ALTERIDADES, 2011 21 (42): Págs. 53-64

Fronteras identitarias: jóvenes, género y procesos de cambio en Jonotla, Sierra Norte de *

LAURA R. VALLADARES DE LA CRUZ** RITA M. FLORES HERRERA***

Abstract Resumen Identity Borders: youth, gender, and change processes in En este artículo se trata el complejo entramado de re- Jonotla, Northern Highland in Puebla. This article stud- laciones y fenómenos que han permitido dar visibilidad ies the complex framework of relations and phenomena y construir un actor social en las comunidades indíge- which in turn has made visible the construction of a nas: las y los jóvenes, concretamente en el municipio social actor in the indigenous communities: the male de Jonotla, en la Sierra Norte de Puebla. Se pretende and female young, specifically in Jonotla in the North- analizar los cambios sociales y económicos del muni- ern Highland in Puebla. We attempt to analyze the social cipio mediante la experiencia de las mujeres (especial- and economic changes in Jonotla through the women’s mente de las jóvenes) para así conocer el entramado experiences (especially the young ones) and in this way donde se gestan cambios de enorme envergadura para understand the framework where the important changes este municipio pluriétnico. Se busca dar cuenta de los emerge in the multi-ethnic locality. We have searched procesos en los que se gestan nuevas configuraciones to describe the processes in which new identity con- identitarias (étnicas, etáreas y de género), y mostrar que figurations (ethnic, from age and gender) emerge, and es la articulación local-global la que permite entender to show that the local-global articulation allows an under­ los rumbos que están tomando los procesos de cambio standing of the directions these processes of change en las comunidades indígenas. are taking in the indigenous communities. Palabras clave: jóvenes, identidad, cambios social y Key words: young, identity, social and economic chang- económico, actoras políticas, mujeres, poder y política es, female political actors, women, power and politics

El caleidoscopio del cambio en Jonotla

onotla es un pequeño municipio pluriétnico localizado en la Sierra Norte del estado de Puebla, con una Jpoblación de 4 598 habitantes de origen nahua, totonaco y mestizo, que pareciera ir perdiendo su fisonomía indígena en cuanto al uso de la lengua, el vestido tradicional, las formas de elección de autoridades, los patro- nes de matrimonio, la edad de los casamientos y las actividades económicas, entre lo más relevante; en este sentido, nos interesa dar cuenta de los acelerados procesos de cambio que se han registrado en las últimas tres décadas. Hemos realizado investigaciones en este municipio en distintos momentos: a finales de los años

* Artículo recibido el 05/03/11 y aceptado el 16/10/11. ** Profesora-investigadora del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (uam-i). Av. San Rafael núm. 186, col. Vicentina, delegación Iztapalapa, 09340, México, D. F. . *** Egresada de la licenciatura en Antropología Social, uam-i . Fronteras identitarias: jóvenes, género y procesos de cambio en Jonotla, Sierra Norte de Puebla ochenta, durante los noventa y en la primera década derechos humanos y los derechos colectivos, más del nuevo milenio, y si comparamos la dinámica so­ aquellos que dibujan las ciudades de pluralidad étni- cial, las actividades e incluso la fisonomía de Jonotla, ca, ya sea en el comercio am­bulante, en el trabajo encontramos una comunidad diferente en lo que se doméstico o en diversas organizaciones culturales. Se refiere a la actividad económica, a su población, a las trata también de los jóvenes y niños que se unen a expresiones identitarias y religiosas, a la organización los flujos migratorios, cuya presencia es significativa política, al protagonismo de las mujeres en la esfe- en todos los circuitos migratorios del país. ra política, educativa y económica, así como en la vi- En las ciudades somos testigos de la diversidad de sible aparición de los rostros y actividades de sus expresiones de los jóvenes indígenas: en el ámbito jóvenes. Con todo, habrá que señalar que Jonotla no cultural se expresan artísticamente en el teatro, con es el único municipio que ha vivido cambios acelera- grupos de música (de rock por ejemplo), o haciendo dos, porque otros municipios y comunidades serranos cine (existen equipos de videoastas indígenas en Ve- comparten estos procesos (Bautista Ramírez, 2010). racruz y en Chiapas, entre los más conocidos), una presencia que nos muestra que cada día se construyen formas diferentes de ser jóvenes, de ser indígenas, así Jóvenes indígenas: como de las nuevas y reconstruidas identidades y actores o constructos del cambio pertenencias. No obstante, por lo general, el estudio de los jóvenes ha tenido como escenario las ciudades, Nuestras reflexiones sobre el municipio de Jonotla se es decir, se ha privilegiado el estudio de los jóvenes ubican en un campo de análisis bastante reciente, indígenas migrantes y residentes de las ciudades y que se ha centrado en el estudio de y con las y los jó- municipios de mayor atracción. Maritza Urteaga ha venes indígenas, y que se ha constituido en el eje afirmado en diferentes trabajos que los jóvenes se en- analítico de un importante grupo de académicas y cuentran participando activamente y de manera im- aca­démicos. Este interés tiene que ver con que la pre­ portante en lo que Renato Rosaldo denomina zonas sencia de las y los jóvenes indígenas se fue haciendo fronterizas de la sociedad contemporánea, es decir, en cada vez más visible en diferentes escenarios y fue­ aquellas zonas “porosas” caracterizadas teóricamen- ron tomando la voz en distintas esferas, rompiendo con te por su heterogeneidad, el cambio rápido, el mo­ las anteriores certezas sobre la inexistencia de una vimiento, el prestar y pedir intercultural, y, empírica- etapa de adolescencia al interior de los pueblos indí- mente, por estar saturadas de desigualdad, poder y genas (Nolasco, 1988; Robert Zing, cit. en Anguiano, dominación (Urteaga Castro Pozo, 2011: 259). En este 2002), así como sobre los nuevos roles sociales que sendero, continúa señalando la autora, investigadores para jóvenes y mujeres se construían en las comuni- como Appadurai, García Canclini, Hannerz y Talal dades y fuera de ellas (Anguiano, 2002; Martínez Ca­ Asad han contribuido a que los antropólogos focalicen sas, 2008). Otra expresión de la presencia de los su atención “en esas zonas frontera”, en cuanto sitios jóvenes es su importancia en términos demográficos, de producción cultural creativa, “dentro y entre” las pues en la actualidad son el sector más numeroso en comunidades homogéneas, más que en el lugar de los pueblos indígenas, los datos recientes señalan que ellas, sin dejar de tomar en cuenta la reemergencia el sector de edad de entre 15 y 29 años de edad re- o resignificación de lo “viejo” en las nuevas circuns- presenta 44% de la población indígena. Esta visibili- tancias sociales y culturales que viven los protago­ dad es cada vez más fuerte, pen­semos, por ejemplo, en nistas (Urteaga Castro Pozo, 2011: 259). el sector de estudiantes indígenas que se incorpora a Nos parece, sin embargo, que ha sido menor el in- las universidades públicas del país o a las universi- tento de estudiar a los jóvenes en sus propias comu- dades interculturales, o en la construcción de una nidades, pese a que existen importantes investigacio- nueva generación de jóvenes lí­de­res que participan nes realizadas por jóvenes sobre jóvenes, mismas que en organizaciones políticas indígenas, en las múltiples se han plasmado en tesis de licenciatura y posgrado, organizaciones no guber­namentales (ong), preferen- aunque por su condición de inéditas son de difícil temente las dedicadas a la defensa y promoción de los acceso.1 En este sentido, en este trabajo nos interesa

1 Entre los estudios antropológicos sobre jóvenes indígenas podríamos remitir al lector a los siguientes trabajos de tesis: sobre las mujeres jóvenes triquis de San Juan Copala, Oaxaca, la tesis de maestría de Carmen Cariño (Universidad Au- tónoma Metropolitana-Xochimilco [uam-x], 2009); sobre los jóvenes totonacos y la lucha por una educación culturalmente pertinente, tesis de licenciatura de Federico Reyes Grande, plasmados en su tesis de licenciatura (uam-Iztapalapa, 2005); sobre el noviazgo en la Sierra Norte de Puebla la tesis de maestría del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en

54 Laura R. Valladares de la Cruz y Rita M. Flores Herrera describir cómo se expresan los cambios en un muni- ciones en favor de la juventud. Con esta perspectiva, cipio pluriétnico desde la experiencia de las y los jó- la Organización de las Naciones Unidas (onu) y la Or- venes, lo que contribuirá a enriquecer la corriente de ganización de las Naciones Unidas para la Educación, estudios de caso que abone en experiencias empíricas la Ciencia y la Cultura (Unesco) declararon el 2010 útiles para construir modelos de mayor inteligibilidad como Año Internacional de la Juventud (que inició el sobre estos nuevos fenómenos sociales. El estudio de 12 de agosto de 2010). En ese marco, durante ese año múltiples casos nos permitirá responder a cuestiones se celebró en México la Conferencia Mundial de la Ju­ relativas a cómo los procesos de cambio acelerado se ventud (cmj).2 De igual forma, en 2010 se conmemo- ex­presan en los propios pueblos indígenas, qué impac- raron además los 15 años del Programa de Ac­ción to ha tenido la migración en las y los jóvenes que se Mundial sobre Juventud, diez años de la Declaración quedan en sus lugares de origen, qué consecuencias del Milenio, y 12 de la Conferencia Mundial de Minis- está teniendo la introducción de nuevas actividades tros Responsables de la Juventud (misma que tuvo eco­nómicas, así como sobre los efectos del desplaza- su primer encuentro en Lisboa y del que resultó­ la miento de la agricultura, el acceso a la educación y Declaración de Lisboa y Braga sobre Juventud).3 a los medios masivos de comunicación en la cultura Para el caso de México, los derechos de este sector tradicional. Aquí estamos pensando, además, en los se encuentran señalados en la Ley de Protección de cambios en la estructura tradicional, ocurridos fren- Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y en lo que te a una creciente tendencia de los jóvenes a retrasar respecta a jóvenes en concreto, estaría la creación del la edad para contraer matrimonio y a la cada vez más Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) y sus pa- generalizada práctica del noviazgo entre los jóvenes res estatales, aunque la ley del instituto tiene un (Bautista Ramírez, en prensa; Martínez Casas, 2008). carácter administrativo, por lo que no señala derechos Aunque éstas son preguntas importantes, no pueden a la población joven. Sin embargo, existen instrumen- explicad por sí mismas, es decir, centrándonos sólo tos legales que les reconocen derechos concretos, en las y los jóvenes, en nuestro caso debemos con­ entre ellos: la Ley para Prevenir y Eliminar la Discri- textualizar la vida de los jóvenes en todo el municipio minación (art. 1), la Ley General de Desarrollo Social de Jonotla y en la crisis económica nacional, pero (arts. 2 y 8), la Ley General para la Igualdad entre Mu- enfatizaremos en la agencia de los jóvenes en los pro- jeres y Hombres (art. 2), la Ley de Acceso de las Muje- cesos de cambio, es decir, distinguiremos aquellos res a una Vida Libre de Violencia (art. 12), y la Ley que son impulsados por los propios jóvenes de aque- General de Educación (arts. 2 y 3). llos de carácter macroeconómico o macrosocial. De En la Constitución Política de los Estados Unidos tal manera que, para poder dar cuenta de estos pro- Mexicanos existen derechos que enuncian a los jóve- cesos, haremos un breve recuento de los principales nes (art. 4o); en lo referente al reconocimiento de una procesos y fenómenos que están dando un nuevo ros- justicia especial para adolescentes podemos aludir al tro a esta región poblana y procuraremos señalar los artículo 18, a derechos políticos al 34, y al derecho momentos de cambio más relevantes. de reunión y asociación al artículo 9. Esto es espe- Ahora bien, antes de dar paso al recorrido por la cialmente importante, pues uno de los debates sobre historia reciente de Jonotla, señalaremos aunque sea la situación que viven muchos jóvenes, indígenas o no, sucintamente la dimensión jurídica del debate sobre es la estigmatización, la discriminación e incluso la los derechos de las y los jóvenes, pues creemos que criminalización, ya sea por su posición política, o por una de las expresiones de su visibilidad es la cons- sus críticas al sistema vigente, pensemos por ejemplo trucción de instituciones y normatividades dirigidas en que a las llamadas “tribus urbanas” se les concibe de manera específica a ellos, que a su vez expresan integradas por desadaptados, violentos o, en el mejor las demandas y problemáticas que vive este sector. escenario, raros. También se reconocen derechos a Así, por ejemplo, en 1985 se proclamó por primera los jóvenes en la Ley de Salud (arts. 67, 73, 188 y ocasión el Año Internacional de la Juventud, bajo el 220) y en la Ley General del Trabajo (arts. 22 y 23). lema “Participación, Desarrollo, Paz”, lo cual dio la Como podemos ver, se trata de legislaciones de orden pauta a la planificación y creación de medidas y ac- federal que, si bien los incorporan o mencionan, no

Antropología Social (ciesas)-Golfo elaborada por Macario Bautista, mientras que para el caso de Chiapas está la tesis de maestría de Irene Sánchez (ciesas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 2009); sobre jóvenes en Guerrero recomendamos el trabajo que sobre emos en la ciudad de Chilpancingo presentaron Luis Alberto García y Angélica González (Unidad de Antropología-Universidad Autónoma de Guerrero, 2010). 2 cmj, 2010 . 3 La Declaración puede consultarse en: .

55 Fronteras identitarias: jóvenes, género y procesos de cambio en Jonotla, Sierra Norte de Puebla son legislaciones específicas para este sector. Baste educación, así como para instrumentar campañas de in- señalar como muestra la casi total invisibilidad jurí- formación sobre los efectos nocivos del consumo de bebi- dica de los jóvenes en las leyes indígenas del país das y sustancias que afectan a la salud humana y se (Inicia, 2011). garantice el respeto pleno a sus derechos, se promueva La Ley de Derechos, Cultura y Desarrollo de los el desarrollo y práctica del deporte entre la niñez y la Pue­blos y Comunidades Indígenas del Estado de Pue- juventud, así como la preservación de los deportes tra- bla, aprobada en 2011 incluye un capítulo, el III, de­ dicionales de los Pueblos y Comunidades Indígenas. nominado “De las mujeres, jóvenes y niños indígenas”, Se garantizará que las niñas y niños de los Pueblos donde quedan establecidos los derechos de estos gru­ Indígenas no sean objeto de actos de trata de personas, pos etáreos, y evidencia los principales problemas y discriminación o corrupción de menores (Gobierno del retos que subyacen entre niñas, niños y jóvenes in- Es­tado de Puebla, 2011). dígenas, veamos su contenido: Como podemos ver, el mayor énfasis en esta ley ARTÍCULO 18. El Estado proporcionará la información, indígena está dirigido a la búsqueda de equidad para la capacitación, la difusión y el diálogo, para que los Pue- las mujeres, mientras que cuando se refiere a los niños blos y Comunidades Indígenas tomen medidas tendientes y jóvenes da cuenta de problemas cada vez más re- a lograr la incorporación plena de las mujeres en la vida currentes en las comunidades indígenas: alcoholismo política, económica, social y cultural de los mismos. y consumo de drogas, así como el derecho de las ni- ARTÍCULO 19. Las mujeres deberán contar con las mis- ñas y los niños a vivir una vida libre de violencia y mas oportunidades que los hombres para el desempeño explotación. de las funciones de representación comunitaria. El Es- tado y los Ayuntamientos, en sus respectivos ámbitos de competencia y a través de las dependencias que corres- pondan, establecerán programas de capacitación y ac- ciones de política pública para las mujeres indígenas, a fin de que estén en condiciones de ejercer sus derechos. ARTÍCULO 20. Las mujeres indígenas tienen derecho a elegir libre y voluntariamente a su pareja. ARTÍCULO 21. A las mujeres y a los hombres indígenas les corresponde el derecho fundamental a decidir de ma- nera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. El Poder Ejecutivo del Estado y los Ayuntamientos deberán difundir información y orientación sobre salud reproductiva, control de la natalidad, infecciones de trans- misión sexual y otras patologías, de manera que los in- dígenas puedan decidir informada y responsablemente, respetando en todo momento su cultura y tradiciones. ARTÍCULO 22. El Poder Ejecutivo del Estado y los Ayun- tamientos fomentarán el ejercicio del derecho de las mu- jeres indígenas a los servicios de salud, educación bilingüe e intercultural, cultura, vivienda digna y decorosa, a la capacitación para realizar actividades que estimulen su desarrollo integral, a adquirir bienes por transmisión he­reditaria o por cualquier otro medio legal, así como a de­sempeñar cualquier cargo o responsabilidad al interior de la comunidad y participar en proyectos productivos para el desarrollo comunitario, en igualdad de condicio- nes que el resto de los integrantes de las Comunidades. ARTÍCULO 23. El Poder Ejecutivo y los Ayuntamientos, con la participación de las Comunidades, impulsarán programas para que la población infantil de los Pueblos Indígenas mejore sus niveles de salud, alimentación y

56 Laura R. Valladares de la Cruz y Rita M. Flores Herrera

Adicional a esta ley de derechos para los pueblos rio, la lucha de los campesinos contra los caciques indígenas del estado existe una legislación específica fue dura, porque el poder económico y político de éstos que protege los derechos de los jóvenes indígenas y no se conservaba por las relaciones políticas que tenían indígenas, es la Ley de la Juventud para el Estado de con las autoridades estatales en turno, y porque con- Puebla, que en su artículo primero señala que “tiene taban con guardias blancas; sin embargo, como ya por objeto normar las medidas y acciones que contri- se mencionó, durante los años setenta del siglo xx se buyan al desarrollo integral de las y los jóvenes, ga- registra un proceso de lucha campesina muy intensa rantizando el respeto de sus derechos fundamentales”. contra esas estructuras, durante la cual murieron La existencia de estas normatividades expresa en varios de los inconformes y muchos otros campesinos buena medida que se trata de un sector con déficit de tuvieron que emigrar o esconderse ante la ola de vio- derechos, pues con ellas se reconoce que las y los jó- lencia y asesinatos perpetrados por las guardias blan- venes indígenas han sido un sector poco atendido, cas de los caciques. que en general están excluidos de la toma de decisio- De acuerdo con testimonios de los vecinos, la fa- nes de sus pueblos y comunidades, que no cuentan milia López era de origen humilde, y mediante el ejer- con espacios de recreación, de educación ni laborales. cicio de la violencia se hicieron del control del pueblo. También se ha debatido ampliamente sobre los cues- En 1963 asesinaron al comandante de policía, con lo tionamientos de las y los jóvenes a ciertas prácticas que Matías López, el jefe de la familia, ocupó el cargo tradicionales como la concertación matrimonial que de juez, y uno de sus hijos tomó el lugar del coman- hacen los padres para niñas y jovencitas y las tensio- dante asesinado. Lograron controlar el municipio ente­ nes generadas cuando confrontan con sus prácticas ro destituyendo a los presidentes municipales y co­ la cultura tradicional (Valladares, 2008) y es en este locando en su lugar a miembros de la familia López o sentido que nos interesa documentar cuáles son las a personas de su confianza. Asesinaban a voluntad y prácticas de los jóvenes que transgreden la costumbre sometían al pueblo por medio de amenazas (Hernán- y crean nuevas costumbres, por lo que las siguientes dez Castro, s. f.). páginas las dedicamos a dar cuenta de la agencia de En este contexto, existen vastos testimonios que las mujeres y las jóvenes de Jonotla. hablan del significativo papel que jugaron las mujeres jonotecas a lo largo del conflicto abierto, situación que ciertamente tuvo que ver con la salida de los hombres La antesala de la organización social para proteger sus vidas, y con que ellas también eran en Jonotla: de la paz de la sierra agraviadas directas, de tal forma que las mujeres a la protesta campesina tuvieron un papel protagónico en las protestas abier- tas contra los caciques, hasta que lograron destituir Una de las características significativas de la Sierra del poder a las familias poderosas y con ello iniciaron Norte de Puebla es la existencia de una tradición de una nueva era en Jonotla (Valladares, 2004; Mendo- organización y lucha campesina que se remonta a los za, 2008; Flores Herrera, 2011). años setenta del siglo pasado, cuando la disputa por La caída de los caciques coincidió con el auge ca- la tierra, primero, y por el control de los procesos pro- fetalero en el país y en la sierra poblana y con la lle- ductivos, después, fue muy vigorosa y respondía al gada del Instituto Mexicano del Café (Inmecafé) y de enfrentamiento de los campesinos a las estructuras asesores del Colegio de Posgraduados de Chapingo, ca­ciquiles que por décadas dibujaron la geografía serra­ quienes pusieron en marcha el Plan Puebla, que tuvo na, pues un reducido grupo de caciques, con nombre como objetivo fomentar la organización productiva de y apellido en cada municipio, había logrado acaparar la región, así como el objetivo implícito de encauzar gran parte de la tierra productiva de la región, y con- el descontento social hacia lo que prometía modifi- trolaba el poder político y económico de prácticamen- car la vida económica y social de la sierra. Se crearon te todos los municipios de la sierra poblana (Rello, varias y muy importantes cooperativas de productores, 1990; Martínez Borrego, 1990; Torres Rodríguez, 2000; entre ellas la famosa Tosepan Titataniske (Unidos Ven- Flores Herrera, 2011). ceremos) constituida en 1974, dedicada a la apropia- En el caso de Jonotla, la familia de los López había ción, por parte de los campesinos, de todo el proceso conservado su poderío por varias décadas, acaparan- productivo del café: desde la siembra hasta su trans- do esencialmente las mejores tierras de cultivo del formación en café de grano y la comercialización. Jun- municipio y la comercialización de productos básicos, to con este producto se dedicaron a producir pimien- también controlaba el transporte, la producción de café ta, vainilla y algunos frutales existentes en la zona y, como corolario, el poder municipal; en este escena- (Martínez Borrego, 1990). Fueron años de enorme

57 Fronteras identitarias: jóvenes, género y procesos de cambio en Jonotla, Sierra Norte de Puebla organización y del florecimiento de cooperativas afi- en un principio porque su posicionamiento como ac- liadas a la Tosepan, muchas de ellas encabezadas por toras económicas no fue sencillo, las primeras coope- mujeres, como las destinadas a establecer tiendas de rativistas fueron objeto de severos cuestionamientos productos básicos, tortillerías, granjas de aves, cria- y disgustos familiares, por desatender sus labores del deros de po­llos, talleres de costura, entre otros. No hogar o por estar mucho tiempo fuera de su casa; esos obstante, el auge cafetalero duró pocos años, pues primeros años incluso tuvieron que superar las críti- para finales de los ochenta la caída de los precios del cas de sus vecinas, para quienes estos nuevos roles café por una sobreoferta internacional provocó una sociales no eran culturalmente aceptables. Los fra­ grave crisis para economías como la de Jonotla, que casos de los proyectos productivos también se debie- se habían volcado casi por completo a la producción ron a que enfrentaban cuellos de botella para distri­buir del aromático. lo producido, o al inadecuado manejo de animales Reorientar una economía que se había convertido (como borregos, cerdos o gallinas), pues no es fácil casi en monoproductora no ha sido fácil, los campe- mantener una granja sin una buena asesoría y mé- sinos de Jonotla continúan produciendo café para el dicos veterinarios que las ayudaran a superar epi- consumo familiar y venden el poco sobrante a muy demias que terminaban con sus animales; en otras bajo precio, sin embargo, la Tosepan Titataniske ha ocasiones fueron condiciones locales (como la crisis continuado creciendo, se ha dedicado a buscar alter- agrícola, que hizo que escaseara el dinero) que, su- nativas productivas más rentables, y ahora producen madas a otras causas, motivaron que se iniciaran de café orgánico, pues tiene un mejor precio en el merca- nuevo grandes ciclos de emigración, preferentemente do internacional, aunque en el caso de Jonotla esta de hombres, y de mujeres y jóvenes después. reorientación productiva no es significativa. Asimismo, Como vemos, una de las constantes en los momen- la Tosepan ha apoyado la formación de diferentes coo- tos de crisis y cambios ha sido la presencia de las perativas dedicadas a la producción y comercialización jonotecas buscando alternativas que generen recursos de productos del campo, e impulsado cooperativas de económicos para el bienestar de sus familias. Ahora artesanías y prestadoras de servicios turísticos, enca­ bien, una de las particularidades de la agencia eco- bezadas por mujeres. Uno de los proyectos más des- nómica de las mujeres es que pese a que con los años tacados ha sido la instalación de casas de salud (To­ ganaron prestigio y respeto éste no se tradujo en su sepanpajti), diseñadas para operar bajo un modelo de acceso a cargos de decisión en la estructura munici- salud que responda a las necesidades de las poblacio- pal, pues Jonotla estuvo gobernada por hombres nes nahuas y totonacas de la sierra. Otro de los pro- hasta 2008, cuando por primera vez una mujer, la yectos interesantes es la constitución de una caja de maestra Teresa Arriaga Mora, llegó a la presidencia ahorro (Tosepantomin), que tiene más de 12 000 socios.4 municipal; entre su equipo estuvo otra mujer, la re- De acuerdo con los datos proporcionados por la pro- gidora de Educación. pia Tosepan, actualmente cuenta con 17 000 afiliados Debemos reiterar que otra fuente de cambios en entre hombres y mujeres. Es por ello que nos parece las tradiciones y actividades del municipio es la emi- que la larga experiencia como cooperativistas ha sido gración, pues bajo la era caciquil muchos hombres, una importante escuela de cuadros políticos, de los e incluso familias completas, migraron a ciudades en cuales muchos son jóvenes, hombres y mujeres que la búsqueda de mejores trabajos. De aquellas familias crecieron en un ambiente de trabajo colectivo que rei­ que salieron pocas regresaron y como consecuencia vindica su pertenencia étnica como nahuas y totona- de esta diáspora existen colonias en la Ciudad de Méxi- cos de la sierra. co integradas por paisanos jonotecos que mantienen De tal forma que, de manera paralela a la presen- una relación constante con su terruño, ya sea regre- cia gubernamental (cristalizada en el arribo de insti- sando a las festividades o recibiendo en la ciudad a tuciones que llevaron proyectos productivos, educativos, los jóvenes y familiares que se van para estudiar o y de salud, entre otros), la organización independien- trabajar (Hernández Castro, s. f.). Otro de los fenóme- te se fortaleció en la sierra. Fueron décadas de una nos generados por los flujos migratorios ha sido la amplia participación de las mujeres, quienes empren- ausencia de un número considerable de hombres en dieron un proyecto tras otro, pero también sumaron el pueblo, lo que colocó a las mujeres en el centro de fracaso tras fracaso en la mayoría de los proyectos, la reorganización de Jonotla. De nueva cuenta, en la

4 Sobre los últimos proyectos de la Tosepan en los municipios de Ecatlán y Jonotla véase la nota aparecida en la Jornada de Oriente en: .

58 Laura R. Valladares de la Cruz y Rita M. Flores Herrera crisis cafetalera de los años noventa, las mujeres fraestructura básica, quienes han realizado grandes participaron activamente buscando alternativas que esfuerzos por modernizar su municipio. La oferta edu- les permitieran tener vidas dignas. Así, en las últimas cativa también se expandió considerablemente. dos décadas, Jonotla vivió transformaciones relevan- De ahí que, de ser un municipio del que sus jóvenes tes: una feminización de la economía y un cambio tenían que salir para continuar con sus estudios de generacional trascendental, en donde un sector de los bachillerato, hoy en día se ha convertido en un centro jóvenes se fue haciendo cada vez más visible. de atracción para los jóvenes de los poblados cercanos, Es necesario señalar que cuando la crisis econó- pues cuenta con una oferta educativa significativa mica se profundizó, el Inmecafé se retiró del estado y constituida, hasta 1996, por dos escuelas en el nivel las familias jonotecas se vieron en la necesidad de preescolar formal, con una población de 93 alumnos, reestructurar sus economías familiares para asegurar mientras que para el modelo de preescolar indígena su sobrevivencia. Ante estas circunstancias las mu- cuenta con cuatro escuelas, con 132 alumnos, más jeres se integraron a la economía familiar y comunita­ cuatro primarias oficiales y tres primarias indígenas ria, multiplicando sus jornadas laborales, pues asu- que tenían, estas últimas, 251 alumnos para ese año. mieron nuevos roles, incorporados a los desempeñados Se contaba con tres escuelas secundarias con una tradicionalmente; la participación de las mujeres se población de 353 alumnos.5 En 1999 se abrió el primer hizo cada vez más evidente, ya fuera poniendo peque- bachillerato oficial en el municipio. ños negocios o accediendo a trabajos remunerados. Ahora bien, un cambio esencial ocurrió en septiem- bre de 2004, cuando la Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla (Unides) abrió un campus en Jono­ Los rostros de las mujeres tla, ofreciendo formación a nivel bachillerato y uni- y las jóvenes en el contexto versitario, en este último nivel existen las siguientes de la modernización de Jonotla: licenciaturas: Derecho, Psicología, Turismo, Infor­ las paradojas de la desigualdad mática Administrativa, Ciencias de la Comunicación, Contaduría Pública, Docencia Universitaria, Merca- Tras la caída de los López, los cambios en Jonotla dotecnia e Ingeniería en Agronomía. Se trata de un fueron muy acelerados, por ejemplo, hubo un creci- es­pacio relevante para acceder a la educación media miento enorme en términos de infraestructura, pues superior y superior con un modelo de autogestión, a mediados de los ochenta se pavimentó la carrete­ra aná­lisis, reflexión y discusión grupal, para generar un que llega al poblado y la circulación de camiones y autoaprendizaje que busca formar jóvenes compro- ca­mionetas de pasajeros se hizo más frecuente. La metidos con el crecimiento regional. De acuerdo con el diversificación económica fue concomitante a la cons- modelo de la Unides se trata de ofrecer educación trucción de la carretera que ahora comunica a Jono­ su­perior a través de un modelo autodidacta que bene­ tla con el resto de la sierra; se terminó de construir a ficie a los jóvenes que viven en zonas marginadas, mediados de los años ochenta y su importancia radi- sobre todo a los estudiantes de la Sierra.6 ca en haber facilitado la creación de nuevas fuentes La apertura de escuelas de nivel medio superior y de ingreso, como el comercio, y en haber permitido la superior, además de representar nuevos espacios de llegada de nuevos servicios al pueblo, tales como es- formación para los jóvenes, donde hombres y mujeres cuelas y servicios de salud. pueden convivir en un espacio no tradicional y en Con este afán modernizador, las últimas gestiones condiciones de igualdad, ha generado distintas for­ municipales emprendieron diferentes proyectos, entre mas de relacionarse entre hombres y mujeres, y nue- los cuales está la remodelación del centro del poblado, vas prácticas sociales, como el noviazgo. que luce fachadas de color rosa con franjas color vino, Los impactos sociales en la población joven son de al estilo de los pueblos mágicos que se expanden por diferente naturaleza, por un lado, es muy relevante toda la geografía nacional, además, hoy existe una contar con una oferta educativa que les permite estu- pe­queña plaza con kiosco y bancas que brindan un diar en su propia localidad sin tener que salir a otros espa­cio de esparcimiento para los habitantes. Podemos municipios o ciudades, lo cual representaría un gas- afirmar que la etapa poscaciquil se ha caracterizado to muy elevado para sus familias. Por otro lado, esta por el interés de sus gobernantes por introducir in- oferta retiene unos años más en la comunidad a las

5 Datos tomados de la Enciclopedia de los municipios en México (2005). 6 Sobre el modelo educativo y su cobertura a nivel estatal puede consultarse su página web en: .

59 Fronteras identitarias: jóvenes, género y procesos de cambio en Jonotla, Sierra Norte de Puebla y los jóvenes. Con todo, hay que señalar que aun con y la universidad; los jóvenes han participado de forma una formación profesional muchos tendrán que salir entusiasta, han podido vincularse de diferente mane- de Jonotla en busca de trabajo ya que el municipio ra con los adultos, con nuevos diálogos, pues se cons­ ofrece pocas oportunidades de empleo. En este rubro truyen como jóvenes formadores y no sólo como apren- hemos podido constatar que la escuela se ha consti- dices, sin duda es una nueva forma de colocarse y tuido un motor de cambio fundamental para todos los participar en su entorno social, y para las institucio- jóvenes; el municipio tiene un rostro de jóvenes estu- nes que lo promueven es valioso, porque por cada diantes, aunque también es cierto que las familias persona que alfabeticen sus jóvenes su institución jonotecas con mayores ingresos prefieren enviar a sus recibe un apoyo económico. hijos a bachilleratos y universidades en Zacapoaxtla, También como parte de la dinámica juvenil se pre- Teziutlán, Puebla o la Ciudad de México. Pero, para sentan algunos conflictos en el municipio, protago- muchos otros que no cuentan con recursos para sos- nizados por chicos que beben alcohol y causan tenerse en otras localidades la Unides es un espacio desórdenes, además de tensiones intrafamiliares o fundamental. intergeneracionales por las distintas formas de perci- Ahora bien, hemos mencionado que la oferta de bir los roles de las mujeres. No obstante, el que Jo- empleos es muy reducida en el municipio, mas la nue- notla se constituyera en un centro de atracción edu- va oferta educativa ha estimulado el desarrollo de otras cativa y religiosa, como comentaremos más adelante, actividades económicas, como el comercio para aten- abrió para el municipio nuevas necesidades y opor- der a los estudiantes: fondas, papelerías, cafés inter- tunidades de negocios, pues ahora tiene tres hoteles net, etcétera. Es decir, la economía de servicios se ha y muchas casas se han convertido en residencias expandido considerablemente, mientras que la activi- estudiantiles o en pequeños negocios: restaurantes, dad agrícola se mantiene con una carácter de subsis- cafés internet o pequeñas tiendas. Estos espacios son tencia (se continúa sembrando café, en su mayoría otros de los sitios en donde las y los jóvenes pueden para el autoconsumo, ya que el precio del aromático convivir cotidianamente, de tal forma que los espacios sigue siendo muy bajo). En este contexto, algunos de de socialización entre los jóvenes de la región se han los jóvenes entrevistados manifestaron que no tienen multiplicado, dando a la cabecera municipal una mo­ interés en dedicarse al campo y desean emigrar. vilidad importante. Para las chicas los efectos de la oferta educativa no Un fenómeno adicional que ha modificado la fiso- han sido menores, para muchas ha representado la nomía del municipio se da en el campo religioso, pues oportunidad de acceder a niveles educativos medio y en la entrada del pueblo existe un enorme peñón co- superior, que de otra manera hubiera sido poco pro- ronado por una iglesia del siglo xvi, sitio donde se dice bable. Además, al incorporarse a la vida preparatoria­ que se apareció la Virgen María, cuya figura quedó na tienen la posibilidad de conocer, socializar y en­tablar grabada en una piedra, y por ello se levantó el templo. relaciones con jóvenes de otras comunidades aledañas Sin embargo, la iglesia del Peñón estuvo prácticamen- a Jonotla, y entablar noviazgos de forma más libre te abandonada hasta principios de los años noventa respecto de la que vivieron las mujeres de generacio- del siglo pasado y, al igual que el pueblo, fue restau- nes anteriores. Las personas que entrevistamos para rada y en la actualidad se erige como un centro de conocer las repercusiones de la educación en las mu- culto regional al que asisten miles de peregrinos. La jeres jóvenes señalaron que la primera generación de fiesta patronal se festeja el 22 de octubre y arriban chicas de preparatoria salieron “todas embarazadas”, alrededor de 5 000 peregrinos, cifra impensable dos afirmación que no pudimos comprobar, pero que re- décadas atrás. La importancia religiosa del Peñón fleja uno de los cambios en la vida de las y los jóvenes también ha abierto nuevos nichos económicos para que ahora tienen un espacio propio de sociali­zación. atender a los feligreses y a los turistas que acuden a Con todo, un cambio trascendente innegable es la au­ disfrutar la fiesta, pues junto con el culto ha crecido topercepción de las mujeres jóvenes, quienes tienen el alcance de la fiesta, se nombra por ejemplo, a la deseos de estudiar, trabajar y, algunas, retrasar la reina de la fiestas y, durante varios días, paseantes, decisión de casarse. peregrinos y vecinos disfrutan de la celebración. Otra de las expresiones de la presencia de jóvenes En este nuevo escenario, la presencia institucional en el municipio es la puesta en marcha de un proyec- sigue siendo trascendente; una ong trabaja investi- to de alfabetización encabezado por la regidora de gando sobre la situación de los derechos de las mu- Educación; este proyecto tiene como meta reducir los jeres jonotecas, y la Comisión Nacional para el Desa- niveles de analfabetismo entre los habitantes de Jo- rrollo de los Pueblos Indígenas (cdi) ha apoyado notla, y los promotores son jóvenes de la preparatoria diversos proyectos. En el 2010 se financiaron dos,

60 Laura R. Valladares de la Cruz y Rita M. Flores Herrera

uno estuvo constituido por la construcción de una hecho referencia, ellas enfrentaron a los caciques y, plaza turística y comercial en el Peñón denominada a su caída, fueron ellas quienes eligieron al nuevo El Parián, en donde 15 mujeres –madres e hijos– co- presidente municipal, aunque no fue una mujer; eso mercializan productos para los turistas y feligreses, vendría después: desde 2008 Jonotla está gobernado venden dulces típicos, artesanías, o imágenes religio- por una mujer. También fueron las mujeres quienes sas; otro proyecto consiste en una máquina que per- emprendieron la puesta en marcha de diversos pro- mite triturar material pétreo que extraen de las orillas yectos cooperativistas, y siguen siendo ellas las que del río Aculco y es un material que tradicionalmente dirigen las casas de huéspedes, las tiendas, las fondas, han comercializado los vecinos del municipio; con esta los hoteles, e incluso el reciente proyecto comercial y máquina el trabajo será menos pesado y podrá ex- turístico El Parián del Peñón. traerse una mayor cantidad de piedra, para este pro- Por paradójico que sea, Jonotla vive dos situacio­ yecto se apoyó a un grupo de 21 personas, seis muje­ nes paralelas, por un lado, la crisis del campo, que res y 15 hombres indígenas. Ambos proyectos fueron continúa expulsando a los otrora campesinos y a financiados por lacdi , el Gobierno del Estado de Pue- muchas mujeres cuya tierra no da para vivir de forma bla y el municipio, más un aporte económico de los digna, pero, por otro lado, se han abierto oportunida- propios integrantes del proyecto. des económicas, en las cuales las mujeres se integran En suma, los caminos, las escuelas, la religiosidad activamente. y la oferta turística han convertido a Jonotla en un Asimismo, los cambios en la vida de las y los jóve- municipio de atracción-expulsión, donde la dinámica­ nes han sido de gran envergadura, por la nueva ofer- social se hace más compleja cada día y donde los ta educativa que atrae a Jonotla a jóvenes de la región protagonistas son las mujeres y las y los jóvenes. serrana, situación que ha ayudado a activar la eco- nomía de este empobrecido y poco visitado municipio. A esta condición debemos sumar la dinámica impues- Reflexiones finales ta por la constante llegada de feligreses al santuario del Peñón, pero con mayor intensidad durante la ce- Hemos querido mostrar cómo a lo largo de los últimos lebración de sus fiestas patronales, que atraen a miles veinte años el municipio de Jonotla ha vivido cam- de paseantes el 22 de octubre de cada año, y a dece- bios muy acelerados que han sido generados por di- nas de comerciantes. Como hemos podido mostrar, ferentes procesos relacionados y engarzados entre sí: todos estos fenómenos han afectado al municipio, por la expulsión de los caciques que rompió con el mono- lo menos en la cabecera municipal, que ha perdido su polio que sobre el poder, la política y la economía fisonomía indígena; aquellas imágenes de indígenas mantuvo por décadas la familia de los López, gracias totonacos, hombres con su calzón de manta y su ma­ a la lucha emprendida por hombres y mujeres jono- chete para trabajar en el campo, y mujeres nahuas y tecos para quienes se abrió un nuevo horizonte con totonacas con el vestido blanco con flores rojas ha casi el auge cafetalero, la organización cooperativista y el desaparecido, las jóvenes visten como cualquier chica apoyo de instituciones como Inmecafé y la Coopera- citadina, de mezclilla y playeras; las expresiones exter­ tiva Tosepan Titataniske “Unidos Venceremos”. Nos nas de su identidad se han transformado; ya tampoco parece que una de las particularidades de esta expe- se escuchan las lenguas indígenas, aunque hay con- riencia es el papel central que han tenido las mujeres tinuidades importantes, como la organización en coo­ en los diferentes momentos históricos a los que hemos perativas y en la vida religiosa, fundamentalmente.

61 Fronteras identitarias: jóvenes, género y procesos de cambio en Jonotla, Sierra Norte de Puebla

No se trata de una panacea modernizadora donde etcétera, es decir, tenemos nuevas formas de vivir la el dinero fluye a todos los habitantes por igual, son juventud en y frente a la tradición (Hernández, s. f.; diferentes familias las que ahora tienen el poder eco- Ávalos et al., 2010). nómico. Por su parte, las y los jóvenes ciertamente La pluralidad en el acceso al poder es otro de los han conquistado derechos: el derecho a estudiar, a enormes cambios que ha experimentado Jonotla en tener espacios de esparcimiento, a entablar relaciones los últimos 30 años; desde nuestra perspectiva, dos de noviazgo, a acceder a información, etcétera, pero son los más significativos, el primero ocurrió en 2005, hay también nuevo retos, por ejemplo, ¿dónde traba- cuando por primera ocasión el presidente municipal jarán esos nuevos profesionistas?, ¿qué les ofrece el electo fue de origen totonaco, de la comunidad de municipio o la región para retenerlos?, o ¿deberán Eca­tlán. El segundo es la transformación del rol tra- sa­lir en busca de empleos? Pues, a pesar del gran di­ dicional de las mujeres, pues a pesar de su activa namismo que hemos relatado, en términos econó­micos participación en la lucha contra los caciques, prime- Jonotla continúa siendo un municipio con un grado ro, y después con su agencia cooperativista, no habían de marginación medio, existe una clara distinción arribado a ningún cargo en la estructura municipal, entre la cabecera municipal y las dos juntas auxi­liares, hasta el 2008, cuando fue electa presidenta munici- que son las comunidades de Ecatlán y San Antonio pal la maestra Teresa Arriaga. Rayón, en donde la presencia indígena es significativa. En el ámbito económico, a través de las oportuni- Sorprende muchísimo que, pese a los vigorosos dades que se han generado en el municipio, princi- procesos organizativos de una trayectoria cooperati- palmente la diversificación económica, las mujeres se vista y de la implementación de proyectos en diferen- han posicionado como las protagonistas de la econo- tes ámbitos, la comunidad permanezca con una enor- mía jonoteca. Asimismo, su participación en cargos de me pobreza, lo que muestra el fracaso de la acción representación ha legitimado su capacidad para des- gubernamental, de proyectos con cuellos de botella, empeñar un puesto de tal envergadura, como el de en donde pequeños procesos productivos o comer- regidora o el de presidenta municipal; y dejan senta- ciales no son suficientes para generar bienestar a to­dos das las bases para que más adelante otras mujeres los miembros del municipio, pues la cabecera muni- se postulen y sean electas presidentas municipales. cipal es el centro de los cambios, allí se concentran En general podemos afirmar que la experiencia de una las nuevas actividades económicas, y, en las otroras mujer ejerciendo un cargo político ha modificado, en tierras de caciques, la disputa por el espacio y el po- buena medida, la visión que se ha tenido de la mujer der tienen nuevos protagonistas: los partidos políticos en la comunidad, pues, en Jonotla, ellas han demos- (y el poder está concentrado en pocas manos). trado con creces que pueden fungir como figuras de En este escenario de cambios, otro de los motores autoridad y dirigir proyectos económicos, en pocas ha sido la religión, pues ha posicionado al municipio palabras, que son capaces de propiciar el bienestar como un centro religioso regional que ha impactado de su comunidad y de sus familias, haciendo política económica y socialmente a sus habitantes. En este y generando recursos económicos y contribuyendo, rubro hay continuidades entre las prácticas tradicio- no sin conflictos, a formar jóvenes diferentes. Los nales y modernas porque han sido las mujeres las que efectos de los nuevos roles se están reflejando sobre participan de manera activa en la organización de las todo en las nuevas generaciones, en lo que los padres festividades religiosas, y la iglesia del Peñón les ha transmiten a sus hijas e hijos, en particular en el as­ permitido desarrollar actividades económicas fuera pecto académico y en lo relativo a los matrimonios, de sus casas. pues las madres inculcan en sus hijas e hijos el espe­ Empero, a pesar de la pérdida de los atributos vi- rar más tiempo para casarse, es decir, la construcción sibles de la identidad étnica, la mayoría de los habi- de los jóvenes en esta región indígena no podría ex- tantes de Jonotla se siguen asumiendo como totonacos plicarse sólo por los cambios en la estructura econó- o nahuas, aunque entre los jóvenes no todos reivin- mica y política de Jonotla, sino que debemos consi- dican su pertenencia étnica, pues su vestido urbano, derar la propia agencia de los jóvenes, que en muchos la música que les gusta escuchar, las libertades que casos es estimulada por los padres. han conquistado, los llevan a distanciarse de lo tra- Esta nueva praxis social y económica está tenien- dicional, sobre todo quienes son más proclives a ac- do un papel muy relevante en la construcción de la ceder y disfrutar de la música y los modos de vida percepción de lo que significa ser joven, ser indígena globales, estos dos elementos llevan a hacer distincio- y ser mujer, creemos que el camino no ha sido sencillo, nes entre ellos mismos, los que son rockeros, los que hay tensiones, incertidumbres, pero, desde un punto escuchan cumbias, los que gustan de los corridos, de vista amplio, nos parece que se trata de cambios

62 Laura R. Valladares de la Cruz y Rita M. Flores Herrera

positivos, tanto para los jóvenes en general como para Hernández Castro, J. Emmanuel las mujeres en particular, teniendo como horizonte la s. f. “Derechos de los jóvenes en Jonotla, Sierra Nor­ te de Puebla”, tesis de licenciatura (en proce­so), construcción de relaciones más equitativas en térmi- Departamento de Antropología, uam-i, México. nos etáreos y de género. Inicia 2011 Identidades, Autonomía y Derechos Humanos. Diagnóstico del cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres jóvenes indígenas en Bibliografía Oaxaca, Puebla y Chiapas, Iniciativas para la Identidad y la Inclusión, A. C., México. Anguiano, Marina Martínez Borrego, Estela 2002 “Jóvenes huicholes migrantes de Nayarit”, en 1990 Organización de productores y movimiento Diario de Campo. Boletín Interno de los Inves­ campesino, Siglo xxi Editores/Universidad Na- ti­gadores del Área de Antropología (Suplemen- cional Autónoma de México (unam), México. to núm. 23), diciembre, Instituto Nacional Martínez Casas, Regina de An­tropología e Historia (inah), México, pp. 2002 “La invención de la adolescencia: las otomíes 37-49. urbanas en Guadalajara”, en Diario de Campo. Ávalos, Spencer, et al. Boletín Interno de los Investigadores del Área 2010 “La configuración de culturas juveniles en co- de Antropología (Suplemento núm. 23), diciem- munidades rurales indígenas en la Sierra bre, inah, México, pp. 23-36. Norte de Puebla”, en Culturales, vol. VI, núm. Mendoza, Isabel 12, julio-diciembre, Universidad Autónoma de 2009 “Género y procesos de cambio entre las muje- Baja California, México, pp. 117-146. res indígenas de Jonotla, Sierra Norte de Puebla”, Bautista Ramírez, Macario tesis de licenciatura en Antropología Social, 2010 “Lapaxkit: Entre los jóvenes del bachilleraro de uam-i, México. San Andrés Tlayehualancingo”, tesis de maes- Nolasco, Margarita tría en Antropología Social, Centro de Investi- 1988 “La mujer indígena”, en México Indígena, año gaciones y Estudios Superiores en Antropolo- 4, segunda época, marzo-abril, Instituto Na- ini gía Social (ciesas)-Golfo, México. cional Indigenista ( ), México, pp. 3-7. en prensa “Prácticas de noviazgo y negociación familiar Observatorio de la Violencia Social entre los totonacos de San Andrés Tlayehua- y de Género en la Sierra Norte de Puebla lancingo, Puebla”. 2009 La situación de la violencia social y de Género en Jonotla [25 de julio de 2011]. 2009 “Juventud triqui, radio comunitaria y autonomía, Organización Iberoamericana de la Juventud la Voz que Rompe el Silencio”, tesis de maes­tría 2008 “Convención Iberoamericana de los Derechos en Desarrollo Rural, Universidad Autónoma de los Jóvenes” [5 en prensa “Los y las jóvenes del Municipio Autónomo de de junio de 2011]. San Juan Copala, entre la resistencia y la re- Pérez Islas, José Antonio beldía”. y Maritza Urteaga Castro Pozo Enciclopedia de los Municipios en México 2004 Historias de los jóvenes en México. Su presen- 2005 Jonotla, Instituto Nacional para el Federalismo cia en el siglo xx, Instituto Mexicano de la Ju- y el Desarrollo Municipal, México. ventud/Secretaría de Gobernación/Archivo Flores Herrera, Rita Magdalena General de la Nación, México. 2011 “Mujeres, empoderamiento y procesos de cam- Pérez Ruiz, Maya Lorena bio en Jonotla, Sierra Norte de Puebla”, tesis 2002a “Los jóvenes indígenas ¿un nuevo campo de de licenciatura en Antropología Social, Univer- investigación?”, en Diario de Campo, Boletín sidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Interno de los Investigadores del Área de An- (uam-i), México. tropología, núm. 43, inah, México, pp. 44-48. García Cuevas, Luis Alberto 2002b “Jóvenes indígenas y su migración a las ciu- y Angélica Yuriria González Flores dades”, en Diario de Campo. Boletín Interno de 2010 “Con flecos y piillos: Un estudio a losemos de los Investigadores del Área de Antropología Chilpancingo”, tesis de licenciatura en Antro- (Suplemento núm. 23), diciembre, inah, Méxi- pología Social, Universidad Autónoma de Gue- co, pp. 7-20. rrero, Tixtla de Guerrero. Pérez Ruiz, Maya Lorena (coord.) Gobierno del Estado de Puebla 2008 Jóvenes indígenas y globalización en América 2011 Ley de Derechos, Cultura y Desarrollo de los Latina, inah (Colección Científica), México. Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado Rello, Fernando (coord.) de Puebla, Secretaría de Servicios Legales y 1990 Las organizaciones de productores rurales en Defensoría Pública, Puebla [13 de septiembre de li­cen­ciatura en Antropología Social, uam-i, 2011]. México.

63 Fronteras identitarias: jóvenes, género y procesos de cambio en Jonotla, Sierra Norte de Puebla

Sánchez, Irene 2011 La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes 2009 “Entre arraigo y movilidad: el Xut en la familia mexicanos contemporáneos, uam-i/Juan Pablos tseltal contemporánea de El Corralito, Oxchuc, Editor, México. Chiapas”, tesis de maestría, ciesas, San Cris- Valladares, Laura tóbal de Las Casas. 2002 “Cambiando la tradición: Desafíos y conquis­ tas de las mujeres indígenas en México”, en Toríz de la Rosa, Alejandra Revista de Divulgación Científica Multidisci­ en prensa “Una mirada al trabajo en el hogar remunera- plinaria, año 3, enero-marzo, Facultad de do de las jóvenes en la Ciudad de México”. Estudios Superiores-Cuautitlán, unam, México, Torres Rodríguez, Jaime pp. 35-48. 2000 “Las luchas indias por la autonomía municipal: 2004 “Mujeres ejemplares: indígenas en espacios los casos de Rancho Nuevo de la Democracia, públicos”, en Alteridades, año 14, núm. 28, Guerrero, y Huehuetla, Puebla”, tesis de maes- julio-diciembre, uam-i, México, pp. 127-147. tría en Antropología Social, ciesas-D. F., México. 2008 “Ser mujer y ser joven en las comunidades Urteaga Castro Pozo, Maritza indígenas de México”, en Maya Lorena Pérez 1998 Por los territorios del rock. Identidades juveniles Ruiz (coord.), Jóvenes indígenas y globalización y rock mexicano, Causa Joven-Secretaría de en América Latina, inah (Colección Científica), Educación Pública, México. México, pp. 69-92.

64