REPUBLICA DE

DIARIO DE SES ONES DEL S NADO PUBLICACION OFICIAL.

LEGISLATURA 318^, ORDINARIA. Sesión 18*, en martes 26 de junio de 1973.

Ordinaria.

(De 16.14 a 19.22).

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES EDUARDO FREI MQNTALVA, PRESI- DENTE; HUMBERTO AGUIRRE DOOLAN, VICEPRESIDENTE, Y AMERICO ACUÑA ROSAS, PRESIDENTE ACCIDENTAL.

SECRETARIOS, EL SEÑOR PELAGIO FIGUEROA TORO, Y EL PROSECRETARIO, SEÑOR DANIEL EGAS 'MATAMALA.

INDICE.

Versión taquigráfica. Pág.

I. ASISTENCIA ...A ' 686 II. APERTURA DE LA SESION 686 III. TRAMITACION DE-ACTAS : 686 IV. LECTURA DE LA CUENTA '. 686

Posible transgresión constitucional de ex Ministros del Trabajo y de Minería a raíz de su destitución por el Senado. Oficio. .. . ¡ .. 690 Censura a la Mesa (se rechaza) .. ..'...... 691 7.684 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

Y. ORDEN DEL DIA:

Proyecto de ley, en primer trámite, sobre plan de desarrollo fron- terizo para provincias de Bío-Bío, Malleeo y iCa,utín (queda pa- ra segunda discusión) 693 Proyecto de ley, en tercer trámite, que crea el Registro Nacional de Peluqueros de Ghile (vuelve a Comisión) 694 Proposición de archivo (se aprueba) • •• • 699 Proyecto de ley, en segundo trámite, sobre fijación de nuevas esca- las de sueldos para personal de .instituciones semifiseales (se aprueba en general) 699 Proyecto de ley, en segundo trámite, que aumenta el valor de las en- tradas del Valparaíso Sporting Club de Viña del Mar, en benefi- cio del Consejo Local de Deportes de esa ciudad (se aprueba) .. 7QQ Proyecto de ley, en segundo trámite, sobre remuneraciones de ex funcionarios dei Servicio Nacional de Salud incorporados a la planta del Servicio de Seguro Social (se aprueba) 700 Proyecto de ley, en segundo trámite, que extiende el beneficio de feriado progresivo a empleados y obreros municipales (se aprue- ba) 701 Proyecto de ley, en segundo trámite, modificatorio de la ley núme- ro 17.676 en lo relativo a la formación del Consejo de la Sección Oficiales y Empleados de la Caja de Previsión de la Marina Mer- cante Nacional (se aprueba) ,. 701 Sesión secreta ' 701 Proyecto de ley, en segundo trámite, sobre condonación de intereses penales, costas de cobranza, multas y sanciones a la Empresa Por- tuaria de Chile (se aprueba) 701 Informe de la Comisión de Legislación recaído en una consulta so- bre la interpretación de disposiciones de la ley N? 17.713 en re- lación con el conflicto laboral del mineral "El Teniente" (queda para segunda discusión) 702 Proyecto de ley, en segundo trámite, sobre internación de vehículos para la Unión de Obreros Portuarios de Valparaíso (se aprueba). 703 Proyecto de ley, én primer trámite, que denomina "Periodista Ti- to Mundt" a la calle Navidad, de Las Condes (se aprueba) .... 703

*VL TIEMPO DE VOTACIONES:

Petición de desafuero del ex Intendente de Valparaíso, señor Car- los González Márquez, formulada por el señor Sergio Garnham Searle ' 704 Proyecto de ley, en segundo trámite, que crea el Departamento de Peralillo. Reapertura del debate (se aprueba) 704 Publicación de documentos de la Cuenta y del respectivo debate .. 705 Petición de oficio 705 SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 685

INCIDENTES: Pág.

Peticiones de oficios (se anuncian) 70S Política económica del Gobierno. Reajuste de remuneraciones para las Fuerzas Armadas (observaciones del señor Musalem) .. .. 717 Solicitudes de desafuero en contra del Gobernador de Chañaral y del Intendente de Atacama (observaciones de los señores Noemi y Zaldívar) 722' Irregularidades de SOCOAGRO en Temuco. Réplica a publicaciones de prensa (observaciones del ^eñor Lavandero) 730' Acatamiento de normas constitucionales y legales por poderes del Estado (observaciones del señor Aguirre Doolan) 734

Anexos.

1.—Proyecto de ley, en segundo trámite, que modifica el Código de Justicia Militar ' 747 2.—Informe , de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recaído en una consulta sobre el proyecto sobre transferencia de bienes destinados a prestaciones de salud al Servicio Nacional de Salud 791 3.—Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recaído en el proyecto sobre prontuarios pena- les 793 4.—Informe de la Comisión de Obras Públicas recaído en el proyec- to sobre no reajustabilidad de- préstamos otorgados por el Mi- nisterio de la Vivienda a determinados sindicatos 814 7.686 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO VERSION TAQUIGRAFICA.

I. ASISTENCIA. El señor ACUÑA (Presidente Acciden. tal).—En el nombre de Dios, se abre la Asistieron los señores: sesión. III. TRAMITACION DE ACTAS. —Acuña Rosas, Américo; —Aguilera Báez, Luis; El señor ACUÑA (Presidente Acciden- —Aguirre Doolan, Humberto; tal).—Las actas de las sesiones 16? y 17? —Aylwin Azocar, Patricio; quedan en Secretaría a disposición de los —Ballesteros Reyes, Eugenio; señores Senadores hasta la sesión próxi- —Bossay Leiva, Luis; má, para su aprobación. —Bulnes Sanfuentes, Francisco; —Carmona Peralta, Juan de Dios; IV. LECTURA DE LA CUENTA. —Diez Urzúa, Sergio; —Foncea Aedo, José; El señor ACUÑA (Presidente acciden- —Frei Montalva, Eduardo; tal).—Se va a dar cuenta de los asuntos —García Garzena, Víctor; que han llegado a Secretaría. —Godoy Gómez, Luis; El señor EGAS (Prosecretario) .—Las —Hamilton Depassier, Juan; siguientes son las comunicaciones recibi- —Iíureta Aburto, Narciso; das : —Jarpa Reyes, Sergio Onófre; —Jerez Horta, Alberto; Mensaje. —Lavandera lllanes, Jorge; —Vorca Valencia, Alfredo; Uno de Su Excelencia el Presidente de la —Miranda Ramírez, Hugo; República, con el que solicita la devolución —Montes Moraga, Jorge; de los siguiente proyectos de ley, en segun- —Moreno Rojas, Rafael; do trámite constitucional, actualmente pen- —Musalem Saffie, José; dientes en esta Corporación: —Noemi Huerta, Alejandro; 1) El que aprueba la modificación de las —Ochagavía Valdés, Fernando; disposiciones del Convenio del Banco In- —Olguín Zapata, Osvaldo; teramericano de Desarrollo; —Phillips Peñafiel, Patricio; 2) El que modifica diversas disposicio- —Rodríguez Arenas, Aniceto; nes relativas al Instituto Antártieo Chile- —Suárez Bastidas, Jaime; no, y —Toro Herrera, Alejandro; 3) El que modifica la ley N? 15.266 en lo —Valente Rossi, Luis; relativo al envío de personas al extranje- —Valenzuela Sáez, Ricardo; ro en representación del país. —Queda -para el tiempo de Fácil Despa- —Von Mühlenbrock Lira, Julio; y cho de la sesión ordinaria siguiente. —Zaldívar Larraín, Andrés. Oficios. Actuó de Secretario el señor Pelagio Figueroa Toro, y de Prosecretario, el señor Daniel Egas Ma- Dos de la Honorable Cámara de Dipu- tamata. tados. Con el primero, comunica que ha decla- II. APERTURA DE LA SESION. rado admisible la proposición de acusación constitucional deducida por diez señores —Se abrió la sesión a las 16.14, en pre- Diputados en contra del Ministro de Econo- sencia de 27 señores Senadores. mía, Fomento y Reconstrucción, don Orlan- SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 687

do Millas Correa, por las causales de "in- 4) Material para Cuerpos de Bomberos fracción de la Constitución y atropellamien- de Taltal y Chillán; to de las leyes", establecidas en la letra b) Obras de agua potable en Tocopilla, y de la atribución 1* del artículo 39 de la Proposición de proyecto de ley para Constitución Política del Estado, y, en con- crear la comuna subdelegación de secuencia, ha nombrado una Comisión in- Chacalluta. tegrada por los Diputados señores Mario —Quedan a disposición de los señores Amello Romo, Sergio Saavedra Viollier y Senadores. Alberto Zaldívar Larraín para que la for- malice11 y prosigan ante esta Corporación. Uno del señor Contralor General de la Con la abstención de los Senadores co- República, con el que solicita que esta munistas, se acuerda comenzar a conocer Corporación itenga a bien disponer que se de la acusación el martes 3 de julio próxi- le comuniquen las decisiones que adopte mo. el Senado en relación con el ejercicio de Con el segundo, comunica que ha tenido las atribuciones que le confiere el artículo a bien aprobar el proyecto de ley que modi- 42, N?s. 1? y 2?, de la Carta Fundamen- fica el Código de Justicia Militar (véase en tal, para los fines administrativos que se los Anexos, documento 1). deriven de lo establecido en los artículos —Pasa a la Comisión de Constitución, 39 y 42 de la Constitución Política del Es- Legislación, Justicia y Reglamento, y a la tado. de Hacienda, en su caso. —Se accede a lo solicitado. Diez, de los señores Ministros del Inte- Uno del Comandante en Jefe de la Se- rior y de Obras Públicas y Transportes; Vi- gunda División del Ejército, General de cepresidentes Ejecutivos de la Corporación Brigada don Mario Sepúlveda Squella, con de Reforma Agraria y de Servicios Habita- el que comunica que el señor Ministro del cionales y Director de' Obras Sanitarias, Interior formuló un requerimiento al Juz- con los cuales dan respuesta a las peticio- gado Militar de Santiago, por supuesta in- nes que se indican, formuladas por los fracción a la ley N? 17.798, sobre control Honorables Senadores señores Aguirre de armas, dando respuesta de esta manera Doolan (1), Moreno (2), Ólguín (3) y a un oficio que le enviaran los Honorables Valente (4) : Senadores miembros de los Comités De- mócrata ¡Cristiano, Nacional e Izquierda 1) Reparación del camino Quirihue-Chi- Radical, relativo a una comunicación re- llán; mitida por la Asociación Nacional de Tra- 2) Entrega de cierros a Asentados de La bajadores de la Corporación de la Vivien- Batalla; da en la que se denuncia la existencia de Estudios para construir Mercado Mu- grupos armados en el edificio de esa Ins- nicipal en Pichilemu; titución. {Realización de trabajo de defensa flu- —Queda a disposición de los señores Se- vial en el Estero Las Cadenas; nadores. Pago de indemnización a doña Sara Uno del señor Juez del Primer Juzgado Miranda viuda! de Romo por expro- del Crimen de Valparaíso, con el que soli- piación de bien raíz ubicado en zona cita un informe relacionado con el hecho de construcción del Embalse de Con- de haber sido destituido de su cargo de vento Viejo; Intendente de Valparaíso, el señor Carlos Ampliación y reparación de colector González Márquez. de aguas servidas én Pichilemu; El señor ACUÑA (Presidente acciden- 3) Entrega de vivienda al señor Narciso tal).—Si le parece a la Sala, se enviará Tapia Maizares; el informe solicitado. 7.688 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

El señor MONTES.—¿No hay una vo- tal).—Si le parece a la Sala, se accederá tación sobre esa materia, señor Presiden- a esta petición. te? Acordado. El señor GARCIA.— Tendríamos que saber de qué se itrata antes de dar nuestro El señor EGAS (Prosecretario).— \fn_ ^asentimiento, para lo cual habría que leer formes: la comunicación. Dos de la Comisión de Constitución, Le- El señor MIRANDA.—En su oportuni- gislación, Justicia y Reglamento, recaídos dad. en los siguientes asuntos: El señor BALLESTEROS.— Entiendo 1) Consulta de la Sala sobre los proble- que esta petición del Juez del Primer Juz- mas constitucionales planteados durante gado del Crimen de Valparaíso obedece a la discusión general del proyecto de ley que se ha deducido querella en contra del de la Honorable Cámara de Diputados que ex Intendente de Valparaíso señor Carlos faculta a las instituciones privadas que González Márquez, en dicho tribunal, el indica, para convenir la transferencia de cual no ha sido notificado dé que la men- los bienes destinados a prestaciones de sa- cionada autoridad fue destituida de su lud al Servicio Nacional de Salud (véase cargo por el Senado, de modo que es nece- en los Anexos, documento 2). sario comunicarle el acuerdo respectivo. 2) Proyecto de ley de la Honorable Cá- El señor BULNES SANFUENTES.— mara de Diputados que establece diversas Es un hecho público y notorio. disposiciones sobre prontuarios penales El señor GARCIA.—En todo caso, es (véase en los Anexos, documento 3). mejor leer la comunicación primero. Uno de la Comisión de Obras Públicas, El señor ACUÑA (Presidente acciden- con el que propone enviar al archivo el tal).—Si le parece a la Sala, se dará lec- proyecto de ley, iniciado en moción del tura a la petición. Honorable Senador, señor Pablo, que esta- Acordado. blece que los sindicatos que hubieren ob- ¡El señor FIGUEROA (Secretario). — tenido préstamos del Ministerio de la Vi- El oficio dice como sigue: vienda y Urbanismo para los efectos que 'indica, los pagarán sin reajustabilidad "N? 395.— Valparaíso, 20 de junio de (véase en los Anexos, documento 4). 1973. —Quedan -para tabla. "En los antecedentes sobre la querella presentada por don Sergio Garnham Sear- Comunicación. le, por detención arbitraria, se ha ordena- do oficiar a S. S. a fin de que se sirva dis- Una del señor Presidente de la Excelen- poner se informe a este Juzgado acerca tísima Corte Suprema, don Enrique Urru- de la situación en la Administración Pú- tia, con la que se refiere a un oficio que blica de don Carlos González Márquez y algunos Honorables Senadores pidieron la efectividad de haber sido destituido de dirigir al señor Contralor General de la su cargo de Intendente de la Provincia de República, con el objeto de que se inicie Valparaíso. un sumario en contra de varios Ministros "Saluda atentamente a S. S. de ese Tribunal en relación con la jubila- (Fdo.) : Carmen Vicencio Navarro, ción de abogados que éstos han percibido, Juez.— Luis Cuevas Herrera, Secretario. y solicita se dé lectura a esta comunica- Al señor ción. Presidente del H. Senado de la República El señor ACUÑA (Presidente acciden- Santiago." • tal) .—Si le parece a la Sala, se dará lec- El señor ACUÑA (Presidente acciden- tura a esita comunicación. SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 689

Acordado. Ministros señores Eyzaguirre y Rivas ; N9 El señor FIGUEROA (Secretario). — 8813 de 15 de septiembre por W 5.082.53 La comunicación dice como sigue: correspondiente al señor Ministro don "Santiago, 25 de junio de 1973. Juan Pomés; N9 9297 de 9 de septiembre "Excelentísimo señor: del Ministro señor Correa; N9 8807 de "En su edición del sábado último, el 15 de septiembre de los Ministros señores diario "El Siglo" publica una solicitud de Varas y Ortiz y N? 8808 de 15 de septiem- varios Honorables Senadores presentada bre del Presidente señor Urrutia y Minis- a la Contraloría General de la República tros señores- Maldonado y Silva; pero esa para pedir que se inicie un sumario contra frase no se ha referido a sumas percibi- varios Ministros de esta Corte Suprema das con anterioridad. en relación con la jubilación de abogados "Debo advertir que ese ingreso se hizo que han percibido; se agrega, que el sus- por exigirlo el Departamento de Sueldos crito engañó a la Comisión de Constitu- de la Tesorería Provincial de Santiago que ción, Legislación y Justicia de ese Hono- advirtió que no procedería a la cancela- rable Senado al afirmar ante ella que se ción de los sueldos de todos los funciona- estaba devolviendo lo percibido por tal ju- rios del Tribunal mientras no se hiciese bilación. tal ingreso. "Aunque el asunto de fondo no corres- "(Este ingreso no siguió efectuándose ponde dilucidarlo en este oficio, dada la después debido a lo resuelto por la Contra- deferencia que como ciudadano y como loría según oficio 59193 enviado tanto a Presidente de este alto Tribunal debo al esita Corte Suprema como al Departamen- Honorable Senado, me es obligatorio re- to mencionado y en que se expresa en lo ferirme a la afirmación engañosa que se pertinente: "... No se innove en la mate- me atribuye, y lo. hago en los siguientes ria hasta mientras este Organismo Con- términos: tralor determine las sumas que efectiva- "Desmiento en forma terminante y ab- mente deben reintegrar..." soluta que haya afirmado tal hecho enga- "Hago este desmentido como he mani- ñando a la Comisión mencionada. Para festado por deferencia a esa Honorable invocar la información que se me atribu- Corporación y con la autoridad moral que ye se ha tomado pie, sin duda, de lo que me da la honestidad con que he desempe- aparece en el Boletín N? 26724 de fecha ñado mi labor judicial en los 46 años que 7 de octubre último de esa Comisión del sirvo la Magistratura y el decoro, circuns- cual me acabo de imponer y que en su pá- pección, entereza y dignidad que he tra- gina 15 se expresa: t "como consecuencia tado de mantener siempre en el alto pues- les impuso (la Contraloría) la obligación to que ahora ocupo. de devolver las sumas percibidas— duran- "Ruego a V. E. dar lectura a este oficio te un año y medio— que excedieron de en la sesión de ese Honorable Senado que veinte sueldos vitales, lo que están haciera V. E. estime oportuna. do." "Dios guarde a V. E." "Esta última frase "lo que están hacien- (Fdo.) : Enrique Urrutia." do" se refiere dada la época en que se ce- El señor GARCIA.—Pido la palabra. lebraron las sesiones a que yo asistí (sep- El señor ACUÑA (Presidente acciden- tiembre de 1972) al integro que los seño- tal).—Terminada la Cuenta. res Ministros estaban efectuando en esos El señor GARCIA.— Estaba pidiendo días según boletines de ingreso: N? 1608 la palabra, señor Presidente. de 1? de septiembre por E9 5.008.92 co- El señor ACUÑA (Presidente acciden- rrespondientes al Ministro señor Aranci- tal).—Solicito el asentimiento de la Sala bia; N? 8664 de 7 de septiembre por 10 para conceder la palabra a algunos se- mil 570 escudos 50, correspondiente a los ñores Senadores. 7.690 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

El señor GARCIA.—Sólo deseo que se tar, respectivamente, en el sentido de qUe dé lectura al oficio remitido por el Coman- ellos ejercían sus cargos a pesar de haber dante en Jefe de la Segunda División del sido destituidos por el Senado. Ejército. Por estimar que tal situación, de ser El señor ACUÑA (Presidente acciden- efectiva, importaría una transgresión tal).—Si le parece a la Sala, se leerá di- constitucional extremadamente delicada cha comunicación. pedimos el envío del mencionado oficio, a Acordado. fin de que el Primer Mandatario aclare la El señor FIGUEROA (Secretario). — situación o ponga término a tal anomalía. Dice el documento en referencia: El señor ACUÑA (Presidente acciden- "Acuso recibo de su Oficio N? 16.044, tal).—Si.le parece a la Sala, se enviará de fecha 20 del presente, que acompaña el oficio en nombre... comunicación de la Asociación Nacional El señor MONTES.—Pido la palabra. de Trabajadores de la Corporación de la El señor ACUÑA (Presidente acciden- Vivienda, sobre infracción a .la Ley N? tal).—Con el acuerdo del Senado, tiene la 17.798. palabra Su Señoría. "Al respecto, me es grato comunicarle El señor MONTES.— Señor Presiden- que el señor Ministro del Interior formu- te, nosotros escuchamos la petición del Co- ló un requerimiento por la misma materia mité Demócrata Cristiano. No podemos al Juzgado Militar de Santiago, de acuer- acceder a ella porque desconocemos los do con lo dispuesto en el artículo 18 de la términos de las supuestas declaraciones a mencionada ley. que se refirió el Honorable señor Valen- "Saluda atentamente a Ud. zuela. De modo que, no estando enterados "Mario Sepúlveda Squella, General de de la materia de que se trata, nos es im- Brigada." posible prestar nuestra aprobación para El señor VALENZUELA.—Pido la pa- el envío de un oficio que podría contener labra. errores de apreciación sobre el problema. El señor ACUÑA (Presidente acciden- El señor IRURETA.—Que se vote. tal).—Solicito la autorización de la Sala El señor MONTES.— Finalmente, por para conceder la palabra al Honorable se- otra parte, solicito recabar el asentimien- ñor Valenzuela. to de la Sala para que se dé lectura a la Acordado. comunicación que Senadores de la Unidad Tiene la palabra Su Señoría. Popular, por intermedio del Senado, en- viaron al señor Contralor General de la POSIBLE TRANSGRESION CONSTITUCIONAL República acerca de cobros indebidos de DE EX MINISTROS DEL TRABAJO Y DE MI- emolumentos efectuados por los magistra- NERIA A RAIZ DE SU DESTITUCION POR EL dos de la Corte Suprema. SENADO. OFICIO. El señor GARCIA.— No está en la Cuenta. El señor VALENZUELA.—En nombre El señor HAMILTON.— ¿Figura en la del Comité Demócrata Cristiano, solicito Cuenta esa comunicación? que se envíe un oficio a Su Excelencia el. El señor RODRIGUEZ.— Se trata de Presidente de la República, por cuanto una materia conexa con la abordada en la existiría una transgresión constitucional comunicación del Presidente de la Corte según declaraciones que, a su salida de Suprema, a la que se dio lectura. La Moneda, habrían formulado a la pren- El señor ACUÑA (Presidente acciden- sa los ex Ministros del Trabajo y de Mi- tal).—El documento de que hace mención nería, señores Luis Figueroa y Sergio Bi- Su Señoría no figura en la Cuenta. SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 691

El señor MONTES.—No lo discuto, se- tinadas al público los asistentes realicen ñor Presidente. Sólo pido recabar el asen- manifestaciones que obstaculiceñ el desa- timiento de la Sala para que se lea. rrollo del trabajo del Senado. Por su par- El señor DIEZ.—Ya han difundido el te, el artículo 199 expresa que "las sesio- contenido de ese documento mediante toda nes del Congreso Pleno se regirán por el su prensa. presente Reglamento". El señor ACUÑA (Presidente acciden- Por estimar que en la última reunión tal).—No hay acuerdo. del Congreso Pleno se produjo una viola- El señor IRURETA.—¿Qué pasa con la ción muy clara de aquél precepto regla- solicitud del Honorable señor Valenzuela? mentario, el Comité Comunista reclamó El señor VALENZUELA.—¿ Se vota o de la conducta de la Mesa, presidida en no? esa ocasión por el Vicepresidente del Se- El señor ACUÑA (Presidente acciden- nado, Honorable señor Aguirre Doolan. tal).—Si le parece a la Sala, se enviará Todos saben —no tengo para qué referir- el citado oficio, en nombre del Comité De- me a los hechos ocurridos en dicha oportu- mócrata Cristiano. nidad— que las manifestaciones realiza- El señor ZALDIVAR.—En nombre del das en tribunas y galerías impidieron Senado. prácticamente hablar a Diputados de la El señor SUAREZ.—No hay acuerdo. Unidad Popular. En nuestro concepto, la El señor ACUÑA (Presidente acciden- Mesa asumió una actitud contemplativa y tal).—No hay acuerdo. complaciente, no impuso orden y dejó ha- El señor IRURETA.—Que quede pa- cer. Hubo instantes en que el desorden ra el Tiempo de Votaciones. era de tal magnitud, que no pudo dejar de El señor DIEZ.— Que se agregue el percibirlo quien estuviese en la Sala, me- nombre del Comité Nacional. nos aún el Presidenta del Senado de esa El señor ACUÑA (Presidente acciden- ocasión. tal).—Queda para el Tiempo de Votacio- También es sabido que en dos o tres nes. oportunidades Comités de la Unidad Po- pular —entre los que nos contábamos— CENSURA A LA MESA. se dirigieron personalmente a la testera para reclamar del Presidente una actitud El señor ACUÑA (Presidente acciden- acorde con su responsabilidad reglamenta- tal).—En conformidad al artículo 26 del ria. Pero, pese a los reiterados llamamien- Reglamento, corresponde votar la censura tos que le hicieron los Comités de la Uni- a la Mesa del Senado planteada por el Co- dad Popular en tal sentido, hizo caso omi- mité Comunista. so de nuestras observaciones y no actuó En votación. de acuerdo con las normas reglamenta- — (Durante la votación). rias respetadas generalmente por distin- El señor MONTES.— Señor Presiden- tos Presidentes de la Corporación, asu- te, el artículo 24 del Reglamento del Se- miendo una posición en nuestro concepto nado, en su N? 39, establece que corres- parcial, impropia de un Presidente del Se- ponderá al Presidente de la Corporación nado, quien no sólo debe actuar para res- "mantener el orden en el recinto; solici- guardar los derechos de la mayoría que tar para el efecto, si lo estima necesario, representa, sino también para velar por el auxilio dé la fuerza pública", e incluso los de todos los sectores de la Corpora- ordenarle proceder, con el objeto de evi- ción. tar que desde las tribunas y galerías des- Por considerar que esa actitud puede 7.692 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

repetirse, no podemos silenciar nuestra la Democracia Cristiana rechazaremos ia voz en este instante. Y decidimos censu- censura. rar la conducta de la Mesa aun cuando Voto que no. nuestro reclamo sólo tenga el valor moral El señor ACUÑA (Presidente acciden- de su justicia, pues, como en otras opor- tal).—Puede fundar su voto el Honorable tunidades, consideramos sancionado anti- señor Lorca. cipadamente el rechazo de la censura, no El señor LORCA.— Realmente, uno se por ser injusta su formulación, sino por- asombra de las actitudes de los señores que lo ha resuelto políticamente la ma- Senadores. yoría que respalda a la Presidencia del Opino que la intervención del Honora- Senado. De todas maneras, hemos queri- ble señor Valenzuela ha clarificado muy do dejar constancia de nuestro reclamo, bien, desde el punto de vista reglamenta- para que, cada vez que se viole el Regla- rio, que la Presidencia del Senado no atro- mento, se sepa cómo actúa, en represen- pello el derecho de ningún parlamentario. tación de la mayoría, la actual Presiden- Pienso si los Senadores comunistas — cia del Senado de la República. no sé si también los socialistas— podrían Voto que sí. sentirse con autoridad para censurar a la El señor VALENZUELA.— Señor Pre- Mesa en razón de haberse atropellado el sidente, en una sesión ordinaria anterior derecho de algún parlamentario al no el Comité Comunista censuró a la Mesa otorgársele el uso de la palabra, impidién- por estimar que se había violado el ar- dosele por lo tanto expresar su pensa- tículo 24, número tres, del -Reglamento del miento. Pero en realidad ello no ha ocu- Senado en la reunión del Congreso Pleno rrido. en que se votó la reforma constitucional Pero uno tiene que decir: ¡cómo nos atinente a los pequeños y medianos pro- cambia la vida! pietarios agrícolas. He estado en el Parlamento durante 15 Si bien en dicha oportunidad se produ- ó 16 años con estos Honorables colegas- jeron manifestaciones en tribunas y ga- Hago un recuerdo, y pienso en el Senador lerías, la verdad de las cosas es que la señor Montes. Me da la impresión de que Mesa trató, con los medios a su alcance, está viejito, burgués, reaccionario, y de de evitarlas. que vive en Vitacura. Porque los ruidos Pero lo fundamental es que ningún se- le molestan, al igual que las expresiones ñor parlamentario, ni Diputado ni Sena- de desagrado; pero olvida cómo aplaudía dor, que pidió la palabra para expresar cuando galerías y tribunas nos insultaban sus opiniones vicnegado ese derecho; muy a nosotros, que éramos Gobierno, cuando por el contrario, fue respetado en este discrepábamos de su posición. Y cuando sentido, como correspondía en conformi- alguien se atrevía a preguntar por qué dad a las disposiciones reglamentarias molestaban tribunas y galerías, se alzaba vigentes. O sea, se cumplió un principio la voz del Honorable señor Montes o la. básico de nuestro cuerpo legislativo: que de algún Honorable colega socialista, que el pensamiento de cada parlamentario decía: "/.Por qué? ¡Si es el pueblo quien pueda manifestarse libremente, sin coer- está aplaudiendo! ¿Por qué no lo dejan ción de especie alguna. Y la Mesa presi- expresar su opinión ? ¡ Cómo lo atropellan! dida por el Honorable señor Aguirre Doo- ¡Les molesta la voz del pueblo!" lan actuó en forma tal, que garantizó el ¡Cómo ha cambiado la vida! Protestan derecho de todos los señores parlamenta- porque en una reunión del Congreso Pleno rios a usar de la palabra. alguien expresa disconformidad con ellos. Es por eso por lo que los Senadores de Lo que les ha molestado son las pifias, el SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 693

desagrado de los trabajadores, de los cam- Corresponde tratar el proyecto de ley, ini- pesinos, de la gente que estaba allí. ciado en moción del ex Senador señor Luis Entonces, cuando los colegas revolucio- Fernando Luengo, que financia el plan de narios plantean una censura porque no se desarrollo fronterizo de las provincias de echó de las tribunas y galerías a los tra- Bío-Bío, Malleco y Cautín e incentiva las bajadores que estaban en contra de ellos, actividades turísticas de la región. La dis- porque no se ordenó a la fuerza pública cusión de esta iniciativa, informada por despejar esas localidades, yo digo: ¡cómo la Comisión de Gobierno, se encuentra nos cambia la vida! pendiente. Como señalé, el Honorable señor Valen- zuela explicó muy bien la situación regla- —Los antecedentes sobre el proyecto mentaria. Personalmente, he focado el figuran en los Diarios de Sesiones que se problema humano. No sé si el Honorable indican: señor Jerez también nos censurará y di- rá: "¡Por Dios! ¿Por qué esas pifias?" El desagrado se expresa, señor Senador, por- Proyecto de ley (moción del señor Luen- que el pueblo está contra ustedes. go) : Por eso creo que si meditaran un poco más —no quiero decir que no mediten—, En primer trámite, sesión 60®, en 30 retirarían la censura, porque en el fondo de agosto de 1972. es una censura apasionada y, sobre todo, constituye una revancha un poco de mal Informe de Comisión: gusto debido a que perdieron la votación en el proyecto de reforma constitucional. Gobierno, sesión 98®, en 14 de sep- Voto que no. tiembre de 1972. El señor RODRIGÚEZ.— Sólo deseo recordar —ya que se trata de hacer re- Discusión: cuerdos— que en una sesión del Congreso Pleno los parlamentarios de la Democra- Sesiones 11®, en 12 de junio de 1973. cia Cristiana protestaron junto con noso- tros —los señores Frei y Allende, entre El señor ACUÑA (Presidente acciden- otros— cuando a don Juan de Dios Car- tal).—Ofrezco la palabra. mona le robaron la elección senatorial por El señor JEREZ.— Pido la palabra. el Norte. Entonces la Derecha repletó las La verdad es que, como ha quedado tribunas y galerías, y los asistentes nos comprobado, este proyecto ha sido motivo lanzaron monedas tanto a los democrata- de bastante controversia y de sorpresa in- cristianos como a nosotros. Y en esa opor- clusive para algunos señores Senadores. tunidad protestamos juntos. Por lo tanto, habiendo otras materias de Pero los tiempos cambian... bastante importancia que debemos tratar, Voto que sí. considero que lo razonable es pedir segun- —Se rechaza la censura (21 votos por da discusión. la negativa, 8 por la afirmativa y 3 pa- El señor ACUÑA (Presidente acciden- reos). tal).—En la primera discusión, ofrezco la V. ORDEN DEL DIA. palabra. Ofrezco la palabra. PLAN ¡DE ¡DESARROLLO FRONTERIZO EN Cerrado el debate. BIO-BIO, MALLECO Y CAUTIN. Queda para segunda discusión el pro- El señor FIGUEROA (Secretario). — yecto. 7.12 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

CREACIÓN DEL REGISTRO NACIONAL DE PE- positivos. De modo que alguna razón de- LUQUEROS -DE CHELE. be haber tenido la Cámara para actuar en la forma como lo hizo. El señor FIGUEROA (Secretario). — Por eso, solicitamos al señor Secretario Proyecto de ley, en tercer trámite consti- alguna información al respecto, en el ca- tucional, que crea el Registro Nacional de so, naturalmente, de que disponga de ella. Peluqueros de Chile. El señor FIGUEROA (Secretario). — La Cámara de Diputados rechazó en su En el oficio enviado por la Cámara de Di- totalidad el proyecto remitido por esta putados no se indica razón alguna. Pero Corporación. A petición del Honorable se- tengo a la mano el informe de la Comi- ñor Pablo, se acordó aplazar hasta el día sión de Legislación de 'esa Corporación, de hoy la discusión de esta iniciativa. en el cual se recomienda el rechazo del proyecto "después de escuchar a los re- —Los antecedentes sobre el proyecto presentantes de los gremios implicados figuran en los Diarios de Sesiones que se que favorece este proyecto, y después de indican: un breve debate". El señor LORCA.— Deseo saber si la Proyecto de ley (moción de los señores c Comisión rechazó el proyecto por razones Fonc a, Fuentealba, Lorca, Noemi y constitucionales, o si da otros argumentos Pablo) : de carácter jurídico. En primer trámite, sesión 51®. en l1"1 El señor FIGUEROA (Secretario). — de agosto de 1972. No lo hizo por motivos constitucionales, En tercer trámite, sesión P, en 3 de sino por el fondo mismo del proyecto; por- octubre de 1972. que los gremios respectivos estimaron que no los favorecía. Informe de Comisión: El señor LORCA.— Considero, a pri- mera vista, que no podemos pronunciarnos Legislación, sesión 58^, en 29 de a jos- de inmediato sobr^ un proyecto cuya idea to de 1972. de legislar fue rechazada por la Cámara, después de haber sido discutido previa- Discusión: mente en las Comisiones respectivas del Sesión 65^, en de septiembre de Senado. 1972 (se aprueba en general y par- Por tal razón, y como no se encuentra ticular) . presente el Honorable señor Pablo, quien, según tengo entendido, eg el autor del pro- El señor ACUÑA (Presidente acciden- yecto, solicito segunda discusión, y su en- tal).—En discusión el proyecto. vío a la Comisión de Legislación. No es- Ofrezco la palabra. toy de acuerdo con el criterio- de la Cá- El señor MONTES.— Deseo preguntar mara. si existe alguna información en el Sena- El señor GARCIA.—En un afán muy do acerca de las razones por las cuales la justificado de ayudar a los gremios y de- Cámara rechazó el proyecto en su totali- contribuir a su perfeccionamiento, noso- dad. Me parece extraño que esa rama del tros hemos dado paso a la creación de di- Congreso haya adoptado ese predicamen- versas instituciones, de colegios, de re- to —no sabemos si por mayoría o con otra gistros profesionales que ro buscan otra votación— sobre una iniciativa que apa- cosa que el monopolio de las profesiones. rentemente, por lo menos —no tenemos Este puede darse, tal vez, entre los mé- otros datos en contrario—, tiene aspectos dicos, pues es gravísimo que ejerza esta SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 695

profesión quien no posea el título respec- ¿Cómo es posible que un grupo que to- tivo, Pero no se ve por qué pueda haber... ma a su cargo la dirección de los peluque- El señor MONTES.— ¡Algunos tienen ros no permita a nadie más ejercer esa el título, y no ejercen tampoco! especialidad si no cumple con los requi- El señor GARCIA.— ¡Hay otros que sitos que le impone. poseen el título de médico, no ejercen la Por tales razones la Cámara de Dipu- profesión, y se desempeñan muy mal en tados, con muy buen sentido dijo basta a otras actividades, Honorable señor Mon- esta legislación, que va restringiendo el tes! No me cabe duda alguna de qué Su derecho al trabajo en nuestro país. Por geñoría tiene toda la razón. consiguiente, al igual que en el caso de los El señor HAMILTON.— ¡Hay otros peluqueros o de cualquiera otra actividad cuyos títulos están por cancelárseles! en que se pretenda restricciones pareci- El señor MONTES.—¡Algunos aboga- das, nosotros estaremos siempre en con- dos también! No sólo los médicos. tra de tales iniciativas. El señor FREI -(Presidente).— Está Por eso, en esta Oportunidad votaremos con la palabra el Honorable señor Gar- en la misma forma como lo hizo la Cá- cía. mara. El señor GARCIA.—Dichas iniciativas, El señor MONTES.—Esta moción, que en el fondo, pretenden que sólo haya un ha sido tan duramente criticada por el •número- determinado de peluqueros, así Honorable señor García, casi en términos como hay un número determinado de cor- violentos, fue presentada... tadores de carne, de -panificadores, de El señor GARCIA.— Parece que Su Se- agentes viajeros, etcétera. De manera que ñoría no escuchó mis primeras palabras. sin darnos cuenta, hemos retrocedido cua- El señor MONTES.—Las escuché to- trocientos años, y estamos estableciendo das con mucha atención, señor Senador. exactamente lo mismo que 'existía antes de Por eso estoy diciendo esto. la Revolución Francesa, época en la cual El señor FREI (Presidente).—El Ho- en cada ciudad o pueblo había un núme- norable señor Montes está con el uso de ro determinado de artesanos y operarios la palabra. y no se permitía que hubiera; más. Debe- El señor MONTES.—De manera que no mos agregar a lo anterior que se han es- se continúe con la costumbre de decir que tablecido verdaderas aduanas entre pro- lo claro es oscuro, o al revés. vincia y provincia. En la actualidad no se El proyecto tuvo origen en una moción puede viajar con papas desde Curicó a presentada por los Honorables señores Rancagua, ni con carne desde Rancagua a Foncea, Fuentealba, Lorca, Noemi y Pa- Santiago, pues, como dije, hay verdaderas blo. Sé discutió en las Comisiones respec- aduanas en todos los puestos de Carabine- tivas de esta Corporación y se aprobó en ros. Ello significa que hemos vuelto de la Sala. O sea, esta iniciativa, tan execra- nuevo al monopolio de todas las activida- da por el Honorable señor García, fue pa- des y a las aduanas provinciales a lo lar- trocinada por los señores Senadores que go del país. Todo ello al mismo tiempo he mencionado, quienes, según dicho Sena- que celebran mucho la supresión de las dor, no desearían la libertad en Chile. ^duanas entre los países y la conquista de Tanto en los considerandos de los seño- la libertad de trabajo. Sin embargo, con res Senadores que propusieron la iniciati- esta clase de proyectos estamos haciendo va como en los de la Comisión de Consti- lo posible para evitar esa libertad que tución, Legislación, Justicia y Reglamen- constituye, en realidad, un derecho del to, en la cual se aprobó con la asistencia hombre de ejercer la actividad que desea. de los Honorables señores Pablo, Bulnes 7.696 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

Sanfuentes, Juliet y Luengo, se encuen- nal de Comerciantes. Más todavía: ios tran, en realidad, los fundamentos que, a parlamentarios de nuestra colectividad mi juicio, justifican la iniciativa. en esa época varios de nosotros éramos Por tal motivo solicité una información Diputados— fuimos los autores de la acerca de las razones que tuvo la Cámara iniciativa que beneficia a los comercian- para rechazar el proyecto. Como esa Cor- tes del país, por estimar, como lo seguimos poración no las ha dado, soy partidario de estimando, que era extraordinariamente acoger la sugerencia del Honorable señor importante que un gremio de tal natura- Lorca, especialmente, en el sentido de que leza, como sucede ahora en el caso de los el proyecto vaya nuevamente a Comisión, peluqueros y de otros respecto de los cua- a fin de que ella considere si debe recha- les se ha legislado en la misma forma, con- zarse de plano como lo propone la Cáma- tara con una organización que les garan- ra de Diputados, o debemos insistir en él. tizara una serie de derechos muy necesa- Si se decidiera discutirlo de inmediato, rios para ejercer sus funciones profesio- convendría leer su articulado, a fin de nales, y que, además, velará, como sucede contar con mayores argumentos respecto en todas las entidades de esta índole, por de la conveniencia o inconveniencia de la el prestigio de la profesión, asegurando, iniciativa. como dice la letra a) del artículo de la Aun cuando se ha pedido segunda dis- iniciativa en debate, sus prerrogativas y cusión, estimo preferible que la iniciativa dignidad. vuelva a la Comisión de Legislación, a Señor Presidente, no entendemos por fin de ésta informe sobre el acuerdo de la qué no puede legislarse sobre esta mate- Cámara. ria; al contrario: ello nos parece plausi- El señor VALENZUELA.—La petición ble, porque traduce una inquietud de tipo del Honorable señor Lorca tiene la plau- social indudablemente importante para sible finalidad de poder disponer de ma- muchas actividades gremiales de nuestro yores antecedentes respecto del rechazo país. total de la iniciativa por parte de la Cá- Concuerdo con la proposición del Hono- mara de Diputados. Si ésta hubiera he- rable señor Lorca de remitir la iniciativa cho algunas modificaciones • al proyecto, nuevamente a Comisión, para examinar, dispondríamos de cierta información al como lo manifesté al comenzar mis pala- respecto, pero aquí vemos que esa rama bras, las razones por las cuales la Cámara del Congreso rechazó la idea de legislar la rechazó en su totalidad. Al respecto, es- sobre la materia. timo conveniente que podamos estudiar A nuestro juicio, es útil que la inicia- bien el proyecto para conocer los motivos tiva se envíe a la Comisión de Legisla- que tuvo la otra Cámara legislativa para ción del Senado, con el objeto de que ella desecharlo totalmente; de esta manera, en analice más a fondo el problema. la próxima sesión, o en las que corres- Los Senadores de la Democracia Cris- ponda, estaremos en condiciones de votar tiana estimamos conveniente la creación a,plena conciencia sobre la creación del de un registro nacional, que tiene ciertas Registro Nacional de Peluqueros de Chile, analogía con los colegios profesionales, en idea que me parece extraordinariamente aquellas actividades que no corresponden importante y plausible. Y mi juicio sobre a una profesión de orden titular, como se el particular no podría ser otro, porque la denomina habitualmente, y fuimos par- esta moción fue patrocinada por cinco Se- tidarios de la creación del Registro Nacio- nadores democratacristianos. SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 697

El señor FREI (Presidente).—Se ha normas sobre sueldo vital de la ley N9 formulado indicación para volver el pro- 7.295". yecto a la Comisión de Legislación. Vale decir, hay una serie de razones por gl señor GARCIA.—¿Por qué no a la las cuales este gremio, en el congreso que ¿e Trabajo? reunió a todos esos trabajadores a lo lar- El señor NOEMI.— Sin perjuicio de go de Chile, acordó materializar sus aspi- coincidir totalmente con la solicitud de raciones en un proyecto de ley que, pos- teriormente, varios Senadores patrocina- enviar nuevamente a Comisión el proyec- to para analizar las razones por las cuales mos. la Cámara lo rechazó, y ya que un señor De manera que son bastante atendibles Senador me mencionó como uno de los los motivos que respaldan la iniciativa y que firmamos la moción respectiva, quie- por eso, vale la pena conocer por qué la ro manifestar que la patrocinamos no Cámara lo rechazó totalmente. porque se nos ocurriera, sino a insinua- Repito que soy partidario de enviar ción de la Confederación Nacional de Sin- nuevamente el proyecto a Comisión. dicatos de Peluqueros de Chile. El Trigé- El señor LORCA.—En la primera dis- simo Congreso Nacional de esta entidad cusión, deseo expresar que una manera de acordó, por unanimidad, crear un regis- que el Senado asuma la responsabilidad tro nacional de peluqueros. Entre las mu- en los proyectos que elabora y aprueba, es chas razones que dieron para justificar su no pasar por alto la facilidad con que la aspiración, quiero destacar precisamente Cámara los rechaza totalmente, sin estu- la basada "en la especialidad de las fun- diarlos, modificarlos, mejorarlos, sin ex- ciones que éstos desarrollan; en el hecho poner, por lo menos, como en este caso, las de regirse por normas legales especiales, razones por las cuales estima inadecuada 9 la idea de legislar, sea porque se atrepe- como son las leyes N s. 9.613 y 10.347, y llan algunos derechos o porque no convie- en la circunstancia de contar con su pro- ne al país crear un Registro Nacional de pio sistema previsional". Peluqueros. Pero rechazar lisa y llana- Además, "la ley N9 9.613, en su artícu- mente en general la iniciativa me parece lo l9, estableció que a los peluqueros, cual- un procedimiento que revela falta de con- quiera que sea su especialidad, le son apli- sideración de la Cámara para con la la- cables las disposiciones del Título IV del bor realizada en el Senado. Libro I del Código del Trabajo, que esta- Por otra parte, estimo poco feliz lás blece las normas por las cuales se rige el apreciaciones del Honorable señor García contrato de trabajo para empleados par- sobre este proyecto, que fue patrocinado ticulares y, además, que les serán aplica- por varios Senadores. Su Señoría manifes- bles todas, las leyes que se refieran, en ge- tó que por esta vía se terminaría por crear neral, a los empleados particulares". un colegio de carniceros..., tratando de Otra de las razones que aducen es la que 9 disminuir todas las profesiones. Estimo se refiere a que "el artículo 4 de la mis- desacertada tal actitud, porque todos los ma ley dispone que las Comisiones Mixtas trabajadores tienen derecho a organizarse de Sueldos fijarán anualmente las tarifas en colegios. Así lo han hecho los abogados, que regirán en los establecimientos de pe- los dentistas y tantos otros profesionales. luquería. La remuneración d& los peluque- ¿Por qué no pueden organizarse los pelu- 9 ros, según lo dispone el artículo 2 , se queros? ¿Por qué el Senador señor Gar- forma por una comisión que es un por- cía se extraña de que ellos también deseen centaje del precio cobrado al público por contar con un registro nacional? Los com- el servicio y no rigen respecto de ellos las pañeros peluqueros han realizado congre- 7.698 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO sos a lo largo de todo el país, se han orga- de la Cámara de Diputados. Si ésta recha nizado, han establecido sus estatutos, y zó el proyecto en debate, se debió a qUe ahora nos piden que legislemos, lo que ya después de largas reuniones en la CoiQj hicimos en el Senado. sión de Legislación de esa rama legislatj En este aspecto, ocurre algo curioso con va, a las que asistieron no sólo represen el Honorable señor García. Al principio pa- tantes de los peluqueros, sino también d6 rece estar en contra de crear colegios pro- los peinadores y de una serie de ramos si- fesionales. Recuerdo que cuando el Hono- milares, se comprobó tanta anarquía en la rable señor Ochagavía y el Senador que definición de la profesión y tanto des- habla patrocinamos la creación del Regis- acuerdo en los puntos de vista expuestos tro Nacional de Comerciantes, Su Señoría, que prácticamente la unanimidad de la Co- en un comienzo, no fue partidario de la misión consideró que lo mejor era no crear idea de legislar. Sin embargo, posterior- un Registro Nacional de Peluqueros, por- mente sugirió hasta que los sacerdotes se que ello ocasionaría mayores problemas incorporaran a ese registro; inclusive aña- que los existentes hoy día, en que la acti- dió que ese derecho también asistía a quie- vidad de estos profesionales se está des- nes trabajan en la Vega, porque, en su arrollando con armonía y libre competen- opinión, todos deberían formar parte de cia y con libertad de trabajo. ese registro o gozar de previsión. Sin em- En la Comisión antedicha oímos a toda bargo, cuando ahora se trata de crear el clase de especialistas durante muchas se- Registro Nacional de Peluqueros, usando siones. Y los antecedentes existen, porque el talento que sin duda le brilla -—no po- el informe de la Comisión de la Cámara dríamos negarlo—, pretende ridiculizar al- hace presente que se acompañan las distin- gunas ideas patrocinadas por legisladores tas presentaciones contradictorias de los que benefician a un gremio modesto, pero distintos gremios. respetable, y que hacen justicia a sus de- Por eso la Cámara de Diputados consi- rechos. deró que era mejor no legislar sobre eáta Quiero terminar diciendo que la impor- materia, porque se caía en el riesgo de de- tancia de esta iniciativa reside'en consti- jar sin trabajo a algunos de estos profe- tuir la materialización de la inquietud de sionales o de someter a unos al imperio o un sector modesto de peluqueros en cuan- dominio de otros. to a números. Ellos nos manifestaron su Reitero: éstos fueron los motivos que deseo de organizarse en un registro na- tuvo la Comisión de Legislación de la Cá- cional, idea de la que participamos. Por mara para rechazar la idea de legislar eso, patrocinamos la moción respectiva. —no recuerdo la votación; quizás fue uná- Pedí segunda discusión para tener la se- nimemente— y recomendar a la Sala igual guridad —no debía decirlo— de que este actitud. No hubo otra intención, ni lige- proyecto se apruebe, como lo será en se- reza ni falta de acuciosidad. Tal decisión gundo informe. Como en este momento se obedeció a una investigación mucho más necesitan dos tercios para insistir en el profunda del gremio respectivo que el tra- temperamento del Senado, no deseaba co- bajo que en su oportunidad realizó la Co- rrer el riesgo de que la Cámara impusie- misión de Legislación del Senado. ra su mal criterio sobre el particular. Por El señor FREI (Presidente).—Hay pro- eso también concuerdo con la petición de posiciones de varios señores Senadores pa- remitir el proyecto a Comisión. ra remitir el proyecto a las Comisiones de El señor DIEZ.—No quisiera que que- Legislación y de Trabajo. daran flotando en la Sala del Senado las El señor GARCIA.—Sólo 'a la de Tra- expresiones con que el Honorable señor bajo, que es la que siempre ha conocido de Lorca se refirió a la forma de trabajar este tipo de asuntos. SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 699

El señor FREI (Presidente).—¿Habría Proyecto de ley: acuerdo para volver el proyetco a la Co- misión de Trabajo? Acordado. En segudo trámite, sesión 48®, en 8 de agosto de 1972. PROPOSICION DE ARCHIVO.

El señor FIGUEROA (Secretario). — Informe de Comisión: proposición de la Comisión de Agricultu- ra y Colonización para recabar el asenti- miento de la Cámara de Diputados a fin Gobierno, sesión 100®, en 15 de sep- de enviar al Archivo el proyecto de ley tiembre de 1972. que concede un nuevo plazo al Presidente de la República para otorgar la concesión Él señor FIGUEROA (Secretario) .—La de terrenos fiscales a las personas que los Comisión de Gobierno, en informe suscri- ocupen en las provincias de Tarapacá y to por los Honorables señores Lorca (Pre- Antofagasta. sidente), Luengo y Valenzuela, con asis- La Comisión de Agricultura y Coloniza- tencia de los Honorables señores Baltra, ción, en informe suscrito por los Honora- Contreras y Morales Adriasola, recomien- bles señores Moreno (Presidente), Aylwin da a la Sala aprobar el proyecto de la Cá- y Valente, recomienda a la Sala, por una- mara con la^ modificaciones contenidas en nimidad, recabar el asentimiento de la Cá- el boletín N9 26.714. mara de Diputados para enviar al Archi- -—Se aprueba en general el proyecto. vo el proyecto de ley, en atención a que El señor FIGUEROA (Secretario). — en fecha reciente el Senado aprobó, a pro- Con posterioridad al informe el Presiden- posición de la misma Comisión antedicha, te de la República envió una indicación pa- una iniciativa legal, originada en moción ra suprimir el inciso segundo del artículo del Honorable señor Silva Ulloa y que l9 del proyecto, y para reemplazar el ar- también patrocinó el Honorable señor Va- tículo 39 por el siguiente: "Facúltase al lente, que persigue el mismo propósito. Ministro del Trabajo y Previsión Social y a la Directiva Nacional de la Agrupación —El informe aparece én los Anexos de Nacional de los Trabajadores Semifisca- la sesión 99®, en 15 de septiembre de 1972. les (ANATS) conjuntamente con un re- presentante del Instituto de Seguros del —Se aprueba el informe. Estado, para que sometan a la decisión de un árbitro arbitrador la petición de los NUEVAS ESCALAS DE SUELDOS DEL PERSO- personales de las Instituciones Semifisca- NAL DE LAS INSTITUCIONES SEMIFISCALES. les", etcétera. Seguidamente, el Ejecutivo propone tres El señor FIGUEROA (Secretario). — enmiendas más. Proyecto de la Cámára de Diputados que El señor FREI (Presidente).—En con- faculta al Presidente de la República para secuencia, la iniciativa pasa a segundo in- fijar las nuevas escalas de sueldos del per- forme. sonal de las instituciones semifiscales. El señor GARCIA.— ¿ Cuántas indica- ciones son? —Los antecedentes sobre el proyecto• fi- El señor FIGUEROA (Secretario).—El guran en los Diarios de •Sesiones que se in- oficio del Gobierno es uno, pero en él pro- dican : pone varias indicaciones. 7.700 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

AUMENTO DE VALOR DE ENTRADAS DEL REMUNERACIONES DE EX FUNCIONARIOS VALPARAISO SPORTING CLUB DE VIÑA DEL DEL SERVICIO NACIONAL DE SALUD MAR., EN BENEFICIO DE CONSEJO LOCAL DE INCORPORADOS AL SERVICIO DE DEPORTES DE ESA CIUDAD. SEGURO SOCIAL.

El señor FIGUEROA (Secretario).— El señor FIGUEROA (Secretario). __ Proyecto de ley de la Cámara de Diputa- Proyecto de ley de la Cámara de Diputa- dos que aumenta el valor de las entradas dos que declara que los ex funcionarios de] del Valparaíso Sporting Club, de Viña del Servicio Nacional de Salud incorporados Mar, en beneficio del Consejo de Deportes en la planta del Servicio de Seguro Social, de esa ciudad. seguirán percibiendo las mismas remune- raciones. —Los antecedentes sobre el proyecto fi- —Los antecedentes sobre el proyetco fi- guran en los Diarios de Sesiones que se in- guran en los Diarios de Sesiones que se in- dican : dican :

Proyecto de ley: Proyecto de ley. En segundo trámite, sesión 72?, en En segundo trámite, sesión 57?, en 29 7 de septiembre de 1972. de agosto de 1972. Informe de Comisión: Informe de Comisión: Trabajo, sesión ÍOI^, en 15 de sep- Gobierno, sesión 100?, en 15 de sep- tiembre de 1972, tiembre de 1972. El señor FIGUEROA (Secretario).— El señor FIGUEROA (Secretario). — La Comisión de Trabajo y Previsión So- La Comisión de Gobierno, en informe sus- cial, en informe suscrito por los Honora- crito por los Honorables señores Pablo bles señores Ballesteros (Presidente), (Presidente)., Baltra, Contreras, Morales Noemí, Ochagavía y Valente, recomienda Adriasola y Valenzuela, recomienda a la a la Sala aprobar el proyectó, que consta Sala aprobar el proyecto en los mismos de un artículo único, en los mismos tér- términos en que lo hizo la Cámara. minos en que lo hizo la Cámara. El señor FREI (Presidente).—En dis- El señor FREI (Presidente).—En dis- cusión. cusión general y particular. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. El señor GARCIA.—Votaré en contra El señor VALENZUELA.— Pido la pa- del artículo 2? de la iniciativa, por esti- labra. mar nocivo aprobar nuevas carreras hípi- Es muy simple la iniciativa en deba- cas en una ciudad donde ya se juega bas- te, porque tiene por objeto solucionar el tante. problema que se les ha creado a algunos El señor DIEZ.—Yo también lo votaré funcionarios del Servicio Nacional de Sa- en contra, señor Presidente. lud que por permuta de sus cargos, efec- —Se aprueba en general el proyecto, tuada con anterioridad al 14 de enero de con los votos en contra de los señores Gar- 1961, quedaron incorporados a la Planta cía y Díe%, respecto del artículo'2°, y tam- del Servició de Seguro Social. bién en particular, por no haber sido obje- Al respécto, se produjo un problema de to de indicaciones. interpretación por la Contraloría General SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 701 de la República, diferencio que el proyecto ciales y Empleados de la Caja de Previ- que nos ocupa soluciona en favor de ese sión de la Marina Mercante Nacional. personal. La Comisión de Trabajo y Previsión So- .—Se aprueba en general y en particular cial, en informe suscrito por los Honora- el proyecto. bles señores Ballesteros (Presidente), Noe- mi, Ochagavía y Valente, sugiere aprobar EXTENSION DE BENEFICIO DE FERIADO el proyecto, que consta de un artículo úni- PROGRESIVO A EMPLEADOS Y OBREROS co, en los mismos términos en que viene MUNICIPALES. formulado. —Los antecedentes sobre el proyecto fi- El señor FIGUEROA (Secretario) .—En guran en los Diarios de Sesiones que se seguida, figura, con el número 6 en la ta- indican: bla el proyecto que extiende a los emplea- dos y obreros municipales el beneficio del Proyecto de ley: feriado progresivo. La Comisión de Trabajo y Previsión So- En segundo trámite, sesión 98®, en cial, en informe suscrito por los Honora- 14 de septiembre de 1972. bles señores Ballesteros (Presidente), Noe- mí, Ochagavía y Valente, recomienda a la Informe de Comisión: Sala aprobar la iniciativa en los mismos Trabajo, sesión 100®, en 15 de sep- términos en que viene formulada. tiembre de 1972. —Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se —Se aprueba en general y en particu- indican: lar el proyecto.

Proyecto de ley: SESION SECRETA. —Se constituyó la Sala en sesión secre- En segundo trámite, sesión 68®, en 5 ta a las 17.12 y trató el proyecto que favo- de septiembre de 1972. rece a don Clodomiro Bravo Michell, que quedó para segunda discusión. Informe de Comisión: —Se reanudó la sesión pública a las 17.15 Trabajo, sesión 100®, en 15 de sep- tiembre de 1972. CONDONACION DE INTERESES PENALES, COSTAS DE COBRANZA, MULTAS Y SANCIO- —Se aprueba en general y en particular NES A EMPRESA PORTUARIA DE CHILE. el proyecto. El señor FREI (Presidente).— Conti- MODIFICACION DE LA LEY 17.676, EN LO núa la sesión pública. RELATIVO A FORMACION DE CONSEJO DE El señor FIGUEROA (Secretario).— LA SECCION OFICIALES Y EMPLEADOS DE Proyecto de la Cámara de Diputados que LA CAJA DE PREVISION DE LA MARINA condona intereses penales, costas de co- MERCANTE NACIONAL. branza, multas y sanciones derivadas de la no declaración y atraso en el pago del El señor FIGUEROA (Secretario).— impuesto a los servicios que la Empresa Proyecto de la Cámara de Diputados que Portuaria de Chile debió hacer y entregar modifica la ley 17.676, en lo relativo a la en 1970. formación del Consejo de la Sección Ofi- La Comisión de Hacienda, en informe 7.702 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO suscrito por los Honorables señores Silva El señor FREI (Presidente).—En dis- Ulloa (Presidente accidental), Acuña y cusión el informe. García,' recomienda aprobar el proyecto en Ofrezco la palabra. los mismos términos en que lo hizo la Cá- Tiene la .palabra el Honorable señor Va- mara de Diputados. lente. La iniciativa consta de un artículo úni- El señor VALENTE.—Concedo una in- co. terrupción al Honorable señor Montes, se- —Los antecedentes sobre el proyecto ñor Presidente. figuran en los Diarios de Sesiones que se El señor MONTES.—Señor Presidente, indican: la materia en discusión es importante y sólo en este momento llega a nuestras ma- Proyecto de ley: nos el informe respectivo. Según tengo en- tendido, reglamentariamente podemos so- En segundo trámite, sesión 88^, en licitar un plazo para discutir el asunto de 17 de abril de 1973. que se trata cuando el informe del caso no ha sido puesto en nuestro poder con 48 ho- Informe de Comisión: ras de anticipación. El señor FREI (Presidente)—El in- Hacienda, sesión 98^, en 8 de mayo forme figura en tabla desde el 23 de ma- de 1973. yo, señor Senador. —Se aprueba en general y en particular El señor MONTES.—De acuerdo. Pero el proyecto. hago notar en este caso al señor Secreta- rio, que dicho informe sólo ha llegado a nuestras manos en este momento; de modo CONSULTA SOBRE INTERPRETACION DE que deseo saber si existe alguna disposi- DISPOSICIONES DE LA LEY N? 17.713, EN ción reglamentaria que nos permita echar RELACÜON CON EL CONFLICTO LABORAL una ojeada a ese documento. DEL MINERAL "EL TENIENTE". El señor DIEZ.—El informe está dispo- INFORME DE COMISION. nible desde el 23 de mayo. El señor FIGUEROA (Secretario).— El señor FIGUEROA (Secretario).— En las últimas sesiones no hubo proyectos En seguida, corresponde pronunciarse so- en tabla, porque la semana pasada no se bre una consulta formulada por el Sena- celebraron sesiones ordinarias. El informe do, a petición de los Honorables señores en referencia figuró en tabla anteriormen- Valenzuela y Moreno, acerca del verdade- te, pero como los proyectos por tratar eran ro sentido y alcance de la disposición con- muchos, no se alcanzó a llegar a esa mate- tenida en el artículo P) del artículo 1?, ria. Reitero, en todo caso, que el informe transitorio, de la ley N9 17.713, en relación figuró en tabla. con el conflicto laboral que afecta actual- El señor FREL (Presidente).—¿Guál es mente a los trabajadores de la mina El Te- la solicitud concreta del señor Senador? niente. Su Señoría puede pedir segunda discusión, La Comisión de Constitución, Legisla- aplazamiento de la votación, etcétera. ción, Justicia y Reglamento emitió el in- El señor MONTES.—Nosotros desea- forme que rola en el boletín N? 26.852, mos que el debate a que puede dar origen suscrito por los Honorables señores Balles- este asunto se postergue, con el objeto de teros (Presidente), Carmona, Ch^dwick y que, previo conocimiento del informe de García. Comisión, que es bastante voluminoso, po- —El informe aparece en los Anexos de damos tratarlo con conocimiento de causa. la sesión 1®, en 23 de mayo de 1973. SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 703

J31 señor FREI (Presidente).—¿Cuál es El señor BALLESTEROS.—Señor Pre- ¡3 solicitud concreta del señor Senador pa- sidente, sólo quiero advertir que se trata de reparar un error en que se incurrió en a someterla a votación ? El señor MONTES.—Podría ser segun- la ley 17.368 al individualizar los ve- da discusión. hículos que se internarán;. de modo que el El señor FREI (Presidente).— El se- proyecto es obvio. —Se aprueba en general y en particu- jjor Senador propone segunda discusión para el informe en referencia. lar el proyecto. En la primera discusión, ofrezco la pa- DENOMINACION DE "PERIODISTA TITO labra. MUNDT" A CALLE NAVIDAD DE Ofrezco la palabra. LAS CONDES. Cerrado el debate. Queda para segunda discusión. El señor FIGUÉROA (Secretario).— VEHICULOS PARA UNION DE OBREROS Por último, figura en la tabla el proyecto, PORTUARIOS DE VALPARAÍSO iniciado en moción de los Honorables se- ñores Jerez y Rodrigues, que denomina El señor FIGUEROA (Secretario)/— "Periodista Tito Mundt" a la calle Navi- Proyecto de la Cámara de Diputados que dad de la comuna de Las Condes. modifica la ley 17.368, en lo relativo a la La Comisión de Gdbier.no, en informe internación de dos vehículos marca Ford, suscrito por los Honorables señores Lorca destinados a la Unión de Obreros Portua- (Presidente), Aguirre Doolan, Jerez, Ocha- rios de Valparaíso. gavía y Toro, recomienda a la Sala apro- El señor FIGUEROA (Secretario).— bar el proyecto, que figura en el boletín El informbe de la Comisión de Hacienda, 26.864, que consta de un artículo único. suscrito por los Honorables señores Bossay (Presidente), Ochagavía y Silva Ulloa, —Los antecedentes sobre el proyecto propone, aprobar el proyecto, que consta figuran en los Diarios de Sesiones que se de un artículo único, en los mismos térmi- indican: nos en que lo ha hecho la Cámara de Di- putados. Proyecto de ley, moción de los señores Jerez y Rodríguez: —Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se En primer trámite, sesión 67®, en 10 indican: de enero de 1973. Proyecto de ley: Informe de Comisión: En segundo trámite, sesión 95®, en 13 de septiembre de 1972. Gobierno, sesión 15®, en 19 de junio de 1973. Informe de Comisión: Hacienda, sesión II® en 12 de junio El señor FREI (Presidente).— En dis- de 1973. cusión general y particular el proyecto. Ofrezco la palabra. El señor FREI- (Pie, :¿aite).—En dis- Tiene la palabra el Honorable señor cusión general y particular el proyecto. Moreno. Ofrezco la palabra. El señor MORENO.— Señor Presiden- Tiene la palabra el Honorable señor Ba- te, quiero expresar* brevemente, que me llesteros. sumo con mucho agrado a la moción que 7.704 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO esta tarde discute el Senado y que tiene CREACION DEL DEPARTAMENTO DE PERALl por objeto rendir un homenaje muy me- LILLO. REAPERTURA DEL DEBATE. recido a Tito Mundt, hombre de la pren- sa que obtuvo el Premio Nacional de Pe- El señor FIGUEROA (Secretario).^ rodistas y a quien tuve el privilegio de A continuación, corresponde ocuparse en conocer y respetar. la reapertura del debate, solicitada el 12 Creo que su nombre quedará debida- de junio, del proyecto ya aprobado por el mente destacado al asignarlo a la calle en Senado que crea el departamento de pe_ que él vivió durante muchos años. ralillo, debido a que, con posterioridad Con estas pocas palabras testimonio mi llegaron indicaciones a dicha iniciativa' adhesión a la iniciativa en estudio. las que están firmadas por el Presidente —Se aprueba en. general y en particu- de la República y el Ministro del Interior lar el proyecto. —Los antecedentes sobre el proyecto f iguran en los Diarios de Sesiones que se indiccm: VI. TIEMPO DE VOTACIONES. Proyecto de ley: PETICION DE DESAFUERO EN CONTRA DEL EX INTENDENTE DE VALPARAISO, SEÑOR En segundo trámite, sesión 95?, en CARLOS GONZALEZ MARQUEZ, FORMULADA 13 de septiembre de 1972. POR EL SEÑOR SERGIO GARNHAM SEARLE. Informes de Comisión: El señor FIGUEROA (Secretario).— Legislación, sesión 48?, en 13 de di- En primer lugar, corresponde votar el ciembre de 1972. informe de la Comisión de Constitución, Gobierno, sesión 88?, en 17 de abril Legislación, Justicia y Reglamento recaí- de 1972. do en la petición de desafuero en contra Hacienda, sesión 88?, en 11 de abril del ex Intendente de Valparaíso, don Car- de 1973. los González Márquez, formulada por el señor Sergio Garnham Searle. Gobierno (segundo), sesión 99?, en En atención a que el señor González 9 de mayo de 1973. Márquez ha dejado de servir el cargo de Intendente de la provincia de Valparaíso, Discusión: la Comisión, en informe suscrito por los Sesiones 79?, en 7 de febrero de Honorables señores Bulnes Sanfuentes 1973; 80?, en 20 de mayo de 1973; (Presidente), Hamilton, Miranda, Moreno 89?, en 18 de abril de 1973 (se aprue- y Schnake, estima que el Senado no debe ba en general); 7?, en 5 de junio de pronunciarse al respecto y recomienda de- 1973, y 10?, en 6 de junio de 1973 volver los antecedentes respectivos a la (se aprueba en particular). Corte de Apelaciones de Valparaíso. —El informe figura en los Anexos de El señor FREI (Presidente). — En la sesión 15?, en 19 de junio de 1973. primer término, corresponde votar si se El señor FREI (Presidente).— Ofrez- reabre el debate. co la palabra. El señor VALENZUELA.— Quiero dar Ofrezco la palabra. Una explicación, señor Presidente. Si le parece a la Sala, se aprobará el El séñor GARCIA.— Estamos de acuer- informe de la Comisión. do, señor Presidente. Aprobado. El señor FREI (Presidente).— Si le SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 705

parece a la Sala, se reabrirá el debate so- asimismo del debate habido respecto de bre el proyecto en referencia. ellas: Acordado. 1.—Copia de la nota dirigida por la Tiene la palabra el señor Honorable se- Directiva de la Asociación Nacional de £0r Valenzuela. Trabajadores de la Corporación de la Vi- El señor VALENZUELA. — Señor vienda al Vicepresidente de dicha insti- presidente, deseo explicar al Senado que tución respecto de la presencia de grupos ¡a indicación del Jefe del Estado tiene de choque en el edificio central de la refe- atinencia con la idea de crear en la pro- rida Corporación, y vincia de Colchagua un nuevo departa- 2.—La remitida por el señor Gonzalo mento —esta Corporación lo llamó "Car- Bertrán, Director de Televisión Nacional denal Caro"—, dividiendo para ello en dos y representante del Congreso Nacional en el de Santa Cruz. el Directorio de dicho organismo, dando Al respecto, y cuando se quiso deter- cuenta del acuerdo del Directorio de Tele- minar la capital del mismo, se suscitó el visión Nacional de Chile, adoptado a soli- problema relativo a si ella debía ser Pe- citud de la Superintendencia de Servicios ralillo o Marchigüe, originándose situacio- Eléctricos, de Gas y de Telecomunica- nes extraordinariamente conflictivas. El ciones, respecto de las transmisiones del Gobierno, después del debate habido en el Canal 6 de la 'Universidad de Chile. Senado y de un oficio que se acordó en- El señor MONTES.— Pido aplazamien- viarle en nombre de algunos señores Se- to de la votación. nadores —el Honorable señor Moreno y El señor FREI (Presidente).— Queda el Senador que habla—, mandó la indica- aplazada la votación hasta la próxima se- ción que ahora nos ocupa y que, si bien sión ordinaria. no resuelve en definitiva el problema, sino sólo parcialmente, le da una solución más PETICION DE OFICIO plausible. Por eso, y a fin de cumplir con el Re- El señor FIGUEROA (Secretario).— glamento, hemos solicitado la reapertura Finalmente, corresponde votar la' solici- del debate exclusivamente para poder tud formulada al comienzo de esta sesión aprobar la indicación del Ejecutivo sobre por el Honorable señor Valenzuela, ten- la materia. diente a oficiar al señor Presidente de la Nada más. República acerca de la situación en que se El señor FREI (Presidente).— Si le encontrarían actualmente los señores Luis parece a la Sala, se dará por aprobada Figueroa y Sergio Bitar, (Instituidos por la indicación del señor Presidente de la el Senado de sus cargos de Ministros del República. Trabajo y de Minería, respectivamente. Aprobada. El señor FREI '(Presidente).— Si le parece a la Sala, se enviaría el oficio, en PUBLICACION DE DOCUMENTOS DE LA nombre del Senador señor Valenzuela. CUENTA Y DEL RESPECTIVO DEBATE. El señor VALENZUELA.— No, señor Presidente. En nombre del Comité Demó- El señor FIGUEROA (Secretario).— crata Cristiano. Indicación del Honorable señor Moreno El señor BALLESTEROS.— En nom- para publicar in extenso las siguientes bre de nuestro Comité. comunicaciones leídas durante la Cuenta El señor DIEZ.— Y del Comité Na- de la sesión especial que celebró el Sena- cional. do el día miércoles 20 del actual, como El señor ACUÑA.— Y el del PIR. 7.706 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

El señor FREI (Presidente).— El ofi- EXTENSION DE BENEFICIO DE ASIGNACIqv cio se enviaría en nombre de los Comités DE ZONA (NUBLE). Demócrata Cristiano, Nacional y del Par- tido Izquierda Radical. "Al señor Ministro de Hacienda, paya Acordado. que considere la petición de todo el sec Se suspende la sesión por veinte mi- tor de empleados de la provincia de Ñubl« nutos. que carece de asignación de. zona, como los de los departamentos de Chillán y BuJ_ nes, no obstante gozar de ella los funcio- narios que laboran en los departamentos —Se suspendió a las 17.27. de Quirihue, San Carlos, Yungay y otros —Se reanudó a las 17.49. fijada en 30%,- por estimar de justicia que se resuelva el mismo beneficio para .toda la provincia."

VII. INCIDENTES.

PETICIONES DE OFICIOS. Del señor Diez: El señor EGAS (Prosecretario).— Han llegado a la Mesa diversas peticiones de NECESIDADES DE LA COMUNA DE VILLA oficios. PRAT (TALCA). El señor AGUIRRE DOOLAN (Vice- presidene).— Se les dará curso en la for- "A diversos señores Ministros: ma reglamentaria. "Desde hace muchos años se ha hecho tradición que, iniciado un nuevo Gobier- no o elegido un nuevo Parlamento, esta comunidad, representada primero por un Comité de Adelanto, y desde 1971, por —Los oficios cuyo envío se anuncia son esta Junta de Vecinos, haya hecho pre- los siguientes: sentes sus problemas, habiendo recibido mucha comprensión; pero, prácticamen- te ninguna realización. Pese a ello, nos Del señor Aguirre Doolan: permitimos representarlos, una vez más ante ustedes, recordando que dichos pro- RECONOCIMIENTO DE CATEGORIA DE CO- blemas afectan a no menos de 5 mil per- MUNA PARA DICHATO (CONCEPCION). sonas, y proponiendo, de iiuevo, que ojalá cada parlamentario nos señale qué pro- "Al señor Ministro del Interior para blema desea cooperar a solucionar, a fin que, por su intermedio, el Supremo Go- de proporcionarles mayores antecedentes. bierno considere la justa petición formu- I9—Salud: Sin ninguna visita médi- lada, por diversos conductos, por la ciu- ca en cinco meses. Se nos ha anunciado dadanía del pueblo de Dichato, de la pro- que vendrá uno, una vez a la semana, des- vincia de Concepción, que solicita se le de Lontué. Sin desmerecer esta visita reconozca la categoría de comuna, porque semanal, creemos que debe dotarse a su actual dependencia de la Municipali- nuestra Posta con,una ambulancia, com- dad de Tomé no le beneficia en absoluto, promiso de larga data que aún no se cum- y, por el contrario, retrasa su progreso." ple. SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 707

"29—Pavimentación: Si fuera posible económicos, se pavimente de Lontué a Vi- pavimentar con discursos, ofrecimientos, lla Prat y cruzando La Huerta hasta Iloca. c0mpromisos u otro material similar, ten- "Qo—Asignación de zona a funciona- 9 dríamos el mejor pavimento del mundo rios públicos del Distrito N 12 de Villa eJ1 nuestra única calle de 5 kilómetros, Prat, de la comuna de Sagrada Familia: que es un lodazal en invierno y un infer- Es de' estricta justicia extender este be- nal tierral en verano. neficio, que ya goza el departamento de "En este aspecto, la actual represen- Curepto, a los más o menos 35 funciona- tación parlamentaria tiene una deuda rios públicos de nuestro distrito, por las moral con Villa Prat', pues en la última siguientes razones: época eleccionaria, cuando fuimos tan re- "a) Las mismas condiciones de aisla- cordados y visitados, dos vehículos que miento de nuestro colindante departamen- lanzaban volantes con las fórmulas má- to de Curepto. gicas para solucionar todo tipo de proble- "b) Escuela permanentemente sin pro- mas, dejaron una gran nube de polvo, y fesores, ni siquiera interinos, por falta de un pequeño de nuestro pueblo, por ir a aliciente en El Culenar y en El Durazno. recoger volantes, fue atropellado por el "c) Desinterés de los normalistas por coloso de un tractor sin que su conductor venirse a Villa Prat, lo que se hace más advirtiera su presencia. urgente para la atención del primer año "39—Escuela: La más importante de medio, debido a que junto con las dos la comuna necesita la construcción.y do- escuelas ya nombradas son las únicas de tación del Internado que actualmente, en la parte occidental del departamento de forma precaria, da posibilidad de cursar Lontué, que no permiten el viaje diario hasta primer año medio a 75l) niños cam- a las ciudades donde lógicamente gustan pesinos. Debe cumplirse con la construc- residir los maestros. ción de dos salas que figuran en el pro- "d) Inmenso sector para ser atendido grama 1973 y que, hemos sabido, serían por sólo cuatro Carabineros, quienes dis- postergadas. ponen como único medio de movilización "La comunidad está dispuesta, a cons- solamente de caballos. truir, por su cuenta, dos salas y exige que "e) En el mismo aislamiento deben la- el Fisco cumpla lo suyo. Desde 1970 hay borar los tres funcionarios de Correos y asignado mobiliario para 160 alumnos, uno de Registro Civil. sin que hasta ahora, se reciba. "79—Varios: No menos importante con- 49—Agua potable : Es imprescindible y sideramos los problemas relacionados con urgente que el precario servicio qiie pres- la escasez de personal de Carabineros; el ta la Cooperativa pase a la Dirección de pésimo estado del local de Correos; la ter- Obras Sanitarias, pues actualmente la red minación de la amplia sede del Club De- atiende sólo a medio pueblo y en verano portivo "Esmeralda"; la instalación de el servicio es prácticamente nulo. repetidores de T. V. para toda la costa "59—Pavimentación camino a Lontué: —felizmente aquí, en Villa Prat, por lo Gran aspiración de esta importante y rica menos, captamos el Canal 13, aunque en comuna de Sagrada Familia. Considera- forma imperfecta—; la ampliación del mos muy lógico, patriótico y digno de •riego a la parte alta del púeblo; el alcan- imitar el gesto que "La Prensa", de Ouri- tarillado, etcétera. có, informó sobre el esfuerzo mancomu- "Esperamos que durante vuestra ges- nado de los tres Diputados de esa pro- tión como representantes nuestros se pue- vincia. que propician que el camino trans- dan solucionar tan antiguos y urgentes versal a la costa; por motivos técnicos y problemas que afectan a una comunidad 7.708 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO entusiasta, solidaria, respetuosa de la le- sugiere el Centro de Padres y Apoderados galidad y cooperadora." en vista de la causal que los ha impul' sado a formular tal petición. "Ruego informarme sobre lo que se re- suelva al respecto." Del señor Jerez: REPARACION DE PUENTES EL SAQUE Y LOCAL PARA INTERNADO DEL LICEO DE SOBRE EL RIO CHILLAN EN LOCALIDAD HOMBRES DE QUIRIHUE (ÑUBLE). DE PINTO (ÑUBLE).

"Al señor Ministro de Educación Pú- "Al señor Ministro de Obras Públicas blica, en los siguientes términos: y Transportes, en los siguientes términos • "El Centro de Padres y Apoderados de "Debo referirme al mal estado en que Quirihue, en su preocupación por el alum- se encuentra el puente sobre el río Chi- nado del Liceo de Hombres de dicha ciu- llán en el camino a la localidad de Pinto dad, y tomando en cuenta lo estrecho del provincia de Ñuble. Este puente se en- establecimiento —lo que prohibe a los edu- cuentra tan lamentablemente deteriorado candos su debida recreación en los minu- que expone a graves accidentes al nume- tos de descanso después de cada hora de roso tránsito de vehículos motorizados, de clases—, y en vista de que hay muchos tracción animal, como también arreos, niños que estudian eñ este colegio cuyos jinetes y peatones, que por diferentes mo- padres no viven en la ciudad, sino en el tivos deben pasar al pueblo más cercano campo, ha planteado y discutido la crea- que es Pinto. Por ejemplo, no hace mu- ción de un internado para el Liceo de cho cayó un tractor con dos personas des- Hombres ya referido. de el puente al lecho del río, pues este "Para este efecto sugieren la adquisi- puente en gran trecho tiene la baranda y ción de terrenos para la construcción de la cubierta totalmente deterioradas, las edificios de madera' o de material, o bien que ya no sirven para el objeto con que la expropiación de alguno de los edificios allí se colocaron. o casas que a continuación se indican y "A escasos metros al norte de este que podrían ser habilitados para tales fi- puente pasa un canal de regadío que nes: sitio ubicado al lado del nuevo Liceo atraviesa el camino, que está abriendo un de Hombres, de propiedad de la señora amplio hoyo y que provocará más de un Inés de Montané; casa habitación de pro- grave accidente. piedad de don Jorge Pradeñas, ubicada "En el camino a Chillán, a ambos ex- en calle Independencia; casa habitación tremos del puente El Saque se han for- de propiedad de la Suc. Alfredo Quaesfas- mado grandes baches, los que, al se- lem, ubicada en calle Independencia; casa guir lloviendo, harán imposible el paso. habitación de propiedad de doña Tiva Se- "Por lo anteriormente expuesto, solici- púlveda, ubicada en calle Pérez; sitio de to al señor Ministro disponer de inmedia- dominio de don Luis Cato, ubicado en to, con el fin de evitar posteriores y gra- calle Independencia; casa habitación y ves consecuencias que lamentar, las repa- sitio del profesor Labra, ubicada en Ave- raciones indicadas, pues las abundantes nida Arturo Prat. lluvias ya caídas, en estos últimos días es- "Ante esta situación, y dada la nece- tán provocando daños en puentes y ca- sidad plañteada, solicito al señor Minis- minos. tro se sirva considerar esta petición y es- "Ruego informe de lo que resuelva so- tudie la posibilidad de que se materialice bre el particular." cualquiera de las dos proposiciones que SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 709

El señor Lavandero: "Proceder a destinar los fondos nece- sarios a fin de dotar de servicio de agua LOCAL DEFINITIVO PARA ESCUELA N? 50, potable a los habitantes de la comuna de DE PITRUFQUEN (CAUTIN). Paredones, provincia de Coichagua, solu- cionando con ello un grave problema de "Al ssñor Ministro de Educación Pú- orden sanitario." blica y Presidente de la Sociedad Cons- tructora de Establecimientos Educaciona- AMBULANCIA PARA HOSPITAL DE COMUNA les, solicitándole una pronta solución al DE PAREDONES (COLCHAGUA). problema que le han planteado los inte- grantes del Centro de Padres de la Es- "Al señor Ministro de Salud Pública, cuela N9 60, de la localidad de Molco, solicitando lo siguiente: en el departamento de Pitruquén. "Apurar la entrega de una ambulancia "El Regidor don Oscar Sanhueza Orte- al hospital de la comuna de Paredones, ga donó una hectárea de terreno con el provincia de Coichagua, ya que la actual- objeto de construir un plantel educacio- mente en servicio se encuentra desde hace nal en forma definitiva, ya que el terre- largo tiempo en "panne", perjudicando a no que en la actualidad ocupa dicho cole- un amplio sector poblacional." gio pertenece a un particular y las condi- ciones de salubridad son pésimas, situa- ción que constituye un serio peligro para los educandos. Del señor Ochagavía: "La Dirección Departamental de Pi- trufquén, por oficio N9 732, de fecha 10 RESPONSABILIDAD DE JEFE DE DIRINCO de junio de 1971, solicitó a la Sociedad EN AISEN. Constructora de Establecimientos Educa- cionales la iniciación del estudio corres- Al señor Ministro de Economía, Fo- pondiente, a fin de proceder en el menor mento y Reconstrucción, solicitándole or- tiempo posible a la construcción de esta denar una investigación ante la grave escuela. Lamentablemente, no recibieron responsabilidad del Jefe de DIRINCO de respuesta. Aisén, quien hizo descargar una partida "El Centro de Padres y Apoderados me de avena destinada a los regimiento de la ha informado que ellos estarían dispues- provincia de Magallanes cargadas en la tos a aportar con la obra de mano y algu- motonave Valdivia, lo que creó serios pro- nos materiales, como ripio, arena, zinc, blemas." etcétera, con el objeto de solucionar de una vez por todas este grave problema HABILITACION DE SUBAGENCIA DEL BANCO que tienen los niños de esa localidad, es- DEL ESTADO EN CERRO SOMBRERO pecialmente en esta época del año, por (MAGALLANES). las fuertes lluvias que caen en la zona." "Al señor Ministro de Hacienda, soli- citándole impartir las instrucciones perti- Del señor Moreno: nentes al Banco del Estado a fin de habi- litar en carácter definitivo la Subagen- SERVICIO DE AGUA POTABLE PARA COMUNA cia de esa institución en el pueblo de DE PAREDONES (COLCHAGUA). Cerro Sombrero, departamento de Tierra del Fuego, provincia de Magallanes. Asi- "Al señor Ministro de Obras Públicas y mismo, es necesario que esta Subagencia, Transportes, solicitando lo siguiente: una vez habilitada, establezca una aten- 7.710 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO ción móvil una vez por semana y por jor- Construcción de un muelle en Puertos nada de mediodía en los villorios de Cu- Cárdenas y Ramírez. llen y Cerro Manantiales, en ese mismo "2.—Dirección de Vialidad: Construc departamento, a fin de favorecer a los ción del camino de Puerto Ramírez a habitantes de dichos lugares y sus secto- taleufú. res adyacentes." "3.—Dirección de Arquitectura: Cons. tracción del Gimnasio del Cuerpo de Bar,! PROVISION DE CARGO DE SUBDIRECTOR DE beros de Chaitén." ESCUELA DE HOMBRES N? 7, DE PUNTA ARENAS (MAGALLANES).

"Al señor Ministro de Educación Pú- Del señor Teitelboim: blica, solicitándole acoger favorablemente una petición del Consejo Sindical de la FACILIDADES A JUGADORES DEL CLUB COLO Escuela Superior de Hombres N9 7, de COLO PARA ADQUIRIR UN CAMION PEGASO Punta Arenas, provincia de Magallanes, (SANTIAGO). en el sentido de que se considere en el con- curso para proveer el cargo de Subdirec- "Al señor Vicepresidente Ejecutivo de tor de ese establecimiento al señor Enri- la Corporación de Fomento, en los si- que Miranda Cárcamo, quien es el único guientes términos: profesor de esa escuela que postula en la "Que todo Chile "ha vibrado durante los terna y,que, por su labor y años de ser- cien días del desarrollo de la Competencia vicios en la docencia, tiene merecimientos "Copa Libertadores de América" junto al suficientes para desempeñar el cargo se- equipo del Club Coló Colo, campeón del ñalado." país y su representante en el máximo evento futbolístico del continente; y ha TERMINACION DE PERSONALIDAD seguido con ufanía legítima y orgullo jus- JURIDICA. tificado sus magníficas actuaciones. Ellas pusieron en alto el nombre de Chile y mos- "Al señor Ministro de Justicia, solici- traron el grado de eficiencia, así como la tándole impartir las instrucciones perti- honestidad profesional, el espíritu depor- nentes a fin de agilizar los trámites de tivo y la caballerosidad sin tacha de nues- una solicitud de Personalidad Jurídica de tros jugadores; la Asociación de Empresarios de Micro- "Que, desgraciadamente, en las condi- buses y Taxibuses de la Línea Internacio- ciones en que se desarrolla el deporte, y nal Natales-Río Turbio." concretamente el fútbol, en nuestra so- ciedad, los jugadores se ven en la condi- CONSTRUCCION DE DIVERSAS OBRAS EN ción nada halagüeña para su dignidad de PALENA (CHILOE). que sus nombres se transen a semejanza de mercancías en un mercado internacio- "Al señor Ministro de Obras Públicas nal, dentro de una maquinaria cuyos en- y Transportes, solicitándole instruir a las granajes son ajenos a ellos; direcciones respectivas de esa Secretaría "Que la mayoría de los deportistas, sin de Estado, en el sentido de materializar duda alguna, no puede estar de acuerdo a la brevedad posible las siguientes obras con tal sistema; pero, sin embargo, en no del departamento de Palena, Chiloé Con- pocas ocasiones se ven forzados a dejar tinental : sus equipos y su país ante la perspectiva "1.—Dirección de Obras Portuarias: de encontrarse sin recursos y sin me- SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 711 dios de vida estables y dignos al término campaña que significa un gran sacrificio de una carrera deportiva inevitablemente económico de todas sus asociadas y de la breve; comunidad, que siempre ha prestado su "Que es digna de apreciarse como alta- generosa ayuda para hacer realidad los mente positiva y patriótica la disposición anhelos de muchos niños modestos de la expresada por los integrantes del equipo ciudad de Cauquenes. que ha alcanzado el título de Vicecampeón "Dicha organización cuenta con una de América y ha merecido, sin duda, el de cabaña en el Balneario de Pelluhue, y en Campeón, de no abandonar Chile y de se- la actualidad sus socias están empeñadas guir entregando sus esfuerzos al engran- en dotarla de los elementos necesarios y decimiento d&l deporte nacional y al pres- mínimos para dejarla en condiciones de tigio internacional de su patria; llevar en la próxima temporada veraniega "Que resulta necesario, a la vez, tener a un considerable número de niños a go- presente en forma realista y concreta la zar de unos días de playa, tan necesarios cuestión de asegurar a estos deportistas para su desarrollo físico y mental. la posibilidad de desarrollar en adelante "Esta obra tan plausible me mueve a una actividad estable; molestar su atención para solicitarle en "Que al entregarles tal oportunidad forma muy especial su valiosa coopera- constituiría un afcto de reconocimiento de ción, con el objeto de que el servicio que la comunidad nacional al esfuerzo y al es- usted tan dignamente dirige pueda pres- píritu patriótico de los jugadores del Club tar su concurso material para disponer Colo Colo; de los elementos necesarios y así alhajar "Que el objetivo anterior se lograría no la cabaña. La solicitud .concreta consiste a través de un regalo, obsequio o dona- en disponer de camas, frazadas, mesas, ción de un bien determinado, sino de po- sillas, útiles de cocina e implementos de- sibilitarles la adquisición de un instru- portivos v de recreación para niños." mento det trabajo; "Que, por lo tanto, cabe representar a la Corporación de Fomento de la Pro- ducción la iniciativa del Senado de la Re- Dol señor Valenzuela: pública en el sentido de que la Sociedad Mixta CORFO-PEGASO venda a cada PRESUPUESTO PARA INSTALACION DE RED uno de los integrantes del equipo profe- DE AGUA POTABLE EN PAREDONES sional de fútbol del Club Colo Colo un ca- (COLCHAGUA). mión Pegaso al precio de costo y con un régimen de facilidades que permita en "Al señor Ministro de Obras Públicas cada caso su adquisición." y Transportes, con el objeto de solicitarle que se sirva considerar el nuevo presu- puesto' pedido por la Municipalidad de Del señor Toro: Paredones, provincia de Coichagua, con el valor total de las obras para la instala- HABILITACION DE CABAÑA VERANIEGA EN ción de agua potable en esa localidad, y PELLUHUE (MAULE). así hacer un préstamo al Banco del Es- tado. "A la señora Directora de Asistencia "Mayores antecedentes se encuentran Social del Ministerio del Interior, en los en la oficina del señor Lorenzo Santis, del siguientes términos: Departamento de Obras Comunitarias; en "La Unión Comunal de Centros de Ma- ellos se solicitaba asesoría técnica para dres de Cauquenes está empeñada en una esta petición y para efectuar los trabajos 7.12 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO con la comunidad, haciendo realidad a cor- Del señor Zaldívar: to plazo estas obras tan indispensables para la comuna1 antes mencionada." AMPLIACION DE ESCUELA N

MEDICO Y AMBULANCIA PARA PAREDONES "Al Ministro de Educación Pública y (COLCHAGUA). al Gerente General de la Sociedad Cons- tructora de Establecimientos Educacio- "Al Director General del Servicio Na- nales, solicitándoles la ampliación de.la cional de Salud, haciéndole presente la Escuela N

ESTANQUES PARA ALMACENAMIENTO DE "Al señor Director General de Ferro- AGUA EN TIERRA AMARILLA (ATACAMA). carriles, solicitándole que tenga a bien acceder a la petición del Cuerpo de Guar- "Al señor Director de Obras Sanitarias dia de Vigilancia de la Casa de Máquinas del Ministerio de Obras Públicas, a fin de de Coquimbo, en el sentido de: solicitarle la instalación de dos estanques "a) Que se les separe de "Puestos Va- para almacenamiento de agua en la zona rios". de Tierra Amarilla, puesto que cada vez "b) Se cree la Planta para este perso- que falla la bomba correspondiente, que nal en Casa de Máquinas de Coquimbo. se alimenta por electricidad, la población "e) Que para este efecto se considere queda sin ese vital elemento. el decreto por el cual fueron mejorados "Los estanques de almacenamiento de- los personeros de guardia de la Maestran- berán instalarse en los siguientes luga- za de Ovalle. res : uno en Cancha de Carreras, y el otro "d) Que el mejoramiento se haga a más en El Escorial, en el paradero 6." tardar desde el 1? de julio."

LOCAL PARA CORTE DE APELACIONES Y ASOCIACION DE ABOGADOS EN ATACAMA. De los señores Altamirano, Jerez, Mi- "Al señor Director de Arquitectura del randa, Sepúlveda, Suárez, Sule y Toro. Ministerio de Obras Públicas, a fin de que se dé preferencia al envío de recursos des- RENTAS DE MINISTROS DE LA CORTE tinados al acondicionamiento del local SUPREMA. donde deben funcionar la Corte de Apela- ciones de Atacama y la Asociación de "La ley N9 17.416, de 9 de marzo de Abogados. 1971, prescribe en su artículo 84 que nin- "Esta remisión de fondos urge para gún funcionario o empleado de los servi- dar cumplimiento a la ley que ordenó cios de la Administración Pública "podrá crear la mencionada Corte." percibir una remuneración líquida total mensual, sea o no imponible, superior a TELEVISION PARA ILLAPEL (COQUIMBO). veinte sueldos vitales escala A) del de- partamento de Santiago". La misma ley "Al señor Presidente del Consejo del dispuso que "para los efectos ya señala- Canal 7 de Televisión, con el objeto de re- dos se acumularán las pensiones de jubi- presentarle la absoluta necesidad de rea- lación, retiro o montepío, en la parte no lizar los trabajos de instalación de tele- gravada por el artículo 72 y las remune- visión en Illapel, ya que es una de las po- raciones que por cualquier causa goce el cas ciudades de Chile que se encuentra empleado ot funcionario, derivadas de la marginada de este tipo de comunicación'. circunstancia de pertenecer a Consejos, "Creo que lo anterior provoca una si- Directorios, etcétera..." y, en general,, tuación difícil para esa ciudad, si se con- cualquier remuneración que de alguna sidera el desamparo y aislamiento en que manera se pague con fondos del Estado". vive su población. Aún más, hago presen- "El artículo 73 de la ley en referencia te que la comunidad está dispuesta a pres- establece • que "la percepción ilegítima de tar trabajo y recursos que permitan llevar cualquier suma que exceda de la renta o adelante la obra." pensión máxima señalada en los artículos SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 715

v 35 será sancionada con una multa competente, que es la Contraloría Gene- de hasta 50 veces las sumas indebidamen- ral de la República. te percibidas y, además, si el afectado es- "Después que habían transcurrido mu- tuviere en servicio activo, con la aplica- chos meses desde que los señores Minis- ción de alguna medida disciplinaria, in- tros de la Corte Suprema se habían créa- cluso la de destitución, previo sumario do su propio "status" de remuneraciones instruido por la Contraloría General de al margen de la ley, solicitaron un pro- ja República". nunciamiento de la Contraloría General de "Señor Contralor, debe ser de su co- la República, seguramente motivados por nocimiento que algunos señores Ministros las duras críticas que públicamente les del más alto Tribunal de la República, en- fueron formuladas. tre el os su Px^esidente, señor Enrique "El tardío reconocimiento de su incom- Urrutia Manzano, han percibido y perci- petencia legal y moral para resolver este ben rentas superiores al máximo de 20 conflicto, y la poca consistencia de su in- sueldos vitales establecidos por la ley pa- terpretación de la ley para obtener bene- ra los servidores públicos. Ellos, además ficios personales, quedan de manifiesto de su sueldo de Ministros de la Corte Su- por el hecho de haber recurrido a la Con- prema, reciben pensiones por el hecho traloría pidiendo un pronunciamiento, y de haber jubilado como abogados. solicitando al señor Contralor, para el ca- De este modo, y según informaciones so de una interpretación adversa a sus que los Senadores solicitantes hemos obte- intereses, que se les concediera el máxi- nido, el Presidente de ese Tribunal, don mo de plazo para reintegrar los haberes Enrique Urrutia Manzano, por ejemplo, mal percibidos. percibió en los meses de noviembre y di- "Señor Contralor, los Ministros del más ciembre de 1972, sumas superiores a los alto Tribunal de Justicia de la República E9 100.000 mensuales (equivalentes a 50 y cabeza del Poder Judicial, han acumu- vitales), y don José María Eyzaguirre, en lado ilegítimamente rentas y, a sabiendas esos mismos meses, percibió más de de que una ley les prohibía percibirlas, E9 90.000 mensuales. Y estas infraccio- esperaron alrededor de un año para con- nes continúan, puesto que el señor Urru- sultar el parecer del organismo contralor tia en el mes de mayo del presente año, que usted dirige. contraviniendo el texto expreso de las le- "Con fecha 25 de febrero de 1972, la yes y del tenor del respectivo dictamen Contraloría evacuó un dictamen, el N9 de la Contraloría, recibió, por el solo con- 14.212, en el que se estableció que los se- cepto de jubilación de abogado, más de ñores Ministros no han podido legalmente E9 11.000. percibir más de 20 sueldos vitales líqui- "La mayoría de los Ministros de esa dos, con la acumulación de sus sueldos y Corte, a los que debemos suponer como jubilaciones y, respecto al plazo de rein- los más altos exponentes de una cultura tegro solicitado por los infractores, se re- jurídica, han interpretado antojadizamen- mite el señor Contralor a lo que resolve- te una ley que juzgaron favorable a sus rá oportunamente de acuerdo con las atri- intereses, en circunstancias de que no es buciones que le concede el artículo 67 de a ellos a quienes corresponde esa interpre- la Ley Orgánica de la Contraloría. Ade- tación, puesto que desde el momento en más de resolver el fondo de la cuestión que esa ley afectaba sus intereses econó- sometida a su conocimiento, el dictamen, micos personales, una mínima prudencia curiosamente, expresa que los señores Mi- y moral funcionaría les señalaba el deber nistros involucrados- han actuado de bue- de abstenerse, en tanto la duda no fuera na fe y que, en consecuencia, no corres- resuelta por el organismo administrativo ponde hacer efectivas las sanciones previs- 7.716 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO tas en el artículo 63 de la ley N9 17.416. exceso de rentas objetadas por la Contra La declaración de la buena fe hecha por loria General de la República. el señor Contralor sólo podría servir para "Los Ministros de la Corte Suprema atenuar o agravar el monto de la multa máximos exponentes de la administración y para regular la medida disciplinaria que de justicia y, paradójicamente, infracto se debió aplicar, conforme a los resulta- res de la ley, deben acatar las leyes p0r dos del sumario que la Contraloría debió duras que ellas sean para sus intereses efectuar y que omitió por razones que personales y reintegrar los dineros qUe desconocemos, pero que, en cualquier ca- en derecho no les pertenecen y son patri- so, ha significado de su parte el desco- monio del Fondo de Pensiones del Servicio nocimiento de un texto legal que castiga de Seguro Social, esto es, de los más des- una infracción a la ley. poseídos pensionados del país. "Los Senadores que suscribimos igno- "Los hechos gravísimos que denuncia- ramos si, desde la fecha del dictamen has- mos, que implican la quiebra de la juridi- ta hoy, la Contraloría General de la Re- cidad y el desconocimiento de la ley en pública, con la acuciosidad que la carac- provecho propio, compete sancionarlos al teriza cuando se trata de actos que afec- señor Contralor General de la República tan la probidad de los funcionarios públi- en conformidad con el texto del artículo cos, investigó y resolvió acerca de la de- 73 de la ley N9 17.416, y disponer que de volución que debían hacer los señores Mi- inmediato se inicien los correspondientes nistros de la Corte Suprema de Justicia de sumarios en contra de los afectados, con los fondos ilegítimamente percibidos. el fin de aplicarles las multas y sanciones "La situación de estos Ministros del Po- a que se han hecho acreedores por violar der Judicial era tan indefendible que el !a ley. Ejecutivo, frente a una petición del Po- "El señor Contralor deberá tener en der Judicial, patrocinó una iniciativa legal consideración que la buena fe que les su- —ley N9 17.999—, para que se condona- puso a los señores Ministros en su dicta- ran las deudas de los Ministros de la men y la pretendida "no intervención" en Corte Suprema. La gracia del Ejecutivo el pago indebido de rentas y jubilaciones hacia el Poder Judicial, y concretamente que han percibido, se ha transformado en hacia los señores Ministros de la Corte mala fe, rebeldía y contumacia. Suprema que se encontraban en situación "Más grave es aun la posición del se- irregular después del dictamen de la Con- ñor Presidente de la Excelentísima Corte traloría, se debió, como lo expresó el Pre- Suprema, quien, a las contravenciones le- sidente de ese Tribunal ante la Comisión gales anteriores, debe sumar el hecho de respectiva del Senado, a la errada inter- haber faltado a la verdad en sus decla- pretación que habían dado a su derecho raciones ante la Comisión de Constitución, de percibir y al hecho de que se les hu- Legislación y Justicia del Honorable Se- biera impuesto la obligación de devolver nado, puesto que ante ella dio una versión las sumas recibidas en lo que excedieren diferente de los fundamentos en que se de 20 sueldos vitales, "lo que han estado basaron las interpretaciones de la ley haciendo". Consideró el Ejecutivo que esa 17.416 de aquella que hicieron los señores condonación debía limitarse hasta la fe- Ministros a la Contraloría General de la cha del dictamen de la Contraloría, pues República y, para obtener el pronuncia- nadie podría suponer que con posteriori- miento favorable de dicha Comisión, hizo dad a' él los Ministros de la Corte Supre- presente que habían estado devolviendo ma continuaran aplicando de buena fe su las sumas cuya percepción ilegítima ha- propia interpretación y percibiendo el bía representado el señor Contralor Ge- SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 717 peral de la República, en circunstancias POLITICA ECONOMICA DEL GOBIERNO. REA- JUSTE DE REMUNERACIONES PARA LAS (je que hasta esa fecha no habían hecho ¿evolución alguna al Fondo de Pensiones FUERZAS ARMADAS. ¿el Servicio de Seguro Social, como lo or- denaba la ley. El señor MUSALEM.— Señor Presi- "Los Senadores que suscribimos solici- dente, el Gobierno se apresta a enviar al tamos al señor Contralor que se sirva dis- Congreso Nacional un proyecto de reajus- poner que inspectores de su repartición te general de sueldos para las Fuerzas investiguen, en el sumario administrativo Armadas y Carabineros, y pronto tendrá que se debe instruir en contra de algunos que someter a la consideración del mismo señores Ministros de la Excelentísima otro reajuste general anual para emplea- Corte Suprema de Justicia, los siguientes dos y obreros. hechos: Antes de que esto suceda y de que la a) Monto de las sumas percibidas por Unidad Popular oscurezca cualquiera dis- concepto de sueldos por los señores Mi- cusión con sus intensas campañas publi- nistros desde el 9 de marzo de 1971 hasta citarias de engañoi y mixtificación, con- la fecha; viene dejar precisadas algunas cuestiones b) Monto de las jubilaciones de aboga- básicas que condicionan el otorgamiento dos percibidas por los mismos señores Mi- de los reajustes. nistros en ese mismo período, y c) Devoluciones efectuadas por el ha- La pugna entre el Ejecutivo y el bilitado de la Excelentísima Corte Supre- Congreso. ma al Fondo de Pensiones del Servicio de Existe una vieja, antigua y repetida Seguro Social, desde el 25 de febrero de disputa entre el Parlamento y el Ejecuti- 1972 hasta la fecha. vo, en la cual, permanentemente, éste se "Finalmente, los Senadores que suscri- ha quejado de que aquél no le despacha bimos el presente oficio, estimamos indis- el financiamiento de los reajustes en la pensable que el señor Contralor emplee en forma y monto en que lo solicita. la investigación de estos hechos la máxi- Sin embargo, como lo anotan los econo- ma ceieridad, acucia e imparcialidad, mistas dé la revista especializada "Pano- atendido el hecho que las -graves trasgre- rama Económico", en su número de mayo siones a la ley que venimos denunciando, pasado, "el problema ha adquirido una dañan gravemente al Estado de derecho, dimensión diferente debido a los niveles lesionan la dignidad de uno de los Pode- que han alcanzado el gasto público y par- res del Estado y hacen que todos los ciu- ticularmente las remuneraciones de cargo dadanos, sin distinciones de carácter po- fiscal, como consecuencia de la inflación, lítico, pierdan la confianza en quienes ad- y de la ampliación• del aparato estatal." ministran la Justicia." En el mismo artículo titulado: "¿Es posi- ble un financiamiento no inflacionario del reajuste?", después de un análisis y de ejemplificar la magnitud de los cuantiosos El señor AGUIRRE DOOLAN (Vice- recursos necesarios para financiar los no presidente).— En Incidentes, el primer menos elevados costos del reajuste, se con- turno corresponde al Comité Demócrata cluye: "A las tasas actuales de inflación Cristiano. es prácticamente imposible financiar los Tiene la palabra el Honorable señor reajustes masivos de remuneraciones con Musalem. recargos del sistema tributario vigente." 7.718 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

Lo que sucede es que el Gobierno ha Estas políticas han llevado a que ias creado su propio embotellamiento finan- utilidades sean inferiores, a que los exce- ciero y, como no tiene salida dentro de su dentes del área social no existan y a qUe política, va a continuar su estrategia de las utilidades y excedentes, en un fenó- "blufear" al país, a las Fuerzas Armadas meno de corrupción nacional, queden en- y a los trabajadores con financiamientos tre los dedos y las manos de los que tra- brujos y políticos —a veces insuficientes fican en el mercado negro y no en las y otras inexistentes—, culpando de paso empresas. Esto no sólo explica un menor al Congreso Nacional y a la Oposición del rendimiento real de los impuestos, sino problema, con imaginarias suposiciones. que también la imposibilidad de elevarlos en términos reales, situación que distancia Causas del embotellamiento financiero. cada vez más los rendimientos tributarios de las necesidades de financiamiento de Esto ncd lleva a plantear en qué con- los reajustes. siste el embotellamiento, antes de que Durante los últimos años se han intro- sean enviados al Parlamento los proyectos ducido modificaciones sustanciales al sis- de reajustes anuales para las Fuerzas Ar- tema tributario para racionalizarlo, faci- madas y los trabajadores. litar la fiscalización y percepción de los impuestos y hacer que éstos se adapten a Gasto fiscal e inflación. la inflación y a los reajustes de sueldos y salarios, para que crezcan con los precios En menos de tres años, el Ejecutivo ha y salarios. Todo lo anterior, que ha repre- elevado el gasto fiscal en diez veces en sentado un mayor gravamen para las em- moneda constante y lo ha duplicado en va- presas y los trabajadores, no es suficiente lores reales. Este desmedido desarrollo de para cubrir las necesidades del Estado. los gastos, que no lleva apareada una ma- Todo ha sido y será imposible frente al yor producción y productividad, ha cau- desorden, anarquía y desarticulación de sado una inflación ya inmedible en los lí- la economía. mites de la hiperinflación; esto es, una La menor producción y productividad, carrera de precios que escapa a todo con- la escasez, la utilización política del apa- 1 tra , incluso la mente humana no es ca- rato de distribución, el mercado negro ge- paz de seguir la relación que hay entre neralizado y el exceso del gasto fiscal, un bient y el precio que se cobra por él. son las causas de la rebeldía del aparato tributario frente a necesidades cada vez Utilidades, excedentes y rendimientos más desmesuradas que crea la inflación y tributarios. que, mientras no sean eliminadas, no ha- brá forma de costear sanamente los rea- Por otra parte, a estas políticas de des- justes de sueldos y salarios. pilfarro fiscal causantes en parte impor- El Gobierno ha llevado al país a la 'abe- tante de la inflación, que son la cara de rración financiera de que, aunque se con- la moneda, hay que agregar el sello, o fisquen todas las utilidades de las empre- sea, las políticas caprichosas de precios sas grandes y medianas del país, no se que tienen asfixiadas a las empresas pú- puedan financiar los gastos del Estado. Y b'icas, privadas y del área social, la baja en cuanto a las utilidades, o han sido de la producción y su sometimiento a reemplazadas por pérdidas, como sucede objetivos políticos y no técnicos, la esca- en el área estatal, en el cobre, hierro, sa- sez, el mercado negro y una distribución litre, yodo, etcétera, o han disminuido o política de bienes y servicios. están en el fabuloso mercado negro mon- SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 719 tado Por Unidad Popular, especialmen- empresas básicas del país, las que en el te de los .artículos alimenticios, donde pasado financiaban parte importante de aquélla tiene el monopolio de la produc- los reajustes, hoy en manos del Estado, ción y de la distribución. Sólo los déficit están dejando cuantiosas pérdidas y no de las empresas del área estatal alcanza- sólo no pagan los impuestos a las utilida- rán este año a más de E9 200.000 millo- des que no tienen, sino que dejan de in- nes. Esta suma despilfarrada por el área gresar a arcas fiscales los impuestos a las estatal hubiera bastado para costear el compraventas, producción y servicios que reajuste anual de 1973. retienen a sus compradores. Aparte las anteriores, hay otras causas En estas circunstancias, si el Congreso que justifican la imposibilidad financie- cede a las insistencias del Gobierno de ra, también de paternidad del Gobierno, y costear los reajustes con impuestos di- a las que nos referiremos en una inter- rectos, no sólo no habrá financiamiento vención posterior. suficiente, sino que —es lo que pretende el Ejecutivo por esta vía— estaríamos Radiografía del embotellamiento creando las condiciones para que, a corto financiero. plazo, los ciudadanos pierdan en manos del Estado las propiedades donde viven, Para medir el abismo existente entre para que las empresas medianas y peque- necesidades y posibilidades financieras es ñas caigan en quiebra y para que los tra- bueno dar algunos antecedentes. bajadores, sin excepción, sean exprimidos Los ingresos presupuestarios para 1973 económicamente y sin contemplación por alcanzan a poco más de E1? 80.000 millo- el Estado. nes, de los cuales E? "24.000 millones co- Hasta ahora, el Parlamento se ha excu- rresponden al rendimiento de los impues- sado de hacer el juego al Gobierno de la tos directos, y E? 56.000 millones al de los Unidad Popular para que, por la vía tri- indirectos. Los gastos presupuestarios, butaria, se adueñe de las viviendas de los por su parts, suben a E9 137.000 millones. chilenos, de las empresas que van quedan- Si suponemos una inflacción de 250% en do y de los ahorros y parte de los salarios los doce meses anteriores a octubre próxi- a que tienen derecho lós asalariados. mo —hoy alcanza a 111%—, fecha del Yo me pregunto, también, si es posible reajuste general de remuneraciones, y un elevar en cuatro veces los impuestos de reajuste de 100% del alza del costo de la compraventa, producción y servicios. Es- vida hasta 20 sueldos vitales, su costo to significaría que los mismos trabajado- anual alcanzará a E? 224.000 millones. ras estarían pagando sus reajustes. Es decir, casi dos veces el gasto presu- Ambas alternativas planteadas son cla- puestario despachado para 1973, o casi ramente imposibles. diez veces el rendimiento actual de los im- Esta es la imposibilidad de resolver los puestos directos, o casi cuatro veces el to- problemas nacionales a que ha llevado el tal.de los impuestos indirectos, o casi tres Gobierno con su política de elevar el gas- veces los. ingresos o recursos financieros to fiscal para utilizarlo como instrumento presupuestarios para 1973, que, como di- que le permita la toma del poder total. 9 jimos, fueron de E 80.000 millones. Como lo señala "Panorama Económi- co", vale la pena anotar a esta altura de La responsabilidad del Congreso nuestro análisis, que aunque fuera viable Nacional. traspasar recursos financieros de esa magnitud del sector privado al público, Yo pregunto si es posible elevar en diez esta medida produciría también efectos veces los impuestos directos cuando las inflacionarios cualquiera que sea la fuen- 7.720 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO te de financiamiento —aunque se limita- proyecto de reajuste a las Fuerzas Arma ran los ingresos de los sectores de más al- das son un "bluff' e inexistentes, y CoiI1^ tas rentas—, por lo que tampoco habría consecuencia del desastre y la desarticula un financiamiento sano, como lo demanda ción de nuestra economía, el Gobierno ha el Gobierno al Congreso Nacional. creado al país un cuello de botella finan La responsabilidad del Parlamento ha ciero que hace imposible cubrir el alto, estado en barajar un mayor caos y desas- costo alcanzado por los reajustes con tre para el país y los chilenos, que el Go- nuevos impuestos o con el recargo de loa bierno se empeña en imponer. existentes, debido a la inflación. Su publi- cidad para convencer a los trabajadores Recursos financieros disponibles. de que quiere financiar el reajuste con impuesto a los ricos no pasa de ser un vo- En esta perspectiva, ¿cuáles son los fi- lador de luces, más cuando sus propias nanciamientos posibles para los reajustes? proposiciones de tributos afectan a los Un financiamiento natural del gasto asalariados, ya que las empresas del Es- fiscal es siempre el mayor ingreso o ren- tado, por su pérdidas, no pueden aportar dimiento tributario que el Fisco obtiene como antes al costo de los reajustes. por el alza de los precios y por los reajus- tes de sueldos y salarios. La inflación pro- Por donde pescar la hebra. duce al Estado ganancias casi proporcio- nales a las alzas de precios y reajustes de La lógica más elemental lleva a la con- salarios. En otras palabras, la fuente de clusión de que, agotadas las fuentes de fi- mayores recursos de que dispone el Es- nanciamiento y mientras éstas no vuelvan tado son los impuestos reajustados por la a la normalidad, esto es, mientras no se inflación. regularice la producción y productividad Por otra parte, por más que se quiera y se elimine la escasez, el mercado negro, ir a la confiscación de las utilidades tota- y haya nuevas inversiones, no queda al les de las empresas, los impuestos direc- Ejecutivo otro camino que reducir el gas- tos entregarán, en el mejor de los casos, to fiscal, especialmente su uso político diez a quince mil millones de escudos ; o irracional e improductivo, que tiene todas sea, menos del 10% de lo que se necesita las características de constituir el despil- para costear el reajuste, salvo que se quie- farro más irresponsable de los recursos ra seguir succionando a los trabajadores financieros del país. quitándoles parte de sus reajustes para usarlo como financiamiento del mismo. Quienes están pagando las consecuencias El recargo de los tributos indirectos del embotellamiento. puede dar muy poco más, después de los recargos sugeridos por el Ejecutivo en los Como lo anota "Panorama Económico", reajustes anteriores, a menos que éste'es- las proposiciones de nuevos recursos fi- té dispuesto a recargar aún más el im- nancieros que el Gobierno sugiere al Con- puesto a la producción, que ya es imposi- greso hacen recaer el peso en forma cre- ble resistir, o el de la compraventa de pro- ciente en los grupos asalariados medios, ductos como tabaco, vinos y alcoholes, "tanto a través del reajuste discriminado combustibles y otros tan esenciales como como por el efecto del financiamiento éstos. propuesto". Al mismo tiempo, el mercado En resumen, los financiamientos que negro con sus precios, que triplican y viene proponiendo el Gobierno al Congre- cuadruplican los oficiales, afecta en ma- so y que ahora pretende reiterar en el yor medida a esos sectores. SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 721

El embotellamiento político de la cultades que les crea su andar van consti- inflación. tuyendo metas que cumplir y sobrepasar que se enfrentan con la frialdad del que El embotellamiento financiero lleva a sabe que ése es su camino. El comunismo que, para mantener la redistribución de está fuera de toda racionalidad, vive en el Ingresos lograda en beneficio de los secto- filo de la navaja, resbala muchas veces; res de menores rentas, el Ejecutivo tenga pero ése es su camino: demoler y avanzar que recurrir cada vez con mayor frecuen- sobre escombros. Y sabe y conoce este cia a la más odiosa situación de discrimi- trabajo. nación, dentro del propio sector asalaria- Desorienta al adversario que no puede do. Se les quita á unos para darles a otros, creer que ellos destruyan y produzcan sus poniendo a unos trabajadores contra propias dificultades y obstáculos. otros, de la misma manera que se hace en No es que las provoquen, pero saben de todo el espectro de la política social del antemano que las medidas que deben to- Gobierno marxista. De esta forma la in- mar para cumplir el objetivo supremo de flación desatada, provocada p

SOLICITUDES DE DESAFUERO EN CONTRA gentes de los partidos que forman la ac DEL GOBERNADOR DE CHAÑARAL Y DEL tual combinación de Gobierno. INTENDENTE DE ATACAMA. Pero esta afirmación que hago, despn' de todo, es posible que sólo sirva para re El señor NOEMI.— Señor Presidente: presentar una apreciación subjetiva qU6 traducida en palabras, bien podría ser es- Razones de la intervención. timada por nuestros adversarios de la Unidad Popular solamente como eso: pa- Creo que la opinión nacional informa- labras que no son más que aire que se di- da, a pesar de todos los esfuerzos gastados suelve en el aire. Y ellos, nuestros perma- para perturbarla, tiane un juicio claro nentes contradictores, podrían pretender respecto de lo que piensan, hacen y dicen quizás, contradecirnos, una vez más, lan- en Chile tanto el Ejecutivo como la Opo- zando a su vez palabras, sólo palabras, pa- sición en general. Por eso quiero dejar es- ra convencer que respetan la democracia tablecido, desde el comienzo mismo de mi y sus valores, que respetan la ley y que intervención, que al referirme al tema tan respetan los derechos de las personas y de debatido de la forma contradictoria como sus organizaciones libres. el Gobierno de la Unidad Popular encara Por eso, no quiero hacer aquí afirma- sus responsabilidades de Poder del Esta- ciones ni juicios subjetivos respecto del do frente a sus tan reiteradas declaracio- actual Gobierno y dé sus personeros. De- nes de respeto a la democracia, lo' hago seo sólo referirme a lo que denuncia con frente a dos hechos muy determinados indignación, en forma responsable y cir- acaecidos en la provincia de Atacama, cu- cunstancialmente, el Consejo Comunal del ya representación invisto en esta alta Partido Demócrata Cristiano de Chaña- Corporación. ral, con relación a actuaciones del señor En efecto, tengo en mi poder dos comu- Gobernador de ese departamento, don nicaciones provenientes de dos ciudades Joaquín Blanco, conforme a la enérgica de esa provincia, cada una de las cuales comunicación que me han hecho llegar mis da a conocer una especial forma de atro- camaradas Emilio Kobayashi Ferrada, pello flagrante a los principios, al espíri- Rafael Palma Zúñiga, Manuel Cubillos tu y a las prácticas democráticas, y de las López, David Sequeira Martínez, José cuales, en cambos casos, son responsables, Luis Castillo Burgos, Manuel Vargas Bu- personal y directamente, dos autoridades gueño y Julio Palma Vergara, integrantes que son representantes directas fiada me- todos de esa directiva política. Con el mé- nos que del propio señor Presidente'de la rito de esos antecedentes que me dan a co- República. nocer y que con toda razón catalogan co- mo abuso de autoridad y abierta violación La abierta contradicción entre lo qwe se a la ley 16.880, me solicitan, al igual que a dice y lo que se hace. toda la representación parlamentaria de Oposición de esa provincia, que /?e acuse y Vuelvo a repetirlo: creo que la opinión se destituya al señor Gobernador de Cha- nacional informada, a pesar de todos los ñaral. esfuerzos gastados por perturbarla, tiene Pero tengo a la mano también una co- un juicio claro respecto de la permanente pia de la comunicación dirigida al Presi- y rotunda contradicción entre lo que dice dente Nacional de la Democracia Cristia- y lo que hace el actual Ejecutivo y, par- na, en nombre del Consejo Comunal de ticularmente, entre lo que dicen y hacen Copiapó de mi partido y firmada por mis las autoridades, los personeros y los diri- camaradas Carlos Bravo y Norma López, SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 723 presidente y secretaria de aquella direc- y digna, no han podido menos que con- tiva, por medio de la cual ese organismo cluir en la necesidad de enfrentar drásti- golicita al Consejo Nacional de la Demo- camente tan lamentables actuaciones' de cracia Cristiana que se acuse constitu- la autoridad, pidiendo que se las acuse cionalmente también al señor Intendente constitucionalmente y se las destituya de ¿e Atacama don Roberto Turres, autori- sus altos cargos. dad que aparece directamente responsa- ble de todos los atropellos y vejámenes de Una circunstancia digna de reflexión. que fueran víctimas miles de personas cuando, haciendo uso de los derechos que Creo que he de añadir a lo expresado les franquea la Constitución y la ley, pre- que las autoridades involucradas en los tendieron protestar en contra de la dura casos que denuncio —las dos— son perso- e insostenible situación que está viviendo nas cuyas ideas democráticas jamáá estu- el norte chileno, como consecuencia de las vieron en duda frente al juicio de los mi- torpezas, desaciertos, abusos, arbitrarie- les de personas que las conocimos. El caso dades e ilegalidades del actual régimen. afecta para ser más claro, a dos hombres Se trata, en este segundo caso, de suce- que militan desde hace años en el viejo sos verdaderamente indignantes, reñidos tronco radical; que siempre hicieron pro- con el mínimo respeto —no digamos a la fesión de su fe en la democracia y en el democracia, a la Constitución o a las le- régimen de derecho, y que jamás, que yo yes— a las prácticas más elementales de sepa, insinuaron la idea de que Chile de- una sana convivencia social, política y hu- biéra ser entregado alguna vez a cualquie- mana propias de un país civilizado. Son ra forma de dictadura. Incluso estas per- hechos concretos, abonados con toda clase sonas, a las que conozco muy bien, par- de antecedentes, publicaciones, etcétera; ticularmente en el caso del señor Inten- pero, sobre todo, con el testimonio público dente de Atacama, don Roberto Turres de toda una ciudad que presenció abisma- —maestro primario y dirigente de su gre. da cómo se hacía patente la hipocresía de mió por años—, en consonancia con la vie- una autoridad que a diario proclama su ja tradición libertaria del radicalismo chi- respeto a la institucionalidad en nuestro leno, dieron muchas veces testimonio de país, mientras arrasa impúdicamente con su fe en la democracia, luchando y sacri- los derechos y libertades de todos aquellos ficándose cívicamente por ella, cada vez que se resisten a sus cesáreos designios. que la creyeron amagada. En ambos casos, vuelvo a insistir, se Si se tiene en consideración esta cir- trata de hechos muy determinados; en cunstancia que dejo expresada, ¿cómo ex- arribos casos se pone en evidencia la dis- plicarse, en ambos casos, que de la noche tancia sideral que media entre las pala- a la mañana y precisamente cuando se bras y la conducta que observan el Go- trata de la autoridad máxima en sus terri- bierno y sus autoridades; en ambos casos, torios jurisdiccionales respectivos, caigan también el problema se refiere a actua- en tales renuncios y contradicciones, en ciones de autoridades que tienen la repre- actuaciones tan aberrantes, censurables e sentación directa del propio Presidente de indignas? ¿Qué hay, señor Presidente, en la República, y en ambos casos, por últi- lo profundo de las ideas que genera y mo, ellas revisten tal gravedad e impor- orienta la acción de este Gobierno, que tan tal desprecio por el orden legal, por es capaz de dar tal uniformidad a sus la palabra empeñada y por los derechos procedimientos, en los que invariablemen- de los ciudadanos, que nuestros dirigen- te se dice y repite que se respete la demo- tes, en forma seria, responsable, honesta cracia, mientras se la atropella y se la 7.724 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO mutila en los hechos? ¿Hasta qué punto comuna en tal sentido. Operaban en es¡» es connatural al régimen que nos gobier- entonces, aunque sólo de forma esporádf na esta característica que ni siquiera los ca, tres Juntas constituidas provisoria hombres que no pertenecen a la línea mente y controladas por la U. P. Mediad marxista —cuyo dogmatismo absurdo ya te la movilización de diversas organizacio sabemos que es capaz de las más increí- nes, la intentona fue desbaratada y no bles aberraciones en nombre de aquella hubo tarjeta. doctrina— son capaces de sustraerse a co- "En fecha reciente, sin embargo, la g0. meter actos antidemocráticos? bernación volvió a la carga, tratando de Sincera y seriamente, creo que éste es llevar adelante por todos los medios Ja un hecho digno de reflexión. Particular- tarjeta de racionamiento, pretextando es- mente para aquellos chilenos que por ra- ta vez que era la única forma de poder ra- zones diversas creen que es posible con- cionalizar la entrega de alimentos. No in- tinuar ayudando, o para otros que hemos sistió en el medio de las JAP, esta vez abrigado una esperanza rectificadora de usando ahora para tal fin a los centros de parte de aquellos que hoy dicen y repiten madres, que en su mayoría controla la ü. que respetan la democracia, pero cuya as- P., pero cuyas directivas deben ser reno- piracióh no oculta es una dictadura bajo vadas en fechas de los meses próximos." el pretexto de liberar al proletariado de Más adelante, los denunciantes expre- la explotación capitalista. ¿Cuál será su san: "En el intertanto de los dos empe- lugar —el lugar de esos demócratas que ños oficialistas, las Juntas de Vecinos co- ayudan a abrir el camino a esta forma de menzaron a constituirse, • esta vez de socialismo cuyos modelos son siempre los acuerdo a la Ley y con duro revés para la países de regímenes totalitarios— el día, Unidad Popular. La comuna en cuestión que yo espero no habrá de llegar jamás, se divide en 10 juntas: ocho Chañaral, en que, hecho el camino, gracias a la co- una El Salado y una Barquito. Tres eli- laboración de estos desaprensivos compa- gieron sus directivas en las semanas re- ñeros .de ruta, los inviten a entrar en la cientes correspondiendo, para desespera- nueva vía de la dictadura y del totalita- ción de la Gobernación, en las tres que rismo declarado? reúnen a los sectores• más numerosos y populares de Chañaral", los siguientes re- El caso del Gobernador de Chañaral. sultados: La Junta 6,-de Ampliación Sur, cuatro de Oposición y dos de la U. P.; Pero, volviendo al caso concreto del la Junta 7, de Ampliación Norte, 5 de Gobernador de Chañaral, ¿en qué consis- Oposición y ninguno de la U. P.; la Jun- te el problema? ta 4, de las poblaciones CORVI, 5 de la La directiva de Chañaral dice: Oposición y solamente uno de la U. P." "En un principio el Gobernador Joa- Y a mayor abundamiento añaden: quín Blanco trató de imponer, amparado "Aparte de ello controla la oposición las en su autoridad, la tarjeta de raciona- Juntas 1 y 2 con amplia mayoría, y aun- miento para la mayor parte de los artícu- que deben renovarse en fecha próxima, los de primera necesidad, mediante el serán controladas por los partidos demo- control de las JAP. Su intento" —conti- cráticos sin mayores contrapesos." núan los denunciantes— "fue rechazado Por si todo lo anterior no bastara, ter- por la comunidad...". En seguida, agre- minan de pintar el cuadro dramático para gan : "El Gobernador Departamental adu- la IX. P., señalando: "Deben constituirse cía en su pretensión, que ésta obedecía a en los días próximos (junio y julio) ade- la petición de las Juntas de Vecinos de la más, las Juntas 5, de Bellavista, 9 de Bar- SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 725

quito y 10 de El Salado, estimándose el que fue rechazado con indignación por la triunfo amplio de los partidos democráti- inmensa mayoría de los vecinos; c0s encabezados por el nuestro." 39—El señor Gobernador, a continua- Así planteadas las cosas en las bases ción, apremiado sin duda por el creciente populares y vecinales, las juntas de veci- drama del desabastecimiento y su fatídica nos, al anunciarse la puesta en marcha de secuela, adujo, como medio de convenci- ]a tarjeta, se constituyeron ante la Gober- miento, que eran las juntas de vecinos las nación, a fin de hacer presente la dispo- que le estaban exigiendo esta forma de sición mediante la cual la ley 16.880 fa- racionamiento; culta exclusivamente a estos organismos 49—Debido a la situación planteada, la para los efectos de colaborar en las tareas comunidad se movilizó para organizarse, de fiscalización y distribución de alimen- conforme lo dispone la ley, en las corres- tos. pondientes juntas de vecinos. Los resulta- ¿Qué sucedió en esa oportunidad y cuál dos de las elecciones para constituir las fue la salomónica decisión de la autoridad distintas directivas fueron catastróficos ejecutiva? Denuncian los dirigentes: "Es- para las pretensiones del Gobierno y de la ta vez el Gobernador se llegó a reconocer Unidad Popular. la facultad legal de las Juntas de Vecinos, 59—En vista de lo anterior y de las insistiendo que de cualquier forma serían perspectivas cada vez más adversas para los Centros de Madres quienes cumplieran el oficialismo en la renovación de las di- tal labor. Al hacérsele presente lo ilegal de rectivas, el señor Gobernador pretendió es- su determinación de negarse a reconocer ta vez que fueran los centros de madres, a las Juntas de Vecinos, mantuvo sin em- controlados por la Unidad Popular, per»), bargo su predicamento de que, según sus cuyas directivas en todo caso deberán re- palabras, será aplicado bajo cualquier cir- novarse, quienes se hicieran cargo de po- cunstancia." ner en marcha el sistema de la tarjeta de En forma simple, y latamente narrada, racionamiento. éstos son los acontecimientos tal como nos 69—Frente a la respetuosa representa- los han hecho llegar nuestros dirigentes. ción de las directivas de las juntas de ve- De ellos se deduce: cinos, para reclamar sus derechos en to- 19—Que el señor Gobernador -presionó da posible forma de racionamiento de los a la comunidad para que ésta, consideran- alimentos, el señor Gobernador pretendió do la catastrófica situación de desabaste- —y pretende— desconocer los derechos de cimiento en la zona, con su infaltable se- estos organismos creados por la ley y or- cuela de mercado negro, especulación, co- ganizados de acuerdo con sus disposicio- las, desfiles de protesta, creciente desa- nes, agregando, como síntesis poco feliz bastecimiento, hambre, indignación y de- de su pensamiento, que su determinación seseperación, consecuencias todas deriva- de desconocer los derechos legales de las das de la desastrosa gestión del Gobierno, juntas de vecinos y su criterio de traspa- aceptara la tarjeta de racionamiento, que sar estas facultades a los centros de ma- en un comienzo la comunidad rechazó, por dres serán aplicados bajo cualquier cir- razones que es fácil imaginar; cunstancia. 29—Que en esta primera pretensión de Como si todo lo anterior fuera poco pa- implantar la tarjeta de racionamiento, el ra mostrar su arbitraria y antidemocráti- señor Gobernador quiso poner en marcha ca conducta, el señor Gobernador ha ini- a las desprestigiadas y politizadas JAP, ciado una campaña de amedrentamiento absolutamente ilegales y arbitrarias, lo a la opinión pública, por todos los medios 7.726 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

de expresión a su alcance, amenazando vive el país: el desabastecimiento alijen que quienes no acepten su sistema ilegal tario, la violación de la Zona Libre de racionamiento por intermedio de sus menticia para la provincia de Atacama" centros de madres y, en consecuencia, no el respaldo a la justa huelga legal de l0g posean tarjeta de racionamiento, serán mineros de El Teniente, etcétera. condenados poco menos que a morirse de Los dirigentes políticos de los partidos hambre, puesto que sólo recibirán alimen- opositores, conocedores de sus derechos y tos —según él— si hay excedentes tras de la forma en que debía procederse en las compras de quienes acepten su método un caso como e! que enfrentaban, reali, de control. De la misma manera y para zaron oportunamente, conforme a las leyes barrer con toda posible resistencia de vigentes, todos los trámites ante las auto- parte de ?os comerciantes, ha asegurado ridades respectivas. que sólo continuarán recibiendo cuotas de La fecha señalada para efectuar esta productos alimenticios aquellos que acep- manifestación pública autorizada: el vier- ten someterse a su régimen. nes 15 de junio; y el lugar señalado para Pero hay más, todavía, señor Presiden- ella: el Estadio Techado Municipal. te, y lo que terminan diciendo los recla- Pues bien, llegado ese día, ¿qué suce- mantes y acusadores del Gobernador, se- dió? Me remito a la denuncia de los diri- ñor Blanco, me induce a mostrar de quién gentes po'íticos, quienes expresan: "...des- será la responsabilidad de lo que pueda de tempranas horas los dirigentes marxis- suceder de persistir esta arbitraria, torpe tas amparados por el Intendente de Ata- y sectaria actitud. Ellos expresan: "Todo cama Roberto Raúl Turres, y desde la ra- ello constituye un atentado grave contra dioemisora local "Atacama", que está en el pueblo que nos respa'da en esta posi- poder de un grupo socialista miristas, em- ción ... La situación torna a volverse crí- pezó una campaña de amedrentamiento y tica en Chañaral a cada momento, ante lo provocación, ordenando la paralización de cual este Consejo y a fin de hacer efec- actividades en los centros laborales donde tiva nuestra posición a la brevedad, es los marxistas tienen predominio, tales co- que hemos determinado solicitar de uste- mo sindicato de la construcción, pirquine- des se sirvan viajar a la brevedad posible ros de Tierra Amarilla," etcétera. a esta ciudad." ¿Cuál fue el resultado de esta "demo- Estos son los hechos, señor Presidente. crática" actitud de la autoridad y de los Desde ya, la responsabilidad debe asumir- partidos que dicen respetar la democracia la, el Gobierno que así actúa, sin que pue- en nuestro país? Ló dan a conocer los de- dan sus hipócritas protestas de respeto a nunciantes con las siguientes palabras: la democracia destruir la realidad irrefu- "A pocas horas de iniciarse el acto fue table de los hechos que los acusan y con- tomado el Estadio Techado Municipal, lu- denan. gar donde se iba a realizar el Acto Pú- blico. En esta toma participaron el alcal- El caso de antidemocracia sucedido de y obreros municipales ocupando ve- en Copiapó. hícu.'os de la institución. Al trasladarnos a la Plaza de Armas," —continúan dicien- Los partidos políticos de Oposición, las do— "recinto que habíamos señalado como organizaciones sindicales libres, juntas ve- lugar alternativo frente a las dificultades cinales y organizaciones de la comunidad que pudieran surgir para el primero de de la capital de Atacama, acordaron lla- ellos, tampoco pudimos ocuparlo, pues ele- mar a una manifestación pública con el mentos de la U. P. habían tomado el kios- propósito de dar a conocer allí su pensa- co y sus inmediaciones." miento frente a los graves momentos que ¿Puede darse una actitud más despre- SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 727

ciable, prepotente y provocadora de quie- En otra parte de su dramática acusa- nes se dicen respetuosos de la democracia ción, dicen estos dirigentes políticos de- y de la ley, particularmente de las autori- mocráticos : "Además queremos insistir dades encargadas de ser custodias del or- en que a través de "Radio Atacama" la den y defensoras de los derechos de las Unidad Popular está llamando continua- personas? Estos son, señor Presidente, los mente a la sedición, lanzando a los traba- mismos que vociferan contra la guerra ci- jadores a las calles e incitándolos para vil y que acusan a la Oposición de fascis- que ataquen las residencias de los dirigen- ta y violentista. tes de Oposición." "Ante esta situación" —continúan los denunciantes— "los dirigentes de los par- O la vía de la cordura o la siembra del tidos de Oposición nos entrevistamos con odio. el Prefecto de Carabineros, para exigirle se diera cumplimiento al compromiso que No me corresponde pronunciarme res- en la mañana del mismo día el Intendente pecto del curso de estas dos acusaciones. ante la presencia de todos los dirigentes y La segunda está dirigida, por intermedio jefes de Carabineros e Investigaciones se del Presidente Nacional de nuestro par- comprometiera a hacer respetar. Sin em- tido, al Consejo de nuestra colectividad, bargo, al ser requerido, se negó a ordenar el cual tendrá que resolver sobre el proce- el desalojo de la plaza en circunstancia dimiento que considere atingente al caso. que había fuerza policial más que suficien- En cuanto a la petición que la Directiva te para hacerlo." de Chañaral me ha hecho llegar, he ¿Cómo entender a estos permanentes cumplido el deber de ponerla también denunciadores de la violencia opositora, en manos de la Directiva Nacional del de la pretendida provocación fascista y Partido, único organismo con atribucio- constantes predicadores de la paz, a los nes para pronunciarse acerca de ella. provocadores profesionales encabezados Sin embargo, he querido dejar cons- por sus jefes y amparados por la autori- tancia en esta Sala de dos actuaciones re- dad, que impiden la acción cívica, pací- pudiables de dos autoridades ejecutivas fica y legal de las fuerzas opositoras? que en mi provincia se han prestado para ¿Quiénes son verdaderamente los fascis- servir de dóciles instrumentos a las hues- tas, los violentistas, los aventureros tota- tes del totalitarismo rojo. No quiero que litarios, prepotentes y sembradores del nadie venga mañana a rasgar vestiduras terror ? porque en Chile hay violencia, cuando el "No estábamos preparados para un en- pueblo, arrinconado, atropellado, vejado y frentamiento", dicen los jefes políticos de burlado en sus derechos, se defienda con la Oposición democrática. "Los elementos los medios que ponen en sus manos la marxistas que salieron a la calle iban pro- desesperación y la impotencia. Que nadie vistos, en cambio, de cascos, cadenas e se mueva a engaño. Sabemos que los chi- incluso armas de fuego.. Tuvimos que rea- lenos —como se dijo hace muchos años— lizar nuestro acto no en los lugares auto- tienen sueño de marmota, pero un des- rizados, sino que en medio de una calle pertar de león. Nosotros seguiremos bus- y rodeados de fuerte vigilancia policial. cando, a pesar de todo, patrióticamente, Como era de preverlo, al momento de dar un camino democrático para los cambios término a dicho acto, en el cual sólo in- que Chile necesita, en armonía con su tra- tervinieron dirigentes locales, fuimos ob- dición, cón su talento cívico, con su buen jeto de agresiones." sentido político. 7.728 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

Dios ha de permitir que logremos impo- sar sus inquietudes mediante el ejercicio ner este camino por la vía de la cordura, de los derechos fundamentales que se re dentro del respeto a la ley y a los dere- conocen en cualquier democracia. chos de las personas. Si la hipocresía de Ese día los partidos de Opsosición pre_ los que fingen estar contra la guerra tendían reclamar por el grave problema civil y práctican la violencia; si su sec- del desabastecimiento, por la violación de tarismo, su fanatismo y su beatería mar- la Zona Franca Alimenticia que rige en ¡a xista los lanzan, contumaces, por la vía provincia de Atacama, y querían también de la provocación, no quiero pensar lo manifestar su respaldo a la justa huelga que puede llegar a sucederles, porque la de los mineros de El Teniente. historia es pródiga en ejemplos que de- Sin embargo, se quiso impedir ese re- muestran que quienes alguna vez se atre- clamo. Y para ello, confabulados en el vieron a sembrar vientos fueron impla- típico doble juego de los marxistes apli- cablemente aveptados por horrorosas tem- cado no sólo en Chile, sino en todas las pestades. naciones donde han gobernado—, prime- El señor ACUÑA (Presidente acciden- ro dieron autorización para que el acto se tal).—En el tiempo de la Democracia realizara; pero coetáneamente, en forma Cristiana, tiene" la palabra el Honorable paralela, personeros del Partido Comunis- señor Zaldívar. ta —como el Alcalde de la Municipali- El señor ZALDIVAR.—Señor Presiden- dad de Copiapó y un activista a sueldo, te, me referiré a los mismos hechos re- que es Regidor del mismo municipio, el latados por el Honorable Senador Noemi, señor Celindo González— iniciaron una se- junto a quien represento, por el Partido rie de actos para tratar de amedrentar a Demócrata Cristiano, a las provincias de la población. Y no sólo se limitaron a lan- Atacama y Coquimbo en esta Corpora- zar, por medio de la "Radio Atacama" ción. —órgano que, como dijo el Honorable se- Quiero, en primer término, adherir a ñor Noemi, está ocupado de hecho por todo lo señalado por Su Señoría, quien grupos socialistas y miristas—, consignas efectuó una relación circunstanciada de para llamar a los sectores extremistas a lo acaecido recientemente tanto en la ciu- impedir la concentración de las facciones dad de Chañaral como en la de Copiapó. democráticas, sino que encabezaron la Creo que las situaciones descritas no ocupación de los lugares donde podía efec- son sino la culminación de la escalada que tuarse aquélla. El Intendente, que ha- el marxismo inició en Chile desde que bía autorizado la concentración, no cum- asumió el Poder el 4 de noviembre del plió las obligaciones que le impone la ley. año 1970. Los hechos denunciados de- Inclusive, el Prefecto de Carabineros se muestran en forma clara la conducta de negó a otorgar el auxilio de la fuerza pú- los Partidos Comunista y Socialista y de blica para que determinados ciudadanos los otros grupos que hoy día son utiliza- chilenos de la ciudad de Copiapó pudieran dos por las fuerzas marxistas para llegar ejercer los derechos de reunión y recla- a cumplir sus designios. mo consignados en nuestra Carta Funda- Lo que sucedió el día viernes 15 en la mental, y ello a pesar de las garantías da- ciudad de Copiapó es un botón de mues- das reiteradamente en cuanto a que se tra más que revela cómo los señores del haría imperar la ley y se respetarían los Partido Comunista pretenden imponer en derechos de los sectores de Oposición. Chile un Estado totalitario, que tiene una También el Honorable señor Noemi ha de sus principales connotaciones en la señalado los problemas que viven los ha- tentativa de impedir a los pueblos expre- bitantes de la ciudad de Chañaral, donde SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 729

el desabastecimiento, que afecta al país pueblo para reclamar y expresar cuáles entero, ha llegado a revestir caracteres son sus diferencias con el actual Go- dramáticos. bierno. Según la relación de hechos que ya es- El señor NOEMI.— ¿Me permite una cuchamos, el Gobernador ha tratado de interrupción, Honorable colega? impedir a los ciudadanos ejercer los de- El señor ZALDIVAR.—Con el mayor rechos que les reconocen las leyes; y, es- gusto. pecialmente, ha infringido la ley 16.880, El señor NOEMI.—Sólo para completar sobre Juntas de Vecinos, al desconocer la la información que Su Señoría está dan- autoridad que a éstas les corresponde en do. materia de distribución. Allí no había Senadores ni Diputados, Estos dos casos nos llevan a preguntar- porque, tal como lo expresé en mi rela- nos una vez más: ¿hasta dónde quieren ción, actuaron únicamente dirigentes lo- llevar al país las personas que hoy día cales. De modo que no se impidió hablar nos gobiernan? a los parlamentarios, cosa que no habría podido hacer ni el señor Hagel ni nadie. Debo señalar que cuanto sucede en la En consecuencia, el Diputado señor Ha- provincia de Atacama también lo vemos gel, además de jactarse de una actuación en otras zonas del país. No son hechos arbitraria, miente, pues en dicho acto no nuevos, sino reiteraciones que demuestran había parlamentarios presentes. cómo el Gobierno y la Unidad Popular Quería dejar constancia de este hecho. pretenden imponer definitivamente en El señor ZALDIVAR.— Agradezco al Chile el yugo marxista, que significa pa- Honorable señor Noemi su aclaración, ra el pueblo el término de la libertad y pues reviste importancia. Y no me extra- de la democracia que hemos forjado a lo ña que el señor Hagel mienta una vez largo de 150 años de nuestra historia. más, porque es un hombre que en la pro- Pero quiero denunciar, además, otros vincia de Atacama, y especialmente en la hechos, para demostrar de qué manera ciudad de Copiapó —donde se lo conoce esto es algo orquestado y deseado por co- muy bien—, ha vivido de la mentira, de munistas y socialistas; y cómo los comu- la injuria y de la calumnia. Por eso, re- nistas señalan, por un lado, que debe im- sulta importante señalar estos hechos, en pedirse la guerra civil, y, por el otro, in- los que nuevamente el señor Hagel de- tentan provocar el enfrentamiento. En esa muestra cuáles son en verdad sus condi- actitud está también el Partido Socialis- ciones personales y humanas. ta, y entre ambos hacen el doble juego. Deseo formular otra afirmación, que El Diputado señor Hagel, durante un también debe llamar a reflexión a este programa transmitido la semana pasada Senado y al país en general. por el Canal 9 de Televisión —tomado En estos momentos, la Unidad Popu- también por estos sectores marxistas en lar ha iniciado en la provincia de Ata- forma ilegal y arbitraria—, se jactó de cama una escalada para apoderarse de que los parlamentarios y dirigentes polí- todos los medios de comunicación. Y, se- ticos de la Oposición no habían podido gún informaciones que he recibido, ya se hablar en la ciudad de Copiapó porque el encontraría cerrada la negociación sobre pueblo se lo impidió. Es un hecho signi- compra de la única radiodifusora de la ficativo que un parlamentario de la Uni- ciudad de Copiapó en la que podíamos ex- dad Popular haya realzado los sucesos de presar nuestro pensamiento: la "Radio la ciudad de Copiapó, que, como expresé, Juan Godoy". Esa radioemisora, median- no representan sino el atropello a los de- te la presión que hacen efectiva el Go- rechos más fundamentales que asisten al bierno y los partidos de la Unidad Popu- 7.730 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

lar, habría sido adquirida por una de las siones personales se refieren a las qUe colectividades que hoy día integran la se producen durante los debates de la Cor combinación gubernativa. poración. En todo caso, advierto a Su Se Asimismo, se halla muy adelantada, ñoría que aún restan diez minutos al Co- también mediante la presión y el chanta- mité Demócrata Cristiano. je, la compra por el Partido Socialista de El señor LAVANDERO.—Señor Presi- la radio de Chañaral. Y, como se dijo, dente, en la edición del viernes 22 de ju- también han ocupado de hecho la "Radio nio del año en curso del diario "La Se- Atacama". gunda", se publicó una carta enviada al Como en materia de televisión el úni- Director de ese rotativo por el señor Jor- co canal que llega a la zona es el Nacio- ge Bastidas Salvatierra, Gerente General nal, podemos concluir que los chilenos que de la Sociedad de Construcciones y Ope- viven en la provincia de Atacama no ten- raciones Agropecuarias (SOCOAGRO), drán ya posibilidad de informarse libre- en la cual formula algunos conceptos que, mente, y que, en dicha región, la Unidad a mi juicio, me afectan personalmente. Popular habría logrado su designio de te- Como es natural, el diario en referencia ner en su mano al' menos gran parte de debió acceder á su publicación por haber- los medios de comunicación, para impedir se invocado que se trataba de la respues- a los sectores de Oposición expresarse e ta a otro artículo reproducido en ese mis- informar a los ciudadanos de la citada mo periódico el 8 de junio de 1973. px*ovincia. Entre otros párrafos, el señor Salvatie- Considero importantes todos estos an- rra afirma lo siguiente: "Debo expresar tecedentes. Opino que debemos reflexio- que este cargo es tan falso y tendencioso nar sobre ellos, para luego llevar a cabo como los anteriores". Debo aclarar que las acciones pertinentes. Como ya lo se- sus palabras se refieren a una denuncia ñaló el Honorable señor Noemi, se han que formulé en contra del Gobierno de la puesto a disposición de la Directiva del Unidad Popular, y en la cual detallé quin- Partido Demócrata Cristiano, a fin de ce cargos específicos, uno de los cuales que sigan el camino que proceda. atañe a irregularidades manifiestas co- metidas por 'SOCOAGRO en la ciudad de IRREGULARIDADES DE SOCOAGRO EN TE- Temuco. Se trata de oscuros negocios que MUCO. REPLICA A PUBLICACIONES DE ha conocido la opinión pública en estos PRENSA. días. Debo añadir que los antecedentes respectivos los ha solicitado la Oficina de El señor LAVANDERO.— Deseo for- Informaciones del Senado, a petición del mular una consulta a la Mesa. Senador que habla. Entre ellos figura un Cuando un Senador es vilipendiado por oficio que envié al Ministerio de Econo- un órgano de prensa, ¿qué derechos le mía cuando desempeñaba el cargo de Di- asisten para poder contestar en esta Cor- putado en representación de la provincia poración? Consulto a la Mesa si tengo de- de Cautín. En dicha comunicación señalé recho a ocupar los diez minutos finales algunos antecedentes, que reiteraré en es- de la sesión, como ocurre en la Cámara ta oportunidad y que demuestran que mi de Diputados, o si debo hacerlo en otra denuncia en contra de SOCOAGRO es oportunidad. absolutamente veraz e indesmentible, co- El señor ACUÑA (Presidente acciden- mo lo demostraré a continuación. La co- tal).—En conformidad con el Reglamen- municación mencionada dice textualmen- to de esta Corporación, se requiere para te: ello acuerdo de la Sala, pues los diez mi- "Se ha falsificado guías de libre trán- nutos que se conceden para responder alu- sito para abastecer los mercados negros SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 731

¿e Concepción y Santiago con la compli- ganado en pie desde dicha provincia, para cidad de Jefes Administrativos de Insti- abastecer los mercados negros del consu- tuciones de Gobierno. En otros casos al- mo de carne especialmente de Santiago y gunas autoridades han recibido dineros en Concepción, utilizando al efecto, en algu- pagos de documentos que permitieron nos casos, gracias a la venalidad de algu- transportar ganado fuera de la Provin- nos funcionarios, documentos que emanan cia de Cautín para ganarse diferencias de autoridades administrativas con facul- fabulosas de precios. tades para otorgarlos, los que se transan a "Los compradores de ganado de Soco- elevado precio, y en otros mediante la fal- agro, no sólo se han limitado a cobrar sus sificación lisa y llana de guías de tránsi- comisiones, como sería lo correcto sino to de DIRINCO, de salvoconducto de fie- han obtenido ganancias ilícitas por con- bre aftosa, del Servicio Agrícola Gana- cepto de sobreprecio. Cómo se explica el dero SAG." Afirma además en su punto que los compradores de Socoagro señores segundo que: "Existen una serie de irre- Carlos Schannanier, Eduardo Cox, Patri- gularidades que evidentemente presentan cio Urzúa y Rafael Cardones figuren con caracteres de delito" y en su punto terce- ingresos mensuales de sobre los 100 millo- ro, en su informe señala: "Que existen nes de pesos cada uno. tres procesos en Temuco, uno ante el Se- "El simpatizante del Partido Comunis- gundo Juzgado del ¡Crimen por falsifica- ta, don Emilio Plaza, fue designado por el ción de facturas, declarando reo a don Gerente de Explotación Hugo Díaz Oyar- Jorge Díaz, hermano del Gerente de Ex- zún como Gerente Suplente en Rancagua plotación de Socoagro, don Hugo Díaz", y posteriormente Gerente del matadero actualmente a cargo de la CORA. "Otro de Temuco el que falsificó y le puso visto ante el Primer Juzgado del Crimen por bueno a facturas que se cobraron en el falsificación de guías de libre tránsito, Banco del Estado de Temuco por sumas responsable Manuel Toro, y un tercer fabulosas y por supuesto por animales proceso contra Elias Manosalva Cerda, inexistentes (facturas 12.960 del 13 de por falsificación de salvoconducto de fie- abril de 1972). bre aftosa, con el membrete de un timbre "Socoagro ha colocado animales en me- sustraído del matadero de Temuco. dias en diversos predios, en algunos de "Pero los datos anteriores, no son los ellos y después de una larga estadía és- únicos en esta mafia organizada en Te- tos animales se vendieron por un precio >muco. Don Alberto Llanelli Gil, de filia- inferior al que se colocaron originalmente ción socialista estafó al Departamento de —la realidad es que se habrían vendido Bienestar de Socoagro de E? 338.646,95. los animales y se reemplazaron por otros Su calidad de socialista le permitió alcan- de menor valor—. zar el cargo de Jefe de Personal y Direc- "Estos hechos han determinado que el tor del Departamento de Bienestar de esa abogado de Santiago, señor Víctor Bara- institución. hona, enviase un informe a la Jefatura "La forma en que se operó fue de apro- de Abogados de Socoagro con los antece- piarse los cheques que se giraban para dentes que le proporcionaron los audito- pagar los compromisos del departamento res de la empresa, señores Alberto Spies, y depositarlos y disponer de ellos en su Gabriel Carreño y el abogado de Temuco propia cuenta. Además, como buen socia- señor Osvaldo Vásquez, que en sus párra- lista, estaba preocupado siempre de obte- fos textualmente dice: "Resulta con ca- ner préstamos para sus propios compañe- racteres de gran verosimilitud, que en la ros; lo malo de su gestión fue que jamás provincia de Cautín, está operando una lo supieron los interesados, que se les con- verdadera organización destinada a sacar cedió un préstamo ni tampoco recibieron 7.732 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO su producto ya que éstos fueron a parar "El Partido Socialista deja constanci al bolsillo de este buen socialista que es que esta situación viene arrastrándose don Alberto Llanelli. desde varios meses, habiéndose hecho la "Otro connotado especialista de Soco- denuncias a las autoridades competentes agro, del monopolio estatal de la carne, es en su debida oportunidad, sin que hasta don Emilio Plaza, presentado por el Ge- el momento se hayan tomado las medidas rente de Explotación don Hugo Díaz, de necesarias para corregir las graves anor- filiación comunista; su eficiente cometi- malidades que se han producido en esta do permitió aligerarle el bolsillo a su Ins- planta. titución en E? 330.000 y actualmente se "Es por ello que se ha decidido infor- encuentra fugado. mar a la opinión pública y consultar a los "Hay privilegiados y la cuantía depende ejecutivos de SOCOAGRO con relación a del aporte al partido." los siguientes aspectos: A todos estos antecedentes habría que "1.—¿Quién decidió la contratación de agregar el hecho de que a don Carlos Mu- los compradores señores Carlos Sehan- jica Gil, sé le otorgó una concepción en nanier, Patricio Urzúa, Eduardo Cox el matadero Lo Valledor —debo adver- Jorge Millar, Rafael Cardones y otros, tir que tal persona también fue presen- con tanta benevolencia que ganaron co- tada por el señor Hugo Díaz—; que te- misiones que superan en algunos casos los nía 136 patentes falsificadas de carnice- E9 100.000 mensuales durante 1971? rías, y que disponía de gran número de "2.—¿Quiénes fueron los funcionarios animales para ser beneficiados, muchos responsables de la distribución del gana- de los cuales fueron vendidos a sobrepre- do en medierías? Planteamos esta inte- cio en el mercado negro. rrogante ya que existe malestar en el sec- Pero hay más todavía: al señor Jorge tor campesino de pequeños propietarios y Bastidas, que pretende desmentirme, pue- asentados quienes se sienten perjudicados do contestarle con la propia declaración por las razones que se indican: suscrita por el Comité Regional del Parti- "a) De 14.000 animales vacunados en- do Socialista, de Cautín, publicada en di- tregados en mediería sólo 2.000 quedaron ferentes diarios, y que textualmente dice: en los Asentamientos y 2.000 entre peque- "El Comité Regional del Partido Socia- ños propietarios, en tanto que los 10.000 lista de Cautín ha decidido dirigirse a la restantes quedaron en manos de latifun- opinión pública, ante la gravedad de los distas. hechos que en este momento se investigan "b) Este hecho muestra una odiosa por inspectores de Santiago, en la Plan- discriminación propia de los gobiernos de ta Faenadora de Carnes de Temuco (SO- la burguesía, ya que los latifundistas re- COAGRO), que han provocado inquietud sultaron doblemente beneficiados puesto en nuestra ciudad y la zona, en especial que además de haber vendido sus anima- en los sectores campesinos. les a la Planta y recibido su valor al con- "Nuestro Partido consciente de su res- tado, ellos no fueron retirados de los pre- ponsabilidad como integrante del Gobier- dios, firmándose contratos de médiería, lo no y consecuente con su línea de expresar que les permitió obtener nuevas utilida- la verdad ante los trabajadores, exige a des." las autoridades y ejecutivos de SOCOA- Podría continuar leyendo esta informa- GRO se arbitren todas las medidas nece- ción en la cual figuran cargos mucho más sarias para hacer claridad sobre este graves que los que he expuesto en esta asunto, haciendo caso omiso de la jerar- oportunidad. En mi denuncia estoy ava- quía funcionaría y|o militancia política lado por la declaración de la Comisión de las personas que aparezcan implicadas Política del Comité Regional del Partido en estos dolosos hechos. Socialista de Cautín, y por ello solicito SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 733

que se inserte en la versión de mi discur- 1.—¿Quién decidió la contratación de g0) como respuesta al señor Jorge Basti- los compradores señores Carlos Schanna- das Salvatierra. nier, Patricio Urzúa, Eduardo Cox, Jorge El señor ACUÑA (Presidente acciden- Millar, Rafael Cardones y otros, con tan- tal)-—Ha terminado el tiempo del Comi- ta benevolencia que ganaron comisiones té Demócrata Cristiano. La petición de Su que superan en algunos casos los E? Señoría quedará pendiente para su opor- 100.000 mensuales durante 1971? tuna resolución. 2.—¿Quiénes fueron los funcionarios responsables de la distribución del gana- —El documento cuya inserción se do en medierías? Planteamos esta inte- acuerda con -posterioridad, es el siguiente: rrogante ya que existe malestar en el sec- tor campesino de pequeños propietarios y investigación en SOCOAGRO de Temuco. asentados, quienes se sienten perjudicados por las razones que se indican: Declaración pública del Partido Socialista. a) De 14.000 animales vacunados en- El Comité Regional del Partido Socia- tregados en mediería sólo 2.000 quedaron lista de Cautín ha decidido dirigirse a la en los asentamientos y 2.000 entre peque- opinión pública, ante la gravedad de los ños propietarios, en tanto que los 10.000 hechos que en este momento se investi- restantes quedaron en manos de latifun- gan por inspectores de Santiago, en la distas. Planta Faenadora de Carnes de Temuco b) Este hecho muestra una odiosa dis- (SOCOAGRO), que han provocado in- criminación propia de los gobiernos de la quietud en nuestra ciudad y la zona, en burguesía, ya que los latifundistas resul- especial en los sectores campesinos. taron doblemente beneficiados, puesto que Nuestro Partido, consciente de su res- además de haber vendido sus animales a ponsabilidad como integrante del Gobier- la Planta y recibido su valor al contado, no y consecuente con su línea de expre- ellos no fueron retirados de los predios, sar la verdad ante los trabajadores, exige firmándose contratos de mediería, lo que a las autoridades y ejecutivos de SOCO- les permitió obtener nuevas utilidades. AGRO se arbitren todas las medidas ne- 3.—¿Qué pasa con la supervisión de las cesarias para hacer claridad sobre este medierías? Cabe hacerse1 esta pregunta asunto, haciendo caso omiso de la jerar- puesto que en algunos casos, después de quía funcionaría y/o militancia política varios meses de engorda, los animales en de las personas que aparezcan implicadas vez de aumentar de peso perdieron kilos, en estos dolosos hechos. produciéndose una grave pérdida para El Partido Socialista deja constancia SOCOAGRO, que es una empresa cuyos que esta situación viene arrastrándose capitales son del Estado. desde varios meses, habiéndose hecho las 4.—¿Qué desorden impera en SOCO- denuncias a las autoridades competentes AGRO para que una empresa como ésta en su debida oportunidad, sin que hasta el deba recurrir a la adulteración de guías momento se hayan tomado las medidas de libre tránsito para transportar anima- necesarias para corregir las graves anor- les por Ferrocarriles hacia la zona nor- malidades que se han producido en esta te? Esta duda surge de antecedentes planta. que obran en nuestro poder que demues- Es por ello que se ha decidido informar tran que a principios de junio de este año, a la opinión pública y consultar a los eje- fuéron devueltos desde Laja a Temuco cutivos de SOCOAGRO con relación a los seis carros que transportaban vacunos por siguientes aspectos: orden de SOCOAGRO, en razón de que el 7.734 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) es- El señor ACUÑA (Presidente acciden tableció la adulteración de los documen- tal).— El turno siguiente corresponde al tos exigidos. Comité Socialista. 5.—¿Por qué no se aplicaron sanciones Ofrezco la palabra. a uno de los compradores, por citar un ca- Ofrezco la palabra. so, cuando, según nuestros antecedentes, En seguida, corresponde el turno al se comprobó que en dos oportunidades es- Partido Izquierda Radical. ta persona cobró indebidamente un dine- Tiene la palabra el Honorable señor ro, al emitir dos órdenes de compra póv Aguirre Doolan. un mismo lote de animales? 6.—¿Por qué habiendo sido sustraída ACATAMIENTO DE NORMAS CONSTITUCIO- 9 desde la Planta la factura N 12.960 del NALES Y LEGALES POR PODERES DEL día 13 de abril de 1972, que fue llenada ESTADO. y cobrada en el Banco del Estado por la. 9 cantidad de E 347.575, correspondiente El señor AGUIRRE DOOLAN.—Señor a un lote de animales inexistentes, las in- Presidente, hace pocos días, el Honorable vestigaciones no han avanzado con la ra- señor Aniceto Rodríguez, figura destaca- pidez que la gravedad del caso requiere, da del Partido Socialista, colectividad a la a pesar que existe una amplia orden de cual también pertenece el Presidente de investigación, impartida por el Segundo la República, rindió homenaje en esta Sa- Juzgado del Crimen? la a don Vallejos, Frente a todos estos antecedentes que quien también ocupó un sillón en esta Cá- obran en nuestro poder y otros que esta- mara. mos investigando, es que llamamos a los Nadie puede desconocer los valores hu- trabajadores de la Planta de SOCOAGRO manos y políticos del ex Senador Grove y a permanecer alertas en resguardo de los mucho menos podría hacerlo el Senador intereses de esta Sociedad, patrimonio de que habla, pues le correspondió conocerlo todos los chilenos, para evitar que la in- y apreciarlo antes y durante la memorable vestigación se transforme en "una burla o campaña electoral que llevó al Poder, en muera en algún archivo. brazos del pueblo, a ese esclarecido esta- Insistiendo en nuestra permanente po- dista que fue don Pedro Aguirre Cerda, lítica de participación de los trabajadores hombre modesto y probo, gobernante vi- en la solución de los problemas que surgen sionario y creador, cuya labor está inscri- en el proceso de cambios que se vive, ta, con caracteres imborrables, en la his- es que alertamos a las organizaciones toria patria y en el corazón de todos los obreras de la zona, en especial a los sec- chilenos. tores campesinos a mantener una cons- Por eso, mis observaciones no se refe- tante actitud de vigilancia revolucionaria rirán a la persona del señor Marmaduke y de denuncia frente a hechos como los Grove, sino que a algunos aspectos de los citados, para evitar que en lo sucesivo se acontecimientos políticos en los cuales le sigan repitiendo estos fraudes que los cupo actuar como destacado, y a veces de- reaccionarios aprovechan como herra- cisivo, protagonista. El Honorable señor mienta política y económica en perjuicio Rodríguez, como buen marxista leninista, del Gobierno Popular. sabe que los hombres no hacen la historia. La Comisión Política del Comité Regio- Sin embargo, hay hombres que, por sus nal Cautín del Partido Socialista. dotes, les toca participar activamente en los sucesos y asumir responsabilidades principales. SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 735

La apología del golpe de Estado. Capitán en retiro, don Carlos Charlín Oje- da, y a su obra "Del avión rojo a la Repú- En esa oportunidad el Honorable señor blica socialista". Dice el señor Charlín: Aniceto Rodríguez dijo lo siguiente: "En un salón que permitía la presencia "Transcurridos 41 años desde que se llevó holgada de un centenar de personas, esta- a cabo una experiencia fugaz, brevísima, ban con el Minis- como la República de los doce días, los so- tro de Defensa Ignacio Urrutia Manzano; cialistas queremos ... reivindicar, en pri- el General Carlos Vergara Montero y un mer lugar, a los hombres que tomaron par- conjunto de ex Ministros con caras de cir- te en esa empresa política, muchas veces cunstancias. Montero le dirigió la palabra oculta por los prejuicios de un civilismo a Grove: trasnochado, cuya actitud es una valiosa "—Lo escucho. herencia y un ejemplo para el presente." "—Como Comandante en Jefe de las Para ir al fondo de las palabras de nues- tres ramas de nuestras Fuerzas Armadas, tro estimado colega, debemos recordar que he resuelto deponer el Gobierno que usted esa República "de los doce días" nació a preside y estab'ecer en Chile la República consecuencias de una asonada, de un golpe Socialista, en cuyo nombre procedo a to- de Estado, que, en horas negras para la mar el mando de la nación, para el pueblo democracia chilena, derribó al Gobierno de Chile, por el pueblo de Chile y con el legítimo, que estaba actuando con estricta pueblo de Chile, contestó Marmaduke Gro- sujeción a la Constitución y las leyes. No ve Vallejos, con su voz extraordinaria- era- sólo un Gobierno con el título limpio mente serena y viril. obtenido por medio del sufragio ciudada- "Entonces, Montero se volvió hacia el no, sino que un Gobierno que hacía plena General Vergara y le dijo: fe a su juramento de respeto a la legali- "—Señor General Comandante en Jefe dad e institucionalidad democráticas. Yo del Ejército, ¿dice usted que las Fuerzas no deseo pronunciarme acerca de las bon- Armadas no le obedecen? dades o defectos de la gestión del Gobier- "—Efectivamente, Excelencia, contestó no que presidía don Juan Esteban Mon- Vergara Montero, con una cara enrojeci- tero, en circunstancias singularmente di- da que parecía estallarle por una apople- fíciles por la profunda depresión econó- jía fulminante. mica provocada por la. crisis que conmo- "—En vista de que no puedo ejercer el vía al mundo. El Presidente de la Repú-, cargo de Presidente de la República, para blica, señor Montero, fue derrocado en el que fui designado en una elección po- virtud de una conspiración, que lo hizo pular, y por no contar con el necesario capitular mediante el uso de la fuerza, de apoyo de las Fuerzas Armadas con que im- suerte que los tanques, los aviones y las poner respeto y obediencia a la Consti- ametralladoras barrieron de una plumada tución y las leyes, me retiro ante la impo- con lo que había sido expresión de la vo- sición de las armas." luntad ciudadana. Es decir, la República Esta respuesta figura en las páginas de los Doce Días fue fruto de un cuartelazo 723 y 724 de la obra mencionada. que derribó a la república de los seis años ¿Son esos hechos los que, según el Ho- establecidos en la Constitución. norable señor Rodríguez, constituyen "un La escena final del derrocamiento del ejemplo para el presente"? ¿Es la repul- Presidente constitucional la relata uno de sa de Chile a tales métodos, al "putsch", los actores —correligionario del Honora- al pronunciamiento, lo que el Honorable ble señor Rodríguez—, que acaba de pu- señor Rodríguez califica tan despectiva- blicar un libro que constituye un verda- mente como "civilismo trasnochado"? Si dero documento histórico. Me refiero al el señor Senador llama civilistas trasno- 7.736 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO chados a quienes no reconocemos otro ca- aulas de la Universidad de Concepción. c¡ mino que no sea el de la Constitución y la to al efecto una de sus frases: "El orden ley, a quienes pensamos que nuestras burgués y la explotación imperialista es Fuerzas Armadas, cubiertas de gloria en tán cautelados por 1.200.000 guardias na tantas batallas, también lo están y siem- tivos de ejércitos profesionales al servi pre deben seguir estándolo, por su respe- ció del Pentágono." to a la Constitución y por su noble tarea Estamos totalmente de acuerdo tam- de hacerla respetar, nos confesamos in- bién en que a las Fuerzas Armadas les transigentes civilistas, y abrigamos la cer- corresponde, como dice el Senador Alta- tidumbre de que también lo es la inmensa mirano, respetar la letra y el espíritu de mayoría de Chile, que, por eso mismo, re- la Constitución. Desde este' punto de vis- cibió, como una voz que trajo alguna es- ta, es indudable que pesa sobre ellas t-l peranza en estos días cargados de ansie- deber ineludible de respetar y hacer res- dad y de negros nubarrones, la carta alti- petar la Carta Fundamental, pues su pri- va, rezumando espíritu de soldado, que los mer deber de obediencia debe serlo para generales y almirantes en retiro enviaron con la ley de las leyes, sus normas, pre- no hace mucho al Presidente de la Repú- ceptos e instituciones. No lo dice ningu- blica, señor Gossens. no de sus artículos, ni era necesario que El discurso del Honorable Senador Ro- lo dijera, pues está en la lógica de nues- dríguez es una apología al golpe de Esta- tra estructura democrática y corresponde do. No de otra manera puede interpretar- de lleno a su espíritu. se el que cite como "ejemplo para el pre- Antes de referirme a otros acápites del sente" la conspiración que terminó con el discurso del Senador Altamirano, deseo derrumbe de un Gobierno elegido por el detenerme algunos instantes en un pro- pueblo, y que actuaba rigurosamente den- blema de singular gravedad y que se re- tro de la Constitución y de la ley, con ple- laciona también con las Fuerzas Arma- no respeto de todos los derechos y liber- das. El 10 de junio último el MIR lanzó tades, sin evadirse por "resquicios" ni des- un manifiesto que apareció publicado en conocer los fallos de los tribunales. el diario "La Tercera", de fecha 13 del mismo mes. En ese documento de dicha La función de las Fuerzas Armadas. organización extremista se llama a "lu- char por el programa revolucionario", y Por otra parte, no es difícil advertir, entre las formas de lucha destaca la de con sorpresa, una abierta contradicción hacerlo "por la democratización de las entre esta apología del "cuartelazo" y las Fuerzas Armadas, que resuelva los proble- palabras que pronunció el jefe político del mas de ingreso, de trabajo, de formación Senador Rodríguez el reciente 8 de junio. profesional de sus miembros y termine En efecto, el Secretario General del Par- con las discriminaciones que aún existen tido Socialista, Senador don Carlos Alta- en ellas". mirano Orrego, habló de "las Fuerzas Ar- Me parece que a nadie escapa el senti- madas, tradiconalmente respetuosas del do flagrantemente sedicioso de estas ex- irrestricto cumplimiento de la letra y del presiones, que tienden a romper la dis- espíritu de la Carta Fundamental". Com- ciplina y a socavar los valores institucio- partimos estas felices expresiones del Se- nales en que se sustentan las Fuerzas Ar- nador Altamirano Orrego y nos alegra- madas. ¿Qué significa "democratizar- mos de la honda transformación que pa- las"? ¿Qué se entiende por terminar "con rece haber experimentado su juicio sobre las discriminaciones"? ¿Qué significa in- la materia desde aquellos días, no tan le- tentar que se cambien las condiciones de janos, de su conferencia dictada én las "ingreso", de "trabajo", de "formación SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 737 profesional"? El manifiesto del MIR no munistas para desmoralización dei Ejér- ¡0 explica, pero no se requiere de gran cito y de la Marina burgueses debe orien- gagacidad para darse cuenta adonde tarse sobre dos planos esenciales: a) En apuntan sus incitaciones y las finalida- el interior del Ejército y de la flota; b) des que persiguen. Por el trabajo general del conjunto del El MIR, grupo de choque del Partido Partido fuera del Ejército: Actividad de Socialista, sabe muy bien que destruir la la fracción parlamentaria en las cuestio- pioral y la disciplina de los soldados, avia- nes militares; agitación oral y por me- dores, marinos y carabineros, es condi- dio de la prensa para popularizar en el ción indispensable para apoderarse de la Ejército tal o cual consigna", etcétera, et- totalidad del poder. Sobre el tema, me pa- cétera. (Página 167). "El objetivo del rece que es profundamente sugestivo lo proletariado es, independientemente de la que dice la obra "Insurrección Armada", situación política del país, descomponer obra colectiva, preparada en 1928, diri- todo lo posible -e introducir ideas revolu- gida por Palmiro Togliatti, quien en ese cionarias en el Ejército burgués." (Pági- entonces era jefe de la sección agitación na 1-68). Más adelante, agrega: "Para ga- y propaganda del Comintern. Todo esto nar el Ejército burgués a la revolución no lo invento, sino que se dice en el pró- y para debilitarlo hay que contar mucho logo de la edición española publicada en con la agitación en favor de reivindica- Buenos Aires el año pasado. ciones parciales, así. como con la lucha El capítulo VII de esta notable obra se revolucionaria por la reforma de tal o titula "El trabajo del Partido Comunista cual aspecto de la vida militar del Estado para la descomposición de las Fuerzas burgués." (Página 169). Armadas de las clases dominantes". Sería El libro reproduce extensamente las te- imposible reproducirlo en su integridad, sis que, sobre el particular, aprobó el VI pero me limitaré a citar algunos párra- Congreso de la Internacional Comunista fos, que revelan la naturaleza de su con- y coloca ejemplos de las reivindicaciones tenido. Dice: "Del grado de descomposi- que deben agitarse con respecto a las Fuer- ción de un ejército burgués dependerá en zas Armadas. Lamento no disponer del una amplia medida la posibilidad para el tiempo necesario para darles lectura, pe- proletariado de derribar a la burguesía ro sí debo destacar lo que se dice en al- y de quebrar el Estado burgués ante una gunas de sus partes: "Estas dos clases situación inmediatamente revolucionaria, de reivindicaciones deben presentarse no cuando sea preciso plantear la cuestión sólo dentro del Ejército, sino que también del derrumbamiento de la clase burguesa fuera, en el Parlamento, en los mítines po- sobre el terreno real y práctico." (Pági- pulares, etcétera. Su propaganda será efi- caz sólo si tiene un carácter concreto. Pa- na 162). Agrega: "Teniendo en cuenta 9 que el Ejército, la Policía y la Marina son ra esto es necesario: l . Conocer bien el los principales instrumentos de opre- Ejército en cuestión, las condiciones del sión ... hay que encarecer constantemen- servicio, las necesidades y reclamos de los soldados, etcétera, todo lo cual se logra te la necesidad del trabajo revolucionario 9 dentro de sus filas.. . Esta acción debe con un contacto personal permanente; 2 . Conocer concretamente el sistema de de- proseguirse incansablemente por todo el fensa del Estado y la situación en que se Partido Comunista, tanto en el período de encuentra en cada momento el problema acumulación de las fuerzas revoluciona- militar; 39. Conocer el estado moral del rias, como y aún más intensamente, en Ejército y la situación política del país en períodos de plenitud de la revolución." un momento dado (Por ejemplo, no se pue- (Página 166). Más adelante, dice: "La de reclamar la elección de los oficiales por acción del Partido y de las juventudes co- 7.738 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

los soldados más que en el caso de que la dura, es ilegítimo que el Congreso Nació desmoralización haya alcanzado un cierto nal, usando de sus facultades como Poder grado)." (Página 170). "Hay que formar, Constituyente, reforme la Constitución, y antes del llamamiento a filas, la lista de no lo es que el Ejecutivo reemplace la ley todos los comunistas y miembros de las por el decreto, que legisle al margen del juventudes y darles instrucciones detalla- mecanismo, del procedimiento, que la Cons- das sobre su conducta en el Ejército, sobre titución consagra para la formación de las el enlace que deben mantener con el Par- leyes. tido," etcétera. Sin la formación de una só- Atribuye al Parlamento actitudes total lida organización militar del Partido en y absolutamente inexactas. Dice, por ejem- el Ejército y la Marina no hay posibilida- plo, que el Congreso Nacional "se opone dad de acción revolucionaria entre los sol- sistemáticamente a toda iniciativa del dados y los marinos." (Página 172). Ejecutivo: Ni un solo proyecto de ley ha He hecho estas citas, pues hay, eviden- sido aprobado, salvo los del Presupuesto temente, una relación muy significativa nacional y los de reajuste". Son muchas entre las instrucciones que allí se imparten las iniciativas del Gobierno que preside el y las reivindicaciones o consignas que el señor Allende que se han transformado en MIR siempre ha estado agitando y que ley, y no precisamente gracias a los es- tienen su última expresión en el manifies- fuerzos de los parlamentarios gobiernis- to a que me referí más arriba. tas, que brillan por su ausencia en la Sala y en las Comisiones, sino con los votos de Acusaciones contra el Parlamento. la Oposición. El Senador Altamirano fal- ta a la verdad, cuando, con propósitos de- Vuelvo ahora al discurso del Senador magógicos y politiqueros, sostiene tales Altamirano Orrego. En uno de los párra- falacias, destinadas a desprestigiar la ins- fos de su violenta diatriba contra los Po- titución a la que él, sin embargo, perte- deres Públicos, dice: "El Congreso Na- nece. Pediré que se inserte al final de es- cional, vulnerando todo el espíritu y la le- ta "intervención un cuadro proporcionado tra de la Constitución Política del Estado, por la Oficina de Informaciones del Sena- pretende asumir todo el poder, despojan- do, en que constan las iniciativas del ac do al Gobierno de sus facultades. Con esta tual Gobierno, que son ahora ley de la re- perspectiva aprueba reformas constitucio- pública. nales ilegítimas." ¡ Es curiosa y hasta pin- "Por supuesto" —agrega el Senador Al- toresca la posición adoptada por el Secre- tamirano— "las iniciativas del Gobierno tario General del principal partido de Go- más combatidas por la reacción son los bierno! ¿Qué son, para el Senador Alta- proyectos de ley sobre delito económico y mirano, reformas constitucionales "ilegí- sobre probidad administrativa, destina- timas"? ¿No sabe, acaso, que la Constitu- dos a poner término de inmediato —y con ción es, por su esencia, la ley suprema, la mayor energía— a la especulación, la sin otros límites que los que ella misma se inmoralidad y la corrupción de comercian- haya impuesto? ¿Por qué no protesta el tes, funcionarios, parlamentarios, jueces Senador Altamirano de que el Gobierno, y Ministros de Corte. Así, la mayoría de- su Gobierno, esté legislando por medio de rechista del Parlamento establece la im- decretos de insistencia? ¿No es esto lo punidad para el hampa política y para realmente ilegítimo? ¿No justifica el atro- los delincuentes económicos." pello a la legalidad la acusación de quienes lo cometieron? Para el Senador Altamira- Legislación sobre delito económico. no, con una lógica muy peculiar, que casi El Senador Carlos Altamirano Orrego linda con la carencia de toda lógica y cor- desparrama barro con verdadera fruición, SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 739 al por mayor. Pero no es de político res- delito económico, pero con el propósito ponsable formular cargos de tan extrema real de establecer el racionamiento ali- gravedad sin precisarlos. Por lo demás, mentario. Nosotros estamos contra el ra- ¿se necesitan nuevas.leyes para sancionar cionamiento. Primero, porque creemos que a los interventores que cometen el más el racionamiento, sin modificar la gestión perjudicial de los delitos económicos, cual ecopómica que causa la escasez, es aplicar es arruinar las empresas, destruirlas, pri- la receta de don Otto y vender el sofá. Se- vando a Chile de su producción y agravan- gundo, porque el Gobierno no nos inspira do el ya muy serio problema del desabaste- confianza y fundadamente temenos que cimiento? ¿Se necesitan nuevas'leyes para utilice el racionamiento con fines políticos poner atajo al mercado negro, alimentado y sectarios, aprovechándolo como un ins- por las empresas del área social? ¿Acaso trumento más al servicio de los intentos de el Gobierno piensa que los chilenos son tan quebrar el régimen democrático e implan- ingenuos como para comulgar con la rue- tar una dictadura capaz de sofocar el des- da de carreta de que el mercado negro contento nacido del desastre económico en proviene de la Oposición, o sea, de quie- que nos debatimos desesperadamente. Ter- nes no manejan las empresas, de quienes cero, porque tenemos la certidumbre de no distribuyen los alimentos, de quienes que así contribuiríamos a que el Gobierno no administran nada? ¿Acaso alguien, con lograra su objetivo de arruinar a los co- dos dedos de-frente, puede pensar que el merciantes minoristas, respetable gremio fabuloso mercado negro que se ejercita al que el Ejecutivo quiere castigar por ha- en calles, en plazas, a domicilio, pueda ori- ber participado, con valentía, en el paro ginarse en aquellos que hacen colas pa- laboral de octubre. El Senador Altamira- ra después, deshonestamente, vender lo no acusa a la Oposición de pretender des- que obtienen? ¿Se necesitan nuevas leyes pojar al Gobierno de sus facultades. Es para imponer moralidad a la "nueva cla- una afirmación digna de ocupar lugar des- se" ? ¿ Se requieren nuevas leyes para im- tacado en una enciclopedia de las inconse- pedir que los hombres nuevos adquieran cuencias políticas. En efecto, el Parlamen- residencias en el excecrado barrio alto? to está haciendo uso de sus facultades; ¿Se necesitan nuevas leyes para castigar empleando todos los derechos que la Cons- los peculados vergonzosos del Estanco Au- titución le concede; utilizando el recurso tomotriz? ¿Después de saberse lo del MA- constitucional de la acusación contra los PU, puede caber duda acerca de la fuen- Ministros y otros funcionarios, como úni- te administrativa que provee al mercado ca manera de proceder frente a un Go- negro de los automóviles? bierno sordo y ciego ante la voz mayorita- ria de Chile expresada en las urnas, y que, No, señor Presidente. No, Senador Al- empecinado, sigue atropellando las leyes, tamirano. Para poner fin a esos delitos, burlando los derechos, empuñando la ar- faltas y abusos, el Gobierno no necesita bitrariedad como principal y predominan- de ninguna ley nueva. El Gobierno tiene te instrumento. ¿Qué cabe hacer én estas facultades para hacerlo. Aún más, el Go- circunstancias a la Oposición? No hay bierno debe hacerlo. Aquí en el Senado no- sino un camino democrático: Recurrir a sotros estuvimos a favor de la idea de le- los procedimientos que la Constitución gislar sobre el delito económico, pero des- franquea para responsabilizar a las auto- pués cambiamos de criterio al escuchar el ridades que han incurrido en las demasías. discurso que leyó en esta Sala el señor No es, precisamente, el Parlamento la ma- Flores, Ministro de Hacienda, donde que- gistratura que se está atribuyendo otras dó claramente de manifiesto que el Go- facultades y derechos que los que expresa- bierno deseaba que se dictaran normas le- mente le han conferido las leyes. Para en- gales con el objeto aparente de castigar el 7.740 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

contrar a quienes están incurriendo en es- problema que el Gobierno elude: el pro. ta contravención, el Senador Altamirano blema del plebiscito. Dice que el desafío debe nnrar más cerca, dentro del círculo de la Oposición, a la que otorga el califica, en que se mueve. Además, lo dicho por el tivo general de "reaccionaria", "no pasa Senador Altamirano suena a sarcasmo. de ser una simple bravata". Peregrina Es una burla cruel y lo revela, "al fin de afirmación y bravata auténtica la de quie. cuentas, como un humorista. Acusar a la nes, diciéndose a cada rato representantes Oposición de intentar privar al Presiden- de la mayoría trabajadora, rehúsan demos- te de la República de sus atribuciones, en trar que son mayoría. La baladronada es circunstancias de que la Comisión Políti- la del Gobierno, el que, en la hora de la ca de su partido, el Socialista, junto con prueba, no se atreve a someterse al vere- la Comisión Política de la otra colectivi- dicto de un plebiscito que aclararía defini- dad dominante, han desautorizado públi- tivamente el panorama político, demos- camente al Presidente de la República por trando que quienes arrastran a Chile hacia haber sostenido conversaciones con los di- un régimen ajeno a lo que es nuestra de- rigentes de los trabajadores de El Tenien- mocracia, no cuentan con el respaldo ma- te, en huelga. La Constitución es muy cla- yoritario de. la ciudadanía. No es por este ra y categórica: "Un ciudadano con el tí- lado donde andan las bravatas. tulo de Presidente de la República de Chi- En cuánto al problema de fondo, está le administra el Estado, y es el Jefe Su- demostrado jurídicamente que la fórmula premo de la Nación." (Art. 60). En ejer- encontrada por el Gobierno para eludir el cicio de atribuciones que le son privativas, pronunciamiento del Congreso Nacional el Presidente de la República inició con- carece de asidero jurídico. El Gobierno, versaciones con los trabajadores de El Te- como ss sabe, ha enviado a la Contraloría niente, en apariencia para buscar una General de la República un decreto preten- fórmula de solución al inhumano conflic- diendo una promulgación parcial en que to que el Ejecutivo permite se prolongue sólo se contienen las disposiciones en que ya por más de dos meses. Pues bien, ante coincidieron Congreso y Ejecutivo, o sea, este acto del Jefe del Estado, el Partido de aquellas en que, según el Gobierno, no que dirige c; Senador Altamirano, públi- era necesaria la insistencia parlamentaria camente, lo censura. ¿ Quién intenta despo- de los dos tercios. El Gobierno no invoca jar al Presidente de la República de sus argumento constitucional ni-legal alguno facultades? ¿El Parlamento o los dos prin- en abono de su absurda tesis, sino que in- cipales partidos de su Gobierno? La res- voca maliciosamente un falso precedente: puesta ya la ha dado la opinión pública y la reforma constitucional de 1967, y que el aún el propio Jefe del Estado, quien pro- entonces Presidente de la República, don testó de este hecho inaudito. Eduardo Frei —que ahora preside esta Corporación—, habría promulgado tam- Reforma constitucional sobre las tres bién sólo en parte. Lo erróneo y falaz de áreas de la economía. esta afirmación' ha sido demostrado pal- mariamente por nuestro distinguido corre- En cuanto al debatido y trascendental ligionario y jurista, señor Rene Abeliuk, problema de la promulgación de la refor- en estudio que no hace mucho se hizo pú- ma constitucional sobre las tres áreas de blico, y del que tomaré las líneas funda- la economía, el Senador Altamirano pasa mentales. sobre 03te delicado tema, sin tocar su El dictamen de la Contraloría General fondo, sino dando a diestra y simiéstra de la República, que el Gobierno invoca, algunas estocadas verbales con el objeto lleva el número 3633, de 14 de enero de de tender una cortina de humo sobre un 1967. Basta leerlo para darse cuenta de SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 741

que en la disputa creada artificialmente y su ley orgánica, ese organismo debe veri- empeñosamente por el Gobierno, el Parla- ficar la constitucionalidad y legalidad de mento tiene absolutamente toda la razón, los decretos promulgatorios para los efec- y que no cabe constitucionalmente la pro- tos de tomar razón de ellos, y que esto, mulgación parcial que el Gobierno preten- prácticamente, se traduce en el cotejo del de, sin fundamento constitucional de nin- texto aprobado por el Congreso Nacional guna especie. con el que contiene el decreto promulgato- Desde luego, porque la situación era sus- rio dictado por el Ejecutivo; tercero, que tancialmente distinta. El Presidente Frei en el caso que se le consultaba había dos había vetado una frase de un inciso de la textos diferentes, y, cuarto, que en con- reforma, solicitando sustituirlo por otro. sideración a la ninguna trascendencia ju- El Senado declaró inadmisible ese veto, rídica de la frase en discusión, ya que la pero la Cámara de Diputados lo aprobó. reforma podía igualmente operar sin ella, En consecuencia, el Gobierno de la época a juicio de la Contraloría podía eliminarse se encontró ante dos frases distintas: la esa frase en el decreto de promulgación que primitivamente había aprobado el dictado por el Gobierno. Congreso Nacional y que el Ejecutivo ha- El Ejecutivo acató democráticamente lo bía vetado, y otra, la de la Cámara de Di- dictaminado por la Contraloría, y proce- putados, que, al aprobar el veto, sustituyó dió entonces, y sólo entonces, a la promul- la frase primitiva por la propuesta en el gación parcial. veto. Como se trataba de un veto sustituti- vo, al no haberse producido acuerdo entre Hay, pues, una diferencia fundamental ambas ramas del Parlamento no había ley, de procedimientos con el camino elegido o, más bien no había reforma constitucio- ahora por el Gobierno, que pretende im- nal. De esta manera, el Presidente de la poner, por sí y ante sí, un criterio anto- República se encontró abocado a una cues- jadizo que no sostiene con argumentos ju- tión jurídica sin solución: dos textos cons- rídicos de ninguna clase. titucionales distintos, uno aprobado por el Además, en las circunstancias antes se- Senado y otro aprobado por la Cámara, y ñaladas, el Parlamento no cuestionó lo una tercera posibilidad, que ya señalamos: obrado por el Gobierno. No hubo disputa. la inexistencia de ley por no haber habido No se produjo discrepancia o pugna sobre acuerdo entre las dos ramas del Congreso. algo tan esencial para nuestra convivencia ¿Cuál fue, entonces, la actitud del Go- democrática como es la Constitución Polí- bierno? ¿Imponer un criterio? ¿Sostener tica del Estado. Pero más importancia que cerradamente y sin argumentos una tesis todo la tiene el hecho de que, en esa opor- absurda, sin asidero constitucional ni le- tunidad, la Contraloría señaló que, habien- gal? No. La Administración del señor Frei do un texto aprobado por el Congreso Na- consultó previamente a la Contraloría Ge- cional, ella no puede sino rechazar un de- neral de la República, y ésta le respondió creto promulgatorio que se aparta del tex- por el dictamen N9 3.633, ya citado. to aprobado por el Poder Constituyente. Todavía hay más: en vista de este ante- La opinión de la Con traloría General. cedente y del dictamen de la Contraloría General de la República, la reforma cons- ¿Cuál fue la opinión del poder contra- titucional de 1970 modificó los artículos lor? Én síntesis, la siguiente: primero, que 108 y 109 de nuestra Carta Fundamental, la Contraloría no era competente para re- y el Poder Constituyente ordenó al Presi- solver ese tipo de conflictos, lo que es ob- dente de la República promulgar el texto vio; segundo, que, sin embargo, de acuer- aprobado por el Congreso. Ahora, contra- do con los artículos 10 y 37, letra a), de riamente a lo que sucedía antes, hay una 7.742 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

norma expresa y explícita de la Constitu- denado por la Constitución y colocarse a¡ ción que ordena promulgar y que, a la vez, margen de ella, contraría un principio establece claramente el texto que se debe rídico elemental, que dice que lo accesorio promulgar, lo que no ocurría, por cierto, sigue la suerte de lo principal y no puede en 1967. subsistir sin éste. El Ejecutivo, contra to- Además, tiene suma importancia recor- da norma de derecho, atribuye categoría dar que en 1967, la Contraloría expresa- de* reforma constitucional a disposiciones mente dejó constancia de que la solución accesorias, accidentales, complementarias propuesta por ella era viable, a causa de que sin las ideas matrices carecen de todo qua la reforma constitucional de entonces sentido y efecto. No sólo hay, pues, viola- era operante sin la frase omitida. ción de la Carta Fundamental, sino escar- ' nio de las normas constitucionales y de la Las ideas matrices de la reforma. voluntad del pueblo expresada a través del constituyente. Muy distinta es la situación creada por el actual Gobierno, pues la promulgación No procede la promulgación parcial. parcial intentada por él no sólo mutila gravemente la reforma constitucional, si- Pero esto no es todo. Ahora, de acuerdo no que la despoja de sus ideas matrices. con la reforma constitucional de 1970, la ¿Cuáles son esas ideas matrices de la en- promulgación parcial está prohibida, lo mienda de nuestra Carta Fundamental que que, por cierto, no sucedía en 1967. En el Gobierno del señor Allende pretende efecto, la Constitución de 1925. nada ins- promulgar parcialmente ? tituía sobre la materia, por lo que, igual- Por fortuna, el Ministro de Justicia de mente, debía entenderse que rechazaba, ese entonces, el señor Tapia, dejó sentado que no aceptaba la promulgación parcial, en la Comisión de Constitución, Legisla- pues, en derecho público, los órganos de ción, Justicia y Reglamento del Senado poder sólo tienen las facultades que ex- cuáles son esas ideas matrices. Dijo que presamente se les conceden. eran dos: "Establecer un sistema en vir- La actual Constitución contiene normas tud del cual sólo por ley podían transferir- precisas al respecto. No permite la promul- se empresas del área privada al área so- gación parcial en caso de reformas cons- cial o mixta de la economía" y "la relativa titucionales, y sólo la acepta respecto de a la forma dé nacionalizar la pequeña leyes corrientes, cuando el Gobierno re- propiedad rústica, la pequeña y mediana curre al Tribunal Constitucional, y en el propiedad industrial", etcétera. caso muy especial de la ley que fija el Pues bien, ¡cosa asombrosa y absurda Presupuesto General de la Nación. aun para el más lego!: el decreto promul- Tan meticulosa es nuestra Carta Fun- gatorio parcial elimina nada menos que las damental en lo referente a promulgación ideas matrices de la reforma, lo que equi- de las reformas constitucionales, que no vale a privarla de lo principal, de lo que permite la promulgación ni aun cuando el constituye la sustancia, y deja únicamente Presidente de la República decida some- lo accesorio. ¿ Puede compararse, entonces, ter a plebiscito parte de una enmienda por alguien con sensatez, la situación de aprobada por el Parlamento. Aun en este 1967, en que se trataba de omitir una frase caso, atendida la unidad orgánica que sin mayor importancia, con la actual, en existe entre las disposiciones de una re- que el Gobierno borra las ideas básicas, forma, y considerando también la enorme matrices de la reforma aprobada por el trascendencia que en una democracia ge- constituyente? nuina tiene la- Constitución, la Carta Fun- El Gobierno, aparte desobedecer lo or- damental, la ley de las leyes, dispone en SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 743

e] inciso tercero del artículo 109 que la lítico con altas responsabilidades en la promulgación debe hacerse después del conducción del Gobierno, en una situación plebiscito, aunque pudiera haberse pro- que afecta a todos los chilenos. mulgado parcialmente si una parte es la Es fácil injuriar. Es fácil insultar. Tam- 0l>jetada; pero la Constitución enfatiza bién lo es proferir teda suerte de dicte- aSí que la promulgación siempre debe ser rios y vociferar. Mas no es eso lo que completa. interesa a Chile, sumido en la ansiedad, La gravedad de la' promulgación muti- en la crisis, en la incertidumbre. Tampoco lada que pretende realizar el actual Go- es lo que los pueblos aguardan de quien bierno es de enorme trascendencia y mag- tiene en sus manos la jefatura de un par- nitud. Si se consumara esta abierta y se- tido, sobre todo cuando esa colectividad ria transgresión de normas claras e ine- política forma parte del Gobierno y en quívocas de la Constitución, significaría sus filas milita el propio Presidente de la que se ha roto definitivamente el Estado República. de derecho, ya tan gravemente lesionado Se creía que el Secretario General del por las actuaciones del Ejecutivo, según Partido Socialista expresaría CJ pensa- lo ha denunciado la propia Corte Supre- miento de su colectividad frente a los gra- ma de Justicia en repetidas oportunida- ves problemas que preocupan a Chile. En des. Decimos todo esto porque, en ese ca- suma, se esperaba la palabra del jefe po- so, el Presidente de la República entraría lítico responsable. Sin embargo, en vez a gobernar con una Constitución que no de la idea constructiva, positiva y orienta- es la verdadera, pues Je faltarían todas dora, se escuchó una diatriba cargada de las disposiciones aprobadas por el Poder pasión y de odio. Constituyente y, sin embargo, no promul- Lo deploramos por Chile. gadas. Señor Presidente, agradeceré recabar Gobernar con una Constitución que no el asentimiento de la Sala para insertar es la verdadera equivale a gobernar sin en RI; discurso el cuadro proporcionado Constitución. Nada puede existir de ma- por la Oficina de Informaciones del Se- yor gravedad y alcance. Por ello lo deci- nado, referente a iniciativas del actual mos con la más absoluta claridad y fran- Gobierno que ahora son leyes de la re- queza, aun cuando con la serenidad pro- pública. pia de asuntos tan delicados, donde está El señor ACUÑA (Presidente acciden- en juego la democracia chilena misma. tal).— En su oportunidad se pedirá el Esperábamos que el jefe del principal acuerdo de la Sala para insertar en su partido de Gobierno hubiera analizado intervención el cuadro aludido por Su Se- con ese ánimo un problema tan serio y ñoría. trascendental. No lo hizo. El discurso del Senador señor Altami- rano no corresponde, en modo alguno, a —El cuadro cuya inserción se acuerda lo que el país espera de un dirigente po- más adelante es el siguiente-.

"Leyes despachadas por el Congreso Nacional a contar del 4 de noviembre de 1970.

17.374.—10 de diciembre de 1970. Fija nuevo texto refundido, coordinado y autorizado del D.F.L. W 313, de 1960, que aprobara la ley orgánica de la Direc- ción de Estadísticas y Censos y crea el Instituto Nacional de Estadísticas. 7.744 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

17.383.—6 de noviembre de 1970. Crea Colegio de Laboratoristas Denta- les. 17.393.—3 de diciembre de 1970. Establece Régimen Previ aional para Su- plementeros. 17.398.—9 de enero de 1971. Modifica la Constitución Política del Es- tado con el objeto de incorporarle el "Es- tatuto de Garantías". 17.399.—2 de enero de 1971. Ley de Presupuestos para .1971. 17.407.-23 de enero de 1971. Autoriza anticipo de reajustes para el mes de enero de 1971. 17.410.—18 de febrero de 1971. Faculta a los jueces para suspender lan- zamientos en juicios especiales del con- trato de arrendamiento o comodato pre- cario. 17.416.—9 de marzo de 1971. Reajusta sueldos y salarios para 1971. 17.417.—23 de mar?,o de 1971. Otorga fondos para financiar el fondo de pensiones del Servicio de Seguro Social. 17.420.-31 de marzo de 1971. Reforma la Constitución Política del Es- tado en lo relativo al voto de los extran- jeros en las elecciones municipales. 17.422.—2 de abril de 1971. Modifica ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. 17.434.—31 de mayo de 1971. Faculta al Presidente de la República para promulgar el Estatuto de la Univer- sidad de Chile. 17.437.—9 de junio de 1971. Modifica lás cuantías establecidas en el Código Penal para los efectos de la pe- nalidad de determinados delitos. 17.444.—14 de julio de 1971. Crea Corporación denominada "Junta de Desarrollo Industrial de Bío-Bío, Malleco y Cautín". 17.450—16 de julio de 1971. Reforma artículo 10 N9 10 de la Consti- tución Política del Estado con el objeto de permitir la nacionalización del cobre. 17.457.—23 de julio de 1971. Crea la Comisión Chilena para la organi zación de la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo. 17.503.—16 de octubre de 1971. Establece renta mensual para el Presiden- te de la República, Ministros de Estado y demás personas que señala. 17.564.—22 de noviembre de 1971. Crea las Corporaciones de Desarrollo de Valparaíso y Aconcagua, establece nor- mas para la reconstrucción de la zona afectada por los sismos de 8 de julio de 1971. 17.574.—15 de diciembre de 1971. Modifica Código del Trabajo, crea Juz- gados del Trabajo y cargos en la Judica- tura del Trabajo. SESION 18®, EN 26 DE J.UNIO DE 1973 745

17.590—31 de diciembre de 1971. Crea cargos modifica Código Orgánico de Tribunales y otras disposiciones legales. 17.592.—19 de enero de 1972. Crea Caja de Previsión Social de los Co- merciantes, Pequeños Industriales, Trans- portistas e independientes. 17.593.—3 de enero de 1972. Ley de Presupuestos para 1972. 17.594.—4 de enero de 1972. Concede personalidad jurídica y aprueba los Estatutos de la Central Unica de Tra- bajadores. 17.595.—8 de enero de 1972. Establece normas para otorgar Premios Nacionales de Literatura, Arte, Ciencia y Periodismo. 17.600.—17'de enero de 1972. Modifica ley N9 11.622, sobre arrenda- miento. 17.626.-24 de febrero de 1972. Regula el derecho a voto de los analfabe- tos. 17.628.—7 de marzo de 1972. Crea el Colegio de Geólogos de Chile. 17.638.—7 de abril de 1972. Establece nueva escala de sueldos para el personal del Ministerio de Defensa, Cara- bineros de Chile y Dirección de Investi- gaciones. 17.642.—4 de mayo de 1972. Modifica ley N? 7.821, de 29 de agosto de 1944, sobre remisión condicional de la pena. 17.647.-29 de abril de 1972. Establece impuestos a primera transfe- rencia de vehículos motorizados. 17.654.—12 de mayo de 1972. Ley de reajustes para 1972. 17.665.—3 de iunio de 1972. Modifica normas sobre legitimación adop- tiva. 17.676.—24 de junio de 1972. Establece normas para la constitución de los Consejos y Directorios de las diversas Cajas de Previsión. 17.-13._2 de septiembre de 1972. Concede anticipo de reajuste de sueldos y salarios. 17.827.—11 de noviembre de 1972. Introduce modificaciones al Código Penal. 17.729.—26 de septiembre de 1972. Establece normas sobre indígenas y sus tierras. Reemplaza la Dirección de Asun- tos Indígenas por el Instituto de Desarro- llo Indígena. 17.735.—30 de septiembre de 1972. Modifica ley N? 14.853, sobre inscripcio- nes electorales. 17.775.—17 de octubre de 1972. Modifica artículos 81 y 82 del Código Ci- vil. relativos a la muerte presunta. 17.798.—21 de octubre de 1972. Establece el control de armas. 17.816.—3 de noviembre de 1972. Crea oficina de contratación de emplea- dos de bahía, fluviales y lacustres. 17.727.—27 de septiembre de 1972. Declara día nacional del campesino, con carácter de feriado legal para las perso- nas que indica. 7.746 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

9 Reajusta a contar del l de octubre de 17.828.—8 de noviembre de 1972. 1972, los sueldos y salarios de los traba- jadores de los sectores público y privado 17.877.—26 de diciembre de 1972. Fija escala de sueldos y planta única del personal subalterno del Poder Judicial. 17.881.—2 de enero de 1973. Ley de Presupuesto para 1973. 17.928.—10 de mayo de 1973. Modifica Código del Trabajo, y amplía beneficios a la maternidad. 17.934.—16 de mayo de 1973. Reprime el tráfico de estupefacientes. 17.939.—13 de junio de 1973. Crea Cortes de Apelaciones en Puerto Montt, Los Angeles y Copiapó y diversos Juzgados de Letras de Mayor Cuantía. 17.940.—6 de junio de 1973. Concede mensuaimente a contar del 1? abril de 1973, un anticipo' de reajuste a todos ios trabajadores de los sectores pú- blico y privado."

El señor ACUÑA (Presidente acciden- del Honorable señor Aguirre Doolan en tal).—El señor Secretario dará lectura a Incidentes de la sesión de hoy. algunas indicaciones que han llegado a la El señor ACUÑA (Presidente acciden- Mesa. tal).—Quedan para el Tiempo de Vota- El señor EGAS (Prosecretario).—In- ciones de la próxima sesión ordinaria. dicación del Honorable señor Lorca para Se levanta la sesión. publicar in extenso las intervenciones de —Se levantó a las 19.22. los Honorables señores Noemi y Musalem en Incidentes de esta sesión. Indicación del Honorable señor Acuña Dr. Raúl Valenzuela García, para publicar in extenso la intervención Jefe de la Redacción. SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 747

ANEXOS.

i

PROYECTO DE LEY DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPÜTADÓS, QUÉ MODIFICA EL ÜODIGÓ DE JUSTICIA MILITAR.

Santiago, 14 de junio de 1973. Con motivo del Mensaje, inforines y demás antecedentes que tengo á honra pasar a manos de V. E., lá Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

"Artículo 1

"6.—De la Corte Suprema.

Artículo 70a).—La Corte Suprema, en las causas o negocios de ju- risdicción militar y en las cuestiones de competencia referidas en el ar- tículo 61, estará integrada por un vocal Militar con derecho a voz y voto. Artículo 70b).—El vocal Militar de la Corte Suprema será desig- nado por el Presidente de la República por un período inamovible de cinco años, que podrá ser renovado mientras cumpla con los siguientes requisitos: 1.—Tener más de 36 años y menos de 70; 2.—Tener el título de abogado, y 3.—Haber servido en las Instituciones Armadas como Auditor Ge- neral o en alguna de las Cortes Marciáles como Ministro proveniente de alguna Institución Armada. Artículo 70c).—El vocal Militar de la Corte Suprema, en caso de ausencia o de inhabilidad legal, será subrogado por uno de los dos que, én el carácter de subrogante y siguiendo el orden señalado por el decre- to de nombramiento, haya designado el Presidente de la República por un período inamovible de cinco años, que podrá ser renovado mientras cumpla con los requisitos indicados en el artículo precedente. Artículo 70d).—Además de las atribuciones que otras disposiciones de este Código le otorgan en materia de jurisdicción militar, la Corte Suprema así integrada conocerá, de las cuestiones de competencia que se suscitaren entre Juzgados institucionales que dependieren de diferentes Cortes Marciales. 7.748 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

7.—Del Ministerio Público Militar.

Artículo 70e).—El Ministerio Público Militar actuará ante los Tri- bunales Militares de tiempo de paz; será ejercido por el Fiscal General Militar de las Instituciones Armadas, quien podrá delegar sus atribu- ciones, para causas o asuntos determinados, en Fiscales Militares Ad- Hoc. Artículo 70f).—El Fiscal General Militar de las Instituciones Ar- madas será designado por el Presidente de la República de entre los Coroneles y Capitanes de Navio de Justicia. Artículo 70g).—En caso de imposibilidad o de inhabilidad, el Fis- cal General Militar será subrogado por el Coronel o Capitán de Navio de Justicia más antiguo que prestare servicios en la capital de la Re- pública. Artículo 70h).—Podrán ser Fiscales Militares Ad-Hoc, los Oficia- les de Justicia no inhabilitados de cualquiera institución armada, los miembros de estas instituciones o de Carabineros que tengan título de abogado y los abogados con libre ejercicio de la profesión. En este úl- timo caso, sus honorarios serán pagados por el Fisco debiendo, para esté efecto, recurrirse al procedimiento que señala el artículo 245 del Código de Procedimiento Penal. Artículo 70i).—Las atribuciones y deberes del Fiscal General Mi- litar de las Instituciones Armadas, son los siguientes: 1.—Denunciar los hechos' delictuosos de jurisdicción militar que lleguen a su conocimiento por cualquier medio; 2.—Hacerse parte en cualquier proceso que conozcan los tribuna- les militares, pudiendo hacer valer los derechos procesales a que se re- fieren los artículos 183 A y 133 B, y los demás que les confiere la ley; 3.—Examinar el proceso y dictaminar cuando la ley o los Tribuna- les lo requieran; 4.—Hacerse oir en estrados cuando actúa como parte o como auxi- liar de la administración de justicia, sin perjuicio de su dictamen; 5.—Deducir querella de capítulos contra cualquier funcionario ju- dicial del orden militar; 6.—Vigilar la conducta funcionaría de cualesquiera de los magis- trados o auxiliares de Justicia Militar para el solo efecto de dar cuen- ta a la Corte Marcial respectiva o a la Corte Suprema, de las faltas, abusos o incorrecciones que notare, a fin de que las referidas Cortes, si lo estiman procedente, hagan uso de las facultades correccionales, dis- ciplinarias y económicas que la Constitución y las. leyes les confieren; 7.—Vigilar los establecimientos penales y lugares donde existieren detenidos a disposición de los tribunales militares; pudiendo hacer las observaciones que le merecieren a las autoridades correspondientes, y 8.—Interponer recurso de revisión contra las sentencias firmes de jurisdicción, militar. Artículo 70j).—El Ministerio Público Militar deberá hacerse parte en el proceso: 1.—Cuando sea requerido por el Ministro del Interior o el de De- fensa Nacional, y SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 749

2.—Cuando de conformidad con el artículo 58A se haya designado un Ministro en Visita para conocer de un negocio determinado. Artículo 70k).—Una vez que el Ministerio Público Militar se haya hecho parte, de oficio o por mandato de la ley, deberá dar cumplimien- to a las obligaciones que le imponen los artículos 145 y 149. Artículo 701).—El Ministerio Público Militar deberá actuar como auxiliar de la administración de justicia militar: 1.—Cuando de conformidad con la ley deba dictaminar, y 2.—Cuando las Cortes Marciales acuerden oirlo en uná causa o en un asunto determinado. Artículo 70m).—El Ministerio Público Militar es, en lo tocante al ejercicio de sus funciones, independiente de las autoridades militares y de los tribunales del fuero militar acerca de los cuales es llamado a ejer- cerlas. Puede, en consecuencia, y aun en los casos en que actúa a requeri- miento de autoridades, defender los intereses que le están encomendados en la forma en que sus convicciones se lo dicten, estableciendo las con- clusiones que crea arregladas a la ley. Artículo 70n).—El Ministerio Público Militar puede hacerse dar co- nocimiento de cualesquiera asuntos en que estime que se hallan com- prometidos los intereses cuya defensa le ha confiado la ley.". Articulo 29—Sustitúyense en los Libros I y II del Código de Jus- ticia Militar las expresiones contenidas en los encabezamientos de pá- rrafos o en el articulado que expresen: "Juzgado", "Juzgado Militar", "Juzgado Militar o Naval", por "Juzgado Institucional"; las que digan "Juzgados", "Juzgados Militares y Navales" por "Juzgados Institucio- nales"; las que manifiesten "Juez" o "Juez Militar o Naval" por "Juez Institucional", y las que digan "Jueces Militares y Navales" por "Jueces Institucionales". Asimismo, se reemplazan en esos Libros, las expresio- nes usadas en los encabezamientos de párrafos o en el articulado y que expresen: "Fiscal" por "Juez de Instrucción"; las que digan "Fiscalía" por "Juzgado de Instrucción"; las que expresen "Fiscales" o "Fiscales Militares" por "Jueces de Instrucción" y las que manifiesten "Fiscalías" por "Juzgados de Instrucción". Artículo 39—Sustituyese, tanto en la parte general como en todos los preceptos penales contemplados en los Libros III y IV del Código de Justicia Militar, la expresión "reclusión militar" por los términos "presidio militar". Cuando el precepto contemplare como penas alternativas las de "presidio militar" y la de "reclusión militar", se tendrá por eliminada esta última. Sustituyese, asimismo, la pena de "arresto militar" por la de "prisión militar". Artículo 49—Introdúcense las siguientes modificaciones, agregacio- nes, sustituciones, eliminaciones y derogaciones en el articulado que se indica del Código de Justicia Militar:

Artículo 3

Sustitúyese en el inciso segundo la expresión "de los asuntos y de los delitos" por la frase "de los mismos asuntos que sobrevengan". 7.750 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

Artículo 4

Agréganse, después del guarismo "331" una coma (,) y la expre-. sión "y 364".

Artículo 5

En el N? 1 agrégase la siguiente frase final: "como también los actos que los bandos militares de tiempo de guerra sancionen con una pena". Derógase el N9 2. El N9 3, que pasa a ser N9 2, se reemplaza por el siguiente: "2.—

Artículo 6,

Agréganse, después de las palabras "Ejército, Armada, Carabine- ros y Aviación", los siguientes términos, previa una correa (,) : "los al- féreces, guardiamarinas, subalféreces de las Escuelas Institucionales y aspirantes a Oficiales de Carabineros".

Artículo 7

Sustitúyese por el siguiente: "Artículo 79—Los cadetes, grumetes, aprendices y alumnos regula- res de las Escuelas Institucionales y los empleados civiles de las Fuer- zas Armadas y de Carabineros de Chile que se encuentren en los casos considerados en el N9 2 del artículo 5, quedarán comprendidos en la ju- risdicción militar.".

Artículo 8

Derógase.

Artículo 10

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 10.—Será competente para conocer del delito militar el Juz- gado Institucional que corresponda al cuerpo armado ofendido por el he- cho descrito en la ley y, del delito común, el Tribunal que corresponda a la Institución a que pertenezca el sujeto activo del delito. En el caso de que fueran dos o más las Instituciones ofendidas o si hubiere reos pertene- cientes a distintas instituciones militares será competente el Juzgado Ins- SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 751 titucional que primero haya comenzado a instruir el proceso. Si no se su- piere cual fue ese Tribunal, será competente el que designare el Tribunal superior encargado de resolver las cuestiones de competencia entre los Juzgados Institucionales comprometidos en el negocio.".

Artículo 11

Sustituyese por el siguiente: "Artículo 11.—El Tribunal Militar tendrá jurisdicción, no sólo para juzgar al autor de un delito de jurisdicción militar, sino que también a los demás responsables de él aunque no estén sujetos a fuero. Tendrá, asimismo, juridicción para conocer de los delitos que sean conexos aun cuando independientemente sean de jurisdicción común. No se alterará la jurisdicción, cuando el Tribunal Militar al dictar el. fallo, califique como delito común un hecho que se tuvo como delito mi- litar durante 1§ tramitación del proceso.".

Artículo 12

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 12.—Cuando se hubieren cometido por un mismo agente, delitos de jurisdicción militar y de jurisdicción común, independientes en- tre Sí, el Tribunal Militar conocerá de los primeros y el Tribunal ordina- rio de los segundos. Si la existencia de procesos simultáneos creare algu- na interferencia o dificultad para la práctica de medidas o diligencias que se relacionen con el imputado, se preferirán, en lo posible, las requeridas por el tribunal que conozca del delito de mayor gravedad, y si fueren de igual gravedad, las del Tribunal Militar. Los tribunales deberán remitirse recíprocamente copias de los autos de procesamiento y de los fallos que se expidieren en sus respectivas cau- sas, las que deberán agregarse a los autos. El tribunal que dictare el último fallo no podrá considerar circuns- tancias modificatorias de responsabilidad penal que, de estar acumulados los procesos, no se hubieren podido tomar en cuenta. El reo podrá solicitar en el plazo de un año a contar del último fallo, al tribunal superior común, la unificación de las penas cuando ello le.ben.e- ficiare.".

Artículo 13

Sustitúyese por el siguiente: "Artículo 13.—En tiempos de paz, la jurisdicción militar será ejerci- da por los Juzgados Institucionales, los Juzgados de Instrucción y las Cortes Marciales y Suprema.".

Agrégase, después del artículo 15, uno nuevo que será el artículo 15 A, y que dice lo siguiente: 7.752 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

"Artículo 15 A.—Habrá un Juzgado de Aviación para todo el terri- torio nacional y su asiento será determinado por el Presidente de la Re- pública. Sin embargo, cuando las necesidades lo requieran, el Presidente de la República podrá crear otros Juzgados de Aviación en una o más zonas aéreas y, en tal caso, determinará el asiento de esos nuevos Juzgados y sus territorios jurisdiccionales.".

Artículo 16

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 16.—El Comandante en Jefe de la respectiva División, el Comandante en Jefe de cada Escuadra, División o Zona Naval, el Coman- dante de Unidades de la Fuerza Aérea y el Comandante en Jefe de la res- pectiva Brigada Aérea, cuando correspondiere de acuerdo al inciso segun- do del artículo 15 A, tendrá la jurisdicción militar permanente en el terri- torio de sus respectivos. Juzgados y sobre todas las fuerzas e individuos al fuero militar que en él se encuentren. En caso de estar inhabilitado para intervenir en una causa determi- nada o impedido por cualquier otro motivo, será subrogado por el Jefe de la respectiva Guarnición, Escuadra, División, Zona Naval o Brigada Aérea que deba reemplazarlo.".

Artículo 18

Derógase.

Artículo 20

Sustitúyese el inciso primero por el siguiente: "Artículo 20.—El Juzgado Institucional está constituido por la auto- ridad militar militar a que se refiere el artículo 16, asesorado por su res- pectivo Auditor y asistido por el Secretario.".

Artículo 24

Derógase el inciso segundo.

Artículo 24 A

Agrégase el siguiente inciso: "Los fondos a que se refiere el artículo 506 del Código Orgánico de Tribunales, también podrán destinarse a la adquisición de libros, muebles y útiles para los Tribunales Militares.".

Artículo 27

Reemplázase su inciso primero por el siguiente: SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 753

"Artículo 27.—Los Jueces de Instrucción no Letrados serán designa- dos por el Juzgado Institucional entre el personal de Oficiales de las Fuer- zas Armadas que le estén subordinados.".

Artículo 28

Sustitúyense las palabras "el Ejecutivo pueda" por "Los Mandos Ins- titucionales puedan".

Artículo 30

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 30.—Además de la facultad del Juzgado, los Auditores Ge- nerales Institucionales tendrán la supervigilancia de la conducta funcio- naría de sus respectivos Jueces'de Instrucción, sin perjuicio de la inde- pendencia que consagra el artículo 12 del Código Orgánico de Tribunales, pudiendo imponer las medidas disciplinarias que se establezcan en un Re- glamento que deberá dictar el Presidente de la República.".

Artículo 31

Sustituyese por el siguiente: "Artículo 31.—Los Auditores Generales Institucionales podrán dictar instrucciones generales a sus respectivos • Jueces de Instrucción sobre la manera de ejercer sus funciones, dentro de las prescripciones legales co- rrespondientes y resolverles las dudas que estos preceptos puedan presen- tar en su aplicación.".

Artículo 32

Sustitúyese el inciso primero, por el siguiente: "Artículo 32.—Los Jueces de Instrucción tendrán las mismas atribu- ciones que el Código Orgánico de Tribunales concede a los Jueces de Letras de Mayor Cuantía respecto de los abusos que cualquiera persona cometie- re dentro de la sala de su despacho, mientras ejercen sus funciones, en re- lación con las faltas de respeto que cometiere en los escritos que se les presentaren y en cuanto a las omisiones- o infracciones en el cumplimiento de sus deberes por cualquier empleado que les esté subordinado."

Artículo 33

Derógase.

Artículo 37

En el N9 1, reemplázase la frase "Guerra o al de Marina, en su caso" por el término "Defensa Nacional". Deróganse los números 2, 5, 6 y 7, como asimismo, el inciso final. Los actuales números 3 y 4 pasarán a ser 2 y 3. 7.754 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

Articuló 38

Sustituyese por el siguiente: "Artículo 38.—En caso de ausencia, licencia sin nombramiento de su- plente, implicancia o recusación de los Auditores Generales de la Defensa Nacional, serán subrogados por los Coroneles o Capitanes de Navio de Justicia, respectivos, sigúiéndo él orden dé iñ&jfóf á menor antigüedad. En igual caso, los demás Auditorés serán subrogados por 16s otros Oficiales de Justicia de igual o menor grado que desempeñen funciones judiciales o administrativas en la misma ciudad asiento del Juzgado Ins- titucional, siguiendo el orden de mayor a menor jerarquía y, a falta de ellos, por el Juez de Letras en lo Crimiñál iñás ántigüó dé la ciudad.".

Artículo 39

Reemplázase el N^ 2, por el siguiente: "2.—Concurrid cofi el Juzgado Institucional a la dictaci&n de toda clase de sentencias y résolÜCi'óñeÍ3 judiciales;".

Artículo 40

Derógase.

Artículo 41

Dérógásé el N? 3 y él inciso final.

Artículo 42

Sustituyese por el siguiente: "Artículo 42.—Lós Juzgados Institucionales y de Instrucción tendrán un Secretario qüe deberá poséér, en su caso, alguna de las siguientes ca- lidades: Oficial de Línea ó dé Orden y Seguridad; Oficial de los Servicios de Justicia; empleado Civil administrativo de Justicia Militar; empleado civil de planta o a contrata con título dé abogado o empleado del Servicio Jurídico de Carabineros.".

Artículo 44

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 44.—Los Secretarios de Juzgados serán designados por el Juez respectivo cuando no lo haya hecho la autoridad a quien correspon- da tal designación.".

Artículo 45

Sustituyese por el siguiente: "Artículo 45.—Los Secretarios de Juzgados dé Instrucción serán de- SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 755 signados por el respectivo Juez Institucional en la forma que determina para los Jueces de Instrucción, en cada caso, el artículo 27.".

Artículo 47

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 47.—Las Auditorías Generales podrán tener un Secretario que deberá ser abogado y ser nombrado por el Presidente de la Repú- blica.".

Agrégase, después del artículo 47, uno nuevo, el 47 A, del siguiente tenor: "Artículo 47 A.—En caso de imposibilidad física o de inhabilidad le- gal del Secretario del Juzado Institucional o del Secretario del Juzgado de Instrucción, será subrogado por el empleado civil administrativo de Jus- ticia Militar de más alta jerarquía, que prestare servicios en el Tribunal. Si no hubiere empleado civil administrativo en el Juzgado, el oficial o em- pleado civil administrativo que designare ad hoc el Juzgado Institucional.".

Reemplázase el epígrafe "5.—De la Corte Marcial" por "5.—De las Cortes Marciales".

Artículo 48

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 48.—Habrá una Corte Marcial para el Ejército, Fuerza Aérea y Carabineros, con asiento en Santiago, y una Corte Marcial para la Armada con sede en Valparaíso. La primera estará integrada por cuatro Ministros y por los Audito- res Generales del Ejército, Fuerza Aérea y Carabineros, y la segunda por dos Ministros, por un Oficial General en servicio activo o en retiro desig- nado por el Presidente de la República y por el Auditor General de la Ar- mada. El Presidente será elegido por cada Corte, de entre sus miembros y durará tres años en sus funciones, pudiendo ser reelegido. Los Ministros y los Auditores Generales gozarán de precedencia los unos respecto de los otros, por el orden de antigüedad.".

Artículo 49

Sustitúyese por el siguiente: "Artículo 49.—Para ser Ministro de las Cortes Marciales se requiere:' a) Tener más de 32 y menos de 70 años de edad; b) Tener título de abogado por lo menos con una antelación de diez años, y 7.756 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

c) Haber servido durante diez años a lo ícenos en los Tribunales o Auditorías del Ejército, Fuerza Aérea o Carabineros, para el caso de la Corte Marcial de Santiago o, en los Tribunales o Auditorías de la Arma- da, para el de la Corte Marcial de Valparaíso. Regirán para los Ministros las inhabilidades e incompatibilidades de los Ministros de Corte de Apelaciones contempladas en el párrafo 2 del Tí- tulo X del Código Orgánico de Tribunales, como asimismo, lo dispuesto en el artículo 334 del citado cuerpo legal. Si fuere designado Ministro un funcionario en actividad, cesará de inmediato en su condición de activo en el cuerpo armado.".

Artículo 50

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 50.—El nombramiento de los Ministros se hará por el Pre- sidente de la República, de una quina, en él caso de la Corte Marcial de Santiago y, de una terna, en el de la Corte Marcial de Valparaíso, las que formará la Corte Suprema, previo concurso que no será inferior a diez días. Los Ministros de las Cortes Marciales sólo podrán ser removidos por causa legalmente sentenciada o porque la Corte Suprema declare que no tienen buen comportamiento de acuerdo con el inciso cuarto del artícu- lo 85 de la Constitución Política del Estado. Los Ministros cesarán en sus funciones cuando cumplieren 70 años de edad.".

Artículo 51

Sustituyese por el siguiente: "Artículo 51.—Si por ausencia o inhabilidad de alguno de sus Minis- tros, quedaren las Cortes Marciales sin el número de miembros necesa- rios para el conocimiento y resolución de las causales que les estuvieren sometidas, se integrarán con abogados que, en número de tres para la Corte Marcial de Santiago y de dos para la de Valparaíso, se designarán cada tres años por el Presidente de la República, a propuesta en quina pa- ra la de Santiago y en terna para la de Valparaíso, por la Corte Supre- ma. Los abogados se llamarán por el orden de su designación en la lista de su nombramiento. Los abogados integrantes deben cumplir con los requisitos enumera- dos en el artículo 49, pero no podrán optar a estos cargos los funciona- rios en actividad.".

Artículo 52

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 52.—En caso de ausencia o inhabilidad legal, los Audito- res Generales serán subrogados por aquellos funcionarios que administra- tivamente deban reemplazarlos. Tratándose del Oficial General en servi- cio activo o en retiro, que integre la Corte Marcial de Valparaíso, será su- SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 757 brogado por el Oficial General o Superior más antiguo que preste sus ser- vicios en el departamento de Valparaíso.".

Artículo 53

Derógase.

Artículo 54

Sustituyese por el siguiente: "Artículo 54.—La Corte Marcial para el Ejército, Fuerza Aérea y Carabineros tendrá un Secretario Relator nombrado por el Presidente de tiago y la Corte Marcial para "la Armada lo hará en el Palacio de los Tri- bunales de Justicia de Valparaíso. Con las copias escritas a máquina de las sentencias definitivas, auto- rizadas por el Secretario Relator, se formará un Registro foliado que se empastará anualmente. Las sentencias se publicarán en la Revista de Derecho y Jurispruden- cia y Gabeta de los Tribunales cuando la Corte lo ordenare, debiendo omi- tirse la individualización de los procesados.".

Artículo 55

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 55.—La Corte Marcial para el Ejército, Fuerza Aérea y Carabineros tendrá un Secretario Relator nombrado por el Presidente de la República a propuesta unipersonal de la Corte, la cual lo elegirá de en- tre el personal de los Cuerpos Jurídicos Militares del Ejército, Fuerza Aérea y Carabineros que se propongan las Comandancias en Jefe de las respectivas instituciones. La Corte Marcial para la Armada tendrá, asimismo, un Secretario Relator, que será un Oficial de Justicia de la Armada, o un abogado que preste servicios en la institución, designado por el Presidente de la Repú- blica a propuetsa unipersonal de la Corte, la cual lo elegirá de entre el personal que le proponga la Comandancia en Jefe de la Armada. Estos funcionarios tendrán las obligaciones que a los Relatores y Se- cretarios de Corte les señalan los artículos 372, 379, 380, 475 y 476 inciso primero, del Código Orgánico de Tribunales. Son también aplicables a estos funcionarios las disposiciones de los artículos ^73, 374, 375, 471,. 477, 487, 488 y 491 inciso primero, de dicho Código.".

Artículo 56

Sustitúyese por el siguiente: "Artículo 56.—En caso de ausencia o de imposibilidad legal, el Se- cretario Relator de la Corte Marcial del Ejército, Fuerza Aérea y Cara- bineros, será subrogado en sus funciones de Secretario por los Oficiales de Secretaría siguiendo el orden descendente de jerarquía y de antigüe- 7.758 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

dad en caso de igual empleo. En sus funciones de Relator, por el Oficial de Justicia que tenga designado la Corte en carácter permanente como subrogante y, a falta de éste, por el Oficial de Justicia o abogado que el Tribunal nomine como Relator ad-hoc para una causa determinada o pa- ra una audiencia dada. En caso de ausencia o de imposibilidad legal del Secretario Relator de la Corte Marcial de la Armada, será subrogado por el Oficial de Jus- ticia de la institución o por un abogado que preste servicios en la Arma- da, designado por el Tribunal de entre el personal que le proponga la Co- mandancia en Jefe de la Armada.".

Artículo 57

Derógase.

Artículo 58

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 58.—Las Cortes Marciales conocerán en segunda instan- cia: 1.—De las causas que conocieren en primera instancia los Juzgados Institucionales que les dependieren, y 2.—De las causas que conociere en primera instancia alguno de los Ministros de la misma Corte.".

Agrégase, después del artículo 58, uno nuevo, el artículo 58 A, del tenor siguiente: "Artículo 58 A.—Cuando se trate de investigación y juzgamiento de algún hecho punible de extraordinaria gravedad, que no sea constitutivo de delito exclusivamente militar, podrán las Cortes Marciales disponer que un Ministro del Tribunal se avoque al conocimiento del negocio de que se trata y, en tal caso, el Ministro designado actuará dentro de los plazos que le señale la Corte, como Juez Instructor y Sentenciador de pri- mera instancia. Servirá de Secretario, el que teniendo alguna de las ca- lidades señaladas en el artículo 42, sea designado por el Ministro.".

Artículo 59

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 59.—Conocerá, también, en primera instancia, uno de los Ministros de las Cortes Marciales, de las querellas de capítulos que se si- guieren contra cualesquiera de los funcionarios judiciales del orden mili- tar o de los Oficiales del Ministerio Público Militar. Su tramitación se ajustará al procedimiento fijado en el Título V del Libro III del Código de Procedimiento Penal, sustituyéndose el Ministerio Público por el Ministerio Público Militar.". SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 759

Artículo 60

Sustitúyese el encabezamiento, por el siguiente: "Corresponden a las Cortes Marciales en única instancia:". En el N? 2, reemplázanse las palabras "Militares y Navales" por la expresión "Institucionales". En el inciso último, agréganse después del término "actuaciones" las palabras "y resoluciones".

Artículo 61

Sustitúyense las palabras "la Corte Marcial" por "las Cortes Marcia- les".

Artículo 62

Sustitúyense, en el inciso primero, las palabras "la Corte Marcial" pór "las Cortes Marciales". Reemplázanse, en el ¡último inciso, los términos "Auditor General del Ejército" por "Vocal Militar".

Artículo 63

Sustitúyense las palabras "la Corte Marcial tendrá" por "las Cortes Marciales tendrán".

Artículo 64

Reemplázanse los términos "La Corte Marcial podrá" por "Las Cor- tes Marciales podrán".

Artículo 65

Sustitúyense las palabras "Deberá la Corte Marcial" por "Deberán las Cortes Marciales".

Artículo 66

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 66.—La Corte Marcial para el Ejército, Fuerza Aérea y Carabineros, se reunirá ordinariamente los días martes, miércoles y jue- ves de cada semana y, la Corte Marcial para la Armada, los hará los mar- tes y jueves, salvtf cuando alguno de los días señalados fuere festivo. Ambas Cortes deberán funcionar en las mismas horas que lo hicieren las Cortes de Apelaciones de Santiago y de Valparaíso, respectivamente. Sin embargo las Caites podrán aumentar, por un período determina- do, el número de audiencias ordinarias de la semana cuando razones de mejor servicio así lo requieran¡ Por su parte, ios Presidentes deberán disponer la convocatoria a au- 7.760 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

diencia extraordinaria, cuando se trate de asuntos que por mandato legal deban verse con urgencia y no exista para el día de la convocatoria au- diencia ordinaria. También podrán hacerlo cuando la importancia de las causas exija audiencia continuada. La Corte Marcial para el Ejército, Fuerza Aérea y Carabineros, po- drá funcionar con cuatro de sus miembros y en ningún caso con más de dos abogados integrantes. Tratándose de delitos exclusivamente milita- res no podrá dejar de estar integrada por el Auditor General que corres- ponda. La Corte Marcial para la Armada, podrá funcionar con tres de sus miembros. Con todo, las Cortes no podrán funcionar con minoría de miembros inamovibles.".

Artículo 67

En el inciso primero, reemplázase la frase "Las causas serán vistas por la Corte Marcial" por "Las causas serán vistas por las Cortes Mar- ciales". Agrégase, como inciso final, el siguiente: "Sin embargo no regirá el emplazamiento señalado en el inciso pri- mero, tratándose de consultas o apelaciones de resoluciones de Jueces de Instrucción que se pronuncien sobre libertad provisional de inculpados o reos o tratándose de recursos de amparo, asuntos éstos, que deberán ser agregados extraordinariamente a la Tabla del día siguiente hábil al de su ingreso al Tribunal, o el mismo día, cuando así lo dispusiere el Presi- dente. Si no hubiere audiencia ordinaria el día en que corresponda verse el asunto, el Presidente convocará extraordinariamente al Tribunal.".

Artículo 69

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 69.—Ningún acuerdo de las Cortes Marciales podrá retar- darse más de diez días desde qüe haya terminado la vista de la causa, y ningún fallo podrá demorarse más de cinco días a contar desde la fecha del acuerdo. Inmediatamente de producido éste, deberá dictarse la resolu- ción que designa al redactor. No obstante, si no hubiere reo preso y por motivos fundados, podrán ampliarse los plazos indicados, por una sola vez y por el mismo número de días.".

Artículo 70

Sustitúyese por el siguiente: "Artículo 70.—Los Presidentes de las Cortes Marciales tendrán la fa- cultad de dictar las providencias de mera sustanciación aun cuando la cau- sa se encontrare en acuerdo; la de convocar al Tribunal conforme al ar- tículo 66 y las que señala el artículo 90 del Código Orgánico de Tribuna- SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 761 les. Ejercitará la atribución 10® del artículo 90 referido, cuando se en- contraren vencidos los plazos indicados en el artículo 69. En ausencia del Presidente, lo subrogará el Ministro más antiguo del Tribunal que esté en funciones.".

Artículo 71

Agrégase como frase final del inciso segundo, previa sustitución del punto (.) final por la conjunción "y" las palabras "de la Fuerza Aérea".

Artículo 83

Reemplázase el inciso tercero por el siguiente: "Tratándose de procesos de la jurisdicción de los Tribunales de la Armada o de la Fuerza Aérea, los Consejos de Guerra se formarán con los Oficiales de grados equivalentes a los que tratan los dos incisos ante- riores.".

Artículo 90

Intercálase en su inciso primero, a continuación de la palabra "Es- cuadra", la frase siguiente: "o de la Fuerza Aérea".

Artículo 92

Reemplázase el inciso primero por el siguiente: "Artículo 92.—La Corte Suprema tendrá el tratamiento de Excelen- cia. Iguál tratamiento tendrán, en tiempo de guerra, el General en Jefe del Ejércitó y el Comandante en Jefe de la Armada.".

Artículo 94

Sustitúyese por el siguiente: "Artículo 94.—El Auditor General del Ejército, el de la Fuerza Aé- rea y el de la Armada, serán Jefes de los Cuerpos Jurídicos Militares res- pectivos.".

Artículo 95

Agrégase en el ineiso segundo la frase final "que corresponda.", pre- via eliminación del punto (.) aparte. Sustitúyese el inciso tercero por el siguiente: "Los Secretarios Relatores de las Cortes Marciales, por sus Presiden- tes respectivos.".

Artículo 96

Derógase. 7.702 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

Artículo 97

Derógase.

Artículo 98

Derógase.

Artículo 99

Derógase.

Artículo 100

Derógase.

Artículo 102

Derógase.

Artículo 106

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 106.—El Vocal Militar de la Corte Suprema, los Ministros de las Cortes Marciales y el personal de los Cuerpos Jurídicos Militares, tendrán los mismos derechos y prerrogativas del personal correspondien- te de la justicia ordinaria, establecidos en el Código Orgánico de Tribu- nales y demás leyes y reglamentos respectivos.".

Artículo 107

Sustituyese por el siguiente: "Artículo 107.—Serán aplicables a los Jueces de los Tribunales Mi- litares, a los Auditores y a los abogados integrantes, las disposiciones de los artículos 194 a 200 del Código Orgánico de Tribunales. Respecto del Fiscal General Militar y de los Fiscales Militares Ad- Hoc, como de los Secretarios y de los Secretarios Relatores, les será apli- cable lo dispuesto en los artículos 488, 487, 488 y 491 del Código Orgá- nico de Tribunales. Para estos efectos se considerarán como partes, no sólo los reos y el Ministerio Público Militar, sino también los inculpados y los ofendidos con el delito.".

Artículo 108

Elimínase en el inciso segundo la frase final que dice: "La consig- nación a que se refiere el artículo 118, en su caso, será de veinte centé- simos de escudos.". SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 763

Artículo 110

Sustitúyese por el siguiente: "Artículo 110.—No hay días ni horas inhábiles para las actuaciones del proceso; ni se suspenden los términos por la interposición de días fe- riados. Sin embargo, los términos, aunque sean fatales, que venzan en día feriado, se considerarán prorrogados hasta las doce de la noche del día siguiente hábil",

Artículo 115

Reemplázase la expresión "subsiguiente" por "siguiente".

Artículo 122

Elimínanse las palabras "incisos primero y segundo" y los términos "inciso final".

Artículo 124

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 124.—Será declarado rebelde: 1.—El inculpado o reo que no compareciere al juicio después ,de ha- ber sido emplazado en la forma que señala el artículo 119, y 2.—El inculpado o reo que se hubiere fugado del recinto militar don- de estaba prestando servicios o del lugar donde se encontraba privado de libertad. En ambos casos será necesaria la dictación por parte del tribunal de una orden de aprehensión contra el ausente, hecho éste, que, junto con la concurrencia de alguna de las circunstancias señaladas en los números 1 y 2, serán certificados previamente por el Secretario para que el tribunal decrete la rebeldía del inculpado o reo.".

Artículo 125

Elimínanse los incisos segundo y tercero; se deja el actual inciso pri- mero como segundo, y agrégase, como inciso primero, el siguiente: "Las investigaciones del sumario no se suspenderán por la declara- ción de rebeldía, sino que seguirán adelante hasta su conclusión. Una vez terminado el sumario, el Juez de Instrucción pedirá el sobreseimiento de- finitivo o temporal según el mérito que arrojen los antecedentes con arre- glo a lo dispuesto en, los artículos 408 y 409 del Código de Procedimiento Penal. Con todo, si el delito que se imputa al ausente, no merece pena cor- poral y hay mérito para elevar la causa a plenario, el proceso seguirá ade- lante, siendo representado y defendido el reo rebelde por el procurador y abogado de turno". 7.764 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

Artículo 126

Derógase.

Artículo 131

Reemplázase el último inciso por el siguiente: "La denuncia debe hacerse directamente al Juez Institucional o al de Instrucción respectivo. Podrán también recibirla los funcionarios del Mi- nisterio Público Militar y las autoridades militares, las que deben trans- mitirla al respectivo Juez Institucional o al de Instrucción".

Artículo 132

Agrégase en el inciso primero, después de las palabras "ya por de- nuncia" los términos "ya por requerimiento del Ministerio Público Mi- litar", frase que deberá ir precedida por una coma.

Artículo 133

Sustitúyese el inciso segundo, por los siguientes: "Los perjudicados con el delito podrán, hasta antes de dictarse sen- tencia firme en el proceso y siempre que no sea parte en él el Ministerio Público Militar, hacerse reconocer su calidad de perjudicados, con lo cual podrán ejercer los derechos procesales que contemplan los artíulos 133 A y 133 B. Estos derechos del perjudicado con el delito, cesarán desde el mo- mento en que se apersonare al juicio como parte, el Ministerio Público Militar. No obstante lo que se expresa en los incisos precedentes, siempre el perjudicado con el delito podrá ejercer las acciones restitutorias a que se refiere el N? 3 del artículo 5, y solicitar, para asegurar el resultado de las acciones civiles qué nazcan del delito, las medidas precautorias a que se refiere el artículo 143."

Artículo 135

Agréganse los siguientes incisos: "El menor de dieciséis años que aparezca como inculpado en algún proceso militar, de inmediato debe ser puesto a disposición del Juzgado de Menores respectivo, como también al mayor de esa edad y menor de dieciocho años, que hubiere sido declarado sin discernimiento. La declaración sobre el discernimiento del menor de dieciocho años pero mayor dé dieciséis, la hará el Juzgado de Menores respectivo, salvo la que corresponda al que fuere militar o alumno de algún establecimien- to militar de enseñanza y a quien se le imputare un delito de jurisdicción militar, la que será pronunciada por el Juzgado Institucional, el que de- berá oir previamente a un psicólogo, a un psiquiatra o a un médico idó- SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 765 neo. La resolución del Juzgado Institucional deberá ser consultada a la Corte Marcial respectiva, cuando el delito tuviere pena aflictiva".

Artículo 136

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 136.—Para segurar la persona del inculpado o reo, el Juez de Instrucción podrá citarlo, detenerlo o decretar su prisión preventiva, de conformidad con lo prevenido en los artículos 247 a 250 N9 1, 272 N9 1, 274, 275, 276, 277, 278 y 279 del Código de Procedimiento Penal. El auto declaratorio de reo, será notificado al Jefe de la casa de detención o de la Unidad en que se encuentre el reo, a éste y a su procurador. El Juez de Instrucción también podrá detener a las personas a que se refieren los números 2 a 4 del artículo 255 del Código de Procedimiento Penal y que se encuentren en las circunstancias ahí señaladas. Estas de- tenciones terminarán cuando se den los hechos indicados en los números 2 y 3 del artículo 272 del mismo cuerpo legal".

Artículo 139

Agrégase después del vocablo "autoridad'' la expresión "judicial" En el inciso segundo, agrégase, después del guarismo "310" la expresión "y 314".

Artículo 140

Deróganse los incisos segundo y final.

Artículo 141 Sustitúyese el inciso primero, por el siguiente: "La detención y la prisión preventiva sólo durarán mientras subsis- tan los motivos que las hubieren ocasionado".

Artículo 143

Sustitúyese la frase "Decretada la prisión del inculpado" por las pa- labras "Encargado reo el inculpado".

Artículo 145

Sustitúyese el inciso segundo, por el siguiente: "Si el Ministerio Público Militar no se hubiere hecho parte en el juicio, el Juez de Instrucción elevará dentro de quinto día, el sumario con todos los elementos de convicción acumulados al Juzgado Institucional correspondiente, acompañado de su dictamen, en el cual hará una rela- ción sucinta del proceso y concluirá pidiendo, o ,bien que se sobresea en la causa, o bien que se castigue a los inculpados en la forma que estime de derecho". 7.766 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

Agréguese como incisos tercero y cuarto los siguientes: "Si el Ministerio Público Militar se hubiere hecho parte en el juicio, se le pasarán los autos para que dictamine en el término de seis días, ya sea, requiriendo que se adelanten las investigaciones sobre los puntos que indique, ya sea pidiendo sobreseimiento temporal o definitivo, o bien en- tablando acusación en forma. El término se considerará ampliado cuan- do el sumario conste de más de cien fojas, con un día más por cada cin- cuenta fojas que exceda del número indicado, pero en ningún casó podrá ser de más de doce días. La acusación fiscal contendrá una exposición breve y precisa del he- cho o hechos punibles que se atribuyan al reo o reos y dé las circunstan- cias agravantes ó atériúantes de que aparezcan revestidos, e indicará el carácter con que cada uno de los presuntos culpables haya tenido partici- pación en ellos. Concluirá calificando con toda claridad cuáles son los de- litos que aquellos hechos constituyen y la pena que debe imponerse a ca- da uno de los reos en conformidad a la ley".

Artículo 146

Sustitúyese el inciso primero, por el siguiente: "Recibido el proceso por el Juzgado Institucional con el dictamen del Juez de Instrucción o del Ministerio Público Militar, lo examinará, y si estimare procedente sobreseerlo dictará inmediatamente resolución en este sentido". ' Elimínese en el inciso segundo, la frase final que dice "con excepción de los números 4 y 5 de este último artículo" debiendo reemplazarse ía coma que antecede a esa frase por uñ punto finaL.

Ártíciülo 147

Sustitúyese el inciso segundo, por el siguiente: '.'Deberá también consultarse cuando hubiere sido dictado contra la opinión del Auditor, del Juez de instrucción o del Ministerio Público Mi- litar". En el inciso tercero, reemplácese la frase "y las personas expresadas en el artículo 133" por "y los perjudicados con el delito". Agréguese en ese mismo inciso tercero, la siguiente frase después del actual punto final que se "transforma en punto seguido: "También po- drá hacerlo el Ministerio Público Militar.".

Artículo 149

¡Sustitúyense los términos "al Fiscal" por las palabras "al Juez -de Instrucción o al Ministerio Público Militar, en su caso".

Artículo 150

Sustitúyese por el siguiente: SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 787

"Artículo 150.—Cuando se elevare la causa a plenário, el Juez de Instrucción, dará traslado al reo o reos de su propia acusación o de la del Ministerio Público Militar, en su caso, por el término de seis días".

Artículo 151

Derógase.

Artículo 152

Sustitúyese tanto en el inciso primero, como éri el segundo, la pala- bra "defensor" por "abogado".

Artículo 156

Agréguese en el inciso primero, como frase final,- sustituyendo el plin- to aparte por una coma, la siguiente: "de inmediato si el Ministerio Pú- blico Militar o a falta de éste el Fisco no se hubieren apersonado al juicio, y al vencimiento de un plazo de dos días a contar de la resolución que ' provee el escrito de contestación a la acusación o del último de ellos si fue- ren dos o más los reos y siempre que el Ministerio Público Militar o el Fisco, en su caso, no hubieren presentado escrito ofreciendo pruebas.". Sustitúyense en el inciso segundo, las palabras "Si el reo o el Fisco ofreciere prueba," por la frase: "Si el reo, el Ministerio Público Militar o el Fisco ofrecieren prueba,". Agréguese como inciso final, el siguiente: "En el caso de que el reo o los reos hayan ofrecido pruebas, el Mi- nisterio Público o el Fisco, en su caso, podrán ofrecerlas en un escrito que deberá presentarse antes de la dictaCión de la resolución que recibe la causa a prueba, resolución ésta que no podrá dictarse antes del venci- miento del plazo de dos días a contar de la resolución que provee el es- crito de contestación a la acusación del reo o del último de ellos si fueren dos o más los reos".

Artículo 157

Sustitúyese por el siguiente: "Artículo 157.—Las listas de testigos expresarán el nombre y apelli- dos de ellos, su apodo si por él son conocidos, y su domicilio o residencia. La parte que los presenta manifestará además si se encarga de hacerlos comparecer o si pide que sean citados judicialmente. Si nada dijera a este respecto se entenderá que se encárga hacerlos comparecer":

Artículo 158

Sustitúyese en el N9 1 la palabra"Ejército" por "cuerpo armado"; y agréguese después de la palabra "pruebas" y de la coma que le sigue los términos "del Ministerio Público Militar y". 7.768 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

Sustitúyese el N1? 2 por el siguiente: "Los testigos que no sean del sumario serán examinados por el Juez de Instrucción al tenor de interrogatorios que deberán presentar las par- tes hasta las doce horas del día anterior al de la audiencia señalada para su examen, pudiendo el Juez de Instrucción rechazar aquellos puntos que considere impertinentes". Agréguense los siguientes nuevos números: "3.—El reo, el Ministerio Público Militar o el Fisco, en su caso, po- drán también interrogar a los testigos con permiso del Juez de Instruc- ción, quien lo concederá para hechos pertinentes sobre los cuales no haya declarado antes el testigo. Tampoco podrá negarlo cuando las preguntas se dirijan a establecer causales de inhabilidad de los testigos. El Juez de Instrucción podrá también interrogarlos y hacerles preguntas para acla- rar las formuladas por el reo, el Ministerio Público Militar o el Fisco. 4.—Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 460 del Código de Procedimiento Penal, se considerará acusador particular al perjudicado con el delito.".

Artículo 160

Sustitúyese el inciso segundo, por el siguiente: "Inmediatamente y previa notificación a los reos y al Ministerio Pú- blico Militar o al Fisco cuando procediere, el Juez de Instrucción enviará la causa al Juzgado Institucional."

Artículo 162

Elimínase la frase "que se dictará dentro del más breve término," y agréguese el guarismo "507" entre el "505" y el "508".

Artículo 163

Sustitúyese el inciso primero, por el siguiente: "La sentencia definitiva puede ser apelada por el reo, por el Minis- terio Público Militar cuando se hubiere hecho parte en el juicio y por el perjudicado con el delito, dentro del término fatal de cinco días, desde que sean notificados."

Artículo 164

Agréguese como frase final previa eliminación del punto final, la si- guiente: "y cuando ésta hubiere sido dictada contra la opinión del Au- ditor".

Agréguese, en el inciso primero, como frase final para lo cual el ac- tual punto final se transforma en una coma, la siguiente: "cuando ha de verse el negocio en audiencia extraordinaria.". Sustitúyese el inciso segundo, por el siguiente: SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 769

"Si la causa versa sobre delito militar con pena de crimen, llegados los autos al Tribunal, se pasará el proceso por seis días al Fiscal Gene- ral Militar para que evacúe su dictamen. Vueltos los autos se dictarávla resolución a que se hace referencia en el inciso primero.".

Artículo 167

Agréguese el siguiente inciso: "Tratándose de reos presos, o de reos, presos o no, que tuvieren do- micilio fuera de la provincia de Santiago y que no hubieren designado procurador del número, los representará el procurador del número de tur- no en lo criminal.".

Artículo 168

Agréguese, como frase final del actual artículo, para lo cual se con- siderará el punto final como punto seguido, la siguiente: "Sin embargo, no se recurrirá a la notificación por carta certificada, cuando se hubiere practicado en Secretaría la notificación personal.". Agréguense los siguientes nuevos incisos: "Cuando el reo estuviere representado por el procurador de turno en lo criminal la notificación no sólo se hará a éste sino que también al pro- pio, reo. Si se tratare de la notificación de la sentencia definitiva y el reo es- tuviere representado por el procurador de turno en lo criminal, la fecha de la notificación será la que corresponda a diez días después de aquella en que se remitió la carta certificada.".

Artículo 170

Agréguese entre los guarismo "528" y "530" el número "529" el que deberá ir entre comas. Agréguese el siguiente nuevo inciso: "Podrá también la Corte Marcial ordenar que el reo comparezca an- te el íribunal para interrogarlo sobre los hechos o para conocer el carác- ter y las condiciones del que va a juzgar. En todo caso, la diligencia po- drá verificarse en el establecimiento carcelario, en la unidad militar don- de se encuentre el reo o en el lugar donde haya sido llevado para este efecto".

Artículo 171

En el N9 2, sustitúyese la expresión "cinco" por "diez". El N9 4, reemplázase por el siguiente: "49—Elevados los autos a la Corte Suprema, este Tribunal, antes de la vista de la causa, los pasará en dictamen al Fiscal General Militar siem- pre que no hubiere deducido el recurso de casación el propio Ministerio Público Militar, por el término de ocho días;". 7.770 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

Sustitúyese el N9 6, por el siguiente: 669:—La sentencia será transcrita a.1 Fiscal General Militar y al Au- ditor General respectivo.".

Artículo 172

En el inciso primero sustitúyese la frase "con la siguiente modifica- ción" por las palabras "con las siguientes modificaciones". Reemplázase el inciso segundo por el siguiente: "El Ministerio Públicg Militar sustituirá al Ministerio Público co- mún y la prueba a que se refiere el artículo 660 será, encomendada para, recibirla, en vez del Juez Letrado, al Juez de Instrucción del lugar en que se encuentra el testigo.".

Artículo 173

Agréguese, como frase final, para lo cual el actual punto final ^e sustituirá .por uña coma, la siguiente: "pero deberá sustituirse el, Fiscal de la Corte Suprema por el Fiscal General Militar.".

Artículo 177

Derógase.

Artículo 183

Agrégase el siguiente nuevo inciso que pasará a ser tercero: "Podrán actuar de Defensor no sólo los abogados sino que también cualquier ofi- cial que no sea de grado superior al Juez de Instrucción que sustancie la causa.".

Artículo 195

Elimínase lfi frase "y al Fiscal".

Artículo 197

Sustitúyese por el siguiente: "Artículo 197.—En los casos en que el reo careciere de abogado para contestar la acusación o que el abogado designado por él no evacuare el trámite oportunamente y se encontrare remiso al requerimiento judicial, cumplirá con el trámite el abogado de turno y a falta de éste el que de- signare el Juez de Instrucción. Los honorarios de este último serán regu- lados por el Juez Institucional y pagados por el Fisco cuando el reo ca- reciere de bienes para hacerlo, debiendo recurrirse en tal caso al procedi- miento señalado en el artículo 245 del Código dg Procedimiento Penal. En las mismas situaciones, cuando se aplicare el procedimiento de tiempo de guerra, deberá actuar como defensor el que sea designado co- mo tal por el Juez de Instrucción.". 89 SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS)

Artículo 198

Sustitúyese por el siguiente: "Artículo 198«*—Ante los tribunales militares dé tiempo- de paz sólo pueden actuar como abogados loá que están autorizados pará ejercer la profesión áiite fel tribunal ordinario dé jerarquía semejante. Ante loa tribunales de tieiiipo de guerra sólo pueden ser Defehsoi-és los abogados que ré'únan la condición indicáda y los Oficiales de las Fuer- zas Armadas que no tengan un grado superior a los mi'embros .del Tribu- nal que conociere de la causa.".

Artículo 205

Ágrégáñsé íos sigüiéñtes nuevos incisos: "Cuándo él Código se refiere a lesiones graves, menos gráVés ó leves, se estará a los que dice el Código Penal sobre estas materias. La expresión "Sueldo vital" se refiere al Sueldo vitál mensual, escala A, del departamento de Santiago, vigente a lá féchá de la Comisión del delito. Para este efecto dicho sueldo vital sé considerará Vigeñté a partir del l9 del mes siguiente a aquel en qiie se publiqué fen el Diario Oficial el decreto respectivo.".

Artículo 207

Reemplázase por el siguiente; "Artículo 207.-—Será circunstancia atenuante en los delitos con pena militar el contar el reo con menos de dos meses desde sü ingreso en la Institución. Podrá, con todo, eximírsele de responsabilidad en tales casos si la ignorancia de los deberes militares fuere excusable, atendido su ni- vel de instrucción y demás circunstancias. Lo dispuesto en este artículo no se aplicará al reo que fuere oficial.".

Artículo 209 Sustitúyase por el siguiente: "Artículo 209.—En los delitos militares sé reputarán circunstancias atenuantes para los militares, además de las contempladas en el artículo 11 del Código Penal, las siguientes: 1?—Cometer el delito con motivo de haber recibido el delincuente un castigo no autorizado por las leyes o reglamentos militares; 2?—Ejecutar, después de cometido el delito, una acción distinguida frente al enemigo. Para determinar la procedencia de la circunstancia atenuante de res- ponsabilidad criminal del artículo 11 N9 6 del Código Penal, respecto de un militar en delito militar, el Tribunal considerará también la conducta del imputado que se deduzca de su Hija de Vida en los últimos dos años.".

Artículo 210

Derógase. 7.772 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

Artículo 211

Reemplázase por el siguiente: "Tanto en los delitos militares como en los comunes, será circuns- tancia atenuante haber cometido el delito en cumplimiento de órdenes recibidas de un superior jerárquico, y si ellas fueren relativas al servi- cio podrá rebajarse la pena en uno, dos o tres grados. Otro tanto ocu- rrirá en relación con el exceso en que haya incurrido el inferior en el caso de obediencia debida.".

Artículo 213

Sustituyase por el siguiente: "En los delitos militares se considerarán circunstancias agravantes para los militares, además de, las contempladas en el Código Penal, las siguientes: l9—Perpetrarlo estando en acto de servicio de armas; 29—Cometerlo en unión con sus inferiores; 39—Ejecutarlo ante tropa reunida: 4?—Perpetrarlo frente al enemigo.".

Artículo 214

Reemplázase por el siguiente: "Estará exento de responsabilidad penal el inferior que actúe en virtud de obediencia debida. También lo estar el que ignorare de que el superior carecía de atribuciones para dar la orden o que ésta tendía a la comisión de un delito, ignorancia que se presumirá, salvo prueba en contrario, y que no podrá invocarse cuando la orden notoriamente tien- da a la perpetración de un delito.".

Artículo 216

Sustitúyese por el siguiente: "Son penas comunes las que figuran en la escala general del artícu- lo 21 del Código Penal y las accesorias correspondientes. Son penas principales militares aplicables en conformidad al pre- sente Código: Muerte; Presidio militar perpetuo; Presidio militar temporal; Prisión militar; Pérdida del estado militar. La pena accesoria común de suspensión de cargo y oficio público por delito militar no será aplicable a los militares cuando la pena principal no exceda de un afio y siempre que el reo conserve su condición de mi- litar al dictarse sentencia.". SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 773

Artículo 217

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 217.—Son penas militares accesorias: Degradación; Destitución; Separación del servicio; Suspensión del empleo militar. También es pena accesoria la pérdida del estado militar en el caso de que no imponiéndola expresamente la ley, declare que otras las llevan consigo.".

Artículo 218

Sustitúyese por el siguiente: "Artículo 218.—Las penas de presidio militar y de prisión militar, se gradúan y tienen la misma duración que sus homogéneas de la ley co- múa. Las penas que se imponen como accesorias de otras tendrán la du- ración que respectivamente se halle determinada en la ley, o la de la pe- na principal, según los casos.".

Artículo 219

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 219.—Las penas de degradación, destitución, separación del servicio y pérdida del estado militar, sea esta última principal o acce- soria, son siempre de carácter permanente e imprescriptible.".

Artículo 220

Derógase.

Artículo 221

Sustitúyese por el siguiente: "Artículo 221.—Las penas comunes por delitos militares llevan consigo las accesorias previstas en'el Código Penal y, además, respecto de aquellos que tenían la condición de militares al momento de la ejecu- ción del hecho, las que se determinan en el artículo siguiente.".

Artículo 222

Sustitúyese por el siguiente: "Artículo 222.—Las penas de muerte, de presidio y de reclusión perpetuas llevan consigo la degradación. Las penas de crimen, no comprendidas en el inciso anterior, llevan consigo la destitución. 7.774 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

Las penas de simples delitos que tienen el carácter de aflictivas lle- van como accesoria la separación del servicio. Las penas de simples delitos de duración superior a un año y que no tienen el carácter de aflictivas llevan consigo la pérdida del estado militar. Las penas de simples delitos de duración hasta de un año llevan co- mo accesoria la suspensión del empleo militar.".

Artículo 223

Agrégase la siguiente frase final, previa sustitución del plinto por una coma, "para lo cual se considerarán las penas militares de muerte y presidio militar perpetuo equivalentes a las penas comunes de muerte y presidio perpetuo.". Y agrégase el siguiente nuevo inciso: "Son penas militares de crimen: muerte, presidio militar perpetuo y presidio militar mayor. Son penas de simples delitos: presidio militar menor y pérdida del estado militar. Son penas aflictivas las de crímenes y las de simples delitos sancionados con presidio militar menor en su grado máximo.".

Artículo 224

Sustitúyese por el siguiente: "Artículo 224.—La pena de destitución producirá la salida definiti- va de la respectiva institución armada, la. incapacidad absoluta y perpe^- tua para servir en el Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Carabineros, la pérdida a perpetuidad de todos los derechos políticos activos y pasivos y la incapacidad para desempeñar, durante el tiempo de la condena, car- gos, empleos u oficios públicos.".

Artículo 225

Sustitúyese por el siguiente: "Artículo 225.—La pena de separación del servicio producirá la sa- lida definitiva de la respectiva institución armada, la incapacidad abso- luta y perpetua para servir en el Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Ca- rabineros y la pérdida a perpetuidad de todos los derechos políticos ac- tivos y pasivos.".

Artículo 226

Sustitúyense, en el inciso segundo, las palabras "la tercera parte", por los términos "la mitad".

Artículo 227

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 227.—La pena de pérdida del estado militar producirá la SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 775 salida definitiva de la respectiva institución armada y la incapacidad absoluta y perpetua de volver a ella.".

Artículo 228

Sustitúyese por el siguiente: "Artículo 228.—La pena de degradación producirá la salida defini- tiva de la respectiva institución armada, la incapacidad absoluta y per- petua para servir en el Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Carabineros, la pérdida a perpetuidad de todos los derechos políticos activos y pasi- vos, y la incapacidad para desempeñar, a perpetuidad, cargos, empleos y oficios públicos.".

Artículo 229

Derógase.

Artículo 230

Derógase.

Artículo 231

Derógase.

Artículo 232

Reemplázase el inciso primero por el siguiente: "Los que sufran las penas de degradación, destitución, separación del servicio y pérdida del estado militar, no podrán ser rehabilitados si- no en virtud de una ley.".

Artículo 233

Derógase.

Artículo 234

Derógase.

Artículo 235

Reemplázase por el siguiente: '"Artículo 235.—Para los efectos del artículo 59 del Código Penal, se tendrá presente la siguiente escala gradual de las penas militares:

1.—Muerte; 2.—Presidio militar perpetuo; 3.—Presidio militar mayor en su grado máximo; 7.776 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

4.—Presidio militar mayor en su grado medio; 5.—Presidio militar mayor en su grado mínimo; 6.—Presidio militar menor en su grado máximo; 7.—Presidio militar menor en su grado medio; 8.—Presidio militar menor en su grado mínimo; 9.—Prisión militar en su grado máximo; 10.—Prisión militar en su grado medio, y 11.—Prisión militar en su grado mínimo.

La pena de pérdida del estado militar se considera como pena espe- cial no sujeta a graduaciones.".

Artículo 237

Sustitúyese por el siguiente: "Articula 237.—La pena superior en uno, dos o más grados a la pér- dida del estado militar será presidio militar menor en su grado medio, y la inferior en uno, dos o más grados será prisión militar en su grado máximo.".

Artículo 238

Sustitúyese por el siguiente: "Artículo 238.—Cuando por co-participación corresponda castigar por delito que tenga pena militar a un individuo que no tenía al momen- to de perpetrarlo la calidad de militar, se sustituirá la pena militar por una común, siguiendo las siguientes reglas: 1.—Las penas de presidio militar por presidio común; 2.—La prisión militar por prisión, y 3.—La pérdida del estado militar siempre que fuere pena principal por presidio menor en su gradó mínimo.".

Artículo 239

Derógase.

Artículo 242

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 242.—Las penas de prisión militar y de presidio militar no superior a un año se cumplirán en la unidad militar que señale la sentencia siempre que el reo conserve su condición de militar y que no estuviere o fuere condenado a otra u otras pepas privativas de libertad que sumadas totalicen más de un año. Las penas de presidio militar superior a un año y las que se señalan en el inciso anterior cuando no se reúnan los requisitos para que se cum- plan en una unidad militar, deberán hacerse efectivas en establecimien- tos especiales que se crearán con este objeto y se regirán por los regla- mentos que al efecto dicte el Presidente de la República. SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 777

Sin embargo el condenado que haya sufrido la degradación militar las cumplirá en los establecimientos destinados para los reos comunes. Mientras se crean los establecimientos especiales, las penas de pre- sidio militar a que se refiere el inciso segundo se cumplirán en la cárcel de la ciudad de Valdivia donde se creará una sección especial, indepen- diente del resto del establecimiento, para albergar a los reos condenados a esas penas.".

Artículo 243

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 243.—Las penas comunes de privación de libertad im- puestas a los militares o no militares por delitos militares se cumplirán en los establecimientos penitenciarios y carcelarios comunes. Sin embar- go, tratándose de las penas de prisión o reclusión o de presidio que no excedieren de un año tendrá aplicación la norma del inciso primero del artículo 242.".

Articuló 243-A

Agrégase, después del artículo 243, el siguiente nuevo: "Artículo 243-A.—Las penas privativas de libertad sean comunes o militares, que no excedan de tres años, podrán remitirse en conformidad a lo dispuesto en la ley N9 7.821 y sus modificaciones siempre que se trate de un no militar al tiempo de la dictación de la sentencia. Los tribunales, tratándose de un militar que conserva su calidad de tal al momento de dictarse sentencia, podrán también remitirle la pena pero en forma condicional para el caso de que perdiere su calidad de mi- litar antes de que termine el cumplimiento de la pena.".

Artículo 248

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 248.—El que pusiere en libertad a prisioneros de guerra con el objeto de que regresen a las filas enemigas incurrirá en la peña de presidio mayor en su grado máximo a muerte.".

Artículo 272

Sustitúyese el inciso primero por el siguiente: "Los militares que en número de cuatro o más, expresa o tácitamen- te concertados, rehusen obedecer a sus superiores, hagan reclamaciones o peticiones en tumulto, o se resistan a cumplir con sus deberes milita- res, serán castigados como responsables de sedición o motín.".

Artículo 280

Sustitúyense, en el inciso segundo, las palabras "separación del ser- vicio" por las siguientes: "pérdida del estado militar". 7.778 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

Artículo 283

Sustitúyese, en el inciso primero, la palabra "militar" por la expre- sión "menor".

Artículo 284

Agrégase el siguiente inciso nuevo: "Esta última pena.se aplicará al que injuriare u ofendiere a un miembro de las Fuerzas Armadas en servicio, con el ánimo inequívoco de ultrajar a la Institución a que pertenece.".

Artículo 288

Elimínanse en el encabezamiento las palabras "previa degrada*- ción", y sustitúyese la coma que hay después del término "muerte" por dos puntos.

Artículo 29*5

Reemplázanse, en el inciso segundo, las palabras finales "la destitu- ción" por la frase: "presidio militar menor en cualquiera de sus gra- dos.".

Artículo 291

Elimínanse, en el inciso primero, las palabras "o con la destitución, o con ambas a la vez". Elimínase, asimismo, en el inciso segundo, la frase: "o con destino a una compañía disciplinaria por un tiempo que no baje de tres años", y reemplázase la coma que hay después del vocablo "medio" por un punto final. Artículo 294

Sustitúyese la palabra "destitución" por "pérdida del estado mili- tar".

Artículo 297

Sustitúyese la frase final desde donde dice "será castigado" por la siguiente oración: "perá castigado con presidio militar menor en cual- quiera de sus grados o con pérdida dél estado militar.".

Artículo 299

Sustitúyese el encabezamiento por el siguiente: "Será castigado con presidio militar menor en cualquiera de sus grados o con la pérdida del estado militar, el militar:". Deróganse el N? 3 y el inciso final. SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 779

Artículo 300

Sustitúyense en el inciso segundo, las palabras "o presidio perpetuo" por los términos "a presidio militar perpetuo".

Artículo 304

Reemplázase el último inciso por el siguiente: "Con la pena de presidio militar menor en sus grados mínimo a me- dio si se cometiere en tiempo de paz.".

Artículo 305

Sustitúyese la frase final desde donde dice: "y, con presidio" por las palabras "y, con presidio militar menor en su grado mínimo, en el caso del número cuarto.".

Artículo 307

Reemplázase por el siguiente: "Articulo 307.—La embriaguez completa y voluntaria en cualquiera de los casos contemplados en los artículos 304 a 306, será castigada con una pena inferior en ún grado a las que señalan, según las circunstan- cias, dichos artículos.".

Artículos 308 a 313

Suprímese el epígrafe del párrafo 4' del Título VI del Libro III y deróganse los artículos 308 á 313 inclusives, pasando, los actuales pá- rrafos 5

Artículo 314

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 314.—Será castigado con la pena de presidio militar me- nor en sus grados mínimo a medio o con pérdida del estado militar, co- mo desertor, el militar: 1.—Que se ausente sin autorización durante cuatro días consecuti- vos de su unidad o repartición o del lugar en que debe permanecer; 2.—Que no se incorpore en el plazo de cuatro días a su unidad, re- partición o lugar en que debe permanecer a contar desde el vencimien- to de su feriado, permiso o licencia o desde la notificación de la revoca- ción de unos u otros, y 3.—Que deje de presentarse en el plazo de cuatro días, transcurri- dos los términos reglamentarios, a la unidad, repartición o lugar a que fue destinado.".

Artículo 315

Sustitúyese por el siguiente: 7.780 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

"Artículo 315.—En tiempo de guerra los plazos y penas serán los siguientes: Frente al enemigo, el plazo será de doce horas, y la pena presidio militar mayor en su grado máximo a muerte. En campaña, el plazo será de treinta y seis horas, y la pena de pre- sidio militar mayor en cualquiera de sus grados. En los demás casos el plazo será de dos días y la pena presidio mi- litar menor en sus grados medio a máximo. Los bandos militares podrán reducir los plazos en las dos primeras situaciones.".

Artículo '316

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 316.—La pena se aumentará en uno o dos grados cuando la deserción se realice con concierto expreso o tácito por cuatro o más militares, y siempre que el hecho no importare delito de sedición sancio- nado con mayor pena.'.'.

Artículo 317

Sustitúyese por el siguiente: "Artículo 317.—-Son circunstancias agravantes especiales en lps de- litos de deserción: 1.—La de haber empleado fuerza en las cosas o violencia en las per- sonas y siempre que éstas no importen delitos autónomos; 2.—La- de haber incurrido anteriormente en deserción aun cuando no se haya dictado sentencia al respecto; 3.—La de haber desertado al o en el extranjero; 4.—La de haber desertado con concierto expreso o tácito en número no superior a tres.". Artículo 318

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 318.—Las penas establecidas en los artículos • precedentes deberán disminuirse en un grado cuando el desertor se presentare vo- luntariamente a alguna autoridad militar dentro de los plazos que se in- dican a contar désde la consumación del delito: Frente al enemigo, dos días. En campaña, cuatro días. En tiempo de guerra, no siendo frente al enemigo ni en campaña, ocho días. En tiempo de paz, veinte días.":

Artículo 319

Sustitúyese por el siguiente: "Artículo 319.—Tratándose de un prisionero de guerra que ha reco- brado su libertad deberá presentarse a las autoridades dentro de los SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 781

diez días contados desde el momento en que pudo hacerlo, atendido los medios que tuvo a su alcance; vencido ese término, le correrá el plazo de la deserción que corresponda.".

Artículo 320

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 320.—El plazo de la prescripción de la acción penal en los delitos de deserción empezará a correr cinco años después del día en que se consumó la deserción.".

Artículo 321

Sustitúyese por el siguiente: "Articula 321.— Las ausencias injustificadas que no alcancen a constituir desercióh sólo darán origen a responsabilidades disciplina- rias.".

Artículo 322

Sustitúyese por el siguiente: "Artículo 322.—El militar en retiro temporal o pertenecienté a las reservas, que habiéndosele notificado su llamamiento al servicio no se presentare a las autoridades dentro del plazo de quince días será casti- gado con la pena de presidio militar menor en sus grados medio ^ máxi- mo si el hecho ocurriere en tiempo de guerra, y con presidio militar me- nor en su grado mínimo si ocurriere en tiempo de paz.".

Artículo 323

Derógase,

Artículo 324

Derógase.

Artículo 325

Derógase.

Artículo 326

Derógase.

Artículo 327

Sustitúyese, en el. inciso segundo, la expresión "reclusión mayor" por "presidio militar mayor". 7.782 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

Artículo 328

Sustitúyense, en el inciso primero, las palabras "suspensión del em- pleo o en la separación del servicio" por la frase "presidio militar en su grado mínimo o pérdida del estado militar.". Reemplácense, en el inciso segundó, las palabras "reclusión militar en su grado mínimo a medio, o la destitución" por la frase "presidio mili- tar menor en su grado medio".

Artículo 332

Reemplázanse las palabras "el superior que probare que éste tuvo por objeto contener" por los términos "si el superior actuó para con- tener".

Artículo 334

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 334.— Todo militar está obligado a obedecer una orden legítima relativa al servicio, que, en uso de sus atribuciones, le fuere impartida por un superior.".

Artículo 335

Derógase.

Artículo 336

Sustitúyese el inciso primero, por el siguiente: "El militar que dejare de cumplir o modificare por iniciativa propia una orden del superior que tenga el carácter de obligatoria, será cas- tigado:".

Artículo 337

Reemplázase el inciso primero, por el siguiente: "El militar que se negare abiertamente a cumplir una orden del supe- rior que tenga el carácter de obligatoria, será castigado:".

Artículo 338

Sustitúyese por el siguiente: "Artículo 338.— Si el inferior incurre en desobediencia creyendo erróneamente que la orden tendía a la perpetración de un delito, o bien de que el superior carecía de atribuciones para darla, el tribunal deberá, rd estima atendible tal error, eximirlo de pena si no le fuera reprochable. En los demás casos, deberá considerar tal circunstancia como atenuante y podrá rebajar la pena en uno o más grados. Si la orden desobedecida por el inferior fuere atentatoria a la dig- SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 783 nidad humana, el tribunal deberá, en casos graves, eximirlo de pena. En los demás casos deberá considerar tal circunstancia como atenuante y podrá rebajar la pena en uno, dos o tres grados.".

Artículo 339

Reemplácese el N9 39, por el siguiente: "39—Con la pena de presidio mayor en cualquiera de sus grados, en los demás casos.".

Artículo 340

Derógase.

Artículo 342

Elimínanse en los tres números la palabra "militar" que va acom- pañada a la expresión "presidio". Agréguese en el N9 2, la palabra "militar" después del término "presidio".

Artículo 345

Elimínese en el inciso segundo la palabra "miiltares".

Artículo 349

Derógase.

Artículo 351

Reemplázase en el inciso segundo la frase "La pena se elevará hasta la de muerte", por los términos "La pena será de presidio perpetuo a muerte".

Artículo 353

Sustitúyese el inciso: primero, por el siguiente: "El que maliciosamente y sin incurrir en algún otro delito de mayor gravedad que el se contempla en el presente artículo, causare cualquier daño en especies destinadas al servicio de las Fuerzas Armadas, será cas- tigado :". Sustitúyese en el número l9 la expresión "mil quinientos escudos" por "cuarenta sueldos vitales". Reemplázanse en el N9 29 las palabras "ciento cincuenta escudos y no pasare de mil quinientos" por "cuatro sueldos vitales y no pasare de cuarenta sueldos vitales". Reemplázase, asimismo, el inciso final, por el siguiente: 7.784 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

"Será circunstancia agravante del delito el que las especies dañadas sean armas o municiones".

Artículo 354

"Artículo 354.— Se castigará con la pena superior en un grado a la que señala el Código Penal para el delito, al culpable de robo O hurto de especies destinadas al servicio de.las Fuerzas Armadas.".

Artículo 355

"Artículo 355.— El militar que enajene, distraiga, done, permute o empeñe especies destinadas al servicio de las Fuerzas Armadas que hubie- re recibido para su uso y con cargo de devolverlas, será penado: ' l9—Con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo si el valor de las especies excediere de cuarenta sueldos vitales; 29 Con presidio menor en sus grados medio a máximo cuando excediere el valor de las especies de cuatro sueldos vitales y no pasare de cuarenta sueldos vitales; 39—Con presidio menor en sus grados mínimo a medio cuando el valor de las especies no excediere de cuatro sueldos 'vitales.".

Artículo 356

Reemplázanse en el inciso primero las palabras "presidio menor en su grado mínimo", por los términos "presidio menor en sus grados mí- nimo a medio".

Artículo 357

Derógase.

Artículo 358

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 358.— El militar que ordenare o practicare requisiciones con ánimo de lucrarse, será considerado como culpable de robo.".

Artículo 360

Derógase.

Artículo 361

Sustitúyese por el siguiente: "Artículo 361;— En. los delitos militares de robo y hurto operarán las siguientes agravantes específicas: l9—Que las especies formen parte del material de guerra; SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 785

29—Cometer el delito en tiempo de guerra; 39—Que se cometiere el hecho estando el culpable de centinela, de guardia o de otro servicio de armas, y ello sin perjuicio de la agravante anterior. Las circustancias 1» y 2» de este artículo procederán también en el delito del artículo 356.".

Artículo 362

Derógase.

Artículo 363

Derógase.

Artículo 364

Derógase.

Artículo 366

Derógase.

Sustitúyese por el siguiente: "Artículo 367.— Será castigado con la pena de presidio menor en su grado medio a presidio mayor en su grado medio, el militar: l9—Que incurriere en falsedad en cualquiera de las formas indica- das en el artículo 193 del Código Penal en un documento referente al ser- vicio de las instituciones armadas o de administración de justicia militar. 2?—Que usare maliciosamente los documentos falsificados señala- dos en el número anterior.".

Artículo 368

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 368.— Será castigado con la pen'a de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado máximo, el militar que incurriere en alguna de las falsedades señaladas en el artículo 193 del Código Penal en documento referente a la administración militar que produzca lesión a intereses patrimoniales del Estado o que diga relación con algún daño de esta naturaleza.".

Artículo 370

Sustitúyese el encabezamiento, por el siguiente: "Será castigado con la pena de presidio militar menor en sus gra- dos mínimo a medio o con pérdida del estado militar:". Derógase el inciso final. 7.786 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

Artículo 371

Reemplázase en el inciso primero la palabra "arresto", por el tér- mino "prisión".

Artículo 375

Reemplázase la expresión "serán fusilados", por los términos "serán condenados a presidio perpetuo a muerte".

Artículo 376

Reemplázame las palabras "pérdidas del empleo", por los términos "pérdida del estado militar".

Artículo 386

Sustitúyese la parte final del artículo desde donde dice "será cas- tigado", por la siguiente: "será castigado con la pena de presidio menor en cualquiera de sus grados si el hecho ocurre en tiempo de guerra, y con la pena de pérdida del estado militar si ocurre en tiempo de paz".

Artículo 387

Sustitúyense las palabras "y con la separación y suspensión de su empleo militar" por la frase "y con prisión militar en su grado máximo a presidio militar menor en su grado mínimo".

Artículo 388

Reemplázase la parte final del inciso primero desde donde dice: '•será castigado", por la siguiente frase: "será castigado con presidio menor en sus grados mínimo a medio, si ocurriere en tiempo de guerra, y con prisión militar en su grado máximo a presidio militar menor en su grado mínimo si ocurre en tiempo de paz.".

Artículo 389

Elimínase, en el inciso primero, la frase "o suspensión de su empleo militar", y coloqúese un punto final después del Vocablo "mínimo". Suprímese, en el inciso segundo, la frase final que dice: "o destitu- ción o ambas a la vez" y reemplácese la coma (,) que le precede por un punto (.) final.

Artículo 390

Reemplácese la frase final desde donde dice': "sufrirá la pena", por las -siguientes palabras: "sufrirá la pena de presidio militar menor en sus grados mínimo a medio si fuere en tiempos de paz". SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 787

Artículo 392

Reemplázase la frase final del inciso segundo desde donde dice: "o destitución",* por las palabras siguientes, precedidas por un punto y "coma" (;) "y con la pérdida del estado niilitar en los demás casos".

Artículo 393

Sustitúyese la frase final desde donde dice: "con suspensión", por las palabras "con presidio militar menor en cualqijgera de sus grados o con pérdida del estado militar".

Artículo 395

Reemplázase la frase del inciso primero que dice: "separación del servicio o suspensión de su empleo militar", por las palabras "presidio militar menor en su grado mínimo o con pérdida del estado militar".

Artículos 396, 397, 400 y 401

Sustitúyense las palabras "o suspensión de su empleo militar", por los términos "o pérdida de su estado militar".

Artículo 402

Reemplázase el guarismo "312" por "322", y agrégase la palabra "menor" después de "reclusión militar".

Artículo 403

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 403.— Será castigado en la forma • establecida en el ar- tículo 316 el individuo de gente de mar que desertare en el extranjero".

Artículo 406

Sustitúyese la frase "Todo miembro dé Carabineros que se embria- gare", por. las palabras "El Carabinero que se encontrare ebrio". Reemplázase la palabra "arresto" por "prisión militar".

Artículo 407

Reemplázanse. las palabras "El miembro de Carabineros", por los términos "El Carabinero".

Artículo 408

Derógase. 7.788 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

Artícuplo 409

Derógase.

Artículo 410

Sustitúyese por el siguiente:

"Artículo 410.— Cuando carabineros de servicio hacen uso de sus armas en defensa propia o en la defensa inmediata de un extraño al cual por razón de su cargo deban prestar protección o auxilio, se enten- derá, salvo prueba en contrario, que concurren las circunstancias exigi- das por los números 4 y 6 del artículo 10 del Código Penal.".

Artículo 418-

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 418.—Para los efectos de este Código, la Nación se encuen- tra en estado de guerra tí en tiempo de guerra, cuando sus Fuerzas Armadas, dentro o fuera del territorio nacional, medie o no declaración de guerra, se encuentren actuando militarmente contra fuerzas enemi- gas extranjeras o nacionales, o cuando se hayan movilizado sus fuerzas para la guerra.".

Artículo 426

Reemplázase por el siguiente: "Artículo 426.—La palabra Ejército empleada en este Código com- prenderá, asimismo, a la Armada, Fuerza Aérea y Carabineros y la pa- labra "militar" a los miembros de todas estas Instituciones. Para los efectos de este Código, las palabras "Fuerzas Armadas" o "Instituciones Armadas" comprenderán al Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Carabineros.".

Artículo 429

Derógase.

Artículo 435

Derógase. Artículo 59— Los Auditores Generales por sus funciones en las Cor- tes Marciales gozarán de un sobresueldo compatible con cualquiera otra remuneración y válido para todos los efectos legales, equivalente a un 50 Jo del sueldo base de un Ministro de Corte de Apelaciones. El Oficial General en servicio activo o en retiro que integre la Corte Marcial de la Armada, gozará de una remuneración compatible con cual- quiera otra, equivalente a un 50% del sueldo base de un Ministro de Cor- te de Apelaciones. SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 789

El vocal militar de la Corte Suprema y los Ministros de las Cortes Marciales gozarán de una remuneración equivalente, para el primero, a un tercio del sueldo base de un Ministro de la Corte Suprema, y, para los otros, a un sueldo de los Ministros de Cortes de Apelaciones, inclu- yendo los beneficios que estos últimos tienen por razón de los años de servicio en sus cargos. Si el vocal o los Ministros mencionados en.primer término gozaren de pensión de retiro, ésta será compatible con la remu- neración indicada, pero sin que la suma de las pensiones y remuneracio- nes puedan exceder el límite máximo señalado en la ley N? 17.416, de 1971. El vocal y Ministros indicados en el inciso anterior y el Oficial Ge- neral en retiro que integre la Corte Marcial, de la Armada, quedarán afec- tos al régimen de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional y serán considerados personal de planta de las Fuerzas Armadas para todos los efectos y beneficios legales actuales o futuros, especialmente los contem- plados en el Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas. Tendrán derecho, por lo tanto, a que después de tres años de servicio en el cargo, su. pensión anterior les sea reliquidada en la forma que se señala (pn su Estatuto, como asimismo, podrán percibir un nuevo desahu- cio cuando cumplan con las exigencias ahí indicadas. Los subrogantes del Ministro Militar de la Corte Suprema, y los subrogantes de los Auditores Generales y del Oficial General de la Ar- mada en servicio activo o en retiro y de los Ministros de las Cortes Mar- ciales, tendrán una asignación por audiencia equivalente a la que gozan los abogados integrantes de la Corte Suprema y de la Corte de Apelacio- nes, respectivamente. Los Secretarios Relatores de las Cortes Marciales gozarán de una gratificación equivalente a la diferencia que existe entre el sueldo de un Relator de la Corte de Apelaciones con sus años de servicio, y el sueldo que perciben en sus calidades de funcionarios de las Instituciones Arma- das. Artículo 69—Las leyes de Presupuestos de la Nación deberán consul- tar para la Corte Marcial del Ejército, Fuerza Aérea y Carabineros una suma equivalente a cinco sueldos vitales anuales, escala A), del depar- tamento de Santiago, y para la Corte Marcial de la Armada una suma equivalente a dos de dichos sueldos vitales anuales, sumas de las cuales dispondrán directamente los Presidentes de las .Cortes respectivas, para la adquisición de libros, útiles de escritorio, de aseo, gastos de empaste, reparaciones y gastos menores. Artículo 7?—Facúltase al Presidente de la República para que en el plazo de ciento ochenta días fije el texto definitivo y refundido del Código de Justicia Militar, con las modificaciones introducidas en él hasta la fe- cha, pudiendo alterar Ja actual remuneración de su articulado e incorpo- rar todo o parte de las disposiciones de los códigos comunes a que se re- mite el Código de Justicia Militar, para lo cual podrá, siguiendo los mo- delos de los cuerpos legales ordinarios, pero considerando la modalidad militar, modificar las leyendas de los Libros, Títulos, y Párrafos y aún aumentar o disminuir los actuales Libros, Títulos y Párrafos. La incor- 7.790 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

poración al Código de las disposiciones comunes remitidas deberá hacerse adoptando sus textos a la modalidad jurídico militar. Artículo 89—Suprímese del inciso primero del artículo 26 de la ley N9 12.927, de 6 de agosto de 1958, la siguiente frase "y en el párrafo 1? del Título V". Artículo 99—Derógase la ley N9 5.209, de 9 de agosto de 1933, y la letra 1) del artículo 114 del D.F.L. 1, de 6 de julio de 1968, y el artículo 41 transitorio del mismo cuerpo legal. Artículo 10.—El gasto que demande la aplicación de la presente ley se imputará a los ítem 01.01.01.03.88 del Ministerio de Justicia y 11.01.002- 003-004; 11.02.002.003-004; 11.03.002.003-004 y 05.05.01.002.003.004, de las Subsecretarías de Guerra, Marina y Aviación del Ministerio de Defen- sa Nacional y Ministerio del Interior, Carabineros de Chile, respectiva- mente.

Artículos transitorios.

Artículo l9—Las disposiciones contenidas en esta ley y que digan re- lación con el Ministerio Público Militar y con la nueva integraci<^i de la Corte Suprema y de las Cortes Marciales, entrarán en vigencia noventa días después de su publicación en el Diario Oficial. Sin perjuicio de lo anterior, los Auditores Generales de la Armada, de la Fuerza Aérea y de Carabineros, por sus funciones en las actuales Cortes Marciales, empezarán a gozar del sobresueldo compatible con cual- quiera otra remuneración y válido para todos los efectos legales, indicado en el artículo 59, desde la fecha de la publicación de la presente ley. Artículo 29—El actual Ministro de la Corte Marcial del Ejército, Fuerza /Aérea y Carabineros que tiene la condición de Auditor en retiro, continuará prestando servicios en el nuevo Tribunal, como Ministro. La Corte Suprema hará las quinas y ternas para cargos'de Ministros de las Cortes Marciales y para abogados integrantes, en lo posible, antes del vencimiento del plazo que se señala en el artículo l9 transitorio. Artículo 39—Constituida la nueva Corte Marcial del Ejército, Fuerza Aérea y Carabineros, deberá en el plazo de treinta días, llamar a con- curso, para la designación del Secretario Relator que debe ser nominado en la forma que señala el artículo 55.". Dios guarde a V. E. (Fdo.) : Eduardo Cerda G.— Raid Guerrero G. SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 791

2

INFORME DE LA COMISION DE CONSTITUCION, LEGISLACION, JUSTICIA Y REGLAMENTO RECAIDO EN LA CONSULTA DE LA SALA SOBRE LOS PROBLE- MAS CONSTITUCIONALES PLANTEADOS DURANTE LA DISCUSION GENERAL DEL PROYECTO DE LEY DE LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS QUE FACULTA A LAS INSTITUCIONES PRIVADAS • QUE ÍNDICA PARA CONVENIR LA TRANSFERENCIA DE LOS BIENES DESTINADOS A , PRESTACIONES DE SÁLUD AL SERVICIO NACIONAL DE SALUD.

Honorable Senado: Vuestra Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Regla- mento tiene el honor de informaros la consulta que le habéis formulado respecto a los problemas constitucionales planteados durante la discusión general del proyecto de ley de la Honorable Cámara de Diputados que fa- culta a las instituciones privadas que indica para convenir la transferen- cia de sus bienes destinados a prestaciones de salud al Servicio Nacional de Salud.

El proyecto de ley de la Honorable Cámara de Diputados facultaba a determinadas instituciones privadas que realizan acciones de salud pa- ra convenir la transferencia de los bienes destinados a esas prestaciones y de las obligaciones contraídas en el ejercicio de dichas acciones, al Ser- vicio Nacional de Salud, a fin de que éste continúe realizando dichas fun- ciones. Asimismo, estatuía- que el personal de dichas instituciones privadas que presta sus servicios en los establecimientos cuyos bienes se transfie- ren ai Servicio Nacional de Salud, podrá incorporarse a este aún cuando no cumpla con los requisitos exigidos para ingresar al mencionado orga- nismo público. La Comisión de Salud Pública del Senado introdujo dos enmiendas fundamentales a las referidas disposiciones. En primer lugar, transformó la iniciativa de ley en. informe de es- pecífica en genérica, autorizando no sólo a las instituciones mencionadas en el proyecto de la Honorable Cámara de Diputados, sino a las socieda- des, corporaciones, fundaciones y, en general, a las organizaciones priva- das que realizan acciones de salud, para convenir la transferencia o en- trega de sus bienes destinados a dichas prestaciones y a las obligaciones contraídas en ejercicio de éstas, al Servicio Nacional de Salud. En segundo término, respecto a la incorporación del personal de las instituciones privadas cuyos bienes se transfieren, al Servicio Nacional de Salud, reemplazó el carácter facultativo de la norma por otro de natu- raleza imperativa, al disponer que dicho personal deberá ser incorporado al Servicio Nacional de Salud aún cuando no cumpla con los requisitos respectivos. 7.792 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

En la Sala se plantearon diversos problemas al respecto, que pasa- mos a informar separadamente y por unanimidad.

1 .—Si es constitucional da'r nuevamente a la iniciativa en informe el carácter específico que tenía en el proyecto de la Honorable Cámara de Diputados, que el primer informe de la Comisión de Salud Pública trans- formó en genérico.

A vuestra Comisión no le cabe duda alguna de que no se infringe norma constitucional o reglamentaria alguna al devolverle al proyecto la naturaleza que tenía al comenzar su tramitación en el Senado.

2.—Si es constitucional autorizar por ley a personas jurídicas que rea- lizan acciones de salud para transferir sus bienes y Obligaciones al Ser- vicio Nacional de Salud a pesar de las restricciones que sobre la materia contengan sus estatutos jurídicos.

Vuestra Comisión considera que el proyecto en que recae la consulta puede contener normas que autoricen a las personas jurídicas a que se refiere para modificar sus estatutos jurídicos con el objeto de transferir sus bienes y obligaciones al Servicio Nacional de Salud, cualesquiera sean las limitaciones que al respecto contengan dichos estatutos y aunque las enmiendas respectivas no estén permitidas por el acto jurídico que le dio origen e incluso aunque se opongan a la voluntad del testador o donante, ya que va en contra de toda lógica que los efectos de dichas voluntades puedan ser eternos e inamovibles. Sin embargo, la autorización legal sólo puede permitir a las mencio- nadas personas jurídicas modificar sus estatutos con los fines antes se- ñalados y según los procedimientos que éstos mismos establezcan. En efecto, se infringiría el N9 10 del artículo 10 de la Carta Fundamental si sólo se autorizara a los representantes de dichas personas para que por procedimientos distintos a los establecidos en los estatutos respecti- vos, los modificaran para efectuar el citado traspaso de sus bienes y obli- gaciones.

3.—Si es constitucional transformar de facultativa en imperativa la norma que establece que el personal de las personas jurídicas cuyos bie- nes se traspasan al Servicio Nacional de Salud se incorporará a este úl- timo organismo.

Vuestra Cojnisión considera que una enmienda de tal naturaleza in- fringe la Constitución, Si no se financia el gasto que dicha incorporación implica y si no tiene la indicación respectiva el patrocinio de S. E. el Pre- sidente de la República. En efecto, el inciso segundo del N9 49 del artículo 44 de la Carta Fun- damental estatuye que el Congreso no podrá aprobar ningún nuevo gasto con cargo a los fondos de la Nación sin crear o indicar, al mismo tiempo, las fuentes de recursos necesarios para atender a dicho gasto. La incor- poración imperativa de dicho personal al Servicio Nacional de Salud, or- SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 793

ganismo que. se financia con cargo a los fondos de la Nación, norma que evidentemente implica un nuevo gasto, sin crear o indicar, al mismo tiem- po, la fuente de financiamiento, como es el caso en informe, infrinje la norma indicada. Por otra parte, el inciso segundo del artículo 45 de la Constitución establece que corresponderá exclusivamente al Presidente de la República la iniciativa para crear empleos rentados y para fijar o modificar las re- muneraciones y demás beneficios pecuniarios del personal de los Servicios de la Administración del Estado, tanto centralizada como descentralizada. Por su parte, el inciso tercero del mismo artículo dispone que el Congreso Nacional sólo podrá aprobar o rechazar dichos empleos, y aprobar, recha- zar o disminuir los mencionados beneficios pecuniarios. En consecuencia, el Congreso Nacional no puede enmendar un proyecto, sin iniciativa del Ejecutivo, creando determinados cargos públicos. En la especie, la trans- formación de la norma de facultativa en imperativa significa crear di- chos empleos. Sin embargo, no se requiere iniciativa del Presidente de la Repú- blica para aprobar normas que den preferencia al señalado'personal para ingresar al Servicio Nacional de Salud o para condicionar el traspaso de los bienes a la existencia de vacantes en dicho Servicio a lás cuales pueda incorporarse el mencionado personal.

Sala de la Comisión, a 25 de junio de 1973. Acordado en sesión del 20 de junio de 1973, con la asistencia de los Honorables Senadores señores Bulnes (Presidente), Ballesteros, Miranda y Schnake. (Fdo.) : Iván Auger Lab arca, Secretario.

3

INFORME DE LA COMISION DE CONSTITUCION, LE- GISLACION, JUSTICIA Y REGLAMENTO RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY DE LA HONORABLE CAMARA . DE DIPUTADOS QUE ESTABLECE DIVERSAS DISPO- SICIONES SOBRE PRONTUARIOS PENALES.

Honorable Senado: Vuestra Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Regla- mento tiene el honor de informaros el proyecto de ley de la Honorable Cámara de Diputados, con urgencia calificada de "simple" el día 29 de mayo pasado, que establece diversas disposiciones sobre prontuarios pe- nales. A las sesiones que celebró vuestra Comisión para estudiar esta ma- teria asistieron, además de sus miembros, el Diputado señor Raúl Barrio- nuevo; el señor Ministro de Justicia, don Sergio Insunza; la señora Sub-' secretaria de esa Cartera, doña Inés Vargas; el señor Director del Ser- vicio de Registro Civil e Iidentificación, don Heriberto Benquis; el señor 7.794 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

Subdirector de ese Servicio, don Héctor Benavides; el Fiscal de esa re- partición, don Roberto Santander, y los asesores jurídicos del Ministro de Justicia, señores Ignacio Mujica y César Toledo. También concurrie- ron, en representación del Departamento Jurídico del Servicio de Prisio- nes, las abogados señoras Susana Vidal y Ariedna Molina. La Comisión contó en forma permanente con la asesoría técnica de las mencionadas personas en sus respectivas especialidades. Junto con tomar concocimiento de la iniciativa de ley en informe, contenida en el Boletín N? 26.054, vuestra Comisión advirtió que se en- contraba pendiente para su estudio otro proyecto de ley, relacionado con la misma materia, que consta en el Boletín N"? 24.997, por lo que unánime- mente acordó iniciar el estudio ds' ambos en forma conjunta, consideran- do como texto básico el contenido en el Boletín N

En primer lugar, advirtió vuestra Comisión que las normas vigentes que regulan la materia están contenidas en un decreto supremo de 1960. En efecto, el decreto supremo N9 64, de 5 de enéro de 1960, define los pron- tuarios penales y certificados de antecedentes, establece las anotaciones que deben figurar en ellos y regula el procedimiento para la eliminación, tanto de los prontuarios como de las anotaciones. Se acordó, por ello, in- corporar esas disposiciones al proyecto de ley que os proponemos, ya quje no resultaba lógico, desde el punto de vista del ordenamiento jurídico y de la técnica legislativa, dictar una ley con preceptos adjetivos en, tanto que las normas sustantivas se encontraban contenidas en un decreto supremo. El proyecto de ley que os proponemos mantiene la estructura del re- ferido decreto supremo N9 64, adicionado con disposiciones contenidas en los proyectos de ley de la Honorable Cámara de Diputados ya citados; con indicaciones formuladas por el señor Ministro de Justicia; con observa- ciones planteadas por los representantes del Servicio de Registro Civil e Identificación, y con las ideas expuestas por los miembros de vuestra Co- misión. A continuación, os haremos una reseña del cuerpo de disposiciones que os proponemos, con mención de aquellas materias en que se analiza- ron varias alternativas y las razones que aconsejaron la adopción de los acuerdos de que os damos cuenta. Dichos acuerdos fueron adoptados, en general, por unanimidad, con la sola excepción de aquél que os señalamos expresamente, en que recayó uiia votación distinta.

I-—De los prontuarios penales y de las anotaciones que. deben constar en ellos.

Esta materia se encuentra regulada en los artículos 19 a 89 del "pro- yecto que os proponemos, los que reproducen casi exactamente los precep- tos contenidos en el decreto supremo N9 64. Se define el prontuario penal como un documento público que da fe de la identidad de una persona y de las anotacionés judiciales que registra. Dicho documentos debe contener la individualización jurídica de la perso- na, la individualización dactiloscópica de la misma, su fotografía y sus anotaciones judiciales. La filiación de las personas y la apertura, actuación y custodia de los prontuarios penales está a cargo del Servicio de Registro Civil e Identi- ficación. Este organismo procede a filiar y a abrir prontuario penal a las personas declaradas reos por crímenes, simples delitos y cuasidelitos. A los infractores de faltas se les filia y abre prontuario cuando hayan sido condenados por tercera vez. A continuación se introduce una norma que no está contemplada en el mencionado decreto supremo N9 >64, pero cuya utilidad aparece de mani- festó, y que fue propuesta por el Honorable Senador señor Ballesteros. Consiste en enumerar las resoluciones judiciales que deben anotarse en 7.796 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

los prontuarios penales. Ellas son: las declaratorias de reo; las revocato- rias de autos de reo; las que conceden sobreseimientos temporales funda- dos en las causales de los números 3, 4 y 5 del artículo 409 del Código de Procedimiento Penal, y las sentencias condenatorias. Respecto de los so- breseimientos temporales sólo se anotan las resoluciones fundadas en los números 3, 4 y 5 del artículo 409 del Código de Procedimiento Penal por ser éstas las que más propiamente producen el efecto de suspender tempo- ralmente el procedimiento. En efecto, estas causales se producen: a) cuando el procesado cae en demencia o locura, y mientras ésta dura; b) cuando para el juzgamiento criminal se requiere la resolución previa de una cuestión civil de que deba conocer otro tribunal, y c) cuando el reo ausente no comparezca al juicio y haya sido declarado rebelde, siempre que haya mérito bastante para formular acusación en su contra. Respecto de los sobreseimientos dictados en aplicación de los núme- ros 1 y 2 del artículo 409 citado, dichas resoluciones no se inscriben en el prontuario, sino que tienen por efecto, como lo veremos más adelante, eli- minar la anotación respectiva. Ello, porque no obstante ser causales de sobreseimiento temporal, en la práctica se transforman las más de las veces, en sobreseimientos definitivos. Tales causales se producen: a) cuando no resulta completamente justificada la perpetración del delito que ha dado motivo a la formación del sumario, y b) cuando resultando del sumario haberse cometido el delito, no haya indicios suficientes para acusar a determinada persona como autor, cómplice o encubridor. A fin de que el 'Servicio de Registro Civil proceda a practicar las anotaciones que corresponda, .se impone a los Juzgados del Crimen y a todos los que ejerzan jurisdicción en lo criminal la obligación de comu- nicar a la Oficina Central de Identificación, en tantas copias como sean las personas afectadas, las resoluciones que de acuerdo con la ley deben anotarse en el prontuario y, además, las que tienen por efecto eliminar anotaciones. Estas últimas son: a) sobreseimientos definitivos; b) sobre- seimientos temporales basados en las causales y 2^ del artículo 409 del Código de Procedimiento Penal, y c) sentencias absolutorias. Las declaraciones de reo, dados sus-importantes efectos jurídicos, in- cluso de orden constitucional, se comunicarán al Servicio tan pronto sean dictadas. Las demás resoluciones, una vez que queden ejecutoriadas. Asimismo, se impone la obligación a los Juzgados de Letras de Me- nor Cuantía y a los de Policía Local de remitir a la Oficina Central de Identificación, en tantas copias como personas afectadas, las condenas por faltas, una vez que estén firmes o ejecutoriadas, y al Ministro de Justi- cia de remitir copia de los decretos de indultos, totales o parciales, y de los que concedan el beneficio de la libertad condicional. Respecto de las anotaciones de los autos declaratorios de reos, se es- tablece que la inscripción en el prontuario deberá contener las siguientes menciones: a) individualización del Tribunal; b) número de la causa y fecha de su ingreso; c) delito o delitos materia del proceso, y d) fecha de la resolución. Las anotaciones de las sentencias condenatorias deben contener la fecha de la resolución y las penas aplicadas, tanto principales como accesorias y, cuando corresponda, la circunstancia de haberse remi- SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 797 tido condicionalmente la pena. En los casos de sobreseimientos temporales la inscripción deberá mencionar la fecha y la causal que motiva la reso- lución. Finalmente, se dispone que los prontuarios, así como los datos que se relacionen con éstos, serán secretos y sólo podrá darse información de ellos a las autoridades judiciales y policiales. No podrá darse copia del prontuario ni información- alguna por escrito al interesado, quien sólo ten- drá derecho a que se le exhiba el prontuario en forma privada y a que se le dé información verbal acerca del mismo, también en forma privada. Dichas limitaciones obran en resguardo de los intereses del prontuario y tienen por objeto impedir que terceros se enteren de las anotaciones ju- diciales que una persona registra en su prontuario. Por tales razones se estimó que sólo deben tener acceso a dicha información secreta las auto- ridades judiciales y las policiales. Respecto de las informaciones que se proporcionen a la autoridad judicial, se estableció, asimismo, una medida especial de resguardo que tiende al mismo fin. En efecto —y ante lá di- ficultad práctica de establecer un sistema por el cual se obligara al Juez de la causa a mantener en reserva los datos relacionados con el prontua- rio del reo— se dispuso que tales informaciones se podrían incorporar a los procesos, pero que serán destruidas por el Secretario del Tribunal, de oficio o a petición de parte, cuando quede ejecutoriada la sentencia que pone término al proceso. Todo ello sin perjuicio de lo que diremos más adelante acerca de los certificados de antecedentes y de las informacio- nes que puedan proporcionarse a la autoridad pública. Sobre esta materia, cabe tener presente que el decreto supremo N? 64 establece que los prontuarios y datos relacionados con éstos son se- cretos y sólo se puede dar informaciones de ellos a los afectados y a las autoridades judiciales y policiales. La Comisión, dentro del espíritu que informa a este proyecto y aco- giendo observaciones planteadas por las autoridades del Servicio de Re- gistro Civil e Identificación, estimó prudente limitar el acceso de los afectados a tal clase de información, a fin de evitar, como ya dijimos, que en lugar de certificado de antecedentes se exija copia del prontuario como requisito para obtener un empleo o beneficio, lo que podría ocurrir de facultar al interesado para requerir certificación escrita acerca de las anotaciones registradas en su prontuario. El Honorable Senador señor Juliet fue partidario de no establecer li- mitación alguna al interesado en este sentido, y de imponerla, en cambio, para la autoridad policial. Dejó constancia de que votaba en esa forma la norma pertinente.

II.—De la eliminación y caducidad de las anotaciones prontuariales y de la eliminación de los prontuarios.

A este respecto se promovió un extenso debate encaminado a deter- minar la conveniencia de que, transcurridos ciertos plazos desde 'el cum- plimiento de la condena, se pudieran eliminar los prontuarios penales, lo que se haría medianté su destrucción material. 7.798 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

Vuestra Comisión, después de ponderar debidamente los argumentos que se expusieron y las consecuencias que tal sistema podría acarrear, re- solvió desechar ese procedimiento, teniendo principalmente en cuenta las siguientes razones: 1) Es conveniente mantener el prontuario penal de una persona, cual- quiera sea el tiempo transcurrido desde el cumplimiento de la pena, de- bido a que él constituye una verdadera historia de la vida delictual de esa persona; 2) Porque puede resultar de interés para el Juez que sustancia una causa criminal conocer todas las anotaciones judiciales que obren en con- tra de una persona. En efecto, aunque por efecto del transcurso del tiem- po haya prescrito la pena y no pueda el magistrado considerar' una ano- tación para agravar la sanción que deba imponer o para denegar la li- bertad provisional, un elemento de juicio importante para llegar a cono- cer la personalidad del reo lo constituye la historia de su pasado delic- tual ; 3) También es importante conservar los prontuarios penales con fi- nes científicos de investigación, sea en el campo de la criminología, de la antropología criminal, de la patología social, de la psicología criminal, etcétera. Estimó la Comisión que es posible conjugar esos propósitos con las finalidades que persigue el proyecto, rodeando al prontuario penal de las mayores garantías de reserva tendientes a impedir el mal uso que pueda hacerse de él. Conjuntamente con ello, se establece un procedimiento que permite eliminar anotaciones de Jos prontuarios, el que básicamente reproduce las ideas contenidas en el decreto supremo N

1.—Eliminación de anotaciones proñtuariales.

Se eliminará una anotación judicial del prontuario cuando se cum- pla alguno dé los siguientes requisitos: á) Que esté comprobado que en el proceso que motiva la anotación se ha dictado a favor del reo sentencia absolutoria y que esa resolución se encuentra ejecutoriada; b) Que se haya sobreseído definitivamente al reo y la resolución co- rrespondiente se encuentre ejecutoriada; c) Que se haya sobreído temporalmente al reo de acuerdo a las cau- sales de los números l9 ó 2Q del artículo 409 del Código de Procedimiento Penal; d) Que el prontuariado haya sido favorecido con una ley de amnis- tía respecto del delito a que se refiere la anotación; SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 799

e) Que se trate de anotaciones manifiestamente erróneas, circunstan- cia que será calificada por el Director del Servicio, y f) Que se trate de faltas respecto de las cuales hayan transcurrido tres años desde el cumplimiento de la condena. Esta norma modifica la contenida en el decreto supremo N9 64, que exigía el transcurso de cinco años y la comprobación de la irreprochable conducta anterior del benefi- ciado, y fue aprobada á proposición del señor Ministro de Justicia.

2.—Caducidad de las anotaciones prontuariales.

/ Como ya lo dijimos, al analizar la posibilidad de eliminar los pron- tuarios después de ciertos plazos se desechó tal sistema y se acordó, pol- las razones ya expresadas, implantar un régimen de caducidad de las anotaciones judiciales. La caducidad tiene el mérito de una eliminación jurídica, aunque no material, de la anotación respectiva. Se practicará mediante una subinscripción al margen de la anotación por la cual se de- jará constancia de su caducidad. El efecto de la caducidad, como lo ve- remos más adelante, es la omisión definitiva de la anotación caducada del certificado de antecedentes. Las anotaciones caducarán después de transcurridos los siguientes plazos: a) Diez años cuando se trate de condenas que impongan penas de crímenes; b) Cinco años cuando se tra1;e de condenas que impongan penas de simples delitos, y c) Un año cuando se trate de condenas que impongan penas de fal- tas. Al respecto hay que tener presente que las faltas se anotan en el pron- tuario cuando el infractor ha sido condenado por tercera vez. La redacción que se le dio al precepto tiene por objeto dejar clara- mente establecido que para el cómputo del plazo no se considera la pena asignada por la ley al delito, sino la sanción efectivamente impuesta, que por aplicación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad criminal puede ser diferente a aquélla. Para la determinación de los plazos de caducidad, la Comisión tomó como referencia los términos que el Código Penal establece para la ex- tinción de la responsabilidad penal. En efecto, la responsabilidad penal se extingue, entre otras causales, por la prescripción de la acción penal por la prescripción de la pena. Ambas operan después de transcurridos quince años cuando se trata de crímenes a los que la ley impone pena de muerte o de presidio perpetuo; después de diez años.respecto de los de- más crímenes; después de cinco años respecto de los simples delitos, y en seis meses cuando se trata de faltas. Los plazos para que opere la caducidad se cuentan desde la fecha de cumplimiento de la pena principal. Para estos efectos se considera también cumplida la pena cuando el reo haya sido indultado, beneficiado con la libertad condicional o con la remisión condicional de la pena. En estos casos, los plazos se empiezan a contar desde la fecha del decreto de indulto o de libertad condicional, o desde la fecha en que quedó ejecuto- 7.800 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

riada la sentencia que remitió condicionalmente la pena, respectivamente. Si el indulto fuere-parcial, es decir, si se tratara de una rebaja de con- dena, el plazo se contará desde la fecha de cumplimiento de la pena, o sea, desde la fecha que el decreto respectivo fija para el cumplimiento de la pena rebajada. Respecto de la caducidad de las anotaciones se produjo en vuestra Comisión un interesante debate acerca de si la comisión de un nuevo de- lito debería tener el efecto de interrumplir o de suspender el cómputo del plazo. Al respecto se analizaron tres alternativas: 1) el plazo se suspende o interrumpe, cualquiera sea el nuevo delito cometido; 2) el plazo sólo se interrumpe cuando el nuevo delito es de la misma naturaleza, de ma- nera que los plazos de caducidad para crímenes, simple delitos y faltas corran separadamente, y 3) el plazo no se suspende ni se interrumpe, de modo que las anotaciones vayan caducando automáticamente después de transcurridos los términos correspondientes. La primera alternativa fue desechada, debido a que se consideró inconveniente que la comisión, por ejemplo, de una falta, hiciera perder el tiempo transcurrido para la caducidad de una anotación por crimen o simple delito, lo que ampliaría excesivamente los plazos para gozar del beneficio. La segunda, fue asimismo desestimada, ya que además de la dificul- tad práctica que significaría llevar los cómputos en forma separada, tiene también, aunque en menor medida, el inconveniente de la anterior. La tercera alternativa, propuesta, por el Honorable Senador señor Luengo, fue aceptada, después de un largo debate, por estimarse que es la que mejor cumple con los propósitos genérales del proyecto en relación con la readaptación de los penados. Para ello se tuvo presente que los pla- zos que se establecen para la caducidad son bastante extensos, tanto co- mo para la extinción de la responsabilidad penal, y que no se observa la razón para que siga vigente una anotación incluso después de haber'pres- crito la pena.

3.—Eliminación de los prontuarios penales.

La eliminación de los prontuarios penales, que como dijimos se acep- ta en casos excepcionales, opera cuando concurren los mismos requisitos que actualmente establece el decreto supremo N9 64. Ello ocurre en tres casos: 1) " Cuando todas las anotaciones registradas en el prontuario se ha- llan en alguna de las situaciones que permiten la eliminación de la ano- tación. En tal caso, eliminadas las anotaciones, río tiene razón de existir el prontuario; 2) Cuando el prontuariado sea favorecido con los beneficios del de- creto ley N9 409, de 12 de agosto de 1932. El referido decreto ley, sobre regeneración y reintegración del penado a la sociedad, dispone que toda persona que haya sufrido cualquier clase de condena tendrá derecho des- pués de dos años de haber cumplido la pena, si es primera condena, y,de cinco años si ha sido condenado dos o más veces, a que por decreto su- SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 801 premo, de carácter confidencial, se le considere para todos los efectos le- gales, y administrativos como si nunca hubiera delinquido, y a que se le indulten todas las penas accesorias a que estuviere condenado. Para te- ner derecho al beneficio se requiere que el interesado haya observado muy buena conducta en la prisión, conozca bien un oficio o profesión, posea conocimientos mínimos de 49 año de educación primaria, y haya estado en contacto con el,Patronato de Reos durante dos o cinco años según si se trata de primera condena o de reincidente. Este último requisito es, en la práctica, de rara ocurrencia, lo que dificulta la obtención del beneficio. 3) Por muerte de la persona prontuariada. Cualquiera sea la causal, la eliminación se ordenará por resolución fundada del Director General del Servicio y se cumplirá mediante la des- trucción material- del prontuario. Finalmente, se establece que tanto la eliminación como la caducidad de las anotaciones judiciales y la eliminación de los prontuarios penales, se hará de oficio o a petición de parte. No hay duda de que siempre el Servicio actuará de oficio, pero se estableció también la posibilidad de que el interesado pueda pedirlo cuando estimé que tiene derecho a un be- neficio que el Servicio, por omisión o retardo, no haya concedido. Cuan- do el Servicio no cuente con los antecedentes necesarios para proceder a la eliminación o caducidad, sea porque no se le hayan comunicado las re- soluciones correspondientes o por cualquier otra causa, el interesado po- drá requerirla acompañando los certificados que la justifiquen, por me- dio de una solicitud dirigida al Director. Tanto la solicitud como los docu- mentos acompañados tendrán el carácter de secretos.

III.—De los certificados de antecedentes y de las informaciones re- lacionadas con ellos.

El certificado de antecedentes es un documento público que acredita si una persona determinada registra anotaciones'judiciales en su pron- tuario. Esta definición, contenida en el decreto supremo N? 64 y que se ha estimado conveniente mantener, hay que concordarla, obviamente, con los 'sistemas de eliminación y caducidad de las anotaciones. De este modo, el certificado de antecedentes da cuenta sólo de las anotaciones que de acuerdo con esta ley estén vigentes. Transcurridos los plazos de caduci- dad, las anotaciones se omiten definitivamente del certificado. Como ha- bíamos visto, éste es precisamente el efecto de la caducidad. El tantas veces citado decreto supremo N

especiales o reglamentos exijan que el postulante a algún beneficio que ellos contemplen deba acreditar su conducta anterior. Esta disposición está íntimamente vinculada con la del artículo 18, que otorga al Director General del Servicio la facultad de disponer en casos calificados, y por resolución fundada, a petición del interesado y previo informe del Gabinete Central de Identificación y del Fiscal del Servicio, que se omitan de los certificados de antecedentes una o más anotaciones proñtuariales que se refieran a condenas ya cumplidas o in- dultadas. Las anotaciones cuya omisión puede disponer el Director- no son las mismas respecto de cualquier tipo de certificado. En efecto, en los certi- ficados para conducir vehículos motorizados sólo puede ordenar que se omitan anotaciones relativas a condenas por delitos de acción privada e infracciones hasta por dos faltas. En los certificados para ingresar a la Administración Pública se pueden omitir anotaciones relativas a conde- nas por delitos de acción, privada y cuasidelitos, y por delitos de acción pública siempre que el interesado haya sido indultado de la pena princi- pal y de la accesoria de inhabilitación para desempeñar oficios o cargos, públicos, y también pueden omitirse anotaciones hasta por tres faltas. En los certificados para fines particulares, se pueden omitir anotaciones relativas a condenas,por toda clase de delitos, con excepción de los siguien- tes : violación de una menor de doce años; sodomía; abusos deshonestos; co- rrupción de menores; parricidio; homicidio calificado; robo con violen- cia o intimidación en las personas; incendio, y los delitos contra la segu- ridad interior y exterior del Estado y contra la soberanía del Estado. El certificado para fines especiales, en cambio, debe contener copia íntegra del prontuario penal del solicitante, sin que pueda el Servicio omitir ano- tación alguna. El señor Director General del Servicio explicó que hacía uso de esta facultad con bastante latitud y frecuencia. Estimó que diariamente se otorgan unos siete u ocho certificados en que se omiten anotaciones proñ- tuariales. Pero ocurre que, en la práctica, se ha ido desvirtuando el objeti- vo de los distintos tipos de certificados y es así como el denominado "para usos particulares", que debiera ser el que se solicite como regla general, se ha transformado en la excepción, y el que se otorga "para fines espe- ciales" ha pasado a ser el más corriente. Ello porque este último contiene copia íntegra del prontuario y el Director no puede usar de su facultad para omitir ninguna anotación. Generalmente se exige esta clase de cer- tificado para los postulantes a un empleo, bajo condición de no obtenerlo si no se presenta el documento, aunque de acuerdo al decreto supremo N9 64, tal instrumento sólo es exigible en casos muy específicos. A fin de obviar este inconveniente, la Comisión estimó necesario- es- tablecer una sola clase de certificado de antecedentes, sin perjuicio de las informaciones que se puedan dar a la autoridad pública respecto de otras anotaciones que de acuerdo a esta ley no figuren en el documento, las que tendrán el carácter de secretas, tal como lo diremos en su opor- tunidad. El certificado de antecedentes sólo puede solicitarlo el interesado. La 121 SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS)

solicitud y el otorgamiento se harán en la forma que determine el Ser- vicio, norma de carácter amplio que permite al Servicio de Registro Ci- vil continuar operando en la forma en que lo ha venido haciendo hasta ahora o introducir al sistema las enmiendas que estime convenientes a fin de agilizarlo y perfeccionarlo. En seguida, vuestra Comisión debatió ampliamente la conveniencia de mantener o de suprimir la facultad del Director General del Servicio para omitir de los certificados, en casos calificados, anotaciones judicia- les no caducadas. El señor Director General del Servicio de Registro Civil sostuvo la necesidad de conservar esta atribución, dados los extensos plazos que de- ben transcurrir para que opere la caducidad, lo que dificultaría enorme- mente la reincorporación a la sociedad de la persona que hubiere 'estado condenada, quien debería esperar cinco o diez años, sefgún se hubiere tra- tado de condena por simple delito o crimen, para obtener un certificado sin anotaciones. Tal facultad, señaló el señor Director, se podría regla- mentar en la forma actualmente vigente a fin de limitar su discreciona- lidad. La Comisión compartió la opinión del señor Director y acordó con- sultar las siguientes disposiciones sobre esta materia: a) El Director General del Servicio, a petición del interesado y pre- vio informe del Gabinete Central de Identificación y del Fiscal del Ser- vicio, podrá disponer en casos calificados y por resolución fundada, que se omitan anotaciones relativas a condenas por toda clase de delitos antes de transcurridos los plazos de caducidad; b) No podrán omitirse, sin embargo, las anotaciones judiciales co- rrespondientes a condenas por los siguientes delitos: violación de una me- nor de doce años; sodomía; abusos deshonestos; corrupción de menores e inducción a la prostitución; parricidio; homicidio calificado; robo con vio- lencia o intimidación en las personas, e incendio. Tampoco podrán omitir- se de los ertificados anotaciones cuando se trate de condenas por delitos contra la seguridad interior o exterior del Estado y contra la soberanía del Estado; c) Cuando las anotaciones denoten reincidencia o habitualidad de- lictiva, el beneficio sólo procederá previo informe favorable del Departa- mento de Criminología del Servicio de Prisiones; d) La anotación en el prontuario de una nueva declaratoria de reo o condena, hará caducar el beneficio condedido. En tal caso, los certifica- dos que se expidan contendrán todas las anotaciones no caducadas, orde- nadas omitir, salvo que el Director del Servicio otorgue nuevamente el beneficio y sólo por una vez más, y e) El número de anotaciones no caducadas que se podrá ordenar omi- tir en los certificados de antecedentes dependerá del tiempo transcurrido, de la pena impuesta y del mérito de los certificados que sobre honorabi- lidad y conducta exija el Director General. En seguida, se estudió la materia relacionada con el certificado de antecedentes para conducir vehículos motorizados. Como dijimos, el pro- pósito es que en adelante exista sólo un tipo de certificado de anteceden- 7.804 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

tes, idea que es preciso compatibilizar con los requisitos que exige la ley para obtener licencia de conductor. Al respecto, la ley N? 15.281, sobre Organización y Atribuciones de los Juzgados de Policía Local, dispone en sus artículos 44 y 45 que habrá un Registro Nacional de Conductores a cargo del Servicio de Registro Ci- vil e Identificación; que para la formación del Registro las Municipali- dades cabeceras de departamento deberán remitir a ese Servicio copia de las anotaciones que figuren en su respectivo Registro de Conductores de Vehículos Motorizados; que ambos Registros contendrán la hoja de vida del conductor y que para tal efecto los Jueces de Policía Local y la Jus- ticia Ordinaria, en su caso, deberán comunicar a las Municipalidades y al Servicio de Registro Civil e Identificación las sanciones por contra- venciones o faltas y las sentencias condenatorias recaídas en procesos por manejar en estado tle ebriedad y por cuasidelitos motivados por acciden- tes del tránsito; y que no podrá otorgarse licencia para conducir vehícu- los motorizados sin qué se acompañe previamente un certificado de an- tecedentes expedido por el Servicio de Registro Civil cuya fecha de emi- sión no sea anterior a 30 días, en que conste que el solicitante no está afecto a la pena de suspensión o inhabilitación para conducir vehículos. La Comisión acordó consultar una norma que dispone que cuando el certificado de antecedentes se solicita con el fin de obtener licencia para conducir vehículos motorizados, el interesado deberá expresar esta ircuns- tancia. En tal caso, el Servicio otorgará al solicitante el certificado de acuerdo con lo establecido en las disposiciones anteriores, vale decir, sin mención de las anotaciones caducadas ni de las ordenadas omitir por el Director General. Pero, además, deberá informar por escrito al Secretario de la Municipalidad respectiva acerca de las anotaciones que figuren en la hoja de vida del interesado, contenida en el Registro Nacional de Con- ductores a su cargo, información que tendrá el carácter de secreta. La norma recién descrita tiene por objeto permitir a la autoridad en- cargada de otorgar la licencia para conducir vehículos motorizados cono- cer las anotaciones que puedan inhabilitar al solicitante para obtener di- cho documento, sin que esas anotaciones figuren en su certificado de an- tecedentes. A continuación, se estudió la materia relativa a los casos en que ac- tualmente se exige un certificado de antecedentes para fines especiales. En tal situación se encuentran las personas que desean postular a los cargos de director de sindicato, consejero de cooperativa y dirigente de Junta de Vecinos. Se estableció que cuando el certificado se solicite con esos fines, el interesado deberá expresarlo y en tal caso el Servicio lo otorgará de acuer- do a las normas ya explicadas, es decir, sin mención de las anotaciones caducadas ni de las omitidas por orden del Director. Pero, además, el Servicio informará a la Dirección del Trabajo, al Departamento de Coo- perativas de la Dirección de Industria y Comercio del Ministerio de Eco- nomía, Fomento y Reconstrucción, o al Ministerio del Interior, en su caso, acerca de las anotaciones que inhabiliten al interesado para ser elegido, información que tendrá el carácter de secreta. SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 805

La finalidad de la norma descrita es similar a la de la disposición comentada anteriormente. Cabe tener presente que de acuerdo con el artículo 19 de la ley N9 16.880, la inhabilidad para ser elegido dirigente de Junta de Vecinos pro- veniente de la comisión de delito que merezca pena aflictiva sólo dura el tiempo requerido para prescribir la pena. Como hemos señalado, los pla- zos para la caducidad de las anotaciones prontuariales son análogos a los de prescripción de la pena, por lo que no habría dificultad^ en que el in- teresado exhibiera un certificado de antecedentes sin las anotaciones que ya hubieran caducado cuando quisiera acreditar el requisito de no estar inhabilitado para ser elegido dirigente. Sí la habría, en cambio, respecto de las anotaciones no caducadas que hubieran sido omitidas por orden del Director General, por lo que se estimó conveniente incorporar dicha situación en la norma comentada. A continuación se vio la necesidad de establecer una norma especial que permitiera a la autoridad conocer si una persona que postula a ocü- par un cargo u oficio público afectada por alguna inhabilidad o suspen- sión para ejercerlo. Con tal fin se acordó consultar una disposición que señala que la autoridad pública deberá solicitar por oficio al Director Ge- neral del Servicio una certificación acerca de las penas de suspensión o inhabilitación para cargo u oficio público, sean principales o accesorias, que se encuentren vigentes respecto de una persona determinada cuando lésta postule a ingresar a algún Servicio o Institución del sector público. El oficio del Servicio requirente y la información proporcionada por el Servicio de Registro Civil tendrán el carácter de secretos. Por último, se establece la sanción que afecta a las autoridades que infrinjan su obligación de guardar secreto respecto de las informaciones relacionadas con los prontuarios que se les entreguen en tal carácter. Al efecto, se dispone que dichos funcionarios incurrirán en el delito de vio- lación de secretos, previsto y sancionado con el artículo 247 del Código Penal, sin perjuicio de las sanciones administrativas a que haya lugar en conformidad al Estatuto Administrativo.

IV.—Disposiciones varias. Dentro de este párrafo se incluyen dos normas que tienen por objeto modificar la Ley sobre Organización y Atribuciones de la Contraloría. Ge- neral de la República, y el Estatuto Administrativo. , La primera modifica el artículo 38 de la ley N9 10.336, sustituyendo su letra e). El precepto sustituido establece que corresponderá al Subdeparta- mento de Registro de Empleados Públicos de la Contraloría General de la República llevar al día una nómina de las personas condenadas por cri- men o simple delito de acción pública o inhabilitadas por sentencia judi- cial para servir cargos u oficios públicos, sin que pueda registrar ningún decreto o resolución que nombre para un cargo público a cualquiera per- sona afectada por sentencia firme de la naturaleza indicada, para lo cual los jueces de letras comunicarán a la Contraloría toda sentencia conde- natoria firme que imponga tal pena. 7.806 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

La norma que os proponemos dispone que ese Subdepartamento debe- rá llevar al día una nómina de las personas condenadas por sentencia eje- cutoriada a las penas de suspensión o inhabilitación para servir cargos u oficios públicos, sea como pena principal o accesoria, y que la obligación de no registrar ningún decreto o resolución de nombramiento para cargo público rige sólo para el período en que la inhabilitación o suspensión esté vigente. Las penas de suspensión e inhabilitación para cargos u oficios públi- cos son accesorias en los casos en que no imponiéndolas especialmente la ley, ordena que otras penas las lleven consigo. Las penas de crímenes, esto es, la de muerte, siempre que no se ejecute al reo, y las privativas y res- trictivas de libertad (presidio, reclusión, confinamiento, extrañamiento y relegación) perpetuas y mayores, llevan consigo la de inhabilitación abso- luta perpetua para cargos y oficios públicos. Las privativas y restricti- vas de libertad menores cuando se aplican en sus grados máximos, llevan consigo la inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos durante el tiempo de la condena. Las privativas y restrictivas de libertad menores en sus grados medios y mínimos y las de destierro y prisión, llevan con- sigo la de suspensión de cargo u oficio público durante el tiempo de la con- dena. Vuestra Comisión estimó más ajustado al sistema general que rige la materia, que la Contraloría lleve sólo la nómina de las personas con- denadas a penas que las inhabilitan para ejercer cargos u oficios públicos, a fin de que pueda ejercer sus atribuciones cuando deba tomar razón de los decretos de nombramiento, sin que esté obligada a mantener la nómi- na de las personas condenadas por crimen o simple delito de acción pú- blica, lo que en la práctica equivale a llevar un verdadero archivo de pron- tuarios penales paralelo al del Servicio de Registro Civil. Además, obser- vó que el texto de la actual letra e) del artículo 38 va más allá del espí- ritu general de la legislación, al disponer que no puede registrar ningún decreto de nombramiento para cargo público respecto de una persona que hubiere sido condenada por crimen o simple delito, en circunstancias que, como lo dijimos, las inhabilitaciones para cargo u oficio público que lle- van consigo las penas de simples delitos son sólo durante el tiempo de la condena. Finalmente, aparece como una contradicción el hecho de que la- Contraloría no pueda registrar bajo ninguna circunstancia un decreto o resolución de nombramiento para cargo público respecto de una persona que ha sido condenada a pena que no lleve consigo la inhabilitación per- petua, en circunstancias que el artículo 13 del Estatuto Administrativo permite el ingreso a la Administración Pública de las (personas indulta- das, siempre que hayan transcurrido más de cinco años desde la fecha del indulto, sin establecer limitación respecto a la gravedad de la pena in- dultada. Por todo ello, la Comisión os propone la norma que antes comenta- mos, que se diferencia de la vigente en cuanto la nómina que deve llevar la Contraloría se refiere'sólo a las penas de inhabilitación y suspensión, y a que la prohibición de registrar decretos o resoluciones de nombramien- tos sólo rige durante la vigencia de dichas penas de inhabilitación o sus- pensión. Como es obvio, las inhabilitaciones perpetuas estarán siempre vi- SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 807 gentes, a menos que medie indulto, y las temporales mientras dure la condena, salvo que hubieren sido aplicadas por un tiempo diferente, sea como pena principal o accesoria. La modificación al Estatuto Administrativo consiste en reemplazar el artículo 13 del citado cuerpo legal, y está en concordancia coii lo que expusimos al tratar de la enmienda a la ley orgánica de la Contraloría. El artículo 13 del D.F.L. N

V.—Artículos transitorios.

Se contemplan dos disposiciones transitorias. La primera tiene por objeto hacer aplicables de inmediato las normas de esta ley a los prontuarios penales existentes a la fecha de vigencia de la ley. En consecuencia, los plazos para la eliminación de las faltas y para la caducidad de las anotaciones prontuariales, se contará desde la fecha de cumplimiento de la pena respectiva, en conformidad a los artícu- los 99 y 10, y no desde la fecha de vigencia de esta ley. La segunda, autoriza al Director del Servicio de Registro Civil e 7.808 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

Identificación para, que ordene eliminar de los prontuarios penales exis- tentes todas aquellas anotaciones que no cumplan con los requisitos esta- blecidos por la presente ley. Al respecto hay que distinguir dos situacio- nes: las anotaciones que no cumplan con los requisitos de esta ley ni se ajustan a las exigencias que regían a la época de su inscripción, pueden considerarse erróneas y ser eliminadas de acuerdo a lo establecido en el N9 5 del artículo 99. Pero como ese precepto exige que el error sea ma- nifiesto y, además, es posible que haya anotaciones que no cumplan con los requisitos de esta ley, aunque no puedan ser consideradas erróneas por haberse practicado jde acuerdo a las exigencias de la época en que se ins- cribieron, se otorga al Director General del Servicio la facultad de elimi- narlas.

Por las consideraciones anteriores, tenemos a honra proponeros que aprobéis el proyecto de ley en informe, sustituyendo su texto por el si- guiente

Proyecto de ley:

"Párrafo 1.

De los prontuarios penales y de las anotaciones que deben constar en ellos.

Artículo l9—Prontuario penal es un documento público que da fe de la identidad de una persona y de las anotaciones judiciales que registra. El prontuario pena.1 deberá llevar las siguientes menciones: 1) Individualización jurídica de la persona; 2) Individualización dactiloscópica; 3) Fotografía, y 4) Anotaciones judiciales. Artículo 29—El Servicio de Registro Civil e Identificación tendrá a su "cargo-la filiación de las personas, la apertura, actualización y custodia de los prontuarios penales. Artíctdo 39—Se procederá a filiar y a abrir prontuario penal a las personas declaradas reos por crímenes, simples delitos y cuasidelitos. A los infractores de faltas se les filiará y abrirá prontuario cuando hayan sido condenados por tercera vez. Artículo 49—En los prontuarios penales se anotarán las siguientes resoluciones judiciales: 1) Declaratorias de reo; 2) Revocatorias de autos de reo; 3) Sobreseimientos temporales fundados en las causales de los núme- ros 3, 4 y 5 del artículo 409 del Código de Procedimiento Penal, y 4) Sentencias condenatorias. Artículo 59—Los Juzgados del Crimen o cualquiera otro que ejerzan jurisdicción en lo criminal deberán comunicar á la Oficina Central de SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 809

Identificación, en tantas copias como sean las personas afectadas, las si- guientes resoluciones: 1) Declaratorias de reo; 2) Revocatorias de autos de reo; 3) Sobreseimientos definitivos; 4) Sobreseimientos temporales; 5) Sentencias absolutorias y condenatorias. Estas resoluciones, salvo la del N9 1), se comunicarán una vez que estén firmes o ejecutoriadas. Los Juzgados de Letras de Menor Cuantía y los de Policía Local de- berán remitir a la vOficina Central de Identificación en tantas copias co- mo sean las personas afectadas, las condenas de faltas, una vez que estén firmes o ejecutoriadas. El Ministro de Justicia deberá remitir al Servicio de Registro Civil e Identificación copia de los decretos que concedan indultos, sean éstos totales o parciales, y de los que otorguen el beneficio de la libertad con- dicional. Artículo 69—Las anotaciones de los autos declaratorios de reos que se practiquen en el prontuario penal deberán contener las siguientes men- ciones : 1) Individualización del Tribunal; 2). Número de la causa y fecha de su ingreso; 3) Delito o delitos materia del proceso, y 4) Fecha de la resolución. Artículo 7'—Las anotaciones de las sentencias condenatorias que se practiquen en el prontuario penal deberán contener la fecha de la sen- tencia y las penas aplicadas, tanto principales como accesorias, y la cir- cunstancia de haberse remitido condicionalmente le pena, cuando corres- ponda. Cuando se hubiera concedido sobreseimiento temporal, se mencionará esta resolución, su fecha y la causal que la motiva. Artículo 89—Sin perjuicio de lo dispuesto en el Párrafo 4, los pron- tuarios y los datos que se relacionen con éstos serán secretos y sólo se po- drá dar información de ellos a las autoridades judiciales y policiales. El prontuariado tendrá derecho a que se le exhiba su prontuario en forma privada y a que se le dé información verbal acerca del mismo.' Las informaciones relacionadas con los prontuarios e incorporadas a los procesos serán destruidas por el Secretario del Tribunal, de oficio o a petición de parte, cuando quede ejecutoriaba la sentencia que pone tér- mino al proceso.

Párrago 2.

Be la eliminación y caducidad de las anotaciones pronttiariales y de la eliminación de los prontuarios penales.

Artículo 99—Se eliminará una anotación prontuarial: 1) Cuando esté comprobado respecto de ella que en el proceso se ha dictado a favor del reo sentencia absolutoria ejecutoriada; 7.810 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

2) Cuando se haya sobreseído definitivamente al reo por resolución ejecutoriada; 3) Cuando el interesado haya sido favorecido con auto de sobresei- miento temporal firme o ejecutoriado, fundado en las causales de los nú- meros l9 y 29 del artículo 409 del Código de Procedimiento Penal; 4) Cuando el prontuariado'haya sido favorecido con una ley de amnis- tía respecto del delito a que se refiere la anotación; 5*) Cuando se trate dé anotaciones manifiestamente erróneas. Esta circunstancia será determinada por el Director del Servicio basado en antecedentes e informes que así lo demuestren. Ño obstante, si por fuer- za mayor cómprobada fuera imposible verificar la anotación, resolverá en conciencia, y 6) Cuando se trate de faltas respecto de las cuales hayan transcu- rrido tres años desde el cumplimiento de la condena. Artículo 10.—Las anotaciones proñtuariales caducarán después de transcurridos los siguientes plazos: 1) 10 años cuando se trate de condenas que impongan pena de crí- menes ; 2) 5 años cuando se trate de condenas que impongan penas de sim- ples delitos, y 3) 1 año cuando se trate de condenas que impongan penas de faltas. Dichos plazos se contarán desde la fecha de cumplimiento de la pena principal. Para estos efectos, se considerará también cumplida la pena cuando el reo haya sido indultado, beneficiado con la libertad condicional o con la remisión condicional de la pena, contándose los plazos desde la fecha del decreto dé indulto o de libertad condicional, o desde la fecha en que quedó ejecutoriada la sentencia que remitió condicionalmente le pena, res- pectivamente. Sin embargo, si el indulto fuere sólo parcial, el plazo de caducidad se contará desde la fecha del cumplimiento de la pena. De la caducidad se dejará constancia al margen de la anotación res- pectiva. Artículo 11.—El prontuario penal sólo se eliminará: 1) Cuando todas las anotaciones registradas en él se hallen" en alguna de las condiciones indicadas en el artículo 89;' 2) Cuando el prontuariado sea favorecido con los beneficios del de- creto-ley N9 409, de 12 de agosto de 1932, y 3) Por muerte de la persona prontuariada. La eliminación se ordenará por resolución fundada del Director Ge- neral del Servicio y se cumplirá mediante la destrucción material del prontuario. Artículo 12.—La eliminación y caducidad de anotaciones proñtuaria- les y la eliminación de prontuarios penales se harán de oficio o a petición de parte. Si-los tribunales o autoridades pertinentes no hubieren transcrito al Servicio las resoluciones correspondientes, o por cualquiera otra causa no dispusiere de los antecedentes necesarios para efectuar la eliminación o inscribir la caducidad, el interesado podrá requerirla, acompañando los SiESION 18®, (ANEXO DE DOCUMENTOS) 811

certificados que la justifiquen, por medio de una solicitud dirigida al Di- rector y presentada en el Gabinete local del lugar de su domicilio. Estas solicitudes y los antecedentes acompañados tendrán el carác- ter de secretos.

Párrafo 3.

De los certificados de antecedentes y de las informaciones relacionadas con ellos.

Artículo 13.—El certificado de antecedentes es un documento público que acredita si una persona determinada registra anotaciones judiciales en su prontuario. Transcurridos los plazos señalados en el artículo 10 para la caduci- dad de las anotaciones, éstas se omitirán definitivamente del certificado. Artículo 14.—El certificado de antecedentes sólo podrá solicitarlo el interesado en la forma que determine el Servicio. Artículo 15.—El Director General del Servicio-de Registro Civil e Identificación, a petición del interesado y .previo informe del Gabinete Central, de Identificación y del Fiscal -del: Servicio, podrá disponer en casos calificados y por resolución fundada, que se pmitan anotaciones relativas a condenas por toda clase de delitos antes de transcurridos los plazos de caducidad. Se exceptúan de este beneficio las condenas p¡or los delitos contemplados en los siguientes artículos del Código Penal: artículo 361, número 3; 365; 366; 367; 390; 391, N? 1; 433; 475; 476, •y los delitos contra la Seguridad Interior y Exterior del Estado y contra la Soberanía del Estado. Cuando las anotaciones denoten reincidencia o habitualidad delicti- va, el beneficio establecido en este artículo sólo procederá previo infor- me favorable del Departamento de Criminología del Servicio de Prisiones. Artículo 16.—La anotación en el prontuario de una nueva declara- toria de reo o condena hará caducar el beneficio concedido en el artículo anterior. En tal caso, los certificados que se expidan contendrán todas las anotaciones ordenadas omitir con anterioridad, salvo que el Director del Servicio otorgue nuevamente dicho beneficio, y sólo por una vez más. Artículo 17.—El número de anotaciones no caducadas que se podrá ordenar omitir en los certificados de antecedentes de acuerdo a lo dis- puesto en el artículo 15, dependerá del tiempo transcurrido, de la pena impuesta y del mérito de los informes que sobre honorabilidad y con- ducta exija la Dirección General. Artículo 18.—Cuando el certificado de antecedentes se solicite con el afán de obtener licencia para, conducir vehículos motorizados, el in- teresado deberá expresar esta circunstancia. En tal caso, el Servicio otor- gará al solicitante el certificado de acuerdo con lo establecido en los ar- tículos anteriores y, además, informará por escrito al Secretario de la Municipalidad respectiva acerca de las anotaciones que figuren en la ho- ja de vida del interesado contenida en el Registro Nacional de Conduc- tores. Esta información será secreta. 812 DIARIO £>E SESIONES DEL SENADO

Artículo 19.—Cuando el certificado de antecedentes se solicite con el fin de acreditar la posesión del requisito que habilita para ser elegido director de sindicato, consejero de cooperativa o dirigente de Junta de Vecinos, el interesado expresará esta circunstancia. En tal casó el Ser- vicio otorgará el certificado de acuerdo con lo establecido en los artícu- los anteriores y, además, informará a la Dirección General del Trabajo, al Departamento de Cooperativas de la Dirección de Industria y Comer- cio del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, o al Minis- terio del Interior, en su caso, acerca de las anotaciones que inhabiliten al interesado para ser elegido. La información respectiva tendrá el ca- rácter de secreta. Artículo 20.—La autoridad pública deberá solicitar, por oficio, al Director del Servicio, una certificación acerca de las penas de suspen- siones e inhabilitaciones para cargos u oficios públicos, sean principales o accesorias, que se encuentren vigentes, respecto de una determinada persona cuando ésta postule a ingresar a algún Servicio o Institución del sector público. Tanto el oficio del Servicio requirente como la información propor- cionada tendrán el carácter de secretos. Artículo 21.—La divulgación de informaciones a las que la presen- te ley otorga la calidad de secretas hará incurrir al infractor en el de- lito previsto y sancionado por el artículo 247 del Código Penal, sin per- juicio de la sanción administrativa a que haya lugar de acuerdo con el artículo 155 del DFL. N? 338, de 1960.

Párrafo 4.

Disposiciones varias.

Artículo 22.—Reemplázase la letra e) del artículo 38 de la ley N? 10.336, sobre Organización y Atribuciones de la Contraloría General de la República, por la siguiente: "e) Llevar al día una nómina de las personas condenadas por sen- tencia ejecutoriada a las penas de suspensión o inhabilitación para ser- vir cargos u oficios públicos, sea como pena principal o accesoria, sin que durante el período en que dicha pena esté vigente pueda registrar ningún decreto o resolución que nombre para un cargo público a cual- quiera persona afectada por sentencia firme de la naturaleza indicada, para lo cual los jueces de letras comunicarán a la Contraloría toda sen- tencia condenatoria firme que imponga tal pena;". Artículo 23.—Reemplázase el artículo 13 del DFL. N

a) Del que se halle declarado reo por resolución ejecutoriada en proceso por crimen o simple delito de acción pública; b) Del que haya sido condenado por sentencia ejecutoriada a la pe- na de inhabilidad perpetua para cargo u oficio público, sea como pena principal o accesoria; c) Del que haya sido condenado por sentencia ejecutoriada a la pena de suspensión o inhabilitación temporal para cargo u oficio públi- co, sea como pena principal o accesoria, mientras dure ésta> y d) Del que se encuentre suspendido por sumario administrativo.". Artículo 24.—Deróganse todas las disposiciones relativas a prontua- rios penales y certificados de antecedentes que sean contrarias a las que establece la presente ley.

Artículos transitorios.

Artículo l9—A los prontuarios penales existentes a la fecha de vigencia de* la presente ley les serán aplicables de inmediato todas las normas sobre anotaciones, judiciales, eliminación y caducidad de las mis- mas y eliminación de prontuarios a que ella se refiere. Los plazos para la eliminación de las faltas y de caducidad de las anotaciones prontua- riales se contarán desde la fecha de cumplimiento de la pena respectiva en conformidad a los artículos 99 y 10, según corresponda. Artículo 29—El Director General del Servicio de Registro Civil e Identificación, ordenará eliminar de los prontuarios penales existentes todas aquellas anotaciones que no cumplan con los requisitos establecidos por la presente ley.".

Sala de la Comisión, a 26 de junio de 1973: Acordado en sesiones de fecas 25 de abril, con asistencia de los Ho- norables Senadores señores Aylwin (Presidente), Ballesteros, García, Juliet y Luengo; 26 de abril, con asistencia de los Honorables Sena- dores, señores Aylwin (Presidente), Ballesteros Lórca y Luengo; 2 de mayo, con asistencia ' de los Honorables Senadores seño- res Aylwin (Presidente), Ballesteros, García, Juliet y Luengo; 10 de mayo, con asistencia de los Honorables Senadore's señores Aylwin (Presidente), Ballesteros, Bulnes, Juliet y Luengo; 12 de junio, con asis- tencia de los Honorables Senadores señores Bulnes (Presidente), Ba- llesteros y Noemi, y 19 de junio del año en curso, con asistencia de los Honorables Senadores señores Bulnes (Presidente), Hamilton y Miranda. (Fdo.) : Iván Auger Labarca, Secretario. 7.814 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

4

INFORME DE LA COMISION DE OBRAS PUBLICAS EN QUE PROPONE ENVIAR AL ARCHIVO LA INICIATIVA DE LEY QUE INDICA.

Honorable Senado: La unanimidad de los miembros presentes de vuestra Comisión de Obras Públicas, en sesión de hoy, acordó proponeros enviar al archivo el proyecto de ley, iniciado en moción del Honorable Senador señor Pa- blo, pendiente desde el 11 de mayo de 1971, que establece que los sindi- catos que hubieren obtenido préstamos del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo para los efectos que indica, los pagarán sin reajustabilidad, en rázón de que esta materia se encuentra contenida en el artículo de la ley-N? 17.663 de 30 de mayo de 1972. Sala de la Comisión, a 20 de junio de 1973. Acordado en sesión de esta fecha, con asistencia de los 'Honorables Senadores señores Von Mühlenbrock (Presidente), Aguilera, Lavandero y Musalem. (Fdo.): Rodem.il Torres Vásquez, Secretario.

OjT. 1393 - Instituto Geográfico Militar de Chile - 1973