PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 1

Fundado el 14 de Enero de 1877

Registrado en la Administración de Correos el 1o. de Marzo de 1924

AÑO XCVII , GTO., A 23 DE MARZO DEL 2010 NUMERO 47 TOMO CXLVIII S E G U N D A P A R T E

S U M A R I O :

SECRETARIA DE GOBIERNO DIRECCION GENERAL DE TRANSITO Y TRANSPORTE

DETERMINACION mediante la cual, se autoriza la modificación de ruta y modalidad de la concesión que ampara el número económico CM-0006, del Servicio Público de Transporte de Personas en la modalidad de Foráneo, en el Municipio de Comonfort,

Gto., a favor del C. Diosdado Guerrero Suaste. ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ 4

DIRECCION GENERAL DE REGISTRO PUBLICOS DE LA PROPIEDAD Y NOTARIAS

ACUERDO mediante el cual se comunica a la ciudadanía en general que en fecha 26 de Febrero de 2010, se suspendió del ejercicio de la función Notarial al Ciudadano Licenciado Alfredo Zavala Ramírez, como Titular de la Notaría Pública número 7 del Partido Judicial de , Gto., designándose como Notario Suplente

al Ciudadano Licenciado Silvestre Bautista López, Titular de la Notaría Pública número ○○○○○○○ 1, del mismo Partido Judicial. ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ 17

PRESIDENCIA MUNICIPAL - , GTO.

ACUERDO Municipal, mediante el cual, se crea la Dirección de Desarrollo Económico

como una Dependencia de la Administración Pública Centralizada del Municipio de ○○○○○○○○○○○○○○○ Apase el Grande, Gto. ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ 18 PAGINA 2 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

PRESIDENCIA MUNICIPAL - HUANIMARO, GTO.

ACUERDO Municipal, mediante el cual, se aprueba la creación del Fondo de Ahorro

para el Retiro de los Servidores Públicos de Elección Popular, del Municipio de ○○○○○○○○ Huanímaro, Gto. ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ 27

PRESIDENCIA MUNICIPAL - LEON, GTO.

ACUERDO Municipal, mediante el cual, se otorga el permiso de venta de los lotes que integran las Secciones A y E del Fraccionamiento Habitacional denominado

"Villa de los Angeles", a favor de "Inmobiliaria García Gómez", S.A. de C.V., inmueble ○○○○○○ ubicado en el Municipio de León, Gto. ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ 28

PRESIDENCIA MUNICIPAL - SALAMANCA, GTO.

ACUERDO Municipal, mediante el cual, se desafecta un bien inmueble de propiedd Municipal, ubicado en el Poblado de La Cal, en el Lote 1, de la Manzana 95, de la Zona 1 y se autoriza su venta a favor de los CC. Pedro Godínez González, Laura Ortega, Leticia Guzmán Camacho, Ma. del Carmen Hernández Martínez y María Teresa Mendoza Zamora, inmueble ubicado en el Municipio de Salamanca, Gto. 30

ACUERDO Municipal, mediante el cual, se desafecta un bien inmueble de dominio público de propiedad Municipal, ubicado en la Fracción I, del Lote 9, Manzana 42, Zona 1, ubicado en Calle Obelisco, del Fraccionamiento "Ampliación San José" y se

aprueba su venta, inmueble ubicado en el Municipio de Salamanca, Gto. ○○○○○○ 33

PRESIDENCIA MUNICIPAL - SANTA CRUZ DE JUVENTINO ROSAS, GTO.

ACUERDO Municipal, mediante el cual, se aprueba la creación del Fondo de Ahorro para el Retiro de los Servidores Públicos de Elección Popular, integrantes del H.

Ayuntamiento de Santa Cruz de Juventino Rosas, Gto. ○○○○○○○○○○○○○○○○ 35

PRESIDENCIA MUNICIPAL - , GTO.

ACUERDO Municipal, mediante el cual, se aprueba el Presupuesto de Egresos Programático y Financiero para el Ejercicio Fiscal 2010 del DIF (Desarrollo Integral

de la Familia) del Municipio de Uriangato, Gto. ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ 36

PRESIDENCIA MUNICIPAL - VICTORIA, GTO.

ACUERDO Municipal, mediante el cual, se aprueba la Modificación y Cierre del ○○○○○○○○○○○ Ejercicio Fiscal 2009, del Municipio de Victoria, Gto. ○○○○○○ 40 PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 3

PRESIDENCIA MUNICIPAL - XICHU, GTO.

ACUERDO Municipal, mediante el cual, se aprueba el Plan de Gobierno Municipal

2009-2012, del Municipio de Xichú, Gto. ○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○○ 65

PRESIDENCIA MUNICIPAL - , GTO.

ACUERDO Municipal, mediante el cual, se aprueba la Primera Modificación al

Pronóstico de Ingresos y Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2010, del ○○○○○○○○○○○○○○○○ Municipio de Yuriria, Gto. ○○○○○○○○○○○○○○○○ 138 PAGINA 4 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

SECRETARIA DE GOBIERNO DIRECCION GENERAL DE TRANSITO Y TRANSPORTE PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 5 PAGINA 6 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 7 PAGINA 8 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 9 PAGINA 10 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 11 PAGINA 12 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 13 PAGINA 14 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 15 PAGINA 16 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 17

DIRECCION GENERAL DE REGISTROS PUBLICOS DE LA PROPIEDAD Y NOTARIAS PAGINA 18 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

PRESIDENCIA MUNICIPAL - APASEO EL GRANDE, GTO.

EL CIUDADANO DR. ERNESTO MUÑOZ LEDO OLIVEROS, PRESIDENTE MUNICIPAL DE APASEO EL GRANDE, ESTADO DE GUANAJUATO, A LOS HABITANTES DEL MISMO HACE SABER:

QUE EL HONORABLE AYUNTAMIENTO QUE PRESIDO, EN EL EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES QUE ME CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 115, FRACCIÓN II PÁRRAFO SEGUNDO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; ARTÍCULO 117 FRACCIÓN I DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO; ARTÍCULO 69 FRACCIÓN I INCISO B), 202, 203 Y 205 DE LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO; EN LA DÉCIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL H AYUNTAMIENTO, CELEBRADA EL DIA 28 DE ENERO DEL AÑO 2010, SE APROBÓ EL SIGUIENTE:

ACUERDO

PRIMERO. Se crea la Dirección de Desarrollo Económico como una dependencia de la Administración Pública Centralizada del Municipio.

SEGUNDO. La Dirección de Desarrollo Económico, para el estudio y despacho de los asuntos de su competencia, contará con la siguiente estructura administrativa:

I. Subdirección de Administración y Control de Proyectos.

II. Subdirección de Atención a MiPyMEs.

III. Promotor Turismo.

IV. Promotor Comercio y Consumo; y

V. Promotor Fomento al Empleo y Generación de Oportunidades.

TERCERO. La Dirección de Desarrollo Económico tendrá las siguientes atribuciones:

I. Formular, dirigir, coordinar y controlar, en términos de las leyes de la materia, la ejecución de las políticas y programas relativos al fomento de las actividades industriales, económicas y turísticas.

II. Apoyar los programas de investigación tecnológica industrial, y fomentar su divulgación.

III. Promover, fomentar y, en su caso, participar en la creación de parques y corredores industriales, así como en el desarrollo de la infraestructura y servicios conexos de competencia municipal.

IV. Promover y fomentar en los términos de las leyes de la materia, la inversión, las coinversiones y la instalación de empresas convenientes a este Municipio, que generen fuentes de empleo. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 19

V. Participar en coordinación con las autoridades competentes, en la planeación y programación de las obras e inversiones tendientes a promover la racional explotación de los recursos de belleza natural de este Municipio.

VI. Servir de órgano de consulta y asesoría en materia de desarrollo económico, tanto a los organismos públicos como privados.

VII. Asesorar técnicamente a los sectores social y privado que lo soliciten, en el establecimiento de nuevas industrias o en la ejecución de proyectos productivos, contemplando entre estas acciones las remesas de recursos financieros que periódicamente envían a sus familias los ciudadanos Apaseenses que radican temporal o permanentemente en el extranjero.

VIII. Promover, en coordinación con la Tesorería Municipal, el otorgamiento de estímulos de orden tributario, con objeto de fomentar la participación de la iniciativa privada en la inversión productiva en el Municipio.

IX. Supervisar el correcto funcionamiento y prestación del servicio público de los mercados y áreas comerciales.

X. Diseñar y establecer mecanismos administrativos tendientes a reducir y agilizar trámites en el establecimiento de nuevas empresas.

XI. Asesorar técnicamente, en materia de desarrollo comercial y de abastos, a los sectores social y privado que así lo soliciten.

XII. Fomentar y organizar la producción económica del artesanado y de las industrias familiares, así como su comercialización.

XIII. Formular y promover el establecimiento de medidas para el fomento y protección del comercio de primera mano en este Municipio.

XIV. Fomentar el desarrollo del pequeño comercio.

XV. Promover y coordinar la distribución y comercialización de productos, así como el abastecimiento de los consumos básicos de la población.

XVI. Auxiliar a las autoridades estatales y federales en la vigilancia del estricto cumplimiento de la política de precios, particularmente en lo que se refiere a artículos de consumo generalizado y de uso popular.

XVII. Promover y apoyar el desarrollo del comercio exterior.

XVIII. Promover técnica y económicamente el establecimiento de polos de desarrollo turístico en el territorio de este Municipio. PAGINA 20 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

XIX. Procurar la conservación y protección del entorno natural y cultural de las zonas de desarrollo turístico en este Municipio, coordinadamente con las autoridades competentes en estas materias, así como la promoción de la cultura turística.

XX. Promover la formación y capacitación de recursos humanos que deban incorporarse al sector turístico, con el objeto de elevar la calidad de los servicios.

XXI. Fomentar, apoyar y promover el turismo social, en coordinación con los sectores público y privado, así como propiciar la formación de asociaciones, patronatos, comités y demás organismos que lo auspicien y prestarles la asesoría correspondiente.

XXII. Formular y difundir la información turística de este Municipio y coordinar la publicidad que en esta materia realicen las dependencias y entidades municipales, estatales y federales de conformidad con los lineamientos establecidos al respecto, así como divulgar la que efectúen los sectores social y privado.

XXIII. Promover y apoyar el desarrollo de la infraestructura turística y estimular la participación de los sectores de la población interesados en la inversión en esta actividad.

XXIV. Coadyuvar con las dependencias y entidades del sector público, así como con los sectores privado y social, en la conservación del señalamiento turístico en las vías públicas federales, estatales y municipales, y en los lugares de interés turístico de este Municipio.

XXV. Promover, organizar y participar en conferencias, ferias, exposiciones, encuentros, congresos, eventos tradicionales y folklóricos y actividades culturales relacionadas con la actividad turística, que permitan una mayor afluencia de turismo hacia este Municipio.

XXVI. Establecer, operar y optimizar un sistema de información y orientación al público, así como la recepción de quejas y sugerencias, en relación con los servicios turísticos que se prestan en este Municipio.

XXVII. Colaborar con las autoridades federales competentes en la vigilancia de la correcta aplicación de los precios autorizados o registrados y en general en las acciones dirigidas a la protección al consumidor.

XXVIII. Fomentar la organización y constitución de toda clase de sociedades cooperativas, así como otorgar la asistencia técnica y administrativa correspondiente.

XXIX. Difundir las actividades industriales, comerciales, a través de misiones comerciales, ferias, exposiciones, convenciones y demás eventos de promoción.

XXX. Participar en la planeación y programación de las obras de infraestructura e inversiones en áreas de desarrollo turístico y cultural en la entidad.

XXXI. Fungir como coordinador sectorial de los parques recreativos, centros de visitantes y convenciones turísticos, de los parques temáticos, así como de los establecimientos relacionados primordialmente con el sector turístico en los términos y condiciones que la ley señale. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 21

XXXII. Formular y difundir la información turística del Municipio con base en el Registro Estatal de Prestadores de Servicios Turísticos, el Inventario de Riquezas Turísticas del Estado y el Calendario de Actividades Recreativas, Tradicionales y Turísticas del Estado.

XXXIII. Proporcionar información y orientación a los turistas atendiendo los centros de mayor afluencia, carreteras y terminales de transporte aéreo, terrestre y marítimo, según se requiera, así como instalar, coordinar y operar los módulos de información correspondientes.

XXXIV. Promover los atractivos culturales y naturales de la Entidad, instrumentando acciones con los sectores público y privado y a través de los medios de comunicación, a efecto de incrementar el flujo de turistas, ampliar su estadía e incrementar la derrama económica consecuente.

XXXV. Proyectar y difundir la publicidad turística y cultural del Municipio en coordinación con el área de Comunicación Social, así como coadyuvar a la divulgación de la que efectúen los sectores social y privado.

XXXVI. Atender los asuntos internacionales de la competencia de la Dirección, así como la celebración y cumplimiento de convenios bilaterales y multilaterales de cooperación turística y cultural; de igual forma, concertar acciones en la materia con otras Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal y Estatal y celebrar acuerdos en lo relativo con otros Gobiernos Municipales.

XXXVII. Vigilar el estricto cumplimiento de las leyes, reglamentos y demás ordenamientos federales y estatales aplicables en materia de turismo, supervisando las actividades de las empresas vinculadas al sector, de conformidad con lo establecido en términos de ley.

XXXVIII. Promover, ejecutar, coordinar y supervisar los planes y programas culturales y recreativos en el Municipio.

XXXIX. Incentivar, apoyar y coadyuvar con las autoridades federales de la materia, el desarrollo de la industria cinematográfica y promover a Apaseo el Grande, como zona geográfica idónea para locaciones y filmaciones.

XL. Las demás que señale la normativa aplicable, o le encomiende el H. Ayuntamiento por conducto del C. Presidente Municipal.

CUARTO. La Subdirección de Administración y Control de Proyectos tendrá las siguientes atribuciones:

I) Atender, organizar, controlar y aplicar los recursos materiales y humanos designados a la Dirección de Desarrollo Económico.

II) Colaborar en el desarrollo de proyectos productivos para el fortalecimiento de los sectores productivos del Municipio en cuanto a sus servicios, asesorías y eventos de promoción. PAGINA 22 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

III) Participar en comisiones de trabajo con instituciones públicas y privadas, relacionadas con la gestión de recursos y la presentación de cédulas y proyectos ejecutivos para el fomento de la actividad económica y la generación de oportunidades.

IV) Apoyar y colaborar en las gestiones de recursos procedentes de instancias y Dependencias estatales y federales.

V) Establecer, y en su caso, mantener un contacto directo con las diferentes Dependencias de la administración municipal, las federales y estatales, en relación a la gestión y control de los procesos y los recursos involucrados en los proyectos y programas implementados por la Dirección de Desarrollo Económico.

VI) Promover la celebración de convenios de vinculación, apoyo y colaboración con las diferentes instituciones públicas y privadas, en materia de financiamiento y operación de los proyectos.

VII) llevar a cabo el acopio, generación y revisión de la información económica y política relacionada con las funciones de la Dirección de Desarrollo Económico.

VIII) Elaborar y difundir los indicadores y estudios económicos para la toma de desiciones de la Dirección de Desarrollo Económico, de empresarios e inversionistas.

IX) Atender las solicitudes de información económica realizadas por los empresarios, inversionistas y la ciudadanía en general.

X) Las demás que le señale el presente acuerdo y otras disposiciones legales aplicables.

QUINTO. La Subdirección de Atención a MiPyMEs tendrá las siguientes atribuciones:

I) Realizar las acciones de apoyo y colaboración necesarias para fomentar el sector comercio, la promoción de zonas comerciales y el abasto oportuno de los productos básicos en el Municipio.

II) Promover el impulso a los esquemas de asociación e integración de cadenas productivas locales.

III) Apoyar en la modernización y promoción de los sistemas de abastos y centros de comercios.

IV) Promover la vinculación tecnológica entre el sector productivo y personas con proyectos emprendedores, con instituciones de investigación y educación media superior y superior, e incubadora de negocios.

V) Vincular a los inversionistas con los diferentes fondos de financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas, contemplando entre estos el detonante del desarrollo del Municipio, representado por flujo monetario que periódicamente remiten los ciudadanos apaseenses que trabajan temporal o permanentemente en el extranjero. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 23

VI) Las demás que le señale el presente acuerdo y otras disposiciones legales aplicables.

SEXTO. La unidad administrativa denominada Promotor Turismo tendrá las siguientes atribuciones:

I) Fomentar el desarrollo turístico del Municipio a través de la capacitación, integración del sector, promoción y desarrollo turístico.

II) Desarrollar e implementar las políticas en materia de promoción al turismo en sus diferentes ramas y segmentos, en coordinación con organismos afines en el área de cultura turística, profesionalización y certificación.

III) Fomentar la integración del sector turístico mediante la estructuración de un Plan de Trabajo conjunto con organismos y Dependencias afines, así como con los diversos actores turísticos del Municipio.

IV) Desarrollar y colaborar en las acciones del plan de promoción turística externa e interna del Municipio.

V) Colaborar en el desarrollo de proyectos turísticos del Municipio en cuanto a infraestructura, inversión y creación de nuevos proyectos turísticos.

VI) Asesorar a los comités organizadores de eventos turísticos que se realicen en el Municipio.

VII) Apoyar en primera instancia las potencialidades que en materia turística tengan el Valle del Vicario, Cañada de los Escobedos y el Salitre, Jardín Principal, Parroquia de San Juan Bautista, Portal Allende, Casa de Molina, Casa de los Perros, Templo de la Pastorcita, Templo de la Villita, Puente Galicia, Puente de las 4 velas, Capillas de Ixtla, Hacienda San Cristóbal, Obrajuelo, Minitas, Tunal, Mayorazgo, La Labor, Castillo, Spa Rancho La Pitaya, de entre otros.

VIII) Las demás que le señale el presente acuerdo y otras disposiciones legales aplicables.

SÉPTIMO. La unidad administrativa denominada Promotor Comercio y Consumo tendrá las siguientes atribuciones:

I) Aplicar y vigilar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Reglamento de Mercados para el Municipio de Apaseo el Grande, Gto.

II) Prestar el servicio público de mercados, así como administrar el funcionamiento de los mismos en el Municipio, en los términos del Reglamento de Mercados para el Municipio de Apaseo el Grande, Gto.

III) Informar y justificar la existencia de alguna imposibilidad por parte del Municipio para prestar los servicios de la materia, proponiendo en su caso, la conveniencia de que se presten por un tercero. PAGINA 24 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

IV) Administrar el funcionamiento de los servicios de estacionamiento y baños en mercados propiedad del Municipio, o en su caso, proponer las bases y lineamientos para la prestación de esos servicios bajo el régimen de concesión.

V) Coordinar y supervisar las actividades inmersas en la Administración Pública Paramunicipal que sus fines y objetivos estén directamente relacionados con el desarrollo económico del Municipio, tal y como es el Comité Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, mercados y centrales de abasto y promover que bajo esa estrategia administrativa se eleve a Paramunicipal al rastro municipal.

VI) Coadyuvar en el ámbito de su competencia en la vigilancia que se realice con respecto al cumplimiento de las obligaciones de los concesionarios.

VII) Ordenar la reubicación o reinstalación de los puestos a que se refiere el Reglamento de Mercados para el Municipio de Apaseo el Grande, Gto., por causas de fuerza mayor o interés público.

VIII) Atender y resolver las peticiones relacionadas con el funcionamiento de los mercados públicos en materia de autorizaciones, traspasos, cambios de giro, obras y horarios, y demás que afecten el uso de las autorizaciones emitidas por el área de mercados del Municipio.

IX) Las demás que le señale el presente acuerdo y otras disposiciones legales aplicables.

OCTAVO. La unidad administrativa denominada Promotor Fomento al Empleo y Generación de Oportunidades, tendrá las siguientes atribuciones:

I) Planear, desarrollar y vigilar el cumplimiento de los fines y objetivos de los programas estratégicos en materia de fomento al empleo y capacitación, la incubación de empresas y la generación de oportunidades.

II) Colaborar y auxiliar en las acciones de los programas y proyectos estratégicos federales y estatales en materia de fomento al empleo y capacitación.

III) Desarrollar, coordinar y supervisar los programas y proyectos estratégicos municipales en materia de fomento al empleo, incubación de negocios y generación de oportunidades.

IV) Establecer y coordinar reuniones para promoción de los programas de la Dirección con instituciones de capacitación, bolsas de trabajo, cámaras empresariales, asociaciones civiles, universidades, escuelas técnicas y Dependencias, y en su caso gestionar la celebración de los actos jurídicos necesarios.

V) Diseñar, promover, coordinar, desarrollar y participar en eventos que fomenten el empleo, la capacitación, asesoría e incubación de negocios.

VI) Participar en comisiones de trabajo con instituciones públicas y privadas relacionadas con el fomento al empleo y la generación de oportunidades. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 25

VII) Gestionar la certificación de competencias laborales.

VIII) Dar seguimiento a los convenios en los que el Municipio sea parte en materia de fomento al empleo y capacitación.

IX) Brindar atención personalizada a los inversionistas potenciales, nacionales y extranjeros, que tengan como pretensión el establecer y aperturar sus empresas o negocios en el Municipio.

X) Recibir los proyectos de inversión en atención a las necesidades requeridas por el Municipio, para el análisis correspondiente de los mismos.

XI) Dar seguimiento puntual a los proyectos de inversión que se generen en el Municipio.

XII) Realizar las acciones necesarias para la búsqueda de terrenos, locales comerciales, bodegas o naves industriales que satisfagan los requerimientos para la ejecución de los proyectos de los inversionistas.

XIII) Promover la coordinación con la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Gobierno del Estado de Guanajuato para la atracción y atención de inversiones.

XIV) Realizar las acciones necesarias para la búsqueda y generación de información requerida por los inversionistas.

XV) Orientar y asesorar a los ciudadanos en la realización de los diferentes trámites municipales para la correcta apertura de nuevas empresas.

XVI) Promover la celebración de convenios de vinculación con las diferentes instituciones públicas y privadas en materia de financiamientos, desarrollo de planes de negocios, capacitación, entre otros.

XVII) Coordinar y apoyar el desarrollo de planes de negocios de empresarios en el Municipio.

XVIII) Las demás que le señale al presente acuerdo y otras disposiciones legales aplicables.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el cuarto día siguiente al de su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.

SEGUNDO.- La Tesorería Municipal realizará los movimientos presupuestales y administrativos correspondientes, a fin de que la Dirección de Desarrollo Económico cuente con los recursos necesarios para el cumplimiento de sus atribuciones. PAGINA 26 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

POR LO TANTO CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 70 FRACCION I Y VI DE LA LEY ORGANICA MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO MANDO SE IMPRIMA, PUBLIQUE, CIRCULE Y SE LE DE EL DEBIDO CUMPLIMIENTO. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 27

PRESIDENCIA MUNICIPAL - HUANIMARO, GTO.

El C. Carlos Aguirre Mosqueda, Presidente Municipal del Municipio de Huanímaro, Guanajuato, a los habitantes del mismo hace saber:

Que el Ayuntamiento que presido, con fundamento en los artículos; 115 Fracción Segunda de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 117 Fracción I de la Constitución Política del Estado de Guanajuato, así como el 69, Fracción I, Inciso B de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato 40,41,42,43,44,45,46 y 47 de la Ley para el Ejercicio y Control de los Recursos Públicos para el Estado y los Municipios de Guanajuato, en Sesión Ordinaria No. 3 de fecha 26 de Octubre del año 2009, se aprobó el siguiente:

ACUERDO

PRIMERO.- El Honorable Ayuntamiento de Huanímaro, Gto., aprueba la creación del Fondo de Ahorro para el Retiro de los Servidores Públicos de Elección Popular.

SEGUNDO.- La aportación mensual que realice el Servidor Público será hasta el equivalente a ocho punto treinta y tres por ciento de su Remuneración Integrada.

TERCERA.- La aportación que realice el Ayuntamiento al que pertenezca el Servidor Público, esa hasta el equivalente al ocho punto treinta y tres por ciento.

CUARTA.- El Servidor Público tendrá en todo tiempo el derecho de hacer aportaciones adicionales a su cuenta individual, ya sea a través de un descuento mayor a sus percepciones o mediante la entrega de efectivo. En caso de que sea a través de descuento, deberá informar por escrito a la tesorería, la cantidad adicional que deberá descontársele; en este supuesto no se realizará aportación adicional por parte del Ayuntamiento.

TRANSITORIO

ARTÍCULO Único.- El presente acuerdo entrará en vigor al cuarto día siguiente a la de su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.

Por tanto y con fundamento en los Artículos 70 Fracción VI de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato y 42 Fracción III de la Ley para el Ejercicio y Control de de los Recursos Públicos para el Estado y los Municipios de Guanajuato, mando se imprima, publique y circule y se le dé el debido cumplimiento.

Dado en el Palacio Municipal del Municipio de Huanímaro, Guanajuato; a los 10 diez días del mes de Marzo del año 2010 dos mil diez. PAGINA 28 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

PRESIDENCIA MUNICIPAL - LEON, GTO.

EL CIUDADANO LIC. FRANCISCO RICARDO SHEFFIELD PADILLA, PRESIDENTE MUNICIPAL DE LEÓN, ESTADO DE GUANAJUATO, A LOS HABITANTES DEL MISMO HACE SABER:

QUE EL HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL, QUE PRESIDO EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 69 FRACCIÓN VI, Y 74 DE LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO; 7 FRACCIÓN I DE LA LEY DE FRACCIONAMIENTOS PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO Y SUS MUNICIPIOS; 16 DEL REGLAMENTO INTERIOR DEL H. AYUNTAMIENTO DE LEÓN, GUANAJUATO; EN SESIÓN ORDINARIA DE FECHA 18 DE DICIEMBRE DE 2009, APROBÓ EL SIGUIENTE:

A C U E R D O

PRIMERO.- Se Otorga el Permiso de Venta de los lotes que integran las Secciones A y E del fraccionamiento habitacional denominado "Villa de los Ángeles", a favor de "Inmobiliaria García Gómez", S.A. de C.V., los cuales se detallan en el anexo uno que forma parte integral del presente acuerdo y que a continuación se insertan: Sección "A": Lotes del 6 al 19 para uso habitacional unifamiliar, y lotes 1 al 5 para uso comercial, pertenecientes a la manzana numero 1. Lotes del 42 al 54 para uso habitacional unifamiliar, y lotes 55 al 59 para uso comercial, pertenecientes a la manzana numero 3. Lotes 1 y 2, y del 23 al 26 para uso habitacional unifamiliar, pertenecientes a la manzana numero 4. Lotes del 1 al 8 para uso de dos unidades habitacionales y lote 9 para uso habitacional unifamiliar, pertenecientes a la manzana numero 4. Sección "E": Lotes del 1 al 7 para uso habitacional unifamiliar, pertenecientes a la manzana numero 3. Los lotes antes referidos, contienen las superficies totales, vendibles y de vialidad que se detallan en el anexo dos que forma parte integral del presente acuerdo y que a continuación se insertan: Sección "A": Superficie total 17,735.36 M2. Superficie área vendible 9,410.15 M2. Superficie de vialidades 5,256.92 M2. Superficie área de donación 2,638.66 M2. Planta de tratamiento 297.16 M2. Área de servicio 132.47 M2. Total de lotes 43. Lotes unifamiliares habitacionales 33. Lotes para uso comercial 10. Total de viviendas 33. Sección "E": Superficie total 5,036.33 M2. Superficie área vendible 1,171.94 M2. Superficie de vialidades 0.00 M2. Superficie área de donación 3,864.39 M2. Total de lotes 7. Lotes unifamiliares habitacionales 7. Total de viviendas 7.

SEGUNDO.- Los lotes antes descritos se destinarán única y exclusivamente para el uso que fueron autorizados, así mismo, en todos los instrumentos notariales de transmisión de dominio de la propiedad de los lotes, se deberá incluir una cláusula que prohíba la subdivisión de los mismos en otros de dimensiones menores.

TERCERO.- El desarrollador queda sujeto a cumplir con las obligaciones contenidas en el anexo tres que forma parte integral del presente acuerdo. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 51 de la Ley de Fraccionamientos para el Estado de Guanajuato y sus Municipios y que a continuación se insertan: 1. Realizar y concluir las obras de urbanización faltantes, con las especificaciones señaladas por los órganos operadores, y con apego al calendario y avances planteados en su programa de ejecución o programa de obra presentado. 2. Llevar a cabo las reparaciones de los vicios ocultos y/o desperfectos que presenten las obras de urbanización. 3. Urbanizar las vialidades generadas en el interior del desarrollo, así como aquellas que le dan frente y acceso a su predio. 4. Garantizar el acceso al desarrollo y en caso de pasar por predios que no son de su propiedad deberá solicitar la anuencia correspondiente, la urbanización será de acuerdo a PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 29 las especificaciones que señale la Dirección General de Obra Publica. 5. Presentar la carta de anuencia por parte de PEMEX. 6. Presentar ante la Dirección General de Desarrollo Urbano, la Autorización para la Realización de Trabajos Preliminares, los cuales contemplarían la limpieza del terreno, el marcado de la trazo, la nivelación y los movimientos de tierra y terracería, comprometiéndose a presentar en un margen de 15 días hábiles a partir de la fecha antes señalada, todos los Vistos buenos y Autorizaciones que intervienen en la Licencia de Urbanización (incluyendo el Proyecto ejecutivo de acceso a su desarrollo avalado por la S.C.T).

CUARTO.- Publíquese el presente otorgamiento por dos veces, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato y en el diario de mayor circulación del Municipio de León, Guanajuato con un intervalo de 5 días entre cada publicación; así mismo inscríbase en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de este partido judicial previa protocolización ante notario público; los gastos que se generen con motivo del presente serán a costa del desarrollador; en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 50 de la Ley de Fraccionamientos para el Estado de Guanajuato y sus Municipios; 41 del Reglamento de la Ley de Fraccionamientos para el Estado de Guanajuato y sus Municipios; y 91 del Reglamento de Fraccionamientos y Desarrollos en Condominio para el Municipio de León, Guanajuato. PAGINA 30 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

PRESIDENCIA MUNICIPAL - SALAMANCA, GTO.

El Ciudadano Licenciado Antonio Ramírez VaIlejo, Presidente Constitucional del Honorable Ayuntamiento del Municipio de Salamanca, Guanajuato, a los habitantes del mismo hace saber:

Que el H. Ayuntamiento de Salamanca, Guanajuato, en cumplimiento a los Artículos 115 Fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 3, 106, 107 y 117, fracción I, de la Constitución Política del Estado de Guanajuato; 2, 3, 5, 69 Fracción IV Incisos f) y g), 170 y 179 de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato; en la Septuagésima Sesión Ordinaria de Ayuntamiento de fecha 27 veintisiete de Agosto de 2009 dos mil nueve y Décima Sesión Ordinaria de fecha 18 dieciocho de Febrero de 2010 dos mil diez, emitió el siguiente:

A C U E R D O:

Primero.- Se autoriza la desafectación de un bien inmueble propiedad municipal ubicado en el poblado de La Cal en el Lote 1 de la Manzana 95 de la Zona 1, de esta ciudad de Salamanca, Guanajuato, con las siguientes superficies, medidas y colindancias:

lote 1 (uno) medidas y colindancias: norte: 6.97 mts. con lote 6 sur: 7.03 mts. con calle San Brizio este: 11.44 mts. con lote 2 oeste: 11.44 mts. con propiedad privada superficie: 80.11 m2 (ochenta punto once metros cuadrados)

lote 2 (dos) medidas y colindancias: norte: 6.00 mts. con lote 6 sur: 6.00 mts. con calle San Brizio este: 11.44 mts. con lote 1 oeste: 11.44 mts. con lote 3 superficie: 68.66 m2 (sesenta y ocho punto sesenta y seis metros cuadrados)

lote 3 (tres) medidas y colindancias: norte: 6.00 mts. con lote 6 sur: 6.00 mts. con calle San Brizio este: 11.44 mts. con lote 2 oeste: 11.44 mts. con lote 4 superficie: 68.66 (sesenta y ocho punto sesenta y seis metros cuadrados) PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 31

lote 4 (cuatro) medidas y colindancias: norte: 6.00 mts. con lote 6 sur: 6.00 mts. con calle San Brizio este: 11.44 mts. con lote 3 oeste: 11.44 mts. con lote 5 superficie: 68.66 (sesenta y ocho punto sesenta y seis metros cuadrados) fracción 5 (cinco) medidas y colindancias: norte: 5.00 mts. con fracción no. 7 sur: 5.00 mts. con calle San Brizio este: 11.44 mts. con fracción no. 4 oeste: 11.44 mts. con fracción no. 6 superficie: 57.22 m2 (cincuenta y siete punto veintidós metros cuadrados)

Segundo.- Se autoriza la venta de los terrenos en las fracciones descritas en un valor de $ 3,000.00 (tres mil pesos, 00/100 m.n.) cada una de ellas, así como la lista de compradores, que serían:

lote 1 (uno) nombre: Pedro Godínez González lote 2 (dos) nombre: Laura Ortega lote 3 (tres) nombre: Leticia Guzmán Camacho lote 4 (cuatro) nombre: Ma. del Carmen Hernández Martínez fracción 5 (cinco) nombre: María Teresa Mendoza Zamora

Tercero.- Estas personas deberán de desalojar los predios ocupados en las inmediaciones de la vía del ferrocarril y el canal lateral de riego, antes de tomar posesión de los terrenos mencionados en el párrafo anterior.

Cuarto.- Se realizará un contrato de compra venta para pagar en un término de 10 (diez) meses. Dicho contrato deberá establecer que por 2 (dos) mensualidades consecutivas de no pago se rescindirá el contrato.

Quinto.- los recursos producto de esta venta deberán ingresar a una cuenta nueva que deberá de crear el Tesorero Municipal. Dicha cuenta deberá de formar parte de una provisión para la adquisición de reserva territorial, la cual pueda dar origen a la construcción de un edificio público de la Administración Municipal de acuerdo al Artículo 179 de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato.

Sexto.- La Unión Ciudadana Ecologista en beneficio de la Colonia Villarreal, A.C., deberá de conservar y preservar esta área desalojada de acuerdo al proyecto de diseño del Parque Ecológico Villarreal, proyecto ejecutado por el Municipio de Salamanca, Guanajuato; y validado por el Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato. Así mismo se recomienda hacer un contrato de comodato sobre estos terrenos aledaños a la vía de ferrocarril y el canal de riego, para preservar el entorno y evitar invasiones a estos.

Séptimo.- Se instruye al Secretario del H. Ayuntamiento para atender y dar seguimiento a lo dispuesto en los Artículos 185 y 185 A de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato. PAGINA 32 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

Por lo tanto, con fundamento en los artículos 70, fracción VI y 205 de la Ley Orgánica Municipal, mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento en todos y cada uno de sus términos.

Dado en la residencia del H. Ayuntamiento en la ciudad de Salamanca, estado de Guanajuato, a los 18 dieciocho días del mes de Febrero de 2010 dos mil diez. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 33

El Ciudadano Licenciado Antonio Ramírez VaIlejo, Presidente Constitucional del Honorable Ayuntamiento del Municipio de Salamanca, Guanajuato, a los habitantes del mismo hace saber:

Que el H. Ayuntamiento de Salamanca, Guanajuato, en cumplimiento a los Artículos 115 Fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 3, 106, 107 y 117, fracción I, de la Constitución Política del Estado de Guanajuato; 2, 3, 5, 69 Fracción IV Incisos f) y g), 170 y 179 de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato; en la Septuagésima Segunda Sesión Ordinaria de Ayuntamiento de fecha 25 veinticinco de Septiembre de 2009 dos mil nueve y Décima Sesión Ordinaria de fecha 18 dieciocho de Febrero de 2010 dos mil diez, por unanimidad de 15 quince votos, emitió el siguiente:

A C U E R D O:

Primero.- Se desafecta un bien inmueble de dominio público propiedad municipal, ubicado en parte de la fracción I, del lote 9, manzana 42, zona 1 ubicado en la calle Obelisco del Fraccionamiento Ampliación San José, con las siguientes medidas y colindancias

Norte: 3.97 mts. con propiedad privada Sur: 3.40 mts. con calle Obelisco Oriente: 20.00 mts. con lote 10 Poniente: 20.00 mts. con lote 7 Superficie: 73.70 m2

Segundo.- Se aprueba la venta del lote descrito en el punto anterior, en un valor de $ 37,600.00 (treinta y siete mil seiscientos pesos 00/100 m.n.) de acuerdo al avalúo practicado.

Tercero.- Se aprueba realizar un contrato de compra venta para pagar en un término de 24 (veinticuatro) meses, donde cada mensualidad será de $ 1,566.67 (mil quinientos sesenta y seis pesos, 67/ 100 m.n.). Dicho contrato deberá establecer que por 2 (dos) mensualidades consecutivas de no pago se rescindirá el contrato. Así mismo en caso de mora se cobrará un recargo a la tasa mensual de acuerdo a la Ley de Ingresos vigente para el Municipio de Salamanca, Guanajuato.

Cuarto.- Los recursos producto de esta venta se deberán ingresar a una cuenta nueva que deberá de crear el Tesorero Municipal. Dicha cuenta deberá de formar parte de una provisión para la adquisición de una reserva territorial mayor, la cual pueda dar origen a la construcción de un edificio público de la Administración Municipal.

Quinto.- Se instruye al Secretario de este H. Ayuntamiento y al Tesorero Municipal para que giren instrucciones a quien corresponda para que realice la documentación necesaria para la venta de la fracción de terreno antes mencionada y su seguimiento de escrituración. Así como dar cumplimiento al Artículo 185 y 185 A de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato.

Sexto.- Se instruye a la Secretaría del H. Ayuntamiento, a efecto de que realice los trámites correspondientes ante la Dirección General de Asuntos Jurídicos y Visitaduría Interna de la Secretaría de Gobierno del Estado de Guanajuato, para la publicación del acuerdo que contiene la venta a que se ha hecho mérito, autorizando a la Dirección en comento, en caso de considerarlo necesario y adecuado; realizar cualquier modificación de estilo y/o ortografía y/o redacción que no afecten el fondo sustancial del documento a publicar. PAGINA 34 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

Por lo tanto, con fundamento en los artículos 70, fracción VI y 205 de la Ley Orgánica Municipal, mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento en todos y cada uno de sus términos.

Dado en la residencia del H. Ayuntamiento en la ciudad de Salamanca, estado de Guanajuato, a los 18 dieciocho días del mes de Febrero de 2010 dos mil diez. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 35

PRESIDENCIA MUNICIPAL - SANTA CRUZ DE JUVENTINO ROSAS, GTO.

El ciudadano ING. PABLO FREYRE PRIETO, Presidente Municipal de SANTA CRUZ DE JUVENTINO ROSAS, GTO., a los habitantes del mismo, hace saber:

Que el H. Ayuntamiento que presido, con fundamento en los artículos 115 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 117 fracción VII de la Constitución Política del Estado de Guanajuato, 69 fracción I inciso b) de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato y 40,41 y 42 de la Ley para el Ejercicio y Control de los Recursos Públicos para el Estado y los Municipios de Guanajuato, en sesión ordinaria número 5 de fecha 30 de noviembre del 2009, aprobó el siguiente:

ACUERDO

Único.- Se aprueba el porcentaje de aportación municipal para el Fondo de Ahorro para el Retiro, de los Servidores Públicos designados por medio de Elección Popular, integrantes del H. Ayuntamiento, quedando constituido de la siguiente manera:

I.- Por la aportación que realice el municipio del porcentaje del 8.33%, mismo que se encuentra establecido en la Ley para el Ejercicio y Control de los Recursos Públicos para el Estado y los Municipios, en el capítulo II título III.

II.- La aportación de cada miembro del Ayuntamiento, será del 8.33% mensual de su remuneración integrada la cual se realizará vía nómina de manera quincenal.

TRANSITORIO:

UNICO.- El presente acuerdo entrará en vigor al cuarto día siguiente a su publicación en el Periódico Oficial de Gobierno del Estado de Guanajuato.

Por lo tanto con fundamento en los artículos 69 fracción I inciso b) 70 fracciones I y IV de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. PAGINA 36 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

PRESIDENCIA MUNICIPAL - URIANGATO, GTO. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 37 PAGINA 38 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 39 PAGINA 40 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

PRESIDENCIA MUNICIPAL - VICTORIA, GTO.

EL PROFR. J. FAUSTO CAMACHO CABRERA, PRESIDENTE MUNICIPAL DE VICTORIA, GTO., A LOS HABITANTES DEL MISMO HACE SABER:------

Que el H. Ayuntamiento que presido, con fundamento en los art. 115 fracción IV inciso C) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 121 de la Constitución Política del Estado de Guanajuato; artículo 69 fracción IV, inciso A) y B) de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato; 35 y 36 párrafo segundo de la Ley para el Ejercicio y Control de los Recursos Públicos para el Estado y los Municipios de Guanajuato, en la Octava Sesión Ordinaria, celebrada el día 28 (Veintiocho) del mes de Enero del año 2010, (Dos Mil Diez), aprobó el siguiente:------

A C U E R D O

UNICO. Modificación y Cierre del Ejercicio Fiscal 2009 del Municipio de Victoria, Gto., para quedar de la siguiente manera:------

MODIFICACIÓN Y CIERRE DEL EJERCICIO 2009 DEL MUNICIPIO DE VICTORIA, GTO.

DESCRIPCIÓN ULTIMA MODIFICACION I N G R E S O S $52,784,676.00 IMPUESTOS $1,095,786.55 SECRETARIA DEL H AYUNTAMIENTO $7,342.01 BAILES Y DISCOS $7,287.93 DEMAS ESPECTACULOS $54.08 TESORERIA $1,088,444.54 IMPUESTO PREDIAL URBANO CORRIENTE $619,005.31 IMPUESTO PREDIAL CUENTA CORRIENTE RUSTICO $569,187.44 DESCUENTO PREDIAL URBANO -$99,633.27 DESCUENTO PREDIAL RUSTICO -$33,778.86 TRASLADO DE DOMINIO $13,701.78 DIVISION Y LOTIFICACION DE INMUEBLE $19,962.14 DERECHOS $421,104.78 SRIA DEL H. AYUNTAMIENTO $11,590.78 PERMISO BIMESTRAL $73.69 PERMISO POR DIA DE DIFUSION FONETICA $189.72 CONSTANCIAS $10,933.13 CERTIFICACIONES $394.24 TESORERIA $37,054.85 AVALUOS $19,268.85 CERTIFICADOS Y CERTIFICACIONES PREDIAL $6,061.44 CUOTA DE INSCRIPCION DE PERITOS $5,360.39 FACTIBILIDAD P/DIVIDIR O LOTIFICACIO $6,364.17 PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 41

CASA DE LA CULTURA $1.21 IMPRESIONES $1.21 DIRECCION DE OBRAS PUBLICAS $25,564.54 LICENCIA DE CONSTRUCCION O AMPLIACION $5,100.79 CERTIFICACION DE NUMERO OFICIAL $37.95 PADRON DE CONTRATISTAS $13,177.91 PADRON DE PROVEEDORES $1,800.00 INSCRIPCION DE PERITOS $273.33 SEGURIDAD PUBLICA $2,195.00 POR SERVICIOS DE SEGURIDAD PUBLICA $2,195.00 TRANSITO MUNICIPAL $2,309.38 CONSTANCIA DE NO INFRACCION $1,105.00 PROTECCION CIVIL $3,742.24 USO DE FUEGOS PIROTECNICOS $3,742.24 SERVICIOS GENERALES $12,276.57 INHUMACION EN FOSA COMUN $390.75 INHUMACION POR QUINQUENIO $9,875.54 PERMISO PARA DEPOSITAR RESTOS EN FOSA $323.14 COLCACION DE LAPIDA EN FOSA $1,545.96 COLOCACION DE FLOREROS, LIBROS $141.18 DIRECCION DE ECOLOGIA AGUA POTABLE $326,370.21 ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO AGUA POTABLE URBANA $272,023.08 DESCUENTOS DE AGUA POTABLE URBANA -$38,826.40 DRENAJE $28,471.89 SANEAMIENTO DE AGUA $14,369.23 CONTRATOS DE DESCARGA $3,707.52 CONTRATOS DE AGUA POTABLE $13,323.90 CAMBIO DE TITULAR DE CONTRATO $34.76 AGUA PARA CONSTRUCCION $349.20 TRANSPORTE DE AGUA EN PIPA $26,259.40 PERMISO PARA PODA DE ARBOLES $347.58 PERMISO PARA DERRIVAR ARBOLES $5,213.70 MANGUERA DE 1/4 PARA CLORACION $473.55 PAGO CONVENIO PARCIALIDAD $622.80 PRODUCTOS $845,818.91 TESORERIA $845,720.01 OCUPACION Y APROVECHAMIENTO DE LA VIA PUBLICA $137,382.39 CUENTA CORRIENTE $1,548.73 FONDO I 2007 $156,700.27 FONDO I 2008 $287,169.83 FONDO II 2008 $4,603.39 FONDO I 2009 $191,136.80 FONDO II 2009 $5,494.85 FORMAS VALORADAS $3,374.01 OTROS PRODUCTOS $58,309.74 PAGINA 42 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

DIRECCION DE ECOLOGIA, AGUA POTABLE, $98.90 ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO TUERCAS $75.90 FERRULAS $23.00 APROVECHAMIENTOS $24,764,356.23 TESORERIA $24,598,004.01 RECARGO IMPUESTO PREDIAL $67,216.32 GASTOS DE EJECUCION $16,438.99 REZAGO IMPUESTO PREDIAL $130,200.37 FAISM FONDO I 2009 $16,864,120.00 FFM FONDO II 2009 $7,508,484.00 MULTAS Y RECARGOS DE PREDIAL $13,115.73 HONORARIOS DE EJECUCION $149.17 AJUSTE POR REDONDEO $586.59 PROGRAMA SOPORTE -$2,307.16 TRANSITO MUNICIPAL $73,061.09 MULTAS $73,019.22 ADMINISTRATIVAS $129.87 OTRAS -$88.00 DIRECCION DE ECOLOGIA AGUA POTABLE $93,291.13 ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO RECARGO DE AGUA POTABLE $21,300.77 REZAGO DE AGUIA POTABLE $64,704.50 REZAGO DE DRENAJE $5,044.20 REZAGO DE SANEAMIENTO $2,223.64 ACTUALIZACION DE REZAGO $9.51 ACTUALIZACION DE CTA CORRIENTE DE AGUA $8.51 PARTICIPACIONES GENERALES $25,610,515.39 TESORERIA $25,610,515.39 FONDO GENERAL $13,794,100.76 FONDO MUNICIPAL $11,270,898.10 FONDO DE FISCALIZACION $216,677.93 IEPS/GASOLINA $328,838.60 INGRESOS EXTRAORDINARIOS $47,094.14 TESORERIA $47,094.14 EXTRAORDINARIOS ISAN $47,094.14 EGRESOS $52,784,676.00 ADMINISTRACION $6,740,596.71 DIRECCION DE COMUNICACION SOCIAL $115,159.38 ADMINISTRACION Y SUPERVISION $20,212.00 MATERIALES DIVERSOS $2,850.00 MEDICINA Y PRODUCTOS FARMACEUTICOS $2,194.00 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $290.00 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS GASTOS MEDICOS $14,378.00 EQUIPO DE SONIDO AUDIOVISUAL Y FOTOGRAFICO $500.00 PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 43

BIENES INFORMÁTICOS $.00 POSICIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACION $1,816.70 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $850.50 MATERIALES Y UTILES DE IMPRESION Y REPRODUCCION $.00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $966.20 EDICION DE VIDEO $9,979.00 MATERIALES DIVERSOS $400.00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $579.00 CONTRATACIÓN DE OTROS SERVICIOS $9,000.00 CAPACITACIONES $325.80 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EL PERSONAL EN $210.00 LAS INSTALACIONES DE LAS DEPENDENCIAS COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $115.80 CAPACITACION $.00 SUELDOS Y PRESTACIONES $82,825.88 SUELDO BASE $77,444.87 PRIMA VACACIONAL Y DOMINICAL $920.88 GRATIFICACION DE FIN AÑO $1,424.51 DEPENSA $1,440.00 IMPUESTO SOBRE NOMINA $1,595.62 DIRECCION DE CONTRALORIA $812,208.67 ADMINISTRACION Y SUPERVISION $55,820.27 MEDICINA Y PRODUCTOS FARMACEUTICOS $23,229.81 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $8,282.71 ATENCION A VISITANTES $3,902.00 SEGUROS DE BIENES PATRIMONIALES $4,369.06 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE BIENES INFORMÁTICOS $.00 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE VEHÍCULOS $2,859.69 TERRESTRES, AÉREOS, MARÍTIMOS, LACUSTS VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS $3,116.00 TENENCIA, PLACAS Y VERIFICACION $982.00 GASTOS MEDICOS $9,079.00 REVISION DE LA CUENTA PUBLICA $5,490.77 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $50.00 REFACCIONES Y ACCESORIOS PARA EQUIPO DE COMPUTO $265.00 MATERIALES DIVERSOS $1,427.50 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $3,184.27 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $564.00 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS SUPERVISION DE OBRA $8,433.27 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $.00 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EL PERSONAL EN $.00 LAS INSTALACIONES DE LAS DEPENDENCIAS COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $8,433.27 SISTEMA DE QUEJAS Y DENUNCIAS $1,807.03 PAGINA 44 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $128.00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $1,679.03 VERIFICACION DE ACTIVIDADES $7,425.55 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $104.00 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EL PERSONAL EN $.00 LAS INSTALACIONES DE LAS DEPENDENCIAS COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $5,971.55 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $1,350.00 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS SISTEMA DE ENTREGA RECEPCION $62,118.38 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $.00 HONORARIOS ASIMILADOS $62,118.38 SUELDOS Y PRESTACIONES $665,821.82 SUELDO BASE $606,175.71 PRIMA VACACIONAL Y DOMINICAL $8,873.52 GRATIFICACION DE FIN AÑO $32,113.16 DEPENSA $5,760.00 IMPUESTO SOBRE NOMINA $12,899.43 DECLARACION PATRIMONIAL INICIAL, ANUAL Y FINAL $5,291.58 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $2,488.00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $2,803.58 DIRECCION DE PLANEACION $826,562.38 ADMINISTRACION Y SUPERVISION $52,892.71 MEDICINA Y PRODUCTOS FARMACEUTICOS $8,822.02 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $3,412.33 SEGUROS DE BIENES PATRIMONIALES $.00 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE VEHÍCULOS $22,743.01 TERRESTRES, AÉREOS, MARÍTIMOS, LACUSTS TENENCIA, PLACAS Y VERIFICACION $172.00 GASTOS MEDICOS $17,743.35 SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNO PLAN DE DESARROLLO $4,583.82 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $244.43 MATERIALES Y UTILES DE IMPRESION Y REPRODUCCION $4,339.39 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE BIENES INFORMÁTICOS $.00 DIFUSIÓN E INFORMACIÓN DE MENSAJES Y $.00 ACTIVIDADES GUBERNAMENTALES VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $.00 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS MOBILIARIO $.00 EQUIPOS Y APARATOS DE COMUNICACIONES Y TELECOMUNICACIONES $.00 MODULO DE INFORMACION Y RECEPCION $20,305.01 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $2,440.00 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EL PERSONAL $865.00 EN LAS INSTALACIONES DE LAS DEPENDENCIAS MATERIALES DIVERSOS $17,000.01 MOBILIARIO $.00 PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 45

EQUIPO DE SONIDO AUDIOVISUAL Y FOTOGRAFICO $.00 BIENES INFORMÁTICOS $.00 CAPACITACIONES $8,970.59 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $2,225.25 CAPACITACION $6,353.00 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $392.34 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS FESTIVIDADES VARIAS $490,196.42 FESTIVIDADES VARIAS $490,196.42 SUELDOS Y PRESTACIONES $249,613.83 SUELDO BASE $231,903.82 PRIMA VACACIONAL Y DOMINICAL $1,107.11 GRATIFICACION DE FIN AÑO $7,603.60 DEPENSA $2,880.00 SUBSIDIO AL EMPLEO $1,354.15 IMPUESTO SOBRE NOMINA $4,765.15 SECRETARIA H. AYUNTAMIENTO $1,045,607.06 SESIONES DEL H AYUNTAMIENTO CONFORME $107,135.34 A LA LEY ORGANICA MUNICIPAL MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $7,047.51 MATERIALES PARA COMPUTADORAS $.00 MATERIALES Y UTILES DE IMPRESION Y REPRODUCCION $67,755.26 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EL PERSONAL $28,753.00 EN LAS INSTALACIONES DE LAS DEPENDENCIAS COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $509.52 SERVICIO FOTOGRAFICO Y DE VIDEO $.00 ATENCION A VISITANTES $2,152.00 TENENCIA, PLACAS Y VERIFICACION $115.00 MOBILIARIO $803.05 ATENCION Y SEGUIMIENTO A LOS ACUERDOS DEL H. AYUNTAMIENTO $11,676.48 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $4,109.78 MATERIALES PARA COMPUTADORAS $.00 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EL PERSONAL $2,364.50 EN LAS INSTALACIONES DE LAS DEPENDENCIAS COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $4,323.20 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $879.00 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS REGISTRO DE CONSCRIPTOS DEL SERVICIO MILITAR NACIONAL $17,555.04 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $7,273.01 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $8,430.03 SERVICIO FOTOGRAFICO Y DE VIDEO $.00 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $1,852.00 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS ATENCION CIUDADANA Y AUDIENCIAS $47,076.30 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $3,872.00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $4,381.34 PAGINA 46 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO $30,995.36 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE VEHÍCULOS $7,827.60 TERRESTRES, AÉREOS, MARÍTIMOS, LACUSTS PRECENCIA EN EVENTOS OFICIALES O PUBLICOS $3,094.67 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $.00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $1,894.67 SERVICIO DE TELEFONIA CELULAR $750.00 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $450.00 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS EXPEDICION DE DOCUMENTACION OFICIAL A LA CIUDADANIA $10,435.30 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $9,878.50 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $556.80 SERVICIO SOCIAL $31,452.47 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $.00 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EL PERSONAL $13,079.00 EN LAS INSTALACIONES DE LAS DEPENDENCIAS COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $14,485.29 SERVICIO FOTOGRAFICO Y DE VIDEO $.00 CONTRATACIÓN DE OTROS SERVICIOS $3,888.18 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $.00 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS ASESORAMIENTO DE ASUNTOS Y EXPEDIENTES JURIDICOS $180,667.22 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $3,725.73 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $308.80 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $100.00 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS HONORARIOS $176,532.69 ORGANIZACION DEL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL $8,089.03 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $3,832.10 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $231.60 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $344.33 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS MOBILIARIO $3,681.00 ATENCION Y APOYO A LOS DELEGADOS MUNICIPALES $6,277.71 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $672.75 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EL PERSONAL $60.00 EN LAS INSTALACIONES DE LAS DEPENDENCIAS COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $5,544.96 SERVICIO TELEFONICO $.00 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICO $.00 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS ENTREGA- RECEPCION 2006-2009 $.00 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $.00 MATERIALES Y UTILES DE IMPRESION Y REPRODUCCION $.00 MATERIALES DIVERSOS $.00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $.00 PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 47

SERVICIO TELEFONICO $.00 GASTOS DE CEREMONIAL DEL H. AYUNTAMIENTO $.00 ADMINISTRACION Y SUPERVISION $36,124.99 MATERIALES DIVERSOS $5,478.09 MEDICINA Y PRODUCTOS FARMACEUTICOS $13,192.10 SERVICIO TELEFONICO $100.00 SEGUROS DE BIENES PATRIMONIALES $.00 GASTOS MEDICOS $17,354.80 SUELDOS Y PRESTACIONES $586,022.51 SUELDO BASE $531,724.31 PRIMA VACACIONAL Y DOMINICAL $7,657.69 GRATIFICACION DE FIN AÑO $26,074.14 DEPENSA $7,200.00 SUBSIDIO AL EMPLEO $2,080.04 IMPUESTO SOBRE NOMINA $11,286.33 TESORERIA $3,849,806.27 ADMINISTRACION Y SUPERVISION $1,506,130.13 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $2,688.32 MATERIALES Y UTILES DE IMPRESION Y REPRODUCCION $15,064.11 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EL PERSONAL $3,050.66 EN LAS INSTALACIONES DE LAS DEPENDENCIAS MATERIALES DIVERSOS $8,891.44 MEDICINA Y PRODUCTOS FARMACEUTICOS $47,769.84 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $29,046.29 CAPACITACION $.00 SEGUROS DE BIENES PATRIMONIALES $.00 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE BIENES INFORMÁTICOS $10,288.84 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $8,460.42 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS TENENCIA, PLACAS Y VERIFICACION $814.00 GASTOS FINANCIEROS $76,509.18 PASIVOS POR LIQUIDAR $1,261,692.18 GASTOS MEDICOS $34,072.36 MOBILIARIO $7,782.49 MAQUINARIA Y EQUIPO DE LIMPIEZA $.00 PROGRAMA DE REGULARIZACION DE PREDIOS $7,775.71 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $231.50 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EL PERSONAL $2,660.00 EN LAS INSTALACIONES DE LAS DEPENDENCIAS COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $4,752.21 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $132.00 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS COBRO DE IMPUESTO PREDIAL $209,810.65 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $6,590.63 MATERIALES Y UTILES DE IMPRESION Y REPRODUCCION $.00 HONORARIOS $141,891.60 PAGINA 48 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

HONORARIOS ASIMILADOS $61,328.42 CUENTA PUBLICA $8,655.44 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $67.50 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $6,785.94 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $1,802.00 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS CONTROL Y VIGILANCIA DEL COMERCIO $76,148.17 AMBULANTE Y ESTABLECIMIENTOS MATERIALES Y UTILES DE IMPRESION Y REPRODUCCION $2,530.00 MATERIALES DIVERSOS $432.05 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $4,197.12 CONTRATACIÓN DE OTROS SERVICIOS $67,666.00 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $1,323.00 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS EQUIPO DE SONIDO AUDIOVISUAL Y FOTOGRAFICO $.00 SUELDOS Y PRESTACIONES $932,283.41 SUELDO BASE $849,277.81 PRIMA VACACIONAL Y DOMINICAL $12,323.16 GRATIFICACION DE FIN AÑO $41,677.19 DEPENSA $11,160.00 IMPUESTO SOBRE NOMINA $17,845.25 LIQUIDACIONES $1,109,002.76 INDEMNIZACIONES $618,904.61 PRIMA DE ANTIGÜEDAD $234,633.39 LIQUIDACIONES $255,464.76 UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACION $91,252.95 ADMINISTRACION Y SUPERVISION $18,388.61 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $.00 MATERIALES Y UTILES DE IMPRESION Y REPRODUCCION $.00 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EL PERSONAL $667.00 EN LAS INSTALACIONES DE LAS DEPENDENCIAS MATERIALES DIVERSOS $.00 MEDICINA Y PRODUCTOS FARMACEUTICOS $2,837.00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $4,329.87 SERVICIO DE TELEFONIA CELULAR $.00 SERVICIOS DE CONDUCCIÓN DE SEÑALES ANALÓGICAS Y DIGITALES $.00 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE BIENES INFORMÁTICOS $800.00 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $568.34 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS HONORARIOS $5,750.00 GASTOS MEDICOS $3,436.40 SUELDOS Y PRESTACIONES $72,864.34 SUELDO BASE $69,191.36 PRIMA VACACIONAL Y DOMINICAL $841.74 GRATIFICACION DE FIN AÑO $.00 DEPENSA $1,440.00 PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 49

IMPUESTO SOBRE NOMINA $1,391.24 H. AYUNTAMIENTO $10,287,395.60 PRESIDENTE $7,842,486.83 ADMINISTRACION SUPERVISION Y CONTROL $839,565.23 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $14,860.66 MATERIALES Y UTILES DE IMPRESION Y REPRODUCCION $42,385.55 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EL PERSONAL $24,612.69 EN LAS INSTALACIONES DE LAS DEPENDENCIAS MATERIALES DIVERSOS $20,805.47 MEDICINA Y PRODUCTOS FARMACEUTICOS $19,437.44 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $76,086.24 SERVICIO TELEFONICO $198,363.60 SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA $214,291.05 SEGUROS DE BIENES PATRIMONIALES $.00 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE BIENES INFORMÁTICOS $.00 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE VEHÍCULOS $9,528.38 TERRESTRES, AÉREOS, MARÍTIMOS, LACUSTS GASTOS DE CEREMONIAL DEL H. AYUNTAMIENTO $106,533.94 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $18,930.16 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS TENENCIA, PLACAS Y VERIFICACION $2,142.00 HONORARIOS $79,500.00 GASTOS MEDICOS $12,088.05 REUNIONES Y CAPACITACIONES $167,937.36 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $12,752.91 SERVICIO DE TELEFONIA CELULAR $4,602.00 ATENCION A VISITANTES $44,067.95 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $14,211.50 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS TERRENOS $92,303.00 APOYOS PRESIDENTE $798,276.75 AYUDAS Y APOYOS $798,276.75 APOYOS H. AYUNTAMIENTO $1,523,551.98 AYUDAS Y APOYOS $1,273,551.98 OBRAS PÚBLICAS $250,000.00 SUELDOA Y PRESTACIONES $630,270.81 SUELDO BASE $544,694.25 PRIMA VACACIONAL Y DOMINICAL $7,459.98 GRATIFICACION DE FIN AÑO $29,553.14 DEPENSA $5,640.00 SUBSIDIO AL EMPLEO $1,765.03 FONDO DE AHORRO $30,240.09 IMPUESTO SOBRE NOMINA $10,918.32 SISTEMA DE ENTREGA RECEPCION $24,700.00 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $.00 ATENCION A VISITANTES $.00 PAGINA 50 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

GASTOS DE CEREMONIAL DEL H. AYUNTAMIENTO -$300.00 HONORARIOS $.00 GASTOS DE TRANSICION $25,000.00 SUBSIDIO DIF $3,632,527.95 SUBSIDIO DIF MUNICIPAL $3,632,527.95 DIFUCION EN RADIO $138,345.00 DIFUSIÓN E INFORMACIÓN DE MENSAJES Y $138,345.00 ACTIVIDADES GUBERNAMENTALES PUBLICACION EN PRENSA $87,311.75 DIFUSIÓN E INFORMACIÓN DE MENSAJES Y $87,311.75 ACTIVIDADES GUBERNAMENTALES REGIDORES $1,847,519.31 ADMINISTRACION Y SUPERVISION $60,968.19 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $4,893.82 MATERIALES Y UTILES DE IMPRESION Y REPRODUCCION $11,655.25 MEDICINA Y PRODUCTOS FARMACEUTICOS $6,032.50 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $4,755.37 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $4,231.75 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS GASTOS MEDICOS $5,352.50 AYUDAS Y APOYOS $24,047.00 BIENES INFORMÁTICOS $.00 SUELDOS Y PRESTACIONES $1,786,551.12 SUELDO BASE $1,472,051.93 PRIMA VACACIONAL Y DOMINICAL $25,525.46 GRATIFICACION DE FIN AÑO $126,153.26 DEPENSA $10,560.00 FONDO DE AHORRO $122,621.52 IMPUESTO SOBRE NOMINA $29,638.95 SINDICATURA $597,389.46 ESCRITURACION DE BIENES INMUEBLES PROPIEDAD $30,068.68 DEL MUNICIPIO DE VICTORIA, GTO. MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $75.00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $100.00 SERVICIO DE TELEFONIA CELULAR $500.00 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE BIENES INFORMÁTICOS $.00 IMPRESIÓN Y ELABORACIÓN DE PUBLICACIONES $.00 OFICIALES Y DE INFORMACIÓN EN GENERAL N VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $292.00 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS ESCRITURAS $29,101.68 ATENCION DE ASUNTOS JURIDICOS Y ATENCION A LA CIUDADANIA $30,439.13 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $5,397.97 MATERIALES DE LIMPIEZA $69.00 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EL PERSONAL $3,190.53 EN LAS INSTALACIONES DE LAS DEPENDENCIAS PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 51

REFACCIONES, ACCESORIOS Y HERRAMIENTAS $2,010.96 REFACCIONES Y ACCESORIOS PARA EQUIPO DE COMPUTO $.00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $19,670.67 VESTUARIO Y UNIFORMES $.00 SERVICIO DE TELEFONIA CELULAR $100.00 SEGUROS DE BIENES PATRIMONIALES $.00 DIFUSIÓN E INFORMACIÓN DE MENSAJES Y $.00 ACTIVIDADES GUBERNAMENTALES ADMINISTRACION Y SUPERVISION $12,718.50 MEDICINA Y PRODUCTOS FARMACEUTICOS $6,572.00 GASTOS MEDICOS $6,146.50 SUELDOS Y PRESTACIONES $464,363.95 SUELDO BASE $403,725.21 PRIMA VACACIONAL Y DOMINICAL $5,433.23 GRATIFICACION DE FIN AÑO $14,511.47 DEPENSA $5,280.00 SUBSIDIO AL EMPLEO $3,065.22 FONDO DE AHORRO $24,306.27 IMPUESTO SOBRE NOMINA $8,042.55 ATENCION DE EXPEDIANTES JURIDICOS $45,073.12 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $488.76 MATERIALES PARA COMPUTADORAS $2,934.98 MATERIALES Y UTILES DE IMPRESION Y REPRODUCCION $1,579.00 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EL PERSONAL $163.50 EN LAS INSTALACIONES DE LAS DEPENDENCIAS REFACCIONES, ACCESORIOS Y HERRAMIENTAS $.00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $9,017.38 CAPACITACION $11,600.00 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE VEHÍCULOS $14,917.50 TERRESTRES, AÉREOS, MARÍTIMOS, LACUSTS VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $4,061.00 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS TENENCIA, PLACAS Y VERIFICACION $311.00 PROCURAR DAR ATENCION A LA LEY GANADERA $14,726.08 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $9,976.08 ATENCION A VISITANTES $4,750.00 RECREACION Y CULTURA $1,136,796.87 ACCION DEPORTIVA $327,587.69 VOZ JOVEN $14,815.45 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $.00 MATERIALES Y UTILES DE IMPRESION Y REPRODUCCION $.00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $1,815.45 BECAS $13,000.00 ADMINISTRACION Y SUPERVISION $6,974.80 MEDICINA Y PRODUCTOS FARMACEUTICOS $3,624.80 GASTOS MEDICOS $3,350.00 PAGINA 52 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

IMPULSO Y FOMENTO DEPORTIVO $141,266.04 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $5,580.75 MATERIALES Y UTILES DE IMPRESION Y REPRODUCCION $483.00 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EL PERSONAL $7,705.48 EN LAS INSTALACIONES DE LAS DEPENDENCIAS MATERIALES DIVERSOS $33,540.07 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $28,191.78 ARTICULOS DEPORTIVOS $42,367.40 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE BIENES INFORMÁTICOS $.00 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE VEHÍCULOS $5,012.00 TERRESTRES, AÉREOS, MARÍTIMOS, LACUSTS DIFUSIÓN E INFORMACIÓN DE MENSAJES Y $.00 ACTIVIDADES GUBERNAMENTALES VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $4,385.56 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS HONORARIOS ASIMILADOS $14,000.00 REUNIONES Y CAPACITACIONES $424.60 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $424.60 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $.00 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS SUELDOS Y PRESTACIONES $164,106.80 SUELDO BASE $155,406.06 PRIMA VACACIONAL Y DOMINICAL $1,469.25 GRATIFICACION DE FIN AÑO $1,013.08 DEPENSA $3,000.00 SUBSIDIO AL EMPLEO $66.22 IMPUESTO SOBRE NOMINA $3,152.19 CASA DE LA CULTURA $809,209.18 ADMINISTRACION Y SUPERVICION $71,459.50 MEDICINA Y PRODUCTOS FARMACEUTICOS $35,124.50 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES $34,835.00 GASTOS MEDICOS $1,500.00 EVENTOS SOCIOCULTURALES $108,510.65 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $3,140.87 MATERIALES DE LIMPIEZA $2,865.00 MATERIALES DIVERSOS $2,333.26 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $6,839.02 SERVICIO TELEFONICO $.00 SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA $.00 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE BIENES INFORMÁTICOS $.00 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE VEHÍCULOS $2,597.50 TERRESTRES, AÉREOS, MARÍTIMOS, LACUSTS TENENCIA, PLACAS Y VERIFICACION $359.00 EVENTOS ARTISTICOS Y CULTURALES $90,376.00 CONTUNUACION DE TALLERES CULTURALES $23,662.24 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $2,509.16 PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 53

MATERIALES Y UTILES DE IMPRESION Y REPRODUCCION $.00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $19,658.08 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $1,495.00 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS BIBLIOTECA Y COMPUTECA PUBLICA $4,912.80 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $.00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $501.80 SERVICIOS INTEGRALES DE TELECOMUNICACIONES $4,411.00 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE BIENES INFORMÁTICOS $.00 SUELDOS Y PRESTACIONES $600,663.99 SUELDO BASE $516,339.73 PRIMA VACACIONAL Y DOMINICAL $8,523.13 GRATIFICACION DE FIN AÑO $38,260.57 DEPENSA $14,400.00 SUBSIDIO AL EMPLEO $11,985.04 IMPUESTO SOBRE NOMINA $11,155.52 PLANEACION E INGENIERIA $24,526,691.32 DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO $2,078,603.58 ADMINISTRACION Y SUPERVISION $144,661.29 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $1,768.37 MATERIALES Y UTILES DE IMPRESION Y REPRODUCCION $15,154.63 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EL PERSONAL $8,165.50 EN LAS INSTALACIONES DE LAS DEPENDENCIAS MATERIALES DIVERSOS $20,164.62 MEDICINA Y PRODUCTOS FARMACEUTICOS $50,803.36 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $9,963.00 SEGUROS DE BIENES PATRIMONIALES $.00 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE BIENES INFORMÁTICOS $.00 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES $18,000.00 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE VEHÍCULOS $2,673.01 TERRESTRES, AÉREOS, MARÍTIMOS, LACUSTS TENENCIA, PLACAS Y VERIFICACION $1,780.00 HONORARIOS ASIMILADOS $3,723.80 GASTOS MEDICOS $12,465.00 CAMINOS SACACOSECHAS $1,728.25 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $.00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $1,728.25 BORDERIA 2009 $9,955.93 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $.00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $4,060.95 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $5,894.98 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS ACTIVOS PRODUCTIVOS $1,737.46 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $.00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $1,737.46 CONTIGO VAMOS A LA ESCUELA $9,842.56 PAGINA 54 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $2,856.19 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $6,986.37 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS PROGRAMAS SDA-SAGARPA $4,527.70 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $4,450.50 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $77.20 PROGRAMAS SDSH-SEDESOL $29,529.33 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $8,464.56 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $4,523.20 ATENCION A VISITANTES $16,541.57 PROMOCION ARTESANAL Y DE CREDITOS $28,328.86 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $1,655.02 MATERIALES Y UTILES DE IMPRESION Y REPRODUCCION $2,208.00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $10,481.84 ARRENDAMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO $13,984.00 TURISMO $16,336.60 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $6,383.51 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $1,659.80 SERVICIOS DE CONDUCCIÓN DE SEÑALES ANALÓGICAS Y DIGITALES $.00 CAPACITACION $4,751.29 IMPRESIÓN Y ELABORACIÓN DE PUBLICACIONES $3,542.00 OFICIALES Y DE INFORMACIÓN EN GENERAL N SUELDOS Y PRESTACIONES $1,060,162.59 SUELDO BASE $1,009,104.01 PRIMA VACACIONAL Y DOMINICAL $12,125.18 GRATIFICACION DE FIN AÑO $1,582.38 DEPENSA $15,360.00 SUBSIDIO AL EMPLEO $1,704.35 IMPUESTO SOBRE NOMINA $20,286.67 BECAS CONTIGO VAMOS 2008-2009 $486,927.29 BECAS CONTIGO VAMOS 2008-2009 3 BIMENTRE $486,927.29 BECAS CONTIGO VAMOS 2009-2010 $284,865.72 BECAS CONTIGO VAMOS 2009-2010 2 BIMESTRES $284,865.72 OPCIONES PRODUCTIVAS $.00 PROGRAMAS $.00 DIRECCION DE OBRAS PUBLICAS $22,448,087.74 SUPERRVICION DE OBRA $54,406.43 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $224.20 MATERIAL DE APOYO INFORMATIVO $.00 MATERIALES DIVERSOS $125.00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $48,589.61 DIFUSIÓN E INFORMACIÓN DE MENSAJES Y $.00 ACTIVIDADES GUBERNAMENTALES VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $5,467.62 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS ATENCION AL PUBLICO DEL MUNICIPIO $87,815.43 PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 55

MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $4,602.87 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $79,749.56 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $3,463.00 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS VSITAS A DIFERENTES DEPENDENCIAS $33,140.54 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $.00 MATERIALES Y UTILES DE IMPRESION Y REPRODUCCION $.00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $25,228.29 SERVICIO DE TELEFONIA CELULAR $.00 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $7,912.25 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS ATENCION A VISITAS (DIFERENTES DEPENDENCIAS) $10,005.60 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EL PERSONAL $1,134.00 EN LAS INSTALACIONES DE LAS DEPENDENCIAS COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $4,357.60 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $4,514.00 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS REVESTIMIENTO Y BACHEO EN CAMINOS $322,095.28 MATERIALES DIVERSOS $11,797.04 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $310,298.24 REALIZACION DE EXPEDIENTES TECNICOS $9,193.68 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $1,844.31 MATERIALES Y UTILES DE IMPRESION Y REPRODUCCION $1,279.60 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $6,069.77 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE BIENES INFORMÁTICOS $.00 BACHEO EN LA CABECERA MUNICIPAL $61,799.35 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $.00 REFACCIONES, ACCESORIOS Y HERRAMIENTAS $.00 MATERIALES DIVERSOS $21,989.89 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $39,277.46 CONTRATACIÓN DE OTROS SERVICIOS $.00 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $532.00 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS ADMINISTRACION Y SUPERVICION $234,900.43 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $10,708.26 MATERIALES DIVERSOS $12,790.31 MEDICINA Y PRODUCTOS FARMACEUTICOS $66,421.81 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $41,793.41 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE VEHÍCULOS $57,986.94 TERRESTRES, AÉREOS, MARÍTIMOS, LACUSTS DIFUSIÓN E INFORMACIÓN DE MENSAJES Y $.00 ACTIVIDADES GUBERNAMENTALES TENENCIA, PLACAS Y VERIFICACION $7,789.00 HONORARIOS ASIMILADOS $7,900.00 GASTOS MEDICOS $29,510.70 SUELDOS Y PRESTACIONES $2,016,713.09 PAGINA 56 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

SUELDO BASE $1,807,865.72 PRIMA VACACIONAL Y DOMINICAL $27,555.15 GRATIFICACION DE FIN AÑO $115,758.16 DEPENSA $27,120.00 IMPUESTO SOBRE NOMINA $38,414.06 RAMO 33 FONDO I 2009 $297,955.50 BACHEO Y RIEGO DE SELLO TRAMO TAZAJILLO-TEPETATE $297,955.50 SE HURBANIZACION $548,365.22 CONSTRUCCION ARROY,GUARNI Y BANQ 1RA.ETAPA $284,364.97 CALLEJON DE LAS HOLLERAS CONSTRUCCION DE ARROYO,GUAR Y BANQ 1RA ETAPA TEPEHUAJE $264,000.25 SG ELECTRIFICACION $431,880.00 AMPLIAZION DE RED ELECTRICA SAN JERONIMO $431,880.00 SC AGUA POTABLE $101,603.07 PERFOZACION DE POZOS $101,603.07 SL INFRAESTRUCTURA $165,000.00 PROGRAMA DE RESCATE,REACTIVACION Y $165,000.00 MODERNIZACION DE CANCHAS DEPORTIVAS SJ INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA $47,091.57 CONSTRUCCION DE MODULO EDUCATIVO $47,091.57 SB ESTIMULO A LA EDUCACION $1,005,000.00 APOYO A LA EDUCACION PRIMARIA $1,005,000.00 SK ESCUELA DIGNA $429,336.51 ESCUELA DIGNA VARIAS $429,336.51 SH VIVIENDA DIGNA $3,399,574.31 REHABILITACION DE VIVIENDA $239,687.46 CONSTRUCIN DE VIVIENDA (MI CASA DIFERENTE) $998,067.75 CONSTRUCCION DE VIVIENDA(FONHAPO) $1,182,907.30 TECHO DIGNO $399,032.80 TECHO FIRME $579,879.00 S5 PROTECCION Y PRESERVACION ECOLOGICA $800,000.00 USO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES $800,000.00 PARA LA PRODUCCION PRIMARIA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA RURAL $500,000.00 PROGRAMA DE MUNICIPALIZACION 2008 $500,000.00 TH DESARROLLO DE AREAS DE TEMPORAL $54,897.23 VARIAS DESARROLLO AREA TEMPORAL $54,897.23 FUERA DE LOS 10 RUBROS $2,428,402.85 OBRAS DEL PROGRAMA 3X1 $85,282.75 OBRAS DEL PROGRAMA DE FONDO DE APOYO PARA $846,263.00 LA INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL APORTACION CDI $160,000.00 OBRAS DE PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA $224,322.00 BASICA Y COMUNITARIA RELLENO SANITARIO $300,000.00 GASTOS INDIRECTOS DE OBRAS PUBLICAS Y TESORIAS $392,407.77 PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 57

DESARROLL INSTITUCIONAL MUNICIPAL $323,954.00 CASA ECOLOGICA EN LA COMUNIDAD PUERTO DE PALMAS $96,173.33 OBRAS DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA DE APOYO SOCIAL $1,000,003.36 OBRA CONTRATADA $1,000,003.36 UB CAMINOS RURALES $487,278.15 CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR EL TEPEHUAJE 2 ETAPA $371,865.36 BACHEO DE RIEGO DE SELLO TRAMO VICTORIA A SALITRERA $115,412.79 SE URBANIZACION $1,172,303.76 CONSTRUCCION DE EMPEDRADO DE CALE PANALES $174,998.30 CONSTRUCCION DE ARROYO, GUARNICIONES Y BANQUETAS $174,787.00 CALLE 2DAETAPA CIENEGILLA CONSTRUCCION DE AR,GUAR Y BANQ CALLE FRANC $349,617.69 MADERO MISION DE ARNEDO CONSTRUCCION DE ARROLLO 2DA ESTAPA EL REFGIO $195,982.16 CONSTRUCCION DE ARROYO 1RA ETAPA PASO HONDO $209,569.97 CONSTRUCCION DE ARROYO Y GUARNICION TAZAJILLO REM2008 $67,348.64 SC AGUA POTABLE $1,000,000.00 PERFORACION DE POZO CORRALILLOS $1,000,000.00 SL INFRAESTRUCTURA DEPORTATIVA $134,680.18 TECHADO DE CANCHA USOS MULTIPLES LOS REMEDIOS $134,680.18 SJ INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA $1,156,500.23 CONSTRUCCION DE AULAS EN EL DIF $700,000.00 LOZA MACIZA PARA AULACOMUNIEN PRIM SOMBRERETE $32,932.05 LOZA MACIZA PARA AULACOMUNI EN PRIM PALMILLAS $11,665.40 CUBIERTA PARA FORO EN LA ESC PRIM. LUIS ECHE CABECE $116,399.28 TECHADO DE CANCHA DE PRIMARIA TAZAJILLO $295,503.50 SH VIVIENDA DIGNA $141,125.01 CONSTRUCCION DE VIVIENDA (MI CASA DIFERENTE) $141,125.01 S5 PROTECCION Y PRESERVACION ECOLOGICA $453,806.00 USO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES $453,806.00 SL INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA $531,428.41 TECHADO DE CANCHA DE USOS MULTIPLES REFUGIO $531,428.41 SS PROTECCION Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE $163,081.25 OBRA CDI $163,081.25 FUERA DE LOS 10 RUBROS $286,211.07 FUERA DE LOS 10 RUBROS $286,211.07 OBRAS DE MICROREGIONES 2008 $167,471.38 PROYECTOS $95,444.00 GASTOS INDIRECTOS DE OBRAS PUBICAS Y TESORERIA 2008 $23,295.69 PROYECTOS $.00 GASTOS INDIRECTOS DE OBRAS PUBICAS Y TESORERIA 2008 $.00 UB CAMINOS RURALES $.00 REVESTIMIENTO DE CAMINO PUERTO DEL AIRE $99,565.22 SE URBANIZACION $198,266.34 CONSTRUCCION DE GUARNICIONES Y BANQUETAS $198,266.34 2 ESTAPA PASO HONDO PAGINA 58 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

SC AGUA POTABLE $806,298.00 CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CORRAL DE PIEDRA $806,298.00 SL INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA $7,185.32 CONSTRUCCION DE CANCHA USUOS MULTIPLES LOMA DE LOS CHILITOS $7,185.32 FUERA DE LOS 10 RUBROS $34,500.00 PROYECTOS 2007 $34,500.00 UB CAMINOS RURALES $43,450.40 CONSTRUCCION DE CAMINO SAN AGUSTIN DERRAMADEROS 2006 $43,450.40 FUERA DE LOS 10 RUBROS $325,998.47 PROYECTOS PARA LA RECONSTRUCCION DE CAMINO $76,000.00 JACALAZUCHILTH OJO DE AGUA APORT MUN TECHO DIGNO FI06 $249,998.47 DEUDA PUBLICA $111,017.92 DEUDA PUBLICA CAMINO SAN AGISTIN DERRAMADEROS $111,017.92 RAMO 33 FONDO II 2009 $849,693.55 AMORTIZACION DE LA DEUDA $846,170.97 INTERESES $3,522.58 OBRAS PUBLICAS MATENIMIENTO MAQUINAR TRASPORTE $74,374.05 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO $68,747.60 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE VEHÍCULOS $5,626.45 TERRESTRES, AÉREOS, MARÍTIMOS, LACUSTS DESARROLLO URBANO Y RURAL $332,144.96 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE VEHÍCULOS $332,144.96 TERRESTRES, AÉREOS, MARÍTIMOS, LACUSTS FONDO REGIONAL $.00 OBRAS PÚBLICAS $.00 PROGRAMA DE APOYO PARA LA DIGNIFICACION DE TU CALLE $.00 REC. FED. Y ESTATALES $.00 OBRAS PÚBLICAS $.00 QUELITE - SALITRERA $.00 OBRAS PÚBLICAS $.00 FIDER 2006 $.00 OBRAS PÚBLICAS $.00 PLAZA LOS REMEDIOS $.00 OBRAS PÚBLICAS $.00 PUENTE / EL RIO MANZANARES $.00 OBRAS PÚBLICAS $.00 PUENTE VEHIC. EL PASO $.00 OBRAS PÚBLICAS $.00 TECHO DIGNO $.00 OBRAS PÚBLICAS $.00 MICROREGIONES 2008 $.00 OBRAS PÚBLICAS $.00 FIDER 2008 $.00 OBRAS PÚBLICAS $.00 SISTEMA DE A. P. EN CORRAL DE PIEDRA $.00 PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 59

OBRAS PÚBLICAS $.00 SEGURIDAD $2,497,505.39 SEGURIDAD PUBLICA $1,595,749.57 CONVOCAR Y SESIONAR AL COMITE DE PARTICIPACION $12,207.22 SOCIAL Y CONSEJO DE SEGURIDAD PUB MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $9,673.45 MATERIALES Y UTILES DE IMPRESION Y REPRODUCCION $2,533.77 VIGILANCIA DE SEGURIDAD PUBLICA PERMANENTE $54,613.07 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $3,263.48 MATERIALES Y UTILES DE IMPRESION Y REPRODUCCION $4,500.00 MATERIALES DIVERSOS $29,586.09 MEDICINA Y PRODUCTOS FARMACEUTICOS $9,441.00 GASTOS MEDICOS $200.00 SERVICIO FOTOGRAFICO Y DE VIDEO $.00 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE BIENES INFORMÁTICOS $.00 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $4,929.50 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS TENENCIA, PLACAS Y VERIFICACION $2,693.00 OPERATIVOS INTERMUNICIPALES $22,966.50 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $.00 MATERIALES Y UTILES DE IMPRESION Y REPRODUCCION $.00 ATENCION A VISITANTES $22,966.50 GRUPO VI. VO. $26,280.77 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $1,027.27 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EL PERSONAL $11,970.00 EN LAS INSTALACIONES DE LAS DEPENDENCIAS MATERIALES DIVERSOS $6,391.00 ARTICULOS DEPORTIVOS $.00 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $6,892.50 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS PRESENCIA EN EVENTOS OFICILAES O PUBLICOS $4,452.00 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $.00 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $4,452.00 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS POLICIA $1,420,041.45 SUELDO BASE $794,845.95 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EL PERSONAL $172,286.00 EN LAS INSTALACIONES DE LAS DEPENDENCIAS MATERIALES DIVERSOS $32,558.28 VIDEOCAMARAS $.00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $279,612.95 SEGUROS DE BIENES PATRIMONIALES $6,500.00 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE VEHÍCULOS $134,238.27 TERRESTRES, AÉREOS, MARÍTIMOS, LACUSTS POLICIA SEGURIDAD PUBLICA $55,188.56 SUELDO BASE $44,843.56 PAGINA 60 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EL PERSONAL $10,345.00 EN LAS INSTALACIONES DE LAS DEPENDENCIAS TRANSITO MUNICIPAL $780,453.53 ADMINISTRACION Y SUPERVICION $62,257.02 MEDICINA Y PRODUCTOS FARMACEUTICOS $34,688.02 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE VEHÍCULOS $15,322.00 TERRESTRES, AÉREOS, MARÍTIMOS, LACUSTS TENENCIA, PLACAS Y VERIFICACION $.00 GASTOS MEDICOS $12,247.00 REUNIONES OFICIALES $2,934.69 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $818.99 MATERIALES Y UTILES DE IMPRESION Y REPRODUCCION $1,483.50 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $370.20 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $262.00 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS OPERATIVOS Y PATRULLAJES $31,900.05 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $2,036.87 MATERIALES Y UTILES DE IMPRESION Y REPRODUCCION $.00 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EL PERSONAL $3,084.17 EN LAS INSTALACIONES DE LAS DEPENDENCIAS MATERIALES DIVERSOS $4,148.54 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $15,221.47 VESTUARIO Y UNIFORMES $5,613.00 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE BIENES INFORMÁTICOS $75.00 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE VEHÍCULOS $1,606.00 TERRESTRES, AÉREOS, MARÍTIMOS, LACUSTS VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $115.00 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS TRANSITO $683,361.77 SUELDO BASE $657,552.11 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $11,966.35 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO $9,193.31 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE VEHÍCULOS $4,650.00 TERRESTRES, AÉREOS, MARÍTIMOS, LACUSTS PROTECCION CIVIL $121,302.29 ADMINISTRACION Y SUPERVICION $6,986.80 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $.00 MEDICINA Y PRODUCTOS FARMACEUTICOS $3,834.00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $1,115.30 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $441.50 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS TENENCIA, PLACAS Y VERIFICACION $1,596.00 GASTOS MEDICOS $.00 REUNIONES OFICILAES $1,529.60 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $.00 MATERIALES Y UTILES DE IMPRESION Y REPRODUCCION $.00 PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 61

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $1,389.60 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $140.00 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS OPERATIVOS $39,617.48 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $570.48 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EL PERSONAL $7,835.00 EN LAS INSTALACIONES DE LAS DEPENDENCIAS COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $30,512.00 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE BIENES INFORMÁTICOS $.00 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $700.00 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS CAPACITACION $3,316.60 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $.00 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EL PERSONAL $2,313.00 EN LAS INSTALACIONES DE LAS DEPENDENCIAS COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $1,003.60 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $.00 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS ADQUISICIONES $13,969.81 EQUIPOS Y APARATOS DE COMUNICACIONES $13,969.81 Y TELECOMUNICACIONES PROTECCION CIVIL $55,882.00 CONTINGENCIAS $55,882.00 SERVICIOS GENERALES $7,467,357.77 AGUA POTABLE $1,870,999.31 ADMINISTRACION Y SUPERVISION $72,645.64 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $3,103.57 MATERIAL DE APOYO INFORMATIVO $.00 MATERIALES Y UTILES DE IMPRESION Y REPRODUCCION $1,744.09 PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA EL PERSONAL $4,688.00 EN LAS INSTALACIONES DE LAS DEPENDENCIAS MEDICINA Y PRODUCTOS FARMACEUTICOS $17,803.00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $620.00 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE BIENES INFORMÁTICOS $.00 TENENCIA, PLACAS Y VERIFICACION $2,155.00 HONORARIOS $40,691.60 GASTOS MEDICOS $.00 BIENES INFORMÁTICOS $1,840.38 MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE $9,699.58 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $3,939.08 MATERIALES Y UTILES DE IMPRESION Y REPRODUCCION $.00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $815.00 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $4,945.50 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS SUMINISTRO EFICIENTE Y OPORTUNO DE AGUA POTABLE $70,247.53 MATERIALES DIVERSOS $19,178.53 PAGINA 62 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $51,069.00 SUELDOS Y PRESTACIONES $782,972.37 SUELDO BASE $680,793.53 PRIMA VACACIONAL Y DOMINICAL $11,552.39 GRATIFICACION DE FIN AÑO $54,326.90 DEPENSA $16,080.00 SUBSIDIO AL EMPLEO $5,698.77 IMPUESTO SOBRE NOMINA $14,520.78 AGUA POTABLE $251,189.40 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $214,571.02 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE VEHÍCULOS $36,618.38 TERRESTRES, AÉREOS, MARÍTIMOS, LACUSTS AGUA POTABLE $684,244.79 SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA $403,907.00 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE VEHÍCULOS $263,531.59 TERRESTRES, AÉREOS, MARÍTIMOS, LACUSTS MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE BOMBEO $844.20 MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE CLORACION $15,962.00 OFICIALIA MAYOR $5,596,358.46 ADMINISTRACION, SUPERVICION Y CONTROL $699,765.74 MATERIALES Y UTILES DE OFICINA $3,569.55 MATERIALES DE LIMPIEZA $21,068.54 MATERIALES Y UTILES DE IMPRESION Y REPRODUCCION $2,685.25 MATERIALES Y ARTÍCULOS DE CONSTRUCCIÓN $2,317.11 MATERIALES ELECTRICOS $85,997.13 MATERIALES DIVERSOS $70,930.10 MEDICINA Y PRODUCTOS FARMACEUTICOS $150,037.50 ARRENDAMIENTO DE TERRENOS $111,100.00 SEGUROS DE BIENES PATRIMONIALES $.00 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE BIENES INFORMÁTICOS $4,130.80 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $4,750.66 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS TENENCIA, PLACAS Y VERIFICACION $14,924.00 HONORARIOS ASIMILADOS $221,948.55 GASTOS MEDICOS $6,306.55 SERV. DE LIMPIA $59,603.62 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $59,603.62 ALUMBRADO PUBLICO $35,599.76 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $35,599.76 AUDITORIO MUNICIPAL $60,338.36 MATERIALES Y ARTÍCULOS DE CONSTRUCCIÓN $18,347.17 MATERIALES DIVERSOS $41,991.19 PANTEON MUNICIPAL $3,917.87 MATERIALES DE LIMPIEZA $240.01 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES $3,677.86 PARQUE VEHICULAR $176,239.24 PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 63

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $34,950.40 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE VEHÍCULOS $141,288.84 TERRESTRES, AÉREOS, MARÍTIMOS, LACUSTS TRASLADOS $119,466.91 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $93,731.91 VIÁTICOS NACIONALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS $25,735.00 EN EL DESEMPEÑO DE FUNCIONES OFICIS ESCENARIOS PUBLICOS $18,555.31 MATERIALES DIVERSOS $7,043.98 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $11,511.33 SUELDOS Y PRESTACIONES $1,963,205.75 SUELDO BASE $1,708,932.57 PRIMA VACACIONAL Y DOMINICAL $26,758.77 GRATIFICACION DE FIN AÑO $122,880.67 DEPENSA $42,240.00 SUBSIDIO AL EMPLEO $26,093.77 IMPUESTO SOBRE NOMINA $36,299.97 ALUMBRADO PUBLICO $5,000.00 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE VEHÍCULOS $5,000.00 TERRESTRES, AÉREOS, MARÍTIMOS, LACUSTS ALUMBRADO PUBLICO $2,453,378.40 MATERIALES ELECTRICOS $238,467.10 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES $16,414.97 SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA $2,185,143.31 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE VEHÍCULOS $13,353.02 TERRESTRES, AÉREOS, MARÍTIMOS, LACUSTS ASISTENCIA Y SALUD PUBLICA $1,287.50 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE VEHÍCULOS $1,287.50 TERRESTRES, AÉREOS, MARÍTIMOS, LACUSTS RAMO 33 2008 $128,332.34 FI - 2008 $15,745.46 SI INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA $.00 TECHADO DE CANCHA DE USOS MULTIPLES LOS REMEDIOS $.00 TG DESARROLLO DE AREAS DE RIEGO $4,015.00 CONSTRUCCION DE BORDO $4,015.00 FUERA DE LOS 10 RUBROS $11,730.46 GASTOS INDIRECTOS DE OBRAS P. Y TESORERIA $11,730.46 FII - 2008 $112,586.88 DEUDA PUBLICA $112,586.88 CAMINO SAN AGUSTIN DERRAMADEROS $112,586.88 SEGURIDAD PUBLICA $.00 ALIMENTOS $.00 SUELDOS SALARIOS Y PRESTACIONES $.00 AGUA POTABLE $.00 MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE TRANSPORTE $.00 OBRAS PUBLICAS $.00 MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA PESADA $.00 PAGINA 64 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

Por lo tanto y con fundamento en los Artículos 70 Fracción I y VI de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 65

PRESIDENCIA MUNICIPAL - XICHU, GTO.

El ciudadano Marcelo Benavídez Benavídez, Presidente del Honorable Ayuntamiento del municipio de Xichú, Gto., a los habitantes del mismo, hago saber:

Que el Honorable Ayuntamiento Constitucional que presido, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 115 fracción V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 117 fracción II de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato; 91, 92 y 93 de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, en sesión extraordinaria, de fecha 09 de febrero del año 2010, aprobó el siguiente:

PLAN DE GOBIERNO 2009 - 2012

I INDICE

I. Índice………………………………………….……...... ………………………………………….…

II. Mensaje del Alcalde……………………….…………......

III. Introducción……………………………………………......

IV. Antecedentes………………………………….………...... a. Historia del Municipio …………………………...... b. Marco Jurídico…………………………….……...... Filosofía Municipal…………………………….……………...... a. Visión………………………………….…………...... b. Misión………………………………….…………...... c. Valores………………………………….…………......

V. Diagnóstico…………………………………….………......

VI. Estrategia de Planeación…………………….………......

VII. Bibliografía……………………………………….……......

VIII. Anexos…………………………………………….……......

IX. Directorio………………………………………….……...... PAGINA 66 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

II MENSAJE DEL ALCALDE

Ciudadanía del municipio de Xichú, el 5 de Julio ustedes decidieron que su servidor, Marcelo Benavidez Benavidez, encabezara las acciones del Gobierno Municipal.

Con mucho entusiasmo y con un gran compromiso asumo esta responsabilidad.

En el ayuntamiento actual, integrado de una forma plural, se conjuntan las ideas, la ideología de todas las corrientes políticas, estamos conscientes que se debe trabajar colegiadamente para encontrar la solución a la problemática que nos aqueja.

Para lograr esto mi Gobierno se regirá bajo los siguientes rubros estratégicos de Trabajo.

Seguridad Pública Desarrollo Institucional Medio Ambiente Desarrollo Económico Desarrollo Social Desarrollo Humano

SEGURIDAD PÚBLICA La Seguridad pública en Xichú es uno de mis principales compromisos, para esto propongo la dinamización de los Consejos de Seguridad Pública Municipal, el Consejo de Consulta y Participación Ciudadana y desde luego nombraré a un director de Seguridad Publica.

Propondré al H. Ayuntamiento la elaboración de un proyecto ejecutivo para la infraestructura de la dirección de Seguridad Pública Municipal.

DESARROLLO INSTITUCIONAL. El Gobierno Municipal lo concibo como la instancia para ofrecer servicios de calidad a los ciudadanos, ofreciendo un trato digno y amable.

Procuraré que el personal de las diferentes áreas esté en constante capacitación para ofrecer un mejor servicio a la población.

Estaré atento para que los regidores cumplan con sus comisiones asignadas.

Instruiré a mi Director de Servicios Públicos Municipales, para que los servicios prioritarios se den aún en períodos vacacionales y días festivos. Sobre todo: Servicio de limpia, Agua potable, Seguridad Pública y Protección Civil.

Se creará un módulo de Información y Orientación Ciudadana en el acceso al edificio Municipal.

MEDIO AMBIENTE Estoy consciente que el municipio de Xichú en el estado de Guanajuato es el de mayor Biodiversidad, por tal motivo estaremos coordinando esfuerzos con las distintas dependencias de los tres niveles de Gobierno, para cuidar este regalo que Dios y la naturaleza nos dio a los Xichulenses, de vivir en armonía con el medio tan hermoso que nos rodea.

El disfrutar de nuestro medio lo podemos promover a través de la coordinación con el sector educativo. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 67

La fuente de vida de todo ser vivo es el agua, una de mis preocupaciones será, gestionar el tratamiento de las aguas residuales, para que de una vez tratadas, sigan alimentando los cauces naturales que abundan en todas las riveras de nuestro Municipio.

Impulsaré proyectos para el mejoramiento de técnicas de riego.

Continuaré con el programa de sanitarios ecológicos en las diferentes comunidades del municipio.

Mejoraré la infraestructura para el tratamiento de la basura.

En coordinación con la Comisión Nacional Forestal, buscaré implementar un programa masivo de reforestación.

DESARROLLO ECONÓMICO. Es una realidad que la situación económica de las familias del municipio es difícil, pero no me cruzaré de brazos, para esto propongo que sigamos invirtiendo recursos en los proyectos Eco turísticos, los proyectos productivos, la creación de pequeñas y medianas empresas. Con estas acciones estaremos creando empleos directos, cuyos beneficios recaerán directamente en las familias participantes.

Para la cabecera municipal buscaré el apoyo de Gobierno del Estado para la construcción de la infraestructura del Mercado Municipal, donde los comerciantes de la localidad ofertarán sus productos en un espacio digno.

DESARROLLO SOCIAL El desarrollo social lo entendemos como acercar los servicios básicos a la población para mejorar las condiciones de vida.

En la cabecera municipal propondré la construcción de un nuevo sistema de red de Agua Potable.

Continuaré con la infraestructura para la dotación de agua potable de las comunidades.

Se creará infraestructura de ampliación de redes de energía eléctrica.

Continuaré con la gestión de la validación de los proyectos ejecutivos de los puentes vehiculares en las comunidades de Llano Grande, San Diego de las Pitahayas y Zamorano.

En mi gobierno será prioritaria la construcción de obras de bordería y pequeñas obras hidráulicas de captación.

DESARROLLO HUMANO. La riqueza de un pueblo no son los minerales, ni los vegetales, ni las grandes extensiones territoriales. La riqueza es el ser humano. Y para su bienestar me coordinaré con el sector salud para brindarles un mejor servicio.

Alimentación: Coordinaré esfuerzos con el sistema DIF Estatal y Municipal, para continuar con el suministro de alimentos y servicios a las personas más vulnerables del municipio.

Educación: El bienestar social de un pueblo se logra cuando sus habitantes obtienen una educación de calidad, por lo tanto la prioridad de mi gobierno será: PAGINA 68 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

Mejorar la infraestructura de los espacios educativos.

Seguiré apoyando el programa de becas en todos los niveles.

Gestionaré la construcción de la casa del estudiante.

Gestionaré ante las autoridades educativas que los planteles educativos de mi municipio cuenten con los maestros necesarios.

Vivienda: Nuestro Municipio requiere de mejores condiciones de vida para lo cual continuaré impulsando los programas de mejoramiento de vivienda.

Deporte: El buen estado de salud de la población depende en gran medida de la actividad física que realice, para esto continuaré con la ejecución del proyecto de la Unidad Deportiva en la cabecera municipal, y mejorar la infraestructura de espacios deportivos en las diferentes comunidades e impulsaré a los deportistas sobresalientes.

Cultura: La recreación no solo es actividad física, también tienen que ver las actividades artísticas y culturales. Fomentaré la creatividad de todos los artistas del municipio y proyectarlos a otros niveles.

Ciudadanos del Municipio de Xichú, estos seis rubros que les he presentado formarán parte de lo que será mi plan de Gobierno Municipal. Estas ideas son recopiladas de todos los estratos sociales y me comprometo con ustedes a trabajar utilizando los recursos públicos con honestidad y transparencia.

Por eso, Xichú, contigo vamos.

Marcelo Benavidez Benavidez Presidente Municipal Xichú, Guanajuato. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 69

III INTRODUCCION

El presente documento: Plan de Gobierno Xichú 2009-2012 está integrado por tres partes centrales: Filosofía Municipal, Diagnóstico Municipal y Estrategia de Planeación.

Al comienzo hay algunos preliminares como la Historia del Municipio, las características generales del municipio y su localización, su situación geográfica y medio ambiente, aspectos demográficos, sociales, económicos y el Marco Jurídico. Estos preliminares buscan ofrecer una justificación y explicación general del contenido del Plan, mostrando el fundamento legal y la metodología empleados para su elaboración.

La primera parte, Filosofía Municipal, expone la Visión, Misión y Valores del Municipio, característica esencial de una adecuada planeación municipal, dado que explicita la mirada desde la que se construye toda la proyección y planificación.

La segunda parte, el Diagnóstico Municipal, revela el gobierno y administración municipal.

La tercera parte contiene propiamente la Estrategia de Planeación. Esta última, se conforma por cuatro ejes temáticos: el Social, el Económico, el de Medio Ambiente y el de Buen Gobierno.

Para el municipio es fundamental actuar estratégicamente desde estos ejes, para abordar de manera integral la problemática que se tiene, así como para aprovechar de manera óptima los recursos naturales, humanos y materiales con los que se cuentan.

Cada uno de estos temas se conformó con un objetivo general, varios objetivos específicos, y las subsecuentes estrategias y metas para alcanzar y materializar dichos objetivos. PAGINA 70 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

IV ANTECEDENTES

HISTORIA DEL MUNICIPIO

Reseña Histórica: En la época prehispánica este lugar estuvo habitado por indios chichimecas, quienes denominaron al lugar Maxichú, que significa "La hermandad de mi abuela".

A la llegada de los españoles, éstos intentaron establecerse pero no lo lograron por la resistencia de los chichimecas. En el año de 1539 el lugar fue visitado por Fray Juan de San Miguel, y más tarde, en 1565, Fray José de Ulloa logra mejores resultados.

Don Diego de Tapia, Capitán y Gobernador de las Fronteras de Chichimecas de Guanajuato descubre vetas de minerales en el lugar atrayendo a muchas personas interesadas, por lo que en 1585 por orden del virrey Luis de Velasco se funda la población de Minerales de San Francisco de Xichú, al que quedó anexo el actual territorio de Victoria que se separaría hasta el año de 1849. Finalmente en el año de 1914 es reconocido con la categoría política de pueblo.

Escudo: Contiene en la parte superior la figura de un Chichimeca hiriendo a un León, que simboliza a los conquistadores españoles. En el recuadro inferior izquierdo aparece la Virgen de Guadalupe posada sobre la Sierra Gorda, territorio donde se asienta el municipio. Por último se observa el escudo del apellido Quiroz, como homenaje a Eleuterio Quiroz, caudillo de la revolución de Sierra Gorda.

Localización Geográfica: El Municipio de Xichú se ubica a Noreste del Estado de Guanajuato, colindando con los siguientes Estados y Municipios:

Norte: Estado de San Luis Potosí Sur: Municipio de Santa Catarina y Estado de Querétaro Este: Municipio de y Estado de Querétaro Oeste: Municipio de Victoria

La superficie del Territorio Municipal es de 957.41 km2, que representa el 3.13% de la Superficie Total del Estado.1

Coordenadas Geográficas: El Municipio de Xichú se encuentra entre las Coordenadas Geográficas 99°47’20’’ y 100°08’30’’ de Longitud Oeste de Greenwich y entre los 21°12’00’’ y 21°30’00’’ de Latitud Norte. La Cabecera Municipal esta situada en el Centro Sur del Municipio, a los 100°04’00’’ de de Longitud Oeste de Greenwich y a los 21°18’00’’ de Latitud Norte. La altura promedio sobre el nivel del mar es de 1368 msnm2, siendo la parte más alta la del Cerro del Guaricho y el Cerro La Lagunita con 2340 msnm. Y la más baja en la Rivera del Río Santa María con 660 msnm, al Norte de la unión con su tributario, el Arroyo Majada.

1 Cuaderno Estadístico Municipal; INEGI, Gobierno del Estado de Guanajuato; 1997 2 Metros sobre el nivel del mar. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 71

GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE:

Fisiografía y Topografía: El Territorio del Municipio de Xichú se encuentra localizado principalmente en la provincia fisiográfica denominada Sierra Madre Oriental, de la Subprovincia Sierra Gorda, y en una pequeña fracción sureste, en la Provincia Mesa Central, en la Subprovincia Llanuras y Sierras del Norte de Guanajuato.

Las topoformas que se presentan en el municipio están formadas por sierra con pendientes mayores a los 15°, y sólo una pequeña zona de valle al noreste del municipio en el límite municipal con Atarjea.3

El Municipio de Xichú presenta una topografía accidentada en prácticamente todo su territorio, sobresaliendo entre sus principales elevaciones los siguientes cerros:

Nombre Latitud Altitud Norte Oeste (msnm) Cerro El Guaricho 21 º 20 ‘ 100 º 06 ‘ 2340 Cerro La Lagunita 21 º 18 ‘ 99 º 52 ‘ 2340 Cerro El Oro 21 º 22 ‘ 100 º 00 ‘ 2240 Cerro Los Otates 21 º 16 ‘ 99 º 54 ‘ 2160 Cerro El Sombrero 21 º 19 ‘ 100 º 06 ‘ 2140 Cerro Grande 21 º 23 ‘ 99 º 53 ‘ 2100 Cerro La Yesca 21 º 25 ‘ 99 º 52 ‘ 2020 Pico Soledad 21 º 19 ‘ 100 º 01 ‘ 1860

En conjunto la Topografía de Xichú constituye una extraordinaria zona de recarga de los mantos acuíferos debido a las características kársticas del subsuelo, que asimismo ha condicionado la morfología de su paisaje, caracterizado por la abundancia de dolinas que comparte con Atarjea (conocidas localmente como "sótanos"), impresionantes mogotes kársticos, así como la presencia de sierras de laderas abruptas con una secuencia estratigráfica de rocas de alta permeabilidad y drenajes principalmente endorréicos y subterráneos, además de la presencia de laderas de pronunciadas pendientes.4

3 Ibíd. Cuaderno Estadístico… 1 -Cuaderno Estadístico Municipal; INEGI, Gobierno del Estado de Guanajuato; 1997 - Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida ‘Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda de Guanajuato’ Instituto de Ecología de Guanajuato; Guanajuato, México; 2004 PAGINA 72 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

Edafología y Geología: Geológicamente el Municipio de Xichú está constituido principalmente por rocas ígneas del Cenozoico y sedimentarias del Mesozoico. Las primeras cubren la mayor parte del suroeste en Xichú. El resto del Municipio está conformado en su mayoría por rocas sedimentarias. Al complejo paisaje de la Subprovincia fisiográfica Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato subyace una litología constituida por varios tipos de roca volcánica provenientes del Cenozoico con altos contenidos de sílice, basaltos y rocas ígneas ácidas asociadas con aluviones antiguos.

La mayor parte de la Subprovincia Fisiográfica Sierra Gorda a la que pertenece el Municipio de Xichú está constituida por rocas sedimentarias marinas del Mesozoico, con predominancia de caliza. Estos estratos sedimentarios fueron plegados y elevados en los episodios orgánicos (de formación de montañas) denominados Revolución Laramídica. La dominancia de calizas determina que en diversas regiones el drenaje tiende a ser subterráneo, a la vez que se tiene una morfología de carso, consistente en pozos naturales –con frecuencia muy amplios y profundos (dolinas)- mogotes y sistemas cavernarios.

En los anexos puede encontrarse una descripción detallada de los tipos de rocas que se encuentran en Xichú.

Con respecto a la geología económica, es de relevancia únicamente el Distrito Minero de Xichú- Atarjea, que cubre prácticamente toda la provincia Sierra Madre Oriental y cuyas condiciones son bastante atractivas, dado que se encuentran en él dos aspectos fundamentales para la existencia de minerales, rocas generadoras (ígneas intrusivas) y rocas receptoras (calizas y lutitas). Los minerales que se explotan en los yacimientos del distrito son fundamentalmente plata, plomo y zinc en la parte aledaña a la población de Xichú y fluorita hacia el norte de la misma localidad. En los alrededores de la población de Atarjea se localizan obras de explotación de mercurio. El distrito en general está poco explotado.

Por otra parte, en toda el área hay materiales geológicos que pueden ser usados en la construcción, como son las tobas riolíticas, riolitas, basalto, calizas y arcillas. No se encontró información respecto de fallas y fracturas en la zona de estudio.

Tipos de Suelos: En la Sierra Gorda se presentan principalmente cinco tipos de suelos, que dan lugar a asociaciones edáficas, de las cuales el Luvisol cubre el 46% de la superficie de la Sierra Gorda; de este le continúa el Litosol con el 22.28%, seguido del Feozem con el 21.99% del área (CETENAL. 1973. Carta Edafológica Esc. 1:50,000).En mucho menor proporción se encuentran el Cambisol (4.85%), las Rendzinas con el 2.56%, el Regozol (1.87%) y el resto es de Vertisol y Fluvisol.

Los suelos en el área presentan una gama amplia de fases: • La fase lítica la cual se localiza en sierras, cerros, cañadas y algunos lomeríos y que representa el 52.71% de la superficie del polígono. • La fase pedregosa se distribuye en lomeríos bajos, cubriendo el 22.67% del suelo en el polígono, principalmente hacia Atarjea. • La dúrica en zonas de bajadas y lomeríos, que representa el 0.03% del área. • El restante 24.59% se encuentra sin alguna fase física. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 73

De las fases físicas antes mencionadas, es posible incorporar a las actividades agropecuarias los suelos con fase pedregosa, si se hace la extracción de los fragmentos (piedras y gravas) por medios manuales o mecánicos. Los suelos con fase lítica ubicados en sierras, cerros y cañadas, se pueden incorporar a las actividades forestales.

Los que se ubican en lomeríos o bajadas con pendiente moderada se pueden incorporar a la ganadería extensiva si se cultivan pastos forrajeros. Los suelos con fase dúrica su incorporación a las actividades agropecuarias es muy costosa por lo que la mejor opción es la introducción de cultivos o plantaciones de especies que no requieran de suelos profundos.

El uso agrícola de estos suelos tiene la ventaja de ser altamente productivo. Tienen alto contenido de arcillas y un drenaje interno de lento a moderado.

En general, las unidades de uso de suelo se relacionan con el tipo de suelo presente. Esto ha generado usos agrícolas y forestales, o bien como pastizales y bosques silvestres. Éstos últimos no necesariamente implican uso forestal.

Usos del Suelo: La bibliografía consultada clasifica los suelos de estructura blocosa granular, consistencia de friable a muy firme, textura franco arenosa a arcillosa, con PH de 6.0 a 7.8 de origen coluvial a aluvial.

El Uso del Suelo en la superficie municipal se distribuye de la siguiente manera: • Agricultura 5.07% • Pastizales 1.39% • Bosques 42.01% • Selva, 23.71% • Matorrales 27.82%.5

Hidrología:

Hidrología Superficial: El Municipio de Xichú esta situado en la cuenca del Río Pánuco (RH26), en la subcuenca del Río Tamuín (C) y en la subcuenca del Río Santa María (j) en casi todo su territorio, con excepción de una pequeña parte del sur del municipio que corresponde al Río Moctezuma y la Subcuenca del Río Extóraz que localmente es llamado Victoria.

Por las características topográficas tan complejas del territorio xichulense, discurre gran cantidad de arroyos intermitentes de régimen torrencial, es decir que sólo en época de lluvias acarrean agua. Los principales arroyos y ríos (CEAG, 2000) son:

5Cuaderno Estadístico Municipal; INEGI, Gobierno del Estado de Guanajuato; 1997 - Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida ‘Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda de Guanajuato’ Instituto de Ecología de Guanajuato; Guanajuato, México; 2004 - Estudio Acuífero de la Independencia; Instituto de Geología de la UNAM, 2000 PAGINA 74 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

Río Santa María: Es la corriente más importante del Municipio que lo atraviesa de Oeste a Este en el extremo Norte del Municipio. Y el cual recibe las aguas de sus múltiples afluentes que son los arroyos: La Laja, Xichú, Manzanares, Mezquital, Los Pablos, La Salitrera, Xoconoztle, Majadas, Pasitos, Cedral, Cocos y Palomas.

Río Catarina del Mezquital: Corre por el centro de Xichú de oriente a poniente, atravesando las localidades de Noria de Maltrato, Misión de Santa Rosa, Llanetes, Enramadas, la propia cabecera municipal de Xichú y Pie de la Cuesta.

Río El Nogal: Se ubica en una pequeña porción al sur de Xichú en los límites con el municipio de Santa Catarina, cruzando las localidades de Puerto de Tablas y Maguey Blanco.

Hidrología Subterránea: En general, toda el Municipio de Xichú funciona como zona de recarga de acuíferos. De acuerdo al mapa de Geohidrología, el polígono en general se divide en dos zonas: una donde funciona un sistema de acuíferos de potencialidad de media a baja y permeabilidad de alta a media, localizado en la porción sur y suroeste de Xichú; y otro en la porción norte de Xichú y la mayor parte de Atarjea, que funciona a través de sistemas de acuíferos cársticos acuitardos y barreras de alta a baja permeabilidad.

Por estas circunstancias, las propiedades físicas de la roca caliza y la topografía del área, los mantos acuíferos de la zona son altamente susceptibles a la contaminación, ya que cualquier tipo de descarga se introduce rápidamente y prácticamente sin ninguna filtración a través de los diferentes estratos del suelo a los mismos.

Todo el Municipio se encuentra en el Acuífero Xichú-Atarjea. Si bien la Comisión Estatal del Agua no ha realizado una sinopsis del acuífero, ésta ha publicado un censo de pozos en el Estado, en el cual para la región de estudio se indica lo siguiente:

Pozos activos en Xichú: Dentro del área se presentan dos pozos y están inactivos, perforados a una profundidad total de 250 m, para suministro de la cabecera municipal, con un diámetro de descarga de 3 pulgadas hacia un tanque. Los cuales sólo son usados durante los meses de mayor sequía para el abastecimiento de la cabecera municipal y las comunidades aledañas.6

6 - Cuaderno Estadístico Municipal; INEGI, Gobierno del Estado de Guanajuato; 1997 - Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida ‘Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda de Guanajuato’ Instituto de Ecología de Guanajuato; Guanajuato, México; 2004 - Estudio Acuífero de la Independencia; Instituto de Geología de la UNAM, 2000 PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 75

Clima: El Municipio se ubica en la transición de climas semisecos (B), cubriendo el 70.24% del Territorio Municipal, a templados subhúmedos (C), que se distribuyen en el 13.75% del territorio municipal, pasando por semicálidos (A) en el 16.01% del Municipio (CETENAL, 1973. Carta Estatal de Climas Esc. 1:250,000).

En ese mismo sentido las isoyetas van de los 500-550 hasta los 700-750 mm. Por la parte de Suroeste de Xichú, el área en su mayoría presenta un clima BS1Kw (semiseco con lluvias en verano con un rango de precipitación anual de 500 a 600 mm., siendo el menos seco con temperatura media anual entre 12 y 22º C).

El clima BSOhw se presenta en Xichú en su parte colindante con Victoria. Es semiseco con lluvias en verano con un rango de precipitación anual de 600 a 700 mm., siendo el más seco con temperatura media anual entre 18 y 22º C.

El clima C(wo)(w) se ubica en los límites de Xichú con Victoria. Es un clima templado subhúmedo con lluvias en verano con un rango de precipitación anual de 500 a 00 mm, siendo el más seco de los templados con un cociente P/T < 43.2 y un porcentaje de lluvia media anual < 5.

El clima (A)C(wo) se presenta en los límites de Xichú y Atarjea. Es semicálido con lluvias en verano con un rango de 700 a 800mm de precipitación anual, siendo el más seco con temperatura media anual > 18º C.

El clima (A)C(w1)(w) se ubica en los límites de Xichú y Atarjea. Es semicálido con lluvias en verano, presentándose la mayor incidencia en los meses de junio y septiembre, ambos con un mismo rango que fluctúa entre los 160 y 170 mm. y un rango de precipitación anual mayor de 1,000 mm. El mes más seco es diciembre con una precipitación que va de los 10 a los 20 mm. PAGINA 76 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

Los vientos dominantes son: del Oeste en invierno; el Sureste y Suroeste en primavera; y el Este- Noreste durante verano y otoño.7

Temperatura: En cuestión de la temperatura, la temperatura media anual en promedio del periodo de 1980 a 1994 fue de 21.0º C., el año más frío tuvo una temperatura promedio de 20.5º C. y el año más caliente fue de 21.7º C.

Los meses más calurosos son Mayo con un promedio de 25° C, Junio con 24.5° C, Abril, Julio y Agosto con 23° C, Septiembre y Marzo con 21° C, Octubre con 20° C, Noviembre y Febrero con 19° C y Enero y Diciembre con 15° C.

7 - Cuaderno Estadístico Municipal; INEGI, Gobierno del Estado de Guanajuato; 1997 - Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida ‘Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda de Guanajuato’ Instituto de Ecología de Guanajuato; Guanajuato, México; 2004 PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 77

Tipos de Vegetación: La vegetación del Municipio de Xichú esta caracterizada por múltiples factores que la delimitan, tales como: el clima, la fisiografía, la geología, la edafología, la humedad del suelo, la precipitación, la humedad atmosférica, la temperatura, la insolación y el viento que influye en la evapotranspiración y fotosíntesis.

El Municipio de Xichú, al tener una amplia variedad y combinación de estos elementos, tiene una diversidad biológica que a simple vista es notable. La variedad de sus topoformas da la posibilidad de desarrollo a una gran variedad de especies de flora y fauna silvestres.

En el Municipio de Xichú, existen al menos 5 comunidades vegetales bien definidas, las cuales a continuación se describen. La clasificación de la vegetación sigue la base fisonómica florística empleada por Rzedowski (1978) siendo los más importantes los bosques en sus diferentes modalidades, seguidos por el matorral xerófilo, los pastizales y la vegetación de galería.

A continuación se detallan los principales ecosistemas presentes en Xichú como muestra de la biodiversidad que ha permitido ser considerado a la mayor parte de su territorio como "Reserva de la Biosfera".

1. Bosque Tropical Caducifolio (BTC): La selva baja conocida también como bosque tropical caducifolio, es característica de regiones de clima cálido, que se desarrolla entre los 0 a 1,900 msnm, con una temperatura media anual de 20 a 29° C, que presenta en relación a su grado de humedad, una estación de secas y otra de lluvias muy marcadas a lo largo de año, por lo que su precipitación media varía de 300 a 1,800 mm. Son comunidades relativamente bajas, que en condiciones poco alteradas suelen ser densas con árboles de hasta 15 m de alto, más frecuentemente entre 8 a 12 m. Pueden presentar colores llamativos y pierden las hojas en forma casi total durante un lapso de 5 a 8 meses del año. Entre las especies más frecuentes de este tipo de vegetación se encuentran la Bursera spp "cuajiote" o "copal", Ceiba aesculifolia "pochote" e Ipomea spp, entre otras. En este caso, no son frecuentes las plantas trepadoras ni las epífitas, sin embrago, son comunes cactus de formas columnares, como Neobuxbaumia "gigante". A pesar de que este tipo de vegetación representa zonas de gran diversidad y endemismos, actualmente es un ecosistema que se encuentra seriamente amenazado, con una tasa de destrucción de alrededor del 2% anual, según datos del Instituto Nacional de Ecología.

Se ha observado Bosque Tropical Caducifolio (BTC) con Bursera morelensis como especie dominante en la comunidad de Los Pitayitos, Adjuntas y camino al poblado de Llanetes, así como en el camino de ‘Puerto de Alejandría’ a El Platanar. Estos elementos se encuentran en laderas sumamente inclinadas y pedregosas, se registró la presencia de Ocotillo Fouquieria splendens, en altitudes que van de los 1,000 a 1,300 msnm. En otros puntos el BTC se entremezcla con Pitayos Stenocereus queretaroensis, Garambuyos Mirtillocactus geometrizans y Yucas Yucca filifera. Estas comunidades vegetales están en las localidades de Mina La Aurora, camino a Llanetes y camino a Puerto de Palomas, en altitudes de 940 a 1,300 msnm.

Existe un ecotono de BTC a Matorral Crasicaule en Camino a Puerto de Palomas a 1250 m de altitud en ese punto específico. Este recorrido esta limitado por el rió Xichú en un buen tramo, que corre de Oeste a Este y en la ladera Norte es donde se presenta mayor densidad de los elementos antes descritos. Se trata de un bosque muy abierto pero de manera natural, es decir, no se debe a impacto causado por el hombre. PAGINA 78 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

El INEGI lo tiene clasificado como matorral subinerme en una clasificación diferente a la que se ha estado siguiendo en este trabajo, pero no ha cambiado ya que se piensa que al tener pocos elementos de uso por parte de los habitantes de los alrededores no presenta impactos significativos.

En resumen, las subregiones municipales donde se encuentra el BTC son: el Centro del Municipio de Xichú; la Frontera Norte de Xichú y Victoria; la margen ribereña del Río Santa María y las cañadas de los arroyos: El Higuerón, El Saucillo, La Laja, Las Tortugas, El Infiernillo, El Xoconoxtle y Majadas. En altitudes que van de los 650 a los 1300 msnm.8

Bosque de Coníferas (BC): El bosque de coníferas se encuentra generalmente en regiones templadas y semifrías, y montañosas, característico de muchas zonas del país presentando una amplia variedad de diversidad florística y ecológica. Dentro de este tipo de vegetación, el bosque de pinos es el de mayor importancia, representado por el género Pinus, que se distribuye desde los 300 hasta los 4,200 msnm. Le sigue en importancia el bosque de Oyamel representado por el género Abies, que se distribuyen en diversas sierras del país, además de Xichú, entre los 2000 a los 3,400 m de altura, en zonas de clima semifrío y húmedo. Los bosques de pino y de abeto están siempre verdes, es decir, la mayoría de los árboles de estos bosques conservan sus hojas durante todo el año. El bosque de coníferas junto con el de encino representan uno de los recursos forestales económicos más importantes de nuestro país (Jiménez et al, 2001).

El Bosque mesófilo de montaña, denominado también bosque de Niebla se desarrolla generalmente en sitios con clima templado y húmedo, en altitudes de 800 a 2,400 msnm, por lo que sus temperaturas son muy bajas, llegando incluso a los 0° C. Durante la época de lluvias, que dura de 8 a 12 meses, prácticamente llueve todo el día, por lo que este tipo de bosque se observa verde todo el año.

Tiene una gran diversidad y riqueza de elementos epífitos, particularmente orquídeas y conforma comunidades densas, generalmente de hasta 35 m de alto (Rzedowski & Equihua, 1987). Ejemplos de las principales especies que lo forman son el Liquidambar styraciflua, el Quercus spp. Tilia spp., Podocarpus reichei y Nephelea mexicana, entre otras. Lamentablemente este hermoso ecosistema que es sin duda uno de los más atractivos por su exuberante vegetación y por la niebla que lo cubre al amanecer y al anochecer, es sumamente frágil y está muy afectado por las diversas actividades humanas, como la agricultura de temporal, la ganadería y la explotación forestal, al grado de que actualmente su distribución en México apenas abarca una décima parte del 1 % de la que tenía en los años 70.

a) Bosque de Pinus (BP): (2040 a 2280 msnm): Frontera entre Atarjea y Xichú. Se pudo observar una mediana diversidad de pinos en el sitio, ejemplificados por Pinus michoacana, Pinus patula y Pinus teocote, como parte de los elementos representativos de este tipo de bosque.

b) Bosque Mixto de Coníferas y otras especies: Bosque de Pino – Encino ‘BPE’ (1850 a 2400 msnm): Frontera entre Atarjea y Xichú; Noroeste de Xichú; Frontera entre Xichú y Victoria.

8 - Cuaderno Estadístico Municipal; INEGI, Gobierno del Estado de Guanajuato; 1997 - Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida ‘Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda de Guanajuato’ Instituto de Ecología de Guanajuato; Guanajuato, México; 2004 - Programa de Manejo; Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Querétaro; I N E; 1999 - http://www.ine.gob.mx/dgoece/con_eco/conhc/ecomex.html PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 79

Bosque de Juniperos ‘BJ’ (940 a 1300 msnm) Frontera entre Atarjea y Xichú; Noroeste de Xichú; Frontera entre Xichú y Victoria.

Tanto los bosques de pino como los de encino tienen afinidades ecológicas por lo que fue común encontrarlos mezclados, cohabitando en zonas aún extensas, conformando bosques mixtos, los cuales tienen complejas interrelaciones sucesionales, por lo que se dificulta su interpretación ecológica y la precisión cartográfica cuando se describen. En los trabajos de campo se le encontró entre los 1,740 y 2,500 msnm. En el Municipio de Xichú fue factible identificar este tipo de bosque en muchas de sus variedades, tanto con dominancia de especies de pino como de encinos, y en codominancia con otras especies como los juníperos (BJ), de la especie Juniperus flaccida localizados desde los 1,640 hasta los 2,380 msnm.

Rzedowski (1974) describe que del lado de los climas semiáridos del país los pinares más típicos son los constituidos por las especies piñoneras. Viven frecuentemente en colindancia con pastizales, matorrales xerófilos o encinares arbustivos y forman amplias ecotonías con esas comunidades vegetales. En el área de estudio hay localidades con Pinus cembroides ampliamente repartido y está reportado para el estado de Guanajuato por McVaugh (1952), ocupando casi siempre zonas de transición entre la vegetación xerófila de climas áridos y la boscosa de montañas más húmedas. Sus límites altitudinales conocidos son de 1,500 y 3,000 msnm. En general se presenta como un bosque bajo y abierto; en muchas partes también existe la presencia de Juniperus spp y Quercus spp asociados; destacan además algunos otros probables elementos como Agave spp, Yucca sp y Sotol (Dasylirion spp).

Existe un bosque de juníperos (BJ) en forma de parches, en el camino a Palomas, con altitudes de 1,600 msnm.

Se pudo observar un bosque de pino–encino en la comunidad de Gato de Palomas con un grado altitudinal de 1,140 a 1,740 msnm.

c) Bosque de Quercus o Encinares (BE): Noreste de Xichú (1540 a 2400 msnm). Frontera entre Xichú y Victoria. Los encinares son comunidades vegetales que se han reportado entre los 800 y 3,100 msnm bien representados en el área de estudio así como en el resto del estado de Guanajuato aunque en la actualidad y debido a los fenómenos de impacto ambiental creados por el hombre han quedado diezmados y se localizan a manera de parches, es decir, fraccionados. En las verificaciones de campo de trabajos previos, se le encontró entre los 1,540 y los 2,400 msnm.

Este tipo de bosques han sido drásticamente diezmados en todas las zonas del estado en las que se presentan ya que su madera es muy preciada y han ido desapareciendo poco a poco. Se puede mencionar al encino Quercus laurina como una de las especies registradas en Puerto de Palomas, camino a Palomas, Gato de Palomas y Camino a Carricillo. Este bosque se presenta en estos sitios en una altitud de 1,540 a 2,380 msnm. De Gato de Palomas a Carricillo se trata de un bosque bastante bien conservado, de arbolado alto, muy húmedo y con una gran diversidad de especies tanto vegetales como animales. 9

9 - Cuaderno Estadístico Municipal; INEGI, Gobierno del Estado de Guanajuato; 1997 - Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida ‘Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda de Guanajuato’ Instituto de Ecología de Guanajuato; Guanajuato, México; 2004 - Programa de Manejo; Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Querétaro; I N E; 1999 - http://www.ine.gob.mx/dgoece/con_eco/conhc/ecomex.html PAGINA 80 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

Matorral Xerófilo (MX): Son comunidades arbustivas propias de las zonas áridas y semiáridas; el clima de las zonas en las que se presenta este tipo de vegetación varía ampliamente desde muy caluroso en las planicies costeras a relativamente fresco en las partes más altas del Altiplano donde el matorral puede subir hasta los 3,000 msnm. La temperatura media anual varía entre los 12 y los 26° C y en general el clima es extremoso en particular durante el día.

Las especies que forman el matorral en raras ocasiones rebasan los 4 metros de alto, sus tallos se ramifican desde la base muy cerca del suelo. Se trata de plantas modificadas con espinas que pueden vivir con éxito en ambientes con muy poco suministro de agua. Otras modificaciones que sufren estas plantas son sus hojas de tamaño pequeño y pueden presentar segmentación para exponer una menor superficie al sol y evitar excesiva insolación. Algunas de las plantas características de este ecosistema pierden el follaje durante la época seca del año y otros carecen de hojas o solo las presentan durante un periodo corto del año, pero tienen el tallo verde como el "Ocotillo" (Fouquieria splandes) y con frecuencia carnosos, como los Nopales (Opuntia spp); otras muchas se modifican para tener hojas en forma de penca, coriáceas con los bordes serrados, como las Yucas (Yucca spp), los Agaves (Agave spp) y el Sotol (Dasylirion spp).

Según Rzedowski la flora de los matorrales xerófilos de México es rica en endemismos tanto a nivel específico como genérico. Este gran grupo se puede dividir, considerando la comunidad vegetal representativa, en: crasicaule, submontano, micrófilo, rosetófilo y encinar arbustivo.

En el Municipio de Xichú encontramos los tipos crasicaule, micrófilo y bajo espinoso con rosetófilas. Algunas de estas asociaciones vegetales habitan en microclimas tan complejos y caprichosos que una simple ladera o una barranca son el único lugar de sustento para alguna especie vegetal a nivel mundial.

Tal es el caso de las siguientes especies de Cactáceas endémicas (es decir, únicas de un lugar determinado, en este caso microclimas de la Sierra Gorda Guanajuatense la mayoría presentes en el Municipio de Xichú) y las cuales son nuevos registros a escala mundial:

• Mammillaria albiflora (Werdermann, Blackeberg, Blätt et Kakteenk; 1937) • Mammillaria marcosii (Fitz, Fitz et Glass, Cact. Succ. J. Amer 2 1997) • Strombocactus disciformis ssp esperanzae (Glass et Arias, Cact. Succ. J. G. B. 1996) • Turbinicarpus alonsoi (Glass et Arias, Kakt u a Sukk 47:2,25,1996)

Así mismo, en este ecosistema xichulense hay una riqueza de especies en riesgo incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, como el Sotol (Dasylirion acrotriche) que se encuentra considerada como amenazada y endémica; las Biznagas Equinocactus platyacanthus y Ferocactus histrix consideradas sujetas a protección especial; En el municipio se han registrado nuevas especies de plantas como la Beaucarnea compacta y Calibanus glassianus.

a) Matorral Crasicaule (MC): Centro y Noreste de Xichú (1060 a 2420 msnm). En este tipo de matorral se agrupan todas aquellas comunidades arbustivas de clima árido y semiárido en donde abundan plantas conspicuas de tallo suculento, entre las cuales se encuentran las cactáceas grandes como las biznagas Echinocactus platyacanthus y el Ferocactus histrix ambas consideradas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 81

Se establece principalmente en laderas de cerros, lomeríos bajos y con menor frecuencia en terrenos planos. Los límites altitudinales reportados en la bibliografía se encuentran entre 1,400 y 2,500 msnm, pero en las verificaciones de campo se le encontró entre los 1,060 y los 2,420 msnm.

Existe un matorral crasicaule, reportado para el estado de Guanajuato, en el que el estrato superior de 2 a 4m de alto esta formado por varias especies de nopales principalmente Opuntia spp, que forman poblaciones densas muy notorias, acompañados por Garambullos (Myrtillocactus geometrizans), Mezquites (Prosopis laevigata) y Huizaches de diferentes especies (Acacia spp), además, en densidades menores, Yucas (Yucca filifera) y Casahuate (Ipomea murucoides). El matorral de éste tipo puede admitir la presencia de numerosas especies herbáceas.

Este tipo de ecosistema se encuentra en la localidad de Llanetes, en la parte alta del camino hacia Puerto de Palomas y en el camino a Palomas las altitudes que se presentan, no siendo continuas, son de 1,060, 1,460 y 1,660 msnm.

La composición de la vegetación en Llanetes es de pitayo Stenocereus queretaroensis, acacia Acacia pennatula y Acacia spp, y yuca Yucca filifera.

b) Matorral Micrófilo (MM): (1720 a 1780 msnm): Frontera entre Atarjea y Xichú; Noreste de Xichú. La característica principal de éste tipo de matorral es que los arbustos que en el se presentan (de entre 4 y 5 m) están muy espaciados entre sí y poseen hoja o folio pequeño. Estas agrupaciones son las que ocupan la mayor parte de los matorrales en la extensión árida de México. En los recorridos de campo de los trabajos previos citados se le encontró a los 1,760 msnm.

El matorral micrófilo observado en el área tiene al ocotillo (Fouquieria splendens) como la especie dominante, el cual es característico por la forma en que se ramifica esta especie desde su base; también se le observó como elemento importante en el matorral espinoso. Esta especie convive con especies conspicuas de Opuntia spp.

Este tipo de vegetación se presenta en las partes altas del camino a Puerto de Palomas, a una altitud de 1,760 msnm.

c) Matorral Rosetófilo (MR): (1900 a 2110 msnm): Centro del Municipio; Noreste del Municipio, Laderas de la rivera del Río Santa María. Este tipo de vegetación se desarrolla preferentemente sobre suelos someros de cerros de origen sedimentario. Comúnmente dominan en el estrato medio de 0.50 m las plantas con hojas dispuestas en roseta como Magueyes, Sotoles, Guapillas y Lechuguillas, además de este estrato existe otro superior de 1.50 m, e inferior de menos de 0.30 m. El crecimiento en forma de roseta se da por crecimiento vegetativo que hace que las plantas se agrupen formando rosetas dispersas por el terreno. Las especies características son Agave spp, Hechita spp y Dasylirion.10

10 - Cuaderno Estadístico Municipal; INEGI, Gobierno del Estado de Guanajuato; 1997 - Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida ‘Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda de Guanajuato’ Instituto de Ecología de Guanajuato; Guanajuato, México; 2004 - Programa de Manejo; Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Querétaro; I N E; 1999 - http://www.ine.gob.mx/dgoece/con_eco/conhc/ecomex.html PAGINA 82 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

4. Pastizales Inducidos (PI): (1,100 msnm): Noreste de Xichú. Los pastizales o zacatales corresponden a comunidades vegetales dominadas por pastos o zacates, con exclusión total o parcial de árboles y arbustos grandes. Los principales componentes son las gramíneas y constituyen el alimento preferido del ganado bovino, de manera que este tipo de vegetación es de importancia económica.

Se estima que probablemente provenga de disturbios profundos en la vegetación original de la zona. Sin embargo existen pastizales cuya presencia esta mas ligada a condiciones climáticas y de suelo, que con los impactos negativos humanos.

En el municipio de Xichú, los ubicamos en las laderas del camino de Palomas al Platanar a una altitud de 1,100 msnm. Algunas de las especies encontradas son: Aristida sp, Bouteloua sp, Eragrostis sp y Muhlenbergia sp.11

5. Vegetación de Galería: (650 a 1800 msnm) Márgenes de fuentes de agua superficiales. Esta vegetación está representada por comunidades vegetales y agrupaciones arbóreas que habitan en las orillas de los ríos, a lo largo de corrientes de agua más o menos permanentes. Este conjunto es muy heterogéneo pues su altura varía de 4 a 40 m y comprende árboles de hoja perenne, decidua o parcialmente decidua. Puede incluir numerosas trepadoras y epifitas y lo más común es que los árboles estén muy espaciados e irregularmente distribuidos. En el país se reportan en altitudes de 0 a 2,800 msnm.

En el Municipio de Xichú, las especies presentes son Platanus glabrata (álamos) y Prosopis laevigata (mezquite). Desde la comunidad de Adjuntas hasta Llanetes en las márgenes del Río Xichú su presencia en las zonas más amplias del margen se acompaña con agricultura. Así como en las márgenes de los arroyos: Ojo de Agua, La Laborcita, La Mora, El Higuerón, El Saucillo, La Laja, Las Tortugas, El Infiernillo, El Xoconoxtle y Majadas. Otro río importante es el Xichú, el cual recibe las aguas de los arroyos La Lajita, La Pileta, El Zapote, El Tigre, La Mesa, La Ortiguilla, El Truco, El Tanque, Santa Rosa, El Álamo, Pizarro, Llano Grande, Llano Verde y Rosa de Castilla. El río Xichú nace en las inmediaciones del rancho Llano Grande, Puerto de Ocote y El Milagro. La altitud varía de 900 a 1,100 msnm; se observó ahí la presencia de guamúchil, Pithecellobium sp.12

11 Mismas obras citadas en la nota anterior. 12 Las mismas obras citadas en la nota anterior. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 83

Fauna Silvestre: La fauna silvestre esta muy ligada a los tipos de vegetación presentes en el Municipio, la siguiente tabla es un resumen de los registros logrados por diferentes estudios en el Municipio de Xichú, así como los obtenidos para los diferentes ecosistemas que Xichú comparte con los Municipios Aledaños (, Atarjea y Victoria) y que en teoría dichas especies también estarían presentes en el Territorio Municipal, dichos estudios han sido realizados por el Laboratorio de Coordados Terrestres de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional en colaboración con el Herpetario de San Luis de la Paz.

Resumen de Vertebrados Terrestres por Grupo

Grupo Número de Especies Especies Amenazadas Especies Endémicas Anfibios 10 2 4 Reptiles 35 21 12 Aves 48 9 0 Mamíferos 46 14 2 Peces 1 1 1 T O T A L 140 48 19

Si se desea consultar en detalle dicha lista, se encuentra en los anexos al final de este documento.

Área Natural Protegida ‘Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato’:

La Superficie Municipal de Xichú considerada dentro del decreto del Área Natural Protegida ‘Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda de Guanajuato’ es de 81-619-41.83 Hectáreas, que representan el 98.39 % del territorio municipal. PAGINA 84 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

Es decir, de las 82,957.24 Has de Xichú, 81,619.41 corresponden al polígono del ANP13, lo que significa el 98.39% del territorio de Xichú y al mismo tiempo el 36.18% del total del polígono total del ANP.

DEMOGRAFÍA:

Total de Habitantes y Distribución por Sexo: Hasta el último conteo de población y vivienda llevado a cabo en el 2005, el municipio de Xichú contaba con 10,592 habitantes. De estos, 5,503 eran mujeres y 5,089 eran hombres. Constituyendo las primeras el 51.9% de la población total y los segundos el 48.1% Esto representa el 0.21% de la población total del Estado que es de 4,893,812.

La relación hombres/mujeres (hombres por cada 100 mujeres) por tanto es de 92.48 Prácticamente la misma cantidad de hombres que de mujeres, siendo ligeramente más mujeres que hombres. Esto puede tener una explicación en los movimientos migratorios del municipio al exterior.

Distribución de la Población por Rango de Edades:

Rango Número de personas 0 a 14 años de edad 4375 15 a 24 años de edad 1814 25 a 49 años de edad 553 50 a 59 años de edad 2367 60 años y más 1246 Fuente: II Conteo de Población y vivienda 2005, INEGI

13 Área Natural Protegida PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 85

Los datos anteriores revelan que el grueso de la población se encuentra en el rango de edad de 0 a 14 años, seguido del rango de 50 a 59 años de edad. Esto se explica seguramente por la migración hacia los Estados Unidos.

Además puede observarse que a pesar de la migración de los jóvenes el 60 % de la población tiene menos de 24 años. La población de adultos de sesenta años o más representa sólo el 12% de la población total aproximadamente.

Distribución de la Población en Localidades: Según los datos del II Conteo de Población y vivienda 2005 del INEGI, la mayor parte de la población se encuentra en alguna comunidad rural, siendo un total de 9,298 personas en comunidades, por tan sólo 1,294 en cabecera municipal. Aunque si tomamos en cuenta el tamaño de población de la cabecera municipal podríamos considerar que la totalidad de los habitantes del municipio pudieran considerarse habitantes de zona rural. Aunque oficialmente la cabecera municipal, por su importancia política obtiene el rango de ciudad por lo que podemos hacer la distribución urbano rural como queda en el cuadro siguiente. PAGINA 86 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

Luego de cabecera municipal, las comunidades con más población son las de San Miguel de las Casitas (Casitas), El Guamuchil, El Milagro, Paso de Guillermo (Sagrado Corazón), Palomas, San Diego de las Pitahayas, La Sávila y La Laja. Se cuenta con 64 delegados14, aunque hay más comunidades pero por ser tan pequeñas muchas de ellas no cuentan con representante propio ante el gobierno municipal. Incluso el INEGI tiene registro de algunas comunidades que por ser tan pequeñas aparecen estadísticamente con cero habitantes. Para más detalles puede consultarse la tabla completa que se encuentra en los anexos.

Las comunidades rurales se encuentran hoy distribuidas geopolíticamente en 14 polos de desarrollo, que también pueden ser consultados en los anexos de este documento.

Densidad Demográfica: Dado que la extensión del municipio de Xichú es del 957.41 kilómetros cuadrados, y la población estimada al 2005, de 10592 habitantes, tenemos una densidad demográfica de 11.06 habitantes por kilómetro cuadrado.

Nacimientos y Defunciones: El promedio de nacimientos fue de 363 en el 2004 y de 143 en el 2005. El promedio de defunciones fue de 59 registradas en el 2004. Sin embargo, a pesar de que son más los nacimientos que las defunciones, quizás por el papel tan importante que juega la migración, Xichú no ha incrementado drásticamente su población en los últimos años.

Matrimonio y Divorcios: Por lo que toca a los matrimonios, se llevaron a cabo 56 en el 2004 y 35 en el 2005. Sin que en los mismos periodos de tiempo se registrara algún divorcio. Esto corresponde a una sociedad tradicional rural como lo es este municipio.

Hogares Jefatura de Familia: El total de hogares en Xichú es de 2,275, de estos el 78.4%, es decir, 1,785 tienen como jefe a un varón, y el restante 21.6%, 490 hogares, a la mujer.

14 Dirección de Desarrollo Social del Municipio de Xichú. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 87

Es significativa la cantidad de jefas de hogar que contrasta con el apartado anterior donde en Xichú no se registran divorcios. Obviamente la migración tiene un papel muy importante para esta cifra, sin embargo es muy probable que las cifras oficiales (estos son datos tomados del INEGI) sean bajos con respecto a la cantidad de jefas de hogar, pues en muchas ocasiones las mujeres responden a los encuestadores que el jefe de hogar es un varón, aunque esto no sea en la práctica realidad, pues el varón se encuentre en Estados Unidos.

Población de Habla Indígena: La población de habla indígena en el municipio, es muy escasa, se tienen registrados únicamente a 6 personas, las cuales también hablan español, lo que representa tan sólo el 0.05% de la población total.

SOCIAL:

Migración: El Estado de Guanajuato es una de las entidades con mayor número de migrantes hacia el exterior del país. En el 2003 ocupó el tercer lugar al contar con 921,477 residentes en Estados unidos (9.3% del total de residentes mexicanos)15

Según el Plan Estatal de Desarrollo 2030, el perfil de los migrantes guanajuatenses se integra principalmente por hombres de 20 a 34 años seguido por el rango de menores de 20 años. En cuanto a las remesas, el monto total que llegó a la entidad fue de 1,210 millones de dólares en el 2003 que equivalían al 6.1 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto estatal y representaron el 9% de las remesas recibidas a nivel nacional.

Guanajuato vuelve a estar entre los primeros estados receptores de remesas. En el 2004 se ubicó según información del Banco Mundial en el segundo lugar.

El municipio de Xichú presenta una problemática fuerte en cuanto a migración, puesto que se encuentra entre los municipios con un índice de intensidad migratoria calificado como alto, junto con Santa Catarina, San Luis de la Paz y San José Iturbide entre otros. Esto conlleva a múltiples consecuencias negativas para la población como son la desintegración familiar, la propensión a las adicciones y la pérdida de valores sociales.

Al no contar con una fuente de ingresos estable y suficiente para satisfacer las necesidades básicas, los pobladores de Xichú buscan empleo principalmente en Estados Unidos, cruzando la frontera de manera ilegal con todos los riesgos y peligros que esto implica.

Una parte de los migrantes no regresan a sus comunidades de origen sino que busca establecerse en el extranjero por lo que sus familiares, además de experimentar la pérdida de un ser querido, no reciben más las remesas que necesitaban para cubrir sus necesidades.

15 Estimaciones de la UPIE con base en la Current Population Survey, 2002 PAGINA 88 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

Marginación: El índice de marginación es construido por el Consejo Nacional de Población y permite clasificar entidades federativas y municipios según el impacto global de las carencias que padece la población como resultado de la falta de acceso a la educación primaria, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios bajos y las derivadas de la residencia en localidades pequeñas, aisladas y dispersas, como pueden ser la falta de servicios de salud, equipamientos e infraestructura adecuada; conformando una precaria estructura de oportunidades que obstruyen el pleno desarrollo de las potencialidades humanas..16

A través de los indicadores que conforman al índice se llega a una estratificación la cual tiene como límite inferior –1.52944 y como límite superior 2.25073 (según Estratificación Óptima por Dalenius y Hodges). Esta estratificación se divide en 5 intervalos, bajo los cuales se establece el nivel de marginación de cada municipio.

Intervalos de Marginación:

Grado de marginación Inferior Superior Muy bajo - 1.5294 - 1.15143 Bajo - 1.15143 - 0.39539 Medio - 0.39539 - 0 .01738 Alto - 0.01738 0.73866 Muy alto 0.73866 2.25073 Fuente: Tabla de la UPIE a través de información de CONAPO

Para el año 2000, el estado de Guanajuato tenía considerado un grado de marginación alto, con un índice de 0.08 ocupando el lugar número 13 y el número 4 a nivel de la región Centro Occidente.

De los 46 municipios del Estado de Guanajuato el único que presentó un nivel de marginación muy alto fue el de Xichú. 17

Índice de Desarrollo Humano (IDH): El índice de desarrollo humano es publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y mide el avance o retroceso en cuanto a educación, salud e ingreso de los países, estados y municipios.

El nivel más bajo es 0 y el más alto 1, así aquellos municipios con un nivel igual o mayor de 0.8 se consideran más bien altos en desarrollo humano: los que se encuentran con un nivel menor a 0.8 y mayor o igual a 0.5 como medios y por debajo de este último como bajos.

El Estado de Guanajuato se ubicó como una entidad media alta con un índice de 0.76, mientras que el municipio de Xichú tuvo un índice de 0.65418 ubicándolo entre los cinco municipios con más bajo índice de desarrollo humano en el Estado.

16 CONAPO, Índices de Marginación; Marginación por entidad federativa 2000. la estimación de un índice de marginación para el conjunto de entidades federativas del país permite aproximarse al conocimiento de la desigualdad regional de las oportunidades sociales. 17 Índice de Marginación, CONAPO 2000. 18 Informe sobre desarrollo humano, México 2002. PNUD PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 89

Violencia Intrafamiliar: Al igual que la inseguridad, la violencia intrafamiliar se presenta con mayor frecuencia cuando los agresores se encuentran bajo la influencia del alcohol.

Aunque no se tiene una estadística completa de los casos sobre este fenómeno en todo el municipio, durante el periodo 2003-2006 se registraron en promedio 17 casos denunciados. Lamentablemente sabemos que la violencia intrafamiliar en la mayoría de los casos no es denunciada por lo que esta cifra en la realidad es aún mayor.

Religión: Según datos del CENSO del 2000 en Xichú las personas son en su mayoría se definen como católicos. La incidencia de otras religiones es realmente muy baja.

Religión que dicen profesar Número de Habitantes Católica 9,399 Bíblicas no evangélicas 27 Testigos de Jehová 27 Sin religión 17 No especificado 148 Total 9,591

Discapacidad: En el 2000, el estado de Guanajuato registró que 1.9% de la población total tiene algún tipo de discapacidad, siendo mayor la incidencia en hombres con 52.3% del total que en mujeres con 47.7%. Entre las principales discapacidades se encuentran la motriz, la visual, la auditiva, la mental y de lenguaje.

En el municipio de Xichú no se tiene la información específica de cuantas personas tienen alguna discapacidad y de qué tipo. Tampoco se presta el servicio de educación especial en las escuelas.

Salud: Recursos: El personal médico de las instituciones públicas del sector salud al 31 de diciembre del 2005 sumaba un total de 18, de los cuales únicamente 1 pertenece al ISSSTE y el resto a la Secretaría de Salud del Estado.

La atención médica que se da en el municipio se realiza a través de centros de salud, no se cuenta con Hospital del sector público ni clínicas particulares.

Actualmente se tienen 9 centros de salud fijos y 3 móviles, de ahí que los pobladores de las comunidades donde no se tienen centros fijos tengan que esperar la visita mensual de la brigada móvil, o bien, buscar asistencia en otro pueblo o ciudad, por lo que estas personas carecen de un acceso oportuno a los servicios médicos, representando esta situación un área aún pendiente por las autoridades sanitarias.

Se presentan eventualmente ausencias de médicos por escaso interés de los pasantes o médicos en hacer su servicio o ejercer en el municipio. PAGINA 90 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

Las personas que requieren hospitalización, se tienen que trasladar a San Luis de la Paz y San Miguel de Allende dentro del Estado, o incluso al Estado de Querétaro.

Derechohabientes:

Se estima que la población derechohabiente en el municipio de Xichú sea de 8015, los cuales se distribuyen de la siguiente manera:

Institución Derechohabientes IMSS 63 ISSSTE 384 PEMEX, SEDENA O SEMAR 7 SEGURO POPULAR 7553 PRIVADA 8 NINGUNA 2531 Fuente: Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI

Por lo tanto, los datos revelan que la mayoría de la población no era derechohabiente hasta que se incorporaron al régimen del seguro popular.

Al mes de octubre, existía un porcentaje de la población que no había sido afiliada a este sistema, conformando el 23% de la población total.

Existe en la cabecera municipal una Coordinación de centros de salud, que efectúa reuniones periódicas para conocer y resolver la problemática correspondiente así como para llevar a cabo la administración de estos.

Actualmente el sistema que se está implementando para dar consultas es el de citas. Si tiene un médico en el turno matutino y otro en el vespertino que cubre también las noches para los casos de urgencias.

Mortalidad: En el 2003, la tasa de mortalidad general en el Estado fue de 4.5 defunciones por cada mil habitantes; sin embargo, a nivel municipal las tasas de mortalidad son contrastantes, registrándose 14 municipios que presentaron tasas superiores al promedio estatal como: Santiago Maravatío, Cuerámaro y Pueblo Nuevo, y 13 municipios con tasas de mortalidad por debajo de la media como: León, e .19

En concreto el municipio de Xichú presentó una tasa de entre 4.7 y 5 en el año de referencia.

En la tasa de mortalidad de desnutrición general en el 2003 Xichú se ubicó en el rango medio dentro del Estado con una promedio de 11.21-19.76 por cada 100,000 habitantes.

En el mismo año, Xichú fue el primer municipio en muertes por tuberculosis pulmonar registrando la tasa más alta en el Estado: 3.34-8.41 por cada 100,000 habitantes.

19 Plan Estatal de Desarrollo 2030 Tomo I Gobierno del Estado de Guanajuato PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 91

Rezago Epidemiológico: El Plan Estatal de Desarrollo 2030 ubica a Xichú como uno de los municipios con mayores tasas de defunción debidas al rezago epidemiológico: "El rezago epidemiológico es originado por enfermedades que son evitables con intervenciones de bajo costo. Entre ellas destacan los padecimientos relacionados con la nutrición insuficiente, las infecciones comunes y algunos padecimientos asociados con la actividad reproductiva. La causa fundamental de estos problemas es la pobreza... Los municipios de Santa Catarina, San Diego de la Unión, Dr. Mora, Santa Cruz de Juventino Rosas, Moroleón, y Xichú son los que presentaron mayores tasas de defunciones por estas causas en el año 2003.20

Educación:

Grado de Escolaridad: El Grado promedio de escolaridad promedio en el municipio es muy bajo, 4.67 el cual contrasta con el de la cabecera municipal que asciende a 7.82 Esto muestra el contraste existente incluso al interior del municipio entre las personas que viven en cabecera municipal y las comunidades, que como ya se mencionó son muchas más las que viven en comunidades.

Alfabetismo: Con relación a la media estatal, la población de 6 años y más que sabe leer y escribir es menor tanto en hombres como mujeres.

Población mayor de 6 años: Número de % del total de la personas población Estado 4,193,247 100 Hombres que saben leer y escribir 1,770,247 42.21 Mujeres que saben leer y escribir 1,949,416 46.6 Municipio de Xichú 8,936 100 Hombres que saben leer y escribir 3,436 38.41 Mujeres que saben leer y escribir 3,537 39.58 Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI

El total de personas sin escolaridad en el municipio es de 1,886, equivalentes al 17.8% de la población total, de las cuales 850 son mujeres y 1,036 son hombres.

Como puede constatarse tanto en la estadística anterior como en esta última, las mujeres presentan una ligera ventaja en relación a los hombres.

20 Plan Estatal de Desarrollo 2030. PAGINA 92 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

Relación Alumnos/Personal Docente/Escuelas: La estadística del ciclo escolar 2004/2005 arrojó los siguientes datos:

Ciclo escolar 2004/2005 Alumnos Alumnos Alumnos Personal Escuelas inscritos aprobados egresados docente Preescolar 748 589 198 53 51 Primaria 2223 1954 359 122 67 Secundaria 870 696 217 55 15 Bachillerato 77 25 15 6 2 Fuente: Anuario estadístico del Estado de Guanajuato Edición 2006; INEGI

Atención de Demanda y Eficiencia Terminal en Educación Primaria y Secundaria: El municipio de Xichú durante el periodo 2004-2005 atendió al 100% la demanda en educación primaria, esto lo ubica en una buena atención en ese rubro dentro del contexto estatal.

Mientras que entre el 2000 y el 2005 logró incrementar la atención a la demanda de educación secundaría de mala a regular.

En educación primara Xichú se ubicó en el periodo 2003-2004 con una eficiencia terminal de 0.63- 0.82, esto es dentro de las mejores del estado y en educación secundaria en el mismo periodo con una tasa de 0.76-0.87, esto es mala con respecto al promedio estatal.

En consecuencia podemos deducir que en la cobertura y eficiencia en primaria Xichú está en buenos niveles pero a partir de la educación secundaria su cobertura y eficiencia se ven truncadas.

Personas con Educación Pos básica: El total de personas con educación pos básica es muy bajo, tan sólo 608, lo cual constituye el 5.7% de su población total.

Educación Media Superior y Superior: En la cabecera municipal se cuenta con un Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guanajuato, CECyTEG. Es en este centro donde se brinda la educación del nivel medio superior en el municipio.

En cuanto a la educación de nivel superior, no se tiene en el municipio ningún plantel para impartirla, por lo que los interesados tienen que estudiar en otro municipio, generalmente en el municipio de San Luis de la Paz.

Alfabetización Para Adultos: Dentro de los programas de alfabetización para adultos, se tienen incorporados 216, de los cuales la mayoría vuelve a estar integrada por mujeres, pues sólo 14 son hombres.

Para este trabajo, 41 personas trabajan como alfabetizadores. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 93

Biblioteca: Se cuenta con una biblioteca en la cabecera municipal que ocupa a dos personas, reúne 4732 títulos y 5033 usuarios.

Cultura: Entre las fiestas y tradiciones más importantes se encuentran las siguientes:

• Semana Santa, fecha variable. • Feria Regional, 4 de octubre. • Día de Muertos, 1 y 2 de noviembre. • Celebración del Año Nuevo con tradicional baile animado por diversos grupos huapangueros existentes en el lugar, del 31 de diciembre al 1 de enero.

El huapango conforma una arraigada tradición cultural en el municipio y es signo de identidad de los xichulenses.

También destacan las fiestas patrias en el mes de septiembre, las del Patrono del Pueblo, San Francisco de Asís, además de las fiestas patronales de las localidades.

Las actividades culturales se concentran en la cabecera municipal y se extienden a un reducido número de comunidades. La Dirección de Cultura procura expandir sus actividades en al menos 15 localidades además de los talleres de educación artística no formal y eventos culturales que organiza en la cabecera municipal.

Principalmente se imparten talleres de danza folklórica, guitarra popular, huapango arribeño, artes plásticas y lectura.

Artesanías: Entre las artesanías que se realizan en el municipio se encuentra la elaboración de morrales, ayates a base de Ixtle y huarache de tejido.

Gastronomía: Se elabora el dulce de biznaga, calabaza y chilacayote, entre las elaboraciones gastronómicas típicas de Xichú.

Deporte: Los deportes que más se practican en el municipio son Básquetbol, Voleibol, Fútbol y Atletismo. No se cuenta con la cantidad suficiente de árbitros calificados en el municipio.

En cuanto a los lugares para practicar estos deportes se cuenta en cabecera municipal con una cancha de Básquetbol de uso público, una cancha tanto para jugar Fútbol rápido como Voleibol, que no cumple los requerimientos necesarios para ambos deportes, así como un campo para la práctica del Fútbol en las afueras de la cabecera municipal que tampoco reúne las medidas reglamentarias.

En dos planteles educativos de la cabecera municipal se tiene una cancha de usos múltiples de las que únicamente una se encuentra en buen estado. PAGINA 94 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

No existen ligas ni clubes como organismos deportivos constituidos. Tampoco se tiene un registro de deportistas en el municipio.

La mayoría de la población no practica ningún deporte y su activación física es muy poca. Quienes practican algún deporte lo hacen mientras son estudiantes pero cuando dejan la escuela suelen también abandonar la práctica deportiva.

Infraestructura y Servicios Públicos:

Los servicios públicos que presta el municipio son:

• Agua potable • Drenaje • Recolección de basura y limpia • Alumbrado público • Panteones • Baños públicos

No hay ninguna planta potabilizadora de agua en el municipio ya que obtienen el agua de manantiales y de pozos en los meses de sequía. Tampoco cuentan con una planta de tratamiento de aguas residuales.

El agua se obtiene del Río Llano Grande y del Río Santa Rosa así como de manantiales que se transporta a través de pipas hacia la cabecera municipal principalmente. El suministro de agua a las comunidades es administrado principalmente por la Oficialía Mayor la cual proporciona las pipas para transportar el agua a las comunidades que lo solicitan.

La recolección de basura se lleva a cabo en la cabecera municipal y en algunas comunidades.

A la fecha no se cuenta con un mercado municipal ni una central de abastos.

Se tiene un panteón en la cabecera municipal y otros nueve en comunidades.

No hay servicio de tránsito sino que las necesidades eventuales son cubiertas por elementos de Protección civil y Seguridad Pública.

El transporte entre las comunidades y entre estas y la cabecera municipal, suele llevarse a cabo por vehículos del municipio de manera subsidiaria al que puede realizarse mediante vehículos de particulares.

En la ciudad de San Luis de la Paz se presta el servicio de transporte de pasajeros sin ruta fija "taxi", el cual es usado eventualmente para llegar a Xichú por una tarifa que es muy alta para los pobladores de este último.

No se tienen estacionamientos públicos. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 95

Vivienda y Urbanización: Al 17 de octubre del 2005 en el municipio existían 82 localidades las cuales contaban con la siguiente distribución de habitantes:

TOTAL 82 1-49 habitantes 28 50-99 habitantes 13 100-499 habitantes 39 500-999 habitantes 1 1000-1999 habitantes 1 Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI

El número de viviendas particulares ascendía a 2,235 lo cual representa el 98.2% del total de hogares en el municipio.

A continuación se presenta las características de construcción de las viviendas así como su equipamiento y el número de créditos para vivienda del sector público:

Total 2235 % del total de viviendas Material Predominante: Tierra 658 29.44 Cemento o firme 1545 69.12 Madera, mosaico u otro 29 1.29 Características y/o Equipamiento: Con sólo un cuarto 122 5.45 Con energía eléctrica 1888 84.47 Con agua de la red pública 1311 58.65 Con drenaje 827 37 Con excusado 1101 49.26 Con energía, agua y drenaje 582 26.04 Sin ninguno de los anteriores 175 7.8 Con televisión 1238 55.39 Con refrigerador 820 36.68 Con lavadora 442 19.77 Con computadora 55 2.4 Crédito para vivienda del sector público 00 Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI

Comunicaciones: A continuación se muestra una tabla que indica la evolución que ha tenido la red de carreteras y caminos medidos en kilómetros, hasta el 31 de diciembre del 2005.

Cabe mencionar que recientemente fueron incorporados 15 kilómetros de carretera que sustituyeron el antiguo camino rural. PAGINA 96 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

1990 1996 2005 Alimentadoras estatales revestidas 19 24 Caminos rurales revestidos 7.4 104.6 144.3 Brechas mejoradas .9 187.6 Fuente: Anuario estadístico del Estado de Guanajuato Edición 2006; INEGI

Respecto al servicio de telefonía se tiene lo siguiente:

En la cabecera municipal además de la Presidencia Municipal que cuenta con 6 líneas telefónicas contratadas con Teléfonos de México, existen 218 líneas de particulares. 48 Localidades con servicio de telefonía rural. Ninguna central del servicio de telefonía celular.

Existen sólo 2 Localidades que cuentan con el servicio de centro comunitario digital e-México.

No hay usuarios de comunicación privada onda corta ni estaciones radioeléctricas de aficionados.

Tampoco se cuenta con el servicio de telégrafos.

Para el servicio de correos se tienen en el municipio una oficina de correos en la cabecera municipal.

ECONOMÍA:

Sector Primario:

Agricultura: En Xichú la agricultura no representa una gran proporción estatal, sólo se cultiva una área muy reducida de su territorio y esto se debe a lo accidentado del terreno por ubicarse en la sierra gorda, lo que se cultiva normalmente es fríjol y maíz para destinarlo principalmente al autoconsumo.

Ganadería: La actividad ganadera esta dirigida principalmente a la cría de ganado ovino y caprino, aunque no representan mucho con respecto al estado debido a que no cuenta con el terreno adecuado.

Aprovechamiento Forestal: Esta es un área en la que Xichú tiene un alto potencial, el cual tendrá que explotarse de acuerdo a la nueva normatividad del la Reserva de la Biosfera.En el 2005 el volumen de aprovechamiento forestal maderable autorizado fue el siguiente:

Metros cúbicos rollo Encino 10,710 Pino 4,169 Madroño 0 Total 14,879

El volumen de aprovechamiento forestal no maderable autorizado para el 2005, año en el que tampoco se otorgó ningún permiso, encontrándose vigentes 2, fue el siguiente: PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 97

Toneladas Orégano 119 Damiana 17 Total 136

Ejidos: Existen 2,074 ejidatarios con parcela individual, de los cuales 1,715 son hombres y 359 mujeres. Y se tiene un total de 14 Ejidos.

Pesca: Existe un aprovechamiento de varias especies en el Río Santa María y el Manantial ‘Ojo de Agua’, sobre todo Bagre, Mojarra Tilapia y Carpa, así como el Langostino de Río, llamado localmente Acamaya. Sin embargo, este aprovechamiento es familiar y desordenado, por lo que no se tienen datos precisos sobre su explotación. En el caso particular de la Acamaya y el Bagre, se tiene una fuente potencial para ser explotada y dotar a los habitantes de recursos económicos.

Sector Secundario:

Industria: Se elaboran tejidos en talleres familiares, así como bebidas y tabaco en pequeña escala.

Minería: A pesar de que Xichú se erigió como pueblo minero, en la actualidad la industria extractiva no es representativa, se tienen algunos estudios pero es necesario sistematizarlos y analizarlos para su factibilidad, pues actualmente no se está explotando la minería, en parte por la falta de información precisa y suficiente.

Sector Terciario:

Comercio: Se estima que en el municipio se tienen únicamente 108 unidades económicas, se tienen conformados 61 comercios, instaladas 20 tiendas DICONSA, y se carece de tianguis, mercados, rastros y central de abastos.21

Turismo: El sector turismo, si bien tiene un fuerte potencial tiene escasa infraestructura y servicios para los visitantes.

Se cuenta en cabecera municipal con 2 hoteles, que suman 45 habitaciones. Aunque hay varios lugares para comer, los establecimientos de alimentos formalmente registrados por las cifras oficiales son únicamente 2.

No se tiene tampoco el servicio de alguna agencia de viajes.

21 Anuario estadístico del Estado de Guanajuato Edición 2006; Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática PAGINA 98 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

Entre sus atractivos principales se encuentra el monumento histórico a la memoria de Fernando Rosas, el mirador con vista panorámica, pero definitivamente el potencial turístico del municipio recae sobre el turismo alternativo, ya que dentro de su territorio existen las condiciones ambientales necesarias para la práctica de la escalada, rappel, ciclismo de montaña, parapente, senderismo, observación de aves silvestres, turismo rural y cultural, así como infinidad de paisajes y gran diversidad de flora y fauna para ser admirada y sustentablemente aprovechada.

La importancia de dichos recursos justificaron el reciente decreto del Área Natural Protegida ‘Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda de Guanajuato’ en el mes de febrero del 2007, por el que el 97.6 % de territorio de Xichú pasó a formar parte de dicha reserva.

Existen algunos proyectos comunitarios en las comunidades de Palomas y el Platanar para dar servicio de campamento, alimentación y guía de turistas; los cuales han trabajado desde el año 2004 con agencias de las ciudades de Guanajuato y San Miguel Allende y cuyo mercado esta dirigido principalmente al turista alternativo europeo.

Empleo: Se cuentan con algunos datos estadísticos que muestran la división de la población xichulense como ocupados y desocupados, así como la comparación con cifras estatales, la cual fue organizada en la siguiente tabla:

Población Ocupados Desocupados PEI (inactiva) 1980 ESTADO 1,892,772 971,582 6,431 914,759 MUNICIPIO 6,260 3,133 21 3,106 1990 ESTADO 2,628,298 1,030,160 33,048 1,493,137 MUNICIPIO 7,328 2,485 65 4,746 Fuente: Anuario estadístico del Estado de Guanajuato Edición 2006; INEGI

A nivel estatal, se informa que durante el primer trimestre del año 2005, la Población Económicamente Activa fue de 1 millón 897 mil 244 personas, el 37.5% mujeres y el 62.5% hombres.

Del total de la PEA, 1 millón 808 mil 561 estuvieron ocupadas, es decir, el 95.3% de ocupación en actividades productivas, mientras que el 4.7%, 88 mil 683 se encontraban desocupadas, lo cual ubica al estado por encima de la media nacional en desocupación, por 8 décimas de punto porcentual. El desempleo se presenta con mayor incidencia en los hombres que en las mujeres, 5% contra 4.2% respectivamente. 22

En 1990 había en el municipio 2,485 personas ocupadas y 65 desocupadas, de la PEA, lo que representaba un aumento en la desocupación en relación a 1980. El 75% desarrollaba actividades en el sector primario, el 9.9% en el sector secundario y el 7.8% en el terciario, quedando el resto no especificado.

De estos datos se deriva que la principal ocupación de la PEA es de tipo agropecuario, seguida por la artesanal y obrera.

22 Idem PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 99

Inversión Pública Estatal: Si bien no es habitual incorporar las cifras de los programas de gobierno en los diagnósticos, para el caso de Xichú, los aportes federales son significativos pues representan un impulso a la deprimida economía de la población municipal.

La inversión pública estatal suele concentrarse en la asistencia social, como puede verse en el destino que se le dio durante el periodo del 1 de enero del 2005 al 31 de mayo del 2006:

$ 1,120,000 en asistencia social y servicios comunitarios. $ 202,000 en economía social.

En cuanto el programa de Oportunidades, tomando como referencia el año 2005 los montos ejercidos fueron los siguientes:

Rubros Cantidades (Montos y beneficiarios) Alimentos $ 3,865,785 Becas educativas $ 5,112,275 Útiles escolares $ 360,695 Familias beneficiarias 1,886 Localidades beneficiarias 75 Total: $ 9,338,755

A través del programa PROCAMPO en el 2005 hubo 900 productores solicitantes relacionados con una superficie de 2,637 hectáreas y ascendiendo el monto pagado a $ 2,999,923

B) MARCO JURIDICO

La planeación es una estrategia fundamental para alcanzar un desarrollo sostenible.

El apego a la legislación en la materia debe darse sin excusa en todo quehacer gubernamental.

Tal es el caso de la elaboración del presente Plan de gobierno 2009-2012, de ahí que dediquemos un apartado especial para citar el marco legal en el que este instrumento de planeación está inserto. Dicho marco legal, además, fundamenta y señala la pertinencia del mismo.

Comenzando con la Constitución Política del Estado de Guanajuato, tenemos el artículo 14 que establece: "El Estado organizará un Sistema de Planeación Democrática del Desarrollo de la Entidad, mediante la participación de los Sectores Público, Privado y Social.

Tratándose de planes de desarrollo regional se garantizará la participación de los Municipios involucrados. (Párrafo adicionado, P. O. 20 de marzo del 2001)

La Ley establecerá los procedimientos de participación y consulta popular para la planeación." PAGINA 100 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

Además como punto de partida para las atribuciones del Ayuntamiento y en concordancia con lo dispuesto por el artículo 115 de la Carta Magna, el artículo 117 establece entre otras, la de la prestación de los siguientes servicios públicos:

"III.- Prestar los siguientes servicios públicos:

a).- Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales; (Inciso reformado, P. O. 20 de marzo de 2001)

b).- Alumbrado Público;

c).- Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; (Inciso reformado, P. O. 20 de marzo de 2001)

d).- Mercados y Centrales de Abastos;

e).- Panteones;

f).- Rastros;

g).- Calles, Parques y Jardines y su equipamiento; (Inciso reformado, P. O. 20 de marzo de 2001)

h).- Seguridad Pública, en los términos del artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Policía Preventiva Municipal y Tránsito; (Inciso reformado, P. O. 20 de marzo de 2001)

i) Transporte Público Urbano y Suburbano en ruta fija; y (Inciso adicionado, P. O. 20 de marzo de 2001)

j).- Los demás que determine la Ley. (Inciso adicionado, P. O. 20 de marzo de 2001)

Los Municipios, con sujeción a la Ley, prestarán los servicios públicos en forma directa o indirecta; (Párrafo reformado, P. O. 20 de marzo de 2001)"

Por lo que corresponde a las leyes estatales, cabe citar lo dispuesto en la Ley para el ejercicio y control de los recursos públicos para el Estado y los Municipios de Guanajuato:

"ARTÍCULO 7.- Los sujetos de la Ley, para optimizar sus recursos, deberán planear, programar y presupuestar sus actividades con honestidad, claridad y transparencia con sujeción a los planes, programas y bases que elaboren para tal efecto, de conformidad con las leyes de la materia."

"ARTÍCULO 23.- Los presupuestos de egresos atenderán los objetivos y prioridades de los planes y programas, debiendo observar los principios de racionalidad, austeridad y disciplina del gasto público." PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 101

"ARTÍCULO 54.- La programación del gasto público, se basará en los ingresos disponibles y se orientará al cumplimiento de los planes estatales o municipales que se formulen por conducto del ente público facultado para ello."

"ARTÍCULO 61.- El Ejecutivo del Estado, por conducto de las Dependencias y Entidades, deberá observar que los convenios que celebre con la Federación y con los Ayuntamientos, se realicen de conformidad con las prioridades y estrategias de los planes y programas estatales.

El Ayuntamiento por conducto de sus Dependencias y Entidades, deberá observar que los convenios que celebre con la Federación y el Estado, se realicen de conformidad con las prioridades y estrategias previstas en los planes y programas municipales."

Igualmente importante es la Ley de Planeación, que además de regular lo concerniente al Plan de gobierno, que es el caso que nos ocupa, norma los demás instrumentos de planeación. Por lo que toca a la planeación municipal, destacan las siguientes disposiciones:

"ARTÍCULO 2.- En materia de planeación del desarrollo, el Poder Ejecutivo del Estado y los ayuntamientos, aplicarán las disposiciones de la presente Ley, en el ámbito de sus respectivas competencias.

En cuanto a la integración, organización y funcionamiento de los Consejos de Planeación de Desarrollo Municipales, así como a los planes y programas municipales se atenderá a lo dispuesto en la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato.

ARTÍCULO 3.- La planeación del desarrollo se instrumentará a través de los planes y programas establecidos en esta Ley, los cuales fijarán las prioridades, objetivos, metas y estrategias para el desarrollo del Estado que responderán a los siguientes principios:

I.- El fortalecimiento del Municipio libre, de la soberanía del Estado y del pacto federal;

II.- La promoción del desarrollo equilibrado del Estado y sus municipios;

III.- La consolidación del sistema democrático, impulsando la participación activa de la sociedad en la planeación y ejecución de las actividades de gobierno;

IV.- La igualdad de derechos y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Estado, mediante el crecimiento armónico y permanente en el ámbito social, económico y político; y

V.- El perfeccionamiento de la administración pública estatal y municipal.

ARTÍCULO 4.- Los planes y programas a que se refiere esta Ley especificarán las acciones que serán objeto de coordinación y concertación entre el Poder Ejecutivo del Estado, el Poder Ejecutivo Federal, los ayuntamientos y la sociedad."

"ARTÍCULO 7.- Las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo del Estado, así como las de la administración pública municipal deberán sujetar sus actividades a las prioridades y objetivos de la planeación del desarrollo. Para este efecto, los titulares de las dependencias y entidades proveerán lo conducente en el ejercicio de las atribuciones que les correspondan." PAGINA 102 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

"ARTÍCULO 25.- El Sistema Estatal de Planeación contará con los siguientes instrumentos:

I.- En el ámbito estatal:

a) Plan Estatal de Desarrollo; b) Plan de Gobierno del Estado; c) Programas Regionales; d) Programas Sectoriales; e) Programas Institucionales; y f) Programas Especiales.

II.- En el ámbito municipal:

Planes Municipales de Desarrollo; Planes de Gobierno Municipal; y Programas derivados de los Planes de Gobierno Municipal."

Por último pero no menos importante sino de gran relevancia para los municipios, tenemos la Ley Orgánica Municipal la cual regula en concreto la elaboración del plan de gobierno municipal además de los otros instrumentos de planeación, por lo que resulta substancial remitirnos a lo que está ley establece:

"ARTÍCULO 12. El plan de gobierno municipal, deberá contener programas y acciones tendientes al crecimiento y bienestar de los pueblos indígenas a que hace referencia el artículo anterior."

"ARTÍCULO 69. Los ayuntamientos tendrán las siguientes atribuciones:

I. En materia de gobierno y régimen interior:

d) Fijar las bases para la elaboración del plan municipal de desarrollo, del plan de gobierno municipal y de los programas derivados de este último y en su oportunidad, aprobarlos, evaluarlos y actualizarlos;

Participar en la formulación de planes y proyectos de desarrollo regional, cuando los elabore la Federación o el Estado, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia."

"ARTÍCULO 90. Los municipios contarán con los siguientes instrumentos de planeación:

I. Plan municipal de desarrollo;

II. Plan de gobierno municipal; y

III. Programas derivados del plan de gobierno municipal."

"ARTÍCULO 92. El plan de gobierno municipal contendrá los objetivos, metas y estrategias que sirvan de base a las actividades de la administración pública municipal, de forma que aseguren el cumplimiento del plan municipal de desarrollo. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 103

El plan de gobierno municipal, deberá ser elaborado por las dependencias y entidades de la administración pública municipal, con la asesoría del Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal y sometido a la aprobación del Ayuntamiento dentro de los primeros cuatro meses de su gestión; tendrá una vigencia de tres años y deberá ser actualizado anualmente.

El plan de gobierno municipal indicará los programas de carácter sectorial.

ARTÍCULO 93. Una vez aprobados por el Ayuntamiento, los planes a que se refiere este capítulo, se publicarán en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado y, en su caso, podrán ser publicados en el periódico de mayor circulación en el municipio."

"ARTÍCULO 95. El plan municipal de desarrollo, el plan de gobierno municipal y los programas derivados de este último, serán obligatorios para las dependencias y entidades de la administración pública municipal."

FILOSOFÍA MUNICIPAL

VISIÓN:

Un municipio en donde sociedad y gobierno trabajan coordinadamente para alcanzar el bien común, promoviendo un desarrollo económico y social sustentable, que permita superar la marginación y la falta de servicios públicos e infraestructura de calidad, aprovechando sustentable y creativamente los recursos naturales y geográficos que caracterizan a Xichú, para perfilarlo como un municipio destino.

MISIÓN:

Nuestra misión está orientada por los siguientes ejes:

En el Qué hacer: • Conocer las necesidades del municipio. • Priorizar las acciones. • Optimizar recursos. • Proyectar y resolver los problemas básicos y elementales de la población.

En el Cómo: • Brindar servicios de bienestar con calidad y en el tiempo adecuado. • Con respeto al medio que nos rodea. • Servicio de calidad. • Dar atención de confianza y respeto. • Coordinación general de todas y cada una de las acciones. • Procurando el buen uso de los recursos. • Gobierno democrático y participativo.

En el Para qué: • Bienestar a quien más lo necesiten y cuando lo necesiten. • Para que haya un equilibrio entre servidores (gobierno) y el pueblo (gente). PAGINA 104 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

• Encaminadas a un bien común que es la sociedad. • Servir a la comunidad en conjunto y como sistema. • Coadyuvar a la construcción de una sociedad igualitaria. • Mejorar la calidad de vida de sus habitantes en materia de economía, salud y seguridad. • Mediante un desarrollo sustentable. • Apoyar las necesidades del municipio para fortalecer el bienestar común de las familias.

Por lo que podemos definir nuestra misión de la siguiente manera:

Ser una administración municipal comprometida con las necesidades de los habitantes del municipio de Xichú, optimizando los recursos disponibles y dando prioridad a los problemas más apremiantes, para lograr un bienestar generalizado y equitativo, que permita mejorar la calidad de vida de las personas y consolidar un desarrollo sustentable para lograr el bien común, tomando como base, el espíritu de servicio del equipo de trabajo.

VALORES:

Definimos nuestra acción por los siguientes valores fundamentales:

• Trabajo en equipo • Participación • Democracia • Honestidad • Respeto • Preparación • Equidad • Calidad • Desarrollo sustentable

V DIAGNOSTICO

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL.

Organización del Territorio: Como se mencionó en las consideraciones demográficas y sociales, el municipio está conformado por la cabecera municipal y localidades cuyo número es variable por el movimiento de población. Los servicios públicos se prestan principalmente en la cabecera municipal. De estas localidades 64 tienen delegado.

No se tiene hasta la fecha un Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio. Existen en el municipio 14 ejidos.

Participación Social: El Municipio cuenta con un Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal por sus siglas COPLADEM.

Este Consejo se encuentra integrado de la siguiente manera: PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 105

• Un Consejo Técnico • Comisiones de trabajo: • Comisión de edificios públicos e imagen urbana. • Comisión de educación, deporte, salud e infraestructura rural. • Comisión de servicios públicos / agua potable. • Comisión de caminos y comunicaciones.

Se cuenta también con un Consejo Municipal Rural integrado por 14 miembros, uno por cada polo de desarrollo.

Facultad Reglamentaria: En el municipio de Xichú se tiene mucho que hacer en materia de reglamentación. Se carece de la mayoría de los reglamentos que el municipio debería tener conforme a las leyes, contando solamente con el Bando de Policía y Buen Gobierno.

Administración Municipal: Como corresponde a los municipios en nuestro régimen jurídico, su administración puede conformarse por dependencias y entidades.

El municipio de Xichú cuenta con las siguientes dependencias, dentro de la administración pública centralizada:

• Secretaría del Ayuntamiento. • Contraloría. • Tesorería. • Obras públicas. • Oficialía mayor. • Servicios municipales. • Desarrollo social. • Desarrollo Económico. • Desarrollo urbano y Ecología. • Deportes. • Casa de cultura. • Protección Civil. • Seguridad Pública (En operación con apoyo de Seguridad Pública Estatal). • Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia.

Seguridad y Orden Público: Aun cuando son pocos los elementos de Seguridad Pública (siete para todo el municipio) no se percibe Xichú como un municipio inseguro, a pesar del riesgo que implica la portación de armas de fuego y armas blancas por parte de sus pobladores.

Se han promovido campañas para canjear las armas por algo más, pero se han obtenido muy pocos resultados ya que la portación de armas es una costumbre arraigada entre los varones como instrumento de defensa propia. PAGINA 106 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

Para la atención de denuncias por la comisión de probables hechos delictivos, se tiene una delegación del Ministerio Público del fuero común situada en la cabecera municipal.

Los delitos que más presentan son las lesiones, como se muestra a continuación en el siguiente cuadro:

Delitos registrados en el 2005 49 Robo 9 Lesiones 10 Daños 6 Amenazas 4 Fraude 1 Incumplimiento de obligaciones 1 Violencia intrafamiliar 2 Personas desaparecidas 1 Homicidio 2 Despojo 3 Delitos sexuales 2 Allanamiento de morada 1 Abuso de autoridad 1 Suicidio 1 Otros 5 Fuente: Anuario estadístico del Estado de Guanajuato Edición 2006; INEGI

El servicio de seguridad pública lo presta Gobierno del Estado y está conformado por siete elementos concentrados principalmente en la cabecera municipal.

Las sanciones por infracciones al bando de policía y buen gobierno, es el jefe de dicho cuerpo de seguridad pública quien las ha venido determinando y aplicando.

No se cuenta con un espacio físico adecuado para retener a los infractores y en su caso arrestarlos conforme a la ley, por lo que los infractores son retenidos de manera inadecuada en espacios improvisados dentro del edificio que ocupa el Ayuntamiento.

La mayoría de delitos e infracciones administrativas suceden cuando los infractores se encuentran en estado de ebriedad, incrementándose también la incidencia en violencia intrafamiliar.

Las personas que son condenadas a purgar una pena privativa de libertad son llevadas al Centro de Rehabilitación Social de otra ciudad ya que no existe ninguno en Xichú.

Protección Civil: Existe una dirección de protección civil dentro de la administración pública municipal.

Esta dirección busca salvaguardar la integridad física de los habitantes de Xichú y su patrimonio. Se coordina principalmente con los elementos de Seguridad Pública así como con Protección Civil del Estado. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 107

Además del director de esta área, el personal lo integra en grupo de voluntarios que recibieron capacitación ya sea en socorrismo o en primeros auxilios.

También esta área se encarga de atender los incendios ya que no hay cuerpo de bomberos en el municipio.

Servicio Civil de Carrera: Se carece de un sistema de servicio civil de carrera, pues hasta el momento no se tienen ninguno de los siguientes elementos:

• Un sistema de mérito para la selección, promoción, ascenso y estabilidad del personal. • Un ordenamiento donde se establezcan las normas, políticas y procedimientos administrativos, que definirán qué servidores públicos municipales participarán en el servicio civil de carrera. • Un estatuto del personal. • Un sistema de clasificación de puestos. • Un sistema de plan de salarios y tabulador de puestos. • Un sistema de capacitación, actualización y desarrollo de personal. • Un sistema integral de profesionalización, evaluación y desempeño de los servidores públicos municipales. • Un catálogo definido de puestos.

Sin embargo, se está llevando a cabo un programa de capacitación del personal con apoyo de UNICAT.

Justicia Administrativa: No se tiene en el municipio un juzgado administrativo municipal, justificándose por la poca población con la que cuenta el municipio.

Acceso a la Información Pública: Actualmente se pretende tener en funciones la unidad de acceso a la información pública gubernamental.

Finanzas Públicas: El municipio pronostica obtener ingresos en este ejercicio fiscal 2010 por los siguientes conceptos:

Concepto Total Impuestos $ 367,818.00 Derechos $ 337,717.00 Productos $ 297,367.56 Aprovechamientos $ 26,628,614.73 Participaciones $ 20,946,748.00 Contribuciones especiales $ 983,142.00 Extraordinarios $ 4,500,000.00 TOTAL $ 54,061,407.29 PAGINA 108 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

Como puede observarse, la principal fuente de ingresos la constituyen los aprovechamientos y las participaciones.

Por lo que toca al presupuesto de egresos para el mismo ejercicio fiscal, tenemos:

Concepto Total H. AYUNTAMIENTO $ 3,546,564.71 ADMINISTRACION MUNICIPAL $ 5,826,819.49 DIRECCIÒN DE DESARROLLO SOCIAL $ 2,255,301.74 SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPALES $ 6,243,289.77 DIRECCION DE OBRAS MUNICIPALES $ 4,530,784.48 DIRECCION DE CASA DE CULTURAL, BIBLIOTECA, DEPORTES Y ACCION CIVICA $ 3,026,958.06 SEGURIDAD PUBLICA MUNICIPAL $ 706,420.39 JUZGADOS Y UNIDAD DE DEFENSORIA $ 315,000.00 OTROS SUBSIDIOS, APOYOS Y AYUDAS. $ 1,980,410.36 RAMO XXXIII FI Y FII 2010 $ 18,498,957.04 REMANENTE RAMO XXXIII FI Y FII 2009 $ 6,558,440.70 REMANENTE RAMO XXXIII FI 2007 $ 41,400.00 REMANENTE RAMO XXXIII FI Y FII 2006 $ 416,532.45 REMANENTE RAMO XXXIII FI 2005 $ 114,528.10 TOTAL $ 54,061,407.29

VI ESTRATEGIA DE PLANEACIÓN 2009-2012

Este apartado está dividido en cuatro ejes temáticos: Social, Económico, Medio Ambiente y Buen Gobierno, en los que se basó la estrategia general del presente plan.

• La educación • La salud • La vivienda • La marginación • La migración El primero: Eje Social • La familia • La cultura • El deporte.

• El empleo • Proyectos productivos El segundo: Eje Económico • Capacitación • Infraestructura • Seguridad alimentaria • Organización. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 109

El tercero: Medio Ambiente, lo conforma una de las nuevas direcciones que fue creada por este gobierno como es…

• La dirección de Ecología, cuyas acciones consistieron en campañas, concursos, difusión e información para proteger y cuidar los recursos naturales y el medio ambiente.

El cuarto y último:

• Los servicios públicos municipales • La protección civil Eje de Buen gobierno • Seguridad pública • Mejora de la administración.

EJE SOCIAL Objetivo General: Brindar a la población del municipio de Xichú bienestar para mejorar su nivel y calidad de vida.

LA EDUCACION

Uno de los programas más importantes en la Educación es "Becas contigo vamos a la Escuela" una de las finalidades es ayudar al alumno económicamente para que siga estudiando, en este periodo nos proponemos cubrir el 100 % de alumnos con bajos recursos de educación Básica, media superior y superior. Para fomentar la lectura, la Biblioteca Pública Municipal brindará apoyo a las personas que acuden a consultar su acervo, así como actividades que se realizan dentro de la misma.

Incrementar el número de alumnos en todo el municipio que se integren a los diferentes niveles educativos así como lograr su permanencia y término de los mismos, mediante el otorgamiento de apoyos a la educación.

Realizar un diagnóstico en cada una de las escuelas (primarias, secundarias y de nivel medio superior) para conocer quienes a pesar de necesitar apoyo no lo reciben y de esa manera incluirlos a los programas tales como" estímulos a la educación básica" y" apoyo para la educación a jóvenes y adultos.

Estimular la permanencia de los alumnos en las escuelas primarias, secundarias y de nivel medio superior, que sean de escasos recursos para que logren terminar sus estudios y de esa manera algún día trabajen por su municipio, incrementando los padrones en un 10%.

En la parte de Infraestructura Educativa, se realizaran los proyectos para construir nuevas mejoras de los espacios que actualmente tienen los Centros Educativos de las comunidades y Cabecera Municipal. PAGINA 110 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

LA SALUD

Proporcionar apoyo a las personas con alguna Discapacidad para que tengan una atención adecuada y hacer que lleguen a la total recuperación y se conviertan en personas Independientes para mejorar su calidad de vida.

En la unidad de rehabilitación del DIF Municipal se realizarán tipos de actividades con los cuales tratamos de ayudar a personas que en realidad lo necesitan para que puedan salir adelante con sus roles de vida. Algunos tipos de discapacidad que se atenderán son: motora, intelectual, visual lenguaje, síndrome de Down, parálisis facial, parálisis cerebral y estimulación temprana.

CEMAIV: Brindará asesoría legal a las familias que son objeto de violencia intrafamiliar para que recuperen su estabilidad social y emocional.

En el Centro Gerontológico se pretende contar con un doctor para atender las personas de tercera edad y personal de Presidencia.

LA VIVIENDA

Consciente de que la familia es el pilar de la sociedad, el Gobierno del Estado de Guanajuato en coordinación con la Presidencia Municipal de Xichú enfatiza la importancia de este núcleo mediante el impulso de programas destinados a fortalecer su bienestar en todos los ámbitos, fomentando la unión de sus miembros a través de una cultura de valores.

En este entorno surge el Programa de Autoconstrucción "Mi Casa DIFerente", el cual orienta su apoyo hacia las familias vulnerables que carecen de una vivienda digna, debido a que las que habitan están construidas con materiales inadecuados y en mal estado (láminas de cartón, plásticos, palos, entre otros), los que provocan que sus ocupantes estén propensos a enfermedades, inseguridad, violencia intrafamiliar, hacinamiento, entre otros riesgos sociales.

La Presidencia Municipal en coordinación con el Sistema DIF Municipal Xichú y DIF estatal, colaboraremos estrechamente para lograr que 300 familias Xichulenses tengan una mejor calidad de vida con el Programa "Mi Casa DIFerente".

Mejorar las condiciones de bienestar de las personas del municipio, en lo referente a sus viviendas, a través de los programas de SEDESOL como son: Piso Firme, Techo Digno y Baños ecológicos con biodigestor.

Y como meta se plantea 600 acciones de Piso Firme, en el mismo número de viviendas, beneficiando a 3000 (tres mil) personas.

500 Acciones de Techo Digno, aplicados en el mismo número de viviendas, beneficiando a 2500 personas.

Construcción de 700 baños integrales con biodigestor en 700 viviendas, beneficiando a 3500 (tres mil quinientas) personas. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 111

Casas FONAPO en Construcción, Ampliación y Mejoramiento, se plantea beneficiar 500 familias.

Fogones se plantea beneficiar 900 familias.

LA MARGINACION

Una de nuestras mayores preocupaciones es Impulsar los procesos de organización y participación autogestiva para fortalecer el capital social. Así mismo desarrollaremos planes estratégicos comunitarios, con visión integral de desarrollo local sustentable.

El programa Red Móvil "Comunidad DIFerente" tendrá como finalidad atender a las comunidades rurales más marginadas del municipio con un alto grado de marginación con más de 100 y menos de 2500 habitantes.

LA MIGRACION

Existirá un módulo municipal de atención a emigrantes y sus familias en donde participará el Municipio el Estado y la Federación, esto con la finalidad de reforzar sus servicios así como son pensiones, atención médica, visas humanitarias, sustracción internacional de menores, defensa en la violación de menores y derechos humanos, registro civil, registro de actas de nacimiento extranjeras y reconocimiento de la doble nacionalidad, registro de actas de matrimonio y defunción extranjera en México, registro civil en el extranjero, documentos legales como cartilla militar, pasaporte, matricula consular, demandas penales, civiles y laborales, localización de familiares, Repatriacionales y traslado de restos humanos

LA FAMILIA

Los centros de orientación familiar buscan fortalecer a la familia para que juntos, la familia y gobierno, hagan una alianza de trabajo con la que logremos tener y ser una sociedad más competitiva, buscando potenciar las capacidades de cada familia dentro de su marco de valores.

El programa de "Promoción y difusión de los derechos de la infancia" tiene el objetivo de difundir a todos los niños y niñas cuáles son sus derechos y sus obligaciones, considerando que el niño debe estar plenamente preparado para una vida independiente en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales.

El área de psicología dará terapias individuales, grupales y de pareja, además se impartirán pláticas y talleres en diferentes comunidades.

Que los padrones de beneficiarios de los programas sociales "70 y más" y "Oportunidades" se analicen y se actualicen de acuerdo a la realización de un estudio donde participen las vocales de control de vigilancia.

Que los recursos destinados a las familias de medios escasos a través de los programas de asistencia social se optimicen e incrementen para que se distribuyan de manera equitativa y lleguen a quienes realmente lo necesiten aumentando el número de beneficiados del primero a 1000 y del segundo a 2000 familias. PAGINA 112 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

Programar y realizar reuniones con los vocales de control y vigilancia con el objetivo de llevar a cabo una evaluación de los programas y en base a ello determinar que propuestas se deben hacer para mejorarlos.

Integrar, en el porcentaje que corresponda, los expedientes de los diferentes programas para lograr el 100% junto con la participación del personal involucrado en la ejecución, administración y supervisión de los mismos.

PREVERP es un programa que promoverá cambios en las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en mayor vulnerabilidad y no permitir que caigan en las drogas.

En área de "Trabajo Social DIF" tenemos la obligación de atender a la población más vulnerable de nuestro municipio.

El programa Red Móvil dará pláticas de orientación a los miembros de la familia en donde se tendrá como finalidad de favorecer la unidad y colaboración.

El programa Atención Integral para Adultos atenderá grupos de Adultos Mayores en diferentes comunidades para darles los cuidados necesarios a las personas que lo requieran brindándoles espacios de relajamiento, distracción, aprendizaje y convivencia.

LA CULTURA

La Cultura de un pueblo es el resultado de su historia, sus costumbres y tradiciones, por lo que hablar de la historia de Xichú es "echar" una mirada a nuestro pasado y nuestro presente para proyectarnos hacia un futuro en el que la cultura resulta determinante.

Durante esta administración la Casa de la Cultura de Xichú, en coordinación con las instancias municipales, estatales y nacionales correspondientes, brindara las oportunidades necesarias para difundir la cultura a través de la población de nuestro municipio.

Para lo cual se implementarán las siguientes acciones: 1. Talleres y Salones Culturales 2. Celebraciones y Festejos. 3. Encuentros y Concursos Artísticos y Culturales. 4. Semana Cultural. 5. Semana del folklore. 6. Exposiciones y Conferencias. 7. Intercambios Culturales. 8. Revisión de nuestra historia.

Con duración de una a dos semanas de cada año: • Máscaras y Robenos (primera quincena de marzo) • Artesanía en manta (primer quincena de abril) • Artesanía en Ixtle (primera quincena de mayo) • Cursos de verano (Julio – Agosto) PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 113

• Mojigangas (mes de septiembre) • Alfeñiques y calaveras (segunda quincena de octubre) • Tallado de madera (Primera quincena de noviembre) • Piñatas (Segunda quincena de noviembre)

Encuentros y Concursos Culturales • Concurso de disfraces "día de la primavera" infantil- (marzo) • Concurso (Logotipo de Casa de la cultura) (Febrero Marzo) • Concurso de Máscaras de Róbenos en la Semana Santa (abril) • Concurso de Pintura "El Bicentenario y Centenario" (verano) • Concurso de baile de huapango arribeño ( fiestas de octubre) • Presentaciones artísticas • Concurso de "Altares y Calaveras" (noviembre) • Concurso de arte efímero "Día de muertos" (noviembre) • Concurso de Piñatas (Noviembre) • Concurso de Canto (Diciembre) • Se llevarán a cabo en dos modalidades:

EXPOSICIONES • En la cabecera municipal con duraciones de un mes • Itinerantes en las comunidades con duración de una semana • Fotografía: • "Tradiciones y Festividades" • Arte popular • Máscaras y Robenos • Documentos Históricos: • Carteles, actas, fotografías y documentos que dan testimonio de nuestra historia. • Artes plásticas: • Escultura • Pintura

Cultura en la Tercera Edad. • Sesiones de expresión (una vez al mes) • Baile • Canto • Repostería • Artes plásticas • Cine

• Actividades alternadas por el grupo (en coordinación con DIF y Centro de Salud)

Y en Revisión de Nuestra Historia:

• En coordinación con el cronista del Municipio y las instancias educativas, realizaremos una monografía actualizada con la historia de nuestro municipio y la mayoría de sus comunidades, involucrando como principales protagonistas a niños, jóvenes y maestros. PAGINA 114 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

EL DEPORTE

Como parte de un desarrollo integral el deporte, además de promover la convivencia social, es un hábito saludable que debe ser parte de nuestro estilo de vida. Por ello es importante promover la práctica deportiva y la activación física de todos los habitantes del municipio a través de acciones coordinadas entre Sociedad y Gobierno.

Para llevar a cabo este objetivo general, son necesarios los siguientes objetivos particulares, los cuales, si bien se vinculan entre si o son muy parecidos, cumplen con una parte diferente y necesaria a la vez para lograrlo.

1. Fomentar el deporte en todo el Municipio. 2. Fomentar las disciplinas deportivas que sean más populares en el Municipio. 3. Llevar a cabo torneos relámpagos en todo el Municipio con la finalidad de incentivar a la población a practicar un deporte. 4. Crear las ligas municipales de las diferentes disciplinas deportivas que más se practican en las comunidades del municipio. 5. Formar las selecciones municipales de las diferentes disciplinas deportivas. 6. Ir creando los espacios deportivos que sean necesarios para realizar los torneos de las diferentes disciplinas deportivas que demanden los deportistas y la sociedad. 7. Fomentar la activación física en las escuelas primarias del municipio. 8. Fomentar la activación física en grupos o sectores de la población con problemas de sobrepeso, diabetes y algunas otras enfermedades derivadas de la falta de ejercicio. 9. Formar y/o capacitar a más promotores deportivos para fomentar las disciplinas deportivas que tengan mayor demanda. 10. Formar y/o capacitar a los interesados en ser jueces y árbitros para poder realizar los torneos y ligas con las reglas vigentes. 11. Apoyar con becas a los deportistas destacados que tengan las cualidades y récords estatales de las diferentes categorías y disciplinas deportivas. 12. Infraestructura deportiva y remodelación de canchas

ESTRATEGIAS: Las siguientes estrategias están directamente relacionadas con los objetivos particulares arriba expuestos, de tal manera que la estrategia número uno le corresponde al objetivo particular número uno y así sucesivamente.

1. Realizar torneos y ligas municipales que involucren a todas las comunidades del municipio. 2. Crear los vínculos con las instituciones y las autoridades de todas las comunidades del municipio para detectar el número de personas y los tipos de deporte o disciplinas que se practica en sus comunidades. 3. Convocar a la población en general por los diferentes medios e instituciones (como los UMAPS, Escuelas, DIF y otras), a que participen en los torneos relámpagos que se realicen en sus comunidades o comunidades vecinas si lo fuera necesario. 4. Convocar a todas las comunidades a que constituyan sus equipos para participar en las diferentes ligas que se establezcan. Organizar los comités correspondientes a cada liga, mismos que estarán conformados por representante de los diferentes equipos PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 115

5. Con la realización de torneos y ligas municipales se formarán las Selecciones Municipales con los deportistas más destacados. 6. Se harán las propuestas a las autoridades correspondientes para crear espacios deportivos. 7. Se fomentará que las escuelas participen en las activaciones físicas y se establecerán rutas y horarios para apoyarlas. 8. Invitar y vincular a las instituciones que ayudan a los sectores de la población con problemas de sobrepeso, diabetes y algunas otras enfermedades derivadas de la falta de ejercicio, para trabajar conjuntamente en mantener e incrementar el número de personas que participan. 9. Generar capacitaciones para formar promotores deportivos entre los habitantes interesados del municipio. 10. Capacitar al público interesado en fungir como jueces y árbitros dentro de los torneos y ligas del municipio. 11. Gestionar ante la CEDAJ las becas para los deportistas destacados que tengan las cualidades y récords estatales de las diferentes categorías y disciplinas deportivas.

La dirección de Seguridad Pública, por conducto de los grupos de jóvenes inscritos al programa de prevención del delito de la secretaria de vinculación de este municipio, participará en el subprograma denominado "el deporte inhibe las adicciones"

En la Infraestructura se elaboraran proyectos y construcción de espacios deportivos que demande la sociedad, con la finalidad de fortalecer el bienestar de los habitantes del municipio.

Entre ellos se plantea la construcción de una Unidad Deportiva en la Cabecera Municipal.

EJE ECONÓMICO Objetivo General: Facilitar las condiciones para generar el desarrollo económico en las familias xichulenses.

Impulsar el Desarrollo Económico: • Fortaleciendo al potencial humano; • Promoviendo la industria local; • Vinculando las cadenas productivas comerciales; • Generando empleos, atracción de inversión y programas generales de colocación; • Apoyando a la micro, pequeña y mediana empresa; • Promoviendo y fomentando el trabajo artesanal; • Creando y fortaleciendo las empresas con calidad, productividad y competitividad, impulsándolas a una cultura de calidad total con personal y fuerza laboral en competencia; • Apoyando la producción agrícola, ganadera y el comercio local; • Seguimiento del desarrollo de los proyectos de turismo, mercado • Servicio de registro de Prestadores de Servicios Turísticos y capacitación a todos los sectores.

EL EMPLEO

Se estimulará la generación o consolidación de empleos mediante la creación o fortalecimiento de iniciativa de ocupación por cuenta propia. PAGINA 116 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

Se buscará en el mediano y largo plazo contar con cadenas productivas integrales apoyados con herramientas, equipo y maquinaria llevando a una iniciativa de ocupación por cuenta propia.

Prever que la mano de obra que se contrate sea del municipio mismo.

PROYECTOS PRODUCTIVOS

Se tiene la firme tarea de ayudar al municipio a generar más y mejores empleos para la población y de esta forma construir un Xichú mas fuerte con mayores avances y un futuro prospero. Por ello, en mi administración realizaremos las siguientes actividades:

• ACTIVOS PRODUCTIVOS. Este programa, con participación de la Federación, Estado y Municipio, apoya a los interesados de nuestro municipio en desarrollar una inversión en proyectos agrícolas, ganaderos, de servicios y de transformación. La aportación municipal será conforme al recurso asignado por la Federación y Estado.

• PROYECTOS PRODUCTIVOS. ECOLOGÍA: Gestionar y operar uno por año, inversión $300,000.00. SEDETUR: Gestionar y operar uno por año $ 200,000.00. SEDESHU: Mejoramiento de la Economía Social Familiar, fortalecer y dar seguimiento a proyectos, seguir apoyando los que necesiten, complementos y gestionar por lo menos 2 por año. Inversión Municipal $ 100,000.00 • Proyecto de la Manzana. • Conectividad. • Opciones Productivas

FONDOS GUANAJUATO: Promover los créditos en los 3 años aumentando la participación por lo menos de 50 créditos.

CAPACITACIÓN

• Coordinar con el personal las comisiones asignadas, así como emitir los informes correspondientes para generar las actividades y correcciones necesarias para un mejor funcionamiento de la dependencia. • Formular y proponer los proyectos, opiniones e informes que sean de los programas operativos anuales y del presupuesto que les corresponde, así como gestionar los recursos para los mismos. • Brindar asesoría y apoyo técnico a los servidores públicos que lo soliciten. • Realizar las actividades correspondientes a la coordinación de los organismos auxiliares y fideicomisos sectorizados a la dependencia. • Proporcionar la información que sea requerida a la cooperación técnica por otras dependencias, de acuerdo a las políticas establecidas. • Proponer los estudios especializados para determinar las acciones necesarias para hacer llegar en forma oportuna y suficiente los productos y servicios básicos a la población. • Continuar con la parte operativa del mercado y consolidar las ya existentes. • Promover la participación de las diferentes dependencias Federales, Estatales y Municipales. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 117

• Vigilar que las acciones sean congruentes con las de los programas de gobierno y apegadas a las normativas, leyes y realidades del municipio.

DEPARTAMENTO DE FOMENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO: • Coordinar y organizar la Dirección para el Desarrollo Económico de las Familias para las siguientes áreas:

DESARROLLO AGROPECUARIO: • Promocionar los programas agropecuarios, ganaderos y pecuarios, organizar a los beneficiarios en la realización de los proyectos productivos que detonen el desarrollo económico del área rural. • Coordinar todos los programas de apoyo al campo y hacer que los mismos lleguen al sector rural. • Desarrollar nuevas estrategias para la realización de expos, eventos, cursos y seminarios para el desarrollo de los habitantes en las comunidades del municipio de Xichú.

FOMENTO ECONOMICO: • Proporcionar la participación empresarial en todos los sectores económicos para impulsar la productividad, la calidad y competitividad de los productos y servicios en el campo nacional e internacional. • Progreso y bienestar para todos los xichulenses respetando el equilibrio ecológico. • Buscar y promover comunicación con diferentes fuentes de financiamiento y establecer los vínculos con las empresas para su desarrollo. (Chilcuague, Turismo, Mercado). • Actualizar y diagnosticar la situación en el sector turístico. • Manejo de relaciones públicas para la promoción del municipio (Expos). • Proponer planes, programas y proyectos para involucrar al sector turístico, artesanal, comercio e industrial a la promoción y desarrollo del mismo. • Atención empresarial en el ramo. • Realización de ferias y eventos relacionados con el área. • Ofrecer información clara y oportuna a macro, mediano y pequeños empresarios para lograr el desarrollo económico y sustentable del municipio de Xichú a nivel regional, nacional e internacional. • Difusión de diferentes fondos para los micros y pequeños empresarios. • Canalizar la información a las comunidades sobre los apoyos económicos y hacerlos partícipes.

INFRAESTRUCTURA

Esta es una de las Áreas más importantes y en donde se encuentra la columna vertebral de mi Gobierno, en la cual buscamos beneficiar a todo el Municipio. Entre ellos:

Caminos: Se realizarán los proyectos de los caminos solicitados por las comunidades y se considerarán como necesidad de primer orden debido a que este tipo de infraestructura es indispensable para proveer a los beneficiarios la posibilidad de tener mejores servicios. • Conservación de camino existente a base de empedrado de Puerto Chiquito-Victoria a tramo Puerto Chiquito-El Milagro con una meta de 6.9 km. PAGINA 118 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

• Conservación de camino Xichú-San Diego de las Pitahayas, sub-tramo entronque los Pablos, con una meta de 1 km. a base de empedrado. • Conservación de camino existente a base de empedrado de Paso de Guillermo-Pinalito de la Gloria con una meta de 1 km. • Construcción de puente Vehicular "Llano Grande" sobre el Río Llano Grande. • Construcción de puente Vehicular "San Diego" sobre el Río Los Pablos. • Construcción de puente Vehicular "Zamorano" sobre el Río Zamorano. • Construcción de puentes colgantes de diferentes comunidades donde se requiera pasar el río.

Agua Potable: Se elaborarán los proyectos de agua potable en respuesta a las necesidades planteadas por las comunidades de nuestro municipio y en apego a la normativa aplicable a este rubro.

Entre ellos la rehabilitación y sectorización de la Red de Agua Potable en la Cabecera Municipal.

La Rehabilitación y adecuación de drenaje sanitario en la Cabecera Municipal.

Urbanización: Proyectaremos y construiremos nuevas calles para mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios.

Se plantea la segunda etapa de la construcción de calle salida a Rosa de Castilla así como la rehabilitación y ampliación, en segunda etapa, de la calle Tampico Zihuatanejo de la Cabecera Municipal.

Electrificación: Elaboraremos los proyectos necesarios para abatir el rezago en materia de energía eléctrica.

Edificios Públicos: Construcción de espacios necesarios para el desarrollo comunal de los Xichulenses. Construcción del edificio de Seguridad Pública. Construcción de la Casa del Estudiante. Construcción de un Auditorio.

PROGRAMA DE USO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES PARA LA PRODUCCION PRIMARIA. Programa que apoya al medio ambiente en conservación de suelo, agua y de los recursos naturales.

En el transcurso de mi administración, operar este programa en un promedio de 25 comunidades, donde los productores estén de acuerdo en trabajar por el bien común.

Acciones: • Presas Filtrantes. • Terrazas de Piedra. • Tinas Ciegas. • Plantación de Maguey. • Plantación de Cardón. • Plantación de Pitahayo. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 119

• Construcción de Gaviones. • Construcción de depósitos de mampostería con líneas de conducción. • Construcción de tanques de almacenamiento.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Con el programa de "Asistencia alimentaria a sujetos vulnerables" se beneficiarán 48 comunidades, el cual se encargará de atender a adultos mayores de 60 años, a discapacitados, a mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. Este apoyo constará de despensas por mes durante toda la administración.

El programa de "Comedores comunitarios" esta implementado en 24 comunidades equipadas con todo el mobiliario y en estos comedores se beneficiara a 2000 personas, incluyendo a niños de 0-18 años, a personas adultas, madres embarazadas y en periodo de lactancia, a discapacitados y madres participantes.

Con el programa de "Atención a menores de 5 años" se encargará de cubrir la mayor demanda a ejecutarse.

El programa "Alimentario Directo" operará en las diferentes comunidades donde no opera el programa comedores comunitarios.

MI PLAZA. Dar seguimiento a la parte: • Organizativa del mercado. • Capacitación. • Constitución de la organización de los comerciantes. • Implementar tianguis los días domingos donde se les de prioridad a la gente de nuestras comunidades que son productores, inversión para inauguración $ 20,000.00.

ORGANIZACIÓN

PROFEMOR ORGANIZACIONAL. Se encarga de realizar capacitaciones de las asociaciones institucionales. Brindar apoyo al Consejo Rural Sustentable en la organización de reuniones con los comités que representan a grupos establecidos en donde se realizarán sesiones, entre ellos: Representantes de Polo Regional, Asociación Ganadera, Asociación del Chilcuague, Comité Municipal de la Reserva de la Biosfera, Representante del programa de Uso Sustentable, Comité de Artesanos, Comité de Turismo, Comité de Productores de Manzana y Comité de Traspatio (Pesa).

Generar una planeación para del desarrollo sustentable del municipio, tomando en cuenta al grueso de la población de todas las comunidades integrando al proceso de planeación a toda la sociedad, para que se dé legitima representatividad a la estructura del consejo de participación social que es el COPLADEM.

Actualización y reestructuración del Consejo para la Planeación del Desarrollo Municipal, buscando la representatividad en la población para generar la conciencia de la importancia de este Consejo en la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo. PAGINA 120 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

Tener constituido el COPLADEM a finales del mes de febrero.

EJE DEL MEDIO AMBIENTE Objetivo General: Resolver las actuales problemáticas ambientales para prevenir, revertir y detener los procesos de deterioro ambiental y posibilitar el tránsito hacia un desarrollo sustentable y una mejor calidad de vida.

LA ECOLOGIA

Cuidar el medio ambiente es fundamental. Se requiere la participación activa de la sociedad organizada en todos sus niveles comenzando por la casa, las escuelas, centros de salud, centros comerciales, centros recreativos, centros de reunión comunitarios y/o ejidal y de manera general en la vida cotidiana de cada ciudadano.

Es muy extenso el número de acciones y medidas que se deben de impulsar en nuestro municipio para contribuir con la cultura ecológica de preservación y control del medio ambiente, sin embargo solo plantearemos algunas, las mas posibles de realizarse.

1. Gestionar y promover junto con las dependencias ya establecidas tales como talleres, curso de capacitación y concientización sobre diferentes temas que motiven y orienten a nuestra sociedad a fomentar y mejorar cada día la cultura ecológica de preservación y protección al medio ambiente, para que mejoremos nuestra forma de vida de una manera equilibrada en armonía y respeto con la naturaleza.

2. Gestionar ante las dependencias acreditadas la elaboración del plan de ordenamiento local en materia ecológica (dicho plan no existe en Xichú) este nos reflejara nuestra realidad en materia de cultura ecológica y de el se desprenderán las acciones necesarias a tomar.

3. Mientras se gestiona el plan de ordenamiento impulsaremos algunas medidas para contribuir al cuidado y manejo de la cultura ecológica de preservación y control al medio ambiente.

a) Revisar el tiradero o depósito de basura y gestionar que se construya un relleno sanitario de manera formal b) Impulsar separación y reciclaje de basura en todo el municipio, buscando la manera de hacer más fácil su manejo, empacándola o moliéndola y de esta manera poder negociarla con alguna empresa dedicada al ramo.

4. Referente al tratamiento de aguas residuales por desechos humanos, se rehabilitará la planta tratadora o se gestionará para la construcción de otra.

Además, se realizarán pequeñas obras de ecotecnia como la construcción de baños secos ecológicos y sanitarios ecológicos con sistema de biodigestor.

5. Con la intención de contribuir en la preservación y mejoramiento del medio ambiente nos enlazaremos con los diferentes organismos ya existentes para impulsar programas de reforestación, ya sea con plantas nativas o trayendo algunas que sean acordes a la zona que se pretenda impactar. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 121

6. Es necesario implementar en nuestro municipio la cultura de verificación vehicular, ya que es necesario detener o controlar en lo posible las emisiones contaminantes al aire y además es un requisito legal para poder accesar a algunos programas tales como el FOAM (Fondo para el mejoramiento y sedentarización ambiental del Estado de Guanajuato).

7. Revisar el decreto de la reserva de la biosfera en nuestro municipio, y de ser posible tramitar la elaboración del plan de manejo (existen recursos para este fin en el programa FOAM).

8. Otras de las pequeñas obras de ecotecnia que impulsaremos será la construcción de 900 estufas ahorradoras de leña ya que mejoran nuestra práctica de vida actual quemando menos leña y por lógica reduciendo la contaminación.

9. En coordinación con Desarrollo Económico Municipal y con las diferentes dependencias del orden Federal y Estatal impulsaremos el ecoturismo gestionando la concurrencia de recursos económicos para dar continuidad a los proyectos ya existentes o generar nuevos, tales como: a) Proyecto Eco turístico El Platanal b) Proyecto Eco turístico El Charco Azul c) Proyecto Eco turístico Cristo Rey d) Proyecto Eco turístico Ojo de Agua.

El Municipio de Xichú es uno de los lugares más apropiados para llevar a cabo el excursionismo, el rappel, la escalada, la caminata, entre otras. En este Municipio se cuenta con un comité de Turismo para apoyo de todos los proyectos turísticos del Municipio.

Para realizar las actividades hay habitantes que se están capacitando constantemente para brindar un buen servicio a las personas que visitan los lugares turísticos entre ellos son Centro Recreativo Eco Turístico el Platanal y Centro Turístico Charco Azul.

EJE DEL BUENO GOBIERNO Objetivo General: Ser un gobierno humanista y capacitado para atender las necesidades de los pobladores de Xichú e impulsar su desarrollo, dentro de su ámbito de competencia.

LOS SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPALES

Dar un buen servicio a todo el público en general refiriéndose al: alumbrado público, limpieza de calles, recolección de basura y agua potable.

Alumbrado Público: seguiremos dando mantenimiento al alumbrado público tratando de solventar todas las solicitudes existentes y las que se reciben. En coordinación con el departamento de obras públicas haremos las gestiones necesarias para que se realicen más ampliaciones de la red eléctrica que son una necesidad para los habitantes del municipio

Agua Potable: trataremos de mejorar el servicio de agua potable en la cabecera y en las comunidades. Ya se han iniciado las gestiones necesarias con la comisión estatal del agua de Guanajuato (CEAG) para tratar de echar a andar la planta purificadora de agua que existe en la cabecera municipal. PAGINA 122 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

Recolección de Basura, Limpieza y Jardines: seguiremos dando el servicio de recolección de basura en la cabecera municipal y en las comunidades que lo requieran, así como también el de limpieza de las calles y mantenimiento de parques y jardines.

Haremos las gestiones con la dependencia que corresponda para que se nos dote con más contenedores para la basura.

Trataremos de equipar al personal de limpieza con pequeños contenedores para que puedan desempeñar mejor su trabajo.

También esta en nuestro plan mejorar las condiciones del tiradero municipal tratando de sacar el reciclaje para así evitar que se acumule y al mismo tiempo que los desechos como son: plástico, cartón y vidrio se vuelvan a reutilizar.

También se tiene planeado salir con el personal de servicios a recolectar la basura que se encuentre a las orillas de los caminos para darle mejor vista a nuestro municipio así como el bacheo de los caminos más transitados y que así lo requieran.

Alcantarillado: haremos las gestiones necesarias para que se lleve a cabo la rehabilitación de la red de drenaje así como la construcción de una nueva planta tratadora de aguas negras.

Oficialía Mayor: Tendrá como objetivo principal mantener en buen estado los vehículos así como la maquinaria pesada para que todo el personal pueda desarrollar sus actividades en forma oportuna y así ofrecer un buen servicio a todas las personas que lo requieran.

Estrategia: PLANEACION y ORGANIZACIÓN

• Generar una partida en el presupuesto para el mantenimiento y reparación de vehículos. • Realizar una revisión minuciosa para conocer el estado físico de las unidades. • Cotizar las refacciones para buscar la mejor opción y así reducir costos y evitar gastos innecesarios. • Llevar un registro por unidad del abastecimiento del combustible de cada una de las comisiones para valorar el consumo y buscar su optimización. • Llevar un registro de cada una de las reparaciones por unidad para su fácil verificación y planear su próximo servicio. • Coordinar con el personal las comisiones asignadas a Oficialía Mayor, así como emitir los informes correspondientes para generar las actividades y correcciones necesarias para un mejor funcionamiento de la dependencia. • Proponer acciones necesarias en su caso que permitan mecanismos para hacer llegar en forma oportuna y suficiente a la población los servicios básicos.

Meta a Realizar:

• Proporcionar el servicio de traslado tanto del personal de presidencia como particulares que lo requieran como son: pacientes que asisten al Hospital General a consultas médicas; estudiantes de diferentes Instituciones Educativas; personal de OPORTUNIDADES a diversas comunidades; etc. • Brindar el servicio de agua transportado por pipas en las comunidades que no cuentan con este vital líquido así como a las escuelas y particulares que lo soliciten. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 123

• Traslado de materiales en volteos y camionetas a diferentes obras, materiales para Casas Diferentes, materiales de Red Móvil, materiales de mejoramiento de vivienda, etc. • Brindar el servicio de traslado de apoyos, insumos y materiales del DIF Municipal. • Abastecer con viajes de arena, grava y piedra a las personas que por medio de solicitud lo requieran.

LA PROTECCION CIVIL

La participación activa de la sociedad es la base fundamental para la formación de una cultura de prevención, por ello se realizan acciones encaminadas a fortalecer la participación social, enfocadas en promover y fomentar los valores y principios que sirvan para construir una mejor manera nuestras relaciones humanas y nos permitan ser un municipio cada día más seguro.

Reconocemos en la sociedad el ámbito de desarrollo de las y los xichulenses, de tal manera que su integración es relevante para la toma de decisiones que conlleven a la ejecución de acciones preventivas de protección civil y seguridad pública.

Nuestra Misión es proteger y brindar apoyo a la población civil ante la presencia de un desastre provocado por agentes naturales o humanos, a través de acciones que reduzcan la pérdida de vidas humanas, la destrucción de bienes materiales y el daño a la naturaleza.

Ser una institución que brinde una cobertura de apoyo total a la sociedad y responder a las exigencias actuales de seguridad y protección ante la presencia de cualquier contingencia actuando con rapidez, eficacia y calidad de manera inmediata.

Como Meta:

• Proteger la salud de la población vulnerable, a través de la implementación de acciones preventivas. • Planear, Organizar y Coordinar esfuerzos con los sectores competentes y la población civil, para la mitigación de los efectos de fenómenos perturbadores. • Organizar y optimizar los recursos humanos y materiales disponibles para la toma de acciones preventivas de atención y auxilio a la población civil. • Fortalecer las estructuras del Sistema para la atención de la población ante situaciones de vulnerabilidad, ante los fenómenos naturales o humanos asociados con la temporada invernal, de lluvias y vacacional, entre otros. • Implementar una organización participativa para facilitar y promover las acciones encaminadas dentro del Plan Municipal de Contingencias para las temporada Invernal, de lluvias o vacacional. Estableciendo mecanismos que permitan su fácil aplicación del plan y la coordinación con las instituciones participantes. • Concientizar a la población de la necesidad de hábitos que generen una cultura de autoprotección para elevar su capacidad de seguridad y respuesta ante el impacto de los fenómenos naturales y humanos.

Las estrategias que aplicaremos es Actualizar los Planes de contingencias y Programas de trabajos temporales. PAGINA 124 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

No.- 1 Actualización del Plan de contingencias del periodo de lluvias No.- 2 Actualización del Plan de Contingencias del periodo invernal No.- 3 Actualización del Plan Operativo San Cristóbal Semana Santa No.- 4 Actualización del Plan en materia de prevención de incendios forestales No.- 5 Programa de Platicas de prevención de accidentes a la sociedad No.- 6 Programa de señalamientos viales y de preservación ecológica No.- 7 Fomentar la construcción de puentes peatonales en puntos de riesgo No.- 8 Fomentar la construcción de puentes vehiculares en cruces de caminos en causes No.- 9 Fortalecimiento de equipo en materia de rescate para rapel y primeros auxilios No.- 10 Elaboración de un reglamento interno de la Dirección Municipal de Protección Civil No.- 11 Actualizar el atlas de riesgo Municipal No.- 12 Realizar simulacros en materia de primeros auxilios

SEGURIDAD PÚBLICA

La Seguridad Pública es un factor indispensable para desarrollo integral de la población. El personal que conforma esta dirección es el órgano que garantiza la seguridad y la tranquilidad de sus habitantes de este municipio tanto en sus bienes como en su persona, comprometidos por tener una ciudad donde se viva con paz, armonía y convivencia hasta lograr un municipio seguro libre de delincuencia.

Con la visión de infundir valores de respeto en la juventud del municipio en coordinación entre la dirección de seguridad pública, vialidad municipal y la dirección general del estado, se contará con el grupo de vigilantes voluntarios (VI-VO), en donde se efectuarán sesiones con los niños integrantes del grupo, en dónde se llevarán actividades de pláticas de concientización, temas de bando de policía, buen gobierno, violencia intrafamiliar, educación vial, prevención de incendios forestales, prevención de drogadicción y alcoholismo, además de actividades recreativas y deportivas, contándose con la participación en eventos foráneos como son campamentos y eventos deportivos con otros municipios.

MEJORA DE LA ADMINISTRACIÓN

Ser un gobierno humanista y capacitado para atender las necesidades de los pobladores de Xichú e impulsar su desarrollo, dentro de su ámbito de competencia.

• Incrementar la cobertura y calidad en la prestación de los servicios públicos. • Proveer de los recursos materiales y humanos a la administración pública municipal para brindar mejores servicios a la población. • Integrar el Archivo Municipal de manera apropiada para registrar y resguardar la información. • Dotar al municipio de la reglamentación necesaria para cumplir con lo que disponen las leyes. • Fortalecer a las estructuras de participación social y de planeación en el municipio • Proteger a la población de los desastres naturales y contingencias mediante la prevención, detección de zonas de riesgos. • Promover el continuo mejoramiento de los servidores públicos para el mejor desempeño de sus funciones a través de un adecuado sistema de administración de los recursos humanos. • Contar con una unidad de Acceso a la Información pública para atender el derecho a la información de los ciudadanos. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 125

Desarrollar un departamento de Comunicación Social como una entidad básica para el buen funcionamiento entre las demás dependencias y la presidencia, así mismo como un engrane entre ésta última y la comunidad.

Generar el flujo de información horizontal y verticalmente entre las dependencias y sus funcionarios con el fin de evitar una desinformación.

Implementar los medios de información necesarios para mantener informada tanto a los funcionarios como a la comunidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Desarrollar los medios de información. • Generar página web del municipio y presidencia. • Capacitar al personal sobre el flujo de información. Cómo se debe dar y los medios correspondientes para comunicar. • Generar en los empleados el sentido de pertenencia, por el bien general y de la comunidad. Trabajar todos bajo el buen funcionamiento y desarrollo de la población. • Desarrollar la imagen de la Presidencia. • Desarrollar manuales de procedimientos por dependencia y reportes de funciones de cada empleado. • Desarrollar los medios de impacto en los que se informe a la población lo que se ha realizado y lo que está por realizarse, así como información necesaria sobre procedimientos para los programas sociales, avisos sobre contingencias y campañas de salud.

METAS • Consolidar la creación de la Dirección de Comunicación Social y la importancia de ésta hacia la comunidad como un intermediario con la Presidencia. • Consolidar la Unidad de Acceso a la Información • Generar la página de internet del Municipio, Presidencia y UAIP PAGINA 126 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

VII BIBLIOGRAFIA

ANTARAMIAN Harutunián, Eduardo; "Fundamentos de Climatología". UMICH, 1era Edición, México, 1993.

Constitución Política del Estado de Guanajuato.

Ley de Planeación del Estado de Guanajuato.

Ley Orgánica Municipal del Estado de Guanajuato.

Ley para el ejercicio y control de los recursos públicos para el Estado y los Municipios de Guanajuato.

Programa de Manejo, Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Querétaro; I N E; 1999.

Estudio Acuífero de la Independencia; Instituto de Geología de la UNAM, 2000.

Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida "Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda de Guanajuato"; Instituto de Ecología de Guanajuato, Guanajuato, México; 2004.

Inventario de Vertebrados Terrestres de San Luis de la Paz; ENCB-IPN, 2003.

Programa y Resúmenes de la VIII Reunión Nacional de Herpetología; Villahermosa, Tabasco; S H M A C, 2004.

Programa y Resúmenes de la IX Reunión Nacional de Herpetología; Monterrey, Nuevo León; S H M A C, 2006.

Actualizaciones al Inventario de vertebrados de la Región Noreste de Guanajuato; Herpetario de San Luis de la Paz en colaboración con la ENCB – IPN, 2004 al 2007.

Anuario estadístico del Estado de Guanajuato Edición 2006; INEGI.

II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.

Cuaderno Estadístico Municipal 1997; INEGI, Gobierno del Estado de Guanajuato.

Informe sobre desarrollo humano; México 2002, PNUD.

Plan Estatal de Desarrollo 2030, Tomo I; Gobierno del Estado de Guanajuato.

http://www.ine.gob.mx

http://www.ine.gob.mx/dgoece/con_eco/conhc/ecomex.html PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 127

VIII ANEXOS:

La descripción de cada tipo de rocas: (De acuerdo con el OET Guanajuato, 1998)

Cuaternario (Q): Aluvión Q (al) Es el producto de la erosión de las rocas preexistentes, se encuentra conformado por sedimentos cuyo tamaño varía del tamaño de la grava, arena, limo y arcilla, ubicándose en pequeñas áreas de Xichú (La Laja, Noria de Maltrato y Palomas)

Terciario Superior (Ts): a. Areniscas-conglomerados Ts (ar-cg) Unidad formada en un ambiente de tipo continental, físicamente es semiconsolidada de color café claro. Las areniscas varían de grano fino a grueso producto del evento depositacional. La unidad de conglomerado está conformada por clastos de calizas, riolitas, tobas y rocas basálticas de varios tamaños.

Regionalmente se encuentra poco consolidado y con espesores hasta de 10 m. Aflora cerca de la localidad El Mezquital en Xichú.

b. Tobas ácidas Ts (Ta) Unidad geológica de origen piroclástico de composición ácida (por la proporción de cuarzo o sílice contenida) y textura afanítica, su color varía de blanco a café claro. Está constituida por toba riolítica y arenosa, esporádicamente existen brechas en la misma. Depósitos de esta unidad se presentan en la localidad de Beltrán.

c. Riolitas y Tobas ácidas Ts (R-Ta) Esta unidad geológica presenta una alternancia de tobas riolíticas y riolitas de espesores considerables y color café claro a rosa; es de textura afanítica y porfídica según la localidad. Las Riolitas se localizan en la parte central de los límites entre los municipios de San Luis de la Paz y Victoria, mientras las Tobas ácidas se encuentran en una pequeña porción de la parte Central Este del municipio de Xichú.

Cretácico Superior (Ks): Calizas y lutitas Ks (cz-lu) Rocas sedimentarias de origen marino conformadas por una secuencia de calizas y lutitas. La caliza es de color gris y se presenta en capas delgadas a medianas muy fracturadas; la lutita es de color verde y se presenta en capas laminares formando paquetes medianos y gruesos. Aflora en la zona nororiente de Xichú (El Platanal, Espíritu Santo, Buenavista y Gato de Palomas)

Cretácico Inferior (Ki): Calizas Ki (cz) Unidad geológica constituida por rocas sedimentarias que se formaron en un ambiente de tipo marino, son de color gris claro, se presentan en capas que varían de gruesas a masivas, con vetillas de calcita y nódulos de pedernal y fracturamiento moderado a intenso. Aflora ampliamente en Xichú (El Membrillo, Ojo de Agua, Laborcilla, Majada Alta, Guadalupe, Cristo Rey, Pinalito de Palomas, El Rucio y Buenavista). PAGINA 128 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

Las unidades y tipo de uso de suelos:

Luvisol (L): El uso de estos suelos en la agricultura tiene como restricción la baja fertilidad, alta permeabilidad y susceptibilidad a la erosión. Referente al uso de esta unidad de suelos para asentamientos humanos se considera que éstos no son aptos debido a que el material que los forma es granular y fácilmente se pueden presentar socavaciones que ponen en riesgo las construcciones.

Litosol (I): Estos suelos no son aptos para la agricultura debido a que prácticamente la capa de suelo es muy delgada o no existe; el uso de estos suelos debe ser forestal. En desarrollos urbanos se tiene como restricción el bajo potencial de excavación que presentan, así como la pendiente del terreno donde se encuentran generalmente.

La aptitud natural de estos suelos es forestal, aunque también pueden desarrollarse pastizales de buena calidad siempre y cuando se practiquen acciones de conservación de suelo y agua.

Feozem (H): Esta unidad de suelo es apta para la agricultura de temporal y riego, siempre y cuando se ubique en lugares con pendiente no mayor del 15 %, y sin fase física o química. También se califica con aptitud para desarrollo urbano y asentamientos humanos; no pose ninguna restricción para este uso.

Cambisol (B): Si se emplean en agricultura estos suelos tienen como restricción la fijación de fósforo y la probable presencia de un horizonte "gley" producto de la acumulación de agua y de un deficiente drenaje del suelo. El uso de estos suelos en desarrollos urbanos no tiene restricciones.

Rendzina (E): Tiene como limitante para la agricultura su escasa profundidad, a pesar de presentar buenos niveles de fertilidad; Esto hace que prosperen sólo cultivos de raíces poco profundas (cereales). El uso de estos suelos en asentamientos humanos tiene como limitante su bajo potencial de excavación debido a la presencia de material fuertemente consolidado por material calcáreo que es a partir del cual se forman estos suelos.

Presentan una aptitud natural para uso forestal y pratícola (cultivo de forrajes); son muy susceptibles a la erosión. Debido al material parental poseen alta capacidad de carga de estructuras.

Regosol (R): Las limitantes que tienen estos suelos para emplearlos en agricultura se derivan de su baja fertilidad y retención de humedad, esto hace que sólo prosperen aquellos cultivos que sean semi-resistentes a las sequías. El uso de estos suelos en asentamientos humanos y desarrollo urbano tienen como limitante su estructura granular suelta y su escasa profundidad.

Vertisol (V): Estos suelos son aptos para la agricultura de riego y temporal, presentan como limitante la dificultad para la labranza si están totalmente secos, por esto es más recomendable someterlos a riego. Su uso en desarrollo urbano tiene la limitante de la presencia de arcillas hidromórficas que se expanden cuando se PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 129 humedecen (se hinchan) y cuando se secan se contraen (se cuartean); estos efectos de expansión y contracción causan daños a construcciones (cuarteaduras y asentamientos).

Listado de Vertebrados Terrestres del Municipio de Xichú: 1

Nombre Común Nombre Científico Status Importancia Biológica y Económica Anfibios 1 Ajolote Ambystoma velasci Pr y End Alimentación y Medicina 2 Sapo puntos rojos Chaunus punctatus Control de insectos 3 Sapo marino Chaunus marinus RNG Tóxico 4 Sapo tropical Chaunus valliceps RNG Control biológico de insectos 5 Sapo común Chaunus occidentalis End RNG Control biológico de insectos 6 Rana Rana espectabilis A End Control biológico de insectos 7 Rana Rana neovolcanica End Control biológico de insectos 8 Rana Eleuctherodactilus augusti RNG Control biológico de insectos 9 Rana Hyla arenicolor Control biológico de insectos Reptiles 10 Lagarto espinoso Sceloporus spinosus End Control biológico de insectos 11 Lagartija Sceloporus variabilis Control biológico de insectos 12 Lagartija Sceloporus grammicus Pr Control biológico de insectos 13 Lincer o escíncido Plestiodon tetragramus Control biológico de insectos 14 Escíncido o lincer Eumeces lynxe Pr y End Control biológico de insectos 15 Lagarto listado Aspidocelis gularis Control biológico de insectos 16 Lagarto ocelado Holbrookis maculata Control biológico de insectos 17 Camaleón Cornudo Phrynosoma orbiculare A End Control biológico de insectos 18 Lagarto nocturno Lepidophyma occulor A End RNG Carnívora y Tropical, 19 Escorpión de piedra Gerrhonotus liocephalus Pr Control biológico de insectos 20 Escorpión de Bosque Barisia imbricata Pr y End Control biológico de insectos 21 Tortuga de Río Kinosternon integrum Pr y End Control biológico de insectos 22 Tortuga de Río Kinosternon cruentum Control biológico de insectos 23 Boa o Navaca Boa constrictor A RNG Control de roedores, 24 Trompa de puerco Conopsis nasus End Inofensivo insectívoro 25 Víbora Azul Drymarchon corais Carnívora 26 Petatillo Drymobius margaretiferus RNG Inofensiva, Rapaz de lagartos 27 Serpiente real potosina Lampropeltis mexicana A End Control de roedores, 28 Falso coral Lampropeltis triangulum A Control de roedores, 29 Chirrionera azul Masticophis schotti Control de serpientes 30 Chirrionera jaspeada Masticophis flagellum A Control de roedores 31 Alicante Pituophis deppei A End Control de roedores, 32 Culebra acuática Nerodia melanogaster A End Control de peces y ranas 33 Culebra acuática Thamnophis cyrtopsis Ame Control de peces y ranas 34 Culebra acuática Thamnophis eques Ame Control de peces y ranas 35 Coral escarlata Diadophis punctatus Insectívora, veneno tenue 36 Culebra arboricola Leptodeira septetrionalis RNG Lacertívora veneno tenue 37 Culebra Leptodeira splendida Lacertívora, veneno tenue PAGINA 130 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

38 Agujilla Oxibelis aeneus A RNG Lacertívora, veneno tenue 39 Culebra de anillo Tantilla wilcoxi Insectívora, veneno tenue 40 Pichicuata Trimorphodon tau Lacertívora, veneno tenue 41 Cascabel blanca Crotalus aquilus A End Control de roedores, venenosa 42 Cascabel de pradera Crotalus atrox A Control de roedores, venenosa 43 Cascabel serrana Crotalus molossus A Control de roedores, venenosa 44 Cascabel cola rayada Crotalus scutulatus A Control de roedores, venenosa 45 Cascabel de montaña Crotalus triseriatus End Control de roedores, venenosa 46 Coralillo Micrurus fulvius A Control de serpientes, venenosa Aves 47 Garza Azul Egretta caurelea Control biológico de insectos 48 Garza Ganadera Bulbucus ibis Control biológico de insectos 49 Pato Chalcuán Anas americana Control biológico de insectos 50 Cerceta Aliazul Anas discors Control biológico de insectos 51 Pato Cucharón Anas clypeata Control biológico de insectos 52 Halcón Peregrino Falco peregrinus Pr Control de roedores 53 Cernícalo Falco sparverius Control de roedores 54 Aguililla Migratoria Buteo swainsoni Pr Control de roedores 55 Halcón Cola Roja Buteo jamaicensis Pr Control de roedores 56 Quebrantahuesos Polyborus plancus Control de roedores 57 Zopilote Cathartes aura Carroñero 58 Aura Coragyps atratus Carroñero 59 Chorlito Tildío Charadrius vociferus Control biológico de insectos 60 Paloma Torito Columbina passerina Control biológico de insectos 61 Paloma Huilota Zenaida macroura Control biológico de insectos 62 Paloma Alas Blancas Zenaida asiatica Control biológico de insectos 63 Paloma Perdiz Leptotila verreauxi Pr Control biológico de insectos 64 Guacamaya Verde Ara militaris PE Dispersor de semillas 65 Perico Aliverde Aratinga holochlora A Dispersor de semillas 66 Correcaminos Geococcyx velox Control de roedores 67 Tapacamino Caprimulgus salvini Control biológico de insectos 68 Coa o Trogón Trogon elegans Pr Ave canora 69 Lechuza Tyto alba Control de roedores 70 Colibrí Latirrostro Cynanthus latirostris Polinizador 71 Martín Pescador Chlroceryle americana Control biológico de insectos 72 Carpintero Serrano Picoides villosus Control biológico de insectos 73 Carpinterillo Mexicano Picoides scalaris Control biológico de insectos 74 Carpintero Petirrojo Melanerpes aurifrons Control biológico de insectos 75 Mosquero Negro Sayornis nigricans Control biológico de insectos 76 Golondrina Hirundo rustica Control biológico de insectos 77 Urraca Azulejo Aphelocoma coerulescens Omnívoro 78 Cuervo Grande Corvus corax Carroñero omnívoro 79 Huitlacoche Toxostoma curvirostre Ave canora 80 Primavera Merlín Tordus grayi Control biológico de insectos 81 Pájaro Azul Sialia mexicana Control biológico de insectos 82 Chillón Passer domesticus Control biológico de insectos PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 131

83 Frío Pheucticus melanocephalus Ave canora 84 Tordo ojos rojos Molothus aeneus Control biológico de insectos 85 Tordo Molothus ater Control biológico de insectos 86 Gorrión Azul Guiraca caerulea Control biológico de insectos 87 Primavera Icterus galbula Ave canora 88 Cenzontle Mimus polyglottos Pr Ave canora 89 Jilguero común Mydastes obscurus Pr Ave canora 90 Cardenal común Cardinalis cardinalis Ave canora 91 Duraznero Basileuterus rufifrons Ave canora 92 Alondra Cornuda Eremophila alpestris Control biológico de insectos 93 Dominico Carduelis psaltria Control biológico de insectos 94 Burrero Carpodacus mexicanus Control biológico de insectos Mamíferos 95 Gato montes o Lince Lynx rufus Vuln Control de roedores Cinegético 96 León o Puma Puma concolor Vuln Control de roedores 97 Tigrillo u Ocelote Leopardus pardalis PE Control de roedores 98 Leoncillo o Yaguarundi Herpailurus yagouaroundi A Control de roedores 99 Jaguar o Pantera Panthera onca PE Máximo depredador 100 Tejón Americano Taxidea taxus A Control de roedores 101 Mapache o Tejón Procyon lotor Omnívoro Cinegético 102 Pintorrabo o Cacomiztle Bassariscus astutus Carroñero Cinegético 103 Martucha o Chifli Potos flavus A Dispersor de semillas 104 Viejo de Monte Eira barbara PE RNG Control de insectos y roedores 105 Onza o Comadreja Mustela frenata Control biológico de roedores 106 Zorrillo Grande Mephitis macroura Control biológico de insectos 107 Zorrillo Listado Spilogale putorius Control biológico de insectos 108 Zorra Gris Urocyon cinereoargenteus Carroñero, Control de roedores, 108 Coyote Canis latrans Carroñero, Control de roedores, 110 Oso negro Ursus americanus PE Máximo depredador 111 Rata Canguro Dypodomis merriami RNG Dispersor de semillas 112 Rata Cañera Sigmodon russens Dispersor de semillas 113 Ratón de Campo Peromyscus difficilis End Dispersor de semillas 114 Ratón de Campo Lyomis irrarotus Dispersor de semillas 115 Ratón de Campo Caethodipus salveni Dispersor de semillas 116 Ardilla de Tierra Spermophilus variegatus Dispersor de semillas 117 Ardilla Gris Sciurus carolinensis Dispersor de semillas 118 Ardilla Voladora Glaucomys volans A Dispersor de semillas 119 Liebre Lepus californicus Dispersor de semillas 120 Conejo Silvilagus audobonii Dispersor de semillas 121 Zarigüeya Didelphis virginiana Dispersor de semillas 122 Armadillo Dasypus novemcinctus Control biológico de insectos 123 Venado Cola Blanca Odocoileus virginiana Pr Herbívoro Cinegético 124 Puerco Espín o Jabalí Pecari tacaju Herbívoro Cinegético 125 Murciélago Frugívoro Dermanura azteca Dispersor de semillas 126 Murciélago Frugívoro Sturnira lilium Dispersor de semillas 127 Murciélago Frugívoro Artibeus intermedius Dispersor de semillas PAGINA 132 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

128 Murciélago Nectívoro Leptonycteris curasoae A Polinizador 129 Murciélago Nectívoro Glossophaga soricina Polinizador 130 Murciélago Insectívoro Mormoops megalophylla Pr Control biológico de insectos 131 Murciélago Insectívoro Pteronotus parnelli Control biológico de insectos 132 Murciélago Insectívoro Lasiurus cinereus Control biológico de insectos 133 Murciélago Insectívoro Antrozous pallidus Vuln Control biológico de insectos 134 Murciélago Insectívoro Corynorhinus mexicanus End Control biológico de insectos 135 Murciélago Insectívoro Eptesicus fuscus Control biológico de insectos 136 Murciélago Insectívoro Tadarida brasiliensis Control biológico de insectos 137 Murciélago Insectívoro Rhogeessa alleni PE y End Control biológico de insectos 138 Murciélago Insectívoro Pipistrellus hesperus Control biológico de insectos 139 Murciélago Vampiro Desmodus rotundus Vector rábico Peces 140 Bagre del Panuco Ictalurus australis A y End Pesca

La Norma Oficial Mexicana, NOM-059-ECOL-2002, enlista las especies de flora y fauna silvestre que se encuentran más amenazadas por la presión humana. Para la lista anterior, se entiende por:

• Sujetas a Protección Especial (Pr) Aquellas especies que podrían llegar a encontrarse amenazadas, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación. • Amenazadas(A) Aquellas especies que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad. • En peligro de extinción (PE) Aquellas especies cuyas áreas de distribución han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a diversos factores. • Especie Endémica (End) Aquélla cuyo ámbito de distribución natural se encuentra circunscrito únicamente al territorio nacional • Vulnerable (Vuln) Es una categoría de la Convención para el Tratado de Especies Amenazadas (CITES), que es equivalente a la categoría ‘Amenazado’ en la Nom-059. • RNG. Son especies que se han registrado por primera vez para el Estado de Guanajuato a partir de los proyectos de investigación citados.1

Lista de localidades con datos de población básicos:

Pob Pob Pob Viv Loc Nombre de la localidad Latitud Longitud Altitud Tot Masc Fem Hab 0001 Xichú 211759 1000319 1300 1294 583 711 290 0002 Adjuntas 212030 1000135 1100 155 81 74 31 0003 El Aguacate 211510 0995517 1220 237 117 120 52 0004 Agua Zarca del Pinal (Agua Zarca) 211907 1000527 1900 106 63 43 19 0005 Agua Zarca de Romerillos (Agua Zarca) 211803 0995520 1600 111 61 50 30 0006 Aurora (Mineral la Aurora) 211934 1000205 1100 43 17 26 7 0007 Bernal 211932 1000400 1800 49 24 25 9

1 NOMN-059-ECOL-2002 PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 133

0008 Buenavista (Puerto de Buenavista) 212501 0994710 1300 161 76 85 28 0009 Calabazas 212306 0995924 1700 132 71 61 22 0010 Cañuelas 212927 1000302 1400 4 3 1 3 0011 San Miguel de las Casitas (Casitas) 211736 1000835 2600 540 243 297 115 0012 Cristo Rey 212223 1000037 2100 125 65 60 27 0013 La Cieneguita 211438 0995708 1340 126 57 69 25 0014 Guadalupe 212428 1000148 1700 214 97 117 42 0015 Guadiana 212710 1000418 1120 23 13 10 4 0016 El Guamuchil 211926 0995648 960 478 225 253 83 0018 Laborcilla 212532 1000248 1400 140 74 66 25 0019 La Laja 212340 0995604 860 256 120 136 44 0020 La Lajita 212320 1000636 1600 0 0 0 0 0021 Llanetes (El Capulin) 212103 0995739 900 188 95 93 42 0022 Llano Grande 211526 1000440 2040 122 54 68 29 0023 Mazamorra 211305 1000150 1890 125 62 63 29 0024 El Membrillo 212538 1000356 1600 109 58 51 15 0025 Mesa de Chaloc 211346 1000425 2600 134 61 73 27 0026 Mesa de San Diego 211807 1000109 1900 21 9 12 5 0027 Mesa de San Isidro 212309 1000430 1400 9 * * 2 0028 Mezquital 212234 1000542 1420 77 32 45 15 0029 El Milagro 211613 1000741 2560 390 185 205 77 0030 Misión de Santa Rosa 211718 1000511 1560 240 112 128 62 0031 Noria del Maltrato 212125 0995621 880 103 45 58 24 0032 Ocotero (El Cocotero) 211843 1000833 2500 137 65 72 28 0033 Ojo de Agua 212441 1000420 1740 160 72 88 26 0034 Organitos 212132 1000311 1220 145 75 70 29 0035 Los Pablos (Los Pablos de Arriba) 211450 0995959 1300 134 62 72 34 0036 Palomas 212243 0995105 1240 309 156 153 58 0037 Paso de Guillermo (Sagrado Corazón) 211322 0995530 1380 388 185 203 96 0038 Piedras Pintadas 211605 0995552 1160 201 106 95 38 0039 La Pila 212646 0995949 1100 50 26 24 9 0040 Pinalito de la Gloria 211121 0995407 1800 99 48 51 20 0041 El Pinalito de Palomas (El Pinalito) 212400 0995344 1840 90 47 43 26 0042 El Platanal 212620 0995124 1020 67 35 32 14 0043 Puerto del Ocote (El Confite) 211455 1000616 2550 103 46 57 25 0044 Río Abajo 211833 1000243 1200 47 20 27 13 0045 Romerillos 211752 0995403 1640 156 72 84 35 0046 Rosa de Castilla 211659 1000341 1460 137 57 80 29 0047 El Rucio 211730 0995242 1900 232 113 119 54 0048 La Salitrera 211627 0995503 1200 210 108 102 42 0049 San Diego de las Pitahayas 211700 0995752 1080 295 138 157 61 0050 San Jerónimo 211926 1000024 1800 3 * * 1 0051 El Tanque 212058 1000521 1300 100 47 53 24 0052 Tortugas 212940 0995750 950 46 20 26 12 0053 La Sábila 211606 1000053 1500 279 140 139 61 0054 Beltrán 211617 1000357 1600 87 40 47 18 PAGINA 134 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

0055 El Higuerón 212611 0995922 1140 12 7 5 3 0056 Pitahayitos (El Pitahayito) 211903 1000231 1200 12 * * 2 0057 El Capulín 213115 1000015 1140 7 * * 2 0058 El Álamo 211756 1000538 1700 51 30 21 15 0059 Catarina 212221 1000444 1260 4 * * 1 0060 Cerrito de Olvera 211543 0995548 1200 50 26 24 12 0061 El Charco de Lucas 211826 0995725 960 104 48 56 19 0062 Ojo de Agua 212657 0994746 1400 30 18 12 7 0064 El Roblar 212630 0994813 1300 61 32 29 14 0065 El Saucillo 212534 0995810 1000 12 * * 2 0066 Yerbabuena 211449 1000318 2340 18 9 9 6 0067 La Escondida 213110 0995950 1070 1 * * 1 0068 Los Cocos 212503 0994917 900 33 18 15 5 0069 Espíritu Santo (Majada de Espíritu Santo) 212539 0994920 950 36 14 22 6 0070 Gato de Palomas 212303 0994910 1460 38 22 16 9 0071 Pila Seca 213126 0995915 980 3 * * 1 0072 Buenavista (El Salviar de Buenavista) 212543 0994706 1250 134 64 70 27 0073 Los Tanques 212140 1000243 1300 25 11 14 5 0074 Los Aguajes 211905 1000120 1700 18 8 10 4 0075 La Joya 211609 0995937 1650 0 0 0 0 0076 La Higuerita 211607 1000238 1800 83 41 42 18 0077 Potrerillos (El Salto) 211627 0995838 1200 58 30 28 11 0078 Puerto de Tablas 211408 1000449 2500 106 49 57 18 0079 Enramadas (Cerro del Águila) 211645 1000620 2050 42 20 22 9 0080 Pie de la Cuesta 211710 1000655 2300 72 34 38 15 0081 El Pitahayal 213128 1000131 1300 4 * * 2 0084 El Revolcadero 211554 1000621 2030 203 102 101 44 0085 El Contadero 211403 1000446 2500 87 43 44 17 0086 Maguey Blanco 211414 1000348 2350 0 0 0 0 0087 Majada Alta 212647 1000315 1450 8 * * 1 0089 Moctezuma 213125 1000112 1240 0 0 0 0 0092 La Madera (Rivera de Santiago) 211803 1000340 1400 45 24 21 10 0093 Los Pablos de Abajo 211513 0995933 1240 48 26 22 13

Fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEG PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 135 PAGINA 136 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

IX DIRECTORIO

H. Ayuntamiento:

C. Marcelo Benavídez Benavídez Presidente Municipal

Profra. Ma. Enriqueta Delgado Vargas Síndica Municipal

C. Ma. Victoria Zárraga Alvarado Prof. Gabriel Ramírez Aguilar C. Erasmo Ramos Tinajero Prof. Lino Ortiz Sánchez C. J. Natividad Rivera Tinajero Lic. Ma. Guadalupe Ledesma Arvizu C. Eleucadio Ramos Romero C. Ma. Jesús Díaz Ramírez Regidores

Administración Pública Municipal:

C. Marco Antonio Fuentes Moreno Secretario del H. Ayuntamiento

C.P. Ma. del Rocío Cárdenas Núñez Tesorería

C.P. J. Félix Ramírez Martínez Oficialía Mayor

C.P. Noralicia Olvera Núñez Contraloría

Profra. Ma. de Lourdes Velázquez Salinas Desarrollo Económico

Arq. Rafael Bustamante Cardona Obras Públicas

C. Francisco Díaz Hurtado. Desarrollo Urbano y Ecología

C. Juan Mendieta Olvera Servicios Municipales PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 137

C. Adán Velázquez Benavídez Desarrollo Social

C. Enedino Sáenz Villa Protección Civil

C. Antonio Martínez Chávez Seguridad Pública

C. Jesús Salvador Villa Flores Casa de Cultura

T.S.U. Romeo Ruiz González Deportes

C. Sara Díaz Cevallos Presidencia DIF Municipal

C. Silveria Benavídez Benavídez Dirección DIF Municipal

C. Ma. Inéz Hernández Cedillo. Dirección Biblioteca Pública

Por lo tanto, con fundamento en los artículos 70, fracciones I, VI y 93 de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento.

Dado en la casa municipal de Xichú, Gto., a los 09 días del mes de febrero del año 2010 dos mil diez. PAGINA 138 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

PRESIDENCIA MUNICIPAL - YURIRIA, GTO. PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 139 PAGINA 140 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 141

A V I S O

SE LES COMUNICA A TODOS LOS USUARIOS EN GENERAL, QUE A PARTIR DEL DIA 7 DE ENERO DEL 2003, SE INCREMENTO UNA EDICION MAS DE SECCION JUDICIAL, A LAS PUBLICACIONES DEL PERIODICO OFICIAL YA EXISTENTES, DETERMINANDOSE COMO DIAS DE PUBLICACION EL LUNES, MARTES, JUEVES Y VIERNES.

LO ANTERIOR CON LA FINALIDAD DE BRINDARLES UN MEJOR SERVICIO.

ATENTAMENTE: LA DIRECCION PAGINA 142 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

AVISO

Por este conducto se comunica a todos los usuarios en general, que a partir del día 10 de Abril del año 2003, está disponible la Página del Periódico Oficial en Internet.

Para su consulta, se deberá accesar a la Dirección: ( www.guanajuato.gob.mx ) de Gobierno del Estado, hecho lo anterior dar clic sobre el Botón Noticias, localizar la Liga del Periódico y dar clic sobre el Vínculo. o bien ( http://periodico.guanajuato.gob.mx )

Agradecemos la atención que le sirvan al presente Aviso. Atte. La Dirección PERIODICO OFICIAL 23 DE MARZO - 2010 PAGINA 143

AVISO

A todos los usuarios de las diferentes Dependencias de los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal, así como a los diferentes Organismos Públicos Descentralizados que envian diversos documentos para su publicación en el Periódico Oficial, se les solicita de la manera más atenta se sirvan remitir dicho documento en forma impresa, en discos de 31/2 o en CD, (realizado en Word con formato rtf), lo anterior debido a que los procesos de impresión de esta Dirección del Periódico Oficial así lo requieren.

Agradecemos la atención que le sirvan al presente Aviso.

Atte. La Dirección PAGINA 144 23 DE MARZO - 2010 PERIODICO OFICIAL

D I R E C T O R I O PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Se publica los LUNES, MARTES, JUEVES y VIERNES Oficinas: Km. 10 Carr. Juventino Rosas Tel. (473) 73 3-12-54 * Fax: 73 3-30-03 Guanajuato, Gto. * Código Postal 36000 Correos Electronicos Lic. Luis Manuel Terrazas Aguilar ( [email protected] ) José Flores González ( [email protected] )

T A R I F A S :

Suscripción Anual (Enero a Diciembre) $ 1,007.00 Suscripción Semestral " 502.00 (Enero-Junio) (Julio-Diciembre) Ejemplares, del Día o Atrasado " 14.00 Publicaciones por palabra o cantidad por cada inserción " 1.36 Balance o Estado Financiero, por Plana " 1,666.00 Balance o Estado Financiero, por Media Plana " 839.00

Los pagos deben hacerse en las Oficinas Receptoras de Rentas de cada Localidad, enviando el ORIGINAL del EDICTO o del BALANCE con el Recibo Respectivo. Favor de enviar ORIGINALES. Así nos evitará su devolución.

DIRECTOR LIC. LUIS MANUEL TERRAZAS AGUILAR