Situación Crecida del Lago Xolotlán ante las lluvias del período Agosto-Octubre

Contenido:

1. Principales resultados de la evaluación satelital 2. Generalidades del Lago Xolotlán 3. Principales impactos y medidas a tomar 4. Metodología de Monitoreo

1. Principales resultados de la evaluación satelital

Con el uso de imágenes satelitales y modelos de elevación digital se evaluó la película de agua de la crecida del lago logrando cuantificar los datos siguientes:

a. La espejo de agua (borde rojo) corresponde al aumento de la superficie del lago medido en 2 momentos:

- Al 1ro de Octubre de 2010 el lago alcanzó una cota de 42.65 msnm es decir 0.75 m más que el período Mitch evaluado. Por tanto sus afectaciones se consideran mayores ya que la precipitación del Mitch en el mes de septiembre alcanzó 229.8 mm y en el mismo mes en 2010 llegó a los 379.2 mm. La precipitación acumulada del período Agosto-Septiembre representa un incremento de 103.7% en 2010 respecto al mismo período en 2009.

- Octubre 1998 período de referencia Huracán Mitch: el espejo de agua alcanzó 109.51 Km2 es decir el lago extendió su área de 1,052.9 km2 a 1,162.41 km2 con una cota máxima de 41.90 msnm afectando principalmente a pobladores de 25 comunidades con 5,251 pobladores y 955 viviendas de 3 municipios: , San Francisco Libre y .

1

Fuente: CATHALAC-SERVIR, Septiembre 2010

Proyección e Impactos de alcanzar la cota 43 msnm:

Con los datos anteriores siguiendo el modelo de elevación digital y con imágenes satelitales del 1ro de septiembre se proyectó la cota 43 msnm para evaluar potenciales afectaciones y área total afectada con los siguientes resultados: a) En el momento de alcanzar la cota 43 msnm el espejo del Lago Xolotlán incrementaría en 154.76 km2; es decir pasaría de un área de 1,052.9 km2 a 1,207.66 km2 lo cual representa un incremento del 14.7% del área total del lago; b) Con esta área adicional de 154.76 Km2 se afectarían por inundaciones un total de 9,682 pobladores (dato preliminar por completar cifras de comunidades 2010) de 36 comunidades es decir 9 comunidades más que las afectadas por el Huracán Mitch y casi el doble de la población afectada hace 12 años.

2

Fuente: SINIA-MARENA, Octubre 2010

2. Generalidades del Lago Xolotlán

Área de Drenaje de la Subcuenca: 5,148.4 km2, sin incluir el área captada por la Planta Centroamérica, de unos 608 km2.

Superficie del Lago: 1,052.9 km2

Longitud de costas: unos 200 km. lineales.

Longitud máxima: 58 km. entre Tipitapa y Puerto Momotombo.

Ancho máximo: 37 km. entre y San Francisco del Carnicero.

Máxima oscilación registrada: 8.28 m en un lapso de 60 años, del 10/1933 al 05/1993

Estación de Monitoreo: la Estación Limnigráfica Tamagás (ubicada a 37.5 msnm) registra niveles diarios en metros sobre el nivel del mar

Aporte de ríos hacia el Lago Xolotlán: Río Viejo (1,529.0 km2), Río Sinecapa (1,297.8 km2), Río San Antonio (303.1 km2), y Río Pacora (223.0 km2), con un aporte estimado en 711.4 MMC anuales

3

Fisiografía: bastante irregular, con penínsulas y bahías, dividido en dos masas de agua conectadas por un cuello de 10 km de anchura, entre las puntas de Chiltepe y Punta Huete. Entre los accidentes más notables están las bahías de Antonio al Noreste, San Francisco al Norte, Momotombo al Oeste y Miraflores, al Sur. Entre esta última y Mateare se proyecta la redondeada Península de Chiltepe, formada por las bases del antiguo volcán Apoyeque, mientras que en la ribera opuesta se encuentra a la aguda Punta Huete.

Componentes del Balance Hídrico del Lago Xolotlán en 1997”

COMPONENTE DEL BALANCE HIDRICO VALOR DERIVADO ANUAL INEXACTITUD mm MMC ESTIMADA Precipitación 862 887.9  5 % Entrada Superficial 1,161.6 1,196.4  10 % Evaporación 1,437 1,480.1  10 % Entrada Subterránea  30 % o Para A = -14.2 /oo: 2,213 2,279.4 o Para A = -15.5 /oo: 1,389 1,430.7 Salida Subterránea  30 % o Para A = -14.2 /oo: 1,117 1,150.5 o Para A = -15.5 /oo: 293 301.8

Fuente: INETER, 1997. Proyecto balance isotópico del Lago Xolotlán

3. Principales impactos y medidas

1. Conformación de equipo interinstitucional para elaborar modelo de proyección de crecidas de Lago y sus impactos socioeconómicos y ambientales.

2. Evaluación de impacto de las sustancias tóxicas que se trasladen del Lago Xolotlán hacia el Lago Cocibolca por el río Tipitapa. Principalmente en cultivos ubicados en el área de Malacatoya que utilizan productos químicos.

3. Afectaciones a la vegetación de bosque tropical seco de la orilla del Lago con presencia de especies como sardinillo, madero negro, quebracho, guácimo, genízaro, pochote, frutales, entre otros.

4. En la Planta Centroamérica activar el plan de gestión de riesgos sobre todo para el buen manejo de productos químicos en las bodegas ante posibles inundaciones.

4

5. Monitorear el movimiento de los desechos sólidos que aún se encuentran en la chureca principalmente hacia el sector urbanizado que se puede inundar.

6. Evaluar riesgos sanitarios principalmente por el sistema sanitario de los poblados inundados y los malos olores que se desprende de estos sitios.

7. Suspender momentáneamente la pesca de las orillas en el Lago Xolotlán dada contaminación de las aguas por los desechos y letrinas de las poblaciones inundadas, movimiento de sustancias químicas y desechos sólidos en las aguas. 8. Realizar evaluación del impacto del cambio climático en las subcuenca Lago de Managua y Lago de proyectando sus niveles ante eventos extremos de variaciones en sus niveles de precipitaciones y temperaturas determinando su impacto socioeconómico y ambiental.

Todas estas medidas ambientales son adicionales a las medidas sociales de reubicación de la población que el SINAPRED ha tomado.

4. Metodología de Monitoreo

El MARENA realiza coordinación interinstitucional con el INETER y las entidades internacionales CATHALAC-SERVIR-NASA y TAIWÁN con el objetivo de analizar con imágenes satelitales la situación actual de la crecida del lago Xolotlán y proyectar las afectaciones ante un incremento de los niveles del lago.

a. Monitoreo del período lluvioso Agosto-Septiembre

El MARENA solicita a CATHALAC imágenes de satélite para evaluar acumulación de precipitaciones con lo cual se elabora mapa del período acumulado del 19 al 25 de Agosto y se establecen los puntos críticos a evaluar principalmente en la franja pacífico y centro norte y sur del país.

El INETER elabora mapa de excesos de lluvia en porcentaje para el período Mayo-Agosto 2010. Donde claramente se observan las mismas áreas de mayor afectación evaluadas por el MARENA- CATHALAC.

5

Fuente: CATHALAC-SERVIR/MARENA, 2010 Fuente INETER, 2010

Uno de los puntos críticos priorizados por el MARENA fue la evaluación del Lago Xolotlán para lo cual se solicitó la imagen con fecha del 1ro de Septiembre para realizar evaluación de sitios críticos. En ese momento el punto crítico principal resulta la parte norte en San Francisco Libre (Managua) y León viejo (León) con un área de afectación por inundación de 1,339.31 hectáreas.

Fuente: CATHALAC-SERVIR, Septiembre 2010 Fuente: MARENA, 2010

6