ley, pensaban que el televisor comprado no tenía esta tecnología. Por otro lado, muchas compañías inalámbricas, de televisión por cable y otras, tienen sus propias campañas educativas para beneficio de los padres. Por ejemplo AT&T32, en su web y sus guías de información, las alternativa del “Parental Locking,” esta opción le permite a los padres, en cuanto a la televisión, poder bloquear canales del posible acceso de sus niños. Por su parte “T- Mobil,”33 a parte de tener un localizador integrado en los celulares, para ser activado por sus padres, tiene lo que se conoce como el “Web-Guard,” este es un aditamento gratuito que los padres pueden activar para restringir el acceso al contenido que la compañía le provee al celular como parte del contrato de data. Este aditamento provee de elección de niveles, dependiendo de la edad que

29 http://www.netnanny.com 30 El V-Chip es mandatorio desde el 1996, 47 U.S.C. Sec. 303, Parental Choice in Television Programming Act. Veáse también 47 C.F.R. Sec. 15.120 para requisitos de televisión después del 2000, a saber este aditamento debe estar instalado en todo el televisor nuevo con pantalla de 13 pulgadas. 31 47 U.S.C. Sec. 303 32 www.att/smartlimits

33 http://family.t-mobile.com/safety-and-security

52585 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

contenga el menor que posea el celular, dependiendo de su edad es el tipo de información a lo que este pueda accesar.

A parte de esto, la compañía también provee de mecanismos para bloquear mensajes de textos en los celulares de sus hijos y tienen teléfonos especiales para menores, con cierta cantidad de botones o restricciones específicas para estos. No obstante cabe señalar que algunos de estos celulares no están disponibles en Puerto Rico y no son distribuidos dentro de este mercado. De la información recopilada, como parte de la investigación realizada por la comisión, a pesar de los esfuerzos invertidos en tratar de recibir los comentarios de CLARO de Puerto Rico en diferentes ocasiones y por diferentes medios, se pudo encontrar que esta compañía también posee alternativas de control parental para beneficio de los padres usuarios de este servicio. La compañía en su página WEB le aclara a sus clientes que a través de una clave secreta, la cual el mismo cliente determina, puede bloquear un canal o varios canales específicos. Es necesario que el cliente solamente oprima el botón de MENU en su control remoto y seleccione la opción de “PARENTAL CONTROL”. La comisión, dentro de sus investigación pudo hallar un sin número de recursos disponibles para que los padres puedan controlar de manera fácil a que tienen acceso sus hijos por medio de los distintos medios de comunicación existentes en este momento. No obstante los recursos disponibles, muchos de estos gratuitos y de la amplia legislación existente, tanto local como federal con respecto a la obligación de la industria de la comunicación de instalar este tipo de aditamentos en sus equipos, no existe una amplia difusión y educación referente a esto. Los padres desconocen la existencia y la importancia de estas alternativas y es por ello que se hace más que necesario que tanto la industria de las telecomunicaciones como el propio gobierno utilicen campañas mediáticas de educación sobre la importancia de esta tecnología y la disponibilidad de la misma. La comisión recomienda que se llevan a cabo ciertas gestiones para que esta iniciativa de proteger a los menores de este tipo de información en los medio adquiera mucho más auge, con el mejor interés de conservar una sociedad de valores y principios más arraigados. Entre las recomendaciones que esta comisión propone están:

52586 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

 Que para el primer teléfono de un niño se considere un modelo que restrinja las opciones de llamadas entrantes y salientes y que las mismas solo se limiten a números de emergencia y de sus padres.  Recomendamos que los padres revisen los celulares de sus hijos constantemente, a parte de tener activado el sistema de control parental.  Le recomendamos a los padres que consideren planes de llamadas, que restrinjan el acceso a data de Internet y establezcan un límite de llamadas.  Recomendamos que las computadoras con acceso a Internet estén localizadas en áreas de la casa donde exista mucho flujo de los miembros de la familia y no sitios aislados como estudios, oficinas o los propios cuartos de los menores.  Restringir de manera absoluta, por parte de sus compañías de celular y proveedores de Internet, las páginas de “chat-rooms” y “social-networking” a los menores de cierta edad.  Revisar con los proveedores de Internet que las aplicaciones de control parental y filtro, se renueven “updating” constantemente y por si mismas.  Orientar a los padres sobre el acceso a Internet por otros medio electrónicos, para que estén al tanto de ello, debido a que muchos de ellos piensan que solo se accede a él por medio de la computadora.  Llevar a cabo campañas digitales por parte del gobierno que adviertan sobre el uso de estas aplicaciones y su disponibilidad a través de la red cibernética.  Facultar a la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones para que junto a los distintos proveedores de Internet y teléfonos celulares, lleven una campaña de concientización por medio de mensajes de texto y correos electrónicos.  Para que mediante la JRTC y DACO se regulen a las compañías de Cable para que instalen mensajes de inicios de programación en las pantallas de los televisores, sobre las alternativas de filtros o servicios de control parental disponibles.  El empoderamiento de los maestros y la educación de estos, para que estos puedan reconocer el acceso a información pornográfica, indecente u obscena por parte de los estudiantes.  Que por medio de la supervisión directa de DACO y JRT se le exija a las compañías proveedoras de estos servicios, a que en el momento de la orientación de la compra- venta del servicio o la renovación del mismo, como parte de ella, el representante le ofrezca el servicio de filtro o control parental a los clientes.  Que las compañías proveedoras de servicio incluyan en sus facturas mensuales, por correo regular o vía Internet, información sobre la disponibilidad de estas aplicaciones para beneficio de los padres.  Instar a que las compañías desarrollen una guía “step by step” para el uso de sus dispositivos de control parental.  La creación de un Comité u organización sin fines de lucro integrado por representantes de estas compañías proveedoras de servicio, agencias del gobierno y distintos miembros de la comunidad con interés en el asunto, para que creen folletos de orientación, recopilen información y establezcan nuevas alternativas de prevención.

52587 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

La Comisión de Relaciones Federales e Informática del Senado de Puerto Rico, entiende que existen los mecanismos efectivos para que los padres puedan prevenir el acceso de sus hijos a este tipo de data, más sin embargo un gran porciento de estos no los utilizan porque desconocen del mismo o piensan que no es necesario, casi la totalidad de estas compañías tienen diferentes medios para el beneficio de los padres, pero la industria de las telecomunicaciones se tiene que unir al gobierno para que se lleve a cabo una campaña continua de concientización sobre la importancia de usar los mismos y la existencia reales de estos.

Conclusión La Comisión de Relaciones Federales e Informática del Senado de Puerto Rico, tras una investigación exhaustiva sobre los asuntos relacionados a la intención de la medida en referencia entiende que la misma responde a un interés legítimo y de mucha importancia para Puerto Rico. El bienestar mental y emocional de nuestros niños es la base primordial de nuestra sociedad y conserva el interés del gobierno por promover una política pública del “parens patriae34”. Hay que reconocer que cada vez es mayor el acceso de nuestros menores a los medios de comunicación y cada día es mayor la abundancia de estos dentro de los hogares. Por ello, es imperativo que los padres tengan las herramientas necesarias para evitar que sus hijos o tutelados formen parte de esta nueva ola de jóvenes con acceso a imágenes de contenido pornográfico. La pornografía invade cada día más nuestra sociedad y es cada vez mucho más fácil acceder a ella. El desconocimiento, las ansias por querer descubrir nuevas cosas y poder tener acceso a todo aquello prohibido, hace que el interés de los menores aumente con respecto a este tipo de información. Los niños no siempre se encuentran ante la supervisión inmediata de sus padres y no siempre estos pueden estar al tanto de todo lo que sus hijos hacen, ven, reciben o comparten con terceros y es por ello que es necesario que existan mecanismos dentro de nuestra sociedad que promuevan de una manera u otra, la inaccesibilidad de los menores a este tipo de página, fotos o información. La responsabilidad de los menores no solo puede recaer en los hombros de sus padres, si no en la del gobierno y en especial en la de aquellos miembros de la industria que ofrecen estos servicios y mediante los cuales reciben remuneración. Es necesario que el gobierno supervise a través de sus dependencias, corporaciones y agencias las gestiones de estas compañías proveedoras de estos servicios para adelantar la invención de nuevos mecanismos de filtro y control parental y las campañas de información que estos llevan a cabo para promover los ya existentes. Es necesario que las compañías proveedoras no solo tengan disponible estos servicios y aplicaciones si no que los promocionen con entusiasmo y de manera proactiva. Las páginas de Internet de estas compañías deben de ser amigables y deben de anunciar estas aplicaciones de modo llamativas, para que aquellos consumidores que son padres puedan acceder a ellos sin mucho esfuerzo y de manera expedita. Lamentablemente vivimos dentro de una sociedad donde nuestros ciudadanos están acostumbrados a que la información recibida por sus sentidos sea una visual y sencilla, por ello el aumento de “billboards” y anuncios televisivos cortos. La compañías proveedoras de estos servicios tienen que ser obligadas y supervisadas por las dependencias del gobierno autorizadas para ello, a que continuamente anuncien estos servicios de filtro o control parental como una campaña mediática constante y no solo momentánea. Es necesario que los representantes de servicio al cliente de estas compañías estén adiestrados para conocer sobre estas aplicaciones y que durante sus conversaciones

34 People v. Bennett: Analytic Approaches to Recognizing a Fundamental Parental Right Under the Ninth Amendment, 1996

52588 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

con los consumidores las ofrezcan, indistintamente de la orientación o el servicio que se ofrece. Si se da el desuso de estas aplicaciones y servicios por parte de los padres, es simplemente porque estos desconocen que los mismos existen y que están disponibles de forma gratuita en la mayoría de los casos. Según un estudio provisto por la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones, de la Fundación “Kaiser Family” una organización radicada en Estados Unidos, del año 2010 en el que se encuestaron más de 2,000 jóvenes entre las edades de 8 a 18 años, que revela que los jóvenes están expuestos en promedio, a más de 10 horas diarias a medios de comunicación. Según estos, en el 1999, esta cantidad era de 7 horas a 29 minutos aproximadamente. Según la Junta Relamentadora de Telecomunicaciones esto representa:

“…Esta exposición a los medios de comunicación puede servir para el enriquecimiento cultural y educativo de nuestros menores, como también puede servir para una exposición peligrosa que puede terminar también en una lesión al desarrollo emocional y físico de los jóvenes.”

Esta comisión entiende, que esta medida más allá de promover el que las compañías proveedoras de servicios de comunicación creen mecanismos de prevención de pornografía para infantes, saca a la luz pública lo ya existente y hace conciencia del desconocimiento de los padres por parte de ellos. Podemos concluir que estas compañías si cuentan con diversos mecanismos de prevención en beneficio de los padres, como celulares con cantidad reducida de botones, filtros, restricción de llamadas, localizadores (GPS), restricción de mensajes “sms o mms,” información vía mensajes electrónicos y de texto a los padres de las transacciones de sus hijos, entre otras cosas. A hora bien, es necesario que estos mecanismos sean difundidos por los diferentes medios existentes, y la mejor manera para ello, es a través de las propias compañías proveedoras de estos servicios, dado que tienen un contacto directo con sus clientes ya sea cuando estos adquieren el servicio, cuando estos llaman para hacer una reclamación o mensualmente cuando pagan por sus servicios, pero para ello es necesario la intervención de agencias como DACO que supervise esto de manera continua. No es necesario que DACO sea quien reproduzca esta información, si no que supervise junto a la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones las acciones ejercidas por estas compañías para promover estos aditamentos de control parental. Finalmente esta Comisión de Relaciones Federales e Informática del Senado de Puerto Rico entiende más que necesario la existencia de este tipo de investigación, para que renueve y ponga en perspectiva la situación en la que nos encontramos con relación a este tema. El Senado, tiene el deber y la responsabilidad de velar por el futuro de Puerto Rico ya que son nuestros niños quienes compondrán dicho futuro, por cuanto, es esencial que se inviertan todos los recursos necesarios para adelantar estas causas. No podemos permitir que las compañías proveedoras de estos servicios, que instalan sus oficinas en Puerto Rico no se inmiscuyan en los asuntos de interés social que aquejan a nuestra sociedad. Estas compañías deben de compartir responsabilidad junto al gobierno y los padres, en nombre del mejor bienestar de los menores. Es altamente intolerable el que la tecnología y todo lo que conlleva esta nueva era de avances informáticos, absorban los principios fundamentales y valores que se promueven dentro de los diferentes núcleos familiares. Es necesario que este gobierno responda siempre por la seguridad de sus ciudadanos y en especial de aquellos más desventajados, que no cuentan con las herramientas necesarias para enfrentar las corrupciones de los diferentes entornos en los que se desenvuelven. Nuestros niños, son inocentes ciudadanos que deben de ser protegidos a toda costa del desquebrajamiento moral que sufre nuestro sistema y este

52589 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

Senado tiene el deber de que esto se lleve acabo, es por ello que entendemos pertinente la aprobación de este informe y la posterior consideración de las recomendaciones aquí impartidas. Conforme a lo anteriormente expresado, la Comisión de Relaciones Federales e Informática, del Senado de Puerto Rico respetuosamente somete ante este Cuerpo su Informe Final sobre la Resolución del Senado 2450, con sus hallazgos y recomendaciones.

(Fdo.) Melinda K. Romero-Donnelly Presidenta Comisión de Relaciones Federales e Informática”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para que se reciba, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. Próximo asunto. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Informe Final, sometido por la Comisión de Urbanismo e Infraestructura, en torno a la Resolución del Senado 2496, titulada:

“Para ordenar a la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, a realizar una investigación abarcadora en torno a la demolición de la torre de la antigua Central Victoria ubicada en el pueblo de Carolina.”

“INFORME FINAL

AL SENADO DE PUERTO RICO: La Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, previo estudio y consideración, tiene el honor de rendir a este Alto Cuerpo su Informe Final en relación a la Resolución del Senado 2496, con los hallazgos, recomendaciones y conclusiones alcanzadas.

ALCANCE DE LA MEDIDA La Resolución de la Senado 2496 ordena a la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, realizar una investigación abarcadora en torno a la demolición de la torre de la antigua Central Victoria ubicada en el pueblo de Carolina. En el pasado no muy lejano, la caña de azúcar dominó el cultivo agrícola, y así el mercado económico de Puerto Rico. Esto dio paso al establecimiento de grandes Centrales Azucareras alrededor de la Isla. Basada en el Municipio de Carolina, la Central Victoria se convirtió en una de las principales centrales de la Isla. Al pasar del tiempo, decayó la producción de azúcar y las centrales cerraron, pero en la entrada del pueblo de Carolina, se mantenía erguida la torre o chimenea, como testigo silente de los años gloriosos de la Central. Dicha torre se convirtió en una estructura histórica que conectaba a los carolinenses y demás puertorriqueños, con su pasado agrícola. Sin embargo, esta estructura fue demolida por personal del Municipio de Carolina, sin las debidas notificaciones y permisos. Es debido a esta situación, que resulta imperativo que el Senado de Puerto Rico realice una investigación en torno a su inaceptable

52590 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

demolición, con el propósito de evaluar si la misma fue hecha conforme a los procedimientos establecidos en estructuras denominadas como históricas.

HALLAZGOS Atendiendo su responsabilidad y deber ministerial en el estudio y evaluación de toda pieza legislativa sometida ante su consideración, la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico solicitó memorial explicativo a la Junta de Planificación, a la Oficina Estatal de Conservación Histórica, al Instituto de Cultura Puertorriqueña y al Municipio de Carolina.

1. Junta de Planificación (JP) Expone la JP en sus comentarios que la nominación de una propiedad como sitio histórico se rige por el Reglamento Conjunto de Permisos para Obras de Construcción y Usos de Terrenos. Específicamente, en su capítulo sobre Designación de Sitios y Zonas Históricas, indica que la nominación como Sitio Histórico debe estar justificada a base de los siguientes criterios, entre otros:

La propiedad esté asociada con acontecimientos que hayan contribuido significativamente a los patrones generales de la historia. La propiedad esté asociada con la vida de personas significativas de nuestro pasado. Represente las características distintivas de un tipo, periodo o método de construcción; o represente la obra de un maestro; o que posea gran valor artístico o artesanal; o represente una entidad significativa y distintiva, cuyos componentes carezcan de distinción individual; o que constituya un espacio urbano de especial relevancia, belleza o significado. Haya revelado o tenga el potencial de revelar información importante sobre la prehistoria o la historia.

Luego de la nominación y designación como Sitio Histórico, el Reglamento mencionado establece que la propiedad se incorpore en el Registro Oficial de Sitios Históricos de la Junta de Planificación. Al presente, la JP no encuentra la antigua Central Victoria en dicho Registro, ni tampoco como habiendo sido nominada, ni designada. Más aún, a base de la información disponible en la Oficina Estatal de Conservación Histórica, en términos del Registro Nacional de Lugares Históricos que mantiene el Servicio Nacional de Parques del Departamento del Interior de Estados Unidos, dicha Central tampoco se encuentra identificada. No obstante, la JP hace referencia a la Ley Núm. 114 – 2002, la cual dispone que el Instituto de Cultura Puertorriqueño (ICP), identifique las estructuras enclavadas en la zona urbana del Municipio de Carolina, que daten de siglos pasados y que por su significancia arquitectónica, histórica, artística y/o culturales, ameriten ser preservadas. Es por esta razón, que recomiendan que se consulte con el ICP respecto a lo dispuesto en la referida Ley y esta pieza legislativa. Finalizan recomendando consultar a la Oficina de Gerencia de Permisos y a la Junta de Calidad Ambiental, ya que la medida establece defectos en los procedimientos de demolición de estructuras.

2. Oficina Estatal de Conservación Histórica (OECH) En su ponencia, la OECH revela que la Central Victoria surgió de la modernización y compra de la antigua Central Progreso. Para la década de los cincuenta, la Central Victoria llegó a

52591 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

su máxima capacidad de producción, moliendo 2,000 toneladas de caña. Conectada al puerto de San Juan por línea férrea de la American Railroad Co., la Central podía almacenar 30,000 sacos de azúcar y 216,000 galones de melaza. Capacidad que mantuvo hasta su cierre en el año 1958. Para la década de los setenta (’70) se habían perdido las edificaciones, estructuras y maquinarias de la Central, pero en el año 1977 la chimenea objeto de esta investigación, fue documentada por la Universidad de Puerto Rico en su “Inventario Histórico de Ingeniería e Industria de Puerto Rico”. Posterior a esto y al presente, se construyeron edificaciones industriales y comerciales aledaños a la antigua chimenea. Concluyen apoyando esta medida, ya que encuentran meritorio identificar las causales que llevaron a la demolición de la antigua chimenea de la Central.

3. Municipio de Carolina (Municipio) En sus comentarios al respecto, el Municipio explica que la medida ante nos establece incorrectamente que las brigadas del Municipio demolieron las chimeneas de la antigua central, sin las notificaciones, ni los permisos correspondientes. Las referidas chimeneas ubicaban en una finca de 18,470m.c. propiedad del Sr. Gilberto Rodríguez Rivera. El señor Rodríguez solicitó un permiso de demolición ante el Departamento de Permisos Urbanísticos, ya que las estructuras se encontraban en un avanzado estado de deterioro. Esto, poniendo en riesgo la seguridad de los residentes del sector. Dicha solicitud contó con todos los endosos requeridos de las agencias del Gobierno, en especial, según el Municipio de Carolina, del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Por lo que el Municipio concluye que la premisa expuesta en la medida ante nuestra consideración es totalmente incorrecta. El Municipio incluye copia de la comunicación que hiciere el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). En la misma, encontramos que la ICP no presentó objeción a la demolición de la estructura, debido al estado en deterioro en que se encontraba la torre. Dicho estado en deterioro fue certificado por el Ing. Arturo Vázquez Cancel. Sin embargo, exponen que “esta comunicación no tiene relación con la posible inherencia del Programa de Arqueología y Etnohistoria del ICP y no los exime de cumplir con la Ley Núm. 112 de 20 de julio de 1988, conocida como la Ley para la Protección del Patrimonio Arqueológico Terrestre de Puerto Rico. Este caso cumplirá con todo requerimiento legal del Estado Libre Asociado de Puerto Rico”.

RECOMENDACIONES Debido a la envergadura de los resultados de esta investigación, la Comisión de Urbanismo e Infraestructura presenta ante el Senado de Puerto Rico las siguientes recomendaciones:

Consultar al ICP sobre si la demolición de la referida torre incumplió específicamente con lo establecido en la Ley Núm. 112 de 20 de julio de 1988, según enmendada, conocida como la Ley para la Protección del Patrimonio Arqueológico Terrestre de Puerto Rico. De haber incumplido, incoamos al ICP que le asigne al Municipio de Carolina la responsabilidad de la destrucción de un patrimonio histórico de Puerto Rico e imponga las sanciones que la Ley provea.

52592 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

CONCLUSIÓN Sin duda, las estructuras antiguas son un vivo recordatorio de la historia que nos formó, una certificación de que sobre el pasado es donde se edifica el futuro. El mercado agrícola de la caña de azúcar dominó socio-económicamente la Isla por décadas y nos impulsó hacia un Puerto Rico moderno. Es por esto, que resulta meritorio preservar de manera digna las estructuras utilizadas para llevar a cabo dicha empresa. En este caso se nos refiere a investigar la demolición de torres o chimeneas de la antigua Central Victoria. Encontramos que la referida torre no forma parte del Registro de Sitios y Zonas Históricas de Puerto Rico, de la Junta de Planificación, ni fue declarada zona histórica por la Asamblea Legislativa, ni de otra manera declarada zona histórica. Solo encontramos que fue documentada por la Universidad de Puerto Rico en su “Inventario Histórico de Ingeniería e Industria de Puerto Rico de 1977”. Sin embargo, luego de estudiar la importancia histórica de la torre como símbolo de una época de trascendental importancia para Puerto Rico, alternativas a su demolición pudieron haber sido encontradas. Si el Municipio hubiese solicitado de esta Asamblea Legislativa o quizás hasta de ciudadanos privados, la ayuda económica y de otra índole hubiese estado disponible para la reparación y restauración de tan importante estructura. Encontramos que la demolición de la torre de la antigua Central Victoria destruyó parte del patrimonio histórico puertorriqueño. Por las razones antes expuestas, la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico somete ante este Alto Foro su Informe Final sobre la Resolución del Senado 2496, con sus hallazgos, recomendaciones y conclusiones para su consideración.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Lawrence Seilhamer Rodríguez Presidente Comisión de Urbanismo e Infraestructura”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para que se reciba, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia el Informe Final, sometido por la Comisión de Urbanismo e Infraestructura, en torno a la Resolución del Senado 2594, titulada:

“Para ordenar a la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, a realizar una investigación sobre las condiciones en que se encuentra la Carr. Núm. PR- 759 del barrio Matuyas del municipio de Maunabo.”

52593 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

“INFORME FINAL

AL SENADO DE PUERTO RICO: La Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, previo estudio y consideración en torno a la Resolución del Senado 2594, presenta a este Honorable Cuerpo Legislativo su Informe Final con los hallazgos, recomendaciones y conclusiones alcanzadas.

ALCANCE DE LA MEDIDA La Resolución del Senado 2594 ordena a la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, a realizar una investigación sobre las condiciones en que se encuentra la Carr. Núm. PR- 759 del barrio Matuyas del municipio de Maunabo. En la Exposición de Motivos de la medida presentada, se indica que debido a las condiciones deplorables de la Carretera PR – 759, varios automóviles han sufrido daños y los conductores que transitan este tramo a diario se encuentran atemorizados al utilizar esta carretera. Esto, ya que dicha carretera está siendo afectada por varios derrumbes y colapsos, al igual que huecos en la misma debido a las fuertes lluvias. Ante esta situación y para el beneficio de los constituyentes de los municipios de Maunabo, Patillas y Yabucoa que utilizan esta carreta a diario, es que la medida pretende realizar un estudio con el fin de determinar si la intervención del Departamento de Transportación y Obras Públicas es necesaria, para la reparación inmediata de dicho tramo. Al ser reparada, esta carretera le proveerá una excelente vía para los residentes del área, así como a todas las personas que transiten por la misma.

HALLAZGOS Atendiendo su responsabilidad y deber ministerial en el estudio y evaluación de toda pieza legislativa sometida ante su consideración, la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico solicitó memorial explicativo al Departamento de Transportación y Obras Públicas y al Municipio de Maunabo. Cabe señalar que al momento de redactar este informe, no se habían recibido los comentarios sobre esta medida del Municipio de Maunabo.

1. Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) Expone el DTOP en sus comentarios que la Carretera PR – 759 es parte de la red vial atendida por su Directoría Regional de Humacao y que el personal adjunto a dicha Directoría han atendido varios situaciones allí acaecidas. En el 2008, a raíz de las fuertes lluvias del 22 de septiembre de dicho año, la quebrada adyacente a la Carretera PR – 759 a la altura del kilómetro 9, arrastró una tubería provocando que no hubiera paso en la vía de rodaje. Ante esta situación, personal del Municipio de Maunabo instaló una tubería provisionalmente y junto a las brigadas del DTOP, restauraron el paso de la carretera. Para diseñar la estructura permanente que será construida en el lugar, el DTOP recibió una asignación de parte de FEMA. A su vez, el DTOP transfirió dicha asignación a la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), quien se encuentra trabajando en un Estudio Hidrológico- Hidráulico como primer paso en la solución permanente del problema. Durante las lluvias ocasionadas por el paso de Irene, en el kilómetro 11 aproximadamente, se desprendió parte de la carretera. Ante esta situación, personal de la Directoría Regional de Humacao

52594 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

procedieron a trabajar de inmediato en la servidumbre para permitir el paso. En estos momentos, la ACT se encuentra trabajando en un estudio de suelo para posteriormente diseñar el tipo de muro de contención necesario para evitar que se desprenda nuevamente dicho tramo de carretera.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES No cabe duda que las situaciones levantadas en esta investigación requieren atención inmediata, por su vínculo con la constante aspiración del Gobierno a proveer una mayor seguridad en las carreteras. Es por esta razón, que el DTOP tomó medidas de mitigación debido al peligro existente y trabaja en estos momentos en una solución permanente al problema. Es por lo anterior, que resulta académica esta medida, ya que el DTOP y la ACT se encuentran trabajando para solucionar la problemática presentada. Al ser así, solamente nos queda darle seguimiento a las gestiones de dichas agencias para la consecución de lo aquí planteado. Por las razones antes expuestas, la Comisión de Urbanismo e Infraestructura del Senado de Puerto Rico, somete ante este Alto Cuerpo su Informe Final sobre la Resolución del Senado 2594 con sus hallazgos, recomendaciones y conclusiones para su consideración.

Respetuosamente sometido, (Fdo.) Lawrence Seilhamer Rodríguez Presidente Comisión de Urbanismo e Infraestructura”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para que se reciba, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia la Resolución del Senado 2843, titulada:

“Para expresar la felicitación y el reconocimiento del Senado de Puerto Rico al Veterano Manuel Delgado Reyes, quien será homenajeado por parte del Municipio Autónomo de Humacao y su alcalde, Hon. Marcelo Trujillo.”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para que se apruebe la medida, sin enmiendas, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. - - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia la Resolución del Senado 2845, titulada:

“Para felicitar al joven puertorriqueño Félix Verdejo Sánchez por su debut y primer triunfo profesional sobre el azteca Leonardo Chávez luego de una amplia decisión unánime en el cartel de boxeo efectuado en Las Vegas.”

52595 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Para que se apruebe, sin enmiendas. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para solicitar un breve receso. SR. PRESIDENTE: Cómo no. Para que los compañeros Senadores sepan de lo que se trata. Hay unas enmiendas que se le van a introducir a la Resolución Concurrente, que sugieren los compañeros de la Cámara, para entonces no tener que volver a sesionar, pues, se va a reconsiderar la medida y se van a incluir esas enmiendas y va a pasar el proyecto. Además de que hay una dificultad técnica con uno de los monitores, que está punto de corregirse. Así que, breve receso.

RECESO

SR. PRESIDENTE: Se reanudan los trabajos en el Senado de Puerto Rico. Senor Portavoz. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, estamos aún en la discusión del Calendario de Ordenes Especiales del Día y lo que vamos a solicitar en este momento es la reconsideración de la Resolución Concurrente 67. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. Llámese la medida. - - - -

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día, se anuncia la reconsideración a la Resolución Concurrente del Senado 67, titulada:

“Para requerirles al Presidente y al Congreso de los Estados Unidos que actúen de conformidad con el reclamo del Pueblo de Puerto Rico para que se termine de una vez y por todas con el estatus territorial actual de Puerto Rico y que se inicie el proceso para admitir a Puerto Rico como Estado de la Unión, según expresado libre y democráticamente en el plebiscito que se celebró el 6 de noviembre de 2012; y para otros fines relacionados.”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, anteriormente habíamos introducido unas enmiendas; todas las enmiendas que fueron introducidas permanecen vigentes sin alterar ninguna, y lo que vamos a hacer es… SR. PRESIDENTE: Vamos sobre la medida según enmendada. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Según enmendada, para añadir las siguientes enmiendas. SR. PRESIDENTE: Correcto. Para propósitos de Secretaría, vamos a ir sobre la Resolución… SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Concurrente 67, según enmendada. SR. PRESIDENTE: Concurrente 67, según enmendada; y estas enmiendas se van a introducir a esa versión. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Es correcto, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Adelante.

52596 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

ENMIENDAS EN SALA Exposición de Motivos Página 2, párrafo 1, línea 1 después de “presidenciales.” insertar “Asimismo, la aplicación a Puerto Rico de los poderes reservados a los estados o al pueblo dispuestos en la Décima Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos de América.” Página 5, párrafo 3, línea 10 después de “Estados Unidos” añadir “, así como la aplicación a Puerto Rico de los poderes reservados a los estados o al pueblo dispuestos en la Décima Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos de América”

En el Resuélvese: Página 8, línea 1 después de “Sección 1.-” eliminar “Por la presente, se les requiere” y sustituir por “Requerir” Página 8, línea 2 después de “que” añadir “respondan efectiva y diligentemente, y” Página 8, línea 8 después de “presidenciales” añadir “, así como la aplicación a Puerto Rico de los poderes reservados a los estados o al pueblo dispuestos en la Décima Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos de América” Página 9, línea 1 después de “United States to” añadir “respond diligently and effectively, and to” Página 9, línea 13 después de “elections” añadir “, as well as the full extension to Puerto Rico of the powers reserved to the States or the people by the Tenth Amendment of the United States Constitution” Página 14, línea 3 después de “United States” añadir “, as well as the full extension to Puerto Rico of the powers reserved to the States or the people by the Tenth Amendment of the United States Constitution” Página 17, línea 2 después de “Section 1. -” eliminar “The” y sustituir por “To request the”; después de “United States” eliminar “are hereby urged” y sustituir por “to respond diligently and effectively, and” Página 17, línea 8 después de “elections” añadir “, as well as the full extension to Puerto Rico of the powers reserved to the States or the people by the Tenth Amendment of the United States Constitution”

52597 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Son las enmiendas en Sala, para que se aprueben, señor Presidente. SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción? No habiendo objeción, se aprueban las enmiendas introducidas por el señor portavoz Seilhamer Rodríguez. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que se apruebe la medida según ha sido enmendada. SR. PRESIDENTE: Ante la consideración del Cuerpo la Resolución Concurrente del Senado 67, en reconsideración, según enmendada, los que estén a favor dirán que sí. En contra dirán que no. Aprobada. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, hay enmiendas en el título. SR. PRESIDENTE: Adelante.

ENMIENDAS EN SALA En el Título: Párrafo 1, línea 1 después de “para” eliminar “requerirles” y sustituir por “requerir”; después de “que” añadir “respondan efectiva y diligentemente, y”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Son las enmiendas en el título, para que se aprueben. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. Estamos preparados para hacer un Calendario de Votación Final. Señor Sargento de Armas, notifíquele a los compañeros Senadores y Senadoras que vayan subiendo, que vamos a conformar el Calendario de Votación Final. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, estamos listos para que se conforme un Calendario de Votación Final donde se incluyan las siguientes medidas. SR. PRESIDENTE: Nada nos hace más feliz que eso. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Resolución Conjunta del Senado 1062; la Resolución Concurrente del Senado 67, en su reconsideración; la Resolución del Senado 2840, la Resolución del Senado 2843, la Resolución del Senado 2844, la Resolución del Senado 2845 y el Senate Resolution 2842. Me informan, señor Presidente, que la Resolución… SR. PRESIDENTE: Veintiocho cuarenta (2840). SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Que no tiene que ser en reconsideración. SR. PRESIDENTE: No, porque está aprobada ya. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Sí. Así que para corregir. SR. PRESIDENTE: Corregido está, señor Portavoz. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Y el último, Senate Resolution 2842. Y que la Votación Final se considere como el Pase de Lista Final para todos los fines legales pertinentes. SR. PRESIDENTE: Votación Final. Algún compañero Senador o alguna compañera Senadora que quiera emitir un voto explicativo o abstenerse, por favor, informarlo, en cualquiera de las medidas. No habiendo ningún compañero Senador o Senadora pidiendo abstenerse en ninguna medida ni emitir voto explicativo, que comience la Votación. SR. DALMAU SANTIAGO: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Señor portavoz Dalmau Santiago.

52598 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

SR. DALMAU SANTIAGO: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Sí. SR. DALMAU SANTIAGO: Vamos a radicar un informe de la Delegación en las Resoluciones Conjuntas 1062 y en la Concurrente 67. SR. PRESIDENTE: ¿Van a radicar un qué, un informe o un voto? SR. DALMAU SANTIAGO: Un informe de Minoría. SR. PRESIDENTE: No hay ningún problema. Que se haga constar. Hacemos constar que la compañera Melinda Romero quiere abstenerse de una Resolución, ¿que es la Resolución…? SRA. ROMERO DONNELLY: Veintiocho cuarenta y cinco (2845). SR. PRESIDENTE: Que se haga constar la abstención de la compañera, si no hay objeción. Adelante. …su voto. Contabilícese el resultado de la Votación.

CALENDARIO DE APROBACION FINAL DE PROYECTOS DE LEY Y RESOLUCIONES

Son consideradas en Votación Final las siguientes medidas:

R. C. del S. 1062 “Para establecer la política pública del Gobierno de Puerto Rico de respetar y promover la voluntad del Pueblo de Puerto Rico en cuanto al futuro estatus político de la Isla, según expresado y evidenciado por los resultados del plebiscito celebrado el pasado 6 de noviembre; y para otros fines relacionados.”

R. Conc. del S. 67 “Para requerir al Presidente y al Congreso de los Estados Unidos que respondan efectiva y diligentemente, y actúen de conformidad con el reclamo del Pueblo de Puerto Rico para que se termine de una vez y por todas con el estatus territorial actual de Puerto Rico y que se inicie el proceso para admitir a Puerto Rico como Estado de la Unión, según expresado libre y democráticamente en el plebiscito que se celebró el 6 de noviembre de 2012; y para otros fines relacionados.”

R. del S. 2840 “Para expresar la más sincera felicitación del Senado de Puerto Rico a la Asociación Puertorriqueña de Consejería Profesional (APCP), en ocasión de celebrarse su Trigésima Quinta Convención Anual, del 31 de octubre al 2 de noviembre de 2012, con el tema: “La Diversidad Social: su Impacto en la Práctica de la Consejería”, a llevarse a cabo en el Hotel Gran Meliá en el Municipio de Río Grande.”

R. del S. 2843 “Para expresar la felicitación y el reconocimiento del Senado de Puerto Rico al Veterano Manuel Delgado Reyes, quien será homenajeado por parte del Municipio Autónomo de Humacao y su alcalde, Hon. Marcelo Trujillo.”

52599 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

R. del S. 2844 “Para expresar la más calurosa felicitación y reconocimiento del Senado de Puerto Rico a Don Enrique Lucca Caraballo, mejor conocido como “Don Quique Lucca” por motivo de la celebración de sus 100 años de vida.”

R. del S. 2845 “Para felicitar al joven puertorriqueño Félix Verdejo Sánchez por su debut y primer triunfo profesional sobre el azteca Leonardo Chávez luego de una amplia decisión unánime en el cartel de boxeo efectuado en Las Vegas.”

S. R. 2842 “To extend the warmest congratulations and recognition of the Senate of Puerto Rico to Major General Luis R. Visot, Deputy Commanding General (Operations) of the United States Army Reserve in occasion of his visit to Puerto Rico.”

VOTACION

Las Resolución del Senado 2840, 2843 y 2844, son consideradas en Votación Final, la que tiene efecto con el siguiente resultado:

VOTOS AFIRMATIVOS

Senadores: Luis A. Berdiel Rivera, Eduardo Bhatia Gautier, Norma E. Burgos Andújar, José L. Dalmau Santiago, Antonio J. Fas Alzamora, Liza M. Fernández Rodríguez, Sila María González Calderón, José E. González Velázquez, Juan E. Hernández Mayoral, Roger J. Iglesias Suárez, Angel Martínez Santiago, Luis D. Muñiz Cortés, Margarita Nolasco Santiago, Migdalia Padilla Alvelo, Itzamar Peña Ramírez, Kimmey Raschke Martínez, Carmelo J. Ríos Santiago, Miguel Rodríguez Martínez, Angel M. Rodríguez Otero, Melinda K. Romero Donnelly, Luz M. Santiago González, Lawrence Seilhamer Rodríguez, Lornna J. Soto Villanueva, Jorge I. Suárez Cáceres, Cirilo Tirado Rivera, Carlos J. Torres Torres, Evelyn Vázquez Nieves y Thomas Rivera Schatz, Presidente.

Total ...... 28

VOTOS NEGATIVOS

Total ...... 0

VOTOS ABSTENIDOS

Total ...... 0

52600 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

La Resolución del Senado 2845, es considerada en Votación Final, la que tiene efecto con el siguiente resultado:

VOTOS AFIRMATIVOS

Senadores: Luis A. Berdiel Rivera, Eduardo Bhatia Gautier, Norma E. Burgos Andújar, José L. Dalmau Santiago, Antonio J. Fas Alzamora, Liza M. Fernández Rodríguez, Sila María González Calderón, José E. González Velázquez, Juan E. Hernández Mayoral, Roger J. Iglesias Suárez, Angel Martínez Santiago, Luis D. Muñiz Cortés, Margarita Nolasco Santiago, Migdalia Padilla Alvelo, Itzamar Peña Ramírez, Kimmey Raschke Martínez, Carmelo J. Ríos Santiago, Miguel Rodríguez Martínez, Angel M. Rodríguez Otero, Luz M. Santiago González, Lawrence Seilhamer Rodríguez, Lornna J. Soto Villanueva, Jorge I. Suárez Cáceres, Cirilo Tirado Rivera, Carlos J. Torres Torres, Evelyn Vázquez Nieves y Thomas Rivera Schatz, Presidente.

Total ...... 27

VOTOS NEGATIVOS

Total ...... 0

VOTOS ABSTENIDOS

Senadora: Melinda K. Romero Donnelly.

Total ...... 1

La Senate Resolution 2842, es considerada en Votación Final, la que tiene efecto con el siguiente resultado:

VOTOS AFIRMATIVOS

Senadores: Luis A. Berdiel Rivera, Eduardo Bhatia Gautier, Norma E. Burgos Andújar, José L. Dalmau Santiago, Liza M. Fernández Rodríguez, Sila María González Calderón, José E. González Velázquez, Juan E. Hernández Mayoral, Roger J. Iglesias Suárez, Angel Martínez Santiago, Luis D. Muñiz Cortés, Margarita Nolasco Santiago, Migdalia Padilla Alvelo, Itzamar Peña Ramírez, Kimmey Raschke Martínez, Carmelo J. Ríos Santiago, Miguel Rodríguez Martínez, Angel M. Rodríguez Otero, Melinda K. Romero Donnelly, Luz M. Santiago González, Lawrence Seilhamer Rodríguez, Lornna J. Soto Villanueva, Jorge I. Suárez Cáceres, Carlos J. Torres Torres, Evelyn Vázquez Nieves y Thomas Rivera Schatz, Presidente.

Total ...... 26

52601 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

VOTOS NEGATIVOS

Senadores: Antonio J. Fas Alzamora y Cirilo Tirado Rivera.

Total ...... 2

VOTOS ABSTENIDOS

Total ...... 0

La Resolución Conjunta del Senado 1062 y la Resolución Concurrente del Senado 67, son consideradas en Votación Final, la que tiene efecto con el siguiente resultado:

VOTOS AFIRMATIVOS

Senadores: Luis A. Berdiel Rivera, Norma E. Burgos Andújar, Liza M. Fernández Rodríguez, José E. González Velázquez, Roger J. Iglesias Suárez, Angel Martínez Santiago, Luis D. Muñiz Cortés, Margarita Nolasco Santiago, Migdalia Padilla Alvelo, Itzamar Peña Ramírez, Kimmey Raschke Martínez, Carmelo J. Ríos Santiago, Miguel Rodríguez Martínez, Melinda K. Romero Donnelly, Luz M. Santiago González, Lawrence Seilhamer Rodríguez, Lornna J. Soto Villanueva, Carlos J. Torres Torres, Evelyn Vázquez Nieves y Thomas Rivera Schatz, Presidente.

Total ...... 20

VOTOS NEGATIVOS

Senadores: Eduardo Bhatia Gautier, José L. Dalmau Santiago, Antonio J. Fas Alzamora, Sila María González Calderón, Juan E. Hernández Mayoral, Angel M. Rodríguez Otero, Jorge I. Suárez Cáceres y Cirilo Tirado Rivera.

Total ...... 8

VOTOS ABSTENIDOS

Total ...... 0

SR. PRESIDENTE: Por el resultado de la Votación, todas las medidas fueron aprobadas. Señor Portavoz. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para ir al turno de Mociones. SR. PRESIDENTE: Adelante.

52602 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

MOCIONES

Relación de Mociones de Felicitación, Reconocimiento, Júbilo, Tristeza o Pésame Anejo A

La Secretaría da cuenta de las siguientes Mociones de Felicitación, Reconocimiento, Júbilo, Tristeza o Pésame:

Moción Núm. 8400 Por el señor Rivera Schatz:

“Para presentar un reconocimiento a Diana Alexandra González Batero, por sus logros y ejecutorias como estudiante de enfermería, así como por los premios recibidos en su juramentación como enfermera graduada (RN).”

Moción Núm. 8401 Por el señor Rivera Schatz:

“Para felicitar y reconocer a Don Enrique “Quique” Lucca, fundador de la conocida orquesta de salsa “La Sonora Ponceña”, con motivo de la celebración de sus 100 años de vida.”

Moción Núm. 8402 Por el señor Seilhamer Rodríguez:

“Para felicitar a la joven Talia M. Planas Fontánes, con motivo de su cumpleaños en el día de hoy, es por eso que sus padres, amigos y demás familiares, la felicitan en este día tan especial, que Dios la bendiga ahora y siempre.”

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que se aprueben las Mociones, de la 8400 a la 8402. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. - - - - -

SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para solicitar el consentimiento de la Cámara de Representantes, de manera que se levanten los trabajos del Senado de Puerto Rico por más de tres (3) días consecutivos, desde hoy lunes, 10 de diciembre de 2012, hasta el próximo sábado, 15 de diciembre de 2012. SR. PRESIDENTE: Si no hay objeción, así se acuerda. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, se habían excusado ya de los trabajos de hoy a la senadora Arce Ferrer, a Ramón Díaz y al senador García Padilla. SR. PRESIDENTE: Correcto, los tres compañeros fueron excusados. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, para que se levanten los trabajos del Senado de Puerto Rico, hasta el sábado, 15 de diciembre de 2012, a las cuatro de la tarde (4:00 p.m.). ¿Tres de la tarde (3:00 p.m.)?

52603 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

SR. DALMAU SANTIAGO: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Señor portavoz Dalmau Santiago. SR. DALMAU SANTIAGO: No hay objeción, pero le recomendaría al Portavoz que en vez de levantar, recesara los trabajos para el sábado, a las cuatro (4:00). SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente. SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz. SR. SEILHAMER RODRIGUEZ: Señor Presidente, habíamos hecho el planteamiento ya para que se levanten los trabajos del Senado de Puerto Rico. SR. PRESIDENTE: Cómo no. Si no hay objeción, el Senado de Puerto Rico levanta sus trabajos hasta el próximo sábado, 15 de diciembre de 2012, a las tres de la tarde (3:00 p.m.); siendo hoy lunes, 10 de diciembre, las ocho y siete minutos de la noche (8:07 p.m.).

52604 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

INDICE DE MEDIDAS CALENDARIO DE ORDENES ESPECIALES DEL DIA 10 DE DICIEMBRE DE 2012

MEDIDAS PAGINA

R. C. del S. 1062 ...... 52404 – 52424 R. Conc. del S. 67 ...... 52405 – 52424 Nombramiento de la Sra. Janet Ruiz Ramírez ...... 52424 – 52431 Nombramiento del Lcdo. José L. Miranda de Hostos ...... 52431 – 52434 Nombramiento del Lcdo. Carlos S. Quiñones Capacetti ...... 52434 – 52436 Nombramiento de la Lcda. Begoña de Jesús Meléndez ...... 52437 – 52439 Nombramiento de la Lcda. Gema González Rodríguez ...... 52439 – 52441 Nombramiento del Sr. Mario J. Iturrino Vicéns ...... 52441 – 52444 Nombramiento del Lcdo. Elmer Rodríguez Díaz ...... 52444 – 52446 Nombramiento de la Lcda. María del Mar Ortiz Rivera...... 52446 – 52448 Nombramiento de la Lcda. Yamilia E. Andújar López ...... 52449 – 52451 Nombramiento de la Hon. Rosalinda Ruiz Ruperto ...... 52451 – 52453 Nombramiento del Hon. Eduardo R. Estrella Morales ...... 52453 – 52456 Nombramiento del Hon. Edwin H. Flores Sellés...... 52456 – 52458 Noveno Informe Parcial en torno a la R. del S. 98 ...... 52458 – 52461 Primer Informe Parcial en torno a la R. del S. 577 ...... 52461 – 52464 Segundo Informe Parcial en torno a la R. del S. 662 ...... 52464 – 52468 Primer Informe Parcial en torno a la R. del S. 677 ...... 52468 – 52471 Primer Informe Parcial Conjunto en torno a la R. del S. 1107 ...... 52471 – 52492 Primer Informe Parcial en torno a la R. del S. 1109 ...... 52492 – 52494 Primer Informe Parcial en torno a la R. del S. 1639 ...... 52494 – 52498 Primer Informe Parcial en torno a la R. del S. 1716 ...... 52499 – 52506 Primer Informe Parcial Conjunto en torno a la R. del S. 2347 ...... 52506 – 52509

52605 Lunes, 10 de diciembre de 2012 Núm. 1

MEDIDAS PAGINA

Segundo Informe Parcial en torno a la R. del S. 2374 ...... 52510 – 52511 Tercer Informe Parcial en torno a la R. del S. 2374 ...... 52512 – 52515 Cuarto Informe Parcial en torno a la R. del S. 2374 ...... 52515 – 52517 Informe Final en torno a la R. del S. 74 ...... 52517 – 52522 Informe Final en torno a la R. del S. 511 ...... 52522 – 52526 Informe Final en torno a la R. del S. 522 ...... 52526 – 52531 Informe Final Conjunto en torno a la R. del S. 722 ...... 52531 – 52546 Informe Final en torno a la R. del S. 822 ...... 52546 – 52550 Informe Final Conjunto en torno a la R. del S. 849 ...... 52550 – 52555 Informe Final en torno a la R. del S. 1244 ...... 52555 – 52558 Informe Final en torno a la R. del S. 1670 ...... 52558 – 52561 Informe Final en torno a la R. del S. 1816 ...... 52561 – 52563 Informe Final en torno a la R. del S. 1909 ...... 52564 – 52570 Informe Final en torno a la R. del S. 2164 ...... 52570 – 52572 Informe Final en torno a la R. del S. 2450 ...... 52572 – 52590 Informe Final en torno a la R. del S. 2496 ...... 52590 – 52593 Informe Final en torno a la R. del S. 2594 ...... 52593 – 52595 R. del S. 2843 ...... 52595 R. del S. 2845 ...... 52595 – 52596 R. Conc. del S. 67 ...... 52596 – 52598

52606