View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE

provided by Universidad de Oriente , Consejo de Investigación: Revistas Científicas AGROBJOLOGÍA

Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 13 . N° 2: 87-96. (2001)

ESTADO ACTUAL DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES EN LA ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA

CURRENT STATUS OF THE TERRESTRIAL MAMMALS IN THE ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA

L UIS A. GONZÁLEZ S. , A NTULIO S. PRIETO A. y PABLO CORNEJO ' Universidad de Oriente. Escuela de Ciencias. Laboratorio de Ecología Animal. Apartado Postal 245, Cumaná. Venezuela.

RESU M EN

En este trabajo se presenta una lista de los mamíferos registrados, hasta el presente, en la Isla de Margarita, basada en catálogos de algunos museos, observaciones realizadas por diversos investigadores así como la registrada en la bibliografía. En to tal se registran 33 especies, pertenecientes a 8 ordenes y 18 fami lias. De estas 33 especies encontradas, 15 tienen di stribución amplia, 16 distribución restri ngida, 2 muy restringida y 5 son endémicas para la isla. El análisis comunitario de ac uerdo a la presencia de los mamíferos en siete tipos diferentes de formaciones vegetales o hábitats de fauna, permitió incluirlas en dos grandes grupos faunísticos. El primero contiene las comunidades más diversificadas en el ámbito taxonómico y trófico que habitan en bosques semideciduos, siempreverdes y zonas de transición, pres~ntes en el sector oriental de la isla en el cual predominaron los ordenes C hiroptera y Rodentia seguido de Dide lphimorphia, Lagomorpha, Xenarthra, Artiodactyla, Primates y Carnívora. La mayoría de ellos con estrategias alimenticias que incluyen en mayor grado la inscctivoria, fru givoria, nectarivoria y herbivoria. El segundo grupo contiene las comunidades de mamíferos más simplifi­ cadas, pero más especializadas que habitan en las zonas de vegetación xerofitica (cardonales, espinares y sabanas) asociadas a ma nglares presentes en ambos sectores, en el cual predominan los ordenes Chiroptera y Carn ívora. Se propone un esq uema de sensibi lidad de áreas para los mamíferos basado en el tipo de vegetación, vuln erabilidad y grado de intervención de hábitat, y se discuten aspectos re lacionados con la conservación del grupo en la Isla de Margarita.

PALABRAS CLAVES: Mamíferos, Isla de Margarita, comunidades, Venezuela.

A BSTRACT

Thi s work prcscnts a list of al \ the mammals recorded until today on Margarita lsland, Venezuela, taken from museum catalogues, obscrvation s made by re scarchers and studies mentioned in the bibliography. The li st in cludes 33 species from 8 orders and 18 families . Their distribution is wide for 15 of them, restricted for 16, and very restri cted fo r 2; 5 of them are endemic subspecies on the is land . Community analysis based on th e presence of mammals in seven types of plant formation s or fauna habitats allowed us to separate them into two great fauna groups. The first group in cludes the most ta xonomicall y and trophically diversifi ed communities that inhabit evergreen and semi -decid uous forests and transition zones, in th e eastem sector of the island. The most importan! groups in these environments belong lo the Chiroplera and Rodentia ord ers, followed by Didelphimorphia, Lagomorpha, Xenarthra, Artiodactyla, Primates and Cam ivora. Most of th em are insectivores, frugivores, nectarivores and herbivores. The second group includes more simpli fied but more specialized mammal communities that inhabit xerophytic plan! areas (thistles, thorn bush, savannas) associated with man groves in both sectors of th e island, with a predominance of Chiroptera and Carnívora. We propose an arca sensitivity sc heme for mammals based on habitat type, vulnerability and degree of habita! intervention, and we discuss sorne themes rclated with the conservation of mammals in Margarita lsland.

K Ev WOR.DS: M'ammals, Margarita lsland, communities, Venezuela.

INTRODUCOÓN entre otros. En este contexto varios son los trabajos que se han realizado sobre los mamíferos de la Isla de Margarita. En Venezuela, la teriología es una de las ramas de la Aportes que se iniciaron con las observaciones de algunas zoología donde, existe mayor variedad de estudios, en el capturas realizadas por Robinson y Richrnond (1896). campo de la taxonomía, ecología, biomedicina y etología, Siguieron luego con Allen ( 1902) quien publicó el primer trabajo dedicado exclusivamente a los mamíferos de la isla. Recibido: Marzo 200 1. Aprobado: Junio 2001 . Posteriormente, Osgood ( 191 O) describe una especie nueva Versión final: Julio 2001

87 G ONZÁLEZ ET AL. para la c iencia, el venado Odocoileus margaritae. formaciones vegetales (Huber y Alarcon 1988), su relieve Hurnrnelinck ( 1940) realizó un estudio sobre los marrúferos se caracteriza por la presencia de dos regiones orográficas y en especial sobre este venado y el conejo Sylvilagus claramente definidas: la región occidental (Península de jloridanus margaritae. Seguidamente Musso ( 1962) Macanao) y la región oriental (Jan 1962). Las formaciones publicó una lista de los marrúferos de la isla. También, son vegetales presentes en la Isla de Margarita y que fueron importantes los trabajos sobre los murciélagos de la región catalogadas como unidades de hábitat de fauna según la de Cumaná y Margarita de Pirlot y León ( 1965) y luego, vegetación y uso actual de la tierra (PDVSA-PALMA VEN Smith y Genoways ( 1974) trabajaron en la taxonomía y 1999) son las siguientes: algunos comentari os zoogeográfícos. Otros aportes importantes son el Proyecto Mamíferos de Venezuela del l. Matorral (M). Es una comunidad secundaria (bosques Instituto Smithsoniano, realizado por Handley (1976), los degradados) compuesta por elementos arbóreos y marrúferos del Neotrópico de Eisenberg ( 1989), el inventario arbustivos bajos entre 3 y 5 m con dosel irregular. En preliminar realizado por Bisbal ( 1983a) y recientemente el las tierras altas de la península de Macanao y amplias libro Los Mamiferos de Venezuela de Linares (1998). áreas del este de la isla. 2. Bosque. Es una formación vegetal estratificada en la No obstante, la belleza de sus paisajes y la excelencia que dorrúnan formas arbóreas mayor de 5 m de altura y de sus playas han convertido a la Isla de Margarita en con un dosel de cierta densidad. Se localizan, una Meca turística internacional, favorecida por la creación principalmente, en las áreas de mayor altura al este de de un puerto libre. Es to trajo como consecuencia que los la isla; distinguiéndose, de acuerdo a su caducifolia, ecosistemas de la isla se encuentren entr~ los más dos tipos: bosque semideciduo (Bsd) y bosque amenazados de Venezuela, debido a una alteración excesiva · siempreverde (Bsv). El semideciduo se encuentra en la del medio ambiente, pérdida y fragmentación de los ladera este de Matasiete y Guayamurí, Piedemonte de hábitats y una cacería indiscriminada. Esto ocurre, a pesar cerro Copey y Paraguachí y el Tamoco. El siempreverde de poseer la isla una serie de zonas declaradas como esta restringido en las laderas altas de los cerros Copey, Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, tales Matasiete, Guayamuri, Manzanillo y cerro de Macanao. como los monumentos naturales Laguna Las Mari tes, Las 3. Manglar (Mg). Es una fo rmación vegetal arbórea Tetas de María Guevara, los cerros Matasiete y Guayamuri formada por poblaciones homogéneas o mixtas que y los parques nacionales Laguna de La Restinga y Copey. soportan condiciones de alta sa linidad. Se localiza en El obj etivo del presente trabajo es recopilar la información las áreas costeras asociadas a lagunas e influidas por existente sobre las especies de mamíferos presentes en la mareas e inundaciones. Esta li mi tada en las lagunas de Isla, sus aspectos ecológicos y obtener datos sobre la La Restinga y Las Marites, entre otras. situ ación actual de estos animales, debido al impacto 4. Cardona! (C). Es una formación vegetal arbustiva con sufrido en sus hábitats en las ultimas décadas. alta presencia de plantas de la familia Cactácea suculentas de tipo colunmar, esféricas o trepadoras; ÁREA DE ESTUDIO son extensas en la parte central de la isla cercana a la laguna La Restinga y a la localidad de El Guamache. La Isla de Margari ta se encuentra situada al norte de la 5. Sabana (S). Es una formación vegetal formada costa ori ental de Venezuela (entre 10° 51' 46" N y 11 o 1O' principalmente por gramíneas dispuestas en estratos 49" N - 63° 46' 40" W y 64° 24' 28" W), a una distancia con eventual presencia de elementos leñosos. Es muy aproximada de 38 Km de la península de Araya, en el escasa y solo se localiza al norte de la región oriental, estado Sucre. Posee una superficie de 934 km 2 y junto a las entre las poblaciones de Pedro González y Guayacan. islas de Coche y Cubagua conforman el estado Nueva 6. Espinar (E). Formación arbustiva xerófila de vegetación Esparta. La isla constituye una prolongación aislada de la achaparrada con especies de hojas pequeñas de 3 a 8 parte continental correspondiente a la denominada Cordil­ m de altura asociadas a cactáceas suculentas, algunas lera de la Costa. La evaporación registra valores muy al­ de ellas colunmares que pueden hacerse dominantes. tos, debido a la larga insolación diaria y al viento reinante, Se ubica en el piedemonte de Macanao y en el Guire, entre 1.600 a 2.000 mm, intervalo muc ~ o mayor a la Machomuerto, San Juan Bautista y el Yaque. precipitación. La poca nubosidad permite que ocurra una elevada cantidad de húras de sol, con una media anual de La región occidental de la isla comprende la Península 1O , 1 horas al día (Hoyos 1985). de Macanao y se caracteriza por presentar en forma predominante formaciones vegetales tipo matorral y La Isla de Margarita, a pesar de su relativa espinoso, extendiéndose desde el nivel del mar hasta unos homogeneidad climática, presenta una gran diversidad de 50 a 200m de altura, con una precipitación anual entre 125

88 Mamiferos terrestres de Margarita y 500 mm. La temperatura media anual es siempre mayor a biogeográfica en particular (occidental u oriental) y muy 25 oc. La vegetación se caracteriza por presentar arbustos restringida (MR) cuando abarca sólo un :irea muy limitada grandes y cactáceas arborescentes, donde la mayoría de de la isla. las especies, son espinosas (Ewel et al. 1976). En el centro de la Península de Macanao se encuentra una fi la de cerros El estudio comunitario se baso en el análisis de en sentido este-oeste, cuyas ramificaciones pueden llegar semejanza taxonómica entre cada unidad de hábitat de cerca de la costa. La mayor elevación se registra en el cerro fauna y las especies registradas en cada unidad. La similitud San Francisco o Macanao (760rn), donde se puede localizar binaria (P.resencia o ausencia) entre estas, se calculó a un bosque basimontano sub-siempreverde. Las quebradas partir de ~na matriz básica de datos binarios, utilizando el permanecen secas y es sólo cuando llega la época de coeficiente de asociación simple (SMC) (Krebs 1989): SMC lluvias que sus cauces se drenan y desembocan en el mar = (a + d)/(a + b +e+ d), donde a = número de unidades y en la Laguna de La Restinga (Jan 1962). donde ocurren ambas especies, b = número de unidades donde está presente la especie B, pero no la especie A, e = La región oriental de la isla se caracteriza por presentar número de unidades donde está presente la especie A, (en las zonas bajas) asociaciones vegetales tipo: matorral, pero no la especie B y d = número de unidades donde espinar, cardona!, sabana y manglar; extendiéndose desde están ausentes ambas. el nivel del mar hasta unos 600m de altura, con una _ precipitación anual entre 500 y 1.000 mm y una temperatura El análisis de sensibilidad de las áreas en la isla se que oscila entre los 23 y 29 °C (Ewel et al. 1976). La realizó tomando en consideración los siguientes precipitación, ocurre con frecuencia en forma de fuertes componentes: tipo de vegetación, reportes de mamíferos aguaceros, contribuyendo a la erosión tan común en esta vulnerables o en peligro de extinción y grado de región. Otras fo rmaciones vegetales existentes en el centro intervención humana (PDVSA-PALMA VEN 1999). Con de la región son el bosque semideciduo y el bosque estos componentes se valoraron tres categorías (baja, media montano - siempreverde, donde se observa un promedio y alta), de acuerdo a la coincidencia en mapas preparado~. anual de precipitación entre 1.100 y 2.200 mm y una Se determinaron como áreas de alta sensibilidad aquellas temperatura media anual entre 18 y 24 oc (Jan 1962). que coincidían con formac iones vegetales de alta sensibilidad (bosque siempreverde, semideciduo y METODOLOGÍA manglar), donde se han registrado mamíferos de caza, vedados, vulnerables o en peligro de exti nción y con alto La información presentada en este trabajo proviene grado de intervención. Como áreas de media sensibilidad, fundamentalmente de tres fuentes: l. Revisiones aquellas zonas que coinciden con formaciones vegetales bibliográficas de los trabajos referidos a los mamíferos de de sensibilidad media (matorral y espinal), donde se. han la Isla de Margarita provenientes de estudios locales y registrado especies de mamíferos vedados en peligro de regionales. 2. Consulta de catálogos de algunas extillción, y con mediano grado de intervención. Finalmente, colecciones como son: Museo de Historia Natural La Salle como áreas de baja sensibilidad las que presentan (MHNLS), Museo de la Estación Biológica Rancho Grande formaciones herbáceas (sabana, asociación de vegetación) del Ministerio del Ambiente (EBRG), Museo de Biología donde se encuentran mamíferos de caza, vedados o en de la Universidad Central de Venezuela (MBUCV) y 3. peligro de extinción y bajo grado de intervención Datos cedidos por especialistas, relacionados con estudios (Rodríguez y Rojas-Suarez 1999). en la zona. El listado de especies elaborado se basó en las taxa que presentan registros de mamíferos terrestres RESUL TAOOS Y DISCUSIÓN confirmados, determinando para cada especie su presencia en las dos regiones biogeográficas (occidental y oriental) Composición taxonómica y distribución antes descritas y el tipo de vegetación donde ha sido registrada. Se han registrado un total de 33 mamíferos, entre especies y subespecies (Tabla 1); de ese total, 24 se Para el análisis trófico, se obtuvo la preferencia en las encuentran en el bosque semideciduo (Bsd), 22 en el categorías alimentarías de las especies en cada unidad de bosque siempreverde (Bsv), 9 en el matorral (M), 3 en el hábitat de fauna (formaciones vegetales), según la literatura manglar (Mg), 9 en el espinar (E), 8 en el cardona! (C) y 7 consultada. La amplitud de la distribución de los mamíferos en la sabana (S). Por lo tanto, es en los bosques donde se en la Isla de Margarita se catalogó en tres categorías ubica el mayor número de mamíferos de la isla. Los Cerros arbitrarias: amplia (A), cuando se distribuye en toda la isla, Copey, Matasiete, Guayamurí y los valles de üerras restringida (R) cuando se distribuye en una región cultivadas, contienen el mayor número de especies, aunque,

89 GONZÁLEZ ET AL.

Tabla l . Distribución de los mamíferos terrestres en la Isla de Margarita, así como su presenci a en cada región geográfica y en las diferentes formaciones vegetales. Distribución, D. (amplia =A , restringida =R, muy restrin gida = MR): Región Geográfica, R. (región occidental. R Oc. región oriental ROr.) : Bosqu e semideciduo, Bsd : Bosque siempreverde, Bsv : Matorral, M: Man glar, Mg: Espinar, E: Cardona! , C: Sabana S: Endémica, (End): Familia, Fam. Las su bespecies son citadas por (L in ares, 1998).

TAXA NOMBRE VULGAR D R Bsd Bsv M Mg E e S ---- C HIROPTERA Fa m. Emball onuri dae Peropteryx trinitatis Murciélago de saco alar común A ROr ROe X X Saccopte1yx leptura Murciélago rayado pardo R ROr X X X Fa m. Noctil ionidae Noctilio leporinus Murciélago pe scador mayor A ROr ROe X X Fa m. Mom1oopidae Mormoops megalophylla tum idiceps Murciélago fantasma A ROr ROe X X X Pteronotus pamellii f usc us Murciélago bigotudo común R ROr X X X Fa m. Phyllostomidae Micronycteris (Mi cronycteris) megalotis Murciélago orejudo común R ROr X X Phyl/ostomus disco/or Murciélago lanceolado menor R RO r X X Clossophaga lo ngirostris majar Mu rc iélago nectarívoro llanero A RO r, ROe X X X Clossophaga soricina soricina Murciélago nec tarí vo ro común A ROr, ROe X X Leptonycteris cu rasoae curasoae Murciélago cardonero A ROr, ROe X X Carollia perspicillata perspicillata Murciélago frutero común R ROr X X A rribeus jamaicensis j amaicensis Murciélago frugívoro común R ROr X A rtibeus lituratus palmaru m Murciéla go fru gívoro ma yo r R ROr X X Fa m. Des modont idae Desmodus rotundus rotundus Murciéla go vampiro común R ROr X X X X Diaemus youngi Murciéla go va mpiro ali blan co R ROr X X Fa m. Vespertili onidae Rhogeessa minutilla Murciélago diminuto claro A ROr ROe X X X Farn. Moloss idae Molossus molossus crassicaudat us Murciélago mastín casero R R.Or X X X RODENTIA Fa m. Ec himyidae Echimys semivillosus fla ••idus (End) Rata arbórea grisácea A ROr ROe X Fa m. Sciuri dae Sciums granatensis nesaeus (E nd) Ardi ll a de Margarita R ROr X Fa m. Mu ridac Rattus rattus Rata común A ROr ROe X X Rattus norvegicus Rata común A ROr ROe X X Mus musculus Ratón casero A ROr ROe X X Rhipidomys couesi Rata escaladora común R ROr X X Zygodontomys brevicauda brevicauda Ratón sabanero R ROr X X Fa m. lletcromydae Heteromys anomalus anomalus Ratón moc hil ero R ROr X X LAGOMORPHA Fa m. Leporidac Sy!l•i/agus jloridanus margarirae (End) Conejo sabanero de Margarita A ROr ROe X X X X PRIMATES Farn. Ccbidae Cebus apella margaritae (End) Mono capuchino de Margarita MR ROr X X DIDELPI-IIMORPHIA Fa m. Didelph id ae Caluromys phi/ander trinitatis Comadreja lan uda cola desnuda R ROr X X Marmosa robinsoni robinsoni Comadreja ratona ll anera A ROr ROe X X X X XENARTHRA Fa m. Dasypodid~c Dasypus no••e ncinctus no •·encin ctus Cachicamo común R ROr X X X ARTIODACTYLA • Fa m. Cervidae Odocoileus virginianus margaritae (E nd) Venado caramerudo de Margarita A ROr ROe X X X CARNÍVORA Fa m. Fclidac Leopardus pardalis seudopardalis Cunagüaro MRROc X X X X X Fa m. Mustelidae Co nepatus semistriatus Mapurite A ROe ROr X X X X

90 M ami feros terrestres de Margarita

·s entre los cerros, existen zonas de transición, y ciertas 25 especies pueden desplazarse hacia diferentes áreas. Los D Comwtidades de bajo dosel y mamíferos de la Isla de Margarita, presentan una manglares. ~... 20 distribución heterogénea, pero la mayor abundancia de 'ü D Connmidades de bosques y ... áreas intem1edias. mamíferos, se distribuyen en la región oriental y esto se ~ 15 ... debe a factores climatológicos imperantes en las zonas ""§-10 altas, a la diversidad y densidad de la vegetación, ¡¡ condiciones de humedad y riqueza hídrica y al escarpado · ~~ 5 relieve; todo esto conforma una mayor variedad de refugios para los mamíferos. Ocurre todo lo contrario en el espinar o ~m y cardona!, donde la ausencia de una vegetación más densa y húmeda, constituye un factor importante en la baja cantidad de mamíferos.

Existen 15 especies que poseen distribución amplia, (Tabla 1), las cuales pertenecen mayoritariamente a los Fig. 1: Estructura trófica de los mamíferos de la Isla de Margarita. ordenes Chiroptera (7), Rodentia ( 4 ), Lagomorpha ( 1), Didelphimorphia ( 1) , Artiodactyla ( 1) y Carnívora (1 ). en las diferentes unidades de hábitat de fauna, ya que los Mientras que 16 especies de los Ordenes Chiroptera ( 10) , invertebrados y en especial los insectos mantienen altas Rodentia ( 4 ), Didelphimorphia ( 1) y Xenarthra (1) presentan poblaciones y representan una gran fuente de alimento y distribución restringida y 2 especies de los Ordenes Pri­ los frugívoros lo hacén en las comunidades de bosque mates ( 1) y Carn ívora ( 1), a la categoría de muy restringida. (Bsv-Bsd) debido a la abundancia de frutas silvestres y De acuerdo a la distribución del número de especies por cultivadas. Mientras que herbívoros, nectarívoros y orden y unidades de hábitat, Chiroptera, Rodentia, carnívoros, se localizan en mayor proporción en las Didelphimorphia y Carnívora, presentaron la mayor comunidades xerofíticas (M, C, E), ya que se han cantidad de especies, principalmente en las formaciones desplazados hacia esa zona en busca de áreas que ofrezcan de bosque (Tabla 2). más seguridad, debido a la destrucción de sus hábitats naturales. Tabla 2. Número de especies de mamíferos por Orden y hábitat present es en la Isla de Margarita. Tipos de vegetación igual que Es de hacer notar, que el dominio trófi co lo poseen los en Tabla 1 quirópteros, debido a que el vuelo fac ilita la captura de Orden N• % Bsd Bsv M Mg E e S insectos y la incursión en la vegetación en busca de frutas, Chiroptera 17 52 12 11 5 3 5 4 néctar, y polen. Tal es el caso de los murciélagos, Rodentia 8 24 5 7 Lagomorpha 3 Clossophaga soricina soricina y Leptonycteris curasoae Primates 1 3 1 Didelphimorphia 2 6 2 curasoae, los cuales juegan un papel importante en la Xenarthra 3 1 polinización y dispersión de semíllas (Linares 1987; Martíno Artiodactyla 1 3 1 1 Carnivora 2 6 2 2 2 2 et al. 1998). No obstante, existen murciélagos que rompen Total 33 100 24 22 9 3 9 8 7 con el esquema antes planteado e incluyen en su dieta peces y anfibios pequeños, como Noctilio leporinus y los hematófagos Desmodus rotundus rotundus y Diaemus Estructura trófica youngi, el primero se alimenta de la sangre del ganado y el segundo lo hace exclusivamente de sangre de aves. Así, Los mamíferos de la Isla de Margarita se agruparon en los murciélagos dominan la estructura trófica, seguido de siete categorías alimentarias: omnívoros, frugívoros, los marsupiales Caluromys philander trinitatis y nectarívoros (incluye los polinivoros), herbívoros (incluyen Marmosa robinsoni robinsoni y del primate Ce bus apella folívoros, granívoros y consumidores de hierba), margaritae, !os cuales entran en las categorías de insectívoros (también incluyen especies consumidores de frugívoros e insectívoros (Peréz-Hernández et al. 1994; invertebrados), carnívoros (incluye piscívoros) y Sanz y Marques 1994). Los roedores y el conejo Sylvilagus hematófagos; donde los insectívoros, frugívoros, jloridanus margaritae se consideran herbívoros• herbívoros y nectarívoros son los mejores representados, omnívoros y herbívoros, respectivamente y por último los seguido de omnívoros, carnívoros y hematófagos (Figura carnívoros y hematófagos, descritos anteriormente. 1) . Los insectívoros se encuentran en mayor proporción

91 GONZÁLEZ ET AL.

Análisis comunitario sabana), fueron agrupados en esta unidad faunística, que abarca casi toda la península de Macanao hasta la Guardia, El análisis de similitud taxonómica entre las diferentes la Laguna Las Marites y la zona costera de la isla, unidades de hábitats de fauna presentes en la isla, incluyendo las lagunas de manglar (Fig. 3). El área más utilizando el coeficiente de similitud simple, indica que los importante de esta unidad es la formada por los cerros máximos valores lo presentan las asociaciones espinar ­ ubicados en el centro de la Península de Macanao, el Parque cardona! (0,969), seguido de matorral - sabana (0,757), Nacional Laguna La Restinga y el Monumento Natural matorral - cardona! (0, 727), matorral - espinar (0, 757) y Las Tetas de María Guevara. Posee formaciones vegetales bosque semideciduo - bosque siempreverde (0,696) y los propias de los ambientes áridos creciendo de forma aislada valores mínimos lo presento el bosque siempreverde - y dejando manchas grandes de suelo desnudo de matorral (0, 12 1) y bosque siempreverde - espinar (0, 125) vegetación. Otro fa ctor importante de la unidad, es la (Tabla 3). El análi sis de grupos permitió separar dos grandes dirección y acció n de l vie nto (determinando una conjuntos de acuerdo a su sim ilitud taxonómica, uno vegetación abigarrada), la aridez del suelo y una fu erte formado por la asociación E - C- M- S- Mg y otro acción erosi va hídrica. Los manglares a pesar de presentar constituido por la asociación Bsv - Bsd. (Fig. 2). El primero formaciones arbóreas bien desarrolladas constituyen un es característico de las áreas con vegetación de bajo dosel hábitat poco utilizado por lo s mamíferos debido y patrones xerofiticos asociados a los manglares, típicas principalmente a la escasez de recursos dentro de estas de áreas de escasa altura de la isla y la segunda se unidades, ge neralmente monoespecíficas. corresponde con la vegetación arbórea mayor de cinco metros de altura con condiciones de mayor riqueza hídrica, El segundo conjunto se ubicó principalmente en la típica de las zonas más altas de la isla . región oriental de la Isla de Margarita, caracterizado por presentar dos tipos de formac ión vegetal (Bosque siempreverde y Bosqu e semideciduo) y se di stribuye en­ Tabla 3. Coeficientes de similitud simple (SMC), entre las diferen­ tre Cabo Negro, La Guardia, Laguna Las Marites y tes unidades de hábitat de fa una de mamíferos en la Isla de Marga­ , con excepción de la zona costera (Fig. 3 ). Siendo ri ta. Tipos de vegetación igual que en Tabla 1. las regiones más importantes: el Parque Nacional Cerro Bsd Bsv M Mg E e S Copey, los monumentos naturales Matas iete y Guaya murí Bsd 1 0,696 0 ,303 0,303 0,303 0 ,250 0,3 4 3 y los cerros El Tamoco, Los Micos y Tragaplata, entre Bsv 1 O, 121 0,363 O, 125 O, 176 0,303 otros. En Cerro Copey, con una altura de aproximadamente M 1 0 ,696 0,757 0,727 0,757 Mg 1 0,636 0,666 0,696 900 m, existen diferentes niveles de humedad ambiental E 1 0,969 0,696 entre el piedemonte y la cumbre, que ori ginan biotopos e 1 0,72 7 que ayudan al establecimiento de comun idades vegetales. S 1 Así, en sus partes más altas se establece un bosque nublado. Para esta designación hemos seguido el criterio de Y épez ( 1963), quien la distingue por las asociaciones de vegetales típicos relacionados a un cierto grado de E CM S M Bsd B humedad relativa, altura e influencia de la actividad humana. 10 ,9691 ,¡ j Otra pequeña área se localiza en el cerro San Francisco de 1 0,742 0,72 0,673 0,696 la región occidental donde existe un bosque siempreverde, 1 aunque con un número de especies menor que el de la 0,5 región oriental (Fig. 3). 0,259 Sensibilidades de Jos hábitats ocupados por los manúferos

1 Con el objeto de evaluar la fragilidad de los hábitats Fig. 2. Dendrograma de similitud taxonómica entre 1 ~ unidades ocupados por los mamíferos en las diferentes áreas de la de hábi tat de fa una de la Isla de Margarita, basadas en el coeficien­ isla, tomando en consideración los lineamientos básicos te de asociación simple (SMC). Bsd: Bosque semideciduo. Bsv: señalados en la metodología y el análisis de los registros Bosque siempreverde. M: Matorral. Mg: Manglar. E: Espinar. C: Cardona!. S: Sabana. bibliográficos, se señala la ubicación de las áreas con diferentes niveles de sensibilidad con relación a los El primer gran conjunto de hábitats de fauna abarca mamíferos (Figura 4). Se observa que las áreas altamente todas las zonas de vida xerófilas de la región occidental y sensibles se asocian principalmente con los ambientes la región oriental (matorral, manglar, espinar cardona! y mesófilos y en las Arcas Bajo Régimen de Adrnínistración

92 Mamiferos terrestres de Margarita

6 4" 1 S' 64" OS ' 63" SS'

N MAR CARIBE

Figura 3. Ubicación geográfica de los dos conjuntos o grupos faunisticos propuestos para la Isla de Margarita y su relación con las unidades de hábitat de fauna o ti po de vegetación de la isla. 1. Bosque semideciduo, 2. Bosque siempreverde, 3. Manglar, 4. Matorral , 5. Cardenal, 6. Sabana y 7. Espinar. D Comunidades xerofiticas de bajo dosel y manglares. CJ Comunidades de bosques y áreas intermedias .

64" 1 S' 64" OS' 63" SS' 11" 1 O' Jt MAR CARIBE

11" 1 O'

Figura 4. UbÍcación de las áreas con diferentes tipos de sensibilidad para los mamíferos en la Isla de Margari ta alta sensibilidad [=:1 media sensibilidad c=J baja sensibilidad

Especial, debido a la presencia de especies de distribución En la región occidental se puede observar una gran restringida y/o endémicas. Las áreas de sensibilidad me­ zona con un nivel alto de sensibilidad, ya que la fauna de dias y bajas se localizan en zonas de vegetación xerofiticas mamíferos se ha desplazado hacia la zona central de la y medianamente intervenidas. península de Macanao, (donde han conseguido una mayor protección y cobijo en los cerros centrales de la península)

93 GONZÁLE'Z ET AL. y hac ia el área del Parque Nacional Laguna de la Restinga; Quizá el mamífero endémico con situación más dejando el resto de la región con un nivel medio y los apremiante, lo constituye el mono capuchino de margarita alrededores de la población de Boca de Río con un nivel o machín Cebus apella margarita e, es el primate bajo (Fig. 4). Uno de los mamíferos obligado a realizar este venezolano en mayor peligro de extinción, siendo desplazamiento es el venado margariteño, Odocoileus considerado en la categoría de peligro crítico (Apéndice JI virginianus margaritae, una subespecie endémica de la del CITES). Su distribución en la isla está muy fragmentada isla, que ha desaparecido en la mayor parte de las áreas y restringida a parches de bosque húmedo tropical en la bajas y sólo se le encuer.tra en las partes altas de la s Serranía de El Copey y los cerros El Tamoco, Tragaplata, montañas, lejos de las presiones antrópicas. La población La Valla y Matasiete. Las principales amenazas contra la aislada de la Pení nsu la de Macanao se encuentra en mejor especie están relacionadas con el uso de tierras agrícolas estado con respecto a la existente en la Región Oriental y para fines urbanísticos, que ha ocasionado el puede ser recuperada y estabilizada con medidas de desplazamiento de campesinos hacia las montañas y áreas conservación y manejo, estando considerada en peligro protegidas, con una reducción del hábitat disponible. Por crítico (Rodríguez y Rojas-Suarez 1999). Otro mamífero otra parte, este primate es cazado indiscriminadamente por desplazado por la destrucción de sus hábitats es el ser considerado una plaga en los cultivos y capturado cunaguaro, Leopardus parda lis seudopardalis, aunque para ser usado como mascota (Sanz y Marques 1994 ). no existe una cacerí a comercial sistemática, es perseguido por considerarlo una especie dañina , ya que se alimenta Otras especies de la fauna de mamíferos amenazados de animales domésti cos y por ser un valioso trofeo debido de la Isla de Margarita son el murciélago cardonero a su piel, está clasificado como una especie vulnerahlle Leptonycteris curasoae el cual se encuentra en la categoría (Bisbal 1983b; Bisbal 1992; Rodríguez y Rojas-Suarez 1999). de vulnerable por ocupar un hábitat muy amenazado, vivir El conejo de margarita, Sylvilagusjloridanus margaritae, formando colonias las cuales son destruidas al es el mamífero endémico cazado con mayor frecuencia, confundirlos con murciélagos hematófagos y depender debido a esto y a la destrucción de sus hábitats las de un alimento variable e impredecible como son el polen y poblaciones de conejos han sido reducidas enormemente el néctar. El murciélago diminuto claro Rhogeessa minutilla y se considera en menor riesgo casi amenazado (Bisbal situado en la categoría de menor riesgo preocupación 1983a; Rodríguez y Rojas-Suarez 1999). Otro mamífero que menor por la destrucción de la vegetación que sirve de se puede registrar como endémico, de acuerdo al trabajo alimento a los insectos de los que se alimenta y la comadreja de Li nares ( 1998), es la ra ta arbórea grisácea Echimys lanuda Caluromys philander trinitatis ubicada en la semivillosusjlavidus, la cual se localiza entre los 1O y 250 categoría menor riesgo casi amenazado, dado que habita m de altura. casi exclusivamente en las copas de Jos árboles afectándose su supervivencia al ser destruidos áreas de bosques En la región oriental también se observa una gran zona, (Rodríguez y Rojas-Suarez 1999). ubicada en el centro de la región, con un nivel alto de sensibilidad, la misma comprende los cerros y su piedemonte, antes mencionados (Fig. 4). Una segunda Prioridades para la Protección de los Mamíferos zona con un nivel medio, abarca gran parte de la costa, Terrestres Laguna de La Restinga, La Guardia, Monumento Natural Las Tetas de María Guevara y Laguna Las Marites; y una Al analizar la problemática existente con los mamíferos tercera zona con un nivel bajo conformado por las zonas en la Isla de Margarita, como referencia para la conservación más pobladas. La región ori ental a sido sometida por de estos vertebrados en los ecosistemas isleños, destacan muchos años a la caza indiscriminada y a la destrucción de la escasa riqueza taxonómica que caracteriza la fauna de los bosques. Entre los mamíferos endémicos que se mamíferos insulares, la presencia de cinco subespecies encuentran en esta región, tenemos la ardilla de margarita, endémicas en la isla, algunas de las cuales presentan serios Sciurus granatensis nesaeus, que a sido perseguida y problemas de supervivencia, que ameritan la capturada para ser vendida como mascota y pO Ji SU carne, implementación de medidas efectivas y urgentes que refugiándose en la vegetación alta y densa de la montaña; aumenten su protección y la destrucción sistemática a que esta considerada como una especie vulnerable. El han sido sometidas muchos ecosistemas claves que sirven cach icamo, Dasypus novencin ctus novencinctus. el de refugio a la mayor cantidad de mamíferos de la isla. mapurite, Con epa tus scmistratus y el conejo de margarita, Sylvilagus jloridanus margaritae, al contrario se les A pesar de que algunas áreas han sido sometidas al captura en la parte baja de los cerros que presentan sus sistema de estricta protección (ABRAE), el acelerado bosques no intervenidos.

94 Mamiferos terrestres de Margarita crecimiento poblacional, el uso de tierras para fines REFERENCIAS BffiLIOGRÁF1CAS agrícolas, turísticas o urbanísticas han seguido reduciendo severamente el hábitat disponible afectando en diverso ALLEN, G. M. 1902. The mammals of , Ven­ grado a las especies presentes, ya que cada una de ellas ezuela. Proc. Biol. Soc. Washington. 15 :91 -97. demandan requerimientos diferentes; esta situación es preocupante en las montañas del sector Oriental. Sin em­ BISBAL, F. 1983a. Inventario preliminar de fauna de la Isla bargo, el deterioro que ha sufrido la Península de Macanao de Margarita. Serie Informe Técnico DGSIIA/IT/ en los últimos años debido a la incontrolable extracción de 138. Ministerio del Ambiente. Caracas, 21 pp. arena, la presión turística y la cacería ilegal, han constituido ' una seria amenaza para la principal población del venado BI SBAL, F. 1983b. Dos nuevos mamíferos para la Isla de Odocoileus virginianus margaritae. Margarita, Venezuela. Acta Cient. Venezolana. 34: 3~367 . Aunque la problemática de la fauna de vertebrados en el estado ha recibido la atención de algunos BI SBA L, F. 1992. Estado de los pequeños felidos de Vene­ investigadores e instituciones privadas y públicas, es zuela. En: Felinos de Venezuela. Biología, Ecología notoria la falta de atención realizada sobre mamíferos si la y Conservación. FUDECI. pp. 83-94. comparamos con otros grupos. Es indispensable el establecimiento de una campaña de educación ambiental, EwEL, J. J. ; MADRIZ, A. & Tos1, J. A. 1R. 1976. Zonas de vida dirigida a los pobladores de la isla, que viven en las áreas de Venezuela. M. A. C. Dirección de Investigación. cercanas a las zonas protegidas. Es conveniente, promover Fonaiap. Caracas. pp. 100-120. con la ayuda de organismos públicos y privados la construcción de zoocriaderos, para repoblar áreas críticas EI SENBERG, J. F. 1989. . Mammals of the Neotropics. The y mejorar la situación de las especies endémicas y aquellas Northern Neotropics. Vol. l . Panamá, Colombia, Ve­ que tienen bajas poblaciones, como: Cebus apella nezuela, Guyana, Suriname, French Guiana. The margaritae, Sciurus granatensis nesaeus, Leopardus University ofChicago Press, 449 pp. pardalis seudopardalis, Conepatus semistriatus y Odocoilew virginianus margaritae. H AN DLEY, C.O. 1976. Mammals ofthe Smithsonian Ven­ ezuelan Proyect. Brigham Young Univ. Sci. Sci. Bull. Todos estos problemas plantean la necesidad urgente Biol. Ser. , 20( 5): 1-91. de evaluar las medidas conservacionistas actuales desarrolladas en la isla y proponer alternativas diferentes Hovos, J. 1985. Flora de la Isla de Margarita. Fundación para la protección de cada especie, en el cual participen La Salle de Ciencias Naturales. Editorial Texto. todas las instituciones involucradas y en especial las Caracas. 927 pp. poblaciones o caseríos situados en las vecindades de las áreas protegidas. H u s~R , O. & ALARCON, C. 1988. Mapa de vegetación de Venezuela. MARNR. Caracas.

AGRADECIMIENTOS HuMM ELfNCK, P. W. 1940. Studies on the fauna ofCurazao, Aruba, Bonaire and the Venezuelan Islands. The Este trabajo es u na secció n d el Proyecto: Hague, Vol. I and II. Caracterización de la Fauna Silvestre y Acuática de Vertebrados en los estados Sucre, Nueva Esparta, Norte JAN, L. 1962. Aspectos geográficos del estado Nueva Esparta. de Anzoátegui, Monagas, Este de Guárico y Norte de Memoria Soc. Cienc. Nat. La Salle. 22(61): 34-50. Bolívar. I Etapa. Recop~lación de la información existente. Dicho proyecto forma parte del Desarrollo Armónico de KREss, Ch. 1989. Ecological Methodology. Harper & Row, Oriente (DAO) y del convenio entre la Universidad de Publishers, lnc. New York. U. S.A. 655 pp. Oriente y PDVSA-PALMAVEN . Los autores agradecen al LrNARES, O. 1987. Murciélagos de Venezuela. Cuadernos M. Se. Francisco Bisbal director del Museo de la Estación Lagoven. Caracas. 119 pp. Biológica de Rancho Grande, al Lic. Daniel Lew director del Museo de Historia Natural La Salle y al Lic. Roger LINARES, O. 1998. Mamíferos de Venezuela. Sociedad Pérez-Hernández director del Museo de Biología de la Conservacionista Audubon de Venezuela, Cara­ Universidad Central de Venezuela, por permitir revisar los cas. 691 pp. catálogos de las colecciones.

95 GONZÁLEZ ET AL 1 MARTINO, A.; ARENDS, A. & ARANGUREN, J. 1998. RooRiGUEZ, J. P. & RoJAS-SUAREZ, F. 1999. Libro rojo de la Reproductive pattern of Leptonycteris curasoae fauna venezolana. Provita-Fundación Polar. Seg. ¡ Miller (Chiroptera: Phyllostomidae) in northern Edición. Caracas, 4 72 pp Venezuela. Mammalia, 62( 1): 69-76. ! RoBrNSON, W. & RJcHMOND, W. 1896. An annotated list of 1 1 Musso Q, A. 1962. Lista de los mamíferos conocidos de la birds observed on the island of Margarita and of ) Isla de Margarita. Memoria Soc. Cienc. Nat. La Salle, Guanta and La Guaira, Venezuela. Proc. U. S. Nat. 22(63): 163- 180. Mus., 28: 649-685. ¡ OsGooo, W. H. 191 0. Mammals from the coast and island SANZ, V. & MARQUES, L. 1994. Conservación del mono ofNorthem South America. Field Mus. Nat. Hist. capuchino de Margarita ( Cebus apella margaritae) t Zool. Ser., 10(4): 23-32. en la Isla de Margarita, Venezuela. Neotropical Pri­ 1 mates, 2(2): 5-8. PDVSA, PALMA VEN. 1999. Vegetaciónyusoactualde la tierra. Variables consideradas para la leyenda de SMITH, J. D. & GENOWAYS, H. 1974. Bats ofMargarita Island, vegetación. Mapa, 8 pp. Venezuela, with zoogeographic comments. Bulletin Southern California Acad. of Science, 73:64-79. PÉREZ-HERNÁ NDE Z, R . L EW, D . & SORIANO, P. 1994. Marsupiales de Venezuela. Cuadernos Lagoven. YÉPEZ T. , G. 1963. Ornitología de las Islas de Margarita, Caracas. 76 pp. Coche y Cubagua (Venezuela), Primera Parte. Memoria. Soc. Cienc. Nat. La Salle, 23(66): 75-249. PIRLOT, P. & LEóN, J. R.l965. Chiropteras de L 'est de Venezuela. Región de Cumaná et Ile de Margarita. Mammalia, 29:367-379.

96