ESCOLA UNIVERSITÀRIA D‟ENGINYERIA TÈCNICA DE TELECOMUNICACIÓ LA SALLE

TREBALL FI DE CARRERA

ENGINYERIA TÈCNICA EN SO I IMATGE

Grabadores y

Reproductores de DVD

y PVR

Susana Garrido Castro Ferran Cardoso Abad

ACTA DE L'EXAMEN DEL TREBALL FI DE CARRERA

Reunit el Tribunal qualificador en el dia de la data, l'alumne

D.

va exposar el seu Treball de Fi de Carrera, el qual va tractar sobre el tema següent:

Acabada l'exposició i contestades per part de l'alumne les objeccions formulades pels Srs. membres del tribunal, aquest valorà l'esmentat Treball amb la qualificació de

Barcelona,

VOCAL DEL TRIBUNAL VOCAL DEL TRIBUNAL

PRESIDENT DEL TRIBUNAL

ABSTRACTO

En la actualidad la tecnología convive entre nosotros y dependemos mucho de ella, por eso, en parte, es importante tener conocimientos básicos de esta ciencia que nos envuelve, porque cada vez más todas las relaciones sociales y económicas dependerán crecientemente de ésta. Una de las innovaciones tecnológicas, entre muchas, que hay hoy en día, son los grabadores/reproductores de vídeo. Desde hace tiempo las personas los han utilizado y debido a los grandes cambios nos hemos tenido que adaptar a ellos cada vez que éstos evolucionaban. El grabador/reproductor de video se ha convertido en algo cotidiano en el ámbito del ocio doméstico y por tanto es importante conocer las ventajas que conseguimos en cambiar los clásicos grabadores de VHS por los de DVD, ya que éstos últimos poseen más calidad de imagen entre otras cualidades.

El objetivo primordial de este proyecto es el de observar cómo estos aparatos de grabación se han ido desarrollando durante años y además se estudiará a fondo los grabadores/reproductores de vídeo que podemos encontrar en el mercado, como pueden ser el de DVD y el PVR (grabador/reproductor de vídeo personal). Además también se nombrarán las nuevas tecnologías en las que diferentes empresas están trabajando y que podrían llegar a relevar a los actuales reproductores/grabadores.

RESUMEN

En este proyecto se estudiará la historia de los grabadores/reproductores de vídeo desde sus comienzos hasta la actualidad, observando las características tecnológicas de cada uno así cómo su éxito en el mercado, además de la capacidad de innovación de las empresas que apoyaron esta idea y que fueron evolucionándola hasta los actuales grabadores/reproductores de DVD y PVR. Se remarcarán las características que diferencian un grabador/reproductor VHS, con uno de DVD y un PVR y también se podrán observar las innovaciones en este sector y proyectos futuros.

Centrándonos en la base del tema del proyecto que ocupan los grabadores/reproductores de DVD y PVR, se analizarán las características de éstos con ejemplos de marcas como , Samsung, LG,.. , especificaciones, funciones que ofrecen al usuario, tipos de conexiones, componentes y partes que forman la circuitería de éstos,…

La base del marketing es cumplir con las necesidades de cada cliente a la vez que se obtienen ganancias haciendo así que las dos partes salgan beneficiadas. Así pues, todas las empresas que compiten en este mercado de los grabadores/reproductores como Sony, Samsung, LG, Philips,… tienen la obligación de llevar a cabo estudios de mercado, estrategias de mercado,… Todo lo necesario para llegar al éxito y luchar para ser una de las empresas con más renombre en el ámbito tecnológico.

Por último se realizará un estudio comparativo entre las distintas marcas de grabadores/reproductores que hay en el mercado actual, fijándonos en los detalles tecnológicos como económicos, que tanta importancia tienen para el usuario en el momento de comprarlos.

Por lo tanto, el objetivo de este proyecto será conocer más a fondo la tecnología que nos rodea especialmente la de los grabadores/reproductores de vídeo que nos ayudarán a comprender con más claridad cual ofrece las mejores cualidades a la hora de comprarlo.

ÍNDICE

1. Introducción...... 5 1.1. Evolución de los grabadores/reproductores de video...... 5 1.2. Guerra de los formatos: VHS, Betamax y V-2000...... 8 1.2.1. ...... 9 1.2.2. V-2000...... 11 1.2.3. VHS...... 14 1.3. Grabación analógica...... 15 1.3.1. Tipos de grabaciones analógicas...... 16 1.4. Introducción a la era digital…………………………...... 18 1.4.1. Partes de un DVD...... 20 1.4.2. Formatos del DVD...... 21 1.4.3. Grabación y reproducción en DVD...... 21 1.4.4. Protección contra copia en los DVD...... 30 1.4.5. ¿Cómo se realiza la grabación y lectura de datos de un disco duro HDD)?...... 31 1.4.6. Ventajas e inconvenientes del VHS, DVD y HDD...... 33 1.5. Innovaciones tecnológicas…………………………...... 35 1.6. Grabaciones domésticas HD...... 41 1.7. DVB...... 45 2. Grabadores/reproductores DVD...... 48 2.1. Características...... 48 2.2. Especificaciones técnicas...... 48 2.3. Funciones y ajustes...... 50 2.4. Conexiones...... 56 2.5. Operaciones básicas...... 57 2.6. Hardware...... 59 2.6.1. Estudio de los diagramas del grabador/reproductor de Sony RDR-GX220...... 60 2.6.2. Conectores, señales de entrada y de salida de los Grabadores/reproductores de DVD...... 62 2.7. Marketing Sony…………………………………...... 66 2.8. Comparativa técnica…………………………………...... 68 2.9. Comparativa económica...... 77 3. Grabadores/reproductores PVR...... 80

3.1. Ejemplo 1: Samsung DVD-SH893...... 81 3.1.1. Características...... 81 3.1.2. Especificaciones técnicas...... 82 3.1.3. Funciones y ajustes...... 84 3.1.4. Conexiones...... 91 3.1.5. Operaciones básicas...... 92 3.1.6. Marketing Samsung...... 93 3.2. Ejemplo 2: Sony RDR-HXD990...... 94 3.2.1. Características...... 94 3.2.2. Especificaciones técnicas...... 95 3.2.3. Funciones y ajustes...... 98 3.2.4. Conexiones...... 100 3.2.5. Operaciones básicas...... 101 3.3. Hardware...... 102 3.3.1. Conectores, señales de entrada y de salida de los grabadores/reproductores PVR...... 104 3.4. Comparativa técnica...... 107 3.5. Comparativa económica...... 111 4. Conclusiones y líneas futuras……………………...... 113 5. Glosario...... 115 6. Anexo...... 118 6.1. Esquema grabador/reproductor Sony RDR-GX220………...……...... 118 6.2. Esquema grabador/reproductor PVR Sony RDR-HXD990...... 123 7. Bibliografía...... 124

Introducción.

Historia de los grabadores

desde su invención hasta la actualidad, diferencias entre un DVD y PVR, proyectos futuros…

Introducción. 1

1. Introducción.

Desde hace unos años los grabadores/reproductores de DVD forman parte de nuestra vida, tanto a nivel cotidiano como profesional. A continuación haremos un recorrido por su historia desde el diseño y creación de los primeros modelos que existieron hasta los más recientes y modernos creados en los últimos años, se estudiará los modos de grabación tanto para VHS, DVD o disco duro,…

1.1 Evolución de los grabadores/reproductores de video.

Primeras máquinas y formatos. Ampex introdujo la primera grabadora de cinta de video comercialmente exitosa en 1956. Se le conocía como el formato 2" Quadruplex. Desde los comienzos de los años 50 se intentó grabar video en velocidades altas en cinta magnética. Desde 1952 Ampex desarrolló un prototipo de grabadoras de videocinta que usaban cabezas giratorias y una relativa lenta velocidad en la cinta. En 1956 Ampex demostró que el VR-1000 era el primer equipo de la línea Ampex de grabación de video Quádruplex de 2 pulgadas. La estructura de la cabeza Quádruplex “Cuádruple” tenía cuatro cabezas que rotaban a 14,400 rpm. Éstas escribían el video verticalmente a lo largo de la medida de la cinta que era de dos pulgadas (5cm) y corría a 15 pulgadas (38cm) por segundo. Esto permitía largas horas de grabación de programas en una cinta de riel. En 1956, un riel de cinta costaba 300 dólares, equivalente a 2000 dólares en el 2000 y las grabadoras costaban alrededor de 75,000 a 100,000 dólares, aproximadamente medio millón de dólares en esta misma fecha. Las primeras imágenes del VR-1000 dejaban bastante que desear tal como se muestra en las imágenes siguientes:

El primer grabador/reproductor de señales de vídeo utilizaba un sistema de registro sobre cinta magnética en sentido longitudinal, igual que se hacía en audio. Sin embargo, apareció una técnica de exploración de la cinta en sentido transversal que permitía aprovechar más la cinta. Seguidamente se puso en funcionamiento la exploración helicoidal que es la que se utilizaba en los grabadores VHS. El sistema helicoidal consistía en un tambor VR-3000 giratorio con dos cabezas grabadoras que estaban

5 Introducción. 1

situadas en puntos opuestos del tambor. Dichas cabezas grababan sobre la cinta magnética pistas en diagonal. En 1967, Ampex introdujo la Ampex VR-3000 portátil para videograbación de transmisiones televisivas que revolucionó la grabación de alta calidad sin la necesidad de cables largos y vehículos de gran soporte. La difusión de imágenes de calidad podía ser reproducida en cualquier lado incluyendo aviones, helicópteros y barcos.

En 1968 Ampex sacó el primer grabador/reproductor de vídeo en color sobre cinta magnética de carrete abierto. El primer sistema de grabación de la señal en color fue de recodificación. Ésta consistía en descomponer la señal de croma para obtener los tres colores fundamentales (rojo, verde y azul) y luego recodificarlos para el proceso de grabación. En el proceso de reproducción, las 3 señales se decodificaban y se sumaban para recomponer de nuevo el señal de croma.

El formato Quádruplex dominó la industria de difusión televisiva durante mucho tiempo y fue acreditado a RCA para su uso en sus “grabadoras de cinta televisivas”. La videograbadora de cinta para difusoras de Ampex facilitaba el uso horario (time-zone) para retardar o diferir la emisión, así las redes podían programarse al aire en la misma hora en diferentes zonas de tiempo. Su uso al principio se convirtió en escaneo helicoidal (helical scanning) técnica usada virtualmente en todas las máquinas de video grabación, así como aquellas usadas por el consumidor, formatos conocidos como VHS y el no exitoso formato Sony Betamax (Beta fue más exitoso que el formato profesional). Sony lanzó en 1963 el primer VTR reel-to-reel dirigido a negocios, aplicación médica, aerolíneas, y educación. Las compañías Ampex y RCA lanzaron luego en 1965 su propia versión VTR reel-to-reel monocromo con un precio por debajo de los $1,000 para el mercado del consumidor casero. El desarrollo de las cintas de vídeo siguió al reemplazo por cintas de otros sistemas de carrete: los casetes compactos de audio y los cartuchos Instamatic en 1963, y el cartucho de películas casero Super 8 en 1966. Sony demostró un prototipo de videocinta en octubre de 1969, luego estableció un estándar en 1970 con siete socios más. El resultado fue el U-matic, introducido en Tokio en 1971, fue el primer formato de videocinta comercial en el U-MATIC mundo. Sus cartuchos eran parecidos a una versión más grande de las cintas VHS, utilizaban una cinta de 1,9 cm (3/4 pulgada) y tenían un máximo de reproducción de 90 minutos. Este formato fue el introductor de este sistema en el mundo profesional, ya que hasta su introducción los demás usaban cinta en bobina abierta. Además usaba grabación helicoidal, y subportadora de color corregida. Hasta la fecha se han comercializado tres versiones diferentes que reciben los nombres de LB (low band), HB (high band) y SP (superior performance). Sólo se diferencian en las distintas frecuencias usadas, para realizar la modulación y la conversión de subportadora de color. Los dos primeros pueden considerarse sistemas industriales y el último broadcast, aunque su calidad hoy en día

6 Introducción. 1

no es muy alta. Este sistema incorpora dos pistas de audio longitudinales, y en algunos magnetoscopios se incorpora una pista extra para la grabación del código de tiempo. El gran tamaño de las cintas de este formato, y su corta duración, ha imposibilitado la creación de camascopios en este formato, lo cual ha tenido como consecuencia que en la actualidad su uso sea bastante pequeño y en muchas aplicaciones está siendo sustituido por el S−VHS y el Hi8. Sony también introdujo dos máquinas, el reproductor de videocintas VP-100 y la videograbadora VO-1700. U-matic, con su sistema de fácil uso, hizo que otros pasaran a ser obsoletos rápidamente en Japón y en Estados Unidos, donde los VCR U-matic eran utilizados en forma masiva en estaciones de televisión, escuelas y negocios.

VP-100 Formato “VCR” de Philips. En 1970 la compañía holandesa Philips desarrolló un formato de videocinta para el hogar. Philips nombró a su formato “VCR” (también llamado “N1500”). El formato fue también apoyado por Grundig y Loewe. Utilizaba un casete cuadrado y una cinta magnética de media pulgada (1,3 cm), permitiendo un tiempo de grabación de una hora. El VCR de Philips presentaba N1500 como novedad la incorporación, en el propio aparato, de un sintonizador con el que se podía grabar directamente de antena las emisiones de cualquier canal de televisión sin hacerlas pasar por un receptor de televisión. La señal de salida del grabador/reproductor era por RF, en la banda V de UHF, lo cual permitía utilizar un receptor normal de televisión como monitor para el visionado de las imágenes grabadas, siendo suficiente para ello conectar la salida del VCR a la entrada de antena del receptor de televisión. Como principales inconvenientes se encontraba la falta de calidad de imagen en comparación con los magnetoscopios profesionales y la corta duración de las grabaciones, limitada a una hora por la longitud de la cinta y la velocidad de ésta. El primer modelo, disponible en el Reino Unido en 1972, estaba equipado con un contador de tiempo que utilizaba diales rotatorios. Con un coste de casi £600, resultaba un sistema sumamente caro y apenas fue acogido como sistema para uso en el hogar. Sin embargo, más adelante lanzaron una versión de cinta de larga duración conocida como “VCR-LP” o N1700, que utilizaba las mismas cintas y que se vendió relativamente bien en escuelas y universidades.

7 Introducción. 1

N1700 Este grabador/reproductor era mejor del anterior porque disponía de una más larga duración de las grabaciones. En este grabador/reproductor se reducía la velocidad a 6,69cm/s, permitiendo así una grabación de 3 horas. Esto supuso serios problemas técnicos debido al considerable aumento de la densidad de grabación.

Avco Cartrivision. Este sistema es una combinación de televisión y VCR de Cartridge Television Inc. Que se vendía en US por $1,600, fue la primera videograbadora en tener cintas pregrabadas de películas populares disponibles para alquiler. Al igual que el formato VCR de Philips, el casete cuadrado de Cartrivision tenía dos carretes de cinta de media pulgada montado uno encima de otro que podían grabar hasta 114 minutos. Esto se debía al uso de compresión de vídeo. Videocasetes de Combinación televisión y VCR películas conocidas de la época podían ser solicitadas mediante un catálogo. Videocasetes con temas deportivos, viajes, arte y otros, estaban disponibles para la compra. También estaba disponible en el mercado una cámara monocroma para realizar vídeos caseros. Cartrivision comenzó a venderse en 1972. Dejó de venderse 3 meses después debido a que obtuvo bajas ventas.

Finales de los años 70: Éxito de mercado. No fue hasta la década de 1970 cuando compañías europeas y japonesas desarrollaron máquinas técnicamente más avanzadas con contadores de tiempo más avanzados y cintas de mayor duración, fue entonces cuando el VCR comenzó a convertirse en un producto de consumo masivo. Para 1980 existían tres estándares técnicos en competencia, con diferencias y videocasetes físicamente incompatibles.

1.2 Guerra de los formatos: VHS, Betamax y V-2000:

En 1978 fue desarrollado por Grundig el grabador/reproductor llamado SVR (súper grabador/reproductor de vídeo). Este sistema utilizaba una cinta de media pulgada, con una duración de 4 horas, pero con una velocidad superior a la de los sistemas Beta y VHS, pues alcanzaba los 3,95 cm/s. Los dos estándares SVR más conocidos fueron Betamax de Sony

8 Introducción. 1

(también conocido como Betacord o Beta) y el VHS de JVC, quienes batallaron por las ventas. Betamax fue el primero en ser lanzado al mercado en noviembre de 1975 y fue criticado por muchos al ser tecnológicamente muy sofisticado. Sin embargo el formato rival VHS (presentado en septiembre de 1976) contaba con mayores tiempos de grabación y era más fácil de ser aceptada, particularmente en el negocio de alquiler de cintas. VHS empezó a tomar ventaja, y cada vez salieron más grabadores de VHS y más películas en este formato, dejando de esta manera a Betamax fuera del BETACAM mercado consumidor. Un tercer formato Video 2000, o V2000 (también conocido como "Casete compacto de video") fue introducido por Philips en 1978, con ayuda de Grundig, y fue vendido en Europa y en Argentina.

1.2.1 BETACAM:

En el formato Betacam la luminancia y la crominancia se graban en pistas separadas. Además la croma se divide en sus componentes R-Y y B-Y para su grabación. Es por ello que se puede decir que este formato realiza la grabación en componentes. Para poder grabar las dos componentes de diferencia de color en la misma pista este formato recurre a comprimir las dos líneas en una sola para poder grabar la información de color en una pista única. El proceso de compresión se realiza por medio de una memoria digital, o a través de sistemas de CCDs. Las señales diferencia de color se filtran con anterioridad para dejar su ancho de banda en 1.5 Mhz (3 Mhz en total). La alta calidad de este formato se ve claramente en el gran ancho de banda que usa para el color y el blanco y negro (6 Mhz). Con posterioridad ha salido al mercado una versión de este formato denominada Betacam SP que es el más usado hoy en día. A finales de 1994 salió una versión que grababa en formato digital en componentes según la norma CCIR 601 de grabación digital en formato 4:2:2 y usa una compresión de 2:1.

Se han dado varias razones para el fracaso del formato Beta: • Algunos indican que VHS ganó porque desde el principio contaba con el doble de tiempo de grabación, dado que el formato Beta estaba limitado a una hora de grabación. El método LP (long play) permitía que al desplazarse a mitad de velocidad que la normal conseguía que los registros sobre la cinta durasen el doble del tiempo, consiguiendo ahorrar dinero en la compra de cintas y espacio para su almacenamiento. Por el contrario la calidad del sistema era menor. Pronto fue remplazado por la versión Beta II que permitía dos horas de grabación. Beta I ya era obsoleto cuando llegó a Europa en 1978.

• La velocidad de las cintas era de 1,873 cm/s en el sistema Beta, 2,339 cm/s en el VHS y S-VHS y de 2,442 cm/s en el V-2000. Es decir, el sistema Beta la velocidad de la cinta era menor que en los otros dos casos. La velocidad de las cabezas, con 25 revoluciones por segundo (rps) del porta cabezas, era de 5,88 m/s en Beta, 4,87 m/s en el VHS y S-VHS y de 4,83 m/s en el V-2000. El diámetro del porta cabezas del sistema Beta es de 75mm, el de VHS de 62mm y el del V-2000 de 65mm. En todos se utilizaban

9 Introducción. 1

dos cabezas de grabación y lectura de la señal de vídeo dispuesta en el porta cabezas a 180˚.

Diámetros del porta cabezas de cada cinta. El método para calcular la velocidad de las cabezas a 25 rps mediante el diámetro del porta-cabezas es, por ejemplo en el caso de VHS de diámetro de 62mm: 2∏(D/2)= 194,78 mm

Como el porta-cabezas gira a 25 rps, la velocidad de cada cabeza es de:

V=194,78mm x (25rps/s)=4,87m/s.

En todos los casos el sistema de grabación es helicoidal pero el ángulo y la inclinación es distinta para cada uno de los sistemas. En el Beta, el ángulo de las pistas de vídeo es de 5˚0‟50‟‟ y su longitud es de 116mm. En el VHS el ángulo es de 5˚57‟50‟‟ y de longitud 96,9mm. Por último el V-2000 el ángulo es de 2˚38‟50‟‟ y de longitud de 101,6mm. El ancho de pistas de vídeo es de 33µm para Beta, 49µm para VHS y de 22,5µm para V-2000. También se diferencian en el ancho de pista de audio, en el Beta 1,1mm, en el VHS el 1mm y el V-2000 de 0,65mm.

• El audio grabado en las pistas longitudinales del magnetoscopio era de muy baja calidad debido a que la velocidad lineal de desplazamiento de la cinta era muy baja (típicamente menos de la mitad de la cinta de casete convencional), y la anchura de la pista de sonido era muy pequeña. Por ello se pensó en dotar a los magnetoscopios VHS de un sistema de mejora del sonido. Esto se logró en 1983 incorporando el sistema HI-FI. El método consistía en poder grabar el sonido en la misma zona en donde se grababa el vídeo. Para ello se modulaban en FM los dos canales de sonido estéreo, con portadoras en 1.4 y 1.8 MHz Los cabezales de audio hifi iban instalados en el tambor al igual que los de vídeo, pero desplazados 60 grados. Además se colocaban a diferente altura para que se pudiese leer la misma pista. Durante la grabación el campo magnético aplicado a los cabezales de audio hifi era mayor que a los de vídeo por tanto se grababa en la cinta con una gran profundidad. Cuando grabamos luego la imagen sólo consigue llegar hasta la mitad de la profundidad que el sonido por ello no lo destruye totalmente, pudiéndose reproducir con posterioridad. Para favorecer una protección mayor en la lectura, el cabezal de audio tiene un giro de acimut diferente al de vídeo. Si el de vídeo posee un giro de +6 el de audio será de -30, y si el vídeo tiene -6 el audio tendrá +30 (todas las medidas en grados). Aprovechando esta característica de modulación, las

10 Introducción. 1

cintas que hay en el mercado bajo la denominación de HI-FI, suelen incorporar dos capas magnéticas de menor grosor, pero acondicionadas una para la grabación del audio en profundidad y otra en superficie para la grabación del vídeo en la forma convencional. La calidad de sonido que tienen estos magnetoscopios es alta, cubriendo perfectamente toda la banda audible (20-20000Hz), y con 80 dB de relación señal ruido.

 Otra mejora introducida en 1985 fue el sistema HQ, el cual incrementaba el nivel de recorte de blancos en un 20 %, es decir, durante el proceso de grabación a la señal se la somete a un proceso de preénfasis. El nivel de blanco queda recortado al 170 %. En el sistema HQ el nivel se sube hasta el 190 % lo que se traduce en una pequeña mejora para las transiciones abruptas de negro a blanco y luego a negro.

 El sistema CTL introducido en 1986 no es más que tener un contador en tiempo real. Esto se consigue dejando la cinta enhebrada continuamente sobre el tambor (pero sin tensión cuando no se lee la imagen), y permitiendo leer en todo momento la pista de los sincronismos (CTL). Por último, la denominación S-VHS (súper VHS) introducida en 1987 mejora la calidad del sistema ampliamente por lo que puede considerarse al S-VHS como un formato semiprofesional. El S-VHS tiene diferencias respecto el VHS. Cabe destacar que la principal diferencia entre estos dos sistemas es que el S-VHS tiene mejor calidad de imagen no sólo mejor que el VHS sino que también supera al Beta y al V-2000.

 Más adelante el VHS fue remplazado por la versión Beta II que permitía dos horas de grabación.

• JVC y Sony usaron diferentes modelos de marketing para su tecnología: JVC licenció su tecnología VHS a otras compañías de electrónica como Zenith y RCA, los cuales produjeron VCRs de bajo costo, enriqueciendo de esta manera a JVC a través de los derechos pagados por su licencia. Por otro lado, pocas compañías fueron licenciadas para producir equipos Beta.

Un sistema llamado Betacam permanece aún en uso para equipos de grabación profesional de alta calidad, aunque ahora está siendo reemplazado por los formatos de cinta digital.

1.2.2 V-2000: Vídeo 2000 es un grabador/reproductor y vídeo estándar desarrollado por Philips y Grundig para competir con el VHS de JVC y el Betamax de Sony. La distribución de productos de video 2000 se inició en 1979 y finalizó en 1988, por lo que se comercializó exclusivamente en Europa y Argentina.

11 Introducción. 1

Grabadora de videocasete de formato Philips V2000.

Vídeo 2000 ofrecía varias características innovadoras que la hacían competitiva en el mercado al VHS y el Betamax:  Todas las cintas de video podían almacenar información de audio y video en ambas caras de la cinta. Lo que duplicaba la duración respecto a la competencia directa.

 Debido a su track dinámico no perdía sincronía en la imagen mostrada. Ya que los cabezales del aparato se autoajustaban a la cinta magnética. Aunque no todos los modelos de reproductores incluían esa tecnología.

 Todos V2000 VCRs soportaban función de auto-rebobinado al terminar la casete (más tarde también fue incorporados esa opción en los sistemas Betamax y VHS).

 Reducción dinámica del ruido en reproducción.

 Introducción de una pista de datos a lo largo de la cinta.

 Sistema de bloqueo de grabación por cada cara, reversible, consistente en una pestaña que permitía o no la grabación (en VHS es necesario romper una pieza plástica, que una vez eliminada impedía la grabación definitivamente). Esta técnica fue adaptada posteriormente en los casetes Video8, MiniDV y MicroMV.

Gracias al DTF, V2000 era capaz de mostrar una parada de imagen bastante nítida mientras que en modelos de VHS y Betamax mostraban la mitad de resolución al congelar la imagen. También en dichos modelos se generaban normalmente un parpadeo y hasta la llegada de la era digital no se consiguió realmente un congelado de pantalla perfecto. Para poder hacer el seguimiento de la pista de manera correcta en el sistema DTF se escogen cuatro frecuencias patrón centradas en las bajas frecuencias las cuales son grabadas en la pistas de audio y siguiendo un orden preestablecido.

a) La forma de conseguir un seguimiento correcto es fácil de entender. Al hacer la lectura de una pista determinada leeremos una de las frecuencias patrón, pero si la lectura es errónea y la cabeza invade la pista adyacente se producirá la lectura de dos frecuencias patrón. Dependiendo de la frecuencia que lea el sistema sabe si está leyendo la pista anterior o la siguiente, y puede operar en consecuencia para restablecer el seguimiento de manera correcta.

12 Introducción. 1

b) Como cada pista está grabada con un giro de acimut diferente nos podemos preguntar cómo es posible la lectura de las pistas adyacentes. La protección por giro de acimut solo es efectiva por encima de una frecuencia entorno al MHz Por ello las frecuencias patrón para el sistema DTF se localizan en torno al Khz y son perfectamente legibles por ambas cabezas independientemente de cuál fuera la que la grabó.

c) Otra novedad que incorpora es que para hacer el seguimiento de las pistas los cabezales van montados sobre un material piezoeléctrico, el cual se contrae y expande al aplicarle una tensión eléctrica. Gracias a este sistema la cabeza se puede colocar sobre la pista grabada de una manera más precisa que la usada en los otros formatos domésticos. En este sistema se ha previsto que el audio se grabe en la pista de vídeo modulado en FM, para lo cual se le ha dejado un espacio entre la luminancia y la croma centrado en 1.5 MHz

d) En este sistema se ha previsto la posibilidad de grabar sonido en formato digital PCM. Para ello se utiliza parte de la pista de vídeo. Al igual que el formato VHS evolucionó a un formato semiprofesional el S-VHS, el 8 mm condujo al formato Hi8 de características similares.

En los sistemas que no usan técnicas DTF de seguimiento, se utiliza una pista de control longitudinal denominada CTL en la que se graban unos pulsos que sirven para identificar el comienzo de la pista de vídeo. Si la cinta se reproduce en la misma máquina que se grabó, esto no plantea ningún problema adicional, pero si la lectura se realiza en un magnetoscopio diferente al de la grabación, pequeños desplazamientos en la cabeza que graba estos pulsos de sincronismo dan lugar a fallos de seguimiento y por tanto la visión de la cinta será mala. Para solucionar este problema los distintos magnetoscopios incorporan un mando que se suele denominar " tracking". El circuito de tracking introduce un retardo variable a la señal obligando al sistema a leer antes o después según la cabeza de lectura de los sincronismos este más alejada o más cercana. En algunos magnetoscopios más avanzados este sistema es automático.

Significativamente, Philips y Grundig, después de haber acordado utilizar un formato de cinta, realizaron un distinto mecanismo de lectura de la cinta. Mientras Grundig se basó en el mecanismo de lectura del Betamax, Philips se declinó por un estilo más similar a las maquinas VHS, apostando por el "M-wrap". Poco tiempo antes de la finalización de la producción del V2000, Philips presentó el V2000 XL, esta cinta contenía una capacidad de ocho horas. También ideó una cinta compacta que competiría en tamaño al VHS-C que sería compatible con el tamaño anterior mediante un adaptador, pero en este último caso no salió al mercado.

V-2000 fue ligeramente más grandes que las cintas VHS 183 mm × 26 mm × 110 mm siendo 5 mm más estrecho, 6 mm más alto y más profundo.

La pérdida de la guerra de formatos que llevó al V2000 a dejarse de fabricar se le puede atribuir en parte a la demora en la entrada del mercado. Esto fue debido en parte al desarrollo del sistema DTF. Además si bien es tecnológicamente superior a la competencia en muchos detalles no hay que olvidar las ventajas de sus competidores, que eran los siguientes:

13 Introducción. 1

 VHS y Betamax ya había establecido una cuota de mercado y disponían de una gran cantidad de material disponible.  VHS y Betamax tenían una resolución de pantalla algo mayor. Debido a que éstos tenían más ancho de cinta para soportar información.  Las grabadoras de vídeo VHS y Betamax tenían fama de ser más fiables.  La cámara de video que se lanzó primera en el mercado era la Betamax.  VHS y Betamax disfrutaron de una distribución internacional.  Una mayor compatibilidad entre los reproductores de video, cosa que no ocurrió entre Grundig y Philips que tuvieron problemas en la configuración de los cabezales de las pistas de audio. Este problema nunca llegó a solucionarse completamente.

En la segunda mitad de los 1980, Philips ya habían comenzado a producir sus propios vídeos VHS.

1.2.3 VHS:

Por último el VHS es un sistema de grabación y reproducción analógica de audio y video. El VHS es semejante físicamente al sistema del casete, pero con las diferencias de que la cinta magnética es mucho más ancha (½ pulgada) y la caja o casete de plástico que la contiene es más grande. La anatomía de un video-casete VHS, comprende dos carretes internos y el recorrido de la cinta (este diseño básico es usado para todos los casetes de audio, de video o de datos). La apertura por donde se accede a la cinta está protegida por una tapa que se abre automáticamente mediante un sencillo mecanismo cuando es introducida en un reproductor VHS (fue desarrollado en la década de 1970 por JVC y lanzado al mercado en 1973 por la propia JVC y su empresa matriz, Matsushita (Panasonic)). Vino a competir con el entonces único sistema doméstico del mercado, el Betamax de Sony, también fabricado bajo licencia por Sanyo.

Consiguió popularizarse y convertirse en estándar durante más de quince años gracias a una mejor estrategia de comercialización. Tuvo un sistema de licencias de fabricación más flexible que el de Sony y supieron conocer mejor las necesidades de los usuarios, ofreciendo desde el principio un mayor tiempo de grabación, de dos horas, frente a sólo una hora de los primeros aparatos Beta.

Aunque la calidad técnica del VHS fue mejorada significativamente desde su introducción, su calidad no alcanzó los estándares profesionales (especialmente cuando se necesitaba edición y efectos visuales). La calidad técnica fue mejorada significativamente con el S-VHS (súper VHS), minimizando la pérdida de calidad que implica la edición. El S-VHS se hubiera convertido sin ninguna duda el formato más popular en el trabajo de noticias si no se hubieran lanzado al mercado los nuevos formatos digitales, ya que estos tienen precios similares y ofrecen mayor calidad técnica. A finales de los años 80 y principios de los 90 comienza a popularizarse el Laser-disc, que apareció después como un sistema de mejor calidad de vídeo y audio pero por su alto coste del disco y de su reproductor, la imposibilidad de regrabarlo,

14 Introducción. 1

límite de títulos disponibles por las empresas fílmicas y de entretenimiento hicieron que no se sobrepusiera como formato casero sobre el VHS que se podía copiar y regrabar.

Un casete de VHS puede tener un máximo de 430 m de cinta teniendo en cuenta un aceptable grosor de ella, ofreciendo alrededor de 3 horas y media de visionado para el sistema NTSC y 5 horas para PAL en modo de calidad "standard" (SP). Otras velocidades incluyen LP y EP/SLP que duplican o triplican su duración, para regiones de NTSC. Estas reproducciones lentas causan una ligera reducción en la calidad de vídeo (desde 250 líneas a 230 líneas analógicas horizontales). Este tipo de grabaciones lentas no se pueden reproducir en reproductores VHS que no van equipados con la tecnología necesaria de velocidades de cinta.

Las cintas VHS tienen aproximadamente 3 MHz de ancho de banda en vídeo, lo que consigue relativamente una velocidad de larga duración por el uso de grabación de exploración helicoidal de una señal de frecuencia modulada de luminancia (blanca o negra), con una baja conversión de señales de colores grabadas directamente en la banda. Debido a que el VHS es un sistema analógico, las cintas VHS reproducen el vídeo mediante señales de ondas, de forma similar a las señales de TV. La forma de ondas por líneas de escaneo puede llegar a 160 ondas como máximo, y contiene 525 líneas en pantalla en formato NTSC. En modo PAL tiene 625 líneas (576 visibles).

JVC quiso competir contra el SuperBeta de 1985 con el VHS HQ, o High Quality (Alta calidad). La modulación de frecuencia de la señal de luminancia del VHS está limitada a 3 MHz lo que imposibilita una resolución alta, pero la marca en HQ incluye la reducción de ruido en luminancia, reducción de ruido en cromancia, extensión de White clip (limita los valores de blancos de algunas escenas) y un circuito que mejora la nitidez. El efecto era incrementar la aparente resolución horizontal del grabador/reproductor de VHS recording a 333 píxeles de derecha a izquierda.

1.3 Grabación analógica.

La grabación de video analógico se basa en la grabación magnética que consiste en la grabación de datos en una banda magnética que crea un flujo que circula por el bobinado de la cabeza grabadora. Este flujo magnetiza la cinta en movimiento y no modifica los valores instantáneos de la señal de entrada. De este modo las señales llegan a televisión mediante impulsos magnéticos que se traducen en intensidades luminosas.

La televisión basa sus principios en la transformación de estas intensidades luminosas en variaciones de tensión que permiten su modulación y radiación desde una antena transmisora. Con anterioridad a la aparición de los magnetoscopios ya existían los magnetófonos de audio, pero la grabación de imágenes exigía soluciones de mayor complejidad. La dificultad era cómo convertir las corrientes eléctricas variables procedentes de la cámara de TV en campos magnéticos que afectasen a un material ferro magnético, dejando una huella permanente.

15 Introducción. 1

La grabación magnética se efectúa en la cabeza magnética, que es un hilo conductor enrollado, en forma de bobina, a un núcleo que genera un campo magnético proporcional a la corriente aplicada al hilo.

La grabación y la reproducción de la imagen presentan complejidades que hicieron retrasar la aparición del magnetoscopio. El principal problema de la grabación de vídeo es que éste requería más ancho de banda que el audio. Para garantizar la grabación de una señal con una anchura de banda tan amplia se hace que la cinta desfile a una elevada velocidad lineal. Para ahorrar metros de cinta, se hace girar las cabezas de grabación a la par que la cinta se desplaza longitudinalmente. Se consigue así un incremento de la velocidad relativa entre la cabeza y la cinta que facilita la grabación de las altas frecuencias y se traduce en un considerable ahorro. Para regular el posicionamiento de las cabezas respecto a las huellas magnéticas grabadas y su velocidad de giro, se incorporan, durante el proceso de grabación unos sincronismos grabados con una cabeza independiente, sobre una pista longitudinal en la cinta de vídeo. Estos impulsos de sincronismo son leídos durante la reproducción, para situar correctamente la cabeza lectora con las huellas magnéticas grabadas en cinta. Los sincronismos gobiernan la velocidad de los motores de arrastre de la cinta, así como el giro del cabezal magnético.

La señal de crominancia se sitúa en la parte superior del espectro de frecuencias y los magnetoscopios domésticos o industriales no podrían tratarla si no fuese por la incorporación de unos circuitos de tratamiento de señal, cuya misión es la de trasladar la seña de crominancia a una banda de frecuencia más baja.

Los problemas tecnológicos que retrasaron la aparición de los grabadores de imágenes fueron resueltos en el año 1956, cuando salió el primer magnetoscopio profesional, de la firma Ampex: CUÁDRUPLEX. Éste poseía calidad de radiodifusión (broadcast) y sistema de grabación transversal.

1.3.1 Tipos de grabaciones analógicas:

• Grabación transversal: utilizada por el primer magnetoscopio. Empleaba 4 cabezas situadas formando 90 grados entre sí e incrustada en un tambor. El tambor porta cabezas giraba a 250 revoluciones por segundo. Poseía 1 pista de video, 1 de audio, 1 de código de control del tiempo y 1 de sincronismos. Los magnetoscopios de grabación transversal presentaban problemas relacionados con el excesivo ancho de cinta, la imposibilidad de

16 Introducción. 1

congelar y ralentizar la imagen, la existencia de una única pista de audio y el complejo sistema de lectura aumentaba el tamaño de los equipos.

• Grabación helicoidal: El excesivo tamaño y el precio de los primeros magnetoscopios hacían que sólo pudiesen ser utilizados por las cadenas de televisión. En el sistema de grabación helicoidal, la cinta envuelve el tambor (adoptando forma de hélice). En el tambor se hallan dispuestas las cabezas de grabación / reproducción sobresaliendo ligeramente a través de una hendidura. Las cabezas del tambor exploran la cinta de forma oblicua dando lugar a una disposición también oblicua de las pistas magnéticas grabadas. Cada cabeza graba una pista inclinada y paralela respecto a la precedente. En cada una de las pistas se inscribe la información correspondiente a un campo de televisión, es decir, la información de 312‟5 líneas. La velocidad de giro de un tambor de 2 cabezas es de 25 revoluciones por segundo, grabando 50 x segundo. La grabación de un campo de imagen por línea hace posible la ralentización y la congelación de la imagen. Para ello, la cinta se ralentiza o se detiene mientras giran las cabezas lectoras. La disposición oblicua de las pistas contribuye a un mayor aprovechamiento de la superficie de la cinta que permite reducir su anchura. Como en el sistema transversal, se precisa para la reproducción de una cabeza que graba los impulsos de sincronismo, que controlan la velocidad de paso de la cinta y su alineamiento respecto al tambor de grabación. Los impulsos de sincronismo van dispuestos en una pista longitudinal. Los sistemas helicoidales incorporan más de una pista de audio y abarcan desde la calidad profesional hasta las necesidades domésticas.

• Grabación azimut: Los magnetoscopios cuádruplex y buena parte de la gama profesional de los grabadores de vídeo de exploración helicoidal, dejan un espacio en blanco entre línea y línea de imagen. Este espacio no grabado es la banda de seguridad y su función es la de evitar la diafonía o lectura por la cabeza reproductora de la pista que le corresponde, así como de parte de las pistas adyacentes, lo que alteraría la señal de salida. Los magnetoscopios domésticos eliminan la banda de seguridad para obtener mayor densidad de grabación y una elevada rentabilidad de cinta. Los entrehierros de las cabezas se colocan con un ángulo diferente de inclinación, en el sentido inverso. Así se suprimen las interferencias de lectura entre pistas adyacentes. Mientras una cabeza lee el campo que le corresponde, situada perpendicularmente a la pista, y obteniendo la máxima amplitud de la señal registrada, las pistas adyacentes a la pista objeto de lectura se encuentran con un ángulo opuesto a la cabeza, lo que imposibilita que la cabeza pueda leerla. Como el ángulo azimut es diferente para cada formato, se introduce un nuevo elemento de incompatibilidad.

17 Introducción. 1

1.4 Introducción a la era digital.

En este apartado se observará como han ido evolucionando los grabadores/reproductores de video. Pero antes comentaré las ventajas e inconvenientes de la señal digital respecto la analógica:

SEÑAL DIGITAL Ventajas Inconvenientes Cuando una señal digital es atenuada o Se necesita una conversión analógica- experimenta perturbaciones leves, puede ser digital previa y una decodificación reconstruida y amplificada mediante posterior, en el momento de la recepción. sistemas de regeneración de señales.

Cuenta con sistemas de detección y Si no se emplean un número suficientes de corrección de errores, que se utilizan niveles de cuantificación en el proceso de cuando la señal llega al receptor, entonces digitalización, se producirá un error de comprueban (redundancia) la señal, primero cuantificación. Entonces se requiere la para detectar algún error, y, algunos adición de un ruido conocido como "dither" sistemas, pueden luego corregir alguno o más potente que dicho error para que sea todos los errores detectados previamente. siempre un ruido blanco y no una distorsión. En los casos donde se emplean suficientes niveles de cuantificación, la relación señal a ruido de la señal original se conservará esencialmente porque el error de cuantificación quedará por debajo del nivel del ruido de la señal que se cuantificó. Se guarda y se procesa mucho más Es necesario emplear siempre un filtro fácilmente que la analógica y posibilita analógico pasa bajo sobre la señal a almacenar grandes cantidades de datos en muestrear para evitar aliasing, que podría diferentes soportes. hacer que componentes de frecuencia fuera de la banda de interés quedaran registrados como componentes falsos de frecuencia dentro de la banda de interés. Asimismo, durante la reconstrucción de la señal en la posterior conversión D/A, es también necesario aplicar un filtro analógico del mismo tipo, conocido como filtro de reconstrucción. La señal digital permite la multigeneración Requiere mayor ancho de banda. infinita sin pérdidas de calidad y es posible aplicar técnicas de compresión de datos sin pérdidas o con pérdidas. No introduce ruidos en la transmisión ni le afecta las interferencias atmosféricas ni de otro tipo. Facilita la edición visual de las imágenes y del sonido en un ordenador, utilizando

18 Introducción. 1

programas apropiados.

Así pues, mediante la conversión de señal analógica a digital obtenemos señales que permiten mejor procesamiento (codificación, compresión,…) y hacer la señal resultante más inmune al ruido y otras interferencias a las que son más sensibles las señales analógicas.

En el año 1986 Sony presentó el primer magnetoscopio que era capaz de grabar en formato digital. Este formato recibió el nombre de D1 y la primera máquina fabricada DVR−1000. Este formato de vídeo era capaz de grabar la señal de vídeo digital en componentes según la norma 601 del CCIR sobre televisión digital en formato 4:2:2. Tenía 4 canales de audio de alta calidad grabados en digital. Usaba cinta en formato de casete y podía registrar hasta 90 minutos.

DVR-1000.

En una escala de calidad estos magnetoscopios se situaban claramente por encima de los equipos de una pulgada en formato C, que era un formato de bobina abierta profesional co-desarrolado e introducido por Ampex y Sony en 1976 y se convirtió en el reemplazo del video profesional y las industrias emisoras de televisión (para entonces Quádruplex). Gracias a su alta calidad se podía conseguir hasta casi 20 generaciones en multicopia. Para hacer la grabación usaba un sistema de segmentación. En este caso al ser un formato digital no se presentaban los problemas que tenían otros formatos analógicos segmentados. Ello era debido a que la señal digital se puede reconstruir con bastante facilidad y si se presentan pequeños errores de lectura pueden ser compensados por medio de una circuitería específica. Después del formato D1 aparecieron en el mercado otros formatos de grabación digital entre ellos el D2 y D3. Éstos eran tenían menos coste que los D1. Como en el D1, el vídeo D2 no se comprimía, sin embargo éste ahorraba anchura de banda y otros costes probando una señal de vídeo compuesta totalmente codificada NTSC o PAL y almacenándola directamente en la cinta magnética. El formato D3 al ser compacto podía ser configurado como camascopio. Por último apareció en el mercado un formato que grababa en componentes digitales, el Betacam digital, que usaba compresión 2:1 y que muy probablemente se convertiría en el estándar de la industria al ser poco voluminoso, poder configurarse como camascopio, trabajar en componentes, y poseer cierta compatibilidad con el formato Betacam SP.

19 Introducción. 1

El 15 de Septiembre de 1995 se aprobó un acuerdo para lanzar un nuevo soporte en formato CD: el DVD (Disco Versátil Digital), con una capacidad de almacenaje entre los 4,7 y 17 Gigas. Todo comenzó cuando Philips y Sony en 1994 anunciaron el lanzamiento del Multimedia CD, en el cual se podían grabar hasta 7,4 Gb por un sistema de doble capa. A finales del 1995, Toshiba sacó el Super Density Digital Video Disc (SD-DVD), un disco grabado a 2 caras con una capacidad que superaba al de Philips y Sony, pero tenía un inconveniente en el tema comercial ya que era totalmente incompatible con la tecnología CD que ya estaba en el mercado. Al final vencieron Philips y Sony, mayormente por la compatibilidad con los lectores existentes en ese momento. A finales de los años 90 y principios del 2000, el DVD gradualmente se impuso sobre el VHS.

1.4.1 Partes de un DVD:

El DVD está formado por los siguientes elementos:

Partes que forman un DVD. • La etiqueta suele tener un grosor de 5 micras, y en la cual encontramos los títulos, autor, productora, fabricante del producto,… • El sustrato es un policarbonato, es un material que ofrece unas cualidades ópticas y una dureza apropiada para su aplicación. • La capa de datos altamente reflectante, en el caso de discos de doble capa, figuran dos estratos de datos grabados y en el último, el láser debe incidir y reflejarse en su totalidad hacia la salida a través de la superficie de lectura. • El revestimiento lleva la información grabada en forma de hoyos que se reviste con partículas de aluminio de tamaño diminuto. Esta aplicación procura conseguir una reflexión máxima, con el mínimo de pérdidas. • El pegamento es donde está la capa más delicada, tiene que aplicarse con precisión. El láser tiene que cruzar y no tiene que ser nocivo para la luz.

20

Introducción. 1

• Después de esta capa viene otra vez la de revestimiento pero esta vez pertenece a la otra mitad del disco de policarbonato. • La capa de datos semireflectante transmite sólo una parte de la luz que incide y refleja el resto. • Por último se encuentra la superficie de lectura que es por donde accede el láser.

1.4.2 Formatos del DVD:

En el mercado se pueden encontrar diferentes tipos de DVD‟s con diferentes propiedades: ○ DVD-R: Sólo admite una grabación, utilizan un surco oscilante que leído a velocidad lineal constante genera una portadora utilizada para controlar el motor, el seguimiento de la pista y el enfoque.

○ DVD-RW: DVD regrabable. Utiliza medios de cambio de fase para realizar las grabaciones y tiene menos compatibilidad que el –R puesto que el medio tiene una baja reflectividad, lo cual puede confundir a algunos reproductores haciéndoles pensar que se trata de un disco de doble capa.

○ DVD-RAM: Disco borrable y regrabable. Es aspecto más interesante de éstos es que los sectores están organizados en las zonas de velocidad lineal constante (CLV). En lugar de usar la misma velocidad angular para todo el disco, lo cual se usa para acceder más rápido a los datos, el disco es dividido en múltiples anillos concéntricos llamados zonas. La velocidad de rotación dentro de cada zona permanece constante. Hay un total de 24 áreas de almacenamiento distribuidas a lo largo del radio del disco. Aportan además un mayor grado de corrección de errores.

○DVD+RW y DVD+R: formatos borrables. Utiliza soportes de cambio de fase con un surco oscilante de altas frecuencias que provee un alineamiento de sectores muy preciso a la hora de grabación, mucho más preciso que el –RW. El +RW permite editar parte del disco sin tener que borrarlo completamente, no como el –RW que no permite edición. Esto permite que con un +RW el usuario pueda añadir títulos, borrarlos, sobrescribirlos,… sin perder compatibilidad con los reproductores estándar. El +R de doble capa ha salido al mercado más recientemente y aporta una grabación de hasta 8,5GB por una sola cara del disco.

1.4.3 Grabación y reproducción en DVD:

A pesar de que la capacidad de almacenamiento del DVD es siete veces mayor que la de un CD convencional de audio (en un disco de una cara y una capa), para imágenes de calidad en video digital se requiere tal cantidad de espacio que un DVD sólo alcanzaría para almacenar poco menos de 30 minutos de señal (eso sin considerar todos los bits que se desperdician en sincronización, modulación, etc.). Es por ello que se utiliza además, un sistema de compresión de datos MPEG 2.

•Codificación de video:

21 Introducción. 1

Los algoritmos de codificación de la señal MPEG-2 utilizan un modelo psicovisual para analizar la señal de vídeo y determinar cómo un ser humano la podía percibir. Los datos de imagen que se consideran redundantes, no percibidos o ligeramente percibidos no son codificados, efectuándose un análisis tanto imagen a imagen como en series de imágenes. MPEG-2 permite una codificación de datos usando un régimen binario variable en los datos puesto que hay imágenes que son más complejas de codificar que otras. Para comprender la compresión que aporta MPEG definiremos los tipos de fotogramas que componen una secuencia de vídeo en este formato así como la diferencia entre la compresión espacial y la temporal (MPEG incorpora las dos). Básicamente existen tres tipos de fotogramas, los llamados fotogramas I o Intra. Estos fotogramas son los primeros que se codifican en una secuencia MPEG, usan una compresión espacial, es decir, la compresión de este fotograma únicamente está referido a él y a lo que el fotograma en si contiene, sería como una imagen estática comprimida. El siguiente tipo de fotograma es el P o Predictivo. Este tipo de fotograma es el que aporta un factor de compresión mayor y los datos de los cuales se forma se refieren a un fotograma I o P anterior a él. Se produce una compresión temporal, ya que hace referencia a un fotograma anterior a él en el tiempo. Se basa en la extrapolación de macro bloques, esto son zonas de la imagen que pueden mantenerse inalteradas, desplazadas, como un balón en movimiento en la escena, las cuales son descritas por un vector de movimiento, o bien pueden ser macro bloques nuevos en la imagen, los cuales se describen por compresión espacial como los fotogramas I. Pero estos fotogramas P pueden llegar a ser bastante complejos a la hora de realizar los cálculos necesarios para el proceso de descompresión, además si se produce un fallo en la codificación de un fotograma I este fallo se arrastrará al resto de fotogramas P posteriores. Por este motivo aparecen fotogramas B o Bidireccionales entre fotogramas P consecutivos o entre los fotogramas P y otro I. Estos fotogramas B realizan una interpolación de movimiento entre el fotograma P/I anterior y el fotograma P/I siguiente. El problema de conseguir estos fotogramas es que se requiere tener el fotograma P/I anterior y el posterior, algo que complica más la compresión o descompresión del flujo de vídeo. Por tanto, para una secuencia típica de imagen que sería de esta forma: I1 B2 B3 P4 B5 B6 P7 B8 B9 I10 Obtendríamos este orden en la secuencia del vídeo en la codificación/descodificación: I1 P4 B2 B3 P7 B5 B6 I10 B8 B9

22 Introducción. 1

Gracias a la compresión de datos MPEG2, en un DVD no solo podemos tener una película completa con una calidad de video excelente, sino que además puede incluir la banda sonora hasta en 8 idiomas diferentes, y hasta 32 canales de subtítulos que el usuario puede seleccionar a voluntad.

También se encuentran otros formatos MPEG como el MPEG 3 que fue diseñado para HDTV (televisión de alta definición) pero fue rechazado a favor del MPEG2; el MPEG4, que es una expansión del MPEG1, soporta “objetos” de audio y vídeo, contenido 3D, codificación de baja velocidad binaria y sirve de soporte para la gestión de derechos digitales (protección copyright); el MPEG7 que es un sistema para contenido multimedia y por último el MPEG21 que intenta solucionar muchos problemas existentes hoy en día con la distribución de los contenidos digitales, principalmente ilegales, con las redes de datos.

Algunos grabadores/reproductores del mercado incorporan tecnologías para optimizar la resolución y reducir el ruido. El Super MPEG Encode Pre-Processor y Super MPEG Post-Processor de JVC mejoran la calidad de las imágenes durante la grabación y la reproducción. El Super MPEG Encode Pre-Processor asegura una calidad de imagen superior en la grabación desde analógico reduciendo el ruido antes de codificarlo en MPEG2. Es un proceso de 3 pasos, primero se aplica un corrector de tiempo base (TBC) que elimina las impurezas de las señales analógicas. Después la señal pasa por un sincronizador de planos que corrige los cruces entre planos o cualquier otro desvío que se produzca y por último pasa por el Motion Active Noise Reduction que reduce el ruido de las imágenes en movimiento detectando la velocidad y aplicando un algoritmo entre los píxeles de movimiento. Esta reducción selectiva del ruido asegura que las imágenes codificadas queden definidas y sin pérdidas de calidad.

23 Introducción. 1

El Super MPEG Post-Processor trabaja para reducir el ruido en la reproducción de la imagen, este proceso también se compone de 3 pasos. Primero el block noise reduction reduce el ruido en la compresión al formato MPEG-2. Después el Clour DigiPure dirige la reducción de ruido 3D y realza el color y los detalles para conseguir imágenes nítidas y naturales. Y por último el Hadamard Noise reduction elimina el “ruido de mosquito” sin afectar a los detalles de la imagen. Esto permite la separación entre las señales de ruido y señales principales.

Una vez se comprime la señal de video correctamente para su grabación, la señal se dirige hacia el grabador/reproductor de DVD.

El DVD utiliza un método detección y corrección de errores, como la comprobación de redundancia cíclica (CRC), la codificación RS-PC, así como la codificación de línea EFMplus. El método CRC sirve para detectar alteraciones de datos durante la transmisión o almacenamiento de éstos y detectar errores ocasionados por el ruido en los canales de transmisión. El método de codificación RS-PC se basa en otro código corrector de errores. El EFMPlus, reduce los requisitos del sistema de captación óptica para seguir con exactitud los pits mediante la transformación de un código de 8 bits en palabras de código de 16 bits. Así consigue que entre bit y bit haya al menos de 2 a 10 ceros entre unos consecutivos. De esta manera se incrementa la capacidad de almacenamiento en un 7%. Por último la codificación NRZI consigue que haya un cambio de nivel lógico a cada 1 de la señal original, mientras los 0‟s mantienen el nivel existente. Así disminuimos el número de cambios de nivel y evitamos los fallos de lectura.

24 Introducción. 1

•Codificación de audio: Se pueden grabar de 1 a 8 canales de audio en PCM lineal (LPCM), de 1 a 6 canales para audio envolvente 5.1 Dolby Digital (usando codificación AC-3) y de 1 a 8 canales codificados en MPEG-2 AAC. Además se añaden otros estándares como el DTS y SDDS. El audio PCM lineal es sin pérdidas y sin comprensión. Tiene frecuencia de muestreo de 40 a 96KHz con 16, 20 o 24 bits por muestra. El audio Dolby Digital AC-3 es el usado por la mayoría de pistas de audio de los DVD‟s. Es un formato de audio digital multicanal usando codificación con pérdidas y una frecuencia de muestreo de 48KHz con hasta 20 bits de precisión. El bitrate oscila entre 64 y 448Kbps siendo éste último el usado para codificación con 5.1 canales, lo cual significa una compresión 10:1 o del 90% con respecto a codificación PCM. El audio en este sistema puede llevar de 1 a 5 canales de audio a los cuales se les puede añadir un canal para el subwoofer. El audio MPEG es audio digital multicanal, usando compresión con pérdidas y muestreo de 48KHz y 16 bits por muestra. Los bitrates oscilan entre los 64 y los 912Kbps. Puede tener hasta 7 canales de audio más la incorporación del canal subwoofer, y así alcanzar al sistema de audio 7.1. El audio de formato DTS es sin pérdidas con muestreo de 48KHz y hasta 24 bits por muestra. Los bitrates típicos oscilan entre los 64 y los 1536Kbps, usando para audio 5.1 canales un bitrate de 768 a 1526Kbps (lo cual se aplica una compresión de 3:1 o 67%). El audio SDDS es multicanal (5.1 o 7.1) con compresión con pérdidas desde PCM a 48KHz. El bitrate puede llegar hasta 1280Kbps.

a) ¿Cómo se realiza la grabación de datos en un DVD? En un CD la información se graba en la superficie de datos, en forma de minúsculas elevaciones o pits, cuyas dimensiones son las siguientes: 0.5 micras de ancho, 0.11 micras de alto y un largo de entre 0.83 y 3.5 micras, con una separación entre tracks de 1.6 micras. En los mayores o menores espacios que separan a uno de otro pit, es donde se codifica la información de audio digitalizada. Para poder leer tan minúscula información, es necesaria la intervención de un medio de lectura con una precisión como un rayo láser. Para ello se utiliza un láser infrarrojo (cuya longitud de onda es de aproximadamente 780 nm), concentrándolo por medio de una lente hasta alcanzar un diámetro de 1.7 micras.

25 Introducción. 1

El DVD utiliza el mismo principio electrónico-óptico para leer la información. Sin embargo, gracias a los avances en la tecnología de fabricación de semiconductores, en la actualidad es posible construir diodos láser de mayor frecuencia. Cuanto menor longitud de onda (alrededor de 635-650 nm), mayor precisión en la lectura de los datos. Gracias a la reducción de la longitud de onda, es posible construir pits más pequeños y con menor separación entre sí. De este modo, en el DVD es posible construir pits de tan sólo 0.4 micras

de largo, contra las 0.83 micras de los pits del CD; y mientras que en el CD la separación entre pistas es de 1.6 micras, en el DVD se ha reducido a sólo 0.74. Estas minúsculas dimensiones han permitido almacenar mayor cantidad de datos por centímetro cuadrado, lo que a final de cuentas se traduce en una mayor capacidad para grabar datos digitales (4.7 GB de un DVD típico contra 0.7 GB de un CD-ROM).

Mediante la tabla siguiente se pueden observar las diferencias entre el CD-ROM, DVD de una capa y el de dos capas en relación al tamaño de los surcos (pits):

Comparación entre los formatos de CD-ROM, DVD y DVD de doble capa. b) ¿Cómo se realiza la lectura de datos en un DVD? La lectura se realiza mediante un dispositivo especial conocido como "recuperador óptico”, "lector láser", "unidad óptica" o "pick up". Dentro de éste, se combinan elementos electrónicos, ópticos y mecánicos, que permiten la emisión del rayo láser, su conducción hasta la superficie de datos del CD o DVD y la recuperación del reflejo. En este último viene modulada la información leída de los pits. Al reproducir el DVD decodificamos el MPEG-2 convirtiendo el señal en un señal estándar de video compuesto. También se decodifica el audio y se envía a un decodificador Dolby donde se amplifica y se envía a las salidas de audio.

26 Introducción. 1

Al reproducir se tienen que encontrar y leer los datos almacenados en los pits del DVD, como son tan diminutos el grabador/reproductor/reproductor debe ser muy preciso. Los componentes fundamentales y necesarios para la lectura de estos huecos son los siguientes: ○ Un motor de accionamiento: necesario para hacer girar el disco, tiene que estar controlado con la máxima precisión para girar entre 200 y 500 rpm, dependiendo de la pista que esté leyendo. La medida de su velocidad se realiza mediante múltiplos de 1350 Kbytes por segundo. Esto es que, si una grabadora de DVD, tiene una capacidad de transferencia de datos de 6x, significa que es capaz de grabar a una velocidad de 6x1350= 8100 Kbytes por segundo. Tiempos medios de grabación:

Velocidad Tiempo (minutos) en DVD-R/+R (Valor medio)

2,4x 25min

4x 15min

6x 10min

8x 9min

12x 7min

16x 6min ○ Un láser y un sistema de lentes: para centrarse en los huecos y leerlos. El láser tiene una menor longitud de onda (640 nm) que el láser de un reproductor de CD‟s, ya que el DVD tiene pits más pequeños para aprovechar al máximo el espacio del disco y tener más posibilidad de almacenaje. Para que un grabador/reproductor/reproductor pudiese utilizar tanto CD‟s como DVD‟s se diseñó lo siguiente. Puesto que en el DVD la apertura de la lente de enfoque es mayor que en el CD, el haz láser se concentra más rápidamente, a la espera de encontrar la superficie de datos a una profundidad de sólo 0.6 mm. Sin embargo, dado que el CD convencional posee una capa de 1.2 mm de plástico transparente, en condiciones normales el haz nunca alcanzará enfocar en la superficie de datos. Para evitar esta limitación, se utilizan diferentes soluciones: Doble lente, Doble pick-up Láser, Lente bifocal y Disparador de cristal líquido. a) La doble lente es el método que consiste en el uso de dos lentes de enfoque para un mismo lector óptico. Una de las lentes está diseñada para discos de 0.6 mm de profundidad y la otra para discos de 1.2 mm. Entonces, al introducirse un disco se intenta alcanzar el enfoque con una de las lentes; si no se consigue, de manera mecánica se produce una conmutación hacia la otra lente, con la que seguramente se logrará la

27 Introducción. 1

lectura de la información. Este método se utilizó en los primeros reproductores de DVD de la marca Toshiba. Hoy en día, ya casi no se utiliza.

b) El doble pick-up láser consiste en colocar juntos, dos lectores ópticos, uno optimizado para CD‟s y otro para DVD‟s. Por lo tanto, cada vez que se introduce un disco ambos recuperadores tratan de obtener el enfoque correcto. Cuando uno lo logra, el otro se desactiva para permitir la lectura. Este sistema, hoy en desuso, se utilizó en los primeros modelos de reproductores de DVD, de Sony.

c) La lente bifocal se trata de un solo lente, que mediante un holograma en su parte central, es capaz de crear dos puntos de enfoque distintos al mismo tiempo. De tal manera que con una misma lente de enfoque se consiguen dos distancias focales: una diseñada para discos de 0.6 mm de profundidad y otra para discos de 1.2 mm. Si a un aparato reproductor de DVD se le introduce un CD convencional, la lectura se efectuará con el haz enfocado a 1.2 mm y si se introduce un DVD, se empleará el haz que enfoca a 0.6 mm.

d) Por último el disparador de cristal líquido emplea una sola lente y una barrera de cristal líquido, llamada disparador, ubicada entre el emisor láser y la lente, la cual actúa variando el diámetro del haz del láser emitido, de modo que al pasar por la lente de enfoque varía la distancia focal. Cuando el disparador está apagado todo el haz del láser incide en la lente, lo cual permite enfocar en los discos con una profundidad de 0.6 mm (DVD). Cuando el disparador está encendido, el diámetro del haz se reduce y la distancia focal cambia para alcanzar la profundidad de 1.2mm de los CD.

○ Un mecanismo de seguimiento: el láser se debe mover con precisión para seguir la pista espiral. El sistema de seguimiento es capaz de mover el láser en las resoluciones de micras. Dentro del grabador/reproductor/reproductor hay mucha más tecnología que se encarga de formar bloques de datos para enviarlos a algún DAC, en el caso de video y audio, o directamente en formato digital, en caso del vídeo digital o de datos.

Por tanto el trabajo fundamental del grabador/reproductor/reproductor de DVD en la reproducción, es enfocar el láser sobre la pista de pits. El láser puede centrarse en el semi-material reflectante transparente detrás de la capa más cercana, o, en el caso de un disco de doble capa, a través de esta capa y en el material reflectante detrás de la capa interna. El rayo láser pasa a través de la capa de policarbonato, rebota en la capa reflectante detrás de ella y choca con un dispositivo óptico-electrónico, que detecta cambios en la luz. Los huecos reflejan la luz de manera diferente según da en la profundidad del hueco o en la zona plana del disco el sensor detecta cambios en la reflexión. La electrónica tendrá que interpretar los cambios en la reflectividad con el fin de leer los bits.

28 Introducción. 1

La parte más difícil de la lectura de un DVD es mantener el haz del láser centrado en la pista de datos. Este es el trabajo del sistema de seguimiento que tiene que mover el láser continuamente hacia el exterior. Como el láser se mueve del centro hacia afuera, el láser tiende a aumentar su velocidad. Esto sucede porque la velocidad lineal o tangencial de los bultos, es igual a la velocidad a la que el disco está girando. Así que, como el láser se mueve hacia afuera, el motor de giro debe disminuir la rotación de los DVD para que lea los huecos a una velocidad constante, y los datos leídos salgan del disco a un ritmo constante.

Una cosa interesante a destacar es que si un DVD tiene una segunda capa, el inicio de ese seguimiento de los datos puede estar en la parte exterior del disco en lugar de dentro. Esto permite al reproductor una rápida transición de una capa a la siguiente, sin un retraso en la salida de datos, ya que no tiene que mover el láser hacia el centro del disco para leer la siguiente capa.

c) ¿Cómo se realiza el borrado de datos en un DVD? Para realizar el borrado se utiliza la técnica de cambio de fase (que se explica a continuación), dónde se utiliza el láser pero a temperatura menor. Si para la escritura de los pits (o huecos) se usa el láser a temperatura de unos 500-700˚ en el caso del borrado la temperatura es de 200˚. Añadir que la grabación por cambio de fase se basa en los cambios de reflectividad que producirá un cambio de fase, entre los estados amorfo y cristalino de aleaciones especiales. Los cambios entre estos estados se producen a una determinada temperatura, y pueden ser borrados los dvd‟s a otra temperatura diferente. En medios borrables el cambio de fase cristalina (alta reflectividad) a amorfa (baja reflectividad) se utiliza para grabar datos, mientras que el paso inverso es para borrarlos. La información se almacena calentando un área de la capa cristalina a una temperatura ligeramente inferior a la de fusión. Cuando el área se solidifica para al estado amorfo, pudiendo ser detectado el cambio de reflectividad de una forma sencilla. Puesto que la fase cristalina es la más estable, el material tiende de nuevo a volver a ese estado, de forma que cuando se calienta el área a una temperatura ligeramente inferior a la de la fusión y se enfría de forma gradual al volver al estado cristalino, borra los datos almacenados.

d) Modo de grabación por capas: La mayor precisión, conseguida a partir de un láser rojo, hizo posible diseñar un método de grabación “por capas”; esto permite multiplicar varias veces la capacidad del disco. Primeramente, y para mantener la compatibilidad con los CD‟s convencionales, el DVD también tiene un espesor de 1.2 mm; sin embargo, la superficie donde está grabada la información se encuentra exactamente a la mitad de este espesor; es decir, el rayo láser sólo tiene que atravesar 0.6 mm de plástico transparente para alcanzarla. Esto,

29 Introducción. 1

obviamente, implica una lente con una apertura mayor, lo que se traduce en un recorrido más corto y en una concentración más rápida del haz. Gracias a esta óptica de alta precisión, es posible colocar capas intermedias de información en superficies semi- reflejantes.

Grabación por capas. En primer lugar, el DVD puede ser grabado por ambas caras (algo imposible con los CD‟s convencionales). O lo que es lo mismo: si utilizando una sola cara del disco es posible grabar hasta 4.7 GB de información, utilizando las dos se dispone de más de 9 GB. Si además se coloca una capa adicional semireflejante en el trayecto del rayo láser, considerando una colocación apropiada de la lente de enfoque para que sean leídos los datos de la primera capa (en la que le caben aproximadamente 3.8 GB de información) o los de la capa profunda (4.7 GB), el resultado es que es posible almacenar en una sola cara (con doble capa) hasta 8.5 GB de información. Pero como son dos caras, la cantidad total de datos almacenados puede llegar a ser aproximadamente 17 GB, es decir hasta 26.5 veces la capacidad de un CD.

1.4.4 Protección contra copia en los DVD.

En 1983, Macrovision, era un sistema que reducía la calidad de grabado hecha de cintas de video comerciales, DVD y pago por visión. Para ello difundían la señal de vídeo añadiendo picos aleatorios de luminancia durante el blanqueamiento vertical. Esto confunde el ajuste de nivel automático de grabado del VCR causando que el brillo de la imagen cambie constantemente, dejando una grabación incapaz de verse. Cuando se crea una copia de un videocasete protegido contra copias, la señal distorsionada Macrovision

30 Introducción. 1

es almacenada en la misma cinta por un equipo de grabado especial. Por el contrario, en los DVDs hay sólo un marcador que solicita al aparato que produzca tal distorsión durante la reproducción. Todos los reproductores de DVD incluyen esta protección y obedecen al marcador, aunque de forma no oficial muchos modelos pueden ser modificados o ajustados para deshabilitar esta opción. El sistema de protección Macrovision puede fallar al trabajar en VCRs antiguos, usualmente debido a la carencia de un sistema AGC. Sólo los VHS y S-VHS (y grabadores de DVD) son susceptibles a esta señal, generalmente máquinas de otros formatos de cinta no son afectados. Los VCRs usados de manera profesional cuentan con un sistema AGC ajustable, un circuito específico "Macrovision" o Digital Timebase Corrector (corrector de base de tiempos o TBC) y pueden copiar las cintas protegidas preservando o no la protección. Estos VCRs son generalmente caros y son vendidos exclusivamente a profesionales certificados (editores de video, estaciones de televisión, etc.) controlando de esta manera los canales de distribución para prevenir que sean usados para producir copias ilícitas. Otra protección de copia es la llamada CSS. Teóricamente con este sistema el contenido no puede ser copiado digitalmente ya que no se dispone de la clave para realizar el descifrado de los contenidos digitales. Tiene dos métodos de protección, uno para reproductores DVD y otro para ordenadores. El primero mayormente lo que hace es entremezclar los sectores que contienen señales de audio y video. Durante la reproducción la clave para el descifrado de los datos es introducida en la circuitería del reproductor, de forma que éste es capaz de desentremezclar los datos de los diferentes bloques antes de que éstos lleguen a la circuitería de descodificación de Dolby digital y MPEG-2. Debido a la invención de programas que averiguan la clave para eliminar la anticopia de los DVD‟s constantemente se inventan nuevos métodos como el RipGuard que previene y reduce la copia de DVD‟s modificando el contenido del DVD, entre otros. Otro de los métodos utilizados es el CPRM (Content Protection for recordable Media). Es un sistema de cifrado de datos desarrollado por IBM, Intel, Matsushita y Toshiba). Su objetivo es asegurar que los discos DVD no puedan ser copiados a no ser que el dueño del contenido lo permita. Una característica de este sistema es que par a descifrar el código se necesita una clave de hardware y un software descifrador específico. Podemos saber si un DVD se puede copiar o no mediante un contador incremental que se encuentra en el identificador de 64bits. Sólo los grabadores/reproductores compatibles pueden usar este sistema. La ventaja de este sistema respecto los demás es que no tiene ninguna clave que pueda descifrar todos los contenidos cifrados por este sistema, ya que existe una clave diferente para descifrar cada DVD.

1.4.5 ¿Cómo se realiza la grabación y lectura de datos de un disco duro (HDD)?

Un disco duro está compuesto por las siguientes partes: • El eje: es la parte del disco duro que actúa como soporte, sobre el cual están montados y giran los platos del disco.

31 Introducción. 1

• Los discos: elaborados de compuestos de vidrio, cerámica o aluminio finalmente pulidos y revestidos por ambos lados con una capa muy delgada de una aleación metálica. El número de discos y la composición del material magnético que los recubre determinan la capacidad de la unidad. Los discos están unidos a un eje y un motor que los hace guiar a una velocidad constante entre las 3600 y 7200 rpm. Convencionalmente los discos duros están compuestos por varios platos, es decir varios discos de material magnético montados sobre un eje central. Estos discos normalmente tienen dos caras que pueden usarse para el almacenamiento de datos, si bien suele reservarse una para almacenar información de control.

• Actuador: Es un motor que mueve la estructura que contiene las cabezas de lectura entre el centro y el borde externo de los discos. Un actuador usa la fuerza de un electroimán empujado contra imanes fijos para mover las cabezas a través del disco. La controladora manda más corriente a través del electroimán para mover las cabezas cerca del borde del disco. En caso de una pérdida de poder, un resorte mueve la cabeza nuevamente hacia el centro del disco sobre una zona donde no se guardan datos. Dado que todas las cabezas están unidas al mismo “rotor” ellas se mueven al unísono.

• Las cabezas: Están ensambladas en pila y son las responsables de la lectura y la escritura de los datos en los discos. La mayoría de los discos duros incluyen una cabeza lectura/escritura a cada lado del disco, sin embargo algunos discos de alto desempeño tienen dos o más cabezas sobre cada superficie, de manera que cada cabeza atiende la mitad del disco reduciendo la distancia del desplazamiento radial. Las cabezas de lectura/escritura no tocan el disco cuando éste está girando a toda velocidad; por el contrario, flotan sobre una capa de aire extremadamente delgada. Esto reduce el desgaste en la superficie del disco durante la operación normal, cualquier polvo o impureza en el aire puede dañar suavemente las cabezas o el medio. Las cabezas de lectura/escritura unidas a los extremos de los brazos móviles se deslizan a la vez a lo largo de las superficies de los discos giratorios del disco rígido. Las cabezas escriben en los discos los datos procedentes del controlador de disco alineando las partículas magnéticas sobre las superficies de los discos. Para escribir, la cabeza se sitúa sobre la celda a grabar y ésta recibe una corriente que provoca un campo magnético, el cual pone la posición en que se encuentra en 0 o en 1 dependiendo del valor del campo magnético provocado por dicha corriente. Las cabezas leen los datos mediante la detección de las polaridades de las partículas ya alineadas. Para leer, se mide la corriente inducida sobre la cabeza por el campo magnético de la celda. Es decir que al pasar sobre una zona detectará un campo magnético que según se encuentre magnetizada en un sentido u otro, indicará si en esa posición hay almacenado un 0 o un 1.

32 Introducción. 1

Su funcionamiento consiste en una bobina de hilo que se acciona según el campo magnético que detecte sobre el soporte magnético, produciendo una pequeña corriente que es detectada y amplificada por la electrónica de la unidad de disco. Los datos son almacenados en la superficie del disco en círculos concéntricos llamados cilindros éstos a su vez se dividen en sectores, cuyo número está determinado por el tipo de disco y su formato, siendo todos ellos de un tamaño fijo en cualquier disco. Los cilindros empiezan en la parte exterior del disco (primer cilindro) y terminan en la parte interior (último). Tanto los cilindros como los sectores se identifican con una serie de números que se les asignan, empezando por el 1, pues el numero 0 de cada cilindro se reserva para propósitos de identificación más que para almacenamiento de datos. Habitualmente, los sistemas de disco duro contienen más de una unidad en su interior, por lo que el número de caras puede ser más de 2. Un sector contiene una cantidad fija de bytes (por ejemplo 256 o 512). Aunque este es el sistema general que utiliza un disco duro hoy en día se lleva a cabo la grabación perpendicular o PMR (Perpendicular Magnetic Recording). La grabación perpendicular es capaz de aumentar hasta 10 veces la densidad de almacenamiento de la grabación longitudinal para el mismo tipo de medio. Con la grabación perpendicular se esperan alcanzar densidades del orden de 155 Gb/cm² (1 Terabit por pulgada cuadrada). La explicación sencilla para la ventaja de la grabación perpendicular es que permite mayores densidades de almacenamiento alineando los polos de los elementos magnéticos (que representan bits de información), perpendicularmente a la superficie del disco de grabación, como se muestra en el dibujo siguiente:

Alinear los bits de esta forma ocupa menos espacio del necesario que si se hace longitudinalmente por lo que pueden ser agrupados, incrementando el número de elementos magnéticos que pueden ser almacenados en un área dada.

1.4.6 Ventajas e inconvenientes del VHS, DVD y HDD: a) Grabador/reproductor de VHS vs. DVD: Algunas de las razones de por qué debemos cambiar el VHS por el DVD:

33 Introducción. 1

• Calidad de imagen: Cada vez más canales emiten en digital, por lo que el grabar con una resolución DVD supone una importante mejora de calidad a la hora de guardar los programas de televisión, incluyendo películas, partidos de fútbol, etc. La mayor parte de grabadores/reproductores nos permiten escoger la calidad con la que queremos grabar. Así, si la emisión no es de alta calidad, podemos grabarla en menos espacio de disco, ya que de lo contrario estaríamos malgastándolo.

• Caducidad: Las cintas de VHS se van desmagnetizando con el tiempo, perdiendo color, contraste, definición y nitidez de sonido. El formato óptico, por el contrario, tiene un tiempo de vida mucho más largo, y si mantenemos la superficie del disco limpia, dispondremos de la calidad original intacta durante muchos años, pudiendo realizar copias de seguridad cada cierto tiempo.

• Rebobinar una película: Gracias a la grabación en DVD o disco duro, podemos acceder rápidamente a cualquier parte de la grabación, pudiendo crear capítulos,…

• Tamaño: Ocupan más las cintas VHS que los DVD‟s, por eso con los DVD‟s ahorramos espacio. Además, si queremos, podemos dejar en el disco duro del grabador/reproductor la grabación.

• Facilidad a la hora de programar: El funcionamiento de los grabadores de DVD es tan sencillo como el de VHS. Con una pulsación se pueden hacer tanto las operaciones básicas que podíamos realizar con un VHS y mucho más. • Pasar cintas VHS a DVD‟s: Sólo con conectar la entrada de vídeo analógico del grabador/reproductor de DVD con el antiguo vídeo o mediante un sencillo aparato podemos pasar todos los vídeos que tengamos grabados en una cinta VHS a DVD. b) Grabador/reproductor DVD vs. PVR. A partir de la siguiente tabla se pueden observar algunas de las diferencias entre los dos tipos de grabadores:

Grabadores de DVD Grabadores PVR’s.

Una grabación típica en este Tienen discos duros de Tiempo de grabación caso puede ser de 2 horas de gran capacidad que pueden buena grabación en calidad almacenar entre 100 y 200 óptima. horas de programación. Respecto a la facilidad de uso, Un poco más complejo por un grabador/reproductor es más la cantidad de posibilidades Facilidad de uso simple de utilizar por que tiene que ofrece al usuario. un menor número de funciones que un PVR. Sólo puede grabar un programa Puede grabar dos en un momento concreto. programas al mismo Grabaciones tiempo y te permite ver un versátiles programa grabado al

34 Introducción. 1

mismo tiempo. Son adecuados para archivar en No son adecuados para DVD‟s programas que se archivado porque a largo Archivar y compartir quieran conservar. plazo necesitará que se transfieran los datos a un DVD para vaciar la memoria del disco duro. Algunos no poseen Todos contienen sintonizadores digitales, lo que sintonizadores digitales. Recepción de provoca que mucha gente no Sólo resultaría un televisión analógica. pueda grabar imágenes inconveniente para directamente de la TDT. personas que no reciban la televisión digital terrestre. c) PVR vs PC. Como se ha dicho anteriormente, un PVR se podría definir como un ordenador especializado en el tratamiento de imágenes de televisión. Pues bien ya hay en el mercado software disponible para hacer de un ordenador un perfecto grabador/reproductor personal de vídeo, eso sí, se necesita un receptor de televisión instalado en él. Los principales programas son MythTV (para sistemas Linux) y Windows Media Center (para sistemas Microsoft Windows). O en el caso de Apple TV que no es un software sino una clase de CPU pero conectado inalámbricamente con la Mac.

1.5 Innovaciones tecnológicas. a) Grabadores de DVD. Los grabadores de DVD poseen diferentes ventajas técnicas respecto el VHS:  Una calidad superior tanto de video y audio.  Fácilmente manejable así como un factor de forma más pequeño.  Acceso aleatorio a los capítulos de video sin rebobinar.  Subtítulos multilingües sobre la pantalla y etiquetado no disponible en VCRs.  Desgaste reducido y menos probabilidad de daños en el aparato de lectura.  Copiado digital de alta calidad, sin pérdida de generación (Pérdida de calidad en subsecuentes copias).  La capacidad de edición.  Lista de reproducción.  No hay riesgo de registrar accidentalmente contenido fuera del espacio previsto en el DVD durante la grabación.

Grabador/reproductor DVD de LG. Generalmente los grabadores de DVD actuales poseen las funciones siguientes: • Reproducción normal y lenta, congelar la imagen, rebobinar, avanzar y parar.

35 Introducción. 1

• Predicción del tiempo restante real en la cinta y tiempo real transcurrido. Antes se indicaba un valor relacionado con el número de giros de la cinta. Al variar el diámetro de la cinta enrollada también variaba la velocidad de la cinta en relación con las revoluciones. • Puesta en hora automática con el teletexto. • Programación: o Programación del inicio y final de la grabación. o OTR (One Touch Recording): Programación rápida. Se le da al REC y según el número de veces que se le vuelva a dar se para en 30',60', etc. o Mediante unos códigos en las revistas de programación se pueden programar los videos que poseen esta función. Tiene el inconveniente de que hay que sintonizar las cadenas en los canales preestablecidos, sino graba la cadena equivocada. • Búsqueda: o Búsqueda indexada. A la cinta se le pueden hacer marcas, para luego situar la cinta directamente en alguna de esas posiciones automáticamente. En algunos modelos solo se pueden hacer al empezar a grabar y normalmente son incompatibles entre los distintos aparatos. o También se le puede indicar el minuto exacto y que se pare en ese punto. b) Grabadores PVR. Cada vez son más habituales los videos digitales que poseen otras ventajas como el grabador/reproductor de Vídeo Digital o de Vídeo Personal (PVR o DVR por sus siglas en inglés) es un dispositivo interactivo de grabación de televisión en formato digital. Se podría considerar como un dvd más sofisticado y con más capacidad de grabación. Un PVR se compone, por una parte, del hardware, que consiste principalmente en un disco duro de gran capacidad, un procesador y los buses de comunicación; y por otra, del software, que proporciona diversas funcionalidades para el tratamiento de las secuencias de vídeo recibidas, acceso a guías de programación y búsqueda avanzada de contenidos.

El DVR nace gracias al nuevo formato digital de la televisión, este hecho permite almacenar la información y manipularla posteriormente con un procesador. De modo se podría calificar al PVR como un ordenador especializado en el tratamiento de imágenes digitales. Así éste se ha diferenciado de su predecesor analógico el VCR (Video Cassette Recording) en el cual tan solo se podían almacenar imágenes de forma pasiva, con la posibilidad de rebobinarlas hacia delante o hacia atrás, y por supuesto pausarlas.

Las funcionalidades más habituales de los DVR's actuales son las siguientes: • Grabación retroactiva: Gracias al buffer de almacenamiento de datos con un PVR se puede grabar de forma continua los programas de televisión emitidos, de manera que si, al llegar a casa observamos que se está emitiendo una gran película, se pueda rebobinar

36 Introducción. 1

hasta el principio de esta y verla hasta el final, omitiendo si se desea los anuncios publicitarios, o bien grabar el inicio de la película y seguir viéndola desde el punto actual, recuperando posteriormente el fragmento grabado. Estos buffers continuos tienen actualmente una capacidad de unos 45 minutos de grabación.

• Grabación auxiliar: Supongamos que hemos ajustado el temporizador de grabación, pero nos hemos olvidado cargar el disco o bien se ha cargado el disco pero el espacio en blanco que queda es insuficiente para el programa que se pretende grabar. Algunos PVR detectan automáticamente la ausencia de disco o la falta de espacio y graban el programa en la unidad de disco duro, desde el inicio hasta el final.

• Lista de preferencias: En un PVR por ejemplo, podemos anotar un actor o el título de una película en la que se esté interesado, aún cuando no esté en la guía de la televisión y si se emite en algún canal en cualquier momento lo grabará.

• Pase de temporada: El usuario puede grabar una serie de televisión que se emita periódicamente, pudiendo descartar los programas repetidos, almacenando así el primer pase de cada serie. También se puede fijar un límite máximo de grabaciones, si por ejemplo nos vamos de viaje no interesará llegar a casa y encontrarse con 400 episodios grabados.

• Archivar en carpetas: Los programas grabados pueden ser clasificados en función del nombre o de la fecha de grabación. Asimismo se pueden organizar en la misma carpeta todos los episodios de una serie, y a su vez formar otros grupos que incluyan estas carpetas, como puede ser el grupo series. Hay que resaltar que también se pueden almacenar imágenes y vídeos personales desde una cámara de fotos o una videocámara.

• Otras funcionalidades: Permite al usuario grabar la programación deseada filtrando los cortes publicitarios, este hecho ha provocado una batalla legal por parte de las principales marcas comerciales, que ven en estos grabadores un medio para eludir sus campañas publicitarias. También restringe el acceso a determinada programación o realizar búsquedas avanzadas de archivos multimedia y listas de reproducción. También se ofrecen servicios de acceso a internet e interacción por medio de PDA‟s, móviles etc. En definitiva un PVR, ofrece un amplio abanico de servicios propios de la nueva era de la televisión, la televisión digital, y seguramente en el futuro se irán implementando nuevas funcionalidades a estos grabadores inteligentes que nos harán cambiar completamente la manera actual de ver la tele.

DVB, que se explicará más adelante, ha desarrollado la especificación PVR para ampliar la especificación MHP. Esta propuesta parte de la especificación TV-Anytime desarrollada por el TV- Anytime Forum. Ésta es una asociación de organizaciones que desarrollaron una serie de especificaciones para permitir ejecutar nuevos servicios audio-visuales sobre los PVR‟s. La mayoría de compañías que forman TV-Anytime son europeas, como la BBC, Canal+Technologies, EBU, France Televom y Nokia. El foro estableció cuatro objetivos: •Definir las especificaciones que permitirán a las aplicaciones explotar el almacenamiento local persistente en las plataformas electrónicas de consumo.

37 Introducción. 1

•Independizar las especificaciones de la red de provisión de información hacia el equipamiento del consumidor, incluyendo varios mecanismos de entrea (por ejemplo, ATSC, DVB,...). •Desarrollar especificaciones para lograr sistemas interoperables e integrados, desde los creadores/proveedores de contenido, pasando por los proveedores de servicio, hasta los consumidores. •Por último, especificar las estructuras de seguridad, necesarias para proteger los intereses de todas las partes involucradas.

La especificación TV-Anytime es un estándar abierto para la descripción de metadatos de programas de radio y televisión, diseñada para dar soporte a tecnologías relacionadas con el entorno audiovisual.

La televisión digital y las tecnologías de comunicación han generado una oferta excesivas de programas e información, haciendo que el consumidor necesite nuevas soluciones para poder realizar filtrados en base a sus preferencias de visión, necesidad,... Debido a esto la evolución de las memorias de alta capacidad y la reducción de su precio hace que los PVR‟s, junto con la especificación TV-Anytime resulten más atractivos.

Si no existiese este estándar, los fabricantes dependerían de soluciones propietarias y colaboraciones con proveedores de servicios específicos. Esto provocaría un uso restringido a un único proveedor de servicio. Gracias a la estandarización, podemos optar por una economía escalable y un crecimiento del mercao.

La especificación se separó en dos fases, que son las siguientes:

• La Fase 1, que estaba centrada en los PVR‟s y que consistía en permitir buscar, seleccionar, almacenar y reproducir de forma sencilla el material en un dispositivo local de almacenamiento. • La Fase 2 estaba centrada en un grabador digital en red (NDR: Network Digital Recorder). Se basaba en la transferencia de información entre los dispositivos locales de almacenamiento usando las redes del hogar.

Por tanto, TV- Anytime es un estándar que pretende dar a los consumidores lo que quieren, cuando y como lo quieren. La fase 1, normaliza aplicaciones XML, que describen contenidos audiovisuales genéricos, instancias específicas de los mismos, perfiles de usuario, información de segmentación de contenidos e incluso políticas de protección de datos y el acceso a ellos. Todas estas descripciones sin proporcionadas mediante distintos tipos de metadatos que permiten dotar a los receptores digitales capacidad de almacenar contenidos con unas determinadas características especificadas por el usuario.

Las especificaciones de la Fase 2 también han sido normalizadas por la ETSI. Algunas de sus áreas de interés más destacadas son la compartición y distribución de ficheros, la sincronización de múltiples fuentes de contenidos, el empaquetado de varios tipos de programas dotados, capacidades interactivas y la selección de contenidos según preferencias personales.

38 Introducción. 1

Las bases de la arquitectura del sistema se basa en los CRID‟s y los metadatos. Para poder lograr la separación entre la descripción de los programas y su localización se utiliza el proceso llamado referenciación de contenido y el elemento clave son los CRID‟s (Content Reference Identifiers). Éstos normalmente son URL‟s con el siguiente formato:

Autoridad: Dominio DNS. Datos: Permite diferenciar los diferentes CRID‟s creados por una misma autoridad.

Poder seleccionar una u otra autoridad es una ventaja para el usuario, por ejemplo, cuando una autoridad indica que dos programas son diferentes porque uno se emite en formato panorámico y el otro no o otra autoridad que indica que dos programas son los mismos, entonces el usuario puede elegir la primera opción. Además de esta función también se encargan, las autoridades, de la localización espacio-temporal de los contenidos. Dado el CRID de un programa, las autoridades extraen el localizador DVB que especifica la hora, la fecha y el canal en el que se emite. De esta forma, a la hora de solicitar contenidos concretos, los usuario únicamente deben especificar sus CRID‟s y, en el momento en que éstos estén disponibles, el receptor resuelve su localización para poder conocer la información de emisión de éstos.

Ejemplos de metadatos, o “datos sobre datos”, son los hyperlinks usados en las EPG‟s. Usando los metadatos se pueden definir los perfiles de usuario de forma estándar. Para la representación común de datos se eligió el XML ya que ofrecia ventajas como la extensibilidad, soporta la separación de los datos respecto a la aplicación y además es muy usado. Sobre esta base se definió un esquema para la descripción de los elementos.

El elemento principal se llama “TVAMain”, y por debajo de éste existen los siguientes metadatos, definidos en la especificación: • Metadatos de descripción de contenidos: Aportan características de contenidos (género, idioma, título,...). Este tipo de datos, junto con los CRID‟s de cada programa, sin los que deben especificar los usuarios a la hora de solicitar los contenidos.

•Metadatos sobre el consumidor: Identifican las preferencias del usuario y lo que ha visto.

• Metadatos de segmentación: Cada flujo audiovisual se puede segmentar, de manera que permite al usuario acceder al contenido completo o a los segmentos del mismo.

39 Introducción. 1

FASE 1:

Mediante 3 elementos principales podemos modelar un sistema TV-Anytime: un proveedor del servicio y otro del transporte de éste y un dispositivo que almacene el contenido en el hogar. Según el tipo de comunicación entre el proveedor y el PVR, se pueden considerar 3 modelos: canal unidireccional, canal de retorno limitado o con ambos canales simétricos. Un ejemplo de con canal bidireccional puede ser el siguiente donde 3 funcionalidades quedarán fuera del PVR:

El enlace de color verde puede ser usado para obtener los datos sobre preferencias e historial. En el dibujo se observa que el PVR tiene funcionalidades como la búsqueda y navegación (mediante un EPG), presentación de contenido y gestión de almacenamiento local.

FASE 2: La fase 1 tenía como objetivos realizar búsquedas de video y audio, almacenar y reproducir contenido. También permitía segmentar e indexar el contenido almacenado. La fase 2, permite un almacenamiento más dinámico de contenidos, formado por varios dispositivos físicos y/o lógicos remotos.

Además tiene unas funcionalidades, compatibles con la fase 1, como: • Más contenidos: Juegos, TV mejorada, páginas web, gráficos,...

40 Introducción. 1

• Targeting: Envío automático de información relevante al usuario que coincida con su perfil.

• Redistribución: Mover los contenidos entre diferentes dispositivos y sistemas. - Compartir contenidos. - Red del hogar: Compartir contenidos entre varios terminales de almacenamiento y reproducción dentro de una red privada. - Dispositivos desmontables: distribución de contenido protegido y no protegido en discos físicos.

Así pues, la fase 1 permitía almacenar información y reproducirla en cualquier momento, mientras que la fase 2 no almacena sino que permite que los contenidos esten disponibles en red.

1.6 Grabaciones domésticas HD. a) Grabadores Blu-Ray. Blu-ray (también conocido como Blu-ray Disc o BD) es un formato de disco óptico de nueva generación de 12 cm de diámetro (igual que el CD y el DVD) para vídeo de alta definición y almacenamiento de datos de alta densidad. El Blu-Ray se ha convertido en el sucesor natural al formato DVD, especialmente en el sector audiovisual, donde las películas de alta definición tienen una capacidad superior a la permitida en un DVD. Esta circunstancia ha motivado que los sistemas de almacenamiento óptico Blue-Ray hayan tenido una gran acogida en el mercado. El Grabador/reproductor Blu-ray. uso del láser azul para escritura y lectura permite almacenar más cantidad de información por área que los discos DVD, debido a que el láser azul tiene una longitud de onda de 405 nanómetros, a diferencia del láser rojo utilizado en lectores de DVD (650 nanómetros). La tecnología del láser azul consiste en un punto dónde el tamaño mínimo de este está limitado por la difracción y depende de la longitud de onda del láser y la apertura de la lente usada para enfocarlo. En el caso del Blu-ray la apertura aumenta respecto los DVD‟s siendo de 0,85 la del Blu-ray comparada con 0,6 para DVD. Mediante el uso de lentes duales y una cubierta protectora más delgada, el láser puede enfocar con mayor precisión. Es decir, que los pits serán más pequeños que los de un DVD, y por tanto se puede almacenar mayor cantidad de información. Además incluyen un sistema de codificación de datos muchos mejor que les permiten empaquetar más información y solventa dos problemas en concreto que tenía el DVD que son: - El láser debe atravesar una capa más gruesa en la que el láser puede difractar en dos haces de luz. Si esta difracción es alta el láser no puede llegar a leer el disco con exactitud. El Blu-ray, como he comentado anteriormente, al tener una capa más fina el láser tiene que recorrer menos camino hasta la capa de datos.

- El segundo problema es que si el DVD por algún motivo está más inclinado de lo normal la distorsión como en el anterior caso provocaría un problema de lectura de disco, dado lugar a errores. Gracias a la cercanía de la lente y la rápida convergencia de éste, en el caso del Blu ray, evitaría el error de lectura.

41 Introducción. 1

También tiene la cualidad, el disco de Blu-ray, de su resistencia a la suciedad y a ser rayado. Su capacidad de almacenamiento llega a 50 gigabytes a doble capa, y a 25 GB (6 horas de video de alta definición más audio) a una capa. El Blu-ray de 400 GB a 16 capas ya fue patentado y se espera que salga al mercado en el 2010, así como se tiene pensado patentar un Blu-Ray de 1 terabyte para 2011 o 2012.

El DVD ofrece una alta calidad con una resolución de 720x480 (NTSC) o 720x576 (PAL), sin embargo, el Blu ray supera la capacidad de alta definición de 1920x1080 (1080p). El disco Blu-ray de una sola capa contiene unos 50GB (6 horas de video de alta definición más audio). Además la velocidad de transferencia de datos es de 36 Mbit/s (54 Mbps para BD-ROM), pero ya están en desarrollo prototipos a velocidad de transferencia 2x (el doble, 72 Mbit por segundo). Ya está disponible el BD-RE (formato re escribible) estándar, así como los formatos BD-R (grabable) y el BD-ROM, como parte de la versión 2.0 de las especificaciones del Blu-ray. El 19 de mayo de 2005, TDK anunció un prototipo de disco Blu-ray de cuatro capas de 100 GB. El 3 de octubre de 2007, Hitachi anunció que había desarrollado un prototipo de BD-ROM de 100 GB que, a diferencia de la versión de TDK y Panasonic, era compatible con los lectores disponibles en el mercado y solo requerían una actualización de firmware. Hitachi también comentó que está desarrollando una versión de 200GB. Pero el reciente avance de Pioneer le permitió crear un disco blu-ray de 20 capas con una capacidad total de 500 GB, aunque no sería compatible con las unidades lectoras ya disponibles en el mercado, como haría Hitachi El Blu-ray soporta los mismos sistemas de archivo que sus predecesores, como el UDF y el ISO 9660. Por su capacidad de almacenamiento proporciona vídeo de alta definición y audio de hasta 8 canales. Soporta los formatos de compresión MPEG-2 (usado para codificar la mayor parte de las primeras películas que salieron en Blu-ray), MPEG-4 y VC-1. Los formatos Discos HD DVD y Blu-ray. MPEG-4 AVC Y SMPTE VC-1 implementan algoritmos de compresión más avanzados que permiten ofrecer gran calidad (a un nivel similar) aunque el MPEG-4 AVC requiere mucho, consume muchos recursos y gran tiempo de codificación.

Hay algo más novedoso en los grabadores Blu-ray, como la introducción de la plataforma Java (BD-J) en películas que permite libertad a la hora de incluir contenidos en la película. Además de ofrecer un menú desplegable en cualquier momento de la reproducción del disco o la posibilidad de incrustar aplicaciones, también permite descargas de contenidos adicionales de internet al disco, como por ejemplo, subtítulos, contenidos especiales, escenas cortadas,...

42 Introducción. 1

Para la compresión de audio, el Blu-ray soporta códecs como el LPCM (sin compresión), DTS, Dolby Digital, Dolby True HD y DTS-HD Master Audio. Para mantener compatibilidad con el DVD se mantienen los 3 primeros, igual que los de vídeo. Los dos últimos aportan una gran mejora porque utilizan compresión sin pérdidas.

Este sistema posee 5 sistemas de anticopia: el AACS, BD+ y Rom Mark, SPDG e ICT. A continuación los resumiré: - AACS: mejor que el CSS de DVD, controla la distribución de los contenidos. -BD+: Sistema anticopia exclusivo para discos Blu-ray. Este sistema cambia dinámicamente las claves de los BD originales, si la clave es descubierta se cambia por otra. Rom Mark es como se llama la marca de agua digital de los discos BD que es buscada por los lectores Blu-ray. -SPDG: Evita que los grabadores puedan grabar las películas que se estén viendo mediante un pequeño programa incluido en los reproductores. - ICT (image Constraint Token): se basa en una señal que evita que los contenidos de alta definición se muevan por soportes no cifrados y susceptibles a ser copiados. En modo práctico, su uso se basa en limitar la salida de video a la resolución 960x540 si es señal analógica.

El HD-DVD, es otro tipo de disco fabricado por Toshiba el cual dejaron de fabricarlo en febrero de 2008 debido a la guerra de formatos iniciada para cambiar el estándar DVD, el Blu ray se impuso al HD-DVD, tal como ocurrió en su día con el VHS y el Betamax, o el fonógrafo y el gramófono. Aunque también puede haber otro sucesor del DVD como una tarjeta de memoria. Existe un tercer formato, el HDV (disco holográfico versátil con 3,9 Tb) que también debe ser nombrado ya que también está enfocado a ofrecer la alta definición. Su principal desventaja es que no cuenta con el apoyo de las grandes compañías y que es el gran desconocido. Su principal apuesta es ofrecer lo mismo que las otras tecnologías a un precio más asequible. En un futuro, cuando la tecnología sobre el láser azul sea fiable y barata, tienen previsto adaptarse a esta.

En la tabla siguiente se pueden observar las diferencias entre el Blu-ray, HD-DVD, HD- VMD y DVD: Blu-ray HD DVD HD-VMD DVD 23, 3/25/27 GB 15 GB (capa 19 GB (cuatro 4,7 GB (capa (capa simple) simple) capas) simple) Capacidad 46,6/50/54 GB 30 GB (capa 24 GB (cinco 8,5GB (capa (capa doble) doble) capas) doble) Longitud de 405 nm 405 nm 650 nm 650 nm onda del láser 40,0 Mbps (no Tasa de 36,55 Mbps 36,0 / 54,0 indica 11,1 / 10,1 transferencia Mbps si es datos o Mbps de datos audio/vídeo) MPEG-2, VC- MPEG-1, MPEG-2, Formatos que 1 (basado en MPEG-2, DVD, VCD, MPEG-4 AVC, soportan WMV), MPEG-4 AVC, MPEG-2 VC-1 H.264/MPEG- VC-1

43 Introducción. 1

4 AVC

Resolución máxima de 1080p 1080p 1080p 480p/576p video

b) Interface HDMI:

HDMI (High Definition Multimedia), fabricado por Hitachi, Philips, Sony, entre otros, es una interfaz para la transmisión de audio y video digital sin comprimir, apoyada por la industria para que sea el sustituto del euroconector. Este conector posee una interfaz para cualquier fuente de audio y video digital como podría ser un sintonizador de TDT, un reproductor/grabador Blu-ray, un ordenador,...

HDMI permite video de alta definición y audio digital multicanal en un sólo cable. No depende de los estándares DTV como ATSC, DVB,... Los datos de vídeo sin comprimir, se codifican en TMDS para ser transmitidos digitalmente por medio de HDMI.

HDMI también ofrece 8 canales de audio digital sin compresión y a partir de la versión 1.2 puede usar hasta 8 canales de audio de un bit. Además incluye un sistema anticopia llamado HDCP. El sistema HDCP (High Bandwidth Digital Content Protection o protección de contenido digital de elevado ancho de banda) fue desarrollado por Intel para evitar la copia de contenido de video y audio digital. Sólo es apta para fuentes de alta definición digital de video compatibles. Cada dispositivo compatible tiene un conjunto de 40 claves, cada una con 56 bits de longitud. Éstas son confidenciales. El proceso de autenticación se basa en un intercambio de KSV‟s (clave que consta de 40 bits, con 20 bits a 0 y 20 a 1 y que está oculta en cada producto). Cuando dos equipos se conectan entre sí, estos intercambian sus KSV y cada uno de ellos obtienen un valor secreto, si coinciden quiere decir que los productos cumples con las normas y pueden intercambiar sus señales, estas señales circulan codificadas y basándose en los valores secretos. Este proceso de intercambio de claves se conoce como régimen de Blom.

HDMI cuenta con 3 canales de comunicación separados: - DDC: es el canal de visualización de datos. Lee la capacidad del dispositivo destino sobre el audio y los formatos de video que soporta.

- TMDS: La tecnología de TMDS es usada para la transmisión de alta velocidad de datos en serie y se utiliza además de para esta interfaces, para la interface de video DVI, así como otros de comunicación digital. Es la sustituta de la interface para video analógico VGA. Contiene algunos paquetes como el AVMUTE (silencia el audio) o controla la profundidad del color (controla el número de bits usados para representar el color de un píxel individual en una imagen de vídeo).

- CCA: Usa el protocolo estándar AV Link y es usado para funciones de control remoto. Posee un bus serie bidireccional de un sólo cable. Es el equivalente al Anynet

44 Introducción. 1

de Samsung, Bravia Theatre Sync de Sony o Simplink de LG que se verán más adelante. Esta tecnología HDMI es aplicada sobre todo para Blu-ray, PVR‟s,...

1.7 DVB.

Digital Video Broadcasting es una organización encargada de crear y proponer procedimientos de codificación de las fuentes de audio y vídeo basados en el estándar MPEG. Una vez definida la trama de transporte es necesario definir los sistemas de modulación de señal que se usarán en los distintos tipos de radiofusión (satélite, cable y terrestre), los tipos de códigos de protección frente a errores y los mecanismos de acceso condicional a los servicios y programas. El DVB elaborado distintos estándares en función del tipo de sistema de radiofusión. Los más usados son el DVB-S y el DVB-C (transmisiones de señales de televisión digital mediante redes de distribución por satélite y cable respectivamente). La transmisión de televisión digital mediante canales UHF se contempla en el DVB-T, que es el que actualmente se usa en Europa.

El DVB-T como he dicho anteriormente es el estándar para la transmisión de televisión digital terrestre. Este sistema transmite audio, vídeo y otros datos a través del flujo MPEG-2, usando modulación COFDM. Este sistema es el que está sustituyendo a las emisiones analógicas que eran PAL y SECAM (Francia). Este estándar comprende tanto la modulación, como la codificación digital de las señales de video transportadas. En cuanto a la modulación, se utiliza una multiplexación por división de frecuencias, es decir, que la señal digital completa se distribuye en múltiples frecuencias dentro del ancho de banda del canal, en lugar de enviar toda la información modulada en una sola frecuencia. Una secuencia digital modula cada frecuencia portadora como si fuera un canal independiente, de forma que la totalidad de los datos son distribuidos entre todos esos subcanales y eso hace que la velocidad de los datos transportados por cada "subcanal" sea muy pequeña. La principal ventaja de este sistema es la protección contra interferencias y así no deformar la imagen. Permite emitir varios programas simultáneamente, con varios idiomas, dependiendo de la resolución deseada y de la calidad de imagen. En España se transmiten 4 programas en cada canal múltiple, que es como se llama al ancho de banda utilizado por una secuencia digital completa, y que coincide con el ancho de banda (8 MHz) utilizado por un sólo programa en el antiguo sistema analógico PAL de 625 líneas (576 visibles entrelazadas). El nuevo sistema permite resoluciones tales como 720x576, que es la más utilizada, o resoluciones menores como 528x576. La modulación tiene otra característica importante y es que se puede emitir la señal en la misma banda del espacio radioeléctrico, lo que permite desplegar la red de radiodifusión televisiva de manera más sencilla, con menor preocupación por las interferencias de unas zonas a otras, y con mayor número de canales múltiples utilizables en una zona concreta. Cada red está limitada a aquellos programas que emiten la misma señal en toda la red. Por eso el canal múltiple de TVE tiene frecuencias diferentes en cada comunidad, para poder realizar las desconexiones de los centros territoriales de TVE.

45 Introducción. 1

El DVB-T2, recientemente desarrollado, mejora la cantidad de contenidos simultáneos por un mismo canal, amplia la posibilidad de tener varias transmisiones en alta definición, menos susceptible a pérdida o deterioro de la señal,…

46

Grabadores y reproductores de DVD.

Descripción de un grabador/reproductor de DVD de la empresa Sony, famosa por sus avances tecnológicos y su éxito comercial en el

mercado. Comparación entre los DVD’s más vendidos y novedosos del mercado español, técnicas de marketing utilizadas por SONY fundamentales para la lucha entre las diferentes marcas de grabador....

47 Grabadores de DVD. 2

2. Grabadores/reproductores de DVD.

En este capítulo se estudiarán los grabadores/reproductores de DVD. En primer lugar se describirá un grabador/reproductor DVD de Sony que sería un ejemplo de lo más básico que puede contener un grabador/reproductor de gama baja y en la comparación se observará como han ido mejorando hasta llegar a los PVR que se comentarán en el siguiente capítulo. El modelo escogido de Sony es el RDR-GX220 y a continuación se describen las funciones, características, hardware, método de marketing,…. de dicho producto.

Grabador/reproductor DVD RDR-GX220 de Sony.

2.1 Características generales.

 Grabación en DVD-R/+R/-RW/+RW (compatibilidad con RW dual).  Reproducción DVD-R/-RW/+R/+RW y reproducciones S-VCD/VCD.  Reproducción DivX.  Precision cinema progressive: Característica exclusiva de Sony, genera una señal de vídeo insuperable mediante conversión píxel a píxel (entrelazado/progresivo).  Reproducción y grabación simultánea.  Grabadores +R de doble capa.  Asignación automática de títulos de programa.  Mando a distancia para televisores de distintas marcas.  Reproducción de mp3 e imágenes digitales JPEG (CD-R / RW).  Smartlink.  Grabación de alta calidad (3 horas).  Modo de grabación de 8 horas.  Grabación de hasta 40 eventos al mes.  Entrada de S-Vídeo y entrada/salida de AV analógica.  2 euroconectores (1 con entrada RGB).  Salida de audio digital y salida de componente de vídeo.  DAC de 12 bits a 108 MHz  ShowView.

2.2 Especificaciones técnicas.

Las especificaciones y características pueden variar de un país a otro. Teniendo en cuenta esta condición, en la siguiente tabla se pueden observar las especificaciones del grabador/reproductor a analizar.

Especificaciones Grabador/reproductor DVD RDR- GX220 de Sony Datos generales Color Plata

48 Grabadores de DVD. 2

Código de región 2 Sintonizador Sintonizador analógico terrestre Formato de grabación DVD-R/+R/-RW/+RW/+R doble capa DVD-R (vídeo)/-R (VR)/+R/-RW/+RW/-R Formato de reproducción (vídeo) de doble capa/+R de doble capa/ CD-R/-RW/-DA, VCD, SVCD, JPEG, MP3 (DVD/CD) y DivX (DVD/CD). Tiempo de 14 horas (doble grabación máxima capa) Temporizador con un solo toque Grabación y sincronización Máxima grabación 40 al mes. de eventos de reserva Grabación sincronizada Reproducción y comodidad Opción de repetir Visualización de JPEG en DVD/CD Cendro de edición y contenido Reproducción de diapositivas JPEG DVD/CD Conversor de vídeo D/A de 12 bits/108MHz Calidad de imagen y sonido YNR CNR Reductor de ruido en bloque Reductor de ruido de mosquito Salida progresiva Video compuesto (1 x frontal) Entradas S-Vídeo (1 x frontal) Entrada de audio (L/R) (1 x frontal) Video compuesto (CVBS) S-vídeo Salidas Salida de audio (L/R) Salida de audio digital (coaxial) Salida de componente de vídeo Euroconector Línea 1: entrada/salida Entrada/salida (smart link). Euroconector Línea 3: entrada/salida descodificador. Funciones adicionales Cierre de bandeja

Fuente de alimentación Tensión de 220-240V alimentación Frecuencia de 50/60 Hz. alimentación Dimensiones 43 x 5,8 x 29,1 cm Peso 3,1 Kg Láser Semiconductor

49 Grabadores de DVD. 2

PAL (B/G, D/K, I). VHF: de E2 a E12, de R1 a R12, de la A a la H (Italia), de la A a la J (Irlanda) y de 4 Cobertura de canales a 13 (Sudáfrica). UHF: de E12 a E69, de R21 a R69 y de B12 a B69. Cable: de S01 a So5 y de S1 a S20. Hyper: de S21 a S41. Recepción de vídeo Sistema de sintetizador de frecuencia Recepción de audio Sistema de división por transporte Salida de antena Toma de antena asimétrica de 75Ω Reloj, bloque de cuarzo, indicación de Temporizador temporizador de ciclo de 24h (digital). Duración de la alimentación de respaldo: 1h Formato de grabación de vídeo MPEG-2 y MPEG-1. Formato de audio/velocidad de bits Dolby digital 2 canales, 256Kbps/128Kbps aplicable. (en los modelos EP y SPL)

Consumo de energía 22W Temperatura de funcionamiento 5˚C a 35˚C Humedad de funcionamiento Del 25% al 80%.

2.3 Funciones y ajustes.

1. Grabación con temporizador. Modos de grabación: Los modos de grabación con calidad más alta ofrecen una grabación más clara, pero el volumen de datos es mayor en un periodo de grabación más corto. Inversamente, una duración más larga ofrece un tiempo de grabación más largo, pero con un menor volumen de datos que provoca que la imagen sea de peor calidad. Según el modo de grabación se puede calcular el tiempo de grabación aproximado:

Tiempo de grabación Modo de grabación aprox. (horas) DVD DVD+R Doble capa HQ (alta calidad) 1h 1h 48min HSP 1h 30 min 2h 42min SP (Modo estándar) 2h 3h 37min LSP 2h 30min 4h 31min ESP 3h 5h 25min LP (baja calidad) 4h 7h 14min EP 6h 10h 51min SLP (larga duración) 8h 14h 28min Modos de grabación de un DVD y un DVD+R de doble capa.

50 Grabadores de DVD. 2

Grabación de programas estéreo y bilingües: La grabadora recibe y graba automáticamente programas estéreo y bilingües basados en los sistemas ZWEITON y NICAM. En un DVD-RW (modo VR) o DVD-R (modo VR) se pueden grabar los sonidos principal y secundario. Es posible alternar el sonido principal y el secundario al reproducir el disco. En un DVD+RW, DVD-RW (modo vídeo), DVD+R o DVD-R (modo vídeo) sólo se puede grabar una pista de sonido (principal o secundaria) al mismo tiempo.

Imágenes que no se pueden grabar: No se pueden grabar imágenes con protección contra copia en esta grabadora. Cuando la grabadora reciba una señal de protección contra copia, continuará grabando pero sólo grabará una pantalla en gris. En el caso de Copy-free los discos que se pueden grabar son el +RW, -RWvr, - RWvideo, +R, -Rvr y –Rvideo. Para Copy-once (copiar un sola vez) los discos que se pueden grabar son el –RWvr y el –Rvr. Por último para Copy-never no se puede grabar en ningún disco y se graba una pantalla en blanco.

b) Grabación con temporizador (Estándar/ShowView): +RW, -RWvr, - RWvideo, +R, -Rvr y –Rvideo. Se puede ajusta el temporizador para un total de 40 programas hasta 30 días antes. Hay dos métodos, el Estándar que es un ajuste manual de la fecha, hora y canal del programa y el ShowView dónde se introduce el código numérico para los programas seleccionados. Si en un sistema de emisión se transmiten señales PDC/VPS, se garantiza que las grabaciones con temporizador se realicen independientemente que las emisiones se retrasen, empiecen antes o se interrumpan.

Ajuste de la calidad y el tamaño de la imagen de grabación: Es posible ajustar la calidad y el tamaño de la imagen de grabación. El ajuste del tamaño de la imagen va determinado por 4:3 (predeterminado) o 16:9 (modo panorámico). La función de “Tamaño imagen para grabar en DVD” se puede utilizar con DVD-RW/-R (modo vídeo) si el modo de grabación se ajusta en HQ, HSP, SP, LSP o ESP. Para todos los demás modos de grabación, el tamaño de la pantalla se ajusta en 4:3. En los DVD-R/-RW (modo VR), se graba el tamaño de la imagen real independientemente del ajuste. También posee la opción de reducir ruido de señal de vídeo y un ecualizador de vídeo para grabaciones que ajusta la imagen con mayor detalle (contraste, brillo y color).

Creación de capítulos en un título: Para la creación de capítulos, la grabadora puede dividir automáticamente una grabación (un título) en capítulos insertando marcas de capítulos a intervalos aproximados de 6 minutos durante la grabación. Cuando se grabe en un DVD-RW/-R (modo VR) se podrá insertar y borrar marcas de capítulo manualmente.

Grabación desde un equipo conectado con un temporizador (grabación sincronizada): Se puede configurar la grabadora para que grabe automáticamente programas desde un equipo conectado que disponga de función de temporizador (como un sintonizador de satélite). Sólo se tiene que conectar el equipo a la toma LINE 3/decoder de la grabadora.

Grabación desde un equipo conectado sin temporizador: Puede grabar desde una videograbadora o un dispositivo similar conectado.

51 Grabadores de DVD. 2

2. Reproducción: La reproducción en este grabador/reproductor es posible con los siguientes discos: +RW, -RWvr, -RWvideo, +R, -Rvr, -Rvideo, DVD, VCD, CD, Data DVD y Data CD. Para reproducir discos Video CD se necesita la función PBC (control de reproducción) que permite reproducir discos Video CD de forma interactiva mediante el menú que aparece en el televisor. a) Opciones de reproducción: Para la selección del audio están disponibles 3 opciones: con el DVD podemos seleccionar el idioma, con –RWvr/-Rvr podemos seleccionar el sonido principal o secundario y con VCD y CD se puede seleccionar la pista de audio en estéreo o monoaural. También podemos seleccionar el idioma de los subtítulos, el ángulo de la escena en un DVD. Con los discos +RW, -RWvr, -RWvideo, +R, -Rvr, -Rvideo y DVD podemos reproducir de nuevo una escena, avanzar, retroceder, ir al capítulo siguiente o anterior, retroceso y avance rápido a distintas velocidades (velocidad 3 sólo para DVD). Además puede reproducir a cámara lenta y por fotogramas. También posee audio DTS (explicado más adelante). Este grabador/reproductor posee audio DTS (digital Theater System) que es un sistema digital de codificación de sonido.

b) Ajuste de la calidad de imagen: +RW, -RWvr, -RWvideo, +R, -Rvr, -Rvideo, DVD, VCD, DATA DVD y DATA CD (éstos dos últimos sólo archivo de vídeo DivX). Los ajustes pueden ser “FNR” (reducción de ruido de fotograma): reduce el ruido que contiene el elemento de luminancia de la señal de vídeo. “BNR” (reducción de ruido en bloque): reduce el “ruido en bloque” o los patrones tipo mosaico de las imágenes. “MNR” (reducción de ruido de efecto mosquito): reduce la ligera perturbación que aparece alrededor de los contornos de las imágenes. Los efectos de reducción de ruido se ajustan automáticamente dentro de los límites de cada gama de ajuste según la velocidad de bits del vídeo y otros factores. “Nitidez”: realza el contorno de las imágenes. “Ecualizador vídeo PB” (ecualizador de vídeo de reproducción): ajusta la imagen con mayor detalle. Además de estos ajustes también están disponibles los ajustes de contraste, brillo, color (más oscuro o más suave) y tonalidad (cambia el equilibrio del color).

c) Ajuste del retardo entre la imagen y el sonido (AV SYNC): +RW, -RWvr, - RWvideo, +R, -Rvr, -Rvideo, DVD, VCD, DATA DVD y DATA CD. Cuando se produce un retardo del vídeo respecto el audio, este ajuste permite atrasar el audio entre 0 y 120 ms para sincronizarlo.

d) Reproducción desde el principio del programa que está grabando: -RWvr. Se puede visualizar la parte grabada de un programa mientras se realiza la grabación. No es necesario esperar a que finalice la grabación.

e) Reproducción de una grabación anterior mientras realiza otra grabación. Permite reproducir un programa grabado con anterioridad mientras se graba otro en el mismo disco. La reproducción continuará aunque la grabación en curso sea una grabación con temporizador.

f) Búsqueda de títulos: +RW, -RWvr, -RWvideo, +R, -Rvr, -Rvideo, DVD, VCD, CD, DATA DVD y DATA CD. Se puede buscar en un disco por título, capítulo,

52 Grabadores de DVD. 2

escena o pista. Esto es debido a que en los títulos y pistas se les asignan números individuales. También se pueden buscar escenas mediante el código de tiempo. El código de tiempo o TC se utiliza en grabación i edición en vídeo y son varios tipos de códigos que permiten controlar, mediante un reloj, la ubicación en el tiempo de la cinta en cada frame y así tenerlo localizado. Con la incorporación de otros soportes como los discos ópticos (DVD), este código de tiempo que antes estaba formado por el CTL, LTC, VITC y U-BIT se ha simplificado en LTC/VITC, conocidos como TC. El LTC es un TC que se graba en la pista de códigos de tiempos. El LTC es un código de tiempo longitudinal, por lo que tendrá problemas con la velocidad variable (ya que el vídeo se graba en vertical). El VITC es similar al LTC pero se graba en vertical junto la información de las pistas de vídeo.

g) Reproducción de pistas de audio MP3, archivos de imagen JPEG o archivos de vídeo DivX: DATA DVD y DATA CD. Dentro de este tipo de reproducción también tenemos la opción de detener, pausar, retroceder y avanzar, pasar de una pista a otra, para archivos de video se puede reproducir en cámara lenta e ir de un álbum a otro,…

Acerca de las pistas de audio MP3, archivos de imagen JPEG y archivos de vídeo DivX: MP3 es una tecnología de compresión de audio conforme a determinadas normas ISO/MPEG. JPEG es una tecnología de compresión de imagen. Este grabador/reproductor puede reproducir pistas de audio de formato MP3 (MPEG1 Audio Layer 3) y archivos de imagen JPEG de DATA CD (CD-ROM/CD-R/CD-RW) o archivos de imagen JPEG de DATA DVD (DVD-ROM/DVD+RW/+R/-RW/-R). La DATA CD y DATA DVD se deben grabar conforme el formato nivel 1, 3 o ISO9660 para que la grabadora reconozca los archivos de vídeo DivX y los JPEG. Los DATA CD deben estar grabados de acuerdo con el formato nivel 1 o 2 de ISO9660 para que la grabadora reconozca las pistas MP3. DivX es una tecnología de compresión de archivos de vídeo.

3. Borrado y edición: a) Antes de editar: Esta grabadora ofrece varias opciones de edición para varios tipos de discos.

b) Borrado y edición de un título: +RW, -RWvr, -RWvideo, +R, -Rvr, -Rvideo. La edición es irreversible. Borrado de varios títulos: +RW, -RWvr, -RWvideo, +R, -Rvr, -Rvideo. Borrado de una sección de un título: +RW, -RWvr, -Rvr. Creación manual de capítulos. –RWvr, -Rvr. Se puede insertar manualmente una marca de capítulo en cualquier punto que se desee durante la reproducción o grabación.

c) Creación y edición de una Playlist: -RWvr, -Rvr. La edición de Playlist permite editar o volver a editar sin modificar las grabaciones reales. Desplazamiento de un título de Playlist (cambiar orden): -RWvr, -Rvr. Es posible cambiar el orden de un título de la Lista de títulos. Agrupación de varios títulos de Playlist (combinar): -RWvr, -Rvr. División de un título de Playlist: -RWvr, -Rvr.

4. Valores y ajustes:

53 Grabadores de DVD. 2

a) Recepción de antena y ajuste de idioma (básico): Ayuda a realizar los ajuste de sincronización, reloj y posición de programa de la grabadora. Ajuste del canal: Memoriza las posiciones de cada canal de televisión manualmente. Es necesario elegir el sistema de televisión según el lugar en el que se encuentre el usuario: *BG: Europa Occidental; *DK: Europa del este; *I: Gran Bretaña o Irlanda; *L: Francia. Clasificación de canales: Una vez se ha ajustado la posición para cada canal de televisión recibido, el usuario podrá cambiar el orden de cada uno de ellos. Titulación automática de programas (Guía TV): Cuando el usuario grabe un programa, la grabadora obtendrá el nombre del programa mediante el teletexto y lo almacenará como nombre de título. Reloj: Mediante el ajuste automático o manual. Idioma: Selección del idioma que aparezca en la pantalla según las necesidades del usuario.

5. Ajustes de vídeo. El grabador/reproductor posee la opción de ajustar elementos relacionados con la imagen, tamaño o color. El tamaño a escoger puede ser el 16:9 (panorámico), 4:3 Letter Box (imagen panorámica con franjas en las partes superior e inferior de la pantalla) y por último 4:3 Pan Scan (muestra automáticamente una imagen panorámica que ocupa toda la pantalla y corta las partes que no caben).

16:9 4:3 Letter Box 4:3 Pan Scan Tamaños que puede tener la imagen en el televisor. El usuario también dispone de una opción para activar la salida de componente (Component video out). Si se activa emitirá señales de vídeo componente (señales progresivas). Si el televisor admite señales de formato progresivo (525p/625p) se podrá disfrutar de imágenes de alta calidad y de una reproducción de color de gran precisión.. El ajuste de SCART ajusta el modo de recepción o emisión de señales procedentes del SCART. Se puede seleccionar la salida de línea 1-TV que pueden ser RGB, vídeo o S vídeo. En la entrada de línea 3 – decoder se encuentran 3 tipos de señales de entrada de vídeo: Vídeo/RGB, decodificador analógico de satélite/Canal + y S video. Por último nos encontraremos con la salida de línea 3-decoder donde las emisiones de vídeo pueden ser de tipo Vídeo o S Vídeo. En el modo Pausa el usuario podrá seleccionar el tipo de calidad de imagen que quiera con la opción de Auto (imagen estable, incluyendo motivos de movimiento) o por Fotograma (imagen de alta resolución con motivos sin movimiento). Como sistema de color para la reproducción de discos de Vídeo DV o DivX se puede seleccionar entre el PAL o NTSC. Por último en ajuste de vídeo también encontramos el protector de pantalla que aparecerá cuando pasen más de 10 minutos sin utilizar la grabadora.

6. Ajustes de audio. Se puede ajustar el sonido en función de las condiciones de reproducción y conexión. Si el sonido de reproducción se distorsiona se puede utilizar el audio ATT

54 Grabadores de DVD. 2

que reducirá el nivel de salida de audio. Este ajuste afecta a las tomas de Line 2 out R- audio-L, toma Line 1 –TV y Line 3-decoder. Entre otros ajustes de audio encontramos el de Dolby digital que puede ser el D- PCM que se utilizará cuando la grabadora esté conectada a un componente de audio sin decoder Dolby Digital incorporado. Los efectos de sonido envolvente de la señal de salida están determinados por configuración. Dentro de la opción de MPEG encontramos la PCM. Ésta la seleccionaremos cuando la grabadora esté conectada a un componente de audio que no disponga de decoder MPEG incorporado. Con esta opción se emitirán señales estéreo a través de la toma DIGITAL OUT (coaxial). Utilizaremos la opción de MPEG cuando se disponga de un decoder con MPEG incorporado. La opción de DTS que se utilizará cuando se disponga de un decoder con DTS incorporado.

Por último encontramos la opción de 48KHz/96KHz (DVD Vídeo) que se basa en PCM lineal. Las señales a emitir se pueden convertir en 48KHz/16 bits. Las que no se quieran convertir se emitirán con 96KHZ/24bits. Las que tengan protección de los derechos de autor se convertirán con la frecuencia de muestreo de 48KHZ y 16bits.

El audio DRC (control de gama dinámica) se utiliza para diferenciar entre los sonidos suaves y altos cuando se reproduce un DVD compatible con audio DRC. Este ajuste afecta a las salidas de la toma Line 2 OUT R-Audio-L, Line 1-TV, Line 3- decoder y Digital Out (coaxial). Encontramos 3 modos de DRC, el Estándar (predeterminado), el modo TV (hace que los sonidos bajos sean nítidos aunque se baje el volumen) y por último el Wide Range (produce la sensación de asistir a una actuación en directo).

Esta grabadora también tiene la opción de mezclar audio (DVD). Lo que hace es cambiar el método de mezcla al de 2 canales si el DVD dispone de elementos de sonido (canales) posteriores o está grabado en formato Dolby Digital. Esta función afecta a las salidas de Line 2 Out R-Audio-L, Line 1-TV, Line 3-decoder y Digital Out (coaxial). Seleccionaremos Dolby Sorround si las señales de audio multicanal se emiten en 2 canales para disfrutar de un sonido envolvente. El modo Normal lo seleccionaremos para las señales de audio multicanal que se mezclan en 2 canales para emitirse en estéreo.

7. Ajuste de grabación. Podemos realizar una grabación bilingüe (para todos los discos menos el DVD- RW/-Rvr). En el modo Principal se grabará el sonido principal del programa bilingüe y en Secundaria el sonido secundario. Entre otras opciones tenemos el ajuste del temporizador donde el usuario puede seleccionar el modo de grabación, grabación directa TV y seleccionar si se quiere o no dividir automáticamente una grabación en capítulos durante la grabación.

8. Ajustes de disco (DVD). En esta configuración se puede ajustar los ajustes de reproducción prohibida (por ejemplo según la edad del usuario se pueden bloquear escenas,…), idioma y otros relacionados con el DVD como los subtítulos, formateo,…

9. Ajuste del mando a distancia/ajuste de fábrica.

55 Grabadores de DVD. 2

10. Función de auto diagnóstico. Se activa cuando puede surgir algún error y evita que la grabadora funcione incorrectamente. Un ejemplo puede ser si el DVD está sucio o no se ha insertado bien el disco,…

2.4 Conexiones.

• Panel frontal: A continuación se puede observar la ubicación de los diferentes botones y paneles que forman la parte delantera del grabador/reproductor.

Panel frontal. 1. Botón encendido. 2. Bandeja de discos. 3. Visor: El visor nos muestra los siguientes datos:

Visor del panel frontal. 1) Estado de reproducción/grabación. 2) Indicador SMARTLINK que es el encargado de realizar un pre-ajuste entre el televisor y el grabador/reproductor. 3) Tiempo de reproducción/tiempo restante; tiempo de título /capítulo /pista /índice actuales; tiempo de grabación/modo de grabación; reloj y posición del programa. 4) Indicador NICAM: sonido estéreo/dual. 5) Indicador TV. 6) Tipo de disco. 7) Indicador ángulo cámara.

4. Indicador TIMER REC/SYNCHRO REC. 5. Botón abrir/cerrar. 6. Reproducir. 7. Detener. 8. Sensor remoto. 9. REC. 10. STOP. 11. Tomas Line 2 IN (S VIDEO/VIDEO/L (mono) AUDIO R). 12. Programa +/-. En general todos los grabadores/reproductores de DVD de Sony poseen los mismos botones en la parte frontal. En este caso, en la parte delantera, se puede encontrar también la toma de línea 2 de entrada que se describe más adelante.

56 Grabadores de DVD. 2

• Panel posterior:

1. Toma AERIAL IN/OUT: es la utilizada para la conexión de la antena. 2. Toma DIGITAL OUT (COAXIAL): Para la conexión de un grabador/reproductor,… a un equipo de audio es necesario un cable digital coaxial. Normalmente este cable es compatible con varios formatos de audio, desde estéreo hasta sorround. 3. Toma LINE 1-TV: consta de un cable SCART (o euroconector) que conecta el grabador/reproductor con el televisor para enviarle información de audio y video (parte A esquema anterior). 4. Toma LINE 3/DECODER: mediante un cable SCART podemos conectar el grabador/reproductor a otro dispositivo como por ejemplo una videograbadora o un sintonizador digital o de satélite,… 5. Terminal AC IN: toma para conectar el grabador/reproductor a la corriente. 6. Tomas LINE 2 OUT (R-AUDIO-L/VIDEO): Como se observa en el dibujo (parte B), en esta toma se encuentra el audio derecho e izquierdo y video compuesto (imágenes en calidad estándar). 7. Toma LINE 2 OUT (S VIDEO): para imágenes de alta calidad. Formado por un mini- DIN por el cual sólo hay luminancia y croma pero no audio (parte C del esquema anterior). 8. Tomas COMPONENT VIDEO OUT (Y, Pb/Cb, Pr/Cr): para imágenes de alta calidad y de reproducción de color de gran precisión (parte D del esquema anterior).

2.5 Operaciones básicas.

1. Inserción del disco: +RW, -RW, +R, -RVR, -Rvideo, DVD, VCD, CD, DATA DVD, DATA CD. Los discos no utilizados se formatean automáticamente y para los –RW, se formatearán en el formato de grabación (modo VR o modo Vídeo) ajustado mediante la configuración por pantalla. Para los discos DVD-R se formatearán automáticamente en modo Vídeo.

2. Grabación de un programa: +RW, -RWvr, -RWvideo, +R, -Rvr, -Rvideo. Hay que tener en cuenta que se disponen de varios modos de grabación seleccionables (HD, HSP, SP, LSP, SLP, EP, LP, ESP). En los países que disponen de teletexto éste es usado para guardar lo grabado con su propio nombre. Durante la grabación también disponemos de la opción de comprobar el estado de la grabación, podemos saber el tipo

57 Grabadores de DVD. 2

de disco que se está utilizando, el modo de grabación y el tiempo de grabación, todo con sólo mirar el display del grabador/reproductor.

3. Reproducción del programa grabado (lista de títulos):+RW, -RWvr, - RWvideo, +R, -Rvr, -Rvideo. Mediante la lista de títulos que nos aparece por pantalla podemos seleccionar que grabación queremos mediante la ayuda de las miniaturas que aparecen al lado del título.

4. Visualización de la información del tiempo de reproducción/restante y de la reproducción: +RW, -RWvr, -RWvideo, +R, -Rvr, -Rvideo, DVD, VCD, CD, DATA DVD y DATA CD. Es posible comprobar el tiempo de reproducción y el tiempo restante del título, capítulo, pista o disco en curso y comprobar el nombre del disco grabado en el DVD/CD.

5. Cambio del nombre de un programa grabado: +RW, -RWvr, -RWvideo, +R, - Rvr, -Rvideo. Es posible etiquetar un DVD, título o programa introduciendo caracteres (máx. 64).

6. Etiquetado y protección de un disco.

7. Reproducción del disco en otro equipo de DVD (finalizar): +RW, -RWvr, - RWvideo, +R, -Rvr, -Rvideo. La finalización es necesaria cuando se reproducen discos grabados con esta grabadora en otro equipo de DVD. Antes de finalizar un disco hay que tener en cuenta las diferencias entre los tipos de discos:

+RW Los discos se finalizan de forma automática cuando se extraen de la grabadora. Se podrá editar o grabar en el disco incluso después de finalizarlo -RWvr La finalización no es necesaria si reproduce un disco en un equipo compatible con el formato VR. Se podrá editar y grabar incluso después de finalizarlo. - La finalización es necesaria si se reproduce el disco en un RWvideo equipo que no sea esta grabadora. Después de la finalización no se podrá editar ni grabar en el disco. Si se quiere grabar otra vez, se tiene que anular la finalización o volver a formatearlo, borrando así todo su contenido. Tabla sobre información de finalización de discos. 8. Reformateo de un disco: +RW, -RWvr y –RWvideo. Los discos nuevos se formatean automáticamente cuando se insertan. Si es necesario, se puede formatear manualmente un +RW o –RW para tener un disco blanco. Para el tipo –RW se puede seleccionar el modo de formato de grabación VR o vídeo, según las necesidades del usuario.

58 Grabadores de DVD. 2

2.6 Hardware.

En este apartado se estudiarán las partes que forman un grabador/reproductor de DVD, mediante el diagrama de bloques que veremos a continuación, que detalla de manera general que contiene uno de estos aparatos:

Diagrama del hardware interno de un grabador/reproductor de DVD convencional.

El sistema mayormente se puede dividir en los siguientes bloques que se comentarán a continuación:

• ASSP: Contiene el software del sistema operativo. Es el encargado de procesar todas las señales que le llegan, mostrar la interfaz de usuario, controla todos los periféricos y la conectividad del aparato, también controla la unidad de eje y motor del disco para almacenamiento de datos, así como el tipo de señal de vídeo (video compuesto, por componentes, S-video,…) y además controla el audio.

• Interfaz de audio: Mediante un códec de audio se digitaliza esta señal y se procesa por el ASSP para proporcionar audio de alta calidad que requiere formato MPEG/AC3. El audio también se convierte en formato analógico para que se pueda utilizar en el

59 Grabadores de DVD. 2

conector de salida estéreo, y también para auriculares. Se puede garantizar una salida de audio de alta calidad gracias a las características de alta relación S/R (señal/ruido) y el filtro pasa-bajos. En el diagrama también se puede observar como hay una salida de audio solo para el reproductor de DVD, sin embargo, para el grabador/reproductor tenemos también la opción de audio estéreo mediante auriculares y audio 5.1.

• Interfaz de vídeo: Recibe la señal por antena y pasa por un demodulador seleccionando la fuente de vídeo que va a ser decodificada/codificada en el decodificador de vídeo. A continuación dirige la señal hacia el ASSP. Para esto, es fundamental que el equipo pueda soportar múltiples formatos de televisión digital ATSC, NTSC/PAL, compuesto, componente, S-video,… En televisiones de alta definición es necesario utilizar Full HD a 1080p de resolución para aprovechar todas las ventajas que nos ofrece. Por último para garantizar la correcta amplificación de las señales de salida analógica de vídeo, las etapas de producción requieren un alto rendimiento por parte de los operacionales-amplificadores disponibles en el aparato.

• Triple DAC: Convierte el vídeo digital a salida de vídeo en componentes. Las etapas de producción requieren alto rendimiento de los operacionales-amplificadores para amplificar las señales de vídeo.

• Interfaz de usuario: Permite al usuario controlar el grabador/reproductor de DVD usando un teclado o panel de control remoto. Es necesaria una conectividad directa entre el panel frontal del grabador/reproductor y el mando a distancia. Esta conectividad se hace mediante un dispositivo inalámbrico de baja potencia (low-power wireless).

• Control remoto inalámbrico de baja potencia: Los grabadores/reproductores de DVD dependen de un chip RF de baja potencia, tanto en el control remoto como en la unidad principal.

• Controlador del altavoz: El aparato incluye amplificadores analógicos y digitales para la opción de auriculares y altavoces.

• Power conversion: El grabador/reproductor incluye un alimentador AC-DC de conversión para crear la potencia principal de la propia unidad y de cada bloque en que se compone el aparato.

• Eje y aceleración del motor: Sirve como controlador del motor para el almacenamiento y lectura de datos en el disco.

2.6.1 Estudio de los diagramas del grabador/reproductor de Sony RDR-GX220.

Para un mejor entendimiento del hardware que incluye el grabador/reproductor de DVD de Sony separaremos en bloques el diagrama general que viene adjunto en el anexo (Figura 1.1):

•AV-101 (Figura 1.2): Mediante el bloque de TUNER recibimos la señal que proviene de la antena, tendremos la señal de entrada y la de salida. Este bloque hace de demodulador y separa el audio y el vídeo de la señal. El audio se dirige hacia el IC1401

60 Grabadores de DVD. 2

en forma de audio mono y analógico. La señal que sale del IC1401 va hacia el IC802 que hace de selector de audio. En este chip también entran las señales del conector Line 2 IN (Audio L y Audio R). El señal AD (analógica-digital) del IC802, tanto de R como L, se dirige hacia los amplificadores de IC202, 203 y va al IC803 que es un convertidor, dónde transforma la señal de audio analógica a digital. De esta manera también tendremos audio digital. Una vez salimos del IC802, la señal acaba dirigiéndose hacia el euroconector de Line1-TV y Line3-decoder para enviar tanto a la televisión como al decodificador la señal de audio obtenida. El video, se dirige al IC702 y al IC803. El primero amplifica la señal de vídeo recibida del segundo que es un selector de vídeo. En el IC803 recibimos la señal de video del Line1 y Line3 (blancking, RGB,…), señal en componentes, clock, CVBS, entre otras y su función es hacer de decodificador. La señal de vídeo resultante se dirigirá hacia los euroconectores una vez haya sido procesada. El IC702 amplifica la señal que le viene del IC803 y de los conectores de Line2 IN de S-video y video. Una vez procesada envía las distintas señales (digital out, componentes, s-video, compuestas) hacia conectores Line 2 out. Para finalizar el IC603 hace de unidad central (sería como el ASSP del diagrama anterior). En él va conectada la EPROM (IC604); un buffer que lleva el señal hacia el euroconector Line1-TV; el IC601 que proviene de un regulador de potencia; el control de MUTE; también va conectado al bloque RD-060, que se explicará más adelante; y finalmente va para el bloque FL-157, que es el que contiene el botón de encendido del grabador/reproductor y el control inalámbrico para el mando a distancia.

•El bloque RD-060 (figura 1.3) está conectado con la unidad de DVD, la cual recibe la potencia desde el “Switching regulator”; a varias memorias como la IC501 (memoria flash), IC502(memoria de 128Mb) y al IC105/106 (DDR); también va conectado el conversor de ADC-DAC; al IC604 que viene del chip de control; al IC802 que contiene el circuito PLL; a la señal de componentes y por último al IC301 que hace de decodificador de video de las señales en componentes que vienen del IC702. En general el RD-060 es el encargado de almacenar los datos para a continuación grabarlos en un DVD siguiendo las órdenes que provienen del FR-238 que es el que recibe la señal del control remoto y del IC603 que controla y procesa las órdenes del usuario.

•El bloque FR-238 (figura 1.3) es el encargado de recibir lo que el usuario quiere que haga el grabador/reproductor, siempre y cuando el switch (POWER) que contiene el bloque FL-157 esté activado. También contiene los botones del panel frontal del grabador/reproductor que el usuario puede apretar, que son el de REC, PLAY, STOP, PAUSA, CANAL+/- y OPEN/CLOSE. El IC3001 es el que se encarga del display del panel frontal y mostrar dígitos, letras,…, como por ejemplo, el tiempo que llevamos de grabación o reproducción. Esto es posible mediante el circuito Timer REC y Synchro Rec que va conectado a él.

•En el diagrama de potencia (figura 1.4) se muestra cómo se reparte la potencia en cada bloque. Todo empieza por el bloque del “switching regulator” que va conectado a la corriente (AC IN) y va hacia un regulador de potencia. Éste envía la corriente a la unidad de DVD, al IC606 que alimenta al IC603 (unidad de control), al IC606 del RD- 060 y al ventilador del aparato. Además de la potencia que se suministra también se puede observar de manera más concreta que componentes podemos encontrar en cada bloque.

61 Grabadores de DVD. 2

Para finalizar también se puede observar el ensamblaje (figura 1.5) del grabador/reproductor dónde muestra la colocación de cada componente.

2.6.2 Conectores, señales de entrada y de salida de los grabadores/reproductores de DVD.

En general todos los grabadores/reproductores básicos de DVD contienen las siguientes conexiones: • AERIAL es la conexión de entrada y salida de la antena, por allí nos llegarán las señales recibidas por la antena del edificio. Puede llevar señales de video y audio estéreo simultáneamente, éstas últimas moduladas en una señal de radiofrecuencia (RF).

• La entrada de S video tiene un conector mini-DIN. El S video es un tipo de señal analógica de vídeo que tiene más calidad que el vídeo compuesto, ya que el televisor dispone por separado de la información de brillo y la de color, mientras que en compuesto se encuentran juntas. En el vídeo compuesto, la señal de luminancia pasa por un filtro paso bajo para evitar la diafonía entre la información de luminancia (de alta frecuencia) y la del color. En cambio, S-Video separa las dos, por lo que el filtro paso bajo no es necesario. Esto aumenta el ancho de banda disponible para la información de luminancia, y reduce el problema de diafonía con el color. El S video puede soportar una resolución de vídeo de definición estándar que puede ser de 480i o 576i.

Como desventaja, el usar cables separados facilita las interferencias mutuas, sobre todo en longitudes largas de cable. La señal de S-Video tiende a degradarse considerablemente cuando se transmite más de 5 metros (si se usa un cable de mala calidad). Con 10 metros ya suele ser peor que con vídeo compuesto.

Actualmente, la señal S-Video se suele transportar mediante cables con conector mini-DIN de 4 pines con una impedancia de 75 ohms. También son comunes los mini- DIN de 7 pines. Los pins del conector pueden doblarse fácilmente, si alguno se dobla, puede haber interferencias, pérdidas de color, o pérdida total de la señal. Hoy en día, la señal S-Video también se puede transferir mediante euroconector (SCART), aunque para esto hace falta que el aparato reconozca S-Video (que no es parte del estándar SCART). Por ejemplo, un reproductor de vídeo que tenga conector SCART puede no soportar S- Video, de forma que si se le conecta una señal S-Video mediante el euroconector, sólo se recibirá la señal en blanco y negro.

Pin Nombre Función 1 GND Tierra (Y) 2 GND Tierra (C) 3 Y Luminancia (Luminancia) 4 C Color (Crominancia)

• Para la entrada de vídeo analógico y para el audio derecho e izquierdo se utilizan cables RCA. El RCA de color amarillo se utiliza para la entrada de vídeo, el de color rojo para el audio derecho y el blanco para audio izquierdo. Por el RCA amarillo se

62 Grabadores de DVD. 2

enviará video compuesto, que es una señal de vídeo analógica que se utiliza en la producción de televisión y en los equipos audiovisuales domésticos. Esta señal eléctrica es una señal compleja en la que se codifica la imagen en sus diferentes componentes de luz y color añadiendo los sincronismos necesarios para su posterior reconstrucción. La señal de vídeo compuesto consta de las siguientes componentes: crominancia, que porta la información del color de una imagen; luminancia, que porta la información de luz (imagen en blanco y negro) y sincronismos que indican las características del barrido efectuado en la captación de la imagen.

El conector RCA es un tipo de conector eléctrico común en el mercado audiovisual. La señal de los RCA no es balanceada, por lo que corresponde generalmente a -10dBV. Esto hace que no se utilicen profesionalmente. En la tabla siguiente se puede observar la codificación de colores de los conectores:

• Para video componentes normalmente se utilizan cables RCA de color verde, azul y rojo, aunque en algunos DVD‟s, monitores y proyectores de alta gama ofrecen conectores BNC, dado que son más seguros y fiables. YPbPr se obtiene a partir de la señal de vídeo RGB, que se divide en tres componentes: Y, Pb y Pr. “Y” transporta la información de luminancia (brillo)(cable verde), “Pb” transporta la diferencia entre la componente azul y la de luminancia (B - Y)(cable azul) y “Pr” transporta la diferencia entre la componente roja y la de luminancia (R - Y)(cable rojo). El video por componentes ofrece mejor calidad de imagen que el video compuesto y el S-video. Soporta un gran ancho de banda y es capaz de transmitir, de manera analógica, resoluciones de pantalla de hasta 1080i/p. Consiste en 3 líneas de 75Ω, cada una

63 Grabadores de DVD. 2

transmite una parte de la señal de video. Estas señales se suelen encontrar en conexiones de DVD‟s, sintonizadores DVB-T de gama alta, en salidas de tarjetas gráficas,… Para el video por componentes en el mundo profesional la sincronización vertical y horizontal (que normalmente van incluidos en la luminancia (cable verde)) se separan en dos cables diferentes, dando una conexión por componentes de 5 cables y conectores, casi siempre BNC.

Por último otra ventaja es que el video por componentes transporta alta definición sin soportar HDCP (protección de contenidos digitales de gran ancho de banda), así que evita incompatibilidades entre dispositivos que no tienen esta protección.

• El cable SCART o euroconector es un conector de 21 conexiones o pines que intercambian informaciones de audio y video. El euroconector facilita la conexión de televisores, vídeos, DVD, TDT, receptores de satélite, ordenadores,… de manera rápida y con buena calidad. Al tener señales separadas de entada y salida es posible conectar en cadena varios equipos con dos conectores sin degradarse la señal. Al ser sus voltajes altos (1V) la señal tiene buena inmunidad al ruido.

Especificaciones

Ancho 44 mm Alto 13 mm Señal de Estéreo bidireccional Audio Señal de Compuesto, RGB o S-Video Video

Señal de D²B y de intercambio de ancho de Datos pantalla Pines 21

Pin 1: Salida de audio canal derecho. Pin 2: Entrada de audio canal derecho. Pin 3: salida de audio canal izquierdo. Pin 4: Masa de audios. Pin 5: Masa del color azul (RGB). Masa de entrada del Croma. Pin 6: Entrada de audio canal izquierdo.

64 Grabadores de DVD. 2

Pin 7: Entrada de señal B (RGB) / Entrada Croma. Pin 8: 0V Sin señal / 6V Pantalla 16:9 / 12V Pantalla 4:3. Pin 9: Masa del color verde (RGB). Pin 10: Entrada D²B: Estándar para un bus de comunicaciones serie. Pin 11: Entrada de señal verde (RGB). Pin 12: Salida D²B. Pin 13: Masa color rojo (RGB) / Masa Croma. Pin 14: Masa D²B. Pin 15: Entrada señal roja (RGB) / Salida de Croma. Pin 16: 0 V video compuesto / 1V RGB. Pin 17: Masa de salida de video compuesto / masa de salida de sincronía / masa de salida de luminancia. Pin 18: Masa de entrada de video compuesto / masa de entrada de sincronía / masa de conmutación RGB / masa de entrada de luminancia. Pin 19: Salida de video compuesto / salida de sincronía / salida de luminancia. Pin 20: Entrada de video compuesto / entrada de sincronía / entrada de luminancia. Pin 21: Masa del conector.

• El conector coaxial digital transmite audio digital comprimido. Este tipo de conexión puede transmitir datos de audio estéreo y multicanal en distintos formatos comprimidos, como DTS, Dolby Digital, etc. Es similar a un cable de audio RCA común, con la excepción de que la impedancia es de 75 ohmios y de que se fabrica con un cable blindado más grueso. La señal A: Cubierta protectora de plástico. digital es un tipo de señal generada por algún tipo B: Malla de cobre. de fenómeno electromagnético. Este cable, que C: Aislante. transporta señales eléctricas de alta frecuencia, D: Núcleo de cobre. posee dos conductores, uno central llamado vivo, que es el encargado de llevar la información y uno exterior llamado malla que sirve como referencia de tierra y retorno de corrientes. Entre ambos se encuentra una cala aislante llamado dieléctrico.

Hay conexiones más avanzadas como el USB, HDMI y mini DV, que también incluyen algunos de los grabadores/reproductores de DVD más nuevos del mercado, pero se explicarán en el apartado siguiente de grabadores/reproductores de PVR que generalmente las poseen todos.

65 Grabadores de DVD. 2

2.7 Marketing Sony.

Akio Morita fue el fundador de un tipo de marketing en Sony que consideraba que para que una empresa tuviera éxito tenía que poseer tres tipos de creatividad: creatividad para inventar, para planear y fabricar productos y por último creatividad para comercializarlos. La creatividad de Sony en el marketing no se limita a crear anuncios inteligentes, sino a profundizar en sus clientes.

Sony utiliza el marketing creativo. La empresa ha lanzado muchos productos de éxito que los consumidores nunca habían solicitado y que ni siquiera imaginaban: walkmans, videograbadoras, videocámaras, reproductores de cd,… Sony es una empresa que conduce el mercado en lugar de dejarse llevar por él.

La estrategia defensiva tiene como objetivo reducir las posibilidades de ataque y reducir su intensidad.

Las empresas que descubren algún avance tecnológico suelen favorecer los precios altos para maximizar el mercado. Sony utiliza esta estrategia con precios iniciales elevados y poco a poco aplica reducciones de los mismos. Esta estrategia tiene sentido en según qué condiciones: si existe una gran demanda por parte de un número suficiente de compradores, si los costes unitarios de producir un volumen reducido de unidades no sean tan altos como para desestimular la producción, que el alto precio inicial no atraiga a más competidores al mercado y que el precio alto transmita la imagen de un producto superior.

Los consumidores de hoy pasan fuera de casa un tercio más de su tiempo que hace diez años. El modo de consumir material audiovisual ha cambiado enormemente con la llegada de Internet, agendas PDA y teléfonos móviles, y la distinción entre hogar/exterior es hoy prácticamente nula.

Actualmente la manera de dirigirse al público a cambiado y las estrategias de marketing que se deben seguir tienen que responder a preguntas como: ¿Cómo llegar al consumidor de hoy en día, con tanta tecnología al alcance de la mano y tan poco tiempo disponible? ¿Cómo crear anuncios novedosos y relevantes dirigidos a una audiencia cada vez más sofisticada y escéptica? En primer lugar, ha de gustarles lo que ven. En segundo, se debe responder la pregunta clave que se hace todo consumidor, „¿Qué gano yo?‟, y centrarse en un contexto relevante en relación con su actividad y momento.

El principal problema, hasta ahora, ha sido la lucha de los comerciantes por decidir dónde encaja la comunicación dinámica dentro de su estrategia global. Sin embargo hay que tener en cuenta que la comunicación dinámica no se limita a anunciar sino que forma parte de la experiencia del cliente. Es un medio de comunicación activa con el comprador y se adapta a los recientes cambios en sus hábitos. El consumidor busca hoy interactividad y una comunicación más personalizada cercana.

La comunicación dinámica atrae más la atención del consumidor. En muchos aspectos tiene más en común con la publicidad en TV que los posters, pero con la gran ventaja de que la comunicación dinámica se ve en el punto de venta. Los consumidores no quieren ser avasallados con un exceso de información. La comunicación dinámica ya está demostrando su valía como refuerzo de la conciencia de marca y como herramienta

66 Grabadores de DVD. 2

de aumento de las ventas. El contenido de la comunicación dinámica debe ser una sabia combinación de anuncios, información y entretenimiento. Al dar con esta combinación debería atraerse la atención del comprador y moverle a actuar.

La comunicación dinámica está en el momento adecuado y en el lugar oportuno. El consumidor ve el anuncio o la promoción en la pantalla digital, se encuentra en el pasillo correspondiente al producto y puede asimilar de forma inmediata el factor “¿Qué gano yo?” y seleccionar el producto de la estantería al momento. La comunicación dinámica conecta al minorista con el bolsillo del consumidor, mucho más inmediato y favorable a una compra por impulso.

La tecnología puede utilizarse para reunir información sobre el consumidor. Algunos monitores ofrecen la posibilidad de recopilar información a través de pantallas táctiles o sensores de movimiento. Se puede saber quién está mirando la pantalla y cuándo. ¿Qué observan con más atención, cuáles son sus edades y sus marcas preferidas?

Los cinco pasos que sigue Sony para llegar al consumidor son los siguientes: 1. Ser explícito al mostrar qué gana el consumidor: la ventaja directa. 2. Ser relevante: entrar en la mente del público y adaptar los anuncios en consecuencia. 3. Ser puntual: utilizarla tecnología para cambiar promociones y adaptarse a cada momento. 4. Ofrecer valor añadido: entretenimiento o información adicional. 5. Utilizar la tecnología como una ventaja para mejorar su espontaneidad y creatividad.

67 Grabadores de DVD. 2

2.8. Comparativa técnica.

Antes de comprar un grabador/reproductor de DVD es importante tener una mínima idea de que propiedades básicas tiene que poseer para observar que un grabador/reproductor no es más bueno que otro por ser más caro, por ejemplo. La tabla que se encuentra a continuación muestra las diferencias entre 3 grabadores de DVD de distintas marcas, entre ellos el estudiado anteriormente:

Philips Sony RDR-GX220 LG DRT389H DVDR5500/31 Compatibilidad con televisores LG, Compatible con Control remoto Compatibilidad con cualquier televisor Zenith, Samsung, televisores Philips Hitachi y Sony

NO incluido pero TDT con conexión para SÍ SÍ un sintonizador externo Formatos -R/-RW/+R/+RW/- +R doble capa -R/+R/-RW /+RW grabación /+R Doble capa RAM/+R doble capa /+R/+RW/-R/-RW DVD-RAM/+RW/- -R/+R/-RW/+RW/- RW/+R/+R doble R doble capa/+R CD-R/-RW, DVD+R capa, Audio CD, Formatos doble capa, CD-R/- doble capa/+R/+RW/- CD-R/-RW, SVCD y reproducción RW/-DA, VCD, R/-RW/-video, CD de VCD, MPEG 4, Super VCD, JPEG, video, SVCD. DIVX, MP3, JPEG, MP3 y DIVX. WMA.

Disco duro NO NO NO

Dimensiones y 43 x 29,1 x 5,8 y 43 x 24,5 x 4,9 y 2,6 43,5 x 32,45 x 4,3 y peso 3,1Kg de peso Kg de peso 3Kg de peso

PAL B/G, D/K y I, SECAM D/K1/K, PAL B/G, D/K, I, Sistema de VHF, UHF, PAL B/G, I. Digital: SECAM B/G, D/K, televisión SECAM (sólo en compatibilidad L/L‟, compatibilidad Francia). estándar DVB-T. DVB-T.

Convertidor 10bits,54MHz y A/D y D/A de 12 bits, 108MHZ 10bits, 54MHz 13bits/162MHz vídeo.

Convertidor 24bits, 96KHz o 24bits, 96KHz o 16 24bits, 96KHz o 16 D/A y A/D de 16 bits, 48KHz bits, 48KHz bits, 48KHz audio

68 Grabadores de DVD. 2

CA 200/240 V Alimentación 220-240 V, 50 Hz (50/60Hz) 220-240 V, 50 Hz

Consumo eléctrico en 22W 18W 25W funcionamient o

Consumo en modo de 1W 3,1W espera

HQ (alta calidad)/ HSP/SP (Modo XP, SP, LP, EP, Modo de EP, HQ,LP,SP, estándar)/LSP/ESP/ MLP grabación SPP,SLP LP/EP/SLP (larga duración)

Duración 8h en DVD, 14h 8h en DVD, 14h en 14h en DVD, 21 máxima 45min en DVD doble DVD doble capa horas en DVD doble grabación capa capa USB, HDMI, entrada video digital S-video, audio L/R, Audio R/L, entrada miniDv (1394) y antena RF, digital miniDV (1394), S- video compuesto coaxial, vídeo, vídeo por Conectores +L/R, digital euroconectores, componentes, vídeo optical/coaxial, video compuesto, y compuesto, coaxial video por video por digital, HDMI, antena componentes, S- componentes. RF y euroconectores. video, euroconector y antena RF.

Formato de MPEG 1, MPEG 2 MPEG 1, MPEG 2 compresión MPEG 1, MPEG 2

Sistemas de Para grabar PAL y Para grabar PAL y Para grabar PAL y color para reproducir para reproducir PAL para reproducir PAL o compatibles. PAL o NTSC. o NTSC. NTSC. Reproducción del Escaneado progresivo DRC, escaneado DVD durante la progresivo y y entrelazado, Otras grabación y entrelazado, escalado 1080i, dolby características reproducción de escalado 1080p/i, digital, DTS, DRC, otro programa compatible con VPS/PDC, MP3, mientras se graba dolby digital, DTS, WMA, HDCP,

69 Grabadores de DVD. 2

otro distinto, EPG (programación Showview, Precision Cinema de hasta 8 días), actualización SW,… Progressive, DRC, MP3, HDCP, WMA, actualización SW,... VPS/PDC, MP3, escaneado progresivo y entrelazado, escalado dolby digital, DTS, asignación de títulos mediante la información del teletexto, reductor de ruido de bloque y de mosquito, Smartlink, Showview, AV Sync...

Una vez observadas las diferencias podemos sacar las siguientes conclusiones: Que un grabador/reproductor de DVD disponga de un decodificador de TDT o no, no es de gran relevancia, ya que hoy en día la mayoría de los nuevos televisores ya disponen de uno en su interior. Sin embargo tanto el grabador/reproductor de LG y Philips lo poseen y eso hace que tengan una característica más a su favor.

• Los tres disponen de una gran variedad de formatos tanto para grabar como para reproducir y eso hace que sea una herramienta más completa.

• No poseen ninguno de los 3 disco duro, ya que éstos grabadores de DVD sólo tienen la posibilidad de grabar información en un disco de DVD, no cómo los PVR, que se explicarán a continuación, que les ofrece al usuario la posibilidad de grabar también en disco duro.

• Las dimensiones y pesos no se diferencias mucho entre sí ya que todos los DVD‟s que hay ahora en el mercado los fabrican teniendo en cuenta que como más ligeros y pequeños mejor.

• Como sistema de televisión poseen los 3 los sistemas UHF, VHF, TDT (el de Sony no) y televisión por satélite. Con la opción de PAY-TV/Canal + podemos ajustar los canales de Satélite/Canal+ que recibimos del decodificador conectado al grabador/reproductor DVD. Según el sistema de televisión tendremos una cobertura específica de canales, en la tabla se puede observar que canales están disponibles para cada zona. El sistema VHF (Very high frequency) es la banda del espectro electromagnético que ocupa el rango de frecuencias de 30 MHz a 300MHz. A partir de los 50 MHz encontramos las frecuencias asignadas, según los países, para la televisión comercial.

70 Grabadores de DVD. 2

Son los canales llamados “bajos” del 2 al 13. Los demás rangos frecuenciales son utilizados por ejemplo para aviación, radio, satélites meteorológicos,… El sistema UHF (ultra high frequency, frecuencia ultra alta) es una banda del espectro electromagnético que ocupa el rango de frecuencias de 300MHz a 3GHz. Para canales de televisión, tanto locales como nacionales ocupan las frecuencias entre algo menos de 470 MHz y unos 862MHz. Los demás rangos frecuenciales son usados para radios, telefonía móvil,… La codificación digital (DVB-T) de los programas permite que en el ancho de banda disponible en un solo canal (unos 20Mbps en la actual configuración de TDT en España) se puedan transmitir varios programas con calidad digital similar a la de un DVD. El bloque de cuatro o cinco canales de emisión que se emite por un canal habitual de UHF recibe el nombre de MUX (múltiplex). El flujo binario del MUX es la multiplexación de los canales que lo componen. La relación de flujo de cada canal multiplexado se puede regular a voluntad, lo que es equivalente a regular la calidad de los mismos. Se puede asignar un flujo alto a una película o un evento deportivo de pago detrayendo flujo de los otros canales que componen el MUX y pueden ser de emisión abierta. Como el flujo depende del contenido de la imagen, muchas variaciones o mucho detalle de una imagen producen más flujo el aprovechamiento óptimo del MUX, cuando todos sus componentes tienen la misma importancia comercial, se realiza mediante un control estadístico del flujo. Un sistema inteligente estima el flujo de cada canal que compone en MUX en cada momento y va asignando mayor o menor ancho de banda según la necesidad detectada. Lógicamente, se puede determinar, canal por canal, un ancho de banda mínimo como se ha comentado anteriormente.

• Respecto los conversores DAC / ADC el de Sony que es el de 12 bits y 108MHZ sería el de más calidad y útil para pantallas grandes. Sin embargo con los de 10 bits, no dan tanta calidad, pero son suficientemente buenos para televisores normales. Cuanto mayor número de bits dispongamos mejor resolución tendremos ya que más niveles de la entrada analógica podremos codificar. Así pues, según en qué televisor queramos conectar el grabador/reproductor nos bastaría con uno de 10 bits.

• La modulación por impulsos codificados (PCM), presente en los 3 modelos, es un procedimiento de modulación utilizado para transformar una señal analógica en una secuencia de bits. Resumiendo los pasos a seguir son el muestreo, que consiste en coger muestras de la señal; la cuantificación, que consiste en asignar un determinado valor a cada uno de los niveles de tensión obtenidos en el muestreo y por último la codificación dónde se le asigna a cada nivel un código binario.

71 Grabadores de DVD. 2

El sistema DPCM es parecido al PCM, que se basa en la modulación para transformar una señal analógica en una secuencia de bits, pero añade algunas otras funcionalidades. El PCM lineal es un formato de audio sin compresión que puede llegar hasta 8 canales de audio en una frecuencia que va desde los 48 a los 96KHz. Se basa en capturar muestras de señales analógicas, sin comprimir los datos de sonido, y transformarlas en señales digitales. El PCM lineal fue definido como parte del estándar DVD aunque la mayoría de los reproductores de DVD sólo soportan una capacidad de 48KHz y 16 bits. Algunos reproductores más caros fueron construidos para soportar una capacidad de 96KHz y 24 bits.

• Sony ofrece más modos de grabación que los demás y eso a la vez hace que el usuario pueda elegir entre diferentes calidades del vídeo durante la grabación, es decir, el modo de grabación va relacionado con la calidad y la duración del video a grabar. Por ejemplo, si el usuario prefiere grabar en alta calidad, la duración de grabación será más corta que no si la calidad es más baja. El LG ofrece es el que ofrece un modo de calidad más baja pero que a la vez permite más horas de grabación.

• Los 3 poseen de entradas y salidas para conexiones parecidas, sin embargo, LG y Philips contienen entradas distintas como la de USB, HDMI y video digital con conexión mini DV. Estas conexiones son nuevas en el mercado y en el caso de Sony, al ser más antiguo que los otros dos, aún no las poseía. Con estas entradas podemos obtener una señal de vídeo mejor y de alta definición y audio digital multicanal en un sólo cable, además el HDMI está diseñado para que no se puedan realizar copias del contenido del audio y del vídeo transmitido (HDCP). Hay conectores HDMI de diferentes tipos cada uno con características distintas. Actualmente la mayoría de grabadores (con disco duro) poseen este tipo de conexión igual que los USB y mini DV.

• Todos soportan los formatos de compresión de MPEG 1 y 2. El MPEG 1 es el estándar para la codificación de audio y video para señales de transmisión que incluyen TDT, satélite o cable. El MPEG 2 es similar al 1 pero también proporciona soporte para video entrelazado. El MPEG 2 no está optimizado para bajas tasas de bits y introduce y define flujos de transporte, los cuales están diseñados para transportar vídeo y audio digital a través de medios inestables. Con algunas mejoras también es el estándar de las transmisiones HDTV (televisión de alta definición). MPEG 2 es compatible con MPEG 1 pero es mejor que el 1 porque, por ejemplo, puede alojar la codificación de programas de audio con más de dos canales.

Además de soportar estos dos formatos también soportan el MPEG 1 audio layer 3 (o MP3) que es un formato de audio digital comprimido con pérdida en equipos de alta fidelidad. Otro método de compresión es el JPEG que es un formato de imagen. Y por último el DivX también es otro formato de video comprimido basado en los estándares MPEG 4.

• Smartlink es una función del grabador/reproductor de Sony que proporciona las funciones de intercambio pre-ajustado automático entre la televisión y el vídeo. Otra función, es la grabación del programa visualizado que permite la grabación sencilla del programa que aparece actualmente en pantalla. La reproducción con un sólo toque: al

72 Grabadores de DVD. 2

reproducir una cinta, el televisor se enciende automáticamente y se sintoniza en el canal adecuado.  La técnica ShowView la poseen el grabador/reproductor Sony y Philips, ésta es una tecnología de grabación incorporada en aparatos grabadores, tales como vídeos domésticos (VHS) o grabadoras de DVD. Es una tecnología que permite al usuario grabar programas de TV fácilmente. Introduciendo el código en el mando a distancia del aparato grabador/reproductor, se puede grabar instantáneamente o programar la grabación de los programas deseados. Los códigos utilizados son series de 1 a 9 dígitos que se corresponden con los programas de televisión. Se generan mediante una fórmula algorítmica única que codifica los parámetros básicos que se utilizan en una grabación de video como son el día, el canal de TV, su hora de inicio o la hora de fin. Al introducirlo, el sistema ShowView activa automáticamente el contador del aparato grabador/reproductor: sintonizando el canal adecuado en el momento preciso, grabando el programa y desconectando el grabador/reproductor finalmente. Los códigos ShowView son un servicio editorial estándar en los listados de televisión. Se publican en más de 2.000 publicaciones en más de 24 países. En Europa, los códigos ShowView se encuentran en prácticamente todos los periódicos nacionales y regionales así como en las principales revistas de TV y el teletexto. Estos códigos están expresamente preparados para que a los programas con más audiencia o que se emiten en las franjas horarias más populares les correspondan las combinaciones con menos dígitos. Otra ventaja es la de no grabar la publicidad que se incorpora durante la emisión. Durante la publicidad, la cadena de TV deja de enviar el código del programa y el grabador/reproductor deja de grabar. Una vez finalizada, la cadena de TV vuelve a enviar el código del programa y el grabador/reproductor empieza a grabar de nuevo después del punto donde se paró. El resultado es la grabación de un programa sin cortes publicitarios. También resulta muy útil para evitar la contraprogramación. Puesto que se obvia la hora de inicio, si un programa es cancelado a última hora o es movido de la parrilla a otra hora, el grabador/reproductor lo detectará y no grabará otro programa que no sea el que se ha introducido. Finalmente, también ofrece la ventaja de evitarse los retrasos de emisión. Es habitual que un programa empiece con un ligero retraso respecto la hora anunciada. Puesto que con ShowView sólo se graba la emisión de ese programa, si empieza con retraso no importa puesto que no tiene en cuenta la hora de inicio.

 El modo VR o Vídeo es una función de los equipos de grabadores de DVD que permite la grabación y edición de vídeo en un disco DVD regrabable. La diferencia entre ellos es que el VR permite editar y sobre-escribir grabaciones en DVD tras finalizar el disco y el modo video una vez grabas algo se queda así y no se puede modificar. Los 3 poseen los dos tipos de modos.

 El sistema de audio alemán Zweiton (Zwei = dos y Ton = tono) utiliza dos portadoras, ambas, se modulan en FM, estando la segunda situada a 5,74 MHz Los motivos de la elección de esta frecuencia es por la compatibilidad con canales VHF y UHF y que la interferencia con la imagen y el sonido de ese canal y de los adyacentes sea mínima. Para identificar si se transmite señal estéreo o dual, se envía un tono piloto de 54 KHz modulado en amplitud con un subtono. La frecuencia de este subtono determina el modo de transmisión. El Zweiton a diferencia del NICAM es un sistema analógico. Sólo disponible en el Sony.

 El sistema NICAM, presente en los tres modelos, es un sistema digital que permite la transmisión de dos señales de audio mediante codificación digital. La técnica utilizada

73 Grabadores de DVD. 2

para la transmisión de estas señales se basa en la modulación PCM (Pulse Code Modulation). Su principio de funcionamiento se inicia con la conversión de los dos canales analógicos de entrada a formato digital. Esta conversión se realiza tomando muestras de 14 bits por cada canal, con una frecuencia de 32 KHz, lo que permite transmitir señales de audio de hasta 15 KHz. Para reducir la cantidad de datos transmitidos y por tanto el ancho de banda, se utiliza el proceso de compresión/expansión a la que es sometida la señal de audio, permitiendo obtener la misma calidad con únicamente una cuantificación de 10 bits, a los que se le añade un bit de paridad, que permite la detección de errores en la transmisión de datos. El siguiente paso será combinar los dos canales de datos, para formar una única trama digital. De esto se encarga el multiplexor, que entregará en la salida las muestras de los dos canales alternativamente. Para hacer la señal menos vulnerable ante las interferencias del medio de propagación, se recurre a entrelazar los datos, modificando el orden natural de las muestras. Por último, es necesario modular la señal digital resultante para que sea transmitida junto a la señal de video y la señal de audio analógico.

 El Programme Delivery Control (PDC) es un sistema creado por las cadenas de TV para identificar cada programa durante su emisión. De este modo, el sistema PDC se convierte en un complemento del sistema Showview y ofrece al usuario la posibilidad de grabar cualquier programa aunque surjan alteraciones en la emisión del mismo, tales como retrasos, prórrogas o anulaciones. Esta señal PDC está compuesta de variables como el canal TV, la fecha y la hora de comienzo del programa. Un instante antes del inicio de éste, el canal TV envía la correspondiente señal PDC que hace que el vídeo se ponga en marcha y empiece la grabación. Durante la emisión la señal PDC es enviada a intervalos regulares de 30 segundos. Cuando el canal TV interrumpa la emisión de la señal PDC el vídeo deja de grabar y se apaga automáticamente. Esta señal PDC se envía multiplexada con la señal del teletexto. La información del teletexto está dividida en paquetes de 40 bytes. El PDC se encuentra en el paquete número 30. Sólo lo poseen el grabador/reproductor Sony y Philips igual que el sistema VPS que se explica a continuación.

 En algunos países como Austria, Alemania, Suiza o la República Checa, se utiliza el sistema VPS (Video Programmier System) que es un sistema similar al PDC. La única diferencia con el PDC es la forma de enviarse la señal. Mientras la señal PDC se manda junto a la del teletexto, la señal VPS se envía durante el proceso de borrado de línea vertical VBLANK (en la línea 16).

 PBC es un mecanismo que controla la reproducción de datos grabados con CD de vídeo. Incluye un programa con funciones interactivas y de búsqueda con pantalla de menú. Esta función sólo la poseen el grabador/reproductor de Sony y Philips.

 Sony ofrece un sistema de reducción de ruido de bloque y de mosquito que se pueda crear en la imagen. Sin embargo, el LG y Philips poseen la entrada HDMI que permite una imagen sin ruidos.

 DTS (digital Theater System) es un sistema digital de codificación de sonido que permite la existencia de 6 canales independientes de audio en una señal comprimida. Además de usarse para cine, también se utiliza para parques temáticos o simuladores virtuales, en el que se puede llegar a tener hasta 8 canales independientes en una sola señal, pudiendo sincronizar varias señales para conseguir un número ilimitado de

74 Grabadores de DVD. 2

canales totalmente independientes. Los 6 canales que ofrece se corresponden en nombre y localizaciones con los del sistema Dolby Digital, con unas frecuencias de 20 Hz a 20 kHz en frontales y central, 80 Hz a 20 kHz en surround y 20 Hz a 120 Hz en LFE. Tiene una frecuencia de muestreo de 48 kHz a 96 kHz. Comparado con Dolby Digital. El DTS utiliza unas velocidades de transferencia mayores (768 o 1536 Kb/s en sus variantes más simples), cosa que le convierte en el sistema de más calidad. Ya que el formato DTS no es el códec por defecto de la generación actual de reproductores DVD, muchos dispositivos no lo soportaron inicialmente. Para dispositivos home cinema, la mayoría de los usuarios eligen o un reproductor de DVD con un decodificador integrado de DTS o un procesador separado que soporte esta tarea. Todos los receptores modernos soportan DTS. En el caso del grabador/reproductor de Sony, para la reproducción de pistas de sonido DTS de un CD se oirá un ruido excesivo procedente de la toma estéreo analógica. Para evitar causar posibles daños al sistema de audio, el usuario debe tomar las precauciones necesarias cuando las tomas estéreo analógicas de la grabadora estén conectadas a un sistema de amplificación. Para disfrutar de la reproducción DTS Digital Sorround se debe conectar un decodificador DTS externo a la toma DIGITAL OUT de la grabadora. En el caso de la reproducción de discos DVD con pista de sonido DTS las señales de audio DTS se emiten solamente a través de la toma DIGITAL OUT (coaxial). Presente en los tres grabadores/reproductores.

 En los sistemas de televisión hay un amplio uso de circuitos para audio y video con retrasos importantes, sobre todo en los de procesamiento de video. Las fuentes típicas que causan el retraso de video en el ámbito de la televisión suelen ser los codificadores, decodificadores, en compresión MPEG (utilizado para la radiodifusión de televisión digital),… Otra de las fuentes puede ser la pantalla del televisor LCD (pantalla de plasma) ya que utilizan complejos circuitos de procesamiento de señales de video para convertir la resolución de la señal de video entrante a la resolución de la pantalla, por ejemplo, o en la conversión de video de definición estándar que se visualiza en una pantalla de alta definición. En el grabador/reproductor de Sony se incluye un sistema re corrección de retardo de audio y video llamado AV SYNC, encargado de atrasar el audio hasta 120msg respecto el video.

• En todos los grabadores/reproductores de DVD estudiados se encuentra la exploración entrelazada y progresiva. La exploración entrelazada (interlaced scanning) es un método de adquisición de imágenes que consiste en dividir la imagen a transmitir en dos campos o cuadros (frames) formados por líneas pares e impares. La exploración progresiva se realiza de la misma manera que se lee un libro, se divide la imagen en líneas y se leen de izquierda a derecha y de arriba abajo.

• Respecto los modos de video que poseen cada uno de los grabadores podemos decir lo siguiente: El grabador/reproductor de Sony solo soporta los modos de 525p/625p ya que no soporta la alta definición (HDTV) y los otros dos poseen más modos como el de 480i/p (Philips), 576i/p, 720p y 1080i/p (Philips sólo el 1080i). 1080 significa 1080 líneas en resolución vertical y las diferencias del 1080i y el 1080p se basan en que i=entrelazado y p=progresivo. Ambos muestran una resolución de 1920 x 1080, lo que el progresivo actualiza todos los puntos de la imagen 60 veces por segundo, mientras el entrelazado trabaja igual a 60Hz, pero representa primero las líneas pares y en el siguiente ciclo las impares, es decir, reparte los 60Hz en 30 para las pares y 30 para impares.

75 Grabadores de DVD. 2

El modo 720p significa 720 líneas horizontales de resolución de pantalla progresiva y su resolución es de 1280 x 720 píxeles (921.600 puntos). Los demás modos son de definición estándar y los resumiremos en: - 480i - La imagen mide 720x480 pixeles, desplegada a 60 cuadros entrelazados por segundo (30 cuadros completos por segundo). - 480p - La imagen mide 720x480 pixeles, desplegada a 60 cuadros completos por segundo. - 576i - La imagen mide 720x576 pixeles, desplegada a 50 cuadros entrelazados por segundo (25 cuadros completos por segundo). - 576p - La imagen mide 720x576 pixeles, desplegada a 50 cuadros completos por segundo. - 625p es el sistema PAL, son 625 líneas de las cuales sólo 576 son activas y el 525p es para el sistema NTSC dónde de las 525 líneas totales sólo 480 son activas. Las dos se trabajan en modo progresivo.

 Los tres comparten las mismas características de compatibilidad de sistemas de color. Para la grabación sólo se utiliza el sistema PAL ya que es el sistema que se utiliza en Europa. Y para la reproducción todos soportan los dos sistemas (PAL y NTSC).

 El audio DRC (control gama dinámica) reduce el rango dinámico de una señal de audio. En resumen, los sonido fuertes en un determinado umbral se pueden reducir, dejando a la vez los sonidos suaves igual (proceso conocido como compresión baja). O al contrario (compresión alta), los sonidos por debajo del umbral más alto se reducen, mientras los sonidos fuertes permanecen sin cambios.

De esta manera, los 3 grabadores/reproductores de DVD que se comparan pueden reducir el rango dinámico de una señal de audio.

 Los 3 también poseen la propiedad de 3 tipos de modificación del tamaño de imagen, el 16:9 (panorámico), 4:3 Letter Box (imagen panorámica con franjas en las partes superior e inferior de la pantalla) y por último 4:3 Pan Scan (muestra automáticamente una imagen panorámica que ocupa toda la pantalla y corta las partes que no caben).

 El servicio EPG que posee el grabador/reproductor LG es una de las múltiples prestaciones que ofrece la televisión digital, y en ella encontramos, organizados de manera rápida y sencilla, todos los canales que nos ofrece un distribuidor de televisión. La EPG representa la evolución a la era digital del tradicional servicio de programación que nos ofrece el teletexto. Además, podemos realizar una búsqueda exhaustiva seleccionando diferentes temáticas: deportes, series, películas, informativos…. O incluso cuando se trata de un largometraje nos muestra una sinopsis del mismo así como una detallada información sobre el título, director, personajes, año de producción, etc.

76 Grabadores de DVD. 2

Esta aplicación resulta mucho más cómoda si contamos con un PVR con el que resulta mucho más fácil y eficiente grabar películas y programas. Además, podemos utilizar la EPG para que nuestro PVR nos grabe cualquier película perteneciente a un actor, director, género... en concreto. La transmisión de la EPG se basa en el estándar de televisión digital DVB. Viene encapsulada dentro del transport stream, donde además de los paquetes correspondientes a las emisiones de los diferentes canales de televisión, encontramos paquetes de datos correspondientes a servicios de información de las diferentes emisiones. Estos datos se encuentran estructurados en tablas y, en concreto, los datos correspondientes a la EPG se encuentran en la Service Info Table (DVB-SI). La EPG recoge información de otras tablas que van incorporadas en los transport streams: - Tabla de Información de Eventos (EIT): contiene información sobre los eventos presentes, pasados y futuros en emisión. También contiene información sobre el estado de dichos eventos. - Tabla de Descripción de Servicios (SDT): detalla nombres y parámetros de servicios. - Tabla del Estado de Ejecución (RST): contiene información de los eventos que están activos. Estos paquetes de datos llegan al set top box donde son descodificados y procesados para extraer la información.

• El cambio de ángulo de la cámara durante la reproducción de una película es posible gracias al sistema llamado bloque de intercalado (ILVB). El sistema se basa en paquetes de video del mismo tamaño para que no se produzca una desincronización en el flujo de video. Los saltos de ángulos de cámara están soportados por el gestor de buffer del DVD, que automáticamente salta entre los objetos de vídeo intercalados, leyendo únicamente aquellos que corresponden al ángulo de cámara seleccionado en cada momento.

2.9 Comparativa económica.

Sony RDR- Philips LG DR275 GX220 DVDR5500/31 Precios 154€ 135€ 145€

Cuando salieron a la venta el coste de estos grabadores/reproductores de DVD era mayor, pero a medida que ha pasado el tiempo las empresas han empezado a reducir el precio de éstos y más ahora que están de moda los PVR‟s con nuevas características como el aumento de la capacidad de grabación gracias a su disco duro entre otras mejoras.

Mediante las comparaciones realizadas tanto técnicamente como económicamente, el precio de cada uno de los grabadores/reproductores está justificado. Es decir, como se puede observar el grabador/reproductor de Sony es el más caro de los tres, sin embargo, aunque se observa que es de una gama más antigua que los otros dos, posee más prestaciones, como por ejemplo la reproducción de la grabación que se está realizando en el mismo momento, asigna nombres a los títulos de las grabaciones según la información que le aporta el teletexto del programa que se emite en cada momento,... Sí que cabe señalar que el LG y el Philips aportan la entrada de USB y HDMI que les

77 Grabadores de DVD. 2

hace notablemente más atractivos visualmente para el usuario, ya que le permite más opciones de conectividad. Así pues si el usuario prefiere un grabador/reproductor de DVD económico y con características básicas se puede conformar con el modelo de LG. Si prefiere un poco más de calidad el Philips se lo aportará además de más funciones que el LG.

78

Grabadores y Reproductores PVR.

Descripción de un grabador/reproductor PVR de la empresa Samsung y Sony. Comparación con otras marcas de PVR, estudio sobre el marketing utilizado por esta empresa...

79 Grabadores PVR. 3

3. Grabadores/reproductores PVR.

Una vez vistos los grabadores/reproductores de DVD, en esta sección se observarán dos ejemplos de PVR (evolución de los anteriores modelos). El primer ejemplo es un PVR de Samsung y el segundo es de Sony. Se observarán sus características, especificaciones, funciones,… cómo el hardware que contienen en su interior, conectores,…Además se observarán las técnicas de marketing que utiliza Samsung en el mercado para comercializar sus productos y por último se realizará una comparación entre diferentes PVR que hay actualmente en el mercado, tanto técnicamente como económicamente para observar qué diferencias hay entre un modelo y otro.

3.1 Ejemplo 1: Samsung DVD-SH893.

Grabador/reproductor PVR DVD-SH893 de Samsung. 3.1.1 Características.

• Características generales: - Puerto USB: permite una reproducción directa de música, imágenes y vídeo desde el dispositivo USB. - Video optimizado a 1080p: Permite disfrutar de una calidad de vídeo Full HD y mejor sonido. El grabador/reproductor/reproductor, con HDD integrado, ha mejorado la resolución de las imágenes SD (definición estándar) a una calidad de 1080p Full HD vía conexión HDMI, con lo que se puede obtener una calidad de vídeo más alta.

Mejora de las imágenes SD (definición estándar). - Convertidor de formato del CD: permite extraer las pistas de audio directamente desde el CD de música. - La transmisión de información es más eficiente y rápida gracias al sistema de conexión HDMI (interfaz multimedia de alta definición). La información digital pura y descomprimida se trasmite, permitiendo disfrutar de una gran calidad de vídeo y sonido (escáner progresivo).

80 Grabadores PVR. 3

Calidad de imagen mediante la conexión HDMI respecto a una imagen convencional. La salida de escáner progresivo escanea las líneas de las imágenes de forma individual en secuencias en vez de aleatoriamente, maximizando la claridad de la imagen digital y aportando un nuevo realismo a lo que se ve con el DVD. - DVB-T (sintonizador digital): La tecnología de grabación y recepción broadcastion DVB-T proporciona un mejorado entretenimiento directamente desde el grabador/reproductor de DVD. La tecnología DVB-T permite al grabador/reproductor recibir la programación de televisión digital en calidad HDTV que se puede grabar en un DVD o bajarlo al HDD. - Visualización DivX: Con visualización de DivX, se pueden introducir DVD y CD que tiene películas DivX descargadas desde el ordenador para verlas en la televisión. - Multi grabación completa:

Tipos de DVD’s que soporta el grabador/reproductor PVR de Samsung. El formato multi trabaja con cualquier tipo de disco, grabando en DVD-RAM/-RW/- R/+RW/+R. - Cambio de tiempos: Esta función permite reproducir previamente un programa de televisión grabado aunque se esté grabando otro programa distinto al mismo tiempo. Se puede parar el Live TV o rebobinar un programa de televisión que se esté viendo.

• Características específicas: - Este producto permite grabar y reproducir imágenes digitales de gran calidad en discos DVD-RAM / +RW/-RW/+R/-R o en el disco duro, igual que editar dichas imágenes en discos DVD-RAM/+RW/-RW o en el disco duro.

-Grabación en el disco duro: Se puede grabar aproximadamente hasta 264 horas de vídeo (en modo EP 8h) en el disco duro interno de 160 GB. Con el DVD grabable y un disco duro de alta capacidad en el mismo grabador/reproductor, tiene la flexibilidad de conservar las grabaciones en el disco duro para un acceso rápido en cualquier momento, o grabar en DVD para archivar o reproducir en otros reproductores.

-Copia entre el disco duro y el dvd: Puede copiar grabaciones desde el disco duro al dvd grabable, o al revés. Sólo puede copiar en el mismo modo de grabación que el título de origen.

81 Grabadores PVR. 3

-Grabación y reproducción simultáneas: La reproducción y grabación en DVD y en la unidad de disco duro interna son completamente independientes.

-Ajuste automático de calidad para grabación con temporizador: Con ésta opción la calidad de vídeo se ajusta automáticamente de forma que pueda grabarse en el espacio libre del disco todo el vídeo durante el tiempo programado.

-Copia de datos desde una videocámara digital utilizando un terminal de entrada DV (IEEE 1394).

-Barrido progresivo de alta calidad: Proporciona vídeo de alta resolución y sin alteraciones. El circuito de separación DAC y 2D Y/C de 10 bits a 54MHz proporciona la calidad de grabación y reproducción más alta.

-Certificación DivX: DivX es un formato de vídeo digital creado por DivX, Inc.

-HDMI, Interfaz multimedia de alta definición: reduce las interferencias en las imágenes posibilitando una ruta de señales de audio/vídeo digital pura desde el reproductor al TV. Este grabador/reproductor de DVD y disco duro admite 576p, 720p, 1080i y 1080p.

-Anynet+ (HDMI CEC): Anynet+ es una función que se utiliza para controlar el grabador/reproductor utilizando el mando a distancia, conectando el grabador/reproductor de DVD y disco duro en el televisor utilizando un cable HDMI.

-Modo de registro EZ: Esta función le permite inicializar y finalizar automáticamente un disco.

-Funciones EPG: guía electrónica avanzada de programas. Tiene una función de búsqueda automática y manual, así como una función de organización de canales (programable).

-Interfaz USB para transferencia de datos: Puede transferir archivos JPEG, MP3 y DivX del reproductor MP3, una memoria USB y una cámara digital al grabador/reproductor de DVD y disco duro utilizando la interfaz USB. También puede copiar archivos JPEG, MP3 y divX del grabador/reproductor de dvd y disco duro a un reproductor MP3, una memoria USB y una cámara digital utilizando la interfaz USB.

3.1.2 Especificaciones.

Conversión HD Up (720/ 1080i/ 1080p) Escaneado Progresivo Salida DTS Digital Video:10BIT/54MHz Especificacione Conversor D/A s físicas y Audio:24BIT/96KHz generales Resolución 576i/576p/720p/1080i/1080p máxima Reproducción de MPEG2/MPEG4/DIVX Compatibilida medios (Divx 3.1 – Divx6)/Audio d Formatos de MPEG2/MPEG4/DIVX

82 Grabadores PVR. 3

reproducción (Divx 3.1 – Divx6)/Audio CD/JPEG Control parental OTR (grabación en incrementos de 30 min) Time Shift (grabación con temporizador) EZ (inicializar o finalizar el disco) modo grabación Comodidad EZ edición Copia directa Visor de capítulos Auto DV input detection Álbum de imágenes JPEG Sintonizador DVB-T Combinación digital HDD 160GB Salida de audio digital (coaxial) Componentes de salida de vídeo Componentes de entrada de vídeo Entrada DV Conexión HDMI Salida audio óptica 2 Scart Jack USB 2.0 Anynet+ Producto neto, Dimensión 430 x 55 x 300mm dimensiones y peso Peso 3,8 Kg Salida Digital Dolby Salida Digital DTS Salida de PCM audio Analogue output jacks x 1 Optical digital audio output MPEG-2 1 salida de vídeo compuesto. Salida de 1Salida componente (Y: 1Vpp, PB:0,70Vpp, vídeo PR:0,70Vpp a 75 Ω de carga) HDMI/DVI (576p, 720p, 1080i, 1080p). Vídeo compuesto: 1 Vpp a 75Ω carga. Nivel de entrada de audio máx.: 2Vrms Terminal IEEE 1394 (4p) compatible Entrada Canales de PAL-B/G, D/K, I, DVB-T recepción Terminal Video: Compuesto, RGB SCART/AV2 Audio: analógico. (Scart ext.) PAL Sintonizador DVB-T Energía Consumo marcha 30W

83 Grabadores PVR. 3

Consumo espera 2,5W Alimentación 220-240V AC, 50Hz Temperatura +5 °C a +35 °C Otras Menos del 75% de humedad en funcionamiento condiciones DVD-RAM/DVD-R/DVD- Compatibilida Grabación RW/DVD+R/DVD+RW/HD d D Tipo de Vídeo MPEG-2 grabación Audio Estéreo (2CH) Capa sencilla 1 / 2 / 4 / 8 Tiempo de Doble capa 2 / 4 / 8 / 16 grabación HDD Max. 264hr Velocidad de DVD a HDD 4x grabación HDD a DVD 4x Formato de Grabación compresión de MPEG-II imágenes Formato de compresión de Dolby digital 2ch/256Kbps, MPEG-II audio XP (aprox. 8,5 Mbps), SP (aprox. 4,5 Mbps), LP Calidad de (aprox. 2,5 Mbps), EP (aprox. 1,6 Mbps o aprox. grabación 1,2 Mbps)

Audio frequency 20 Hz- 20KHz response

3.1.3 Funciones y ajustes.

1. Funciones básicas: • Ajuste de la lista de favoritos (digitales). • Cambio del idioma de los subtítulos. • Teletexto. 2. Guía electrónica que proporciona la lista de canales. • Grabación con temporizador de guía. 3. Reproducción: • Código de región (sólo DVD-Video): Tanto el grabador/reproductor de DVD y disco duro y vídeo como los discos tienen un código de región. Estos códigos deben concordar para que el disco se reproduzca. • Tipos de discos que pueden reproducirse:

84 Grabadores PVR. 3

Tabla de los tipos de discos que se pueden reproducir. • Botones relacionados con la reproducción: -Búsqueda en un capítulo o pista. -Salto de capítulos, títulos o marcadores. -Reproducción a cámara lenta. -Reproducción de movimiento escalonado. -Traslado a una escena directamente con INFO. -Selección del idioma de los subtítulos. -Selección de bandas sonoras y canales de audio. -Selección del ángulo de la cámara.

85 Grabadores PVR. 3

-Reproducción de forma repetida. -Repetir A-B. -Zoom. -Ajuste de marcadores en las escenas que se desee ver de nuevo de forma que se pueda iniciar la reproducción a partir de la posición marcada. -Reproducción de un marcador. -Eliminación de un marcador. -Reproducción de CD de audio/MP3. -Importar CD. -Nueva lista de reproducción. -Eliminar lista de reproducción. -Seleccionar lista de reproducción. -Seleccionar lista de música. -Ordenar. -Selección contenido. -Reproducción simultánea de música/foto. -Reproducción de imágenes. -Presentación. -Girar -Zoom -Ir a la lista de fotos -Ordenar -Selección de contenidos. -Reproducción de archivos DivX. -Descripción de la función DivX. -Codificación de subtítulos DivX. -Ordenar. -Selección de contenido. 4. Grabación. • Discos grabables: HDD, DVD-RAM, DVD-RW/+RW/-R/+R. • Formatos de grabación: - DVD-RAM/+R: el formateo se iniciará automáticamente. - DVD+RW: se utiliza tras formatear el disco. - DVD-RW: se utiliza tras inicializar el disco. - DVD-R: dar formato a un disco no es necesario y sólo se admite la grabación en modo Vídeo. - DVD-RAM/-RW (modo VR): Este modo permite varias funciones de edición (supresión de todo el título o la supresión parcial de éste,…). - DVD-RW (modo V)/-R: Los capítulos se crearán automáticamente al finalizar la grabación en discos DVD-RW/-R en modo vídeo. La longitud del capítulo varía según el modo de grabación. - DVD+RW: No existe diferencia entre formato DVD-Vídeo (modo V) y el formato de grabación de DVD-Vídeo (modo VR).

• Modo de grabación: En general la calidad de la imagen mejora conforme disminuye el tiempo de grabación. En modo FR, se ajusta automáticamente el modo de grabación más adecuado, de acuerdo con el tiempo restante en el disco y la longitud de la grabación con temporizador. Esta función selecciona únicamente un modo en los modos XP, SP, LP y EP y puede utilizar este modo para realizar la grabación con temporizador.

86 Grabadores PVR. 3

Se ha de tener en cuenta que la capacidad de formato real puede ser inferior ya que el firmware interno utiliza una parte de la memoria, la grabación DVB-T sólo es posible en modo FR y el modo de grabación se determina automáticamente dependiendo de la calidad de vídeo (o audio).

•Imágenes no grabables: El vídeo con protección de copia no se pueden grabar en este grabador/reproductor. Las emisiones de TV que contienen señales de control de copia pueden tener uno de los siguientes tres tipos de señales, copia libre, copiar una vez y no copiar nunca. Para grabar un programa de tipo Copy-once, se tiene que utilizar el DVD-RW (con CPRM en modo VR), DVD-RAM o disco duro. Una vez que se haya grabado “copiar una vez”, no podrán realizarse más grabaciones. • Grabación inmediata. • Grabación del programa de TV que se esté viendo. • Grabación desde el equipo externo que se esté viendo. • Copiar desde una videocámara. • Grabación mediante una tecla (OTR): para establecer que el grabador/reproductor grabe en incrementos de 30 minutos hasta 8 horas. • Grabación y reproducción simultáneas: Se puede reproducir desde el principio el programa que se esté grabando o ver la lista de títulos anterior mientras se graba un programa. • Función de cambio temporal como una señal directa: Esta función reproduce las grabaciones como señales en directo. Si se le interrumpe mientras ve un programa de TV, pulsando el botón TIME SHIFT, el grabador/reproductor comenzará a grabar inmediatamente el programa. • Realización de una grabación con temporizador. • Edición de la lista programada. • Adición de una lista de grabación programada. • Eliminación de la lista programada.

5. Edición. •Edición básica (lista de títulos). -Reproducción del título. -Cambio de nombre (etiquetas) de un título.

87 Grabadores PVR. 3

-Bloqueo (protección) de un título. -Eliminación de un título. -División de la sección de un título. -Eliminación de la sección de un título (eliminación parcial). -Ordenar lista de títulos.

•Menú navegación. -Navegación por tiempo. -Navegación por escenas. -Selección de contenido.

•Edición avanzada (lista de reproducción). -Creación de una lista de reproducción. -Reproducción de entradas de la lista de reproducción. -Cambio de nombre de una entrada de la lista de reproducción. -Edición de una escena de la lista de reproducción. -Reproducción de una escena seleccionada. -Modificación de una escena (sustitución de una escena). -Traslado de una escena (cambio de posición de una escena). -Adición de una escena. -Eliminación de una escena. -Eliminación de una entrada de la lista de reproducción. -Ordenar la lista de reproducción. -Copia desde el disco duro al DVD o viceversa. -Especificación de copia de contenidos:

Sólo es posible copiar con discos compatibles con CPRM. Una vez grabado “copiar programa una vez” en el disco DVD, este título no se puede copiar en el disco duro nunca más. Pero si se graba “copiar programa una vez” en el disco duro, el título se puede copiar en un DVD-RW (modo VR) y DVD-RAM. - Copia de DVD-Vídeo. - Copia de MP3, JPEG o divX. - Especificaciones:

Datos permitidos para copia de disco duro a DVD o USB y viceversa. - Copia de archivo. - Copia de carpeta. - Modificación del nombre del archivo de música/foto/divX. - Controlador de discos: -Edición del nombre del disco. -Protección de discos: Permite proteger los discos a los que se esté dando formato o se esté eliminando debido a operaciones no intencionadas. -Eliminación de todas las listas de títulos. -Eliminación de todas las listas de títulos/listas de divX/listas de música y fotos. -Formateo de discos.

88 Grabadores PVR. 3

-Finalización de discos. -No finalización de discos (modo V/VR).

6. Ajustes del sistema. a) Ajuste de audio: Este aparato se puede conectar a un amplificador externo o equipo de cine. Se puede configurar el modo NICAM además de la salida digital. Para la salida digital tenemos la opción de PCM, la cual selecciona cuando el equipo no decodifique Dolby Digital (o MPEG-2) compatible. La opción de Bitstream es cuando se considera una salida de audio Dolby Digital (o MPEG-2) como un flujo de bits y se selecciona cuando el receptor del amplificador de AV posee un decodificador de Dolby Digital (o MPEG-2). La pista de sonido llamada LPCM siempre se saca como PCM y no tiene relación con el ajuste de la salida digital. Si no se selecciona bien la salida digital se puede llegar a escuchar un ruido de alta intensidad. Para ajustar el sistema digital de codificación de sonido, que permite tener a disposición 6 canales independiente de audio en una señal comprimida (DTS), tenemos dos opciones activarla o no según si el receptor o amplificador de AV cuentan con un decodificador de DTS.

EL DRC (corrección digital de una sala) es un proceso acústico que se basa en unos filtros digitales diseñados para mejorar los efectos desfavorables de la acústica de una habitación y se aplican en la entrada de un sistema de reproducción de sonido. Sólo se activa cuando se detecta una señal de Dolby Digital y cuando se reproducen bandas sonoras de películas con un volumen bajo o desde altavoces más pequeños, entonces, el sistema, puede aplicar la compresión necesaria para que el contenido de bajo nivel sea más perceptible y para evitar cambios bruscos del sonido. Y si el DRC está desactivado se puede disfrutar de la película con un rango dinámico estándar.

Los programas NICAM se dividen en 3 tipos: estéreo, NICAM mono y bilingüe (transmisión en otro idioma). Los programas NICAM siempre vienen acompañados de una emisión estándar de sonido monoaural. El modo NICAM se desactivará si se quiere grabar el sonido en modo estándar durante la emisión NICAM si el sonido estéreo suena distorsionado debido a condiciones de recepción pobres.

b) Ajustes de vídeo: depende del disco que utilicemos tendremos un ajuste u otro. En este apartado podemos elegir el tipo de formato de televisión, en este caso tendemos 3 opciones. El 4:3 Buzón, tendremos la parte superior e inferior de la imagen de color negro. El 4:3 Scan, para televisores de tamaño convencional cuando se quiera ver la parte central de la pantalla 16:9 (los lados extremos de la imagen se suprimirán). Por último está la opción 16:9 wide que permite ver la imagen total de 16:9 en modo panorámico.

Este grabador/reproductor también posee el modo de reducción de ruidos 3D (reducción adaptativa de interferencias en movimiento) que proporciona una imagen más clara, mediante la reducción de interferencias para grabación, cuando éste está activado. Hay varias salidas de vídeo que permiten disfrutar de imágenes de gran calidad. El grabador/reproductor posee conexiones RGB o de video componente. La salida de vídeo RGB está disponible conectando el terminal Scart (AV1) y la de componentes está disponible conectando el terminal de componente Y,Pb,Pr. En caso de estar en el

89 Grabadores PVR. 3

modo componente, se puede definir una salida de vídeo en progresivo o entrelazado. Cuando no esté conectado el cable HDMI, los terminales de vídeo disponible serán los siguientes:

Terminales de vídeo disponibles cuando no está conectado el HDMI. La función de salida componente (barrido progresivo) está disponible cuando la salida de vídeo es por componentes.

BD Wise (sólo para productos Samsung), si se conectan entre sí productos Samsung con esta función a través de HDMI se ajustará automáticamente la resolución óptima. Si está activado la resolución original del disco DVD se mostrará directamente en el televisor. En el caso de no estar activado la resolución de salida se fijará según la resolución anteriormente definida, independientemente de la resolución del disco. El ajuste de resolución HDMI se utiliza cuando la unidad está conectada mediante HDMI con dispositivos de visualización (televisor, proyector,…). Este grabador/reproductor ofrece las resoluciones siguientes: 576p, de 720 x 576; 720p, de 1280 x 720; 1080i de 1920 x 1080 y por último la de 1080p de 1920 x 1080.

c) Ajuste del bloqueo parental: la función de bloqueo parental está disponible junto con los DVD y DVB-T.

d) Ajuste de las opciones de grabación: Un DVD de vídeo se compone de títulos y capítulos. Cuando se graba un programa, crea un título y este a la vez se puede dividir en capítulos. También se puede ajustar la hora en modo EP (reproducción ampliada). Se puede fijar el tiempo de grabación en 6 u 8 horas. La función de compatibilidad en modo V, se utiliza con el fin de seleccionar audio al grabar la emisión Dual Stereo (multiaudio) en el disco duro y no afecta a la grabación directa en DVD de un programa. Si no está activado tanto el Doble L como el Doble R de la emisión multi-audio se graban en el disco duro. Los títulos grabados en el disco duro en tal estado de configuración no se pueden copiar en un DVD+RW/+R/-R o DVD-RW (modo V). En el caso de estar desactivado sí que se pueden copiar los títulos grabados en el disco duro en un DVD+RW/+R/-R o DVD-RW (modo V).

90 Grabadores PVR. 3

3.1.4 Conexiones.

• Parte frontal:

Panel frontal del grabador/reproductor PVR. 1- Pantalla: muestra el estado de la reproducción, hora,…

Pantalla panel frontal (display). 1) Indicador de disco: Se ilumina el icono de estado. 2) Indicador DVD VIEW: Se ilumina cuando se selecciona el modo DVD. 3) Indicador HDD VIEW: Se ilumina cuando se selecciona el modo HDD. 4) Indicador USB VIEW: Se ilumina cuando se selecciona el modo USB. 5) Indicador TIMER: Se ilumina para indicar el modo de grabación del temporizador. 6) Indicador HDMI: Se ilumina para indicar cuando HDMI está conectado y el estado de resolución de HDMI. 7) Indicador REC: Se ilumina en el modo de grabación. 8) Indicador STATUS: Indicador de tiempo de reproducción, reloj y estado actual.

2- Open/close: Abre y cierra la bandeja del disco. 3- Botones de búsqueda: Va al título, capítulo o pista siguiente o anterior y selecciona los canales de TV predefinidos. 4- Reproducir/pausa: Reproduce un disco o detiene temporalmente la reproducción. 5- Stop: detiene la reproducción. 6- REC: inicia la grabación. 7- HDD/DVD: Selecciona el modo HDD (disco duro)/DVD. 8- Bandeja de disco. 9- USB HOST: Permite conectar una cámara fotográfica digital, un reproductor MP3, un memory stick, un lector de tarjetas, un disco duro externo u otros dispositivos de almacenamiento extraíbles. 10- Entrada de DV: Conecta el equipo digital externo con un conector DV (como una videocámara). 11- Entrada AV3: Permite conectar el grabador/reproductor a los dispositivos externos y ver o grabar sus salidas.

91 Grabadores PVR. 3

12- Standby/on: Enciende o apaga el grabador/reproductor.

• Panel posterior:

Parte trasera. El ventilador siempre se pone en funcionamiento al encender el aparato. Debe tener un espacio libre mínimo de 10 cm alrededor del ventilador al instalar el producto.

1- Entrada de conector de antena: Se conecta el cable RF desde la antena. 2- Salida video compuesto: Para la toma de video se conecta el RCA amarillo, y para el audio se conecta el blanco y el rojo. 3- Conector SCART de entrada AV2 (EXT): para conectar otros equipos con conexión SCART. 4- HDMI OUT: Se conecta a un equipo que tenga una entrada HDMI y así disfrutar de la mejor calidad de imágenes y sonidos. 5- Digital audio out (optical): Se conecta a un amplificador que tenga una toma de entrada de audio digital óptica. 6- Conector SCART de salida AV1 (TV): Se conecta al equipo que tenga un terminal de entrada SCART. 7- Audio out: Se conecta a la entrada de audio del equipo externo con cables de audio. 8- Component video out: La salida de vídeo componente sólo está disponible si el TV admite dicha entrada. En comparación con el vídeo estándar entrelazado, el barrido progresivo duplica la cantidad de líneas de vídeo cargadas en el TV, dando como resultado una imagen más clara, estable y sin alteraciones que la del vídeo entrelazado. Sólo es admisible en TV que admiten barrido progresivo. No todos los equipos de televisión de alta definición son totalmente compatibles con este producto y es posible que aparezcan alteraciones en la imagen. 9- Salida a conector de TV: Conecta el cable RF a la entrada de la antena de TV.

3.1.5 Operaciones básicas.

1. Selección del tipo de disco o disco duro. Para grabar repetidamente en el mismo disco o para editar el disco tras la grabación, se tiene que seleccionar un tipo de disco DVD +RW/-RW o DVD-RAM regrabable. Para guardar la grabación sin realizar ningún cambio, se tiene que elegir un DVD +R/-R no regrabable. También se pueden grabar archivos directamente en el disco duro interno o editar un archivo grabado.

2. Formatear el disco antes de grabar. Para la utilización del disco duro y DVD-R no es necesario formatear, sin embargo en los siguientes si es posible. Para el DVD-RW es posible darle formato de

92 Grabadores PVR. 3

DVD-Video (modo V) o formato de grabación de DVD-Video (modo VR). También es posible formatear un DVD+RW y el DVD+R se formatea automáticamente.

3. Grabación. Existen dos métodos diferentes de grabación, la directa y con temporizador. La grabación con temporizador está clasificada en XP (modo de alta calidad), SP (modo de calidad estándar), LP (modo de larga grabación) y EP (modo extendido). Con el modo FR se graba la imagen con la mejor calidad con respecto al tiempo restante en el disco.

4. Reproducción. Un DVD se compone de secciones que se denominan títulos y de secciones que se denominan capítulos, podemos reproducir a partir de éstos.

5. Edición de un disco grabado. La edición en discos es más sencilla que en cintas de vídeo convencionales. El grabador/reproductor incluye muchas funciones de edición, posibles sólo con discos DVD y disco duro. Hay funciones de edición como borrar, copiar, cambiar nombre, bloquear,… También se puede crear una lista de reproducción (DVD-RAM/-RW en modo VR, disco duro).

6. Finalización y reproducción en otros componentes de DVD. Para reproducir un DVD en otros dispositivos de DVD es necesario finalizarlo.

3.1.6 Marketing Samsung.

La filosofía de Samsung es destinar el talento y la tecnología a crear productos y servicios de gran calidad que contribuyan a mejorar la sociedad global. Los empleados de Samsung utilizan esa filosofía a diario y los directivos se encargan de buscar a los mejores expertos y les proporcionan lo necesario para que sean los mejores en su campo. El resultado de todo esto es poder mejorar la vida de las personas gracias a la utilización de chips de memoria, que permiten almacenar todos los conocimientos vitales, teléfonos móviles, la última generación en televisiones, grabadores de dvd,…

Los valores en los que se basa esta empresa tienen que ser lo suficientemente sólidos para triunfar en el negocio y todas las decisiones que se toman tienen que tener un riguroso código de conducta. Los valores en los que creen fielmente son: los empleados, la excelencia, el cambio, la integridad y la coprosperidad. Respecto a los empleados les aportan todo lo que necesiten para desarrollar todo su potencial. La excelencia y el firme compromiso de desarrollar los mejores productos y servicios del mercado es también una de las bases más importantes de la empresa.

Debido al cambio de la economía global actual, el cambio es constante y la innovación es esencial para que una empresa pueda sobrevivir en el mercado. Así pues, es importante anticiparse a las necesidades y exigencias del mercado para asegurar el éxito duradero.

La integridad es el principio fundamental de la empresa. Todo está determinado por una brújula moral que garantiza la justicia, el respeto de todas las partes y una transparencia total.

93 Grabadores PVR. 3

Por último la coprosperidad es imprescindible para triunfar haciendo prosperar y dando oportunidades a los demás. Samsung se ha comprometido a ser un ciudadano corporativo responsable con la sociedad y con el medio ambiente en el desarrollo de sus actividades.

Samsung se guía por una visión singular: liderar el movimiento de convergencia digital. A través de la innovación tecnológica se pueden enfrentar a retos futuros. La tecnología les da a las empresas oportunidades para crecer, ayuda a la ciudadanía a prosperar aprovechando la economía digital y hace que las personas puedan inventar nuevas posibilidades. El objetivo es desarrollar tecnologías innovadoras y procesos eficaces para poder crear nuevos mercados, mejorar la vida de las personas y permitan a Samsung seguir siendo líder de mercado fiable.

Por último la misión de la empresa es ser la mejor compañía digital o como ellos lo nombran digital-e company, dónde se dividen en digital, para crear productos y servicios tecnológicos líderes en el sector; e, para implementar los procesos de gestión y producción más eficientes y por último company, para mantener un enfoque centrado en reforzar la empresa y seguir siendo un líder global en tecnología además de una empresa responsable y de confianza.

Samsung llegó a convertirse en una empresa global afrontando los retos directamente. En el futuro, los expertos continuarán asumiendo nuevos retos e ideando nuevas soluciones creativas para desarrollar productos y servicios líderes en sus respectivos mercados. Su ingenio seguirá haciendo que Samsung continúe siendo una empresa global rentable y responsable.

3.2 Ejemplo 2: Sony RDR-HXD990.

En este apartado se realizará el mismo estudio que en el anterior caso:

3.2.1 Características.

• 250GB de capacidad para un tiempo de grabación máximo de 710 horas (36 en modo de grabación HQ+ (ajuste de grabación de mayor calidad para videocámaras)) en el disco duro. • Bravia Sync: Permite sincronizar otros dispositivos Sony con el grabador/reproductor para controlarlos fácilmente. • La salida HDMI con escala 1080p maximiza la calidad de imagen incluso en pantallas grandes.

94 Grabadores PVR. 3

• Guía electrónica de programas que ofrece una programación en pantalla del temporizador sencilla y una guía de televisión. • Sintonizador analógico y digital integrado que ofrece los últimos canales de televisión con claridad digital. • Dos puertos USB para conectar una impresora compatible con PictBridge, una cámara digital u otro dispositivo de almacenamiento USB. • Conexión para cámara. •x-Pict Story es una función mejorada de presentación de diapositivas que permite enmarcar sus fotos con el aspecto adecuado mediante efectos de sonido y transiciones. El resultado final se puede copiar en DVD. • Reproducción de música digital: se puede almacenar hasta 50000 canciones. • Álbum de fotos digital: ver, editar y almacenar instantáneas digitales o grabarlas en un DVD.

3.2.2 Especificaciones.

Especificaciones Grabador/reproductor DVD RDR-GX220 de Sony Color Negro Datos generales Código de región 2 Grabador/reproductor de DVD con disco duro Sintonizador analógico terrestre (PAL-B/G, D/K, Sintonizador I, SECAM-L, D/K). Sintonizador digital terrestre Formato de grabación DVD-R(V)/-R(VR)/+R/-RW/+RW/+R doble capa/-R doble capa (V y VR). DVD RAM/-R (vídeo)/-R (VR)/+R/-RW/+RW/-R Formato de reproducción (vídeo y VR) de doble capa/+R de doble capa/ CD-R/-RW/-DA, VCD, SVCD, JPEG, MP3 y DivX. Modo de grabación 34 ajustes posibles manual Tiempo de grabación 710 horas (disco máxima duro) Temporizador con un solo toque Grabación de recuperación: de DVD a disco duro División inteligente de escenas. Grabación y sincronización Pausa de televisión en directo. Guía electrónica de programas EPG analógica y digital. Máxima grabación de 32 al mes. eventos de reserva Grabación a alta velocidad (de disco duro a DVD y al contrario) Reproducción y comodidad Repetición, reproducción rápida, reproducción y grabación simultánea y Bravia Sync. Creación automática de capítulos desde

videocámaras DV/D8.

95 Grabadores PVR. 3

Centro de edición y contenido Edición de lista de reproducción –VR. Visualización de JPEG en DVD –R/-RW, CD – R/-RW, USB y HDD. Almacenamiento de formato JPEG en disco duro. Reproducción de diapositivas JPEG y con reproducción de música. x-Pict Story Copia de JPEG en DVD. Reproducción MP3. Conexión de impresora. Conversor de vídeo D/A de 10 bits/108MHz YNR Calidad de imagen y sonido CNR Reductor de ruido en bloque Reductor de ruido de mosquito Salida progresiva Escala de 1080p Video compuesto (1 x frontal) Entradas S-Vídeo (1 x frontal) Entrada i.Link (DV) (1 x frontal) Entrada de audio (L/R) (1 x frontal) Video compuesto (CVBS) (1 x posterior) S-vídeo (1 x posterior) Salidas Salida de audio (L/R) (1 x posterior) Salida de audio digital (coaxial) (1 x posterior) Salida de componente de vídeo (1 x posterior) G-Link (control STB) (1 x posterior) HDMI (CEC) (1 x posterior) Euroconector Línea 1: entrada/salida (entrada de decodificador). Euroconector Línea 3: salida de TV / smartlink

Grabación de entrada RGB (euroconector Línea Entrada/salida 1) USB tipo A (2.0) USB tipo B (2.0): compatible con PictBridge. Funciones adicionales Cierre de bandeja Papel tapiz del menú de DVD (9 opciones).

Fuente de alimentación Tensión de alimentación 220-240V Frecuencia de 50/60 Hz. alimentación Dimensiones 43 x 7,6 x 28,8 cm Peso 4,7 Kg Láser Semiconductor, clase 1

96 Grabadores PVR. 3

Emisiones analógicas: PAL (B/G, D/K, I) / SECAM. VHF: de E2 a E12, de R1 a R12, de F2 a F10, de la A a la H (Italia), de la A a la J (Irlanda) y de 4 a 13 (Sudáfrica). UHF: de E12 a E69, de R21 a R69, de F21 a F69 y de B12 a B69. Cable (CATV): de S01 a So5, de S1 a S20 y de B Cobertura de canales a Q (Francia). Hyper: de S21 a S41. Emisiones digitales: VHF: de 170MHz a 230MHz. UHF: de 470MHz a 862MHz. Recepción de vídeo Sistema de sintetizador de frecuencia Recepción de audio Sistema de transportador separado. Salida de antena Toma de antena asimétrica de 75Ω Reloj, bloque de cuarzo, indicación de Temporizador temporizador de ciclo de 24h (digital).

Formato de grabación de vídeo MPEG-2 y MPEG-1. Formato de audio/velocidad de Dolby digital 2 canales, 256Kbps/128Kbps (en los bits aplicable. modelos EP, SPL y SEP), PCM.

Audio: Toma fonográfica/ 2 Vrms/ 10KΩ Line 2 OUT Vídeo: Toma fonográfica/ 1 Vpp. S video: mini DIN de 4 pines. Y: 1Vpp, C: 0,3Vpp (PAL).

Audio: Toma fonográfica/ 2 Vrms/ 22KΩ Line 2 IN Vídeo: Toma fonográfica/ 1 Vpp S video: mini DIN de 4 pines. Y: 1Vpp, C: 0,3Vpp (PAL) Line 3- TV 21 pines, CVBS OUT, S-video/RGB OUT Line 1 Decoder 21 pines, CVBS IN/OUT. S-video/RGB IN Digital OUT Toma fonográfica, 0,5Vpp y 75Ω DV IN 4 pines/i.Link S100 Component video OUT (Y, Toma fonográfica/Y: 1 Vpp, Pb/Cb: 0,7Vpp y Pb/Cb, Pr/Cr) Pr/Cr: 0,7Vpp. G-LINK mini toma HDMI OUT Conector HDMI USB Toma USB tipo A (para cámara digital, lector de tarjetas de memoria, memoria USB y videocámara de HDD). Tipo B (para conectar impresoras compatibles con PictBridge). Consumo de energía 47W

97 Grabadores PVR. 3

Temperatura de funcionamiento 5˚C a 35˚C Humedad de funcionamiento Del 25% al 80%. Capacidad de la unidad de disco 250GB. duro

3.2.3 Funciones y ajustes

1. Grabación con temporizador: HDD/+RW/-RWvr/-RWvideo/+R/-Rvr/-Rvideo. Para un total de 32 programas (8 programas cuando se utiliza la función VPS/PDC). Grabación de programas estéreo y bilingües basados en los sistemas Nicam o ZWEITON. En el HDD y en un DVD-RW/-R (modo vr) se pueden grabar los sonidos principal y secundario pero solo una pista de sonido al mismo tiempo. También permite la creación de capítulos en un título y la grabación desde un equipo conectado como una videograbadora.

2. Reproducción: HDD/+RW/-RWvr/-RWvideo/+R/-Rvr/-Rvideo /DVD /VCD /CD / DATA DVD /DATA CD. Durante la reproducción disponemos de la opción de cambiar el ángulo de una escena, seleccionar la pista de audio, subtítulos, avance o rebobinado,… También gracias al disco duro podemos realizar una pausa de TV en directo para no perdernos nada. También tenemos la posibilidad de la reproducción de una grabación anterior mientras se realiza otra grabación tanto en disco duro como en DVD. Por último también optamos a poder buscar un tiempo concreto, capítulo, título,… y así ahorrarnos avanzar o rebobinar.

3. Borrado y edición: HDD/+RW/-RWvr/-RWvideo/+R/-Rvr/-Rvideo. Los discos DVD creados en videocámaras DVD no se pueden editar en esta grabadora. Se puede ampliar el espacio en discos DVD-RW (modo vr) o en HDD borrando títulos. Se pueden realizar edición de títulos, borrado de una sección de un título, dividir un título, borrado y edición de un capítulo, dividir, borrar o combinar capítulos, creación y edición de una lista de reproducción,…

4. Copiado de HDD a DVD: No se pueden grabar los sonidos principal y secundario en el HDD, DVD+RW/-RW/+R/-R. Se pueden copiar títulos, marcas de capítulos, imágenes en miniatura,… Hay restricciones como que no se puede copiar de un DVD video al HDD, los títulos de más de 8 horas no se pueden copiar a DVD+RW/+R de una sola capa, los títulos de tamaño 16:9 de baja resolución (modo SEP a LP) no se pueden copiar a un DVD+RW/+R/-RW/-R (modo vídeo), los títulos grabados en audio Dolby Digital 5.1, los canales son convertidos a audio de 2 canales cuando se copia a velocidad normal,…

5. Copiado de videocámara de HDD a la unidad de disco duro de la grabadora a través de la toma USB.

6. Copiado de videocámara de DV y reproducción de ésta a través de la toma DV IN del panel frontal compatible con el estándar i.LINK.

7. Music Jukebox: Mediante el dispositivo USB o copiando las pistas de audio al HDD. Permite almacenar pista de audio en el HDD, reproducir pistas de audio utilizando varios modos de reproducción, etiquetar pistas, álbumes o artistas y crear una Playlist.

98 Grabadores PVR. 3

8. Álbum de fotos: Permite almacenar archivos de imagen JPEG en el HDD, ver archivos de imagen JPEG del HDD, DATA DVD, DATA CD o dispositivo USB, editar archivos de imagen JPEG, imprimir archivos JPEG, copiar archivos JPEG y pase de diapositivas a DVD-RW/-R y crear un pase de diapositivas con música y efectos gráficos.

9. Ajuste de la calidad de la imagen: Se puede ajustar la calidad de la imagen del equipo conectado, tal como un televisor o videograbadora, y también la calidad de imagen de emisiones que la grabadora puede recibir. También se pueden hacer ajustes detallados y memorizar hasta tres ajustes específicos. Algunos ajustes son el Prog. Motion que ajusta la señal de video progresiva cuando video componentes está ajustado a progresivo o cuando se utiliza la conexión HDMI. Si una imagen incluye movimientos seleccionar la opción de MOV para que se mueva dinámicamente o FIJA para una imagen con poco movimiento. El ajuste de CINEMA convierte el señal de video progresiva para hacerla coincidir con el tipo de SW del DVD. Con 3-D Y/C ajustamos la separación de brillo/color para señales de video. Con YNR reducimos el ruido que contiene el elemento de luminancia de la señal de video. Con CNR reducimos el ruido que contiene el elemento de croma. Con Detalle ajustamos la nitidez del contorno de las imágenes. AGC blanco activa el ajuste de nivel de blanco automático y el realzador de blanco ajusta la intensidad del blanco. Lo mismo pasa con el negro. Tono ajusta el equilibrio del color y por último el nivel de croma hace que el color se oscurezca o se suavice.

10. Ajustes de disco: Introducir el nombre del disco, protegerlo contra borrado, formatearlo, finalizarlo, optimizar HDD (limpieza del disco duro) y formateo del HDD.

11. Ajustes de la grabadora: Ajuste del reloj, entrada del sistema (selecciona el sistema de color NTSC o PAL/SECAM), ahorro de energía, configuración de la ayuda, seleccionar el tipo de EPG,…

12. Ajustes de recepción de antena (sintonización digital): reemplazar canales, añadir nuevos, ordenarlos, bloquear ciertos canales, saltarse los canales de datos o de radio, comprobar señal, alimentación de antena e idioma DTV (audio principal y secundario, idioma subtítulos y teletexto). Para la sintonización analógica tenemos las opciones descritas en el grabador/reproductor DVD de Sony del capítulo anterior.

13. Ajuste de vídeo: ajuste del sistema de color de la entrada (PAL, SECAM o NTSC), video componentes (entrelazado o progresivo), salida line 3 (video, S- video o RGB), entrada line 1 (video, s-video, RGB o decoder) y convertir señales del sistema NTSC a PAL para poder reproducir discos NTSC en televisores que tienen solamente sistema PAL.

14. Ajustes de entrada de audio: NICAM, opción para reducir el nivel de salida de audio para que no se distorsione el audio en la reproducción, audio externo, grabación bilingüe, entrada DV (estéreo 1 o 2).

15. Ajustes de salida de audio: Salida Dolby digital, salida DTS, salida PCM 96KHz, salida MPEG y audio DRC (control de gama dinámico).

16. Ajuste de idioma: para el teletexto, audio, subtítulos,…

99 Grabadores PVR. 3

17. Ajustes de grabación: modo grabación manual, grabación de subtítulos, configuración de miniaturas,…

18. Ajustes de reproducción: Tamaños de imagen 4:3 Letter Box, 4:3 Pan Scan o 16:9, modo pausa, reproducción sin cortes y elección ángulo.

19. Ajuste de limitación: configuración de la contraseña, límite de edad,…

20. Ajustes HDMI: Resolución de la pantalla 1920 x 1080p, 1920 x 1080i, 720 x 576p, 720 x 480p, 720 x 576i y 720 x 480i. Salida de video 4:3 para cambiar la proporcionalidad dimensional del televisor, color RGB o YCbCr 4:2:2 o 4:4:4, salida de audio PCM o Bitstream,…

21. Otros ajustes como el display, modo de comando, smartlink, DivX, vista previa, USB, Pausa TV,…

3.2.4 Conexiones.

• Panel frontal:

1. Encendido/apagado. 2. Sensor remoto. 3. Bandeja de discos. 4. Visor panel frontal.

1) Muestra el tiempo de reproducción, nombre de título/capítulo,…, Tiempo de grabación, Reloj, EPG, indicación de grabación directa del televisor,… 2) Indicador NTSC. 3) Indicador VPS/PDC. 4) Indicador temporizador. 5) Tipo de disco. 6) Indicador de modo de comando. 7) Estado de grabación. 8) Indicador de dirección de copiado. 9) Estado de la reproducción. 5. Abrir/cerrar bandeja. 6. Reproducir.

100 Grabadores PVR. 3

7. Detener. 8. REC. 9. HDD o DVD. 10. REC STOP. 11. Programa +/-. 12. Selección fuente entrada. 13. Tomas S video, video, audio L/R. 14. Expulsar. 15. Ranura CAM (no disponible en este modelo). 16. One-touch dub (inicia la copia de una videocámara digital conectada). 17. Toma DV in. 18. Toma USB (tipo A). 19. Toma PictBridge USB (tipo B).

• Panel posterior:

1. Toma Aerial. 2. Toma video compuesto, audio R/L. 3. Toma decoder (SCART). 4. Toma G-Link. 5. Toma aerial digital. 6. Toma salida HDMI (salida de interfaz multimedia de alta definición). 7. Toma salida digital (coaxial). 8. Terminal AC IN. 9. Toma TV (SCART). 10. Toma S video. 11. Toma salida de video por componentes (Y, Pb/Cb, Pr/Cr).

3.2.5 Operaciones básicas

1. Inserción de un disco: +RW/-RWvr/-RWvideo/+R/-Rvr/-Rvideo / DVD / VCD / CD / DATA DVD / DATA CD.

2. Grabación de un programa: HDD/+RW/-RWvr/-RWvideo/+R/-Rvr/-Rvideo. Grabaciones en DVD o HDD y grabaciones con temporizador. Dispone de varios modos de grabación seleccionables. Se pueden ver otros programas de televisión durante la grabación y realizar una grabación directa del televisor. Comprobación del estado del disco durante la grabación. 3. Reproducción del programa grabado: HDD/+RW/-RWvr/-RWvideo/+R/-Rvr/- Rvideo. Edición de la lista de títulos. Visualización de la información del tiempo de reproducción.

4. Cambio del nombre de un programa grabado: HDD/+RW/-RWvr/-RWvideo/+R/- Rvr/-Rvideo.

101 Grabadores PVR. 3

5. Etiquetado y protección de un disco: +RW/-RWvr/-RWvideo/+R/-Rvr/-Rvideo.

6. Reproducción del disco en otro equipo de DVD (Finalizar). La finalización es necesaria cuando se reproducen discos grabados con esta grabadora en otro equipo de DVD.

7. Reformateo de un disco: +RW/-RWvr/-RWvideo/+R/-Rvr/-Rvideo. Los discos nuevos se formatean automáticamente cuando se insertan.

8. Guía de servicios digitales para emisión digital terrestre (EPG).

3.3 Hardware.

El diagrama que veremos a continuación muestra un ejemplo de las partes que componen un grabador/reproductor PVR de modo general ya que todos no poseen las mismas características. Más adelante se observará el contenido del PVR de Sony estudiado anteriormente.

Resumiendo un PVR es como un pequeño ordenador que puede almacenar vídeo y permite controlar todo lo que se quiera ver en el televisor. Todo comienza con la llegada de la señal desde una antena, proveedor de cable o televisión vía satélite,… Del sintonizador de la señal recibida pasa a un codificador para convertir la señal para su procesamiento digital. Esta señal de vídeo digital se maneja en la CPU que está bajo el control del software del programa. La CPU tiene que determinar las tareas a ejecutar

102 Grabadores PVR. 3

(por ejemplo, hacer una pausa de TV en vivo, que es una nueva función que ofrece al usuario para no perderse nada de lo que estén dando en ese momento en el televisor). El PVR utiliza un sistema operativo que está controlado por la CPU y se almacena en el disco duro. La CPU tiene que enviar el vídeo digital para el decodificador para que la señal pueda ser enviada a la televisión a través de un euroconector. Los PVR tienen la opción de grabar en disco duro o en DVD, lo que provoca mayor capacidad de almacenamiento y lo hace más óptimo.

El sistema básico se compone de las partes siguientes: • Digital Media Processor: Es la parte central del sistema y puede manejar las funciones de procesamiento más complejas, como la decodificación, codificación,…

• MCU: El micro controlador se puede utilizar para todo, desde la gestión de la interfaz con el mando a distancia, la gestión del consumo de energía,…

• Interfaz de vídeo: La fuente de vídeo que va a ser decodificada o codificada se selecciona con el conversor ADC / DAC. Tanto la parte delantera y las etapas de salida de vídeo requieren un alto rendimiento de operacionales y amplificadores para amplificar la señal de vídeo. Soporta múltiples formatos de televisión digital ATSC, NTSC / PAL compuesta y S-Video.

• Interfaz de audio: Digitaliza el audio y éste es procesado para proporcionar audio de alta calidad. El audio también se convierte de nuevo a formato analógico y puesto a disposición a través del conector de salidas estéreo y auriculares. Para tener alta calidad de audio lo ideal es tener una alta relación S / R (señal / ruido) y un filtro analógico pasa bajos.

• Interfaz de usuario: Permite al usuario el control de vídeo y audio. La interfaz de usuario también incluye la conectividad con el mando a distancia a través de un dispositivo de baja potencia inalámbrica que residen en la propia unidad, así como en la unidad de control remoto.

• Power Conversion: Aporta la potencia necesaria a cada bloque ya que cada uno recibe una energía diferente. La potencia se reparte para el procesador principal, la memoria DDR, para el sintonizador de vídeo,…

En la Figura 1.6 del anexo, se encuentra un diagrama del PVR de Sony RDR- HXD990, en el que se pueden observar los bloques que componen la circuitería general del aparato.

En el caso del modelo de Sony encontramos dos entradas, una antena digital y la otra analógica. Toda la información que recibimos por la antena digital al ser señal digital pasa por un demodulador que hace que recuperemos la información transportada por una onda portadora que ha sido modulada anteriormente, ésta pasa por un multiplexor que separa la información en bloques y la lleva hacia un codificador/decodificador que transforma la señal en analógica o digital dependiendo de lo que nos interese, por ejemplo si dicha señal la queremos llevar hacia un disco duro o grabador/reproductor dvd la señal sería digital por tanto lo único que necesitará esa señal será comprimirse mediante el sistema MPEG 2. En el caso de la televisión digital, no hay una codificación necesaria en el DVR, ya que la señal ya es un flujo MPEG

103 Grabadores PVR. 3

codificado digitalmente. El DVR simplemente almacena la corriente digital en el DVD. Si por el contrario lo que nos interesa es enviar la señal hacia el televisor entonces sería conveniente pasarla por un decodificador para recuperar el señal de video analógico. Las señales digitales que provienen de conexiones como USB o HDMI van directas al coder/decoder para ser procesadas. Las señales analógicas ya decodificadas van hacia un selector de video y audio que se encarga de enviar señales de video compuesto, por componentes, audio R/L... a las salidas correspondientes. El IT controller recibe las instrucciones del usuario mediante el mando a distancia y el sensor remoto del aparato y realiza lo que el usuario le pide, también recibe órdenes del euroconector del televisor, el g-link,...

Así pues las partes más importantes que componen un PVR se dividen en: procesador de la señal digital TDT, que estaría formado por un demodulador, multiplexor y buffer; en la unidad central que sería la encargada de todo el procesamiento de señales (decodificador/codificador); por otro lado tendríamos la parte que se encarga de procesar lo que le pide el usuario, sería el que tuviera la parte de interfaz de usuario y el software (IT controller); después encontraríamos el bloque de selector de audio y video, encargado de enviar las señales correspondientes a cada conector (video/audio selector); el bloque de reparto de la energía total consumida por el aparato, este bloque sería el switching regulator que envía la potencia necesaria a cada bloque; y por último tendríamos el bloque del disco duro (HDD) y del grabador/reproductor del DVD, dónde este último también posee el control del motor, del láser,... del grabador/reproductor.

Cabe decir que además de estos pvr‟s existen otras marcas que fabrican pvr‟s específicos (algunas sin unidad de grabación ni reproducción de dvd) para canales por satélite como por ejemplo, inOut TV o el iplus de Digital +, en España, o TIVO (América).

3.3.1 Conectores, señales de entrada y de salida de los grabadores/reproductores PVR. En un PVR podemos encontrar las mismas conexiones que en un grabador/reproductor DVD, como el euroconector, conexión de antena, entrada mini- DIN para S-video, entrada cable RCA para video compuesto y en componentes y cable coaxial, por tanto ya comentadas anteriormente. En el caso de los PVR se pueden observar algunas conexiones más, existentes en algunos grabadores/reproductores de DVD como el USB y el HDMI:

• High Definition Multimedia Interface (HDMI): es un tipo de conexión diseñado para transmitir contenido de audio y vídeo digital de alta calidad. El conector estándar tipo A tiene 19 pines. El tipo B tiene 29 pines y permite llevar un canal de vídeo expandido para pantallas de alta resolución (1080p). El de tipo A es compatible con el enlace DVI, pero el audio y las características de control remoto no están disponibles. Sin el uso de HDCS, la calidad de vídeo y la resolución podrían ser muy malas para evitar el contenido protegido. El de tipo B es compatible con un enlace trial DVI.

104 Grabadores PVR. 3

- El HDMI 1.0 fue creado en 2002 y está compuesto por un sólo cable de conexión digital audio/vídeo con bitrate de 4,9 Gbits/s. Soporta hasta 165 Mpíxeles en modo vídeo y 8 canales/192KHz/24-bit audio. - El 1.2 se creó en el 2005 y añadió soporte para Super audio CD‟s, hasta 8 canales. - El HDMI 1.3 se creó en 2006 incrementando el ancho de banda a 340MHz y añadió soporte para Dolby True HD y DTS HD (formatos de audio de bajas pérdidas usados en HD-DVD y Blu-ray). Usado en algunos dispositivos para videojuegos. - El 1.4 contiene mejoras como por ejemplo que además de transportar audio y video de alta definición, también transporta datos y vídeo 3D. Además contiene video FullHD, es capaz de enviar vídeo con resoluciones de hasta 4096x2160 a 24fps p de 3840x2160 a 30fps. Mediante esta tecnología podemos disfrutar de colores más reales sobre todo cuando se conecta una cámara de video. También mejora el audio haciendo que ahora haya un solo canal de retorno de audio que hará necesarios menos cables para tener un sistema de sonido envolvente conectado al televisor. Otro avance es poder ver vídeo de alta definición en movimiento manteniendo la calidad a pesar de vibraciones o ruido. Nos permite también la posibilidad de enviar y recibir datos a través de una conexión Ethernet.

Referente a la longitud del cable, al igual que con todos los cables, la atenuación de la señal se hace demasiado alta a partir de una determinada longitud. HDMI especifica un mínimo nivel de potencia y diferentes materiales y calidades de construcción permitirán cables de diferentes longitudes y mayor rendimiento. La atenuación de la señal y las interferencias pueden ser compensadas con un ecualizador adaptativo.

105 Grabadores PVR. 3

• El IEEE 1394 (conocido como FireWire por Apple Inc. y como i.Link por Sony) es un estándar multiplataforma para entrada/salida de datos en serie a gran velocidad, lo que permite su uso en cámaras de video, discos duros, impresoras,... Soporta la conexión de hasta 63 dispositivos con cables de una longitud máxima de 425cm, plug and play, permite el enlace entre dispositivos sin necesidad de usar la memoria del sistema o CPU y también se puede conectar o desconectar del aparato sin apagar el mismo. El cable de cobre que utiliza puede ser de hasta 4,5 metros de largo y es muy flexible. Existen 4 versiones de FireWire cada una mejora la anterior.

Conectores de 6 y 4 pins.

• USB: Conductor Universal en Serie. Fue creado en 1996 por IBM, Intel, y 5 empresas más. Trabaja como interfaz para transmisión de datos y distribución de energía y tiene la propiedad de poder desconectarse y conectarse del aparato sin apagar este. Las señales del USB se transmiten en un cable de par trenzado con impedancia característica de 90Ω, cuyos hilos (D- y D+) combaten el ruido electromagnético. Hay 4 tipos de USB‟s según la velocidad de transferencia de datos: - Baja velocidad (1.0): Tasa de transferencia de hasta 1,5Mbps. Usado en teclados, ratos,… - Velocidad completa (1.1): Tasa de transferencia de 12Mbps. - Alta velocidad (2.0): Tasa de 480 Mbps en CPU‟s. - Super alta velocidad (3.0): En fase experimental y tiene una tasa de transferencia de 4,8 Gbps.

• El conector óptico digital tiene las mismas funcionalidades, excepto que la señal se transmite a través de fibra óptica. Una conexión óptica digital no puede transmitir los nuevos formatos de sonido HD como DTS HD, Dolby True HD,…

• La entrada G-Link permite la conexión de PVR‟s. Es un transmisor de infrarrojos que se coloca en frente del receptor.

106 Grabadores PVR. 3

3.4 Comparativa técnica.

Panasonic SONY RDR- SAMSUNG LG RHT499H DMR-EX79 HXD990 SH893

Conversor Conversor DAC DAC de Conversor DAC de video Conversor video de de video 10bits/54MHz y DAC y ADC 10bits/54MH 10bits/108MHz. de audio z y de audio 24bit/192KHz 24bits/96KHz

XP (grabación XP (calidad más XP (alta de alta calidad alta), SP calidad), SP de imagen), SP HQ, HSP, SP, (estándar), LP, (estándar), Modos de (estándar), LP LSP, ESP, LP, EP (calidad LP (larga grabación (larga duración), EP, SLP y SEP. baja), MLP duración), EP EP (extra larga), (larga duración, (extendido), FR (flexible). calidad baja). FR (flexible).

Sistema de compresión VBR (velocidad JPEG, MPEG de bits variable) Compresión JPEG, MPEG 3, 2, Dolby en grabación de dinámica, DivX, MPEG 2, dolby digital, datos en HDD, Formato de MPEG 3, JPEG, digital, PCM, compresión compresión compresión MPEG 2, PCM, WMA, DivX, dinámica, dinámica, MPEG 1, dolby compresión WMA, LPCM, MPEG2, digital. dinámica. MPEG 3, MPEG 3, DivX, PCM, WMA, DivX, JPEG, Dolby digital, PCM.

Mini DV, USB, Euroconector, HDMI, USB, HDMI, video USB, HDMI, mini DV, video euroconector, compuesto y mini DV, Audio compuesto y mini DV, componentes, S R/L, Audio componentes, Audio Digital video, Digital coaxial, audio R/L, óptica, RF, Conexiones euroconector, S video, euroconector, video audio R/L, Compuesto y antena RF y componentes antena RF y componentes, digital, S video, y compuesto, digital, HDMI, antena RF y audio digital audio R/L, audio digital digital, USB coaxial USB. óptico. jack para

107 Grabadores PVR. 3

impresora, G link,

Disco 250 Gb/ sí 250Gb / sí 320 Gb / sí 160 Gb / sí duro/TDT integrado integrado integrado integrado

Grabación máxima en 441 horas 710 horas 935 horas 264 horas disco duro

DVD-RAM/-R/- DVD-RW/- R doble capa/ - DVD-RAM/- Formato de DVD+RW/- R/+RW/+R/+R RW/+R/+ R RW/- grabación RW/+R/-R. doble capa/- doble R/+RW/+R. RAM. capa/+RW.

DVD video (1 y 2 caras), DVD-RAM/-R/- DVD-RAM audio CD, DVD-RAM/- R doble capa/- /+RW/+R/+R JPEG, MP3, R/+R/- RW/+RW/+R/+ doble capa/- DivX, DVD- RW/+RW/-R R doble RW/-R, audio RAM (1 y 2 doble capa/+R Formatos de capa/video, CD CD, CD-R/- capas)/-RW/- doble capa, CD- reproducción audio, VCD, RW, DivX, R (1 y 2 R/-RW/-DA, SVCD, CD-R/- VCD,SVCD,JP capas)/+RW/ VCD, SVCD, RW/-DA, JPEG, EG, MP3, +R(1 y 2 JPEG, MP3 y MP3, WMA y WMA, MP3 ID capas)/ CD- DivX. DivX. Tag, MPEG 4. R/-RW/- RAM/-RW/- R.

Dolby Digital, PCM, Dolby Tipos de PCM, Dolby Dolby Digital, PCM, DTS y Digital y sonido Digital y DTS. PCM y DTS. 3D Sorround. DTS.

Dimensiones 43x5,9x28,6cm, 43x7,65x28,8cm 43x4,9x27,5cm, 43x5,5x30cm y peso 3,7Kg. , 4,7Kg. 4Kg , 3,6Kg.

AC 220-240V, 200-240V AC, 220-240V, 220-240V Alimentación 50 Hz. 50/60 Hz. 50/60 Hz. AC, 50Hz.

Consumo 36W 47W 30W 28W eléctrico

5-40˚C, 10-80% Temperatura 5-35˚C, 25-80% 5-35˚C, 5-65% 5-35˚C, y rango de RH Menos de

108 Grabadores PVR. 3

humedad 75%

Sistema de SECAM, PAL y SECAM, PAL y PAL y SECAM. PAL. video NTSC. NTSC.

DRC (control gama dinámica); DRC (control DRC (control escaneado gama gama dinámica); progresivo y dinámica); escaneado DRC (control entrelazado; escaneado progresivo y gama reducción de progresivo y entrelazado; TV dinámica); ruido; EPG (7 entrelazado; guide; escalado escaneado Otras días); escalado EPG (7 días); 720p, 1080i/p; progresivo; característica 480i/p, 576i/p, escalado ShowView; EPG (8 días); s 720p, 1080i/p; 576p, 720p, Viera Link/Q escalado 576i/p, Bravia Sync; 1080i/p; link; Juke box 720p/1080i/p; PictBridge; x- Live TV; con Gracenote; Simplink,; Pict Story; Anynet +; PBC; reducción Nicam; DTV. Music Joke box; Nicam; de ruido; DTS; Smartlink; reducción de NICAM,… DTV; Nicam y ruidos… Zweiton,…

• Un conversor de audio y de vídeo es mejor que otro contra más bits tengan. Ya que si por ejemplo, en el caso del vídeo, tenemos 8 bits, éste podrá tener una imagen de hasta 256 (28) colores, o de 24 bits con los cuales podríamos mostrar una imagen con más de 16 millones (224) de colores. Con el sonido pasa algo similar, como más bits tengamos más parecido será el sonido que escuchamos al de la señal original, así podremos conseguir más realidad de los sonidos a la hora de ver una película, etc.… Respecto a la frecuencia tiene el mismo efecto que la cantidad de bits, y es que contra más frecuencia dispongamos mejor calidad y fidelidad tendremos, pero eso trae consecuencias como el aumento de información que almacenar, aunque ahora contamos con la ventaja de los cd‟s y dvd‟s que permiten almacenar más información que antiguamente. Como se ha dicho anteriormente para televisores que requieran gran calidad en la imagen contra más bits mejor resultado tendremos, pero en general con un conversor de 10 bits es suficiente.

• Los cuatro PVR‟s tienen diferentes tipos de grabación, todas dependiendo de la calidad y la duración, es decir, como mejor calidad queramos de la imagen, de menos tiempo de grabación dispondremos y cuanto menos calidad más podremos grabar. En el caso de Sony se le ofrece al usuario más posibilidades a la hora de grabar.

• Como se observa en la tabla todos poseen los formatos de compresión básicos, sin embargo, el PVR Panasonic posee otra característica que es el sistema de compresión VBR (velocidad de bits variable). Este sistema se basa en conseguir, mediante la compresión de datos, mayor calidad de sonido, por ejemplo, en el caso de que en una

109 Grabadores PVR. 3

canción haya un largo silencio, entonces a ese momento se le otorgarán menos bits que al resto de la canción. En el caso del video hace algo similar, por ejemplo, en escenas con poca luz y movimiento.

• Respecto las conexiones de cada uno, todos poseen las mismas conexiones, excepto el de Sony que posee una que se utiliza para conectar una impresora al aparato para así imprimir cualquier imagen que queramos al instante.

• LG es el que posee más memoria de disco duro, lo cual, le hace más atractivo a la vista del usuario a la hora de comprar. El de Samsung es el que tiene menos capacidad y por tanto eso también queda reflejado en el coste de éste. Todos tienen decodificador TDT.

• El PVR Panasonic y LG poseen opción de grabación de doble capa al contrario que el de Sony y Samsung que ofrecen menos variedad de formatos de grabación.

• Hay más variedad de formatos de reproducción, destacar que el Samsung y el Sony no graban en doble capa, pero sí que reproducen y además que la opción del formato WMA sólo la poseen el PVR Panasonic y LG. También que el Samsung no puede reproducir el SVCD así como lo hacen los demás.

• Los cuatro tienen los mismo tipos de sonido, aunque el LG añade otro llamado 3D Sorround que simula la reproducción de audio multicanal con dos altavoces estéreo convencionales, en lugar de los cinco o más que se necesitan para escuchar audio multicanal en un sistema de cine en casa.

• Respecto las dimensiones y peso todos tienen características similares, aunque el PVR de Sony es el más pesado de todos y el que más energía consume.

• El sistema de video NTSC sólo es usado en el caso del Panasonic y Sony. Y el PVR Samsung sólo tiene el sistema de televisión PAL.

 El sistema de reducción de ruido D-Matrix es una innovadora tecnología de Sony que reduce el "ruido digital" mediante la combinación simultánea de tres tecnologías de reducción de ruido diferentes: reducción de ruido de secuencia, reducción de ruido en bloque y reducción de ruido de mosquito.

• El PVR que posee más características propias es el de Sony, que le proporciona al usuario diferentes tecnologías útiles como el Bravia Sync que ayuda a sincronizar los aparatos de Sony entre sí para controlarlos todos mediante un clic del control remoto, por ejemplo, una videocámara y este grabador/reproductor. O también x-Pict Story que es una función mejorada de presentación de diapositivas que permite enmarcar fotos con efectos de sonido,… En el caso del PVR de Panasonic tiene la opción de Viera Link, útil para realizar operaciones con un televisor Panasonic (Viera), como descargar información del televisor al grabador/reproductor, o facilitar la reproducción, el encendido y apagado del aparato, grabación directa,… y también tiene otra técnica llamada Juke box con Gracenote que aporta al usuario información sobre el título de un CD mediante la búsqueda en la base de datos que aporta Gracenote. El PVR de Samsung también contiene otras opciones como Anynet + que hace una función similar al Viera link del PVR de Panasonic y Bravia Sync de Sony y del Simplink de LG.

110 Grabadores PVR. 3

Los cuatro PVR‟s contienen las características básicas, pero todos menos el LG, aportan alguna más que los hace un poco más diferentes a los demás y a la vez más atractivo. En el caso del LG no aporta tanto como los demás y hace que tenga sólo lo más básico sin aportar ninguna función innovadora. Otra característica que no posee LG, pero sí los demás, es la posibilidad de reducir ruidos en imágenes. El PVR de Samsung puede reducir ruidos 3D mediante la reducción adaptativa de interferencias en movimiento

En general en esta comparación de distintos modelos de PVR‟s, se puede concluir que el modelo de Sony es el que proporciona más prestaciones al usuario, aunque si nos interesa más capacidad de disco duro podemos elegir el modelo LG aunque nos tendremos que conformar con menos funciones que los demás. En cuanto el modelo de Samsung es el más corriente de todos, no nos ofrece tantas ventajas, ni tanto espacio en disco duro.

3.5 Comparativa económica.

Panasonic SONY RDR- SAMSUNG LG RHT499H DMR-EX79 HXD990 SH893 Precios 449€ 399€ 299€ 189€

Mediante esta tabla podemos observar la variedad de precios que encontramos en el mercado de los PVR‟s según las prestaciones, características,… que nos ofrece cada marca. Como vemos el de Panasonic es uno de los más caros y no es el mejor de todos ellos, por tanto a la hora de comprar no saldría a cuenta. El modelo de Samsung sin embargo cumple con calidad-precio, ya que nos proporciona menos prestaciones, menos capacidad en disco duro,… y por lo tanto el precio es más reducido que los demás. El modelo de Sony también cumple calidad-precio, ya que nos ofrece muchas prestaciones y suficiente capacidad en disco duro para guardar nuestras grabaciones, por tanto es el que nos saldría más rentable a la hora de comprar. Por último el modelo de LG también cumple con un precio razonable ya que aunque no nos ofrezca tantas prestaciones como el de Sony sí que tendremos un disco duro con más capacidad para grabar.

Todos estos costes se reducirán en un futuro por la misma causa que se redujeron los precios de los grabadores/reproductores de DVD. Y es que cómo más avance la tecnología, nuevos aparatos surgirán y por tanto los PVR quedarán olvidados y sustituidos por otra tecnología más innovadora.

111

Conclusiones y líneas de futuro

Conclusiones y líneas de futuro del proyecto realizado.

112 Conclusiones y líneas de futuro. 4

CONCLUSIONES

Mirar al pasado me ha servido para darme cuenta de cuánto hemos llegado a evolucionar tecnológicamente y como en pocos años hemos podido pasar de unos grabadores poco sofisticados a otros que realmente son más eficientes, compactos, … y con un futuro prometedor, en el cual avanzarán cada vez más hasta conseguir la perfección.

La incorporación de la TDT, dejará atrás la era analógica, pasando por un proceso altamente personalizado. Los consumidores podrán acceder a contenidos que ofrecerán diferentes fuentes, según sus necesidades y preferencias. Los distintos proveedores de servicios podrán actuar mejor sabiendo las necesidades personales de la audiencia. Además el espectador, gracias a los útiles PVR‟s, podrán crear su parrilla de televisión a su gusto, evitar ver violencia en la televisión o evitar la publicidad en pantalla.

Mediante el estudio de los grabadores/reproductores de DVD y PVR he podido observar el funcionamiento de cada uno de ellos y las propiedades que los caracterizan como un producto innovador en el mercado. Gracias a la comparación con otras marcas he podido observar las diferentes tecnologías e ideas que utilizan otras empresas y como de dura es la lucha entre las diferentes marcas en el mercado mundial.

El marketing utilizado por las empresas es la clave para conseguir el éxito de un producto en el mercado. Así pues, es importante llevar a cabo estrategias de marketing eficientes para ser líder en ventas y producción.

En este proyecto también he podido aplicar conocimientos adquiridos durante la carrera y nuevos términos descubiertos durante la realización de éste. Averiguar qué tecnología utilizan las empresas de hoy en día me ha sido de mucho interés, a la vez que me ha aportado conocimientos útiles que me ofrecen más cultura sobre esta rama tecnológica como son los grabadores/reproductores de vídeo.

Para finalizar, decir que me hubiese gustado profundizar más sobre la tecnología utilizada en el hardware de cada uno de los aparatos, pero sin embargo, me ha sido de mucha dificultad encontrar información sobre esto, debido al “secreto profesional” o confidencialidad de las empresas por no desvelar la tecnología aplicada en sus productos.

113 Conclusiones y líneas de futuro. 4

LÍNEAS DE FUTURO

El futuro más próximo de los grabadores de DVD y PVR se está estableciendo con los grabadores Blu-ray y nuevas técnicas como algunos formatos de DVD que revolucionarán el mercado. Se teme una guerra de formatos como la que fue entonces entre el VHS, Betamax y V-2000. Aunque en España todavía es poco posible que el Blu-ray sustituya al grabador de DVD (ya que éste por ahora sale más rentable, respecto precio y uso aunque aporte menos calidad de imagen), en Japón ya es un hecho. Así pues, actualmente quedan varios años para que el Blu-ray se imponga al DVD.

Otro ejemplo de la tecnología que se estudia hoy en día es la posibilidad de que un DVD pueda tener una capacidad 100 veces mayor para contener hasta 472 horas de película en un solo disco mediante la técnica MODS. La técnica MODS (Multiplexed Optical Data Storage) está basada en la tecnología láser, ya existente en los DVDs y CDs actuales. Un disco está formado por pequeñísimos surcos llenos de muescas que reflejan el láser como series de unos y ceros. Pero según los expertos, si se usan las crestas angulosas de las muescas, se puede alterar el modo en que la luz se refleja. El resultado final sería un nuevo modo de codificar y detectar información, que obtendría de un pit una cantidad de información 10 veces mayor. Eso sí, hasta finales del 2010 no se tendría disponible la primera versión comercial.

Otra cuestión importante de los PVR‟s es la ventaja para el usuario de poder saltarse los anuncios publicitarios. Este tema preocupa mucho en lugares donde el PVR se ha establecido totalmente, sin embargo en España, esta preocupación ahora mismo es minoritaria, pero sí que existe un cierto temor por parte de empresas publicitarias españolas por si en el futuro se llegase a implantar del todo este sistema. Así pues, la publicidad estará obligada a encontrar nuevos formatos y métodos para dar a conocer sus productos a la sociedad. Además de estos problemas, hay otros como que la evolución en el mercado lleve a sustituir los grabadores PVR creados por marcas consolidadas, por simples tarjetas de televisión y programas de software para PC‟s. Esto provocaría mucha popularidad para algunos sistemas operativos pero también una lucha entre ellos por el control de contenidos y usos de los mismos.

Como se puede observar la era digital no hace más que innovar continuamente y sólo nos queda imaginar hasta dónde podrá llegar toda esta tecnología en el futuro.

114 Glosario. 5

GLOSARIO:

Balanceado: El balanceado de señal es una técnica por la cual se pueden eliminar ruidos de una determinada señal eléctrica. Además aumenta la ganancia si se trata, por ejemplo, de una corriente alterna. La técnica del balanceado no es muy compleja, de hecho, se basa en una teoría por la cual explica que cualquier señal que pase por un conductor será susceptible de ser modificada por ruidos electromagnéticos. El balanceado de señal consiste en una inversión en fase de una corriente alterna en la salida de un dispositivo compatible con esta técnica. Dicha señal invertida en fase se trasmite por un conductor al mismo tiempo que lo está haciendo la señal original. Además, se precisa de un tercer conductor para hacer de masa. En el dispositivo receptor de la señal se invierte en fase nuevamente la que ya estaba invertida previamente, con lo que se aumenta la ganancia en primer lugar y, en segundo, se eliminan los ruidos al sumar dichas interferencias invertidas en fase.

BDA: La Blu-ray Disc Association es un consorcio industrial que desarrolla y licencia la tecnología Blu-ray. Es responsable de establecer los estándares del formato así como de promover y desarrollar aún más oportunidades de negocios para los discos Blu-ray.

Bitstream: Es la forma digital de datos de audio de múltiples canales (por ejemplo 5.1 canales) antes de ser decodificados en sus diversos canales.

Buffer: Un buffer de datos es una ubicación de la memoria en un instrumento digital reservada para el almacenamiento temporal de información digital, mientras que está esperando ser procesada.

Cintas de bobina abierta: Tipo de cinta magnética utilizada para la grabación y reproducción de sonido. Es la cinta que utiliza el magnetófono. Para grabar las bobinas se usa el sistema de grabación magnética analógica o digital. Tienen una dimensión de 0,25 pulgadas y poseen diversos espesores: Cinta estándar (SP), espesor de 50 micras y pueden grabar 33 minutos sobre una bobina de 25cm de diámetro; Cinta de larga duración (LP), espesor de 35 micras y pueden grabar 48 minutos; Cintas de doble duración (DP) y cintas de triple duración (TP), No se usan para grabaciones profesionales porque se rompen o estiran con facilidad. Las cintas de bobina abierta para magnetófonos multipista siempre van enrolladas sobre carrete de material no magnético y tienen mayor dimensión. Para cintas digitales, como la información, mediante la conversión A/D es traducida al código binario, las cintas requieren un ancho de pista inferior para contener la misma cantidad de información, por ello, pueden ser más pequeños.

Códec: Combinación de software y hardware capaz de transformar un archivo con un flujo de datos o una señal. Pueden codificar y recuperar el flujo o señal. Hay códecs con pérdidas y sin pérdidas, pero los más usados son los códecs con pérdidas para conseguir un tamaño del archivo más pequeño. Los hay de audio y de vídeo como el .mpg, .jpeg, - mp3,...

COFDM: Técnica compleja de modulación de banda ancha usada para transmitir información digital a través de un canal de comunicaciones, que combina métodos de codificación más el entrelazado para la corrección de errores en el receptor.

115 Glosario. 5

Compresión sin pérdidas: Se transmite toda la información pero eliminando la información repetida, agrupándola para que ocupe menos,…

Compresión con pérdidas: se desprecia cierta información considerada irrelevante. Este tipo de compresión puede producir pérdida de calidad en el resultado final.

DCF (Design rule for Camera File system, Norma de diseño para sistema de archivos de cámara): Estándares de imagen para cámaras digitales regularizados por JEITA (Japan Electronics and information Technology Industries Association).

ETSI: Instituto Europeo de normas de telecomunicaciones. Fue creado en 1988 y es una organización de estandarización de la industria de las telecomunicaciones de Europa, con proyección mundial.

MHP: Sistema diseñado para el proyecto DVB y estandarizado por la ETSI. Define una plataforma común para aplicaciones interactivas de la televisión digital, independientemente del proveedor de servicios interactivos como del receptor de televisión utilizado. Soporta distintas aplicaciones como el EPG; servicios de información de noticias, deportes,...; e-mail,...

Norma CCIR 601: Es la primera norma sobre la televisión digital, encargándose del muestreo de la señal. Se aplica solamente en estudios, sin llevar a cabo ningún tipo de compresión. Dicha norma, ha ido evolucionando desde que fue creada, en los años 80, lo que hace interesante o imprescindible especificar la familia de parámetros a los cuales hace referencia. Empezando por la relación de aspecto (4:3 ó 16:9) hasta el submuestreo de las componentes de color que se aplica (4:4:4 ó 4:2:2). La norma recomienda que sea usada como base para los estándares de codificación digital, por los estudios de televisión en países que utilicen un sistema de 525 líneas y 625 líneas. La norma específica métodos para la codificación digital de señales de vídeo. Incluye una relación de la frecuencia de muestreo (Fm) de 13,5 MHz para la componente de luminancia Y, con una relación de aspecto 4:3 y 16:9. Para sistemas que requieren una resolución horizontal mayor, hay una alternativa cuya frecuencia de muestreo es de 18 MHz para una relación de aspecto de 16:9. Para las componentes de crominancia se emplean una frecuencia de muestreo de 6,75 MHz La profundidad del muestreo PCM es de 8 bits, opcionalmente de 10 bits para los centros de producción.

Norma IEEE 1394 (conocido como FireWire por Apple Inc. y como i.Link por Sony) es un estándar multiplataforma para entrada/salida de datos en serie a gran velocidad. Suele utilizarse para la interconexión de dispositivos digitales como cámaras digitales y videocámaras a computadoras.

Norma ISO 9660: Es una norma publicada inicialmente en 1986 por la ISO(Organización Internacional para la Estandarización), que especifica el formato para el almacenaje de archivos en los soportes de tipo disco compacto. El estándar ISO 9660 define un sistema de archivos para CD-ROM. Su propósito es que tales medios sean legibles por diferentes sistemas operativos, de diferentes proveedores y en diferentes plataformas, por ejemplo, MS-DOS, Microsoft Windows, Mac OS y UNIX. La norma ISO 9660 es descendiente directa de un esfuerzo de estandarización anterior llamado HSG (acrónimo de High Sierra Group), el cual fue propuesto por un conjunto de actores

116 Glosario. 5

de la industria que se reunieron en 1985 en el hotel High Sierra, del Lago Tahoe, Nevada. Aunque la ISO aceptó una gran mayoría de las propuestas del HSG, existen algunas diferencias menores.

Modulación FM: La frecuencia modulada se utiliza en las frecuencias intermedias de la mayoría de los sistemas de vídeo analógico, incluyendo VHS, para registrar la luminancia (blanco y negro) de la señal de video. La frecuencia modulada es el único método factible para la grabación de video y para recuperar la información de la cinta magnética sin distorsión. La FM también mantiene la cinta en el nivel de saturación, y, por tanto, actúa como un reductor de ruido del audio y como un corrector que puede enmascarar variaciones en la reproducción. Si se añade un tono continuo a la señal (como se hizo en el modelo V2000 o video 2000 y en muchos formatos de alta banda) se puede mantener el temblor mecánico bajo control y ayudar al tiempo de corrección.

RCA: La antigua compañía Radio Corporation of America, es actualmente de dos compañías: Thompson y Sony. También creó el conector RCA muy popular en los sistemas de audio y vídeo domésticos actuales.

Super Video CD (SVCD) es un formato utilizado para almacenar vídeo en discos compactos estándar. Aunque es una versión mejorada del estándar Video CD (VCD), la calidad de imagen y el audio es menor que la del formato DVD.

Track (Pista): Camino circular en la superficie de un disco en el que se registra y se lee la información que se halla en él.

Tracking (Rastreo): Sistema de seguimiento para reproductores de video de la alineación de la cinta magnética con respecto a la cabeza de lectura.

Video CD, Compact Disc Digital Video o VCD es un formato estándar para almacenamiento de vídeo en un disco compacto. Se pueden reproducir Video CD en reproductores adecuados, ordenadores personales y muchos reproductores de DVD.

VC-1: Es el nombre informal para un tipo de códec de vídeo. VC-1 contiene herramientas de codificación tanto para secuencias de vídeo entrelazadas como para codificación progresiva. El objetivo principal del desarrollo y estandarización de VC-1 es dar soporte a la compresión de contenido entrelazado sin tener que convertirlo primero a progresivo, haciéndolo más atractivo para profesionales de la industria de la difusión y el vídeo.

117 Anexo. 6

6. Anexo. 6.1 Esquemas grabador/reproductor Sony RDR-GX220. • Figura 1.1: Diagrama general del aparato.

118 Anexo. 6

• Figura 1.2: Bloque AV-101.

119 Anexo. 6

• Figura 1.3: Bloque RD-060 Board.

120 Anexo. 6

• Figura 1.4: Bloque potencia.

121 Anexo. 6

• Figura 1.5: Chasis del grabador/reproductor.

122 Anexo. 6

6.2 Esquema grabador/reproductor PVR Sony RDR-HXD990. • Figura 1.6: Diagrama general.

123 Bibliografía. 7

7. BIBLIOGRAFÍA.

[1] Wikipedia (3 Noviembre 2009). Grabador de video digital [en línea]. [Consultado: 23 Octubre 2008]. Disponible a Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Grabador_de_V%C3%ADdeo_Digital

[2] Noticias digitales (30 Abril 2005). El futuro del DVD: Sopa de siglas empaña sus ventas [en línea]. [Consultado: 9 Enero 2008]. Disponible a Internet: http://www.noticiasdot.com/publicaciones/2005/0405/3004/noticias/noticias_300405- 11.htm

[3] Wikipedia (16 Octubre 2009). Videograbadora [en línea]. [Consultado: 9 Enero 2008]. Disponible en internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Videograbadora#Historia

[4] Terra (27 de Septiembre 2004). 10 razones para cambiar VHS por DVD [en línea]. [Consultado: 21 Enero 2008]. Disponible a Internet: http://www.terra.es/tecnologia/articulo/html/tec11840.htm

[5] Título: DVD (video digital). [Consultado: 27 Junio 2009]. Disponible en documento .doc.

[6] Título: DVD (video digital). [Consultado: 27 Junio 2009]. Disponible en documento .doc.

[7] Tayler. Jim. Título: Todo sobre el DVD. [Consultado: 9 Julio 2009]. Disponible en documento .pdf.

[8] Tayler. Jim. Título: Todo sobre el DVD. [Consultado: 9 Julio 2009]. Disponible en documento .pdf.

[9] Texas Instruments (1995-2010). DVD recorder & player [en línea]. [Consultado: 23 de Septiembre 2009]. Disponible en internet: http://focus.ti.com/docs/solution/folders/print/530.html

[10] Wikipedia (27 Diciembre 2009). DVD [en línea]. [Consultado: 23 de Septiembre 2009]. Disponible en internet: http://es.wikipedia.org/wiki/DVD

[11] HowStuffWorks (1998-2010). How DVR Works [en línea]. [Consultado: 23 de Septiembre 2009]. Disponible en internet: http://electronics.howstuffworks.com/dvr.htm

[12] AdWords How To‟s (2009). DVD recorders basics [en línea]. [Consultado: 23 de Septiembre 2009]. Disponible a Internet: http://www.dvdrecorders.ws/

124 Bibliografía. 7

[13] Seiko APN Corporation (1997-2006). DVD recorder block diagram [en línea]. [Consultado: 23 Septiembre 2009]. Disponible a Internet: http://www.npc.co.jp/en/products/appli-dvd.html

[14] Texas Instruments (1995-2010). DVR [en línea]. [Consultado: 23 Septiembre 2009]. Disponible a Internet: http://focus.ti.com/docs/solution/folders/print/262.html

[15] Autores: Philip Kotler y Kevin Lane Keller (2009). Dirección de marketing [en línea]. [Consultado: 25 Septiembre 2009]. Disponible a Internet: http://books.google.es/books?id=CoHT8SmJVDQC&pg=PA135&lpg=PA135&dq=tec nicas+de+marketing+sony&source=bl&ots=l2wHXxCQYk&sig=ixLv4TUtrF8j0ZleG U6tnMg2Etc&hl=es&ei=2KS8SviRGcq64Qagw6nFCQ&sa=X&oi=book_result&ct=re sult&resnum=9#v=onepage&q=sony&f=false

[16] Samsung (2009). Perfil corporativo [en línea]. [Consultado: 25 Septiembre 2009]. Disponible a Internet: http://www.samsung.com/es/aboutsamsung/corporateprofile/index.html

[17] Wikipedia (25 Noviembre 2009). Grabadora de DVD [en línea]. [Consultado: 28 Septiembre 2009]. Disponible a Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Grabadora_de_DVD

[18] Wich? (2009). How to buy the best DVD recorder [en línea]. [Consultado: 30 Septiembre 2009]. Disponible en internet: http://www.which.co.uk/advice/how-to-buy-the-best-dvd-recorder/index.jsp

[19] PC WORLD (28 Junio 2007). How to buy a dvd recorder [en línea]. [Consultado: 30 Septiembre 2009]. Disponible en internet: http://www.pcworld.com/article/125805/how_to_buy_a_dvd_recorder.html

[20] Wikipedia (27 Diciembre 2009). Blu-ray [en línea]. [Consultado: 30 Septiembre 2009]. Disponible a Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Blu-ray

[21] Wikipedia (13 Diciembre 2009). MPEG-4 [en línea]. [Consultado: 30 Septiembre 2009]. Disponible a Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/MPEG-4

[22] Carl Shapiro, Hal R. Varian (2000). El dominio de la información: Una guía estratégica para la economía de la red [en línea]. [Consultado: 9 de Octubre 2009]. Disponible en internet: http://books.google.es/books?id=H7hZUf17PXMC&printsec=frontcover&source=gbs_ navlinks_s#v=onepage&q=&f=false

[23] Levante-emv.com (19 Septiembre 2009). El DVD no acaba de encontrar sucesor [en línea]. [Consultado: 9 Octubre 2009]. Disponible en internet:

125 Bibliografía. 7

http://www.levante-emv.com/sociedad/2009/09/19/dvd-acaba-encontrar- sucesor/632427.html

[24] Sony Corporation (2009). Sony corporation info [en línea]. [Consultado: 9 de Octubre 2009]. Disponible en internet: http://www.sony.net/SonyInfo/CorporateInfo

[25] Vayatele (20 Octubre de 2007). ¿Qué es el PVR? [En línea]. [Consultado: 13 Octubre 2008]. Disponible a Internet: http://www.vayatele.com/audiencias/que-es-el-pvr

[26] Panasonic (2009). Grabador DVD DMR-EX79 [en línea]. [Consultado: 14 de Octubre 2009]. Disponible en internet: http://www.panasonic.es/html/es_ES/Productos/DVD+y+V%C3%ADdeo/Grabadores+ DVD+DIGA/DMR-EX79/Ficha/2184406/index.html

[27] Samsung (2009). DVD-SH893 31 [en línea]. [Consultado: 14 de Octubre 2009]. Disponible en internet: http://www.samsung.com/es/consumer/av/dvd-players/dvd-writers/DVD- SH895/XEC/index.idx?pagetype=prd_detail&fullspec=F

[28] Altera Corporation (1995-2009). Blu-ray dvd player/recorder systems [en línea]. [Consultado: 21 Octubre 2009]. Disponible a Internet: http://www.altera.com/end-markets/consumer/dvd/csm-dvd.html

[29] Philips (2009). Reproductor/grabador de DVDR5500/31 [en línea]. [Consultado: 14 de noviembre 2009]. Disponible en internet: http://www.consumer.philips.com/c/blu-ray-dvd/dvdr5500_31/prd/es/

[30] JVC (2004). Grabadores DVD [en línea]. [Consultado: 18 Noviembre 2009]. Disponible a Internet: http://jsp.jvc-europe.com/site/es/vdr_web/combination/dvd.html

[31] Del fonógrafo al disco versátil digital (DVD) de Felipe Orozco y Leopoldo Parra (1999-2009). La tecnología del DVD [en línea]. [Consultado: 18 Noviembre 2009]. Disponible a Internet: http://www.comunidadelectronicos.com/articulos/tecnologia-dvd.htm

[32] H.P. Messmer. The indispensable PC Hardware book. Addison-Wesley, 1995. Tecnología DVD [en línea]. [Consultado: 18 Noviembre 2009]. Disponible a Internet: http://personales.alumno.upv.es/~jesogar/bibliografia.html

[33] Premier Farnell. Block diagram-DVR [en línea]. [Consultado: 18 Noviembre 2009]. Disponible a Internet: http://www.element-14.com/community/docs/DOC-17093

[34] Columbia ISA (2009). DVR-Digital video recorder [en línea]. [Consultado: 18 Noviembre 2009]. Disponible a Internet: http://hdtv21.googlepages.com/dvr_digital_video_recorder.htm

126 Bibliografía. 7

[35] NEC Electronics corporation (1995-2010). DVD recorder [en línea]. [Consultado: 18 Noviembre 2009]. Disponible a Internet: http://www.necel.com/applications/en/consumer/digital/dvd/index.html

[36] TDK (2009). DVD recorder [en línea]. [Consultado: 18 Noviembre 2009]. Disponible a Internet: http://www.tdk.com/application.php#

[37] STMicroelectronics (2009). DVD [en línea]. [Consultado: 18 Noviembre 2009]. Disponible a Internet: http://www.st.com/stonline/domains/applications/consumer/dvd/index.htm

[38] Gómez, José Ramón. Título: Digitalización de la imagen en movimiento: televisión y vídeo digital. [Consultado: 18 Noviembre 2009]. Disponible en documento .pdf.

[39] Wikipedia (9 Agosto 2009). Grabación perpendicular [en línea]. [Consultado: 25 Noviembre 2009]. Disponible a Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Grabaci%C3%B3n_perpendicular

[40] HowStuffWorks (1998-2010). How DVR works [en línea]. [Consultado: 27 Noviembre 2008]. Disponible a Internet: http://electronics.howstuffworks.com/dvr.htm

[41] Wikipedia (13 Diciembre 2009). Digital to analog converter [en línea]. [Consultado: 28 Noviembre 2009]. Disponible a Internet: http://en.wikipedia.org/wiki/Digital-to-analog_converter

[42] LG (2009). DRT389H [en línea]. [Consultado: 28 de Noviembre]. Disponible a Internet: http://www.lge.com/es/tv-audio-video/video/LG-grabador-DRT389H.jsp

[43] Lozano, Ariel y Tendela, Lucas. Titulo: Grabación magnética. [Consultado: 30 Noviembre 2009]. Disponible en documento .pdf. UNR.

[44] Radio & Telly (2002-2010). Help with DVD recorders [en línea]. [Consultado: 4 Diciembre 2009]. Disponible a Internet: http://www.radioandtelly.co.uk/dvdrecorders.html

[45] Autor: Jorge Igual García (1998). Sistemas de televisión. Colección: libro Docente [en línea]. [Consultado: 4 Diciembre 2009]. Disponible a Internet: http://books.google.es/books?id=zjhIXj6UxVwC&pg=PR7&lpg=PR7&dq=sistema+Zw eiton&source=bl&ots=bo8W746- wg&sig=pJgWrDFM05WgcLp4dEpgvObFXZk&hl=es&ei=8PUYS6vEN4344AaP_6Tm Ag&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CCAQ6AEwBg#v=onepage &q=sistema%20Zweiton&f=false

[46] Gestiexport (2007). Sistema de reducción de ruido D-matrix y reducción de ruido digital [en línea]. [Consultado: 4 Diciembre 2009]. Disponible a Internet: http://www.gestiexport.com/glosario_automocion/Sistema_de_reduccion_de_ruido_D_ Matrix.htm

127 Bibliografía. 7

http://www.gestiexport.com/glosario_automocion/Reduccion_de_ruido_digital.htm

[47] Wikipedia (28 Diciembre 2009). Formato de disco [en línea]. [Consultado: 5 Diciembre 2009]. Disponible a Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Formateo

[48] Duiops (1997-2009). Modos de conexión. Tipos de cables y cables y modos de conexión [en línea]. [Consultado: 9 Diciembre 2009]. Disponible a Internet: http://www.duiops.net/hifi/cine-en-casa-conexiones-video-analogicos.html

[49] LG (2009). RHT499H [en línea]. [Consultado: 11 de Diciembre]. Disponible a Internet: http://www.lge.com/es/tv-audio-video/video/LG-grabador-RHT499H.jsp

[50] Sony (2009). RDR-HXD990 [en línea]. [Consultado: 11 Diciembre 2009]. Disponible a Internet: http://www.sony.es/product/dvd-recorder/rdr-hxd990

[51] Informática y sociedad (2009). DVD [en línea]. [Consultado: 12 Diciembre 2009]. Disponible a Internet: http://www4.uji.es/~al020474/e08/index.htm#indice

[52] Levante-emv (18 Septiembre de 2009). El DVD no acaba de encontrar sucesor [en línea]. [Consultado: 12 Diciembre 2009]. Disponible a Internet: http://www.levante-emv.com/sociedad/2009/09/18/dvd-encuentra-sucesor/632427.html

[53] eCoustics, LLC (1999-2009). DVD Recorder Reviews [en línea]. [Consultado 13 Diciembre 2009]. Disponible a Internet: http://search.ecoustics.com/editorial/reviews/dvd-recorders

[54] Sony (2009). RDR-GX220 [en línea]. [Consultado: 13 Diciembre 2009]. Disponible a Internet: http://www.sony.es/product/dvd-recorder/rdr-gx220#pageType=TechnicalSpecs

[55] Magicalia (1999-2010). The future of PVR‟s [en línea]. [Consultado: 13 Diciembre 2009]. Disponible a Internet: http://www.avreview.co.uk/news/article/mps/UAN/805/v/4/

[56] Wikipedia (3 Abril 2009). Codificador de video [en línea]. [Consultado: 13 Diciembre 2009]. Disponible a Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Codificador_de_video

[57] Revista Información: Producción, Comunicación y Servicios, Num. 34, verano 1998. El DVD: Origen, formatos, títulos, lectores y mercados [en línea]. [Consultado: 14 Diciembre 2009]. Disponible a Internet: http://www.infoconsultores.com.mx/Automatizacion/Articulos_Tec/El_DVD.htm

128 Bibliografía. 7

[58] Maxim Integrated products (2009). DVD formats and how to drive laser diodes to record and rewrite DVD‟s [en línea]. [Consultado: 14 Diciembre 2009]. Disponible a Internet: http://www.maxim-ic.com/appnotes.cfm/an_pk/2947

[59] Disktech Digital Pty Ltd (2004). MPEG2 video encoding [en línea]. [Consultado: 14 Diciembre 2009]. Disponible a Internet: http://www.disktech.com.au/ExplainMPEG2.html

[60] Xataka (23 Enero 2009). 9 razones por las que el Blu-ray no sucederá al DVD [en línea]. [Consultado: 14 Diciembre 2009]. Disponible a Internet: http://www.xataka.com/hd/9-razones-por-las-que-el-blu-ray-no-sucedera-al-dvd

[61] Pastor Jordá, Isidro José. Título: DVD. Formato físico y de datos. [Consultado: 14 Diciembre 2009]. Disponible en documento .pdf. Universidad de Valencia.

[62] Pastor Jordá, Isidro José. Título: DVD. Formato físico y de datos. [Consultado: 14 Diciembre 2009]. Disponible en documento .pdf. Universidad de Valencia.

[63] F.J.M (2004). Grabación de audio y vídeo sobre soportes magnéticos [en línea]. [Consultado: 16 Diciembre 2009]. Disponible a Internet: http://www.electronicafacil.net/tutoriales/Grabacion-audio-video-soportes- magneticos.php

[64] Wikipedia (22 Diciembre 2009). Cinta magnética [en línea]. [Consultado: 16 Diciembre 2009]. Disponible a Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Cinta_magn%C3%A9tica

[65] Wikipedia (6 Noviembre 2009). Cinta de bobina abierta [en línea]. [Consultado: 16 Diciembre 2009]. Disponible a Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Cinta_de_bobina_abierta

[66] Wikipedia (25 Noviembre 2009). Radio Corporation of America (RCA) [en línea]. [Consultado: 16 Diciembre 2009]. Disponible a Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/RCA

[67] Wikipedia (2 Enero 2010). VHS [en línea]. [Consultado: 16 Diciembre 2009]. Disponible a Internet: http://en.wikipedia.org/wiki/VHS

[68] Wikipedia (29 Diciembre 2009). Conversión analógica-digital [en línea]. [Consultado: 17 Diciembre 2009]. Disponible a Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Conversi%C3%B3n_A/D

[69] Wikipedia (16 Diciembre 2009). COFDM [en línea]. [Consultado: 17 Diciembre 2009]. Disponible a Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/COFDM

129 Bibliografía. 7

[70] Noticias (Diciembre 2008). La venta de grabadores Blu-ray supera a las de DVD [en línea]. [Consultado: 22 Diciembre 2009]. Disponible a Internet: http://www.noticias.com/noticia/venta-grabadores-blu-ray-supera-dvd-c1m.html

[71] Muycomputer (9 Diciembre 2009). Encuesta TDT de pago Gigaset [en línea]. [Consultado: 29 Diciembre 2009]. Disponible a Internet: http://muycomputer.com/Actualidad/Especiales/Encuesta-TDT-de-pago- Gigaset/_wE9ERk2XxDBIccOWpmU9rnTzDBZpMrYF0aXgl0YsGCiuk_7V68RcJkuPbc ByzmI2

[72] Contacto DVD (2 Abril 2004). Se incrementa la aceptación de grabadores de DVD [en línea]. [Consultado: 29 de Diciembre 2009]. Disponible en internet: http://noticias.contactodvd.com/generos/equipo/incrementa-aceptacion-dvdrw.html

[73] Blog de Enrique Dans. Investigación y opinión acerca de los sistemas y tecnologías de información (1 Noviembre 2006). InOutTV y el mercado del PVR [en línea]. [Consultado: 30 Diciembre 2009]. Disponible en internet: http://www.enriquedans.com/tag/pvr

[74] Blog de Enrique Dans. Investigación y opinión acerca de los sistemas y tecnologías de información (12 Junio 2006). Personal video recorders (PVR), en ABC [en línea]. [Consultado: 30 Diciembre 2009]. Disponible en internet: http://www.enriquedans.com/tag/pvr

[75] Blog de Enrique Dans. Investigación y opinión acerca de los sistemas y tecnologías de información (23 Mayo 2006). Televisiones, zappings y PVR‟s [en línea]. [Consultado: 30 Diciembre 2009]. Disponible en internet: http://www.enriquedans.com/tag/pvr

[76] Los Santos Aransay, Alberto (Junio 2009). Estándar TV-Anytime [en línea]. [Consultado: 8 Enero 2010]. Disponible en internet: http://es.wikipedia.org/wiki/TV-Anytime

130