Ricardo Vargas M. Destierro del Estado*

Dedicado a la memoria del Senador de Minnesota Paul Wellstone, comprometido defensor de los derechos fundamentales y libertades civiles en Colombia ante el Congreso de los Estados Unidos. El Senador Wellstone murió trágicamente junto BANISHMENT OF THE STATE con su esposa, su hija y tres colaboradores, After the fall of the Berlin wall, the American hemisphere, el pasado 25 de octubre de 2002. under the hegemony of Washington, received a new series of definitions on security matters. Drugs loomed large as a new threat and the role of Latin American armed forces acquired a new importance, particularly in Colombia. This context as well as the events of September 11 and the growth of the globalization of illegality, aggravate and make even more complex the interests behind the Colombian internal armed conflict, producing at the same time a humanitarian crisis of international proportions. Forced displacement, looked at from another angle, becomes another threat. In the same direction, the denationalization of the state and the accompanying loss of its autonomy, inhibits the construction of modernism and democracy. Privatization of the response to the growth of induced insecurity becomes an obstacle for finding political ways of overcoming the conflict. In the midst of this mess, it is necessary to recover principles in dealing with drugs, beyond the present aim of profit through insecurity. * e s d e el comienzo de la guerra fría a finales de 1940, cada adminis­ EXIL DE L’ETAT tración en Washington definió la Après la chute du mur de Berlin, l’hémisphère américain seguridad nacional de Estados entre dans une série de nouvelles définitions en matière de sécurité sous l’hégémonie de Washington. Les drogues sont Unidos en términos muy rígidos considérées comme la principale puissance dans cette y militarizados. Los políticos han encontra­ sphère de menaces et voient l’action des forces armées do fácil llamar la atención de un público des­ d’Amérique Latine, et plus particulièrement en Colombie, prevenido en relación con peligros armados, se renforcer. Le dit-contexte, associé au 11 septembre et à l’essor du processus de globalisation de l’illégalité, aggravent reales o imaginarios, frente a aquellos que no et rendent beaucoup plus complexes les intérêts de fond du lo son. Los líderes políticos han encontrado conflit armé interne colombien, produisant à la fin, une crise más fácil construir consensos sobre solucio­ humanitaire à résonnance internationale. Cependant, le déplacement forcé devient, selon le point de vue adopté, nes militares a los problemas de la política une autre menace. Dans le même sens, la dénationalisation exterior, que llegar a acuerdos sobre el uso de l’Etat et la perte d’autonomie qui s’en suit, inhibent la (y por consiguiente, el fundamento adecua­ construction de modernité et de démocratie. La privatisation do) de otros medios de influencia que los des réponses à la hausse induite de l’insécurité, empêche de trouver une issue au conflit. Au milieu de ce désordre, il Estados Unidos pueden aplicar más allá de est nécessaire d’élaborer un principe de gestion des drogues sus fronteras1. hors du contexte actuel de la rentable intention d’insécurité. La seguridad desde esta perspectiva es defi­ Una versión de este tex­ DESTIERRO DEL ESTADO nida y valorizada por las amenazas que la to será publicada en inglés desafían. Las drogas, al ser involucradas como bajo el título: Drugs and Luego de la caída del muro de Berlín, el hemisferio americano Security: the construction of entra en una serie de nuevas definiciones en materia de segu­ amenaza a la seguridad, han reproducido el a threat, como contribución ridad bajo la hegemonía de Washington. Las drogas ingresa­ mecanismo de la militarización y como tal, al Tercer Congreso Europeo ron con mayor ímpetu en esa esfera de amenazas y sobre ellas han venido siendo tratadas sobre todo a nivel de Latinoamericanistas, se renueva el papel de las fuerzas armadas de América Latina adelantado en Amsterdam y de modo particular en Colombia. Dicho contexto junto con del hemisferio. entre el 3 y el 6 de julio de 2002. Las memorias del los hechos del 11 de septiembre y el auge de los procesos de En efecto, el manejo virtual de hechos con evento serán publicado por globalización de la ilegalidad, agravan y hacen mucho más el Centro de Estudios y Do­ complejos los intereses detrás del conflicto armado interno un impacto hacia la generación de un estado cumentación Latinoameri­ colombiano produciendo, a la vez, una crisis humanitaria de de seguridad al elector norteamericano o la canos CEDLA. trascendencia internacional. Sin embargo, el desplazamiento utilización en la política doméstica dirigida forzoso se torna, según se mire, en otra amenaza. En el mis­ 1 Richard Ullman Rede­ mo sentido, la desnacionalización del Estado y la consiguiente hacia una mayor radicalización de las accio­ fining Security in Sean M. pérdida de autonomía, inhibe la construcción de modernidad nes en la oferta, continúan incidiendo en los Lyn-Jones and Steven E. Miller Global Dangers, y democracia. La privatización de las respuestas al incremen­ procesos de tomas de decisión dentro de Es­ Changing Dimensions of to inducido de la inseguridad, obstaculiza las vías políticas de tados Unidos con fuertes repercusiones para Internationa/Security, salida al conflicto. En medio de este desorden, es necesario Cambridge: The MIT rescatar un principio de manejo de las drogas, por fuera del América Latina y principalmente para los Press, 1995. rentable propósito de inseguridad en que se encuentra. países de la región andina.

7 8 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA El contexto de seguridad y perspectivas gión andina. Si bien en un comienzo se afianzó la percepción de causalidad del caso DEL CONFLICTO ARMADO EN LA REGIÓN colombiano en la eventual desestabilización Los organismos responsables de la seguri­ regional, hoy en día se observa con mayor dad hemisférica en Washington definieron, preocupación la inestabilidad política y eco­ en el escenario posterior a la caida del muro nómica de Venezuela y su incidencia como de Berlín, cuatro amenazas a la democracia, país estratégico en el recurso petrolero, la estabilidad regional y la prosperidad en máxime en un eventual escenario de guerra América Latina: l) las migraciones ilegales; con Irak. Vale recordar que durante la ad­ 2) el tráfico de armas; 3) el crimen y la co­ ministración Pastrana fueron reiterados los rrupción, y 4) el tráfico de drogas2. roces e incluso situaciones conflictivas en­ tre Bogotá y Caracas, motivadas en última Tales amenazas se observan en el contexto instancia por las acusaciones del entonces de las áreas de responsabilidad definidas por gobierno colombiano en el sentido de que el Comando Sur de los Estados Unidos, las el presidente Hugo Chávez simpatizaba y cuales se especifican en cuatro subregiones: daba, en efecto, un apoyo pasivo a la insur- el Caribe, Centroamérica, región andina y el gencia de las FARC3. Cono Sur. De otro lado, en Perú la ausencia de una le­ En el balance sobre la incidencia de tales ame­ gitimación del régimen posterior al gobier­ nazas, la región andina reconcentra los ma­ no de Fujimori y el pobre afianzamiento del yores riesgos, y dentro de ella Colombia se gobierno Toledo, pone en duda la capacidad caracteriza por poseer un alto potencial para institucional que cuestionó el proceso auto­ desatar esos peligros. ritario y corrupto que vivió durante una dé­ Las migraciones ilegales—principalmente ha­ cada, creando una seria incertidumbre so­ cia Venezuela y Panamá como resultado del bre el futuro de los espacios democráticos conflicto armado colombiano— contribu­ conquistados. yen, para el Comando Sur, junto con las in­ En el caso de Ecuador, con una situación so­ cursiones de guerrillas y paramilitares, a cial y económica alarmante que muestra índi­ crear condiciones que hacen vulnerable la ces de pobreza del 58% e indigencia del 27% y estabilidad política y social en el nivel re­ una tasa de crecimiento del desempleo del gional. Igual percepción existe sobre la fron­ 131 .2%, presenta a la vez, una crisis profunda tera ecuatoriana. de la representatividad de los partidos políti­ cos. En efecto, los resultados electorales del 24 Asimismo, el tráfico de armas constituye una de noviembre denotan una baja legitimidad imbricación {symbiotic relationship) con la eco­ nomía ilegal de las drogas, siendo beneficia­ de las propuestas políticas y abrieron una vez más un espacio al liderazgo populista de iz­ rios narcotraficantes y grupos armados que hoy se reconcentran en Colombia y que es­ quierda con el coronel Lucio Gutiérrez, colo­ cando de nuevo serios interrogantes sobre la tablecen nexos con grupos organizados ile­ estabilidad institucional y política del régi­ gales de Perú, Ecuador, Brasil y México. men. A ello debe añadirse la evolución de la La criminalidad y la corrupción son estimuladas situación de inseguridad de la frontera por la simbiosis entre los poderes local e inter­ colombo-ecuatoriana, estimulada por la cre­ nacional de los grupos de criminalidad orga­ ciente influencia de los grupos armados en la nizada. El lavado de dineros, los secuestros, la disputada zona de Lago Agrio. extorsión y el soborno son fenómenos que afec­ Más aún, sobre Quito sigue pesando la presión tan al Caribe pero, para el Comando Sur, sobre de Estados Unidos para una eventual exten­ todo a la región andina, y señalan como sión del uso de la logística contemplada en el indicadores los casos de secuestro de personal Plan Colombia hacia la lucha contrainsurgente de las empresas petroleras en Ecuador en el en su zona fronteriza (o antiterrorista en el len­ 2 Cfr.f USA Senate Armed año 2000 y las altas cifras que presenta Colom­ guaje oficial de hoy), lo que podría afectar las Services Committee State- bia, las cuales arrojaron más de 3.000 casos tan­ ment of general Peter Pace, pretensiones de un distanciamiento de este país to para el 2000 como para el 2001. United States Marine Corps en el conflicto armado colombiano y le acerca­ Commander in Chief, United States Southern Command, Finalmente, en cuanto al tráfico de drogas, se ría a un mayor compromiso político y militar Washington, march 27,2001. reitera la perspectiva de Washington en el sen­ con la situación interna. tido de que los éxitos de la política antidrogas 3 Situación que llegó a un Finalmente, en Brasil se abren nuevos retos punto en que la administra­ en Perú y Bolivia se han visto afectados por frente al liderazgo que pueda jugar en la re­ ción Bush y el gobierno el traslado de la producción hacia Colombia, Pastrana emitieron conceptos gión en el proceso de negociación con el conjuntos de censura frente en un escenario que afianza cada vez más las ALCA, a la vez que plantea interrogantes so­ a la supuesta tolerancia de relaciones entre el capital del narcotráfico y Chávez frente a las FARC. bre el manejo de la creciente situación de po­ Véase Bush y Pastrana cori­ los grupos armados. breza y desigualdad social. Estos puntos to­ ta Hugo Chávez, en El Tiem­ po, Bogotá: abril 19 de 2002, Estas previsiones efectuadas al comenzar el can directamente las relaciones con nuevo milenio han sido desbordadas en la Washington. Brasil ha señalado directamente 4 Discurso de Fernando E. Cardoso ante la Asamblea práctica por la complejidad en que se des­ a Estados Unidos de pretender "imponerle po­ de Francia en diciembre envuelven situaciones de conflicto en la re­ líticas unilaterales al mundo"4, afirmación que de 2001. hizo

nA A lM 'H H Z T O E - PALIMPSESTVS - PALIMPSESTO 7 9 AQUÍ Y AHORA

hizo parte de un proceso de tensiones diplo­ nes a productos como el acero, el jugo de na­ máticas que incluyó el intento de Washington ranja y el azúcar. de remover de la presidencia de la Organiza­ Continuando con la identificación de los te­ ción para la Prohibición de Armas Químicas mas que percibió el Departamento de Defen­ (OPAQ) al brasileño José Mauricio Bustani por sa como constitutivos de la agenda de seguri­ asumir un tono de neutralidad e independen­ dad, en el caso del desplazamiento forzoso el cia con respecto a los intereses de la Casa Blan­ tema continúa agravándose en la frontera ca5. Del mismo modo, poderosas multinacio­ 5 La promoción del ingre­ colombo-ecuatoriana, profundizándose la so de Irak a la OPAQ y la no nales norteamericanas vieron con preocupación percepción de malestar por las migraciones ori­ autorización de operaciones el repunte de Lula Da Silva en la intención de de fiscalización a países no ginadas en Colombia de amplios grupos de cercanos a Washington por voto de los brasileros, iniciándose un proceso personas que se han instalado en Panamá y parte de Bustani, irritó a la de amenazas soterradas para un cambio en las Casa Blanca promoviendo Ecuador al punto de que estos países han ame­ -sin lograrlo- su retiro de la tendencias electorales6. presidencia de la OPAQ. nazado con la exigencia de visa para los na­ Idéase en Asimismo, en el umbral están los desafíos que cionales colombianos8. Según ACNUR se cal­ El Tiempo, Bogotá: agosto coloca la poderosa criminalidad organizada cula que sólo en Ecuador existen siete mil 6 de 2002. que controla grandes áreas urbanas en el ni­ refugiados, cifra que puede llegar a diez mil 6 En el preámbulo del vel interno, junto con el manejo de redes in­ al finalizar el 20029. triunfo de Lula da Silva, se sertadas en la globalización de la ilegalidad creó una percepción de in- La inmigración ilegal se legitima como tema de certidumbre sobre el papel incluyendo el contrabando de drogas y armas inseguridad hemisférico al hacer parte de los regional en materia de se­ y un lavado de activos que, según el Departa­ guridad que contrastaban objetivos propuestos de los ejercicios navales que con las pretensiones unila­ mento de Estado, puede llegar al orden de los terales de Estados Unidos. se vienen desarrollando en el Pacífico latinoame­ 50.000 millones de dólares al año. Éste podría En este sentido, un informe ricano con participación de las fuerzas navales del Miami Herald prendió ser un as bajo la manga en el manejo de las de Panamá, Costa Rica, Colombia, Venezuela y las luces amarillas: "No hay relaciones bilaterales por parte de Washing­ que ser un experto en cien­ Estados Unidos; de igual manera hacen parte cias políticas para vaticinar ton con el nuevo gobierno de Lula. 200210. que si Brasil da un giro a la de los operativos UNITAS del izquierda, podría arrastrara Sin embargo, Brasil avanza en demostracio­ En el tema del contrabando de armas, son bien Venezuela y Argentina a la nes de control estricto de su frontera formación de un bloque po- conocidos los casos que involucraron al Perú amazónica al establecer, a partir del 25 de ju­ pulista-nacionalista en (asociado a la corrupción del gobierno América del Sur, que se lio de 2002, un Sistema de Vigilancia opondría de lleno a la crea­ Fujimori-Montesinos) con el contrabando de Amazónica (SIVAM) que costó 1.400 millones ción del Area de Libre Co­ fusiles a la guerrilla de las FARC; de Ecuador, mercio de las Américas que de dólares y fue construido por la empresa con el impasse que involucró como interme­ Bush quiere lanzar en el norteamericana Raytheon. El control satelital 2005. No podría descartar­ diario al obispo anglicano Walter Crespo el 22 se que el nuevo bloque de eventuales cambios en el bosque y de vi­ de febrero de 2001 en un caso de venta clan­ "globafóbico” también estre­ gilancia de los recursos, tiene un componen­ chara vínculos con Cuba y destina de armas "con complicidad del Co­ te de control soberano del espacio aéreo que la guerrilla colombiana". mando Conjunto actual", según un informe Idéase Andrés Oppenheimer, se complementa con una estructura técnico Brasil podría cambiar el de Policía Judicial. El caso giró alrededor de militar en donde participan decenas de avio­ mapa político regional, en un aparente contrabando de 800 cohetes El Nueva Herald Miami, nes, seis satélites, 25 radares y 87 estaciones 4 antitanques y 120 minas antipersonales dados jueves de abril de 2002. de recepción de imágenes. La defensa fron­ de baja por la Fuerza Aérea Ecuatoriana11. 7 AFP, julio 25 de 2002, teriza brasilera contempla el derribamiento Brasilia. de aeronaves clandestinas que crucen el es­ También se señalan frecuentemente casos de 8 Dice un informe reciente pacio aéreo7. Cabe recordar que Brasil ha contrabando de armas que involucran a las de fronteras: "Otro factor ge­ mantenido serias críticas al Plan Colombia FARC como beneficiarías en negocios con or­ nérico de desestabilización en fronteras se refiere a la como otro factor de perturbación regional y ganizaciones de México y Brasil relacionadas gravedad de los anuncios se ha mostrado alerta frente al impacto del con narcotráfico. desde Ecuador y Panamá para exigir en el futuro visas uso de las aspersiones aéreas con químicos o Desde la relevancia de las nuevas amenazas, a los colombianos que quie­ la amenaza para la Amazonia del uso de principalmente del narcotráfico, en el contex­ ran ingresara territorio ecua­ métodos biológicos de erradicación. toriano y/o panameño. Ello to hemisférico se ha venido desarrollando una es muy grave desde una perspectiva humanitaria y de Como se señaló, en el trasfondo de los roces modificación sustancial de las estructuras de integración regional (CAN). diplomáticos con Brasil se está produciendo seguridad manifiestas en las redes de control En un lado, disminuye el aéreo para un uso de información y el fortale­ espacio de protección hu­ una disputa por las pretensiones de Bush de manitaria (justificación acelerar el mecanismo del ALCA frente al que cimiento de tareas de inteligencia con partici­ para mayor acción represi­ Brasilia busca ganar tiempo para mejorar su pación de los ejércitos latinoamericanos prin­ va por ingreso ilegal). En el otro perjudica el comer­ posición en las negociaciones, en las cuales cipalmente en los casos de Perú12 y Ecuador13. cio y el principio de libre ve desde ya decisiones inconsistentes de Was­ Como es sabido, el control de las áreas de res­ tránsito de bienes y perso­ nas por el territorio de la hington al establecer hoy en día restriccio- ponsabilidad distintas al Cono Sur, ha sido Comunidad Andina de Na­ articulado a través de las Forward Operations ciones." Véase Consejería en Proyectos informe de Locations (FOL) distribuidas justamente así: fronteras de Marzo de 2002,

Abril 8 de 2002 11 Idéase entre otros Mariana Neira Los misiles y las FARC en Vista­ A rea de responsabilidad Forward Operating Locations zo. Quito: núm. 828, febrero 21 de 2002 9 Consejería en Proyectos Caribe Aruba y Curazao informe de fronteras de 12 Se trata del U.S. Air Bridge Denial o Puente Aéreo instalado en la Julio de 2002 frontera Colombo-Peruana. Centroamérica Aeropuerto de Comalapa en San Salvador 10 Consejería en Proyectos, 13 La FOL de Manta sus múltiples consecuencias para las fuerzas y Region Andina Manta Ibíd. armadas ecuatorianas.

8 0 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA R. VARGAS

La de Manta es "la única FOL desde la cual se b. 1999: se buscó modernizar el anterior acuer­ puede alcanzar el total cubrimiento aéreo de do a través del Standing Interdiction Perú y Colombia y todas las zonas productoras Operations Plan que compromete a la fuer­ de drogas de Bolivia"14. En el escenario maríti­ za naval y la Guardia Costera de Colombia mo, las fuerzas armadas de Centroamérica y del en esfuerzos antinarcóticos, lo cual se ha ve­ Caribe —con Puerto Rico a la cabeza— están nido incrementando. siendo objeto, a través de múltiples acuerdos bilaterales, de transformaciones que relevan su 3. Fuerza Aérea papel en el campo de la interdicción marítima del narcotráfico. Según el informe, la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) sigue aumentando su capacidad de Finalmente, Colombia se convierte en el pro­ monitoreo del espacio aéreo. Nuevas instalacio­ yecto piloto en la reconfiguración de las fuer­ nes de radar se establecieron en Tres Esquinas zas armadas que actúan en tierra, a través de para ser usadas por la Fuerza de Tarea Conjun­ la creación de tres batallones y una brigada ta del Sur y su Centro Conjunto de Inteligencia especializada en el control de las drogas, los (en éste participan tanto fuerzas de la policía cuales tendrán entre otros el apoyo de inteli­ como del ejército). Desde abril de 2001 están sus­ gencia de las FOL. pendidos los intercambios con el ROTHR (Relocated Over the Horizont Radar), el cual sus­ S ín tesis : la concentración de las pendió temporalmente sus operaciones al ser AMENAZAS EN COLOMBIA. dado de baja por error un avión con civiles es­ tadounidenses en cielos de Perú. Como primera conclusión, a pesar de la serie Por otra parte, con el apoyo de Estados Unidos de movimientos en la región, el escenario co­ se desarrolla actualmente el A irm obile lombiano reconcentra hoy las principales me­ Interdiction Project (AIP) para la policía didas de fuerza en el hemisferio, no sólo como antinarcóticos con el fin de incrementar su ca­ resultado del conflicto interno y de su even­ pacidad de interdicción aérea. Una compañía tual trascendencia regional, sino porque sigue fue entrenada en el año 2000. Dos compañías representando la concreción espacial de los adicionales fueron creadas en el año 2001, pero diagnósticos que sirven de base a la reestruc­ su equipamiento y entrenamiento sólo podrá turación actual del escenario de seguridad. ser culminado en el año 2002. El AIP condujo La naturaleza misma del conflicto armado y operaciones para la destrucción de laboratorios su simbiosis con el narcotráfico no es percibida de clorhidrato de cocaína. Dos aeronaves de in­ simplemente como los usos que hace un gru­ teligencia / vigilancia fueron puestas al servi­ po armado en cuanto "instrumento para la cio de la policía antinarcóticos, incrementando guerra", sino que en la perspectiva de Was­ así su capacidad de interdicción de drogas. hington configura la base de un poder que se afianza por lo menos en esas cuatro amenazas En las tareas de erradicación, la flotilla que el Departamento de Defensa señala como antinarcóticos se vio fortalecida por el sumi­ el fundamento para la construcción de la agen­ nistro de cuatro ov-io. Las operaciones se desa­ da hemisférica de seguridad. rrollan por fuera de las actividades permanen­ tes de las FOL ubicadas en Larandia y San José En ese sentido, en el último informe del De­ del Guaviare, y cuentan con el apoyo de bases partamento de Estado sobre Plan Colombia en Cúcuta, Bucaramanga, Tumaco y Pasto. se establecen como logros los procesos de for­ talecimiento de la involucración de las fuer­ Una de las referencias de justificación del zas armadas colombianas en la lucha comprometimiento de las fuerzas armadas es antidrogas15. De este modo, se señala como poder garantizar mayores incrementos en la fu­ parte del componente militar antinarcóticos migación de los cultivos de coca, sin lo cual — el compromiso de las diferentes ramas de las dice el informe— serían mucho más extensos16. fuerzas armadas, así: De la misma manera se justifica la militariza­ ción para garantizar otro componente de la 1. Infantería 14 Ibid, USA Senate Armed política, esto es, el desarrollo alternativo, el Services Committee. cual hace parte integral de la estrategia con­ La brigada antinarcóticos cuenta con 2.800 junta USA-Colombia sobre interdicción y 15 U.S. Department of State, hombres, y se planea crear una segunda bri­ International Narcotics Con­ erradicación. De acuerdo con el Departamen­ gada con el fin de que desarrolle actividades trol Strategy Report 2001 to de Estado, dos condiciones limitan los al­ (http:// www. sta te. gov/g/i 1n/ en más de una zona de Colombia. rls/nrcrp/200 i/rpt/8477.htm). cances de la estrategia en el Putumayo: pri­ mero, la presencia de grupos terroristas y, 16 “However, all agree that 2. Fuerza Naval in the absence of aereal segundo, una inadecuada infraestructura para erradication, the coca Han sido desarrollados los acuerdos: el desarrollo de los proyectos. Los requeri­ harvest in Colombia would mientos de seguridad se buscan resolver a tra­ have been significantly a. 1997: acuerdo alrededor del abordaje de greater”. Ibid, Véase pág. 16. vés de la participación conjunta de policía y embarcaciones [shipboarding agreement) por ejército en toda la estrategia17. 17 Se recuerda que ésta fue medio del cual Estados Unidos tiene la po­ una definición que se remon­ ta al año 1991 en uno de los testad de abordar naves (de Colombia) en Para acabar el uso de la frontera con Ecuador balances que hizo la GAO de aguas internacionales. (en la zona de San Miguel y áreas aledañas) la estrategia antidrogas. por

nAAIM'í'HETOE - PALIMPSESTVS - PALIMPSESTO 8 1 AQUÍ Y AHORA

por parte de los grupos insurgentes, el infor­ do en las zonas excluidas: se hace para erigirse me señala la concentración de acciones, tanto como poder de Estado. con incautaciones como con la destrucción de Sin embargo, el poderío político que se estable­ carreteables que conectan la zona fronteriza18. ce no deviene de la legitimidad del proyecto por El documento resalta la función que cumple construir, ni del "respaldo popular", sino que es la fuerza naval en las tareas antidrogas dado el resultado de las ganancias de la misma gue­ que entre el 60% y el 70% del trasiego de mate­ rra, beneficios que impone el hecho mismo de rial usado para drogas se hace por vía fluvial, ser poder armado con demostrada capacidad de y el 20% de los laboratorios destruidos están control de ese territorio. De allí que se trueque situados en las orillas de los ríos. como estratégica la diversificación y fortaleza de los medios económicos para alimentar la má­ La importancia adquirida por la ruta maríti­ quina de guerra, de la que se deriva el poder ma se pone de presente en el hecho de que el omnímodo e indiscutible, cuando se es la auto­ 50% de las incautaciones de drogas se hace por ridad definida en una región específica. esa vía, lo que hace resaltar a la fuerza naval para el cumplimiento de esas tareas. La economía ilegal de las drogas ha sido un factor decisivo en el crecimiento del poder de Como conclusión de este aparte, Washington los grupos armados, pero no el único. Sin establece en Colombia un proceso piloto de embargo, suele simplificarse y manipularse al redefinición del modelo de seguridad que pre­ extremo la relación entre drogas y poder ar­ valeció hasta el fin de la guerra fría, sobre la mado. El narcotráfico se representa como un base de la lucha antidrogas, y empieza una hecho homogéneo, esto es, sin reconocer los dinámica de cambio complementario, hacia niveles donde se crean los riesgos y benefi­ un esquema de seguridad antiterrorista que cios, sin establecer mayores diferencias en la va aceleradamente en curso. gran diversidad de actores involucrados y re­ duciéndolo al solo trasiego de las sustancias In s u r g e n c ia , legitimidad y drogas ilícitas, es decir, sin involucrar casi siempre la La inserción internacional de Colombia en la parte final de la cadena que es la legalización denominada era de la globalización abarca sin (lavado) de los activos ilícitos. duda el ámbito de lo ilegal, de la misma ma­ Pero no son éstos simples "errores de infor­ nera que se extiende también a la naturaleza mación"; el tratamiento homogéneo se tradu­ y a las condiciones en que se desarrolla el con­ ce en decisiones políticas detrás de las cuales flicto armado interno. se envuelven intereses estratégicos aún no Ya no es posible analizar la compleja reali­ suficientemente develados. dad de la guerra actual en Colombia toman­ Veamos algunos destacables: la visibilidad de do como base las relaciones de continuidad las fuerzas insurgentes como vinculada con el de la confrontación armada con las luchas so­ narcotráfico contrasta con la ausencia de infor­ ciales y la exclusión política que caracteriza­ mación sobre las centenas de asociaciones em­ ron los vacíos en la configuración del Esta­ presariales ilegales del período posterior a los do. Y no es porque estas situaciones adversas al proyecto de modernidad hayan desapare­ cido, sino porque la naturaleza del conflicto colombiano ha sufrido dinámicas de cambio simultáneas a las tendencias de las guerras en el mundo global. En nuestro caso son mucho más complejas porque no existen los referentes propios de las guerras étnico-reli- giosas como en Kurdistán o en Afganistán o la mayor parte de las guerras en África, ni el extremismo nacionalista que se desató en los conflictos de Europa Oriental luego de la caí­ da del muro de Berlín. La de Colombia es una guerra partisana que

18 Se señala de modo par­ hace tránsito hada el establecimiento de pode­ ticular uno de 40 kilóme­ res autoritarios en el nivel regional y en donde tros, el cual fue destruido las organizaciones armadas —otrora medios y que en el marco de los operativos, llevó a que las para un fin— se proclaman ellas mismas como FARC abandonaran 7 bases estados en formación o desarrollan de hecho a lo largo de la vía. Esto fue adjudicado a la brigada esa condición a través de la imposición de có­ antinarcóticos. También se digos con un uso extralimitado de la fuerza. El reseña la destrucción de una pequeña refinería de control del territorio supone el ejercicio de po­ gasolina con capacidad der absoluto, pragmático, sobre la población y para producir 2.000galones por día utilizada para pro­ los recursos que allí se generan. La guerra ya cesar pasta básica. no se hace para reclamar la presencia del Esta­

8 2 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA R. VARGAS

carteles19. De esta manera se pretende crear una virtieron en argumentos decisivos para sus­ imagen que busca relacionar a las Farc como tentar el uso del material entregado a Colom­ el cartel sustituto de los grupos de Cali y bia en nombre del combate a las drogas, hacia Medellín, lo cual es un error técnico que afecta la lucha "antiterrorista". las mismas decisiones de política antidrogas, Como se señaló, esta situación contrasta fuer­ hecho que puede corroborarse en el diseño de temente con aquellos indicadores de ludia con­ estrategias como el mismo Plan Colombia. Una tra los grupos organizados del narcotráfico. Eri serie de hechos y declaraciones de las autori­ efecto, el informe del Departamento de Estado dades antinarcóticos de los Estados Unidos para el 2002 pasa en silencio el tema de la extin­ pone de presente esta situación: ción de dominio, teniendo en cuenta que es un - Las tempranas afirmaciones de la embaja­ punto estratégico dentro de una verdadera dora de Estados Unidos en Colombia, Ann política de combate al narcotráfico. Patterson, luego de acompañar a la policía El informe desconoce que una fuente de lava­ antinarcóticos a una fumigación de culti­ do de dólares importante en Colombia es la vos ilícitos en una zona del departamento compra de tierras y no lo reconoce como un de Nariño a finales del año 2000: "Las FARC aspecto que requiere de estrategias realistas y los grupos paramilitares están funcionan­ de combate al narcotráfico. do en Colombia como grandes carteles como los que existían anteriormente". Más aún, el documento guarda silencio sobre el balance del tipo de estrategias que deberían es­ - En la misma dirección se han producido tar en marcha alrededor del combate a las de­ declaraciones de diversos funcionarios a raíz nominadas en el texto como "...wellstablished del caso del médico Carlos Ariel Charry, acu­ trafficking organizations based in Cali, Medellín, sado de ser enlace de las FARC en una tran­ Bogotá, and other dties throughout the country". sacción de cocaína con el cartel de Tijuana20. Del mismo modo, las referencias a las relacio­ - Igualmente las declaraciones del jefe de la nes entre drogas y paramilitarismo son sim­ DEA en Colombia en el marco de la captu­ plistas al ser reducidas, como en el caso de la ra de un cargamento en el Pacífico colom­ exigencia de extradición del líder Carlos Cas­ biano en noviembre 25de 2000 que fue adju­ taño, al trasiego de drogas sin evaluarse el sig­ dicado a las FARC. Para entonces, existía nificado de la acumulación violenta al retor­ otro antecedente en Buenaventura con otro nar ese capital ilegal a Colombia. Este capital, cargamento acarreado en lancha en un caso ha venido desarrollando junto con su diná­ con fecha del 2 de septiembre. mica de legalización a sangre y fuego, un pro­ - En la misma vía se aprecian las declara­ ceso de expropiaciones y control violento de ciones como las del jefe del Comando Sur vastos y estratégicos territorios, con lo cual se en el acto de clausura del segundo bata­ entiende el peso que hoy tiene el desplaza­ llón antinarcóticos de más de 600hombres miento forzoso y en consecuencia, no se esta­ a comienzos de diciembre de 2000 en blece ninguna claridad sobre la compleja tra­ Larandia (Caquetá). ma de una de las dimensiones más graves del conflicto colombiano. Asimismo sucedió en la captura del narcotraficante brasilero Luis Fernando Da Adicionalmente el peso que aún tiene el marco 19 Una información apare­ cida en el periódico El Tiem­ Costa, Fernandinho, a finales de abril de 2001 político de la perspectiva de drogas y seguri­ po hace referencia a un en las selvas del Vichada, que confesó que dad, a pesar de que hoy hace tránsito hacia una documento oficial donde se reconoce la existencia de "las FARC son su principal socio y aliado en simbiosis con el tema antiterrorista, significa 162 nuevas organizaciones el tráfico de drogas y armas...por cada kilo continuar ajustándose a las pautas estableadas del narcotráfico en Colom­ que yo sacaba de la zona tenía que darles unilateralmente por Washington en esta mate­ bia que involucran directa­ mente a 4.060 personas, que diez mil dólares y por cada vuelo clandesti­ ria. Con ello se distorsiona la visión integral en tienen nexos con más de 40 no quince mil dólares"21. La afirmación se cae el manejo de los problemas que estarían en la grupos de carácter interna­ cional. Véase El regreso de por su propio peso, ya que para la época, un base de las definiciones estratégicas sobre se­ la mafia en El Tiempo, Bo­ kilo de cocaína valía entre US $2.000a US $2.500 guridad, inscritas en la construcción de un pro­ gotá: marzo 24 de 2002. dólares en los puntos de salida. La suma de yecto de Estado nadón incluyente. 20 Idéase De su puño y le­ este tipo de denuncias llevó finalmente a la tra en Revista Cambio Así ocurre, entre otros temas, con la estrate­ formalización de la solicitud de extradición núm. Bogotá: 409, abril 23 gia de seguridad en las fronteras colombia­ de 2001. por parte de Estados Unidos en marzo de 2002 nas sobre todo con Ecuador; la política del jefe del Frente 16, Tomás Medina Cara­ 21 Las cifras de Fernandino carcelaria; los programas de entrenamiento en no son creíbles, ya que no cas, el Negro Acacio, junto con otros dos el campo de la justicia y del lazv énforcem ent es consistente el pago de miembros de este frente, acusados de estar una cifra tan alta por un kilo que buscan garantizar una mayor eficiencia de cocaína en su punto de comprometidos en narcotráfico y contraban­ en la lucha contra los narcotraficantes (léase salida, cuando se sabe que do de armas, desde la localidad de Barranco en diversos puertos puede cultivadores de hoja de coca y raspachines, Minas en el Vichada, en conexión con rutas conseguirse a un promedio principalmente). Si el informe del Departa­ de us $2.000 kilo o cuando hacia y desde Brasil. en Estados Unidos un kilo mento de Estado guarda silencio sobre aspec­ oscila entre us $14.000 y us Expresiones individualizadas de la responsa­ tos tan decisivos en la verdadera lucha contra $20.000 dólares. Véase Fernandiño compromete a bilidad de las FARC en la economía de las dro­ los narcotra-ficantes, deja claras dudas acerca las FARC en El Tiempo, gas, como en el caso Tomás Medina, se con­ de la mayor eficiencia pretendida. Bogotá: abril 23 del 2001.

flA A IM H 'H Z T O Z - PALIMPSES7VS - PALIMPSESTO 8 3 AQUÍ Y AHORA

A pesar de este énfasis en el tema de las dro­ Vale señalar que el cuestionamiento a las rela­ gas como definidor de la seguridad en el he­ ciones de las dos organizaciones armadas, misferio en general y de Colombia de modo opacado con los actos de terror del 11 de sep­ particular, los hechos del 11 de septiembre le­ tiembre, fue el resultado de labores de inteli­ vantan serios interrogantes acerca de una nue­ gencia suministradas a través del uso de los va definición de las amenazas y un nuevo sistemas de detección de cultivos de coca de estatus en ese escenario del tema de la econo­ los Estados Unidos en Colombia: mía ilegal de las drogas. ...las alarmas de los servicios de inteligencia se dis­ pararon hace varios meses, cuando un radar de los D rogas , seguridad y el nuevo que habitualmente rastrean el suelo colombiano para CONTEXTO. INTERNACIONAL confirmar avances en el proceso de erradicación de cultivos de coca tomó una fotografía de una explo­ Bajo consideraciones puramente cuantitativas, sión poco usual en la zona de despeje, que es con­ Colombia es señalada como el país del hemis­ trolada por las FARC. Este hecho hizo sospechar a ferio con el mayor número de organizaciones las autoridades sobre la presencia de terroristas ex­ terroristas y como tal sirve de ejemplo recu­ tranjeros en suelo colombiano 23 rrente, cuando se observan espacios insegu­ En el momento más crítico del proceso de paz ros distintos al Asia central. se hacían visibles dos perspectivas de inter­ Las autoridades de Estados Unidos han des­ pretación del caso colombiano a la luz del tacado a distintos niveles la condición de or­ nuevo paradigma. En primer lugar, la expre­ ganización criminal de las FARC, con cada vez sada por el entonces secretario adjunto para menos nexos para que le sea reconocido un el Hemisferio Occidental del Departamento de perfil político. Y no sólo eso: al estar en la lista Estado, generado de una diferenciación sobre de organizaciones terroristas del Departamen­ el perfil de las organizaciones levantadas en to de Estado y con ocasión del asesinato de armas, a partir del concepto de Grupos Terro­ tres ciudadanos estadounidenses por cuenta ristas de Alcance Internacional (GTAI). de ese grupo armado, se reafirma aún más la Según este concepto, se precisaban las nue­ condición de enemigo de Washington. A ello vas amenazas que encaman diversas organi­ se suman los episodios arriba relacionados so­ zaciones para la seguridad de los Estados bre exportación-incautación de drogas, en las Unidos en el contexto de la globalización po­ cuales se compromete la condición política de lítica. En tal sentido, los grupos colombianos esta organización. no son en principio equiparables a las organi­ La ruptura de las conversaciones de paz entre zaciones islámicas más radicales, en cuanto el Gobierno colombiano y las FARC el pasado sus propósitos estratégicos, su capacidad de 20 de febrero de 2002 significó también el final incidencia dentro de Estados Unidos y la per­ 22 Véase, Rand Corporation de la ambigua posición de Washington al reco­ cepción de peligrosidad. Tal caracterización Colombian Laberinth, mimeo 2001,. El documen­ nocer las negociaciones de paz. En efecto, al amparaba de algún modo el compromiso ad­ to es débil en el análisis de tiempo que apoyaba un fortalecimiento de las quirido por la administración norteamerica­ los actores armados en Co­ na de respetar el tratamiento político que de­ lombia. Su inconsistencia fuerzas armadas en escenarios de confronta­ radica en: ción con las guerrillas y desarrollaba acciones cidió el presidente Pastrana frente a las 1. Una caracterización insu­ organizaciones insurgentes desde agosto de ficiente de las autodefensas, en nombre del combate a las drogas, estas de­ un vacío en los análisis cua­ cisiones repercutieron debilitando la confian­ 1998 como parte de su estrategia de paz. litativos y el uso casi exclu­ za sobre los resultados que se esperaban del sivo de datos estadísticos Sin embargo, para este sector, la caracterización que si bien son importan­ mismo proceso de conversaciones. Esta dico­ y el tratamiento diferenciado de las organiza­ tes en la visión "extensa" tomía, señalada entre otros por la Rand del conflicto no aportan a ciones armadas colombianas no eran inmo- un buen análisis — entre Corporation, entró en un punto de definicio­ dificables y según altos funcionarios "depen­ otros — de la naturaleza de nes bajo el nuevo paradigma de seguridad que los actores. Como conse­ derá de su comportamiento" el que reciban un cuencia de lo anterior, por empieza a desarrollarse22. trato que pueda acercarse o distanciarse de la ejemplo, la referencia a las autodefensas se queda en Antes de los hechos del 11 de septiembre, el condición de GTAI. descripciones sobre su his­ Comité de Relaciones Internacionales de la Un segundo sector, muy influido por el De­ toria sin medir las dinámi­ Cámara de Representantes de Estados Unidos cas cualitativas. partamento de Defensa, secciones del Depar­ 2. Lo mismo sucede con la estaba próximo a convocar una serie de au­ tamento de Estado y por la Embajada de Es­ guerrilla. Situar con tanta diencias para investigar los presuntos nexos "extemalidad” el factor dro­ tados Unidos en Colombia, señalaba desde gas o reducirlo al debate de del IRA y la guerrilla colombiana. Se preveía un principio de manera indiferendada la con­ si son guerrillas o narco-gue- así una repercusión sobre el apoyo que secto­ rrillas, termina cayendo en notación terrorista de los grupos colombia­ res políticos de Estados Unidos han dado a la un lugar común. nos. De igual modo se hacía énfasis en el he­ solución política del caso irlandés. 23 Idéase 15 hombres del cho de que el narcotráfico es la base de IRA en el Caguán en sepa­ Días antes de la programada visita de Colin financiación de estos grupos, y como tal se rata E2. El Espectador, Bo­ gotá, septiembre 16 de Powell a Bogotá, el 11 de septiembre de 2001, éste debe continuar la estrategia antinarcóticos en 2001. ratificó el apoyo tanto al proceso de paz como al donde "la piedra angular del Plan Colombia 24 Ann Patterson Las nue­ Plan Colombia, pero también anticipó su pre­ es la erradicación de cultivos ilícitos..."24. En vas relaciones entre Estados ocupación por el uso que las FARC estaban ha­ ese sentido se reafirmaba una doble justifi­ Unidos y Colombia, en La Revista, El espectador, Bo­ ciendo del área de despeje y de las relaciones de cación de la política antinarcóticos: como es­ gotá, noviembre 4 de 2001. la guerrilla colombiana con el grupo IRA. trategia de reducción de la oferta y como

8 4 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA R. VARGAS

combate a una de las bases de financiación Kissinger distinguió la reacción inmediata ne­ de los grupos calificados como terroristas. cesaria para enviar un mensaje contundente a quienes actuaron el martes 11 o piensan hacer­ El nuevo escenario ha permitido develar la lo en esa dirección, pero para él no es éste el naturaleza de la ayuda aprobada por Estados aspecto principal de su reflexión. Son más los Unidos en el año 2000, dando la razón a quie­ cambios estructurales que están por venir y que nes señalaron el carácter contrainsurgente de le apuntan a llenar los graves vacíos de seguri­ la ayuda antidrogas. En palabras de la emba­ dad, una de cuyas primeras expresiones será jadora Patterson, "el Plan Colombia sigue sién­ restablecer los privilegios políticos y de inmu­ d o la estrategia antiterrorista más efectiva que nidad de los organismos de inteligencia que podríamos diseñar"25. actúan en el mundo, empezando por la CIA y Adicionalmente, se produjeron anuncios so­ los agentes encubiertos. También esa "patente bre el diseño de una nueva estrategia de corso" empieza a extenderse a todo el per­ antiterrorista como parte de la agenda bilate­ sonal de seguridad de Estados Unidos a través ral con Colombia, en el que se destaca el apo­ de "Convenios de Inmunidad" frente a even­ yo a la defensa de la infraestructura petrolera tuales demandas contra ellos ante la Corte Pe­ de los ataques terroristas de las guerrillas, des­ nal Internacional (CPI)29. tinando para ello y por primera vez un auxi­ us $98 millones. lio específico por C onsecuencias en el caso co lom biano Los reparos por parte de la Embajada de Es­ Las fuerzas políticas proclives a una solución tados Unidos en Colombia a la situación de de fuerza en Colombia y sectores de los orga­ la zona de distensión como prolongación de nismos de seguridad del Estado captaron rá­ las críticas reiteradas de Randy Beers al pro­ pidamente la trascendencia de los cambios de ceso del Caguán complementaron la interpre­ percepción en el nivel global y buscaron capi­ tación que se venía haciendo de las FARC talizar el nuevo movimiento antiterrorista, como grupo narcotraficante, sobre el cual es­ para fortalecer eventuales alianzas internacio­ 25 Ibid. tos funcionarios mostraron siempre serias nales contra los grupos insurgentes que ya 26 Ibid. dudas en cuanto a su perfil político. cuentan con aquella calificación legitimada 27 Henry Kissinger, Destruir Mi gobierno también está bastante preocupado por el por el Departamento de Estado. la Red, en The Washington uso de la zona de distensión como base para actos Post, Washington, septiem­ terroristas. La presencia de extranjeros con vínculos a En efecto, y como una buena muestra de esta bre 12 de 2001.Sin embar­ go, para el Wall Street varios grupos terroristas es especialmente preocupan­ intención, el 16 de septiembre de 2001 apareció Journal, es falso que el ata­ te. Por esa razón aplaudimos y apoyamos al presi­ una página completa en el periódico E l Tiem ­ que 11 suponga grandes dente Pastrana por la ejecución de mejores controles sumas de dinero. Citando p o en donde se plasman ocho fotografías de un agente de la CIA señala: en la zona de despeje...Estados Unidos tiene que hacer pueblos destruidos en Colombia por la acción “Esto cuesta mucho menos más por combatir el terrorismo en Colombia 26 de las FARC, y en el centro de las ocho imáge­ dinero de lo que la gente piensa y la verdad es que ¿Hasta dónde puede ir la definición del nuevo nes se introdujo una foto de la destrucción de Bin Laden no necesita te­ las torres gemelas de Nueva York30. ner dinero para hacer co­ peligro alrededor del cual se van a reestructu­ sas como ésta", dice Milton rar los cambios? Las ya señaladas sospechas Las circunstancias esbozadas contribuyeron a Bearden, agente secreto du­ sobre las actividades del IRA en la zona de rante 30 años. Véase Frus­ colocar en primera línea la suerte de la zona de trada lucha contra el bolsillo despeje del proceso de paz colombiano, reafir­ despeje como hecho de corto plazo, y en el me­ terrorista, en The Wall Street maron la connotación global del fenómeno y Journal Americas edic. El diano, el mismo proceso de paz. Los niveles de Tiempo, Bogotá: septiembre pueden llevar a señalamientos como s is té m a te deterioro de la legitimidad del proceso se ace­ 20 de 2001. esos nexos —usando la terminología de Henry leraron. De este modo el nuevo escenario in­ 28 Ibid. Kissinger— y por tanto, desarrollando accio­ ternacional representó un empuje a esa postu­ nes dirigidas a destruirlos. 29 En el caso colombiano, la ra de cambio frente al proceso colombiano, en "solicitud" fue presentada Como se recordará, en las primeras reaccio­ el cual se empiezan a dibujar nuevas situacio­ oficialmente por Marc nes que se acercan a las recomendaciones del Grossman el pasado 14 de nes al ataque terrorista del 11 de septiembre, agosto de 2002 ante el presi­ Henry Kissinger llamó la atención inmedia­ estudio contratado por el Departamento de dente Uribe. Idéase Estados Defensa con la Rand Corporation en el sentido Unidos pidió Convenio de tamente sobre algunos rasgos de la opera­ Inmunidad, en El Tiempo, ción: "Un ataque como el de ayer requiere de asumir decisiones claras de apoyo a las fuer­ Bogotá, agosto 15 de 2.002. de planeación sistemática, una buena estruc­ zas armadas, no mediadas por la lucha 30 Las dramáticas escenas tura organizativa, mucho dinero y una base antidrogas, sino de manera más enfática por el que buscaban hacer equiva­ de operaciones"27. peligro que puede representar la ampliación lentes los hechos, fueron regional del conflicto armado colombiano. acompañadas por el siguien­ Y a renglón seguido calificó la naturaleza del te mensaje: “El terrorismo no conoce límites....Tampoco ataque en cuanto a objetivos estratégicos: Las recomendaciones de este Think Tanksz ven conoce nacionalidad, fronte­ fortalecidas por el giro en materia de seguri­ ras, etnias, idiomas, creen­ Este, sin embargo, es un ataque en los Estados Uni­ cias religiosas ni géneros. En dos continental, una amenaza a nuestra manera de dad del ámbito global, sin que ello signifique los últimos tres años los te­ vivir y a nuestra existencia como sociedad libre. Por bajar la guardia en las justificaciones para el rroristas de las FARC, ELN y las Autodefensas (sic) han tanto, debe enfrentarse de una manera diferente: con combate antidrogas. El ambiente en el Con­ destruido 161 poblaciones un ataque al sistema que lo ha hecho posible...y greso de los Estados Unidos favorecerá am­ campesinas en Colombia, pliamente un tratamiento de menos negocia­ han asesinado 5.274ciudada­ por sistema terrorista me refiero a los componentes nos indefensos y han secues­ del mismo que están organizados en un nivel global ción y más uso de la fuerza del caso trado 8.983 personas. Enemi­ y que pueden operar de manera sincronizada28. colombiano. Sin duda, Colombia tipifica las gos de la Humanidad” dos

nAAIMH'HZTOI - PALIMPSESTVS - PALIMPSESTO 8 5 AQUÍ Y AHORA

dos situaciones más sensibles del actual con­ 1. Hacer prevalecer el argumento de las texto global: drogas y terrorismo, las cuales fumigaciones aéreas como parte de la lucha poseen connotaciones de red internacional por contra las finanzas de las guerrillas, en lo cual la serie de contactos y relaciones que se vie­ hay una asimilación inconveniente para la nen denunciando. legitimidad del Estado, ya que de hecho se acentúa la doble criminalización del produc­ Uno de los primeros resultados de la intersec­ tor, como parte del narcotráfico y como fuen­ ción entre el nuevo paradigma internacional te de sustento económico de la insurgencia. y la crisis del proceso de paz colombiano31 fue el establecimiento de medidas de control, in­ 2. La criminalización de los pequeños produc­ cluyendo sobrevuelos en la zona de las con­ tores en virtud de la Ley 30 de 1986 y del códi­ versaciones. Los dispositivos de seguridad del go penal que asimila como conductas igual­ Gobierno fueron interpretadospor las FARC mente delictivas tanto a la siembra como a como expresión de la pérdida de condiciones la financiación de los cultivos ilícitos. Indis­ de confianza hasta el punto de expresar la in­ tintamente la legislación establece para am­ utilidad del mismo "despeje". Así lo hizo sa­ bos, penas de seis a doce años de cárcel. ber la cúpula de las FARC el 8 de noviembre de 2001 a través de un comunicado que culmi­ 3. No obstante, en la aplicación de la ley y en el nó ofreciendo un mecanismo para formalizar diseño de políticas en esa materia se produce 31 El asesinato de Consue­ la devolución de las cabeceras municipales de una situación esquizofrénica: el Estado con­ lo Araujo en el contexto de cierta pactos de erradicación manual con quie­ su secuestro por las FARC, la zona de distensión. el incidente del candidato nes aparecen criminalizados. Sin embargo, no Serpa en la zona de disten­ El documento reflejó muy bien el nivel de la es una situación manejada adecuadamente ya sión en donde se le impidió crisis en que se encontraba el proceso. De al­ su paso, alegando ausencia que en reiteradas ocasiones se constituye en de condiciones para garan­ guna manera expresó el resultado de un ba­ una violación flagrante a principios de dere­ tizar su seguridad por parte lance a fondo que venían desarrollando los cho como la impersonalidad y generalidad de de las FARC, las denuncias en el Senado de la Repúbli­ bloques Sur y Oriental, sobre la situación de la ley: a juicio de conveniencias políticas par­ ca sobre la serie de hechos la paz. Los argumentos de las FARC descan­ ticulares o de coyuntura se entra en acuerdos criminales en el interior de la zona de distensión fue­ saban prioritariamente en el rechazo a los con­ con algunos productores, mientras que otros ron hechos capitalizados troles alrededor de la zona de distensión, que que están en las mismas condiciones y que por quienes cuestionaron en su modo de ver y teniendo en cuenta el el proceso de paz. quisieron entrar en los pactos fueron fumiga­ récord en materia de violaciones de Derechos dos indiscriminadamente en virtud de la mis­ 32 A esta situación se su­ Humanos y al DIH de los organismos de se­ maron hechos políticos ma ley que les criminaliza. como el pronunciamiento guridad del Estado, los niveles de degrada­ del embajador de Gran Bre­ ción de la guerra y la ausencia de una política Aquí la ley va por un lado y las decisiones de taña en Colombia en el política por otro. La señal que se envía es ca­ sentido de señalar la con­ contra el paramilitarismo llevaron necesaria­ dición terrorista de las gue­ mente a una situación de ruptura. prichosa y altamente deslegitimadora frente a rrillas colombianas, afir­ la sociedad que vive fundamentalmente de un mando el compromiso de Mientras tanto, en la perspectiva de quienes han beneficio ilegal. Así sucedió, por ejemplo, en el su gobierno en la incauta­ estado a favor de la confrontación abierta, se trata ción de recursos de las gue­ caso del Putumayo bajo la administración rrillas en el sistema finan­ de llevar el conflicto a unos niveles de polariza­ Pastrana: mientras se entraba en pactos de erra­ ciero de Reino Unido, he­ ción tales, que pueden producir una ganancia cho político diplomático dicación con Puerto Asís, simultáneamente se estratégica con un eventual apoyo internacio­ que tampoco ha tenido fumigaban otros municipios incluso con una antecedentes en Colombia. nal que permita revertir la correlación de fuer­ alta presencia de pequeños productores de Así mismo la terminación zas que favorecía a las FARC en el momento en de la presencia oficial de coca, incluyendo comunidades indígenas. las FARC en México cons­ que se inició el proceso de paz. Las FARC, por tituye otra expresión de la 4. Las fumigaciones aéreas junto con la guerra serie de hechos que han su parte, han venido dando con sus prácticas de venido agravando su perfil guerra con graves impactos en la población ci­ configuran una simbiosis peligrosa cuyas político en el contexto in­ vil —en la antesala de la ruptura y con posterio­ fronteras son imposibles de delimitar. Am­ ternacional. El i° de mayo de 2002 se constituyó en el ridad a ella— una base para legitimar los argu­ bas contribuyen al agravamiento de la crisis punto crítico en la pérdida mentos a favor de esta estrategia. humanitaria que se expresa, entre otras, en de reconocimiento político la destrucción de las condiciones mínimas de las FARC, con fuertes En ese sentido también se observaron las conse­ repercusiones internacio­ de subsistencia alimentaria, y por consi­ cuencias de los secuestros sistemáticos a ciuda­ nales, al producirse bajo su guiente promueve el fenómeno del despla­ responsabilidad directa y danos de Alemania, Japón y México, que lleva­ de los grupos paramilitares zamiento. Sin embargo, a la hora de ofrecer ron prácticamente a unos niveles inéditos de e indirectamente por parte atención a ese desplazado, el Estado a tra­ del gobierno, la muerte vio­ aislamiento internacional del grupo armado32. lenta de 119 miembros de vés de sus leyes sí establece la diferencia ne­ la comunidad chocoana de gando técnicamente la condición de despla­ Bojayá en el marco de los C onsecuencias sobre el combates durante varios zado33 al afectado por la fumigación en ese días en el medio Atrato. DESPLAZAMIENTO FORZOSO entorno de guerra, el cual continúa llevando 33 Entidades humanitarias el peso de la criminalización especificado* ser tuvieron que inventarse la La simbiosis entre lucha antiterrorista y gue­ productor de coca o amapola. categoría de "movilizado por rra contra las drogas multiplica los impactos fumigaciones” (01M) o “Afec­ negativos en contra de la población civil, prin­ 5. Agregado a ello, generalmente el afectado por tado por las Fumigaciones" (Red) para poder atender la cipalmente de las zonas productoras de coca la fumigación hace parte de programas de sola emergencia a este gru­ y amapola en dos vías. En primer lugar, como desarrollo alternativo promovido, por otras po social que plantea graves retos sociales y económicos resultado de las leyes y las decisiones de polí­ instancias del mismo Estado. Desplazados de a nivel estructural. tica del Estado, por: Orito hada Puerto Asís, por ejemplo, en las

8 6 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA R. VARGAS

fumigaciones de finales de 2001, habían per­ polarización forzosa de la sociedad. Esta dido hasta el 80% de los resultados del pro­ conducta se está convirtiendo en una de las grama promovido por Bogotá con la UMATA estrategias de sobrevivencia para las perso­ de ese municipio. Vale la pregunta: ¿Qué se­ nas, pero al mismo tiempo contribuye a pro­ ñal se envía, pues, a esas personas? mover los señalamientos que conducen a in­ crementar la violencia y la división de la Se puede afirmar que en la mayor parte de sociedad. Este se constituye también en uno. las zonas productoras de ilícitos, la única de los temores a la política estatal de pro­ fuente de afirmación de la legitimidad del moción de redes de informantes. Estado central son hoy los programas de de­ sarrollo alternativo. Las fumigaciones La conjunción de los dos fenómenos en don­ indiscriminadas, la alta corrupción descubier­ de interactúa el Estado con sus políticas en ta en las mismas autoridades antinarcóticos, nombre de la lucha antidrogas y del combate la criminalización injustificada de los peque­ al terrorismo, y de los actores armados en fun­ ños productores, terminan enviando una se­ ción de la defensa territorial, están llevando a ñal que acentúa a todas luces la ilegitimidad una crisis humanitaria cuyas proporciones y estatal. Este tipo de hechos desvirtúa, alcances desconocen los organismos veedores contundentemente, el argumento de quienes del Estado y la sociedad por los límites que ven como una de las causas más reiteradas empieza a imponer la guerra a su desplaza­ del conflicto la ausencia de Estado. En realidad, miento a las zonas de conflicto. y como se puede apreciar, el aparato de Esta­ do con su intervención se hace parte o agrava Adicional a esta situación se agrega el gran las causas del conflicto mismo. fracaso estructural del Estado en ofrecer al­ ternativas lícitas sostenibles a quienes han La segunda vía de consecuencia se relaciona vivido por décadas de la economía ilegal. con el conflicto armado: luego de la ruptura Un estudio de caso que buscó reconstruir el de las conversaciones de paz el 20 de febrero escenario económico en la economía ilícita de 2002, las zonas productoras de coca están frente a las condiciones en que viven perso­ sufriendo un agravamiento vertiginoso de la nas desplazadas hacia el municipio de crisis humanitaria, como consecuencia de la Samaniego (Nariño) procedentes del alta polarización en que entra el conflicto. En­ Putumayo, principalmente por la violencia tre otras se acentúan: y las fumigaciones, muestra el resultado en 1. El reclutamiento forzoso —que impone la el cuadro N 0 .1. conscripción a jóvenes y niños—que con­ Como partícipes de la economía ilegal de la duce al desplazamiento de la población que pasta básica de coca tan sólo un 17,30% de las busca proteger la vida de sus hijos. personas tenía ingresos inferiores a los $100.000, 2. Las amenazas y las ejecuciones extrajudi- mientras que para ese mismo rango de ingre­ ciales a personas sospechosas -con argu­ so, en la condición de desplazado, la partici­ mentos o no- de ser informantes de la con­ pación ascendió a un escandaloso 88,94%, lo que traparte de la guerra. De ambas situaciones quiere decir que por fuera de la economía ile­ se deriva un crecimiento desbordado del gal las personas involucradas en los cultivos desplazamiento interno. ilícitos tuvieron un descenso social muy gra­ ve. Nótese también que en el rango de los 3. Los reglamentos draconianos impuestos $300.001 a $ 500.000 de ingreso, que en la econo­ por los grupos armados, que impiden la mía ilegal era del 14%, hoy en la legalidad es movilización de la población entre cabe­ apenas del 6,74%. ceras municipales, entre el área rural y la urbana y viceversa y llevan a una viola­ La economía legal en tan grave crisis, con un ción flagrante de la libertad de tránsito de desempleo cercano al 16% y a punto de colapsar las personas. socialmente, no ofrece alternativas viables a quienes se involucran con la ilegalidad de la 4. La imposición de una toma de posición producción y comercio de ilícitos34. como parte activa en la guerra por parte de los actores armados está induciendo a una

34 De allí que resulten alta­ mente irresponsables las exi­ Cuadro No.1. Ingreso familiar de personas que participaron en los cultivos ¡lícitos y hoy son desplazados en Samaniego gencias de funcionarios ad­ (Nariño) según rango venedizos en esta temática como el Comisionado para la Ingreso Anterior % Actual % Seguridad y Convivencia ciu­ dadana de la administración Menos de S100.000 36 17.30 185 88,94 Rastrana Gonzalo de Francis­ $100.000 — $200.000 52 25 6 2,88 co, insólitamente "comisiona­ do" para suscribir pactos de $200.001 — $300.000 48 23,08 2 0,96 personas bastante desin-for- $300.001 — $500.000 46 22.12 14 6,74 madas comc la Embajadora de Estados Unidos en Colom­ Más de S500.000 26 12,50 1 0,48 bia Ann Ratterson en el sen­ TOTAL 208 100 208 100 tido de “fumigar tan inten­ sivamente hasta ir más rápi­ Fuente: ACNUR, Corporación Opción Lega), Alcaldía de Samaniego, Carolina Cortés (coord.). 'Proyecto Censo y caracterización población desplazada del municipio de Samaniego*. do que la resiembra de coca".

n A A IM 'f'H IT O I - PALIMPSESTVS - PALIMPSESTO 8 7 AQUÍ Y AHORA

C onsecuencias sobre la política población carcelaria, con un recluso por cada ciento cincuenta habitantes, siendo el 60% de los mismos, DE DROGAS presos por delitos relacionados con las drogas37. A pesar del cambio que le introdujo los he­ A esta situación de pérdida de autonomía del chos del 11 de septiembre en materia de segu­ tema, contribuye también la manipulación ridad, la política antinarcóticos sigue siendo estadística sobre consumo de drogas, tan ca­ un elemento que continuará desempeñando racterística del caso colombiano, en el cual no un papel político importante en las estrategias se reconoce distinción alguna entre drogas du­ de enfrentamiento a las amenazas para los Es­ ras y blandas, y se diseña una reiterada políti­ tados Unidos. Más aún, se ha tratado de arti­ ca que pone todo el énfasis en las sustancias y cular de manera sesgada el hecho de consu­ que equipara como iguales marihuana o mir drogas con la financiación al terrorismo35. haschish frente a la heroína como parte de la Con ello se sigue haciendo extensiva la guerra a epidemia o del flagelo. las drogas— y ahora la guerra contra el terroris­En efecto, y a modo de ejemplo, en el informe mo— a quienes consumen psicoactivos ilega­ antidrogas 1999-2000, se afirma que: les, e incluso a quienes obtienen ingresos por La marihuana ocupa el primer lugar de impacto en producir materia prima para su elaboración. De los abusadores, desmitificando la idea general sobre este modo al debate sobre drogas se le ha in­ los efectos inocuos de su consumo38. corporado un nuevo elemento que oscurece la necesidad de reflexiones y análisis que conser­ Los supuestos de la afirmación y la inferencia ven la especificidad de la problemática. son tramposos. Se parte del consumo proble­ mático y se indaga sobre las sustancias con­ Éste es un punto muy fuerte de contraste frente sumidas en un primer momento y que pudie­ a la percepción y tratamiento que desarrollan la ron generar impactos sobre el usuario, mayor parte de los países europeos: preservar infiriendo contra toda consistencia lógica el la especificidad del tema de las drogas sin intro­ problema en la sustancia y no en las condicio­ ducirle elementos que afectan una reflexión que nes específicas del usuario problemático y de la mantenga distante de intereses estratégicos su entorno. que encubren —a través de la guerra a las dro­ gas— fuertes beneficios económicos y políticos. Para poder llegar a tales conclusiones en el caso que se ejemplifica, se debió tomar todo el uni­ Así está concebida la política nacional Suiza verso del consumo de marihuana en Colom­ u Holandesa y la de una treintena de ciuda­ 35 Así se puso de presente bia y establecer las proporciones en las cuales en la publicidad emitida des europeas a pesar de que, desde los países el consumo se hace problemático frente al que durante el famoso super- productores, decisiones argumentadas como ball en la televisión norte­ no lo es. A partir de allí se deberían desarrollar americana el pasado mes contra el narcotráfico en el nivel global, com­ estudios sobre las condiciones individuales de de enero de 2002 y en avi­ prometan en ocasiones la consistencia de las sos de una página en gran­ los consumidores que evolucionaron hacia un des medios como el New políticas liberales antidrogas36. York Times. El mensaje fue: cuadro adictivo y de sus circunstancias, y no "Con el consumo de drogas La involucración del consumidor y el produc­ establecer una irregular y sesgada inferencia Ud. financia las acciones de que aporta muy poco a un debate sobre el tema. los grupos terroristas” tor como parte de la cadena de la cual se lu­ cran los terroristas, inhibe el desarrollo de po­ De hecho, la política de drogas en Colombia 36 Es el caso del permiso líticas eficaces y acentúa la criminalización de otorgado por Holanda a presenta serios vados en relación con los com­ unos y otros. Con ello se agravan los factores Estados Unidos durante ponentes de tratamiento y rehabilitación de diez años para instalar en negativos que impiden una incidencia signi­ Aruba y Curazao su base adictos. En general, las características de la ficativa de las políticas basadas en el restable­ de control aéreo para el actual política son39: Caribe. Extraoficialmente cimiento de la confianza entre el Estado y los se sabe que hubo presio­ nes del gobierno de los Es­ usuarios o el Estado y los pequeños produc­ 1. La estrategia de reducción de la demanda tados Unidos frente a la tores. El actual paradigma que resalta la sim­ está desbalanceada hacia un fuerte predo­ política nacional Holande­ biosis entre drogas y terrorismo, se convierte sa sobre drogas. minio de la política de prevención. en un peligro para la buena marcha de las pro­ 2. El plan es muy pobre en referencias, objetivos 37 Observatorio Vasco de puestas alternativas a las manifestaciones más Drogodependencias, Dro­ y acciones sobre tratamiento y rehabilitación. godependencias: reducción extremas del prohibicionismo. de daños y riesgos, Gobier­ 3. Esto se reconfirma en el hecho de que el Como bien lo señala el documento del Obser­ no Vasco, Departamento de único Conpes de la administración Pastrana Justicia, Empleo y Asuntos vatorio Vasco de Drogodependencias: Sociales, Vitoria-Gasteiz, sobre el tema (No. 3078 de junio de 2000) está septiembre de 2001. Se trata de evitar la guerra a las drogas que con fre­ referido solamente a la prevención. 38 Ministerio de Justicia y cuencia se torna en guerra contra los usuarios de las del Derecho Dirección Na­ drogas poniendo en peligro los esfuerzos 4. El plan nacional de lucha contra las drogas, cional de Estupefacientes, rehabilitadores y de prevención del SIDA. Si el usua­ en su componente de reducción de la de­ La lucha de Colombia con­ tra las Drogas Ilícitas ac­ rio se clandestiniza, porque así lo exige la presión manda, es débil en sus formulaciones de ciones y resultados 1999- institucional, dejará de ser accesible a las interven­ objetivos medibles y reproduce criterios 2000, Bogotá, 2001. ciones asistenciales, preventivas o rehabilitadoras, bastante generales. 39 Para la valoración se dando lugar a mayores desigualdades sociales. Y se toma como base entre otros: trata también de evitar el endurecimiento legislativo 5. No hay una sola referencia al tema carcela­ Dirección Nacional de Es­ contra el consumo de drogas, sobre todo tras las re­ rio y al consumo problemático. No hay diag­ tupefacientes, Plan Nacio­ nal de Lucha contra las cientes informaciones sobre estas medidas en Esta­ nósticos sobre esta temática ni mucho me­ Drogas, Bogotá: 1998-2002, dos Unidos con el resultado de duplicación de la nos propuestas para incidir en esa área.

8 8 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA R. VARGAS

6. No hay apertura al conocimiento de nuevas su uso, frente a las ilegales así sancionadas experiencias internacionales, sobre todo en el por ser inherentemente perjudiciales a la sa­ caso europeo, referida al fortalecimiento de lud de las personas, está dando lugar al sur­ las estrategias de reducción de la demanda. gimiento de otras perspectivas de manejo del problema de las drogas. Este tipo de hechos se retroalimenta con el pé­ simo tratamiento de las estadísticas de consu­ En efecto y para dar un solo ejemplo, se cal­ mo traducidas en titulares con cierta periodi­ cula que en Suiza mueren aproximadamente cidad en la prensa, en donde sin ningún 3.500personas cada año como consecuencia criterio sólido de diferenciación, incidencia directa o indirecta del consumo de alcohol. Las problemática, asociación clara frente a hechos muertes asociadas a tabaco, se estima, ascien­ de agravamiento de daños a terceros, etc., se den a 8.700al año, ¡lo que supone nada menos que denuncia el "incremento" del consumo de dro­ el 14% de todos los fallecim ientos anuales en Sui­ gas ilícitas sin más, dejando soterradamente z a ! Mientras tanto, la reducción de daños que una sensación de más criminalización y trata­ se ha abierto paso como técnica de manejo a miento represivo del problema40. los riesgos por el uso de drogas ilegales, ha dado muestras de una alta capacidad de re­ Visto desde esta perspectiva, se reafirma la ne­ ducción de la mortalidad asociada al uso des­ cesidad para Colombia de una política dife­ cuidado de drogas43: {ve'ase cuadro No.2) renciada, con responsabilidades distintas pero con formas de coordinación referidas al uso problemático, a la producción y al tráfico. Cuadro No. 2 Fallecimiento por consumo de drogas Año Fallecidos por droga Lamentablemente el debate sobre legalización en Colombia se ha convertido en la búsque­ 1974 13- da de una solución fácil ante un problema de 1992 419 alta complejidad en todos los órdenes. El im­ 1999 181 pacto de una hipotética legalización sería al­ Fuente OFS Boletín sept. 2000 tamente segmentado41, colocando a aquellos Como se puede observar, a comienzos de la países con una frágil institucionalidad como década de los noventa Suiza presenta, propor­ Colombia en un riesgo inminente frente a la cionalmente, un proceso dramático de morta­ dimensión del uso problemático de las dro­ lidad asociada al uso de algunas drogas por gas duras, impacto frente a terceros no con­ las condiciones y contextos contraproducen­ sumidores y frente a las alternativas a la de­ tes en que se hace. La disminución que se pre­ pendencia económica que hoy tienen 40 Este tipo de manejos ha senta entre 1992y 1999se relaciona con las polí­ contribuido a que, por ejem­ centenares de miles de familias de la econo­ plo, en el reciente debate ticas de reducción de daños. mía asociada a los cultivos ilícitos. electoral en Colombia se co­ metieran desafueros en el tra­ Asimismo, en cuanto al número de falleci­ En este sentido, la reducción del daño permite tamiento del tema. Cuando mientos por SIDA entre adictos que consumen al entonces candidato Alva­ una mejor y más profunda reflexión sobre las por vía intravenosa, se presentó un aumento ro Uribe se le indagó sobre alternativas, e interpela con mucha más con­ el problema de las droga en hacia un promedio de 314 al año tomando Colombia, inmediatamente sistencia a la institucionalidad hoy existente, lo asimiló a dos situaciones: como base el período 1985-1994.A partir de este para el manejo de los usos problemáticos de consumo de drogas y culti­ último año viene disminuyendo hasta alcan­ vos ilícitos. Nada que ver el las drogas o la economía ilegal de estas sus­ zar promedios de menos de loo en 1998. tema del narcotráfico. Frente tancias. Asimismo, a través de los indicadores al primero, se denunció “el incremento” en el consumo sociales asociados a drogas, permite evaluar Todos los estados miembros de la Unión Euro­ asociado sin ningún susten­ con claridad el impacto de las políticas rom­ pea en general se muestran a favor de adoptar to al hecho de la sentencia piendo el simplismo de la prohibición que re­ medidas alternativas al encarcelamiento y la de la Corte Constitucional so­ bre despenalización de la do­ duce el problema a prevalencias, en donde se despenalización de los delitos relacionados con sis personal y en el segundo toma como referencia exclusiva el consumo el consumo de drogas, comportamiento que se caso, a la necesidad de in­ tensificar las aspersiones aé­ alto o bajo de sustancias. está convirtiendo en un hecho extendido. reas sin reparar en su fuerte cuestionamiento a todos los En ese sentido, y después de un siglo de exis­ Si bien la abstinencia en el uso de drogas sue­ niveles. Lamentablemente la tencia, el paradigma de la prohibición —vie­ le percibirse como un propósito deseable, en reedición de la fracasada "to­ lerancia cero” constituye la jo y decadente— da muestras de agotamien­ la mayoría de casos estos programas han te­ política del nuevo gobierno. to. De un lado, los indicadores en que se basa nido impactos parciales referidos a franjas 41 Tesis muy interesante de la racionalidad de esta política de "tolerancia muy reducidas de adictos. Para dar un solo Robert MacCoun y Peter cero" muestran una creciente oferta de dro­ ejemplo, en 1995A. Goldstein pudo calcular Reuteren Drug WarHeresies, gas ilegales en los mercados. De otro, la re­ para Gran Bretaña y Estados Unidos una po­ Cambridge University Press, 2001 . ducción de daños se ha convertido en la al­ blación adicta a la heroína del 2 por mil44. ternativa a los enfoques basados en la 42 Observatorio Vasco de Del total de dependientes sólo acuden a progra­ Drogodependencias, op.cit. abstinencia y centrados en un modelo puniti­ mas de atención orientados a la abstinencia en­ vo, sea por el patemalismo médico o sea por 43 Oficina Federal de Sanidad, tre un 5%y un 10%. De allí que surja la pregunta y la aplicación de la ley42. La Política de Drogas Suiza, la necesidad de diseñar estrategias capaces de Berna: septiembre de 2000, La demostrada inconsistencia de la frontera incidir sobre el 95%de heroinómanos que por 44 A. Goldstein, Adicción, entre drogas legales, admitidas supuesta­ distintas razones no acuden a esos programas y Barcelona: Ediciones en Neurociencias, 1995. cit. por mente por ser menos peligrosas a la luz de que, como se puede ver, representan un porcen­ Observatorio Vasco de Drogo- los índices de mortalidad que provocan con taje significativo de población. dependencias, op.cit.

nAAIM'FHETOI - PALIMPSESTVS - PALIMPSESTO 8 9 AQUÍ Y AHORA

Es decir, dicha política de abstinencia no nece­ ha situado frente a una oportunidad política sariamente puede ser extensiva —y mucho altamente significativa para legalizar y legiti­ menos por la vía de la fuerza o de la tipificación mar capitales ilegales que han ingresado de penal— a quienes de ninguna manera se plan­ manera sistemática Colombia. tean el abandono del consumo. Su papel —en tanto civiles o "inversionistas", Usuarios con un grave deterioro orgánico y como los califica Carlos Castaño en su auto­ psicosocial, heroinómanas que ejercen la pros­ biografía— en la lucha contrainsurgente ha titución, ingresados en centros penitenciarios, sido puesto de presente como un recurso prag­ adictos de larga evolución o todos aquellos mático útil de corto plazo ante las dificulta­ que no pueden dejar su dependencia son, en des que presentan las fuerzas armadas colom­ general, usuarios poco receptivos a los pro­ bianas, en un documento contratado por The gramas clásicos de tratamiento, y pueden sin Strategic Studies Institute (SSI) de los Estados embargo ser objeto de programas cuyos obje­ Unidos sobre la situación del conflicto colom­ tivos estén alejados de la abstinencia45. biano y sus perspectivas de solución46. De allí que en el manejo de las políticas de re­ Visto este contexto, los reiterados estigmas al­ ducción de daños se progrese hada el reconod- rededor del uso de drogas y de la producción miento como personas competentes a los usua­ de cultivos ilícitos son un recurso útil en las rios problemáticos de las drogas, catalogados por referencias frente al problema de drogas, el prohibidonismo como delincuentes o incapa­ mientras se minimizan los diagnósticos y las ces. Este contexto es mucho más importante políticas dirigidas al fragmentado pero pode­ cuando se releva el ambiente sodal y cultural roso sector empresarial ilegal. en que se desarrolla la vida del adicto y se busca El "secreto" de esta aparentemente incompren­ justamente favorecer la accesibilidad a la red sible diferenda radica en el jugoso negodo que asistendal para las drogodependendas y a los está detrás de la guerra a las drogas. A mayor dispositivos de salud, así como buscar una me­ incorporadón de las drogas como un problema jora en su calidad de vida. de seguridad, más militarizadón, luego más y Se puede afirmar sin ambages que una de las mejores negodos para el capital privado de los características importantes de la política de dro­ países productores de armas y vendedores de gas en la mayor parte de dudades y países de seguridad. Pero resulta muy difícil justificar la Europa, es el mantenimiento de un tratamien­ militarizadón si se aborda el problema por don­ to espedfico a la conversión problemática del de es es decir por la aplicadón de la ley a los uso de drogas, hecho que contrasta con el tipo narcotraficantes. Para justificar la militarizadón de manejo que le ha venido dando Estados del problema es mucho más conveniente mag­ Unidos a los problemas asociados a la deman­ nificar el escenario de la jungla amazónica don­ da y oferta de drogas, al resultar envueltos en de crecen los cultivos ilídtos. Y las consecuen- un intrincado problema de seguridad. das nefastas de esta política las sufre la sodedad exduida que colonizó estas áreas. De igual for­ Como conclusión, se requiere un proceso de ela- ma las paga el medio ambiente y la pérdida de boradón de política que consulte las expectati­ legitimidad de los estados a quienes se les obli­ vas e intereses nadonales a través de la diferen- ga a mantener esta estrategia. Sólo así se explica dadón de los tres niveles del drcuito de drogas, el avance político de los cocaleros en Bolivia, de- y que sustraiga —con la más absoluta clari­ mostradón contundente del gran fracaso "de los dad— el tratamiento de los problemas asona­ exitosos programas" de desarrollo alternativo y dos al consumo y el problema de los cultivos de las políticas antidrogas. ilídtos, de las estrategias de seguridad que hoy 45 Observatorio Vasco de se extienden interesadamente hada esas áreas Mientras tanto, los narcotraficantes ganan es­ Drogodependencias, op. cit., pág. 16. con un peso muy alto de criminalizadón. Mien­ pacio político, recuperan los bienes que esta­ tras tanto el esfuerzo que se busca con el lazo dos como el colombiano "ha intentado" arre­ 46 Thomas Marks " Colom- bian Army Adaptation to farc enforcement debe redefinirse y aplicarse contra batarles47, suben la capaddad de exportadón Insurgency" January 2002 los rentistas del negodo de las drogas. Washing­ de sustancias ilegales, privatizan la guerra Departament of the Army, DOD, US Government, Was­ ton no parece interesado en ir en esta direcdón. contrainsurgente —que es a la vez un gran hington. El punto de partida negodo de conquista y control de territorios para La paradoja está en que, dentro del marco de del documento es: “Nadie en la inversión futura— no son visibles por instan- Colombia conduce política­ una política tan dura como la que prevalece en mente la estrategia contrain­ das como el Departamento de Estado en sus in­ Colombia, con niveles tan altos de militariza­ surgente, en relación con formes y, en algunos casos, son protegidos por unas fuerzas armadas que ción que se expresan en el componente están actuando práctica­ los mismos responsables de hacer cumplir la ley. antinarcóticos que hoy suma más de US$ 2.000 mente solas". millones, se fortalecen mucho más que en los Colombia sigue siendo, pues, no sólo por la gue­ 47 Para un balance de esta tiempos de los llamados carteles unos sectores rra, sino por sus institudones e impunidad, un situación véase entre otros Contraloría General de la del narcotráfico que en el fondo están aprove­ paraíso que saben disfrutar los narcotraficantes. República, Plan Colombia chando, como nunca, la irradonalidad y falta El primer desterrado en Colombia es, la auto­ Segundo Informe de Eva­ luación, Bogotá: 30 de de buen juido de la actual política de drogas. nomía del Estado frente a estos grandes y pode­ agosto de 2001, y La mafia Su papel en la finandadón de estrategias ba­ rosos intereses privados. Sin ella, la construcdón recupera sus bienes en El Tiempo, Bogotá: 28 de ju­ sadas en la privatizadón del uso de la fuerza del estado sodal de derecho continúa siendo una lio de 2002. como base de la estrategia contrainsurgente les quimera k

9 0 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNIVERSIDAD RACIONAL DE COLOMBIA R. VARGAS

Bibliografía

Textos e Informes Documentos Colombia ACNUR, Corporación Opción Legal, Alcaldía Ministerio de Justicia y del Derecho, Dirección de Samaniego, Carolina Cortés (coord.),Proyecto Nacional de Estupefacientes, La lucha de Colom­ censo y caracterización de la población desplazada bia contra las drogas ilícitas: acciones y resultados del municipio de Samaniego, San Juan de Pasto: 1999-2000, Bogotá, 2001. febrero de 2002. Presidencia de la República, Plan Nacional de Grupo IGIA, Gestionándolas drogas, Conferencia Lucha de Contra las Drogas 199&-2002. consenso sobre reducción de daños relacionados con las drogas: cooperación e interdisciplinariedad, Bar­ Artículos Periodísticos celona, 2001. Kissinger, H., Destruir la Red, en The Washington Robert J. MacCoun and Peter Reuter,D rug War Post, septiembre 12 de 2001, Heresies, Cambridge University Press, 2001 Mariana Neira, Los misiles y las PARC en Vistazo Oficina Federal de Sanidad, La política de drogas No.828, Quito: febrero 21 de 2002, suiza, Berna: septiembre de 2000. Andrés Oppenheimer, Brasil podría cambiar el Observatorio Vasco de Drogodependencias mapa político regional, en El Nueva Herald Miami, Drogodependencias: reducción de daños y riesgosjueves 4 de abril de 2002. Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco, Departamen­ to de Justicia, Empleo y Asuntos Sociales, sep­ Ann Patterson, Las nuevas relaciones entre Esta­ tiembre de 2001. dos Unidos y Colombia, en La Revista, El Especta­ dor, Bogotá: noviembre 4 de 2001. Richard Ullman, Redefining Security, in Sean M. Lyn-Jones and Steven E. Miller,Global Dangers, Bush y Pastrana contra Hugo Chdvez, en E l Tiempo Changing Dimensions of International Security, Bogotá: abril 19 de 2002. Cambridge: the MIT Press, 1995. De su puño y letra, en Revista Cambio No.409, Bogotá: abril 23 de 2001. Documentos USA Fernandiño compromete a las Farc, en E l Tiempo Thomas Marks, Colombian Army Adaptation toBogotá: abril 23 de 2001. FARC Insurgency, Washington: Departament of the Frustrada lucha contra el bolsillo terrorista, en The Army, DOD, US Government, January 2002. Wall Street Journal Americas, edic. E l Tiempo, Bo­ Rand Corporation Colombian Laberinth, mimeo,im.gotá: septiembre 20 de 2001. U.S. Department of State International Narcotics E l regreso de la mafia, en E l Tiempo, Bogotá: mar­ Control Strategy Report 2001 (http:// zo 24 de 2002. www.state.g0v/g/inl/rls/nrcrp/2001/rpt/ 8477.htm). USASenate Armed Services Committee Statement of general Peter Pace, United States Marine Corps Commander in Chief, United States Southern Command, Washington: march 27,2001.

nAAIMYHZTOI - PALIMPSESTVS - PALIMPSESTO 9 1