GUION UNO

La historia de y de su Parroquia es interesante. Alto –primer nombre de Alto del Carmen, era de la Doctrina de Huasco, que dependía de la lejana Diócesis de Santiago. Fue atendida por misioneros que venían en forma esporádica por estos valles, cuya ayuda evangelizadora consistía en enseñar a los indígenas a aprender de memoria las doctrinas cristianas fundamental y bautizarles en la fe de la Iglesia Católica.

En 1661 el primer Párroco del Valle del Huasco Alto, con sede en Huasco Bajo, subió a Huasco Alto y encontró una pequeña capilla ya construida. Esta capilla estaba ubicada cerca del puente de la Junta el Carmen en el sector Ramadilla, en la encomienda de Capitán Cristóbal Pizarro y Aguirre.

El 28 de Diciembre del año 1717 se forma la Cofradía del Rosario en la Parroquia de Huasco Bajo, con unos representantes de Huasco Alto. En 1736 se construyó una capilla den los terrenos de Capitán Felipe Herrera en el lugar denominado Rosario cerca de La Vega.

GUION DOS

Después de la visita del Obispo Mons. Manuel de Alday, en 1757, se decide reunir los indígenas en pueblos, y así en 1766, en la segunda visita del Obispo, se crea el pueblo de El Tránsito. Desde ese año, existió la capilla de la Virgen del Tránsito. En ese valle los indígenas más numerosos eran de la familia Campillay; los caciques eran de la familia Paco-Licuíme.

Por el año 1811 aparece por primera vez una capilla en el sector Horcón Quemado (San Félix). En 1839 Bartolina Páez dona un terreno para construir una iglesia, la que terminada en 1846, es declarada Vice-Parroquia de San Ambrosio en 1847.

En Alto del Carmen también se construyó una iglesia grande, igual como en El Tránsito; pero algunos años antes, después de la Independencia.

Después de 1840, con la creación de la nueva Diócesis de La Serena, hubo más atención pastoral por el hecho de que el Obispo estaba más cerca.

GUION TRES

En 1870 se marcó otro hito principal en la historia de Alto del Carmen. Llega a vivir y trabajar por espacio de once años, hasta su muerte en 1881 en El Tránsito, el sacerdote Italiano, P. Paulino Romani. Se construyó una capilla en La Pampa (y Oratorios en El Pinte y en Olivo), un sector que no había tenido casi nada de atención pastoral, obligando a la gente de hacer grandes caminatas para escuchar la Palabra de Dios. La única ocasión del año era la fiesta de la Asunción de la Virgen el 15 de Agosto.

Desde 1870 el sacerdote va a esta nueva capilla para la labor evangelizadora, y desde 1895 hasta 1906 hay una Vice-Párroco que, desde Alto del Carmen, atiende a la gente en las cuatro capillas.

GUION CUATRO

Por decreto del 16 de Septiembre de 1908 el Obispo de La Serena, Mons. Florencio Fontecilla Sánchez, crea la Parroquia de Huasco Alto en la capilla existente. Esta decisión hace posible un mejor cuidado pastoral de lugares como El Tránsito, El Carmen y San Félix. Más tarde se construirán las capillas del Solar, La Vega, Retamo, La Arena, Angostura, Conay.

Será el P. Alonso quien en su calidad de párroco por 33 años (1980-1963) recorrerá todos los lugares casi siempre a caballo.

Desde 1947 los Obispos atienden toda la región de Atacama desde Copiapó, con periódicas visitas pastorales, con mayor cercanía geográfica y guiando por los grandes cambios traídos por el Concilio Vaticano II (1962-1965).

Posteriormente se harán nuevas capillas en Algodón, Terrón, Chanchoquín Chico, La Pampa, Higuerita, etc.

GUION CINCO

En los años 70 llegan a San Félix las Hermanas de la Sagrada Familia y dos misioneras laicas al Tránsito. Entre 1980-1986 vienen a prestar su valioso servicio sacerdotes y laicos de la Santa Cruz. Y durante los últimos 20 años han sido las Siervas del Espíritu Santo quienes han realizado una hermosa y sacrificación labor por el Reino de Dios.

Han sido muchos sacerdotes, religiosas y laicos, bajo la conducción de los cuatro Obispo, Juan F. Fresno, Carlos Camus L., Fernando Ariztía R. y Gaspar Quintana J., que han anunciado el Evangelio en esta Parroquia. No hay duda de que su Protectora, La Virgen María del Carmen, ha intercedido ante su Hijo para que las diversas actividades de la liturgia, la catequesis, la acción social y las actividades misioneras y de promoción social, como la salvaguardia del medio ambiente y del agua, vayan produciendo su fruto.

GION SEIS Párrocos Iglesia Ntra. Sra. del Carmen

Ø 1904 – 1908 Tomás Geraldo Ø 1909 – 1915 Cosme Julia Ø 1915 José Mingues Ø 1916 – 1918 Cosme Julia Ø 1918 – 1925 Pedro Muranda Ø 1926 – 1928 Alejo Gálvez Ø 1928 – 1929 Luis Rodríguez Ø 1929 Antonio Martínez Pescador Ø 1930 – 1963 Alonso García de Tejadas Ø 1963 – 1964 Daniel Albert Ø 1964 Aníbal Fuenzalida Ø 1965 – 1966 Joaquín Montes Ø 1966 – 1970 José Herrera Ø 1970 – 1973 Francisco Fritsch Ø 1973 – 1979 Luis Gil Ø 1980 – 1982 Andrés Guljas, CSC Ø 1983 – 1986 Gerardo Papens, CSC Ø 1987 – 1991 Jorge Hogarty y P. Patricio Egan, MSC Ø 1992 – 1997 Manuel Roig Ø 1997 – 1999 Fermín Martín Ø 2000 – 2004 Alejandro Castillo Ø 2004 – 2007 Enrique Sarneguet Ø 2007 Jorge Mella, cmf Ø 2008 Elvidio Santander

GUION SIETE

San Félix

En 1811 aparece por primera vez una capilla en el sector Horcón Quemado (San Félix). No hay mucho escroto sobre este sector hasta 1839, cuando Bartolina Páez hace una donación de terreno para construir una Iglesia, la cual fue terminada en 1846, y declarada Vice-Parroquia de San Ambrosio en 1847.

Ø 1840 Capilla del Río de San Félix Ø 1842 Nació en San Félix José Hilario Cortés Torres (sacerdote en San Ambrosio 1871) Ø 1846 Templo Virgen de Merced Construido Ø 1857 Nace Jerónimo Godoy, padre de Gabriela Mistral La Iglesia de La Merced es reconstruida después del terremoto de 1922

GUION OCHO El Tránsito

1766 Capilla Tránsito Ø 1784 Vice- Parroquia Tránsito Ø 1830 Construcción Templo Ø 1922 Torre reconstruida después del terremoto Ø 1939 Nueva Imagen de la Virgen, y Santuario reconstruido después de incendio. (Imagen de la Virgen del Tránsito – Pablo González) (Imagen San Judas Tadeo – Juana Roco vda. De Bruzzoni) (Imagen del Sermón de la Montaña pintada – Brenda Gutiérrez) (Imagen de la Última Cena pintada – Roberto Stack) Ø 1784 Creación de la iglesia de El Tránsito como Viceparroquia Ø 1830 Templo “Virgen del Tránsito” construido.

La gente tenía que recorrer largas distancias para llegar desde esos puntos y los alrededores al Tránsito; pro lo común, una sola vez al año, con la ocasión de la Fiesta Religiosa el 15 de Agosto. En cambio, desde 1870 el sacerdote iba a esta nueva capilla con el obvio mejoramiento pastoral para ellos.

Ø 1811 Oratorio “Orcon Quemado” Ø 1839 Donación de Bartolina Páez de terreno para una Capilla Ø 1840 Capilla Río de San Félix Ø 1846 Templo Construido Ø 1847 Vice-Parroquia Virgen de la Merced Ø 1922 Templo reconstruido después del terremoto

GUION NUEVE

Solar – La Laja

En 1923 Alfredo Rodríguez Salazar trajo una imagen chica de la Virgen del Rosario desde Andacollo. El año siguiente se comenzó un grupo de Bailes Chinos que venía desde la aguada de El Sauce, detrás del Maitén. Fue fundando el grupo por Paulino González. El 26 de Diciembre de 1924, el Padre Pedro Muranda bendijo la primera piedra de la Capilla. En 1926 se terminó la construcción de la Capilla y fue Bendecida el 26 de Diciembre por el Padre Alejo Gálvez. Para su construcción, María Páez de dio un buen aporte económico, y Paulino González con el grupo de “Chinos” aportaron la obra de mano. En 1968 la Señora Santos Díaz de Rodríguez donó una imagen más grande de la Virgen.

En Octubre, 1971 un alud destruyó la capilla. El 26 de Diciembre de 1972, Padre Francisco Fritsch bendijo el comienzo de esta obra y trajo una imagen de la Virgen más grande desde la Iglesia del Tránsito. Desde 1984 se celebra la Fiesta el 25 de Diciembre. El 20 de Diciembre de 1986, Monseñor Fernando Ariztía celebró los sesenta años de la capilla con una Misa.

GUION DIEZ

El Algodón

En 1979 se comenzó a construir la Capilla, con aporte de la comunidad, en especial Rolando Celedón, quien falleció en 1984. El 27 de Junio de 1984, Monseñor Fernando Ariztía bendijo la capilla. La Fiesta de María de Nazareth se celebró por primera vez el 25 de Marzo de 1985. En 1986 terminaron de pintar la Capilla. (Bienes Nacionales tiene intención de legalizar la propiedad para la Parroquia).

El Maitén

Los Jesuitas consiguieron esta pequeña Hacienda después de los años 1975 cuando tenía a cargo un colegio en Copiapó. El Padre José Villegas, superior en Copiapó, era el administrador de la Hacienda, famosa por su vino. Una vez al mes venía desde Copiapó, y tenía Misa en un Oratorio.

En 1976, con la expulsión de los Jesuitas de , la hacienda fue rematada.

Cerca de allí, en el lugar llamado El Romerito existía la Fiesta de la Cruz de Mayo desde 1905 hasta 1940.

GUION ONCE

La Huerta

La Huerta “debe su nombre a que manos piadosas pusieran una imagen de la Virgen de Nuestra Señora del Huerto, terreno al que al ser cultivado fue denominado “La Huerta””.

El Rosario

En 1736 se construyó la capilla en los terrenos de Capitán Phelipe Herrera en el lugar denominado Rosario cerca de La Vega. A la vez llegaron más familias españolas con la siguiente subdivisión de las tierras de las encomiendas. Entre las primeras familias, se nota el nombre de los Páez, familia que se estableció en lo que es hoy día San Félix. Ellos venían de Vinchina, Argentina.

Ø 1717 Capilla con Imagen de la Virgen del Rosario en Guasco Alto Ø 1736 Capilla en el sector Rosario Ø 1736 – 1796 Nuevas Familias llegaron para poblar el Valle de los españoles, entre ellos eran principalmente: Páez, Ossandon, Avalos, Cortés, Gajardo, Godoi, Leiton, Volados.

La Vega

En 1933 Francisco Bou con su señora, Teresa Aviles, ayudaron en conseguir de Vicente Páez una casa (donde actualmente está la capilla) para usarla como Oratorio. El 08 de Mayo de 1941, Vicente Páez dio “poder” a Alamiro Torres para vender la casa “en terreno fiscales” a la Diócesis de La Serena.

En 1941 o 1942 Monseñor Juan Subercaseaux de La Serena mandó $850 para su compra. Posteriormente fue demolida la casa y construida la capilla que un alud cubrió parcialmente. En 1984 se arregló como nueva. La Fiesta de San Antonio se celebra el 13 de Junio. La imagen fue regalo de Francisco Bou Pérez de Los Canales, en . Parece que el motivo de la Fiesta era el traslado desde El Pedregal después que esta última Capilla fue destruida.

GUION DOCE

El Pedregal

Había una Capilla chica en el lugar de Pedregal al otro lado del río entre Rosario y Retamo. Aparece en los libros de Bautismo de San Ambrosio con fecha de 17 de Septiembre de 1901. Desde 1908 hasta 1926 aparece en los libros como Capilla. En 1922 fue destruida por el terremoto e inundación, pero todavía existen escombros de una parte de la muralla. La Fiesta que se celebraba era la Virgen del Rosario de Andacollo y San Antonio (esta última se celebra en la actualidad en la localidad de La Vega).

Retamo

Se construye la Capilla de Retamo en 1901 y se destruye con el terremoto de 1922.

Higuerita

Dante Lobos donó un sitio para una Capilla. Monseñor Fernando Ariztía bendijo el mismo sitio el 13 de Mayo, 1985. En 1986 están terminando la construcción de la Capilla.

Las Breas

No hay Capilla. Desde 1983 se ha celebrado Misa de vez en cuando. En pastalito, Marcial Villalobos y la Sra. Erutosa Viga organizando con un grupo de Bailes Chinos la Fiesta de la Cruz de Mayo. Esta fiesta duró pocos años hasta 1945.

El Corral

En 1951 la profesora Sonia Danilo hizo una gruta de la Virgen de Lourdes y celebraba la Fiesta hasta 1958. En 1984 se empezó a preparar un sitio para una capilla. El mismo sitio fue bendecido por Monseñor Fernando Ariztía el 14 de Mayo de 1985, después de andar tres horas a caballo para llegar allí, por no existir todavía camino de vehículos.

GUION TRECE

Ramadilla

“Esta hacienda la formó el Encomendero Juan Cisternas Villalobos, quien residió en ella y tenía en su casa un oratorio en 1709, donde por instrucciones del Obispo don Luis Francisco Romero, los curas de Santa Rosa, una vez al mes la visitaban.

El Terrón

En la propiedad del Sr. Hugo Plaza se comenzó la construcción de una capilla de adobe, dedicada a San Antonio. En 1986 fueron terminando las murallas y el techo.

Placeta

Según Rosalia Campillay y otros ancianos del lugar, existía desde antes de 1850 la Fiesta de San Antonio en un Oratorio en casa de Avelino Espinoza en Placeta. Allí tenía la novena y la Fiesta. La Vigilia fue celebrada con una Precesión en la noche con antorchas, lo mismo también la noche de la misma Fiesta. Los hombres no tamban vino durante la novena ni la Fiesta; pero después tomaban durante tres días hasta quedarse totalmente borrachos. A los jóvenes menores de 25 años les permitían tomar. La Juanita Villegas rezaba la Novena y los “Chinos” del Solar venían para bailar a San Antonio. Este Oratorio se cayó con el terremoto de 1922, y no se celebró más la Fiesta; aunque existe un Oratorio chico en la casa de Orfilia Campillay; y la imagen antigua de San Antonio junto con 4 Rosarios, una Cruz chica de plata y una cruz chica de madera, en la casa de Martina Naranjo.

En 1984, 1985 y 1986 se celebró junto con Marquesa la Fiesta de San Antonio, el mismo día 13 de Junio, en Placeta. El Olivo

Padre Paulino Romani vivió allí entre 1870 y 1881. En ese año falleció en Tránsito. En 1930 la familia Cereceda, en el mismo lugar, empezaba a celebrar con una procesión, y juntos con algunos vecinos, el día de “La Purísima”. Los Padres Pedro Hahn, Francisco Fitsch y Gerardo Papen celebraban a veces la Misa el día 8 de Diciembre. Hoy en día es un grupo pequeño que se junta para esta Fiesta.

Se construyó un oratorio en 1870.

Los Perales

No hay Capilla. Al comienzo del siglo Francisco Álvarez tenía un Oratorio y Martín Ardiles organizaba la Fiesta de la Cruz de Mayo sin presencia de sacerdote. No siguió esto por mucho tiempo.

GUION CATORCE

Chanchoquín Chico

En 1923 después del terremoto de 1922 se formó un grupo de bailes Chinos en Chanchoquín por Manuel Campusano. Tenía una precesión hasta la cumbre del cerro con los bailes chinos, pero después de 3 años no se siguió. Partió la procesión desde la casa de Isolina Álvarez. Hace pocos años Pedro Castellón hizo una grupa que en 1986 se convirtió en una Capilla, dedicada a Santa Bernardita. Fue bendecida por Monseñor Fernando Ariztía el domingo 20 de abril, 1986.

Chanchoquín

Manuel Cortés Olivares trajo la imagen de la Virgen del Rosario de Andacollo y la dejó en casa de Silvia Araya el 19 de Junio de 1976. El 1º de Junio de 1979 se terminó la construcción de la capilla en los terrenos de la Señora Isolina Álvarez vda. de Adaos. Posteriormente se entregó el terreno al Obispado, con título hecho por Bienes Nacionales. Se comenzó celebrando la fiesta sin presencia del sacerdote el 19 de Junio por ser aniversario de la Capilla. En 1984 comenzó a celebrar la Fiesta en Octubre por se la Fiesta de la Virgen del Rosario.

GUION QUINCE

En 1933 fue construida una capilla en propiedad de la familia de Dinalberto Vargas Marin. Sirvió hasta 1950 cuando fue semidestruida. La Srta. Orlandina Vargas (Calle José Dgo. Cañas 1980, Nuñoa en Santiago) tiene la imagen de la Virgen de Lourdes. La comunidad quiere construir una nueva capilla en otro sitio.

GUION DIECISEIS

Pinte

Se construyó un Oratorio en 1870.

En 1873 la Capilla fue construida por Andrés Huerta y Esteban Tamblay, contratados por Cayetano Trigo. La imagen de la Virgen de la Merced fue donada por Gregoria Trigo y la imagen de San Francisco por Mercedes Villegas de Trigo. Guillermo Santibáñez y Dionicia Trigos son dueños del terreno y de la Capilla. (La dueña falleció en Julio de 1985). En 1906 el 23 de Febrero, en Libros de Bautismo aparece como capilla pública. En 1922 fue semidestruida por el terremoto. En 1928 fue reconstruida, con una plaza de naranjos también. Esta plaza fue entregada a la Municipalidad en 1984. Desde 1960 hay pocas familias allí, y se usa solamente en la Fiesta de la Merced. P. Alonso García cambió la fecha de 24 de Septiembre (por estar muy cerca de las Fiestas Patrias, y para no tenerla el mismo día de la Fiesta de la Merced en San Félix) para el primer Domingo de Octubre. Por el momento la familia dueña no desea entregar la capilla a la Parroquia.

GUION DIECISIETE

Angostura

En La Puntilla frente a la Capilla actual en propiedad de José Dolores Seriche Diza en m. o m. 1900 existía la capilla chica detrás de su casa. En Agosto de 1925 aparece en Libro de Bautismo como Oratorio. Desde 1936 existe la actual capilla. Hay un Misal del año 1843; se celebra la Fiesta de La Purísima el 08 de Diciembre. Antes había un baile Chino. La familia Seriche hizo una donación de la Capilla a la Parroquia en el año 1953, 15 de Junio. En 1986 se pinta la torre y el frontis de la capilla para el Aniversario de los 50 años de la Capilla.

La Pampa

En 1870 se construyó una capilla.

Se celebra la Fiesta de San Isidro el 15 de Mayo. En 1870 aparece en los libros de San Ambrosio como Oratorio. En 1884, 20 de Octubre en el libro de inventario (p. 103) de San Ambrosio ante el Subdelegado Juan Villalobos se hizo una donación de terreno para edificar una capilla. Con la ayuda de José del Carmen Ardiles se hizo al lado de la Plaza en la propiedad de Segundo Díaz. Tenía la Fiesta de San Isidro el 15 de Mayo y bailes Chinos (ahora promesantes). En 1905 por una inundación se destruyó la capilla. Después se hizo un Oratorio en casa de Hortencia Villalba. Este último fue destruido en 1922 por el terremoto. La imagen se quemó en 1940. Hasta 1966, Padre Hahn, C. M. Bendecía el comienzo de la actual capilla. Con la presencia de las Misioneras Julia Muñoz y María Santana, en 1979 se terminó la construcción, y se consiguió una nueva imagen de San Isidro, que Julia Muñoz trajo de la Iglesia El Tránsito. Leonardo Cortés (falleció en 1977), ayudando por Santiago Cayo y la comunidad, la construyeron. La familia Seiko de Vallenar donó las bancas. Ahora la viuda de Leonardo Cortés, Rosa Olmedo, quiere entregar la Capilla a la Parroquia. Monseñor Fernando Ariztía bendijo la Capilla ya terminada el 19 de Octubre de 1985.

GUION DIECIOCHO

Conay

En 1927 existió un Oratorio en casa del primer marido (Álvarez) de Gladys Marín. En 1952, el 28 de Octubre se bendijo la nueva Capilla por P. Gustavo Cereceda, y con la presencia del mismo sacerdote se celebraba los 30 años en 1982. El 15 de Julio de 1982, durante una tempestad de lluvia, se bendijo la luz eléctrica pro P. Gerardo Papen. La Fiesta de la Virgen de Lourdes se celebra el 11 de Febrero.

Chollay

En 1939 Luis Campillay trajo una imagen de la Virgen del Rosario desde Andacollo. Se comenzó con la Fiesta el 26 de Diciembre y celebrada la Fiesta sin sacerdote. Desde 1970, Padre Francisco Fritsch. Por lo común hay un sacerdote para la Misa y Precesión. Aquí existe un grupo de Bailes Chinos. En 1977 y 1980 fue celebrada la Fiesta por Monseñor Fernando Ariztía.

GUION DIECINUEVE

Albaricoque – Malguín

La familia de Nolberto Huanchicay, junto con los vecinos empezaron a celebrar sin sacerdote la fiesta de la Cruz de Mayo en 1978. Fue por el hecho de que el dueño anterior, Ricardo Huanchicay, había nacido y fallecido en un día 3 de Mayo. Desde 1984 se celebra con toda la comunidad y con la presencia del sacerdote. En 1986 Simón Gallo entregó un sitio para la construcción de una Capilla.

Corral Valle El Tránsito

En 1977 se construyó un Oratorio (Capilla Virgen del Carmen) particular por Rufino Bordones Seriche y la Señora María Villegas Carril. Hay pocas familias en ese sector. Pero viene gente de Albaricoque y Valeriano para la Fiesta de la Virgen del Carmen el 16 de Julio, desde 1977. En 1985, asistió a la Fiesta por primera vez un sacerdote, el Padre Gerardo Papen.