COLECCIONES BIOLOGICAS DE EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR, MÉXICO

Editores '

Jorge L. León-Cortés Consuelo Lóiénzo MonteTrublo Carm en Pozo

CONABIO Jorge L. León-Cortés Es Biólogo y Maestro en Ciencias por la UNAM y Doctor en Ecología por la Universidad de Leeds, Inglaterra. Investigador titular de ECOSUR y responsable de la Colección Entomológica. Ha publicado diversas contribuciones científicas relacionadas con la ecología y conservación de insectos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha fungido como coordinador general académico de las colecciones biológicas de ECOSUR de 2000 a 2003.

Consuelo Lorenzo Monterrubío

Doctora en Biología por la UNAM. Investigador titular de ECOSUR y responsable de la Colección Mastozoológica de la Unidad San Cristóbal de Las Casas. Ha publicado diversas contribuciones científicas relacionadas con la Sistemática y Conservación de mamíferos silvestres.

Carmen Pozo Candidata a Doctor en Biología por la UNAM. Investigadora asociada de ECOSUR, responsable del Museo de Zoología y curadora de la Colección Lepidopterológica de la Unidad . Ha publicado diversas contribuciones científicas relacionadas con Biogeografía, Ecología y Biología de la Conservación. COLECCIONES BIOLOGICAS DE EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR, MÉXICO

Editores Jorge L. León-Cortés Consuelo Lorenzo Monterrubio Carmen Pozo

ECOSUR O N A B I O EE/574.0753/C6/ El Colegio de la Frontera Sur (México) Colecciones biológicas de El Colegio de la EC0010004907

Portada y contraportada: Figuras prehispánicas de los códices Dresden, París, Madrid, Borgia, Borbónico y Badiano Diseño: Antonio Lorenzo Sánchez^ y Consuelo Lorenzo Monterrubio

Primera edición, 2003

Derechos reservados © El Colegio de la Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora 29290 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

ISBN 968-7555-11-4

Esta obra se editó gracias al patrocinio de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) a través del Convenio número FB871/AP015/02

Queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio fotográfico o electrónico, incluyendo fotocopiado y cintas magnéticas (cassettes), sin previa autorización de los editores.

Impreso en México/ Printed in México c: o N A B 1 o ECOSUR

CONABIO Comisión Nacional para el ECOSUR Conocimiento El Colegio de la Frontera Sur y Uso de la Biodiversidad

Lic. Vicente Fox Quesada Dr. José Pablo Liedo Fernández Presidente Director General

Lic. Víctor Lichtinger Waisman M. C. Martha Luz Rojas Wiesner Secretario Técnico Dirección de Desarrollo Institucional

Dr. José Sarukhán Kermez C. P. Josué Liévano Mérida Coordinador Nacional Dirección de Administración

Dr. Jorge Soberón Mainerò C.P. José Alfredo Aguilar Rubio Secretario Ejecutivo Contraloría Interna

Fís. Ana Luisa Guzmán y López Figueroa Dr. Mario González Espinosa Directora de Evaluación de Proyectos Coordinador de la Unidad San Cristóbal de las Casas

Dr. Benjamín Morales Vela Coordinador de la Unidad Chetumal

Dr. José Ernesto Sánchez Vázquez Coordinador de la Unidad Tapachula

Dr. Francisco Gurri García Coordinador de la Unidad Campeche

Dr. Salvador Hernández Daumás Coordinador de la Unidad Villahermosa

Indice

Agradecimientos

Presentación ni José Pablo Liedo Fernández

Prólogo Jorge Llorente-Bousqiiets

Relación de Autores vn

Siglas de las Colecciones Biológicas, ECOSUR 1

Introducción 5 Consuelo Lorenzo Monterrubio Jorge L. León-Cortés Carmen Pozo

Invertebrados Acuáticos

Colección de Corales Pétreos Aurora U. Beltrán-Torres Juan P. Carricart-Ganivet

Colección de Nemátodos Acuáticos 15 de Vida Libre Alberto de Jesús Navarrete

Colección de Referencia de Bentos Costeros 21 Norma Emilia González

Colecciones de Zooplancton (Invertebrados) 31 Rebeca Gasea Eduardo Suárez-Morales Rosa Ma. Hernández-Flores Invertebrados Terrestres

Colección de Arácnidos del Sureste de México 3 9 Guillermo Ibarra Núñez

Colección de Artrópodos A l Noemi Salas Suárez Carmen Pozo

Colección de Cerambycidae (Coleoptera) 59 José Luis Godínez-Aguilar ^ Jorge E. Macías-Sámano Alicia Niño Domínguez

Colección Entomológica 67 Jorge L. León-Cortés Manuel Girón-Intzin Lorena Ruiz-Montoya Alejandro Morón-Ríos

Colección de Insectos Asociados a 79 Plantas Cultivadas en la Frontera Sur Benigno Gómez y Gómez

Colección Lepidopterológica 8 9 Carmen Pozo Aixchel Maya N oem í Salas Suárez V ertebrados A cuáticos

Colecciones de Peces 107 Juan Jacobo Schmitter-Soto María del Rocío Rodiles-Hernández Lourdes Vásquez-Yeomans Martha Elena Valdez-Moreno

Vertebrados Terrestres

Colección de Aves 123 Sophie Calmé Griselda Escalona Segura Enrique Escobedo-Cabrera Alejandro De Alba Bocanegra

Colección Herpetológica, Unidad Chetumal 133 Romel René Calderón Mandujano José Rogelio Cedeño Vázquez

Colección Herpetológica, Unidad San Cristóbal 145 de las Casas Luis Antonio Muñoz Alonso María del Pilar Martínez Morales

Colección Mastozoológica, Unidad San Cristóbal 159 de las Casas Consuelo Lorenzo Monterrubio Jorge Bolaños Citalán

Colección de Mamíferos, Unidad Chetumal 171 Enrique Escobedo-Cabrera Carmen Pozo Herbarios

Herbario, Unidad San Cristóbal de las Casas 183 Mario Ishiki Ishihara

Herbario, Unidad Chetumal 191 Odilón Sánchez Sánchez Gerald Islebe

Herbario, Unidad Tapachula 199 Anne D am on

Cepario de Hongos Comestibles y Medicinales 205 Graciela Huerta Palacios Flor Azucena Benítez Camilo Lilia Moreno Ruiz

Colección de Macromicetos 2 1 7 Lucia Robles Porras Jardines Botánicos

Jardín Botánico, “Dr. Alfredo Barrera Marín’ 225 H enricus F. M. Vester Silvia A. Torres Pech

Jardín Botánico, Unidad Tapachula 235 Anne Damon

Discusión y Perspectivas Generales: Colecciones Biológicas, 247 ECOSUR Jorge L. León-Cortés Consuelo Lorenzo Monterrubio Carmen Pozo

Historial Académico 255

A gradecim ientos

Los editores agradecen la entusiasta de las figuras prehispánicas que forman parte participación y confianza de los autores de de la portada, contraportada, índice y esta obra. Agradecemos al Dr. José Pablo capítulos de las colecciones biológicas.

Liedo Fernández (director general) y al Dr. Nuestro reconocimiento a los Biólogos

Pablo Parías (ex- director) de El Colegio de la Lucero M. Cuautle García, Linda Marín,

Frontera Sur (ECOSUR), su interés y apoyo Gabriela Domínguez y Arcángel Molina, por para la generación de una estructura interna y su ayuda durante la revisión de los formatos la gestión para contar con parte del de los manuscritos, y a la primera su apoyo presupuesto institucional como apoyo al en la elaboración de las figuras de la mantenimiento de las colecciones. discusión y el diseño de las portadas de cada

A los Dres. Jorge Llórente Bousquets uno de los grupos de colecciones biológicas. y Fernando A. Cervantes Reza, nuestro Agradecemos a los siguientes colegas agradecimiento por la revisión y sugerencias por haber permitido la impresión del material al manuscrito; en particular, por haber fotográfico que ilustra el quehacer del grupo aceptado revisar y criticar la obra en tan de colecciones: Invertebrados acuáticos: breve tiempo y al Dr. Jorge Llórente por la Humberto Bahena, Norma Emilia González, preparación del prólogo de la obra. Leslie Harris, Mario H. Londoño, Eduardo

Agradecemos los comentarios del M. en C. Suárez, Alexei Kotov; Invertebrados

Mario Castañeda Sánchez, revisor de la terrestres: Guillermo Ibarra, Jorge L. León-

CONABIO. Cortés, Consuelo Lorenzo; Vertebrados

Nuestro reconocimiento al Ing. acuáticos: Rocío Rodiles, Lourdes Vásquez-

Antonio Lorenzo Sánchez^ por su apoyo Yeomans, Martha Valdéz; Vertebrados incondicional en la búsqueda y elaboración terrestres: Rogelio Cedeño, Lucero Cuautle, Enrique Escobedo, Consuelo Lorenzo,

Eduardo Naranjo, José Luis Rangel;

Herbarios: Lucero Cuautle, Consuelo

Lorenzo, Neptalí Ramírez; Jardines

botánicos: Anne Damon, Consuelo Lorenzo.

Reconocemos el apoyo económico

para la impresión de la obra brindado por la

Comisión Nacional para el Conocimiento y

Uso de la Biodiversidad (FB871/AP015/02), y el de la División de Conservación de la

Biodiversidad de El Colegio de la Frontera

Sur.

11 Presentación

Para lograr que efectivamente la investigación científica contribuya al conocimiento, conservación y aprovecha­ miento sostenido de la diversidad biológica, primeramente es necesario construir o elabo­ Una característica que distingue a la región rar un inventario o catálogo de las diferentes del sur-sureste de México y que ha sido am­ especies biológicas, que nos permita saber pliamente reconocida, es su enorme diver­ que es lo que tenemos, donde y como se sidad biológica. En esta región se encuentra localiza, cual es su estado actual y como un alto porcentaje de las diferentes especies cambia con el tiempo. Es decir, primero de plantas, animales, hongos y microorganis­ debemos responder a la pregunta ¿qué tene­ mos conocidas, que hacen que nuestro país mos? sea reconocido como uno de los países con Las colecciones biológicas representan mayor diversidad biológica (megadiversos) ese inventario o catálogo. Surgidas inicial­ del mundo. mente como iniciativas individuales de los En la actualidad se reconoce también, investigadores e investigadoras del que fuera que esta diversidad biológica representa un el Centro de Investigaciones de recurso natural con un alto potencial para (CIQROO) y del Centro de Investigaciones contribuir al mejoramiento de las condiciones Ecológicas del Sureste (CIES), eventual­ de vida y bienestar de los habitantes de esta mente se convirtieron en un patrimonio insti­ región y del mundo entero. Para lograr esto, tucional. Hace aproximadamente 8 años, a! en ECOSUR tenemos la convicción de que la hacer una revisión de lo que se tenía en la investigación científica es fundamental para institución, pudimos percatarnos que estas conocer estos recursos naturales, y lograr su colecciones en su conjunto, representaban conservación y aprovechamiento de manera uno de los acervos más completos de la sostenida y en beneficio de las poblaciones de biodiversidad en el sur-sureste de México. la región. Reconocemos que esta riqueza Fue así como nació el proyecto de colec­ biológica representa un patrimonio de la ciones biológicas, cuyo objetivo fue en humanidad, y su conservación un compromi­ primer lugar, darle la importancia y apoyo so con las generaciones futuras. que merece este patrimonio, y en segundo

111 lugar, establecer una estrategia institucional otorgado para la revisión y publicación de la que permita su mantenimiento y crecimiento obra. de manera racional y planificada. Este libro representa un esfuerzo José Pablo Liedo colectivo para dar a conocer, a la comunidad F e m á n d e z científica, y a la sociedad en general, el invaluable acervo que representan las dife­ rentes colecciones biológicas que se man­ tienen en ECOSUR, su estado actual y sus perspectivas futuras. Esta obra, es el resultado de una ardua labor callada, de muchas personas, de muchos años, y de muchas horas de trabajo de campo, curatorial y de laboratorio. Es un testimonio de una labor muchas veces poco valorada, pero que con el tiempo y la conjunción de esfuerzos, se convierte en un recurso de un valor inmensurable. Confiamos que esta publica­ ción contribuya a reconocer el valor y la importancia de estas colecciones y el recurso que las mismas representan para la ciencia, para nuestro país y para la humanidad. Deseo aprovechar este espacio para reconocer la iniciativa y el trabajo de Jorge L. León Cortés, Consuelo Lorenzo Monterrubio y Carmen Pozo de la Tijera, que han hecho posible la elaboración de este libro. Nuestro agradecimiento para Jorge Llórente y Fernan­ do Cervantes por su revisión y comentarios al documento original. También, hago patente nuestro agradecimiento a la Comisión Nacio­ nal para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) por el apoyo

IV P r ó l o g o

en especial de la biodiversidad del sur y sureste del país. Además, tales colecciones cumplen con estándares de calidad taxonómica e informática dignos de ejemplo; asimismo, por la variedad de taxones y su representación geográfica, se conforman Bastante grato para mí es hacer el prólogo de como una muestra significativa, de origen la publicación “Colecciones biológicas de El reciente y bien curada. Colegio de la Frontera Sur, México” que nos En invertebrados acuáticos están va­ presentan los editores Jorge Leonel León- rias colecciones: corales pétreos, nemátodos Cortés, Consuelo Lorenzo Monterrubio y acuáticos, bentos costero y zooplancton (in­ Carmen Pozo de la Tijera. Numerosas vertebrados). En invertebrados terrestres se razones existen para regocijarnos por esta registran las colecciones siguientes: Arácni­ obra. En primer lugar por ser un producto dos del sureste de México, Artrópodos, Ce­ colectivo, una contribución institucional. En rambycidae (Coleoptera), Entomológica, In­ segundo lugar porque proviene del trabajo de sectos asociados a plantas cultivadas en la la edición y promoción de dos queridos frontera sur, Lepidopterológica. En vertebra­ estudiantes, colegas y amigos, estas dos, las colecciones son: Peces, Aves, dos categorías son de Carmen y Jorge Leonel. En herpetológicas y dos mastozoológicas. Ade­ tercer lugar porque se manifiesta una muestra más de dos herbarios y dos colecciones mico- del estado de madurez y una etapa de lógicas, una de ellas como cepario de hongos consolidación de esta infraestructura singular comestibles y medicinales. Estas colecciones para los biólogos (las colecciones científicas), son descritas y resumidas en cuanto a número para lo cual contribuyó de manera importante de ejemplares, taxones y muestreo geográfico la Comisión para el Conocimiento y Uso de por más de 40 personas que trabajan con ellas la Biodiversidad en varios de sus programas. científica y técnicamente, bajo los distintos En cuarto lugar porque, a pesar de que proyectos de investigación que desde hace constituyen colecciones jóvenes. El Colegio poco más de 20 años realizan los miembros de la Frontera Sur en sus distintas subsedes se de El Colegio. Sin embargo, hay que puntua­ perfila ya como una institución líder lizar que los últimos 8 años son los que re­ regionalmente en la investigación biológica. presentan el mayor trabajo, como puede verse en las gráficas numerosas de los capítulos de Frontera Sur se podrá monitorear su desa­ esta obra. rrollo, se puede preparar su crecimiento pla­ Esta obra es hecha por personas que nificado al analizar qué áreas geográficas es­ se han estado formado en tareas curatoriales, tán poco muestreadas, qué taxones están poco taxonómicas, biogeográficas y ecológicas, representados, qué áreas están siendo mane­ principalmente; los investigadores y técnicos jadas bajo distintas modalidades y qué efectos que contribuyen en cada capítulo tienen tienen éstas. Se puede determinar hacia dónde posgrado. Todo ello muestra indicadores de pueden crecer las colecciones, optimizar su calidad que dan síntomas positivos de pro- mantenimiento y estandarizar su manejo en fesionalización e institucionalización de la los diversos métodos empleados. investigación en el sur y sureste de México. México se está perfilando como líder Hay muy pocas colecciones profesio­ regional en el estudio profesional de su bio­ nales en México, que en poco tiempo hayan diversidad, esto es un ejemplo magnífico. Mis alcanzado una cifra de 250,000 ejemplares, mejores felicitaciones al Colegio de la mucho menos con un equipo institucional Frontera Sur, los editores del presente volu­ profesionalizado que las mantenga y oriente. men y los investigadores y técnicos que han Las múltiples amenazas y reducciones de los participado en este logro. Ojalá podamos ver hábitats naturales requieren estudiarse desde en diez años los avances y consolidación de distintos ángulos biológicos, para ello es in­ las colecciones más importantes del sur- dispensable contar con acervos de infor­ sureste del país. mación, de preferencia construidos por exper­ tos, como es el caso. Jorge Llórente Algo importante a destacar aquí, B o u s q u e t s como lo mencionan los editores, se trata de colecciones que cuentan con la infraes­ tructura básica para un mantenimiento ade­ cuado y un crecimiento que hasta mediano o largo plazos pueden llevar a pensar una mayor área para las colecciones. Con este programa detallado de las colecciones científicas de El Colegio de la

VI R elación de A utores

Aurora U. Beltrán-Torres Colección de Corales Pétreos. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Carretera Calderitas Km. 5.5 Apartado Postal 424. C.P. 77000 Chetumal, Quintana Roo Tel. (01 983) 835 04 40 Fax: (01 983) 832 01 15 Correo electrónico: [email protected]

Flor Azucena Benítez Camilo Cepario de Hongos Comestibles y Medicinales. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula. Carretera Antiguo Aeropuerto Km. 2.5 Apdo. Postal 36. C. P. 30700 Tapachula, Chiapas. Tel. (01 962) 628 98 00 Fax: (01 962) 628 10 15 Correo electrónico: fbenitez@,tap-ecosur.edu.mx

Jorge Bolaños Citalán Colección Mastozoológica, Unidad San Cristóbal de las Casas. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas. Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio Ma. Auxiliadora. Apdo. Postal 63. C. P. 29290 San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Tel. (01 967) 674 90 00. Ext. 9818 Fax: (01 967) 678 23 22 Correo electrónico: icitalan@,sclc.ecosur.mx

Rom ei René Calderón Mandujano Colección Herpetológica, Unidad Chetumal. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Carretera Calderitas Km. 5.5 Apartado Postal 424. C.P. 77000 Chetumal, Quintana Roo Tel. (01 983) 835 04 40 Fax: (01 983) 832 01 15 Correo electrónico: rcalderon@,ecosur-qroo.mx

Sophie Calmé Colección de Aves. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal.

v il Carretera Calderitas Km. 5.5 Apartado Postal 424. C.P. 77000 Chetumal, Quintana Roo Tel. (01 983) 835 04 40 Fax: (01 983) 832 01 15 Correo electrónico: scalme@,ecosur-qroo.mx

Juan P. Carricart-Ganivet Colección de Corales Pétreos. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Carretera Calderitas Km. 5.5 Apartado Postal 424. C.P. 77000 Chetumal, Quintana Roo Tel. (01 983) 835 04 40 Fax; (01 983) 832 01 15 Correo electrónico; [email protected]

José Rogelio Cedeño Vázquez Colección Herpetológica, Unidad Chetumal. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Carretera Calderitas Km. 5.5 Apartado Postal 424. C.P. 77000 Chetumal, Quintana Roo Tel. (01 983) 835 04 40 Fax; (01 983) 832 01 15 Correo electrónico; [email protected]

A n n e D a m o n Herbario, Unidad Tapachula. Jardín Botánico Regional "El Soconusco" El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula. Carretera Antiguo Aeropuerto Km. 2.5 Apdo. Postal 36. C. P. 30700 Tapachula, Chiapas. Tel. (01 962) 628 98 00 Fax; (01 962) 628 10 15 Correo electrónico; [email protected]

Alejandro De Alba Bocanegra Colección de Aves. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Carretera Calderitas Km. 5.5 Apartado Postal 424. C.P. 77000 Chetumal, Quintana Roo Tel. (01 983) 835 04 40 Fax: (01 983) 832 16 66. Ext. 240

vni Correo electrónico: adealba@,todito.com

Griselda Escalona Segura Colección de Aves. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche. Calle 10x61 #264 Col. Centro. Apdo. Postal 48. C. P. 24000 Campeche, Campeche. Tel. (01 981) 816 42 21. Ext. 209 Fax: (01 981) 816 59 78 Correo electrónico: [email protected]

Enrique Escobedo-Cabrera Colección de Aves. Colección de Mamíferos, Unidad Chetumal. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Carretera Calderitas Km. 5.5 Apartado Postal 424. C.P. 77000 Chetumal, Quintana Roo Tel. (01 983) 835 04 40 Fax: (01 983) 832 01 15 Correo electrónico: [email protected]

Rebeca Gasea Colecciones de Zooplancton (Invertebrados). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Carretera Calderitas Km. 5.5 Apartado Postal 424. C.P. 77000 Chetumal, Quintana Roo Tel. (01 983) 835 04 40 Fax: (01 983) 832 01 15 Correo electrónico: rgasca@,ecosur-qroo.mx

M a n u e l G ir ó n -In tz in Colección Entomológica. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas. Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio Ma. Auxiliadora. Apdo. Postal 63. C. P. 29290 San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Tel. (01 967) 674 90 00 Fax: (01 967) 678 23 22 Correo electrónico: [email protected]

José Luis Godínez-Aguilar^: Colección de Cerambycidae (Coleoptera). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula. Carretera Antiguo Aeropuerto Km. 2.5

IX Apdo. Postal 36. C. P. 30700 Tapachula, Chiapas. Tel. (01 962) 628 98 00 Fax: (01 962) 628 10 15

Benigno Gómez y Gómez Colección de Insectos Asociados a Plantas Cultivadas en la Frontera Sur. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula. Carretera Antiguo Aeropuerto Km. 2.5 Apdo. Postal 36. C. P. 30700 Tapachula, Chiapas. Tel. (01 962) 628 98 00 Fax: (01 962) 628 10 15 Correo electrónico: [email protected]

Norma Emilia González Valle jo Colección de Referencia de Bentos Costero. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Carretera Calderitas Km. 5.5 Apartado Postal 424. C.P. 77000 Chetumal, Quintana Roo Tel. (01 983) 835 04 40 Fax: (01 983) 832 16 66. Ext. 214 Correo electrónico: [email protected]

Rosa Ma. Hernández-Fiores Colecciones de Zooplancton (Invertebrados). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Carretera Calderitas Km. 5.5 Apartado Postal 424. C.P. 77000 Chetumal, Quintana Roo Tel. (01 983) 835 04 40 Fax: (01 983) 832 01 15 Correo electrónico: [email protected]

Graciela Huerta Palacios Cepario de Hongos Comestibles y Medicinales. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula. Carretera Antiguo Aeropuerto Km. 2.5. Apdo. Postal 36 Tapachula, Chiapas. Tel. (01 962) 628 98 00 Fax: (01 962) 628 10 15 Correo electrónico: [email protected] Guillermo Ibarra Núñez Colección de Arácnidos del Sureste de México. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula. Carretera Antiguo Aeropuerto Km. 2.5. Apdo. Postal 36, Tapachula, Chiapas. C. P. 30700. Tel. (01 962) 628 98 00 Fax: (01 962) 628 10 15 Correo electrónico: gibarra@,tap-ecosur.edu.mx

Mario Ishiki Ishihara Herbario, Unidad San Cristóbal de las Casas El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas. Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio Ma. Auxiliadora. Apdo. Postal 63. C.P. 29290 San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Tel. (01 967) 674 90 00. Ext. 9806 Fax: (01 967) 678 23 22 Correo electrónico: [email protected]

Geraid Isiebe Herbario, Unidad Chetumal El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Carretera Calderitas Km. 5.5 Apartado Postal 424. C.P. 77000 Chetumal, Quintana Roo Tel. (01 983) 835 04 40 Fax: (01 983) 832 16 66. Ext. 224 Correo electrónico: gerald@,ecosur-qroo.mx

Jorge Leonel León-Cortés Colección Entomológica El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas. Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio Ma. Auxiliadora. Apdo. Postal 63. C.P. 29290 San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Tel. (01 967) 674 90 00. Ext. 9022 y 9812 Fax: (01967) 678 23 22 Correo electrónico: [email protected]

Consuelo Lorenzo Monterrubio Colección Mastozoológica, Unidad San Cristóbal de las Casas. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas. Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de Ma. Auxiliadora. Apdo. Postal 63. C. P. 29290 San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Tel. (01 967) 674 90 00. Ext. 9809 Fax: (01 967) 678 23 22 Correo electrónico: clorenzofSlsclc.ecosur.mx

XI Jorge E. Macías-Sámano Colección de Cerambycidae (Coleoptera). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula. Carretera Antiguo Aeropuerto Km. 2.5 Apdo. Postal 36. C. P. 30700 Tapachula, Chiapas. Tel. (01 962) 628 98 00 Fax; (01 962) 628 10 15 Correo electrónico; [email protected]

María de! Pilar M artínez Morales Colección Herpetológica, Unidad San Cristóbal de las Casas. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas. Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio Ma. Auxiliadora. Apdo. Postal 63. C. P. 29290 San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Tel. (01 967) 674 90 00 Fax; (01 967) 678 23 22 Correo electrónico; [email protected]

Aixchel Maya Colección Lepidopterológica. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Carretera Calderitas Km. 5.5 Apartado Postal 424. C.P. 77000 Chetumal, Quintana Roo Tel. (01 983) 835 04 40 Fax; (01 983) 832 01 15 Correo electrónico; [email protected]

Lilia M oreno Ruiz Cepario de Hongos Comestibles y Medicinales. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula. Carretera Antiguo Aeropuerto Km. 2.5 Apdo. Postal 36. C.P. 30700 Tapachula, Chiapas. Tel. (01 962) 628 98 00 Fax; (01 962) 628 10 15 Correo electrónico; lmoreno@,tap-ecosur.edu.mx

Alejandro Morón-Ríos Colección Entomológica. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas. Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio Ma. Auxiliadora. Apdo. Postal 63. C.P. 29290 San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Tel. (01 967) 674 90 00. Ext. 9819 Fax; (01 967) 678 23 22

x n Correo electrónico: [email protected]

Luis Antonio M uñoz Alonso Colección Herpetológica, Unidad San Cristóbal de las Casas. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas. Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio Ma. Auxiliadora. Apdo. Postal 63. C. P. 29290 San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Tel. (01 967) 674 90 00. Ext. 9801 Fax: (01 967) 678 23 22 Correo electrónico: [email protected]

Alberto de Jesús Navarrete Colección de Nemátodos Acuáticos de Vida Libre. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Carretera Calderitas Km. 5.5 Apartado Postal 424. C.P. 77000 Chetumal, Quintana Roo Tel. (01 983) 835 04 40 Fax: (01 983) 832 01 15 Correo electrónico: [email protected]

Alicia Niño Domínguez Colección de Cerambycidae (Coleoptera). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula. Carretera Antiguo Aeropuerto Km. 2.5. Apdo. Postal 36 Tapachula, Chiapas. Tel. (01 962) 628 98 00 Fax: (01 962) 628 10 15 Correo electrónico: [email protected]

Carmen Pozo de ia Tijera Colección de Artrópodos. Colección Lepidopterológica. Colección de Mamíferos, Unidad Chetumal. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Carretera Calderitas Km. 5.5 Apartado Postal 424. C.P. 77000 Chetumal, Quintana Roo Tel. (01 983) 835 04 40 Fax: (01 983) 832 01 15 Correo electrónico: [email protected]

Lucía Robles Porras Colección de Macromicetos. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula.

xni Carretera Antiguo Aeropuerto Km. 2.5. Apdo. Postal 36 Tapachula, Chiapas. Tel. (01 962) 628 98 00 Fax: (01 962) 628 10 15 Correo electrónico: [email protected]

María de! Rocío Rodiles-Hernández Colecciones de Peces. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas. Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio Ma. Auxiliadora. Apdo. Postal 63. C. P. 29290 San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Tel. (01 967) 674 90 00. Ext. 9807 Fax; (01 967) 678 23 22 Correo electrónico: [email protected]

Lorena Ruiz-Montoya Colección Entomológica. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas. Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio Ma. Auxiliadora. Apdo. Postal 63. C. P. 29290 San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Tel. (01 967) 674 90 00. Ext. 9808 Fax: (01 967) 678 23 22 Correo electrónico: [email protected]

Noem í Salas Suárez Colección Lepidopterológica. Colección de Artrópodos El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Carretera Calderitas Km. 5.5 Apartado Postal 424. C.P. 77000 Chetumal, Quintana Roo Tel. (01 983) 835 04 40 Fax: (01 983) 832 01 15 Correo electrónico: [email protected]

Odiión Sánchez Sánchez Herbario, Unidad Chetumal. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Carretera Calderitas Km. 5.5 Apartado Postal 424. C.P. 77000 Chetumal, Quintana Roo Tel. (01 983) 835 04 40 Fax: (01 983) 832 01 15 Correo electrónico: [email protected]

XIV Eduardo Suárez-Morales Colecciones de Zooplancton (Invertebrados). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Carretera Calderitas Km. 5.5 Apartado Postal 424. C.P. 77000 Chetumal, Quintana Roo Tel. (01 983) 835 04 40 Fax: (01 983) 832 01 15. Ext. 240 Correo electrónico: [email protected]

Juan Jacobo Schmitter-Soto Colecciones de Peces. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Carretera Calderitas Km. 5.5 Apartado Postal 424. C.P. 77000 Chetumal, Quintana Roo Tel. (01 983) 835 04 40 Fax: (01 983) 832 01 15. Ext. 240 Correo electrónico: [email protected]

Silvia A. Torres Pech Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín”. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal Carretera Federal Chetumal - Cancún Km. 320 CP 77580 , Quintana Roo. Tel. (01 987) 871 00 71 Fax: (01 983) 832 01 15 Correo electrónico : storrespech@vahoo .com

Martha Elena Valdez-Moreno Colecciones de Peces. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Carretera Calderitas Km. 5.5 Apartado Postal 424. C.P. 77000 Chetumal, Quintana Roo Tel. (01 983) 835 04 40 Fax: (01 983) 832 16 66. Ext. 240 Correo electrónico: [email protected]

Lourdes Vásquez-Yeomans Colecciones de Peces. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Carretera Calderitas Km. 5.5 Apartado Postal 424. C.P. 77000 Chetumal, Quintana Roo

XV Tel. (01 983) 835 04 40 Fax: (01 983) 832 04 47 Correo electrónico: [email protected]

Henricus F. M. Vester Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín”. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Carretera Calderitas Km. 5.5 Apartado Postal 424. C.P. 77000 Chetumal, Quintana Roo Tel. (01 983) 835 04 40 Fax: (01 983) 832 16 66. Ext. 240 Correo electrónico: [email protected]

x v i Siglas de las C olecciones Biológicas, ECOSUR

Dentro de los lineamientos y políticas institu­ Con la propuesta de asignación de cionales sobre las colecciones biológicas de acrónimos a las colecciones biológicas de ECOSUR, uno de los acuerdos de la primera ECOSUR, las colecciones zoológicas se en­ reunión de curadores en 1996, fue establecer cuentran formalmente registradas desde 1997 un sistema único de siglas en las colecciones ante la Dirección General de Vida Silvestre que proveyera un acrónimo de identificación del Instituto Nacional de Ecología- para cada colección. El acrónimo de las SEMARNAP. Las colecciones botánicas y el colecciones de ECOSUR se distingue por el Jardín Botánico “Alfredo Barrera Marín” de prefijo ECO; seguido de las siglas de la la Unidad Chetumal, permanecen sin registro Unidad que resguarda el acervo, por ejemplo: ante el INE-SEMARNAP. También carecen CH (para Chetumal), SC (San Cristóbal de las de registro las colecciones de reciente crea­ Casas) y TA (Tapachula). Finalmente, se ción, tal es el caso del Jardín Botánico y el incluye una o más letras que proporciona(n) Herbario (ambos bajo resguardo en la Unidad información del (os) taxon (taxa) de estudio, Tapachula), así como la Colección de Ceram­ por ejemplo: A: aves; E: entomología; H: bycidae y la Colección de Macromicetos. herpetología; M: mamíferos; P: peces; etc. El listado siguiente indica el acró­ Un ejemplo de lo anterior es el acrónimo de nimo designado para cada colección y el Colección Mastozoológica en la Unidad San grupo de colecciones en el que se inscribe. Cristóbal de las Casas: ECO-SC-M.

Grupo Invertebrados Acuáticos

Colección Sede Acrónimo

Corales Pétreos Chetumal ECO-CH-BC Nemátodos Acuáticos de Vida Libre Chetumal ECO-CH-NEM Referencia de Bentos Costeros Chetumal ECO-CH-B Zooplancton (Invertebrados) Chetumal ECO-CH-Z Siglas de las Colecciones Biológicas, ECOSUR

Grupo Invertebrados Terrestres

C o l e c c i ó n Sede Acrónimo

Arácnidos del Sureste de México Tapachula ECO-TA-AR Artrópodos Chetumal ECO-CH-AR Cerambycidae (Coleoptera) Tapachula ECO-TAP-CER Entomológica San Cristóbal de las Casas ECO-SC-E Insectos Asociados a Plantas Cultivadas en la Frontera Sur Tapachula ECO-TA-E Lepidopterológica Chetumal ECO-CH-L

Grupo Vertebrados Acuáticos

Colección Sede Acrónimo

Peces Chetumal ECO-CH-P Peces San Cristóbal de las Casas ECO-SC-P Ictioplancton Chetumal ECO-CH-LP

Grupo Vertebrados Terrestres

Colección Sede Acrónimo

Aves Chetumal ECO-CH-A Herpetológica Chetumal ECO-CH-H Herpetológica San Cristóbal de las Casas ECO-SC-H Mastozoológica San Cristóbal de las Casas ECO-SC-M Mamíferos Chetumal ECO-CH-M

Grupo Herbarios Colección Sede Acrónimo

Herbario San Cristóbal de las Casas ND* Herbario Chetumal ECO-CH-H Herbario Tapachula ECO-TA-H Cepario de Hongos Comestibles y Medicinales Tapachula ECO-TA-CEP Macromicetos Tapachula ECO-SC-HM Siglas de las Colecciones Biológicas, ECOSUR

Grupo Jardines Botánicos

Colección Sede Acrónimo Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín” Chetumal ND* Jardín Botánico Regional "El Soconusco" Tapachula ND*

*ND: Acrónimo aun no defmido.

Introducción

C onsuelo Lorenzo M onterrubio Jorge L. León-C ortés Carm en Pozo

El propósito de este libro es proporcionar una pública y una referencia de estudio de la diagnosis sintética del estado actual de 23 biodiversidad en la región. colecciones científicas de El Colegio de la El libro está organizado en seis Frontera Sur (ECOSUR). Hasta ahora, el secciones: Invertebrados Acuáticos, Inver­ valor y diagnosis de las colecciones han sido tebrados Terrestres, Vertebrados Acuáticos, temas de discusión en numerosas reuniones al Vertebrados Terrestres, Herbarios y Jardines interior de nuestra Institución. Es pertinente Botánicos. A través de apartados específicos ofrecer un panorama detallado del estado en cada capítulo se describe la historia y el general y las perspectivas de desarrollo de crecimiento de las colecciones desde su esta­ este grupo de colecciones regionales. Los blecimiento. Se mencionan los objetivos y objetivos centrales de las colecciones pre­ describen las estrategias de estudio de la tenden: 1) disponer de la representativídad diversidad florística y faunística en el sur de taxonómico-geográfíca de la diversidad bio­ México. A los objetivos, se asocia una meta lógica en el sur de México, 2) ser depo­ de trabajo planificado en el corto, mediano y sitarlas de ejemplares de interés biológico, y largo plazos, así como la información sobre 3) servir de referencia para la consulta la representativídad geográfica y taxonómica expedita sobre la taxonomía, distribución, de los taxa bajo resguardo en las colecciones. usos, y estado de conservación de los Asimismo, se emplea una ficha técnica que organismos. Las colecciones biológicas re­ describe el estado curatorial de cada colec­ gionales de ECOSUR se encuentran res­ ción. Los catálogos y bases de datos aso­ guardas en tres sedes de la Institución: Che­ ciados a las colecciones han permitido cons­ tumal, San Cristóbal de las Casas y Ta­ truir índices de salud que reflejan el estado pachula. Todos los acervos biológicos de general de los acervos. También se describe ECOSUR son colecciones para la consulta el tipo de servicios que las colecciones ofre­ cen, por ejemplo: préstamos, intercambios y Lorenzo, León-Cortés y Pozo Introducción

donación de ejemplares, incluyendo la iden­ grupo de estudio. De manera sintomática, la tificación y consulta a investigadores nacio­ forma y magnitud del crecimiento estratégico nales y extranjeros. En cada capítulo se men­ de las colecciones sugiere mejorar las con­ ciona el tipo de actividades que se lleva a diciones de recursos humanos y materiales en cabo para la difusión y vinculación del acervo muchos de nuestros acervos, dicho apartado con la sociedad. Algunas de las colecciones se enfatiza en un buen número de capítulos. de ECOSUR han establecido un puente de Al final de la obra, se presenta una comunicación con la sociedad científica me­ discusión sobre el valor relativo de las co­ diante la adición y consulta en línea de las lecciones en el contexto de la catalogación de bases de datos, a través de la Red Mundial de la biodiversidad en una de las regiones más Información sobre Biodiversidad (REMIB, diversas (biológica y culturalmente) de nues­ ver discusión), auspiciada por la CONABIO. tro país, así como la necesidad de consolidar Se menciona también el papel de las colec­ las colecciones regionales de ECOSUR en el ciones en la formación de recursos humanos. contexto de la estrategia del inventario de la Se ofrece un panorama cualitativo y Biodiversidad en México y América Central. cuantitativo en relación con la actividad y los En síntesis, la obra pretende ser una productos concretos de estudiantes o profe­ aportación al conocimiento que existe sobre sionales a partir del uso de acervos adecua­ la biodiversidad en el sur-sureste de México. damente curados y de referencias regionales La difusión de este conocimiento es una sólidas sobre el catálogo de la biodiversidad actividad prioritaria por el valor que en el Sur de México. representan las colecciones biológicas a la Finalmente, se ofrece una sección de investigación científica, a la formación de perspectivas de desarrollo en cada capítulo. recursos humanos, y a las actividades de La intención es vislumbrar la(s) estrategia(s) vinculación con los diferentes sectores de la de desarrollo de cada colección ante la sociedad. situación coyuntural de incrementar los acervos cuando el recurso es escaso y las ne­ cesidades de catalogación muy amplias. En particular, algunas de las colecciones (i. e. Entomológica) sugieren la ponderación del uso de taxa o gremios focales que permitan estimar (o por lo menos intuir) el orden de magnitud que habrá que enfrentar para cada INVERTEBRADOS ACUATICOS

C olección de Corales Pétreos

Aurora U. Beltrán-Torres Juan P. C arricart-G anivet

Historia de la Colección península de Yucatán (Beltrán-Torres y Ca- La colección de corales pétreos de ECOSUR- rricart-Ganivet, 1999). Posteriormente en Chetumal inició en 1996 a partir del ingreso 1998, uno de los curadores (Juan P. Carricart- de los actuales curadores a ECOSUR, y se Ganivet) fue invitado a participar en la pri­ inició con material procedente del banco de mera expedición mexicana a isla Clipperton Campeche (Carricart-Ganivet y Beltrán- (Carricart-Ganivet y Reyes-Bonilla, 1999), Torres, 1996) y del sistema arrecifal permitiendo recolecciones de ejemplares tan­ veracruzano. Desde un principio, el objetivo to de la isla Clipperton como de la isla principal fue formar una colección de referen­ Socorro; con este material se describió una cia de los corales pétreos de México, en la nueva especie de escleractínio (Reyes-Bonilla que se contara con una representación y Carricart-Ganivet, 2000), y se logró dis­ importante de las especies y zonas arrecifales poner de registros para el Pacífico oriental del país. Dada la naturaleza de la colección, mexicano. En 1999, el Museo de Zoología de esta se ha incrementado con las recolectas la ENEP Iztacala de la UNAM donó todos los realizadas durante el desarrollo de otros estu­ ejemplares de corales que poseía a nuestra dios, por lo que rápidamente se incluyeron colección, incrementándose significativamen­ ejemplares del Caribe mexicano, principal­ te el número de ejemplares catalogados. mente de los arrecifes situados al sur de la (Fig. 1). Beltràn-Torres y Carricart-Ganivet Corales Pétreos

□ Ejemplares/año -B — Incremento anual

Año

Figura 1. Crecimiento de la colección de referencia de corales pétreos como función del tiempo.

Objetivos y metas de la Colección el mar Caribe) está mejor representada; se • Contribuir al conocimiento y conservación tienen ejemplares de dos de las tres zonas de la fauna de corales pétreos, principalmente arrecifales del golfo de México: 1) el sistema de los arrecifes mexicanos. arrecifal veracruzano (SAV) hacía la parte sur • Apoyar a la formación de recursos huma­ de Veracruz, frente al puerto de Veracruz y nos. punta Antón Lizardo, y 2) el banco de • Desarrollar y apoyar proyectos de investiga­ Campeche (Carricart-Ganivet y Horta-Puga, ción relativos al estudio de los corales 1993). En el Caribe mexicano se tienen escleractinios y su papel en el ecosistema representados a la , los arrecifes arrecifal. frente a la península de Yucatán en sus porciones norte y sur, y al .

Representativídad geográfica y La cobertura taxonómica abarca los ta x o n ó m ic a ordenes Capitata y Scleractinia, el primero Se han estudiado las dos costas oceánicas del perteneciente a la clase Hydrozoa y el segun­ país, aunque en proporciones variables y no do a la clase Anthozoa subclase Zoantharia, en toda su extensión. La costa Pacífica esta ambas clases pertenecientes al Phyllum Cni- representada únicamente por incursiones bre­ daria. ves a isla Clipperton e isla Socorro en el Se tiene un total de 63 especies Pacífico oriental. Mientras que la costa del pertenecientes a 13 familias y dos ordenes, Atlántico (que incluye el golfo de México y las cuales representan el 70% del total de Beltrán-Torres y Carricart-Ganivet Corales Pétreos

especies registradas para nuestro país, si bien • Biblioteca asociada: alrededor de 20 esta representación es diferencial entre las libros y 1,900 artículos sobre corales y arre­ zonas arrecifales del país (Fig. 2). La zona cifes coralinos. mejor representada es la del Caribe mexi­ • Prácticas curatoriales: los ejemplares cano, aunque en esta la representación tam­ se mantienen en seco, almacenados en cajas bién es diferencial por arrecifes (Fig. 3). de cartón ordenadas de manera sistemática. Cada caja está etiquetada con los números de Ficha técnica de la Colección catálogo de los especímenes que contiene y • Número de muestras: 1,963 ejem­ cada espécimen está etiquetado con su plares, de los cuales 747 ya están ordenados y número de catálogo, especie, fecha, lugar y catalogados en 171 registros curatoriales. profundidad de colecta, el determinador y la • Número de ejemplares tipo: un fecha de determinación. paratipo. • Mantenimiento: ya que los ejemplares • Colecciones accesorias o asociadas: se mantienen en seco y dentro de cajas de fotografías de ejemplares en vivo. cartón cerradas, estos no requieren de ningún • Personal adscrito: el personal adscrito mantenimiento posterior. a la colección es el siguiente: • Servicios de intercambio, préstamos Dr. Juan Pablo Carricart Ganivet y donaciones: se han llevado a cabo con el Biól. Aurora U. Beltrán Torres Museo Nacional de Historia Natural de los • Infraestructura de la colección: seis Estados Unidos (USNHM), la Universidad gavetas metálicas y 1 microscopio estereos­ Veracruzana, la Facultad de Estudios copio. Superiores (FES) Iztacala de la UNAM y el • Bases de datos: la colección está cata­ Instituto de Oceanología de Cuba. logada en Excel. Beltrán-Torres y Carricart-Ganivet Corales Pétreos

■ No. de especies en la colección 86% □ No. de especies registradas 19% 7% 40%

MEX VN SAV BC CM PO Región arrecifal

Figura 2. Comparación entre el número de especies registradas por región arrecifal en México y en la colección. MEX= México, VN= Tuxpan, SAV= sistema arrecifal veracruzano, BC= banco de Campeche, CM= Caribe mexicano, P0= franja del Pacífico oriental localizada frente a las costas mexicanas. Los números sobre las barras representan el porcentaje de especies registradas en la colección a nivel nacional y para cada región.

■ No. de especies en la

Figura 3. Comparación entre el número de especies registradas por zona arrecifal en el Caribe mexicano y en la colección. CON= Contoy, NQR= norte de Quintana Roo, COZ= , SKA= arrecifes de Sian Ka'an, SQR= sur de Quintana Roo, CHI= banco Chinchorro.

10 Beltrán-Torres y Carricart-Ganivet Corales Pétreos

Colección Corales Pétreos. Acrónimo: ECO-CH-BC ÍNDICE DE SALUD

CUADRO TAXONÓMICO COLECCION TOTAL DE EJEMPLARES EJEMPLARES % % EJEMPLARES DETERMI­ DETERMI­ REPRESEN- REPRESEN- NADOS A NADOS A TATIVIDAD TATIVIDAD NIVEL DE NFVEL DE REGIONAL NACIONAL ESPECIE GÉNERO (ESTATAL)

Corales 1,963 747 25 86 70 1

NIVEL DE CU RACIÓN CATEGOl^A S COLECCIÓN 1 2 3 4 5

Corales 1,191 25 747 * '

TIPO DE PREPARACIÓN COLECCIÓN 1 2 3 4

Corales 772

Tipo de preparación 1 .-En alcohol. 2.-En sobre o frascos. 3.-Montado etiquetado e incluido en la colección. 4. En seco en cajas.

Categorías (Nivel de Curación) 1.-Ejemplares sin preparar, en deterioro o recuperación. 2.-Ejemplares sin clasificar ni ordenar taxonómicamente. 3.-Ejemplares bien preparados, en buen estado, sin montar ni estar incluidos en la colección. 4.-Ejemplares incluidos en la colección, montados y en las bases de datos. 5.-Ejemplares utilizados para estudios taxonómicos, de ecología, biogeografía; utilizados en literatura.

11 Beltrán y Carricart Corales Pétreos

Difusión y vinculación • Eventos regulares: Desde hace tres años • Publicaciones se imparte de manera anual un curso de Beltrán-Torres, A.U. y J.P. Carricart-Ganivet. Taxonomía de corales pétreos zooxan­ 2000. Lista revisada y clave de telados en el Instituto Tecnológico de determinación de los corales pétreos Chetumal y se participa en el seminario zooxantelados (Hidrozoa: Milleporina; académico de la Unidad Chetumal de Anthozoa; Scleractinia) del Atlántico ECOSUR. mexicano. Rev. Biol. Trap. 47(4): 813- 829. Formación de recursos humanos Carricart-Ganivet, J.P. y A.U. Beltrán-Torres. Tres servicios sociales y dos residencias 1996. Lista de corales pétreos profesionales. (Hydrozoa: Milleporina, Stylasterina;

Anthozoa: Scleractinia) de aguas so­ Perspectivas meras del banco de Campeche, Méxi­ • A corto plazo, incrementar el nivel co. Rev. Biol Trap. 44 (3): 619-622. curatorial de los ejemplares no deter­ Carricart-Ganivet, J.P., A.U. Beltrán-Torres y minados e incluirlos en la base de M.A. Ruiz-Zárate. 1998. Arrecifes datos.

Coralinos. En: Enciclopedia de • A mediano plazo, incrementar la Quintana Roo Tomo 2. Pp. 278-330. representación geográfica de la colec­ Editor: J. Xacur-Maiza. ción mediante colectas. Carricart-Ganivet, J.P. y H. Reyes-Bonilla. • A mediano plazo, invitar a los co­ 1999. New and earlier records of legas de otras instituciones nacio­ Scleractinian corals from Clipperton nales a depositar sus especímenes en Atoll, eastern Pacific. Pac. Sci. 53(4): la colección.

370-375. • A largo plazo, que el material de la Reyes-Bonilla, H. y J.P. Carricart-Ganivet. colección sirva como una referencia 2000. Porites arnaudi, a new species nacional. of stony coral (Anthozoa: Scleracti­ La infraestructura con que contará el nia: Poritidae from oceanic islands of Museo de Zoología de la Unidad Chetumal the eastern Pacific ocean. Proc. Biol. de ECOSUR en sus nuevas instalaciones Soc. Wash. 1 13 (2): 561-571. permitirá un crecimiento continuo de la colección de corales pétreos. Además, será

12 Beltrán y Carricart Corales Pétreos

necesaria la contratación en el mediano-largo ralinos. En: Enciclopedia de Quintana plazo de un investigador con amplia Roo Tomo 2. Pp. 278-330. Editor: J. experiencia en taxonomía en corales pétreos. Xacur-Maiza. Chetumal, Quintana Roo México. Literatura citada Carricart-Ganivet, J.P. y G. Horta-Puga. 1993. Beltrán-Torres, A.U. y J.P. Carricart-Ganivet. Arrecifes de Coral en México. En.- 2000. Lista revisada y clave de Biodiversidad Marina y Costera de determinación de los corales pétreos México. Pp. 81-92. Editores: S. I zooxantelados (Hidrozoa: Milleporina; Salazar-Vallejo y N. E. González. Anthozoa: Scleractinia) del Atlántico CONABIO y CIQRO, México, D. F. mexicano. Rev. Biol. Trop. 47(4): 813- Carricart-Ganivet, J.P. y H. Reyes-Bonilla. 829. 1999. New and earlier records of Carricart-Ganivet, J.P. y A.U. Beltrán-Torres. Scleractinian corals from Clipperton 1996. Lista de corales pétreos Atoll, eastern Pacific. Pac. Sci. 53 (Hydrozoa: Milleporina, Stylasterina; (4): 370-375. Anthozoa: Scleractinia) de aguas Reyes-Bonilla, H. y J. P. Carricart-Ganivet. someras del banco de Campeche, 2000. Porites arnaudi, a new species México. Rev. Biol. Trop. 44 (3): 619- of stony coral (Anthozoa: Scleracti­ 622. nia: Poritidae) from oceanic islands Carricart-Ganivet, J.P., A.U. Beltrán-Torres y of the eastern Pacific ocean. Proc. M.A. Ruiz-Zárate. 1998. Arrecifes Co­ Biol. Soc. Wash. 113 (2): 561-571.

n

C olección de N em átodos A cuáticos de Vida Libre

Alberto de Jesús N avarrete

Historia de la Colección La colección incrementó de forma La colección de nemátodos acuáticos de importante el número de ejemplares y espe­ Quintana Roo, tiene su origen en una cies representadas, con una cobertura amplia colección personal de! curador actual con de la península de Yucatán y el norte de especímenes recolectados en la sonda de Belice. Campeche y en la laguna de Buenavista, En 1997, se obtuvieron fondos del Quintana Roo, entre 1985 y 1992. Instituto Smithsoniano para una estancia cor­ El apoyo económico que brindó la ta en el Museo Nacional de Historia Natural CONABIO para el proyecto “Nemátodos en Washington D. C. con el apoyo taxonó­ acuáticos de Quintana Roo” en septiembre de mico del Dr. Duane Hope, curador de nemá­ 1996, permitió la instalación formal de la todos del NMNH y una estancia de dos colección. En 1998, con otro apoyo de la semanas en la Universidad de Florida en CONABIO para infraestructura de coleccio­ Gainesville para trabajar con los Drs. Armen nes, se adquirió mobiliario adecuado para las C. Tarjan, Edwin J. Keppner y Robert Esser, preparaciones de la colección y los orga­ este último experto en nemátodos de agua nismos se depositaron en el Museo de dulce. El crecimiento histórico de la colec­ Zoología de ECOSLFR-Chetumal, como parte ción se muestra en ia Fig. 1. de acervo general de colecciones, aunque con independencia en términos del mantenimiento y adición de nuevos ejemplares.

15 N avarrete Nemátodos Acuáticos de Vida Libre

600

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Año

Figura 1. Crecimiento histórico de la colección de nematodos acuáticos de Quintana Roo.

Objetivos y m etas de la Colección la formación de recursos humanos de alta El objetivo general de la colección es servir calidad en este grupo de organismos como referencia en la identificación de orga­ nismos y apoyar las investigaciones ecológi­ Representativídad geográfica y

cas sobre los nemátodos acuáticos de ia ta x o n ó m ica región sureste del país. Sin embargo, el La colección cubre las siguientes áreas crecimiento propio de la colección podría geográficas; golfo de México, mar Caribe y ampliar su cobertura geográfica y ofrecer océano Pacífico. Dentro de cada área servicios de apoyo a otros investigadores del geográfica se incluyen las siguientes loca­ resto del país. lidades: golfo de México: sonda de Campe­ La meta de la colección es disponer che e isla Holbox, en el Caribe: , de una representativídad taxonómica lo más laguna de Nichupté y Bojorquez, bahía de la completa posible, y de un acervo de ejem­ Ascensión, bahía de Chetumal, laguna de plares adecuadamente curados para la identi­ Buenavista, Mahahual y banco Chinchorro. ficación de especies y ejemplares tipo regio­ Hacia el Pacífico se incluye el estudio en la nales. Una meta adicional es la contribución a isla Socorro.

16 Navarrete Nemátodos Acuáticos de Vida Libre

La colección cuenta también con • Número de ejemplares tipo: la ejemplares colectados en la reserva marina de colección no cuenta con ejemplares “tipo”, Hol-Chan, Belice. Para la determinación de pues las descripciones taxonómicas se los organismos a un nivel genérico, se encuentran en proceso. Sin embargo, están en utilizan los trabajos de Tarjan (1980), Platt y curso tres descripciones de nuevas especies y Warwick (1983) y se siguen los criterios dos de nuevos géneros, mismos que serán taxonómicos de Lorenzen (1983). La deter­ nuestros primeros ejemplares tipo en la minación a un nivel específico se realiza me­ colección. diante la consulta de las descripciones origi­ • Colecciones accesorias o asociadas: la nales de las especies identificadas a escala re­ colección tiene fotografías de las especies re­ gional o mundial. presentativas del acervo, principalmente de La colección contiene un 65% de los aquellas estructuras útiles en la identificación, nemátodos descritos en otras áreas tropicales como por ejemplo: la zona anterior o cabeza, del mundo. Cabe destacar que la información el tipo de cavidad bucal, los anfidios y setas para esta región prácticamente no existe, por cefálicas. También se incluye la parte media lo que se cuenta con muchas especies por donde se ilustran las gónadas y la parte pos­ describir e incluso nuevos géneros. terior en donde están las espíenlas que corres­ ponden a las estructuras reproductivas del Ficha técnica de la Colección macho y de utilidad en la identificación de las • Número de muestras; la colección especies. cuenta actualmente con 800 ejemplares debi­ • Personal adscrito: un investigador ti­ damente montados e identificados al nivel tular “B” y un técnico titular “B”. Ambos taxonómico de especie. Resguarda un total de integrantes dedican un 40% de su tiempo a la 95 especies. Los ejemplares están montados colección. en laminillas de vidrio, con datos que inclu­ • Bases de datos: la colección cuenta yen la localidad, fecha de colecta, coorde­ con una base de datos en Access que incluye nadas geográficas, género y especie, colector ordenes, familias, géneros y especies. Datos e identificador de la especie. Cada especie de los autores que describieron a las especies cuenta con diez laminillas en donde se y datos georreferenciados de las localidades representan al menos a cinco machos, tres donde las especies fueron recolectadas. hembras y juveniles o estadios de desarrollo. • Biblioteca asociada: se cuenta con 1,200 artículos sobre descripción de especies

17 Navarrete Nemátodos Acuáticos de Vida Libre

en diferentes partes del mundo. Tenemos mantenimiento cada tres meses sobre la también libros especializados para la reparación y sello de las laminillas, ingreso identificación de los organismos a nivel de nuevo materia! con su registro respectivo y genérico. su incorporación a la base de datos. • Prácticas curatoriales: identificación • Servicios de intercambio y préstamo: de géneros y especies de nemátodos acuáticos tenemos disponibilidad para intercambio y de agua dulce y marina. Descripción de préstamo de especímenes, a solicitud de otros nuevas especies e identificación de muestras museos o colecciones. Es posible donar al­ para su uso como bioindicadores. gunos ejemplares si se solicitan a la • Mantenimiento: la colección recibe colección.

Colección Nem átodos Acuáticos. Acrónimo: ECO-CH-NEM ÍNDICE DE SALUD

CUADRO TAXONÓMICO

EJEMPLARES EJEMPLARES % % DETERMI­ DETERMI­ REPRESEN- TOTAL DE REPRESEN- COLECCIÓN NADOS A NADOS A TATIVIDAD EJEMPLARES TATIVIDAD NFVEL DE NIVEL DE REGIONAL NACIONAL ESPECIE GÉNERO (ESTATAL) Nemátodos 1,150 950 200 85 60

NIVEL DE CU 'RACION CATEGOl^A S COLECCION 1 2 3 4 5 Nemátodos 550 1,150

Total 550 1,150

1 TIPO DE PREPARACIÓN

COLECCION 1 2 3 4 Nemátodos 1,150 772

Total 1,150

18 Navarrete Nemátodos Acuáticos de Vida Libre

Tipo de preparación 1.-En alcohol. 2.-En sobre o frascos. 3.-Montado etiquetado e incluido en la colección.

Categorías (Nivel de Curación) 1.-Ejemplares sin preparar, en deterioro o recuperación. 2.-Ejemplares sin clasificar ni ordenar taxonómicamente. 3.-Ejemplares bien preparados, en buen estado, sin montar ni estar incluidos en la colección. 4.-Ejemplares incluidos en la colección, montados y en las bases de datos. 5.-Ejemplares utilizados para estudios taxonómicos, de ecología, biogeografía; utilizados en literatura.

CURADOR: Alberto de Jesús Navarrete Fecha 07/06/02

Difusión y vinculación Publicaciones

De Jesús-Navarrete, A. 1993. Nemátodos de Formación de recursos humanos la Laguna de Buenavista, Q. Roo, Hasta la fecha se han formado tres México. Rev. Biol. Trop. 41(3):649- estudiantes en la colección, uno de servicio 652. social: Francisco Tun Yamá, y dos de tesis de De Jesús-Navarrete, A. 1999. Nematofauna licenciatura, Jaqueline Herrera Gómez y asociada a la zona urbana de la Bahía Zulma Góngora Pech, esta última se encuen­ de Chetumal, Quintana Roo, México. tra en la fase de redacción de la tesis. Rev. Biol. Trop. 47 (4):867-875.

De Jesús-Navarrete, A. and J. Herrera Gómez Perspectivas 2002. Vertical distribution and fee­ Aún cuando la colección se encuentra en una ding type of nematodes from Chetu­ fase de crecimiento lento, los esfuerzos a mal Bay, Quintana Roo, . corto y mediano plazo se dirigirán a la ESTUARIES, (en prensa). separación y montaje de muestras pendientes. Atlas Actualmente se tiene un rezago de las mues­ De Jesús-Navarrete, A. En revisión. Nemáto­ tras colectadas en aguas profundas (3,000 m) dos acuáticos de Quintana Roo. del Pacífico mexicano y de las muestras de la ECOSUR (Serie Científica). laguna de Nichupté y Bojorquez, bahía de la Ascensión y reserva marina de Hol-Chan.

19 N avarrete Nemátodos Acuáticos de Vida Libre

Se culminarán las publicaciones so­ Literatura citada bre las descripciones de dos nuevas especies De Jesús-Navarrete, A. En revisión. Newá- de la bahía de Chetumal y un género nuevo todos acuáticos de Quintana Roo. de la laguna de Nichupté, Quintana Roo. Este ECOSUR (Serie Científica). 289 pp. trabajo permitirá incrementar el número de Lorenzen, S. 1994. The phylogenetic systema­ especies en la colección y aumentar el tics of free-living nematodes. conocimiento de la nematofauna regional. Translation by H. Platt. The Royal Será necesario fortalecer la infra­ Society, London. 383 pp. estructura de la colección a fm de resguardar Platt, H.M. and R. M. Warwick. 1983. A adecuadamente las muestras de recolecciones synopsis of free living marine futuras, así como realizar viajes a bibliotecas nematodes, Part I. British Enoplids. especializadas para actualizar la literatura. La Cambridge University Press, 307 pp. contratación de un técnico o asistente por Tarjan, A. J. 1980. Marine Nematodes. A honorarios, prioritariamente alguno de los guide to identification. University of estudiantes ya formados en el área, podría Florida. 125 pp. facilitar enormemente las metas de la colección.

2 0 C olección de Referencia de Bentos C osteros

Norm a Emilia G onzález

Historia de la Colección En ECOSUR, pudimos recuperar y La Colección de Referencia de Bentos recatalogar el material en 1995. En abril de Costeros se inició con la llegada de Eduardo 1997 y gracias a la gestión de Carmen Pozo, Donath al CIQRO y se impulsó con la visita se hizo el registro formal de la colección, sabática de John Markham durante 1986. aunque el nombre oficial es Colección de Durante esa época, también participaron Bentos Costeros (Instituto Nacional de Eco­ Soledad Jiménez y Juan José Oliva. Además logía clave: QNR.IN.02L0497). El nombre de la prospección en el litoral de Quintana que nosotros le damos es sólo el de Colección Roo, se realizó un muestreo sistemático en la de Referencia de Bentos Costeros y en este laguna Nichupté en Cancún, con el que se documento será referida sólo como reunieron abundantes muestras. Después del “colección”. huracán Gilberto en 1988 y del cambio de Al proyecto CONABIO le sucedió sede del CIQRO en 1989, de Cancún y Puerto otro con fondos CONACyT que se orientó al Morelos a Chetumal, hubo mermas en las bentos litoral y pudimos incrementar las dife­ colecciones, en la literatura y bases de datos rentes secciones de la colección. Gracias a los ligados a la colección. Al incorporarnos al fondos CONACyT y al interés de varios CIQRO, decidimos orientar los esfuerzos colegas internos y externos, organizamos una principalmente a algunos aspectos de manejo serie de cursos intensivos en la escuela de integrado de la zona costera y el trabajo taxo­ Biología del Instituto Tecnológico de nómico fue fragmentario, pero se hicieron Chetumal y realizamos varias salidas al algunos muestreos en el sur de Quintana Roo campo que incrementaron las colecciones. y en Yalahau. Un proyecto sobre taxonomía Actualmente contamos con un pro­ de poliquetos dirigido por Sergio Salazar- yecto CONACyT orientado a la taxonomía de Vallejo fue financiado por la CONABIO y su los poliquetos; con esos fondos hemos terminación más o menos coincidió con la realizado varios talleres con expertos, en transferencia de los bienes de CIQRO a paralelo con un seminario doctoral sobre ECOSUR. taxonomía y ecología de poliquetos, de modo que seguimos incrementando las colecciones.

21 González Bentos Costeros

Al mismo tiempo, con esos fondos pudimos otras colecciones para clarificar los proble­ organizar una página electrónica e impulsar el mas en taxonomía. trabajo taxonómico. Representativídad geográfica y

Objetivos y m etas de ía Colección ta x o n ó m ic a La colección se orienta al estudio de dos uni­ La biota costera de la península de Yucatán dades biogeográficas marinas: el Gran Caribe es la de mayor representación en la colección. (Bermuda - norte de Brasil) y el Pacífico Sin embargo, hay especies del litoral de oriental tropical (Baja California Sur - norte Veracruz y de las costas de Guerrero, Oaxaca de Perú). Subyace la percepción urgente de y Chiapas. El acervo contiene los siguientes que debemos impulsar el esfuerzo en grupos principales: foraminíferos, esponjas, taxonomía de invertebrados bénticos marinos. sipuncúlidos, poliquetos, moluscos, crus­ Tiene un componente práctico que se centra táceos, equinodermos y ascidias. La mayoría en los entrenamientos y cursos y se advierte de las especies suelen ser abundantes, por lo en el formato básico de las publicaciones ya que las manejamos y catalogamos por lote y que pretenden ser tan completas como sea no por ejemplar. La preservación de los posible y en las que, por lo general, hay cla­ ejemplares es en líquido (etanol 70%) o en ves para identificar las especies de un grupo seco. Todas cuentan con un registro en una particular. base de datos y esperamos que también inclu­ La función básica de la colección es yan un registro fotográfico para las especies servir de plataforma para promover el identificadas. Para algunos de los grupos que mejoramiento de la taxonomía de los grupos integran la colección, las identificaciones han contenidos, y referencia para los estudios sido corroboradas por expertos que nos visi­ ecológicos que se realizan por parte de los tan para dicho fin. Tal es el caso de todas las miembros del laboratorio o de otras insti­ esponjas y equinodermos, así como algunos tuciones de educación superior en el estado y grupos de moluscos y crustáceos. La co­ en la región. Hemos tenido inconvenientes lección contiene una serie importante de para tomar muestras del mar profundo, pero especímenes no registrados formalmente. se cuenta con una buena representación de los Dicho material se encuentra en proceso de ser ambientes someros; no se pretende llegar a un incorporado. Con la excepción de algunas gran porcentaje de inclusión de la fauna especies de la bahía de Chetumal, la mayor regional, sino a optimizar las relaciones con parte de los materiales no pueden usarse para estudios de crecimiento o dinámica pobla-

22 González Bentos Costeros

cional, ya que los muestreos no han tenido mos cuenta con una base de datos en Excel. esa intensidad o frecuencia. En cuanto a la • Biblioteca asociada; aproximadamente representativídad, la colección cuenta con 10,000 artículos, libros o manuales. casi 1,000 especies, por lo que tendríamos un • Prácticas curatoriales: separación de 40% de la fauna correspondiente a los grupos especímenes en grupos principales, después mencionados en el Caribe mexicano. cada una de las familias son depositados en frascos y preservados en etanol al 70%. Ficha técnica de la Colección Cuando han sido identificados a especie se • Número de muestras: ca. 5,000 elabora una etiqueta final y se mantiene en muestras. viales o frascos por separado. Se toman foto­ • Número de ejemplares tipo: nueve grafías de los especímenes o de sus partes y lotes con sintipos o paratipos. Especies se mantienen en una fototeca para com­ identificadas y catalogadas: 992 paración o corroboración. (Foraminíferos: 23, Esponjas: 50, Poliquetos: • Mantenimiento: cada cuatro meses se 254, Crustáceos: 340, Moluscos: 260, reemplaza por completo el alcohol de las Sipuncúlidos: 11, Equinodermos: 45, y muestras. Ascidias: 9; Fig.l). • Servicios de intercambio, préstamo y • Colecciones accesorias o asociadas: donaciones: Universidad Autónoma de una fototeca. Nuevo León, Instituto de Ciencias del Mar y • Personal adscrito: un investigador ti­ Limnología (UNAM), MNHN-París, Museo tular (Sergio I. Salazar-Vallejo) y un técnico Británico (Londres), Museo de Historia académico titular (Norma E. González). Un Natural de Los Angeles (USA), Museo asistente de investigación, 4 estudiantes doc­ Americano de Historia Natural (USA), lOH- torales, 3 estudiantes de maestría. Cuba, ZMA-Holanda, ZMB-Berlín, MCBM- • Infraestructura de la colección: Brasil, Universidad Nacional de Japón, estantería de madera, una computadora e Universidad de Miami (USA). impresora láser, cámara digital, microscopios compuesto y estereomicroscopios. • Bases de datos: cada grupo de organis­

23 G onzález Bentos Costeros

Colección Bentos Costeros. Acrónimo: ECO-CH-B ÍNDICE DE SALUD

— ......

CUADRO TAXONÓMICO

EJEMPLARES EJEMPLARES % % DETERMI­ DETERMI­ REPRESEN- TOTAL DE r e p r e s e n - COLECCIÓN NADOS A NADOS A TATIVIDAD EJEMPLARES TATIVIDAD NIVEL DE NIVEL DE REGIONAL NACIONAL ESPECIE GÉNERO (ESTATAL) Foraminíferos 32 23 28 Esponjas 58 50 58 Poliquetos 290 254 290 Crustáceos 352 340 352 60 20 Moluscos 97 260 269 Sipuncúlidos 13 11 13 Equinodermos 122 45 53

NIVEL DE CURACIÓN CATEGORÍAS COLECCION 1 2 3 4 5 Foraminíferos 23

Esponjas 50 50

Poliquetos 254 3,000

Crustáceos 340 314

Moluscos 260 80 Sipuncúlidos 11 13 Equinodermos 45 49

TOTAL 983 3,506

TIPO DE PREPARACIÓN

COLECCION 1 2 3 Foraminíferos 18

2 4 González Bentos Costeros

Esponjas 53 17 Poliquetos 254 Crustáceos 340

Moluscos 230 30

Sipuncúlidos 13

Equinodermos 25 20

Total 915 67 18

Tipo de preparación 1.-En alcohol. 2.-En sobre o frascos. 3.-Montado etiquetado e incluido en la colección.

Categorías (Nivel de Curación) 1.-Ejemplares sin preparar, en deterioro o recuperación. 2.-Ejemplares sin clasificar ni ordenar taxonómicamente. 3.-Ejemplares bien preparados, en buen estado, sin montar ni estar incluidos en la colección. 4.-Ejemplares incluidos en la colección, montados y en las bases de datos. 5.-Ejemplares utilizados para estudios taxonómicos, de ecología y biogeografía; utilizados en literatura.

co gj o 0) H Esponjas CL (/) B Sipuncúlidos

Año

Figura 1. Número de especies identificadas a partir de 1995 en los grupos principales

que forman parte del acervo de la Colección de Bentos.

25 G onzález Bentos Costeros

Difusión y vinculación Congresos Internacionales Ponencias en Congresos Nacionales Bastida-Zavala, J.R. y H. Ten Hove. 2001. Ruíz-Ramírez, J.D. y J.M. Castro. 1997. Revision of Hydroides Gunnerus (Poly­ Foraminíferos del sur del Caribe chaeta; Serpulidae) of the World. mexicano. Cong. Nal. Zoología. International Polychaete Conference, Guanajuato, Noviembre. Islandia; Campos-Vázquez C. 1999. Crustáceos aso­ Carrera-Parra, L.F., M. Londoño y S.I. ciados a macroalgas en Bajo Pepito, Salazar-Vallejo. 2001. Investigación Isla Mujeres, Caribe mexicano. Cong. sobre poliquetos (Annelida: Nal. Zoología, Tepic, Nayarit, Polychaeta) del Gran Caribe en El Noviembre. Colegio de la Frontera Sur, México. Ruiz-Ramírez J.D. y S.I. Salazar-Vallejo. COLACMAR. San Andrés, Colombia. 1999. Sílidos exogóninos (Polychaeta) Página electrónica del Caribe mexicano. Cong. Nal. En enero de 2001 se inició una página Zoología, Tepic, Nayarit, Noviembre. electrónica para el grupo Bentos y Conta­ Bastida-Zavala, J.R., S.L Salazar-Vallejo y S. minación en la que se incluye el contenido de Monks. 2000. Serpúlidos (Polychaeta) la Colección de Referencia. Se actualiza cada del litoral oriental de México y análisis mes y puede consultarse en; httD://wvfw.ecosur- filogenético de la familia. Cong. Nal. Qoo.mx/Bentos/wbentos/index.htm Publicaciones arbitradas Oceanografía, Huatulco, Oax., Mayo. A partir de 1991, se han realizado unas 25 Carrera-Parra L.F. y S.I. Salazar-Vallejo. publicaciones que versan sobre aspectos 2000. Eunícidos (Polychaeta) del taxonómicos básicos, basado principalmente Caribe mexicano. Cong. Nal. en nuestros materiales. Oceanografía, Huatulco, Oax., Mayo. Salazar-Vallejo, S.I. 1991. Revisión de Salazar-Silva, P. 2002.Redescripción de Har- algunos Eucliméninos (Polychaeta: mothoe aculeata (Polychaeta; Polyno- Maldanidae) del Golfo de California, idae) y descripción de tres especies si­ milares nuevas para el Gran Caribe. Panamá, Florida y el Estrecho de Magallanes. Rev. Biol. Trop 39(2):269-278. Cong. Nal. Oceanografía, Puerto Vallarta, Jal. Octubre.

2 6 González Bentos Costeros

Salazar-Vallejo, S.L 1992. La costa de la Turbellaria). Rev. Biol Trop. 44:283- Zona Maya. Ciencia y Desarrollo 286. 18(104):86-102. González, N.E. y S.L Salazar-Vallejo. 1996. Salazar-Vallejo, S.L y V. Solís-Weiss. 1992. Simbiosis entre lapas (Gastropoda) y Biogeography of the pilargid poly- una planaria, Zygantroplana ups chaetes (Polychaeta: Pilargidae) of the (Marcus & Harry), del litoral rocoso de subfamily Synelminae. En: La Paz, Golfo de Califomia, México. Biogeography of Mesoamerica. Pp. R ev Biol. Trop. 44:97-105. 273-284. Editores: S.P. Darwin y A.L. Salazar-Vallejo, S.L 1996. Sabellides Welden. Tulane Studies in Zoology and manriquei n. sp. from the Eastern Botany, Supplementary Publication Pacific, and redescription of Sabellides 1:1-342. oculata Webster from the Northwestern Salazar-Vallejo, S.L 1992. Nuevos registros Atlantic (Polychaeta: Ampharetidae). de Anfínómidos (Polychaeta: Am- Bulletin o f Marine Science 59:142-149. phinomidae) para el Mar Caribe, con Salazar-Vallejo, S. L 1996. Lista de especies notas descriptivas para ambas especies. y bibliografía de los poliquetos Journal of Science 28:216- (Polychaeta) del Gran Caribe. Anales 217. del Instituto de Biología, serie Zoo­ de León-González, J.A., A. Leija-Tristán y logía, UNAM 61-.USO. S.L Salazar-Vallejo. 1994. Epifauna de! Salazar-Vallejo, S.I. y M.S. Jiménez-Cueto. ostión espinoso Spondylus princeps 1997. Neréididos (Polychaeta) del Ca­ unicolor (Mollusca: Bivalvia), de Puer­ ribe mexicano con una clave para las to Escondido, Golfo de California, especies del Gran Caribe. Rev. Biol México. Rev. Biol Trop. 41:877-881. Trop. 44/45:361-377. Salazar-Vallejo, S.L 1996. Filodócidos Salazar-Vallejo, S.L 1997 Anfínómidos y (Polychaeta: Phyllodocidae) del Caribe eufrosínidos (Polychaeta) del Caribe mexicano, con una clave para las mexicano con claves para las especies especies del Gran Caribe. Rev. Biol reconocidas de! Gran Caribe. Rev. Biol. Trop. 44:107-122. Trop. 44/45:379-390. González, N.E. y S.L Salazar-Vallejo. 1996. Gómez, P., J.A. Mercado, L.M. Mitchell y Distribución de Collisella atraía S.I. Salazar-Vallejo. 1997. Poliquetos (Gastropoda) y redescripción de de fondos duros (Polychaeta) de bahías Zygantroplana ups (Plathelminthes: de Huatulco y Puerto Angel, Oaxaca,

2 7 González Bentos Costeros

México. Rev. Biol. Trop. 45:1067- papillae in Loandalia Monro 1074. (Polychaeta: Pilargidae). Bulletin of the Carrera-Parra, L.F. y S.I. Salazar-Vallejo. Southern California Academy of Scien­ 1998. A new and 12 new species ces 97(3):110-114. of Eunicidae (Polychaeta) from the Campos-Vázquez, C. 2000. Crustáceos Caribbean Sea. Journal of the Marine asociados a macroalgas en Bajo Pepito, Biological Association of the United Isla Mujeres, Caribe mexicano. Rev. Kingdom 78:145-182. Biol Trop. 48:2/3:361-364. Carrera-Parra, L.F. y S.I. Salazar-Vallejo. Campos-Vázquez, C., L.F. Carrera-Parra, N. 1998. Eunícidos (Polychaeta) del Cari­ E. González y S.L Salazar-Vallejo. be mexicano con claves para las espe­ 2000. Criptofauna en rocas de Punta cies del Gran Caribe: Eunice. Rev. Biol. Nizuc, Caribe mexicano y su utilidad Trop 45:1481-1498. como biomonitor potencial. Rev. Biol. González, N.E. 1998. Moluscos de la Trop 47:799-808. expedición del R/V Edwin Link en las Salazar-Vallejo, S.I. 2000. Biogeografía costas dei Caribe mexicano. Rev. Biol. marina del Gran Caribe. Interciencia Trop 46(3):625-631. 24:7-12 Jiménez-Cueto, M.S. y S.I. Salazar-Vallejo. Bastida-Zavala, J.R. y S.I. Salazar-Vallejo. 1998. Maldánidos (Polychaeta) del 2001(2000). Serpúlidos (Polychaeta: Caribe mexicano con una clave para las Serpulidae) del Caribe noroccidental especies del Gran Caribe. Rev. Biol. con claves para la región del Gran Trop 45:1459-1480. Caribe: Ficopomatus, Pomatoceros, Salazar-Vallejo, S.I. y L.F. Carrera-Parra. Pomatostegus, Protula, Pseudover- 1998. Eunícidos (Polychaeta) del milia, Salmacina, Spirobranchus, Ver- Caribe mexicano con claves para las miliopsis. Rev. Biol. Trop. 48(4):807- especies del Gran Caribe: Fauchaldiiis, 840. Lysidice, Marphysa, Nematonereis y Bastida-Zavala, J.R. y S.I. Salazar-Vallejo. Paiola. Rev. Biol. Trop. 45:1499-1521. 2001(2000). Serpúlidos (Polychaeta: Salazar-Vallejo, S.I. y L.F. Carrera-Parra. Serpulidae) del Caribe noroccidental: 1998. Taxonomía biológica, factor de Hydroides y Serpula. Rev. Biol. Trop. impacto y evaluación curricular para el 48(4):841-858. siglo XXL Interciencia 23(5): 1-7. Ruíz-Ramírez, J. D. y S. I. Salazar-Vallejo. Salazar-Vallejo, S.I. 1998. SEM and histolo­ 2001. Exogoninae (Polychaeta: Sy- gical evidence of enlarged nephridial llidae) del Caribe mexicano con una

2 8 González Bentos Costeros

clave para las especies del Gran Caribe. colección y algunas son exclusivamente Rev. Biol. Trop. 49(1):117-140. taxonómicas, por ejemplo: Publicaciones de divulgación Doctorado González, N.E. 1999. Moluscos. Enciclo­ Bastida-Zavala, J.R. 2002. Revisión del pedia de Quintana Roo. Editorial Género Hydroides (Polychaeta: Ser­ Dante. Tomo 6, 79-115. pulidae) Salazar-Vallejo, S.I. y L.F. Carrera-Parra. Maestría 1999. Anélidos Marinos. Enciclopedia Bastida-Zavala, J.R. 1999. Serpúlidos de Quintana Roo. Editorial Dante. (Polychaeta: Serpulidae) Tomo 4,77-133. Carrera-Parra, L.F. 2000. Lumbrinéridos (Po­ Proyectos Vigentes lychaeta: Lumbrineridae) Poliquetos (AnnelidaiPolychaeta) del Caribe Ruíz-Ramírez, J.D. 2001. Eusílinos y Sílinos mexicano: Colección de Referencia, Revi­ (Polychaeta:Syllidae) siones Regionales, Capacitación y Página Londoño-Mesa, M.H. 2002. Terebélidos (Po­ Electrónica (2000-2002) financiado por lychaeta: Terebellidae) CONACyT. Licenciatura Ruíz-Ramírez, J.D .1999. Sílidos exogóninos

Formación de recursos humanos (Polychaeta) En las investigaciones realizadas y las que Maas-Vargas, M.G. 2001. Esponjas (Porifera) están en proceso se considera la necesidad de González-Escalante, L.E. 2001. Neréididos revisar materiales de otras regiones del (Polychaeta) Bahía Chetumal mundo. Por ello, además de las relaciones Cursos sobre taxonomía para licenciatura con la mayoría de los principales museos del Crustáceos: Marzo de 1998 en colaboración mundo, se cuenta con materiales abundantes con UNAM. de las expediciones al mar profundo de la Esponjas: Agosto 1998 y Julio de 1999 en Universidad de Miami y de ORSTOM en el colaboración con la UNAM. Indopacífico. Se espera que los trabajos Equinodermos: Marzo de 1999 en cola­ taxonómico-geográficos sean de mayor boración con la UNAM. alcance, aunque nuestro mayor énfasis será el Moluscos: Noviembre 1998 y Octubre 1999. estudio de taxa de los mares adyacentes a Poliquetos: Noviembre 1997 y Noviembre Mesoamérica. 1999. Tesis terminadas Seminario doctoral: Taxonomía y Ecología Las tesis que se han realizado en el grupo de Poliquetos con la participación de la Dra. Bentos y Contaminación se han ligado a la María Nuria Méndez, 2000 y 2001.

2 9 González Bentos Costeros

Talleres internacionales que se integra a la colección. Sin embargo, se Eunicoidea. José M. Orensanz, Centro espera que se realice por lo menos una tesis Nacional Patagónico. de posgrado al año que versaría sobre una Sabellidae y cladística. Kirk Fitzhugh, Museo familia de poliquetos, aunque su repercusión de Los Angeles. para el crecimiento de la colección es difícil Nereididae. J. Angel de León, Universidad de de precisar. Nuevo León. La buena relación y comunicación que Hesionidae y cladística. Fredrik Pleijel, mantenemos con algunos de los principales Museo de París. museos del mundo ha permitido el Syllidae. Leslie H. Harris, Museo de Los intercambio y préstamo de especímenes, que Angeles. en buena medida confirma la calidad al Polynoidae. Kristian Fauchaid, Smithsonian. trabajo taxonómico de nuestro grupo. Serpulidae. Harry A. ten Hove, Museo de Amsterdam.

Perspectivas Se han publicado ya las descripciones de un género y unas 20 especies. Contamos con sintipos o paratipos y estamos seguros que se incrementará por las actividades actuales de investigación. Uno de los propósitos del laboratorio es incrementar el número de especies de la colección y registrar en todo lo posible las imágenes de los organismos iden­ tificados en la fototeca. Además, se pretende mantener actualizada la página electrónica y mejorar el conocimiento taxonómico de los principales grupos bénticos de la región me­ diante cursos anuales de sistemática de poliquetos y moluscos. No existe un plan anual de creci­ miento de la colección para cada grupo, porque los proyectos vigentes (poliquetos y moluscos) por el momento aportan el material

3 0 C olecciones de Zooplancton (Invertebrados)

Rebeca Gasea Eduardo Suárez-M orales Rosa Ma. H ernández-Flores

Historia de la Colección Estos esfuerzos respondían a una La colección de zooplancton inició en el necesidad que identificamos desde la forma­ extinto Centro de Investigaciones de Quinta­ ción de nuestro grupo de trabajo: contar con na Roo (CIQRO) en 1986, cuando el investi­ un inventario taxonómico del zooplancton lo gador Antonio Trujillo, en ese momento en­ suficientemente amplio en términos de la co­ cargado del proyecto, efectuó algunas re­ bertura regional y que permitiera disponer de colectas preliminares en la bahía de la una colección de referencia regional sólida. Ascensión. A la llegada de Eduardo Suárez y Teníamos al mismo tiempo la responsabilidad Rebeca Gasea, este esfuerzo se intensificó de que esta colección tuviera una alta con un plan de muestreo mensual y una confiabilidad para consulta y para trabajos de mayor densidad en la distribución de las corte ecológico. Ello se logró con un estricto estaciones. Esta tendencia abarcó también las control del trabajo taxonómico de los aguas continentales del centro de Quintana diversos grupos; algunos fueron estudiados Roo. Siguió el cambio de la institución a por nosotros mismos y el estudio de otros se Chetumal (1989), donde se ofrecían mejores logró con la colaboración de especialistas de perspectivas de almacenamiento, lo que fa­ otras instituciones nacionales o extranjeras. voreció un muestreo espacio-temporal mayor. Con esta información se sistematizó y formó, Así, se incluyeron muestras de la bahía de además de la colección de muestras ori­ Chetumal, del golfo de México, del mar ginales, una colección de referencia con orga­ Caribe oceánico y de la plataforma de Yu­ nismos identificados a un nivel de especie por catán. Las muestras de bahía de la Ascen­ especialistas en cada grupo. La colección está sión, dentro de la Reserva de la Biosfera de abierta a la consulta externa, con el com­ Sian Ka’an, representan la serie más com­ promiso de convertirla en una entidad diná­ pleta, con visitas mensuales durante al menos mica en continuo crecimiento. La primera un ciclo anual. base de datos se inició en 1995 con apoyo de la CONABIO y en 1997 se obtuvo el registro

31 Zooplancton Gasea, Suárez-M orales y Hernández-Flores

de la colección ante el INE. Se ha trabajado e zooplancton marino y de aguas continentales integrado en los parámetros establecidos por en esta región de México favoreciendo así el CONABIO un total de cinco bases de datos. crecimiento y desarrollo de esta colección El CONACyT ha apoyado tres iniciativas (Fig. 1). para el estudio ecológico y taxonómico del

I Ejemplares/año

-s-Incremento anual acum ulado 1998* 2000

Año

Figura 1. Crecimiento de la colección de referencia de zooplancton de ECOSUR en relación con el número acumulado de lotes. * Datos de 1995-1998, no fechados.

Objetivos y m etas de la Colección - Mantener las colecciones de referencia en - Contar con una colección de referencia el largo plazo. para el zooplancton del Atlántico me­ xicano y más adelante, también del Representativídad geográfica y Pacífico tropical de México. ta x o n ó m ica - Contar con una colección de referencia de La colección contiene organismos del zoo- los principales grupos de zooplancton plancton de aguas continentales de toda la de aguas continentales de México. república mexicana (principalmente del cen­ - Generar bases de datos y catálogos es­ tro y sureste del país). Adicionalmente, se tie­ pecializados de distintos grupos taxo­ nen muestras de aguas continentales de Gua­ nómicos contenidos en la colección. temala y Belice. Sin embargo, la mayor parte - Mantener actualizadas las bases de datos de las muestras corresponden al zooplancton tanto de las muestras originales como marino y provienen principalmente de de los registros curatoriales. ambientes costeros, neríticos y oceánicos del

3 2 Gasea, Suárez-M orales y Hernández-Flores Zooplancton

Atlántico mexicano (mar Caribe occidental, Caribe se encuentran en la colección. En par­ zona económica exclusiva del golfo de ticular, para los copépodos monstriloides, México) y en menor proporción, del Pacífico está representado cerca del 90% de las espe­ tropical de México. Existen muestras de cies de México y 15%) de las especies del sistemas costeros del Pacífico de Costa Rica. mundo. Hay además especímenes de mons­ Los grupos taxonómicos estudiados en triloides de distintas partes del mundo. Las aguas continentales son básicamente tres, cla- cifras para otros grupos fluctúan entre 20 y dóceros, rotíferos y copépodos. En el am­ 50% como estimados conservadores. biente marino el número de taxa diferen­ ciados asciende a más de 20 estrictamente Ficha técnica de ía Coíección pláncticos y cerca de 18 más son formas me- • Número de muestras: 1,800 muestras ropláncticas. Entre los grupos mejor repre­ originales. 1,553 muestras en base de datos. sentados en la colección de referencia están 1,179 lotes en colección de referencia. 3,679 los copépodos, los sifonóforos, los cladó- ejemplares en la colección (todos identi­ ceros, los anfípodos hipéridos, los quetog- ficados a especie). 429 especies distintas y natos, los eufáusidos y las apendicularias más de 900 sitios de muestreo (marinos y de (Fig. 2). Existen especímenes de grupos poco aguas continentales). comunes o poco estudiados como los molus­ • Número de ejemplares tipo: 36 espe­ cos heterópodos y pterópodos y las medusas. címenes tipo (31 paratipos, 4 holotipos, 1 alo- La colección de referencia representa, tipo) de copépodos y cladóceros. para varios grupos (copépodos, quetognatos, • Colecciones accesorias o asociadas: apendicularias, medusas) un porcentaje ele­ colección de cladóceros del centro de Mé­ vado de la fauna conocida para sistemas xico. Colección de ictioplancton costero. costeros de Quintana Roo tales como las ba­ • Personal adscrito: tres investigadores hías de Ascensión y Chetumal. Cerca del titulares (Dr. Eduardo Suárez Morales, Dr. 70% de la fauna reconocida de copépodos Manuel Elias Gutiérrez, M. en C. Rebeca para las aguas epipelágicas del mar Caribe Gasea Serrano) y dos técnicos académicos ti­ occidental y el golfo de México está repre­ tulares (Biól. Iván Castellanos Osorio, Biól. sentada en esta colección. Para los anfípodos Rosa Ma. Hernández Flores). Personal Aso­ esta cifra es cercana al 60% y para las apen­ ciado: un investigador titular visitante (2000- dicularias es de 80%. El 47% los eufáusidos 2002): Dr, Alexei Kotov. del Golfo de México y el 61% de los del mar Caribe y 50% de los quetognatos del mar

33 Gasea, Suárez-Morales y Hernández-Flores Zooplancton

■ Copépodos m Cladóceros □ Medusas □ Anfípodos ■ Sifonóforos ■ Poliquetos ■ Pterópodos ■ Eufáusidos ■ Misidáceos □ Apendicularias ■ Quetognatos ■ Heterópodos ■ Moluscos pláncticos ■ Hidrozoarios B Decápodos ■ Branquiuros

Figura 2. Número de especies de cada grupo en la colección de referencia de zooplancton de ECOSUR. nuevas instalaciones de la Unidad Chetumal,

• Infraestructura de la colección: ia los espacios y las condiciones de la colección colección de referencia está ubicada ahora mejoren considerablemente. dentro dei laboratorio de zooplancton de ia • Bases de datos: existen dos bases de Unidad Chetumal de El Colegio de la datos principales, una con información de las Frontera Sur. Contamos con tres muebles muestras originales; esta cuenta actualmente para su almacenamiento y organización. La con datos de todas las muestras recolectadas colección de muestras originales (frascos de 1 en diferentes ambientes del gradiente costa- litro y de V2 litro) se encuentra en estanterías. océano entre 1986 y 1996. Cada muestra Se cuenta con los suministros necesarios para original puede contener de unos cuantos a su mantenimiento y crecimiento (frascos, sus­ miles de organismos de cada grupo o especie, tancias). Se espera que con el cambio a las pero es imposible saberlo hasta que se analiza

3 4 Gasea, Suárez-Morales y Hernández-Flores Zooplancton

y cuenta cada grupo. La otra base, a la cual la fijación y la preservación inicial de las llamamos de referencia, contiene organismos muestras originales. El conteo, separación y identificados a nivel de especie y que, por ser análisis taxonómico de los organismos se representativos de una muestra o zona se hace, por sistema, en agua; esto se logra catalogan; esta base se actualiza continua­ transfiriendo el material a agua para después mente. Además, existen varias bases de datos regresarlos al líquido fijador. Ello hace más de algunos grupos selectos provenientes de fácil y seguro su manejo y consulta pues se áreas específicas que han sido generadas a evitan los peligros del formol. Posterior­ partir de esfuerzos dirigidos y con apoyo de mente, para su preservación a mediano y ECOSUR y de la CONABIO (v.gr. copé­ largo plazos, algunos grupos (como los podos de la península de Yucatán, anfípodos crustáceos y los moluscos pelágicos) se y sifonóforos del Caribe mexicano). El transfieren a alcohol al 70%; otros grupos sistema de cómputo en el que están organi­ permanecen en formaldehído al 4%. zados estos datos es Access. En las bases de • Mantenimiento: periódicamente se re­ datos hay información de muchos organismos visan los niveles de líquido preservador de las más de los que se depositan en la colección muestras para evitar su desecación. También de referencia, pues es posible obtener cientos se revisa la claridad de las etiquetas y se o miles de organismos de una especie en una acostumbra utilizar tanto etiquetas intemas muestra, aunque sólo se transfieren unos como externas para evitar confusiones. Las cuantos a la colección de referencia y los tapas y frascos dañados se sustituyen por demás se dejan generalmente en frascos nuevos. organizados a grandes grupos (v.gr. copépo­ • Servicios de intercambio, préstamos dos, medusas, etc.). y donaciones: hasta el momento ha habido • Biblioteca asociada; el Laboratorio de pocas solicitudes de préstamo de especí­ Zooplancton cuenta, a la fecha, con una menes; todas han sido atendidas. Una buena colección de 2,599 artículos especializados en parte de nuestras muestras han sido producto zooplancton, que se complementa con un de la donación o préstamo por diversas acervo de más de 250 libros que tratan temas instituciones tanto nacionales como extran­ generales de zooplancton (recolección, méto­ jeras (Universidad de Texas A&M, dos de análisis) y sobre aspectos taxonómicos Secretaría de Marina, Instituto de Ciencias de distintos grupos. del Mar y Limnología, UNAM, Escuela • Prácticas curatoriales: se usa una Nacional de Ciencias Biológicas, IPN, solución de formaldehído al 4% para efectuar Secretaría del Medio Ambiente y Recursos

35 Gasea, Suárez-Morales y Hernández-Flores Zooplancton

Naturales (SEMARNAT) y Secretaría de solicitan información y literatura Pesca. Hay un flujo continuo de estudiantes especializada sobre diversos aspectos del de instituciones locales y regionales que zooplancton marino y de aguas continentales.

Colección Zooplancton. Acrónimo: ECO-CH-Z ÍNDICE DE SALUD

■ ■ • ' - CUADRO TAXONÓMICO % ** % TOTAL DE COLECCIÓN REPRESENTATIVIDAD REPRESENTATIVIDAD EJEMPLARES* REGIONAL (ESTATAL) NACIONAL Medusas 49 30 35 Sifonóforos 69 90 43 Moluscos pláncticos 1 100 100 Mol. Heterópodos 20 66 40 Mol. Pterópodos 24 41 7 Poliquetos 94 ? ? Cladóceros 318 60 40 Copépodos 2,154 70 60 Eufáusidos 324 61 50 Decápodos 9 7 7 Misidáceos 14 ? 7 Quetognatos 41 50 50 Apendicularias 240 80 70 Branquiuros 9 7 7 Anfípodos 288 60 40 Hidrozoarios 1 7 7

*Todos los organismos que ingresan a la colección de referencia son identificados a nivel de especie. **Los porcentajes son aproximados.

Difusión y vinculación han publicado los siguientes libros asociados A partir de material de la colección, se han a especímenes de las colecciones: generado cerca de 150 publicaciones arbitra­ 1) Suárez-Morales, E. y R. Gasea, 1991. das; de éstas, cerca de un 60% son de Sifonóforos de México. Biología y Eco­ Copepoda, 15% de Siphonophora, 10% de logía. Centro de Investigaciones de Chaetognatha y 15% otros grupos. Además se

3 6 Gasea, Suárez-Morales y Hernández-Flores Zooplaneton

Quintana Roo (CIQRO). México. 178 Perspectivas pp. La colección de zooplancton se encuentra en 2) Suárez-Morales, E., J.W. Reid, T. M. Iliffe una etapa de consolidación; en este periodo y F. Fiers. 1996. Catálogo de los se avanza en el proceso de la organización de copépodos (Crustacea) de aguas las bases de datos de la información de las continentales de la península de Yuca­ muestras originales existentes y de la propia tán, México. ECOSUR-CONABIO. 219 colección de referencia. Con esto se espera pp. lograr un mejor control del crecimiento y 3) Campos-Hemández, A. y E. Suárez- desarrollo de la colección en su conjunto. Se Morales. 1994. Copépodos del Golfo de prevé la integración de nuevos datos a la México y Mar Caribe. I. Biología y colección a medida que se realicen los Sistemática. CIQRO-CONACyT. 171 análisis taxonómicos de los diversos grupos pp. que se encuentran bajo estudio en las distintas 4) Suárez-Morales, E. y M.A. Gutiérrez- áreas geográficas que se atienden. Para ello, Aguirre. 2001. Morfología y taxonomía se continuará el esfuerzo de establecer y de los Mesocyclops (Crustacea: fortalecer los vínculos de colaboración con Copepoda) de México. CONACyT especialistas nacionales y extranjeros; esta /ECOSUR. 201 pp. estrategia permitirá asegurar que el creci­ miento de la colección se lleve a cabo con Formación de recursos humanos estándares adecuados y contemplando diver­ Las actividades de formación de recursos sos taxa de manera simultánea. humanos asociadas a la colección son rela­ Entre los planes a mediano y largo tivamente recientes pues coinciden aproxi­ plazo se encuentran: 1) disponer de una madamente con el inicio del Posgrado en la colección de referencia para el zooplancton Unidad Chetumal de ECOSUR, en 1997. Sin marino que incluya la mayor variedad posible embargo, se han desarrollado tesis a todos los de grupos taxonómicos presentes en aguas niveles, como se muestra aquí: arrecifales, estuarinas, neríticas y oceánicas • más de 10 prácticas profesionales (epipelágicas) del Atlántico mexicano; 2) la • más de 10 servicios sociales obtención de muestras de aguas profundas ya • 2 tesis de licenciatura sea del Atlántico o del Pacífico de México, lo • 3 tesis de maestría que permitirá contar con una colección sin •1 tesis de doctorado precedente en el sureste de México; 3) dis­ poner de la mayor colección de referencia de

3 7 Gasea, Suárez-Morales y Hernández-Flores Zooplaneton

los tres principales grupos dei zooplancton de agua dulce de IVléxico (copépodos, cladóceros y rotíferos) y 4) fortalecer las bases de datos y catálogos de los distintos grupos taxonómicos contenidos en la colección. Una de las principales metas de las colecciones originales y de referencia es su mante­ nimiento en el largo plazo.

38 INVERTEBRADOS TERRESTRES

Colección de A rácnidos del Sureste de M éxico

G uillerm o Ibarra N úñez

ECOSUR y de CONACyT (de 1999 a 2001), Historia de la Colección se ha logrado incrementar la infraestructura La Colección de Arácnidos del Sureste de de la colección, y el acervo de la misma. México inició formalmente en 1994, cuando Estos apoyos también han posibilitado la las condiciones institucionales fueron ade­ formación de varios estudiantes de licen­ cuadas para el desarrollo formal de la co­ ciatura y maestría, principalmente en aspectos lección. Sin embargo, tiene su antecedente en sobre la taxonomía de arañas. una serie de colectas de artrópodos en los cafetales de la región del Soconusco, Chia­ Objetivos y m etas de la Colección pas, que se realizaron con objeto de conocer Con la formación de esta colección se plantea la diversidad de estos organismos y su im­ el estudio de los arácnidos, y particularmente pacto sobre las poblaciones de herbívoros en de las arañas, de los diferentes ambientes de tal agroecosistema. La colección se concibió los estados de la región sureste de México. originalmente como un medio para docu­ De las áreas naturales se enfatizan aquellas mentar la diversidad de las arañas reportadas áreas consideradas como regiones prioritarias para los cultivos de la región, pero al ser para la conservación, o aquellas que sean evidente el escaso conocimiento sobre este poco conocidas. También se considera grupo de organismos en las áreas naturales importante conocer la diversidad presente en del sureste, se decidió explorar los distintos las áreas cultivadas, ya que en esta región del ambientes de la región. En 1997 se logró la país predomina la agricultura, y se ha se­ asignación de un espacio exclusivo para el ñalado que diferentes tipos de cultivos pere­ acervo, así como un apoyo de la CONABIO nnes pueden funcionar como refugios de vida para la adquisición de parte del mobiliario y silvestre (Perfecto et al., 1996; Moguel y equipo actual. En ese mismo año la colección Toledo, 1999). quedó registrada ante la Dirección General de A mediano plazo se pretende que esta Vida Silvestre del Instituto de Ecología, colección se constituya en una referencia para SEMARNAT (Clave: CHI.IN.016.0497). la determinación de material de arañas Posteriormente, a través de los apoyos de agrícola y forestal, y que represente el

3 9 Ibarra Núñez Arácnidos

inventario aracnofaunístico para los estados ción de los estados de Veracruz (1 municipio) del sureste de México. Asimismo, se pretende y Yucatán (1 municipio). En el mediano que la colección continúe siendo un apoyo plazo se pretende abarcar el sureste de Mé­ para la investigación y la preparación de xico, principalmente los estados de la zona de personal capacitado en la taxonomía de los influencia de ECOSUR (Campeche, Chiapas, arácnidos. Quintana Roo y Tabasco), y adicionalmente Como objetivos concretos para el los estados vecinos (Oaxaca, Veracruz, desarrollo de la colección se contemplan: 1) Yucatán). incrementar el número de especímenes y de Grupos taxonómicos: El acervo de esta especies, a través de recolecciones en un colección esta integrado por ejemplares de mayor número de áreas de la región, de la arácnidos, en su gran mayoría del Orden colaboración con otras instituciones de la Araneae (arañas). También cuenta con una región, y de los intercambios de especímenes cantidad reducida de ejemplares de otros or­ con otras colecciones de arácnidos existentes denes (Scorpionida, Opilionida, y Amblipi- en México y en el extranjero; 2) continuar el gida), a los que se pretende estudiar con avance en la determinación de los especí­ mayor detalle conforme se fortalezcan la menes, mediante consultas a los especialistas infraestructura y los recursos humanos. Den­ mexicanos y extranjeros; 3) acelerar el desa­ tro del orden Araneae, esta colección contie­ rrollo de la colección y consolidar su conser­ ne a representantes de 41 familias, 189 géne­ vación, mediante la incorporación de un ros y 270 especies o morfoespecies, inclu­ técnico y de un investigador; 4) continuar la yendo a dos paratipos de una especie. Las formación de estudiantes en la taxonomía de familias mejor representadas son Araneidae las arañas; 5) incrementar el acervo de los (57 spp), Theridiidae (54 spp), Salticidae (46 grupos de arácnidos con menor represen­ spp) y Tetragnathidae (15 spp; Ibarra y tación en la colección; y 6) elaborar un catá­ García, 1998). logo de las arañas del sureste de México.

Ficha técnica de la Colección Representativídad geográfica y • Número de muestras: la colección ta x o n ó m ic a alberga 8,200 ejemplares. Areas geográfícas: Actualmente la mayor • Número de ejemplares tipo: la parte del acervo proviene de diferentes loca­ colección cuenta con 2 paratipos (macho y lidades del estado de Chiapas (con especí­ hembra) de una misma especie. menes de 10 municipios), y en menor propor­

4 0 Ibarra Núñez Arácnidos

• Colecciones accesorias o asociadas; • Biblioteca asociada: hemeroteca con colección fotográfica (en impresiones en aproximadamente 1,050 artículos relativos a papel, diapositivas y en base de datos). taxonomía y/o biología de arácnidos, princi­ • Personal adscrito: actualmente solo palmente arañas. Además, se cuenta con tres labora en esta colección el curador. catálogos (en seis volúmenes) que cubren las • Infraestructura de la colección: se publicaciones taxonómicas más importantes cuenta con un área para acervo, laboratorio y sobre arañas de 1758 a 1940 y de 1988 a trabajo de gabinete, de unos 30 m^. Para el 1995, y un catálogo en formato electrónico acervo de los especímenes se cuenta con tres que cubre las publicaciones de utilidad taxo­ muebles metálicos que en conjunto tienen 78 nómica para las arañas de los años 1758 a cajones (de distintas capacidades), y una 2001. capacidad total para unos 992 frascos de 250 • Prácticas curatoriales: a) separación mi., donde cada frasco puede contener 14 de ejemplares deteriorados, b) determinación tubos de vidrio de unos 15 mi. También se y separación por etapas, al nivel de familias, cuenta con dos muebles de madera con 32 de géneros y de especies, c) incorporación de cajones (de distintas capacidades), con una la información de los ejemplares deter­ capacidad total para 792 frascos. Para el minados a la base de datos, d) elaboración de trabajo de laboratorio se cuenta con una mesa etiquetas de los ejemplares determinados, e) de cuatro plazas; cuatro microscopios incorporación de los ejemplares determinados estereoscópicos (con accesorios para hacer a la colección. dibujos y tomar fotografías) y un microscopio • Mantenimiento: se realiza una compuesto. Para el trabajo de gabinete se revisión de niveles de alcohol cada cuatro tienen dos escritorios, dos computadoras, una meses. impresora y un escáner. Asimismo se cuenta • Servicios de intercambio, préstamos con acceso a internet para consulta de y donaciones: esta colección ofrece el diversas fuentes de información sobre servicio de préstamo de ejemplares a arácnidos. taxónomos dedicados a este grupo, y a • Bases de datos: una base de datos en responsables de otras colecciones. Los el programa Biota (Colwell, 1996) con 2,821 servicios de intercambio y las donaciones son registros. En esta base de datos se manejan posibles cuando se cuenta con ejemplares poco más de 30 campos. adicionales de las especies solicitadas.

41 Ibarra Núñez Arácnidos

Colección Arácnidos del Sureste de México. Acrónimo: ECO-TA-AR ÍNDICE DE SALUD

- CUADRO TAXONOMICO % EJEMPLARES EJEMPLARES % DETERMI­ DETERMI­ REPRESEN- TOTAL DE REPRESEN­ COLECCIÓN NADOS A NADOS A TATIVIDAD EJEMPLARES TATIVIDAD NIVEL DE NIVEL DE REGIONAL NACIONAL ESPECIE GÉNERO (ESTATAL)

96.1 (Chiapas) Arañas 8,200 4,200 5,800 8.1 (Yucatán) 10.7 1.3 (Veracruz)

NIVEL DE CURACIÓN CATEGORÍAS COLECCIÓN 1 2 3 4 5

Arañas 55 3,345 3,413 1,387 1,115

TIPO DE PREPARACIÓN COLECCION I 2 3 Arañas 8,200

Tipo de preparación i .-En alcohol. 2.-En sobre o frascos. 3.-Montado etiquetado e incluido en la colección.

Categorías (Nivel de Curación) 1.-Ejemplares sin preparar, en deterioro o recuperación. 2.-Ejemplares sin clasificar ni ordenar taxonómicamente. 3.-Ejemplares bien preparados, en buen estado, sin montar ni estar incluidos en la colección. 4.-Ejemplares incluidos en la colección, montados y en las bases de datos. 5.-Ejemplares utilizados para estudios taxonómicos, de ecología, biogeografía; utilizados en literatura.

4 2 Ibarra Núñez Arácnidos

COMENTARIOS: Los valores de representatividad de la colección se calcularon con base en los datos de Jiménez (1996V considerando solamente el número de especies de arañas (no su identidad') citadas para la República Mexicana y para cada uno de los estados.

CURADOR: Guillermo Ibarra Núñez Fecha: 01/06/2002

Difusión y vinculación • Dr. Herbert W. Levi. Museum of A la fecha se han publicado tres artículos con Comparative Zoology, Harvard Univer­ base en los ejemplares de la colección: Ibarra sity. y García (1998); Ibarra et al. (2001) e Ibarra • Dr. Norman I Platnick. American (2001). Museum of Natural History, New York.

Gracias a las relaciones establecidas, se • Dr. Gustavo Hormiga. Department of cuenta con vínculos con responsables de Biological Sciences, The George Wa­ colecciones, especialistas o investigadores de shington University, Washington, D.C. la biología de este grupo, los cuales han • Dr. Jonathan A. Coddington. National apoyado a la colección en múltiples aspectos Museum of Natural History, Smithsonian (corroboración de determinaciones, literatura, Institution, Washington, D.C. préstamo de especímenes, recomendaciones • Dr. William Eberhard. Escuela de sobre detalles técnicos y metodológicos de la Biología, Universidad de Costa Rica, y colección, etc.): Smithsonian Tropical Research Institute. • Dra. Anita Hoffmann. Laboratorio de

Acarología. Fac. Ciencias UNAM. Formación de recursos humanos • Dra. María Luisa Jiménez. División de Con base en los recursos de la colección Biología Terrestre, CIBNOR. (especímenes, hemeroteca e infraestructura) • Dra. Tila María Pérez. Museo de se ha apoyado la formación académica de Acarología y Aracnología, Instituto de varios estudiantes en la taxonomía de las Biología, UNAM. arañas. Así, a la fecha dos estudiantes de • M. en C. Miriam Trujillo Olivera. licenciatura y dos de maestría han concluido Instituto de Historia Natural y Ecología su tesis, mientras que otros tres estudiantes de de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. licenciatura continúan en proceso. Adicio­ nalmente, el responsable de la colección forma parte del comité tutelar de dos estu­

43 Ibarra Núñez Arácnidos

diantes de la Maestría en Ciencias Biológicas insectos asociados al cultivo del cacao.” (Sistemática) de la UNAM, que desarrollarán Fecha del examen: 27 de abril de 2002. su trabajo apoyándose en los recursos de esta • Norma González Paredes. Universidad de colección. A continuación se enlistan las tesis Guadalajara, Fac. de Ciencias Biológicas. realizadas y en curso: “Arañas Salticidae (Arácnida: Araneae) Tesis dirigidas: de la región del Soconusco, Chiapas, • Francisco Javier Zárate Rodríguez; México.” En proceso. Universidad de Ciencias y Artes del • Alonso Ruiz Colmenares. Universidad de Estado de Chiapas, Escuela de Biología; Ciencias y Artes del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. "Análisis Escuela de Biología; Tuxtla Gutiérrez, comparativo de la araneofauna (Arach- Chiapas. “Diversidad de arañas del suelo nida, Araneae) presente en dos sistemas y la hojarasca en una plantación de cacao, de producción en el cultivo del maíz {Zea del Soconusco, Chiapas.” En proceso. mays), en la comunidad Monterrey, Chia­ • Edith Berenice Moreno Molina. Univer­ pas, México." Fecha del examen: 8 de sidad de Ciencias y Artes del Estado de septiembre de 1997. Chiapas, Escuela de Biología; Tuxtla • Miguel Angel Pinkus Rendón. ECOSUR, Gutiérrez, Chiapas. “Diversidad de ara­ Maestría en Ciencias en Recursos ñas de la copa de los árboles en una Naturales y Desarrollo Rural. “Spider plantación de cacao, del Soconusco, diversity: is there a decline with increa­ Chiapas.” En proceso. sing shade in coffee plantations?” Fecha Tesis asesoradas: del examen: 8 de diciembre de 2000. • Arelí Santos González. UNAM, Maestría • Areli Santos González. UNAM, Fac. en Ciencias Biológicas (Sistemática). Ciencias. “Diversidad de arañas tejedoras “Hábitos, distribución y diversidad de las asociadas a márgenes de arroyos, en dos arañas tejedoras de los manglares de localidades de la región del Soconusco, Chiapas, México.” En proceso. Chiapas, México.” Fecha del examen: 14 • Francisco José Medina Soriano. UNAM, de mayo de 2001. Maestría en Ciencias Biológicas (Sis­ • Miriam Trujillo Olivera. ECOSUR, temática). “Hábitos, diversidad y distri­ Maestría en Ciencias en Recursos Natu­ bución de las arañas errantes de los rales y Desarrollo Rural. “Diversidad de manglares de Chiapas, México.” En arañas tejedoras y su influencia sobre los proceso.

4 4 Ibarra Núñez Arácnidos

Perspectivas generalistas pueden afectar las poblaciones de Se considera que por su ubicación geográfica diferentes insectos, incluyendo los fitófagos. y por la diversidad de sus ecosistemas, los Otra área por desarrollar es la estados del sureste de México deban tener formación de recursos humanos, ya que en una riqueza de especies mayor a la citada en México hay muy pocos especialistas en este la actualidad (Richman y Cutler, 1988; grupo. La colección cuenta ahora con la Llórente et al., 1996). Las estimaciones infraestructura necesaria para incorporar si­ hechas por Coddington y Levi (1991), multáneamente hasta cuatro estudiantes inte­ indican que para Latinoamérica solo se resados en la taxonomía de este grupo. conoce un 20% de las especies de arañas Finalmente, un aspecto importante para existentes. Bajo este supuesto, los datos del brindar continuidad a la colección, es la total de especies de arañas de México (2,506) incorporación de personal capacitado, en de Jiménez (1996), sugerirían una cifra de particular, la de un técnico académico a corto 12,500 especies, para Chiapas (281 especies plazo que brinde apoyo al responsable en reportadas originalmente), Tabasco (264), diferentes aspectos de la conservación y Campeche (41) y Quintana Roo (25), alcan­ desarrollo de la colección. A mediano plazo, zarían respectivamente 1,400, 1,300, 200 y la colección requerirá de la incorporación de 125 especies. Estas estimaciones indican que otro investigador que se dedique fundamen­ aún hay muchas especies que se desconocen talmente al trabajo con grupos poco estu­ y que se debe acelerar ei estudio de las diados, pero importantes por su riqueza de regiones y ambientes incipientemente o especies, abundancia y ubicuidad (i.e. nunca explorados. Salticidae, Linyphüdae, Pholcidae, Por ello, las perspectivas de investi­ Lycosidae). gación de esta colección se han enfocado en dos líneas. La primera está orientada al Literatura citada conocimiento de la diversidad de este grupo Coddington, J.A. y H.W. Levi. 1991. en diferentes tipos de ambientes, conside­ Systematics and evolution of spiders rando tanto áreas naturales, como los ecosis­ (Araneae). Ann. Rev. Ecol. Syst. 22; temas alterados, agrícolas, urbanos o de otro 565-592. tipo. La segunda línea se dedica al estudio de Colwell, R.K. 1996. BIOTA: The Bio­ la influencia de las arañas en los agroecosis­ diversity Database Manager. Sinauer, temas tropicales, ya que como depredadores Sunderland, Massachusetts.

45 Ibarra Núñez Arácnidos

Ibarra Núñez, G. y J.A. García B. 1998. González. Instituto de Biología, Diversidad de tres familias de arañas UNAM, México. tejedoras (Araneae: Araneidae, Moguel, P. y V.M. Toledo. 1999. Bio­ Tetragnathidae, Theridiidae) en café- diversity conservation in traditional tales del Soconusco, Chiapas, México. coffee systems of Mexico. Conser­ Folia Entomológica Mexicana 102:11 - vation Biology 13( 1): 11 -21. 20. Perfecto, I., R.A. Rice, R. Greeenberg y M. Ibarra Núñez G., J.A. García, M.L. Jiménez y E. Van der Voort. 1996. Shade coffee: A. Mazariégos. 2001. Synonyms of a disappearing refuge for biodiversity. Frontinella tibialis (Araneae, Linyphii- BioScience 46(8): 598-608. dae). Journal of Arachnology 29(3): Richman, D.B. y B. Cutler. 1988. A list of 378-387. jumping spiders ofMexico. Peckhamia Ibarra Núñez G. 2001. The unusual egg-rod 2(5):63-87. of the spider Homalometa chiriqui (Araneae: Tetragnathidae) and other biological data. Journal of Arach­ nology 29(3yA31-433. Jiménez, M.L. 1996. Araneae. En: Biodiversidad, Taxonomía y Biogeo­ grafìa de Artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Pp. 83-101. Editores: J. Llorente- Bousquets, A.N. García y E González. Instituto de Biología, UNAM, México. Llórente, J., E. González, A. N. García, y C. Cordero. 1996. Breve panorama de la taxonomía de artrópodos en México. En: Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografia de Artrópodos de México: Hacia tma síntesis de su conocimiento. Pp. 3-14. Editores: J. Llorente-Bousquets, A.N. García y E.

46 Colección de A rtrópodos

Noem í Salas Suárez Carm en Pozo

(Rodríguez y Pozo, 1994). Debido a la Historia de ia Colección diversidad de ejemplares de arácnidos La colección de artrópodos del Museo de depositados en la colección sin determinación Zoología ECOSUR-Chetumal se creó en el y al desconocimiento que se tenía de esta año de 1990 bajo los auspicios del Centro de fauna como parte de la diversidad faunística Investigaciones de Quintana Roo (CIQRO). de la península de Yucatán, se inició en 1994 Al establecerse la unidad Chetumal de El el proyecto “Aracnología de la península de Colegio de la Frontera Sur en 1995, el museo, Yucatán” financiado por CONACyT; en este junto con sus colecciones, formó parte de esta proyecto se contó con la colaboración del Dr. Institución. Desde sus inicios, se depositan en Giraldo Alayón, especialista en arácnidos y al la colección ejemplares de insectos y Dr. Luis de Armas, especialista en escor­ arácnidos recolectados a través de diversos piones, ambos de la Academia de Ciencias de proyectos de caracterización ecológica de Cuba, para recolectar nuevo material y distintas regiones de la península de Yucatán. trabajar con el material depositado en la En 1989-1990 durante el proyecto “El colección. Los ejemplares de abejas son incendio en la zona norte de Quintana Roo: producto del estudio de investigación del Dr. impacto sobre la fauna” financiado por Rogel Villanueva, quien ha trabajado con este SEDUE-CIQRO, se recolectaron ejemplares grupo en la península de Yucatán desde 1984 de arañas y hormigas. En 1991 el M. en C. junto con el Dr. Rubik, el cual ha deter­ Juan Antonio Rodríguez-Garza de la Escuela minado parte de los ejemplares. También de Biología de la Universidad de Ciencias y están depositados en la colección, ejemplares Artes de Chiapas, hizo una estancia de de diversos grupos de insectos que son investigación en el entonces CIQRO, reco­ producto de las prácticas de campo de cursos lectando y determinando ejemplares de de capacitación a estudiantes de la hormigas, siendo el primer trabajo para el licenciatura en biología del Instituto Tecno­ Estado. De este trabajo se publicaron dos lógico de Chetumal, impartidos por la Biol. nuevos registros de hormigas para México Noemí Salas Suárez, así como por estancias

4 7 Salas Suárez y Pozo Artrópodos

de alumnos del programa del verano cien­ abejas, hormigas, coleópteros y ortópteros. tífico promovido por CONACyT. De esta Cada grupo cuenta con un catálogo manera, la colección de artrópodos se sub- cronológico manuscrito y una base de datos divide en colecciones de determinados gru­ en Excel. En 1996, el Instituto Nacional de pos, de acuerdo con el número de ejemplares Ecología (INE) asigna a la colección de y la disponibilidad de especialistas para Artrópodos su registro con la clave trabajar dichos grupos. De este modo, se QNR.IN.017.0497. La Figura 1 muestra el tienen bases de datos que incluyen por crecimiento anual que ha tenido la colección separado a ejemplares de arañas, escorpiones. desde 1990 hasta 2001.

Ejemplares/año Incremento anual

w 7000 T ro Q. 6000 E (ü 5000 oT 4000 0) T3 3000 2 1572 O) 2000 1082 931 .553 E 1000 r-i r-| 83 267 388 2 1 O 15 48 O H Or-CNCO-^LOCDr^OOO^OT- 050^0)OíC)O^CT)0^00>00 o>a)0)0)a50>050>o>o)oo T-T-T-T-T-T-T-T-t-V-CSjOJ Año

Figura 1. Incremento del número de ejemplares de la colección de artrópodos por año (barras) y del número acumulado (línea), desde su inicio hasta 2001.

2. Formar recursos humanos orientados Objetivos y m etas de ia Colección al estudio y conservación de la bio­ Objetivos diversidad de artrópodos de México. I. Incrementar y mantener la colección 3. Establecer convenios para desarrollar científíca representativa de la ento­ proyectos de investigación relaciona- mofauna y la aracnofauna de la pe­ nínsula de Yucatán.

4 8 Salas Suárez y Pozo A rtrópodos

dos con estudios de diversidad de para el estado. La colección de arañas alber­ artrópodos de la región. ga un mayor número de especies de las que se M etas reportan para Quintana Roo (Jiménez, 1996).

“ Incrementar la representación taxo- Ficlia técnica de la Colección nómico-geográfica de la colección. • Número de muestras: el índice de - Actualizar la base de datos de cada salud presenta la información de cada uno de uno de los grupos. los grupos de la colección. Existe un total de - Incrementar las colecciones anexas 6,681 ejemplares catalogados. Hymenoptera: de estados inmaduros. Formicidae, cuenta con el mayor número de ejemplares: 3,520 y Orthoptera con el menor: Representatividad geográfica y 177. ta x o n ó m ic a • Número de ejemplares tipo: hasta el La colección cuenta con ejemplares de momento no se tienen ejemplares tipo. Quintana Roo, Campeche, Yucatán y Chia­ • Colecciones accesorias o asociadas: pas, así como del país de Belice (Orange hasta el momento no se cuenta con Walk). El estado con un mayor número de colecciones accesorias o asociadas localidades representadas en la colección es • Personal adscrito: la colección es Quintana Roo, seguido de Campeche (zona supervisada y curada por la Biól. Noemí de Calakmul), Yucatán. Se cuenta con Salas Suárez y por la M. en C. Carmen Pozo algunos registros de Belice. En cuanto al de la Tijera. En ocasiones se cuenta con la número de ejemplares recolectado, Quintana participación de servicios sociales o de téc­ Roo cuenta con el mayor porcentaje (Fig. 2). nicos contratados por proyecto. Durante La colección de artrópodos tiene ejemplares 2002, la colección de coleópteros fue de los grupos Araneae, Coleoptera, revisada por el Biol. Jesús Luna Cozar, téc­ Formicidae, Qrthoptera, Apidae, y nico contratado por proyecto.

Scorpionidae, determinados al nivel de • Infraestructura de la colección: el especie. En conjunto, se tiene representado al área donde se resguarda la colección cuenta 78% de las especies registradas para Quin­ con aire acondicionado las 24 horas del día, tana Roo, que corresponde al estado mejor con un deshumidificador integrado. Las representado, tanto taxonómicamente como gavetas para el depósito de ejemplares son geográficamente (Fig. 3). Para el grupo metálicas con charolas corredizas, además se Orthoptera la colección resguarda los pri­ cuenta con dos muebles de madera con meros ejemplares colectados y registrados

4 9 Salas Suárez y Pozo Artrópodos capacidad para 45 cajas tipo “cornell” cada uno.

a ) b) FORMICIDAE APOIDEA 20% 27%

73% 80%

□ CAMPECHE DQ. ROO □ CAMPECHE □ Q. ROO

d) c) ARANEAE SCORPIONIDAE 10%

14% 14% 90% □ CAMPECHE ■ CHIAPAS □ CAMPECHE □Q.ROO □ Q. ROO □ YUCATAN

e) í) COLEOPTERA ORTHOPTERA 2 0 % 2 2 %

78%

□ CAMPECHE □ Q .R O O □ CAMPECHE □ Q.ROO

Figura 2. Porcentaje de representación por estado mexicano del número de ejemplares por grupo

taxonómico (a-f) contenido en la colección de artrópodos.

50 Salas Suárez y Pozo A rtrópodos

□ Colección c 2 5 0 - 200 □ Quintana Roo •§ 200 H o. 150 112 109128 w 95 <15 100 79 0) ■o 50 - 25 26 22 3 4 o O 1- .í? / xeP rí' O' vCP

Grupo taxonómico

Figura 3. Número de especies por grupo taxonómico presentes en la colección de artrópodos, en comparación con el número de especies registradas en la literatura para el estado de Quintana Roo.

El área de preparación de ejemplares incluye vidrio con alcohol y número de catálogo, en un área de 10 m^, y cuenta con restiradores sobres de papel glacine o bien montados en entomológicos, microscopios, lámparas con alfileres entomológicos. lupas, cámara fotográfica digital y equipos de • Mantenimiento: se revisa periódica­ disección. mente el nivel de alcohol de los ejemplares. • Bases de datos: se cuenta hasta el Se lleva un control estricto de la temperatura momento con la base de datos de Scor­ del Museo (18-21°C), para prever cualquier pionidae y Apidae en el programa Excel. No tipo de plagas. se cuenta con bases de datos para otros • Servicios de intercambio, préstamos grupos, aunque se prevé implementarlas. y donaciones: se han recibido donaciones de • Biblioteca asociada: se cuenta con más ejemplares del Instituto Tecnológico de de 15 libros, 50 artículos relacionados con los Chetumal, y por medio del Museo se han 6 grupos de estudio, así como el apoyo del realizado donaciones de exhibición a la esta­ sistema de Información de Bibliotecas de ción San Felipe , Quintana Roo. Así ECOSUR (SIBE). mismo se lleva a cabo el servicio de préstamo • Prácticas curatoriales: los organismos de la colección de cerambycidos a ECOSUR se encuentran almacenados en frascos de Tapachula y al Museo de Historia Natural.

51 Salas Suárez y Pozo Artrópodos

Colección Artrópodos. Acrónimo: ECO-CH-AR ÍNDICE DE SALUD

CUADRO TAXONÓMICO EJEMPLARES EJEMPLARES % % DETERMI­ DETERMI­ REPRESEN­ TOTAL DE REPRESEN­ COLECCIÓN NADOS A NADOS A TATIVIDAD EJEMPLARES TATIVIDAD NIVEL DE NIVEL DE REGIONAL NACIONAL* ESPECIE GÉNERO (ESTATAL)* Apidae 282 95 68 39.5 15.7 Araneae 1,832 352 336 27.1 12.3 Coleoptera 606 280 350 75 1.7 Formicidae 3,520 640 1,029 448 4.5 Sin datos para Sin datos para Orthoptera 177 4 168 el Estado México Scorpionidae 264 30 30 159 1.2

NIVEL DE CURACION CATEGORÍAS COLECCION 1 2 3 4 5 Apidae 187 95 Araneae 1,480 325 Coleoptera 326 280 Formicidae 2,880 640 640 Orthoptera 173 4 Scorpionidae 234 30

TIPO DE PREPARACION 3 1 2 COLECCIÓN etiquetados e incluidos en alcohol en frasco o montados en la colección Apidae 171 111 95 Araneae 1,832 352 Coleoptera 606 280 Formicidae 3,422 98 640 Orthoptera 177 4 Scorpionidae 264 30

Categorías (Nivel de Curación) 1.- Ejemplares sin preparar, en deterioro o recuperación. 2.- Ejemplares sin clasificar ni ordenar taxonómicamente. 3.- Ejemplares bien preparados, en buen estado, sin montar ni estar incluidos en la colección. Salas Suárez y Pozo Artrópodos

4.- Ejemplares incluidos en la colección, montados o en alcohol y en las bases de datos. 5.- Ejemplares utilizados para estudios taxonómicos, de ecología y biogeografía; utilizados en literatura.

COMENTARIOS: * Para obtener el porcentaje de representatividad estatal y/o nacional fueron consultados: Villanueva. R. 1998-1999 para Apidae. Alayón, G. 1992. Alayón. G. 1995. Jiménez. M-L. 1996 y Salas-Suárez. N. y C. Pozo. 1998-1999 para Araneae. Rodríguez, J. A. 1998-1999 para Formicidae.. Morón. M-A. 1990. Santos E. 2001. Salas-Suárez. N. y C. Pozo. 1998-1999 Anderson. R.. O ’Brien. C. 1996. Ball. G y D. Shpeley. 2000. Hespenheide. H. 1996. Morón. M-A. 1996 (a). Morón. M-A. 1996 (b). Navarrete-Heredia. J. & A. Newton. 1996. Navarrete-Heredia. J. y A. Burgos-Solorio. 2000. Navarrete-Heredia. J. y H. Fierros-López. 2000. Noguera F.. y J. Chemsak. 1996. Peck. S. 2000. Santiago-Fragoso. S. y P. Spangler. 2000 y Zaragoza. S. 1996 para Coleoptera. Armas de. L. 1992 y Armas de. L.. D. Navarro y R. M. Medrano. 1992. Salas-Suárez. N. y C. Pozo. 1998-1999 para Scorpionidae

CURADOR: Noemí Salas Suárez Fecha: 1 l/iunio/2002

Difusión y vinculación Alayón, G. 1995. Las arañas (Araneae) del Publicaciones: estado de Quintana Roo, México. Un Santos, E. 2001. Colección de Insectos del análisis. Avacient. Octubre-diciembre: orden Orthoptera y Coleoptera para el 34-40. Museo de Zoología del Colegio de la Rodríguez, J.A. y C. Pozo. 1994. Nuevos Frontera Sur. Tesis profesional. Ins­ Registros de Hormigas (HYMENOP­ tituto Tecnológico de Chetumal. 46 pp TERA: FORMICIDAE) para México. + 5 anexos. Rev. Biol Trop. 41:916-917. Salas-Suárez, N. y C. Pozo. 1998-1999. Armas de, L., D. Navarro y R.M. Medrano. Avispas, escarabajos, libélulas, tábanos 1992. Apuntes para el estudio de los y cucarachas. En: Enciclopedia de alacranes (arácnida: scorpiones) de Quintana Roo. Editor: M.E. Varela Quintana Roo. Avacient. Enero-marzo: Carlos. Editorial: Juan Angel Xacur 3-7. Maiza. 10 volúmenes. Armas de, L. 1992. Scorpiones y Solpugida Salas-Suárez, N. y C. Pozo. 1998-1999. (Arachnida) de la Reserva de la Alacranes, arañas y amblipígidos. En: Biósfera de Sian Ka’an, Quintana Roo, Enciclopedia de Quintana Roo. Editor: México. En.- Diversidad Biológica en M.E. Varela Carlos. Editorial: Juan la Reserva de la Biósfera de Sian Angel Xacur Maiza. 10 volúmenes. K a ’an, Quintana Roo, México. Vol. II.

53 Salas Suárez y Pozo Artrópodos

Pp. 129-138. Editores: D. Navarro y E. colaboración con el Instituto Tecnológico de Suárez-Morales. Centro de Investi­ Chetumal (ITCh) (Biología) en la impartición gaciones de Quintana Roo. México. de cursos, talleres, asesorías, determinación y Alayón, G. 1992. Lista preliminar de las donación de ejemplares. Se tiene un apartado Arañas (Araneae) de la Reserva de Sian en la página Web del Museo de Zoología Ka’an, Quintana Roo, México. 1992. (www.ecosur-qroo.mx/INVERTEBRADOS.htm). En: Diversidad Biológica en la Reserva de la Biósfera de Sian Ka ’an. Quintana Formación de recursos humanos Roo, México. Vol. II. Editores: D. Hasta el momento se ha concluido una prác­ Navarro y E. Suárez-Morales. Centro tica profesional (arañas y hormigas), un de Investigaciones de Quintana Roo. servicio social (mantenimiento de colecciones • Eventos regulares entomológicas), una residencia profesional Se tiene colaboración con el municipio del (coleópteros y ortópteros) y una tesis de estado y con la Secretaría de Educación y licenciatura (coleópteros y ortópteros). Ac­ Cultura (SEyC) para ofrecer talleres y con­ tualmente, se llevan a cabo dos residencias ferencias relacionadas con educación am­ profesionales, una sobre mantenimiento de biental, durante todo el año y a diferentes colecciones entomológicas y otra enfocada al niveles de educación. Asimismo, se colabora incremento de ejemplares de la colección a con el Instituto Quintanarroense de la Cultura través de la recolecta en áreas geográficas no (IQC) para realizar exposiciones temporales representadas en la colección. de invertebrados terrestres y talleres de educación ambiental, fauna terrestre y mu­ Perspectivas seologia en el Museo de la Cultura Maya y en En la unidad de Chetumal, no existen el Museo de la Ciudad. Cabe mencionar que especialistas de los grupos taxonómicos que en las actividades que se preparan para gru­ se tienen representados en la colección, pos de preescolares, primaria y secundaria, se empero a través de la colaboración con otras elabora el material didáctico tanto para la instituciones se mantiene un buen nivel conferencia (diapositivas, CD, fotografías, curatorial para los ejemplares que existen etc.) como para la actividad que se realiza depositados en ella. Se pretende fomentar la con los alumnos (mantas, trípticos, rom­ colaboración con especialistas; en un futuro pecabezas, etc.). Se brinda el servicio de próximo tendremos la visita del Dr. Giraldo determinación y asesorías permanente a Alayón, especialista en arañas quien se diferentes niveles de educación y así como a encargará de actualizar las determinaciones asociaciones civiles y particulares. Se tiene de la colección. Además el Dr. Alayón está

5 4 Salas Suárez y Pozo A rtrópodos interesado en proponer un proyecto de Anderson, R., O’Brien, C. 1996. Curculio­ investigación para continuar con el estudio de nidae (Coleoptera). En: Biodiversidad, las arañas de la Península de Yucatán. Taxonomía y Biogeografía de Consideramos que tanto el nivel de artrópodos de México: Hacia una curación como el crecimiento de la colección síntesis de su conocimiento. Pp. 328- a corto y mediano plazo, se verán favorecidos 352. Editores: J. Llorente-Bousquets, con la participación de los estudiantes de A. García y E. González. CONABIO y licenciatura, maestría y doctorado que han UNAM. México. manifestado su interés en estos grupos. El Armas de, L., D. Navarro y R. M. Medrano. estudiante de doctorado Juan Antonio 1992. Apuntes para el estudio de los Rodríguez Garza se encuentra trabajando con alacranes (arácnida: scorpiones) de formícidos, los cuales serán depositados en la Quintana Roo. Avacient 3-7 colección al término de su estudio. Armas de, L. 1992. Scorpiones y Solpugida Esta colección ha sido de gran valor (Arachnida) de la Reserva de la educativo al ser fundamental en las pláticas Biósfera de Sian Ka’an, Quintana Roo, de educación ambiental que se imparten por México. En: Diversidad Biológica en parte de personal del Museo de Zoología. Se la Reserva de la Biósfera de Sian continuará con la elaboración de talleres y K a ’an, Quintana Roo, México. Vol. II. trípticos para las actividades de este tipo que Pp. 129-138. Editores: D. Navarro y E. se imparten a diferentes niveles escolares. Suárez-Morales. Centro de Investiga­ ciones de Quintana Roo, México.

Literatura citada Bali, G. y D. Shipeley. 2000. Carabidae Alayón, G. 1992. Lista preliminar de las (Coleoptera). En: Biodiversidad, Taxo­ Arañas (Araneae) de la Reserva de Sian nomía y Biogeografía de artrópodos de Ka’an, Quintana Roo, México. 1992. México: Hacia una síntesis de su En.- Diversidad Biológica en la Reserva conocimiento. Vol. II. Pp. 363-400. de la Biósfera de Sian Ka 'an, Quintana Editores: J. Llorente-Bousquets, E. Roo, México. Vol. II. Pp. 129-138. González y N. Papavero. CONABIO, Editores: D. Navarro y E. Suárez- UNAM, BAYER. México. Morales. Centro de Investigaciones de Hespenheide, H. 1996. Buprestidae (coleop­ Quintana Roo. México. tera). En: Biodiversidad, Taxonomía y Alayón, G. 1995. Las arañas (Araneae) del Biogeografía de artrópodos de México: estado de Quintana Roo, México. Un Hacia una síntesis de su conocimiento. análisis. Avacient 3 4 ^ 0 . Pp. 411-422. Editores: J. Llorente-

55 Salas Suárez y Pozo Artrópodos

Bousquets, A. García y E. González. Navarrete-Heredia, J. y A. Newton. 1996. CONABIO y UNAM. México. Staphylinidae (Coleoptera). En: Bio­ Jiménez, M.L. 1996. Araneae. En: Bio­ diversidad, Taxonomía y Biogeografía diversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México: Hacia una de artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Pp. 369- síntesis de su conocimiento. Pp. 83- 380. Editores: J. Llorente-Bousquets, 102. Editores: J. Llorente-Bousquets, A. García y E. González. CONABIO y A. García y E. González. CONABIO y UNAM. México. UNAM. México. Navarrete-Heredia, J. y A. Burgos-Solorio. Morón, M.A. 1990. Los Coleoptera Lamelli- 2000. Ciidae (Coleoptera). En: Bio­ cornia de Sian Ka’an, Quintana Roo, diversidad, Taxonomía y Biogeografia México. En: Diversidad Biológica en de Artrópodos de México: Hacia una la Reserva de la Biosfera de Sian síntesis de su conocimiento. Yol. II. Pp. K a ’an Quintana Roo, México. Pp. 275- 413-420. Editores: J. Llorente- 280. Editores: D. Navarro, y J. G. Bousquets, E. González y N. Papavero. Robinson. Centro de Investigaciones de CONABIO, UNAM y BAYER. Quintana Roo y Universidad de Flo­ México. rida. México. Navarrete-Heredia, J. y H. Fierros-López. Morón, M.A. 1996. Melolonthidae 2000. Silphidae (Coleoptera). En.- Bio­ (Coleoptera). En: Biodiversidad, diversidad, Taxonomía y Biogeografía Taxonomía y Biogeografía de Artrópo­ de Artrópodos de México: Hacia una dos de México: Hacia una síntesis de síntesis de su conocimiento. Voi. II. Pp. su conocimiento. Pp. 287-308. 401-412. Editores: J. Llorente- Editores: J. Llorente-Bousquets, A. Bousquets, E. González y N. Papa­ García y E. González. CONABIO y vero. CONABIO, UNAM y BAYER. UNAM. México. México. Morón, M.A. 1996. Scarabeidae Noguera, F. y J. Chemsak. 1996. (Coleoptera). En: Biodiversidad, Cerambycidae (Coleoptera). En.- Bio­ Taxonomía y Biogeografìa de diversidad, Taxonomía y Biogeografía Artrópodos de México: Hacia una de Artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Pp. 309- síntesis de su conocimiento. Pp. 381- 328. Editores: J. Llorente-Bousquets, 410. Editores: J. Llorente-Bousquets, A. García y E. González. CONABIO y A. García y E. González. CONABIO y UNAM. México. UNAM. México.

5 6 Salas Suárez y Pozo Artrópodos

Peck, S. 2000. Leiodidae (Coleoptera). En: nomía y Biogeografía de Artrópodos de Biodiversidad, Taxonomía y Biogeo­ México: Hacia una síntesis de su grafía de Artrópodos de México: Hacia conocimiento. Pp. 353-368. Editores: J. una síntesis de su conocimiento. Vol. Llorente-Bousquets, A. García y E. II. Pp. 439-452. Editores: J. Llorente- González. CONABIO y UNAM. Bousquets, E. González y N. Papavero. México. CONABIO, UNAM y BAYER. México. Salas-Suárez, N. y C. Pozo. 1998-1999. Alacranes, arañas y amblipígidos. En: Enciclopedia de Quintana Roo. Editor: M.E. Varela Carlos. Editorial Juan Angel Xacur Maiza. 10 volúmenes. Salas-Suárez, N. y C. Pozo. 1998-1999. Avispas, escarabajos, libélulas, tábanos y cucarachas. En: Enciclopedia de Quintana Roo. Editor: M.E. Varela Carlos. Editorial: Juan Angel Xacur Maiza. 10 volúmenes. Santiago-Fragoso, S. y P. Spangler. 2000. Elmidae (Coleoptera). En: Bio­ diversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Vol. II. Pp. 421-438. Editores: J. Llorente- Bousquets, E. González y N. Papa- veron. CONABIO, UNAM y BAYER. México. Villanueva, R. 1998-1999. Abejas. En: Enciclopedia de Quintana Roo. Editor: M.E. Varela Carlos. Editorial: Juan Angel Xacur Maiza. 10 volúmenes. Zaragoza, S. 1996. Malacodermata (Coleoptera). En: Biodiversidad, Taxo­

5 7

Colección de C eram bycidae (C oleoptera]

José Luis G odínez-A guilar t Jorge E. M acías-Sám ano Alicia Niño D om ínguez

con el material de la Colección Entomológica Historia de la Colección de ECOSUR en San Cristóbal de las Casas y Durante el año de 1999 en la Unidad por comparación con los ejemplares Tapachula, dentro del Proyecto de Ecología ilustrados en la “Biología Centrali Química del Departamento de Entomología Americana” por Bates (1879-1886), del libro Tropical, se desarrollaron dos líneas de “Northeastern Longhomed Beetles” por D. investigación que han impulsado la creación Yanega (1996) y el Vol. II de “A Manual of de la colección de Cerambycidae, una sobre Common Beetles of Eastern North America” aspectos de ecología química de Ceram­ por Dillon y Dillon (1972). Existen todavía bycidae y la otra sobre comportamiento varias especies no identificadas y que siguen sexual de los mismos. en proceso de determinación. Por otra parte, Estos estudios y el interés por la taxo­ se mantiene un intercambio de material con el nomía de este grupo, nos llevó a descubrir no Dr. Felipe Noguera del Instituto de Biología sólo la gran diversidad ecológica del grupo, de la UNAM, para la determinación exacta de sino el enorme vacío que existe en México en las especies, así como para que participe en cuanto a aspectos generales del grupo, pero los proyectos afines. De igual manera, se ha muy especialmente la información ecológica establecido contacto con el Dr. F. Hovore de las especies ya descritas. Aunado a lo (Califomia, EUA) para que visite la colección anterior, el trabajo de recolección en una y efectúe recolectas en el área del Soconusco. región diversa como Chiapas, representa una De manera general, se considera que buena oportunidad para iniciar una colección existe más de un millón de especies de formal. artrópodos, de los cuales, 950,000 son insec­ Como resultado de estos esfuerzos tos (Hammond, 1992). A partir de estudios de iniciales se cuenta actualmente con una colec­ coleópteros del dosel, se ha sugerido que la ción de 141 especies, la mayoría de ellas diversidad de insectos se podría cuantificar en identificadas al nivel de especie. Las identi­ alrededor de 30 millones de especies (Erwin, ficaciones se han efectuado por comparación 1982). Medido en términos de su biomasa o

5 9 Godínez-Aguilar, Macías-Sámano y Niño Domínguez Cerambycidae dominancia ecológica, los insectos son los descritas, pero a partir de entonces el número mayores componentes de los ecosistemas de especies que se han descrito por día ha terrestres y deberían ser objeto de investi­ permanecido constante. gación, conservación y programas de manejo El número de taxones conocidos hasta (Fisher, 1998). la fecha para México incluyendo especies y Uno de los grupos más diversos dentro subespecies, es de 1,383. Estos taxones están de los insectos lo constituyen los coleópteros, agrupados en 418 géneros, 64 tribus y siete y de ellos, la familia Cerambycidae es de las subfamilias. Asimismo, se encuentran repre­ más numerosas y con una amplia distribución sentadas todas las subfamilias siendo en los trópicos, estimándose en unas 35,000 Cerambycinae y Lamiinae las más abun­ especies (Lawrence, 1982; Noguera y dantes. Por otra parte, los estados con mayor Chemsak, 1996). número de especies son Veracruz, Oaxaca y En estado larval son exclusivamente Baja California, pero obedece principalmente fitófagos y la mayoría de las especies se a que han sido mas visitados por algunos alimentan de madera muerta, pero también colectores destacados. Resalta la necesidad de pueden alimentarse de plantas vivas, siendo incrementar el conocimiento de este grupo. capaces de aprovechar todas las partes de una Para el estado de Chiapas, las colectas planta (Chemsak et al., 1992). han sido escasas. De acuerdo a la Comisión El papel ecológico de los cerambícidos Nacional para el Conocimiento y Uso de la es la degradación de la madera muerta, lle­ Biodiversidad (CONABIO), existen 112 gando a considerarse como fundamentales en especies. Los trabajos en el Soconusco han este proceso (Linsley, 1959). Debido a sus sido prácticamente nulos, a excepción de un hábitos, muchas especies son consideradas de trabajo realizado por Morón et al. (1988), importancia económica (Linsley, 1959). sobre la macrocoleopterofauna saproxilófila Noguera y Chemsak (1996) señalan de esta región. Lo anterior demuestra la que el auge del conocimiento de este grupo necesidad de incrementar el estudio de este de insectos ocurrió entre los años de 1860 y grupo, así como el conocimiento de su 1900, cuando Fíenry Bates trabajó con la ecología y biología. fauna de América y entre 1872 y 1892 pu­ blicó diferentes trabajos sobre Nicaragua y Objetivos y m etas de la Colección México, incluidos en la Biología Centrali Dado el origen de esta colección y el Americana. A fmales de los cuarenta y prin­ proyecto en que estamos involucrados tene­ cipios de los cincuenta se presentó un mos los siguientes objetivos. decremento en el número de especies 1.- Formar una colección de referencia.

6 0 Godínez-Aguilar, Macías-Sámano y Niño Domínguez Cerambycidae

2.- Promover y participar en proyectos de la resguardados por la colección entomológica cerambidofauna regional para su conoci­ de ECOSUR, San Cristóbal de las Casas y de miento y hacer un listado de la misma. Chetumal, Quintana Roo. Una vez identi­ 3.- Difundir la importancia de esta familia. ficados correctamente serán devueltos a las 4.- Intercambiar material con otras colec­ colecciones de origen, pero se tendrá una ciones nacionales y extranjeras. base de datos general de esta familia de las 5.- Promover la formación de recursos colecciones de ECOSUR. En la Figura 1, se humanos en taxonomía y ecología de ceram­ observa el crecimiento de la colección en el bícidos tropicales. número de especies. Con los trabajos que 6.- Promover estudios de biología básica y actualmente se desarrollan y los que se aplicada con énfasis en especies de impor­ establecerán en el futuro, consideramos que tancia económica. el número de especies se incrementará nota­ blemente.

Representatividad geográfica y Por otra parte, ei desarrollo de las ta x o n ó m ic a investigaciones actuales y futuras, contem­ Las colectas se efectúan primordialmente en plan no solo estudios taxonómicos en áreas la región del Soconusco y la Meseta Central con vegetación nativa y en buen estado de de Chiapas. Aunado a esto, se buscaría inte­ conservación, sino principalmente, los enca­ grar una colección de referencia de todo minados a obtener información sobre su ECOSUR. Actualmente se ha recibido en biología y ecología que aún siguen siendo calidad de préstamo a los cerambícidos escasos sobre la mayoría de las especies.

100 90 80

« 60 ■g 50 2 40 Q) 30 E -3 20 10 O 1999 2000 2001 2 0 0 2 Años

Figura L Número de especies catalogado como función del tiempo.

61 Godínez-Aguilar, Macías-Sámano y Niño Domínguez Cerambycidae

Ficha técnica de la Colección siendo identificado procedente tanto de la

• Núm ero de muestras: 141. Unidad Tapachula como de la Unidad San

• Número de ejemplares tipo: no Cristóbal. Se planea buscar la donación y/o existen. préstamo de los ejemplares existentes en la

• Colecciones accesorias o asociadas: colección entomológica de la UNACH, ninguna. campus Villaflores.

• Personal adscrito: Jorge Macias, Alicia Niño. Difusión y vinculación

• Infraestructura de la colección: Uno de nuestros propósitos principales con la mueble y cajas entomológicas. información obtenida, es elaborar una guía

• Bases de datos: en elaboración. preliminar de las especies registradas en nuestras colecciones, así como incluir en ella • Biblioteca asociada: seis libros y más datos básicos de biología y ecología, de 60 referencias. incluyendo el registro de las plantas • Prácticas curatoriales: colecta a hospederas. Dado el origen de esta colección mano, en trampas y emergiendo de troncos y los objetivos de la misma, creemos dispuestos en jaulas. Muerte con acetato de importante establecer convenios de trabajo etilo o en el congelador. Preservación con diferentes personas e instituciones. eventual en alcohol al 70%, preferentemente Principalmente tenemos los enlaces con John montaje directo. Montaje en alfileres. Chemsak, Frank Hovore y Felipe Noguera • Mantenimiento: limpieza y fumiga­ (UNAM). Todos ellos especialistas en el ción cada medio año. campo de la taxonomía de cerambícidos y • Servicios de intercambio, préstamos principales difusores científicos de la y donaciones: limitado. Por el momento cerambidofauna chiapaneca en los últimos tenemos material de la Unidad San Cristóbal. años. El Dr. Felipe Noguera tiene material que esta

6 2 Godínez-Aguilar, Macías-Sámano y Nifio Domínguez Cerambycidae

Colección Cerambícidos. Acrónimo: ECO-TAP-CER ÍNDICE DE SALUD

CUADRO TAXONÓMICO

EJEMPLARES EJEMPLARES % % COLECCIÓN TOTAL DE DETERMI­ DETERMI­ REPRESEN- REPRESEN- (Cerambycidae) EJEMPLARES NADOS A NADOS A TATFVIDAD TATFVIDAD NFVEL DE NIVEL DE REGIONAL NACIONAL ESPECIE GÉNERO (ESTATAL)

Escarabajos 141 109 37 100 10.1

NIVEL DE CURACIÓN CATEGORÍAS

COLECCIÓN 1 2 3 4 5

Escarabajos 141 25

TIPO DE PREPARACION COLECCION 1 2 3 Escarabajos -

Tipo de preparación 1.-En alcohol. 2.-En sobre o frascos. 3.-Montado etiquetado e incluido en la colección.

Categorías (Nivel de Curación) 1 .-Ejemplares sin preparar, en deterioro o recuperación. 2.-Ejemplares sin clasificar ni ordenar taxonómicamente. 3.-Ejemplares bien preparados, en buen estado, sin montar ni estar incluidos en la colección. 4.-Ejemplares incluidos en la colección, montados y en las bases de datos. 5.-EjempIares utilizados para estudios taxonómicos, de ecología, biogeografía; utilizados en literatura.

COMENTARIOS:

La representatividad estatal es del 100% debido a que solo se reportan 122 especies para Chiapas (CONABIO. 1999).

63 Godínez-Aguilar, Macías-Sámano y Niño Domínguez Cerambycidae

Las identificaciones de ios insectos están determinadas de forma preliminar. Todo este material será enviado a los especialistas, en particular al Dr. Felipe Noguera de la UNAM

CURADORES: Dr. Jorge Macias Sámano y Alicia Niño Fecha: 03/06/02

Formación de recursos liumanos pertenecientes a esta familia, tales como la Considerando que el estudio de los ceram­ escasez de información, la diversidad de la bícidos en la región es incipiente, se ha familia, su importancia ecológica y econó­ contemplado difundir ampliamente los traba­ mica. En los últimos años ha habido un jos actuales y perspectivas dentro de esta aumento en el comercio internacional de todo familia. Particularmente se mantiene un tipo de productos y subproductos maderables, acercamiento con los alumnos del los cuales estaban infestados con Tecnológico de Comitán, Tecnológico de Ta­ barrenadores. Entre otros, los Cerambycidae pachula y el CETIS de Tapachula. destacaron por emerger del material de Durante los próximos años se llevarán embalaje e infestar y matar árboles. En el a cabo presentaciones de los proyectos esta­ caso de Japón, los insectos se asociaron a un blecidos para estimular el interés de los nemátodo y casi desaparecieron a una especie alumnos de licenciatura para efectuar estu­ de pino. Recientemente, infestaciones de un dios de biología, ecología y conservación de cerambícido exótico eliminan el arbolado cerambícidos, particularmente, con el Tecno­ maduro y sobremaduro del parque central en lógico de Comitán (Manejo de Recursos Nueva York, invirtiendo millones de dólares Naturales) y con la Escuela de Biología de la en el manejo y restitución de estas áreas UNICACH en Tuxtla Gutiérrez. verdes. Con la finalidad de que esta colección

Perspectivas crezca, en primera instancia nos centraremos Si bien el origen de esta colección no es en adquirir material a través del estable­ taxonómico, los autores reconocen la cimiento de compromisos con proyectos importancia primaria de este aspecto y de entomológicos de índole forestal, quienes nos manera gradual se adquirirá cierta expe­ podrán facilitar material botánico infestado. riencia. Sin embargo, se requiere una Este material además de proveer insectos de conexión permanente con taxónomos. primera calidad, siempre implica contar con Existen muchas razones para augurar importante información sobre los hospederos, un incremento en el estudio de los insectos estos generalmente de importancia económica

6 4 Godínez-Aguilar, Macías-Sámano y Niño Domínguez Cerambycidae

regional. Esta primera estrategia proveerá de Groombridge. World Monitoring trabajo para varios estudiantes de Licen­ Centre. Chapman and Hall, UK, ciatura y nos permitirá organizar y construir Londres. varios dispositivos de emergencia de insectos Lawrence, J.F. 1982. Coleoptera. En: adultos e incrementar el número de Synopsis and classifications of living especímenes. organism. Pp.482-453. Editor: S. Parker. McGraw-Hill, Nueva York.

Literatura citada Linsley, E.G. 1959. Ecology of Bates, H.W. 1879-1886. Biologia Centrali Cerambycidae. Ann. Rev. Entomol. 99- Americana, Insecta, Coleoptera, Vol. 138. V, Longicornia: 1-436 pp, 1-25 pis. Morón, M.A., J. Valenzuela y R. Terrón, Chemsak, J.A., Linsley E.G. y Noguera F. 1988. La macro-coleopterofauna 1992. Listados faunísticos de México. saproxilofila del Soconusco, Chiapas. II. Los Cerambycidae y Disteniidae de México. Folia Entomológica Mexicana Norteamérica, Centroamérica y las 74:145-158. indias occidentales (Coleoptera). Uni­ Noguera, F.A. y J.A. Chemsak. 1996. versidad Nacional Autónoma de Cerambycidae (Coleoptera). En: Bio­ México. México. 162 pp. diversidad, Taxonomía y Biogeografía Dillon, E. y L.S. Dillon. 1972. A manual of de Artrópodos en México: Hacía una common beetles of Eastern North Ame­ síntesis de su conocimiento. Pp. 381- rica. Vol. II, Dover Publications Inc. 409. Editores: J. Llórente Bousquets, 894 pp. A. N. García Aldrete y E. González Erwin, T.L. 1982. Tropical forests: their Soriano. CONABIO. México. richness in Coleoptera and other Yanega, D. 1996. Field guide to Northeastern arthropods species. Coleopt. Bull. longhorned beetles (Coleoptera: 36:74-75. Cerambycidae). Illinois Natural Fisher, B.L. 1998. Insect behavior and ecology History Survey, Champaign, 174 pp. in conservation: preserving functional species interactions. Ann. Entomol. Soc. Am. 155-158. Hammond, P.M. 1992. Species inventory. En: Global Diversity. Status of the Earth's Living Resources. Editor: B.

65

Colección Entom ológica

Jorge L. León-C ortés M anuel G irón-Intzin Lorena Ruiz-M ontoya A lejandro M orón-Ríos

Historia de la Colección trando su crecimiento en la elaboración de La colección Entomológica de El Colegio de inventarios para grupos focales, por ejemplo, la Frontera Sur (ECO-SC-E), inicia como coleópteros. Aunque existía la intención de parte del Centro de Investigaciones Ecoló­ incrementar el acervo para el grupo Insecta, gicas del Sureste (CIES) hacia fmales de la durante esta etapa no se percibía una estra­ década de los 70'. Durante sus inicios, ia tegia clara tanto en la recolección de insectos colección Entomológica mantuvo un énfasis como en la catalogación de los mismos. Ha­ medico-entomológico. La catalogación de la cia 1997, la colección Entomológica obtuvo fauna de insectos vectores de enfermedades su registro ante el Instituto Nacional de Eco­ tropicales en el sur de México ha constituido logía (CHI.IN.015.0497), al tiempo en que se una prioridad de investigación en una de las fortalecieron las tareas de catalogación para regiones mexicanas con mayor incidencia de grupos focales: Lepidoptera, Coleoptera, Ho- enfermedades transmitidas por mosquitos, moptera, Hymenoptera, Hemiptera. Durante por lo que en un principio existió poco interés los últimos trece años, la adición de de la colección y sus curadores por di­ aproximadamente 17,000 registros curatoria­ versificar la catalogación de Insecta. Durante les, ha provisto un impulso significativo a la la última parte de la década de los 80' e inicio base de datos de la colección, resultando en de los 90', la colección Entomológica una tasa de incremento anual de más de 1,300 redefine sus objetivos y amplía la registros (Fig. 1). representatividad taxonómica del acervo, cen­

67 León-Cortés, Girón-Intzin, Ruiz-Montoya y Morón-Ríos Entomológica

\H 3 (log) Registros/década

-o - (log) Incremento/década 4.5 T « o 4 w O) 3.5 - 2 3 0 T5 2.5 (D 2 E o 1.5 c 1 'o) o 0.5 O

0)1-^ ^ v-j Año

Figura 1. Número de registros y acumulación del número de especies (logio) de la Colección Entomológica (ECO-SC-E).

La estrategia actual de crecimiento de • Promover vínculos intra e interins­ la colección Entomológica se basa en la in­ titucionales para solidificar y planear las tegración del conocimiento de grupos focales, actividades de investigación de la colec­ mediante: la recolección sistemática en áreas ción. representativas de los ecosistemas mayo- • Incrementar el acervo hemerobiblio- ritarios en ia región de Chiapas y del sur de gráfico. México, el establecimiento de convenios con • Divulgar los resultados de investigación especialistas en México y el extranjero para en revistas especializadas y de divulga­ la identificación y catalogación de grupos ción. cuyo estado taxonómico se encuentre sin • Formar recursos humanos calificados. resolver, y la conformación de la hemerobiblioteca asociada a la colección. M eta La integración del conocimiento de grupos Objetivos y m etas de la Colección focales mayoritarios (i.e. Coleoptera, Lepi­ Objetivos doptera, Hymenoptera, Hemiptera, Diptera) • Incrementar la representatividad taxonó­ en la región chiapaneca. mica y ecogeográfica de Insecta.

6 8 León-Cortés, Girón-Intzin, Ruiz-Montoya y Morón-Ríos Entomológica

Representatividad geográfica y Estos incluyen 70 familias, repartidas en poco ta x o n ó m ic a más de 900 géneros y cerca de 1,700 especies El área geográfica de estudio corresponde en (Fig. 2 y 3). Las familias con el mayor su gran mayoría (más de un 90% de los número de ejemplares registrados son las insectos registrados) al estado de Chiapas. siguientes: Melolonthidae (N=l,455 indivi­ Solo una pequeña fracción de los insectos duos), Sphingidae (N=l,425), Nymphalidae catalogados corresponde a otros estados de la (N=l,210), Staphylinidae (N=l,176), y república mexicana, por ejemplo: Oaxaca, Aphididae (N=687). De los »600 géneros re­ Veracruz, Yucatán, Quintana Roo, Campeche gistrados en la colección, los géneros Phyllo­ y Tabasco. Los ordenes taxonómicos con phaga (N=617 individuos), Copidosoma mayor representación en la colección son: (N=465), y Xylophanes (N=349), correspon­ Lepidoptera, Coleoptera, Diptera, den a los de mayor representatividad. Hymenoptera, Homoptera, y Hemiptera.

1000 884

O 800 o o 608 CL W 600 - 0) 0) T 3 400 2

.e- V

Figura 2. Riqueza específica de los órdenes representativos de la Colección Entomológica (ECO-SC-E).

69 León-Cortés, Girón-Intzin, Ruiz-Montoya y Morón-Ríos Entomológica

600

<0 500 ^ 477 2 (D C >0 400 O) (D 300 ^ 269 ■D O u. 200

Figura 3. Riqueza genérica de ios órdenes representativos de la Colección Entomológica.

Ficha técnica de ía Colección M. en C. Lorena Ruiz Montoya (Investigador

• Número de muestras: (registros Asociado) curatoriales)« 19,000. • Infraestructura de la colección:

• Número de ejemplares tipo: la la colección Entomológica de ECOSUR colección mantiene bajo su resguardo cinco (ECO-SC-E) se aloja en un espacio total paratipos (Coleoptera: Staphylinidae, Melo­ aproximado de 75 m^, la cual se divide en lonthidae) y un holotipo de Strepsiptera, una sección (área aproximada de 20 m^) de todos ellos provenientes de hábitats de preparación, preservación y montaje de bosque mesófilo de montaña de Chiapas. muestras entomológicas; y una sección con­

• Colecciones accesorias o asociadas: tigua, donde se resguarda la colección no existen. Entomológica. La colección Entomológica

• Personal adscrito: Dr. Jorge Leonel cuenta con el siguiente equipo científico: León Cortés (Investigador Titular, Respon­ microscopios, binoculares, potenciómetros, sable de la colección) deshumidificadores, horno de secado, higró- Sr. Manuel Girón Intzin (Técnico auxiliar) grafo, anemómetro ( 1), sistema de micro- Dr. Alejandro Morón Ríos (Investigador fotografía, estereomicroscopio, cámara foto­ Titular)

7 0 León-Cortés, Girón-Intzin, Ruiz-Montoya y Morón-Ríos Entomológica

gráfica, así como una estación de trabajo con en su caso desinfectación) del total de procesador Pentium y una impresora. ejemplares resguardados en la colección.

• Bases de datos: la colección Entomo­ • Servicios de intercambio, prés­ lógica cuenta con nueve bases de datos tamos y donaciones: existen convenios con montadas en Microsoft ® Access 97, donde el Museo de Zoología de la Universidad se agrupan más de 19 mil registros, corres­ Nacional Autónoma de México, a fm de pondientes a seis ordenes (mayoritarios), 70 dilucidar aspectos taxonómicos de la fauna de familias, 900 géneros y aproximadamente mariposas diurnas de áreas tropicales húme­ 1,700 especies. das de Chiapas, con el Museum of Nature y el

• Biblioteca asociada: se dispone de Agriculture and Agri-Food de Ottawa literatura especializada sobre aspectos Canadá, para la identificación y catalogación relativos a la taxonomía básica de Insecta, a de Coleoptera: Curculiniodae y las descripciones técnicas de insectos de Tenebrionidae, provenientes de zonas importancia ecológica y económica, a la montanas y meso-montanas de Chiapas. La dinámica de poblaciones y la conservación de colección ha cedido material en préstamo o los insectos. intercambio en numerosas ocasiones, entre

• Prácticas curatoriales: la actividad otras se puede mencionar los intercambios curatorial de la colección Entomológica con el Instituto de Ecología de Xalapa, la corresponde a la preparación (en la forma de Universidad de Colima, La Universidad ejemplares montados en alfiler, preparaciones Nacional Autónoma de México, La para la observación de ejemplares o partes de Universidad Autónoma de Querétaro, El ejemplares al microscopio). Los insectos Museum of Nature de Ottawa, La preparados son etiquetados y resguardados en Universidad de Ohio State, Universidad gabinetes, previo a su incorporación a la base Autónoma de Nuevo León, Texas A&M de datos de la colección. Una descripción University, Museo de Historia Natural de la cuantitativa del estado curatorial de la Ciudad de México, Escuela Nacional de colección se describe en el índice de salud. Ciencias Biológicas-IPN y El Colegio de

• Mantenimiento: se llevan a cabo Postgraduados. inspecciones minuciosas para la detección (y

71 León-Cortés, Girón-Intzin, Ruiz-Montoya y Morón-Ríos Entomológica

Colección Entomológica. Acrónimo: ECO-SC-E ÍNDICE DE SALUD

CUADRO TAXONÓMICO

EJEMPLARES EJEMPLARES % % DETERMI­ DETERMI­ REPRESEN­ TOTAL DE REPRESEN­ COLECCIÓN NADOS A NADOS A TATIVIDAD EJEMPLARES TATIVIDAD NIVEL DE NIVEL DE REGIONAL NACIONAL ESPECIE GÉNERO (ESTATAL) Entomológica 21,402 11,000 21,000 10-15 «5

NIVEL DE CURACIÓN CATEGORÍAS COLECCION 1 2 3 4 5 Entomológica 1,500 2,000 3,000 5,911 15,000 II

TIPO DE PREPARACIÓN COLECCION 1 2 3 Entomológica 450* 500* 5,911

Tipo de preparación 1 .-En alcohol. 2.-En sobre o frascos. 3.-Montado etiquetado e incluido en la colección.

Categorías (Nivel de Curación) i .-Ejemplares sin preparar, en deterioro o recuperación. 2.-Ejemplares sin clasificar ni ordenar taxonómicamente. 3.-Ejemplares bien preparados, en buen estado, sin montar ni estar incluidos en la colección. 4.-Ejemplares incluidos en la colección, montados y en las bases de datos. 5.-Ejemplares utilizados para estudios taxonómicos, de ecología, biogeografía; utilizados en literatura.

COMENTARIOS:

* Refieren muestras o lotes de un individuo o más de una sola localidad. CURADOR: Jorge L. León Cortés Fecha: 3/06/02

7 2 León-Cortés, Girón-Intzin, Ruiz-Montoya y Morón-Ríos Entomológica

Difusión y vinculación 5,000 registros a la Red Mundial de Las publicaciones científicas generadas a Información sobre Biodiversidad (REMIB: partir del material entomológico resguardado wvyw.conabio.gob.mxi. a partir del año 2001. en la colección Entomológica refieren la • Eventos regulares sistemática (López-Martínez, 1999), la des­ Se ha iniciado una serie de cursos sobre cripción y denominación de especies (Cook, "Ecología y Sistemática de Insectos en 2001), la faunística (León-Cortés y Pescador, Chiapas" (www.ecosur.mx) con la colabora­ 1998; Gómez-Nucamendi et al., 1999; Al­ ción de expertos especialistas de grupos de cázar, 2000; Morón-Ríos y Morón, 2001), el insectos neotropicales. Se pretende continuar análisis de la diversidad de especies (León- ofreciendo el curso y que estudiantes de la Cortés et al., 1998; Ramos, 2001), y la región del sur de México o bien estudiantes información sobre la distribución espacial y interesados en el estudio de insectos en el estado de las poblaciones de gremios de Chiapas, se beneficien a partir de esta insectos (León-Cortés, 2000; Molina-Martí- iniciativa. Asimismo, se difunden las accio­ nez, 2002). nes y contenidos de la colección en el ámbito

• Otras local, mediante exposiciones públicas en La colección es visitada regularmente por museos regionales, pláticas, entrevistas en la estudiantes de distintos niveles académicos radio local, etc.

(nivel medio superior, profesional y de • Proyectos con financiamiento externo posgrado) y por el público en general. Se vigentes ofrecen charlas introductorias a los visitantes 1) Disminución y extinción poblacional de y se exhiben muestras representativas de los insectos en paisajes fragmentados (CONA­ ejemplares que la colección resguarda. CyT: J35230). Responsable: Jorge León Igualmente, se ofrecen asesorías y se permite Cortés. la revisión de ejemplares para estudios 2) Patrones de diversidad florística y científicos y estancias de investigación por faunística en el área focal de Ixcán, selva parte de estudiantes e investigadores de Lacandona, Chiapas (CONABIO: Y036). diversas instituciones. La colección Entomo­ Responsable: Jorge León Cortés. lógica está inscrita en el padrón de Colec­ 3) Biología y genética de áfidos de ciones de la CONABIO (Llórente et a l, importancia agrícola en Los Altos de 1999), y como parte de las tareas de Chiapas, (CONACyT: 31543-B) Respon­ divulgación y colaboración interinstitu­ sable: Lorena Ruiz Montoya. cional, la colección ha incorporado cerca de

73 León-Cortés, Girón-Intzin, Ruiz-Montoya y Morón-Ríos Entomológica

Formación de recursos humanos monitoreo empleando gremios o grupos par­ Durante los últimos dos años se han com­ ticulares de insectos, idealmente aquellos que pletado dos tesis de Maestría y seis tesis de puedan ser considerados como indicadores de Licenciatura. Se encuentran en proceso tres la diversidad de insectos. En principio, la tesis de Doctorado y cuatro tesis de Maestría. labor de integración del conocimiento de La colección ha albergado a estudiantes de Insecta en Chiapas por la colección ha sido pregrado para llevar a cabo estancias de impulsada por: ( 1) la compilación de registros investigación cortas durante las últimas eta­ curatoriales que resultan de la revisión de pas de su formación en la Licenciatura. especímenes debidamente georreferenciados Asimismo, la colección permite el uso de sus y resguardados por colecciones entomoló­ instalaciones y equipo a estudiantes y usua­ gicas en nuestro país o el extranjero, (2) la rios que lo solicitan. obtención de registros de ejemplares observados in situ en localidades

Perspectivas georreferenciadas (actualmente se desarrollan El conocimiento de Insecta en México y proyectos para evaluar la diversidad de particularmente en regiones sureñas de nues­ gremios de Lepidoptera, Collembola, tro país es aun muy incipiente. Con base en la Araneae y Coleoptera en ecosistemas de selva información que alberga la colección ECO- baja caducifolia y selva alta perennifolia); y SC-E y la documentada en publicaciones (3) el registro de ejemplares provenientes de recientes, se estima que el porcentaje cono­ información bibliográfica. La integración de cido de la fauna chiapaneca de insectos dicha información ha propiciado un impulso representa (en promedio) menos del 10% del muy importante al mantenimiento de nuestras número de especies predecibles. Esta explo­ bases de datos. ración empírica de la diversidad potencial de La tarea de contar con un inventario insectos de Chiapas sugiere una cantidad de completo de las especies representa una meta trabajo inimaginable que rebasa cualquier difícil de alcanzar, por lo que la obtención de máximo esfuerzo posible (económico, logís- un estimador o medida (con un gasto tico y de capacidad humana). La estrategia a económico y humano razonable) de esa seguir para integrar el catálogo de la ento­ riqueza podría ser de gran ayuda en el corto y mofauna en una de las regiones más diversas mediano plazo. Hemos elegido grupos de de nuestro país debe; ( 1) integrar y sintetizar insectos (i.e. Lepidoptera o Coleoptera, el conocimiento entomofaunístico existente; y reconocidos como bioindicadores) para (2) implementar estrategias de inventario y efectuar estudios que faciliten la ejecución de

74 León-Cortés, Girón-Intzin, Ruiz-Montoya y Morón-Ríos Entomológica

medidas y análisis comparativos en sistemas tivas al crecimiento, el aumento en la repre­ poco manejados o modificados por el hombre sentatividad de Insecta, y a la ejecución de y que permitan una medición de los efectos proyectos (individuales o de grupo). Hacia el de las actividades antrópicas (i.e. fragmen­ año 2006 se pretende: ( 1) un incremento del tación y reducción de hábitats, cambio de uso 300-400% en la representatividad taxonómica del suelo) sobre la abundancia, distribución, y de los insectos regionales en relación con lo variabilidad genética de gremios de insectos catalogado hasta la fecha, (2) la disposición específicos. Se espera que el estudio de estos de un acervo hemerobibliográfíco detallado grupos adicionalmente permita el recono­ de Insecta para Chiapas y el sureste de cimiento de relaciones empíricas o teóricas México, y (3) la consolidación de la colec­ sobre el status potencial de gremios de ción Entomológica como un centro regional insectos poco conocidos o de difícil mues­ de formación de recursos humanos. Ante tal treo, pero de los que no habría razón de escenario, se prevé la necesidad de apoyar la esperar respuestas diferenciales. Nuestras infraestructura (tanto material como humana) perspectivas en este contexto sugieren el de la colección mediante apoyos institu­ establecimiento de evaluaciones de monitoreo cionales y externos, así como mediante la para conocer la variabilidad espacio-temporal generación y el fortalecimiento de los vín­ de gremios selectos de Insecta en Chiapas, culos intra e interinstitucionales para el que cuantifiquen los posibles cambios en la desarrollo de los acervos especializados. Ade­ dinámica poblacional y la variabilidad gené­ más del investigador responsable, la colec­ tica (i.e. León-Cortés, 2000b; Pérez- ción cuenta con el apoyo de un técnico Espinoza, 2001; Ruíz-Montoya, datos no auxiliar. Es indispensable disponer por lo publicados) de especies de interés en conser­ menos de dos técnicos académicos capaci­ vación, cultural o económico (sin olvidar tados en actividades de campo y de gabinete. aquellas especies comunes y aparentemente La planeación, ejecución, administración y "robustas" a los efectos de la fragmentación), análisis de la información entomológica ge­ y que finalmente establezcan criterios para su nerada en el seno de la colección se verían manejo y protección. Por otra parte, el apoyadas fírmemente por las actividades de desarrollo informático de la colección ambos técnicos. Entomológica representa (y representará en el En general, la infraestructura actual de corto, mediano y largo plazos) un instru­ la colección demandará mayores espacios mento de análisis indispensable para el físicos para resguardar muestras entomoló­ planteamiento y desarrollo de estrategias rela­ gicas (priorizadas en función del análisis de

75 León-Cortés, Girón-Intzin, Ruiz-Montoya y Morón-Ríos Entomológica

la información de las bases de datos), mayor Literatura citada personal académico como apoyo a las labores Alcázar, J.A. 2000. La fauna de Coleoptera: de inventario y monitoreo de poblaciones en (Melolonthidae) de Villa Las Rosas, áreas protegidas o humanizadas, una mayor Chiapas. Tesis de Licenciatura. Univer­ consolidación en la elaboración y ejecución sidad de Ciencias y Artes de Chiapas. de propuestas de investigación dirigidas a las 58 pp + 3 apéndices. prioridades de investigación taxonómico- Cook, J. 2001. Review and first New World ecoiógicas, y el mantenimiento y construc­ endemic of the strepsipteran genus ción de bases de datos. Resta además que la Corioxenos Blair (Strepsiptera: Colección Entomológica funcione como un Corioxeniidae: Corioxeninae). Proc. centro de resguardo y distribución de Entomol Soc. Wash. 103 (2):396-402. información biòtica de las colecciones ento­ Gómez-Nucamendi, O., R.J. Jones y A. mológicas de la región. Existen colecciones Morón-Ríos. 1999. The Sphingidae de referencia de grupos de insectos o sistemas (Heterocera) of the "El Ocote" Reserve, particulares (i.e. las de proyectos indi­ Chiapas, México. Journal of the viduales sobre aspectos taxonómicos y uso de Lepidopterists ' Society 53 (4): 153-158. escarabajos melolóntidos en los Altos de León-Cortés, J.L. 2000a. Sphingoidea Chiapas, la de los insectos de importancia (Lepidoptera). En: Biodiversidad, agrícola en el Soconusco, la colección Ento­ Taxonomía y Biogeografìa de mológica del Instituto de Historia Natural y Artrópodos Mexicanos: Hacia una Ecología) en ECOSUR y otras instituciones síntesis de su conocimiento. Pp 483- (IHNyE). De hecho la salud de algunas de 500. Editores: J. Llorente-Bousquets, estas colecciones es un aspecto de gran E. González y N. Papavero. relevancia pero incipientemente atendido. Es CONABIO/ UNAM, México, D.F. importante no duplicar o fragmentar León-Cortés, J.L. 2000b. Dinámica espacial esfuerzos de trabajo en una región donde es y temporal de especies raras en urgente el principio de común acuerdo para paisajes fragmentados: Baronia fincar una estrategia inter-institucional de brevicornis (Lepidoptera: Papilioni­ investigación entomológica y donde los dae). Informe Técnico. Consejo recursos humanos y económicos son escasos, Nacional de Ciencia y Tecnología. 30 pero las labores de investigación por demás pp. urgentes. León-Cortés, J.L., J. Soberón y J. Llorente- Bousquets. 1998. Assessing complete-

7 6 León-Cortés, Girón-Intzin, Ruiz-Montoya y Morón-Ríos Entomológica

ness of Mexican sphinx moth inven­ cenciatura. Benemérita Universidad tories through species accumulation Autónoma de Puebla, 42 pp. functions. Diversity and Distributions Morón-Ríos, A. y M.A. Morón. 2001. La 4:37-44. fauna de Coleoptera Melolonthidae de Llorente-Bousquets, J., P. Koleff Osorio, H. la reserva de la Biosfera "El Triunfo", Benitez Diaz, y L. Lara Morales. 1999. Chiapas, México. Acta Zoológica Me­ Síntesis del estado de las colecciones xicana 84:1-25. biológicas mexicanas. Resultados de la Pérez-Espinoza, F. 2001. Distribución y encuesta "Inventario y Diagnóstico de especialización ecológica de Baronía la actividad taxonómica en México" brevicornis Salvin (Lepidoptera: Pa­ 1996-1998. Comisión Nacional para el pilionidae) en San Fernando, Chiapas. Conocimiento y Uso de la Tesis de Licenciatura. Facultad de Biodiversidad, México, D. F. 143 pp. Ciencias, UNAM. 64 pp. Molina-Martínez, A. 2002. Distribución, Ramos, M.P.S. 2001. ¿Se mantiene la abundancia y posibles cambios en las diversidad de hormigas con el cambio abundancias poblacionales de los Pa­ de bosque mesófilo a cafetales en la pilionidae (Insecta: Lepidoptera) en un Reserva La Sepultura, Chiapas, paisaje fragmentado de “El Sumi­ México? Tesis de Maestría. El Colegio dero", Chiapas, México. Tesis de Li­ de la Frontera Sur. 30 pp.

Cuadro L Representatividad taxonómica de la Colección Entomológica (ECO-SC-E)

Grupo Número total de Número de especies Número de % % individuos Géneros Estatal Nacional Coleoptera 14,869 884 477 5-10 3 Lepidoptera 5,117 608 269 10-15 5

Diptera 4,661 161 37 40 8 Hymenoptera 1,987 137 108 <5 <1 Homoptera 1,605 50 29 5-10 1

Hemiptera 996 36 32 5-10 2

7 7

Colección de Insectos A sociados a Plantas C ultivadas en la Frontera Sur

Benigno Góm ez y Góm ez

Historia de la Colección la frontera sur” (ECO-TAP-E). Dicha colec­ La Unidad Tapachula de El Colegio de la ción parte de un enfoque agronómico, al tra­ Frontera Sur (ECOSUR) incluye al mayor tar de ser una referencia de la entomofauna número de investigadores dedicados a la que existe en los principales ecosistemas entomología. No obstante, dicha unidad agrícolas del sur de México. Esta orientación carecía hasta 1997 de una colección ento­ responde a diferentes problemas entomoló­ mológica que permitiera mantener en buen gicos vinculados con la actividad agrícola estado el material producto de las inves­ preponderante de la frontera sur de México. tigaciones realizadas. De manera fragmentada El manejo de la agrobiodiversidad se intentó por parte de algunos proyectos requiere de un buen entendimiento de los desarrollar y/o mantener algunas colecciones elementos que la conllevan y en ese sentido de los insectos que estudiaban. Las limi­ las colecciones biológicas juegan un papel taciones en cuanto al personal dedicado muy importante (Henderson y Chalmers, exclusivamente a la colección y la falta de 2001). Una parte sustancial de la diversidad una infraestructura adecuada, fueron el prin­ biológica que se presenta en los agroecosis­ cipal obstáculo. Cabe destacar el esfuerzo temas son los insectos, los cuales mantienen realizado por el proyecto "Abejas de Chia­ diferentes papeles ecológicos. Muchos de pas" quien mantuvo una buena colección de estos insectos, pueden afectar de una u otra referencia de sus investigaciones, hasta que forma el bienestar del hombre y alcanzar el se consolidó una colección entomológica ins­ estatus de plaga; otros pueden fungir como titucional en la Unidad Tapachula de controladores biológicos de las especies ECOSUR. dañinas. La correcta determinación taxonó­ A principios de 1998 se inició la mica de la entomofauna que habita los agro- formación de la actual colección entomoló­ ecosistemas permitirá apoyar a innumerables gica de ECOSUR-Tapachula, ó “Colección investigaciones tanto de carácter básico (bio- de insectos asociados a plantas cultivadas en

79 Gómez y Gómez Insectos asociados a plantas cultivadas

logia, ecología, comportamiento, etc.) como Objetivos y m etas de la Colección aplicado (manejo integrado de plagas). Los principales objetivos que persigue la En las últimas fechas, el origen de los colección entomológica de ECOSUR insectos depositados en la colección ento­ Tapachula son: mológica, no es del todo de zonas cultivables, • Fungir como referente de la agro­ sino también se han incorporado especímenes biodiversidad entomológica de la frontera provenientes de ambientes prístinos y urba­ sur de México. nos. La ampliación de las labores de la • Apoyar la investigación científica y la colección ha conllevado a un mejor docencia. conocimiento de la biodiversidad entomo­ • Ser depositaría de los especímenes lógica en términos generales, al conjuntar producto de los proyectos de inves­ elementos de la agrobiodiversidad con aque­ tigación de ECOSUR y de otras institu­ llos provenientes de ambientes no transfor­ ciones, así como de las tesis de licen­ mados. Dicha ampliación se debe al vínculo ciatura y posgrado que se desarrollen a que se ha desarrollado con varios actores partir de esas investigaciones. académicos relacionados a la entomología, • Brindar apoyos en aspectos taxonómicos, resaltando la interacción que se ha estable­ de colecta y curatoriales al personal de cido con el posgrado que oferta la Unidad ECOSUR y otras instituciones que lo Tapachula de ECOSUR'. La relación entre el requieran. posgrado y la colección podría reconocerse • Formar recursos humanos. como "mutualista", debido a que por una • Proporcionar servicios de difusión cien­ parte, la colección ofrece apoyo en cuanto a tífica a diferentes niveles educativos. materiales y especímenes para prácticas de • Brindar asesoría técnica en cuestiones laboratorio y campo, y por su parte, a través entomológicas a los diversos sectores de de los estudiantes, el posgrado retribuye de la sociedad. manera sustancial con especímenes deposi­ tados. Representatividad geográfica y ta x o n ó m ic a De manera general se pretende cubrir la zona fronteriza sur de México, que representa el área de influencia de ECOSUR. En la ' Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con Orientación en Entomología actualidad, Chiapas es la entidad federativa Tropical.

80 Gómez y Gómez Insectos asociados a plantas cultivadas

de la que mejor representación entomológica anterior, la gran mayoría de los especímenes se tiene y particularmente, la región del depositados actualmente pertenecen a la fa­ Soconusco y la Sierra. milia Apidae {sensu Ayala et a l, 1996) Los grupos taxonómicos que se contándose con 5,418 ejemplares, perte­ estudian están asociados a los agro- necientes a 38 géneros y 51 especies. ecosistemas, principalmente los de café, • Número de ejemplares tipo: a la plátano, ajonjolí, cardamomo, maíz, melón, fecha no se cuenta con ningún ejemplar tipo mango y sandia. En cuanto a ambientes dentro del material que resguarda la prístinos, se mantienen especímenes prove­ colección. Sin embargo, se cuenta con nientes de selvas caducifolias y lluviosas, así material referencial de diversos trabajos como de bosque mesófilo de montaña. En publicados en revistas especializadas, cuanto al grupo taxonómico de mayor interés realizados por el personal de la colección (i.e. y experiencia por parte del personal de la Gómez y Galdamez, 2001). colección, se mantienen diversos trabajos con • Colecciones accesorias o los coleópteros de la superfamilia Scara- asociadas: dentro del material en resguardo, baeoidea. se posee la colección de “Abejas de Chiapas”, Para la Colección se dispone de poca la cual integra mayormente ejemplares representatividad de la entomofauna asociada colectados en Chiapas, aunado a algunos a diversos cultivos de la región sur de especímenes de localidades de México y México. Sin embargo, existen algunos grupos otros países. como el de las abejas en que se tiene una alta • Personal adscrito: el autor de este representatividad (84%) de los géneros de capítulo es la única persona adscrita a la Apidae registrados para Chiapas (Ayala et al., colección, quien funge como curador. De 1996). manera esporádica se cuenta con el apoyo de prestadores de servicio social y/o tesistas.

Ficha técnica de la Colección • Infraestructura de la colección: la • Número de muestras: hasta el colección de insectos asociados a plantas año 2000, se contabilizaban 9,316 ejemplares cultivadas de la frontera sur, se encuentra pertenecientes a 15 ordenes, 120 familias, físicamente en el área de colecciones bio­ 102 géneros y 104 especies. El incremento en lógicas del edificio académico de la Unidad número de ejemplares depositados en 1999 Tapachula de ECOSUR. La colección se fue notable (Fig.l) debido a la incorporación alberga en un espacio físico de 38.5 m^, que de la colección de abejas de Chiapas. Por lo

81 Gómez y Gómez Insectos asociados a plantas cultivadas

dispone de clima controlado e instalaciones al 70-90%). La determinación taxonómica se de luz, teléfono y red computacional e lleva a cabo a diferentes niveles, empleando internet. Esta colección posee ocho gabinetes literatura especializada. Las determinaciones metálicos, tres gabinetes de madera, seis en muchos casos van precedidas de la muebles para material en líquido y 323 cajas corroboración de un taxónomo especialista entomológicas tipo “Cornell”. La colección del grupo de insectos del que se trate. entomológica esta dotada de equipo de • Mantenimiento: se realiza la dese­ microscopía, deshumificación, computo, cación de la humedad ambiental por medio de campo (GPS, tiendas de campaña y bolsas de un deshumificador y se mantiene un clima dormir) y trampeo. Toda la infraestructura ha controlado. Los especímenes se depositan en sido obtenida mediante apoyos de ECOSUR cajas entomológicas que a su vez se y de la Comisión Nacional para el Co­ resguardan en gabinetes metálicos y de nocimiento y Uso de la Biodiversidad madera. Cada caja entomológica es provista (CONABIO). de una pastilla de naftalina para evitar la • Bases de datos; actualmente se entrada de agentes extraños. Por otra parte, encuentra en fase de desarrollo la anualmente se realiza una fumigación a la sistematización del catálogo de especímenes colección. depositados en la colección mediante la base • Servicio de intercambio, présta­ de datos Biòtica V-4. mos y donaciones: la colección entomo­ • Biblioteca asociada; la colección lógica esta abierta al intercambio de cuenta con el apoyo de la biblioteca de la especímenes con otras colecciones cientí­ unidad Tapachula de ECOSUR, especializada ficas. El servicio de préstamo se realiza en temas entomológicos. Aunado a lo mediante el llenado de un formulario. anterior, se cuenta con el apoyo de la Asimismo, la colección queda a disposición biblioteca del curador, especializada en de las personas que buscan depositar material coleópteros Scarabaeoidea. como producto de trabajos de investigación

• Prácticas curatoriales: se realiza la en el sur de México. Actualmente las preparación del material recolectado donaciones que se han realizado provienen de siguiendo los estándares convencionales. proyectos realizados por investigadores de Hasta la fecha, únicamente se mantiene ECOSUR, escuela de Biología del material preparado en alfileres entomológicos UNICACH e Instituto de Historia Natural y (empalamiento) y en líquido (alcohol etílico Ecología (IHNyE).

82 Gómez y Gómez Insectos asociados a plantas cultivadas

10000 co 0) ^ 8000 Q. CU 6000 ÓT 0 T 3 4000 2

O

Año

Figura 1. Gráfica de crecimiento de la colección.

Colección Insectos Asociados a plantas cultivadas en la Frontera Sur. Acrónimo: ECO-TA-E ÍNDICE DE SALUD

CUADRO TAXONOMICO EJEMPLARES % EJEMPLARES % DETERMI­ REPRESEN- TOTAL DE DETERMI­ REPRESEN- COLECCIÓN NADOS A TATIVIDAD EJEMPLARES NADOS A NIVEL TATIVIDAD NIVEL DE REGIONAL DE ESPECIE NACIONAL GÉNERO (ESTATAL) Mariposas® 118 66 5 2.1 1.4

Abejas® 6,441 2,684 3,385 35.5 3.8

Hormigas® 95 35 5 3.6 0.5

Escarabajos® 79 51 26 8.3 1.8

83 Gómez y Gómez Insectos asociados a plantas cultivadas

NIVEL DE CL JRACION CATEGO RÍAS COLECCION 1 2 3 4 5 Mariposas® 0 43 0 0 0

Abejas® 0 322 0 0 0

Hormigas® 0 55 0 0 0

Escarabajos® 0 2 0 0 6 Total 0 447 0 0 6

TIPO DE PREPARACION

COLECCIÓN 1 2 3

Mariposas® 0 0 118 Abejas® 0 0 6,441 Hormigas® 0 0 95 Escarabajos® 0 0 79 Total 0 0 6,733

Tipo de preparación 1.-En alcohol. 2.-En sobre o frascos. 3.-Montado etiquetado e incluido en la colección.

Categorías (Nivel de Curación) 1.-Ejemplares sin preparar, en deterioro o recuperación. 2.-Ejemplares sin clasificar ni ordenar taxonómicamente. 3.-Ejemplares bien preparados, en buen estado, sin montar ni estar incluidos en la colección. 4.-Ejemplares incluidos en la colección, montados y en las bases de datos. 5.-Ejemplares utilizados para estudios taxonómicos, de ecología y biogeografía; utilizados en literatura.

COMENTARIOS:

Los especímenes considerados en este análisis corresponden a : ® Papilionoidea {sensu Llórente et ah 1996),® Apoidea (sensu Avala et al.. 1996), (D Formicidae {sensu Rojas. 1996). v ® Melolonthidae {sensu Morón. 1997: Gómez y Galdamez. 2001).

CURADOR: M. en C. Benigno Gómez y Gómez Fecha 30/05/02

84 Gómez y Gómez Insectos asociados a plantas cultivadas

Difusión y vinculación depositado, así como esquemas divulgativos La colección no cuenta con ninguna pu­ en ferias y eventos locales. blicación periódica. La difusión de los re­ Se presta asesoría en cuanto a la sultados se lleva a cabo a través de revistas determinación taxonómica de insectos con especializadas y de congresos científicos (i.e. primordial atención a los coleópteros de la Gómez y Galdámez 2001; Gómez, 1999). familia Melolonthidae. Estas asesorías van di­ Ocasionalmente se publican artículos de rigidas tanto al personal de ECOSUR, centros divulgación en periódicos y/o revistas locales de investigación y universidades, así como a (i.e. Gómez, 2000). Por otra parte, se realizó diversos actores sociales, tales como orga­ un “Manual de métodos de colecta y nizaciones campesinas y ejidatarios. preservación de insectos” (Gómez, 1998) y se apoyó el documento “Entomología general. Formación de recursos humanos Manual de estudio de los insectos” (Barrera y Hasta el momento se ha brindado asesoría en Gómez, 2000) que sirve de material base para una tesis de licenciatura de biología que versa el curso del mismo nombre en la Maestría sobre alternativas al manejo de gallina ciega ofertada por ECOSUR-Tapachula. Por (Coleoptera: Melolonthidae), en maíz (Cruz, último, se realizó en colaboración con 1999). Se encuentran en proceso cinco tesis personal de la Universidad de Querétaro, el de licenciatura de alumnos provenientes de la “Manual de Métodos de Colecta Entomo­ Escuela de Biología de la Universidad de lógica” que pretende apoyar a los estudiantes Ciencias y Artes del estado de Chiapas y al público en general que se interesan en (UNICACH), quienes elaboran estudios con­ colectar insectos (Gómez y Jones, 2002). cernientes a la diversidad de Scarabaeoidea Otra forma de difusión es la presentación vía en paisajes fragmentados de Chiapas. internet de la página http://entomologia.tap- Otra vía por la que la colección ecosur.edu.mx/ en la que se detallan los pro­ entomológica apoya la formación de recursos yectos y actividades que se desarrollan en la humanos es el impulso de actividades de colección entomológica. servicio social y prácticas profesionales de La colección entomológica ofrece los alumnos de institutos tecnológicos (i. e. pláticas de divulgación a colegios e institu­ Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial ciones educativas, así como a grupos de y de Servicios, Instituto Tecnológico de campesinos y al público en general. Anual­ Tapachula). Por último, cabe destacar la mente se realizan exposiciones del material participación del personal de la colección entomológica en los cursos de Entomología

85 Gómez y Gómez Insectos asociados a plantas cultivadas

General y Sistemática que ofrece el posgrado tradicional que exista de ellas, incorporará de ECOSUR-Tapachula. una nueva línea de investigación a futuro: la "etnoentomología".

Perspectivas Los trabajos a continuar están encaminados a Literatura citada la conformación de una base de datos que Ayala, R., T.L. Griswold y D. Yanega 1996. integre todo el acervo depositado en la Apoidea (Hymenoptera). En: Biodiver­ colección. Una vez realizada esta sistema­ sidad, Taxonomía y Biogeografìa de tización, los resultados podrán estar a dispo­ Artrópodos de México: Hacia una sín­ sición de los interesados a través de la página tesis de su conocimiento. Pp. 423-464. electrónica relativa a la colección entomo­ Editores: J. Llorente-Bousquets, A. lógica. Asimismo, se proyecta un crecimiento García y E. González. CONABIO y a corto y mediano plazo de 2,000 ejemplares UNAM. México. depositados anualmente. Los especímenes se­ Barrera, G.J.F. y B. Gómez. 2000. rán obtenidos mediante proyectos de inves­ Entomología General. Manual de tigación a desarrollar tanto en ambientes estudio de los insectos. Documento agrícolas como prístinos. Fruto de ias inves­ interno, Posgrado-ECOSUR. México. tigaciones desarrolladas, se proyecta un míni­ 355 p. mo de una publicación anual en revistas Cruz, J.A. 1999. Alternativas de manejo de especializadas con arbitraje, así como el “gallina ciega” (Coleoptera: Melolon­ desarrollo de tesis de licenciatura de estudian­ thidae) en Maíz en Amatenango del tes de Biología e Ingeniería Agronómica. Valle, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Una de las líneas de investigación que UNICACH. llOpp. se desarrollarán a futuro está encaminada al Gómez, B. 1998. Manual de Métodos de estudio y documentación de los estadios in­ Colecta y Preservación de Insectos. maduros de insectos asociados a los cultivos. Documento interno. "Colección de in­ Se pondrá un mayor énfasis en los coleóp­ sectos asociados a plantas cultivadas en teros Melolonthidae conocidos como “galli­ la frontera sur". ECOSUR. 32 pp. nas ciegas”. Gómez, B. 1999. La Colección de insectos El desarrollo de estudios sobre asociados a plantas cultivadas en la agrobiodiversidad entomológica, en los cua­ frontera sur. Resúmenes del XXXIV les se documente el conocimiento biológico Congreso Nacional de Entomología. de las especies, así como el conocimiento

8 6 Gómez y Gómez Insectos asociados a plantas cultivadas

Aguascalientes, Ags., México, pp. México: Hacia una síntesis de su 144-145. conocimiento. Pp. 531-548. Editores: J. Gómez, B. 2000. EÌ sorprendente mundo de Llorente-Bousquets, A. García y E. los insectos. Periódico Zona Libre. González. CONABIO y UNAM, Tapachula, Chiapas. 14 de mayo, pp. 3 México. y 4u. Morón, M.A., B.C. Ratcliffe y C. Deloya. Gómez, B. y V. Galdamez 2001. Nuevos 1997. Atlas de los escarabajos de registros de Melolonthidae (Coleoptera: México. Coleoptera: Lamellicomia, Scarabaeoidea) para Chiapas, México. Vol. I Familia Melolonthidae. Folia Entomol. Mex. 40(2):279-280. CONABIO y SME. México. Gómez, B. y R. Jones. 2002. Manual de Mé­ Rojas, P. 1996. Formicidae (Hymenoptera). todos de Colecta Entomológica. El Co­ En: Biodiversidad, Taxonomía y legio de la Frontera Sur - Universidad Biogeografía de Artrópodos de Autónoma de Querétaro. 32 pp. México: Hacia una síntesis de su Henderson, P. y N. Chalmer. 2001. Role of conocimiento. Pp. 483-500. Editores: J. museums and institutions. En.- Llorente-Bousquets, A. García y E. Encyclopedia of biodiversity. Vol. 4. González. CONABIO y UNAM, Pp. 271-279. Editor: S. Levin. Acade­ México. mic Press. Llórente, J., A. Luis, I. Vargas y J. Soberón. 1996. Papilionoidea (Lepidoptera). En: Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de

87

Colección Lepidopterológica

Carm en Pozo Aixchel M aya Noem í Salas Suárez

Historia de la Colección ECOSUR, se registró el acervo de nuestras La colección de mariposas del Museo de distintas colecciones zoológicas ante el Instituto Zoología ECOSUR-Chetumal inició en 1990, Nacional de Ecología (INE); la clave de la en el antiguo Centro de Investigaciones de colección Lepidopterológica es QNR.FN. Quintana Roo (CIQRO). Desde su creación, los 018.0497. ejemplares catalogados han sido resultado de El crecimiento (Fig. 1) y mantenimiento estudios de tipo faunístico y taxonómico de la colección se ha logrado con fman- realizados en distintas localidades de la ciamientos externos de distintas organizaciones península de Yucatán, incluyendo estudios de e instituciones; CONABIO, Pronatura penín­ caracterización ecológica para la creación de sula de Yucatán, The Nature Conservancy, algunas áreas naturales protegidas. A partir de Gobierno del estado de Quintana Roo, entre 1995, CIQRO se convirtió en la Unidad otras. Es importante mencionar que las colec­ Chetumal de ECOSUR y las colecciones ciones biológicas de ECOSUR cuentan con un continuaron perteneciendo al Museo de presupuesto anual exclusivo para el mante­ Zoología ahora con las siglas de ECOSUR. En nimiento de las mismas, otorgado por la propia 1996, como parte de las acciones derivadas de Institución. la 1^ reunión de colecciones biológicas de

89 Pozo, Maya y Salas Suárez Lepidopterológica

I I Ejemplares/año 0 35000 - o - Incremento anual -5.30000 ^ 25000 J 20000 0 15000 1 10000 5000 o o O 1990 1992 1994 1996 1998 2000 Año

Figura 1. Incremento anual (barras) y acumulado (línea) del número de ejemplares en la colección lepidopterológica.

Objetivos y m etas de la Colección • Participar en el programa de exhibición del Objetivos Museo de Zoología ECOSUR. • Formar la colección de referencia de los le­ • Formar recursos humanos interesados en la pidópteros presentes en la península de Yu­ ecología, sistemática y conservación de la catán. lepidopterofauna de la región neotropical. • Iniciar estudios en áreas y tipos de vege­ tación de la península de Yucatán no reco­ M eta lectados con anterioridad. La meta de la colección es proporcionar los

• Preservar los ejemplares utilizando técnicas recursos humanos, de infraestructura y materia­ apropiadas para una región tropical, que les, necesarios para generar conocimiento de aseguren la permanencia de la colección a los lepidópteros del neotrópico. largo plazo. • Ser un centro de consulta, tanto de los Representatividad geográfica y ejemplares depositados en la colección, ta x o n ó m ic a como del acervo hemerobibliográfíco El área geográfica de interés incluye los estados

asociado a la misma. de la península de Yucatán: Campeche, Quin­ tana Roo y Yucatán. Durante el periodo de

9 0 Pozo, Maya y Salas Suárez Lepidopterológica

1990 a 1996 se recolectaron especímenes en primera recolecta sistemática de este grupo de localidades del estado de Quintana Roo, inclu­ donde se han obtenido 297 nuevos registros de yendo la isla de Cozumel; a partir de 1996 se especies para el estado y se cuenta con el 90% iniciaron los muestreos en el estado de Cam­ de las especies reportadas en la literatura (Field, peche, con mayor énfasis en la Reserva de la 1939 y Hoffmann, 1940, 1941), también se Biosfera de Calakmul y en menor grado en la obtuvo un nuevo registro para el país. Los región de los Petenes y de Dzibalchén. El muestreos en el estado de Yucatán han sido estado de Yucatán es ei menos representado en muy escasos, se tienen registradas únicamente nuestra colección con ejemplares de la zona de 61 especies. En el Apéndice 1 se presenta un Celestún (Fig. 2 y 3). El acervo cubre mas del nomenclátor con las coordenadas de las 70% de las 380 especies reportadas para el distintas localidades representadas en la estado de Quintana Roo (De la Maza y colección, así como el número de ejemplares Gutiérrez, 1992); para Campeche se hizo la registrado para cada una.

Figura 2. Mapa de las localidades registradas en los ejemplares de la colección. En el Apéndice se enlista el nomenclátor con las coordenadas de las localidades y el número de ejemplares recolectados en cada sitio.

91 Pozo, Maya y Salas Suárez Lepidopterológica

No. de ejemplares/estado ECO-CH-L (32000)

Yucatán 1500 (5%) Quintana Roo 7190 (22%)

Campeche 23310 (73%)

Figura 3. Número de ejemplares por entidad en la colección lepidopterológica.

La cobertura taxonómica abarca con 167 especies (13,789 ejemplares) y principalmente el grupo de los rhopaloceros Hesperíidae con 146 especies (1,440 (mariposas diurnas) con especies representantes ejemplares) (Fig. 5). La colección tiene el 23% de las familias Papilionoidae, Pieridae, de las especies de rhopaloceros registrados para Nymphalidae, Lycaenidae y Hesperíidae (Fig. el país y cuenta con una nueva especie de 4). Se cuenta con 427 especies incluidas en 219 Hesperíidae que se encuentra en descripción, géneros y 19 Subfamilias (Cuadro 1). Las esté será el primer ejemplar tipo de la familias mejor representadas son Nymphalidae colección.

9 2 Pozo, Maya y Salas Suárez Lepidopterológica

Representación taxonóm ica de especies por familia (ECO-CH-L) a )

Lycaenidae 2 1 % Hesperíidae 35%

Papilionidae Nynnphalidae 6 % 32% Pieridae 6 %

Núm ero de ejem plares/fam ilia (ECO-CH-L) b) Hesperiidae 6% Papilionidae Lycaenidae 3% 15% Pieridae 19%

Nymphalidae 57%

Figura 4. a) Porcentaje del número de especies por familia representadas en la colección y b) porcentaje del número de ejemplares por familia depositados en la colección lepidopterológica.

93 Pozo, Maya y Salas Suárez Lepidopterológica

900 (A 800 o ECO-CH-L (428 spp.) .g> 'ü 700 □ México (1816 spp.) <0 o. 60 0 400 ■o 300 200 100 O s>

Figura 5. Representatividad taxonómica de la colección lepidopterológica en el ámbito nacional.

Ficha técnica de la colección -Alejandro Tuz Novelo (Colector y para-

• Número de muestras: se cuenta con taxónomo, capacitado y contratado por 32,000 ejemplares de mariposas. proyectos).

• Número de ejemplares tipo: hasta el • Infraestructura de la colección: la momento no se cuenta con ejemplares tipo. colección lepidopterológica se encuentra

• Colecciones accesorias o asociadas: la depositada en el Museo de Zoología de la colección cuenta con una colección asociada de Unidad Chetumal, cuenta con 12 muebles fotografías de ejemplares en vivo, montados y entomológicos con capacidad de 52 cajas tipo de hábitat. Cornell cada uno y con cuatro estantes para el

• Personal adscrito: el personal adscrito a almacenamiento de las mariposas en bolsas de la Colección es el siguiente: papel glacine. En el área de preparación de -M en C. Carmen Pozo de la Tijera (Curadora ejemplares se tienen restiradores entomo­ de la colección) lógicos, microscopios y lupas, cámara foto­ -Biól. Noemí Salas Suárez (Técnico adscrita a gráfica digital, equipos de disección, vemier las colecciones de invertebrados terrestres). electrónico y otros instrumentos. Para la base -Biól. Aixchel Maya Martínez (Estudiante de de datos tenemos una computadora y una maestría). impresora destinadas exclusivamente para las bases de datos del Museo.

94 Pozo, Maya y Salas Suárez Lepidopterológica

• Bases de datos; la colección está de plaga. Para ello se han seguido catalogada en Access 2.0. Se tienen capturados recomendaciones publicadas por la Society for hasta el momento 30,030 registros. El acervo es Preservation of Natural History Collections parcialmente consultable a través de: (SPNHC) y por McGinley (1992). http://www.conabio.gob.mx/remib • Servicios de intercambio, préstamos y • Biblioteca asociada: se cuenta con más donaciones: se ha llevado a cabo con de 30 libros, más de 1,300 artículos sobre temas instituciones tales como Museo de Zoología relacionados con mariposas y dos revistas de “Alfonso L. Herrera”, Fac. de Ciencias-UNAM, publicación periódica. la Universidad de Quintana Roo, el

• Prácticas curatoriales: las mariposas se Tecnológico de Chetumal y con el “Nevada almacenan en bolsas de papel glacine o están State Museum and Historical Society”. montadas en alfileres entomológicos dentro de Al contar con proyectos (vigentes) de cajas tipo Cornell. Todos los ejemplares cuen­ investigación sobre mariposas en el estado de tan con un número de catálogo. Se almacenan Campeche y Quintana Roo, la colección se en orden filogenético de acuerdo a las últimas incrementa día con día. Nuestro interés es tener revisiones publicadas de los subtaxa de el estado de salud de la colección en un nivel Papilionoidea (v.gr. Kristensen, 1975, Scott, que permita la consulta de los datos asociados a 1985). los ejemplares a través de la base de datos y

• Mantenimiento: la ubicación del museo que exista la disponibilidad de consultar en una zona tropical obliga a tener un control determinados ejemplares cuando así se re­ estricto de las condiciones de temperatura y quiera. A continuación se presentan los datos humedad y una vigilancia periódica de los de salud de la colección. ejemplares para la prevención de cualquier tipo

95 Pozo, Maya y Salas Suárez Lepidopterológica

Colección Lepidopterológica. Acrónimo: ECO-CH-L ÍNDICE DE SALUD

CUADRO TAXONOMICO EJEMPLARES EJEMPLARES % % DETERMI­ DETERMI­ REPRESEN­ TOTAL DE REPRESEN­ COLECCIÓN NADOS A NADOS A TATIVIDAD EJEMPLARES TATIVIDAD NIVEL DE NIVEL DE REGIONAL NACIONAL ESPECIE GÉNERO (ESTATAL) Lepidoptero­ 32,000 24,888 874 85 23.5 lógica

NIVEL DE CURACIÓN CATEGORIAS COLECCION 1 2 3 4 5

Lepidopterológica 7,112 17,389* 7,649 21,726

TIPO DE PREPARACIÓN COLECCION 1 2 3

Lepidopterológica 0 22,381 7,649

Tipo de preparación 1 .-En alcohol. 2.-En sobre o frascos. 3.-Montado etiquetado e incluido en la colección.

Categorías (Nivel de Curación) 1.-Ejemplares sin preparar, en deterioro o recuperación. 2.-Ejemplares sin clasificar ni ordenar taxonómicamente. 3.-Ejemplares bien preparados, en buen estado, sin montar ni estar incluidos en la colección. 4.-Ejemplares incluidos en la colección, montados y en las bases de datos. 5.-Ejemplares utilizados para estudios taxonómicos, de ecología, biogeografía; utilizados en literatura.

96 Pozo, Maya y Salas Suárez Lepidopterológica

COMENTARIOS:

* Los 17.389 ejemplares de la categoría tres están sin montar, pero están incluidos en la colección y en la base de datos. CURADOR: Carmen Pozo Fecha: 12/05/2002

Difusión y vinculación

• Publicaciones • Capítulos de libros • Seriadas Pozo, C., E. Escobedo, J.L. Rangel, y P. Salinas, J.L., I. Vargas, C. Pozo, N. Salas- Viveros. 1991. Fauna. En: Estudios Suárez y F. Tutkowski. 1997 [1998]. ecológicos preliminares de la zona sur de Mexico & Caribbean Island. (Bacalar, Quintana Roo. Pp. 49-78. Editores: Quintana Roo). News of the Lepidop­ Camarena, T. y S. Salazar-Vallejo. terists ' Society 40(2): 5 7-62. Centro de Investigaciones de Quintana Salinas, J.L., V.M. Samper, C. Pozo, N. Salas- Roo. México. Suárez, S. Uc y A.D. Warren. 1998. Pozo, C. 1998. Zona Sur del Estado de [1999], Mexico & Caribbean Island. (La Quintana Roo, México. En: Maya forest Bahía, Quintana Roo). News of the Le­ biodiversity workshop: inventoring and pidopterists ’ Society A\(51):73-78. monitooring. Pp. 50-52. Editor: O. Balcazar, M., A. Ibarra-Vázquez, C. Pozo, N. Herrera-MacBryde. Smithsonian, Was­ Salas-Suárez, M.L. Israel, L. Miller y M. hington. Simon. 1999 [2000], Mexico & Pozo, C. y R. Cedeño-Vásquez. 1998. Caribbean Island. (La Unión, Quintana Inventario y monitoreo de anfibios Roo). News o f the Lepidopterists ’ Society y mariposas. En: Maya forest 42:75-78. biodiversity workshop: inventoring and Llorente-Bousquets, J., C. Pozo, N. Salas- monitooring. Pp. 72-81. Editor: O. Suárez, A.D. Warren, J.L. Salinas y T.W. Herrera-MacBryde. Smithsonian, Was­ Ortenburger. 2001 [2002], Mexico & hington. Caribbean Island. (Islas del caribe Meerman, J., M. Barrios, C. Méndez, M. mexicano). News of the Lepidopterists' García, C. Pozo y L. Noble. 1998. Society 44. 81:64-74. Butterflies: recommendations and • Floras-Atlas: catálogo de la colección priorities for monitoring. En: Maya forest en preparación. biodiversity workshop: inventorying and

97 Pozo, Maya y Salas Suárez Lepidopterológica

monitoring. Pp.165-168. Editor: O, Pozo, C., A. Luis-Martínez, S. Uc, N. Salas- Herrera-MacBryde. Smithsonian, Was­ Suárez y A. Maya. Butterflies of hington. Calakmul, Campeche, México: new Re­ Pozo, C. y N. Salas-Suárez. 1998-1999. cords. Enviado a Southhwestern Na­ Mariposas. En: Enciclopedia de Quintana turalist. Roo. Editores: M. E. Varela Carlos y J. • Eventos regulares A. Xacur Maiza. 10 volúmenes. Se participa en el seminario académico de la Pozo, C. 1999. Monitoring of butterflies in the Unidad Chetumal de ECOSUR. Con el Instituto Calakmul region, Mexico. En: Biological Quintanarroense de la Cultura se realizan Monitoring in the Selva Maya. Pp. 32-38. exposiciones mensuales en el Museo de la Editores: A. Carr III y A. C. de Stoll. Cultura Maya. Se ofrecen talleres y US-MAB and WCS. New York. conferencias de educación ambiental a • Memorias en extenso diferentes niveles de educación. Se ha Pozo, C., N. Salas-Suárez, A. De Alba y L. participado en 11 eventos (talleres, congresos, Ruiz-Montoya. 2001. Control Pobla­ reuniones) en donde se expone la importancia cional de Hylesia alinda (Lepidoptera: de las colecciones. Se han realizado estancias Saturnidae) de la isla de Cozumel, Quin­ nacionales e internacionales para la revisión de tana Roo, México. XXIII Congreso la colección de mariposas y toma de datos en Nacional de Control Biológico. los museos de Pontifica Universidad Católica Pozo, C., N. Salas-Suárez y S. Uc. 2001. del Ecuador en Ecuador, Florida State Colletion Mariposas diurnas del Santuario del of Arthropods. Section Entomology, División Manatí y su área de influencia. Quintana of Plant Industry; Museo de Zoología “Alfonso Roo, México. Encuentro internacional L. Herrera”, Fac. de Ciencias, UNAM; “Bahía de Chetumal y su área de Colección Nacional de Insectos, Instituto de influencia”. Universidad de Quintana Biología UNAM y Nevada State Museum and Roo. En prensa. Historical Society. • Artículos • Carteles Maya, A., C. Pozo y J. Ponce. Mariposas Pozo, C., N. Salas-Suárez, A. De Alba y L. diurnas (Lepidoptera: Rhopalocera) de Ruíz-Montoya. Control Poblacional de la región centro-sur del estado de Hylesia alinda (Lepidoptera: Satumiidae) Michoacán. México, con nuevos regis­ de la isla de Cozumel, Quintana Roo, tros para el Estado. Enviado a Journal México. XXIII Congreso Nacional de o f Tropical Lepidoptera.

98 Pozo, Maya y Salas Suárez Lepidopterológica

Control Biológico. Del 6 al 10 de agosto Perspectivas de 2001. La colección Lepidopterológica de ECOSUR es Pozo, C., E. Escobedo, A. Maya, J. Schmítter, la de mayor representatividad en especies y N. Salas-Suárez y R. Calderón. El Museo número de ejemplares de la península de Yu­ de Zoología Ecosur/Chetumal. XVI catán en México y el extranjero, es una Congreso Nacional de Zoología. Del 28 colección regional con duplicados depositados de octubre al 1 de noviembre de 2001. en la Colección Lepidopterológica del Museo • Proyectos vigentes de Zoología “Alfonso L. Herrera”. La cober­ En agosto de 2001 se inició el proyecto “Land- tura geográfica hasta el momento se ha cover and land-use change (LCLUC) in the centrado en los estados de Quintana Roo y Southem Yucatán peninsular region (SYPR): Campeche y en particular en dos tipos de Refining Models & Projections of Defo­ vegetación: la selva mediana subperennifolia y restation with Application to the Carbon Cycle, distintos tipos de selva baja. Al contar con Biotic Diversity & Regeneration Capacity, proyectos vigentes, pretendemos incrementar la Sustainability and Vulnerability”, proyecto representatividad taxonómica iniciando reco­ financiado por NASA para desarrollar en un lectas en la selva alta del sur del estado de periodo de tres años con la colaboración de Campeche y la selva de “guayacán” al oeste de ECOSUR y la Universidad de Clark. En enero la reserva de Calakmul (proyecto Y006, del 2002 se inició el proyecto “Mariposas del financiamiento CONABIO). El personal aso­ Corredor Biológico Mesoamericano-México”, ciado a la colección se incrementará con la financiado por la CONABIO, para desarrollar participación de la estudiante de maestría en dos años. Este proyecto, en parte, es la fase Aixchel Maya y con la contratación de un III de un estudio de monitoreo e inventario de técnico (Biol. Blanca Prado Cuéllar) con el mariposas de la región de Calakmul, que se financiamiento del proyecto Cambios de uso inició en 1997. del suelo (convenio NASA-Universidad de Clark-ECOSUR) y un técnico (tesista de

Formación de recursos humanos Licenciatura Emigdio May) con financiamiento El acervo de la colección ha servido de apoyo de CONABIO (convenio Y006). para el desarrollo de tres tesis de licenciatura ya En el tercer trimestre de 2002 se prevé terminadas y en proceso se tienen dos de licen­ el cambio al nuevo edificio de ECOSUR con un ciatura, una de maestría y una de doctorado. área para la colección de mayor tamaño y con mejores instalaciones para su mantenimiento. Cuando se disponga de este espacio se pretende

99 Pozo, Maya y Salas Suárez Lepidopterológica

iniciar con la colección accesoria de estadios Hoffman C.C. 1941. Catálogo sistemático y larvarios y tejidos. zoogeográfico de los lepidópteros mexi­ Desde los inicios de la colección canos. Segunda parte: Hesperioidea. An. Lepidopterológica se han tenido asesorías, Inst. Biol, Univ. Nal. Autón. México, Ser. intercambios y colaboración en proyectos con Zool 12(l):237-294. el Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera” de Kristensen, N.P. 1975. Remarks on the family- la facultad de Ciencias de la LFNAM. En el level phylogeny of butterflies (Insecta: futuro, se pretende fortalecer esta relación con Lepidoptera, Rophalocera). Zool Syst. un proyecto sobre las Mariposas de México en Evol. Forsh. 14:23-33. colaboración con la Universidad de Florida. McGinley, R.J. 1992. Where's the management in collection management?. En: Current

Literatura citada Issues, Initiatives, and Future Directions De la Maza E., y D. Gutiérrez C., 1992. for the Preservation and Conservation of Rhopaloceros de Quintana Roo, su dis­ Natural History Collections. 3:xxviii + 1- tribución, origen y evolución. Revista de 439. Pp. 309-333. Editores: C.L. Rose, la Sociedad Mexicana de Lepidop- S.L. Williams and J. Gilbert. Ministerio terologia.\5\\-AA. de Cultura, Madrid, Spain. Field, W.M.D. 1939. Distribution Notes and Scott, J.A. 1985. The phylogeny of butterflies Comments upon a collection of Mexican (Papilionidae and Hesperidae). Jour. Res. Lepidoptera. Part I Rhopalocera. The Lep. 23:241-281. University of Kansas Science Bulletin. 5 (26):339-354. Hoffman C.C. 1940. Catálogo sistemático y zoogeográfico de los lepidópteros mexi­ canos. Primera parte: Papilionoidea. An. Inst. Biol, Univ. Nal. Autón. México, Ser. Zool 11 (2):639-739.

100 Pozo, Maya y Salas Suárez Lepidopterológica

Cuadro 1. Síntesis de la relación taxonómica de la colección lepidopterológica del Museo de Zoología de ECOSUR. Se presenta el número de géneros, especies y ejemplares por subfamilias y familias.

Familia Subfamilia Género Especies No. de ejemplares Hesperiidae Hesperiinae 35 50 267 Pyrginae 51 93 1,161 Pyrrhopyginae 3 3 12 Totales 89 146 1,440 Lycaenidae Eumaeini 13 37 1,251 Polyommatinae 7 8 424 Riodininae 21 45 2,119 Totales 41 90 3,794 Nymphalidae Apaturinae 2 3 143 Brassolinae 3 6 267 Charaxinae 8 21 3,207 Danainae 4 7 507 Heliconiinae 8 11 2,217 Libytheinae 1 1 49 Limenitidinae 18 44 3,437 Morphiinae 1 1 227 Nymphalinae 8 24 1,725 Satyrinae 10 20 2,013 Totales 63 138 13,792 Papilionidae Papilioninae 10 26 802 Totales 10 26 802 Pieridae Coliadinae 10 21 3,784 Pierinae 6 6 993 Totales 16 27 4,777 TOTAL 19 219 427 24,605

101 Pozo, Maya y Salas Suárez Lepidopterológica

Apéndice. Nomenclátor para las localidades de recolecta. N.D. = No disponible.

LOCALIDAD LATITUD LONGITUD EJEMPLARES CAMPECHE 16 km al N del Ejido Zoh-Laguna 18°23'53" 89°23'43" 7 24 Km N X-Pujil, Entrada a "El Papagayo" 18°43'50" 89°23'40" 9 24 Km N X-Pujil, Entrada a "El Papagayo" 18°43'53" 89° 23'43" 2810 4 Km al sur de Cacatuche, Champotón 19°01'48" 90°00'48" 43 500 m SE de Cristóbal Colón 18° 12'44" 89° 27'04" 20 5-7 km de las Ruinas Edzna, Camp. 19°36'14.8" 90°16'20.4" 26 64 Km N X-pujil, km 2.5 Camino a Rancho San Isidro 19°00'06" 89° 16'48" 176 8.5 km Carretera a Ruinas de Calakmul, Camp. 18° 27' 13" 89°53'21" 73 Aguada a 9 Km. del Ejido Zoh-Laguna 18° 39'02" 89°24'32" 2 Aguada Chavela 19°00'51" 89°00'54" 18 Brecha a Flores Magón, "El Papagayo" 18°45'08" 89° 17' 53" 2699 Carretera a la Zona Arqueológica Calakmul 18° 11'35" 89°44'51" 698 Desviación a campamento chiclero Villehermosa 18° 11'34" 89°44'51" 37 Ejido Cristóbal Colón, Zona C 18° 13'09" 89° 27' 13" 1157 Ejido Laguna Alvarado Acahual de selva baja 18°00'58" 89° 16' 13" 40 Ejido Laguna Alvarado Tintal 18° 00' 58" 89° 16'11" 152 Ejido Narciso Mendoza 18° 15' 11" 89° 27'03" 1543 Ejido Nuevo Becal 18°36'29" 89° 18'01" 3481 Ejido Nuevo Becal, Camino al Chorro 18° 36'47" 89°17'48" 63 Ejido Plan de Ayala 18°03'30" 89° 17'34" 283 El Chorro, Ejido Nuevo Becal 18°35'28" 89° 15'28" 254 El Refugio, poblado. 18° 48' 18" 89° 22'33" 7 Entrada a la Mancolona 18° 48'38" 89° 17' 58" 310 Nueva Vida, Camp. 18° 48' 11" 89°22'08" 23 Rancho Xikinchah 19°04'00" 89° 31'08" 37 Reserva de la Biósfera de Calakmul 18° i r 03" 89°45'12" 802 Reserva de la Biosfera de Calakmul, Z. Norte 18° 47' 51" 89°23'26" 42 Ruinas Calakmul, La Aguada-helipuerto, Camp. 18° 07'25" 89° 48' 57" 201 Zoh Laguna, Pueblo 18°35' 30" 89° 26' 56" 15 Zona Arqueológica de Calakmul 18°06'26" 89° 48'34" 3930 Zona Arqueológica de Calakmul "B" 18° 07' 17" 89° 47'42" 1594 Zona arqueológica El Hormiguero 18°24'41" 89° 29'36" 1 Zona I, Reserva de la Biosfera de Calakmul 18° 47' 37" 89°25'10" 266 Zona J, Reserva de la Biosfera de Calakmul 18° 47'20" 89° 25'20" 126 Zona K, Dos Naciones 17°58'18.3" 89°21'30.5" 470 Zona K, Selva Alta 17° 58' 19" 89°21'29.4" 4 Zona Nte de la Reserva de la Biosfera de Calakmul 19° 00' 05" 89° 16'48" 125 QUINTANA ROO "Banco", Cozumel 20° 26'23" 86° 51'22" 8 1 km S Pucté 18° 13'38" 88° 39'44" 11 1 km W Bacalar 18°41'6" 88° 23'39" 6 10 Km SE de Divorciados 19°05'00" 88° 27'05" 7 10 km W Bacalar 18° 45'21" 88° 27'23" 7

102 Pozo, Maya y Salas Suárez Lepidopterológica

Apéndice. Nomenclátor para las localidades de recolecta. N.D. = No disponible.

11 km E Dos Aguadas 18°05'56" 89° 03' 33" 58 11 km S 19°35'31" 88°35' 11" 133 12 km E Dos Aguadas 18°05'56" 89° 03'33" 13 13 Km a Central Vallarta 20°51'40" 87° 02' 01" 171 19 km S de Ejido Tres Garantías 18° 05' 23" 89° 02' 51" 1 2 km NE del Ejido Buenavista 18°52'42" 88° 14'14" 13 2 km SW Dos Aguadas, camino a Josefa Ortiz 18°06'28" 89°09' 00" 6 2km WX-Pujil 18° 30' 31" 89° 24'49" 115 2.5 km camino al Ejido San Carlos 18° 54'39" 88° 10'26" 1 2.5 km N X-Calak 18° 16'40" 87° 50' 10" 5 2.6 km N desviación del Cedrai, Cozumel. 20°23'39" 87° 00' 50" 13 3 km a altos de Sevilla N.D.N.D 36 3 km a Cacao N.D. N.D 40 3 km a Francisco May 20° 14'07" 88° 14' 52" 72 3 km de Palancar, Cozumel 20°20'17" 86° 59' 52" 10 3 km E Ejido Tres Garantías 18° i r 14" 88° 57'29" 1 3 km N Noh-Bec 19° 08'35" 88° 10'09" 23 3 km N Tomás Garrido, el Bacardí 18°04'18" 89° 03'29" 61 3 km SE de Divorciados 19° 04' 35" 88° 27' 33" 41 30 km S Cantunilkin 20°53'22" 87°32'47" 10 4.2 km al S de San Pedro Peralta 18°39'40" 88° 51'49" 15 5 km a Pucté 18° 13'38" 88° 39'44" 40 5 km al S de X-Canhá N.D. N.D 30 5 km S del Ejido Tollocan 18° 54'01" 87° 54' 57" 289 6 km a Francisco May N.D. N.D 130 6 km N Felipe Carrillo Puerto 19° 34'46" 88° 02'43" 7 7 km N La Unión 17° 57'25" 88°53' 11" 4 7 Mogotes, 2 km al SE de Punta Miranda 18° 23'21" 87°55'07" 52 8.5 km S Ejido Buenavista 18°52'42" 88° 14' 15" 18 9 km a Señor 19° 48'44" 88° 07'21" 118 9 km E Dos Aguadas 18° 05'56" 89° 03'33" 39 Altos de Sevilla N.D.N.D 57 Bacalar N.D. N.D 18 Bacalar, Laguna 18° 41'06" 88°23' 39" 23 Cafetal 18°58'42" 88° 06' 50" 33 Calderón 17° 59'16" 88° 49'29" 81 Calderón, 2.6 km desviación al Ejido Revolución 17°59'16" 88° 49'29" 139 Camino a la Estación Santa Teresa 19° 35' 07" 8 8 ° 0 r 35" 190 Camino a Punta Lagarto N.D. N.D. 18 Camino a , Cozumel. 20° 28'07" 86° 52' 44" 11 Camino al Ejido San Carlos 18°54'39" 88°10'26" 13 Canaán 19°09'30" 88° 50'30" 61 Can-Cún 21°09'40" 86° 51'01" 80 Cantunilkin, Pueblo 21°06'00" 87° 29' 12" 86 Carretera al Ejido Tres Garantías 18°22'17" 89° 00'45" 1 Carretera Felipe Carrillo Puerto- 19° 56'04" 87°47'18" 3 Carretera Tres Garantías-Tomás Garrido 18° 03'43" 89°03'38" 17

103 Pozo, Maya y Salas Suárez Lepidopterológica

Apéndice. Nomenclátor para las localidades de recolecta. N.D. = No disponible.

Carretera Tulum-Cobá 20° 18'05" 87° 31'28" 21 Caseta de migración. Bacalar. N.D. N.D. 16 N.D. N.D. 45 Chetumal 18° 30' 13" 88° 18' 19" 6 Chunhuhub 19°35'31" 88°35' 11" 110 Cobá, poblado frente a laguna 20° 29'25" 87°43'59" 212 Desviación a Tomás Garrido 18°02'07" 89°04'11" 3 Dos aguadas 18°04'99" 89°11'58" 1 Dziuché, Laguna Chichancanab 19°53'48" 88° 48'35" 186 Ejido Buenavista 18°52'42" 88° 14'14" 76 Ejido Buenavista, Isla de Luzbel 18°54'38" 88°10'26" 83 Ejido La Pantera 19° 08'23" 88° 29'33" 106 Ejido Revolución N.D. N.D. 86 Ejido Tres Garantías 18° 11'32" 88°59'07" 42 El Cedrai, Cozumel 20° 22' 19" 87°01'07" 458 Estación San Felipe Bacalar, INIFAP 18°45'28" 88° 22'23" 47 Estero Franco, 5 km N de La Unión 17° 56'23" 88°52'30" 145 Felipe Carrillo Puerto 19° 34'43" 88°02'38" 14 Frente a Cayo Venado 18° 48' 13" 88° 06' 13" 58 Frente al Hotel El Presidente, Cozumel 20°27'46" 86°57'37" 19 Hol-box 21°31'25" 87°22'42" 80 Hotel abandonado, Cozumel 20° 29'02" 86° 58' 13" 36 Isla Mujeres 21° 12' 13" 86°42'48" 113 Iturbide 19°02'27" 88° 37' 07" 5 km 214 carretera a Tulum 20° 08'44" 87°34'29" 52 Km 32 Chumpón 20° 00'3" 87° 48'37" 1 km 32 Chumpón. Sian Ka'an. 20° 00'03" 87° 48'37" 1 km 50 Lázaro Cárdenas-Chetumal 18° 58'29" 88° 12'30" 8 18°25'06" 88° 47' 54" 119 La Unión 17° 54'29" 88° 51'45" 764 Majahual 18°42'58" 87° 42'30" 33 Morocoy 18° 36' 10" 88° 48'40" 56 Nachicocom N.D. N.D. 31 Noh-Bec 19°08'35" 88°10'09" 83 Nuevo X-Can 20° 25' 05" 87° 36' 02" 70 Piñar, 2 km al Ejido Buenavista 19° 56'29" 88° 11'27" 2 Punta Cob, Cozumel 20° 21'48" 86° 54'04" 2 Rancho Dos Hermanos, Ejido Calderas de Barlovento 18° 36'43" 8 8 ° 0 r 13" 214 Rancho Los Tulipanes, zona norte, Cozumel 20° 33' 14" 86°55'28" 137 Rancho Monte Calvario, 8 km al N de Raudales 18° 46'26" 88° i r 32" 69 Rancho Palmas 19° 15'37" 88° 06' 13" 51 Rio Huach, X-Calak N.D. N.D. 26 Sabidos 18° 22' 01" 88° 35'05" 110 San Gervasio 20° 30'22" 86° 45'52" 80 Santa Rosa 19° 58'40" 88° 15'45" 17 Sergio Butrón Casas 18° 27' 14" 88° 34' 11" 1 Sian Ka'an 19°43'17" 87° 48'44" 76

104 Pozo, Maya y Salas Suárez Lepidopterológica

Apéndice. Nomenclátor para las localidades de recolecta. N.D. =N o disponible.

Tomás Garrido 18° 02' 07" 89°04'11" 3 Tulum 20° 12'35" 87° 27' 59" 50 Vicente Guerrero 20°59'00" 87° 29'42" 28 X-Calak 18°16'40" 87° 50'10" 99 N.D. N.D. 45 X-Hazil 19° 11'43" 88° 06'09" 36 X-Hazil (50 m dentro del monte alto) 19° 23' 23" 88° 04'27" 17 YUCATAN No. especies Reserva Ría Celestun-duna costera 20°53'42" 90° 23'09" 29 Reserva Ría Celestun-manglar 20° 50' 56" 90° 19' 16" 29 Reserva Ría Celestun- petén selva mediana 20° 50' 52" 90° 20' 14" 29 Rancho El Corcho 20° 51'49" 90° ir 36" 29 Crucero a Chunchucmil 20°48'46" 90° 48'46" 21 Chunchucmil 20°38'35" 90° 12' 59" 9 Rancho San Simón 20° 40' 50" 90° 16'26" 17 Isla Arenas 20°41'37" 90° 27' 13" 3 El Remate-manglar 20° 32' 02" 90° 22' 12" 23 El Remate-selva baja inundable 20°31'21" 90° 18' 14" 23

IOS

VERTEBRADOS ACUATICOS

C olecciones de Peces

Juan Jacobo Schm itter-Soto M aría del Rocío R odiles-H ernández Lourdes Vásquez-Yeom ans M artha Elena Valdez-M oreno

Historia de las Colecciones que, sin colaborador alguno, sistematizó cui­ En ECOSUR existen actualmente tres acer­ dadosamente el acervo (Gamboa-Pérez, vos ictiológicos: dos en Chetumal y uno en 1991a, 1991b, 1992, 1994). San Cristóbal de las Casas; dos de ellos Por su parte, la colección de larvas de corresponden a peces juveniles y adultos, y peces de ECOSUR-Chetumal (ECO-CH-LP) están asociados a la línea de investigación inició en 1988 en el entonces CIQRO. Duran­ Sistemática, Ecología, Parasitología y Con­ te los primeros años se trabajó con material servación del Necton. Un tercer acervo recolectado en 1986 en la bahía de la Ascen­ contiene muestras de ictioplancton (larvas de sión, Quintana Roo. Hacia 1990 comenzó una peces), y se encuentra asociado a la línea serie de muestreos sistemáticos de plancton sobre Ecología y Taxonomía del Zooplancton en la misma bahía, así como en la de Marino y de Aguas Continentales. Chetumal. Hasta esa etapa sólo fue posible La colección de peces de ECOSUR- determinar las larvas y juveniles de peces al Chetumal (acrónimo ECO-CH-P) nació en nivel de familia y género (Vásquez-Yeomans, 1986, en el antiguo Centro de Investigaciones 1990). Posteriormente se analizó material de Quintana Roo (CIQRO), a partir de los oceánico recolectado en varios cruceros reali­ especímenes de un proyecto sobre los peces zados a lo largo del Caribe mexicano; dicho de la reserva de la biosfera Sian Ka’an, a material fue revisado por William J. Richards cargo de Miguel Navarro-Mendoza (1988). (National Marine and Fisheries Service,

Cuando el CIQRO se mudó de Cancún a Miami) y publicado (Vásquez-Yeomans et Chetumal, en 1989, este material hubiera a l, 1992). Para la bahía de Chetumal se quedado al garete, de no ser por Héctor generó una lista de las familias de peces en el Gamboa-Pérez, hoy ex-alumno de la maestría período de 1990-1991 (Vásquez-Yeomans y de ECOSUR e investigador de la Universidad González-Vera, 1994). de Quintana Roo, en ese entonces un técnico

107 Schmitter, Rodiles, Vásquez y Valdez Colecciones de Peces

En 1992 la colección ECO-CH-P se manejo del recurso pesquero en la incrementó considerablemente mediante los Comunidad Lacandona” (Rodiles-Hernández, especímenes recolectados en el curso de un 1997). Durante ese mismo año se recibió inventario de los peces continentales de material de referencia del estado de Chiapas Quintana Roo y áreas adyacentes (Schmitter- como parte de una donación de la Colección Soto y Gamboa-Pérez, 1996a; Schmitter- de Peces Dulceacuícolas Mexicanos de la Soto, 1998, 1999), con apoyo de CONACyT Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del (Schmitter-Soto y Gamboa-Pérez, 1996b), así Instituto Politécnico Nacional. como de la Fundación Volkswagen, a través También en 1996, la colección de del proyecto “Distribución e historia de colo­ larvas de peces obtuvo financiamiento de la nización de la ictiofauna de la Península de CONABIO para catalogar buena parte del Yucatán” (Wiikens y Schmitter-Soto, 1999). material y generar la primera base de datos Desde 1995, la colección de peces en de ictioplancton del Caribe mexicano (Vás-

Chetumal comenzó a incluir un importante quez-Yeomans et a l, 1997). Como parte de componente marino como resultado de pro­ las tareas de este proyecto se llevó a cabo una yectos en el arrecife coralino de la costa sur revisión exhaustiva del material trabajado de Quintana Roo (Schmitter-Soto et a l, previamente, en la bahía de la Ascensión, con 1998, 2000). El objetivo principal fue la finalidad de verificar y avanzar lo más establecer una línea de base para efectuar un posible las determinaciones hasta nivel seguimiento de los cambios en la ictiofauna específico. A partir de esta revisión y catalo­ marina de la región, ante la perspectiva del gación de ejemplares se generó la lista más desarrollo turístico que sobrevendría. completa de larvas de peces costeras en la

En noviembre de 1995, CIQRO se región (Vásquez-Yeomans y Richards, 1999). convirtió en la Unidad Chetumal de ECO- Posteriormente, durante 1997 y 1998, SUR, proceso que no afectó en modo alguno como parte del proyecto “Ictiofauna de la a las colecciones, excepto por el cambio de Selva Lacandona”, financiado por la acrónimos. Entretanto, en enero de 1996, CONABIO, se realizó un inventario de peces ECOSUR-San Cristóbal inició su propia de los principales cuerpos de agua de la colección ictiológica (ECO-SC-P), a partir de región Marqués de Comillas y Comunidad las primeras coiectas de peces realizadas en Lacandona en la Selva Lacandona, así como el río Lacanjá, frontera natural entre las de los principales ríos y arroyos de las más reservas de la biosfera Montes Azules y importantes reservas de la biosfera de Chia­ Lacantún, como parte del proyecto “Uso y pas, Montes Azules y Lacantún. Más

108 Schmitter, Rodiles, Vásquez y Valdez Colecciones de Peces adelante (1998 y 2000) se recolectó en la Otro giro interesante de las colecciones parte baja de la cuenca del Usumacinta, en el ictiológicas de ECOSUR es la incorporación municipio de Catazajá, límite con el estado y análisis de material del Petén y la Alta de Tabasco. En todos estas expediciones se Verapaz, Guatemala, generado a partir de una contó con la participación de los asistentes de tesis doctoral que inició en 2000 (Valdez- investigación Sara Domínguez Cisneros y Moreno, en proceso), así como a través de un Ernesto Velázquez Velázquez, así como del proyecto binacional desde 2001 en las parataxónomo Celedonio Chan Sala mencionadas regiones guatemaltecas y en la (Rodiles-Hernández, 1999). cuenca del Lacantún, México.

En 1999 la CONABIO otorgó un El crecimiento del acervo de las tres nuevo financiamiento a un proyecto conjunto colecciones se muestra en la Figura 1, en la de peces, ictioplancton y helmintos parásitos que se observa el incremento en el número de de la bahía de Chetumal y áreas adyacentes especímenes debido a los proyectos de (Schmitter-Soto eí a i, 2001), muy relevante investigación descritos en este resumen en vista de tratarse de un área protegida histórico. parcialmente en aguas internacionales, México-Belice.

■ECO-CH-P ■ECO-CH-LP

Años

Figura 1. Crecimiento del acervo de las tres colecciones ictiológicas de ECOSUR.

109 Schmitter, Rodiles, Vásquez y Valdez Colecciones de Peces

Objetivos y m etas de las Colecciones Representatividad geográfica y

Las colecciones de peces en ECOSUR ta x o n ó m ic a pretenden fundamentalmente respaldar inven­ El área geográfica de interés incluye los tarios faunísticos de peces continentales y estados y naciones de la frontera sur de marinos, con datos ecológicos y de uso México y norte de Centroamérica: Chiapas, humano. El objetivo general es tener una Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, representación completa de la ictiofauna de Belice y Guatemala, así como los mares agua dulce de la frontera sur de México adyacentes. Hay también material de la (Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Florida, de Veracruz y otras regiones, de Roo), así como del mar Caribe mexicano, valor comparativo. Naturalmente, el énfasis incluyendo las larvas de peces de aguas de las colecciones en Chetumal está en la salobres y marinas. península de Yucatán y el Caribe mexicano, Para alcanzar dicho objetivo, se mientras que el de San Cristóbal está en plantea como meta que las tres colecciones Chiapas. reciban el material recolectado durante los El área de interés taxonómico son los proyectos de investigación faunística, peces en el sentido amplio del término: esto ecológica o taxonómica en sus áreas de es, no sólo los peces óseos, que son los peces influencia, incluyendo los ejemplares de propiamente dichos (Teleostomi), sino otras regiones que permitan redondear el también los condrictios, agnatos e incluso panorama desde el punto de vista sistemático cefalocordados. (es decir, otras especies de los mismos La Figura 2 muestra de manera apro­ géneros o taxones afínes) y de uso y manejo ximada los sitios de recolección de los tres (por ejemplo, los peces guatemaltecos y acervos hasta 2002. Resultan evidentes las beliceños de cuencas compartidas con regiones donde hace falta un mayor esfuerzo México). de campo.

110 Schmitter, Rodiles, Vásquez y Valdez Colecciones de Peces

Figura 2. Localidades de colecta de las tres colecciones ictiológicas de ECOSUR.

Ficha técnica de las colecciones hábitats; contenidos estomacales. Hay asocia­

Ficha técnica: ECO-CH-P ción estrecha con la colección de helmintos

• Número de muestras: 43,516 ejem­ parásitos de peces de ECOSUR-Chetumal plares catalogados, en 3,365 lotes. (ECO-CH-Pa).

• Número de ejemplares tipo: dos • Personal adscrito: además de los (paratipos de Cyprinodon esconditus curadores (Schmitter-Soto, Valdez-Moreno): Strecker, 2002). Además, se tiene Roberto Herrera Pavón, técnico. actualmente en descripción por lo menos una • Representatividad de la colección: el nueva especie de Cichlidae {Archocentrus acervo cubre casi totalmente la ictiofauna de nov. sp.), del norte de Quintana Roo, y otra agua dulce de Quintana Roo y Yucatán de Poeciliidae {Poecilia nov. sp.), del Petén (aunque el porcentaje baja al 70% al incluir guatemalteco. los peces marinos que invaden las aguas

• Colecciones accesorias o asocia­ continentales), así como buena parte de la das: fotografías de ejemplares en vivo y de fauna de peces de Campeche y un 40% de los

111 Schmitter, Rodiles, Vásquez y Valdez Colecciones de Peces

peces marinos de Quintana Roo. Las familias etanol al 70%, en frascos de vidrio; algunos mejor representadas son dulceacuícolas: han sido transparentados y teñidos y están Cichlidae (mojarras), Cyprinodontidae conservados en glicerina, y otros han sido (bolines), Poeciliidae (molis, gupis), fijados en etanol al 100%, con miras a Pimelodidae (bagres de cenote) y Characidae posibilitar su uso en estudios moleculares. La (sardinas de agua dulce); entre las marinas, secuencia de los lotes en las gavetas obedece sobresalen Gerreidae (mojarras de mar) y al número de catálogo, es decir, al orden de Clupeidae (sardinas de mar). Si bien el 80% ingreso a la colección.

de los ejemplares de la colección son de • Mantenimiento: se revisan los niveles aguas interiores, hay 186 especies y 51 y concentración del etanol anualmente. La familias marinas (fundamentalmente arreci­ temperatura, luz, humedad y plagas se fales) por sólo 125 especies y 43 familias controlan junto con el resto de las dulceacuícolas. colecciones del Museo de Zoología de • Infraestructura de la colección: los ECOSUR-Chetumal. frascos están almacenados en una docena de • Servicios de intercambio, gavetas metálicas. En el Laboratorio de préstamos y donaciones: se han llevado a Necton, asociado a la colección, se cuenta cabo con instituciones tales como con microscopios y lupas, aditamentos de CINVESTAV-IPN, CICIMAR-IPN, Instituto fotografía y dibujo, equipos de disección, de Biología-UNAM, el Instituto vernier electrónico y otros instrumentos. Smithsoniano, las universidades Autónoma • Bases de datos: la colección está de Nuevo León, Autónoma de Yucatán, de catalogada en Biòtica. El acervo es parcial­ Hamburgo, San Carlos, Estatal de Florida, de mente consultable a través de la red interna­ Idaho, Costa Rica, Sao Paulo, Michigan y cional sobre peces neotropicales Neodat II otras. (http://www.neodat.org/), así como la REMIB de ia CONABiO.

• Biblioteca asociada: se cuenta con unos 140 libros y más de 800 artículos sobre ictiología y temas afines.

• Prácticas curatoriales: la mayor parte de los ejemplares fueron fijados en formol neutralizado al 10% y están conservados en

112 Schmitter, Rodiles, Vásquez y Valdez Colecciones de Peces

Ficha técnica: ECO-SC-P Ictiología se cuenta con microscopios y • Número de muestras: 24,000 ejem­ lupas, equipos de disección, vemier plares catalogados, en 3,854 lotes. electrónico y otros instrumentos.

• Número de ejemplares tipo: Se tiene • Bases de datos: la colección está el ejemplar tipo de la nueva familia perte­ catalogada en Biòtica. El acervo es parcial­ neciente al orden Siluriformes (Rodiles- mente consultable a través de la red REMIB.

Hernández et a l, en proceso) y un paratipo • Biblioteca asociada: se cuenta con de una nueva especie, Cichlasoma nov. sp., unos 40 libros y más de 600 artículos sobre en descripción (Miller et a l, en proceso). ictiología, ecología y biología de peces.

• Colecciones accesorias o asociadas: • Prácticas curatoriales: la mayor parte fotografías de ejemplares en vivo y de de los ejemplares fueron fíjados en formol hábitats. neutralizado al 10%¡ y están conservados en

• Personal adscrito: además de la cura­ etanol al 70%, en frascos de vidrio; algunos dora (Rodiles-Hernández), Alfonso González se han fíjado directamente en etanol al 70%. Díaz, técnico académico. La secuencia de éstos obedece al número de

• Representatividad de la colección: el catálogo conforme al orden de ingreso a la acervo representa fundamentalmente la ictio­ colección. fauna de agua dulce, vicarios y peces marinos • Mantenimiento: de manera periódica que penetran a los ríos de la cuenca del se revisan los niveles y concentración del Usumacinta y parte de la cuenca del Grijalva, etanol. que ocupa el 80% del territorio chiapaneco. • Servicios de intercambio, préstamos Actualmente la colección incluye 14 órdenes, y donaciones: se han llevado a cabo con 24 familias, 41 géneros y 90 especies. Las instituciones tales como Escuela Nacional de familias mejor representadas son: Cichlidae Ciencias Biológicas, IPN, CICIMAR-IPN, (mojarras), Poeciliidae (molis, gupis), Instituto de Biología-UNAM, Texas Natural Ariidae, Pimelodidae, Ictaluridae (bagres), History Collections, University of Texas, Profundulidae y Characidae (sardinas de Museum of Zoology, University o f Michigan, agua dulce), donde las dos primeras incluyen Museu de Zoología da Universidade de Sao el 65% del total de especies de la colección. Paulo.

• Infraestructura de la colección: los Ficha técnica: ECO-CH-LP frascos están almacenados en gavetas metá­ • Número de muestras: 19,527 ejem­ licas. Adicionalmente en el Laboratorio de plares catalogados, en 2,714 lotes.

113 Schmitter, Rodiles, Vásquez y Valdez Colecciones de Peces

• Número de ejemplares tipo: ninguno, colección, se cuenta con microscopios y aunque es preciso señalar que en colecciones lupas, aditamentos de fotografía y dibujo y de ictioplancton es remoto que haya tipos; lo equipos de disección. usual es que la etapa de desarrollo usada para • Bases de datos: la colección está describir una especie sea el adulto, no la catalogada en Access 3.0. El acervo será larva. parcialmente consultable a través de la red

• Colecciones accesorias o asociadas: internacional REMIB. contenidos estomacales y muestras de • Biblioteca asociada: se cuenta con otolitos de juveniles de peces recolectados en unos 15 libros y 528 artículos sobre la bahía de la Ascensión. Hay relación descripciones del desarrollo de los estadios estrecha con la colección de zooplancton de tempranos de vida de peces así como de su ECOSUR-Chetumal (ECO-CH-Z). distribución geográfica.

• Personal adscrito: además de la cura­ • Prácticas curatoriales: la mayor parte dora (Vásquez-Yeomans), César Quintal de los ejemplares fueron fíjados en formol Lizama, asistente de investigación. neutralizado al 5% y están conservados en

• Representatividad de la colección: el etanol al 70%, en frascos de vidrio; algunos acervo cubre la ictiofauna costera de Quin­ han sido transparentados y teñidos y están tana Roo, con un fuerte énfasis hacia el conservados en glicerina. La secuencia de litoral central (bahía de la Ascensión) y en la éstos obedece al número de catálogo, es zona sur, desde Mahahual hasta el canal de decir, al orden de ingreso a la colección.

Bacalar Chico. Incluye larvas de peces • Mantenimiento: se revisan niveles y estuarinas, arrecifales y oceánicas. Las concentraciones de etanol con periodicidad familias mejor representadas son: Clupeidae bimensual.

(sardinas de mar), Gobiidae (gobios), • Servicios de intercambio, préstamos Syngnathidae (peces pipa y caballitos de y donaciones: se han llevado a cabo con mar), Carangidae (palometas) y Myctophidae instituciones tales como CINVESTAV-IPN y (peces linterna). La colección tiene NOAA, National Marine Fisheries Service de representadas 60 familias y 115 especies, en Miami, Florida. su mayoría arrecifales.

• Infraestructura de la colección: los frascos están almacenados en dos gavetas. En el Laboratorio de Zooplancton, asociado a la

114 Schmitter, Rodiles, Vásquez y Valdez Colecciones de Peces

Colecciones Ictiológicas Unidades Chetumal y SCLC. De larvas de peces. Unidad

C hetum al Acrónimos: ECO-CH-P. ECO-SC-P, ECO-CH-LP ÍNDICE DE SALUD

CUADRO TAXONÓMICO EJEMPLARES EJEMPLARES % % DETERMI­ DETERMI­ TOTAL DE REPRESEN­ REPRESEN­ COLECCIÓN NADOS A NADOS A EJEMPLARES TATIVIDAD TATIVIDAD NIVEL DE NIVEL DE ESTATAL NACIONAL ESPECIE GÉNERO 40 marina 9 marina ECO-CH-P 44,266 42,370 1,180 100 25 dulceacuícola dulceacuícola ECO-SC-P 24,450 23,350 650 67 18

ECO-CH-LP 28,127 7,177 4,920 21 6

NIVEL DE CURACIÓN I CATEGORÍAS COLECCION 1 2 3 4 5 6 ECO-CH-P 50 700 0 0 43,516 30,672

ECO-SC-P 30 400 0 0 24,000 17,000

ECO-CH-LP 10,000 13,700 3,700 1,400 18,127 9,850

TIPO DE PREPARACIÓN

COLECCION 1 2 3 4 ECO-CH-P 50 44,186 30 43,516

ECO-SC-P 30 24,400 20 24,000

ECO-CH-LP 10,000 23,207 20 19,527

115 Schmitter, Rodiles, Vásquez y Valdez Colecciones de Peces

Tipo de preparación 1 .-Ejemplares sin preparar o en formol. 2.-Ejemplares en alcohol. 3.-Ejemplares cráneo y/o piel. 4.-Ejemplares preparado, etiquetado e incluido en la colección.

Categorías (Nivel de Curación) 1.- Número de ejemplares sin preparar, en deterioro o recuperación. 2.- Número de ejemplares sin clasificar ni ordenar taxonómicamente. 3.- Número de ejemplares bien preparados, en buen estado, sin estar incluidos en la colección. 4.- Número de ejemplares incluidos en la colección, sin estar en las bases de datos. 5.- Número de ejemplares incluidos en la colección y en las bases de datos. 6.- Número de ejemplares utilizados para estudios taxonómicos, de ecología, biogeografía y conservación; utilizados en literatura, para publicación.

COMENTARIOS: Los porcentajes dulceacuícolas excluyen a los peces marinos que penetran a las aguas continentales. La mayor parte de los ejemplares utilizados en publicaciones fueron parte de trabajos de índole faunística (catálogos). El tipo de preparación 3. en peces, se refiere más bien a los ejemplares transparentados y teñidos para estudio osteológico. Por lo concemiente a larvas, respecto a los puntos 1 (tipo de preparación) y 1 (nivel de curación) resulta imposible confirmar de manera exacta el número total de ejemplares sin preparar, debido a la naturaleza de nuestro material recolectado (muestras de plancton). Tenemos un total de 377 muestrasde plancton recolectadas de las cuales no se han separado las larvas de peces. Sin embargo, con base en la experiencia es posible estimar aproximadamente unos 10.000 ejemplares contenidos en ellas.

CURADORES: Juan J. Schmitter-Soto (ECO-CH P). Rocío Rodiles-Hernández (ECO-SC P). Lourdes Vásquez-Yeomans (ECO-CH LP). Fecha 5/iunio/2002

Difusión y vinculación Ninguna de las tres colecciones edita catálogo y claves para peces continentales de publicaciones seriadas. Respecto a atlas, la cuenca del Usumacinta (Rodiles- existe un catálogo y claves para peces Hemández y Chan, en proceso). continentales de Quintana Roo (Schmitter- El acervo de ias tres colecciones ha Soto, 1998) y una lista de peces marinos del sido la base para unos 40 artículos sobre Caribe mexicano, con información sobre faunística, taxonomía (principalmente Cha­ larvas, juveniles y adultos (Schmitter-Soto et racidae y Cichlidae), sinecologia, auto- ai., 2000), así como una Guía de Peces del ecología (sobre todo Cichlidae y Serranidae), Río Lacanjá, Selva Lacandona, Chiapas, evolución y biogeografía, con aplicación a la México (Domínguez-Cisneros y Rodiles- conservación y uso potencial. Se tiene Hernández, 1998) y, próximamente, ei información sobre patrones temporales

116 Schmitter, Rodiles, Vásquez y Valdez Colecciones de Peces

(1990-1994) de abundancia de larvas peces Perspectivas para la bahía de la Ascensión (Vásquez- En conjunto, las colecciones de peces de Yeomans y Richards, 1999). También se ha ECOSUR tienen cerca de 10,000 lotes cata­ documentado el valor de la bahía de la logados (es decir, casi 10,000 eventos de Ascensión como área de desove y crianza de colecta), con casi 100,000 especímenes, que peces a partir del análisis de la abundancia de representan unas 200 especies marinas y unas huevos y larvas de peces (Vásquez-Yeomans, 150 de agua dulce. Esto cubre casi totalmente 2000). Un esfuerzo intensivo de muestreo la ictiofauna de agua dulce de Quintana Roo generó información sobre la composición y y Yucatán, un 70% de la ictiofauna distribución de larvas de peces en el sistema continental (es decir, la dulceacuícola, arrecifal de Mahahual (Vásquez-Yeomans et sumada a los peces marinos que invaden las al., 1998). aguas interiores), así como buena parte de la En cuanto a eventos regulares, se fauna de peces dulceacuícolas de Chiapas y participa en el seminario académico de la Campeche, y un 40% de los peces marinos de Unidad Chetumal y en ia reunión anual de Quintana Roo. colecciones de ECOSUR, así como en con­ La perspectiva de largo plazo es com­ gresos tales como el Nacional de Ictiología, pletar la cobertura planteada en los objetivos. entre otros. Para ello se mantendrá la estrategia de hacer crecer los acervos mediante proyectos

Formación de recursos humanos faunísticos, ecológicos o taxonómicos. Los A partir de los tres acervos se han proyectos vigentes, como se ha mencionado, completado más de 20 tesis de licenciatura, enfatizan, entre otras áreas, el Petén y la Alta maestría y doctorado, por ejemplo, el trabajo Verapaz de Guatemala. También se prevén sobre las asociaciones de larvas de peces recolecciones dirigidas en Campeche, Ta­ durante los meses de diciembre de 1990-1994 basco y, más adelante, en el Soconusco. (Quintal-Lizama y Vásquez-Yeomans, 2001). La instancia usual de financiamiento Numerosos estudiantes han realizado su de tales proyectos faunísticos ha sido la CO- servicio social o residencia profesional en las NABIO, misma que también ha apoyado la colecciones. adquisición de buena parte de la infraes­ tructura (muebles). Es verdad, por otra parte, que las colecciones ictiológicas pueden presentar un problema logístico de espacio;

117 Schmitter, Rodiles, Vásquez y Valdez Colecciones de Peces

sin embargo, tal limitación se ha solucionado Gamboa-Pérez, H.C. 1991a. Ictiofauna en buena medida con la construcción de las dulceacuícola en la zona sur de Quin­ nuevas instalaciones del Museo de Zoología tana Roo. En: Estudios ecológicos de ECOSUR en la Unidad Chetumal, que preliminares en la zona sur de permitirán el crecimiento de la colección a Quintana Roo. Pp. 186-198. Editores: más del doble de su volumen actual. Así T. Camarena-Luhrs y S.I. Salazar- mismo, en la Unidad San Cristóbal se prevé Vallejo. CIQRO, Chetumal. destinar, en el corto plazo, un espacio Gamboa-Pérez, H.C. 1991b. La colección de adecuado para la ubicación de esta colección, la ictiofauna dulceacuícola de Quinta­ lo cual permitirá su consolidación a partir de na Roo. Univ. Cieñe. 8(16): 69-78. la recolección dirigida de poblaciones de Gamboa-Pérez, H.C. 1992. Peces conti­ especies endémicas o con problemas taxo­ nentales de Quintana Roo. En: Diver­ nómicos, para realizar estudios biológicos, sidad biológica en la reserva de la ecológicos y filogenéticos. biosfera de Sian Ka'an. Pp. 305-360. Aunque el título de esta nota está en Editores: D. Navarro L. y E. Suárez M. plural (“colecciones”), los cuatro curadores Vol. 2. CIQRO/SEDESOL, Chetumal. tenemos el mejor propósito de avanzar en la Gamboa-Pérez, H.C. 1994. Peces continenta­ unificación de procedimientos y catálogos. les de la frontera México-Belice: río Esta unificación estaba prevista desde el Hondo y cuerpos de agua adyacentes. diseño de nuestros acrónimos. Al concluir la En: Atlas de la frontera México-Belice. unificación, consideraremos que “CH-P”, Pp. 143-154. Editores: A. César- “SC-P” y “CH-LP” ya no son parte del Dachai7 y D. Navarro. CIQRO, acrónimo, sino prefijos del número de Chetumal. catálogo de cada lote. Miller, R.R. et al. (en proceso). Cichlasoma nov. sp.

Literatura citada Navarro, M. 1988. Inventario íctico y Domínguez-Cisneros, S. y R. Rodiles- estudios ecológicos preliminares en Hernández. 1998. Guía de Peces de! los cuerpos de agua continentales en Río Lacanjá, Selva Lacandona, Chia­ la reserva de la biosfera de Sian Ka ’an pas, México. ECOSUR, San Cristóbal y áreas circunvecinas en Quintana

de las Casas. 68 pp. Roo, México. Informe técnico.

118 Schmitter, Rodiles, Vásquez y Valdez Colecciones de Peces

CIQRO/CONACyT/USFWS, Schmitter-Soto, J.J., A. Aguilar-Perera, S. Chetumal. Avilés-Torres, R. Herrera ?., A, Quintal-Lizama, C. y L. Vásquez-Yeomans. Caballero V., C.L. Campos B. y N. 2001. Asociaciones de larvas de peces Carvajal H. 1998. Distribución y en una bahía del Caribe mexicano. abundancia de la ictiofauna arrecifal Rev. Biol. Trop. 49(2): 559-570. en la costa sur de Quintana Roo. Rodiles-Hernández, R. 1997. Diagnóstico Proyecto 4198T. Informe técnico, pesquero y manejo sostenible del ECOSUR/ CONACyT, Chetumal. recurso, selva Lacandona, Chiapas Schmitter-Soto, J.J. y H.C. Gamboa-Pérez. (1996-1997). Informe técnico, SIBEJ 1996a. Composición y distribución de (CONACyT)/ECQSUR, San Cristóbal peces continentales en el sur de Quin­ de las Casas. tana Roo, México. Rev. Biol. Trop. Rodiles-Hernández, R. 1999. Ictiofauna de la 44(1): 199-212. Selva Lacandona. Informe técnico, Schmitter-Soto, J.J. y H.C. Gamboa-Pérez. ECOSUR/ CONABIO, San Cristóbal 1996b. Inventario de los peces conti­ de las Casas. nentales de Quintana Roo. Proyecto Rodiles-Hernández, Fv. y C. Chan S. (en 1829N. Informe técnico, ECOSUR/ proceso). Catálogo y claves para peces CONACyT, Chetumal. continentales de ia cuenca del Usu­ Schmitter-Soto, J.J., S. Monks, L. Vásquez- macinta. Yeomans, E. Pimentel C., R. Herrera Rodiles-Hernández, R., D. Hendrickson, P., G. Pulido-Flores, C. Quintal L. y Lundberg y J. Alves (en proceso). M.T. Valtierra V. 2001. Peces, ictio­ Description of a new family of siluri- plancton y helmintos parásitos en la form fishes from Chiapas, Mexico. bahía de Chetumal (Santuario del Schmitter-Soto, J.J. 1998. Catálogo de los Manatí). Proyecto S026. Informe peces continentales de Quintana Roo. técnico, ECOSUR/CONABIO, Chetu­ ECOSUR, San Cristóbal de las Casas. mal. 239 pp. Schmitter-Soto, J.J., L. Vásquez-Yeomans, Schmitter-Soto, J.J. 1999. Distribution of A. Aguilar-Perera, C. Curiel-Mondra- continental fishes in northem Quintana gón y J.A. Caballero-Vázquez. 2000. Roo, Mexico. Southw. Nat. 44(2): 166- Lista de peces marinos del Caribe 172.

119 Schmitter, Rodiles, Vásquez y Valdez Colecciones de Peces

mexicano. An. Insl. Biol. UNAM, ser. Vásquez-Yeomans, L., U. Ordóñez-López y Zool. 71(2): 143-177. E. Sosa-Cordero. 1998. Fish larvae Strecker, U. 2002. Cyprinodon esconditus, a adjacent to a coral reef in the westem new pupfish from Laguna Chichan­ Caribbean Sea off Mahahual, Me­ canab, Yucatan, Mexico (Cyprino­ xico. Bull Mar. Sci. 62(1): 229-245. dontidae). Cybium 2(5(4): 301-307. Vásquez-Yeomans, L. y W.J. Richards. 1999. Valdez-Moreno, M.E. (en proceso). Variación estacional del ictio­ Osteología craneal del subgénero plancton de la Bahia de la Ascen­ Catemaco género Bramocharax (Te­ sión, Reserva de la Biosfera de Sian leostei: Characidae): relaciones filo- Ka’an (1990-1994). Rev. Biol. Trop. genéticas y biogeografìa. Tesis docto­ 47 (Supl. 1): 197-207. ral, UANL, San Nicolás de los Garza. Vásquez-Yeomans, L., W.J. Richards, C. Vásquez-Yeomans, L. 1990. Larvas de peces Curiel-Mondragón y C. Quintal-Liza­ de la Bahía Ascensión, Quintana Roo, ma. 1997. Ictioplancton de la bahía México. En: Diversidad biológica en de la Ascensión, Q. Roo, Reserva de la Reserva de la Biosfera de Sian la Biosfera de Sian Ka'an: Listado Ka'an, Quintana Roo. Editores: D. taxonómico y colección. Proyecto Navarro y J. G. Robinson. México. HO 13. Informe técnico, ECOSUR/ CIQRO-PSTC/Univ. Florida. Pp. 321- CONABIO, Chetumal. 330. Vásquez-Yeomans, L., W.J. Richards y M. Vásquez-Yeomans, L. 2000. Seasonal A. González. 1992. Fish larvae of variation of ichthyoplankton in a wes­ Quintana Roo coastal and off-shore tern Caribbean bay system. Env. Biol. waters. En: Diversidad biológica en Fishes 58: 379-392. la Reserva de la Biosfera de Sian Vásquez-Yeomans, L. y M.A. González- Ka'an, Quintana Roo, México. Pp. Vera. 1994. Ictioplancton de la Bahia 287-303. Editores: D. Navarro y E. de Chetumal. En: Estudio Integral de Suárez. Vol. 2. CIQRO/SEDESOL, la Frontera México-Belice. Recursos Chetumal. Naturales de la frontera México- Wiikens, H. y J.J. Schmitter-Soto. 1999. Belice. Pp. 133-142. Editores: E. Verbreitung und Besied- Suárez, A. Dachary y S.M. Arnaiz. lungsgeschichte der Fischfauna der CIQRO, Chetumal. Halbinsel Yukatan. Informe técnico,

120 Schmitter, Rodiles, Vásquez y Valdez Colecciones de Peces

Universidad de Hamburgo/ECOSUR/ Fundación Volkswagen, Hamburgo.

121

VERTEBRADOS TERRESTRES

Colección de A ves

Sophie Calm é G riselda Escalona Segura Enrique Escobedo-Cabrera Alejandro De Alba Bocanegra

Historia de la Colección recientemente había ingresado a la Institu­ La colección de aves inició en el entonces ción, asumió el cargo de curadora de la co­ Centro de Investigaciones de Quintana Roo lección. Desde 2000, Griselda Escalona se (CIQRO) en 1990, con la participación de incorporó como investigadora asociada a la Carmen Pozo como curadora y José Luis colección. Rangel y Enrique Escobedo como técnicos de Es importante destacar que a partir de la colección. Posteriormente, en 1991, la 1996 la colección tomó una dimensión de colección se formalizó y se realizaron re­ carácter más regional que estatal y amplió la colectas sistemáticas en el estado de Quinta­ distribución geográfica de los sitios de na Roo. Enrique Escobedo, técnico de la recolecta a los estados de Campeche y Institución, retomó entonces la respon­ Yucatán. sabilidad de la colección. En 1992, Elsa El crecimiento de la colección de aves Figueroa, pasante de Licenciatura de la ha tenido dos periodos de incremento sig­ UNAM asumió la curación de la colección nificativos en el número de especies. El hasta 1994. Durante este periodo, la colec­ primero fue en 1991 a través de las recolectas ción creció con las recolectas de Elsa sistemáticas en varios puntos de Quintana Figueroa en el sur del estado de Quintana Roo, bajo el proyecto “Estudios ecológicos Roo (Fig. 1), principalmente como producto preliminares de la zona sur de Quintana de su tesis de Licenciatura. Entre 1995 y Roo”; el segundo durante 1995 con 1998, Alejandro de Alba, tesista de la recolectas en la Reserva de la Biosfera Sian UNAM, fungió como curador de la colección Ka’an en Quintana Roo, a través del proyecto e incrementó el número de recolectas en el “Formación de las colecciones de referencia centro-oeste del estado de Quintana Roo. De de aves y mamíferos de Sian Ka'an”. 1999 hasta la fecha, Sophie Calmé, quien

123 Calmé, Escalona, Escobedo y De Alba Colección de Aves

Año

Figura 1. Número e incremento anual de ejemplares registrados en la colección de aves del Museo de Zoología de ECOSUR desde su fundación (1990-2001).

Objetivos y metas de ía Colección Metas a mediano plazo (5 años) Objetivo general • Capturar los datos de las etiquetas a la Crear una colección actualizada y represen­ base de datos.

tativa de las aves de la península de Yucatán. • Disponer de especímenes representati­ Objetivos específicos vos de la mayoría de las especies de la • Actualizar y corregir la base de datos. península de Yucatán (± 125 nuevas • Incrementar la representatividad geográ­ especies por recolectar).

fica y ecológica. • Contar con un registro de los • Incrementar las colecciones accesorias: especímenes representativos de los eco­ tejidos, nidos, huevos, contenidos esto­ sistemas principales en toda la penín­ macales, ecto y endoparásitos. sula.

• Iniciar una colección de semillas y fru­ • Incrementar la representatividad de las tos de referencia. colecciones accesorias.

• Generar una fonoteca. • Generar una colección de referencia de

• Realizar estudios taxonómicos de espe­ semillas y frutos para las selvas del sur cies poco estudiadas en la península. de la península.

124 Calmé, Escalona, Escobedo y De Alba Colección de Aves

• Iniciar estudios de variación fenotípica y Campeche; así como Ría Celestún y Río genotipica en la Familia Tinamidae. Lagartos, en Yucatán. Metas a largo plazo (10 años) La colección tiene representados a

• Disponer de series de especímenes para todos los órdenes y el 79.2% de las familias cada especie, en espacio y tiempo, de de aves existentes en la península de Yucatán una fonoteca representativa de los (Cuadro 1). Los órdenes mejor representados cantos de las aves de la península, así son los que contienen especies fácilmente como de estudios de variación fenotípica registradas en redes de niebla como los y genotipica de especies poco estudiadas Passeriformes, los Piciformes y los en ia península. Apodiformes. En contraste, los grupos pobre­ mente representados corresponden a aquellos

Representatividad geográfica y de especies de gran tamaño y hábitats acuáticos tales como Anseriformes, Chara- ta x o n ó m ica driiformes, Falconiformes y Tinamiformes, La colección de aves resguarda ejemplares de entre otros. los tres estados de la península de Yucatán, con un mayor énfasis en la fauna del estado de Quintana Roo. Se tiene una representación Ficha técnica de la Colección (>50 ejemplares por localidad) de las • Número de muestras: la colección siguientes localidades: bahía de Chetumal y principal de aves contiene 1,698 ejemplares municipio Othón P. Blanco (sur del estado de montados como pieles y 331 ejemplares más Quintana Roo), reserva de Sian Ka’an, isla de como esqueleto, sobres con plumas o con­ Cozumel, en Quintana Roo y rancho Tres servados en líquido. Hermanos (municipio de ciudad del Carmen), • Número de ejemplares tipo: no en Campeche. Aunque con un menor número existen ejemplares tipo. de ejemplares (<50) se cuenta con una • Colecciones accesorias o asociadas; representación de las siguientes localidades: existen también colecciones accesorias de norte de Cancún (municipio isla Mujeres), tejidos, cráneos, huevos, contenidos esto­ (municipio Solidaridad), macales, endoparásitos y ectoparásitos. sur de Cancún (municipio Benito Juárez) y • Personal adscrito: las personas ads­ municipio de José María Morelos, en critas a la colección son Sophie Calmé, Quintana Roo, Zoh Laguna (municipio de Griselda Escalona y Enrique Escobedo. Calakmul) y reserva Balam Kin, en

125 Calmé, Escalona, Escobedo y De Alba Colección de Aves

• Infraestructura de la colección: la ordenamiento filogenético y nomenclatura colección se alberga en el Museo de Zoo­ sugerido por la A.O.U. (1983).

logía, incluye 8 muebles de madera y 3 • Mantenimiento: incluye una revi­ muebles metálicos. sión anual de la colección para detectar la

• Bases de datos: los registros de la presencia eventual de parásitos u hongos, así colección están capturados en una base de como un reordenamiento de los ejemplares datos en formato Access. en caso necesario. No se practican fumi­

• Biblioteca asociada: se cuenta con un gaciones, puesto que la temperatura y la pequeño acervo bibliográfico poco actua­ humedad están controladas.

lizado, debido fundamentalmente a que las • Servicios de intercambio, préstamos investigadoras asociadas a la colección tienen y donaciones: la colección mantiene un también bibliografía de apoyo y que la ma­ servicio de préstamos de ejemplares con las yoría de la literatura ornitológica está ahora universidades y centros de investigación disponible en la red Internet. solicitantes. Existe un programa de inter­

• Prácticas curatoriales: las técnicas cambios y donaciones para atender a inves­ que se emplean para la preparación y tigaciones conjuntas con otras instituciones. rotulación de los ejemplares de la colección Además, la información de los ejemplares de ornitológica son las recomendadas por la colección está disponible en la red Internet Anónimo (1990) y Hall (1962). Para su a través de la REMIB. ordenación y consulta, la colección sigue el

Colección Aves. Acrónimo: ECO-CH-A ÍNDICE DE SALUD

CUADRO TAXONÓMICO EJEMPLARES EJEMPLARES % o/o DETERMI­ DETERMI­ TOTAL DE REPRESEN­ REPRESEN- COLECCIÓN NADOS A NADOS A EJEMPLARES TATIVIDAD TAIIVIDAD NIVEL DE NIVEL DE REGIONAL NACIONAL ESPECIE GÉNERO Aves (pieles) 1,698 1,698 1,698 53 25

126 Calmé, Escalona, Escobedo y De Alba Colección de Aves

NIVEL DE CURACIÓN CATEGORÍAS

COLECCIÓN 1 2 3 4 5 6 Aves 0 0 0 0 3,399 3,357

TIPO DE PREPARACION COLECCIÓN 1 2 3 4 Aves 0 176 1,701 3,399

Tipo de preparación 1.-Ejemplares sin preparar o en formol. 2.-Ejemplares en alcohol. 3.-Ejemplares cráneo y/o piel. 4.-Ejemplares preparados, etiquetados e incluidos en la colección.

Categorías (Nivel de Curación) 1.-Número de ejemplares sin preparar, en deterioro o recuperación. 2.-Número de ejemplares sin clasificar ni ordenar taxonómicamente. 3.-Número de ejemplares bien preparados, en buen estado, sin estar incluidos en la colección. 4.- Número de ejemplares incluidos en la colección, sin estar en las bases de datos. 5.- Número de ejemplares incluidos en la colección y en las bases de datos. 6.- Número de ejemplares utilizados para estudios taxonómicos, de ecología, biogeografía y conservación; utilizados en literatura, para publicación.

CUADRO TAXONÓMICO

ÓRDENES FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES FECHA 21 52 189 265 24-ENE-2002

ESTADO CURATORIAL

COLECCIÓN PRINCIPAL COLECCIONES ACCESORIAS

Congelador 0 Tejidos 565

Contenidos 0 695 Fumigación estomacales

Etiquetados 2,029 Ectoparásitos 58

127 Calmé, Escalona, Escobedo y De Alba Colección de Aves

Catalogados 2,029 Cráneos

En base de datos 2,029 Endoparásitos 27

En líquido 176 Huevos 2 2

Pieles 1,698

Plumas 107 sobres

Esqueletos 38

Otros 10

Intercalados en la 2,029 colección principal

Totales 2,029 1,370

Difusión y vinculación parte del programa de exhibición en el mu­ La primera guía generada por la colección de seo de la Cultura Maya, en Chetumal y en el aves (Guía de las aves del Jardín Botánico museo de la ciudad de Chetumal. Dr. Alfonso Barrera Marín), se encuentra La colección mantiene vínculos actualmente en preparación y será publicada estrechos con ias dos colecciones de aves

a fínes de 2003. más grandes en México, el Museo de Hasta la fecha, se han concluido dos Zoología de la Facultad de Ciencias (MZFC) tesis de licenciatura derivado del material de y la Colección Nacional de Aves (CNAV), la colección de aves. Dichos trabajos han ambas bajo resguardo de la Universidad contribuido de manera signifícativa al incre­ Nacional Autónoma de México, así como con mento en el número de ejemplares en la el Instituto de Historia Natural y Ecología de colección (Figueroa, 1994; De Alba, 1997). Chiapas (IHNE). Estos vínculos se traducen

La colección de aves, como parte del principalmente en intercambios de especí­

Museo de Zoología, participa regularmente menes, pero también en validaciones taxonó­ en eventos académicos como congresos (De micas.

Alba et a l, 2001; Escobedo-Cabrera et a l, Existen algunas publicaciones deriva­

2001; Pozo de la Tijera et a l, 2001). das de ejemplares de la colección, publicadas Además, participa en exposiciones para ei en revistas científícas (Figueroa-Esquivel et público en general y recientemente como al, 1998) y en el libro Áreas de Importancia

128 Calmé, Escalona, Escobedo y De Alba Colección de Aves

para la Conservación de las Aves en México representatividad geográfica de los registros (Arizmendi y Márquez Valdelamar, eds.), sin de la colección, principalmente hacia el oeste fecha. de la reserva de la biósfera Calakmul, de donde no se cuenta con registros o

Formación de recursos humanos ejemplares de museos. En el mediano plazo Dos estudiantes de licenciatura realizaron su se pretende enriquecer la colección con tesis en el seno de la colección (ver sección ejemplares de aves limícolas. El crecimiento Vinculación y Difusión). Actualmente, hay previsto no está condicionado a la dos tesistas de maestría que contribuyen con adquisición de nueva infraestructura, puesto registros a la colección, así como cuatro que existe en la actualidad el espacio para estudiantes de servicio social que se albergar un 30% adicional a los ejemplares familiarizan con los procedimientos y téc­ ya catalogados. Con la colección de aves nicas curatoriales. Por otro lado, utilizamos esperamos proveer a los investigadores, la colección como herramienta docente estudiantes y profesionales de una durante los cursos del posgrado de ECOSUR, herramienta para el conocimiento tales como el curso de Manejo de Vida taxonómico, biológico y ecológico de este

Silvestre y el Seminario doctoral sobre Orni­ grupo faunístico con vista a su conservación. tología. Literatura citada

Perspectivas American Ornithologists Union. 1983. Hasta ahora, la colección de aves ha crecido Checklist of North American Birds. con base en las recolectas efectuadas durante 6th. ed. A.O.U., Washington, D. C. trabajos de investigación y tesis de licen­ Anónimo. 1990. Manual de recolección y ciatura y maestría. Esto se ha traducido en un preparación de animales. Facultad de crecimiento irregular de la colección, tanto Ciencias, UNAM. México. en tiempo como en espacio. Gracias a la Berlanga Cano, M., P. Wood, J. Salgado, incorporación de personal de base en la E.M. Figueroa Esquivel y J. Correa colección, se espera revertir esta tendencia Sandovai. Sin fecha. Laguna de para hacer de la colección ornitológica una Términos. En: Areas de Importancia fuente de información completa y actualizada para la conservación de las Aves en sobre las aves de la península de Yucatán. En México. Pp. 67. Editores: M.C. el corto plazo, se espera avanzar en la Arizmendi y L. Márquez Valdelamar.

129 Calmé, Escalona, Escobedo y De Alba Colección de Aves

Correa Sandovai, J., M. Berianga Cano, P. Areas de Importancia para la Wood, J. Salgado y E.M. Figueroa conservación de las Aves en México. Esquivel. Sin feclia. Ría Celestún. En: Pp. 194-195. Editores: M.C. Arizmendi Areas de Importancia para la y L. Márquez Valdelamar. conservación de las Aves en México. Correa Sandovai, J., A. Amador González, Pp. 71-72. Editores: M.C. Arizmendi y Jeanett Acosta Aburto y B. McKinnon. L. Márquez Valdelamar. Sin fecha. Isla Contoy. En: Áreas de Correa Sandovai, J., J. García Barrón y S. Importancia para la conservación de García Peregrina. Sin fecha. Ría las Aves en México. Pp. 196-197. Lagartos. En: Areas de Importancia Editores: M.C. Arizmendi y L. para la conservación de las Aves en Márquez Valdelamar. México. Pp. 73-74. Editores: M.C. De Alba, A. 1997. Avifauna de la zona Arizmendi y L. Márquez Valdelamar. Noroeste del Municipio Othón Correa Sandovai, J., S. Hernández Betan­ Pompeyo Blanco, Quintana Roo, court, M. Berlanga Cano, B. México. Tesis de Licenciatura. McKinnon, P. Wood y J. Salgado. Sin Universidad Nacional Autónoma de fecha. Humedales Costeros del Norte México, México, D.F. de la Península de Yucatán. En: Areas De Alba Bocanegra, A., S. Calmé y E. de Importancia para la conservación Escobedo Cabrera. 2001. Aves del de las Aves en México. Pp. 75-76. Santuario de! Manatí: Bahía de Che­

Editores: M.C. Arizmendi y L. tumal, Quintana Roo, México. En: Márquez Valdelamar. Encuentro Internacional Bahía de Che­ Correa Sandovai, J., M. Berlanga Cano, C. tumal y su área de influencia.

Pozo de la Tijera, B. McKinnon y A. Chetumal, Q. Roo. 22-25 de agosto de De Alba Bocanegra. Sin fecha. Sian 2001. Ka’an. En: Áreas de Importancia para De Alba Bocanegra, A., M. Berlanga Cano y la conservación de las Aves en México. E.M. Figueroa Esquivel. Sin fecha. Pp. 145-146. Editores: M.C. Arizmendi Corredor Calakmul-Sian Ka’an. En:

y L. Márquez Valdelamar. Areas de Importancia para la

Correa Sandovai, J., J. Salgado, E.M. conservación de las Aves en México.

Figueroa Esquivel y M. Berlanga Pp. 151. Editores: M.C. Arizmendi y

Cano. Sin fecha. Los Petenes. En: L. Márquez Valdelamar.

130 Calmé, Escalona, Escobedo y De Alba Colección de Aves

Escobedo-Cabrera, E., G. Escalona Segura y Roo. En: Areas de Importancia para la R.R. Calderón-Mandujano. 2001. conservación de las Aves en México. Anfibios, reptiles, aves y mamíferos Pp. 147-148. Editores: M.C. Arizmendi endémicos a la Península de Yucatán: y L. Márquez Valdelamar. registros recientes y amenazas. En: Hall, E.R. 1962. Collecting and preparing Memorias, XVI Congreso Nacional de study specimens of vertebrates. Univ. Zoología. Zacatecas, Zac., 29 de octu­ Kansas, Mus. Nat. Hist., Misc. Publ. bre-1 de noviembre de 2001. 30: 1-46. Figueroa, E. 1994. Estudio Avifaunistico de Pozo de la Tijera, C., E. Escobedo-Cabrera, la Región Sur del Estado de Quintana A. Maya, S. Calmé, J. Schmitter, N. Roo, México. Tesis de Licenciatura. Salas-Suárez y R.R. Calderón-Mandu- Universidad Nacional Autónoma de jano. 2001. Museo de Zoologia- México, México, D. F. ECOSUR-Chetumal. En: Memorias,

Figueroa-Esquivel, E.M., A.G. Navarro y C. XVI Congreso Nacional de Zoología. Pozo. 1998. New Distributional Zacatecas, Zac., 29 de octubre-1 de

information on the birds of southem noviembre de 2001. Quintana Roo, Mexico. Bull. British Ornith. Club 118 (1): 32-35. Figueroa Esquivel, E.M., A. De Alba Bocanegra, J. Correa Sandoval, M.

Berlanga Cano, P. Wood y C. Pozo de la Tijera. Sin fecha. Sur de Quintana

131 Calmé, Escalona, Escobedo y De Alba Colección de Aves

Cuadro 1. Número de especies por orden, resguardadas en ia Colección de Aves del Museo de Zoología de ECOSUR y presentes en la Península de Yucatán (PY).

Orden MZ-Chetumal Total en PY

Anseriformes 2 21 Apodiformes 12 18 Caprimulgiformes 6 8 Ciconiformes 15 26 Columbiformes 10 17 Coraciiformes 6 8 Cuculiformes 4 9 Charadri i formes 19 64 Falconiformes 10 33 Galliformes 3 7 Gruiformes 4 13 Passeriformes 142 225 Pelecaniformes 4 8 Phoenicopteriformes 1 1 Piciformes ■ 12 15

Podicipediformes 1 2

Procellariiformes 1 2 Psittac ¡formes 4 9

Strigiformes 5 8 Tinamiformes 1 4 Trogon iformes 3 4

Total 265 502

132 C olección H erpetológica, Unidad C hetum al

Rom el René Calderón M andujano José Rogelio C edeño V ázquez

Historia de la Colección La colección herpetológica se formó oficial­ y de 94 a 125 especies (Fig. 2), como mente en 1990 con la creación del Museo de resultado de varios proyectos, entre los que Zoología a partir de recolectas esporádicas de destacan: “Inventario y monitoreo de anfibios algunos investigadores en el Centro de Inves­ y mariposas de la reserva de Calakmul, Cam­ tigaciones de Quintana Roo (CIQRO). En peche”, Fase I y II; “Herpetofauna de la 1992 con la llegada de Humberto Bahena, la reserva de la biosfera Calakmul, Campeche”; colección se incrementó considerablemente a “Evaluación rápida de la diversidad de mari­ raíz de su labor en la localidad de La Unión, posas, anfibios, reptiles y mamíferos de la al sur de Quintana Roo. Durante ese periodo, reserva de la biosfera Ría Celestún, Yucatán- el Biól. Bahena fungió como responsable de Campeche, México”; “Estudio técnico de la la colección bajo resguardo del Museo de segunda ampliación forestal del ejido Zoología del Centro de Investigaciones de Dzibalchén, Campeche, para su declaratoria Quintana Roo (MZCIQRO) a cargo de la M. como área natural protegida”; “Evaluación en C. Carmen Pozo de la Tijera. A partir de del programa de manejo de la zona sujeta a ese momento y hasta 1995 cuando terminaron conservación ecológica, santuario del manatí las funciones del CIQRO, ambos de la bahía de Chetumal”. Financiados por la investigadores promovieron el incremento y CONABIO, Pronatura P. Y., The Nature la conservación de la colección. Durante la Conservancy, ECOMAT y por el Gobiemo transición de CIQRO a ECOSUR, la del estado. Dichos proyectos contribuyeron al colección quedó a resguardo del Museo de desarrollo de la tesis “Reptiles de la Reserva Zoología de ECOSUR-Unidad Chetumal. de Calakmul, Campeche”, y el proyecto A partir de 1996, al ingreso del Biól. “Propuesta para la realización de 37 fichas Rogelio Cedeño Vázquez y de Romel René biológicas de especies de anfibios y reptiles Calderón Mandujano, el número de registros incluidos en la NOM-059 presentes en la curatoriales de la colección aumentó conside­ península de Yucatán. rablemente (Fig. 1) de 509 a 1,779 ejemplares

133 Calderón-Mandujano y Cedefio Vázquez Herpetológica, Unidad Chetximal

2000 1800 co 1600 - (0 Q. 1400 - E (U 1200 - ar 1000 - No. Ejemplares/año (U Incremento anual ■a 800 - p

Figura 1. Acumulación de ejemplares por año en la colección herpetológica del Museo de Zoología.

140 125 125 co 120 120 - 111 115 ü 0) 94 Q. 100 - 87 87 co 81 0 80 0 61 ■o 60 2 (D 40 - 34 E o 20 15 O 1990 1992 1994 1996 1998 2000 Año

Figura 2. Acumulación de especies por año en la colección herpetológica del Museo de Zoología.

De 1996a 2001 la colección estuvo a Actualmente, se desarrollan varios tra­ cargo del Biól. Rogelio Cedeño; a partir de bajos en Quintana Roo y la colección presta 2001, el Biól. René Calderón ha asumido la servicios de identificación, intercambio de responsabilidad de la colección. ejemplares, asesorías, pláticas y ponencias a

134 Calderón-Mandujano y Cedeño Vázquez Herpetológica, Unidad Chetumal

diversos sectores de la población y el sector • Mantener actualizadas las bases de educativo. Se encuentra vinculada con la datos correspondientes. Colección Herpetológica del Museo de Metas Zoología “Alfonso L. Herrera”, y es super­ -Largo Plazo visada periódicamente por el Dr. Oscar Flores • Contar con una colección repre­ Villela. sentativa de la herpetofauna de la península de Yucatán en buen estado. Objetivos y m etas de la Colección • Contribuir al desarrollo del conoci­ Objetivos miento ecológico, biogeográfico, • Conformar una colección científica sistemático, y al manejo y aprove­ representativa de la herpetofauna de chamiento de las especies de anfibios la península de Yucatán. y reptiles en la península de Yucatán.

• Formar recursos humanos orientados • Disponer de bases de datos completas al estudio y conservación de la y actualizadas.

herpetofauna de México. • Impulsar la formación de recursos • Prestar los servicios correspondientes humanos. a un museo científico.

• Elaborar las bases de datos de los Representatividad geográfica y

ejemplares que alberga la colección. ta x o n ó m ic a Metas La colección cuenta con 1,779 -Mediano plazo ejemplares pertenecientes a las clases • Incrementar el número de espe­ Amphibia y Reptilia. Se encuentran címenes con ejemplares de las representados cinco órdenes, dos de anfibios principales áreas naturales de la pe­ (Caudata y Anura) y tres de reptiles nínsula de Yucatán. (Crocodylia, Testudines, Squamata). Los • Continuar con los trabajos de historia anfibios representados pertenecen a siete natural, ecología y sistemática me­ familias y corresponden a 19 especies. Los diante proyectos de investigación. reptiles representados en 20 familias incluyen

• Formar recursos humanos que conti­ 106 especies. En la actualidad, la colección núen con los trabajos realizados en cuenta con 125 especies, lo que representa el las áreas naturales protegidas. 13% de la riqueza del país (Fig. 3). A escala regional, la colección cuenta con cerca de

135 Calderón-Mandujano y Cedeño Vázquez Herpetológica, Unidad Chetumal

70% de las especies reportadas para la y capturados en una base de datos Access península de Yucatán, incluyendo el norte del 2000. Petén dos Guatemalteco, Belice, el norte de • Número de ejemplares tipo: ninguno. Chiapas y Tabasco. Cuenta con 1,779 • Colecciones accesorias o asociadas: ejemplares de las clases con 5 ordenes (2 fotografías de ejemplares en vivo, mudas, anfibios, 3 reptiles); 27 familias (7 anfibios, esqueletos y parásitos.

20 reptiles), y 125 especies (19 anfibios, 106 • Personal adscrito: Romel René reptiles). Las familias mejor representadas Calderón Mandujano y José Rogelio Cedeño son Hylidae (10 especies, 257 ejemplares); Vázquez fungen como curadores. Tesistas Polycrotidae (8 especies, 231 ejemplares); Luis A. Mora Tembre, Alejandro Villegas y Colubridae (37 especies, 312 ejemplares) Leticia Margarita Ochoa Ochoa, invitado Corytrophanidae (3 especies, 151 ejemplares) Kirsten Coock (estudiante del extranjero). (Fig. 4). Romel René Calderón es investigador aso­ Los sitios representados en la colección ciado a la Línea de Sistemática, Ecología y corresponden esencialmente a la península de Conservación de la fauna silvestre de la Yucatán. Entre estos se encuentra el estado de península de Yucatán, contratado con Campeche con áreas como la reserva de la financiamiento externo, Rogelio Cedeño biosfera de Calakmul, la UMA de X-Bonil, la Vásquez es estudiante del posgrado de reserva de Balam kin y una porción de la ECOSUR. reserva los Petenes. En el estado de Quintana • Infraestructura de la colección: la co­ Roo, el área mejor representada es el sur del lección cuenta con ocho muebles para alma­ estado, particularmente las localidades de La cenar los especímenes preservados, un estante Unión, Río Hondo; la zona sujeta a grande para las colecciones accesorias y una protección ecológica, Santuario del Manatí, la gaveta para la literatura correspondiente. isla de Cozumel y en menor grado la zona Comparte espacio con el resto de los grupos aledaña a la reserva de Sian Ka’an. En el donde se almacena el material de campo, de estado de Yucatán solo se tiene representada preparación y trampas. a la reserva de Celestún (Fig. 5).

Ficha técnica de la Colección

• Número de muestras: 1,779 ejemplares; incluidos en catálogo manuscrito

136 Calderón-Mandujano y Cedeño Vázquez Herpetológica, Unidad Chetumal

□ Número de especies • Porcentajes 1200 T 100 100 90 1000 80

800 1- 70 0)CO 957 60 ’8 600 50 inQ. LU 40 400 1- 30 1 200 • 19.01 20 • 13.06 10 182 O - -- -4...... - ■i ■ - - 125 O M é x ico Península de Yucatán ECO-CH-H

Figura 3. Comparación entre la riqueza de anfibios y reptiles México, ia península de Yucatán y la representación taxonómica de la colección (ECO-CH-H).

Representación Peninsular

Especies sin registrar 31%

Figura 4. Representatividad regional en número de especies en la Colección herpetológica del

Museo de Zoología.

137 Calderón-Mandujano y Cedeño Vázquez Herpetológica, Unidad Chetumal

Figura 5. Áreas representadas (recuadros) en la colección herpetológica del Museo de Zoología.

El museo cuenta con lupas, material de Villa, 1974; Simons, 1987; Casas-Andreu et disección, equipo de cómputo, un área de al, 1991). La identificación se realiza preparación y una bodega, que es utilizada mediante claves taxonómicas específicas para por los diferentes grupos. estos organismos (Casas y McCoy, 1979; • Bases de datos: la colección está Lieb, 1986; Pérez-Higareda y Smith, 1991; catalogada en Access 2.0. El acervo es par­ Flores-Villela et a l, 1995; Lee, 1996). Oscar cialmente consultable a través de la REMIB Flores-Villela, Director del Centro de (http://www.conabio.gob.mx/remib). Investigaciones Biológicas de la Universidad

• Biblioteca asociada: se cuenta con más Autónoma de Hidalgo e investigador titular de 500 artículos y libros sobre temas espe­ de la Facultad de Ciencias, UNAM, y cializados en herpetología. Antonio Muñoz Alonso, investigador de • Prácticas curatoriales: los ejemplares ECOSUR en San Cristóbal de las Casas, co­ colectados se transportan en sacos herpe­ rroboran periódicamente las determinaciones tológicos. Se fotografían en vida e de los ejemplares de la Colección. identifican. Se sacrifican con xilocaína, se • Mantenimiento: la ubicación del fijan con formol al 10%. Los ejemplares se museo en una zona tropical obliga a tener un preparan y rotulan de acuerdo a la técnica control estricto de las condiciones de tem­ para colecciones herpetológicas (Pisani y peratura y humedad, así como una vigilancia

138 Calderón-Mandujano y Cedefio Vázquez Herpetológica, Unidad Chetumal

periódica de los ejemplares para la preven­ instituciones tales como el Museo de Zoo­ ción de cualquier tipo de plaga. Para ello se logía “Alfonso L. Herrera”, de la Facultad de han seguido las recomendaciones publicadas Ciencias, UNAM, el Tecnológico de Che­ por la Society for Preservation of Natural tumal y el herpetario del zoológico de History Collections (SPNHC). Chetumal.

• Servicios de intercambio, préstamos y donaciones: se han llevado a cabo con

Colección Herpetológica. Acrónimo: ECO-CH-H ÍNDICE DE SALUD

CUADRO TAXONOMICO EJEMPLARES EJEMPLARES % o/o DETERMI­ DETERMI - TOTAL DE REPRESEN­ REPRESEN­ COLECCIÓN NADOS A NADOS A EJEMPLARES TATIVIDAD TATIVIDAD NIVEL DE NfVEL DE REGIONAL NACIONAL ESPECIE GÉNERO

Herpetológica 1,779 1,779 1,779 67 13

NIVEL DE CURACIÓN CATEGORÍAS

COLECCIÓN 1 2 3 4 5 6

Herpetológica 0 0 0 0 1,779 120

TIPO DE PREPARACIÓN

COLECCIÓN 1 2 3

Herpetológica 0 1,763 16

Tipo de preparación 1 .-Ejemplares sin preparar o en formol. 2.-Ejemplares en alcohol.

139 Calderón-Mandujano y Cedeño Vázquez Herpetológica, Unidad Chetumal

3.-Ejemplares cráneo y/o piel.

Categorías (Nivel de Curación) 1.- Número de ejemplares sin preparar, en deterioro o recuperación. 2.- Número de ejemplares sin clasificar ni ordenar taxonómicamente. 3.- Número de ejemplares bien preparados, en buen estado, sin estar incluidos en la colección. 4.- Número de ejemplares incluidos en la colección, sin estar en las bases de datos. 5.- Número de ejemplares incluidos en la colección y en las bases de datos. 6.- Número de ejemplares utilizados para estudios taxonómicos, de ecología, biogeografía y conservación; utilizados en literatura, para publicación.

COMENTARIOS: La base se encuentra en formato ACCES 6.0. Los ejemplares son revisados periódicamente para su evaluación. Se cuenta con una colección accesoria de imágenes, mudas, v parásitos.

CURADOR: Biól. René Calderón Mandujano Fecha: 10/06/2002

Difusión y vinculación Calderón y Cedeño-Vázquez 2002, Cedeño- Dentro de las diferentes actividades y Vázquez et a l, 2001). La información servicios de difusión que la colección ofrece, obtenida por los responsables contribuyó a la se han presentado diferentes trabajos de Enciclopedia de Quintana Roo (ver Literatura carácter público en el museo de la Cultura citada) y al desarrollo del proyecto "Pro­ Maya y en las comunidades de la región, puesta para la realización de 37 fichas además de haber realizado pláticas a biológicas de especies de anfibios y reptiles diferentes niveles escolares (básico, medio y incluidos en la NOM-059 presentes en la superior), así como presentaciones en península de Yucatán", que aportó infor­ congresos y reuniones de especialistas. mación relevante para la categorización de la Se han realizado ocho proyectos de herpetofauna de la región. investigación que han contribuido al incre­ Actualmente se elaboran las guías de la mento del material de la colección. Los herpetofauna de la Reserva de Calakmul y diferentes proyectos realizados en el museo otros artículos de relevancia para la de Zoología, han generado artículos espe­ herpetofauna de la región y el país. cializados entre los que destacan los estudios de la distribución de especies poco estudiadas Formación de recursos liumanos (e.g. Bahena-Basave, 1994; Bahena-Basave Los proyectos realizados han contribuido a la 1995a, 1995b, 1995c, 1995d), así como las conclusión de dos tesis de licenciatura evaluaciones herpetofaunísticas de la región (Bahena-Basave, 1994, Calderón, 1999), los (e.g. Calderón, 1999; Calderón et a l, 2001; cuales han aportado material importante para

140 Calderón-Mandujano y Cedeflo Vázquez Herpetológica, Unidad Chetumal

la colección. Se han organizado talleres 2003. Actualmente se desarrolla el proyecto especializados sobre la identificación y mo­ “Formación de la colección de referencia de nitoreo de anfibios, por ejemplo: "Taller anfibios y reptiles de la Reserva de la biosfera latinoamericano sobre el monitoreo de de Sian Ka’an, Q. Roo, México”, que apor­ anfibios", además del taller de análisis de tará material biológico de importancia de un fuentes de impactos, necesidades de inves­ área poco explorada. Se han sometido diver­ tigación y monitoreo en Calakmul. sas propuestas para continuar y extender Además, dos estudiantes han reali­ dichos trabajos. La reciente creación de zado su servicio social y se capacita al per­ nuevas instalaciones de la Unidad Chetumal, sonal en labores curatoriales y taxonómicas. ofrece una amplia posibilidad de crecimiento También se han apoyado trabajos de tesis de de la colección. Se espera que durante el diferentes grados a investigadores extranjeros transcurso de 2003, el personal a cargo se y nacionales. involucre en otros proyectos que aborden Actualmente uno de los responsables temas relacionados a la catalogación y estu­ realiza estudios de posgrado. Se prevé que la dio de la herpetofauna. Mediante este esfuer­ información generada por dicho trabajo zo se aportaría material de otras áreas de aporte datos relevantes para la conservación importancia en la península de Yucatán. del grupo de los reptiles; otro de los res­ Debido al interés que ha generado el estudio ponsables desarrolla un proyecto que de la herpetofauna en el corredor biológico involucra la capacitación de personal de la mesoamericano se ha planeado continuar y Reserva de Sian Ka’an. También se están extender los muestreos y el monitoreo de elaborando tres tesis de licenciatura por alum­ estos taxa hacia otras partes de la península, nos del Instituto Tecnológico de Chetumal tales como el centro y norte de Quintana Roo, (ITCH), la Universidad Autónoma Metro­ el suroeste de Campeche, así como hacia el politana (UAM-Xochimilco) y el Museo de estado de Yucatán; que comprende la porción Zoología de la Facultad de Ciencias (MZFC- mas seca de la península aunque con una UNAM), bajo la dirección de los respon­ cantidad importante de especies endémicas. sables de la colección. Considerando además que la colección fue designada por CONABIO como la colección

Perspectivas de referencia principal en la región, se espera Se estima un crecimiento del 25% en el la captación de ejemplares de otras depen­ número de registros curatoriales durante dencias que han solicitado el resguardo de sus ejemplares en la colección. En el largo plazo.

141 Calderón-Mandujano y Cedeño Vázquez Herpetológica, Unidad Chetumal

se espera tener una mayor representatividad tle): Geographic distribution. Herpetol. de los ecosistemas predominantes en la pe­ Rev. 26:43. nínsula de Yucatán y continuar con las acti­ Bahena-Basave, H. 1995c. Micrurus browni vidades que se han venido realizando desde (Brown’s coral snake): Geographic los inicios de la formación de la colección. La distribution. Herpetol. Rev. 26:46. colección nunca ha contado con personal Bahena-Basave, H. 1995d. Tretanorhinus contratado por parte de ECOSLFR, y se ha nigroluteus (or angebelly swamp mantenido a través del financiamiento de snake): Geographic distribution. proyectos y del esfuerzo de personal volun­ Herpetol Rev. 26:47. tario. Es importante, que entre los planes a Calderón, R.R. \999._Los Reptiles de la corto ó mediano plazo se considere la contra­ Reserva de la Biosfera de Calakmul. tación de personal de planta dedicado exclu­ Tesis profesional. Universidad Michoa­ sivamente a la colección. En este sentido, una cana de San Nicolás de Hidalgo. 133 vez que se solvente dicha necesidad, se podrá pp. continuar con las funciones de investigación, Calderón, R.R., J.R. Cedeño-Vázquez y C. mantenimiento y crecimiento de la colección. Pozo. 2001. Claudius angustatus. Geo­ graphic distribution. Herpetol. Rev.

Literatura citada 32(3):191. Anónimo. 1999. Taller latinoamericano Calderón, R.R. y J.R. Cedeño-Vázquez 2002. sobre monitoreo de anfibios. The Anfibios y reptiles del santuario del Nature Conservancy y El Colegio de la manatí. Bahía de Chetumal, Quintana Frontera Sur. Noviembre de 1999. Roo, México. En: Contribuciones al Bahena-Basave, H. 1994. Los reptiles de La manejo costero integrado de la Bahía Unión, sur del estado de Quintana Roo de Chetumal y su área de influencia. y algunos aspectos de sus hábitos ali­ Pp. 101-106. Editores: F.J. Rosado- menticios. Tesis de licenciatura. May y A. De Jesús Navarrete. UNAM, Campus Iztacala. 57 pp. Universidad de Quintana Roo. Che­ Bahena-Basave, H. 1995a. Dermatemis tumal, Q. Roo, México. mawii (Central America river ): Casas-Andreu, G., G. Valenzuela-López y A. Geographic distribution. Herpetol. Rev. Ramírez-Bautista. 1991. Cómo hacer 26:43. una colección de anfibios y reptiles. Bahena-Basave, H. 1995b. Cuadernos del Instituto de Biología. 10 triporcatus (Mexican gigant mud tur­ UNAM, México. 68 pp.

142 Calderón-Mandujano y Cedefio Vázquez Herpetológica, Unidad Chetumal

Casas-Andreu, G. y C. J. McCoy. 1979. Ciencias, Departamento de Biología. Anfibios y reptiles de México. LIMU- México. 285 pp.

SA. México. 87 pp. Lee, J.C. 1996. The amphibians and reptiles Cedeño-Vázquez, J.R. y C. Pozo. 1999. of the Yucatan Peninsula. Comstock Anfibios. En: Enciclopedia de Assoc. Ithaca and London. 500 pp.

Quintana Roo. Editores: M.E. Varela Lieb, C.S. 1986. Clave para las lagartijas Carlos. Editorial Juan Angel Xacur Anolis de Veracruz, México. Univer­ Maiza. 10 volúmenes. sity of Texas. USA. 2 pp. Cedeño-Vázquez, J.R. y C. Pozo. 1999. Pérez-Higareda, G. y H.M. Smith. 1991. Reptiles. En: Enciclopedia de Quintana Ofidiofauna de Veracruz. Análisis Roo. Editores: M.E. Varela Carlos. taxonómico y zoogeográfico. Instituto Editorial: Juan Angel Xacur Maiza. 10 de Biología. Pub. Esp. No. 7. UNAM, volúmenes. México. 122 pp. Cedeño-Vázquez, J.R. y R. Calderón. 1999. Pisani, G.,R. y J. Villa. 1974. Guía de Estudio Técnico de la Segunda Am­ técnicas de preparación de anfibios y pliación Forestal del Ejido Dzibalchén, reptiles. Soc. Study Amphibians and Campeche, para su Declaratoria como Reptiles. Mus. Publ. Circ. Herp. 2:1- Area Natural Protegida (Sección 24. Herpetofauna). Informe Técnico, Uni­ Pozo, C., C. Galindo Leal, N. Salas, J.R. versidad Autónoma de Campeche, Cedeño S. Uc, y R.R. Calderón. 1998. Secretaría de Ecología, Gobiemo del Inventario y Monitoreo de anfibios y Estado de Campeche. mariposas en la Reserva de la Biosfera Cedeño-Vázquez, J.R., R. Calderón y C. de Calakmul. (J112). Informe Técnico, Pozo. 2001. Sceloporus cozumelae. CONABIO, ECOSUR-Unidad Chetu­ Geographic distribution. Herpetol. Rev. mal. 41 pp. 32(3): 193 Pozo, C., C. Galindo Leal, J.R. Cedeño y R. Flores-Villela, O., F. Mendoza-Quijano y G. R. Calderón. 1999. Herpetofauna de la González-Porter. 1995. Recopilación Reserva de la Biosfera de Calakmul, de las claves para la determinación de Campeche. Informe Técnico, ECO- anfibios y reptiles de México. Publi­ SUR-Unidad Chetumal, Pronatura caciones especiales del Museo de Península de Yucatán (PPY). Zoología. No. 10. UNAM, Facultad de

143 Calderón-Mandujano y Cedeflo Vázquez Herpetológica, Unidad Chetumal

Pozo, C., C. Gaiindo Leal, N. Salas, J.R. toreo de especies prioritarias (Anfi­ Cedeño S. Uc, y R. R. Calderón. 2000 bios, reptiles, aves y mamíferos) en el Complemento para el inventario y municipio de Calakmul, Campeche. monitoreo de mariposas, anfibios y Informe Técnico. ECOSUR- Unidad reptiles de al Reserva de la Biosfera de Campeche, ECOSUR-Unidad Chetu­ Calakmul, Campeche México. Informe mal, Pronatura P. Y. Técnico, ECOSUR-Unidad Chetumal, The Nature Conservancy y Pronatura Península de Yucatán A. C. Pozo, C., A. Maya, R. Cedeño, R. Calderón, E. Escobedo y S. Uc. 2000. Evaluación rápida de la diversidad de mariposas, anfibios, reptiles y mamíferos de la reserva de la Biosfera Ría Celestún, Yucatán-Campeche, México. Informe Técnico, ECOSUR-Unidad Chetumal, Pronatura P. Y. Pozo, C., C. Galindo-Leal, J.R. Cedeño Vázquez, R.R. Calderón Mandujano, S. Uc Tescum, A. Tuz Novelo y A. Maya Martínez. 2001. Inventario y Monitoreo de anfibios, reptiles y mariposas en la Reserva de la Biosfera de Calakmul Fase II (Q049). Informe Técnico, CONABIO, ECOSUR-Unidad Chetu­ mal. Simons, J.E. 1987. Herpetological collecting and collections management. Soc. Study Amphibians and reptiles. Misc. Publ. Circ. Herp. N 16, 70 pp. Vargas Contreras, J.A., G. Escalona Segura, R.R. Calderón Mandujano, L. Interián Sosa y R. Reyna Hurtado. 2001. Moni-

144 Colección H erpetológica, Unidad San Cristóbal de las C asas

Luis A ntonio M uñoz A lonso M aría del Pilar M artínez M orales

Historia de la Colección Meseta Central” y “Herpetofauna de El La Colección Herpetológica de El Colegio de Ocote”. Posteriormente, en 1997, la colec­ la Frontera Sur (ECOSUR) de la Unidad San ción fue trasladada a un nuevo edificio donde Cristóbal, tuvo sus inicios en 1988. Confor­ se dispuso de espacio y mobiliario adecuados mándose como una colección de referencia para un crecimiento continuo y programado a de los registros de anfibios y reptiles ob­ 10 años. Lo anterior fue posible gracias al tenidos bajo los proyectos “Diagnóstico y apoyo de la CONABIO y El Colegio de la evaluación de la reserva El Ocote, Chiapas” y Frontera Sur. A partir de esta fecha, su “Herpetofauna del municipio de San Cristó­ acervo se enriqueció por un muestreo bal de las Casas, Chiapas”, bajo los auspi­ sistemático de los anfibios y reptiles de la cios del Centro de Estudios para la Conser­ reserva de la biósfera El Triunfo y del parque vación de los Recursos Naturales, A. C. nacional Lagos de Montebello (1997-2001). (ECOSFERA). Sus iniciadores fueron el Desde su inicio y a lo largo de su historia, la

Biól. Antonio Muñoz Alonso, así como los colección siempre ha sido conceptualizada estudiantes Julio Cesar Hernández Mendoza, como una colección regional de referencia,

Horacio Núñez Orantes y Rafael Martínez especializándose en la herpetofauna de Castellanos. Chiapas y en grupos taxonómicamente A mediados de 1992, con la fusión de difíciles, como son: la familia Plethodontidae ECOSFERA y el Centro de Investigaciones y los géneros Eleutheroractylus y Anolis. Ecológicas del Sureste (CIES), la colección El 90% de los ejemplares provienen de formó parte del acervo científico de El proyectos de investigación realizados por Colegio de la Frontera Sur, desde esa fecha y ECOSFERA y por la línea de investigación hasta 1996, se consolida con el ingreso de de Ordenamiento Ecológico. El 10% restante ejemplares provenientes de diversos estudios, es resultado de donaciones, entre las que entre los que destacan “Salamandras Pleto- destacan la colección particular de Mario dóntidas de Chiapas”, “Herpetofauna de la

145 Muñoz-Alonso y Martínez Morales Herpetológica, Unidad San Cristóbal de las Casas

Oliver, una colección de referencia de con una tasa de crecimiento promedio anual la reserva de la biosfera de Sian Ka'an; de 124 ejemplares. Esta tasa de crecimiento donada por la organización Amigos de Sian podría considerarse baja. Sin embargo, hay Ka'an y una pequeña colección de la reserva que tomar en cuenta que esta colección se privada de El Edén. caracteriza por ser una colección de Durante su corta historia, la colección referencia de las diferentes investigaciones se ha consolidado por su importancia re­ realizadas, así como el resultado de la gional, considerándose como una de las diez formación de recursos humanos, quienes a con mejor representatividad taxonómica en través de trabajos de tesis han logrado México. El incremento de los ejemplares de­ incrementar el acervo contenido en la positados en las colecciones ha sido gradual, colección (Fig. 1).

1800 3 Ejemplares/año w 1600

_CD 1400 - Incremento anual Q. E 1200 (ü ■qT 1000 0) TD 800

2 600 (D E 40 0 1S8 200 104 n 123 n n ai = ®» n n O 88 99 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 Año

Figura 1. Incremento cronológico del número de ejemplares de la Colección Herpetológica.

Objetivos y m etas de la Colección Ser una colección científíca de

• Ser el depositario de los ejemplares de referencia, organizada para su consulta

anfibios y reptiles colectados en los por investigadores, estudiantes y diferentes proyectos de investigación y público en general interesado en el

docencia de ECOSUR, relativos al estudio de los anfíbios y reptiles de

estudio de estos taxa. México.

146 Muñoz-Alonso y Martínez Morales Herpetológica, Unidad San Cristóbal de las Casas

• Servir de apoyo a estudiantes e áreas donde existe poca información herpe­ investigadores que realizan trabajos de tofaunística, por ejemplo: Sian Ka'an y zona tesis o estudios en el área de her­ norte en el estado de Quintana Roo, las petología. regiones de los Altos, El Ocote, Lagos de • Ofrecer asesorías especializadas. Montebello y la zona del Triunfo, en el

• Coadyuvar en la difusión de la her­ estado de Chiapas. petología, mediante la elaboración de En cuanto a la representación taxo­ libros, manuales, conferencias, cursos, nómica, los 1,850 ejemplares registrados páginas electrónicas y otros medios de pertenecen a 218 especies de anfibios y difusión y divulgación. reptiles, que equivalen al 21.5% de la herpetofauna del país (Fig. 3). Dentro de la

Representatividad geográfica y colección se encuentran representados todos ta x o n ó m ic a los ordenes de anfibios y reptiles (a A la fecha, la Colección Herpetológica excepción del orden Amphisbaenia) que se cuenta con aproximadamente 1,850 ejem­ registran en México. En cuanto a familias plares, aunque la mayoría provienen de Mé­ taxonómicas, se encuentran el 62.7% (32 xico (1,727 ejemplares), se dispone de al­ familias) de ellas y el 41.7% de los géneros gunos ejemplares de los países de Hungría y (91 géneros).

Costa Rica. La colección es regional y se En el Cuadro 1 se muestra el número caracteriza por contener ejemplares de los de ejemplares, de especies y el porcentaje estados del sureste mexicano, siendo el con respecto al total de las diferentes familias estado de Chiapas el mejor representado con presentes en la Colección, resultando que las el 83.5% de los especímenes, siguiéndole el mejor representadas son; Hylidae, Poly- estado de Quintana Roo y de Campeche (Fig. chridae, Colubridae, Leptodactylidae, y Ple­ 2). Asimismo, la colección tiene registros en thodontidae.

147 Muñoz-Alonso y Martínez Morales Herpetológica, Unidad San Cristóbal de las Casas

YUCATAN Ejemplares: 1 Especies: 1

VERACRUZ CAIVIPECHE Ejemplares: 4 Ejemplares: 47 Especies: 4 Especies: 17

QUINTANA ROO Ejemplares: 190 Especies: 63 f------

OAXACA Ejemplares: 14 CHIAPAS Especies: 7 Ejemplares: 1442 Especies: 186

Figura 2. Número de especies y ejemplares por estados del sureste de México representados en la Colección Herpetológica.

Ficha técnica de la Colección

• Número de muestras: la colección • Número de ejemplares tipo: hasta la cuenta con un total de 1,850 ejemplares, de fecha la colección no contiene ningún los cuales 1,615 están determinados a nivel ejemplar tipo. de especie y 1,830 a nivel de género.

148 Muñoz-Alonso y Martínez Morales Herpetológica, Unidad San Cristóbal de las Casas

1000 n □ Amphibia Reptilia

145 73

Ejemplares Especies

Figura 3. Número de ejemplares y especies de anfibios y reptiles representados en la Colección Herpetológica.

• Colecciones accesorias o asociadas; ración de los ejemplares y almacenaje de se cuenta con una pequeña colección de material y equipo de laboratorio. La colec­ vocalizaciones de anuros y desde el 2001 se ción tiene 16 gabinetes para el resguardo de inicio una colección de muestras de tejidos los ejemplares, dos mesas de trabajo, un en alcohol. microscopio y una computadora con impre­

• Personal adscrito; el personal relacio­ sora. El laboratorio cuenta con una mesa de nado con la colección está conformado por trabajo, cuatro gabinetes con entrepaños, una un curador (ODr. Antonio Muñoz Alonso), tarja e instalaciones de luz y agua. un asistente de investigador (Biol. Ruth • Bases de datos: la colección Herpe­ Percino Daniel) y tres estudiantes (Rodrigo tológica se encuentra computarizada a través Macip Ríos, Marilú Moreno Rodríguez y de una base de datos en formato de ACCESS María del Pilar Martínez Morales). de Microsoft, versión 2000. De manera para­

• Infraestructura de la colección: en la lela a la integración de la información de los actualidad la colección se encuentra en un ejemplares depositados, se encuentra anexa área de 30 m^, además cuenta con un área de una base de datos (con 32,700 registros) de trabajo (laboratorio) de 12 m^ para la prepa­ los anfibios y reptiles del sureste de México,

149 Muñoz-Alonso y Martínez Morales Herpetológica, Unidad San Cristóbal de las Casas

que es resultado de un proceso de repa­ ECOSUR y con parte de financiamiento triación de información de colecciones y externo conseguido a través de diversos museos del extranjero. proyectos. Las investigaciones que han apor­

• Biblioteca asociada: anexo a la colec­ tado recursos se muestran en el Cuadro 2. ción se encuentran otras unidades de infor­ Además, en 1997, por medio del programa de mación, como el acervo de literatura espe­ apoyo a la infraestructura de colecciones cializada, con más de 2,500 ejemplares, entre científicas de la CONABIO, se obtuvieron tesis, libros, artículos, guías de campo, mono­ recursos para la compra de equipo y mobi­ grafías, etc., un archivo fotográfico con liario. Desde 1999, la colección cuenta con aproximadamente 500 fotografías de los un pequeño presupuesto anual de ECOSUR ejemplares depositados y de los hábitats para labores de mantenimiento. Existe un donde fueron colectados. mantenimiento constante del acervo de la

• Prácticas curatoriales: se realizan en colección, tal como la revisión de los líquidos forma rutinaria la determinación taxonómica conservadores, la verificación del estado de de los ejemplares, la actualización de los salud, la adecuación y la optimización de cambios taxonómicos, la repatriación de espacio, así como, la actualización de las información de ejemplares del sureste de bases de datos asociadas a la colección. México depositados en colecciones nacio­ • Servicios de intercambio, préstamos nales e internacionales, el intercambio de y donaciones: se mantienen vínculos e inter­ información taxonómica de los ejemplares cambios de ejemplares con la colecciones depositados en la colección con otras ins­ herpetológicas de la Unidad Chetumal de tituciones y la asesoría especializada a ECOSUR, del Instituto de Historia Natural y diferentes niveles. Ecología del Gobierno del Estado de Chiapas

• Mantenimiento: la colección se ha fi­ y del Museo de Historia Natural de Hungría, nanciado desde sus inicios y hasta 1998, con así como, con los Museos de Zoología de la parte del presupuesto asignado al Depar­ Facultad de Ciencias, UNAM y de la Escuela tamento de Ordenamiento Ecológico de de Biología de la UNICACH.

150 Mufioz-Alonso y Martínez Morales Herpetológica, Unidad San Cristóbal de las Casas

Colección Herpetológica, Unidad San Cristóbal de las Casas. Acrónimo: ECO-SC-H ÍNDICE DE SALUD

------CUADRO TAXONÓMICO

EJEMPLARES EJEMPLARES % % TOTAL DE DETERMI­ DETERMI­ REPRESEN­ REPRESEN­ COLECCIÓN EJEMPLA­ NADOS A NADOS A TATIVIDAD TATIVIDAD RES NIVEL DE NIVEL DE REGIONAL- NACIONAL ESPECIE GÉNEROS ESTATAL Herpetológica 1,850 1,615 1,830 67.3 25.5

NIVEL DE CURACIÓN CATEGORÍAS

COLECCION 1 2 3 4 5 6 Herpetológica 0 0 116 46 1,734 1,442

TIPO DE PREPARACIÓN

COLECCION 1 2 3 4 Herpetológica 16 1,711 7 1,734

Tipo de preparación 1.-Ejemplares sin preparar o en formol. 2.-Ejemplares en alcohol. 3.-Ejemplares cráneo y/o piel. 4.-Ejemplares preparado, etiquetado e incluido en la colección.

Categorías (Nivel de Curación) 1.- Número de ejemplares sin preparar, en deterioro o recuperación. 2.- Número de ejemplares sin clasificar ni ordenar taxonómicamente. 3.- Número de ejemplares bien preparados, en buen estado, sin estar incluidos en la colección. 4.- Número de ejemplares incluidos en la colección, sin estar en las bases de datos. 5.- Número de ejemplares incluidos en la colección y en las bases de datos. 6.- Número de ejemplares utilizados para estudios taxonómicos, de ecología, biogeografía y conservación; utilizados en literatura, para publicación.

151 Muñoz-Alonso y Martínez Morales Herpetológica, Unidad San Cristóbal de las Casas

COMENTARIOS:

El Personal relacionado con la colección está conformado por un curador C© Dr. Antonio Muñoz Alonso), un asistente de investigador (Biól. Ruth Percino DanieH y tres estudiantes (Rodrigo Macip Ríos. Marilú Moreno Rodríguez v María del Pilar Martínez Morales).

Curador: Luis Antonio Muñoz Alonso Fecha 01/06/02

Difusión y vinculación La consulta de la colección ha generado seis Perspectivas

tesis, un artículo científico, dos capítulos en La colección se encuentra planificada para un

libros especializados, una guía de campo y 12 crecimiento a mediano plazo (cinco años). En

contribuciones al Atlas de Herpetología la actualidad cuenta con el material y equipo

Mexicana (Cuadro 3). Actualmente se para cubrir las necesidades de este periodo de

prepara la publicación de la descripción de tiempo. Se cuenta con 7,000 frascos de dife­

dos nuevas especies; Ptychohyla floresvilleli rentes tamaños y el 40% de la capacidad de

y Bolitoglossa barbarensis. los gabinetes libre para el ingreso de nuevo

materia!. Asimismo, existe un presupuesto a-

Formación de recursos humanos nual de ECOSUR para el mantenimiento de

El material científico y la infraestructura de !a colección, que en buena medida se emplea

la Colección Herpetológica han servido para para la adquisición de alcohol, formol y

el entrenamiento sobre técnicas de prepa­ material menor. En términos generales, se

ración, captura, determinación taxonómica y espera que durante los próximos cinco años

estudio de anfibios y reptiles a 10 tesistas de ingresen a la colección aproximadamente

licenciatura, uno de maestría, cinco estu­ 1,000 ejemplares. Una prioridad será el

diantes en verano científico, cinco estu­ crecimiento de la colección de tejidos, con la

diantes en estancias académicas y un inter­ finalidad de realizar estudios taxonómicos a

cambio académico internacional. Asimismo, nivel genéticos de los grupos con problemas

el material científico y los acervos asociados de sistemática.

a la colección han sido utilizados para La colección tiene como meta a corto

impartir dos cursos a guardaparques y varios plazo concluir la determinación taxonómica

cursos a nivel licenciatura, así como nu­ de los ejemplares y elaborar una página WEB

merosas conferencias y pláticas a estudiantes dinámica que permita la consulta del acervo de diferentes niveles. de la colección a través de internet por otras

1 5 2 Muñoz-Alonso y Martínez Morales Herpetológica, Unidad San Cristóbal de las Casas

instituciones. Las metas a mediano plazo incluyen continuar con la colección de tejidos, digitalizar el acervo fotográfico y establecer una estrategia de intercambio de material más allá del ámbito estatal y nacional. A largo plazo se pretende establecer un sistema de código de barras con la finalidad de obtener la información asociada a los ejemplares de manera rápida y eficiente, así como mantener un crecimiento constante.

153

Muñoz-Alonso y Martínez Morales Herpetológica, Unidad San Cristóbal de las Casas

Cuadro 1. Número de ejemplares, especies y porcentaje de las familias de anfibios y reptiles

representadas en la Colección Herpetológica. Los números entre paréntesis indican: número de

ejemplares / número de especies.

Clase Orden Familia Porcentaje del total de ejemplares

Amphibia Anura Bufonidae (118/7) 6.9 (890/72) (730/55) Centrolenidae (1/1) 0.06 Hylidae (255/24) 14.9 Leptodactylidae (232/12) 13.6 Microhylidae (13/3) 0.7 Ranidae (109/7) 6.4 Rinophrynidae (2/1) 0.1 Caudata Plethodontidae (158/16) 9.3 (158/16) Gymnophiona Caeciliaidae (2/1) 0.1 (2/1) Reptilia Sauria Anguidae (17/5) 1.0 (812/145) (491/58) Corytophanidae (22/6) 1.3 Gekkonidae (8/5) 0.4 Helodermatidae (1/1) 0.05 Iguanidae (2/1) 0.1 Phrynosomatidae (108/12) 6.3 Polychridae (247/16) 14.5 Scincidae (39/5) 2.3 Teiidae (33/3) 1.9 Xantusiidae (12/3) 0.7 Xenosauridae (2/1) 0.1 Serpentes Boidae(2/l) 0.1 (307/81) Colubridae (243/64) 14.3 Elapidae (23/5) 1.3 Leptotyphlopidae (2/2) 0.1 Viperidae (37/9) 2.2 Testudines Bataguridae (1/1) 0.5 (13/5) (5/2) 0.3 Kinostemidae (7/2) 0.4 Crocodylia Alligatoridae (1/1) 0.05

155 Muñoz-Alonso y Martínez Morales Herpetológica, Unidad San Cristóbal de las Casas

Cuadro 2. Proyectos e instituciones que han aportado recursos financiaros a la Colección

Herpetológica

Proyecto Institución Financiadora

Efectos de la fragmentación del hábitat SIBEJ-CONACyT y TNC sobre la biodiversidad de la reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas.

Patrones de distribución geográfica de ECOSUR y CONABIO la herpetofauna de Chiapas: sus relaciones con la diversidad de especies.

Los anfibios y reptiles de Chiapas. ECOSUR y CONABIO

Biodiversidad de anfibios y reptiles en ECOSUR; Programa Interguber- diferentes tipo de bosque en Chiapas, namental de Cooperación Tecnolo­ México. gica y Científica México-Hungría.

Evaluación de la diversidad de vertebrados terrestres IDSMAC en cafetales en la reserva de la biosfera el Triunfo.

Actualización y enriquecimiento de las bases CONABIO de datos del proyecto de evaluación y análisis geográfico de la diversidad faunística de Chiapas.

Apoyo a la infraestructura de la colección CONABIO herpetológica y mastozoológica de ECOSUR -San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Herpetofauna de la reserva de la Biosfera CONABIO la Sepultura, Chiapas.

Diagnóstico de la Selva de El Ocote, Chiapas. WWF

Herpetofauna de la reserva privada El Edén, Sostenibilidad Maya Quintana Roo.

Bases de datos y análisis de información para WWF la zonificación y planificación del manejo de la reserva El Ocote, Chiapas.

Evaluación y Análisis Geográfico de la CONABIO Diversidad Faunística de Chiapas.

15 6 Muñoz-Alonso y Martínez Morales Herpetológica, Unidad San Cristóbal de las Casas

Cuadro 3. Publicaciones y productos relacionados con la Colección Herpetológica

Tesis Percino D.R. 2001. Diversidad de reptiles en bosque mesófilo de montaña y cafetal en la Reserva de la Biosfera de El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Escuela de Biología. Universidad Autónoma de Puebla.

Ortega, E.J. 2000. Análisis herpetofaunistico en diferentes hábitat en El Parque Nacional Lagos de Montebello, Chiapas, México. Tesis de licenciatura. ENEP-Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México.

Hernández, M.P. 1998. Distribución de la familia Plethodontidae en Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Escuela de Biología, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Martínez, C.R. 1994. Herpetofauna de la Reserva Ecológica El Ocote, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Escuela de Biología, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Núñez, O.H. 1994. Distribución de la Herpetofauna en un transecto altitudinal de los municipios de Ixtapa, Zinacantan y San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Escuela de Biología, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Hernández, M. J. C. 1992. Herpetofauna del Municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Escuela de Biología, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Artículos

Martínez, R. y A. Muñoz. 1998. La herpetofauna de la reserva El Ocote, Chiapas, México: una comparación y análisis de su distribución por tipos de vegetación. Bol. Soc. Herpetol. Mex. 8(1):1- 14. Muñoz, A. y M.A. Lazcano-Barrero. 1992 Primer registro de Bolitoglossa platydactyla (Caudata: Plethodontidae) para Chiapas. Bol. Soc. Herpetol. Mex. 4(1): 13-15.

Capítulos de libros Muñoz, A., Martínez, R. y P. Hernández. 1996. Anfibios y reptiles de la Reserva El Ocote. En.- Conservación y desarrollo sustentable en la selva El Ocote, Chiapas. Pp. 87-147. Editores: M. Vázquez, y I. March. ECOSUR-CONABIO. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Guías de Campo Muñoz, A.A., Percino, D.R. y A. Rodríguez. 2000. Guía de campo de los anuros de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules.______

157

Colección M astozoológica,

U nidad San C ristóbal de las Casas

Consuelo Lorenzo M onterrubio

Jorge Bolaños C italán

Historia de la Colección

La Colección Mastozoológica de El Colegio La Colección Mastozoológica de de la Frontera Sur (ECO-SC-M), se inicia en ECOSUR-Unidad San Cristóbal de las Ca­ 1974 como parte del Centro de Investi­ sas, Chiapas, contaba con un acervo de 561 gaciones Ecológicas del Sureste (CIES) en ejemplares hasta mayo de 1998. A partir de

San Cristóbal de las Casas, contando con el esta misma fecha se llevan a cabo proyectos depósito de los ejemplares del Centro de en coordinación con el Laboratorio de Gené­

Estudios para la Conservación de los Re­ tica de esta institución, que a la par de las cursos Naturales (ECOSFERA) como parte aportaciones de especímenes depositados por de su integración al CIES. A partir de una investigadores asociados a la colección, han reestructuración en 1994 se constituye El incrementado el acervo científico en un 130%

Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), cuyas en tres años y medio (Fig. 1). La Colección colecciones científicas quedan formalmente Mastozoológica de ECOSUR-San Cristóbal registradas en 1997 ante la Dirección General de las Casas cuenta actualmente con 1,293 de Vida Silvestre del Instituto Nacional de ejemplares catalogados y determinados hasta

Ecología-SEMARNAP. el nivel de especie. En conjunto, los registros En la Colección Mastozoológica de curatoriales de la colección incluyen una ECOSUR, se contempla que el acervo cien­ muestra taxonómica de 124 especies, 85 tífico sea una muestra de alta calidad y géneros, 29 familias y 12 órdenes de la representatividad de la fauna mastozoológica mastofauna que habita en el sureste de de la región sur del país, cuya información México. que se genere, pueda contribuir a la ejecución de proyectos para el aprovechamiento y conservación de los mamíferos silvestres.

159 Lorenzo Monterrubio y Bolafios Citalán Mastozoológica, Unidad San Cristóbal de las Casas

I I Ejemplares /año

-B-Incremento anual

Año

Figura 1. Crecimiento del acervo de la Colección Mastozoológica (ECO-SC-M), de 1997 a fmales de 2001.

El tipo de material científico que se Objetivos y metas de la Colección conserva es: piel y cráneo, piel y esqueleto, Bajo la perspectiva histórica del desarrollo piel, cráneo, esqueleto completo, piel exten­ que han tenido las colecciones científicas en dida, especímenes en alcohol y estructuras México, se debe visualizar la importancia y osteológicas. El porcentaje más alto (40%), trascendencia de una colección mastozoo­ corresponde a 525 ejemplares conservados en lógica en el ámbito de la investigación y piel y cráneo, en tanto que los valores conservación a escala regional o estatal (Bel­ intermedios del acervo (27% y 22%), trán, 1971; Yates, 1987; Navarro-Sigüenza y comprende a 356 y 288 ejemplares Llorente-Bousquets, 1991; Hafner eí al., preparados en piel y esqueleto y solo cráneo 1997). respectivamente. Los valores más bajos se Por lo anterior, el objetivo primordial de registran para los especímenes que se la Colección Mastozoológica es: incluyen exclusivamente por su esqueleto • Establecer y consolidar una colección

(1%), por su piel (3%) o conservados en de mamíferos del estado de Chiapas, que alcohol (6%). sirva como fuente de información de primer orden para instrumentar proyectos que

contribuyan al aprovechamiento y conser­

vación de la mastofauna de esta región.

1 6 0 Lorenzo Monterrubio y Bolaños Citalán Mastozoológica, Unidad San Cristóbal de las Casas

Este objetivo se puede lograr mediante el desarrollo de sus objetivos particulares que Representatividad geográfica y son: taxonómica • Realizar el inventario y la base de datos La colección esta representada en un 92% de la mastofauna del estado de Chiapas, por ejemplares del estado de Chiapas, incluyendo algunos estados del sureste provenientes principalmente de los muni­ mexicano. cipios de Ocosingo, Marqués de Comillas, • Desarrollar proyectos encaminados a Ocozocoautla, San Cristóbal de las Casas, investigar el papel de los mamíferos en Tonalá, La Trinitaria y La Independencia, y los agroecosistemas y su valor de uso di­ en menor proporción de los municipios de La recto, así como realizar estudios de tipo Concordia, Arriaga, Pijijiapan, Cintalapa, taxonómico, sistemático y de conserva­ Teopisca, San Femando, Tapalapa, Mapas­ ción. tepec, Villa Corzo y Chilón. También se tiene • Participar en cursos de nivel licenciatura representación de los estados de Quintana y posgrado. Roo, Oaxaca, Campeche y otros (Fig. 2). • Fortalecer colaboraciones con otras insti­ tuciones del sector académico, rural y comercial.

1 0 0 n 92.42

8 0 ra c 6 0 ^ 0) ü L- o 4 0 o . 2 0 3.17 0.61 3.24 0.56 O 4 - tn —o r - CD U) ca sz nj o o C (/> O Q. cu B o o ■O ro X O) i— Cü Q. c o (tJ a: o (/) o E O ü CD o O Estados

Figura 2. Representación geográfica de los ejemplares depositados en la Colección.

161 Lorenzo Monterrubio y Bolaños Citalán Mastozoológica, Unidad San Cristóbal de las Casas

La lista taxonómica de las especies de Pulido et al., 1996; Arita y Ceballos, 1997; mamíferos representados en la colección Reid, 1997). Asimismo, el Orden Xenarthra Mastozoológica forma parte de la infor­ también está representado por un cráneo de mación que es indispensable conocer como perezoso de dos dedos, Choloepus hqffinanni, parte del manejo de una colección científica. de la región selvática de Costa Rica. La obtención de una mayor cantidad de datos En el ámbito nacional se han registrado (i.e. registros curatoriales) que sean de 23 especies de musarañas, de las cuales nueve utilidad, nos permite proporcionar una habitan en el estado Chiapas, dentro de las información amplia pero a la vez de calidad a que se incluyen Sorex sclateri y Sorex los investigadores o estudiantes que así lo stizodon como endémicas de Chiapas (Reid, requieran. En el acervo de la colección se 1997). En la colección hay ejemplares tienen representadas 124 especies de mamí­ pertenecientes a cinco especies {Cryptotis feros terrestres, en las cuales se incluyen goldmani, C. goodwini, C. parva, Sorex ejemplares de tres mamíferos no nativos. saussurei y Sorex veraepacis chiapensis). Asimismo, se cuenta con especímenes de tres A través de un análisis y actualización especies de mamíferos acuáticos. De manera de la mastofauna de Chiapas (Retana y conjunta se tiene una representación de 127 Lorenzo, 2002), se anotó un total de 106 especies que se agrupan en 86 géneros, 30 especies de quirópteros para el estado de familias y 12 órdenes, de los cuales 122 Chiapas, de las cuales, en el acervo de la especies, 84 géneros, 29 familias y 12 colección, se tienen representadas 46 es­ órdenes, habitan en el estado de Chiapas pecies, lo que equivale al 43% y 34% del (Cuadro 1). total reportado para Chiapas y México, El orden Didelphimorphia, esta respectivamente. representado en el acervo de la colección por Del Orden Primates se cuenta con ejemplares pertenecientes a cuatro especies cráneos y esqueletos de dos de las tres espe­ de marsupiales, lo cual equivale al 50% de las cies de monos registrados tanto a escala especies registradas para el estado de Chiapas estatal como nacional. y México (Wilson y Reeder, 1993; Ramírez- En lo que respecta a los Carnívoros, en Pulido et aL, 1996). la colección se tienen representadas las cuatro En la colección se cuenta con dos de las familias registradas para Chiapas, así como cuatro especies de armadillos y hormigueros 15 (79%) especies de las 19 que habitan en el que habitan en Chiapas, siendo el mismo estado (Ramírez-Pulido et al., 1996; Arita y número registrado a nivel nacional (Ramírez- Ceballos, 1997; Reid, 1997).

162 Lorenzo Monterrubio y Bolaftos Citalán Mastozoológica, Unidad San Cristóbal de las Casas

En el territorio nacional habita una sola como la liebre endémica Lepus flavigularis, a especie de Perisodáctilo, el tapir {Tapirus través de ejemplares colectados en el estado bairdii), que en la colección esta representada de Oaxaca. por tres cráneos y dos esqueletos completos. En cuanto a especies de mamíferos El Orden Artiodactyla esta ampliamente re­ acuáticos se refiere, en la colección se res­ presentado por un número considerable de guarda material osteológico de un manatí cráneos pertenecientes a las dos especies de {Trichechus manatus), así como de dos espe­ venados y pecaries que habitan en el estado. cies de delfín, Tursiops truncatus y Stenella En cuanto a los roedores, en Chiapas se sp., pertenecientes a la familia Delphinidae, anota un total de 48 especies, de las cuales se Orden Cetacea. tiene representado el 79% (38) en el acervo

de la colección, así como el 18% de las 221 Ficha técnica de la Colección especies de roedores que se distribuyen • Número de muestras; 1,293 dentro del territorio nacional (Ramírez-Pulido ejemplares catalogados y determinados hasta et al., 1996; Arita y Ceballos, 1997; Reid, el nivel de especie. 1997). • Número de ejemplares tipo; ninguno. El último Orden de mamíferos te­ • Colecciones accesorias o asociadas: rrestres es Lagomorpha; para Chiapas se en la colección se cuenta con una colección reportan dos especies, Sylvilagus floridanus y accesoria de órganos congelados de 24 espe­ S. brasiliensis. Aunque Álvarez del Toro cies de mamíferos, así como una colección de (1991) reporta que en la región norte de la pieles, embriones, ejemplares extranjeros y costa de Chiapas habita la liebre del Istmo moldes de huellas, y están en proceso de {Lepus flavigularis), ésta solo se ha reco­ desarrollo las colecciones de ectoparásitos y lectado recientemente en la costa del Istmo de ejemplares preparados para exhibición. Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. Actual­ • Personal adscrito: como personal mente, no se conoce algún ejemplar de colec­ adscrito se encuentran la Dra. Consuelo ción que verifique la existencia de su pre­ Lorenzo Monterrubio (responsable) y el Biól. sencia en Chiapas y por tanto su inclusión Jorge E. Bolaños Citalán (técnico acadé­ como parte de la mastofauna regional. En la mico), así como investigadores asociados, Dr. colección están representados el conejo Eduardo Naranjo Piñera y M. en C. Anna tropical {Sylvilagus brasiliensis) y el conejo Hórvath. castellano {Sylvilagus floridanus), por ejem­ plares colectados en Oaxaca y Chiapas, así

163 Lorenzo Monterrubio y Bolaflos Citalán Mastozoológica, Unidad San Cristóbal de las Casas

• Infraestructura de la colección; la • Prácticas curatoriales: la actividad colección Mastozoológica cuenta con un primordial de la Colección Mastozoológica es espacio irregular de aproximadamente 45 m^. la curación de los ejemplares. Esta actividad Dentro del equipo y mobiliario con el que se lleva al cabo continuamente para evitar cuenta dicha colección se encuentra una rezagos tanto en la preparación de ejemplares computadora Dell Dimensión 2350, dos de recién ingreso, como en su identificación, microscopios estereoscópicos, un congelador catalogación e ingreso a la base de datos.

vertical, dos dehumificadores, un extractor • Mantenimiento: se lleva al cabo dos eléctrico, 13 gabinetes, tres mesas de trabajo, veces al afio la fumigación de la colección escritorio y sillas, así como material para tra­ Mastozoológica y se controlan las condi­ bajo de campo. ciones de humedad mediante el uso de de- • Base de datos: la información de cada humificadores.

ejemplar se encuentra anotada en los diarios • Servicios de intercambio, préstamos de campo de los colectores, así como en un y donaciones: se ha realizado el intercambio catálogo escrito de tipo cronológico y un de ejemplares con la Colección Nacional de catálogo computarizado en el programa Mamíferos (CNMA) de la UNAM y con el Access, que constituye una base de datos con Instituto de Historia Natural y Ecología 38 campos. (IHNE) en Tuxtla Gutiérrez. Igualmente se • Biblioteca asociada: se cuenta con han donado algunos ejemplares a la referencia bibliográfica especializada en el Colección Mastozoológica del Museo de tema de colecciones mastozoológicas como Zoología "Alfonso L. Herrera" de la Facultad parte del acervo de la colección. de Ciencias (MZFC) de la UNAM.

Colección Mastozoológica, Unidad San Cristóbal de las Casas. Acrónimo: ECO-SC-M ÍNDICE DE SALUD

CUADRO TAXONÓMICO

% EJEMPLARES EJEMPLARES % REPRESEN­ DETERMI­ DETERMI­ REPRESEN­ COLECCIÓN TOTAL DE TATIVIDAD NADOS A NADOS A TATIVIDAD EJEMPLARES REGIONAL NIVEL DE NIVEL DE NACIONAL ESPECIE GÉNEROS (ESTATAL)

.1 6 4 Lorenzo Monterrubio y Bolaños Citalán Mastozoológica, Unidad San Cristóbal de las Casas

------59 27 Mastozoológica 1,293 1,293 1,293 (sólo (sólo Chiapas) terrestres)

NIVEL DE CURACIÓN CATEGORÍAS

COLECCIÓN 1 2 3 4 5 6

Mastozoológica 0 0 0 0 1,293 128

TIPO DE PREPARACIÓN

COLECCIÓN 1

Mastozoológica 74 1,219

Tipo de preparación 1 .-Ejemplares sin preparar o en formol. 2.-Ejemplares en alcohol. 3.-Ejemplares en cráneo, esqueleto y/o piel.

Categorías (Nivel de Curación) 1.- Número de ejemplares sin preparar, en deterioro o recuperación. 2.- Número de ejemplares sin clasificar ni ordenar taxonómicamente. 3.- Número de ejemplares bien preparados, en buen Estado, sin estar incluidos en la colección. 4.- Número de ejemplares incluidos en la colección, sin estar en las bases de datos. 5.- Número de ejemplares incluidos en la colección y en las bases de datos. 6.- Número de ejemplares utilizados para estudios taxonómicos, de ecología, biogeografía y conservación; utilizados en literatura, para publicación.

Difusión y vinculación tífico y patrimonio nacional. 2a. Ed.

• Publicaciones Seriadas ECOSUR. 19 pp. Tríptico Artículo Científico Colección Mastozoológica ECOSUR. 2000. Retana, O.G. y C. Lorenzo. 2002. Lista de Folleto los mamíferos terrestres de Chiapas: Retana, O.G. y C. Lorenzo. 2001. La endemismo y estado de conservación. colección mastozoológica de El Cole­ Acta Zoológica Mexicana (nueva se­ gio de la Frontera Sur. Acervo cien­ rie). 85:25-49.

165 Lorenzo Monterrubio y Bolafios Citalán Mastozoológica, Unidad San Cristóbal de las Casas

Tesis actuales Información sobre Biodiversidad (REMIB) a Gordillo Ruiz, M.C. 2001. Mastofauna del partir del año 2001.

área natural protegida “Barra de • Eventos regulares Tonalá”, Chiapas, México. Tesis de El personal adscrito a la Colección Mas­ Licenciatura. Universidad de Ciencias y tozoológica participa en los Congresos mas- Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, tozoológicos nacionales mediante carteles o Chiapas. 87 pp. ponencias, con el fm de difundir el acervo, Barragán Torres, F. 200L Roedores: Un objetivos y actividades que se realizan en la recurso alimentario en el municipio de misma. Oxchuc, Chiapas. Instituto Tecnológico Agropecuario de Hidalgo. Huejutla de Formación de recursos liumanos Reyes, Hidalgo. 65 pp. Estudiantes de diversas instituciones llevan al • Otras cabo estancias cortas o prestan su servicio Se llevan al cabo visitas regulares de diversas social en la Colección Mastozoológica de instituciones nacionales a la Colección Mas­ ECOSUR. Dichos estudiantes se familiarizan tozoológica de ECOSUR. Igualmente se con las actividades de curación del material, presta el servicio de asesorías, revisión de incluyendo la colecta de los ejemplares. ejemplares para estudios científicos y estan­ Igualmente, diversos estudiantes de licen­ cias de investigación por parte de estudiantes ciatura han desarrollado temas de inves­ e investigadores de diversas instituciones. Se tigación relacionados con los proyectos espe­ llevó al cabo la exposición: “Mamíferos de cíficos del personal académico adscrito a la Chiapas. Colección Mastozoológica de BCO­ colección. SUR”, dentro de la 8“ Semana Nacional de La Colección Mastozoológica, ECO- Ciencia y Tecnología, organizado por la Casa SC-M también participa en programas de la Ciencia en San Cristóbal de las Casas, docentes y de formación de recursos huma­ Chiapas durante el 22 al 26 de Octubre de nos, con la finalidad de transmitir los cono­

2 0 0 1 . cimientos adquiridos para coadyuvar a la La Colección Mastozoológica de continuidad del trabajo que se realiza en la ECOSUR cuenta desde 1998 con la siguiente colección. página web: http://www.ecosur/colección, forma parte de la Red de Colecciones Biológicas Mexicanas de la CONABIO (Lló­ rente et a l, 1999) y de la Red Mundial de

166 Lorenzo Monterrubio y Bolaños Citalán Mastozoológica, Unidad San Cristóbal de las Casas

Perspectivas objetivo primordial de la colección. Estas La Colección Mastozoológica, fue creada medidas de planificación y seguridad han acorde a los intereses y necesidades de in­ colocado a la Colección Mastozoológica de vestigación en la región. Sus perspectivas de ECOSUR, como una de las más importantes desarrollo se basan por un lado en garantizar en el ámbito estatal y regional, cuyo trabajo el mantenimiento adecuado de su acervo; y de investigación se orienta a la generación de por otro lado, en verse beneficiada de conocimientos que permitan el distintos proyectos que fortalezcan su acervo aprovechamiento y la conservación de la e infraestructura; así como mantener una diversidad mastofaunistica del estado de estrecha relación con otras colecciones Chiapas y de la región sureste de México. mastozoológicas regionales o nacionales Se espera tener a corto plazo el registro mediante el intercambio o donación de de las localidades de cada ejemplar de­ ejemplares, y experiencias laborales, positado en la colección en imágenes de contemplando un crecimiento planificado en satélite digitalizadas. Así mismo, se espera el mediano y largo plazos. Dentro de los contar con la impresión de todas las etiquetas proyectos de investigación futuros que de los ejemplares en códigos de barra, para podrían fortalecer la colección se pueden permitir su identificación de manera rápida y mencionar de manera general los siguientes: concisa. Se espera a mediano plazo, aumentar diversidad de mamíferos de Chiapas en áreas en la colección mastozoológica, ia represen­ prioritarias para la conservación, distribución tación taxonómica principalmente de murcié­ de mamíferos endémicos y en peligro dentro lagos (ya que contamos con un porcentaje de del estado de Chiapas, mamíferos terrestres y representatividad relativamente bajo, 43%), marinos de la costa de Chiapas, actualización posteriormente de insectívoros (contamos con de la base de datos de la colección, un porcentaje de representatividad de 55%) y identificación de áreas con escasa o nula por último de roedores (aunque se cuenta con representación taxonómica y geográfica un porcentaje de representatividad rela­ dentro del estado de Chiapas. Actualmente la tivamente alto, 79%, se requieren mayores Colección cuenta con el espacio suficiente esfuerzos para aumentarlo; Cuadro 1) para colocar gabinetes y anaqueles que Será de gran importancia a corto plazo, resguarden mamíferos medianos y pequeños, darie mayor difusión a la colección masto­ a una tasa de crecimiento de 500 ejemplares zoológica, mediante folletos, visitas guiadas a por año, durante cinco años, sin ocasionar la misma, exposiciones y talleres realizados una sobresaturación y sin dejar a un lado el con estudiantes a todos los niveles, así como

167 Lorenzo Monterrubio y Bolaños Citalán Mastozoológica, Unidad San Cristóbal de las Casas

una actualización constante de la página web tern Hemisphere. American Society of de la colección, con el fin de dar a conocer a Mammalogists. Lawrence, Kansas. un mayor publico, el significado e Llórente Bousquets, J., P. Koleflf Osorio, H. importancia de una colección mastozoológica Benitez Diaz, y L. Lara Morales. 1999. tanto a nivel local como regional. Síntesis del estado de las colecciones Afortunadamente, el desarrollo de las biológicas mexicanas. Resultados de la colecciones científícas en un país como Mé­ encuesta "Inventario y diagnóstico de xico comienza a tomar un papel protagonista la actividad taxonómica en México" en la investigación de la vida silvestre. Sin 1996-1998. Comisión Nacional para el embargo, aun es necesario dar mayor impulso Conocimiento y Uso de la Biodiver­ y apoyo a las colecciones regionales cuya sidad, México, D. F. importancia en la generación de conoci­ Navarro-Sigüenza, A., y J. Llorente- mientos contribuirá a instrumentar proyectos Bousquets. 1991. Museos, colecciones para el aprovechamiento y conservación de biológicas y la conservación de la los mamíferos silvestres de nuestro país. biodiversidad: una perspectiva para México. Memorias del Seminario sobre Literatura citada Conservación de la Diversidad Bio­ Arita, H.T. y G. Ceballos. 1997. Los lógica de México 3:1-31. mamíferos de México: distribución y Ramírez-Pulido, J., A. Castro, J. Arroyo y F. estado de Conservación. Revista Mexi­ Cervantes. 1996. Lista taxonómica de cana de Mastozoología 2:33-71. los mamíferos de México. Occasional Alvarez del Toro, M. 1991. Los Mamíferos de Papers, The Museum, Texas Tech Uni­ Chiapas. Gobiemo del Estado de versity 158:1-62. Chiapas. 2^ edición. Retana, O.G. y C. Lorenzo. 2002. Lista de Beltrán, E. 1971. Los Museos de Historia los Mamíferos terrestres de Chiapas: Natural en México y la Sociedad Me­ endemismo y estado de conservación. xicana de Historia Natural. Acta Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) Zoológica Mexicana X (4): 1 -12. 85:25-49. Hafher, M.S., W.L. Gannon, J. Salazar- Reid, F.A. 1997. A field guide to the Bravo, y S. T. Álvarez-Castañeda. mammals of Central America and 1997. Mammal Collection in the wes- Southeast Mexico. Oxford University Press, Inc.

168 Lorenzo Monterrubio y Bolaños Citalán Mastozoológica, Unidad San Cristóbal de las Casas

Wilson, D.E., y D. M. Reeder (eds.). 1993. Mammal species o f the world: a taxo­ nomic and geographic reference. Se­ cond edition. Smithsonian Institution Press, Washington. Yates, T.L. 1987. Value and Potential o f the Collection Resource. Mammal Collec­ tion Management, Texas Tech University Press.

169 Lorenzo Monterrubio y Bolaños Citalán Mastozoológica, Unidad San Cristóbal de las Casas

Cuadro 1. Número de especies, géneros y familias de mamíferos terrestres y acuáticos en la Colección Mastozoológica ECO-SC-M. Los números entre paréntesis corresponden al porcentaje de representación con respecto a los valores para Chiapas. Nd = No determinado. COLECCION ECO-SC-M CHIAPAS ORDENES FAMILIAS GENEROS ESPECIES FAMILIAS GENEROS ESPECIES 2 3 4 DIDELPHIMORPHIA 3 6 8 (66.6) (50) (50) 2 2 2 XENARTHRA 2 4 4 (100) (50) (50) I 2 5 INSECTIVORA I 2 9 (100) (100) (55.5) 6 31 46 CHIROPTERA 8 57 106 (75) (54.38) (43.4) PRIMATES 1 2 2 1 2 3 (100) (100) (66.6) CARNIVORA 4 14 15 4 17 19 (100) (82.3) (78.9)

CETACEA 1 2 2 Nd Nd Nd

1 1 1 SIRENIA 1 1 1 (100) (100) (100) PERISSODACTYLA 1 1 1 1 1 1 (100) (100) (100) ARTIODACTYLA 2 4 4 2 4 4 (100) (100) (100) RODENTIA 7 21 38 7 22 48 (100) (95.45) (79.16)

LAGOMORPHA 1 1 2 I I 2 (100) (100) (100) 29 84 122 TOTAL 31 117 205 (93.54) (71.79) (59.51)

170 Colección de M am íferos, Unidad Chetum al

Enrique Escobedo-Cabrera

Carm en Pozo

Historia de ía Colección diferentes proyectos de investigación, tesis de Con la finalidad de contar con un lugar en licenciatura, maestría y doctorado, lo que donde se conserven de manera permanente los produjo un incremento gradual del número de ejemplares científicos de vertebrados que ha­ ejemplares de la colección de mamíferos a la bían sido producto de diferentes proyectos de fecha (Fig. 1). investigación en el Centro de Investigaciones En 1993, la Comisión Nacional para el de Quintana Roo (CIQRO), se fundó en la Conocimiento y Uso de la Biodiversidad ciudad de Chetumal, Quintana Roo en 1990, (CONABIO), otorgó un financiamiento para El Museo de Zoología-CIQRO, siendo el el ingreso de la información de los primero de su naturaleza en la península de ejemplares de la colección a una base de Yucatán. datos computarizada mediante el Proyecto La Colección de Mamíferos inició con “Elaboración del Banco de datos de las aproximadamente 200 ejemplares de roedo­ colecciones del Museo de Zoología-CIQRO". res y murciélagos principalmente, en cráneos Este proyecto finalizó en 1995, quedando y algunas pieles, producto de las recolectas establecida la base de datos mediante el de Daniel Navarro, Julio Juárez y Teresa programa Access. Jiménez. Una gran parte de estos ejemplares En 1995, desaparece el CIQRO y las carecía de datos, porque no existía un colecciones del Museo pasaron a formar parte catálogo escrito, ni libretas de campo, sin de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), embargo, posteriormente pudo rescatarse par­ Unidad Chetumal. En 1996, se realiza en la te de la información. Estos ejemplares han Unidad Chetumal, la primera reunión de cu­ sido revisados, organizados, etiquetados, radores de las colecciones biológicas de catalogados e intercalados en muebles ECOSUR, en donde se establece como una siguiendo un orden filogenético. de las prioridades institucionales el mante­ A partir de 1991 se iniciaron las re­ nimiento adecuado de las colecciones cien­ colectas sistemáticas de mamíferos en el es­ tíficas que alberga. tado de Quintana Roo, como producto de

171 Escobedo-Cabrera y Pozo Mamíferos, Unidad Chetumal

Ejemplares/año t n 2500 2 T m Q. Incremento anual E 0) '5T <ü ■D 2

I 1 129 58 86 57 '23 ^25 209 257 ^ I I—I I i I I ¡ □ n ¡ I ^ [ I 1 11— ^ I n ¡

< #

Año

Figura 1.- Incremento anual del número de ejemplares de la colección de mamíferos del Museo de Zoología-ECOSUR desde su fundación.

Como producto de esta y otras reu­ Objetivos y metas de la Colección niones, se establecen los lineamientos, obje­ Objetivos tivos y reglamentos institucionales referentes • Representar a través de una colección al uso y mantenimiento de las colecciones bio­ de referencia, la fauna de mamíferos de la lógicas. península de Yucatán.

En 1997, por iniciativa de Carmen • Resguardar permanentemente los Pozo de la Tijera y a través de la dirección ejemplares catalogados. general de ECOSUR, se tramitó el registro de • Ofrecer servicios de asesoría y de­ las colecciones ante el Instituto Nacional de terminación taxonómica.

Ecología, asignándole a la colección de • Realizar labores de difusión del co­ mamíferos la clave de registro: QNR.MA. nocimiento generado a través de diferentes 014.0497. El acrónimo oficial para las co­ medios. lecciones de ECOSUR es ECO, seguido de Metas las siglas correspondientes para cada unidad • El ingreso de nuevos ejemplares es un y colección. Para la Colección de Mamíferos hecho en cualquier colección científica, una de del Museo de Zoología Unidad Chetumal nuestras metas es mantener actualizada la base correspondió el acrónimo: ECO-CH-M. de datos de esta colección, es decir que cada

ejemplar catalogado e intercalado, pueda al

172 Escobedo-Cabrera y Pozo Mamíferos, Unidad Ciietumal

mismo tiempo ingresarse a la base datos de la corredor turístico Cancún-Tulum y el misma. santuario del manatí bahía de Chetumal. Del • La base de datos contiene la estado de Campeche la colección incluye información básica de cada ejemplar, sin ejemplares de la reserva de la biosfera embargo consideramos conveniente añadir Calakmul, la estación biológica Hampolol y nuevos campos de tal forma que podamos la región de los Petenes. Para Yucatán se dis­ ingresar los datos complementarios contenidos pone de algunos ejemplares provenientes de en las etiquetas, como son las medidas la reserva especial de la biosfera Ría Celes­ somáticas y estado reproductivo. tún. • Anexo a la colección principal, tene­ La colección de mamíferos cuenta con mos colecciones accesorias que incluyen ras­ 2,036 ejemplares catalogados e incorporados a tros, parásitos, embriones, entre otros. Estas una base de datos. La importancia de esta tendrán que ser revisadas y evaluadas para su colección regional radica en albergar el 80% ingreso a una base de datos. de las especies presentes en la península de

• Aunque la colección no tiene un Yucatán (Hall, 1981, Reid, 1997) y el 21.5% programa específico de recolectas, se pretende de México (Ramírez-Pulido et ai, 1996). En a través de proyectos de investigación aso­ cuanto a la representación taxonómica, la ciados, completar las series de especímenes colección cuenta con 13 órdenes, 33 familias, para cada especie, en espacio y tiempo. 79 géneros y 97 especies (Cuadro 1).

• Formar recursos humanos orientados La determinación de los especímenes ha al estudio y conservación de la biodiversidad sido realizada principalmente por el respon­ de los mamíferos de la península de Yucatán y sable de la colección, aunque se ha contado de México. con la asesoría de la M. en C. Livia León Panlagua del Museo de Zoología “Alfonso L.

Representatividad geográfica y Herrera” de la Facultad en Ciencias de la taxonómica UNAM. Para el caso de la identificación La colección de mamíferos contiene taxonómica de los ejemplares de mamíferos especímenes de los tres estados de la pe­ marinos, se ha contado con el apoyo del Dr. nínsula de Yucatán. La mayor cantidad de Benjamín Morales Vela. Los ejemplares que ejemplares y especies representadas pertene­ existían antes de la Fundación del Museo, cen al estado de Quintana Roo, que incluye a fueron determinados por el M. en C. Daniel la reserva de la biosfera de Sian Ka’an, la isla Navarro López, el Biól. Julio Juárez y la Biól.

Cozumel, la reserva San Felipe Bacalar, del Teresa Jiménez, aunque las determinaciones

173 Escobedo-Cabrera y Pozo Mamíferos, Unidad Chetumal fueron revisadas y actualizadas. Recien­ incluye 931 sobretiros y entre libros, revistas y temente ingresaron a la colección 89 cráneos tesis cuenta con 225 ejemplares. de venados, los cuales fueron producto de un • Prácticas curatoriales: los ejemplares proyecto del M.V.Z. Manuel Weber, recolectados se prepararon con las técnicas investigador de ECOSUR, Unidad Campeche. convencionales para colecciones científicas, principalmente según Hall y Kelson (1959), Ficha técnica de la Colección Ramírez-Pulido et al, (1989) y siguiendo las

• Número de muestras; 2,036. recomendaciones de la Society for Preser-

• Número de ejemplares tipo: ninguno. vation of Natural History Collections

• Colecciones accesorias o asociadas: se (SPNHC). cuenta con una pequeña muestra de parásitos, • Mantenimiento: la ubicación del embriones y rastros. Estos no se encuentran Museo de Zoología en una zona tropical, hace organizados como colecciones accesorias. obligatorio un control estricto de las condiciones de temperatura y humedad, así

• Personal adscrito: Enrique Escobedo como una vigilancia periódica de los Cabrera, Mirza Chablé Jiménez, ejemplares para la prevención de cualquier tipo

• Infraestructura de la colección: la de plaga. El buen estado de la colección se colección de mamíferos se encuentra en el mantiene principalmente con el control de las museo de zoología ECOSUR-Unidad Che­ condiciones físicas del lugar de alojamiento. tumal. Actualmente dispone de siete muebles Sin embargo, para el caso de las colecciones {ad hoc) para su alojamiento y organización, húmedas se revisa periódicamente el nivel de cuatro para ejemplares en seco y tres en líquido y se completa en caso de ser necesario. húmedo. Para el caso de colecciones en seco (pieles, cráneos y otros huesos, principalmente) se • Bases de datos: actualmente se colocan trampas de insectos para detectar su encuentra capturada en el programa Access, presencia, una medida preventiva empleada es próximamente será solicitada a la CONABIO congelar cada ejemplar antes de ingresar al la exportación de la misma al programa mueble definitivo. Solamente en un caso BIOTICA. extremo se recurriría a una fiimigación química • Biblioteca asociada: la colección del Museo. cuenta con una hemerobiblioteca anexa que permite optimizar la labor de la consulta de los especímenes y la literatura especializada. Esta • Servicios de intercambio, préstamos y donaciones: la función principal de la

174 Escobedo-Cabrera y Pozo Mamíferos, Unidad Chetumal

colección es la investigación. Para que esta tipo de información requerida o investigación a pueda llevarse a cabo, es necesario permitir el realizar, el proyecto para el cual se va a usar y acceso a la consulta de ejemplares o sus datos la institución que avala dicho proyecto. El uso según el caso. En este aspecto se han atendido de los ejemplares o sus datos solamente se solicitudes de revisión de ejemplares para la permite a la(s) persona(s) autorizada(s), realización de tesis de licenciatura, maestría y quien(es) a su vez se compromete(n) a dar los doctorado, así como también para la realiza­ créditos correspondientes a la institución y al ción de investigación por nacionales y extran­ curador que proporciona la información y envia jeros. Para hacer alguna consulta a la colec­ copias de los productos de la inves-tigación ción o a sus datos, es necesario presentar una generada de la consulta realizada. solicitud por escrito, donde se especifique el

Colección de Mamíferos, Unidad Chetumal. Acrónimo: ECO CH-M ÍNDICE DE SALUD

CUADRO TAXONÓMICO

EJEMPLARES EJEMPLARES % % DETERMI­ DETERMI­ REPRESEN­ TOTAL DE REPRESEN­ COLECCIÓN NADOS A NADOS A TATIVIDAD EJEMPLARES TATIVIDAD NIVEL DE NIVEL DE REGIONAL- NACIONAL ESPECIE GÉNEROS ESTATAL 80 del total para la ECO CH-M 2,036 1,992 44 21 Península de Yucatán.

NIVEL DE CURACIÓN CATEGORÍAS

COLECCION 1 2 3 4 5 6 ECO CH-M 5 0 0 117 1,919 785

TIPO DE PREPARACIÓN

COLECCION 1 2 3 4 ECO CH-M 0 592 1,266 24

Tipo de preparación 1.- Ejemplares sin preparar o en formol.

175 Escobedo-Cabrera y Pozo Mamíferos, Unidad Chetumal

2.- Ejemplares en alcohol. 3.- Ejemplares cráneo y/o piel. 4.- Esqueleto.

Categorías (Nivel de Curación) 1.- Número de ejemplares sin preparar, en deterioro o recuperación. 2.- Número de ejemplares sin clasificar ni ordenar taxonómicamente. 3.- Número de ejemplares bien preparados, en buen estado, sin estar incluidos en la colección. 4.- Número de ejemplares incluidos en la colección, sin estar en las bases de datos. 5.- Número de ejemplares incluidos en la colección y en las bases de datos. 6.- Número de ejemplares utilizados para estudios taxonómicos, de ecología, biogeografía y conservación, utilizados en literatura, para publicación.

COMENTARIOS: La información de TIPO DE PREPARACIÓN, corresponde a los 1.919 ejemplares incluidos en la base de datos. Hav 37 ejemplares que son solo partes de organismos como: costillas, patas, etc, v que no se ven reflejados en este cuadro. CURADOR: Enrique Escobedo Cabrera Fecha: 3/06/2002.

Difusión y vinculación A.L. Lara-Domínguez y J.L. Rojas G. Se han generado las siguientes publicaciones: Periódico Oficial. Gob. Edo. Campeche. Pozo, C., J.E. Escobedo-Cabrera, J.L. Rangel, Aranda, M., J.E. Escobedo y C. Pozo. 1997. y P. Viveros. 1991. Fauna. En: Estudios Registros recientes de Otonyctomys ecológicos preliminares de la zona sur hatti (Rodentia:Muridae) en Quintana de Quintana Roo. Pp. 49-78. Editores: Roo, México. Acta Zool Mex. (n.s.) T. Camarena y S. Salazar-Vallejo. 72:63-65. Centro de Investigaciones de Quintana Pozo, C. y J.E. Escobedo-Cabrera. 1997. Roo. México. Museo de Zoología-ECOSUR/Chetu- Escobedo-Cabrera, J.E. 1994. Manual de mal: Una fuente de información para Técnicas de Biología IV. administradores de fauna silvestre. Fo­ Laboratorio y campo. Instituto Tec­ ro Regional sobre Manejo de Fauna nológico de Chetumal. Tesis de Li­ Silvestre. Secretaria de infraestructura.

cenciatura. Medio ambiente y Pesca. Edo. Quintana Pozo, C. y J.E. Escobedo C. 1996. Mamíferos, Roo. 50-52 pp. En: Caracterización ecológica ambien­ Pozo, C. y J.E. Escobedo-Cabrera. 1998. tal y de los recursos naturales de la Albinism in Artibeus intermedius J.A. región de los Petenes en Campeche. Alien 1897. Bat Research News. 39:1,

Pp.68-80. Editores: A. Yañez-Aranciba, Spring 1998.

176 Escobedo-Cabrera y Pozo Mamíferos, Unidad Chetumal

Escobedo-Cabrera, J.E. y C. Pozo. 1999. ration in Carollia brevicauda. Enviado Sección: Mamíferos. En: Enciclopedia a Bats Research News. de Quintana Roo. Editor: M.J.A. Vargas, C., J.R. Herrera y J.E. Escobedo- Xacur. Información Distribuida en Cabrera. En revisión. Registros re­ varios Tomos. X Tomos. cientes de mamíferos para el estado de Pozo, C. y J.E. Escobedo. 1999. Mamíferos Campeche, México. Enviado a South­ terrestres de la Reserva de la Biosfera western Naturalist. de Sian Ka’an, Quintana Roo, México. Navarro, E., C. Pozo y J.E. Escobedo- Rev. Biol. Trop. Vol 47-1. Cabrera. En prensa. Afinidad eco­ Escobedo-Cabrera, E. , A. Ramírez Santama­ lógica y distribución actual de prima­ ría, Y. Esquivel P. y C. Pozo. 2002. tes (Cebidae) en Campeche, México. Mamíferos terrestres del santuario del Rev. Biol. Trop. manatí, bahía de Chetumal, Quintana Pozo, C. y J.E. Escobedo-Cabrera. En Roo, México, y su área de influencia. preparación. Distribución actual del En: Contribuciones de la ciencia al mono araña Ateles geoffroyi en manejo costero integrado de la Bahía de Quintana Roo, México. Chetumal y su área de influencia. Pp. Escobedo-Cabrera, J.E. y C. Pozo. En I07-114. Editores: F. J. Rosado-May, R. preparación. Los mamíferos terrestres Romero Mayo y A. De Jesús Navarrete. de la Península de Yucatán. ECOSUR, Universidad de Quintana Roo, Chetu­ Unidad Chetumal. mal, Q. Roo, México.

Se ha participado en diversos eventos aca­ Los siguientes manuscritos están pendientes démicos entre los que destacan los siguientes: de publicarse: Pozo, C. y J.E. Escobedo-Cabrera. 1992. Escobedo-Cabrera, J.E., L. León P. y J. Actual condition of the preservation of Arroyo C. En revisión. “Distribución zoological collections at the Yucatan Geográfica de Micronycteris schmid­ Peninsula. VII Reunión Anual de la torum Sanboms (Chiroptera: Phy­ Sociedad para la Preservación de llostomidae) en México, con comen­ Colecciones de Historia Natural. Ne­ tarios a su taxonomía. Acta Chirop- braska, E.U.A. 2 al 6 de junio. terologica. Escobedo-Cabrera, J.E. y C. Pozo. 1995. Escobedo-Cabrera, J.E., A. Ramírez S. y L. Estudio preliminar de la mastofauna de León P. En revisión. Unusual colo- Sian Ka'an, Quintana Roo. XIII Con-

177 Escobedo-Cabrera y Pozo Mamíferos, Unidad Chetumal

greso Nacional de Zoología. Morelia, UNAM. Presta servicios a muy diversos Mich., 21-24 Noviembre. niveles, incluyendo a estudiantes de primarias, Escobedo-Cabrera, J.E. y C. Pozo. 1996. "La secundarias, bachilleres e investigadores na­ colección mastozoológica del museo de cionales y extranjeros. La consulta biblio­ zoología de El Colegio de la Frontera gráfica y asesoría a estudiantes de bachillerato Sur, Quintana Roo". Tercer Congreso y licenciatura son las mas frecuentes. La Nacional de Mastozoología. atención a visitas de estudiantes desde nivel Cuemavaca, Morelos. México. 13-15 preescolar hasta universitario es otro de los Marzo. servicios más solicitados así como la

Pozo, C. y J. E. Escobedo C. 1996. “Museo de organización de cursos y conferencias, inclu­ Zoología- ECOSUR/ Chetumal: Una sive al público en general. fuente de información para admi­ nistradores de fauna silvestre”. Foro Formación de recursos humanos Regional Sobre Manejo de Fauna Sil­ Las siguientes tesis fueron realizadas emplean­ vestre. Chetumal, Q. Roo. Abril. do datos o material de la colección de

Escobedo-Cabrera, E., G. Escalona Segura y mamíferos: R.R. Calderón-Mandujano. 2001. An­ Ruiz, H. 1994. Variación geográfica y fibios, reptiles, aves y mamíferos endé­ sistemática de Seiurus yucatanensis. micos a la Península de Yucatán: regis­ Facultad de Ciencias, Universidad Na­ tros recientes y amenazas. XVI cional Autónoma de México. Tesis de

Congreso Nacional de Zoología. Maestría. Zacatecas, Zac. Noviembre. Jorgenson, J.P. 1993. Gardens, wildlife Pozo, C, E. Escobedo-Cabrera, A. Maya, S. densities, and subsistence hunting by Calmé, J. Schmitter, N. Salas-Suárez y maya in Quintana Roo, México. Tesis R.R. Calderón-Mandujano. 2001. Mu­ Ph. D. University of Florida. U. S. A.

seo de Zoología - ECOSUR-Chetumal. Esquivel, P.J.B. 2001. Mamíferos terrestres no XVI Congreso Nacional de Zoología. voladores de la de la Reserva San Zacatecas, Zac. Noviembre. Felipe Bacalar, Quintana Roo, México.

Instituto Tecnológico de Chetumal. La Colección de Mamíferos del Museo Tesis de Licenciatura. de Zoología-ECOSUR mantiene colaboración Ramírez, S.A.F. 2001. Murciélagos de la con el Museo de Zoología “Alfonso L. Reserva San Felipe Bacalar, Quintana

Herrera” de la Facultad de Ciencias de la

178 Escobedo-Cabrera y Pozo Mamíferos, Unidad Chetumal

Roo, México. Instituto Tecnológico de información completa contenida en las Chetumal. Tesis de Licenciatura. etiquetas.

La colección de mamíferos cuenta con • Ingresar las colecciones accesorias a la participación de estudiantes de servicio una base de datos. social y residencias profesionales, quienes se • Tener un acervo fotográfico asociado capacitan en el aprendizaje de diversas a los especímenes de la colección. Se cuenta técnicas de muestreo y preparación de ma­ con archivos fotográficos en formato elec­ míferos, al mismo tiempo colaboran en el trónico (80 fotos) y diapositivas (175 fo­ mantenimiento y la organización de la co­ tografías), éstas no se encuentran organizadas, lección. aunque este será el primer paso para luego ingresarlas a una base de datos. Perspectivas Se espera contribuir a la formación de Nuestros planes de desarrollo para la colec­ recursos humanos orientados al conocimiento ción incluyen: sobre el uso y conservación de mamíferos, a • Corregir y mantener actualizada la través de la participación en cursos del pos­ base de datos de la colección. grado de ECOSUR y de la participación en • Incrementar la representatividad geo­ proyectos de investigación diseñados o ase­ gráfica y ecológica. sorados por el personal de la Colección de

• Completar las series de especímenes Mamíferos. para cada especie. En la actualidad no tenemos Proyectos de investigación desarrollados financiamiento para hacer recolectas dirigidas A continuación se da una lista de los diferentes hacia el logro de los dos puntos anteriores. Sin proyectos que nos han permitido mejorar y embargo, con la participación de estudiantes mantener la Colección de Mamíferos, así de nivel licenciatura y maestría, y a través de como también han generado ejemplares de futuros proyectos de investigación desarro­ referencia: llados con financiamientos externos, los cuales • “Proyecto de Ordenamiento Ecológico permitan la colecta de ejemplares científicos, de la Zona Sur de Quintana Roo. Ambiente se esperan avances significativos en el media­ Terrestre: FAUNA". Financiamiento: Centro no y largo plazos. de Investigaciones de Quintana Roo. 1991.

• Ingresar toda la información de las • "Elaboración del Banco de datos de etiquetas a la base de datos. En los catálogos las colecciones del Museo de Zoología- escritos existe sólo la información básica de CIQRO" Proyecto financiado por CONABIO. los ejemplares, por lo que se espera vaciar la 1993-1994.

179 Escobedo-Cabrera y Pozo Mamíferos, Unidad Chetumal

• "Caracterización ecológica de • Elaboración del programa de manejo mamíferos del corredor turístico Cancún- de la zona sujeta a conservación ecológica, Tulum. Financiamiento: EPOMEX/ECO- santuario del manatí, bahía de Chetumal. MAR. Octubre-Noviembre 1994. Sección: mamíferos terrestres. 1998. Finan­

• “Formación de las colecciones de ciamiento: SIMAP/Gobiemo de Quintana referencia de aves y mamíferos de la Reserva Roo. Chetumal, Q. Roo. de la Biósfera de Sian Ka'an” Proyecto • “Estudio técnico de la segunda financiado por CONABIO. 1995-1996. ampliación forestal del ejido Dzibalchén,

• “Complemento de apoyo a la Campeche”, para su declaratoria como área infraestructura del Museo de Zoología- natural protegida. Sección: fauna: mamíferos. CIQRO". Proyecto financiado por CONABIO. 1998. Financiamiento: Universidad Autónoma 1995. de Campeche, centro EPOMEX; Secretaría de

• “Estudio integral para el control Ecología, Gobiemo del Estado de Campeche; biológico de la mariposa nocturna Hylesia ECOSUR, Chetumal. alinda causante de la dermatitis en los • “Distribución del mono arafla Ateles pobladores y visitantes de la Isla de Cozumel”. geoffroyi en Quintana Roo y su estado po­ Sección: mamíferos. Proyecto financiado por blacional en el ejido de Petcacab”. 1999. Pro­ el Gobiemo del estado de Quintana Roo en yecto financiado por XCARET. colaboración con la Asociación de Hoteleros • “Caracterización Ecológica de la de la Isla de Cozumel. 1996-1997. población de murciélagos” del proyecto “La

• “Caracterización ecológica de los Cavema”. 1999. Proyecto fmanciado por la mamíferos de los petenes de Campeche” empresa Caribbean Intemational S. A. de C.V. financiado por EPOMEX/ECOMAR. 1996.

• “Complemento a la infraestmctura del Literatura citada Museo de Zoología ECOSUR” financiado por Hall, E.R. 1981. The mammals o f North CONABIO. 1996. America. The Ronald Press Co. Nueva

• “Aprovechamiento de los recursos York., Vol. LXXX+546+79, Vol. 2: naturales para un desarrollo turístico sos­ 2:VI+601-1181+90. tenible en la zona Oxtankah-Chactemal. Fau­ Hall, E.R. y Kelson. 1959. The mammals o f na Silvestre: Mamíferos”. 1996. Financia­ North America. The Ronald Press Co., miento: Universidad de Quintana Roo-Gobier­ New York, Vol. 1 :XXX+546+79, Vol. no del estado de Quintana Roo. ll:VIII+547-1083+79.

180 Escobedo-Cabrera y Pozo Mamíferos, Unidad Chetumal

Ramírez-Pulido, J., A. Castro-Campillo, J. Manejo y mantenimiento de Arroyo-Cabrales y F.A. Cervantes. colecciones mastozoológicas. Univer­ 1996. Lista taxonómica de los ma­ sidad Autónoma Metropolitana. Mé­ míferos terrestres de México. Ocass. xico. 127 pp. Papers Mus., Texas Tech Univ., No. Reid, F.A. 1997. A jield guide to the

158. 62 p. mammals o f central America and Ramírez-Pulido, J.; I. Lira, S. Gaona, C. southeast Mexico. Oxford University Mudespacher y A. Castro. 1989. Press. New York, E:U. 334 pp.

181 Escobedo-Cabrera y Pozo Mamíferos, Unidad Chetumal

Cuadro 1. Número de especies por familia, representadas en la colección de mamíferos del Museo de Zoología de ECOSUR (ECO CH-M) y las reportadas para la Península de Yucatán (PY) en su parte Mexicana.

ECO-CH-M Total en PY Marmosidae 1 2 Caluromyidae 1 1 Didelphidae 1 3 Dasypodidae 1 1 Myrmecophagidae 1 1 Soricidae 1 2 Emballonuridae 3 4 Noctilionidae 1 1 Mormoopidae 4 4 Phyllostomidae 24 26 Natalidae 1 1 Vespertilionidae 6 10 Molossidae 3 9 Cebidae 2 3 Canidae 1 2 Felidae 5 5 Mustelidae 5 6 Procyonidae 5 6 Tapiridae 1 1 Tayassuidae 2 2 Cervidae 3 3 Sciuridae 2 2 Geomyidae 1 1 Heteromyidae 2 2 Muridae 10 13 Erethizontidae 1 1 Dasyproctidae 1 1 Agoutidae 1 1 Leporidae 1 1 Delphinidae 3 sin dato Physeteridae 1 sin dato Ziphiidae 1 sin dato Trichechidae 1 1 Total 97 Aprox. 121

182 HERBARIOS

H erbario, Unidad San C ristóbal de las Casas

M ario Ishiki Ishihara

Historia de la Colección En 1981 con la formación del Jardín Botánico de la Escuela Nacional de Ciencias en el Parque Rancho Nuevo, San Cristóbal de Biológicas del IPN (ENCB) y el Herbario del las Casas, entre el Gobiemo del Estado y el Instituto de Biología de la UNAM (MEXU). entonces CIES, se crea la primera colección En la actualidad, el herbario cuenta con una botánica. Al término del convenio en 1984, la colección de aproximadamente 15,500 ejem­ colección se deposita en el Museo Ecológico plares de plantas vasculares determinadas en Weber y en 1985, se organiza una colección, un arreglo alfabético de familias, que se con alrededor de 200 ejemplares que da encuentran a disposición del visitante, de las origen al Herbario de ECOSUR (Unidad San cuales 1,127 tienen infonnación etnobotánica Cristóbal de las Casas). Para 1992, la co­ (medicinal y comestible). El herbario cuenta lección cuenta con 2,690 ejemplares, princi­ además con una incipiente colección de palmente de las zonas templadas del estado musgos y liqúenes (Fig. 1). de Chiapas. En 1997 se contaba con 7,877 ejemplares provenientes de los Altos de Chia­ Objetivos y metas de la Colección pas y en menor proporción de la selva Lacan­ El herbario es de carácter regional y tiene dona, en esas fechas el herbario ocupó su como objetivo: disponer de la representación actual área, que cuenta con el espacio sufi­ de los diferentes gmpos taxonómicos que ciente para un crecimiento de 20 años. En ocurren en forma natural en el estado de 1999 con una colección de 11,184 ejemplares Chiapas y zonas adyacentes (sin considerar a de plantas vasculares, se inicia formalmente las especies cultivadas). Existen grandes re­ la colección de Macromicetos con 84 giones que no han sido exploradas o poco ejemplares. Durante ese año y el 2000, se colectadas como las regiones fisiográficas de realizaron colectas intensivas de Macro- las montañas del norte, las montañas del este micetes en la región de los Altos (alcan­ y una gran parte de la Sierra Madre. Es zando la cifra de 455 ejemplares), y se inició importante realizar exploraciones intensivas un programa de intercambio con el Herbario en estas regiones para poder conocer la flora

183 Ishiki Herbario, Unidad San Cristóbal de las Casas

I Ejemplares / año V) 2 0 0 0 0 •Incremento anual (U

Año

Fig. 1. Grafica del crecimiento histórico de la colección.

de Chiapas y disponer de un catálogo de las exploraciones botánicas con el objeto de plantas útiles de la flora Chiapaneca. colectar ejemplares en todo el estado de Chiapas, pero principalmente en los Altos de Representatividad geográfica y Chiapas, la selva Lacandona y en la reserva taxonómica de la biósfera la selva El Ocote. El sureste mexicano que incluye la península Dentro de los grupos taxonómicos de Yucatán y los estados de Chiapas y más representativos se encuentran las plantas Tabasco se encuentran mejor representados vasculares (pteridófitas, gimnospermas y en el Herbario ECOSUR. El 78% angiospermas) con cerca del 90% de la corresponden al estado de Chiapas, el 2% al colección y en menor proporción los liqúe­ estado de Tabasco, el 1.2% al estado de nes, macromicetos (hongos) y briofitas (mus­ Campeche, el 0.5% al estado de Quintana gos y hepáticas). Roo, el 2.3% al estado de Yucatán y el 16% a El herbario cuenta con una los estados de Chihuahua, Coahuila, representación aproximada del 31% de espe­ Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, cies de plantas vasculares estimadas para el Jalisco, México, Michoacán, Morelos, estado de Chiapas, el número total aproxi­ Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, mado de especies se estima que oscila entre Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, 8,000 y 9,000 (Breedlove, 1981, 1986; Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Desde la Standley y Steyermark, 1958). creación del herbario, se han realizado

184 Ishiki Herbario, Unidad San Cristóbal de las Casas

Ficha técnica de la Colección helechos hasta las plantas con flores) y la • Número de muestras: 16,545 ejempla­ segunda incluye los macromicetos y liqúenes. res. • Biblioteca asociada: se cuenta con • Número de ejemplares tipo: no hay. una biblioteca especializada con aproximada­

• Colecciones accesorias o asociadas: mente 460 volúmenes que incluye publica­ no se cuenta con ninguna colección accesoria ciones periódicas, floras y revisiones mono­ o asociada o se encuentra en una etapa inci­ gráficas. piente y sin una organización para ser consul­ • Prácticas curatoriales: incluyen todo tada. el proceso desde que el ejemplar es secado, • Personal adscrito: cuenta con un montado, etiquetado e incorporado a la sala técnico (Henry Castañeda), que realiza de colecciones, en ocasiones cuando el ejem­ actividades desde la colecta de ejemplares de plar de la colección lo amerite es nuevamente herbario hasta su incorporación en los fumigado o reparado las partes dañadas como gabinetes; un apoyo secretarial (Isabel R. puede ser la cartulina, etiqueta, etc. Vázquez), que es la responsable de la base de • Mantenimiento: se realizan dos fumi­ datos y actividades administrativas; un gaciones anuales de las instalaciones y todo investigador (Mario Ishiki), como curador. material que ingresa a la sala de colección es

• Infraestructura de la colección: el fiimigado mediante refrigeración. herbario cuenta con 93 gabinetes ubicados en • Servicios de intercambio, préstamos una sala de colección de 40 x 20 metros y donaciones: el herbario ofrece servicios cuadrados (3 microscopios estereoscópicos y de intercambio, préstamos y donaciones (ver un microscopio óptico con contraste de fa­ lineamientos en: Nevling, 1973; Tryon et al., ses). Una sala de cómputo (4 computadoras), 1958) a todo aquel herbario interesado en la una sala para estudiantes, un laboratorio (un flora del sureste de México. congelador) y un cuarto de secado (con cuatro secadoras). • Bases de datos: se cuenta con dos bases de datos que incluyen toda la información que tiene las etiquetas de los ejemplares de herbario. La principal base de datos incluye las plantas vasculares (desde los

185 Ishiki Herbario, Unidad San Cristóbal de las Casas

Colección Herbario, Unidad San Cristóbal ias Casas. ÍNDICE DE SALUD

CUADRO TAXONOMICO EJEMPLA­ EJEMPLA­ % RES RES % TOTAL DE REPRESEN­ DETERMI­ DETERMI­ REPRESEN­ COLECCIÓN EJEMPLA­ TATIVIDAD NADOS A NADOS A TATIVIDAD RES REGIONAL- NIVEL DE NIVEL DE NACIONAL ESTATAL ESPECIE GÉNEROS Liqúenes 1,066 100 966 >K ♦

Pteridophyta 298 290 8 25.5% *

Gymnospermae 214 211 3 83.9% *

1 Angiospermae 14,967 14,500 467 34.0% * * La representatividad estatal o nacional de los grupos señalados es en algunos casos difícil de cuantificar, ya que la flora a nivel nacional en muchos casos es aún desconocida.

NIVEL DE CURACIÓN CATEGORÍAS COLECCION 1 2 3 4 5 6** Liqúenes ~ - ~ - 1,066 -

Pteridophyta 100 50 100 - 298 -

Gymnospermae 20 ~ 50 - 214 -

Angiospermae 300 1,000 2,500 ~ 14,967 -

** Se carece de datos precisos.

TIPO DE PREPARACIÓN COLECCION 1 2 3 Liqúenes - ~ 1,066

Pteridophyta 250 - 298

Gymnospermae 70 - 214 3,800 Angiospermae - 14,967

186 Ishiki Herbario, Unidad San Cristóbal de las Casas

Tipo de preparación 1 Ejemplares sin preparar. 2.- Ejemplares en alcohol. 3.- Ejemplares preparados, etiquetados e incluidos en la colección del herbario/jardín.

Categorías (Nivel de Curación) 1.- Número de ejemplares sin preparar, en deterioro o recuperación. 2.- Número de ejemplares sin clasificar ni ordenar taxonómicamente. 3.- Número de ejemplares bien preparados, en buen estado, sin estar incluidos en la colección del herbario o del jardín. 4.- Número de ejemplares incluidos en la colección, sin estar en las bases de datos. 5.- Número de ejemplares incluidos en la colección y en las bases de datos. 6.- Número de ejemplares utilizados para estudios taxonómicos, de ecología, biogeografía y conservación; utilizados en literatura para publicación.

Difusión y vinculación Formación de recursos humanos El herbarío ofrece asesorías tanto a Desde 1999, un estudiante de la Universidad estudiantes como a personal de la institución, de Ciencias y Artes de Chiapas ha realizado y a solicitantes extemos sobre las prácticas su servicio social, otro estudiante de la curatoriales como son las técnicas de colecta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla secado, montaje de ejemplares de herbario y realizó una estancia académica y otro más de administración del herbario (Forman y la Universidad de Ciencias y Artes de Bridson, 1989; Fosberg y Sachet, 1965; Lot y Chiapas ha concluido su tesis de licenciatura. Chiang, 1986). También se ofrecen cursos Además, el herbario ha apoyado a seis sobre técnicas de colecta y talleres de capa­ estudiantes de maestría de El Colegio de la citación en diversidad florística. Frontera Sur para la realización de sus tesis, Se ha contado con la visita de en su mayoría con especialidad en aspectos especialistas en las familias Acanthaceae, ecológicos y algunos en aspectos florísticos o Leguminosae y Lauraceae para actualizar y taxonómicos. revisar los ejemplares del herbario. Actualmente se cuenta con un tríptico Perspectivas referente a la formación del herbario y datos La mayor concentración de diversidad en referentes al número de ejemplares, que pe­ México, referente a la flora fanerogámica, se riódicamente se está actualizando. encuentra en los estados de Chiapas, Oaxaca y el centro norte del estado de Veracruz (Rzedowski, 1991). Las comunidades vege­

187 Ishiki Herbario, Unidad San Cristóbal de las Casas

tales denominadas selvas o bosques tropicales herbario para su desarrollo y publicación. Así tienen características complejas en cuanto a como la actualización y revisión de los sus formas biológicas, combinación de ele­ ejemplares por los diferentes especialistas. mentos boreales y meridionales, endemis­ Ninguna investigación que se considere seria, mos, haciéndolas únicas a nivel mundial. La cuya base sea material botánico esta exenta presencia de un herbario regional lo convierte de partir de una base taxonómica, igualmente en un punto estratégico para el apoyo de importante para trabajos de investigación en estudios florísticos, de anatomía vegetal, ecología, biología de lá conservación, etno­ sistemática molecular, análisis cladísticos, botánica, regeneración de bosques, ordena­ por mencionar algunos. miento territorial, entre otras. Una aplicación El estado de Chiapas ha sido objeto que se ha explorado ha sido el empleo de la de exploraciones botánicas desde 1796 siendo información de colectas botánicas en tele­ más fructífera respecto al número de ejem­ detección, para la elaboración de mapas de plares colectados en el periodo comprendido vegetación con mayor exactitud. entre 1935 y 1975 (Breedlove, 1981; Carlson, Las características de ECOSUR brin­ 1954; Dressler, 1957; Matuda, 1950a, 1950b; dan la perspectiva de ampliar las colecciones Miranda, 1942, 1952, 1953; Pérez y Saru- con carácter etnobotánico. Una colección sis­ khan, 1970; Zuill y Lathrop, 1975). La ma­ temática: sirve como base para la formación yoría de estas colectas están depositadas en el académica de jóvenes taxónomos de diferen­ Herbario Nacional (MEXU) y el herbario de tes niveles (licenciatura a postgrado) con la Academia de Ciencias de Califomia trabajos florísticos, taxonómicos, aplicando (CAS). métodos morfológicos, citogenétieos hasta la A nivel nacional aún son prioritarios aplicación de microscopia electrónica y se­ los trabajos florísticos. No obstante que se cuencias de proteínas. cuenta con estimaciones de la riqueza florís­ tica, existen regiones como la frontera sur en Literatura citada donde el inventario botánico dista mucho de Breedlove, D.E. 1981. Flora o f Chiapas. Part estar concluido. En especial en el estado de 1. Introduction to the flora of Chiapas. Chiapas es prioritario realizar colectas' inten­ Califomia Academy of Sciences. 35 pp. sivas de grupos taxonómicos poco colectados . 1986. Listados Florísticos de México. en numerosas regiones poco exploradas del IV. Fiorade Chiüpas. UNAM. 246 pp. estado. Carlson, M.C. 1954. Floral elements of the Todo trabajo floristico implica la Pine-Oak-Liquidambar forests o f Mon- necesidad de contar con un buen material de

188 Ishiki Herbario, Unidad San Cristóbal de ias Casas

tebello, Chiapas, Mexico. Bull. Torrey . 1953. La vegetación de Chiapas, 2. Bot. Club 81(5):387-399. Ediciones del Gobiemo del Estado, Dressler, R.L. 1957. The Vegetation about Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 426 pp. Laguna Ocotal. En; Biological Nevling, L.L Jr. 1973. Report of the investigations in the selva Lacandona, committee for recommendation in Chiapas, Mexico. Pp. 200-203. Editor: desirable procedures in herbarium R.A. Paynter, Jr. Bull. Mus. Comp. practice and ethics, II. Brittonia Zool. Harvard 116 (4). 25:307-310. Fosberg, F.R. y M.H. Sachet. 1965. Manual Pérez, J.L.A. y J. Samkhán K. 1970. La for tropical herbaria. Regnum vegetación de la región de Pichucalco. Vegetabile 39:1-132. Chiapas. Publ. Especial Inst. Nac Forman, L. y D. Bridson. 1989. The Invest. Forest. [México, D.F.] 5:49 herbarium handbook. Royal Botanic 123. Garden. Kew, Great Britain. 214 pp. Rzedowski, J. 1991. Diversidad y orígenes de Lot, A. y F. Chiang. 1986. Manual de la flora fanerogámica de México. Actu herbario. Consejo Nacional de la Flora Botánica Mexicana 14:3-21. de México, A.C. México. 142 pp. Standley, P.C. y J.A. Steyermark. 1958. Flora Matuda, E. 1950a. A Contribution to our of Guatemala. Fieldiana Botany knowledge of the wild flora of mt. 24(1)1-478. Ovando, Chiapas. Amer. Midi. Tryon, R., C.E. Kobuski, C.V. Morton y M. Naturalist 42:195-123. Ownby. 1958. Report of the committee . 1950b. A Contribution to our for recommendation in desirable proce­ knowledge of the wild and cultivated dures in herbarium practice and ethics, flora of Chiapas 1. Districts Soconusco I. Brittonia 10:93-95. and Mariscal. Amer. Midi Naturalist Zuill,, H.A. y E.W. Lathrop. 1975. The stmc­ 44(3):513-616. ture and climate of a tropical montane Miranda, F. 1942. Estudios sobre la Vege­ rain forest and an associated temperate tación de México. II. Observaciones Pine-Oak-Liquidambar forest in the preliminares sobre la vegetación de la Northem Highlands o f Chiapas, región de Tapachula, Chiapas. An. Inst. Mexico. An. Inst. Biol. Univ. Nac. Biol. Univ. Nac. Méx. 13:53-70. México Ser. Bot. 46(1):73-118. . 1952. La vegetación de Chiapas, I. Ediciones del Gobiemo del Estado, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 334 pp.

189

H erbario, Unidad Chetum al

O dilón Sánchez Sánchez

G eraid Islebe

disponibles para consulta. En el año de 1986, Historia de la Colección el CIQRO cambia su sede a Cancún, esta­ El origen del herbario que actualmente se bleciéndose mejores condiciones de infra­ encuentra bajo resguardo de la Unidad Che­ estructura y logrando en un lapso de dos años tumal de El Colegio de la Frontera Sur la cifra de 5,000 ejemplares intercalados. (ECOSUR) se remonta al año de 1979, con el Finalmente, en 1989 el CIQRO establece su inicio de las labores en el área botánica del sede en Chetumal. En este nuevo sitio y por entonces Centro de Investigaciones de Quin­ espacio de seis años, el herbario creció hasta tana Roo (CIQRO), cuya sede funcionó rebasar los 15,000 ejemplares (Herrera, com. primeramente en puerto Morelos. Sin em­ pers.; Fig. 1). En 1995, el CIQRO es bargo, es hasta 1985 cuando el herbario se transferido a El Colegio de la Frontera Sur, establece formalmente al contar con personal, por lo que a partir de entonces el herbario espacio y condiciones adecuadas para su adquiere la denominación de Herbario funcionamiento. En ese año el herbario logró ECOSUR-Unidad Chetumal (Sánchez, 1996). tener aproximadamente 2,000 ejemplares

30000 ° Ejemplares /año 25000 25000 " Incremento anual (/> a> S° 20000 a . E 15000 E 5000 H o Z 5000 3000 H H 2 0 0 0 200 0

1985 1988 1995 2001

A ñ o

Figura 1. Crecimiento del acervo del Herbario (ECO-CH-H. INDEX HERBARIORUM CIQR de 1985 a fines de 2001).

191 Sánchez Sánchez e Islebe Herbario, Chetumal

mos cinco años, con lo cual se espera tener Objetivos y metas de la Colección representada la flora peninsular en aproxi­ La función principal del herbario ECOSUR madamente 2,500 especies (Sánchez y Villa- Unidad Chetumal, es reunir en forma de nueva, 1996). colecciones, ejemplares botánicos herboriza­ dos y de otra índole, con la fmalidad de Ficha técnica de la Colección representar y documentar la fitodiversidad de • Número de muestras: fanerógamas la península de Yucatán. Teniendo también 18,417, medicinales 800, pterídofitas 200, como propósito que éstos se utilicen en otras algas 2,500, pastos marinos 180, hongos 800 investigaciones, en la difusión del cono­ y liqúenes 84. cimiento generado y servir como referencia. • Número de ejemplares tipo: no posee.

• Colecciones accesorias o asociadas: Representatividad geográfica y 817 preparaciones semi-permanentes de la taxonómica colección de algas, 549 muestras en viales de A la fecha, el herbario ECOSUR Unidad la colección de algas, 40 muestras de la Chetumal cuenta con un acervo de 25,787 colección de fmtos, semillas y cortezas, 1,000 ejemplares. El mayor número de éstos ejem­ muestras de xiloteca y 400 preparaciones plares corresponde a recolectas realizadas en permanentes de polen o palinoteca. el estado de Quintana Roo. También se tienen • Personal adscrito: Dr. Gerald Islebe; ejemplares correspondientes a los estados de M. en C. Odilón Sánchez Sánchez. Yucatán y Campeche, así como de Belice, • Infraestructura de la colección: la co­ por lo que puede ser considerado como un lección cuenta con un área de 100 m^ para herbario de carácter regional. En menor albergar el acervo, dicha área posee equipo escala el herbario posee ejemplares de espe­ adecuado para mantener un clima artificial de cies de vegetación selvática de los estados de baja temperatura y humedad (aire acondi­ Tabasco, Chiapas y Oaxaca. cionado y deshumidificadores). Para el alma­ El herbario cuenta con una repre­ cenaje de ejemplares se cuenta con gavetas, sentación aproximada del 50% del número estantería y archiveros. Asimismo, se cuenta total de especies vegetales estimadas para la con un congelador para efectuar fumigación península de Yucatán, el cual ha sido de material (método físico) herborizado. calculado en aproximadamente 3,000 espe­ Adicionalmente la colección cuenta con área cies (Rzedowski, com. per.). Actualmente, el de montaje de ejemplares, área de secado de herbario se ha trazado una meta de cre­ ejemplares, dos cubículos y área de perma­ cimiento de 15,500 ejemplares para los próxi­

192 Sánchez Sánchez e Islebe Herbario, Chetumal

nencia para visitantes y atención publicas. En ratura (16°C) la colección se mantiene libre equipo de cómputo se cuenta con una com­ de insectos y hongos. En este sentido el uso putadora para implementar y manejar la base constante del acervo permite tener una de datos, también se cuenta con equipo de inspección regular de los ejemplares. Cuando microscopia (estereoscopios y compuestos). es detectado algún problema por hongos o • Bases de datos: se encuentra en pro­ insectos, se realiza una separación del ceso, empleando para tal efecto el programa material en cuestión y se somete a Biòtica de CONABIO. fumigación por frío en un congelador a • Biblioteca asociada: de manera -10“C. Procuramos no emplear métodos reciente se lia iniciado en el herbario la químicos como fumigante; con el método formación de una biblioteca especializada, la anteriormente expuesto hemos desechado el cual pretende reunir un acervo bibliográfico empleo de bromuro de metilo como (libros, revistas, sobretiros, monografías, etc.) fumigante desde hace 5 años. para apoyar la investigación florística y • Servicios de intercambio, préstamos ecológica de la península de Yucatán y en y donaciones: la colección mantiene un pro­ particular la del estado de Quintana Roo. grama que incluye el intercambio, préstamo y • Prácticas curatoriales: se mantiene donaciones, de acuerdo con lo estipulado en contacto con especialistas, los cuales a través el reglamento institucional correspondiente. de visitas a la colección o bien por medio de préstamos, efectúan la actualización de nues­ tro acervo.

• Mantenimiento: gracias al control adecuado de humedad (45%) y de tempe­

193 Sánchez Sánchez e Islebe Herbario, Chetumal

Colección Herbario, Unidad Chetumal. Acrónimo: ECO-CH-H INDEX HERBARIORUM CIQR ÍNDICE DE SALUD

CUADRO TAXONOMICO EJEMPLARES EJEMPLARES % % DETERMI­ DETERMI­ REPRESEN­ TOTAL DE REPRESEN­ COLECCIÓN NADOS A NADOS A TATIVIDAD EJEMPLARES TATIVIDAD NIVEL DE NIVEL DE REGIONAL NACIONAL ESPECIE GÉNERO (ESTATAL)

Fanerógamas 18,417 18,217 18,417 50/80 5

Medicinales 800 800 800 80/90 ND

Pteridófitas 200 200 200 80/95 ND

Algas 2,500 2,300 2,500 90/95 ND Pastos 180 180 180 70/80 ND marinos

Hongos 800 760 800 ND ND

Liqúenes 84 60 84 ND ND

1 NIVEL DE CLJRACION CATEGORÍAS COLECCIÓN 1 2 3 4 5 6

Fanerógamas 1,000 500 17,000 1,417 10,000

Medicinales 800 800

Pteridófitas 200 200

Algas 2,500 1,000

Pastos marinos 180 100

Hongos 800

Liqúenes 84

194 Sánchez Sánchez e Islebe Herbario, Chetumal

------:------ll TIPO DE PREPARACION

COLECCIÓN 1 2 3

Fanerógamas 18,417

Medicinales 800

Pteridófitas 200

Algas 2,500

Pastos marinos 180

Hongos 800

Liqúenes ,,

Tipo de preparación 1 .-Ejemplares sin preparar. 2.-Ejemplares en alcohol. 3.-Ejemplares preparados, etiquetados e incluidos en la colección dei herbario/jardín.

Categorías (Nivel de Curación) 1 .-Número de ejemplares sin preparar, en deterioro o recuperación. 2.-Número de ejemplares sin clasificar ni ordenar taxonómicamente. 3.- Número de ejemplares bien preparados, en buen estado, sin estar incluidos en la colección del herbario o del jardín. 4.- Número de ejemplares incluidos en la colección, sin estar en las bases de datos. 5.- Número de ejemplares incluidos en la colección y en las bases de datos. 6.- Número de ejemplares utilizados para estudios taxonómicos, de ecología, biogeografía y conservación; utilizados en literatura, para publicación.

Difusión y vinculación Participación en el XV Congreso Actividades durante 2001 : Mexicano de Botánica. Exposición del herbario en el museo de Elaboración de un tríptico y un cartel. la Cultura Maya, Chetumal. Publicaciones recientes Participación en la primera feria Sánchez, S.O. y G.A. Islebe. 2002. Tropical ambiental del sureste, Cancún. forest communities in southeastern Participación en el 2do. Simposio Mexico. Plant Ecology 158 (2): 183-200. Internacional sobre recursos naturales Sánchez, S.O. y G.A. Islebe. 2001 Vulne­ bosque-suelo-atmósfera. rability of species of trees from the

195 Sánchez Sánchez e Islebe Herbario, Chetumal

Mexican Caribbean. Feddes Sánchez, S.O. y R.S. Escalante. 2000. El Repertorium 112 (5-6):391-399. Jardín Botánico Dr. Alfredo Barrera Hemández, B.F. y S.O. Sánchez. 2001. Marín: estmctura y desarrollo. En: El Apuntes de entomología III. Urania Jardín Botánico Alfredo Barrera Marín: fulgens Walker (Lepidoptera: fundamento y estudios particulares. Pp. \]vzxmáa.Q)-Omphalea oleifera Hemsl. 15-25. Editores: S.O. Sánchez y G.A. (Euphorbiaceae) interacción insecto- Islebe. CONABIO-ECOSUR. planta en el sureste de México. Sánchez, S.O. 2000. Análisis estmctural de la Avacient. 31 (4):26-32. selva del jardín botánico. En: El Jardín Islebe, G.A., R. Villanueva G. y S.O. Botánico Alfredo Barrera Marín: Sánchez, 2001. Relación lluvia de fundamento y estudios particulares. Pp. polen-vegetación en selvas de Quintana 59-74. Editores: S.O. Sánchez y G.A. Roo. Bol. Soc. Bot. Méxic. 69: 29-36. Islebe. CONABIO-ECOSUR. Islebe, G.A y S.O. Sánchez. 2001. Vegetación Sánchez, S.O. y G.A. Islebe, 2000. Impacto de Quintana Roo: pasado y presente. del huracán Gilberto sobre la selva del Foresta Veracruzana 3 (2):47-51. jardín botánico. En: El Jardín Botánico Sánchez, S.O. 2001. La familia Leguminosae Alfredo Barrera Marín: fundamento y en México: un importante recurso para estudios particulares. Pp. 75-90. conservar. Diario del Sur Tapachula Editores: S.O. Sánchez y G.A. Islebe. Chiapas. 15. CONABIO-ECOSUR. Sánchez, S.O.y G.A. Islebe. 2000. La selva del Sánchez, S.O., Herrera, E.P. 2000. Museo- noreste del estado de Quintana Roo: grafía al aire libre en el jardín botánico: Distribución y dominancia de especies la muestra etnográfica y el campamento arbóreas. Foresta Veracruzana 2(1):11- chiclero. En: El Jardín Botánico Alfredo 17. Barrera Marín: fundamento y estudios Schmook, B., y S.O. Sánchez. 2000. Uso y particulares. Pp. 173-184. Editores: potencial de Jatropha curcas L. en la S.O. Sánchez y G.A. Islebe. Península de Yucatán, México Foresta CONABIO-ECOSUR. Veracruzana 2 (2):7-l 1. Sánchez, S.O. 2000. Técnica del nudo Sánchez, S.O. y G.A. Islebe (eds.) 2000. El corredizo para el etiquetado de árboles. Jardín Botánico Dr. Alfredo Barrera En: El Jardín Botánico Alfredo Barrera Marín: fundamento y estudios parti­ Marín: fundamento y estudios parti­ culares. CONABIO-ECOSUR. culares. Pp. 190-191. Editores: S.O.

196 Sánchez Sánchez e Islebe Herbario, Chetumal

Sánchez y G.A. Islebe. CONABIO- de doctorado. Asimismo el herbario brinda ECOSUR. apoyo a varios cursos de maestría de Ecosur. Sánchez, S.O. y G.A. Islebe. 1999. El herbario ECOSUR Unidad Chetumal como Perspectivas herramienta para el conocimiento de la El acervo con que cuenta el herbario en la fitodiversidad de la Península de Yuca­ actualidad lo convierte en un importante tán, México. Foresta Veracruzana 1 punto de referencia para estudios florísticos y (3):37-39. taxonómicos en la península de Yucatán. Sánchez, S.O. y G.A. Islebe. 1999. Hurrican También es importante para la realización de Gilbert and structural changes in a estudios fitogeográficos, palinológicos, eco­ tropical forest in south-eastern Mexico. lógicos, fitoquímicos, etnobotánicos, fores­ Global Ecology and Biogeography. tales, entre otros. Oxford, U.K. 29-38. Asimismo, el herbario posee infor­ Sánchez, S.O. 1999. Orquídeas de Quintana mación valiosa para efectuar estudios de con­ Roo. En: Enciclopedia de Quintana servación y manejo de recursos naturales, Roo. Editor: M.J. Xacur. Tomo 6. Pp. principalmente para el estado de Quintana 274-279. Roo, en donde se encuentra Sian Ka'an, una Sánchez, S.O. 1999. Plantas ruderales de de las reservas de la biosfera más importantes Quintana Roo. En: Enciclopedia de a nivel nacional y de la cual el herbario Quintana Roo. Editor: M.J. Xacur. ECOSUR posee una colección que contiene Tomo 7. alrededor de 750 especies. Sánchez, S.O., G.A. Islebe y E.P. Herrera. No se puede dejar de mencionar la 1988-1999. Flora representativa del importancia que el herbario tiene en la estado de Quintana Roo En: docencia, además de ser una fuente valiosa de Enciclopedia de Quintana Roo. Editor: información para los no especialistas o M.J. Xacur. Tomos 1-10. público en general. En el ámbito nacional el herbario forma Formación de recursos liumanos parte del Consejo Nacional Flora de México, Desde 1996, quince estudiantes han A. C., sumándose al esftierzo que esta orga­ terminado su servicio social, seis su resi­ nización realiza para la publicación de la dencia profesional y tres han concluido su Flora de México. En el ámbito internacional tesis de licenciatura. Además el herbario ha el herbario se encuentra registrado en el apoyado a seis estudiantes de maestría y uno

197 Sánchez Sánchez e Islebe Herbario, Chetumal

Index Herbariorum (Holmgren et a i, 1998) y aparece con el acrónimo CIQR. Agradecimientos Para su crecimiento en el corto y me­ Los autores agradecen a la profesora Patricia diano plazo el herbario se apoyará en tres Herrera Escudero por proporcionamos estrategias: valiosos datos para la elaboración de la parte 1) Los proyectos que actualmente se histórica del presente artículo. desarrollan en ECOSUR y que poseen un componente floristico, constituyen Literatura citada una fiiente importante de crecimiento Holmgren, P.K., N.H. Holmgren y C.L. de las colecciones tanto en cantidad Bamett. 1998. Index herbariorum como en calidad. intemational association for plant 2) La implementación de un programa de . New York Botanical Garden recolectas del propio herbario. En este U. S. A. sentido el programa de recolectas del Sánchez, S.O. 1996. El herbario de El herbario será orientado básicamente Colegio de la Frontera Sur Unidad hacia aquellas zonas y tipos de Chetumal. Chetumal, Quintana Roo. vegetación donde las recolectas han Informe intemo. Pp. IO. sido pocas o nulas (zonas S, SW y W; Sánchez, S.O. y G.R. Villanueva. 1996. selvas altas, medianas y humedales), Complemento a la infraestructura del principalmente para el estado de herbario, ECOSUR-CHETUMAL. Pro­ Quintana Roo. yecto CONABIO. Pp. 25. 3) Otra forma en que el herbario incrementará el número y calidad de ejemplares será a través del material obtenido por intercambio con otros herbarios (MEXU, CICY y UADY), cuyas reco­ lectas son realizadas en la península de Yucatán y concretamente en los estados de Campeche y Yucatán. De estas estrategias, se espera que en el próximo lustro el herbario pueda crecer en diez mil ejemplares, para sumar un total de treinta y cinco mil ejemplares.

198 H erbario, Unidad Tapachula

A n n e D a m o n

Historia de la Colección Representatividad geográfica y La necesidad de mantener colecciones taxonómica complementarias a los temas de inves­ El herbario contempla la catalogación tigación, especialmente en el caso del pro­ florística de la región del Soconusco, en 16 yecto de abejas, biodiversidad en cafetales y municipios del estado de Chiapas. Actual­ ecología de orquídeas y algunas otras líneas mente se cuenta con dos colecciones avan­ de investigación relacionadas con insectos zadas (malezas de los cafetales del Soconusco plaga, propició la creación y desarrollo de un y plantas melíferas de Chiapas, en su mayo­ herbario regional. Dicho herbario se instaló ría del Soconusco); así como tres colecciones en ECOSUR-Tapachula en el año 1996, con en desarrollo: orquídeas del Soconusco, un apoyo económico por parte de la árboles de sombra en los cafetales del Soco­ CONABIO (AIC021/96). nusco y pinos del Soconusco. En el año 2003 se inician tres colecciones nuevas, los Objetivos y metas de la Colección helechos del Soconusco, plantas ornamen­ Debido a que no se cuenta con actividad en el tales y los bambúes del Soconusco. Estas área de botánica, se espera que el herbario colecciones no necesariamente se definen por pueda fomentar el interés en el tema y formar grupos taxonómicos, sino por tema de inves­ la base de una nueva línea de investigación en tigación, por ejemplo la cría de abejas pro­ el futuro. Este herbario representa la única ductoras de miel, el cultivo de café, etc. referencia para la región del Soconusco así A continuación se mencionan los taxa como la base técnica y documental para que incluyen las dos colecciones con un trabajos actuales y futuros de investigación a importante grado de avance en el herbario de todos niveles. Tapachula, y la gráfíca presenta el creci­ miento combinado de estas dos colecciones

(Fig. 1).

199 Damon Herbario, Unidad Tapachula

I I Especies/año -Q - Incremento anual

1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 Año

Figura 1. Crecimiento de las colecciones de malezas de los cafetales del Soconusco y plantas melíferas de Chiapas del año 1986 al año 2002.

Las Malezas de los Cafetales del Soconusco Cyperaceae (7), Euphorbiaceae (9), Fabaceae Esta colección se relaciona con estudios sobre (6), Gentianaceae (1), Gesneriaceae (3), el cultivo de café sostenible y fiientes de Heliconaceae (1), Iridaceae (1), Labiateae (9), néctar para insectos benéficos. Consiste en su Liliaceae (1), Loasaceae (2), Lobeliaceae mayoría de hierbas y algunos arbustos. La (3), Loganaceae (1), Lythraceae (1), colección cuenta con 236 ejemplares herbo- Malvaceae (3), Melastomataceae (1), rízados, correspondientes a 180 especies (al­ Menispermaceae (1), Mimosaceae (2), gunas todavía no están identificadas). Se Nyctaginaceae (3), Onagraceae (1), cuenta con una base de datos. Las familias Oxalidaceae (3), Phytolaccaceae (3), representadas son las siguientes (número de Piperaceae (1), Portulacaceae (1), Rubiaceae especies entre paréntesis); (8), Scrophulariaceae (3), Solanaceae (12), Acanthaceae (8), Amaranthaceae (5), Umbelliferaceae (1), Verbenaceae (3), Apocynaceae (1), Asteraceae (38), Zingiberaceae (2). Balsamaceae (1), Begoniaceae (3), Bignoniaceae (1), Boraginaceae (2), Las Plantas melíferas de Chiapas Caesalpinaceae (1), Cannaceae (1), Esta es la colección más antigua en el Caiyophyllaceae (1), Commelinaceae (13), herbario y fiie iniciada por la maestra Convolvulaceae (3), Cucurbitaceae (4), Margarita Camacho y el técnico Adalberto

200 Damon Herbario, Unidad Tapachula

Aquino, bajo los auspicios del proyecto (1), Rhamnaceae (8), Rosaceae (2), "Abejas de Chiapas". El total de los 344 Rubiaceae (8), Sapindaceae (4), ejemplares se han identificado e incorporado Scrophulariaceae (3), Solanaceae (14), a una base de datos. Staphylaceae (1), Sterculiaceae (6), Tiliaceae Las familias representadas son las (4), Tumeraceae (1), Ulmaceae (1), siguientes (número de especies entre parén­ Umbelliferaceae (1), Verbenaceae tesis); (4),Vitaceae (1), Zygophyllaceae (1). Acanthaceae (9), Actinidiaceae (2), Aleocarpaceae (1), Alismataceae (1), Ficha técnica de la Colección

Amaranthaceae (3), Anacardiaceae (2), • Número de muestras; actualmente Annonaceae (2), Apocynaceae (6), Araceae el herbario contiene un número indefinido de (1), Asteraceae (53), Begoniaceae (1), ejemplares, son seis las colecciones en desa­ Bignoniaceae (6), Bixaceae (1), Boraginaceae rrollo. En las dos colecciones completas, se (6), Bromeliaceae (1), Burseraceae (1), tienen 580 ejemplares.

Campanulaceae (1), Cannaceae (1), • Número de ejemplares tipo: ninguno.

Capparidaceae (2), Caprifoliaceae (1), • Colecciones accesorias o asociadas: Clethraceae (1), Combretaceae (2), ninguna. Commelinaceae (4), Convolvulaceae (9), • Personal adscrito: la única persona Cucurbitaceae (3), Cyperaceae (4), adscrita a la colección es la Dra. Anne Dillenaceae (1), Dioscoreavceae (1), Damon. Euphorbiaceae (6), Fabaceae (16), • Infraestructura de la colección: se Flacourtiaceae (1), Gesneriaceae (1), cuenta con 14 muebles de gabinete de herba­ Graminae (3), Hydrophyllaceae (1), rio, dos semilleros, estereomicroscopio, mesa Labiateae (2), Lamiaceae (4), Leguninosae y bancos, guillotina, computadora, con­ (53), Liliaceae (3), Loranthaceae (2), gelador y refrigerador. Lythraceae (1), Malpighiaceae (3), • Bases de datos: se cuenta con una base Malvaceae (10), Marantaceae (1), de datos en Access en la cual cada colección Melastmataceae (15), Meliaceae (3), se presenta por separado. Moringaceae (2), Myrtaceae (3), Onagraceae • Biblioteca asociada: no se cuentan con (8), Oleaceae (1), Orchidacea (1), una biblioteca asociada. Oxalidaceae (2), Pappaveraceae (2), • Mantenimiento: cada año se efectúa Passifloraceae (1), Phytolaccaceae (3), una fumigación por congelación. Piperaceae (4), Polygonaceae (1), Punicaceae

201 Damon Herbario, Unidad Tapachula

• Servicios de intercambio, préstamos préstamos y no se ha recibido ningún y donaciones; por falta de personal no se ha donativo. podido participar en intercambios o

Colección Herbario, Unidad Tapachula. Acrónimo: ECO-TA-H

ÍNDICE DE SALUD

CUADRO TAXONOMICO EJEMPLARES EJEMPLARES % % DETERMI­ DETERMI­ TOTAL DE REPRESEN­ REPRESEN­ COLECCION NADOS A NADOS A EJEMPLARES TATIVIDAD TATIVIDAD NIVEL DE NIVEL DE REGIONAL NACIONAL ESPECIE GÉNERO Malezas de 236 229 6 cafetales Plantas 344 344 melíferas Orchidaceae 48 37 Árboles de sombra en 99 49 cafetales Pinos del Soconusco

Difusión y vinculación necen a la Facultad de Ciencias Químicas Hasta la fecha, las únicas actividades son (Departamento de Biotecnología). Los traba­ visitas de estudiantes, quienes reciben plá­ jos de tesis versan sobre la propagación in ticas sobre los procedimientos y el uso del vitro de bambúes como plantas ornamentales herbario y algunas consultas. y sobre la propagación de helechos y plantas ornamentales. Formación de recursos humanos Por primera vez en el aflo 2003, se tienen tres Perspectivas estudiantes de licenciatura quienes se El herbario de ECOSUR-Tapachula no es un encargan de la preparación de las colec­ herbario donde se realice investigación ciones de plantas para el herbario como parte taxonómica de forma exclusiva. Su impor­ de su trabajo de tesis. Los estudiantes perte­ tancia radica en la función complementaria

202 Danion Herbario, Unidad Tapachula

que proporciona a los proyectos de inves­ tigación de ECOSUR, y en cuanto a la con­ sulta y referencia que se ofrece a los inves­ tigadores, técnicos y estudiantes de la unidad y visitantes de la institución. La colección crecerá conforme a la promoción de la infra­ estructura del herbario como recurso para la realización de proyectos y tesis por estu­ diantes de las diferentes escuelas e institu­ ciones de la región. El desarrollo de una línea botánica regional vinculada al herbario de­ penderá de las estrategias institucionales.

203

Cepario de Hongos Com estibles y M edicinales

G raciela H uerta Palacios

Flor A zucena B enítez Cam ilo

Lilia M oreno Ruiz

Historia de la Colección za e investigación nacionales e intemacio­ El Colegio de la Frontera Sur, a través del nales. proyecto hongos tropicales ubicado en la unidad Tapachula, estudia la riqueza mico­ Objetivos y metas de la Colección lògica del estado de Chiapas. Este proyecto Contribuir al conocimiento de los hongos inició en 1993, al desarrollar trabajos sobre macromicetos de Chiapas, formando un cepa- diferentes aspectos de cultivo, mejoramiento rio de hongos nativos comestibles y medi­ de hongos comestibles y taxonomía de ma­ cinales, así como una colección de cepas co­ cromicetos. Desde sus inicios, surgió la merciales de hongos con potencial para su necesidad de formar un cepario que contri­ cultivo en regiones tropicales. La meta del buyera al estudio de la biodiversidad y cepario pretende incrementar a ocho el nú­ sirviera como referencia y apoyo a los tra­ mero de géneros de hongos comestibles y bajos de investigación que se efectúan con medicinales nativos para el 2005. hongos macromicetos en la institución y en el resto del país. Representatividad geográfica y El cepario esta conformado princi­ taxonómica palmente por cepas nativas de hongos comes­ El cepario incluye especímenes pertene­ tibles de la región del Soconusco, las cuales cientes a la clase Basidiomycotina, princi­ se obtuvieron en su mayoría mediante palmente de los órdenes Agaricales, colectas sistemáticas realizadas en los perio­ Auriculariales y Aphylloporales. Actualmen­ dos lluviosos de los años 1995, 1996 y 1997. te, el cepario mantiene 540 cepas entre Estas se introdujeron formando una lista úni­ nativas e introducidas, incorporadas de 1995 ca con el acrónimo ECS seguido por una al 2001 a una tasa de 80 cepas por año (Fig. numeración progresiva que inició con ECS- 1). De estas, 250 son heterocarióticas, que 0101. El resto de las cepas ha sido resultado incluyen 167 cepas que pertenecen al género de intercambios con instituciones de enseñan- Pleurotus con 10 especies representadas, 16 a

20 5 Huerta, Benítez y Moreno Cepario de Hongos, Unidad Tapachula

Auricularia con cuatro especies, 16 de Phanerochaete chrysosporium y 15 a Agaricus con tres especies, 12 a Lentinula contaminantes del cultivo de Pleurotus y con tres especies, nueve cepas de cinco Agaricus. especies de Agrocybe, cinco a Ganoderma con las especies applanatum y lucidum, dos a Flammulina velutipes, tres a Coprinus comatus, dos a Volvariella, una de Grifóla frondosa, una de Pholiota nameko, una de

I ~1 Cepas/año

■Incremento

A ñ o

Figura 1. Crecimiento anual del cepario.

La Figura 2 muestra que el género ellas han servido como referencia de algunos mejor representado es Pleurotus. Todas estas trabajos de investigación relacionados con la cepas han sido utilizadas para apoyar trabajos genética de este hongo comestible en distintas de investigación tendientes a mejorar las tec­ instituciones del país. nologías de producción y desarrollo de cepas comerciales en diferentes instituciones de Chiapas y del país. Se cuenta también con 240 cepas homocarióticas, 210 pertenecientes a siete es­ pecies del género Pleurotus y 30 cepas de P. ostreatus con micelio termo-resistente. Todas

206 Huerta, Benítez y Moreno Cepario de Hongos, Unidad Tapachula

□ Pleurotus OAuricularia DAgaricus

■ Contaminantes

□ Lentinula KAgrocybe

□ Coprinus

O Ganoderma

□ Volvariella ^Flammulina M otros

Figura 2. Relación de géneros hongos comestibles y medicinales representados en el cepario.

La Figura 3 indica que existe una buena narius y P. ostreatus, en su mayoría sil­ colección de cepas de P. djamor, P. pulmo- vestres. Se tienen algunas cepas comerciales.

11 3 □ P. djamor □ P. pulmonarius MP. ostreatus ■ P. dryinus □ P. cornucopiae cystidiosus UP. levis ■ P. eryngii □ P. tuber-regium O P. citrínopileatus m p. spp

Figura 3. Representatividad de las especies de Pleurotus en el cepario.

2 0 7 Huerta, Benítez y Moreno Cepario de Hongos, Unidad Tapachula

El cepario cuenta con cepas de 11 mala, Tailandia, Japón y China (Fig. 4). El países, los mejor representados son: México 50% de estas cepas son tropicales o sub­ con 103, Estados Unidos con 62, Francia con tropicales, que por su origen presentan 42, Alemania con 17 y España con 15, características que les permite crecer en mientras que solo se cuenta con seis o menos regiones cálidas, el resto proviene de regiones cepas originarias de Austria, Suiza, Guate­ con clima templado.

120

100 — (O 0} 80 - Q. (D 60 ~

40 -

20 -

0 -

/ V / / / / A? &

Figura 4. Representatividad geográfica del cepario de hongos comestibles.

Las cepas mexicanas, provienen de y Auricularia. Las cepas chiapanecas que se Chiapas, Veracruz, Guadalajara, Puebla, tienen, provienen en parte de la Llanura Michoacán, Morelos, Guanajuato, Nuevo Costera del Pacífico y de la Sierra Madre en León, e Hidalgo. Todas ellas son silvestres y la región del Soconusco (Fig. 5). pertenecen en su mayoría al género Pleurotus

2 0 8 Huerta, Benítez y Moreno Cepario de Hongos, Unidad Tapachula

I Llanura Costera del Pacífico n Sierra Madre de Chiapas III Depresión Central IV Altiplanicie Central V M ontañas del Oriente VI M ontañas del Norte VII Llanura Costera del Golfo

Figura 5. Zonas geográficas de Chiapas (I y II) representadas en el cepario.

Ficha técnica de la Colección cuenta con autoclaves, homo y refrigera­ • Número de muestras: 487 ejempla­ dores, una sala de cultivo, donde hay cámara res. de flujo laminar y un área para incubación • Número de ejemplares tipo: por el con control de temperatura (25°C). tipo de colección, ésta no cuenta con ejem­ • Bases de datos: el cepario cuenta con plares tipo. una base de datos donde se incluye infor­ • Colecciones accesorias o asociadas: mación sobre el lugar de procedencia, zona las áreas asociadas al cepario son el herbario de colecta, substrato, colector, introductor, micològico y una pequeña biblioteca. donador, fecha de colecta y de introducción,

• Personal adscrito: existen dos perso­ nombre y clave original de la cepa. nas adscritas al cepario (un técnico y un in­ • Biblioteca asociada: existe una colec­ vestigador) que participan en la conser­ ción de las revistas Micologia, Revista Me­ vación, mantenimiento e introducción de xicana de Micologia, Phytopathology, así cepas. La primera de ellas, es la Q.F.B. Lilia como una serie de libros que abordan dife­ Moreno Ruiz con plaza de Técnico Titular rentes tópicos sobre tecnología de producción “C” y la M. en C. Graciela Huerta, Inves­ de hongos. tigador asociado “C” y biólogo de profesión. • Mantenimiento: las cepas se man­

• Infraestructura de la colección: como tienen vivas, por lo que se activan en infraestructura se tiene una sala para prepa­ extracto de malta agar, pH 5.5 una vez por ración de medios de cultivo en donde se afio. Todas las cepas se conservan por

2 0 9 Huerta, Benítez y Moreno Cepario de Hongos, Unidad Tapachula

duplicado a 5°C, en viales con agua destilada Guanajuato, UNACH y UNICACH en estéril, a los cuales se les agrega fragmentos Chiapas, CB-IPN y UNAM en México, de medio EMA colonizados con micelio o UANL en Linares. A nivel intemacional con papel filtro colonizado por el hongo. Plant Pathology Department Penn. State

• Servicio de intercambio, préstamo University, Pennsylvania, Duke University en y donaciones: algunas de las instituciones North Carolina, USAC en Guatemala. con las que se han efectuado intercambios son: Colegio de Postgraduados en Puebla, Instituto de Ecología en Xalapa, IIBE en

Colección Cepario de Hongos Comestibles y Medicinales. Acrónimo: ECO-TA-CEP ÍNDICE DE SALUD

EJEMPLARES EJEMPLARES TOTAL DE COLECCIÓN DETERMINADOS A DE I ERMINADOS A EJEMPLARES NIVEL DE ESPECIE NIVEL DE GÉNERO

Agaricales 451 451 451 Aphyllophorales 5 5 5 Auriculariales 16 16 16 Moniliales 15 15 15

NIVEL I )E CURACION CAI^EGORÍAS

COLECCIÓN 1 2 3 4 5 6

ECOSUR 0 0 0 0 540 224

TIPO DE P REPARACION

COLECCIÓN 1 2 3

CEPARIO 0 0 540

210 Huerta, Benítez y Moreno Cepario de Hongos, Unidad Tapachula

Tipo de preparación 3.- Ejemplares conservados en medio de cultivo y agua, etiquetados e incluidos en la colección.

Categorías (Nivel de Curación) 5.- Número de ejemplares incluidos en la colección y en las bases de datos. 6.- Número de ejemplares utilizados para estudios taxonómicos, de ecología, biogeografía y conservación; utilizados en literatura, para publicación.

CURADOR: Graciela Huerta Palacios Fecha: 25/01/02

En el Cuadro 1 se muestran los datos Formación de recursos humanos que se registran cuando una nueva cepa es Dentro del proyecto de hongos tropicales se ingresada al cepario. La descripción morfo­ ha contribuido a la formación de 12 estu­ lógica y fisiológica de las cepas (cuando diantes de licenciatura. Además están en existe) es incluida en una base anexa. curso dos tesis de doctorado (Cuadro 2). Se han generado 10 artículos científicos y dos Difusión y vinculación capítulos en libros (Anexo 1). El cepario ha mantenido intercambios con diferentes instituciones de enseñanza a escala Perspectivas nacional e intemacional como apoyo a la Una de nuestras fortalezas es ia repre­ enseñanza y el desarrollo de tesis de sentación aceptable del género Pleurotus, licenciatura, maestría y doctorado. muchas de las especies catalogadas disponen Se ha establecido contacto con de su grupo de compatibilidad sexual, en productores y organizaciones no guber­ tanto que algunas otras tienen parte de su namentales del estado de Chiapas, tales genoma secuenciado. Este material puede como: SSS. Angel Albino Corzo, U.E. “Otilio utilizarse en la identificación de especies Montaño”, U. E. “Lagos de Montebello”, biológicas del complejo Pleurotus. Es posible SOCAMA, Tiemelonla Nich K Lum, que sea una de las más completas en México. PRONATURA, SEAPl e INI; facilitando el Asimismo, se tiene la caracterización morfo­ intercambio de cepas, experiencias y cono­ lógica y fisiológica de la mayoría de las cepas cimientos acerca de la problemática del cul­ nativas. tivo de hongos en la región. Por otro lado, nuestra debilidad es la escasa representatividad de otros géneros de hongos comestibles y medicinales que se con­

211 Huerta, Benítez y Moreno Cepario de Hongos, Unidad Tapachula sumen en forma tradicional en nuestra región. nativas de hongos comestibles con la fina­ Así como la falta de personal que se dedica a lidad de incrementar el conocimiento sobre la la colecta, conservación e identificación de riqueza etnomicológica de Chiapas, para au­ especímenes. A mediano y largo plazo se mentar el número de altemativas para el pretende continuar con la colección de cepas cultivo de hongos.

Cuadro 1. Ejemplo de la información que incluye la base de datos del cepario ECOSUR

CLAVE DE LA CEPA EN ECOSUR ESC-0123 CLAVE DE ORIGEN ECS-0123 GENERO Y/O ESPECIE Pleurotus djamor REPORTADAS SEGÚN SU ORIGEN LUGAR DE PROCEDENCIA Ej. Talquian-La Providencia, Mpio. Unión Juárez INSTITUCION PROCEDENCIA ECOSUR DONACION DE: INTRODUCTOR Lilia Moreno FECHA DE INTRODUCCION 1998 DATOS DE CO .ECTA: COLECTOR Huerta Palacios G. No. y fecha DE COLECTA 91- 02-Jun-95 ZONA DE COLECTA I Sierra Madre de Chiapas msnm 1820 SUSTRATO Madera muerta

OTRAS CARACTERISTICAS

212 Huerta, Benítez y Moreno Cepario de Hongos, Unidad Tapachula

C u a d ro 2. Participación del cepario en la formación de recursos humanos en ECOSUR - Tapachula.

AÑO INST. GRADO ESTUDIANTE TÍTULO DE TESIS

Caracterización física, química y 1995 UNACH Lic. Zaira R. López L microbiològica de las aguas residuales del proceso de producción de hongos comestibles sobre pulpa de café. Influencia de factores ambientales en el 1995 UNACH Lic. Sara E. Alba Lara dasarrollo micelial del Hongo Cookeina sulcipes a nivel laboratorio. Factibilidad del cultivo de Lentinula edades 1996 UNACH Lic. L. Moreno Ruiz (Berk.) Pegler en la región del Soconusco, Chiapas. Contaminación encontrada durante el cultivo 1997 UNACH Lic. A. López Arévalo Pleurotus ostreatus en el municipio de Cacahoatán, Chiapas. Híbridos termorresistentes del hongo comestible 1998 UNACH Lic. M.M. Paz-Pacheco Pleurotus ostreatus. Cultivo sumergido de Auricularia 1998 UNACH Lic. C. Nieto López fuscosuccinea y Pleurotus ostreatus en afluentes de agroindustrias de la región del Soconusco, Chiapas. F. A. Benítez Caracterización de 18 cepas de Pleurotus spp. 1998 UNACH Lic. Camilo nativas de la región del Soconusco, Chiapas. G.K. Guillén Optimización de la producción de inóculo 1998 UNACH Lic. Navarro líquido de Pleurotus ostreatus para su uso en medio sólido. Evaluación de 5 cepas del hongo comestible 1998 UNACH Lic. V. Castillejos P. Auricularia fuscosuccinea en el Soconusco, Chiapas. Optimización de la tecnológica de producción 1999 UNACH Lic. G.E. Morales de Auricularia fuscosuccinea. Fermentación sólida de una mezcla de olote de 2 0 0 0 ITECH Lic. V. G. Villa-Cruz maíz - pulpa de café para el cultivo de Pleurotus ostreatus. Optimización de la relación C:N en sustrato 2001 UNACH Lic. P.E. González fermentado para el cultivo de Pleurotus ostreatus. Caracterización de la fructificación 2001 UNACH Lic. I. Colomo G. Homocariótica en Pleurotus djamor. Comportamiento fisiológico de Volvariella UNAM Dr. R. De León volvaceae utilizando paja de trigo como Chocooj substrato. Compatibilidad genética entre poblaciones UNAM Dr. G. Huerta Palacios silvestres de Pleurotus procedentes de diferentes regiones de México.

213 Huerta, Benítez y Moreno Cepario de Hongos, Unidad Tapachula

Anexo 1. Publicaciones de ECOSUR Unidad Tapachula, Chiapas; que han utilizado datos o muestras del cepario.

Artículos Científicos ción de 18 cepas de Pleurotus djamor 1.- Calvo-Bado L.A., J.E. Sánchez-Vázquez y del Soconusco, Chiapas. Quehacer G. Huerta-Palacios. 1995. Evaluación científico en Chiapas. UNACH. 1(2): de diversos sustratos para el cre­ 25-36. cimiento micelial de Auricularia 7.- Paz-Pacheco M.M., G. Huerta-Palacios y fuscosuccinea (Mont.) Farlow. Rev. J.E. Sánchez-Vázquez. 1998 Híbridos Mic. Neotrop. Api. 8:27-37. termorresistentes del hongo comestible 2.- Hemández-Ibarra H., J.E. Sánchez- Pleurotus ostreatus. Quehacer cien­ Vázquez y L.A. Calvo-Bado 1995. tífico en Chiapas. UNACH. l(2):37-45.

Evaluación de 5 cepas nativas de Pleu­ 8 .- Guillén-Navarro, G.K., Márquez-Rocha, rotus spp. de la región de Tapachula. F.J. y Sánchez-Vázquez J.E. 1998. Rev. Mex. Mic. 11:29-38. Producción de biomasa y enzimas 3.- Calvo Bado, L.A., J.E. Sánchez Vázquez ligninolíticas por Pleurotus ostreatus y G. Huerta Palacios. 1996. Cultivo de en cultivo sumergido. Rev. Iberoam. Auricularia fuscosuccinea (Mont.) Far­ M co/.l 5:302-306. low sobre sustratos agrícolas en el 9.- Márquez-Rocha, F.J., Guillén-Navarro, Soconusco, Chiapas, México. Mic. G.K., Sánchez-Vázquez J.E y Vázquez- Neotrp. Api. 9:95-106. Duhalt R. 1999. Growth characteristics 4.- Castillejos P.V., J.E. Sánchez Vázquez y of Pleurotus ostreatus in bioreactors. G. Huerta Palacios. 1996. Evaluación Biotechnology Techniques 13:29-32. de cepas del hongo comestible 10.- Villa-Cruz, V., G. Huerta y J.E. Sánchez. Auricularia fuscosuccinea nativas del 1999. Solid fermentation of a com cob- Soconusco,Chiapas. Rev. Mex. Me. 12, coffee pulp mixture for the cultivation 23-30. of Pleurotus ostreatus. Micol. Neotrop. 5.- Nieto-López C. y J.E. Sánchez-Vázquez. 12:67-74. 1997. Mycelial growth of Pleurotus and Auricularia in agroindustrial Capítulos de Libros effluents. Micol. Neotrop. Api. 10, 47- 1- López, A., G. Huerta Palacios y J.E. 56. Sánchez. 1996. Contamination encoun­

6 .- Benítez-Camilo F.A., G. Huerta-Palacios tered during various phases of y J.E. Sánchez-Vázquez. 1998. Produc­ cultivation of Pleurotus ostreatus in

214 Huerta, Benítez y Moreno Cepario de Hongos, Unidad Tapachula

tropical Mexico. Proceed. II. Int. Conf. on Mushroom Biology and Mushroom Products. Penn. St. Univ. USA. 495- 502. 2.- Morales, G.E., G. Huerta-Palacios y J.E. Sánchez-Vázquez. 2000. Production technology optimization for Auricu­ laria fuscosuccinea. Mush. 15:943- 948.

215

Colección de M acrom icetos

Lucía R obles Porras

Historia de la Colección incorporaron 68 ejemplares que fueron La colección de macromicetos de El Colegio donados por la colección de hongos macros­ de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad San cópicos del herbario de la Escuela Nacional Cristóbal de las Casas, Chiapas, inició for­ de Ciencias Biológicas del Instituto Poli­ malmente en 1999, como parte del proyecto técnico Nacional (ENCB). Sin embargo, se “Biodiversidad, medicina tradicional y desa­ disponía de 84 ejemplares que fueron colec­ rrollo sustentable en los Altos de Chiapas tados en su mayoría en 1991, por diversos (ICBG-Maya)” bajo la dirección del Dr. investigadores de ECOSUR (Fig. 1). Overton Brent Berlín Nowood. Durante el año 2000 se colectaron un Como uno de sus objetivos, este total de 536 especímenes y se incorporaron proyecto contempló realizar un inventario de 59 ejemplares, provenientes del Herbario del hongos macroscópicos y conocer su uso por Instituto de Biología de la Universidad parte de los indígenas de las comunidades de Nacional Autónoma de México (MEXU), el los Altos de Chiapas. En esta etapa la cura­ número de registros en este año aumentó en dora reunió un total de 445 especímenes y se un 53% (Fig. 1).

I I Ejemplares /año —o— Incremento por año

0 w 1500 TJ g) 2 i5 1000 0) o. li 500 Z 0) O - 1999 2000 Año

Figura 1. Crecimiento del acervo de la Colección de macromicetos (ECO-SC-HM), de 1999 a

finales del 2 0 0 0 .

217 Robles Macromicetos

Objetivos y metas de la Colección diferentes zonas fisiográficas que componen Contribuir al conocimiento taxonómico y el estado (Altiplanicie Central, Depresión etnomicológico, de los hongos macroscópicos Central Montañas de Oriente, Montañas del la altiplanicie central de Chiapas y las Norte, Llanura Costera del Pacifico, Llanura montañas del norte. Costera del Golfo y la Sierra Madre de Chiapas). De las 154 especies, no se Representatividad geográfica y incluyeron cinco de ellas pues no refieren la ta x o n ó m ica localidad específica de colecta (Cuadro 1). La colección resguarda material de los La colección cuenta con un total de 154 siguientes estados; Campeche, Coahuila, especies, 115 géneros y 45 familias. En Tabasco, Oaxaca y Distrito Federal, con un cuanto a la representatividad taxonómica, el especímen cada uno. Nuevo León, Morelos y orden Aphyllophorales tiene la mayor re­ Michoacán representados con dos especí­ presentación con un 27%, le sigue en menor menes, Chiapas con 1,147, Hidalgo con cua­ porcentaje Agaricales con 14%, Sphaeriales tro, Veracruz con siete y el estado de México 3%, Lycoperdales y Nidulariales con 2%, con nueve. Se posee material de El Salvador Pezizales con 2%, Tremellales con 2%, con un espécimen, Estados Unidos con tres y Clavicipitales 1%, Helotiales y Stemonitales

Brasil con 10. Dentro de la colección, los con < 1%. especímenes de Chiapas representan el 96%. En el aspecto etnomicológico se tienen Pérez-Moreno y Villareal (1998) efec­ los nombres comunes en lengua tzeltal y tuaron una revisión bibliográfica y reportaron tzotzil de aproximadamente el 35% del total 291 especies de macromicetos y mixomicetos de los ejemplares que posee la colección. El con sus respectivas localidades en el estado 10% de las especies que se encuentran de Chiapas. Se tomó como referencia este incluidas son de importancia económica; trabajo para obtener un porcentaje aproxi­ además para algunos de ellos se han obtenido mado de representatividad en la colección. Se datos sobre la preparación de especies con cuenta con 154 especies pertenecientes a 115 importancia comestible y medicinal. géneros, los que representan un 53% y 84%, respectivamente. Ficha técnica de la Colección Cada una de las localidades de las • Número de muestras; cuenta con un especies mencionadas por Pérez-Moreno y total de 1,192 ejemplares, 933 etiquetados, Villareal (1998), fiieron agrupadas en las catalogados e intercalados.

218 Robles Macromicetos

• Número de ejemplares tipo: el • Biblioteca asociada: un acervo bi­ herbario ENCB, donó un especímen tipo; bliográfico anexo a la del herbario, que Limacella mbillinita Guzmán sp. nov., incluyen artículos de diferentes revistas colectado en Palenque Chiapas por P. D. científicas, como: Acta Botánica Mexicana, Johnson. Annals of the Missouri Botanical Garden, • Colecciones accesorias o asociadas: Brittonia, Documents Mycologiques, la colección es accesoria a la de plantas y Mycotaxon, Memoirs of the New York liqúenes. Botanical Garden, Revista Mexicana de • Personal adscrito: tiene el grave Micología, entre otras. problema de no contar con personal técnico • Prácticas curatoriales: el material des­ adscrito. hidratado se coloca en cajitas para pos­ • Infraestructura de la colección: se teriormente incluirlos en la base de datos y encuentra ubicada dentro del herbario de la asignarle la etiqueta correspondiente; está in­ Unidad San Cristóbal de las Casas y cuenta cluye la familia nombre genérico y la especie. con un espacio de aproximadamente 4 m x 1 Con respecto a la zona de colecta se m. Dispone de tres anaqueles de metal, de menciona el nombre de la comunidad, muni­ aproximadamente 1 m de largo x 0.5 m de cipio al que pertenece y las coordenadas ancho y 1.5 m de alto, con 5 entrepaños cada correspondientes; así como información rela­ uno. cionada al tipo de vegetación del área de • Bases de datos: cuenta con dos bases colecta y especies de plantas asociadas con de datos en formato Access, que proporciona sus respectivos nombres comunes en tzeltal o información relacionada al material, como el tzotzil; las características macroscópicas del orden, familia, género y especie; la localidad material colectado, inclusive ciertas reac­ y municipio con las coordenadas corres­ ciones efectuadas en campo con KOH al 5%,

pondientes, altitud sobre el nivel del mar, HCL, H2SO4 entre otros. Proporciona el fecha de colecta, información sobre el tipo de nombre del colector, el número y fecha de vegetación; plantas asociadas y substrato colecta. A cada ejemplar determinado se le donde fueron encontrados. En el aspecto incluye en una ficha taxonómica con datos etnomicológico, se cuenta con los nombres pertinentes (Fig. 2). comunes de las especies en lengua tzeltal y La colección se encuentra ordenada tzotzil, utilidad, fórmula de preparación, alfabéticamente en orden, familias, géneros y informante, edad, localidad, municipio. especies. No se efectuó una separación, de

219 Robles Macromicetos

especies que presentan importancia eco­ • Servicios de intercambio, préstamos nómica (comestible, medicinal y tóxica), con y donaciones: Durante las visitas a los her­ respecto a las que no la tienen. barios ENCB y MEXU en 1999 y 2000, se • Mantenimiento: para mantener en bue­ lograron formalizar convenios de intercambio nas condiciones el material, los ejemplares se con dichos herbarios; de esta manera hasta la deshidratan y colocan en cajitas de cartón, fecha se efectúan servicios de intercambio, posteriormente se le agrega una pequeña can­ préstamos y donaciones. tidad de naftalina. No se efectúan preparación alguna en alcohol o fenol.

MACROMICETOS DE LOS ALTOS DE CHIAPAS EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR (ECOSUR)

POLYPORACEAE

Hexagonia tenuis (Hook) Fr. Aprox. 5 km carretera San Pedro Chenalhó - La Merced, 200 m al Sur de la carretera, Tzajalucum, San Pedro Chenalhó, CHIAPAS

Lat. 16° 55' 22.2"; Long. 92° 38' 02.5"; Alt. 1519 m

Tipo de vegetación: Te' tik (bosque mediano), Veg. Asociada; Quercus sp (tulan), semitalado Pino sp (toj), Calliandra sp (ch' ich' ni') Substrato: Sobre rama tirada IDIOMA: Tzotzil Basidioma: De 14 - 36 mm de largo x 8 - 24 mm de ancho, pileado sésil. Píleo semicircular a dimidiado, margen recto y borde ondulado, escabroso, zonado y sulcado concéntricamente, las zonas son de color rojo muy moreno 2.5/2 a rojo moreno 3/2 (2.5YR), borde café muy pálido 7/3 (lOYR), de consistencia coriacea. Himenio con poros redondos a hexagonales, de borde completo y grueso, superficie café amarillenta obscura 4/6 (lOYR) en el borde y café a café oscuro 4/4 (7.5YR) - 3/2 (7.5YR) en el margen. Contexto simple, en los jóvenes amarillo 8 /6 (lOYR) y con la edad cambia a café grisáceo 5/2 (lOYR), de consistencia corchosa, de 6 mm de grosor en la base. Una capa de tubos que mide menos de 1 mm de profundidad. Pruebas químicas (KOH 5 %): Píleo cambia a negro, contexto a rojo débil con tonos 5/2 y rojo moreno 4/2 (2.5YR). De hábito gregario. Abundancia: Moderado Col. Lucia Robles Porras, No. 198, 11/08/1999 Determino: L. Robles y R. Valenzuela Colectas financiadas por el Proyecto ICBG - MAYA N. 77

Figura 2. Estructura de la etiqueta

220 Robles Macromicetos

Colección Macromicetos. Acrónimo: ECO-SC-HM ÍNDICE DE SALUD

EJEMPLARES % EJEMPLARES DETERMI­ REPRESEN­ TOTAL DE DETERMINA­ COLECCIÓN NADOS A TATIVIDAD EJEMPLARES DOS A NIVEL NIVEL DE REGIONAL DE ESPECIE GÉNERO (ESTATAL)

Agaricales 209 40 30 13.74

Aphyllophorales 197 79 57 27.14

Clavicipitales 15 2 3 0 .68

Helotiales 2 1 1 0.34

Lycoperdales 33 5 4 1.71

Nidulariales 16 5 2 1.71

Pezizales 18 7 8 2.40

Sphaeriales 2 2 8 5 2.7

Tremellales 23 6 4 1.37

* Stemonitales 1 1 1 0.34

NIVEL DE CURACIÓN CATEGORÍAS

COLECCIÓN 1 2 3 4 3

Macromicetos 0 656 0 933 287

TIPO DE PREPARACION

COLECCIÓN 1 2 3 4

Macromicetos 0 0 933

221 Robles Macromicetos

CURADOR: Lucia Robles Porras Fecha: 30/12/01 *Hongos que no son macromicetos Categorías (Nivel de Curación) 1. Ejemplares sin preparar, en deterioro o recuperación. 2. Ejemplares sin clasificar ni ordenar taxonómicamente. 3. Ejemplares bien preparados, en buen estado, sin montar ni estar incluidos en la colección. 4. Ejemplares incluidos en la colección, montados y en las bases de datos. 5. Ejemplares utilizados para estudios taxonómicos.

Tipo de preparación 1. Material deshidratado, en cajitas y con etiquetas.

Difusión y vinculación Se pretende generar información básica Se participó en el 7° Congreso Internacional para el uso sustentable de dicho recurso en de Etnobiología. En dicho trabajo se re­ áreas como la biotecnología y conservación. portaron 78 especies de macromicetos, para Se tiene contemplado efectuar estudios que el municipio de Tenejapa, Chiapas, 20 de involucren los conocimientos tradicionales ellos comestibles, una considerada medicinal sobre el uso de las diversas especies en el y una tóxica (Robles y Lampman, 2000). estado, lo que eventualmente permitirá Actualmente se tiene en etapa de revisión un plantear proyectos sobre cultivo de especies artículo para su publicación sobre los macro­ de importancia económica, con el fin de micetos en los Altos de Chiapas. proponer a las comunidades de la región chiapaneca opciones de desarrollo alternas. Perspectivas Como parte de esta iniciativa, se tiene Las colecciones de hongos macroscópicos de contemplado continuar con la determinación herbarios importantes, como MEXU, ENCB taxonómica del material colectado durante y el de la Facultad de Ciencias de la 1999 y 2000; así como, efectuar nuevas Universidad Nacional Autónoma de México visitas a comunidades de San Pedro Che­ (FCME) fueron revisadas para obtener una nalhó, Tenejapa y Oxchuc, para visión más amplia sobre las áreas en donde complementar los datos sobre la importancia dichas instituciones realizan sus esfuerzos de económica de los macromicetos en estos colecta. Esto permitirá planear las actividades municipios. Esta investigación forma parte de de recolecta y catalogación de macromicetos una tesis de maestría. en zonas donde aún no se ha efectuado nin­ A mediano plazo se continuará la gún trabajo relacionado con el grupo. investigación en otros municipios en los que

222 Robles Macromicetos

no se han efectuado trabajos, pero que estudios sistemáticos mediante el análisis de además se encuentran dentro de la zona datos morfológicos, biogeográficos y mole­ tzeltal y tzotzil, como Amatenango, Agua- culares. catenango, Chanal, Cancuc, Chalchihuitán,

Chamula, Huixtán, Larrainzar, Zinacantán, Literatura citada entre otros. Se continuarán efectuando inter­ Pérez-Moreno, J. y L. Villareal. 1988. Los cambios con los herbarios que hasta la fecha hongos y mixomicetos del estado de se tienen convenios y posteriormente obtener Chiapas, México. Estado actual del acuerdos con otros herbarios nacionales, tales conocimiento y nuevos registros. Mic. como el de la Facultad de Ciencias de la Neotrop. Aplic. 1:97-133. Universidad Autónoma de México, FCME, el Robles, P.L. y A.M. Lampman. 2000. del Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Biodiversity and uses of macromycetes Veracruz. in the municipality of Tenejapa, Por otro lado, se tiene contemplado en Chiapas. VII International Congress of un plazo no mayor a 10 años, describir e Ethnobiology. University of Georgia, inventariar diversos grupos taxonómicos de Athens Georgia. macromicetos hacia las montañas del Norte; Robles, P.L., R. Valenzuela y M. Ishiki- especialmente en la zona de influencia de la Ishihara. En revisión. Macromicetos reserva selva el Ocote; además de efectuar en los Altos de Chiapas.

Cuadro 1. Número de especies reportadas en la colección para cada una de las zonas fisiográficas.

Número de especies en Porcentaje de REGIONES FISIOGRÁFICAS la colección representatividad estatal Altiplanicie Central 85 29.2

Depresión Central 37 12.71

Montañas de Oriente 11 3.7

Montañas del Norte 10 3.4

Llanura Costera del Pacífico 1 0.34

Sierra Madre de Chiapas 2 0 .6 8

Llanura Costera del Golfo 3 1.03

223

JARDINES BOTANICOS

Jardín B otánico, "Dr. A lfredo Barrera M arín"

H enricus F. M. V ester Silvia A. Torres Pech

Historia de la Colección severamente afectada por el huracán Gilberto El Jardín Botánico “Alfredo Barrera Marín” (Fig. 2). El inventario actual, lo constituyen (Fig. 1), fue creado en 1983 dentro de una 204 especies distribuidas en 67 familias área de 65 ha. de selva natural en Puerto botánicas. La colección de epífitas tuvo su Morelos, a 30 km. al sur de Cancún, Quintana origen en 1984-85. Las primeras especies Roo. En el jardín se encuentran siete introducidas (13) fueron colectadas en áreas colecciones de plantas, organizadas por silvestres cercanas al Jardín. Esta colección grupos taxonómicos, forma de vida o uso. fue afectada por el huracán Gilberto, La vegetación natural es la quedando solamente algunos ejemplares. “colección” más grande. Escalante (1986) Durante 1994-1995, se incrementó el número registró 188 especies distribuidas en 64 de especies a 25 (Fig. 3). familias botánicas. En 1988, la vegetación fue

Ubicación de las colecciones del Jardín Botánico Dr. Alfredo Barrera

Entrada

Figura 1. Mapa del Jardín Botánico indicando ubicación de las colecciones.

225 Vester y Torres Pech Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín”

Fígura 2. Perfil de una porción de la vegetación natural del Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín”. Se observa en los árboles altos, los efectos del huracán “Gilbert” por la regeneración de las copas a partir de ramas gruesas, y en la vegetación baja por los troncos agachados. Dibujo final: Marieke Sandker. Mediciones y toma de datos en campo: curso “Planta y Vegetación” 2000: Yuridia López, Edith Orehuela, Efrin Hemández, Laura Sansores y Marieke Sandker.

Esta colección también fue afectada Actualmente la colección resguarda 45 por el impacto de fenómenos naturales, en especies, distribuidas en seis familias botá­ esta ocasión por la tormenta tropical “Opal” y nicas. el huracán “Roxana” en el año de 1995. A La colección de plantas medicinales se fravés de una tesis de licenciatura sobre inició en 1995. Se incluyeron especies de uso epífitas en 1996, se registró una "recu­ frecuente y aquellas que comúnmente se peración" de las especies perdidas y se incre­ localizan en solares o huertos familiares. La mentó el número de 25 a 36 especies. Las colección conforma actualmente 45 especies. colectas continuaron entre 1998 y 2001.

226 Vester y Torres Pech Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín”

distribuidas en 27 familias botánicas (Fig. 3).

ü) 2? _ r o Q. epífitas E ■ - palmas

Año

Figura 3. Crecimiento acumulativo de las colecciones del Jardín Botánico (ECO-CH-JB) de 1985 a fmales de 2001. En 1988 se perdió la colección de epífitas por causa del huracán Gilbert.

En el año de 1995 se inició la península de Yucatán. También se ha iniciado colección de plantas ornamentales. Esta una colección de palmas en 1999. Está colección consiste de 50 especies, de las conformada por 15 especies, entre ellas dos cuales 29 son nativas y 21 son especies especies amenazadas. exóticas. Estas plantas se seleccionaron con Una colección (en formación) de base en su aspecto llamativo y decorativo, Pteridophyta se inició en 1996. Ocho especies más que por su uso como ornamentales. Con nativas conforman esta colección; una de esta colección se espera contribuir al uso más ellas Campyloneurum phyllitidis, la cual está firecuente de plantas locales en la oma- considerada como especie amenazada. mentación de las calles, jardines y casas. Lo anterior muestra que la mayor La colección de Cactaceae, iniciada en riqueza en especies de este jardín corresponde 1995, está conformada por 12 especies al área de selva natural. Sin embargo, las nativas, tres de ellas endémicas de la colecciones se han implementado para

227 Vester y Torres Pech Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín”

representar grupos que tienen un alto porcentaje de endemismo en Quintana Roo, Representatividad geográfica y así como para representar a los grupos taxonóm ica potencialmente amenazados por cambios en Las colecciones del jardín botánico preten­ el uso del suelo. den representar la riqueza de la vegetación de El jardín es miembro de la Asociación Quintana Roo. La vegetación natural del jar­ Mexicana de Jardines Botánicos, y su dín específicamente representa la selva me­ representación ha participado como vocal sur diana subperennifolia de la parte norte del durante el período 1998-2000. El jardín estado con algunos elementos de selva baja botánico está registrado ante el INE (clave: subcaducifolia sobre un suelo pobre y rocoso DGCERN-JB-020-QR). (sak k’ax en Maya), así como de la parte de la Objetivos y metas de la Colección vegetación de manglar. Las colecciones de El objetivo del jardín botánico es contribuir a epífitas y pteridófitas han sido formadas con la conservación de especies nativas de material proveniente de Quintana Roo. Por su Quintana Roo, especialmente a la de las es­ parte, las colecciones de plantas medicinales, pecies endémicas, raras, y en peligro de cactáceas y ornamentales, cuentan con extinción o amenazadas. Se pretende alcanzar material proveniente de Quintana Roo y dicho objetivo mediante la conservación de Yucatán. un área de selva natural, el desarrollo de colecciones y la propagación de especies nativas, pero sobre todo por medio de la Ficha técnica de la Colección sensibilización hacia la naturaleza y las • Número de muestras: 1,079. plantas, en específico basado en la inter­ • Número de ejemplares tipo: no acción educativa de los visitantes con el tiene. jardín. Las metas del jardín son: (1) disponer • Colecciones accesorias o asociadas: de un acervo completo de las epífitas y no tiene. pteridófitas de Quintana Roo; (2) documentar • Personal adscrito: un técnico científi­ las plantas medicinales y ornamentales de la co, un técnico auxiliar, técnico de región; y (3) preparar documentos de exten­ administración, y 6 jardineros. sión, materiales para educación ambiental y • Infraestructura de la colección: guías de campo para los visitantes del jardín. puerta de entrada con dos bodegas, oficina con baños, palapa recepción, comedor, palapa

228 Vester y Torres Pech Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín”

para educación ambiental, estacionamiento ejemplares como sugiere el formato) por para 50 vehículos, 1,5 km de caminos de “sas especie, que corresponden a la colecta de kab”, vivero rústico, instalación de riego. varios ejemplares de una misma especie de • Bases de datos: se tienen capturados una localidad en una fecha determinada. De 1,079 “lotes” en EXCELL. tal manera, un número de registro o lote • Biblioteca asociada: no tiene. corresponde en muchas ocasiones a varios • Prácticas curatoriales: revisión de ejemplares. Para la vegetación natural no literatura, consulta de especialistas y herbario existen datos precisos sobre el número de de manera irregular. ejemplares. Los datos que se muestran son • Mantenimiento: diario. números de especies determinados. • Servicios de intercambio, préstamo En el cuadro “Nivel de curación” se y donaciones: solicitar a Silvia Torres Pech muestra 125 ejemplares de epífitas en uso. Se ([email protected]). refiera a una serie de 25 especies que se El índice de salud que se muestra mantienen en observación fenològica desde indica lotes de colecta (más que números de 1999.

Colección Jardín Botánico "Dr. Alfredo Barrera Marín". ÍNDICE DE SALUD

CUADRO TAXONÓMICO

% EJEMPLARES EJEMPLARES % DETERMI­ DETERMI­ REPRESEN­ TOTAL DE COLECCIÓN NADOS A NADOS A TATIVIDAD REPRESEN­ EJEMPLARES NIVEL DE NIVEL DE REGIONAL TATIVIDAD NACIONAL ESPECIE GÉNERO (ESTATAL) Vegetación Desconocido 203 1 14 natural Epífitas 530 480 50 42 Ornamentales 259 259 Medicinales 144 134 Palmas 85 85 75 Cactaceae 44 44 86

Pteridophyta 17 12 5 16

229 Vester y Torres Pech Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín’'

NIVEL DE CURACIÓN 1 CATEGORÍAS i

COLECCIÓN 1 2 3 4 5 6

Epífitas 5 38 0 30 530 125

Ornamentales 3 0 0 0 259 0

Medicinales 8 2 0 0 144 0

Palmas 2 0 0 15 85 0

Cactaceae 5 0 0 17 44 0

Pteridophyta 2 0 0 5 17 0

TIPO DE PREPARACIÓN

COLECCION 1 2 3 Epífitas 0 0 153 Ornamentales 0 0 34 Medicinales 0 0 49 Palmas 0 0 13 Cactaceae 0 0 9 Pteridophyta 0 0 8

Tipo de preparación 1 .-Ejemplares sin preparar. 2.-Ejemplares en alcohol. 3.-Ejemplares preparados, etiquetados e incluidos en la colección del herbario/jardín.

Categorías (Nivel de Curación) 1.- Número de ejemplares sin preparar, en deterioro o recuperación. 2.- Número de ejemplares sin clasificar ni ordenar taxonómicamente. 3.- Número de ejemplares bien preparados, en buen estado, sin estar incluidos en la colección del herbario o del jardín. 4.- Número de ejemplares incluidos en la colección, sin estar en las bases de datos. 5.- Número de ejemplares incluidos en la colección y en las bases de datos. 6 .- Número de ejemplares utilizados para estudios taxonómicos, de ecología, biogeografía y conservación; utilizados en literatura, para publicación.

230 Vester y Torres Pech Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín’'

Difusión y vinculación Investigaciones de Quintana Roo. 30 • Publicaciones pp. • Libros Sánchez-Sánchez, O. 1993b. El jardín Sánchez-Sánchez, O. y G.A. Islebe. (eds.) botánico del Centro de Investigaciones 2000. El Jardín Botánico Dr. Alfredo de Quintana Roo (CIQRO) Dr. Alfredo Barrera Marín, fundamento y estudios Barrera Marín. Boletín de los jardines particulares. CONABIO y ECOSUR, botánicos de América Latina 3:16-20. México. Torres-Pech, S. 1998. Jardín Botánico “Dr. • Artículos especializados Alfredo Barrera Marín”: Objetivos, or­ Rebollar, S., C. de la Paz Perez y A. ganización y actividades. En: Memo­ Quintanar. 1993. Anatomía de 5 rias del foro de cultura popular y especies de Quintana Roo México. Bol. biodiversidad. Pp. 101-110. CONA- Soc. Bot Mex. 53:103-124. CULTA, Unidad Regional Quintana Rebollar, S., C. de la Paz Perez y A. Roo. Quintanar. 1996-1997. Anatomía de la Torres-Pech, S. 1999. La educación

madera de 8 especies de la selva ambiental en el Jardín Botánico “Dr. mediana subperennifolia de Quintana Alfredo Barrera Marín” del Colegio de Roo, México. Rev. Biol. Trop. 44 la Frontera Sur, Puerto Morelos, (3)/45(l):67-77. Quintana Roo. Boletín Amaranto 12 Sánchez-Sánchez, O. y G.A. Islebe. 1999. (l):28-34. Hurricane Gilbert and structural chan­ Torres-Pech, S., R.E. Rodríguez-Martinez y ges in a tropical forest in Southeastern A.L. Aguilar. 2002. Educación am­ Mexico. Global Ecology & Biogeo­ biental en Puerto Morelos, Quintana graphy 8:29-38. Roo, México y la participación del Echeverri-Gomez, A. y H.F.M Vester. 2001. jardín botánico de ECOSUR “Dr. Al­ Desarrollo arquitectónico de tres es­ fredo Barrera Marín. Boletín Amaranto pecies de Acacia. Boletín de la So­ 15(1): 19-26. ciedad Botánica de México 69:7-14. • Eventos regulares • Otras Sánchez-Sánchez, O. 1993a. Jardín Botánico Visitas guiadas a escuelas de nivel preescolar “Dr. Alfredo Barrera Marín". Cua­ a licenciatura y a grupos turísticos derno de divulgación No. 5. Centro de Talleres de educación ambiental Campamentos 231 Vester y Torres Pech Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín”

Práctica de campo en cursos de maestría para perennifolia del Jardín Botánico CIQ­ ECOSUR y Universidades extranjeras. RO, Puerto Morelos, Quintana Roo, afectada por el huracán Gilberto Formación de recursos humanos (1988). Tesis de Licenciatura, Instituto La siguiente es una lista de las tesis que han Tecnológico de Chetumal. Quintana sido culminadas empleando datos u obser­ Roo, México. vaciones de las colecciones vivas del Jardín Sánchez-Sánchez, O. 1987. Estructura y Botánico: composición de las selva mediana sub­ López, C.Y., 2001. Phenology and the perennifolia del Jardín Botánico. Tesis architecture of trees in the semi­ de Licenciatura. Universidad Veracru­ evergreen tropical forest on the Yu­ zana, México. 73 pp. catán Peninsula. Tesis de maestría Escalante R.S. 1986. La flora del jardín ECOSUR. 30 pp. botánico del Centro de Investigaciones Echeverry G.A. 2000. Desarrollo arquitec­ de Quintana Roo. A.C. Tesis de Licen­ tónico y variación morfológica de ciatura. Universidad Veracruzana, cuatro especies de leguminosas en la México. 163 pp. Península de Yucatán, México. Tesis de maestría ECOSUR. 46pp. Servicio social: Acosta-Aburto, J. 1997. Abundancia y uso de 1994: Cuatro estudiantes de Centro de hábitat de las especies de aves re­ Bachillerato Tecnológico Agropecua­ sidentes y migratorias en el Jardín río No. 11, Chetumal, Quintana Roo. Botánico Dr. Alfredo Barrera Marín, Rotulación de etiquetas botánicas y Puerto Morelos Quintana Roo, colecta de ejemplares botánicos. México. Tesis de Licenciatura. Uni­ 1995: Dos estudiantes de Centro de versidad Michoacana de San Nicolás Bachillerato Tecnológico Agropecua­ de Hidalgo. rio No. 11, Chetumal, Quintana Roo. López-Palomino, R.I. 1997. Epífitas y Propagación de plantas nativas y huracanes en la zona costera de Quin­ colecta de plantas para el herbario. tana Roo, México. Tesis de Licen­ 1999: Siete estudiantes de la Universidad ciatura. Instituto Tecnológico de los Iberoamericana, Santa Fe (México D. Mochis, Sinaloa, México. F.). Diseño de tríptico, anuncios, seña­ Trejo-Torres, J.A. 1994. Estudio compa­ lización, logotipo, video e inves­ rativo en la selva mediana sub- tigación de mercado. 232 Vester y Torres Pech Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marin”

2001: Un estudiante de Biología del Instituto tarea será la propagación de especies de Tecnológico Agropecuario de Conkal, interés ecológico, la educación ambiental y Yucatán. Inventario de Lepidoptera. los servicios a la investigación y conser­ 2002: Un estudiante de la Universidad de vación. Quintana Roo de la carrera de turismo La propagación de especies de interés alternativo: Apoyo en ecoturismo y. ecológico, estará en fianción de la res­ educación ambiental y tauración de áreas perturbadas y del mejo­ documentación de un sendero ramiento de áreas urbanas y zonas turísticas, interpretativo. aprovechando una coyuntura receptiva de los Cursos: hoteles en la que contemplan el 1999, 2000, 2001, 2002 apoyo (práctica de uso y rescate de especies nativas en sus áreas campo) al curso Planta y Vegetación verdes y jardineras. También hay interés en la (maestría ECOSUR) obtención de plántulas de especies nativas por Visitas guiadas a estudiantes universitarios parte de las escuelas y de visitantes del jardín 1999, 2000, 2001, 2002 apoyo a curso de en general. Dado que se tienen aproxima­

Licenciatura de varias universidades damente unas 100 especies nativas en la selva natural, de estas especies se espera tener Perspectivas continuamente plántulas en el vivero. En este Para las colecciones de epífitas y Pterido­ momento hay experiencia con la propagación phyta se piensa alcanzar un 90% de represen­ de 23 especies y de unas 10 especies se tiene tatividad a nivel estatal en los próximos cinco plántulas en el vivero. Se planea además años. Las plantas ornamentales y medicinales iniciar un banco de germoplasma en forma de

crecerán de 10 a 2 0 especies en los próxi-mos semillas. 5 años. Además se sustituirán las plantas En cuanto a la educación ambiental, exóticas por plantas nativas dentro de estas durante los próximos cinco años nuestro colecciones. interés radica en la sistematización de los La perspectiva de las colecciones del programas de educación ambiental acorde Jardín Botánico es planificar el crecimiento con los programas de educación formal. Para de los grupos mencionados (en función de ias el nivel primaria ya se tiene un programa que limitaciones de espacio del predio del Jardín), incluye tres ciclos escolares. Lo mismo se aunque se pretende disponer de una está desarrollando para el nivel de secundaria. representatividad de 100% para Quintana Para niveles de educación universitario y Roo. Basado en esta perspectiva, nuestra superior se necesita sistematizar la experien- 233 Vester y Torres Pech Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín”

cia obtenida con cursos visitantes y visitas guiadas. Se espera también atraer un mayor número de turistas para poder financiar el mantenimiento y crecimiento de la colección. Para esto se está desarrollando una serie de guías y auto-guías que se espera tener a disponibilidad del público en 2003-2004. El jardín botánico esta abierto a investigadores que quieren hacer estudios so­ bre la ecología o de la flora y fauna en el jardín. Se ofrece una infraestructura limitada (ver arriba). Los autores de la presente reciben con mucho gusto sus solicitudes y propuestas.

Literatura citada Escalante R.S. 1986. La flora del jardín botánico del Centro de Investigaciones de Quintana Roo. A.C. Tesis de Licenciatura. Universidad Veracruzana México. 163 pp.

234 Jardín Botánico, Unidad Tapachula

A n n e D a m o n

Historia de la Colección Con ello, el jardín inició formalmente su El Jardín Botánico Regional "El Soconusco" labor de difusión e investigación. Las escue­ se encuentra a 80 msnm en la comunidad "La las empezaron a visitarlo, se completaron las Guardianía, en el municipio de Tuzantán en primeras investigaciones y se amplió y eti­ la región del Soconusco, Chiapas. Para alojar quetó la colección de orquídeas. las orquídeas de las alturas medias de la La ambientación del jardín pretende ser región, se cuenta con un orquideario en Santo lo más natural posible y las plantas se Domingo, a 1,000 msnm, en un espacio de exponen sembradas entre los árboles de 7m^ en el terreno de "La Casa Grande", como mango, sope, mamey, caimito, tamarindo, parte del centro turístico de dicho pueblo en primavera y caspiról, todos originarios del el municipio de Unión Juárez. sitio. Las plantas litófitas se presentan en El Jardín Botánico ha sido recien­ piedras y las epífitas (orquídeas y bromelias) temente abierto al público y se exhibe en están distribuidas entre los troncos de los aproximadamente media hectárea de terreno. árboles, un muro decorativo de ladrillo con El jardín fue creado en 1995, por invitación huecos y varias estructuras de metal con del señor Walter Peters, cafeticultor orgánico tubos y tejas de barro como sustrato. Se tiene de la Finca Irlanda. El terreno se ubica a 80 una exposición del cultivo de varias plantas msnm en una plantación de cacao y las comestibles en camas elevadas con abonos primeras acciones consistieron en remover el orgánicos. Se presentan colecciones de cacao y cercar el sitio con una malla ci­ plantas nativas y ornamentales de la región en clónica. El jardín cuenta con una colección proceso de estudio y etiquetación. Se espera importante de orquídeas, i.e. incluye unas 110 conseguir fondos para la instalación de un especies de un total estimado de 150 para la pequeño mariposario en el jardín con una región del Soconusco (Cabrera-Chacón, colección de las plantas hospederas corres­ 2000). En 1997 se consiguió financiamiento a pondientes. Una visita consiste en un reco­ través del Fondo Mexicano para la Conser­ rrido por veredas de grava y piedra que pasan vación de la Naturaleza así como otro apoyo inicialmente por una entrada de bambú y económico por parte de CONACyT-SIBEJ. enredaderas con rótulos informativos, segui-

235 Damon Jardín Botánico, Unidad Tapachula do por diferentes áreas como son las de Objetivos y metas de la Colección helechos, plantas ornamentales de sombra, El objetivo del Jardín Botánico Regional “El flores nectáreas para mariposas, dos sec­ Soconusco” es contribuir a la concientización ciones de orquídeas, pantano, coberturas, de la población sobre la urgente necesidad de huerto familiar y vivero. También se cuenta frenar la destrucción de los recursos naturales con un área protegida para experimentos y el de la región, además de servir como banco de resguardo de una colección de respaldo de las germoplasma (en forma de plantas vivas) de plantas más raras y cotizadas de la región. A las plantas raras o extintas o de posible valor través de los avances y del potencial del ornamental. Se pretende desarrollar un jardín jardín, ECOSUR permitió su incorporación que sirva a la gente de la región del Soco­ dentro del esquema institucional y se le nusco como exposición de las plantas de la asignó un presupuesto anual. región, campo experimental, lote demos­ Actualmente, el jardín se encuentra en trativo de varias técnicas hortícolas y centro una fase de consolidación y ampliación. Se de educación ambiental. está mejorando el material didáctico, la presentación de varias exposiciones, el vivero Representatividad geográfica y y la colección de orquídeas. En el año 2003, ta x o n ó m ica se espera capacitar a una guía específi­ Se cubre la región del Soconusco, que camente para coordinar las visitas educativas comprende 16 municipios: Acapetahua, Aca­ del jardín a varios niveles, y la realización de coyagua, Cacahoatán, Escuintla, Frontera un amplio programa de promoción. Se tiene Hidalgo, Huixtla, Huehuetán, Mapastepec, en marcha varios temas de investigación que Mazatán, Metapa, Suchiate, Tapachula, Tux­ se realizarán en el jardín. En 1998 se adquirió tla Chico, Tuzantán, Unión Juárez y Villa Co­ el sitio para la instalación del orquideario en maltitlán. Hasta la fecha, el único grupo de "La Casa Grande" en el centro turístico de plantas en el jardín que ha sido plenamente Santo Domingo en el municipio de Unión identificado y etiquetado es la familia Juárez. Se tiene una base de datos para la Orchidaceae (Cuadro 1). A largo plazo, con colección de orquídeas y en el transcurso del los recursos institucionales y personales, año 2003 se hará un inventario de todas las mano de obra y con el apoyo de otros demás plantas en el jardín y se ampliará la especialistas, se incluirá a todas las familias base de datos. A partir del año 2000, el jardín de plantas vasculares con representantes en la es miembro consultor de la Asociación región del Soconusco. La Figura 1 presenta Mexicana de Jardines Botánicos. los datos de porcentaje de crecimiento anual de la colección de orquídeas.

236 Damon Jardín Botánico, Unidad Tapachula

1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2000 2001 Año

Figura 1. Crecimiento de la colección de orquídeas del Jardín Botánico Regional" El Soconusco" del año 1996 al final del año 2001.

Ficha técnica de la Colección • Personal adscrito: adscritos a la co­ • Número de muestras; la colección lección son dos personas, la curadora, Dra. de orquídeas es la única colección Anne Damon y el jardinero Gustavo Pérez. completamente inventariada, identificada y • Infraestructura de la colección: la etiquetada. A finales del año 2001, la base de infraestructura es muy básica y consiste de datos está en proceso de actualización. Se instalaciones rudimentarias de luz y agua, una estima un total de 110 especies y 300 pequeña bodega, una jaula experimental, un muestras, incluyendo un número desconocido baño ecológico, un portón y estructura de de duplicados de las 18 especies más metal y bambú en la entrada y estructuras de comunes y uno o dos ejemplares de las demás metal y ladrillo para la exposición de las especies. Por ello, en el índice de salud se plantas epífitas. refiere a especies, no a ejemplares. • Bases de datos: la base de datos para • Número de ejemplares tipo: no se la colección de orquídeas está completa y se tienen ejemplares tipo. ocupa la base "BGRECORDER" que fue • Colecciones accesorias o asociadas: dada a conocer en el Congreso Internacional no existen. de Jardines Botánicos del Junio del año 2000, en Carolina del Norte, EUA. La preparación

237 Damon Jardín Botánico, Unidad Tapachula

de las bases de datos para las demás plantas dividen las plantas regularmente para ampliar en el jardín está en proceso. la colección. • Biblioteca asociada: no contamos con • Servicios de intercambio, préstamos una biblioteca asociada. y donaciones: hasta la fecha no se participa • Prácticas curatoriales: las prácticas en procesos de intercambio, préstamos o curatoriales se restringen al mantenimiento de donaciones. las plantas en buenas condiciones y la op­ timización de su presentación en el jardín. Se

Colección Jardín Botánico Regional "El Soconusco"

ÍNDICE DE SALUD

CUADRO TAXONOMICO EJEMPLARES EJEMPLARES % % ♦ESTIMADO DETERMI­ DETERMI­ REPRESEN­ REPRESEN­ COLECCIÓN TOTAL DE NADOS A NADOS A TATIVIDAD TATIVIDAD ESPECIES NIVEL DE NIVEL DE REGIONAL NACIONAL ESPECIE GÉNERO Orchidaceae 110 82 6 73 -

NIVEL DE CURACION CATEGORÍAS

COLECCIÓN 1 2 3 4 5 6 30 (probable­ Varios Orchidaceae 3 mente 18 - duplica­ - 40 especies) dos

TIPO DE PREPARACION

COLECCIÓN 1 2 3

Orchidaceae 0 0 82

Tipo de preparación 1.-Ejemplares sin preparar. 2.-Ejemplares en alcohol. 3.-Ejemplares preparados, etiquetados e incluidos en la colección del herbario/jardín.

238 Damon Jardín Botánico, Unidad Tapachula

Categorías (Nivel de Curación) 1 Número de ejemplares sin preparar, en deterioro o recuperación. 2.- Número de ejemplares sin clasificar ni ordenar taxonómicamente. 3.- Número de ejemplares bien preparados, en buen estado, sin estar incluidos en la colección del herbario o del jardín. 4.- Número de ejemplares incluidos en la colección, sin estar en las bases de datos. 5.- Número de ejemplares incluidos en la colección y en las bases de datos. 6 .- Número de ejemplares utilizados para estudios taxonómicos, de ecología, biogeografía y conservación; utilizados en literatura, para publicación.

Difusión y vinculación "Evaluación de hongos micorrizicos y sus­ Se ofi'ecen talleres sobre la conservación y el tratos para ei cultivo de dos especies de cultivo rústico de orquídeas con elementos de orquídeas Cattleya skinneri y Mieracyllium educación ambiental en las comunidades del trinasatum" Deysi Gálvez García, Licen­ Soconusco. Se han recibido invitaciones de ciatura, UNACH, en Febrero de 2000, donde Guatemala y otros estados de México para se obtuvo una carta de reconocimiento por

impartir estos cursos. Se reciben visitas de excelencia del trabajo, y 2 ) dos tesis de maes­ escuelas y ecoturistas y se les da una plática o tría: "Endophytic fungi and their mycorrhizal entrenamiento sobre la vegetación del potential for the tropical epiphytic orchids Soconusco, sus usos y cultivo y los Cattleya skinneri”, C. aurantiaca and problemas ambientales y culturales que Brassavola nodosa”, de Isidro Ovando enfi-entamos en la zona. En ocasiones se Medina, del programa de maestría de ECO- utiliza el jardín para llevar a cabo las prác­ SUR, concluyó la tesis en Diciembre de 2001 ticas para universitarios y para grupos espe­ con recomendación para mención honorífica ciales que lo soliciten. El trabajo de y el trabajo “Conservación y promoción de investigación sobre la ecología y el cultivo los jardines botánicos como apoyo al turismo rústico y sustentable de las orquídeas del ecológico de la frontera sur” de Olga Lidia Soconusco representadas en el jardín y el Ballinas Espinosa de la Facultad de Ciencias orquideario en Santo Domingo, se difiinde de la Administración, UNACH. En el año ampliamente en varios medios, incluyendo 2003 se inscribieron cuatro estudiantes de revistas científicas y periódicos locales. licenciatura para realizar sus tesis de licen­ ciatura en el jardín botánico sobre temas

Formación de recursos humanos como inventarios y estudios sobre la propa­ Hasta la fecha, con el uso del Jardín Botánico gación de plantas ornamentales y helechos, la "El Soconusco" como campo experimental, fertilización de orquídeas en cultivos rústicos se han concluido: 1) una tesis de licenciatura: y el seguimiento de los trabajos sobre la

239 Damon Jardín Botánico, Unidad Tapachula

germinación de orquídeas mediante hongos tivas, con comunidades ubicadas en las úni­ micorrícicos. Varios estudiantes han realiza­ cas tres regiones en el Soconusco donde do su servicio social dentro del jardín y se todavía persisten fragmentos importantes de está solicitando financiamiento para becas selvas o bosques tropicales. En estas para la realización de tesis de licenciatura y comunidades se realizan colectas en el doctorado sobre aspectos de la polinización y campo, de orquídeas halladas sobre el suelo o el control biológico de plagas de las or­ en árboles secos, además de cualquier otra quídeas. planta de interés. Estas sirven como la base de los cultivos sustentables de orquídeas y Perspectivas para fortalecer la colección de epífitas y otras Existen varios caminos que puede seguir el plantas autóctonas en el jardín botánico. Se Jardín Botánico regional "El Soconusco" en ha cubierto ampliamente la región del el fijturo. Por ejemplo, se espera ampliar el Soconusco durante un periodo de 7 años y es jardín, pero antes, se pretende adquirir (y así probable no encontrar más especies de asegurar) el terreno por vía del programa orquídeas. En cuanto a los otros grupos de nacional para la formación de reservas plantas, como estrategia de crecimiento municipales o mediante la formación de una debido a la falta de personal adscrito al asociación civil. Además se pretende con­ jardín, se pretende atraer estudiantes de todos seguir apoyo a largo plazo para el pago de niveles para realizar tesis sobre la colecta, técnicos y jardineros, programas de educa­ identificación, inventariado, propagación, ción ambiental, ecoturismo y talleres de exposición en el jardín botánico y colección horticultura y para el desarrollo en general de herborizada de diferentes grupos de plantas, la infraestructura y las exposiciones del empezando con helechos, plantas orna­ jardín. Se esperar atraer apoyo para la mentales y bambúes, seguido por Brome­ capacitación y contratación de una guía que liaceae, Araceae y Piperaceae. Una vez que permita la ampliación de las actividades de se consolide la parte curatorial de cada difusión en el jardín. Actualmente todas las colección se etiquetará y se producirá una visitas son dirigidas |í>or la curadora. base de datos y un folleto informativo para En el futuro, se espera fortalecer las los visitantes del jardín. Parte de esta estra­ colecciones de epífitas y otras plantas autóc­ tegia es la obtención de financiamiento para tonas de la región. La responsable está traba­ becas y el desarrollo de convenios de jando a largo plazo en un proyecto para el cooperación con la Facultad de Ciencias cultivo rústico y sustentable de orquídeas na­

240 Damon Jardín Botánico, Unidad Tapachula

Agrícolas de UNACH, ubicada relativamente centro de exposición de plantas regionales y cerca del jardín, en Huehuetán. de educación ambiental. Todos los esfuerzos se encaminan

hacía el fortalecimiento del desempeño del Literatura citada jardín como un campo experimental sobre Cabrera-Chacón, T. 2000. Orquídeas de temas relacionados con epífitas y varios Chiapas. Libros de Chiapas. CONA- grupos de plantas ornamentales y como un CULTA. Pinacoteca.

Cuadro 1. Listado de Orquídeas en el Jardín Botánico Regional “El Soconusco” y el Orquideario Santo Domingo.

Abundancia en la región Especie Autor del Soconusco

Arpophyllum medium Reichb.f R

Barkeria skinneri (Bateman ex Lindley) A. Rich. &Galeotti M

Barkeria sp. R

Brassavola cuculiata . (L.) R. Br. R

Brassavola nodosa (L.) Lindley Al

Brassia verrucosa Lindley M

Brassia sp. R

Bulbophyllum aristatum (Reichb.f) Hemsley R

Bulbophyllum oerstedii (Reichb.f) Hemsley R

Campylocentrum micranthum (Lindley) Rolfe Al

Catasetum integerrimum Hook. Al

Cattleya skinneri Bateman A2

Cattleya aurantiaca (Batem ex Lindley) P.N. Don. Al

Caularthron bilamellatum (Reichb.f) R.E.Schultes P

Chysis bractescens Lindley P

241 Damon Jardín Botánico, Unidad Tapachula

Cuadro 1. Continuación.

Coelia triplera (Sm) G. Don ex Steudel R

Cycnoches ventricossum Bateman P

Cyrtopodium punctatum (L.) Lindley R

Dichea squarrosa Lindley M

Dendrobium sp. (introducida)

Dichea glauca (Sw.) Lindley M

Dichea muricatoides Hamer & Garay M

Dichaea squarroso Lindley R

Dierygyne hemichrea (Lindley) Schltr. M

Elleanthus cynarocephalus (Rchb.f.) Rchb.f. R

Encyclia baculus (Reichb.f.) Dressler & Pollard M

Encyclia belizensis var. parviflora (Regel) Dressler & Pollard R

Encyclia chacaoensis (Reichb.f) Dressler & Pollard Al

Encyclia cochleata (L.) Léeme R

Encyclia chondybulbon (A. Rich & Galeottti) Dressler & Pollard R

Encyclia cordigera (Kunth) Dressler Al

Encyclia ochraceae (Lindley) Dressler M

Encyclia radiata (Lindley) Dressler R

Encyclia selligera (Lindley)Schltr. R

Encyclia varicosa (Lindley) Schltr. R

Encyclia sp.

Epidendrum ciliare L. A2

Epidendrum difforme Jacq. M

Epidendrum lacertinum Lindley P

Epidendrum melistagum Hägsater R

Epidendrum parkinsonianum Hook. R

242 Damon Jardín Botánico, Unidad Tapachula

Cuadro 1. Continuación.

Epidendrum polyanthum Lindl. R

Epidendrum ramosum Jacq. A2

Epidendrum stamfordianum Bateman Al

Epidendrum sp. R

Epidendrum sp. R

Góngora galeata (Lindley) Reichb.f M

Isochilus carnosiflorus Lindley M

Isochilus amparoanus Schltr. R

Isochilus aurantiacus Hamer & Garay R

Isochilus latibracteatus A. Rich. & Galeotti R

Jaquinella cobanensis (Ames & Schltr.) Dressler R

Leochilus aff. oncidioides Knowles & West R

Leochilus scriptus (Scheidw.) Rchb.f M

Laelia rubescens Lindley M

Lycaste cruenta Lindley R

Maxillaria conferta (Griseb.) C. Schweinf Ex león M

Maxillaria crassifolia (Lindley) Reichb.f M

Maxillaria cuculiata Lindley R

Maxillaria densa Lindley M

Maxillaria elatior (Reichb.f) Reichb.f M

Maxillaria freidrichthalli Reichb.f A2

Maxilaria variabilis Bateman ex Lindley M

Maxillaria hagsateriana Soto Arenas R

Maxillaria sp. R

Mieracyllium trinasatum Reichb.f M

Mormodes lineata Bateman ex Lindley M

243 Damon Jardín Botánico, Unidad Tapachula

Cuadro 1. Continuación.

Mormolyca ringens (Lindley) Schltr. R

Myrmcophila tibicinis (Bateman ex Lindl.) Rolfe R

Nageliella purpurea (Lindley) L.O. Williams R

Nidemia boothii (Lindley) Schltr. M

Notylia barkeri Lindley A2

Oncidium ascendens Lindley A2

Oncidium cebollata (Jacq.) Sw. R

Oncidium crista-galli Reichb.f P

Oncidium cathargenense (Jacq.) Sw. Al

Oncidium microchilum Bateman & Lindley P

Oncidium pulsillum (L.) Reichb. F. R

Oncidium sphacelatum Lindley Al

Ornithocephalus tripterus Schltr. P

Osmoglossum pulchellum (Bateman ex Lindley) Schltr. R

Platystele cf. ovatilabia (Ames & C. Schweinf) Garay R

Pleurothallis endotrachys Reichb.f R

Pleurothallis grobyi Bateman ex Lindley M

Pleurothallis matudiana C. Schweinf R

Pleurothallis pachyglossa Lindley R

Pleurothallis racemiflora Lindley ex Lodd. Al

Pleurothallis tribuloides (Sw.) Lindley R

Pleurothallis tubata (Lodd.) Steudel R

Pleurothallis vittariaefolia Schltr. R

Pleurothallis sp.

Polystachya foliosa (Hook.) Reichb.f A2

Ponera glomerata Correli R

244 Damon Jardín Botánico, Unidad Tapachula

Cuadro 1. Continuación.

Ponera striata Lindley M

Restrepia muscifera (Lindley) Reichb.f. ex Lindley R

Restrepiella ophiocephala (L.) Garay & Dunsterv. M

Rhyncolaelia glauca (Lindley) Schltr. R

Scaphyglottis crurigera (Bateman ex Lindley) R

Sobral ia sp. R

Sobralia decora Bateman R

Sobralia macrantha Lindley M

Spiranthes sp. R

Stanhopea saccata Bateman A2

Stanhopea graveolens Lindl. P

Stelis sp. R

Stelis sp. R

Stelis hymenantha Schltr. R

Stenorrhynchus lanceolata (Aubl.) L.C. Rich. ex Spreng. R

Trichocentrum candidum Lindley M

Trichopilia tortilis Lindley P

Trichosalpinx blaisdellii (S. Wats.) Luer R

Trigonidium ergotonianum Bateman ex Lindley A2

Clave: A l plantas abundantes aún en sitios perturbados A2 plantas comunes M plantas moderadamente comunes R plantas escasas en la región P plantas registradas en la normatividad como especies amenazadas o en peligro de extinción

245

D iscusión y Perspectivas G enerales: C olecciones B iológicas, ECOSUR

Jorge L. León-C ortés C onsuelo Lorenzo M onterrubio Carm en Pozo

Desde su creación, las colecciones biológicas especies en seis años) para la colección de de ECOSUR han catalogado poco más de Aves. Se ha contado con un incremento 250,000 registros curatoriales que incluyen promedio en el número de registros de cerca ca. de 8 ,0 0 0 especies de flora y fauna en la de 500%, con un máximo de 3,800% para la frontera sur. Aun cuando el origen de las colección de Corales (si bien esto representó colecciones de ECOSUR es muy reciente, la un incremento del 90% en el número de catalogación biológica en nuestros acervos especies registrado en 1996) y un mínimo del sugiere haber alcanzado resultados promi­ 8 % para la colección de Aves. Todo esto nentes en materia de diversidad. Se cuenta indica un aumento importante en la con una adición relativa muy importante tanto representación taxonómica de flora y fauna en el número de especies como de registros en el ámbito regional de estudio de las por colección. En promedio, las colecciones colecciones de ECOSUR. Un resumen del han incrementado el número de especies en cambio (incremento) relativo del conoci­ un 101% de 1996 a la fecha, con un máximo miento de la diversidad biológica (especies y del 500% para el Herbario de Chetumal y un registros curatoriales) de las colecciones de la mínimo del 2 % (siete registros nuevos de frontera sur se muestra en las Figuras 1 y 2.

247 León-Cortés, Lorenzo Monterrubio y Pozo Discusión y Perspectivas Generales

■ NO.ESPECIES 1996 DNO-ESPECIES 2001

1600

1400

1200 co Ui 10 0 0 Ü tJU CL 800 (O UJ 600

400 n 2 0 0 1 n íl 1 O 11 1 n d i 1 1 . n.i Oílnnl 1

COLECCIONES

Figura 1. Incremento en el número de especies de 1996 a 2001 en las colecciones biológicas de El Colegio de la Frontera Sur.

248 León-Cortés, Lorenzo Monterrubio y Pozo Discusión y Perspectivas Generales 80000 INO. REGISTROS 1996 □ NO.REGISTROS 2001 30000

25000 (ñ § 20000

O 15000 Ul Oí. ó 10000 z

Figura 2. Incremento en el número de registros de 1996 a 2001 en las colecciones biológicas de El Colegio de la Frontera Sur.

Cabe destacar que el carácter regional colecciones de Lepidópteros (hacia la de las colecciones de ECOSUR no ha exento península de Yucatán) y de Arácnidos (en la posibilidad de que estas resguarden una Chiapas), todas ellas con niveles de representación taxonómico-geográfíca a una representatividad taxonómico-geográficos de escala nacional. Por ejemplo, la colección de por lo menos el 70%. Resta, sin embargo, que Zooplancton ha logrado una representación algunas colecciones incrementen la represen­ taxonómica nacional de entre un 70-80% para tatividad taxonómico-geográfíca de sus acer­ el grupo Copepoda. Uno de los objetivos de vos (e.g. Entomológica, Insectos Asociados a esta y de otras colecciones de invertebrados Plantas Cultivadas, Artrópodos). Sin duda, un acuáticos es continuar enriqueciendo el catálogo taxonómico-geográfico completo trabajo taxonómico y geográfico en el ámbito debe ser una de las prioridades para entender nacional. A un nivel regional, destacan las el comportamiento espacio-temporal de una

249 León-Cortés, Lorenzo Monterrubio y Pozo Discusión y Perspectivas Generales biota amenazada y en reducción, sobre todo permitirá el desarrollo de esta colección. En en relación con aquellos cambios provocados síntesis, es indispensable la adición de por acciones antropocéntricas. personal calificado que apoye la labor Debido a que la riqueza de las taxonómica y de inventario de las colec­ colecciones de ECOSUR se basa en una ciones. Cabe destacar que la identificación de representatividad taxonómica adecuada, es las fortalezas y debilidades de las colecciones necesario fortalecer las tareas de generación y deriva de la comunicación al interior del administración de la información de bio­ grupo de las colecciones de ECOSUR, a tra­ diversidad que las colecciones contienen. Es vés de las reuniones anuales. Mediante dichos indispensable añadir personal calificado encuentros ha sido posible, entre otras (investigadores y técnicos) de campo y de acciones, establecer los lineamientos y po­ gabinete para acelerar los trabajos de inven­ líticas sobre el manejo y uso de las colec­ tario y taxonómicos. De forma sintomática, la ciones científicas de ECOSUR, identificar las colección de Insectos Asociados a Plantas necesidades más importantes de recursos Cultivadas, solo tiene asociado a un colega humanos, de ubicación y mantenimiento de (técnico académico), quien funge como el las colecciones, estandarizar los métodos de curador responsable, así como la colección preparación de material, etiquetado, base de Herpetológica de Chetumal, la cual nunca ha datos y construcción de catálogos, establecer tenido personal contratado por ECOSUR, ha los criterios para la elaboración de los regla­ trabajado desde sus inicios con apoyo de mentos de uso de los herbarios y museos, y estudiantes, voluntarios o con técnicos con­ analizar las prioridades sobre las regiones tratados por proyecto. Sería recomendable geográficas y los grupos de plantas y ani­ contar en promedio con dos técnicos bien males de mayor interés en el sur de México. capacitados, uno para el campo y otro para el Es indispensable, el principio de comunica­ gabinete. En particular, las colecciones de ción al interior de un grupo con intereses Arácnidos, Entomológica y de Aves, carecen afínes sobre la catalogación de la bio­ o solo cuentan con el apoyo de un técnico diversidad. auxiliar. En otro caso, la colección accesoria Por otro lado, es imperativo disponer de Helmintos parásitos de peces de de un inventario más detallado de los ECOSUR-Chetumal, mantenía hasta muy contenidos de las colecciones para diag­ recientes fechas a un curador temporal. El nosticar cualitativa y cuantitativamente su reciente reclutamiento de un nuevo curador. representación geográfica, ecológica y taxo­

250 León-Cortés, Lorenzo Monterrubio y Pozo Discusión y Perspectivas Generales nómica. Tal desarrollo es incipiente en las que para aquellas colecciones con limita­ colecciones donde aun no se han acoplado ciones de espacio (e.g. Ictiológica, San herramientas bioinformáticas (i.e. Insectos Cristóbal de las Casas), pudiera combinarse Asociados a Plantas Cultivadas). De hecho, la la forma de crecimiento; es decir, incrementar carencia de trabajos taxonómicos de algunas la adición de registros provenientes de de nuestras colecciones puede deberse en observaciones fidedignas y de los registros de parte al nivel de integridad y calidad de la in­ la literatura. De este modo, las labores de formación y a las limitaciones de contar con recolección podrían representar eventos buenas hemerobibliotecas. Si bien la mayoría complementarios y planificados, basado en el de las colecciones de ECOSUR cuenta con análisis del catálogo de la colección. En otro Bibliotecas o Hemerobibliotecas especiali­ sentido, se espera que con la reciente zadas como apoyo para la consulta, ocupación de las nuevas instalaciones de la determinación y estudio de la biología de Unidad Chetumal, la mayoría de las flora y fauna, es importante estimular la colecciones en resguardo dispongan de formación o bien el fortalecimiento de las ya espacios adecuados para planificar su existentes. crecimiento durante los próximos diez años. Las colecciones de ECOSUR cuentan Ello sugiere que la estabilidad de las con la infraestructura básica para resguardar colecciones de ECOSUR representa un ejemplares de flora y fauna; las prácticas interés fundamental para la institución. La curatoriales en las distintas colecciones importancia de contar con colecciones garantizan un nivel de curación adecuado de perdurables no solo radica en la labor los ejemplares. Sin embargo, el crecimiento fundamental de los curadores como for- exponencial esperado para grupos madores, catalizadores y administradores de mayoritarios (i.e. artrópodos), exigirá me­ las colecciones, sino en el compromiso jores condiciones que coadyuven a la planea­ adquirido por ECOSUR sobre la permanencia ción y ejecución de una estrategia de desa­ y el uso de los acervos biológicos. rrollo en el mediano y largo plazos. En En cuanto a la perspectiva de esta­ particular, las colecciones Mastozoológica bilidad y permanencia de las colecciones de (San Cristóbal de las Casas), Entomológica, ECOSUR, el panorama es alentador, ya que Lepidopterológica, vislumbran expectativas son pocas las instituciones que destinan un sólidas de incremento faunístico durante los presupuesto exclusivamente para el mante­ próximos cinco años. Sería muy importante nimiento de colecciones biológicas. Diversos

251 León-Cortés, Lorenzo Monterrubio y Pozo Discusión y Perspectivas Generales

investigadores han percibido la solidez de los colecciones biológicas de ECOSUR han acervos de ECOSUR, al señalarlos como iniciado la exploración, el uso e inter­ depositarios de ejemplares tipo en nuestras pretación de las herramientas bioinformáticas colecciones. Hasta el momento se cuenta con como facilitadoras del análisis e inves­ 75 ejemplares tipo: 1 en la colección de tigación, la administración de las colecciones Corales Pétreos, 5 en preparación en la y la difiisión y educación. Falta, sin embargo, colección de Nemátodos, 21 en la colección procurar que algunas de nuestras colecciones de Bentos Costeros, 36 en la colección de (Cerambycidae, Insectos Asociados a Plantas Zooplancton, 2 en preparación en la Cultivadas, Macromicetos) inicien o con­ colección de Peces de Chetumal, 2 en soliden el uso de bases de datos. Durante preparación en la colección de Peces de San Marzo de 2001, las colecciones biológicas de Cristóbal de las Casas, 2 en preparación en la ECOSUR incorporaron a la Red Mundial de colección Herpetológica de San Cristóbal de Información sobre Biodiversidad (REMIB) las Casas y 6 en la colección Entomológica más de 30,000 registros curatoriales de San Cristóbal de las Casas. El interés de correspondientes a 16 bases de datos y 13 que las colecciones de ECOSUR sean colecciones (i.e. 60% de nuestras colec­ colecciones activas y pujantes radica también ciones). La REMIB es un sistema compu­ en la labor de la divulgación científica y tarizado de información biológica (es decir, formación de recursos humanos calificados. incluye bases de datos de tipo curatorial, Más de 300 publicaciones científícas hacen taxonómico, ecológico, cartográfíco, biblio­ referencia al material depositado en las gráfico, etnobiológico, de uso y catálogos colecciones biológicas de ECOSUR. Las sobre recursos naturales y otros temas). Tiene colecciones de ECOSUR han coadyuvado a como objetivos: ( 1) el intercambio de infor­ la formación de 157 estudiantes, desde un mación biòtica a través de una red de bases nivel licenciatura a doctorado, con tesis de datos, (2 ) el incremento y mejoramiento en relacionadas al estudio de los ejemplares la accesibilidad y calidad de esta infor­ depositados en dichas colecciones. mación, manteniéndola actualizada, y (3) el Por otra parte, el desarrollo bio- ofrecimiento del conocimiento básico de la informático de nuestras colecciones se ha biodiversidad al público en general bajo visto fortalecido (80% de estas colecciones ha normas y procedimientos establecidos. Si creado bases de datos). A través de la bien algunas de nuestras colecciones han de­ creación y desarrollo de bases de datos, las cidido no participar durante esta primera eta­

252 León-Cortés, Lorenzo Monterrubio y Pozo Discusión y Perspectivas Generales pa, las razones que subyacen son: ( 1) la futuro. El entusiasmo de los curadores de carencia o poco desarrollo de una base de ECOSUR permitirá mantener el interés de datos debido a un costo elevado en tiempo, seguir fortaleciendo esta importante fuente de esfuerzo e inversión monetaria; (2 ) la reticen­ información biòtica en la frontera sur-sureste cia en relación con el uso indebido (poten­ de México. cial) de la información de los usuarios de la REMIB; y (3) el hecho de que la forma computarizada de la información de alguna colección no este contemplada como una herramienta o meta asociada. Es indis­ pensable ponderar los alcances y beneficios que una red computarizada podría traer al funcionamiento, planeación, proyección y desarrollo de las colecciones biológicas en la frontera sur y en el resto del país. En resumen, las colecciones bioló­ gicas de ECOSUR son depositarías de un importante acervo de la flora y fauna del sur de México. Por ello ha sido importante ofre­ cer esta diagnosis de lo que consideramos se consolida como una fuente de referencia sólida y como un centro dinámico de inves­ tigación, formación de recursos humanos y vinculación en continuo crecimiento. Habrá que mantener la tendencia de crecimiento actual de las colecciones biológicas y ne­ cesariamente planear una comparación a

253

H istorial A cadém ico

Aurora U. Beltrán-Torres Bióloga nacida en la Ciudad de México. Obtuvo su Licenciatura en Biología en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es técnico titular de la Colección de Corales Pétreos de la Unidad Chetumal. Ha impartido y participado en cursos relacionados con la taxonomía de corales pétreos en el Instituto Tecnológico de Chetumal (en la Licenciatura de Biología), y la ecología de arrecifes coralinos en ECOSUR (en el grado de Maestría). Ha publicado diez contribuciones científicas. Ha dirigido una tesis de Licenciatura. Actualmente realiza el proyecto titulado “Estudio taxonómico de las especies de corales pétreos del los géneros Porites y Siderastraea en el Atlántico mexicano”.

Flor Azucena Benítez Camilo Químico Farmaco-biòlogo nacida en Tulyehualco, Ciudad de México. Obtuvo la Licenciatura en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Actualmente es estudiante de Maestría y se encuentra asociada al Cepario de Hongos Comestibles y Medicinales de la Unidad Tapachula. Ha publicado una contribución científica. Actualmente colabora en el proyecto titulado “Epidemiología de la antracnosis ocasionada por Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. and Sacc. en Mango

C V . Ataulfo en el Soconusco, Chiapas, México”.

Jorge Bolaños Citalán Biólogo nacido en la Ciudad de Tapachula, Chiapas. Obtuvo su Licenciatura en Biología en la Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas (UNICACH). Actualmente es técnico asociado a la Colección Mastozoológica de la Unidad San Cristóbal de las Casas. Ha fungido como asistente de profesor en cursos relacionados al manejo de vida silvestre (en el grado de Maestría en ECOSUR) y recursos naturales y fauna (Licenciatura, UNICACH). Actualmente colabora en el proyecto titulado “Actualización de la base de datos de la Colección Mastozoológica de El Colegio de la Frontera Sur”.

Romel René Calderón Mandujano Biólogo nacido en la Ciudad de Uruapan, Michoacán. Obtuvo su Licenciatura en Biología en la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Actualmente es investigador asociado de la Colección Herpetológica del Museo de Zoología de la Unidad Chetumal. Ha impartido y participado en cursos-talleres relacionados con el manejo y conservación

255 de fauna silvestre y el manejo de mamíferos y reptiles, así como los cursos teórico-prácticos sobre “cómo conducirse en las selvas de la Península de Yucatán” y sobre el manejo de la biodiversidad en las áreas naturales protegidas en el estado de Campeche. Ha publicado siete contribuciones científícas y un artículo en línea. Ha dirigido dos tesis de Licenciatura. Actualmente realiza el proyecto titulado “Formación de la Colección de Anfíbios y Reptiles de la Reserva de la Biosfera Sian Ka'an”.

Sophie Calmé Bióloga nacida en Francia. Obtuvo el Doctorado en ciencias forestales en la Université Laval en Canadá. Actualmente es investigadora de la Colección de Aves del Museo de Zoología de la Unidad Chetumal. Ha impartido los siguientes cursos: Biogeografía, Biología de la Conservación, Ecología General y Manejo de Fauna Silvestre (en la Maestría de ECOSUR). Ha publicado 13 contribuciones científícas. Ha dirigido seis tesis de Licenciatura, siete de Maestría y dos de Doctorado, y asesorado seis tesis de Maestría y dos tesis de Doctorado. Actualmente realiza los proyectos titulados “Dispersión pre y post-reproductiva, uso de hábitat y dieta del pavo ocelado” y “Anfíbios y reptiles de Sian Ka’an y su uso para monitorear la conservación de la reserva”. Pertenece al nivel 1 del SNI.

Juan P. Carricart-Ganivet Biólogo nacido en la Ciudad de México. Obtuvo su Doctorado en Ciencias (Biología) en la Facultad de Ciencias, UNAM. Actualmente es investigador titular de la Colección de Corales Pétreos de la Unidad Chetumal. Ha impartido los siguientes cursos: Zoología de Invertebrados, Biología de campo, Métodos de estudios de Invertebrados Acuáticos, Procesos de Diversifícación Animal [Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Iztacala, UNAM en la carrera de Biología], Ecología General en el Colegio Holandés (en la carrera de Ecología Humana), Ecología Costera, Biología y Ecología de Arrecifes Coralinos (en la Maestría de ECOSUR). Ha publicado 24 contribuciones científícas. Ha dirigido diez tesis de Licenciatura y dos de Maestría. Actualmente realiza los proyectos titulados “Cambios en el tiempo de formación de las bandas de densidad en los esqueletos del coral Porites spp. en relación a la proñindidad” y “Crecimiento de los corales hermatípicos Montastraea annularis y M. faveolata en relación a la temperatura superficial del agua: cambios intra-anuales y geográficos”. Pertenece al nivel I del SNI.

José Rogelio Cedeño Vázquez Biólogo nacido en la Ciudad de Morelia, Michoacán. Obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en ECOSUR. Actualmente es estudiante de Doctorado en la

256 misma institución, y se encuentra asociado a la Colección Herpetológica del Museo de Zoología de la Unidad Chetumal. Ha publicado 12 contribuciones científicas y ha dirigido una tesis de Licenciatura.

Anne Damon Zoóloga ambiental nacida en Ruthin, Denbeighshire, Gales, Reino Unido. Obtuvo su Doctorado en la Universidad de Londres. Actualmente es investigadora del Jardín Botánico Regional “El Soconusco” y el Herbario de la Unidad Tapachula. Ha impartido cursos relacionados con el ecoturismo, la ecología de insectos, y los usos alternativos de plantas, así como talleres en la región del Soconusco en Quintana Roo, y sobre el cultivo rústico y sustentable de orquídeas en Guatemala. Imparte el curso Interacciones insecto-planta (en la Maestría de ECOSUR) y Ecología de epífitas en el contexto de selvas y bosques tropicales (en el Doctorado de ECOSUR). Ha publicado 14 contribuciones científicas. Ha dirigido dos tesis de Licenciatura y dos de Maestría. Actualmente realiza los proyectos titulados “El cultivo rústico y sustentable de las orquídeas nativas del Soconusco”, “Ecología de las orquídeas del Soconusco (polinización, análisis de fragancias, relaciones hormiga-orquídea, la germinación de semillas de orquídeas mediante hongos micorrizicos)”. Pertenece al nivel I del SNI.

Alejandro De Alba Bocanegra Biólogo nacido en la Ciudad de México. Obtuvo su Licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias, UNAM. Actualmente es técnico por proyecto de la Colección de Aves del Museo de Zoología de la Unidad Chetumal. Ha impartido cursos relacionados con las aves canoras y de omato, taxidermia de ejemplares para colecciones científicas, aves en peligro de extinción, formación de guías de turismo (tema aves), y Omitología de Quintana Roo (en el Posgrado de ECOSUR). Ha publicado 3 contribuciones científicas. Actualmente realiza el proyecto titulado “Monitoreo y estudio de las aves del refugio estatal de flora y fauna Laguna Colombia, Cozumel”.

Griselda Escalona Segura Bióloga nacida en la Ciudad de México. Obtuvo su Doctorado en Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de Kansas. Actualmente es investigadora asociada de la Colección de Aves del Museo de Zoología de la Unidad Chetumal. En el Posgrado de ECOSUR, ha impartido los siguientes cursos: Biología de la Conservación, Seminario de tesis II y Seminario avanzado I. Omitología. Ha publicado 15 contribuciones científicas. Ha dirigido tres tesis de Licenciatura y una de Doctorado y asesorado cinco tesis de Maestría. Actualmente realiza el proyecto titulado

257 “Monitoreo de especies prioritarias (aves y mamíferos) en Calakmul, Campeche”. Pertenece al SNI como candidato a investigador.

Enrique Escobedo-Cabrera Biólogo nacido en la Ciudad de El Retoño, Durango. Obtuvo su Licenciatura en Biología en el Instituto Tecnológico de Chetumal. Actualmente es técnico titular de la Colección de Mamíferos y la Colección de Aves del Museo de Zoología de la Unidad Chetumal. Ha impartido seis cursos relacionados con fauna silvestre, en particular con el grupo de mamíferos (en la Maestría de ECOSUR). Ha publicado 15 contribuciones científicas. Ha dirigido dos tesis de Licenciatura y asesorado cuatro tesis de Licenciatura y una de Maestría. Actualmente realiza los proyectos titulados “Murciélagos Asociados a aguadas en la región de Calakmul” y “Mamíferos de la Península de Yucatán”.

Rebeca Gasea Bióloga nacida en la Ciudad de México. Obtuvo su Maestría en Ciencias (Biología) en la Facultad de Ciencias, UNAM. Actualmente es investigadora titular de la Colección de Zooplancton (Invertebrados) de la Unidad Chetumal. Ha impartido el curso Seminario de tesis II (en el Posgrado de ECOSUR). Ha publicado 79 contribuciones científicas. Ha dirigido tres tesis de Licenciatura. Actualmente realiza el proyecto titulado “Taxonomía y ecología del zooplancton marino de México”. Pertenece al nivel 1 del SNI.

Manuel Girón-Intzin Nacido en Yashanal, Municipio de Tenejapa, Chiapas. Cursó los estudios de secundaria en Tenejapa, Chiapas. Actualmente es técnico auxiliar de la Colección Entomológica de la Unidad San Cristóbal de las Casas.

José Luis Godínez-Aguilar ^ Biólogo nacido en la Ciudad de Tapachula, Chiapas. Obtuvo su Licenciatura en Biología en Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Fue estudiante de Doctorado de ECOSUR asociado a la Colección de Cerambycidae (Coleoptera) de la Unidad Tapachula durante 2001-2002. Publicó dos contribuciones científicas. Participó en el proyecto titulado “Ecología de Cerambycidae de árboles latifoliados tropicales”.

258 Benigno Gómez y Gómez Biólogo nacido en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Obtuvo su Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Entomología Tropical en ECOSUR y un Diploma de Estudios Avanzados (Especialidad en Zoología) en la Universidad de Alicante, España. Actualmente es técnico asociado de la Colección de Insectos Asociados a Plantas Cultivadas en la Frontera Sur, Unidad Tapachula. En el Posgrado de ECOSUR, ha impartido los siguientes cursos: Entomología General, Sistemática, Seminario de Tesis 1 y Entomología General. Ha publicado 18 contribuciones científicas. Ha asesorado una tesis de Licenciatura. Actualmente realiza los proyectos titulados “Escarabajos y moscas de los bosques de niebla del sureste mexicano (Coleoptera: Scarabaeoidea; Diptera: Syrphidae y Calliphoridae)”, “Desarrollo Rural en la Etnia Mam de Boquerón, Chiapas, México” y “Morfología larvaria de Sericinae (Coleoptera Melolonthidae) de la Península Ibérica”.

Norma Emilia González Bióloga Marina nacida en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León. Obtuvo su Licenciatura en Biología Marina en la Universidad Autónoma de Baja Califomia Sur. Actualmente es técnico titular de la Colección de Referencia de Bentos Costeros de la Unidad Chetumal. Ha impartido el curso Taxonomía de Moluscos (a un nivel de Licenciatura). Ha publicado 27 contribuciones científicas. Ha dirigido una tesis de Licenciatura. Actualmente realiza el proyecto titulado “Estmctura y función del bentos” y “Gasterópodos parásitos de equinodermos en Quintana Roo”.

Rosa María Hernández-Flores Bióloga nacida en el Distrito Federal, Ciudad de México. Obtuvo su Licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias, UNAM. Actualmente es técnico titular de la Colección de Zooplancton de la

Unidad Chetumal. Ha publicado 6 contribuciones científicas. Actualmente realiza el proyecto titulado “Ecología y Taxonomía del Zooplancton Marino y de Aguas Continentales”.

Graciela Huerta Palacios Bióloga nacida en la Ciudad de Garza García, Nuevo León. Cursa el Doctorado en Ciencias Biológicas en la Facultad de Ciencias, UNAM. Actualmente es investigador asociado del Cepario de Hongos Comestibles y Medicinales de la Unidad Tapachula. Ha impartido el curso relacionado a la Estructura y Función Celular (en la Maestría de ECOSUR). Ha publicado 22 contribuciones científicas. Ha dirigido 18 tesis de Licenciatura y una de Maestría. Actualmente realiza el proyecto

259 titulado “Caracterización genética de cepas mexicanas silvestres de Pleurotus'" y “Epidemiología de la antracnosis causada por Colletotrichum gloeosporoides en mango Ataulfo”.

Guillermo Ibarra Núñez Biólogo nacido en la Ciudad de México. Obtuvo su Doctorado de Tercer Ciclo en Neurociencias (Biología del Comportamiento) en la Universidad París XIII, Francia. Actualmente es investigador titular de la Colección de Arácnidos del Sureste de México de la Unidad Tapachula. En los últimos tres años, ha impartido los cursos de Sistemática (en la Maestría de ECOSUR) y Seminario Avanzado “Ecología de Interacciones” (en el Doctorado de ECOSUR). Ha publicado 16 contribuciones científicas. Ha dirigido cinco tesis de Licenciatura y dos de Maestría y asesorado tres tesis de Maestría. Actualmente realiza los proyectos titulados “Biodiversity and Ecosystem Function: Top-Down Control of Herbivory by Birds and Invertebrate Predators in the Coffee Agroecosystem” y “Diversidad de arañas y su impacto sobre los insectos asociados al cacao”. Pertenece al nivel I del SNI.

Mario Ishiki Ishihara Biólogo nacido en la Ciudad de México. Obtuvo su Doctorado en ciencias en la Universidad de Hiroshima, Japón. Actualmente es investigador del Herbario de la Unidad San Cristóbal de las Casas. Ha impartido los cursos de Sistemática y Tipos de Vegetación de Chiapas (en la Maestría de

ECOSUR). Ha publicado 6 contribuciones científicas. Ha dirigido una tesis de Licenciatura y una de Maestría y asesorado dos tesis de Maestría. Actualmente realiza los proyectos titulados “Flora de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote” y “Vegetación de los Altos de Chiapas”.

Gerald Islebe Biólogo nacido en Reykjavik, Islandia. Obtuvo su Doctorado en la Universidad de Amsterdam. Actualmente es investigador titular del Herbario de la Unidad Chetumal. Ha impartido cursos relacionados con ecología y botánica en la carrera de Biología de la Universidad de Amsterdam y aproximadamente trece cursos en el Posgrado de ECOSUR. Ha publicado 35 contribuciones científicas. Ha dirigido dos tesis de Licenciatura, cuatro de Maestría y una de Doctorado. Actualmente realiza el proyecto titulado “Vegetación de Quintana Roo, Paleoecología”. Pertenece al nivel I del SNI.

260 Jorge L. León-Cortés Biólogo nacido en Xochimilco, Ciudad de México. Obtuvo el Doctorado en Ecología en la Universidad de Leeds, Inglaterra. Es investigador titular y responsable de la Colección Entomológica de la Unidad San Cristóbal de las Casas. En el Posgrado de ECOSUR, ha impartido los siguientes cursos: Biología de la Conservación, Ecología del Paisaje, Ecología de Insectos, Ecología y Sistemática de Insectos, así como cursos de Pregrado sobre Ecología y Evolución (en la Universidad de Leeds) y Biología de Campo (en la UNAM). Ha publicado 14 contribuciones científicas. Ha dirigido dos tesis de Licenciatura y tres de Maestría. Es tutor o asesor de tres estudiantes de Doctorado y cuatro estudiantes de Maestría. Actualmente dirige los proyectos titulados “Disminución y Extinción Poblacional de Insectos en Paisajes Fragmentados” y “Patrones de Diversidad Florística y Faunística del área focal Ixcan, selva Lacandona”. Pertenece al SNI como candidato a investigador.

Consuelo Lorenzo Monterrubio Bióloga nacida en la Ciudad de México. Obtuvo el Doctorado en Ciencias (Biología) en la Facultad de Ciencias, UNAM. Actualmente es investigador titular de la Colección Mastozoológica de la Unidad San Cristóbal de las Casas. Ha impartido el curso Manejo de Vida Silvestre (en la Maestría de ECOSUR). Ha publicado 27 contribuciones científicas. Ha dirigido tres tesis de Licenciatura y dos de Maestría y asesorado cuatro tesis de Maestría. Actualmente realiza los proyectos titulados “Patrones de diversidad florística y faunística del área focal Ixcán, Selva Lacandona, Chiapas”, y “Actualización de la base de datos de la Colección Mastozoológica de El Colegio de la Frontera Sur”.

Jorge E. Macías-Sámano Biólogo nacido en la Ciudad de México. Obtuvo su Doctorado en Ecología Química en Simón Fraser University, Canadá. Actualmente es investigador titular de la Colección de Cerambycidae (Coleoptera) de la Unidad Tapachula. Ha impartido los siguientes cursos: Interacciones Insecto- Planta, Ecología Química, Ecología General y Seminario de Tópicos Selectos de Ecología de árboles. Ha publicado 12 contribuciones científicas. Ha dirigido y asesorado cuatro tesis de Licenciatura y cinco de Maestría. Actualmente realiza los proyectos titulados “Sistema de monitoreo de insectos descortezadores y su depredadores en bosques de pino”, “Ecología Química del barrenador del brote del cedro”, “Sistema de información de insectos exóticos forestales para Norte América”, “Ecología de Cerambycidae de árboles latifoliados tropicales” y “Diagnóstico de

261 insectos y enfermedades forestales de especies tropicales de importancia económica”. Pertenece al nivel I del SNI.

María del Pilar Martínez Morales Pasante de Bióloga nacida en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Es egresada de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Desde 2002, colabora en la Colección Herpetológica, Unidad San Cristóbal de las Casas.

Aixchel Maya Bióloga nacida en la Ciudad de México. Obtuvo su Licenciatura en Biología en la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Cursa la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en ECOSUR, Unidad Chetumal. Ha colaborado desde 1999 en la colección lepidopterológica del Museo de Zoología, Chetumal y participado en seis proyectos de investigación realizados con la colección de artrópodos y de mariposas de la Unidad Chetumal de ECOSUR. Actualmente se encuentra realizando el proyecto “Importancia regional de parches de selva alta en la diversidad de mariposas (Papilionoidea) en Calakmul, México”.

Lilia Moreno Ruiz Químico Farmaco-biòlogo nacida en la Ciudad de Huehuetán, Chiapas. Cursó la carrera de Químico Farmaco-biòlogo en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chiapas. Actualmente es técnico asociado de la Colección Cepario de Hongos Comestibles y Medicinales de la Unidad Tapachula.

Alejandro Morón-Ríos Biòlogo nacido en la Ciudad de México. Obtuvo el Doctorado en Ecología en el Centro de Ecología, UNAM. Actualmente es investigador titular de la Colección Entomológica de la Unidad San Cristóbal de las Casas. Ha impartido cursos de Ecología General (en la Maestría de ECOSUR), Diseño de Experimentos en Ecología (en el Doctorado de ECOSUR) y Ecología (en la Licenciatura de la Facultad de Ciencias, UNAM). Ha publicado 10 contribuciones científicas. Ha dirigido dos tesis de Licenciatura y cinco de Maestría. Actualmente realiza el proyecto titulado “Herbivoría aérea y subterránea en plántulas de especies arbóreas y su influencia en los procesos microbianos del suelo”.

262 Luis Antonio Muñoz Alonso Biólogo nacido en la Ciudad de Xalapa, Veracruz. Lleva a cabo estudios de Doctorado en el Instituto de Ecología, A.C. Actualmente es investigador asociado de la Colección Herpetológica de la Unidad San Cristóbal de las Casas. Ha impartido cursos de Ecología de Comunidades en la Escuela de Biología de la UNICACH y Estrategias de Conservación (en la Maestría de ECOSUR). Ha publicado 13 contribuciones científicas. Ha dirigido nueve tesis de Licenciatura. Actualmente realiza el proyecto titulado “Patrones de distribución de la herpetofauna de Chiapas” y “Situación actual y dinámica de las poblaciones de anfibios en las tierras altas de Chiapas; bajo la perspectiva de la posible declinación de sus poblaciones”.

Alberto de Jesús Navarrete Hidrobiólogo nacido en la Ciudad de México. Obtuvo el Doctorado en Ciencias Marinas en el CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Actualmente es investigador titular de la Colección de Nemátodos Acuáticos de Vida Libre de la Unidad Chetumal. Ha impartido los siguientes cursos; Ecología de Sistemas Estuarinos (en el Doctorado de ECOSUR), Pesquerías Tropicales (en la Maestría de ECOSUR), Ecología Marina (en el Instituto Tecnológico de Chetumal), y Acuacultura (en el Instituto Tecnológico de Chetumal). Ha publicado 35 contribuciones científicas. Ha dirigido 12 tesis de Licenciatura y tres de Maestría. Pertenece al nivel I del SNI.

Alicia Niño Domínguez Bióloga nacida en la Ciudad de Puebla, Puebla. Obtuvo su Licenciatura en Biología en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Actualmente es asistente de investigador y se encuentra asociada a la Colección de Cerambycidae (Coleoptera) de la Unidad Tapachula.

Carmen Pozo Bióloga nacida en la Ciudad de México. Lleva a cabo los estudios de Doctorado en Ciencias en la Facultad de Ciencias, UNAM. Actualmente es investigadora asociada, responsable del Museo de Zoología y curadora de la Colección Lepidopterológica, de la Unidad Chetumal. Ha impartido el curso de Biogeografía avanzada (1989-1990 en la Maestría de la Facultad de Ciencias, UNAM), los cursos de Sistemática, Ecología y Biología de la Conservación, desde 1996 a la fecha (en la Maestría de ECOSUR). Ha publicado 28 contribuciones científicas. Ha dirigido seis tesis de Licenciatura y una de Maestría y asesorado cuatro tesis de Maestría. Ha dirigido 16 proyectos con fínanciamiento externos para proyectos de investigación relacionados con estudios de faunística y ecología. Actualmente realiza los proyectos titulados “Mariposas del Corredor Biológico

263 Mesoamericano-México” y “Cambios de usos del Suelo Fase II”. En 1999, obtuvo el Premio Institucional que otorga El Colegio de la Frontera Sur.

Lucia Robles Porras Químico farmacobióloga nacida en la Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Obtuvo su Licenciatura en Químico Farmaco-biòlogo en la Facultad de Ciencias Químicas de la UNACH. Actualmente es estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en ECOSUR y está asociada a la Colección de Macromicetos de la Unidad Tapachula. Actualmente realiza el proyecto titulado “Taxonomía de macromicetos en comunidades de tres municipios de los Altos de Chiapas y un acercamiento a su uso”.

María del Rocío Rodiles-Hernández Bióloga nacida en la Ciudad de México. Obtuvo el Doctorado en Ciencias en la Facultad de Ciencias, UNAM. Es investigadora asociada de la Colección de Peces de la Unidad San Cristóbal de las Casas. Ha impartido el curso Manejo de Vida Silvestre (en la Maestría de ECOSUR). Ha publicado 12 contribuciones científicas. Ha dirigido tres tesis de Licenciatura y siete de Maestría. Actualmente realiza el proyecto titulado “Descripción de una nueva familia de Siluriformes”. Pertenece al SNI como candidato a investigador.

Lorena Ruiz-Montoya Bióloga nacida en Fresnillo, Zacatecas. Lleva a cabo estudios de Doctorado en el Posgrado en Ciencias Biológicas del Instituto de Ecología, UNAM. Actualmente es investigadora asociada de la Colección Entomológica de la Unidad San Cristóbal de las Casas. Ha impartido cursos relacionados al Análisis filogenético y su aplicación en la conservación y manejo de los recursos naturales. Introducción a la Biología de áfidos. Biología de la conservación y Ecología general. Ha publicado

8 contribuciones científicas. Ha dirigido una tesis de Licenciatura y asesorado cuatro tesis de Maestría. Actualmente realiza el proyecto titulado “Genética de poblaciones y cuantitativa de insectos de importancia agrícola”.

Noemí Salas Suárez Bióloga nacida en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León. Obtuvo su Licenciatura en Biología en el Instituto Tecnológico de Chetumal. Actualmente es técnico asociada de la Colección Lepidopterológica y la Colección de Artrópodos de la Unidad Chetumal. Ha impartido cursos relacionados con la colecta y preparación de insectos terrestres, dos en el Instituto Tecnológico de

264 Chetumal, dos a empresas particulares y uno de educación ambiental en educación primaria. Ha publicado 9 contribuciones científicas. Ha dirigido una tesis de Licenciatura. Actualmente colabora en los proyectos titulados “Mariposas del Corredor Biológico Mesoamericano-México” y “Uso del Suelo Fase 11”

Odilón Sánchez Sánchez Biólogo nacido en la Ciudad de Platón Sánchez, Veracruz. Obtuvo la Maestría en Ciencias en Ecología Forestal en el Instituto de Genética Forestal de la Universidad Veracruzana. Actualmente es técnico titular del Herbario de la Unidad Chetumal. Ha impartido los siguientes cursos: Plantas y vegetación. Jardines Botánicos y Herbarios, y Formación de Guías de Turistas. Ha publicado 35 contribuciones científicas. Ha asesorado dos tesis de Licenciatura y dos de Maestría. Actualmente realiza los proyectos titulados “Comunidades de vegetación costera de la Península de Yucatán: conservación y restauración” y “Tipificación de comunidades de vegetación selvática".

Juan Jacobo Schmitter-Soto Biólogo nacido en la Ciudad de México. Obtuvo el Doctorado en Ciencias (Biología de Sistemas y Recursos Acuáticos) en la Facultad de Ciencias, UNAM. Actualmente es investigador titular de la Colección Ictiológica de la Unidad Chetumal. Ha impartido el curso Biología de la Conservación (en la Maestría de ECOSUR) y Biogeografía (en el Doctorado de ECOSUR). Ha publicado 48 contribuciones científícas. Ha dirigido ocho tesis de Licenciatura y cuatro de Maestría y asesorado una tesis de Maestría y dos tesis de Doctorado. Actualmente realiza el proyecto titulado “A Systematic Revisión of the Astyanax fasciatus Complex (Teleostei; Characidae)”. Pertenece al nivel I del SNI.

Eduardo Suárez-Morales Biólogo nacido en la Ciudad de México. Obtuvo el Doctorado en Ciencias (Biología) en la Facultad de Ciencias, UNAM. Actualmente es investigador titular de la Colección de Zooplancton (Invertebrados) de la Unidad Chetumal. Ha impartido el curso de Sistemática (en la Maestría de ECOSUR). Ha publicado 217 contribuciones científícas. Ha dirigido una tesis de Licenciatura, una de Maestría y cuatro de Doctorado. Actualmente realiza el proyecto titulado “Taxonomía y ecología del zooplancton marino y de aguas continentales de México”. Pertenece al nivel II del SNI.

265 Silvia A. Torres Pech Bióloga nacida en la Ciudad de Suma de Hidalgo, Yucatán. Obtuvo la Licenciatura en Biología en el Instituto Tecnológico de Chetumal. Actualmente es técnico titular del Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín” (incluye colección de epífitas, palmas, cactáceas, pteridófitas, plantas medicinales y plantas ornamentales) de la Unidad Chetumal. Ha impartido el curso Manejo de epífitas en dos comunidades mayas del norte de Quintana Roo: Pacchén y Solferino y en el Jardín Botánico: talleres educativos para estudiantes de nivel primaria, visitas guiadas para estudiantes desde el nivel preescolar a Licenciatura, prácticas de campo a estudiantes de preparatoria y Licenciatura, asesorías y pláticas a estudiantes de Maestría sobre botánica y manejo del jardín botánico. Ha publicado 19 contribuciones científicas. Ha asesorado una tesis de Licenciatura, nueve servicios sociales y asesorado y dirigido dos residencias profesionales. Actualmente realiza el proyecto titulado “Desarrollo de una nueva colección botánica en el jardín botánico Dr. Alfredo Barrera Marín: pteridófitas y plantas afines”.

Martha Elena Valdez-Moreno Bióloga nacida en la Ciudad de México. Obtuvo la Maestría en Ciencias en Biología Animal en la UNAM. Actualmente es investigadora asociada de la Colección Ictiológica del Museo de Zoología de la Unidad Chetumal. Ha impartido cursos relacionados con Ictiología, Acuacultura, Anatomía Animal Comparada, Zoología IV (vertebrados). Procesos de Regulación Ecológica, Cultivo de organismos Acuáticos, Sistemática y Seminarios de Investigación. Ha publicado 11 contribuciones científicas. Ha dirigido una tesis de Licenciatura y asesorado seis tesis de Maestría. Actualmente realiza el proyecto titulado “Osteología Craneal del Subgénero Catemaco, género Bramocharax".

Lourdes Vásquez-Yeomans Bióloga nacida en la Ciudad de Magdalena de Kino, Sonora. Obtuvo la Maestría en Ciencias en Ecología Marina en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). Actualmente es investigadora de la Colección de larvas de peces en la Unidad Chetumal. Ha impartido seminarios de investigación (en el Posgrado de ECOSUR). Ha publicado 14 contribuciones científicas. Ha dirigido una tesis de Licenciatura y asesorado dos tesis de Maestría. Actualmente realiza el proyecto titulado “Actualización de Bases de Datos de Invertebrados (Rotifera, Cladocera y Copepoda) y Peces”.

266 Henricus F. M. Vester Biólogo nacido en Amhem, Holanda. Obtuvo el Doctorado en la Universidad de Ámsterdam, Holanda. Actualmente es investigador titular del Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín” de la Unidad Chetumal. Ha impartido en ECOSUR los cursos de Ecología General, Biogeografía y Planta y Vegetación. Ha publicado 19 contribuciones científicas. Ha dirigido cuatro tesis de Licenciatura y siete de Maestría. Actualmente realiza los proyectos titulados “Arquitectura de la Flora de la Península de Yucatán”, “Efectos de cambios sobre el uso del suelo sobre la Biodiversidad en el Sur de la Península de Yucatán” y “Evaluación de la sustentabilidad ecológica del manejo forestal en la zona maya”. Pertenece al nivel I del SNI.

267 Colecciones Biológicas de El Colegio de ia Frontera Sur se terminó de imprimir el 30 de Septiembre del 2003 en la Editorial Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. Pedro Moreno No. 7 Barrio de Santa Lucía 29250 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas Tel /fax (01 967) 67 8 05 64 edfravba(S)sancr¡stobal.com.mx Tiraje 1 000 ejemplares Las colecciones biológicas son el marco de referencia del trabajo de estudiosos e interesados en la cuantificación, representación, resguardo e investigación de la diversidad biológica. Este libro presenta el estado actual de 23 colecciones científicas de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Ofrece un panorama detallado sobre los objetivos, metas, infraestructura y las perspectivas de desarrollo de este grupo de colecciones regionales. Resalta la importancia regional y nacional del esfuerzo de un grupo académico del sur-sureste de México ante el reto de obtener y comunicar sobre el inventario y análisis de la biodiversidad en una de las regiones más diversas de México, tanto biológica como culturalmente, pero al mismo tiempo más amenazadas y con retos importantes en el contexto de la conservación. Esperamos que esta contribución refleje la labor de investigación científica, de formación de recursos humanos, y de actividades de divulgación y vinculación que El Colegio de la Frontera Sur ha venido impulsando desde su creación en 1994. ECO010004907

EC0010004907