Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas

REGIÓN DE ATACAMA

I.- INTRODUCCIÓN Y SALUDOS

I.1.- Saludo del Ministro Obras Públicas – Cuenta Pública Participativa mayo 2020

El desarrollo de obras públicas no cabe duda, trae consigo enormes beneficios para el progreso de los países, pues una buena infraestructura pública, mejora la conectividad y aumenta el acceso a recursos hídricos que permiten potenciar la actividad productiva y alcanzar el bienestar de la población.

Con ese foco y cumpliendo la misión y objetivos estratégicos que lo rigen-, el Ministerio de Obras Públicas ejecutó durante el año 2019 un billón 761 mil millones de pesos en diversas obras y funciones, que incluye entre otras cosas la administración de 85.000 kilómetros de red vial a lo largo y ancho del país, la construcción de 2.464 kilómetros de caminos básicos y de comunidades indígenas; la ejecución de 7 hospitales entre los que se encuentran el de Alto Hospicio, Curicó y Quillota-Petorca, y el llamado a licitación de 3 hospitales de la Red Maule; el inicio de construcción de los aeropuertos de Iquique y Puerto Montt, el llamado a licitación de 3 terminales aéreos más y la entrega parcial del nuevo aeropuerto AMB; el inicio de la construcción del Embalse Las Palmas, que tendrá un volumen de 55 millones de metros cúbicos; además de avances en el Puente Chacao y cientos de otras obras a lo largo del país.

Lo más significativo de todos estos grandes proyectos, más allá de su envergadura o su inversión, es que se traducen en mejoras reales en la calidad de vida de las familias chilenas, entregan oportunidades y son un factor de equidad territorial. Cada uno de los proyectos del MOP impacta día a día en personas comunes, acorta tiempo de traslados para que los padres lleguen antes a estar con sus hijos, conecta con caminos a comunidades de zonas aisladas, permite que familias de zonas rurales puedan tener agua potable, construye recintos deportivos en los barrios para que los niños tengan un pasatiempo sano después del colegio, mejora instalaciones para que los pescadores y sus familias puedan mantener su fuente de ingresos, entre otros.

El 2019, además, hemos debido intensificar los esfuerzos para enfrentar la dura sequía que estamos viviendo como país, que es sin duda la más severa de nuestra historia, con una dramática disminución de las precipitaciones y de los caudales en la mayor parte del territorio. Ante eso, se ha desplegado un completo plan que incluye una Mesa Nacional del Agua –convocada por el Presidente Sebastián Piñera en la que participan representantes del Gobierno, Congreso Nacional y la sociedad civil; decretos de Zona de Escasez en más de cien comunas del país; un plan de inversión de embalses priorizados por US$6.000 millones; un plan de inversión de US$500 millones en sistemas de Agua Potable Rural en el periodo

- 1 -

2019–2022; y modernizaciones normativas al Código de Aguas, Leyes de Servicios Sanitarios y Desalinización, entre otras tantas iniciativas.

Las urgencias sociales son nuestra prioridad, pero junto a esto debemos mirar el futuro para así proyectar de la mejor manera posible las obras que necesitarán las próximas generaciones. Es por eso que estamos diseñando el Plan de Infraestructura para la Movilidad 2050, que tiene el objetivo de contribuir al desarrollo del país mediante una infraestructura sostenible, que genere las condiciones necesarias para un aumento del bienestar y calidad de vida de todos los chilenos.

En tiempos en que el mundo entero vive momentos difíciles, como Ministerio de Obras Públicas reafirmamos nuestro compromiso con y los chilenos. Seguiremos trabajando con más fuerza para enfrentar las urgencias sociales y poner a disposición de todos las obras públicas que les permitan conectarse, acceder a mayores oportunidades y tener una mejor calidad de vida.

Alfredo Moreno Charme Ministro de Obras Públicas

- 2 -

I.2.- Saludo Cuenta Pública Subsecretario

Quiero partir estas palabras recordando un momento que ha quedado marcado en mi memoria y que me permitió conocer, al poco tiempo de asumir como Subsecretario, el compromiso de los trabajadores del Ministerio de Obras Públicas. Un fuerte aluvión había dejado sepultado bajo el barro a la pequeña localidad nortina de El Tránsito, comprometiendo además de viviendas y pertenencias, el sistema de Agua Potable Rural.

Conocer su real estado era clave para definir prioridades en la emergencia, así lo entendió un funcionario de la Dirección de Obras Hidráulicas, quien tras caminar largo rato con el barro hasta la cintura, pudo conocer su daño y arreglarlo en tiempo récord. Historias como ésta simbolizan el espíritu constante con el que trabajan los cerca de 9.000 funcionarios que conforman este gran ministerio. Quiero agradecer a cada uno de ellos porque han hecho posible concretar, impulsar y continuar importantes obras durante el año 2019. Caminos que acercan a localidades aisladas, puentes que conectan vidas, hospitales que nos ayudan a hacer frente de mejor manera a la más grave crisis sanitaria o sistemas de agua potable rural que están cumpliendo el sueño de casi 600 mil familias de poder contar con el abastecimiento en sus hogares.

Mejores obras para Chile. Esa es la inspiración de todos los que somos parte de este ministerio. Porque sabemos que la conectividad, el acceso al agua, los aeropuertos, puertos y tantas obras, no solo son construcciones, si no también mejor calidad de vida para los 18 millones de chilenos.

Durante los últimos meses hemos debido repensar nuestra normalidad. Hemos tenido que aprender a hacer aquellas cosas cotidianas de manera diferente. Tuvimos que acelerar procesos para poder seguir funcionando. Son estos los momentos que nos permiten ver las cosas desde otra perspectiva, los que nos obligan a reformular rutinas y hábitos. La Subsecretaría de Obras Públicas tiene hoy la misión de tomar estos desafíos y convertirlos en una oportunidad de mejora.

Tenemos grandes tareas por delante y nuestro compromiso es seguir trabajando para superar la desigualdad a través de un desarrollo inclusivo para que ningún chileno se quede atrás. Para lograrlo, creemos en los beneficios que traen las alianzas público-privadas, como nuestro modelo de concesiones. Durante 2019 hubo 61 contratos en operación, proveyendo de infraestructura en áreas tan diversas como obras viales, aeropuertos, hospitales u obras de riego. Nuestro objetivo debe ser el seguir fortaleciendo este mecanismo que junto con obtener una gran obra, se entrega el compromiso de hacer sostenible el beneficio que ésta trae a la comunidad.

- 3 -

Chile nos exige trabajar rápido, trazando objetivos a largo plazo, con obras que no solo resuelvan el problema de hoy, sino que también piensen en el país del futuro. Para esto una gestión eficiente, sin burocracias y moderna es fundamental. Modernizar las instituciones públicas no es fácil, pero sí perentorio. Los tiempos en que vivimos son rápidos, con la tecnología disponible y con una población digitalizada. Debemos ser flexibles, no estar atados a mecanismos tradicionales y atrevernos a buscar nuevas fórmulas, exigiendo la probidad en cada uno de los caminos que nos tracemos.

No se pueden esperar resultados diferentes actuando siempre de la misma manera. Menos si los desafíos que nos trae 2020 no tienen precedentes. Tenemos por delante la peor sequía de la historia de Chile y las consecuencias económicas que tendrá la crisis sanitaria más grave de los últimos 100 años. En ambos casos, el MOP tendrá un rol clave. Chile nos necesita y debemos ser capaces de proponer soluciones innovadoras, trabajando unidos como equipo y en terreno como gobierno, escuchando y conociendo las necesidades de todos nuestros compatriotas para traducir en obras sus anhelos de una mejor calidad de vida.

Cristóbal Leturia Infante Subsecretario de Obras Públicas

- 4 -

I.3.- Saludo del SEREMI de Obras Públicas de Atacama.

Al realizar la presentación de esta nueva Cuenta Pública Participativa, no podemos dejar de lado la contingencia en la cual nos vemos todos involucrados y a la cual estamos expuestos día a día. Es muy difícil soslayar el momento que vive la humanidad al hacer un recuento de lo realizado durante el año 2019 y lo que proyectamos construir para el año 2020.

El 2019 fue un año de grandes logros, pusimos énfasis en las brechas existentes en los territorios, donde ejecutamos obras que entregan seguridad a la ciudadanía, mejoran la calidad de vida de las personas y contribuyen a potenciar el desarrollo económico de Atacama.

Actualmente, y pese a las circunstancias, mantenemos el ritmo para concretar lo planificado, siguiendo los protocolos y prevención necesaria, pues sabemos la importancia que tiene nuestro ministerio para la sociedad y el país. Es por ese motivo, que me atrevo a resaltar la contribución esencial de todos los funcionarios y funcionarias del MOP Atacama en tiempos de Coronavirus.

Mi homenaje va dirigido a los trabajadores y trabajadoras de esta cartera, los que a menudo realizan sus labores desde el anonimato, y cuyo papel es fundamental en la vida diaria de los atacameños. Gracias a todos ellos y su ardua labor, contamos con más y mejor infraestructura pública, eficiente y moderna, con más y mejor conectividad vial, aeroportuaria y portuaria, con más Sistemas de Agua Potable, sin duda obras que mejoran considerablemente la calidad de vida de todos nuestros compatriotas.

Así mismo, estoy muy seguro que los esfuerzos que realiza nuestro Gobierno, encabezado por el Presidente Sebastián Piñera Echeñique, serán fructíferos y podremos retomar con éxito la senda del progreso que nos habíamos trazado inicialmente.

Me hubiera encantado partir hablando del buen rendimiento de los recursos delegados durante el año 2019 y la excelente ejecución presupuestaria, pero pareciera que la naturaleza cada cierto tiempo se ensaña con nuestra Región. Los aluviones ocurridos en la comuna de , en la localidad de El Tránsito durante el mes de enero, nos han alertado con respecto a las prioridades que debe tener nuestra gestión en el territorio, lo cual se refleja en la forma que hemos ido estructurando el presupuesto de nuestro Ministerio para atender lo fundamental, con la ejecución de obras de mitigación que contribuyan a crear espacios que entreguen mayor tranquilidad y seguridad a todos los habitantes de Atacama. De igual forma agradezco las labores realizadas por la Dirección de

- 5 -

Obras Hidráulicas durante el Aluvión de la localidad del Tránsito, cuyos trabajadores en un corto tiempo repusieron el agua potable del APR del sector.

Lo anterior se ve reflejado en los estudios y diseños para intervenir las cuencas en la región, los cuales se encuentran en etapa de estudio ambiental, siendo esta la última etapa de gabinete para pasar a etapas de solicitud de financiamientos y posterior ejecución de cada proyecto.

El año recién pasado, dedicamos especial énfasis a la edificación pública en las ciudades de Atacama, con lo cual podemos decir con orgullo que luego de décadas de espera, logramos saldar una deuda con nuestra capital regional, con esto me refiero a la Restauración de la Casa Maldini-Tornini, un hecho muy destacable y valorado por toda la comunidad Copiapina, sin dejar de mencionar proyectos emblemáticos como la Escuela Mireya Zuleta en o la Fiscalía de Chañaral, por nombrar algunos.

Por otra parte y entre tantos proyectos gestionados por la Dirección de Vialidad, contamos con la finalización de la pavimentación del Paso San Francisco, específicamente el tramo entre la aduana y el límite internacional de la Ruta 31-CH, la que junto a las obras que se realizan en el tramo Salar de Pedernales - Salar de Maricunga harán posible un acceso pavimentado al Océano Pacífico desde el noroeste argentino. Me gustaría hacer un reconocimiento a la importante labor que efectuaron sus funcionarios ante la emergencia ocurrida en el mes de Enero en la localidad de El Tránsito, quienes en un tiempo récord lograron despejar las calles que fueron gravemente afectadas.

La gestión del Recurso Hídrico nos sigue desafiando y hemos iniciado en octubre pasado el estudio “Planes Estratégicos de Gestión Hídrica de las Cuencas de los Ríos Copiapó y Huasco”, el que considera dentro de sus objetivos principales; conocer la oferta y demanda actual de agua en ambas cuencas, estableciéndose los correspondientes balances hídricos y sus proyecciones a un horizonte de 10 años.

Sería injusto no mencionar el trabajo en infraestructura Portuaria, donde nuestro ministerio a través de la Dirección de Obras Portuarias ha venido desarrollado desde hace algunos años, un Plan de Mejoramiento de Bordes Costeros y Caletas Pesqueras en toda la región, dando respuesta a las necesidades que poseen los pescadores y ejecutando obras que tienen como objetivo apoyar al desarrollo productivo, económico y turístico de Atacama.

Hoy más que nunca cobra sentido el tener una Red Aeroportuaria preparada para lo requiera la autoridad, para desplazar enfermos graves o llegar con prontitud a los lugares más recónditos de nuestra región y en eso seguiremos perseverando.

- 6 -

Los desafíos para el presente año no dejan de ser ambiciosos, por lo cual no escatimaremos esfuerzos en materializar lo que nos hemos propuesto, sabemos de sobra el rol que nos corresponde y con nuestro equipo, sé que estaremos a la altura.

Alfredo Campbell Aguilar Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas Región de Atacama

- 7 -

I.4.- PRESENTACIÓN DEL MINISTERIO

El Ministerio de Obras Públicas es un motor fundamental en el desarrollo integral de Chile, a través del estudio, diseño y ejecución de proyectos y obras para el desarrollo y conservación de la infraestructura pública que el país requiere; contribuyendo a mejorar continua y sosteniblemente la calidad de vida de todas las personas y promoviendo el crecimiento y la movilidad, para así garantizar mayor equidad a todos los chilenos y chilenas. Por otro lado, tiene la misión de gestionar y administrar el recurso hídrico del país, generando las instancias necesarias para el uso eficiente e innovador del agua, poniendo como primera prioridad el consumo humano, como también garantizando la certeza jurídica y cautelando la transparencia, agilidad y competencia en la operación del mercado de derechos de aguas de modo de asegurar su abastecimiento y sustentabilidad.

Así, el Ministerio de Obras Públicas, con una visión de largo plazo y de forma eficiente, eficaz y pertinente, debe poner al servicio de todos los chilenos infraestructura de calidad y sustentable, necesaria para sostener y promover el desarrollo económico y social de Chile para los próximos 40 años, promoviendo la movilidad de las personas y los bienes a lo largo del país, brindando libertades, ofreciendo oportunidades, elevando su productividad y generando mayor equidad, a través de las grandes rutas estructurantes, del desarrollo de puertos y aeropuertos, de la construcción de edificios públicos como hospitales y cárceles entre otros, de la pavimentación rural, del agua potable rural, de la conservación y desarrollo de caletas y bordes costeros, de la construcción de ciclovías y otros.

- 8 -

II.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

II.1.- La Misión

La misión del Ministerio de Obras Públicas es recuperar, fortalecer y avanzar en la provisión y gestión de obras y servicios de infraestructura para la conectividad, la protección del territorio y las personas, la edificación pública y el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos; asegurando la provisión y cuidado de los recursos hídricos y del medio ambiente, para contribuir en el desarrollo económico, social y cultural, promoviendo la equidad, calidad de vida e igualdad de oportunidades de las personas.

II.2.- Ejes Estratégicos

i. Estado con visión de largo plazo. Construir el Chile del futuro, con la mirada puesta en las próximas cuatro décadas, impulsando el desarrollo económico del país a través de la infraestructura con visión territorial integradora, procurando una red de infraestructura resiliente, que permita sortear interrupciones por catástrofes naturales u otros y fortaleciendo las concesiones como herramienta de financiamiento y operación eficiente de las obras. ii. Desarrollo social y cultural a través de la infraestructura. Mejorando la calidad de vida de todos, promoviendo la movilidad de las personas y los bienes a lo largo del país, brindando libertades, ofreciendo oportunidades, elevando su productividad y generando mayor equidad, a través de las grandes rutas estructurantes, del desarrollo de puertos y aeropuertos, de la construcción de edificios públicos como hospitales y cárceles entre otros, de la pavimentación rural, del agua potable rural, de la conservación y desarrollo de caletas y bordes costeros, de la construcción de ciclovías y otros. iii. Hacer las obras en tiempo y forma adecuados. Levantar la infraestructura para el desarrollo económico y social del país, con obras que unen a los chilenos, mejorando su calidad de vida e integrándolos al mundo; mediante el uso eficiente, eficaz y pertinente de los recursos asignados. iv. Contribuir y promover la gestión sustentable del medioambiente, de los ecosistemas y del recurso hídrico, garantizando la certeza jurídica de este último y cautelando la transparencia, agilidad y competencia en la operación del mercado de derechos de aguas de modo de asegurar su abastecimiento y sustentabilidad.

- 9 -

III.- PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN 2019

Durante el año 2019, el Ministerio de Obras Públicas invirtió la suma de más $53 mil setecientos millones de pesos de su presupuesto sectorial, es decir, aquella parte del presupuesto destinada directamente al Ministerio de Obras Públicas para la ejecución de obras que van en directo beneficio de la comunidad. Así se puede observar en la siguiente tabla:

MOP REGIÓN DE ATACAMA PRESUPUESTO SECTORIAL

SUMA DE INVERSIÓN 2019 SERVICIO (M$) Agua Potable Rural 657.433 Dirección de Aeropuertos 108.406 Dirección de Arquitectura 170.089 Dirección de Obras Hidráulicas 5.721.743 Dirección de Obras Portuarias 1.317.878 Dirección de Vialidad 45.560.697 Dirección General de Aguas 422.061 Dirección General de Concesiones de Obras Públicas 418.465 TOTAL GENERAL 54.376.772

Lo anterior se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Inversión Sectorial 2019 (M$) (Centro Gestión Regional e Interregional)

VIALIDAD 45.560.697 83,79%

DOH 5.721.743 DGA 10,52% 422.061 0,78% DGC 418.465 DA DAP APR DOP 0,77% 1.317.878 170.089 108.406 657.433 0,31% 0,20% 1,21% 2,42% Fuente: Dirección de planeamiento MOP

- 10 -

Por otra parte, el presupuesto llamado extra-sectorial, o sea aquel monto aportado por otras entidades del estado al ministerio con el propósito de realizar sus objetivos institucionales, alcanzó la suma de un poco más 17 mil millones de pesos, como se observa en la tabla:

MOP REGIÓN DE ATACAMA PRESUPUESTO EXTRA SECTORIAL 2019

SERVICIO SUMA DE INVERSIÓN 2019 (M$) Dirección de Arquitectura 7.519.717 Dirección de Obras Portuarias 53.112 Dirección de Vialidad 9.611.815 TOTAL 17.184.644

Para mejor comprensión se adjunta el siguiente gráfico:

Inversión Extrasectorial 2019 (M$)

DA 7.519.717 VIALIDAD 43,76% 9.611.815 55,93%

DOP 53.112 0,31%

Sumados ambos montos, tanto el sectorial como el extra-sectorial, se obtiene la cantidad de 70 mil 895 millones de pesos.

A continuación, se detallará lo realizado por cada Dirección perteneciente al Ministerio de Obras Públicas en la Región de Atacama.

- 11 -

III.1.- DIRECCIÓN DE OBRAS PORTUARIAS

Ejecución Presupuestaria Año 2019 Fondos Sectoriales

1. Suministro y reposición elementos planta elevadora aguas servidas y mantención de grúa San Pedro de Chañaral.

La obra consistió en el suministro, reposición y reconexión de 33 metros lineales de tubería, considerando cámara de inspección, reposición y reconexión de 2 bombas de la planta elevadora. Además, incluyó la conservación y mantención de la grúa existente en la Caleta San Pedro de Chañaral, de la Provincia de Chañaral.

CONTRATO SEPTIEMBRE (M$) TOTAL 2019(M$)

Suministro y reposición elementos planta elevadora aguas servidas 39.746 39.746 y mantención de grúa San Pedro de Chañaral

2. Conservación Varadero de Caldera Región de Atacama.

Esta conservación buscó mejorar las condiciones de varadero producto del deterioro de las estructuras metálicas correspondiente a la rampa de varado, además del cierre perimetral y las luminarias, facilitando con ello la operación del sector. Entre las obras más destacadas está la reposición de 180 metros lineales de cierres perimetrales, cambio de piezas metálicas de línea de varado (Polines y vigas transversales), reposición de carro de varado, cambio de luminarias y pavimentación de explanada de trabajo (2.945 m2).

TOTAL CONTRATO FEB(M$) MAR(M$) ABR(M$) MAY(M$) JUN(M$) JUL(M$) OCT(M$) 2019 Conservación varadero de 501.16 Caldera 49.126 105.256 112.085 85.072 69.506 72.688 7.431 4 Región de Atacama

- 12 -

3. Conservación de Obras Portuarias menores, Puerto Pesquero Huasco, sectores Planta elevadora y boxes.

Reparación y pintura completa de boxes, reparación de techumbres dañadas. Reposición de red alcantarillado, además conservación equipamiento y sistema de bombeo de la planta elevadora aguas servidas, incluida la conservación de su instalación eléctrica. Se debe destacar que esta obra alcanzó una inversión total de M$ 110.630 y se inició en el último trimestre del año 2018 y tuvo un gasto de M$ 59.929. Razón por la cual ahora se desprende solo el gasto 2019.

CONTRATO FEBRERO(M$) MARZO(M$) TOTAL 2019(M$)

Conservación Obras Portuarias Menores Puerto 39.840 10.862 50.702 Pesquero Huasco sectores Planta elevadora y boxes.

4. Conservación de Obras Portuarias Menores terrestres sector Terminal Pesquero de Huasco, Región de Atacama.

La obra consideró mejorar las condiciones de operación del Terminal Pesquero de Huasco, se conservaron las condiciones de uso del sistema de alcantarillado, agua potable y gas, además de optimizar el sistema eléctrico.

La intervención consideró el pintado en la totalidad de muros exteriores, cambio de techumbres, conservación de muros interiores y cielos, pisos, estructuras metálicas, estructuras de maderas, puertas y ventanas, artefactos y accesorios de baños y cocina, drenaje de aguas lluvias, explanada y exteriores, sistema agua potable, alcantarillado, gas y eléctrico.

TOTAL CONTRATO MAY(M$) JUN(M$) JUL(M$) AGO(M$) SEP(M$) OCT(M$) NOV(M$) DIC(M$) 2019(M$) Conservación de Obras Portuarias Menores terrestres sector 142.492 32.163 61.172 40.522 61.019 79.641 0 94.928 511.937 terminal pesquero de Huasco Región de Atacama.

- 13 -

5. Conservación Obras Portuarias Menores Terminal Pesquero Caldera

Los trabajos están enfocados en recuperar operacionalmente todo el Terminal Pesquero, entre ellos repintado interior y exterior, reposición de techumbre del sector del patio de comidas, normalización del sistema eléctrico interior de las cocinerías y sistema de gas, normalización del sistema gabinetes de incendios y alcantarillado exterior, incorporando nueva cámara desgrasadora, reposición de cortinas metálicas de pescaderías incluidas nuevas rejillas de piso. Este contrato de obra tiene fecha de término el 30/03/2020, por ende, es parte del gasto es año 2020.

Monto total contratado (incluidas modificaciones N°1 y 2): M$ 389.149.

CONTRATO OCT(M$) NOV(M$) DIC(M$) TOTAL 2019(M$) Conservación Obras Portuarias Menores 61.249 114.677 37.087 213.013 Terminal Pesquero Caldera

Fondos FNDR

6. Mejoramiento Borde Costero Playa Brava y del Jefe, Caldera –Etapa 2, Región de Atacama

La obra busca dar continuidad a la obra de la playa El Jefe, terminada en el año 2017, se considera intervenir 255 ml de nuevo borde costero, predominando la construcción de paseos peatonales de borde mar, confinado con muros de protección costera, en donde se incluye pavimentos en baldosa, plazas de juego, sombreaderos, miradores, mobiliario urbano, iluminación exterior y áreas de paisajismo con incorporación de vegetación.

CONTRATO SEPTIEMBRE(M$) TOTAL 2019(M$) Mejoramiento Borde Costero Playa Brava y del Jefe, 52.538 52.538 Caldera - Etapa 2, Región de Atacama

- 14 -

Resumen Ejecución Presupuestaria Año 2019

EJECUCIÓN CONTRATO 2019(M$) Suministro y reposición elementos planta elevadora aguas servidas y mantención de grúa 39.746 San Pedro de Chañaral. Conservación varadero de Caldera Región de Atacama 501.164 Conservación Obras Portuarias Menores Puerto Pesquero Huasco sectores Planta 50.702 elevadora y boxes . Conservación de Obras Portuarias Menores terrestres sector terminal pesquero de 511.937 Huasco Región de Atacama. Conservación Obras Portuarias Menores Terminal Pesquero Caldera 213.013 Mejoramiento Borde Costero Playa Brava y del Jefe, Caldera - Etapa 2, Región de Atacama 52.538 TOTAL 1.369.100

- 15 -

III.2.- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS

Los principales logros de la Dirección General de Aguas en la Región de Atacama durante el periodo Junio de 2019 a Junio de 2020, han estado marcados por la culminación en la ejecución de las iniciativas contempladas en el Plan de Reconstrucción MOP y que son de responsabilidad de esta Dirección Regional. Al respecto, durante el segundo año de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, se ha ejecutado la reposición de la estación fluviométrica denominada “Río Huasco en El Maitén”, Comuna de Alto del Carmen, con un presupuesto cercano a los 341 millones de pesos. Esta nueva obra pública, se constituye como emblemática para una adecuada gestión de los recursos hídricos de la cuenca del Río Huasco, dado que permite conocer con alta precisión el caudal afluente que ingresa al Embalse Santa Juana, principal infraestructura hidráulica de la Provincia del Huasco, que regula el riego de más de 10.000 hectáreas cultivables de la parte media y baja de esa cuenca.

Si bien, dicha obra significó dar un cierre presupuestario a las iniciativas asociadas a la reconstrucción de la red hidrométrica en las cuencas de los ríos Copiapó y Huasco; aún existe una importante brecha en términos de readecuar estaciones fluviométricas existentes, a los estándares actuales para este tipo de obras acorde a parámetros hidrológicos e hidráulicos actualizados, y acordes a las exigencias impuestas por los eventos hidrometeorológicos de características catastróficas ocurridos el 2015 y 2017, con el objetivo fundamental de reconstruir y modernizar la red hidrométrica en las cuencas de los ríos Copiapó y Huasco, e implementar el uso de instrumentos digitales, transmisión de datos en tiempo real, y desarrollo de sistemas computacionales, que permitan el desarrollo de modelos de gestión temprana de riesgos naturales y de gestión integrada de los recursos hídricos.

Otro logro relevante de la gestión realizada durante este último periodo, en materia de robustecimiento de la red hidrometeorológica regional, fue la habilitación de dos nuevas estaciones de monitoreo meteorológico localizadas en cuencas de gran altitud y con alto potencial hidrológico. Es así como desde el mes de noviembre de 2019, se encuentra registrando datos y transmitiendo vía satelital la estación “Salar de Pedernales”, que permite registrar parámetros meteorológicos en la parte norte de las Cuencas Endorreicas Altoandinas. Mientras que desde febrero de 2020 se encuentra registrando datos y transmitiendo vía satelital la estación “Glaciar de Maranceles” en la parte de alta de la cuenca del Río Copiapó, en las cercanías de una de las reservas hídricas más importantes de la región.

- 16 -

En otros ámbitos de la gestión que desarrolla la Dirección General de Aguas, como lo es la tramitación de expedientes asociados a: constitución de derechos de aprovechamientos de aguas, regularización de derechos de aprovechamientos, organizaciones de usuarios, traslados del ejercicio de derechos, aprobación de proyectos de modificación de cauces, etc., los logros han estado marcados por la resolución de las diversas solicitudes de competencia de este organismo, alcanzándose un número de 136 tramitaciones efectuadas durante el año 2019, mientras que para el año 2020 se estableció la meta de resolver 135 expedientes, con el desafío de disminuir los tiempos de residencia en el Servicio.

En materia de Fiscalización, específicamente en lo referido a las denuncias presentadas por terceros y de oficio del propio Servicio, de las 10 denuncias presentadas ante este Servicio durante el año 2019, de las cuales 5 fueron acogidas a trámite por cumplir con los requisitos establecidos por la legislación vigentes, tres ya se encuentran resueltas mientras que dos aún se encuentran dentro de los plazos legales de tramitación. En materia de fiscalizaciones selectivas, enfocado a inspeccionar actividades económicas de mayor riesgo o grupos de usuarios específicos, se efectuó un número de 30 durante el año 2019, mientras que se fijó como meta para el presente año alcanzar un número de 33 fiscalizaciones de esta naturaleza.

En el mes de Junio del año 2019, a partir de la dictación de la Resolución Exenta D.G.A. N°1238, se establece un hito importante para la gestión de esta Dirección del Ministerio y para la administración de los recursos hídricos a nivel nacional, poniéndose en marcha la nueva normativa que regula el monitoreo de extracciones de aguas subterráneas por parte de los titulares de Derechos de Aprovechamiento de Aguas, normativa que en nuestra región se encuentra siendo aplicada inicialmente en la cuenca del Río Copiapó, pero que progresivamente aplicará para el resto de las cuencas de la Región de Atacama. La relevancia de este instrumento normativo, está dada por la incorporación de tecnologías de punta tendientes a mejorar la captura, la transmisión y la centralización de información prioritaria para el conocimiento acabado sobre el uso de los recursos hídricos, constituyéndose en un mecanismo de base para establecer medidas adecuadas de manejo y gestión integrada de las principales cuencas hidrográfica del País, ante un escenario de escasez hídrica permanente y de los efectos asociados al cambio climático.

Otro hito importante, esta vez en materia de estudios, a partir del mes de Octubre del año 2019 se comenzó a ejecutar la formulación de los “Planes Estratégicos de Gestión Hídrica de las Cuencas de los Ríos Copiapó y Huasco”, por un monto superior a los 128 millones de pesos, los cuales consideran dentro de sus objetivos principales; conocer la oferta y demanda actual de agua en ambas cuencas, estableciéndose los correspondientes balances hídricos y sus proyecciones a un horizonte de 10 años; actualizar los modelos de simulación hidrológicos, e integrarlos a nivel superficial-subterráneo; y de esta manera poder

- 17 -

establecer estrategias para mejorar la toma de decisiones, mediante la utilización de modelos operativos de gestión, prospectando escenarios de planificación a corto, mediano, y largo plazo, que permitan suplir la demanda de agua y adaptación al cambio climático, con un portafolio de acciones que aseguren su abastecimiento en cantidad y calidad.

- 18 -

III.3.- DIRECCIÓN DE VIALIDAD

1. Infraestructura, urbana, interurbana y rural: Acá se destacan obras de Conservaciones, mejoramientos, construcción, reposición, red vial otras terminadas 2019 con su monto total, tramo, descripción, comuna, provincia.

Obras Terminadas

OBRAS TERMINADAS 2019 MONTO M$ COMUNA PROVINCIA DESCRIPCIÓN Mejoramiento Ruta 31-CH Mejoramiento integral de Etapa III, Sector Paso San camino, incorporando Francisco, Región de 9.093.617 Copiapó Copiapó pavimentación, seguridad vial y Atacama. mejoras en su geometría. Mejoramiento Ruta C-46, Pavimentación de calzada, Etapa I, Sector Huasco Bajo - 8.280.707 Huasco Huasco construcción de variante. Huasco, Región de Atacama. Conservación Camino Básico Pavimentación de camino, Ruta C-440 sector Canto del incorporando medidas de Agua-Cruce Ruta C-10 km seguridad vial y mejoramiento 38;970 al km 65;991; 2.757.263 Huasco Huasco integral en la longitud provincia de Huasco Región intervenida. de Atacama. Conservación Ruta Costera C- Pavimentación de camino 10 sector Caldera-Carrizal costero, incorporando medidas Bajo km 88;000 al km 118;550 de seguridad vial y mejoramiento tramo pajonales-límite 2.742.215 Copiapó Copiapó integral en la longitud Provincial Provincia de intervenida. Copiapó Región de Atacama. Conservación camino Básico Pavimentación de camino, Ruta C-309; sector incorporando medidas de Galleguillos-Cruce C-261;km 2.471.906 Copiapó Copiapó seguridad vial y mejoramiento 33;00 al Km 67;28- Región de integral en la longitud Atacama. intervenida. Conservación camino Básico Pavimentación de camino, Ruta C-351; sector Negro incorporando medidas de Pastene; cruce C-327; km seguridad vial y mejoramiento 25;000 al km 50;651; 2.127.809 Copiapó Copiapó integral en la longitud Provincia Copiapó; Región de intervenida. Atacama. Conservación Camino Básico Pavimentación de camino, Ruta C-351; sector Caldera- incorporando medidas de Negro Pastene; km 0;000 al 1.980.398 Copiapó Copiapó seguridad vial y mejoramiento km 25;000; Provincia de integral en la longitud Copiapó; Región de Atacama. intervenida.

- 19 -

Conservación Camino básico Cambio de estándar del camino, Ruta C-390 km 0;000 al km pasando a una carpeta con 15;000 sector cruce Ruta 5 bischofita, incorporando 512.565 Copiapó Copiapó estación Barros Luco medidas de seguridad vial y Provincia de Copiapó Región mejoramiento integral en la de Atacama. longitud intervenida. Conservación periódica Conservación del circuito de Ciclovías Ruta C-30 y 31-CH- ciclovías bajo tuición de la 471.178 Copiapó Copiapó Provincia de Copiapó Región Dirección de Vialidad. de Atacama. Conservación De La Red Se incorporan medidas de Vial(Pasadas Zonas Pobladas- seguridad como pavimento de Travesías; Ruta C-33; Sector alta fricción, resaltos, barreras, Tierra Nantoco; Comuna De Tierra 343.867 Copiapó pórticos de medición de Amarilla Amarilla; Provincia De velocidad, bahías de paraderos, Copiapó - Región De Atacama entre otras. (Nuevo 2019). Conservación De La Red Se incorporan medidas de Vial(Pasadas Zonas Pobladas- seguridad como pavimento de Travesías; Ruta C-495; Sector Alto del alta fricción, resaltos, barreras, 310.305 Huasco El Olivo- La Marquesa; Carmen pórticos de medición de Provincia De Huasco - Región velocidad, bahías de paraderos, De Atacama. entro otras.

2. Infraestructura, urbana, interurbana y rural Vialidad: En diciembre 2019 se da inicio a la segunda etapa de las obras del mejoramiento de la Ruta C-46 en el tramo – Huasco, siendo este uno de los ejes transversales de la conectividad regional, ya que une Vallenar y Huasco a través de un trazado de 45,48 kilómetros. En esta etapa las obras contemplan una mejora del camino, considerando las distintas pasadas urbanas, se incluye una vía multipropósito aledaña al camino, estructuras tipo pasarelas que mejoraran en calidad y seguridad el paso de peatones por la ruta, además de la construcción de un bypass en Huasco Bajo. Habiendo terminado el primer tramo entre Huasco y Huasco Bajo, en la actualidad se encuentra en ejecución el segundo tramo, que considera la conexión entre Huasco Bajo y el sector de Nicolasa en la comuna de : La entrega de esta etapa, está programada para noviembre 2022 y contempla una inversión estimada de doce mil 494 millones de pesos.

3. Ruta Costera Vialidad: Durante el segundo semestre 2019 se concluyeron las obras de conservación de la ruta costera C-10 en el tramo Barranquilla - Pajonales, con una inversión de tres mil 459 millones de pesos. En octubre de 2019, se iniciaron otras obras de conservación de la ruta por diferentes tramos, tales como, Puerto Viejo – Barranquilla con una inversión de tres mil 153 millones de pesos y el tramo Caldera – Puerto Viejo con una inversión de tres mil 336 millones de pesos.

- 20 -

Asimismo, en la senda de la conservación, durante el 2019 se iniciaron las obras de conservación de la ruta costera C-302 en el tramo El Morro - Puerto Viejo, las que contemplaron una inversión de dos mil 984 millones de pesos. Todas estas obras que son parte del Plan Regional de Gobierno son financiadas con recursos del FNDR y con fondos sectoriales del Ministerio de Obras Públicas.

ROL TRAMO ASOCIADO LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

Caleta Los Patos 8 7 15 Caldera- Puerto Viejo Punta Vial 11 6 17 Puerto Viejo 40 44 84 C-10 Punto Tres Cruces 5 2 7

Puerto Viejo- Barranquilla Punta Domínguez 3 0 3

Caleta Barranquilla 143 99 242

TOTAL 368

4. Integración Internacional Vialidad: Como parte de las estrategias de desarrollo, tanto a nivel nacional como regional, y respetando además los tratados suscritos por la región con las provincias del país vecino (ATACALAR), la Dirección de Vialidad se encuentra desarrollando trabajos de mejoramiento de la red vial asociada a los pasos fronterizos presentes en Atacama. Estas obras tienen como objetivo potenciar e impulsar la economía regional, generando una conexión expedita y conformando corredores bioceánicos, que unirán nuestros puertos con los del océano Atlántico, facilitando el comercio intrarregional y las salidas de las exportaciones a los mercados internacionales, aprovechando nuestra potencialidad geográfica como puente entre la zona y el sudeste asiático. En particular, la Región de Atacama ha privilegiado el Paso San Francisco, que es la ruta de interconexión con Argentina y que requiere de estándares de pavimentación muy rigurosos, dado lo duro del invierno en la cordillera altiplánica. Con este proyecto se pretende avanzar en la pavimentación de la ruta que une la provincia de Chañaral con Argentina, por el Paso San Francisco, muy importante para la integración de la Región de Atacama con las provincias argentinas de Catamarca, Córdova, La Rioja, Santiago del Estero y otras que pueden ir incorporándose desde el noreste Argentino.

- 21 -

En este contexto, se ha definido que el corredor que debe formar parte de la conectividad hacia el Paso Fronterizo San Francisco es el que entrega una conectividad más directa con el puerto de Chañaral. Con el objetivo de generar la integración económica con el noreste Argentino, es así como los productos de las provincias argentinas mencionadas están a 800 kilómetros de sus puertos, en cambio, a través del Paso San Francisco – Puerto de Chañaral o Caldera, la distancia para exportar sus productos a la cuenca del Pacífico por puertos chilenos se reduce a 300 o 400 kilómetros. Este escenario ha implicado el desarrollo de distintos proyectos de mejoramiento de la conexión existente mediante la Ruta 31-CH y C-13. El Proyecto Mejoramiento Ruta 31 CH, Sector Portezuelo 3 Cruces – Paso San Francisco, contempló obras desde el km 235 de la Ruta 31-CH, hasta el límite con Argentina o Paso San Francisco, en el km 281 de la misma ruta. Con una longitud aproximada de 46 km. En una primera instancia se ejecutó el mejoramiento del tramo ubicado entre el Km 172 (Salar de Maricunga) y el Km 235 de la Ruta 31-CH, con un total de 63 Km. Actualmente se encuentra en ejecución la continuación de este proyecto asociado a la Ruta C-13 entre el kilómetro 203,887 y el km 233,887 (intersección con Ruta 31-CH), estimando su fecha de término para el año 2022. Los proyectos incorporan Mejoramiento integral de camino, pavimentación, seguridad vial y mejoras en su geometría. La inversión a la fecha es la siguiente: Ruta 31-CH: Tramo II: M$13.884.560.

- 22 -

III.4.- DIRECCIÓN DE AEROPUERTOS

Los logros de la Dirección de Aeropuertos en la Región de Atacama han estado marcados por el desarrollo de obras que permitan la conectividad aérea de la región con el resto del país, en especial la conectividad durante eventos de emergencia, tanto de origen natural como en caso de emergencias médicas.

Resumen de las obras desarrolladas durante el año 2019

El año 2019, se desarrolló un proyecto de conservación menor que forma parte del plan nacional de mantenimiento de la infraestructura aeroportuaria “Conservación rutinaria infraestructura vertical aeródromo de Vallenar y pequeño aeródromo de Chamonate, Región de Atacama”, Aeródromo de Vallenar en la provincia de Huasco y Aeródromo de Chamonate en la provincia de Copiapó, este proyecto contó con un presupuesto total de $107 millones pesos, donde se realizó mantención a los edificios de los aeródromos y espacios destinados a la circulación de personas.

NOMBRE PROYECTO FINANCIAMIENTO COMUNA MONTO M$ ESTADO Conservación rutinaria infraestructura vertical aeródromo de Vallenar y Copiapó y Sectorial DAP 107.720 Terminado pequeño aeródromo de Chamonate, Vallenar Región de Atacama

Plan Regional de Atacama

Anteproyecto Referencial Ampliación y Mejoramiento Aeródromo Desierto de Atacama, se encuentra en el desarrollo de la sub fase 2, que corresponde al análisis y definición de alternativas de crecimiento y su evaluación social económica. Esta etapa tiene un costo de $ 530.045.750 del fondo sectorial.

El proyecto “Nueva Concesión del Aeródromo Desierto de Atacama” tiene un costo aproximado M$ 25.000.000 y se contempla la relicitación de la futura concesión para el año 2023.

NOMBRE PROYECTO FINANCIAMIENTO COMUNA MONTO M$ Nueva concesión del Aeródromo Desierto de FNDR Caldera 25.000.000 Atacama Anteproyecto Referencial Ampliación y Sectorial DAP Caldera 530.045 Mejoramiento Aeródromo Desierto de Atacama

- 23 -

III.5.- CONCESIONES

Durante el año 2019 y 2020 se avanzó en la ingeniería básica para la Ruta 5 Norte, en el tramo Caldera – Antofagasta. La obra incluye el mejoramiento de estándar de seguridad de la ruta con segregación de flujos vehiculares, pasarelas y paraderos para peatones. Además, se dispondrá de zonas de descanso y elementos alertadores para evitar la somnolencia en ruta, entre otros. Se espera que el llamado a licitación sea a finales del año 2020.

- 24 -

III.6.- DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS

La Dirección de obras Hidráulicas de Atacama perteneciente al Ministerio de Obras Públicas tiene 6 ámbitos estratégicos orientados a inversiones de Grandes y medianas Obras de Riego, proyectos para el drenaje de las aguas lluvias en las ciudades, la generación de Defensas Fluviales, la implementación de sistemas de Agua Potable Rural y el aporte a través de fondos de la CNR enmarcados bajo la ley 18.450 correspondiente a pequeñas obras fomentando el desarrollo de la pequeña y mediana agricultura regional.

La Dirección de Obras Hidráulicas, desde el 2018 a la fecha ha trabajado intensamente en medidas de mitigación de cauces y quebradas, llevando las inversiones a los sectores más necesitados, generando una sinergia continua entre las necesidades planteadas por la comunidad, complementándolas con un fuerte trabajo técnico tanto en terreno como en gabinete. Prueba de estos trabajos se puede recordar el pasado enero del presente año, donde las localidades de Chañaral y El Salado fueron nuevamente azotadas por las inclemencias climáticas, debido a la activación de la quebrada Chañarcito, que aportó de manera abrupta un caudal cercano a los 450 metros cúbicos por segundo al Río Salado en su paso por las localidades antes mencionadas; de esta forma se pusieron a prueba las recientes obras terminadas en ambos sectores que funcionaron de manera eficiente evitando una catástrofe de magnitudes similares a las ya vividas el 2017 en Chañaral y El Salado, cumpliendo nuestras obras e inversiones con uno de los principales propósitos de nuestro trabajo, orientado hacia la protección de la comunidad.

Respecto a las obras, se pueden mencionar los trabajos de:

• Conservación Río Salado, Localidad El Salado. • Conservación Pretil Quebrada San Antonio, comuna de Tierra Amarilla. • Conservación Quebrada San Manuel, Localidad El Salado. • Conservación Tranques Retenedores La Antena y La Virgen, etapa II, Localidad de Diego de Almagro. • Conservación Río Salado, sector Puente Chañaral, perfilamiento y ensanche. • Conservación de Riberas Río Copiapó, sector rural, comuna de Copiapó. • Conservación Tranques Cabrito y Conchuela etapa II, comuna de Chañaral. • Conservación Quebrada Paipote, comuna de Copiapó. • Mejoramiento y reparación defensa fluviales ribera derecha Río Copiapó tramo I, ciudad y comuna de Copiapó. • Conservación Quebrada Pie de Gallo, comuna de Alto del Carmen.

- 25 -

• Reimpulso I, Ampliación Río Copiapó Tramo I, Ribera Izquierda Etapa I, ciudad de Copiapó.

Esta inversión suma un total de 5.100 millones de pesos.

Aparte de lo ya mencionado, y en la misma línea de avanzar con los requerimientos regionales en torno a los problemas aluvionales; se generaron convenios de colaboración con aporte de empresas mineras para trabajos en conjunto con la DOH para mejorar las capacidades hidráulicas de cauces y quebradas, con un aporte de parte de los privados estimado en 1.400 millones, resumidos en convenios de:

• Colaboración Técnica entre Dirección de Obras Hidráulicas y la compañía minera Candelaria. • Colaboración Técnica entre Dirección de Obras Hidráulicas y la compañía minera Atacama Kozán.

Lo anterior va en directo beneficio de las comunidades de Tierra Amarilla, Paipote y en cierta forma de la ciudad de Copiapó, aunque importante destacar que más allá del monto relevante que significa esta inversión, se debe destacar el lineamiento que entrega presidente de la república, al encargar el trabajo en conjunto con las personas y la coordinación con las empresas para el desarrollo y beneficio de las personas.

Otro hito importante en términos de defensas fluviales corresponde al gran avance de los 7 estudios de ingeniería llevados a cabo para definir las obras del Plan Atacama, este avance marca el término de la etapa de diseño de ingeniería de los 7 estudios donde se proyectan inversiones directas para la mitigación y control de crecidas aluvionales referidas al “Plan de Reconstrucción de Atacama”, que cubren las Comunas de Chañaral, Diego de Almagro, Copiapó, Tierra Amarilla y Alto del Carmen. Un hecho relevante en esta materia, es la obtención de la resolución de calificación ambiental del proyecto “Obras Fluviales y Manejo de Cauce en la Quebrada de Paipote, Región de Atacama”, que nos permite generar programaciones en el corto plazo de las obras definitivas asociadas al control aluvionales de este mini valle transversal, causante en gran parte de las inundaciones sufridas en Copiapó el 2015.

En otro ámbito de la DOH Atacama, se destaca la labor silenciosa, pero muy importante en lo que guarda relación con la cobertura de Agua Potable Rural (APR) en la Región de Atacama, donde se construyó un nuevo sistema de Agua Potable Rural, aumentando la cobertura en la región y la ejecución de varias obras en distintos sistemas, permitiendo

- 26 -

conservar la infraestructura de los sistemas de agua en las localidades rurales, un aspecto que sin duda es muy relevante para su desarrollo y sustentabilidad. Las inversiones en esta área son:

• Instalación Sistema de Agua Potable Rural de Tatara. • Conservación Sistema de Agua Potable Rural de Domeyko. • Conservación Sistema de Agua Potable Rural Piedras Juntas.

Las iniciativas antes mencionadas suman un total de 650 millones de pesos.

Con esta inversión, se ha aumentado la cobertura regional con la implementación de un nuevo sistema de Agua Potable Rural de Tatara, y además se ha iniciado el mejoramiento de 2 sistemas muy esperados por la comunidad, correspondientes a las localidades de Incahuasi y Cuatro Palomas. Lo anterior, nos permite sumar a la fecha, un total de 41 sistemas de Agua Potable Rural correspondientes a localidades concentradas y semi concentradas. Dando como resultado una cobertura regional del 100% para localidades concentradas y 98% en sectores semi concentrados.

- 27 -

III.7.- DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA

La Dirección Regional de Arquitectura, actuando como Unidad Técnica, avanza en la concreción de la Edificación Publica y el rescate del Patrimonio, tangible para la Región de Atacama. Es así, como en la Provincia de Chañaral, se ha iniciado las faenas correspondientes a las Obras de la nueva Municipalidad de Chañaral, y en ejecución se encuentra la Obra Reposición de la Biblioteca Pública de Chañaral, ambas iniciativas insertas en el Plan de Reconstrucción de esa comuna. En conjunto, las obras tienen una inversión que supera los 8.700 millones de pesos, para los años 2019 - 2020.

Cabe destacar el término y entrega a la comunidad y usuarios de las instalaciones de la Fiscalía Local, en Noviembre del año 2019, la cual tuvo una inversión cercana a los M$ 921.252.

Asimismo, en la Provincia de Copiapó, se destaca el desarrollo del Diseño de la Facultad de Medicina, proyecto que permitirá dar las directrices a las futuras obras que acojan a los nuevos profesionales de la salud, que necesita Atacama. Por otra parte, mencionar que también se ha relevado la cultura en obras tan importantes, como lo son la Restauración de Casa Maldini, con una inversión superior a los 1.660 millones de pesos, obra entregada a mandante y usuarios en el mes de Noviembre pasado y el Museo Regional de Atacama, el cual se encuentra en periodo de adjudicación del contrato de obras, con una inversión que supera los 7.000 millones de pesos.

En la Provincia de Huasco, se destaca el término y entrega de la Escuela Mireya Zuleta Astudillo; moderna infraestructura que acogerá a más de 745 alumnos con una inversión superior a los 6.400 millones de pesos. En la misma línea, de entregar una mejor Educación para nuestros niños y jóvenes, se suma la ejecución del Centro de Creación de Vallenar por más de 2.100 millones de pesos, iniciativa que busca inspirar a nuestros niños y jóvenes en la búsqueda de sus talentos.

Con financiamiento sectorial, destaca el término del Diseño de la Ampliación del Edificio MOP en Copiapó, que tuvo una inversión aproximada de 102 millones de pesos.

- 28 -

Restauración Casa Maldini, Copiapó Construcción Esc. Mireya Zuleta, Huasco

Resumen Inversión Dirección Regional de Arquitectura año 2019:

Sectorial: INVERSIÓN FINANCIAMIENTO NOMBRE ESTADO 2019 (M$) Sectorial Diseño Ampliación Edificio MOP Atacama 51.070 terminado Obra Conservación Infraestructura Apoyo MOP - Sectorial 63.966 terminado Edificio MOP Obra Conservación Infraestructura Apoyo MOP - Sectorial 25.720 terminado Daños vandálicos Sectorial Diseño Repos. Dirección Provincial Vialidad Chañaral 15.160 ejecución Sectorial Diseño Repos. Dirección Provincial Vialidad Huasco 12.550 ejecución Total Sectorial M$ 168.466

Extra sectorial: INVERSIÓN FINANCIAMIENTO NOMBRE ESTADO 2019 (M$) Gobierno Regional OBRA: Restauración Casa Maldini, Copiapó 1.462.297 Terminado (FNDR) Municipio de OBRA: Reposición Esc. F-94 M. Zuleta Astudillo, Huasco 3.054.753 Terminado Huasco Ministerio Público OBRA: Construcción Fiscalía Local de Chañaral 670.149 Terminado Subsecretaria de La OBRA: Construcción Centro de Creación Comuna de 627.678 Ejecución Cultura y Las Artes Vallenar Gobierno Regional OBRA: Reposición Biblioteca Pública Chañaral 1.213.885 Ejecución (FNDR) Policía de DISEÑO: Reposición Cuartel de Investigaciones, Investigaciones de 29.500 Terminado Vallenar Chile Municipio de Tierra DISEÑO: Restauración Acueducto Amolanas, Tierra 44.229 Ejecución Amarilla Amarilla Gobierno Regional DISEÑO: Construcción Facultad de Medicina 94.513 Ejecución (FNDR) Universidad de Atacama, Copiapó Total Extra Sectorial M$ 7.197.004

- 29 -

Plan de Reconstrucción Dirección Regional de Arquitectura (2015 – 2021)

Como consecuencia de los aluviones acontecidos en la Región los años 2015 y 2017, la Dirección Regional de Arquitectura, ha sido mandatada para la ejecución de las obras de Reconstrucción. Al respecto, se ha ejecutado en la Provincia de Chañaral, la obra de la Subcomisaría de Diego de Almagro, ya en uso desde el año 2019 y también se ejecuta la obras del Municipio de Chañaral y Municipio de Tierra Amarilla, ésta última se encuentra en periodo de licitación, esperando que para el año 2022 se cuente con ambos Edificios en uso y entregados a la comunidad.

MONTO DEL FECHA FECHA % AVANCE FINANCIAMIENTO NOMBRE PROYECTO ESTADO INICIO TÉRMINO FINANCIERO (M$) Gobierno OBRA: Reposición Regional (FNDR)- Edificio 5.860.403 dic-19 jun-21 0% Ejecución Municipalidad Consistorial Chañaral Chañaral OBRA: Reposición Gobierno Edificio 6.113.154 jul-20 ene-22 0% Licitación Regional (FNDR) Consistorial Tierra Amarilla

Reposición Edificio Consistorial, Chañaral Reposición Edificio Consistorial, Tierra Amarilla

- 30 -

IV.- PROYECCIONES DE GESTIÓN 2020

Pese a la Emergencia Sanitaria (COVID19), las proyecciones para el presente año se mantienen conforme lo programado y son las siguientes:

REGIÓN DE ATACAMA

SUMA DE TOTAL SERVICIOS PROGRAMADO AÑO ACTUAL(M$) Agua Potable Rural 1.501.261 Dirección de Aeropuertos 1.544.527 Dirección de Arquitectura 348.881 Dirección de Obras Hidráulicas 4.477.935 Dirección de Obras Portuarias 2.046.096 Dirección de Vialidad 39.784.710 Dirección General de Aguas 475.066 Dirección General de Concesiones de Obras Públicas 472.108 TOTAL GENERAL 50.650.585

Lo que gráficamente se ve de la siguiente forma:

Inversión Sectorial Programada 2020 (M$) (Centro Gestión Regional e Interregional)

VIALIDAD 39.784.710 78,55%

DOH 4.477.935 DGA 8,84% 475.066 0,94% DGC DOP 472.108 2.046.096 DA DAP APR 0,93% 4,04% 348.881 1.544.527 1.501.261 0,69% 3,05% 2,96%

- 31 -

A continuación, se presenta una breve descripción de las diferentes iniciativas que el Ministerio ha considerado para el presente año.

IV.1.- DIRECCIÓN DE OBRAS PORTUARIAS

Programación Ejecución Presupuestaria 2020 Fondos Sectoriales

1. Conservación de Obras Portuarias Menores terrestres, sector Terminal Pesquero de Huasco – Región de Atacama.

(Descripción de la obra indicada en “Detalle de Obras año 2019”) Este año se estima pagar saldo de contrato de Conservación realizada en el año 2019.

CONTRATO ABRIL(M$) TOTAL 2020(M$) Conservación de Obras Portuarias Menores terrestres sector terminal 12.389 12.389 pesquero de Huasco Región de Atacama

2. Conservación Obras Portuarias Menores Terminal Pesquero de Caldera.

(Descripción de la obra indicada en “Detalle de Obras año 2019”)

CONTRATO FEB(M$) MAR(M$) ABR(M$) MAY(M$) JUNIO(M$) TOTAL 2020(M$) Conservación Obras Portuarias Menores 47.960 62.331 62.085 0 40.187 212.563 Terminal Pesquero de Caldera

3. Mejoramiento Borde Costero playa Las Machas Etapa 3, Bahía Inglesa Caldera.

La obra considera dar continuidad a las etapas anteriores ya terminadas, en donde se intervendrán cerca de 900 metros lineales de nuevo borde, que abarcarán la zona desde el borde del paseo existente hacia el mar. En esta etapa final del proyecto, se considera intervenir con nuevos paseos en deck de madera, incorporación servicios higiénicos, zonas de juegos infantiles y máquinas para realizar ejercicios, sector de áreas verdes, nuevos sombreaderos, canchas deportivas y áreas de esparcimiento en general.

CONTRATO JUL(M$) AGO(M$) SEP(M$) OCT(M$) NOV(M$) DIC(M$) TOTAL (M$) Mejoramiento Borde Costero Playa Las machas Etapa 3, Bahía 84.692 141.153 169.383 197.614 225.844 282.305 1.100.991 Inglesa Caldera, Región de Atacama

- 32 -

4. Asesoría a la Inspección Fiscal Mejoramiento Borde Costero Playa Las Machas, Etapa 3, Bahía Inglesa, Región de Atacama.

Contratación de consultoría que presta servicio de Asesoría a la Inspección de la Obra en ejecución en el sector de Playa Las Machas, Bahía Inglesa.

CONTRATO JUL(M$) AGO(M$) SEP(M$) OCT(M$) NOV(M$) DIC(M$) TOTAL (M$) Asesoría a la Inspección Fiscal Mejoramiento Borde Costero Playa Las Machas Etapa 3, 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 72.000 Bahía Inglesa Región de Atacama

5. Mejoramiento Borde Costero de Huasco.

Se estima generar una conexión integral al paseo existente y unirlo al Terminal Pesquero de Huasco, la intervención considera aproximadamente 945 ml, en donde se podrán reponer mobiliario urbano, pavimentos peatonales, conservación de áreas verdes, iluminación y ornamentación.

CONTRATO AGO(M$) SEP(M$) OCT(M$) NOV(M$) DIC(M$) TOTAL (M$)

Mejoramiento Borde Costero de Huasco 94.120 104.577 115.035 125.493 146.408 585.633

6. Asesoría a la Inspección fiscal Mejoramiento Borde Costero Huasco.

Contratación de consultoría que presta servicio de Asesoría a la Inspección de la Obra en ejecución en el sector de Borde Costero de Huasco.

CONTRATO AGO(M$) SEP(M$) OCT(M$) NOV(M$) DIC(M$) TOTAL (M$) Asesoría a la Inspección Fiscal 12.500 12.500 12.500 12.500 12.500 62.500 Mejoramiento Borde Costero Huasco

7. Conservación Muelle Caleta San Pedro de Chañaral.

La conservación que se tiene programada en la Caleta San Pedro de Chañaral, surgió a raíz de una Inspección realizada con profesionales del Nivel Central de la DOP, en donde se evidenció el alto daño estructural en sus riostras (Diagonales) del Muelle Fiscal, las cuales en la zona intermareal han sufrido la discontinuidad de los perfiles, por el alto grado de corrosión de la zona costera de Chañaral y los aluviones de los años 2015, 2017 y 2020, lo cual ha incrementado la contaminación de la costa. Se ha estimado programar la licitación de esta conservación en el mes de diciembre 2020, teniendo en cuenta que si los

- 33 -

antecedentes técnicos se encuentran disponibles antes se adelantará el proceso de licitación pública.

CONTRATO DICIEMBRE(M$) TOTAL 2020(M$)

Conservación Muelle Caleta San Pedro de Chañaral 10 10

8. Conservación Espigón Fiscal de Caldera.

La conservación que se tiene programada tiene por la finalidad de recuperar y conservar los pavimentos existentes del espigón, que se encuentran dañados por el normal uso desde su construcción, como también se considera intervenir el sistema de defensas y amarre, los cuales poseen un avanzado deterioro por los años de uso.

CONTRATO DICIEMBRE(M$) TOTAL 2020(M$)

Conservación Espigón Fiscal Caldera 10 10

Fondos FNDR

9. Mejoramiento Borde Costero Playa Brava y del Jefe, Caldera – Etapa 2, Región de Atacama.

La obra busca dar continuidad a la obra de la playa El Jefe, terminada en el año 2017, se considera intervenir 255 ml de nuevo borde costero, predominando la construcción de paseos peatonales de borde mar, confinado con muros de protección costera, en donde se incluye pavimentos en baldosa, plazas de juego, sombreaderos, miradores, mobiliario urbano, iluminación exterior y áreas de paisajismo con incorporación de vegetación.

- 34 -

10. Asesoría a la Inspección Fiscal para la obra Mejoramiento Borde Costero Playa Brava y Del Jefe, Caldera – Etapa 2, Región de Atacama.

Contratación de consultoría que presta servicio de Asesoría a la Inspección de la Obra en ejecución en el sector de Playa Brava de la ciudad de Caldera. TOTAL MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC CONTRATO 2020 M$ M$ M$ M$ M$ M$ M$ M$ M$ M$ M$ Asesoría a la Inspección fiscal para la obra MBC Playa 8.959 8.872 8.872 8.872 8.872 8.872 8.872 8.872 8.872 8.876 88.811 Brava y Del Jefe, Caldera - Etapa 2.

11. Diseño Reposición Infraestructura Portuaria Caleta Chañaral de Aceituno, Comuna de Freirina, Región de Atacama.

Contratación de consultora para elaboración de Diseño, considerando además una serie de estudios que le permitirán a la DOP la ejecución de la obra, en los años 2021 – 2022. TOTAL CONTRATO MARZO(M$) MAYO(M$) JUNIO(M$) NOV(M$) 2020(M$) Reposición Infraestructura Portuaria caleta Chañaral de 72.574 18.366 42.280 45.549 178.769 Aceituno, Comuna de Freirina, Región de Atacama.

Resumen Ejecución Presupuestaria Programada 2020 (sectorial y extra sectorial)

EJECUCIÓN CONTRATO M$2020 Conservación Obras Portuarias Menores Terminal Pesquero de Caldera 212.563 Conservación de Obras Portuarias Menores terrestres sector terminal pesquero de Huasco 12.389 Región de Atacama Asesoría a la Inspección Fiscal Mejoramiento Borde Costero Playa Las Machas Etapa 3 Bahía 72.000 Inglesa Región de Atacama Mejoramiento Borde Costero Playa Las machas Etapa 3 Bahía Inglesa Caldera 1.100.991 Asesoría a la Inspección fiscal Mejoramiento Borde Costero Huasco 62.500 Mejoramiento Borde Costero de Huasco 585.633 Mejoramiento Borde Costero Playa Brava y del Jefe, Caldera - Etapa 2, Región de Atacama 1.591.784 Asesoría a la Inspección fiscal para la obra Mejoramiento Borde Costero Playa Brava y del Jefe, 88.811 Caldera - Etapa 2, Región de Atacama Reposición Infraestructura Portuaria caleta Chañaral de Aceituno, Comuna de Freirina, Región 178.769 de Atacama Conservación Espigón Fiscal Caldera 10 Conservación Muelle Caleta San Pedro de Chañaral 10 TOTAL 3.905.460

- 35 -

Obras Emblemáticas de la Dirección Regional de Obras Portuarias

1. Mejoramiento Borde Costero Playa Las Machas, Bahía Inglesa, Caldera.

Ejecución de Etapa 3 y final de la iniciativa que considera poder entregar a la ciudadanía espacios públicos de esparcimiento y recreación, que vienen a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad de Bahía Inglesa, de la ciudad de Caldera, visitantes al sector y turismo en general.

2. Mejoramiento Borde Costero Playa Brava y Del Jefe, Caldera – Región de Atacama.

Ejecución Etapa 2 de la iniciativa que considera entregar espacios públicos para el esparcimiento y entretención de la ciudadanía en general, pero principalmente los habitantes de la ciudad de Caldera y así poder mejorar su calidad de vida.

- 36 -

IV.2.- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS

En virtud de las definiciones estratégicas establecidas en el marco del actual Programa de Gobierno para este ámbito de la gestión pública, y de acuerdo a la brechas de infraestructura bajo la tuición de esta repartición del Estado, se mantiene dentro de las proyecciones y prioridades de gestión dar continuidad a la reconstrucción y modernización de la red hidrométrica, tanto de las cuencas de los ríos Copiapó y Huasco como de otras cuencas prioritarias para la región, dejándola en un nivel tal, que permita a la Dirección General de Aguas afrontar los nuevos desafíos que se le plantean en la Región de Atacama, en términos de la gestión temprana de riesgos naturales y la gestión integrada de recursos hídricos.

En tal sentido, la modernización de la red hidrométrica regional asume los tres siguientes desafíos:

• Mejorar la infraestructura existente, adecuándola a los parámetros hidrológicos actualizados de la cuenca.

• Incrementar el uso de instrumentos digitales y la operación de equipos electrónicos en reemplazo de los métodos convencionales de obtención de datos, disponibilizándolos de acuerdo a los requerimientos modernos de procesamiento.

• y la Transmisión de datos en tiempo real y de manera remota, ya sea vía satélite o señal GPRS, permitiendo disponer de información oportuna.

Es así como para el año 2020, se prevé la reposición de la estación fluviométrica “Río Pulido en Vertedero”, río afluente del Copiapó en la comuna de Tierra Amarilla, proceso que se encuentra en fase de licitación pública por un monto cercano a los 300 millones de pesos. A su vez, también en fase de licitación pública, se encuentra la iniciativa de “Conservación de Estaciones Fluviométricas de Cordillera”, por un monto cercano a los 126 millones de pesos y que busca repone 7 antiguas estaciones ubicadas en diversas cuencas altoandinas de la Región de Atacama.

Dada la demanda actual de los recursos hídricos en la Región de Atacama y la fuerte competencia entre los distintos actores, a través de este proceso de reconstrucción y modernización de este tipo de infraestructura, se podrá cumplir con las exigencias que establece una adecuada evaluación de los recursos hídricos, contando con un Servicio Hidrométrico capaz de responder en forma más oportuna y eficiente a las necesidades de información.

- 37 -

La modernización de la Red Hidrométrica Regional, además de la ejecución de obras civiles, requiere avanzar fuertemente en el desarrollo tecnológico que hay detrás de la obtención de datos de aguas superficiales y subterráneas, además de datos meteorológicos, por lo que la gestión de la DGA, Región de Atacama, estará orientada a robustecer la capacidad de registro de información hidro-meteorológica, otorgando la base para el diseño de cualquier tipo de desarrollo hidráulico, de obras fluviales, control de crecidas, etc., además de conocer la disponibilidad de los recursos hídricos, el otorgamiento de derechos de aprovechamiento y su distribución entre los diferentes y variados usuarios, respondiendo así, en forma más oportuna y eficiente a las necesidades de cantidad, calidad y oportunidad de la información generada por esta repartición del Estado.

- 38 -

IV.3.- DIRECCIÓN DE VIALIDAD

El planificar el desarrollo de la red vial a través de las distintas modalidades existentes supone una serie de desafíos, en cuanto a que deben conjugarse una serie de elementos que permitan generar una cartera de proyectos eficiente y que responda a las necesidades reales del territorio.

En particular, a nivel regional nos enfocamos a una perspectiva de desarrollo sostenible, uniendo tres grupos de criterios, el social, ambiental - territorial y económico. En el criterio social, se da un énfasis importante a las comunidades indígenas, participación ciudadana y actores relevantes de la sociedad tanto a nivel privado como público, recogiendo así sus inquietudes y relevando su parecer en nuestras distintas iniciativas. En lo ambiental- territorial, se considera de suma importancia la equidad territorial e integración de los territorios tanto a nivel nacional como internacional, generando iniciativas que recojan las características propias de los sectores en los que se desarrollan, respetando tanto el medio ambiente como la cultura del territorio. No dejando de lado un factor clave, la adaptación a los efectos del cambio climático. Y desde la perspectiva económica, deben ser iniciativas que respondan a un apoyo cierto al sector productivo de la región, enfocándonos en actividades económicas como la pesca, turismo y pequeña y mediana minería.

En este contexto la Dirección de Vialidad busca a través de sus proyectos focalizar la inversión en distintas iniciativas que respondan a lo anteriormente mencionado, entre las principales obras se proyecta la continuación del Mejoramiento del Paso San Francisco, en el tramo que comprende el sector del Salar de Pedernales y La Ola, el Mejoramiento de los puentes de Avenida Copayapu en el sector de Paipote, proyecto que incorpora los nuevos criterios hidráulicos pertinentes a la nueva realidad presente en la región, la pavimentación de la Ruta C-500 entre el sector el Morado y Caleta Chañaral de Aceituno y Mejoramiento de la Ruta C-350, entre Los Loros y Juntas. Asociado a estudios se desarrollan los estudios de ingeniería de Mejoramiento de distintos puentes de la región, además del mejoramiento de la Ruta C-350 entre Tierra Amarilla y Los Loros y el Mejoramiento de Avenida Copayapu entre el sector de Puente Copayapu y Paipote.

Finalmente, y no menos importante, es el modelo de integración de los caminos públicos a distintos tipos de uso no motorizados, estamos hablando del desarrollo de ciclovías, zonas de seguridad vial en escuelas, sectores de seguridad vial en travesías, entre otros; todas iniciativas que tienen un directo impacto social en la seguridad de los hombres, mujeres y niños del mundo rural en la región de Atacama, que es el corazón de la Dirección de Vialidad.

- 39 -

Mejoramiento Ruta C-46, Vallenar Huasco (Etapas I y II)

Este proyecto contempla el mejoramiento integral de una de las principales rutas regionales, que une transversalmente la provincia de Huasco, desde su capital provincial Vallenar, al poniente, pasando por las comunas de Freirina y Huasco. En general esta iniciativa contempla una mejora del camino, considerando las distintas pasadas urbanas, se incluye una vía multipropósito aledaña al camino además de distintas estructuras tipo pasarelas que mejoraran en calidad y seguridad el paso de peatones por la ruta además la construcción de un bypass en Huasco Bajo. Habiendo terminado el tramo I entre Huasco y Huasco Bajo, en la actualidad se encuentra en ejecución el tramo II el que considera el tramo inicio variante Huasco Bajo hasta el sector de Nicolasa en la comuna de Freirina. Se estima el final de esta obra el segundo semestre del año 2022. Inversiones a la fecha: Tramo I: M$8.280.707 Tramo II: M$13.884.560

Diseño Construcción Ruta Costera, Sector: Límite IV Región - Huasco

La Región de Atacama cuenta con rutas longitudinales y transversales que conectan la mayoría de su territorio, pasando por cordillera, valles, desierto y zonas costeras. Sin embargo, el territorio costero comprendido entre Huasco y Chañaral de Aceituno no cuenta con conectividad longitudinal siendo en la actualidad un sector de difícil acceso, para las localidades ahí existentes. Es en este escenario que el MOP a través de la Dirección de Vialidad está desarrollando un estudio de ingeniería que Diseña la construcción de la Ruta Costera en el sector descrito, conectando además con vialidad existente que conecta con la Región de Coquimbo. Este estudio actualmente se encuentra en ejecución, estimando su fecha de término el año 2022. Inversión: M$1.072.710

Estudio de Ingeniería Mejoramiento Rutas C-120, C-112 y C-110 sector Chañaral-Pan de Azúcar-Ruta 5 Provincia de Chañaral; Región de Atacama

Este estudio que contempla el mejoramiento de la ruta que une Chañaral con el Parque Nacional Pan de Azúcar se encuentra en la fase de ajustes del proyecto de ingeniería para luego desarrollar la declaración de impacto ambiental que permita poder pasar a la fase de ejecución de la obra. Esta iniciativa considera la pavimentación de la ruta, junto a la construcción de una ciclovía e incorpora infraestructura asociada al desarrollo del sector turístico. Inversión: M$374.012

- 40 -

Conservación Caminos Básicos Región de Atacama 2018-2020

El denominado Programa de Pavimentos Básicos del Ministerio de Obras Públicas, tiene como propósito central, mejorar la calidad de vida e impulsar el desarrollo de la población rural del país, a través de soluciones de pavimentación económicas. En la Región de Atacama el programa consiste en materializar 2.240 km. de obras del tipo carpetas de protección asfálticas y mayoritariamente carpetas granulares estabilizadas con cloruros. Con ello se pretende asegurar la accesibilidad de zonas alejadas hacia diversos servicios tales como escuelas rurales, consultorios, hospitales y otros lugares de interés o centros de servicios comunitarios. Por otra parte, a través de este programa se busca disminuir las brechas competitivas de los sectores productivos locales tales como la pequeña y mediana minería, pesca artesanal y asociados, pequeños agricultores y el desarrollo turístico. En particular lo relativo al desarrollo de caminos básicos en el área costera de la Región de Atacama, la Dirección de Vialidad con financiamiento sectorial avanzó con dos proyectos de pavimentación de la Ruta Costera en la Provincia de Copiapó, en los tramos desde el límite provincial de Huasco hasta el sector de Pajonales y luego desde este sector hasta el acceso a la Caleta Barranquilla con un total de 61 kilómetros, completando actualmente un total de 121 kilómetros pavimentados de un total de 177 kilómetros entre Huasco y Caldera. A la fecha se encuentran en ejecución con financiamiento FNDR los dos tramos restantes de la Ruta Costera, teniendo como fin de obra estimado el segundo semestre del presente año. Se considera además la pavimentación, con financiamiento sectorial, de la Ruta C-302 entre el sector El Morro y Puerto Viejo que tiene como fecha estimada de inicio el mes de abril del presente año.

Integración Internacional

Como parte de las estrategias de desarrollo, tanto a nivel nacional como regional, y respetando además los tratados suscritos por la región con las provincias del país vecino (ATACALAR), la Dirección de Vialidad se encuentra desarrollando trabajos de mejoramiento de la red vial asociada a los pasos fronterizos presentes en Atacama. Estas obras tienen como objetivo potenciar e impulsar la economía regional, generando una conexión expedita y conformando corredores bioceánicos, que unirán nuestros puertos con los del océano Atlántico, facilitando el comercio intrarregional y las salidas de las exportaciones a los mercados internacionales, aprovechando nuestra potencialidad geográfica como puente entre la zona y el sudeste asiático.

La Región de Atacama ha privilegiado el Paso San Francisco, que es la ruta de interconexión con Argentina y que requiere de estándares de pavimentación muy rigurosos, dado lo duro

- 41 -

del invierno en la cordillera altiplánica. Con este proyecto se pretende avanzar en la pavimentación de la ruta que une la Provincia de Chañaral con Argentina, por el Paso San Francisco, muy importante para la integración de la Región de Atacama con las provincias argentinas de Catamarca, Córdova, La Rioja, Santiago del Estero y otras que pueden ir incorporándose desde el noreste Argentino.

En este contexto, se ha definido que el corredor que debe formar parte de la conectividad hacia el Paso Fronterizo San Francisco es el que entrega una conectividad más directa con el Puerto de Chañaral. Con el objetivo de generar la integración económica con el noreste Argentino, es así como los productos de las provincias argentinas mencionadas están a 800 kilómetros de sus puertos, en cambio, a través del Paso San Francisco – Puerto de Chañaral o Caldera, la distancia para exportar sus productos a la cuenca del Pacífico por puertos chilenos se reduce a 300 o 400 kilómetros.

Este escenario ha implicado el desarrollo de distintos proyectos de mejoramiento de la conexión existente mediante la Ruta 31 CH y C-13. El Proyecto Mejoramiento Ruta 31 CH, Sector Portezuelo 3 Cruces – Paso San Francisco, contempló obras desde el km 235 de la Ruta 31 Ch, hasta el límite con Argentina o Paso San Francisco, en el km 281 de la misma ruta. Con una longitud aproximada de 46 km. En una primera instancia se ejecutó el mejoramiento del tramo ubicado entre el Km 172 (Salar de Maricunga) y el Km 235 de la Ruta 31 Ch, con un total de 63 Km. Actualmente se encuentra en ejecución la continuación de este proyecto asociado a la Ruta C-13 entre el kilómetro 203,887 y el km 233,887 (intersección con Ruta 31 CH), estimando su fecha de término para el año 2022. Inversión a la fecha: Ruta 31 CH: Tramo II: M$13.884.560

Mejoramiento Ruta C-495, sector La Fragua – Junta de Valeriano

En la comuna de Alto del Carmen, el territorio está definido por los valles generados por los ríos Huasco, El Carmen y El Tránsito, donde existen asentamientos de poblados a lo largo de estos valles que viven de la agricultura como la principal actividad económica, especialmente orientada a las hortalizas y a frutas de exportación como la uva entre otros que se destinan al mercado interno.

La Ruta C-495 es uno de los principales ejes que conforma la vialidad estructurante del valle del Río El Tránsito, actualmente esta vía se encuentra con carpeta de grava tratada, la que requiere contar con un mejoramiento de su estándar para atender la demandas del territorio en cuanto a las demandas de la población y aumento del flujo vehicular que se ha

- 42 -

incrementado producto de la actividad económica creciente que ha tenido el valle en los últimos años.

Este proyecto busca mejorar las condiciones actuales de la ruta en un contexto armónico y respecto las características del valle, se implementan distintos elementos nuevos como son la pavimentación del camino, mejor y más seguridad vial, estabilización de taludes, saneamiento longitudinal y transversal, iluminación, muros de contención, vías multipropósito, puente, entre otras.

Debido a la longitud e inversión total estimada, esta iniciativa se dividirá en dos tramos, el primero de ellos por licitar el segundo semestre del presente año considera el tramo de La Fragua – Conay. Inversión estimada: M$6.900.000

Reposición Ruta 30 (ex Ruta 5) sector: Enlace Travesía – Copiapó (límite urbano)

La Ruta 30, antigua Ruta 5, es el principal eje Estructurante de conectividad y acceso a la ciudad de Copiapó con el resto del país, debido al alto tránsito de vehículos, tanto de carga como de livianos se hace necesario generar esta iniciativa que busca mejorar la oferta que esta ruta entrega. En atención al contexto de este proyecto, esta obra en sus 17 kilómetros de extensión, desarrollará entre otros los siguientes elementos, reposición de la plataforma, carpeta, obras de saneamiento y anexas, ampliación de bermas, rectificaciones menores de trazado, mejoramiento de pistas lentas, pistas de emergencia, calles de servicio, paradas de locomoción colectiva, refugios peatonales en los lugares que se requiere, mejoramiento de los empalmes con las rutas transversales, reemplazo de las obras de arte, obras anexas y medidas ambientales.

Debido a la longitud e inversión total estimada, esta iniciativa se dividirá en tramos, el primero de ellos por licitar el segundo semestre del presente año, el que considera el límite urbano de la ciudad de Copiapó en el km 12,5 y el km 18,2. Inversión estimada: M$12.800.000

- 43 -

IV.4.- DIRECCIÓN DE AEROPUERTOS

Principales desafíos para el año 2020

Para el año 2020 la Dirección de Aeropuertos, trabajará con tres iniciativas para desarrollar en las comunas de Copiapó, Caldera y Vallenar, proyectos relacionados con la infraestructura de los Aeródromos de Chamonate, Caldera y Vallenar, más un proyecto para la Región de Atacama, con punto de posadas para helicópteros en la comuna de Alto del Carmen, con lo cual se iniciará la construcción de helipuertos para tener una conectividad regional que permitirá desarrollar de manera más eficiente la entrega de recursos y el rescate de personas en casos de emergencia, agregando más adelante los puntos de posada en las comunas de Tierra Amarilla y Diego de Almagro.

NOMBRE PROYECTO FINANCIAMIENTO COMUNAS MONTO M$ Conservación Rutinaria Área de Movimiento Sectorial DAP Caldera 250.000 Aeródromo de Caldera, Región de Atacama Conservación Aeródromo de Chamonate , Región Sectorial DAP Copiapó 312.000 de Atacama Conservación Rutinaria Área de Movimiento Sectorial DAP Huasco 800.000 Aeródromo de Vallenar, Región de Atacama Construcción de punto de posadas de emergencia FNDR Alto del Carmen 250.000 para aeronaves de menor tamaño Alto del Carmen

- 44 -

IV.6.- DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS

Nuestro trabajo aún está lejos de las ambiciones de esta gestión y metas. Se piensa en el futuro y la se ve la necesidad que nos demanda las nuevas inclemencias climáticas, en términos de inundaciones y sequias, para lo cual queremos construir obras multipropósito, que no solo nos permitan proteger a la comunidad e infraestructura, sino además lograr a través de ellas sistemas de recargas de napas subterráneas que nos permitan aportar con un grano de arena a la mitigación de la sequía en nuestra región, donde sabemos el principal recurso no está en las aguas superficiales sino en las aguas subterráneas que resguardan nuestras napas y que requieren de forma rápida recargas que le den sustentabilidad a nuestras personas y nuestras actividades económicas.

En el mismo ámbito vemos el futuro de forma desafiante, pero con una clara oportunidad de romper los paradigmas, para ellos hemos pensado en avanzar con nuevos conocimientos y tecnologías orientadas al estudio de embalses subterráneos, para de alguna forma aprovechar y controlar de manera más eficiente el recurso existente en el Valle del Copiapó. Así mismo, con una mirada a mediano plazo y sin duda con un dejo de aprendizaje de lo ocurrido en el Valle del Copiapó, queremos comenzar a trabajar en el Valle del Huasco, en lo referido a acumulación de agua en la cabecera de las cuencas del Tránsito y del Carmen, mediante el avance de los estudios del embalse de cabecera del Carmen, como la conservación de las lagunas del Huasco, para lo cual sin duda debemos generar alianzas público-privadas que nos permitan trabajar conjuntamente con los regantes de dichas cuencas. Estos trabajos, si bien es cierto son a mediano plazo, requieren según nuestra visión comenzar ahora con el compromiso, coordinaciones y labores mutuas que nos permitan mirar el futuro con cierta tranquilidad, en torno a nuestro vital y principal elemento de vida, como lo es el agua.

- 45 -

IV.7.- DIRECCIÓN ARQUITECTURA

Proyectos en Ejecución Año 2020

En los proyectos sectoriales, es importante mencionar el término del contrato Diseño “Ampliación Edificio MOP”, que si bien, tiene su término físico del 100% el año 2019; tiene pendiente la entrega de la Impresión Definitiva y su aprobación, para ser cancelada en Marzo de 2020. Una vez terminado el diseño, se podría dar inicio a las obras de Ampliación y Normalización del Edificio MOP, por un monto de más de 7 mil millones de pesos, con solicitud de financiamiento para el año 2020. Dentro del ámbito de las Consultorías, se mencionan, además, los proyectos de las Direcciones Provinciales de Vialidad en Huasco y Chañaral, los que debieran terminar durante el año 2020 con una inversión en su conjunto, que supera los 150 millones de pesos y que se podrían concretar la ejecución de las obras para el año 2022.

Sectorial: FINANCIAMIENT INVERSIÓN NOMBRE ESTADO O 2020 (M$)

Sectorial Diseño Ampliación Edificio MOP Atacama 11.969 terminado

Sectorial Diseño Repos. Dirección Provincial Vialidad Chañaral 60.640 ejecución

Sectorial Diseño Repos. Dirección Provincial Vialidad Huasco 50.200 ejecución

Obra Conservación Infraestructura Apoyo MOP - Edificio Sectorial 90.000 Licitación MOP Estudio Inventario Patrimonio Cultural Inmueble Sectorial 134.937 Licitación Atacama

TOTAL SECTORIAL M$ 347.746

- 46 -

En lo referente al desarrollo de la Edificación Pública, en la Comuna de Tierra Amarilla, la Municipalidad ya está en ejecutando el Plan de Contingencia, que permitirá el traslado de sus funcionarios, mientras que, en el paralelo, la Dirección de Arquitectura - MOP, llama a licitación la Reposición de su nuevo Edificio Consistorial, obra que supera los 6.000 millones de pesos. Por otra parte, ya está en su última etapa el Diseño de Restauración del Acueducto de Amolanas, iniciativa que se enmarca en la recuperación de la Ruta Patrimonial Minera, para esa Comuna.

Se da inicio la construcción de las obras de la nueva Municipalidad de Chañaral, durante el mes de Diciembre de 2019 y en ejecución la obra Reposición de la Biblioteca de Chañaral, ambas por un monto de M$ 8.188.859.

En el ámbito de la Educación y Cultura destaca la ejecución de la obra Construcción del Centro Artístico CECREA de Vallenar por un valor de más de 2 mil millones de pesos y la ejecución de la obra del Museo Regional de Atacama, la cual se encuentra en etapa de adjudicación, con un valor de aproximadamente 9 mil millones.

- 47 -

V.- PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El Ministerio de Obras Públicas en la Región de Atacama ha mantenido durante este período un estrecho vínculo con la comunidad. La conversación permanente con los habitantes de Atacama se ha llevado a cabo en cada uno de los proyectos de este Ministerio, consultando en todo momento a la comunidad respecto de los efectos que puede tener en su vida cada una de las intervenciones que el Ministerio de Obras Públicas desarrolla en el territorio.

Si bien en la actualidad y dada la contingencia que se vive en Chile y el mundo, será compleja la interacción física con la comunidad, el Ministerio ha implementado plataformas digitales que le permitan mantener un contacto permanente con los habitantes de Atacama, de modo de atender diligentemente sus problemas e inquietudes, entregando soluciones que se traduzcan en obras que den tranquilidad a la ciudadanía.

- 48 -