Culebrilla ciega de las macetas, Virgotyphlops braminus (Daudin, 1803) Flowerpot , Brahminy blindsnake

Reino: Metazoa Filo: Chordata Clase: Reptilia Orden: Familia:

DISTRIBUCIÓN NATIVA

Especie autóctona en Visakhapatnam (Andhra Pradesh, ), localidad de origen de los ejemplares utilizados por Daudin (1803) para describir la especie. Parece probable que las culebrillas de las macetas tuvieran, como otras especies del mismo género, un origen indomalayo , y que deba considerárselas autóctonas en Nueva Guinea, , Célebes, , y otras islas de Indonesia, Malasia y Papúacomo Butung, Salajar, , , , Ceram, Ambon, , , Lombok, , Madura, , Lomblen, Sumba, , Kai, islas Aru, el archipiélago Bismark y las islas de Bougainville y Salomón (Mateo et al., 2011;The Database, 2020).

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL

Actualmente forma ya parte de la fauna asiática, con presencia confirmada en la península de Malaca, Tailandia, , , Camboya, , , la India, el sur de , , Pakistán, Irán, Kuwait, Irak, Bahrein, los Emiratos Árabes, Arabia Saudí y Omán. También es conocida en las islas asiáticas pacíficas de Filipinas (islas de Luzón, Mindanao, Negros, Palawan, y otras), Taiwán, , en el archipiélago de Riykyu o en las islas Sinkaku. En el Ócéano Índico ha sido citada en numerosas islas, como las Maldivas, las Laquedivas, , Andamán, Nicobar, Cocos, Navidad, , las Comoras, Mauricio, la Reunión, Rodrigues, Pemba, Zanzíbar y . También ha sido introducida en algunas islas del Pacífico central, como , Fidji, Sonda, Kiribati, Nauru, Tahití, las islas Cook, , Saipán, las islas de la Lealtad, Samoa American, islas Marshall, , Hawái, isla norte de Nueva Zelanda y Nueva Caledonia. En ha sido citada en Darwin y cerca de la punta norte de . En África continental está en , , , Sudáfrica, Gabón, Guinea Ecuatorial, Camerún, República Centroafricana, Benín, , Costa de Marfil, Nigeria, , sur de Mauritania, Egipto y Libia, así como en varios archipiélagos atlánticos como Sao Tomé y Príncipe, Bioko, Madeira (Portugal) y Canarias (España). En la zona mediterránea se localiza en la isla de Ischia y Sicilia (Italia) y en España en el sur y noreste de la península y las islas Baleares. En Norteamérica está presente en los estados de , Minnesota, , Alabama, , Ohio, , Mississippi, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Virginia, Georgia, Washington DC, Maryland, y (Estados Unidos), y en todo México; en América Central ha sido detectado en , y El Salvador; en

Páginas 1 de 5

Culebrilla ciega de las macetas, Virgotyphlops braminus (Daudin, 1803) Flowerpot Snake, Brahminy blindsnake Sudamérica está en Argentina; mientras que en el Caribe ha colonizado las islas caribeñas de Anguilla, Aruba, Curaçao, Gran Caimán, Saint Maarten y Saint Barths (Ineich, 2017; Zamora-Camacho, 2017; Faraone, 2019; Paolino, 2019; ISSG, 2020; The Reptile Database, 2020; Wallach, 2020b).

DISTRIBUCIÓN EN CANARIAS Se cita como naturalizada en Gran Canaria, Fuerteventura, , La Gomera y Lanzarote

En Canarias su presencia fue detectada por primera vez en 1998 en la isla de Fuerteventura (Mateo et al., 2011), aunque no sería identificada correctamente hasta años más tarde cuando se localizaron ejemplares en Gran Canaria (López Jurado et al. 2006). En 2010 ya ocupan las islas ubicadas entre Lanzarote y La Gomera (Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y La Gomera), donde se conocen una veintena de localidades (Urioste y Mateo, 2011).

REQUERIMIENTOS DEL HÁBITAT

Virgotyphlops braminus es una especie hipogea que habita en oquedades y galerías que ella misma puede construir, y que se encuentra asociada a condiciones de temperatura y humedad relativamente elevadas. Es una especie acompañante al humano y que se encuentra a su alrededor como en jardines, canalones, zanjas de drenaje,troncos en descomposición, bajo hojarasca, escombreras y en macetas. Se puede enconttrar en todo tipo de hábitat, desde dunas costeras hasta selva tropical, aunque en áreas en las que es supuestamente autóctona o en aquellas zonas en las que fue introducida muy temprano, la distribución de la culebrilla de las macetas suele estar asociada al bosque tropical subhúmedo o seco, o en claros del bosque húmedo, en sus diferentes fases de degradación y en áreas agrícolas (Ota et al., 1991; Broadley & Wallach, 2009; Urioste y Mateo, 2011).

ECOLOGÍA TRÓFICA

Esta pequeña culebra es un insectívoro estricto que consume preferentemente huevos, larvas, pupas y adultos de termitas y hormigas. En cautividad también acepta pequeñas larvas de coleópteros. El carácter acinético del cráneo de las culebrillas de las macetas y la fusión de sus dentarios determinan que las presas que pueden consumir no sobrepasen, a diferencia de otros ofidios, su propia sección corporal. Por otro lado, su carácter hipogeo y subterráneo también determina que la mayor parte de las presas que consume también lo sean (Kley, 2002; Ota et al., 1991).

Páginas 2 de 5

Culebrilla ciega de las macetas, Virgotyphlops braminus (Daudin, 1803) Flowerpot Snake, Brahminy blindsnake BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN

Virgotyphlops braminus es una de las pocas especies partenogenéticas de ofidios que se conocen, y en la que hasta la fecha no se han descrito machos. La evolución hacia la partenogénesis en este y otros parece tener su origen en el cruzamiento entre individuos de especies bien diferenciadas, de tal manera que parte de las hembras híbridas diploides así generadas perderían la capacidad de reducir el número de cromosomas del ovocito durante la meiosis. Cuando los óvulos diploides son fecundados por espermatozoides haploides producen finalmente hembras triploides capaces de reproducirse sin necesidad de machos, pero generando únicamente clones propios (Kamosawa y Ota, 1996; Arias, 2012). En áreas cercanas al ecuador en las que las precipitaciones son abundantes durante todos los meses, como en el archipiélago de Seychelles, la reproducción de esta especie se produce casi en cualquier periodo del año (Nussbaum, 1980). Por el contrario, en áreas subtropicales en las que las precipitaciones se concentran durante un periodo concreto del año, como el archipiélago de Riukyu (Japón), las puestas tienen lugar al final de la estación lluviosa (Kamosawa y Ota, 1996). No todas las culebrillas de las macetas adultas se reproducen cada año, pero el tamaño de puestas de las que lo hacen varía entre uno y seis huevos, con una mediana situada en tres. Sus huevos son pequeños y alargados (aproximadamente, 13 x 4 mm) y presentan un periodo de incubación de alrededor de dos meses (Kamosawa & Ota, 1996).

PATRÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTO

La culebra de las macetas tiene sus ojos atrofiados, pero presentan sus columela auris relativamente bien desarrolladas y existen evidencias de que pueden emitir sonidos (Annable, 1993). Ambas características parecen indicar que la comunicación sonora podría tener cierta importancia entre los ejemplares de estas especies de hábitos cavadores. Es un ofidio solitario de hábitos cavadores al que raramente se le encuentra en superficie, y puede llegar a ser abundante si la disponibilidad de alimento es grande (Ota et al., 1991). Las culebrillas de las macetas presentan en Canarias un pico de actividad durante las horas centrales del día (de 11:00 a 17:00 h), y también se sugiere la existencia de una migración vertical dependiente de la estación, de tal manera que durante los meses más fríos del año se encontrarían a mayor profundidad que en verano (Urioste y Mateo, 2011). Como defensa ante el ataque de un depredador, la culebrilla de las macetas puede liberar una sustancia repelente de olor fuerte y desagradable por la cloaca (Mateo, 2013).

MODO DE DISPERSIÓN

Virgotyphlops braminus es una especie de escasa movilidad y su capacidad de colonización activa resulta ser por eso muy limitada. Sin embargo, la facilidad con la que puede ser transportada en macetas y cepellones, y su reproducción partenogenética, le permiten realizar desplazamientos pasivos y establecerse con facilidad en parques y otras áreas ajardinadas, como jardines botánicos, campos de golf o urbanizaciones vacacionales. Resulta por eso más que probable que los viveros y las empresas de producción y venta de plantas ornamentales estén en el origen de la dispersión de esta especie en Canarias, Baleares y la Península Ibérica (Mateo, 2013).

FECHAS O PERIODOS DE INTRODUCCIÓN

En la isla de Fuerteventura en el año 1998. En la isla de Gran Canaria en el año 2004. Páginas 3 de 5

Culebrilla ciega de las macetas, Virgotyphlops braminus (Daudin, 1803) Flowerpot Snake, Brahminy blindsnake En la isla de Tenerife en el año 2006. En la isla de Lanzarote en el año 2010. En la isla de La Gomera en el año 2010.

VÍAS DE INTRODUCCIÓN

En la isla de Lanzarote en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante. En la isla de Gran Canaria en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante. En la isla de Fuerteventura en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante. En la isla de Tenerife en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante. En la isla de La Gomera en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante.

IMPACTO EN CANARIAS SOBRE ESPECIES ENDÉMICAS, NATIVAS O

Impiden o dificultan el reclutamiento o la regeneración de especies endémicas o nativas, Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos, Predación y Transmisión de enfermedades o parásitos.

NORMATIVA DE CAZA, PESCA, MARISQUEO, ESPECIES INVASORAS,...

Aplicable en medidas urgentes, el artículo 9 del Real Decreto 630/2013 por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.

REFERENCIAS

Annable, T. (1993). Vocalization in Ramphotyphlops? Herpetofauna, 23: 40.

Arias F. (2012). Reproducción sin machos: partenogénesis en lagartijas. Temas de Biología y Geología del Noa, 2: 27-32.

Broadley, D. G., Wallach, V. (2009). A review of the eastern and southern African blind- (Serpentes: Typhlopidae), excluding Letheobia Cope, with the description of two new genera and a new species. Zootaxa, 2255: 1-100.

Ineich, I., A. Wynn, C. Giraud & V. Wallach (2017). braminus (Daudin, 1803): distribution and oldest record of collection dates in , with report of a newly established population in (Tahiti Island, Society Archipelago). Micronesia 1: 1-13.

ISSG (2020). Ramphotyphlops braminus. http://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Ramphotyphlops+braminus

Kamosawa, M. & Ota, H. (1996). Reproductive biology of the brahminy blind snake (Ramphotyphlops braminus) from the Ryukyu Archipelago. Journal of Herpetology, 30: 9-14.

Páginas 4 de 5

Culebrilla ciega de las macetas, Virgotyphlops braminus (Daudin, 1803) Flowerpot Snake, Brahminy blindsnake

Kley, N. (2002). Ramphotyphlops braminus, Digital Morphology. http://digimorph.org/specimens/Ramphotyphlops_braminus/whole/.

López-Jurado, L. F., Peña, M. A., Mateo, J. A. (2006). La culebrilla ciega de las macetas (Ramphotyphlops braminus), una nueva especie introducida en el Archipiélago Canario. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 17: 18-20.

Mateo, J. A., Ayres, C., López-Jurado, L. F. (2011). Los anfibios y reptiles naturalizados en España; historia y evolución de una problemática creciente. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 22: 2-42.

Mateo, J. A. (2013). Culebrilla de las macetas. Ramphotyphlops braminus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Nussbaum, R. A. (1980). The brahminy blind snake (Ramphotyphlops braminus) in the Seychelles Archipelago: Distribution, variation, and further evidence for parthenogenesis. Herpetologica, 36: 215- 221.

Ota, H., Tsutomu, T. H., Masafumi, M., Mori, A., Addison, W. H. (1991). Morphological variation, karyotype and reproduction of the parthenogenetic blind snake, Ramphotyphlops braminus, from the insular region of East Asia and . Amphibia-Reptilia, 12: 181-193.

Giovanni P., R. Scotti & M. Grano (2019). First detection of the “flowerpot snake” Indotyphlops braminus (Daudin, 1803) (Serpentes Typhlopidae) in Ischia (Italy): a new possible invasive species. Biodiversity Journal, 10 (4): 321–324.

Urioste, J. A. de, Mateo, J. A. (2011). Nuevos datos acerca de la culebrilla ciega de las macetas, Ramphotyphlops braminus (Daudin 1803), en Canarias. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 22: 135-137.

Wallach, V. (2020a). How to easily identify the flowerpot snake, Indotyphlops braminus(Daudin, 1803), with proposal of a new genus (Serpentes: Typhlopidae).Pod@rcis 11: 4–12.

Wallach, V. (2020b). First Appearance of the Brahminy Blindsnake, Virgotyphlops braminus (Daudin 1803) (Squamata: Typhlopidae), in North America, with Reference to the States of and the USA IRCF REPTILES & AMPHIBIANS 27(2):326–330.

Zamora-Camacho F.J. (2017): On the role of plant nurseries introducing Indotyphlops braminus (Daudin, 1803), in Spain. Herpetozoa 30: 69–72.

Páginas 5 de 5