OCHA FICHA TÉCNICA DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER (CATATUMBO) SALA DE SITUACIÓN HUMANITARIA Agosto de 2007

Norte de Generalidades Indicadores Compuestos Nacional Fuentes El Departamento de Norte de Santander tiene una extensión de Santander 21,658 km2 y cuenta con 40 municipios, distribuidos en 6 sub- NBI 30,3% 27,6% DANE Censo 2005 DNP-Misión Social regiones en total. Limita al norte y oriente con Venezuela; al sur con 04, censo DANE93 ICV 0,76 0,79 y EH el departamento de Boyacá y al oeste con los departamentos de IDH 0,75 0,85 DNP-DDS-GCV 04 Santander y Cesar. Al norte del Departamento se encuentra la IPG 0,55 0,51 DNP-DDS-GCV 01 región del Catatumbo (ver mapa anexo), una combinación de zonas IDG 0,72 0,77 PNDH 03 montañosas y valles tropicales que comprende ocho municipios: Economía Convención, , Hacarí, Ocaña, , , PIB Per Capita (USD) $ 1.454,27 $ 2.305,27 BANREP ‘03 y Tibú. La Capital del Departamento, Cúcuta, es la ciudad Crecimiento PIB (%) -1,2% 3,9% DANE 2003 más importante de la frontera entre y Venezuela lo que la Desempleo 13,3% 11,7% DANE 2005 hace dependiente del comercio fronterizo. Económicamente Inactivo 30,1% 30,7% DANE 2005 Registrado SISBEN I 40,4% 26,6% DNP 2005 Acceso a la zona Registrado SISBEN II 34,9% 18,0% DNP 2005 DNP-MERPD 2004 El Departamento está principalmente conectado desde el sur, por la Bajo Línea de Pobreza 59,2% 52,6% Población en Miseria 21,4% 17,0% DNP-MERPD 2004 carretera Bucaramanga – Cúcuta, aunque también existe acceso Coeficiente GINI - 0,55 DNP-DDS-GCV 01 desde Cesar por el municipio de Aguachica que conduce a Ocaña. Educación La región del Catatumbo tiene muchas zonas con un acceso Cob. Bruta Primaria 100% 112% MINEDU ‘03 reducido, especialmente en el norte, y en el municipio de Tibú, que Cob. Bruta Secundaria 70% 79% MINEDU ‘03 colinda con la frontera venezolana. El sur del departamento, en Analfabetismo (mayores 16% 15% DANE 2005 cambio, está relativamente conectado a través de una carretera en de 15 años) mal estado que une al departamento por el sur con los Inasistencia Escolar 27,22% 21,80% MINEDU ‘03 departamentos de Boyacá y Arauca. Seguridad Alimentaria Malnutrición crónica 9,0% 12,0% Profamilia ENDS05 Población Salud Según el censo de 2005 del Departamento Administrativo Nacional Vacunación DPT 78.72 % 86,11% MinProtección 06 Vacunación Triple Viral 78,23% 88,27% MinProtección 06 de Estadística (DANE), la población de Norte de Santander es de Años de Vida al Nacer 71,0 72,3 DANE 2005 1.228.028 personas, de las cuales el 77% habita en las cabeceras Mortalidad Infantil por 25,0 19,0 Profamilia ENDS05 municipales. En los municipios de la región del Catatumbo, la 1000 Mortalidad Niños Menores población censada por el DANE en 2005 fue de 206.963 personas 27,0 22,0 Profamilia ENDS05 (Ver Anexo 1, Distribución demográfica entre los municipios de la región). de 5 por 1000 Tasa Global Fecundidad 3 3 Profamilia ENDS05 Población SISBEN sin Minorías étnicas 63,89% 51,67% MinProtección 04 afiliación a salud La población en su mayoría es mestiza y blanca. El Departamento Vivienda e Infraestructura cuenta con 7.189 Indígenas, según el censo 2005, 22.125 % Cob. Acueducto 83,23% 83,41% DANE 05 Afrocolombianos, y 187 integrantes del pueblo Room. El Dane % Cob. Alcantarillado 77,69% 73,06% DANE 05 registra tres resguardos indígenas con territorio en seis municipios, % Vivienda SISBEN 8% 15% SISBEN 04 mientras que la Fundación Hemera reconoce dos resguardos de la Paredes Inadecuadas % Vivienda SISBEN Pisos etnia Motilón-Barí, en la región del Catatumbo, y uno del pueblo 19% 29% SISBEN 04 Inadecuados U´wa, en el sur del Departamento. Los Montilón-Barí son la % Vivienda SISBEN con 91,7% 89,2% SISBEN 04 principal etnia, y se estima en más de 3.000 sus integrantes, Electricidad % Vivienda SISBEN con mientras que los U´wa se estiman en más de 7.000 pero éstos 68,99% 49,06% SISBEN 04 últimos habitan la región limítrofe entre el sur del Departamento de Alcantarillado % Vivienda SISBEN con 78,87% 69,64% SISBEN 04 Norte de Santander, y los departamentos de Boyacá y Arauca. Acueducto Estas dos etnias se han visto afectadas por la exploración y Datos Sociales explotación de pozos petroleros en sus territorios. Tasa Homicidio/Suicidio 64,74 43,24 DIJIN 2005 Tasa Actos Terroristas 4,32 1,47 DIJIN 2005 Mujeres Jefes de Hogar 30% 32% Profamilia ENDS05 Gasto Social PIB - 6% DNP 2002 Accidentes/Incidentes OBSERVMINAS 534 11021 Minas/MUSE 00-07 Acum. 00-07 Tasa Afectación Destres CRC/DGPAD 05 4705,27 2622,00 (frente pob. Censo Naturales 2005)

Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios | OCHA PERFIL

28-8-2007 1 MAPA DEL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER MAPA DE LA REGIÓN DEL CATATUMBO

Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios | OCHA PERFIL Datos sectoriales generales Norte de Santander

28-8-2007 3 Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios | OCHA PERFIL Información Demográfica Norte de Santander Total Norte de Santander: 1,228,028 Fuente: DANE, Censo 2005

28-8-2007 4 Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios | OCHA PERFIL Desplazamiento 2000 - 2007 Norte de Santander

Fuente: SUR Fecha de corte 31 Jun 2007, CODHES fecha de corte 31 Jun 2006

28-8-2007 5 Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios | OCHA PERFIL Desplazamiento 2000 - 2007 Norte de Santander

Fuente: SUR Fecha de corte 31 Jun 2007, CODHES fecha de corte 31 Jun 2006

28-8-2007 6 Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios | OCHA PERFIL Accidentes con Mina 2000 - 2007 Norte de Santander

28-8-2007 7 Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios | OCHA PERFIL Indice de Riesgo de Situación Humanitaria Norte de Santander

28-8-2007 8 Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios | OCHA PERFIL Organizaciones 2000 - 2007 Norte de Santander

28-8-2007 9 desarrollado en casi un tercio del departamento. En el marco de las confrontaciones entre los grupos armados en cuestión, I. Contexto Humanitario Cúcuta también se ha visto afectada por asesinatos, desapariciones forzadas y amenazas hacia quienes se La ubicación en zona de frontera del departamento de Norte de consideraban colaboradores de uno u otro grupo armado ilegal. Santander ha hecho especialmente a la región del Catatumbo epicentro de actividades de grupos armados ilegales. Entre septiembre de 2005 y marzo de 2006, grupos armados ilegales, presumiblemente las FARC, “decretaron paros Cúcuta, la capital, tiene altas tasas de desempleo, y muchos armados” en cuatro oportunidades. Igualmente se generaron habitantes de los barrios marginales viven del contrabando de hostigamientos armados, paralizando las vías de la región bajo gasolina, a quienes se les llama “pimpineros”. Adicionalmente, la amenazas a transportadores, comerciantes, civiles e incluso población desplazada del Catatumbo (en su mayoría rural) llega miembros de misiones médicas y humanitarias. En Octubre de a estos barrios y sufre la falta de empleo, y la imposibilidad de 2006 se presentaron ataques terroristas por presuntos cultivar en la zona. guerrilleros de las FARC a cuatro torres de interconexión eléctrica en el Catatumbo, la voladura del puente Bertrania, a 5 El Departamento presenta una tendencia de concentración kilómetros de Tibú, y quema de vehículos. demográfica en los centros urbanos, similar al resto del país. El desplazamiento generado por el conflicto armado explica el El Departamento está bajo jurisdicción de la Quinta Brigada del crecimiento acelerado de los cordones de miseria existentes en Ejército, con Batallones en los municipios de Cúcuta, Pamplona, ciudades como Ocaña, Cúcuta y su área metropolitana; así Ocaña, Convención y Tibú, éstos dos últimos en el Catatumbo, como las consecuencias que esta situación genera en la donde se ha incrementado el pie de fuerza en los últimos dos economía y en la infraestructura productiva y social. años, pasando de 230 militares a 7.000 hombres. De igual forma, las Fuerzas Militares han fortalecido las bases militares El departamento de Norte de Santander y en especial la región de la Gabarra y Tibú. En Norte de Santander, las autoridades del Catatumbo, se encuentra dentro de las áreas más conformaron un “Bloque de Búsqueda”, con 120 hombres del conflictivas del país y en una donde los problemas humanitarios Ejército, Policía, DAS y Fiscalía, para desarticular y evitar que se manifiesta con mayor crudeza. De acuerdo con la Oficina en se expandan las “nuevas bandas emergentes”, grupos armados Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los ilegales surgidos después de la desmovilización de las AUC, en Derechos Humanos, “[En Norte de Santander] Se registraron especial las llamadas “Águilas Negras”. ataques y amenazas contra la población civil que fueron atribuidos a grupos paramilitares, particularmente contra 1 comunidades indígenas…” . En los últimos, años la región ha Contexto post-desmovilización mantenido una dinámica de expulsión y recepción de población desplazada, reforzada por el impacto de los cultivos ilícitos y las 2 En 2004, uno de los principales jefes de las Autodefensas fumigaciones en la zona . Unidas de Colombia (AUC, principal grupo paramilitar del país),

se desmovilizó con su bloque Catatumbo, Salvatore Mancuso, y La presencia de grupos armados ilegales en la zona ha 1.425 combatientes, entregaron 1.115 armas. generado un fenómeno de reclutamiento forzado, especialmente de menores de edad, así como el uso de minas antipersonal y En el VIII informe del Secretario General de la OEA al Consejo otros remanentes explosivos de guerra. Se podría decir, en Permanente sobre la Misión de Apoyo al Proceso de Paz particular, que la región del Catatumbo se ha convertido en zona (MAPP/OEA) se ratifica “la expansión de una estructura armada de colonización por los actores armados y zona de disputa en el departamento de Norte de Santander en varios territorial. En el departamento hacen presencia el Frente 33 de corregimientos de Cúcuta, Tibú, Villa de Rosario, Puerto las FARC, el Frente guerra Nororiental del ELN, que articula las Santander, Sardinata, , Ocaña, El Carmen, La estructuras de los frentes Domingo Laín, Armando Cacua Esperanza, Convención y Abrego”3, algo que según el Informe Guerrero y Efraín Pabón Pabón. El EPL opera en la zona a se había advertido desde los informes VI y VII. La Misión señala través del frente Libardo Mora Toro. A pesar de la además que “la estructura se ha ido consolidando, llegando a desmovilización de grupos de Autodefensa en la región, se han tener aproximadamente entre 300 a 400 hombres, cuenta con identificado nuevos grupos armados ilegales. presencia de desmovilizados del Bloque Catatumbo,

paramilitares no desmovilizados, y otras agrupaciones ilegales”. La importancia estratégica de la región para estos grupos radica En anteriores informes, la Misión ha identificado la presencia de básicamente, en tres razones: i) parte importante de la región grupos que se hacen llamar “águilas negras” o “águilas azules”, está dedicada a la explotación petrolera, abriendo paso a la los cuales ejercen presión sobre los desmovilizados en la zona, extorsión de empresas petroleras y personas que viven de esta lo que ha producido el asesinato o desplazamiento de algunos economía; ii) la extensa frontera; y, iii) la presencia de cultivos de ellos, según la MAPP/OEA. ilícitos. Estos grupos armados infringen de manera sistemática el Derecho Internacional Humanitario y generan consecuencias A pesar de las desmovilizaciones, en la zona se han presentado graves en la situación humanitaria de la población civil. En la acciones específicas en contra de la población civil por parte de región se han producido una serie de masacres, asesinatos estructuras armadas autodenominadas como “Águilas Negras”, selectivos, retenciones, desapariciones forzadas, como por ejemplo amenazas colectivas a ONG, especialmente desplazamientos forzados, víctimas de minas, etc., como de derechos humanos, circuladas a nombre de esta estructura. consecuencia del conflicto armado. Estos eventos se han Según las autoridades y ONG de la región, las “águilas negras” estarían ligadas con diversos intereses de la ilegalidad como la 1 Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos lucha por controlar los negocios ilícitos, principalmente el del Humanos sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia en el año 2005, narcotráfico. que responde a la solicitud formulada por la Comisión de Derechos Humanos durante su 61° período de sesiones. Febrero de 2006. Pág. 27 2 Informe Regional de Colombia: Fronteras, Consejería de Proyectos, Mayo de 3 VIII Informe trimestral del Secretario Generla al Consejo Permanente sobre la 2004. Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA) De acuerdo a los informes de la MAPP/OEA, “las poblaciones al igual que en Colombia, se localiza en barrios peri-urbanos y no perciben una mejoría en las condiciones de seguridad y la en áreas rurales con altos niveles de pobreza y desempleo. presencia de las instituciones del Estado continúa siendo débil, lo que posibilita la incursión de grupos armados ilegales, En el 2004, aproximadamente 800 familias de campesinos estructuras ilegales y la permanencia de economías ilícitas”. colombianos se asentaron en la ribera del Río de Oro en territorio venezolano. Estas familias huyeron de los grupos Por su parte, el Gobierno Colombiano ha reconocido este armados ilegales que les ordenaron cultivar y raspar hoja de fenómeno denominándolo como “nuevas bandas emergentes”, coca. Esta situación también perjudicó a la comunidad motilón asociándolos a grupos narcotraficantes o delincuenciales. Barí, integrada por 50 núcleos familiares4.

Para la ONG de derechos humanos Fundación Progresar, en el área metropolitana de Cúcuta el Bloque Catatumbo cometió Megaproyectos en el Catatumbo 5.200 crímenes, dejó 11.200 muertos en Norte de Santander, 100.000 personas desplazadas que debieron abandonar La región del Catatumbo es un área estratégica en biodiversidad 250.000 hectáreas entre 1999 y 2004. Esta Fundación conoce y en recursos naturales y minerales como carbón y uranio. La de más de 3.000 testimonios de víctimas del paramilitarismo explotación petrolera, de carbón, los proyectos de cultivo de desde mayo de 1999 a 2005 y el proceso electoral de 2002 y palma africana y de explotación maderera han generado 2003. cambios en el uso del suelo, afectado bosques y alterado la regulación de los ríos. En el marco de la Ley de Justicia y Paz, en las versiones libres del desmovilizado Salvatore Mancuso, admitió su El 7 de diciembre la Delegada para los Derechos Colectivos y el responsabilidad en los asesinatos de un ex alcalde de Cúcuta, Medio Ambiente, de la Defensoría, urgió del Gobierno Nacional dos Concejales en Tibú y Gramalote y de un candidato a la la adopción de medidas que garanticen la explotación racional Gobernación de Norte de Santander. Confesó que en el de los recursos que garanticen la integridad ambiental y cultural Catatumbo se destinaban mil millones de pesos para pagar a las de las comunidades. autoridades de seguridad (Comandantes del ejército, oficiales de la policía y fiscales de la región), de esta forma, se Proyectos de explotación petrolera como el de Campo Tibú en el coordinaban operaciones con miembros de la fuerza pública en Catatumbo, iniciará su primera etapa, ante lo cual la comunidad sus zonas de influencia. Particularmente, señaló a la directora indígenas ha interpuesto recursos legales para evitar este tipo de Fiscalías de Cúcuta, como la persona que suministraba los de actividades. El 5 de Febrero fue comunicado el fallo de tutela nombres de personas que favorecían a las FARC y ELN en el de la Corte Constitucional a favor de la protección de los Departamento. Mancuso hizo entrega de un listado de más de derechos colectivos del pueblo Motilón Bari en la cuenca del 60 nombres de personas, que confesó haber mandado a Catatumbo, exigiendo la detención de exploraciones petroleras asesinar en Cúcuta, Gramalote, y Tibú en su cabecera municipal en sus territorios y reconociendo que no se cumplió con el (barrios la Unión y el Triunfo), y en el corregimiento de La requisito de consulta previa por parte de Ministerio del Interior, y Gabarra (veredas los Cuervos y las Barrancas, Pista de Río del del Ministerio de Ambiente. En el corregimiento de La Gabarra, Oro, en la escuela de la vereda del Alto de la Virgen, vereda los en Tibú, se hará la explotación de carbón en 3.300 hectáreas a Mineros de Filogringo). En marzo de 2007, la sala penal de la cielo abierto y en 8.700 hectáreas subterráneas. Corte Suprema condenó a 12 años de prisión y a pagar una multimillonaria multa a la ex directora de la Fiscalía en Norte de Santander, al comprobarle nexos con las AUC. En su versión a) Desplazamiento libre, Mancuso reconoció sus nexos con la ex funcionaria, que hasta el momento permanece prófuga de la justicia. El desplazamiento forzado en el Norte de Santander muestra un

impacto en la población con cifras significativas. Un aproximado En cuanto a la reintegración de los ex combatientes, el IX acumulado de personas registradas en el Sistema Único de Informe de la MAPP/OEA señala que “las expectativas Registro(SUR) -cifras aún en consolidación- se acercaría a generadas por la extensión de la ayuda humanitaria han 70.000 personas registradas en el departamento hasta finales ocasionado un efecto en algunas zonas por el no pago”, pues a 2006 y 8.000 personas desplazadas en el 2006, registradas por Julio de 2007, a más de mil desmovilizados, entre ellos del desplazamiento individual, así como la ocurrencia de tres bloque Catatumbo, se les había suspendido el pago de la desplazamientos masivos en 2006. ayuda.

El desplazamiento mantuvo importantes manifestaciones

durante el año 2006. Según la Defensoría Regional 7.652 Contexto frontera Colombo Venezolana personas fueron desplazadas en 2006 en el departamento mientras que en el 2005 lo fueron 4.060 personas. El impacto de El conflicto interno en Norte de Santander ha generado que esta situación afecto no solo a la población campesina, sino algunas organizaciones humanitarias en Venezuela, tomen también a líderes comunales y a docentes. iniciativas como el Plan de Contingencia del ACNUR, elaborado en el 2002. De acuerdo con los registros del SUR, los principales centro de recepción y expulsión de población desplazada son Cúcuta, Según el ACNUR en San Cristóbal, Venezuela, hasta diciembre Convención, El Tarra, Ocaña, Tibú. Según la Defensoría, en de 2006, 720 personas han sido reconocidas como refugiadas, promedio un 70% de los desplazamientos ocurre en los de las cuales un 92% son colombianas y, 7.754 personas han municipios de la provincia de Ocaña y la zona del Catatumbo. solicitado asilo, de las cuales el 99% serían colombianos. Los puntos de mayor recepción de solicitantes de refugio son: San Cristóbal (a 1 hora de Cúcuta), Guasdualito (frente a Arauca) y Machiques (frente a Cesar). La población desplazada/refugiada, 4 La Opinión. Febrero 22 de 2004

39 de los 40 municipios del Departamento están afectados por dependido del grado de intensidad de la dinámica del conflicto el desplazamiento, según las cifras oficiales. en cada región y en cada momento.

Según varias ONG, muchas personas no declaran su situación Durante los últimos años ha sido común que cuando al hablar de desplazamiento por miedo y otros han huido a otras regiones de “confinamiento”, se haga referencia al Catatumbo, pero es o han salido del país. Además, existe un alto número de preciso señalar que no toda la zona está confinada, sino que personas desplazadas cuyas declaraciones son rechazadas o hay algunas veredas afectadas. Los grupos armados pretenden que opta por no registrarse por temor. Varios líderes de el íntegro control poblacional y territorial en el marco de su organizaciones de población desplazada han sido amenazados disputa, por lo que no permiten a los pobladores salir de sus en el Departamento. áreas de control, y cuando lo permiten, no dejan salir familias completas, quien sale deja a los demás como “prenda” de En Norte de Santander, Acción Social entregó ayudas solidarias garantía” para que no delate, ni ponga en riesgo la integridad de en dinero a 678 personas, cuyos familiares murieron a manos la operación del actor armado que lo controla. Quienes resisten de grupos ilegalmente armados, por un monto total de $8.200 a estas acciones, permanecen en sus veredas o se desplazan a millones de pesos. Con este pago, se beneficiaron 1.092 las circunvecinas, pero no salen de determinada área. Estos personas en todo el departamento de Norte de Santander. Este casos se han evidenciado principalmente en Convención, El departamento es el segundo después de Antioquia, con el Carmen y San Calixto. mayor número de victimas. La Subdirección de Atención a Víctimas de la Violencia de esta entidad busca en 2007 ejecutar Una acción asociada al confinamiento es el “bloqueo”, pues en la totalidad de sentencias judiciales que se reciban dentro del la polarización del conflicto los actores armados han Fondo para la Reparación de las Víctimas y, mantener al día el intensificado sus controles poblacionales y territoriales. Por ello, programa en la entrega de la ayuda humanitaria equivalente a en determinados puntos se observa y requisa lo que sale y dos salarios mínimos legales mensuales vigentes a las personas entra. Estos casos han sido conocidos en los municipios de que reciben menor afectación en atentados terroristas. Convención y El Tarra, principalmente.

Eventos recientes La restricción de alimentos, combustibles y medicina en el Herrán: El 11 de marzo de 2007, 90 personas (27 familias) marco del bloqueo socioeconómico en Convención, Curumaní y provenientes de la vereda La Siberia, arribaron al casco urbano, La Gabarra afecta las comunidades frente a sus necesidades en luego de observar la presencia de un grupo armado ilegal. La materia de salud y seguridad alimentaria, esencialmente, población retornó a su lugar de origen a los pocos días. aunque otros derechos como la educación se afectan Informes de prensa, confirmados por OCHA, señalan que la paralelamente. Alcaldía prestó asistencia humanitaria y hubo presencia del ACNUR, Acción Social y el ICBF. Cabe destacar que ante esta situación, no solo en el Departamento sino en varias regiones del país, la Defensoría : En Octubre de 2006, la ONG CODHES registró el del Pueblo estableció el Proyecto de Atención a Comunidades desplazamiento de 100 personas (20 familias). en Riesgo, PACR, que pretende promover de forma especial la protección de algunas comunidades, sin desmedro del deber de Sardinata: En 2006, CODHES registró dos desplazamientos, protección que cumple el Estado con todos los ciudadanos. El uno en Julio de 110 personas (22 familias), y otro en Agosto, de PACR es una experiencia de atención integral a partir del 176 personas (35 familias). trabajo interinstitucional (Mesa de Trabajo Regional) donde organismos de control: Procuraduría y Defensoría del Pueblo y Ocaña: En enero de 2006, Acción Social registró el entidades del Estado: Vicepresidencia y Acción Social, trabajan desplazamiento de 129 personas (26 familias), y ACNUR para para fortalecer la capacidad institucional que permita una registró en marzo del mismo año, el desplazamiento de 67 mejor atención a las comunidades en riesgo. personas (16 familias). En Norte de Santander, el PACR ha incluido a las siguientes comunidades en su trabajo: Palmarito y la Quina (municipio de b) Comunidades en Riesgo San Calixto), San Juancito (municipio de Teorama). La Trinidad (municipio de Convención) y Mesitas (municipio de Hacarí). La situación de las poblaciones del Catatumbo resulta muy difícil de conocer dadas las difíciles condiciones de acceso a la zona Otra zona del Departamento menos conflictiva que el en términos de estructura vial y comunicaciones limitadas. Catatumbo, pero que es zona de retaguardia de grupos armados ilegales y donde ya se han identificado acciones En 2006, el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del violentas es la región del Sarare, en los límites con Arauca y Pueblo emitió cinco notas de riesgo sobre los municipios de Boyacá, en el sur, que comienza a mostrar signos de riesgo. Convención, El Carmen, Ocaña, San Calixto, y Teroama, en la región del Catatumbo, municipios que junto a Tibú, Cúcuta y Sardinata, han presentado un mayor nivel de riesgo. De acuerdo c) Misión humanitaria al testimonio de algunos pobladores del Catatumbo se han conocido las restricciones a la libre movilización de la Durante noviembre de 2005 y marzo de 2006, al menos seis comunidad, muertes de personas señaladas de ser presuntos miembros de organizaciones de carácter humanitario fueron guerrilleros, así como patrullajes nocturnos de personas retenidos por grupos armados ilegales, presumiblemente las encapuchadas. Los municipios mencionados coinciden con los FARC, en tres casos que sucedieron en el sitio denominado “La altos indicadores de violencia, violaciones de derechos humanos Trinidad”, en jurisdicción del municipio de Convención, región e infracciones al DIH en el Departamento, lo que permite inferir del Catatumbo que el riesgo ha sido latente, pero que su manifestación ha El primer incidente ocurrió en diciembre de 2005, cuando dos e) Desastres Naturales integrantes de una ONG internacional fueron retenidos durante dos días por un grupo armado ilegal. El segundo caso, dos El Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres personas de otra ONG internacional fueron retenidas por un (CREPAD) de Norte de Santander, instó a los comités locales, a grupo armado ilegal entre el 2 y el 9 de febrero de 2006. Y en el reunirse para estudiar la situación de desastres, tomar medidas tercer caso, una misión de un agente humanitario internacional necesarias y hacer recomendaciones a la comunidad. fue retenida por un grupo armado ilegal, durante 10 horas, el 18 de febrero de 2006, y su vehículo y medios de comunicación En el mes de febrero de 2007, el Ministerio del Interior y de fueron hurtados por el grupo armado ilegal. Justicia, emitió una alerta máxima a 33 de los 40 municipios del Norte de Santander, ante la alta probabilidad de presentarse allí No obstante, en el primer trimestre de 2007 se ha podido incendios forestales debido a la cobertura vegetal en el ingresar a los municipios de la Trinidad y El Tarra por parte de departamento. algunas agencias y se espera poder reactivar la presencia humanitaria en la zona del Catatumbo por parte del SNU. Durante el año 2006 resultaron afectadas 21.726 personas, según datos de la Cruz Roja Colombiana, mientras que en el 2005, el año de mayor afectación por desastres naturales en los d) Minas antipersonal y Municiones Sin últimos cinco años en el país, 57.782 personas resultaron Explotar afectadas en el Norte de Santander. En 2006, los municipios más afectados por los desastres naturales fueron Zulia, San El 9 de Febrero de 2006 el Observatorio de Minas de la Calixto, Hacarí, y . Vicepresidencia, presentó e hizo entrega al Comité Departamental de Minas de un sistema información. El Eventos recientes: Observatorio, enfatizó en la importancia de establecer canales Sardinata: Explosiones en la minas de carbón de San Roque y claros que permitan la alimentación constante de este sistema La Preciosa dejaron 33 mineros muertos, en Febrero de 2007. desde los municipios hacia el Departamento. Bochalema: Se reportaron incendios en la vereda la Peña El departamento, cuenta con un el “Centro de Rehabilitación afectando varias hectáreas, Febrero 2007. En noviembre de Neurocardiomuscular de Norte de Santander”. El cual, fue 2006, 1.400 personas resultaron afectadas por un deslizamiento fundado en 1993 y en 1997 pasó a ser Empresa Social del de tierra. Estado para brindar servicios de rehabilitación física y neurológica a pacientes discapacitados. Allí se presta atención Pamplona: Las altas temperaturas y las heladas ocasionaron la prioritaria a pacientes afectados por minas antipersonales y quema de pastos en más de un 80% y varias personas cuenta con un taller de órtesis y prótesis. El centro cuenta con perdieron la totalidad de sus cultivos, durante el 2007. terapia física, respiratoria, ocupacional, audiología, psicología, fisiatría, rehabilitación infantil y neuropediatría e hidroterapia. Zulia: En 2006 fue el municipio más afectado por eventos naturales, en mayo 14.000 personas (2.800 familias) resultaron Según datos del Observatorio de Minas de la Vicepresidencia de afectadas por inundaciones. la República, entre 1990 y el 1 de Agosto de 2007, en Norte de Santander 432 personas han sido víctimas de minas antipersonal o de municiones abandonadas sin explotar, II. Necesidades por Sector convirtiéndose en el quinto departamento más afectado a nivel nacional. Durante 2006, 123 personas fueron víctimas, de las a) Prevención y Protección cuales 86 resultaron heridas y 37 murieron, según datos de la Vicepresidencia de la República. Por su parte, las Fuerzas Varias organizaciones humanitarias y de derechos humanos con Militares, en 2006, destruyeron 26 campos minados. sede en la ciudad de Cúcuta y la Pastoral Social de esta localidad dan cuenta de que pese a los avances en materia de Los municipios más afectados por minas según las estadísticas protección de los civiles, la situación continúa siendo oficiales, son: Teorama, Tibú, Hacarí, El Tarra, y Convención, preocupante. La pastoral social de Cúcuta informa sobre la todos ubicados en la región del Catatumbo. persecución de líderes sindicalistas y defensores de derechos humanos en la región del Catatumbo. Eventos recientes: El Tarra: Dos soldados murieron y otro resultó herido, al caer en Según las cifras del Observatorio de Derechos Humanos de la un campo minado en la vereda El Porvenir, el 30 de mayo de Vicepresidencia de la República5, los homicidios disminuyeron 2007. en 2005 y se incrementaron en 2006, pasaron de 786 (2005) a 823 (2006); mientras que las masacres disminuyeron en el Teorema: Un campesino de 22 años resultó herido por una mismo periodo, de 2, en 2005, pasaron a 0, en 2006. Los actos mina cuando caminaba por una vereda en el corregimiento de de terrorismo, según el Observatorio, se incrementaron de 53 en Las Vegas el 9 de junio de 2007. 2005, a 87 en 2006, dejando al Norte de Santander en el primer lugar a nivel nacional, y con el registro del mayo número de Convención: Tres soldados quedaron heridos al caer en un casos en la región del Catatumbo, según el Observatorio, campo minado en el corregimiento de Honduras, el 17 de Junio de 2007. Según informó el ejército, en días pasados fuerzas militares habían desactivado dos campos minados en la zona. 5 Situación de los Derechos Humanos y dErecho Internacional Humanitario. Disponible en : http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/indicadores/2006/dici embre2006.pdf debido a la desmovilización de las AUC y la presencia de las Esta es una de las líneas de trabajo en la cual ha estado más FARC en la zona. interesada la Gobernación y en la cual se ofrecen resultados de protección más concretos en materia de restablecimiento de El confinamiento principalmente en la región del Catatumbo derechos de la población desplazada, aunque todavía faltan surge en la región como una nueva práctica utilizada para varias etapas del proceso. bloquear o sitiar comunidades enteras haciendo de esta una estrategia alternativa al desplazamiento forzoso.

Para mitigar esta acción contra civiles y en búsqueda de b) Seguridad Alimentaria proteger el derecho a la libre movilización, la adopción de medidas por parte de las autoridades ha sido regularmente El conflicto armado ligado a los cultivos ilícitos han traído incrementar el pie de fuerza de los organismos de seguridad. bloqueos económicos, confinamiento, muertes y Sin embargo, organismos del Estado como Acción Social, el desplazamientos que han dejado a la población civil, en especial ICBF, la Defensoría del Pueblo, la Gobernación y el Ministerio de las áreas rurales de Catatumbo y en los centros urbanos del Interior, entre otros, no ingresan a estas zonas con su como Cúcuta, sin alimentos balanceados y en las cantidades gestión pública. adecuadas, con consecuencias en la nutrición.

Con el apoyo de la comunidad internacional se ha logrado Con respecto a la seguridad alimentaria en Cúcuta, una encuesta realizada en el 2003 a familias desplazadas indicó instalar algunas oficinas de la Personería en algunos municipios 6 del departamento de Norte de Santander especialmente en los que, en promedio, las familias compran el 80% de su alimento . municipios de Tibú y en El Tarra. Lo cual implica que en casos como el de Cúcuta, para hacer el análisis sobre seguridad alimentaria de la población desplazada En términos de protección se puede mencionar la en el caso urbano, debe incluirse el empleo, los ingresos implementación del Proyecto de Comunidades en Riesgo que familiares, gasto en alimentos, kilocalorías consumidas por días, coordina la Vicepresidencia, el cual ha elaborado un Plan de condiciones de infraestructura, saneamiento básico, redes de Acción en Prevención y protección en el que se identifica el tipo apoyo alimentario, entre otros. La gran mayoría proviene del las de amenaza, la vulnerabilidad asociada, la situación deseada áreas rurales del departamento, pero pierden la conexión al medidas a adoptar por las autoridades y medidas a adoptar por desplazarse por los problemas amenazas y bloqueos. Es así las comunidades, priorizando cuatro municipios y zonas de como dependen de la asistencia de las organizaciones y del intervención en el departamento: 1) San Calixto: Corregimientos empleo. de Palmarito y La Quina; 2) Convención : La Trinidad; 3)Hacari: Mesitas; 4) Teorama: San Juancito. Las agencias nacionales e internacionales complementan los recursos del gobierno para atender a la población desplazada; El Comité de Seguimiento Electoral Nacional priorizó en 2007 el toda la asistencia oficial por su parte, se dirige sólo hacia la Catatumbo dentro de las regiones donde posiblemente se población registrada. Por tanto, se estima que toda la ayuda del estado asignada a los desplazados alcanza sólo 17 por ciento concertarán acciones para evitar las tres principales amenazas 7 para las elecciones regionales de octubre: 1) incursión de de los desplazados. Luego de obtener la ayuda de emergencia dineros ilícitos, 2) uso indebido de presupuestos públicos para que puede incluir mercado, implementos de aseo, cocina y influir en las elecciones 3) el accionar de grupos armados por hogar, la población desplazada no tiene ninguna opción para lograr la estabilización económica, ya que posee pocos o ningún fuera de la ley y alteraciones de orden público. Igualmente, la 8 Brigada 30 del Ejército en coordinación con la Registraduría, el bien productivo para lograrla . DAS, la Sijín, la Policía y el CTI han analizado e iniciado un trabajo conjunto para garantizar la seguridad de la región en la El 25,6% de las familias desplazadas ubicadas en Cúcuta, temporada pre y electoral. Ocaña y Convención, evaluadas por PMA-Corambiente hacen 2 o 1 comidas al día, como estrategia para afrontar la insuficiencia de recursos económicos. Los municipios mas afectados por la En cuanto a la Protección de Bienes Patrimoniales, durante desnutrición en el año 2004 en todos los indicadores fueron varios años en el marco de la dinámica de desplazamiento Bucarasica, Tibú, Hacarí y San Calixto, La Playa, Gramalote y forzado, miles de personas han tenido que abandonar sus Sardinata.Estos municipios también son los que registran propiedades. En muchos casos los grupos armados ilegales se mayores porcentajes de necesidades básicas insatisfechas y han apropiado de los bienes, en otros simplemente se menor cobertura en educación. El porcentaje de desnutrición del encuentran abandonados. Pero en uno u otro caso el tenedor, departamento es del 14% y de la población desplazada del 31%. poseedor o propietario está alejado y sin poder visitar el predio.

Antes de que entrara a operar el Proyecto de Protección de Bienes Patrimoniales (alianza entre Acción Social, Banco c) Salud Mundial, OIM, Embajada de Suecia, ACNUR), el Departamento hizo una declaratoria de riesgo de 14 municipios (, La fiebre amarilla es uno de los grandes problemas de salud del Convención, Cicutilla, El Carmen, El Tarra, Gramalote, Hacarí, departamento. En junio del 2003 se registraron 22 casos La Playa, Ocaña, Salazar, San Calixto, Sardinata, Teorama y comprobados de fiebre amarilla en Norte de Santander y sólo se Tibú), lo cual demostró compromiso con las víctimas y voluntad tomaron medidas de atención y prevención en la zona de política para atender la problemática, pero a la vez vacíos prevalencia. La alta movilidad de las personas en la zona ha técnicos en la aplicación de la normatividad vigente. Luego de generado graves problemas para cubrir efectivamente la ello se instauró un grupo de la alianza mencionada en el vacunación y la fiebre amarilla juntamente con el Dengue podría Departamento, que hoy es uno de los cinco casos pilotos que ha trabajado para proteger este derecho de la población 6 Econometría, PMA. 2003 desplazada. 7 RSS. 2004. www.red.gov.co . 8 Arboleda, Jairo y Elena Correa. 2002. “Desplazamiento Interno Forzado” en Giugale et al., (eds.) 2002. Colombia: Fundamento Económico de la Paz. Washington D.C.: Publicaciones del Banco Mundial. tener peores efectos si no vacunaciones logra una amplia es 15%) y la pobreza aumentan como consecuencia, y eso cobertura. causa mas delincuencia en los cascos urbanos.

Las restricciones al transporte (después de las 6:00 p.m. está La poca organización de los productores agrícolas, y la prohibido el tránsito vehicular por las carreteras de la utilización de tecnología tradicional incrementan los costos de denominada zona del Catatumbo), hace que en caso de producción. Adicionalmente, la falta de infraestructura vial y de emergencia médica las personas no puedan dirigirse a los carreteras seguras en esta zona dificulta la comercialización. centros de atención, con el agravante de que la mayoría de los puestos de salud de los corregimientos no cuentan con personal médico especializado. f) Coordinación y Fortalecimiento Institucional

Para atender la problemática del refugio en Venezuela, se creó d) Educación la Comisión Nacional para los Refugiados en el año 2003, la cual está conformada por representantes del Ministerio del El analfabetismo en el Departamento es del 9,9%, por encima Interior y Justicia, el Ministerio de Defensa, el Ministerio Público de la tasa nacional que está en 8,1%. La cobertura de y la Defensoría del Pueblo; esta Comisión es el órgano educación en el área urbana es del 74,8% y en el área rural es competente para reconocer o denegar el estatus de refugiado. de 54,2%, según las cifras oficiales. En la mayoría de los municipios que conforman la región del Catatumbo, existe Para facilitar su misión, se crearon cuatro Secretarías Técnicas alguna infraestructura física, sin embargo, por la situación de para los Refugiados en el Distrito Capital, el Estado de Táchira, orden público carecen de personal docente y administrativos. el Estado de Apure y el Estado de Zulia.

En el Departamento existe la “Mesa Regional por el derecho a la En 2005, el Sistema de Naciones Unidas promovió y apoyó la educación”, la cual se ha convertido en un espacio de creación de una Alianza Interinstitucional para la cooperación en coordinación donde participan comunidades educativas que áreas pertinentes a la protección de los derechos de la enfrentan el fenómeno del desplazamiento forzado, población desplazada en el Departamento y apoyar así el organizaciones de base, ONG locales, universidades, Comité Regional. La Alianza incluye la Gobernación, la autoridades locales y la cooperación internacional. La Mesa Defensoría del Pueblo, el Procurador regional, Acción Social, y acompaña procesos de construcción y fortalecimiento de redes el Proyecto de protección de bienes patrimoniales. El grupo de adolescentes y jóvenes, e impulsa modelos educativos espera promover y asistir en todas las fases, el trabajo regional pertinentes para atender niños, niñas y adolescentes en y local del PIU (Plan Integral Único) para la atención a la situación de desplazamiento, un ejemplo de esto son los población desplazada. “Círculos de Aprendizaje” en Cúcuta, Ocaña, Teorama y Abrego, entre otros. La primera fase de la Alianza se hizo en el Segundo semestre de 2005, con una serie de talleres para capacitar a las En la Mesa participan 15 comunidades educativas oficiales autoridades municipales en el diseño y ejecución del PIU, y representadas en una red educativa “promotores”; 4 ONG; 6 también en su responsabilidad sobre este tema. Los planes organizaciones sociales; 4 universidades; las Secretarías de locales deben concordar con la política pública nacional y Educación Municipal y Departamental; Acción Social; la departamental de prevención y atención del desplazamiento Personería de Cúcuta; la Defensoría del Pueblo; el SENA; el forzado e incluir una perspectiva de género. ICBF; ONG internacionales y el Sistema de Naciones Unidas. Este espacio es coordinado por FUNPROCEP, una ONG de La segunda fase, desarrollada en el 2006, se trata de la derechos humanos, trabaja por el derecho a la educación con el elaboración de diagnósticos de la situación de la población propósito de contribuir al restablecimiento social y cultural de las desplazada en la región y asistir directamente a los comités personas desplazadas internamente y afectadas por el conflicto municipales y al departamental en su trabajo en los PIU. armado, en especial la población infantil y juvenil. En coordinación en el tema de género, según un estudio de Caracterización de la Mujer en Norte de Santander, “se puede e) Transición Económica y Social calificar de situación alarmante en aspectos de igualdad y derechos humanos si tenemos en cuenta que los valores transmitidos a las mujeres de la región, no comprenden la Buena parte de 11 municipios de -Ocaña, El Carmen, posibilidad de otras opciones que ser madre, encargada de las Convención, Hacari, El Tarra, Tibú, Teorama, San Calixto, La labores del hogar, desempleada, cabeza de hogar y a veces Playa, Sardinata y Ábrego- padecen altos índices de pobreza. maltratada por su pareja. Puede parecer una “foto” radical de la En algunos -El Tarra, Hacarí- llega al 53 por ciento; el índice de mujer en la región, sin embargo, las mujeres que no se amoldan necesidades básica insatisfechas supera el 50 por ciento y a este esquema son minoría. Se precisa de la atención apenas un 27 por ciento de sus 200.000 habitantes tiene agua especializada, prioritaria y urgente de los gobiernos, de todo el potable. conjunto de la población, así como de las propias mujeres, para que se tome conciencia de esta situación y propendan al El 85% de los municipios del área urbana y la totalidad (100%) cambio”9. de los del área rural no cuentan con agua potable. Para algunos municipios de zonas rurales la violencia dificulta el acceso a los servicios de salud y educación. Esta situación hace que la población joven sea muy vulnerable y los actores armados se transforman en la mejor alternativa para ellos. De hecho, el desplazamiento está creando problemas sobre todo en lo que se refiere a asistencia sanitaria, el desempleo (tasa de desempleo 9 Gobernación Norte de Santander. Caracterización de la Mujer Nortesantandereana. Octubre de 2005. Manuscrito. Pág. 50

campesinos y colonos. Por su posición de firmeza frente a los III. ANEXOS. INFORMACIÓN SOBRE LA hechos de violencia, por el contrario, varias de sus 23 comunidades se han convertido en lugares de recepción de REGIÓN DEL CATATUMBO desplazados.

En sus territorios, en la actualidad, no hay presencia de ANEXO 1. GRUPOS ÉTNICOS autoridades civiles, tampoco de organismos de cooperación internacional que desarrollen proyectos con ellos. Señalan que En la región del Catatumbo, habita el pueblo Indígena Motilón- Médicos Sin Fronteras ha visitado esporádicamente algunas Barí que pertenece a la familia Arawak. Son nómadas, vivían de las comunidades en el sector de La Gabarra-Tibú. de la caza, la pesca y recolección de frutos. Todavía conservan el desarrollo de estas actividades, pero no con la Atraviesan una grave situación en materia de salud y intensidad que lo hacían sus predecesores. salubridad debido a la ausencia de personal apto para la atención. No hay médicos, ni promotores. Sólo hay un auxiliar Está compuesto por 23 comunidades: de salud, que más que atender, brinda consejo. El centro de salud se encuentra en situación de abandono. Iquiacarora Caxbaringcayra Pathuina Ishtoda Bridicayra Asabaringcayra Yera Ayatuina En la mayoría de los casos acuden a los médicos Beboquira Irocobingcayra Korroncayra Suerera tradicionales, pero a pesar de su riqueza espiritual y conceptual para atender a su comunidad, no pueden tratar Aratocbari Saphadana Ocbabuda Caricachaboquira enfermedades como la tuberculosis, que como ellos afirman Ichirrindacayra Batroctrora Shubacbarina Brubucanina las han traído los blancos y sus curas no están hechas para Bacuboquira Sacacdú Adosarida enfrentarlas no sólo por lo desconocido, sino por lo complejas.

Según las estadísticas oficiales, las principales enfermedades Principios de la etnia Motilón-Barí: que padecen son: tuberculosis, ceguera, dengue, paludismo, • Respeto por la diversidad étnica y la identidad cultural fiebre amarilla, la enfermedad de chagas. La atención de los • Autonomía partos se ha venido complicando debido a que cada vez son • Territorialidad menos las parteras tradicionales y tampoco hay personal • Sustentabilidad médico para atenderlos. • Coordinación, Subsidiaridad y Concurrencia • Participación No hay organismos de salud de ningún tipo trabajando en el • Reconocimiento de las Autoridades Tradicionales área. Frente a las condiciones de salubridad son malas, • Organización debido a que no hay sistemas para la eliminación de excretas. • Oportunidad No hay tanques, ni letrinas. • Esperanza

Se calcula una población de 3,129 personas. Tienen dos ANEXO 2. DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA EN LA REGIÓN formas organizativas: interna y externa. La interna está basada DEL CATATUMBO en el Consejo Máximo de Caciques, principal autoridad, luego siguen los Caciques, los Guerreros, los Asesores y los HABITANTES Miembros de la Comunidad. La externa, entre tanto, se MUNICIPIOS TOTAL Cab. Municipal. sustenta en la Asociación Comunidad Barí de Colombia. Tiene CÚCUTA 585,919 566,244 un Representante Legal, un Secretario, un Tesorero, un fiscal CONVENCIÓN 16,251 5,975 y dos vocales. EL TARRA 10,231 3,811

Tienen cultivos de pancoger como forma principal para la HACARÍ 9,409 1,084 subsistencia. Su economía gira alrededor de las plantaciones OCAÑA 90,245 78,856 de Cacao. SAN CALIXTO 12,513 1,829 SARDINATA 19,716 8,018 No se han presentado desplazamientos colectivos, pues los TEORAMA 17,770 2,187 indígenas han preferido mantenerse en sus territorios a pesar del riesgo por la presencia y accionar de los grupos armados TIBÚ 30,828 11,711 ilegales. Se han presentado desplazamientos individuales y (1) FUENTE: DANE 2005 familiares, pero en menor proporción que la de los grupos de

Sala de Situación Humanitaria Listado de Organizaciones con Nombre,Sigla,Tipo y Cobertura 28/8/2007

Nombre Sigla Tipo Cobertura Asociación para la Promoción Social Alternativa MINGA ONG Nacional Cesar,Nariño,Norte de Santander,Arauca,Putumayo Organización Nacional de Indígenas de Colombia ONIC Organización de Base Caldas,Cauca,Cesar,Córdoba,Chocó,Magdalena,Meta,Nariñ o,Norte de Santander,Putumayo,Amazonas,Guaviare Red Nacional de Iniciativas por la Paz y contra la Guerra Redepaz ONG Nacional Nacional,Antioquia,Bolivar,Caquetá,Nariño,Norte de Santander,Quindío,Risaralda,Santander Oxfam Gran Bretaña Oxfam GB ONG Internacional Antioquia,Chocó,Norte de Santander Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR Agencia ONU Nacional,Magdalena Medio,Antioquia,Atlántico,Bogotá D.C.,Cundinamarca,Chocó,Ecuador,Panamá,Perú,Venez uela,Nariño,Norte de Santander,Santander,Putumayo Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz Asamblea ONG Nacional Magdalena Medio,Antioquia,Atlántico,Bogotá Permanente por la D.C.,Bolivar,Norte de Paz Santander,Quindío,Risaralda,Santander,Tolima,Valle del Cauca,Arauca Escuela Superior de Administración Pública ESAP Universidad/Académico Antioquia,Atlántico,Bogotá D.C.,Boyacá,Caldas,Cauca,Cundinamarca,Huila,Meta,No rte de Santander,Risaralda,Santander,Tolima,Valle del Cauca,Casanare Organización Internacional de Migraciones OIM Agencia ONU Magdalena Medio,Caquetá,Cauca,Cundinamarca,Chocó,Huila,Nariño, Norte de Santander,Santander,Valle del Cauca,Putumayo Federación Nacional de Cafeteros de Colombia Sector Privado - Asociaciones Antioquia,Boyacá,Caldas,Caquetá,Cauca,Cesar,Cundina marca,Huila,Magdalena,Nariño,Norte de Santander,Quindío,Risaralda,Santander,Tolima,Valle del Cauca Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Gobierno Nacional Nacional,Nínguno,Magdalena Medio,Montes de María,Urabá,Antioquia,Atlántico,Bogotá D.C.,Bolivar,Boyacá,Caldas,Caquetá,Cauca,Cesar,Córdo ba,Cundinamarca,Chocó,Huila,La Guajira,Magdalena,Meta,Nariño,Norte de Santander,Quindío,Risaralda,Santander,Sucre,Tolima,Valle del Cauca,Putumayo,San Andrés Aproinfante ONG Nacional Norte de Santander SENA - Norte de Santander Gobierno Departamental Norte de Santander Fondo Nacional de Garantías - Of. Cúcuta FNG - Cúcuta Gobierno Nacional Norte de Santander Programa Nacional de Alianzas - Nodo Universidad Autónoma de Bucaramanga - PNA - ONG Nacional Norte de Santander,Santander,Arauca,Casanare Facultad de Administración Bucaramanga Cruz Roja Colombiana Seccional Norte de Santander CRC - Norte de Mvto Cruz Roja Norte de Santander Santander

Sala de Situacin Humanitaria - Naciones Unidas Sala de Situación Humanitaria Listado de Organizaciones con Nombre,Sigla,Tipo y Cobertura 28/8/2007

Nombre Sigla Tipo Cobertura Programa Mundial de Alimentos PMA Agencia ONU Magdalena Medio,Antioquia,Atlántico,Bogotá D.C.,Bolivar,Cesar,Chocó,Norte de Santander,Santander,Sucre Consejo Noruego de Refugiados NRC ONG Internacional Antioquia,Chocó,Magdalena,Nariño,Norte de Santander Corporación Nueva Sociedad del Nororiente Colombiano CONSORNOC ONG Nacional Norte de Santander Organización Internacional de Migraciones - Cúcuta OIM - Cúcuta Agencia ONU Norte de Santander Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio CONFECAMARAS Sector Privado - Asociaciones Nacional,Antioquia,Atlántico,Bogotá D.C.,Bolivar,Boyacá,Caldas,Caquetá,Cauca,Cesar,Córdo ba,Cundinamarca,Chocó,Huila,La Guajira,Magdalena,Meta,Nariño,Norte de Santander,Quindío,Risaralda,Santander,Sucre,Tolima,Valle del Cauca,Arauca,Casanare,Putumayo,San Andrés,Amazonas,Guainía,Guaviare,Vaupés,Vichada ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS BARI Organización de Base Norte de Santander Pastoral Social Arquidiocesís de Nueva Pamplona Iglesia/Otro Norte de Santander Pastoral Social Diocesís de Cúcuta Iglesia/Otro Norte de Santander Pastoral Social Diocesís de Ocaña Iglesia/Otro Norte de Santander Pastoral Social Diocesís de Tibú Iglesia/Otro Norte de Santander CICR CÚCUTA - Norte de Santander Mvto Cruz Roja Norte de Santander UNION TEMPORAL FUNDACION VISION PI Y FUNDACION CRISTIANOS Iglesia/Otro Atlántico,Bogotá POR LA PAZ D.C.,Bolivar,Caquetá,Córdoba,Magdalena,Meta,Norte de Santander,Santander COOPERATIVA EDUCATIVA JUAN BAUTISTA SCALABRINI COOPEJUBASCA Iglesia/Otro Norte de Santander CORPORACION MINUTO DE DIOS - Cúcuta Iglesia/Otro Norte de Santander Corporación Técnica de Servicios y Proyectos CORTESEP ONG Nacional Norte de Santander Hemisferio Sur HEMISUR ONG Nacional Norte de Santander C.C.F. del Norte de Santander COMFANORTE Sector Privado - Asociaciones Norte de Santander C.C.F. del Oriente Colombiano COMFAORIENTE Sector Privado - Asociaciones Norte de Santander Federación Internacional de Fe y Alegría Iglesia/Otro Antioquia,Bogotá D.C.,Bolivar,Boyacá,Caldas,Cundinamarca,Magdalena,N orte de Santander,Tolima,Valle del Cauca Corporación Bucaramanga Emprendedora CBE Sector Privado - Fundaciones Norte de Santander,Santander COVEZNOR ONG Nacional Norte de Santander Club de Leones Cúcuta Oriente ONG Nacional Norte de Santander Acción Ciudadana ONG Nacional Norte de Santander Asociación Nacional de Usuarios Campesinas - Enfoca ANUC Enfoca Organización de Base Norte de Santander Fundación ASAC ONG Nacional Norte de Santander

Sala de Situacin Humanitaria - Naciones Unidas Sala de Situación Humanitaria Listado de Organizaciones con Nombre,Sigla,Tipo y Cobertura 28/8/2007

Nombre Sigla Tipo Cobertura COMUNIDAD INDIGENA BARI DE BRIDICAYRA Organización de Base Norte de Santander ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS BARI - Tibú Organización de Base Norte de Santander CABILDO COMUNIDAD INDIGENA DE CATALAURA Organización de Base Norte de Santander CONSEJO DE CACIQUES BARI Y ASOCIACION COMUNIDAD MOTILON ASOBARI Organización de Base Norte de Santander BARI DE COLOMBIA Corporación Educativa para el Sistema de Aprendizaje Tutorial COREDUCAR SAT Universidad/Académico Antioquia,Bogotá D.C.,Boyacá,Caquetá,Cauca,Córdoba,Cundinamarca,Cho có,La Guajira,Meta,Nariño,Norte de Santander,Risaralda,Santander,Sucre,Valle del Cauca,Arauca,Casanare,Putumayo Dirección Operativa de Gestión Social Gobierno Departamental Norte de Santander Sub-Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos - Bucaramanga OACNUDH ONG Internacional Magdalena Medio,Norte de Santander,Santander,Arauca Cámara de Comercio de Cúcuta Sector Privado - Asociaciones Norte de Santander Federación Colombiana de Municipios FCM Gobierno Local Nacional,Nínguno,Magdalena Medio,Montes de María,Urabá,Antioquia,Atlántico,Bogotá D.C.,Bolivar,Boyacá,Caldas,Caquetá,Cauca,Cesar,Córdo ba,Cundinamarca,Chocó,Huila,La Guajira,Magdalena,Meta,Nariño,Norte de Santander,Quindío,Risaralda,Santander,Sucre,Tolima,Valle del Cauca,Arauca,Casanare,Putumayo,San Andrés,Amazonas,Guainía,Guaviare,Vaupés,Vichada Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER Gobierno Nacional Nacional,Magdalena Medio,Montes de María,Urabá,Antioquia,Atlántico,Bogotá D.C.,Bolivar,Boyacá,Caldas,Caquetá,Cauca,Cesar,Córdo ba,Cundinamarca,Chocó,Huila,La Guajira,Magdalena,Meta,Nariño,Norte de Santander,Quindío,Risaralda,Santander,Sucre,Tolima,Valle del Cauca,Arauca,Casanare,Putumayo,San Andrés,Amazonas,Guainía,Guaviare,Vaupés,Vichada Pastoral de la Primera Infancia Iglesia/Otro Nacional,Urabá,Antioquia,Bogotá D.C.,Bolivar,Boyacá,Caquetá,Cesar,Córdoba,Chocó,Meta, Nariño,Norte de Santander,Quindío,Santander,Valle del Cauca,Putumayo Profamilia - Norte de Santander ONG Nacional Norte de Santander Fundación Hogares Juveniles Campesinos FHJC ONG Nacional Antioquia,Bogotá D.C.,Caldas,Norte de Santander,Valle del Cauca Fundación Hogares Juveniles Campesinos - Norte de Santander FHJC - Norte de ONG Nacional Norte de Santander Santander Comisión de Vecindad Colombo - Venezolana Gobierno Nacional Cesar,La Guajira,Norte de Santander,Arauca,Vichada C.C.F. CAMPESINA - Norte de Santander COMCAJA - Norte Sector Privado - Asociaciones Norte de Santander de Santander

Sala de Situacin Humanitaria - Naciones Unidas Sala de Situación Humanitaria Listado de Organizaciones con Nombre,Sigla,Tipo y Cobertura 28/8/2007

Nombre Sigla Tipo Cobertura Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - Regional Norte de Santander ICBF - Norte de Gobierno Departamental Norte de Santander Santander Gobernación de Norte de Santander Gobierno Departamental Norte de Santander Universidad de Pamplona UNIPAMPLONA Universidad/Académico Urabá,Antioquia,Bolivar,Boyacá,Cauca,Cesar,Cundinam arca,La Guajira,Norte de Santander,Santander,Valle del Cauca,Arauca,Guaviare Unidad de Atención y Orientación - Cúcuta UAO - Cúcuta Gobierno Departamental Norte de Santander Universitaria de Santander UDES Universidad/Académico Bogotá D.C.,Cesar,Norte de Santander,Santander Alcaldía Municipio Los Patios Gobierno Local Norte de Santander Cámara Colombiana de Construcción CAMACOL Sector Privado - Asociaciones Antioquia,Atlántico,Bogotá D.C.,Boyacá,Caldas,Cauca,Córdoba,Cundinamarca,Huila, Meta,Nariño,Norte de Santander,Risaralda,Santander,Tolima,Valle del Cauca Secretaría de Planeación - Gobernación de Norte de Santander Gobierno Departamental Norte de Santander Programa Mundial de Alimentos - Cúcuta PMA - Cúcuta Agencia ONU Norte de Santander Centro Diocesano de Migraciones y Solidaridad Iglesia/Otro Norte de Santander Corporación Nueva Sociedad Región Nororiental de Colombia CONSORNOC ONG Nacional Norte de Santander FUNDESIN FUNDESIN ONG Nacional Norte de Santander Instituto Geográfico Agustín Codazzi - Dirección Territorial Norte de Santander IGAC - Norte de Gobierno Nacional Norte de Santander Santander ACNUR - Cúcuta ACNUR - Cúcuta Agencia ONU Norte de Santander Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios - Sub-oficina Bucaramanga OCHA - Agencia ONU Magdalena Medio,Boyacá,Norte de Bucaramanga Santander,Santander,Arauca,Casanare Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios - Of. Sat. Cúcuta OCHA - Cúcuta Agencia ONU Norte de Santander Programa para la Reincorporación a la Vida Civil PRVC Gobierno Nacional Nacional,Urabá,Antioquia,Córdoba,Norte de Santander,Sucre,Valle del Cauca ESE Francisco de Paula Santander Gobierno Local Norte de Santander Empresa Solidaria de Salud ECOOPSOS ARS Sector Privado - Asociaciones Antioquia,Bogotá D.C.,Boyacá,Cundinamarca,Huila,Meta,Norte de Santander,Tolima Distrito Lasallista de Bogotá Iglesia/Otro Bogotá D.C.,Boyacá,Huila,Norte de Santander,Santander,Tolima,Casanare Fundación Progresar FUNPROGRESAR Sector Privado - Fundaciones Norte de Santander Cooperativa Multiactiva de Mujeres COOPMUJER Organización de Base Norte de Santander Asociación Nacional de Mujeres de Víctimas ANMUCIC Organización de Víctimas Norte de Santander Fundación Sobrevivientes de Minas Antipersonales y Víctimas Civiles del Conflicto SMVC ONG Nacional Bolivar,Norte de Santander,Santander Armado Colombiano

Sala de Situacin Humanitaria - Naciones Unidas Sala de Situación Humanitaria Listado de Organizaciones con Nombre,Sigla,Tipo y Cobertura 28/8/2007

Nombre Sigla Tipo Cobertura Ciudadanos por Boyacá y Colombia CXB Sector Privado - Fundaciones Antioquia,Atlántico,Bogotá D.C.,Bolivar,Boyacá,Caldas,Caquetá,Cauca,Cesar,Córdo ba,Cundinamarca,Chocó,Huila,La Guajira,Magdalena,Meta,Nariño,Norte de Santander,Quindío,Risaralda,Santander,Sucre,Tolima,Valle del Cauca,Arauca,Casanare,Putumayo,Amazonas,Guainía,Gu aviare,Vaupés,Vichada ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIEROS AMBIENTALES AFINES Sector Privado - Asociaciones Norte de Santander ASOCIACIÓN COLOMBIANA MUJERES CABEZA DE FAMILIA Sector Privado - Asociaciones Norte de Santander FUNDACIÓN CATATUMBO Sector Privado - Fundaciones Norte de Santander ONG FUTURA COLOMBIA ONG Nacional Norte de Santander FUNDACIÓN EL FUTURO HOY Sector Privado - Fundaciones Norte de Santander ASOCIACIÓN NORTESANTANDEREANA DE CIEGOS -ASOCIEGO- Sector Privado - Asociaciones Norte de Santander CENTRO DE REHABILITACIÓN DEL NORTE DE SNTANDER Hogar/Albergue/Centro Asistenc Norte de Santander INSTITUTO LA ESPERANZA Hogar/Albergue/Centro Asistenc Norte de Santander INTERNADO LA ESPERANZA Hogar/Albergue/Centro Asistenc Norte de Santander HOGAR DE LOS ANCIANOS SANTA MARÍA DE LA ESPERANZA Hogar/Albergue/Centro Asistenc Norte de Santander HOGAR DE LA TERCERA EDAD DE SAN JOSÉ DE CONVENCIÓN Hogar/Albergue/Centro Asistenc Norte de Santander ASILO DE ANCIANOS RUDENCIO ZOTO Hogar/Albergue/Centro Asistenc Norte de Santander CASA DEL ABUELO EL CARMEN Hogar/Albergue/Centro Asistenc Norte de Santander CORPORACIÓN ASILO SAN ANTONIO HOGAR DE LOS ABUELOS Sector Privado - Corporación Norte de Santander HERMANITAS DE LOS ANCIANOS DESAMPARADOS Hogar/Albergue/Centro Asistenc Norte de Santander FUNDACIÓN NUEVA VIDA Sector Privado - Fundaciones Norte de Santander FUNDACIÓN HUMANISTA AMIGOS DE LOS NIÑOS ENFERMOS DEL HOSPITAL Sector Privado - Fundaciones Norte de Santander ERAZMO MEOZ -FHANE- FUNDACIÓN MARIO GAITÁN YANGUAS Sector Privado - Fundaciones Norte de Santander ASOCIACIÓN PROSALUD COMUNITARIO PAMPLONA Sector Privado - Asociaciones Norte de Santander AMPARO DE NIÑAS SANTAMARÍA DE LOS POBRES Hogar/Albergue/Centro Asistenc Norte de Santander CENTRO DE REHABILITACIÓN PARA DROGADICTOS ALBERGUE JUVENIL Hogar/Albergue/Centro Asistenc Norte de Santander SAN JOSÉ CORPORACIÓN DE ORUGA A MARIPOSA Sector Privado - Corporación Norte de Santander AMIGOS POR CÚCUTA ONG Nacional Norte de Santander COMUNA DEL ÑERO ÑEROLANDIA ONG Nacional Norte de Santander ASILO SAGRADA FAMILIA BRIGHTON Hogar/Albergue/Centro Asistenc Norte de Santander CIUDADELA DEL NIÑO ONG Nacional Norte de Santander

Sala de Situacin Humanitaria - Naciones Unidas Sala de Situación Humanitaria Listado de Organizaciones con Nombre,Sigla,Tipo y Cobertura 28/8/2007

Nombre Sigla Tipo Cobertura ASOCIACIÓN COLOMBIANA MUJERES CABEZAS DE FAMILIA Sector Privado - Asociaciones Norte de Santander CORPORACIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO Sector Privado - Corporación Norte de Santander CORPORACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO Sector Privado - Corporación Norte de Santander CORPORACIÓN PARA LA INESTIGACIÓN INTEGRAL Y DESARROLLO DE LA Sector Privado - Corporación Norte de Santander COMUNIDAD Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud - Nte. PMA Agencia ONU Norte de Santander Santander Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud - Sub- ..eciendo a su Agencia ONU Norte de Santander oficina Nte. Santander mandato de que la migración en fo Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz - Cúcuta- IMP ONG Nacional Norte de Santander Asociación ONG Faro del Catatumbo ONG Nacional Norte de Santander

Sala de Situacin Humanitaria - Naciones Unidas