Ardentísima2001 Fiesta Internacional de la Poesía (Antología Poética)

ARDENTÍSIMA 2001 Fiesta Internacional de la Poesía (Antología poética)

© De los autores (textos y fotos)

© De esta edición:

Región de Murcia Consejería de Turismo y Cultura

Edita: Editora Regional de Murcia Avda. Juan Carlos I, 17. 30008-Murcia Telf.: + 34 968362062/ Fax: 968366600 www.editoraregional.carm.es [email protected]

Coordinación del Programa Ardentísima: José María Álvarez

Coordinación Editorial: Javier Marín Ceballos

Diseño y realización: María José del Sol y Manuel Portillo

Ilustración de portada: © Carmen Marí

Primera edición: Marzo de 2001 Segunda edición: Abril 2001

D.L.: MU-758-2001 Ardentísima2001

Ardentísima está concebida por su fundador y director, el poeta José María Álvarez como una Fiesta Internacional de la Poesía, un encuentro mundial de poetas, seguramente, en estos momentos, el más importante del mundo por número de poetas participantes y países representados. Este año, 2001, se convoca su VIII edición, con participa- ción de casi cien poetas de más de sesenta países (se ha cele- brado seis veces en Murcia, y dos en Buenos Aires). Se basa en el principio de que unos cuantos días del principio de la primavera -del 25 al 30 de marzo, en esta edi- ción- sean de convivencia en absoluta libertad de todos los poetas, expresiones, lenguas, etc. Cada poeta lee su obra en su propio idioma. Además siempre se unen a las lecturas otras celebraciones como conferencias, exposiciones, mesas de debate, etc. Y, por supuesto, conversación, encuentro e intercambio de textos, opiniones, referencias y pareceres. Para adecuar a Ardentísima a los tiempos y las posibili- dades de difusión que la tecnología otorga, en esta primera edición del siglo XXI, la Editora Regional de Murcia (ERM) colabora intensamente con la elaboración de una página web multimedia, que permitirá seguir los recitales poéticos en video y audio a través de internet, lo que confiere una dimensión definitivamente internacional al encuentro. En dicha página Web (www.editoraregional.carm.es/ardentí- sima/) la ERM edita, también por primera vez este libro elec- trónico, que constituye una antología universal de poesía, pues reúne poemas (y otros documentos como fotos, manuscritos, traducciones e información biobibliográfica) de la mayoría de los poetas que comparecen, por rigurosa invitación, en esta fiesta de la poesía, desde Murcia, en Ardentísima 2001, y, a través de internet, para todo el mundo. JMC.

Índice

Albania Mimoza Ahmeti ...... 12

Arabia Mohammad Ali Ibrahim Bokhari ...... 14

Argelia Rabia Djelti ...... 16

Argentina Marcos-Ricardo Barnatán ...... 18 Juan Octavio Prenz ...... 20

Bélgica German Droogenbrodt ...... 22

Canadá Hélène Dorion...... 24

Chile Sergio Macías ...... 26

China Luo Luo...... 28

Egipto Badr Tawfik ...... 30

España Antonio Aguilar Rodríguez ...... 32 José María Álvarez ...... 34 Ginés Aniorte ...... 36 Antonio Durá...... 38 Andrés García Cerdán ...... 40 Dionisia García ...... 42 Pascual García ...... 44 Amada García Puentes...... 46 Javier Marín Ceballos...... 48 José Luis Martínez Valero...... 50 Mª Cristina Morano Carretero ...... 52 Angel Paniagua ...... 54 Antonio Parra ...... 56 Soren Peñalver ...... 58 Ana Mª Tomás Olivares...... 60 Jeannine Alcaraz ...... 62 Amalia Bautista ...... 64 Felipe Benítez Reyes ...... 66 Mª Ángeles Cabré...... 68 Natalia Carbajosa ...... 70 Mariana Colomer...... 72 Luis Antonio de Villena...... 74 Francisco Díaz de Castro ...... 76 Carles Duarte i Montserrat ...... 78 Vicente Gallego ...... 80 Jon Juaristi...... 81 José Daniel M. Serrallé ...... 82 Carlos Marzal...... 84 Luis Muñoz ...... 86 Lorenzo Oliván ...... 88 Eva Rumí ...... 90 Álvaro Salvador...... 92 Xavier Seoane...... 94 Manuel Vilas...... 96 Aurora Zaragoza ...... 98

Francia François-Michel Durazzo ...... 100 Claudine Helft...... 102 Lionel Ray ...... 104 Evelyne Sinnassamy ...... 106 Ghjacumu Thiers...... 108

Grecia Taso Denegris ...... 110 Hungría Éva Tóth...... 112

India Satish Gupta...... 114

Inglaterra Neil Astley ...... 116 Merryn Williams ...... 118

Irlanda John Liddy...... 120

Israel Naïm Araydi ...... 122 Margalit Matitiahu ...... 124

Italia Affonso Romano de Sant’Anna ...... 126 Sangiuliano...... 128

Japón Takashi Arima ...... 130

Líbano Chawki Abi Chacra...... 132

Macedonia Bogomil Gjuzel ...... 134

Nicaragua Eduardo Zepeda-Henríquez...... 136

Perú Antonio Cillóniz ...... 138

Polonia Krystyna Rodowska ...... 140 R. Checa Miloslav Ulicny...... 142

Rusia Veronica L. Kapustina ...... 144 Kirill Korkonósenko...... 146

Siria Maram Al-Masri ...... 148

Túnez Jamila Mejri ...... 150 Moncef Louhaïbi ...... 152

Turquía Afsar Timucin ...... 154

USA John Giorno ...... 156

Venezuela Emilio Antonio Chirino...... 158

Yugoslavia Aleksandr Petrov ...... 160 Ardentísima2001 Fiesta Internacional de la Poesía (Antología Poética) ardentísima

Mimoza Ahmeti

Nace en Kruja(Albania) en 1963. Se graduó en Filología en la Universidad de Tirana durante los años 1982-1986. Sus libros se han publicado en lengua italiana (Il mio grido 1993) poesía y (Persone belle 1996) prosa. También se ha publicado un libro suyo en lengua francesa Ça va Albanie? por “La pro- menade”,Paris. Mimoza es la ganadora del primer premio en el Festival de Poesía de San Remo de 1998. Actualmente trabaja como editora y vive en Tirana (capital de Albania).

Delirium

Infranto, tetro, amareggiato, rimango. Luce emano, miele fluisce dai miei pori. Infranto nel punto piú debole. del rimaner solo, che a nessuno nuoce, ma che mi logora di dolori stillanti dolcezza di sangue pestato nella solitudine.

Oh, geniale questo modo di essere quando mentre capisco che ho perso tutto L’immensa felicitá provo, del mio essere, che tengo in pugno quello, che non me lo puó donare nessuna gloria, nessun’ aureola.

12 Mimoza Ahmeti

Gloria! Che senso avrebbe? Da dove giunse in me, com’e spuntata? Invenzione! (Di certo una debole ambizione, innaturale).

Giro e rigiro, giungo alla natura: rimango, voglio giudicare, e ancora mi ritiro. Tanto bello quanto mortale, uomo Tanto tenero e comunque solitario, Tanta forza quanta intecerteza...

Oh, senza tregua il vortice inerte si rivela in fuga Ogni assoluto divenne d’un tratto relativo Solo la bellezza, essa, avrebbe i diritto di pretendere?

Perché fuggite da me reali creature? In una fuggente traduzione l’odierno in ieri si mutó, Cosí veloce che non lo concepii (Ci puó essere una vita senza concezione)? Il desio si affama di un domani che non é piú mio.

Perché fuggite da me reali creature, vivo una vita di oggetti mai esistiti... E solo a me stesso appartengo... Oh, altra felicitá non c’é e neanche amarezza piú grande esiste.

13 ardentísima

Muhammad Ali Bukhari

Nacido en la sagrada ciudad de La Meca en 1951. Director del Centro Cultural Islámico de Madrid desde octubre de 1995. Director del Colegio Saudí Umm al-Qura. Vicepresidente de la Federación Española de Entidades Reli- giosas Islámicas. Diploma del Instituto Secun- dario del Profesorado, 1971. Licenciado en Educación Física, 1982. Profesor adjunto en la Facultad de Formación del Profesorado, 1983. Profesor en la Facultad Intermedia, 1986. Ins- pector de Enseñanza en la Administración Educativa de la región de Yed- da, 1994. Poeta, se le han publicado muchas poesías en periódicos y revis- tas saudíes. Ha obtenido diplomas honoríficos de múltiples instituciones educativas y culturales. Ha representado a Arabia Saudí en la III Fiesta In- ternacional de la Poesía, celebrada últimamente en Murcia. Ha tomado par- te en conferencias y charlas en varias universidades españolas.

14 Muhammad Ali Bukhari

Tú... y yo

Cuando nos encontramos... Todo... estaba helado ¡Pero aquí está el aroma del jazmín! ¡Y tú!... ¡Y yo!...¿Recuerdas? Cuando el anhelo latía... con cariño Quise sacrificar el silencio... en la noche Que abre paso, sonriente... a los enamorados Y mis labios temblaron... ante ellos... te vi... bailar Tú me pusiste tu bello dedo en la boca Y con tu voz dulce... cariñosa... tintineante No... no digas que te amo... hace años Tus ojos reveleban la pasión Y yo... mi amor por ti... habita en lo cierto

15 ardentísima

Rabia Djelti

Escritora, poetisa y universitaria argelina, es profesora de Literatura Moderna en la Uni- versidad de Orán. Productora y presentadora del programa de ra- dio “Eve et le monde” (1985-1992), dedicado a la cultura de la mujer argelina y a su resis- tencia. Productora y presentadora de “Seuils” programa de poesía para la televisión de Ar- gelia. Presidenta de de “L’union des écrivain al- gériens - Oran” (1989-1993). Ha publicado varios libros, entre otros: Reliefs d’un visage non-parisien (poesía, 1981); Accusation (poesía, 1984); Arbres à palabres (poesía, 1990); Comment ça va? (poesía, 1996). Varios de sus escritos están traducidos al francés, holandés y español. Ha participado en varios seminarios y en- cuentros literarios y poéticos internacionales en Francia, España, Holan- da, Marruecos, Jordania, Siria, Líbano, Libia y Argelia.

16 Rabia Djelti

Comment ça va?

Pluie à un pas Chant dans les recoins et personne hormis l’embrasure des paroles l’herbe offrant ses membres à l’ondée descadant de son dernier souffle comme une larme qu’on retient par pudeur ou fierté Personne, hormis les rives de lumière le café qui déborde chtchtchtchtchtcht la nuée des oiseaux en voyage et la nostalgie Comment ça va Comment va le temps comment vont les gens le soleil de chez nous et cette douleur qui pousse au tréfonds?

Normandie 1995

17 ardentísima

Marcos-Ricardo Barnatán

Nació en Buenos Aires en 1946. En 1965 se trasladó a Madrid, donde estudió Filosofía y Letras en la Universidad Complutense. Es au- tor de varios libros sobre Jorge Luis Borges, co- mo Borges, biografía total (1996) y estudioso de la mística judía, a la que ha dedicado algunos ensayos. Ha publicado también las novelas El laberinto de Sión (1971), Gor (1973), Diano (1982) y Con la frente marchita (1989). Sus re- latos están reunidos en el reciente La repúbli- ca de Mónoca (2000). En 1967 obtuvo el accésit del Premio Adonais por su libro Los pasos perdidos. En 1984 reunió su poesía en el volumen El orá- culo invocado, al que siguieron El libro de David Jerusalén (Premio Inter- nacional Barcarola, 1992) y la antología El techo del templo (1999). Sus po- emas han sido traducidos a varias lenguas. Colaborador habitual de dis- tintas publicaciones españolas y extranjeras, en la actualidad es crítico de arte del diario “El Mundo”.Tras 10 años de silencio ha publicado en 2001 Consulado General (Tusquets).

18 Marcos-Ricardo Barnatán

Ronsencrantz habla con El Ángel

Cada hombre tiene su canción Y cada hombre tiene su sombra.

La estrella blanca te anuncia: Arderá nuestra ciudad inmóvil.

Dejádme volver a la noche profunda Que la muerte encuentre mi alma cantando.

De “El libro de David Jerusalem” (1984-1990)

19 ardentísima

Juan Octavio Prenz

Profesor titular de Literatura Española moderna y contemporánea en la Universidad de Trieste (Italia). Exprofesor de las universidades de Buenos Aires, La Plata, Belgrado, Ljubljana, Venecia. Obra poética: Plaza Suburbana, La Plata, Ed. Centro, 1961, Mascarón de Proa, La Plata, Ed. Centro, 1967, Cuentas claras, (Ed. bilingüe español-ser- bocroata), Edit. Vrsac, 1979; Poslanice Novog Sveta (Envíos del Nuevo Mun- do) ed. en serbocroata, Belgrado, 1984, Apuntes de historia, Concepción, Chile, Ed. LAR, 1986; Habladurías del Nuevo Mundo, Madrid, Edit. Rialph, 1986; Cortar por lo sano, Buenos Aires, Edit. Tierra Firme, 1987; La San- ta Pinta de la Niña María, La Habana, Casa de las Américas, 1992, (Pre- mio Internacional de poesía “Casa de las Américas”) Hombre lobo,Con- cepción, Cuadernos Trilce, 1998. Obra narrativa: Carnaval y otros cuentos, La Plata, 1962 (“Premio Provin- cia de Buenos Aires”); Fábula de Inocencio Honesto, el degollado (novela), Concepción, Chile, 1990, (“Faja de honor” de la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires), traducida al francés, italiano y turco. Obra crítica: Historia de la literatura hispanoamericana, (en serbocroata y en colaboración con Gerardo Mario Goloboff), Belgrado (Yugoslavia), Edit. Prosveta, 1980; El Cid y Kraljevic Marko: una primera aproximación,Ma- drid, LAR, 1983; Literatura española e hispanoamericana. Siglo XX,Ljubl- jana, Ed. Facultad de Filosofía, 1985.

20 Juan Octavio Prenz

Ajuste de cuentas

La madurez venía a la zaga siempre dos o tres pasos más de lo necesario.

El acoso de la adolescencia se estrellaba contra la porfiada niñez. Y luego la porfiada adolescencia, etc, etc.

Porque nos sobraban futuros fuimos postergando todo para tiempos mejores sin saber que los tiempos mejores eran aquéllos en que postergábamos.

(Hubo más puertas abiertas de las que penetramos).

Simplemente, calculamos mal los tiempos.

21 ardentísima

German Droogenbrodt

De nacionalidad belga (flamenco). Ha publicado cuatro colecciones de poesía. El poemario “Ken je het land?” (¿Conoces el país?), publicado en ho- landés por Europees Poëziecentrum.“Tastbare af- wezigheid -Palpable como la ausencia”,bilingüe ho- andés-castellano.“Gesprek met de overkant”(Con- versación con el más allá), premiado en Bélgica con el premio P. G. Buckinx en 1993. Sus poemas han sido traducidos y publicados en 14 idiomas, entre ellos el alemán, castellano, ca- talán, chino, coreano, francés, gallego, inglés, italiano, portugués, ruso ser- bocroato, tailandés y turco. Ha publicado cuentos, reportajes de viaje, es crítico literario, promotor de poesía contemporánea y ha dado casi en todos los continentes recitales de o sobre poesía. Hace más de 10 años que da programas de poesía y de mú- sica con el guitarrista flamenco Jean Van der Schueren. Hace poco han for- mado el trío “La costa poética” con la soprano Erica Fronzcycova.

22 German Droogenbrodt

La araña

A José Angel Valente

En lo más oscuro del anochecer una araña al acecho

Las sombras se callan

El viento alienta de vez en cuando la ceniza

Escasa, una llama alumbra un instante y muere

Como muere la mosca, succionada en lo más oscuro del anochecer

23 ardentísima

Hélène Dorion

Nacida en Quebec en 1958, ha publicado quin- ce obras de poesía en Quebec, Francia y Bélgi- ca, entre ellas: Portraits de mers, (Francia, Édi- tions de La Différence, 2000); Les Murs de la grotte, (La Différence, 1998); Pierres invisibles, (Francia, Éditions Tarabuste, 1998; Premio Aliénor, Quebec, Éditions du Noroît, 1999); Sans bord, sans bout du monde, (La Différence, 1995; Premio Alain-Grandbois de l’Académie des Lettres de Québec) y L’Issue, la résonance du désordre, (Bélgica, Éditions L’Arbre à Paroles, 1993 y Quebec, Éditions du Noroît, 1994; Premio de la Société des Écrivains Canadiens y Premio del Festival Internacional de Poesía de Rumania). En 1992 recibió el Pre- mio Internacional de Poesía Wallonie-Bruxelles por el conjunto de su obra. Participa con regularidad en lecturas públicas, coloquios y otros eventos literarios en Quebec, Estados Unidos, América Latina y Europa. Es miembro del Consejo de la Academia de las Ciencias, la Literatura y de las Artes de Oradea (Rumania) y de la Casa Internacional de la Poesía de Bruselas (Bélgica).

24 Hélène Dorion

Las paredes de la cueva

El día declina, y el árbol engastado entre sus sombras oprime la capa delgada de azul.

Sus ramas mensajeras concertarán pronto cielo y tierra.

Si ahora alzo los ojos y vigilo, como esos heridos que flaquean a las puertas de las estrellas, si ahora alzo los ojos quizá también me acerque a este destino, - ascensión leve en el espacio desolado.

Y el viento, ahora el viento en la piedra olvidada, que resiste. En breve caerá, en el magma de otras piedras.

Ruinas, ruinas, esparcidas por la historia - geometría complicada de un mundo hundido en la alegría dolorosa del tiempo.

¿Sabré yo también arrojarme en mí como en un pozo, y sin red asentir a esta sombra que apunta hacia otras luces?

Traducción de Francisco Torres Monreal

25 ardentísima

Sergio Macías

Nació en el sur de Chile, Gorbea. Es autor de 17 libros de poesía, de 3 antologías y diversos estudios monográficos. Obras de poesía: Las manos del leñador, Chile, 1969; En el tiempo de las cosas, (bilingüe) Ale- mania, 1977; Nos busca la esperanza (holandés), Holanda, 1979; El jardinero del viento, España, 1980; Crónica de un latinoamericano sobre Bag- dad y otros lugares encantados, (árabe), Irak, 1988; (en castellano) Irak, 1989, y una 2ª ed. Chile, 1997. Memoria del exilio, España, 1995; Noche de nadie, España, 1988; El libro del tiempo, España, 1988; Tetuán en los sueños de un andino,Es- paña, 1989; La región de los últimos prodigios, España, 1992; El manuscri- to de los sueños, Santiago de Chile, 1994; El hechizo de Ibn Zaydún, Valpa- raíso, Chile, 2000, y El Paraíso Oculto, Chile, 2000. La novela El sueño europeo, Chile, 1994; El ensayo Presencia árabe en la li- teratura latinoamericana, Chile, 1995.

26 Sergio Macías

La silla

Estuve en la silla de Pancho Villa en México. En la silla del Rey sobre la roca de tiza bañada por el Báltico en Sassnitz. En la silla del Moro en medio de una primavera de jazmines en Granada. En la silla del Rey de España a la hora del crepúsculo en el Escorial. Pero ninguna es más cómoda que mi modesta silla que gime con su mimbre de recuerdos sola en el inmenso territorio de mi exilio.

27 ardentísima

Luo Luo

Luo Luo (seudónimo de Luo Zepu), poeta chi- no, crítico y traductor, nació en 1927, en Chengdu, provincia de Sichuan. En 1940 estu- dió Filosofía e Historia en la Universidad de la Unión Oeste de China, Chengdu. Es hoy Vice-presidente de la Asociación de Es- critores de Shanghai. Empezó a trabajar en la creación literaria y la redacción en 1945. Ha sido director de la Bi- blioteca de Lanzhou, Director y Redactor en je- fe de la sucursal de Shanghai de la Editorial de la Enciclopedia de China. Entre sus obras publicadas figuran: Llega la primavera, Después de la llu- via, La Luz de Sol y la Niebla, Canto al Mar, Nostalgia de las Montañas y los Ríos. Entre las traducciones publicadas se pueden citar Poesía Con- temporánea Francesa, Poesías de Paul Verlaine, Poesía Lírica de Sappho.Se han publicado además varias colecciones de prosas y críticas literarias.

28 Luo Luo

After rain

The thunder’s disappeared below the horizon The heavy rain drops have ceased from the eaves The hailstones over the ground have vanished into nothingness There remain only the bright sky and the soggy earth

Looking back at the hill path I have just passed I see the impressions on the stone steps being washed away The spring is beginning to sound its tinkling bell Although the sound of it is yet thin and soft

I want to pluck a camellia near the rock An ask the east wind to deck her hair with it I want to pick an azalea by the road It burns like fire on my breast

The air breathes crispness and greenery That’s the gentle breath of spring See that staunch and luxuriant gingko tree Is also softened by the green jades on its branches

29 ardentísima

Badr Tawfik

Nace en 1934 en Egipto. En 1991, se le otorga el Premio nacional a la poesía; en 1995, la me- dalla de la Década Cultural China, y en 1996, el premio internacional Cavafïs. Es a partir de 1993, miembro del comité de Poesía (Consejo Superior de Cultura, Egipto). Tiene publicados cinco libros de poemas: Compás de herrumbrosas campanas, 1965; Re- surrección del tiempo perdido, 1968; Ceniza en los ojos, 1980; La tórtola verde, 1989; Hermosa locura, 1997; amén de una pieza de teatro en verso, El hombre y los dioses, 1969. Como traductor al árabe ha publicado: Sonetos completos de Shake- speare, 1988; Cuartetos de Al-Jayyam, 1989; el libreto de la ópera de Wag- ner Tristán e Isolda, 1991; Mariposas marinas - 55 poemas chinos del siglo XX, 1995; la novela de Tomas Mann Muerte en Venecia, 1995; y Water Wings - 55 poemas norteamericanos de los siglos XIX y XX, 1998.

30 Badr Tawfik

Melancolías Andaluzas

(1) Los oteros

Ya no están las rosas en sus viejos rosales; ni las nubes, en su viejo cielo; ni la arena, en sus viejos desiertos; ni es el de las aves ya el mismo canto. Sólo los oteros siguen con sus horizontes viejos y a los ojos dibujan cuadros viejos: el color es su color, la miseria, la tristeza, la voz y el buitre acechando sobre sus nidos viejos.

Oh, altos oteros, de mi locura idealista destino: tan efímero yo, vosotros, inmortales. Quién pudiera ser tejido de vuestros sordos roquedales, ni el sol viera ni la oscuridad de vuestras noches, ni mutilaciones por vuestras colinas, ni sangre de soldados bajando de las alturas.

31 ardentísima

Antonio Aguilar Rodríguez

Ha publicado los libros El otoño encarnado de Ives de la Roca (Premio Antonio Oliver 1997, Editora Regional de Murcia) y El amor y los días (Premio García Lorca 1997, Universidad de Granada).

32 Antonio Aguilar Rodríguez

XVII

¿Tengo la culpa yo de todo, porque los perros ladren por un campo de ortigas, y les sea propio el dolor ajeno, el dolor de lugares donde ya nadie espera a nadie?

De “pequeña caja de tormentas” (inédito)

33 ardentísima

José María Álvarez

Cartagena, 31 de mayo de 1942. Su obra poé- tica está traducida -y algunas de sus novelas- a más de veinte idiomas. Formó parte de la an- tología Nueve Novísimos. Finalista del premio Planeta con El manuscrito de Palermo y de La Sonrisa Vertical con La caza del zorro, fue pre- mio de esta última con La esclava instruida. También fue premio Barcarola. Su obra poéti- ca ha ido construyendo por más de 35 años un © Carmen Marí libro, Museo de Cera, en el que se integran tí- tulos como La edad de oro, Nocturnos, Tosigo ardento, El escudo de Aqui- les, Signifying nothing, El botín del mundo y La serpiente de bronce”. C o m o traductor se le debe la obra de Konstantino Kavafis, los “Poemas de la lo- cura” de Hölderlin, la poesía de Robert Louis Stevenson (del que también ha traducido “La isla del tesoro” y “Weir de Hermiston”), T.S. Eliot, Fran- çois Villon y los “Sonetos de Shakespeare”.Otros libros suyos son sus me- morias Al sur de Macao, Naturalezas muertas, La corona de arena (biogra- fía de Lawrence de Arabia) y Desolada grandeza. Fue organizador en 1985 del Homenaje Mundial a Ezra Pound, en Venecia, y en 1990 recibió el Doc- torado Honoris Causa por Dowling (New York) por el conjunto de su obra. La lágrima de Ahab XI Premio Fundación Loewe.

34 José María Álvarez

Oh pájaros del mar. Veros un día Como os vieron aquellos capitanes: Sobre el limpio amanecer de una jornada. Que en su ocaso guardara -Suerte del mar y del combate- La horca o la fortuna.

35 ardentísima

Ginés Aniorte

Nace en Murcia en 1960. Ha publicado Poemas de amor (1980), Es tiempo de vivir (1989), Frag- mentos (1987), Mientras dure el invierno (1990), Veinticinco poemas (1997) y Adivinaciones (2000).

36 Ginés Aniorte

Homo Sapiens

Aunque abrace la suerte de habitar esta dicha, y apenas sí me inquieten los designios del cielo, –sabedor de la sombra que acecha en mis palabras– no me dejo cegar por la luz del destino, pues es fácil saber que el fulgor de esta rosa que hoy anida en mis ojos durará sólo el tiempo de soñar una vida. Y si bien el azar quiere ahora premiarme con tan gratos favores, y los astros me brindan la gracia de su lumbre, ahí, oscuro y presente, el pasado me dice cuán efímera y frágil es la gloria del mundo.

37 ardentísima

Antonio Durá

Nace en Murcia en 1952. Ha publicado la si- guiente obra poética: El mar y la arena,Mur- cia, 1975; Hora intermedia, Murcia, 1976; Cua- derno de viaje, Barcelona, 1986, y Un tiempo aparte, Murcia, 1999. © Juan Arenas © Juan

38 Antonio Durá

¿Cómo he de llamar a este sentimiento? ¿Cómo definir la alegría incontrolada del espíritu? ¿Qué nombre estrenar para ti?

Desde mi otoño he viajado Hacia tu primavera para renacer. No reconozco mis manos entre las tuyas Y, al mirarme en tus ojos, Es otro el que descubro en su reflejo. Han desaparecido la edad y el tiempo Al vivir contigo Este nuevo pliego de lo eterno.

¿Esto es amor? ¿Es felicidad este llanto gozoso, el estremecimiento por tu presencia, la voluptuosidad que provoca el sólo roce de tu dedo?

39 ardentísima

Andrés García Cerdán

Nace en Fuenteálamo, Albacete, en 1972. Ha publicado Los nombres del enemigo (Universi- dad de Murcia, 1997, 2ª ed. 2000) y Los buenos tiempos (Premio Ciudad Real de Poesía, 1999). Premio Jóvenes Artistas de Castilla La Mancha 2000 (Toledo), Creación Joven 1993 y 1994 (Murcia) y Voces del Chamamé 1999 (Oviedo). Miembro fundador del fanzine Thader.

40 Andrés García Cerdán

Almatografía

(Para Ángel Paniagua)

No utilices el nombre de Ezra Pound en vano. No maldigas. No termines. Aprende que tu vida es una flor. Confórmate con todo lo que tienes. Confórmate con lo que no has perdido. Luego busca tu sombra de caballo y llénala de cuerpos. Y no sueñes. Sobre todo, no pongas en tus versos la maldición del siglo que se acaba. Sobre todo, no pongas la marea. Aprende que tu vida es una flor.

41 ardentísima

Dionisia García

Nace en Fuente-Álamo (Albacete). Su obra poética está recogida en Tiempos del cantar (Poesía 1976-1993), Barcelona, El Bar- co, 1995. Posteriormente aparece Lugares de pa- so (Renacimiento, Sevilla, 1999). Ha publicado libros de relatos: Antiguo y mate (Murcia, 1985); Imaginaciones y olvidos (Ma- drid, 1997). Ideario de otoño es el título de un libro de afo- © Carmen Marí rismos (Albacete, 1995). Larga despedida, sobre la Vida y obra de Emma Egea (Cartagena, 1995).

42 Dionisia García

Instantes Ganados

Y esta soledad a la que me aproximo cada día, cuando el silencio ayuda y los trabajos se detienen, y aquellos que amo tanto se han marchado a sus cosas. ¿Cómo es posible que amando se esté solo? Pero yo no he elegido este mal, ni su voz, queda aún, y pretenciosa. Aguardo en el lugar de siempre, y vivo con fervor los instantes ganados, la cita cotidiana en cada pormenor, y el tiempo ilimitado a la memoria, con tantas vidas en una sola, agolpadas ahora, y exigentes: por cuál quisiera yo la primacía. Porque no se ha apagado la llama, y asoman –como en sueños- desventuras y dicha; vivos alientos, y el dolido esplendor que a veces acompaña y vuelve a cautivar, y nos impulsa a ser posiblemente místicos, defensores de nuestra propia lucha.

43 ardentísima

Pascual García

Nace en Moratalla en 1962. Es profesor de Len- gua y Literatura castellana en Lorca. Ha parti- cipado en las siguientes antologías: Cuentos de verano (Murcia, 1997), De literatura murciana actual (Murcia, 1998), 20 voces nuestras (Mur- cia, 1998). Ha obtenido premios en diversos certámenes literarios. En 1995 publicó El in- truso, libro de cuentos que escribió con una Be- ca del Ministerio de Cultura y en 1999 ha pu- blicado Fábula del tiempo, su primer libro de poemas y Todos los días amor, su último libro de cuentos que ha mereci- do una Mención Honorífica en el certamen “Libro murciano del año 99”. En la actualidad ejerce funciones de crítico literario en el diario La Ver- dad de Murcia.

44 Pascual García

Oda

Duermen las cosas sin dolor, ajenas al mundo y a la tristeza, confundidas en el sueño de la tarde, invisibles como espectros despojados de vida. Nosotros las miramos pero nadie sabe bien el motivo de su inquietud, como si de repente el alma se ocupara de ellas, nuevas, con mimo y las viéramos elegidas sobre el resto de las cosas amadas, y ya nada nos fuera indiferente.

El mundo entero duerme su hecatombe, pero nadie nos mira, nadie toma la palabra para decir aquello que no queremos oir porque duele como duelen las brasas en las manos.

También nosotros dormimos con ellas, y somos parte del paisaje quieto, inanimados y felices, vivos apenas y entregados para siempre.

45 ardentísima

Amada García Puentes

Nacida en Cartagena (Murcia) el 24 de di- ciembre de 1956. Cursó estudios en la Univer- sidad de Murcia licenciándose en Pedagogía y posteriormente se Doctora en Psicología. Fun- cionaria de la Comunidad Autónoma de la Re- gión de Murcia desarrolla su trabajo en el área de Servicios Sociales.

46 Amada García Puentes

Ensoñación

Como será esta noche Damasco. Cuántos amantes reunirán los cafetines cubiertos de seda con los brazos abandonados entre la piel vestida sólo de perfume. Las margaritas blancas cercan las bocas humedecidas en aromas errantes, con luz estrella-da junto a la estela de un navío. Naufrago por tener tantos rumbos.

47 ardentísima

Javier Marín Ceballos

Nació en Caravaca de la Cruz, en 1955. Estu- dió historia contemporánea en la universidad de Sevilla, y tras dirigir los programas cultu- rales para jóvenes (Murcia Joven), en la actua- lidad coordina para la Comunidad Autónoma la Editora Regional de Murcia. Ha publicado el libro Bufes, vida mía (Socie- dad Cultural Valle-Inclán 1985 y Editora Re- gional de Murcia, 1986), poemas en las anto- logías Labores de Hogar (Editora Regional de Murcia, 1982), Antología general poética (Universidad de Murcia, 1994) y Raíz de amor (Alfaguara, 1999), y en diversas revistas. También mantiene una columna fija en el diario “La Opinión”. Tras un largo silencio edito- rial, se presenta al siglo XXI con el nuevo libro Manual de enérgicas du- das, a punto de ser editado.

48 Javier Marín Ceballos

Las botas de olvidar

Antes de decirte adiós me pongo siempre las botas de los siete pares de corazones (como tienen los enamorados) y de las siete filas de dientes (como tienen los tiburones y los valientes), para buscar en el fondo de tus ojos el valor para seguir viviendo después de que te hayas ido

49 ardentísima

José Luis Martínez Valero

Nace en Águilas (Murcia) en 1941. Catedrático de lengua y literatura españolas. La Editora Regional publicó su libro Poemas, 1982. Otros textos poéticos en: Márgenes, Montearabí, Monteagudo, Arrecife, Venga, Don Guido, La Sierpe y el Laúd. Dirige la revista Pasos de Cartagena. Ha impartido conferencias, charlas y recitales, y escrito artículos de investigación. Grabador- Ilustrador, guionista en algunos documentales.

50 José Luis Martínez Valero

La mariposa

Sobre el aceite en la pequeña taza arde una llama, su luz como una mariposa en la noche descansa, espíritu sin cuerpo, memoria de una vida ya olvidada, tiembla en la oscuridad, silencio que acompaña cuando estamos solos. Con el día esa luz se apaga, eco de un eco que ya nadie oye.

51 ardentísima

Cristina Morano

Nace en Madrid en 1967. Finalista en el Murcia Joven de Poesía, 1993, con el libro A un hombre que se desangraba en los ceniceros. Fundadora y colaboradora del Co- lectivo Thader y de la revista del mismo nom- bre (1994-96). En 1994 es finalista del concur- so internacional “Alcaraván” de Jerez de la Frontera (Cádiz). Lectura en el Museo Ramón Gaya (Murcia) con motivo de la presentación del número 4 de Thader. Participación y lec- tura en el Ardentísima’98 de José Mª Álvarez. En 1999 publica el libro Las rutas del nómada en el Aula de Poesía de la Universidad de Murcia. Pri- mer premio del certamen “Poetas colgados” de Itaca Cafetería-librería con el libro El resto es deseo. Primer premio en el certamen de la Fundación Emma Egea de Cartagena con el libro El pan y la leche. En el 2000 Pre- mio Nacional de Poesía “José Hierro” de San Sebastián de los Reyes (Ma- drid) por el libro La insolencia. Es diseñadora gráfica y publicista.

52 Mª Cristina Morano Carretero

En las cafeterías de las capitales hay mujeres que desayunan en vacaciones permanentes llaman por teléfono ajenas a sus cuerpos de jacas pasadas de moda son observadas por ejecutivos brillantes al otro lado de las mesas hacen planes para pintarse las uñas sus ojos no contienen vórtices de desamparo sus cerebros no se desmadejan emparejando palabras ni átomos ni perlas. Las sigo y compro el Marie Claire, las imito, finjo que soy respetable en la cola del supermercado.

53 ardentísima

Angel Paniagua

Nace en Plasencia en 1965. Ha publicado los li- bros de poemas En las nubes del Alba (Murcia, Universidad, 1990) y Si la ilusión persiste (Murcia, Editora Regional, 1991), además de reseñas y críticas literarias y cinematográficas. Ha aparecido en las antologías Jóvenes poetas junto al Mediterráneo de José Angel Cilleruelo, y 10 menos 30: la ruptura interior en la poesía de la experiencia de Luis Antonio de Villena. © Mathias Gomez Martial © Mathias Ha traducido a Francesc Parcerisas y a Vicent Andrés Estellés. Es autor del libro de poemas El legado de , inédito.

54 Angel Paniagua

Desencuentro final

Al final de la vida hay un espacio muy breve y que no tiene que ver en absoluto con el tópico recuento de alegrías y de errores.

En una escalinata como aquella que soñara Jacob, tendrá lugar entonces una extraña ceremonia que nadie ha revelado: desde el cielo o la nada veremos descender a una informe figura los peldaños.

Iremos a su encuentro, sin saber qué nueva voluntad, muerta la nuestra, nos impulsa a subir; y cuando llegue la sombra hasta nosotros, le daremos un abrazo y veremos que en su rostro comienzan a esbozarse nuestros rasgos.

Será el último instante: no sabemos si la sombra venía a recibirnos o a tomar nuestro cuerpo y, habitándolo, continuar su descenso hacia la vida.

55 ardentísima

Antonio Parra

Es director de la revista cultural Postdata y je- fe de cultura del diario La Opinión de Murcia. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros: Relatos: Adán (Universidad de Murcia) y El obispo de Tánger (Pre-Textos); Poesía: Poemas, 1976-1987 (Renacimiento) Poemas para oír el toreo (Murcia) y Algunos poemas dispersos (Nausicaä); Ensayo: El baile jondo. Memoria de la belleza humana (Ayuntamiento de Murcia), Abenarabi (Libros del Museo, Murcia), Poesía y razón (Huerga&Fierro) y El espacio sagrado. Fragmentos para una filoso- fía del teatro (Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia, en impren- ta). Ha publicado también un libro de entrevistas: Conversaciones con Ra- fael de Paula (Pre-Textos).

56 Antonio Parra

La tarde del domingo

Al caer la tarde mi abuelo me guiaba por las veredas del campo, y dábamos por concluida la tarde del domingo. Al llegar a la casa mi abuela esperaba acurrucada en un rincón anotando distraída las cuentas del rosario. Yo sé que aquella tarde y aquella casa nunca existieron más que en esta memoria rota que cruza ahora el bosque de mi infancia ¿Cómo habrían de existir aquel claro del bosque y aquella bruma de marzo? Reales parecían las sombras del crepúsculo y las huellas que dejábamos en el barro del barbecho. Pero hoy es penumbra el rostro del abuelo, y mi rostro es otro sueño que el tiempo va borrando.

57 ardentísima

Soren Peñalver

Nació en Albudeite, Murcia, la “zona esparta- ria” definida por Plinio. Su juventud inquieta le lleva a diversos países islámicos. Vive en Lon- dres, París, la Provenza, Atenas, Creta, Lesbos, Roma, Venecia, Siracusa, Palermo, Izmir, Es- tambul, Bergama y otras ciudades de Turquía. Poeta, ensayista, articulista, conferenciante y traductor (en especial, de Pasolini en dialecto friulano, de los sonetos de George Santayana © José Araez © José y de la poesía de los griegos Napoleón Lapa- ziótis y Nicos-Alexis Aslánoglu). Su obra poética sigue inédita, y sólo en parte está publicada, dispersamente, en revistas internacionales, en espe- ra de recogerse en libro.

58 Soren Peñalver

Undecima para un tema de Pessoa

¿Qué hago ahí, en esa fotografía, en el asiento junto al conductor invisible, por la carretera de Sintra? A bordo del chevrolet vertiginoso, en la desierta noche con luna, el volante enmarcando mi rostro, qué miro o siento en ese momento lo desconozco, aunque la ocasión es reciente. De realidad la imagen se empaña. Enigma de apariencia es el ser que somos y nos acompaña.

59 ardentísima

Ana Mª Tomás Olivares

Es licenciada en Filología Hispánica. Ha obte- nido varios premios en diversos concursos de poesía y narración corta: Primer premio “Fa- cultad de Letras” (Univers. de Murcia, 1998); el primer premio de poesía erótica “Pantera Rosa” en el certamen internacional de Tome- lloso (1997) C. Real; el primer premio de la Asociación por la Igualdad y Promoción de la Mujer (1995) Jumilla; primer premio de pro- sa en el Certamen Literario Nacional Ciudad de Jumilla (1994). Tiene publicados en poesía: El Alba, colección “Jumi- llea”,Octubre, 1993; La Cifra Mágica, Edit. Morandi, Madrid, 1997; Las es- taciones de la locura, Edit. Nausicaä, Murcia 2000. En prosa tiene relatos publicados en Cuentos Educativos, Relatos Pedagó- gicos, ed. PPU/DM, Barcelona/Murcia, 2000. Es colaboradora habitual del diario regional La Opinión y de diversas revistas culturales.

60 Ana Mª Tomás Olivares

Regreso

La luz, la música, la danza, el ácido lisérgico..., olores, mescalina, opiáceos y tantras me visten de extrañeza y me llevan a un mundo de imágenes y magia y mi mente –libre de deseos– instalada en el éxtasis se funde con la Nada y con el Todo, eso es fácil..., lo difícil es volver y vivir sin tu mirada.

61 ardentísima

Jeannine Alcaraz

Nació un 24 de junio en Argelia. Residió en Orán y Aviñón. Actualmente, vive en Cartage- na. Es licenciada en Filología Francesa. Se de- dica a la enseñanza. Su poesía se halla disper- sa en antologías y revistas literarias diversas. Ha traducido al español a Jacques Prévert (Fundación Emma Egea, 1995) así como a Paul Dakeyo (Arrecife, 1997-98). Ha participado en el Festival Internacional de Literatura de Sousse (Tunicia) en 1998 y en otros encuentros de poesía (Ardentísima, Crisol del Mediterráneo, etc.).

62 Jeannine Alcaraz

Perderme

Perderme En el sudor De limpio aroma Que exhalan tus axilas E inmediatamente Esparcirme En lluvia exuberante Por tus crecientes aguas De océano perdurable

63 ardentísima

Amalia Bautista

Nació en Madrid en 1962. Es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y trabaja como redactora en el gabinete de prensa del Consejo Superior de In- vestigaciones Científicas. Ha publicado Cárcel de amor (Renacimiento, Sevilla, 1988), La mujer de Lot y otros poemas (Llama de amor viva, Málaga, 1995) y Cuén- tamelo otra vez (La Veleta, Granada, 1999). © M. Franco Poemas suyos han aparecido en las siguientes antologías: Una generación para Litoral (Litoral, Málaga, 1988), Poesia es- panhola de agora (Relógio d’agua, Lisboa, 1997), Ellas tienen la palabra (Hi- perión, Madrid, 1997), Raíz de amor (Alfaguara, Madrid, 1999) y La ge- neración del 99 (Nobel, Oviedo, 1999).

64 Amalia Bautista

A dieta

Me acosté sin cenar, y aquella noche soñé que te comía el corazón. Supongo que sería por el hambre. Mientras yo devoraba aquella fruta, que era dulce y amarga al mismo tiempo, tú me besabas con los labios fríos, más fríos y más pálidos que nunca. Supongo que sería por la muerte.

65 ardentísima

Felipe Benítez Reyes

Nace en Rota (Cádiz) en 1960. Poeta, novelista y colaborador habitual de prensa. Ha sido director de las revistas literarias “Fin de Siglo” y “Renaci- miento”. Ha obtenido los premios Luis Cernuda, Fundación Loewe, Pre- mio de la Crítica, Ojo Crítico, Ateneo de Sevilla de novela y Premio Na- cional de Literatura, entre otros. Ha sido incluido en numerosas antologías de literatura española. Parte de sus obras ha sido traducida a diversos idiomas.

66 Felipe Benítez Reyes

La flecha del tiempo

Nunca seríamos como esos adultos -nos juramos- que miraban ansiosos, turbiamente, a través del cristal de las cafeterías -como en cierto poema de Rimbaud- la entrada de los jóvenes altivos en la cueva dorada de la noche. Y sin embargo ahora estamos aquí, sin entender gran cosa, ante un vaso de hielo y de ansiedad, arañando con fiebre y con rencor en el cristal del tiempo un espejismo.

67 ardentísima

Mª Ángeles Cabré

Nace en Barcelona en 1968. Es licenciada en Fi- lología hispánica por la Universidad de Barce- lona y ha realizado un master de literatura comparada en la Universitat Pompeu Fabra. Traductora y crítica literaria, en la actualidad colabora con la “Vanguardia” y la revista “Qui- mera”. Simultanea la traducción de narrativa italiana con la traducción poética, habiendo publicado entre otros, dos libros del italiano Eugenio Montale, Diario póstumo (Ediciones de la Rosa Cúbica) y Satura (Icaria), así como la poesía completa de Os- car Wilde (DVD ediciones), de quien ha realizado también una selección de pensamientos: Sobre el arte y el artista. Está en prensa su traducción de la poesía completa del catalán Gabriel Ferrater. Como poeta ha publica- do varias plaquettes en ediciones no venales y tiene un libro inédito, Ver- dades como puños. Es autora de un libro de relatos: El baile de los embus- teros y de una novela, El silencio.

68 Mª Ángeles Cabré

(De Verdades como puños)

Salid a los parques. Si no tenéis jardines, inventadlos. Conquistad los frescos céspedes, la guarecida sombra de los árboles, las fuentes que borbotan aguas vivas, el canto de las aves. Salid a pasear medio desnudos por la rada caliente. Que no puedan decir que no tenéis donde abrazaros jubilosos echados sobre el verde de algún parque. ¿No tiene acaso la ciudad rincones del alma? Tomad la bicicleta y conquistad los parques. Que no se diga -que no lo diga nadie- que no tenéis un sitio para amar.

69 ardentísima

Natalia Carbajosa

Nace en El Puerto de Santa María en 1971. Doctora en Filología inglesa por la Universidad de Salamanca(1999). Profesora y directora del Servicio de Idiomas en la Universidad Politéc- nica de Cartagena (desde 1999). Coeditora de la revista de creación literaria Pa- rásito y el periódico La Opinión de Zamora. Primer poemario publicado: Los puentes su- mergidos (2000).

70 Natalia Carbajosa

Anda, columna; ten un desenlace de surtidor. Principia por espuela. Miguel Hernandez

Hay lugares en los que la mirada busca la salvación al levantarse y allí encuentra vegetal urdimbre y tras ella, inacabado tapiz de luz.

Contra el verde, abisal fondo: ¿Cielo o cielo? Qué mar da, es la fiesta de la luz y sus Horas y Cárites trenzado regalo de los vientos danzantes y danzantes y danzantes infinito vaso.

71 ardentísima

Mariana Colomer

Nace en Barcelona en 1962. Se licenció en Fi- lología Hispánica por la Universidad de la Ciu- dad Condal. Es responsable del “Espai Poètic dels Amics de la Unesco del Prat de Llobregat” (Barcelona). En 1999 publicó el libro de poe- mas Crónicas de Altanería, en Seuba Ediciones. Ha ofrecido numerosas lecturas públicas de sus versos, y ha publicado poemas en diversas re- vistas literarias, entre ellas Turia, Sin embargo, Ágora, Ficciones. Escribe asiduamente reseñas de libros en la revista “Onada de cultures”,y en otras publicaciones.

72 Mariana Colomer

Federico ii de Prusia a su hijo Mainfroi tras una jornada de cetrería

Ahora que reposan los halcones en sus alcándaras y que en tus exaltadas pupilas me contemplo, admito que tomé cuanto de grato la vida me ofreció: Amé por igual el vuelo de estas aves que el firme movimiento de los astros, ni encontré extrañas ajenas palabras. Y este conocimiento no lo guardo tan sólo para mí, pues la belleza pide ser proclamada para quienes a su paso, en fugaz destello puedan gozarla.

(De “Crónicas de altanería”)

73 ardentísima

Luis Antonio de Villena

Poeta, narrador y ensayista español. Nacido en el año 1951 en Madrid, obtuvo su licenciatu- ra en Filosofía y Letras. Publicó su primer li- bro de poemas en 1971, Sublime solarium.Si- guieron El viaje a Bizancio (1970), Hymnica (1979) y Huir del invierno (1981) que obtuvo el Premio de la Crítica. Su obra lírica está reu- nida en Poesía 1970-1984. Posteriormente apa- recieron Como a un lugar extraño (1990) y Marginados (1993). Además es conocido por escribir libros de relatos como Amor pasión (1983), Chicos (1989) y En el invierno romano (1986). Y de las novelas Fuera del mundo (1992), Divino (1994), El burdel de Lord Byron (1995), con el que ganó el Premio Azorín, y El charlatán crepuscular (1997) centrado en Oscar Wilde, autor del que ya se había ocupado en un ensayo de 1979. Podemos destacar entre sus numerosos ensayos Dados, amor y clérigos (1978), Corsarios de guante amarillo (1983), Leonardo de Vinci (1993) y Car- ne y tiempo (1995) centrado en Constandinos Cavafis.

74 Luis Antonio de Villena

Las Rosas

Entonces hubiera gritado: ¡Señor, salva a Juan! He visto deshacerse muchas bellezas; sería bueno que quedase una como emblema de nuestro tiempo, un licor joven que -contra el uso- no envejeciera nunca... Aún es hoy como monda de naranja, y sonríe, y un aroma delgado aún llena el aire... Pero no, tampoco mi oración obtuvo respuesta

(Poema escrito en el otoño de 1989 y aparecido en el libro Asuntos de Delirio, 1996).

75 ardentísima

Francisco Díaz de Castro

Nació en Valencia en 1947. Reside en Palma de Mallorca, de cuya universidad es catedrático de literatura española. Ha publicado numerosos estudios sobre literatura contemporánea y co- labora como crítico literario en diversos pe- riódicos y revistas. Su obra poética la compo- nen Isla VI (Palma de Mallorca, 1982), Incle- mencias del tiempo (Col. Sinera, Málaga, 1993), El retorno (Col. Cortalaire, Valladolid, 1993), El mapa de los años (Ed. Calima, Palma de Ma- llorca, 1995), Utilidad del humo. Poesía 1987-1997 (Col. El Maillot Ama- rillo, Granada, 1997), Navegaciones (Ed. Monograma, Palma de Mallorca, 1998) y La canción del presente (Pre-Textos, Valencia, 1999).

76 Francisco Díaz de Castro

Los días luminosos

Joia d’haver viscut Enric Sòria

¿Y qué forma de vida tan dudosa en esta calma inerte como un ala de bruma que apaga la conciencia un día y otro día y pone entre paréntesis el gozo y también la ansiedad y el desencanto de haber vivido ya, de ser el dueño de asedios y de nombres y de músicas, de nubes viejas y de luces bajas?

Y no se contradicen los días luminosos y este afán insistente de ir sembrando de olvidos el pasado imperfecto y el futuro imposible, las ausencias que crecen y tu mano en la mía.

Tal vez saber mentirse, como en cuartos por horas o en paseos románticos, perpetúe el otoño de este azar generoso, paso a paso aplazándonos la verdad sin ambages, sin pájaros, sin flores, sin estrellas, sin besos, sin tus ojos.

77 ardentísima

Carles Duarte i Montserrat

Nacido en Barcelona en 1959. Es presidente de los premios Recull de Blanes, vicepresidente de la Associació d’Escriptors en LLengua Catala- na, presidente del capítulo de Barcelona de la Academia Iberoamericana de Poesía y mienbro de la Junta del Ateneu Barcelonès. Ha publicado los siguientes libros de poesía: Vida endins, Paisatges efímers, La pluja del temps, La pell del somni, Llavis de terra, Terra, D’una terra blava y el Tríptico Hebreo que for- man Cohelet, Ben Sira y Qumrán. Ha ganado los premios literarios Rosa Leveroni de Cadaqués y Vila de Martorell. Ha publicado un libro de na- rraciones, Somnis, y el ensayo La poesía catalana del segle XX. Es autor de una extensa obra lingüística, en la que figuran Gramàtica Històrica del ca- talà, junto a Àlex Alsina, El lenguaje jurídico, junto a Anna Martínez, o LLen- gua i administració. Su obra figura en la Antologia de poetes catalans.

78 Carles Duarte i Montserrat

Se desvanece la luz gris y esta sombra rasgada se resguarda en el sueño.

He perdido miradas: un gozo exaltado como el río transparente, un deseo impaciente que me empuja a unos labios, una angustia infinita que no sé mitigar.

Las dibuja el silencio con un trazo que hiere, incurable, un poniente que detiene la espera, sereno, como cielo de cristal.

Limpio en él a mis ojos que envejecen de lágrimas azules.

Hubo una noche en que nací.

Hubo una noche en que tu cuerpo me amó.

Y el olvido va secando su rastro.

Todo está desnudo, sin tiempo, cuando los astros surgen.

79 Vicente Gallego

Vicente Gallego

Nace en Valencia en 1963. Ha publicado los li- bros de poemas: La luz de otra manera, Visor, Madrid, 1988; edición corregida y disminuida en Maillot Amarillo, Granada, 1999; Los ojos del extraño, Visor, Madrid, 1990; La plata de los días, Visor, Madrid, 1996 y el libro de relatos Cuentos de un escritor sin éxito, Pre-Textos, Va- lencia, 1996. Ha obtenido, entre otros, los pre- mios de poesía Rey Juan Carlos I y Ciudad de Melilla. Está incluido en las antologías poéti- cas más importantes de las dos últimas décadas: La generación de los 80, Fin de siglo, La generación del 99, etc. Actualmente trabaja como pesador- controlador en el Vertedero de Residuos Sólidos Urbanos de La Matrona, en el término municipal de Dos Aguas.

Noviembre, 26

Que nuestras manos puedan protegernos del sol, que eclipsen su contorno totalmente, no debiera ocultarnos el tamaño de ese astro al que quiero llamar padre. Bajo su luz desnuda no precisan las cosas de adjetivos: la mañana del mundo es cuanto tengo, contra su cielo soy un cuerpo frente al mar que ahora procura disfrutar de su instante en el hueco sin pausa de los siglos.

Austeridad y lujo de lo exacto.

De La luz, de otra manera

80 Jon Juaristi

Jon Juaristi

Nació en Bilbao en 1951. Doctor en Filología románica, poeta y ensayis- ta y Catedrático de Filología Española en la Universidad del País Vasco. En 1997 ocupó la cátedra Rey Juan Carlos I en la New York University, asi- mismo ha sido profesor investigador en el Colegio de México (México D. F.). Profesor titular de la Cátedra de Pensamiento Contemporáneo de la Fundación Cañada Blanch en la Universidad de Valencia. En mayo de 2000 es nombrado director de la Biblioteca Nacional. Escribe en euskera y castellano. Ha traducido al español los poemas de Ga- briel Aresti así como las obras de Mario Onaindia y Ramón Saizarbitoria, y al euskera a autores como Heinrich von Kleist y T. S. Eliot. En poesía ha escrito Diario del poeta recién cansado, Pamplona 1985; Su- ma de varia intención, Pamplona 1987; Arte de marear, Madrid 1988; Flor de baladas vascas (Euskal baladen lorea), Madrid 1989; La sal de la culpa, Madrid 1990; El pozo de la memoria, México 1991; Paisajes domésticos,Se- villa 1992; Mediodía (1985-1993), Granada 1993; Agradecidas señas,Pal- ma de Mallorca 1995; Tiempo desapacible, Granada 1996.

81 ardentísima

José Daniel M. Serrallé

Nace en Sevilla en 1959. Hasta la fecha ha pu- blicado tres libros de poemas: Salón de emba- jadores (El Mágico Íntimo, 1984), Luna en la niebla (Renacimiento, 1991) y Aves nocturnas (Renacimiento, 1997), y un libro en prosa de paseos por la memoria titulado Arcadias sevi- llanas (Diputación de Sevilla, 1999). Articulista y crítico ocasional en diveros dia- rios y revistas, de su trayectoria profesional des- tacan la dirección de la revista de cultura El Si- glo que Viene en sus dos primeras etapas (1987-1996), y la organización de numerosos programas literarios y culturales como el Encuentro “30 años de poesía española”,el Ciclo en torno al centenario del cine “El sueño eter- no”,o los recientes homenajes a Jorge Luis Borges “El oro de los tigres” y a Antonio Machado “La palabra en el tiempo”.

82 José Daniel M. Serrallé

Contra el Olvido, Contra el recuerdo

La noche sudada de unos cuerpos contra otros, del lento alcohol y las lenguas dulces; la noche violenta de las esquinas; la suave noche del camino solitario a orillas del río; la noche triste del velatorio; la noche del sueño; la iluminada noche de la música y la noche coronada de versos; la noche extranjera; la noche infame del insomnio; la deseada y limpia noche de la amistad; la noche del amor bajo la luna y la noche perdida y la que nunca existió. Todas, todas las noches de mi juventud viven amuralladas en la memoria, allí vagan, y esa inexistencia suya va oscureciéndome el pecho, y sé que nada en verdad puedo contra ellas que la vida no haga luego prenda de amor. Que sólo en mi olvido, al fin, está su olvido, como en el pájaro caído el descanso del aire.

83 ardentísima

Carlos Marzal

Nace en Valencia, en 1961. Estudió Filología Hispánica. Ha sido codirec- tor durante sus diez años de existencia, de la revista Quites, de literatura y toros. Ha tradu- cido del catalán la obra poética de Enric Sòria, "Andén de cercanías" (1995). Ha publicado en- tre otros, El último de la fiesta (1987), La vida de frontera (1991), Los países nocturnos (1996), Poemas (1997). © Carmen Marí

84 Carlos Marzal

85 ardentísima

Luis Muñoz

Luis Muñoz nació en Granada en 1966, en cu- ya universidad se licenció en Filología Española y en Filología Románica. Ha publicado los li- bros de poemas Septiembre (Madrid, Hiperión, 1991), Manzanas amarillas (Madrid, Hiperión, 1995) y El apetito (Valencia, Pre-textos, 1998). Ha preparado la edición El lugar de la poesía y ha traducido “El cuaderno del viejo “ de Giu- seppe Ungaretti. Dirige la revista Hélice. © Lola Miranda

86 Luis Muñoz

Escultura líquida

Si todo terminara aquí, si todo se cerrara, de golpe, como un cepo, no lo lamentaría.

Suena una hebilla en la otra hebilla encima de la colcha. Luego, los cuerpos de tormenta, el suyo que es un ciclón de seda, el mío que es un tronco volcado, y esa intersección de memoria y olvido, de afirmación y nada, de posesión y fuga, de planos sobre planos sobre planos.

87 ardentísima

Lorenzo Oliván

Nace en Castro Urdiales, en 1968. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo. Trabaja como profesor de lengua y li- teratura. Es autor de tres libros de poemas: Uni- co Norte (Pre-Textos, Valencia, 1995); Visiones y revisiones (Qüasyeditorial, Sevilla, 1995), Pre- mio Luis Cernuda; y Puntos de fuega, (Visor, Madrid, 2001), XIII Premio “Fundación Loe- we”.Dentro del género del aforismo y la ima- © Ana © Ana Merodio gen ha publicado Cuatro trazos (Oliver, Ovie- do, 1988), La eterna novedad del mundo (La Veleta, Granada, 1993) y El mundo hecho pedazos (Pre-Textos, Valencia, 1999). Asimismo ha traduci- do y prologado poemas de John Keats, Belleza y verdad (Pre-Textos, Va- lencia, 1998) y Epístolas y otros poemas (Pavesas, Segovia, 2000), y de , La soledad sonora (en prensa). Codirigió la revista Reloj de are- na y, desde 1997, codirige Ultramar. Desde 1999 es colaborador habitual del suplemento cultural del ABC.

88 Lorenzo Oliván

La subida a la torre

Has entrado en un círculo de piedra. Bajo tus pies hay piedra, piedra hay ante tu frente y piedra hay sobre ti. Es un pozo de piedra sin más agua que piedra aquí en su fondo, desde donde no puedes ver su oculta superficie. Apoyándote en piedra, vas girando en espiral. Tu mano toca un árbol de piedra: va surgiendo de tu palma mínima un tronco gris inagotable. Has encontrado un eje, un centro. En torno a él das vueltas, vueltas, sin saber si está fuera o en ti -¿Subes o bajas?- Y de repente el pozo, el árbol se abren en fronda y en brocal de plena luz, y tus ojos no miran: reconocen. Estás al otro lado. Pero, ¿de qué? ¿de quién?

89 ardentísima

Eva Rumí

Nace en Bélgica en 1967. Vive en Mataró, Bar- celona. El año 1996 vió publicado su primer li- bro Punt de Fuga, Premio de poesía Amadeu Oller y Premio Anna Dodas 1997 a la mejor primera obra publicada durante el año 1996. Sus versos han sido recogidos en diversas an- tologías, entre las cuales cabe destacar Milenio. Ultimísima Poesía Española publicada por Sial Ediciones el año 1999. Es miembro de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana y de la Academia Iberoamericana de Poesía.

90 Eva Rumí

Vigília

Quina lenta vigília, quina potent ballesta et duu fins a la boca la carn d’un pensament? Els teus llavis amaguen intimitats de tomba i crits que has congelat mentre creixia la veu, vestigis arqueològics, excavacions inútils, ingenus paradisos que no saps si has perdut. No sabràs mai el so d’allò que no has dit mai, però a les nits sentiràs el regust putrefacte de les paraules mortes descomponent-se al pit.

91 ardentísima

Álvaro Salvador

Nació en Granada en 1950, ciudad de cuya Universidad es Catedrático de Literatura His- panoamericana. Ha publicado ocho libros de poemas entre los que podemos destacar: Las Cortezas del Fruto (Madrid, 1980), Tritia (En colaboración con Luis García Montero, Meli- lla, 1982), El agua de Noviembre (Granada, 1985), La condición del personaje (Granada, 1992), El Impostor (Palma de Mallorca, 1996), y el volumen antológico Suena una música (Va- lencia, Pre-Textos, 1996). Su poesía ha sido incluida en numerosas anto- logías y traducida a varios idiomas, desde el inglés al árabe. Junto a Luis García Montero y Javier Egea promocionó a comienzos de los ochenta la tendencia poética bautizada como otra sentimentalidad. Formó parte del consejo de redacción de revistas como Tragaluz, Letras del Sur, Olvidos de Granada,y La Fábrica del Sur. Tiene obras de teatro galardonadas con di- ferentes premios y varios libros de crítica literaria.

92 Alvaro Salvador

Sala de estar

A Pepa

Restos de cigarrillos en aquel cenicero que tú me regalaste al volver de algún viaje. Rosas secas en el jarrón, cómplices mudas de una extraña pasión por el reencuentro. En el aire una música caliente de bolero, en el suelo un vestido que todavía respira. Huellas en la pared, copas vacías, encaje entre los muebles y las manos.

Al fondo, en un rincón, mi zapato de cuero sobre el tuyo de plata.

93 ardentísima

Xavier Seoane

Nace en La Coruña en 1954. Estudió Filología Románica en Compostela. Actualmente ejerce como profesor de Lengua y Literatura en La Coruña. Desde 1975 viene desenvolviendo su actividad en los terrenos de la creación litera- ria, la crítica de arte y la animación cultural, tanto en prensa y revistas como conferencian- te. En la década de los setenta y ochenta par- ticipó en las actividades de los grupos A Ca- rón y Galga. Ha colaborado entre otras, en publicaciones como Teima, Man Común, Grial, Nordés, Agália, A Nosa Terra, La Voz de Galicia, El Ideal Gallego, Luzes de Galiza, Gran Enciclopedia Gallega... En colaboración con Raúl Reguera publicó el libro Poesia experimental (1978). Ha publicado los siguientes libros de poesía: Os bosques encendi- dos, A Caluga do Paxaro, Presencias, Iniciación e Regreso (premio Ciudad de La Coruña, 1982), O Canto da Terra, Regreso e Advenimento, Eu tamén oín as voces do orvallo, Umbral de Vida (premio Esquío de poesía en len- gua gallega) y una recopilación de su obra poética en Don do horizonte.

94 Xavier Seoane

Pasaron muchos siglos, largas guerras. La lágrima inundó planicies de desierto y de destierro. Bramó vasto el silencio del poderoso océano. Sangró el arado abriendo el terrón cruel.

¿Cómo cantan aún los mirlos en la rama?

(de A néboa invisíbel)

95 ardentísima

Manuel Vilas

Nace en Barbastro en 1962. Ha publicado los libros de poesía: El rumor de las llamas (1990), El mal gobierno (1993), Las arenas de Libia (1998) y El cielo (2000). En prosa, es autor de la novela Dos años felices (1996) y de una serie de relatos sobre la vida contemporánea reunidos en el libro titulado La Región intermedia (1999).

El Último Hombre

Sentados en una terraza veraniega de Mallorca, le dije a un amigo, inspirado por una ginebra blanca:

“El hambre de los niños es la única gravedad de la historia, del estado y de la filosofía. De los hambrientos son las guillotinas del futuro. Dios es el ídolo de los pobres”

96 Manuel Vilas

No sé por qué pienso estas cosas ni por qué escribo de ellas, cosas tan poco brillantes, tan de seminarista de aldea que no ha visto las capitales de Europa donde viven las novicias jóvenes, esas que se pintan y salen a bailar por la noche, esas de labios nuevos, sin estrenar, y carnes duras porque tienen veinte años y muy mojadas las bragas.

Bebí otra vez de mi ginebra y supe que ya estaba solo, en Mallorca, en una plaza con iglesia, llena de guiris, acariciaba mi cartera, mordía mis gafas, acariciaba a Trajano, y proseguí: “Si tuviéramos vergüenza nos haríamos misioneros y tú Trajano, llevarías en tu espléndido lomo un botiquín de la Cruz Roja. Soy un seminarista ocurrente, un lobo marcado en la oscuridad, soy un predicador del desierto, que se ha quedado sordo, un teólogo retirado, un chamán ilustrado, una celestina beata, un lazarillo tuerto, una concha de mar ascendida a lo Alto, un ser encendido que arde solo para él, una velada con un único invitado, aburrida, geométrica, lunar, el hijo de Dios, el último que tuvo. No dedicaré mi vida al servicio de la verdad. Nací en julio del sesenta y dos, soy un hijo del verano de España, un verano con sol y noches de fiesta para el cuerpo, para la boca, para los pies, para el culo de la mujer madura, para los muslos de la mujer pagada donde se quema un tatuaje, una boca abierta, el verano se muere de hambre. Mes de julio, España, la sed, la moderna sed de no hacer nada sino tomar el sol, desnudarse, estar desnudo, muy empalmado, bebiendo todo el día cerveza y vino. Mes de julio, España, los ricos, incompetentes y vagos, los pobres, pobres y tristes.”

(Manuel Vilas, del libro El Cielo)

97 ardentísima

Aurora Zaragoza

Nací el 8 de enero de 1971 en Vigo, pero unos meses después nos trasla- damos a Murcia, donde he vivido practicamente toda mi vida. Estudié Fi- lología Inglesa y durante mis estudios, y posteriormente, combiné con mi residencia habitual estancias prolongadas en Alemania (Berlín y Tréveris). Actualmente vivo en Cartagena, donde soy profesora de alemán en la Es- cuela Oficial de Idiomas desde hace un año y medio. Me he dedicado a escribir, poemas fundamentalmente, desde hace mucho tiempo, aunque sólo me decidí a sacarlos a la luz , para el concurso de poesía Murcia Jo- ven 98, en el que me concedieron el primer premio.

98 Aurora Zaragoza

La carta

El vacío de noticias -tuyas- despoja de sentido el resto de mis días. Asumida la ausencia, me ahoga en cambio el hueco de no saber imaginarte. Dónde, Quiénes. Cada minuto es pasar por encima, los pies apenas rozan. Por detrás siempre lo que dejas - y no regresa. El No saber, última compañía.

99 ardentísima

François-Michel Durazzo

Nace en 1956 (París). Enseña literatura francesa y latín, especializándose en Literatura Com- parada de lenguas románicas (francés, italiano, castellano, catalán). Co-fundador del Centre d’Action Poétique de París, junto a Monique Royer en el 76, ha estado organizando hasta hoy numerosas lecturas y encuentros de poe- tas de varios países. Por otra parte, ha tradu- cido muchos poetas de y en varias lenguas (francés, español, portugués, catalán, occitán, italiano, corso, griego y turco) colaborando con regularidad con revistas como RevistAtlántica de Poesía (Cádiz), Europe (París), Poésie 2001 (Pa- rís), etc. Después de publicar Finisterres (Librairie bleue, Troyes, mayo de 1998), un poemario escrito en corso y en francés, es autor de dos libros inéditos en italiano Il libro dei colori y Ogni esperienza è d’uno solo de los cuales se han publicado varios poemas en revistas.

100 François-Michel Durazzo

Toda experiencia es solitaria

Solet esse gravis cantantibus umbra Virgilio, Bucólicas,X,75

Relincha en vano el testimonio entre las vallas que el tiempo esculpe en mis labios sellados.

Toda experiencia es solitaria. La que los dedos agarran se me escapa, nunca fue mía.

Quizás uno es lector de otro que sí mismo, extraviado en el silencio que la palabra viola, otro más amado de quién quisiera el nombre, la biografía para olvidar mi rostro desconsolado por cantar en ti.

*** Viví en tus entrañas, bebí su mosto agridulce. Ebrio, permanezco en la orilla allende el hilo de los años, frágil.

Puedo unirme a la paz del mantillo, dejar que su oscura vida me lama y aceptar que me consuma.

Podría sin pesar dejar atrás un mundo sin color en que sólo tus ojos desnudos, en mis ojos brillaban.

Pero aún puedo vivir y en el recuerdo, sentir vibrar a veces esa hora incierta en que por vez primera yo dejé de temblar.

(Traducción del autor)

101 ardentísima

Claudine Helft

Poesie 1975: L’ entre deux, Editions Saint-Germain des Prés. Edition de tête à tirage limité en collabo- ration avec Marcel Jacno, père de la lettre Jac- no et du “Paquet de Gauloises” 1976: Un risque d’absolu chez le même éditeur. Une édition de tête avec la collaboration du peintre Tobiasse. 1978: Parhelies chez le même editeur. Une édi- tion de tête ornée d’un lavie du sculpteur De- lanne; celui-ci crée à partir des poèmes un livre unique en bronze. 1983: Visages de L’ecriture ouvrages d’ Etudes graphologiques de poètes, en collaboration avec la graphologue Louise Leroux. 1985: Metamorphoses de L’ombre, Editions Pierre Belfond. 1992: L’ infinitif du bleu, Editions l’Age d’Homme Couverture du peintre James Brown. 1996: Le monopole de Dieu, Editions l’Age d’Homme. Quelques-uns de ces poèmes ont été traduits en Espagnol, Tchèque, Rou- main, Macédonien, Anglais, Hébreu et Arabe.

102 Claudine Helft

103 ardentísima

Lionel Ray

Nacido en las cercanías de París, Francia, en 1935, en donde reside empe- zó a escribir bajo el nombre de Roberto Lhoro desde 1955 hasta 1970, sien- do catedrático de literatura francesa. Considerado hoy por la crítica co- mo uno de los tres o cuatro poetas más relevantes de la segunda mitad del siglo XX, figura en casi todas las antologías de poesía francesa con- temporánea publicadas en Francia y en el extranjero. Tiene la mayoría de sus obra publicada en la editorial Gallimard: Les métamorphoses du bio- graphe (Las metamorfosis del biógrafo, 1971), L’interdit est mon opéra (Lo prohibido es mi ópera, 1973), Partout ici même (Por todas partes aquí mis- mo, 1978) Le corps obscur (El cuerpo oscuro, 1981), Nuages, nuit (Nubes, noche, 1983), Le nom perdu (El nombre perdido, 1987), Une sorte de ciel (Una forma de cielo, 1990). Pero sus mejores poemarios son sin duda alguna Comme un cháteau défait (Como un castillo deshecho, 1993), premiado con el Goncourt de poesía, Syllabes de sable (Sílabas de arena, 1996), y Pages d’ombres (Paginas de sombra, 2000) tres veces galardonado.

104 Lionel Ray

Habrías sido guardián de faro astrónomo músico geometra hubieras vivido en la palma del espacio disuelto en el viento mezclado con la espesura de las horas habrías sido arena entre la arena llama breve en el regazo del fuego noche en la noche o sólo un soplo un aroma en el fondo de un bosquecillo de palabras donde cada hoja es un pensamiento y cada rama una vida. Habrías sido tú mismo: septiembre en los granos una voz en la carne de los días una mano tendida un paso un gesto que la noche pronto borrará.

Si existo sea tan sólo en una procesión de helechos o en el primer latido de corazón del escarabajo ya sea en una cesta de higos o en las antenas de la tormenta cuando una ciudad de mármol y de agua de pronto brota en la boca de un río cargado de noches de árboles pintados y riñas invisibles. Si yo existo que sea en el nombre oculto de un ave o en este dirigible en diálogo con los humos las brumas y alta mar. ¡Que sea en las palabras perdidas del lado de la sombra y el buen cansancio y la feliz impaciencia!

Traducción de François-Michel Durazzo y Francisco Torres Monreal.

105 ardentísima

Evelyne Sinnassamy

Née le 4 mai 1946 á Vichy (France). Livres: Poèmes de première, Bordeaux, 1964. Le ciel semé d’oiseaux, Poèmes, 1966-1971, Préfa- ce et maquette d’Armand Gatti, Illustrations d’Oskar Gonschorr, Bielefeld (Berlin-Ouest, 1971). Entrelacs, huit poèmes avec des photo- graphies de Michael Nerlich, Saint-Pourçain, 1983 (autre éditions dans: Lendemains Nr. 47, 1987). Sarabande, quinze poèmes avec des aquarelles de Roswit Balke, Berlin-Ouest, 1984. Poèmes pour une petite fille/Poema para una niña chica, édition en français et en espagnol, version espagnole de Jesús Munárriz, Madrid, 1985. La femme se découvre, douze poèmes pour calendrier avec treize photo- graphies de Michael Nerlich, 1981 (autre édition dans: Actes du colloque Iconotextes, Clermont-Ferrand, 1990.

106 Evelyne Sinnassamy

Souvenir de Murcia

A l’enterrement de la Sardine Il y avait En mil neuf cent quatre-vingt-dix-huit Des poètes venus de partout

Je me souviens de chacun d’eux En effleurant La cicatrice sur ma lévre

Petite locomotive en bois Jetée d’un char Sur ma bouche

Et tous les poètes Etanchant Le sang

107 Ardentísima

Ghjacumu Thiers

Nació en Bastia (Córcega) en 1945. Catedráti- co de lengua y cultura regional, formando par- te de la llamada generación del 1970 del Riac- quistu, es uno de los más destacados actores de la vida cultural corsa. Escribe con regularidad en revistas culturales en lengua corsa como “A l’asgiu” o “Bonanova”. Su obra toma desde el principio dos direcciones, una dedicada a la in- vestigación en sociolingüistica y a métodos de aprendizaje del corso, y otra a la creación lite- raria. Es autor de dos novelas, A Funtana d’Altea, Premio del libro corso 1990 traducido a continuación al francés, al italiano y al rumano, luego A Barca di a Madonna traducido al francés, bajo el título La Vierge à la bar- que. Su teatro se compone de comedias populares que representan con cier- ta ironía la realidad social y cultural de la isla: L’Orcu, U Rè, Pandora, U Casale, U più hè per fà l’erre, I Strapazzi di Bazzicone y Tutti in Ponteno- vu. Es presidente de la sección corsa del Instituto del Teatro del Medite- rraneo (IITM, Madrid). Su poesía, con fuertes matices mediterraneos tra- dicionales, apareció en varias revistas o antologías y también ha servido de letra para numerosas canciones de grupos musicales, desde E Duie Pa- trizie hasta Canta u Populu Corsu, I Muvrini y Surghjenti.

108 Ghjacumu Thiers

Nausica

Soy vieja Y he visto a niños pasar con fuego en los ojos del fulgor del Oriente

Soy vieja Y he oído a sirenas cantar Y otras veces a Calipso, la maga

Soy vieja Y he visto barcos volver a los puertos desiertos cargados de pesares

Sigo siendo la niña Nausica que espera la vela de un Ulises Eterno

109 ardentísima

Taso Denegris

Nació en 1934, en Atenas, Grecia. Publicó los siguientes libros de poesía: La muerte en la pla- za Canning (1975), La sangre del lobo (1978), Azufre y Apoteosis (1982), De repente (1985), El estado de las cosas (1989). Traducciones: John dos Passos, 1919 (1982), J. L. Borges, Evaristo Cariego (1983), J. Cortazar, Octaedro (1984), J. L. Borges-A. B. Casares, Cró- nicas de Bustos Domeck (1985), R. L. Stevenson New Arabian Nights (1985), J. Cortazar, Las Ar- mas Secretas (1990), P. Montalvo, Una Historia Madrileña (1992), O. Paz, Selección de poemas (1993). Poemas suyos han sido publicados en varias revistas literarias y Antologias en USA, Inglaterra, Irlanda, Hungría, España, Mexico, Argentina y Korea. En 1994 apareció en Lisboa una selección de poemas suyos con el título A outra versáo (La otra versión), Queztal Editores.

110 Taso Denegris

El estado de las cosas

Hay alguien que quiere herrarme Precisamente han traido Utensilios de música Para amortiguar El ruido de los martillos.

Y ahora estoy lleno de nubes; En este dilema Se ha empobrecido mi motivo.

111 ardentísima

Éva Tóth

Nació en 1939 en Debrecen, Hungría. Cursó es- tudios de Lengua y Literatura húngara, fran- cesa e hispánica en la Universidad “Eötvös Lo- ránd” de Budapest. Ha sido redactora jefe de la Editorial Corvina, Budapest, dictaba cursos de literatura española en la Universidad de Sze- ged, de traducción literaria en la de Budapest, ha sido participante del International Writing Program, Iowa, EE.UU., Merrill Associate en St. © Shridhara Murthy Catherine’s College, Oxford y profesora visi- tante Fulbright en la universidad de Georgia, Athens, EE.UU. Actualmente es vicepresidenta del P.E.N. Club Húngaro. Sus poemas han sido traduci- dos a veinte idiomas y ella, a su vez, tradujo al húngaro a unos cien auto- res (sobre todo españoles, latinoamericanos y africanos), amén de publi- car varias antologías de la literatura húngara en idiomas extranjeros. Con su poema conmemorativo obtuvo un premio extraordinario en el concurso poético Salvatore Quasimodo en 1996.

112 Éva Tóth

Límite de las nieves eternas

Llega hasta aquí la obstinada marcha larga de la vegetación El desfile primaveral de los bosques foliáceos que verdean estridentes quedó hace mucho atrás Pinos intrépidos les siguen subiendo en orden abierto pero luego ellos también rinden las armas como el ejército húngaro en Világos Sólo los juníperos siguen trepando jadeantes como heridos en el campo minado unas convulsiones más y hasta ellos se detienen No obstante hay vida aquí también: líquenes musgos en las grietas de las rocas, degradándose en monocelulares es posible sobrevivir Mejor entonces un paso más arriba Sobre la pura e incorruptible nieve hasta helarse

Traducción de la autora

113 ardentísima

Satish Gupta

Born in 1947 in New Delhi, studied art for fi- ve years in the College of Art, New Delhi. He moved on to Paris on a scholarship to study graphics for two formative years. Has exhibited his works in one-man shows on many occasions at different galleries in Delhi, Bombay, Madras, Calcutta and at Galerie Es- pace Pont-Neuf in Paris, the Wraxall Gallery un London, the Ufundi Gallery in Ottawa, the Vi- ridian Gallery in New York, the East&West Art Gallery in Melbourne and Gallery El-Sol in Spain. His most recent exhi- bition, ‘A Desert Song” was held in the capital’s Shridharani Gallery du- ring March, 1993. In 1976 he published a portfolio of his charcoal dra- wings, ‘vibrations’ based on hymns fron the Rigveda. Satish’s poems we- re translated into Spanish an Catalan and were printed in the prestigious Spanish magazine “Marina d’Art’. A book of his haiku poems, ‘The Bro- ken Wave’ was brought out in 1985.

114 Satish Gupta

Crepúsculo, hibisco solitario en llamas - el rojo de la mar

*

En el cielo ambariño una bandada de gansos salvajes - el más joven ha perdido el paso

*

Esta nube efímera, quisiera bordarla - en mi colcha

115 ardentísima

Neil Astley

Es editor y fundador en 1978 de la Editorial Bloodaxe Books. Obtuvo en 1982 el Premio “Eric Gregory” de la Sociedad de Autores. Su primer libro de poesía Darwin Survivor (Pe- terloo Poets, 1988) consiguió una “Poetry Bo- ok Society Recommendation”. Su segundo li- bro de poesía Bitting My Tongue fue publica- do por Bloodaxe en 1995. Ha publicado nu- merosas antologías incluyendo Poetry with an © Moira Conway © Moira Edge (1988/1993) y New Blood (1999), y tam- bién un libro de crítica sobre Tony Harrison. Ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Newcastle en 1996 por su trabajo como editor en Bloodaxe Books.

The Road

The road was always out there, a white thread across the valley, a scar she exposed pulling back the blinds at daybreak. It drew his eye, like a wound or missing limb, towards

the woods where cars emerged as far-off shapes murmuring like wind through ancient water-pipes, a low drone rising to the burning roar of their old gas-range, as he watched them

move along the line of levée and field, making for the island. At night the glow of headlights and the distant hum were comforting, as he felt her warm arms,

her steady breathing, hold him while they slept. East was the city, from where, when war came, the limping cars of refugees stumbled along the road, their lights dimmed. In the dark

116 Neil Astley

he listened for their wheezing, an engine’s cough like a poorly child, the heightened pitch of a wrong approach, a gearbox wrenching at the bend; he searched the night like an owl tuned to a higher frequency, his ears expecting some disturbance, a scrabbling fox at the wire, the worry of a lone plane circling near, the uncertainty of cars heading west. Months later, with some alarm, they woke to a stuttering like small arms from the island, then the road rumbling. Dawn showed a line of trucks and APCs, away from them, no one approached the house; they watched the frontline as they worked the land, a filmshow seen while stooped to milk the cows. When silence came, they hoped to hear the cars, the grey troops of the government forces; they saw a red Republican fighter come in low to strate the column, shockwaves shaking all their windows. Yet both sides stayed but the road stayed motionless, overgrown like a disused airstrip. It disappeared, a skein of mist dispersed by morning sun, a childhood memory she vaguely recalled as he moved across her belly like rain shadowing their fields, his tongue’s trail glistening on her milky stretchmarks. She drew him down that way, where tawny hairs were growing wild.

117 ardentísima

Merryn Williams

Is the author of Selected poems of Federico Gar- cia Lorca (Bloodaxe, 1992), Preface to Hardy (Macmillan, 1993), and Wilfred Owen (Seren, 1993). Her latest poetry collection is The La- tin Master’s Story (Rockingham, 2000). She edits a magazine of poetry and short stories, The Interpreter’s House, and the newsletter of the Wilfred Owen Association.

118 Merryn Williams

The book

He made that marvellous beginning; the book was solid, bound in green- footnotes, sources, all impressive, stacked up, the classic text. The best mind of his generation, some said - but there was more to write, there always is. And then they wondered, What will he do next?

The years passed; nothing happened. If they asked, some winter night, Where is he? the answer was a shrug. ‘At some meeting, selling papers on the corner of a street’. The moon appears through cloud, goes out. Others passed him, had a line of books stamped with their name.

See the folly. That career which blazed so brilliantlly, gone; it won’t recover. And he’s aging, walked straight into a blind alley chosen by himself. He seemed unperturbed, said calmly, ‘Does it matter, if there aren´t more books upon the shelf?’

119 ardentísima

John Liddy

Is from Limerick, Ireland. He moved to Madrid in 1982 where he continues to live and work. He has published four collections of poetry: Boundaries (1974), The Angling Cot (1991), Song Of The Empty Cage (1997), and Wine And Hope (1999). He has toured extensively as a reader through Ireland, Spain and U.S.A. In 1975 he was co-founder with Jim Burke of Lil- merick City’s literary magazine The Stony Thursday which he hopes to see rejuvenated in the near future in co-operation whit Mark Whelan. A regular visitor to Ireland he sees his latest collection as ‘the clarification of a life being lived in two countries’.

120 John Liddy

La ultima casa de Connaught

En memoria de Micho Russell que tocó la tonada del título para Knute Skinner y para mí una tarde en el pub O’Connors en Doolin, condado de Clare, Irlanda

Cualquier vieja carretera en el campo servirá para que oigas su versión del futuro. En las voces de la hora de cierre acostumbradas a la oscuridad o a las sombras Delirantes con sus mensajes de cambio codificados -tan cerca Que podrían bien estar en alta mar junto con la piedra Testaruda en medio de un campo o la zanja espinosa como el arañazo De un gato callejero que protege su pequeña parcela del pasado.

Cualquier vieja carretera en el campo te contará cómo fue, es y quiere ser- Libre de los arcenes anublados de sus famélicos muertos, los baches Infernales del olvido. Una carretera viva en pleno frenesí del baile De verano, de las albas apasianodas de invierno. Carretera que lleva al último Pestillo donde podrás dejar tu pesado abrigo en el suelo Y escuchar tonadas dulces para oídos jóvenes tocadas por ancianos dedos.

Seguramente has imaginado una casa así donde hasta el reloj de arena De la cocina se ha parado, platos de pan moreno, el cielo en la tierra. Tales personas conocidas como éstas cuya misma amabilidad tuvo el aire Natual de ser singularmente especial - supervivientes ancestrales De la espada asesina de Cromwell, sus casas de campo derrumbadas Heridas monumentales de la hambruna, ofrendas de desesperación.

Ebrios a los amores que huyeron a América. Seguramente has dado Con este panorama en cualquier viejo pueblo derribado reclamado de nuevo; Reconocido el dolor en sus muros rotos, en la silueta de sus barrrios bajos Y sus piedras angulares, en el olor de los dólares pulverizados que se enviaban A casa con cartas llenas de mentiras piadosas, demasiado tristes para gastar En un rescoldo de esperanza en la parrilla vacía.

Estos pueblos anhelan un equilibrio entre el sonido de la mantequera Y la discoteca, las mulas del mercado y el tráfico de hora punta, un rebaño Repentino de ovejas en la limpia bruma de los humos de los escapes, el canturreo De la fucsia - Anhelos del centro de la búsqueda del corazón Antes de que la espina dorsal de la olvidada carretera en el campo Se ampolle y se agriete en la palma de tu mano.

Traducción Trudi Kiebala

121 ardentísima

Naïm Araydi

Nace en 1950, dos años después de la creación del Estado de Israel. Nace en un pequeño pueblo árabe anidado arriba de la gran vía que une a la Alta Galilea con la Galilea Inferiror y cuyos habitantes pertenecen a tres religiones diferentes: drusos, cristianos y musulmanes.

122 Naïm Araydi

Une fête pour les choses tristes. pour Adonis

I Un hiver sur la jetée de l’enfance: la soumission parents. Le passé est plus près que l’on croit. Il vient souvent la nuit, marche sur la pointe des pieds, il porte des vêtements d’enfant ô ciel! Le temps dévore les gens sous nos yeux.

II Un printemps se jette á nos yeux. Pour qui observé avec les yeux du présent, certains sont en verre. Al-Hallaj, reviens! Juge ton sommeil! Baisse les bras, ne soit pas incrédule

III Automne sous les arbres de Galilée Le lendemain le passé surgit sans permission. El disparaît sans avertir. Là survient la question.

Et s’il m’était possible j’aurais laissé les noms sans segnification. Et je ne les aurais pas enseignés à mes enfants parce qu’il y a toujours un ange qui aime la destruction.

123 ardentísima

Margalit Matitiahu

Nace en Tel-Aviv, Israel, hija de padres de Sa- lónica (Grecia). Ha estudiado Literatura He- brea y Filosofía en la Universidad Bar-iian. Ha publicado los siguientes poemarios: Por el vidro de la ventana (1976, hebreo, Israel, ), El no selensio veraniego (1979, hebreo, Israel), Car- tas blancas (1983, hebreo, Israel), Exsposada (1987, hebreo, Israel), Curtijo quemado (1988, ladino-hebreo, Israel), Alegrica (1992, ladino- hebreo, Israel), Escaleras de media notche (1995, hebreo, Israel), Matriz de luz (1997, ladino, Israel), publicado con el apo- yo de la embajada de España en Israel; Vela de luz (1997, ladino, España), publicado con el apoyo del Ayuntamiento y la Universidad de León. Premio Literario Internacional “Fernando Jeno” 1994 del Comité Central de la Comunidad Judía de México, Premio Internacional de Literatura “Ate- neo de Jaén”, 1996, Premio de Literatura “Premio de creación del Primer Ministro” 1999, Israel.

124 Margalit Matitiahu

Rosaly

O, Rosaly, la mujer con la cara que transpara el frescor de la maniana y la tristeza de la noche

O, Rosaly, con el corte de su pelo, con sus vestidos largos, onde se penetra la soledad de su querpo.

O, Rosaly, la mujer que crece de sus palavras al espuntar el dia y la arevatan al oscurecer.

Entonses devienen sus sejas dos cuchiyos en combate.

O, Rosaly, la mujer que planta la luna en el aroma de los campos onde bushca un amor piedrido.

O, Rosaly, la mujer que es un arvole, y sus raizes de poezia son undidos en la locura, en el selencio de sus ramos.

125 ardentísima

Affonso Romano de Sant’Anna

Nasceu em 1937 (Belo Horizonte, MG, Brasil). Nos anos 60 teve participação ativa nos movi- mentos que transformaram a poesia brasilei- ra, interagindo com os grupos de vanguarda e constuindo sua própia linguagem e trajetória. Data esta época sua participação nos movi- mentos políticos e sociais que marcaram o pa- ís. Por isto, como poeta e cronista foi conside- rado pela revista “Imprensa” em 1990 como © Márcia Antari © Márcia um dos dez jornalistas que mais influenciam a opinião de seu país. Nos anos 70 dirgindo o Departamento de Letras e Ar- tes, PUC/RJ, organizou a melhor pós graduação em literatura brasileira do Brasil, organizou a “Expoesia”,que redirecionou a poesia brasileira. Trou- xe ao Brasil, conferencistas estrangeiros como Michel Foucault. Nesse de- partemento, apesar das dificuldades impostas pela ditadura realizou uma série de encontros nacionais de professores, escritores e críticos literários.

126 Affonso Romano de Sant’Anna

Arte Final

Não basta um grande amor para fazer poemas. E o amor dos artistas -não é mais belo que o amor da gente.

O grande amante é aquele que silente se aplica a escrever com o corpo o que seu corpo deseja e sente.

Uma coisa é a letra outra o ato. -quem toma uma por outra confunde e mente.

127 ardentísima

Sangiuliano

É nato a Roma nel 1942 e attualmente vive ad Aprilia, fra Roma e Latina, in un giardino bo- tanico di interesse internazionali, gli Horti San- giulianei, ove si tengono periodicamente in- contri di cultura ed esposizione d’arte. Ha scritto in poesia: Geometria del cuore (1976); Il presente impossibile (1978); Notizie dall’uomo (1980); Bestiario ‘80; Erbario ’81; In- ventario con lessico (1983); Ordine chiuso (1983); Ipotesi di lettore (1985); Teorema fragi- le con argomenti (su “Galleria, Caltanisseta, gennaio-aprile 1988); Il ser- pente a sonetti (in antifona con Sergio Centi, 1988); Ode a Balzani (1992); Palme e altro mondo (1996); Il vestito di Arlecchino (1999); Atlante priva- to (2000). In prosa: Il mito America. Hollywood e Fitzgerald (1983); Quan- do Roma cantava. Forma e vicenda della canzone romana (1986); Balzani fra spettacolo e folklore (1986).

128 Sangiuliano

Y en fin no es nada fácil secundar la apertura del pensamiento, luz de pasión estallada por los lindes de las cosas, las rosas, los efectos varios del despampano, licuaciones, trozos, decantaciones, polvos, apestosas empresas de bacterias junto a aromas construyendo atracciones, repartidas arteramente por doquier, y ciertas en establos y sexos, al borde del intenso olor familiar del imprinting, corroborante de todo arribo a la carne hasta sufrir tu mismo aliento, las fuertes zozobras indefensas del corazón, que es designado a ser lugar de asaltos, sin que conste quién los ha decidido, y entonces las palabras ya se te caen encima, ordenando en secreto las irrelatas emociones.

129 ardentísima

Takashi Arima

Born Kyoto on December 17, 1931. Graduated from Doshisha University. Majored in econo- mics. Began writing poetry after World War II, under the influence of Mitsuharu Kaneko, po- et and translator of Emile Verhaeren and ami of Robert Desnos. Member of the modernist group in Kyoto. Published poems and essays chiefly in the magazine Gendaishi (Contem- porary Poetry). Noa Henshu Kobo is publishing The Works of Takashi Arima as a series. Volume I, A Vain Ax (1993), II, A book of Trans- migration (1993), III, A Boy (1994), IV, Tempted by a Wind (1994), and V, A Straw and Wandering (1995), VI, Note of a writer of Unofficial language Speaking Region (1997), have already been published. Also, since January 1996, the international monthly POET (World Poetry Society Madras, In- dia) has been serially publishing his English poems.

130 Takashi Arima

Las palomas de Hiroshima

Cucurrucucu, Cucurrucucu Cuánta ausencia, cuánta, cuánta, cuánta... Las palomas, todas a una, han echado a volar Desde la plaza al final de la mañana, Y giran ahora lentamente sobre el río Motoyasu. Fuente centelleante, un poco más aún, Brota más alto hacia este cielo de pleno verano.

Brisa que languideces en medio del bochorno, sé màs clemente, Sopla más fuerte desde la orilla, que se sienta tu caricia. Me he detenido ante el sauce llorón Que roza el monumento de Miekichi Suzuki, Cerca del puente Aioi. Más inclinadas aún Que la ruina decadente de la Cúpula, Gimen las sombras breves De una multitud de muertos.

¿Será tal vez una alucinación? Desde más allá de la calina ardiente Se aproximan viejos tranvías de pasajeros inmóviles, Que tienen por nombre barrios de Kyoto: “Gion”,“Nishijin”,“Ginkakuji”... Palomas que pasáis por lo alto Para alcanzar la orilla del Motokawa, Quisiera que vuestro griterío resonara Bajo la bóveda intensamente azul del cielo Más fuerte que los clamores que se escapan del estadio próximo. Cuánto dolor, cuánto, cuánto, cuánto... Cucurrucucu, Cucurrucucu

131 ardentísima

Chawki Abi Chacra

Nace en Beirut en 1935. Cursa sus estudios en el Colegio de La Sagesse (Beyrut). Es uno de los fundadores del círculo literario “Assouraya” en 1956 y de la revista vanguar- dista Sh’ir desde 1958. Periodista de profesión y responsable cultural del periódico AN-NAHAR de Beirut. Ha publicado entre otros los siguientes libros: Les pas du roi, 1960; De l’eau pour de cheval de la famille, 1962, (Premio de la revista van- guardista Sh’ir). Mon indécision est assise une pomme sur la table, 1983; La prière du désir sur le lit de la solitude, La conducteur d’hier descend de la voiture, 2000.

132 Chawki Abi Chacra

Je sors du Rubis de L’Anarchie

Je m’approche de mon pays et j’en poignarde l’écorce Ma joue contre le froid de la porte et du portail J’ appuie sur la sonnette qui casse Et la vallée s’agenouille pour la prière Je sors du rubis de l’anarchie De la faute émeraude De la pupille de l’obscurité et de la confusion Et des sèches années A mon enclos et aux camarades A l’ancienne qui attend Son toit qui suinte sur nos têtes Détruisant notre parure, et le khôl coule Car nous les simples, notre cape n’est pas salie Du duvet des têtes, de la lave des siècles Le lait épais est notre parfum Avec lequel nous nous baignons au crépuscule Notre peuple descend au-dessus du genou Et nous courons avec la cohorte vers l’espérance Nous déchirons nos tentures raccommodées Pour voir le seigneur et le char de feu Et les loups grimaçants Qui mordent la clôture.

133 ardentísima

Bogomil Gjuzel

Born 1939. Graduated from the Faculty of Phi- losophy. Departament of English Language and Literature. University of . Study visit to Edinburgh on a British Council scholarship. 1964/1965. Artistic director of the from 1971 to 1973. Participated in the Inter- national Writing Programme. Iowa City. USA. 1972/1973, and in poetry festivals in Rotterdam © Dragan Todorovsky (1978). San Francisco (1980) and Harleen (1991).

134 Bogomil Gjuzel

La destrucción de la pared

¿Tiene sentido el ladrillo durante la destrucción? Sí, lo tiene. Como obstáculo, como resistencia para retener el ex-sentido en la frase de la hilera de otros ladrillos en la página de la pared

El martillo como la máquina de escribir perfora el papel - pared y las letras surgen desde la otra parte completamente incomprensibles, rotas incluso cuando es una única letra la primera letra del alfabeto el absoluto de la A

La manera más rápida para destruir es taladrar los ladrillos A sin la que no podrá existir ninguna pared ni construcción alguna

Con ellos después ir al desierto para construir la pirámide que grite fuerte y aguda la A desde el fondo hasta la cima para que lo escuchen las estrellas para que se derrumben todas las construcciones para que taladren todas las letras para que se multipliquen hasta la inmensidad y que ninguna se parezca a las demás (...... )

135 ardentísima

Eduardo Zepeda-Henríquez

Nace en Granada, Nicaragua, en 1930. Ha publicado en poesía: Lirismo (Managua, Edit. San Judas, 1948); El prin- cipio del canto (Managua, Novedades, 1951); Mástiles (Santiago de Chile, Pino, 1952); Como llanuras (Madrid, Espasa-Calpe, 1958); A mano alza- da (Barcelona, Instituto de Estudios Hispánicos, 1964; 2ª edic.: Barcelo- na, Plaza&Janés, 1970). En el nombre del mundo (Madrid, Playor, 1980); Horizonte que nunca cicatriza (Sevilla, Col. Ángaro, 1988); Al aire de la vi- da y otras señales de tránsito (Madrid, Verbum, 1992); Responso por el año vigésimo (Madrid, Verbum, 1996); Concierto nacional de la gesta de San- dino (Madrid, Verbum, 2000). Ha publicado libros de ensayo, de crítica literaria y de relatos, como: Es- tudio de la poética de Rubén Darío (Managua-México, Comisión Nacio- nal del Centenario de Rubén Darío, 1967).En colaboración con Ycaza Ti- gerino. Mitología Nicaragüense (Managua, Edit. Manolo Morales,1987).

136 Eduardo Zepeda-Henríquez

Amor del tiempo venidero

viii

Esta belleza es duradera Hay seres vivos tornasolados en las ondas Hay un chisporroteo un repicar de vida en este mar y este amor Nada cambia ni el agua en sus compases Es nueva solamente la palabra que el vaticinio ha sacudido y nadie quiere escuchar sino la amada lejos del desierto de sordos que oyen sólo su mudez y que es otro que el desierto de fondo que enjoyado el mar oculta El amor y la amada son lo mismo Marea detenida arte de magia pero juego de manos de los dioses

137 ardentísima

Antonio Cillóniz

Nace en Lima, Perú, en 1944. En 1961 viaja a España, para realizar estudios de Filología Ro- mánica en la Universidad Complutense de Ma- drid, donde se licencia en 1967, año en que aparece la primera edición de Verso vulgar (Trujillo-Perú, Cuadernos Trimestrales de Poe- sía, 1967). Trabaja como profesor de Lengua castellana y de Literatura española. En 1970 se le concede el “Premio Poeta Joven del Perú” por su segunda obra Después de caminar cierto tiempo hacia el Este (Lima, Ediciones de Cuadernos Trimestrales de Poe- sía, 1971). Vuelve al Perú en 1973 donde dirige la Editorial del Instituto Nacional de Cultura. Retorna a España y aparece la primera recopilación de su poesía, Los dominios (Lima, Ediciones Killka, 1975, que incluye el li- bro inédito Fardo funerario.Por Una noche en el caballo de Troya (Madrid, Ediciones Fundación Banco Exterior, 1987) se le otorga en 1985 el “Pre- mio Extraordinario de Pesía Iberoamericana”

138 Antonio Cillóniz

En la República de Platón

I En los mapas no viene señalado el lugar de mi exilio, porque el nombre de las tierras, que me llevaron a donde hoy vivo confinado, se mandó borrar de los mapas; y el sitio exacto al que fui desterrado quedó fuera incluso de todo mapa.

II Condenado al olvido fui, sentenciado al silencio he sido; no solo como un muerto a quien se le despoja de su vida sino que de su propio nacimiento es despojado.

III Solo mi sombra me acompañó al exilio; soy gracias al Emperador que me deja sentir que el Emperador está muerto, que el Imperio no existe.

IV Celebraré la paz, esta tranquilidad tan anhelada, mi libertad secreta, mi ignota victoria con mi escritura solitaria y silenciosa.

(Lima-Perú, 1944)

139 ardentísima

Krystyna Rodowska

Nace en Polonia. Es poeta, ensayista y traduc- tora de la literatura hispanoamericana y fran- cesa. En 1963 recibió el diploma de maestría en Letras Románicas en la Universidad de Varso- via. Es autora de cinco libros de poemas pu- blicados en Polonia; El último (1996) contie- ne sus poemas selectos de 30 años de su labor poética, bajo el título Na dole plomien, w gór- ze plomien (Abajo fuego, arriba fuego), que le valió el premio de la Fundación de la Cultura de su país. Colabora con las principales revistas literarias polacas y con pro- gramas culturales en radio y televisión. Tradujo y publicó en Polonia a los más destacados autores hispanoamericanos, españoles y franceses, entre otros a Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Roberto Juarroz, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Luis Rosales, Carlos Bousono, Jose Angel Valente.

140 Krystyna Rodowska

La grieta

Inclinándose cada uno por su lado hacia el cuerpo común

¡Terror terrestre de la grieta! Nos desgarra el tiempo

Convertidos en ceniza por haber mirado a través del cuerpo su doble

La tierra reniega de si misma La muerte se multiplica El hambre da de comer a los que se enfrentan con sus dientes

¿De donde viene ese infinito de la sangre para que se cumpla en pleno lo que no se cumple?

141 ardentísima

Miloslav Ulicny

Nació en 1942, en Moravia, parte oriental de la actual República Checa, en la familia de unos labradores. Estudió lenguas y literaturas neo- latinas en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Carlos IV de Praga. Ha publicado 7 libros de poesía: El primer sur- co, en 1977, La segunda tentativa, en 1981; La tercera posibilidad, en 1990; Sacado de quicio, en 1990; El cuarto tercio, en 1991; Serie cero,en 1992; La quinta de Aquiles, en 1995. Ha traducido veinte libros de poesía de autores hispanohablantes (J. R. Ji- ménez, P. Neruda, F. García Lorca, G.A. Bécquer, Cantar del Mio Cid,en- tre otros) y unas trescientas películas españolas, latinoamericanas e ita- lianas (Buñuel, Bardem, Saura, Almodóvar, Rocha, Littin; Fellini, Visconti, Olmi, P. y V.Taviani). También ha vertido al checo libretos italianos de do- ce óperas (Mozart, Rossini, Verdi, Puccini). Publica ensayos y artículos sobre el arte de traducción.

142 Miloslav Ulicny

Un soneto en tabla pitagórica

2x9=18 1x15=15 3x5 =15 6 x 3 = 18

9x2=18 15 x 1 = 15 5x3=15 3x6=18

3x4=12 4x3=12 3x7=21 7x3=21 2x8=16 4x4=16

143 ardentísima

Veronica L. Kapustina

Nacida en 1962 en la ciudad de Tallinn, ter- minó los estudios en la facultad de las lenguas extranjeras de la Universidad Pedagógica de San Petersburgo, donde empezó a dar clases de la lengua española. Poetiza y cuentista. Ha pu- blicado los libros de poesía La sala de espera (1993), Gracias a La Luna (1999). Publicó va- rias poesías y cuentos en las revistas literarias “Neva” y “Zvezda”. En N, 7 del 2000 de la re- vista “Neva” fue publicado su artículo sobre el libro del profesor Jaime Contreras Soto contra Requelme sobre las perse- cuciones por la Inquisición en el siglo XVI a nuevos cristianos en las ciu- dades de Murcia y Lorca. Desde 1996 es miembro de la Unión de escrito- res de San Petersburgo. Ha traducido al ruso varias poesías de Antonio Ma- chado, Federico García Lorca, José Mª Álvarez; los cuentos de Gabriel Gar- cía Márquez, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares incluida su novela Los que aman, odian y de otros autores.

144 Veronica L. Kapustina

XXX

Por el polvo que abunda en los rincones, por cosas inútiles, por la basura reconoces tu cuarto al despertarte. Pones los cromosomas en orden. Es dura la tarea. Es torpe su cómica danza. También los míos son cojos. Risible es nuestra semejanza. En la manera de cerrar los ojos, de hablar por teléfono, de beber agua se revela tu destino. Se fragua tu vida de minucias y pequeñeces, se columpia cuando la meces, igual que la Tierra en el azul profundo. Pienso en tí, más sola que la una, y me siento la Luna, el mal de tu cielo, el lunar de tu mundo.

145 ardentísima

Kirill Korkonósenko

Realiza estudios de maestría en el Departa- mento de Filología española de la Facultad de Filología de la Universidad Estatal de San Pe- tersburgo (1991-96), y estudios de Doctorado en el Departamento de Literaturas extranjeras de la Facultad de Filología de la Universidad Es- tatal de San Petersburgo (1996-99), bajo la di- rección del profesor Vsévolod Bagnó. Realiza su Tesis doctoral sobre Miguel Unamuno y la cultura rusa (1999). Es colaborador científico adjunto del Departamento de Literatura comparada del Instituto de Li- teratura Rusa de la Academia de Ciencias de Rusia. Ha trabajado en la investigación científica, especialmente los problemas de relaciones literarias entre Rusia y el mundo hispánico: 15 artículos en ediciones y revistas académicas. Ha realizado traducción literaria (Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, Rosalía de Castro, Julio Cortázar, Gabriel Gar- cía Márquez, Juan José Arreola, etc.)

146 Kirill Korkonósenko

Cuando estás cerca no sé en que estoy pensando - tal vez en nada. Y cuando me faltas, te estoy buscando por todo el mundo sin poder encontrarte.

Y sabes, muchas cosas te recuerdan: el pelo rojo de tu hermano, las chicas llevando chaquetas, mis propios ojos grises en el espejo.

Y además, cuando alguien pregunta cerca de mí: “¿Y qué será después?”, cuando están hablando de jacintos, de la pintura de los años 30-50, o simplemente cuando están hablando en ruso.

Todo este tiempo estoy recogiendo los hilos de conversación, atándolos en historias para arrollarlos después en tus dedos. Y cuando el ovillo está desenrollado veo muy claro que bastaba mirarnos en los ojos, tú y yo. Porque todas estas historias son sobre nosotros,

Ana

147 ardentísima

Maram Al-Masri

Nacida en Lattaquia (Siria). Estudia Literatu- ra Inglesa en Damasco. Publica su primer co- lección de poemas: Je te menace d’une colom- be blanche en 1984 en Siria (editados por el Mi- nisterio de Educación). Edición del segundo li- bro: Cerise rouge sur un carrelage blanc en Tú- nez, en 1997 (editorial “L’Or du temps”). Pre- mio Adonis, del Forum cultural Libanés, por la mejor creación Arabe en 1998. Incluida en varias antologías poéticas interna- cionales. Edición de un tercer libro: Je te regarde en Beyrut en 2000 (edi- torial “La Société d’Editions et de Publication”). Traducción francesa. Ce- rise rouge sur un carrelague blanc, de próxima aparición (2002), a cargo de François Durazo y de la autora.

148 Maram Al-Masri

Hay dos mujeres, una duerme en su cama, otra en la de su sueño.

Hay dos mujeres que le quieren, una envejece junto a él, otra le ofrece su juventud y luego se eclipsa.

Hay dos mujeres, una en el corazón de su casa, otra en la casa de su corazón.

149 ardentísima

Jamila Mejri

Natural de Kairouan, Túnez, es profesora de Lengua y Literatura Árabe. Poetisa y escritora. Ha publicado tres recopi- laciones de poemas, Diwan El Wajid (El libro del amor), Diwan Ennissa (El libro de las mu- jeres) y Loughaton Attair (Palabras de pájaros); y un libro de crítica con la colaboración de dos poetas.

Las Ciudades Españolas

¿Mas cual es el viento Que vino a remover una brasa en la profundidad de las cenizas? ¿Cómo pues he llegado Vacilando entre una y otra muerte Y en qué época llegué hasta Valencia? De nada me acuerdo Tan sólo que una lejana noche dejé mi casa en Granada. ¿Y Murcia? No recuerdo haber traído la llave de mi casa Entonces ¿quién me está abriendo la puerta?

*******

150 Jamila Mejri

Ensillado está mi caballo en las puertas de la villa Y mía es esta noche. ¿Me habré pues equivocado de sueño? Habré perdido así las puertas de Kairouan? Y portanto allí estaba mi casa antes de mi última muerte Mas cómo podría yo diferenciar una muerte de otra en la propia muerte? ¿Cómo pues preferir un sueño a otro sueño Cuando aquel que las puertas me abre me dice que entre por mi “Puerta Falsa”

*******

Todo parece estar en Murcia tal como mis manos lo habían dispuesto La noche de la última salida. Mis perfumes... Y mi chal damasquino se quedó dormido sobre la ilusión de mi sombra. Las jarras de vino tienen la embriaguez de la arcilla Se hacen transparentes y delatan del vino su color que enrojece el ocre. ¿En qué sueño he penetrado? ¿Cuáles son las ciudades aquellas Que, en el sueño, hasta nosotros llegan? ¿Y cuáles son aquellas hacia las que vamos conscientes? Sombras que en el sueño extravián sus cuerpos.

Murcia, le 3 Avril 2000.

151 ardentísima

Moncef Louhaïbi

Nace en Kairouan, Túnez en 1949. Ha cursa- do estudios universitarios en Kairouan. Es es- critor y profesor adjunto en la Facultad de Le- tras de esta misma Universidad. Ha publicado: Tabletas, poesía, Túnez, 1982; Del mar vienen las montañas, poesía, Túnez, 1982; La casa verde, teatro, Túnez, 1977. La ex- periencia mística en la poesía árabe contempo- ránea, Universidad de Túnez, 1985. Cuerpo vi- sible y cuerpo imaginado en la poesía de Adonis, Universidad de Túnez, 1987. Manuscrito de Tombouctou, poesía, Túnez, 1998. Ha participado en diferentes encuentros poéticos en España (Mur- cia y Valencia), en Francia, Suiza, Alemania, Egipto, Marruecos, Irak, Jor- dania y Yemen. Se considera su escritura poética como de las más impor- tantes dentro de Túnez así como dentro del Mundo Arabe. Ha recibido el Prix de la Poésie, Túnez, 2000.

152 Moncef Louhaïbi

Esa es Fez

Caminos entretejidos entre sus dedos. ¿Cuál de ellos a Kairuán llevaba y cuál al amanecer de Tombuctú y cuál a la ciudad de Córdoba? ...... Caminos que se esparcen entre nuestros dedos... ¡Caminos intrincados y arenosos!

***

Cuando abandoné Mulay Idriss por la tarde, escuché tras mía un susurrro pero no volví la cabeza... Despacio irán mis pasos hacia la Mezquita de Karawiyín...... He de ajustar las palabras al alcance de mi sueño y él ha de volver a su clima ¡ha de reparar dos alas de su luz y volar! ...... Un cuerpo que al igual que lo olvidamos en el sueño él en la desolación de la muerte nos olvida ¡nos deja solos en el castigo final!

***

153 ardentísima

Afsar Timucin

Nació en 1939 en Akhisar, al este de Turquía. Diplomado en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Montreal, trabaja como profe- sor de Estética en la Universidad Mimar Sinan de Estambul. Especialista en Descartes, ha publicado varios libros de filosofía y estética. Ha publicado tam- bién nueve recopilaciones de poemas: Desier- to, Epopeyas, Así teníamos que cantar, Los can- tos del guerrero, Oh mi bello amor, Así va este amor, Purificaciones y Los cantos de la tarde.

154 Afsar Timucin

Le Temps Passe

Le temps passe comme le vent souffle Sur les toits immobiles et salis Le temps vieillit et divient du plus en plus chétif La peur malingre se promène ça et là Comme un fantôme changeant et pensif

Je sens que la silence s’affaiblit et s’épuise L’horizon brûle partout peu è peu Une sorcière supprime ce calme infini En jouant une farce plus ou moins tragique Elle hurle en nous poussant dans l’ennui

Nous étions tranquilles et insouciants Nous n’avons pas entendu les pas de celui Qui cherche sournoisement sa chasse Sur les sentiers des fôrets indéfinies En fredonnant un air déjà oublié et en disant -N’ayez pas peur de moi je ne suis qu’un ami

155 ardentísima

John Giorno

Es una de las figuras más influyentes del mun- do de la interpretación y la poesía contempo- ránea. Ha elevado la lectura poética al rango de arte culto. Uno de sus libros más recientes, You Got To Burn To Shine (Serpent,s Tail, 1994), es una recopilación de su poesía política, sexual e intensamente rítmica. El libro recoge también algunas memorias intimas y conmovedoras, como su relación con Andy Warhol. Giorno fue la estrella de la primera película de Warhol, “Sleep” (1963). En 1965, Giorno funda Giorno Poetry Systems con la fi- nalidad de perfeccionar las maneras de usar la tecnología en la creación de poemas y en la transmisión de la poesía al publico. Ha producido 40 LPs, entre las cuales la antología sonora sobre Poliphonix 1, más CDs, nu- merosos cassettes, videopacks, películas y videos de poesía.

Berlín & Chernobyl

Estaba en Berlín la semana después de Chernobyl, y quedamos atrapados interminablemente en las cálidas lluvias primaverales, grandes y gordas gotas de lluvia llenas de radioactividad salpicando en mi cara

156 John Giorno

y deslizándose por mi pelo hasta mis labios una y otra vez, grandes y gordas gotas de lluvia engalanadas de radioactividad empapaban esta chaqueta negra de cuero que llevo puesta esta noche, grandes manchas de agua en los suaves hombros de cuero negro, 100.000 ryms, solo la llevo en ocasiones especiales, me siento como Luis XIV, tengo un abrigo cosido con 10.000 diamantes y salí de ello sin problemas.

Traducción de Rafael Olano.

157 ardentísima

Emilio Antonio Chirino

Nace en Coro, Edo Falcón el 18 de Julio de 1962. Reside entre Coro –Maracay– Valencia y Caracas. Se desempeña como docente en el Ins- tituto de Tecnología Antonio José de Sucre en Valencia, en la Cátedra de Expresión Literaria. Expresidente de la Asociación de Escritores de Falcón, es miembro de la Federación de Aso- ciaciones de Escritores de Venezuela. Actualmente reside en Barcelona, España.

158 Emilio Antonio Chirino

TODOS estos años de aire habitados a distancia de fuego frente al mar a los ojos tropezados de horizonte

La bahía de vientos donde habité algún día quema sus raices en el mar esconde a los duendes en la niebla y datonisa sus criaturas al desierto.

Esta distancia de hace algunos días ahora es vuestra espiga habita su animal inclina su piel al oleaje oceánico

A esta altura es presa la mirada se mueve por esparar lo que aparece al horizonte incluyendo tus pájaros y la lluvia El pájaro, vuestro pecho de viajar solo a la altura en que habita procurando la paja y su nido.

Del libro inédito “Nubario”

159 ardentísima

Aleksandr Petrov

160 Aleksandr Petrov

El Prado en llamas

Imagínese el Museo del Prado en llamas. Imagínese que usted debe sacar un único objeto artístico del Prado ardiendo. Un crítico de arte con profundas raíces en la tierra explica: Rescataré el fuego del Prado en llamas. Entiendo que él piensa que el arte es sólo fuego.. De esa manera salvaría el Prado en llamas. Un pintor extra-terrestre opina: Sacaré el aire del Prado en llamas. Entiendo que él piensa que el arte es aire. De esa manera salvaría el Prado en llamas. ¿Cuál sería mi propuesta? Sacaré la ceniza del Prado en llamas. Yo no soy salvador. Me convence lo que una poetisa, que sueña en Dresde en llamas, me acaba de decir: soplando la ceniza quizás lograrás transformarla en un milagro. Y soplo, soplo, estoy soplando. Me pregunto, realmente, ¿qué surgirá de la ceniza? ¿Un pájaro, la bola de cristal? ¿El Prado mismo volando en el cielo? ¿O el Prado brillando sobre la palma de mi mano?

161