OTRA LITERATURA EXISTE

1

OTRA LITERATURA EXISTE

Cerebro, par de ojos, tienes en tus manos la revolución.

De nuevo un fantasma recorre al mundo, ahora el fantasma de la literatura .comtemporánea.

La literatura .comtemporánea está compuesta mayormente por literatura secretada.

Sin embargo no hay consciencia de la existencia de ambos tipos de literatura. Son fenómenos prácticamente desapercibidos, a pesar de estar omnipresen- tes, así como varios otros cuyo discernimiento implica ampliar la noción de lo que es la literatura.

Este esfuerzo mental es obstaculizado por los límites formales que le ponen tanto la sociedad como los expertos. La comprensión habitual de los límites y configuraciones que puede tomar la literatura es rígida y cegata. Una inmovi- lidad que constituye un obstáculo no sólo a innovaciones de tipo literario (en cuanto a géneros, técnicas, procesos etc.) sino a una comprensión cabal de la naturaleza de la literatura, ontológica y epistemológicamente.

Una serie de conceptos nuevos serán introducidos al mundo en este manifiesto.

Aunque son nacientes, resultan fácilmente comprensibles y hemos hecho el mayor esfuerzo para irlos desplegando con cadencia y claridad. Los iremos pre- sentando en apartados, y algunos tendrán ejemplos que los ilustrarán. Son los siguientes, por orden de aparición:

Literatura .Comtemporánea. Literatura Secretada. Tejidos Literarios. Literatura Desmenuzada. Literatura Performativa. Literatura Chatarra. Literatura Troll. Literatura Cuajada. Literatura Esculpida.

3 OTRA LITERATURA EXISTE

Aclaremos desde el principio que nuestras reflexiones no constituyen ningún esfuerzo académico. Partimos únicamente de la constante perplejidad con la que vivimos estos temas. No pretendemos contrastar, glosar teorías o nom- bres y todo ese ropaje que instituye a la actividad intelectual “profesional”.

Desarrollamos observaciones desnudas, especulaciones raudas y buscaremos exponer ignoradas configuraciones de lo literario. Algunas de ellas muy palpa- bles y cuya aceptación solo requiere un pequeño esfuerzo y buena voluntad. Otras demandan para su comprensión una superación abierta de la “norma- lidad” literaria.

Lo que nos interesa probar, con algunos argumentos y ejemplos, es la posibilidad de pensar las cosas de manera distinta.

El autor de este libro es Alejandro Carnero.

Empecemos por la pregunta esencial.

4 OTRA LITERATURA EXISTE

¿Qué es la literatura?

¿Qué es el tiempo?

«Si no me lo preguntan lo sé, si me lo preguntan no lo sé» escribió el santo y filósofo medieval Agustín.

Es un comentario interesante. Parece no decir nada, pero avanza. Si bien no define el concepto de tiempo, ilustra el estado del fenómeno en la mente humana, a la vez firme y escurridizo.

En el caso de la literatura también el perfil parece evidente, pero definirlo es endia- bladamente difícil.

¿Qué es la literatura?

Similar al caso del tiempo y su sensación, el humano parece equipado de forma in- nata con un sentido de aprehensión de lo literario. Todos compartimos un sentido de lo literario, así como poseemos un sentido de los números, o de la probabilidad.

Los sucesos materiales ocurren en su autonomía inmanente. Son los ejes de un mecanismo de creación y destrucción constante de presencias físicas sin mayor sentido per se.

El humano decodifica esta realidad en forma de historias. Es inevitable darles for- ma a los sucesos, nada detiene el río de acontecimientos en que humanos vamos, mansamente desbocados.

Por ejemplo, el asesinato de una cucaracha a manos de nuestro pie. La vemos, nos irrita, la cazamos, corre, le alcanzamos el recto con un puntillazo, sigue andando tullida, con el talón la reventamos, agoniza.

El acontecimiento se constituye en una historia. Desde que la vemos hasta que agoniza. O desde el momento en que salió de algún escondite al momento en que hormigas la llevan al banquete funerario.

Para encauzar (o mejor, encausar) este proceso desde el comienzo de los tiempos

5 OTRA LITERATURA EXISTE

los humanos aplican sistematizaciones literarias. Contar las historias es un corolario inevitable a lo vivido, es tan inseparable como es la sombra al cuerpo. Somos seres programados para narrar.

Los criterios sobre qué debe contarse y cómo debe contarse algo, varían según las épocas y sociedades, moldeadas por individuos concretos en menor o mayor grado. Las decisiones al respecto dan nacimiento a los diferentes géneros literarios. Se esta- blecen entonces lógicas literarias específicas, temporal y culturalmente circunscritas.

Pero todas se derivan de ese sentido literario innato y de tal forma los géneros literarios son manifestaciones de la plasticidad de la literatura.

Como sucede en tantas cosas, dicha plasticidad parece perderse en el camino so- cial. De varias maneras.

Por un lado, las sociedades tienden a anquilosarse en determinadas formas que se consagran como Los géneros literarios. Al punto de hacer olvidar la plasticidad esencial de lo literario. Generalmente cada cultura se estabiliza en unos cuantos géneros que se cultivan con predominancia.

Pero más allá, se anquilosa la percepción. En efecto, hay una gran cantidad de gé- neros literarios presentes en la cotidianidad más no reconocidos. Un ejemplo ilus- trativo es el caso del apodo, fenómeno universal y eterno.

El apodo es una muy curiosa forma de la palabra pues es de alguna forma un objeto. Un buen apodo define a alguien, completa su perfil, lo fija. Una persona es él y su apodo, se incorpora a su personalidad. Es exactamente tan parte de su ser como la única ropa de los personajes de dibujos animados.1

1 El “apodo” peruano de la propia palabra apodo es bastante elocuente sobre lo que implica para una persona: se llama al apodo “chapa”, literalmente la tapa metálica que sella las botellas. Hay muchos apodos “circunstanciales”; ligados a temporadas de la gente, pero todos apuntan a un rasgo esencial de la persona. El que apoda, puntualiza. En ese sentido ningún apodo es aleatorio, aunque sea ligado a circunstancias. Hay apodos tan literariamente evidentes que viven en la persona y solo necesitan de un rapto de sentido común de la comunidad para ser consagrados. Hay otros refinados, productos de autor, digamos. Desde tiempos inme- moriales las mafias criminales han sido las proveedoras de los apodos más finos e intensos puesto que la vida del crimen implica una segunda identidad, antisocial por antonomasia, unida a la identidad social dada por nacimiento y sancionada por el nombre. A la identidad antisocial la consagra el apodo. También hay apodos malos y anodinos, como igualmente hay pinturas y libros, pero eso es otro asunto, habla- mos de lo que califica como arte. La puesta de apodo es un género de la literatura. Es por lo demás un ejemplo claro de literatura secretada. Secretada por el viento, diríamos, por el telón de fondo del murmullo social.

6 OTRA LITERATURA EXISTE

Queremos resaltar que la literatura es una piel que recubre el mundo. Habita en géneros a ser descubiertos, ya cuasi delineados esperando a ser vistos. O puede ser generada y “generizada” por la creatividad de culturas específicas en tiempos históricos específicos. Pasa exactamente como en los (géneros de) juegos y deportes. Algunos son casi evidentes, otros son más complejamente intervenidos históricamente por alguien en algún lugar. El fútbol fue inventa- do pero el principio de meter una pelota en una meta sin usar las manos ya estaba ahí.

7 OTRA LITERATURA EXISTE

¿Qué es lo literario?

La literatura es el arte de las palabras, se dice. En efecto las palabras son el material que se usa para realizarla, así como la pintura usa los colores, la músi- ca, los sonidos, y la danza el cuerpo. Pero la literatura está ligada a las palabras en el mismo sentido en que las matemáticas están ligadas a los números, de una forma utilitaria y procedimental.

Lo literario, como lo matemático, es algo mucho más amplio. Ambas naturalezas son constituyentes esenciales de la experiencia humana. Todo lo penetran y de alguna forma organizan. Así la gente no sepa de obras literarias o teoremas mate- máticos, percibe y aprehende las características del fenómeno. Esto se refleja en el uso popular de los conceptos como adjetivo. La palabra “matemático”, evoca ca- racterísticas tales como exacto, riguroso, metódico, detallado, automático. La pa- labra “literario” hacer pensar en ficticio, retórico, simbólico, inspirado, sentimental.

Definirlas de manera nítida y sofisticada resulta bastante más complejo y en muchos libros que tratan sobre la naturaleza y alcances de la literatura no se intenta un análisis esquemático de lo literario, que destile puntos mínimos de definición. Se asume que el lector entiende qué es lo literario por ser de algu- na forma autoevidente y se recurre burocráticamente a las categorías de libro de texto, que comanda desde siempre el colegial Aristóteles.

Pensamos que toda obra que intente hablar de la literatura, especialmente de sus géneros y categorías, debe presentar lo que considera las características básicas del fenómeno literario. A continuación, resumiremos algunos lados del dado.

Lo literario es:

Matemática de lo incidental Como se dijo, el pensamiento literario le da forma al tiempo, al continuum de incidentes. Estos incidentes pueden ser tan diminutos y literaturizables como en diminuto se divida el tiempo, y tan etéreos como pensamientos.

La anti-monotonía Si los instantes van pasando en esa cadena que llamamos vida, y todos pue- den ser contados, no todos merecen ser contados. Aquellos que sí lo ameritan

8 OTRA LITERATURA EXISTE son los que consideramos literarios. Ojo que cuando decimos “merecen o no ser contados”, nos referimos estrictamente a la ecuación monotonía/anti-mo- notonía. Es un criterio formal, sin contenidos predefinidos. Cada cultura, cada tiempo histórico llenará con su propio sentido y vida práctica lo que considera monótono o no. Pero estos ya son casos particulares, así como el que una voz creativa y dedicada a eso puede hacer literatura de lo monótono.

Expresiones como “ha leído demasiadas novelas” para quien imagina improba- bles circunstancias, o “parece una novela” cuando se habla situaciones espe- ciales, manifiestan cómo lo literario es asociado con lo extraordinario. Al punto claro de abarcar lo fantástico y sobrenatural. Lo literario, como variación de la monotonía cotidiana puede surgir en cualquier grieta. Por ejemplo, un aviso como “No vote basura” ya encierra un mundo literario, al producir la incons- ciente errata un juego de palabras extraordinario y una evocación sugerente. La gente reconoce lo literario instintivamente y en situaciones cotidianas, y esto en cuanto a tramas así como en cuanto a estilos.

La palabra como masa monetaria Tal como el dinero circulante permite los intercambios económicos, la palabra permite los intercambios comunicacionales, que abarcan mensajes referentes a la vida humana entera y entre ellos los literarios. No es la palabra la única manera, las imágenes y gestos también lo permiten, pero la palabra es el pa- trón oro, digamos, para tal función. Y así como la política monetaria usa la cantidad de dinero circulante para regular la estabilidad económica, en la lite- ratura se manipula la palabra. Las técnicas al respecto son amplias y creables, pero no hay que olvidar que, así como la oferta monetaria no es la economía, la palabra no es la literatura.

El trance Es una muy excepcional ontología la que toma existencia durante la lectura. La mente del lector y la voz del autor están acopladas y ambas a la vez al mun- do, dándose una sinergia que es más que la suma de las partes. Presentes en la lectura están tanto el mundo objetivo como el construido en la subjetividad del autor, ambos mediados por la subjetividad del lector. Una consciencia tri- cornia aún más curiosa que el ser creado por el cristianismo para gloria de la literatura. El poder de una pieza literaria está en la sensación de estar inmerso en una vida paralela.

9 OTRA LITERATURA EXISTE

La razón literaria La primera ambición de toda literatura es por lo tanto convencer. El autor debe atrapar al lector, estimular la activación de sus neuronas espejo.2 Para tener inmerso al espectador en su mundo la voz debe argumentar. Argumen- tar viene del latínarguere , dejar en claro, y el término tiene dos alcances: como expresión de un razonamiento y como resumen de hechos narrados. Parecen actividades distintas, pero apuntan a lo mismo. Ambos argumentares sirven para dejar en claro lo que tiene en mente el autor.

El filósofo, el científico, se valdrán de silogismos, fórmulas y otros instru- mentos de esa clase para establecer conexiones causales y explicitar una vi- sión-esquema de algún pedazo del universo. De forma similar el literato utiliza diversos recursos literarios (onomatopeyas, metáforas, personificaciones, diá- logos, especulaciones filosóficas, sociales, culturales, psicológicas, etc.) para aprehender y transmitir determinado universo.

El conocimiento literario Lo que se tiene en suma es que lo literario es un tipo de conocimiento. Su perfil podría aproximarse al razonamiento clínico y el reconocimiento de “pa- trones” en medicina. Es decir, un mecanismo de interacción entre la experien- cia universal y la experiencia individual. Lo literario conserva la singularidad y riqueza de las manifestaciones sensibles posibles, logrando sin embargo esta- blecer esquemas fundamentales atemporales. Estas estampas de la condición humana son tan penetrantes y sólidas como los hallazgos de la ciencia o la filosofía.

2 Wikipedia: Se denominan neuronas espejo, a una cierta clase de neuronas que se activan cuan- do un animal ejecuta una acción y cuando observa esa misma acción al ser ejecutada por otro individuo, especialmente un congénere. Todas las artes están hechas para que nuestras neuronas espejo se regodeen en su ser: viendo obras de otras vidas. Así lloramos por las tragedias de personajes en una película, nos alegramos por circunstancias favorables de otros en una novela, nos conmovemos por las emociones ence- rradas en una pintura o música. El espectador es espejo del autor y viceversa. Este mecanismo resulta muy evidente y directo en el fútbol: nos identificamos con un equipo y nos posicionamos como espejo de sus logros o desventuras, compartimos la alegría de sus celebraciones, la frustración de sus incapacidades, etc. 10 OTRA LITERATURA EXISTE

Entonces…

Comencemos por el fútbol.

Aunque a primera vista puedan parecer distantes, el fútbol y la literatura com- parten muchos elementos en común, son de alguna manera artes hermanas, e incluso se podría decir, desde cierta lógica, que el fútbol es un género dentro de la literatura.

Un partido de fútbol, como fenómeno, es esencialmente una historia. Esto es un hecho tan obvio que se obvia constantemente al considerar el fútbol. Pero la gente viene a presenciar una historia. Los periódicos nos cuentan crónicas de los partidos, nos cuentan los partidos, con más o menos pericia y profun- didad literaria. Los reporteros desarrollan un ejercicio literario. Podremos ver las filmaciones, leer o escuchar las crónicas para saber lo que pasó aquella vez.

Todos los partidos nos cuentan lo mismo: la historia de un enfrentamiento, una guerra en miniatura, en que el arco es el corazón-castillo, que intenta vulnerar el equipo enemigo. Buena parte de las actividades humanas tiene como naturaleza la lucha entre dos bandos, así que el esquema simbólico que presenta el fútbol es casi naturalmente de deleite e interés. Un cotejo futbo- lístico es un modelo de laboratorio de un enfrentamiento.

El sentido es pues esencialmente literario: ¿Quién ganará y perderá entre estos dos grupos de humanos enfrentados? ¿Cómo se desplegarán los acontecimien- tos? ¿Cómo reaccionarán los protagonistas frente a los retos? Son preguntas perfectamente aplicables a cualquier pieza literaria. El fútbol es exactamente como la vida: aunque se pueden estimar los desenvolvimientos, nada está es- crito. Al punto que hay loterías basadas en los resultados de las ligas.

Decodificamos, le damos sentido al acto futbolístico desde la literatura. Cada patada es un enunciado, cada jugada un episodio, el partido, una unidad lite- raria. Los equipos juegan, el partido muere al minuto 90+ y deja una historia. Esta historia la relatan en vivo y tiempo real los comentaristas: el fútbol va jugándose y secreta literatura.

Los grandes relatores de fútbol son sin duda hombres de literatura. Hay esti- los emocionales o más cerebrales. Juegan con las palabras inventando enga-

11 OTRA LITERATURA EXISTE

lanamientos y fórmulas para expresar peripecias clásicas de los partidos. Las transmisiones por radio, en que el oyente no sabe ni dónde está la pelota, necesitan desde luego un literato al micrófono. ¡Y vaya si atrapaban a nuestros abuelos! A la gente le gusta seguir narradores de distintas cadenas por su ca- pacidad expresiva y hay ciertos goles legendarios cuyo canto, por diferentes narradores, constituye un deleite literario.

El relator es una figura tan simbiótica al despliegue de los equipos como es la rémora adhiriéndose al tiburón. Extracta la historia secretada por el espectá- culo casi, como un médium.

Las narraciones de fútbol son un ejemplo cabal del concepto de literatura se- cretada. La historia del partido va desarrollándose y la recoge un relator. Sus palabras pueden considerarse secreciones del partido, es algo que el partido produce como subproducto secundario. Pero son secreciones literarias pues proyectan en palabras la historia que los cuerpos están escribiendo con la pelota.

Secreciones literarias del arte llamado fútbol son moneda corriente desde el 22 de enero de 1927 en que por primera vez se narró desde la BBC el encuen- tro entre Arsenal y Sheffield United. Pero la literatura secretada por el fútbol es únicamente un caso, y bastante peculiar y marginal de literatura secretada. El advenimiento de internet, lo que llamamos la era .comtemporánea, ha col- mado el mundo de esta clase de literatura.

Pero antes de profundizar en la literatura secretada debemos profundizar en la miope percepción de la literatura que se tiene hoy y que impide percibir la literatura secretada presente en el mundo. Iremos como desarmando una muñeca rusa, aterrizando en temas y conceptos concretos.

12 OTRA LITERATURA EXISTE

¿Por qué la danza es un arte y el fútbol no lo es?

Toda taxonomía tradicional conlleva mucho de irracionalidad. No es excep- ción la institucionalización de ciertas actividades como “bellas artes” y otras no. Pero el encasillado se sustenta en rutinas que se han vuelto valores y entonces su legitimidad parece natural. Occidente separa arbitraria y tajantemente los planos del deporte, el rito y el arte y esta barrera conceptual impide reconocer en el fútbol un arte, a pesar de toda evidencia. Hay mucho que hacer para que la gente, público en general y elite intelectual, permita una discusión genuina al respecto.

Un análisis somero muestra que el fútbol es un fenómeno con los mismos genes que las artes oficialmente consagradas. Veamos por ejemplo las dimen- siones que comparte con la danza, considerada una actividad culta, y sin dis- cusión un arte. Esta ocupación no es menos deporte que el fútbol. Son saltos y piruetas técnicamente muy exigentes, tanto como la relación inmediata y exacta que debe tener el cerebro del futbolista con cada músculo para realizar tal o cual movimiento.

Pero en ambos casos resulta claro que el sentido no es mover el cuerpo; se apunta a, y se está creando, otra cosa. En el caso de la danza un grupo armo- niza su cuerpo, su mente y el espacio, con la música y una trama, que otorgan el sentido a todo el ejercicio.

El oficio de los futbolistas es similar: componen en mente y adecuan su cuerpo para movilizar un objeto en cierto espacio. El sentido lo otorga la condición lite- raria inherente a la noción de enfrentamiento (que por naturaleza es una trama).

El público busca en los futbolistas las cualidades éticas que admira en los artistas y las obras de arte logradas: el temple, la disciplina, la creatividad, la maestría al resolver. En una palabra, la expresión.

Hay ordenamientos tácticos y funciones concretas, hay esfuerzos colectivos y trabajos individuales, hay un potencial, un peso específico en un equipo o un jugador, pero también hay una gran carga intangible de estados de ánimo, cristalizaciones de inspiración excepcional, embates emocionales.

Como pocas actividades —y sin elitismos— el fútbol es una representación de la

13 OTRA LITERATURA EXISTE libertad y la voluntad, los rasgos con que nos distinguimos de las especies pura- mente animales. Todas las artes giran alrededor del frote y abrazo de estas dos fa- cultades de las que, como de un contrabajo las notas, surgen acciones y emociones.

Proposiciones como “qué hermoso gol”; “qué brillante jugada” “qué inteli- gente pase”; “qué valiente defensa” son apreciaciones estéticas que podrían aplicarse a cualquier producción artística. En vez de pases reemplacemos por metáforas literarias, en vez de jugadas por acordes musicales, en vez de goles, escenas cinematográficas. Las frases guardan el mismo sentido.

Hay mal fútbol como hay mal todo, pero el buen fútbol se procesa en la mente humana como el resto de las artes, es un estímulo de la misma condición.

Existen entonces fenómenos no considerados arte que comparten las mismas características que aquellos que sí son considerados como tal.

La misma falta de fundamentos puede observarse en la distinción entre artes mayores y menores, entre Bellas Artes y artesanía.

La estirpe aristocrático-burguesa eleva a la danza al rango de arte en la taxono- mía dominante pero las danzas folclóricas son consideradas generalmente arte- sanía. Incluso hay ciudadanos de segunda clase, un virtual apartheid en la repu- blica de los materiales. Sin embargo hay ciertas piezas de origami, modelismo en plastilina o mukimono que exhalan tan límpidamente un aliento artístico frente a tanto bodrio que llena hoy museos y casas de subasta con su vaho farsante.

Hay quien dirá que estas discusiones están superadas, que hoy en día ya se acepta todo como arte y la rigidez de la que hablamos es ficticia. Es posible, en tertulias de café, o entre gente de tendencia Avant-garde. En teoría, estas discusiones ya no son extrañas.

En la práctica reina un canon bastante atávico que se construye desde los ministerios de educación, las editoriales, las universidades, la parafernalia de críticos, agentes y organizadores de eventos y en fin, el sinfín de actores que contribuyen a la cultura instituida.

La urgencia de nuevas taxonomías en las artes, incluso de todos los productos de la inteligencia, es definitiva.

14 OTRA LITERATURA EXISTE

¿Por qué una canción es literatura?

La rígida arbitrariedad al calificar artes se extiende asimismo a su clasificación. Un caso muy interesante al respecto es el premio Nobel de literatura 2016. Para polémica general fue otorgado a Bob Dylan, cantautor nasal.

Una mayoría pensó que el honorable comité sueco estaba razonando fue- ra del recipiente, en “una manifestación de esa frivolización de la cultura en nuestro tiempo”, como calificó a la decisión Mario Vargas Llosa3. Dylan tendrá bonitas canciones, pero la música no es literatura, se dijeron.

En defensa de la decisión hubo menciones al origen musical de la literatura, tanto por funcionarios del Comité como por el galardonado en su discurso de aceptación. Los relatos homéricos nacieron para ser cantados, Canta, oh musa, la cólera del pélida Aquiles, etcétera...

La posición oficial puede haber parecido de vanguardia con estas alusiones, pero escondía de igual forma un razonamiento convencional. También asume que la música no es literatura.

El que la canción es un género literario, entendido en un sentido débil, es relati- vamente común. Algunas clasificaciones de géneros literarios incluyen a la can- ción como subgénero de la poesía. Es el raciocinio que usó el comité Nobel para premiar a Bob Dylan: su obra podría ser impresa y el hecho de que haya una música que la acompañe es secundario para los fines de un Nobel de literatura.4

Así, el grueso de la discusión se quedó en el primer nivel, respecto a si las lyrics de Dylan son buena poesía. Aunque lo sucedido fue extraordinario, ni el comité Nobel ni la sociedad dimensionaron la trascendencia epistémica del galardón. Como en la fábula del burro que tocó la flauta.

3 Octubre 2016, Berlín. Entrevista con la cadena alemana de noticias DPA. Con motivo de la pre- sentación de su libro “Cinco esquinas”, versión alemana.

4 La secretaria de la Academia opinó “Si uno quiere empezar a escuchar o leer [a Dylan], debe- ría iniciarse con ‘Blonde on Blonde’, el disco de 1966 que tiene varios clásicos y es un ejemplo extraordinario de su brillante modelo de rima, de su armado de estribillos y de su pensamiento pictórico”. Ojo, que en cuanto a la música, ni una palabra.

15 OTRA LITERATURA EXISTE

En verdad las letras, la poesía, de Dylan es pasable, con chispazos aquí y allá pero mucho relleno y hasta tonterías. Woody Allen ya se burló de sus lyrics en Annie Hall. No tienen valor artístico mayor si no fuera por... la música.

Es la música lo que infunde a letras medianitas un peso y un ser que las com- pleta y las hace literariamente profundas. Es el sentimiento que insufla la música en las palabras. Conjeturamos que el comité nobel, hechizado por la música5, pero incapaz de ver la materialidad literaria de los sonidos, creyó que las letras llevaban a esas emociones y reflexiones literarias profundas.

Y aquí entramos al sentido fuerte de entender la canción como un género literario: la letra sin la música pierde su sentido literario. Y asimismo sin la letra sería solo música, no literatura. La música está entretejida con las letras y juntas logran cristalizar una historia, un ambiente en la cabeza del oyente.

La canción es un género literario híbrido y pensarlo así implica un salto episté- mico ya que la música, los sonidos, deben ser analizados como recurso litera- rio. Debemos analizar su valor literario dentro de la composición. Ojo, el valor literario de los sonidos, no el musical.

Hay sonidos hechos con intención literaria, con intención de escenificar, den- tro de un constructo literario. La música genera en el alma “emociones narra- tivas”. Procesos subconscientes organizan los datos musicales que llegan a nuestros sentidos, y las emociones agitadas informan lo experimentado.

El cine hace uso todo el tiempo de este recurso: ciertos aires y ritmos anuncian al público terror, tristeza, alegría… la llamada música incidental, que es parte in- tegrante de la narración. Ciertos patrones de tono, ciertas tonadas, operan como adjetivos que describen y califican. Se podría exclamar, con Homero Simpson, al ver una película “¡Ese hombre es malo, muy malo… sólo escucha la música!”6

De eso se trata: la música metaforiza y escenifica. Es la música la que infunde

5 La música de Bob Dylan, carga en su pureza de guitarra trovera, como “blowing in the wind”, muchas sensaciones bonitas de lo que era ser joven en los 60’s, sin duda la época dorada de la vida de los jurados del Comité Nobel.

6 En “Homer Bad Man”, escrito por Greg Daniels, dirigido por Jeff, emitido originalmente el 27-Nov-94.

16 OTRA LITERATURA EXISTE literatureidad a las letras; aunque suene extraño para mentes no liberadas. La canción es un género híbrido en que la música hace literatura.

Podría decirse que la música constituye en una canción lo quela voz del autor constituye en una narración o poema. La letra sería en esta analogía equiva- lente al “tema” del que trata la obra.

Es evidente que el estilo literario de cada autor, su propia música, es lo que pone y carga al menos la mitad de la emoción que genera una historia. Muchas veces incluso es lo importante, lo que se busca. Piénsese en Charles Bukowski, tan influ- yente en los últimos tiempos y del cual varias historias son intercambiables, media- nitas o extravagantes y podrían olvidarse fácilmente. Pero no su voz, su frecuencia psicológica, que es la música que muchas veces les proporciona sentido y solidez.

Una observación muy común al valorar canciones es la impresión de que “la música es perfecta para la letra”. Esto pareciera ser una obviedad pues eviden- temente el compositor buscaba eso, pero en muchas canciones uno se da cuen- ta de que la música es excelente pero la letra no le llega al nivel, o viceversa.

Hay un imperativo, en el género literario canción de que la música participe literariamente, que cree una biósfera literaria en la que vivirá el sentido que en un nivel directo transmiten las letras. O inversamente, que las letras respe- ten el contenido literario que transmite la música siendo pertinentes a este.

Ojo, que los sonidos no pueden adquirir la naturaleza de un idioma, con senti- dos fijos, entendibles, replicables. Pero claramente los tonos y timbres elegidos, el tempo y sus variaciones, son una forma de prosodia y de este modo incluyen una dimensión semántica.

Sin las palabras empero tal sentido especial no cobraría jamás existencia ní- tida. Sólo a través de ellas los sonidos se solidifican en alguna significación.7

Las canciones bien logradas presentan entonces una solidez música/letra diamantina, inseparables como expresión literaria y desde luego sinérgicas al punto de adquirir otra condición.

7 Este fenómeno de cristalización de un sentido en los sonidos al combinarse con palabras en una canción es similar al acto de otorgar una idiosincrasia a nuestros juguetes más cercanos en la infancia. Esos peluches o muñecas que adquirían personalidad definida y existencia psíquica, elevados a la con- dición de seres vivos por la mente del infante, más pura y plástica en su literatureidad que la adulta.

17 OTRA LITERATURA EXISTE

La canción (palabras + música) es un género literario híbrido. Los llamaremos tejidos para subrayar su carácter de entrelazamiento entre la literatura y otro elemento no literario.

No es sin embargo el único. Lo es asimismo el teatro (tejido de palabras + escenificación). Leer teatro es sólo la mitad de la experiencia, la literatura es auxiliar a otra actividad: la escenificación. Sin escenificación el teatro es exac- tamente como las letras de las canciones sin la música.

Sin embargo, nadie discute los premios literarios a dramaturgos. De hecho, el teatro tiene numerosos nobeles en su haber. Porque estamos acostumbrados, simplemente. No existe alguna razón lógica, axiológica o empírica.

Otro tejido literario híbrido muy común es el cómic. Hoy en día quizás solo algunos anticuados objetarán su valor artístico, y muchos lo entienden como una “bella arte” en sí misma. Para nosotros sin embargo es una forma de lite- ratura, pero de género híbrido; en este caso un tejido de palabras + imagen.

Pongamos un par de ejemplos analizados desde la perspectiva de los sonidos musi- cales como recurso literario. Favor tener a mano YouTube u otra página de canciones.

Ejemplo 1 - Squealer de AC/DC Este grupo australiano es una leyenda. La potencia de las guitarras, el carisma aguardientoso de sus cantantes lo han puesto en alguna parte del Olimpo rocan- rolero. Pero como artistas les sucedió algo curioso. Tras la muerte de Bon Scott descuidaron las letras de forma inexplicable. No hay nada de misterioso: Bon Scott escribía las letras. Pero ¿cómo no pudieron darse cuenta de que estaban haciendo gran literatura, y encontrar un letrista para el componente palabras del ejercicio? Ahora hacen buena música, pero no buena literatura.

La canción de título “Chillona” es sin duda bastante misógina, como es, en parte, la sexualidad masculina. Describe la escena de una mujer entregándose a un hombre por primera vez. Una situación arquetípica de la vida humana. Están a solas, hay tensión sexual, hay avances y resistencias, hay deslizamien- to y disyuntiva… el imperioso deseo toma posesión y se rompen los diques. El sexo desenfrenado, ese fenómeno tan misterioso, subyuga a la pareja.

Música: https://www.youtube.com/watch?v=dVN0Ucqq2xM

18 OTRA LITERATURA EXISTE

Letra en inglés Aquí la letra:

She said she’s never been… mm Ella dijo que nunca… mm Never been touched before Que nunca la habían tocado She said she’d never been… Ella dijo que nunca… This far before Había llegado tan lejos… She said she’d never liked Ella dijo que nunca le había gustado, Mmmm to be excited Mmmm, ser excitada… She said she’d always had Ella dijo que siempre había tenido… Had to fight it (and she never won) Había tenido que luchar contra ello She said she’d never been (y nunca ganó) Never been balled before Ella dijo que nunca, And I don’t think, Nunca se la habían tirado antes She’ll ever ball no more (fixed her good) Y yo no creo Hey Que vuelva a tirar nunca más Squealer, when I held her hand (la arreglé bien) Hey, Squealer, I made her understand Chillona - cuando sujeté su mano, Squealer, when I kissed her lips Chillona - le hice comprender, Squealer, and sucked her finger tips Chillona - cuando besé sus labios, Squealer, ooo started getting hot Chillona - y chupé la punta de sus dedos, Squealer, made it hard to stop Chillona – ella empezó a ponerse Squealer, got too much caliente, Squealer, I think I’ve got the magic Chillona - se hizo difícil parar, touch Chillona – se volvió demasiado, Chillona - ¡creo que tengo el toque mágico!

19 OTRA LITERATURA EXISTE

Lo interesante es que el valor literario de esta canción no radica de ningún modo en las palabras.

En las letras el narrador cuenta, sí, ese sexo que sucedió. Pero son frases de baño de bar, corrientes e inmediatas, tanto, que no habría manera de tomarlas como literarias si la obra fuera un texto escrito. Es la música, y esto incluye los tonos de la voz cantante, la que les infunde su literatureidad, aunque suene extraño para mentes que no dimensionan los alcances del premio nobel 2016 y, más aun, de la literatura. En el género literario “canción” la música es recurso literario, un meca- nismo narrativo, la música es literatura. Y Squealer es un ejemplo paradigmático.

Leída en un papel, la letra de Squealer es elemental y sosa, un mamarracho. Pero son transformadas en auténtica poesía por la música. Es una transformación ontológica, como Pinocho convirtiéndose en un niño: seguía siendo de madera, pero estaba vivo. Así las palabras que vierte la voz glauca de Bon Scott. Siguen siendo palabras rasas, pero son los instrumentos los que aportan la intensidad, el color y la complejidad del ambiente, y los que realmente describen la historia.

La trama tiene dos momentos muy marcados: el de la tensión (retención) se- xual que va del comienzo hasta el minuto 2:36 y el del arrebato que va hasta el final de la canción.

Pueden casi palparse la electricidad sexual del ambiente y su progresión en intensidad, en esas notas del bajo y la batería avanzando, avanzando jaladas por la cavernosa sensual voz, y los relámpagos inquietos de la guitarra, que enfatizan la nervosidad, cortándola como con un cuchillo, se diría.

A partir del grito triunfal, ̶ I think I’ve got the magic touch! ̶ , instante en que la mujer se suelta por completo, el solo de guitarra arranca, reseñando la apa- sionada entrega sexual.

Puede imaginarse el ímpetu, puede verse el despliegue de creatividad incons- ciente que es el sexo suelto en plaza. Es un solo nutrido y dinámico en cuya narración se pueden vislumbrar posiciones y juegos diversos, repeticiones y libertinajes, en fin, un súper coito.

Las letras, de ser ramplonas per se, se vuelven perfectas en su sobriedad vis- tas con el telón de fondo musical. Decodifican la escena en lenguaje humano.

20 OTRA LITERATURA EXISTE

Pero la verdadera narración, el despliegue de la escena literaria está a cargo de la música.

Ejemplo 2 - Angry Cockroaches de Tito & Tarántula Una versión aggiornada a tiempos de narcos y rock de la canción popular La Cucaracha. La canción ha adquirido un público amplio al destacar en la película de culto From Dusk Till Dawn, de Robert Rodriguez y Quentin Tarantino.

El bar burdel The Titty Twister es un lugar en el desierto donde los maleantes pro- tagonistas se encontrarán con su contacto, al amanecer. Al abrirse las puertas del bar arranca esta canción siendo interpretada por el grupo de rock de la casa, Tito & Tarántula actuándose a ellos mismos. La cámara hace un paneo por el singular establecimiento de perdición donde la historia cogerá un giro excepcional.

La escena cuadra perfecto con la música y ha adquirido estatus mítico como el Sirtaki de Zorba el griego y Wake Up de Rage Against The Machine en la escena final de The Matrix.

Angry Cockroaches es una canción de letra muy escueta, algo así como un haiku:

Cucarachas enojadas / Fumando Marijuana / Buscando una Fiesta (Y un kilo de Coca) / https://www.youtube.com/watch?v=pRfO9SuzHuM&t=1s

La música por el contrario es compleja, llena de adornos y estímulos. Un po- tente entramado de guitarras y batería avanzando en círculos que arrancan y recaen en las tres frases, como la marcha triunfal de un ejército loco.8

Con estos cuantos trazos dibujados por los versos como cocheros del desbo- que de color musical, Tito & Tarántula han retratado en esta obra literaria lo que es la fiesta latinoamericana brava, tan briosa, tan peligrosa, tan singular.

8 0:01… música… 0:24 Cucarachas enojadas… música… 0:56 Fumando Marijuana … música… 2:31 Buscando una Fiesta (Y un kilo de Coca) … música… 05:14 FIN. Ya sin la música una última frase: “I am hungry” (munchies). 21 OTRA LITERATURA EXISTE

La época .comtemporánea

La aparición de la World Wide Web (www), más conocida como la web, ha cambiado a la humanidad para siempre. Como utensilio es tan trascendente como la agricultura o el avión y como aparejo para el cerebro, lo más impor- tante desde la imprenta. Parte de la gente hoy viva nació y creció hasta la mayoría de edad en un mundo en que no había internet. Es una gran suerte haber vivido un contraste tan grandioso en las propias capacidades.

La aparición del internet en el mundo contemporáneo dio nacimiento al mun- do .comtemporáneo. El neologismo “.comtemporáneo”, que invitamos a usar, es una amalgama entre el famoso sufijo “.com” y el concepto de “lo contem- poráneo”.

Lo .comtemporáneo no es lo mismo que lo contemporáneo, y en ese estrecho pasaje entre lo alveolar y lo bilabial en fonemas tan cercanos, habita todo un universo. Literario, pero asimismo como la realidad más concreta.

Aunque en el momento en que se escriben estas líneas la .comtemporaneidad corresponde con la contemporaneidad, no es un acontecimiento pasajero. Marca una nueva etapa en la historia cuyas implicaciones presentes apenas se vislumbran y son imprevisibles a futuro.

Mucho fenómeno nuevo trae el mundo .comtemporáneo, desde la noticia, masiva y ubicua, en tiempo real, hasta el fin de las interrogaciones suspendi- das en el ignaro aire (se ha dicho de Google que es Dios). O las llamadas redes sociales, que están redefiniendo la socialización.

Entre estas nuevas circunstancias se encuentra el nacimiento de un tipo de literatura, que naturalmente llamamos literatura .comtemporánea.

La World Wide Web se compone de textos en una proporción tan elevada como la del agua en el cuerpo humano. Cascada interminable de textos, nos empapa en cada interacción que tengamos en ella, sea leyéndolos o escribién- dolos, como receptores o productores. Fluyendo, las interminables palabras, textos, expresiones, han producido novedades ontológicas en la literatura.

22 OTRA LITERATURA EXISTE

Se trata de formatos y géneros inéditos. En algunos casos sólo han sido po- sibles con el advenimiento de lo .comtemporáneo. En algunos casos, aunque existieran en prototipo, o en miniatura, en alguna manifestación de la reali- dad, es el advenimiento de lo .comtemporáneo lo que les ha dado sentido y o complexión suficiente.

El concepto abarca un nuevo tipo de literatura, pero también invita a una nue- va forma de entender la literatura. Hechos literarios concretos y una perspec- tiva: la literatura .comtemporánea es ambas cosas. Su advenimiento ha vuelto más evidente las capacidades de la literatura en general y suscita entonces una discusión sobre cómo la naturaleza de la literatura desborda los límites que se le ha tradicionalmente acordado.

Ahora bien, la era .comtemporánea le ha dado a la literatura un nuevo y po- derosísimo canal de expansión y esparcimiento, lo que ha también generado fenómenos nuevos, que tienen que ver con lo literario, y son manifestaciones de la literatura en la era .comtemporánea, pero sin embargo no llamaríamos literatura .comtemporánea. La distinción es importante.

23 OTRA LITERATURA EXISTE

Lo que no es literatura .comtemporánea

El internet es un medio de transporte, como las piernas o el camión. La www es un recipiente, como la vasija o la caja.

O el códex, el envase de palabras más conocido, al punto que la gente cree que libro significa códex. Pero si bien el códex es el formato más caracterizado que tomó el libro desde la imprenta, con la era .comtemporánea se ha populariza- do el e-book, formato de libro que se puede almacenar en distintos recipientes como el Kindle, la compu, el celu, la tablet, et alii.

Otro formato de libro aún más antiguo, el rollo, ha encontrado una segunda vida gran- diosa en la era .comtemporánea. Es el formato básico en que se presentan las páginas web. El rollo ha pasado, del legendario papiro, a desenrollarse con la función scroll.

Las revistas, panfletos y periódicos y, desde luego, las bibliotecas, se han repli- cado en el mundo virtual. El contenido en papel se ha transformado en bits y lanzado al mar de la web. Asimismo, millones de amateurs han podido publicar sus ficciones y crónicas sea como blogs, fan fiction, web fiction, tumblelogs, páginas personales en redes sociales, novelas por entregas en Twitter, etc. Al- gunas variedades literarias, como la parodia, han tenido una explosión.

Son formas que toma la difusión de la literatura en la era .comtemporánea, pero son de tipo editorial, no literario estrictamente. Desde luego, puede haber discu- siones interesantes sobre los condicionantes del medio a la producción artística, pero mayormente se trata de literatura tradicional, bajo un empaque distinto. Son formas nuevas de publicar, más no nuevos fenotipos literarios.

Tampoco consideramos literatura .comtemporánea a los libros cuya temática gire alrededor del internet, la www, la vida .comtemporánea. La web es un pasatiempo generalizado y como sucede con toda actividad importante, sus códigos y compases influencian la vida en general. Y desde luego, la literatura que la refleja y los movimientos literarios que la recogen. Se trata de literatura sobre la .comtemporaneidad, pero no literatura .comtemporánea.

Es asimismo el caso de las producciones de la llamada alt-lit y proyectos y movimientos contemporáneos similares que de alguna forma se sitúan desde internet y amalgaman la (auto) difusión, la plasmación instantánea -estilo gara- bato en clase- y la conversación de esquina. 24 OTRA LITERATURA EXISTE

Literatura .comtemporánea oficial: la literatura digital

Las posibilidades técnicas del internet permiten mixturas innovadoras a partir de herramientas inéditas. Los resultados trascienden la palabra escrita y el marco normativo de la página en blanco. La más importante de estas inven- ciones .comtemporáneas es la hipermedia.

El hipertexto cumple un sueño que por miles de años habían tenido los lecto- res. Para concretarse tuvo que esperar el sistema de enlaces que permiten los llamados hipervínculos, o links.

A medida que se desarrolla una historia en un texto, se abren orgánicamen- te perspectivas y pormenores paralelos, que podrían constituir otra historia en sí. Siempre fue una fantasía frustrada del lector poder avanzar por estas ramificaciones diagonales al relato central, bifurcaciones periféricas, sateli- tales, rizomáticas…. pero…

Michael Ende en La historia interminable, esa iniciación a la fantasía literaria de tantos preadolescentes en los 80’s (Harry Potter ha ocupado hoy su lugar), ilustra este dilema con la frase “esta es otra historia y debe ser contada en otro lugar” cuando abre una puerta de su propia fantasía interminable, pero no puede seguir por ese camino paralelo.

Desde luego, Ende no podía presentar una historia realmente interminable en un formato códex de libro. Pero la aparición del hipertexto, los links como puer- tas mágicas al otro lugar en que se cuenta la otra historia, sí permiten navegar interminables derivaciones.

El principio activo del hipertexto ya estaba ahí: ejemplos clásicos son el legen- dario I Ching, Rayuela de Julio Cortázar, el grupo Oulipo (Raymond Queneau), o aquellos libros de aventuras en que el lector elige los caminos y salta a pági- nas distintas según su elección. Todos estos intentos fueron el equivalente a máquinas de Turing: dispositivos teóricos que esperaban una tecnología que los realizara. Eran sin duda textos de connotaciones hipertextuales, adapta- dos al códex.

Pero con el advenimiento de la hipermedia la historia puede presentar todas sus ramificaciones y literalmente, si se quiere, ser interminable. Varios intelectuales

25 OTRA LITERATURA EXISTE

y autores han interpretado a la aparición de la narrativa hipertextual como una nueva etapa en la literatura.

Al fenómeno artístico y literario, al movimiento que lo práctica, se lo conoce generalmente como literatura digital o literatura electrónica. La literatura digi- tal es punto.com y por lo tanto un arte .comtemporánea en la medida en que la etimología de la palabra “.comtemporáneo” incluye en su naturaleza al sufijo .com (como extraño prefijo).

En este libro analizaremos literatura .comtemporánea otra que la literatura digital. La literatura digital ya tiene una presencia oficial. Es un fenómeno re- conocido y catalogado por la institucionalidad literaria formal, sea académica u editorial. Puede incluso decirse que ya forma parte del canon.

El saltar de link en link y otras opciones de bifurcación, como menús, interfaces multimodales, marcadores de enlaces y redes mapeadas, o realidad aumentada, son solo unos de los prodigios técnicos en que se sostiene la hipermedia. Y por lo tanto la literatura digital.

La incorporación de sonidos, imágenes, animaciones, alejan lo suficiente del mero texto escrito. Los teóricos de la literatura digital están llamando a esto literatura aumentada.

Pero es válido plantearse si no se trata ya de un arte distinto a la literatura. El cine por ejemplo tiene un componente literario, una de sus patas -o acaso su espina dorsal- es literaria. Pero también otros componentes que lo distinguen de la literatura y lo hacen otro arte.

La obra pionera de la literatura digital, así como de la interminabilidad como nuevo fenómeno en literatura es el algoritmo combinatorio de cartas de amor, código escrito por Christopher Strachey para la computadora Manchester Mark 1 en 1952.

Se trataba de variaciones de una plantilla sintáctica básica: “eres mi [adjetivo] [sustantivo]. Mi [adjetivo] [sustantivo] [adverbio] [verbos] tu [adjetivo] [sus- tantivo]. A partir de tal programa pudieron surgir una inagotable cantidad de mensajes amorosos:

26 OTRA LITERATURA EXISTE

- Eres mi ávido compañero. Mi cariño curioso se aferra a tu deseo apasionado. - Eres mi adoración amorosa. Mi ternura expansiva atrae tu efusiva admiración.

Desde luego los videojuegos son la primera encarnación (involuntaria, casi una se- creción) de la literatura digital. Cada sesión de pac-man o pitfall -y todos sus hijos, nietos y bisnietos-, escribe desde luego una historia, un pequeño cuento, el de nues- tro desempeño en dicha sesión.

Mucha literatura digital carga este espíritu del videojuego y mucha también hace énfasis en el carácter de creación de la historia por parte del lector (en lo que más adelante profundizaremos bajo el concepto de lo performativo).

A continuación, sin juicio cualquiera sobre su valor, algunos ejemplos de obras de literatura digital latinoamericana.

Argentina Tipoemas y anipoemas (1997) de Ana María Uribe http://www.collection.eliterature.org/3/work.html?work=tipoemas-y-anipoemas

Bacterias argentinas: de las redes tróficas a las redes del lenguaje (2004) de Santiago Ortiz http://www.collection.eliterature.org/3/work.html?work=bacterias-argentinas http://moebio.com/santiago/bacterias/#0

Deseo – Desejo – Desire – 3 anipoemas eróticos (Ana María Uribe) http://www.vispo.com/uribe/deseo/deseo.html

Fin del mundo (1999) Wordtoys (2006) y Góngora Wordtoys (2011) (Belén Gache) http://findelmundo.com.ar/

Bolivia Sangre Boliviana (1994) (Lucia Grossberger Morales) https://web.archive.org/web/20130418114600/http:/www.cyber-chica.com/san- gre/index.html

Brasil Liberdade [Freedom in Portuguese] de Alckmar Santos y Chico Marinho http://www.collection.eliterature.org/3/work.html?work=liberdade

27 OTRA LITERATURA EXISTE

Palavrador de Chico Marinho http://www.collection.eliterature.org/2/works/marinho_palavrador.html

Poemas no meio do camino de Rui Torres http://www.collection.eliterature.org/2/works/torres_poemas_caminho.html

Leste o Leste? [“¿Leíste el este?”] (2002) (Giselle Beiguelman) http://www.desvirtual.com/public-art-sp-2002/

Colombia Gabriela Infinita (1997) de Jaime Alejandro Rodríguez https://www.javeriana.edu.co/gabriella_infinita/principal.htm http://www.collection.eliterature.org/3/work.html?work=gabriella-infinita

Golpe de Gracia desarrollado por Jaime Alejandro Rodríguez Ruíz https://www.javeriana.edu.co/golpedegracia/ http://www.collection.eliterature.org/2/works/rodriguez_golpedegracia.html

Condiciones extremas (Juan B. Gutiérrez) http://www.literatronica.com/condex_ver_1/index.htm

Cuba El alebrije (2004), de Camilo Giraldo Ángel (Cuba) y Carmen Gil Vrolijk (Colombia) http://www.elalebrije.org/

México Anacrón: hipótesis de un producto todo (2012) http://www.collection.eliterature.org/3/work.html?work=anacron

Tatuaje (2014) http://www.collection.eliterature.org/3/work.html?work=tatuaje

POETuitéame (2014) de Karen Villeda y Denise Audirac http://www.collection.eliterature.org/3/work.html?work=poetuiteame

Sorjuanízate (2016) (Karen Villeda) http://www.poetronica.net/sorjuanizate.html

28 OTRA LITERATURA EXISTE

Perú La huella del cosmos (2005) Doménico Chiappe http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-huella-de-cosmos/

Tierra de extracción (1996) Doménico Chiappe https://www.domenicochiappe.com/tierra-de-extraccion/ https://elbl0g.herokuapp.com/2016/04/09/tierra-de-extraccion/

Grita (2005) José Aburto http://www.collection.eliterature.org/3/work.html?work=grita

Venezuela El poema que cruzó el Atlántico (2017) (María Mencía) http://winnipeg.mariamencia.com/

29 OTRA LITERATURA EXISTE

La literatura secretada

La literatura en la .comtemporaneidad, y gracias a ella, está habitando en no- vedosos receptáculos y preparándose desde recetas inéditas otras que la li- teratura digital.

Secretada viene de secreción, un término que hace referencia al acto y la con- secuencia de secretar. Se usa mucho en el ámbito de la biología siendo el pro- ceso que desarrolla un ser vivo para despedir una sustancia de su organismo.

La literatura secretada precede a la literatura comtemporánea y no está limi- tada a ella. Previamente sin embargo su producción era limitada a fenómenos especiales como la narración de fútbol.9 Hoy en día ha estallado con el mismo dinamismo que el aprendizaje y las transacciones bancarias online.

Lo secretado, como posición literaria, tiene antecedentes. Siempre ha habido un estilo y arte literario cuyo axioma creativo es aparecer lo más ¡en tiempo real! posible. On the road era calificado como prosa espontánea y Truman Ca- pote de forma muy diciente señaló que lo que hacía Jack Kerouac era “tipear, no escribir”. Sin embargo, aunque muy bien lograda, es una secreción fake. Es fabricada y fue trabajada por años hasta llegar a la imprenta.

Pero las secreciones literarias a las que la World Wide Web da lugar son de una pureza otra, pues son auténticamente secretadason the road del diálogo, son capturas transcritas en verdad en vivo.

Los conceptos de “ready-made”, de “objet trouvé”, apuntan desde luego a lo secretado y las piezas literarias que llamamos secretadas cabrían bajo este concepto. Pero ojo, en la acepción simple y de sentido común del concepto, no en la compleja e intelectualista.

El concepto simple entiende por ready-made, u objet trouvé, a un objeto ordi- nario, como una pieza de madera flotante, una concha o un artículo manufac-

9 Hemos incluido un ejemplo de este fenómeno literario como libro anexo. Las transcripciones de las secreciones literarias que afloraron de los 28 goles más significativos de la selección peruana desde el año 1970, narrados por 31 locutores de 9 países. Otros ejemplos de literatura secretada “clásica” son las autopsias de asesinatos, los documentos de procesos judiciales, los informes de interrogatorios policiacos, etc. 30 OTRA LITERATURA EXISTE

turado, que es tratado como un objeto de arte por alguien que lo encuentra estéticamente agradable. No es un concepto avant-garde sino, al contrario, responde a un muy añejo y simplón reflejo humano.

El concepto complejo de ready-made y/o de “objet trouvé” fue célebremente sacado del sombrero por Marcel Duchamp al exponer en galerías de arte un orinal, una rueda de bicicleta, entre otros objetos «elevados a la dignidad de obras de arte a través de la elección del artista», en palabras de André Breton. Como sabemos, este juego intelectual abrió el camino a la noción de arte conceptual y diversas otras entelequias en el arte plástico.

Hay de hecho quien ha querido transferir el giro de Duchamp a la literatura. Kenneth Goldsmith, un poeta y ensayista norteamericano contemporáneo, está muy interesado en la literatura .comtemporánea y en la literatura se- cretada (sin conocer ambos términos, los cuales nacen con este manifiesto).

Nos detenemos en las especulaciones de Kenneth Goldsmith pues es la per- sona que más visiblemente ha notado que con el advenimiento del internet la literatura ha entrado en otra fase. Nuestra reflexión surge de la misma observación epifánica: el advenimiento del internet implica un cambio ma- yúsculo para la literatura. La existencia de lo que nosotros llamamos la era .comtemporánea, la literatura .comtemporánea. Tenemos sin embargo visio- nes totalmente distintas a Goldsmith respecto de lo que este cambio significa y está produciendo.

En su libro Uncreative Writing: Managing Language in the Digital Age, así como en numerosos artículos y entrevistas, Goldsmith argumenta que, a raíz de la revolución digital, los escritores ahora enfrentan una situación similar a la de los pintores en el siglo XIX. Es un consenso de historiadores que el invento de la fotografía abrió la puerta al arte moderno al quitarle sentido a lo que había sido el retratar la realidad mediante la imagen.

En palabras de Goldsmith: “La pintura fue desafiada de la manera más esen- cial por la fotografía. Durante miles de años, las personas habían estado tra- tando de reproducir la realidad en el lienzo y aquí viene un dispositivo que hace la realidad mejor de lo que cualquiera puede hacerlo. ¿Por qué debería pintar más? La pintura tiene que preguntarse qué puede hacer que la cámara no puede hacer y dice: ah, voy a hacerme abstracto, voy a desenfocarme. La

31 OTRA LITERATURA EXISTE

razón por la que la pintura es tan valiosa hoy es porque legitimó su crisis de representación. Es innegable. Reaccionó de manera inteligente a esta crisis y se convirtió en otra cosa”.10

A esto Goldsmith agrega “Pero la escritura no”.

Kenneth Goldsmith no pretende inventar un nuevo tipo de literatura. Es un punteador. Está señalando un fenómeno que está sucediendo en las palabras. No exactamente a la manera de un crítico literario sino más bien de un analis- ta de la civilización. A la vez sin embargo es claramente un militante, pasional, del “ser-vanguardia”, por lo que su argumentación siempre está ego-rodeada de ese glamour de incógnita imaginativa, propio de dicho talante teórico.

Los libros de Kenneth Goldsmith consisten, por ejemplo, en transcripciones de un año de informes meteorológicos (The Weather, 2005). Traffic, publicado en 2007, es una transcripción de cada uno de los informes de tráfico de una estación de radio durante veinticuatro horas en un fin de semana festivo. Su libro Sports, publicado en 2009, es una transcripción de la transmisión de las casi cinco horas de la novena entrada de un juego de beisbol.

Esto es literatura secretada y puede parecer bastante similar a nuestro pro- yecto. Sin embargo, la perspectiva es otra. Goldsmith sigue directamente la línea de Duchamp que buscaba girar la interacción del espectador de lo que Duchamp llamó “retinal” (encantador a la vista) a lo intelectual (al servicio de la mente), recusando a la belleza como característica ontológica del arte.

En esa medida, en su aproximación a la literatura secretada, Goldsmith busca enfatizar la falta de originalidad y la nula creatividad. Las obras antes citadas son hechas no para ser leídas sino para (provocar el) ser pensadas. Goldsmith, quien se proclama “el escritor más aburrido jamás existente”, pone el sentido real de sus obras en la intención del acto (de transcribir lo secretado) más que en el contenido.

A esta suerte de literatura se le ha llamado literatura conceptual, escritura no creativa, genio no-original.

10 En https://www.berfrois.com/2017/09/berfrois-interviews-kenneth-goldsmith/ Septiembre, 15, 2017. Traducción de Google translate.

32 OTRA LITERATURA EXISTE

En nuestro caso, y para usar palabras de Duchamp, no buscamos abandonar el frisson retinal. Disfrutamos de lo ready-made, y en especial de la buena literatura ready-made, de las piezas que encontramos creativas y originales, como de cualquier otro género literario.

El frisson que sí buscamos abandonar es el de ser avant-garde. Para nosotros la literatura secretada no necesita de explicaciones y construcciones intelec- tuales paralelas que le den sentido. Los textos de literatura secretada tienen un valor literario tan evidente que surgen anónimamente desde el público.

33 OTRA LITERATURA EXISTE

La literatura desmenuzada (lo memeico)

Todo lo que estaba en formato códex puede pasar a formato digital y en esa medida mucho texto en la web se ordena en forma de cuentos, novelas, poe- mas y otros entramados clásicos. Pero no constituyen para nada el total del flujo de textos, imágenes y sentidos que derrama minuto a minuto la www.

Un abigarrado mar de expresión humana es volcado a los teclados ininterrum- pidamente, secretada por la creatividad única y excepcional de los miles de millones de conectados. La gente está todo el tiempo efectuando, existiendo a través de palabras chateadas o hiladas. Transita en palabras y deja comenta- rios escritos, su vida secada al sol.

Mucha de esta producción, al estilo de lo que recoge Kenneth Goldsmith, es aburrida y banal y no podría llamarse literatura si el criterio es la calidad (pero ¡Hey!, también ocurre con tanto poema, cuento y novela que viene a circular al mundo).

Además del mayoritario ripio, diariamente son secretados textos con validez literaria. El arte literario está en seleccionarlos y en esa medida el selector, el recolector de secreciones literarias, es una nueva forma de autoría.

Este gran coloquio escrito colectivo parece encontrar en el “internet-meme” una ventajosa unidad para fines literarios y prácticos. El meme es un tejido de palabras + imagen, un género cuya práctica es muy extendida a pesar de su juventud.

¿Qué es un meme? Algo muy simple: sobreponer subtítulos a una imagen o a una secuencia de video o cine.

Desde el advenimiento de la fotografía ha existido una prácticaprotomemeica , digamos, entre un titular de noticia y la imagen principal que lo acompaña. Ésta no es sólo una ilustración, sino que acota. Por ejemplo, a un titular que informa que a un actor lo aqueja una enfermedad grave, se le adjunta una foto suya despidiéndose con la mano, tomada en otro contexto. A un titular sobre corrupción de algún político se le adjunta una foto en que un gesto en sus dedos forma un número. Estos jueguitos protomemeicos son tradicionales en la prensa.

34 OTRA LITERATURA EXISTE

El póster es otro de los ancestros del meme si no directamente el padre. El límite es borroso entre lo que es simplemente adaptación y reapropiación por la .comtemporáneidad de antiguos géneros y lo que no hubiera podido existir sin la .comtemporáneidad. El meme ya existía en esencia en el póster. Y asi- mismo en el graffiti, en las calcomanías ingeniosas pegadas a los parachoques de autos, en las “promesas” y otras estampitas religiosas, et caetera. Es por lo tanto una reapropiación que hace la era .comtemporánea de un arte antiguo. La modificación da sin embargo lugar a un género específico y distinto.

La faceta más característica del meme es la replicabilidad. La palabra meme fue acuñada por el biólogo evolutivo y filósofo Richard Dawkins como el equivalen- te en la cultura a lo que es el gen en biología. Es decir, una unidad de informa- ción cultural transmisible de persona a persona, y que va atravesando mentes y generaciones.

Dicha replicación puede ser simplemente darle un forward, pero muchos me- mes son reinterpretados y modificados, surgen mutantes más o menos rela- cionados con la “plantilla” original. Utensilios especializados como knowyour- meme.com o memegenerator.net, hacen que la necesidad de conocimientos técnicos sea virtualmente cero y las posibilidades de hacer obras, infinitas.

Pero más allá del instrumento/género llamado meme, el espíritu al que todo este movimiento apunta es al de una atomización de lo literario. La inunda- ción de contenidos ha descorporeizado lo literario y muchos componentes esenciales de la literatura aparecen sueltos y autónomos.

Vivimos en una .comtemporaneidad de pildoritas literarias salpicando por do- quier, lo que llamaremos literatura desmenuzada.

¿A qué nos referimos con componentes esenciales de la literatura?

Una construcción literaria se confecciona con varios elementos. Habitual- mente una historia, una trama, proporciona el cauce. Entendiendo el concep- to de trama de forma amplia, no necesariamente secuencial sino como una temática desenvolviéndose y por lo tanto incluyendo a la poesía en verso. La trama en sí pudiera reducirse a un índice de hechos sucedidos. Pensemos en la “simplificación”, en matemáticas, que sintetiza una fracción hasta llegar a la fracción irreductible. Podríamos simplificar una trama literaria a un esqueleto

35 OTRA LITERATURA EXISTE básico. Sobre este esqueleto se entretejen distintas “estructuras y órganos” literarios que dan cuerpo a la obra.

Músculos: Típicos componentes son las observaciones sobre la vida en gene- ral y sus fenómenos específicos, sea en boca de personajes, o, más o menos indirectamente, del autor. Este recurso toma varias formas. Puede presen- tarse como especulaciones filosóficas, sociales, culturales, psicológicas, etc., sobre temas grandiosos o triviales. A veces en forma de chiste, a veces serias como aforismos, pero pueblan el humano discurrir y las creaciones literarias.

Venas: Muy comunes son también situaciones menores y anécdotas paralelas. Estos acontecimientos son demasiado pequeños para constituir una subtrama, pero superan la observación puntual. Irrigan la trama con una red capilar de mi- cro-eventos y referencias que le brindan sustento y verosimilitud. Construyen el argumento general “sin darse cuenta”, y representan el mar de situaciones secundarias de la vida cotidiana sobre el que, como un barco, se mueve la trama principal.

Pulmones: Otro elemento esencial son los llamados recursos literarios. Estos pueden ser figuras meramente melódicas como repeticiones, omisiones, po- sicionamiento especial de las palabras, transformaciones, juegos de palabras en general. Aunque a primera vista parecen adornos, estos marcadores esti- lísticos definen la voz del autor. Y ésta, de alguna forma, es el soplo que anima el espíritu de una obra.

Corazones: Pero los recursos literarios incluyen también composiciones argumentativas, es decir las hipérboles, oxímoros, ironías, paremias, etc. Y las metáforas, los tropos en general. Estos instrumentos calan la realidad en su naturaleza literaria, la descubren y la confeccionan. Son los fun- damentos de la inteligencia literaria como facultad humana. Se trata de cientos de mecanismos que valen tanto como los pertrechos de la lógica formal para aprehender el universo.

Intestinos: Otro ingrediente imprescindible son los diálogos. El diálogo, como diseño literario, expresa desde muchos planos y por naturaleza condensa mu- cha información. Viene directamente del personaje, enriquecido entonces con esa exclusividad. Denota y connota. Es sin embargo de naturaleza ligera y dinámica. La oralidad funciona en muchos casos como atajo expresivo. En

36 OTRA LITERATURA EXISTE

ese sentido, el diálogo es funcional, para lubricar y refrescar el avance de una narración. De antiguo ha sido utilizado como técnica entremeter fragmentos de diálogo en bloques narrativos.

Pieles: Los signos de puntuación, junto a las interjecciones, sean básicas como ¡achachay! o ¿eh? o sean ya locuciones y sintagmas interjectivos, como ¡Qué dicha! marcan la entonación y en conjunto el ritmo y la melodía de un texto. La función de estos elementos es esencial, de alguna forma están encargados de encauzar la prosodia, es decir la voz más interna e inconsciente del autor.

Otros: …

Desde siempre el lector ha sabido apreciar, en medio de la trama, la naturale- za discreta de los ingredientes mencionados en los párrafos previos. Y cuando el appeal literario de alguno de estos constituyentes era extraordinario, se ha acostumbrado a valorarlos como “puntadas”, a destacarlos como “citas”, pedes- talizarlos como “máximas”.

Pero jamás se concebían como una composición literaria por sí misma: su sen- tido lo daba el todo del que eran parte. El texto literario era un conjunto en el sentido matemático: una colección de elementos considerada en sí misma como un objeto.

Con el advenimiento de la World Wide Web estas menudencias han sido en- capsuladas en memes y adquirido una condición de género literario en sí: la literatura desmenuzada.

Desde aquellos tiempos romanos, el grafitti ha sido la voz de la calle y los gra- fiteros han alimentado ese acto de ventriloquía con vocación más o menos política, poética y/o artística. El muro como hoja en blanco, el rincón urbano como lienzo, le han dado al graffitti una dimensión monumental y paisajística que lo hacen un producto de la arquitectura tanto como del arte visual o la literatura.

El meme, por su lado, también circula por muros y espacios virtuales diver- sos destilando literatura y arte. Hay memes que puestos en una pared serían grafitis (y viceversa en lo virtual) por lo que la diferencia no es más que el formato.

37 OTRA LITERATURA EXISTE

La naturaleza del meme como producto literario es sin embargo más comple- ja. La mayoría de los memes pertenecen a un nuevo género de la literatura que hemos llamado desmenuzada y que pasamos a ilustrar con ejemplos.

El estudio del meme como literatura desmenuzada es una subdisciplina per se, así como el selector de memes memorables es un oficio literario per se. Por lo que nuestra calificación no es de ningún modo exhaustiva ni estricta, ni siquiera básica. Daremos un puñado de ejemplos con los que pretendemos lanzar la discusión sobre lo que es un terreno virgen para la crítica literaria.

La rigidez con la que se cataloga a la literatura hace que no se reconozcan ciertos fenómenos como literarios aunque se los tenga el día entero ante las narices. Ojo que los memes que vienen a continuación han sido seleccionados como ilustración de un tipo de fenómeno. No son necesariamente geniales o especiales en sí, al contrario, como ejemplo deben tener algo de ordinario.

Memes no literarios: Una buena cantidad de memes circulando no son pro- piamente literatura. Son mensajes a medio camino entre el periodismo de aldea y la militancia panfletaria. Informan, abogan, alaban. Como estos:

38 OTRA LITERATURA EXISTE

Literatura tradicional en formato meme: Existen muchos memes que si bien son literatura, no son de la variedad .comtemporánea, sino de corte tradicional. Aque- llos que recogen citas, aforismos y otras oraciones graffittescas, haikús y poemas breves de esa clase, chistes y caricaturas. Aunque vengan en meme, no son lite- ratura .comtemporánea. Son novedades editoriales, nuevos formatos de publi- cación, no nuevas configuraciones literarias. Hablamos de memes como éstos:

La actualización de signos de puntuación e interjecciones: A medida que el inter- net impregna la vida, su efectividad impone determinada estilística al lenguaje. El “dialecto-internet” tiene una administración sui géneris del lenguaje, siendo carac- terística cierta dejadez y fragmentación. Además usa herramientas no permitidas o posibles en el lenguaje escrito no conectado, como son los ideogramas (emotico- nes, gifs, etc.); el escribir todo en mayúsculas, o nunca usarlas; la ubicua siglación y acronimia (NSFW, lol, WTF, etcétera); deformaciones ya convencionales (chií, nop); las generalizadas infiltraciones de cut and paste; los hashtags; y muchas otras mo- dalidades de construcción de textos que responden a la era .comtemporánea.11

11 La coma, el guion y el punto fueron también una revolución en su momento. Y asimismo el pá- rrafo, al origen un signo diacrítico (§ o ¶) que pasó a ser una unidad discursiva, indicador de que un conjunto de oraciones guardan cierta unidad temática, es decir, un hashtag avant-la-lettre.

39 OTRA LITERATURA EXISTE

Signos de puntuación e interjecciones han adquirido colorido y profundidad mediante los emojis, los memes-ideogramas, y otras imágenes auditivas, que sirven para expresar interjecciones simples o complejas pero mecánicas.

En vez de expresar un soso “sí” podemos usar la famosísima locución e imagen del Chavo del ocho.

Un “no” con la imagen del rabioso Chucky es mucho más contundente.

Puedo dudar de lo que se me dice sin tener que explicarme con muchas palabras, o enojarme sin usar palabrotas.

40 OTRA LITERATURA EXISTE

Recetas de menudencias: La literatura desmenuzada es amplia. Como explica- mos, una obra literaria se construye con distintos componentes discretos, iden- tificables como unidad celularia, pero que se encuentran entrelazados dentro de un cuerpo narrativo complejo y extenso.

Hasta la aparición del meme tales hallazgos sólo podían vivir dentro del cuerpo de una trama. Hoy operan de forma autónoma y son valorados e intercambia- dos como un producto literario en sí.

Abordemos las metáforas, quizás el arquetipo por excelencia del pensamien- to literario. Concebir, entender, una metáfora acertada es un placer tan viejo como la humanidad. En tanto que metáforas, dichos memes describen en pa- labras una circunstancia típica a la cual asocia una imagen de otro ámbito, pero que en efecto refleja cabal e ingeniosamente tal característica circunstancia por alguna relación de semejanza.

41 OTRA LITERATURA EXISTE

Muchos de estos memes-metáfora relacionan una situación específica de la cotidianidad a un gesto típico humano o incluso animal. Esto prueba curiosa- mente que la cara es una máquina de expresiones con sentidos a la vez muy especificos y muy generales, lo que los hace usables en contextos distintos.

Otros memes recogen observaciones sobre la vida en general y sus fenóme- nos específicos, un ingrediente esencial de la literatura. Hasta el advenimiento de la literatura .comtemporánea, estos componentes adquirían vida estando inmersos en historias y narraciones, lubricándolas y adornándolas.

Si estuvieran en medio de una narración, este tipo de meme se presentaría como reflexiones y situaciones menores y anécdotas paralelas.Son aconteci- mientos demasiado pequeños para constituir un subargumento, pero superan la observación puntual. En la cadena de una trama serían fraseados como reflexiones o acciones de los personajes.

Con el meme estos ingredientes han adquirido un valor per se y son ofrecidas como producto individual que el receptor completa imaginariamente entrete- jiéndolo en una trama general, aquella de la vida cotidiana. Algunos ejemplos:

42 OTRA LITERATURA EXISTE

Podría ser fraseado: “Wendy intentó animarse haciendo picarones de harina en forma de carita feliz. Le salieron como almas en el purgatorio, lo que la deprimió y le pareció de mal agüero.”

Podría ser fraseado: “Mientras esperaba al Profesor Domínguez en la Dirección, Wendy observó el nacimiento navideño. Una oveja estaba caída y pensó que en todo pesebre una no se paraba con nada.”

Podría ser fraseado: “Wendy no soportaba ser ama de casa. Pidió alguna forma de consejo a Dios pero este pareció inequívoco, dirigiendo unos rayos de luz directamente a los platos sucios del lavadero.”

Podría ser fraseado: “Dios debe estarse arrepintiendo de haber reemplazado a los dinosaurios por los humanos, pensó Wendy mientras escuchaba los insultos racistas del estadio contra el jugador negro”.

43 OTRA LITERATURA EXISTE

Todos los antedichos, entre otros, son ladrillos con que se construyen las catedrales literarias. Los escritores que amamos van construyendo su obra a través de puntadas finas, observaciones certeras, especulaciones profundas, metáforas estimulantes, diálogos poderosos y etcétera, todos los elementos que encontramos en los buenos memes, claro que encapsulados, atomizados y lanzados “al viento”, por así decir.

El formato puede chocar a la percepción común. Por el inevitable tenor elitis- ta que la literatura carga, siendo “uno de los grandes campos de la creación humana”, algo que el meme parece muy vulgar y fútil para representar.

Son prejuicios. Hay memes de gran profundidad intelectual y literaria. Me- mes brillantes con relación a acontecimientos específicos suelen acompañar la actualidad, hoy en día. Son una sección en los periódicos, comparables a comentarios editoriales gráficos.

Habrá quienes no den al meme categoría de arte sino de artesanía. Pero entonces la fotografía, otro oficio de producción inmediata, intensiva y “fá- cil”, no es un arte sino una artesanía. Un memero memorable, de acreditada trayectoria de puntadas y recreaciones, podría aspirar al premio nobel de literatura, cuando se liberen las mentes. Pero el anonimato es parte del DNA del meme. El anonimato funcional (es decir aquél que, aunque lleve firma, se pierde irremediablemente en el mar de contenidos trajinados) es un elemen- to significativo en mucha literatura .comtemporánea.

Los memes son asimismo una fábrica de personajes, otro ingrediente in- discutible de cualquier construcción literaria. Éstos también se encuentran siempre entretejidos en la obra con otros elementos, cumpliendo funciones específicas dentro del conjunto como pueden cumplir los riñones para seguir con la analogía metabólica presentada anteriormente.

Pero en la comtemporaneidad encontramos también una naturaleza desme- nuzada en los personajes: están bien definidos dentro de una personalidad o función narrativa, al igual que cualquier personaje literario. Sin embargo su historia está por llenar, y la llenan cada día con proposiciones millones de escritores anónimos.

44 OTRA LITERATURA EXISTE

En sentido del reloj: Pedobear, Doge, Grumpy Cat, Philosoraptor, Forever Alone, El hombre más interesante del mundo, Bryan Mala Suerte. Algunos de los miles de personajes que han germinado del océano memeico.

Varios de éstos y otros memes consisten en una parte invariable (tal imagen o escena) y palabras subtitulares que varían y adecuan el meme a miscelá- neas circunstancias. En la imagen se representa algún tipo de configuración emocional arquetípica y las palabras subtitulares aluden a una situación par- ticular, de actualidad o a reflexiones diversas sobre la vida.

45 OTRA LITERATURA EXISTE

Entramos aquí en el ámbito del juego literario, podríamos incluso asimilar esta práctica de alguna forma a la llamada “écriture sous contrainte” del Ou- lipo. En este caso la constricción, como se le traduce en castellano, consiste en llenar la plantilla manteniendo los criterios de sentido y el orden de los sintagmas, pero con una innovación que la vincule a alguna dimensión parti- cularísima del mundo, a la que específicamente alude el meme.

46 OTRA LITERATURA EXISTE

La literatura performativa

Como hemos dicho antes, la llamada literatura digital es la única literatura .comtemporánea reconocida por el canon.

Un elemento que se ha señalado como revolucionario en la literatura digital, es el hecho que, en este jardín de links que se bifurcan, las fronteras que se- paran al autor del lector se desfiguran. El lector explora por sí mismo y elige el orden de los contenidos, o incluso puede modificar la obra. Los teóricos de la literatura digital están llamando a esto literatura ergódica.

Esta emancipación permite incluso interactividad con otros usuarios por lo que queda fracturada la noción de un lector que recepta del autor una trama, perspectiva que ha dominado la literatura en los últimos milenios. El lector se convierte en autor al poder elegir el camino que tomará su lectura y por lo tanto el relato.

Este ejercicio es de naturaleza performativa, entendiendo lo performativo como aquello que al enunciarse realiza la acción que significa. Por ejemplo, cuando alguien dice “Yo prometo” no está describiendo, sino que por el mis- mo hecho de expresarlo realiza el hecho de prometer. La promesa se realiza en el instante mismo en el que se promete. Con las palabras no se describe un hecho, sino que se realiza la acción.

Del mismo modo en las obras interactivas de literatura digital, el consumidor realiza la historia en el mismo acto de dirigir su lectura, eligiendo el curso de la historia entre opciones.

En el caso de la literatura digital se trata con todo de una performatividad limitada, pues el lector se encuentra dentro del marco de una obra literaria, dirigida por el universo de opciones que fueron programadas por el autor.

En el caso de la literatura secretada las posibilidades de interactividad, y por lo tanto de literatura performativa, que ofrece la .comtemporaneidad son vastas. Evidente es la prominencia que ha tomado el diálogo como género expresivo.

47 OTRA LITERATURA EXISTE

Llamamos antes al diálogo un diseño literario. Si bien en la vida corriente es tan natural en la comunicación como el coito en la reproducción, en términos de creación literaria funge como un recurso. Es una herramienta dentro de la caja del autor. Es fabricado por el escritor. Está sin embargo en la natura- leza del diálogo literario el fingir ser transcripción, venir sin filtros desde el hablante.

Dos géneros clásicos son confeccionados con diálogos como material exclusivo, el por antonomasia llamado Diálogos, y nada menos que el Teatro. La .comtem- poraneidad suma a estos grandes géneros literarios el suyo propio: el Chat.

Los interlocutores de Sócrates no intercambiaron por chat, pero Platón bus- có transcribir fidedignamente sus palabras guardando el sabor del intercam- bio en tiempo real. La diferencia es que en el chat la trascripción del habla va en sincronía con su secreción. Es una actividad de naturaleza performativa.

Al hablar uno secreta palabras y el chat es un habla escrita, valga el oxímoron. Nada hay más cercano a la noción de literatura secretada que el chat.

Hoy en día uno secreta chats constantemente, por celular, por redes sociales, por ventanas de servicio al cliente, por salas de chat especializadas en chatear. La gente no percibe esto como textos literarios y desde luego la mayoría no lo es, por su esencial banalidad.

Pero algunos sí lo son. Se trata de diálogos que implican inteligencia en el tratamiento, intensidad de algún tipo en el tema, subjetividad sutil, estilo atractivo, radiografía de alguna realidad, etcétera, etcétera, el cúmulo de di- mensiones que nos hacen estar en presencia de lo literario.

El hecho de que en los chats se engendran textos literarios notables ha sido observado por la consciencia colectiva. Es muy común la circulación por el net de diálogos entre sujet@s cualquiera, en secuencias más o menos largas de capturas de pantalla. Peleas, cybersex, conversaciones graciosas, etc., etc.

Se trata de literatura desmenuzada. Segmentos de chat con valor literario, secretados por la vida transcrita de aquellos fulan@s y meng@nos, y difun- dida como pieza literaria. Las mejores piezas de literatura secretada en for- mato meme logran convertirse en “best-sellers” (que en este caso podemos

48 OTRA LITERATURA EXISTE llamar “best-sharables”) tras el proceso de consagración llamado viralización.

La selección es hecha por todos los anónimos que capturaron su pantalla y la circularon. Nada impide que, a medida que se reconozca este género, el “selector de chats”, un recolector de secreciones literarias desparramadas por la web, pueda ser un oficio válido dentro de la carrera literaria, como lo es el oficio de editor de fotos. Otra forma de ser autor, así como el oficio de curador de arte se presenta como otra forma de ser artista.

Los diálogos aparecen en unidades descontextualizadas, desmigajadas y sin embargo integrales en su manifestación literaria. Los memes son capturas de pantalla de alguna red social o aplicación con intercambio textual. Se trata de literatura .comtemporánea, desmenuzada y performativa.

Pondremos 5 ejemplos de los miles de millones que circulan en la web.

49 OTRA LITERATURA EXISTE

Algunos de estos chats pueden ser inventados y puestos bajo formato de captura de pantalla. Con lo que se ha dado la vuelta completa: un género de literatura secretada surgido espontáneamente del ecosistema de la era .comtemporánea resulta tan exitoso que empieza a imitarse como ejercicio de literatura tradicional.

Un ejemplo maravilloso de secreciones dialogadas es la página La Gente Anda Diciendo. https://www.facebook.com/LaGenteAndaDiciendo/

Ésta recoge frases sueltas escuchadas por la ciudad, como en Comala, aun- que en este caso es Buenos Aires, mayormente. Una fuerza de atracción au- ténticamente rulfiana transporta a las voces, de gran profundidad y agudeza en su selección.

La página tiene casi 9 millones de seguidores por lo que pretender que la literatura secretada .comtemporánea es aburrida es un disparate. Y desde luego, la selección podría imprimirse en códex y tendríamos un libro igual de interesante. Con seguridad más interesante que la mayoría de las produccio- nes literarias que impulsan las casas editoriales.

50 OTRA LITERATURA EXISTE

La literatura chatarra

Calificaremos a este tipo de desbordante literatura emergente como literatura chatarra, en analogía con la producción rápida y masiva de comida que es el signo de los tiempos. La comida chatarra es generalmente mala para la salud y tiene una connotación despectiva que no queremos transmitir al aplicar el concepto a la literatura secretada .comtemporánea, en especial la performativa.

Claro, caben argumentos sobre el hecho de que alimentarse únicamente de la literatura secretada por internet no bastaría al espíritu, así como la comida chatarra no basta al cuerpo. Hay gente preocupada por eso. Los escritores tienen que competir con los memes por la atención cada vez más deficitaria de lectores. Pero no queremos entrar en ese debate que es pedagógico y secundario. La chatarra es muy sabrosa e identificable como género y en ese sentido es respetable tanto en culinaria como en literatura.

Los tipos de literatura chatarra que circulan en la red son múltiples e intermi- nables, son géneros únicos y a la vez se van transformando, por la naturaleza del internet, en que se innovan formatos, un usuario va copiando del otro, y la World Wide Web se va autoconstruyendo en este rebarajarse constante. El atractivo de esta clase de literatura secretada es evidente por su floreci- miento y las horas de procrastinación que significan.

La WWW está organizada mediante artefactos que producen literatura secreta- da. Tales artefactos cumplen función similar a la instalación de cultivos en micro- biología. Un cultivo es un artefacto para la multiplicación de microorganismos y consiste en preparar un medio óptimo para su desarrollo. Por ejemplo, procrear bacterias o parásitos.

Los cultivos de literatura secretada instalados en la web son de diversos ti- pos, pero todos incitan al público a contribuir con secreciones de palabras, y un porcentaje de ellas terminan siendo literarias, de forma consciente o serendipitosa.12

12 Una serendipia es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta. También puede referirse a la habilidad de un sujeto para reconocer que ha hecho un descubrimiento importante aunque no tenga relación con lo que busca.

51 OTRA LITERATURA EXISTE

Analizaremos aquí unos cuantos ejemplos sacados del mar de internet, que desde luego serán apenas la gota que se lleva el oceanólogo al laboratorio.

Cultivos de corte estadístico

La base de datos como patrón literario, informa buena parte de la literatura .comtemporánea. Si bien tuvo manifestaciones previamente, siendo la más evidente el diccionario, en la .comtemporaneidad está adquiriendo una pro- minencia inédita.

Ya en épocas pre-.comtemporáneas, incluso premodernas, el hormiguero in- telectual siempre fue tan inquieto que existía el impulso basedatístico de presentar un collage de los párrafos mejor expresados en relación con de- terminado tema. Siempre se ha ordenado con citas. En especial en tiempos clásicos un escritor estaba siempre a la caza de citas y sus libros eran casas de citas (no pude evitar el gracejo).

En la época contemporánea un artefacto común son las listas: 27 situaciones en la que tu abuela se muestra más dinámica que tú, 18 gestos de animales que te recuer- dan la dificultad de crecer, 46 respuestas a exámenes que muestran que el colegio es la mejor etapa de la vida, 35 lugares que ver antes de morir… una lista interminable.

Auténticos catálogos de Babel, son comparables a la clasificación de los ani- males citada por Jorge Luis Borges en Otras inquisiciones de una supuesta antigua enciclopedia china, y que los divide en: “(a) pertenecientes al Empe- rador, (b) embalsamados, (c) amaestrados, (d) lechones, (e) sirenas, (f) fabu- losos, (g) perros sueltos, (h) incluidos en esta clasificación, (i) que se agitan como locos, (j) innumerables, (k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, (l) etcétera, (m) que acaban de romper el jarrón, (n) que de lejos parecen moscas.”

Parientes de este artefacto son los tests psicológicos, que añaden el regodeo ególatra de estarse conociendo. Asimismo los ratings sites, sitios web dise- ñados para que los usuarios voten o califiquen personas, contenido, u otras cosas, como respuestas a preguntas.

En el marco de la chatarra literaria que nos rodea encontramos por lo de-

52 OTRA LITERATURA EXISTE

más recopilaciones “virales” de todo tipo de secreciones, seleccionadas de interacciones en la web. Antologías de gente mintiendo, siendo tacaña, co- metiendo horrores ortográficos, recibiendo opiniones sobre su apariencia o réplicas a sus opiniones, siendo incompetente en el trabajo, padres haciendo comentarios ineptos a sus hijos, vecinos con comentarios insufribles, peleas de pareja, fallas del auto corrector.13

13 https://www.elegimaldia.es/20-capturas-de-pantalla-de-completas-mentiras-siendo-descubiertas/ http://www.upsocl.com/comunidad/18-graciosas-respuestas-en-redes-sociales-que-son-mas-ocurren- tes-de-lo-que-deberian-ser/ https://cheezburger.com/2524677/porque-facebook-no-se-detiene-aqu-las-ltimas-capturas-de-pantalla https://www.lavanguardia.com/cribeo/viral/20191230/472626218843/estos-han-sido-mejores-tuits- twitter-humor-ano-2019-viral.html https://www.clarin.com/viste/viral-pelea-whatsapp-venta-fiat-147_0_VA34crMjv.html https://www.diariohuarpe.com/nota/2018-10-28-13-56-58-estos-son-todos-los-chats-que-in- tercambio-el-cura-con-el-joven-que-lo-escracho https://larepublica.pe/tendencias/1218361-whatsapp-suena-con-tener-sexo-con-su-amiga-y-prepa- ra-sorprendente-plan-fotos/ https://www.ascodevida.com https://www.facebook.com/pg/Screenshot-de-charlas-Sexuales-2047353245289448/posts/ https://es.memedroid.com/memes/detail/2082583 https://www.facebook.com/conversacionestristesdegentetriste/posts/1962685987331743/ https://www.thecrimemag.com/a-disturbing-collection-of-michelle-carters-texts-encoura- ging-her-boyfriend-to-commit-suicide/

53 OTRA LITERATURA EXISTE

Cultivos de pseudoliteratura tradicional

Nos referimos con esto a innumerables secreciones chatarra que imitan la literatura tradicional con fines diversos y a veces incomprensibles.

Tenemos por ejemplo las estafas, o internet scams, intentando engañarnos con millones de dólares gratis o viajes, trabajos o herramientas de comercio sorprendentes. Muchos de ellos con la fineza de la mente Igbo, son tan ado- rables como ricos en imaginación y diversidad creativa.

Similar son los hoaxes o bulos, de diversísimo formato, intención y fortuna. El acto de escribir un scam o un hoax es por naturaleza literario, pero los textos en sí también pueden ser de muy buena factura, en función del talento del autor anónimo que los puso a circular.

El pariente rico de estos fenómenos es las fake news que inmergen al mundo en realidades virtuales mucho más potentes y tangibles que los dispositivos VR (aquellos lentes para explorar entornos tridimensionales generados).

Por lo demás, sin ninguna intención oculta o deshonesta, en la web se secretan constantemente mensajes en primera persona o desde supuestos personajes, intentándonos concientizar sobre condiciones mentales o crónicas, prejuicios sociales, maltratos diversos, religión, leyendas urbanas, teorías de la conspira- ción o prácticas de autoayuda y múltiples temas de la sabiduría popular.

Cultivos polifónicos de secreción ciudadana

La lista aquí es asimismo borgesiana. Los humanos se la pasan escribiendo reseñas sobre todas las actividades que realizan. De esta manera, se tienen millones de foros en millones de temas en todos los países del mundo.

Por ejemplificar con un puñado, podemos encontrar descripciones, anécdo- tas y lecciones de altísimo nivel literario en foros de opinión sobre platos de restaurantes, prostitutas de la ciudad,14 experiencias de pánico con la mari- huana, obituarios online, páginas para hacer confesiones, pronunciamientos políticos (y los insultos ingeniosos que reciben).

14 https://hermanodeleche.com/ Este es una perla oscura, con secreciones de indudable calidad literaria, pero de machismo descarnado.

54 OTRA LITERATURA EXISTE

Un cultivo muy utilizado es el llamado thread, una conversación pública en que los participantes van añadiendo comentarios. El dispositivo se encuentra presente en muchísimas publicaciones por internet: blogs, anuncios, noticias, tablones de imagen (imageboards), foros de internet: la presencia del thread es ubicua.

El thread ha dado una dimensión nueva al diálogo. Es un género que expre- sa de forma simple una de las características esenciales de la literatureidad .comtemporánea secretada: lo polifónico. Polifónica es la obra que combina los sonidos de varias voces para formar un todo armónico.

La polifonía es previa e independiente a la .comtemporaneidad: Svetlana Ale- ksiévich ganó el premio nobel de literatura en 2015 por su magistral captura de la polifonía ambiente en el siglo soviético y sus tragedias épicas. La escri- tora bielorrusa grabó a miles de personas y seleccionó los retazos para ha- cer majestuosos tapices de relatos, con mujeres combatientes en la segunda Guerra Mundial, sobrevivientes de Chernóbil, etc. Lo que hace es muy cer- cano a la literatura secretada, es transcripción de la vivencia, fiel a la palabra de sus entrevistados.

La polifonía que van secretando los participantes en un thread, a partir de un tema específico, se constituye en un ecosistema de opiniones, posicio- nes, identidades. La cualidad de desmenuzamiento como morfología literaria puede también verse en esta vertiente que toma la literatura .comtemporá- nea. Cada cerebrito, par de manos, tipeando su comentario en un thread es una partícula del colectivo.

Sin embargo el todo de subjetividades desplegadas, implica un colorido li- terario y un alcance visual que en muchas ocasiones resulta más profundo y apasionante para entender la naturaleza de un fenómeno que el texto al que venía pegado dicho thread. El trance literario experimentado por el lector puede ser tan intenso como en una novela.

Twitter es un ejemplo perfecto de esta literatura polifónica contemporánea .comtemporánea.

55 OTRA LITERATURA EXISTE

Hay asimismo cultivos thread que proponen juegos literarios novedosos, como los siguientes:

Queremos destacar un cultivo como ejemplo especial pues combina caracte- rísticas antedichas de los threads como construcción polifónica, pero además anuncia el tema del siguiente capítulo.

La iglesia del Final de los Tiempos, www.iglesiadelfinal.com15es una supues- ta iglesia cristiana de corte latinoamericano, clon de las estadunidenses y que mezcla conservadurismo arcaico con fe ciega y manipulación espiritual. Iglesias de esta clase son una auténtica horda, cáncer de la cultura y de la sociedad, pero han tomado América Latina con facilidad aprovechándose del caldo de cultivo que son la ignorancia multifacética, el fervor religioso y la estupidez que en sinergia producen.

15 Al momento en que se hace público este libro la página estaba caída, constantemente es víctima de com- plot y saboteo por sus enemigos.

56 OTRA LITERATURA EXISTE

La iglesia del Final de los Tiempos lleva unos 5 años. Por el acento del Profeta parecen ser colombianos. Empezó a hacerse conocida con memes que no se diferenciaban en contenido del discurso tradicional de toda iglesia en Amé- rica Latina (misógino, irracional, ignorante de la ciencia, socialmente cruel, obsesionado con el sexo y la homosexualidad, etc.). Se diferenciaban en que satanizaban más actividades (como el ciclismo, el fútbol, los perros, el anime chino) y en que el tono era crudo e histérico:

57 OTRA LITERATURA EXISTE

Aunque resultaría evidente el tono de broma, el conservadurismo de una ma- yoría de iglesias en América Latina es tan absurdo que ha podido pasar ante mucha gente como una secta auténtica. Mucha gente de mente moderna se ha sentido ofendida. La Iglesia del Final de los Tiempos ha también enfatizado el rasgo de negocio despiadado que son las iglesias. De nuevo, con memes cuyo mensaje no se diferencia del de las iglesias tradicionales, solo que el estilo es imposiblemente directo.

58 OTRA LITERATURA EXISTE

La teología de la Iglesia del Final, de lema “la única iglesia verdadera”, está llena de cosas absurdas, tiene como mesías a una persona llamada Andrés de la Barra, a quien llaman Su Santísima Santidad y se declara el sobrino de Dios. Porta una máscara hecha de piel de perro pues, al haber visto a Dios cara a cara, ver la suya puede resultar peligroso para otro humano.

A pesar de eso mucha gente piensa de buena fe que se trata de una iglesia auténtica mientras que otros entienden la parodia y se vuelven fieles con lo que multiplican la autoría y terminan dándole vida a un colectivo.

Este colectivo ha explotado en páginas de Facebook de distintos países, que repiten la cultura: calificar de homodesviado, ateosatanista o cainista a quie- nes contradigan la palabra; alabar con la palabra Andresluya; usar el termino costillas para las mujeres; insistir en que vayan a la cocina, en los permisos de sus maridos para todo; mofarse de Jesucristo, el fracasado; terminar los comentarios con la palabra “bendiciones”, muchas veces después de una vio- lenta descarga verbal.

Dado el poder de la mayoría de las iglesias en América Latina y su naturaleza arraigadamente obtusa, la respuesta más proporcionada, y quizás la única posible dentro de la sanidad, es trolearlas.

59 OTRA LITERATURA EXISTE

Página de YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCo1KhRXUHVL7lt_tTatPGCg

Página de Twitter https://twitter.com/iglesiadelfinal?lang=en

Página del profeta www.andresdelabarra.com

Acá discusiones entre incautos e iniciados. https://www.ciudadania-express.com/2017/07/10/la-iglesia-del-final-de-los-tiem- pos-estafa-en-nombre-de-dios https://diario-de-un-ateo.blogspot.com/2018/08/la-iglesia-del-final-de-los-tiem- pos-una.html https://www.youtube.com/watch?v=7RnxNtZ2gVA http://www.fortenoticias.com/un-fraude-iglesia-del-final-de-los-tiempos/ https://www.beliefnet.com/espanol/espiritual/esta-iglesia-otorga-certifica- dos-de-salvacion-y-heterosexualidad.aspx https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2016/06/21/iglesia-tiempos-ofer- ta-certificados-salvacion.html https://www.posta.com.mx/facebook/iglesia-virtual-pide-la-gente-un-helicopte- ro-para-su-pastor https://verifikado.com/hay-una-iglesia-que-vende-certificados-de-heterosexualidad/ https://ululeo.com/insolito-iglesia-vende-certificado-de-heterosexualidad-vali- do-por-5-anos/ https://www.corriendovoy.com/noticia/iglesia-del-final-centroamerica-ciclistas-ho- mosexualidad https://www.burbuja.info/inmobiliaria/threads/iglesia-del-final-de-los-tiempos-sec- ta-panchita-troleada-o-realidad.875821/ https://www.localprayers.com/HN/San-Pedro-Sula/269380533448833/Iglesia-Del-Final- De-Los-Tiempos--IFT-Honduras

60 OTRA LITERATURA EXISTE

La literatura troll

Hemos hablado antes de géneros literarios híbridos, como la canción, el tea- tro, el cómic o el meme,16 a los que llamamos tejidos para subrayar su carácter de entrelazamiento entre la literatura y otro elemento no literario.

La literatura performativa .comtemporánea (los chats y todo tipo de interaccio- nes similares), ha engendrado un género literario híbrido, que podemos llamar mayor, a pesar de estar totalmente invisibilizado como literatura. Pero para em- pezar a desfacer tales entuertos surge este libro. Nos referimos a la literatura troll.

La literatura troll es un tejido entre palabras + escenificación. En esa medida es un pariente del teatro si bien curiosamente el movimiento está invertido en su caso: no se trata de palabras puestas en escenificación sino de una es- cenificación puesta en palabras.

Pero vayamos por partes pues el tema imbrica varios ingredientes. Hay que entender qué es un troll, qué es un género literario de posición psicológica condicionada y qué es la literatura performativa.

La definición de troll que da Wikipedia es la siguiente: “En la jerga de Internet, un troll describe a una persona con identidad desconocida que publica men- sajes provocadores, irrelevantes o fuera de tema en una comunidad en línea, como pueden ser un foro de discusión, sala de chat, comentarios de blog, o similar, con la principal intención de molestar o provocar una respuesta emocio- nal negativa en los usuarios y lectores, con fines diversos (incluso por diversión) o, de otra manera, alterar la conversación normal en un tema de discusión, lo- grando que los mismos usuarios se enfaden y se enfrenten entre sí.”

La práctica es tan llamativa y ha tenido tal difusión que ha salido del marco de lo .comtemporáneo. “Trolear” como verbo y “troll” como adjetivo o sustantivo son ya términos corrientes aplicables a todo ámbito de la vida.

Erróneamente se ha asimilado lo troll con prácticas abusivas en línea, y con todo tipo de comportamientos agresivos y/o antisociales, como acoso y dis-

16 Respectivamente un tejido de palabras + música, un tejido de palabras + escenificación y dos tejidos de palabras + imágenes.

61 OTRA LITERATURA EXISTE criminación, el escupir ira, el expresar odio, quejas maledicentes, mala fe, sa- dismo, amargura, narcisismo patológico y esas cosas espantosas. El auténtico espíritu troll es mucho más sofisticado, y está en otro plano.

Es cierto que un troll tiene que subvertir, paralizar, decir cosas que desnuden, que frustren y desconcierten, que dejen en posición complicada al troleado o hasta lo hagan quedar como un estúpido. Y es cierto que el simple hecho de im- ponerse al otro para provocar reacciones, y más de este tipo es, objetivamente, desconsiderado. Pero ambas conductas, si se realizan con arte, no tienen por qué ser dañinas. Es decir, si se mantiene dentro del espíritu de la buena fe, algo de lo que los humanos conocen instintivamente los límites. Buena fe que tam- bién debe tener el receptor.

Trolear, es una posición natural, una actitud común dentro de las que puede adoptar el espíritu humano. Siempre estuvo presente en las tertulias políticas, sindicales, religiosas, en las gradas de los estadios, en las relaciones familiares, en las bromas por teléfono fijo de nuestra preadolescencia siglo XX.

El modo o la perspectiva troll constituye una emoción intelectual instintiva y por lo demás bastante corriente. Sócrates, ese gran fundador, es también una primera piedra identificable en el edificio de la troledad. Era percibido ya como un troll en su época y fue condenado como tal por los imbéciles, conde- nado en el sentido más extremo de la palabra, como se sabe.

Pero Sócrates supo canalizar sus instintos troll en un paquete metodológico serio y en esa medida no es realmente el modelo del ser troll. El modelo ar- quetípico del temple troll e incluso de la función social destinada a cumplir, es el bufón de las épocas clásicas. Es decir, Momo himself como santo patrono, pero terrenalmente aquellos bad ass que, sobre todo en la época medieval europea, pero con variantes en muchas culturas y épocas, tenían carta blanca para lo que hoy llamaríamos inequívocamente trolear.

Ante la crema y nata del poder en la corte o ante muchedumbres en plazas, , los bufones hacían uso del salvoconducto filosófico prerrogativa de su personaje, para burlarse y hablar libremente, escupir observaciones francas, enredar con segundas intenciones y provocar reacciones de espontánea profundidad. De este modo resaltaban la locura, la multidimensionalidad, el bajo de la alfombra o el simple inevitable absurdo de determinada estructura social, de los poderosos o de la vida en general.

62 OTRA LITERATURA EXISTE

Por diversión, antes que nada, pero la diversión institucionalizada es una posición filosófica. Y esta presencia filosófica valoraban los monarcas en los bufones. Expresarse desde dicha posición puede fungir asimismo como un bálsamo social.

En África occidental y central existe el llamado “parentesco de broma”, institu- ción que enlaza a personas que no comparten el mismo apellido, oriundas de distintos grupos étnicos o habitantes de diferentes regiones. Consiste en tro- learse entre sí, burlándose unos de otros, insultándose, “diciéndose la verdad” o caricaturizándola para resaltarla con desparpajo, sin ninguna consecuencia adversa. Antes bien, esta práctica es vista como valor social, al punto que familias o etnias “parientes de broma” pueden mediar entre otros consanguí- neos o políticos para resolver problemas en la relación de éstos.

Pero se trata desde luego de un juego intenso que requiere muchísimo tacto y muchísimo descaro a la vez. Tener esa peliaguda paradoja como esencia hace al troleo tan polémico y penetrante y de consecuencias potencialmente muy peligrosas. ¿Cuánto odio no generaban los bufones de ayer y generan los troles de hoy? Los troles de ayer gozaban de la inmunidad concedida a su categoría por la institucionalidad vigente (aunque mudable según el capricho o las intrigas de los poderosos). A los bufones cibernéticos de hoy los protege el anonimato. Pero el arte sigue siendo el mismo.

La literatura troll son los textos producidos por acciones de troleo. Los textos que quedan, lo que secretó la interacción entre un escritor trol, un “escritrol”, y sus clientelas.

El trolear como género literario es lo que llamaríamos literatura de posición psicológica condicionada. Es un género literario en el que también caben la autobiografía, el epitafio o la dedicatoria. Es decir, condicionado por cierta posición psicológica desde la que se sitúa la expresión.

En el caso del epitafio o la «oración fúnebre», elegías celebratorias que se acostumbra desplegar en las tumbas y/o presentar en los velorios, su posición está condicionado por el peso psicológico de tratarse de “grandes” frases, que resumen una vida entera frente a la muerte.

63 OTRA LITERATURA EXISTE

La dedicatoria, pequeña golosina de palabras que acompaña a una dádi- va, estará condicionada psicológicamente por ser un acto de cordialidad. El «discurso a los graduandos» así como el poema didáctico, son géneros que están condicionadas por el mentorazgo como posición psicológica.17 Y así muchos más.

Entre ellos la literatura troll, que está psicológicamente condicionada por el modo troll de pensamiento. Hemos dicho antes que la literatura troll es un tejido entre palabras + escenificación. Dijimos que a diferencia del teatro no se trata de pa- labras puestas en escenificación sino de una escenificación puesta en palabras.

Trolear, la literatura troll, es una de las llamadas “artes de acción”, tales como son las performances, los happenings, las instalaciones de sitio específico, el llamado body art, el llamado arte interactivo, la action painting, etcétera. Todo aquello que se nutre de la ecuación provocación-participación-improvisación.

Aquí, ahora, postulamos que el viejo sueño de las artes plásticas y la literatura encontrándose en una misma especie… o al menos en un mismo cajón… de sastre… ha vuelto a cumplirse en el arranque del siglo XXI… con la aparición de la literatura troll: un “arte de acción” nacido desde la literatura.

La literatura troll, si bien es literatura secretada, va un paso más allá: la des- pierta y atiza en otros. O para ponerlo en palabras del gran Duchamp que ya previó de alguna forma todo esto: es un ready-made aided.

La literatura troll es ubicua, por foros y chats y blogs y usenets y mil otros receptáculos.

Como en toda literatura secretada .comtemporánea, solamente el trabajo de selectores profesionales y animosos podría preservar las piezas que se per- forman minuto a minuto por la red. En el caso de la literatura troll, se añade

17 Otros géneros literarios de condición psicológica condicionada que valdría la pena inventar, se- rían, por ejemplo: ¿por qué no fui un filósofo?». En este género grandes figuras o también cual- quiera, analizarían por qué no se profesionalizaron — ¿es el término adecuado? — en la actividad humana por excelencia: filosofar. Otros géneros serían: «El testamento de X», en el cual, quien lo suscribe, trasluciría su personalidad y su vida en lo que lega y a quién. O aún: «Disculpas a la ex- sue- gra», en donde se reflejarían los matices de una ex relación. O este: «Por favor, ¡sé normal!», texto que permitiría explorar las nociones de normalidad y las idiosincrasias del suplicante y el suplicado.

64 OTRA LITERATURA EXISTE

un obstáculo: el sistemático e inconsciente aniquilamiento de obras por cen- sores. Bienintencionados y cívicos, siempre habrá en la sociedad una masa de humanos bien integrados a ella, dispuestos a aniquilar cualquier rastro de troleada que perturbe la urbanidad en la web.18

Esto no era así en los comienzos de la www. Cual especie invasora en ecosis- tema nuevo, ser un escritroll en los comienzos de la era internet era fastuoso. No existían los moderadores o eran patéticamente débiles, el público no esta- ba aclimatado con el juego y reaccionaba con perfecta naturalidad desflorada.

Desde luego, la maleza troll es imparable y hay una y millón formas de trolear en la www. Pero aquellas épocas gloriosas... Puesto que el escritroll busca desatar emociones, mientras más puras en su frustración o confusión son és- tas, más gratificantes. Y en los comienzos de internet la gente llegaba con la virtualidad virgen.

Yo, desde luego, fui un escritroll. Bajo los seudónimos principales de Bkuo, Sordiuco, Camila Ortiz Grande. Y si bien la vida y sus ocupaciones me han alejado del género, no me considero retirado. Lamento no haber guardado los chats que perpetré en las primeras épocas. No me daba cuenta de que estaba haciendo literatura, ni que estaba viviendo la .comtemporaneidad literaria.

Aunque todo acto de literatura troll implica una interacción, hay distintas mo- dalidades. El escritroll de chat en tiempo real es similar a un MC en el rap.19 En contraste, el escritroll que interviene textos y paisajes virtuales y los “vandali- za” es similar a lo que hacen los grafiteros en los paisajes urbanos.

Si bien, como en todo arte de acción, las obras de literatura troll son intrínse- camente fugaces, en ciertos contextos puede producirse una mutación que las haga sobrevivir al receptáculo original y propagarse.

18 Tal desprecio al arte ya le sucedía en las calles al graffitti, esa troleada fugitiva tan propia al clasicismo urbano.

19 El MC (o Emecé o Maestro de Ceremonias o Mic Controller) es una modalidad de rapero que con palabras estimulantes y precisas agita y dirige las emociones de la multitud en eventos en vivo, interactuando con ella y conectándola con su propia creatividad suelta en plaza.

65 OTRA LITERATURA EXISTE

Los vandalismos a Wikipedia son un cultivo ideal para este tipo de mutación. A pesar de que el usuario promedio sabe que Wikipedia u otras páginas de creación abierta no pueden ser 100% fiables, reproduce los textos para sus propios blogs y páginas web así como para tareas escolares, presentaciones profesionales, medios de comunicación, alternativos o no, etc. Así esta curiosa forma de errata empieza a ser parte del acervo colectivo.

A pesar de la represión a la literatura troll, en Wikipedia y en toda la red, como el gran Tupac Katari, estas obras regresan y son millones. He visto repetido en múltiples páginas que el gran matemático cubano Aurelio Baldor “empezó a sentir malestares de próstata”, en determinada época. La forma troll de algún comunista cerril de decir que se distanció de la revolución. El error puede o no haber sido corregido en Wikipedia a estas alturas, pero al haber pasado a otras publicaciones web ha quedado en biografías de consulta rápida, dando la impresión de que el maestro murió de cáncer de próstata.

En otro ejemplo entretenido, la entrada sobre el “body art” de Wikipedia nos decía que era un estilo enmarcado en el arte conceptual, etc., cuyo creador fue Francisco Javier Martín López, mejor conocido como “Chupete” o “Chu- pe el Gordo” (¿?) En algún punto fue corregido, pero el número de páginas que ingenua y/o estúpidamente reprodujeron la información de Wikipedia fue grande y hoy Chupete también llamado Chupe el Gordo, ocupa un lugar en el imaginario de algunos estudiantes.

La infinita operación incesante de aniquilamiento de la literatura troll constitu- ye un problema para quienes amamos la literatura, y entonces, naturalmente, la literatura troll.

Y si bien debemos tomarlo con filosofía también debemos organizar la resis- tencia. De igual forma que el selector de memes es una nueva forma de ser escritor, ser un “soldado de la Literatura Troll” es un oficio dentro de la litera- tura .comtemporánea, similar al restaurador en las artes plásticas.

El trabajo de un soldado-escritroll consiste en restaurar la obra de arte troll en páginas públicas, siempre que sea posible, las veces que sea necesario. Cuando no, reproducir en un archivo los más fidedignamente posible el texto asesinado por un censor. Intentar publicar de alguna forma el contenido en páginas memoriales de la obra de arte aniquilada.

66 OTRA LITERATURA EXISTE

Si bien no está aún identificada como tal, pues el concepto nace con este ma- nifiesto, en el ámbito anglosajón la literatura troll está bastante desarrollada. El siguiente libro ha sido un best seller: http://www.dontevenreply.com/index.php

Este artículo se ha vuelto de culto, siendo una de las prendas más vendidas de la historia, tras haber sido troleado por miles de personas: https://www.amazon.com/s?k=the+mountain+three+wolf+moon&langua- ge=en_US&crid=YPF3OG7QN2R&sprefix=The+mountain+three+wol%- 2Caps%2C258&ref=nb_sb_ss_ac-a-p_6_22

Alguno escritroles ya tienen hasta su página de Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Ken_M

Y se hacen antologías de troleadas, que se venden en Amazon como libro:

67 OTRA LITERATURA EXISTE

En el ámbito latinoamericano hemos hablado de la Iglesia del Final de los Tiempos, que trolea a toda una sociedad. Ésta hace uso tanto de memes o troleadas estáticas como troleadas en tiempo real a través de los threads de sus diferentes publicaciones.

Para ilustrar el concepto de literatura troll en tiempo real, a continuación po- nemos un ejemplo de troleada perpetrada por mí, Alejandro Carnero, a cara descubierta, hace años, en el muro de Facebook de un amigo salvadoreño. Es un ejemplo de cómo se juega con la cabeza de la gente.

AMOR (TROLL) AL BANCO

Mauro Arias Panamá ¿Algún periodista me va a explicar por qué se fue HSBC? Ayer a las 19:29 •

Él Menjívar+ Es que le tuvo miedo a Angry Bank… Ayer a las 19:30 • Me gusta • 4

Mauro Arias Panamá ¿No que la inversión extranjera es la mera mata donde se rasca el tigre? ¿De quién es Davivienda? Ayer a las 19:32 • Me gusta • 2

Guillo Martillhoz Cocalombia Ayer a las 19:32 • Me gusta

Ana Yancy García Herrera Yo no soy periodista, pero te cuento como usuaria que siempre me pareció un banco terrible… Ayer a las 19:32 • Me gusta

Mauro Arias Panamá Todos son terribles, a ver si hay una publinota en la prensa nacional…. Ayer a las 19:35 • Me gusta • 1

68 OTRA LITERATURA EXISTE

Andrea C. Trigueros HSBC es Davivienda ahora…son de colombia Ayer a las 19:38 • Me gusta

Ana Yancy García Herrera Claro, todos son espantosos y te roban, pero este ni el cuidado básico a la clientela: separaba en dos filas a los clientes de los que no, cobros extras por transacciones, etc. Para mi este y el Citi, han sido los peores Ayer a las 19:38 • Me gusta • 2

Alejandro Carnero Señora Garcia, un poco de respeto. Soy empleado de HSBC hace doce años. Y con mucho orgullo. Nunca hemos robado a un cliente y hacemos realidad los sueños de muchos de ellos. Ayer a las 19:42 • Me gusta

Guillo Martillhoz jajajajajajajaj, esa sí que está buena, el «pobre» empleado defendiendo a los ladro- nes de sus jefes. Con todo respeto Alejandro, pero Yanci se refiere a los ladrones. Ayer a las 19:44 • Me gusta • 5

Mauro Arias Panamá ¿En cúal departamento de ese prestigioso banco está empleado usted señor Carnero? Ayer a las 19:44 • Me gusta • 2

Alejandro Carnero Retail Banking and Wealth Management. No responderé las ofensas de gente como Martill-hoz y el martillo Ayer a las 19:48 • Me gusta

Guillo Martillhoz todo lo contrario, mister Carnero, no fue una ofensa sino una defensa de la pobreza: sea de espíritu o material al defender un banco transnacional que si roba. El negocio de todo banco es robar, lo que pasa es que le llamamos dife- rente para que no suene mal. Ayer a las 19:50 • Me gusta • 1

69 OTRA LITERATURA EXISTE

Alejandro Carnero Que nombre para comunista…! Pero camarada es la Hoz y el Martillo, no Mar- tillo y la hoz, está faltando a los preceptos del camarada Stalin Ayer a las 19:51 • Me gusta

Guillo Martillhoz si, pero el tema es el banco, los ladrones y sus pequeños defensores Ayer a las 19:52 • Me gusta

Guillo Martillhoz o… se te terminaron los argumentos de defensa? Ayer a las 19:52 • Me gusta

Alejandro Carnero El banco HSBC es de gran aceptación en Europa y Estados Unidos Ayer a las 19:53 • Me gusta

Guillo Martillhoz cuna de ladrones, ¿que no se acuerda(n) de los espejos por oro o de Rockefeller Ayer a las 19:55 • Me gusta

Alejandro Carnero El banco HSBC tiene participación en el mercado de oro, no en el de los espe- jos y no pertenece a la familia Rockefeller Ayer a las 19:56 • Me gusta

Guillo Martillhoz a pues si verdad, perdón jeje Ayer a las 20:00 • Me gusta

Alejandro Carnero Aprecio que se disculpe con la entidad Ayer a las 20:01 • Me gusta

Guillo Martillhoz ¿y te lo creíste?, con razón Ayer a las 20:01 • Me gusta

70 OTRA LITERATURA EXISTE

Alejandro Carnero No me creo superior a nadie, simplemente tengo un buen empleo Ayer a las 20:02 • Me gusta

Guillo Martillhoz y dale, Mauro Arias Panamá rescátame por fa jajaja Ayer a las 20:03 • Me gusta • 1

Alejandro Carnero Un rescate financiero necesita señor Guillotina? Veo que es bastante revolu- cionario la guillotina de 1789 y la hoz y el martillo de 1917 Ayer a las 20:06 • Me gusta

Guillo Martillhoz pue si Mauro Arias Panamá, como te decía: ¿te acordás del borreguito aquel que creía en los pajaritos embarazados? Ayer a las 20:08 • Me gusta • 1

Alejandro Carnero Este es un país libre, no como los comunistas, el borrego puede creer lo que quiera Ayer a las 20:09 • Me gusta

Guillo Martillhoz por eso es que Europa capitalista, libre y soberana está como está, en vías del sub desarrollo. pero bueno, para qué debatir con alguien que cree que los bancos y el trabajito mediocre que le han dado es el paraíso terrenal. Ayer a las 20:11 • Me gusta

Ana Yancy García Herrera Me dijeron señora!!!! Juajuajuajuajua! Cuando hablamos de las instituciones, obviamente hablamos de los dueños y directivos de esas grandes transnacio- nales, no se me ocurre pensar en las empleadas y empleados. Ayer a las 20:14 • Me gusta • 1

Alejandro Carnero El banco HSBC es de gran aceptación en Europa y Estados Unidos, también sus empleados, señora Hace 23 horas • Me gusta

71 OTRA LITERATURA EXISTE

Guillo Martillhoz Yanci, pierdes tu tiempo con el Carnero Hace 23 horas • Me gusta • 1

Guillo Martillhoz perdón, Señora Yanci o su mercé Hace 23 horas • Me gusta

Ana Yancy García Herrera Madame! Por favor! Hace 23 horas • Me gusta • 1

Violeta Sol Y… al fin… la respuesta de la pregunta de mauro...? Hace 23 horas • Me gusta • 2

Guillo Martillhoz pero la frase del día es: «hacemos realidad sueños de muchos de ellos» Hace 23 horas • Me gusta • 2

Ana Yancy García Herrera De plano! La frase ganadora! Aunque por cierto, cuando el banco me ha co- brado por no tener X cantidad mínima en mi cuenta de ahorros, no hacen realidad mis sueños! Jajajaja Hace 23 horas • Me gusta • 1

Volvió LA Alegría Vieja Q pobreza mental tienen esos empleaditos del h shit bc, jajaja…Por eso es im- portante el estudio, leer y analizar, para no quedarnos a eso…a tener un buen empleo en un banco, jajaja… Hace 22 horas • Me gusta • 1

Alejandro Carnero Sus sueños son difíciles de realizar señorita Yancy pues son de naturaleza pe- caminosa y lúgubre Hace 22 horas • Me gusta

72 OTRA LITERATURA EXISTE

Alejandro Carnero He sido empleado del mes en varios años Hace 22 horas • Me gusta

Ana Yancy García Herrera JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA- JAJAJAJAJA Hace 22 horas • Me gusta • 1

Alejandro Carnero señorita o debo decir seño-rota Hace 22 horas • Me gusta

La Pollo chanfle, sabías que la gente sigue diciendo que tú y yo estamos locos! Hace 22 horas • Me gusta

Wilfredo Lara mmmm trabajo men trabajo nada más... no es culpa de ellos, es el sistema Hace 22 horas • Me gusta

Alejandro Carnero Con un nombre como La Pollo usted si está loca Hace 22 horas • Me gusta

Wilfredo Lara todo es negocio. ya gané me voy y viene otro mercado Hace 22 horas • Me gusta

Alejandro Carnero No está usted de acuerdo señor Lara con la organización humana tal como funciona en nuestros días? Hace 22 horas • Me gusta

Wilfredo Lara jejjj eee Hace 22 horas • Me gusta

73 OTRA LITERATURA EXISTE

La Pollo Y con una cara cómo la suya…hasta mucho jejejeje Hace 22 horas • Me gusta

Alejandro Carnero Ha usado «cómo» en el sentido de pregunta, Señora La Pollo, con acento. No podría usted trabajar en HSBC, respetamos mucho la ortografía Hace 22 horas • Me gusta

La Pollo Ortografía, el burro hablando de orejas…al final el puto banco, llegó, robó y se marchó! Y el múltiple-premiado empleado no nos contestó porqué sus patro- nes se marcharon! Hace 22 horas • Me gusta • 1

Alejandro Carnero Todo tiene su final Hace 22 horas • Me gusta

Volvió LA Alegría Vieja j ajajaja…hey Santa claus o quien t creas porque haces los sueños realidad, xq no le vas a ayudar a tus jefes a hacer realidad su sueño de llevarse los dólares robados… jajaja, empleado del mes, wow q logro tan grande, pediles un pulitzer, jajaja Hace 21 horas • Me gusta

Alejandro Carnero No empecemos coin envidias Hace 20 horas • Me gusta

Alejandro Carnero y puse» «coin» envidias» a propósito, no fue un error ortográfico (coin, mo- neda en inglés) porque lo que tienes tu en tu trabajo es coins, no bills, mo- nedas no billetes, por eso ¨no empezemos coin envidias¨, envidias porque solo tienes monedas en cambio yo trabajo en el HSBC Hace 20 horas • Me gusta

74 OTRA LITERATURA EXISTE

Alejandro Carnero En Retail Banking and Wealth Management Hace 20 horas • Me gusta

Volvió LA Alegría Vieja Hablas de tildes y no tildas el primer “tú “, d seguro la limpieza haces ahí, va? cómo vos decís q les piden cuidar la ortografía, en eso no aplicas. Ah! ya me di cuenta q no haces limpieza, vos cajero sos, cómo decís q tenes billetes, mí- nimo pasas contando por horas los billetes de los demás, como decía Alberto Masferrer “dinero maldito“, jajaja…payaso Hace 20 horas • Me gusta

Alejandro Carnero Has malentendido, yo tengo un teclado sin acentos, es ajustado para el inglés, pero una cosa es no poner acentos (se vuelve ya una convención) y otra incluir un acento como en «cómo» Hace 20 horas • Me gusta

Volvió LA Alegría Vieja jajaja…entonces si es ajustado para el inglés x q no escribís en ese idioma? xq el español lleva acentos y no es permitido dejar d tildar xq se pierde la idea, es como meter una tilde donde no se debe…jajaja Hace 20 horas • Editado • Me gusta

Alejandro Carnero Veo que no ha leído las clases de lógica del profesor Volpi Hace 19 horas • Me gusta

Erickbs Barahona Salinas hay les dejo unas noticias para que vean trozo de banco que tenías aquí, sin afán de ofender en mis 38 años e visto que un empleado siempre es un em- pleado gane lo que gane, solo vean los sueldos de estos asalariados. http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&seccion=temporal&ca- t=13&id_nota=780552 Hace 18 horas • Me gusta

75 OTRA LITERATURA EXISTE

Volvió LA Alegría Vieja Vaya! ya q t gusta leer, lee lo q puso el sr. Barahona, o sino lee mejor las reglas gramaticales, xq falta t hacen, jajaja Hace 18 horas • Me gusta

Alejandro Carnero No me gusta leer, me gusta releer Hace 18 horas • Me gusta

Volvió LA Alegría Vieja Dale! reléelo pues, haber si aprehendes… Hace 18 horas • Editado • Me gusta

Ejemplo de troleada sobre objetivo estático, en Wikipedia

Se trata del artículo “Huetamo” de Wikipedia tal como figuraba el 19/11/16 a las 00:13, GMT+1 https://es.wikipedia.org/wiki/Huetamo

Esta pieza es notable en muchos aspectos. Siempre es bienvenida la sobriedad en el arte y en la literatura troll no es la excepción. Son cinco líneas apenas. Discreta pero inexorable, como navajita amarrada a pie del gallo de pelea, la troleada convierte la reseña sobre el pueblo de Huetamo en un documento literariamente exquisito.

La entrada no tiene nada de especial “Huetamo es una población del estado mexicano de Michoacán de Ocampo…”, hablan de su geografía, de su pobla- ción, de su clima, de su historia, de sus hermanamientos con otras ciudades, pero la troleada empieza al llegar a la sección:

Personajes destacados

• Fanny Cano (1944–1983), actriz y productora. • Amalia Mendoza García (1923–2001), cantante. • Leobardo Acosta Quintanar. Músico, baterista, director de orquesta, compo- sitor, arreglista, productor.

76 OTRA LITERATURA EXISTE

• Trío Tariácuri, trío musical. • Salvador Pineda (1952), actor de cine, televisión y teatro. • José Guadalupe Cruz, «El Profe Cruz», exjugador profesional y técnico de la primera división mexicana de fútbol. • Jesús Reyna García, político, Diputado Federal, Secretario General de Go- bierno, Procurador General de Justicia del Estado, fue Gobernador deMi- choacán; actualmente preso, por nexos con el narcotráfico. • Hernán Villafuerte García – Fundador de RH Radio Huetamo y Desarrollo Integral MX HUETAMO, INGENIERO EN ELECTRÓNICA. • Uriel González Miranda «El negro». Ingeniero, visionario siempre viendo al futuro. • Martín Urieta Solano, Cantante. • Tomas Plancarte, Albañil. • Ariana Gaona, Nieta de doña gallina, le gusta el mezcal y cree que el que venden en Huetamo ofende a Zihuaquio. • La yoma Estudiante de turismo conocida en la Parota

Los 7 primeros son auténticos, y también Hernán Villafuerte García, aunque no es un personaje famoso, y posiblemente sea el autor de la entrada sobre Huetamo (o el escritroll mismo). Pero los otros seis personajes son injertados desde la imaginación. El escritroll ha estado brillante: son personajes arquetí- picos de un pueblo chico latinoamericano humilde pero honrado.

La descripción del pueblo de Huetamo adquiere así categoría de universal, una auténtica estampa de la cultura latinoamericana, cual el mítico Pelotille- hue de Condorito.

Porque todo pueblo latinoamericano tiene su ingeniero nativo apodado «El negro». Es “visionario, siempre viendo al futuro” nos informa el anónimo escri- troll, con pleonasmo que es un acierto literario pues sugiere el alcance tauto- lógico de las “visiones” de esta clase de ilustrados aldeanos.

“La yoma”; prostituta del pueblo, eufemísticamente estudiante de turismo, es también fina estampa. Y la inclusión del albañil Tomas Plancarte y del cantante de fiesta cotidiana.

77 OTRA LITERATURA EXISTE

¡Hasta Jesús Reyna García, personaje de la vida real, político, Diputado Fede- ral, Secretario General de Gobierno, Procurador General de Justicia del Es- tado, y ex-Gobernador de Michoacán, parece adquirir un halo de personaje literario arquetípico cuando vemos que está “actualmente preso, por nexos con el narcotráfico”!

Pero es Ariana Gaona, quien a nuestro modo de ver hace a esta troleada subli- me y digna de la Antología de la literatura troll.

Nos informa el escritroll que es “nieta de doña gallina, le gusta el mezcal y cree que el que venden en Huetamo ofende a Zihuaquio.” El ímpetu de realismo mágico entraña latinoamericana que carga esta frase es perfecto.

Y en ese tren, el perfume a problema absurdo en el horizonte que implica que le guste el mezcal y considere que el que venden en Huetamo ofende a Zihuaquio es tan profundo como puntada, que dudamos que alguien impugne que este texto merezca ser seleccionado.

78 OTRA LITERATURA EXISTE

Literatura cuajada

Se dice poco, pero el internet nos ha vuelto a todos intelectuales. Es decir, ya lo éramos. Todos los hombres desean por naturaleza conocer, había concluido Aristóteles como primera premisa a cualquier metafísica. Sin embargo, hasta el advenimiento de la www, sólo un porcentaje minoritario de humanos se encontraba enganchado en su vida cotidiana en actividades que estimularan el entendimiento de nuevos conocimientos.

Hoy la web es el pasatiempo y medio de comunicación con el mundo más im- portante de la mayoría de la gente, de lejos, con tendencia a englobar a todos en el mediano plazo.

Por su diseño formal, incluso sin hablar de contenidos, la web obliga a ob- servar, conceptuar, describir, argumentar, clasificar, comparar, analizar, seriar, inferir, sintetizar, generalizar. Por otro lado vivimos recibiendo, consumiendo, evaluando y compartiendo infinidad de creaciones de corte estético. Todo esto se hace de manera bastante inconsciente, mientras la gente va desarro- llando sus actividades cotidianas.

En este sentido ser intelectual no significa decir cosas inteligentes o verda- deras sino aproximarse a la realidad con una actitud de activo movimiento mental. La web compele a esa actitud. El nivel de inteligencia y cultura que posea cada usuario no dejará de notarse y sólo una ínfima minoría serán “in- telectuales” en el sentido de poseer discernimientos superiores. Pero todos los internautas se ven obligados a comunicar sus ideas si quieren participar mínimamente en el océano hipertextual, lo cual implica una inclinación a la reflexión (sin darle a sus contenidos ningún valor necesariamente).

Hemos señalado que parte del atractivo y novedad del hipertexto es que el lector interviene eligiendo caminos, interactividad que destruye esquemas an- cestrales relativos a la creación literaria. Grandes posibilidades creativas se han abierto tanto en el caso de la literatura digital como en el de otros géneros lite- rarios .comtemporáneos, especialmente los secretados, en que la interactividad es incluso aún más esencial al arte.

Vamos ahora a presentar un género de literatura .comtemporánea de carácter aún más mutante. Representa de alguna forma el giro completo en cuanto a disolver la distancia entre escritor y lector. 79 OTRA LITERATURA EXISTE

Pongamos una situación muy frecuente.

Saltamos de enlace en enlace, de un artículo de noticias a la descripción del autor… a su página personal de Facebook porque nos interesó ver su vida… a la vida de algun@ de sus amig@s que nos gustó… a una grabación de un concierto posteada en su muro… a Wikipedia a investigar sobre el género de música, que no conocíamos… a un link sobre una situación de actualidad local en el país de origen de la música… a las fotos de tatuajes tradicionales en la gente del lugar… a la historia del tatuaje… a preguntarse si los colores de las cajas de los cereales podrían volverse tan vivos sobre la piel…. a Instagram a mirar fotos de cajas de cereales…. a Google para averiguar dónde comprar Cap’n Crunch en … caemos en un comentario en Twitter sobre cereales andinos vs. cereales gringos, thread en que se está secretando una pelea entre usuarios y en alguna réplica nos enteramos de que el producto está prohibido por la aduana del país…. nuevamente en Google para averiguar el porqué de la prohibición de un producto por causas aduaneras…

Esto se llama navegar, o surfear por internet y es la actividad central de los humanos en la www.

Al final de ese recorrido, un sedimento literario se ha impreso a nuestra mente como agregación de los saltos. Cierto calorcito envuelve la mente. Como un calor de hogar. Como que la mente está en su casa. Si bien han sido fragmen- tos, ha habido una fluidez en la pluralidad, los hemos enracimado, bajo la batu- ta de nuestra curiosidad. Hemos estado inmersos en una experiencia literaria, un trance muchas veces del mismo grado de embeleso que puede producir la trama en una novela.

A este tipo de literatura, que cabría calificar como una nueva forma deescribir , si llevamos el argumento a sus últimas consecuencias lógicas, hemos de lla- mar literatura cuajada. Es una forma de literatura conceptual, para ponernos avant-garde.

Cuajar literatura es fascinante por varias razones. La primera y esencial tiene que ver con ese sentido de procesamiento de lo real mediante lo literario, in- herente a la condición humana. Con el mundo abierto ante nuestras pantallas que ofrece la .comtemporaneidad, ha resultado instintivo meterse a crear rela- ciones, uniendo retazos.

80 OTRA LITERATURA EXISTE

Cuando decimos relaciones no sólo nos referimos al acto de encadenar venta- nas que es la esencia del navegar por internet. El navegar por internet es de alguna forma una segunda vida de aquel género literario llamado “relaciones”, de mucha popularidad entre los siglos XV y XIX. Considerado un precursor del periodismo, este género consistía en enlazar una multitud de acontecimientos diversos de muchos niveles y planos en un relato.20

Igualmente, al navegar podemos focalizarnos en los temas y dimensiones que queramos. Podemos leer una noticia sobre la interminable guerra en Colombia y tipear en redes sociales los nombres de los soldaditos muertos en el enfren- tamiento en turno, para caer en sus páginas personales y ver lo que eran sus vidas. Al relacionar ambos planos, la muerte descrita hoy, la vida secretada previamente, palparemos la maldición de la violencia quizás con mayor inten- sidad que si leyéramos cuentos sobre las circunstancias. Y de ahí podemos desde luego abrir otro link que ampliará la narración hacia algún otro aspecto. Y de ahí otro.

La sesión toda cuaja como unidad literaria. Hay una conectividad subyacente -una cosa llevó a la otra-, jaloneada por la apasionada curiosidad, atributo hu- mano esencial (y por los algoritmos).

La literatura cuajada es desde luego literatura secretada, secretada directa- mente por la mente del lector/escritor en su navegar de link en link. Una sesión de navegación puede ser considerada una obra literaria, secretada e inconsciente, pero existente.

20 El género es el primero en que se manifiesta la literatura en América tras la conquista. En los textos de militares, curas y colonizadores, desde luego, y en la obra, ya latinoamericana, de Huamán Poma. 81 OTRA LITERATURA EXISTE

Literatura esculpida

Hemos dicho que una de las características esenciales de lo literario es la anti-monotonía.

Algo es literario en función de si se aleja de los momentos sosos y huecos. La vida humana teme su propia anhedonia. Desde el comienzo de los tiempos y en todas las culturas, vivir aventuras y “escribir” una propia historia, referir vivencias y acciones con cierto valor literario, constituye un afán mayoritario. Todo humano reconoce la diferencia entre una vida literaria y una vida monótona. Esta anti-mo- notonía como indicador literario se refiere a situaciones, pero también a formas de hacer las cosas, o como se diría de un escritor, a estilos.

De una u otra manera el humano manipula los incidentes para hacer de su historia personal un producto de autor. Hay quienes quieren ser escritores, otros prefieren ser lectores y se dejan llevar por todas las inercias de la come- dia humana.

Es una constante humana admirar a la gente que busca vivir una vida literaria, que tiene consciencia de la historia que es su vida, que busca ponerse en es- cenarios literarios y valora los simbolismos en sus actos.

A este arte le llamamos Literatura Esculpida. Veamos ejemplos:

El matrimonio entre el torero Jaime Bravo y la actriz Francesca De Scaffa, en 1957 fue un fiasco y fue anulado por el magistrado apropiado. Esto como un favor al amigo de Bravo, Pablo Picasso, quien gestionó la anulación (en épocas en que era difícil) y la entregó firmada a Bravo como un regalo de bodas tardío.

Los cuartos de final del mundial de México 86 son un arquetipo de literatura esculpida, en este caso por Diego Armando Maradona. Estrictamente no era más que un asunto futbolístico. Pero el trasfondo de la guerra de Las Malvinas creaba un simbolismo tan intenso, que para argentinos e ingleses estaba com- prometido en ese partido buena parte de su ser, identidad y autoestima. Más para los argentinos, perdedores en la guerra, pero los otros son especialmente patriotas y también se habían llevado su carga de muertos.

82 OTRA LITERATURA EXISTE

Los dos goles de Maradona, el contrahecho y el monumental, son ya legen- darios. Parecen una maquinación literaria, una mofa de fábula clásica. Los ar- gentinos superaban, podían salirse con la suya con los más impresionantes recursos de la bajeza y la grandeza. Tenían todo. Que era exactamente lo que necesitaba Argentina para irse curando de la ruina y la humillación infligida por los ingleses a toda América Latina.21

Maradona, esa fuerza de la naturaleza, sin lugar a duda era consciente de lo que estaba en juego. Quiso escribir la historia, esculpir literatura y le salió tan redondo como la pelota ideal. Estas floraciones de la voluntad, condensa- ciones de creatividad, son demostraciones, asimismo, de la libertad humana frente al destino.

La carrera de Diego Armando Maradona fue, a nivel técnico y artístico, impe- cable. Sus goles, gambetas y pases colman cualquier antología del deporte. Pero es en el núcleo abstracto y puro que ordena toda actividad, el de la ener- gía vital, que el pibe de Villa Fiorito dejó un ejemplo inmortal.

De esta forma uno puede esculpir su vida de forma literaria, conscientemente. Yukio Mishima con su suicidio-atentado, obviamente estaba escribiendo su muerte como si fuera una novela. En general podría decirse que todo suicida realiza conscientemente este acto terminal de literatura performativa.22

21 “…para que el país sea un puño apretado, gritando por Argentina...” habría de exaltar Víctor Hugo Mo- rales en medio del canto del segundo gol, en quizás la narración de un gol más famosa de la historia, y no sólo porque fuera el mejor gol de la historia, sino porque las secreciones del narrador de Radio Argentina fueron alta literatura en sí mismas. https://www.youtube.com/watch?v=7404jcxTu0o

22 Nuestro inenarrable Alan García, que como gobernante no fue precisamente admirable, en su dimensión como personaje literario e histórico sí supo ser un escritor-escultor. Tanto el Alan presidente a los 36 años, como el Alan que regresa viejo, con discurso contrario (como un Witt- genstein criollo), a volver a ponerse en el centro de la escena peruana, siempre tuvo un alto grado de consciencia literaria, de la historia que vivía y la Historia que hacía. Su figura, física y oratoria, se había desgastado y ensebado hasta convertirse en un hazmerreír en los últimos años. Bastaba ver su Twitter y las 1000 burlas e insultos que producían su “preocupación” por la anemia, o la economía. Ir a la cárcel por corrupto sería el capítulo que lo confirmaría como otro político anodi- no más, que gobernó, robó, estuvo preso. No creemos que temiera la cárcel, que iba a ser dorada y posiblemente reducida. Alan se mató por controlar la historia. Meterse un tiro para darle un giro propio, para controlar la narración añadiendo el grado adecuado de drama y literatureidad que la vuelve de nuevo excepcional es un acto impresionante. Desde una perspectiva puramente literaria, Alan García tenía el ego, o los egos, bien puestos. 83 OTRA LITERATURA EXISTE

La infinita operación incesante de millares de causas entreveradas produce el destino; lo dijo Borges bien bonito.

Por incidencias específicas a cada situación, la historia se da de cierta ma- nera. De qué forma el destino se afirme, qué configuraciones se impongan, desembocando en el presente, depende de cómo se afirmen las causas en su entreveramiento, de cuales “ganen” e impongan un rumbo al destino, consti- tuyendo así la realidad.

Es una competencia constante de causas que, cuales reyes en disputa, quieren suceder al momento presente y acceder al trono: ser el nuevo momento pre- sente. Así va procediendo la vida y van sucediéndose las circunstancias.

El movimiento de la afirmación es constante. A punta de afirmaditas que se suceden -en el sentido de sucesión de un rey a otro-, las circunstancias suce- den, las cosas pasan.

La Afirmación es el procedimiento motor del mundo y un fenómeno central en la construcción de la realidad social. Provee el ecosistema de sentidos sobre el que interactuamos. Nada indica sin embargo que este mecanismo sea racional per se.

En el ámbito del amor, es quizás donde con mayor nitidez se ve el poder de cada instante, de cada incidente, y la fragilidad del momentum. Hay instantes colosales en emoción en los cuales el giro que tome un amor dependerá de una mirada, un tono, una palabra, dicha o no dicha en el punto adecuado.

Todos tenemos en nuestras vidas individuales ejemplos de un instante, una oportunidad, que aprovechamos o no para cambiar el curso que se afirmó en nuestra vida, para esculpirla de cierto modo al haber tomado cierta decisión o haber actuado de cierta manera.

Pero no es sólo a nivel de las vidas individuales en que se puede esculpir literatura.

Quienes perciben con mayor claridad este mecanismo son los revolucionarios profesionales, que son escritores de la Historia. En el sentido metafórico en que siempre se usó la expresión, pero también estrictamente desde el punto de la literatura esculpida que postulamos.

84 OTRA LITERATURA EXISTE

La construcción de la realidad social, en su dimensión política, depende mucho de lo que en el ámbito anglófono llaman momentum, coloquialmente, «estar con estrella». Escuchamos por ejemplo que «la candidatura de X cogió un momentum inesperado». El momentum es una especie de magia que se crea en determina- das circunstancias y que permite avanzar un proyecto, muchas veces contra todo pronóstico, incluso al punto de conseguirse prácticamente milagros.

Es algo común en los desarrollos sociopolíticos que ciertos actores o ideas, sean propulsados en contextos especiales, y cambien la Historia. Se diría que el momentum que los rodea coge una vida propia, y de alguna forma curva la racionalidad, o lo que se pensaba era racional momentos antes.

SI bien la labor del organizador de masas, el revolucionario clásico, también apunta a crear estos momenta, a fabricar un presente ficticio que se vuelva real, el terrorista es mucho más consciente de la eficacia de crear incidentes que doblen el curso de la historia, que alteren el orden de las cosas.

Las ciencias sociales conjeturan sobre grandes procesos y mecanismos (lucha de clases, revoluciones tecnológicas, ciclos económicos) en la formación de la realidad. Así, dejan de lado lo literaria que es la existencia, que es una cadena de incidentes. En ese sentido el destino está abierto, depende de cómo se afirmen las cosas, a partir de incidentes específicos. El terrorismo, a través de incidentes explosivos pretende afirmar cierta dirección, cierta comprensión de las cosas.

El terrorista no intenta ocupar áreas geográficas o institucionales, sino el in- telecto y el ánimo, introducirse en el ser más íntimo —de ahí la necesidad del impacto teatral—, y ahí adentro lograr un clic en la percepción sobre determi- nado problema.

Por otro lado, genera un virtuoso círculo vicioso de represión, represalias, re- presión, etcétera. El 11 de septiembre es un ejemplo redondo, pero hay miles a lo largo de la historia, como una canción que se termina ligando especial- mente a un intérprete, pero hay muchas versiones cabales.

A todas las actividades antes descritas, sea a nivel individual o social, le llama- mos literatura esculpida.

85 OTRA LITERATURA EXISTE

Consideraciones sociológicas

El fin de este libro ha sido desenmohecer las mentes, aumentado la capaci- dad de percepción de lo literario.

Durante el siglo XX el arte occidental sufrió diversas mutaciones que lo deja- ron irreconocible frente a lo que era a finales del XIX. Curiosamente el proce- so ha terminado casi en una parálisis. Todo es válido, nadie parece poder ser creativo, en el sentido más estricto de la palabra. Todo parece haberse hecho. Todo es arte o nada es arte. Parece no poder avanzarse más, se camina de costado, en una parálisis infinita (hermoso oxímoron) como los pataleos en una bicicleta con la cadena salida.

Sumando a esto el que los objetos y eventos artísticos son un sector lucra- tivo de la economía, el arte está llegando a niveles de estafa organizada, de vergüenza ajena y prácticamente de descarrío social.

Nuestra única pregunta será ¿por qué en vez de buscar tanta avant-garde con frenesí de toxicómano, tanto sacarles la última gota conceptual a ruptu- ras ficticias, mejor no percibir en forma nueva y aceptar las manifestaciones que estuvieron veladas por nuestros prejuicios?

Primera tarea, resarcir la injusticia cometida con el fútbol, al que desde la intelectualidad decorosa se considera un simple pasatiempo (y para brutos).

Asimismo, creemos haber dado algunas pautas para explorar el inconmensu- rable campo de la literatura .comtemporánea, sea secretada, desmenuzada, troll o en los cualesquiera miles de variantes y clasificaciones que el tiempo y un estudio dedicado de la materia podrán definir.

Así como la estadística incorpora la Big Data y otros métodos de investi- gación basados en datos más orgánicos o datos encontrados, la literatura .comtemporánea secretada es la nueva frontera para desgranar.

Por lo demás la literatura necesita oxígeno, al menos en la producción de habla hispana. Si en los 60s la literatura surgió desde entrañas latinoameri- canas frescas para tomarse las grandes editoriales con un boom, hoy, como era de esperarse, las editoriales han acomodado las cosas a lo que conviene al negocio. Es decir, fabricar escritores. 86 OTRA LITERATURA EXISTE

Se designan en cada país a unos cuantos, idealmente jóvenes y ambiciosos. En los criterios entran las relaciones públicas y políticas, tener voz de apa- riencia inteligente y cuestionadora pero alma superficial, y desde luego la voluntad de ser un mercenario. Fuera del marketing standard -cuya columna vertebral son los grupetes y cogollos-, mediante la argucia del «concurso» se consagra de cuando en cuando a una de estas vacas o se lanzan al mercado «nuevos talentos».

Pululan entonces libros sin alma de escritores designados que dominan la téc- nica pero tras el impresionante maquillaje son sosos como animales disecados. De hecho los temas les son sugeridos, hay temas que les son vetados e incluso se los edita en función de la corrección política o posiciones estético-morales.

Las historias son hechas con fórmula de sobre, las reflexiones de sobremesa burguesa. El todo no aporta nada especial a la literatura, tampoco aspiraba a eso. Fueron libros escritos por funcionarios para fines comerciales en el nicho de mercado “mentes cultas y (sobre todo) aspirantes a”.

La literatura va pasando de las bibliotecas a las salas de espera de los aero- puertos, de los sentimientos oceánicos a los sentimientos Starbucks.

En el campo de la filosofía el anquilosamiento es de otro tipo. Aquí lo que se necesita es Punk.

Es sabido que Johnny Rotten antes de fundarse los Sex Pistols vestía una camiseta del sofisticado Pink Floyd a la cual había adicionado con plumón las palabras “I HATE”. Pósteriormente el punk refundaría el rock partiendo de la pureza de la crudeza y confiando únicamente en su Daemon.

Hoy en día es necesaria una ruptura similar con la intelectualidad de acade- mia, por brillante que sea. Los aspirantes a filósofos, los trabajadores intelec- tuales en general, acumulan lecturas y libros, y lecturas y libros, información interesante e información especializada, grandes nombres y sus analistas y más información interesante y más información especializada. Nadie aspira a ser filósofo sino comentarista del comentarista.

El sentido común, el del «pueblo», que ve el bosque y no los árboles, no dife- rencia entre reflexiones. No nos referimos a distinciones «profesionales» —es

87 OTRA LITERATURA EXISTE

decir si se trata las ideas de un sociólogo, de un economista, o de un antro- pólogo— sino a un nivel más básico, pero más profundo. Aquél que distingue si una reflexión es de un filósofo, de un «pensador», de un «ensayista», de un «escritor». Aquél que folia a la inteligencia.

Fuera de la academia, estas distinciones no tienen mayor sentido. Dentro, los filósofos saben muy bien por qué se distinguen sus pensamientos de los del simple «pensador», sus ensayos de los del prosaico «ensayista», sus escritos de los del simpático «escritor». Existen normas para filosofar.

Lo que equivale a decir que existe un establishment filosófico. Éste vigila que las argumentaciones se adecúen a las formas, destaco, a las formas, que prescriben directa o indirectamente los Grandes Libros de la profesión filo- sófica y/o las normas de la tradición académica.

Un intelectual sólo tiene sentido como chamán y como revolucionario. Pero qué miedo de enfrentar sin redes el trabajo de un intelectual: buscar. Luego se atreven unos pocos y un millón detrás hacen una burocracia en torno a lo que aquellos sondearon e hicieron. Éstos tienen la vida más fácil como intelectua- les, rápidamente saben de qué se trata, profundizan en la obra de tal, las com- paran con la de otros tales, dan cátedra. No sienten la angustia del trabajo.

La sociedad le da a uno la opción de ser un burócrata, si no va a ser un héroe. Y se vive muy bien como burócrata, con todas las opciones de la sociedad moderna, como burócrata-consumidor. Pero el verdadero intelectual necesa- riamente es un héroe, debe descubrir.

Los filósofos sienten la obligación visceral de ser democráticos y open mind, de que se los reconozca como tal. Saben que su padre mítico, ese duende punketo llamado Sócrates, fue asesinado por señores muy respetables en su tiempo pero antidemócratas e intrascendentes. Lamentablemente apenas quieren ponerse «serios», los filósofos normales no escapan al establishment. Obviamente porque el establishment les dice lo que es la seriedad. No tienen otro referente.

Y así se va clonando el establishment filosófico. Las facultades y departa- mentos de filosofía, en todos los grados profesionales, forman profesores que forman profesores que forman profesores que forman profesores que...

88 OTRA LITERATURA EXISTE

Conclusión

Nuestro mundo nesecita educasión.

89

OTRA LITERATURA EXISTE

CAPÍTULO 1 LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDEA DE JUEGO (1970-1982)

Eliminatorias al Mundial de México 70

Argentina vs Perú (Resultado Final 2:2)23 Eliminatorias México 1970 – Última fecha 31 de agosto de 1969 – Estadio ‘La Bombonera’ ‘Cachito Ramírez’ (0:1) y (1:2)

Canal: Panamericana Narrador: Eduardo San Román: ‘La catedral del deporte’

Gol 1: Por el centro ‘Cachito’ Ramírez. Se escapa ‘Cachito’ Ramírez. Se mete al área. Sale Cejas. Lateral tira… y goooool peruano. Goooool con sabor a galleta de soda D’onofrio. Gooool de Perú. Y, amigos, vean ustedes como festeja el equipo peruano esta conquista increíble. Una conquista que no se esperaba. Una conquista sorpresiva. Una conquista que tiene que asombrar a todos: a propios y extraños. Se produce justamente en los momentos en que más en crisis se ponía Perú para mantener el 0 a 0, mientras, los jugadores argentinos descontrolados. Hubo uno que pareció ir a controlar a ‘Perico’ León, le dio un golpe por abajo, pero ‘Cachito’ escapó solo por izquierda. Ante la desubica- ción de la defensa argentina, a la salida de Cejas, remató cruzado rasante al palo opuesto y la pelota llegó al fondo de la red.

Gol 2: (acababa de empatar el partido Argentina. Saca Perú del centro.) Vuel- ve a foja cero. El empate le da ahora mayor ánimo al equipo argentino. Ya está Rendo por la ruta. Corta bien Risco. Pisa la pelota y se la dejó a un rival. Pudo sacar La Torre, pero rifan demasiado la pelota. La perdió ahora Perfumo.

23 En Sudamérica clasificaban tres equipos. El total de escuadras se dividían en tres grupos. Al final en- traban al Mundial los que mejor rendimiento tenían. Perú compartió grupo con Bolivia y Argentina. Se jugaban partidos de ida y vuelta. Perú le ganó en Lima a los dos y perdió en La Paz. Para el último partido Argentina tenía la obligación de ganar para clasificar al Mundial México 70. Tenía la ventaja por ser local. A Perú le bastaba con el empate. Al término de este partido la hazaña peruana sería conocida como el ‘Bombonerazo’. Es uno de los partidos más icónicos de la historia de la selección.

91 OTRA LITERATURA EXISTE

Arranca por el centro ‘Cachito’ Ramírez a velocidad, puede entrar. Le va a pegar. Pega hacia el arco y goooool con sabor a galleta de soda D’onofrio de Perú. Gooooool peruano. Gooooool de ‘Cachito’ Ramírez, exactamente a los 37 minutos como consecuencia de una falla, una falla de Perfumo…. https://www.youtube.com/watch?v=ZdNZXKakwbY

Mundial de México 1970

Marruecos vs Perú (Resultado Final 0:3)24 Mundial México 1970 – Fecha 2. 06 de junio de 1970 – Nou Camp de León Teófilo Cubillas (0:3)

Canal: Televisa, Mexico. Narrador: Ángel Fernández Rugama

(La pelota) a Cruzado de vuelta. Hugo Sotil. Peligro para la portería de Marrue- cos. Disparoooo. Qué gol, señores. Teófilo Cubillas. Qué gol y el tercero para Perú. Qué gol, señores. El tercer gol para Perú. 3 a 0 el marcador en León. Ahí vean ustedes. Balonazo de ‘Períco’ León a Cubillas a Hugo Sotil. Comprometi- do Sotil. Atrás el disparo. Vean ustedes, qué golazo: el tercer gol de Perú. https://www.youtube.com/watch?v=S1vKLAtN8NU&t=12s

24 A Perú le tocó integrar el grupo 4 con Alemania Federal, Bulgaria y Marruecos. Poco antes del partido con Bulgaria la noticia del terremoto en Áncash, que remeció buena parte del país azotó al equipo. Los jugadores quisieron regresar, según cuentan.

Finalmente se desarrollaron las acciones y Perú ganó con categoría. Sin embargo, el segundo partido, el partido contra Marruecos, fue el más efectivo. 3 a 0 para Perú y un ballet de fútbol admirado en el mundo.

92 OTRA LITERATURA EXISTE

Copa América 1975

Brasil vs Perú (Resultado Final 1:3)25 Copa América 1975 – Semifinal 30 de septiembre de 1975 – Estadio Mineirao Bello Horizonte Teófilo Cubillas (1:2)

Canal: Panamericana televisión Narrador: Humberto Martínez Morosini

Cubillas. Cambiando bien a la izquierda para . Vamos mucha- chos. Atento Casaretto. Atento ‘Cachito’. Sigue entrando. Picó mucho la pelota, cuando lo traban con el cuerpo cometiendo obstrucción. Tiro indirecto a favor del equipo peruano. El árbitro indica tiro libre para Perú. Teófilo Cubillas va a tomar el tiro libre. El árbitro ha dadofoul y tiro directo al arco. Teófilo Cubillas a cobrar atención. Goooooooooool. Gooooool peruano. Teófilo Cubillas. Extraor- dinario tiro. Y deja desamparado al portero brasileño colocando la pelota en el rincón de las ánimas. Gol peruano en Bello Horizonte. 2 a 1. Arriba Perú. https://www.youtube.com/watch?v=IU7m9aBJVFA

25 No existía una sede definida. Los partidos se jugaban a ida y vuelta. A Perú le tocó compartir grupo con y Bolivia. Ganó 3 y empató 1. Clasificó primero a la segunda fase. Allí se topó con Brasil. Perú ganó 3 a 1 de visita y perdió 2 a 0 de local. La suerte de Perú se definió con un sorteo. La hija de Teófilo Salinas (peruano, entonces presidente de la Conmebol) sacó de un bolso el nombre del equipo ganador. Perú o Brasil. Pasó Perú. La suerte es así. En cuanto al partido jugado en Brasil, se marcó uno de los más bellos goles de la historia.

93 OTRA LITERATURA EXISTE

Colombia vs Perú (Resultado Final 0:1) Copa América 1975 – Final 28 de octubre de 1975 – Estadio Olímpico de la UCV, Caracas. Hugo Sotil (0:1)

Canal: Panamericana televisión Narrador: Humberto Martínez Morosini

Ahí está avanzando Soria. Soria desplazándose. Pelota que se pierde fuera del campo. No te quedes, altimatízate con Altimatic. Lateral para el equipo perua- no frente a preferenciales. Balón de derecha, Percy. Otra vez Soria. Se apresta para lanzar el centro. Llega la pelota sobre el área. Atento, Juan Carlos. Rechazo de Segovia. La pelota está cerquita. Trata de tomarla Ojeda sobre el área para Sotil. Rechazo de Zárate. Ellos tienen la pelota ahora buscando sobre la 18. Bien colocado Percy. La quiere Cubillas, remata al marco. Anota (ininteligible). Gooooooooool peruano. Exactamente a los 26 minutos. Sotil. Gol peruano aprovechando una indecisión colombiana. https://www.youtube.com/watch?v=GUSW_u-vOQ0

Mundial Argentina 1978

Perú vs Escocia (Resultado Final 3:1)26 Mundial Argentina 1978 – Fecha 1 3 de junio de 1978 – Estadio Olímpico de Córdoba Teófilo Cubillas (3:1)

Canal: Panamericana televisión Narrador: Humberto Martínez Morosini

Quince minutos que faltan para terminar el partido y con un Perú ganando 2 a 1. Vamos muchachos. Cueto. Linda pelota a la izquierda para Juan Carlos Obli- tas. Lo derriban en el borde del área. Lo derribaron en el borde del área. Eviden- te la falta fue en el borde del área. No hay nada qué hacer. Observen ese tiro y

26 Una de las victorias más recordadas de Perú en los mundiales ocurrió en el Mundial de 1978 ante Es- cocia. Perú abría la jornada ante los europeos con gran expectativa. En todo este Mundial Perú anotaría 7 goles. Este es el gol de Perú más repetido dada la maestría de Cubillas para ejecutar el tiro.

94 OTRA LITERATURA EXISTE

vean lo que pasa allí. Está Muñante conversándole a Cubillas: no sabemos qué. Hemos tenido oportunidad de ver también los tiros de laboratorio ensayados por el comando técnico del equipo peruano. Vamos a ver si surte efecto aquí el laboratorio. Atención. Muñante frente a la pelota. Cubillas. Gooooool peruano. Goooool peruano. Teófilo Cubillas lo hizo a los 31 minutos de juego. De labo- ratorio. Allí está la repetición de la jugada. Con la cara externa pega la pelota Teófilo Cubillas y la clava en el ángulo. Imposible, para dejarla en el rincón de las ánimas. Ya no hay nada que hacer. 3 para Perú 1 para Escocia. Arriba Perú. https://www.youtube.com/watch?v=iKo8a6nJvG8

Eliminatorias Mundial España 1982

Uruguay vs Perú (Resultado Final 1:2)27 Eliminatorias España 1982 – Fecha 3 23 de agosto de 1981 – Estadio Centenario de Montevideo. Julio César Uribe (0:2)

Canal: Alianza América, Panamericana y RPP en conjunto Narrador: Humberto Martínez Morosini

Martínez Morosini: Uribe. Pelota hacia atrás. Balón movido para Díaz. Morales cor- tando. Recoge por el derecho Duarte. Duarte. Ataca Perú. Velásquez. Tocando Bar- badillo. Velásquez. Atención puede haber gol. Entra Uribe. Tira. Goooool. Goooooool peruano. Segundo gol peruano. Julio César Uribe enmudece el Estadio Centenario.

Comentarista: El Perú, ante todo. La televisión y todos los peruanos unidos en esta extraordinaria transmisión vía satélite desde el Estadio Centenario en Montevideo, Uruguay. Perú 2 Uruguay 0.

Martínez Morosini: El público ha enmudecido en el Estadio Centenario de Mon- tevideo. A penas 2 minutos de la etapa complementaria. Arriba Perú. 2 a 0. https://www.youtube.com/watch?v=Ke8IbMetOaw

27 Para las eliminatorias de España 1982 solo se jugaban 4 partidos. Perú había disputado 2 encuentros previos en los cuales ganó uno y empató el otro. Ese partido en Montevideo le dio la clasificación por segundo mundial consecutivo. Aunque esta se hizo oficial días después en Lima.

95 OTRA LITERATURA EXISTE

Mundial España 1982

Perú vs Italia (Resultado Final 1:1)28 Mundial España 1982 – Fecha 2 18 de junio de 1982 – Estadio Balaídos Rubén Díaz (1:1)

Canal: RAI Narrador: Víctor Hugo Morales (uruguayo)

Atención que se demora Perú. Ahí viene Cubillas. La tocó para Díaz. Perfecta. Le pegó Díaz. Goooooool de Perú. Díaz. Le pegó Díaz. Dio en el cuerpo de un italiano, para mí Scirea. Para mí Scirea lo descolocó a Dino Zoff. Y aquí está el empate de Perú. Lo que pedíamos: justicia señores. Empate de Perú. En el Balaídos. En vivo. A los 39 minutos. Perú empata. Empate de justicia. 1 a 1 para Perú. https://www.youtube.com/watch?v=guB9TB5OSYs

28 Perú había empatado sin goles contra Camerún en la primera fecha del mundial. Llegaba al partido contra Italia con la obligación de no perder para seguir soñando. Si bien ese Mundial fue para el olvido el gol para el empate en la agonía del partido fue emocionante.

96 OTRA LITERATURA EXISTE

CAPÍTULO 2 LA GENERACIÓN DEL “CASI” (1985-1998)

Amistoso internacional 1985

Chile vs Perú (Resultado Final 1:2)29 Amistoso internacional. 24 de febrero de 1985 – Estadio Nacional de Chile. Franco Navarro (0:2)

Canal: Panamericana Televisión. Narrador: Humberto Martínez Morosini.

Jorge Olaechea entrega ahora para Juan Carlos Oblitas. Arranca Juan Car- los. Servicio hacia Eugenio. Eugenio se defiende con el cuerpo, recupera el control de la pelota. Solo Franco Navarro. Balón para él, puede haber gol, atención. Domina linda la pelota. La cachetea al arco. Goolazo. Qué golazo. Franco Navarro. Así con la jugada de lujo con la que le vimos anotar el tercer gol contra los bolivianos, le da nuevamente tiempo para matar esa pelota. Esperar que salga el arquero, esperar eludir un hombre y cachetearla sobre el arco y mandarla sobre el rincón de las ánimas para señalar el segundo tanto del equipo peruano. Gol para el recuerdo. Franco Navarro, número 9 en la casaquilla peruana. https://www.youtube.com/watch?v=gKgIv8tf9Bk

29 Perú vence a Chile en Santiago después de 31 años. La última había sido en 1954 por la Copa del Pacífico. Esta vez fue con un gol de pintura de Franco Navarro.

97 OTRA LITERATURA EXISTE

Eliminatorias México 1986

Perú vs Argentina (Resultado Final 1:0)30 Eliminatorias México 1986 – Fecha 5 23 de junio de 1985 – Estadio Nacional de Lima Juan Carlos Oblitas (1:0)

Canal: Panamericana Narrador: Humberto Martínez Morosini

Va el saque de Costado. Cueto. Reyna. Navarro a tiro de arco. Salvó Fillol. Velás- quez. Salva Fillol. Oblitaaas. Gooooooool. Goooooool peruano. Juan Carlos Obli- tas. Señores, un golazo. Una torre que se forma aquí a pocos metros del puesto de Panamericana Televisión. Les decíamos que anulado Maradona. Y hasta ahora nadie puede decir que no ha sido anulado por Lucho Reyna, cuando se cumplen 7:49 de esta primera etapa. Todo podía suceder y sucedió. Bien Barbadillo. El tra- bajo inteligente de Leo Rojas proyectándose sobre aquel sector. Maniatado Perú y Oblitas rematando. Ahí vemos, la maniobra excelente de Navarro. El rebote. El ingreso y el rechazo de Fillol. Y colocando la pelota lista para poner el 1 a 0 que Perú, entiendo, está justificando, porque hasta ahora no llegó una vez Argentina. https://www.youtube.com/watch?v=Aoy0lI3gpoE

Amistoso Internacional 1996

Perú vs Chile (Resultado Final 6:0)31 Amistoso Internacional 10 de noviembre de 1996 – Estadio Nacional de Lima Ronald Baroni (6:0)

30 Perú tenía que sacar un buen resultado ante Argentina si quería tener chances de clasificación. Este partido fue recordado, además, por la famosa marca de Reyna a Maradona. Finalmente, la clasificación no se consiguió. Pero en la retina queda el gol de Oblitas. Además, fue el gol de la última victoria de Perú en eliminatorias hasta la de Francia 1998.

31 Uno de los partidos con Chile que más recuerda la gente es el famoso 6 a 0. El resultado más abultado entre ambas escuadras. Fue tan bueno el encuentro que al término del primer tiempo ya estaba Perú adelante 4 a 0. Al final, doshat tricks: uno de Ronald Baroni y uno de Flavio Maestri. Era el preámbulo y la ilusión para una eliminatoria que se esperaba, por fin, exitosa.

98 OTRA LITERATURA EXISTE

Canal: América TV Narrador: Raúl Maraví

Va presionando la selección peruana con Juan Alexis Ubilluz. Por el sector de- recho . Va Ronald Baroni para sorprender. Cuidado con el re- mate. Hay posibilidad. Aquí está Ronald Baroni. Gooooooool. Gooooooooool peruano. Gol de Baroni. A los 33 minutos de la parte complementaria. Gol de la selección de Perú. Gol de Perú. Golea a Chile. 6 para el conjunto peruano 0 para Chile. https://www.youtube.com/watch?v=-tWm1REdZ8c

Eliminatorias Francia 1998

Perú vs Colombia (Resultado Final 1:1) Eliminatorias Francia 1998 – Fecha 2 10 de septiembre de 1997 – Estadio Nacional de Lima Juan Reynoso (1:0)

Canal: Caracol Colombia. Narrador: William Vinasco Chamorro.

William Vinasco: Vienen tocando bien los peruanos. Viene el tiro de esquina. Ahí se produce. Pasa de largo. Ahí la cabecea al marco. Goooooooooooooooool de Perú. Se va a caer este estadio. Nace en el tiro de esquina esta anotación que vence al arquero Mondragón. Se acerca a definir Juan Reynoso. La cata- pulta esa es difícil. En la cabecera del área pone el muslo Reynoso y venciendo al arquero Mondragón se va arriba. Y Perú, Perú lleva 1 Colombia 0.

Comentarista: El cabezazo hacia atrás de del Solar. Y se pone a ganar Perú, señoras y señores. Cobrado el arquero Mondragón. La pelota le pegó en el travesaño y solamente tuvo que tocarla el jugador Reynoso para enviarla al fondo de la red. Una falla de cálculo de Mondragón, podría decirse. Le cabe- cearon hacia atrás. Cuando quiso dar reversa fue demasiado tarde. Pegó la pelota en el travesaño y pierde Colombia ante Perú. https://www.youtube.com/watch?v=XcDJxrXHjWY

99 OTRA LITERATURA EXISTE

Perú vs Uruguay (Resultado Final 2:1) Eliminatorias Francia 1998 – Penúltima fecha 10 de septiembre de 1997 – Estadio Nacional de Lima Roberto Palacios (1:1)

Canal: Panamericana televisión Narrador: Micky Rospigliosi

Quedó Romero, sigue el fútbol, ley de la ventaja dice el árbitro. Quitó Palacios. Se viene empujando ‘el chorrillano’. Ahí va el peruano. La tiene ‘el chorri’. La tiene Carty. Toca para Pereda. Pereda para ‘el chorri’. Sigue Palacios, engan- cha, dejó a uno. Le pegaaaaa. Goooooooool. Gooooooooool peruanoooo. https://www.youtube.com/watch?v=ljq-qDZBC-s

100 OTRA LITERATURA EXISTE

101 OTRA LITERATURA EXISTE

CAPÍTULO 3 EL SABOR DE LA DERROTA (2002-2010)

Eliminatorias Corea-Japón 2002

Perú vs Paraguay (Resultado Final 2:0)32 Eliminatorias Corea Japón 2002 – Fecha 1 29 de marzo 2000 – Estadio Nacional de Lima Roberto Palacios (2:0)

Canal: América Televisión Narrador: Toño Vargas.

Toño Vargas: Tiro libre para Perú. Roberto ‘el Chorrillano’ Palacios. Aquí prepara el disparo. Se vieneeeeeee. Golazo. Goooool. Goooool peruano. Gol peruano. Como para gritar otra vez esa palabra bendita que se llama gol. Gooooooool peruano. 2 para Perú 0 para Paraguay. Y qué momento tan inolvidable. Cómo se disfruta celebrando estas conquistas. Y cómo el Perú se pone de pie celebrando el 2 a 0.

Comentarista: Lo que esperábamos de Palacios. Cuando encara, cuando en- cuentra espacios le pega con un fierro ‘el Chorrillano’. Esta vez fue un dere- chazo. No la vio Chilavert. Se entera mañana por lo diarios. El 2 a 0 para Perú. Y una fiesta redonda en el Nacional. Hay que consolidar el resultado. Está jugando bien Perú. Está ganando con justicia a este cuadro guaraní… Qué derechazo de Palacios por donde ingresó, por ahí donde crecen las telarañas, en el ángulo preciso mano izquierda de Chilavert que no la vio. Espectacu- lar, enorme el disparo. Se quedó plantado el arquero paraguayo. Y Perú gana por 2 tantos a 0 en su casa. Y por supuesto la casa se respeta y el público ae comporta alentando, ondeando banderas, celebrando. No cesa en su aliento. https://www.youtube.com/watch?v=hOokaCGKxW4

32 Golazo del ‘Chorri’ Palacios. Celebración recordada por el polo rojo con letras blancas: “Te amo Perú”. En ese partido Ibáñez le tapa un penal a Chilavert. Es uno de los partidos más icónicos del 2000 en adelante.

102 OTRA LITERATURA EXISTE

Canal: CMD Narrador: Luis Ángel Pinasco ‘Rulito’. Comentaristas: Gustavo Barrenechea y Horacio ‘La pepa’ Baldesari.

Luis Ángel Pinasco: Atención va a cobrar ‘el Chorrillano’ Palacios. ‘Chorri’ Pala- cioooooooos. Gooooooooooooool peruano. ‘El Chorrilano’ Palacios. Señoras y señores 2 para Perú 0 para Paraguay. ¡Qué tal cañonazo del ‘Chorrillano’ Palacios!

Gustavo Barrenechea: Ese es nuestro ‘Chorri’. Cómo te queremos ‘Chorrilla- no’. Cayó el segundo. Tenía que aparecer el conductor del equipo peruano. El goleador en las eliminatorias. Roberto Palacios. Qué bien que se metió ‘el Chorri’. Le pegó muy bien a la pelota al ángulo. Quédate parado Chilavert.

Horacio Baldesari: Con una alegría inmensa estamos viviendo este triunfo pe- ruano aquí en el estudio, Gustavo. Cae de maduro. El gol viene siempre como consecuencia, como producto del buen juego. Y en eso estamos presente hoy. https://www.youtube.com/watch?v=rJ5EAwVK_qE

Chile vs Perú (Resultado Final 1:1) Eliminatorias Japón Corea 2002 – Fecha 2 26 de abril de 2000 – Estadio Nacional de Santiago. Juan José Jayo Legario (0:1)

Canal: América Televisión. Narrador: Raúl Maraví

Raúl Maraví: Insiste Perú, la pelota con Jayo. Entra jayo. Goooooool. Gooooool peruano. Camisa número 8 Jayo Legario. Jayo. Jayo. Jayo Jaaaaayo. Gol pe- ruano.

Comentarista: El gol de su vida para Jayo Legario. Explota el Perú entero, enten- demos; aunque, se silenció el Estadio Nacional de Santiago. Toque en la mitad de la cancha. El pase hacia atrás. El bombazo de Jayo Legario. El remate de su vida. El gol de su trayectoria deportiva. A un ángulo no la pudo ver no la pudo

103 OTRA LITERATURA EXISTE

alcanzar Nelson Tapia. El 1 a 0 para Perú que marca la ventaja para el cuadro nacional. Qué Golazo de Jayo. Me había parecido por la forma del remate que había sido Palacios, finalmente el volante de contención de Perú que ensayó ese remate. https://www.youtube.com/watch?v=PimFevU11TU

Eliminatorias Alemania 2006

Uruguay vs Perú (Resultado Final 1:3) Eliminatorias Alemania 2006 – Fecha 6 1 de junio de 2004 – Estadio Centenario de Montevideo. (0:1)

Canal: Fox Spots (Argentina) Narrador: Mariano Closs. Comentarista: Fernando Niembro.

Mariano Closs: Pelota adentro, viene Solano. Ahí está. Falta. Para tarjeta, le digo, eh. Infracción clarita, afuera fue, sí señor, de Sorondo que se salva de la tarjeta y es tiro libre para Perú.

Fernando Niembro: Solano le reclamaba adentro, este juez de línea se llama Ma- rio Vargas, a ver veámonos. Está clarito, se tira por supuesto.

Mariano Closs: Atención le va a pegar Solano, aunque también está Palacios; pero, para mí va Solano. Ahí va es ‘Ñol’ Solano. Goooooooooooool. Goooooooooool de Perú. Lo hizo el ‘Ñol’. A los 13 del primer tiempo la clavó fenomenal. Solano pone Perú 1 Uruguay 0. Solano lo hizo.

Fernando Niembro: Está mucho más cerca Perú de producir situaciones de riego en el área uruguaya que Uruguay que había atacado tan ferozmente en el comienzo. https://www.youtube.com/watch?v=Go0hsaLbG6Q

104 OTRA LITERATURA EXISTE

Canal: Televisión uruguaya

Narrador: Atención con esta. Suspira Fosatti. Un zurdo y un derecho para pe- garle. Ahí va ‘Ñol’, reclama distancia de la barrera. Le pegó Solano. Goooool. Gooooooooooooooooooooooooooolazo de ‘Ñol’ Solano. Qué bien le pegó a esa pelota para ese 1 a 0 peruano.

Comentarista: Rápidamente aprovechó muy bien, ¿no? La jugada la genera él, ¿no? La jugada de la falta en los linderos del área grande. Y después, es un hombre que le pega muy bien a la pelota. Derechazo impecable. A dónde la pega. Vean ese derechazo con el efecto, con la comba, pega en el palo dere- cho de Munúa que prácticamente no puede hacer nada. Pero el mérito es de este número siete peruano que fabricó la jugada en donde le hacen la falta. Repito en los linderos del área, y después a celebrar de esta manera a la banca. Le bolean los zapatos y hasta un besito regala. Nolberto Solano, un hombre que tiene mucha calidad y ya la desmotó aquí. Y aquí atención, porque esto va a cambiarle completamente la cara al partido. https://www.youtube.com/watch?v=dG4HeuViZEI

Eliminatorias Sudáfrica 2010

Perú vs Argentina (Resultado Final 1:1)33 Eliminatorias Sudáfrica 2010 – Fecha 8 10 de septiembre de 2008 – Estadio Monumental de Lima (1:1)

Canal: Cable Mágico Deportes Narrador: Daniel Peredo

Va Messi para cambiarle el ritmo. Sigue Messi. Va Zambrano para buscarlo. Vargas. Recuperó Vargas. El servicio largo para buscar a Rengifo. Apóyate con Paolo de la Haza. Vargas, va Vargas. Empuja Vargas. Quiere pasar Vargas. Si- gue Vargas. Lucha Vargas. Pasó Vargas. Qué bien la hizo Vargas. Aquí está el

33 Tal vez uno de los goles más gritados de la selección en los últimos tiempos. Fano metió el gol y acabó el partido. Perú jugaba con equipo improvisado a causa de sanciones por indisciplina.

105 OTRA LITERATURA EXISTE empate: en el área espera ‘Ñol’, en el área espera ‘Ñol’, está… gooooooooool. Goooooooooooool. Gooooooooooool. Goooool peruano. Con el corazón de Vargas, con los huevos de Vargas, con el empuje de Vargas, con el pundonor de Vargas, con el corazón de todos. Lo hizo Vargas, la metió Fano. La metió Fano. Pita Amarilla. No merecíamos perder. No merecíamos irnos con las ma- nos vacías. No merecíamos el 1 a 0 en contra. Apareció Fano. Apareció Fano en el final. Apareció Vargas empujando. Tuvo tiempo hasta de sacarse un -ar gentino. Tuvo tiempo hasta de empujar a Bataglia. Tuvo tiempo hasta para levantar la cabeza. Tuvo tiempo hasta para mirar a Fano. Y Fano su trabajo. Fano hizo lo que hace un goleador. Fano hizo lo que hace un 9. Ahí Fano, en el área Fano. Es el mejor final que me ha tocado narrar. Perú 1 Argentina 1. https://www.youtube.com/watch?v=Pc35L7T9sM4

Canal: América Televisión Narrador: Toño Vargas. Comentarista: Gonzalo Núñez

Toño Vargas: Va Lionel Messi. Marca Vílchez. Va Lionel Messi. Por ahí también Zambrano. Aparece Vargas, sin embargo. Correctamente el rechazo de Var- gas. El trabajo del conjunto nacional. Rengifo con Vargas. Va desprenderse en ataque Vargas. A la carga el equipo peruano. La persigue Bataglia. Sigue Var- gas, pide fano, pide Fano. Gooooooool. Goooooooooooooooooool peruano. Se lo canto a mi patria. Gol de cerveza Cristal. Gol peruano. Acéptalo Carrizo. Acéptalo. Fano fue más. Gooooool peruano. Comenta Gonzalo Núñez.

Gonzalo Núñez: Ahí tenemos la repetición Erick. Qué jugada de Juan Manuel Vargas. Ya la cabeza no daba, ya el corazón había que ponerlo en la cancha. Se veían tomando. Vargas la tira al medio y apareció, ahí está, el pie salvador para darle el empate al cuadro peruano. https://www.youtube.com/watch?v=u9EkGGlOw88

106 OTRA LITERATURA EXISTE

Canal: Fox Sports – Argentina. Narrador: Mariano Closs. Comentarista: Fernando Niembro

Mariano Closs: La recupera Vargas. Rengifo. Vargas. Y sigue corriendo. Impre- sionante Vargas. No puede Bataglia. Aquí se viene Vargas. Allí está. Goooool señores. Gool de Perú. Fano. Sobre la hora. No vuelve a ganar la Argentina. Sigue sin ganar la Argentina. Una corrida tremenda de Vargas que había sido de lo mejor en la cancha. Empata Perú a los 48. Increíble como se escapó Var- gas de la mitad de la cancha. Y cuando todo hacía pensar, terminó el partido, que la Argentina podía ganar, después de 4 fechas. Hace 5 que no consigue la victoria.

Fernando Niembro: Era bueno que el gol argentino, el de Cambiasso, el de la victoria, no tapara lo que estaba pasando. Una actuación argentina decep- cionante. El empate pone las cosas en su lugar. Perú no mereció perder este partido. Argentina tiene más jerarquía individual, pero hoy no jugó mejor que Perú. Este empate va a hacer reflexionar. Este empate, va a hacer que todo el mundo haga cuenta de lo que se está haciendo. Analice lo que está pasan- do. Realmente con la calidad de jugadores que tiene la Argentina dar demos- traciones tan pobres debe merecer una investigación. De los jugadores, del cuerpo técnico, de la dirigencia para saber por qué nos pasa lo que nos pasa. Que una fuerza inferior, realmente inferior como Perú, nos ponga en aprietos esta noche aquí. No alcanzó lo de Gago, el corazón puesto en la cancha. Hubo jugadores argentinos que pasaron inadvertidos. A Messi no se la dejaron to- car. Riquelme no la tocó tampoco. Pateamos una sola vez al arco: fue el gol. Suerte. Suerte que el gol no tapó los graves errores que tiene este equipo. https://www.youtube.com/watch?v=InFfGpu0cV8

107 OTRA LITERATURA EXISTE

CAPÍTULO 4 MARKARIAN Y UNA NUEVA ESPERANZA CON ALTIBAJOS (2011-2014)

Copa América Argentina 2011

Perú vs Colombia (Resultado Final 2:0) Cuartos de final 16 de julio de 2011 - Estadio Único de La Plata Carlos Lobatón (1:0)

Canal: Univisión - México Narrador: X. Comentarista: Hugo Salcedo

Narrador: Pelota arriba. ‘Neko’ Martínez. El arquero sale, muy tapado. El contrarre- mate. Gol. Gooooool. Goool. Goool. Gooool. Goool. Goool. Goool Gol. Apareció ‘el hombre lobo’. UUUUUUUUU. Llegó Lobatón y le pegó con furia. Con rencor. Con ilusión. Con potencia, esperanza, y además Hugo, con la pierna derecha. Gol de Perú.

Hugo Salcedo: Sí. Que disparo tan bueno tan potente y justo en la zona donde no podían llegar los defensores a este rechazo del portero que, ha estado bien durante todo el partido, pero creo que aquí, al soltar el balón en una zona peli- grosísima, vino este trallazo de Lobatón. Perú, increíblemente, teniendo menos ocasiones de gol que Colombia está arriba en el marcador. https://www.youtube.com/watch?v=3kSchmWSwmk

Perú vs Venezuela (Resultado Final 4:1)34 Partido por el tercer puesto 23 de julio de 2011 - Estadio Único de La Plata Paolo Guerrero (4:1)

34 Este fue el punto de partida para una década de éxitos. Con Sergio Markarián se sentaron algunas bases en la selección peruana. Se quedó en tercer lugar en una Copa América, luego de varias ediciones.

108 OTRA LITERATURA EXISTE

Canal: Meridiano Televisión - Venezuela Narrador: Carlos Mauricio Ramírez

Carlos Mauricio Ramírez: El centro de Rosales buscando a Salomón Rondón que a bajó. Saca ‘el Mudo’ Rodríguez. Choque con Advíncula que gana. Y va Advíncula. La pide Guerrero, está habilitado. Guerrero, peligro. Guerrero. Gol de Perú. Gol de Perú en el 93. Triplete para José Paolo Guerrero. Golazo Mal- tín Polar.

Comentarista: El desequilibrio de una Venezuela que ya estaba jugada desde hace rato. Gastada con uno menos y lo aprovechó muy bien Perú con esa con- tra y un jugador que ha hecho una Copa América fantástica. Primer jugador en esta Copa América que marca un triplete. https://www.youtube.com/watch?v=QVpXA6klwzM

Eliminatorias Brasil 2014

Perú vs Chile (Resultado Final 1:0)35 Eliminatorias Brasil 2014 – Fecha 11 22 de marzo de 2013 – Estadio Nacional de Lima Jefferson Farfán (1:0)

Canal: Cable Mágico Deportes Narrador: Daniel Peredo

Espera Hurtado, el balón que rebotó en Carmona. La recibe Fernández. Yo- tún. Bien Yotún al balón. Y va Yotún y pasó. Aquí está, aquí está. La tiene Yotún con paciencia, con paciencia. Va Jefferson, Jeffersooooooooooon. Goooooooooool. Gooooooooooool. Gooooooooooooooooooo peruano. Ahí Jefferson. Te tenía fe ahí. Ahí Jefferson. En el área Jefferson. Te tenía fe Je- fferson: ahí. La banda en Alemania Jefferson. Eres delantero, Jefferson. Eres

35 Perú comienza a remontar y se coloca a un punto de la zona de repechaje al inicio de la segunda ronda de las eliminatorias. Gol dramático en las postrimerías del partido dado el empuje peruano en los últimos minutos. Bajo la dirección de Markarian Perú consiguió su mejor participación del siglo XXI hasta ese momento.

109 OTRA LITERATURA EXISTE

goleador, Jefferson. Ay Jefferson, Jefferson. No sabes cuánto esperé gritar un gol tuyo. Un gol que tenga peso, que resuelva. Que sirva para ganar. Que sirva para que se caiga el estadio, como se está cayendo ahora. Ahí Jefferson, de punta Jefferson. Como fregamos para que Jefferson juegue ahí. Y apareció ahí. En el área. Apareció para hacernos otra vez ilusionar. Para que no se pa- gue la llama. Jefferson Agustín Farfán Guadalupe, por su mamacita, nos dice que estamos aquí en el Nacional, a falta de 3 minutos, Perú 1 Chile 0. https://www.youtube.com/watch?v=JOc1m5F3urM

Canal: Chilevisión

Narrador: El rebote en Carmona le cayó a Junior Fernández. Pasó Fernandez, se enredó solo. Le ganó bien Cruzado. Isla en el camino, que vuelva. Cuidado la pelota al vació. Quedó picando. Gol peruano, gol peruano. Jefferson Farfán. Jefferson Farfán para los peruanos. La equivocación defensiva de Junior Fer- nández. Un lujo a los 87 minutos. Una bicileta donde no se podía. No sacamos nunca la pelota. Bravo había estado brillante. Tapó un balón. Ya era prácti- camente imposible. Y cuando se tenía controlado prácticamente al equipo peruano. Viene esto y sentencia que Perú. Escuche bien. En el minuto 42 de partido. A 3 el final, en el 87, Perú 1 Chile 0. Jefferson Farfán, lo mejor de Perú esta noche. https://www.youtube.com/watch?v=npYpE0ZLR48

Canal: Radio Exitosa Narrador: Peter Arévalo. Comentarista: Gonzalo Núñez.

Peter Arévalo: Ganó Rinaldo. La tiene Luis Ramírez. La tiene Ramírez. Ri- naldo. Intentaba abrir la cancha. Ya se le acabó el físico a Rinaldo y se viene Junior Fernández. Quita bien Yoshimar. Con lo que le pega Yoshimar. Far- faaaaaaaaaaaan. Gooooooooooooool. Gooooooooooooooool. Con el alma, con el corazón, para darnos vida. Para decirnos que estamos vivos. Vamos Perú. Vamos Perú, carajo. Jefferson Farfán aprovechando el rebote de Bravo. La puso adentro. Gol peruano. Goooooool. Exitosaa, la radio del Perú.

110 OTRA LITERATURA EXISTE

Gonzalo Núñez: Te dije cinco y un par más. No tenía fe. Quedaba tiempo. Era así el partido.

Peter Arévalo: Hombre de poca fe.

Gonzalo Núñez: Vamos Perú, carajo.

Peter Arévalo: Está ganando el elenco peruano.

Gonzalo Núñez: Vamos. Falta poco.

Peter Arévalo: Quedan dos minutos con treinta y está ganando Perú. Es lo último que nos queda… https://www.youtube.com/watch?v=WWpEDZsvHtc

111 OTRA LITERATURA EXISTE

CAPÍTULO 5 LA LLEGADA DE GARECA Y UNA NUEVA APUESTA

Copa América Chile 2015

Perú vs Venezuela (Resultado Final 1:0) Copa América Chile 2015 – Fase de grupos 18 de junio de 2015 – Estadio Elías Figueroa, Valparaíso. Chile. (1:0)

Canal: Tele 13 Chile Narrador: Ignacio Valenzuela.

Ignacio Valenzuela: Gallese, venimos con Vargas. Por el centro descarga Perú. Copa toda la cancha. Atención, sale a patrullar Perú. Enciende la baliza, pero no logra meterse ahí en la zona que quema, donde pica. Siempre Cueva. Cueva y el cambio por derecha. Levantó para Advíncula. Todo lo avisa demasiado Perú. Le leen fácil la jugada los venezolanos. Jugando Zambrano. Este es Cueva, Chris- tian. Guerrero. De primera la hacía para Yordy Reyna. Trata de flotar desde el fondo. Acusa cansancio Venezuela. Atención, toma la manija Cueva.

Balón en el área. Viene el gol, viene el gol, vieneeee. Gooooooooool de Claudio Pizarro para Perú. Había que hacerla bien, y cuando la tuvo no dudo y con cier- to misterio la envía arriba. Rebota en el travesaño y la pelota infla las redes de Valparaíso y hace flamear esa bandera bicolor de los peruanos que lo festejan con el alma ¿por qué? Porque quedaban incómodos con un punto. Pizarro, el histórico. 1 para Perú 0 para Venezuela.

Comentarista: Y todo el mérito para ese hombre que recupera la pelota. La cede para Guerrero. Ahí está. Hay alguien que interrumpe el pase. Es Cueva. Para mí la mitad del gol es de él porque la roba saliendo. Pilla a la defensa de Venezuela algo desacomodada.

Mete el pase en profundidad para Guerrero. Llega alguien, no sé si es Rincón, llega alguien intentando cortar esa pelota y le queda justa, le queda perfecta, servida a Pizarro que muestra toda su pericia goleadora, toda su capacidad, todo su oficio frente al arco y fusila a Baroja. Lo mata con un cañonazo que pega

112 OTRA LITERATURA EXISTE

en el travesaño y entra. Ahora Perú está ganando. Había tenido la pelota, había dominado, había intentado. No tenía ideas. Al final un hombre que se ilumina. Un azar que determina la pelota que se desvía y otro hombre que tiene la ca- pacidad y la sangre fría para definir. 1 a 0 para Perú. Este grupo se abre. Todos con 3 puntos.

Ignacio Valenzuela: Y tuvieron que pasar casi 2 años para que Pizarro volviera a anotar. https://www.youtube.com/watch?v=tdTCKBNUu9M

Canal: Torneos y Competencias (Argentina) Narrador: Leo Gentili.

Leo Gentili: Ascues la consiguió. Ascues para Joel Sánchez. Se dio vuelta Joel Sán- chez, mano a mano con Rincón. La mueve muy bien para Cueva y Cueva para Juan Manuel Vargas. Puede mandar el centro de zurda. Se acomoda, la pelota hacia atrás para Joel Sánchez. Sánchez tres cuartos de campo rival. Se aproxima al área, lo tiene abierto a Vargas. Levantó para Juan Manuel. Vargas que la pone contra el piso, pelota al pie. Retrocede colocándola para Christian Cueva, por adentro el jugador Guerrero. La tira para el sector derecho para Advíncula. Ad- víncula se la lleva con corto golpe de cabeza. La manda más atrás Advíncula. Ad- víncula para Zambrano. Y Zambrano que la toca para la ubicación de Cueva que cambió de punta ahora. Va Cueva, Cueva para Paolo, de primera para Reyna. Cor- ta con la cabeza, atento Túñez. Recupera Christian Cueva, huidizo, zigzagueante, amenazante. La tiró al área para Paolo. El remate después. Gooooooool de Perú. Gooooool de Pizarro. Gooooooool de Pizarro. Gooooooooooooooooooooool de Perú, Claudio Pizarro. Le costó un Perú, pero llegó. 27 minutos del segundo tiempo. Perú 1 Venezuela 0. Entró por la izquierda Pizarro tras una arremetida de Cueva. La metió al medio para Paolo, el guerrero, que descargó de una para Piza- rro que apareció por sorpresa, y de zurda, le pegó violentamente. La pelota rozó la mano del arquero Baroja y también el travesaño y se metió. No quería entrar, pero entró. Y se levantan los brazos de los peruanos como si fueran signos de exclamación por como entró Pizarro. Rápido como un rayo. Perú le está ganando a Venezuela, gana Perú. Un equipo con pocas luces, pero que con este gol le pone luces propias a esta noche de jueves en Valparaíso. Está ganando Perú.

113 OTRA LITERATURA EXISTE

Comentarista: Un golazo realmente, es lo que veníamos diciendo. Le faltaba a Perú justamente el último pase. Rompe el ritmo del partido Christian Cueva en tres cuartos de cancha. Buena la pared, justamente, con Paolo Guerrero para que a Pizarro le quede la pelota servida y de zurda. Costó el gol, costó el remate, costó la jugada, pero Perú gana 1 a 0 en esto que ya es el grupo de la muerte. https://www.youtube.com/watch?v=TTrGA6WuVpU

Copa América Centenario EE.UU. 2016

Perú vs Brasil (Resultado Final 0:1) 36 Copa América EE. UU 2016 – Fase de grupos 12 de junio de 2016 - Gillette Stadium, Foxborough Raúl Ruidiaz (0:1)

Canal: América Televisión Narrador: Toño Vargas. Comentaristas: Gonzalo Núñez y Erick Osores.

Toño Vargas: Miranda en la marca para el equipo brasileño. Andy Polo, sin embargo, para Paolo Guerrero. Disfruta jugando ahí Guerrero con Polo. Ata- ca Perú. Vamos Polo. Atención a Andy Polo. Acá está la posibilidad. Goool. Goooooooooool peruano. Raúl Ruidíaz. Gol Coca Cola. Raúl Ruidíaz apareció para empujar la esperanza, la ilusión de un pueblo, para que sigan creyendo en este equipo. Se lo canto a mí patria. Te lo cantamos, Perú. Perú quiere seguir caminando en la Copa Centenario.

Gonzalo Núñez: Lo anuló. Lo anuló.

Toño Vargas: ¿Lo anuló? Cuidado, ah. Gol peruano, no sé. Parece que está con- sultando el árbitro. Toda vida no ha decidido. Ya están apoyándose en la tecno- logía… Va a decidir, vayan dice el árbitro.

36 Perú y Brasil se enfrentaron en la Copa América Centenario en el año 2016, la cual conmemoraba los 100 años de creación del torneo. Fue en Estados Unidos en el año 2016 y su sucedió un hecho extraño. Ruidiaz, para Perú metió el 1 a 0 con un gol súper polémico (aparentemente con la mano). Aún no estaba en uso la tecnología del VAR, pero fue evidente la comunicación externa con el árbitro. Perú clasificó en primer puesto en el grupo.

114 OTRA LITERATURA EXISTE

Erick Osores: ¿Qué esperan que el cuarto árbitro le diga por la televisión?

Toño Vargas: La repetición es lo que se está revisando, el apoyo…

Erick Osores: ¿Pero eso ya existe?

Gonzalo Núñez: ¿Y por qué no la ponemos?

Gonzalo Núñez: Ojo de halcón no. Es apelar a la tecnología a ver si la metió con la mano o no. A ver está esperando la respuesta. Esto nunca ocurrió en el fútbol, ah. Esto nunca ocurrió en el fútbol.

Erick Osores: Yo nunca he visto una cosa así.

Erick Osores: Gol. Ya gol.

Gonzalo Núñez: Gol

Toño Vargas: Gol. Gol.

Gonzalo Núñez: Todavía.

Toño Vargas: Esto nunca ha ocurrido y la verdad no he vivido esta experiencia. Qué impresionante. Señoras y señores, vamos a ver qué decide Andrés Cunha. Qué impresionante momento. Qué emociones amigos de América Televisión. Qué increíble.

Erick Osores: ¿Y a dónde se va el árbitro? ¿A ver la televisión?

Gonzalo Núñez: No, no. No importa si ya lo cobró. Tiene que reanudarse el juego. Le están diciendo eso al árbitro. Una cosa de locos.

Erick Osores: Es verdad. Nunca se ha visto eso. Se ha visto el ojo de halcón que es automático.

Gonzalo Núñez: Sí, sí, sí, no. Esto está contemplado dentro de las 12 nuevas normas: consultar con la tecnología.

115 OTRA LITERATURA EXISTE

Gonzalo Núñez: Gol carajo.

Toño Vargas: Gooooooooooooooooooool peruano. Acéptalo Brasil. Fue gol peruano. Gol peruano y lo hemos disfrutado y lo seguimos disfrutando por la pantalla https://www.youtube.com/watch?v=R7vbnDZmmoY

116 OTRA LITERATURA EXISTE

CAPÍTULO 6 EL CAMINO DE RETORNO A UN MUNDIAL

Eliminatorias Rusia 2018

Paraguay vs Perú (Resultado Final 1:4)37 Eliminatorias Rusia 2018 – Fecha 11 10 de noviembre de 2016– Estadio Defensores del Chaco – Paraguay Cristian Cueva (1:3)

Canal: ABC Cardinal. Paraguay. Narrador: Bruno Pont.

Bruno Pont: Va Cueva. Va Cueva. Corre Portillo. Gran partido de Cueva. Sale Barreto. Está Cueva. El disparo. Gol de Perú. Cueva imparable, intratable. Se abrazan los peruanos. Me quiero morir. Te juro que me quiero morir. Esto no puede ser. Entra un hincha atención. Saltó al cerco. Lo ataca la policía. Va para reaccionar. Creo que contra Chiki.

Comentarista: Así de caliente está la gente. Bruno Pont: Lo detienen a este hincha. Está ya en la zona preferencial. Lo agarra- ron, eh. Se bajó para ir a agredir a alguien en el banco. Lo están retirando ahora. Se retira gente de Paraguay. Esto es una pesadilla. No puedo creer lo que está pasando. Cueva. Perú 3 Paraguay 1 https://www.youtube.com/watch?v=aF1WKRo8dHQ

Canal: Torneos y Competencias Argentina Narrador: Martín Perazzo

Martín Perazzo: Treinta y tres (minutos). El grito de Richard. La pelota para el tercero. El arquero Barreto. Rebote, atención. Barreto por el camino. Es el ter- cero. Goooooool. Goooooooooool de Perú, Cueva. Christian Cueva. Falló en el

37 Perú logar ganar un encuentro por eliminatoria de visitante luego de 12 años. La victoria en Asunción revivió las esperanzas de clasificar a Rusia 2018. Un partido que la selección empezó perdiendo.

117 OTRA LITERATURA EXISTE

fondo Paraguay, y de diez, Cueva. En el camino Barreto, el arquero. La metió en la cueva, allá abajo a la derecha. 3 para los del ‘Tigre’ 1 para Paraguay. Perú lo dio vuelta y hace respirar a varios en la tabla.

Comentarista: Y usted creía que era otra repetición del segundo gol porque era Cueva otra vez y su velocidad. No era Moreyra el rival sino Gómez. Le ganaba Cueva. Acá da la sensación que era mano de Cueva ante el mal rechazo, igual de Barreto, sobre el hombre. Con la parte externa quiso rechazar Barreto. Se la quiso pasar por arriba. No vio mano el árbitro. Y después la buena definición de Cueva, pegadita al palo. Tremendo como se lo dio vuelta Perú a Paraguay de lo- cal. El equipo paraguayo que daba la sensación de tener todo controlado. Haber convertido el primero gol antes de los diez minutos. Se le fue complicado. Fue perdiendo la pelota, creció Perú y estamos 3 a 1. https://www.youtube.com/watch?v=GfYALXebI64&t=562s

Perú vs Uruguay (Resultado Final 2:1) 38 Eliminatorias Rusia 2018 – Fecha 14 28 de marzo de 2017– Estadio Nacional Lima Paolo Guerrero (1:1)

Canal: Movistar TV Narrador: Daniel Peredo. Comentarista: Ramón Quiroga

Daniel Peredo: La pelota de Pereyra para buscar a Suárez. La quiere bajar Suárez, de nuevo para Sánchez. Primero llegó Trauco. La tiene Yotún. Trauco. La sa- lida con Yotún. Carrillo que espera. El pelotazo largo de Yotún, de nuevo para Paolo. Y va Paolo para pasar y va Paolo y pasó. Gooooooooool. Goooooooool. Goooooooooooooool. Gooooooooooooooool peruano. Ahí, en el área de 9, de goleador. Porque eso es lo que es José Paolo Guerrero Gonzáles. El hijo de doña Peta es goleador, es goleador, es definidor. Ahí hay que aguantar a Paolo. Aguan- ten a Paolo allí en el área. José Paolo Guerrero le puso bien el cuerpo a Godín., se

38 Perú, como en muchos partidos de la eliminatoria Rusia 2018, comenzó perdiendo el encuentro. Una derrota frente a Uruguay hubiera significado prácticamente a eliminación. Perú consolidó sus reales posibilidades matemáticamente. La selección dedicaba el partido a los afectados del Fenómeno El Niño que arrasaba el norte del país.

118 OTRA LITERATURA EXISTE

acomodó, controló y definió como los que saben. Finalizó como los que saben. Lo empata Perú con José Paolo Guerrero. Ya hablé de Paolo. Ahora una línea para ti, una línea para ti, no quiero ser injusto contigo: la zurda de Yoshimar Yotún. Me la juego, el mejor jugador peruano en 34 minutos: José Paolo Guerrero Gonzáles. Una sola fuerza, Perú. Gol peruano, gol Coca Cola nos dice que estamos Perú 1 Uruguay 1. Era injusto estar abajo, Ramón.

Ramón Quiroga: Y es injusto estar abajo, sí señor. Usted lo acaba de decir. Pero hay un pelotazo impresionante de Trauco, de Yotún, perdón. Ya se veía que le ganaba la cabeza a Godín y Paolo se la acomoda con la cabeza en una posición a donde debe estar en el área y le pega fuerte entre el primer palo y Muslera. https://www.youtube.com/watch?v=AHfYUSIb8dk

Canal: Torneos y Competencias Narrador: Matías Palacios

Matías Palacios: Con el triunfo Brasil se aseguró, ya, el repechaje. Pelotazo largo. Ahí va marcando Godín. Gana Guerrero. El disparo. Goooooooooooool. Paolo. Goooooooool de Perú: Paolo Guerrero. Hablábamos de un 9 como Suárez. Este es bravo, en serio, también. Cuánta jerarquía. Cuántos años. Cuánto oficio. Lo tiró al diablo a Godín y definió. Perú se ilusiona. Perú está vivo. El equipo del ‘Tigre’ empata el partido. Guerrero. 34 minutos. 1 a 1.

Comentarista: Con la fórmula uruguaya. Más directo. Menos elaboración. Va- mos directo a Guerrero. Si te ubico quien es el número nueve, mostrale estos dos goles. El de Uruguay, primero, cómo la aguanto Suárez y el de Perú, cómo la aguantó Guerrero. Ni más ni menos frente a Godín. Anticipando con la cabeza. No dejándola caer la pelota porque ahí le hubiera dado chance a Godín. Allí anticipa con la cabeza Guerrero y define al primer palo cuando Muslera, segu- ramente, intuyó que podía ir cruzado. Aguanta, espera. Guerrero va al primer palo. Qué dos números 9. Qué dos guerreros. Tanto Paolo como Luis Suárez. Y tenemos goles como Matías Palacios se los anticipaba. https://www.youtube.com/watch?v=ABmDnbXQZSM&t=251s

119 OTRA LITERATURA EXISTE

Canal: Radio Universal y Concierto Urbana de Uruguay Narrador: Alberto Kesman

Alberto Kesman: Recoge la pelota cómodamente pata despachar y le va a pegar Trauco. Trauco le dio para Flores, Flores para Guerrero. Lo marca Godín. Guerre- ro se le escapó. Gol. Gol del conjunto peruano. Guerrero. Se le escapó a Godín que anda muy mal, eh. Anda mal Godín. No tiene pique. Había sacado todo desprolijamente. Ahí se le escapó Guerrero en velocidad. Godín se quedó (inin- teligible) porque no podía contenerlo por la velocidad. Lejos de la velocidad de Godñin que era un zaguero muy rápido. El otro día tuvo problemas para parar a los veloces delanteros. Ahora se le va también Guerrero y empata el partido. 34 minutos el 1 a 1. Deficiencia de Godín, empate de Guerrero. Empató Perú.

Comentarista: Y la dejó picar Godín. Y ese fue el grosero error del zaguero expe- diente de Uruguay. Le ganó la posición Guerrero y definió como los dioses. Perú iguala y merece el empate. Uruguay quedado en el fondo. https://www.youtube.com/watch?v=Xo8bpGPhaek

Canal: Radio Carve AM 850. Uruguay. Narrador: Gabriel Regueira. Comentarista: Martín Díaz

Gabriel Regueira: Primero lo va tomando en el fondo el futbolista Trauco. En la mitad de la cancha para Cueva. Cueva que sale. Va Perú. Envío largo por derecha. Corre Guerrero. Peligro. Marque Godín. Se la lleva Guerrero. Está el empate. Tiró. Gol. Gol de Perú a los 33 minutos. Lo empata Guerrero. No pudo Godín con el delantero que juega en el Flamengo y a los 33 minutos hay gol de Perú que lo empata. Están 1 a 1.

Martín Díaz: Lo que menos me podía esperar en la noche: que Guerrero le gane un mano a mano a Godín: fue lo que ocurrió. Le puso el cuerpo, lo termina despa- rramando. No puede el capitán aguantar al 9 peruano que empata el partido muy rápido. Muy rápido lo empató Perú. https://www.youtube.com/watch?v=kAUGLn4Yjmo&t=7s

120 OTRA LITERATURA EXISTE

Ecuador vs Perú (Resultado Final 1:2) Eliminatorias Rusia 2018 – Fecha 16 5 de septiembre de 2017 – Estadio Atahualpa de Quito Paolo Hurtado (0:2)

Canal: Radio Programas del Perú. Narrador: Pierre Manrique

Pierre Manrique: Se viene ahora Paolo. Acompaña ahora Trauco. Está Paolo. Por derecha Chrsitian. Ay Chrsitian se te quedó la pelota. Igual insiste. Le va a pegar Cueva. Goooool Hurtado.

Comentarista: Gooooooool carajo. Vamos Perú.

Pierre Manrique: Gooooooooool peruano. Mire, creo que voy a llorar. Gol pe- ruano en Quito. La recibió Christian. El pase para Paolo. Parecía que la perdía. No tenía espacio. Relejeó y vio que avanzaba. Galopaba el caballito. El caballito veía a todo galope. Le metió un derechazo cruzado contra el palo izquirdo de Manguera. Ay, ay José Antonio si estuvises vivo como escribió Chabuca, galo- pabas y con todo ese garbo te imitió Paolo Hurtado. Perú, seóres, en 31 le gana a Ecuador 2 a 0 en el segundo tiempo. El caballito Paolo Hurtado lo hizo. https://www.youtube.com/watch?v=LGZhnhINQmY

Canal: Radio Exitosa Narrador: Jesús Arias. Comentarista: Gonzalo Núñez.

Jesús Arias: Gana Perú 1 a 0 en Quito con gol de Flores. Quita pelota Perú que se viene. Se viene Perú, vamos. La tiene Paolo. Le pica Trauco. La tiene Paolo. Buscará Perú. Se viene Perú y el segundo. Se viene el Perú con Cueva. Cueva para Carrillo. Carrilloooooo. Goooool. Goooooooooooool. Goooooooool pe- ruano, que se abraza. Peruano, que el corazón sigue latiendo en Quito porque le quedó la pelota a Paolo Hurtado. Porque la tenía Cueva para meter, pero vino Paolo Hurtado que llegó del banco a hacerse un espacio, que ingresó al partido para darle tranquilidad a Perú. Vamos Perú. Golazo de Perú. Gol de Hurtado. Arriba Perú, carajo.

121 OTRA LITERATURA EXISTE

Gonzalo Núñez: Qué bien define Hurtado, con una tranquilidad para cachetear la pelota con el borde interno y ponerla lejos del arquero Manguera… Gana Perú 2 a 0 y con justicia porque ha sido mucho más en el partido.

Tercer comentarista: La debíamos meter hace rato. Generamos dos, tres y no entraba la pelota. Pero esta vez con efectividad, con tranquilidad, con inteligen- cia terminamos bien la jugada. No sé si estoy soñando, pero veo el marcador que dice Ecuador 0 Perú 2. https://www.youtube.com/watch?v=b0bqli8mgsc

Canal: Digital Explosión. Ecuador. Narrador: Roberto Bonafont

Roberto Bonafont: Y se viene Guerrero. Y se viene el equipo peruano. Guerre- roooo. Definía solito Cueva. La tocó al otro lado. Gol peruano.

Comentarista: Adiós.

Roberto Bonafont: Gooooool peruano. Paolo Hurtado que había ingresado. Contragolpe tremendo. Ya no pudo Ecuador y la precisión de los peruanos ter- minó siendo mortal. Y se va todo. Cualquier posibilidad de sueño. Perú es el que está colando. Ya nos ganan 2 a 0. Comentarista: Corta la pelota al segundo palo. Los dos goles los han puesto en el segundo palo. Ahora Paolo Hurtado que llegaba con toda la fuerza del recién cambiado, con las piernas nuevecitas, pone el segundo gol. Y no hay manera de morderse la lengua acá. Que pueblo el ecuatoriano, realmente. Está desfilando con la cabeza en medio de las piernas porque realmente, ahora, con este 2 a 0 estamos quedando, prácticamente, chicle. 20 puntos y Perú se va a 24. Los re- sultados nos estaban jugando. Había perdido Chile, había empatado Colombia y nosotros estamos cayendo acá en el Atahualpa.

Roberto Bonafont: Uno dice: los resultados más importantes, sin duda alguna, tienen que ser los nuestros, y esos son los que dejaron de llegar hace rato largo. La selección perdió la brújula. Lo del segundo ha sido penoso, porque Perú no solo que nos ha marcado los goles, sino que nos peloteó. https://www.youtube.com/watch?v=wd5uEj7Guus

122 OTRA LITERATURA EXISTE

Perú vs Colombia (Resultado Final 1:1)39 Eliminatorias Rusia 2018 – Última fecha 10 de octubre de 2017 – Estadio Nacional de Lima Paolo Guerrero (1:1)

Canal: Movistar Deportes Narrador: Daniel Peredo. Comentarista: Ramón Quiroga

Daniel Peredo: A ver qué sale de este balón detenido. En el área Tapia también Flores. Conversan Cueva y Paolo. Se pone en la barrera Yordy Reyna.

Ramón Quiroga: Ahí está la mano arriba del árbitro.

Daniel Peredo: Tiene que tirar el centro Paolo.

Ramón Quiroga: A mí me hubiese gustado que Paolo busqué la pelota a buscar en el cabezazo.

Daniel Peredo: Es tiro libre indirecto, Paolo. Tiro libre indirecto. Tiro libre indi- recto. Gol. La tocó, la tocó.

Ramón Quiroga: La tocó, la tocó, la tocó, la tocó, la tocó, la tocó el arquero, la tocó el arquero.

Daniel Peredo: Gooooool, goooooooooooool, goooooooooool peruano. Era tiro libre indirecto. Le pegó Paolo. Metió la mano Ospina. La desvió el arquero y Paolo Guerrero en 30 minutos empata el partido. Nos vuelve hacer ilusionar. Nos vuelve hacer soñar. La toca Ospina en el tiro libre de Paolo Guerrero. José Paolo Guerrero, era el día para ti. De balón detenido, la toca el arquero que de- bió renunciar a la acción. Ese es tema de Colombia. Paolo Guerrero de tiro libre lo empata. Nos hace soñar. https://www.youtube.com/watch?v=zOFhXC4HWBQ

39 Perú llegaba a la última fecha de las eliminatorias Rusia 2018 con vida. Todos los demás partidos en simultáneo. Perú no podía perder y un empate solo servía con alguna combinación de resultados en los otros encuentros de selec- ciones. Faltaban 14 minutos para el final y Perú estaba eliminado, hasta que llegó ese tiro libre.

123 OTRA LITERATURA EXISTE

Canal: ATV Narrador: Peter Arévalo

Peter Arévalo: Tiro libre para Perú. Vamos Perú. Le quedan 16 minutos al parti- do. Frente a la pelota Cueva. Frente a la pelota Paolo Guerrero. Conversa Paolo Guerrero con Christian Cueva. Parece que va Paolo. Parece que va Paolo. Va- mos Perú.

Comentarista: Vamos Paolo.

Peter Arévalo: Le va a pegar Paoloooooo. Gooooooool peruanooooooo. Apare- ció Polo Guerrero. La jerarquía del 9. El guerrero que no desmaya. Te dije Paolo, vas a tener una en el partido. Paolo Guerrero nos inclina a seguir soñando. Paolo Guerrero empató el partido. Arriba Perú. Gol Coca Cola.

Comentarista: Lo había estado trabajando con Nolberto Solano en los entre- namientos. El mismo ‘Ñol’ puso en sus redes sociales una fotografía que decía “afinando la puntería del goleador”. Y el goleador de esta selección consigue el empate. Empate valioso porque en estos momentos, y si los marcadores conti- núan igual, estamos en zona de repechaje. Uno a uno empatan Perú y Colombia en el Nacional. https://www.youtube.com/watch?v=bgEYy6os5G4

Canal: RPP Narrador: Pierre Manrique. Comentarista: Eddie Fleishman.

Pierre Manrique: Mes de los milagros, dicen. Mes del Cristo de Pachacamilla. A ver Barba ponte la blanquirroja. Te necesitamos Paolo. Va a pegarle Paolo.

Eddie Fleishman: Es indirecto, es indirecto, ojo.

Pierre Manrique: Sí. Levantó el brazo. Es indirecto. No va ir al arco. Va a ser cen- tro entonces, Paolo. Ahí está Paolo. Tiróóóóóóóó. No vale, no vale no vale, no vale, no vale, no vale, no vale. No. Sí vale. Gol. Gol Gol. Goooooooooool.

Eddie Fleishman: Gol, carajo.

124 OTRA LITERATURA EXISTE

Pierre Manrique: Gooooooooooooool. Gooooooooooooooo. Goooooooooooooool. Gooooooooooooool. Gooooooooool. Goooooooooooool peruano. De tiro libre Paolo. Mire, era indirecto. Le pegó de una, pero metió la mano el arquero. Habilitó con la mano Ospina y por eso ese gol vale. Le fueron a reclamar. No me importa nada. Paolo empató el partido. Otra vez Paolo eres San Paolo. El Barbas se puso la blanquirroja. Díganme la verdad. Yo también dije: esto no vale porque era indirecto, pero metió la mano el arquero, y Ricci interpretó que es el arquero el que convalida la jugada. Señores, estamos vivos. Perú 1 Colombia 1. https://www.youtube.com/watch?v=9NLwOrX6fkY

Canal: Radio Exitosa Narrador: Jesús Arias. Comentarista: Gonzalo Núñez.

Jesús Arias: El tiro libre para Perú. Comiencen a ajustar. El tiro libre favorece a Perú. A ver si alientan también. Vendrá el tiro libre para Perú. A ver si despiertan. Atención a la segunda pelota. El tiro libre favorece a Perú, atención Perú.

Gonzalo Núñez: Nada de segunda pelota. Esto tiene que ir limpia al arco y gol.

Jesús Arias: En treinta minutos y más.

Gonzalo Núñez: Vamos, de frente al arco.

Jesús Arias: Hoy te creo todo. Vendrá el tiro libre para Perú. Somos Exitosa, la radio del Perú. Listo Paolo Guerrero. Listo Edison Flores. También Cueva, pega- do a Paolo. En el medio queda para el rebote Edison Flores.

Gonzalo Núñez: No hagan ninguna tontera de jugar cortito ni nada. Es tiro libre indirecto.

Jesús Arias: El tiro libre para Perú. Atención Perú. El tiro libre para nuestra se- lección.

Gonzalo Núñez: Vamos Paolo.

125 OTRA LITERATURA EXISTE

Jesús Arias: Lo van a dejar a Paolo Guerrero. Agazapado Ospina. Le va a pegar Paolo Guerrero.

Gonzalo Núñez: Gol, gol.

Jesús Arias: Es un perfil para zurdo, pero le va a pegar Guerrero de derecha. Paolo Guerrerooooooo. Gooooooooooooooooooooooooool. Goooooooooo ooooooooooooooooooooooool. Goooooooooooooooooooool peruano. Le pegó Paolo Guerrero. Lo había dicho Gonzalo Núñez. Lo último que teníamos que perder era la esperanza del goleador. Paolo Guerrero, perfil para un zurdo, le pegó con la derecha Guerrero. Golazo de Perú. 1 Colombia 1 Perú. Gonzalo Núñez: Golazo, golazo. Estaba cantado. Ya lo había visto, ya. Este par- tido ya lo vi, ya. 1 a 1. Ahora lo firman los dos el empate, listo. https://www.youtube.com/watch?v=ZCR3fhNL5Bs

Canal: COPE (España)

Narrador: Hay falta peligrosa a favor de Perúúú.

Comentarista: Ojo que a ver si a balón parado encuentran el gol que les falta para entrar en ese repechaje. La quiere Paolo Guerrero. La quiere Christian Cueva. Es más para el perfil del zurdo, para el perfil de Cueva. Se ha enfadado muchísimo James Rodrígeuz porque antes no le pitaron a él una, y aquí se la han pitado al borde del área. A Colombia no le afectaría. Perú tiene muchísimo en juego en esta falta.

Narrador: El gol de Suarez es de razón del área total eh. Un remate con la iz- quierda mordido ahí, medio encorvado. Bueno pues Uruguay 4 Bolivia 1. Y nos quedamos en la falta a favor de Perú.

Comentarista: Se queda solo Paolo Guerrero. Le va a pegar el delantero perua- no. Uy. Alaaa. Ha entrado es gol. Es gol de Paolo Guerrero. ¿Quién si no? ¿Quién iba a meter a Perú de nuevo en un mundial? Sino él: Paolo Guerrero que se señala el escudo. Que se da golpes en el pecho. Se enfada con la grada, no sé si porque no les han animado demasiado. Llega el empate para Perú. Cuando se enfada Colombia por la falta que han pitado, pone el 1 a 1 Perú. Se vuelve loco el Estadio Nacional de Lima con este empate. Perú se vuelve a meter dentro de

126 OTRA LITERATURA EXISTE

la repesca, Colombia sigue dentro del mundial. Vuelve a soñar el país peruano. https://www.youtube.com/watch?v=AHOtOfKcJys

Repechaje Rusia 2018

Perú vs Nueva Zelanda (Resultado Final 2:0)40 Repechaje partido de vuelta 15 de noviembre de 2017 – Estadio Nacional de Lima Jefferson Farfán (1:0)

Canal: Movistar Deportes Narrador: Daniel Peredo

Trauco que llega. La gana Trauco y ahora sí. Y ahora sí la va a encontrar Cueva con espacios, y la baja Cueva. Cueva para gambetear, Cueva para pasar y va Cueva y pinta bien. En el área Ruidiaz, la tiene Cueva, en el área Ruidiaz. La pelota para Jefferson. Jefferson está. Goooooool. Goooooool. Gooooooool. Gooooooool. Goooooooool. Gooooooooooooool Gooooooooool. Gooooooooool peruaaaaaa- nooooo. Encontramos el espacio. Encontramos el espacio para salir. Cueva hizo esa pausita. Esa pausita. Esa pausita para encontrar ese pase. Siempre te tuve fe ahí y tu sabías. Siempre te tuve fe ahí. Y apareció Jefferson, Jefferson, Jefferson. Jefferson Agustín en la zona del 9 para romper el arco. Para definir. Imposible para Marinovic. Para decirle a Paolo: Paolo te esperamos, tu tranquilo. Soy el 9 por ahora. Rompe el arco Jefferson Farfán. No nos iban a aguantar. Arriba Perú 1 a 0 en 28 minutos. Jefferson Agustín Farfán Guadalupe, por su mamacita nos dice que estamos aquí en el Nacional, la casa de la selección Perú 1 Nueva Zelanda 0. https://www.youtube.com/watch?v=rz95sUd2hUU

40 Partido que significó el regreso de Perú a los mundiales después de 36 años. Guerrero estaba sus- pendido por doping y Farfán celebró el gol en llanto con la camiseta de Paolo (amigos desde el colegio).

127 OTRA LITERATURA EXISTE

Canal: Caracol (Colombia) Narrador: Javi Fernández

Cueva. En el área Christian Cueva. Balón desde atrás. Ya, ya, ya, ya, ya. La foca adentroooooooo. Gooooooooooooool. Goooooooooooooooool peruanoooo. Sudamericano. Con sangre latina. Por eso el llanto, por eso las lágrimas. Se aproxima Rusia después de 35 años. Y a Paolo, el guerrero que hoy no está en la cancha, a él le dedica la primera anotación. La que rompe el celofán. La que de- vuelve la ilusión. La que rompe la historia. Perú tiene 1, 0 tiene Nueva Zelanda. https://www.youtube.com/watch?v=Ls6tj37QB58&t=62s

Canal: Radio Unión (Perú) Narrador: Freddy Cora

Gana bien Trauco. Pelota al vacío. Pica Cueva. La tiene Cueva, la bajó. Con golpe de pecho, siga Cueva. Pasa Cueva. Encare, vaya Cueva, vaya. Siga Cuevita en el área ya Cuevita, la juega hacia atrás y lo cantó. Goooooooooool. Gooooooool. Gooooooooooool de la blanquirroja tuya, de la blanquirroja mía, de la blanqui- rroja nuestra. Jefferson Farfán a los 27 minutos de este primer tiempo aparece para tomar la pelota en el punto de penal. Se perfiló. Se acomodó y le reventó el arco. Le quiso sacar la cabeza a Marinovic Jefferson Farfán nos da el primer paso a ese camino soñado. Lo grita lo celebra. Se lo ofrece a todos con la ca- miseta número 9. Sí, para ti capitán. Levanta las manos hacia el cielo. Jefferson Farfán abre el camino. Vamos Perú. Vamos blanquirroja querida. Ya ganamos 1 a 0. Golazo de Farfán, jugada trabajada. Así te quiero ver blanquirroja querida. Golazo de Farfán. Goooooooool. https://www.youtube.com/watch?v=cqVoT5XrI2U

128 OTRA LITERATURA EXISTE

CAPÍTULO 7 EL AÑORADO MUNDIAL Y LA FINAL DE LA COPA AMÉRICA

Mundial Rusia 2018

Perú vs Australia (Resultado Final 2:0)41 Fase de grupos Rusia 2018 – Partido 3 26 de junio de 2018 – Estadio Fisht. Sochi, Rusia. André Carrillo (1:0)

Canal: Latina – Perú Narrador: Peter Arévalo. Comentarista: Eddie Fleishman

Peter Arévalo: Vamos Perú. Largo para Paolo Guerrero que está habilitado. Aquí está Paolo, la tiene Paolo en el área, vamos Paolo. Sigue Paolo. Mete el cam- bio de juego para que le pegue Carrillo. Gol. Gol. Gol. Gol. Gol. Gol. Gol. Gol. Goooooooooooooooool peruanoooooooooooo. Treinta y seis años pasaron para volver al Mundial. Treinta y seis años pasaron para volver a gritar el gol peruano. Treinta y seis años pasaron para volver a disfrutar, para ver la pelota adentro. André Carrillo le pegó un bombazo, le pegó como los dioses. André Carrillo nos dice que Perú le está ganando a Australia uno a cero, Eddie.

Eddie Fleishman: Notable la maniobra y lo que habíamos pedido en el ataque de Perú, movilidad, mostrarse, cambiar de posición. Se movió dentro del área Paolo Guerrero. No tuvo ángulo de remate, levantó la cabeza y le puso una pelota magistral a André Carrillo que llegó por derecha y metió ese empalme abajo, cruzado, que hace estallar el grito de gol en 33 millones de gargantas en nuestro país. Un grito que estuvo aguantado por 36 años. https://www.youtube.com/watch?v=pNnhXo_iiZc

40 La selección ya estaba eliminada del Mundial; sin embargo, se anotó en un Mundial luego de 36 años.

129 OTRA LITERATURA EXISTE

Radio: RPP Noticias - Perú Narrador: Pierre Manrique

Al ataque Perú. Pelotazo largo para que corra Paolo. Corre Paolo, corre Pao- lo. La tiene Paolo. Está en el área, va a enganchar para la derecha, sefre- na, levanta la cabeza. Nadie acompaña. Cambio de frente, llega el ofídico Carrillo, tiró… Goooooooooooooooooool. Gooooooooooooooooooool, gooooooooooooooooool peruaaaaanoooo. Gol peruano. Gracias Dios. Gracias Dios. Necesitábamos esto, necesitábamos una alegría, necesitábamos que por fin la bendita, la bendita pelotita entrara. La recibió Paolo en el área. Aguantó como lo que él mejor hace. Lo vio que por el otro lado entraba Carrillo… y el ofí- dico, el serpenteante, metió una volea fantástica, incontrolable, cruzada, contra el palo derecho de Ryan. Dios existe. Tarda, pero no olvida. Carrillo nos da esa alegría contenida, ese momento de exposición que tanto tiempo teníamos acu- mulado. Créalo es posible, estamos en el mundial, y sí, sí, sí, estamos ganando el partido. A los 18 minutos a Carrillo, Perú le gana a Australia uno a cero. Gol de Carrillo. https://www.youtube.com/watch?v=l1yrr-KpN7E

Canal: Telemundo EE. UU Narrador: Sammy Sadovnik

La pelota le queda a Paolo. Allí esta Paolo, el enganche Paolo. La tiene el golea- dor. Muy solitario, dos que lo marcan. Va a meter el servicio. Remate. Golazo. Gooooool. Gooooooool. Goooooooool. Gooooooooooool peruanoooo. Lo hizo ‘La culebra’ André Carrillo. Tuvieron que pasar 36 años de aquella derrota en Riazor, de aquel gol del ‘Tanque’ Guillermo La Rosa, para que ‘La culebra’ le empalme de derecha y la mande guardar. Perú celebra el primero en el mundial. Gana Perú 1 a 0 en Socchi. https://www.youtube.com/watch?v=kFhgaHtkTrA

130 OTRA LITERATURA EXISTE

Copa América Brasil 2019

Brasil vs Perú (Resultado Final 3:1)42 Final de la Copa América 7 de julio de 2019 – Estadio Maracaná de Rio de Janeiro. Paolo Guerrero (1:1)

Canal: Televisión Pública Argentina. Narrador: Sebastián ‘pollo’ Vignolo. Comentarista: Rodolfo De Paoli

Vignolo: Advíncula. Señores se viene con la pelota Flores. Flores para Cueva. Piden mano. Penaaal. Señoras y señores hay penal para Perú a los 40 minutos. Se animó Perú y a los 40 minutos de este primer tiempo hay penal para el se- leccionado peruano…

De Paoli: Sí Casemiro. Sí, sí, sí. La toca.

Vignolo: Hay penal para Perú. Le va a pegar Paolo Guerrero. 41 tenemos. Es- tamos en este primer tiempo. La Copa América la vivís en la televisión pública Argentina. Allison y Paolo Guerrero. Paolo Guerrero jugó mucho tiempo en el fútbol brasilero.

De Paoli: Ahora en el Inter.

Vignolo: Aquí va Paolo Guerrero. Ahí está Allison. Va Guerrero para darle. Paolo para este penal para Perú. Le están hablando al árbitro desde el VAR. Desde el VAR le están hablando al árbitro… Va a ver el VAR el árbitro.

(Luego de corroborar en la pantalla que fue penal) Vignolo: Bueno, ahí va Paolo Guerrero, va Paolo. Penal para Perú. Paolo, Pao- lo, Paolo. Paolo. Paolo. Cantalo, cantalo, cantalo, cantalo, cantalo, cantalo. Goooooooooool. Goooooooooooool de Perú. Sí, sí, sí. Paolo Guerrero dice que ahora, aquí en el estadio Maracaná en silencio, Brasil y Perú igualan 1 a 1.

42 Perú llega a la final de la Copa América luego de 44 años. Paolo empata el partido poco antes de que acabe el primer tiempo ante el suspenso que imprimió el VAR (Video Assistant Referee)

131 OTRA LITERATURA EXISTE

De Paoli: Qué pulso, qué frialdad porque el VAR, entre otras cosas, pudo haber enfriado a Guerrero; sin embargo, con toda la calma, con toda la categoría que tiene Guerrero en general…. https://www.youtube.com/watch?v=VUjIL1HK0YM

Canal: América Televisión Narrador: Toño Vargas. Comentarista: Richard de la Piedra.

Tono Vargas: 1 para Brasil 0 para Perú. Está presionando el equipo nacional con Advíncula. Atención a Cueva, se viene Flores para sacar el disparo, juega para Cueva. Ahí está la posibilidad. Penal. Penal marcó el árbitro. Thiago Silva fue por la pelota. Ha quedado tendido Thiago Silva, pero el árbitro Roberto Tovar ha señalado penal. Indicó el punto de sentencia Roberto Tovar Vargas, árbitro chileno. Penal para Perú acá en el Maracaná de Rio. Penal para Perú.

Erick Osores: Sabes que hay una rección de los brasileños bastante tenue. Es- tán yendo a reclamarle al árbitro nada molestos. Ahí está Thiago Silva. Están aceptando el penal. Tovar, que hasta ahorita ha estado muy atento y criterioso ha señalado el punto de sentencia. Cueva, alarga Flores. Flores gambeta, pase para Cueva y mano extendida de Thiago Silva. No hay nada que reclamar. Una enorme chance para Perú, para poner la igualdad. Vamos.

Toño Vargas: Amigos de América Televisión, la gran posibilidad de la bicolor. Todo el Perú cuenta conmigo, Perú. Todo el país alienta. Aquí está América Te- levisión, el canal del hincha peruano. Aquí en el Maracaná de Rio. Aquí con la firmeza, con el coraje de un país para buscar el empate. Vamos Paolo Guerrero. Ya está Allison Becker listo en el arco. Todo un país que alienta. Frente a la pelo- ta Paolo Guerrero, el capitán peruano. Gran emoción, gran expectativa. Vamos a empatar el partido. Aliento de más de 32 millones de peruanos. Frente a la pelota Paolo Guerrero. Algo le dicen a Roberto Tovar Vargas, el árbitro de Chile. Va a dar la orden Roberto Tovar Vargas para que se ejecute el disparo de los 12 pasos. Todavía se mantiene a la expectativa.

Erick Osores: El penal es incuestionable. El penal es incuestionable. Toño Vargas: Parece que le están diciendo que enseñe tarjeta. Va a revisar el VAR.

132 OTRA LITERATURA EXISTE

Erick Osores: Thiago Silva se lanza. Con todo el cuerpo se barre Thiago Silva. EL balón va sobre su mano, sobre su brazo. El árbitro que tenía un convencimiento enorme cuando sanciona el penal, ahora es avisado desde el VAR que la tiene que mirar. Para mí no hay cuestionamiento. No sé. ¿Tú que viste, Richard?

Richard de la Piedra: Para mí es penal.

Erick Osores: La verdad es que no entendí, pero bueno. El brazo tiene que estar extendido. Acá está. Sí es penal.

Richard de la Piedra: Yo no tengo ninguna duda

Erick Osores: No hay ninguna duda. No se quedó mucho tiempo en el VAR.

Richard de la Piedra: Sí, eso te iba a comentar. Lo vio rápido.

Erick Osores: Ahora… ¿lo va a señalar, no?

Toño Vargas: Ya marcó el penal.

Erick Osores: Lo demoró la vida.

Toño Vargas: Muy bien el señor Roberto Tovar. Atendió la recurrencia del VAR, pero el árbitro tenía ya una observación precisa. Simplemente corrobo- ró. Vamos, entonces, amigos de la televisión deportiva de la patria, amigos de América, al disparo de Paolo Guerrero. Todo el Perú palpita. Un corazón pe- ruano late en costa, sierra y selva. Alista Perú aquí en el Maracaná de Rio. La serenidad de Paolo Guerrero. Frente a la pelota el capitán peruano. Ya está el experimentado Allison Becker. Paolo Guerrero, Paolo Guerrero. Goooooool. Gooooooooooooool peruano. Se lo canto a mi patria. Se lo canto al Perú. Se lo canto al país. Gol peruano. Gol Coca Cola. Paolo Guerrero, el Perú te quiere. El Perú te quiere, Paolo Guerrero, autor del tanto. Gol de Perú. Ha empatado Perú en el Maracaná de Rio. Acéptalo, Allison Becker, Paolo Guerrero fue más. Gooooooooooool peruano, Paolo Guerrero. Comentan Erick Osores, Richard de la Piedra.

Erick Osores: Me quedo con la celebración de Paolo porque no se le mueve un músculo. Eso demuestra la frialdad, la experiencia, la categoría. Encima el penal

133 OTRA LITERATURA EXISTE

tuvo que esperar más tiempo de lo debido. El arquero se fue de la portería, hizo tiempo. Le hablaban todos. El árbitro fue al VAR. Se demoró la vida el penal; sin embargo, a Paolo no se le movió un pelo. Fue y ejecutó con categoría y empató el partido. Vamos, Perú. https://www.youtube.com/watch?v=38FC9oun5ls&t=40s

Canal: RPP Narrador: Pierre Manrique

Penal. Penal. Vamos. Vamos Perú. Estoy listo para todo. Si vas a jugar con mis sentimientos, juega de una vez, pero yo estoy aquí en la cancha. Y, vamos Perú. Vamos Guerrero. Va Paolo Guerrero. 43 minutos de poder, de fútbol por RPP. Y aquí está la blanquirroja, y el corazón que late que late y no va a parar esta noche, y no va a parar esta tarde, y no va a parar nada. Y aquí viene Perú. Lo va a empatar Guerrero porque hemos nacido para hacer historia en esta gene- ración. Y aquí está Perú. Y aquí está Perú para el ‘Maracanazo’, también para empatarlo. Allison, te espera Guerrero. Esto es Perú, Allison. Aquí viene Guerre- ro. Gooooooooool peruano. Gooooool Guerrero. Pistola, pistola, toma, toma. Gooooooooool peruano. Gol de mi tierra. Gol de mi raza. Gol de mi gente. Es- tamos aquí. https://www.youtube.com/watch?v=NVhf0X4DD9Q

134

OTRA LITERATURA EXISTE

Créditos

Fotografía de portada: Manuel Jesus Rivas Fiscalización lingüística y escrutinio de sutilezas: Rebeca Navarro Bajar Fotografía del texto anexo: Sebastian Castañeda. Texto anexo, investigaciones diversas: Alejandro de la Fuente Cornejo

136