Herbario “Alfredo Paredes QAR Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador. CINCHONIA

Volumen 2 Número 1 Diciembre del 2001

CINCHONIA es una revista del Herbario “Alfredo Paredes” QAP de la Escuela de Biología Central de Quito, Ecuador. Su nombre ha sido tomado del género Cinchona de la familia Rubiaceae. El género Cinchona en el Ecuador, tiene 12 especies: Cinchona barbacoensis, C. capulí, C. lancifolia, C. lucumifolia, C. macrocalyx, C. mutisii, C. officinalis, C. parabólica, C. pitayensis, C. pubescens, C. rugosa y C. villosa, son conocidas como: “Cascarilla roja. Capulí, Crespilla, Quina, Quinina, Cinchona. Planta de la humanidad, Árbol de la vida”, estos árboles se distribuyen en la cordillera occidental y oriental de los Andes ecuatorianos entre altitudes de 1500-3000 m. Una de las cascarillas fue descrita como Cinchona officinalis por Carlos Linné en 1749 en su obra GENERA PLANTARUM y debido a su gran beneficio prestado a la humanidad como medicina para el tratamiento del paludismo y la malaria en 1936 fue nombrada a la especie Cinchona pubescens como PLANTA NACIONAL DEL ECUADOR.

EDITOR: Carlos E. Cerón

PORTADA: Cinchona pubescens Vahl (Rubiaceae). C.E. Cerón, 2000.

CINCHONIA, publica resultados de investigaciones realizadas en temáticas como diversidad, composición florística y etnobotánica de las especies vegetales del Ecuador, realizadas por los miembros de la institución o persona* relacionadas con la misma.

CINCHONIA, es una publicación eventual, esperamos publicar un número por año. Cada ejemplar tiene un costo de 10 USD. Aceptamos canje de revistas similares en temática y costos.

CINCHONIA, Herbario “Alfredo Paredes” QAP, Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador. Ap. Postal 17.01.2177., Quito, Ecuador. Edificio Facultad de Filosofía, 6to. Piso, Ciudadela universitaria.

©CINCHONIA 2001

Impresión: Industria Gráfica CRISSAN COLOR Buenos Aires Oe4-15 y Venezuela Telfs.: 25512426 - 2567810 E-mail: [email protected] Quito - Ecuador PREFACIO

Hace más de un año. editar el primer número de CINCHONIA fue un reto y una ilusión, hoy podemos afirmar que esto es una realidad y una grata satisfacción al editar el nú­ mero 2, además de la planificación de los futuros números de esta revista.

En el primer número de CINCHONIA, excepto un artículo sobre el Volcán Tungurahua, abordamos temáticas de la botánica en Áreas Naturales de nuestra Amazonia. En el presente número, hemos dado mayor énfasis a los bosques occidentales de los an­ des y en especial los nubosos, debido a la escases de información florística y princi­ palmente sobre la diversidad de los mismos. Además de los artículos sobre los bos­ ques nubosos, incluimos otros, como: Tipos e Isotipos del Herbario Q, Diversidad de Macromicetos en la Amazonia y la descripción de dos nuevas formaciones naturales del Ecuador.

Las investigaciones botánicas en el Ecuador, son numerosas, sin embargo la falta de recursos económicos, así como revistas nacionales de reconocida trayectoria y conti­ nuidad, han creado un vacío de información al público sobre esta temática. El Herba­ rio QAP, consciente de esta realidad, se esfuerza en dar ha conocer sus logros, natu­ ralmente que habrán muchos errores en la edición y en el contenido, pero el objetivo final de la misma es, dar ha conocer las investigaciones que realiza nuestro Herbario, seguir adelante y demostrar que con esfuerzo, continuidad y paciencia, si podemos producir una vez más, cosas importantes.

Finalmente, la información producida por el Herbario QAP, en primera instancia esta dirigida a los estudiosos de la Botánica de nuestra ilustre Universidad Central, luego a los Botánicos Ecuatorianos, como un ente de motivación para que sus investigacio­ nes, no queden como tesis de grado, como informes técnicos de ONGs, Petroleras, Impactos Ambientales. Base de datos, u otros, sino que se comparta mediante la pu­ blicación con el resto del país para el progreso científico del mismo.

Dr. Cario* E. Carón Martinaz DtRECTOR AOHONOREN DEL HERBARIO OAP

Cinchonia Y o U .iL 2091

DOS NUEVAS FORMACIONES NATURALES DEL ECUADOR CONTINENTAL.

Carlos E. Cerón Martínez Herbario 'Alfredo Paredes* QAP. Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador. Ap. Postal. 17.01.2177. Quito. E-mail: carloscerón57©hotmail.com

RESUMEN nental, son aquellas que se encuentran en lu­ gares con cambios abruptos de topografía, cli­ Se describe, dos nuevas formaciones natura­ ma, origen geológico, etc., como: El Cañón del les del Ecuador Continental: Herbazal lacus­ Río Pastaza, La cuenca alta del Río Marañón, tre montano bajo, de los Andes y Matorral ru­ La Cordillera de Cutucú y especialmente la pestre siempreverde piemontano, de la Cordillera del Cóndor como ya lo indica, Foster Amazonia. Se señala la ubicación geográfica, & Beltran (1997). la caracterización botánica y su corresponden­ cia con otros sistemas. Trabajos de evaluación botánica rápida, reali­ zados en los últimos años en lugares poco vi­ ABSTRAC sitados del país, como por ejemplo: Parque Nacional Sangay, Cerón & Montalvo (1997), Two new vegetation formations are described cuenca del Río Pastaza, Cerón & Suárez for continental Ecuador. Lower Montane Lake (1997), han proporcionado información certera Vegetation in the Andean region, and Ever­ sobre nuevas formaciones vegetales y siendo green Foothill Scrub Forest, in the Amazo­ nuestro sistema de clasificación de la vegeta­ nian region. For both formations I present the ción, jerárquico, con la posibilidad de señalar geographic position, floristic characters, and formaciones vegetales más pequeñas, permite comparisons with other formations. el sistema publicado en 1999, seguir adicio­ Traduccrdn: Nigel ñapan nando formaciones vegetales que se descu­ bran en el futuro.

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA

Varios intentos de clasificar la vegetación, se La descripción botánica de las formaciones na­ ha realizado en el Ecuador, desde la época de turales. esta basado en los trabajos botánicos Sodiro (1874), Diels (1937), Acosta Soils realizados en las cuencas de los Río Upano, (1968), Harfing (1979), hasta los aportes re­ Cerón & Montalvo (1997) y cuenca del Río cientes de, Cerón et al. (1999), Palacios et al. Pastaza. Cerón & Suárez (1999). Se sigue si­ (1999) y Valencia et al. (1999), editado por R. milar formato de la publicación de formaciones Sierra (1999). El Ecuador siendo un país rico en zonas de vida, Cañadas (1983), microhábi- vegetales del Ecuador, para la Amazonia. Pa­ tats, ecosistema, regiones, aún no se conoce lacios et al. (1999) y para la Sierra, Valencia et todas las formaciones vegetales del Ecuador al. (1999). Los nombres científicos de las es­ Continental. Formaciones vegetales segura­ pecies vegetales se revisó con la obra de Jor­ mente aún no descritas para el Ecuador Conti­ gensen & León-Yánez (1999).

I Cerón; Nuevas Formaciones Satúrales

Las colecciones botánica, de estos estudios ceae), Cavendlshla nobilis Lindl. (Erica­ se encuentran identificadas, montadas y de­ ceae), Alchornea pearcei Britton (Euphorbia- positadas en el Herbario QAP, según el núme­ ceae), Marcgraviastrum cf. mixtum (Triana ro de Catálogo, Cerón et al. 32638-32782 & Planch.) Bedell (Marcgraviaceae), Miconia (Sardinayacu), 31528-31593 (Río Upano), seposita Wurdack (Melastomataceae), Myr- 34345-34557 (Yawa Jee, Río Pastaza). ciaria floribunda (H. West ex Willd.) 0. Berg (Myrtaceae), Ludwigia hyssopifolia (G. Don) RESULTADOS Exell (Onagraceae), Pleurothallls sp. (Orchi- daceae), Ischaemum latifolium (Spreng.) Se da ha conocer dos formaciones vegetales, Kunth (Poaceae), Manettia divaricata Wern- la primera ubicada entre las formaciones na­ ham (Rubiaceae). turales de la Sierra y la segunda ubicada en­ tre las formaciones naturales de la Amazonia Correspondencia con otros Sistemas: Acosta del Ecuador. Solis, incluido en selva fluvial submacrotérmi- ca flanco andino oriental; Cañadas, incluido 1. Herbazal lacustre montano bajo en bosque muy húmedo premontano; Har- ling, bosque lluvioso montano bajo. Localización. Provincia de Morona Santiago, Parque Nacional Sangay. Lagunas de Sardi­ 2. Matorral rupestre siempreverde pie- nayacu. Altitud 1750 m... coordenadas aproxi­ montano madas 02°04'S-78°13W. Formaciones natu­ rales de la Sierra del Ecuador. Subregión Nor­ Localización: Provincia de Morona Santiago. te y Centro. Sector Norte y Centro de la Cor­ Macas. Cuenca del Río Upano. Entre la De­ dillera Oriental. sembocadura del Río Furumbumbo al Río Upano y la desembocadura del Río Volcán en Las Lagunas de Sardinayacu, ubicada en los el Upano. Altitud 1000-1200 m., coordenadas flancos externos orientales de la Cordillera de aproximadas 78°12'W-02°07,S y en la Provin­ los Andes, constituye lugares de uso intangi­ cia de Pastaza. Puyo. 3 Km. al norte de Pto. ble dentro del Parque Nacional Sangay, son Santana, Comunidad Yawa Jee., cuenca del de agua pura, cristalina, enclavada dentro de un denso bosque primario, donde se entrecru­ Río Pastaza. Altitud 900 m„ coordenadas zan las especies amazónicas con las andinas, aproximadas 77°57'W-01°38‘S. Formaciones formando importantes ecotonos. La vegeta­ Naturales de la Amazonia del Ecuador. Subre­ ción acuática es de margen, sin la presencia gión Norte y Centro. Sector Estribaciones de de especies flotantes como las lechugas de la Cordillera Oriental. agua de otros herbazales en tierras bajas. Una familia importante y que esta en contacto Esta formación se caracteriza por distribuirse con el agua es la Cyperaceae y Onagraceae, a orilla de los ríos Upano y Pastaza, entre al­ mientras que las restantes forman una línea titudes desde los 900-1200 m., sobre arena y entre la Laguna y el Bosque primario. rocas, durante la crecida de los ríos esta ba­ ñado por aguas blancas, en el río Upano apro­ Flora característica: Equisetum bogotense ximadamente cubre unos 8 Km. de largo por Kunth (Equisetaceae) Anthurlum micro spa­ 200-500 m. de ancho, en el Río Pastaza es dix Schott, A. lingua Sodiro, Philodendron más sectorizada, pero de observaciones rea­ halanlaa Croat subsp amazonense, Stenos- lizadas a lo largo de estos ríos y el Ñapo en pamatlon longlpatiolatum Engl. (Araceae), esta altitud tipo debió ser una formación más Cordia spinescens L (Boraginaceae), Clu- grande, disturbada por la colonización y utili­ aia flavtda (Benttv) Ppoty (Clusiaceae), Cy- zación de los bancos de arena y márgenes de perus ligularia L , C. odoratua L , Eleocha- río para la agricultura de las étnicas amazóni­ ris elegant (Kunth) Roem & Schult. (Cypera­ cas.

2 Cinchonia VoL 2. 01. 2001

La vegetación herbácea esta cubriendo den­ Rchb.f., M. cryptobulbon Camebali 4 J.J. At­ samente las arena y piedras por una asocia­ wood. M. fletcheriana Rolle, M. graminlfolia ción de Bryophytos (musgos). Polypodiophy- (Kunth) Rchb.f., M. multicaulis (Poepp. 4 tos (heléchos), Equisetaceae. Lycopodiaceae Endl.) C. Schweinf., M. ochroleuca Lodd ex Tallobiontha (liqúenes), Araceae, Bromelia- Lindl., M. quitensls (Rchb.f.) C. Schweinf., ceae y en forma abundante Orchidaceae. Los Pleurothallis obovata (Lindl.) Lindl., Sobra- arbustos constituyen pequeños bosques lia flmbriata Poepp. Endl., S. setigera achaparrados de Ericaceae, Melastomata- Poepp. 4 Endl. (Orchidaceae), Piper adun- ceae, ñubiaceae, Asteraceae, Araliaceae y cum L. (Piperaceae), Gynerium sagittatum Clusiaceae. En los árboles dos especies son (Aubl.) P. Beauv. (Poaceae), Euplassa occl- conspicuas, es el caso de Myrciarla floribun­ dentalis I.M. Johnst. (Proteaceae), Conda- da (H. West ex Willd.) O. Berg y Euplassa oc- minea corymbosa (Ruiz 4 Pav.) DC. (Rubia- cidentalis I.M. Johnst. ceae), Escobedia grandiflora (Lf.) Kuntze (Scrophulariaceae). Flora característica: Huperzia sarmentosa (Spring) Trevis., Lycopodiella cemua (L.) Correspondencia con otros Sistemas: Acosta Pic.Serm. (Lycopodiaceae), Nephrolepis Solis, incluido en selva pluvial submacrotérmi- pectinata (Willd.) Schott (Davalliaceae), Mi- ca flanco andino onental; Cañadas, incluido crogramma percussa (Cav.) de la Sota (Poly- en bosque muy húmedo premontano; Hartmg, podiaceae), Gnetum nodiflorum Brongn. bosque lluvioso montano bajo. (Gnetaceae), Ilex yurumangulnls Cuatrec. (Aquifoliaceae), Anthurlum formosum BIBLIOGRAFÍA CITADA Schott, A. lingua Sodiro, Philodendron hele- niae Croat subsp. amazonense (Araceae), -Acosta Solis, M. 1968. Divisiones fitogeográ- Baccharis trlnervis Pers., Tessarla integri- fica y las formaciones geobotánicas del Ecua­ folia Ruiz & Pav. (Asteraceae), Guzmania dor. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito. morreniana (Linden Hortus) Mez , Pltcalrnla hltchcocklana L.B. Sm., Raclnaea spiculo- •Cañadas. L. 1983. El Mapa Bioclimático y sa (Griseb.) M.A. Spencer & L.B. Sm., 77- Ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG- llandsia adpressiflora Mez, Vriesea fra- Banco Central del Ecuador Quito. grans (André) L.B. Sm. (Bromeliaceae), Hed- yosmum angustifolium (Ruiz & Pav.) Solms -Cerón, C.E. 4 C. Montalvo. 1997. Estudio Bo­ (Chloranthaceae), Clusla loranthacea tánico para el Plan de Manejo del Parque Na­ Planch. 4 Triana, C. pallida Engl., Vlsmla to­ cional Sangay, Ecuador. Informe Final Pro­ mentosa Ruiz 4 Pav. (Clusiaceae), Caven- yecto INEFAN/GEF. Quito. dlshla tarapotana (Meisn.) Benth. 4 Hook.f. (Ericaceae), Blakea portentosa Wurdack, U¡- -Cerón, C.E. 4 I. Suárez. 1997. Caracteriza­ conla gibba Markgr. (Melastomataceae), Ca- ción Botánica de los Bosques de Yawa Jee y lliandra angustifolla Spruce ex Benth. (M¡- Arútam, Cuenca del Rio Pastaza , en- Carac­ mosaceae), Myrica pubescens Humb. 4 terización Botánica y Zoológica de los Bos­ Bonpl. ex Willd. (Myricaceae), Myrsine coriá­ ques de Yawa Jee y Arútam EcoCiencia. Qui­ cea (Sw.) R. Br. ex Roem. 4 Schult. (Myrsina- to. ceae), Myrciarla floribunda (H. West ex Willd.) O. Berg (Myrtaceae), Elleanthus llnl- -Cerón. C.. W. Palacios. R. Valencia 4 R. Sie­ follus C. Prest. E. oliganthus (Poepp. 4 na. 1999. Las Formaciones Naturales de la End!.) Rchb.f., Encyclia thienll Dodson. Epl- Costa del Ecuador., en: R. Sierra (ed.). Pro­ dendrum calanthum Rchb.f. & Warsz., E. la­ puesta Preliminar de un Sistema de Clasifica­ custre Lindl., Eriopsls blloba Lindl., Habe- ción de Vegetación para el Ecuador Continen­ narla monorrhlza (Sw.) Rchb.f., Maxillaria tal. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCien­ amplifora C. Schweinf., M. caespltifica cia. Quito.

3 Carón; Nutras Formaciones Naturales

O-Diets, L. 1937. Beitráge zur Kenntms der Ve­ AGRADECIMIENTOS getation und Flora von Ecuador. Biblioth. Bot. 116:1.190 (Versión en español por R. Espino­ Al Dr. Calaway Dodson del Missouri Botanical sa. 1938. Contribuciones al conocimiento de la flora y vegetación del Ecuador. Anales de la Garden, por la identificación de las orquídeas, Universidad Central del Ecuador, Quito. al Dr. Darwin Rivadeneira. Jefe de la parte ba­ ja del Parque Nacional Sangay por su incon­ -Foster, R. & H. Beltrán. 1997. Vegetación y Flora de la Cordillera del Cóndor, en: Rapid dicional apoyo en el trabajo de campo, a la co­ Assessment Program (RAP) 7. Conservation munidad Yawa Jee por su apoyo logístico. Fi­ International-Escuela Politécnica Nacional- nalmente a la Dra. Consuelo Montalvo y Ledo. FEDIMA y Museo de Historia Natural- Iván Suárez, coautores de los trabajos florísti- UNMSM. pp. 45-54. cos realizados en el Parque Nacional Sangay -Hading, G. 1979. The vegetation types of y Yawa Jee. respectivamente. Ecuador-A brief survey. En K. Larsen y B. Holm-Ntelsen (eds.). Tropical botany. Acade­ mic Press. Nueva York.

•Jorgensen, P.M. & S. León-Yónez. 1999. Ca­ talogue of the Vascular of Ecuador. Ann. of Missouri Bot. Gard., 78: 1-1181. U.S.A.

-Palacios. W.. C. Cerón, R. Valencia & R. Sie­ rra. 1999. Las Formaciones Naturales de la Amazonia del Ecuador., en: R. Sierra (ed.). Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasi­ ficación de Vegetación para el Ecuador Conti­ nental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y Eco- Ciencia. Quito.

•Sierra, R. (ed.). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INE- FAN/GEF-BIRF y EcoCienda. Quito.

-Sodtro. L 1874 Oteada general sobre la ve­ getación ecuatoriana. Quito.

-Valencia. R., C. Cerón, W. Palacios & R. Sie­ rra. 1999. Las Formaciones Naturales de la Siena del Ecuador, en: R. Siena (ed.). Pro­ puesta Preliminar de un Sistema de Clasifica­ ción de Vegetación para el Ecuador Continen­ tal Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCien- da. Quilo.

4 Cinchonia VoL 2. #1. 2001

DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA EN DOS BOSQUES NUBOSOS DEL OCCIDENTE DE PICHINCHA.

Carlos E. Cerón Martínez Herbario "Alfredo Paredes" QAP. Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador Ap. Postal 17.01.2177. Quito. E-mail: cariosceron570holmail.com

RESUMEN que en Pachijal: 145-206 individuos, 60.70 es­ pecies. El índice de Diversidad fluctúa en El Área de estudio, se encuentra al Occidente Cambugan desde, bajo a medianamente di­ de la Provincia de Pichincha, Cantón Quito, verso, en Pachijal desde ligeramente bajo a li­ formaciones vegetales: Bosque siemprever- geramente sobre medianamente diverso. La de montano bajo y Bosque húmedo monta­ similitud varía en Cambugan desde 6.8 hasta no bajo La cuenca del Río Cambugan, perte­ 50 % de parecido y en Pachijal desde 30.5 nece a la Parroquia San José de Minas, coor­ denadas aproximadas 78°31’W-00“11’N. gra­ hasta 47.9 % de parecido. Entre las dos cuen­ diente altitudinal 1600-2530 m. La cuenca del cas se registró 32 especies (11.7 %) de ende­ Río Pachijal, pertenece a la Parroquia Nane- mismo. Las especies más frecuentes en cada galito. Caserío las Tolas, coordenadas aproxi­ muestreo, son únicas a cada gradiente altitu­ madas 78°43’W-00°03’N, gradiente altitudinal dinal y únicas a cada cuenca, excepto Os- 1330-1700 m. saea micrantha (Sw.) Macf. ex Cogn. (Melas- tomataceae) y Palicourea demissa Standl. El trabajo de campo se realizó, en Cambugan (Rubiaceae), que es posible encontrar como en 1998-1999 y en Pachijal en 1999-2000. En frecuentes en más de dos gradientes y en tas las dos cuencas se estableció 5 muéstreos de dos cuencas transectos, cada muestreo con 5 subtransec- tos, modelo radial de 50 x 4 m. (0.1 Ha.). En Cambugan el muestro 1 a 1670 m., 2 (1925 ABSTRACT m.), 3(2160 m.). 4 (2335 m.) y 5 (2490 m.). en Pachijal 1(1390 m.). 2(1480 m.)( 3(1555 m.), The study site is located in the western portion 4(1650 m.) y 5(1700 m.). Se colectó, midió el of the Ecuadorean province of Pichincha. DAP, estimó la altura de las especies de 2.5 Cantón Quito, in forest types of Lower cm. de DAP en adelante. Las colecciones bo­ Montane Evergreen Forest and Lower tánicas, esta depositado en el Herbario QAP, Montane Moist Forest. The watershed of the número de Catálogo, Cerón et al. 37000- Cambugan River corresponds to the 38000 (Cambugan) y 38000-40000 (Pachijal). Parroquia San José de Minas, ca 78*3VW- Para el análisis de la información se calculó 00*11'N and at elevations of 1,600-2.530 m. los índices de Diversidad y Similitud, así como la identificación del endemismo. The watershed of the Pachijal River corre­ sponds to the Parroquia Nanegalito, Caserío En los muéstreos de Cambugan, se encontró: las Tolas, ca. 78*43'W-00C03'N and at eleva­ 126-212 individuos, 44-54 especies, mientras tions of 1,330-1,700 m.

5 Cerón: Diversidad. Composición. Sunmos

Field work was carried out during 1998-1999 INTRODUCCIÓN in Cambugan and during 1999-2000 in Pachijal. In both watersheds I sampled vege­ Estudios de diversidad y composición florfsti- tation in five transects of 0.1 ha apiece, each ca en el Occidente de Pichincha y en general transect composed of five subtransects meas­ en la Cordillera occidental de los Andes son uring 50 x 4 m and arranged radially. escasos. La base de estos flancos como es, el Transects were placed along an altitudinal Litoral ecuatoriano, ha sufrido una de las más transect, from 1,670 m to 2,490 m in drásticas pérdidas masivas de especies debi­ Cambugan and from 1,390 m to 1,700 m in do a varios factores, Dodson & Gentry (1993), Pachijal In each transect I collected, identi­ fied, measured the diameter, and estimated Sierra (1996). En la actualidad mediante la uti­ the height of all stems =2.5 cm dbh. Voucher lización de los atractivos turísticos que ofre­ specimens were deposited in the QAP cen algunos remanentes de bosques occiden­ Herbarium, under Cerón et al. numbers tales para la observación de aves, orquídeas, 37,000-38,000 (Cambugan) and 38,000- cascadas y en general paisajes, ha permitido 40,000 (Pachijal). For the analyses I calculat­ el establecimiento de algunas bosques pro­ ed indices of diversity and similarity, as well as tectores o reservas biológicas, la necesidad the proportion of endemic species. de un ordenamiento territorial de estas áreas protegidas o privadas ha obligado a desarro­ The Cambugan transects contained 126-212 llar investigaciones que permitan un uso ade­ individual stems and 44-54 species, while the cuado de los mismos, así como el desarrollo Pachijal transects had 145-206 individual de estudios para Impactos Ambientales del stems and 60-70 species. The diversity index indicated low to moderate species richness in Oleoducto o exploraciones mineras, contribu­ Cambugan and slightly higher species rich­ yendo de esta manera al conocimiento de la ness in Pachijal. Similarity between transects flora de algunas áreas como por ejemplo: vaned in Cambugan between 6.8 and 50% of Bosque Protector Mindo, Cerón & Ávila species shared, and in Pachijal 30.5-47.9% (1995), Reserva Biológica Maquipucuna, •hared In the two watersheds I recorded 32 Webster & Rhode (2001), Reserva Orquideo- endemic speoes (11.7% of the total). The lógica Pahuma, Cerón (1998), Freire (2000), most frequent species in a given transect was Remanentes de Minas, Cerón & Jiménez never the most frequent species in any other (1998), Cerro Miraflores Pacto, Aimacaña & transect or in the other watershed, with the Guzmán (1997), Bosque Protector San Fran­ exception of Ossaea micrantha (Sw.) Macf. ex cisco, Cerón & Sarabia (2001), parte baja de Cogn. (Melastomataceae) and Palicourea la Cordillera de Toisan. Cerón & Yánez (2001), dcmissa Standi. (Rubtaceae). Reserva Geobotánica del Pululahua, Cerón

Traducción; Mrpe/ Pitman (1993), La Favorita en el Río Saloya, Benavi­ des (1993), Cerón (1993), Guajalito (Jaramillo & Zak, 1988) y en general para la Provincia de Pichincha, Acosta-Solís (1982).

6 Cincboma Yol. 2. #/■ 2901 A pesar del importante aporte botánico, que los suelos: Alofánicos, limosos o franco limo­ han realizado los estudios señalados arriba, sos, profundos , ricos en M.O, desaturados en los bosques occidentales, posee una vanada bases, pH ácido, retención de humedad 20- información por descubrir, especialmente en la dinámica y funcionamiento de los bosques. 10%, fertilidad media, muy negros a negros Tanto en la cuenca del Cambugan como Pa- (frío), amarillos en profundidad (templado, cá­ chijal, no hay investigaciones, tampoco publi­ lido). SECS (1986). caciones sobre la flora, en Cambugan el úni­ co aporte es una reciente investigación reali­ Biológicamente, el área es muy importante zada en una hectárea de bosque de 1000 x 10 debido a varios factores: La cuenca del Río m. para especies de 5 cm. de DAP en adelan­ te, dónde se encontró 1411 individuos, 132 Cambugan es tributaria del Río Guayllabam­ especies, 84 géneros y 51 familias botánicas, ba, al occidente de la Reserva Maquipucuna. Jiménez (2001). El presente trabajo presenta constituye la Cordillera del Paso Alto, con una los resultados obtenidos en el muestreo de topografía muy irregular, pendientes muy fuer­ dos localidades del Occidente de Pichincha, te, extensión de más de 4.000 hectáreas, la como son: La cuenca del Río Cambugan y la cuenca del Río Pachijal. Los muéstreos, se gran mayoría en estado primario, tanto las es­ realizó mediante la metodología de transec- pecies arbóreas como arbustivas han encon­ tos, en cada cuenca, se muestreó 5 sectores trado su clímax, quizá lo mas importante es siguiendo la gradiente altitudinal. Los resulta­ la flora epífita y herbácea con plantas como dos se da a conocer mediante el análisis de los musgos, bromelias, orquídeas, anturios y índice de Diversidad e índice de Similitud. Un resumen del estudio, se presentó en las XXIII heléchos en una gran diversidad, en la fauna Jomadas Ecuatorianas de Biología, realiza­ es posible encontrar en forma frecuente, los das en la Universidad del Azuay (Cuenca), cuchuchos, armadillo, oso de anteojos, vena­ Cerón (1999), Cerón & Gallo (1999). do, pavas de monte, gallo de la peña, pato de torrente y los guajalitos. Todos estos aspectos MÉTODOS florísticos y faunístrcos, ha merecido que el Área de Estudio área en la actualidad haya sido declarado por el Ministerio del Ambiente como Bosque Pro­ La cuenca del Río Cambugan se encuentra al tector, y que es administrado por la Fundación Occidente del Río Guayllabamba,, Cordillera Cambugan, Jiménez (2001). del Paso Alto. Parroquia San José de Minas, Cantón Quito, Provincia de Pichincha, coorde­ nadas aproximadas 78o31'W-00o11’N, gra­ La cuenca del Río Pachijal. se encuentra al diente altitudinal 1600-2530 m., formaciones Sur del Río Guayllabamba. Caserío las Tolas. vegetales: Bosque slempreverde montano Parroquia Nanegalito, Cantón Quito, Provincia bajo y Bosque de neblina montano, Valen­ de Pichincha, coordenadas aproximadas cia et al. (1999), zona de vida: Bosque húme­ 78”43’W-00°03'N, gradante altitudinal 1330- do montano bajo, temperatura media anual entre 18-22.8°C, precipitación promedio anual 1700 m., formaciones vegetales: Bosque de 2000-3000 mm„ Cañadas (1983). Los siempreverde montano bajo y Bosque de ne­ suelos, tanto para la cuenca det Río Cambu­ blina montano. Valencia et al. (1999). zona de gan como Pachijal son: del Orden INCEPTI- vida: Bosque húmedo montano bajo, tempera­ SOLES, Suborden ANDEPS, Gran grupo DIS- tura media anual entre 18-22.8°C. precipita­ TRANDEPTS y/o CRIANDEPTS. Material de origen: Proyecciones volcánicas, ceniza re­ ción promedio anual de 2000-3000 mm„ Ca­ ciente suave y permeable. Características de ñadas (1983).

7 Cerón; Diversidad. Composición. Nubosos

Biológicamente el área, es muy importante debido a vanos factores: La cuenca del Río En la toma de datos se anotó el DAP, altura, Pachijal es tributaria del Río Guayllamaba, al frecuencia, fenología de la planta, nombres y sur de la Reserva Maquipucuna, constituye la utilidades cuando contamos con informantes cuenca del Río Pachijal, de topografía muy locales. Además de las especies de 2.5 cm. irregular, pendientes muy fuertes en el cañón de DAP en adelante colectadas en los tran­ del Río. La gran mayoría son bosques distur­ sectos, también se colectó especies fértiles bados y áreas relativamente planas para la fuera de los transectos. implantación de potreros, sin embargo el ca­ ñón del Río, por tener pendientes fuertes se Trabajo de Laboratorio mantienen parches de bosque en estado pri­ mario, tanto las especies arbóreas como ar­ El proceso de secado de las muestras botáni­ bustivas han encontrado su clímax, pudiendo cas se realizó en la estufa del Herbario QAP. encontrase especies de distribución tropical Posteriormente los especímenes secos se que suben siguiendo la cuenca por el microcli- montó en cartulinas standard y se procedió a ma formado, es importante la flora epífita y la identificación botánica utilizando bibliogra­ herbácea con plantas como los musgos, bro- fía y muestras botánicas depositadas en los melias, orquídeas, anturios y heléchos en una Herbarios QAP y QCNE, un duplicado de la gran diversidad, en la fauna es posible encon­ colección se encuentra archivado en el Her­ trar guanta, tatabras, cuchucho, armadillo, bario QAP con el número de Catálogo, Cerón chorongo, chichicos, pavas de monte y el ga­ et al. 37000-38000 (Cambugan), 38000- llo de la peña. Los aspectos arriba señalados, 40000 (Pachijal). Los nombres científicos de a servido para que algunas propietarios de las plantas fue revisado con el Catálogo de sus fincas aledañas a la cuenca del Río Pa­ Plantas Vasculares del Ecuador, Jorgensen & chijal, realicen un turismo ecológico incipiente León-Yánez (1999). Filogenéticamente las es­ y no planificado. pecies siguen el Sistema de Cronquist (1988). Las especies endémicas se consultó en el Li­ Trabajo de Campo bro Rojo de las Plantas endémicas del Ecua­ dor 2000, Valencia et al. (eds.). (2000). Para En el año 1998 y 1999, se estableció 5 el análisis estadístico, se utilizó el índice de muéstreos de transectos en la cuenca del Río Diversidad, según la fórmula: 1/Sumatoria Cambugan y 5 muéstreos en el año 1999 y Pi_ y el índice de Similitud según la fórmula 2000 en la cuenca del Río Pachijal. Cada 2c/a+b, señaladas en obras de: Hair (1980), muestreo, consistió en 5 subtransectos mode­ Krebs (1985). lo radial de 50 x 4 m. (0.1 Ha.). En la cuenca del Río Cambugan el muestreo 1, se ubicó a RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1670 m . 2 (1925 m.). 3 (2160 m.), 4 (2335 m.) y 5 (2490 m.). En la cuenca del Rio Pachi­ Densidad y Diversidad jal e( muestreo 1, se ubicó a 1390 m., 2(1480 m.). 3 (1555 m.). 4 (1650 m.) y 5 (1700 m.). CAMBUGAN Los muéstreos se realizó siguiendo la gra­ diente altitudinal y tratando de cubrir por lo Muestreo 1 menos, un flanco de toda la cuenca en direc­ Número de Individuos: 126. Número de espe­ ción desde la base hasta la línea de cumbre. cies: 44. índice de diversidad: 25.4. Interpreta­ ción: Sobre medianamente diverso. Se colectó las especies de 2.5 cm. de OAP en adetante. se hizo muestras de herbario, se Muestreo 2 prensó en papel periódico, se catalogó y se Número de individuos: 186. Número de espe­ preservó en alcohol industrial y luego se tras­ cies: 55. índice de diversidad: 20.4. Interpreta­ ladó a Quito para el proceso de secado. ción: Cerca a medianamente diverso. Cinchoniú Vol. 2. #1. 2001

Muestreo 3 El número de especies entre las dos cuencas Número de individuos: 147. Número de espe­ oscila, en Cambugan entre 44 y 55 especies y cies: 54. índice de diversidad: 23.4. Interpreta­ en Pachijal entre 60 y 70 . se observa que va­ ción: Cerca a medianamente diverso. lores más altos se encontró en Pachijal con Muestreo 4 relación a Cambugan. posiblemente se debe Número de individuos: 211. Número de espe­ a la ubicación geográfica más baja de la gra­ cies: 44. índice de diversidad: 4.95. Interpreta­ diente altitudinal en Pachijal. ción: Diversidad baja. El índice de diversidad oscila, en Cambugan Muestreo 5 entre 4.95 y 25.4, en Pachijal entre 13.7 y Número de individuos: 212. Numero de espe­ cies: 46. índice de diversidad: 20.5. Interpreta­ 36.8, interpretados én los dos casos desde ción: Cerca a medianamente diverso. diversidad baja hasta sobre medianamente di­ verso. PACHIJAL Tanto las cifras de densidad, número de espe­ Muestreo 1 cies, índice de diversidad y su interpretación Número de Individuos: 145. Número de espe­ cies: 61. índice de diversidad: 28.3. Interpreta­ en las cuencas de Cambugan y Pachijal, son ción: Cercano a medianamente diverso. parecidas a los valores encontrados en otros lugares del Occidente de Pichincha muestrea- Muestreo 2 dos con la misma metodología, como: Reser­ Número de individuos: 185. Número de espe­ va Forestal La Favorita, Cerón (1993), Mindo, cies: 70. índice de diversidad: 36.8. Interpreta­ Cerón & Ávila (1995), Remanentes de Minas, ción: Ligeramente sobre medianamente diver­ so. Cerón & Jiménez (1998), Bosque Protector san Francisco, Cerón & Sarabia (2001), Re­ Muestreo 3 serva Orquideológica Pahuma, Freire (2000). Número de individuos: 174. Número de espe­ cies: 69. índice de diversidad: 36.5. Interpreta­ Especies más frecuentes ción: Ligeramente sobre medianamente diver­ so. CAMBUGAN Muestreo 4 Número de individuos: 206. Número de espe­ Muestreo 1 cies: 61. índice de diversidad: 19.04. Interpre­ Delostoma IntegrifoHum D. Don, Billa co­ tación: Cerca a medianamente diverso. lombiana Planch. 8 Linden ex Triana & Planch., Acalypha dlversifolia Jacq., Mico- Muestreo 5 Número de individuos: 198. Número de espe­ nla pilgerlana Ule y Alsophlla cuspidata cies: 60. índice de diversidad: 13.7. Interpreta­ (Kunze) D.S. Connat. ción: Ligeramente bajo diverso. Muestreo 2 El número de individuos de 2.5 cm. de DAP en Ossaea mlcrantha (Sw.) Macf. ex Cogn . Pa- adelante en 0.1 Ha., en la cuenca del Río Ucourea demissa Stand).. Cyathea caraca- Cambugan oscila, entre 126 y 212 y en el Rio sana (Klotzsch) Domin. Nectandra membra­ Pachijal entre 145 y 206, las cifras son simila­ res entre las dos cuencas. nácea (Sw.) Griseb. y Lozanía mutisiana Schult.

9 Cerón: Diversidad. Composición. Nubosos

Muestreo 3 saea micrantha (Sw.) Macf. ex Cogn., Pres­ Palicourea demissa Standl., Weinmannia toea acuminata (Willd.) H.E. Moore, Palicou­ macrophylla Kunth, Hyeronima macrocar- rea demissa Stand, y Acalypha macros- pa Müll.Arg., Clethra fagifolia Kunth y Os- tachya Jacq. saea micrantha (Sw.) Macf. ex Cogn.

Tanto en la cuenca del Río Cambugan como Muestreo 4 Chusquea lehmannii Pilg. subsp. farinosa, Pachijal, las 5 especies más frecuentes en ca­ Chrysochlamis colombiana (Cuatrec.) Cua- da muestreo, son diferentes entre ellas, las trec., Meliosma cf. occidentalis Cuatrec., únicas especies frecuentes a las dos localida­ Palicourea angustifolia Kunth y Meriania des son Ossaea micrantha (Sw.) Macf. ex tomentosa (Cogn.) Wurdack. Cogn. y Palicourea demissa Standl. Es obvio que la diferente altitud de cada localidad y de Muestreo 5 cada muestreo es determinante en la distribu­ Weinmannia macrophylla Kunth, Viburnum ción y frecuencia de las especies, mientras los pichinchense Benth., Miconia cf. clathrant- muéstreos en Cambugan se iniciaron a 1670 ha Tnana ex Cogn., Myrsine coriácea (Sw.) Brown ex Roem. & Schultes y Hedyosmum m. hasta terminar en los 2490 m., en Pachijal cuatrecazanum Ochioni. se inició a 1390 m. y se terminó a 1700 m. También el diferente estado y madurez de los PACHIJAL bosques puede ser la causa de la diferente composición, por Ejemplo: En Cambugan a Muestreo 1 2335 m., la especie más frecuente es Chus­ Acalypha diversitolia Jacq., Psychotria quea lehmannii Pilg. subsp. farinosa, debido gentryI (Dwyer) C.M. Taytor, Matisia malaco- a que en esta altitud la especie se encuentra calyx (Robyns & Nilsson) Alverson, Ardisia websteri Pipoly y Philodendron sparreorum formando densos rodales, probablemente es Croat. una especie colonizadora después de los des­ lizamientos del suelo, quemas o tala. De igual Muestreo 2 forma sucede en Pachijal a 1555 m„ ocupa el Matisia malacocalyx (Robyns & Nilsson) Al­ segundo lugar y a 1650 m., ocupa el primer lu­ verson, Palicourea demissa Standl., Ossaea gar Asplundia vagans Harling, se trata de micrantha (Sw.) Macf. ex Cogn., Faramea una herbácea que forma densos rodales en el oblongifolia Standl. y Otoba gordoniifolia estrato herbáceo del bosque. En otros mués­ (A. DC.) A H. Gentry. treos del Occidente de Pichincha, como: Re­ Muestreo 3 serva Forestal La Favorita, Cerón (1993), Pseudolmedia rígida (Kl. & Karst.) Cuatrec., Mindo, Cerón & Ávila (1995), Bosque Protec­ Asplundia vagans Harting, Miconia flori­ tor San Francisco, Cerón & Sarabia (2001), bunda (Bonpf.) DC., Bañara regia Sandw. y Remanentes de la parte baja de la Cordillera Palicourea demissa Standl. de Toisan, Cerón & Yánez (2001), Reserva Orquideológica Pahuma, Freire (2000), igual­ Muestreo 4 mente las especies más frecuentes entre Asplundia vagans Harl., Ossaea micrantha muéstreos son diferentes.. (Sw.) Macf. ex Cogn., Persea cf. pseudofas- ciculata Kopp. Miconia dapsiliflora Wurdack y Prestoea acuminata (Wifld.) H.E. Moore.

Muestreo 5 Aiphanes erínaces (H. Karst.) H. Wendl.. Os-

10 Cinchonia Vol. 2. 01.2001

índice de Similitud

Datos del índice de Similitud en las cuencas del Río Cambugan y el Río Pachijal, cifras expre­ sadas en porcentaje.

2 3 4 5

1 30 16 6.8 8.7 42.7 40 31.1 33.1

2 36 20 7.8 44.6 30.5 30.7

3 48 29 43.1 40.3

4 50 47.9

Cifras en Itálica = cuenca del Río Cambugan Cifras en Cursiva = cuenca del Río Pachijal

Observando el cuadro arriba, las cifras del In­ muéstreos difieren entre ellos altitudinalmente dice de Similitud para la cuenca del Río Cam­ en más de 100 m., mientras que en la cuenca bugan, oscila entre 6.8 y 50 %, los muéstreos del Río Pachijal los muéstreos se ubican más más parecidos (IS=50%), son el 4 y 5 (2335 cercanamente con diferencias altitudinales de m. y 2490 m.), mientras que los más diferen­ menos de 100 m. Podría también interpretar­ tes son el 1 y 4 (1670 m. y 2335 m.) con se la diferencia grande entre la similitud de IS=6.8 % y el 1 y 5 (1670 m. y 2490 m.) con IS=8.7 %. En Pachijal las cifras oscilan entre Cambugan y Pachijal (IS=11.7%) a la diferen­ 30.5 % y 47.9 %, los más parecidos (IS=47.9 te gradiente altitudinal que involucra cada %). son 4 y 5 (1650 m. y 1700 m.), le siguen cuenca, la diferente ubicación altitudinal de en similitud los muéstreos 2 y 3 (1480 m. y cada cuenca, las dos cuencas parecen una 1555 m.) con IS=44.6 %. 3 y 4 (1555 m. y continuación altitudinal, sólo que separada la- 1650 m.) con IS=43 1 % , 1 y 2 (1390 m- y titudínalmente y por la disturbancia de los bos­ 1480 m.) con IS=42.7 %, los muestreo menos ques parecidos entre ellos resulto ser el 2 y 4 (1480 m. y 1650 m.) con IS= 30.5 %. El índice de Si­ militud entre las dos cuencas es igual a 11.7 %. Las cifras del índice de Similitud, señala extre­ mos más grandes en la cuenca del Río Cam­ bugan, quizá se debe a que la mayoría de los

11 Cerón: Diversidad. Composición. Nubosos

Especies de amplia distribución nia fusca H. Luther, Prestoea acuminata (Willd.) H.E. Moore, Psammisia sodiroi Hoe- Las especies comunes a toda la gradiente al­ rold, P. ulbrichiana Hoerold, Ruagea glabra titudinal de la cuenca del Río Cambugan, pre­ Triana & Planch., Saurauia pseudostrigillo- sentes en las 5 localidades, son: Delosto- sa Buscal, S. tomentosa (Kunth.) Sprengel ma integrifolia D. Don y en 4 localidades: Boehmería caudata Sw., Cyathea caraca- var. tomentosa, Tetrorchidium andinum sana (Klotsch) Domin, Hyeronima macro- Müll.Arg., Tovomita cf. nicaraguensis carpa Müll.Arg., Ternstroemia mutisiana (Oerst., Planch. & Triana) L.O. Williams y Kobuski. Cuadro 1. Weinmannia macrophylla Kunth.

En la cuenca del Río Pachijal, presentes en Especies Endémicas las 5 localidades, son: Clavija eggersiana Mez, Coussapoa contorta Cuatrec., Mat isla En la cuenca del Río Cambugan, 15 especies malacocalyx (A. Robyns & S. Nilsson) W.S. Alverson, Ossaea micrantha (Sw.) Macfad. (10%) se registró como endémicas. Cuadro 1. ex Cogn., Otoba gordononüfolia (A. DC.) Las especies son: Asplundia cayapensis A.H. Gentry, Palicourea demissa Standl. y Hading, Blakea eriocalyx Wurdack, Cecro- Prestoea acuminata (Willd.) H.E. Moore y en pia maxima Snethl., Hebeclinium obtusis- 4 localidades: Aiphanes erinacea (H. Karst.) quamosum (Hieron.) R.M. King & H. Rob., In­ H. Wendl., Asplundia vagans Hading, Ba­ ga lallensis Spruce ex Benth., Meriania dra- ñara regia Sandwith, Cyathea caracasana kei (Cogn.) Wurdack, Miconia brevitheca (Klotzsch) Domin, Eugenia calva McVaugh, Gleason, Oreopanax confusum Marchal, O. Faramea oblongifolia Standl.. Inga lallensis Spruce ex Benth., Oreopanax palamophy- corazonensis Harms, O. grandifolius llus Harms y Philodendron verrucosum L. Borchs., Pitcairnia fusca H. Luther, Podan- Mathieu ex Schott Cuadro 2. drogyne brevipedunculata Cochrane, Sau­ rauia pseudostrigillosa Buscal., Siparuna Las 41 (15 %) especies comunes a la cuenca piloso-lepidota Heilbom y Symplocos su­ del Río Cambugan y Pachijal, son: Acalypha bandina. diversifolia Jacq., Alchornea triplinervia (Spreng.) Müll.Arg.. Allophylus floribundas (Poepp. & Pav.) Radlk., Alsophlla cuspidata En la cuenca del Río Pachijal, 23 especies (Kunze) D.S. Connat, Anthurium pulveru- (13.8%) se registró como endémicas. Cuadro lentum Sodiro. A. versicolor Sodiro, Asplun­ 2. Las especies son: Anthurium dolichos- dia vagans Hading, Blakea erlocalyx Wur- tachyum Sodiro, A. nigropunctatum Croat & dack, Clusia alata Triana & Planch., C. ere- J. Rodr., Ardisia websterii Pipoly, Asplundia nata Cuatrec., Cupania cinérea Poepp., dominguensis Hading, Bañara regia Sand­ Cyathea caracasana (Klotzsch) Domin, Fi­ with, Blakea eriocalyx Wurdak, Ceroxylon cus cervantesiana Standl. & L.O. Williams, ventricosum Burret, Clavija eggersiana Guarea kunthiana A. Juss.. Hedyosmum cuatrecazanum Occhioni, Inga lallensis Mez, Erythrina megistophylla Diels, Inga la­ Spruce ex Benth., I. oerstediana Benth. ex llensis Spruce ex Benth., Licania cf. celiae Seem, Meliosma cf. occidentalis Cuatrec., Prance, Miconia dapsillflora Wurdack, Mi­ Meliosma sp. prov. nov. (M. búllala), Morus conia sodiroi Wurdack. Ocotea rugosa van Insignia Bureau, Myrcia sp. prov. nov. [M. to­ der Werff, Oreopanax confusus Marchal, O. mentosa). Nectandra membranácea (Sw.) grandifolius Borchs., Palicourea andersso- Mez Ocotea floribunda (Sw.) Mez, O. d. flo­ niana C.M. Taylor, P. sodiroi Standl., Penta- ribunda (Sw.) Mez, Oreopanax confusus calia cf. moronensis H. Rob. & Cuatrec., Marchal, O. grandlfolius Borchs., O. pala- mophytlus Harms. Ossaea micrantha (Sw.) Pitcairnia fusca H. Luther, Pleurothyrium Madad. ex Cogn . Philodendron oligosper- giganteum van der Werff, Psammisia ecua- mum Engf, Pipar crasslnervium Kunth, P. dorensis Hoerold, Saurauia pseudostrigi­ tuliglnosum Sodiro. P. grande Vahl, Pitcair- llosa Buscal.

12 Cinchonia Vol. 2. 01. 2001

Entre las dos localidades, cuenca del Río en los bosques nubosos como nuestras áreas Cambugan & Río Pachijal, se registró 32 es­ muestreadas. la presencia de familias Ara­ pecies endémicas (11.7%). Cuadro. 3. ceae, Bromeliaceae, Orchidaceae, Polypo- diophyta (Heléchos), Bryophyta (Musgos), Eu- En los remanentes de la parte baja de la Cor­ micota (Hongos), especialmente las Orquí­ dillera de Toisan, entre altitudes de 550-950 deas y Araceae son muy dominantes y a pe­ m., en 8.000 m. de muestreo se encontró 27 sar de haber sido antiguamente los lugares especies endémicas (10.35%), Cerón & Yá­ donde mayor aporte y diversidad de Anthu- ñez (2001), mientras que en el Bosque Pro­ ríum se registró hace más de 100 años. Sodi- tector San Francisco a una altitud de 1600 m., ro (1905), en la actualidad todavía se encuen­ en 1000 m. de muestreo se encontró 14 espe­ tran especies nuevas para la ciencia. cies endémicas (21.8 7%.), Cerón & Sarabia (2001). Las cifras de endemismo parecido en­ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES tre nuestro Cambugan-Pachijal y la parte baja de la Cordillera de Toisan nos puede dar un -La diversidad alfa media de las cuencas del dato para generalizar para bosques occiden­ Río Cambugan y Pachijal encontradas en tales, sin embargo debe considerarse la dife­ muéstreos de 0.1 ha. a diferente altitud, com­ rente área muestreada en cada caso, y es to­ parado con la alta diversidad beta de estas davía más sobresaliente los datos altos de en­ cuencas nos indican el grave peligro que co­ demismo en el Bosque Protector San Francis­ rren estas áreas con la deforestación masiva co con apenas o. 1 Ha. de muestreo y más aún de estos últimos remanentes. Se recomienda un dato interesante de este mismo bosque es establecer bosques protectores con extensio­ que al colectar especies no muestreadas en nes considerables tanto latitudinal, como alti­ transectos como epífitas, arbustos y árboles tudinal, lo que permitirá asegurar la perma­ de sombra en potreros se registró 16 especies nencia de las especies en las diferentes gra­ endémicas (20.5 %), esto nos permite confir­ dientes. mar que la flora herbácea de Orchidaceae. Bromeliaceae, Araceae y heléchos en los bos­ -La presencia de especies diferentes como ques nubosos del occidente es quizá la más frecuentes en cada muestreo y en cada importante en relación con la flora leñosa. cuenca, si bien pueden demostrar diferente estado de madurez del bosque, también nos Hábitos y flora en general indica que los cambios vegetacionales esta íntimamente ligado con la altitud. Nuevamen­ Tanto en la cuenca del Río Cambugan como te se recomienda la preservación de áreas Pachijal, se registró 8 hábitos de plantas, en más extensas altitudinalmente para estudios Cambugan los árboles constituyen el 61.3 %, futuros que determinen la verdadera distribu­ arbustos 20 %, venas 6.7 %, lianas 4 %. her­ ción altitudinal de los bosques nubosos occi­ báceas 3.3 %, hemiepífitas 2.7 %, epífitas y dentales. subarbustos 0.7 %, en Pachijal los árboles constituye el 59.9 %, arbustos 22.8 %, hemie­ -La presencia en un importante porcentaje de pífitas 6.6 %, vena 3%, herbáceas y epífitas especies endémicas, así como de posibles 1.8 %. lianas 1.2 % y subarbustos 0.6 %. Las especies nuevas para la ciencia en las dos cifras del hábito son similares a las dos Cuen­ cuencas, convierte estas localidades como cas, aunque es importante entender que los importantes áreas de conservación e investi­ hábitos como: epífitas, herbáceas, venas, he­ gación futura. Se recomienda mediante la miepífitas , subarbustos y lianas puede estar misma metodología y otras como: parcelas mal representado las cifras, debido a los permanentes, así como estudios puntales de muéstreos involucran a individuos de 2.5 cm. epífitas, realizar en el resto de remanentes de DAP en adelante discriminando el DAP in­ existentes en el occidente de la Provincia de ferior que estos hábitos tienen. Es destacabfe Pichincha.

13 Cerón: Diversidad. Composición. Nubosos

•Las cuencas de los Ríos Cambugan y Pachi- serva Forestal la Favorita, en: Cátedra jal, debido a su topografía muy inclinada, son 3. Escuela de Biología de la Universidad Cen­ bosque no aptos para otras actividades que tral. Quito. no sean la conservación de los mismos y uti­ lización en actividades de investigación y -Cerón, C.E. 1998. Araceae de la Reserva Or- ecoturismo. Se recomienda la elaboración de quideológica Pahuma, en: C.E. Cerón, M. planes de manejo y designación de catego­ Moyón & E. Jiménez, (eds.). Resúmenes de rías adecuadas de conservación para la ópti­ ma utilización futura. las Jomadas Ecuatorianas de Biología. SEB- Escuela de Biología de la Universidad Cen­ -Además de la riqueza florística de las dos tral del Ecuador. Quito, pp. 22. cuencas ya expuesta anteriormente, también se ha observada riqueza faunística en espe­ -Cerón, C.E. 1999. Diversidad del Bosque Nu­ cies conspicuas como el ‘Chorongo”, “Puer­ boso en el Río Pachijal. Pichincha, en: P. Tur- cos de monte", “Guanta". “Pavas de monte", cotte. (ed.). Resúmenes de las XXIII Joma­ "Gallo de la peña", “Cuchucho", “Armadillo", das Ecuatorianas de Biología. SEB-U. Azuay. de los cuales se conoce poco sobre su eco­ Cuenca. logía, alimentación, estado poblacional, etc. Se recomienda a las Universidades ecuato­ -Cerón, C.E. & P. Ávila. 1995. Diversidad Ve­ rianas y otras instituciones afines, mediante getal en la Parte Baja del Bosque Protector la modalidad de tesis de grado en el campo biológico abordar esta temática que contribui­ Mindo. Pichincha-Ecuador, en: Rev. Geográ­ rán al mejor conocimiento de los bosques nu­ fica 35: 5-38. IGM. Quito. bosos y sus posibles manejos futuros. -Cerón, C.E. & E. Jiménez. 1998. El Bosque de Neblina Montano en San José de Minas, BIBLIOGRAFÍA CITADA en: C.E. Cerón, M. Moyón & E. Jiménez, (eds.). Resúmenes de las Jornadas Ecuato­ -Acosta Solis, M. 1982. Fitogeografía y Vege­ rianas de Biología. SEB-Escuela de Biología tación de la Provincia de Pichincha. Consejo de la Universidad Central del Ecuador. Quito, Provincial de Pichincha. Quito. pp. 24-25. •Aimacaña. N. & E. Guzmán. 1997. Diagnósti­ co Fitogeográfico de la Concesión Minera -Cerón, C.E. & A. Gallo. 1999. Diversidad alfa "Miraflores Pacto". Tesis de Doctor en Biolo­ y beta en el Cerro Paso Alto. Cuenca del Río gía. Escuela de Biología de la Universidad Cambugan. Pichincha, en: Turcotte. (ed.). Central del Ecuador. Quito. Resúmenes de las XXIII Jornadas Ecuatoria­ nas de Biología. SEB-U. Azuay. Cuenca. •Benavides. G. 1993. Las Araceae de la Re­ serva Forestal "La Favorita*. Tesis previa la -Cerón, C.E. & W. Sarabia. 2001. Diversidad y obtención del título de Licenciada en Cien­ Endemismo del Bosque Protector “San Fran­ cias de la Educación. Especialización Biolo­ cisco", Los Bancos-Pichincha., en: Resúme­ gía y Química. Universidad Central del Ecua­ nes de las XXV Jomadas Ecuatorianas de dor. Quito. Biología. SEB-Universidad de Guayaquil. Guayaquil. •Cañadas Cruz, L. 1983. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG- Banco Central. Qurto. -Cronquist, A. 1988. Evolution and Clasilica- tion of Flowering Plants. The New York Bot. -Cerón. C.E. 1993 La Vegetación en la Re­ Gard., 2da. ed. NY. 555 pp.

14 Cinchonia Yol. 2. §1. 2001

-Dodson, C.H. & A.H. Gentry. 1993. Extinción Preliminar de un Sistema de Clasificación de biológica en el Ecuador occidental, en. P.A. Vegetación para el Ecuador Continental. Mena & L. Suárez, (eds.). La investigación Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. para la Conservación de la Diversidad Quito, pp. 79-108. Biológica en el Ecuador. EcoCiencia. Quito, pp. 27-57. -Valencia, R., N. Pitman, S. León-Yánez & -Freire, E. 2000. Diversidad y Composición P.M. Jorgensen, (eds.). 2000. Libro rojo de las Floristica de la Reserva Orquideológica plantas endémicas del Ecuador. 2000. “Pahuma". Tesis de grado previa la obtención Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del título de Doctor en Biología. Universidad del Ecuador. Quito. Central del Ecuador. Quito.

-Hair, J.D. 1980. Medida de Diversidad -Webster, G.L. & R.M. Rhode. 2001. Ecológico, en: R. Rodríguez torres, (de.). Diversity of an Andean Cloud Forest. Manual de Técnicas de Gestión de la Vida Checklist of the Vascular Press Botany. Vol. Silvestre. WWF. pp. 283-289. 82. Berkeley. Los Angeles. London.

-Jaramillo, J. & V. Zak. 1988. Reserva Floristica "Río Guajalito’ . Serie Revista, Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales AGRADECIMIENTOS 6:39-49. Quito. Varias personas contribuyeron al desarrollo -Jiménez E. 2001. Composición y Estructura de la investigación especialmente en la fase de una Hectárea de Bosque en la Cordillera de Campo. En la Cuenca del Río Cambugan del Paso Alto, San José de Minas, Pichincha, Ecuador. Tesis Doctoral en Biología. Escuela participó la Leda. Amparo Gallo, mientras que de Biología de la Universidad Central del en Pachijal la Leda. Carmita Reyes. La hospi­ Ecuador. talidad del Dr. Edison Jiménez y del Sr. José Cobos en Cambugan fue importante, al Sr. -Jorgensen, P.M. & S. León-Yánez. 1999. Galo Buitrón por permitimos realizar la inves­ Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. tigación en su propiedad de Pachijal. Ann. Missouri Bot. Gard. 75:1-1181. USA. Finalmente al Herbario Nacional (QCNE) por -Krebs, Ch. 1985. Ecología. Estudio de la las facilidades para la identificación del mate­ Distribución y la Abundancia, 2da. Edición. rial botánico. Edt. Meló. S.A. México.

-Sierra, R. 1996. La deforestación en el Noroccidente del Ecuador, 1983-1993. Quito. EcoCiencia.

-Sodiro, L. 1905. Anturios Ecuatorianos. Contribuciones al Conocimiento de la Flora Ecuatoriana. Suplemento I. de la Universidad Central del Ecuador.

•Valencia, R„ C.E. Cerón, W. Palacios & R. Sierra. Las formaciones naturales de la Sierra del Ecuador., en: R. Sierra (ed.). Propuesta

15 Cerón; Diversidad. Composición. Nubosos

Cuadro 1 ESPECIES VEGETALES SUPERIOR A 2.5 cm. DE DAP ENCONTRADAS EN 5000 m. DE LA CUENCA DEL RÍO CAMBUGAN. PROVINCIA DE PICHINCHA. 1600-2530 m.sn.m.

# ESPECIE (FAMILIA) FR. Transecto A B c D E

1 Acalypha diversilolia Jacq. (Euphorbiaceae) 8 X

2 Alchornea triplinervia (Spreng.) Múll.Arg. (Euphorbiaceae) 7 X X 3 Allophylus floribundus (Poepp. & Pav.) Radlk. (Sapindaceae) 2 X

4 Alsophila cuspidata (Kunze) D. S. Conant (Cyatheaceae) 7 X I 5 Anthuríum niqrescens Engl. (Araceae) 1 X

6 Anthurium pulverulentum Sodiro (Araceae) 1 X

7 Anthuríum versicolor Sodiro (Araceae) 2 X X

8 'Asplundia cayapensis Hading (Cydanthaceae) 2 X

9 Asplundia vaqans Hading (Cydanthaceae) 2 X 10 Axinaea affinis (Naudtn) Cogn. (Melastomataceae) 7 X 11 Axinaea d affinis (Naudin) Cogn. (Melastomataceae) 1 X

12 Bañara quianensis Aubl. (Fiacourtiaceae) 1 X

13 Bañara nítida Spruce ex Benth. (Flacoudiaceae) 4 X X

14 Bamadesia parvitlora Spruce ex Benth. & Hoook. f. (Asteraceae) 7 X X

15 Beilschmiedia d. alloiophylla (Rustoy) Kosterm. (Lauraceae) 5 X —

16 Billia colombiana Planch. & Linden ex Triana & Planch. (Hippocastanaceae) 9 X

17 'Blakea eríocalyx Wurdack (Melastomataceae) 2 X

18 Blakea subconnata Berg ex Thana (Melastomataceae) 1 X

19 Boehmería caudata Sa (Urtcaceae) 10 X X X X

20 Carica pubescens Lenné & C. Koch (Caricaceae) 2 X X —I

21 Cascaría pitumba Steumer (Flacoudiaceae) 14 X X ~x (22 Cecropia angustifolia Trócul (Cecropiaceae) 2 X

[23 *Cecropia maxima Snethl. (Ceacptaceae) 1 X

[24 Chiococca alba (L) Hitchc. (Rubiaceae) 3 X

Chrysochlamys colombiana (Cuatrec.) Cuatrec. (Qusaceae) 25 X X X

[26 Chuequea lehmannii Píg. subsp. fannosa (Poaceae) 96 X X

[27 Chuequea scandens Kunth (Poaceae) 5 X [28 Cinnamomum triplinerve { Ruz & Pav.) Kosterm. (Lauraceae) 1 X —

29 Cinchona pubescens Vahl (Rutxaceae) 2 X X

[55 C/tharexytum montanum Moldenke (Verbenaceae) 2 X X m Cttrcnella incarum (J F. Mactr) R A Howard (Icacmaceae) 2 X X

[52 Clethra fagifoha Kunth (Clethraceae) 9 X X

[55 ólusia alata Tnana & Planch. (Ciusiaceae) 8 X X TI [54 ólusta crenata Cuatrec (Clusaceae) 3 X — [55 Úusia pseudomangle Planch. & Tnana (Clusiaceae) 11 X X X [55 Condaminea corymbose (Ruz & Pav) DC. (Rubraceae) 4 X -----1 [57 Cordia cytmdrostachya (R l x z & Pav ) Roem. & SchuIL (Boragmaceae) 2 X — ' 3 6 Cornos peruviana J .P . Mactr (Comaceae) 2 X X

[55 Cupaníe cinérea Poepp (Sapndaceae) 1 X

U 6 Cyathea caracasana (Klotzsch) Domn (Cyatheaceae) 26 X X X X

•:i Deiostoma integrifolium D. Don (Bignonaceae) 19 X X X X X I Erythnna eduiis Tnana ex M Mtcheii (Fabaceae) 2 X

[U Escailoma paniculate (Ruz & Pav.) Roem. & Schult (Grossulanaceae) 1 X

16 Cinchonia Yol. 2. 91. 2001

44 Ficus caldasiana Dugand (Moraceae) 2 X X 45 Ficus caracasana Dugand (Moraceae) 3 X 46 Ficus cervantesiana Standi. & L.O. Williams (Moraceae) 4 X

47 Reus dulciaria Dugand (Moraceae) 3 X X 48 Reus maxima Mill. (Moraceae) 3 X X 49 Ficus subandina Dugand (Moraceae) 1 X

50 Ficus tonduzii Standi. (Moraceae) 6 X X X

51 Freziera ferruginea Wawra (Theaceae) 1 X

52 Gaiadendron lanceolatum (Ruiz & Pav.) Baehni (lorantnaceae) 1 X

53 Gouania mollis Reisseck (Rhamnaceae) 1 X

54 Guatea kunthiana A. Juss. (Meliaceae) 3 X X X 55 Guettarda hirsuta (Ruiz & Pav.) Pers. (Rubtaceae) 1 X

56 Gymnosporia magnilolia (Loes.) Lundell (Celastraceae) 1 X 57 ’Hebeclinium obtuslsquamosum (Hieran.) R.M. King & H. Rob. (Asteraceae) 1 X

58 Hedyosmum anisodorum Todzia (Chloranthaceae) 6 X

59 Hedyosmum cuatrecazanum Occhioni (Chloranthaceae) 1 0 X 60 Heliconia griggsiana L.B. Sm. (Heticoniaceae) 4 X 61 Heliocarpus americanus L. var. popayanensis (Kunth) Meijer (Tiliaceae) 1 X

62 Hydrangea peruviana Moric. (Hydrangeaceae) 2 X X

63 Hyeronima macrocarpa Mull Arg. (Euphortxaceae) 2 2 X X X X 64 ’Inga lallensis Spruce ex Benth. (Mimosaceae) 5 X X X 65 Inga margínala Willd. (Mimosaceae) 1 X 66 Inga oerslediana Benth. ex Seem, (Mimosaceae) 5 X

67 Jungia coarctata Hieran. (Asteraceae) 1 X

68 Lozanía mutislana Schutt. (Ladstemataceae) 6 X

69 Meliosma arenosa Idrobo & Cuatrec. (éabiaceae) 14 X X X

70 Meliosma d. occidentalis Cuatrec. (Sabtaceae) 1 0 X X 71 Meliosma sp. prov. nov. ’bullosa’fSabiaceae) 3 X 72 'Meriania drakei (Cogn.) Wurdack (Melastomataceae) 1 X 73 Meriania maxima Markgr (Melastoma'taceae) 6 X X

74 Meriania tomentosa (Cogn.) Wurdack (Melastomataceaei 18 X X X 75 ’Miconia brevitheca Gleason (Melastomataceae) 2 X 76 Miconia d clathrentha Tnana ex Cogn (Melastomataceae) ~ 19 X X 77 Miconia pilgeriana Ule (Melastomataceae) 7 X 78 Miconia d. theaezans (Bonpl.) Cogn. (Metastomataceae) X 79 Monis insianis Bureau (Moraceae) 3 X X X 80 Munnona fussleui (Cass) H. Rob. & Bretteli (Asteraceae) 1 X 81 Munnozia senecionidis Benth. (Asteraceae) 1 x 82 Myrcia é. splendens (Swartz) DC. (Myrtaceae) 6 X X 83 Myrcia sp. 1 prov. nov. (Myrtaceae) S X X 84 Myrsine coriácea (Sw.) R. Br ex Roem & Schutt. (Myrsmaceae) 19 X X X 85 Myrcianthes alatemitolia (Benth) Grifo (Myrtaceae) é X X 86 Myrcianthes rhopaloides (Kunth) McVaugh (Myrtaceae) 8 X X 87 Nectandra d acutifolia (Ruiz & Pav) Mez (lauraceae) i X 88 Nectandra membranácea (Sw) Griseb (LauraceaeJ 15 X X 89 Nectandra cissiflora Nees (Lauraceae) 2 X 90 Norantea anómala Kunth (Marcgraviaceae) 8 X X 91 Ocotea architectorum Mez (Lauraceae) 3 X X 92 Ocotea floribunda (Sw.) Mez (Lauraceae) X 93 Ocotea d. floribunda (Sw) Mez (Lauraceae) 1 X

17 Cerón: Diversidad. Composición. Nubosos

94 1 'Oreopanax conhisum Mareta! (Arahaceae) 2 95 'Oreopanax corazonensis Harms (Arahaceae) 4 96 ’Oreopanax grandilolius Borchs. (Arahaceae) 5 t 97 Oreopanax palamophyllus Harms (Arahaceae) 2 X 98 Ossaea micrantha (Sw.) Macfad. ex Cogn. (Melastomataceae) 32 X X

99 | Palicourea angustifolia Kuntti (Rubiaceae) 19 X X X lo o r Palicourea demissa Standi. (Rubiaceae) 37 X X

101 Palicourea tí linéala Benth. (Rubiaceae) 8 X X 102 Palicourea thyrsiflora iRuu & Pav.) DC. (Rubiaceae) 2 X 103 Persea mutisii Kunth (Lauraceae) 3 X X

104 Philodendron oligospermum Engl. (Araceae) 1 X

105 Piper crassinervium Kunth (Piperaceae) 4 X X 106 Piper fuliginosum Sodiro (Piperaceae) 5 X 107 Piper grande Vahl (Piperaceae) 2 X 108 Piper longispicum C. DC. (Piperaceae) 1 X 109 Piper pilulüenim Kuntti (Piperaceae) 2 X X 110 ’Pilcaimia lusca H. Luthier (Bromeliaceae) 2 X X

'Podandrogyne brevipedunculata Cochrane (Capparaceae) 1 X 111 112 Prestoea acuminata (Wfld.) HE. Moore (Arecaceae) 6 X X 113 Prunus opaca (Benth.) Waló. (Rosaceae) 2 X X 114 Psammisia aberraos AC. Sm. (Ericaceae) 1 X 115 Psammisia sodiroi Hoerold (Ericaceae) 2 X X 116 Psammisia ulbrichiana Hoeroid (Ericaceae) 2 X

Psychotria haienii Stand. (Rubiaceae) 1 X 117 Psychotria macrophylla Ruiz & Pav. (Rubiaceae) 1 X

119' fio úpala obovata Kunth (Proteaceae) 4 X X X 120 Ruagea glabra Tnana & Planch. (Meliaceae) 1 X 121 Ruagea tomentosa Cuatrec. (Meliaceae) 3 X X

122 Septum stylare Müü Arg (Euphorbaceae) 5 X X

123 "Saurauia pseudostrigillosa Busca!. (Actinklaceae) 3 X 124 Saurauia tomentosa (Kunth) Sprengel var. tomentosa (Actirndaceae) 3 X 125 Siparuna espera (Rwz & Pav.) A DC. (Mommiaceae) 1 X

126 Siparuna lepidota (Kunth n H. & B.) A DC (Mommiaceae) 4 X 127 1 'Siparuna ptlosoóepidota Hedbom (Mommiaceae) 9 X X I 128 I Smilax di. febrífuga Kunth (Smilacaceae) 2 X 129 Smilax floribunda Kunth (Smdacaceae) 7 X X 130 1 Sotanum leptorhachis B«er (Solanaceae) 1 X 131 1 éphaeradenia hórrida ^Haring) Haring (Cydanthaceae) 1 X 132 I Spirotheca rimbachS Cuatrec () 1 X 133 1 Stenospermation longt/olium Engl. (Araceae) 1 X 134 1 Sbgmaphyllum bogdense Tnana 4 Planch. (MaJpigmaceae) 1 135 1 Stytogyne ambigua iC Man.) Mez (Myrsmaceae) 3 X 136 1 Styrax argénteos C. Prest (Sr/racaceae) 3 X M37 I ‘Symploeos subandina B Stahl (Symplocaceae) 3 X |Í3 fi 1 Temstroema mutisiana KoCusJq (Tneaceae) X X X X M3S 1 Tetrorchidium andtnum MÜ Arg (Euphortxaceae) 5 X X |14C 1 Ttbouchma lapidóla ;Bonpl) Bai (Melastomataceae) 2 X |_141 1 7ovomrta tí nkaraguensis [Oerst. Planch. & Tnana) LO. Williams 2 X I 1 (OusraceaéT [ u : 1 Trianaea tí nobilis Planch & Untan (Sotanaceae) X

18 Qnchrm ia YoL 2. HLIQQ1

143 Trianaea cf speciosa (Drake) Soler (Sotanaceae) 8 X X X 144 Turpinia occidentalis (Sw.) 6. Don (Staphyfleaceae) 2 X X 145 Verbesina cf. arbórea Kunth (Asteraceae) 1 X 146 Viburnum pichinchease Benth. (Caprifoliaceae) 21 X X X 147 Weinmannia kunthiana D. Don (Cunoniaceae) 42 X X 148 Weinmannia pinnaia L (Cunoniaceae) 5 X 149 Zanthoxylum lagara (L.) Sarg. subsp. lentisdfolium (WiUd.) Reynel 3 X 150 Zanthoxylum maurilolium Reynel (Rutaceae) 2 X X Total 882

A= Cambugan 1600-1740 m. B= Cambugan 1900-1950 m. C= Cambugan 2100-2220 m. D= Cambugan 2300-2370 m. E= Cambugan 2450-2530 m. Endémica

19 Carón: Diversidad. Composición. Nubosos

Cuadro 2 ESPECIES VEGETALES SUPERIOR A 2.5 cm. DE DAP ENCONTRADAS EN 5000 m. DE LA CUENCA DEL R(0 PACHIJAL. PROVINCIA DE PICHINCHA. 1330-1700 m.s.n.m.

# ESPECIE (FAMILIA) FR. Transecto A B c D E

1 Acalypha diversifolia Jacq. (Euphorbiaceae) 25 X X X

2 Acalypha macrostachya Jacq. (Euphorfaiaceae) 13 X X X X

3 Aiphanes erinacea (H. Karst.) H. Wendl (Arecaceae) 49 X X X

4 Alchomea tríplinervia (Sprenq.) Müll.Arq. (Euphorbiaceae) 1 X

5 Alsophila cuspidata (Kunze) D. S. Conant (Cyatheaceae) 1 X 6 Alsophila erinacea (H. Karst) D.S. Conant (Cyatheaceae) 5 X

7 Allophyllus floribundus (Poepp.) Radlk. (Sapindaceae) 2 X 8 *Anthurium dolichostachyum Sodiro (Araceae) 2 X

9 'Anthurium nigropunctatum Croat & J. Rodr. (Araceae) 1 X 10 Anthurium pulverulentum Sodiro (Araceae) 3 X X

11 Anthurium truncicola Engl. (Araceae) 2 X X

12 Anthurium umbraculum Sodiro (Araceae) 4 X X

13 Anthurium versicolor Sodiro (Araceae) 6 X X X

14 Ardisia d. compressa Kunth (Myrsinaceae) 2 X

15 'Ardisia websterii Pipoly (Myrsinaceae) 9 X X X

16 'Asplundia domingensis Harling (Cydanthaceae) 1 X

17 Asplundia vagans Harling (Cydanthaceae) 55 X X X X

18 'Bañara regia Sandwith (Flacourtiaceae) 16 X X X X

19 Begonia parviflora Poeppi. & Endl. (Begoniaceae) 3 X 20 Beilschmiedia costaricensis (Mez & Pittier) C.K. Alien (Lauraceae) 2 X

21 Besleria solanoides Kunth (Gesneriaceae) 5 X X X

22 ‘Blakea enocalyx Wurdack (Melastomataceae) 2 X

23 Blakea sp. (Melastomataceae) 1 X

24 Bombacopsis d squamigera (Cuatrec.) A Robyns (Bombacaceae) 2 X

25 Capparis d macrophylla Kunth prov. sp. nov. (Capparaceae) 2 X

26 Capsicum lycianthoides Bíter (Solana ceae) 1 X

27 Catearía maríquitensis Kunth (Flacourtiaceae) 2 X X

28 Cecropia gabríelis Cuatrec. (Cecropiaceae) 3 X

|29 Cecropia obtusifolia Bertot (Cecropiaceae) 2 X X

I 30 Cecropia reticulata Cuatrec. (Cecropiaceae) 3 X

31 'Ceroxylon ventricosum Burret (Arecaceae) 6 X X X

32 Cestrum megalophyilum Duna! (Soianaceae) 2 X X

3¿ Chamaedorea linearis (Ruiz & Rav) Mart. (Arecaceae) 8 X X X

34 Chamaedorea pinnatilrons (Jacq.) Oerst (Arecaceae) 2 X X

35 Cinnamomum sp. (lauraceae) 2 X

[ 3é ‘Clavija eggersiana Mez (Theophrastaceae) 7 X X X X X

3? Ouva alata Tnana & Planch. (Clusiaceaej 6 X X X

Í58 Ousía crenata Cuatrec (Ouoaseae) 1 X ra? Coréa d me liana 1M Jotmsl (Boragnaceae) 1 X

4

[TT Ceumpoa parviceps Stand (Cecropiaceae) 1 X u ? Crítonioptis occidental¡s (Cuatrec.) H. Rob (Asteraceae) 4 X X X n s Croton magdalenensis Mil Arg (Euphortxaceae) i X X

20 Cinchoniú Val 2. 01. 2001

44 Cupania cinérea Poepp. iSapindaceae) 3 X X

45 Cyathea caracasana (Kiotzsch) Domin (Cyatheaceae) 11 X X X X

46 Cyathea multitlora Sm. (Cyatheaceae) 3 X X

47 Dendropanax macrocarpum Cuatrec. (Araliaceae) 5 X X X

48 Discophora gwanensis Miers (Icaonaceae) 2 X X

49 Dussia lehmannii Harms (Fabaceae) 4 X X X

50 Elaeagia utilis (Goudot) Wedd. (Rubiaceae) 4 X X X

51 'Erythrina megistophylla Diels (Fabaceae) 4 X X 52 Eschweilera caudiculata R. Knuth (lecythidaceae) 1 X

53 Eschweilera rimbachii Stand!. (Lecythidaceae) 1 X

54 Eugenia calva McVaugh (Myrtaceae) 8 X X X X 55 Eugenia d. florida DC. (Myrtaceae) 1 X 56 Eugenia sp. (Myrtaceae) 1 X “ 1 57 Faramea oblongitolia Standl. (Rutxaceae) 18 X X X X

58 Faramea cf. torcuata Müll.Arg. (Rubiaceae) 1 X

59 Ficus cervantesiana Standl. & L 0. Williams (Moraceae) 3 X X X

60 Ficus cuatrecasana Dugand (Moraceae) 9 X X X X X

61 Ficus macbridei Standl. (Moraceae) 5 X X X

62 Ficus cf. membranácea C. Wrigth (Moraceae) 2 X

63 Ficus mutisii Dugand (Moraceae) 2 X X

64 Geonoma congesta H. Wendl. ex Spruce (Arecaceae) 2 X X

65 Graffenrieda cucullata (Tnana) L.O. Williams (Melastomataceae) 2 X

66 Graffenrieda gen. aff. (Melastomataceae) 8 X X X 67 Guarea kunthiana A, Juss. (Meliaceae) 1 1 68 Guatteria cf. megalophylla Diets (Annonaceae) 4 X 69 Guatteria sp. (Annonaceae) 1 X 70 Guettarda crispiflora Vahl (Rubiaceae) 1 X 71 Hebeclinium killipii (B. L Rob. R.M. King & H. Rob. (Asteraceae) 1 X

72 Hedyosmum cuatrecazanum Ócchior» (Chloranthaceae) 3 X X X 73 Hedyosmum racemosum (Ruiz & Pav.) Don (¿hloranthaceae) 1& X 74 Heisteria acuminata (Bonpl.) Engl. (Oiacaceae) 1 X

75 Heliconia impúdica Abalo & G.L. Morales (Hetoxuaceae 1 X 76 Helicostylis tovarensis (Ktotzch & H. Karst) C. C. Berg i .tcraceaej 3 X

77 Hoflmannia latifolia (Bartling ex DC.) Kunthze (Rubiaceae) 3 X X 78 Hottmanniz obovata (Ruiz & Pav.) Standl. (Rubiaceae) X 79 Huertsaglandulosa'r.: - S:ac~y.eaceae) i X 80 Inga cf coruscans Humb. & Bonpl ex WAd. (Mimosaceae) 1 X 81 'Inga lallensis Spruce ex Benth. (Mimosaceae) i X X X X 82 Inga oerstediana Benth. ex Seem. (Mxnosaceae) i X 83 Ladenbergia d. oblongitolia (Hunt, ex Mutis) L Andersson (Rubiaceae) 1 X 84 Lauraceae ? 1 X 85 ‘Licania d cehae Prance (Chrysobalanaceae) 1 X 86 Matisía malacocalyx (A. Robyns & S. Nilsson) W.S. Aíverson (Bombacaceae) 32 X X X X • 87 Mehosma d. occidentals Cuatrec (Sabiaceae) 4 X 88 Meliosma d. palaciosii HA Gentry (Satoceae) i X 89 Mehosma sp. prov. nov. (M. buriata) (Sabiaceae') X 90 Mendoncia orbicularis Tumi (Mendonoaceae) i X X | 91 'Miconia dapsiliflora Wurdack (Melastomataceae) 16 X X | 92 Miconia floribunda (Bonpl.) DC. (Melastomataceae) X X 93 Miconia loreyoides Tnana (Melastomataceae) i X

21 Cerón: Diversidad. Composición. \„ h n ^ r

9 4 Pom, Sm. (Melastomataceae) Miconia nutans 7 X 9 5 M iconia prasina (Sw.) PC. (Melastomataceae) X 9 6 •Miconia sodiroi Wurdack (Melastomataceae) 3 9 7 Miconia sp. 1 (alata) (Melastomataceae) 5 X x 9 8 Mollinedia d latilolia (Poepp. & Endl.) Tul. (Monimiáceaé) 1 X 9 9 Monis ¡nsignis Bureau (Moraceae) 1 X 1 0 0 Myrcia bracteata (Rich.) PC. (Myrtaceae) 1 X sp. prov. nov. (Myrtaceae) 101 Myrcia 3 X X X

102 Myrcia sp. 1 (Myrtaceae) 6 X X 1 0 3 Nectandra membranácea (Sw.) Griseb. (Lauraceae) 4 X X

1 0 4 Ocotea floribunda (Sw.) Mez (Lauraceae) 13 X X X 1 0 5 Ocotea cf. floribunda (Sw.) Mez (Lauraceae) 1 X 1 0 6 Ocotea heterochroma Mez & Sodiro (Lauraceae) 6 X X

1 0 7 Ocotea cf. ira Mez & Pittier (Lauraceae) 7 X X 1 0 8 Ocotead oblonga iMeisn.) Mez (Lauraceae) 1 X M Ó 9 'Ocotes rugosa van der WerH (Lauraceae) 3 X X X 110 'Oreopanax confusus Marchal (Araliaceae) 2 X X 111 ‘Oreopanax grandifolius Borchs. (Araliaceae) 4 X X 112 Oreopanax palamophyllus Harms (Araliaceae) 4 X X X X 113 Ossaea mlcrantha (Sw.) Macfad. ex Cogn. (Melastomataceae) 54 X X X X X 1 í 14 Otoba gordoniifolia (A. OC.) A.H. Gentry (Mynsticaceae) 21 X X X X X 115 'Palicourea anderssoniana C.M. Taylor (Rubiaceae) 11 X X X 116 Palicourea demissa Standl. [Rubiaceae) 35 X X X X X 117 'Palicourea sodiroi Standl. (Rubiaceae) 8 X X X 110 'Pentacalia cf. moronensis H. Rob. & Cuatrec. (Asteraceae) 1 X 119 Pentagonia d . wurdackii Steyerm. (Rubiaceae) 2 X 1 2 0 Persea rigens C. K. Alten (Lauraceae) 10 X X 121 Persea d. rigens Ó . K. Alen (Lauraceae) 1 X 122 Persea d. pseudofasciculata Kopp. (Lauraceae) 14 X X [1 2 3 Philodendron cuneatum Engl. (Araceae) 1 X 124" Philodendron grandipes K Krause (Araceae) 3 X X 125" Philodendron dodsonii Óroat & Grayum (Araceae) 6 X 126 Philodendron heteniae Croat (Araceae) 1 X "127 Philodendron oligospermum Engl. (Araceae) 1 X M 2 8 Philodendron sparreorum Croat (Araceae) 6 X X 1 2 9 Philodendron verrucosum L Mathieu ex Schott (Araceae) 14 X X X X p i ó Philodendron sp. (Araceae) 1 X 131 Piper d beihdrfoiium Yuncker (Pperaceae) 1 X 132 Piper brachypodon (Berth.) Ó. ÓC. (Pperaceae) 1 X I 133 Piper crassinenrium Kurth (Piperaceae) 1 X | 13^ Piper fuliginosum Sodro (Pperaceae) 2 X X [ 135 Piper grande Vart (Pperaceae) 1 X 1 13€ Piper hispidum Sw (Bperaceae) 2 X X pipar tí impértale ( liq .) t. DC. (Pperaceae) 8 X X 1 13É Piper tí lanulibracteatum C. DC. (Pperaceae) 4 X X I 139 'Pitearme tusca H Luther (Bromefcaceae) 2 X X r 14C i Pitearme mgra Camere) André (Bromefcaceae) 1 X r 1 4 ' 'Pteurothynum giganteum van der Werff (Lauraceae) 3 X X I 14* Prestoea acuminata

144 'Psammisia ecuadorensis Hoerotó (Ericaceae) 1 X 145 Psammisia pauciflora Gnseb. ex A.C. Sm. (Ericaceae) 2 X X 146 Psammisia sodiroi Hoerotd (Ericaceae) 1 X 147 Psammisia ulbrichiana HoerokJ (Ericaceae) 1 X

146 Pseudolmedia rígida (Klotzsch & H. Karst) Cuatrec. (Moraceae) 2 0 X X X 149 Psychotria gentryi (Dwyer) C M. Taylor (Rubraceae) 17 X

150 Psychotria d mapourioides DC. (Rubiaceae) 2 X 151 Rhodospatha densinervia Engl. K. Krause (Araceae) 3 X X 152 Ruagea glabra Tnana & Planch. (Meliaceae) 2 X X 153 Smilax d. floribunda Kunth (Smilacaceae) 1 X 154 Sapium glandulosum (L) Morong (Euphorbiaceae) 3 X X 155 'Saurauia pseudoslrigillosa Buscal. (Actindiaceae) 2 X X 156 Solanum cucullatum S. Knapp (Solanaceae) 1 X 157 Solanum lepidotum Dunal (Solanaceae) 1 X 158 Sorocea trophoides W.C Burger (Moraceae) 1 X 159 Sphaeropteris quindiuensis (H. Karst) R.M. Tryon (Cyatheaceae) 1 X

160 Talisia cerasina (Benth.) Radlkofer (Sapindaceae) 6 X X X 161 Tetrorchidium andinum Müll.Arg. (Euphortxaceae) 2 X X

162 Tovomitopsis nicaraguensis (Oerst) Triana 4 Planch, (busiaceae) 6 X X 163 Tovomitopsis d. nicaraguensis (Oerst.) Tnana 4 Planch. (Ousiaceae) 9 X X X 164 Urera baccifera (L.) Gaudich. ex Wedd. (Urticaceae) 5 X X X 165 Urera caracasana (Jacq ) Gnseb (Urticaceae) 3 X X X 166 Vismia lauriformis (Lam.) Choisy (Clusiaceae) 1 X 167 Weinmannia kunthiana D. Don (Cunoniaceae) 1 X

LEYENDA: A = Pachijal 1330-1450 m. B = Pachiial 1450-1510 m. C = Pachijal 1510-1600 m. D = Pachijal 1650 m. E = Pachijal 1700 m. ' = Endémicas

23 Cerón: Diversidad. Composición. Nubosos

Cuadro 3 ESPECIES VEGETALES SUPERIOR A 2.5 cm. DE DAP ENCONTRADAS EN 1 Ha. DE LA CUEN­ CA DE LOS RÍOS CAMBUGAN Y PACHIJAL. PROVINCIA DE PICHINCHA. 1330-2530 m.sn.m.

# ESPECIE (FAMILIA) HABITO LUGAR CA. PA.

1 Acalypha divers Holla Jacq. Arbusto X X

2 Acalypha macrostachya Jacq. Arbusto X

3 Aiphanes ehnacea (H. Karst) H. Wendl. Arbusto X

4 Alchomea triplinervia (Sprenq.) MúlLArg. Árbol X X

5 Allophylus floribundus (Poepp. & Pav.) Radlk. Arbol X X

6 Alsophila cuspidata (Kunze) D.S. Conant Árbol X X

7 Alsophila erinacea (H. Karst) D.S. Conant Arbol X

8 ’Anthurium doichostachyum Sodiro Herbácea X

9 Anthurium nigrescens Enql. Hemieptfita X

10 'Anthurium nigropunctatum Croat 4 J. Rodr. Epífita X

11 Anthurium pulverulentum Sodiro Herbácea X X

12 Anthurium truncicola Engl. Hemiepífita X

13 Anthurium umbraculum Sodiro Epífita X

14 Anthurium versicolor Sodiro Epífita X X

15 Ardisia d. compressa Kunth Arbol X

16 'Ardisia websteri Pipoty Arbol X

17 'Asplundia cayapensis Hading Herbácea X

18 ‘Asplundia domingensis Hading Vena X

19 Asplundia vagans Hading Vena X X

20 Axinaea atfinls (Naudin) Cogn. Arbusto X

21 Axinaead atfinis (Naudm) Cogn. Arbusto X

22 Bañara guianensis Aubl Arbusto X

23 Bañara nítida Spruce ex Benth. Arbol X

24 'Bañara regia Sandwith Arbol X

25 Bamadesia parviflora Spruce ex Benth. & Hoook. f. Arbol X

26 Beilschmiedia d. alloiophylla (Rusby) Kosterm. Arbol X

27 Beilschmieáa costaricensis (Mez & Pittier) C.K. Alien Arbol X

28 Besleria solanoides Kunth Arbusto X

29 Billia colombiana Piarteh 4 Linden ex Tnana 4 Planch. Arbol X

3 o ’B lakes eriocalyx Wurdadr Liana X X

3 i B'akea subconnata Berg ex Tnana Liana X

a Biakea x Liana X

33 Boehmeria caudata S«r Arbusto X

¿4 Bcmbacopsis d squamigera (¿uatrec j A ftobyns Arbol X

3 3 Carica pubescent Lenné 4 Ó Koch Arbol X

36 Cappans ó macrophytla Kunth prov. sp. nov. Arbol X

3 7 Captkum lycianthoides Brtler Arbusto X

38 Cateara manqwtensit Kirth Arbol X Cateara p ¡tumba Starter 39 Árbol X Cecropta angustifoha •écd 40 Arbol X 4 1 Cecropia gaórielit Cúatrtc Árbol X 42 ‘Cecropís maxima Snethi. Arbol X

4 3 Cecropia obtusrioüa Sede- Árbol X

24 Cinchonia Val, 2. 01. 2001

44 Cecropia reticulata Cuatrec. Arbol X I 45 'Ceroxylon ventricosum Burret Arbol X 46 Oestrum megalophytlum Dunal Arbusto * i 47 Chamaedorea linearis (Ruiz & Pav.) Mart. Arbol X 48 Chamaedorea pinnatifrons (Jacq.) Oerst. Arbusto X 49 Chiococca alba (L) Hitchc. Vena X 50 Chrysochlamys colombiana (Cuatrec.) Cuatrec. Arbol X 51 Chusquea lehmannii Pilg. subsp. farinosa Arbol X 52 Chusquea scandens Kunth Arbusto X 53 Cinnamomum triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm. Arbol X 54 Cinnamomum sp. Arbol x I 55 Cinchona pubescens Vaht Arbol X 56 Citharexylum montanum Moldenke Arbol X 57 Citronella incarum (J.F. Macbr.) R.A. Howard Arbol X 58 ‘Clavija eggersiana Mez Arbusto X I 59 Clethra fagifolia Kunth Arbol X 60 Clusia alata Triana & Planch. Arbusto X X 61 Clusia crenata Cuatrec. Arbol X X I 62 Clusia pseudomangle Planch. & Triana Arbol X 63 Condaminea corymbose (Ruiz & Pav.) DC. Arbol X 64 Cordia cylindrostachya (Ruiz & Pav.) Roem. & Schult. Arbusto X 65 Cordia cf. mexiana l,M. Johnst. Arbol X | 66 Comus peruviana J.F. Macbr. Arbol X 67 Coussapoa contorta Cuatrec. Arbol X | 68 Coussapoa parviceps Standi. Hemiepífita X I 69 Critoniopsis occidentaiis (Cuatrec.) H. Rob. Arbol X I 70 Croton magdalenensis Múll-Arg. Arbol ~ n 71 Cupania cinerea Poepp. Arbol X X I 72 Cyathea caracasana (Klotzsch) Domin Arbol X X | 73 Cyathea multiflora Sm. Arbol X | 74 Delostoma integrifolium D. Don Arbol X 75 Dendropanax macrocarpum Cuatrec. Arbol X I 76 Discophora guianensis Miers Arbol X I 77 Dussia lehmannii Harms Arbol x I 78 Elaeagia utilis (Goudot) Wedd. Arbol X I

79 Erythrina edulis Tnana ex M. Micheli Arbol * 80 ‘Erythrina megistophylla Diets Arbol X I 81 Escallonia paniculate (Ruiz & Pav.) Roem. & Schutt Arbol X 82 Eschweilera caudiculata R. Knuth Arbol X 1 83 Eschweilera rimbachii Standi. Arbol x 1 84 Eugenia calva McVaugh Arbol X 1 85 Eugenia cf. florida DC. Arbol X 86 Eugenia sp. Arbol X | 87 Faramea oblongifolia Standi. Arbusto X | 88 Faramea cf torquata MQII Arg. Arbusto X I 89 Ficus caldasiana Dugand Arbol X 90 Ficus caracasana Dugand Arbol X 91 Ficus cervantesiana Stand & LO. Wifcams Arbol X X I 92 Ficus cuatrecasana Dugand Arbol X | 93 Ficus dulciaria Dugand Árbol x

IS Cerón: Diversidad. Composición, Nubosos

94 '¡cus macbridei Standi. Arbol X 95 fleus maxima Mill. Arbol X 96 Rcus d membranácea C. Wrigth Arbol X 97 ficus mutusii Dugand Arbol X 98 ficus subandina Dugand Arbol X 99 ficus tonduzii Standi. Arbol X 100 freziera lerruginea Wawra Arbol X 101 Gaiadendron lanceolatum (Ruiz & Pav.) Baehni Arbol X 102 Geonoma congesta H. Wendl. ex Spruce Arbusto X 103 Gouania mollis Reisseck Liana X 104 Grafíenrieda cucullata (Triana) LO. Williams Arbol X 105 Gratlenríeda gen. aff. Arbol X 106 Guatea kunthiana A. Juss. Arbol X X 107 Guattenad megalophylla Diels Arbol X 108 G ua tten a sp. Arbol X 109 Guettarda crispiflora Vahl Arbusto X 110 Guettarda hirsuta (Ruiz & Pav.) Pers. Arbol X

111 Gymnosporia magnilolia (Loes.) Lundell Arbol X 112 Hebeclinium killipii (B.L. Rob.) R.M. King & H. Rob. Subarbusto X 113 'Hebeclinium obtusisquamosum (Hieran.) R.M. King & H. Rob. Arbusto X 114 Hedyosmum anisodorum Todzia Arbol X 115 Hedyosmum cuatrecazanum Occhioni Arbol X X 116 Hedyosmum racemosum (Ruiz & Pav.) Don Arbol X 117 Heisteria acuminata (Bonpl.) Engl. Arbol X 118 Heliconia griggsiana L.B. Sm. Herbácea X 119 Heticonia impuduca Abalo & G.L Morales Herbácea X 120 Heiicostylis tovarensis (Klotzch & H. Karst.) C.C. Berg Arbol X 121 Heliocarpus americanus L. var. popayanensis (Kunth) Meijer Arbol X 122 Hotlmannia latitolia (Bartling ex DC.) Kuntze Arbusto X 123 Hotlmannia obovata (Ruiz & Pav.) Standi. Arbusto X 124 Huertea glandulosa Ruiz & Pav. Arbol X

125 Hydrangea peruviana Moric. Vena X 126 Hyeronima macrocarpa MúHAra. Arbol X M 2 7 Inga d . coruscara Humb & Bonpl. ex W ild. Arbol X

128 "Inga latierais Spruce ex Benth. Arbol X X

p 2 9 Inga margínate Wifld. Arbol X

1130 Inga oerstediana Benth ex Seem. Arbol X X

r e í Jungla coercíala Hieren. Liana X ¡7 3 2 Ladenbergia d oblongifolia (Humb. ex Mutis) L Andersson Arbol X

[7 3 3 Lauraceae ? Arbol X

[7 3 4 'Ucania d cetiae Prance Arbol X

r e í Lozanía mutísiana Schutt. Arbol X r e í Uatisia maíacocalyx (A Robyns & S. ftísson) W.S. Alverson Arbol X

r e í Udiosma arenosa Idrabo & Cuatrec. Arbol X [ 7 5 I Ue!íesma d palaiosii H A Gentry Arbol X r e í UeHosmad ocddentaiís Cuatrec. Arbol X X

ITS i Uebosma sp. prow. now. (M. txAata) Arbol X X [t í í Uendoncía orbicularis Turü Vena X

[Í42> •Heríanla drakei (Cogn.) Wurdack Arbol X

3 Uenarua maxima MarXgr Arbol X Q? . 26 Cinchonia Val. 2. 01. 2001

144 Meriania tomentosa (Cogn.) Wurdack Arbol X 145 ‘Miconia brevitheca Gleason Arbol X 146 Miconia d clathrantha Triana ex Cogn. Arbol X 147 ’Miconia dapsiliflora Wurdack Arbusto X 148 Miconia floribunda (Bonpl.) DC. Arbol X 149 Miconia loreyoides Triana Arbusto X 150 Miconia nutans Donn. Sm. Arbusto X 151 Miconia pilgeriana Ule Arbusto X 152 Miconia prasina (Sw.) DC. Arbol X 153 ’Miconia sodiroi Wurdack Arbol X 154 Miconia cf theaezans (Bonpl.) Cogn. Arbol X 155 Miconia sp. (M. alata) Arbol X 156 Mollinedia cf. latifolia (Poepp. & Endl.) Tul. Arbol X 157 Monis insignis Bureau Arbol X X 158 Munnozia jussieui (Cass.) H. Rob. & BrettefI Vena X 159 Munnozia senecionidis Benth. Vena X 160 Myrcia bracteata (Rich.) DC. Arbol X 161 Myrcia cf. splendens (Swartz) DC. Arbusto X 162 Myrcia sp. prov. nov. (M. tomentosa) Arbol X X 163 Myrsia sp. 1 Arbol X 164 Myrsine coriácea (Sw.) R. Br. ex Roem. & Schult. Arbusto X 165 Myrcianthes alaternifolia (Benth.) Grifo Arbol X 166 Myrcianthes rhopaloides (Kunth) McVaugh Arbol X 167 Nectandra cf acutifolia (Ruiz & Pav.) Mez Arbol X 168 Nectandra membranácea (Sw.) Griseb. Arbol X X 169 Nectandra cissiflora Nees Arbol X 170 Ocofea architectonim Mez Arbol X 171 Ocotea floribunda (Sw.) Mez Arbol X X 172 Ocotea d. floribunda (Sw.) Mez Arbol X X 173 Ocotea heterochroma Mez & Sodiro Arbol X 174 Ocofea d. ira Mez & Pittier Arbol X 175 Ocofea d. oblonga (Meis.) Mez Arbol X 176 'Ocotea rugosa van der Werfl Arbol X 177 ’Oreopanax confusus Marchal Arbol X X 178 ‘Oreopanax corazonensis Harms Arbol X 179 'Oreopanax grandifoHus Borchs. Arbol X X 180 Oreopanax palamophyllus Harms Arbol X X 181 Ossaea micrantha (Sw.) Madad. ex Cogn. Arbusto X X 182 Otoba gordoniifolia (A. DC.) AH. Gentry Arbol X 183 Palicourea angustifolia Kunth Arbusto X ___ 184 ‘Palicourea anderssoniana C.M. Taylor Arbusto 185 Palicourea demissa Standi. Arbusto X X 1 186 Palicourea d lineata Benth. Arbusto X —J 187 ‘Palicourea sodiroi Standi. Arbusto x■ 1 188 Palicourea thyrsiflora (Ruiz & Pav.) DC. Arbusto X 189 'Pentacalia d. moronensis H. Rob. & Cuatret Vena X 190 Pentagonia d. wurdackii Steyerm. Arbusto X 191 Persea mutisii Kunth Arbol X 192 Persea d. pseudofasciculata Kopp. Arbol X 193 Persea rigens C.K. Alien Arbol X

27 Cerón: Diversidad. Composition. Nubosos

194 Persea cf. rígens C.K. Alien Arbol X 195 Philodendron cuneatum Engl. Hemiepifita X 196 Philodendron grandipes K. Krause Herbácea X 197 Philodendron dodsonii Croat Y Grayum Hemiepifita X 198 Phllpdendron heleniae Croat Hemiepifita X 199 Philodendron oligospermum Engl. Hemiepifita X X 200 Philodenron sparreorum Croat Hemiepifita X 201 Philodendron verrucosum L. Mathieu ex Schott Hemiepifita X 202 Philodendron sp. Hemiepifita X 203 Piper d. bellidifolium Yuncker Arbusto X 204 Piper brachypodon (Benth.) C. DC. Hemiepifita X 205 Piper crassinervium Kunth Arbusto X X 206 Piper tuliginosum Sodiro Arbusto X X 207 Piper grande Vahl Arbusto X X 208 Piper hispidum Sw. Arbusto X 209 Piper d. imperiale (Miq.) C. DC. Arbusto X 210 Piper d. lanulibracteatum C. DC. Arbusto X 211 Piper longispicum C. DC. Arbusto X 212 Piper piluliferum Kunth Arbusto X 213 *Pitcaimia fusca H. Luther Vena X X 214 Pitcaimia nigra (Camére) André Vena X 215 Pleurothyrium giganteum van der Wertf Arbol X 216 'Podandrogyne brevipedunculata Cochrane Herbácea X 217 Prestoea acuminata (Wild.) H.E. Moore Arbol X X 218 Protium ecuadorense Benorst Arbol X 219 Pnmus opaca (Benth.) Walp. Arbol X 220 Psammisia aberraos AC. Sm. Hemiepifita X 221 •Psammisia ecuadorensis Hoerold Arbusto X 22? Psammisia pauciflora Gnseb. ex AC. Sm. Hemiepifita X 223 Psammisia sodirol Hoerold Arbusto X X 224 Psammisia ulbricNana Hoerold Arbusto X X 225 Pseudolmedia rígida (Wotzsch & H. Karst.) Cuatrec. Arbol X 226 Psychotria gentry I Dwyer) C M. Taylor Arbol X 227 Psychotria hazenii Stand. Arbusto X 228 Psychotria macrophylla Ruiz & Pav. Subarbusto X 229 Psychotria d mapouroides DC. Arbusto X 230 Rhodospatha densinervia Engl. & K. Krause Hemiepifita X 231 Roupala obovata Kunth Arbol X 232 Ruagea glabra Tnana & Planch. Arbol X X 233 Ruagea tomentosa Cuatrec Arbol X 234 Saphtm glandulosum (L) Morong Arbol X 235 Sapium stytara Mul Arg Arbol X 236 Sarcoptra anómala (Kunth) Bedell Liana X 237 'Saurauia pseudostngillosa Busca! Arbol X X 238 Saurauia tomentosa (Kunth) Sprengd var. tomentosa Arbol X X 239 Siparuna espera (Rue & Pav) A. DC. Arbusto X 240 Siparuna leprdota Kunth r H. & B) A DC. Arbusto X 241 ’Stpamna piloso-lepidota Hefcom Arbusto X ¿42 Smilaxd febrífuga Kunth Vena X 243 Smilat floribunda Kunth Vena X

28 Cinchonia Val. 2. Ml 2001

244 Solanum cucullatum S. Knapp Arbusto X

245 Solatium lepidotum Dunal Arbusto X 246 Solanum leptorhachis Bitter Arbusto X

247 Sorocea trophoides W.C. Burger Arbol X 248 Sphaeradenia hórrida (Hailing) Hading Herbácea X 249 Sphaeropterls quindiuensls (H. Karst.) R M. Tiyon Arbol X 250 ’Spirotheca rimbachil Cuatrec. Arbol X 251 Stenospermation longifolium Engl. Hemiepífita X 252 Stigmaphyllum bogotense Triana & Planch. Liana X 253 Stylogyne ambigua (C. Mart.) Mez Arbol X 254 Sfyrax argenteus C. Piesl Arbol X 255 'Symplocos subandina B. Stahl Arbol X 256 Talisia cerasina (Benth.) Radlkofei Arbol X 257 Ternstroemia mutlsiana Kobuski Arbol X 258 Tetrorchidium andinum Múll.Arg. Arbol X X 259 Tibouchina lepldota (Bonpl.) Bail Arbol X 260 Tovomlta nicaraguensis (Oerst., Planch. & Tnana) LO. Williams Arbol X 261 Tovomita cf. nicaraguensis (Oeist., Planch. & Tnana) L.O. Williams Arbol X X 262 Trianaea cl. nobilis Planch. & Linden Vena X 263 Trianaea cf. speciosa (Drake) Soler Vena X 264 Turpinia occidentalis (Sw.) G. Don Arbol X 265 Urera baccifera (L) Gaudich. ex Wedd. Arbusto X 266 Urera caracasana (Jacq.) Gnseb. Arbusto X 267 Verbesina cf arbórea Kunth Arbusto X 268 Viburnum pichincheóse Benth. Arbusto X 269 Vismia lauriformis (Lam.) Choisy Arbol X 270 Weinmannia kunthiana D. Don Arbol X X 271 Weinmannia pinnata L. Arbol X 272 Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. subsp. lentiscifolium (WHkJ.) Reynel Arbol X 273 Zanthoxylum maurHolium Reynel Arbol X

CA= Cambugan PA= Pachijal *= Endémica

29 Cfnín; Caracterización Botánica, Rio Santiaeo

CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA DE LA COMUNIDAD PLAYA DE ORO, CUENCA DEL RÍO SANTIAGO, PROVINCIA DE ESMERALDAS.

Carlos E. Cerón Martínez Herbario ‘Alfredo Paredes' (QAP). Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador. Ap. Postal 17.01.2177. Quito. E-mail: carlosceró n57@ hotmail.com

RESUMEN dice de similitud entre los tres muestreo no su­ pera el 30%, lo que indica que ha poca distan­ La investigación se realizó en la cuenca del cia los bosques varían en su composición flo- Río Santiago y el área de influencia de la Co­ rística. munidad Playa de Oro, Provincia de Esmeral­ das, Cantón Eloy Alfaro, Parroquia Luis Vargas Como conclusión se señala que, la especie Torres, coordenadas aproximadas 78°48'W- más frecuente en los tres muestreo es Wetti- 00°53'N, altitud entre 120-180 m., zona de vi­ nia quinaria, esta dominancia abrumadora re­ da Bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo tropical. percute en la baja diversidad encontrada en estos bosques noroccidentales y es equivalen­ Se aplicó la metodología de transectos (10 te a menos de la mitad encontrada en bosques subtransectos de 50 x 2m.) en tres localidades amazónicos. También se registró 13 especies de la Loma el Botadero con un bosque algo endémicas. disturbado, mientras que en bosque secunda­ rio. ceja y chacras se realizó colecciones al ABSTRAC azar. Se analizó las especies de 2.5 cm. de DAP en adelante, se tomó un mínimo de dos Research was carried out in the watershed of muestras de herbario por especie, las mismas the Santiago River and the buffer zone of the prensadas y preservadas en alcohol industrial Playa de Oro community in the Ecuadorean se trasladó a Quito para el proceso de secado e identificación botánica. Con los datos de fre­ province of Esmeraldas, Cantón Eloy Alfaro, cuencia se calculó el Indice de diversidad y Parroquia Luis Vargas Torres, ca. 78°48'W- mediante la presencia de las especies en los 00°53'N and at elevations of 120-180 m. The transectos se calculó el índice de Similitud. life zone is Moist or Wet Tropical Forest.

En el muestreo A, se encontró 66 especies ve­ I sampled vegetation in 0.1-ha transects, each getales. Wetlinia quinaria, es la especie más composed of 10 subtransects of 50 x 2 m), in frecuente, seguido de Conostegia cuatreca- slightly disturbed forest at three sites on the ail, el irxfcce de diversidad es 38.3, equivalen­ Loma el Botadero. General collections were te a sobre merinamente diverso. En el mues­ made in the surrounding secondary forest and treo B. se encontró 43 especies. Wetlinia qui­ homesites. Each transect was inventoried for naria. es la especie más frecuente, seguido de all stems =2.5 cm dbh. At least two voucher Apeiba membranácea, el índice de diversi­ specimens were collected for each species, dad es 2.2. equivalente a bajo diverso. En el muestreo C. se encontró 66 especies Wetti- pressed and field-preserved in alcohol, and nia quinaria, es la especie más frecuente, se­ later dried and mounted in the QAP Herbarium guido de Pourouma bicolor Mart, subsp. cho- in Quito. Abundance data were used to calcu­ coana. el índice de diversidad es 3.5, que late a diversity index and presence/absence equivale a sobre medianamente diverso. El ín­ data were used to calculate a similarity index.

30 Cinchonia Vol. 2. 01. 2001

Sample A contained 66 plant species, regis­ que una observación de ecosistema con tan­ tering moderately diverse on the diversity tas interrelaciones fue observado y descrito index (38.3). Wettinia quinaria was the most como una área de gran explotación maderera, common species, followed by Conostegia así lo demuestran los trabajos de Acosta So­ cuatrecasii. Sample B contained 43 species ils (1944, 1947, 1959, 1960, 1961), (Little & and scored low on the diversity index (2.2). Dixon, (1969). A pesar que una parte del no­ Wettinia quinaria was the most common roccidente, esta protegido legalmente por la species, followed by Apeiba membranácea. Reserva Ecológica 'Cotacachi-Cayapas*, Sample C contained 66 species, with a mod­ Moore & et al., (1983), no ha podido ser dete­ erately diverse score of 3.5 on the diversity nido la explotación maderera y destrucción de index. Wettinia quinaria was the most com­ los bosques, trabajos como, Dodson & Gentry, mon species, followed by Pourouma bicolor (1991), Sierra, (1996), señalan las causas e Mart. ssp. chocoana. The three samples implicaciones de la destrucción de los bos­ never shared more than 30% of their species, ques; intentos actuales de proteger parte de indicating floristic variation over short dis­ esta biodiversidad se realizan mediante la de­ tances. claración de áreas protegidas, como: Reser­ The most common species in the three com­ va Indígena *Awa*, el Bosque de la cordillera bined samples is Wettinia quinaria. It is the de Mache Chindul, Manglares de San Loren­ striking dominance of this species that causes zo, Reserva Manglares-Mataje. the low diversity found in these forests, less than half that of comparable sites in A pesar del uso intensivo al que ha sido some­ Amazonia. During the study 13 endemic tido los bosques noroccidentales, no hay co­ species were recorded. rrelación con los estudios que deberían haber para entender el funcionamiento de los mis­ Traducción: Nigel Pitman mos, estudios de diversidad, ecología e inte­ rrelación de las especies son realmente esca­ sos. INTRODUCCIÓN La cuenca del Río Santiago, siendo una de las El noroccidente del Ecuador, biogeográfica- arterías fluviales mas importantes del norocci­ mente es el extremo sur de esa gran prolon­ dente, también alberga comunidades espe­ gación desde Panamá a-través de toda la cialmente negras en sus orillas que hacen uso costa pacifica colombiana el ’Choco', es una y en cierta forma parle de! bosque aluvial de de las áreas más húmedas del mundo, con esta cuenca manejan, es posible todavía en­ una gran diversidad y un alto número de espe­ contrar bosques en buen estado, bosques se­ cies endémicas, Forero & Gentry (1989), evi­ cundarios con suficiente tiempo de recupera­ dencias demuestran ser también uno de los ción y chacras manejadas. En el presente es­ Refugios del Pleistoceno, donde posiblemen­ tudio se hace una aproximación a la caracte­ te las fluctuaciones climáticas tuvo mucho que ver con la especiación y endemismo, Gentry rización botánica de la cuenca del Río Santia­ (1982). En la actualidad el Choco en total, ha go en el área de influencia de la Comunidad sido considerado una de las 18 'Áreas can­ negra Playa de Oro, se describe los tipos de dentes' del mundo, es decir donde la biodi- bosque existente, diversidad vegetal, simili­ versidad es alta y única, pero también áreas tud. especies frecuentes, composición vege­ donde se produce una grave degradación am­ tal. especies silvestres útiles, plantas presen­ biental a gran velocidad. Meyers (1988), cita­ tes en las chacras, especies vegetales de ce­ do en Sierra. (1996). ja, y de jardín que se cultiva en la comunidad Playa de Oro. en total se da a conocer mas de La riqueza florística del Noroccidente. mas 300 especies vegetales Cuadros 1-7.

31 Cerón: Caracterización Botánica. Rio Santiaeo

MÉTODOS cundario de mas de 30 años, el suelo es pe­ dregoso, lugar que estuvo sometido a una in­ Área de Estudio tensa explotación aurífera. Florísticamente presenta como árboles dominantes y emer­ La cuenca del Río Santiago y el área de in­ gentes de hasta 35 m. de alto por 220 cm. de fluencia de la comunidad Playa de Oro, se en­ DAP, al "Sande" Brosimum utile (Moraceae) cuentra en la Provincia de Esmeraldas, Can­ y el "Peine de Mono" Apeiba membranácea tón Eloy Alfaro, Parroquia Luis Vargas Torres (Tiliaceae); el estrato pequeño arbóreo y soto- (Playa de Oro), coordenadas aproximadas 78°48'W-00°53'N, IGM (1985), la altitud oscila bosque es diverso, particularmente el "Walte" entre 120 y 180 m. Ecológicamente corres­ Wettinia quinaria (Arecaceae); mientras que ponde al bosque húmedo tropical y bosque el estrato herbáceo es denso en herbáceas de muy húmedo tropical, Cañadas, (1983), se las familias Araceae, Melastomataceae, Cy- halla en las formaciones vegetales: Selva clanthaceae con especies como: Rhodospat- Pluvíal-Macrotérmica de la región Tropical ha moritziana, Xanthosoma daguense, occidental o Higrofitia tropical, según, Anthurium versicolor (Araceae) y como tre­ Acosta-Solís, (1961), Bosque húmedo de padoras cubren densamente los fustes de los Tierras Bajas, Hading, (1979) y Bosque árboles Philodendron rhodoaxis, P. squa- siempre-verde de tierras bajas, Cerón et al. mipetiolatum y Rhodospatha densinervia (1999). El clima es típicamente tropical, con (Araceae). una temperatura media anual de 25°C; la pre­ cipitación vana entre 2500-4500 mm. por año. Los suelos son del orden INCEPTISOLES, La base oriental de la Loma el Botadero, suborden TROPEPTS, gran grupo DISTRO- constituye un bosque disturbado por la extrac­ PEPTS. material de origen sedimentario, anti­ ción selectiva de maderas finas, el suelo es guo: areniscas, arcillas, limos, conglomera­ aluvial, plano con árboles emergentes de has­ dos. de fisiografía y relieve, socavados de me­ ta 35 m; de alto y DAP más de 100 cm., co­ sas, colinas costeras y estribaciones occiden­ rresponden a: Apeiba membranácea, “Jigua tales, características de los suelos: caoliníti- amarilla" Ocotea cf. oblonga (Lauraceae) y el cas. arcillosos, compactos, poco permeables, "Gualanday" Jacaranda copaia subsp. spec- mal drenados, muy desaturados en bases y li­ tabilis (Bignoniaceae); en el estrato pequeño xiviados. baja fertilidad, pH ácido, pardo roji­ arbóreo y sotobosque el "Walte" es la especie zos o amanllo rojizos; profundos; lixiviados, mas frecuente con casi el 70 % de su compo­ con aluminio tóxico., SECS, (1996). sición vegetal; el estrato herbáceo es denso El área de estudio en la Comunidad Playa de en Araceae como Xanthosoma daguense, Oro, constituye la parte aluvial y plana, cha­ mientras que como trepadoras domina Rho­ cras de diferente tipo por sus productos culti­ dospatha densinervia. vados entre los mas importantes: cacao, ba­ nano, orito, frutepán, chontaduro, yuca y cítri­ La cumbre de la Loma el Botadero, es una te­ cos, así como la presencia de especies del rraza del Río Santiago, con suelo pedregoso, bosque ongmal como el 'Caucho*. 'Guabas' y topografía colinada, los árboles emergentes 'Guarumos'; el estrato herbáceo constituyen alcanzan 35 m. de alto y más de 100 cm. de densas alfombras de malezas como Astera- DAP, como es el caso del 'Peine de mono' , ccae. heléchos, Commelmaceae y Amarant- 'Balsa macho' Alchornea grandis (Euphor- hacoae. biaceae), y el "Anime" Dacryodes cf. peru­ viana (Burseraceae); en el estrato pequeño Muy cerca a la Comunidad Playa de Oro, en arbóreo y sotobosque el "Walte" constituye oI lado onental se encuentra un importante ac­ ódente geográfico, la Loma el Botadero, la más del 50% de la composición vegetal la es­ misma que presenta, bosques secundarios y pecie mas frecuente; el estrato herbáceo al disturbados, tanto en la base occidental, igual que en las anteriores localidades, esta onental y cumbre. dominado por las Araceae Xanthosoma da­ La base occidental constituye, un bosque se­ guense y Rhodospatha densinervia.

32 Cinchonia VoL 2. 01. 2001

Un lugar que en mejor estado se encuentra y Trabajo de Laboratorio posee extensas áreas de bosque primario, es arriba de la desembocadura del Río Angostu­ Las muestras botánicas colectadas, prensa­ ra en el Santiago, sector conocido como Cha- das y catalogadas en Playa de Oro, se trasla­ pula, formado por extensas terrazas planas sobre la orilla del Río, donde las especies mas daron preservadas en alcohol industnal a la conspicuas como emergentes, es el "Salero estufa de la Escuela de Biología de la Univer­ de mono" Lecvthis ampia (Lecythidaceae), sidad Central en Quito para el proceso de se­ "Sande" Brosímum utile (Moraceae) y el cado, ordenación e identificación botánica. Un "Chanul" Humlríastrum procerum (Humiria- duplicado de cada colección botánica se mon­ ceae); el estrato epífito es muy característico por la presencia abundante de Bromeliaceae to en cartulinas standard para el Herbario de colores y formas hermosas como; Pltcalr- QAP y posteriormente se utilizó para la identi­ rila bakerí, Guzmanla scherzeriana, G. glo­ ficación botánica el Herbario Nacional (QC- bosa y G. eduardlr, tanto en el estrato herbá­ NE). Para la ordenación de los nombres cien­ ceo como epífito y trepadoras son dominantes tíficos se utilizó los sistemas fiiogenóticos de las Araceae con especies como; Rhodospat- Cronquist, Takhtajan & Zimmermann, (1966) y ha moritziana, Philodendron prov. sp. nov. cf. cuneatum, Anthurium prov. sp. nov. cf. Cronquist. (1988). Los nombres científicos y andinum y A. prov. sp. nov. cf. plttleri, entre el endemismo. se revisó con las obras de Jor­ las arbustivas, una se destaca Ossaea ro­ gensen & Léon-Yánez (1999) y Valencia et al. busta (Melastomataceae), un helécho fre­ (2000). cuente como herbácea es Thelypterls gigan­ tea (Thelypteridaceae) y la Commelinaceae Cochliostema pubescens, que tiene un su­ perficial parecido con los guaycundos de Bro­ Los datos de los transectos se analizó basado meliaceae. en las frecuencias con el índice de diversidad de Simpson, índice de Similitud de Sorensen, Trabajo de Campo Hair, (1980), Krebs, (1985) y para los proce­ sos de colección, preservación, y demás téc­ Durante la segunda y tercera semana de mar­ nicas de campo y herbario se siguió metodo­ zo de 1997. se realizó el trabajo de campo en logías establecidas y dadas a conocer por, la Comunidad Playa de Oro, área de influen­ Cerón. (1993, 1994). cia de la Comunidad como el sector el Bota­ dero, Chapula arriba del Río Angostura, todos RESULTADOS Y DISCUSIÓN en la cuenca del Río Santiago, Provincia de Esmeraldas. EL BOSQUE En la base occidental, oriental (El Botadero) y El bosque en la Cuenca del Río Santiago, cumbre de la Loma el Botadero, se realizó área de influencia de la Comunidad Playa de tres muestreo mediante la metodología de Oro, es secundario, disturbado y primano. transectos. En cada muestreo se realizó 10 El bosque secundario se encuentra después subtransectos de 50 x 2 m. y las especies de las chacras y la ceja en la Comunidad Pla­ analizadas fueron de 2.5 cm. de DAP en ade­ ya de Oro, en la base occidental de la Loma el lante. En 5 chacras, una alrededor del pobla­ Botadero, este lugar según los pobladores de do de Playa de Oro y las 4 restantes en el sec­ Playa de Oro hace mas de 30 años se realizó tor el Botadero, se contó las especies mas fre­ una explotación intensiva de oro. el suelo es cuentes y se hizo una colección general de to­ pedregoso, y sobre esta capa de piedras hay das las especies presentes en las chacras. En una rica vegetación herbácea dominada por la formación conocida como ceja, que queda heléchos. Araceae. Melastomataceae y Ru- entre la chacra y el bosque se realizó colec­ biaceae; el estrato arbustivo y pequeño arbó­ ciones generales, de igual manera en el sec­ reo es denso con presencia de especies que tor Chapula y en los lugares de aplicación de fueron dominantes antes de la exploración au­ los transectos se realizó un barrido de todas rífera, de los tres muestreo este bosque se­ las especies vegetales fértiles. cundario resultó ser uno de los mas drrersos

33 Cerón: Caracterización Botánica. Rio Santiago

El bosque disturbado, tiene la apariencia de primano pero la extracción maderera de espe­ En el muestreo B, el plan, base oriental de la cies selectivas quizá no altera en mayor pro­ Loma el Botadero, bosque disturbado por la porción la diversidad vegetal del bosque, esta extracción selectiva de especies maderables, presente en la cumbre de la Loma el Botade­ ubicado a una altitud de 140 m. se encontró ro (bosque de colina o terraza), y en la base en 0.1 Ha. 43 especies de 2.5 cm. de DAP en oriental de la Loma el Botadero conocido co­ adelante, representado en 229 individuos; las mo el Plan, lugar plano, menos diverso que la especies mas frecuentes son: Wettinia qui­ colina, en los dos casos el estrato herbáceo y naria con 156 individuos, seguido de Apeiba epífito es muy rico en heléchos y membranácea (Tiliaceae) con 6 individuos y Araceae. Perebea xanthochyma (Moraceae) con 5 in­ dividuos. El índice de diversidad es 2.2, com­ el bosque primario se encuentra sobre el Río parado con las 43 especies, se define como Angostura, y el sector Chapula, donde se rea­ bajo diverso. Ai retirar la especie Wettinia liza el Plan de Manejo Forestal, área de terra­ quinaria, especie abrumadoramente frecuen­ zas cerca a los limites de la Reserva Ecológi­ te (68.1 % de su composición), el índice de di­ ca Cotacachi-Cayapas, es un bosque con ár­ versidad se incremente a 35.1, comparado boles emergentes de mas de 35 m. de alto de con las 43 especies, está cerca a muy diver­ tas familias Moraceae, Lecythidaceae, Laura- so. Se observa que cuando una sola especie ceae y Humiriaceae, estrato arbustivo y pe­ recluta muchos individuos, la diversidad es queños árboles constituido por Rubiaceae, muy baja, quita la posibilidad de la diversifica­ Melastomataceae, herbáceo y epífito domina­ ción de otras especies. do por Araceae, Bromeliaceae, Melastomata­ En el muestreo C, cumbre de la Loma el Bo­ ceae y heléchos. En el cuadro 2, se citan más tadero, bosque disturbado por la extracción de 250 especies silvestres de los bosques se­ selectiva de especies maderables, ubicado a cundarios. disturbados y primarios de la cuen­ una altitud de 180 m. se encontró en 0.1 Ha. ca del Río Santiago y más de 300, contando 66 especies de 2.5 cm. de DAP en adelante, con las especies de chacra y jardín. Cuadros representado en 264 individuos; las especies N* 1-7. mas frecuentes son: Wettinia quinaria con 140 individuos, seguido de Pourouma bico­ DIVERSIDAD lor Mart, subsp. chocoana (Cecropiaceae) En el muestreo A, base occidental de la Loma con 8 individuos, Virola elongata (Myristica- el Botadero, bosque secundario de más de 30 ceae), Piper augustum (Piperaceae) y Rho- años do explotación de oro, ubicado a una al­ dospatha densinervia (Araceae) con 6 indivi­ titud de 150 m. se encontró en 0.1 Ha. 66 es­ duos. El índice de diversidad es 3.5, compara­ pecies de 2.5 cm. de DAP en adelante, repre­ do con 66 especies, está sobre medianamen­ sentado en 170 individuos, las especies más te diverso, al igual que en el muestreo B, el re­ frecuentes son: Wetlínia quinaria (Areca- clutamiento de muchos individuos en una so­ ceae) con 13 individuos, seguido de Conos- la especie Wettinia quinaria, la diversidad regia cuatrecasii (Melastomataceae) con 11 baja ostensiblemente en este sector. individuos, y Tetrathylacium macrophyllum (Flacourtiaceae) con 8 individuos. El Indice de Tanto en los muestreo A, B y C, la especie diversidad es 38.3, comparado con 66 espe­ mas frecuente en forma abundante es, Wetti­ cies se interpreta como: sobre medianamente nia quinaria, mientras que las especies que diverso. Al retirar la especie Wettinia quina­ siguen en abundancia son diferentes en los ria especie mas frecuente, el índice de diver­ tres muestreo, esto indicaría el diferente gra­ sidad se incrementa ligeramente a 44.2, que do de disturbancia de los bosques o los dife­ igual se encuentra sobre medianamente di­ rentes estadios de sucesión vegetal en el ca­ verso. so de los bosques secundarios.

34 Cinchonia VoL 2. 01.2001

Tanto en el muestreo A y C, que se encuentra doble de cada muestreo, indica que la diversi­ ubicados en suelos colinados, la diversidad es dad grande del noroccidente esta distribuida similar (66 especies), superior al muestreo B en grandes espacios de territorio, por lo que que es aluvial (43 especies), este patrón de es indispensable la conservación de áreas diversidad, mayor en colinas que aluvial tam­ grandes que incluyan muchos microhábitats. bién es frecuente en la Amazonia Ecuatoriana, Cerón & Montalvo, (2000). SIMILITUD

El índice de diversidad bajo, en el muestreo B Entre el muestreo A y B, base occidental de la (2.2) y C (3.5) que se encuentran en bosques Loma el Botadero, bosque secundario, de disturbados, resultan en este caso ser muy mas de 30 años de explotación aurífera a 150 bajos comparado con el muestreo A (38.3) m. y base oriental de la Loma el Botadero *EI que se encuentra en un bosque secundario. Plan", bosque disturbado a 140 m„ comparten 19 especies, siendo el índice de Similitud 0.28 Un muestreo de 0.1 Ha. realizado en 1996 en (Cuadro 1), quiere decir que en apenas el la Comunidad Awa de Guadualito, carretera San Lorenzo-Tumaco, se encontró cifras lig­ 28% son similares estos dos sectores, la difer­ eramente mas altas, 70 especies, también a encia puede deberse a que A es bosque altitudes similares pero con composición veg­ secundario, suelo pedregoso, base de colina, etal diferente. (Cerón, inéd.). mientras que B es un bosque disturbado, suelo aluvial, plano y hay una diferencia de 10 A pesar de lo expresado que los bosques m.s.n.m. noroccidentales son muy diversos, compara­ do con la Amazonia ecuatoriana, son tres o 4 Entre el muestreo A y C, base occidental de la veces menos diversos, en la Amazonia ecua­ Loma el Botadero, bosque secundario de mas toriana se ha encontrado más de 260 de 30 años de explotación aurífera a 150 m. y especies vegetales en 0.1 Ha., Cerón, cumbre de la Loma el Botadero, bosque dis­ (1993) ., similar cifras de diversidad se ha turbado a 180 m., comparten 23 especies, encontrado en estudios de parcelas perma­ siendo el índice de Similitud 0.42 (Cuadro 1)., nentes para especies de 10 cm. de DAP en quiere decir que en el 42 % son iguales estos adelante, donde en la Amazonia hay hasta dos bosques, debemos asumir que su pareci­ 307 especies, Valencia & et. al., (1994), mien­ do en cerca de la mitad a pesar de haber una tras que en el Noroccidente, Angostura 111 diferencia de 40 m.s.n.m., se debe a que especies, Tirado, (1994), San Miguel y Charco estos bosques se encuentran en la misma Vicente 111 y 119 especies, Palacios & et. al., loma y en colinas, aunque A esta en la base y (1994) . es secundario y C en la cumbre y es disturba­ do. Los bosques noroccidentales al no ser muy Entre el muestreo B y C. base oriental de la diversos en árboles, parecería que en bejucos Loma el Botadero "El Plan*, bosque disturba­ y arbustos sería, pero de igual manera se do de 140 m. y Cumbre de la Loma el reclutan los individuos en una sola especie, Ejemplo: Una trepadora común en casi todos Botadero, bosque disturbado a 180 m, com­ los fustes de los árboles corresponde a la parten 16 especies, siendo el índice de Araceae Rhodospatha densinervia, en el Similitud 0.29 (Cuadro 1), quiere decir que el estrato herbáceo, igual es común: 29 % son similares estas dos localidades, Rhodospatha moritziana y Xanthosoma debemos asumir su diferencia a que hay 40 daguense (Araceae). m.s.n.m. y aunque ambos bosques esta en la misma loma y son disturbados, el B es un La diversidad beta (suma de las especies) de bosque aluvial y el C es un bosque de cohna los muestreo A, B y C, es 126, es decir el ubicado sobre una terraza del Rio Santiago

35 Cerón; Caracterización Botánica. Rio Santiago

Las diferencias significativas encontradas en del Río Santiago en el sector el Botadero. Las los tres muestreo, con apenas 30 y 40 m. de chacras son una combinación de especies vanación altitudinal y con no más de 3 Km. de cultivadas y las especies consideradas male­ distancia entre ellos ya que se encuentran en zas. Entre las chacras difieren dependiendo la misma loma, nos indica la gran complejidad de las especies cultivadas mas frecuentes o a de nuestros bosques y la necesidad de que veces de las especies nativas dejadas en pie, estos estudios sean muestreados en cada mi- en cuanto al estrato herbáceo dependerá del crohábitat para tener una visión florística real tiempo de rosa o tumba de las malezas que de cada localidad, florísticamente no se pue­ de generalizar a nivel de ecosistema. Un estu­ tenga cada chacra. Por ejemplo la Chacra 1, dio similar en Quehueiri-ono, Montalvo & Ce­ de Jacinto Corozo, tiene como especie mas rón, (2000), demostró que en no más de 4 frecuente en el estrato arbóreo al "Caucho” Km., 4 muestreo, dos en colinas y dos en bos­ Castilla elástica (Moraceae) con 7 indivi­ que aluvial no superan el 30 % de similitud en­ duos; en la Chacra 2, de Ricaurte Caicedo, la tre estos bosques. especie mas frecuente con 5 individuos es el "Camacho" Xanthosoma sagittifolium (Ara- LA CEJA ceae); en la Chacra 3, de Fausto Medina con 8 individuos la especie mas frecuente es el El término ceja en la localidad Playa de Oro, "Chontaduro" Bactris gasipaes (Arecaceae); se conoce a la franja de bosque que queda en la Chacra 4, de José Medina, la especie entre las chacras y el bosque secundario, bosque disturbado o entre chacras, es un bos­ mas frecuente es el “Coco" Cocos nucífera que con especies pioneras, malezas o rema­ (Arecaceae); mientras que en la Chacra 5, de nentes de los que en un instante fue el bosque Justina Ayovi, la especie mas frecuente es el primario. La importancia de la ceja radica en “Chontaduro" con 8 individuos. Cuadro 4, 5. ser lugares de descanso, anidación o come­ deros de aves y roedores que viven aquí o En general como especies cultivadas encon­ que vuelan hacia las chacras para alimentar­ tramos en las chacras el “Chontaduro”, “Co­ se, familias representativas son aquellas pro­ co", “Chirimoya" Rollina mucosa (Annona- pias de los bosques secundario o disturbados ceae), “Sapote" Matisia cordata (Bombaca- como las Asteraceae con los géneros Cliba- ceae), “Laurel" Cordia alliodora (Boragina- dium, Mikanla. las Cecropiaceae conocidos ceae), "Yuca" Manihot esculenta (Euphorbia- como "Guarumos" o "Yarumos" correspon­ dentes al genero Cecropla, Costaceae con ceae), "Aguacate" Persea americana (Laura- Costus, Heliconiaceae con Heliconia espe­ ceae), “Frute pan" Artocarpus altilis (Mora­ cialmente es característica y frecuente Hell- ceae), "Mamporita", "Verde" o "Maduro" Musa conla regalía, Marantaceae con Calathea y x paradisiaca, "Orito" Musa acuminata Pleioatachya. Melastomataceae con Mlco- (Musaceae), 'Guaba bejuco" Inga edulis nla y Oasaea. Mimosaceae con Inga. Pipera- (Mimosaceae), ‘Caña de azúcar" Saccha- ceae con Piper, Peperomia y Sarcorachys run officinarum (Poaceae), "Limón" Citrus Rubaceae con Paychotrla, Urticaceae con medica, "Naranja" Citrus maxima, "Manda­ Poulzolzia. Urera y Verbonaceae con los gé­ rina" Citrus reticulata (Rutaceae), "Caimi­ neros Aegiphyla y Cornuda. Cuadro 3. to" Pouteria caimito (Sapotaceae), "cacao" Theobroma cacao y "Maraca" Theobroma LAS CHACRAS bicolor (Sterculiaceae). Cuadro 4, 5. Junto las chacras se distribuyen a lo largo del Río a las especies cultivadas una especie fre­ Santiago, en suelo aluvial, algunas se locali­ cuente es el "Caucho" Castilla elástica zan alrededor de Playa de Oro, otras están (Moraceae), dejada en pie por el uso que mas lejanas. como por ejemplo: Aguas arnba presta el látex como caucho comercial.

36 CAnchonia Vol. 2. #1. 2001 el estrato herbáceo en general esta dominado censis Mgf. (Apocynaceae), especie pequeña por las malezas comunes 'Yuyo sábalo" Me- arbórea, silvestre cuyos frutos gemelos posee lanthera nivea (Asteraceae), utilizada ade­ un arilo dulce que las persona y las aves con­ más como dieta alimenticia de los ratones es­ sumen como alimento. pinosos en el plan de manejo de estos roedo­ res en Playa de Oro. Otras herbáceas comu­ nes son las Amaranthaceae "Cucua" Cyathu- "Caña Agria’ Costus asplundll (Maas) Maas la prostrata y "Cadillo” Cyathula achyranthoi- (Costaceae) y especies afines, su tallo tiene des, la Commelinaceae "Aneilema" Aneilema propiedades medicinales en especial para cu­ umbrosum, el "Pasto" Panicum trichoides rar la diabetes, se expende en los principales (Poaceae), "Selaginella" Selaginella lingüis­ mercados de las capitales de provincias ecua­ ta (Selaginellaceae) y el helécho dominante torianas o en almacenes naturistas. conocido como "Congolito" Denstaedtia ci- cutaria (Dennstaedtiaceae). Detalle de todas las especies encontradas en las chacras, tan­ "Caucho* Castilla elástica Sessé (Mora- to cultivadas como silvestres en las 5 chacras ceae), árbol frecuente tanto en el bosque pri­ analizadas, nombres comunes y su abundan­ mario como en las chacras, las cicatrices a lo cia se señala en los cuadros 4 y 5. largo del fuste de esta especie indica el uso frecuente y antiguo que esta especie tiene co­ ESPECIES SILVESTRES ÚTILES mo fuente de caucho natural, artesanalmente en Playa de Oro se confecciona pequeños De la colección de especímenes botánicos, tanto en los muestreo de transectos, como co­ tambores con el caucho de esta planta, se co­ lecciones en la ceja, bosque secundario , pri­ mercializa con los turistas que visitan la Co­ mario y disturbado y encuestas con algunas munidad. personas de la Comunidad Playa de Oro, se registró mas de 50 especies útiles, número "Chocolate" Theobroma gileri Cuatrec. (Ster- muy reducido comparado con la cifra que es­ culiaceae), árbol de cacao silvestre bastante te lugar debe tener. Algunos grupos indíge­ frecuente, descrito originalmente del choco de nas que viven en ecosistema parecidos como Colombia, sus frutos son grandes con un rico los Tsachila (Colorados) a pesar de no dispo­ ner en la actualidad de bosque primario, utili­ arilo blanco y dulce, utilizado en la alimenta­ zan 413 especies vegetales, Cerón & et. al., ción humana, además sería una buena posibi­ (1995), de igual manera un estudio en el Río lidad para cruzamiento con las especies culti­ San Miguel con los Chachis (Cayapas) Y Ne­ vadas de cacao, con el fin de mejorar su resis­ gros, Mariscal & et. al., (1995),registraron 519 tencia hacia las plagas. Especies del genero especies utilizadas por parte de los Chachis Matisia (Bombacaceae) son también conoci­ (Cayapas); esto indica un vacío en cuanto a das como "Chocolate' y utilizadas de igual la valorización de los recursos no maderables de las especies vegetales de este sector, manera que la Sterculiaceae. nuestro afán en este documento es resaltar la importancia de un estudio etnobotánico como "Chocho" Entada gigas (L) Fawc. & Rendle alternativa para futuros manejos, algunas es­ (Mimosaceae). liana de considerable grosor y pecies que a continuación se cita, ha sido po­ común en los bosques aluviales del Rio San­ co o nada citados en estudios de este tipo a tiago, sus semillas grandes, aplanadas y bu- pesar de ser utilizados tradicionalmente por llosas se usa para hacer juguetes como trom­ los habitantes de estas zonas, son los casos de las siguientes especies mas frecuentes: pos y resorteras que bien podrían confeccio­ nar para comercializar. El taBo también se uti­ 'Caimitillo* Tabernaemontana cf. costari- liza como soga.

37 Cerón: Caracterización Botánica. Rio Santiago

"Damagua" Poulsenia armata (Miq.) Standl. mesas que son comercializados en el Merca­ (Moraceae), árbol espinoso, la corteza se uti­ do Sta. Clara de Quito; a pesar de este uso in­ liza para hacer tejidos, colchones, cobijas. En tensivo, no existe estudios para el manejo de la Amazonia Ecuatoriana tradicionalmente to­ esta especie y de otros bejucos utilizados en dos los grupos indígenas usaban y algunos todavía usan para hacer ropa. En Playa de especial para sestería como es el caso de la Oro algunas personas confeccionan artesa­ Bignoniaceae Paragonia pyramidata (L. nías como sombreros, que bien con asesora- Rich.) Burret. miento podría extenderse a chalecos, sintillos, gorras que los turistas buscan; el árbol crece “Mora” Miconia prasina (Sw.) DC. (Melasto- bien en bosques secundarios y aluviales, po­ mataceae), en general todos los arbustos y dría tomarse en cuenta para futuros proyectos de manejo de especies no maderables. Otros arbolitos de esta familia son conocidos en el usos serían para pulpa de papel, cordelería, lugar como “Mora” y aunque no presentan uti­ hamacas, cobijas. Además los frutos se come lidad directa para el hombre, la especie en y en el caso de México se vende como “Chiri­ mención es utilizada para la alimentación de moya-. sus frutos por 21 especies diferentes de aves (Patricio Mena Valenzuela, com. pers.); sería “Guaba’ Inga silanchensis T.D. Penn. (M¡- mosaceae), al igual que otros árboles silves­ importante mantener en chacras y senderos tres de Inga spp. conocidas como “Guabas” como comederos y lugares para la observa­ son de importancia alimenticia por sus frutos ción de aves, atractivo de aficionados y estu­ comestibles tanto para el hombre como para diosos de la ornitología. La importancia de las la fauna silvestre. Melastomataceae como alimento de aves se ha demostrado en otros estudios etnobotáni- “Hoja blanca' Calathea lútea (Aubl.) Schult. (Marantaceae). arbusto colonial en chacras y cos, como; Cofanes Cerón & et. al., (1994), bosques secundarios conocido también como Huaorani, Cerón & Montalvo, (1997), incluso 'Bi|ao\ característico por su envés blanco, se el nombre vernacular de casi todas las Melas­ utiliza las hops para el techado de casas tem­ tomataceae tiene que ver con las aves en el porales, también para tapar las ollas; pero qui­ caso de la Amazonia como: “Chiriria tetacho- zá lo mas importante sería utilizar como mate­ ria poma para la obtención de cera comercial. = Pepa de loras (Cofanes), “Even ive“ = Pepa de pájaros (Huaorani). “HumuT Astrocaryum standleyanum L.H. Barley (Arecaceae), árbol solitario y espinoso, “Mortiño" Cybianthus kayapii (Lundell) Pi- se utiliza los frutos maduros en la alimenta­ poly (Myrsinaceae), arbusto frecuente en es­ ción hixnana; la fibra presente entre los pecio­ tos bosques igual que otras especies afines, los de las hops se uMiza en la industria de las los frutos dispuestos en racimos rojizos, son dulces y utilizados en la alimentación huma­ ’Mimbre' Hctcropsis ecuadorensis Sodiro na. (Araceae). único bejuco de esta familia, cono­ cido en la Amazona por los Quichuas como “Palmiche- Prestoea acuminata (Willd.) H.E. “Prquihua' a las especies afínes a esta, su ta­ Moore, árbol frecuente en la formación vege­ lo y raíces largo, duro y flexible se utiliza pa­ ra tepr cestos muy apreciados; en la Provin­ tal “Guandual" es importante porque sus co­ cia de Esmeraldas hay una industria para fa­ gollos se utiliza en la alimentación humana bricar muebles, estantes, libreros , cestos y como palmito.

38 Cinchonia Vol. 2. «1. 2001

‘Salero de mono* Lecythis ampia Miers PLANTAS DE JARDÍN (lecythidaceae), árbol emergente, de frutos muy grandes del tamaño de una olla conoci­ La Comunidad Playa de Oro, como toda co­ dos botánicamente como “Pixidios", al madu­ munidad, tiene aprecio por las plantas orna­ rar y caer al suelo dejan en libertad las semi­ llas que son frecuentadas por el hombre para mentales debido al colorido de sus flores, su alimentación y también por los roedores siendo estas a veces nativas y otras introduci­ del bosque. Este árbol podría ser una exce­ das; pero además de las especies ornamenta­ lente fuente de alimentación y comercio, simi­ les, algunas son de importancia mitológica y lar a lo que realizan las comunidades indíge­ medicinal. Cuadro 7. nas de los bosques del Brasil, que recolectan las semillas de la "Nuez de Para" Bertholetia excelsa, especie de la misma familia del sale­ Algunas especies introducidas y ampliamente ro; se deberia tomar en cuenta para manejar difundidas en los trópicos no solo ecuatoria­ en chacras y potreros previos estudios de do­ nos, son; por ejemplo Cordiline frutlcosa (L.) mesticación. Kunth (Asteliaceae), Hibiscus rosa-sinensis L. (), Alplnia purpúrate (Veill.) K. "Sande" Broslmum utile (Kunth) Pittier (Mo- raceae), especie particularmente frecuente en Schum. (Zingiberaceae), Acalypha amentá­ este lugar, es el único árbol del cual se puede cea Roxb., Codlaeum variegatum (L )Blume comer el látex como leche, los frutos es impor­ y Euphorbia cotinlfolia L. (Euphorbiaceae), tante alimento de la fauna silvestre, inclusive Canna indica L. (Cannaceae), Caesalpinia las personas comen las semillas tostadas co­ pulcherrlma (L.) Sw. (Caesalpiniaceae), 77f- mo nueces. honia diversifolla (Hemsl.) A. Gray (Astera- ‘Tagua* Phytelephas aequatorialis Spruce ceae), Celosía argéntea L. var. crlstata (L.) (Arecaceae), palma arbórea endémica de la Kuntze (Amaranthaceae). costa ecuatoriana, tiene gran importancia, sus usos van desde el techado de viviendas con Como especies mitológicas por su olor pun­ sus hojas, alimentación humana cuando los gente, podemos citar las especies como: Am­ frutos están jóvenes, forraje de burros, para la fabricación de botones, perinolas y para el co­ brosia artemlsioldes Meyen & Walpers, Ta­ mercio de los frutos maduros o “marfil vege­ getes erecta L. (Asteraceae) y Oclmum tal*; muchos pobladores de la costa ecuatoria­ campechianum (Lamiaceae). na, realizan extrativismo de esta especie sil­ vestre que se ha adaptado muy bien al mane­ Como especies medicinales se encuentran: jo en chacras y potreros. Solenostemom scutellarloldes (L.) Kodd *Walte‘ Wettinla quinaria (O.F. Cook & Doy­ (Lamiaceae), Gossiplum barbadense L. le) Burret (Arecaceae), árbol, una de las espe­ (Malvaceae), Brunfeltsia grandiflora D. Don cies mas frecuentes en estas localidades, se (Solanaceae) y Stachytarpheta cayenensis utiliza las hojas para el techado de viviendas, (Rich.) M. Vahl (Verbenaceao). estípite para la construcción de las viviendas, los frutos es el alimento básico de los roedo­ Una planta nativa, riparia y característica de res "Ratones espinosos" que consume la po­ blación negra del lugar. las orillas de los ríos amazónicos y de la cos­ ta ecuatoriana Calliandra angustifotia Spru­ La descripción de la utilidad de algunas espe­ ce ex Benth. (Mimosaceae), además de ser cies bien podría tomarse en cuenta para futu­ importante en el control de la erosión en los ros manejos no maderable del bosque en la bordes de los ríos, algunas comunidades de cuenca del Rio Santiago. La lista de las espe­ cies útiles con sus respectivos nombres co­ la costa ecuatoriana y Amazonia y en este ca­ munes se esquematiza en el cuadro 6. so Playa de Oro, utilizan como un hermoso y aparasolado árbol ornamental.

39 Cerón: Caracterización Botánica. Rio Santiaeo

ENDEMISMO tros de distancia, significa que la diversidad aumenta al tener mayor cantidad de bosque, Trece especies vegetales son endémicas, se recomienda preservar áreas mas extensas Cuadro 2, 6. Matlsla alata Little (Bombaca- de bosque y de igual manera preservar la par­ ceae), Podandrogyne brevipedunculata te occidental de la Reserva Ecológica Cotaca- Cochrane (Capparaceae), Macleanla pen- chi-Cayapas. taptera Hoerold (Ericaceae), Columnea mastersonll (Wiehler) L.E. Skog & L.P. Kvist La utilidad que presentan las especies vege­ (Gesneriaceae). Miconia explícita Wurdack tales de la cuenca del Río Santiago son gran­ (Melastomataceae), Inga carinatal.D. Penn., des, sin embargo no hay estudios puntuales I. sllanchensls T.D. Penn. (Mimosaceae), Vi­ de Etnobotánica, se recomienda no solo dar rola reidll Little (Myristicaceae), Pitea importancia al manejo forestal sino también a schimpffil Diels (Urticaceae), Anthurium los productos no maderables que bien po­ marglricarpum Sodiro, A. prov. sp. nov. cf. drían servir de sustento alternativo para la Co­ pedunculare Sodiro (Araceae), Phytelephas munidad Playa de Oro y otras de esta cuenca. aequatorialls Spruce (Arecaceae) y Asplun- dia cayapensis Hading (Cyclanthaceae). El alto número de especies nuevas para la ciencia encontradas, especialmente de la fa­ ESPECIES NUEVAS milia Araceae, podría decirse que el interés científico se extendería a otras familias herbá­ Seguramente muchas colecciones en familias ceas como Gesneriaceae, Orchidaceae, Bro- como Orchidaceae, Bromeliaceae, Gesneria­ meliaceae y Heléchos. Se recomienda hacer ceae y Heléchos, que no han sido revisado estudios taxonómicos y de diversidad de es­ por los respectivos especialistas deben ser tas familias herbáceas. nuevas para la ciencia, pero un ejemplo del desconocimiento de la flora herbácea consti­ BIBLIOGRAFÍA CITADA tuye la familia Araceae con los géneros Ant­ hurium y Philodendron, de 31 especies co­ Acosta-Solís, M. 1944. Nuevas Contribucio­ lectadas en este estudio 8 (25.8 %) son nue­ nes a! Conocimiento de la Provincia de Esme­ vas para la ciencia según el Dr. Thomas raldas. Tomo I. Quito. Croat, botánico del Missouri Botanical Garden y especialista mundial en esta familia. Cuadro 2. Acosta-Solís, M. 1947. Posibilidades Comer­ ciales de los Bosques Ecuatorianos, especial­ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES mente en la Provincia de Esmeraldas. Made­ ras Tropicales 89: 1-47. Quito. La diversidad vegetal de la Cuenca del Rio Santiago en el área de influencia de la Comu­ Acosta-Solís, M. 1959. El Noroccidente Ecua­ nidad Playa de Oro, es relativamente baja, toriano. Quito. comparada con la Amazonia ecuatoriana, constituye 3 o 4 veces menos. La baja diver­ Acosta-Solís, M. 1960. Maderas Económicas sidad. en cambio se contrasta con el alto gra­ del Ecuador y sus usos. Quito. do de ende mismo que poseen estos bosques noroccidentaies. Se recomienda preservar y Acosta-Solís, M. 1961. Los Bosques del estudiarlos los bosques incluyendo todos los Ecuador y sus Productos apartado 408. Qui­ estratos vegetales to.

La composición vegetal de los bosques se­ Cañadas, L. 1983. El Mapa Bioclimático y cundarios, disturbados y primarios en la cuen­ Ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG- ca del Rio Santiago varían en pocos kilóme­ Banco Central del Ecuador, Quito.

40 Cinchonia Vol. 2. #l . 2001

Cerón, C.E. 1993. Impactos sobre la veg­ Museo de Historia Natural, Biblioteca José etación en áreas naturales del Ecuador, en: Jerónimo Triana. N. 10. Bogotá. Rev. Geográfica N. 32. IGM. Quito. Gentry, A.H. 1982. Phytogeographic Patterns Cerón C.E. 1994. Métodos para el Análisis de la vegetación, en: Memorias del Curso Taller as Evidence for a Choco Refuge, en: Prance "Evaluación de Impactos Ambientales de G. T. (eds). Biological Diversification in the Caminos en áreas Protegidas" BID-MOP- Tropics, Columbia Universsity Press, Ney INEFAN. Cuenca. York.

Cerón, C.E. & C. Montalvo. 2000. Aspectos Hair, J. D. 1980. Medida de la Diversidad Botánicos del Bosque Primario entre los Ríos Tiputini y Tivacuno. Parque Nacional Yasuní. Ecológica, en: R. Rodrigas Torres (ed.). El Cinchonia 1:21-40. Quito. Manual de Técnicas de Gestión de la Vida Silvestre. WWF. Cerón, C.E.; C. Montalvo; J. Umenda & E. Chica Umenda. 1994. Etnobotánica y Notas Hailing, H. 1979. The Vegetation Typos of sobre la Diversidad Vegetal en la Comunidad Cofán de Sinangüe, Sucumbíos, Ecuador. Ecuador-A Brief Survey. En K. Larsen y B. EcoCiencia. Quito. Holm-Nielsen (eds.). Tropical Botany. Academy Press. New York. Cerón, C.E.; C. Montalvo; A. Calazacón & G. Toasa. 1995. Etnobotánica de los Tsachilas IGM. 1985. Mapa Físico del Ecuador. Escala Provincia de Pichincha, en: Memorias de las 1:1'000.000. Instituto Geográfico Militar. XIX Jornadas Ecuatorianas de Biología. PUCE. Quito. Quito. Jorgensen, P.M. & S. León-Yánez. 1999. Cerón, C.E. 1996. Transectos realizados en la Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. comunidad Guadualito. Prov. Esmeraldas. Ann. Missouri Bot. Garden. 75:1-1131., U S A inéd.

Cerón, C.E., W. Palacios, R. Sierra & R. Krebs, C. 1985. Ecología. Estudio de la dis­ Valencia. 1999. Formaciones Naturales de la tribución y Abundancia, 2 da. Edición. Edit. Costa del Ecuador, en: R. Sierra (ed.). Meló, S.A. México. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Mariscal, A. & M. Chápiro & P. Yánez. 1995. Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y Etnobotánica comparativa entre Chachis y EcoCiencia. Quito. AfroEsmeraldeños de la zona de Cronquist, A. 1988. The Evolution and Amortiguamiento Occidental de la reserva Clasification of Flowering Plants. The New Ecológica Cotacachi-Cayapas (Ecuador). Inf. York Bot. Gard., 2da. ed. NY. 555 pp. Técnico. EcoCiencia. Quito.

Cronquist, A.; A. Takhtajan & W. Zimmermann. Montalvo. C. & C.E. Cerón. 2000. Diversidad 1966. On the higher taxa of embryiobionta. Taxon 55(4): 129-134. Vegetal en la Comunidad Huaorani de Quehueiri-ono. Cuenca del Río Shinpuno. Dodson, C. & A.H. Gentry. 1991. Biological Cinchonia 1:71-90. Quito. extinction in Western Ecuador. Ann. of Missouri Bol Gard.. 78: 273-295., U.S.A. Moore, A.; A. Paucar; R. Vaan der Giessen; S. Forero, E. & A.H. Gentry. 1989. Lista Anotada Fritze; C. Egas; P. Herrera & J. Camón. 1983. de las Plantas del Departamento del Choco, Plan de manejo de la Reserva Ecológica Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Cotacachi-Cayapas. MAG-WWF-IUCN Quito

41 Cerón: Caracterización Botánica. Rio Santiago

Palacios, W.; M. Tirado; G. Tipaz; P. Mendez & D. Neill. 1994. Composición y Estructura de Bosque muy húmedo tropical en la Reservación Cotacachi-Cayapas., en: J. Stallings (ed.). Simposio Científico del Componente de Investigación y Monitoreo del proyecto SUBIR. CARE-INEFAN-USAID. N. 1. Quito.

SECS. 1986. Mapa General de Suelos del Ecuador. Escala 1:1*000.000. Sociedad Ecuatonana de la Ciencia del Suelo. Quito.

Sierra, R. 1996. La deforestación en el Noroccidente del Ecuador, 1983-1993. EcoCiencia, Quito.

Tirado, M. 1994. Inventario Florístico en el Río Santiago, Angostura., en: J. Stallings (eds.). Simposio Científico del componente de Investigación y monitoreo del proyecto SUBIR CARE-INEFAN-USAID. N. 1. Quito.

Valencia, R.; Balslev, H. & Paz y Mino, G. 1994 Hiagh tree alpha diversity in Amazonian Ecuador. Biodiversity and Conservation 3:21- 28.

Valencia, R.. N Pitman, S. León-Yánez & P.M. Jorgensen (eds.). 2000. Libro rojo de las plan­ tas endémicas del Ecuador 2000. Herbario OCA Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito.

AGRADECIMIENTOS

La Comur»dad de Playa de Oro. fue muy gen- ta y especialmente en el campo asistió el seóor Jacinto Corozo. En Quito el personal del Herbano Nacional (QCNE), por las facili­ dades para la identificación del material botánico. Un agradecimiento particular al ingeniero Warier Palacios por la ayuda en la determinación de ak^jnas especies vegetales.

42 Cinchonia Vol 2. 01. 2001

Cuadro 1 ESPECIES VEGETALES DE 2.5 cm. DE DAP EN ADELANTE ENCONTRADAS EN 3000 m. DE MUESTREO. COMUNIDAD PLAYA DE ORO, CUENCA DEL RÍO SANTIAGO.

# ESPECIE (FAMILIA) Transecto A 0 r

1 Acacia multipinnata Ducke (Mimosaceae) X

2 Acalypha diversilolia Jacq. (Euphorbiaceae) X X

3 Alchornea qrandis Benth. (Euphorbiaceae) X

4 Alsophila cuspidata (Kunze) D.S. Conant (Cvatheaceae) X X X

5 Allophylus floríbundus (Poepp.) Radlk. (Sapindaceae) X X 6 Anaxaqorea crassipetala Hemsl. (Annonaceae) X

7 Apeiba membranácea Spruce ex Benth. (Tiliaceae) X X X

8 Asplundia cayapensis Harling (Cyclanthaceae) X

9 Asplundia platyphylla Harling (Cyclanthaceae) X

1 0 Batocarpus orinocensis H. Karst. (Moraceae) X

1 1 Borojoa patinoi Cuatrec. (Ftubiaceae) X

1 2 Brosimum utile (Kunth) Pittier (Moraceae) X X

1 3 Calyptranthes cf. speciosa Sagot (Myrtaceae) X

1 4 Capparís cf. petiolarís Kunth (Capparaceae) X

1 5 Casearía arbórea (Rich.) Urb. (Flacourtiaceae) X X X

1 6 Casearia pitumba Sleumer (Flacourtiaceae) X

1 7 Castilla elástica Sessé (Moraceae) X X X

1 8 Cecropia insignis Liebm. (Cecropiaceae) 1 x 19 Cecropia obtusifolia Bertol. subsp. burriada (Cecropiaceae) x X 2 0 Cephaelis acanthacea Standl. & Steyerm. (Rubiaceae) X i X I 2 1 Cephaelis gentryi Dwyer (Rubiaceae)

2 2 Chrysophyllum argenteum Jacq. subsp. panamense (Sapotaceae) X

2 3 Clssus brevipes C.V. Morton & Stand. (Vltaceae) X X 1

2 4 Clarisia biflora Ruiz & Pav. (Moraceae) X

2 5 Clidemia septuplinervia Cogn. (Melastomataceae) X I

2 6 Coccoloba mollis Casar. (Polycpnaceae) X x I X 2 7 Coccoloba obovata Kunth (Polygonaceae) X X 2 8 Compsoneura mutisii A.C. Sm. (Myristicaceae) X 2 9 Connarus nervatus Cuatrec. (Connaraceae) x I 3 0 Conostegia cuatrecasii Gleason (Melastomataceae) *

X 1 3 1 Coussapoa parviceps Standl. (Cecropiaceae)

3 2 Cupania cinérea Poepp. (Sapindaceae) i - 2 X X J 3 3 Cybianthus kayappi (Lundell) Pipoly (Myrsinaceae) X 3 4 Cybianthus cf. resinosus Mez (Myrsinaceae) X 3 5 Cybianthus sp. (Myrsinaceae) X X I 3 6 Dacryodes cf. peruviana (Loes.) J.P. Macbr. (Burseraceae) X 3 7 Diplazium ambiguum Raddi var. dissectum (brycptendaceae) X X | 3 8 Dussia lehmanii Harms (Fabaceae) X 3 9 Enfada gigas (L.) fawc. & Rendle (Mimosaceae) X 1 4 0 Eschweilera pachyderma Cuatrec. (LecythxJaceae) I 1 4 1 Eugenia diphylla Me Vaugh sp. aff. (Myrtaceae) •:2 Ficus macbridei Standl. (Moraceae) X Ficus maxima M L (Moraceae) I I

43 Cerón: Caracterización Botánica. Rio Sontiaeg

44 F¡cus triante Duqand (Moraceae) X 45 Forsteronia d. myriantha Donn. Sm. (Apocynaceae) X 46 Fusispermum minutiflorum Cuatrec. (Violaceae) X X 47 Gecnoma undata Kíotzsch (Arecaceae) X 48 Gloeospermum grandifolium Hekkinq (Violaceae) X 49 Guarea kunthianaA. Juss. (Meliaceae) X X c i !

50 I 51 Guarea polymera Lrttle (Meliaceae) X X 52 Guatteria so (Annonaceae) X 53 Guettarda ochreata Schlechtendal (Rubiaceae) X 54 Gurania eriantha (Poepp. & End.) Cogn. (Cucurbitaceae) X 55 Gusta vía longtlclta Poepp. ex Berg (Lecythidaceae) X 56 Hamelia calycosa J.O. Sm. (Rubtaceae) X 57 Heisteria acuminata (Bonpl.) Engler (Olacaceae) X 58 Heliconia regalia L. Andersson (Hehconiaceae) X 59 Hirtella triandra Sw. (Ctirysobalanaceae) X

60 Inga carinata T. D. Penn (Mimosaceae) X X

61 Inga chocoensis Kiftp ex T.S. Elias (Mimosaceae) X

62 Inga involucrata R.S. Cowan (Mimosaceae) X

63 Ingad leiocalycina Berth (Mimosaceae) X

64 Inga silanchensis T. 0. Penn. (Mimosaceae) X X

65 Inga spectabilis (VaN) WiBd. (Mimosaceae) X

66 Inga sp. 1 (Mimosaceae) X

67 Inga sp 2 (Mimosaceae) X

68 Inartea deltoidea Ruu & Pav. (Arecaceae) X

69 Jacaranda copaia subsp. spectabilis (Bignorcaceae) X i i c 70 X

71 Lozanía mutisiana Schult (Laostemataceae) X

72 Uarila ptumbaginea P F Stevens (Clusiaceae) X

73 Uabsia d obhquitoiia Stand. (Bombacaceae) X Uatisia aleta Uffle (Bombacaceae) 74 X

75 Uendoncta sencea Leonard (Mendonoaceae) X

76 bicorne barbmervis (Berth.) Triana (Meiaslomaiaceae) X

Ukonia explícita Wurdack (Moastoma’aceae) X

tocóme nervosa (Sm) Tnana (Me'astoma'aceae) X I 79 Uleoníi pilgenana Ule (Meiastomaiaceae) X X

tocona d pruína (§w) DC. (Meiastomataceae) X

IMcontac amaragdmaUautir (Me as^omataceae) X •tonto letottachya Berth (Asteraceae) X Nectandn acutifotia ;Ru¿ & Pav ) Mez (lauraceae) X X I 84 Ócofí» floctífen Ue; i Sodro (lauraceae! X Ocote» tí oblonga Mean) (lauracea*) X | 66 rtunu/l» (Sw) Uacatí ex Cogn (Me(astomataceac) X Otoft» goróonmoba (DC.)Ait Gentry (U^ticaceae) X X rangoni pyranudata Rch) Bureau íBononeceael X rmmmbncaouFb-!' : : . X 90 Pauto» d nofiRxrffc ------X Pentágona mtcrophyBaBerth (R±acéaü "—------X l Perebea xanihocfryma H Karst. (Mo'aoeae) ------X X X PhModtndron dodtonil Cnve a ^ frrafi) X

44 Cinchonia Val. 2. #1. 2001

94 Philodendron rhodoaxis G.S. Bunting (Araceae) X 95 Philodendron squamipetiolatum Croat (Araceae) X

96 Piper augustum Rudge (Piperaceae) X X 97 Piper crassinervium Kunth (Piperaceae) X 98 Piper obliquum Ruiz & Pav. (Piperaceae) X 99 Pleuranthodendron lindenii (Turcz.) Sleumer (Flacourtiaceae) X X 100 Poulsenia armata (Miq.) Stand. (Moraceae) X 101 Poulsenia cf. armata (Miq.) Stand. (Moraceae) X 102 Pourouma bicolor Mart subsp. chocoana (Cecropiaceae) X 103 Prestoea acuminata (Willd.) H.E. Moore (Arecaceae) X 104 Prestoea decurrens (H. Wendl. ex Burret) H.E. Moore (Arecaceae) X 105 Psychotria allenii Standi. (Rubiaceae) X X 106 Psychotria horizontalis Sw. (Rubiaceae) X 107 Psychotria officinalis (Aubl.) Raeusch. ex Sandwith (Rubiaceae) X 108 Rhodospatha densinervia Engl. & K. Krause (Araceae) X X 109 Rhodospatha cf. dodsonii Engler (Araceae) X 110 Rhodospatha moritziana Schott (Araceae) X 111 Ruagea sp. (Meliaceae) X 112 Sloanea guianensis (Aubl.) Benth. (Elaeocarpaceae) X 113 Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl. (Arecaceae) X X X 114 Sorocea pubivena Hemsl. subsp. oliqotricha (Moraceae) X X 115 Sterculia d. tessmannii Mildbr. (Sterculiaceae) X 116 Synechanthus warscewiczianus H. Wendl. (Arecaceae) X 117 Tabernaemontana amyqdalifolia Jacq. (Apocynaceae) X X X 118 Tabernaemontana cf. ionqipes Donn. Sm. (Apocynaceae) X X 119 Tetrathylacium macrophvllum Poepp. (Flacourtiaceae) X I X 120 Theobroma qileri Cuatrec. (Sterculiaceae) X X 121 Tovomita weddelliana Planch. & Triara (Clusiaceae) X 122 Tovomitopsis glauca Oerts. (Clusiaceae) X X 123 Virola elonqata (Benth.) Warb. (Mynsticaceae) X X 124 Virola reidii Little (Myristicaeae) X X 125 Wettinia quinaria (O.F. Cook & Doyle) Burret (Arecaceae) X X 126 Xanthosoma daguense Engl (Araceae)______X X X I 127 Xylosma tessmanni Sleumer (Flacourtiaceae)

45 Cerón: Caracterización Botánica, Rió SantiñRQ

Cuadro 2 ESPECIES SILVESTRES ENCONTRADAS EN LA COMUNIDAD PLAYA DE ORO, CUENCA DEL RÍO SANTIAGO.

FAMILIA HABITO COLECCION ESPECIE

LYCOPODIOPHYTA SELAGINELLACEAE Selaqínella bombycina Spnnq Herbácea 34099 Selaqmella qeniculata (C. Presl) Sprinq Epífita 33934 Selaqínella hartweqiana Sprmg Herbácea 34102

POLYPODIOPHYTA ATHYRACEAE Diplazium mbíquum Radd var. dissectum Stolze Herbácea 33843

BLECHNACEAE Salpichlaena volubilis (Kaulf.) J. Sm. Herbácea 34096

CYATHEACEAE Alsophíla cuspidate (Kunze) D.S. Conant Árbol 33839,33926,34051

DENNSTAEDT1ACEAE Séccolom* eleasns KbuM. Herbácea 34098 r ------DRYOPTERIDACEAE Potybotrya os mundacea Humb. & Bonpl. ex W*d. Hemiepífita 34077

HYMENOPHYLLACEAE Trichomanes diversions (Bory) Metí, ex Sadeb. Herbácea 34016 ------Tnchomarxs €ito¿n$------Rich. - Herbácea 34017 ______POLYPOOIACEAE j Campyioneurum ophiocaulon (Ktotzsch) Fée Epífita 33860 | Uicrogramma píloseUoides fl) Copel. Epífita 33946 1 THELYPTEROACEAE ! Tbetypterís angutblolia (Wid.) Proctor Herbácea 33935 ' Thetyptent cinérea (Sodro) AR Sm. Herbácea 34197 ! Thetyptent gigantea (Mefl ) RM Tryon Herbácea 33957,34154 ! Tbetyptens membranácea Metí) R M Tryon Herbácea 33897

MAGNOUOPHYTA UAGNOUOPSIDA

ACANTHACEAE Justicia comata (L) Lam Herbácea 33932 Pseuderantbemum tí. rrncranthum Leonard Arbusto 34144

46 Cinchonia VoL 2. #1. 2001

ANNONACEAE Anaxagorea crassipetala Hemsl. Arbol 33880 Guatteria recurvisepala R.E. Fr. Arbol 33796 Guatteria sp. Arbol 34050

APOCYNACEAE Forsteronia cf. myriantha Donn. Sm. Vena 33923 Tabernaemontana amygdalifolia Jacq. Arbol 33887,33894, 33908,34068 Tabernaemontana cf. longipes Donn. Sm. Arbusto 33828, 33903,33954

ARALIACEAE Schefflera magnifolia Cuatrec. Arbusto ep. 34118

ASTERACEAE Mikania leiostachya Benth. Vena 33823

BEGONIACEAE Begonia longirostris Benth. Herbácea 33793

BIGNONIACEAE i Paragonia pyramidata (Rich.) Bureau Liana 33818,33854 Jaranda copaia subsp. spectabilis (Marl, ex DC.) A H. Gentry Arbol

BOMBACACEAE 'Matisia alata Little Arbol 33879 Matisia cf. obliquifolia Standi. Arbol 33848 ------J BORAGINACEAE Tournefortia maculata Jacq. Vena 33937

burseraceae üceryodes cf. peruviana (Loes.) J.F. Macbr. Arbd 34076.33851

"CÁMPANULACEAE ______— i tiurmeistera vulgaris E. Wimm. Herbácea

“capparaceae Gapparis detonsa Triana & Planch. Arbol Gapparis d. petiolaris Kunth Arbol 33669 'Podandrogyne brevipedunculata Cochrane Herbácea 34028

"cFcropiaceae ¿ecropia insignis Uebm. Arbol 33844.3406Ó Gecropia obtusilolia Bertol. susbp. humada Arbol 33904 r Coussapoa parviceps Standi. Arbol 34064 rourouma bicolor Mart, subsp. chocoana Arbol 34058

chrysobalanaceae ------i Hirleila triandra Sw. Arbol 34073 |

47 Cerón: Caracterización Botánica. Rio Santiago

[ CLUSIACEAE Clusia el. laurilolia Planch, i Tnana Arbol 34026 Clusia sp Hemiepífita 34132 Mariis piumbaqinea P F Stevens Arbol 33925 1 Tovomita weddelliana Planch. & Triana Arbol 34086 1 Tovomitopsis qlauca Oerst. Arbol 33840,34036

CONNARACEAE Connarus nervatus Cuatrec. Liana 33948

I CUCURBITACEAE 1 Gurania enantha (Poepp. & Endl.) Cogn. Vena 33855

1 OILLENIACEAE 1 Tetncera volubilis L. Liana 33900

ELAEOCARPACEAE 1 Sloanea gulanensis (Aubl.) Benth. Arbol 33886

1 ERICACEAE r | 1 i

1 Epífita 34135 I ‘Uacleanía pentaplera Hoerotd Arbusto 33930 1 Psammtsia elhptica (Rusby) A.C. Sm. Arbusto 34124 J EUPHORBIACEAE Acalypha drversdol'ia Jacq. Arbusto 33962,34041 Acalypha wllosa Jacq Arbusto 33944 [ Akhomta granáis Benth Arbol 34105 Akhomta latifo/ia Sm ' Arbol 34141 biyllanthus anisolobus MúlArg Arbol 34105

' ÉABACEAÉ — Outsit khmannn Harms Arbol 33967,34039 ------PUcoortiáCéaE J------Ctsétria arbórea (ftch.) Urb Arbol 33832, 33953 ! Castaña prtumba Sierra Arbol 33787,33949 ! Plauranthodandrofi Indenu (TuczJ Sierra Arbol 33822, 33924 ^ttraéryiactum mserophytUm Poepp Arbol 33817,33949,3404¿ 1 tytotma testmanni Seúmer 1------Arbol 34049 ------1 GESNERIACEAE | ChrytoOtmis fnednchstfistiana IHansU H. E. Moore Herbácea 33976 Cdumna dtssimiis C. V Mortcn ------Herbácea 34025 | Columnas btnasbana Hegel Herbácea 33945, 33975 [ ‘Cohmnaa mattertenu LE Skco ¿ L P* Kvrst Herbácea 33786 I Orymonia kUpii Meter ------Arbusto 34146 | Orymona semAata Uaoq) Man Herrvepifita 33939 I &asttranO>ut corafímut (Fntsch) Wierter Arbusto 33785 fflonmj Mtonn Wehtef ” Herbácea 33931 Cinchonia Vol, 2. #1. 2001

Napeanthus maceo L.E. Skog Herbácea 34101

LACISTEMATACEAE Lozanía mutisiana Schult. Arbol 34946

LAURACEAE Nectandra acutifolia (Ruiz & Pav.) Mez Arbol 33872,34070 Ocotea floccHera Mez & Sodiro Arbol 33960 Ocotea cf. oblonga (Meisn.) Mez Arbol 33966

LECYTHIDACEAE Eschweilera pachyderma Cuatrec. Arbol Eschweilera sp. prov. nov. Arbol 34126 Gustavia longifolia Poepp. ex Berg Arbol 34059 Lecythis ampia Miers Arbol 34038.34116

MENDONCIACEAE Mendoncia sericea Leonard Vena 33856

LOGANIACEAE étrychnos cf. eriochsonll M.R. Schomb. ex Progel Liana 34022

LYTHRACEAE Cuphea tetrapetala Koehne Subarbusto 33936

MALVACEAE Pavonia castaneilolia A. SL-Htl. & Naudin Subarbusto 34032

MELASTOMATACEAE ¿¡idemia densiflora (Standi) Gleason Arbusto 33899 Clidemia epiphytica (Triana) Cogn. Gana 34027 Clidemia septuplinervia Cogn. Arbusto 34035 Conostegia cuatrecasii Gleason Arbol 34075.33830.33890 Leandra qranatensis Gleason Arbusto 34140 Miconia barbinervis (Benth.) Triana Arbusto 33963 'foiconia explícita Wurdack Arbusto 33916 hiconia nervosa (Sm.) Tnana Arbusto 34092 I faiconia oraría Wurdack Arbol 34157 hiconia pilgeriana Ule Arbol 33915.34061 Miconia d prasina (Sw.) DC. Arbol 34090 Miconia d. smaraqdina Naudin Arbusto i—:. —« Ossaea bracteata Inaña Arbusto 34131 Ossaea micrantha (Sw.) Madad. ex Cogn. Arbol 34079 ossaea robusta (Tnana) Coon. Arbusto 34Í4é Óssaea sp. Arbusto locoes sp. 1 Arbusto 3366?” locoes sp. 2 Arbusto 34133 341¿k4 inolena barbeyana Coon. Herbácea 341*5 Tnolena hirsuta (Benth.) Tnana Subarbusto 34157 1 inoetermrada Arbol

49 Cerón: Caracterización Botánica. Rio Santiam

MEUACEAE______33958 jutrea kunthiana A Ju$s Arbol 33959 'm a n a macrophyfía Vahl Arbol 34053 ju a re a p o lym ers little Arbol 34094 Ruagea se Arbol

MIMOSACEAE A c a c ia m-Mpmnata 7 Liana 34095 Calliandra angusOMia Spruce ex Benth Arbusto 34203 Enfada gigas (L ) Fawc & Rendle Liana 33965, 34162 leBiC ftiU T.D Perm Arbol 33826,33917 Inga chocoansis Kiy ex T $. Elias Arbol 34082 Inga involúcrala n S C :.’. r Arbol 33827 In g a d lewcatycma B entti Arbol 34071 fhgiáhweft— fclD.Pann. Arbol 33825,33952,33961 In g a spectabihs VaN) W iftj Arbol 33875 Zygia longttoHa (H unt. & Bonpl. ex WMd.) Britton & Rose Arbol 34202

MORACEAE flOocatpuiorinocana iiH. Karst Arbol 33891,34158 Broymum utile (K : - Arbol 33868,34087 C astilla elástica Sesse Arbol 33889,33943 Clansia biflora R S i Pav Arbol 33951 /cus S S H rS E E Arbol 33883 k u s m axim a M il Arbol 34047 Ficus membranácea C W hght Arbol 34204 :¡cus t r i a n a e Z . y r - . Hemiepífita 33884 *erebea xanthochyma >■ ■ Arbol 33831,33920, 34072,34155 kuisema amala V ; , r : Arbol 33885 Pouisenia d amata V : S 'a rri1 Arbol 33816 Sorocea putwveru subsp. o tg o trtc h a (Akkermans A Arbol 33837,34064 feerg) C C Be

ByftéTieAttAE Cc~sscneura mutsu ' : - Arbol 33888,33918 ¿totoi gontooifoia (pe) AH Gentn Arbol 33889,33922 Virola e io o g a ta 'B e r W a it. 33971,34069 v " »re c ■■ Arbol 33841

Uyrsuaceae CytnantfMjt kayapn Arbusto 33834,33921,34093 C ftm tüustí re s m o s u s U ec Arbol 33911 Cfftunffm íc Arbol 33970 - 1 TÍ ÍT T T UyAtaceae ~ r1 > &atyptamhes speoota y: Arbusto 34066 íugenmd tfpFifta Me V augfi Arbol 34048 OOtHACEAf

50 Cinchonia Vol 2■ #/, 2001

Cespedesia spathulata (Ruiz & Pav.) Planch. Arbol 34019

OLACACEAE Heisteria acuminata (Bonpl.) Engl. Arbol 33795,33852

ONAGRACEAE Ludwigia octovalvis (Jacq.) PH. Raven Herbácea 34083

PASSIFLORACEAE Passiflora macrophylla Mast. Arbusto 34020 Passitlora micropetala Mart, ex Mast. Vena 33964

PIPERACEAE Peperomia lancifolia Hook. Epífita 34119 Piper augustum Rudqe Arbusto 33862. 33910.34033 Piper crassinervium Kunth Arbusto 34080 Piper hispidum Sw. Arbusto 33906 Piper obliquum Ruiz & Pav. Arbol 33876 Piper subsessilifolium C. DC. Liana 33972 Sarcorhachis sydowii Trel. Vena 33895

POLYGONACEAE Óoccoloba mollis Casar. Arbol 33845 Coccoloba obovata Kunth Arbol 33846

RUBIACEAE Borojoa patinoi Cuatrec. Arbol 34052 Faramea qlandulosa Poepp. & Endl. Arbusto 34125 Guettarda ochreata Schlecht. Arbol 34057 Hamelia calycosa J.D. Sm. Arbol 33850.33820 'isertia pittieri (Standi.) Standi. Arbol 33893 Kotchubaea urophylla (Standi.) Steyerm. Arbol 34130 Palicourea acanlhacea Standi, ex C.M. Taylor Arbusto 33912.34037 Fentagonia macrophylla Benth. Arbol rsychotria allenii Standi. Arbusto 33853 340M rsychotria dukei Dwyer H6ft)éC6¿ rsychotria gentry (Dwyer) C.M. Tavtor Arbol 34030.34056 rsychotria horizontalis Sw. Arbusto 33919 34122.34147 f1sychotria longissima Standi. Herbácea 3410¿ rsychotria macrophylla Ruiz & Pav. Herbácea 33933.34040 rsychotria officinalis (Aubl.) Raeusch. ex Sandwith Arbusto Rsychotria so.------1----- 1------Arbusto 33066

“SAPÍÑDÁCEÁE------33836.34¿íi Aiiophylus floribundus iPoeoo.) Radik. Arbol 33871 Gupama cinerea Poeoo. Arbol 33968 raullmia bracteosa Radik. Liana Paulhmad nobilis Radik. Liana r&WfAÓÉAE

51 Cerón: Caracterización Botánico. Rio Santiaeo rChrysophyllum argenteum Jaca, subsp. panamense Arbol 33853

SOLANACEAE Arbusto 33863 |------Cuatresia plowmanüi------■------Hura.

STERCULIACEAE 1 Sterculiad tessmannli MJdbr. Arbol 33847 I Theobroma gileri Cuatrec Arbol 33835,33902,34081

TILIACEAE | Apetba membranácea Spruce ex Benth. Arbol 33824,33914,34165

I-URTICACEAE ‘Pitea cf. schimpffii Otéis Arbusto 34041 1 Pouzoizia obliqua iWedd.) Wedd. Arbusto 33938

1 VIOLACEAE 1 Fusispermum mmutHlorum Cuatrec. Arbol 33950,33881 | Gloeotpermm grand ¡folium He Wong Arbol 34065,34164

V1SCACEAE I Pttoradendron piperoides (Kirth) Trel. Parásita 34166

— VTTACEAE 1 1 Cissus brevipes C.V. Morton & Standi. Bejuco 33842, 34078

1 UAGNOUOPHYTA-UUOPSIDA ARACEAE ! Anthunum pro». sp. no», cf andinum Engl. Epífita 34150 I Anthunum pro» sp. no», tí apaporanum R E. Schult. Herbácea 34121 l Anthunum draconopterum Soiro Herbácea 33797 I Anthunum cu» sp. no» d gracile (Rudge) Schott Epífita 34205 | 'Anthunum margaricarpum Sodiro Epífita 34024,34199 ' Anthunum membranactum Sodro Herbácea 33904,34115 1 Anthunum memórale Sotfro Epífita 33955 ] Anthunum obtusum (Engl.) Grayum Epífita 33969 [ Anthunum pro» sp no», d. ovati/olium Engl. Epífita 34134 1 ‘Anthtxium por sp no» d pedunculare Sodiro Epífita 34117 | Anthunum ero» sp no» d pitied Engl. Epífita 34120,34149, ' 34142, 34143 Anwiow d raw» Croa & Baxer j Herbácea 33905 Anthunum pro» sp no» d rubrinentum |ur*) G Don ----- 34114, 34139 \MAn¡m¡¡p^Ovtréi | foifea 34023 Anownan vnrcororSodro | Herbácea 33859 da^ens*W )------Herbácea 34097 i >oní/t*P*t,un’ *'KfauM Herbácea 33858,33947 , ______trepadora 34151 i fmuMnoron aoa sow croa s urayim Hemíepífita 34034 Vena 34100 ; Phtbóendrofi rtwtoutt G S Buntrvg ^ “ Hemíepífita 33077 52 Cinchonia Vol 2. # 1. 2001

Philodensron squamipetiolatum Croat Hemiepifita 33833 Philodendron striatum Bunting Epífita 34138 Philodendron tenue K. Koch 4 Augustin Epífita 34201 Philodendron tenuipes Engl. Hemiepifita 34113 Rhodospatha densinervia Engl. 4 K. Krause Hemtepifrta 33870.33974 Rhodospatha moritziana Schott Herbácea 33815 Rhodospatha oblongata Poepp. Hemepifita 34152 Stenospermation andreanum Engl. Epífita 34200 Stenospermation cf. wallisii Mast. Herbácea 33791 Xanthosoma daguense Engl. Herbácea 34151

ARECACEAE Aiphanes tricuspidata Borchs., R. Bernal & M. Ruiz Arbusto 34021 Asterogyne martiana (H. Wendl.) H. Wendl. ex Hemsl. Arbusto 33865 Geonoma cuneata H. Wendl. ex Spruce var. gracilis Skov Arbusto 33790 Geonoma cuneata H. Wendl. ex Spruce var. cuneata Skov Arbusto 33792. 33794 Pholidostachys synanthera (Mart.) H. E. Moore Arbol 34091 Prestoaea decurrens (H. Wendl. ex Burret) H.E. Moore Arbusto 33821 Prestoea sp. Arbol 34085 Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl. Arbol 33873.33882.34062 Synechanthus warscewiczianus H. Wendl. Arbusto 33913 Wettinia quinaria (O.F. Cook & Doyle) Burret Arbol 33892. 33977, 34089 ______BROMELIACEAE ______Aechmea cf. tonduzii Mez 4 Pittier ex Mex Epífita 34018 Guzmania eduardii André ex Mez Epífita 34128 Guzmania globosa L.B. Sm. Epiíftta 34129 Guzmania lingulata (L.) Mez Epífita 3416¿ Guzmania scherzeriana Mez Epífita 33796.341¿í Herbácea Pitcairnia bakeri (André) André ex Mez ------"" "I ______—J COMMELINACEAE I Cochliostema pubescens Read Herbácea Geogenanthus rhizanthus (Ule) G. Brúckn Herbácea ------1 COSTACEAE 33éir Cosfus asplundii (Maas) Maas Herbácea 33$4¿ I Costus laevis Ruiz 4 Pav Herbácea Cosfus lima K. Schum. var. scabremarginatus Herbácea 5¡5íí Costus pulverulentus C Presl______1 Herbácea H

CYCLANTHACEAE Herbácea 3405c 'Asplundia^ cayapensis------Ha fling------? Jü5i | Asplundia ecuadoriensis (Harling) Harimg Vena Wé?- Asplundia platyphylla Harimg Vena Dicranopygium schuttessii Harimg Herbácea Ludovia inteqritoha (Woodson) Harimg______Vera

Í héuóóniaóeAE 1 Hehconia regalis L Andersson _J. Herbácea

53 Cerón: Caracterización Botánica. Rio SantiaeQ neucoma spainocircinaia Afisieg. Herbácea 33864 neuconia sincia rtuccr Herbácea 33898

MARANTACEAE Ld/amca cruiainera waison Herbácea 33929 Calathea guzmamoides L.B. Sm. & Idrobo neroacea 33784 Calathea inocephala (Kuntze) H. Kenn. 4 Nicdson Herbácea 33941 Calathea lútea (Aubi.) SdxA. Herbácea 34003 zalamea maranujoiia o«arxji. Herbácea 34107 Calathea microcephala Poepp. 4 Endl.) Kóm. Herbácea 34123 im. Herbácea 34136 I m ' 11. .'. íchum. Herbácea 33942

ORCHIDACEAE Eptdondrvm willia/nsii Dodson Epífita 34198 riaiysiete sp Epífita 33927 Sfe/ij sp. Epífita 33928 ince.ermmaoa Epífita 34196

PONTEDERIACEAE Heteranthera renilormis Rurz 4 Pav. Herbácea 34029

*» ESPECIES ENDEMICAS

54 Cinchonia Vol. 2. #1, 2001

Cuadro 3 ESPECIES VEGETALES DE LA CEJA. COMUNIDAD PLAYA DE ORO, CUENCA DEL RÍO SANTIAGO. FAMILIA ESPECIE HÁBITO COLECCIÓN

ASTERACEAE Clibadium eqqersii Hieran. Artwslo 33789 Mikania vitifolia DC. üana 34009_____

ARACEAE Anthurium cf. membranaceum Sodira EDífita 34015 Dieffenbachia cf. daauensis Enal. Herbácea 33947 Philodendron anoustialatum Enal. Treoadora 34008 Philodendron tenue K. Koch & Auaustin Eoiftta 33811

ANNONACEAE Guattería recurviseoala R.E. Fr. Árbol 33798

BOMBACACEAE Bombacoosis souamioera (Cuatrec.) A. Robvns Arbol 34006

BORAGINACEAE Tournefortia maculata Jacq. Vena 33937

CECROPIACEAE Cecropia insiqnis Liebm. Árbol N. col. Coussapoa parviceps Standl. Hemteoífita NeoL

COSTACEAE Costus asplundii (Maas) Maas Herbácea 33810 Costus laevis Ruiz & Pav. Herbácea 33940 . Costus lima K. Schum. var. scabremarqinata Herbácea 33979 34010 Costus pulverulentus C. Presl Herbácea

capparaceae 34028 Podandroqyne brevipedunculata Cochrane Herbácea

DILLENIACEAE 33900 . Tetracera volubilis L. üana pÑÑOPTERIDACEAE 34007 Bolbilis nicotianifolia (Sw.) Alston Herbácea

euphorbiaceae K CdL Acalypha diversifolia Jacq Arbusto 339*4 Acalypha villosa Jacq. Arbcs::

üESNERIACEAE 34011 Deslena barclayi L. E. Skog Arbusto

55 Cerón: Caractenmción Botánica. Rio Santiguo

Drymonu serrulate (Jacq.) Mart Hemiepifita 33939

HELICONIACEAE Hehcoma lahapatha Berth Herbácea N. Col. Htlíconia regalía L Andersson Herbácea 33789 Hehcoma apathocircmata Ansteg Herbácea N. Col.

MARANTACEAE Calathea crotahfera Watson Herbácea 33929 Calathea guzmanioidea L.B. Sm. & Idrobo Herbácea 33784 Calathea mocephala (Kuntze) H. Kennedy & D. Nichols. Herbácea 33941 Calathea lútea (AuM.) Schutt. Herbácea 34003 Herbácea 33942

MELASTOMATACEAE Uiconta barbmervít (Berth.) Tnana Arbusto 33807 Uicoma oraría Wurdack Arbol 34157 Uicoma prasna (Sw DC Arbol 33809 Ossaea laxivenula Wurdack Arbusto 34012 Otsaea mkrantha (Sw) Madad. ex Cogn. Arbusto 34014

MIMOSACEAE Inga carínate T.D. Peno Arbol N. Col. Inga aílanchenaía TO Penn Arbol N. Col.

OCHNACEAE Ceapedetia spathulata (fW & Pav.) Planch Arbol N. Col.

P1PERACEAE bper d. Míoturn C. DC. Arbusto 34013 Piper craaainerviumVirth Arbusto 34004 Sorcorhachts sydown Trei Vena 34001

Hameha cahrcoaa J.D. Sm. Arbol 34005 Itefíia prttien (Stand) Stand Arbol 33893 Pentágona macrophviia Berth. Arbusto 33978 Paychotna caeruíea flxz & Pav Arbusto 34000

RHAMNACEAE IIZZZZIJILliM — Liana N. Óol.

SAPMOACEÁE ' ------1 Copante ónetea Poecc Arbol N. Col.

| ÜHT1CACEAE Poutaotoa obhqua Viedi) W «M Arbusto 33938 | Urna baccriera (L) Gcudch ei Wedd Arbusto N. Col. - ■ — H 1 verbena# Af 1 Atgiphéi m Motarte Arbol ------5555------1 Coronta mtcrocaíycma Pav i Uaonte Arbol ------m i — l 56 Cinchonia Vol. 2. til. 2001 Cuadro 4 ESPECIES VEGETALES ENCONTRADAS EN CINCO CHACRAS DE LA COMUNIDAD PLAYA DE ORO, CUENCA DEL RÍO SANTIAGO.

NOMBRE COMUN Y CIENTIFICO CHACHAS 1 2 3 4 5

Aguacate, Persea americana • Aneilema, Aneilema umbrosum *fc) '(c) •(c) ’(O •(c) Arrastradora, Commelina diffusa Batatilla, Ipomoea sp. • • • Cacao, Theobroma cacao • t • Banano, Musa x paradisiaca • • • • Caimito, Pouteria caimito • • Cnontaduro, Bactris gasipaes •(8) *(5) •(8) Capora, Cespedezia spathulata • Caucho, Castilla elástica '(7) • ’(3) ’(5) •(4) Chmmoya. Rollinia mucosa _Cucua, Cyathula prostrata *(c) •(c) '(c) •(c) '(c) _woiito, Cyathula achyranthoides •(c) ■(c> •(c) ’W •(c) ^9n9°l|to Dennstaedtia cicutaria •(c) •(c) •(c) •(c) ^ n a oe azúcar, Saccharum cfficinarum Camacno Xanthosoma saqittifolium • • '(5) Coco, Cocos nucífera *(6) Cuangare Virola elongata • Cyperus, Cyperus odoratus • • u'ooia. Diodia radula • • ■(c) Huie Pan Artocarpus altilis • i^oaba bejuco, Inqaedulis t • .Cuaba oion, Inqa silanchensis • • -Qesnena, cnrysothemis friedríchsthaliana • —-ct^a mora, Witheringia solanacea • • Hoia blanca, Calathea lútea • • tof3 mansa, Calathea crotalifera • Nectanara acutifolia H'bta. trvthrina poeppigiana *(2) - k ,aca- ineobroma bicolor hyeromma alchorneoides «asamono, Aegiphila alba • ^boa. Justicia comata • _r«"'uar,M. urns reticulata -fp? P3210' hyptis obtusiflora - i^ f a ' Mirus maxima • y °, Musa acuminata • ^¡¿_^ordia alllodora • _IÍ1ZL. n,rijr* }fpxxy£¡trus medica • ----- 1 1— Paseana arbórea * I . . . — 1

57 Cerón: Caracterización Botánica. Rio Santiago • • • B SEBEE i1 ?3 1 • • Poulzotna. Poozobia obliqua >nnga mosa. Urera baccHera 5ega pegs. Deswodium adscendens tWana Pveraria phaseoloides • Sapcte. Uatisis cordata Seiaonela Selagmella lingutata V *w •(c) V Sia Mana Piper peltatum *otpt®fts, TMyptens gnndis • ■ ■ • • Tagua. Phytetephas aeouatoraíis • rfdUB. r/Culnia quinarais •(9) • t Yuca. Uanihot esculents ' • Vuyo sábelo. Melanthera nivea •(c) •(c) •(c) • ■ '(c) Varumo hota peouefta. Cecropia insignia ’(7) ’(3) Yanjmo opa Cecropia obtusifolia e • Yalmande, Vemonanthura patens *(2) *(11) #

LEYENDA.

* * Presencia ’c = Común, mas de 20 individuos '<2. 3. 4. 5. etc.l = Número de individuos presentes en la chacra

mdad de Plava de Oro. altitud 120 m.s.n.m. Chacra 2. Chacra de Ricaurte-Caicedo en el sector el bo- ladero, altitud 140 m.s.n.m. Chacra 3. Chacra de Fausto Medina, sector el botadero. 2 km. adentro desde el borde del río Santiaao. altitud 140 m.s.n.m. Chacra 4 Chacra de Jose Medina, sector el botadero, bor de del río Santiaqo. altitud 140 m.s.n.m. Chacra 5. Chacra de Justina Avovi. sector el Botadero. 50Cj metros desde el borde del río Santiago, altitud 140 m.s.n.m.

58 Cinchonia Vol. 2. #1. 2001

Cuadro 5 ESPECIES VEGETALES, MALEZAS, DE SUCESIÓN VEGETAL Y CULTIVADAS EN LAS CHACRAS DE LA COMUNIDAD PLAYA DE ORO, CUENCA DEL RÍO SANTIAGO.

FAMILIA NOMBRE ESPECIE COMÚN HÁBITO COLECCIÓN

ASTERACEAE Uelanthera nivea (L) Small Yuyo sabalo Subarbusto 33803 Mikania micrantha Kunth Mikania Liana 33962 Vernonia patens Kunth Yalmande Arbol N. Col.

ACANTHACEAE Justicia comata (L) Lam. Justicia Herbácea 33977

AMARANTHACEAE Cyathula prostrata (L.) Blume Cucua Herbácea 33907 Cyathula achyranthoides (Kunth) Moq. Cadillo Herbácea 33988

ARECACEAE 'Bactris gasipaes Kunth Chontaduro árbol N. col Phytelephas aequatorialis Spruce Taqua Arbol N Cd. ‘Cocos nucífera L Coco Arbol N. Col. Wettinia quinaria (O.F. Cook & Doyle) Burret Walte Arbol 33892

ANNONACEAE ‘Rollinia mucosa (Jacq.) Baill. Chirimoya Arbol N.COL _

ARACEAE Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott Malanga Arbusto her. fí Cd .

BOMBACACEAE 'Matisia cordata Bonpl. Sapole Arbol N 5*

BORAGINACEAE ____ . ‘Cordia ailiodora (Ruiz & Pav.) Oken Laurel Arbol N.ed__ J ____ COMMELINACEAE ___ 33§6l Aneilema umbrosum (Vahl) Kunth Aneriema Herbácea __ ------’ Commelina diffusa Burm.f. Arrastradora Herbácea __ _ CECROPIACEAE __ _ Cecropia insignis üebm. Yanmo Arbol Cecropia obtusifolia Bertol subsp. burriada Yarumooion Arbd ____ WERACEÁE ...... __ Cyperus chalaranthus J. Presl. & C. Presl. Cyperus 359ST, Cyperus odoratus L Cyperus 1 Hertaoa

59 Cerón; Caracteriración Botánica. Rio Santiguo

CÓNVOLVULACEAE Ipomota sp Batatilla Trepadora N. col.

0ENNSTAEDT1ACEAE Dannstaedtia cicutaria (Sw.) I Moore CongoTrto Herbácea 33805

DRYOPTERIOACEAE Bolbtjs hndigii (Metí) Chmg Helécho Herbácea 33802

EUPHORBIACEAE •Uanihol esculents Cranti Yuca Herbácea N. Col. Hyaronima alchomtctdes Alemao Motilón Arbol N. Col. Phyllanthus niruri l! Lechoso Herbácea 33991

FABACEAE Dtsmodium sacendens (Swartz) DC. Pega-Pega Herbácea 33981 Eryttirina poeppigiana (Walp.) Ó.F. Cook Mambla Arbol N. Col. Putrana phattoloides (Roxb.) Berth. Pueraria Trepadora 33980

PuÁÓÓURTIACEAE tastana arbórea (Richard) Urban Redrita Arbol 33832

7S E B B O E B H Chrysotherms Inedrichsthaliana (Hanst) H E. Moore Gesnerta Herbácea 33993

LAURACEAS Ñectandra acutifoha (Ruu & Pav Mez Jigua Arbol 33872 'Partea améncana ¡M ca;e Arbol N. Col.

LámiA¿¿aE Hypbi oblutrflora C. Rresl ex Berth Matapasto Herbácea 33983

■ 1 •!;?>; J\: 'Artocarput albín (Partonson) Fosberg Fnrtepan Arbol N. Col. Cattiiia el a tuca Sessí Caucho Arbol 33889 f e ¡ L ' • ATACEAE Arthcstunmé shstum P ¿ Pav Chuleo Trepadora 33994

1MUSACEAE ' "Uuta acummata Cób Orto Arbol her. N. Col. ‘Uuta i paradisiaca L. Mamporta Arbol her. N. Col.

I MUOSACEAE ' Inga tdubt Utrt G. bejuco Arbol N. Col. 1 bgj tilanchtntit T. D Peor Guata ojon Arbol 33825

UAAAMTACEAé ------Caiatbta crotakiara Manon Hoja mansa Arbusto her. 33929 Calattmkitaa[KM)Íaak hoja blanca Arbusto her. 34003

60 Cinchonia Vol. 2. #1. 2001

MYRIST1CACEAE Virola elogata (Benth.) W ait). Cuangare Arbol 33971

OCHNACEAE Cespedesia spathulata (Ruiz & Pav.) Planch. Capora Arbol N. C d.

POACEAE Oryza latilolia D esv. Pasto Herbácea 33984.33999 Panicum polygonatum S ch ra d . Hierba cuy Herbácea 34002 Paspalum conjugatum B e rg iu s Pasto Herbácea 33986 'Sacharum officinarum L Cana azúcar Herbácea N. C d. Panicum trichoides Sw. Pasto Herbácea 33987

PIPERACEAE Piper peltatum L Sta. Maria Herbácea 33813

RUBIACEAE Diodia radula (Roem. & Schult.) Cham. & Schlecht. D ioría Herbácea 33990

RUTACEAE 'Citrus maxima (Rumph. ex Burm.) Merr. Naranja Arbol M. C d. 'Citrus medica L. Limón Arbol N C d. 'Citrus reticulata B la n co Mandarina Arbol N. C d.

SAPOTACEAE *Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radik. C ando Arbol N. C d.

STERCULIACEAE 'Theobroma bicolor B o n p l. Maraca Arbol N. C d. Theobroma cacao L. Cacao Arbol N. C d.

SOLANACEAE Witheringia solanacea L ' H ér. Hierba mora Herbácea 33804

WSÍNELLACEAE------Selaginella lingulata S prin g Selagineta H cfbacsü 3^902

Yhelypteridaceae Thelypteris amphioxypteris (Sodiro) A.R. Sm. Tekptens Herbácea 33814 Thelypteris granáis A .R . S m . Teiptens Herbácea 33996

TJHT í CÁCE a é Urert baccitera (L.) Gaudich. ex Wedd. P m gam osa Arbusto N C d

-vM enaceae------Aegiphila alba M o ldenke M asarroro A rbd

~ E S W ó iÉ á C u l t iv a d a s

61 Cerón: Caracterización Botánica. Rio Santiago

Cuadro 6 ESPECIES SILVESTRES ÚTILES DE LA COMUNIDAD PLAYA DE ORO, CUENCA DEL RÍO SANTIAGO.

NÓMBRÉ NOMBRE CIENTIFICO HABITO PARTE UTILIDAD COMÚN UTILIZADA

A ncato Poulsenia d amata (Miq.) Stand. Arbol Corteza Ropa Arom e Dacryodes d peruviana (Loes.) H.F. Macbr. Arbol Fuste Madera A ro y a n Manía plumbaginea P. F. S te ve n s Arbol Fuste Madera 5 I S i B aba 1 Arbol Fuste Madera suave B alsa Alchomea grandis B enth. Arbol Fuste Madera suave m acho S a fa re n Tetrathylacium macrophyllum P oepp. A rbol Fuste Madera suave C a b e o ta Perebea xanthochyma H. K arst. Arbol Fuste Madera Cambio Tabemaemontana c f. costaricensis M gf. Arbol Fruto A lim e n ta C a m b io Tabemaemontana amygdalifolia Jacq. Arbusto Fruto Avi-uso de lo ro C a ia b a a ic Gustavia longitolia Poepp. ex Berg Arbol Fruto Alimenticio C a ta ag na Ccstus asplundil (Maas) Maas Cana Tallo M edicinal Flores Avi-uso C a n d cH o Guarea kunthiana A. Ju ss. Arbol Fuste Madera C aucho Castilla elástica Sessé Arbol Látex Com ercial I Carbonero Chrysophythim argenteum Jacq. subsp. Arbol Fuste Madera panamense | Ó o n z o n Compsoneura mutisii A C Sm. Arbol Fuste Madera | e rv y e tO C u arteare Otoba gordoniifolia (A DC.) A H. Gentry Arbol Fuste Madera 1 ¿tarñande Virola elongate (Berth) Warb Arbol Fuste Madera | C h a ta m d a Virola reldii ü M e Arbol Fuste Madera C h o co la te Thecbroma gilen C ua tre c Arbol Fruto A lim e n ta | IC h o m a d m Synechanthus warscewicuanus H. W e n d . Arbol Hojas Techado I i n d i ______t e s — C espedena tpathulala iRuz & Pav ) Planch. Arbol Fuste Madera t e a Humrastrum procamm (UOe) Cuatrec Arbol Fuste Comercial | (C h o c h o Sotada gípaTlL) Pawc & Rende üana Sem illa Artesanal | Tallo Soga | Poultarva amata (M kj ) S tand Arbol C orteza Ropa [ G u tb i Inga carínate T.D t a n Arbol Fruto A lim e n ta | I G u a b to Inga involúcrate R § Cowan Arbol Fruto A im e n ta | 1 (*MA logad letocafycma&enh Arbol Fruto A im e n ta j I Inga Uancñensit Í D P e rñ Arbol Fruto A im e n ta | n agro 1 Guectaraci Cupana cinérea p oepp Arbol Fuste Madera 1 Guertendny Jacaranda copáis subte spectabilis Arbol Hojas M ed a n a l ' Hto* cárnea Caiathea h/taa \ AJÍ) S d x A Arbusto her. Hojas Techado Hojas Tapa o la Utian&ien nivea íL) Smal Hierba Hojas A i. ratón |

62 Cinchonia Vnl. 2. #1. 2001

Fuste Madera H uesito Hirtella triandra Sw. Arbol Fruto A lim entiao Huinul Astrocaryum standleyanum L.H. Balley Arbol Fuste Madera Jiqua Nectandra acutifolia (Ruiz & Pav.) Mez Arbol Madera Jiqua Ocotea floccifera Mez & Sodiro Arbol Fuste Fuste Madera Jiqua amarilla Ocofea cf. o b lo n g a (Meisn.) Mez Arbol Madera Laurel Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken Arbol Fuste Madera Mambla Erythrina poeppiglana (Walp.) 0. F. Cook Arbol Fuste Madera M ascarey Hyeronima alchorneoides Fr. Allemao Arbol Fuste Tallo Cestería M im bre Heteropsis ecuadorensis S od iro Bejuco Todo Cercas M asam orro Aegiphila alba M o ld e n ke Arbol Fruto Alimenticio M ortiño Cybianthus kayapil (Lundell) Pipoly Arbusto Fruto Alimenticio M ortiño C y b ia n th u s sp. Arbol Avi-uso Mora Miconia praslna (S w .) DC. Arbol Fruto Mora Miconia pilgeriana U le Arbol Fuste Madera suave G uayarán M ora O jón Conostegia cuatrecasil G leason Arbol Fuste Madera suave Palm iche Prestoea acuminata (W illd.) H.E. Moore Arbol C ogolo Aim enooo Pam bil Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. Arbol Estípite Construcción Hojas Techado Pialde Macho Guarea macrophylla VahI Arbol Fuste Madera Pialde Macho Guarea polymera L ittle Arbol Fuste Madera P iedrita Casearía arbórea (Rich.) Urb. Arbol Fuste Madera dura Salero Mono Lecythis ampia M ie rs Arbol S e m ia A ím e rto o SemUa Ai. roedores Sande Brosimum utile (Kunth) Pittier Arbol Fuste Madera Tagua Phytelephas aequatorialls S pruce Arbol Hojas Techado Frutos Comeroaf Uva de Monte Pourouma bicolor Mart, subsp. ch o co a n a Arbol Frutos Atm enboo | W alte Wettinia quinaria (O.F. Cook & Doyle) Burret Arbol Hojas Techado Estípite Postes Zancona Socratea exorrhiza Mart.) H. Wendl. Arbol Hojas Techado ] Estrprte

63 Cerón: Caracterización Botánica, Hio SanHwi

Cuadro 7 ESPECIES VEGETALES DE LOS JARDINES DE LA COMUNIDAD PLAYA DE ORO, CUENCA DEL RlO SANTIAGO.

T walia ESPECIE HÁBITO COLECCION

ACANTHACEAE Indeterminada Herbácea 34195

AUARANTHACEAE Celosa argentes var ínstala L) Kuntze Herbácea 34169 ¡retine sp Herbácea 34172

AMARAYUIDACEAE Crinum« amaMe D o m Herbácea 34185

APOCYNÁCEAE Plumeria glabra R « & Parto Arbol 34175 IfxtMrmroda A rbuslo 34189

ARECACEAE Bactrit gasjpaet Kirth Arbol N. Col. Cocui nucífera L Arbol N. Col.

ASTEUACEAE CorOyhne trvbcou ( L ) A C hev Caña 34176

ASTERACEAE AOenottemma p H ty p fy Sum Casa Herbácea 34173 Ambrosía artemiaioéóet Meyen & Wdpen Arbusto 34186 ; TWkxm dversóoiia (Hand) A Gray Arbusto 34179 rr*7»fM erecta l. Arbusto 34167

BOMSACACEAE Harta coraste $cr& Arbol N Col.

BAÓmEu a CEaE Aechmee fctxect» l S Sm nfcOdCfcan .xr__ 34187

CaEU lPm ACEAE C g g j g pechérrima j . ) §■ Arbol 34177 [SamaUiORctt “ — Arbol 34188 — [UMUCCAE n.a.i--- I1 Camemicsi. ------nCfoaCca 34174 “ M Cinchonia Vol. 2. #1. 2001

EUPHORBIACEAE Acalypha amentácea R oxb. A rbusto 34192 Codiaeum variegatum (L.) A. Juss. A rbusto 34190 Euphorbia cotinifolia L. A rbol 34191

HAEMODORACEAE Xiphidium caeruleum A u b l. H erbácea 34181

LAMIACEAE Ocimum campechianum M ill. Herbácea 34182 Solenostemon scutellarioides (L .) C odd Herbácea 34170

MALVACEAE Abelmoschus moschatus M e d ik. Arbusto 34180 Gossipium barbadense L A rbusto 34193 Hibiscus rosa-sinensis L. Arbol 34194 Malachra ruderaiis G úrcke A rbusto 34171 Sida sp. Sub-arbusto 34178

Í m im o s a c e a e uainandra angustifolia Spruce ex Benth Arbusto 34205

~HU8IACEAE •noeterminada Arbusto 34168

" s ü l a n a c e a e ------oruntclsia orandiflora D Don Arbusto 34196

I v e r b e ñ a c e a ? ------^wnyiarpheta cavenensis /Rich.) M. yahl______herbácea 34183 jW l> ib tR A C E A f c ------■Z^lPwpurata (Vieill.) K. Schum. Herbácea 34184 ______

m PEÓIÉ NÓ ÓÓLÉÍYADA ------

65 Orón & Yánez: Diversidad. Remanentes. Toisán

DIVERSIDAD Y ESPECIES FRECUENTES EN LOS REMANENTES DE LA PARTE BAJA DE LA CORDILLERA DE TOISAN, IMPLICACIONES PARA SU CONSERVACIÓN Y MANEJO.

Carlos E. Cerón* & Misael W. Yánez 'Herbario 'Alfre

RESUMEN dia. El Indice se Similitud fluctúa entre 11.4 y el 39.2%, menos diferente son cuando separa El área de estudio se localiza en la Provincia 100 m. de altitud y más diferentes cuando va­ do Imbabura. Cantón Cotacachi, Parroquia ria más de 200 m. Las especies más frecuen­ García Moreno, Cooperativa Rumiñahui tes, son: en 1 Carapa guianensis (Meliaceae) (78 58'W-00<’19’N, 550-950 m ), Naranjito e Iriartea deltoidea (Arecaceae), en 2 C. (78*5rW-00',17'N, 600-700 m.) y Nueva Fé guianensis y Lozanía mutisiana (Icacina- (78*56'W-00‘>14'N, 650-800 m.), formación ve­ ceae), en 3 Otoba novogranatensis (Myristi- getal Bosque siempre-verde piemontano y caceae) y Cyathea multiflora (Cyatheaceae), zona de vida Bosque muy húmedo premon­ tano. 4 Theobroma glleri (Sterculiaceae) y O. no­ vogranatensis, en 5 Wettinia quinaria (Are­ El trabaio de campo se realizó en abril, mayo y caceae) y Faramea fragans (Rubiaceae), en 6 agosto-septiembre del año 2000, se muestreó Ossaea robusta (Melastomataceae) y O. no­ 8 localidades (Rumiñahui 1, 2, 3, Naranjito 4, 5 vogranatensis, en 7 Ossaea brenesii (Melas­ y Nueva Fe 6, 7. 8) mediante la metodología tomataceae) y O. novogranatensis, en 8 O. de transect os 50 x 4 m. x 5 (0.1 Ha.) modelo robusta y Grias peruviana (Lecythidaceae). radtai, se mcfcó. tabuló, colectó e identificó las especies de 2.5 cm. de DAP en adelante, se ABSTRACT calculó el índice de Diversidad y Similitud. Un dupfccado montado esta en el Herbario QAP The study area is located in the Ecuadorean con el número de Catálogo. Cerón et al. province of Imbabura, Cantón Cotacachi. 40623-42488 Parroquia García Moreno, in the Cooperativa Rumiñahui (78°58’W-00C19’N, 550-950 m), Se remetió 261 espeoes. 27 endémicas (10.3 %). 229 (07.7%) son nuevos registros para Im­ Naranjito (78°57’W-00o17'N, 600-700 m), and babura El número de especies en cada mues- Nueva Fé (78°56'W-00°14'N, 650-800 m). The treo vana de 55 a 68 especies. El índice de di­ area is covered by Evergreen Foothill Forest versidad varía de 16.28 a 22 9, se interpreta en and located in the Premontane Wet Forest life todo* los muéstreos como diversidad alfa me­ zone.

66 Cinchonia Vol. 2. #/. 2001

Reid work was carried out in April, May, and INTRODUCCIÓN August-September 2000. We sampled vege­ tation at eight localities (Rummahui 1, 2, 3, El Occidente de los Andes Ecuatorianos, en Naranjito 4, 5, and Nueva Fe 6, 7, 8) using at los últimos años ha sufrido drásticas defores­ each locality five transects measuring 50 x 4 taciones y pérdida masiva de la diversidad flo- m and arranged radially, for a total sample of rística, Dodson & Gentry (1993). En la actua­ 0.1 ha. Within each transect all stems =2.5 lidad bajo los 500 m. de altitud, casi ya no cm dbh were recorded, measured for diame­ existen bosques en estado primario, pocos ter, collected, and identified to species. lugares de la costa ecuatoriana han sido do­ Voucher specimens have been mounted in the cumentados mediante investigaciones y publi­ QAP Herbarium under Cerón et al. numbers caciones, entre las que se destacan: Rora de 40,823-42,488. Indices of diversity and simi­ Río Palenque, Dodson & Gentry (1978), Flora larity were calculated for all data. de Jauneche, Dodson et al. (1985), Árboles de Esmeraldas, Little & Dixon (1969), Diversi­ The inventories registered 261 species, 27 of dad, Composición Florística y Usos de Man­ them endemics (10.3%). Two hundred and twenty-nine species (87.7%) are new records glares Churute, Cerón (1996), Estudio Botáni­ for the province of Imbabura. The number of co del Parque Nacional Machalilla, Cerón & species in each 0.1-ha sample varied from 55 Montalvo (1997), Vegetación de la Cordillera to 68 species and the index of diversity varied Chongón-Colonche, Valverde et al. (1991), from 16.28 to 22.9, which we interpret as mod­ Plantas Útiles del Litoral Ecuatoriano, Valver­ erate alpha-diversity. The similarity index fluc­ de (1998). De igual manera sobre los 1000 m. tuated between 11.4 and 39.2%. Plots were de altitud, algunas investigaciones se viene most similar within 100 m of elevation of each realizando en los últimos años, estas son: Di­ other, and most divergent when separated by versidad en Mindo, Cerón & Ávila (1995), Ma- more than 200 m. The most common species quipucuna, Webster & Rhode (2001), La Fa­ were: in plot 1, Carapa guianensis vorita en el Río Saloya, Cerón (1993), Río (Meliaceae) and Iriartea deltoidea Cambugan, Cerón & Gallo (1999) y Río Pachi- (Arecaceae); in plot 2, C. guianensis and jal, Cerón (1999). Para los bosques compren­ Lozanía mutisiana (Icacinaceae); in plot 3, didos entre los 500 y 1000 m. de altitud, im­ Otoba novogranatensis (Myristicaceae) and portantes por ser una transición entre los tro­ Cyathea multiflora (Cyatheaceae); in plot 4, picales y nubosos, forman ecotonos que la­ Theobroma gileri (Sterculiaceae) and O. mentablemente están sujetos a una fuerte de­ novogranatensis, in plot 5, Wettinia quinaria forestación y luego para el uso de pastoreo de (Arecaceae) and Faramea fragans duración corta, por sus suelos malos no aptos (Rubiaceae); in plot 6, Ossaea robusta para la agricultura, sin embargo la información (Melastomataceae) and O. novogranatensis, botánica y biológica en general es pobre, tra­ in plot 7, Ossaea brenesii (Melastomataceae) and O. novogranatensis. and in plot 8, O. bajos aislados en áreas muy puntuales dan ha robusta and Grias peruviana conocer la importancia florística. ecoiógca y (Lecythidaceae). etnobotámca. en: Estudios Botánicos de En­ desa. Jorgensen & UUoa (1989). Compos*oón Florística del Occidente de Pichincha. Gómez Traducción: Nigel Pitman & Toasa (1997) y Esturfto Etnobotáraco de loa Tsachila. Cerón et al. (en preparación)

67 Cerón & Yánez: Diversidad. Remanentes, Toisón

El presente trabajo señala, la diversidad, índi­ mentario reciente, depósito coluvio aluviales ce de diversidad, especies más frecuentes, en su mayor parte de origen volcánico, relie­ especies de uso maderable, especies de uso ves colinados y socavados de rellenos sobre no maderable, especies endémicas, especies terrazas del pie de monte y/o estribación, con frecuentes, especies de aptitud ornamental, características severamente erosionadas, su­ índice de similitud, en general se señala el es­ perficiales, dominancia de materiales minera­ tado de los bosques encontrados en los rema­ les, primarios gruesos, arenosos mezclados nentes de la parte baja de la Cordillera de Toi- san en la Provincia de Imbabura, mediante la con cantos rodados, gravas y/o piedras. aplicación de la metodología de transectos en 01 Ha para especies de 2.5 cm. de DAP en El área de estudio botánico, se restringió a adelante en 8 localidades de las tres Coope­ tres cooperativas, cada cooperativa con dife­ rativas: Rumiñahui, Naranjito y Nueva Fe. rentes altitudes, estas son:

Cooperativa RUMIÑAHUI: Coordenadas MÉTODOS aproximadas 78o58’W-00°19'N. Actividades observadas de extracción maderera, ganade­ Área de Estudio ra sin ningún cultivo agrícola. Muestreol. Altitud 550 m. Propiedad del Se­ El área de estudio, corresponde a la parte ba­ la de la Cordillera de Toisan, Provincia de Im­ ñor Kleber Macas, Montaña junto al Río Dora­ babura, Cantón Cotacachi, Parroquia García do, 1 hora a pie desde el poblado de la Coo­ Moreno, limita con las Provincias de Pichin­ perativa Rumiñahui en dirección norte, aspec­ cha. Esmeraldas y uno de los accidentes geo­ to del bosque disturbado por extracción selec­ gráficos más cercanos constituyen los afluen­ tiva de madera. tes del Río Guayflabamba. La topografía del lugar es de colinas pronunciadas con una im­ Muestreo 2. Altitud 700 m. Propiedad del Se­ portante red hidrográfica, remanentes de bos­ ñor Kleber Macas, Montaña junto al Río Dora­ que on plena explotación maderera y áreas ya do, 1.5 horas de camino a pie desde el pobla­ doforestadas sometidas al desarrollo de pasti­ do de la Cooperativa Rumiñahui en dirección zales y cria de ganado vacuno. La altitud va­ norte, aspecto del bosque primario. na entre 550 y 950 m. de altitud, la zona de vida, según Cañadas Cruz (1983) es Bosque muy húmedo premontano, formación vege­ Muestreo 3. Altitud 950 m. Propiedad del Se­ tal . según Valencia et al. (1999) Bosque ñor Ramón Orellana, Montaña sobre el Rio siempreverde piemontano. los suelos, se­ Dorado, 3 horas a pie desde el poblado de la gún la SECS (1966) son de dos tipos: 1. Or­ Cooperativa Rumiñahui en dirección nororien- den INCEPTISOLES, suborden ANDEPTS, te, aspecto del bosque primario. Gran grupo HIDRANOEPTS. matenal de ori­ Cooperativa NARANJITO: Coordenadas apro­ gen , Proyecciones volcánicas, ceniza recien­ ximadas 78°57’W-00°17'N. te suave y permeable y/o antigua, con carac­ Actividades observadas de extracción made­ terísticas AJofárucas. leñosa, franco limosa, rera, ganadera sin ningún cultivo agrícola. profundos, ricos en M O. desaturados de ba­ ses. pH áddo, retención de humedad mayor Muestreo 4. Altitud 600 m. Margen derecho al 100%. negros en zonas frías y pardos, ámenlos en (ampiados o cálidas, lixiviados, del Río Naranjito, aguas arriba, 1 hora a pie saponoso*. ba»a fertilidad 2. Orden ENTISO- desde el poblado de la Cooperativa Naranjito LES. suborden ORTHENTS. Gran Grupo en dirección oriente, aspecto del bosque dis­ TROPOflTHENTS. material de origen, Sedi­ turbado por extracción maderera.

68 Cinchonia Vol. 2. #1. 2001

Cooperativa NUEVA FE: Coordenadas aprox­ mantes locales como: Don Kleber Macas y imadas 78°56’W-00°14’N. Manuel Romero en la Cooperativa Rumiñahui, Actividades observadas de extracción mader­ Don Freddy Veloz en la Cooperativa Naranjito era, ganadera y cultivo de Naranjilla Solanum y Don José Zambrano, Marisol Zambrano, quitoense Lam. (Solanaceae). Angel Mogrovejo, Luis Calapaqui (Profesor de la Escuela local) y Enrique Moncayo de la Muestreo 6. Altitud 650 m. Borde del Río Cooperativa Nueva Fe. También se contó con Cajones cerca a la unión con el Río Tortuga, la presencia del señor Patricio Armijos en el tributario del Río Gauyllabamba. Aspecto del trabajo de campo de la Cooperativa bosque aparentemente primario. Rumiñahui, Leda. Gladys Benavides en la

Muestreo 7. Altitud 760 m. Propiedad del Cooperativa Naranjito. señor Manuel Hurtado, cerca al Río Cajones. Aspecto del Bosque aparentemente primario, Además de las especies colectadas en los árboles densamente cubiertos de musgos. tansectos, también se colectó especies fér­ tiles fuera de ellos. Muestreo 8. Altitud 800 m. Propiedad del señor Manuel Hurtado, entre el Río Cajones y Trabajo de Laboratorio el Naranjito. Aspecto del Bosque ligeramente disturbado por extracción selectiva de El proceso de secado de las muestras botáni­ especies maderables. cas, se realizó en la estufa del Herbario QAP de la Escuela de Biología de la Universidad Trabajo de Campo Central. Posteriormente se montaron en car­ tulinas standard y se procedió a la identifi­ En el año 2000 se establecieron ocho muéstreos de transectos, cada muestreo cación botánica, utilizando bibliografía y subdividido en 5 subtransectos de 50 x 4 m. muestras botánicas depositadas en los (0.1 Ha.), modelo radial. El muestreo 1 (550 Herbarios QAP y QCNE, un duplicado de la m.), 2 (700 m.) y 3 (950 m.) en la Cooperativa colección se encuentra archivado en el Rumiñahui en el mes de abril, muestreo 4 Herbario QAP según el número de Catálogo (600 m.) y 5 (700 m.) en la Cooperativa de Cerón et al. 40823-41081, 41173-41346. Naranjito en el mes de mayo, muestreo 6 (650 42222-42488. Los nombres científicos de las m.), 7 (760 m.) y 8 (800) en la Cooperativa plantas fue revisado con el Catálogo de Nueva Fe en el mes de agosto-septiembre. Plantas Vasculares del Ecuador, Jorgensen & León-Yánez (1999). Filogenéticamente las Se colectó las especies de 2.5 cm. de DAP en especies están clasificadas según el sistema adelante, se hizo muestras de herbario, luego de Cronquist (1988). Las especies endémicas se prensó en papel periódico, se catalogó y se se consultó en el Libro Rojo de las Plantas preservó en alcohol industrial, luego de Endémicas del Ecuador 2000, Valencia et al. trasladó a Quito para el proceso de secado. (eds.). (2000). Para el análisis estadístico se En la toma de datos, se anotó el DAP, la aplicó, el Indice de Diversidad según la fór­ altura, (enología de la planta, nombres y utili­ mula: 1/Sumatoria P¡_ y el índice de SmsMud dades cuando hubo a quién preguntar, para según la fórmula 2c/a+b. Hair (1980). Krebs dto se contó con la presencia de guías e infor­ (1985).

69 Cerón & Yáner: Diversidad. Remanentes. Toisón

RESULTADOS y Protium vestitum (Cuatrec.) Daly (Bursera- ceae). Se da conocer los resultados encontrados en cada uno de los 8 muéstreos de transectos Cooperativa NARANJITO realizados en las tres Cooperativas. Para ca­ da muestreo de transectos se señala el núme­ Muestreo 4. ro de individuos, número de especies, índice Número de individuos: 125. Número de espe­ de diversidad, interpretación, especies más cies: 55. índice de diversidad: 17.8. Interpreta­ frecuentes, especies maderables. En general ción: Cerca a medianamente diverso. se señala las especies importantes desde el Especies más frecuentes: Theobroma gileri punto de vista del uso no maderable, ende- Cuatrec. (Sterculiaceae), Otoba novograna- mismo, y potencial ornamental. tensis Moidenke (Myristicaceae), Geonoma cuneata H. Wendl ex Spruce var. cuneata y En los 8.000 m. (0.8 Ha.) de muestreo, se re­ Wettinia quinarla (O.F. Cook & Doyle) Burret gistró 261 especies de 2.5 cm. de DAP en (Arecaceae). adelante, 27 (10.3%) son endémicas, mien­ tras que 229 (87.7%) son nuevos registros pa­ Muestreo 5. ra la Provincia de Imbabura. Cuadro 1. Número de individuos: 133. Número de espe­ cies: 57. índice de diversidad: 18.53. Interpre­ Cooperativa RUMIÑAHUI tación: Cerca a medianamente diverso. Especies más frecuentes: Wettinia quinaria Muestreo 1. (O.F. Cook & Doyle) Burret (Arecaceae), Fa­ Numero de Individuos: 126. Número de espe- ramea fragans Standl. (Rubiaceae). Ossaea oes: 56. índice de diversidad: 17.96. Interpre­ brenesii Standl. (Melastomataceae) y Cara­ tación: Cerca a medianamente diverso. pa megistocarpa A.H. Gentry & Dodson (Me­ Especies más frecuentes: Carapa guianen- liaceae). sis AuW. (Meliaceae), Iríartea deltoidea Ruiz & Pav (Arecaceae), Theobroma gileri Cua- Cooperativa NUEVA FE trec (Stercuiiaceae) y Prestoea decurrens (H Wendl. ex Burret) H.E. Moore (Areca­ Muestreo 6. ceae). Número de individuos: 128. Número de espe­ Muestreo 2. cies: 68. índice de diversidad: 20.33. Interpre­ Numero de individuos: 142. Número de espe­ tación: Cerca a medianamente diverso. cies 63. índice de diversidad: 22.9. Interpreta­ Especies más frecuentes: Ossaea robusta ción: Cerca a medianamente diverso. (Triana) Cogn. (Melastomataceae), Otoba Especies más frecuentes: Carapa guiárten­ novogranatensis Moidenke (Myristicaceae1 o s Aubf (Meliaceae), Lozanía mutisiana Ossaea brenesii Standl. (Melastomataceae' Schutt (Lacistemataceae), Faramea fragans y Trichilia surinamensis (Miq.) C. DC. (Me­ Standl (Rubiaceae) y Chrysochlamys bal liaceae). boa Hammef (Clusiaceae). Muestreo 7. Muestreo 3. Número de individuos: 123. Número de espe­ Numero de individuos: 154. Número de espe­ cies: 63. índice de diversidad: 16,28. Interpre­ cies 66. índice de diversidad: 22.9. Interpreta­ tación: Ligeramente cerca a medio diverso ción Cerca a medianamente diverso. Especies más frecuentes: Ossaea brenesii Eaptóm má* frecuentes: Otoba novograna- Standl. (Melastomataceae), Otoba novogra­ tensia Móldente (Myristicaceae). Cyathea natensis Moidenke (Myristicaceae), Faramea multi flora J E Smith (Cyatheaceae), Licanla fragans Standl. (Rubiaceae), Chamaedorea grandibracteata Prance (Chrysobalanaceae) linearis (Ruiz & Pav.) Mart. (Arecaceae)

70 Cinchonia Vol 2. #/. 2001

Muestreo 8. bacaceae), Uva Pourouma hirsutipetiolata Número de individuos: 131. Número de indivi­ Mildbr. (Cecropiaceae), Membrillo Gustavia duos: 64. Indice de diversidad: 22.12. Inter­ dodsonii S.A. Mori , Olla de mono Lecythis pretación: Cerca a medianamente diverso. Especies más frecuentes: Ossaea robusta ampia Miers (Lecythidaceae), Guaba mache­ (Triana) Cogn. (Melastomataceae), Grías pe­ te Inga spectabilis (Vahl) Willd. (Mimosa- ruviana Miers (Lecythidaceae), Ossaea bre- ceae). nesii Standl. (Melastomataceae) y Wettinia quinaria (O.F. Cook & Doyle) Burret (Areca- Leña: Sapan de paloma Trema integerrima ceae). (Beurl.) Standl. (Ulmaceae). ESPECIES MADERABLES Forraje: Pseuderanthemum leptorhachis Se encontró, que los pobladores de las Coo­ Lindau (Acanthaceae). perativas Rumiñahui, Naranjito y Nueva Fé, utilizan como madera comercial, así como pa­ Construcción de viviendas: Pambil Iriartea ra construcción las siguientes especies: Fi­ deltoides Ruiz & Pav., Bisula Wettinia qui­ gueroa o tangare Carapa guianensis Aubl. naria (O.F. Cook & Doyle) Burret (Arecaceae). (Meliaceae), Sande Brosimum utile (Kunth) Pittier (Moraceae), Motilón Hyeronima al- chorneoides Allemao (Euphorbiaceae), Ca­ Chuculero: Batidor, molinillo o sapotillo Mati­ nelo amarillo Pleurothyrium synandrum van sia ochrocalyxK. Schum., M. grandifolia Lit­ der Werff, Caoba Caryodanophsis theobro- tle, M. palenquiana (A. Robyns) W.S. Alver- mitolia (A.H. Gentry) van der Werff & H.G. son, M. longipes Little. M. soegengil Cua­ Richt., Aguacatillo Beilschmiedia costari- trec., M. cf. castaño H. Karst. & Triana (Bom­ censis (Mez & Pittier) C.K. Alien (Lauraceae), Caracha coco Otoba novogranatensis Mol- bacaceae). denke. Virola reidii Little (Myrísticacea), Pul­ goso (madera ordinaria), Alchornea grandis Comedero de animales: Cuando caen los fru­ Benth. (Euphorbiaceae), Copalillo Protium tos o flores carnosas al suelo son lugares que vestitum (Cuatrec.) Daly (Burseraceae), Pei­ ne de mono Apeiba membranácea Spruce los cazadores utilizan para esperarlos para la ex Benth. (Tiliaceae) y la Olla de mono Lecyt- cacería de animales como la guanta, guatusa his ampia Miers (Lecythidaceae), y otros, Tasa Eschweilera caudicuiata R. Ka- Camagua Pouisenia armata (Miq.) Standl. nuth, Aguacate de monte Grias peruviana (Moraceae) y el Tangare o Figueroa Carapa megistocarpa A.H. Gentry & Dodson (Melia­ Miers, Membrillo Gustavia dodsonii S.A. ceae), Manzano colorado Guarea kunthiana Mori, Olla de mono Lecythis ampia Miers A Juss. (Meliaceae), Copalillo Protium (Lecythidaceae). Guabas Inga spp. (Mimosa- acuadorcnse Benoist (Burseraceae) y Belda­ ceae), Bisula Wettinia quinaria (O.F Cook & ra (madera ordinaria) Bombacopsis squa- Doyle) Burret (Arecaceae). Uva Pourouma mlgera (Cuatrec.) A. Robyns (Bombacaceae). hirsutipiolata Mildbr (Cecropiaceae). Sapotr- ESPECIES ÚTILES NO MADERABLES lio o chuculero Matisia soegengil Cuatrec, M. cf. castaño H. Karst & Triana. M. ochro- Alimenticio: Col de monte Carica microcarpa calyx K. Schum. (Bombacaceae). MoWón Jacq (Caricaceae), Palmito Prestoea decu­ nen s (H. Wendl. ex Burret) H.E. Moore (Are- Hyeronima alchomeoides Alemao (Euphor­ caceae). Matisia soegengil Cuatrec. (Bom­ biaceae).

71 Ctrón & Yánrz: Diversidad. Remanentes. Toisón

ESPECIES CON POTENCIAL Palacios (Meliaceae), Virola reidii Little (My- ORNAMENTAL risticaceae).

Platanillos Heliconia nigrípraefixa Dodson & Además de los transectos, fuera de ellos se A H. Gentry, H. obscuroides (L.) Andersson, registró a Pepinia hooveri H. Luther, Pitcair­ H. harlingii L. Andersson, H. fragilis Abalo & nia ferrel-ingramiae H. Luther (Bromelia­ Morales, H, virginalls Abalo & Morales, Bijao ceae) y Heliconia virginalis Abalo & & G.L. Calathea guzmanioldes L.B. Sm. & Idrobo Morales (Heliconiaceae), (Marantaceae), Anthurium andreanum Lin­ den, A. falcatum Sodiro, A. microspadix ESPECIES DE AMPLIA DISTRIBUCIÓN Schott, Philodendron acuminatissimum Engl., P dodsoniiCroat & Grayum, P purpu- Una de las especies presente en las 8 locali­ reoviride Engl. P. tenue K. Koch (Araceae), dades muestreadas, es: Tovomita weddelia- Guaycundos Pepinia hooveri H. Luther, Pit- na Planch. & Triana (Clusiaceae), en 7 locali­ cairnia bakeri André ex Mez, P. ferrel-ingra- dades Wettinia quinaria (O.F. Cook) Doyle miae H. Luther. P. stevensonii H. Luther & (Arecaceae), Piper imperiale (Miq.) C. DC. Whitten (Bromeliaceae), Carpotroche (Piperaceae), en 6 localidades Dacryodes platyptera Pittier (Flacourtiaceae) y Passiflo- cupularis Cuatrec. (Burseraceae), Faramea ra macrophylla Mast. (Passifloraceae). fragans Standi. (Rubiaceae) Grias peruvia­ na Miers (Lecythidaceae), Ossaea brenesii ESPECIES ENDÉMICAS Standi. (Melastomataceae), Otoba novogra- natensis Moldenke (Myrlsticaceae), Perebea En los 8.000m. de muestreo, se encontró 27 xanthochyma H. Karst. (Moraceae), en 5 lo­ especies endémicas (10.3%), estas son: Allo- calidades Beilschmiedia costaricensis markgratia ecuatoriana J.F. Morales (Apocy- (Mez & Pittier) C.K. Allen (Lauraceae), Brosi- naceae), Annona oligocarpa R.E. Fr. (Anno- mum utile (Kunth) Pittier (Moraceae), Dussia naceae), Geissanthus pichinchana (Lundell) lechmannii Harms (Fabaceae), Hippotis Pipoly (Myrsinaceae), Bauhinia pichinchen- scarlatina Krause (Rubiaceae), Matisia sis Wunderling (Caesalpiniaceae), Brow- grandifolia Little, M. ochrocalyx K. Schum. neopsis macrofoliolata Klitgaard (Caesalpi- (Bombacaceae), Ossaea bracteata Triana niaceae), Carapa megistocarpa A.H. Gentry (Melastomataceae), Posoqueria maxima & Dodson (Meliaceae), Conostegia centro- Standi. (Rubiaceae), Tabernaemontana nioides MarVgr. (Melastomataceae), Gusta- markgrafiana J.F. Macbr. (Apocynaceae), en via dodsonii S.A. Moon (Lecythidaceae), In­ 4 localidades Alchornea granáis Benth. ga carinata T.D. Penn., I. silanchensis T.D. (Euphorbiaceae), Caryodaphnopsis theo- Penn. (Mimosaceae), Licania grandibrac- bromifolia (A.H. Gentry) van der Werff (Lau­ teata Prance (Chrysobalanaceae), Marcgra- raceae), Chomelia barbellata Standi. (Rubia­ viastrum sodiroi (Gilg) Bedell ex S. Dessler ceae), Chrysochlamys membranácea (Marcgraviaceae). Matisia grandifolia Little, Planch. & Triana, Conostegia apiculata Wur­ M. palenquiana (A. Robyns) W.S. Alverson dack (Melastomataceae), Eschweilera cau- (Bombacaceae). Miconia brevitheca Glea­ diculata R. Knuth (Lacythidaceae), Eugenia son, M. explícita Wurdack, M. rivetii Danguy oerstediana 0. Berg (Myrtaceae), Geonoma & Cherm. (Melastomataceae), Palicourea undata Klotzsch (Arecaceae), Guarea glabra heilbornil Standi. P. sodiroi Standl. (Rubiá­ Vahl, G. kunthiana A. Juss. (Meliaceae), ceas), Phyllanlhus sponiaefolius MúlLArg. Hyeronima alchorneoides Allemao (Euphor­ (Euphorbiaceae), Pitcairnia stevensonii H. biaceae), Matisia soegengii Cuatrec. (Bom­ Luther & Whitten (Bromeliaceae), Pleurothy- bacaceae), Pourouma hirsutipetiolata rium giganthum van der Werff (Lauraceae), Mildbr. (Cecropiaceae). El resto de las espe­ Stephanopodium angulatum (Little) Prance cies se encuentran presentes en 3, 2 y una de (Dichapetalaceae), Trichilia primogénita W. las 8 localidades muestreadas. Cuadro 1.

72 Cinchonia Vol. 2. tí1. 2001

ÍNDICE DE DIVERSIDAD explicaría la extinción masiva de las especies al deforestar extensiones grandes de estos El Indice de diversidad alfa para los 8 mués­ bosques. treos, son: Muestreo 1=17.96, 2=22.9, 3=21.89, 4=17.8, 5=18.53, 6=20.33, 7=16.28 Los muéstreos más parecidos, son aquellos y 8=22.12. Al comparar el índice de diversidad que altitudinalmente apenas varían en unos con el número de especies de cada muestreo 100 m., como son el 4-5 (39.2% de parecido) se encontró que en todos los casos se inter­ ubicado en la Cooperativa Naranjito a 600 y preta el valor cerca a medianamente diverso. 700 m. de altitud, otro muestreo con un alto La relativa no alta diversidad de estos bos­ valor de parecido es el 4-6 (34.1%) ubicado ques esta determinado por la presencia de es­ entre la Cooperativa Rumiñahui y Nueva Fe a pecies frecuentes que reclutan muchos indivi­ 600 y 650 m., le sigue 4-8 (33.6%) ubicado duos de la misma especie, quitando de esta entre la Cooperativa Rumiñahui y Nueva Fe a manera la posibilidad de mayor diversificación 600 y 800 m., 4-7 (32.2%) entre la Cooperati­ de las especies de 2.5 cm. de DAP en adelan­ va Rumiñahui y Nueva Fe a 600 y 760 m., 1- te en pocos espacios de terreno (0.1 Ha.), sin 4 (32.4%) entre la Cooperativa Rumiñahui y embargo al sumar la diversidad alfa de los 8 Naranjito a 550 y 600 m.. 5-6 (30.4%) entre la muéstreos (8000 m.) la diversidad beta es al­ Cooperativa Naranjito y Nueva Fe a 700 y ta, equivalente a 261 especies. Cabe destacar 650 m., en la Cooperativa Nueva Fe 6-7 también que probablemente otros grupos ta­ (33.5%) a 650 y 760 m.. 6-8 (31.8%) a 650 y xonómicos como los musgos, bromelias, helé­ chos, Araceae y orquídeas están mejor repre­ 800 m. y 7-8 (31.4%) a 760 y 800 m. Los bos­ sentados en estos bosque y no cualificados ques menos parecidos, son aquellos que tie­ en el presente estudio por la metodología apli­ nen una diferencia altitudinal entre ellos de cada. más de 200 m„ como en los siguientes casos: 1-3 (11.4%) ubicado en la Cooperativa Rumi­ Según el Cuadro 2. La similitud de los 8 mués­ ñahui a 550 y 950 m., 2-3 (15.5%) en la Coo­ treos con una variación altitudinal de 550-950 perativa Rumiñahui a 700 y 950 m., 3-4 m„ fluctúa entre el 11.4 y el 39.2% de pareci­ (16.5%) en la Cooperativa Rumiñahui y Na­ do entre los bosques. A pesar de no existir ranjito a 950 y 600 m. y 3-6 (16.4%) en la Coo­ una gran diferencia altitudinal y longitudinal perativa Rumiñahui y Nueva Fe a 950 y 650 entre los muéstreos, nos indica que cada m. muestreo es diferente en más del 60%, esto

ÍNDICE DE SIMILITUD

Cuadro 2. Cifras en porcentaje del índice de Similitud para las 8 localidades muestreadat en las Cooperativas Rumiñahui, Naranjito y Nueva Fe. 2 3 4 5 6 7 8 1 31.9 11.4 32.4 21.2 24.1 268 20.0 2 15.5 28.8 21.6 18.3 20.6 20.4 3 16.5 21.1 16.4 21.7 30.7 4 39.2 34.1 322 33.6 5 30.4 26.6 24.7 6 33.5 31.8 7 31.4

73 Cerón & Yánez: Diversidad. Remanentes. Toisón

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES las cooperativas Rumiñahui, Naranjito y Nue­ va Fe, registró en los 8.000 m. de muestreo 27 -La diversidad vegetal alfa, de los remanentes (10.3%) especies endémicas. Esta cifra es im­ de bosques encontrados en las Cooperativas portante tener en cuenta para la búsqueda de Rumiñahui, Naranjito y Nueva Fe, se encuen­ alternativas de conservación y manejo de es­ tra entre cifras que se interpreta como cerca a tos últimos relictos de bosques ubicados al pie medianamente diverso. Es similar a las en­ de los flancos extemos de la Cordillera Occi­ contradas en otras áreas del occidente de Pi­ dental de los Andes. chincha a similar altitud. Se recomienda conti­ nuar con los estudios, basado en la misma -La similitud de los bosques, entre las Coope­ metodología en otras áreas todavía no inves­ rativas Rumiñahui, Naranjito y Nueva Fe con tigadas del occidente de Imbabura y Pichin­ una diferencia altitudinal máxima de 400 m. cha. .fluctúa entre 11.4 y el 39.2%. Menos diferen­ tes son cuando apenas le separan 100 m. de -La diversidad vegetal beta, de los remanen­ altitud, mientras que más diferentes son a par­ tes de bosque encontrados en las Cooperati­ vas Rumiñahui, Naranjito y Nueva Fe, es alta, tir de los 200 m. Entre los 200 y 400 m. los en 8.000 m. de muestreo se registró 261 es­ bosques dejan de ser similares en un 60%. pecies de 2.5 cm. de DAP en adelante. Nos Podrían estos datos explicar la razón de por­ indica que las especies se distribuyen en es­ que hay extinciones masivas al deforestar los pacios grandes de terreno. Se recomienda la bosques occidentales. conservación de extensiones grandes de te­ rreno que incluyan amplitud altitudinal y longi­ -Las únicas actividades de las personas, que tudinal de bosque. habitan en las Cooperativas Rumiñahui, Na­ ranjito Y Nueva Fe, es la tala del bosque para -Algunas especies vegetales frecuentes, co­ madera y posteriormente para el manejo de mo: El Caracha coco y la Bisula entre otras, ganado mediante la implantación de potreros, son comunes a la mayoria de remanentes, no hay presencia de chacras para autosusten- mientras otras son diferentes, esto indica el to, excepto de los monocultivos de Naranjilla diferente estado de Disturbancia o madurez en Nueva Fe y los de Palmito cercano a Na­ de los remanentes y también la diferente dis­ ranjito. Se recomienda realizar cursos de ca­ tribución altitudinal a la que se encuentra ca­ pacitación e incentivo para la instalación de da localidad muestreada. Se recomienda ha­ las chacras comunitarias o individuales con cer estudios que registren las fechas de la ta­ productos agrícolas aptos para la zona. la de los bosques y la edad de los bosques secundarios. -Los remanentes de bosques primarios en las tres Cooperativas, se encuentran a más de 2 -Los remanentes de bosque de las Cooperati­ horas de camino desde el centro poblado de vas Rumiñahui, Naranjito y Nueva Fe, se en­ cada cooperativa, a pesar de su distancia son cuentra formando ecotonos donde se inter­ cambian las especies andinas y las tropicales, atractivos porque se puede observar fauna han permitido registrar una abrumadora am­ importante como los chorongos, chichicos, pliación de distribución de especies conocidas aves, mamíferos, roedores. El remanente al de Esmeralda. Pichincha. Los Ríos. 229 espe­ estar en las partes altas de las colinas, son los cies (87.7%) son nuevos registros para la productores y reguladores del caudal hídrico, Provncia de Imbabura. Se recomienda pre­ semilleros de árboles maderables, últimos re­ servar los relictos de bosque que aún quedan fugios de la fauna silvestre.. Se recomienda en pie. conservar y delinear categorías de manejo para el uso futuro del Ecoturismo como alter­ •Los remanentes de bosques primarios entre nativa.

74 Qnthvnifí Vtrl, 2. til, 2W1

-La tala de los remanentes de bosque, no trae boso en el Río Pachijal. Pichincha, en: P. Tur- consigo proyectos de reposición de la vegeta­ cotte (ed.). Resúmes de las XXIII Jomadas ción talada ni para las especies maderables Ecuatorianas de Biología. SEB-U. Azuay. importantes. Se recomienda desarrollar vive­ ros de reposición para plantaciones de made­ Cuenca. ra o como sombra en los potreros con espe­ cies locales como: El Caracha coco, Caoba, Cerón C.E. & P. Ávila. 1995. Diversidad Vege­ Mascarey, Canelo amarillo, Copal y Copalillo tal en la Parte Baja del Bosque Protector Min- entre los más principales. do. Pichincha-Ecuador, en: Rev. Geográfica -El área geográfica de las tres Cooperativas, 35. IGM. Quito. esta atravesado y rodeado por una importan­ te red hidrográfica, forma paisajes hermosos. Cerón C.E. & C. Montalvo. 1997. Estudio Bo­ Podría fomentarse el turismo ecológico, me­ tánico para el Plan de Manejo del Parque Na­ diante el diseño e implantación de cabañas vacacionales donde se integre balnearios na­ cional Machalilla. Ecuador. Informe Técnico. turales, cultivo de Araceae, Orchidaceae, He- Proyecto INEFAN/GEF. Quito. liconiaceae, Bromeliaceae y Marantaceae y senderos para la observación, principalmente Cerón C.E. & A.X. Gallo. 1999. Diversidad al­ de aves. fa y beta en el Cerro Paso Alto. Cuenca del - Siendo la mayoría de los habitantes de las Río Cambugan. Pichincha, en: P. Turcotte tres cooperativas, migrantes de provincias (ed.). Resúmenes de las XXIII Jomadas como: Loja, El Oro, Manabí, entre otras, cono­ Ecuatorianas de Biología. SEB-U. Azuay. cen del bosque, sólo las especies madera­ Cuenca. bles, más no tienen un conocimiento Etnobo- tánico sobre las especies no maderables. Se recomienda en el futuro establecer cursos co­ Cerón C .E., C. Montalvo 4 A. Calazacón (En munitarios de Etnobotánica Tsachila, ya que preparación). Etnobotánica de los Tsachilas gran parte de la Flora de Sto. Domingo de los Provincia de Pichincha. Herbario Alfredo Pa­ Colorados es posible encontrar en estas tres redes (QAP). Escuela de Biología de la Uni­ Cooperativas. versidad Central. Quito. BIBLIOGRAFÍA CITADA Cronquist, A. 1988. Evolution and Gasification Cañadas Cruz L. 1983. El Mapa Bioclimático of Flowenng Plants. The New York Bot. Card.. y Ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG. Quito. 2da ed. NY. 555 pp.

Cerón C.E. 1993. La Vegetación en la Reser­ Dodson C.H. 4 A H. Gentry. 1978. Flora oí the va Forestal la Favorita, en: Cátedra 3. Escue­ Río Palenque Science Center. Setyana 4:1- la de Biología de la Universidad Central. Qui­ 628. USA. to.

Cerón C.E. 1996. Diversidad. Especies Vege­ Dodson C.H. 4 A H. Gentry 1993 Extinción tales y Usos en la Reserva Ecológica Mangla­ biológica en el Ecuador occidental, en: P A res Churute Provincia del Guayas-Ecuador, Mena 4 L. Suárez (eds). La Investigación pa­ en: Rev. Geográfica 36. IGM. Quito. ra la Conservación de la Diversidad Bioiógca Cerón C.E. 1999. Diversidad del Bosque Nu­ en el Ecuador Pág 27-57. EcoGenoa Quito

75 Cerón & Yánez: Diversidad. Remanentes. Toisón

Dodson C.H., A.H. Gentry & F.M. Valverde. Valverde F.M., G. Rodríguez & G. García. 1985. Flora de Jauneche, Los Ríos. Ecuador. 1991. Estado actual de la Vegetación Natural Banco Central del Ecuador. Quito. de la Cordillera de Chongón-Colonche. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Gómez D. & G. Toasa. 1997. Estudio de de Guayaquil. Composición Floristica en Áreas de Manejo del Proyecto DFO-FAO-H.C.P.P. Informe Webster G.L. & R.M. Rhode. (2001). Plan Técnico. Quito. Diversity of an Andean Cloud Forest. Checklist of the Vascular Flora of Hair, J.D. 1980. Medida de la Diversidad Maquipucuna, Ecuador. University of Ecológica, en: R. Rodríguez Torres (ed.). California, Press Botany. Vol. 82. Berkeley. Manual de Técnicas de Gestión de la Vida Los Angeles. London. Silvestre. WWF. pp. 283-289. AGRADECIMIENTOS Jorgensen P.M. & C. Ulloa. 1989. Estudios Botánicos en la Reserva Endesa. Pichincha- A la UNOCIF por el apoyo logístico para el tra­ Ecuador. AAU Reports 22. PUCE. Quito. bajo de campo. A los miembros y dirigentes de las Cooperativas Rumiñahui, Naranjito Y Jorgenson, P.M. & S. León-Yánez. 1999. Nueva Fe que acompañaron en al Catalogue of de Vascular Plantas of Ecuador. Investigación de Campo. Al Herbario Nacional Ann. Missouri Bot. Gard. 75:1-1181., U.S.A. QCNE por permitimos usar el mismo para la identificación del material botánico. Krebs, Ch. 1985. Ecología. Estudio de la Distribución y la Abundancia. 2da. Edición. Edt. Meló. S.A. México.

Utile E. & R. Dixon. 1969. Árboles Comunes de la Provincia de Esmeraldas. FAO. Roma.

Ríos M. 1993. Plantas Útiles en el Norocddente de Pichincha, Etnobotánica del Caserío Alvaro Pérez Intriago en la Reserva Forestal Endesa. Hombre y Ambiente 26. Abya-Yala. Quito.

SECS. 1986. Mapa General de Suelos del Ecuador. Escala 1:1'000.000. Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo. IGM. Quito.

Valencia, R., N. Priman, S. León-Yánez & P.M. Jorgensen (eds.). 2000. Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador 2000. Herbario OCA. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

Vatverdo F.M. 1998 Plantas Útiles del Litoral Ecuatoriano. Ministerio de Medio Ambwnte/ECORAE/EcoCiencia. Guayaquil.

76 Cinchonia Vol. 2. *1. 2001

Cuadro 1 ESPECIES VEGETALES DE 2.5 cm. DE DAP EN ADELANTE ENCONTRADAS EN 8.000 m. DE BOSQUE NATURAL EN LA PARTE BAJA DE LA CORDILLERA DE TOISAN. PROVINCIA DE IMBABURA, CANTÓN COTACACHI, PARROQUIA GARCÍA MORENO.

ESPECIE (FAMILIA) T r a n s e c t o

1 2 3 4 5 6 7 8

Aiphanes erinacea (H. Karst) H. Wendl. (Arecaceae) X

Aiphanes tricuspidata Borchs., R. Bemal i M. Ruiz X (Arecaceae)

Alchomea qlandulosa Poepp. & Endl. (Euohorbiaceae) X

Alchornea granáis Benth. (Euphorbiaceae) X X X X

Alibertia cf. isernii (Standi.) D.R. Simpson (Rubiaceae) X Alibertia cf. stenantha Stand. (Rubiaceae] X Allomarkqrafia ecuatoriana J.F. Morales (Apocynaceae) X

Allophylus floribundus (Poepp.) Radlk. (Sapindaceae) X Allophylus psilospermus Radlk. (Sapindaceae) X X Alloplectus teusheri (Raymond) Wiehler (Gesneriaceae) X Aniba sp. (Lauraceae) X Annona neglecta R.E. Fr. (Annonaceae) X Annona oligocarpa R.E. Fr. (Annonaceae) X X Anomospermum cf. chlorantum Diels (Menispermaceae) X

Anthurium giganteum Engl. (Araceae) X Anthurium d. umbraculum Sodiro (Araceae) X Ardisia cf. guianensis (Aubl.) Mez (Myrsinaceae) X Ardisia premontana Pipoly (Myrsinaceae) X X Asplundia utilis (Oerst.) Hading (Cyclanthaceae) X Bactris setulosa H. Karst. (Arecaceae) X Bauhinia pichinchensis Wunderting (Caesalpimaceae) X X Beilschmiedia costaricensis (Mez & Pittier) C.K. Aien X X X X X (Lauraceae) Blechnum ensiforme (Leibm.) C. Chr. (Biechnaceae) X Bombacopsis squamigera (Cuatrec.) A Robyns X X X (Bombacaceae) Brosimum guianense (Aubl.) Huber (Mcraceae) X X Brosimum utile (Kunth) Pitber (Moraceae) X X X X X

Brosimum utile subsp. ovabfolium (Ducke) t t Berg X (Moraceae) Browneopsis macrofoliolata Klitgaard (Caesalptmaceae) X Bunchosia comifolia Kunth (Malpighiaceae) X Catatóla costaricensis Stand, (tcaonaceae) X Carapa guianensis Aubl. (Mekaceae) X X X Carapa megistocarpa A.H. Gentry & Dodson (Mekaceae) X X Carica microcarpa Jacq (Cancaceae) X ] Carpotroche platyptera Pitoer (Flaoourtiaceae) X I

Caryodaphnopsis theobromifolia (AH Gentry) van dar Werfl & X X X x I H.G. Richt (Lauraceae) Cassearia arbórea (Rich.) Urb. (Flacourbaceae) 11

Cecropia hispidísima Cuatrec (Cecropaceae) X X X I Cecropia insisgnis Le^>m (Cecropaceae) X

77 Cerón & Yáne?: Diversidad. Remanentes. Toisón

Cecropia oblusifolía Bertol. (Cecropiaceae) X X Chamaedorea linearis (Rúa & Pav.) Mart. (Arecaceae) X

Chomelia barbellata Standl. (Rubiaceae) X X X X

Chrysochlamys balboa Hammel (Cluslaceae) X

Chrysochlamys membranácea Planch. & Triaría (Clusiaceae) X X X X Clavija membranácea Mez (Theophrastaceae) X

Clusia hirsuta Hammel inéd (Clusiaceae) X Clusia laurifolia Planch. & Triana (Clusiaceae) X

Clusia magnifolia Cuatrec. (Clusiaceae) X

Coccoloba mollis Casar. (Polygonaceae) X X X

Compsoneura sprucei (A. DC.) Warb. (Myristicaceae) X

Conostegia apiculata Wurdack (Melastomataceae) X X X X

Conostegia centronioides Markgr. (Melastomataceae) X X Conostegia lasiopoda Benth. (Melastomataceae) X I ' Conostegia d. lasiopoda Benth. (Melaslomataceae) X r Conostegia setosa Triana (Melastomataceae) X

I Cordia dwyeri Nowicke (Boraginaceae) X Cordia hebeclada I.M. Johst. (Boraginaceae) X

I Cordia d hebeclada I.M. Johnst. (Boraginaceae) X

T Cordia d tetranda Aubl. (Boraqinaceae) X

I Couepia sp. (Chrysobalanaceae) X

j Coussapoa contorta Cuatrec. (Cecropiaceae) X 1 Coussapoa parviceps Standl. (Cecropiaceae) X J [ Coussapoa villosa Poepp. & £nd (Cecropiaceae) X

I Coussarea latilolia Standl. (Rubiaceae) X X x :

[ Croton tessmannil Mansi. (Euphcrbiaceae) X X X

[ ¿yathea caracasana (Wotzsch) Domin (Cyatheaceae) X ■

1 Cyathea tulva (M. Martens & Galeottr) Fée (Cyatheaceae) X

Cyathea multiflora Sm. (Cyatheaceae) X

Cybianthus d occiqranatensis (Cuatrec) G. Agostini X I (Myrsnaceae)

X i uacryodes cupulans Cuatrec. (Burseraceae) X X X X X

I orypetes standleyi G.L Webster lEuphorbiaceae) X 1 butsia lehmanna Harm* (Fabaceael X X X X X 1 Dussia1 (Fabaceae) X

1 EndBchenad. formóse AC. Sm. (Lauraceae) X X X

| trythroxytum macrophyllum Cav (Erythrotylaceae) X X 1 Eactmedera caudiculata fl Knuth (Lec/th

| tarantea gtandulosa Poete & End (Ruhaceaei X J 1 tarantea oblongiloéle Stvd (P.Xiaceae — X 1 Fkus d carcharte C C Berg (Moraceae) X 1 Ficta maxima i d (Moraceae) ------X 1 Fina mutisri Dugand (Moraceae) X i Fkvs paraensts (Wq) Uq (Moraceae i ------1 X 1 Ficus nbundoya D j j a rA rlJtorarci* X X

78 Cinchonia VoL 2.01. 2001

Ficus tonduzii Standi. (Moraceae) X

Geissanthus longistamineus (A.C. Sm.) Pipoiy (Myrsinaceae) X X X

Geissanthus pinchinchana (Lundell) Pipoiy (Myrsinaceae) X X X

Geonoma cuneata H. Wendi. ex Spruce var. cuneata X X X (Arecaceae)

Geonoma cuneata var. gracilis (H. Wendi.) Skov (Arecaceae) X Geonoma undata Klotzsch (Arecaceae) X X X X Gymnosporia sp. ? (Celastraceae) X X Grias multinervia Cuatrec. (lecythidaceae) X X

Grias peruviana Miers (Lecythidaceae) X X X X X X

Guarea cartaguenya Cuatrec. (Meliaceae) X X X

Guarea glabra VaW (Meliaceae) X X X X

Guarea d. grandifolia DC. (Meliaceae) X X Guarea kunthiana A. Juss. (Meliaceae) X X X X Guatteria d. chrysophylla Maas & Setten (Annonaceae) X óuatteria megalophylla Diels (Annonaceae) X Guatteria d. recurvisepala R.E. Fr. (Annonaceae) X

Guettarda hirsuta (Ruiz & Pav.) Pers. (Rubaceae) X X Guettarda ramulitlora Benth. (Rubiaceae) X

óustavia dodsonii S.A. Mori (Lecythidaceae) X

hedyosmum racemosum (Ruiz & Pav.) Don X

(Chloranthaceae) — Henriettella d aggregate (Rijz & Pav.) Triana X (Melas:oma:aceae)

Henriettella vermtcosa triana (Melastomataceae) X X Hippotis scarlatina K. Krause (Rubiaceae) X X X X X Hyeronima alchorneoides Aflemao (Euphcrbiaceae) X X X X Inga carínate T.D. Penn. (Mimcsaceae) X Inga chartacea Poepp. (Mimosaceae) X X X Inga coruscans Humb. & Bonpl. ex V/illd. (Mimosaceae) X Inga d. lallensis Spruce ex Benth. (Mimosaceae) X X Inga d manabiensis t.D. Penn (Mimosaceae) X I Inga oerstediana Benth. ex Seem. (Mimosaceae) X X inga pedidera Benth. (Mimosaceae) X Inga sapindoides WBd (Mimosaceae) I Inga silanchensls T.D F*enn. (Mimosaceae) X inga spectabilis (Vahf) v/iitd (Mimosaceae) I X X Inga sp. (Mmosaceae) X I I I Iríartea deltoides Ruiz 4 Pav (Arecaceae) X X Indeterminada (CaesaSpirvaoeae) ? I indeterminada (Asteraceae)7 X Iserua pittieri (Standi.) Sbrtf. {Rubaceae) X Jacaratia chocoentlskH Gentry 4 Forero (Cancaceaej X Ladenbergia epiphytica L Andersson (ftubtaceae) X Licania cehae Prance (Chrysobalanaoeae] 1 I Ltcana grandibracteata prance (Chrysobalanaceae) X Lounia mutisiana Schdt (lactsiemaiaceae) X X faquín guianentia Aubl subsp costaricana (Stand) X * C.C. Berq (Moraceae) htrcgraviastrum aodiroi (GJg) Bede* ex S. Dressier X - _ — —

79 Cerón & Yánei: Diversidad. Remanentes. Toisón

[iMafcgravaceae) 1 Matisia d arteagensis Cuatrec. (Bombacaceae) X Matisia d castaño H. Karst. & Tñana (Bombacaceae) X X i Matisia grandifolia Little (Bombacaceae) X X X X X 1 Matisia d. longipes Little (Bombacaceae) X j Matisia ochrocalyx K. Stfium. (Bombacaceae) X X X X X

I Matisia palenquiana (A. Robyns) W.S. Ahrerson X X (Bombacaceae)

Matisia soegengii Cuatrec. (Bombacaceae) X X X X

Meriania tomentosa (Cogn.) Wurdack (Melastomataceae) X

Miconia brachycalyx Tnana (Melastomataceae) X X X Miconia brevitheca Gleason (Melastomataceae) X J Miconia explícita Wurdack (Melastomataceae) X X x 1 Miconia pilgeriana Ule (Melastomataceae) X Miconia rivetii Danguy & Cherm (Melastomataceae) X ------1 I Miconia d seposita Wurdack (Melastomataceae) X J 1 Miconia sp. (Melastomataceae) X

Mikania sp. 7 (Asteraceae) X

Myrcia d aliena McVaugh (Myrtacea'e) X X X

| Myrcia cf faliax (Rich.) DC. (Myrtaoeae) X

f Naucleopsis naga Pittier (Moraceaei X

1 Nectandra acutiloiia (Rutó & Pav) Mez (Lauraceae) X

i Nectandra d. guadanpo Rohwer (Lauraceae) X X X i Nectandra d. subbuilata Rohwer (Lauraceae) X ]

[ Ocotea d floccifera Mez & Sodro (Lauraceae) X I Ocotea floribunda (Sw.) Mez (Lauraceae) x ”x i [ Ocotea d insulana Mesn.) Mez (Lauraceae) ~ X [ Ocotea oblonga (Mesa) Mez (Lauraceae) X X

[ Ocotea d. stenoneura Mez & Pitber (Lauraceae) X X 1 Ocotea d tonduzii Stand (Lauraceae) — X X 1 Oenocarpus bataua Mart (Arecaceae) X ~ 1 1 dssaea bracteata Tnana (Melastomataceae) X X X X X ]

1 Ouaea brenesii Stand íuletastomataceae) X X x x X x Ossaea macrophylla senil.) ¿ogn. (Melastornatarpm*) X J Ossaea d. micrantfia tSw) Madad. ex 6o

Ossaea robusta (Tnana) C o a a rMeiast«wv*;iPÍ------——1 X X j : Ossaea n. 1 (Melastom ataceae) ------r'A. i ■ i i 1------, , X X Otaba novogranatensis Motienke iM/nst caceaei ------X X X x x x ! [füiccurea cNgnufCil Taylot (Rubaceaei X — | PaMcourea chémboracensis Stand, (hubiaceaef x x | raacourea tí henborm Stand. ( R u t a c e a e i ------T— X 1 raticourea pyramidain Stand. (Rufcaceaei — |— X X X rancourea sooirol stand (Rubaceae) riT-.j i j ii lm *------X raticourea tí sodirot Stand (Putacea?. X Pasiflora macrophylla Mas) (Passícraceaej ------~ T------X j 1 ^aufirma capreotata (Autt) Radk. (¿apíxiaceae; X -— ■ Pavitonta taginea (Triara £ P ia x í i) RacA. ------— X Pentagonta macrophylla Bertt (Rubaceae) ------X X — i Ptrebea angutttfotm fPoepp £ E n d ) C C Berg (i '• -a x a e i ------x

*0 Cinchonia Vol. 2. #1. 2001

Perebea xantochyma H. Karst. (Moraceae) X X X X X —X Philodendron inaequilaterum Liebm. (Araceae) X X

Philodendron d. jodavisianum G.S. Buntinq (Araceae) X X

Philodendron sparreorum Croat sp. nov. (Araceae) X

[ Philodendron sp. 1 (Araceae) X

I Philodendron sp. 2 (Araceae) X X

I Phyllanthus sponiaefolius MulLArg. (Eiphorbiaceae) X

Piper imperiale (Miq.) C. DC. (Piperaceae) X X X X X X X

Piperd. imperiale (Miq.) C. DC. (Piperaceae)_ X

Piper d obliquum Ruiz & Pav.(Piperaceae) X

[ Piper sp. (Piperaceae) — X —

Pitcaimia bakeri (André) André ex Mez (Bromeliaceae) X

Pilcairnia stevensonii H. Luther & Whitten (Bromeliaceae) X X

Pleuranthodendron lindenii (Turcz.) Sleumer (Flacourtiaceae) X

Pleurothyrium d. cinereum van der Werff (Lauraceae) X

I Pleurothyrium giganthum van der Werff (Lauraceae) X

Pleurothyrium synandrum van der Werff (Lauraceae) X X I

Posoqueria maxima Standi. (Rubiaceae) X X X X X

Poulsenia armata (Miq.) Standi. (Moraceae) X X X

Pourouma bicolor Mart (Cecropiaceae) X

Pourouma hirsutipetiolata Mildbr. (Cecropiaceae) X X X X

Prestoea decurrens (H. Wend, ex Burret) H.E. Moore X X x (Arecaceae)______I Prunus opaca (Benth.) Walp. (Rosaceae) X | Protium ecuadorense Benoist (Burseraceae) Protium d ecuadorense Bencist (Burseraceae) X *

Protium vestitum (Cuatrec) Daly (Burseraceae) X

I Psammisia ulbrichiana Hoerotd (Ericaceae) X Pseuderanthemum leptorhachis Lindau (Acanthaceae) x I Psychotria hazenii Standi. (Rubiaceae) x I Psychotria horizontalis Sw (Rubiaceae) X x X | Psychotria d micayensis Standi. (Rubiaceae) I T Psychotria d racemosa Rich. (Rubiaceae) x | Psychotria tinctoria Ruiz & Pav. (Rubiaceae) x I 1 Vnandia armata (Sw.) DC. (ftutxaceaej I f kauvolfia leptophytla Rao (Apocvnaceae) x I | Rhodospatha dodsonii Croat (Araceae x 1 Rhodospatha endesaense Croat (Araceae) x X x I | Rottinia pittieri Saff. (Annonaceae) v X 1 1 ftuagea qlabra Tnana & Planch (Me aceae) [Puagea mslqnis (C. DC.) T.D Pena Mebaceae) V f I Ruagea trisperma Cuatrec (Mekaceae) jAui^ei verUci/lata (Rixz 4 Pav.) Sprang. (Rubiaceae) I

: Alacia cordata (M*rs) Mennega (Hppocrateaceae) I Sa/jcia luruana t oes (H^pocrateaceae) X I Sapium tauritoHum (A ftdv) Gnseb (Eiphortxaceae) V f Sarcorhachis sydowii Tnei (Pperaceae) I l ichlegeha sulphuna Diets (B»grmaceae) x * Schraders subandina K Krause (Rubiaceae) I X L Siparuna lepidota (Kunth) A DC. (Morwmaceae) I

81 Cerón & Yánez: Diversidad. Remanentes. Toisón

Siparuna pubancura Renner & Hausner (Monimiaceae) X X Siparuna salvioides Periuns (Monimiaceae) X Sloanea grandi/olia Sm. (Elaeocarpaceae) X Sloanea stipitata Spruce ex Be nth. (Elaeocarpaceae) X Sloanea cf. stipitata Spraque (Elaeocarpaceae) X Sloanea1 (Elaeocarpaceae) X Socratea exorrtiiza (Mart) H. Wendl. (Arecaceae) X Sorocea thropoides W.C. Bjrger (Moraceae) X *J Stephanopodium angulatum (Little) Prance (Dichapelaceae) X

Sterculia d. colombiana Sprague (Sterculiaceae) X

Sterculia d. tessmannii Miklbr. (Sterculiaceae) X

Sfytogrne d. ambigua (C. Man) Mez (Myrsinaceae) X Symphonia globulifera Lf. (Clusiaceae) X X ___ Synecanthus warscevticzianus H. Wendl. (Arecaceae) X X X

Tabemaemontana markgrafiana J.F. Macbr. (Apocynaceae) X X X X X Talisia d. ceresina (Benth) Radlk. (Sapindaceae) X x Theobroma gileri Cuatrec. (Sterculiaceae) X X

Tontelea corymbosa (Huber) A.C. Sm. (Wppocrateaceae) X

Tovomita nicaraguensis (Oerst.. Planch. & Triana) X X X LO. Williams (Ousiaceae)

Tovomita d nicaraguensis (Oerst, Planch. & Triana) X LO. Williams (Clusiaceae)

Tovomita weddelliana Planch. & Triana (Clusiaceae) X X X X X X X X Trema micrantha (L) Blume (Ulmaceae) X

Tricbilia elegans A. Juss. (Meliaceae) X

trichllia primogénita W. Palacios (Metiaceae) X X

Trichilia septentrionaiis C. bC. (Metiaceae) X

Trichina surinamensis (Miq.) C. OC. (Meliaceae) X X X

Turpinia occidentals (éw.) G. Don (Staphyleaceael X X 1

Virola calophylla (Spruce) Wait (Mynsticaceae) X X

Virola reklii Little (Mynsticaceae) X X X

Wettmia quinaria (Óü Cook & Doyle) Burret (Arecaceae) X X X X X X X I

Xanthosoma pro», no», 'scandens* (Araceaei X

Zygia ) (Mmosaceae) X L ______

1 Leyenda

1 Muestreo 1 Cooperativa RcxrvAahu S$0 m. ■+— I Muestreo 2. Cooperatva Rumiftahu. 700 m. I Muestreo 3 Cooperatva Rumñafa' $40 m. f - | Muestreo 4 Cooperativa karanjeo 600 m. Muestreo 5 Cocperatrva Naranjo 700 m. ■j—" 1 Muestreo 6 Cooperaba Nueva Fi. 650 m — | Muestreo 7. Cooperaba Nueva Fé 760 m — I UiestreoB Cooperativa Nueva W. 6ÓÓ m. J Cinchonia Vol, 2. Ml. 2001

TIPOS E ISOTIPOS DEL HERBARIO QUITO (Q), INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES, UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

'Consuelo Montalvo A. & Walter Sarabia R.

‘Herbario Q, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Central del Ecuador. Ap. Postal: 17.01.633, Quito.

RESUMEN Ecuador, fundado por W. Jameson en el ario de I860., P.K. Holmgren et al. (1990). Mediante el trabajo de restauración de la co­ lección del Herbario, ha sido posible encontrar Contiene importantes colecciones realizadas las coleciones Tipo que éste contiene. Se in­ en nuestro país a finales del siglo XIX por re­ cluye una lista de 118 especies, 7 son de Co­ conocidos botánicos como Jameson, Sodiro. lombia, 5 de Brazil y las 106 restantes Ecuato­ Ontaneda, Riofrío. También posee otras colec­ rianas, de las cuales 69 son endémicas (65%). ciones recientes pero no menos importantes Filogenéticamente, 7 pertenecen a la división de Balslev, Be Polypodiophyta y las 111 restantes, son Mag- nois», Croat, Dodson, Gentry, Harfing. Hart. noliophytas (80 Magoliopsidas y 31 Liliopsi- Hopkms, Little. Lugo, etc., entre las que se en­ das). cuentran algunos Tipos de la Flora del Ecua­ dor. Gran parte de la colección del Herbario ABSTRAC constituye especies de otros países.

Ongoing restoration of the old Quito Herbarium Para la realización de pubfccaoones recientes (Q) has revealed a large number of type spec­ como: El Catálogo de Plantas Vasculares del imens. Here we present a list of 118 species Ecuador. JQrgensen & León Yánez. (1999). for which types have been found. Seven of no se revisó la colección del Herbario Q. en el these are collections from Colombia, five from Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Brazil, and 106 from Ecuador. Sixty-nine of the Valencia et al., (eds). (2000), posiblemente por Ecuadorean type specimens (65%) correspond el factor tiempo, no fue revizada la colección to species that are endemic to the country. Most of the type species found to date belong del Herbario en su totalidad to the Magnoliophyta (80 Magnoliopsidas and 31 Liliopsidas), while the seven others belong Aunque no es tan frecuente encontrar apodos to the Polypodiophyta. bibliográficos de ésta naturaleza, creemos que es importante dar a conocer esta dase de «v Tmtoario: Nigai Pitman formación como en otros países lo han hecho: Hernández & Lira, (1991), Hernández. (1996) INTRODUCCIÓN en México; Orsjm & Velasquez. (1996). Stanf- fer & Stanffer. (1996) en Venezuela y Telez. El Herbario Quito (Q) es el primer Herbario del (1999) en el Perú

S3 Montalvo & Sarabia: Tipos, Herbario O

METODOS %) para el Ecuador. Indudablemente que esta cifra es muy alta, reafirmando la importancia Mediante la restauración de la colección del que ha tenido nuestro aporte de rescate de la Herbario Q, ha sido posible detectar hasta el información que ha permanecido por mucho momento valiosas colecciones de importancia tiempo guardada. científica. Con la utilización del Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador, ha sido posi­ Cuadro 1. ble encontrar en forma rápida las colecciones Tipo. LISTA DE LAS ESPECIES TIPO, La presencia en el Ecuador de especialistas DEPOSITADOS EN EL HERBARIO Q. en algunas familias como: Bromeliaceae, Poaceae, Araceae y Orchidaceae, también ha POLYPODIOPHYTA sido importante para la certificación de los Ti­ pos del Herbario Q. DENNSTAEDTIACEAE Dennstaedtia coronata (Sodiro) C. Chr. Para la verificación de especies Tipo de otros Hábito: Herbácea países como Brazil y Colombia, hemos utiliza­ Nativa do la base de datos TROPICOS del Herbario Localidad: Ecuador, Provincia Pichincha, Nie- Missouri Botanical Garden (MO). bli Fecha de colección: Enero de 1883 Con seguridad el Heibario Q contiene más co­ lecciones Tipo, pero dificultades como: tiem­ Colección: Sodiro s/n po, recursos económicos, numeraciones com­ Estatus: ISOLECTOTIPO plejas en colecciones como las de Sodiro, son un limitante, pero con posteriores búsquedas Dennstaedtia vagans (Baker) Diels se darán a conocer nuevas contribuciones. Hábito: Hemíepífita Nativa RESULTADOS Localidad: Ecuador, Provincia de Pichincha, Santo Domingo de los Colorados. Como resultado de nuestro trabajo, ha sido Fecha de colección: Agosto de 1875 posible rescatar, restaurar y poner a disposi­ Colección: Sodiro 13/3 ción de la ciencia este valioso patrimonio que Estatus: ISOTIPO tiene el Herbario Q, datos preliminares de la presente contribución, se dio a conocer en el III Congreso Ecuatoriano de Botánica, cele­ DRYOPTERIDACEAE brado en Quito. Montalvo & Sarabia. (2000). Elaphoglossum chrístii (Sodiro) C.Chr. Hábito: Herbácea El Cuadro 1, contiene el listado de las colec­ Endémica ciones Tipo encontradas en el Herbario Q, las Localidad: Ecuador, Monte Pichincha y Monte cuales están ordenadas filogenéticamente, Pululahua según el Sistema de Cronquist. (1988), y den­ Colección: Sodiro s/n tro de las familias, los géneros y especies es­ Estatus: ISOTIPO tán ordenados alfabéticamente. Los nombres oentífcos se revisó con la obra de JOrgensen Elaphoglossum cladotrichium (Sodiro) & León-Yánez (1999). C.Chr. Hábito: Herbácea Los Tpos del Herbario O, incluye una lista de Endémica 118 especies, de los cuales 7 son de Colom­ bia y 5 de Brazil Filogenéticamente. 7 perte­ Localidad: Ecuador, Provincia de Pichincha, necen a la división Polypodiophyta y las 111 en el Valle de Nanegal restantes, son Magnoliophytas (80 Magoliop- Fecha de colección: Octubre de 1901 sidas y 31 UliopsKias). Cabe mencionar que Colección: Sodiro s/n de esta lista. 69 especies son endémicas (65 Estatus. ISOTIPO

84 Cinchonia Vol, 2. *1. 2001

HYMENOPHYLLACEAE Lincoln Constance 1960-1966 Hymenophyllum alveolatum C. Chr. Estatus: ISOTIPO Hábito: Herbácea Endémica ASCLEPIADACEAE Localidad: Ecuador, Provincia de Pichincha, Metalepls gentryI Morillo Valle de Mindo. Hábito: Bejuco Fecha de colección: Agosto de 1871 Endémica Colección: Sodiro s/n Localidad: Ecuador, Provincia de Los Ríos. Estatus: ISOTIPO Cantón Vinces, selva de Jauneche, entre Mocachi y Palenque, en el Estero Peóafiel, 70 Hymenophyllum contractile Sodiro m. Hábito: Epífita Fecha de colección: 30 de Enero de 1981 Endémica Colección: A. Gentry 30991 Localidad: Ecuador, Provincia de Pichincha, Estatus: ISOTIPO Nanegal, Colección: Sodiro s/n ASTERACEAE Estatus: ISOTIPO Aster sodlrol Hieron. Hábito: Herbácea THELYPTERIDACEAE Nativa Thelypterls elegantula (Sodiro) Alston Localidad: Ecuador, en los Andes. 4000 m. Hábito: Herbácea Colección: 12/1 Endémica Estatus: ISOTIPO Localidad: Ecuador, Provincia Bolívar, cerca del Puente de Chimbo. Erlcentrodea homogama (Hieron.) S.F. Fecha de colección: Septiembre de 1891 Blake 6 Sherff Colección: Sodiro s/n Hábito: bejuco o liana Estatus: ISOTIPO Endémica Localidad: Ecuador. Provincia de Pichincha. MAGNOLIOPHYTA Nono Fecha de colección: Agosto de 1887 MAGNOLIOPSIDA Colección: Sodiro 44/1 Estatus: ISOTIPO ACTINIDACEAE Saurauia crassisepala Soejarto Gnaphallum sodlrol Hieron. Hábito: Arbusto, arbolito o árbol Hábito: Herbácea Endémica Endémica Localidad: Ecuador, Provincia del Ñapo, Localidad: Ecuador. Provincia de Pichincha. Cantón Quijos en el Río Cosanga cerca de El Panecillo. San Florencio Cosanga, 1980 m. Fecha de colección: Enero de 1894 Fecha de colección: 13 de Febrero de 1978 Colección: Sodiro 21/5 Colección: J.H. Kirkbride Jr. 4 H. Chamba R. Estatus: ISOTIPO 4003 Estatus: ISOTIPO Gynoxys chimborazensis Hieron APIACEAE Hábito: Arbol. Bowlesla sodlroana H. Wolff Endémica Hábito: Herbácea Localidad: Ecuador, Provnaa de Chimborazo, Nativa declives occidentales del Monte Chenborazo Localidad: Ecuador, en selvas andinas y Fecha de colección: Septiembre de 1881 subandinas Colección: Sodiro 60/9 Colección: Sodiro s.n. Det. Meldred Mathias 4 Estatus ISOTIPO

R5 Montalvo & Sarabia: Tipos. Herbario O

Gynoxys corazonensis Hieran. Colección: Sodiro 37/4 Hábito: Arbusto Estatus: ISOTIPO Endémica Localidad: Ecuador, Provincia Cotopaxi, Viguiera sodiroi (Hieron.) S. F. Blake Monte Corazón Hábito: Herbácea o subarbusto Fecha de colección: Agosto de 1891 Endémica Colección: Sodiro 60/8 Localidad: Ecuador, Provincia de Pichincha, Estatus: ISOTIPO cerca de Pifo. Colección: Sodiro 34/3 Gynoxys sodiroi Hieran. Estatus: ISOTIPO Hábito: Arbusto Nativa BIGNONIACEAE Localidad: Ecuador, cerca de Pangoa Schlegelia pandurata (Moldenke) A.H. Fecha de colección: 1891 Gentry Colección: Sodiro 60/3 Hábito: Bejuco, Liana o hemiepífita Estatus: ISOTIPO Nativa Localidad: Ecuador, Provincia de Esmeraldas Hieracium sodiroanum Zahn Fecha de colección: Hábito: Herbácea Colección: E. L. Little Jr. 6317 Endémica Estatus: ISOTIPO Localidad: Ecuador, Provincia de Pichincha, monte Pichincha. BOMBACACEAE Fecha de colección: Abril de 1893 Matisia alata Little Colección: Sodiro 70/3 Hábito: Arbol Estatus: ISOTIPO Endémica Localidad: Ecuador, Provincia de Esmeraldas, LucUia subspicata (Wedd.) Hieran. Quinindé, a 65 m. Hábito: Herbácea Fecha de colección: 12 de Abril de 1943 Nativa Colección: E. L. Little Jr. 6244 Localidad: Ecuador, Provincia de Chimborazo, Estatus: ISOTIPO Monte Chimborazo Fecha de colección: Septiembre de 1891 Matisia grandifolia Little Colección: Sodiro 21/1 bis Hábito: Arbol Estatus: ISOTIPO Endémica Monactis pallatangensis (Hieron.) H. Rob. Localidad: Ecuador, Provincia de Pichincha, Hábito: Arbusto o arbolito Sto. Domingo de los Colorados, a 650 m. Endémica Fecha de colección: 2 de Abril de 1943 Localidad: Ecuador, Provincia de Chimborazo, Colección: E. L. Little Jr. 6146 Valle de Pallatanga Estatus: ISOTIPO Fecha de colección: Octubre de 1891 Colección: Sodiro 38 Matisia longipes Little Estatus ISOTIPO Hábito: Arbol Nativa Verbesina lloensls Hieron. Localidad: Ecuador, Provincia de Esmeraldas. Hábito: Arbusto Alto Tambo, 5 Km al oeste, a 650 m. Nativa Fecha de colección: 23 de Septiembre de Localidad: Ecuador, Provincia de Pichincha. 1965 Vale de Uoa. 2900 m. Colección: E. L. Little Jr. & R. Dixon 21125 Fecha de colección: Octubre de 1871 Estatus: ISOTIPO 86 Cinchonia Vol. 2. #1. 2001

BURSERACEAE Lorenzo, junto al Río Nadadero, _ km sur, a 13 Tetragastris varians Little m. Hábito: Arbol Fecha de colección: 19 de Abril de 1943 Nativa Colección: E. L. Little Jr. 6275 Localidad: Ecuador, Provincia de Esmeraldas, San Lorenzo, a la derecha de la vía fer­ Estatus: ISOTIPO (2 duplicados) roviaria, 3 km. al suroeste, a 28 m. Fecha de colección: 20 de Abril de 1943 Hirlella pauciflora Little Colección: E.L. Little Jr. 6292 Hábito: Arbol Estatus: ISOTIPO Endémica CAESALPINIACEAE Localidad: Ecuador, Provincia de Los Ríos, Browneopsis disepala (Little) Klitgaard Pichilingue, a 45 m. Hábito: Arbol Fecha de colección: 21 de Mayo de 1943. Endémica Colección: E. L. Little Jr. 6475 Localidad: Ecuador, Provincia de El Oro Estatus: ISOTIPO Hacienda Ingenio, 15 Km al sur de Piedras, 866 m. Fecha de colección: 21 de Junio de 1943 CLUSIACEAE Colección: E. L Little Jr. 6677 Ciusia polystigma Little Estatus: ISOTIPO Hábito: Hemiepífita Endémica CAMPANULACEAE Localidad: Ecuador, Provincia de Esmeraldas. Burmeistera oyacachensis Jeppesen San Lorenzo, menos de un km al sureste, a 10 Hábito: Subarbusto o arbusto Endémica m. Localidad: Ecuador, Provincia del Ñapo, cerca Fecha de colección: 23 de Abnl de 1943 de Oyacachi Colección: E. L Little Jr. 6355 Fecha de colección: Febrero de 1900 Estatus: ISOTIPO Colección: Sodiro 91/29 Estatus: ISOTIPO EUPHORBIACEAE Burmeistera resupinata Zahlbr. Amanoa anómala Little Hábito: Hierba o subarbusto Hábito: Arbol Endémica Endémica Ecuador, Provincia de Pichincha, cerca de Localidad: Ecuador. Provincia de Esmeraldas. Guanaxa Borbón. 3 Km. S., en Río Cayapas, a 1 m. Fecha de colección: Junio de 1883 Colección: Sodiro 91/20 Fecha de colección: , 19 de Septiembre de Estatus: ISOTIPO 1965 Colección: E. L. Little Jr. & R. G. Dixon 21095 Centropogon subandinus Zahlbr. Estatus: ISOTIPO Hábito: Hierba o subarbusto Endémica Localidad: Ecuador, Provincia del Ñapo, cerca FABACEAE de Canzacoto Martiodendron macrocarpon Gleason Colección: Sodiro 91/16 Hábito: Arbol Estatus: ISOTIPO Localidad: Brazil. Estado del Amazonas, junto a la desembocadura del Rio Embira CHRYSOBALANACEAE (Tnbutano del Río Tarauaca) Hirlella carbonaria Little Hábito: Arbol Fecha de colección: Juno 26 de 1933 Nativa Colección: B A Krukoff 5015 Ecuador. Provincia de Esmeraldas, San Estatus: ISOTIPO

87 Montalvo & Sarabia: Tinos. Herbario O

Swartzia littlei R.S. Cowan LAURACEAE Hábito: Arbol Endlicheria juruensis (A.C. Sm.) Kosterm. Endémica Hábito: Arbol Localidad: Ecuador, Provincia de Esmeraldas, Localidad: Brazil, Estado del Amazonas; junto 4 Km al oeste de Borbón, a 16 m. a la desembocadura del Río Embira Fecha de colección:, 26 de Abril de 1943 (Tributario del Río Tarauaca). Colección: E. L. Little Jr. 6371 Fecha de colección: Junio de 1933 Estatus: ISOTIPO Colección: B.A. Krukoff 4775 Estatus: ISOTIPO FLACOURTIACEAE Bañara riparia Sleumer Nectandra guadaripo Rohwer Hábito: Arbol Hábito: Arbol Endémica Nativa Localidad: Ecuador, Provincia de Esmeraldas, Localidad: Ecuador, Provincia de Esmeraldas, Río Hoja Blanca con Río Hualpi, a 75 m. Río Hoja Blanca con Río Hualpi, a 75 m. Fecha de colección: 17 de Septiembre de Fecha de colección: 16 de Septiembre de 1965 I965 Colección: E. L. Little Jr. & R. Dixon 21081 Colección: E. L. Little Jr. & R. Dixon 21078 Estatus: ISOTIPO Estatus: ISOTIPO

Neosprucea pedicellata Little Pleurothyrium obovatum van der Werff Hábito: Árbol Hábito: Arbol Nativa Endémica Localidad: Ecuador, Provincia de Pichincha, Localidad: Ecuador, Provincia de El Oro, 15 Santo Domingo de los Colorados, a 629 m. km al Noroeste de Paccha, camino a Pasaje, Fecha de colección: 2 de Abril de 1943 a 1800 m. Colección: E. L. Little Jr. 6152 Fecha de colección: 29 de Septiembre de Estatus: ISOTIPO 1983 Colección: J. Brandbyge 42366 HUMIRIACEAE Estatus: ISOTIPO Humiriastrum procerum (Little) Cuatrec. Hábito: Arbol LECYTHIDACEAE Nativa Eschweilera krukovii A.C. Sm. Localidad: Ecuador. Provincia de Esmeraldas, Hábito: Arbol Playa de Oro, a 31 m. Localidad: Brazil, Estado del Amazonas; junto Fecha de colección: 1 de Mayo de 1943 a la desembocadura del Río Embira Colección: E. L Little Jr. 6412 (Tributario del Río Tarauaca). Estatus: ISOTIPO Fecha de colección: Junio 15 de 1933 Colección: B.A. Krukoff 4847 LAMIACEAE Estatus: ISOLECTOTIPO Lepechinla dioica J. A. Hart Hábito: Arbusto LOASACEAE Endémica Nasa rubrastra (Weigend) Weigend Ecuador Provincia de Loja, cerca a Hábito: Herbácea Vitcabamba. 1700 m. Nativa Fecha de colección 8 de Julio de 1979 Localidad: Ecuador, Provincia del Ñapo, Colección: J. A. Hart 1983 Baeza. 2000-2200 m. Estatus: ISOTIPO Fecha de colección: Octubre 25 de 1976 Colección: H. Balslev & E. Madsen 10304 Estatus: ISOTIPO

88 Cinchonia Vol. 2. #1. 2001

MAGNOLIACEAE Talauma narinensis Lozano Dugandiodendron mahechae Lozano Hábito: Hábito: Arbol Localidad: Colombia, Departamento de Localidad: Colombia, Departamento del Valle, Nariño, Municipio de Tumaco, San Municipio de Dagua, Inspección de Policía del Francisco. Queremal, La Colonia, a 1800 m. Fecha de colección: 27 de Junio de 1973 Fecha de colección: 28 de Enero de 1972 Colección: G. Lozano 2309 Colección: G. Lozano C. & S. Díaz & P. Ruiz Estatus: ISOTIPO 2161 Estatus: ISOTIPO Talauma polyhypsophylla Lozano Hábito: Tala urna cespedesii Triana & Planch. Localidad: Colombia, Departamento de Hábito: Arbol Antioquía, Municipio de Yarumal; 34 Km de Localidad: Colombia, Departamento de Yarumal hacia Puerto Valdivia, 1700-1900 m. Gundinamarca, Municipio de Yacopí, Finca Fecha de colección: 21 de Marzo de 1980 Moray, Quebrada El Salitrón, a 1000 m. Fecha de colección: 23 de Octubre de 1980 Colección: G. Lozano C. 4 J. Díaz 3251 Colección: G. Lozano C. & J. Díaz 3752 Estatus: ISOTIPO Estatus: ISONEOTIPO Talauma silvlol Lozano Talauma dixonil Little Hábito: E *« Hábito: Arbol Localidad: Colombia, Departamento Endémica Antioquía, Municipio de Yarumal: 43 Km Localidad: Ecuador, Provincia de Esmeraldas, Yarumal hacia Puerto Valdivia, 1700-1900 unión de los Ríos Hoja Blanca con Hualpi, a Fecha de colección: 21 de Marzo de 1980 75 m. Colección: G. Lozano C. 4 J. Díaz 3253 Fecha de colección: 15 de Septiembre de Estatus: ISOTIPO 1965 Colección: E.L. Little Jr. 4 R. Dixon 21066 MARCGRAVIACEAE Estatus: ISOTIPO Marcgravlastrum sodlrol (Gilg) Bedel ex S Dressier Talauma henaol Lozano Hábito: Liana o hemiepífita Hábito: Arbol Endémica Localidad: Colombia, Departamento de Huila, Localidad: Ecuador, Provincia de Pichmcha. Parque Nacional Natural Cueva de los en San Nicolás. Canzacoto. Guácharos, Bosque de Yataral, a 1960 m. Colección: Sodiro 149 Fecha de colección: 4 de Mayo de 1979 Estatus: ISOTIPO Colección: J. E. Henao S. 126 Estatus: ISOTIPO MELASTOMATACEAE Merianla amplexicaulls Wurdack Talauma hemandezU Lozano Hábito: Arbol Hábito: Bejuco Localidad: Colombia, Departamento del Valle. Endémica Municipio de Palmira, Vertiente Occidental de Localidad: Ecuador. Provincia del Ñapo, man­ la Cordillera Central Valle del Río Nimo, a cha de bosque cerca del Río Chontas. 4 Km al 2100 m. sur de Cosanga 2110 m. Fecha de colección: 23 de Octubre de 1971 Fecha de colección: 15 de Febrero de 1979. Colección: J. Hernández, H. Chirivi 4 E. Colección: J.H. Kirkbnde Jr. 4 H. Chamba R. Sohnmpyr 1001 4115 Estatus: ISOTIPO Estatus: ISOTIPO

89 Montalvo <& Sarapia: 7TpW, Herbario Q

Merianla kirkbridel Wurdack MELIACEAE Hábrto: Arbol Guarea polymera Little Endémica Hábito: Arbol Localidad: Ecuador, Provincia del Ñapo, Nativa Quebrada al través de el río Cosanga en Localidad: Ecuador, Provincia de Esmeraldas, Cosanga, 1980 m. Fecha de colección: 19 de Febrero de 1978 2 Km al sur de Playa de Oro, a 87 m. Colección: J.H. Kirkbride Jr. & H. Chamba R. Fecha de colección: 30 de Abril de 1943 4208 Colección: E. L. Little Jr. 6404 Estatus: ISOTIPO Estatus: ISOTIPO (2 duplicados)

Mlconia benoistii Wurdack MIMOSACEAE Hábito: Arbusto Parkla balslevli H.C. Hopkins Endémica Localidad: Ecuador, Provincia Pichincha, Hábito: Arbol Base del Pichincha Endémica Fecha de colección: 8 de Mayo de 1930 Localidad: Ecuador, Provincia del Ñapo, 10 Colección: R. Benoist 2504 minutos por canoa motorizada de la conjun­ Estatus: ISOTIPO ción de los Ríos Cuyabeno y Aguarico Fecha de colección: 26 de Enero de 1984. Mlconia llttlel Wurdack Colección: H.C. Hopkins, H.Baslev & S. Hábito: Arbol Endémica Laegaard 428 Localidad: Ecuador, Provincia de Pichincha, Estatus: ISOTIPO (2 duplicados) Sto. Domingo de los Colorados, 12 Km al oeste de Rancho Grande, a 300 m. MORACEAE Fecha de colección: 5 de Abril de 1943. Sorocea sarcocarpa Lanj. & Wess. Boer Colección: E. L Little Jr. 6177 Hábito: Arbol Estatus: ISOTIPO Endémica Mlconia ombrophila Wurdack Localidad: Ecuador, Provincia de Esmeraldas, Hábito: Arbol 4 Km al oeste de Borobón, Endémica a 17 m. Localidad: Ecuador, Provincia de Morona Fecha de colección: E. L. Little Jr. 6375 Santiago. Cordillera de Cutucú, 5-10 km E de Colección: 26 de Abril de 1943 Logroóo, a 1200-1500 m. Estatus: ISOTIPO Fecha de colección: 7 al 9 de Octubre de 1975 Colección: E. L. Little Jr„ A. Ortega, A. Sama mego & F. Vivar 632 MYRISTICACEAE Estatus: ISOTIPO Virola dixonii Little Hábito: Arbol Mlconia sodlrol Wurdack Nativa Hábito: Arbol Localidad: Ecuador, Provincia de Esmeraldas, Endémica San Antonio, 20 km Sur de Borbón, en Rio Localidad: Ecuador. Provincia de Pichincha, Cayapas, a 60 m. Valle Hanega! Fecha de colección: 18 de Septiembre de Fecha de colección: JuSo de 1902 Colección: Sodiro Addites 2 1965 Estatus: ISOTIPO (2 duplicados) Colección: E. L. Little Jr. & R. Dixon 21092 Estatus: ISOTIPO

90 Cinchonia Vol. 2. #1. 2001

Virola reldll Little Pichincha Hábito: Arbol Fecha de colección: Mayo de 1885 y Nativa Septiembre de 1899 Localidad: Ecuador, Provincia de Esmeraldas, Río Hoja Blanca con Río Hualpi, a 75 m. Colección: Sodiro 2/37 Fecha de colección: 14 de Septiembre de Estatus: ISOTIPO 1965 Colección: E. L. Little Jr. & R. Dixon 21065 Piper eriocladum Sodiro Estatus: ISOTIPO Hábito: Arbusto MYRTACEAE Endémica Eugenia chartacea McVaugh Localidad: Ecuador, Provinda de Pichincha, Hábito: Arbol Región occidental del Monte Pichincha Localidad: Brazil, Estado del Amazonas; junto a la desembocadura del Río Embira Fecha de colección: Enero de 1900 (Tributario del Río Tarauaca). Colección: Sodiro s/n Fecha de colección: Junio de 1933 Estatus: ISOTIPO Colección: B.A. Krukoff 4951 Estatus: ISOTIPO Piper regale C. DC. Eugenia curvlvenia McVaugh Hábito: Arbusto Hábito: Arbol Endémica Localidad: Brazil, Estado del Amazonas; junto Ecuador, Ecuador, Provinica de Pichincha, en a la desembocadura del Río Embira (Tributario del Río Tarauaca). selvas de la carretera Quito-Manabí Fecha de colección: Junio 27 de 1933 Fecha de colección: Septiembre de 1874 Colección: B.A. Krukoff 5045 Colecdón: Sodiro 1/9 Estatus: ISOTIPO Estatus: ISOTIPO PASSIFLORACEAE Passlflora discophora P. JOrgensen & Piper sodiroi C. DC. Lawesson Hábito: Arbusto Hábito: Bejuco o liana Endémica Endémica Localidad: Ecuador, Provincia de los Ríos, El Localidad: Ecuador, Prometa de Chenborazo. Centinela, en crestas de las Montañas en la Valle de Palla tanga carretera de Patricia Pilar hacia 24 de Mayo Fecha de colección: Septiembre de 1891 en ef Km 12. Patricia Pilar está en el km 45 de la carretera Sto. Domingo hada Quevedo, a Colección: Sodiro 1/4 b 600 m. Estatus: ISOTIPO (2 duplicados) Fecha de colecdón: 23 de Mayo de 1981. Colección: C.H. Dodson. P.M. Dodson, W & P. Piper subglabribractealum C. DC Clendenin 11077 Estatus: ISOTIPO Hábito: Arbusto Nativa PIPERACEAE Localidad: Ecuador, Promoa de Pcfuncha. Peperomla inconspicua C. DC. San Florencio Hábito: Hierba epífita Endémica Colección: Sodiro 1/45 Localidad: Ecuador, Monte corazón y Monte Estatus: ISOTIPO

91 Montalvo & Sarabia: Tipos. Herbario O

RUBIACEAE Colección: E. L. Little Jr. & R. Dixon 21064 Simira standleyi (Litlle) Steyerm. Estatus: ISOTIPO Hábito: Arbol Endémica STERCULIACEAE Localidad: Ecuador, Provincia de Esmeraldas, Sterculia corrugata Little Quinindé, a 67 m. Fecha de colección: 13 de Abril de 1943 Hábito: Arbol Colección: E. L. Little Jr. 6248 Endémica Estatus: ISOTIPO Localidad: Ecuador, Provincia de Esmeraldas, Borbón, brazo Largo, a 5 Km al este de RUTACEAE Borobón, a 10 m. Toxosiphon carinatus (Little) Kallunki Fecha de colección: 9 de Septiembre de 1965 Hábito: Arbusto, arbolito o árbol Colección: E. L Little Jr. & R. Dixon 21025 Nastiva Localidad: Ecuador, Provincia de El Oro, a 3 Estatus: ISOTIPO km cerca Piedras, 550 m. Fecha de colección: 18 de Junio de 1943 SYMPLOCACEAE Colección: E. L. Little Jr. 6632 Symplocos ecuadorensis Little Estatus: ISOTIPO Hábito: Arbol Nativa SABIACEAE Localidad: Ecuador, Provincia de Esmeraldas, Melíosma líttlei Cuatrec. Hábito: Arbol San. Lorenzo, 1 km al sur, a 10 m. Endémica Fecha de colección: 22 de Abril de 1943 Localidad: Ecuador, Provincia de El Oro, en Colección: E. L. Little Jr. 6349 montañas junto a la Hda. Ingenio, 15 Km al Estatus: ISOTIPO sur de Piedras. 866 - 1100 m. Fecha de colección 20 de Junio de 1943 TROPAEOLACEAE Colección: E. L. Little Jr. 6652 Tropaeolum stipulatum Buchenau Estatus: ISOTIPO Hábito: Bejuco SAPOTACEAE Nativa Pouterla collina (Little) T.D. Penn. Localidad: Ecuador, Provincia de Cotopaxi, Hábito: Arbol Monte Corazón. Nativa Fecha de colección: Octubre de 1891 Localidad: Ecuador, Provincia de Esmeraldas, Colección: Sodiro 224. Det. B. Sparre/1967 Alto Tambo. 5 Km al oeste, a 650 m. Estatus: LECTOTIPO Fecha de colección: 23 de Septiembre de 1965 Colección: E. L Little Jr. & R. Dixon 21124 VERBENACEAE Estatus: ISOTIPO Aegiphila lopez-palacii Moldenke Hábito: Arbol SOLANACEAE Endémica Brunfelsla macrocarpa Plowman Localidad: Ecuador, Provincia Pichincha, Hábito: Subarbusto o arbolito campamento San José, arriba de los Bancos, Nativa a 2200 m.sn.m. Localidad: Ecuador. Provincia de Esmeraldas, Rio Hoja Blanca con Rio Hualpi. a 75 m. Fecha de colección: 4 de Febrero de 1977 Fecha de colección 14 de Septiembre de Colección: Lopez - Palacios 4237 1965 Estatus: ISOTIPO

92 Cinchonia Vol. 2. #/. 2001

Aloysia dodsoniorum Moldenke Hábito: Subarbusto LILIOPSIDA Endémica Localidad: Ecuador, Provincia del Guayas, Capeira, km 21 Guayaquil to Daule, 20-200 m. AMARYLLYDACEAE Fecha de colección: 15 de Septiembre de Eucrosia dodsonll Meerow & Dehgam 1981 Hábito: Herbácea Colección: C.H. & P.M. Dodson 11224 Endémica Estatus: ISOTIPO Localidad: Ecuador, provincia de Cotopaxi, Citharexylon lojense Moldenke Tenefuerte, Río Pilaló Km. 52 - 53 vía Lita - Hábito: Arbol Cotopaxi, a 750 - 900 m. Endémica Fecha de colección: Julio 19 de 1982 Localidad: Ecuador, Provincia de Loja, Colección: C.H. Dodson & A. Embree 13751 Roblones, a 40 km noreste de Zapotillo, a 900 m. Estatus: ISOTIPO Fecha de colección: 8 de Agosto de 1975 Colección: A. Samaniego & F. Vivar 46 ARACEAE Estatus: ISOTIPO (2 duplicados) Anthurium aríslatum Sodiro Hábito: Epífita VIOLACEAE Gíoeospermum falcatum Hekking Endémica Hábito: Arbolito o árbol Ecuador, Provincia del Ñapo, Papallacta. Nativa Fecha de colección: Enero de 1901 Localidad: Ecuador, Provincia de los Ríos, Colección: Sodiro s/n Pichilingue, 50 m. Fecha de colección: 18 de Mayo de 1943 Estatus: ISOLECTOTIPO Colección: E. L. Little Jr. 6528 Estatus: ISOTIPO (2 duplicados) Anthurium leonianum Sodiro Hábito: Hierba epífita Gíoeospermum grandlfolium Hekking Hábito: Arbusto o árbol Endémica Nativa Ecuador, Provincia de Imbabura. declives Localidad: Ecuador, Provincia de Esmeraldas. occidentales del Volcán Cotacechi 2 Km al sur de Playa de Oro, a 67 m. Fecha de colección: Marzo de 1902 Fecha de colección: 30 de Abril de 1943 Colección: Sodiro s/n Colección: E. L Little Jr. 6405 Estatus: ISOTIPO Estatus: ISOTIPO

VíTA C EA E Anthurium nigropunctatum Croat & J Rodr Cissus flavifolia Lombardi Hábito: Epífita Hábito: Liana Nativa Endémica Localidad: Ecuador, Provincia del Ñapo, Localidad: Ecuador. Provincia Pichincha. Puerto Francisco de Orellana (Coca). Aprox. Reserva Endesa 9 Km al norte del Km 103 de 40 km al sureste de la ciudad. (Depósito de la carretera Quito • Pto Quito, a 750 m. petróleo Auca), a 300 m. Fecha e Colección: 15 de Jubo de 1986 Fecha de colección: Noviembre 4 de 1976 Colección: H. Balslev & E. Madsen 10590 Colección: T. Croat & J. Rodríguez 61457 Estatus: ISOTIPO Estatus: ISOTIPO

93 Montalvo & Sarabia: Twos. Herbario O

Anthurium ovatifollum Engl. Pitcalrnia lutescens Mez & Sodiro Hábito: Hierba epífita Hábito: Herbácea Nativa Endémica Ecuador. Provincia de Cotopaxi, Monte Localidad: Ecuador, Provincia Pichincha, Corazón. proximidades de Quito, Ichimbia. Fecha de colección: Agosto de 1873 Fecha de colección: Marzo de de 1896 Colección: Sodiro 38 Colección: Sodiro 171/5. Det. J. Estatus: ISOTIPO Manzanares/1997 Estatus: ISOTIPO Anthurium pallidiflorum Engl. Hábito: Epífita Pitcairnia palmoides Mez & Sodiro Endémica Hábito: Epífita, bejuco, hemiepífita o herbácea Ecuador, Provincia de Pichincha, San Miguel Nativa de los Colorados Localidad: Ecuador, cerca de Pangoa. Colección: Sodiro 15 Fecha de colección: Abril de 1894 Estatus: ISOTIPO Colección: Riofrío (en Sodiro) 171/13. Det. J. BROMELIACEAE Manzanares/1997 Aechmea cucullata H. Luther Estatus: ISOTIPO Hábito: Epífita Nativa Puya clava-herculis Mez & Sodiro Localidad: Ecuador. Provincia del Ñapo, Km. Hábito: Herbácea 6 Tena-Puerto Ñapo, a 450 m. Nativa Fecha de colección: 18 de Junio de 1983 Localidad: Ecuador, Paluguillo Colección: C.H. Dodson & P.M. Dodson, D. Fecha de colección: Septiembre de 1900 Benzing & A. Hirtz 14062 Colección: Sodiro P-3. Det. J. Estatus: ISOTIPO Manzanares/1997 Estatus: ISOTIPO Guzmania hirtzli H. Luther Hábito: Epífita Tillandsia cornuta Mez & Sodiro Endémica Hábito: Hierba epífita Localidad: Ecuador, Provincia del Ñapo, Nativa Cosartga. Km. 112 de la carretera Quito-Tena, Localidad: Ecuador, Provincia de Bolívar, a 1850 m. Balzapamba Fecha de colección: 17 de Junio de 1983 Fecha de colección: Octubre de 1890 Colección: C.H. Dodson & P.M. Dodson, D. Colección: Voucher Sodiro 171/42. Det. J. Benzing & A. Hirtz 14009 Manzanares/1997 Estatus: ISOTIPO Estatus: ISOTIPO Pitcaimia elllptica Mez & Sodiro Tillandsia emergens Mez & Sodiro Hábito: Herbácea Hábito: Hierba epífita Endémica Localidad: Ecuador. Provincia de Pichincha, Endémica Valle de Mmdo Localidad: Ecuador, Provincia de Pichincha. Fecha de colección: Agosto de 1874 Monte Pichincha, cultivada en el Huerto Colección: Sodiro 171/14. Det. J. Botánico de Quito, Manzanares/1997 Fecha de colección: Junio de 1886 Estatus: ISOTIPO Colección: Sodiro 171/38 Det. J. Manzanares/1997 Estatus: ISOTIPO

94 Cinchonia Vol. 2. #¡. 2001

THIandsia ¡ndigofera Mez & Sodiro Yangana, arriba de Cachaco, a 2450 m. Hábito: Hierba epífita Fecha de colección: 12 de Mayo de 1981 Endémica Colección: C.& J. Luer, D’Alesandro 4 J. & L. Localidad: Ecuador, Provincia Pichincha, Kuhn 6212. Det. C. Dodson / 2000. Poangasí y Volcán Haló Estatus: ISOTIPO Fecha de colección: Noviembre de 1900 Colección: Sodiro 37/b Det. J. Lepanthes intricate Luer Manzanares/1997 Hábito: Epífita Estatus: ISOTIPO Nativa Localidad: Ecuador, Provincia de Loja, Sur de Tlllandsia polyantha Mez & Sodiro Yangana, arriba de Cachaco, a 2450 m. Hábito: Hierba epífita Fecha de colección: 12 de de Mayo de 1981 Endémica Colección: C. 4 J. Luer, D'Alesandro 4 J. 4 L. Localidad: Ecuador, Provincia de Pichincha, Kuhn 6209. Det. C. Dodson 2000. cerca de Niebli Estatus: ISOTIPO Fecha de colección: Octubre de 1879 Colección: Sodiro 38b Oet. J. Manzanares/1997 Lepanthes nivea Luer Estatus: ISOTIPO Hábito: Epífita Endémica HELICONIACEAE Localidad: Ecuador. Provincia de Zamora Heliconla lutheríW J. Kress Chinchipe, Sur de Cachaco, a 2730 m. Hábito: Herbácea Fecha de colección: 17 de Mayo de 1981 Endémica Colección: C.4 J. Luer, D'Alesandro 4 J. 4 L Localidad: Ecuador, Provincia de Esmeraldas. Kuhn 6205. Det. C. Dodson / 2000. Km 5 más allá de Lita, a lo largo de la car­ Estatus: ISOTIPO retera a Alto Tambo, 600 m. Fecha de colección: 26 de Octubre de 1989 Lepanthes transparens Luer Colección: W. J. Kress, C.S. Roesel, H.E. Hábito: Epífita Luther & G.K. Brown 89 - 2925. Det. W. J. Nativa Kress/1991 Localidad: Ecuador, Provincia del Carchi, Estatus: ISOTIPO camino hacia El Carmelo. Sureste de Tiicán, a 3200 m. ORCHIDACEAE Fecha de colección: 17 de Mayo de 1961 Hirtzia benzingii Dodson Colección: C.4 J. Luer. A Hétz 4 J. 4 L. Kuhn Hábito: Epífita 6260. Nativa Del. C. Dodson / 2000. Localidad: Ecuador. Provincia del Ñapo, Estatus: ISOTIPO Cosanga, Km 112 de la carretera Quito - Tena. 1850 m. Fecha de colección: 17 de Junio de 1983 Masillaría guaiaquizensis Dodson Colección: C. H. & P.M. Dosdson, D. Benzmg Hábito: Herbácea & A. Hirtz 14029. Det. C.H. Dodson/2000 Endémica Estatus: ISOTIPO Localidad: Ecuador. Provincia de Morona Santiago km 145 via Cuenca-Gualaquua. Lepanthes intonsa Luer 1250 - 4000 m. Hábito: Epífita Fecha de colección: 1 • 24 de Jubo de 1962 Nativa Colección: C.H. Dottoon & A Embree 13197 Localidad: Ecuador. Provincia de Loja. Sur de Estatus: ISOTIPO

95 Montalvo & Sarabia: Tipos. Herbario O

Maxillaria sodiroi (Schltr.) Dodson Stelis fasciculata Luer Hábito: Epífita Hábito: Hierba epífita Endémica Endémica Ecuador, Provincia del Chimborazo, Valle de Localidad: Ecuador, Provincia del Ñapo, Pallatanga. camino abajo de Papallacta, a 2770 m. Fecha de colección: Septiembre de 1891 y Fecha de colección: 15 de Mayo de 1981. Octubre de 1886. Det. C. Dodson/2000. Colección: Sodiro 97 Colección: C.& J. Luer, J. & L. Kuhn 6230. Estatus: ISOTIPO (2 duplicados) Det. C. Dodson / 2000. Estatus: ISOTIPO Platystele aculeata Luer Hábito: Epífita Stelis pudens Luer Endémica Hábito: Epífita Localidad: Ecuador, Provincia del Ñapo, Endémica Sureste de El Carmelo, a 2050 m. Localidad: Ecuador, Provincia de Loja, Sur de Fecha de colección: 17 de Mayo de 1981 Yangana, Cachaco, a 2250 m. Colección: C. & J. Luer, A. Hirtz & J. & L. Kuhn 6303 Fecha de colección: 11 de Mayo de 1981. Estatus: ISOTIPO Colección: C.& J. Luer, A. Hirtz & J. & L. Kuhn 6179. Pleurothallis galerita Luer Det. C. Dodson / 2000. Hábito: Epífita Estatus: ISOTIPO Endémica Localidad: Ecuador, Provincia de Loja, Sur de POACEAE Yangana, Cachaco, a 2250 m. Streptochaeta sodiroana Hack. Fecha de colección: 11 de Mayo de 1981 Hábito: Herbácea Colección: C.& J. Luer, D. D 'Alesandro & J. & L. Kuhn 6040. Det. C. Dodson / 2000. Nativa Estatus: ISOTIPO Localidad: Ecuador, Río Peripa. Fecha de colección: Octubre de 1883 Prosthechea aloisll (Schltr.) Dodson & Colección: Sodiro 911. Det. Simon Laegaard Hágsater /1999. Hábito: Epífita Estatus: ISOTIPO Endémica Localidad: Ecuador, Provincia de Imbabura, en el Monte Mojanda, cerca de San José de Minas. Fecha de colección: Julio de 1871 Colección: L. Sodiro 54 Estatus: ISOLECTIPO

Scaphocepalum dodsonü Luer Hábito: Epífita Endémica Localidad: Ecuador. Provincia de Cotopaxi. Tenefuerle. Río Püaló. Km 52 - 53 de la vía Ouevedo-Latacunga. 750 • 1300 m. Fecha de colección: 7 de Febrero de 1982 Colección: C.H. Dodson & A.H. Gentry 12265 Estatus: ISOTIPO

96 Cinchonia Vol. 2. ttl. 2001

BIBLIOGRAFIA CITADA Valencia R., N. Pitman, S. León-Yánez & P. Cronquist, A. 1988. The Evolution and JOrgensen (eds.). 2000. Libro Rojo Clasificcation of flowering Plants. The New de Plantas Endémicas del Ecuador. Herbario York Bot. Gard., 2da. ed. Ny. 555 pp. QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. Hernández, R. 1996. Catálogo de Ejemplares Tipo del Herbario Nacional de México (MEXU). Ill Compositae. Anales del Instituto de Biología. Serie Botánica 67(2):385-417

Hernández, R. & R. Lira. 1991. Catálogo de Ejemplares Tipo del Herbario Nacional de México (MEXU). I Criptógamas y Gramíneas. Anales del Instituto de Biología. Serie Botánica 61(1):45-63

Holgreen, P.K., N.H. Holmgren & L.C. Barnett. 1990. Index Herbariorum Part I: The Herbaria of the World. New York Botanical Garden. U.S.A.

JGrgensen, P. & S. León-Yáñez. 1999. Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Ann. Missouri Bot. Gard. 75:1-1181., USA.

Montalvo, C. & W. Sarabia. 2000. Historia, Importancia y Rehabilitación del Herbario *Q". en: Asanza, M„ A. Freire Fierro, D. Neill, S. Sandoval, J. Welling. (Eds.). Resúmenes del III Congreso Ecuatoriano de Botánica. FUN- BOTÁNICA-Herbano Nacional, pp. 22. Quito.

Orsini. G. & D. Velásquez. 1996. Tipos del Herbario Nacional de Venezuela (VEN). II. Labiadas (Lamiaceae). Acta Botánia Venezuólica 119(2):67-78.

Stauffer. F. & L P. de Stauffer. 1996. Tipos de Palmas (Araceae) en el Herbario Nacional de Venezuela. Acta Botánica Venezuólica l9(1):60-75

Tellez, C. 1999. Tipos e I so tipos del Herbario Anterior Orreyo (HAO). Amatdoa 6{1):7-18

97 ftllaio & Cerón; Diversidad. Honeos. Amazonia

DIVERSIDAD DE HONGOS MACROSCOPICOS EN UNA HECTÁREA DE BOSQUE AMAZÓNICO, ECUADOR •Ivonne Pillajo Ch. & "C arlos E. Cerón

'Egresada del Doctorado de la Escuela de Biología. Universidad Central E-m ail: ivopillajo® hotmail.com "H erbario ‘Alfredo Paredes' QAP. Escuela de Biología. Universidad Central. Apostal 17.01.2177. Quito, E-mail: carlosceró n57@ hotmail.com

RESUMEN los estudios realizados por lo que no existen datos cuantificables. Los bosques naturales La investigación se realizó en la Provincia de casi han desaparecido, perdiéndose especies Francisco de Orellana, confluencia del Río Ya- que aún no han sido registradas, por eso es suní - Laguna Jatuncocha, Parque Nacional importante que trabajos de este tipo sigan ade­ Yasuní. Coordenadas aproximadas 75®27’W y lante. 00fl59’30*S, altitud 180 m, corresponde a la zo­ na de vida Bosque húmedo tropical, Caña­ ABSTRACT das (1983), formación vegetal Bosque siem­ pre verde inundado por aguas negras (Iga- The investigation was realized at Francisco de pó), Palacios et al. (1999). Orellana country, confluence of Yasuní River - Jatuncocha lagoon. Yasuní National Park. En septiembre de 1999 el muestreo se realizó Coordinate about 75°27 W & 00°59'30'S, en una parcela permanente de 100 x 100m height 180m, correspond to live zone damp (1ha.). Se colectó hongos macroscópicos, los tropical forest, Cañadas (1983) and to forma­ mismos montados e identificados se encuen­ tion vegetable always green forest, flooded tran en la sección macromicetos del Herbario by black waters (Igapó), Palacios et al 'Alfredo Paredes", Según el número de catálo­ (1999). go de Cerón et ai. 38967-39576.

The sampling was realized in September in Se regetró 58 individuos, 46 especies. 18 gé­ 1999 in a permanent plot of 100 x 100 m neros. 5 familias. Agancaceae con 36.20%, Te- leforaceae 32.76%, Tremelaceae 13.79%, (1Ha). There was collected macroscopic fun­ Potyporaceae 6.90%, Xylanaceae 3.45% y gus, this samples were encounter amount and 6.90% corresponde a muestras indetermina­ identifies in the macromiceto section in the 'Al­ das. fredo Paredes' Herbarium according to num­ ber of catalogue of Cerón et al. 38968 - 39576. Es importante señalar que los hongos ayudan a la tyaoón de elementos necesarios para el Registered 58 fellows correspond to 46 spe­ suelo, son los pnncipales descomponedores cies, 18 genus and 5 families. Agaricaceae de madera y reguladores de los ecosistemas. 36.20%, Teleforaceae 32.76%, Tremelaceae Conocemos que la diversidad macromicética 13.79%, Polyporaceae 6.90%, Xylariaceae en nuestro país es inmensa, pero son pocos 3.45% and 6.90% of samples inconclusive.

9ft Cinchonia Vol. 2 .11. 2001

It’s important denote that the fungus help to fix (1990), en el ambiente ayudan a la fijación de the necessary elements for the soil, there are elementos necesarios para el suelo y ayudan principal decomposers of wood and ecosys­ en la descomposición de organismos, ya que tems regulators we know that the macromicó- están relacionados con las espedes faunísti- tica diversity in our country is vast, buy there cas y florísticas principalmente. Es indudable are few the studies realized, therefore not que las especies vegetales y los hongos a tra­ exist countable facts. The natural forest near­ vés de todos los tiempos, se han constituido ly had disappearing, losing species that we en fuente de recursos alimenticios, medicina­ don’t been registed. Therefore is important les, ornamentales e industriales. that work of this type go on. Cabe mencionar que los estudios de hongos no son nuevos; se ha experimentado, cultiva­ INTRODUCCIÓN do e identificado a numerosas especies mi­ croscópicas y se han manejado algunas espe­ El Ecuador debido a su ubicación geográfica, cies macroscópicas de diferentes tipos de variedad de pisos geográficos, diferentes zo­ usos, principalmente hongos alimenticios de nas de vida y formaciones vegetales, presen­ los géneros Agarícus, Boletus Además, se ta una alta diversidad; a pesar de ello, existen han extraído algunos pnncipios activos de muchas especies que han sido ignoradas co­ muchos hongos principalmente de los perte­ mo es el caso de los hongos macroscópicos, necientes al género Amanita. Otro aspecto señalados como seres ni plantas ni animales, que se ha tomado en cuenta, es la resístenda pero presentan características de estas, Ayo- que tienen muchas especies forestales al ata­ ra (1991). Y lo que suele llamarse hongo es que de hongos poliporaceos, existiendo un en realidad un cuerpo reproductor o cuerpo gran registro del Dr. Eduardo Martínez, en e< fructífero de la gran masa algodonosa y blan­ ex Centro Forestal de Conocoto, pertenecien­ ca, denominada micelio, que vive en el suelo te al Ministerio de Agricultura y Ganadería

Los escasos estudios de diversidad macrorm- cética no cumplen con los requerimientos pa­ ra cuantificar la diversidad del país. Unos po­ cos trabajos han registrado hongos de la Cos­ ta y Sierra, existiendo escasos trabajos en la región Oriental

El Herbario "Alfredo Paredes*. Sección Ma- crormcetos; está colectando en todas las re­ giones naturales del país, para entregar a la comunidad científica un registro más ampfco de macromicetos del Ecuador Continental, de este proyecto surgen los pnmeros resudados del presente traba/o. cuyo propósáo es deter­ minar la cfrversidad de Hongos macroscópicos o sustrato, Guzmán (1990). En la naturaleza existen muchas especies de hongos, clasifica­ existente en la formación vegetal bosque dos en: comestibles, venenosos, aludnóge- siempre verde inundado por aguas negras nos, destructores de madera (xilófagos), así (Igapó). ubicado en el Parque Nacional Yeso- también aquellos que son útiles en elabora­ ni. confluencia del Rio Yasuni • Laguna Jaturv ción de antibióticos, ácidos, alcaloides, otras cocha. mediante la utftzaoón de wia parcela especies de hongos se encuentran parasitan­ permanente de una hectárea de bosque ma­ do a especies superiores, muchas especies duro. Un resumen do este trabayo se presento ton de gran importancia en el mantenimiento en el Tercer Congreso Ecuatoriano de Botáni­ y equilibrio natural de los bosques, Guzmán ca Pídalo & Cerón (2000)

99 pillaio & Cerón:Dhersidad.Jioneos. Ammonia

MÉTODOS Área de Estudio El área de muestreo se encuentra en la Provincia de Francisco de Orellana, Cantón Nuevo Rocaluerte, confluencia del Río Yasuni - Laguna Jatuncocha, Parque Nacional Yasuni. Coordenadas aproximadas 75®27’W y 00959’30"S, altitud de 180m, corresponde a la zona de vida Bosque húmedo tropical, y a la formación vegetal Bosque siempre verde inundado por aguas negras (Igapó), Palacios et al. (1999).

100 Cinchante VoL 2. #L 20Q¡ El lugar donde se encuentra la parcela perma­ nente permanece inundado la mayoría del año. Se inunda con aguas negras medíante la crecida del Río Yasuní y la Laguna Jatunco- cha, mientras cuando el Río y la Laguna se secan, se inunda con agua blanca provenien­ te de la crecida del Río Ñapo, Cerón et al. (2000a).

La topografía en donde se ubica la parcela permanente es totalmente plana, esta sobre hongos macroscópicos, para ello se localizó bancos de arena. Según el mapa de suelos el hongo, se escarbo o corto un trozo de cor­ del Ecuador (1986). Los suelos del área son teza, dependiendo del sustrato (suelo, corte­ del orden Inceptisoles, suborden Aquepts, za, mantillo, etc.), con el propósito de obtener Tropaquets, material de ongen sedimentario, una muestra completa, después en el campa­ antiguo: areniscas (limos, arcillas), sobre vie­ mento cada tarde y noche de la fase de cam­ jos sedimentos arcillosos con relieves planos po se procedió a la descnpción y catalogación de terrazas, pantanos, depresiones de llanu­ de los hongos siguiendo el orden de forma, pí­ ras aluviales y valles fluviales amazónicos, leo, pie, himenio, habito y hábitat, como se se­ con características de suelos saturados de ñala en la Tabla 2 y Fig. A agua permanentemente, de color gris, pH áci­ do, horizonte orgánico compuesto de material Posteriormente el hongo se colocó en una fibroso sobre arcilla. La vegetación es prima­ funda de papel, previamente numerada, para ría con especies del dosel que llegan hasta los luego colocar la muestra en un cajón en ef que 45m de alto, árboles emergentes que llegan las muestras permanecieron expuestas al sol, hasta los 50m de alto. La mayoría de especies mientras se estuvo en el campo. Semtsecas presentan zancos y raíces tablares, otras tie­ se trasladado a Quito, se procedM a secar to­ nen tallos fistulosos y además existe una im­ talmente la muestra utilizando una estufa portante presencia de bejucos y lianas grue­ eléctrica. Para el montaje se utilizó cartulinas sas. En la hectárea de bosque se encontró de 14 x 14cm y fundas plásticas con sierre de 556 individuos de 10 cm de DAP en adelante. diferentes tamaños El Montaje y la identifca- 114 especies, 81 géneros y 41 familias. Cerón ctón se realizó en el Herbario QAP de la Es­ et al. (2000a). Las 114 especies vegetales re­ cuela de Biología. Universidad Central, utfr- gistradas en la parcela tienen nombres Qui­ zando bibliografía sobre hongos chuas y utilidades. Cerón et al. (2000b). Análisis de los datos Con respecto a los hongos, existen muchas especies saprofíticas que descomponen a las Para la identificación se ubfczó el sutoma de especies vegetales muertas, siendo, por tan­ Clasificación propuesto por Fnee. citado por to, una presencia muy importante en el dina­ Cifuentes-Blanco y resumido por Guzmán en mismo de este bosque inundado por aguas 1990 Para el efecto se ut*zó el catálogo de negras. Cerón et al con numeración del 38967*39576 (Tabla 1 y 2). Las tdentrhceoones mfootógcas Muestreo se realizó en el Herbano ‘Alfredo Paredes* Se aplicó ol ínrtee de drvervdad de Simpeoa El trabajo de campo se realizó en septiembre la diversidad relativa para famáo. según la de 1999, se instaló una parcela permanente fórmula roteada en Han (I960) y Krebs de 100 x 100m (1ha ). para el estudio de plan­ (1965). Las muestras se encuentran mon­ tas vasculares iguales o superiores a 10 cm tadas e identificadas en la secoón de DAP. Cerón el al. (2000a). Se colectaron macrormcetoe del Herbano QAP.

101 ftllaio & Cerón: Diversidad. Honeos. Amazonia

RESULTADOS Basidiomicetos. El índice de diversidad de Simpson es 31.73, con relación a 46 especies - Se registró 58 macromicetos, el 96,55% cor­ indica que se encuentra cerca de lo altamente responden a la clase Basidiomicota y 3,45% diverso. corresponden a la clase Ascomicota, con la familia Xilariaceae. Tabla 1 y 2 El bosque donde se instaló la parcela perma­ nente por sus condiciones hidrológicas cícli­ - Los 58 individuos, corresponde a 46 cas, genera la caída de especies vegetales especies, 18 géneros y 5 familias. Tabla 1 y 2 que en períodos de sequía son aprovechados por los hongos saprofitos para la descomposi­ - Los hongos más frecuentes son: ción, de esta manera contribuyen a la regu­ Cymatoderma sp1, Cymatoderma sp2 lación y/o dinamismo de este bosque. (Teleforaceae) con 5 individuos cada una, seguida por Cotylidia aurantiaca, Cotylidia Es importante mencionar que en esta parcela diaphana (Teleforaceae), Omphalina sp1 permanente, previo al estudio de hongos se (Agaricaceae), Spathularia flavida (Tremelaceae), las demás especies presentan realizó un trabajo de Composición y un solo individuo. Tabla 1 y 2 Estructura Florística, en el que se registró 556 individuos, de 10 cm de DAP en adelante, - Los géneros más frecuentes son: encontrándose 114 especies, 81 géneros y 41 Omphalina (Agaricaceae) y Cymatoderma familias., Cerón et al. (2000a). Se realizó tam­ (Teleforaceae). bién un trabajo de Etnobotánica Quichua, donde se indica que todas las especies, - Los 58 macromicetos corresponden a 5 tienen nombre quichua y utilidad, así las 114 familias. En orden descendente la diversidad especies vegetales tienen 30 diferentes tipos relativa de la familia es: Agaricaceae el de usos. Cerón et al. (2000b). Estas especies 36.20%, Teleforaceae el 32.76%, vegetales y los hongos se encuentran Tremelaceae el 13.79%, Poliporaceae el archivadas en el Herbario QAP, bajo número 6 90c Xilariaceae el 3.45% y el 6.90% mues­ de catalogo de Cerón et al. 38967-39576. tras indeterminadas. No existen trabajos de diversidad de - El índice de diversidad es de 31.73, con macromicetos en la zona de vida de bosque relación a las 46 especies registradas indica húmedo tropical, peor aun en la formación una alta diversidad. vegetal bosque siempre verde inundado por aguas negras (Igapó), por lo que no se DISCUSIÓN pueden hacer comparaciones. Existen estu­ dios de diversidad de macromicetos en la Cabe incfccar que son inexistentes los trabajos Región Oriental, en la Bonita - Sucumbios, publicados sobre la diversidad macromicética en el país. En lo referente a los datos exis­ donde se registró, 51 hongos Basidiomicetos tentes en la formación vegetal Bosque siem­ y 1 hongo Ascomiceto., Suárez (1999). Otro pre verde inundado por aguas negras trabajo realizado en el occidente de los (Igapó). se registró 58 macromicetos: corre­ Andes, Reserva Orquideológica “El Pahuma’, sponde a 46 especies, 18 géneros y 5 familias se informa sobre la presencia de 84% de de las cuales solo la familia Xilariaceae con especies pertenecientes a los Basidiomicetos Xyleria multiplex y Xylaria sp.. pertenecen al y el 16% a los Ascomicetos., Suárez & 3.45% de Ascomicelos, las demás familias Quezada (1998). Existen pocos trabajos pub­ rnciuso las muestras indeterminadas están licados, aún sabiendo que el Ecuador es un incluidas dentro del 96.55% de país muy diverso en macromicetos. 102 Ciaíhojsiü YqL 2. #L 2091

AGRADECIMIENTO Hair, J. D. 1980. Medida de la Diversidad Ecológica, en: R. Rodriguez Torres (ed.). Nuestros sinceros agradecimientos al Manual de técnicas de Gestión de la Vida INEFAN por el permiso para ingresar al Silvestre. WWF. Pp. 283-289. Parque Nacional Yasuní, al Sr. Ledo. Patricio Taco, Jefe de área, por su acogida; a la Leda. Diana M. Fernández, al Dr. Edison D. Krebs, CH. 1985. Ecología, Estudio de Jiménez, al Sr. Santos Quinteros (+), Distribución y la Abundancia. Segunda Guardaparque y al Sr. Abel Greffa nativo del Edición. Editorial Meló, S.A., México. lugar por la participación en el trabajo de campo. Palacios. W.; C. Cerón, R. Valencia 4 R. Sierra. 1999. Las Formaciones Naturales de BIBLIOGRAFIA CITADA la Amazonia del Ecuador. En: R. Sierra (ed.). Ayora, D. 1986. Mushrooms Demystified. Propuesta Preliminar de un Sistema de Library of Congress Cataloguing-in Clasificación de la Vegetación para el Publicación Data. California. Ecuador Continental. Proyecto INEFAN-GEF- BIRF y Ecociencia. Quito. Pg. 109-119. Cañadas, L 1983. El Mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG y Pillajo, I. 4 C. Cerón. 2000. diversidad de hon­ Banco Central del Ecuador. Quito. gos macroscópicos en una hectárea de Cerón, C. E.; D. Fernandez, E. Jimenez & I. Igapó Ecuatoriano, en: M. Asanza. A. Freire- Pillajo. 2000a. Composición y Estructura Fierro, D. Neill, S. Sandoval 4 J. Weflng. de un Igapó Ecuatoriano. Cinchonia: 1:41-69. (eds.). Resumen del Tercer Congreso Quito. Ecuatoriano de Botánica. FUNBOTÁNICA • QCNE Quito. Pp.39. Cerón, C. E.; D. Fernandez, E. Jimenez & I. Pillajo. 2000b. Etnobotánica Quichua en SECS. 1986. Mapa General de Soe4oe del una hectárea de Igapó Ecuatoriano, en: Memorias del II Congreso Ecuatoriano Ecuador. Escala 1:1*000.000. Sociedad de Etnomedicina. Universidad Simón Bolivar. Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo IGM Quito. Quito.

Cifuente-Blanco, J.; L Perez-Flamirez. (a). Suárez. D. 1999. Variedad de Hongos Clave Esquemática para la Identificación de ügmcoias en la Bonita en: P. Turcofle (ed ). Hongos. Herbario de Ciencias Biológicas Resúmenes de las XXIII Jomadas UNAM. México D.F., sin fecha Ecuatorianas de B

Guzman, G. 1990. Identificación de Hongos comestibles, venenosos, alucinantes, destructores de la madera. Editorial Noruega Limusa. México D. F.

103 ñllaio & Cerón: Diversidad. Hornos. Amazonia

Tabla 1 ESPECIES MACROMICETICAS ENCONTRADAS EN 1Ha. DE BOSQUE LAGUNA JATUN- COCHA RIO YASUNI. PARQUE NACIONAL YASUNI. N» ESPECIE (FAMILIA) I COLECCION 1 Aqancaceae sp1 39357 2 Aqancaceae sp2 39292 3 Aqancaceae sp3 39354 4 Aqancaceae sp4 39355 5 Aqancaceae sp5 39352 6 Aqancaceae sp6 39514 Aqancaceae sp7 39356 8 Aqancaceae sp8 39353 9 Aqancaceae sp9 39286 10 Aqancaceae sp10 38976 11 Aqancaceae sp ll 39041 12 Aqancaceae sp12 39195 13 Aqancaceae sp13 39575 14 Auricularia sp1(Tremelaceae) 38969 15 Auricularia sp2 (Tremelaceae) 39042 16 Cotytidia aurantiaca (Pers.) Weelden (Teleforaceae) 39288-39039A 17 Cotytidia diaphana (Schw.) leerte; Telephora Schw. (Teleforaceae) 39293-39289 18 Cotytidia spl (Teleforaceae) 392838 19 Cymatoderma sp1 (Teleforaceae) 38972-39359-39196-39194-39358 2 0 Cymatoderma $p2 (Teleforaceae) 39512-39427-39193-38974-390398 21 Cymalodema sp3 (Teleforaceae) 38968 23 Cymatoderma sp4 (Teleforaceae) 39039C Cymatoderma sp5 (Teleforaceae) 392831 25 Dacryopinax spathularia (Schw.) Martin (Tremelaceae) 39426 Eichleriella macrospora (E4E) Martm (Tremelaceae) 39509 " Elidía recita Fr. (Tremelaceaae) 39513 28 Favolus brasiliensis Fr (Polyporaceae) 38978 29 Fomes sclerodermeua i«v.) Cook* (Polyporaceae) 39037 Inonotus frvcticum (B4C) Murr. Poyiporus B4C (Polyporaceae) 39290 31 IManopua spl (Pokporaceae) 39291 32 Haematoloma sp (Aqancaceae) 39038 33 Omphalina spl (Aqancaceae) 39574-39511 34 Omphalina sp2 (Aqancaceae) 39040 35 Omphalina sp3 (Aqancaceae) 39287 36 Omphalina sp4(Aqancaceae) '3 9 4 2 5 Omphalina sp5 (Aqancaceae) 39510 Ptikxytx spl (Aqancaceae) 38973 Spathulana flanda Penoon ex Fríes (Tremelaceae) 39285-38970 40 Thelefora terrettnt (Ehm.)Fr. [Teteloraceae) 39284 41 Tremelaaceae s p l 38967 42 Xytaria multiplex (Kni»):Xyto*phaera. Dem s (Xilanaceae) 38971 43 Xytaria spl (Manaceae) 39428 44 S p l 38977 43 Sp 2 39295 45 S o3 39429 46 j Sp< 39351 104 Cinchonia Yol. 2. «1. 2001

Tabla 2 CARACTERISTICAS DE LAS ESPECIES MACROMICETICAS. LAGUNA JATUNCOCHA - RÍO YASUNÍ. PARQUE NACIONAL YASUNÍ.

f ESPECIE (F U L A ) FOMA HEO * « c 1 « c a ra c a » * 1 > : * : r r : C i t e n t in t a s t o n 2 Agmcaceae ss>2 Santralccorpe O ta t e tota 3 A g ra c e » * 3 S e r ta * cae ge IS ta a t a c U t a 4 A t a t e » * < Soetadocoepe O S a ta c t o a L a ta 5 « o r a c e » * 5 S e r ta * con pe iS « c ta c t e r 6 WHM 8SP6 S o nta * con pe o e s t e t e a 7 ta r a c e » 9 ? S o n ta * can pe U t o t o s to n 8 ta r a c e » so8 S o n ta * con pe U ta e e S te to n 9 ta r a c e » * 9 S e r ta * n o pe t e n S b c to n f_-j—i riirin nw m 10 A g ra c e » 9 IO XTCfere Can 91 « n * to a n to n 11 tarace» spll SrtffítC XO í lenta» t o n * to n 12 « c a re c e » *1 2 S o nta * con pe t a c C* t o * 1 3 Agrace» *13 5ontn*con p e te S t o t t n te to n 1 4 A iró te sli'emeace»' te a o te e s » » ® 1 p i c a ■ » t o 1 5 A r a t e %í ’ ftnaace»' tea otares»®! C n e to ■ te b 16 Cctfíái a n t e a Peas.) t e f ie r ( W n c e » l Estudo O ta te * CM t e « ■ t a t a * i 8 1 7 C o rrida iv t m fS cfw ) Leerte 'W m Sí» íterw ») t e t a c ■ 1 8 CofyfdávlíM nce») E ntuS te n H u ro n C* la i 8 ■ 1 9 C p a W e n m *1 M a c e » ) Carona nena « u to t e n C* 8 41 2 0 C y ra e d w n i * 2 (M o n e e » ) « ta n Cm to a 1 i ■ 21 CynfcdtflM v3(M oce»t «Once to ta l » c 8 i ■ 2 3 0/ntM m a * A |W o n c e » l • 0 C* t e 1 ■ 2 4 C r£ M m * 3 l e t a m e 1 «Canco lÉPQKVpXi c * t C teepw i « a te te xf» U a* [TnBeiceeel E sata aparea te s ** i t a te * 2 6 E rte n e A i MrMponB8Mnítefen»| teacosecaw aitac t e n * te to k 2 7 EatarecaiF-fTietecauei a a s o M M o i M ■te te 2 8 Frtoto H tthuaf: Pitm an] tepe Cm ■te * 2 9 h m K ira n N j k i: Corte ¡Psiwweel to a o te ta o n «■ *** 3 0 h o rró » r ó c e n (SAC Mur. Panera 3C P o ta n te t o a t e n w p t a * ■te 31 I t o o p ii *1 P o to n c e ie j « ta n t o a • r a ■■ 3 2 tan»: co i se tarace» S o n t a * » » teto t M M 3 3 Onp/üáusc* .fo rirw S a n e e c o r» a n e t e s e 3 4 O ró te s i tarace » 1 S o e ta te s s e • t o » to ■ ■ 3 5 >Tftrá tarace» S o t a n * » * to ta t o r

3 6 ^(M cascAtarace» S o n * * » * P ta te O cgtaiu o5 ¡Apocen* S o n ta * cor pe ■ t e O t a 3 8 « rixuírs' tarace»! » T r * “t t > i » * » JE ______J Steam tota Penara f * (T íntate t o i l t o t e JEL ______4 0 O ten te te (B aft Tesóme. o t a * O ta t o 4 1 T w ic e » * 1 te a e t g t a n a ta > ■ ■ * ______J 4 2 I ¿ n a t e t o » j7 riitte e a Den X teetr C te te n t o *E ____

4 3 Irte:'(U nce» O t a n W 9 t o 4 4 5*1 j n t t e t a m 4 3 Ser a * t a « t e n a * 4 5 S tí C t a t a i t o r t a s t e a g t a n i w n k K * 4 6 s JE ______1 10$ IB VOL. 2 NUMERO 1 DICIEMBRE DEL 2001 m a CONTENIDO Kditorial Pag.

-DOS NUEVAS FORMACIONES NATURALES DEL ECUADOR CONTINENTAL.

Carlos E. Cerón Martínez

-DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA EN DOS BOSQUES NUBOSOS DEL OCCIDENTE DE PICHINCHA.

Carlos E. Cerón Martínez

-CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA DE LA J COMUNIDAD PLAYA DE ORO, CUENCA DEL RÍO SANTIAGO, PROVINCIA DE ESMERALDAS.

Carlos E. Cerón Martínez

-DIVERSIDAD Y ESPECIES FRECUENTES EN LOS REMANENTES DE LA PARTE BAJA DE LA CORDILLERA DE TOISAN, IMPLICACIONES PARA SU CONSERVACIÓN Y MANEJO. 66 Carlos E. Cerón & Misael W. Yánez

-TIPOS E ISOTIPOS DEL HERBARIO QUITO (Q), INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES, UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Consuelo Montalvo A. & Walter Sarabia R.

-DIVERSIDAD DE HONGOS MACROSCOPICOS EN UNA HECTÁREA DE BOSQUE AMAZÓNICO, ECUADOR. 9 8 Ivonne Pillajo Ch. & Carlos E. Cerón

1*