Historia del Hospital de Clínicas

Asunción, 2016

2

Ministro de Salud Pública y Bienestar Social

Dr. Antonio Carlos Barrios Fernández

Vice Ministra de Salud

Dra. María Teresa Barán Wasilchuk

Directora General de Planificación y Evaluación

Ms. Quim. Patricia Giménez

Dirección de Documentación Histórica

Dra. María Elena Ramírez de Rojas

[email protected]

Edición: Lic. Manuel Vargas y Mónica PIstilli

Diseño de tapa: Mónica Pistilli

Colaboración: Jorge Roche y Julio Dos Santos

3

Presentación

El material que se pone a disposición de los lectores, es el Fascículo No. 8, que forma parte de un conjunto de investigaciones sobre la historia de la salud pública y sus instituciones desde los primeros registros existentes, que serán publicados periódicamente.

El tema se relaciona a la historia del emblemático Hospital de Clínicas cuyo origen se remontan al año 1877 cuando comenzó su construcción.

Fue recién en 1927 cuando por la ley 1910 se afecta al servicio Clínico de la Facultad de Ciencias Médicas, el Hospital Nacional y sus anexos. Se convirtió oficialmente en Hospital Universitario y desde esa fecha es conocido como Hospital de Clínicas.

En el conflicto armado contra Bolivia fue hospital de concentración de heridos.

Ofrece un breve recorrido de su historia e invita a reflexionar acerca del lugar que este hospital ha venido ocupando desde su creación y el reto que hoy debe enfrentar reconociendo su importante contribución a la salud de la población.

Esta obra se halla respaldada por suficiente documentación obtenida de fuentes primarias y secundarias, lo cual da un grado de certidumbre al contenido.

Creemos que con este pequeño aporte estamos contribuyendo a reconstruir la Historia de la Salud Pública en el , de la manera más objetiva posible, con sus luces y sus sombras.

4

Contenido

Presentación ...... 4

Antecedentes ...... 6

La Junta Económica Administrativa ...... 6

Primeros médicos que prestaron servicios en el Hospital de Clínicas ...... 7

Se inaugura el Servicio Farmacéutico...... 7

Construcción del edificio para el Hospital de Caridad ...... 7

Acta de fundación del Hospital de Caridad San Vicente de Paul ...... 8

Inauguración del Hospital ...... 9

Medallas conmemorativas de la inauguración del Hospital ...... 9

Anexión de la Maternidad Nacional ...... 10

Sociedad de Beneficencia de 1911 ...... 10

Nacionalización del Hospital de Caridad ...... 10

Requisitos para los curanderos ...... 11

Clinización del Hospital Nacional ...... 11

Revolución de 1922 ...... 11

Mobiliario antiguo del Hospital de Clínicas ...... 11

Guerra del Chaco (1932-1935)...... 12

La Facultad de Medicina ...... 12

El Hospital de Clínicas ...... 12

Clausura del Hospital Militar Anexo Clínicas ...... 13

El Hospital de Clínicas y la lucha por las reivindicaciones ...... 13

Un día común en el antiguo Hospital de Clínicas ...... 14

El día que el viejo Hospital de Clínicas cerró sus puertas...... 15

Bibliografía ...... 16

5

Antecedentes El edificio histórico del Hospital de Clínicas está considerado como Patrimonio Cultural de la Salud del Paraguay porque vio surgir a la primera generación de Doctores en Medicina formados por una Universidad paraguaya y albergó por más de un siglo las prácticas de 92 promociones de estudiantes de medicina.

Su origen se remonta a 1870 cuando terminaba la guerra contra la Triple Alianza que dejó como saldo un panorama devastador. La población que no había sucumbido a consecuencia de la guerra, era presa de todo tipo de enfermedades. Esto motivó que el sector privado se movilizase y creara un establecimiento que pudiera aliviar el dolor de tanta gente enferma. Hasta entonces la salud pública había sido atendida exclusivamente por el Estado.

Se creó entonces la Junta Directora de Hospitales y Casas de Expósitos, que pasaría a ser en 1875 la Junta de Beneficencia, ente privado sin fines de lucro, fundamentalmente financiado por donaciones y rentas, más un subsidio estatal, administrado por personalidades del mundo social y político de la época. El local elegido fue el mismo viejo edificio donde había funcionado durante la guerra un hospital de sangre ubicado en el solar que actualmente ocupa el Hospital Militar, llamado Hospital Potrero, un terreno donado por Uriarte, situado en un lugar conocido como Campos Elíseos.

La Junta Económica Administrativa El 30 de agosto de 1877 durante el Gobierno de José , se constituye la primera comisión directiva llamada Junta Económica Administrativa (equivalente en la actualidad a la municipalidad), conformada por el Dr. Guillermo Stewart, como presidente; Juan E. O’Leary; José Bello; Wenceslao Velilla y Ricardo Brugada, que toma a su cargo la organización y sostenimiento de un hospital de caridad.

La Comisión de Damas conformada entonces para la creación de un Hospital de Caridad se puso inmediatamente en campaña para habilitar y equipar ese hospital, que había de ser el primero que iba a funcionar después de la cruenta guerra.

Fue así que el 14 de octubre de 1877 se inauguró el Hospital de Caridad, con capacidad para 30 camas, en un terreno donado por la familia del Presidente Uriarte, quien tenía una gran extensión de terreno desde Tacumbú hasta un lugar conocido como Campos Elíseos, Barrio Varadero. Su Primer Director fue el Dr. Pastor Candia quién fuera Cirujano Mayor del Ejército en la guerra grande.

6

La población ejerció una fuerte demanda de sus servicios a tal punto que en un año ya atendía un promedio de 30 pacientes internados y 100 consultas mensuales.

El 11 de septiembre de 1879 se entregó el Hospital a la Presidenta de la Sociedad de Beneficencia, y el 4 de noviembre de ese mismo año, se comisionó a la señora Regina C. de Gaona para gestionar en Buenos Aires ante la Superiora de las Hermanas Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, la venida de tres de ellas con el fin de que se encargaran de la Dirección del Hospital.

Primeros médicos que prestaron servicios en el Hospital de Clínicas Los primeros médicos que prestaron sus servicios en dicho nosocomio fueron los Doctores Silvio Andreussi y Francisco Morra, quienes asistieron sin salario a los pacientes de dicho Hospital.

En febrero de 1880 arribaron las Hermanas Vicentinas e inmediatamente se hicieron cargo del hospital. Conjuntamente con las damas de la Sociedad de Beneficencia, deciden dotar al Hospital de un edificio propio, razón por la cual presentaron una propuesta sobre establecimiento del juego de lotería de beneficencia para el Hospital de Caridad, que fue decretada el 30 de julio de ese año.

Se inaugura el Servicio Farmacéutico. Construcción del edificio para el Hospital de Caridad El decreto del 3 de agosto de 1889 establece la conformación de la comisión encargada de la construcción de edificio destinado para el Hospital de Caridad, compuesta por Antonio Codas, Pedro Saguier, Juan B. Gaona, Dres. Juan Vallory y Juan Borras.

Se colocó la piedra fundamental y comenzó la construcción de un hospital con capacidad para 200 camas y con los compartimientos necesarios para la administración y servidumbre. El edificio constaba de dos plantas y cuatro pabellones, de los cuales dos, con capacidad para 60 camas, se destinaron para enfermos, uno para escuela, y otro para capilla.

El Ministerio de Hacienda quedó encargado de entregar a la comisión, a medida que vaya precisando, la suma de 20.000 pesos fuertes destinados por el inciso 23 del art. 1º de la Ley del 27 de julio de 1887, y la cantidad de 1.000 pesos fuertes destinados para el mismo fin por el art. 6º de la Ley de 8 de julio de 1889.

7

En 1890 ocurre dos hechos transcendentales: la aparición de los primeros médicos paraguayos graduados en Buenos Aires y Montevideo y la fundación de la Universidad Nacional. Se abrió la Facultad de Medicina que luego se disolvió a mediados de 1891, por falta de alumnos y se reabrió en 1898.

Mientras la Sociedad de Beneficencia gestiona la construcción de un nuevo edificio para el Hospital que se inaugura en 1894 aún sin terminar, con el nombre de Hospital San Vicente de Paul, con una capacidad inicial de 200 camas. En la inauguración asistieron el Presidente de la República, don y como padrinos, el General y la Presidenta de las Damas de Beneficencia, Sra. Clara Queirolo de Bajac, invitados especiales, autoridades civiles, militares y eclesiásticas; cuerpo Diplomático y público en general

1 2

Acta de fundación del Hospital de Caridad San Vicente de Paul En 1894 en el acta de la inauguración del edificio, cuyo original se encuentra en la Sala de Sesiones del Consejo Directivo de la Facultad se lee: "En la Ciudad de Asunción del Paraguay y en el terreno del Hospital de Caridad, lugar llamado Campos Elíseos, a los 19 días del mes de julio de año 1894 de la Era Cristiana, estando casi terminada esta Santa Casa que empezó a construirse a expensas del tesoro de la República, bajo la presidencia del General Patricio Escobar, entregándose a la Sociedad de Damas de Beneficencia para que sea destinada para refugio y alivio de la humanidad doliente y se sostenga en alas de la caridad, viviendo perdurablemente para remedio y consuelo de los pobres, se inaugura en este día de la fiesta de San Vicente de Paúl bendiciéndose solemnemente, como también la actual piedra fundamental de la Capilla, por el Señor Administrador de la Diócesis en Sede Vacante, Presb. Don Claudio Arrúa, siendo padrinos del acto el General Escobar y la señora Presidenta de la Sociedad de Beneficencia, Doña Clara Queirolo de Bajac, ante el Clero, Autoridades Civiles y Militares y numeroso pueblo. En fé de todo lo cual yo Cristina Zubizarreta, Secretaria, levanto la presente acta que firman los asistentes."

1 Boccia R. A. Fotos Antiguas del Paraguay 2 Museo del Hospital de Clínicas 8

Inauguración del Hospital Los periódicos de la época dieron amplio destaque al acontecimiento y entre otras cosas, informaban por ejemplo, que desde el puerto de Asunción estarían disponibles “Vaporcitos y Falúas para el trasporte de una comisión de caballeros que se encargarían de recibir a los invitados y de embarcarlos, ya que por tierra el acceso era muy difícil.

El día de la inauguración se repartió medallas conmemorativas de la bendición e inauguración del Hospital San Vicente de Paul (anverso) y de la bendición y colocación de la primera piedra de la capilla (reverso).Jueves 19 de julio de 1894. Módulo 35 mm; metal cobre dorado; peso 25 gms. Colección Carlos Pussineri. 3

Medallas conmemorativas de la inauguración del Hospital

En 1899 se vinculó el Hospital con la Facultad de Medicina, al habilitarse un galpón situado en los fondos del hospital para que los estudiantes realizaran disecciones anatómicas. En 1901 se empiezan a dictar las primeras clases de Semiología y comienzan los cursos de Clínica Médica y Semiológica y de Clínica Médica y Quirúrgica.

En 1902 fue habilitada la primera sala de operaciones ya que hasta entonces se operaban en las mismas salas donde estaban internados los pacientes.

En 1903 se inauguró la Maternidad y Clínica Médica.

3 Anales de la Facultad de Medicina. 9

La revolución de 1908 puso a prueba al Hospital, que se vio rebasado en la atención de los muchos heridos que produjo este sangriento acontecimiento.

Anexión de la Maternidad Nacional En 1910 se anexó la Maternidad al Hospital. Conformaban el cuerpo médico y auxiliar de la Maternidad, el Dr. A. Schenone; Dr. Andrés Gubetich; Benigno Escobar; Estela Semidei; Justo P. Vera y Rufina Gómez.

Sociedad de Beneficencia de 1911 La Sociedad de Beneficencia estaba conformada por: Presidenta Doña María Benita Gabina Ayala Urbieta de Miltos Irigoyen (sentada, a la izquierda) y, la Secretaria, Sara Josefa Miltos Martínez de González Peña (parada, en medio), sobrina de Doña Benita.

María Benita Gabina Ayala Urbieta, hija de José Toribio Ayala y Juana Isabel Urbieta y Gamarra. Casada con Luis Ramón Miltos Irigoyen.

Sus hijos fueron: María Josefa del Carmen Miltos Irigoyen, José María del Carmen Miltos Ayala, María Adolfina Miltos Ayala, Luis Carmelo Miltos Ayala y María Emilia Benita Miltos Ayala. Sara Josefa Miltos Martínez de González Peña. Hija de Juan Sinforiano Miltos Irigoyen y Edelira Martínez Uriarte. Casada con Juan Carlos González Peña, hijo del Pdte. Juan Gualberto González y Rosa Peña Guanes.

Nacionalización del Hospital de Caridad Por Ley Nº 112, del 30 de diciembre de 1914 y el Decreto correspondiente del 14 de enero de 1915 se estableció la nacionalización del Hospital de Caridad, que pasó a denominarse Hospital Nacional y a depender del Departamento de Higiene y Asistencia Pública.

4

Las damas se retiraron después de 36 años de haber dirigido el Hospital.

4 Boccia, A. Historia de la medicina en el Paraguay. Asunción, 2012 10

En 1918 se funda la Sala de Niños y la Sala de Tuberculosis y se crea la Comisión de Damas de Caridad Pro-TBC. Se instala la luz eléctrica en el Hospital.

Nuevamente la epidemia de la gripe que azotó el país significó un aumento muy grande en la demanda de la atención médica de la población y el Hospital de Clínicas estuvo presto para brindar sus servicios. Lo mismo sucedió con la epidemia de Parálisis Infantil.

Requisitos para los curanderos Una curiosa nota de 1920 dice que los curanderos que practican en el Hospital Nacional, para cumplir los requisitos reglamentarios para rendir examen, trabajaran como enfermeros, durante un mes en cada, servicio.

Clinización del Hospital Nacional En 1921 el Congreso Nacional sancionó las leyes 910 y 936, llamadas también Ley de Clinización del Hospital Nacional, por la que se afectaba al Servicio Clínico de la Facultad de Ciencias Médicas el Hospital Nacional y sus anexos, Maternidad, Niños, Leprocomio, Casa de Aislamiento. Esto sin dudas constituyó un hecho importante en la historia del hospital.

Ese año se creó el Laboratorio Químico Bacteriológico, que posteriormente sería el Laboratorio Central, y se dotó al hospital de una lavandería mecánica. Empieza a funcionar el servicio de Oftalmología. Se construyeron los pabellones del Servicio de Cirugía, bajo la Jefatura del Dr. Benigno Escobar.

Revolución de 1922 La violenta revolución que sacudió al país en 1922 dejó un tendal de muertos y heridos. Este hospital fue el que prestó asistencia a las víctimas de la más sangrienta revolución que tuvo el Paraguay.

Mobiliario antiguo del Hospital de Clínicas5

5 Museo del Hospital de Clínicas 11

6

En 1924 se habilitaron los primeros consultorios externos especializados. Entre 1920 y 1926 llegan los ilustres profesores de Europa que fueron contratados para mejorar la enseñanza en la Facultad e iniciaron una verdadera transformación en la enseñanza tanto en la Facultad como en el Hospital. Ellos fueron los Doctores Walter Capelle; Charles André; Gabriel Delamare; Roquete Pintos; Charles Py; Luis Gery y Henry Roger.

1927- La ley 1910 /27 afecta al servicio Clínico de la Facultad de Ciencias Médicas, el Hospital Nacional y sus anexos. Se convirtió oficialmente en Hospital Universitario.

Desde ese momento la Institución comienza a ser conocida como el Hospital de Cínicas. Tenía la característica de que a la vez de brindar asistencia a la gente de escasos recursos, se convertía en hospital-escuela, donde profesores y alumnos eran los encargados de evacuar las consultas y realizar operaciones, junto a recursos de enfermería y de administración.

Ese año se inauguraron el Pabellón de Operaciones y el Servicio de Enfermedades de Oído, Nariz y Garganta, que ya funcionaba desde 1922 en otro pabellón, junto al de Oftalmología.

En 1929 la Reforma Universitaria impulsada por la ley 10487/29 habilita a los estudiantes a participar en el gobierno universitario. Ese año se inauguró la Sala de Tuberculosis y en 1930, una verdadera innovación científica, el Pabellón de Rayos X.

Guerra del Chaco (1932-1935) La Facultad de Medicina Los estudiantes de medicina fueron movilizados para ser incorporados a la Sanidad Militar. El Profesor Gatti registra la suspensión de las clases debido al estallido de la guerra, tal como se puede observar en los registros de ese tiempo.

El Hospital de Clínicas Durante la guerra del Chaco el Hospital de Clínicas funcionó como Hospital de Sangre, atendiendo a los heridos del frente de batalla. Trabajó en estrecha colaboración con la Sanidad Militar.

6 Donado en 1945 a la II Catedra de Clínica Medica 12

Más de la mitad de sus camas fueron destinadas a la atención de los heridos y enfermos provenientes del Chaco.

Esta cruenta guerra se cobró la vida de varios jóvenes del Hospital de Clínicas. Entre ellos se puede mencionar a: Mario Mazzei, Guillermo Arias, César Díaz Peffaur, Vicente Buongermini, Pedro Rodi, Pablo Lagerenza y Víctor Miranda, cuyos nombres son honrados en las calles que rodean al Hospital.

Clausura del Hospital Militar Anexo Clínicas Seis meses después de terminada la guerra el Dr. Carlos Díaz de León, Director de Sanidad y Director, comunicó al Director del Hospital de Clínicas, Dr. Justo P. Vera, la clausura del Hospital Militar que durante la guerra funcionó en ese establecimiento.

En los años de posguerra este centro se mantiene en constante desarrollo y en 1944 se inauguran el Banco de Sangre, creado por el Dr. Carlos María Ramírez Boettner; el Pabellón de Clínica Médica y un nuevo sistema de provisión de agua y otras mejoras.

El Hospital de Clínicas y la lucha por las reivindicaciones La larga lucha por las reivindicaciones sociales comienza en el año 1931 cuando la huelga de estudiantes provoca la renuncia del Decano y de todo el Consejo Directivo. A ello se suma una violenta propuesta contra la ocupación boliviana del Chaco que culminó con la muerte violenta de un estudiante de medicina. A raíz de estos sucesos la Universidad Nacional de Asunción es intervenida por el Poder Ejecutivo.

13

El gobierno de José Félix Estigarribia, en 1940, decretó la intervención de la Universidad con el propósito de evitar desórdenes.

Durante el gobierno de Higinio Morínigo (1948) la Facultad de Medicina vuelve a ser intervenida por supuestas deficiencias académicas y la participación de estudiantes y profesores en la preparación de la subversión armada.

En 1956 la Federación Universitaria del Paraguay organiza un encuentro pero las reuniones fueron sistemáticamente hostigadas razón por la cual los alumnos tuvieron que refugiarse en la Facultad de Medicina y en el Hospital de Clínicas. Ambos edificios fueron atacados por las fuerzas militares y paramilitares. En repudio a esta violenta represión los médicos del Hospital de Clínicas se declararon en huelga.

Gracias a esta lucha se logró la restitución parcial de la autonomía universitaria y el regreso de varios profesionales injustamente apartados de su cátedra.

Tres años más después las manifestaciones estudiantiles se dieron nuevamente por el respeto de las libertades públicas avasalladas por el gobierno. Luego en 1976 una nueva manifestación estudiantil fue duramente reprimida por las fuerzas del orden. Varios estudiantes presos y torturados.

En 1986 se dio el Clinicazo. Así se dio en llamar esta protesta sin precedentes y que continuó con una sucesión de paros, huelgas de hambre y movilización de los gremios. Más de 5.000 personas se unen a la marcha en apoyo de sus médicos, enfermeros y funcionarios, en reclamo del aumento salarial.

En 1993 se decidió construir un nuevo Hospital de Clínicas, con la cooperación del Gobierno del Japón, por intermedio de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

Un día común en el antiguo Hospital de Clínicas

14

El día que el viejo Hospital de Clínicas cerró sus puertas El 21 de Diciembre del 2012 en un emotivo acto que contó con la presencia del entonces Presidente de la República, Dr. y otras autoridades nacionales y representantes de toda la comunidad académica de la Facultad de Ciencias Médicas, el antiguo edificio del Hospital de los Pobres, el Hospital de Clínicas cerró sus puertas tras 118 años de historia, caracterizados por la lucha y la atención a los más débiles.

En el año 2013 el Hospital de Clínicas se trasladó a su nueva sede situada en el Campus Universitario de San Lorenzo, en un moderno edificio de más de 400 camas para internación, provista de múltiples salas de cirugía, algunas de ellas destinadas a operaciones de alta complejidad, como las cardiovasculares, realzando su condición de Hospital Escuela; sumándose al Centro Materno Infantil, ubicado en el mismo predio, y dependiente también de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA.

15

Bibliografía

Boccia, A. (2012). Historia de la medicina en el Paraguay. Asunción: Servilibros.

Facultad de Medicina. (s.f.). Anales de la Facultad de Medicina.

Boccia, A., Fotos Antiguas del Paraguay.

Museo del Hospital de Clínicas

16