21572 Viernes 13 junio 1986 BOE núm. 141

Villanueva de San Carlos. Comunidad Autónoma Comunidad Autónoma Pro,'inci¿ de Orense Viso del Marqués. de Cataluña de Navarra I,Blancos. Provincia de Cuenca Esgos. , RELACiÓN DE MUNICIPIOS RELACiÓN DE MUNICIPIOS _ Maceda. Abia de la Obispalía. Provincia de Barcelona Muiños. Archilla de Cuenca. Provincia de Navarra Piñor. Barajas de Mela. Bellprat. Rairiz de Veiga. Cañamares. Calonge de Segarra. Cabredo. Vc:rea. . Fuemenava de Sabaga: Castelkir. Genevilla. Xunqueira de Espadanc:do. Frontera (La). CaSlellfullit del Boi•. Javier. Huele. L1usa. Mirafuentes. Provincia de POn1(JI·edra Mariana. Motdar. Sanso!. Paracuellos. Montmajor. Zuñi.ga. Dozón. Pineda de Ciguela. Montmaneu. ' Forcarey. Piqueras del Castillo. Oris. Puebla de Don Francisco. Prats de L1ucanes. Comunidad Autónoma Comunidad Autónoma Saceda-Trasiena. Pujalt. Valenciana de La Rioja Tor.ralba. Sagas. Torrejoncillo del Rey. San Baudilio de lIusanes. RELACiÓN DE MUNICIPIOS RELACIÓN DE MUNICIPIOS Valdecolmenas (Los). San Martín de Bas. Provincill de La Rioja Villaconejos de Trabaque. Sant Quirce de Safaja. Provincia de Castellón Santa María de Miralles. de la Plana Aguilar del Rio Alhama. Provincia de Toledo Seva. Berceo. Mohedas de la Jara. Sobremunt. Benafer. Cervera del Rio Alhama. Nava de Ricomalillo. Tabemolas. Gravalos. Puerto de San Vicente (El). Veciana. Igea. Real de San Vicente (El).. Vilanova de Sau Comunidad Autó'noma Santa Coloma. Yébenes (Los). Viver y Serrateix. de Extrimadura Villarroya. Pro\';lIcia de Gerona RELACiÓN DE MUNlCIPIOS Comunidad Autónoma Comunidad Autónoma de Castilla y León Presas (Las). Provincia de Cáceres del País Vasco Hoyos. RELACIÓN DE MUNICIPIOS RELACiÓN DE MUNICIPIOS •PrO\'i ncia de Lérida Biosca. Prtwincia d{' .·tlara Provincia de Burgos Estaras. Comunidad Autónoma Barrundia. Alfoz de Bricia. Josa·Tuixenl. 'de Galicia Arraya de Oca. L1overa. Bemedo. C'uanango. Bamos de Colina. Molsosa. RELACiÓN DE MUNICIPIOS Bascuñana. Montolíu de Cervera. Iruraiz-Gauna. Berberaoa. OHus. . PrO\'illcia La Con¡ña San Millán. Espinosa del Camino. Pinel. Zalduendo de Alava. Fresneña. Pinos. Cedc:ira. Valdegovia. Fuentenebro. Ribera del Dondara. Ibrillos. Riner. Junta de Traslaloma. Solsona. Junta de Villalba de Losa. Talavera. Medioa de Pomar. Poza de la Sal. Provincia de Tarragona 15449 ORDEN de JO dejunio de 1986 por la que se aprueba SOlresgudo. ' el Reglamento de la Denominación de Origen Gui- Tasanlos. Barbará. juelo y de su Consejo Regulador. . Valle de Oca. Conesa. ViloriG de Rioja. Fores. llmo. Sr.: Redactado el Reglamento de la Denominación de Villaescusa la Sombría. L1orach. 0riJen por su Consejo Regulador Provisional en colabo­ Villambistia. Montblanc. raClón con los Servicios Técnicos dela Consejería de Agricultura de Villarcayo de Merindad de Ca Pasanant. la Junta de Castilla Y León y los de la Subdirección General del tilla la Vieja. Pilas (Las). Instituto Nacional de Denominaciones de Origen, corresponde al Prades. Ministerio de Agricultura, Pesca Y Alimentación aprobar dicho Pro\';ncia de Palencia -Querol. Reglamento,· . Rocafon de Queralt. l!n su virtud, este Ministerio dispone: Alar del Rey. Santa Coloma de Queralt. Bascones de Ojeda. Se aprueba el texto del ~ento de la Denominación de Sarrea!. Origen Guijuelo y de su Conseja Regulador. Olmos de Ojeda. Savalla del Condado. Santibanez de Ecla. Dicho Reglamento, que figura como anexo de la presente Vallclara. Orden, entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Provincia de «Boletln Oficial del Estado». _ Aldeadávila de la Ribera. Comunidad AutónOlua de Madrid Lo que comunico a V. l. Berrnellar. Madrid, 10 de junio de 1986. Cepeda. ROMERO HERRERA . RELACiÓN DE~ MUNICIPIOS Miranda del Castañar. Molinillo. Prm'incia de Madrid Ilmo. Sr. Director general de Política Alimentaria. Peñacaballera. Cabanillas de la Sierra. Pereila. la ANEXO Santibáilez de la Sierra. ~_ Becerril de Sierra. Cadalso de los Vidrios. . Cenicientos. Re¡¡lamento de la Denominación de OrlleD Gnljaelo y de sn Consejo. Val verde de Valdelacasa. Guadarrama. RePlador Provincia de Segovia Navas del Rey. Redueña. CAPITULO PRIMERO Monterrubio. Robledo de Chavela. ArtIculo 1. 0 De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 25/1970, Valdeprados. San Manín de Valdeiglesias. de 2 de diciembre, en su ResJamento aprobado por Decreto Provincia de Zamora Torrelaguna. 835/1972, de 23 de marzó, y en el Decreto 3711/1974, de 20 de Torremocha del Jarama. diciembre, quedan prote¡idos con la Denominación de Origen Ferreras de Arriba. Vellón (El). Guijuelo, los jamones y las paletas tradicionalmente designados Familias de Fermoselle. Venturada. bajo esta denominación geográfica, que reuniendo las caracteristi· BOE núm. 141 Viernes 13 junio 1986 21S73

cas definidas en em Reglamento hayan cumplido en.u producción 2. Los perniles y las extremidadeo anteriom procederán de y e1;lboracióo todos lo. requisito. exi¡idos en el mi.mo y en la cerdos sacrificados en mataderos inscrito en los Registros de la legislaci6:a vi¡ente.. DenominaciÓ.n y sus pesos no podrán ser inferioreo a 7 y S Art. 2. 0 l. La protección otorpda se extiende al nombre de kilogramos mpectivamente. la Denominación de Orlaen y a los nombm de los municipio. que Art. 8.¡¡ 1. Los mataderos deberán reunir las condiciones componen la zona de elaboración y que fi¡uran en el artículo 11.2. ttcnicosimítaria. exigidas en la legislación vigente, y en ello. 2. Queda prohibida la utilización en otros jamones y paletas pennanecerá el oerdo, ante. de su oaCrifiéio. un tiempo no inferior d.e ~t?mbres, m!lfCU.' ~rminos, expresion~ y signos qU,e por. su, a doce boras, eon el fin de eliminar la litiga del transporte y '"llllitud, fontllCa o Jráfica con los protepd.!'S puedan mduClf a asegurar un nivel mínimo de las resethS del glucógeno muscular. confundirlos con los que son objeto de esta Reglamentación, aún 2. El sacrifiéio del animal se hará porel sistema clásico u otros en el caso de que vayan precedido. por los ttrminos «tipo", sistemas que permitan el más completo desangrado. «gUsto». «estilo»,· «elaborado CD», «madurado O curado en». «con 3. El oreo de la cañaJ se realizará en ambiente natural o industrias en» u otros análOlOS. controlado o con ~o a la norma sanitaria vigente. Art. 3.0 La defensa de la denominación de origen, la aplica· 4. Una vez obtellldas las extrem.idadesde los cerdos, &tas se éión de su Reglamento, la vi¡ílancia del cumplimiento del mISmo, mantendrán durante un periodo de veinticuatro a cuarenta y ocho ..í como el fomento y el control de la calidad de los jamones y horas a menos de 30 e de temperatura. paletas amparados, quedan encomendados al Consejo Regulador de 1;1 Denominación de Origeo y a la Dirección General de Politica CAPITULO IV Alimentaria del Ministerio de A¡ricultura, Pesca y Alimentación. De la eIa...... cI6n CAPITULO 1I Art. 9.° r... elaboración consiste en el proceso completo de De Iaproclacd6D transformación de la extremidad posterior en jamón y de la . extremidad anterior en paleta. Se compone de una primera fase de Art. 4. u 1. La zona de producéión de oerdos cuy.. extremi· curación necesaria para la correcta conservación del producto, y de dade. po.teriom (o perniles) y anteriom SOn aptas J?8ra la una segunda fase de maduración, en el transcurso de la cual el elaboración de jamones y paletas amparados por la DenolD1Ilación jamón y la paleta evolucionan en sus caracteres sápidos y aromáti­ de Origen estA constituida por las denesas de encina y alcornoque cos a causa de un proceso bioquímico que, unido a las cualidades y por los terrenos que puedan optar a esta extJlotación en los que de la materia prima, detenniDan la calidad tradicional de este sea tradicional la cria y engorde del cerdo ibtnco, pertenecientes a producto y en particular su sabor y aroma característicos. las provincias de Salamanca, Cáceres, Badajoz y HueIva O situados Art. 10. 1. Las !tcnicas empleadu en el proceso de elabora­ al none de las provinci.. de Cádiz, Sevilla y Córdoba u oeste de éión tenderán a obtener productos de la máxima ealidad, que las prnvincia de Toledo y Ciudad Real. reúnan los caractem tradicionales de los jamones y paleta. 2. La detenninación de los municipios o de las comarcas que amparados por la Denominación de Origen. compooen la zona de producción, será realizada por el Consejo 2. El proceso de elaboración se desenvolverá en ambiente Regulador de forma que esta zona quede perfectamente delimitada. natural. No obstante, el Consejo Regulador podrá autorizar las Art. S.o 1. Unicamente los 'cerdos de raza ibérica o aquellos prácticas Que aconseje el avance tecnológico en alguna de las fases otros procedentes de cruces de raza ibérica con la Duroc-Jersey y que componen este proceso, siempre que se compruebe que no que posean como lIÚnimo un SO por 100 de S8IlP." ibtrica, podrán producen deterioro en las caracteristicas y ealidad de los productos sUlDlDÍstrar pi.... con destino a la elaboractón de jamones y amparados. . paletas protegidos. Art. 11. 1. La zona de elaboraéión de la Denominación de 2. Se considera como raza principal la raza ibtrica. Origen Guijuelo está constituida por el ma natural en la que los 3. El Consejo Regulador fomentará el desarrollo de la. gana. factom ecológicos, conjugados con lo. factores ttcnicos y buma· derías dedicadas a la cria y reprodutción del cerdo de raza ibtrica nos, dan lugar a un producto con las cualidades propias que pura y de las ttcnicas encaminadas a la mejora de la productívidad tradicinnalmente le ban caracterizado. de las piaras. 2 La zona de elaboración comprende los términos municipa­ 4. .El Consejo Regulador podrá proponer al Ministerio de les siguientes: Agricultura, Pesca y Alimentación que sean autorizadas nuevas Alberca (La), Adeacípreste, , Aldeavieja razas procedentel de cruzamientos de la ibérica con otras que, de Tormes, Bastida (La), Béjar, cabaco (El), cabeza de Béjar (La), previos los ensayos y experiencias convenientes, se compruebe cabezuela Salvatierra, Campillo Salvatierra, calzada de Béjar, producen pi.... de calidad, aptas para la elaboración de jamones , Cantagallo, , Cuas del Conde (Las), y paletas grotegidos. Cepeda, , Cerro (El), CesDedosa, Cillero. de la Art. 6. 1. Las prácticas de explotación del ganado inscrito Bastida, Comenar de Montemayor, Cristóbal, de la Sierra, en la Denominación de Ori¡en se adaptarán', preferentemente, a las , , Fmnedoso, Fuenterroble normas tradicionales de aprovechamiento de montanera en régi­ Salvatierra, Fuentes de Béjar, Garcibuey,Guijo de Avíla, Guijuelo, men extensivo o semiextensivo. , , HorcajO de 2 Considerando la aiimentación a la que el cerdo ha sido Montem.yor, Hoya (La), , , Unare. de Riofrio, sometido antes del sacrificio y de acuerdo con la terminología de Madroñal, Miranda del CUtañar, , Molinillo, Monforte la zona se distinguen: de la Sierra, Monle6n, Montemayor del Río, , Nava de a) Cerdo de ""llota o \CJ1Dinado en moñtanera: Es aquel que Béjar, , Navalmoral de Béjar, Navarredonda . se deotina al sacrificio inmediatamente deoputs del aprovecha­ Rinconada, Palacios de Salvatierra, Peñacaballera, , miento de la. montanera. Pinedos, Puebla de San Miguel, Pueno de Béjar, Rinconada de la b) Cerdo de recebo O ierminado en recebo: E. aquel que Sierra (La), , , San Martín de después de alcanzar en montanera un cierto peso, éste es aumen· ca.tañar, San Miguel de Robledo, , Santibá­ tado, antes del sacrificio, en un 30 por 100 como máximo, ñez de la Sierra, Santos (Los), , Sierpe (La), Soribuela. mediante una alimentación con piensos autorizados por el Consejo , , , Tornaaizos, Valde­ Regulador. fuentes Sangusin, , Valdelacasa, , c) Cerdo de pieJ;lso o terminado en pienso: Es aquel. que Valero, , Villanuevadel Conde, todos ellos después de alcanzar, bIen sea en montanera o con pIensos, un CIerto en la provincia de Salamanca. pe.o tote es aumentado, anteS del sacrificio, en más del 30 por 100 3. - El Consejo Regulador ~ proponer· al Ministeño de mediante una alimentación con piensos autorizados por el Consejo A¡ricultura, Pesca y Alimentación la ampliación de esta zona a Regulador. _ aquella. localidades enmarcadas en la proVlDcia donde la existencia J. El Consejo Regulad~r ~ dictar nonn~s sob", "Tácticas de una industria dedicada al cerdo ibérico lo solicite, concurriendo de explotación del ganado mscnto y sobre los ¡nenso. unlizables, en ellas los factores de tipo climáticos, técnicos y humanos de acuerdo con el avance de las técnicas ganaderas y con el fin de adecuados. . Art. 12. l. La curación consta de cinco nperaciones: Salazón, mantener o mejorar la calidad del cerdo o de los jamones y paletas lavado, peñllado y afinado, asentado y secado. producidos. A) La salazón tiene por finalidad la incorporación de sal a la CAPITULO ID masa muscular, favoreciendo la deshidratación de la. extremidades del cerdo y su perfecta conservación. A este fin éstas, se apilan en De la obtención de las extremidades ·del cerdo capas de sal marina sólida y durante su permanencia en el saladero Art. 7.° 1. Para la elaboración de los jamones y paletas a mitad de salazón se les da la vuelta, con el fin de facilitar una más protegidos sólo podrán emplearse, re.pectivamente, las extremida­ homogénea incorporación de la sal a todas las piezas. La <:,uración des po.teriom y anteriom del cerdo OQtenida. de acuerdo con la indicativa de esta operación, será de un día por kilo de Jamón O" nonnativa del cone serrano en «V». paleta. 21574 Viernes 13 junio 1986 BOE núm. 141

B) TermiDada la saIaz6n "" lavan las piezas con ..... tem­ 3. Los jamon.. y paletas que á 'juicio del Consejo Re¡ulador pIa4a para eliminar la sal adherida. Se moldean, perfilan y afinan. no hayan adquirido las <:aracteristicas ""llaIadas anteriormente no C) El asentamiento tiene como finalidad el que el jamón o la podrán "'" amparados por la denotDinación de ori¡en «Guijuelo» palela vaya eliminando la humedad superficial paulatina y lenla- . y ""rán descalificados en la forma que "" preceptúa en el ar- mente. ticulo 33. . . D) Las piezas pasan a continuación .. 101 secadel'Ol natural.. . Art. 16. I. Por razón de los faetoreo básicos que condicionan donde permanecen el tiempo neeesario para conseprir la fusión la calidad del jamón, raza y alimentación, se eslablecen las natural de parte de las JIU8S de su protección adiposa, momento si¡uientes m...s de jamones: que "" denotDina «SUdad.... en el que "" estima que la desecación Clase L Jamón ibérico de beDota, cerdos primaIes que hUIa .. suficiente. En ..la elapa "" perfecciona el afinado y el perfilado los 80 kilosramOl han comido pienso, rastro¡'o y hierba. y que el de las piezas. resto del peso basla loo 160-180 kilosramOl o han completado a ~ de beDola y hierbas de monlanera. 2. La duración de todo ..te proceso seni como mínimo de seis Clase n. Jamón ibérico de recebo, cerdos primales que basta meses. loo SO kilosramol han comido pienso, rastric:: hierba; posterior­ mente, basla loo 120 kiJosramOl, aproxima ente, comen beDo­ Art. 13. Terminada la fase anterior, las piezas "" trasladan a la las y hierba en monlanero, y el resto, basla 101 160-ISO kilo¡ramos, ~ bodega en donde, a su entrada. "" procede a su clasificación según se aIin1enlan a de pienso y al¡o de hierba. peso, calidad y conformación, iniciándo"" a continuación la fa"" de Clase nL Jamón ibérico de pienso, cerdos primales que buta maduración durante la cual las piezas permanecen colgadas. La los SO kilosramos han comido hierbas, rastrojos y pienso, y el resto, duración de esla fase seni la que a continuación "" especifica: basta el peso comercial de l60-lS0 blosramos, se alimentan a base de pienso.

TIeID¡IO de medura- Los pesos que se establecen tienen valor indicativo. y en cuanto Pelo lUIIf8 de la ci6. mlDimo en ~lible.1L a la raza, "" a¡uslará a lo establecido en el articulo 5. pieza al lIWIdero ...... 2. Análoga clasificación se establece para las palelas.

En ·jamon..... De7aSKa· 9 meses ..... De4,SaSKa CAPITUWvn De8'aIlt

croquis a escala oonveniellte dollde queden riflejado. todo. los Art. 26. Los nombres con que figuran inscritos en el Re¡istro detalles de COIlStrueciÓIl locales e insta1aciolles. de Bodegas, asi como las marcas, simbolos, emblemas y leyendas AA 20. 1. En el Re¡istro de Secaderos se inscribirán aqué· publicitarias o cualquier otro tipo de propaganda utilizados no llos situados en la ZOIla de elaboración que se dediquen al cundo podrán ser empleados, ni siquiera por los propios titulares, en la de jamones y de paletas que pue&m o¡:>tar a ser prote¡idos con la comercialización de jamones o paletas no amparados por la denominación de ori¡en. En la inscripctón figurarán los datos a que denominaci6n de ori&en «Guijuelolt. se hace referencia en el articulo 19 y estarán controlados por el • AA 27. 1. Terminado el proceso de maduración de Ulla Consejo Resulador. partida de jamones o de paletas, el industrial lo comunicará al 2. El COn~t~r establecerá las condiciones mínimas ConSejo Regulador a efectos de que.aoComité de Calificación gire que deben sati er los secaderos para poder inscribirse en el la preceptiva visita de reconocimiento y dictamine s.i las piezas en correspondiente Re¡istro de la denominacIón. las que deberá figurar el sello a que se alude en el articulo 14, son Art. 21. 1. En el Re¡istro de Bodegas se inscribirán aquéllas aptas para ser amparadas por la denominación de origen. situadas en la zona de elaboración que se dediquen a la maduración 2. UIla vez establecida la aptitud, se procederá a la adjudica­ de jamones y de paletas con derecbo a la denomillación de ori¡en. ción de la clase que corresponda a cada Ulla de las piezas, según la En la inscnpción figurarán los datos a que hace referencia el clasificación establecida en el articulo 16. artículo 19. uf como las marcas que utilicen para la comercializa­ Por persolla perteneciente al Comité o aulÓrizada por el mismo ción de cstos productos. se colocará en cada uno de los jamones o paletas un precinto que 2. Las bodegas contanin con un sistema de ventilación ade­ prantiza que el producto está prote¡ido por la denominación de c~o que, evitando las corrientes de aire, asegure en todo origen e informa de su calidad, al figurar en el mismo la ~Iase que mo'mento la renovación del mismo. La temperatura en el interior le atribuyó el Comité de Calificación. La colocación de los de la bodega, así como la humedad relativa serán de las condiciones precillto. se realizará en· la propia bodep.. de acuerdo con las microclimáticas de la zona. normas que diete el Consejo Resulador y SIempre en forma que no Estas condiciones se estiman necesarias para todas las bodegas permita Olla segunda utilización. inscritas con el fin de que la maduración se realice en Condiciones 3. .Los precintos de jamones y ~etas amparados serán óptimas y pueda desarrollarse la flora ambiental caracterlstica de expedidos por el Consejo Regulador e irán numerados. En ellos las industnas de esta zona. figuran\, de forma destacada, el nombre de la denominación de Art. 22. En el Re¡istro de Bodegas se diferenciarán, con origen y la clase a que pertenecen. finalidad censal o estadistica, y a los efectos de control del Consejo El Consejo Regulador dispondrá de dos tipos diferentes de Regulador, aquellas industrias que realicen actividades de exporta- precintos para asi¡narlos bien sea a jamones o a paletas, y dentro _ ción. , de cada tipo establecerá los oportunos distintivos que identifiquen Art. 23. 1. Para la vi¡encia de las inscripciones en los las tres posibles clases. correspondientes rqpstros será indispensable cumplir en todo 4. El Consejo Resulador adoptará y registrará un emblema momento con los requisitos que impone el presente capítulo, como símbolo de la denominación de ori¡en, previo informe de la debiendo comunicar al Consejo cualquier variación que afecte a los Dirección General de Política Alimentarla del Ministerio de datos suministrados en la inscripci6n, cuando ésta se produzca. En Agricultura, Pesca y Alimentación. Este emblema· dei>erá figura¡ en consecuencia, el Consejo Regulador podrá. suspender o an~ las los precintos, etiquetas, sellos, collarines, etc., que expida el inscripciones cuando los titulares de las ffilsmas no se atUVIeren a Consejo. tales prescripciones. • ASImismo el Consejo Regulador podrá hacer obligatorio que en 2. El Consejo Regulador efectuará inspecciones periódicas el exterior de las instalaciones inscritas. yen lugar destacado, figure ¡jara comprobsr la efectividad de cuanto se dispone en el párrafo una placa que aluda a esta condición. anterior. '. ' _ Art. 28. l. Todos tos jamones y paletas con denominación 3. Todas las inscripciones en los diferentes re,g¡stros seran de origen que se expidan para el consumo deberán ir provistos del I renovadas en el plazo y forma que determine el Consejo Regulador. precinto del Consejo Regulador a que se refiere el artículo anterior, no pudiendo ser comercializados sin ese precinto. . CAPITULO VIII 2. En la comercialización de los jamones y las paletas de «Guijuelolt se podrán ~tilizar. además, otras etiquetas, distintivos Derech... Y obllpclones o preciIltos, peI'o antes de su puesta en circulación deberán ser autorizados por el Consejo ReauJador a los efectos que se relacio­ Art. 24. 1. Sólo las personas Ilaturales o jurídicas que tengan nan con este re¡lamento. Será deneaada la aprobación de aquellas inscritos en los correspondientes registros de la denominaci6n de etiquetas, distintivos o precintos que por cualquier causa puedan origen sus piaras o mataderos, podrán suministrar cerdos o dar lugar a confusión en el consulDldor, así como podrá ser anulada extremidades posteriores y anteriores con destino a la elaboración la autorización de una ya concedida anteriormente cuando hayan de jamones y paletas amparados. variado las circunstancias de la firma propietaria de la misma, 2: Sólo las personas Ilaturales o juridicas 'lue tengan su. previa audiencia de la firma interesada. industrias registradas en el Registro de la Dénommación podrán curar o suministrar a las bodeps inscritas jamones y paletas 3. En el caso particular de que el jamón o la paleta se susceptible. de ser prote¡idos por la denominación ele origen. comercialice envuelto o enfundado deberá llevar una etiqueta 3. Sólo puede aplicarse la denominación de origen «Guijuelo» exterior autorizada por el Consejo Rqulador en la que se reprodu­ a los jamones y paletas procedentes de las instalaciones ,inscntas en cirán fielmente los datos del precinto del Consejo, figurando el Registro de Bodeaas que hayan sido producidos y elaborados también en ella lo preceptuado en la rca1amentación vigente en conforme a las normas exiJidas por este reglamento y que reúnan cada momento. las condiciones organolépticas que deben caracterizarlos. Art. 29. Toda expedición de extremidades de oerdos, jamones 4. El derecho al uso de la denominación de origen para o paletas que tenga lugar entre firmas inscritas deberá ir acompa­ jamones y paletas en propapnda, publicidad; documentación, ñada por un d~umento de circulación entre mataderos,· secaderos precintos o etiquetas es exclusivo de las firmas inscritas en el o bodega. expedido por el Consejo ReauJador, en la forma que por Registro de Bodegas. . el mismo se determine, con anterioridad a· su ejecuci6n. En este S. Por el mero hecho de inscripción en los re¡istros correspon­ documento quedarán reflejados los números que fi¡uran en los .dientes, las personas Ilaturales o juridicas inscrita. quedan obliga­ sellos de las extremidades del cerdo o precintos de los jamones y, das al cumplimiento de las disposiciones de este reglamento y de paletas. los acuerdos que, dentro de sus competencias. dicten la Dirección Art. 30. l. La elaboración de los productos amparado. pOr la General de Politica Alimentarla del Ministerio de Agricultura, Denominación de C?ri4en Guijuelo deberá ser realizada exclusiva­ Pesca y A1iínentae;ión yel Consejo regulador, así como satisfacer las mente en las instalacIones inscritas autorizadas por el Consejo exacciones que les corresponda. . , Regulador, perdiendo el jamón o las paletas, en otro caso, el Art. 25. l. En los mataderos y en sus locales o instalaciones derecho al uso de la Denomillaciól\. - . inscrito. én el Re¡istro de la Denominación de Origen existirá, - 2. Los jamones y paletas amparados por la Denomillación de durante el periodo de reposo anterior al sacrificio,· Olla perfecta Origen Guijuelo únicamente, pueden ser expedidos por las bodegas separación entre las piaras inscritas ck las que no lo están. El inscritas en forma que DO perjudiquen su calidad o den lu¡ar a sacrificio y despiece de cerdos pertenecientes a piaras inscritas no desPfCSligio de la Denommación y previa aprobación por el podrá ser· simultáneo al de otros animales no inscritos. Consejo Regulador. . 2. En los locales inscritos destinados a secaderos o bodegas . ~ deberán estar separadas, durante todo el procesO de elaboración,las Art. 31. Toda expedición de jamones y paletas de la Denomi­ piezas susceptibles de ser amparadas por la denomillación de nación de Origen con destino al extranjero, además de cumplir las origen de aetuellas otras .que no puedan optar a la misma. normas que puedan ser establecidas para la exportación de estos 3. Las firmas que teDgall inscritos secaderos o bodegas sólo productos. deberá ir acompañada del correspondiente Certificado podrán tener almacelladas las extremidades del cerdo, jamones y de la Denomillación de On¡en expedido por el Consejo Resulador, paletas en los locales declarados en la inscripción. que se ajustará al modelo establecido por el Ministeno de A¡ricul- 21S76 Viernes 13 junio 1986 BOE núm. 141

\lira, PeIQ r AlimenlaCión, sin poder ~por la Aduana descaliJicaciÓD deben" pennÁnecer en locales independientes, eo1a expedición a la exportación en ausenCIa de dichos <:ertificados. iJlmóvilizados y debidamente conttolados por el consejo~' An. 32.· l. . Laa penonaa llsicaa o jurldicu titulms de dor, !lue en su resolución detertninanI el destino del ucta pnaderíaI, mataderos, secaderos y bodeps Yendlú oblipdaa a descalificado, el cual, en nin¡tln caso, podr6 ser· transferi o a otra cumplir con Iaa si¡uiente formalicladea: instalación inscrita ·en loa Jle&isuos del Consejo. 3. En el momento de la descalificación elConsejo ROJulador a) Todoa loa propietarioa de pnaderias inscritas presentaJ2n Con~o inutilizanl el seno numerado y también, en su caso, retirará el al ReauJador en la primera quincena de cada lrimestR, precinto. declaJaáón .de la ~ón obtenida en e! trimestre anterior, en cada una de Iaa piaras inscritas, indicando los animales ilestinadoa An. 34. El Consejo Reauladar podr6 proponer al Ministerio a madres, sementales y cerdoa de en¡orde, así como en. caso de de AJricul\llra, Pesca Y AlimentaciÓD que autorice a las bodeps venta el nombre del com~r. inscntas la comercialización de loa jamones y paletas de Guijuelo b) Todas laa·fIrmas mscritas en e! Reaistro de Ma~ en «centros» o «ioncbaslo, siempre y cuando eo1ablezca el apropiado sistema de control que prantice la procedencia del producto, ya sea 1) LInarú un Libro de lA:UmIo con e! modelo adoptado por de jamón o de paleta, su ori¡en y calidad, así como su perfecta el Consejo ReauJador, en el que para todoa y cada uno de los dias conservación y adecuada presentación al consumidor que se destinen en ova inlltalllciones al sacrificio de cerdoa inscritos Ii¡UrarúlIos .entes datos: Nombre y domicilio del propietario de loa cerdoa Ucrificadoa, con expresa indicación de su raza, aSÍ CAPITULO IX como e! núlllero de unidades de perniles y extremidades anteriores que se ~ obtenido Y loa núllleroa de loa senoa que les han sido Del C_Jo RepIador adjudica También se anotarA el nombre y domicilio de loa Art. 35. 1. El Consejo ReauJador es un Or¡anismo depen­ secaderos a loa que van deatinadoa. diente del Ministerio de Apicultura, PeIQ Y Alimentación a través 2) Presentarán al Consejo ReauJador, dentro de loa diez de la DirecciÓD General de Politica Alimentaria, con el carKter de primeros dias de cada mes, una declaJaáón en la que se reflejarán órpno desconcentrado y con alribuciones deciaorias en cuantas todo& loa datoa del mes anterior que fi¡uren en el Libra. funcioDes se le encomienden en este Rqlamento, ele acuerdo con e) Todas Iaa firmas inscritas en e! Reaistro de Secaderoa: lo que determiJIan las disposiciones visentes en eo1a materia. 2. Su ámbito de competencia, sin peJjuicio de lo establecido 1) LInarú un Libro, de acuerdo con el modelo adoptado por en el artículo 37, _ determiJIado: e! Consejo ReauJador, en el que para todoa y cada uno de loa dias que se destinen en ova inatalaciones a la curación de jamones a) En lo territorial, por las respectivas zonaa de producción y y paletas procedentes de cerdoa inscritos, fiaurarán loa m¡uientes elaboración. datos: Matadero de ~cia, número de unidades que inician b) En razón de loa productos, por loa pro~dos por la el proceso de curaa6n, número de unidades que finalizan este denominación en cualquiera de sus fa... de l>roduCClón, elabora­ proceso y núlllero de unidades que se expiden a Iaa bodeps, con ción, circulación y comercialización. ~ e) En razón de las personas, por las inscritas en los diferentes e! Y domicilio de 6las. En todos loa casoa el núlllero de Re¡isuos. .. uni vendni diferenciado en dos arupos según correspondan a pemiles o a extremidades anteriores, quédando las piezas indivi­ Art. 36. Es misiÓll principal del Consejo ResuJadar la de dU8Hzpd•• ~r el número .Que a.ura en su sello. aplicar loa preceptoa de este Reglamento y velar por su cumpli­ 2) Presentarán al Consejo ResuJador, dentro de los diez miento p.""" lo cual ejercerá, con las adaptacioncs oblipdas por la primeroa d1as de cada mes, una declaración en la que quedarán ampliaClón del Régimen de DenominaCiones de Orlaen al jamón, renejados todos loa datoa del mes anterior que figuran en el Libro. las funciones que se le encomiendan en el artículo 87 de la Ley d) Todas Iaa firmas inscritas en e! Re¡istro de Bod...s· 25/1970 y disposiciones complementarias, as! como las que expre­ samente se indican en el articulado de este Reglamento. 1) UevaráD un Libro, de acuerdo con el modelo adoptado por Art. 37. El Consejo ReauJador queda expresamente autorizado el Consejo ReauJador, en e! Q.ue para todos y cada uno de los para vi&ilar el movuniento de cerdos, jamones Y paletas, no dias que se destinen en sus mstalaciones a la maduración de pro!egióos por la Denominación de Ori¡en que transiten, se jamones y paletas procedentes de secaderos Y cerdoa inscritos, elaboren o coDlercialicen dentro de las zonas de producción y fiaurarán loa si¡uientes datos: Secadero de procedencia, número de elaboración, dando cuenta de las incidencias de este servicio al unidades que inicia el proceso de maduración, núlllero de unidades Ministerio de Apieul\llra, PeIQ;;,:;nenlaCión y a Iaa Consejerlaa q~. fina1iZl.!' ~ proceso y número de jamones y paletas de de Apicultura de las Comuni Autónomas que territorial­ OUijuelo, diferenciados J!Or. elasese individuali2adoa por e! núlllero mente corresponda y remiti6Ddoles copias de las aetas que se del precinto que les lC\iudique el Comité de calificación que se produzcan, sm peJjuicio de la intervención de loa Orpnismoa expiden al mircado. . . competentes en esta vi¡ilancia. El número de unidades 9ue inician y fineUzpn el proceso de Art. 38. El Consejo ReauJador estad constituido por: maduración vendri diferenciado en doa arupos según se trate de jamones o de _paletas. quedando las piezas individ"aJjzsdu por el a) Un Presidente desiInado por e! Ministerio de Apicultura, núlllero que fi¡ura en su seno. Pesca y AlimenlaCión a propuesta del Consejo ReauJador. 2) Presentarán al Consejo ReauJador, dentro de loa diez b) Un Vi~dente en represenlaCión del Ministerio de primeroa dias de cada mes, una declaración en la que quedarán Economfa y Hacienda. . reflejados todoa loa datoa del mes anterior que fisuran en e! Libro. e) Cuatro Vocales en ~tación.del sector pnadero-y cuatro Vocales en represental:1ón del sector industriaL La elección 2. Laa dec1arllci0nea mensuales de mataderos, secaderoa '1 se rea1izari de acuerdo con lo eo1ablecido en la le¡islación visente. bodeps se presentarán por duplicado en loa formularioa estableCI­ d) Dos Vocales desipadoa por el Ministerio de Apicultura, dos por el Consejo ReauJador, uno de cuyoa ejemplares será Pesca y AlimenlaCión con esoecialcs conocimientoa sobre pnade­ devuelto al declarante como pranlfa de su presenlaCión, quien lo ría de porcino e iJ¡dustrias diol jamón. conservará a disposición de loa Servicios de Inspección del Consejo 2. Por cada uno de loa ClllBoa de Vocales del Consejo durante un plazo de cinco añOs. . Regulador se desilllanl un suplente, e1e&ido en la misma forma que 3. Laa declaracioncs a que se refiere e! aperlado I de este el titular. articulo tienen efectoa meramente estadisticos, por lo que no 3. Loa CIlIJOS de Vocales serán renovadoa cada cuatro años, podIú facilitarse ni publicarse más 'lue _en forma global, sin pudiendo ser reele¡idos. referencia aJ¡una de carKter iJldividuall.-lIaIquier infracción a eo1a 4. En caso de cese de un Vocal por cualquier causa se norma por parte del penonal afecto al Consejo será considerada proceclerA a desi¡nar sustituto en la forma establecida, si bien la como falta muy Flve. gestión del nuevo Vocal sólo dUl'ld hasta que se celebre la primera An. 33. 1. Toda extrelllidad del cerdo, jamón o paletA, que renovación del Consejo. por cualquier causa presente defectos, alteraciones sensibles, o que 5. El plazo para la toma de posesión de loa Vocales sen, como en su producción se hayan incumplido loa preceptos de este múimo, de un mes, a contar desde la fecha de su ~ón. ~ento O loa preceptos de elaboraciÓD -seilaWIoa por la 6. Cauaart .,.el Vocal9ue durante el periodo de VlIeDcia en lesisJación vi¡ente, será dOsca1ificado por el Consejo R~r, lo su car¡o sea sancionadO por infracción FlYe en Iaa materias que que Uevanl collSÍfO la p6rdida de la Denominación de ~ o del regula este ROl[1amento, bien penonalmente o la firma a que derecho • la ausma en ..... de JlI'(lCIuctos DO delininvamente pertenezca. elaborados. Tambi6D serÚl descalilicados loa jamones y paletas Igualmente causad .,. por ausencia il\iustificada a tres sesio­ cuyoa pesos sean inferiores a 4,5 y 3,5 kil_respectivamente. nes consecutivas o cinco UlemaS o por causar baja en los Re¡istroa 2. La drscalificacio)n de las extremidades del cerdo, jluDon.. y de la DenO~ÓD de Ori¡en. Pa1etas podr6 ser realizada por el Consejo Reaulador en cualquier Arl. 39. Las personaa ele¡idas en laforma que se determina en rase de su elaboración y a partir de la iniciacion del expediente de e' apartado e) de! articulo anterior deberán estar vinculadas a luf BüE núm. 141 Viernes 13 junio 1986 21577

sectores que representan, bien directamente o por ser directivos de b) Asistir a las sesiones con voz, pero sin voto, cursar las Sociedades que se dediquen alas actividades que ban de represen· convocatorias, levantar las actas y custodiar los libros y documen· taro No obstante. una misma persona natural o jurídica inscrita en tos del Consejo. varios Registros no podrá tener en el Consejo representación doble, cl Los asuntoa relativos al rqimen interior del Organismo, una en el sector ganadero y otra en el sector industrial, m tanto de personal como administrativos. directamente ni a través de :firmas filiales o socios de la misma. d) Las funciones Que se le encomienden por el Presidente Art. 40. 1. Al Presidente corresponde: relaClonadas con la preparación e instrumentación de 'los asuntos de la competencia del Consejo. . 1.° Representar al Consejo Regulador. Esta representación. podrá delegarla de manera expresa en los casos en que se. 3. Para las funciones técnicas !!pe tiene encomendadas el necesario. Consejo contará con los serVicios tkíücos necesarios, la dirección 2.° Hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarias. de los cuales recaerá en técnico competente. 3.° Administrar los ingresos y fondos del Consejo, y ordenar 4. Para los servicios de control y 'vi¡ilancia contará con los pagos aprobados. Contratar, suspender o renovar al personal Veedores propios. Estos Veedores serán designadoa por el Consejo adscrito, organizar y diri¡ir loa iervicios, según lo acordado por el Regulador y habilitadoa· por la Dirección General de Política Consejo Regulador en cada caso, con independencia de los poderes Alimentaria del Ministerio de A¡ricultura, Pesca y Alimentación, específicos que el ConseJo le otor¡ue. '.' con .las siguiente$. atribuciones inspectoras: 4.° Convocar y "resIdir las sesiones del Consejo, señalando el orden del día, somettendo a la decisión del mismo los asuntos de al Sobre las piara,s ubicadas en la zona de producción. su competencia y ejecutar los acuerdos adoptados. b) Sobre las lDstalaciones situadas en la zona de elaboración. 5. 0 Oraanizar el rqimen interior del Consejo. e) Sobre el cerdo, perniles, extremidades anteriores, jamones y 6. o InfOrmar a los Organismos superiores de las incidencias en paletas en la zona de elaboración. que la producción y mercado se produzcan. 7.° Remitir a la Dirección General de Polftica Alimentaria del S. El Consejo Regulador podrá contratar:para efectuar traba· Ministerio de Aaricultwa, Pesca y. Alimentación y a la Consejeria jos urgentes, el penana! necesario, siempre que tenga aprobada en de A¡ricultura de la Junta de Castilla y León ac¡uelloa acuerdo. que, el presupuesto dotación para ese concepto. para cumplimiento aeneral, ado'pte.el ConseJo, en virtud de las 6. A todo el personal del Consejo, tanto con carácter fijo como atribuciones que le confiere este Rq1aJD.ento y aquellos que por su eventual, le será de aplicación la legislación laboral. importancia estime deben ser conocidos por las mismas. Art. 43. 1. Por el Consejo se establecerá un Comité de 8.° Aquellas otras funciones que el Consejo acuerde o le . calificación formado por tres expenos y el Presidente del Consejo encomiende la Dirección General de Polftica Alimentaria del o persona en quien delegue, qúe tendrá como cometido clasificar en Ministerio de Aaricultwa, Pesca y Alimentación. la bodega los Jamones y paletas, colocando el ~recinto del Consejo que certifica la calidad de aquéllos. Para el mejor cumplimiento de 2. La duración del mandato de Presidente será de cuatro años, sus funciones, el Comité podrá contar con los asesoramientos pudiendo ser reele¡ido. Tres meses antes de expirar su mandato el técnicos que estime necesarios. Consejo Regulador Jm.lPOndrá nuevo candidato al Ministerio de 2. De conformidad con 10 establecido en el artículo 33, el A¡ricultura, Pesca y Alimentación. Comité podrá descalificar 105 jamones o paletas, en cuyo caso se 3. El Presidente cesará: Al expirar el tmnino de su mandato, estará a 10 disfuesto en los p~ntos 2 y 3 de ese artículo. Las a petición propia una vez aceptada su dimisión, o por decisión del resoluciones de Comité de calificación tendrán carácter provisio-­ Ministerio de A¡ricultura, Pesca y Alimentación. na! durante los diez dias siguientes. Si en este plazo el interesado 4. En caso de cese o fallecimiento del Presidente, el Consejo solicita la revisión de la resolución ésta deberá pasar al Pleno del Regulador en el plazo de un mes propondrá al Ministerio de Consejo Regulador para resolver lo que proceda. Si en dicbo plazo A¡ricultura, Pesca y Alimentación un candidato para la designación no se solicita dicha revisión la resolución del Comité se considerará de nuevo Presidente. firme. 5. Las sesiones del Consejo Regulador en que se estudie la Las resoluciones del Comité o las del Consejo Regulador, en su propuesta de candidato para nuevo Presidente serán presididas por , caso, podrán ser' recurridas en alzada ante la Dirección General de el funcionario que desi¡ne la Dirección General de Polftica Política Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimen­ Alimentaria del Ministerio de A¡ricultwa, Pesca y Alimentación. tación. Art. 41. 1. El Consejo se reunirá cuando lo convoque el 3. Por el Consejo Regulador se dictarán las normas para la Presidente. bien por propia iniciativa o a petición de la mitad de constitución y funcionamiento del Comité de calificación. los Voca1es, siendo obliptorio celebrar sesión por 10 menos una Art. 44. l. La financiación de las obligaciones del Consejo se vez al trimestre. efectuará con los siguientes recursos: 2. Las sesiones del Consejo Reculador se convocarán con cuatro días de antelación, al menos. debiendo acompañar a la 1.0 Con el producto de las exacciones parafiscales que se fijan citación el orden del día para la reunión en la que no se podrán en el articulo 90 de la Ley 2Sf\970: tra'w más asuntos que los previamente señalados. En caso d.e . a) Exacción sobre jamones y paletas amparadoa por la Deno- necesidad, cuando asi 10 requiera la urgencia del asunto a juicio del minación de Origen. •• Presidente, se citará a los Vocales por telegrama con vcmticuatro b) Exacción por expedición de certificados, volantes de circu­ horas de anticipación, como mfnimo. En todo caso. el Consejo lación, visado de las facturas, sellos y precintos o brazaletes. quedará válidamente constituido, cn·segunda convocatoria, trans­ currida media hora de la citación en primera, si bien para tomar Las bases de las exacciones a cobrar po~ el Consejo Regulador acuerdos deberán estar presentes más de la mitad de los que serán, respectivamente: compongan el Consejo. En caso de empate, el Presidente tendrá voto de calidad. De la a) el.producto del número de jamones y paletas vendidos 3. Cuando un titular no pueda asistir lo notificará al Consejo con Denominación de Origen de cada una de las clases que Regulador y a su suplente para que le sustituya. establece el artículo 16 por él valor medio alcanzado por pieza en . 4. Para resolver cuestiones de trámite, o en aquellos casos en cada una de dichas clases en la campaña precedente. que se estime necesario, podrá constituirse una Comisión Perma· De la b) el valor documentado. nente que estará formada por el Presidente y dos Voca1es titulares, uno del sector ganadero y otro del sector industrial, designados por Loa tipos serán respectivamente: el Pleno del ~o. En la ~ón en que se acuerde la De la a) el 1 por 100. ' constitución de dicha Comisión Permanente se acordará también De la b) 100 pesetas por cada documento, y el doble del precio las misiones específicas que le competen y funciones que ejercerá. de costo en caso de sellos o precintos. Todas las resoluciones que tome la Comisión Permanente serán comunicadas al Pleno del Consejo en la primera reunión que Los sujetos pasivos de cada una de las exacciones serán: celebre. al Los titulares de las bodegas insCrlias a quienes se expidan Art. 42. 1. Para el cumplimiento' de sus fines el Consejo los precintos antes de su salida al mercado. . Regulador contará con el personal necesario, con arreglo a las bl Los inscritos en los distintos registros, por la expedición de plantillas aprobadas porla Dirección General de Polftica Alimenta· documentos de cualquier tipo. ria del Ministerio de Aaricultwa, Pesca y AlimentacIón que 2. 0 Las subvenciones, legados y donativos que reciban. figurarán dotadas en el presupuesto del propio Consejo. 3. 0 Las cantidades que pudieran percibirse en concepto. de 2. El Consejo tendrá un SeCretario desi¡nado por el propio indemnizaciones por daños o perjuicios ocasionados al Consejo o Consejo a propuesta del Presidente del que directamente dependerá a los intereses que representan. y que tendrá como cometidos específicos los siguientes: 4. 0 Los bienes que constituyan su patrimonio y los productos a) Preparar los trabajo. del Consejo y tramitar la ejecución de y ventas del mismo. sus acuerdos. 21578 Viernes \3'junio 1986 BOE núm. 141

2. 1.01 tipos impositivos, fijadol eJI este anlculo podráD Diiecci6n 0cnera1 de Política Alimentaria del Ministerio de van- a propuetla del Colllejo ReauJador, cuando las n"C""id'''''s A¡ricultura,~escaAlimeJIlac:i6n. - presupuestarial del Colllejo uf lo exijao. 2. En los ex . tes de carácter sancionador incoadoI po.r el 3. La pstiÓD de 101 iDp'es

  • ­ rialmente corresponda. Regulador. 1; El uso eajamoDCI ~ paletas de la Denominaci6n de Ori¡en. 2. La utilizaci6n ea Jamones y paletas de razones sociales, CAPITUWX nombres oomerc:iales, marcas, ex¡>!esiones, sipos o emblemu, que De las InI'racclonoa, auc:IoMa Y, ...... II.!Mto por su ideJItidad o similitud ~"!' o fonttica oon los nombres protegidos por la Denominac16n de Ori¡en o con los si¡nos o ArL 46. Todas las actuaciones que sea preciso desarrollar en emblemas caracteristicos de la misma, puedan inducir a confusi6n materia de expedientes sancionadores se adecuaián a la distribu· sobre la naturaleza o el ori¡en de los.Jl!Oductos, sin peljuicio de los ci6n de funciones que esté contemplada ea la normativa vigente. derechos adquiridOl que sean debiclameJIte reconocidos por el ArL 47. 1. Las infraociones a lo dispuesto eJI este Re¡Ia. Ministerio de A¡ricultura, Pesca Y Alimenlac:i6n. meJIto y a los acuerdoa del Consei,o Re¡uIador serán sancionadas 3. El empleO de nombres seográficos protegidos por la deJlo­ con apcrc:ibimieato, multa, decomuo de la mercancla,. suspensi6n minsc:i6n en precintos, etiquetas, documentos comerciales o props­ temporal en el uso de la deJlominac:i6n o baja en el Registro o sanda de jamones y paletas, aunque vayan precedidos de los R..,stros de la misma, de acuerdo con el anlculo 119 de la Ley terminos «tipo», o¡UIlO», «estilo», «elaborado en», omadurado o 25/1970, Y conforme se expresa en los anlculos siguientes, sin curado e"", «con industrlu e"" u otros aná10s0s. perjuicio de las sanciones que puedan corresponder por contravenir 4. Cualquier acci6n que cause petjuicio o ""spresti¡io a la otros preceptos Ieples. Denominaci6n de Ori¡en, o tienda a producir confusi6n en el 2. Las bases para la imposici6n de multas se determinarán consumidor respecto a la misma. confnrme dispoDe el anlculo 120 de la Ley 25/1970. 3. Para la aplicaci6n de las sanciones previstas en este ArL52. 1. SeIún dispone el apartado 2 del articulo 129 del ReaJameato se leDdJán eJI CUeJIta las norma establecidas eJI el Decreto 835/1972, lu infracciones cometidas por las personas artIculo 121 del Decreto 835/1972. inscritas en los Re8istros de la Denominaci6n de Ori¡en se clasi1ican, a efectos de su sanci6n en la forma siguieJIte: ArL 48. 1. Las lICIaS de inspcoc:i6n se levantarin por tripli­ cado y serán SUICl'Ítas por el V::,oraJ..:'1 dudo o representante de Al Faltas administrati.as: Que se sancionarán con multas del la industria, establec:imieoto o o encupdo de la custodia I al 10 por 100 del valor de las mercancias afectadas y las que sean de la mercanela, ea poder del cual quedará uoa copia del aeta. de carácter leve con apcrc:ibintiento. - Ambos firmantes podJán consi¡nar en el aeta cuantos datos o Estas faltas son ea..nerallas inexactituetes eJI las declaraciones, manifeslac:ioDCI considereJI convenientes para la estimaci6n de los volantes de circulación, h'bros registros y demás documentos y hechos que se consipen ea la misma, así como de cuantas espcc:ialmente las si¡uientes: inc:ideoc:ias ocurran ea el acto de la insIlecci6n o levantamiento del 1. Falsear u omitir eJI las declaraciones para la inscripci6n en acta. las circunstancias que el Vecdor ronsiane en el Beta se los distintos Re¡istros, los datos y comprobantes que eJI coda caso considerarán hechos probados, salvo que por la otra parte se sean precisos. • demuestre lo contrario. Si el interesado ea la inspecci6n se negara 2. No comunicar inmediatamente al Coosejo Regulador cual­ a firmar el acta, lo hart constar así el Veedor, procurando la firma quier variaci6n que afecte a los datos suministrados en el momeoto . de aI¡ún ...nte de la autoridad o teati¡o. • de la inscripci6n en los Repstros. 2. Cuando el Veedor que levante el acta lo estime necesario, 3. El incumpümieJIto por omisi6n o falsedad de lo establecido nodrá dispooer que la mercancfa quede retenida, huta que por el en el anlculo 32 de este Re¡lamento en relaci6n con las declaracio­ Instructor del expediente se disponsa lo pertinente, deJltro del nes de producciÓD y de movimieato de las existenciu de produc­ 1azo de cuarenta y cinco dias hábiles a partir de la fecha de tos. r,evanlamiento del aeta de inspecci6n. 4. La cxpcdic:i6n de partidas de extremidades del cerdo, Las mercanc:ias retenidu, que serán identificadas mediante el jamones y paletas, entre firmas inscritas sin ir acompadadas del oportuno precinto, se considerarén como mercanc:ias en dePósito, volante de c:irculac:i6n que se establece en el anlculo 29 de este no pudiendo ~r tanto ser tresJpdades, manipuladas, ofrecidas en Reglamento. venta o vendidas. ... S. Las restantes infraociones al Realamento o a los acuerdos 3. Los 6r¡anos comll'*lltes ea materia de incoaci6n de del Consejo Regulador en la materia a que se refiere este aparta· expedieates sancionadores podJán solicitar infohnaci6n a 1.. do A. personu que considereJI necesario, o haoerles comparecer a este fin en las oficinas en que se tramiten las actuaciones, para aclarar o Bl InfrrJa:iotulS a lo ntablecido en el Reglamento JoblT produt:­ complementar los extremos contenidos en las aetas levantadas por cidn y elaboraddn de 1m productOJ amparados: Que se sanCIonarán los Veedores y como diligencia previa a la posible incoaci6n del con multas del 2 al 20 por 100 de la base o del valor de las expedieJIte. mercanc:ias afectadas y con su decomiso. Estas infracciODCI son las siguientes: ArL 49. 1. La incoaci6n e instrucci6n de los expedientes sancionadores corresponderá al Consejo Reculador, cuando el 1. El incumpümieJIto de las norma sobrepniclicas de explo­ infractor esté inscrito en alguno de sus Registros. En los demás tación del sanado que sean acordadas por el Consejo Regulador, así casos, el Consejo ~egulador lo pondrá en conocimiento de la como el empleo de piensos nd autorizados. BOE núm. 141 Viernes 13 junio 1986 21579

    2. Utilizar para la elaboración de productos amparados perni­ acuerdo con lo que dispone el Decreto 496/1960, que convalida la les y extremidades anteriores procedentes de cerdos no inscritos. tasa por gestión técnioo-facultativa de Servicios Veterinarios y 3. El incumplimientn de las normas de elaboración estableci­ legislación complementaria. das en este Re¡lamento y de las complementarias que sean 2. Las multas deberán abonarse dentro del plazo de quince adoptadas por el Consejo Regulador. dias hábiles inmediatos al de su l1otifi