UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMIA CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

TESIS DE GRADO

ESTUDIO DE LA DISTRIBUCION ALTITUDINAL DE FRAGMENTOS BOSCOSOS DE KEÑUA, ( pacensis) Y SU COMPONENTE REPRODUCTIVO EN LA SUBCUENCA DE LA JALANCHA, REGION DE COHONI, PROVINCIA MURILLO DE LA PAZ.

Presentado por:

FRANCISCO JAVIER MÉNDEZ TUDELA

LA PAZ – BOLIVIA 2005

Un montón de rocas deja de serlo en el momento en que la persona que lo contempla lleva dentro la imagen de una catedral. AA Anónimo.

A todas las personas que trabajan por la restauración y conservación de bosques de Polylepis.

AGRADECIMIENTOS

Mis sinceros agradecimientos al Ing. Ramiro Mendoza Nogales (Tutor) y Dr. Abul Kalam (Asesor), por su apoyo en la elaboración y seguimiento hasta la presentación final de la presente tesis.

Al tribunal revisor Ing. Wilfredo Rojas e Ing. Félix Rojas, por el tiempo dedicado y las sugerencias que enriquecieron este trabajo.

A los Ingenieros: Yesmy Laredo de la Oficina Regional de Semillas, Dr. Jaime Cavelier, Dr. Michael Kessler, Dr. Stephan Beck, que junto a profesionales del Herbario Nacional de Bolivia: Lic. Rossy de Michel, Lic. Emilia García y Lic. Freddy Zenteno, contribuyeron con su apoyo y sugerencias a la finallización de esta tesis

De igual manera deseo agradecer a Pedro Arcienega y Raúl Jiménez compañeros de trabajo en campo, a Freddy Canqui, Deborah Granata, Verónica Padilla que apoyaron desinteresadamente a la culminación de este trabajo y a la Comunidad de Cohoni por su aceptación y apoyo

Agradezco también a las autoridades de la facultad de Agronomía, así como a los docentes de las diferentes materias y especialidades, por su trabajo en la formación de futuros profesionales.

A los compañeros de estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés y a los miembros del Movimiento Ecológico Voluntario (MEV), por la amistad y trabajo compartidos.

Finalmente agradezco infinitamente el apoyo de mi familia en especial de mis padres y esposa.

A todos mi gratitud y aprecio.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMIA CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

ESTUDIO DE LA DISTRIBUCION ALTITUDINAL DE FRAGMENTOS BOSCOSOS DE KEÑUA, (Polylepis pacensis) Y SU COMPONENTE REPRODUCTIVO EN LA SUBCUENCA DE LA JALANCHA, REGION DE COHONI, PROVINCIA MURILLO DE LA PAZ.

Tesis de Grado como requisito para optar al título de: INGENIERO AGRÓNOMO Presentado por: Francisco Javier Méndez Tudela

Tutor:

Ing. Ramiro Mendoza Nogales …………......

Asesor:

Dr. Abul Kalam Kurban ……………………..

Comité Revisor:

Ing. Félix Rojas Ponce ……………………..

Ing. Wilfredo Rojas ……………………..

APROBADO

Decano:

Ing. Msc Jorge Pascuali Cabrera ……………………..

RESUMEN

Los bosques de keñua (género Polylepis) por su adaptación a condiciones ambientales extremas de montaña son considerados de alta importancia para un manejo integrado de cuencas en vertientes andinas, afirmando que su conservación y restauración en su hábitat natural contribuye a conservar la biodiversidad que existe en ellos, mejorar la función de regulación hídrica y proteger los suelos en los que se asientan.

El presente estudio fue realizado sobre la Cordillera Oriental de Los Andes, a 75 Km. de la ciudad de La Paz, en la parte superior de una subcuenca del nevado Illimani denominada “Jalancha” de aproximadamente 4 880 ha, que presenta degradación de suelos y un deterioro constante en su cobertura vegetal nativa, viéndose afectados también los terrenos cultivables de la parte baja y productiva de la zona

Con la finalidad de tener elementos que respalden programas de conservación del género Polylepis en la zona y se inicien acciones en base al conocimiento cuantitativo y cualitativo de los recursos existentes, se plantearon los siguientes objetivos:

· Identificar las especies del Genero Polylepis, existentes en la zona de estudio. · Analizar la estructura boscosa y regeneración de Polylepis en diferentes rangos altitudinales. · Describir la diversidad florística dentro los bosques estudiados. · Determinar el poder de germinación, viabilidad, vigor y calidad física de las semillas procedentes de diferentes altitudes

Se recorrió descendentemente la subcuenca herborizando muestras de Polylepis para su identificación en el Herbario Nacional de Bolivia; se escogieron los fragmentos más representativos de la gradiente altitudinal que fueron cinco y se los estudió utilizando el método propuesto por Árbol Andino – Perú mediante transectos de 80 m2, que sirvieron para analizar la estructura boscosa, vegetación asociada, y la regeneración natural de Polylepis

Paralelamente se tomaron muestras de semillas de tres rangos altitudinales, las cuales fueron sometidas a diferentes análisis de laboratorio bajo las normas de la ISTA (Internacional Seed Testing Association) para determinar su calidad fisiológica y física.

Las muestras herborizadas se enviaron mediante el Herbario Nacional de Bolivia al departamento de botánica sistemática de la Universidad de Götingen – Alemania, donde se determino que la especie encontrada en esta subcuenca es nueva, recibiendo el nombre de Polylepis pacensis por el lugar de ubicación de los ejemplares que sirvieron para su clasificación: La Paz.

Se observó que la estructura boscosa y regeneración de Polylepis varían considerablemente a diferentes altitudes, siendo los principales factores causantes de esta variación; las condiciones y características del sitio, además de la intensidad y frecuencia de la intervención antrópica.

La regeneración natural fue abundante en lugares protegidos por la topografía donde se dificulta el acceso de personas y animales alcanzando valores promedio de hasta 1312 brinzales/ha.

El Género Polylepis en general presenta baja calidad de semillas, sin embargo se encontró que esta puede ser mejorada mediante selección de árboles semilleros y altitudes apropiadas.

Se encontró mayor vigor en la semilla recolectada entre de 4200 y 3950 m, si se desea obtener plantas de crecimiento uniforme. Sin embargo los resultados con mayor porcentaje de germinación se los obtuvo de la semilla recolectada entre 3699 y 3450 m.

Se encontró mayor viabilidad de las semillas recolectadas en árboles ubicados en la parte inferior de la subcuenca, además que esta viabilidad disminuye en 9 por ciento a medida que la recolección se la realiza de árboles semilleros ubicados a mayor altitud.

INDICE GENERAL

CAPITULO 1 INTRODUCCION. Pág.

1.1 Introducción…………………………………………………………………...... 1 1.2 Antecedentes………………………………………………………….………… 2 1.3 Justificación……………………………………………………………..………. 3 1.4 Objetivo general……………………………………………..………………….. 4 1.5 Objetivos específicos……………………...………………...…………………. 4

CAPITULO 2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Cuencas hidrográficas……………………………………………...…………. 5 2.1.1 Cuenca hidrográfica como sistema………………………………………….. 5 2.1.2 Sub sistemas de una cuenca hidrográfica……………………………..…… 6 2.1.3 División de una cuenca……………………………………………………….. 6 2.1.4 Cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica……………………………...….. 7 2.2 Provincia biogeográfica de la puna peruana……………………………..… 7 2.2.1 Factores bioclimáticos………………………………………… …...……….. 8 2.3 Vegetación del piso puneño………...…………………………… …………. 8 2.4 Bosques de altura……………………………………………… …...……..…. 9 2.4.1 Estructura del bosque…………………………………………… ……..….... 9 2.4.2 Bosques puneños subhúmedos – húmedos zonales de la Cordillera Real y Titicaca………………………………………………………..…… …... 9 2.5 El género Polylepis………………………………………………………....…. 10 2.5.1 Distribución geográfica en los Andes……………………………..…..…..… 10 2.5.2 Distribución geográfica en Bolivia………………………………………..….. 10 2.5.3 Distribución altitudinal……………………………………………………..….. 11 2.5.4 Diversidad biológica en los bosques de Polylepis………………..…….…. 11 2.5.5 Estado de conservación……………………………………………..……...... 12 2.5.6 Clasificación sistemática……………………………………………………... 12 2.5.6.1 Taxonomía………………………………………………………………..……. 12 2.5.7 Descripción dendrológica……………………………………………...... ….. 13 2.5.8 Fenología del género Polylepis…………………………………………...… 14 2.5.9 Importancia y usos del género Polylepis…………………………...….….. 14 2.5.9.1 Agroforestería………………………………………………………...……..... 15 2.5.9.2 Combustible…………………………………..…………………………...... 15 2.5.9.3 Artesanía……………………………………….…………..…………...... … 16 2.5.9.4 Medicina……………………………………….……………..……………...... 16 2.5.9.5 Otras utilidades……………………………….……………..………………… 16 2.6 Atributos de calidad de semilla…………………….………………………… 16 2.6.1 Calidad genética……………………………………………….………...... … 17 2.6.2 Atributos fisiológicos………………………………………………………….. 17 2.6.2.1 Germinación…………………………………………….….………………….. 17 2.6.2.2 Experiencias en germinación aplicadas a la reforestación con Polylepis. 18 2.6.2.3 Dormancia…………………………………………...………………..…..….... 18 2.6.2.4 Vigor……………………………………………………...…………....….....…. 18 2.6.3 Atributos físicos………………………………………………………....…...... 18 2.6.3.1 Pureza física……………….…………………………………………....…..… 19 2.6.3.2 Humedad……………………………..……………………………...…...... …. 19 2.6.3.3 Peso de 1000 semillas…………………….………………………...... ….…. 19 2.6.3.4 Aspecto…………………………………..…………………………..…………. 19 2.6.4 Atributos sanitarios…………………………………………………………..... 20 2.6.5 Cosecha de semillas………………………………………………………….. 20

ii CAPITULO 3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Ubicación geográfica de la subcuenca de la Jalancha………………….. 21 3.1.2 Descripción de las características fisiográficas de la sub cuenca de Cohoni……………………………………………………….…………………. 21 3.1.2.1 Superficie total…………………………………………………………..…...... 22 3.1.2.2 Altitud máxima y mínima de la subcuenca………………………….…….... 22 3.1.2.3 Pendiente media………………………..……………………...………….….. 22 3.1.2.4 Longitud de la cuenca………………………………………………….…….. 23 3.1.3 Características climáticas………………………………………...……..….… 23 3.1.4 Características geológicas……………………………………………...……. 24 3.2 Material y equipo experimental…………………………………………..…... 24 3.2.1 Material vegetal……………………………...... ……………………….. 24 3.2.2 Material de campo………………………….…………………………...….… 25 3.2.3 Material de laboratorio…………………………………………………….….. 25 3.2.4 Material de gabinete……………………….………………………….....….… 25 3.3 Métodos………………………………………………………………………... 26 3.3.1 Elección y reconocimiento de la subcuenca de estudio………………….. 26 3.3.2 Identificación de las especies del genero polylepis…………………….…. 27 3.3.3 Ubicación de transectos para el estudio de estructura y vegetación….… 28 3.3.4 Análisis de la estructura boscosa en cinco altitudes…………………...…. 28 3.3.4.1 Altura total de árboles……………………………………………….…….…. 28 3.3.4.2 Distribución de individuos en clases de altura……...... ……………….….. 29 3.3.4.3 Diámetro del tronco…………………………………………………….…….. 30 3.3.4.4 Distribución de individuos en clases diamétricas…………………...…...... 30 3.3.4.5 Densidad del fragmento boscoso………………………………….……...... 31 3.3.5 Análisis de la regeneración natural de Polylepis en la subcuenca de la Jalancha……………………………………………………………………….. 31 3.3.5.1 Medición de regeneración por el método de cuadrantes portátiles…….. 31 3.3.6 Descripción de la diversidad florística…………………………..……..….. 33 3.3.6.1 Método de Braun Blanquet………………………………….………….……. 33

iii 3.3.6.2 Similitud entre comunidades……………………………...………………..... 34 3.3.7 Estudio de la calidad de semilla de Polylepis pacensis proveniente de tres rangos altitudinales………………………………………………….. 35 3.3.7.1 Delimitación de rangos altitudinales para el estudio de la semilla……... 35 3.3.7.2 Elección y registro de árboles semilleros……………..………...... 35 3.3.7.3 Recolección de semillas de árboles en pie………….….……...... 37 3.3.7.4 Procesamiento de semilla…………………………….….……...... 37 3.3.7.5 Análisis de la calidad física de semillas……………..…………………….. 37 3.3.7.5.1 Pureza Física de la semilla……………..…………………………………… 38 3.3.7.5.2 Peso de 1000 semillas……………….…………...... 38 3.3.7.5.3 Determinación del contenido de humedad……………………………..…. 39 3.3.7.6 Análisis de calidad fisiológica de la semilla…………………….….….…... 39 3.3.7.6.1 Determinación del porcentaje de germinación...... 39 3.3.7.6.2 Determinación de viabilidad…………….…….………………………..…… 39 3.3.7.6.3 Determinación del vigor de la semilla………………………………….…... 40 3.3.8 Análisis estadístico……………………………………………….………….. 40 3.3.8.1 Análisis de varianza una vía (Tratamientos)………..……………………. 40 3.3.9 Elaboración de mapas de referencia…………………………….……….... 40 3.3.9.1 Elaboración del mapa de distribución del género Polylepis…………….. 40 3.3.9.2 Elaboración de mapa de intervención humana por agricultura………… 41

CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIONES.

4.1 Distribución altitudinal del genero Polylepis………………………………. 41 4.1.1 Características del bosque y sitio de estudio a diferentes altitudes…….. 41 4.1.2 Identificación de las especies del Genero Polylepis……………………….. 43 4.1.3 Distribución altitudinal………………………………………………………..... 44 4.2 Análisis de la estructura boscosa en cinco rangos altitudinales………….. 44 4.2.1 Análisis de la estructura boscosa a 4173 msnm…………………………... 45 4.2.2 Análisis de la estructura boscosa a 3959 msnm…….…………………….. 47

iv 4.2.3 Análisis de la estructura boscosa a 3900 msnm…………………………. 47 4.2.4 Análisis de la estructura boscosa a 3868 msnm ………….. …………... 51 4.2.5 Análisis de la estructura boscosa a 3458 msnm…………………………. 53 4.3 Estrato arbóreo…………………………...…………………………………... 55 4.3.1 Altura total del árbol………………………………………………………….. 55 4.3.2 Diámetro del tronco…………………………………………………………... 56 4.3.3 Fisonomía………………………………………………..……………………. 58 4.3.4 Densidad del fragmento boscoso……………………….…………………... 59 4.4 Regeneración natural……………………………..……………………..…… 60 4.5 Descripción de la diversidad florística………………………………………. 63 4.5.1 Análisis florístico en cada transecto……………………………………..….. 63 4.5.2 Abundancia…………………………………………………………...….….… 66 4.5.3 Análisis de similitud entre comunidades……………..…………….……..... 67 4.5.3.1 Coeficiente de Sorensen…………………………………....….…………….. 67 4.6 Estudio de la calidad de semilla…………………………………………….. 68 4.6.1 Análisis de la calidad de física de semillas…………….…..……………..... 68 4.6.1.1 Pureza Fisica de las Semillas…………… …………..………….………….. 68 4.6.1.2 Determinación del peso de 1000 semillas………...…………….…………. 70 4.6.1.3 Análisis de humedad……………………… …………...... …………… 71 4.6.2 Análisis de calidad fisiológica de la semilla……… ……...………...……… 73 4.6.2.1 Determinación del porcentaje de germinación……………….………….… 73 4.6.2.2 Análisis de Viabilidad……………………… …………………....……….….. 76 4.6.2.3 Determinación del vigor de la semilla………………………………………. 78

CAPITULO V CONCLUSIONES………………………………….……….…………. 80

CAPITULO VI RECOMENDACIONES………………………………….……….…… 83

CAPITULO VII BIBLIOGRAFIA…………………………………………...……………. 86

v

ÍNDICE DE CUADROS.

Cuadro 1 Escala de cobertura – abundancia de Braun – Blanquet…………………… 34 Cuadro 2 Resumen de datos de regeneración de Polylepis obtenidos en cinco altitudes…………………………………………………………………………… 60 Cuadro 3 Distribución de individuos por especies y por rango altitudinal…………….. 65 Cuadro 4 Datos para el análisis de pureza en semilla de P.pacensis ...……………... 68 Cuadro 5 Comparación de medias para la variable porcentaje de pureza…………… 69 Cuadro 6 Datos en gramos del peso de 1000 semillas de Polylepis pacencis………. 70 Cuadro 7 Comparación de medias para la variable peso de mil semillas de Polylepis pacensis………………………………………………………………. 70 Cuadro 8 Datos para el análisis porcentaje de Humedad en semilla de P.pacensis 71 Cuadro 9 Comparación de medias para la variable porcentaje de Humedad……….. 72 Cuadro 10 Germinación de semillas de Polylepis pacensis por altitudes y fechas…… 73 Cuadro 11 Comparación de medias para la variable porcentaje de germinación…….. 74 Cuadro 12 Viabilidad de la semilla de Polylepis pacensis……………………………… 76 Cuadro 13 Comparación de medias para la variable porcentaje de viabilidad……….. 77 Cuadro 14 Número de semillas germinadas por fecha para determinar su vigor…….. 78

ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura 1: Precipitación promedio en la comunidad de Pinaya (Obtenido a partir de datos de 1991 al 2001)……………………………………………………. 23 Figura 2: Vista general de los rangos altitudinales…………………………………… 36 Figura 3: Características fisiográficas de los transectos……………………………... 42 Figura 4: Perfil del transecto 1 (Altitud 4173 m.)…………………………………… 46 Figura 5: Proyección de copas y estratificación de Polylepis pacensis en el transecto 1……………………………………….……..……………………… 46 Figura 6: Perfil del transecto 2 (Altitud 3959 m)…………………………………….. 48 Figura 7: Proyección de copas y estratificación de Polylepis pacensis en el

vi transecto 2……………………………………………………………………... 48 Figura 8 : Perfil del transecto 3 (Altitud 3900 m)…………………………………….. 50 Figura 9: Proyección de copas y estratificación de Polylepis pacensis en el transecto 3…………………………………………………………………….. 50 Figura 10: Perfil del transecto 4 (Altitud 3868 m.)………………………………….. 52 Figura 11: Proyección de copas y estratificación de Polylepis pacensis en el transecto 4……………………………………………… 52 Figura 12: Perfil del transecto 5 (Altitud 3458 m.) ………………………………….. 54 Figura 13: Proyección de copas y estratificación de Polylepis pacensis en el transecto 5. …………………………………………………………………… 54 Figura 14: Clases de altura (o estatura total del árbol)………………………………. 55 Figura 15: Distribución de las clases diamétricas de Polylepis pacensis para cada altitud, en porcentaje…………………………………………………………. 57 Figura 16: Altura y diámetro máximos encontrados en cada transecto de estudio… 58 Figura 17: Densidad de Polylepis pacensis en cinco transectos a diferente altitud. (Individuos mayores a 50 cm de estatura)………………………………….. 59 Figura 18: Análisis de la regeneración de Polylepis pacensis por estratos a diferentes altitudes……………………………………………………………. 61 Figura 19: Densidad poblacional de Polylepis pacensis a diferentes altitudes…….. 62 Figura 20: Composición Florística de los Transectos, ubicados en 5 rangos altitudinales……………………………………………………………………. 64 Figura 21: Porcentaje de Pureza………………………………………………………… 69 Figura 22: Peso de 1000 semillas………………………………………………………. 71 Figura 23: Análisis del porcentaje de humedad por rango alitudinal con cuatro repeticiones…………………………………………………………………… 72 Figura 24: Comportamiento de la germinación durante el tiempo de prueba……… 75 Figura 25: Porcentaje de germinación …………………………………………………. 76 Figura 26: Porcentajes medios de germinación y viabilidad de la semilla de Polylepis pacensis a diferentes altitudes………………………………….. 78 Figura 27: Vigor de la Semilla de Polylepis pacensis ………………………………… 79

vii ANEXOS.

Anexo 1 Distribución geográfica de Polylepis en Bolivia Anexo 2 Distribución Altitudinal de especies de Polylepis en un corte esquemático de la meseta andina. Anexo 3 Comparación de flujos de agua en situaciones con y sin bosques montanos Anexo 4 Vista de las subcuencas componentes del nevado Illimani Anexo 5 Características climáticas Precipitación (1991 – 2001) en el área de estudio Anexo 6 Características geológicas de la subcuenca Anexo 7 Fotografías de algunas especies herborizadas asociadas al género Polylepis en la subcuenca de la Jalancha. Anexo 8 Características de vegetación, datos obtenidos de cinco transectos a diferentes altitudes Anexo 9 Foto aérea del área de estudio Anexo 10 Mapa de intervención humana por agricultura Anexo 11 Confirmación escrita de nuevo nombre Polylepis pacensis Anexo 12 Traducción del documento preliminar descriptivo de nueva especie Anexo 13 Análisis de varianza para pruebas de calidad de semillas

viii CAPITULO 1 INTRODUCCION

1.1 Introducción.

Las diferentes especies de keñua, agrupadas dentro del género Polylepis se encuentran distribuidas en los Andes de Sud América, desde el norte de Venezuela, 0hasta el norte de , con su mayor concentración en el Perú, Ecuador y Bolivia.

El género Polylepis presenta 20 especies registradas hasta el año 1996, conociéndose 10 en el Perú, 9 en Ecuador y 9 especies en Bolivia, que conforman relictos boscosos en diversos ecosistemas de alta montaña, gracias a su adaptación morfológica y fisiológica.

Los bosques de Polylepis de los Andes (3200 – 5200 m de elevación) son el tipo de hábitat más amenazado en Bolivia, siendo su distribución potencial de 55 000 km2, principalmente en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí, sin embargo miles de años de actividades humanas, sobre todo quema de pastizales, pastoreo y extracción de madera, han causado la paulatina desaparición de más del 90 porciento de estos bosques.

En el departamento de La Paz, sobre las cordilleras de Apolobamba y Real se encuentran fragmentos boscosos de: Polylepis racemosa, P. sericea y P. pepei; circundante al Lago Titicaca: Polylepis besseri incarum; en la región de Los Yungas, (bosques nublados de montaña) P. racemosa ssp. lanata, y P.sericea; en la cordillera de Tres Cruces y Tunari: P. racemosa; en la cuenca de Cochabamba: P. besseri ssp. Subtusalbida; en Oruro al este del Lago Poopo: P. tomentella; en Potosí, sobre el nevado Sajama: P. tarapacana el las serranías de Chuquisaca adyacente a Santa Cruz: P. hieronimy y P. neglecta; en Tarija sobre la cordillera de Sama: P. crista-galli y P. tomentella ssp. Tomentella.

En Cohoni (región del presente trabajo) existen fragmentos boscosos densos,

1 distribuidos principalmente en quebradas, bordes de río y laderas de alta pendiente, y entre ellos algunos rodales e individuos aislados, confirmando que antiguamente existió un solo bosque extenso que protegía al suelo en toda la parte alta, regulando también el ciclo hidrológico de toda la subcuenca.

1.2 Antecedentes.

La región de Cohoni es conocida por su producción agropecuaria, principalmente por que utiliza para estas actividades, aguas de vertientes y ríos provenientes del nevado Illimani, del mismo modo presenta accesos turísticos, paisajísticos y de escalada a los picos más altos del nevado antes mencionado, en este orden, estas dos actividades juntamente con la minería, son las principales fuentes de ingresos económicos para los habitantes de la zona en estudio. Sin embargo en los últimos años, los habitantes observaron pérdidas de importantes extensiones cultivables, disminución de caudales en vertientes y ríos permanentes, así como derrumbes y cierre temporales de accesos turísticos, siendo evidentes principalmente por deforestación y quema de las especies vegetales nativas en las partes altas de esta subcuenca.

Del mismo modo se observó que para amortiguar estos efectos los habitantes han realizado prácticas de reforestación no recomendables, utilizando en la parte media y baja de la zona estudiada, especies introducidas de pino, ciprés y eucalipto que por su efecto competitivo y en algunos casos alelopático, contribuyen a la desaparición acelerada de varias especies nativas incluidas las del género Polylepis, desecan suelos y vertientes, contribuyendo a la erosión laminar entre otros efectos negativos.

Los principales argumentos que los pobladores mencionaron fueron:

· Se cuenta con poca o ninguna información sobre los beneficios e importancia de la keñua en la zona. · Se desconoce la manera de propagación de las especies nativas incluida la keñua · Se prefiere el eucalipto y otras especies introducidas principalmente por su rápido crecimiento y los beneficios económicos que esto representa.

2 · Finalmente; que las especies introducidas son fáciles de reproducir Según el Plan de desarrollo Municipal para el municipio de Palca (2000), este municipio cuenta con un programa de gestión ambiental favorable para la conservación de este género que presenta tres subprogramas.

· Manejo y Conservación de Recursos Naturales y ecosistemas. · Contaminación y calidad ambiental. · Gestión ambiental en agricultura, minería y urbanización.

Con lo que se pretende consolidar una amplia participación de las Organizaciones Territoriales de Base en identificación de problemas y ejecución de respuestas adecuadas de manera concertada y eficaz, además de promover la creación de espacios sociales equitativos de acceso, conservación y aprovechamiento de recursos naturales para asegurar el bienestar de la población.

1.3 Justificación.

Reconociendo la importancia de la conservación de los bosques del genero Polylepis en la economía y producción local, se pretende cuantificar e identificar las especies de este género en la zona, como punto de partida para su conservación y recuperación.

Se precisa conocer: distribución altitudinal, estado de conservación, características reproductivas (regeneración natural y calidad de semilla) de las especies de Polylepis, como base para implementar futuros planes de reforestación e impulsar a nivel administrativo municipal ordenanzas de conservación, información y educación para la región.

Existen varios trabajos sobre la reproducción vegetativa de este género y muy pocos estudios sobre su calidad de semilla; sin embargo un ensayo realizado en Ecuador sugiere incrementos considerables del porcentaje de germinación a medida que se recolecta la semilla a diferentes altitudes, lo que genera expectativa dada la importancia de obtener plantas por este medio.

3

Finalmente se considera importante poner a disposición de los habitantes y autoridades de Cohoni esta información como base para impulsar acciones de valoración y recuperación de sus recursos naturales.

1.4 Objetivos

Objetivo general.

Estudiar la distribución altitudinal de los fragmentos boscosos de keñua (Polylepis pacensis) y su componente reproductivo en la subcuenca de la Jalancha Región de Cohoni Provincia Murillo de La Paz.

Objetivos específicos

· Identificar las especies del Genero Polylepis, existentes en la zona de estudio.

· Analizar la estructura boscosa y regeneración de Polylepis en diferentes rangos altitudinales.

· Describir la diversidad florística dentro los bosques estudiados.

· Determinar el poder de germinación, viabilidad, vigor y calidad física de las semillas procedentes de diferentes altitudes.

4

CAPITULO 2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

2.1 Cuencas hidrográficas.

Según Visión Mundial (2000), cuenca hidrográfica es el espacio de territorio delimitado por línea divisoria de las aguas, conformado por un sistema hídrico que conducen sus aguas a un río principal, a un río muy grande, a un lago o un mar. Este es un ámbito tridimensional que integra las interacciones entre la cobertura sobre el terreno, las profundidades del suelo y el entorno de la línea divisoria de las aguas.

Id (2000) Indica que por su tamaño geográfico las cuencas hidrográficas pueden ser grandes, medianas o pequeñas por ejemplo para Centroamérica la cuenca del río Lempa (El Salvador), Chixoy (Guatemala), Reventazón (Costa Rica) pueden considerarse cuencas grandes, en el contexto de Centroamérica, sin embargo éstas en tamaño son pequeñas si se comparan con la cuenca del río Amazonas o cuenca del Plata en Sudamérica. De ahí que en cuanto a tamaño y complejidad, los conceptos de pequeñas cuencas o microcuencas, pueden ser muy relativos.

2.1.1 Cuenca hidrográfica como sistema.

Visión Mundial (2000), afirma que en la cuenca hidrográfica existen entradas y salidas, por ejemplo, el ciclo hidrológico permite cuantificar que a la cuenca ingresa una cantidad de agua por medio de la precipitación y otras formas; y luego existe una cantidad que sale de la cuenca, por medio de su río principal en las desembocaduras o por el uso que adquiera el agua.

Id (2000) También indica que en la cuenca hidrográfica se producen interacciones entre sus elementos, por ejemplo si se deforesta irracionalmente en la parte alta, es posible que en épocas lluviosas se produzcan inundaciones en las partes bajas, además que existen interrelaciones, por ejemplo la degradación de un recurso como el agua, esta en relación con la falta de educación ambiental, con la falta de aplicación

5 de leyes, con las tecnologías inapropiadas, etc. 2.1.2 Sub sistemas de una cuenca hidrográfica.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO 1997), las cuencas hidrográficas están compuestas por diferentes subsistemas:

· Subsistema Biológico, que integran esencialmente la flora y la fauna, y los elementos cultivados por el hombre.

· Subsistema Físico, integrado por el suelo, subsuelo, geología, recursos hídricos y clima (temperatura, radiación, evaporación, etc.).

· Subsistema Económico, integrado por todas las actividades productivas que realiza el hombre, en agricultura, recursos naturales, ganadería, industria; servicios (caminos, carreteras, energía, asentamientos y ciudades).

· Subsistema Social, integrado por los elementos demográficos, institucionales, tenencias de la tierra, salud, educación, vivienda, culturales, organizacionales, políticos, etc.

2.1.3 División de una cuenca.

Según FAO (1997) una cuenca hidrográfica puede dividirse en espacios definidos por la relación entre drenaje superficial y la importancia que tiene con el curso principal. También afirma que el trazo de la red hídrica es fundamental para delimitar los espacios en que se puede dividir la cuenca y que si a un curso principal llega un afluente secundario, este comprende una subcuenca y si luego al curso principal de una subcuenca llega un afluente terciario este comprende una microcuenca, además están las quebradas que son cauces menores.

6

2.1.4 Cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica

Visión Mundial (2000) afirma que según el concepto de ciclo hidrológico toda gota de agua que cae al suelo, continúa en forma de escurrimiento e infiltración, luego va a lugares de concentración, allí parte se evapora y vuelve al espacio para formar el ciclo. Luego que la gota de lluvia se infiltra, satura el suelo, pasa a percolación profunda y recarga los acuíferos. En este desplazamiento vertical, el agua se puede encontrar con estratos impermeables (rocas duras) que inmovilizarán las partículas de agua dependiendo de la forma y tipo de rasgos geológicos.

Id (2000), concluye que cuando el relieve y fisiografía, tienen una forma y simetría diferente a la configuración geológica de la cuenca se puede decir que existe una cuenca subterránea que cambia la dirección del flujo superficial para alimentar a otra cuenca hidrográfica. A ésta configuración se denomina cuenca hidrológica, la cual adquiere importancia cuando se tenga que realizar balance hidrológico, recalcando que todo punto de la tierra puede relacionarse con el espacio de una cuenca hidrográfica, a veces corresponde a la parte alta, laderas, lugares ondulados, sitios planos y zonas bajas, que pueden localizarse hasta en las zonas costeras, cuando la cuenca conduce su drenaje a un océano o mar.

2.2 Provincia biogeográfica de la puna peruana.

Según Rivas, et al (1994), citado por Navarro y Maldonado (2002) esta provincia biogeográfica se extiende desde el sur de los Andes de Ecuador, hasta el centro de la Cordillera Oriental, afirmando que en Bolivia, esta provincia biogeográfica se extiende desde la frontera con el Perú en la Cuenca del Lago Titicaca y el Altiplano de La Paz hasta aproximadamente el flanco norte del valle del Río Desaguadero, siguiendo la alineación diagonal del pie de monte meridional de las serranías interaltiplánicas de Machaca, Viacha y Sica Sica, casi a lo largo de una línea imaginaria entre las localidades de Nazacara (16º 55’ S) y Patacamaya (17º 10’ S). Además, incluye las laderas occidentales de la Cordillera Oriental Andina de Bolivia, al oeste de la divisoria

7 orográfica principal, en sus tramos septentrional y central, con las Cordilleras de Apolobamba, Muñecas, Real de La Paz, Tres Cruces, Mazo Cruz, Tunari y Tiraque.

Suárez, (2000) citado por Navarro y Maldonado (2002) añade que la Cordillera Oriental en su tramo septentrional incluye dentro de la Provincia Biogeográfica de la Puna Peruana dos grandes unidades geológico-estructurales: la faja Plegada de Huarina hacia el oeste, en contacto con el Altiplano y la Faja de la Cordillera Oriental, por el denominado Sistema de fallas de la Cordillera Oriental.

2.2.1 Factores bioclimáticos.

Según datos del observatorio Chacaltaya, a 5200 m de altitud en la Cordillera Real de La Paz, el bioclima predominante en el área de estudio es pluviestacional, con ombrotipos desde subhúmedo a húmedo en los pisos bioclimáticos supratorpical, orotropical y criorotropical.

El bioclima xérico se limita a los pisos bioclimáticos mesotropical y supratropical inferior de la cuenca alta de los ríos La Paz y Luribay que originan profundos valles internos altos, en sombra orográfica de lluvia.

2.3 Vegetación del piso puneño.

Según Navarro y Maldonado (2002), citan que la vegetación del piso ecológico puneño de la Provincia Biogeográfica de la Puna Peruana se desarrolla por término medio desde los 3100 – 3200 m hasta los 3900 – 4000 m de altitud, ocupando en su totalidad el piso bioclimático supratropical, que en esta provincia tiene mayormente un bioclima pluvietacional (Iod 2 <2.5) con ombroclima subhúmedo a húmedo inferior (Io = 3.6-7.0), indicando no obstante a exposiciones de sotavento, el las laderas occidentales de los grandes macizos montañosos de la Cordillera Real que enmarcan las cuencas altas del río La Paz y Luribay (Mururata, Illimani y norte de Tres Cruces), existe una angosta franja altitudinal del piso bioclimático supratropical entre unos 3200-3400 m que tiene un bioclima xérico, siendo especialmente notable por ser al

8 parecer la única representación de este bioclima en el norte de Bolivia. Id (2002) añade que la vegetación climatófila potencial de este piso en bioclima pluviestacional y en los suelos bien drenados, siempre son bosques bajos sempervirentes estacionales, dominados en la Cuenca del Titicaca, en Cochabamba y en el noroeste de Chuquisaca, por varias subespecies de Polylepis besseri.

2.4 Bosques de altura.

2.4.1 Estructura del bosque.

Smith & Smith (2001), afirman que la estructura vertical de la comunidad vegetal proporciona el armazón físico al cual están adaptadas a vivir muchas formas de vida animal, desde arriba hasta abajo, estas son la zona de copas, el sotobosque, la capa de arbustos, la capa herbácea, o de tierra y el suelo forestal además que se puede continuar hacia abajo con la capa radicular y los estratos del suelo

2.4.2 Bosques puneños subhúmedos – húmedos zonales de la Cordillera Real y Titicaca.

Navarro y Maldonado, (2002) afirman que en la cuenca del Titicaca y las laderas occidentales que miran al lago de las cordilleras de Muñecas y Real, así como muy posiblemente también en la cuenca interna del río La Paz, la vegetación climática original sobre los suelos bien drenados en cerros y laderas altas aluviales, eran bosques de Polylepis besseri Subs. incarum distribuidos potencialmente entre 3400 y 4000 m de altitud, de los cuales solo quedan individuos o pequeños grupos dispersos cerca de zona habitadas, en lindes de parcelas de cultivos o refugiados en enclaves rocosas.

9

2.5 El género Polylepis.

2.5.1 Distribución geográfica en los Andes.

Kessler (2000), indica que el género Polylepis () consta de 20 especies difundidas desde Venezuela hasta Córdoba, Argentina. La mayor diversidad de especies se encuentra en Ecuador (9), Perú (10) y Bolivia (9). Las especies ocupan diferentes nichos ecológicos en relación a elevación y humedad. Solo ocasionalmente ocurren dos o más especies en un mismo lugar. Esta diferenciación ecológica corresponde a la filogenia del género, con las especies basales en hábitats húmedos a bajas elevaciones y las especies más especializadas a mayores elevaciones y en hábitats áridos.

Id (2000) Afirma que su distribución geográfica puede variar en función de elevaciones y microhabitats resultando en “taxa no especializados” y “taxa especializados”. Pero la tendencia de la gente del Altiplano es plantar árboles cerca de casas o asentamientos, alterando así su distribución original.

Así mismo Bitter (1911) y Simpson (1979), citados por Kessler (1995) nombran un total de 20 especies y 8 sub especies del género Polylepis para la región Andina.

También Díaz (1993) menciona que el género Polylepis agrupa a árboles pequeños y arbustos, restringidos a regiones altas de las laderas orientales de los Andes, que aparecen formando islas en ciertos lugares donde se concentra la humedad como las cabeceras de valles, fondos de quebradas y en laderas de montañas.

2.5.2 Distribución geográfica en Bolivia.

Kessler (1995b) y Fjeldsa & Kessler (1996) indican que a partir del tratamiento sistemático del género Polylepis revisando estudios realizados por Bitter (1911) y Simpson (1979) y por un análisis sistemático de 57 caracteres morfológicos concluye

10 que en Bolivia se encuentran 9 especies y 8 subespecies (Anexo 1), distribuidas en los Andes bolivianos a altitudes de 2100 y 5200 m, con valores de precipitación media anual entre 100 y mayores a 1500 mm, además que el límite en Polylepis asciende en correlación directa con la disminución de la precipitación, en alturas con 3900 m hay precipitación anual de 1500 mm; y a más de 5100 m con menos de 300 mm.

2.5.3 Distribución altitudinal.

Yensen y Tarifa (2000) afirman que los bosques dominados por el género Polylepis ocurren entre 3200 y 5100 metros de altitud en los Andes de Bolivia y que existe considerable variación en la diversidad y estructura de estos bosques y no deben ser siempre considerados como una entidad única así mismo menciona que diferentes áreas protegidas tienen representación de bosques de Polylepis de extensión variables (Sajama, Eduardo Avaroa, Sama, Tariquia, Ulla Ulla, Carrasco, Tunari, Cotapata, Yamboró) y estas juegan un importante rol en la recuperación de este hábitat y la conservación de la biodiversidad.

Yallico (1992) cita a Polylepis australis como la especie registrada a menores elevaciones, por debajo de 1800 m en Córdoba Argentina y según Kessler (1995b) la especie a mayor altitud en la zona andina es Polylepis tarapacana en el volcán Sajama de Bolivia a 5200 m

Fjeldsa & Kessler (1996) consideran que se presenta la distribución por especies en un corte esquemático desde la Cordillera Oriental a través del valle de Cochabamba hasta el Altiplano y la Cordillera Occidental, así mismo identifica pisos de vegetación en el declive Este de los Andes cerca de La Paz, (16º S) y cerca de Tarija (21º 30’ S). (Anexo 2).

2.5.4 Diversidad biológica en los bosques de Polylepis.

Fjeldsa y Kessler (1996) mencionan que al menos 120 especies de pájaros pueden hallarse regularmente en bosques de Polylepis, como un indicador de diversidad

11 biológica.´- Yensen y Tarifa (2000) Indican que los bosques de Polylepis de las tierras altas de los Andes (3200 – 5200 m) son el tipo de hábitat mas amenazado en Bolivia, que cerca de 40 especies de aves están fuertemente asociadas con este tipo de bosque, y siete de ellas están totalmente restringidas a ellos.

2.5.5 Estado de conservación.

Fjeldsa y Kessler (1996), afirman que en Bolivia la “distribución potencial” de bosques de Polylepis es de 55 000 Km2 y su “distribución actual” alcanza el 10 por ciento del mismo para el Altiplano boliviano, que en la Cordillera Occidental sobreviven aproximadamente dos tercios de los bosques, mientras que en la Cordillera Oriental solo sobrevive un 2 por ciento y en el Altiplano Central solo un 0.1 por ciento.

2.5.6 Clasificación sistemática.

Kessler (1995b) indica que “la delimitación sistemática se basa principalmente en vestidura de vainas estipulares, hojas, inflorescencias y frutos” aunque una hibridación frecuente dificulta una clara separación de especies.

2.5.6.1 Taxonomía.

Pretell, et al (1985), referencian para el Perú como nombres comunes q’eñua, queñua, queuña, lampaya y manzanita; y Montes de Oca (1997) refiriendo a Killen et al (1993), adiciona para Bolivia keñua, keru, keshua, kewiña y quinual.

Según la clasificación presentada por Killeen et al. (1993) y Kessler (1995), la especie en estudio presenta las siguientes categorías taxonómicas:

Reino: Vegetal División : Magnoliophyta (Angiospermas) Clase: Magnoliopsida (Dicotiledóneas)

12 Subclase: Rosidae Orden: Familia: Rosaceae: Sanguisorbeae Género: Polylepis Especie: Polylepis sp.

2.5.7 Descripción dendrológica.

Yallico (1992), Fjeldsa y Kessler (1996), describen a Polylepis racemosa en sus diferentes partes:

Aspecto General: Árbol de 5-8 metros de alto, robusto, tortuoso y achaparrado, con fuste revirado como un helicoide, algunas veces nudoso, usualmente único con varios tallos ramificados simpodialmente. Copa achaparrada irregular.

Corteza: Corteza externa multiestratificada y fragmentada, con ritidoma membranáceo de color rojizo a marrón amarillo brillante. Corteza interna homogénea de color crema mantecoso, que pardéa con el aire y tiene sabor ligeramente dulce.

Ramas terminales lignificadas cilíndricas, 0.4 - 0.7 cm de diámetro con ritidoma membranáceo exfoliable y nudos envainados del que brotan hojas.

Hojas subcoriáceas, congestionadas al final de las ramas, trifoliadas, de borde crenado en el tercio medio apical, ápice obtuso a ligeramente emarginado, base aguda a asimétrica. Haz del foliolo glabra; envés densamente cubierto con tricomas multicelulares, glandulares, irregulares, amarillos y de célula simple. Punto de unión de los foliolos con un pequeño mechón de tricomas.

Inflorescencias péndulas de racimos axilares de 2 a 7 cm de largo, con 3 a 10 flores pendulares, con brácteas florales; Flores actinomorfas, hermafroditas, dicógamas, incompletas, longitud de 5-7 mm, perianto de 4 tépalos libres, andróceo con estambres mayor a uno, gineceo con ovario ínfero. Polinización anemófila.

13

Fruto drupáceo irregular turbinado a fusiforme con 5 mm de longitud y 4 mm de ancho, con cuatro membranas alares con crestas irregularmente dispuestas. Semilla membranosa, sin endosperma (exalbuminada).

Simpson (1993) describe árboles pequeños de 1 a 4 m de alto. Hojas congestionadas en las puntas de las ramas o continuamente dispuestas a lo largo de las ramas, compuestas de 1 (ocasionalmente 2) par de foliolos, de contorno trullado, 0.8 a 3.9 cm de ancho, 1.9 a 2.4 cm de largo, con ráquises glabros sobre el lado abaxial.

2.5.8 Fenología del género Polylepis.

Para Bolivia Kessler (1993), sostiene que especies de este género, florece en marzo, mayo, agosto, septiembre y diciembre y fructifica en febrero marzo, noviembre y diciembre.

Torrico, et al (1994), refiriéndose a Polylepis besseri ssp. besseri afirma que florece en septiembre a octubre y fructifica de marzo a abril.

Simpson (1993), no define un pico de rebrotamiento, sin embargo se refiere a un descenso casi uniforme desde abril hasta octubre, donde la defoliación también es menor, además cita a Borel y Aguilar (1994) que para altitudes comprendidas desde 3000 a 4000 m de la región Chucuito – Yunguyo del Perú, observan la presencia de yemas durante todo el año.

Finalmente Fjeldsa y Kessler (1996) afirman que flores y frutos de Polylepis incana se distribuyen en todo el año, con una cresta en la estación seca, desde Ecuador central hasta el sur del Perú.

2.5.9 Importancia y usos del género Polylepis.

Los bosques de Polylepis tienen importantes funciones ecológicas sobre las laderas

14 montanas, con persistentes nieblas traídas por el viento, estos capturan la humedad atmosférica al igual que una esponja, almacenando grandes cantidades de agua en la vegetación y en los suelos orgánicos que también forman y acumulan, soltándola gradualmente en la época seca. Moderan la escorrentía en épocas de lluvia y protegen al suelo de la erosión por el viento, Sagot (1988). (Anexo 3)

2.5.9.1 Agroforestería.

Según Lojan (1992), se usa para frenar la erosión hídrica, plantación barreras vivas, en fajas cortafuego, cortinas de vegetación contra helada, estabilización de cárcavas, riveras y para la implantación de bosquetes en las cabeceras de cuenca, bosquetes para producción de tierra compostada. Se asocia a otras especies nativas permitiendo una cobertura más densa.

Id. (1992) menciona a Buddleia y Polylepis como adecuadas para rompevientos de una hilera en las zonas altas de los Andes, dada su rusticidad y buen crecimiento, su característica de mantener follaje inferior de su copa y su capacidad de rebrotar después de una poda, lo que permite proteger áreas agrícolas y cobijar ganado.

Lojan (1992) citando a Schlaifer (1990) indica que en Bolivia Polylepis forma bosquetes y es parte de la agroforestería tradicional y Kessler & Driech (1994) complementa que algunas especies de Polylepis se conservan como árboles solitarios en la proximidad de cultivos o dentro de ellos, o incluso existen parcelas dentro de bosques abiertos, de modo que se puede hablar de sistemas agroforestales, lo que Torrico et al (1994) generaliza para la mayoría de las especies de Polylepis.

2.5.9.2 Combustible.

Torrico et al (1994) menciona que en Bolivia los usos tradicionales de arbustos nativos en el Altiplano tienen prioridad para el consumo de leña, refiriéndose a Polylepis besseri, Polylepis cristagalli y Polylepis tomentella como árboles de leña y carbón de buena calidad.

15

2.5.9.3 Artesanía.

Lojan (1992) Afirma que propiedades físico químicas de Polylepis incana califican a la madera, como de alta densidad, semidura, mediana resistencia a la compresión y alta resistencia al cizallamiento, grano recto, lo que hace adecuada para su uso en la elaboración de arados, cabos, postes, muebles, cucharas, bateas, estacas, casas, corrales, artesanías, maderas e instrumentos musicales.

Torrico et al (1994) refiriéndose a Hensen (1991) considera que en Chirojo (Cochabamba) la madera de Polylepis besseri se utiliza en la fabricación de muebles. Construcción de casas y formación de cercos, indicando que su madera es apreciada por su dureza y resistencia a la podredumbre.

2.5.9.4 Medicina.

Pretell,et al (1985),y Loján (1992), mencionan que la corteza interna machucada y en infusión es utilizada para amigdalitis, resfrió e inflamaciones en las vías respiratorias, mientras las hojas hervidas con la Buddleia son tomadas contra el reumatismo.

2.5.9.5 Otras utilidades.

Pretell, et al (1985),y Loján (1992) añaden que la corteza y ramas trituradas hervidas dan un colorante marrón claro para teñir la lana por las sustancias tánicas y su uso en la curtiembre de cueros. Torrico et al (1994) para Bolivia observaron que las hojas y los brotes tiernos son consumidos por el ganado ovino.

2.6 Atributos de calidad de semilla.

Cabrera (1995), sostiene que la calidad de semilla es un conjunto de características genéticas, fisiológicas, físicas y sanitarias, susceptibles de evaluación que determinan si la semilla satisface las expectativas del consumidor.

16

2.6.1 Calidad genética.

Peske (2003), afirma que la calidad genética involucra, entre otras, características de pureza varietal, potencial de productividad, resistencia a plagas y enfermedades, precocidad, calidad del grano y resistencia a condiciones adversas de suelo y clima, que esas características son en alto grado influenciadas por el medio ambiente y son identificadas examinando el desarrollo de las plantas de campo.

También Cabrera (1995), considera que esta condición interna de la semilla no puede ser apreciada a simple vista. Por ello se debe contar, tratándose de semillas forestales, con una identificación completa basada en el árbol del que de tomo la semilla.

2.6.2 Atributos fisiológicos.

Cabrera, (1995) menciona que las características internas de la semilla, determinan su capacidad para germinar, emerger y dar origen a plantas uniformes y vigorosas y que el nivel de madurez, dormancia, peso específico y composición bioquímica, son componentes relacionados con la calidad fisiológica.

2.6.2.1 Germinación.

Según Peske (2003), en tecnología de semillas, la germinación es definida como la emergencia y el desarrollo de las estructuras esenciales del embrión, manifestando su capacidad para dar origen a una plántula normal, sobre condiciones ambientales favorables así mismo indica que la germinación es expresada en porcentaje y su determinación está estandarizada en el mundo entero para cada especie.

17

2.6.2.2 Experiencias en germinación aplicadas a la reforestación con Polylepis

Renison (1998), recomienda para Córdoba, Argentina, la producción de plantines de Polylepis australis mediante semillas recolectadas de individuos sanos ubicados en bosques, ya que el crecimiento en su hábitat natural resulto ser mayor que el de las plántulas generadas por estacas.

2.6.2.3 Dormancia.

Peske (2003), afirma que una semilla viable es considerada dormante cuando no germina, aunque le sean suministradas todas las condiciones favorables para que ese proceso ocurra; también indica que las semillas deben servir siempre al propósito de propagación de la especie, por lo tanto deben ser capaz de soportar condiciones extremas de ambiente, como altas y bajas temperaturas, entre otros desafíos y que la dormancia es el mecanismo que permite eso puesto que el desarrollo de la dormancia en la semilla, progresivamente reduce los procesos metabólicos en el interior de las células; muchos genes son desactivados mientras otros son activados, por lo tanto, la preparación de la condición de dormancia en la semilla es un proceso activo.

2.6.2.4 Vigor.

Según Peske, (2003) los resultados de la prueba de germinación frecuentemente no se reproducen a nivel del campo, pues en el suelo las condiciones raramente son óptimas para la germinación de las semillas. De esta manera, se desarrollo el concepto de vigor y las formas de determinarlo.

2.6.3 Atributos físicos.

Para Cabrera (1995), los atributos físicos son conjunto de características de la semilla apreciables a simple vista: color, brillo, tamaño, limpieza, entre las cuales citamos:

18

2.6.3.1 Pureza física.

Peske (2003), menciona que la pureza física de la semilla es una característica que refleja la composición física o mecánica de un lote de semillas. A través de este atributo se tiene la información del grado de contaminación del lote, con semillas de plantas dañinas, de otras variedades y la cantidad de material inerte.

2.6.3.2 Humedad.

Peske (2003), afirma que el contenido de humedad de las semillas es la cantidad de agua contenida en ellas, expresadas en porcentaje en función de su peso húmedo (base húmeda) y que la humedad ejerce una gran influencia sobre el desempeño de las semillas en varias situaciones: El punto de cosecha para la mayoría de las especies es determinado en función del contenido de humedad de la semilla.

Id. (2003), sostiene que el contenido de humedad afecta la actividad metabólica de las semillas en los procesos de germinación y deterioración y, por lo tanto, el conocimiento de este atributo permite elegir el procedimiento más adecuado para la cosecha, el secamiento, el acondicionamiento y la preservación de la calidad física, fisiológica y sanitaria de la semilla y considera como norma la humedad de 13 porciento para comercialización.

2.6.3.3 Peso de 1000 semillas.

Peske (2003), considera que el peso de 1000 semillas que es una característica utilizada para informar el tamaño y el peso de la semilla. Conociendo el peso de 1000 semillas es fácil determinar la cantidad de semilla a ser utilizado por área.

2.6.3.4 Aspecto.

19 Baudet (2003) referencia que el aspecto del lote de semillas actúa como un fuerte elemento de comercialización. Los lotes de semillas atacadas por insectos, con semillas de malezas, materia inerte y semillas mal formadas no son bien acogidas por los compradores.

2.6.4 Atributos sanitarios

Lucca (2003), menciona que las semillas utilizadas para propagación deben ser sanas y libres de patógenos, que semillas infectadas con enfermedades pueden presentar viabilidad baja o ser de bajo vigor y además que las semillas por lo general son excelentes vehículos para la diseminación de patógenos, pudiendo causar enfermedades de gran significado epidemiológico.

2.6.5 Cosecha de semillas.

Según Cabrera (1995) para realizar una buena cosecha, es necesario conocer el comportamiento de la especie en cuanto a:

Características del fruto, momento de maduración fisiológica de la semilla, evolución del poder germinativo, momento oportuno de cosecha y forma adecuada de cosecha. Estos factores varían de acuerdo a la especie. Algunas formas de realizar la cosecha en general son:

§ Cosecha directa de frutos que pueden permanecer en el árbol a la maduración de la semilla. § Cosecha directa de frutos antes que estén maduros. § Cosecha de frutos inmediatamente a la maduración. § Cosecha directa de frutos maduros antes o al inicio de la dehiscencia. § Recolección de frutos en el suelo poco después de la caída natural.

20

CAPITULO 3 MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1 Ubicación geográfica de la subcuenca de la Jalancha.

La Sub cuenca de la Jalancha - Cohoni es en superficie una de las más grandes componentes del nevado Illimani, (Anexo4) se encuentra en la Provincia Murillo del Departamento de La Paz a 75 kilómetros de la ciudad sede de gobierno y a 35 kilómetros de la población de Palca. Presenta tres rutas de acceso carretero, uno que llega de la población de Palca conocido como camino antiguo, otro que ingresa por Apaña y Collana, conocido como camino nuevo y el tercer camino que ingresa por Río Abajo conocido como camino alternativo que en época de lluvias queda inhabilitado

Los fragmentos boscosos de Polylepis de este estudio se ubican a una distancia de 4 y 9 kilómetros siguiendo el camino antiguo desde Cohoni a La Paz y el camino de herradura de Cohoni hacia el nevado Illimani, entre 16º 39’ y 16 º43’ latitud sur y 67º 48’ y 67º 52’ Longitud oeste.

El rango de altitud de los fragmentos boscosos de Polylepis varía de 3185 a 4210 m.

3.1.2 Descripción de las características fisiográficas de la sub cuenca de Cohoni.

Fisiográficamente la zona de estudio pertenece a la Cordillera Oriental de Bolivia, con elevaciones de 2 250 m en la base de la subcuenca que colinda con la población de Tahuapalca y 6 439 m en el pico más elevado del nevado Illimani.

En esta zona de estudio existen, planicies y quebradas con alta pendiente y de difícil acceso que han favorecido a la conservación de Polylepis. Dichas pendientes varían desde 30 a 110 porciento.

21 La subcuenca de Cohoni presenta las siguientes características:

3.1.2.1 Superficie total.

Se halló la superficie de la subcuenca con una imagen Landsat ortorectificada del año 1995 y el paquete informático Arc view GIS 3.2

El área de la cuenca es de 48.8 Km2, equivalente a 4 880 ha de los cuales presentan vegetación de interés 11 km2.

3.1.2.2 Altitud máxima y mínima de la subcuenca.

Los datos de altitud máxima y mínima se obtuvieron mediante la utilización de cartas topográficas con curvas de nivel graficadas a cada 20 m, Escala 1:50 000 elaboradas por el Instituto Geográfico Militar.

Altitud máxima de la subcuenca: 6 439 m (Pico central Illimani) Altitud mínima de la subcuenca: 2 250 m (Población Tahuapalca)

3.1.2.3 Pendiente media.

La pendiente media fue hallada siguiendo el criterio de Alvord citado por Visión Mundial (2000), usando la siguiente fórmula:

Di Si = Wi

Si = pendiente media de la faja referente a una curva de nivel i. Di = equidistancia entre curvas a nivel, en Km. Wi = Ancho medio de la faja entre curvas de nivel intermedias, en Km. i = Numero de faja entre curvas a nivel Pendiente media: 46 %

22

3.1.2.4 Longitud de la cuenca.

Longitud de la cuenca: 12.5 km. La longitud de la cuenca fue determinada calculando la distancia en Km. desde el punto más alto de la cuenca hasta el más bajo de la misma. Para ello se utilizó un escalímetro y la carta topográfica de Cohoni.

3.1.3 Características climáticas.

La localidad de Cohoni carece de una estación meteorológica completa; sin embargo existe una estación pluviométrica cercana en la comunidad de Pinaya con registros de diez años, (figura 1, Anexo 5), pero sin datos de temperatura, por esta razón se tomó como referencia estudios realizados para la zona, citados a continuación:

Según (Garzón, 2002), citado por Padilla (2005). La temperatura promedio anual es de 11,92 ºC con una temperatura máxima promedio de 18,98 ºC mínima promedio de 4,78 ºC, los meses con temperaturas elevadas son de noviembre a febrero, siendo comunes las heladas durante los meses de abril a septiembre.

Figura 1: Precipitación promedio en la comunidad de Pinaya (Obtenido a partir de datos de 1991 al 2001)

23 300 250,1 250

200

139,6 150 121,5 102,2 100 51,9 57,1 Precipitación en mm 50 24,6 19,7 24,6 3,8 8,1 2,2 0 ene. feb. mar. abr may jun jul ago sept oct nov dic mes

Fuente: Elaborado en base a datos de Archivo SENAMHI

3.1.4 Características geológicas.

Según Resnikowski (2002), en la subcuenca de Cohoni existen cinco diferentes formaciones geológicas aunque Polylepis pacensis está asentada en áreas donde predominan las areniscas, areniscas cuarciticas, lutitas y limonitas de los periodos Devónico y silúrico según el “Estudio Petrológico de volcanitas de Cohoni” (Anexo 6).

3.2 Material y equipo experimental.

3.2.1 Material vegetal.

La semilla del género Polylepis fue recolectada de árboles previamente identificados y seleccionados en el área de estudio. Así mismo se obtuvieron colectas de los árboles de cada transecto y de la vegetación circundante a los mismos

3.2.2 Material de campo.

24 Equipo especial Otros materiales

· GPS (marca: Garmin; Mod. 76 Smap) · Estacas · Termómetro de máximas y mínimas · Etiquetas · Clinómetro e hipsómetro · Cartas topográficas · Cinta diamétrica Escala. 1:50000 hojas: Cohoni IGM-6043 IV

3.2.3 Material de laboratorio.

Equipo especial Otros materiales

· Balanza electrónica · Bandejas de plástico Marca: OHAUS · Papel filtro Modelo: TP 400 D · Pinzas Precisión: 0.01g/0.001g · Cajas petri Capacidad: 400 g · Cribas con diferentes mallas · Cámara germinadora Lab TEk Inc. Made in USA · Termómetro de grados centígrados

3.2.4 Material de gabinete.

25 Equipo especial Otros materiales

· Estereoscopio para fotos aéreas · Fotos aéreas · Computadora · Cartas topográficas · Software: · Datos de referencia Arc View V. 3.2 · Imágenes satelitales Bio Estat V. 2.1 Landsat Map Maker V. 1.0 Spot Office 2000

26 3.3 Métodos.

3.3.1 Elección y reconocimiento de la subcuenca de estudio.

Para determinar la subcuenca con mayor distribución altitudinal de Polylepis se consultaron documentos geográficos como: cartas topográficas y fotos aéreas del Instituto Geográfico Militar con las que también se consideraron vías de acceso, formaciones vegetales, áreas de cultivo y otras referencias como poblaciones, comunidades, estancias, minas de explotación mineral y áreas de acceso turístico al Illimani.

Se visitaron y describieron las zonas con mayor superficie vegetal nativa previa autorización y guía local que facilitó la llegada a las áreas más importantes de Polylepis.

Finalmente se consideró la aceptación, apoyo e interés que los comunarios brindaron en la presentación de la propuesta del estudio y visita inicial al área.

Por lo antes expuesto, la subcuenca de La Jalancha de la Región de Cohoni fue seleccionada como la más apropiada para este estudio que en resumen presenta tres factores importantes:

· Mayor distribución altitudinal del género Polylepis: con fragmentos boscosos de dispersión amplia, entre 3200 y 4200 m.

· Fragmentos boscosos consolidados y poco intervenidos debido al difícil acceso topográfico.

· Interés de la comunidad en proteger y regenerar los bosques como alternativa turística de principal acceso al nevado Illimani.

27 El trabajo de reconocimiento ayudó a determinar el área aproximada de fragmentos boscosos y el área potencial del bosque fue obtenida a partir de observaciones de similitud de sitio, como por ejemplo: Rango altitudinal, fisiografía, rastros de existencia de Polylepis como individuos aislados y referencias de los pobladores más antiguos que ubicaron áreas deforestadas.

Para hallar la superficie aproximada total de los bosques de Polylepis y su rango altitudinal se colocaron puntos de referencia en base a coordenadas geográficas en sistema de posicionamiento global (GPS) en todo el contorno de los fragmentos. En áreas de difícil acceso (zonas con alta pendiente) se tomaron por lo menos cuatro puntos que permitan una aproximación de la superficie ocupada por los fragmentos mencionados.

Finalmente se realizó una descripción de sitio tomando también muestras de diferentes árboles en flor para su análisis en el Herbario Nacional de Bolivia

3.3.2 Identificación de las especies del genero polylepis.

Para conocer el número de especies del género Polylepis existentes dentro la subcuenca, se herborizaron 62 muestras de 45 cm de longitud con flor y fruto que fueron colectadas en diferentes lugares y altitudes, intentando en primera instancia tomar muestras al azar en toda la superficie de estudio y en segunda instancia recoger muestras adicionales de árboles con algunas características morfológicas diferentes a las muestras recolectadas, como por ejemplo árboles con hojas más grandes, claras y suculentas, tamaño de frutos y ramificación de la copa diferenciados entre otros, registrando los siguientes datos para cada colecta:

· Código · Latitud, Longitud, Altitud · Exposición y Pendiente.

28 Todas las colectas (anexo7) fueron herborizadas, secadas y analizadas en el Herbario Nacional de Bolivia, registrando el siguiente procedimiento:

Se solicitó permiso para revisar y consultar ejemplares herborizados del herbario, con el objetivo de comparar e identificar las muestras tanto de Polylepis como de la vegetación circundante asociada a la misma.

En la identificación se solicitó apoyo a los Licenciados en biología: Maria Rossy de Michel Emilia García y Freddy Zenteno, que trabajan en el Herbario, con especialidad en flora andina.

3.3.3 Ubicación de transectos para el estudio de estructura y vegetación.

Por la localización puntual y reducida de los fragmentos boscosos, se consideraron fragmentos representativos de la gradiente altitudinal.

Siguiendo la metodología utilizada por Yallico (1992) cada transecto fue ubicado de forma perpendicular a la pendiente en el centro de un fragmento seleccionado, esta ubicación representa 20 subparcelas de 4 m2 tomadas como repeticiones de la altitud.

3.3.4 Análisis de la estructura boscosa en cinco altitudes.

Para el estudio de estructura boscosa de Polylepis se combinaron metodologías y experiencias de estudios realizados para este género por Yallico (1992) en el sur de Puno-Perú, Fernández et al (2001) en Sacha Loma, Cochabamba-Bolivia y Liberman, et. al. (1997) en Sajama, Oruro -Bolivia, que se describen más adelante.

3.3.4.1 Altura total de árboles.

Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR 1999), recomienda que para conocer la altura de los árboles se utilice el clinómetro e hipsómetro que son

29 instrumentos de mediación indirecta de alturas, estos instrumentos brindan la facilidad del cálculo de altura desde una determinada distancia.

3.3.4.2 Distribución de individuos en clases de altura.

Se utilizaron las clases de altura propuestas por Yallico (1992), (figuras 5, 7, 9, 11 y 13), que describen tres estratos de la siguiente manera:

A. Árboles mayores en altura a los 2 m: Muestran el estrato de árboles adultos en el fragmento, (Proyección de copas) B. Árboles mayores a 50 cm. de altura y menores de 1.5 m: Muestran el estrato de árboles jóvenes ya establecidos C. Árboles menores a 50 cm. de altura: Muestran la regeneración natural del fragmento

También se utilizó la distribución planteada por Fernández et al (2001), (Figura 14),en la que se aprecia detalladamente el aprovechamiento y sobre vivencia de los árboles y plantas de acuerdo a su edad, con clases de altura que agrupan individuos a cada 2 metros como sigue:

· Individuos de 0 a 2 m de altura · Individuos de 2.1 a 4 m de altura · Individuos de 4.1 a 6 m de altura · Individuos de 6.1 a 8 m de altura · Individuos de 8.1 a 10 m de altura

30 3.3.4.3 Diámetro del tronco.

Se tomaron medidas de perímetro de tronco a 30 cm del suelo con una cinta métrica normal, luego se transformaron estos datos de perímetro a diámetro con la siguiente fórmula: perímetro Diámetro = p Donde: p = 3.1416

Fuente: Goitia L. (2000)

Para diámetros pequeños como es el caso de brinzales se utilizó un vernier o pie de rey, obteniendo directamente el diámetro.

3.3.4.4 Distribución de individuos en clases diamétricas.

Se utilizaron las clases diamétricas (figura 15), propuestas por Fernández et al (2001), que agrupa:

· Individuos con diámetro de tronco menor a 3 cm · Individuos con diámetro de tronco entre 3 a 15 cm; · Individuos con diámetro de tronco entre 15.1 a 30 cm; · Individuos con diámetro de tronco entre 30.1 a 45 cm.

Esta descripción representada en porcentaje, muestra una imagen real de lo que uno visualiza dentro del bosque y describe también el porcentaje de individuos establecidos.

31 3.3.4.5 Densidad del fragmento boscoso.

Para el análisis de la densidad de Polylepis pacensis en la subcuenca se estudiaron por separado:

· Individuos de Polylepis establecidos o mayores a 50 cm de altura, con el que se puede estimar el grado de intervención humana

· Individuos de Polylepis menores, iguales y mayores a 50 cm de altura, con el que se puede apreciar la capacidad regenerativa y el éxito de establecimiento de la especie en diferentes sitios.

Se determinó la Densidad del fragmento boscoso, calculando el número de individuos del área total Mateucci & Colma, (1982), mediante la siguiente formula:

N D = A

Donde: D = Densidad N = Número total de individuos A = Área total de la zona de estudio

3.3.5 Análisis de la regeneración natural de Polylepis en la subcuenca de la Jalancha.

3.3.5.1 Medición de regeneración por el método de cuadrantes portátiles

Se utilizó el método de BOLFOR (2000), que sugiere utilizar cuadrantes de 1m2 de un material liviano y portable para repetirlo aproximadamente 16 veces por cada 400 m2 para el caso de bosques con alta biodiversidad.

32 Se analizaron también los siguientes datos propuestos por Liberman et al (1997)

· Densidad media de todos los individuos de Polylepis (nº/m2). · Densidad media de plantas adultas de Polylepis (nº/m2); tomando en cuenta solo a individuos mayores a 50 cm. · Densidad media de plántulas regeneración por semilla (nº/m2). · Densidad media de retoños (nº/m2); contando plantas que emergen de la base del tronco de un árbol adulto o de sus raíces. · Número promedio de retoños por individuo. · Relación de adultos fértiles/ estériles; que estima la época con mayor producción de semillas.

Ledezma (1998) citado por Limachi (2002), estratifica a los individuos de Polylepis para el estudio de regeneraciones cuatro rangos:

Rango 1: 0.00 a 0.01 metros; Rango 2: 0.11 a 0.40 metros Rango 3: 0.41 a 1.00 metros; Rango 4: 1.10 a 1.80 metros

Para cada fragmento boscoso se utilizaron los mismos transectos de 20 m * 4 m estudiados en el inciso (3.3.3), como 80 cuadrantes de 1m2.

Se tomaron nota desde las plántulas más pequeñas, con una hoja verdadera, hasta plantas jóvenes de 1.8 m de altura. Diferenciando los brinzales generados por semilla y aquellos generados por acodos naturales u otra forma de reproducción vegetativa.

33 Fotografía 1: Regeneración natural de Polylepis en un área de difícil Acceso

3.3.6 Descripción de la diversidad florística.

Para describir la diversidad florística dentro de cada rango altitudinal, se estudió la diversidad florística dentro de cada transecto por el método de Braun Blanquet.(1979).

3.3.6.1 Método de Braun Blanquet.

Se eligió este método por la homogeneidad y representatividad de condiciones existentes dentro de los fragmentos boscosos de Polylepis pacensis, siguiendo el siguiente procedimiento:

· Realización de un censo en cada transecto · Tablas de doble entrada en Excel donde se realizaron correcciones y análisis.

34 Cuadro 1. Escala de cobertura – abundancia de Braun – Blanquet

R uno o pocos individuos + Menos de 5 porciento de cobertura y ocasional 1 Abundante pero con cobertura muy baja; o menos abundante y con mayor cobertura, pero está siempre menor a 5 porciento. 2 Muy abundante y menos de 5 porciento de cobertura; o menos abundante y 5 a 25 porciento de cobertura 3 25 a 50 porciento de cobertura, independientemente del número de individuos 4 50 a75 porciento de cobertura, independientemente del número de individuos 5 75 a 100 porciento de cobertura, independientemente del número de individuos

3.3.6.2 Similitud entre comunidades.

Para medir la similitud entre comunidades a diferentes altitudes se utilizó el coeficiente de comunidad de Sorensen que compara dos o más áreas en función de la coincidencia de presencia o de abundancia de las especies. Quiñones (1999) citado por Vargas (2000). Coeficiente de comunidad de Sorensen 2c CC = + s1 s2 Donde: c= número de especies comunes a ambas comunidades

s1 y s2 = son el número de especies en la comunidad 1 y 2 Donde lo valores extremos son: 1 = alta similitud; 0 = no presentan similitud

35 3.3.7 Estudio de la calidad de semilla de Polylepis pacensis proveniente de tres rangos altitudinales.

3.3.7.1 Delimitación de rangos altitudinales para el estudio de la semilla.

Debido a la necesidad de contar con semilla de árboles idóneos y una cantidad requerida de 1 kg por muestra para su análisis en laboratorio se agruparon los fragmentos encontrados en tres rangos altitudinales bajo los siguientes criterios:

Por las diferencias encontradas se decidió dividir al área de estudio en tres rangos altitudinales:

· Altitud 1 de 4200 a 3950 (Piso Altoandino) · Altitud 2 de 3949 a 3700 (Piso Puna) · Altitud 3 de 3699 a 3450 (Piso Puna, limitante con el piso de pre puna)

3.3.7.2 Elección y registro de árboles semilleros

Los árboles semilleros fueron seleccionados siguiendo las normas de la ISTA (Internacional Seed Testing Association) en los que se indica que deben ser individuos sanos, jóvenes, sin deficiencia de nutrientes, y una estructura regular y consistente, Moreno (1984).

Se registraron los árboles semilleros distribuidos en toda la sub cuenca de los que se recolectó aproximadamente 1 Kg. de semillas por rango altitudianal

Los árboles semilleros fueron georeferenciados y marcados con marbetes numerados de plástico, anotando las mismas características que se describieron para todos los individuos del área de estudio como: Pendiente, orientación, altitud, coordenadas de ubicación, también los datos dasonómicos como altura del árbol, diámetro del tronco etc. (Anexo 8)

36 Figura 2: Vista general de los rangos altitudinales.

Altitud 1 de 4200 a 3950 (Piso Altoandino)

Altitud 2 de 3949 a 3700 (Piso Puna)

Altitud 3 de 3699 a 3450 (Piso Puna, limitante con el piso de pre puna)

Fuente: Carta Topográfica IGM (original 1:50000)

37 3.3.7.3 Recolección de semillas de árboles en pie.

Se recolectó semillas de árboles con racimos maduros de por lo menos 25 por ciento de floración respecto al total de la copa por apreciación visual.

Lojan (1992), sugiere la recolección de semillas ni muy madura ni muy verdes, por lo que la semilla elegida fue aquella que presentaba un color café claro y cuya unión con el racimo no es fuerte ni muy suelta, se observó que la semilla inmadura “verde” está bastante adherida al racimo y con resultados muy bajos de germinación y la semilla “café oscura” demasiado suelta al contacto con la mano, que presenta también un bajo porcentaje de germinación supuestamente debido a oscilaciones bruscas de temperatura, humedad y exposiciones a la radiación solar en periodos cortos de tiempo.

No se realizaron recolecciones de semilla del suelo aunque eran abundantes por la cantidad de hojarasca que existe debajo de cada árbol, la dificultad de seleccionarlas y la alta posibilidad de recoger semilla de diferentes épocas y estados de conservación.

3.3.7.4 Procesamiento de semilla.

Lojan (1992) sugiere recoger los frutos antes de que se sequen en el árbol es decir cuando los frutos tengan un color café claro, también aconseja secar las semillas al sol removiéndolas constantemente por dos días; para luego remojarlas por 24 horas antes de la siembra.

3.3.7.5 Análisis de la calidad física de semillas.

Esta etapa de pruebas fue desarrollada en el laboratorio de la Oficina Regional de Semillas de La Paz, siguiendo las normas de la ISTA (International Seed Testing Assiciation), para cada altitud se estudiaron los atributos de las semillas (más abajo

38 explicados) y estos resultados fueron comparados entre altitudes con el programa Bio Estat versión 2.0 en español.

3.3.7.5.1 Pureza Física de la semilla.

Moreno (1984) recomienda para muestras de semillas de especies sin especificaciones de laboratorio “Que por lo menos contenga 2500 semillas, no menor de 0.25 gr. y no mayor de 1000 gr.”

La muestra de trabajo se obtuvo por divisiones sucesivas hasta obtener el peso requerido como recomienda el mismo autor.

Para llevar a cabo el análisis de pureza física de la semilla se separó la semilla de las impurezas con la ayuda de lupas de disección y luz transmitida para luego pesarlas en una balanza electrónica de precisión y conocer sus proporciones en peso.

Siguiendo las recomendaciones de Danida & FAO (1991) para esta prueba se separó la muestra entre las partes que lo componen, (semilla pura, impurezas), haciendo uso de lupas de disección y luz transmitida, para luego utilizar la siguiente ecuación

Peso de la semilla " pura" Porcentaje de pureza = *100 Peso total de la muestra original

3.3.7.5.2 Peso de 1000 semillas.

Para esta prueba se pesaron ocho repeticiones de 100 semillas por altitud, se llenaron las tablas de registro y se procedió a determinar la cantidad de semillas por gr. y Kg.

39 3.3.7.5.3 Determinación del contenido de humedad.

Para determinar el contenido de humedad de la semilla se utilizó el método de la estufa a temperatura de 103 ± 2º C por 17 horas, al final de estas se volvió a pesar la semilla anotando los datos en la siguiente fórmula:

Peso original - peso tras secado en estufa Contenido de Humedad = * 100 Peso original

3.3.7.6 Análisis de calidad fisiológica de la semilla.

3.3.7.6.1 Determinación del porcentaje de germinación.

Se remojó la semilla en agua corriente 24 horas antes de la siembra siguiendo las recomendaciones para Polylepis de Banco de Semillas Forestales (BASFOR 2001).

Se utilizaron cuatro lotes de cien semillas para cada rango altitudinal, utilizando 24 cajas petri de 10 cm de diámetro, con un número de 50 semillas por caja y 8 cajas petri por altitud. Dejando espacio de 1.5 veces la el diámetro normal de la semilla para evitar el riesgo que se desarrollen hongos.

El equipo de germinación utilizado (Lab TEk Inc. Made in USA) de la Oficina Regional de Semillas La Paz, utilizó luz blanca y temperatura constante de 26º C durante la ejecución de la prueba.

3.3.7.6.2 Determinación de viabilidad.

Se usó el ensayo de corte como método de viabilidad aparente, el mismo que consiste en el corte de todas las semillas no germinadas de la prueba de germinación, en esta prueba se determina el número de semillas que por algún motivo no han germinado pero se encuentran con el embrión intacto y saludable.

40

3.3.7.6.3 Determinación del vigor de la semilla.

El vigor de la semilla fue considerado durante la etapa de germinación y emergencia, con la ayuda de una tabla de registro de doble entrada en la que se anota el número de semillas germinadas y el tiempo transcurrido en días desde la siembra hasta la emergencia.

3.3.8 Análisis estadístico

3.3.8.1 Análisis de varianza una vía (Tratamientos).

Todas las pruebas realizadas en laboratorio para el análisis físico y fisiológico de la semilla fueron realizadas bajo un diseño experimental denominado diseño completamente al azar que compara la magnitud de las variaciones de más de dos muestras, descomponiendo la varianza total en dos partes, La primera entre muestras, constituyendo el llamado cuadrado medio de los tratamientos y la segunda entre cada tratamiento componiendo el denominado cuadrado medio del error experimental. Los datos fueron medidos en escala numérica.

3.3.9 Elaboración de mapas de referencia.

3.3.9.1 Elaboración del mapa de distribución del género Polylepis

Se utilizaron cartas topográficas escala 1:50000, para conocer vías de acceso, altitudes y características fisiográficas, bases cartográficas y banco de datos utilizando el paquete ARC View y Map Maker, Imágenes satelitales Spott y Landsat ortocorregidas

41 3.3.9.2 Elaboración de mapa de intervención humana por agricultura

Para elaborar el mapa de intervención humana por agricultura se utilizaron 3 fotos aéreas del año 1953 tomadas por Instituto Geográfico Militar (anexo 9), las mismas que fueron escaneadas para ser procesadas por el paquete Map Maker (Anexo 10).

CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIONES.

A continuación se detalla el análisis de los resultados del presente trabajo, dividido en dos partes; la primera describe la estructura boscosa, el estado de conservación y algunas características descriptivas de importancia como la regeneración y distribución altitudinal del genero Polylepis en la subcuenca estudiada y la segunda parte muestra un estudio de laboratorio en el que se describe la calidad de semilla recolectada a diferentes altitudes.

4.1 Distribución altitudinal del genero Polylepis.

4.1.1 Características del bosque y sitio de estudio a diferentes altitudes

Los fragmentos boscosos escogidos para este estudio presentaron orientación sur con leve inclinación este u oeste, coincidente con la mejor distribución y abundancia de Polylepis en la cara sur del Nevado.

En contraposición con los resultados de Yallico, (1992), en un estudio realizado en el sur de Puno con Polylepis incana y P. tomentella, las cuales se desarrollan mucho mejor en exposiciones geográficas norte; la especie del Illimani (Polylepis pacencis) fue encontrada en mayor número en exposiciones Sur.

Este efecto en la subcuenca de Cohoni puede ser atribuido a las corrientes de aire húmedo que estos fragmentos boscosos reciben de manera frontal, además que cuentan con fuentes propias de agua y que están protegidas parcialmente de vientos

42 sureños desecantes, por relieves topográficos como cerros o lomadas altas. Yallico, (1992)

El rango altitudinal de distribución (límites de existencia) del género Polylepis pacensis en la subcuenca de la Jalancha es de aproximadamente 1000 metros entre 3185 y 4200 m.s.n.m.; en la figura 3, compartimiento 4, se observa las 5 altitudes (Tr1, Tr2, Tr3, Tr4, y Tr5) en el eje de coordenadas “x” que muestra en primera instancia la distribución altitudinal de los fragmentos boscosos en un perfil a escala, donde Tr1 es el fragmento encontrado a mayor altitud y Tr5 es el fragmento encontrado sobre el límite inferior de existencia de la especie, sobre estos puntos se describen por compartimientos cinco características como exposición, pendiente, cobertura, cobertura herbácea, arbustiva y afloración de rocas.

Figura 3: Características fisiográficas de los transectos

Exposición Sur Oeste Sur Este Sur Oeste Sur Sur Oeste Pendiente (%) 62 87 68 72 90 100 1 90 80 70 Cobertura 60 50 40 30 20 Caracteristicasdel sitio de arbustos(%) 20 20 30 10 10 0 5 100 2 90 85 80 80 70 Cobertura 60 70 60 50 40 30 50 hierbas (%) 20 10 0 100 3 90 80 70 60 Afloración 60 50 50 40 40 rocas (%) 30 40 20 30 10 0 4200 4 4150 4173 4100 Altitud 4050 4000 (msnm) 3950 3959 3900 3850 3900 3800 3868 3750 3700 3650 3600 3550 3500 3458 3450 Tr1 Tr2 Tr3 Tr4 Tr5

43 La figura 3, compartimiento 3, muestra en porcentaje el afloramiento rocoso de los fragmentos, que es la roca que se aprecia en la superficie y que presenta un incremento leve a medida que la altitud disminuye, cabe mencionar que los suelos encontrados en estos bosques no son profundos. La roca encontrada es de origen volcánico y pertenece a la época terciaria y cuaternaria.

Según Renison et al (2002), la sobrevivencia de Polylepis aparentemente está fuertemente relacionada a la existencia de rocas en su superficie encontrando que los bosques Polylepis australis menos afectados por el fuego son aquellos que presentan mayor cantidad de rocas circundantes a los árboles.

El porcentaje elevado de rocas en la superficie y la pendiente pronunciada son otras razones posibles para que estas áreas no hayan sido intervenidas con agricultura.

Se aprecia también, que a medida que la altitud va en decremento, la cobertura de arbustos en porcentaje aumenta y la cobertura de hierbas y paja brava disminuye, (figura 3. compartimiento 1 y compartimiento 2), estos datos de cobertura de vegetación asociada a Polylepis pacensis se encuentran detallados en la descripción de la diversidad florística de “La Jalancha” desarrollada en el inciso 3.3.6.

4.1.2 Identificación de las especies del Genero Polylepis.

Las muestras herborizadas de Cohoni fueron examinadas y comparadas en el Herbario Nacional de Bolivia con otras muestras, existiendo cierta similitud con “Polylepis besseri ssp. por confirmar”.

El Dr. Michael Kessler investigador asociado de botánica sistemática de la universidad de Göttingen – Alemania que realizó y publicó varios estudios en Bolivia y Perú sobre taxonomía del género Polylepis fue entrevistado en noviembre del año 2003, determinando que las muestras de este estudio pertenecen a una sola especie, relacionada a Polylepis racemosa, con taxonomía no definida.

44 Solicitó al Herbario Nacional de Bolivia el préstamo de las mencionadas muestras para realizar estudios en Alemania y en caso de ser necesario luego de un análisis genético asignarle un nuevo nombre.

En enero del 2005, mediante correo electrónico (Anexo 11) se recibió el nuevo nombre de esta especie:

Polylepis pacensis M. Kessler & A. Schmidt-Lebuhn.

El documento preliminar fue enviado al Herbario Nacional (anexo 12) y el documento final será enviado en enero del 2006.

4.1.3 Distribución altitudinal.

Los límites mínimos y máximos altitudinales para Polylepis pacensis; fueron en este estudio de 3185 y 4210 m estos datos de altitud, pueden estar limitados por el uso de la tierra en partes bajas y reducción de poblaciones por quemas y explotaciones antiguas cercanas a las minas en las partes altas.

Si consideramos los rangos altitudinales para Polylepis tomentella y Polylepis subsericans; Polylepis sp se ubica en un estrato medio.

4.2 Análisis de la estructura boscosa en cinco rangos altitudinales.

El análisis de la estructura boscosa en los cinco rangos altitudinales muestra la dinámica de crecimiento, conservación y supervivencia de la especie en toda la subcuenca, la resistencia a las intervenciones antrópicas, la regeneración y el efecto de los límites de existencia, además de ser una buena base para planificar proyectos de conservación y restauración en los que se pueden implementar por ejemplo corredores de unión entre fragmentos, aumentar la densidad poblacional y ampliar las áreas mediante cercos protectores.

45 4.2.1 Análisis de la estructura boscosa a 4173 m.s.n.m

En esta altitud se encontraron aproximadamente 5 hectáreas de bosques fragmentados con las siguientes características: Árboles adultos en un 10 porciento, ni un individuo de porte medio y buen número de plántulas de regeneración, aproximadamente 90 porciento, este efecto es atribuido a la extracción selectiva de los pobladores mineros y propietarios de las tierras cercanas, que por la facilidad de corta extraen individuos de porte medio como también sucede en el Sur de Puno según Yallico (1992) que menciona además el efecto negativo de esta situación por el bajo poder de germinación que se obtiene de las semillas cosechadas de árboles viejos, siendo este un indicador de peligro para la existencia del fragmento boscoso.

En la proyección de copas (Recuadro B) se aprecia la cobertura que el dosel genera sobre el área de estudio y la relación con los otros estratos (recuadros C y D), en los se observa el decremento de individuos a medida que las plántulas se hacen adultas.

A esta altitud también se observaron sectores afectados por el fuego además de huellas de ganado vacuno y ovino que si bien no pastorean todo el tiempo en este lugar, si lo utilizan como zona de tránsito a zonas más altas, esta misma situación ha sido descrita por Yensen y Tarifa (2000), en la que estiman una tasa de pérdida de bosques del 5 porciento anual por esta causa.

En las figuras 4 y 14 se muestra la escasez de individuos jóvenes a esta altitud y como resultado una baja existencia de individuos de regeneración figura 5. B) y 5. C) que confirman las aseveraciones de Yallico (1992), quien indica que los árboles viejos presentan bajos porcentajes de germinación

46 Figura 4: Perfil del transecto 1 (Altitud 4173 m.)

0 10 20

Figura 5: Proyección de copas y estratificación de Polylepis pacensis en el transecto 1.

A) Proyección de copas

B) Plantas mayores a 50 cm.

C) Pántulas menores o iguales a 50

cm.

47 4.2.2 Análisis de la estructura boscosa a 3959 m.

En esta altitud se encontraron aproximadamente 2 hectáreas de bosques fragmentados con las siguientes características: Árboles adultos en un 3 porciento, individuos de porte medio 27 porcciento y buen número de plántulas de regeneración aproximadamente 70 porciento.

En la (figura 14) se compara el comportamiento sucesional entre las poblaciones de Polylepis a diferentes altitudes y podemos concluir que a esta altitud se encontraron los fragmentos más conservados, observemos que existen árboles adultos, jóvenes y plántulas de regeneración en proporciones acordes al ciclo de vida de cualquier especie.

En los recuadros de proyección de copas (B), se puede apreciar irregularidad de las copas en primer lugar por el crecimiento tortuoso del tronco y en segundo lugar por la extensión de las ramas en busca de luz. Los claros en el dosel formados por la distancia entre individuos permiten la entrada de luz y por ello la regeneración natural de la especie que se observa en los estratos inferiores C y D. Al sobreponer los recuadros B, C y D se puede apreciar claramente que la regeneración natural se da con más intensidad precisamente en los espacios o claros, que en este fragmento están libres de pisoteo constante de los animales. En contraste los fragmentos intervenidos y en constante uso presentan plántulas de regeneración no muy lejos de las plantas madre.

48 Figura 6: Perfil del transecto 2 (Altitud 3959 m)

Figura 7: Proyección de copas y estratificación de Polylepis pacensis en el transecto 2.

A) Proyección de copas

B) Plantas mayores a 50 cm.

C) Pántulas menores o iguales a 50 cm

49 4.2.3 Análisis de la estructura boscosa a 3900 m.s.n.m

En esta altitud se encontraron aproximadamente 30 hectáreas de bosques fragmentados con las siguientes características: Árboles adultos en un 13 porciento, ni un o muy escasos individuos de porte medio y buen número de plántulas de regeneración aproximadamente 86 porciento, en estos fragmentos se aprecian innumerables senderos formados por el tránsito de personas y animales hacia áreas más altas, se aprecia también aun más la extracción selectiva y la agrupación de individuos.

En la proyección de copas (Recuadro B) se aprecia la cobertura que el dosel genera sobre el área de estudio y la relación con los otros estratos (recuadros C y D), Podemos observar que los individuos menores a 50 cm. están debajo del dosel, aspecto que no es favorable para un buen desarrollo de los mismos, sin embargo es la única forma de sobrevivir frente a suelos constantemente transitados y en muchos lugares suelos compactados.

A esta altitud también se observaron sectores afectados por el fuego, Yensen & Tarifa (2000) indican que por esta causa la tasa general de pérdida de estos bosques es del 5 poriento anual.

50

Figura 8 : Perfil del transecto 3 (Altitud 3900 m)

Figura 9: Proyección de copas y estratificación de Polylepis pacensis en el transecto 3.

A) Proyección de copas

B) Plantas mayores a 50 cm.

C) Plántulas menores o

iguales a 50

cm.

51

4.2.4 Análisis de la estructura boscosa a 3868 m.

En esta altitud se encontraron aproximadamente 3 hectáreas de bosques fragmentados con las siguientes características: ausencia total de árboles adultos, árboles de porte medio muy escasos y plántulas de porte bajo o menores a 1.5 m igual al 100 %, Este efecto puede estar atribuido a la ubicación del fragmento, donde el suelo no es profundo, también existe la posibilidad que la roca madre no sea de origen volcánico (si es que este realmente influye en el crecimiento) como lo sugirieron algunos pobladores y por último que sea una expansión regenerativa de Polylepis ya que no se encontraron señales de incendios, ni tocones que expliquen talas anteriores.

La proyección de copas (Recuadro B) se aprecia la cobertura mínima que el dosel genera sobre el área de estudio y aunque la presencia de otras especies herbáceas es del 50 porciento la regeneración de Polylepis es bien elevada en especial alrededor del árbol frondoso

En esta área no existe intervención humana aparente de extracción ni de pastores sin embargo la zona está a 100 metros del camino principal de herradura del cohoni hacia la Jalancha.

La exposición de este sitio es hacia el sur con una pendiente del 7 porciento y una afloración de rocas del 40porciento.

52

Figura 10: Perfil del transecto 4 (Altitud 3868 m.)

Figura 11: Proyección de copas y estratificación de Polylepis pacensis en el transecto 4.

A) Proyección de copas

B) Plantas mayores a 50 cm.

C) Plántulas menores o iguales a 50 cm.

53 4.2.5 Análisis de la estructura boscosa a 3458 m.

En esta altitud se encontraron aproximadamente 40 hectáreas de bosques fragmentados con las siguientes características: Árboles adultos en un 9.1 porciento, individuos de porte medio en 36.4 porciento y buen número de plántulas de regeneración aproximadamente 54.4 porciento.

En la figura 13 se puede apreciar la comparación del comportamiento sucesional entre las poblaciones de Polylepis a diferentes altitudes y podemos concluir que a esta altitud al igual que la altitud 2 (3959 m.) se encontraron fragmentos más conservados, observemos que existen árboles adultos, jóvenes y plántulas de regeneración en proporciones acordes al ciclo de vida de cualquier especie.

En el perfil del fragmento como en los recuadros de proyección (B), se puede apreciar irregularidad de las copas, en primer lugar por el crecimiento tortuoso del tronco y en segundo lugar por la extensión de ramas en busca de luz.

La misma figura muestra un área con baja intervención humana pero mínima cantidad de plántulas de regeneración, que refleja cierto equilibrio en la sucesión y que se da por la competencia de luz y una densidad alta de individuos de la especie. También es importante indicar que, a esta altitud existe mayor diversidad de especies arbustivas y herbáceas, que de alguna manera compiten por humedad y nutrientes, además que el afloramiento de rocas es del 50 porciento.

54 Figura 12: Perfil del transecto 5 (Altitud 3458 m.)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Figura 13: Proyección de copas y estratificación de Polylepis pacensis en el transecto 5.

A) Proyección de copas

B) Plantas mayores a 50 cm.

C) Plántulas menores o iguales a 50 cm.

55

4.3 Estrato arbóreo.

4.3.1 Altura total del árbol.

Los resultados obtenidos para esta variable indican la existencia de una clase de altura de árbol, notoriamente dominante en 5 transectos estudiados, que corresponden a árboles entre 0 a 2 metros de estatura. El rango de variación entre el resultado máximo y mínimo desciende desde 100 porciento hasta 54.5 porciento que es la proporción de individuos con esta estatura dentro de su transecto.

Figura 14: Clases de altura

120,0 h= 0 a 2 m h=2,1 a 4 m 100,0 100,0

89,5 h=4,1 a 6 m 86,7 80,0 69,7

60,0 54,5

40,0 36,4 27,3 20,0 13,3 Porcentaje de individuos 10,5 9,1 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Transecto 1 Transecto 2 Transecto 3 Transecto 4 Transecto 5

Resultados obtenidos a partir de la propuesta de Fernandez et al (2001)

La figura también muestra que dentro la subcuenca estudiada existe una baja presencia de árboles de mediana estatura, característica muy marcada en los transectos 1, 3 y 4 y en cantidad intermedia en los transectos 2 y 5. Finalmente los árboles más altos fueron encontrados en 4 de los 5 transectos pero en bajas

56 cantidades con excepción del transecto 4, en el que no existen individuos con estaturas superiores a 2 metros.

En los transectos Tr2 y Tr5 se aprecia el comportamiento típico y normal de una población, el cual consiste en la existencia de un elevado número de individuos pequeños (plántulas de regeneración), una menor cantidad de individuos jóvenes y un número más reducido de individuos adultos.

Para un resultado similar Hartshorn, (1980) citado por Fernández et al (2001), mencionan que los factores que influyen en este comportamiento normal de la población, son la ausencia de pastoreo intensivo, la ausencia de quemas en época seca, los claros o vacíos generados por la actividad extractiva de árboles más altos y más gruesos, así como una buena capacidad reproductiva de la especie.

Los transectos ubicados en extremos altitudinales de existencia de la especie, muestran una mejor respuesta en el extremo inferior (3458 m.) que en el extremo superior (4173 m), el motivo de este efecto es al parecer que en la parte alta algunos habitantes provocan incendios para regenerar brotes de hierba verde y disponer de áreas de pastoreo. En el otro extremo, parte inferior del área de estudio (Transecto 5) se aprecia un buen crecimiento general de la especie, encontrándose a esta altitud el ejemplar de mayor estatura de la zona de estudio con 5,94 metros.

En la altitud inferior (3458 m.) y en las siguientes superiores se aprecia una extracción de individuos de mediana estatura que son usados frecuentemente como barreras, cercos muertos y leña principalmente.

4.3.2 Diámetro del tronco.

Los resultados obtenidos para esta variable, nos indican la existencia de una clase diamétrica dominante en 4 de los 5 rangos altitudinales estudiados, que corresponden a árboles con diámetros menores a 3 cm.

57 Los resultados expuestos en la figura 15 están relacionados a los resultados de altura total del árbol por la correlación que existe entre altura y diámetro del árbol

Figura 15: Distribución de las clases diamétricas de Polylepis pacensis para cada altitud, en porcentaje.

120 d= < a 3 cm d= 3 a 15 cm

100 95,34 d= 15,1 a 30 cm 84,21

80 d= 30,1 a 45 cm 80 66,67 60 45,45

40 36,36 30,3

20 13,33 9,09 9,09 Porcentaje de individuos 6,66 5,26 5,26 5,26 3,03 2,32 2,32 0 0 0 0 Transecto 1 Transecto 2 Transecto 3 Transecto 4 Transecto 5

En la figura 15 se aplica la frecuencia de clases diamétricas en porcentaje usada por Fernández et al (2001), que toman en cuenta brinzales con diámetro menor a 3 cm y nos muestra que en los transectos 2, 3 y 4 no existen árboles con diámetro superior a 30.1 cm, y que, en los transectos 1 y 5 estos árboles de fuste grueso se encuentran en bajas cantidades lo que nos indica la extracción selectiva de árboles gruesos en la parte media de la subcuenca.

Finalmente árboles con diámetro intermedio de 3 a 30 cm están presentes en baja cantidad en toda la gradiente altitudinal a excepción del los transectos 2 y 5 que presentan un porcentaje mayor al 30 porciento de los individuos de su transecto, al parecer por la baja accesibilidad de los comunarios, constantes extractores de leña; La disminución brusca de individuos más pequeños en el transecto 5, puede

58 relacionarse a la existencia de otras especies competitivas y la densidad del dosel que no permite el ingreso directo de luz.

Los transectos ubicados en extremos altitudinales de existencia de la especie, muestran una mejor respuesta en el extremo inferior (3458 m) que en el extremo superior (4173 m), el motivo de este efecto es al parecer que en la parte alta, algunos habitantes provocan incendios para regenerar brotes de hierba verde y disponer de áreas de pastoreo. En el otro extremo parte inferior de la subcuenca (Transecto 5) se aprecia un buen crecimiento general de la especie, encontrándose a esta altitud el ejemplar de mayor estatura de la zona de estudio con 5,94 metros.

Figura 16: Altura y diámetro máximos encontrados en cada transecto de estudio

700 594 590 600 560 490 500

400

300 valor en cm 200 150

100 57 32 28 25 32 0 Transecto Transecto Transecto Transecto Transecto 1 2 3 4 5

Adulto con diámetro máximo (cm.) Adulto con altura máxima (cm.)

4.3.3 Fisonomía

Los fragmentos boscosos estudiados presentan diferencias claras en su fisonomía, estas se pueden apreciar en los diagramas de transecto (figuras: 5 a 13 y 16), donde las alturas máximas presentan diferencias entre ellas de hasta 440 cm; y diámetros máximos una variación de hasta 32 cm. 59

Estas diferencias fisonómicas están principalmente influenciadas por:

La extracción selectiva de troncos y ramas de árboles maduros que son usados y preferidos por su alto poder calorífico de combustión.

Las quemas periódicas de Poaceas lignificadas circundantes a los bosques, que generan abundantes rebrotes tiernos que sirven de alimento al ganado vacuno y ovino de los pobladores.

Finalmente el ramoneo, pisoteo y sobrepastoreo ocasionado por los animales de la región.

4.3.4 Densidad del fragmento boscoso.

Figura 17: Densidad de Polylepis pacensis en cinco transectos a diferente altitud. (Individuos mayores a 50 cm de estatura)

2000

1800 1750 1750

1600

1375 1400

1200 1000 1000 875

800

Numero de individuos /Ha 600

400

200

0 Tr1 Tr2 Tr3 Tr4 Tr5 Transecto

60

La variación en la densidad entre los transectos es considerable, siendo la densidad más alta de 1750 ind./ha (Tr2 y Tr4) y la densidad mas baja de 875 ind./ha (Tr5) ; Se puede deducir que existe un decremento considerable a medida que la ubicación en altitud de los transectos disminuye (figura 17)

Comparando estudios realizados en otros bosques de Polylepis con 2438 Ind./ha en Sacha Loma – Cochabamba (bosque conservado) Fernández et al (2001) y 1045 Ind./ha en Pilapata – Cochabamba (bosque en área alterada) Vargas (2000) llegamos a la conclusión que nuestros fragmentos tienen una alta variación en densidad, presentando fragmentos más densos que los bosques conservados de Sacha Loma y bosques con individuos más dispersos que los bosques intervenidos de Pilapata

4.4 Regeneración natural.

Cuadro 2: Resumen de datos de regeneración de Polylepis obtenidos en cinco altitudes

Transecto 1 Transecto 2 Transecto 3 Transecto 4 Transecto 5 Densidad media de P.pacensis (todos los individuos) nº/m2 0,2375 0,4125 0,1875 0,5375 0,15 Densidad media de plantas establecidas > 0.5 m. (nº/m2) 0,1375 0,175 0,1 0,175 0,0875 Densidad media de plántulas regeneración por semilla (nº/m2) 0,1 0,2375 0,0875 0,3625 0,05 Densidad media de retoños (nº/m2) 0,525 0,3125 0,26 0,3875 0,1 Nº promedio de retoños por individuo 4,2 4,1 4,2 3,4 2,66 Relación de adultos fértiles/ estériles 1 1,2 1 1 0,75

Si para la densidad de la población tomamos en cuenta a todos los individuos

61 Figura 18: Análisis de la regeneración de Polylepis pacensis por estratos a diferentes altitudes Superficie utilizada por transecto = 80 m2 Cuadrantes volantes de 1m2 para el estudio de regeneración por altitud = 80

20 19 18 16 0,00 - 0,10 m 16 15 0,11 - 0,40 m 14 0,41 - 1,00 m 12 11 1,10 - 1,80 m 10 8 6 6 5 4 3 3 3 3 3 3

Número de individuos 2 2 2 2 1 1 1 1 0 0 Transecto Transecto Transecto Transecto Transecto 1 4173 2 3959 3 3900 4 3868 5 3458 msnm msnm msnm msnm msnm

El fragmento 5 (Tr5), muestra una baja densidad tanto en individuos adultos como en regeneración, este resultado lo atribuimos a la cercanía de este rango altitudinal a la actividad humana extractiva, la cobertura del dosel frondoso es otro factor limitante del factor luz y la presencia de cobertura herbácea densa del sotobosque que compite con la regeneración.

En una sucesión vegetal se espera que las plántulas de regeneración se encuentren siempre en mayor número que las plantas adultas, es decir que la línea segmentada roja esté por encima y no corte o traviese en su trayectoria a la línea continua azul; En la figura podemos apreciar que los transectos (1, 3 y 5) presentan un número menor de plántulas de regeneración, lo que hace suponer un peligro de subfragmentación o desaparición paulatina de estos fragmentos.

62 En líneas generales, existe mayor regeneración en la parte baja de la franja de existencia de Polylepis pacensis y un decremento mínimo en el número de plantas a medida que la altitud disminuye.

Figura 19: Densidad poblacional de Polylepis pacensis a diferentes altitudes.

4000

3500 3625

3000 2375 2500

2000 1375 1500 1750 1750 1000 1000 1000 875

500 875 Número de individuos por ha 500 0 Transecto 1 Transecto 2 Transecto 3 Transecto 4 Transecto 5

Individuos mayores a 50 cm. Individuos menores a 50 cm.

En la figura 18 se aprecia la fluctuación de la densidad poblacional en individuos mayores a 50 cm. o establecidos (con línea azul continua) y la fluctuación de la densidad poblacional en individuos menores a 50 cm (con línea roja segmentada), el eje de las abscisas muestra el gradiente altitudinal y el eje de las ordenadas muestra el número de individuos por hectárea

La densidad máxima de Polylepis para individuos adultos y plántulas de regeneración se encuentra en los transectos 2 y 4, contrastando este resultado al cantidad de plántulas de regeneración presenta una secuencia parecida pero más pronunciada, que representa la población mas vulnerable por pisoteo, pastoreo e incendio, cabe resaltar que la tendencia de regeneración a 3 868 m es mucho más elevada por la baja intervención antrópica.

63 4.5 Descripción de la diversidad florística.

4.5.1 Análisis florístico en cada transecto.

El análisis florístico en cada transecto nos muestra 20 especies entre arbustivas y herbáceas que están asociadas a Polylepis pacensis (figura 26).

De las 20 especies antes mencionadas, seis son comunes en más de un rango altitudinal y catorce fueron encontradas solo a una determinada altitud, en el (cuadro 3) se aprecia con más detalle este resultado.

64 Figura 20: Composición Florística de los Transectos, ubicados en 5 rangos altitudinales.

Composición florísticade los transectos

Solsnum niticlum Senecio Schinnus andinus Ribes sp. Polylepis sp. Kageneckia lanceolata Rev (fam bromeliacea) Gnaphalium sp. Cortaderia sp. Clinopodium parviflora Calceolaria sp (2) Calceolaria sp (1) graf esp por trans Bomarea sp.(2) Bomarea sp.(1) Berberis sp. Baccharis sp2.(3) Baccharis sp.(2) Baccharis sp. (1) Ageratina Trib. Eupatoriaceae Agalinis sp.(2) Agalinis sp. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Numero de individuos por transecto

Transecto 1 Transecto 2 Transecto 3 Transecto 4 Transecto 5

65 Cuadro 3: Distribución del número de individuos por especies y por rango altitudinal

Rango altitudinal 1 Rango altitudinal 2 Rango altitudinal 3 3950 Índice de 3700 Índice de 3450 Índice de a abundancia a abundancia a abundancia Total Especie 4200 3949 3699 General Adiantum sp. 6 2 Agalinis sp. 7 + 7 Agalinis sp.(2) 1 1 Ageratina Trib. r Eupatoriacea 1 r 1

Baccharis sp(1) 2 1 2

Baccharis sp(2) 5 2 34 2 39 Baccharis 1 sp2.(3) 9 9 Berberis sp. 5 + 4 2 9

Bomarea sp(1) 1 r 1

Bomarea sp(2) 1 r 4 2 5 Calceolaria sp (1) 1 r 1

Calceolaria sp (2) 1 r 1 Clinopodium parviflora 2 + 12 1 14 Cortaderia sp. 2 + 12 3 14 Gnaphalium sp. 1 r 1 Rev (fam. Bromeliacea) 4 1 4 Kageneckia lanceolata 4 2 4 Polylepis 4 4 4 pacensis 52 58 11 121 Ribes sp. 1 r 3 r 4 Schinnus + andinus 5 5 Senecio 1 r 1 Solanum r nitidum 1 1 Total de individuos por altitud 61 148 36 245 Nº de especies por altitud 7 18 6

2 Área muestreada por altitud: 80 m

66 Aplicando la escala de Braun Blanquet se aprecia los siguientes resultados:

· Entre los rangos altitudinales 1 y 2 existen tres especies en común. · Entre los rangos altitudinales 2 y 3 existen cuatro especies en común. · Entre los rangos altitudinales 1 y 3 no existen especies en común · El Rango altitudinal 1 existe una especie que no se encuentra en los demás rangos altitudinales. · El Rango altitudinal 2 existen nueve especies que no se encuentran en los demás rangos altitudinales. · El Rango altitudinal 3 existen dos especies que no se encuentra en los demás rangos altitudinales

4.5.2 Abundancia

· Altitud 1 Las especies más abundantes en este rango altitudinal son: Polylepis pacensis,

Baccharis sp. (2) y Clinopodium parviflora

· Altitud 2 Las especies más abundantes en este rango altitudinal son: Polylepis pacensis y

Baccharis sp. (2)

· Altitud 3 Las especies más abundantes en este rango altitudinal son: Polylepis pacensis,

Cortaderia sp, Berberis sp y Bomarea sp.(2)

Este resultado concuerda con Navarro y Maldonado (2002) que indica que cuando el dosel tiene cierto grado de cobertura, el sotobosque arbustivo puede alcanzar bastante densidad, siendo característica la presencia de especies de géneros asociados a loa bosques puneños pluviestacionales de Polylepis, tales como Buddleia, Berberis, Citharexyllum, Dunalia, Gynoxis, Mutisia, Satureja y Shinus.

67 En el sotobosque de matas y subfrúctices, son dominantes actualmente diversas especies de matorrales seriales, principalmente de géneros cono Baccharis, lo que también es válido para el sotobosque herbáceo, donde se introducen numerosas especies de los pajonales seriales. Navarro y Maldonado (2002)

4.5.3 Análisis de similitud entre comunidades.

4.5.3.1 Coeficiente de Sorensen.

Para este análisis entre comunidades se utilizó el coeficiente de similitud de Sorensen citado por Vargas, M. (2000), mediante la formula:

2c CC = + s1 s2

· Análisis entre la altitud 1 y altitud 2

2(4) Coeficiente de comunidad = 18 + 5 Coeficiente de comunidad =0.35

· Análisis entre la altitud 2 y altitud 3

2(5) Coeficiente de comunidad = 7 +18 Coeficiente de comunidad = 0.4

· Análisis entre la altitud 1 y altitud 3

2(1) Coeficiente de comunidad = 5 + 7 Coeficiente de comunidad =0.167

68

Los valores del coeficiente de Sorensen nos indican que no existen similitudes significativas entre la vegetación encontrada a cada altitud y que las altitudes que mayor similitud presentan son los rangos altitudinales 2 y 3

4.6 Estudio de la calidad de semilla.

4.6.1 Análisis de la calidad de física de semillas.

4.6.1.1 Pureza Física de las Semillas

Por recomendaciones de la ISTA descritas en metodología , se determinó que el peso apropiado de muestra para esta especie es de 25 gr.

Cuadro 4: Datos para el análisis de pureza en semilla de P.pacensis

Semilla Pura Impurezas % de Altitud gr. gr. pureza Promedio

16.125 8.875 64.5 60.32 16.95 8.05 67.8

Altitud 1 16.2 8.47 52.3 14.175 10.825 56.7

15.85 9.15 63.4 63.33 16.555 9.63 58.22

Altitud 2 16.555 8.445 66.22 16.2625 8.7375 65.05

11.33 13.67 45.32 45.8 12.575 12.425 50.3

Altitud 3 11.475 13.525 45.9 10.4275 14.5725 41.71

69 Figura 21: Porcentaje de Pureza

Porcentaje de Pureza

80 70 60 50 40 30

% de Pureza 20 10 0 Altitud 1 Altitud 2 Altitud 3

Repeticion 1 Repeticion 2 Repeticion 3 Repeticion 4

El coeficiente de variabilidad (C.V.) evaluado es de 8.87 porciento que se encuentra dentro del rango de aceptación para trabajos en laboratorio. De acuerdo al análisis de varianza para el porcentaje de pureza de la semilla, se observa que existen diferencias significativas en estos resultados, que sometiéndolos a una comparación de medias se puede apreciar:

Cuadro 5: Comparación de medias para la variable porcentaje de pureza

Tratamiento Media 2 63.3325 A 1 60.3250 A 3 45.8075 B

La prueba de DMS (diferencia mínima significativa) al 5 porciento presenta 2 grupos estadísticamente distintos.

El primer grupo comprendido por las medias de los datos de pureza de las altitudes 2 y 1, con 63.22 y 60.32 porciento respectivamente que entre ellos no presentan diferencias significativas y son superiores al segundo grupo.

70 El segundo grupo compuesto por la media de la altitud 3 que estadísticamente demuestra una inferioridad significativa en su porcentaje de humedad con 45.8 porciento.

4.6.1.2 Determinación del peso de 1000 semillas.

Cuadro 6: Datos en gramos del peso de 1000 semillas de Polylepis pacencis.

Repeticiones en gramos 1 2 3 4 5 6 Total Promedio Altitud 1 6.74 8.28 8.62 8.08 9.04 8.32 49.08 8.18 Altitud 2 9.14 10.62 9.94 10.64 10.26 9.22 59.82 9.97 Altitud 3 8.56 10.18 9.88 8.02 9.4 9.32 55.36 9.22

El coeficiente de variabilidad (C.V.) evaluado es de 8.26 porciento el mismo que se encuentra dentro del rango de aceptación para trabajos en laboratorio que exige un máximo de 20 porciento de variabilidad. De acuerdo al análisis de varianza para el peso de 1000 semillas, se observa que existen diferencias significativas en estos resultados, que sometiéndolos a una comparación de medias se pueden apreciar dos grupos:

Cuadro 7: Comparación de medias para la variable peso de mil semillas de Polylepis pacensis

Tratamiento Media 2 9.97 A 3 9.22 A 1 8.18 B

71 Figura 22: Peso de 1000 semillas

Peso de 1000 semillas 12 10 8 6 4 2 peso en gramos 0 Altitud 1 Altitud 2 Altitud 3 Repetición Rango1 Repetición altitudinal 2 Repetición 3 Repetición 4 Repetición 5 Repetición 6

La prueba de Duncan al 5 porciento presenta 2 grupos estadísticamente distintos.

El primer grupo comprendido por las medias de altitudes 2 y 3 con valores de 9.97 y 9.22 g/1000 semillas respectivamente, que no presentan diferencias significativas entre ellas pero son estadísticamente superiores al segundo grupo, es decir a la altitud 1. El segundo grupo compuesto por la media de la altitud 1 que estadísticamente demuestra una inferioridad significativa en relación a las medias de las altitudes 2 y 3 con un valor de 8.18 g/1000 semillas.

4.6.1.3 Análisis de humedad

Cuadro 8: Datos para el análisis porcentaje de Humedad en semilla de P.pacensis

Repeticiones en % de humedad 1 2 3 4 Total Promedio Altitud1 12.77 12.51 12.89 12.72 50.89 12.7225 Altitud2 12.07 12.38 12.56 12.12 49.13 12.2825 Altitud3 11.82 12.23 11.86 11.45 47.36 11.84

72 El coeficiente de variabilidad (C.V.) evaluado es de 1.97 porciento el mismo que se encuentra dentro del rango de aceptación para trabajos en laboratorio. De acuerdo al análisis de varianza para el porcentaje de humedad de la semilla, se observa que existen diferencias significativas en estos resultados, que sometidos a una comparación de medias se puede apreciar:

Cuadro 9: Comparación de medias para la variable porcentaje de humedad

Tratamiento Media 1 12.7225 A 2 12.2825 B 3 11.8400 C

Figura 23: Análisis del porcentaje de humedad por rango alitudinal con cuatro repeticiones

Análisis del % de Humedad 13 12.5 12 11.5 11 % de humedad 10.5 Altitud1 Altitud2 Altitud3 Rango altitudinal Repeticion 1 Repetición 2 Repetición 3 Repetición 4

La prueba de Duncan al 5 porciernto presenta 3 grupos estadísticamente distintos. El primer grupo comprendido por la media de porcentaje de humedad de la altitud 1 con 12.72 porciento denotó un comportamiento diferente superior en relación a las otras altitudes.

73

El segundo grupo comprendido por la media de porcentaje de humedad de la altitud 2 denotó un comportamiento diferente e intermedio a las otras altitudes con una media de 12.28 porciento.

El tercer grupo compuesto por la media de la altitud 3 demuestra estadísticamente una inferioridad significativa en su porcentaje de humedad con relación a las altitudes

1 y 2

4.6.2 Análisis de calidad fisiológica de la semilla.

4.6.2.1 Determinación del porcentaje de germinación.

Cuadro 10: Germinación de semillas de Polylepis pacensis por altitudes y fechas

Número de unidades por repetición = 100 semillas

Siembra N° de 9 de 16 de 23 de 30 de 7 de 14 de 21 de Total por % de repetición Junio junio junio Junio Julio Julio julio repetición Germinación 1 0 0 4 4 2 0 0 10 Altitud 1 2 0 0 4 4 0 0 0 8 3 0 0 2 4 1 1 0 8 4 0 0 4 3 1 0 0 8 sumatoria 0 0 14 15 4 1 0 34 8.5 1 0 0 3 3 3 0 1 10 Altitud 2 2 0 0 2 3 2 2 0 9 3 0 0 2 2 4 2 3 13 4 0 0 1 3 5 1 0 10 sumatoria 0 0 8 11 14 5 4 42 10.5 1 0 0 1 1 6 2 0 10 Altitud 3 2 0 0 0 1 8 3 0 12 3 0 0 0 1 6 8 0 15 4 0 0 1 2 4 5 0 12 sumatoria 0 0 2 5 24 18 0 49 12.25

74 El coeficiente de variabilidad (C.V.) evaluado es de 15.92 porciento el mismo que se encuentra dentro del rango de aceptado para trabajos de laboratorio que exige un valor de variabilidad inferior al 20 porciento. De acuerdo a la prueba de diferencia mínima significativa, se obtuvo la siguiente tabla

Cuadro 11: Comparación de medias para la variable porcentaje de Germinación

Tratamiento Media 3 12.25 A 2 10.50 AB 1 8.50 B

La prueba de DMS (diferencia media significativa) con nivel de significancia de 5 porciento indica la existencia de 3 grupos de los cuales 2 son estadísticamente diferentes.

En altitud 3; la media del porcentaje de germinación 3 con 12.25 porciento denota que no existe diferencia significativa con la altitud 2 de 10.5 porciento

El segundo grupo comprendido por la media de los porcentajes de germinación de la altitud 2 muestra un comportamiento no diferente a las altitudes 3 y 1 con una media de 10.5 porciento

El tercer grupo compuesto por la media de la altitud 1, con un valor de 8.5 porciento, demuestra estadísticamente una inferioridad significativa en relación a la altitud 3 pero no con relación a la altitud 2. La DMS (diferencia mínima significativa) es de 2.6524, (Anexo 13).

75

Figura 24: Comportamiento de la germinación durante el tiempo de prueba

60 49 50 49

42 40 38 33 29 30 34 34 31 20 14 19

10 8 0 2 7 00 160 de 23 de 30 de 7 de julio 14 de julio 21 de julio junio junio junio

Tr 1 - Tr 2 Tr 3 - Tr 4 Tr 5

La figura 24 muestra claramente las diferencias encontradas en el comportamiento germinativo de la semilla recolectada en rangos altitudinales diferentes.

Observamos que las que tienen más vigor no necesariamente fueron las más numerosas y las que tardaron más obtuvieron resultados mayores en número pero no en calidad ya que el crecimiento fue desuniforme, aspecto apreciado en labores culturales de producción en grandes cantidades en viveros forestales

76

Figura 24: Porcentaje de germinación.

Porcentaje de Germinacion

16 14 12 10 8 6 4 2

%de semillas germinadas 0 Altitud 1 Altitud 2 Altitud 3

Repeticion 1 Repeticion 2 Repeticion 3 Repeticion 4

4.6.2.2 Análisis de Viabilidad

Cuadro 12: Viabilidad de la semilla de Polylepis pacensis

semillas llenas sumatoria de Semillas (latentes) semillas germinadas después de los germinadas % de Semillas epeticiones

Altitud R en 47 días 47 días y latentes viables 1 10 4 14 2 8 3 11 Altitud 1 3 8 6 14 4 8 6 14 sumatoria 34 19 53 13.25 1 10 10 20 2 9 14 23 Altitud 2 3 13 10 23 4 10 13 23 sumatoria 42 47 89 22.25 1 10 10 20 2 12 9 21 Altitud 3 3 15 13 28 4 12 9 21 sumatoria 49 41 90 22.5

77

El coeficiente de variabilidad (C.V.) evaluado es de 7.42 porciento el mismo que se encuentra dentro del rango de aceptación para trabajos en laboratorio que exige obtener un valor menor al 20 porciento de variabilidad. De acuerdo al análisis de varianza para el porcentaje de viabilidad, se observa que existen diferencias significativas en estos resultados, que sometiéndolos a una comparación de medias se pueden apreciar dos grupos:

Cuadro 13: Comparación de medias para la variable porcentaje de viabilidad

Tratamiento Media 3 22.5 A 2 22.25 A 1 13.25 B

La prueba de Duncan al 5porciento presenta 2 grupos estadísticamente distintos.

El primer grupo comprendido por las medias de las altitudes 3 y 2 con valores de 22.5 y 22.25 respectivamente, que no presentan diferencias significativas entre ellas pero son estadísticamente superiores al segundo grupo.

El segundo grupo compuesto por la media de la altitud 1 que estadísticamente demuestra una inferioridad significativa en relación a las medias de las altitudes 3 y 2 con un valor de 13.25.

78 Figura 25: Porcentajes medios de germinación y viabilidad de la semilla de Polylepis pacensis a diferentes altitudes.

40 22,5 35 22,25

30

25 13,5 % de 20 Viabilidad

15 % de germinacion

Escala en porcentaje 10 12,5 10,5 5 8,5

0 Tr 1 - Tr 2 Tr 3 - Tr 4 Tr 5

Agrupación de transectos por altitud para el análisis

4.6.2.3 Determinación del vigor de la semilla.

Cuadro14: Número de semillas germinadas por fecha para determinar su vigor

9 de 16 de 23 de 30 de 7 de 14 de 21de 28de junio junio junio Junio Julio Julio julio julio Altitud 1 0 14 15 4 1 0 0 Altitud 2 0 8 11 14 5 4 0

Altitud Siembra 3 0 2 5 24 18 0 0

79 Figura 26: Vigor de la Semilla de Polylepis pacensis

Vigor de la semilla de Polylepis sp.

30

25

20

15

10

Número de semillas germinadas 5

0

16de jun 23 de jun 30 de Jun 7 de Jul 14 de Jul 21de julio 28de julio

Fecha de conteo Altitud 1 Altitud 2 Altitud 3

En la grafica se aprecia el vigor de la semilla en los diferentes rangos altitudinales.

Rango altitudinal 1: germinó de manera uniforme alcanzando el punto más alto de germinación a los 14 días, aunque, su porcentaje de germinación es inferior al rango altitudinal 3.

El rango altitudinal 2 contiene la semilla con mayor dormancia y germinación dispersa en el tiempo, con un máximo a los 29 días con 14 semillas germinadas.

En el rango altitudinal 3 se aprecia un mayor porcentaje de germinación a los 29 días con 24 porciento de germinación.

80 CAPITULO V CONCLUSIONES.

Los resultados encontrados en el presente trabajo de investigación permiten concluir los siguientes aspectos:

· En la zona de estudio existe una sola especie de Polylepis que luego de ser estudiada por la Universidad de Götingen – Alemania fue declarada especie nueva y nombrada como Polylepis pacensis por el lugar de ubicación de los ejemplares que sirvieron para su clasificación: La Paz.

· Los fragmentos estudiados de keñua a lo largo de la gradiente altitudinal estudiada, muestran haber estado unidos antiguamente, conformando una población que ocupaba por lo menos 1 100 ha, que en la actualidad están reducidas a solo 96 ha que se encuentran en diferentes estados de conservación. En general el estado de los fragmentos es delicado y tienden a reducirse aun mas solo a lugares inaccesibles de alta pendiente.

· La estructura boscosa y regeneración de Polylepis varía considerablemente a diferentes altitudes, siendo los principales factores causantes de esta variación; las condiciones y características del sitio además de la intensidad y frecuencia de las intervenciones antrópicas.

· La regeneración natural es abundante y exitosa en lugares protegidos por la topografía donde es difícil el acceso de personas y animales. El valor promedio de la regeneración es 1312 plántulas/ha

· La ausencia o escasez de individuos jóvenes se da por la tala selectiva realizada por pobladores quienes ven en estos facilidad de corte y traslado a otros lugares, este aspecto es preocupante ya que las fuentes semilleras más apropiadas para la conservación de estos bosques son precisamente árboles jóvenes y vigorosos.

81 · La densidad promedio de fragmentos de Polylepis en la Jalancha esta por debajo de los resultados obtenidos por otros estudios del mismo género para bosques intervenidos.

· La floración y fructificación permanentes y abundantes en esta especie permite la supervivencia de la especie frente a la baja calidad de su semilla, escasez de árboles jóvenes y la explotación e intervención humana.

· La composición y diversidad florística arbustiva dentro de los fragmentos boscosos aumenta cuando la altitud de ubicación del fragmento disminuye; es decir que a menor altitud se encontraron mayor cantidad y diversidad de especies arbustivas.

· Se encontró mayor similitud y diversidad arbustiva dentro los fragmentos ubicados a menor altitud y casi ninguna similitud de estos con fragmentos ubicados a mayor altitud.

· Los datos de abundancia encontrados son:

ü Las especies más abundantes en la altitud 1: Polylepis pacensis,

Baccharis sp. (2) y Clinopodium parviflora entre de 4200 3950 m. (Piso Altoandino)

ü Las especies más abundantes en la altitud 2: Polylepis pacensis y

Baccharis sp. (2) entre 3949 y 3700 m. (Piso Puna)

ü Las especies más abundantes en la altitud 3 : Polylepis pacensis,

Cortaderia sp, Berberis sp y Bomarea sp.(2), entre 3699 y 3450 m. (limitante con el piso de pre puna).

82 · El Género Polylepis en general presenta baja calidad de semillas, sin embargo se encontró que esta puede ser mejorada mediante selección de árboles semilleros y altitudes apropiadas.

· Se encontró mayor vigor en la semilla recolectada entre de 4200 y 3950 m, si se desea obtener plantas de crecimiento uniforme. Sin embargo los resultados con mayor porcentaje de germinación se los obtuvo de la semilla recolectada entre 3699 y 3450 m.

· Se encontró mayor viabilidad de las semillas recolectadas en árboles ubicados en la parte inferior de la subcuenca, además que esta viabilidad disminuye en 9 porciento a medida que la recolección se la realiza de árboles semilleros ubicados a mayor altitud.

· En cuanto a la germinación, las semillas recolectadas a mayor altitud obtuvieron el menor porcentaje de germinación, concluyendo que el porcentaje de germinación aumenta en 4 por ciento a medida que la altitud de recolección de semillas disminuye.

83 CAPITULO VI RECOMENDACIONES.

· Dados los resultados del 25 porciento de viabilidad de la semilla, frente al 12 porciento de germinación en esta especie se recomienda realizar estudios relacionados con tratamientos pre-germinativos, para mejorar el porcentaje de germinación.

· Se recomienda cercar los fragmentos boscosos para impedir el ingreso de animales y así aumentar el número de plántulas por regeneración natural y la densidad de estos fragmentos. También instalar brechas rompe incendios en caso de quemas cercanas al área de protección.

· Se recomienda generar espacios de información y educación en las poblaciones de la subcuenca de la Jalancha para que estas puedan controlar los incendios, conocer los servicios ecológicos que presta Polylepis pacensis al área de estudio y valorar las especies nativas que coexisten con ella.

· Es necesario buscar alternativas económicas que generen mayor interés en la conservación de keñua en esta región, como ejemplo se tiene la creación de un área protegida de principal acceso al nevado Illimani, áreas turísticas y de estudios científicos.

· Se sugiere estudiar la regeneración de la especie en áreas cercadas y bien protegidas de toda intervención humana y animal.

· Se recomienda realizar estudios de distribución de Polylepis en la parte de la desembocadura de cráteres volcánicos dado que los suelos de esta especie al igual que en muchos otros estudios Polylepis se restringe a lugares de desembocaduras principales de volcanes.

84 · Se sugiere estudiar el sistema de plantación de Polylepis a manera de corredores conectivos para unir y lograr tanto una ampliación de la superficie boscosa como también intercambio de fauna y material genético.

85 BIBLIOGRAFIA

BASFOR, 2001. Banco de Semillas Forestales “Catálogo de semillas forestales”, Cochabamba – Bolivia

Baudet, L. 2003 Módulo “Almacenamiento de semillas” - Curso de post-grado de especialización en tecnología de semillas por tutoría a distancia, Universidad Federal de Pelotas (UFPEL) Brasil y Programa Nacional de Semillas (PNS) Bolivia.

Braun – Blanquet, J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. 3º edición. Ed Bume. Madrid España, 820 pp.

Berenson L.; Levine D. 1995 Estadística Básica en administración, conceptos y aplicaciones. 6ta edición. Ed. Prentice Hall. Madrid España 943 pp.

BOLFOR. Contreras, F; Leaño, C; Licona, J; 1999 “Guía para la Instalación y Evaluación de Parcelas Permanentes de Muestreo (PPMs). Santa Cruz de la Sierra

BOLFOR; Fredericksen, T; Mostacedo, B. 2000. ”Diagnósticos rápidos de la regeneración forestal”. Santa Cruz de la Sierra

Cabrera A. 1995 Semillas de calidad, viveros y reforestación. Revista “Bosques y desarrollo”, Fundación Bosques y Desarrollo, Nº 14 Noviembre 1995 pp. 29-30. Cochabamba –Bolivia

DANIDA & FAO 1991 Guia Para La Manipulacion De Semillas Forestales Centro de semillas Forestales, Roma Italia.

Diaz G 1993. Instalación de parcelas muestrales para estudio del incremento volumétrico de la especie Polylepis besseri (quewiña), en la Subcuenca Taquiña. ETSFOR, UMSS Cochabamba Bolivia. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación FAO/CCAD/CCAB-AP. 1997. Informe de la Reunión de Expertos sobre Criterios e indicadores para la ordenación forestal sostenible en Centroamérica. Tegucigalpa, 20-24 de enero de 1997. Roma. 34 p.

Fernández, M.; Mercado, M.; Arrázola, S.; Martínez, E. 2001. Estructura y composición florística de un fragmento boscoso de Polylepis besseri hieron Subs. besseri en Sacha Loma (Cochabamba). Revista Bolivia Ecológica Nº 9: 15-27 , Fundación Simón I. Patiño Cochabamba Bolivia. Octubre 2001.

Fjeldsa J. & Kessler M. 1996. Conserving the biological diversity of Polylepis woodlands of the highland of Peru and Bolivia. Editorial Centraltrykkeriet, Skive, Dinamarca

Goitia L. 2000. Dasonomía y Silvicultura (Texto Preliminar) Facultad de Agronomía , Universidad Mayor de San Andrés, La Paz - Bolivia

Instituto Geográfico Militar carta topográfica, IGM - 6043 IV; Escala 1:50000

Killeen,T.; García E.; Beck S. 1993. Guía de Árboles de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia y Missouri Botanical Garden. La Paz. 958 pp.

Kessler y Driech, 1994. Causas e historia de la Destrucción de Bosques altoandinos en Bolivia: Ecología en Bolivia. 21: 1-18

Kessler M. 1995b. El género Polylepis (Rosaceae) en Bolivia. Candollea 50: 131– 171. En inglés, resúmenes en español e inglés

Kessler M. 2000. Diversidad, Evolución y Distribución del género Polylepis “I Congreso internacional de Ecología y conservación de Bosques de Polylepis”. Universidad Mayor de San Simón Cochabamba – Bolivia.

Liberman M.;Gaffta D.; Pedrotti F. 1997 Estructura de la población de Polylepis tarapacanaen el nevado Sajama, Bolivia, Desarrollo sostenible de ecosistemas de montaña : Manejo de áreas frágiles en los Andes.

Limachi, E. 2002 Tesis de grado en Biología “ Evaluación del Bosque de Polylepis besseri Subs. subtusalbida (Kessler, 1995), en la Comunidad de Laphia, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba-Bolivia.

Lojan L 1992 Árboles y Arbustos Nativos para el desarrollo forestal Alto andino, 2ª Edición ediciones Latacunga Quito Ecuador Páginas: 116-122.

Lucca O. 2003 Módulo “Patología de semillas” - Curso de post-grado de especialización en tecnología de semillas por tutoría a distancia, Universidad Federal de Pelotas (UFPEL) Brasil y Programa Nacional de Semillas (PNS) Bolivia.

Matteuci, D.; & Colma, A. 1982. Metodología para el desarrollo de la vegetación Organización de Estados Americanos. La Plata - Argentina. 168 p.

Montes de Oca, I. 1997. Geografía y Recursos Naturales de Bolivia. La Paz - Bolivia 614 p.

Moreno, E. 1984, Análisis físico y biológico de semillas agrícolas, primera edición. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México, México DF.

Mostacedo, B. 2000, Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal, Editora El País, Santa Cruz Bolivia.

Navarro, G & Maldonado, C. (2002) Biogeografía de Bolivia, Ed Simón I. Patiño Cochabamba-Bolivia.

Padilla V. (2005) “Evaluación de la distribución del género Polylepis en la provincias Camacho, Murillo y Sud Yungas del Departamento de La Paz; Tesis de Grado Facultad de Agronomía Universidad Mayor de San Andrés La Paz – Bolivia.

Peske, S. 2003. Módulo “Producción de semillas” - Curso de post-grado de especialización en tecnología de semillas por tutoría a distancia, Universidad Federal de Pelotas (UFPEL) Brasil y Programa Nacional de Semillas (PNS) Bolivia.

Plan de desarrollo Municipal 2000, Municipio de Palca de la provincia Murillo, La Paz - Bolivia. 267 p.

Pretell, J. Ocaña, D. Jon, R & Barahona, E . 1985 Apuntes sobre algunas Especies Forestales Nativas de la Sierra Peruana. Proyecto FAO / Holanda / INFOR. Lima -Perú Renison, D.; Cingolani A.M. 1998. Experiencias en germinación y reproducción vegetativa aplicadas a la reforestación con Polylepis australis (Rosaceae) en las Sierras Grandes de Córdoba, Argentina – Revista AGRISCIENTIA , Vol. XV: 47-53, 1998.

Renison, D; Cingolani A.M; Suárez R. 2002 Efecto del fuego sobre un bosquecillo de Polylepis australis (Rosaceae) en las montañas de Córdova Argentina.- Revista Chilena de Historia Natural, Vol. 75 Nro 4 , Santiago de Chile.

Resnikowski, E. 2002 Estudio de las vulcanitas de Cohoni, Tesis de Licenciatura Facultad de Geología, Universidad Mayor de San Andrés.

Sagot F. 1998. Los bosques de “Kewiña” Polylepis; amenazas y pérdidas de sus servicios de ecosistema y de su biodiversidad, Revista: Aves y conservación Nº1, Santa Cruz – Bolivia.

Simpson B. 1993 Una revisión del género Polylepis, Universidad de San Simón Cochabamba, Bolivia

Smith, R.; Smith, T. 2001. Ecología. Ed. Pearson Educación, S.A., Madrid 2001. 4º ed. 630 p.

Torrico, G.; Peca, C.; Beck, S.; García, E. 1994. Leñosas Útiles de Potosí 1ª Edición, FOA/ Holanda /CDF, Potosí – Bolivia, Páginas. 11-20, 305-316

Vargas, M. 2000. Análisis Estructural en bosques de Polylepis besseri hieron . Tesis de Licenciatura en biología. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 87 p.

Visión Mundial (2000). Manual de manejo de cuenca, La Paz Bolivia, 119 p

Yensen E.; Tarifa T. 2000 Conservación de Polylepis en Bolivia, en: Memorias del “I Congreso internacional de Ecología y conservación de Bosques de Polylepis”. Universidad Mayor de San Simón Cochabamba – Bolivia.

Yallico E. 1992. Distribución de Polylepis en el Sur de Puno. Ed. Proyecto ARBOLANDINO. Cooperación Técnica del Gobierno de Suiza. Pomata - Perú. 137 p.

Anexo 1: Distribución geográfica de Polylepis en Bolivia

Fuente: Fjeldsa & Kessler (1996)

Anexo 2: Distribución altitudinal de especies de Polylepis en un corte de

la meseta andina

Fuente: Fjeldsa & Kessler (1996)

Anexo 4: Vista de las subcuencas componentes del nevado Illimani

Sub cuenca de La Jalancha

Nieve permanente

A Pico del Indio, 6109 msnm

B Pico Norte o París, 6403 msnm

C Pico Central 6362 msnm

Anexo 5: Características climáticas Precipitación (1991 – 2001) en el

área de estudio

Estación pluviométrica de Pinaya

lat. 16º 40' sur Long. 67º 49' W altitud 3780 msnm

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Sept. Oct. Nov. Dicie 1991 481 52,3 90,9 45 11,3 16 1 3,1 26,4 8,4 103,8 49,5 1992 177,8 104,2 28,6 9,5 0 20,8 9,3 64,6 14,2 57,2 94 81,5 1993 243,8 50,1 182,2 43,9 2,1 7,2 2 71,5 31,2 33 42,3 171,6 1994 200,7 117,8 29,8 60,8 2 13,3 0 6 10,2 67,9 16,6 115,4 1995 148,6 151,1 85,1 9,6 6,2 3,2 3,2 11,4 15,6 7 18,2 150,3 1996 214,4 84,6 38,4 19,3 1 3 1 3,4 26,6 13,2 111,9 92,8 1997 215,8 318,2 105 41,9 14,8 0 0 18,4 100,4 32,4 52,1 20 1998 109,2 78,6 67,9 21,2 0 0 0 6 0 70,1 164,8 32,2 1999 208,8 327,6 395,2 6,2 0 0 2 0 38,4 38,4 2,2 108 2000 202,5 113,5 126,7 0 0 24 6 23,4 0 126,6 10,5 254,2 2001 548,6 137,2 186,9 13,3 4,2 2 0 9,3 8 116,8 11,2 48,9

Fuente: Archivo central del SENAMHI

PRECIPITACIÓN MENSUAL DE 10 AÑOS EN PINAYA 600

) 500 m

m 1991

( 400 n 1992

ó 300 i 1993

ac t i 1994

200 p i

1995 ec

100 r

E P 1996 FM AM 0

J 1997 1

J

0 9

AS 1998 7 Mes 9

O

20

9 5 N 1999

D 19

9

3

19 9

1 2000

19 9

19 2001

19

Anexo 6: Características geológicas de la subcuenca.

Roca terciaria (Roca madre volcánica)

Roca del cuaternario (Cuarcitas, limonitas y lutitas)

Área con mayor concentración de Polylepis

Fuente: Resnikowski (2002).

Anexo 7: Fotografías de algunas especies herborizadas asociadas al género Polylepis en la subcuenca de la Jalancha

JMT-23 JMT-26

JMT-23 Comp. Baccharis sp 1

JMT-26 Comp. Baccharis sp 2 Fotografías de algunas especies herborizadas asociadas al género Polylepis en la

subcuenca de la Jalancha (Comntinuación)

JMT-38 JMT-35 JMT-40

JMT-38: Rosaceae. Acaena sp

JMT-35: Alstroemeriaceae Bomarea sp

JMT-40 Scroph. Calceolaria sp Fotografías de algunas especies herborizadas asociadas al género Polylepis en la

subcuenca de la Jalancha (Comntinuación)

JMT-44 JMT-39

JMT-44: Comp. Senecio sp.

JMT-28: Scroph. Calceolaria sp2 Fotografías de algunas especies herborizadas asociadas al género Polylepis en la

subcuenca de la Jalancha (Comntinuación)

JMT-33 JMT-28

JMT-33: Comp. Baccharis sp JMT-28: Comp. Baccharis sp Fotografías de algunas especies herborizadas asociadas al género Polylepis en la

subcuenca de la Jalancha (Comntinuación)

JMT-41 JMT-41

JMT-41: Scroph Agalinis sp. Fotografías de algunas especies herborizadas asociadas al género Polylepis en la

subcuenca de la Jalancha (Comntinuación)

JMT- 34

JMT-34: Rosaceae Kageneckia lanceolata. Fotografías de algunas especies herborizadas asociadas al género Polylepis en la

subcuenca de la Jalancha (Comntinuación)

JMT-36 JMT-24

JMT-36: Berb. Berberis sp. JMT-34: Comp. Gnaphalium sp.

Anexo 8: Características de vegetación, datos obtenidos de cinco transectos a diferentes altitudes

N

(m)

%

l

Ó

en

n

I

o

a

l

t e

ó

t

ra

t

C

o

a

c

d

)

r o

e e

u n

t

t

n

A

t

u

e

i

e

o o

d

fico r

ia

m sici

n a

i

it

s

i d

R

il a

t u

e

) n

o lo

h d

r g

u

ud me

it

t

b

s

t

O c n

p

m u t i

n

i

an

m

t

t

t

ang ombr en o

x

r l l e ue

L e

a

l a

c

Orde T R a F N ci Diá ( A (m) C F F L Lo A (m P E S

Sur oeste compacto poco 1 Tr1 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,64 0,56 0,2 sin flor 13-nov-03 16º39'52.7"S 67º49'16.4" W 4173 63 215º profundo Sur oeste compacto poco 2 Tr1 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 1,11 0,83 0,07 sin flor 13-nov-03 16º39'52.7"S 67º49'16.4" W 4173 63 215º profundo Sur oeste compacto poco 3 Tr1 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 4,46 0,89 0,38 sin flor 13-nov-03 16º39'52.7"S 67º49'16.4" W 4173 63 215º profundo Sur oeste compacto poco 4 Tr1 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,64 0,46 0,17 sin flor 13-nov-03 16º39'52.7"S 67º49'16.4" W 4173 63 215º profundo Baccharis espatula Sur oeste compacto poco 5 Tr1 3950 a 4200 Comp. sp. 0,73 0,07 dhoajaen 13-nov-03 16º39'52.7"S 67º49'16.4" W 4173 63 215º profundo Baccharis espatula Sur oeste compacto poco 6 Tr1 3950 a 4200 Comp. sp. 0,48 0,5 da en 13-nov-03 16º39'52.7"S 67º49'16.4" W 4173 63 215º profundo Sur oeste compacto poco 7 Tr1 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 32,8 5,94 5,9 sin flor 13-nov-03 16º39'52.7"S 67º49'16.4" W 4173 63 215º profundo Baccharis espatula Sur oeste compacto poco 8 Tr1 3950 a 4200 Comp. sp. 0,32 0,22 da en 13-nov-03 16º39'52.7"S 67º49'16.4" W 4173 63 215º profundo Clinopodium Sur oeste compacto poco 9 Tr1 3950 a 4200 Lab. parviflora 0,4 0,15 muña 13-nov-03 16º39'52.7"S 67º49'16.4" W 4173 63 215º profundo Clinopodium Sur oeste compacto poco 10 Tr1 3950 a 4200 Lab. parviflora 0,67 0,14 muña 13-nov-03 16º39'52.7"S 67º49'16.4" W 4173 63 215º profundo Sur oeste compacto poco 11 Tr1 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 1,2 0,79 0,38 Dsianñfalodra 13-nov-03 16º39'52.7"S 67º49'16.4" W 4173 63 215º profundo por el Sur oeste compacto poco 12 Tr1 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,8 0,29 0,02 fuego 13-nov-03 16º39'52.7"S 67º49'16.4" W 4173 63 215º profundo Sur oeste compacto poco 13 Tr1 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,7 0,28 0,08 sin flor 13-nov-03 16º39'52.7"S 67º49'16.4" W 4173 63 215º profundo Sur oeste compacto poco 14 Tr1 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,64 0,5 0,3 sin flor 13-nov-03 16º39'52.7"S 67º49'16.4" W 4173 63 215º profundo Sur oeste compacto poco 15 Tr1 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 1,27 0,53 0,36 sin flor 13-nov-03 16º39'52.7"S 67º49'16.4" W 4173 63 215º profundo Sur oeste compacto poco 16 Tr1 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 1,59 0,71 0,12 sin flor 13-nov-03 16º39'52.7"S 67º49'16.4" W 4173 63 215º profundo

Datos obtenidos de los transectos estudiados, características de vegetación (continuación)

N

(m)

%

l

Ó

en

n

I

o

a

l

t e

ó

t

ra

t

o C

a

c

d

)

r o

e e

u n

t

t

n

A

t

u

e

i

e

o o

d

fico r

ia

m sici

n a

i

it

s

i d

R

il a

t u

e

) n

o lo

h d

r g

u

ud me

it

t

b

s

t

O c n

p

m u t i

n

i

an

m

t

t

t

ang ombr en o

x

r l l e ue

L e

a

l a

c

Orde T R a F N ci Diá ( A (m) C F F L Lo A (m P E S

Sur oeste compacto poco 17 Tr1 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,6 0,22 0,04 sin flor 13-nov-03 16º39'52.7"S 67º49'16.4" W 4173 63 215º profundo Sur oeste compacto poco 18 Tr1 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,32 0,05 0,08 sin flor 13-nov-03 16º39'52.7"S 67º49'16.4" W 4173 63 215º profundo Sur oeste compacto poco 19 Tr1 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 24,8 5,16 3,76 flor 20% 13-nov-03 16º39'52.7"S 67º49'16.4" W 4173 63 215º profundo Sur oeste compacto poco 20 Tr1 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 1 0,6 0,5 sin flor 13-nov-03 16º39'52.7"S 67º49'16.4" W 4173 63 215º profundo Sur oeste compacto poco 21 Tr1 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,9 0,58 0,3 sin flor 13-nov-03 16º39'52.7"S 67º49'16.4" W 4173 63 215º profundo Sur oeste compacto poco 22 Tr1 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 2,55 1,22 0,83 sin flor 13-nov-03 16º39'52.7"S 67º49'16.4" W 4173 63 215º profundo Sur oeste compacto poco 23 Tr1 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,64 0,43 0,23 sin flor 13-nov-03 16º39'52.7"S 67º49'16.4" W 4173 63 215º profundo Sur oeste compacto poco 24 Tr1 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,3 0,02 0,05 sin flor 13-nov-03 16º39'52.7"S 67º49'16.4" W 4173 63 215º profundo Baccharis espatula Sur oeste compacto poco 25 Tr1 3950 a 4200 Comp. sp. 0,89 0,41 Pdajaen 13-nov-03 16º39'52.7"S 67º49'16.4" W 4173 63 215º profundo Poace brava 80 Sur oeste compacto poco 26 Tr1 3950 a 4200 ae rev en poa 0,3 0,23 % 13-nov-03 16º39'52.7"S 67º49'16.4" W 4173 63 215º profundo Sur oeste compacto poco 27 Tr1 3950 a 4200 Pter. rev en Pter 0,08 0,1 helecho 13-nov-03 16º39'52.7"S 67º49'16.4" W 4173 63 215º fprraonfcuondaorenoso, Sur este húmedo bastante 28 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,15 0,03 0,04 sin flor 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º musgo Baccharis Sur este 29 Tr2 3950 a 4200 Comp. sp. 1,23 0,98 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º suelo pedregoso, Sur este húmedo bastante 30 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,25 0,04 0,04 sin flor 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º musgo Sur este 31 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,15 0,02 0,02 sin flor 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º fsruaenlcoopaerderneogsoos,o, Sur este húmedo bastante 32 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,1 0,02 0,01 sin flor 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º musgo Sur este 33 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,32 0,05 0,03 sin flor 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º suelo pedregoso,

Datos obtenidos de los transectos estudiados, características de vegetación (continuación)

N

(m)

%

l

Ó

en

n

I

o

a

l

t e

ó

t

ra

t

o C

a

c

d

)

r o

e e

u n

t

t

n

A

t

u

e

i

e

o o

d

fico r

ia

m sici

n a

i

it

s

i d

R

il a

t u

e

) n

o lo

h d

r g

u

ud me

it

t

b

s

t

O c n

p

m u t i

n

i

an

m

t

t

t

ang ombr en o

x

r l l e ue

L e

a

l a

c

Orde T R a F N ci Diá ( A (m) C F F L Lo A (m P E S

Sur este húmedo bastante 34 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 1,27 1,1 0,4 sin flor 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º musgo Sur este 35 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,25 0,05 0,03 sin flor 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º fsruaenlcoopaerderneogsoos,o, Sur este húmedo bastante 36 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,75 0,3 0,4 sin flor 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º musgo 37 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,25 0,03 0,05 sin flor 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º suelo pedregoso, franco arenoso, Sur este húmedo bastante 38 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,15 0,03 0,16 sin flor 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º musgo Sur este 39 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,71 0,36 0,24 sin flor 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º fsruaenlcoopaerderneogsoos,o, Sur este húmedo bastante 40 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,15 0,02 0,02 sin flor 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º musgo Sur este 41 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,25 0,04 0,03 sin flor 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º suelo pedregoso, Sur este húmedo bastante 42 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,25 0,02 0,03 sin flor 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º musgo Sur este 43 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,32 0,05 0,03 sin flor 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º fsruaenlcoopaerderneogsoos,o, Sur este húmedo bastante 44 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,15 0,03 0,02 sin flor 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º musgo Sur este 45 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,15 0,03 0,03 sin flor 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º suelo pedregoso, Sur este húmedo bastante 46 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,25 0,04 0,03 sin flor 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º musgo Sur este 47 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,64 0,66 0,23 sin flor 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º fsruaenlcoopaerderneogsoos,o, Sur este húmedo bastante 48 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,8 0,74 0,25 sin flor 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º musgo Sur este 49 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,6 0,5 0,1 sin flor 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º suelo pedregoso, Sur este húmedo bastante 50 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 0,8 0,29 0,15 sin flor 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º musgo

Datos obtenidos de los transectos estudiados, características de vegetación (continuación)

N

(m)

%

l

Ó

en

n

I

o

a

l

t e

ó

t

ra

t

o C

a

c

d

)

r o

e e

u n

t

t

n

A

t

u

e

i

e

o o

d

fico r

ia

m sici

n a

i

it

s

i d

R

il a

t u

e

) n

o lo

h d

r g

u

ud me

it

t

b

s

t

O c n

p

m u t i

n

i

an

m

t

t

t

ang ombr en o

x

r l l e ue

L e

a

l a

c

Orde T R a F N ci Diá ( A (m) C F F L Lo A (m P E S

Sur este 51 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 28,3 3,63 3 sin flor 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º suelo pedregoso, Sur este húmedo bastante 52 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 7 1,5 1 sin flor 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º musgo Sur este 53 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 19,4 3,96 2,6 sin flor 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º fsruaenlcoopaerderneogsoos,o, Sur este húmedo bastante 54 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 21,3 3,63 3,5 flor 40% 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º musgo Sur este 55 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 24,2 4,95 3,1 flor 30% 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º suelo pedregoso, Sur este húmedo bastante 56 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 25,8 3,2 3,6 flor 50% 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º musgo Sur este 57 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 18,1 2,6 1 flor 40% 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º fsruaenlcoopaerderneogsoos,o, Sur este húmedo bastante 58 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 19,7 2,3 3,2 flor 40% 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º musgo Sur este 59 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 19,7 2,2 3 flor 60% 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º suelo pedregoso, Sur este húmedo bastante 60 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 25,1 2,7 1,6 sin flor 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º musgo Sur este 61 Tr2 3950 a 4200 Ros. Polylepis sp. 20,1 2,5 2,6 sin flor 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º suelo pedregoso, franco arenoso, como Sur este húmedo bastante 62 Tr2 3950 a 4200 Saxifr. Ribes sp. 1,5 3 cepillicu 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º musgo

coma Scrop cantuta Sur este 63 Tr2 3950 a 4200 h. Agalinis sp. 0,47 0,2 roja 13-nov-03 16º40'09.8"S 67º49'48.7"W 3959 87 117º suelo pedregoso, hojas Baccharis espatula sur oeste Francoarenoso, 64 Tr3 3700 a 3949 Comp. sp. 0,23 0,13 das 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

sur oeste Francoarenoso, 65 Tr3 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 5,5 1,48 2 sin flor 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

Datos obtenidos de los transectos estudiados, características de vegetación (continuación)

N

(m)

%

l

Ó

en

n

I

o

a

l

t e

ó

t

ra

t

o C

a

c

d

)

r o

e e

u n

t

t

n

A

t

u

e

i a

e

o o

d

fico r

i

m sici

n a

i

it

s

i d

R

il a

t u

e

) n

o lo

h d

r g

u

ud me

it

t

b

s

t

O c n

p

m u t i

n

i

an

m

t

t

t

ang ombr en o

x

r l l e ue

L e

a

l a

c

Orde T R a F N ci Diá ( A (m) C F F L Lo A (m P E S

chilca flor blanca, sur oeste Francoarenoso, 66 Tr3 3700 a 3949 Comp. Baccharis 1,18 1 ramif 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

hojas Baccharis espatula sur oeste Francoarenoso, 67 Tr3 3700 a 3949 Comp. sp. 0,48 0,44 das 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

hojas Baccharis espatula sur oeste Francoarenoso, 68 Tr3 3700 a 3949 Comp. sp. 0,52 0,6 das 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

Clinopodium sur oeste Francoarenoso, 69 Tr3 3700 a 3949 Lab. parviflora 0,4 0,3 muña 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso hojas Baccharis espatula sur oeste Francoarenoso, 70 Tr3 3700 a 3949 Comp. sp. 0,45 0,4 das 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

hojas Baccharis espatula sur oeste Francoarenoso, 71 Tr3 3700 a 3949 Comp. sp. 0,57 0,24 das 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

hojas Baccharis espatula sur oeste Francoarenoso, 72 Tr3 3700 a 3949 Comp. sp. 0,45 0,4 das 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso hojas Baccharis espatula sur oeste Francoarenoso, 73 Tr3 3700 a 3949 Comp. sp. 0,5 0,4 das 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

hojas Baccharis espatula sur oeste Francoarenoso, 74 Tr3 3700 a 3949 Comp. sp. 0,64 0,59 das 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

hojas Baccharis espatula sur oeste Francoarenoso, 75 Tr3 3700 a 3949 Comp. sp. 0,7 0,5 das 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

Clinopodium sur oeste Francoarenoso, 76 Tr3 3700 a 3949 Lab. parviflora 0,55 0,12 muña 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

Datos obtenidos de los transectos estudiados, características de vegetación (continuación)

N

(m)

%

l

Ó

en

n

I

o

a

l

t e

ó

t

ra

t

o C

a

c

d

)

r o

e e

u n

t

t

n

A

t

u

e

i

e

o o

d

fico r

ia

m sici

n a

i

it

s

i d

R

il a

t u

e

) n

o lo

h d

r g

u

ud me

it

t

b

s

t

O c n

p

m u t i

n

i

an

m

t

t

t

ang ombr en iá o

x

r l l e ue

L e

a

l a

c

Orde T R a F N ci D ( A (m) C F F L Lo A (m P E S

Clinopodium sur oeste Francoarenoso, 77 Tr3 3700 a 3949 Lab. parviflora 0,43 0,36 muña 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

hojas Baccharis espatula sur oeste Francoarenoso, 78 Tr3 3700 a 3949 Comp. sp. 0,64 0,73 das 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

hojas Baccharis espatula sur oeste Francoarenoso, 79 Tr3 3700 a 3949 Comp. sp. 0,3 0,3 das 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

hojas Baccharis espatula sur oeste Francoarenoso, 80 Tr3 3700 a 3949 Comp. sp. 0,58 0,46 das 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

hojas Baccharis espatula sur oeste Francoarenoso, 81 Tr3 3700 a 3949 Comp. sp. 0,55 0,47 das 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

hojas Baccharis espatula sur oeste Francoarenoso, 82 Tr3 3700 a 3949 Comp. sp. 0,37 0,39 das 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

hojas Baccharis espatula sur oeste Francoarenoso, 83 Tr3 3700 a 3949 Comp. sp. 0,5 0,49 das 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

hojas Baccharis espatula sur oeste Francoarenoso, 84 Tr3 3700 a 3949 Comp. sp. 0,5 0,11 das 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

sur oeste Francoarenoso, 85 Tr3 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,45 0,1 0,03 sin flor 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

sur oeste Francoarenoso, 86 Tr3 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 1,91 1,24 1,5 sin flor 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

sur oeste Francoarenoso, 87 Tr3 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 1,29 1 0,02 sin flor 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

sur oeste Francoarenoso, 88 Tr3 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 21,6 5,77 2,6 flor 30% 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

Datos obtenidos de los transectos estudiados, características de vegetación (continuación)

N

(m)

%

l

Ó

en

n

I

o

a

l

t e

ó

t

ra

t

o C

a

c

d

)

r o

e e

u n

t

t

n

A

t

u

e

i

e

o o

d

fico r

ia

m sici

n a

i

it

s

i d

R

il a

t u

e

) n

o lo

h d

r g

u

ud me

it

t

b

s

t

O c n

p

m u t i

n

i

an

m

t

t

t

ang ombr en o

x

r l l e ue

L e

a

l a

c

Orde T R a F N ci Diá ( A (m) C F F L Lo A (m P E S

sur oeste Francoarenoso, 89 Tr3 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,1 0,01 0,02 sin flor 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

sur oeste Francoarenoso, 90 Tr3 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,1 0,01 0,02 sin flor 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

sur oeste Francoarenoso, 91 Tr3 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,15 0,02 0,02 sin flor 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

Clinopodium sur oeste Francoarenoso, 92 Tr3 3700 a 3949 Lab. parviflora 0,27 0,15 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

sur oeste Francoarenoso, 93 Tr3 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,25 0,03 0,02 sin flor 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

sur oeste Francoarenoso, 94 Tr3 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,4 0,07 0,08 sin flor 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

Baccharis espatula sur oeste Francoarenoso, 95 Tr3 3700 a 3949 Comp. sp. 0,46 0,25 das 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso sur oeste Francoarenoso, 96 Tr3 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,49 0,13 0,2 sin flor 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso sur oeste Francoarenoso, 97 Tr3 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 3,5 1,5 1,75 sin flor 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso sur oeste Francoarenoso, 98 Tr3 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 1,2 0,67 0,2 sin flor 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

Anaca Schinnus sur oeste Francoarenoso, 99 Tr3 3700 a 3949 rd. andinus 0,8 0,25 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso sur oeste Francoarenoso, 100 Tr3 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 1,27 0,94 0,33 sin flor 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso sur oeste Francoarenoso,

101 Tr3 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 57,3 5,9 7,1 fhl o j a 40%s 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso Baccharis espatula sur oeste Francoarenoso, 102 Tr3 3700 a 3949 Comp. sp. 0,12 0,12 das 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

Clinopodium sur oeste Francoarenoso, 103 Tr3 3700 a 3949 Lab. parviflora 0,48 0,09 muña 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso Baccharis espatula sur oeste Francoarenoso, 104 Tr3 3700 a 3949 Comp. sp. 0,38 0,24 das 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

Datos obtenidos de los transectos estudiados, características de vegetación (continuación)

N

(m)

%

l

Ó

en

n

I

o

a

l

t e

ó

t

ra

t

o C

a

c

d

)

r o

e e

u n

t

t

n

A

t

u

e

i

e

o o

d

fico r

ia

m sici

n a

i

it

s

i d

R

il a

t u

e

) n

o lo

h d

r g

u

ud me

it

t

b

s

t

O c n

p

m u t i

n

i

an

m

t

t

t

ang ombr en o

x

r l l e ue

L e

a

l a

c

Orde T R a F N ci Diá ( A (m) C F F L Lo A (m P E S

Baccharis espatula sur oeste Francoarenoso, das 105 Tr3 3700 a 3949 Comp. sp. 0,93 0,49 hojas 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso Baccharis espatula sur oeste Francoarenoso, 106 Tr3 3700 a 3949 Comp. sp. 0,85 0,8 das 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso Baccharis espatula sur oeste Francoarenoso, 107 Tr3 3700 a 3949 Comp. sp. 0,85 0,8 das 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso Anaca Schinnus sur oeste Francoarenoso, 108 Tr3 3700 a 3949 rd. andinus 1,2 0,3 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso Kantuta Alstro anaranja emeria da sur oeste Francoarenoso, 109 Tr3 3700 a 3949 ceae Bomarea sp. 0,6 0,1 fosfores 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso Anaca Schinnus sur oeste Francoarenoso, 110 Tr3 3700 a 3949 rd. andinus 1,8 0,5 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso Anaca Schinnus sur oeste Francoarenoso, 111 Tr3 3700 a 3949 rd. andinus 1 0,3 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso Anaca Schinnus sur oeste Francoarenoso, 112 Tr3 3700 a 3949 rd. andinus 1 0,25 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso Baccharis espatula sur oeste Francoarenoso, 113 Tr3 3700 a 3949 Comp. sp. 0,5 1,8 dhaojsas 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso Baccharis espatula sur oeste Francoarenoso, 114 Tr3 3700 a 3949 Comp. sp. 0,5 1,8 das 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso sur oeste Francoarenoso, 115 Tr3 3700 a 3949 Comp. Baccharis 0,69 0,68 chilca 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso Clinopodium sur oeste Francoarenoso, 116 Tr3 3700 a 3949 Lab. parviflora 0,5 0,4 muña 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso Clinopodium sur oeste Francoarenoso, 117 Tr3 3700 a 3949 Lab. parviflora 0,5 0,4 muña 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

Clinopodium sur oeste Francoarenoso, 118 Tr3 3700 a 3949 Lab. parviflora 0,87 0,8 muña 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

Clinopodium sur oeste Francoarenoso, 119 Tr3 3700 a 3949 Lab. parviflora 0,87 0,8 muña 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

Clinopodium sur oeste Francoarenoso, 120 Tr3 3700 a 3949 Lab. parviflora 0,87 0,8 muña 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

Datos obtenidos de los transectos estudiados, características de vegetación (continuación)

)

N

(m)

(m)

nm %

l

Ó

en

n

s

I

o

a

l

t e

ó

t

ra

t

o C

a

c

d

o

r

(m

e e

u n

t

t

n

A

t

u

e

i

e

o o

d

fico r

ia

sici

n a

i

it

s d

i

a

R

il

t u

e

)

o lo

r h d

g

u

ud me

it t

b

t

O c n

u i p

m t

n

i

an

m

t

ang ombr en o

lt lt x

r e ue

L e

a

l a

c

Orde T R a F N ci Diá ( A C F F L Lo A P E S

Trib. sur oeste Francoarenoso, 122 Tr3 3700 a 3949 Comp. Eupatoriace 0,4 0,13 13-nov-03 16º40'48.4"S 67º49'54.2"W 3900 69 250º pedregoso

123 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,75 0,42 0,13 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

124 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 1,27 1 0,5 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

125 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,64 0,47 0,2 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso Gnaphalium wira wir 126 Tr4 3700 a 3949 Comp. sp. 0,2 0,3 hojas 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso Scrop opuesta 127 Tr4 3700 a 3949 h. Agalinis 1,5 0,2 s tallo 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

Poace Clinopodium 128 Tr4 3700 a 3949 ae parviflora 1 0,15 muña 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso Poace Clinopodium 129 Tr4 3700 a 3949 ae parviflora 0,88 0,13 muña 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

130 Tr4 3700 a 3949 Saxifr. Ribes sp. 0,78 1 cipillico 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

131 Tr4 3700 a 3949 Saxifr. Ribes sp. 0,8 0,5 cipillico 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

Scrop opuesta 132 Tr4 3700 a 3949 h. Agalinis 0,8 0,14 s tallo 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

133 Tr4 3700 a 3949 Saxifr. Ribes sp. 0,3 1 cipillico 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

134 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,15 0,02 0,05 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

135 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,95 0,82 0,25 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

Bromel como 136 Tr4 3700 a 3949 iaceae indet 0,3 0,56 aloe 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

Datos obtenidos de los transectos estudiados, características de vegetación (continuación)

)

N

(m)

(m)

nm %

l Ó

en

n

s

I

o

a

l

t e

ó

t

ra

t

o C

a

c d

o

r

(m

e e

u n

t

t

n

A

t

u

e

i

e

o o

d

fico r

ia

sici

n a

i

it

s d

i

a R

il

t u

e

)

o lo

h d

g

u

ud me

it t

b

t

O c n

ur i p

m t

n

i

an

m

t

ang ombr en o

lt lt x

r e ue

L e

a

l a

c

Orde T R a F N ci Diá ( A C F F L Lo A P E S

hojas

Baccharis espatula 137 Tr4 3700 a 3949 Comp. sp. 0,8 1,1 das 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

Scrop 138 Tr4 3700 a 3949 h. Agalinis 1 0,27 Tallo rojo 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

Scrop 139 Tr4 3700 a 3949 h. Agalinis 0,8 1 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

Scrop 140 Tr4 3700 a 3949 h. Agalinis 0,9 0,29 tallo rojo 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

Kantuta anaranja da fosfores 141 Tr4 3700 a 3949 Altroe. Bomarea 0,84 0,19 cente 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

hoja palmatin 142 Tr4 3700 a 3949 indet. indet 0,45 0,35 erve 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

Baccharis H.espatu 143 Tr4 3700 a 3949 Comp. sp. 0,62 0,5 lada 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso planta con flores 144 Tr4 3700 a 3949 Berb. Berberis sp. 0,76 0,33 amarrilla 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

Baccharis H.espatu 145 Tr4 3700 a 3949 Comp. sp. 0,5 0,3 lada 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

Bromel 146 Tr4 3700 a 3949 iaceae indet 1,1 1 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso Baccharis H.espatu 147 Tr4 3700 a 3949 Comp. sp. 0,29 0,3 lada 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso Baccharis H.espatu 148 Tr4 3700 a 3949 Comp. sp. 0,26 0,15 lada 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso Scrop 149 Tr4 3700 a 3949 h. Agalinis 0,58 0,42 Tallo rojo 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

Datos obtenidos de los transectos estudiados, características de vegetación (continuación)

)

N

(m)

(m)

nm %

l

Ó

en

n

s

I

o

a

l a

t e

ó

t

r

t

C

o

a

c

d

o

r

(m

e e

u n

t

t

n

A

t

u

e

i

e

o o

d

fico r

ia

sici

n a

i

it

s d

i

a

R

il

t u

e

)

o lo

h d

g

u

ud me

it t

b

t

O c n

ur i p

m t

n

i

an

m

t

ang ombr en o

lt lt x

r e ue

L e

a

l a

c

Orde T R a F N ci Diá ( A C F F L Lo A P E S

Baccharis H.espatu 150 Tr4 3700 a 3949 Comp. sp. 0,95 0,31 lada 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso Baccharis H.espatu 151 Tr4 3700 a 3949 Comp. sp. 0,37 0,21 lada 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso Bromel como 152 Tr4 3700 a 3949 iaceae indet 0,46 1,1 aloe 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

153 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,74 0,25 0,19 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

154 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,32 0,04 0,05 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

Hoja espatula Baccharis da 155 Tr4 3700 a 3949 Comp. sp. 0,5 0,4 pequeña 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso planta con flores amarrilla 156 Tr4 3700 a 3949 Berb. Berberis sp. 0,57 0,24 H. y 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

espatula Baccharis da 157 Tr4 3700 a 3949 Comp. sp2. 0,79 1,15 Grande 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

158 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 7 1,5 1,27 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

159 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 1 0,63 0,27 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso H. espatula Baccharis da 160 Tr4 3700 a 3949 Comp. sp2. 0,83 0,16 Grande 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso H. espatula Baccharis da 161 Tr4 3700 a 3949 Comp. sp2. 1,05 0,81 Grande 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

Datos obtenidos de los transectos estudiados, características de vegetación (continuación)

)

N

(m)

(m)

nm %

l

Ó

en

n

s

I

o

a

l a

t e

ó

t

r

t

C

o

a

c

d

o

r

(m

e e

u n

t

t

n

A

t

u

e

i

e

o o

d

fico r

ia

sici

n a

i

it

s d

i

a

R

il

t u

e

)

o lo

h d

g

u

ud me

it t

b

t

O c n

ur i p

m t

n

i

an

m

t

ang ombr en o

lt lt x

r e ue

L e

a

l a

c

Orde T R a F N ci Diá ( A C F F L Lo A P E S

Poace Cortaderia sehuenk' 162 Tr4 3700 a 3949 ae sp. 0,9 1 a 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso Poace Cortaderia sehuenk' 163 Tr4 3700 a 3949 ae sp. 0,5 0,74 a 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

164 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 1,6 1,14 0,62 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

165 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 1,28 0,76 0,28 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

Bromel como 166 Tr4 3700 a 3949 iaceae indet 0,5 0,98 aloe 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso H espatula Baccharis da 167 Tr4 3700 a 3949 Comp. sp. 0,34 0,2 pequeña 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso H. espatula Baccharis da 168 Tr4 3700 a 3949 Comp. sp2. 0,61 0,4 Grande 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

Scrop 169 Tr4 3700 a 3949 h. Agalinis 0,58 0,32 Tallo rojo 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso H. espatula Baccharis da 170 Tr4 3700 a 3949 Comp. sp2. 0,48 0,45 Grande 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

171 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,95 0,83 0,34 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

172 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,64 0,46 0,16 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

173 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 1,27 0,53 0,18 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

Datos obtenidos de los transectos estudiados, características de vegetación (continuación)

)

N

(m)

(m)

%

nm

l

Ó

en

n

s

I

o

a

l

t e

ó

t ra

t

o C

a

c

d

o

r

(m

e e

u n

t

t

n

A

t

u

e

i

e

o o

d

fico r

ia

sici

n a

i

it

s d

i

a

R

il

t u

e

)

o lo

h d

g

u

ud me

it t

ng

b

t

O c n

ur i p

m t

n i

an

m

t

a ombr en o

lt lt x

r e ue

L e

a

l a

c

Orde T R a F N ci Diá ( A C F F L Lo A P E S

H.

Baccharis espatula 174 Tr4 3700 a 3949 Comp. sp2. 0,53 0,5 da 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

H espatula Baccharis da 175 Tr4 3700 a 3949 Comp. sp. 0,39 0,36 pequeña 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

planta

con flores amarrilla s y 176 Tr4 3700 a 3949 Berb. Berberis sp. 0,33 0,17 espinos 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso H. espatula

Baccharis da 177 Tr4 3700 a 3949 Comp. sp2. 0,42 0,89 Grande 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

178 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,45 0,11 0,1 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

179 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 1,2 0,69 0,81 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso H.

espatula Baccharis da 180 Tr4 3700 a 3949 Comp. sp2. 0,82 1,17 Grande 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

181 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 1,32 0,77 1,17 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

182 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 1,28 0,7 0,32 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

183 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 1,3 0,76 0,26 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

Datos obtenidos de los transectos estudiados, características de vegetación (continuación)

)

N

(m)

(m)

nm %

l

Ó

en

n

s

I

o

a

l

t e

ó

t

ra

t

o C

a

c

d

o

r

(m

e e

u n

t

t

n

A

t

u

e

i

e

o o

d

fico r

ia

sici

n a

i

it

s d

i

a

R

il

t u

e

)

o lo

h d

g

u

ud me

it t

b

t

O c n

ur i p

m t

n

i

an

m

t

ang ombr en o

lt lt x

r e ue

L e

a

l a

c

Orde T R a F N ci Diá ( A C F F L Lo A P E S

H. espatula Baccharis da 184 Tr4 3700 a 3949 Comp. sp2. 0,65 1,03 Grande 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

185 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,75 0,42 0,17 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso planta con flores 186 Tr4 3700 a 3949 Berb. Berberis sp. 0,51 0,19 amarrilla 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

187 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,53 0,2 0,12 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

188 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,45 0,1 0,05 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

189 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,25 0,04 0,02 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

190 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,71 0,36 0,05 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

191 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,49 0,15 0,05 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

192 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,49 0,15 0,05 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

193 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,49 0,15 0,05 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

194 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,49 0,15 0,05 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

195 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,49 0,15 0,05 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

196 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,49 0,15 0,05 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

Datos obtenidos de los transectos estudiados, características de vegetación (continuación)

)

N

(m)

(m)

nm %

l

Ó

en

n

s

I

o

a

l a

t e

ó

t

r

t

C

o

a

c

d

o

r

(m

e e

u n

t

t

n

A

t

u

e

i

e

o o

d

fico r

ia

sici

n a

i

it

s d

i

a

R

il

t u

e

)

o lo

h d

g

u

ud me

it t

b

t

O c n

ur i p

m t

n

i

an

m

t

ang ombr en o

lt lt x

r e ue

L e

a

l a

c

Orde T R a F N ci Diá ( A C F F L Lo A P E S

197 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,49 0,15 0,05 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

198 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,49 0,15 0,05 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

199 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,49 0,15 0,05 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

200 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,49 0,15 0,05 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

201 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,49 0,15 0,05 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

202 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,49 0,15 0,05 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

203 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,49 0,15 0,05 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

204 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,49 0,15 0,05 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

205 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,49 0,15 0,05 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

206 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 25,5 1,9 1,5 flor 40% 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

207 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 1,39 0,82 0,66 flor 50% 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

208 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,15 0,03 0,02 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

209 Tr4 3700 a 3949 Ros. Polylepis sp. 0,75 0,43 0,16 sin flor 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso planta con 210 Tr4 3700 a 3949 Berb. Berberis sp. 1,5 0,6 flores 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

Datos obtenidos de los transectos estudiados, características de vegetación (continuación)

)

N

(m)

(m)

nm %

l

Ó

en

n

s

I

o

a

l a

t e

ó

t

r

t

C

o

a

c

d

o

r

(m

e e

u n

t

t

n

A

t

u

e

i

e

o o

d

fico r

ia

sici

n a

i

it

s d

i

a

R

il

t u

e

)

o lo

h d

g

u

ud me

it t

b

t

O c n

ur i p

m t

n

i

an

m

t

ang ombr en o

lt lt x

r e ue

L e

a

l a

c

Orde T R a F N ci Diá ( A C F F L Lo A P E S

holas alargada soblong 211 Tr4 3700 a 3949 Pter. indet 0,25 0,12 as 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

Scrop 212 Tr4 3700 a 3949 h. Calceolaria 0,46 0,15 zapatito 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

213 Tr4 3700 a 3949 Comp. Senecio 0,87 0,52 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

Solsnum 214 Tr4 3700 a 3949 Solan. niticlum 0,6 0,3 13-nov-03 16º41'13.4"S 67º50'11.1"W 3868 72 sur 190º franco arenoso

sur oeste 215 Tr5 3450 a 3699 Ros. Polylepis sp. 19,7 5,6 4,7 flor 10% 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo

sur oeste 216 Tr5 3450 a 3699 Ros. Polylepis sp. 32,1 3,4 1,75 flor 20% 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo

sur oeste 217 Tr5 3450 a 3699 Ros. Polylepis sp. 30,9 2,55 3,25 flor 30% 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo

sur oeste 218 Tr5 3450 a 3699 Ros. Polylepis sp. 22 3,4 1,5 sin flor 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo

sur oeste 219 Tr5 3450 a 3699 Ros. Polylepis sp. 6,37 2 1,5 sin flor 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo

sur oeste 220 Tr5 3450 a 3699 Ros. Polylepis sp. 15,9 1,7 2,8 sin flor 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo

sur oeste 221 Tr5 3450 a 3699 Ros. Polylepis sp. 29,3 3,35 2,9 sin flor 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo

sur oeste 222 Tr5 3450 a 3699 Ros. Polylepis sp. 0,15 0,3 0,05 sin flor 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo

Datos obtenidos de los transectos estudiados, características de vegetación (continuación)

)

N

(m)

(m)

nm %

l

Ó

en

n

s

I

o

a

l

t e

ó

t

ra

t

o C

a

c

d

o

r

(m

e e

u n

t

t

n

A

t

u

e

i

e

o o

d

fico r

ia

sici

n a

i

it

s d

i

a

R

il

t u

e

)

o lo

h d

g

u

ud me

it t

b

t

O c n

ur i p

m t

n

i

an

m

t

ang ombr en o

lt lt x

r e ue

L e

a

l a

c

Orde T R a F N ci Diá ( A C F F L Lo A P E S

sur oeste 223 Tr5 3450 a 3699 Ros. Polylepis sp. 0,25 0,3 0,07 sin flor 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo

sur oeste 224 Tr5 3450 a 3699 Ros. Polylepis sp. 0,64 0,5 0,1 sin flor 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo

sur oeste 225 Tr5 3450 a 3699 Ros. Polylepis sp. 0,15 0,3 0,04 sin flor 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo planta

con flor amarrilla y sur oeste 226 Tr5 3450 a 3699 Berb. Berberis sp. 2,2 3,2 espinos 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo planta con flor sur oeste 227 Tr5 3450 a 3699 Berb. Berberis sp. 2 2,5 amarrilla 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo planta con floramar sur oeste 228 Tr5 3450 a 3699 Berb. Berberis sp. 1,9 1,8 rilla 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo

emeria kantuta sur oeste ceae 229 Tr5 3450 a 3699 Alstro Bomarea sp. 0,7 0,12 rosada 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo emeria kantuta sur oeste 230 Tr5 3450 a 3699 ceae Bomarea sp. 0,4 0,14 rosada 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo emeria kantuta sur oeste ceae 231 Tr5 3450 a 3699 Alstro Bomarea sp. 0,64 0,26 rosada 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo emeria kantuta sur oeste 232 Tr5 3450 a 3699 ceae Bomarea sp. 0,7 0,4 rosada 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo flores amarrilla s y sur oeste 233 Tr5 3450 a 3699 Berb. Berberis sp. 1,3 2,7 espinos 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo

Poace sur oeste 234 Tr5 3450 a 3699 ae Cortaderia 3,5 0,6 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo

Datos obtenidos de los transectos estudiados, características de vegetación (continuación)

)

N

(m)

(m)

nm %

l

Ó

en

n

s

I

o

a

l a

t e

ó

t

r

t

C

o

a c

d

o

r

(m

e e

u n

t

t

n

A

t

u

e

i

e

o o

d

fico r

ia

sici

n a

i

it

s d

i

a

R

il

t u

e

)

o lo

h d

g

u

ud me

it t

b

t

O c n

ur i p

m t

n

i an

m

t

ang ombr en o

lt lt x

r e ue

L e

a

l a

c

Orde T R a F N ci Diá ( A C F F L Lo A P E S

Poace sur oeste 235 Tr5 3450 a 3699 ae Cortaderia 2,8 0,5 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo

Poace sur oeste 236 Tr5 3450 a 3699 ae Cortaderia 3,2 0,64 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 poco profondo 200º

Poace sur oeste 237 Tr5 3450 a 3699 ae Cortaderia 2 0,62 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 poco profondo 200º

Poace sur oeste 238 Tr5 3450 a 3699 ae Cortaderia 1,68 0,64 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo

Poace sur oeste 239 Tr5 3450 a 3699 ae Cortaderia 1,5 0,66 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo

Poace sur oeste 240 Tr5 3450 a 3699 ae Cortaderia 2 0,68 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo

Poace sur oeste 241 Tr5 3450 a 3699 ae Cortaderia 2,3 0,7 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo

Poace sur oeste 242 Tr5 3450 a 3699 ae Cortaderia 2 0,72 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo

Poace sur oeste 243 Tr5 3450 a 3699 ae Cortaderia 3,1 0,74 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo

Poace sur oeste 244 Tr5 3450 a 3699 ae Cortaderia 2,6 0,65 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo

Poace sur oeste

245 Tr5 3450 a 3699 ae Cortaderia 3,5 0,68 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo

Kageneckia sur oeste 246 Tr5 3450 a 3699 Ros. lanceolata 1,2 0,8 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo

Kageneckia sur oeste Kageneckia sur oeste 247 Tr5 3450 a 3699 Ros. lanceolata 1 0,96 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo

248 Tr5 3450 a 3699 Ros. lanceolata 0,8 0,8 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo

Datos obtenidos de los transectos estudiados, características de vegetación (continuación)

)

N

(m)

(m)

nm %

l

Ó

en

n

s

I

o

a

l a

t e

ó

t

r

t

C

o

a

c

d

o

r

(m

e e

u n

t

t

n

A

t

u

e

i

e

o o

d

fico r

ia

sici

n a

i

it

s d

i

a

R

il

t u

e

)

o lo

h d

g

u

ud me

it t

b

t

O c n

ur i p

m t

n

i

an

m

t

ang ombr en o

lt lt x

r e ue

L e

a

l a

c

Orde T R a F N ci Diá ( A C F F L Lo A P E S

Kageneckia sur oeste 249 Tr5 3450 a 3699 Ros. lanceolata 0,59 0,78 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo hojas en

forma de sur oeste 251 Tr5 3450 a 3699 Pter. indet 0,2 0,17 abanico 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo

Scrop sur oeste 252 Tr5 3450 a 3699 h. Calceolaria 2 0,5 0,16 11-nov-03 16º41'01.3"S 67º50'49.7" W 3458 90 200º poco profondo

Anexo 9: Foto aérea de la subcuenca en estudio.

Fuente: Instituto Geográfico Militar1952

Anexo 10: Mapa de intervención humana por agricultura

Parcelas de Cultivo, habilitadas en la sub cuenca de la Jalancha

Elaborado a partir de fotos aéreas del Instituto Geográfico Militar

Anexo 11: Confirmación escrita de nuevo nombre Polylepis pacensis

Hotmail

Michael Kessler De: <[email protected]> Enviado el: Sábado, 15 de Enero d e 2005 07:27:37 a.m. "Francisco Javier Mendez Tudela" Para: Asunto: Saludos desde La Paz Bolivia

Estimado Francisco,

te confirmo que la especie será descrita pronto con el nombre Polylepis pacensis M. Kessler & A. Schmidt-Lebuhn Estamos preparando el manuscrito.

Saludos,

Michael

| | | | | Bandeja de entrada

Anexo 12: Traducción del documento preliminar descriptivo de nueva especie

Nueva especie

Polylepis pacensis M. Kessler & Schmidt-Lebuhn n.sp.

Etimología Esta especie fue nombrada así por su origen geográfico en el departamento de La Paz – Bolivia.

Muestra tipo: Bolivia, La Paz, Murillo, camino de herradura Cohoni – Jalancha, Subcuenca de Cohoni, ladera este 16.67ºS 67.82ºW, 4130 m, 6 de enero 2003, Méndez & Arcienega 2. Holotipo GOET, Isotipo LPB.

Descripción:

Árbol siempre verde de hasta 8 m de alto, tallo del tronco y ramas largas café rojizas con ritidomas; hojas mayormente ubicadas en las yemas de los tallos, imparipinadas con 2-3 pares de foliolos de 2.5 -4 cm de ancho y (2-)3-4.5 cm de largo, varia de densamente a levemente panoso, hojas estipuladas. El par de foliolos apicales son más largos, uno de estos, 0.5-1(-1.2) cm de ancho y

1.5-2 cm de largo, los márgenes crenados en la mitad, ápices emarginados (a redondos), base aguda, los foliolos terminales poseen un peciolo de 1-4 mm de largo, la superficie del haz piloso es verde oscuro y la superficie del envez es blanco a gris desde un ind umento panoso denso y uniformemente distribuido, con pelos glandulares amarillentos adicionales especialmente en las venas centrales, inflorescencia de (4-)6-9(-10) cm de longitud que sostiene de 6-10 flores, brácteas florales de 4-7 mm de largo, inflorescencias varían de moderadamente a densamente panosas, flores perfectas de 0.6-1 cm en diámetro, sépalos 3-4 ovalados a casi redondos de color amarillento a rojizo, superficie exterior panosa

especialmente cerca de las yemas, superficies internas pilosas cerca de las yemas, estambres ca. 24, anteras con tricomas rizados distribuidos en todo el largo pero más densos en la parte superior, frutos turbinados de 3–4 aristas irregulares y planas con 1-4 dientes cada una, el cuerpo del fruto densamente panoso, 0.4–0.5 cm incluyendo protuberancias y de 0.7 -0.8 cm de ancho.

Distribución: Sur del departamento de La Paz y Oeste del depto de CBBA, Bolivia.

Estas especies fueron tratadas por Kessler (1995a) como un grupo de especies intermedias entre Polylepis racemosa subsp. triacontandra y P. racemosa subsp. Lanata, pero también con un buen numero de traits propios. Recolecciones recientes por J. Méndez y J. Arcienega en el departamento de La Paz han mostrado que esta taxa forma grandes poblaciones morfológica, ecológica y geográficamente distintas. Polylepis pacensis difiere de P. triacontandra por los ápices de las hojas redondeados a emarginados (vs. agudos a estrechamente redondeados), a menudo márgenes de las hojas enteros (vs. siempre crenados), bracteas de 4-7mm de largo (vs. 6-10 mm de largo), inflorescencias no divididas (vs. inflorescencias a menudo divididas), y especialmente por el indumento panoso abaxialmente en las hojas y de P. lanata se diferencia por el indumento abaxial de las hojas mas pálido, denso y corto y mejor distribuido. Las tres especies se han encontrado a 3200-4100m, pero mientras P. triacontandra y P. lanata crecen en habitats húmedos alrededor del timberline en la ladera este andino, P. pacensis es encontrada considerablemente en valles interandinos mas secos. Geográficamente P. pacensis ocurre entre los rangos de P. triacontandra y P. lanata, pero hay algo de coincidencia en el cerro Illimani con P. triacontandra creciendo en los laderas del este y P. pacensis creciendo en las laderas del oeste a solo unos pocos Km de distancia en la misma montaña.

Kessler & Schmidt-Lebuhn, Taxonomical and distributional notes on Polylepis

(Rosaceae) Traducción: Geovana Mercado Ramos

Anexo 13: Análisis de Varianza para pruebas de calidad de semillas

VARIABLE = % de Germinación

------TRATAMIENTO .------1 10.0000 8.0000 8.0000 8.0000 2 10.0000 9.0000 13.0000 10.0000 3 10.0000 12.0000 15.0000 12.0000 ------A N A L I S I S D E V A R I A N Z A ------FV GL SC CM F P>F ------TRATAMIENTOS 2 28.166626 14.083313 5.1212 0.032

ERROR 9 24.750000 2.750000 TOTAL 11 52.916626 ------C.V. = 15.92 %-

T A B L A D E M E D I A S ------TRATA. REP. MEDIA ------1 4 8.500000 2 4 10.500000 3 4 12.250000 ------

RESULTADOS DE LA COMPARACION DE MEDIAS

------TRATAMIENTO MEDIA ------3 12.2500 A 2 10.5000 AB 1 8.5000 B ------

NIVEL DE SIGNIFICANCIA = 0.05 dms= 2.6524

VARIABLE = % Pureza ------TRATAMIENTO. ------1 64.5000 67.8000 52.3000 56.7000 2 63.4000 58.2200 66.2200 65.0500 3 45.3200 50.3000 45.9000 41.7100

A N A L I S I S D E V A R I A N Z A ------FV GL SC CM F P>F ------TRATAMIENTOS 2 696.574219 348.287109 13.9040 0.002 ERROR 9 225.445313 25.049479 TOTAL 11 922.019531 ------C.V. = 8.87 %

T A B L A D E M E D I A S ------TRATA. REP. MEDIA ------1 4 60.325001 2 4 63.222500 3 4 45.807495

RESULTADOS DE LA COMPARACION DE MEDIAS

------TRATAMIENTO MEDIA ------2 63.2225 A 1 60.3250 A 3 45.8075 B ------NIVEL DE SIGNIFICANCIA = 0.05

VALORES DE DMS

Dms = 8.0053

Anexo : Plantación de eucalipto en medio de la vegetación nativa.

Esta práctica no recomendable genera disminución de la vegetación nativa por competencia y alelopatía, siendo causantes de la reducción de fragmentos boscosos entre 3200 y 3800 m de altitud