Anales del Jardín Botánico de ISSN: 0211-1322 [email protected] Consejo Superior de Investigaciones Científicas España

Rico Arce, María de Lourdes El género acacia (leguminosae, mimosoideae) en el Estado de Oaxaca, México (parte A) Anales del Jardín Botánico de Madrid, vol. 58, núm. 2, 2001, pp. 251-275 Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55658206

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América , el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto EL GÉNERO ACACIA (LEGUMINOSAE, MIMOSOIDEAE) EN EL ESTADO DE OAXACA, MÉXICO

by MARÍA DE LOURDES RICO ARCE Herbarium, Royal Botante Gardens Kew, Richmond, Surrey, TW9 3AE. United Kingdom ([email protected].)

Resumen Rico ARCE, M.L. (2001). El género Acacia (Leguminosae, Mimosoideae) en el estado de Oaxaca, México. Anales Jard. Bot. Madrid 58(2): 251 -302. Este trabajo es una contribución al conocimiento del género Acacia (Leguminosae, Mimosoideae), en el estado de Oaxaca (México), de donde se reconocen 35 especies, cuatro de ellas endémicas de la cuenca alta del Rio Balsas. De todas se proporcionan descripciones mor- fológicas, habitat y distribución geográfica. Se hace un análisis crítico de las recolecciones de- positadas en más de 12 herbarios, aclarando las identidades de algunos nombres y excluyendo algunas especies citadas erróneamente. Se incluyen ilustraciones de siete especies y una clave para todas las especies incluidas. Palabras clave: Acacia, Leguminosae, sistemática, neotrópico.

Abstract Rico ARCE, M.L. (2001). The genus Acacia (Leguminosae, Mimosoideae) in the State of Oaxaca, México. Anales Jard. Bot. Madrid 58(2): 251-302 (in Spanish). This is a contribution to the knowledge of the genus Acacia in Oaxaca; a study based on her- barium specimens from more than 12 institutions. This includes 35 different species, of which 4 are endemic to the Rio Balsas Basin in Oaxaca State. Descriptions of the genus, species, iden- tifteation keys and distribution maps are gi ven. Some of the species are illustrated. Key words: Acacia, Leguminosae, systematics, neotropics.

INTRODUCCIÓN vegetación y biodiversidad del estado se des- criben en LORENCE y GARCÍA-MENDOZA El S de México es particularmente impor- (1989). Entre éstos se destacan la diversa geo- tante en cuanto a la riqueza de especies vege- logia y complicada orografía, que forma siste- tales, especialmente en el área donde se entre- mas de montañas complejos como la sierra lazan las dos principales regiones biogeográ- Atravesada y Juárez, entre otras, y que en ficas del continente americano: la neártica y parte es responsable de la variedad de biomas la neotropical. Los estados de Oaxaca y Ve- que se encuentran en el estado. LORENCE & racruz forman la mayor parte de esta zona co- GARCÍA-MENDOZA (1989) reconocen 11 prin- nocida como el Istmo de Tehuantepec, donde cipales tipos de vegetación; éstos van desde confluyen táxones que son propios tanto del N bosques altos perennifolios, bosque de coní- y S del continente como de las vertientes feras, zonas secas, hasta manglares y una gran atlántica y pacífica. Los aspectos físicos, de variedad de formaciones vegetales acuáticas. 252 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 58(2) 2001

Esta publicación ha servido de guía para la nes no se han desarrollado en el momento de descripción de la ecología y habitat de las la herborización. Debido a esto, en las claves especies en el presente estudio. México posee de identificación que se incluyen en este tra- aproximadamente 1800 especies de Legu- bajo, las especies que pueden presentar este minosas y Oaxaca es el estado que cuenta con inconveniente se repiten en diferentes entra- la más alta riqueza florística de esta familia das. Por ejemplo, una misma especie aparece (SOUSA & DELGADO, 1993). Los primeros re- "con espinas" o "sin espinas", aun cuando en gistros de recolecciones de leguminosas en el la descripción se indique que se trata de plan- estado datan de 1773, llevadas a cabo por J.M. tas armadas. Otro tanto ocurre con los aguijo- Mociño en la Mixteca y la Ciudad de Oaxaca. nes, que son más evidentes en las ramas ma- En 1975 se inició una recolección sistemática duras, pero que pueden pasar inadvertidos en de las leguminosas, cuya fase inicial fue lle- las más jóvenes. A este respecto, hay que .se- vada a cabo gracias al apoyo de IMEPLAM ñalar que las especies recolectadas en Oaxaca (Instituto Mexicano para el Estudio de las presentan generalmente los aguijones espar- Plantas Medicinales), y finalmente con el del cidos por los tallos, a excepción de Acacia pi- Instituto de Biología de la cachensis y A. purpusii, en los que se locali- Nacional Autónoma de México. El proyecto zan pareados y temados, respectivamente, a adoptó primero el nombre de "Leguminosas la altura de los nudos. Para una aclaración de de Oaxaca" y posteriormente, hasta la fecha, los términos morfológicos particulares del se integró dentro del proyecto "Flora de género usados en este trabajo, se pueden con- Oaxaca". Como resultado de esos trabajos, en sultar los trabajos de ELIAS (1981) y GUNN la actualidad se conoce un número aproxima- (1984). La síntesis de toda la información re- do de 800 especies de leguminosas, agrupadas cogida en este proyecto se presenta a conti- en unos 90 géneros (Sousa, corn. pers.). nuación organizada en la parte taxonómica del trabajo. El género Acacia, el segundo más grande en la familia (después de Astragalus), cuenta con aproximadamente 1200 especies amplia- mente distribuidas en los trópicos del mundo. TAXONOMÍA Se trata del único género dentro de la tribu Acacieae y posee unas 890 especies en SUBFAMILIA MBMOSOIDEAE Australia, y en América, aproximadamente Arboles, arbustos o bejucos leñosos, me- 200. En México, se reconocen alrededor de nos frecuentemente herbáceos perennes; ar- 84 especies nativas, 34 endémicas del país. En mados o inermes. Hojas alternas, pinnadas o Oaxaca han sido recolectadas 35 especies, bipinnadas, con 2 o numerosos folíolos; pul- cuatro de ellas endémicas de la cuenca alta del vínulos siempre presentes; estípulas presen- Río Balsas. tes, a veces modificadas en espinas. Inflo- Las especies de Acacia poseen una variabi- rescencias paniculares, racemosas, simples, lidad morfológica en algunos caracteres taxo- en cabezuelas o espigas. Flores generalmente nómicos que pueden dificultar su identifica- perfectas, algunas veces solo estaminadas o ción. Este hecho además ha contribuido en con ovarios muy reducidos. Fruto en legum- parte a que se hayan acumulado numerosos bre, comúnmente seca, dehiscente, tardía- sinónimos para algunas de las especies. Por mente dehiscente o indehiscente; iniciándose ejemplo, la presencia de espinas es una de las la dehiscencia basalmente, en la parte media o características que ayudan a identificar los apicalmente, en una o ambas suturas; legum- materiales herborizados. Cuando se toma la bre a veces modificada en lomento; exocarpo muestra de las partes maduras de la planta, di- liso, verrucado, ligera o densamente armado; chas estructuras están presentes y son muy mesocarpo de ausente a muy desarrollado y evidentes. Por contra, en las porciones más entonces fibroso o esponjoso; endocarpo liso jóvenes y generalmente en las asociadas a las o formando septos, de color ocre o rojo bri- inflorescencias o frutos, las espinas y aguijo- llante; semillas desde 1-35 por legumbre, con M.L. RICO ARCE: EL GÉNERO ACACIA EN OAXACA 253

funículo generalmente largo (hasta 5 cm de Mimosaceae. In: Small, J.K. (ed.), Manual of largo), algunas veces modificado en un arilo; the Southeastern Flora, pp. 652-658 New testa presente, coriácea, papirácea general- York; STANDLEY, P.C. (1922). Trees and shrubs mente con pleurograma; embrión recto, gene- of México. Contr. U.S. Nati. Herb. 23: 370- ralmente paralelo al eje de la semilla, algunas 383; STANDLEY, P.C. & J.A. STEYERMARK veces ligeramente deflexo; endospermo poco (1946). Flora de Guatemala. Fieldiana Bot. 24: o muy abundante; plumula desde rudimenta- 1-15; TURNER, B.L. (1959). The Legumes of ria a muy desarrollada, glabra o pubescente. Texas. University of Texas Press. Austin. Plántulas generalmente de germinación epi- 284 pp.; WIGGINS, I.L. (1942). Acacia angus- gea, menos frecuente hipógea. Número cro- tissima (Mill.) Ktze. and its near relatives. mosomático básico x = 8, 12, 13, 14, 23, 28. Contr. Dudley Herb. 3: 227-239; WOODSON, R.E. & R.W. SCHERY (1950). Mimosoideae in Diversidad. Con alrededor de 60 géneros y Flora of Panamá. Ann. Missouri Bot. Gard. 37: 3100 especies. 184-314. Distribución. De distribución muy amplia en los trópicos y subtrópicos del mundo, me- Árboles, arbustos, bejucos y rara vez hier- nos amplia en las zonas templadas del mundo. bas, armados o inermes. Hojas bipinnadas, es- cuamiformes o reducidas a filodios polimor- fos. Estambres más de 10 por flor y todos los CLAVES DE LAS TRIBUS EN OAXACA filamentos libres, carácter que la hace distin- guible de las tribus Ingeae y Mimosaeae. 1. Flores con 10 estambres o menos MlMOSEAE Tribu con un solo género, Acacia, con - Flores con más de 10 estambres 2 aproximadamente 1200 especies agrupadas 2. Flores con estambres libres en tres subgéneros: Phyllodineae, Acacia y ACACIEAE (1. ACACIA) Aculeiferum. Son plantas de distribución pan- - Flores con estambres unidos en un tubo tropical que ocupan muy diversos habitat, INGEAE desde bosque tropical perennifolio a desierto, desde el nivel del mar hasta 2200 m. La ma- yoría de las especies, aproximadamente 890, TRIBU ACACIEAE Benth. son nativas de Australia. Bibliografía. ADAMS, D. (1972). Flowering plants of Jamaica University ofthe West Iridies, 1. Acacia Mill., Gard. Dict. Abr. ed. 4 Jamaica; BENTHAM, G. (1875). Revisión ofthe (1754) suborder Mimoseae. Trans. Linn. Soc. hondón Acacia Willd., Sp. Pl. 4: 1409 (1806). 30: 335-664; BRITTON, N.L. & J.N. ROSE Tauroceras Britton & Rose, N. Amer. Fl. (1928). Mimosaceae. North Amer. Fl. 23: 1- 23: 85 (1928). Vachellia Wight & Arn., 194; CHÁZARO, B.M.J. (1977). El Huizache: Prod. 272 (1834). Poponax Raf. SylvaTell. Acacia pennatula (Schldl. & Cham.) Benth, del 118 (1838). Myrmecodendron Britton & de Veracruz, su importancia y forma de Rose, N. Amer. Fl. 23: 91 (1928). Aca- dispersión. Tesis de Licenciatura. Facultad de ciopsis Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23:93 Biología, Universidad Veracruzana, Xalapa; (1928). Acaciella Britton & Rose, N. Amer. CLARKE, H.D., D.S. SEIGLER & J.E. EBINGER Fl. 23: 96 (1928). Senegalia Britton & (1989). Acacia farnesiana (Fabaceae: Mimo- Rose, N. Amer. Fl. 23:106 (1928) soideae) and related species from México, the Bibliografía. BENTHAM, G. (1875). Revisión Southeastern and the Caribbean. Syst. Bot. 14: of the suborder Mimoseae. Trans. Linn. Soc. 549-564; ISELY, D. (1969). Legumes of the hondón 30: 335-664; BRITTON, N.L. & J.N. United States. 1. Native Acacia. Sida 3: 365- ROSE (1928). Mimoseae. N. Amer. Fl. 23:1-94; 386; JANZEN, D.H. (1974). Swollen thorn JANZEN, D.H. (1974). Swollen-Thorn Acacias Acacias of Central America. Smithsonian of Central America. Smithsonian Contr. Bot. Contr. Bot. 13: 1-131; SMALL, J.K. (1933). 13:1-131; STANDLEY, P.C. y J.A. STEYERMARK 254 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 58(2) 2001

(1946). Hora of Guatemala. Fieldiana, Bot. 4. Pecíolo y/o raquis glandular; plantas con agui- 24(5): 1-15; WOODSON, R.E. & R.W. SCHERY jones o inermes GRUPO 3 (1950). Mimosoideae in Flora of Panamá. Ann. - Pecíolo y raquis eglandular; plantas siempre Missouri Bot. Gard. 37:184-314. inermes GRUPO 4

Árboles, arbustos, bejucos o hierbas; fre- GRUPO 1 cuentemente inermes o armados con aguijones 1. Flores en cabezuelas 2 o espinas. Hojas bipinnadas o reducidas a filo- - Flores en espigas 3 dios, generalmente con 1 o varias glándulas 2. Glándulas peciolares (l-)2-5; hojas 2-18 cm de peciolares; estípulas ovadas a lineares, co- largo, folíolos 2-4 mm de largo; cabezuelas en múnmente transformadas en espinas, rectas o racimos o fascículos, ovario glabro curvadas, sólidas o huecas (algunas especies A. globulifera mirmecófilas). Cabezuelas, espigas o racimos - Glándulas peciolares hasta 25; hojas 16-30 cortos o alargados, terminales o axilares, flo- (-40) cm de largo, folíolos 4-7 mm de largo; ca- bezuelas en umbelas; ovario estriguloso res actinomorfas, bisexuales o andromonoi- A. chiapensis cas, sésiles o pediceladas; cáliz (3-)5(6)-loba- 3. Glándula o glándulas peciolares cimbiformes . do; corola (3-)5(-6)-lobada; estambres siem- 4 pre más de 10, libres, unidos inconspicuamen- - Glándula o glándulas peciolares cilíndricas, có- te en la base, excepciones marcadas en el nicas o cupuliformes 5 texto, anteras generalmente eglandulares; ova- 4. Espinas no triangulares en corte transversal; fo- rio glabro o peloso, sésil o estipitado, anillo líolos hasta 9 mm de largo; espigas cilíndricas que rodea al ovario presente o ausente. Le- A. cornigera gumbre aplanada o túrgida, dehiscente o in- - Espinas triangulares en un corte transversal; fo- dehiscente, de membranácea a leñosa, septada líolos 1-2 cm de largo; espigas cónicas o no septada, glabra o pelosa. Semillas por lo A. mayana general aplanadas y de elipsoides a ovoides, 5. Venación de los folíolos palmada; glándulas peciolares cupuliformes; folíolos 5-10 mm de con línea fisural completa, pardas, a veces ro- largo: legumbre dehiscente en ambos márgenes deadas por un arilo amarillo. Plántulas de ger- A. collinsii minación epigea, eófilos 1, 2-pinnado com- - Venación de los folíolos pinnada, o a veces solo puestos, alternos o ligeramente opuestos. una vena; glándulas cilíndricas o cónicas; fo- líolos hasta 7 mm de largo; legumbre dehiscen- te en un solo margen 6 CLAVE PARA LAS ESPECIES 6. Espigas hasta 2,5 cm de largo; brácteas florales elíptico claviformes; legumbre cilindrica sep- 1. Hojas aparentemente simples (filodios); espe- tada A. hirtipes cie introducida A. salicina - Espigas 2,5 cm o más largas; brácteas florales - Hojas bipinnadas; especies nativas con excep- pelladas; legumbre comprimida, no septada .... ción de A baileyana 2 A.hindsii 2. Estípulas espiniformes, rectas o curvadas, per- sistentes (en algunas plantas pueden ser gran- GRUPO 2 des en las ramas maduras, o cortas en las ramas 1. Folíolos de más 4 mm de ancho, elípticos o asi- jóvenes), cuando deciduas con hojas glandula- métricamente elípticos; flores en espigas 2 res; plantas sin aguijones 3 - Folíolos la mayoría hasta 3 mm de ancho, li- - Estípulas no espiniformes; plantas con aguijo- near-oblongos; flores en cabezuelas o en espi- nes o inermes 4 gas 3 3. Espinas estipulares generalmente de más de 2. Folíolos por lo general 1 par por pinna; flores 5 mm de ancho en la base, huecas; una de cada amarillas, legumbre sedosa. Plantas endémicas par de espinas se encuentra perforada en la por- a la cuenca alta del Río Balsas .... A. bilimekii ción subdistal GRUPO 1 - Folíolos más de 1 par por pinna; flores blancas - Espinas estipulares de menos de 5 mm de ancho o blanco amarillentas; legumbre glabra, algu- en la base, sólidas, no perforadas en ninguna nas veces viscida. Plantas con amplia distribu- porción; cuando las espinas estipulares son deci- ción A. pringlei duas, pecíolo y/o raquis glandular GRUPO 2 3. Flores en espiga 4 M.L. RICO ARCE: EL GÉNERO ACACIA EN OAXACA 255

- Flores en cabezuelas 9 15. Espinas (aguijones) temadas; fruto grueso, val- 4. Hojas hasta 3 cm de largo; folíolos en su mayo- vas coriáceas A. purpusii ría 1,0-2,5 mm de largo A. compacta - Espinas no temadas; fruto delgado y aplanado, - Hojas de más 4 cm de largo; folíolos de más valvas generalmente cartáceas .. A. picachensis 2,5 mm de largo 5 5. Corola más del doble que el largo del cáliz; flo- GRUPO 3 res en espigas laxas A. coulteri 1. Flores en espigas o racimos cortos 2 - Corola tan larga como el cáliz, o hasta el doble, - Flores en cabezuelas 4 pero no más del doble; flores en espigas densas 2. Folíolos de menos de 1 mm de ancho; legumbre 6 con las valvas, coriáceas y estriadas. Sólo en 6. Árboles 20-30 m de alto; en selvas altas y me- Chiapas y Oaxaca (distrito de Juchitán) dianas. Distribuida en los estados de Veracruz, A. mirandae Chiapas, Tabasco y Campeche - Folíolos más 1 mm de ancho; legumbre con las A. usumacintensis valvas de menos 2 mm de grueso, cartáceas y - Árboles o arbustos hasta 6 m; en selvas bajas casi lisas 3 caducifolias. Distribuida en la cuenca del Bal- 3. Árboles o arbustos; hojas por lo general hasta sas y en la zona árida Hidalguense 7 15 cm de largo, glándula peciolar circular; fo- 7. Brácteas florales 2-3 mm de largo, claviformes, líolos oblongos, 1,0-1,5 cm de ancho; ovario seríceas; legumbre densamente pelosa glabro; legumbre 7-11 cm de largo. En selvas A. sericea bajas caducifolias A. macilenta - Brácteas florales 1-2 mm de largo, lineares, es- trigulosas; legumbre glabra o puberulenta .... 8 - Bejucos leñosos; hojas 15-40 cm de largo, glándula o glándulas peciolares cimbiformes; 8. Brácteas florales persistentes hasta después de folíolos (1,5-)2,0-4,0 mm de ancho, ovario de la antésis; legumbre membranácea estriguloso a cortamente estrigoso; legumbre A. mammifera generalmente 17-20 cm de largo. En selvas me- - Brácteas florales efímeras; legumbre cartácea . dianas y altas perennifolias A. hayesii A. acatlensis 9. Hojas con más de 12 pares de pinnas 10 4. Plantas inermes 5 - Hojas con 12 o menos pares de pinnas 12 - Plantas armadas con aguijones 8 10. Espinas maduras cilíndricas; legumbre madura 5. Hojas con 2-3 pares de pinnas; especie introdu- de más 1,5 cm de ancho A. pennatula cida A. baileyana - Espinas maduras aplanadas o cimbiformes; le- - Hojas con más de 5 pares de pinnas; especie na- gumbre madura hasta 1,5 cm de ancho 11 tiva 6 11. Espinas maduras aplanadas, blanquecinas; le- 6. Folíolos hasta 0,5 mm de ancho, más de 40 pa- gumbre sésil A. macracantha res por pinna A. tenuifolia - Espinas maduras cimbiformes, rojizas, rara vez - Folíolos de más 1 mm de ancho, menos de 40 blanquecinas; legumbre estipitada pares porpinna 7 A. cochliacantha 7. Vena principal de los folíolos central, folíolos 12. Espinas menos de 1,3 mm de diámetro en la linear-oblongos, generalmente 4,0-5,0(-6,5) base, cónicas 13 mm de largo A. picachensis - Espinas (aguijones) más de 2,3 mm de ancho en - Vena principal de los folíolos marginal, folíolos la base, curvas y aplanadas 15 falciformes, generalmente 0,5-1,25 cm de largo 13. Glándulas en la base o en la parte media del pe- A. polyphylla cíolo, espinas por lo general blanquecinas 8. Aguijones restringidos a los nudos de las ramas A. farnesiana 9 - Glándulas entre el primer par de pinnas o muy - Aguijones esparcidos a lo largo de los entrenu- cercanas a éstas, espinas rojizas o negras, rara dos de las ramas y frecuentes en el pecíolo y ra- vez blanquecinas 14 quis 10 14. Folíolos con algunos puntos glandulares en los 9. Aguijones pareados; legumbre delgada, hasta márgenes; legumbre glabra, rojiza o pardo- 4,5 mm de grueso A. picachensis amarillenta. En Oaxaca sólo se localiza en el - Aguijones temados; legumbre gruesa, 0,8-1,0 Distrito de Huajuapan de León cm de grueso al madurar A. purpusii A. constricta 10. Folíolos lineares 0,5 mm de ancho, más de 40 - Folíolos sin puntos glandulares; legumbre pe- pares por pinna A. tenuifolia losa, negra o grisácea. En Oaxaca de amplia - Folíolos oblongos, lanceolados, de más 3 mm distribución A. schaffneri de ancho, menos de 40 pares por pinna 11 256 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 58(2) 2001

11. Glándula peciolar ovado-triangular, de más Acacia acatlensis Benth., London J. Bot. 1: 3 mm de largo, folíolos con venación muy mar- 513(1842). Senegalia acatlensis (Benth.) cada en ambas superficies A. subangulata Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23: 113 - Glándula peciolar cilindrica o circular, hasta (1928) México. pueWa; Acatlán> G M_ 1 mm de diámetro; folíolos con venac.on solo rf m hom K, ^ ^^ ex marcada en el envés 12 „ . .. TTon 12.Folíolos falciformes, de venación palmada, a K; lsotlP°->- veces evidente solo la vena marginal Senegalia submontana Bntton & Rose, N. A. polyphylla Amer. Fl. 23: 113 (1928). México: Oaxa- - Folíolos lanceolados, de venación reticulada, ca; Cerro San Antonio, C. Conzatti 2046 vena central A. riparioides (holótipo y foto, NY!; isótipos, MEXU!, US!).Fig. 1. GRUPO 4 , _ ., . , , . Arboles 4-6 m de alto. Ramas y tallos estri- 1. Folíolos con los márgenes revolutos , . .„ ,, , , . , A villosa gul° sos- THojaT s /(5-)9-lr l cm de largo; estipulas - Folíolos'con'tos' márgenes'apün'ados.'. 2 2'5"3'0 imn de lar80' transformadas en espinas 2. Folíolos con 1 sola vena conspicua 3 inconspicuus, lineares, generalmente persis- - Folíolos con venación conspicua, pinnada o re- tentes; pecíolo 1,5-3,0 cm de largo, estriguloso, ticulada 4 con una glándula situada en la porción media o 3. Folíolos densamente o esparcidamente corto proximal, circular; raquis (1 -)2-7(-9) cm de lar- estrigosos, con tricomas 0,6-1,4 mm de largo; g0, glabro o estriguloso, con 4-12 pares de pin- estípulas glandulares en el ápice A. velvae nas con pinnas (i,8-)2,0-4,5 cm de largo, con - Folíolos estrigulosos, con tricomas menos glándulas entre los últimos pares de pinnas, 0 5 mm de large», hirsutos hispidulos, glabros o drcul folíolos 20.50 in. ciliados; estipulas no glandulares /icx^n^r. J i ,„.,,„ A.angustissima na' d.5-)2,0-4,0 mm de largo, (0,5-) 1,0 4. Folíolos oblongo-ovalados, de más 1,5 mm. í"1-5) ™ de ™cho> hnear-oblongos, la base Hierbas generalmente perennes ... A. tequilana truncada, el ápice agudo u oblicuamente agu- - Folíolos linear-oblongos, menos 1,5 mm de an- do, glabros o estrigulosos, generalmente cilia- cho. Arbustos pequeños A. painteri dos, la vena principal casi marginal. Espigas

Fig. 1.-Distribución de: * Acacia acatlensis, MA. constricta, ir A hayesii, A A. schaffneri. M.L. RICO ARCE: EL GÉNERO ACACIA EN OAXACA 257 axilares solitarias o en fascículos de 2-3, Fenología. Florece de diciembre a junio, 2,5-9,0 cm de largo; pedúnculos hasta 9 mm de fructifica de febrero a diciembre. largo, estrigulosos, aparentemente sin brácteas; Nombres vulgares y usos. "Chindata", flores blancas; bráctea floral 1-2 mm de largo, "tiñu". Los botones florales y los frutos son claviforme, estrigulosa, fugaz; cáliz campanu- comestibles. lado, 5-lobado, cerca de 1/4 de su largo, estri- guloso; corola campanulada, ligeramente más Acacia angustissima (Mill.) Kuntze, Revis. larga que o hasta 1/2 más larga que el cáliz, es- Gen. Pl. 3: 47 (1898). Mimosa angustissi- trigulosa; anteras con una glándula estipitada; ma Mill., Gard. Dict. Mimosa: 19 (1768). ovario 1,2 mm de largo, glabro, ligeramente Acaciella angustissima (Mill.) Britton & estipitado, el estípite más corto que el ovario, Rose, N. Amer. Fl. 23: 100 (1928). Méxi- cerca de 0,75 mm, anillo que rodea al ovario co: Veracruz; Houston s.n. (holótipo; BM!, presente. Legumbre 7,5-13,0 cm de largo, foto MEXU! ex BM, US!). (1,2-) 1,5-2,0 cm de ancho, 2-4 mm de grueso, aplanada, recta, dehiscente en ambas suturas, Árboles o arbustos hasta 5 m de alto. Ramas las valvas cartáceas, verde claro o amarillentas y tallos por lo general angulados, glabros, den- cuando maduras, hispídulas a glabras cuando samente estrigulosos o hirsúrulos. Hojas hasta maduras, la base aguda y con un estípite 6 mm 28 cm de largo; estípulas hasta 5 mm de largo, de largo, el ápice agudo y generalmente corta- lineares, fugaces; pecíolo 1-2 cm de largo, es- mente rostrado. Semillas 7-9 mm de largo. 5-6 triguloso, hispídulo o hírtulo; raquis 1,5-16,0 mm de ancho, 2,0-2,5 mm de grueso, amplia- cm de largo, glabro o estriguloso, hispídulo o mente elipsoides, pardo claro, sin arilo. hírtulo, con 3-16 pares de pinnas, 1,8-8,0 cm de Número cromosomático desconocido. largo; folíolos de 20-60 pares por pinna, 1,5- 6,0 mm de largo, 1,0-1,5 mm de ancho, linear- Discusión. Acacia acatlensis es muy pare- oblongos, la base oblicua, el ápice de redon- cida a A. coulteri, pero difiere porque en A. deado a agudo, glabros en ambas superficies, coulteri la corola, el fruto y semillas son más generalmente ciliados, concoloros y discolo- grandes; y la corteza del árbol es amarillo ex- ros, con solo una vena subcentral. Verticilos de foliante. Además Acacia acatlensis tiene una racimos cortos, varios sobre un eje principal distribución más restringida que A. coulteri. hasta 20 cm de largo, generalmente pelosos; Acacia sericea fue considerada por BENTHAM pedúnculos 0,8-1,5 cm de largo, algunas veces (1875) y STANDLEY (1922) sinónimo de A. con puntos glandulares, glabros o estrigulosos, acatlensis, pero la primera presenta el cáliz, brácteas fugaces; las inflorescencias en raci- corola brácteas y fruto seríceos, y la distribu- mos cortos, cabezuelas 1,2-2,0 cm de diámetro ción es más restringida. También A. sericea tiene un período de floración más corto que en la antesis; pedicelos 1,0-1,5 mm de largo; A. acatlensis. flores blanquecinas, cáliz campanulado, ligera- mente 5-lobado, glabro; corola campanulada, Distribución. En México en la cuenca del el doble o más del doble que el cáliz, 5-lobada Río Balsas, Jalisco, Michoacán, Guerrero, hasta donde termina el cáliz, glabra; estambres Oaxaca, Morelos y Puebla. eglandulares; ovario 1 mm de largo, glabro, es- Ejemplares estudiados. Dto. Centro: Conzatti 2046 tipitado, el estípite 0,5 mm de largo; anillo que (MEXU, NY, US). Dto. Coixtlahuaca: Cruz C. 2612 rodea al ovario presente. Legumbre 4-9 cm de (ENCB, MEXU). Dto. Cuicatlán: Sousa 8917 (MEXU), 10440 (MEXU). Dto. Huajuapan de León: Sousa 5444 largo, 1,0-1,5 cm de ancho, 2 mm de grueso, (MEXU). Dto. Teotitlán del Camino: Pringle 5855 (US); aplanada, recta, dehiscente, valvas de cartáceas Sousa 5402 (ENCB, MEXU), 6223 (MEXU), 8083 a membranosas, verdosas, con venación mar- (MEXU). Dto. Teposcolula: Magallanes 11 (LL, MEXU); Sousa 5432 (ENCB, MEXU), 7270 (MEXU), cada reticulada, glabra, la base aguda y gene- 8235 (MEXU), 9309 (MEXU), 10336 (MEXU). Dto. ralmente con un estípite hasta 1 cm de largo, el Tlacolula:/&>&>•/0 (US). ápice agudo o ligeramente apiculado. Semillas Habitat. En selvas bajas caducifolias. 45- (2,6-)2,9-3,2 mm de largo, 2,5-3,0 mm de an- 200 m. cho y 1,7-2,0 mm de grueso, casi esféricas, par- 258 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 58(2) 2001

do claro u oscuras, sin arilo. Número cromoso- Eüa: Sousa 4621 (ENCB, MEXU). Dto. Huajuapan de D Ixü án: y mático 2n = 26 en A. texensis =A. angustissima ^"; £"^£/?™n ^ , *T ™ ° 462 (MEXU), 467 (MEXU). Dto. Jarrultepec: Sousa 7050 var. texensis. (MEXU), 7077 (MEXU), 8470 (MEXU), 9907 (MEXU). hi á ( d Pa cífic< ): sa 8 Discusión. Acacia angustissima es una de ?A°C'"<: !l " , Y££S?* 'l T í í°" Z°A , , ,. ° ,. ., ., (MEXU), 8703 (MEXU). Dto. Juquila: Sousa 6345 las especies más ampliamente distribuidas en (ENCB> MEXU), 10532 (MEXU). Dto. Miahuatlán: América, presentando así una gran variación sousa 7252 (MEXU), 7552 (MEXU), 7557 (MEXU). morfológica en cuanto a número de pinnas, ta- JDto. Mixe (Vertiente del Pacífico): Schoenwetter maño, pelosidad y forma del fruto. BRTITON & J°*-«« <&£*••¡^u US). Dto PochutU: „ ,,„„„. JAI' Moncavo 97 (ENCB. MEXU); TfeerfowsJtí 277 77 (ENCB, ROSE (1928) segregan de Acacia el genero INIF MEXU). Sousa 5599 (ENCB MEXU) 6434 Acaciella, donde la mayor parte de los epítetos (MEXU). Dto. Putla: Sousa 2480 (MEXU), 6995 corresponden a A. angustissima; otros, como (MEXU)ola , d707e Vega8 (MEXU): . 8514 (MEXU), 9886 (MEXU). STANDLEY (1922), STANDLEY & STEYERMARK ^°J f^Jj^ijl^J^™®*? .,_.,. „, o o ,,r.£-^ i • del Camino: cSOHOT 8709 (MEXU, TEX), S7.J5 (MEXU), (1946) y WOODSON & SCHERY (1950), la consi- 8153 (MEXU) SS7; (MEXU) m2 (MEXU) M5¥ deran con una amplia sinonimia. WlGGINS (MEXU). Dto. Tehuantepec: Magallanes 196 (LL, (1942) propone algunas variedades y SUbespe- MEXU). Dto. Tlacolula: Grether 1246 (MEXU); Sousa cies a partir de un estudio basado principal- 1002° Com Dudl Herb 3. (1843). México: Oaxaca; San Felipe (Cor- 232 (1942) México: Oaxaca; Monte dillera, Oaxaca)>H• Galeotti 3203 (holoü- máa CL Smüh U9 ^^ NY, iso. po, BR, foto MEXU! ex BR; isótipo, K!). ü us¡) ^ Figs- 2>3 - Acaciella ciliata Britton & Rose, N. Amer. Distribución. Desde el SE de los Estados Fl. 23: 101 (1928). México: Oaxaca; near Unidos hasta Colombia en América del Sur. 'La Paradis', E.W. Nelson 995 (holotipo, Ejemplares estudiados. Dto. Centro Lasseigne 4952 NY!; isótipo, GH!). Fig. 3. (MEXU); Magallanes 174 (LL, MEXU); C.LSmith347 ., ^T . , . (MEXU); Sousa 2681 (MEXU), 2682 (MEXU), 6046 Discusión. Variedad característica por los (MEXU). Dto. Coixtlahuaca Sousa 5167 (MEXU). Dto. puntos glandulares (perlas glandulares) en los M.L. RICO ARCE: EL GÉNERO ACACIA EN OAXACA 259

Fig. 2.-Acacia angustissima (Sousa 7018, K, MEXUj: a, hoja; b, detalle de los folíolos y la base de la pinna; c, inser- ción de los folíolos; d inflorescencia; e, bráctea de la inflorescencia; f, gineceo mostrando el nectario basal; g, corola abierta; h, cáliz abierto; i, infrutescencia; j, semillas. 260 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 58(2) 2001

9# ir 96' 95- 9V 93' Fig. 3.-Distribución de: • Acacia angustissima var. angustissima, • A. angustissima var. smithii, • A. angustissima var. texensis. pedúnculos, los cuales no existen en ninguna (1901). Acaciella texensis (Torr. & Gray) de las otras variedades. Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23: 100 Distribución. México, en los estados de (1928). Estados Unidos: Texas, T. Tamaulipas, Coahuila y Oaxaca. Drummond 155 (isótipos, NY!, OXF!). Acacia cuspidata Schldl., Linnaea 12: Ejemplares estudiados. Dto. Nochixtlán: Magallanes 134 (LL, MEXU); Sousa 5802 (MEXU), 5983 (MEXU). 573-574 (1838), non A. cuspidata Cunn. Dto. Centro: Ernst 2257 (MEXU, US); Nelson 995 (GH); ex Benth., London J. Bot. 1: 337 (1842). Rzedowski 9040 (ENCB, MEXU); C.L. Smith 315 Acacia angustissima (Mill.) Kuntze var. (MEXU, NY), 317 (GH. MEXU, NY, US), 349 (US); cuspidata (Schldl.) Benson, Amer. J. Bot. Sousa 6047 (MEXU), 6048 (MEXU). 8934 (MEXU); 30: 238 (1943). México: sin más datos, Téllez et al. 260 (MEXU), 421 (MEXU). Dto. Cuicatlán: Sousa 6125 (MEXU), 7766 (MEXU). Dto. Huajuapan de Mühlenpfordt s.n. (holótipo, B; destruido, León: Grether, Quero y Garrote 715 (MEXU), 725 foto K! ex B). Fig. 3. (MEXU); Magallanes 41 (LL, MEXU). Dto. Ixtlán: Magallanes 275 (MEXU); Sousa 7925 (MEXU). Dto. Discusión. Acacia angustissima var. texen- Mixe (Sierra): Sousa 7861 (MEXU). Dto. Pochutla: sis se distingue por su número reducido de Sousa 6490 (MEXU). Dto. Putla: Sousa 7694 (MEXU), pinnas y lo glabro de sus tallos, a diferencia de 10603 (MEXU). Dto. Teotitlán del Camino: Grether y Quero 703 (MEXU). Dto. Tlacolula: Sousa 9005 A. angustissima var. angustissima, la cual (MEXU); Téllez y Magallanes 98 (ENCB, MEXU). Dto. puede presentar varios tipos de pelosidad en Tlaxiaco: Sousa 5926 (MEXU). Dto. Tuxtepec: Sousa el tallo y mayor número de pinnas, TURNER 10299 (MEXU). Dto. Yautepec: Sousa 6569 (ENCB, (1959) diferencia a la especie A. texensis de MEXU), 9464 (MEXU). A. angustissima por caracteres similares a los mencionados. Acacia angustissima (Mill.) Kuntze var. te- Distribución. Estados Unidos, Texas; xensis (Torr. & A. Gray) Isely, Sida 3: 372 México del Norte hasta el NE de Oaxaca. (1969). Acacia texensis Torr. & A. Gray, Gen. Fl. N. Amer. 1:404 (1840). Acacia fi- Ejemplares estudiados. Dto. Coixtlahuaca: Cruz 2610 (ENCB, MEXU). Dto. Cuicatlán: Sousa 6130 (K), 10441 licioides var. texensis (Torr. & A. Gray) (MEXU). Dto. Ixtlán: Sousa 9390 (MEXU, TEX). Dto. Small, Bull. New York Bot. Gard. 2: 93 Teotitlán del Camino: Grether y Quero 695 (MEXU). M.L. RICO ARCE: EL GÉNERO ACACIA EN OAXACA 261

Acacia baileyana F. Muell., Trans. Proa Roy. entre las semillas, pardo claro, glabras, la base Soc. Vict. 24: 168 (1888). Australia: Bris- aguda sin estípite, ápice agudo. Semillas 6,7- bane, árbol cultivado en Bowen's Park, 7,0 mm de largo, 3 mm de ancho y 2,0-2,2 mm Bailey s.n. (isótipo, BRI). Fig. 4. de grueso, subelípticas, pardo oscuro, sin arilo. Número cromosomático desconocido. Árboles 4-7 m de alto. Ramas y tallos iner- mes, hispidulus. Hojas 4-7 cm de largo; estípu- Distribución. Originaria de Australia en las hasta 1 mm de largo, triangulares, fugaces; New South Wales, Queensland y naturalizada pecíolo 7 mm de largo, hispídulo con una glán- en las partes más frías del último estado; en dula circular, cercana al primer par de pinnas y Oaxaca es cultivada en el rancho "La Teja". entre cada par de pinnas; pinnas de 2-3 pares, Ejemplares estudiados. Dto. Ixtlán: Sousa 7923 1,5-2,8 cm de largo; folíolos 20-26 pares por (MEXU), 9050 (MEXU). pinna, 4-8 mm de largo, 1,0-1,5 mm de ancho, Fenología. Florece durante la época fría en linear-oblongos, la base oblicua, el ápice agu- diciembre y enero. En México es una especie do, con una vena principal marginal, general- que produce gran cantidad de botones flora- mente glabros. Cabezuelas en racimos 3,5-12,5 les; sin embargo, las flores no son vistas fre- cm de largo; pedúnculos 5 cm de largo, de gla- cuentemente en antesis. bros a hispidulus, con una bráctea en la base, 1 mm de largo, triangular, glabra; cabezuelas 5-7 Acacia bilimekii J.F. Macbr., Contr. Gray mm de diámetro en la antesis, flores amarillas; Herb. n.s. 59: 6 (1919), nom. nov. para cáliz campanulado, 5-lobado, generalmente Acacia ambigua Rose, non. Hoff. (1826). glabro, algunas veces hispídulo; corola campa- Acaciopsis bilimekii (J.F. Macbr.) Britton nulada, 5-lobada, más del doble del tamaño del & Rose, N. Amer. Fl. 23: 93 (1928). Aca- cáliz, glabra; estambres con anteras eglandula- cia ambigua Rose, Contr. U.S. Nati. Herb. res; ovario glabro y sésil. Legumbre 0,36-1,0 8: 31. fig. 7 (1903), non Hoff. (1826). Mé- cm de largo, 1,0-1,5 cm de ancho, 3 mm de xico: Puebla, near Matamoros, J.N. Rose y grueso, aplanada, recta, dehiscente en ambas W. Hough 4698 (holótipo, US!; isótipos, suturas, las valvas cartáceas, rara vez constricta GH!, K!, NY!).

99- 98* sr 96- 95' 94' Fig. 4 .-Distribución de: • Acacia baileyana. A A. cochliacantha, HA. macracantha. 262 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 58(2) 2001

Acacia sericocarpa Rose, Contr. U.S. anillo que rodea al ovario ausente. Legumbre Nati. Herb. 8: 300 (1903), non Fitzg. 7-12 cm de largo, 3-7 mm de ancho, 2-5 mm (1914). Fig. 5. de grueso, algo cilindrica en corte transversal, Árboles o arbustos hasta 6 m de alto. recta o ligeramente curvada, dehiscente en Ramas y tallos hispidulus. Hojas 1-3 cm de ambos márgenes, las valvas cartáceas, cons- largo; estípulas hasta 2,5 cm de largo, trans- trictas entre las semillas, pardo-rojizas, sedo- formadas en espinas, persistentes; pecíolo sas, la base aguda, estipitada, el estípite 1,0- hasta 1 mm de largo; pinnas 1 par, hasta 8 mm 1,5 cm de largo, el ápice agudo. Semillas de largo; folíolos l(-2) pares por pinna, 6,5-7,0 mm de largo, 3,5-4,5 mm de ancho, 0,6-2,5 cm de largo, (0,4-)0,6-2,0 cm de an- 1-2 mm de grueso, elipsoides, pardo claro, sin cho, oblongo-elípticos, la base truncada, el arilo. Plántulas de germinación epigea, cotile- ápice agudo, algunas veces ligeramente mu- dones foliáceos, efímeros, presentes hasta el cronatos, esparcidamente hispidulus en am- 4.° eófilo, epicótilo ligeramente desarrollado, bas superficies, venación reticulada, vena hasta 4 mm de largo, eófilos alternos, el pri- principal subcentral. Espigas axilares, solita- mero pinnado con 4 folíolos, los siguientes bi- rias o en fascículos de 2-3, 1-7 cm de largo; pinnados, estípulas espiniformes desde el pri- pedúnculos menos de 4 mm de largo, con (3-) mer eófilo. Número cromosomático 2n = 26. 4 brácteas de 2-3 mm de largo, glabrescentes, Discusión. Acacia bilimekii se diferencia triangulares formando un involucro en la base por tener generalmente un solo par de folíolos del pedúnculo, flores amarillas; bráctea floral por pinna; con material fértil lo característico 1 mm de largo, claviforme, estrigulosa, fugaz; es el fruto linear cilindrico, constricta y sedoso; cáliz campanulado, 5-lobado hasta 1/4 de su A. bilimekii es parecida a A. pringlei, la cual tie- tamaño, estriguloso; corola campanulada, el ne por lo general 2 pares de folíolos por pinna, doble o más del doble que el cáliz, 5-lobada rara vez 5 folíolos por pinna, el fruto glabro y en 1/4 de su largo, estrigulosa; estambres con con algunos puntos glandulares. A. pringlei tie- anteras eglandulares; ovario 3,0-3,5 mm de ne una distribución más amplia en la vertiente largo, glabro, estipitado, el estípite 0,25 mm, del Golfo, Pacífico y SE de México, en cambio

99' 98" 97* 96" 95" 94" 93' Fig. 5.-Distribución de: • Acacia bilimekii, • A. chiapensis, í? A. collinsia -k A. hirtipes, • A. pringlei. M.L. RICO ARCE: EL GÉNERO ACACIA EN OAXACA 263

A. biümekii se restringe a la cuenca alta del Río loso; raquis hasta 14 cm de largo, estriguloso, Balsas. A. bilimekii es una de las pocas especies con 8-25 pares de pinnas, pinnas 3-8 cm de lar- en donde se han visto flores estaminadas y her- go, con 1-2 glándulas entre los últimos pares de mafroditas en la misma inflorescencia. pinnas; folíolos 15-35 pares por pinna, 1,5-2,0 Distribución. México, endémica de la mm de largo, 0,5 mm de ancho, lineares, la cuenca alta del Río Balsas, estados de Méxi- base oblicuamente truncada, el ápice agudo o co, Morelos, Guerrero, Puebla y Oaxaca. redondeado, glabros o esparcido estrigulosos Ejemplares estudiados. Dto. Huajuapan de León: en ambas superficies, la vena principal central. Grether y Quero 724 (MEXU); litis y Koepen 1296 Inflorescencias axilares, en fascículos 2-4(-5) (ENCB); Koch 73-162 (CHAPA, ENCB. MEXU); Sousa de cabezuelas; pedúnculos 0,5-10 cm de largo, 5133 (MEXU), 5419 (ENCB, MEXU). 5442 (ENCB, estrigulosos, aparentemente sin brácteas; cabe- MEXU, MICH), 6954 (MEXU), 7204 (MEXU), 9302 (MEXU), 9814 (MEXU). 10331 (MEXU); Téllez 484 zuelas 5-7 mm de diámetro en la antesis, flores (MEXU). Dto. Silacayoapan: Torres et al. 2186 amarillas; bráctea floral 1,5 mm de largo, clavi- (MEXU). Dto. Teposcolula: Sousa 5686 (ENCB, forme, estrigulosa, fugaz; cáliz campanulado, MEXU), 9311 (MEXU), 10388 (MEXU). 5-6-lobado hasta 1/4 de su largo, estriguloso o Habitat. En selvas bajas caducifolias y glabro; corola campanulada, el doble o más del en palmares de Brahea, en suelos calizos. doble que el cáliz, 5-6-lobada hasta 1/4 de su 1500-2500 m. largo, estrigulosa o glabra; estambres con ante- Fenología. Florece de septiembre a marzo ras con una glándula sésil, ovario 0,75-1 mm y fructifica de febrero a junio. de largo, glabro excepto en la zona cercana al Nombres vulgares y usos. "Tehuistle" y estilo, la cual es estrigulosa, sésil; anillo que ro- "espino". Se le atribuyen los siguientes usos: dea al ovario ausente. Legumbre 6,0-8,5 cm de medicinal, la "cascara", para lavar heridas largo, 0,7-1,1 cm de ancho, 25-5 mm de grue- (evitando infecciones); en curtiduría (por sus so, aplanada, indehiscente, sin márgenes evi- taninos); en construcción y como combusti- dentes, con septos de un tejido rígido, las val- ble, el tronco y las ramas; las partes vegetati- vas coriáceas, casi leñosas, pardo-rojizas, gla- vas, como forraje para las cabras. bras, la base aguda y con un estípite 6-8 mm de largo, el ápice agudo o redondeado. Semillas Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex 4-5 mm de largo, 3,5-4,5 mm de ancho y 2-3 Willd., Sp. Pl. 4: 1081 (1806). México: mm de grueso, ampliamente elipsoides, pardo Guerrero; Acapulco, erróneamente citado claro o amarillentas, sin arilo. Número cromo- como Guayaquil, Ecuador, Humboldt y somático desconocido. Bonplands.n. (holótipo, B-W!; fotos F! ex Discusión. Acacia cochliacantha se carac- B-W,MEXU!exB-W). teriza por sus espinas cimbiformes, rojizas Poponax cowellii Britton & Rose, N. cuando jóvenes, pardas cuando maduras. Esta Amer. Fl. 23: 89 (1928). Cuba: Santiago; especie presenta gran variación en el tamaño Oriente, Britton, Britton y Cowell 12593 de las espinas y, algunas veces, éstas son in- (holótipo, NY!; isótipo, US!). conspicuas. Acacia cochliacantha es carac- Poponax attenuata Britton & Rose, N. terística de vegetación secundaria; en la Re- Amer. Fl. 23: 90 (1928). México: Puebla, pública Mexicana es una de las más amplia- near Río Santa Lucía, C.A. Purpus 3050 mente distribuidas, al igual que A. farnesiana (holótipo, NY!; isótipo, US!). Fig. 4. y A. pennatula. Para sinonimia adicional véase: RUDD, Distribución. En México, Baja California, V.E., Leafl. W. Bot. 10: 257-262 (1966). de Sonora a Chiapas, Durango, México, Morelos, Oaxaca, Puebla y Veracruz. Arbustos hasta 4 m de alto. Ramas y tallos estrigulosos. Hojas 12(-15) cm de largo; estí- Ejemplares estudiados. Dto. Cuicatlán: Anderson pulas hasta 4 cm de largo, transformadas en es- 5400 (ENCB); Delgado 566 (CHAPA, MEXU); Miranda 989 (MEXU), 4546 (MEXU); Sousa 7783 (MEXU). Dto. pinas, cimbiformes y generalmente rojizas, Huajuapan de León: Janzen 375 (GH, MEXU, US), 380 persistentes; pecíolo 0,5-1 cm de largo, estrigu- (US); Sousa 5449 (MEXU), 6194 (ENCB, MEXU); Vela 264 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 58(2) 2001

2011 (INIF). Dto. Jamiltepec: Sousa 5229 (MEXU), 5867 363 (1914). México: Guerrero; Acapulco, (MEXU), 10576 (MEXU, TEX). Dto. Juquila: Sousa E.W. Nelson 7024 (holótipo, US!). 7083 (MEXU). 7651 (MEXU, TEX), 8007 (MEXU), 10559 (MEXU). Dto. Juchitán (Vertiente del Pacífico): Acacia penomensis Saff., J. Wash Acad. King 1517 (NY, TEX, US), 1569 (US), 1700 (NY, TEX, Sci. 4: 363 (1914). Panamá: cercanías de US); Windkr 998 (MEXU). Dto. Pochutla: Reko 3631 Penóme, E.S. Williams 113 (holótipo, (US). Dto. Tehuantepec: King 217 (MEXU), 336 NY!; isótipo y foto, US!). Fig. 5. (MEXU), 644 (MEXU), 1175 (NY, TEX), 1218 (NY, TEX), 1253 (NY, US), 1325 (US), 1425 (NY, TEX), 1569 Árboles o arbustos hasta 3 m de alto. Ramas (TEX), 1669 (TEX, US); Nelson 2619 (GH. US); Sousa 5027 (MEXU). 10099 (MEXU); Vela et al. 5179 (INIF). y tallos glabros. Hojas 5,0-12,0(15,5) cm de Dto. Teotitlán del Camino: Sousa 6940 (MEXU), 8075 largo; estípulas 3,0-4,5 cm de largo, transfor- (MEXU, TEX), 10408 (MEXU). Dto. Teposcolula: madas en espinas, persistentes; pecíolo hasta 3 Sousa 9851 (MEXU). Dto. Tlacolula: Sousa 2690 cm de largo, puberulento, con varias glándulas (MEXU), 9435 (MEXU), 10068 (MEXU); Wallace et al. 368 (ENCB). Dto. Tuxtepec: A. García s.n. (MEXU). cupuliformes; raquis 4,5-8,5(-12,5) cm de lar- Dto. Yautepec: Sousa 5043 (MEXU), 7522 (MEXU). go, esparcido estriguloso, con 2-8 pares de pin- nas, 2,0-5,5 cm de largo, sin glándulas; folíolos Habitat. En vegetación secundaria derivada 7-21 pares por pinna, 0,5-1,0(-1,3) cm de largo, de selvas medianas y bajas caducifolias, mato- l-3(-4) mm de ancho, linear-oblongos, la base rrales esclerofilos y matorrales crasicaules, oblicuamente truncada, el ápice redondeado, abundante en áreas perturbadas. 0-2000 m. glabros en ambas superficies o puberulentos, Fenología. Florece y fructifica durante ciliados, venación palmada, en los folíolos más todo el año. angostos solo 2 venas conspicuas, en los más Nombres vulgares y sus usos. "Cubata", anchos llegan a ser 4 venas. Espigas en fascícu- "Cubato". Se usa como forrajera, el fruto es los de 3 racimos axilares o terminales; pedún- comido por el ganado. culos (0,5-) 1,0-3,0 cm de largo, estrigulosos a glabros, con 4 brácteas de (1,25-) 1,75-2,0(-4,0) Acacia collinsii Saff., Science n.s. 31: 677 mm de largo, hispídulas solo por fuera, trian- (1910). Myrmecodendron collinsii (Saff.) gulares, formando un involucro en la base del Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23: 92 pedúnculo; espigas 1,9-3,0 cm de largo, flores (1928). México: Chiapas; between Chi- amarillas; bráctea floral 1,0-1,2 mm de largo, coasén and San Fernando, G.N. Collins peltada, fugaz; cáliz tubular, ligeramente 5-lo- 180 (holótipo, US!; isótipo, NY!). bado, glabro a estriguloso; corola tubular, esca- Acacia glútea Ram. Goyena, Flora Nicara- samente más larga que el cáliz, cortamente 5- güense: 382 (1909) [con descripción en es- lobada en 1/8 de su largo, glabra a estrigulosa; pañol, tipo no designado, sin material ni estambres con anteras eglandulares; ovario 0,5 herbario de referencia]. mm de largo, estriguloso a glabrescente, sésil, Acacia yucatanensis Schenck, Repert. anillo que rodea al ovario ausente. Legumbre Spec. Nov. Regni Veg. 12: 361 (1913). México: Yucatán [sin localidad], G.F. 4-7 cm de largo, 0,65-1,1 cm de ancho y Gaumer 353 (holótipo, B, destruido; isóti- 3-7(-9) mm de grueso, compresa pero no apla- pos,GH!,US!). nada, tardíamente dehiscente en ambos márge- nes, las valvas coriáceas, pardo oscuro o casi Acacia costaricensis Schenck, Repert. negras, glabras, la base aguda y algunas veces Spec. Nov. Regni Veg. 12: 361 (1913). con un estípite hasta 7 mm de largo, el ápice Myrmecodendron costaricense (Schenck) agudo. Semillas 4,7-5,0 mm de largo, 2,5 mm Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23: 93 de ancho y 3,8-4,2 mm de grueso, rombifor- (1928). Costa Rica: near Lepanto, C. mes, pardo oscuro, rodeadas por un arilo ama- Hoffmann 275 (holótipo, B, probablemen- rillo, algo esponjoso. Número cromosomático te destruido). Nicaragua: [sin más datos] desconocido. Wrigfe (parátipo,GH!). Acacia panamensis Schenck, Repert. Spec. Discusión. Acacia collinsii se reconoce por Nov. Regni Veg. 12:362 (1913), nom. nud. las glándulas peciolares cupuliformes y la ve- Acacia nelsonii Saff., J. Wash. Acad. Sci. 4: nación palmada de sus folíolos. Es parecida a M.L. RICO ARCE: EL GÉNERO ACACIA EN OAXACA 265

A. hindsii, pero ésta tiene espinas aplanadas J. N. Rose y W. Hougk 4680 (holótipo, US!; ventralmente, una distribución más amplia en isótipos,GH!,K!,NY!). México y el ñuto es dehiscente solo en un Lysiloma standleyana Britton & Rose, N. margen. Una característica excepcional de Amer. Fl. 23: 81 (1928). México: Oaxaca; esta especie es la presencia de flores con es- near Tomellin, J.N. Rose, J.H. Painter y tambres unidos hasta la mitad de su largo. J.S. Rose 10082 (holótipo, NY!, foto Distribución. En México, en Guerrero, MEXU! ex NY; isótipo, US!). Fig. 6. Oaxaca, Chiapas, Tabasco y los estados de la Arbustos o árboles pequeños 2-6 m de alto. Península de Yucatán; en todos los países de Ramas y tallos estrigulosos cuando jóvenes, América Central. glabrescentes. Hojas 0,8-2,0(-3,0) cm de largo; Ejemplares estudiados. Dto. Juchitán (Vertiente del estípulas hasta 3 mm de largo, transformadas Pacífico): King 1616 (MICH, US), 1856 (GH, MICH, en espinas inconspicuas, fugaces; pecíolo NY, US); Sousa 7415 (LL, MEXU), 960/ (MEXU). Dto. Pochutla: Sousa 6422 (CHAPA, MEXU), 7616 (MEXU). 0,4-1 cm de largo, estriguloso, con una glándu- Dto. Tehuantepec: Janzen 1779 (GH, MEXU, US), 1780 la a medio pecíolo, circular; raquis 0,5-1 cm de (GH. MEXU, US), 1845 (GH, MEXU, US); King 1302 largo, estriguloso, algunas veces sedoso pelo- (GH, NY, TEX, US); Sousa 9107 (MEXU), 9154 so, con 2-5 pares de pinnas, 0,5-1,7 cm de lar- (MEXU), ¡0098 (MEXU). go, con una glándula circular entre cada par; Habitat. En selvas bajas caducifolios, ma- folíolos 8-15 pares por pinna, l,0-2,5(-4,0) mm torrales espinosos y sabanoides, suelos deri- de largo, 1 mm de ancho, angostamente oblon- vados de areniscas. -100 m. gos, la base truncada, el ápice agudo, glabros, Fenología. Florece de junio a febrero y la vena principal ligeramente excéntrica. Es- fructifica de agosto a marzo. pigas solitarias o en pares, axilares, (2,0-)3,0- 5,5(-7,5) cm de largo; pedúnculos 0,5-3,0 cm Acacia compacta Rose, Contr. U.S. Nati. de largo, estrigulosos, con una bráctea 1,5 mm Herb. 8: 31 (1903). Senegalia compacta de largo, linear, cercana a las flores; flores blan- (Rose) Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23: cas; bráctea floral 1 mm de largo, claviforme, 111 (1928). México: Oaxaca; Tomellín, estrigulosa, fugaz; cáliz campanulado, 5-loba-

97" 96" 95" «4" Fig. 6. — Distribución de: A Acacia compacta, • A. cornigera, •£? A. picachensis, + A. sericea, • A. tenuifolia. 266 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 58(2) 2001 do, estriguloso; corola campanulada, 5-lobada transformadas a espinas, pardos obscuras, más profundamente que el cáliz, el doble o más persistentes; pecíolo 0,5-1,5 cm de largo, de del doble que el cáliz, estrigulosa; estambres hispídulo a tomentoso, con una glándula entre con anteras eglandulares; ovario 0,75 mm, gla- el primer par de pinnas, circular; raquis 1-3 cm bro, estipitado, el estípite 0,5 mm de largo, ani- de largo, hispídulo o estriguloso, con (2-)4-7 llo que rodea al ovario presente. Legumbre 7-8 pares de pinnas, 1-2 cm de largo; folíolos (6-) (-12) cm de largo, 1,0-2,2 cm de ancho y 2 mm 8-10 pares por pinna, 2-4 mm de largo, 1,0-1,5 de grueso, amarillo-verdosa, aplanada, recta, mm de ancho, oblongos u obtusos, la base dehiscente en ambas suturas, las valvas cartá- truncada, el ápice asimétricamente redondea- ceas, márgenes ligeramente sinuados, la base do, glabros en ambas superficies, vena central aguda y con un estípite 0,5-1,0 cm de largo, el inconspicua en el haz y envés. Cabezuelas so- ápice agudo-acuminado. Semillas maduras no litarias o en fascículos axilares 2-4; pedúncu- vistas. Número cromosomático desconocido. los 1,5-2,0 cm de largo, hispidulus, general- mente con una bráctea de más de 1 mm de Discusión. Acacia compacta se diferencia vegetativamente de A. acatlensis, A. sericea y largo, triangular, en la 1/2 del pedúnculo o A. coulteri por sus hojas y folíolos pequeños; cercana al capítulo, fugaz, estrigulosa, cuando se colecta, al cortar las ramas se percibe glabrescente; cabezuelas 1 cm de diámetro en un olor desagradable como a "guaje" (Leu- la antesis, flores amarillas; bráctea floral de caena), o similar al de muchas raíces de Mi- 1,5-1,75 mm de largo, espatulada, pelosa en el mosoideae (posiblemente compuestos sulfhi- ápice, fugaz; cáliz campanulado, 5-lobado drados). El material fértil difiere de A. sericea y hasta la 1/2 de su largo, ciliado; corola campa- A. acatlensis por el tamaño y pelosidad de las nulada, el doble o más del doble que el tama- flores y fruto y características de la corteza. ño del cáliz; 5 lobada hasta 1/2 de su largo, Distribución. En México, SE de Puebla y glabra; anteras con una glándula estipitada; depresión del Tomellín en Oaxaca. ovario 1 mm, glabro, escasamente estipitado, el estípite de 0,25 mm; anillo que rodea al ova- Ejemplares estudiados. Dto. Cuicatlán: Rose y Hough rio ausente. Legumbre 5-10 cm de largo, (1-) 6480 (GH, NY, US); Sousa 5394 (ENCB, MEXU), 6912 (CHAPA, MEXU). 2-5 mm de ancho, 2-4 mm de grueso, aplana- da, delgada, curvada, por lo general constricta Habitat. En selvas bajas caducifolias con entre las semillas, dehiscente, las valvas cartá- asociaciones de cactáceas columnares. ceas, pardo-rojizas, con puntos glandulares 500-850 m. sobre la superficie, la base aguda y con un es- Fenología. Florece y fructifica de junio a típite hasta 1 cm de largo, el ápice de agudo a noviembre. apiculado. Semillas 4,5-6,0 mm de largo, 3-4 mm de ancho, 1,0-1,5 mm de grueso, angosta- Acacia constricta Benth, in A. Gray, Pl. mente elipsoides, ocres a pardo-negruzcas, sin Wright. 1: 66 (1852). Acaciopsis constric- arilo. Número cromosomático 2n = 52. ta (Benth.) Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23: 96 (1928). México: Chihuahua; sin lo- Discusión. Acacia constricta se diferencia calidad exacta, C. Wright 162 (holótipo, de A. farnesiana y A. schaffneri por su legum- GH!; isótipos, NY!, OXF! fotos MEXU ex bre constricta entre las semillas, valvas delga- GH,US!exGH). das, glabras y con puntos glandulares en la su- Mimosa arcuata M. Martens & Galeottí, perficie; en material con flores resulta difícil Bull. Acad. Roy. Sci. Bruxelles 10: 308 diferenciarlo de éstas; vegetativamente, se se- (1843). México: Tehuacán-Oaxaca, Cor- para de A. farnesiana por la posición de la dillera, H. Galeotti 3222 (holótipo, BR!, glándula peciolar y de A. schaffneri por tener foto MEXU! ex BR; isótipo, K!). Fig. 1. menor número de pinnas y los folíolos gla- Árboles o arbustos hasta 5 m de alto. Ra- bros. Los tallos y ramas jóvenes de A. cons- mas y tallos glabros o hispidulus. Hojas 2-5 tricta son pardo-rojizos y presentan nume- cm de largo; estípulas hasta 3 cm de largo, rosos puntos glandulares a todo lo largo. M.L. RICO ARCE: EL GÉNERO ACACIA EN OAXACA 267

Ocasionalmente en lugar de una sola bráctea glabras, formando un involucro en la base del peduncular hay 3-4 del mismo tipo, las cuales pedúnculo; espigas 1-3,5,0 cm de largo, flo- se encuentran unidas y forman un involucro res amarillas; bráctea floral 1 mm de largo, incipiente cercano al la cabezuela. A. cons- asimétricamente peltada, ciliada, fugaz; cáliz tricta es una especie con abundantes pobla- tubular, ligeramente 5-lobado, glabro, corola ciones desde Texas hasta Oaxaca. tubular, ligeramente más larga o tan larga Distribución. Al S de los Estados Unidos; como el cáliz, hispidula, pero algunas veces México, en los estados de Baja California Sur, solo en los lóbulos; estambres con anteras Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, eglandulares; ovario 0,5 mm de largo, glabro, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, San Luis sésil, anillo que rodea al ovario ausente. Potosí, Querétaro, Puebla y Oaxaca; el estado Legumbre 6-10 cm de largo, 1-2 cm de diá- de Oaxaca representa el límite sur de su distri- metro, cilindrica, cartácea, amarillenta, rojiza bución. o pardo claro, glabra, indehiscente, la base aguda y con un estípite hasta 1,2 cm de largo, Ejemplares estudiados. Dto. Huajuapan de León: el ápice rostrado, el rostro hasta 2 cm de lar- Sousa 5135 (ENCB, MEXU), 7728 (MEXU), 7736 (MEXU), 10332 (MEXU). go. Semillas 6-7 mm de largo, 5 mm de ancho y 3,0-3,5 mm de grueso, elipsoides a subesfé- Habitat. En matorrales bajos espinosos, ricas, pardo oscuro, con un arilo blanquecino matorrales desérticos, matorrales crasicaules, o amarillento, esponjoso. Plántulas de germi- pastizales, bosques de pino-encino-enebro. nación epigea; cotiledones foliáceos, efíme- 200-2800 m. ros, presentes solo hasta el 3." eófilo, la base Fenología. Florece de febrero a abril y sagitada, peciolados; epicótilo nulo, los dos fructifica de abril a julio. primeros pares de eófilos opuestos y pinna- dos, los siguientes alternos y bipinnados, Acacia cornigera (L.) Willd., Sp. Pl. 4: 1080 estípulas espiniformes desde el 1." eófilo. (1806). Mimosa cornigera L., Sp. PL: 520 Número cromosomático 2n = 26. (1753). México y Cuba, sin más datos, Clifford Herbarium (holótipo, BM!). Para Discusión. Acacia cornigera es caracte- sinonimia ver: V.E. Rudd, Madroño 17(6): rística por la glándula peciolar cimbiforme. 198-201 (1964); J.H. Janzen, Smithsonian A. moyana posee una glándula similar, pero Contr. Bot. 13:1-131 (1974). Fig. 6. sus espinas son triangulares en un corte trans- versal y su distribución es más restringida. Árboles o arbustos hasta 1,5 m de alto. A. cornigera tiene espinas circulares en un Ramas y tallos hirsutos. Hojas (3-)5-15 cm de corte transversal, ésta es propia de vegetación largo; estípulas hasta 7 cm de largo, transfor- secundaria en lugares muy abiertos y con madas en espinas, persistentes; pecíolo fuerte insolación, a diferencia de A. moyana, 0,3-1,0 cm de largo, hirsútulo con l(-2) glán- que se localiza en selvas altas perennifolias. dulas cimbiformes en la base; raquis Distribución. En México, en la vertiente (l,2-)3,5-13,0 cm de largo, hirsútulo con del Golfo, de San Luis Potosí a Tabasco y 4-10 pares de pinnas, (l,5-)2,O-5,5 cm de lar- Península de Yucatán, en la vertiente del go, con una glándula cimbiforme más peque- Pacífico de Guerrero a Chiapas; América ña que la peciolar entre cada par de pinnas; Central, Guatemala, Belice, El Salvador, folíolos (5-)10-26 pares por pinna, 7-9 mm de Nicaragua y Costa Rica; la mayoría de las largo, 1,5-2,0 mm de ancho, estrechamente Antillas. oblongos, la base oblicua, el ápice redondea- Ejemplares estudiados. Dto. Jamiltepec: Sousa 5233 do a mucronulato, glabros en ambas superfi- (ENCB, MEXU), 5868 (CHAPA, MEXU), 10575 cies, una sola vena principal evidente, sub- (MEXU). Dto. Juchitán (Vertiente del Pacífico): Sousa central conspicua en ambas superficies. 8690 (MEXU. MICH), 9179 (MEXU). Dto. Pochutla: Espigas axilares solitarias; pedúnculos Sousa 5579 (MEXU, MICH). Dto. Tehuantepec: Sousa 10172 (MEXU). Dto. Tuxtepec: Brigada Dioscóreas 696 0,5-1,5 cm de largo, glabros o hispidulus, con (INIF), 1689.1758 (INIF, MEXU), 1903 (MEXU), 1960 5 brácteas de 2,5 mm de largo, triangulares, (INIF), 1991 (INIF), 2382 (INIF), 2702 (INIF, MEXU), 268 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 58(2) 2001

3060 (INIF), 3587 (IN1F, MEXU), 4119 (INIF. MEXU), 112 (1928). Hidalgo; Zimapán, A. Coulter 7173 (INIF); Comisión de Dioscorea* 1971 (INIF, 297 (holótipo, K!; fotos F! ex K, MEXU! MEXU), 4809 (INIF, MEXU), 5306 (INIF), 6428 (INIF), 6690 (MEXU), 6867 (MEXU), 6944 (INIF), 7609 exK;isótipo,US!).Fig.7. (INIF); Jamen 1937 (MEXU, MICH), 1938 (MICH), Árboles hasta 14 m de alto, con la corteza 1966 (ENCB, MEXU, MICH, US), 1967 (ENCB, MEXU, MICH, US), 7968(ENCB, MEXU, MICH, US), amarillenta, exfoliante. Ramas y tallos glabros 7969 (MEXU, MICH), 1970 (MEXU, US), 1971 o estrigulosos. Hojas 11-21 cm de largo; estí- (ENCB, MEXU, US), 1972 (MEXU, MICH, US), 1973 pulas 2-3 mm de largo, transformadas en espi- (MEXU, US), 1974 (MEXU, MICH, US), 1975 (MEXU, nas inconspicuas, pardas, fugaces; pecíolo MICH, US), 7976 (MEXU, MICH, US), 7977 (MEXU, MICH, US), 1978 (MEXU, MICH, US), 7979 (MEXU, 3,5-5,5 cm de largo, glabro a estriguloso, con MICH, US), 79SO (MEXU, MICH, US), 79S7 (MEXU, una glándula pequeña a medio pecíolo; raquis MICH, US); King 269 (MEXU. MICH); Sousa 110 (2,5-)4-10 cm de largo, glabro o estriguloso, (MEXU), 540 (MEXU), 972 (MEXU), 1053 (MEXU), con 4-13 pares de pinnas, con pinnas 3-6 cm 7J26 (MEXU), 7627 (MEXU), 7976 (MEXU), 7976 (IX, MEXU), 10282 (MEXU). de largo, con una o varias glándulas entre los últimos pares de pinnas y una entre el primer Habitat. En vegetación secundaria deriva- par, circulares; folíolos 18-35 pares por pinna, da de selvas altas medianas perennifolias a ca- 4,0-5,0(-5,5) mm de largo, 1,0-1,5 mm de an- ducifolias. -500 m. cho, linear-oblongos, la base truncada, el ápice Fenología. Florece de mayo a agosto y agudo o ligeramente apiculado, glabros en am- fructifica durante todo el año. bas superficies, corto ciliados, la vena princi- Nombres vulgares y usos. "Cornizuelo", pal marginal. Espigas axilares 6,5-9,5 cm de "Cornezuelo". Medicinal, la "cascara" para la largo, solitarias o en fascículos; pedúnculos úlcera y la raíz para disentería; comestible, el 1-2 cm de largo, estrigulosos; flores blanco- fruto como "guaje". amarillentas; bráctea hasta 0,75 mm de largo, linear-triangular, glabra, fugaz; cáliz tubular, Acacia coulterí Benth, in A. Gray, Pl. Wright. 5-lobado 1/4 de su tamaño, estriguloso; corola 1: 66 (1852). México: Senegalia coulteri campanulada, más del doble que el cáliz, 5-lo- (Benth.) Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23: bada en 1/4 de su tamaño, estrigulosa; anteras

99" 96" 97" 9 Fig. 7.-Distribución de: * Acacia coulteri, • A. farnesiana. M.L. RICO ARCE: EL GÉNERO ACACIA EN OAXACA 269 con una glándula estipitada; ovario 1,0-1,2 Tuxtla and Chicoasén, G.N. Collins 164 mm de largo, glabro, estipitado, el estípite tan (holótipo,US!).Fig.5. largo como el ovario, anillo que rodea al ova- rio ausente. Legumbre 7,5-17,5 cm de largo, Árboles o arbustos 3-7 m de alto. Ramas y 1-3 cm de ancho, 3-4 mm de grueso, aplanada, tallos hispidulus. Hojas 16-30(-40) cm de lar- recta, dehiscente en ambas suturas, las valvas go; estípulas de 5-12 cm de largo, transforma- cartáceas, verde-amarillentas o verdosas, gla- das en espinas, pardas, persistentes; pecíolo bras, los márgenes más gruesos que las valvas, 0,5-1,5 cm de largo, hispídulo, con varias la base aguda y con un estípite 0,5-2 cm de lar- glándulas ovaladas, algunas veces hasta 25, go, el ápice de agudo a redondeado. Semillas sésiles o ligeramente elevadas; raquis 1,2-1,4 cm de largo, 0,9-1,0 cm de ancho y 2-3 5,5-26,5(-35,0) cm de largo, hispídulo, con mm de grueso, elipsoides, pardo-rojizas, sin 8-46 pares de pinnas, 2,0-7,5 cm de largo, con arilo. Plántulas de germinación epigea, cotile- una glándula cilindrica entre cada par de pin- dones carnosos presentes hasta el 5.° eóñlo, la nas; folíolos 17-68(-74) pares por pinna, 4-7 base sagitada, peciolados, epicótilo desarrolla- mm de largo, 1-2 mm de ancho, linear-oblon- do hasta 3,3 cm de largo, los eófilos alternos, gos, la base asimétricamente truncada, el ápice el 1.° pinnado y los siguientes bipinnados, estí- redondeado u obtuso, glabros en ambas super- pulas lineares, espiniformes después del 7.° y ficies, corto ciliados, vena principal central, 8.° eófilos. Número cromosomático descono- inconspicua en ambas superficies. Inflores- cido. cencias umbelas de cabezuelas; pedúnculos 1,5-3,5 cm de largo, glabros, con 4 brácteas Discusión. Acacia coulteri es un árbol ca- triangulares, ciliadas, formando un involucro racterístico por su corteza amarilla exfoliante. más o menos a la mitad del pedúnculo; cabe- Esta especie puede confundirse con A. aca- zuelas 0,6-1,2 cm de diámetro en la antesis, tlensis, la cual tiene corteza grisácea escamo- flores amarillas; bráctea floral cerca de 1 mm sa o lisa y la corola y frutos más pequeños. de largo, peltada, fugaz; cáliz tubular, ligera- Aunque ambos táxones son propios de selvas mente 3-4-6-lobado, estriguloso en los lóbu- bajas caducifolias, A. coulteri tiene una distri- los; corola tubular, el doble o más del doble bución más amplia en el País y el estado de que el cáliz, 6-lobada en 1/4 de su largo, estri- Oaxaca. gulosa en los lóbulos; estambres con anteras Distribución. En México, en los estados de eglandulares; ovario 1 mm de largo, estrigulo- Sonora, Jalisco, Michoacán, Guerrero, so más densamente hacia el ápice, sésil, anillo Oaxaca, Nuevo León, San Luis Potosí, que rodea al ovario ausente. Legumbre 3-10 Hidalgo, México, Puebla y Morelos. cm de largo, 0,5-1,2 cm de ancho, 3-5 cm de Ejemplares estudiados. Dto. Cuicatlán: Sousa 6131 grueso, aplanada, recta, dehiscente en ambos (MEXU). Dto. Huajuapan de León: Sousa 4339 márgenes, los márgenes ligeramente más (MEXU), 7233 (MEXU). Dto. Tehuantepec: Magallanes gruesos que las valvas, las valvas coriáceas, 218 (LL, MEXU); Martínez C. 629 (K); Torres 951 (MEXU). Dto. Teotitlán del Camino: Sousa 4651 pardas a negras, glabras, la base aguda, asimé- (MEXU), 8060 (MEXU), 8071 (MEXU), 8079 (MEXU, trica, con un estípite hasta 7 mm de largo, el TEX), 9326 (ENCB, MEXU), 9328 (ENCB, MEXU). ápice agudo o acuminado. Semillas 4,5-5,0 Dto. Teposcolula: Sousa 5689 (MEXU). Dto. Yautepec: mm de largo, 3,0-3,2 mm de ancho, 2,5 mm de MacDougall H-230 (NY); Sousa 6547 (CHAPA, ENCB, MEXU). grueso, elipsoides, pardo claro sin arilo. Número cromosomático desconocido. Habitat. En selvas bajas caducifolias. 700-2000 m. Discusión. Acacia chiapensis se puede re- Fenología. Florece de febrero a junio y conocer vegetativamente por su gran cantidad fructifica de abril a diciembre. de glándulas peciolares. Cuando existe mate- rial fértil, es inconfundible por tener umbelas Acacia chiapensis Saff., J. Wash. Acad. Sci. de cabezuelas axilares. 5: 365 (1915). México: Chiapas; near Distribución. En México, en los estados de San Fernandino [San Fernando], between Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas. 270 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 58(2) 2001

Ejemplares estudiados. Dto. Juchitán (Vertiente del oblongos a angostamente oblongos, la base Golfo): Janzen 1500 (MEXU, US), 7570 (ENCB, GH, oblicua, el ápice agudo o mucronulato, glabros MEXU); Sousa 9209 (MEXU), 9227 (MEXU). Dto. Mixe (Vertiente del Golfo): Sousa 9251 (MEXU). Dto. en ambas superficies o escasamente estrigulo- Tuxtepec: González Q. 571 (ENCB, MEXU); Janzen 100 sos, venación broquidódroma, pero general- (ENCB, GH, MEXU, US), 778 (ENCB), 130 (ENCB, mente solo es evidente la vena subcentral (cen- GH, MEXU, US), 740 (ENCB, MEXU, US), 158 tral hacia el ápice). Inflorescencias cabezuelas (ENCB, MEXU, US), 164 (ENCB, GH, US), 765 (ENCB, GH, MEXU, US), 770 (ENCB, MEXU, US), solitarias o axilares en grupos de 2-5; pedúncu- 7S5 (ENCB, GH, MEXU, US), 790 (ENCB, MEXU, los 1-2 cm de largo hispidulus a tomentosos; US), 79i (ENCB, MEXU, US), 204 (ENCB, GH, con 5 brácteas de 1 mm de largo, glabras, trian- MEXU, US), 209 (ENCB, GH, US), 274 (ENCB, GH, gulares, formando un involucro inmediata- US), 222 (GH, MEXU, US), 264 (ENCB, MEXU, US), 266 (ENCB, GH, MEXU, US), 277 (ENCB, US), 287 mente debajo de la cabezuela; cabezuelas 1,2 (MEXU), 7978 (GH, MEXU, US), 7979 (MEXU, US); cm de diámetro en la antesis, flores amarillas; Sousa 9261 (MEXU); Téllez 3772 (MEXU). bráctea floral claviforme, 1,2 mm de largo, pe- Habitat. En vegetación secundaria de sel- losa en el ápice; cáliz campanulado, ligeramen- vas altas y medianas perennifolias, encinares te 5-lobado en un poco más de 1/4 de su largo, y de tipo ripario; en suelos rojos lateríticos. En de esparcido a densamente estriguloso en los Oaxaca localizada a los 200 m. lóbulos; corola tubular-campanulada, menos del doble que el cáliz, 5-lobada en un poco más Fenología. Florece de diciembre a agosto y de 1/4 de su largo, glabra; anteras con una glán- fructifica de enero a mayo. dula sésil; ovario 1 mm, glabro, estipitado, el Nombres vulgares y usos. "Cornezuelo". estípite 0,25 mm de largo, anillo que rodea al ovario ausente. Legumbre 5-7 cm de largo, Acacia farnesiana (L.) Willd., Sp. Pl. 4:1083 0,8-1,2 cm de ancho, 0,7-1,0 cm de grueso, túr- (1806). Mimosafarnesiana L., Sp. Pl.: 521 gida, casi cilindrica y ligeramente curvada, in- (1753). Poponax farnesiana (L.) Raf., dehiscente, las valvas coriáceas, negras o pardo Sylva. Telluriana: 118 (1838). "Habitat in oscuro, glabras, septada con un tejido compac- Domingo" sin más datos (holótipo, proba- to y resistente entre las semillas, base aguda, el blemente BM). ápice agudo a veces cortamente rostrado. Acacia ferox M. Martens & Galeotti, Bull. Semillas 6,5-7,0 cm de largo, 4,7-5,0 mm de Acad. Roy. Sci. Bruxelles 10: 314 (1843). ancho y 2,6-3,2 mm de grueso, ampliamente México: Oaxaca; plaines calcaires entre elipsoides o casi circulares, pardo oscuro, sin Tlacolula et Etla, H. Galeotti 3223 (holó- arilo. Número cromosomático 2n = 52. tipo, BR; foto, MEXU! ex BR; isótipos, K!,P!). Discusión. Acacia farnesiana es una espe- Pithecellobium minutum M.E. Jones, cie característica por sus espinas estipulares Contr. W. Bot. 18: 38 (1933). México: blanquecinas. Ésta es difícil de diferenciar Baja California; Montañas de Cacachilla, de A. schaffheri cuando ambas son estériles, M.E. Jones 27265 (holótipo, CSPU; foto pero se puede reconocer por la posición de la MEXU! ex CSPU). Fig. 7. glándula peciolar, ya que en A. farnesiana se Arbustos o rara vez árboles hasta 3 m de localiza cercana a la base o en la parte media alto. Ramas y tallos de glabros a hispidulus. del pecíolo y en A. schaffneri entre el primer Hojas 2-5(-9) cm de largo; estípulas hasta 3,5 par de pinnas o muy cerca a éstas. En A. far- cm de largo, transformadas en espinas, blan- nesiana además existen otras características quecinas persistentes; pecíolo 0,5-5,0(-7,5) cm como son las flores aromáticas y el fruto gla- de largo, estriguloso, con una glándula cercana bro y casi negro. Esta es una de las especies a la base en la parte media del pecíolo, circular; más ampliamente distribuidas en todo raquis 2-4 cm de largo, hispídulo, con 2-5(-6) América. SMALL (1933) opina que A. farne- pares de pinnas, 1,5-3,5 cm de largo, sin glán- siana es parte de un grupo de amplia distribu- dulas; folíolos 9-20 pares por pinna, 2-3(-4) ción y variación morfológica en América y en mm de largo, 1,0-1,5 mm de ancho, linear- otros continentes, sugiriendo que de acuerdo M.L. RICO ARCE: EL GÉNERO ACACIA EN OAXACA 271 a sus observaciones el material del paleotró- Ejemplares estudiados. Dto. Centro: Bruff 1258 pico presenta menor variación que el del neo- (MEXU); Galeotti 3223 (BR, P); Grether et al. 712 (MEXU); Magallanes 165 (MEXU); Rose y Hough 4568 trópico; sugiere además que en el SE de (US). Dto. Etla: LC. Smith 318 (NY, US), 506 (GH). Dto. Estados Unidos este complejo está represen- Huajuapan de León: Magallanes 28 (MEXU); Sousa tado por cuatro especies. ISELY (1969) anali- 5137 (ENCB, MEXU), 5782 (CHAPA. MEXU), 6957 zó el mismo grupo, que incluye A. farnesiana (MEXU), 7363 (MEXU), 8223 (MEXU). Dto. bulan: Hernández X. 462 (CHAPA, MEXU); Kenoyer 1589 en un sentido amplio y a otras especies como (GH); Nelson 565 (US); Ramos 464 (MEXU), 469 A. denopoda Hook. & Arn., A. caverna (Mo- (MEXU). Dto. Juchitán (Vertiente del Pacífico): lina) Hook. & Arn. y A. acicularis Willd., es- Goldman 736 (US); Mell 25 (MEXU), 2203 (US); tas últimas de distribución sudamericana; pa- Murray et al. 74-63 (US); Saunders 331 (US); Sousa 7363 (MEXU), 9565 (MEXU); Wallace et al. 508 (NY). ra las especies de Estados Unidos y N de Mé- Dto. Mixe (Vertiente del Pacífico): Sousa 7858 (MEXU), xico, él opina estar de acuerdo en parte con 10033 (MEXU). Dto. Ocotlán: G. Davidse y J. Davidse las observaciones de Small, pero dentro de 9616 (US). Dto. Pochutla: Boege 2649 (MEXU). Dto. este complejo Isely sólo puede reconocer Putla: Sousa 10595 (MEXU). Dto. Sola de Vega: Sousa tres especies: A. farnesiana, A. pinetorum y 2711 (MEXU). Dto. Tehuantepec: Deam 114 (US); Zizumbo y Colunga 70 (MEXU). Dto. Teotitlán del A. smallii, diferenciándolas por la venación Camino: Sousa 8062 (MEXU). Dto. Teposcolula: Sousa de los folíolos, tamaño de los pedúnculos y 8062 (MEXU). Dto. Tlacolula: W.R. Anderson y A. tamaño y forma de los frutos. ISELY (op. cit) Anderson 5439 (ENCB, MEXU); Ernst 2235 (MEXU), aclara que también no está seguro de si esos 2300A (US); Kirkby 2434 (US); MacDougall L-14 (NY); Messer 164 (MEXU). 259 (MEXU); CE. Smith y caracteres son igualmente válidos para el S Kitchen 4746 (MEXU); Sousa 9067 (MEXU); Rowell et de México. Al analizar el material de México al. 17M-497 (MEXU); Wallace et al. 358 (ENCB, y América Central, el correspondiente al SE MEXU). Dto. Tlaxiaco: Sousa 10632 (MEXU). Dto. de México, principalmente Oaxaca y Tuxtepec: Jamen 364 (MEXU). Dto. Villa Alta: Nelson Chiapas, está contenido dentro de los que 951 (US). Isely consideraría A. farnesiana, ya que los Habitat. En vegetación secundaria de sel- folíolos presentan una venación reticulada vas bajas caducifolias, matorrales, encinares y muy marcada, glándulas peciolares y el tama- pastizales; es muy abundante como ruderal. ño de los pedúnculos referidos. Durante el 600-2600 m. desarrollo de este tratamiento, también se en- Fenología. Florece y fructifica a través de contraron las siguientes colecciones: King todo el año. 1375 (MICH, NY, US), 1421 (MICH, NY, Nombres vulgares y usos. "Ya gecad", US), 1423 (MICH), 1520 (MICH), 7626 "ya-gii", "huizache", "gusache", "xemb" (MICH, NY, US), 1786 (MICH, NY, US), (huave). En medicina veterinaria, para tratar que presentan caracteres que sugieren ser animales; en curtiduría, el fruto por sus tani- material híbrido entre A. farnesiana x A. nos; las ramas secas con espinas como cercas, schaffneri. Este ejemplar proviene de en una y como forrajera. población que se localiza en los límites de los distritos de Juchitán y Tehuantepec. CLARKE Acacia globulifera Saff., J. Wash. Acad. Sci. & al. (1989) han publicado un nuevo nombre 4: 360,361 (1914). Myrmecodendron glo- para este híbrido, refiriéndolo como Acacia bufilera (Saff.) Britton & Rose, N. Amer. farnesiana (L.) Willd, var. guanacastensis Fl. 23: 93 (1928). México: Yucatán; Port H.D. Clarke, D.S. Seigler & J.E. Ebinger. of Silam (Tsilam) [Dzilam], costa N de Distribución. Es una especie ampliamente Yucatán, G.F. Gaumer 1909 (holótipo, F!; localizada en áreas tropicales y subtropicales isótipos,NY!,US!). de todo el mundo, en algunas regiones es cul- Acacia donnelliana Saff., J. Wash. Acad. tivada por su importancia económica y escapa Sci. 4: 361-362 (1914). Myrmecodendron naturalizándose, por lo que es difícil definir su donnellianum (Saff.) Britton & Rose, N. origen. En América se localiza en el SE de los Amer. Fl. 23: 93 (1928). Honduras: Sta. Estados Unidos, de México hasta Argentina y Bárbara; San Pedro Sula, C. Thieme 5216 el Caribe. (holótipo, US!). Fig. 8. 272 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 58(2) 2001

Arboles o arbustos 2-8 m de alto. Ramas y corola infundibuliforme, 1/4-1/2 más larga que tallos glabros. Hojas 2-18(-20) cm de largo, las el cáliz, ligeramente 5-lobada, estrigulosa; es- más pequeñas son las más cercanas a la inflo- tambres con anteras eglandulares; ovario 1 mm rescencia; estípulas 4-7 cm de largo, transfor- de largo, glabro, sésil, anillo que rodea al ova- madas en espinas, pardas o amarillentas persis- rio ausente. Legumbre 7,0-9,5 cm de largo, tentes; pecíolo (0,4-)l,2 cm de largo, hispídulo, 0,6-1 cm de ancho y 5-6 mm de grueso, ligera- glabro, con 2-5 glándulas de cilíndricas a cóni- mente curvada, dehiscente solo en un margen, cas; raquis 4,0-16,0(-16,5) cm de largo, his- las valvas gruesas y coriáceas, pardo oscuro, pídulo, con (2-)4-17 pares de pinnas, 0,5-4,0 casi negras, glabras, la base aguda, el ápice api- (-4,5) cm de largo, con una glándula cilindrica culado, algunas veces presenta un rostro hasta o cónica entre cada par de pinnas; folíolos 1 cm de largo. Semillas 5,0-5,5 mm de largo, 6-30(-33) pares por pinna, (l,5-)2,0-4,5 mm de 4,2-4,8 mm de ancho y 2,0-2,4 mm de grueso, largo, 0,5-1,0(-1,25) mm de ancho, angosta- comprimido elipsoides, pardo claro, con un ari- mente linear-oblongos, la base oblicuamente lo verde-amarillento, algo esponjoso. Número truncada, el ápice redondeado, glabros y algo cromosomático desconocido. brillantes en ambas superficies, corto ciliados, Discusión. Acacia globulifera es parecida vena principal subcentral conspicua. Cabe- a A chiapensis, pero la segunda presenta en el zuelas en racimos o en fascículos de 2-3, axila- pecíolo un mayor número de glándulas y la in- res, los racimos hasta 7 cm de largo; pedúncu- florescencia es una umbela de cabezuelas, a los 1,0-1,5 cm de largo, glabros, con 5 brácteas diferencia de A. globulifera donde las glándu- 0,5-0,75(-l,0) mm de largo, glabrescentes, las son menos numerosas y la inflorescencia triangulares, formando un involucro cerca de la está dispuesta en fascículos o racimos. Acacia base del pedúnculo; cabezuelas 5-7 mm de diá- globulifera en Oaxaca es escasa y el estado es metro en la antesis, flores amarillas; brácteas el límite NW de su distribución. Ésta es otra florales 0,5-1,0 mm de largo, pelladas, caducas de las especies con la excepcional caracterís- en la antesis; cáliz infundibuliforme, 5-lobado, tica de presentar filamentos unidos en la base los lóbulos dirigidos hacia adentro, estriguloso; de los estambres.

97" 96" 95" 94' Fig. 8-Distribución de: • Acacia globulifera, ü A. hindsii, A A. moyana, -k A. purpusii. M.L. RICO ARCE: EL GÉNERO ACACIA EN OAXACA 273

Distribución. En México en los estados de lares, 14-16(-25) cm de largo, eje principal Yucatán, Campeche y Oaxaca; América armado, hispídulo; pedúnculos l,0-2,0(-2,5) Central, en Guatemala, Belice y Honduras. cm de largo, con 2-3 brácteas 1,5 mm a lo lar- Ejemplares estudiados. Dto. Juchitán (Vertiente del go del pedúnculo, lanceoladas, estrigulosas; Golfo): Janzen 1502 (MEXU, MICH, US); Mell 7 (NY, espigas 2,0-2,5(4,5) cm de largo, flores blan- US), 600 (NY). quecinas; bráctea floral 1-1,5 mm de largo, Habitat. En vegetación secundaria de sel- claviforme, estrigulosa, fugaz; cáliz campa- vas medianas y altas. 50-250 m. nulado, 5-lobado hasta en 1/4 de su tamaño, Fenología. Florece de diciembre a abril y estrigoso; corola tubular-campanulada, cerca fructifica de mayo a junio. del doble del cáliz, 5-lobada hasta 1/4 de su largo, densamente estrigosa; estambres con Acacia hayesii Benth., Trans. Linn. Soc. anteras eglandulares; ovario 0,75-1,5 mm de London, Bot. 30: 524 (1875). Senegalia largo, estriguloso, estipitado, el estípite 2 mm hayesii (Benth.) Britton & Rose, N. Amer. de largo, anillo que rodea al ovario ausente. Fl. 23: 114 (1928). Panamá; Sta. Mamme, Legumbre 17-20 cm de largo, (2,2-)3,0-3,5 Hayes 165 (holótipo, K!; foto MEXU! ex cm de ancho, 3-4 mm de grueso, aplanada, K; foto y fragmento, US! ex K; isótipo, recta, dehiscente, las valvas cartáceas, pardo- BM!). amarillentas, glabras, la base aguda, el ápice de agudo a redondeado. Semillas 11-14 mm Acacia iguana M. Micheli, Mém. Soc. de largo, 7-8 mm de ancho, 2-4 mm de grue- Bot. Genéve 34: 281, Lam. 25 (1903) so, elipsoides, pardas a negruzcas, sin arilo. Senegalia iguana (M. Micheli) Britton & Plántulas de germinación epigea, cotiledones Rose, N. Amer. Fl. 23: 114 (1928). Méxi- foliáceos, efímeros, presentes solo hasta el co: Guerrero; La Puerta, E. Langlassé 422 2.° eófilo, la base sagitada, sésiles; epicótilo (holótipo, G; isótipos, K!, MEXU!). nulo, eófilos opuestos y bipinnados. Número Senegalia rekoana Britton & Rose, N. cromosomático desconocido. Amer. Fl. 23: 114 (1928). México: Oaxa- ca; Cerro Espino, B.P. Reko 3639 (holóti- Discusión. Acacia hayesii se caracteriza po, NY!).Fig. 1. por tratarse de un bejuco leñoso armado con Arbustos escandentes o bejucos. Ramas y ramas y tallos angulados y flores en espiga; la tallos hispídulos. Hojas 17-40 cm de largo, glándula peciolar puede variar de cimbiforme generalmente estrigulosas; estípulas cerca de a crateriforme o circular. 5 mm, anchamente claviformes, escasamente Distribución. En México en los estados de pelosas por fuera, fugaces; pecíolo (2,0-)3,0- Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Tabasco y 5,5 cm de largo, armado, por lo general estri- Campeche; en América Central en Honduras, goso, con l(-2) glándulas cimbiformes, cra- Costa Rica y Panamá. teriformes o circulares en la base o cercana a Ejemplares estudiados. Dto. Pochutla: S. González la base; raquis 9-20 cm de largo, armado, con 618 (MEXU); Sousa 6444 (BM, MEXU). Dto. Tuxtepec: 7-12 pares de pinnas, 5,0-9,5 cm de largo, Martínez C. 590 (A); Sousa 9290 (MEXU), 10274 con una glándula entre cada par de pinnas, o (MEXU). al menos entre los 2-3 últimos pares de pin- Habitat. En selvas medianas y altas peren- nas; folíolos (16-)24-30(-41) pares por pinna, nifolias. Elevaciones de 0-200 m. 0,5-1,2 cm de largo, (l,5-)2,0-4,0 mm de an- Fenología. Florece de agosto a octubre, cho, angostamente oblongos a oblongos, la fructifica de diciembre a febrero. base oblicuamente truncada, el ápice de agu- Nombres vulgares y usos. "Zarza prieta", do a apiculado, glabros o estrigulosos en el "tono shig". envés, por lo general con una pelosidad más densa en la base de la vena principal, ciliados, Acacia hindsii Benth., London J. Bot. 1: 504 oscuros en el haz y pálidos en el envés, vena (1842). Myrmecodendron hindsii (Benth.) principal marginal. Espigas en panículas axi- Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23:91 (1928). 274 ANALES JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID, 58(2) 2001

México: Jalisco; Bahía La Manzanilla [Km 6-8 cm de largo, 0,7-1,2 cm de ancho, 4-5 cm 15 de la carr. Barra de Navidad-Puerto de grueso, comprimida pero no aplanada, lige- Vallarta], R.B. Hinds s.n. (holótipo, K!; fo- ramente cilíndricas, algo curvada, dehiscente tos F! ex K, MEXU! ex K, MICH! ex K). solo en el margen ventral, las valvas coriáceas, Acacia bursaria Schenck, Repert. Spec. pardas a negras, la base truncada o ligeramen- Nov. Regni Veg. 12: 363 (1913). Guate- te aguda, el ápice apiculado. Semillas 4,5-6,0 mala: cerca de San Felipe, Bernoulli y mm de largo, 2-3 mm de ancho, 3-4 mm de Cario 1129 (holótipo, B, probablemente grueso, ovoides, pardo oscuro, con un arilo destruido; isótipos, GH!, K!). amarillo, algo esponjoso. Plántulas de germi- Acacia sinaloensis Saff., J. Wash. Acad. nación epigea, cotiledones foliáceos, efíme- Sci. 4: 365 (1914). México: Sinaloa; vici- ros, persistentes solo hasta el 2.° eófilo, la base nity Villa Unión, J.N. Rose, P. C. Standley y sagitada, peciolados; epicótilo casi nulo, los 2 P.G. Russell 13972 (holótipo, US!; isótipo, primeros pares de eófilos opuestos y pinnados, NY!). los siguientes alternos y bipinnados, estípulas Acacia tepicana Saff., J. Wash. Acad. Sci. espiniformes desde el 1." eófilo. Número cro- 4: 365 (1914). México: Nayarit; vicinity mosomático desconocido. Acaponeta, Tepic, J.N. Rose, P. C. Standley Discusión. Acacia hindsii se caracteriza y P.G. Russell 14357 (holótipo, US!). por sus espinas ventralmente aplanadas. A ve- Fig. 8. ces suele confundirse con A. collinsü, pero en Árboles o arbustos 2-6 m de alto. Ramas y ésta la inflorescencia es más corta y densa, el tallos glabros o hispidulus. Hojas 8-19 cm de fruto dehiscente en ambos márgenes y las largo; estípulas hasta 7 cm de largo, transfor- glándulas peciolares no son cilindricos, ade- madas en espinas, persistentes; pecíolo 0,5-1,5 más de que A. hindsii tiene una distribución cm de largo, hispídulo o glabro, con hasta 5 más amplia en México. En A. hindsii se ha en- glándulas en la base, cilíndricas; raquis 2,5-9,0 contrado que las flores presentan estambres cm de largo, de hispídulo a glabro, con 1-15 con los filamentos unidos hasta la mitad; éste pares de pinnas, 1,5-6,5 cm de largo, con una es un carácter excepcional del género. glándula entre cada par de pinnas; folíolos Distribución. En la costa del Pacífico, en (8-)13-25 pares por pinna, 3-7 mm de largo, México de Sinaloa a Chiapas; en América 1-2 mm de ancho, linear-oblongos, la base Central, Guatemala, Honduras, El Salvador y truncada, el ápice agudo, glabros en ambas su- Nicaragua. perficies, algunas veces muy cortamente cilia- Ejemplares estudiados. Dto. Jamiltepec: Nelson dos, generalmente solo una vena conspicua, 2336 (US); Sousa 5211 (ENCB, MEXU). Dto. Juchitán subcentral. Inflorescencias solitarias, en pares (Vertiente del Pacífico): Collins y Doyle 29 (US); Jamen 415 (GH, MEXU, US); Orcutt 3185 (BM, GH, axilares o panículas de espigas sobre un eje US); Purpus 7205 (GH, NY); Sousa 11925 (BM, central de 4-11 cm de largo; pedúnculos MEXU). Dto. Juquila: Eldmore DU (MICH); McVaugh 0,7-1,2 cm de largo, glabros a hispidulus con 4 22446 (ENCB, MICH); Nelson 2660 (US); Sousa 7080 (MEXU), 9935 (MEXU). Dto. Pochutla: Conzatti, Reko brácteas de 0,75-1,5 mm de largo, blanco estri- y Makrinius 2427 (MICH, US), 2614 (US); Reko 6236 gulosas, triangulares, formando un involucro (MEXU); Shapiro 316 (MEXU); Sousa 5329 (ENCB, cercano a la base del pedúnculo; espigas 3-6 MEXU). Dto. Putla: Ortiz C. 18 (ENCB, MEXU); cm de largo, flores amarillas; bráctea floral Sousa 5475 (MEXU), 10594 (MEXU); Tenorio 3607 (BM, MEXU). Dto. Tehuantepec: Goldman 733 (US); 0,5-0,75 mm de largo, peltada, pelosa en la Janzen 1033 (GH, MEXU, MICH, US), 1034 (MICH), parte apical, fugaz; cáliz tubular, 5-6-lobado 704/ (MICH); King 2461 (US); Martínez R. 1234 en 1/5-1/3 de su largo, hispídulo, corola tubu- (MEXU). lar, muy ligeramente 5-6-lobada, el doble o Habitat. En vegetación secundaria de sel- menos frecuentemente más del doble que el vas altas y medianas, selvas bajas caducifolias cáliz, hispidula; estambres con anteras eglan- y matorrales espinosos. 0-1200 m. dulares; ovario 1 mm de largo, glabro, sésil, Fenología. Florece de diciembre a mayo y anillo que rodea al ovario ausente. Legumbre fructifica de diciembre a marzo. M.L. RICO ARCE: EL GÉNERO ACACIA EN OAXACA 275

Nombres vulgares y usos. "Cornezuelo", rodea al ovario ausente. Legumbre 5,0-6,5 cm "escanol", "joc-taja" (en trique) y "palo espi- de largo, 1 cm de ancho, 8 mm de grueso, apla- noso". "El ejote" es comestible. nada cuando inmadura, cilindrica cuando ma- dura, ligeramente curvada, dehiscente en un Acacia hirtipes Saff., J. Wash. Acad. Sci. 4: solo margen, las valvas gruesas, coriáceas, par- 367,368 (1914). Myrmecodendmn hirtipes do oscuro, casi negras, la base aguda, el ápice (Saff.) Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23: 92 ligeramente apiculado. Semillas 4,5-6,5 mm de (1928). Guatemala: Santa Rosa; Río de las largo, 4,5 mm de ancho, 4 mm de grueso, elip- Cañas, Heyde y Lux 3299 (holótipo, US!). soides a subesféricas, pardo oscuro, rodeadas Acacia standleyi Saff., J. Wash. Acad. Sci. por un tejido esponjoso amarillo. Número cro- 4: 367, 368 (1914). Myrmecodendron mosomático desconocido. standleyi (Saff.) Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23: 92 (1928). México: Nayarit; Aca- Discusión. Acacia hirtipes es parecida a poneta, territorio de Tepic, J.N. Rose, P.C. A. hindsii, pero en la primera las espinas son Standley y P.G. Russell 14374 (holótipo, menos ancho-aplanadas, y la inflorescencia US!;isótipo,NY!). más corta. JANZEN (1974) opina que A. hirti- pes, A. standleyi y Myrmecodendron oaxaca- Myrmecodendron oaxacanum Britton & num son híbridos de A. hindsii X A. pennatu- Rose, N. Amer. Fl. 23:92 (1928). México: la, ambas de subgéneros diferentes, y de serlo Oaxaca; Fonameca, E. Makrinius 488 (ho- así el fruto maduro de las primeras asemeja lótipo, NY!).Fig. 5. más a uno de A. farnesiana dehiscente en un Árboles o arbustos hasta 9 m de alto. Ramas solo margen; A. hirtipes es una especie escasa y tallos de hispidulus a velutinos. Hojas 16 cm y es necesario contar con más colecciones en de largo; estípulas hasta 6 cm de largo, trans- fruto, no obstante tiene un patrón definido de formadas en espinas, velutinas a glabrescentes, distribución en la vertiente del Pacífico. persistentes; pecíolo 0,8-1,3 cm de largo, hispí- Distribución. En México, en los estados de dulo a glabrescente, con 1-4 glándulas cerca- Nayarit, Oaxaca y Chiapas; en América Cen- nas a la base, cilíndricas; raquis 9,0-13,5 cm de tral, Guatemala. largo, hispídulo a velutino, con 10-28 pares de Ejemplares estudiados. Dto. Jamiltepec: Sousa 10574 pinnas, con pinnas hasta 6 cm de largo, por lo (MEXU). Dto. Juchitán (Vertiente del Pacífico): Sousa general con una glándula entre cada par de pin- 10157 (MEXU). Dto. Pochutla: Makrinius 488 (NY), 823 nas; folíolos 21-40 pares por pinna, 3-4 mm de (US). Dto. Putla: Sousa 5863 (MEXU), 10587 (MEXU). largo, 0,75-1,0 mm de ancho, linear-oblongos, Habitat. En vegetación secundaria de sel- la base oblicua, el ápice redondeado, glabros vas medianas; suelos de rocas graníticas y a hispidulus en ambas superficies, cuando areniscas. 250-700 m. glabros ciliados, vena principal central. Fenología. Florece de junio a agosto y Inflorescencias en fascículos axilares 3-4 espi- fructifica en agosto. gas; pedúnculos 2,0-3,5 cm de largo, velutinos, Nombres vulgares y usos. "Guichache", con 4 brácteas hasta 4 mm de largo, hispídulas, "algarrobo", "bicha che" y "bizache". elíptico-claviformes, formando un involucro en la base de la espiga; espigas 1,0-2,2 cm de Acacia macilenta Rose, Contr. U. S. Nati. largo, oblongoides; bráctea floral 0,75-1,0 mm Herb. 8: 31 (1903). Senegalia macilenta de largo, elíptico-claviforme, estrigulosa, fu- (Rose) Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23: gaz; cáliz infundibuliforme, ligeramente 5-lo- 111 (1928). México: Colima; vicinity of bado, hispídulo; corola infundibuliforme, el Colima, E. Palmer 1209 (holótipo, US!; doble o más del doble que el tamaño del cáliz, isótipos, MEXU!, NY!). ligeramente 5-lobada, hispidula; estambres Senegalia oaxacana Britton & Rose, N. con anteras eglandulares, ovario 1 mm de lar- Amer. Fl. 23: 110 (1928). México: Oaxa- go, glabro en su mayor parte, con escasos trico- ca; Oaxaca Valley, E.W. Nelson 1248 (ho- mas cerca de la base del estilo, sésil, anillo que lótipo, NY!; isótipos, GH!, US!).