REVISTA CIENTÍFICA DE CINE Y FOTOGRAFÍA E-ISSN 2172-0150 Nº 20 (2020) Otros modos de escribir la historia del cine: la cinematografía mexicana según tres documentales de los últimos años Other ways of writing cinema’s history: Mexican cinematography according to three documentaries from the last years Silvana Flores Universidad de Buenos Aires / CONICET, Argentina https://orcid.org/0000-0003-0991-029X
[email protected] Resumen Este artículo se propone analizar tres largometrajes documentales mexicanos lanzados en los últimos años que tienen en común su interés por forjar, a través del formato audiovisual, una memoria sobre la historia del cine de aquel país, y en torno a ello, sobre las microhistorias doméstico-familiares que involucran personalmente a sus realizadores, restituyendo ciertos aspectos sobre ese tópico en particular que incluyen tanto la reivindicación de la cultura popular como la proyección de experiencias privadas sobre dicha construcción. Aquellos films, Perdida (Viviana García Besné, 2009), La historia negra del cine mexicano (Andrés García Franco, 2016) y Bellas de noche (María José Cuevas, 2016), se destacaron por relatar algunas particularidades históricas del cine en contraste con lo que se ha tendido a llamar cine de arte o cine de autor, y vienen a recomponer y actualizar, por fuera de la disciplina historiográfica tradicional, aquellos fenómenos cinematográficos menospreciados por sus rasgos populares o, en ciertos casos, por su carácter controversial. Abstract This article proposes to analyze three Mexican documentary feature films launched in the last years, that have in common their interest to forge, through audiovisual format, a memory about the cinema’s history of that country, and around it, about the domestic-familiar microhistories that involve personally to their directors, restoring certain aspects about that topic in particular, that include the reivindication of popular culture and the projection of private experiencies linked to that construction.