4LUMNO: TORRES GALEANA LUIS ENRIQUE

MATRICULA: 91334920

TELÉFONO: 0445522014875

LICENCIATURA: BIOLOGIA / DIVISION: CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD

TRIMESTRE LECTIVO: 02 - P

TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION DEL QUE DEPENDE EL SERVICIO SOCIAL: “PROYECTO DE ACTIVIDADES DE PRESTADORES DE SERVICIO SOCIAL DE LA DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD, COMO APOYO AL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE EVALUACION Y PROTECClON DE TORTUGAS MARINAS MEXICANAS’.

/TITULO DEL TRABAJO DE SERVICIO SOCIAL: MORFOMETRIA DE NEONATOS EN LA TORTUGA “GOLFINA” (Lepidochelvs olivacea) PAEU LA DETEFWINACION DEL SEXY

ASESOR INTERNO: Dr. Manuel Castillo Rivera

ASESOR EXTERNO: Biol.. Lilia Durán Salguero

LUGAR DE REALIZACION: CAMPAMENTOTORTUGUERO NUEVO VALLARTA; UBICADO EN NU-EVO VALLARTA, BAIHADE BANDERAS, NAYARIT.

CLAVE DE REGISTTIIO: B.0.043.00 Casa abierta al tiempo UNIVERSIDADAUT~NOMA METROPOLITANA - 1- DlVlSlÓN DE CIENCIAS BIOLóGICAS Y DE LA SALUD Departamento de Biología

México, D.F., a 10 de julio del 2002

Dr. Gerard0 Saucedo Castaceda Director de la Divisi6n de Ciencias Biológicas y de la Salud. Presente.

Estimado Dr. Saucedo:

Pormedio de la presente, me permitomanifestar que el alumnoLuis Enrique Torres Galeanacon matrícula 91334920, estudiante de la Licenciatura de Biología,concluyó satisfactoriamente el trabajo de Servicio Social, que lleva por título: MORFOMETRIA DE NEONATOS EN LA TORTUGA“GOLFINA” (Lepidochelys olivacea) PARALA DE‘TERMINCION DEL SEXO. Este Servicio Social se presentó con fecha de inicio del 10 de noviembre de 2000 y de terminación el 10 de julio de 2002, y fue desarrollado en una primera etapa en el campamento tortuguero Nuevo Vallada y en una segunda etapa en el laboratorio de Peces, del Departamento de Biología. Como asesor fungió el que suscribe la presente, profesor titular “C”, T.C., adscrito al Laboratorio de Peces del Departamento de Biología.

Lamentablemente, el reportefinal de servicio social se entregaposterior ala fecha programada, debido principalmente a problemas ajenos a nuestra institución, los cuales nos impidieron de manera temporal,obtener los datose información indispensable para la conclusión de dicho reporte.

Sin otro particular y agradezco anticipadamente su atención.

Atentamente. TASA ABIERTA A\L TIEMP,&

Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina, Iztapalapa, 09340 México, D.F.A.P. 55-535, Tel: 5804-6488 INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA CENTRO REGIONAL DE OJVESTIGACION SECRETARIA OEAGRICULTURA. PESQUERA BAHIA DE GANAOERIA. OESAROLLO RURAL, BANDERAS PESCA Y ALIMENTACION HOO/CRIP/BB/098/02

DR. GEMRDO SAUCED0CASTABEDA DIRECTOR DE LA DIVISIONDE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD PRESENTE

Por este conducto me permitocomunicar a usted,que el alumno LUIS ENRIQUE TORRES GALEANA de la Licenciatura de Biología con número de matricula 91334920 concluyo satisfactoriamente su Servicio Social con la presentación del trabajo denominado "WIORFOMETFUA DE NEONATOSEN TORTllJGA GOLFINA (Lepidoclzefys olivacen) PAR4 LADETEFWIINACION DEL SEXO", en el Campamento Tortuguero de Nuevo Vallarta, Bahía de Banderas, Nayarit, Temporada 2000. fungiendo la suscrita como asesor externo del proyecto.

Se extiende la presenteCONSTANCIA en el Poblado de La Cruzde Huanacastle. Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit a O 1 de juliodel 2002.

ATENTAMENTE

BIOL. LILIA DUMN SALGUERO

C.C.P. Archivo CRlP/BB

LDS/MPG/hlg. Ei’OFtMhTO PARA SEW LLENADO POW EL (LOS) ASESOR(ES) INTERNO O EXTERNO PAIL4 EL INFORME FINAL DE SERVICIO SOCIAL.

Nombre y adscripción del asesor. Dr. Manuel Arnoldo Castillo Rivera.Laboratorio de peces, Departamento de Biología, División de Ciencias Biológicas yde la Salud.

La naturaleza del ProTecto del que procedeel Servicio Social es: [ X ] a) Proyecto de Servicio Social asociado ala investigación que se realiza en las Breas departamentales. [ 3 Interno. [ 3 Externo. [ X ] For convenio. [ 3 b) Proyecto de Servicio Social asociado a actividades disciplinarias realizadas por el asesor.

Nombre del proyecto del que derivael Servicio Social e institución u organismo quelo avala. “Proyecto de actividades de prestadores de servicio social de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, como apoyo al desarrollo de programas de evaluación y protección de tortugas marinas mexicanas”. Avalado por el Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP) Bahía de Banderas, en La Cruz de Huanacastle, Nayarit.

Desglosar las actividades que desarrollóel asesor para favorecer el cumplimiento delos objetivos planteados en el Proyecto Inicial de Servicio Social. Asesoramiento en el empleo de técnicasestadísticas bivariadas y multivariadas, particularmente haciendo énfasis en pruebas de ordenación y clasificación de datos, como Análisis de Conglomerados y Análisis de Discriminantes, Asesoramiento en el empleo adecuado de paquetería de computo (Procesadorde palabras, Hojas de Caiculo y Paquete estadístico). Asesoramiento en la elaboración del informe final.

¿Cómo evalúa el desempeño del alumno prestador de Servicio Social? ¿Considera quela formación queel alumno recibe en laUAMI es adecuada y suficiente para sudesempefio profesional? ¿Por qué? El desenlpeiio del alumno se puede evaluar como muy bueno. Considero que su formación es adecuada y suficiente, debido a que en los diferentes aspectos que se abordaron en el Servicio Social, el alumno mostró competencia en la solución de problemas yen la toma de decisiones, además de mostrarun acervo de conocimientos bastante bueno.

Arlotp las fortalezas y debilidades detectadas porusted con respecto a la formación del estudiante. Fortalezas: Iniciativa y dedicación. Suficiente acervo de conocimientos en el área. Buen uso de bibliografía. Debilidades: /’

Nombre ffirha del asesor. A QUIEN CORRESPONDA: PRESENTE

En anexo envio a Usted, el formato del informe final de ssrvtcio socral que incluye la evaluacibn del alumno Luis ENRIQUE 'TORRES GkLEANA de la Licenciatura de Biologta con ntirnero de matrícula 9133.1920, realrzarxio el proyecto titulado "Morfometrla de Neonatos ark la Tortuga Gotfirla (topidcrchelys oCvzrcea) para la Determinacibn del Sexo".

Cabe mencionar que a partir del dla 16 ds julio del BAO en curso fui designado por el Director en Jefe del tnstituto Nacional de la Pesca Dr. Guillerrno CompsAn Jim6rrez para ocupar el carga de Director del Centro Kegionai de tnvest1gaci6n Pesquer "Dr. Enrique Beltr;ln" 8ahk de Banderas, Nay., en sustifuc:ibr! de la Btól. Lilia Duran Salguero,

1.0 1.0 anterior para los fines que ai interesada convengan

ATENTAMENTE SUFRAGIO EFECTIVO, NO EL DlRECTOR

01 DRO A, ULLOA RAMIREZ

" Archivo CRlP 138 PUR/MPG/ghl. FORMATO PARA SER LLENADO POR El (LOS)ASESOR(ESJ INTERNO O EXTERNO PARA EL INFORME FiNAt DE SERVICIO SOCIAL.

"Proyecto de actividades de prestadores de servicio socia; de la Diviesidn de Ciencias Biobgicas y de la Salud, como apoyo al desarmllo ds programas de evaluacibn y protecci6n de tortugas marinas mexicanas" Avalado por el Centro Regional de lnvestigaelbn PeSquera (CRIP) Bahia da Banderas, en la Cruz de Huanacaxtle, Nayarit.

Entrevistas pettbdicas para discutir las avances de los resultados prelimhares obtenido$ y la revisián de los resdtados finales y de la diswsi6n integrada en el informe final avalado por el asesu.

Para evaluar el dasernpefio del alumno, $8 conaidera de manera imprrtt,ante al nivel de conocimiento de la propuesia de investigaci6n al inicio de las actividades y posteriormente se contrastan al final del misma. As¡ tarnbi6n de manera complementaria se evalua el deserrlporlo en cuanto a su ir~tertisy responsabilidad en el trabajo en equipo y disponibilidad en las tareas propias de un campamento 2f 329 3 31 30 i IP-EB I MF

El desarrollo de propuestas de trabajos de tesis por Ius estudiantes vinculados can proyectos de investtgacidn de los diferentes Centros de Investigaci6n del pais, contribuyen d8 manera significativa en la formaclbn profesiunal de los alumnos, viviendo directamente el desarrollo y la probiemhtica qlre existe erj la ejecucidn de los mismos.

Anote las fortalema y debilidades detectada8 por usted con respecto a la formaclbn del estudiante.

Fortaleza: Es una parsorla muy responsable y emprendadora con facilidad para desarrollarse 017 el campo. Presenta gran disposicibn en el trabajo de equipo y considero que tiene la capacidad y la actitud necesaria para desarrollarse profesionalmente.

Debilidadas: No $8 identifican dabitidades significatlvas, solo un poco de falta de carhcter pero no 8s rslevante en el desempsno de sus actividades.

Nombre y firma del as88or.

i .__ Alumno: Torres Galerna Luis Enrique Matrícula: 9 1334920 Licenciatura: Biología Titulo:MORFQMETlUA DE NEONATOS ENLA TORTUGA“GOLFINA” (Lepidochelysolivacea) PARA LA DETERMEVACION DEL SEXO. Clave de registro del Servicio Social: B.0.043.00 Fecha de entrega: 10 de Julio de 2002 Asesor interno: Dr. Manuel Amoldo Castillo Rivera, profesor titular “C”, T.C., adscrito al Laboratorio de Peces del Departamento de Biología, División de Ciencias Biológicas y de laSalud de laUniversidad Autónoma Metropolitana, Unidad-Iztapalapa. Asesor externo: Biol. Lilia Duran Salguero, directora del Centro Regional de Investigaciones Pesqueras de Bahía de Banderas, Nayarit.

RESUMEN

El objetivo general delpresente ServicioSocial fue el de apoyar a los programas de investigación realizando tareas de conservación y protección de las poblaciones de tortugas marinas, en especifico de la tortuga “golfina” (Lepidochelys olivacea), así cornocontribuir al conocimiento de estaespecie a través de la aplicación de análisis estadísticos a parámetros morfométricos, para la posible determinación del sexo de las crías nacidas en nidos artificiales, dentro de las áreas de anidación de campamentos tortugueros. Durante la temporada de anidación (Julio a Diciembre del 2000) en el campamento de Nuevo Vallarta, Nayarit; se obtuvó una muestra de cien crías de tortuga de 3-5 días de nacidas tomando al azar diez crías por nido, a las cuales se les tomaron nueve medidas morfometricas: largo curvo del caparacho (LCC), ancho curvodel caparacho (ACC), largo recto del peto (LRP), ancho recto del caparacho (ARC),largo de la cabeza (LarCab), largo recto de la aleta anterior izquierda (LAAI), el peso, la triangulación del caparacho entre los Duntos B -Y C fLBC)y la trianplacióndel Dlastronentre los puntos D y F fLDF). Al aplica; la prueba de D’Agostino Omnibus parakvaluar la normalidad de las nueve variables analizadas, solo tres de ellas mostraron tener una distribución de tipo normal conniveles de probabilidad altos; mientras que en las seis variables restantes se tuvo una distribución de tipo no normal, con niveles de probabilidad por debajo del valor de 0.05. De estas seis variables sólo en dos de ellas (ARC) y Peso se observó una clara distribución bimodal, que podriacorresponder a una separación por sexos. De acuerdo a lo anterior, a la variable (ARC) se le dieron dos categorías con el fin de establecer dos grupos que pudieran corresponder a los sexos; posteriormente se aplicó un análisis multivariado de discriminantes para evaluar si el conjunto de datos mostraba diferencias significativas entre las dos Categorías, dando como resultado que existen diferencias significativas entre dichas Categorías. También, dicho análisis se utilizó para evaluar las diferencias entre los nidosy mostró que todas las variablestienen una probabilidad menor a 0.05 y valores de lambda menores a uno, esdecir, que todas presentan diferencias significativas. Considerando que los valores de Lambda fueron menores cuando se analizó la variabilidad entre nidos, que cuando se analizó la variabilidad entre los dos niveles de ARC establecidos, se puedesuponer que la variabilidad de la muestra se debeprincipalmente a cada uno de los nidos. Por último se realizó un análisis de conglomerados donde se observó que los individuos de la categoría 1 Y 2 de la variable (ARC) se clasificaron en distintos grupos de similitud. Por e! contrario, cuando se analizó a que nido pertenecian cada uno de 10s individuos, se pudo observar que existió una alta correspondencia entre los grupos formados por el análisis de conglomerados y la pertenencia de 10s individuos a un nido en particular,confirmando quela variabilidad de lamuestra esta determinada principalmentepor las caracteristicas de los padres, es decirla correspondencia a un mismo nido. Concluimos que las variables morfométricas por si solas no nos proporcionan la información suficiente para poder determinar una diferencia entre sexos y por ende no son confiables para ser consideradas en las estrztégias de conservación. INTRODUCCION México es uno de los países llamados megadiversos debido a que en el se alberga una gran diversidadde flora y fauna que es producto desu historia geológica,el clima y la topografia. Es uno de los países más ricos en especies junto con China, Indonesia, Zaire, Madagascar, Australia y Colombia que en conjunto poseen alrededor del 60% de todas las especies del planeta, Tan solo México alberga aproximadamente el 10% de la flora y fauna del mundo, alojando a la mayor diversidad de y mamíferos. No hay que olvidarotra característica muy importante de la diversidad de nuestro país y es que, dependiendo del grupo del que se trate, entre el 30 y el 50% de todas las especies son endémicas.

El rápido avance de las fronteras forestales, ganaderas, agrícolas y urbanas han propiciado el deterioro ambiental y la destrucción de ecosistemas naturales, lo queha causado la extinción de varias especies de plantas y animales amenazando a muchas otras como por ejemplo a las tortugas marinas, las cuales han sufrido una gran disminuciónen su población debido a la exagerada explotación comercial de su piel, came, huevos y carapacho.

En México se presentan diez de las once variedades detortugas marinas que todavía existen en el mundo, de las cuales la mayoría anidan en casi todas las playas arenosas del litoral mexicano.

En el litoral del Océano Pacífico habitan algunas de las poblaciones más importantes del mundo en específico de tortuga “golfina” (Lepidochelys olivacea, Eschscholtz, 1829); la cual anida principalmente en elestado de Oaxaca siendo México quizá elpaís más importante en todo el mundo en lo que respecta a la producción de crías, tal vez sólo comparable con la cantidad que se reproduce enlas playas de Gahimartha, al noroeste de la India. Es posible que en Nancite y Ostional, Costa Rica, dondetambién hay grandes arribazones, se produzca una cantidad similar de huevos a la que se produce en las playas de México(Márquez, 1996).

El trabajo con tortugas marinas que se harealizado en México se ha centrado principalmente en su conservación y algunosaspectos muy restringidos de su biología básica. Existen algunas áreas de investigación que conviene impulsar en México, ya sea para desarrollar mejores programas de conservación y manejo de estos organismos, o como contribución al conocimiento de su biología en general(Benabib, 1992).

Además el monitoreo continuo de las poblaciones de especies en peligro de extinción es importante para conocer la condición en la que se encuentran, ya que una disminución pudiera deberse a fluctuaciones intrínsecas de la población o por ejemplo, a una alta presión de captura. También, por otro lado, la ignorancia en la proporción natural de sexos y la estructura de edades, no nos permite extrapolar los datos obtenidos de los censos en las playas al total de la población. Estií es una área en la que todavía hace falta encontrar mktodos que permitan la obtención de los datos requeridos (Benabib, 1992).

Enla actualidad, eI tema que se manejasobre las tortugas marinas esacerca de la conservación e investigación para algunos, pero para otros no solo es un tema, sino una actividad que implica el saqueo de nidos, robo de tortugasadultas en la playa cuando llegan a anidar, así como la actividad de los llamados “pieleros” enalta mar, dichas actividades se deben al elevado valor comercial que representan estos organismos, haciendo inminente su extinción (Cruz,W. L. y Ruiz, G. 1983).

En los aspectos histórico, económico y alimenticio las tortugas marinas en México han tenido gran importancia regional y forman parte de lacultura de vanos pueblos costeros del país, asi pnes, observamos que alcanzan un gran valor cultural, mágico y religioso además de formar parte esencial de su dieta; de tal manera que en los años sesenta constituyeron una importante pesquería ribereña. Sin embargo, pronto se rebasaron los niveles óptimosde explotaci6n y se agotaron varias de las colonias más importantes de la tortuga “golfina”; si; escasez las ha convertido en productos altamente cotizados, por lo que su captura continúa de manera clandestina. Al mismo tiempo que la pesquería comercial se fue expandiendo, se fomentaron las actividades conservacionistas y de investigación científica, siendo México, hoy en día, uno de los países quemayor actividad e iniciativa hademostrado en este campo; es de esta manera, que con la idea de administrar mejor la pesquería, recuperar antiguas poblaciones y evitar que otras continúen desapareciendo, la ex Secretaría de Pesca (ahora SAGARPA) desde hace más de 30 años, instala por primera vezlos llamados campamentos tortugueros; además durante los años ochenta la antigua SEDUE organizó un programa a nivel gubernamental que fue unificado mástarde por la antigua SEMARNAP y que dicho programa cubre ademáslos aspectos de educación y fomentopara la conservación.

La instalación de campamentos es motivado por dos objetivosprincipales : 1. Llevar a cabo actividades de conservación dirigidas a garantizar la preservación de estas especies. 2. El desarrollo de proyectos de investigación en las playasde anidación. (Peñaflores, 1987)

Los campamentos tortugueros soncentros que originalmente fueron diseñadospara la conservación de estas especies, al mismo tiempo que en ellos se protegía a las tortugas, se empezó a desarrollar un archivode ivfonnación básica, particularmente sobrela importancia de las playas de anidación, en la evaluación preliminar del tamaño de las poblaciones anidadoras, en mediciones morfométricas y un programa de marcado nacional en el cual se toma nota del lugar, fecha y hora, y de una sene de datos básicos, como el número de huevos que cada tortuga desova, los huevos que se pierden durante el traslado del nido, el tiempo transcurrido en los diferentes sucesos, el tiempo que dura la incubación, el número de crias que nacen y llegan al mar; los huevos cuyos embriones se quedan en alguna fase del desarrollo y los que resultan idértiles o que son depredadoso invadidos por algún parásito; todos estos datos son necesarios para comprender el ciclo de vida de estas especies y se registran en una forma codificada (Márquez, 1996).

Diversos estudios de laboratorio y de camp se han generado (Schwarzkopf and Brooks 1985 ; Pieau 1976, 1978, 1982 ; Yntema 1976, 1979 ; Bull and Vogt 1979, 1981 ; Yntema and Mrosovsky 1980, 1982 ; Morreale et al. 1982 ; Vogt et al. 1982 ; Wood and Wood 1982 ; McCoy et al. 1983 ; Vogt and Bull 1984), han demostrado que la temperatura de incubación de los huevos tiene influencia sobre la determinación del sexo. También se ha encontrado que existe u11 cierto efecto genético (Engel, W., Klemme, B. and Schmid, M. 1981 ; Wachtel, S., Bresler, P. and Koide, S. 1980 ; Engel, W. and Schmid, M. 1981 ; BulI, J. 1980 ; Sites, J., Bickham, J. and Haiduk, M. 1979 ; Bickham, J. 1981 ; Pieau, C. 1975), en la determinación del sexo cuando los huevos son incubadosa temperaturas cercanas a la temperatura umbral.

Como un ejemplo de la importancia de los campamentos tenemos que durante los años 1991 y 1992 con diversos apoyos federales, estatales, privados e internacionales, ambas secretarías, incluyendo algunas universidades, establecieron cerca de 1O0 campamentos, con 10 cual se protegió la incubación de poco más de 240 O00 nidos, que representan casi 25 millones de huevos. obteniéndose más de 7.5 millones de crías de diversas especies. pero en particular de la tortuga “golfina” del Pacífico (Márquez, 1996).

En los campamentos tortugueros se realizan también otras tareas, queson igualmente importantes además de las avocadas a la conservación e investigación, como son, las que tienen que ver con la educación las cuales se llevan a cabo mediante el desarrollo de actividades de acercamiento con las comunidades de la región principalmente; para ello el personal tanto técnico, científico, de servicio social y voluntariosrealizan pláticas informativassobre los trabajos deconservación que se desarrollanen las playas de anidación y la convivencia directa con los estudiantes de lasprimarias cercanas, invitándoloslos días de mayores eclosiones y motivandosu participación en las liberaciones que se hacen en las playas de su localidad.

Aunado a lo anterior, a través de laantigua SEMARNAP también se hanpromovido campañas en todo el país, utilizando los mediosmasivos de comunicación como la televisión, la radio, el periódico, cine y también mediante platicas directas con pescadores, desfiles populares, exposiciones, platicascon clubes sociales o mediante e! apoyo de centros educativos en los diferentes estados dela República, así como enmuseos y acuarios, todo esto con la finalidad de abatir el consumo de huevo y productos derivados de las tortugas marinas y con el objetivo de concientizar al público sobre la necesidad de proteger y respetar a estas especies (Márquez, 1996). MOWOLOGIA DE LA TORTUGA MARINA (Según Márquez, 1996)

Los primeros quelonios típicos aparecen en épocas tan remotas como elTriásico, al iniciarse el Mesozoico o Era Secundaria. Estos animales se han caracterizado por poseer una armadura peculiar, que esta formada dorsalmente por el carapacho y ventralmente por el plastrón, firmemente unidos uno al otro pormedio de los puentes. La concha está constituida por placas óseas, arregladas en forma de mosaico, que por arriba forman una bóveda generalmente cubierta por escudos córneos. Esta coraza tiene dos aberturas, una por donde salen la cabeza y los miembros anteriores y otra atrás y hacia abajo, por donde salen la cola y los miembros posteriores.

En la generalidad de las tortugas las escamas córneas de la concha se han transformado en gruesos y duros escudos que les aseguran una mayor protección.

Otra caracteristica de estos reptiles, es la reproducción por mediode huevos con cáscara, la cual puede estar ligera o completamente calcifícada. Estos huevos son del tipo amniota.

Las tortugas modernas tienen la cabeza típicamente reptiliana, cubierta de escamas córneas y carecen de dientes en las mandíbulas, los cuales son sustituidos por una vaina córnea, como la del pico de las aves, llamada ramphoteca o tomium, que puede ser tan dura como para romperla concha de los caracoles y almejas, o tener filo paracortar los pastos marinos.

El aparato auditivo de las tortugas parece no estar muy desarrollado. Carece de la parte llamada oído externo. El oído interno se conecta con el oídomedio directamente a traves de la columela, por detrás y encima del ángulo posterior dela mandíbula y llega al tímpano,el cual es muy dificil de detectar externamente.

La morfología esquelética del cuerpo de las tortugas marinas tiene características muy especiales, ya que la concha se forma con el crecimiento de placas óseas de origen dérmico que se fusionan dorsalmente a las costillas y a las vértebras, formando una dura bóveda; ésta se continúa lateralmente en laparte ventral con el plastrón, que en lastortugas terrestres está totalmente soldado al carapacho y en las marinas se encuentra solamente articulado enlos puentes, pormedio de tejido conectivo cartilaginoso, mismoque le permite cierta distensión en dirección vertical, facilitando los movimientos de la respiración.

Los huesos de las cinturas pectoral y pélvica se reducen en número, así las clavículas e interclavículas se fusionan al plastrón y los huesosque forman las cinturaspectoral y pélvica adquieren una morfología muy especial, de tal maneraque permiten la retracción de los miembros dentro de esa caja. Las patas de las tortugas tienen características muy especiales, según el hábitat donde viven, así tenemos que en las marinas las patas parecen remos, con los dedos unidos y muy largos y solamente con una o dos uñas reducidas. La cola, corta en las hembras y larga y prensil en los machos, es un apéndice cónico con una sola abertura cloacal en subase ventral. La proporción de la retracción de las extremidades, de la cabeza y de la cola dentro de la concha es muy variable, hay tortugas queretraen el cuello y la cabeza enel plano horizontal a las cuales se les llama Pleurodiras; hay otras que loretraen en el plano vertical a las que se les llama Cryptodiras. A este último grupo pertenecen las tortugas marinas y en ellas la retracción de las aletas es casi nula y la de la cabeza, el cuello y la cola son mínimas.

FISIOLOGIA DE LA TORTUGA MARINA (Según Márquez, 1996)

Las tortugas marinas poseen un corazón de tres cavidades, dos auriculas y un ventriculo parcialmente dividido por el septum; en cuanto a la circulación sanguínea, la sangre venosa y la arterial se mezclan parcialmente en el ventriculo linico.

Tienen respiración pulmonar, y los pulmones se encuentran adheridos a la superficie dorsal interna del carapacho. Debido a la ausencia de diafiagma y de movimientos de la caja torácica el mecanismode respiración en las tortugas marinas noha podido ser bien explicado. En é1 parece intervenir cierto movimiento del plastrón, pues a diferencia de la mayoría de las demás tortugas, en las marinas como ya se menciono el plastrón tiene cierta flexibilidad en la línea media y en los puentes, debido a la presencia de tejido conectivo cartilaginoso; gracias a esto, mientras están hera del agua presentan la llamada inhalación pasiva, por la acción del vacío que ejerce la gravedad sobre los pulmones. En contraparte, dentro del agua se presenta la llamada exhalación pasiva, debido a la presión hidráulica transmitida a los pulmones por las partes blandas dentro de la concha. Una inhalación completa es suficiente para que una tortuga marina permanezca en actividad bajo el agua cerca de 30 min.

Las tortugas marinas, como la “blanca” y la “ca!mama”, pueden permanecer activas bajo el agua sin necesidad de salir a respirar aire de 9 a 10 horas y la tortuga “lora” hasta cerca de 24 horas, en condiciones experimentales y en situaciones de mínima actividad.

La gran mayona de los reptiles presenta problemas para retener el calor metabólico, en muchos casos se necesita una regulación térmica a través de ritmos exógenos. En el caso de las tortugasmarinas, aunque llegan a tener gran tamaño, es muyrelativa la termorregulación, debido a la influencia del medio que Ias rodea, ya que el agua es mejor conductor térmico que el aire por lo que tienden a permanecer en zonas preferentemente templadas o tropicales, siempre por encima de los20°C.

En tortugas adultas, el efecto de las temperaturas por debajo de 15°C disminuye rápidamente sus actividades y tienden a flotar dejándosellevar por las corrientes. A temperaturas menores a los 10°C dejan de alimentarse, y cuando dichas temperaturas son inferiores a los 5 o 6°C entran en estado comatoso y en pocas horas mueren. Estos valores parecen afectar enmenor grado a las jóvenes y a las crías, las cuales, por causas desconocidas, parecen soportar hasta 3.5 o 4.5”C pero por debajo de estos valores mueren (Schwartz, 1978). Las tortugas marinas viven en unmedio muy salino a demás, junto con su alimento constantemente ingieren sales. Es evidente que dichos organismos están expuestos a una excesiva concentración de sales y a una excesiva pérdida de agua a través de los riñones. Esta situación es solucionada mediante dos mecanismos: uno es la secreción de una orina muy concentrada, que contiene amonio y urea en lugar de ácido úrico; y el segundo es mediante la secreción de una solución hipertónica a través de glándulas especiales situadas en las órbitas oculares conocidas como glándulas de la sal; pormedio de ellas, el organismo secreta continuamente un líquido espeso, el cual es muy visible cuando la tortuga sale a la playa a desovar, durante la construcción del nido ksta abundante secreción cumple con otra función, que es mantener protegidos a los ojos para evitar la fricción que les produciría la arena.

Para reconocer a los individuos de su propia especie, incluso de la misma edad, sexo o a la pareja temporal o definitiva en el medio acuático, las tortugas utilizan su olfato. Para elló poseen unos poros que se localizan entre los escudos delpuente que son las aberturas de las llamadas glándulas de Rathke; éstas producen sustancias odoriferas queparecen tener características similares a las feromonas; ambos sexos son portadores de las glándulas y la esencia es liberada en el agua, por lo que la respuesta parece tener funciones más amplias que la exclusiva atracción sexual, como estimular el apareamiento o incluso la ovulación. Las hembras sonmás sensibles a este olor.

Las tortugas marinas son organismos heterosexuales con fecundación interna; los machos poseen un hemipene, un órgano que presenta un surco medio longitudinal que durante la cópula se convierte en un tubo que dirige el esperma hacia el fondo de la cloaca de la hembra. El apareamiento lo realizan en el mar; cuando la hembra acepta al macho esta tom una pose horizontal pasiva y el macho, por encima, la retiene con las uñas de las aletas anteriores. La actividad sexual por lo generalse presenta con mayorintensidad en las primeras horas del día, no es muy común que se observe después del mediodía; las parejas son conocidas por los pescadores como mancuemas (Foto No. 1).

El esperma debe penetrar a los óvulos antes deque se depositen lasdiferentes capas amnióticas y la cáscara, que dan forma definitiva a los huevos, lo cual se realiza en el segmento anterior del oviducto. También se ha encontrado que elesperma se puede almacenar temporalmente o por largo tiempo en unos pliegues de la parte media de los oviductos, e incluso puede mantener su viabilidad para fertilizar los óvulos que formarán los huevos de la siguiente temporada. A este mecanismo se le conoce como fertilización tardía.

Para cada desove las hembrasutilizan una cantidad variable de su masacorporal, dependiendo de la talla que alcanza cada especie. Así por ejemplo, la laúd desova en cada ocasión 1.4% de su peso; mientras que la golfina y la lora que son más pequeñas y tienen un metabolismo más activo utilizan 9.9 y 8.7% respectivamente. También vana el número de veces que cada hembra desova por temporada y por lo general va de una a cuatro e incluso hasta siete ocasiones, segúnla especie, edad y salud delanimal; los valores promedio son de dos a tres veces. HABITOS DE ANIDAMIENTO

La anidación comúnmente la efectúan durante el verano, en playas arenosas, dentro de zonas tropicales y subtropicales contemperaturas por encima de los 24°C. Existela hipótesis de que las tortugas regresan a anidar a la misma playa donde nacieron. Cada uno, dos o tres años, las tortugas regresan desde las zonas de alimentación, que pueden estar alejadas de las de anidación varios miles de kilómetros (Márquez, 1996).

Aparentemente las tortugas tienen una gran capacidad mnemotécnica, la cual les permite memorizarel sitio exacto donde nacieron. Parece que se orientan utilizando corrientes marinas y gradientes de temperatura, e incluso de señales magnéticas o la dirección del oleaje (Lohmann, 1992).

Durante la navegación el sonido también desempeña un papel importante sobre todo una vez que arriban al área de xeproducción, ya que el oleaje en cada una de las playas de anidación debe producir un sonido característico; una vez que la tortugaesta sobre la playa, el olor de la arena y la humedad le ayudan a precisar el sitio exacto del desove (Lohmann, 1992).

Lastortugas del género LepiducheZys llegan a desovar a playas de barreraarenosa y generalmente suben hasta la primera terraza, donde es común que aniden al primer intento, en espacios libres de vegetación, a menos de que encuentren algún obstáculo buscarán un nuevo sitio cercano al primero para excavar nuevamente el nido (Márquez, 1996).

La forma, tamaño y profundidad del nido vana con las diferentes especies y se relaciona directamente con ía talla de los animales. El nido esta formado por unaampiia excavacion en forma de trinchera ovalada y poco profunda llamada cama, que aloja al cuerpo del ; en la parte posterior excava un hoyo más pequeño pero más profundo, que va de un mínimo de 30cm a 40cm en Lepiduchelys hasta un máximo de 70cm en DermocheIys y el diámetro mayor desde unos 22 hasta los 30cm, dicho nido tiene forma de cántaro lo que le da resistencia mecánica; posteriormente es tapado con arena, éste tapón, que queda por encima de los huevos evita quela presión los aplaste; además segúnla especie, son depositados entre 70 y 240 huevos. Al momento de iniciar el desove,los huevos van cayendo acompañados de un liquido mucoso,lubricante, que además parece tener propiedades bacteriostáticas y fungicidas (Márquez, 1996).

CARACTERhTICAS GENERALES DE LAS FASES DE CRECIMIENTO (Según Márquez, 1996).

Los huevos de las tortugas marinas son esféricos de cascarón suave y textura similar al pergamino o coriácea, poseen la característica de que al ser depositados en la arena húmeda empiezan a absorber agua, poniéndose turgentes y aumentando ligeramente de peso. El diámetro promedio del huevo es una Característica de la especie, al igual que el número total promedio de huevos en cada anidación. Cerca del momento de laeclosión se incrementa la pérdida de humedad por la transpiración y el aumento de temperatura y alromperse el cascarón se libera el aguarestante. La proporción media entre el peso de la cría y el peso original del huevoes de 0.52:l.

Las crías aparecen en lasuperfície del nidoa partir de los 45 días de haber sido depositados los huevos por la hembra, por lo general lo hacen al atardecero en la madrugada, cuando la arena de la playa no está caliente y hay unamenor actividad de los depredadores. Rasganel cascarón con un dentículo o carúncula que presentan en la punta del pico.

Una vezemergidas se orientan hacia el marpor medio de la intensidadluminosa del horizonte marino, por el sonido del mar y quizá en algunos momentos por la inclinación de la pendiente de la playa.

Durante el desarrollo el embrión consume la mayor parte de la proteína contenida en la albúmina (clara) y en el vitelo (yema) al incorporarlas al desarrollo embrionario, y partede las sustancias energéticas (glúcidos y lípidos) la consume al efectuar SUS funciones fisiológicas y metabólicas.

Al emerger del nido las crías ya han absorbido la mayor parte del saco vitelino y la cicatriz del ombligo se cierra completamente en el curso de las dos primeras semanas.

Comúnmente por la noche disminuyen su actividad. Durante algún tiempo son acarreadas por las corrientes marinas o permanecen en frentes marinos, donde se acumulan abundantes mantos de sargazo lo que les proporciona alimento y un lugar seguro. En esta primera etapa del ciclo de vida las tortugas son de hábitos pelágicos. Una vez que las crias abandonan el medio terrestre, si son machos, nunca vuelven a tocar tierra, pero sonsi hembras regresarán cuando estén maduras a las playas donde nacieron, listas para la reproducción. Esto lo repetirán cada 10, 14, o 28 días aproximadamente, según la especie, dentro de una misma temporada de anidación.

Se ha observado que durante la etapa juvenil todas las especies son carnívoras, lo cual favorece la velocidad de crecimiento. El tamaño de las crías en esta fase varía según la especie, siendo entre 39 y 60mm la longitud promedio en el carapacho. Las más pequeñas sonlas Carettu, Lepidochelys y Eretmochelys y las más grandeslas Nutator y Dermochelys; las Cheloniu son de tamaño intermedio. La longitud relativa de la cabeza y de las aletas siempre es mayoren las crias que en los adultos y va variando proporcionalmente con el crecimiento.

Una peculiaridad de las crías de todas las especies es la coloración dorsal que va de café oscuro a negro, la cual se considera una adaptación evolutiva que favorece el metabolismo al permitir una mayor absorción de calor.

Durante la etapa juvenil la mayoría de las tortugas son carnívoras e inician los hábitos adultos. Los hábitos alimenticios de las tortugas son diferentes según el género, así por ejemplo Lepidochelys, Caretta, Eretmochelys, y Natator, aun cuandosiguen siendo carnívoras, se vuelven principalmente bentónicasy alrededor delprimer año de edad empiezana acercarse a las costas, donde se dirigen hacia losfondos someros para alimentarse especialmente de crustáceos y moluscos, o como en el caso de Eretmochelys, de esponjas y otros organismos que viven fijos a las rocas y arrecifes coralinos.

En esta etapa presentan duras espinas en los escudos dorsales y laterales del carapacho además de los del plastrón. Estos picosendurecidos en el centro de losescudos son mayores en el carapacho que en el plastrón y permanecen durante toda la etapa juvenil; conforme van creciendo van desapareciendo pues se van reabsorbiendo con el crecimiento.

Al final de la fase juvenil se inicia el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios a edades muy variadas, según la especie. Así, en esta fase es imposible, mediante la morfología externa, dferenciar a las hembras de los machos, a menos de que se observen directamente las gónadas por medio de laparoscopia o ultrasonido, o en caso de ejemplares muertos accidentalmente, realizando una disección.

Otra característica de los juveniles son sus medidas morfométricas: la cabeza y las aletas son mayores en proporción de la longitud total del carapacho. Este tamaño de la cabeza y las aletas, tan característico en las crías y los individuos muy jóvenes, se va reduciendo con el crecimiento: por ejemplo, en las críasde la tortuga lora (Lepidochelys kempii) la proporción del tamaño de la cabeza con respecto al carapacho es cercana a 40%, la cual se va reduciendo hasta alcanzar aproximadamente el 20% en los adultos. Esta variación en las proporciones se presenta de manera más o menos similar en todas las especies e incluso hay cambios entre la relación de la longitud y la amplitud del carapacho,el cual casi siemprees más angosto en los adultos que en las crías, a excepción de los géneros Lepidochelys y Natator.

Se consideran en fase de preadultos a los individuos en los cuales los caracteres sexuales secundarios empiezan a desarrollarse y a aparecer externamente. En las tortugas marinas esta característica no es muy marcada y se expresa particularmente en los machos. En las hembras es muy dificil distinguir claramente a las juveniles de las preadultas.

En los machos se inicia una diferenciación morfológica característica que consiste en el mayor desarrollo de las uñas, que van tomando forma de fuertes garras curvadas, una cola que se engruesa y alarga y que llega a crecer más allá de los bordes extremos de las aletas posteriores.

Otras particularidades pero que aun no están claramente bien definidas son: el menor peso total en comparación con las hembras; en ocasiones el carapacho es menos alto y más alargado, también que el peto sea más blando o que este ligeramente hundido en la parte central.

En la fase adulta el animal alcanza las características morfológicas definitivas. Al llegar al estado adulto se alcanza una fase temporal de relativa estabilidad biológica, que en las tortugas puede ser identificada por los caracteres morfológicos externos típicos para cada especie, como son la coloración, distnbución y número de escamas y otras proporciones morfogenéticas como el tamaño comparativo de las aletas, de la cabeza, del carapacho y el peso promedio. Así mismo existen actividades fisiológicas como la fecundidad, el ciclo reproductivo, la anidación o la conducta durante la alimentacióny las migraciones, además de la temporalidad y áreas de distribución, que son características que definen a las especies e incluso a las poblaciones en su fase adulta.

LA MIGRACI~N

Las migraciones ocurren por razones relacionadas con la edad, el alimento, la reproducción, la densidad dela población, la estacióndel año, los factores ambientales como la fotoperiodicidad (duración del día y lanoche), la época de lluvias, etc., y todos estos factores, en mayor o menor grado afectan la conducta migratoria de los individuos. El estado fisiológico es primordial en algunos organismos, ya que aun cuando no se presenten las condiciones para las migraciones, éstasobedecen ritmos endocrinos que en los vertebrados están regulados por la hipófisis (Márquez, 1996).

Desde que salen del nido las crías realizan instintivamente una carrera sorteando una serie de obstáculos para llegar al mar y solo las crías más fuertes y veloces son las que tienen mayores posibilidades de llegar a salvo.

Durante los primeros días de esta fase migratoria las tortuguitas casi no se alimentan puesto que usan el resto del vitelo que aun les queda en el estómago, la razón de esto es por que deben de llegar pronto a zonas con gran abundancia de alimento en especial pequeños crustáceos, medusas, moluscos, pterópodos, tunicados, huevos y larvas de diverso origen que forman parte todos ellos del plancton superficial (Márquez,1996).

En estos lugares las pequeñas tortugas pueden encontrar mantos de algas flotantes que les sirven para ocultarse de sus depredadores y también para descansar encima de ellasy elevar su temperatura corporal. De esta manera transcurre la primerafase de su vida, periodo en el que desaparecen de nuestra vista (Can, 1952).

Después de este lapso, que varía con cada especie, las tortugas juveniles, de 15 a 25 cm de longitud en el carapacho, inician su acercamiento a las zonas costeras, donde transcurrirá el resto de sus vidas.

La tortuga golfina (L.olivuceu) es la más abundante en laactualidad. En el Océano Pacífico oriental se encuentra desde el norte de California y el Golfo de California hasta Chile (Arica, Iquique y Quintero), con Breas de concentración enMéxico, Centroamérica y más al sur hasta la zona entre Panamá y Colombia, donde convergen gran parte de estas colonias para su alimentación. La época de reproducción en la costa americana se inicia con la llegada de las golfinas a partir del mes de abril o mayo, y empiezan a anidar en junio o julio, incrementándose su número hastaalcanzar el máximo en septiembre u octubre (Márquez, 1996).

Es mucho loque falta por conocer acerca delmovimiento migratorio delas tortugas marinas. Es muy poco lo que aún se ha logrado a través del marcaje, por la baja tasa de recuperación de las marcas (Meylan, 1981~).Sin embargo, se sabe que la mayoría de las poblaciones migran lejos de sus áreas de alimentación para anidar, muchas veces a playas de otros países (Benabib, 1992). ALIMENTACI~N

Todas las tortugas marinas crías o juveniles son carnívoras y la mayoría sigue siéndolo durante toda su vida, excepto las tortugas blanca y prieta, del género Chelonia, las cuales a cierta edad, posiblemente al final de la fase juvenil, inician el cambio hacia una dieta vegetariana a base de algas y zacates marinos. Las tortugas marinas tienen un amplio espectro alimenticio que incluye casi todos los grupos zoológicos,esponjas, medusas, corales crustáceos, moluscos, tunicados y peces, además de los vegetales. Obviamente, los hábitos se relacionan con las características del órgano bucal, que puede ser apropiadopara cortar, triturar o simplemente tragar y con las del aparato digestivo, adaptado para digerir adecuadamente la dieta vegetariana o carnívora, es decir, con un tracto intestinal más largo o más corto, respectivamente (Márquez, 1996).

Así cada género cuenta con diferentes adaptaciones morfológicas: Lepidochelys, por ejemplo, posee mandíbulas muy fuertes y un pico grueso que favorece la trituración de alimentos muy duros, como los exoesqueletos calcáreos o quitinosos demoluscos y crustáceos. En general cada especie tiene sus adaptaciones morfológicasy de conducta muy particulares, de acuerdo con sus hábitos de alimentación.

De la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), al igual que de otrasespecies, se conoce muy poco de los hábitos de las crías y de los juveniles, solo se conocen los hábitos de los subadultos y adultos, aun que aparentemente toda su vida son carnívoras. ÉSta es una especie que realiza extensas migraciones y que hasta hace poco se le consideraba como un habitante solo de las zonas costeras, además se creía que tales migraciones las realizaba siempre .muy -cerca .del litoral. Frecuentes .informes desmienten lo anterior ya que se han hecho avistamientos de tortugas golfinas en grandes concentraciones o flotillas en mar abierto, ya sea navegando en alguna dirección o bien estacionadas y alimentándose de organismos pelágicos, como las langostillas rojas, puestas de peces e incluso colonias de tunicados. Durante su estancia en la zona costera su alimentación consiste en crustáceos decápodos, gasterópodos, calamares, salpas, peces y puestas de diversos organismos así como también algas, zacates marinos y algunas porciones de mangle (Márquez,1996).

DEPREDADORES, PARÁSITOS Y ENFERMEDADES

Obviamente una de las fases más vulnerables es cuando la tortuga se encuentra en el huevo; las tortugas madres abandonan los nidos inmediatamente después de haber sido desovados. Los huevos permanecen incubándose durante cerca de dos meses a la temperatura ambiental, expuestos a los cambios climáticos, a los fenómenos atmosféricos, al ataque de los depredadores y a los parásitos (Márquez, 1996).

Lamayor pérdida, sin contar laque ocasiona el hombre, se produce durante o inmediatamente después del desove, ya que las playas que están cerca de poblados son constantemente recomdas por perros, gatos y cerdos, y en lugares solitarios, por coyotes, zorrillos, tejones, mapaches, mangostas, etc., los cuales rápidamente diezman los nidos; los restos de huevos y crías que aún quedan en los nidos abiertos son finalmente devorados por zopilotes, gaviotas y cangrejos (Márquez, 1995). Frecuentemente los nidos son atacados por larvas de moscas de la familia Sarcophagidae, que invaden e infectan la totalidad de los huevos y crías de un nido y en ocasiones causan gran mortandad. Lashormigas frecuentemente muestran una actividad perniciosa. También, como informa Mario Hurtado (1984), de la estación Charles Darwin en las islas Galápagos los huevos y crías dentro de los nidos pueden ser alcanzados por escarabajos del género Trox sp.

A vecesse observan algunosácaros de la familiaMacrochelydia en lassuperficies epidérmicas de las crías de tortuga antes de brotar de los nidos, algunos nemátodos son encontrados dentro de huevos, embriones y crías (Márquez, 1996).

También es común que las invasiones de hongos y bacterias e incluso larvas de moscas ocurran después de que los huevos, los embriones y las crías hayan muerto por alguna causa natural, como puede ser el exceso de lluvia, la falta de humedad,etc. En otras ocasiones, dichas infestaciones son provocadas por los mismos programas de conservación y protección, cuando por falta de experiencia no se tiene el suficiente cuidado higiénico para el traslado y el manejo de los huevos a los corrales de incubación (Márquez, 1996).

En el transcurso del breve recorrido terrestre las crías son atacadas por cangrejos o por mamíferos como los perros,cerdos, coyotes, zorrillos, tejones, mapaches, etc., o por algunas aves como garzas nocturnas, gaviotas, ápilas, zopilotes y córvidos; en algunas playas los reptiles como el monitor,lagartos y algunas culebras eiguanas también las atacan. En el mar las crías seenfrentan también a un sinnúmero dedepredadores, particularmente pelícanos, fragatas, gaviotas, corrnoranes, etc., o peces carrivoros y gran variedad de tiburones (Márquez, 1996).

La locomoción de las tortugas adultas hembras, füera del agua, es muy lenta lo cual hace que sean más vulnerables a ser atacadas por animales carnívoros como el tigre, el lagarto monitor, los cocodrilos, el jaguar, puma y coyote; pero es el hombre el más importante depredador de ésta especie, así como un invasor irracional de su hábitat (Hildebrand, 1963; Hendrickson, 1980; Limpus, 1988).

Se conoce de la presencia de tumores epidémicos llamados papilomas o fibropapilomas de los cuales se desconoce su causa, pero se cree que su aparición responde a efectos de la contaminación. Existen especies de parásitos intestinales, que atacan a las tortugas, como los trematodos, cestodos y nemátodos. También seha observado la presencia de sanguijuelas que invaden la piel del cuello ylas axilas (Márquez, 1996).

Algunas de las enfermedades que acarrean verdaderos problemas son por ejemplo, en el aparato digestivo se observan ataques virales en el intestino, el cual pierde el tono muscular y se distiende, inflamándose; en el caso de las vías respiratorias hay una enfermedad que ataca los pulmones y en casos graves al sistema nervioso delas tortugas mayores deun año, en las crías ocasionalmente sepresentan infecciones vírales (herpes); en la piel frecuentemente se presentan alteraciones producidas por bacterias y hongos que causan graves mutilaciones y pueden llegar a afectar su movilidad y facultades visuales (Márquez, 1996). TAXONOMlA DE LA ESPECIE Lepidochelys olivacea (Eschscholtz). En las clasificaciones modernas se incluye a las tortugas en el orden Testudinata, siendo común reconocer tres subórdenes queson Amphichelydia, y (Romer, 1956). Clase :Reptilia Subclase :Anapsida Orden :Testudinata Superfamilia :Chelonioidea Familia Sheloniidae Género :Lepidochelys Especie :Lepidochelys olivacea Nombre comh : Tortuga golfina (Dowling, 1979 e Iocaribe, 1984).

BIOLOGIA DE LA ESPECIE Lepidochelys olivacea (Eschscholtz). (Según Márquez, 1996).

La tortuga golfina es la especie más abundante en la actualidad se observa desde el noroeste de la Península de Baja California y elGolfo de California hastaChile, con áreas de concentración en el suroeste de Baja California, sur de Sinaloa, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, en México; también en Guatemala, El Salvador, Nicaraguay Costa Rica que junto con México tiene las poblaciones reproductoras más importantes del continente americano. En lazona entre Panamá y Colombiaconvergen gran parte de estas coloniaspara su alimentación. La anidación se desarrolla de julio a febrero, con su máximo en septiembre u octubre. Esta especie es la más espectacular en sus hábitos reproductivos ya que puede formar, durante dos o tres noches, arribazones quellegan a reunir más de100 O00 individuos, cercanas al cuarto menguante. Algunas de las playas más importantes del continente americano en la actualidad son las de La Escobilla y Morro Apta en Oaxaca, las de Ostional y Nancite en Costa bca.

Es una especie altamente gregaria, formando grandes arribazones en la playa pero además en el mar con cierta frecuencia seha observado la presenciade grandes flotillas, navegando en alguna dirección, otras apareándose y otras más tomando el sol. Su alimentación es diurna sobre todo de organismos bentónicos y la realizan en aguas someras; durante las migraciones se alimentan también de organismos pelágcos.

El carapacho es casi circular, los márgenesligeramente levantados; cabeza de tamaño mediano y subtriangular. Las crías tienen el carapacho manos ancho. Cabeza con dos pares de escamas prefrontales, pico corneo sin sierra en sus bordes, pero con un reborde alveolar interno. Carapacho con más de 15 escudos mayores: 5-7 dorsales y 5-7 pares laterales, el par anterior está en contacto con el escudo precentral. Cada puente del plastrón con cuatro escudos inframarginales, cada uno con un poro muy conspicuo en su margen posterior, que es la abertura de la glándula de Rathke. Tiene una o dos uñas en el borde anterior de cada aleta.

Las crías son dorsal y ventralmente de color gris oscuro a negro. Los adultos dorsalmente van del olivo-gris al olivo-amarillento; cabeza y aletas del mismo color. Ventralmente van del crema al gris verdoso claro. Los flancos del cuello a veces ligeramente amadlentos O rosáceos. El diámetro promedio de los huevos es de 39.7mm y un peso de 34.2g. Los nidos varían de 54 a 189 huevos y unamedia de 110.6. En las crías la longitudmedia del carapacho es de 43.5mm y un peso de 16.2g. En los adultos la longitud del carapacho en línea recta es de 51 a 78cm con un promediode 67.6cm. Peso de 33 a 52kgcon un promedio de 3 8.1kg.

SITUACION DE LA ESPECIE Lepidoclzelys olivacea (Eschscholtz).

Dentro de las tortugas marinas conocidas, la golfina es la más abundantede todas (Márquez, 1976; Márquez et. al., 1982; Cornelius y Robinson, 1984; Márquez et. al., 1990).

En el litoral del Pacífico Mexicano, las playas de desove se localizan en los estados de Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Guerrero y Oaxaca, en donde hasta la década de los sesentas ocurrían arribazones de más de 100 O00 tortugas. Actualmente soloen la Escobilla, Oaxaca, que es una de las playas más importantes en México y se,wda a nivel mundial después de la playa de Nancite en Costa Rica, para el desove de la tortuga golfina, se presentan aun los desoves masivos o arribadas (Márquez, 1996).

El incremento en la captura, debido al auge en el comercio internacional de productos derivados dela tortuga marina particularmente de golfina,ha provocado que las poblaciones de esta especie en México se encuentren en peligro de desaparecer. Márquez, en 1986, reporta que durante los últimos 25 años se capturaron oficialmente másde 2 millones de individuos; a este ritmo de explotación, una a una de lasprincipales agrupaciones reproductivas de .éSta .especie heron _diezmadas hasta casi desaparecer, por ejemplo: Mismaloya en Jalisco, Piedradel Tlacoyunque en Guerrero y Chacahua en Oaxaca, todo esto como resultado de la captura tanto ilegal como legal, así como por la destrucción de sus hábitats (Alvarado et. al., 1985 y 1989).

SITUACION Y ACCIONES INTERNACIONALES PARALA PROTECCION DE LAS TORTUGAS MARINAS.

Todas las especies, excepto la “kihla” australiana, están catalogadas como En Peligro o Vulnerables, en la última Lista Roja de la UICN(Unión Mundial de la Naturaleza) y en las listas de los Apéndices I y I1 de La Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CEM, también conocida como la Convención de Bonn). Sin excepción de ninguna especie, las tortugas marinas, también están consideradas en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés). Indiscutiblemente, para salvar a estos magníficos animales de unaeventual extinción, es imperativo realizaresfuerzos integrales, de amplio alcance y con enfoques precisosa escala mundial (UICN/CSE, 1995).

Actualmente, miles de personas en todo el mundo, de manera voIuntaria o apoyados por instituciones gubernamentales y de investigación, están trabajando para conservar a las tortugas marinas en programas de manejo y conservación. Sin embargo, los programas se orientan fundamentalmente a la conservación de los hábitats de anidamiento, no obstante que las tortugas marinas permanecen la mayor parte de su vida en el mar; enfoque que ha mantenido vacíos substanciales en nuestro conocimiento sobre estas especies. Aunado a lo anterior, el análisis de modelos poblacionales desarrollados recientemente, sugiere que la conservación de huevos y crías, sin una conservación apropiada de los estadios de vida posteriores, podría tener un efecto limitado en la recuperación de las poblaciones. Una problemática adicional a los esfuerzos de conservación, es la falta de coordinación a nivel internacional. Esto resulta grave, si se considera que las amenazas a las tortugas marinas están presentes durante todo el ciclo de vida mientras se desplazan en mares territoriales de diferentes naciones (UICNKSE, 1995).

El Grupo de Especialistas en Tortugas Marinas de la UICN/SSC fuefundado en 1966 como respuesta a una creciente preocupación sobre el estado tan precario que guardaban las tortugas marinas. Su misión es desarrollar,apoyar e implementar programas que promuevan la restauración y sobrevivencia de poblaciones saludables de tortugas marinas, llevándolo a cabo mediante diversas acciones (UICNKSE, 1995).

En junio de 1994, 19 miembros del Grupo de Especialistas en Tortugas Marinas (MTSG, por sus siglas en inglés) de la Comisión para la Sobrevivencia de Especies (SSC) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN),procedentes de 15 naciones, y un representante del Secretariado dela UICN se reunieronen Puerto Vallarta, Méxicojunto con dos profesionales en planeación de estrategias. En esta reunión se generó la versión preliminar de una estrategia con alcance mundial, para la conservación de las tortugas marinas. El documento se denominó: “Una Estrategia Mundial para la Conservación de las Tortugas Marinas ”.

La Estrategia general es .en si _el conjunto denueve subestrategasparalelas. 1) Investigación y Monitoreo. 2) Manejo Integral para Poblaciones Sustentables de Tortugas Marinas. 3) Desarrollo de la Capacidad para la Conservación, Investigación y Manejo. 4) Concientización, Información y Educación de la Sociedad. 5) Participación Comunitaria en la Conservación. 6) Cooperación Regional e Internacional. 7) Evaluación de laCondición Actual de las Tortugas Marinas. 8) Financiamiento para la Conservación de Tortugas Marinas. 9) Operación del Grupo de Especialistas en Tortugas Marinas. Según (UICNKSE, 1995).

Tres temas resaltaron de manera recurrente durante la elaboración de dicha estrategia: a) integración de la conservación y el manejo de las tortugas marinas; b) la necesidad de involucrar en los programas de conservación a la población local que utiliza las tortugas marinas y c) el mantenimiento y restauración del papel de las tortugas marinas en SUS ecosistemas (UICNKSE, 1995).

Una falla en las actividades para desarrollar la conservaciónde las tortugas marinas, ha sido precisamente nuestra incapacidad para abordar de manera sistemática y unificada este tema. El concepto de manejo integral, es decisivo para la conservación de tortugas marinas, por las siguientes razones: I) el manejo de tortugas marinas debe ser incorporado a los planes de manejo costero para garantizar elmantenimiento en la calidad delhábitat y en la estructura funcional de los ecosistemas; 11) el manejo de tortugas marinas debe ser incluido a nivel local, regional y mundial para que participen las personas directamente afectadas por este manejo, así como aquellas que tienen influencia sobre actividades a nivel regional o mundial; y m) el manejo de cualquier especie o población de tortugas marinas debe integrarse y coordinarse en el área total de su distribución geográfica, para que actividades que se lleven acabo en unaporción de sudistribución, no menoscaben el manejo y conservación en otras áreas (UICN/CSE, 1995).

En México la colaboración internacional del Instituto Nacional de la Pesca (M),está orientada mediante acuerdos bilaterales con los Estados Unidos de Norte América a través de losproyectos “MEXUS-PACIFICO” y “MEXUS-GOLFO”,“Organizaciónla Latinoamericana para el Desarrollo de la Pesca”, el “Programa Conjunto de Investigación México/Cuba”, y la “Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas” (FAO).

ANTECEDENTES

La política conservacionista del Estado Mexicano es un hecho patente, no solo para el caso de las tortugas marinas ; cuando algunasespecies caen dentro de lacategoría de amenazadas o en peligro de extinción, es elEstado Mexicano, en lamedida de sus posibilidades y teniendo en cuenta los usos y aprovechamientos económicos y sociales de las especies, el que ha establecido las medidas de regulación adecuadas para su protección y conservación (Casas-Andreu, 1970).

.En 1962 y 1963 el gobierno federal, a través delinstituto Nacional de Investigaciones Biológico Pesqueras inicio los primerosestudios con ayuda de los biólogosAurelio Solórzano y Dilio Fuentes, los cuales organizaron las primeras incursiones a las áreas de captura, particularmente al sureste del país,en la península de Yucatandonde se desarrollaba una pesquería formalque exportaba suproducto a la Florida E.U.A. enviándose cada 15 días un barco cargado con varias docenas de tortugas blancas vivas (Chelonia mydas). Se sabia que estas tortugas eran capturadas en los alrededores de la isla de Holbox, la isla de Contoy, isla Mujeres, Cozumel y frente a las playas del Carmen y Boca Paila. Más tarde se sumaron alproyecto los biólogos Juan Manuelde la Garza, Manuel Solís y RenéMárquez quienesemprendieron investigaciones enlas áreas de anidación de esa región caribeña (Márquez, 1996).

Lasinvestigaciones realizadas pordichos pioneros sentaron las basespara el establecimiento del Programa Nacional de Tortugas Marinas, que se inicio en el año de 1964por instrucciones del subdirector de Pesca Dr. Rodolfo Ramírez G, a partir de entonces en todo el país se intensificaron las investigaciones para determinar las principales áreas de anidación y captura y en 1966 se instalaron por primera vez los campamentos tortuguerosmóviles, siendo los primeros el deRancho Nuevo en laBarra Calabazas, Tamaulipas a cargo del biólogo Humberto Chávez y los de Boca de Apiza en Michoacán y Boca de Pascuales en Colima, coordinadospor los biólogos René Marquez y Antonio Montoya. En 1967 surgieron los campamentos deLa Escobilla, Oaxaca; Piedradel Tlalcoyunque, Guerrero y Playón de Mismaloya, Jalisco; tiempo después conforme fueron aumentando los recursos económicos, presupuestarios y logisticos se establecieron mhs campamentos con apoyo de la antigua Dirección General de Pesca, ahora Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (Márquez, 1996).

En 1992 se instaló un número 5 veces mayor, con la intervención de otras secretarías de Estado, universidades, sociedades civiles, gobiernos estatales y organismos internacionales. En los últimos años la SEhURNAP ha logrado la instalación definitiva de centros de investigación para tortugas marinas en 6 de las más importantesplayas de anidación: Rancho Nuevo, Tamaulipas; Isla Aguada,Campeche; río Lagartos,Yucatán; el Verde Camacho, Sinaloa; La Escobilla y Barra de la Cruz, Oaxaca, y con objeto de cubrir la necesidad de conocimiento de todas las variedades de tortugas marinas se construyó el Centro Mexicano de la Tortuga en la regón de Mazunte, Puerto Angel, Oaxaca (Márquez, 1996).

La instalación de campamentos tortugueros en las playas de anidación de tortugas marinas es una práctica común no solo en México sino también a nivel mundial. En México, por ejemplo para el año de 1993, se tuvo una cantidad de 345,600 nidos, que corresponden a 33millones de huevos transplantados y que a su vez equivalen a 10.lmillones de crías liberadas al mar (Márquez y Carraco 1996).

Como en muchos otros reptiles, la determinación sexual dependiente de Ia temperatura de incubación, también se presenta en tortugas marinas. Esta bien establecida y confirmada la relación directa entre la temperatura y el radio sexual en Lepidochelys olivacea (Morreale et. al., 1982), así como también se sabe que el sexo se define durante una fase crítica de la embriogénesis, la cual corresponde al segundo tercio del desarrollo embrionario (Vogt y Bull, 1982).

Se han desarrollado ampliamente diversos estudios sobre la influencia de diversos factores ambientales principalmente de la temperatura, en la determinación del sexo en tortugas marinas, estableciéndose en general que a los 32°C se producen e1 100% de hembras, a los 30°C se da como resultado una proporción cercana a 1:l y a 28°C se producen el 100% de machos, estos resultados se conocen para Curettu caretta (Mrozovsky e Yntema, 1980), Chelonia mydas (Miller y Limpus, 1981; Morreale et. al., 1982) y Lepidochelys olivacea (Mc Coy et. al., 1983; Silva et. al., 1986).

Aguilaret. al., 1989 reportó, que bajo condiciones de laboratoriocon temperaturas controladas entre 28" y 32"C, el periodo sensible a la temperatura para la determinación del sexo en Lepidochelys olivacea se encuentra entre los estadios de desarrollo embrionario 14 y 22, es decir entre los días 18 y 25 de incubación.

Algunos autores como Limpus y Miller (1980), Mrosovsky y Yntema (1980), Standora y Spotila (1985) y vogt y Flores-Villela (1986), consideran que el transplante de los nidos hacia un So10 lugar, práctica común como estrategia en los programas de conservación de especies amenazadas, y su posterior incubación en corrales o cajas de material sintético, podria ocasionar cambios en las proporciones sexuales de lapoblación con las Consiguientes implicaciones, esto es, la posible masculinización 0 feminizacion de la población. Dentro de las estrategias de conservación de las tortugas marinas a nivel mundial (Limpus, 1993) y a nivel nacional (Márquez, 1993), un punto importantea desarrollar es el sexado de crías como una técnica para conocer la proporción sexual producida en las actividades de conservación y manejo de las especies y sus posibles repercusiones en las poblaciones naturales.

En reptiles, el dimorfismo sexual a nivel de crías solo ha sido encontrado en el cocodrilo Alligator mississippiensis, en el cual la temperatura de incubación afecta a los patrones de pigmentación y la talla, siendo los machos de mayor tamaño (Deeming y Ferguson, 1989); cosa que no sucede así en las tortugas marinas, es decir que no existe un dimorfismo sexual en las crías por lo que se han establecido diversos métodos de sexado.

Con respecto a los métodos de sexado más utilizados en crías, a nivel de gónadas son; el histológico (Yntema y Mrosovsky, 1979), por aclaramiento (Van der heiden et al., 1985) o pormorfología gruesa (Whitmore et al., 1985).Además, se ha tratado de utilizarla laparoscopía como método de sexado en tortugas de agua dulce; sin embargo, dados los requerimientos de equipo, su utilidad está limitada (Vogt, 1994),o bién, se han desarrollado métodos basados en la determinación de niveles hormonales en sangre (Lance, en Vogt, 1994) o en líquido alantoideo como el método de Crain et al. (1994).

Para la tortuga “golfina” LepidocheZys olivacea existenpocos estudios específicos merísticos y morfornétricos, Zeledon (1981), analiza las relaciones en elnúmero de escamas entre hembras adultas y crias de unapoblación anidadora de las costas de Nicaragua. Frazier (1983, realiza un análisis estadístico en adultos hembrasy machos de la pesquería comercial en las .costas de Oaxaca Godínez (198?), anallzs la morfometría de adultos de ambos sexos y crías en general, en el playón de msmaloya, Jalisco.

Alvarado y Figueroa (1990), realizan un análisis morfométricocomparativo entre dos poblaciones anidadoras del género Chelonia sp. de Méxicoy Costa Rica.

Por otra parte, existen algunos estudios taxonómicos en reptiles. Lamb y Lovich (1990) realizan una validación morfométrica entre dos especies de tortugas del géneroKinosternon sp., utilizando el análisis de discriminantes; Tumlinsonet al., (1990)utilizan métodos multivariados para diferenciar dos especies de salamandras, del género Eurycea sp., una de ellas en peligro de extinción. Sin embrago, únicamente existen reportesen peces de estudios basados en métodos multivariados para determinar el dimorfismo sexual (Ramosy Ramos, 1985).

En 1990 la maestra Sarti Martinez y un grupo de estudiantes realizaron un trabajo donde se analizan las relaciones biométricas de hembras de Lepidochelys olivacea y DermocheZys coriacea con sus huevos y crías, el objetivo es determinar si existe una relación entre la talla de hembras adultas con los huevos y crías que producen; para lo cual utilizaron los indices de correlación.

Michel Morfin (1995), realiza un análisis de la variabilidad fenotípica en crías de tortuga “golfina” (Lepidochelysolivacea); esto lo haceutilizando estadística descriptiva, histogramasde frecuencia para cada sexo, ademásrealizó la comparación de las distribuciones de ambos sexos mediantela prueba de Kolmogorov-Smirnov;también determinó la existencia de diferencias significativas para cada variable debido al sexo, a través del análisis de varianza de dos vías y la comparación de medias por la prueba de Tukey; por último, a partir de métodos multivariados obtuvo una matriz de correlación por sexo y aplico un análisis de discriminantes para definir grupos.

OBJETIVOS GENERALES :

Contribuir y apoyar a los programas de investigaciónque con relación a tortugas marinas se llevan a cabo. Realizar tareas de conservación y protecci6n de las poblaciones de tortuga marina en especifico de “tortuga golfina” (Lepidochelys olivacea). Dar platicas informativas con el propósito de formar una conciencia de protección y respeto hacia las tortugas marinas.

OBJETIVOS ESPEC~FICOS: e Obtención de datos morfométricosde neonatos de “tortugagolfina” (Lepidochelys olivacea). Determinación de sexos de lascrias nacidas dentro delas Breas de anidación del campamento. Comparar los resultados conestudios anteriores y determinar si los datosde morfometría son confiables para ser tomados en los progamas de conservación.

LOCALIZACION DEL AREA DE TRABAJO

La zona de estudio se ubica al oeste del país, en el e‘xtremo suroeste del estado de Nayarit, se trata de la localidad conocida como Nuevo Vallarta, (la cual esta bañada por las agms del Océano Pacífico) donde se encuentra el campamento tortuguero del mismo nombre (Foto 2a y b), dentro de la Bahía de Banderas que se localiza en las coordenadas 20O24’ y 20’46’ de latitud norte y 105’15’ y 105O42’ de longitud oeste. Seabre en una línea imaginaria de 23.4 millas náuticas entre Cabo Comentes y Punta Mita. El campamento “Nuevo Vallarta” cubre unadistancia de aproximadamente 11 Km. deplaya, dicha distancia abarca desde el pobladode Bucerias hasta la desembocaduradel río Ameca. llamada Boca de Tomates (Figura 1 Mapa).

El campamento se encuentra bajola dirección del Centro Regionalde Investigaciones Pesqueras (CRIP), ubicado en el poblado La Cruz de Huanacaxtle, Bahía de Banderas, Nayant. La especie objetivo con la cual se trabajo es la tortuga “golfina” cuyo nombre científico es Lepidoclzelys olivacea(Foto 3). METODOLOGIA UTILIZADA (Según Márquez ‘‘Mm~alde Operación de campamentosTortugueros del Instituto Nacional de la Pesca”, 1990)

Con el objeto de situar con mayor exactitud la procedencia de los nidos, la zona se dividió en once secciones de 1Km de playa Para la operación del programa, se contó con el siguiente material: 2 cuatrimotos. 2 palas. 2 rastrillos. 1 pala cava-hoyos. 9 cajas de unicel. bolsas de plástico.

0 material de la región (bambú para estacas de identificación). herramientas menores.

PATRULLAJES O RECORRIDOS DE RECUPERACION:

Identificación visualmente de huellas y nidos:

Para el caso de la “tortuga golfina” (Lepidochelys olivacea) tenemos que cava una fosa corporal superficial o a veces ninguna,la tortuga con frecuencia cubre la cama de anidamiento completamente después de anidar, dejando m granárea de arena removih.

- Ancho de la huella: por lo general es de 80 cm.

- Tpo dehuella: muy superficial,con marcas diagonales alternas (asimétricas) hechascon las aletas anteriores. Anida durante la noche excepto durante las arribadas masivas cuando el anidamiento puede continuar durante parte deldía.

- Tpo de playa preferido: variable, casi siempre en playas continentales con pocao ninguna vegetación en laparte alta de laplaya. Comúnmente asocia& con lawas costeras o vegetación arbustiva.

Determinar la edad de las huellas:

Para los fines de los reconocimientos, es deseable distinguir entre huellas frescas y viejas; se define como huella fresca aquella quefue hecha durante las 24 horasprevias al reconocimiento y como una huella vieja aquella que fue hecha 24 horas o mis antes del reconocimiento. Si se efectúa un reconocimiento temprano, las huellas frescas de la noche anterior se podrán reconocer como tales, las marcas son claras y se extienden hasta lalínea de marea. Después del anidamiento, una marea alta o un viento fuerte borrara parte de la huella, después de uno O dos días se vuelven borrosas y en pocos días desaparecen. METODOLOGIA UTILIZADA (SegúnMárquez “Manual de Operación de campamentos Tortugueros del Instituto Nacional de la Pesca”, 1990)

Con el objeto de situar con mayor exactitud la procedencia de los nidos, la zona se dividió en once secciones de Kmde playa Para la operación del programa, secontó con el siguiente material: 2 cuatrimotos. 2 palas. 2 rastrillos. 1 palacava-hoyos. cajasde unicel. bolsas de plástico. material de la región (bambú para estacas de identificación). herratnientas menores.

PATRULLAJES O RECORRIDOS DE RECUPERACION:

Identificación visualmente de huellas y nidos:

Para el caso de la “tortuga golfina” (Lepidochelys olivacea) tenemos que cava una fosa corporal superficial o a veces ninguna,la tortuga con frecuencie cubre la camade anidamiento completamente después de anidar, dejando una gran área de arena removida.

- Ancho de la IzueZZu: por lo general es de 80 cm

- Tipo de huella: muy superficial, conmarcas diagonales alternas (asirnétricas) hechas con las aletas anteriores. Anida durante la noche excepto durante las arribadas masivas cuando el anidamiento puede continuar durante parte del día.

- Tpo de pZuya preferido: variabl;, casi siempre en playas continentales con poca o ninguna vegetación en la parte alta de la playa. Comúnmente asociada con lagunas costeras o vegetación arbustiva.

Determinar la edad de las huellas:

Para los fines de los reconocimientos, es deseable distinguir entre huellas frescas y viejas; se define como huella fresca aquellaque fue hecha durante las 24 horasprevias al reconocimiento y como una huella vieja aquella que fue hecha 24 horas o más antes del reconocimiento. Si se efectúa un reconocimiento temprano, las huellas frescas de la noche anterior se podrán reconocer como tales, las marcas son claras y se extienden hasta la línea de marea. Después del anidamiento, una marea alta o un viento fuerte borrara parte de la huella, después de uno o dos días se vuelven borrosas y en pocos días desaparecen. Determinar el éxito del anidamiento (reconocen los nidos falsos de los auténticos):

Generalmente una huella de un nido de tortuga marina es el resultado de la excavación y desove, a esto se le conoce como “nido auténtico”. Algunas veces, la tortuga deambula sin anidar; excava un nido cubriéndolo posteriormente o dejándolo sin cubrir pero sin haber desovado, a esto se le denomina “nido falso”. Parareconocer y determinar este, es importante, distinguir entre ambos. En ocasiones una misma tortuga durante su recorrido hace varias excavaciones y puededesovar en la última o regresaral mar sin haber desovado.

0 Medición de las tortugas:

Los procedimientos para medir a las tortugas marinas son similares para todas las especies, pero las técnicas para efectuar estas medidas pueden variar, dependiendo del tarnaiío de la tortuga y de la disponibilidad de equipo.

Existen cuatro medidas estándar para tortugas marinas: l. longitud del carapacho 2. ancho del carapacho 3. medidas de la cola 4. el peso

Marcado de las tortugas:

El marcado tiene como objetivo principal el generar información quc permita aumentar el conocimiento de las poblaciones de estos quelonios, como son: distribución, migración, crecimiento, aspectos de su biología reproductiva y tamaíío poblacional, entre otros. Cuando se marca una tortuga, se anotan los datos biológicos. En un diario de marcaeiones se deberá incluir el número de serie de la marca, si latortuga había sido marcada anteriormente o si existe una cicatriz de una marca perdida, la localidad de marcaje, la posición de la marca, fecha, hora, la longitud curva y recta del carapacho. Los datos de las marcas deberán conservarse y remitirse al Instituto Nacional de la Pesca. En nuestro caso, las tortugas no fueron marcadas ya que dichas marcas así como el equipo para colocarlas no le fueron proporcionadas al campamento por razones que se desconocen.

Recolección de los huevos desovados:

La recolección de huevos se efectuó durante la noche. Cuando se encontraba una hembra anidando, o solamente el nido, se extraía la nidada para trasladarla al corral en la zona de protección. Cuando se descubría un nido se trataba de evitar romperalgún huevo al presionar la arena con la vara puntiaguda que se usó para buscarlos y, si alguno se rompía se separaba del resto, limpiando los huevos sucios. Es necesario que el manejo de los huevos se realice con el máximo cuidado, rapidez y limpieza. Determinar el éxito del anidamiento (reconocen los nidos falsos de los auténticos):

Generalmente una huella de un nido de tortuga marina es el resultado de la excavación y desove, a esto se le conoce como “nido auténtico”. Algunas veces, la tortuga deambula sin anidar; excava un nido cubriéndolo posteriormente o de-jándolo sin cubrir pero sin haber desovado, a esto sele denomina “nido falso”. Para reconocer y determinar este, es importante, distinguir entre ambos. En ocasiones una misma tortuga durante su recorrido hacevarias excavaciones y puededesovar en laúltima o regresar almar sin haber desovado.

Medición de las tortugas:

Los procedimientos para medir a las tortugas marinas son similares para todas las especies, pero las técnicas para efectuar estas medidas pueden variar, dependiendo del tamaño de la tortuga y de la disponibilidad deequipo.

Existen cuatro medidas estándar para tortugas marinas: 1. longituddel carapacho 2. ancho del carapacho 3. medidas de la cola 4. elpeso

Marcado de lastortugas:

El marcado tiene como objetivo principal el generar informacicn que permita aumentar el conocimiento de las poblaciones de estos quelonios, como son: distribución, migración, crecimiento, aspectos de su biología reproductivay tamaño poblacional, entre otros. Cuando se marca una tortuga, se anotan los datos biológicos. En un diario de marcaciones se deberá incluirel número de serie de la marca, si latortuga había sido marcada anteriormente o si existe una cicatriz de una marca perdida, la localidad de marcaje, la posición de la marca, fecha, hora, la longitud curva y recta del carapacho. Los datos de las marcas deberán conservarse y remitirse al lnstituto Nacional de la Pesca. En nuestro caso, las tortugas no fueron marcadas ya que dichas marcas así como elequipo para colocarlas no le fueron proporcionadas alcampamento por razones que sc: desconocen.

Recolección de los huevos desovados:

La recolección de huevos se efectuó durante la noche. Cuando se encontraba una hembra anidando, o solamente el nido, se extraía la nidada para trasladarla al corral en la zona de protección. Cuando se descubría un nidose trataba de evitar romper algún huevo al presionar la arena con la vara puntiaguda que se usó para. buscarlos y, si alguno se rompía se separaba del resto, limpiando los huevos sucios. Es necesario que el manejo de los huevos se realice c,onel máximo cuidado, rapidez y limpieza. CORRAL O ZONA DE PROTECCION:

Transportación de los nidos recuperados al corral de incubación:

Para el traslado se usaban bolsas harineras de polietileno. Los corrales de cultivo deben ser lo suficientemente grandes y estar bien protegidos. La distribución de los huevos debe ser en forma ordenada, de manera que no se contaminen unos con otros y se puedan identificar por numeración y fecha para poder prevenir el tiempo en que habrían de nacer las crías.

Construcción de los nidos artificiales para la incubación de los nidos recuperados:

Primero se limpia de arena caliente y suelta el área superficial de la excavación; en seguida, con ayuda de una pala cava-hoyos se hacia el pozo principal, hasta una profundidad de 40- 45 cm. El nido se terminaba a mano, dándole la forma de cántaro ya que esta es la forma que tienen los nidos naturales.

“Siembra” de los huevos recolectados:

Los huevos se introducen al nido de cinco en cinco, evitando golpearlos y procurando que llenen toda la cavidad del nido hasta donde principia el cuello, procurando que cada nido contenga un promedio no mayor a 100 huevos, es importante evitar asolearlos o dejarlos desenterrados por más de tres horas. Las maniobras de acarreo y siembra de huevos se hacia en forma ordenada y cada nido se marcaba dándole la fecha y número progresivo correspondiente.

Se procedía a tapar el nido artificial donde se “siembran” los huevos colectados, esto se hace con mucho cuidado introduciendo primero la arena húmeda, y luego cubriéndolo totalmente con el resto dc la arena menos húmeda evitando compactar o aplicar alguna presión, ya que los huevos se podrían aplastar. Después se colocaba en el centro del mismo una estaca numerada para su identificación.

CUIDADO DE LAS CRIAS:

0 Monitoreo del nacimiento de crías:

La avivación de las crías tarda generalmente entre 50 y 60 días, dependiendo de la especie, localidad y lugar donde fueron puestos los huevos. No todas las crías rompen los cascarones al mismo tiempo; puesto que la eclosión se prolongade uno a tres días, y ninguna de ellas sale hastaque la mayoríahan brotado. Casi todos los nidos son abandonados por las crías en el transcurso de la noche y las primeras horas del día por lo que se deben realizar recorridos frecuentes, al corral de incubación, por lo menos cada 30 minutos. Liberación de las crías:

Debido a los problemas que tienen que vencer las crías para sobrevivir, su liberación nunca debe hacerse durante el día, ya que la posición alta del sol las desorienta y además por que en esas hora del día sus depredadores como las aves marinas, cangrejos y perros entre otros están más activos. Se recomienda liberarlas entre las 4 y las 6 de la mañana, cerca de la hora del amanecer; también pueden liberarse durante el crepúsculo o bien durante noches de luna, siempre y cuando esta se observe en el horizonte del lado del mar abierto, ya que si está por el lado de tierra, las crías se desorientan y es facil que el oleaje las regrese a la playa.

PROCESAMIENTO DE LOS DATOS MORFOMETRICOS:

A los datos obtenidos se les aplico un análisis de estadística descriptiva, además de la prueba de D’Agostino Omnibus para determinar el tipo de distribución que presenta cada variable. Enseguida se desarrolló un Análisis de Discriminantes primeramente al conjunto de variables, peropara evitar un sesgo debido al tamaño de los individuos todaslas variables fueron estandarizadas dividiéndolas entre la variable (LCC). Después se aplicó el mismo análisis pero ahora por nido. Posteriormente se aplicó un análisis de conglomerados para clasificar de acuerdo a grupos de similitud.

ACTIVIDADES REALIZADAS

Una vez en el recorrido se proccdia a la localización visual de los rastros, tanto de entrada (Foto 4) como de salida (Foto 5), que dejan en la arena las tortugas cuando salen y regresar al mar; una vez que se encontraban dichos rastros se localizaba, también de manera visual, lo que se conoce como cama, quc es una porción de arena hundida y claramente removida que se encuentra al final del rastro de entrada (Foto 6); una vez localizada la cama se procedía a la ubicación del nido delitro de dicha cama lo cual se hace con la ayuda de un instrumento llamado detector, que consiste deuna simple varade madera conpuntas redondas de 2cm. de diámetro y metro y medio de largo aproximadamente, el cual se va enterrando en la arena hasta encontrar una región de la cama en la que al enterrarlo se introduzca con mayor facilidad y se perciba un leve rebote al contacto con los huevos, encontrándose así el sitio exacto del nido; inmediatamente se procedía a la recuperación de los huevos esto se hacia de manera manwl, es decir, se desenterraba el nido se sacaban y se hacía un conteo de los huevos que en el se encontraban, igualmente si se encontraba a la tortuga en el preciso momento del desove se le “robaban” los huevos (Foto 7), además se tomaba nota de la zona y hora en que comenzaba la recuperación; por último, después de recuperar cada nido, se hacía el llenado de las bitácoras de recorrido (Fig. 2).

Si durante el recorrido se encontraba alguna tortuga desovando entonces se procedía primero a lamedición de la misma, tom?mdolos datos de largo y ancho curvosdel carapacho de dicha tortuga (Foto 8a y b). Actividades realizadas en el corral al término del recorrido:

Al terminar el recorrido se regresaba con los nidos recuperados, para ser trasplantados o “sembrados” cada uno en nidos artificiales diferentes en el corral del campamento (Foto 9). La construcción de los nidos artificiales se hacía de la siguiente forma: primeramente se marcaba una distancia de un metro entre nido y nido, para lo cual utilizamos un triángulo hecho de bambú de un metro por cada lado, después nos ayudábamos de un trascabo o pala “cava hoyos” para cavar un hoyo de 50 cm. de profundidad aproximadamente, al cual, se le daba forma de cántaro con nuestras propias manos; una vez hecho el nido se procedía a hacer una “siembra” muy cuidadosa de los huevos colectados, es decir, se introducen cuidadosamente en el nido artificial (Foto lo), tomando el tiempo al cual comenzaba la siembra y anotando la cantidad de huevos que se habían sembrado en ese nido; cuando los nidos colectados tenían más de 120 huevos, entonces la cantidad de huevos de ese nido se dividía para ser sembrados en dos nidos artificiales diferentes esto con la finalidad de que el peso de los huevos que quedan encima no rompan a los que quedan debajo de ellos, una vez “sembrados” todos los huevos se tapa el nido y se procedía a la elaboración de la estaca de identificación anotando en ella el número de nido colectado, el número de huevos de ese nido y la fecha de eclosión (que es de 45 a 50 días aproximadamente a partir de la fecha de desove); por último, al terminar de sembrar cada nido se hacía el llenado de la bitácora de siembra (Fig. 3).

Actividades realizadas en el corral durante las mañanas y tardes:

Al terminar la recuperación y siembra de nidos se comenzaba con el levantamiento de las crías recién emergidas a la superficie (Foto 11) y se colocaban bajo la sombra en una tina con agua de mar (Foto 12), esta actividad se realizaba generalmente durante las mañanas antes de que los rayos del sol deshidrataran a las crías, aunque también se realizaba a lo largo de todo el día pero en menor cantidad e incluso se llegó a realizar en algunas noches. Al iniciar el levantamiento se contaban las crías nacidas por cada nido y se separaban 10 al azar (Foto 13) para posteriormente tomarles algunas medidas morfométricas.

Con la ayuda de un vernier y una cinta métrica se tomaronlas siguientes medidas morfométricas (Foto 14a y b) a 10 crías escogidas al azar de cada nido eclosionado: ancho recto del carapacho (ARC), largo curvo del carapacho (LCC), ancho curvo del carapacho (ACC), largo de la cabeza (LC), largo recto de la aleta anterior izquierda (LAAI),largo recto del plastrón (LRP), la distancia entre los puntos B y C del carapacho (LBC), la distancia entre los puntos D y F del plastrón (LDF) (Esquema 1); también con la ayuda de una balanza analítica se pesaron (Foto 15). Todos estos parámetros son tomados con la finalidad de obtener los datos morfométricos necesarios para calcular la proporción de hembras y machos que se producen en el campamento y son vaciados en el formato de rnorfometría (Fig. 4).

Durante las tardes, en el corral se realizaban actividades de limpieza de nidos (Foto 16), las cuales consistían en destapar los nidos sembrados en los que ya eclosionaron y emergieron más del 50% de huevos y crhs respectivamente; en dichos nidos se hace un conteo de los cascarones, huevos podridos, huevos con larva, crías eclosionadas muertas, crías muertas, crías vivaspero que nopudieron emerger a la superficie y los huevos sin desarrollo embrionario aparente (Foto 17); esto sirve para obtener el porcentaje de natalidad y un estimado del porcentaje de sobrevivencia. También durante las tardes se colocan pequeños corralitos de tela de alambre en los nidos con fechas próximas de eclosión.

Actividades realizadas en el cumpamenlo durunie lus n~uñunusy turdes:

Se toma el peso y las medidas morfométricas de las 10 crías escogidas al azar durante el levantamiento que se realiza en las mañanas, esto con la finalidad de obtener datos para tener un porcentaje aproximado delas hembras y machosque se producenen el campamento. Se fabrican con bambú nuevas estacas de tamaño adecuado y se pintan de blanco con pintura de aceite. Una vez que las fechas de eclosiones se iniciaron, se comenzó con una vigilancia continua del corral cada 30 min. aproximadamente. También, durante todo el día se daban platicas informativas a todas las personas que se acercaban a observar a las crias y el corral. Por último, a las 21 hrs. se realizaba la liberación de las crías para lo cual se invitaba a todo el público a acudir, antes de iniciar la liberación se daba una pequeña platica explicando lo que se iba a observar y se contestaban algunas preguntas, al finalizar la platica se daban algunas indicaciones al público asistente. Parahacer la liberación primeramente se marcaba una línea en la arena a 2 o 3 metros de la linea de marea la cual no podían ser rebasada por las personas, delante de la línea marcada se colocaban las crías directamente enla arena, esto para favorecer el fenómeno de la impronta, este es el Único momento, 5 o 1 0 segundos aproximadamente, en el que se podían tomar fotografias una vez transcurrido este tiempo se debían evitar los flash de cámaras; el personal del campamento que le correspondía liberar se colocaba con lámparas entre las crías y el mar con la finalidad de atraer la atención de las crías con las lucesde las lámparas y que caminaran hacia el mar

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADOS:

Nuestros objetivos generales se cumplieron satisfactoriamente puesto que se contribuyo apoyando alprograma de investigación de la tortuga “golfina”, que realiza el Centro Regionalde Investigaciones Pesqueras (CRIP), ubicadoen el poblado La Cruz de Huanacaxtle, llevando a cabo las siguientes actividades toma de parámetros biométricos, toma de medidas morfométricas en especial de hembras anidadoras y crías recién eclosionadas y el análisis de la técnica de cultivo; así como realizando tareas de conservación y protección que abarcan las actividades de trasplante de nidos, incubación de huevos, registro de anidación, liberación de crías, registro de parámetros biológicos y ambientales y el control de la depredación natural; también se cumplió con el objetivo de fomento ya que permanentemente se dieron platicas informativas, a los turistas que visitaban el campamento en especial a los niños, con el propósito de formar una conciencia de respeto hacia las tortugas marinas.

En cuanto.a nuestrosobjetivos particulares, la obtención de datos morfométricos de neonatos se cumplió satisfactoriamente ya que si fue posible contar con el equipo necesario y el material biológico suficiente de 10 crías, tomadas al azar, por nido eclosionado. En relación al objetivo de determinar los sexos de las crías nacidas dentro del campamento no fue posible lograrlo como se explicará en los resultados y conclusión. Con respecto a la comparación de nuestrosresultados con estudios anteriores fue un objetivoque parcialmente se logró ya que existen pocos trabajos enfocados a morfometría de neonatos de Lepidochelys olivacea (Eschscholtz).

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

Se desarrolló la estadística descriptiva de cada unade las variables biométricas consideradas, la cual se muestra en la Tabla 1. Además se aplicó la prueba de D'Agostino Omnibus, la cual nos evalúa la normalidad de una variable,, y se obtuvo que de las nueve variables analizadas solo tres de ellas resultaron tener una distribución de tipo normal con un nivel de probabilidad alto (Tabla 2). Dichasvariables fueron ellargo curvo del carapacho (LCC) (Gráfica 1) con el 0.45 de probabilidad, el ancho curvo del carapacho (ACC) (Grafica 2) con el 0.13 de probabilidad y el largo recto del peto (LW) (Gráfica 3) con el 0.20 de probabilidad. En estas variables se observó que existían pocos individuos distribuidos en las tallas pequeñas y grandes, mientras que la mayoría se concentra en las tallas promedio, es decir que tienen la típica distribución normal lo cualnos permite descartar que se trate de dos grupos. En las seis variables restantes la prueba de normalidad dio los siguientes resultados: ancho rectodel carapacho (ARC) (Gráfica 4) conuna probabilidad del 0.0002, largo de la cabeza (LarCab) (Gráfica 5) con una probabilidad menoral 0.000, largo recto de la aleta anterior izquierda (LAAI) (Gráfica 6) conuna probabilidad del 0.0015, elpeso (Gráfica 7) conuna probabilidad del 0.0102, la triangulación del carapacho entre los puntos B y C (LBC) (Gráfica 8) con una probabilidad menor al 0.000 y la triangulación del plastrón entre los puntos D y F (LDF) (Gráfica 9) con una probabilidad menor al 0.000. Como se puede observaren todas ellas se tuvo un nivel de probabilidad por debajo delvalor de 0.05 locual en teoría nos indica que no son distribuciones del tipo normal (Tabla NO.^), pero en las gráficas de algunas de ellas esto no es tan evidente ya que en la mayoría es un sólo dato el que sale de la distribución normal. De éstas seis variables que no tienen una distribución normal, en dos de ellas se observa una distribución bimodal de los datos, dichas variables son el ancho recto del carapacho (ARC) y el peso. Además se sabe que existe una estrecha relación entre ellas, ya que según Frazier (1983) en losorganismos adultos se tiene unarelación inversa entre estasdos variables, es decir, mientras que los machos tienen un caparacho más ancho y un peso corporal menor, en las hembras sucede lo contrario, presentando un caparacho menos ancho pero un mayor peso corporal. Esto se observa claramente comparando las gráficas de dichas variables (Gráficas 4 y 7 respectivamente). De acuerdo con lo anterior, los dosgrupos modales en ambas gráficas podrían corresponder a hembras y machos, pero hay que tomar en cuenta que en nuestro estudio se basa en organismos neonatos y no de adultos, lo que nos podría estar indicando que probablemente estas dos variables son constantes durante todo el proceso de crecimiento de la tortuga.

En consecuencia, con el fin de establecer dos grupos que pudierancorresponder a machos y hembras, a la variable ancho recto del caparacho se le dieron dos categorías, la categoría 1 que corresponde a losindividuos con caparacho menosancho (valores 2 292mm) y la categoria 2 que corresponde a los individuos concaparacho más ancho (valores 5 299mm). En los análisis posteriores, para evitar un sesgo debido al tamaño de los individuos todas las variables fueron estandarizadas, dividiéndolas entre el largo curvo del caparacho (LCC).

Para evaluar si el conjunto multivariado de datos mostraba diferencias significativas entre las dos categorías de la variable ARC,se aplicó un análisis multivariado de discriminantes.

A este nivel el análisis mostró diferencias significativas entre las dos categorías del ancho recto del caparacho (Tabla No.3). Los análisis de varianza aplicados a cada variable de acuerdo a las dos categorías (Tabla NO.^), mostraron que de las siete variables utilizadas como discriminatorias solo dos de ellas (LRP) y (LDF) mostraron diferencias entre las dos Categorías; apoyando la propuesta de que existen diferencias entre estos grupos, ya que presentan un nivel de probabilidad por debajo de 0.05. Desafortunadamente no se dispone de información bibliográfica al respecto de estas variables, quenos indique diferencias entre los sexos. Las otras cinco variables tienen un nivel de probabilidad muy por encima de este valor y un valor de F muy bajo (Tabla No.4).

Por otro lado, un análisis de discriminantes pero utilizado para evaluar diferencias entre nidos nos muestra que todas las variables discriminatorias tienen un nivel de probabilidad por debajo del 0.05, y valores de lambda relativamente pequeños o menores que uno (Tabla NO.^), es decir que todas presentan diferencias Significativas, lo que indica que en éste caso la variabilidad de la muestra está dada principalmente por cada uno de los nidos.

Posteriormente se realizó un análisis de conglomerados a toda la base de datos y en el dendrograma se observa una clasificación en donde los individuos de la categoría 1 de la variable (ARC) se encuentran clasificados en distintos grupos de similitud, (lo que esperaríamos, es que, si existiese una diferencia presumiblemente por sexos entre estas dos categorías, todos los datos de una misma categoría se agruparan en un mismo grupo). Es por esto que posteriormente se analizó el número de nido al que correspondía cada uno de los individuos, distinguiéndose varias agrupaciones y cada una de ellas representa a un nido distinto; lo quenos confirma unavez más quela variabilidad de lamuestra esta determinada por las características de los nidos o sea de los padres.

Realizando una comparación de nuestros resultados con estudios previos que se han hecho al respecto, tenemos que, en el estudio morfométrico realizado por. Frazier (1983), en la pesquería de las costas de Oaxaca a 100 ejemplares adultos de Lepidochelys olivace, los machos tiene el caparazón más largo que las hembras; pero la hembra tiene el caparazón más alto y conmayor volumen, siendo su cuerpo más pesadoque eldel macho. Esto probablemente se debe a que la hembra tiene que desarrollar y mantener en su vientre ompos de 100 o más huevos. Comparando y tomando en cuenta de que en nuestro caso se trata de neonatos de apenas 3-5 días denacidos que obviamente nohan alcanzado su madurezsexual y reproductiva, sise observa cierta relacióncon los datosque Frazier (1983) presenta para la variable peso corporal, esdecir, que en neonatos también se observa una ligera separación en dos grupos esto nos podría estar indicando que para el caso de los neonatos posiblemente corresponda también a los sexos.

Frazier también hizo notar otra diferencia entre los sexos que es el largo del plastrón, ya que en la hembra la superficie ventral está mucho mejor protegida con su plastrón más grande mientras que en el macho es más pequeño. Este hecho se debe a queel macho sacrifica parte de la protección ventral paradisponer del espacio que ocupa su gran cola con el órgano sexual; además la hembra con su mayor peso y sus salidas a tierra para el desove, necesita tener mayor soporte para su pesado cuerpo. En este caso, para nuestro análisis en esta variable no se observa una distribución de tipo bimodal que nos separe dos grupos de datos que representarían a lossexos; esto probablemente se deba a que se trata de organismos jóvenes que aún no desarrollan los caracteres sexuales secundarios y mucho menos su etapa reproductiva.

En el estudio merístico y morfométrico realizado por Michel-Morfin (1995), que se refiere a la variabilidad fenotípica en crías de tortuga “golfina” Lepidochelys olivuceu incubadas artificialmente, seobservó un dimorfismo sexual morfométrico. A demás propusola utilización de métodos multivariados y sugirió la posibilidad de inferir con un alto grado de certeza, el sexo de las crías, y a través de un análisis de discriminantes observó una clara separación entre ambos grupos.

Cabe mencionar que los resultados que se presentan en dicho estudio fueron obtenidos a partir de crías incubadas bajo condiciones controladas y porlo tanto bajo condiciones estables de temperaturas que se conoce producen determinado sexo.

Comparando nuestros resultados con los obtenidos por el estudio morfométrico de Michel- Morfin, se observa que mientras él sí encuentra una separación en dos grupos en donde se pueden determinar los sexos, nosotros sólo con el análisis estadístico de las nueve variables no logramos llegar a tal grado de determinación; pero claro que tenemos que señalar que nuestro estudio no se realizó bajo condiciones controladas y estables de temperatura y humedad sino en condiciones naturales y precarias como podrían encontrarse en muchos campamentos y esto con la finalidad de encontrar un método sencillo y eficaz quese ajustara a la falta de recursos en el que se encuentran muchos campamentos, además de que se evite el sacrificio del organismo.

En conclusión y como lo demuestran los análisis univariados, podemos decir que las nueve variables analizadas por si solas no nos proporcionan la información suficiente para poder determinar una diferencia entre sexos, aun cuando se observa que en dos variables, que son el ancho recto del caparacho (ARC) y el peso, sí parecen tener una distribución bimodal que podrían separar dos grupos, no es posible sólo con dos variables determinar con certeza la cantidad de hembras y machos que se están produciendo en el campamento.

Por otro lado, al aplicar los análisis multivariados como el análisis de discriminantes y el análisis de conglomerados se tiene que en ambos casos la variabilidad de la muestra esta dada más por cada uno de los nidos que por lasdiferencias que pudieran existir entre sexos, es decir que las diferencias morfomktricas son el reflejo de las caracteristicas geneticas de los padres.

Por todo lo anterior y deacuerdo con nuestros resultados, podernos determinar que exclusivamente los datos morfométricos para determinar sexos, tomados a la edad de 3-5 días de nacidos, no son totalmente confiables para ser considerados en las estrategias de conservación. Recomendamos, que en estudios posteriores estas variables morfométricas sean acompañadas por otro tipo de variables incluyendo las de tipo ambiental, pero bajo condiciones naturales, ya que no todos los campamentos gozan de recursos suficientes para montar costosos laboratorios y laboriosas metodologías.

Sugerimos, enla medida delo posible, que la muestra de la cual se tomen los datos morfométricos sea mantenida bajo cautiverio realizando frecuentemente tomas de medidas hasta el momento que aparezcan los caracteres sexuales secundarios, esto con la finalidad de corroborar el resultado de los análisis estadísticos realizados y asípoder ajustar la técnica; o en su defecto, que este análisis sea acompañado por una muestra control a la cual se le aplique alguna de las técnicas tradicionales de sexado como elhistológico, por aclaramiento, por morfología gruesa o por niveles hormonales en sangre.

CRITERIOS DE EVALUACION:

La evaluación del servicio social se realizó de acuerdo a los siguientes criterios establecidos:

La supervisión y evaluación del trabajo de campo por parte del personal especializado del campamento tortuguero deNuevo Vallarta durante la primera etapa, y pormedio del asesoramiento, revisión y evaluación enel procesamiento de los datos e investigación bibliográfica por parte del asesor interno durante la segunda etapa, esta última se realizó en el laboratorio de peces perteneciente al departamento de Biología de la Universidad Autónoma Metropolitana. BIBLIOGRAFM:

Aguilar, R. H. 1989. Proporción natural de sexos en crías de la tortuga golfina Lepidochelys olivacea en Escobilla, Oaxaca, 1988. Memorias del VI Encuentro Intemiversitario sobre Tortugas Marinas. Facultad de Ciencias, mm.,México, D.F. Alvarado, D. J.; A. Figueroa, L. 1990. Morphometric Comparisonof the Chelonia populations ofh.lichoacán, México, and tortuguero, Costa Rica. In: Richardson, T. H.; J. I. Richardson; M. Donnelly Eds., Proceedings of the tenth annual workshop on the sea biology and conservation. NOM Technical Memorandum NMFS-SEFC-278, 286p. Alvarado, J.; Figueroa, A. 1989. Ecología y conservación de las tortugas marinasde Michoacán, México. Cuadernos de investigación, No. 7. UMSNH; CONACYT; Morelia, Michoacán, México. Alvarado, J.; Figueroa, A.; Gallardo, H. 1985. Ecologia y conservación de las tortugas marinas de Michoacán, México. Cuadernos de investigación, No. 4. UMSNH; Morelia, Michoacán, México. Anónimo. 1990. Manual de técnicas de manejo y conservación para la operación de campamentos tortugueros, SEDUE/SEPESCA. Benabib, M. 1992. Posibles líneas de investigación sobre tortugas marinas enMéxico. Publ. Soc. Herpetol. Méx. (1) : 51-58. Bull, J. J. 1980. Sex determination in reptiles. Quart. Rev. Biol. 55: 3. Bull, J. J.; R. C. Vogt. 1979. Temperature-dependent sex determination in . Science, 206: 1186-1 188. Bull, J. J.; R. C. Vogt. 1981. Temperature-sensitive periods of sex determination in emydid turtles. J. Exp. 2001.218 : 435-440. Carr, A. 1952. Handbook of Turtles. The Turtles of the United States, Canada and Baja California. Cornel1 Univ. Press, Ithaca, Nueva York. Casa-Andreu, G. 1970. Programas Nacionales para el estudio, conservación y fomento de las tortugas marinas., 1 I 1 Cong. Nal. Med. Veterinaria, Veracruz, Ver. 9pp. Cornelius, S. E.; Robinson, D. C. 1984. The abundance, distribution and movements of Olive Ridley in Costa Rica. U. S. Fish end Wildlife Service; Albuquerque, New México, U.S.A. Crain D. A.; T. S. Gross; A. Bolten; K Bjorndal; R. Carthy; L. Guillette Jr. 1994. Development of a non-invasive sexing technique for hatchling logcrhead turtles Curettu curettu. In: Bjordnal, K. A.; A.B. Bolten; D. A. Johnson; P. J. Eliazar Eds. Proceedings of the fourteenth annual symposium on sea turtle biologyand conservation. NoAA Technical memorandum NMFS SEFSC-351,325p. Cruz, W. L., E.; Ruiz, G. 1983. Preservación de la tortuga marina. Ciencia y Desurrol/(). (56) : 66-79. Deeming, D. C.; M. W. J. Ferguson. 1989. Effects of incubation temperature on growth and development of embryos of Alligator mississippiensis. .J. Comp. Y.hy.~yol.B. 159: 183-193. Dowling, G. H.; Duellman, W. E. 1979. Systematic herpetology a Synopsis of families and Higher categories. His Publications New York. Engel, W.; Schmidt, LM.1981. H-Y antigen as a tool for the determination of the heterogametic sex in amphibia. Cytogenet (Jell. Genet., 30 : 130. Frazier, J. G. 1983.Análisis estadístico de la tortuga golfina Lepidochelys olivuceu (Eschscholtz, 1929) de Oaxaca, México Ciencia Pesquera. I.N.P., Sría. Pesca, México. (4): 49-75. Godines-Domínguez E. 1989. Variabilidad fenotípica en la población de tortuga marina Lepidochelys olivuceu (Eschscholtz, 1929), del Playón de Mismaloya, Jal. temporada 1987. Tesis profesional.Facultad de Ciencias. Universidad de Guadalajara.México. 49p. Guerrero, L. ; Levet,C. O. ; Hernández, G. 1992.Programa de investigación y conservación de tortugas marinas en las costas de Oaxaca, México. Especial atención a tortuga golfina. Reporte técnico, temporada 1990-9l. Hendrickson, J. H. 1980. The ecological strategies of the sea turtles. Amer. Zool. (20): 597-608. Hildebrand, H. H. 1963.Hallazgo del área de anidación de latortuga marina lora Lepidochelyskempii (Garman),en la costa occidental delGolfo de México (Rept., Chel.). Cienciu, Méx., XI (4):105-112. Hurtado, M. 1984. Regstros de anidación de la tortuga negra Cheloniu mydus en las Islas Galápagos. Bol. Científico y Técnico, Guayaquil, Ecuador, 6(3):7- 106. IOCARIBE. 1984. Manualsobre técnicas de investigación y conservaciónde tortugas marinas. Sinopsis sobre tortugas del Atlántico Occidental. San José Costa Rica. 134 pp. Lamb, T. ; J. Lovich. 1990. Morphometnc vaIidation of thestriped mud turtle buurii in the Carolinas and Virgmia. Copeiu 1990 (3): 613-61 8. Limpus, C. E.; Gyris y J. LMiller. 1988. Reassessment of the taxonomic status of the sea turtle Nututor McCulloch, 1908, with a redescription of the genus and the species. Transact. of the Royal Soc. of South Australia, 112: 1-9. Limpus, C. J. 1993. Regional strategy research for sustainable utilisation of Eretmochelys imbricuta. In hawksbillturtle conservation specialist Int. Workshop. Tokyo 25-26, March. Limpus, C. J. ; J. D.IVliller. 1980. Potential problems in artificial incubation of turtle eggs. Herpetofuuna 12 (1): 23-24. Loman, K J. 1992. La navegación de las tortugas marinas.Investigucidn y Cienciu. 56-63. Márquez- M. R 1966. La cría artificialde la tortuga blanca (Chelonia mydus mydus, Linnaeus), en Tortuguero, Costa Rica. INIBP México, 27pp. Márquez- M. R 1990. Manual de Operación de Campamentos Tortugueros. Inst. Nal. de Pesca,82 pp. Márquez, M. R. 1993. Programa nacional de investigacih y manejo de tortugas marinas, 1994. Centro regonal de investigaciones pesqueras de Manzanillo. Inst. Nal. de Pesca. México. 34p. iMárquez, M. R.; Carrasco M. A. 1996. Actividades de investigación y conservacih de las tortugasmarinas en México. Memoriasdel XI EncuentroInteruniversitario sobre tortugas marinas en México. Universidad de Guadalajara. Junio 1994. Márquez, R 1976.Reservas naturales para la conservación de lastortugas marinas de México. Serie Información íSI-183, No. 1-2. Inst. Nal. de Pesca. México, D.F. Márquez, R 1996.Las tortugas marinas y nuestrotiempo. Ed. Fondo de Cultura Económica. México D. F. &lárquez, R.; Van Dissel, H. 1982. A method for evaluating the number of massed nesting

Olive Ridley sea turtles, Lepidochelys olivacea during and arribazon, with comments on . , ambazon behaviour. Netherlands Journal ojZoology. 32 (3):4 19-425. LMárquez, R.; Vasconcelos, J.; Peñaflores, C. 1990. XXV Años de investigación, conservación y protección de la tortuga marina. Secretaría de Pesca; Inst. Nal. de Pesca. México, D.F. McCoy, C. J.; Vogt, R.C.; Censky, E. J. 1983. Temperature controlled sex determination in the seaturtle Lepidochelys olivacea. Journal of Herpetology. 17: 404-406. Michel, M. J. 1995. Variabilidad fenotípica en crías de tortuga marina Lepidochelys olivacea. Tesis de maestría. Centro Lnterdisciplinario de ciencias Marinas. I. P. N., La Paz, B.C.S. Miller, J. D.; Limpus, C. J. 1981. Incubation period and sexual diferentiation in the Green Turtle Chelonia rnydas. In: proceedings of Melbourne Herpetological Symposium. Zoological Board of Victoria, Australia: 66-73. Morreale, S. J.; Ruíz, G. J.; Spotila, J. R; Standof, E. A. 1982. Temperature-Dependent sex determination: Current practice threathen conservation of sea turtles. Science, 216: 1245-1247. Mrozovsky, N. ;C. L. Yntema. 1980. Temperature dependence of sexual differentiation in sea turtles : implications for conservation practices. Bioi. Conserv. 18 :271-280. Peñaflores, S. C.; E. Nataren. 1987. Resultados de acciones proteccionistas paralas tortugas marinas en el Estado de Oaxaca. México, D.F., Instituto Nacional de la Pesca. Dirección de Desarrollo Pesquero, Oaxaca. Pieau, C. R. 1975. Temperature and sex differentiation in embryos of two chelonians, orbicularis. L. and graeca. L. In : Reinboth R. (ed) Intersexuality in the animal kingdom. Springer, Berlin Heidelberg New York. Pieau, C. R 1976. Données récentes sur la différenciation sexuelle en fonction de la température chez les embryons d'Emys orbicularis L.(Chelonien). Bull. Soc. Zoo/. Fr. lOl(4) : 46-53. Pieau, C. R. 1978. Effects de températures d'incubation basses et élevées, sur la différenciation sexuelle chez des embryons d'Emys orbicularis L. (Chelonien). C. R. Seunces Acad. Sci. Ser. D, 286: 12 1- 124. Pieau, C. R 1982. Modalities of the action of temperature on sexual differentiation in field-developing embryos of the European pond turtle Emys orbicularis L.(). J. Exp. Zooi. 220 : 353-360. Ramos, J. ; E. Ramos. 1985. Estudio del dimorfismo sexual en el lenguado, Solea solea (L., 1758) (Pisces, Soleidae), de las costas de Castellón (Mediterráneo Occidental). Inv. Pesq. 49(4): 537-544. Sarti, M. A. 1990. Relaciones biométricas de hembras de Lepidocheivs ollvcrceu y Dermocheiys coriaceu, con sus huevos y crías en el Playón de.Mexiquillo, Michoacán. Memorias del VI1 .Encuentro Interuniversitario sobre Tortugas Marinas de México. Facultad de Ciencias de la Universidad de Guadalajara ; Secretaría de Pesca ; SEMARNAP ; Guadalajara, Jal. Schwartz., F. J. 1978. Behavioral and tolerance responses to cold water temperatures by three species of sea turtles (Reptilia, ) in North Carolina. Flu. Mur. Res. Publ. 33: 16- 1 8. Silva, B. F. 1986. Temperaturas pivote para la Diferenciación sexual en la tortuga marina Lt.pid0chely.s oiivucea y sus implicaciones en las prácticas de conservación. Tesis profesional, Facultad de ciencias, Universidad de Guadalajara. México 49p. Sites, J.". ; Bickham, J.W.; Haiduk, M.W. 1979. Derived X chromosome in the turtle genus . Science., 206: 141 O. Standora, E. A. ; J. R. Spotila. 1985. Temperature dependent sex determination in sea turtles. Copeia, 3: 7 1 1-722. Tumlinson, R. ; G. R. Cline ; P. Zwank 1990. Morphological discrimination between the Oklahoma salamander Eurycea tynerensis and the graybelly salamander Eurycea multiplicata griseogaster. Copeiu, 1: 242-246. UICNXSE. 1995. Estratega mundial para la conservación de las tortugas marinas. Grupo Especial en Tortugas Marinas y la Comisión de Supervivencia de Especies UICNKSE, EE.UU. Van Der Heiden, A. IM. ; R. Briceño-Dueñas ; D. Ríos-Olmeda. 1985. A simplified method for determining sex in hatchling sea turtles. Copeiu, 3: 779-782. Vogt, R. C. 1994. Temperature controlled sex determination asa tool for turtle conservation. Chelonian Conservation and Biology, 2: 159-162. Vogt, R. C.; O. A. Flores-Villela. 1986. Determinación del sexo en tortugas por la temperatura de incubación de los huevos. Cienciu, 37: 2 1-32. Bog, R. C.; Bull, J. J. 1982. Temperature controlled sex determination in turtles: ecological and behavioural aspects herpetologica. 381 : 156-164. Vogth, R. C.; Bull, J. J. 1984. Ecology of hatchling sex ratio in map turtles. Ecology, 65: 582-587. Wachtel, S.S.; Bresler,P.A.; Koide, S.S. 1980. Does H-Y antigen induce the heterogametic ovary. Cell., 20: 859 Whitmore, C.; P. Dutton ; N. Mrosovsky. 1985. Sexing of hatchling sea turtle : gross appearance versus histology. J. Herpetol., 19: 430-43 l. Wood, F. E.; J. R Wood. 1982. Sex ratios in captive-reared green turtles, Chelonia mynas. Copeiu, 1982 :482-485. Yntema, C. L. 1976. Effects of incubation temperatures on sexual differentiation in the turtle, serpentina. ,J. Morphol., 150: 453-462. Yntema, C. L. 1979. Temperature levels and periods of sex determination during incubation of eggs of Chelydru serpentina J. Morphol. 159 : 17-28. Yntema, C. L. ; N. Mrosovsky. 1979. Incubation temperature and sex ratio in hatchling loggerhead turtles : a preliminary report. Murine Turtle Newsletter, 11 : 9-10. Yntema, C. L. ; N. Mrosovsky. 1980. Sexual differentiation in hatchling loggerheads (Curettu curettu) incubated at different controlled temperatures. Herpetologicu, 36: 33- 36. Zeledon M. 1981. Análisis comparativo de los escudos del caparacho de tortugas adultas y crías de Lepidochelysolivuceu enel Pacífico de Nicaragua. IRENA, Dto. de Fauna Silvestre, Managua, Nicaragua. 29p. TABLAS Y GRAFICAS TABLA No. 1

VARIABLES MEDIA (X) DES. STD. (S) VALOR Min VALOR Max LCC 4.1703 0.214087 3.7 4.61 ACC 4.0839 0.206 1866 3.4 4.5 LRP 3.0107 O. 1492558 2.7 3.55 ARC 3.1454 O. 1657028 2.6 3.5 Lar Cab 1.6353 7.225733 1.2 1.8 LAAI 3.2485 0.2425012 2.2 1 3.91 PESO 13.8706 1.229557 11.7 17 LBC 2.1689 O. 1553809 1.62 3 I LDF 1.3055 0.1081747 1.O9 1.86

TABLA No.2

ANÁLISIS VARIABLES NIVEL DE TIPO DE CURVA ESTAD~STICO PROBABILIDAD 11 D’kostino Omnibus 1 LCC I 0.457428 I NORMAL It D’Agostino Omnibus 1 ACC 0.131909 NORMAL 1 D’Agostino Omnibus 1 LRP 0.205543 NORMAL

TABLA No.3 ii VARIABLE I NIVEL DE PROBABILIDAD I VALOR DE LAMBDA CLASIFICATORIA I 0.0266 0.845593 TABLA No.4

ANALISIS VARIABLE MVEL DE VALOR DE “F” ESTADISTICO PROBABILIDAD ANOVA ACC 0.437825 0.865053 ” ANOVA LarCab 0.346806 0.033 126 ANOVA LAAI 0.426426 0.723895 ANOVA LRP 17 0.016037 0.0227 ANOVA PESO 0.5 11599 0.570150 ANOVA LBC 0.283090 0.697006 ANOVA LDF 0.009071 0.049854

TABLA No3

VARLABLE NIVEL DE PROBABILIDAD VALOR DE LAMBDA CLASIFICATORJA I o .o000 0.029640 2 0.0000 O. 105638 3 0.0000 0.2672 I S 4 0.00u0 0.435 125 S 0.000 1 0.61 1215 6 0.0075 0.793978 7 0.0880 0.930264 25 O,

Conteo

kc GRAFICA 1

i 22 5, i n

o 04" 1 32 46 acc GRAFICA 2

18 4

IrP GRAFICA 3 Conteo

15 O

1 i o 01-I - 24 36 arc GRAFICA 4

37 5j Conteo i 1

j

o o1 7 10 20 larcab GRAFICA 5

30 O; i i I 1 22 5+ i Conteo j 15 0:A

I

o 0- 2.0 laai GRAFICA 6 Conteo""i

1 i

0 04" 1 11 o 18 o peso GRAFICA 7

--"-m 2. S 32 Ibc GRAFICA 8

25.0; i

Conteo

GRAFICA 9 Dendrograma

N I DO

102

?O

-?J I II IIIIIII II III Ill 3.00 2.250.75 1.50 0.00 Disimilitud FIGURAS I

I 1229c I

I I

20'41 - I + 228 t

"LI

2 28 -. - -~- .~ - - Figura l(Mapa de localización) INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA I~STACION DEBlOLOGlA MARINA Y PESQUERA CAMPAMENTO TORTUGUERO NUEVO VALLARTA, NAYARIT TEMPORADA 2000

notu DE SWOA LuNn :E c 0 R R I Do # 1 1 RESPOHSABUDEL RECORRIDO now DE LLEGADA MARLPI: A M E i FECHA

I SE M0 rmNtW5 #DENIDO n0w.m nom~t OBSERVACIONES ';oLIc,*w I sEyIIRIw I I SIEYBR, IaDf nU€VO? ION& SECClON I RASTRO I l(yl1UOI 1 * I I I j ! I I 1 I I ! I i I I I I

I " I I I I I I I I 1 II I 1 I !' 1 I "A" .. ..__- I .. 1~. __ .., ~. .. I .. - .. . - - - - __ -. .. .. -- "..

nom DE SALIDA LUNA :ECORRIDO # 2 RESPONSABLE DEL RECORRIDO. nom DE LLEGADA' MARW: A M B 1 fECW TORTUGAS MARCADAS ' 1 SE VIO CAPAWON DE NIDOS a DE NIDO nomDE 10E HUEVO5 ZONA SECClDN RASTRO TORTUGA 1 DE MARCA 1 DE MARCA LONGITUD ANCHURA OBSERVACIONES coLEc,*w SEMBmw I COLECTA PASADO 1 PRESENTE

I 1 i

" i *.. HORA DE SALIDA LUNA

RECORRIDO ## 3 ÜESPONSAELE DEL RECORRIDO " DE MARW:AMB HORA UEGADA: FECHA: ¡ TORTUGAS MARCADAS r-"" SE VIO I PASADO I PRESENTE CAPAWON I a DE NIDOS a DE NIDO now DE tDE HUEVO4 LONA SECCION RLSlR-1 LOE MARCA1 1 DE MARCA LONGITM ANCHURAOBSERVACIONES COLEC,*w :gz2 1 1 I ! I I I I I I i I I I j I I I I I i ! ! i i !, I I -! i i I I I I I I I ! 1 I I I I ... i I I j ! -. ! i I I 1 I I ! ! I I I I i i 1 I I I I j I I i ~ I -

Figura 2 (Bitácora de recorrido) INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA ESTACION DE BlOLOGlA MARINA Y PESQUERA CAMPAMENTO TORTUGUERO NUEVO VALLARTA. NAYARIT TEMPORADA 2000

I ~~

SEMRO OBSERVACIONES

IF-"

Figura 3 (Bitácora de siembra) Ih STITUTO NACIONAI. DE LA PESCA CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION PESQUERA BAHIA DE BANDERAS CAMPAMENTO TORTUGUERO NUEVO VALLARTA, NAYARIT TEMPORADA 2000

GAS# ARC ACC LCCL YRG CAB LAAl LRP PESO LBC CDF OBSERVACIONE 1 2 3 4 5 6 7

8 - 9 10 "_

"_

Figura 4 (Formato de morfometría)

FOTOGRAFIAS Foto 1

Foto 2a Foto 2b Foto 4

Foto G Foto 7

.. Foto 8b Foto 9 Foto 12 Foto 13 - Foto 14a Foto 12b