~ÚMERO 53 AÑO 1lI. 149

U R D .A NE '1' A. 150 l.0 DE FEBRERO DE 188/j,

A Redacción del PAPEL P}m LÓ DICO culto, á Soublette discreto, á vuldés osado, Jió á Urdaueta el ILUSTRAnO adoptó el pla n de publi ear á calificativo de brillante. Y ¿ cómo no serlo quien como él empe­ n uestros próceres J' personajes no­ zó la carrera de sacrificios por su lJatria emigrando de Vene­ zuela, peleando en la s oon tiendas de Ventaquem ada en Di , ta blea, hasta donde fuera posible, c íem bre de 1812; toma de Bogotá en Enero de 1813, en la que por el orden de importancia que les cayó prisionero como que defendía la federación ; saliendo diera el desempeñe de su cometido entre los auxiliares de Oundinamarca que Bolívar reci bió en en los pasos que hacia el progreso Cúcuta, en donde se le confió el mando de 500 soldados, con los cuales pisa el suelo amado de la Patria, sigue en alcance de ha n venido dando los países sur­ Rival' llevando 50 compañeros y el material de l Ejército; lo en ­ americanos ; mas no ha podido su- cu entra en Boconó, vencen en Niquitao, ocupan á Araure y -, cede¡' así, y sea ésta la ocasión de vencen en Horcones en 1.0 y 22 de Julio de 1813, adueñándose decir á nuest ros lectores, que si ese de San-Carlos y La-Victoria, y recibe el 6 ele Agosto los vítores en Caracas. Triunfa en el Mirador de Solano, bajo una lluvia r¡ plan no se ha seguido estrictamente ta l falta no inmensa de balas y metralla lanzadas en t an desesperado como ha dependido de nuestra volu ntad. Para unos nos falta­ bate, y en el cual Urdaneta apareció iluminado por la luz ron en otra época biografías dignas de ellos, para otros roj iza de las descargas y el abrasador rayo de un sol tropical. hemos carecido de buenos retratos ; mu chas veces una E n Bárbula y Trincheras f ueron despedazados los enemigos. ¿. Cómo no serlo? Allí estaban Girardot, Rivas y Urdaneta mue rte, un aniversario, Ull acon tecimiento inesperado, y inspirados por el génio de Bolívar; al frente de sus respectivas hasta una ma la elección de parte nuestra , han interrumpí­ divisiones. Si lo vemos digno en el desastre de Barquietmeto, lo do el onlen que hubiera deb ido seg uirse, J ha sido esa la, encontramos sublímemente terrible en la batalla de Vigirima. causa de que aparezca, seguramente tarde, en eetaacclnm­ El sol que lució en la jornada de Araure el 5 de Diciembre, no nas el retrato y boceto del General H.AFA 1~L lhtDANETA. se ocultó sin ha ber sido testigo de su proclamación como vence , dor en tan sangr-iento hecho de armas contra el español Oeba. HOJ adoptamos como boceto princi pal el publi carlo por Ilos, que la pierde y se embarca para Gua.yana. Infortunado el señor Ra món Azpurúa en sus Biogra/im; de hombre.... después en Barquiaímeto el 9 de Marzo de 1814, contra Cajigal, n.ota!Jh:,I¡ de ñi....pano-A mcrica, pe ro no podemos pres­ lleva el laurel del t ri un fo en la defensa de San-Carlos, dura n te cindir de toma r algo de lo que ha n dich o otros autores, 8 días de pelea, de do nde salió con los suyos abriéndose paso con antes de emit ir nuestra opinión parti cular . sus espadas para ir ti. ser envidiado defensor he roico de Valen. cía, con 280 republicanos contra. 3,000 r eal ist as de Oeballoa, En su Diccionario Biográfico Americano dice D . quien á los 5 días (3 de Abril) de combatir sin misericordia José Domi ngo Cortés: . destst.ío de sus ataques, siendo imposible someter el puñado de titanes, sus adversarios, en la desesperada lucha . ~HDANETA (IhYAEI.), General venezolano. Nadó en Mara. En el campo llamado del Arado, el 16, fué ángel tutelar de los catt~o,en 1789" .Hizo sus primeros estudios en Caracas; de allí despedazados batallones republicanos; y tanto, que bajo la paso" Maracalb.o, !' de esta ciudad á Bogotá, á donde le encono bandera de los cuerpos que allí mandaba, y que quedaron diez. tró el gran movmuento revoluciona rio de 1810. De altivo cera, mados, se reunieron muchos valientes con quienes emprendió zón y de es píritu claro y penetrante, comprendió al punto que marcha para la Nueva Granada, combatiendo a ntes de pisar la ho:& de los grandes esfuerzos había llegado pa ra Jos pueblos su sue lo, en Mucuchtes, en donde pudo con su pericia y su valor americanos , y así, pt'efí tieutlo la contienda más cruda al indi, impedir mayores desastres en sus tropas que sufrieron la des­ terentismo, se p~so bajo aque.llas banderas, que algún día debían gracia de dejar 400 de sus compañeros tendidos en el campo llevar el henefiCly.de sus tríunfos hasta las empinadas cimas que hizo suyo Calzada, el 7 de Septiembre de 1814. U rdanete de los Andes bolivianos, y en los años corridos de 1810 á 1813 ve á Bolívar en Cücuta el 12 de Noviembre, se pone á sus érde. a:"is~ió á todas las campañas que ilustran esta época. En el añ¿ nes, obran sobre Bogotá que rinden el 12 de Diciembre, y Jefe atguíente, catorce .lla t.all as campales coronaron su frente con de operaciones sobre Cñcuta, sufre un descala b ro en Bélaga el 10..:'1 laureles del triunfo. Llegados los momentos sombríos del 25 de Noviembre de 1815, con pérdida de 200 entre muertos y ano de 1814, y hundida la República bajo el sable ensangren_ heridos, qu e t om ó su vencedor Calzada. Esta desgracia lo con. tado de Boves, Urdaneta se retiró á Nueva Granada con mu)' dujo tÍ. un juicio militar, del que Iué absuelto, por cuanto su pocas fuerzas. _Luego en 1816 volvió á y asistió á deber había quedado en el mismo puest o de honor que su nuevas campanas; e l~ 1818 formó pa rte del Cons ejo de Gobíer, va lentía. A causa de sus desavenencias con M. Valdés y Cruz n.o n.ombrado Por Bolívar en Angostura. Las campañas que se Ca:rillo, el ejé rcito de Oríente se unió á Péez, qu ien le da en 8Tgu~eron al primer Congreso boliviano, le vieron siempre entre Aríchuma el mando de una división y pelean contra los realís, el numero de los más. esfo r zados adalides, h ast a que en 1820 tus en Guachirfe el 29 de Junio de 1816, Los-Cocos, Yagual, en quedó asegurada la índependenc¡a de Venezuela. Para esta la que con sus húzares venció á los contrarios y salvó de un fecha ya Urdaneta había merecido el nombramiento de Gene­ desastre tÍ. sus compañeros Servíez J' Sa ntander, acosados por ral en Jefe con qu~ le honró en 182 1. Desempeñó altos 'í'orrellaa y Lépea. Bol ívar le envía á que m ande las t rop as en puest os en el Gobierno de su patria. Muchas veces fué Senado r Margar-ita y entra. á Caracas como Gobernador en 1818. E n Se­ 6 Representante y .var~as :Minist!-,ode Guerra. En 1830 fué pro. men recibió un a herida y en Angostura fué de la comisión que clan;ado Jefe provreono del Gol;l1erno de Colombia, y murió en con vocó el Congreso, en la cual el Libertador dijo : "Por mi Par-ís .el 23 de Agos~o d~ 1845, Siendo Mini st ro Plenipotenciario parte, yo re nuncio pa r a siempre la autoridad que m e habéis y enviado ext.raordtnarío de la República de Vene zuel a cerca conferido. El primer día de paz será el último de mi mando." de la Corte de S. M. C. A la altura de l patriotismo m ás elevado, estaba el de Urdane, ta; paresa el Liber tador pon e á sus órdenes las t ro pas deEnglish, Por su parte el Diccionario Biogrdfico de Scarpetta y con ellas, después de ser vencedor en Pozuelos, se a dueñ a de Barcelona y pone en dura prue ba su no desmentido valor en J Vergara, en su pág ina G45, dice : el atrevido ataque á las fortalezas de Agua-Santa, en do'nde un a bala de cañón, en su rebote, dió con Urdanete que recibió URDANE'I'A RAFAEII, General.-Nació en l\faraeaibo el 24 una herida, á tiempo que 1.'10 de sus compañeros cubrían con de Oc~ubr~ de 1789. Bolívar que llamó tÍ Arismendi astuto á SIlS cadáveres las terribles bases de los fuertes y que él perdía Bel'm.udez .Jm pet I1 0S0, á Mariño gallardo, á J\fonagas valiente' á también su caballo en tan temeraria empresa, el 3 de Agosto de )Iontilla biz ar-ro, á Páez bravo, á Salóm constante, á Santander 1819 . Sin des mentir sus dotes militares se retira para Maturín,

PAPEL PERJODICO ILUSTRADO,

, NÚ MERO 58 -AÑO 111. 151

í donde llega el 20 cas i solo, pues 108 a lemanes se morían ó se estas regiones, de la madre patria : geni o prototipo del pasab an al enemigo por no soportar el ha mbre y la desn udez. y como &10 m ilitar valeroso y d iestro unía lo de ciudadano ciudadano probo, del patriota abn egado, del soldado su­ ilustrado, ocupó un asi ento en el Congreso de Angostura , de frido J valeroso, del J efe resuelto 'i perseverante, del donde salió á mandar el ejé rcito del Nor te, li fa vorecer el pro. mandata rio práctico, del ami go leal, mUJ leal en los nunciamien to de M aracai bc en fa vor de la Independencia , el días sin sol para el amigo. 28 de En ero de 1821, )' ser de los vencedores en Ca rabobo z.e¡ J efe de las tropas _de la Paci ficación del }· Santamartn, E se nifIo- á quien se dió el nomb re de UAPAEL, J en el envío de a u xil ios a l Per ú ; fllé notable su oposición á P éez que luego fué el Ge nera l UAPAEL lJ u n ANETA, honrosa ­ con motivo de su separación de Venezuela en 182 6. Sig ue para mente renombrado, ora en las recias catástrofes de la Bogoté con el ejército á ocu pa r en breve la Secretaría de Gue, Patria bien en sus días más gloriosos- vió la luz pri­ r ra y Marina . Grandemen te defens or de Bolí va r lo sost uvo el ~ I 25 de Sept.iem bre de Hi28 en Bogotá. Turbado el orden en 1830, mera 24- de Octubre de 178V, en la ciudad de Mura­ asum e el mando supremo, y m uer to Bolívar, d ice en su proclu . caibo capital del E stado Zulla, UllO do los fIue componen ma de s de Enero de 1831 : "Las 1 hoy la Unión Venezolana. pasiones, aun las m ás enea l'. 'Allí recibió ed ucación prí• nizadas, deben darse por satis. fechas, pue s el Libe rtad or no maria, )", para 1799 , se le El señ or D. n.A.M O I( A z r URU ' , actual Mini..tro fl ~ Ijbrne pú­ trajo á Caracas á seguir estu­ pertenece sino á la hrst or¡ a , y a l Micas de Ycn ezuel n, naclé en San-Carlos en 1811, Con ta hR rededor d e su tumba debem os apenes dos años de edad, cu ando s u padre perec ió, vtet bn a de dios de latinidad , tornando ju ntarnos para revivir la p.'I.. la terrible guerrw á muerte de aq uella época; pero no (u é e80 en 1801 á cursar filosofia en tria y med itar so b re la situación obstáculo pa ra qu e el niño b uérfan o dejara de lO(!g uir la bu ena el convento de fran ciscan os angustiosa de Colombi a." Entre. ga el mando el 13 de )[ayo, des. senda, )' dc form ars e por IIUII pro pios esfuer aoe ; en 1828 (u é de la menciona da ciudad de pu ée de restablecer las garan­ no mbrado Secretari o de la al ta P oUcia de la P rov incia de Ca­ )Iaracaibo. tías constituciona les y convoca r rabobo,)· paeó luego . encargarse de 1.1. Adminllltrae lón general del Ra mo ; (ué má! tarde A dministrad or de Correos de Ca· Cuando el JOH n URDA· el Congreso en Villa ~de Le íva ; NETA term inó el curso enun­ y diciend o su últ imo adi ós á la rabobo, Secretario del Senado , Adminil;trador de Unc!(·m1D" Nueva Granada, pa rte pa ra Ve. Comísarto de Guerra y You\ del Trtbunal m ercantil de Va­ ciado, en 1804-, se le envió nezuela el 28, en dond e encont ró lcneia ; en 18-12 fué electo Representante al Co ngreso uecío­ á Santafé bajo la protección una acogida d ign a

brillar siem pre con inrnarceai, obra. de qu e solo _Vrl. un tomo pu blicado, y que com pletará á la ría general hasta promediar el ble lucimien to ; el que merece primera mencionada ; inédltRII conserva tarnbíén otrae, entre año de 1810, en cuya época, que lo cante n Jos poetas, lo re. ellae la n -f a u " de lJ

PAPEL PERIODICO IL USTRADO. 152 f.O DE FEBRERO DE 188~ . HOJA INDICATORIA DE I,OS SERVICIOS DEI, GENERAL EN JEFE RAFAEL U RDANETA

E:

AÑOS . ~n:S ES . DI·AS. GR A nOS y CUElt POS. ASOS. :MESES. olAS. 1810 .l nlio. ... . 25 Teni ente del Batallón de P atriotas de Cnndi namarea .. _.. . 1 2 18 1811 Octubre . . 12 Ca pitán de idem __ __ _._ __ _ . 6 9 1812 Abril. .... 22 Sargento mayor del Batalló n número 3'? de la Uni éf . ._ . 6 22 18]2 Noviembre 14 Teniente-Coronel Comandante del mismo _- 3 17 1813 Marzo •._. 17 Coron el Co mandaure del número .15 ? de la Um én __ " ." _._. __ 6 29 1813 Octubre .. 18 G eneral de Bri gada .. " . . " . __ " __ . _" " __ . ". . " . " . " . ""_ 1 2 18 1811; Enero. ... 5 General de D ivisión . ._. " ._. " """ . ". " . . .. _" .. .. _. _" . _.. .. . 6 6 14 1821 Julio. .___ 17 Gen eral en .Jefe ...... 24 1 6 Total basta el 2:1 de Agoste de 1845...... 3,; O 13 Aumento por el tiempo de campaña . . " ...... " . . . _. 12 4 20 1--+--+-----1 'I'otal. .. " . "" .. " . " _ - . " . _. 47 5 3

CU ERP OS E:>" Q UE S IR VI Ó .

.... o' · ·· ·· · . . . Batall ón de P atriotas de C undinam arca. .. .. o' · ·· ··· . .. Número 3 0 de la U nión...... • . ••.. o. . . Número 50 de idem .

1813 •• •• • o ••• . . :U ayor General del glorioso ejé rcito libertador de Venezuela. 1813 _ ...... Coman dante de vangu ard ia (m la batalla de Niquitao. j Comanda nte de va ngua rdia de l ejército reunido desde Guanare hasta Ca rac as, con 1813 • •• o •• ••• .. l el cual se

1817 ••• o •• • o . . . Comandante de las fuerzas sitiadoras de Cumaná. 1817 . .. 0._ . o. .. Comandante Gen eral de la División Piar (después Urdaneta) en Guayana la vieja. 1818 •.• . ... o. . . Segundo Jefe del ejército de operaciones contra Caracas. 1818 •. .• ..• o. .. Comandante G eneral del enerpo 11e batalla en la de Sémen (herido). 1818 o •••••• •• . . -Iefe de Estado Mayor del ejército, para abrir la campaña. en A pure, en fin del mismo. j General en Jefe del ejército forma do en Margarita, de la Legi ón británica, columna ale­ . .. . o • •• • o ••• .. t manay tropas de la Isla , para.obrar sobre las costas de Cumaná, Barcelonay Caracas• 1819 Diciembre. .. 1822 P rincipios. .. } Comandante Genera l de la Guardia Colombiana. f Jefe de operaciones contra Coro, ocupando toda la pro vincia J reuniéndola por pri­ 1821 o •• •• 0 "_ . . l mera vez á la R epública, después de varias acciones parciales. 1822 -...... General del ejército establecido en Cúcuta, cont ra Morales• 1826 o •• •• • • o . .. General en Jefe del ejército que vino á Venezuela con el LIBERTADOR. 1827 ...... General en J efe del ejército que ma rch é á Bogotá. 1834 ••• • • o • •• .. J efe de operaciones contra l\Iaracaibo para restablecer el orden constitucional. 18:15 ...... Segundo Jefe del ejército constituciona l. E n esta vez perdió la vista del ojo izquierdo. ·. { y quedó dañada la del derecho. 18:18 ••• • o • • •• . . Jefe de operaciones contra )laracaibo•

PAPEL PERIOD/CO IL USTRADO.

, NÚMERO 58 _AÑO 111. 153

BATALLAS CAMPAL ES EN QUE Sg EKCONTRÓ EN KUEVA GRAKADA.

"sos. GA NADAS . ASOS. Pt:RDIDA S. 1811 En lade Palacé, en Popeyén, contra losespa ñoles. 1812 En la de San-Gil. 1812 Bu la de Charal á, 1812 EII la de Bogotá. 1812 En la de Yentaquemada. 1813 En la de Cúcuta.

BATALLAS C A ~ I P A Lg S I:N QUg SI: ENCONTR6 EN n:NEZUEI.A.

,¿Ños. G A1\ A DA S • AÑOS. P ERUI DA S.

1813 .En la de La-Grita, 1813 Bu la de Carache. 1813 En la de Niquitao. 1813 En la de Barquistmeto. 1813 En la de los Taguanes. 1813 En la de B árbu la, 1814 E n la de Barquisimeto. 181:¡ En la de Las-Trincheras. 1813 En la de Araure, 1814 1'11 la del Arado. 1814 En la de Carora. 1814 En la de Ba ragua . 1814 En la de ~fu cu chíes . 1814 Bu la de Ospino. 1814 En la de Caruboho. 1815 En la de Bálugu. 1814 En la de Las-Brujitas. 1814 En la de Oamoruco. 1818 EII la de S émen (herido). 181.5 En la de C úcuta . 1816 En la del Yaguat y ocupaci ón de Achaguas.

SI TIO S DE PLAZA S E N Q U E S E HAI,L6.

AÑOS. C OMO BIT1AD On . AÑO S. C O MO S ITIADO.

1813 En Puerto-Cab ello, desde Agosto hasta Ob re. Defensor de la plaza de San-Carlos: ocho días 1814 de combate )' evacuada la pla za sal vando la 1814 En la misma plaza, de fin de Abril á .Iunio. guarn ición, los hospital es, parqu e, emigra-, ción, etc., perseguido por los enemigos, 1814 Sitio )' toma de Bogotá. Defensor de In. de Valencia, con 280 hombres 1817 Sitio de Cnmaná. contra 3,000 siti adores: cinco días de combato (lía)' noche: rechazó varios asaltos y obligó al 1817 Sitio y toma de Angostura. 1814 enemigo á retirarse ; tenía orden de defender- se hasta el exterminio antes que rendir la plaza, 1817 Sitio y ocupa ción de Guayana la vieja . porque si se perdía Valencia, se perdía la Re- públi ca: así se expresaba el LIBERTADOR 1819 Toma de Barcelona. desde San-Mateo.

"';'05. A S A LT O S - L UGA R ES 1819 Tomó el morro de Barcelona con los marineros de la escuadra, haciendo prisionera toda la guarnición. ~ Tomó la batería de Agua-Santa, en Oumand, con las tropas inglesas, aunque tuvo qne evacuarla .... luego porque estaba dominado por los fuegos del Castillo de San-Antonio y todas las haterías de la cordillera, y no tenía proyectiles sino de infantería.

RE S U M E N

BATALLAS C"'KPA-L1r.S. B...T....LLAS CUIP...LES. srr rs.nce. SITlAno. AULTOS.

Ganadas...... 20 P erdidas ...... 7 Veces...... 7 Veces...... 2 Veces...... 2

PAPEL PERIODICO IL US TRADO.

, 154 f.O DE FEBRERO DE i88~ .

COlIlS IONES D [PüRTANTES. OTUA.-Sólo se han enumerado las batallas campales, De Bozot ñ !l Casnnnrc, en 1816, á solicitar auxilios no haciendo mérito de las parciales, porque esto sería de caball e~ía para oponer á Morillo. Xu pudo volver. interminable, y aún no hay ya la memoria de todaa, Abrir la comuuicuci óu con el ejército de Apure desde siendo como es constante que ('U la época de nuestra independencia principalmente eu los años de 1813 y Guaynnu hasta el Arauea, en 1817, llevando cua tro fte­ p~dfa cheras por esta r ocupada la boca de Apure por los cspu ] 814 , no se emprender una simple marcha sin ñoles. Se consigui ó. combatir, estando el país perfectamente sublevado contra 1I 0S0tl'OS \' decidido en fav or de los espa ñolea ; como una Pasar desde Sa n- Fernando de Apure hasta Cuman á, J ~ con un a he rida, aú n abierta, lÍo procura r la reuni ón de las prueba ello se expond rá lo siguiente : en cua re nta y tropas del G enernl )Iariño con las del General Bcnnú dez, tres Mas que 'el General U RDAX:E'l'A ejerció el mando porqu e ambos cuerpos hadan falta para r~p arar las p ér­ del f·jército de Occiden te, después de la ~at~l~a de A!aure, didas de aquel la cam pan a, lSIS. Conseguido. se dieron por las tropas de su mando vein tisiete aCCIones, La (le recibir \" contestar {, los comisionados espa ñoles, entre generales J par cial es, en que se vid mu chas veces en 1820 cuando .:\I orillo nos ofreció la Con stitución es­ precisado á combatir con su p equeñ ~\ escolta de,10 6 12 'j Jlll Sm~ pañ ola. ' E n los H Documentos de 1(, cida pública del dragon es contra fuerzas mUJ supenores, lo su­ LIBER1'AnoR " se encuentra la contestación del Gene­ cedía á los demás cuerpos que obraban en otra s direc­ ral U RDAXETA. ciones. Tampoco se hace mención de las miserias, esca ­ La de negociar el soruetimieu to de la plaza de ~fal"a· ceses de todo gé nero Que se sufrían hasta el-año de 1819, caibo á la República durante el armist icio, lo que tuvo 110 teniendo sueldo," busea u.lo la ración donde podía efecto en Enero de 1 8 ~ 1. conseguirse, porqu e" todo esto era comú n li los demás servidores tle la patria. DESTIXOS. FRAXCI S CO A VE :oiDA ~O, Coronel de JIlfJenieros, Se­ Miembro del Consejo de Gobierno l'1I G uayan n en cretario de Bs tado en el Despec ho de Guerra y ..Marina, 1818. Nombrado Gob ernador de Caracas en la campañu etc ., etc, . de 1818. Certifico: que la hoja de servicios que anteced e es copla D iputado al Congreso de Guayana en 1819. exacta de la que existe en esta Secretaría. Nombrado Senador para el Congreso de Colo mbia por Caracas, Enero 20 de ]84G. el Constituyente de Cúcuta en 1821. F. AVENDAÑO." Comandante ge neral del Departamento de Cundina ­ marca en 1822. P residente de la comisió n de rep artimiento de bien es DE BOGOTÁA CARACAS.

nacionales en 1822. CA,KT Ii:K A, D~ V ]A,Jl¡: .~S .. GUND~ P~RTIi:. Presidente del Senado de Colorublu desde la reunión EK VENEZUELA. del Congreso de 1823 hasta la del de 24. Intendente y Comandante gmwral de l Departamento i Con tmúa de la I'Úgillfl. 147 l. del Zu lia desde l\Iayo de 1824 hasta .l ulio de 1827. Palacio federal de Ca.racae. c-Balcn de rece pcío nes.c-Ga le rfa de Comandante general de Cnndiuamnrca desde Octubre r etrH.tOH.-EI Gen eral Rafael Urd one tu. de 1827 á Febrero de 1828. Secretario de Guerra)" Marina de la Repúbli ca de L progreso material de Caracas, como 'ya lo dije, Colombia, de sde F ebrero de 1 8~8 hasta Diciembre

PAPEL PERIODICO ILUSTRADO.

---- ~ - --- NÚMERO 58 - AÑO III . 155

el de todos los públicos de la ciudad, es esmerado. Como D urante aquella primera gloriosa eta pa lo vemos ocu­ adorno principal, y perfectamente formado con hojas de pando principal puesto en todas las batallas J combates diferentes colores l matices adornan las dos eras centra­ que se libraron, J conduciendo sus armas victoriosas les, la una las armas de Venezuela con todos sus porme­ desde el centro de la Xuevn Granada, con ind ecibl es nores cuidadosamente conservados, J la otra un gra n mo­ penalidades J. eseaceses, para llegar hasta Caracas, ha­ nograma. con las letra s G. B. (Guzmán Blan co); podrán cer luégo la cam pa ña de Venezueln J fl'gn'sar Y entra r tener estas eras de 4 á 5 metros de diámetro. El plano á Bogotá triunfante el 12 de Di ciembre, Cas i pudi éra ­ inclinado de Norte á Sur sobre (jU C está el edificio per­ mos decir que cada palmo de tierra IIU{' separa á las mitió construir una elegante escalinata que da del inte­ dos ciudades ha dado su nomhre á algún hecho tll ~ 311U:lS rior del patio al sal6n llamado de " Hecepciones," que en que cupo importante papel á U rdanc ta. ocupa el ala Norte; tendrá unos veinte escalones y llena Para apreciarl o bien en la segund a (~JltJC H , debernos todo el ancho del edificio en aquella parte. E l ala Sur, colocarnos en las mismas críticas circu uste ncia s por que 6 sea el lado que da sobre la Plaza Guzmán B lanco, atravesaba el país el año de 28; (' 8 preciso recordar que frente á la Universidad, la ocupan las dos Cámaras del Bolívar , de vuelta de la glori osa cumpañu eu que las Senado y de Re presenta ntes. 'I'am poco es satisfactoria la armas colombianas redimieron á sus hermanos ch'l P erú , acústica de estos dos salones, J digo tampoco en recuerdo habiendo organi zado esta Itcpúulicn y fund ado la de de la de los respectiv os salones de nuestro Ca pitolio. Bolivia, B olívar, cuyo nombre era repe thlu ('1) una ex­ Allí las voces se confunden J las más no se 0Jen,'¡ Dios tensióu de millares de leguas como el de un semidiós, gracias. i Será esto providencial f honradamente se proponía reprimir (,1 excesivo desen­ Hay además cuatro :\Iinisterios en el resto del edificio, freno de libertad que se hahía apodera do de Jos cerebros J el salón de Recepciones está regiamente amoblado, educados en las enseñanzas de la revol uci én fra ncesa y siendo de admirarse, en la extensión de la palabra, la ma ­ recalentados al fuego de nuestras homéricas batall as. nera como está hecho el piso entablado, J la calidad del Desalojada del Gobierno la monarquía, era preciso, en material. Este salón era la antigua iglesia del convento i concepto de Bolívar, y para el estable planteamiento hoy se le ha dado la forma de una grande elipse, en el de la República , el desalojar igualm ente la anarquía ; centro, constituyendo el principal salón, r dos á los ex ­ de allí el que las medidas dictadas entonces, )" que en tremos, unid as no por puertas sino por an chas aperturas concepto de los más afianzarían un Go biern o republi­ que hacen de las tres uno solo. Cada uno de ellos está cano, libre y fuerte , fuesen para Jos menos, encaminados tendido y amoblado con uno de Jos tres colores de la ya por la senda que con tanto tin o se ha calificado en bandera venezolana : rojo, amarillo .y azul, de man era nuestros días de "error patriótico," medida s dictatoriales que viéndolos en conjunto, se distingue perfectam ente que restringían las libertades tan á costoso precio con­ la band era y forma un total armonioso. quistadas. En ta l emergencia no es difícil marcar el E n esto salón se halla una série de retratos de P réce­ camino que naturalment e elegiría el partidario del régi­ res, podrá n ser sesenta, hechos la mayor parte por el men estable exigido por el incipiente republicnnismo célebre pintor venezolano, D. Martín 'I'ovar J' Tovar, de nnestro pueblo, el heroico soldado cuyo sable había pintor que ha vivido más de doce años en París, pensio­ dado brillo á los gloriosos combates, (,1 ami go personal nado en un tiempo por el Gobierne venezolano, J á é íntimo del Libertador ; y así, cuando las sombras (le CUJO pincel se encomendó la mayor parte de este aquella terrible noche (le Se ptiembre rodearo n el pala cio trabajo, que fué paga do no tanto en calidad de

PA PEL PER IODICO IL USTRADO.

, 156 1.o DE FEBl1.ERO DE 1884.

neroso corazón J por la más desinteresada ambición, cual Venezuela y el Ecu ador rompieron el pacto colombiano. El era la de ver coronado el program a de sus ideas. Oon vemo de Apulo hará siempre hon or á los Generales URDA_ ~E rA y Caycedo. Am bos han muerto, y con toda libertad pode. Cuando llegó á Bogot, la noticia de la muerte del IO (,S hacer [ uatíc¡a á quien la merece. Ge neral Urdane tn, el Gobierno, presidido entonces por La famil ia del Gen eral UUDANETA es g ra nadina, y su d esee n, el señor General '1\ C. de Mosqueta, lamentó tan infau s­ solada viuda la hija de uno de los mártires de la I ndepen, ta nue va, con las siguientes palabra s que tomam os de la de nc ¡a. Rod ea da de on ce hijos, su dot e y patrrm on ¡o exclusivo son las vi r- tu des de sus mayores. Gaceta de la Nu et« Granada , de 23 de Noviembre de Penetrados de un profundo sentimiento por la pérdida de 1845, núm ero 768, u n prócer de la a ntig ua CoJombiu, gu errero ilustre en la gte. El 23 de Agosto últi mo mu rió el General en Jete RAFAE L rt ose ca usa de la ema nci pación, consagramos este re cu erdo á UaD.t.:u,u., en la ciudad de Pa r -ís, á consecuenci a de une ant.i; s u m em oria. gua. enfermedad qu e cont rajo en las duras y penosas tareas de la guerra de la Inde pen dencia . Ya he dicho, en estos mismos apuntes de viaje, al El n ombre de l General U RD A,NETA se encuentra asocledo é los más ilustres de la hi storia ame ri cana, )' en la de Colombia describir el Panteón Nacional, que los restos del Gene­ embellece mur-has págmas. Tom o las armas en 1810 en uta ral Urdaneta se conservan allí en una de las capillas la­ capital, i donde había. venido para com pletar su ed ucación al terales, bajo hum ilde loza de rnarmol.

PAN A MÁ -CAN AL I N T E R OC EÁ. NI CO.

k ANCIIOS PROVI RIONAJ, F.S PARA L A I NSTAI .ACIÓ ¡,,: DK L OS TlI'AIIAJO S.

-_o _.__ ..._-- .- -';"~{~~~i~~f~;~~~~:~',E' -h

Grubado por Pranco.

lad o de un tí o suyo : ma rchó con los pr im er os auxilios qu e d ió la N~e\·a 9 rana~a .á Venezuela, y mereció en las ca m pañas de NOTA-Impn'sa ya una parte de éste núm ero y recti­ 1813 a 181,) la s d istinciones del Liber tador y su s ascen sos hasta fica ndo en mis apuntes, he hallado que equivocadamente el grado de General ; obt uvo la categoría de Gener al en J efe llamé fachada Sur del Palacio F edera l, á aq uella que da en l~21 y ocupó IOR prim eros lugares en el Ejérci to \" en el Gobierno de Colom bia.. . sobre la Plaza Guzmán Blanco, debiendo ser Oriental, La época luct uosa de 1830 arra stró a l Gene ral U RDA SIITA á como llamé fachada Nor te en vez de occidental á la que e!'l~ rg~rll e d ~ .hecho del Poder Ejecuti\·o colombiano, v presen . reproduce el presente número J que es el Salón de recep­ C10 la dieoluclo n de la Gran República ... Estos mismos hechos crones ; I g: ? alm ~n t c la inclinación del patio interior, que que.alg l.lIla so~b ra e~ h a. ro n á su reputación, serán presen tad o; como ya d lJ ~ esta a ~o rnado con mUJ buen gusto)' saca do a lgun dH~ con imparcialidad en la h istoria, y la Nu eva Grana. da tend ré qu e agradecer a l ani mo varonil, pru den te y pa t riot a todo el partido posible del antiguo edificio se in clina en ~e~ lJ en eral :URDA NEfA, que en Ve z de ensangren t ar el suelo que vez de Norte á Sur de Occidente á Ori c:lte, siendo los . a ul escogí d¿ P?r. su pa tria, la N ueva Gr anada , cediera- al c os~~dos Nor.te y ~ u r cerrados por grandes verjas que lmpl;l so de la o~l món y proporciona ra á nuestra República facilitan la circulaci ón del público. ocaal én de consolíderaa adaptando ley es propia s, desp ués que (& continuará.) Jbf8etto 1..tc¿)a"tla .

PA PEL PERIODICO IL US TRADO. C- C AR ACA S- PA LA C IO FEOE R.\L . '" "'" FA C HA DA O CC ID E ST,\ L - SAL ÓN D E a. r.C E P C I ON E S. '"O oc'" ..I "'O .

C'rrabad

EL AISLAMIENTO. Mas si pudiese destrozar los lazos (DE L\.MARflNE). En que aquí yace el alma prisionera, Y levantarme á la feliz esfera N la montaña tengo un sitio amado, Donde el sol verdadero da su luz y allí á la sombra de vetusta encina, A otros mundos mejores, contemplara Cuando el sol al Ocaso se avecina, En mi arrebato venturoso el sueño $Voy de pena rendido á descansar; De mis ansias cumplido, y á mi dueño y sobre el cuadro de cambiante forma De su destello fúlgido al trasluz. En que á mis pies se extiende la llanura, Allí en la fuente yo me embriagaría El alma indiferente á la hermosura, En la esperanza y el amor sublime, Mis miradas: se lanzan al azar. En aquel ideal que no se exprime Aquí murmura el espumante río Con nombre alguno del humano hablar, y en su curso tortuoso se dilata, Pero que forma la ambición perenne H Oual cinta inmensa de bruñida plata," La natural tendencia del proscrito y se pierde en la vasta soledad; Que gira alrededor de lo infinito Allí las aguas del trauquilo lago y s610 en ello puede descansar. Copian los cielos, y con faz sencilla Ah! Que no pueda yo tras de la Aurora La pura estrella de la tarde brilla, Hasta ti, excelso origen de mi anhelo, Doblando su apacible claridad. Lanzar altivo mi pujante vuelo De los bosques sombríos la alta cima y transfundir en ti mi propio sér ! Aun dora del crepúsculo el aliento, ~ Por qué en la tierra expatriado vivo Que con rayo fugaz y macilento Si nada tengo de común con ella, IJa despedida márcanos del sol; Si resplandece más allá mi estrella, y el carro de la noche vaporosa En la región suprema del poded Ocupa con su sombra el horizonte, Ouando del bosque cae en la pradera Do entre tinieblas va quedando el monte Seca la hoja, júntanse violentos y el valle, en pos del último arrebol. y en sus alas la llevan raudos vientos Entre tanto la iglesia de la aldea Sin que de ella nos quede nada en pos; Al viento lanza místico sonido, y yo que soy cual la marchita hoja, A cuya voz se pára compungido Quiero cual ella ser arrebatado: En su vasto camino el viajador; Sobre las alas de Aquilón airado Y, al cielo vueltos por la fe los ojos, Huiré por siempre á descansar en Dios! Descubierta la frente, en Dios el alma, Las gentes oran en concierto y calma, Bogotá, Noviembre de 1883. l l2aáM 1\"jaá. y exhalan las campanas su rumor. ANTONIO RICAURTE .• Mas, al poder sublime de esta escena (Continúa de la página 139, número 57J. Indiferente y muda el alma mía, No siente ni transportes ni alegría, L 23 de Diciembre se reunió el Colegio Electoral. y es de impresiones dulces incapaz. Era cuestión cntre sus miembros el saber si la elec­ Es á mis ojos mísera la tierra, ción de los individuos de la Representación nació• Cual vana sombra leve y errabunda $nal que debían renovarse en ese año, entre los cua­ Do cruel el pesar tan sólo abunda: les se contaba el Jefe del Estado, debía preceder ó no á A los mnertos no alienta el sol fugaz. la revisión de la Constitución. Los nariñistas sostenían Qué de estos valles son las ricas prendas, lo primero, los federalistas 6 provincialistas, como entono De sus variadas chozas y palados ces se les llamaba, estaban por lo segundo. Qué, para mí, si con Jos ojos lacios, El 24, ya avisado y prevenido el pueblo, ocupaba otra Sin encanto las miro ni placer f vez, en son de provocación y amenaza, el espacio que Oh ríos, rocas, plácidas florestas, media entre la plaza principal y las aulas altas de San­ Oh soledades otro tiempo amadas, Bartolomé, en donde se reunía la Corporación. Habla Yermas os veo, mustias y anuladas alll nn solio con un cuadro que representaba la libertad Por la ausencia fatal de un solo sér, americana, figurada en una joven india, adornada de plu­ mas la cabeza, carcax y flechas en la espalda; estaba En mi negra tristeza sumergido. sentada sobre un caimán, y en un lado el cuerno de la Hállame el Padre-sol cuando engalana abundancia con frutas del país, un sol naciente y una Con su esplendor la faz de la mañana esfera terrestre; tenía en la mano izquierda un escudo, y cuando oculta el disco en el confin; en el cual estaban pintadas la tiara y las llaves de San Y ora se ponga ó se levante puro, Pedro, con esta inscripción : religi6n, patria, libertad, O por la tempestad abigarrado, uni6n. Nada tengo con él: desengañado, Presidía el Colegio D. Pedro Groot. De pronto un No espero su llegada ni su fin. joven vestido de militar se abre paso por entre la mulo titud que rodea las barras, é interpela á los electores para Si pudiese seguirle en su carrera que decidan si siendo ese día el señalado para las elec­ y atravesar la inmensidad vacía, ciones] podían diferir ese acto hasta que se verificara la En mi rápido vuelo encontraría revisión de la Constitución. Acogida la interpelación También allí desierto y soledad. se siguió á ésta un acalorado debate, en qne tomaron Yo nada anhelo de cuanto él alumbra, parte los más importantes miembros del Oolegio, y entre Yo nada pido al universo entero: ellos D. Crisanto Valenzuela, D. Tomás Tenorio, D. De su luz y su fuerza desespero, .. En el artículo anterior, primera línea, dice pngreso, léase, Snmido en el dolor y la ansiedad. proceso.

PAPEL PERIODICO ILUSTRADO.

, "'\ÚIllERO 58 _AÑO nr, 159 l\Iiguel Tovar, los Groot y D. Siuforoso Mutis. Sometida favor que hacía á Nariño una elección forzada y prema­ la cuestión á votación, fué resuelta por la negativa, y al tura; pero á pesar de esto insistió la chispería en su punto se procedió á la elección de Presidente, que recayó pretensión irregular, y la apoyó el Presidente del Colegio en D. Antonio Nariño . D . Pedro Groot y su hermano. En consecuencia de esto, Aquel joven militar que así había iuterpelado al y de insistir cada vez más la chispería, se vieron los Cuerpo electoral, era Antonio Ricaurte. vocales precisados á darles gusto, eligiendo con unanimi­ Momentos después entraba al salón de las sesiones el dad á dicho Nariño, etc." General Naliño, con el objeto de tomar posesión del caro Con ocasión de esta correspondencia, Ricaurte publicó go. No bien lo hubo hecho cuando otra vez el joven mili­ la siguiente hoja volante-e-cuyo original impreso tenemos tar hizo uso de la palabra," lleno de fuego y de entusias­ á la vista-la cual no carece de interés, porque á vueltas mo, dice la Gaceta Ministerial, (1) felicitó en nombre de una mala forma literaria, revela su estilo cierta ener­ del pueblo al Colegio Electoral por el acierto en la gía de carácter que está en consonancia con los hechos elección, produciendo, agrega la Gaceta, una arenga de la vida que narramos : tan insinuante y enérgica como breve y sencilla." "CONTESTACiÓN Á LA CARTA ANÓNI~A INSERTA EN 'El, ARGOS DE A las doce del día, el Colegio Electoral en corporación CARTAGENA,' NUMERO 70. condujo al Presidente al palacio de Gobierno, en medio de los vivas entusiastas de los militares y del pueblo; y "Señores Editores de El Argos. "Bautafé, Febrero 9 de 1812. á IHS dos de la tarde el mismo Teniente Ricaurte, con su Batallón y las demás fuerzas que hacían la guarnición "Quando Vms. han tenido la bondad de insertar en de la ciudad, empezaron á dar en la Plaza mayor las su Papel N. 70, una carta anónima, en que descare­ salvas de artillería y fusilería que prescribe la ordenan­ damente se me llama con el renombre de Chispero, za. Por la noche hubo fuegos artificiales, y en la noche atribuyéndose á intrigas mías la Elección de Presidente de los días 26, 27 Y 30, se bailó en palacio. En las otras hecha en el Excelentísimo señor D . Antonio Nariño, noches hubo iluminación general y por el día corrida creo que no mereciendo ésta un lugar distinguido, coma de toros. el que han ocupado en El Argos cuantos papelotes han escrito autores tan ridículos como.mi recomendante (cuyo Excusado es decir que los federalistas estaban indig­ embustero y ambicioso carácter es bien conocido en San­ nados] y que la conducta de Ricaurte en la mañana del tafé), con el objeto de desacreditar nuestro Gobierno, que 24 fue duramente censurada. ha sido el blaneo de la emulación y de las sátiras del En una correspondencia de Santafé, que publicó el egoismo de los Provincialistas, al menos tengan Vms. Argos Americano , número 70, del lúnes 20 de Enero presentes las razones que me vindican de esta impostura. de 1812, se decía : La moción hecha por mí el día 24 del próximo pasado "El 23 del corriente se instaló el Colegio electoral Diciembre, sólo se dirigió á que siendo las funciones del revisor de Santafé, para rcveer la Constitución que se Colegio elegir, y revisar, decidiese el mismo Colegio si había formado poco tiempo antes, y también para la conforme á la Constitución podían dexar de elegirse en elección de los gobernantes. El 24, estándose tratando el tiempo prefixado los miembros que en este año deben de lo primero como correspondía, se apareció el chispero variarse en la Representación Nacional. Es falso que yo D. Antonio Ricaurte pidiendo á nombre del pueblo que hubiera tomado la voz del Pueblo, quando solo hablé con se tratase de elegir Presidente al instante, y que el Pre­ la de un simple Ciudadano. Como el carácter de los hom­ sidente precisamente había de ser Narino. D. Sinforoso bres no se muda quando cambian de aspecto los Gobier­ Mutis (2) sacó entonces una carta supuesta de Neiva, nos, el señor Presidente del Colegio, restringió mi mo­ cuyo contenido se reducía á decir que aquella provincia ción á sólo el Presidente del Estado, tÍ pesar de la. se reunirfa á Santafé, si la elección recaía en Nariüo. Si­ reclamacion con que á vista del Pueblo allí reunido hice guióse á hablar el clérigo Panela (doctor Gómcz), di­ ver que mi propuesta no se dirigia á. empleo, ni persona ciendo mil disparates sobre lo mismo. determinada ; y sí sólo á que se cumpliese con lo preve­ "El elector D. Tomás Tenorio tomó la palabra. en nido en la Constitución. También asegura el anónimo contra de esto, haciendo muy juiciosas reflexiones sobre que D. Tomás Tenorio y D . Crisanto Valenzuela habla­ que no se podía ni debía proceder á elegir Presidente, ron contra la supuesta chiepería. Tenorio no dixo una sin haber antes sancionado la Constitución, que había sola palabra, como lo acostumbra siempre en estos casos, de establecer los términos en que quedaría el Poder Eje­ y Valenzuela lo hizo con su notoria energía en favor de cutívo, y el método de las elecciones. Los Diputados D. la moción; motivo bastante para que el imparcial y Miguel Tovar, D. Crisanto Valenzuela y algunos otros, benemérito Presidente del Colegio le llenase de injurias, hablaron también sobre lo mismo é hicieron ver el poco y le biciese despedirse del Cuerpo; y hé aquí, que el (1) Número correspondiente al 2 de Enero de 1812. absurdo y embustero autor de la carta tiene otros tantos (2) Grande amigo del General Nariño desde la publicación contradictores, quantos testigos oculares el hecho. Dios de los Derechos del hombre. Nació en Bucaramanga el 18de Julio guarde á Vms. muchos años.-Antonio Ricaurte Lo­ de 1773. Fueron sus padres D. Manuel Mutds Bossio y D.- Igna, zano ." (3) cia Consuegra. Perteneció á la Expedición Botánica, y como individuo más antiguo quedó encargado de la dirección de ella en 1808. En 1803 hizo un viaje de exploración científica por las Con estos acaecimientos tom6 cuerpo el descontento provincias de Pamplona, Socorro, Cartagena é Isla de Cuba, en entre federalistas)' centralistas y empezó á hacerse sen­ provecho del Jardín Botánico de la Península, corno aparece tir en los unos y en los otros el deseo de confiar á la del número 51 de la Gaceta de Madl-id , correspondiente al martes suerte de las armas, aquello que la razón y el patríotis• 16 de Junio de 1807, Y de una carta de Caldas que tenemos á la vista, en que dice que no obstante el haber sido ya la Isla de mo parecían incapaces de resolver, y que tanto importaba Cuba" visitada por muchos botánicos, y últimamente por Hum. al curso feliz de la revolución. boldt y Bonpland," encontró" cuatro ó cinco géneros nuevos y El Congreso, en desacuerdo con el General Nariño, muchas especies preciosas." En 1810 firmó el acta de íudepen, trasladó sus sesiones á lbagué; y las provincias de V élez dencia, y tomó no escasa parte en todos los sucesos posteriores. Acompañó al General Nariño al Sur en 1813. Morillo lo confiné y de San-Gil solicitaron su anexión á Oundinamarca,cosa á.Cartagena, y á D.- Angela Gama, su mujer, natural de la á que se oponían las del Socorro y Tunja. En auxilio de Habana, y por ello conocida con el nombre de la habanera, al aquéllas envió el General Nariño dos expediciones: la pueblo de GUasca. Asistió al Congreso de Cúcuta en 1821, y una al mando de D. Joaquín Rieaurte, y la otra al de murió en el año siguiente. Su hija, la señora Mercedes Mutis de Ibarra, viuda del General Diego Ibarra, ha muerto reciente­ (3) Santafé de Bogotá, en la Imprenta de D. Bruno Espinosa mente en Caracas. de los Monteros, año de 1812.

PAPEL PERIODICO ILUSTRADO.

, 160 {.o DE li'EBRERO DE {8M. D. Antonio Baraya Ricaurte (4), ambas compuestas de El General Nariño regresó precipitadamente á la )0 más elegido de la oficialidad del Gobierno, entre ellos capital, con el objeto de hacer en ella la última resisten­ José Ayala, Francisco José de Caldas, , cia al ejército enemigo, grueso ya de más de tres mil Antonio José Vélez, Manuel y José María Rícaurte, hombres. Atanasio Girardot, Francisco de P. Santander, Luciano Venían con este ejército los doctores Custodio García D'Elhuyar y Mariano Portocarrcro. Revira, Gobernador del Socorro, después General (8); Tan celosos se mostraban nuestros padres de la líber• Juan Nepomuceno Niño, Gobernador de Tunja; Joaquín tad que acababan de conquistar, que con ser el Presidente Hoyos y Andrés Ordé ñez (9), comisionados <1e1 Cougre­ de Oundinamarca, patriota de tan señalados servicios á so; el Brigadier Baraya; Francisco José eleCaldas; Ata­ la causa de la revolución, se le culpaba de aspirar á la nnaic Girardot, "el más valiente, acaso, de Jos militares dictadura, y su poder y sus influencias inspiraban los de la época," dice Groot; Joaquín Ricaurte ; Rafael más serios temores al partido federalista, representado Urdaneta ; Francisco de P. Santander; Lucíano D'EI· en el Congreso )' predominante en las provincias del huyar ¡ Manuel Ricaurte y Lozano, y otros oficiales de Norte, 1..08 dos Jefes expedicionarios se encontraron, nota.. por tal modo, fuera de la capital, en la atmósfera de aque­ La situación de Santafé era por todos conceptos ex­ llas ideas, )' así no tardaron en volver sus armas contra tremada. Se decía que Baraya entregaría á saco la ciu­ Cundlnamarca, diciendo que con esa conducta no falta­ dad y que no dejaría piedra sobre piedra. Una línea de ban á sus deberes, toda vez que la defensa de la libertad destacamentos de Usaquén hasta Tunjuelo, mantenían era lo único que habían jurado sostener. (5) el cereo de la ciudad. Los templos abiertos de día y de El tratado de Santa...:rtosa de 30 de Julio, por el cual noche daban acceso á todos los que, creyendo llegados los los Gobiernos de Tunja y de Santafé se juraron eterna últimos días de su vida, querían reconciliarse con Dios. paz y amistad republicana, habría conjurado por enton­ El Jefe del Gobierno, sin dejar de aprestarse á la ces la guerra, si cuestiones en punto á ~a inteligencia y defensa fortificando la ciudad por San-Victorino y San­ al cumplimiento de lo pactado, no hubieran provocado Diego, propuso y aceptó todas las condiciones de paz, de parte del Congreso reunido en la Villa de Leiva una menos la de rendirse á discreción, que exigían sus vic­ formal declaración de hostilidades. toriosos y envanecidos enemigos. El Coronel Ricaurte avanzó sobre con La mañana d(~1 9 de Enero de 1813, el ejército inva­ quinientos hombrcs- y á su encuentro salió de Santafé sor, llamado de la Unión , entraba por la Calle-Honda, el Gcneral Nariño con mil quinientos en la tarde del 25 en la Plazuela de San-Victorino, en donde hacía alto ele Noviembre. Antonio Rícaurte iba en clase de Ayu­ el ejército de la ciudad, constante de mil y tantos hom­ dante de campo del General José Ramón de Lciva. bres. Heñido fué el combate durante dos horas, al cabo El Abanderado Espinosa, resto precioso de los solda­ de las cuales el General Nariüo había vengado la derrota dos de esa época, que vivió entre nosotros hasta hace del Alto de la Virgen, uo obstante la calidad y el nú­ poco como eSOS viejos soldados del antiguo imperio-por mero de sus contrarios y la fuerza del ataque. La plana. delante de quienes no pasaba l\I.de Chateaubriand sin qui­ mayor del Brigadier Baraya, los comisionados del Con­ tarse el sombrero, como si pasara por delante del honor;­ greso, veinticuatro oficiales de todas graduaciones, cosa el Abanderado Espinosa, decimos, que había conocido á de mil prisioneros, veintisiete piezas de artillería, tres­ Ricaurte desde el 20 de .Julio, y que lo conoció más de cientos fusiles, gran cantidad de pertrecho y cuarenta y cerca en esta campaña, conservaba memoria de sn fisono­ un oficiales, inclusive el Comandante, quedaron en poder mía física y moral, como una de las más distinguidas del del jefe victorioso. Sólo Girardot, que ocupaba la posición ejército. Estaba con particularidad dotado de las cuali­ de Monserrate, ." que por artes del General Nariño no dades (le su madre: energía)' resolución. Era ágil en sus movimientos y pronto en sus determinaciones; nn éste, hermano de aquél, murió fusilado en 181d. Fueron sus padres D. José Antonio Portocarrero, Capitán de milicias de la tanto despreocupado en ideas religiosas, como bueu ami­ Villa de Momp6s y Contador Real de la Renta de Tabacos, y go que era del General Nanüo ; audaz y atrevido. D." Petronila Lozano, hija- del Marqués. Mariano fué destinado Hullébase un día, nos contaba Espinosa, en uno de por su padre á la carre ra militar, y como tal había servido en los balcones interiores del cuartel de caballería, en la el batallón Auxiliar. José Maria se alist6 y sirvió, com o hemos casa que ocupa hoy el Banco de Crédito hipotecario, visto, en un batallón patrlota, y luego con Ignacio Rtcaurte levantó y mantuvo á.su costa un cuer-po ele milicias. cuando entró un oficial de apellido Pardo, á comunicar (8) Era hijo de D. Juan de Dios Garcia y de D." Rosa Ro. una orden del superior. Por alguna razón llegaron á vira. Nació en Bucaramanga-y no en Cartagena, como dicen trabarse de palabras, y en la impaciencia de venir á sus biógrafos-á principios de Marzo de 1780. Hizo sus estudios las manos con el oficial, que ocupaba la parte baja de con mucho lucimiento en San-Bartulomé, y se recibió de aboga. do el 29 de Abril de 1809 . los corredores, Ricaurte prefirió precipitarse del balcón (9) El doctor Andrés Ordcñez, Cura de la Plata, fué uno de antes que bajar la escalera. (6) los patriotas más notables en esta época de la revoluclén, bien El 2 de Diciembre, en el Alto de la Virgen, no lejos así como uno de los eclesiásticos más virtuosos de su tiempo. de Ventaquemada, se encontraron los dos ejércitos. Ruda Era oriundo del Cauce, en donde tenía su familia. Tan estrtcto se mostraba en el cumplimiento de sus deberes, que creía de rué la pelea de las cuatro á las seis de la tarde. Empero, justicia no deber servil' con sus limosnas á otros pobres que á. ni el valor del General N ariño y su oficialidad, ni el los de su curato, en tanto grado que, como su madre y sus número de la tropa-bien que colecticia en su mayor hermanas se hallaran en necesidad, las hizo venir al pueblo, parte-fueron bastantes á impedir la más completa de­ diciendo que no podía socorrerlas si no se hacían pobres de su parroquia. En sus excuraícnee al campo gustaba de llevar una nota. ruana quíteña aforrada en tela de bayetón, apenas prendida Así y todo el ejército federalista no salió tan bien ésta por los extremos para poderla dejar como abrigo á los librado, pues quedó en el campo atravesado de un balazo pobres que visitaba, y no era cosa extraña verlo llegar á su Mariano Portocarrero Lozano, primo hermano de Ri­ casa falto de su camisa. En 1816 fué desterrado por los eepa­ caurte, "Joven de las mejores esperanzas," dice el his­ ñoles á- Cédlz, en cuyo hospital murió poco después, legando á. su familia un breviario y unas disciplinas, que era. cuanto toríador Restrepo. (7) poseía. Las gentes sencillas que de cerca lo trataban en la (4) Primo hermano de Ricaurte. (Véase el número 19 de este Plata, solían pensar que en su mocedad habría entendido en periódico). algún caso de amores, pues tarareaba á menudo una canción, (5) V. el acta de Bogemoso.c-Groot, tomo 2.0 página 516. sita que así empezaba: (6) El señor Pardo, que murió no htí. mucho en esta ciudad, u Flora, yo te prometo reterfe el suceso. Cabe observar que entonces 10B balcones de Por Júpiter sagrado, esa caea no tenían la altura que al presente. Tu imagen de mi lado (7) Mariano y no José María, como dice el señor Groot, pues -Jamás: se apartaré,..

PAPEL PERIODICO ILUSTRADO.

, '\ÚMERO 58 _ AÑO 1Il. 161

entr6 en el ataque, pudo tomar la vuelta de Tn nja con Cuando así andaba la revolución en el interior de la toda sn gente. N ueva Granada, en Venezuela las armas republicanas Tan señala da victoria trocó en entusiasmo)' alegría en lucha con las realistas, no corrían mejor suerte. Los el alar que dominaba en la ciudad desde el ~4 de Di ­ patrio tas acababan de ser vencidos en Puerto-Cabello J ciembre, y á las diez de la mañana hombres y mujeres San-E stebanvy el Coronel Simón Bolívar, fut uro Líber­ corrían las calles en todas direcciones, con especialidad ta dor del Continen te, se hall aba en Cúcuta solicita ndo el las de. San J uan de Di os, de la Concepc ión}' de los auxilio de l Congreso de T unja y del Gobierno de Cundí• Carneros que cond ucen á 88.11 - Victorino y á la Ca lle namarca, para libertar á su pat ria. Honda. C uáles preguntaban por la suer te de sus deu dos D ifícil en verda d era para los granadinos el distraer y amigos, cuáles contestaban, éstos conversaban, aqué llos sus recursos pum una exped ición lejana, cuan do ten ían se da ban de abrazos, las señoras habl aban á los trnn seun ­ en el interior enemigos que combatir, pero la causa de tes desde los balcones y ventanas de sus casas, y todos nuestra emaucipnción política era una causa común y victoreaban al G en eral Na riño, entre ellos el doctor G a r­ solidaria que no conocía front eras. Botar al otro lado cía Tejada, im provisador popu lar, que repetía con el del mar á. nuestros conquista dores era la empresa el e sombrero quitado: todos. E mpezar por aquí ó por allá importab a poco. Los pri meros días del mes de A uril se hallaba en la. Al estr uen do de un ca ñón ~Ié. s fanfarrón que travieso capital el Coronel .Ios é Félix n iV3S, comisionado de Cayó e l Su pr em o Congreso Bo lívar, 'j era asunto de conversación en las casas de las y las tropa s de la Unió n. (10) principales familias, como en las calles)" en los atrios Los soldados tornaron al descanso de sus cuarteles. I.JOs de las iglesias, la próxima salida del contingente de oficiale s prisioneros, entre qu ienes se contahan Santan­ fuerzas y elementos de guerra, ton filie el General Nari­ der J Urdanete, fueron conducidos al convento de Las­ ño auxiliaba la expedición de Bolívar. J óvenes de 16 á Aguas. Los heridos fueron llevados á San .Juau de 25 allOS, notables por diferentes circun stancias de farni­ Dios, en donde las señoras se en cargaron de su curuei ón lia, de educaci ón ó de fortuna, se habían alistado en el J cuidado. batallón que debía salir en la. mañana del lunes 51cami ­ Tal rué la batalla del 9 de Enero de 1813 en San­ no de C úcuta, Qui énes preparaban sus maletas de viaje, Victorino de Santafé, merced A la cua l el Gobierno de quiénes se desped ían, )- no pocos de los que tenía n famili a Cundinamnrca restableció el honor de sus armas J se ocurrían al escri bano público par a hacer su testa mento. salvó el partido cent ralista. Llegado el día de la partida, salió la expedición por la. El General ~arifio, que fuerza es decirlo , hab ía puesto calle prin cipal de Las-Xieves, donde mu cha gente del part icular empeño en no llevar las cosas al ex tremo de pueblo y amigos y deudos de los Rl canrtes, (12 ) de los las armas, )' qno por no venir á las manos en ese día P arís, (13) de Or tega, de Maza y de cien más, hacían había ofreci do someterse á todas las condiciones de una alto para verlos desfilar. Si iban para. no volver nadie 10 paz decoro sa, no quiso, aca so, (m obseq uio de la concilia­ sabía. ción rle los partidos, da r el parte oficial circu nstanciado Cuanto á Antonio, la despedida de su mujer, en su del comhate, ni hacer mención especial de la conducta casa de la ca lle arriba del teatro, á espaldas de la Casa de ninguno de sus .Iefcsj oficiale s ; así que 110 hemos algun o que nos ilustre en este punto, pero deb ió de ser Antonio podido encontrar documento público en que apoyar el y no J osé }1aría , pues ést e, parien te de aquél, no seguía al inform e particular que ten ernos de que Ricau rte fué uno partido

PA PEL PERIODICO IL USTRADO. 162 l.o DE FEBRERO DE 1881. de Moneda, debió ser de todo punto sensible, pues si D el romano triunfan te, hemos de creer Jo que conta da la viuda del doctor J oa­ P orqu e si allí vencido, aparce.ía quín Ca macho, que Jo conoció mucho, era gra nde el De nuevo al vencedor am enazante, amor que le profesaba, no obstante la circunsta ncia de A sí tambi én, i oh tú, noble guerrero! no haber te nido famili a. Tu s fuerzas la desgracia dupli caba, La señora D I!. Carmen Rodríguez, pat riota entusiasta y en ti vencido el español veía por la revoluci én, solía referir que lo había visto por :BI sér predestinado últim a vez en la esquina de la primera calle de Flori án, Que nuevas huestes en la nada ha llaba, y hacía memoria de la chaqneta azu l y el pantal ón blanco y en la sangrienta lid se presentaba que vestía. Vencido, sí, pero jamás domado. En los primeros días de )layo llegó la expedición á Cuando tomaste en tu convulsa mallo Cúcuta, en donde fué recibida por Bolívar con gran des El pabellón de libertad qne ondea muestras de consideración. A llí estaban ya con el con­ H oy en el bello snelo colombiano, tingente del Gobierno de T unja, los jóvenes Urdaneta, Tú fuiste más que un héroe, eras la idea Girardot, D'Elhúyar y V élee, apen as entrados en la edad Que alentaba el cerebro americano! núbil y )'a h éroes, Con efecto, el primero no babia cutn­ A tu impulso ardoroso todo cede, plido 24 nüoa, <:1 segundo t-enía 22, el otro 20 y 18 el Como cede al impulso de los vientos últi mo, y ya habían vencido en muchos J reñidos com­ E l árbol secular de la montaña ! bates. Guiado un pueblo por ti todo lo puede ! y el colombiano, ciego, omnipote nte, H asta aquí liemos procurado ser tan circunstanciados Combatiendo los mismos eleme ntos­ en nuestro relato de la vida r ser vicios del héroe de March é orgull oso á la feral campaña. San-Mateo, como nos lo han permitido los escasos datos Sí, tú fuiste la ind ómita corri ente que con no poco trabajo y no escasa paciencia hemos Qu e el obstáculo irrita , )' sus raudales podido procurarnos en los archivos públicos y particula­ R ecoge en la campi ña gota á guta, res, pues ti esta hora son fallecidas ya las personas que H asta que ronca, audaz, fiera, rugiente, pudie ran habernos ilustrado mejor en tan interesant e A los abismos de la mar se bota. asunto de nuestra historia nacional. Algunos de ellos Lu chaste contra tollo; el um udo quiso podrán parecer faltos de mayor interés histórico, pero Contrariar tus designios y arro gan cia sobre que nuestro propósito ha sido, desde el principio, En esa lid inmensa)' gigantea ; no omitir nada conducente al conocimiento de nuestro P ero vanos obstáculos, triunfaste l héroe, y al esclarecimiento de la verdad en punto á sus Qu e más grande que el mundo era la idea hechos, creo con uno de nue stros más graves literatos, Qu e el destino confiara á tu constancia. r¡ue " lo que nos hace conocer {t un personaje descrito J am ás tu brazo va ciló, la duda en la historia, en una biografía ó en una ohra de imagi­ Nunca en tu noble pecho halló cabida, na ción, son ciertas particularidades me nudas : de aqu í, La fe, la ciega fe tus pasos guiaba prosigue, el ahíuco COIl que Icemos )' con que inqui rimos Y, aunque lejanas, siempre te mostraba los detalles )' las interioridad es de la vida. privada de Las ribas de la ti erra prometida. cualquier hombre distin guid o, cuando el papel que des­ Po r eso cual me t éoro refulgente empeña en la historia hace qne lo miremos con interés 6 Qu e entre las sombras de la noche a vauza, con admiración." Te lanzabas sereno; era tu vida En su Yida. de A lejandro llice Plutarco: " .Muchas ve­ E l alma-libertad de un conti nente, ces un hecho de un momento, un dicho ag udo J una niñe­ )Ias tú la prodigaste, pues te guiaba ría sirve más para probar las cost umbres, que batallas en Lo que al magno A lejandro-ele esperanza! que muere n millares de hombres, numerosos ejércitos y P ero el alma se siente fatigada sitios de ciudades•. P or tanto, conti núa, así como los Siguiendo el curso del pujante vue lo pintores toman para. retratar las semejanzas del rostro, D el águila caudal, Que se cerniera y aquellas facciones en que más se man ifiesta la índole En el inmenso azul de nuestro cielo, J 4:'1 carácter, cuidándose poco de todo lo demás, de la H asta que sola, triste )' extenuada, misma manera. debe á nosotros coneedérseuus el que Por encontrados vientos combatida atendamos más á los indicios del án imo, J que por ellos Filé á terminar el sueño de la vida dihujemos la vida de cada uno ... ." En una pobre playa abandonada. A orillas de ese mar rugiente J solo 1St conlúll4a ..á tn"/ P"6.rIRl" númt"o.l Qu e en incesante J loco paroxismo Furioso bota al apartado polo ABOLIVAR. El ondulante pliegue de su abismo; A orillas de ese mar como tú grande sx I,A AIlVEKSID.\D. y como tu existencia tormentoso Fuiste á llorar la adve rsidad huma na, ANTAR tu adversidad, ¡ oh gran guerrero ! Tu propia adversidad, la única tina Org ullo J prez

PAPEL PERIO DICO IL US TRADO. NÚMERO 58 _AÑO m. 163 por bellas casas de madera traídas de los Estados Uni­ El Gobierno Nacional ha recibido en estos días la dos, y que nuestros lectores conocerán en uno de los obra que por encargo de él hizo publicar en Sevilla el próximos números. año de 1881 el incansable compilador y notabilísimo his­ toriador D .•José María Quijano Otero. Lleva por titulo Siguiendo el camino que de Bogotá conduce á Monse­ Límites de la República de los Estados Unidos de rrate, que la domina, y en cuya cúspide la piedad caté ­ Colombia (primer tomo XIV - 429 págs .-4~ mayor, es­ lica ha levantado un templo, se encuentran tres ermitas, meradamente impreso en aquella ciudad por la casa Fran­ de las cuales reproducimos la última en el grabado de cisco A lvarez y C~) y contiene gran cantidad de impor­ nuestra página 164. Venerada por los creyentes y cons­ tantísimos documentos que acreditan nuestros derechos tantes peregrinos que la visitan, es también admirada territoriales. La galanura del estilo con que siempre por los turistas que, á más del mérito que en ella encuen­ embargó la pluma del poeta - historiador Quijano Otero, tran, pueden desde allí gozar del magnífico panorama el caudal de conocimientos qne requiere un trabajo se­ que presentan la ciudad á. los pies y la hermosa sabana mejante, todo se ha dado cita en esta su última obra que de Bogotá, regada por su manso río y sembrada de dehe­ deja á la patria como postrer legado de aquel corazón sas y caseríos que le dan el más pintoresco aspecto. que vivió consagrado á amarla y á hacer conocer sus glo­ La gruta está formarla naturalmente en Iapeña.y la por­ rias. .Muerto él, al recorrer estas páginas escritas por la tada de ladrillo que se le ha hecho, le da aspecto morisco. pluma ya próxima á ser detenida por la muerte, )' qun llegan á su patria cuando ya él no existe, son algo como Respecto del retrato del General Rafael Urdaneta, y el último crepúsculo de un sol que se ha ocultado. Qué de la vista del Palacio federal de Caracas, que ocupan mejor monumento para su memoria que esta obra unida las páginas 149 y 157, hemos hablado ya en nuestros á sus Límites eon el Brasil (1860), y tanto otro legado apuntes de viaje De Bogotá tÍ Cara.cas, insertos en el que nos deja. Las generaciones futuras hallarán siempre presente número. la figura de Quijano Otero, de pie en las fronteras colom­ bianas, como el centinela avanzado de nuestros derechos LIBROS. territoriales y el mejor vocero de las glorias patrias.

A comenzado á publicar en ::\Iedellíll el incansable VARIA. compilador D. Juan José .Molina, una colección ~ de los artículos y demás producciones científicas ON cuanto sentimiento nos vemos precisados á re­ y políticas del señor doctor D. Mariano Ospina, g-istmr casi en cada uno de los números del PAPEL Plausible en alto grado es ese trabajo, que proporciona PERIÓDICO ILUS'l'RADO la muerte de alguna el medio de que no se pierdan tan notables producciones, ~ persona importante para el país ó para nuestros y mucho más si se tiene en cuenta que la mayor parte afectos. Por hoy nos toca enviar la manifestación de con­ de las veces el doctor Ospina, con esa modestia hija del dolencia á la fa"milia del señor D . HOXORATO ESPINO­ aplomo que lo caracteriza, se ha abstenido de firmar las, SA, cumplido caballero y amigo estimado por todos sus y que por lo mismo corrían el peligro de pasar así á la relacionados, quien murió repentinamente en la vecina posteridad. Desgraciadamente, á juzgar por lo que hasta Fusagasugá el día 21 del pasado; y á la señora D~ Bi ­ ahora va impreso, lu. edición adolece un tanto de descui­ víana Vargas do Rueda, al señor doctor D. Jorge Var­ dos de imprenta que no dudamos serán corregidos en lo gas y á su familia, de íntimo j' especial cariño para nos­ sucesivo, para corresponder á los deseos del púhlico que otros, por la temprana muerte de Francisco de I'aula, espera ansioso ver acabada y correcta tan simpática é hijo de la señora viuda de Rueda, importante publicación. Parece que al separarnos en Caracas de D. Ameno­ doro Urduuera, hubiese previsto éste fIlIe pronto habría• Exposición demostrada de la Doctrina. Cristiana por mos de ser inhábiles para manifestar el sentimiento en Juan B. Ortis, Presbítero, es el título de un volúmeu caso semejante, y como para tál nos hubiese obsequiado ( XI-30U págos. - 8~ mayor) salido últimamente (m es­ la siguiente bella cuarteta, que mejor que estas palabras merada edición de las prensas de los señores Silvestre llevará á la madre nuestro sentido recucrdo : y Compañia. Prenda de inmenso cariño, Notable falta hacia una obra de esta especie para texto Que ya la tumba de vora, de estudio, y unidos á esta, necesidad, lo correcto del len­ Duerme, duerme, dulce niño, guaje y la lucidez de exposición que se reconoce en la Mientras que tu madre llora, que nos ocupa, creemos que el ilustrado joven Presbítero ha prestado un notable servicie á la enseñanza. Si la cosecha de siemprevivas ha sido abundante, no Al enviar al señor doctor Ortiz y á los señores Silves­ menos lo ha sido la de azahares : D .•Julio Arboleda, tre y Compañía nnestras felicitaciones por tan impor­ hijo del poeta-guerrero del mismo nombro, y la. señorita tante trabajo, nos permitimos recomendarlo con especia­ J)~ Manuela Santamarfa recibieron la bendición nupcial lidad como uno de los mejores de su género. el día 20 del pasado ; D. Antonio Rodríguez, el hábil grabador, el más asiduo ~ importante colaborador del No de menor importancia y utilidad es el Compend¡» PAPEL P.I<;UIÓDICO ILUSTRADO, buscando en nueva de Historia Antigua por el doctor D . Carlos Martt­ patria el calor del hogar paterno que dejó en Eapaüa, se nez SUva, individuo de número de la Academia Co· ha unido á la interesante señorita D~ Ana Ferro; é lombiana y correspondiente de la española (1 vol. VI igualmente han tomado la vía matrimonial el doctor 2,10 págs. - en 8?) que, en correcta edición , hecha en la Pedro 1\1. Ibañez con la señorita Da Mercedes Ramtrcz, imprenta del señor D . 1\1. Rivaa, ha tenido la galantería y el señor D. Manuel AbeIlo H. con la señorita D~ Isa­ de obsequiamos el editor señor D. Rutino Gutiérrez. bel de Brigard. El nombre del doctor l\:tartínez Silva, notable juris­ Si por nosotros fuese, j' si nuestros votos la alcanzasen, consulto, que de hace algunos años viene prestando sus ya podríamos asegurarles la más imperturbable dicha servicios á la educación como Director del Colegio del como lo augura la elección que con tan acertado tino Espíritu Santo, es la mejor recomendación que podemos han hecho de las que serán "el lujo y el adorno de su hacer de una obra que de suyo la. tiene por la importan. hogar." Que los pámpanos y rosas de Himeneo, conser­ cia del asunto, y la habilidad y metódica sencillez con ven siempre su frescura y aromas pl1ra coronar á tan que está desarrollada. simpáticas parejas.

PAPEL PERIODICO ILUSTRADO. 164 f.O DE J"EBl\ERO DE 1884.

BOGO T Á - M ox S ER R A TE .

. CA )f I~ O U LT I MA ERMIT A EN EL QUE C OND UCE A.LA CAPIL I."".

Grabado por Moros.

PAPEL PERJODICO IL USTRADO.