NÚMERO 95 SEXTA ÉPOCA ABRIL 2019 CT Catastro TÍTULO: Revista CT Catastro Nº 95. Año 2019

Elaboración y coordinación de contenidos: Dirección General del Catastro

Las opiniones de los autores no expresan necesariamente el punto de vista de la Dirección General del Catastro

Consejo Editorial:

Director: Tomás Moreno Bueno

Coordinadora: Rocío Rodríguez Molina

Vocales: Raquel Alcázar Montero, Miguel Ancochea Nodal, Concepción Camarero Bullón Juan Ignacio González Tomé, Manuel Olleros Lledó Contacto: [email protected]

Información adicional y normas de publicación en: http://www.catastro.minhafp.es/esp/ct_catastro.asp

Pedidos y suscripciones: Librería del Ministerio de Hacienda C/ Alcalá, 9 (28014 Madrid) Telf.: 91 595 58 08 [email protected] Suscripciones: Telf.: 91 583 76 17/14

Características: Adobe Acrobat 5.0 Responsable edición digital: Subdirección General de Información, Documentación y Publicaciones

Edita: © Ministerio de Hacienda Secretaría General Técnica Subdirección General de Información, Documentación y Publicaciones Centro de Publicaciones

NIPO: 185-19-024-3

Abril 2019

SUMARIO

5 PRESENTACIÓN

COLABORACIONES 9 «Cartografía del espacio vivido: los croquis del Catastro de Ensenada y del Dicciona­ rio Geográfico de Tomás López desde el enfoque de la Geografía de la Percepción» María José Ortega ChinChilla Universidad de 45 «El Catastro como fuente para analizar los procesos de dispersión urbana en ciu­ dades intermedias: Toledo (2000-2016)» Irene SánChez OndOñO y Francisco Cebrián Universidad de Castilla-La Mancha 67 «Una asignatura pendiente: los Programas de Acción Medioambiental de la Unión Europea y el Catastro en España, una aproximación desde las Políticas de Aguas» Ignacio SOtelO Pérez Universidad Complutense de Madrid e Instituto Universitario de Ciencias Ambientales (IUCA/UCM) 95 «Aproximación a las dinámicas constructivas de las ciudades medias españolas y sus coronas en el siglo XXI a partir de fuentes catastrales» José María Martínez navarrO, Juan Antonio garCía gOnzález, Luis Alfonso eSCuderO góMez y Carmen vázquez varela Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Castilla-La Mancha 125 «La captación de talento en la Dirección General del Catastro: el papel de las alianzas con las universidades» José Ángel guerrerO angulO Gerencia Regional del Catastro en Andalucía

137 EL CATASTRO EN CIFRAS

147 ACTUALIDAD NORMATIVA

151 RESEÑAS

3 Abril 2019

Arranca un nuevo ejercicio editorial de mayor profundidad las comunidades rura­ CT Catastro, que en este año 2019 cumple les de entonces mediante el análisis de los ya treinta años, fiel a su vocación por di­ significados y valores que otorga el paisaje fundir la investigación en el ámbito del Ca­ rural a través de la conjugación de dos car­ tastro Inmobiliario y en un amplio abanico tografías imprescindibles. de disciplinas concurrentes. Nacida en el Seguidamente, Irene Sánchez Ondoño y marco del impulso transformador del Cen­ Francisco Cebrián firman un artículo titu­ tro de Gestión Catastral y Cooperación Tri­ lado El Catastro como fuente para analizar butaria constituido poco antes, CT Catastro los procesos de dispersión urbana en ciudades mantiene vivo su carácter de publicación intermedias: Toledo (2000-2016), mediante especializada y singular en una materia ad­ el que se analiza la capital castellanoman­ ministrativa y académica que está llamada chega a través de la información catastral a recoger nuevos espacios de reflexión en como ciudad media por su población y nú­ el seno de una coyuntura dominada por mero de inmuebles para estudiar cómo ha la revolución digital, la sostenibilidad y la evolucionado su dinámica urbana durante globalización. los primeros dieciséis años de este siglo, El número que el lector tiene entre sus al tiempo que desarrolla un análisis com­ manos o ante la pantalla arranca una vez parativo con los municipios cercanos a la más con un trabajo de contenido histórico propia ciudad de Toledo. que aborda la inagotable obra ensenadista Al hilo del creciente vector de desarrollo en relación con uno de los trabajos geo­ que apunta hacia un uso generalizado de la gráficos referentes de nuestro pasado. Bajo información catastral para dar respuesta a el título de Cartografía del espacio vivido: los nuevos desafíos globales, Ignacio Sotelo los croquis del Catastro de Ensenada y del Pérez publica el trabajo denominado Una Diccionario Geográfico de Tomás López des­ asignatura pendiente: los Programas de Ac­ de el enfoque de la Geografía de la Percep­ ción Medioambiental de la Unión Europea y ción, María José Ortega Chinchilla realiza el Catastro en España, una aproximación des­ una prospección histórica en la segunda de las políticas de aguas, en el que presenta mitad del siglo XVIII a fin de conocer con el catastro como una gran base de datos

5 Presentación de altas capacidades para la ordenación del tro: el papel de las alianzas con las univer­ territorio o la planificación y gestión de las sidades, mediante el que analiza desde una políticas económicas y medioambientales. perspectiva innovadora las posibilidades de En particular, se ofrecen los resultados de la acceso a este centro directivo a través de los investigación llevada a cabo para analizar y distintos cuerpos funcionariales e introduce valorar los Programas de Acción Medioam­ las oportunidades que apunta la creciente y biental de la Unión Europea y su vincula­ prometedora relación institucional con las ción con el Catastro en España. Universidades. José María Martínez Navarro, Juan An­ Por último, el presente volumen se com­ tonio García González, Luis Alfonso Escu­ pleta con las secciones habituales e incluye dero Gómez y Carmen Vázquez Varela traen dentro del apartado dedicado al Catastro en a las páginas de CT Catastro un ejemplo Cifras una presentación de la trayectoria más del aprovechamiento de la informa­ expositiva que desde hace diecisiete años ción catastral, en esta ocasión como Apro­ desarrolla la Dirección General del Catastro ximación a las dinámicas constructivas de las para dar a conocer la magna obra catas­ ciudades medias españolas y sus coronas en tral desarrollada en los años centrales del el siglo XXI a partir de fuentes catastrales, siglo XVIII por el Marqués de la Ensena­ donde las estadísticas que ofrece la Direc­ da. Una muestra que ha recorrido cerca de ción General del Catastro permiten analizar treinta localidades a lo largo y ancho de la evolución de las unidades constructivas la geografía nacional y que aspira a con­ en dos períodos muy significativos: por un tinuar como ventana privilegiada desde la lado, de 2000 a 2008, época de gran ex­ que asomarse para conocer aquella España pansión urbanizadora; por otro, a partir de y para afirmar los principios que entonces 2008 cuando se produce la desaceleración y ahora inspiran al Catastro Inmobiliario de la actividad inmobiliaria. en nuestro país: eficiencia, generalidad y Concluye este número con la aporta­ justicia tributaria. ción de José Ángel Guerrero Angulo, quien publica el artículo dedicado a La captación Tomás Moreno Bueno de talento en la Dirección General del Catas­ Director de CT Catastro

6 COLABORACIONES

Abril 2019

Cartografía del espacio vivido: los croquis del Catastro de Ensenada y del Diccionario Geográfico de Tomás López desde el enfoque de la Geografía de la Percepción

María José Ortega Chinchilla Universidad de Granada

Resumen tamiento, puesto que consideramos estas imágenes como la expresión gráfica de En este trabajo se aborda el estudio los mapas cognitivos de los sujetos que de dos corpus documentales de natura­ las llevaron a cabo. leza gráfica: los planos de los términos Su estudio nos permitirá profundizar municipales que aparecen en las Res­ en el conocimiento de las comunidades puestas Generales del Catastro de Ense­ rurales españolas de la segunda mitad del nada y los croquis enviados al geógrafo siglo XVIII a partir del análisis de los sig­ Tomás López de Vargas y Machuca por nificados y valores que otorgan al paisaje parte del bajo clero rural que ejercía sus rural en su conjunto, así como a los distin­ funciones en las distintas localidades de tos elementos que lo componen. la geografía española. El enfoque teórico y metodológico con el que analizamos e Palabras clave: Catastro de Ensenada, interpretamos estas fuentes proviene de la Tomás López, siglo XVIII, mapas cogniti­ Geografía de la Percepción y el Compor­ vos, percepción espacial.

9 María José ortega ChinChilla

Abstract relato que va conformando en su mente. ¿Qué distancia habrá recorrido? No la pue­ Space mapping lived: the sketches de precisar, ha tomado varios atajos descu­ of the Cadastre of Ensenada and of biertos hace mucho, tal vez desde su niñez. the Geographic Dictionary of Tomás A juzgar por el cansancio y la sed que le López from the Geography approach asaltan, quizás una legua. No es poco para to Perception alguien de su edad que se desplaza bajo un sol de justicia. Pero ya ha llegado a ese This article deals with the study of two lugar alto de nombre peculiar cuyo origen documentary corpora of graphic nature: The desconoce, fruto de un bautizo colectivo de plains of the municipal terms that appear in tradición y memoria. Ahora sí puede con­ the General Answers of the Cove Cadastre templar el conjunto. Un amasijo de casas, and the sketches sent to the geographer Tomás en su mayoría de dos alturas, entre las que López y Vargas Machuca by the low rural sobresale la torre campanario de la iglesia. clergy that exercised its functions in the dif­ Ahí está. ¿Y la plaza? No se observa desde ferent localities of the Spanish geography. The ese lugar; es una lástima que no se aprecie theoretical and methodological approach with tampoco la cruz de piedra que la preside. which we analize and interpret these sources Sin embargo, conoce su emplazamiento comes from the Geography of Perception and exacto. El pueblo se le desvela como una Behaviour, since we consider these sketches as mancha graciosa de colores en la que el the graphic expression of the cognitive maps blanco compite con el rojizo, el gris y, por of the subjects who carried them out. supuesto, el verde que lo envuelve todo; Its study will allow us to deepen in the casi todo. A la izquierda se divisa la comu­ knowledge of the Spanish rural communities nidad vecina. No parece tan cercana cuando of the second half of the XVIII century from uno se encamina hacia ella. Y no son po­ the analysis of the meanings and values that cas las veces que ha andado y desandado they give to the rural landscape as a whole, as el camino que, resulta curioso, desde allí well as the different elements that make it up. parece invisible, engullido por el país. Ya no hace tanto calor. Ahora el aire fresco se Key words: Catastro de Ensenada, Tomás deja sentir; este lugar siempre ha sido de López, 18th century, cognitive maps, spacial temperamento saludable. Se gira y contem­ perception. pla complacido la belleza de los campos cultivados. El rumor del agua. Se entretiene con su sonido hasta que su mirada impacta Introducción contra la poderosa presencia de la sierra que se yergue frente a él; ya no es complacencia Ha caminado durante un tiempo difí­ lo que siente, sino sobrecogimiento. cil de precisar, pero por fin ha alcanzado Otro individuo también imagina, es de­ ese punto elevado del terreno desde el que cir, crea imágenes, pero sin lanzarse al ca­ puede contemplar el pueblo. El recorrido mino. Al menos no físicamente. Reelabora ha resultado un tanto arduo, aunque no lo mentalmente desde una mesa el trayecto re­ suficiente como para no dejar fluir durante corrido en multitud de ocasiones. Deja que el trayecto reflexiones, evocaciones, inquie­ la memoria de sus pasos dirija su mano, a tudes, incluso, ensoñaciones. Pensamientos veces insegura, otras, creativa, pero siempre y emociones acompasados con la cadencia experta. No puede ser de otra forma; cono­ del paso. Interrumpidos por ese obstáculo ce muy bien lo que está dibujando, tanto, en el camino que detiene la marcha y el que no le hace falta verlo.

10 Cartografía del espaCio vivido: los Croquis del Catastro de ensenada y del diCCionario geográfiCo de toMás lópez…

Estos sujetos que contemplan o recuer­ una carta que hizo circular entre las autori­ dan —o ambas cosas a la vez— la villa o dades eclesiásticas. En ella incluía un interro­ lugar en el que desempeñan su magisterio, gatorio de 15 preguntas en las que solicitaba están cumpliendo con un encargo. En rea­ información de carácter geográfico, político- lidad, son muchos más. Se ha orquestado administrativo, económico, demográfico e un trabajo de gran magnitud que requiere histórico sobre las distintas localidades en la participación de cientos de personas, en las que los párrocos desempañaban su oficio. su mayoría eclesiásticos, que se dilatará en Finalizaba dicha carta con una nota en la el espacio y en el tiempo —casi dos déca­ que exhortaba a sus remitentes a realizar un das—, dirigido por un individuo que firma «borrón del terreno». Esta última petición como el Geógrafo de los Dominios de Su es la que nos ha permitido contar con un Majestad, Tomás López de Vargas y Machu­ magnífico corpus documental de naturaleza ca. Algunos conocen sus trabajos, pues son gráfica co-protagonista de este estudio. aficionados a la geografía y se sienten orgu­ Treinta años antes, entre 1750 y 1756, llosos de contribuir a la gloriosa causa para otra cuestión, concretamente la tercera de la que han sido requeridos. Aunque son un interrogatorio compuesto por 40 pre­ conscientes de sus limitaciones, confían en guntas fue la responsable de la elaboración que al ponerlas en el “taller de su erudición, de otro conjunto privilegiado de imágenes la pluma y el pincel les dará todo el vivo y que nos permitirán, igual que las anterio­ realce que les falta, disimulando cualquiera res, atender a aspectos de la realidad espa­ o muchas de las faltas que contengan” 1. cial a los que el historiador no suele prestar A pesar de todo, no faltan aquellos para atención. Me refiero al análisis de la per­ los que esta tarea de recrear en imágenes cepción del espacio local, especialmente a su entorno más próximo les supera en los valores y significados otorgados por los ánimo, voluntad y capacidad: «pedirnos a habitantes de estos territorios a los distintos nosotros plan o diseño de este pueblo es elementos del paisaje natural y construido lo mismo que pedir al olmo peras, mas, que conforman sus escenarios de vida. no obstante, va el adjunto borrón para que Esta vez el encargo venía dirigido desde forme alguna idea» 2. Les resulta complejo la Corona, aunque el impulsor y coordina­ proyectar en un plano la realidad que se dor de este magno proyecto de averigua­ extiende en todas direcciones. De hecho, ción fue el ministro de Hacienda, Guerra, algunos desistirán antes de intentarlo. Tal Marina e Indias, Zenón de Somodevilla, vez sea por pudor a mostrar en los dibujos I Marqués de la Ensenada. Las imágenes algo más que sus escenarios de vida. Porque insertas en el documento llamado Interro­ al representar sus lugares, ¿acaso no están gatorio de la Letra A, más conocido como desvelando también algo de sí mismos? Respuestas Generales del Catastro de Ense­ Nos encontramos en las décadas finales nada, completan el corpus gráfico al que del siglo XVIII; durante ese tiempo el bajo dedicamos este trabajo. clero rural de la gran mayoría de las pro­ vincias españolas se afanó en contestar a las demandas que Tomás López les planteaba en Conocer el territorio

1 Fragmento extraído de la carta que el capellán José Como ya han señalado algunos inves­ Manuel Franco Navas, de , envía el 3 tigadores, los interrogatorios de naturaleza de diciembre de 1794 al geógrafo Tomás López (Segura geográfica se convirtieron durante la Edad y de Miguel, 1990: 22). 2 Respuesta al interrogatorio del cura de Mecina Moderna en una herramienta complemen­ Bombarón, escrita el 17 de junio de 1791 (Ibídem: 147). taria para el conocimiento paisajístico, eco­

11 María José ortega ChinChilla nómico y social de los territorios, junto a como apuntó Carlos Sambricio de forma los recursos más tradicionales, como eran muy lúcida, el deseo por entender el te­ las descripciones corográficas, los itinera­ rritorio (Sambricio, 1991). Comprender rios, las vistas y representaciones cartográ­ su estructura, desentrañar el marasmo de ficas 3, sin olvidarnos, por supuesto, de toda circunscripciones —desde el ámbito urba­ la literatura viajera. no hasta la más pequeña de las poblacio­ El Interrogatorio de la Letra A, o Respues­ nes, caseríos, granjas o despoblados—, así tas Generales, que forma parte del Catas­ como acceder a los distintos elementos que tro de Ensenada, así como el cuestionario componían sus paisajes y determinar sus diseñado por el geógrafo Tomás López de potencialidades económicas. Vargas y Machuca constituyen dos bue­ En un documento elaborado por el mis­ nos ejemplos de estos interrogatorios en mo Ensenada en 1748, titulado Puntos de el siglo XVIII que, partiendo de distintas gobierno, el ministro reconocía la necesidad iniciativas y llevados a cabo con diferen­ de contar con una cartografía rigurosa que tes procedimientos, venían a cumplir un permitiera aprehender el territorio de forma mismo objetivo: mejorar el conocimiento pormenorizada: de los territorios que componían el Estado. Conocer para representar de un modo más “El beneficio que producirá esta exacto la realidad espacial, opaca aún en providencia no para en el conoci­ los albores del siglo XVIII. Conocer para miento de la situación puntual de imponer un nuevo sistema impositivo o fis­ cada lugar; pondrá a la vista la ex­ cal. En definitiva, conocer para registrar, tensión de su territorio, los límites gestionar el territorio y, en última instancia, ciertos de cada provincia y la com­ controlar a las poblaciones 4. prehensión de cada corregimiento, Por tanto, a la doble lectura económi­ el curso de los ríos, los términos ca y política del Catastro se le yuxtapone, que pueden regar, y la navegación que puede hacerse en ellos, el uso y aprovechamiento de las tierras, 3 Así lo señalan Alejandro Vallina y Nadezda Kon­ con los frutos que pueden producir, yushikhina en su trabajo sobre los interrogatorios de los caminos Reales y particulares, y los Catastros españoles en la Edad Moderna. Traigo este trabajo a colación porque en su análisis de los cinco otras noticias importantes al buen interrogatorios realizados en la Edad Moderna, entre gobierno de la Monarquía y al ade­ los que incluyen, por supuesto, el Catastro de Ense­ lantamiento del comercio” (Rodrí­ nada, pero también el interrogatorio de Tomás López, apuntan la importancia de éstos para el conocimiento guez Villa, 1878: 161-162). de los paisajes y las sociedades. Pero si bien realizan un estudio bastante exhaustivo sobre las preguntas, no No en vano uno de los objetivos iniciales les conceden a las imágenes más que un mero valor de Ensenada al diseñar el proceso de ave­ ilustrativo. (Vallina y Konyushikhina, 2017). 4 Esta máxima, “conocer para controlar”, repetida riguación catastral fue la elaboración de la hasta la saciedad por los estudiosos del XVIII, tiene que podría haber sido la primera cartografía una de sus expresiones más claras en el proyecto ca­ técnica del conjunto del territorio español. tastral llevado a cabo por Ensenada. Como muy bien Sin embargo, por una serie de dificultades señala Marta Marín Sánchez en su trabajo “Comprender el Catastro”, esta averiguación constituye una de las de distinto signo que podemos resumir en operaciones más vinculadas a la práctica del poder en la falta de geómetras y agrimensores para el siglo XVIII. Este capítulo forma parte de un libro llevar a cabo la medición de los términos, colectivo sobre el municipio del Pinar en el siglo XVIII así como la toma de conciencia del encare­ que se encuentra en prensa, pero que espera salir a la luz el próximo año, editado por Margarita Birriel Salcedo, cimiento y retraso que conllevaría medir y María José Ortega Chinchilla y Marta Marín Sánchez. cartografiar los miles de términos munici­

12 Cartografía del espaCio vivido: los Croquis del Catastro de ensenada y del diCCionario geográfiCo de toMás lópez… pales de la Corona de Castilla, el monarca núcleos espaciales, sino que intenta resolvió que se recurriese en cada pueblo a entender el sentido y la función de “agrimensores prácticos, que en todos los cada célula dentro de la idea gene­ lugares hay quienes saben medir tierras con ral de territorio, en la pretensión perfección a estilo del pays”. Como señala de coordinar esos datos (Sambricio, Concepción Camarero, “con esta decisión 1991: 58). se dejaba para más adelante el levantamien­ to de una cartografía catastral rigurosa, Sólo desde esta perspectiva que pone el quedando reducida ahora a una represen­ foco en el conocimiento profundo del terri­ tación a mano alzada, muy elemental, de torio, abarcando distintos aspectos que van las parcelas y de las figuras de los términos más allá de lo meramente territorial —la municipales” (Camarero Bullón, 1998: 12). dimensión económica, social, histórica y/o Este hecho, no obstante, es el que nos ha cultural—, se entiende la profusión de noti­ permitido contar, y de nuevo remito a las cias que demanda a sus corresponsales sobre palabras de Camarero Bullón, con “la pri­ los más variados contenidos: orografía, hi­ mera cartografía popular de dichas unidades drografía, red caminera, agricultura, indus­ territoriales” (Camarero Bullón, 1998: 250). tria, comercio, sanidad, educación, infraes­ Ese deseo de conocer el territorio más tructuras, demografía, historia, etcétera. allá de su configuración geográfica lo encon­ Recordemos que Tomás López había tra­ tramos también, y de forma especialmente bajado para la Real Academia de la Historia significativa, en el trabajo desempeñado junto a su hijo Juan recopilando materiales por Tomás López. Lo que más nos intere­ para el magno proyecto que aspiraba rea­ sa de López en este momento es destacar lizar esta institución, dirigida en esos años la utilidad de sus labores de recopilación (1764-1791) por Pedro Rodríguez Cam­ de materiales cartográficos y bibliográficos, pomanes: la elaboración de un Diccionario para desentrañar el concepto de territorio Geográfico-Histórico de España. Plan que en la segunda mitad del siglo XVIII. Carlos encaja perfectamente con ese ideal diecio­ Sambricio compara esos trabajos con los chesco de conocer, examinar y comprender llevados a cabo en Francia por el ingeniero el territorio de la monarquía. y arquitecto Jean Rodolphe Perronet y con En resumen, los tres catastros realizados ello los pone en relación con los debates en el siglo XVIII en España (el de Patiño que se estaban llevando a cabo en ambos para Cataluña de 1715-1716, el Catastro países sobre el sentido que debían tener de Ensenada 1749-1757, y la Planimetría las ciudades frente a las aldeas o villas, o General de Madrid 1749-1752), el interro­ sobre la conveniencia o no de implementar gatorio de Tomás López, el cuestionario de un diseño radial de los caminos. 57 preguntas de la Real Audiencia de Ex­ tremadura de 1790 5, así como el viaje de “El proyecto se formula con la Antonio Ponz (1772-1794) —como señala intención de conocer el territorio Domínguez Ortiz 6—, responden en la prác­ español partiendo de pequeños ele­ mentos que entiende como autóno­ 5 Dirigido también a las justicias, párrocos y ayun­ mos y pidiendo, en el último punto, tamientos de los distintos pueblos que integraban los comprender el sentido y las posibi­ diversos partidos de la provincia de Extremadura. Un lidades del espacio próximo a cada estudio comparativo de este interrogatorio junto al de localidad. (…) La petición refleja Tomás López y el del Catastro de Ensenada lo podemos encontrar en el trabajo de Rodríguez Cancho, 1981. cómo su interés no se centra en el 6 Antonio Domínguez Ortiz afirma que “El Catastro, trazado o estructura de los pequeños completado con el Viaje de Ponz y las respuestas al

13 María José ortega ChinChilla tica al ideal ilustrado de conocimiento de las del lector y las de la propia obra, o texto la realidad espacial, fundamentalmente en visual en este caso. Los objetivos persegui­ su dimensión más económica y social. De dos por aquellos que pusieron en marcha hecho, constituían el paso previo necesario la averiguación fiscal de los territorios de para la implementación de las reformas que la Corona de Castilla o los del geógrafo caracterizan al siglo de las Luces. que pretende facilitar el conocimiento de su No es este un propósito que se detecte entorno para que éste llegue al ordenador únicamente en nuestro país. Como afir­ económico, son transcendidos por los su­ ma Mireille Touzery: “En la Europa del jetos que ejecutaron los dibujos —párrocos siglo XVIII, como en la Europa de hoy, y peritos o agrimensores— al plasmar otras los debates y las modas políticas e inte­ realidades más allá de lo que se les pedía. Y, lectuales cruzan alegremente las fronteras” por último, sus intenciones tampoco tienen (Touzery, 2002: 67). De este modo, uno que corresponderse plenamente con las del de los instrumentos citados, el catastro, se receptor de la propia imagen que, a través convirtió en objeto de debate fundamental del análisis del lenguaje plástico, es capaz entre los círculos políticos y económicos de de desentrañar otros mensajes que ni si­ los principales países europeos. En provin­ quiera su creador podía prever. cias francesas como el Languedoc así como En este sentido, la lectura que podemos en las italianas de Saboya y Milán (Capra, hacer de ellos hoy día, especialmente del 2006) se pusieron en marcha proyectos si­ material gráfico que forma parte de este milares y, aunque en los análisis históricos acervo documental, transciende esa dimen­ se hace hincapié en los objetivos econó­ sión meramente económica y política para micos de estas averiguaciones —sirvan de aproximarse al sugerente universo de las nuevo de ejemplo las palabras de Touzery percepciones espaciales, de los significados “los proyectos de catastro son hijos de los y valores otorgados a los elementos paisajís­ déficits financieros provocados por las gue­ ticos, así como al controvertido fenómeno rras” (Touzery, 2002: 67)—, no podemos de construcción de identidades colectivas. obviar su importancia como instrumentos para descubrir y mostrar los territorios a las distintas instituciones de poder del si­ Imágenes en primer plano glo XVIII. Este fue el objetivo subyacente con el Si bien no me voy a detener a explicar la que se desarrollaron estos dos proyectos: conformación de los corpus documentales conocer la realidad territorial. Pero no olvi­ que nos ocupan y que acabo de presentar demos el cruce de intenciones presentes en escuetamente en las líneas precedentes, esto toda obra: las del promotor, las del autor, es, el Catastro de Ensenada y las respuestas al interrogatorio diseñado por Tomás Ló­ pez, sí creo necesario proporcionar algunos cuestionario de D. Tomás López, nos proporcionan una radiografía bastante detallada de la España anterior a datos sobre el proceso de conformación de la Revolución Francesa” (Domínguez Ortiz, 2002: 33). las imágenes que constituyen el objeto de Sobre este viajero y lo que su obra supuso para el cono­ este estudio. cimiento de la España del siglo XVIII, véase la obra de Empezando por este último, en no pocas Crespo, 2012. Por otra parte, me gustaría destacar igual­ mente la obra de otro viajero y botánico, fundamental ocasiones se ha utilizado la expresión “geó­ para profundizar en el conocimiento del territorio del grafo de gabinete” para referirse al modo de Reino de Granada desde una perspectiva económica, proceder de Tomás López. Efectivamente, social, pero también ecológica; me refiero a Simón de sustituyó el trabajo de campo por las labo­ Rojas Clemente y Rubio y su Viaje a Andalucía: historia natural del Reino de Granada (1804-1809). res de compilación de fuentes cartográficas

14 Cartografía del espaCio vivido: los Croquis del Catastro de ensenada y del diCCionario geográfiCo de toMás lópez… de distinta índole; su consulta y contraste vida publicar una de las cuatro par­ con las informaciones directas obtenidas tes de la tierra, y es así que hacen mediante el recurso epistolar, así como las cuatro” (López, 1783: 147-148). una indiscutible intuición, le bastaron al madrileño para dibujar, grabar y estampar Así es como, sin ver ni medir, llevó a una notable cantidad de mapas sobre los cabo una producción cartográfica bastante distintos reinos, provincias y ciudades es­ extensa a lo largo de toda la segunda mitad pañolas —tampoco faltaron los territorios del siglo XVIII. Se contabilizan más de 200 europeos y americanos— sin la necesidad mapas en hoja suelta; una estimación que de realizar una sola operación astronómica alcanza los 400 ejemplares si se consideran ni topográfica. Pesó mucho a este respec­ los mapas incluidos en atlas y libros (Líter to su experiencia formativa junto al que y Sanchís, 2002: 12). fue uno de sus maestros durante los años También es de uso común entre los que estuvo becado en París (1752-1760), historiadores de la cartografía española el cartógrafo D’Anville 7. Esta etapa france­ del XVIII la expresión de “cartografía de sa, financiada por la Corona española, fue urgencia” para referirse a la labor de To­ fruto de la preocupación de Ensenada por más López. Una obra imprecisa, con errores la formación de los jóvenes científicos. en la expresión de las distancias relativas Admirador de los geógrafos y cartógra­ y la localización de determinados puntos fos franceses —D’Anville y Lacaille— y —como más de una vez criticó su contem­ fiel convencido de sus métodos, el propio poráneo Cavanilles 8— que algunos investi­ Tomás López no siente ningún pudor en gadores justifican del siguiente modo: “En reconocer y defender que este procedimien­ la inevitable divergencia que comenzaba a to, el de trabajar desde el despacho, es el producirse entre la Ingeniería Cartográfica único viable para un geógrafo. En el segun­ versus Geografía, Tomas López se decantó do tomo de su obra Principios geográficos claramente por la segunda, por adaptarse aplicados al uso de los mapas, afirmará a este mejor a su formación y pretensiones” (Mar­ respecto lo siguiente: tínez, Manzano y San-Antonio, 2012: 117). Continuando con su método de trabajo, “El geógrafo trabaja en su casa, López justifica la reunión de mapas impre­ teniendo a la vista papeles varios de sos y la recopilación de noticias, informes un mismo terreno, que compara y de funcionarios, memorias de particulares, adapta lo que según su buena críti­ relaciones elaboradas por los encuestados, ca es más perfecto. No es ministe­ relatos de viajes, etc., para la buena eje­ rio suyo levantar planos particulares, cución de las obras cartográficas argumen­ porque para esto hay otra clase de tando que las observaciones astronómicas gentes que no necesita mayor ins­ no son suficientes para la composición de trucción que la de llegar a saber la un mapa pues “el error más pequeño en Geometría Rectilínea. Si los geógra­ una observación celeste es de grande con­ fos necesitaran ver y medir la tie­ sideración en la determinación del punto rra que comprehenden sus mapas, terrestre correspondiente”. De ahí que sea ninguno hubiera podido durante su 8 Es común comparar la labor de ambos geógrafos contemporáneos de la que no sale muy bien parado el 7 Este cartógrafo francés, junto al que fue su maes­ madrileño Tomás López, frente al valenciano Cavanilles, tro, F. Chevalier, creó, de hecho, una escuela de geógra­ dada la rigurosidad y minuciosidad que caracterizaron fos de gabinete. Para profundizar en este tema véase el el trabajo geográfico y cartográfico de este último. Ver trabajo de San Antonio, Manzano y León, 2005. a este respecto el trabajo realizado por López, 1997.

15 María José ortega ChinChilla menester “acompañarlas con los itinerarios fábricas de que disponen y qué productos y relaciones de los mejores viajantes y do­ elaboran; si celebran ferias y mercados; los cumentos particulares al asunto del mapa” géneros con los que comercian; las escuelas (López, 1783: 144). que posee; las enfermedades más comunes Nuestro geógrafo usó, pues, a lo largo que padece la población; si tiene aguas me­ de toda su carrera no sólo otros mapas dicinales, minerales canteras, piedras pre­ impresos y manuscritos, sino también las ciosas, minas, etc. Al final de éste añadirá “noticias de los naturales” en su mayoría la nota en la que pide la realización del las respuestas de las gentes particulares, plano o croquis: autoridades civiles y eclesiásticas (obispos, canónigos, intendentes, corregidores, etc.), “Procurarán los señores formar así como mapas locales realizados princi­ unas especies de mapas o planos de palmente por curas. Así lo atestigua en mu­ sus respectivos territorios, de dos o chos de los mapas que él mismo realiza, tres leguas en contorno de su pue­ otorgándoles un reconocimiento meritorio blo, donde pondrán las ciudades, vi­ a sus corresponsales al incluir sus nombres llas, lugares, aldeas, granjas, caserías, en las cartelas (López Gómez y Manso Por­ ermitas, ventas, molinos, despobla­ to, 2006: 31). dos, ríos, arroyos, sierras, montes, Carmen Manso apunta la hipótesis de bosques, caminos, etc. que aunque que la primera carta circular que Tomás Ló­ no esté hecho como de mano de un pez envió a dichas autoridades para recabar profesor, nos contentamos con solo información geográfica data del año 1763, una idea o borrón del terreno, por­ recién llegado de París, aunque el modelo que la arreglaremos dándole la últi­ de carta en el que incluye el interrogatorio ma mano. Nos consta que muchos no lo usará hasta mediados de la década de son aficionados a geografía, y cada los 80 (López Gómez y Manso Porto, 2006: uno de éstos puede demostrar muy 123). Por tanto, los croquis que nos encon­ bien lo que hay al contorno (Segura tramos en este trabajo, así como las relacio­ Graíño y De Miguel, 1990: 5). nes o respuestas que los acompañan, datan de las dos últimas décadas del siglo XVIII. Mucho se ha debatido sobre la utilidad En ellas encontramos información re­ o aplicación práctica que tuvieron los datos lativa a los siguientes aspectos, todos ellos obtenidos a partir del interrogatorio. A este correspondientes a cada una de las 15 pre­ respecto Carmen Manso refuta la afirma­ guntas que componen el interrogatorio: el ción tradicionalmente aceptada de que esta estatus político administrativo de la po­ documentación fue solicitada y recopilada blación (si era ciudad, villa o lugar, a qué por Tomás López con la intención de ela­ vicaría pertenecía, si era de realengo o de borar un Diccionario Geográfico, y aporta señorío), su número de vecinos, la distancia las pruebas documentales que apoyan su que separaba a dicha localidad de la ciudad teoría, la que apunta a la intención del geó­ principal, de la cabeza de partido o vicaría; grafo de crear una geografía histórica del su ubicación geográfica concreta, es decir, territorio español y de la que únicamente si estaba a orillas de algún río o laguna; los se llegó a publicar en 1788 el tomo co­ cursos de agua y puentes para pasarlos que rrespondiente a Madrid (López Gómez y hubiera en sus inmediaciones, así como las Manso Porto, 2006: 104). Respecto a los sierras, bosques y montes pertenecientes al croquis, el geógrafo los utilizó para reali­ término o rodeado por ellos; los frutos más zar correcciones y para la elaboración de importantes del terreno; las manufacturas y segundas ediciones.

16 Cartografía del espaCio vivido: los Croquis del Catastro de ensenada y del diCCionario geográfiCo de toMás lópez…

La petición de dibujos o croquis como dispares: desde planos con gran profusión recurso para conocer de primera mano la de detalles, muy descriptivos, hasta aque­ realidad espacial no era nueva. Una vez llos en los que sólo se aprecia la línea de más hemos de hablar aquí de la influencia contorno. La mayoría de las representacio­ de la escuela francesa. Como discípulo de nes son ejecutadas con la propia tinta de D’Anville, que a su vez lo fue de F. Cheva­ escritura, salvo aquellas que aparecen dibu­ lier, Tomás López debió conocer el método jadas y coloreadas con aguadas de distintos de topografía eclesiástica ideado por este tonos: contrastan los grises y azulados con último. Se trataba de un procedimiento los rojos, naranjas o verdes (Ruiz Márquez, según el cual los párrocos debían elaborar 1981). unos croquis de sus núcleos de población Por aportar algún dato más sobre el para ser enviados a los cartógrafos de ga­ proceso de producción de estas imágenes, binete. El método imponía una normaliza­ podemos añadir que, mientras que las Res­ ción mediante plantillas o “châssis orenté” puestas Generales originales quedaron cus­ —orientadas en función de la declinación todiadas en las contadurías provinciales, solar— que servirían para unificar los cri­ una de las copias se envió a la Real Junta de terios y la simbología de los croquis (Agu­ Única Contribución 9 para ser depositadas glliaro, San-Antonio y Manzano, 2005). finalmente en 1832 en el Archivo General Los croquis enviados a Tomás López de Simancas. Estas copias no contienen los fueron realizados, no obstante, sin contar planos con el mismo grado de exactitud con ningún modelo ni plantilla, de ahí su que las originales, que finalmente acabaron heterogeneidad. Su falta de precisión y su entre los fondos de los Archivos Históricos diseño espontáneo les han llevado a ser ca­ Provinciales. Aquellas aparecen dibujadas lificados de toscos, inútiles, infantiles, por de forma mucho más esquemática hasta parte de quienes se han aproximado a ellos. quedar reducidas a una escueta línea que Pero precisamente, es en esa espontaneidad delimita el término municipal (figs. 1 y 2). y grado de abstracción, como veremos en La explicación que da Camarero Bullón a el apartado siguiente, donde reside el au­ esta simplificación a la hora de copiar los téntico valor de estas fuentes. dibujos es que “estando ordenado que las No han gozado de mayor crédito los copias de las Respuestas debían hacerse «a croquis insertos entre la documentación la letra», debió interpretarse por algunos que conforma el ingente acervo documen­ responsables provinciales que tal orden no tal del Catastro de Ensenada. Ya hemos afectaba al mapa de los términos, que re­ apuntado cómo es la tercera pregunta del dujeron a su mínima expresión” (Camarero interrogatorio general —el que debía reca­ Bullón, 1998: 255). bar información sobre los pueblos—, la que Los encargados de dar respuesta a este demanda la representación del municipio: interrogatorio fueron los representantes del “Qué territorio ocupa el término, cuánto concejo de cada villa o lugar (al menos dos de levante a poniente y del norte al sur, y regidores) y los peritos (otros dos como cuánto de circunferencia, por horas y le­ mínimo) elegidos para tal fin entre los ve­ guas, qué linderos o confrontaciones; y qué cinos de la localidad, los cuales debían ser figura tiene, poniéndola al margen”. “personas inteligentes” y “buenos conoce­ La petición de “poner al margen” la fi­ gura del término fue interpretada con gran 9 libertad también en este caso. La falta de La Real Junta de Única Contribución fue el órgano supremo encargado de coordinar y supervisar todo el directrices o la ausencia de un modelo espe­ proceso; su sede estaba en Madrid, en el Palacio del cífico dieron lugar a representaciones muy Buen Retiro.

17 María José ortega ChinChilla

Figura 1 Figura 2 y Tímar (Granada) Lobras y Tímar (Granada)

Fuente: Catastro de Ensenada. Archivo General de Simancas.

sus espacios de vida les llevará a interpretar estos lugares de una forma muy particu­ lar; los significados y valores otorgados a las distintas unidades del paisaje natural y construido estarán en estrecha relación con esa experiencia del espacio vivido. Por lo que respecta a los croquis envia­ Fuente: Catastro de Ensenada. Archivo Histórico Provin dos a Tomás López, la gran mayoría son cial de Granada. ejecutados, como venimos diciendo, por los párrocos del lugar, esto es, por miembros del bajo clero rural, un colectivo que man­ dores de las circunstancias del pueblo”. El tiene una relación muy directa y estrecha alcalde y el cura cerraban este grupo que, con el resto de individuos que conforman en representación del conjunto de la loca­ la comunidad a la que pertenecen. El cono­ lidad, darían respuesta a cada una de las cimiento de primera mano del lugar por el cuestiones. Reunidas las personalidades co­ que se interroga es una de las principales rrespondientes en las casas habilitadas para bazas con las que contamos para justificar ello, se daba comienzo a la evacuación del la utilización de esta fuente para el estudio cuestionario. El escribano daría fe de todo del espacio subjetivo. Avelina Benítez, en lo dicho y redactaría las respuestas. su estudio sobre el bajo clero andaluz en En este punto, precisamente, es donde el siglo XVIII, afirma que se trata de un encontramos el asunto más controvertido sector eclesiástico “escasamente instruido y de este estudio: determinar la autoría de con pocas inquietudes culturales, de exis­ los dibujantes. No es éste un tema baladí. tencia modesta muy apegado a su tierra y a Mi investigación parte de la siguiente afir­ su entorno»” (Benítez Barea, 2001: 16). Su mación: el vínculo íntimo, comprometido situación, hasta cierto punto privilegiada, y cotidiano que une a los habitantes con no les impide compartir las mismas pre­

18 Cartografía del espaCio vivido: los Croquis del Catastro de ensenada y del diCCionario geográfiCo de toMás lópez… ocupaciones e inquietudes vitales con sus cana a la villa: “su anchura es limitada, su convecinos, mostrar cierta complicidad y latitud de diez y seis varas, su profundidad solidaridad con ellos. Están sólidamente no puedo decir, pues es voz común de estos ligados a sus entornos familiares y habi­ naturales que jamás, por diligencia que ha­ tacionales donde la cotidianidad cobra im­ yan puesto, han podido encontrarle suelo”. portancia como referente de percepciones, O el minucioso informe enviado por el cura valores y significados. de en el que recoge un sinfín Es posible conocer la autoría del dibujo de nombres de los distintos elementos del en la mayor parte de estos casos porque el paisaje natural que forman parte de la ju­ que firma las respuestas al interrogatorio risdicción de la villa: “Al oriente hay otro suele ser el mismo que afirma haber realiza­ [cerro] llamado de los Cigarrones desde do el plan o borrón del pueblo. Los autores que el año de la langosta los pusieron allí. son, por tanto, los propios curas del lugar, Hacia Alcalá hay otro cerro llamado de las quienes en la mayoría de los casos apuntan Tallas porque estando de monte lo talaron conocer muy bien los parajes que acaban para hacer sus tierras de labor como son de describir. Y cuando no es así, recono­ hoy día” 11. En esta misma línea, podríamos cen haber recurrido a personas instruidas, recoger decenas de ejemplos similares. naturales del lugar, “prácticos en caminos Pero, ¿qué ocurre con los croquis in­ y conocimiento de estas montañas”, con la sertos en el Catastro de Ensenada?, ¿pode­ experiencia suficiente como para dar buena mos considerar también estos planos como noticia de aquellos aspectos por los que se la expresión de la percepción del entorno les pregunta. por parte de la población que lo habita? En realidad no es necesario que así lo ¿quiénes fueron sus autores? En realidad, manifiesten, pues su conocimiento del en­ se ha escrito muy poco, por no decir prác­ torno se hace patente de forma muy clara ticamente nada, sobre este asunto. La labor cuando leemos las descripciones minucio­ de realizar los dibujos de los términos re­ samente detalladas que elaboran sobre sus cayó, como ya apuntamos, sobre peritos o localidades y el paisaje en el que éstas se agrimensores prácticos, reclutados entre los inscriben. Aportan infinidad de datos sobre miembros mejor formados de la localidad, distancias, tiempos de recorrido, dirección dada la falta de geómetras profesionales. y distribución de los caminos y veredas; Esos dibujos originales serían posterior­ refieren nombres de multitud de cerros, mente recogidos por los escribientes en lomas, barrancos, ríos, arroyos y lagunas los márgenes del documento en el que se que jalonan los territorios pertenecientes evacuaba el interrogatorio general. En un a sus respectivas jurisdicciones; indican la tercer momento estos croquis se verían re­ composición y color de los materiales que ducidos casi a su mínima expresión en las conforman los suelos, etc. En estas descrip­ copias que se enviaron a la Real Junta de ciones cobra especial relevancia la perspec­ Única Contribución. tiva de quien vive, recorre y transforma el Si esto es así, la máxima de que estos territorio. Sólo así es posible aportar datos planos constituyen la exteriorización de la como los que proporciona el cura de Lu­ imagen mental de los habitantes de dichos brín 10 sobre la laguna de las Palomas, cer­ espacios se cumpliría. Si consideramos que

10 D. Juan Ignacio Gallardo, cita extraída de la carta 11 D. Juan Carlos Villodres, cura de Algarinejo, con­ enviada al geógrafo Tomás López en 1774 sobre esta fiesa haber elaborado su informe con la “colaboración localidad almeriense. (Bosque Maurel y Segura Graíño, de las personas antiguas y más fidedignas de esta villa”. 1986: 66). (Segura Graíño y De Miguel, 1990: 20).

19 María José ortega ChinChilla los peritos que realizaron estos dibujos son de construcción de la identidad de estas los mismos que fueron elegidos en cada comunidades rurales. concejo para dar respuesta a las preguntas del interrogatorio, conocemos su nombre, su edad, oficio y procedencia geográfica, Espacio y percepción puesto que todos estos datos aparecen recogidos en los autos y diligencias que Donde otros ven imágenes toscas e inge­ preceden a la evacuación de dicho cues­ nuas, nosotros reconocemos en ellas repre­ tionario. También podían ser agrimensores sentaciones subjetivas del espacio percibido procedentes de localidades vecinas, por lo con un inestimable valor, como venimos que el conocimiento del entorno estaría diciendo, para acceder a dimensiones de la igualmente asegurado; una tercera opción realidad territorial tan controvertidas como contemplaría su pertenencia a las audien­ son las percepciones del espacio vivido. cias itinerantes procedentes de puntos más En su trabajo sobre la cartografía del Ca­ lejanos de la geografía española; pero inclu­ tastro de Ensenada, Camarero Bullón supo so en estos casos, la colaboración directa ver las potencialidades de estas imágenes, con los naturales del lugar con la que, sin en concreto las de los planos del Catastro, duda, debieron contar, les proporcionaría para: una perspectiva vívida de la realidad espa­ cial a representar. “Realizar un completo estudio de En definitiva, los diferentes filtros o cómo se percibía el espacio y cómo se juegos de miradas por las que atravesaron reflejaba en sus representaciones: la las imágenes o planos en su proceso de desmesura en el ancho de los cursos creación no restan valor a las mismas como de agua, la desproporción con que se documentos de primera mano para conocer señalan los molinos, batanes, igle­ la percepción del espacio vivido. Sólo así se sias, castillos, la simbología utilizada entiende el grado de detalle de los elemen­ para representar otros accidentes, las tos paisajísticos representados, naturales y denominaciones utilizadas para los construidos, así como la referencia visual puntos cardinales, la orientación que a elementos identitarios de los pueblos. se da a las representaciones, etc. (Ca­ Además, estas imágenes, a pesar de estar marero Bullón, 1998: 282). realizadas por un individuo concreto, con o sin el asesoramiento de terceros, pertenecen No ha habido una llamada de atención al ámbito de las representaciones sociales similar para los croquis de Tomás López, colectivas, por tanto, están legitimadas para aunque sí un sugerente ensayo de análisis ser testimonio de la significación espacial semiótico llevado a cabo por Bruno Vayssie­ a nivel local. re (Vayssiere, 1980: 167-177) y un intento Asimismo, las preguntas que les formu­ de clasificación de estos planos tan hetero­ lamos a estas representaciones en el último géneos por parte de Antonio López Gómez apartado de este estudio van encaminadas a (López Gómez, 1996: 689). superar estos escollos, pues son lo suficien­ Con estos referentes inicié el estudio de temente generales como para darnos una estas imágenes con la convicción de que idea de cuáles son los significados que se un detenido análisis visual de las mismas asignan a nivel colectivo a los distintos ele­ me permitiría reconocer las percepciones mentos del paisaje natural y construido en de aquellos que habitan, recorren y trans­ la segunda mitad del siglo XVIII, así como forman, en su quehacer cotidiano, dichos del papel que juegan éstos en el proceso territorios; las expresiones de quienes los

20 Cartografía del espaCio vivido: los Croquis del Catastro de ensenada y del diCCionario geográfiCo de toMás lópez… contemplan en su globalidad y no sólo bajo por todos aquellos elementos que resul­ el prisma de la producción y el beneficio; tan significativos para el individuo en su las representaciones, por tanto, de quienes deambular cotidiano por el espacio urbano: comprenden estos territorios como espa­ calles, edificios, caminos, etc. (De Castro, cios económicos y sistemas productivos, 1999: 113). pero también como lugares de experien­ Sergi Valera y Enric Pol nos recuerdan cia —lúdica, religiosa, laboral, etc.—, de el redescubrimiento que experimentaron relaciones e intercambios, de convivencia en los años 60 y 70 temas como el de la y solidaridades. percepción, la memoria, el pensamiento, El ojo distante del poder o del cartógra­ las imágenes mentales, etc. Una auténtica fo no verá en estos espacios rurales más que revolución cognitiva que encumbró como potenciales fuentes de recursos, áreas de tópicos principales de la cognición espa­ producción, y solares de contribuyentes. En cial al fenómeno perceptivo y a los mapas cambio, las imágenes mentales que repre­ cognitivos (Valera y Pol, 1994). Su desa­ sentan estos croquis están elaboradas a par­ rrollo coincidió con el impulso de lo que tir de percepciones subjetivas en las que se vino a llamarse la Geografía de la Percep­ pone de manifiesto, como comprobaremos ción y el Comportamiento. Esta corriente más adelante: la indiscutible determinación geográfica tuvo su auge en los años 80 y del paisaje no sólo como elemento estruc­ 90 y, tras pasar unos años en una especie turador del territorio, sino como fenóme­ de limbo académico, ha vuelto a resurgir no que contribuye a la conformación de con fuerza en la actualidad. Numerosos es­ identidades —individuales y colectivas—; tudios provenientes del ámbito de la geo­ la percepción particular de la organización grafía, urbanismo, arquitectura, paisajismo, territorial/administrativa —los límites mu­ etc., vuelven a conceder protagonismo a la nicipales—; la carga simbólica de ciertos percepción espacial de los individuos que elementos urbanos —cruces, calvarios, er­ viven en las zonas objeto de estudio y/o mitas, iglesias—; así como la significación intervención. que adquieren determinadas unidades del Esta corriente geográfica indaga en las paisaje natural como ríos, sierras y barran­ percepciones locales por considerarlas un cos tanto en sus imágenes mentales como estimulante punto de partida para las ac­ en sus escenarios de vida. tuaciones arquitectónicas y/o urbanísticas. Conciben las imágenes mentales elaboradas por los habitantes de los paisajes urbanos o Mapas cognitivos rurales como un factor decisivo para las ac­ tividades de diseño o intervención pues re­ La clave teórica de esta interpretación sultan útiles no sólo para estudiar los com­ consiste en considerar estos dibujos como portamientos espaciales sino para conocer la exteriorización o materialización de una la valoración de determinados lugares; los imagen mental del espacio percibido deno­ distintos grados de satisfacción o insatis­ minada mapa cognitivo 12. Sería una espe­ facción con respecto a los componentes cie de «mapa dentro de la mente», como y estructuras del espacio para determinar señalaba Constancio de Castro, formado qué zonas son especialmente reconocidas, visitadas o apreciadas por los moradores y cuáles las más desconocidas, con el fin de 12 Entre los autores que han abordado este fenóme­ tomar conciencia de las áreas sobre las que nos nos encontramos a Downs y Stea, 1973, Gärling, 1989, De Castro, 1999. También hemos de destacar la habría que intervenir en primer lugar y bajo revisión bibliográfica que llevó a cabo Aragonés en 1988. qué directrices; cuáles son las emociones y

21 María José ortega ChinChilla sensaciones que generan los distintos espa­ No quiero terminar este apartado sin ha­ cios de la ciudad o de cualquier otro ámbito cer referencia a un aspecto más sobre los espacial, etcétera. mapas cognitivos. Aunque estas imágenes En el ámbito de los estudios paisajísti­ mentales volcadas sobre el papel contienen cos estos análisis perceptivos son especial­ elementos idiosincráticos derivados de la mente significativos. En los últimos años, subjetividad del individuo que las realiza, de hecho, los geógrafos han planteado nue­ también reflejan percepciones o contenidos vos retos al poner el foco en lo que vienen significantes compartidos por el grupo so­ a llamar la “cartografía de lo intangible”, cial en el que dicho sujeto se inserta. Por basada en la representación de fenómenos tanto, si bien reconocemos las particula­ tales como la valoración y vivencias del pai­ ridades perceptivas del sujeto/autor deri­ saje o sus experiencias sensoriales (García vadas de factores tales como la edad y el y Borobio, 2013). sexo, la extracción social, su formación o ¿Cómo se puede acceder a estos mapas conocimientos previos, su vinculación con cognitivos o archivos mentales? Junto a las el entorno, etc., no podemos olvidar que encuestas, la elaboración de listas de luga­ estas imágenes pertenecen al ámbito de las res, el reconocimiento de diapositivas, los representaciones sociales colectivas ya que textos literarios, las cartografías, las guías los individuos en su experiencia espacial, de viajes o folletos turísticos, la realización o si queremos, en sus procesos de cogni­ de un croquis o plano del entorno urbano ción ambiental, no pueden sustraerse de la suele estar presente en la mayoría de las influencia de los significados y valores del pesquisas llevadas a cabo por los investi­ espacio que son construidos colectivamen­ gadores que se fijan como objetivo estudiar te: “Las representaciones espaciales deben la percepción de la población sobre un de­ abordarse como representaciones sociales, terminado lugar. es decir, como imágenes y conocimientos Un método de análisis similar, aunque sobre el espacio elaboradas socialmente en con una finalidad distinta, es el seguido por función del sistema cultural y normativo los geógrafos que trabajan con la llamada que ayuda a los individuos a comprender y cartografía participativa, etnocartografía o dominar su ambiente” (De Alba, 2004: 117). cartografía social tan determinante en paí­ Por otra parte, la manera de abordar el ses de África y América del Sur (Braceras, análisis de estos croquis históricos, en su 2012). Es allí donde se están llevando a conjunto y no de forma particular, nos va cabo proyectos cartográficos desarrollados a permitir valorar el significado, construido por geógrafos en colaboración con los ha­ colectivamente, de cada uno de los elemen­ bitantes de las comunidades locales. Estas tos estructurales del espacio percibido tal y últimas son, en realidad, las encargadas como los sistematizó Kevin Lynch en 1960 de confeccionar estos mapas, puesto que en su obra The image of the city: límites o son sus gentes quienes poseen un autén­ bordes, sendas o vías (donde se incluyen tico conocimiento del territorio en el que los caminos, las calles, pero también los viven. Se trata de una cartografía con una ríos), nodos (o puntos de confluencia de aplicación práctica muy interesante ya que la circulación o puntos estratégicos de la estos mapas han contribuido a que muchas ciudad, donde se concentran actividades de de estas comunidades vean reconocidos sus la vida comunitaria), barrios y, por supues­ derechos sobre las tierras frente a las prác­ to, hitos (elementos de paisaje natural o ticas abusivas e injustas de intervención y construido que los habitantes utilizan como usurpación territorial por parte de los go­ puntos de referencia espacial: edificios, biernos nacionales (fig. 3). iglesias, cruces de piedra, o elementos na­

22 Cartografía del espaCio vivido: los Croquis del Catastro de ensenada y del diCCionario geográfiCo de toMás lópez…

Figura 3 Corregimiento de La Toma (Colombia)

Fuente: Mapa social realizado con metodología participativa por parte de jóvenes y adultos. Extraído de Vélez Rátiva y Varela, 2011. Los autores hacen un estudio socio-cultural de esta comunidad a partir de esta y otras representaciones que realizan de su corregimiento. Las conclusiones a las que llegan son muy interesantes: el peso en la memoria colec­ tiva de su pasado esclavista, la ocultación de los recursos mineros de la zona para evitar una mayor intervencionismo por parte de empresas y/o el Estado o el impacto ambiental que supuso la construcción de la presa La Salvajina. turales tales como ríos o sierras). Este será Dibujados en el paisaje el esquema analítico que vamos a seguir en esta última parte de nuestro estudio donde Territorio ordenado, territorio exponemos una muestra de las imágenes dominado que componen nuestro corpus documental con su correspondiente interpretación 13. Una de las primeras evidencias que de­ tectamos al contemplar estas imágenes es el empleo de determinados recursos plásticos para transmitir la idea de un entorno or­ 13 Los planos de ambos corpus documentales son denado, armónico, hasta cierto punto nor­ una muestra representativa de las provincias andaluzas malizado. Uno de los recursos empleados (aunque el mayor número pertenecen al antiguo Reino para transmitir ese concepto de orden será de Granada) y de la provincia de Albacete, estos últimos han sido proporcionados generosamente por la profeso­ la compartimentación de los elementos de ra Concepción Camarero. la composición en unidades geométricas

23 María José ortega ChinChilla

—cuadrados, rectángulos, círculos, etc.— notabilidad con la que son empleados es­ que se clasifican e identifican nominal­ tos recursos nos indican que su utilización mente (figs. 4 y 5). Otro será la creación va más allá de esta necesidad primaria de de un orden ficticio conseguido a partir de la disposición ordenada de dichas uni­ dades. También se recurre a la linealidad Figura 5 de las formas, a la simetría (fig. 6), a la Cozvíjar (Granada) agrupación forzada de los conjuntos y a la jerarquía de tamaños con la intención de mostrar un espacio sistematizado, regulado, gestionado eficazmente para hacer de él un espacio productivo. Es cierto que todos estos recursos (la geometría de los elementos espaciales, la disposición ordenada de sus unidades, la linealidad de las formas, la agrupación de los contenidos, etc.) son inherentes al pro­ pio acto de representar el espacio percibi­ do por parte del sujeto/autor que necesita ordenar aquello que le rodea para poder asimilarlo en su mente, gestionarlo en la práctica y, en última instancia, dibujarlo de forma inteligible. Pero la eficacia y la

Fuente: Catastro de Ensenada. AHPGR. Figura 4 Sierro (Almería) Figura 6 Partaloa (Almería)

Fuente: Catastro de Ensenada. AHPGR. Fuente: Catastro de Ensenada. AHPGR.

24 Cartografía del espaCio vivido: los Croquis del Catastro de ensenada y del diCCionario geográfiCo de toMás lópez… ordenar el espacio percibido en la mente urbanizada —una trama que se raciona­ y en el papel. Nos lleva a interpretar en liza, haciéndola artificiosamente uniforme ellos una intencionalidad clara de mostrar y rectilínea—y así se expresa visualmen­ un espacio donde este orden, sistematiza­ te en la representación de estos términos ción, nominación y/o clasificación de sus municipales. unidades es sinónimo de racionalización, Para transmitir estos conceptos se em­ intervención y dominación por parte del plean las más variadas soluciones plásticas, ser humano. De hecho, la mayoría de los como por ejemplo la adoptada por el autor recursos del lenguaje visual se van a su­ del dibujo de Benalúa de (fig. 8): bordinar a la expresión de un territorio, la compartimentación en franjas horizonta­ más que nunca, humanizado, aun cuando les del espacio compositivo; o la simetría no aparezca ni una sola figura. Esa es la que observamos en la representación de paradoja de los paisajes culturales —y to­ Sorvilán (fig. 9). También es un recurso dos los territorios lo son—: el comunicar, común rodear o enmarcar los distintos incluso en sus vacíos y ausencias, estra­ espacios productivos, incluso los baldíos, tegias económicas y sociales. Es más, las imponiendo una clasificación, hasta cier­ zonas de montaña —la unidad paisajística to punto forzada, de los distintos espacios más indomable— se encierran, se acotan productivos, pero, sobre todo, subrayando en compartimentos estancos. Las sierras de el carácter agrícola y ganadero de estos lu­ difícil tránsito se suavizan, redondeando gares (fig. 10). sus cumbres, y se revisten de un ornato Dehesas, vegas, viñas, olivares, secanos, vegetal muy sutil, ligero, incluso de mati­ llanos, molinos y fábricas. Estas nominacio­ ces estéticos que les resta feracidad (fig. 7). nes del territorio intervenido y modificado La belleza reside en la tierra cultivada y por el hombre se combinan con los espa­ cios, casi siempre marginales en la compo­ sición, de matorral, monte bajo, pelados, Figura 7 lomas, cerros, etc., que, engullidos por los Algarinejo (Granada)

Figura 8 Benalúa de Guadix (Granada)

Fuente: Catastro de Ensenada. AHPGR. Fuente: Catastro de Ensenada. AHPGR.

25 María José ortega ChinChilla

espacios productivos, se resisten a desa­ Figura 9 parecer (fig. 11). Aunque solo sea, no lo Sorvilán (Granada) olvidemos, porque estas unidades secunda­ rias juegan también un papel determinante en la supervivencia de estas comunidades rurales. De hecho, el monte aparece como un espacio perfectamente integrado en el sistema económico del municipio español del siglo XVIII, cumpliendo, entre otras, funciones pecuarias y de aprovechamiento forestal: pastoreo de subsistencia, recogida de leña, recolección de frutos y plantas, etc. No puede ser de otra forma si tene­ mos en cuenta que se trata de sociedades de base orgánica. El monte se nos dibuja, por tanto, como un elemento fundamental en la explotación cotidiana de los recursos del medio. Sin olvidarnos, por supuesto, de la función social de estos espacios en el desenvolvimiento cotidiano de estas co­ Fuente: Catastro de Ensenada. AHPGR. munidades locales:

Figura 10 Villapalacios (Albacete)

Fuente: Catastro de Ensenada. Archivo Histórico Provincial de Albacete.

26 Cartografía del espaCio vivido: los Croquis del Catastro de ensenada y del diCCionario geográfiCo de toMás lópez…

definitiva, se recrea un espacio racionaliza­ Figura 11 do y humanizado, un espacio económico. (Granada) No obstante, si bien ésta constituye la primera lectura que hacemos de estas imágenes, no es la única. Otros valores y significados que transcienden la mera in­ terpretación económica del territorio están presentes en la forma en que se dibujan, incluso se colorean, los distintos elementos compositivos.

Además, el verde

La “belleza de lo verde” es junto a esa “belleza de lo útil” de la que venimos ha­ blando, una valoración ilustrada, si se nos permite la expresión. Es el color de la vida, Fuente: Catastro de Ensenada. AHPGR. como admitirá Antonio Ponz en multitud de ocasiones en los relatos de su viaje por España refiriéndose a la importancia esté­ “Es importante no olvidar que tica de las arboledas. El verde expresa la el monte y el bosque constituían no amenidad del paisaje. Es el color de una sólo espacios de aprovechamiento naturaleza domesticada y fértil que aparece económico, sino también espacios en acotada, dispuesta con un orden perfec­ los que se desarrollaba buena parte to y cumpliendo una función económica de la actividad cotidiana del mundo (figs. 12 y 13). rural y que, por lo tanto, eran espa­ Sin embargo, podríamos preguntarnos cios vivos, integrados en la existencia si no hay en la utilización de los colores de las comunidades y de las familias” verde y azul, que remiten al mundo natural (Rey Castelao, 1995: 63). más auténtico, una cierta carga simbólica. Frente al trazo gris o marrón de los es­ Estos dibujos reflejan, por tanto, la pacios de convivencia y control social, po­ evidencia de un espacio productivo, vivo, dríamos hablar de una nostalgia coloreada activo, integrado, dinámico, en el que todo de verde que rememora la dimensión más fluye, como los ríos sinuosos, ondulantes; o natural de estos lugares. Se podría argumen­ como esos molinos y cortijos cuyas chime­ tar que es un simple recurso estético, una neas expelen remolinos de líneas; o como herramienta para dotar de realismo a estas los puntos con los que se delinean los ca­ representaciones o el intento de aproxi­ minos y que incitan al movimiento. marse a las convenciones cromáticas de las Se acotan los espacios de producción, se cartografías más técnicas, es decir, las reali­ especifican nominalmente, se exageran los zadas por los ingenieros. Pero también me cursos de agua, se singularizan de forma gustaría, al menos, apuntar la posibilidad de especial los molinos que se acoplan a éstos ver en el empleo de este color la expresión como pequeños parásitos, se particularizan de esa sensibilidad remota y casi mágica que los cortijos como entes fundamentales de vincula al hombre con la naturaleza más unos espacios eminentemente agrícolas. En allá de los imperativos económicos. De ahí

27 María José ortega ChinChilla

Figura 12 Villaverde (Albacete)

Fuente: Catastro de Ensenada. AHPA,

Figura 13 Figura 14 Chite (Granada) Escúzar (Granada)

Fuente: Catastro de Ensenada. AHPGR. Fuente: Catastro de Ensenada. AHPGR.

28 Cartografía del espaCio vivido: los Croquis del Catastro de ensenada y del diCCionario geográfiCo de toMás lópez… que no aparezca restringido a los espacios Desde la perspectiva del espacio vivido, productivos —viñas, árboles frutales, oli­ los rígidos límites administrativos se desdi­ vos, etc.—, sino que este recurso cromáti­ bujan porque no tienen sentido práctico: la co aparece en algunos croquis coloreando experiencia cotidiana de habitar un lugar, zonas de montaña, bosques y áreas alejadas la accesibilidad y uso del espacio que les de los núcleos de población en las que la rodea en todas direcciones y en el que se presencia del hombre se manifiesta a tra­ instituyen como centro, les revela un terri­ vés de la arquitectura religiosa —calvarios torio continuo en el que se desvanecen los y ermitas—, vinculando de una forma sig­ límites artificiales y abstractos impuestos nificativa el paisaje con lo sagrado (fig. 14). por la administración. Las líneas vagas e imprecisas, ligeras, sutiles, casi transpa­ rentes, traducen una concepción de los Estar dentro límites igualmente indefinida (figs. 15 y 16). Trazos que se añaden a posteriori, su- Uno de los elementos más importantes de cuantos componen la imagen mental del espacio percibido es el límite. De hecho, se trata de uno de los componentes visuales Figura 15 más destacados en estos croquis, junto al Nieles (Granada) de las sendas e hitos arquitectónicos. Como ya apuntamos en su momento, el objetivo de cartografiar los términos municipales tal y como se había planteado originariamente entre quienes idearon el proyecto del Catastro, quedó limitado al dibujo aproximado de sus contornos reali­ zado por los “agrimensores prácticos”, dada la escasez de geómetras especializados que pudieran encargarse de tales operaciones. Es cierto que se midieron muchos térmi­ nos —como los de la actual provincia de Jaén—, pero en la gran mayoría de los casos sus figuras quedaron reducidas a lí­ neas sinuosas, quebradas o rectas que más que expresar formas exactas, dejan intuir la imagen aproximada del área municipal. En el caso de los croquis remitidos a To­ más López se hace mucho más evidente que la funcionalidad del límite no va más allá de la mera necesidad de delimitar el lugar que se siente como propio. Como se afirma desde la Geografía de la Percepción, “estar dentro” es la intención primaria que está detrás del concepto de lugar. Dar forma al espacio de vida, delimitarlo, configurarlo, organizarlo, es uno de los principales ras­ Fuente: Croquis remitido a Tomás López. Biblioteca Nacional de España. gos del lugar habitado (Lindón, 2000: 212).

29 María José ortega ChinChilla

perponiéndose a la composición de forma Figura 16 artificiosa, subrayando así la propia arti­ Notáez (Granada) ficialidad de toda compartimentación del paisaje (fig. 17). O líneas que estallan, que se resquebrajan para dar salida a una co­ rriente de agua que fluye de forma inconte­ nible, o a un camino cuyo punto de llegada no se nos revela pero que, en cambio, nos transmite la idea de relación o vínculo entre dos localidades (fig. 18). Los límites administrativos son conce­ bidos, pues, como meros accidentes que no se duda en suprimir, moldear o seccio­ nar, pues la experiencia práctica de morar en un lugar les hace superar estas líneas invisibles impuestas por el poder político- administrativo. Fuente: Croquis remitido a Tomás López. BNE. Otra cosa bien distinta son, en cambio, las líneas constituidas por fenómenos más

Figura 17 Loja (Granada)

Fuente: Croquis remitido a Tomás López. BNE.

30 Cartografía del espaCio vivido: los Croquis del Catastro de ensenada y del diCCionario geográfiCo de toMás lópez…

algún elemento del paisaje natural, espe­ Figura 18 cialmente significativo para la comunidad, Almegíjar (Granada) se sitúa en dicho punto (fig. 19). Por lo que respecta a los ríos, el im­ pacto visual que provocan estos elementos paisajísticos y el determinismo que impo­ nen a los individuos en su vida cotidia­ na —en la ubicación de sus espacios de habitación, en la configuración urbana, en sus desplazamientos, en la obtención de recursos, etc.— se manifiesta plásticamen­ te en el trazo desmesurado de los cursos de agua que, además, en algunos casos, se enfatizan mediante el color azul o verde (fig. 20), o bien en la compartimentación que dichos ríos hacen del espacio composi­ Fuente: Catastro de Ensenada. AHPGR. tivo y, por ende, del término en cuestión. A veces constituyen el único elemento dibu­ jado (fig. 21) y otras se erigen en el centro tangibles y reales como son las formas y componentes del paisaje natural. Figura 19 Coín (Málaga) Los límites que impone el paisaje Barrancos, ríos y sierras se imponen como líneas contundentes a la hora de ar­ ticular los espacios de vida tanto en los territorios, en el papel, como en esa ima­ gen mental que venimos llamando mapas cognitivos. En la abstracción selectiva que cons­ tituyen estos archivos mentales se diseña un espacio perfectamente estructurado por dichas unidades del paisaje natural. Cons­ tituyen los puntales, las líneas de fuerza que definen el armazón de la composición visual porque antes han definido la de sus mapas cognitivos. También la orientación de los croquis aparece igualmente supedi­ tada en muchas ocasiones al protagonismo que adquiere uno de estos elementos natu­ rales en los horizontes de referencia terri­ torial y visual de sus autores. De manera que, donde convencionalmente se situaría el norte, aparece en más de una ocasión el Fuente: Catastro de Ensenada. AHPGR. sur o el levante si se da el hecho de que

31 María José ortega ChinChilla

invertidos (fig. 22). En este caso, el río Figura 20 funciona como eje divisorio del territorio: Alcalá del Valle (Cádiz) compartimenta, separa, fracciona el tér- mino en dos planos, uno de los cuales se dibuja abatido, y por tanto invertido, para enfatizar esta función. Este eje longitudinal se sitúa en el centro de la composición, concretamente en su centro geométrico, determinando la distribución del resto de los elementos. Una imagen gráfica que se corresponde con una representación mental en la que el valor simbólico del agua, uni­ do a su valor económico y a la función de organizador espacial que ejercen los cursos

Figura 22 Colomera (Granada)

Fuente: Catastro de Ensenada. AHPGR.

Figura 21 Iznájar (Córdoba)

Fuente: Catastro de Ensenada. AHPCO.

geométrico de la representación como un eje decisivo que divide, acota y/o delimita Fuente: Croquis remitido a Tomás López. BNE. distintas áreas creando auténticos paisajes

32 Cartografía del espaCio vivido: los Croquis del Catastro de ensenada y del diCCionario geográfiCo de toMás lópez… fluviales, llevan a colocar a estos en esta posición privilegiada. Figura 23 Descender a esta escala de análisis nos Taha de Lúchar (Almería) permite abordar una interpretación de este elemento paisajístico —el río— en los proce­ sos de cognición ambiental de los habitantes de estas comunidades rurales bien distinta a la que nos transmiten otro tipo de docu­ mentos, por ejemplo, los expedientes que recogen los proyectos de división provincial de principios del siglo XIX. En estos últimos, los ríos habían perdido importancia en las estrategias de organización territorial. Más que por los cursos fluviales, hubo cierta pre­ ferencia por las divisorias de aguas o límites entre cuencas hidrográficas a la hora de fijar límites provinciales o regionales, debido a que “los menguados caudales de los ríos pe­ ninsulares hacían de sus valles unos espacios ininterrumpidos de intercambio y conviven­ cia” (Burgueño, 1996: 59). Sin embargo, bas­ ta observar estos croquis para comprobar el protagonismo que adquieren los ríos, arro­ yos y barrancos en la organización territorial de estos términos municipales. En cuanto a la representación de la oro- grafía, decíamos más arriba que no en pocos Fuente: Croquis remitido a Tomás López. BNE. planos del Catastro se suavizan y equilibran las formas del relieve para aportar una visión armoniosa del entorno. Pero una vez más la realidad espacial, hostil en muchas ocasio­ parte, por tanto, de ese primer elemento nes, se impone en las representaciones men­ gráfico que domina el espacio, no sólo com­ tales y, por ende, en sus expresiones gráficas. positivo, sino el espacio real que actúa de Unidades paisajísticas de envergadura como referente en sus representaciones subjetivas. son Sierra Morena, la Sierra de Gádor o la La reducción o proceso de abstracción al que Sierra de Grazalema escapan a los conven­ es sometida esta figura, mediante el recurso a cionalismos estéticos para mostrarse como la línea recta, enfatiza la idea de continuidad auténticas barreras naturales (figs. 23). que va aparejada a la de inaccesibilidad o La forma que adopta la Sierra de Gádor impracticabilidad; asimismo, la orientación en el dibujo de de Lëchar se corres­ que se le ha dado en la composición, de­ ponde con ese concepto de barrera natural terminando esa secuencia de lectura que va casi infranqueable. Esta connotación se ve desde la Sierra de Gádor hasta el conjunto de reforzada por la disposición que adquiere la pueblos que componen la Taha de Lúchar, representación de dicha sierra en el dibujo, viene a expresar visualmente los inconve­ a lo largo de todo el margen izquierdo de la nientes para la comunicación que se derivan hoja. Nuestro recorrido visual por la compo­ de la presencia de este macizo montañoso sición —siempre de izquierda a derecha— que los separa de los pueblos vecinos de

33 María José ortega ChinChilla la comarca del Campo de Dalías. Una ex­ Son varias las dimensiones que dotan plicación similar podríamos dar respecto a de contenido a los espacios o entornos fí­ la representación de la sierra de Baza en el sicos para que éstos acaben convirtiéndo­ borrón del lugar de (fig. 24). se en signos de identidad social para los Por último, podemos interpretar el valor individuos: la dimensión socio-cultural de plástico que se le ha dado a estos elemen­ dichos espacios o la dimensión psicosocial tos, que se correspondería a su vez con el y conductual, pero, sobre todo, la dimen­ valor simbólico e identitario que poseen sión territorial y simbólica. dichas unidades paisajísticas para estas po­ Respecto a la dimensión territorial, los blaciones rurales, desde los presupuestos límites geográficos y las características o que nos dictan la Psicología Ambiental y particularismos ambientales o físicos son la Antropología. Desde estas disciplinas se factores que contribuyen a definir la identi­ viene reivindicando el papel que juega el dad de un espacio y, por ende, a los grupos entorno en la génesis, desarrollo y mante­ que lo habitan y se identifican con él. Esto nimiento de la identidad social de grupos ocurre porque la identidad de dicho espacio y comunidades. Sus conclusiones vienen a —ahora convertido en lugar— entendida afirmar que la identidad social de una co­ como el conjunto de cogniciones referen­ munidad se conforma no sólo a partir de la tes a lugares o espacios donde la persona autoconciencia de pertenecer a un grupo, desarrolla su vida cotidiana y en función sino también del sentimiento de pertenen­ de los cuales el individuo puede establecer cia o afiliación a un entorno significativo vínculos emocionales y de pertenencia a de­ en el cual dicho grupo o comunidad se terminados entornos, es considerada como desenvuelve e interacciona. El entorno se un elemento de continuidad de la propia convierte así en una categoría social más de identidad del individuo o del grupo (Valera las que se utilizan para definir la identidad y Pol, 1994). En cuanto a la dimensión de los grupos (Aragonés y Amérigo, 1998). simbólica, el conjunto de significados, de asociaciones simbólicas, contenidos ideoló­ gicos, etc. asociados a esos lugares configu­ Figura 24 ran estos escenarios físicos como espacios Cortes de Baza (Granada) simbólicos para la comunidad y, en conse­ cuencia, garantes de su propia identidad. En este proceso de construcción iden­ titaria, las comunidades rurales tomarán al paisaje —o si queremos, sus elementos más determinantes— como fuente de par­ ticularismos y singularidades. Conformarán su propia imagen como comunidad a partir de aquellos atributos físicos, naturales o am­ bientales que la caracterizan y, por ende, la diferencian con respecto a otras. Enfatizan la dimensión natural del paisaje rural al con­ siderarlo expresión de su propia identidad, de manera que un determinado rasgo am­ biental, físico o morfológico se convierte en signo identitario de la villa o lugar: su pen­ Fuente: Fragmento del croquis remitido a Tomás Ló­ diente o inclinación, su orografía, hidrogra­ pez. BNE. fía, el tipo de vegetación o suelos, etcétera.

34 Cartografía del espaCio vivido: los Croquis del Catastro de ensenada y del diCCionario geográfiCo de toMás lópez…

Arterias vitales centra en el control de los ríos. Un control que pasa por su utilización como recurso El espíritu de cambio y renovación para el fomento agrícola, como fuente de que caracteriza a la cultura de las luces se energía para la industria y, en tercer lugar, convierte en un poderoso acicate para la como elemento facilitador del intercambio transformación de la naturaleza. Ésta ya no y la comunicación entre territorios (me­ es vista como ese dominio divino intocable diante la creación de canales y vías na­ que infundía temor y respeto, sino como vegables). un ámbito de actuación más para aquellos Pero en el nivel de las representaciones que enarbolan el lema de la razón y el pro­ mentales de los autores de estos dibujos, greso como instrumentos para la consecu­ las connotaciones de estos elementos del ción de la felicidad pública. En este nuevo paisaje se enriquecen con otros matices. orden de cosas, el agua se convierte en una Nos encontramos claramente expresadas preocupación y ocupación constante para las nociones de recurso y privilegio gra­ el Estado español del siglo XVIII. En el tuito junto a las de obstáculo, dificultad, ámbito urbano, como nos recuerda Juan impedimento, barrera e incluso catástrofe. Calatrava, esta preocupación aborda los Pero no sólo eso: el componente identitario temas del abastecimiento, el saneamiento que aportan estos elementos paisajísticos es y el ornato (Calatrava Escobar, 1999). En muy notable, haciéndose evidente mediante el ámbito territorial, el interés principal se diversas soluciones plásticas.

Figura 25 Cotillas (Albacete)

Fuente: Catastro de Ensenada. AHPA.

35 María José ortega ChinChilla

En multitud de imágenes observamos El croquis de Colomera resulta muy in­ tramos de cursos fluviales que funcionan teresante en este sentido (lo veíamos en la como ejes en torno a los cuales se articulan fig. 22). El dibujante sitúa su mirada en el todos los elementos del espacio composi­ curso fluvial, elemento notablemente signi­ tivo. Esto no es más que el reflejo de la ficativo para la villa por su proximidad, su concepción de este componente del paisaje valor de uso o por su trascendencia simbó­ como elemento organizador del territorio, lica. También, por su papel como elemen­ incluso de las tramas urbanas que apare­ to organizador del espacio. El río funciona cen seccionadas, limitadas, atravesadas, en como eje divisorio del entorno: comparti­ definitiva, condicionadas por él (fig. 25). menta, separa, fracciona el término en dos Para unos individuos que dependen del planos, uno de los cuales se dibuja abatido cultivo de sus campos, el río se convier­ para enfatizar esta función divisoria. Este te en hito paisajístico imprescindible. La eje longitudinal se sitúa en el centro de la relevancia plástica con la que se dibujan composición, concretamente en su centro estos elementos del paisaje no deja lugar geométrico, determinando la distribución a dudas. Incluso la introducción del color del resto de los elementos. Una imagen grá­ (fig. 26) contribuye a subrayar el papel de fica que se corresponde con una represen­ estas líneas que vertebran su entorno más tación mental en la que el valor simbólico próximo. del agua, unido a su valor económico y a la función de organizador espacial que ejercen los cursos fluviales, lleva a colocar a estos Figura 26 en una posición privilegiada, creando una suerte de paisajes invertidos. Setenil (Cádiz) El río Colomera “cría los mejores peces del arzobispado y por sus producciones lla­ maban a este pueblo en otro tiempo el de las cinco pes, que eran: pan, peces, perniles, peras y perdices”, escribía su párroco. Por tales beneficios se justifica que este río se erija en eje de la imagen de la villa; sería la manifestación gráfica de una imagen sub­ jetiva en la que éste supone una verdadera seña de identidad para la comunidad rural. Colomera no se entiende por parte de sus habitantes sin su río; tampoco sin los siete cerros propios que lo circundan. Los individuos que habitan estos es­ pacios no conciben sus localidades sin la presencia del tramo de río que limita su término por uno de sus extremos o bien lo fragmenta en dos partes, que le pro­ porciona la energía necesaria para poner en funcionamiento los molinos, aceñas y batanes, que riega sus huertas y sus vegas, que provee de agua a las acequias, que pro­ porciona pesca en abundancia, que aporta Fuente: Catastro de Ensenada. AHPCA. frescura y limpia el aire. Aunque también

36 Cartografía del espaCio vivido: los Croquis del Catastro de ensenada y del diCCionario geográfiCo de toMás lópez… arrasa, inunda, destruye. Es esa percepción la que se dibuja en los croquis, magnifi­ Figura 28 cando el cauce del río, dejándose envolver Cúllar Vega (Granada) o atravesar por él, incluso desapareciendo ante la exclusividad de su representación icónica (fig. 27). Junto a los ríos nos encontramos tam­ bién con otras arterias vitales que irrigan estos territorios permitiendo el desarrollo económico de estas comunidades. Se trata de las acequias, uno de los artefactos hi­ dráulicos más determinantes en los paisajes rurales de buena parte de la geografía es­ pañola y especialmente de la andaluza. No es necesario explicar el papel fundamental que juegan estos sistemas de irrigación en estas comunidades agrícolas pero sí llamar la atención sobre la forma en la que son plasmados en estos planos: en algunos de ellos ejercen la misma función que los ríos en lo que se refiere a la estructuración, or­ ganización, compartimentación o diseño del término municipal (fig. 28). De hecho, resulta llamativo que en varios planos se dibujen las acequias usando los mismos recursos plásticos que se emplean para

Figura 27 Elche de la Sierra (Albacete) Fuente: Fragmento. Catastro de Ensenada. AHPGR.

representar los ríos (fig. 29), siendo casi imposible diferenciar ambos elementos. Y, por último, los caminos. El modelo de Estado centralizado que trata de reforzarse desde principios del siglo XVIII lleva apare­ jada una transformación del espacio tanto a nivel teórico como práctico. En lo que atañe a las intervenciones fácticas, éstas se desa­ rrollarán a distintos niveles: desde la aplica­ ción de reformas puntuales en el trazado de la red caminera que tratarán de dar solución a problemas concretos, hasta proyectos de Fuente: Catastro de Ensenada. AHPA. mayor calado, como serán las medidas de

37 María José ortega ChinChilla

habría de superarse como condición pre­ Figura 29 via para el desarrollo y explotación de los Don Diego o Villa Nueva de las Torres territorios de la monarquía. Sin embargo, (Granada) nuestra documentación gráfica nos permite acceder a las percepciones de aquellos que conciben estas vías, senderos o caminos, más que como obstáculos que frenan el desarrollo, como nexos de unión que po­ sibilitan —aunque no de forma cómoda y fácil— los intercambios, la comunicación y los vínculos de diversa índole entre las distintas comunidades rurales y entre és­ tas y las ciudades más próximas. Una vez más nos interesa la mirada alternativa de quienes dan vida con sus desplazamientos cotidianos a estas redes camineras, a pesar de las dificultades que presentan. Como se deduce al observar los cro­ quis, los caminos forman parte esencial de la imagen mental del entorno de estos in­ Fuente: Catastro de Ensenada. AHPGR. dividuos. De hecho, son uno de los compo­ nentes principales de sus mapas cognitivos. El protagonismo concedido en las imágenes a estas líneas gráficas que traducen nexos reestructuración político-administrativa (in­ de unión o comunicación entre localidades tendencias), de organización socio-espacial es incuestionable. Desde los planteamien­ (repoblaciones) o las reformas en el mapa tos de la Psicología Social interpretamos provincial que conllevan la creación de que la desazón que provoca el aislamiento provincias marítimas y redefinición de los junto a la inquietud que suscita la incomu­ límites provinciales (Burgueño, 1996). En la nicación llevan a los autores de los dibu­ base de todas estas reformas territoriales se jos a acentuar estas líneas de relación, de encuentra la percepción y el conocimiento “salida” al exterior, aunque éste sea muy positivo por parte de autoridades, teóricos y próximo, tanto como el de las comunidades técnicos, de una organización espacial caóti­ vecinas pero de las que los separa una com­ ca fundada en la confusión y la complejidad pleja orografía que hay que salvar. Muchos de un sistema territorial anquilosado que de estos caminos se perciben y, en conse­ difícilmente podía adaptarse a las necesida­ cuencia, se muestran como vías de escape des políticas y económicas de nuevo cuño. de entornos hostiles, cerrados u opresivos. Igualmente, caótica y deficiente se percibía Observemos el croquis de Pruna (fig. 30), la red viaria. Sus condiciones pésimas difi­ concretamente, ese apéndice que brota de cultaban los ideales de transparencia, accesi­ su vertiente noreste en dirección a Morón, bilidad y, por supuesto, de explotación de la del que dista 5 leguas. Se describe la villa riqueza que propugnaba el poder ilustrado. como “rodeada de varios cerros” y se con­ Hasta aquí, la mirada del poder que per­ tabilizan hasta 14 montes en su término y cibe estos tramos viarios, por su insuficiente jurisdicción. En este entorno tan agreste, la y pésimo trazado, como un obstáculo para cañada real de Morón aparece como el único sus aspiraciones políticas y económicas que nexo con el exterior digno de destacar. De

38 Cartografía del espaCio vivido: los Croquis del Catastro de ensenada y del diCCionario geográfiCo de toMás lópez…

Figura 30 Figura 31 Pruna (Sevilla) Setenil (Cádiz)

Fuente: Croquis remitido a Tomás López. BNE.

Fuente: Croquis remitido a Tomás López. BNE. esta escasez de vías de comunicación se la­ menta, de hecho, el cura Don Juan Agustín Figura 32 Romero cuando alaba las estupendas carac­ Cala (Huelva) terísticas del alabastro que se encuentra en el término de esta villa, del que dice que “es el más proporcionado para imágenes y esculturas, como aseguran los peritos del arte, y se hiciera famoso si hubiera fáciles caminos para su conducción”. No obstante, a pesar de este reconocimiento explícito, la indeterminación del trazado de este cami­ no fundamentada en una rectitud ficticia y en su desproporcionada anchura evidencia, más que una intención informativa, la per­ cepción subjetiva de lo que constituye una apertura al exterior desde este universo ce­ rrado. Es la expresión más directa de lo que significa para ellos el contacto, la relación, el vínculo con Sevilla, a través de Morón. Son relevantes también los ejemplos de Setenil y Cala (figs. 31 y 32). No importa tanto el comentario obvio sobre la presencia de los caminos en la imagen como obser­ var su relevancia plástica. La villa de Cala, inmersa en el conjunto occidental de Sierra Fuente: Croquis remitido a Tomás López. BNE. Morena, concretamente en lo que actual-

39 María José ortega ChinChilla mente se conoce como el Parque Natural En el caso de los croquis enviados a de Sierra de Aracena y Picos de Aroche, se Tomás López, recordemos que se trata de caracteriza por presentar una alternancia de representaciones ejecutadas principalmente pequeñas sierras y penillanuras, como la Sie­ por párrocos. Sabemos que la percepción rra de San Benito, situada en el centro de su del espacio depende de múltiples factores término. Plásticamente los caminos apare­ relacionados con el sujeto, entre ellos el cen como lazos serpenteantes que atraviesan sexo, la edad, la categoría profesional, pero y flanquean el término de la villa (a los que también el uso y acceso a dichos espacios se suman los de la Rivera de Cala y la Rivera por parte de los individuos. de Huelva), llenando toda la composición. Las distancias se acortan en el croquis para “Cada hombre se mueve en un acercar a los pueblos vecinos (Zufre, Arro­ universo personal, organizado con­ yomolinos de León, Real de la Jara, Santa céntricamente en torno a él. La es­ Olalla y Monasterio) y presentarlos a todos fera más inmediata es el medio de en un primer plano rodeando o arropando su actuación habitual, del que posee a la villa de Cala situada en el centro. una información personal y directa […]. Lo más alejado estaría consti­ tuido por aquellos territorios de los Sinécdoque visual que no posee más que referencias vagas” (Capel, 1991: 62). El recurso más habitual para conceder a un objeto el estatus de foco visual es situarlo No es de extrañar, por tanto, que en en el centro geométrico de la composición. los mapas cognitivos de estos párrocos, la La lógica visual establece que el objeto prin­ iglesia se erija como referente fundamen­ cipal se sitúe en el centro del espacio compo­ tal de sus escenarios de vida, por lo que sitivo: «Como la parte media es el lugar de ésta significa: centro de trabajo, residencia, máxima importancia, el espectador atribuye modo de vida, ejercicio de poder, identidad peso a cualquier cosa que se encuentre en personal. Pero también, y de forma funda­ tal posición» (ARNHEIM, 1986). Éste actúa mental, inciden en dicha percepción de la como referente, como eje que estructura el realidad que les rodea los valores culturales, espacio compositivo y lo que es más impor­ los paradigmas mentales de estos sujetos. tante, como centro simbólico que determina Los autores de los croquis enviados a To­ el significado de las relaciones que se esta­ más López y los elaborados por los miem­ blecen en torno a él en el espacio real. En bros de las audiencias, los primeros por su la gran mayoría de estas representaciones el condición de párrocos y los segundos por centro lo ocupa el templo o la iglesia, con estar insertos en un contexto social igual­ la que se identifica la comunidad, aunque mente sacralizado, tendrán una visión del hemos visto que también ocupan este lugar espacio condicionada por lo sagrado. En privilegiado en la composición determinados este sentido, los hitos espaciales de carác­ elementos del paisaje natural, como los ríos. ter religioso, tales como templos, ermitas o El templo no sólo cumple con una fun­ calvarios, además de objetos de referencia ción religiosa o cultural, sino que se erige espacial, constituyen hierofanías (manifes­ como núcleo de la vida social de la villa. En tación de lo sagrado). Son los puntos de torno a él se organizaba buena parte de las anclaje de su universo, necesarios para es­ actividades cotidianas de estos hombres y capar del caos, de la imprecisión. mujeres del siglo XVIII. Por tanto, es tam­ En la gran mayoría de los dibujos la po­ bién el símbolo de la vida en comunidad. blación por la que se interroga es representa­

40 Cartografía del espaCio vivido: los Croquis del Catastro de ensenada y del diCCionario geográfiCo de toMás lópez… da en el centro geométrico de la composición mediante el dibujo de una iglesia rodeada de Figura 34 viviendas que aparecen dispuestas a modo Líjar (Almería) de satélites (fig. 33). Este esquema de repre­ sentación, muy repetido, viene a subrayar el carácter de aquella como elemento organi­ zador del espacio, esto es, como nodo o eje en torno al cual se estructura el espacio de la villa o lugar. La función plástica de esos componentes del espacio urbano que se dis­ ponen alrededor del icono eclesiástico, más que aportar información sobre la morfología urbana (ya que en la mayoría de los casos se reducen a minúsculas figuras geométri­ cas indeterminadas) sería la de enfatizar el carácter de la iglesia o parroquia —en su doble dimensión de edificio físico e institu­ ción— como centro de la comunidad local. Otras estrategias compositivas para acentuar el concepto de comunidad con Fuente: Catastro de Ensenada. AHPGR. una identidad común son: las orientaciones forzadas de los demás elementos de la com­ posición con el fin de hacerlos converger hacia ese centro aglutinador (fig. 34) o la uniformidad con la que éstos se representan frente a la singularidad con la que se dibuja Figura 35 el hito religioso (fig. 35). Olula de Castro (Almería)

Figura 33 Jubrique (Málaga)

Fuente: Catastro de Ensenada. AHPGR. Fuente: Catastro de Ensenada. AHPGR.

41 María José ortega ChinChilla

En muchos otros casos, la correspon­ vienen a acentuar el concepto de unidad y co­ dencia entre ese centro y la comunidad llega hesión que se pretende transmitir como seña a tal grado de identificación que el pueblo se de identidad por parte de estas comunidades. llega a representar únicamente mediante el icono de la iglesia. Desde esta perspectiva se “La vida de una comunidad, es­ entienden muchas de las representaciones pecialmente si es rural, implica fun­ que a modo de sinécdoque visual recurren damentalmente organización de la a la parte por el todo, a emplear el icono convivencia y simbiosis con el medio de la iglesia como forma de representación geográfico. Estos dos aspectos actúan del conjunto de la villa o lugar (fig. 36). como potentes generadores de cultu­ La comunidad rural organizada social­ ra. No podemos hablar de comunidad mente mediante vínculos de distinta natura­ si no detectamos en los vecinos un leza (de autoridad/sumisión, pertenencia/ex­ específico sentido de pertenencia a un clusión, paternalismo/deferencia, asistencia, grupo, la vivencia de un “nosotros” solidaridad, etc.), es también una comunidad homogéneo, es decir, un sentimiento jerárquica, con una autoridad visible, una ca­ solidario” (Maldonado, 1985:156). beza que dirige los movimientos de los demás miembros. No extraña que sea esa cabeza vi­ Resumiendo, el templo ocupa el centro sible la que acabe representando el conjunto urbano, el centro en las representaciones de la comunidad en sus mapas cognitivos. mentales del espacio percibido por sus ha­ Trascendiendo el particularismo de estos bitantes y el centro compositivo en el intento hitos espaciales y su significación simbólica o de exteriorización de lo que venimos llaman­ ideológica, estas estrategias de representación do mapas cognitivos. Un centro como espa­ cio (geográfico y compositivo) que confiere un valor específico a los elementos ubicados Figura 36 en él, ¿o es al contrario? En realidad, es un Cáñar (Granada) juego recíproco de transmisión de significa­ dos entre el valor intrínseco del centro geo­ gráfico/centro geométrico de la composición y los valores con los que se dota el templo religioso/icono. Orden, unidad, cohesión, in­ cluso regulación, legitimación y control son los conceptos que se vinculan y se vehiculan con y a través de dichos centros.

Bibliografía

ArAgonés, Juan Ignacio y Amérigo, María (2000): Psicología Ambiental. Madrid, Pirá­ mide, 426 pp. Arnheim, Rudolf (1998): El pensamiento visual. Barcelona, Paidós, 372 pp. Benítez BAreA, Avelina (2001): El bajo clero ru­ ral en el Antiguo Régimen (Medina Sidonia, Cádiz, Universidad de Cádiz, Fuente: Catastro de Ensenada. AHPGR. siglo XVIII). 184 pp.

42 Cartografía del espaCio vivido: los Croquis del Catastro de ensenada y del diCCionario geográfiCo de toMás lópez…

Bosque mAurel, Joaquín y segurA grAíño, Cris­ y Durán Boo, Ignacio (coords.): El Catastro tina (1986): Diccionario Geográfico de To­ de Ensenada. Magna averiguación fiscal para más López. Almería, Diputación Provincial alivio de los vasallos y mejor conocimiento de de Almería, 146 pp. [Disponible en red: los reinos. Madrid, Ministerio de Hacienda, http://www.dipalme.org/Servicios/IEA/Pu­ pp. 55-66. [Disponible en red: http://www. blicIEA.nsf/novedades/C12568F5004575E8 catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ C125690D0067B061] [Fecha de consulta: ct/ct46/04.%20Carlo%20Capra.pdf] [Fecha 20/05/2019]. de consulta: 12/05/2010]. BrAcerAs, Iratxe (2012): Cartografía participativa: crespo DelgADo, Daniel (2012): Un viaje para la herramienta de empoderamiento y participación Ilustración. El viaje de España (1772-1794) de por el desarrollo del territorio. Vitoria, Uni­ Antonio Ponz. Madrid, Marcial Pons, 435 pp. versidad del País Vasco, 55 pp. [Disponible De AlBA, Marta (2004): “Mapas mentales de la en red: https://geoactivismo.org/wp-content/ ciudad de México: una aproximación psi­ uploads/2014/10/Tesina_n_2_Iratxe_Brace­ cosocial al estudio de las representaciones ras.pdf] [Fecha de consulta: 10/05/2019]. espaciales”, en Estudios Demográficos y ur­ Burgueño, Jesús (1996): Geografía política de la banos, nº 55, 115-143] [Fecha de consulta España Constitucional. La división provincial. 20/04/2019]. Madrid, Centro de Estudios Constituciona­ De cAstro Aguirre, Constancio (1999): “Mapas les, 440 pp. cognitivos: qué son y cómo explorarlos”, en cAlAtrAvA escoBAr, Juan (1999): Arquitectura Didáctica Geográfica, 3, pp. 109-133. [Dis­ y Cultura en el siglo de las Luces. Granada, ponible en red: http://www.agegeografia. Universidad de Granada, 320 pp. es/didacticageografica/index.php/didactica­ cAmArero Bullón, Concepción (1998): “La car­ geografica/article/view/377/350] [Fecha de tografía en el Catastro de Ensenada 1750­ consulta 21/04/2019]. 1756”, en Estudios Geográficos, 231, pp. De sAn Antonio-gómez, Carlos, mAnzAno Agu­ 245-283. [Disponible en red: http://estudios­ gliAro, Francisco y león cAsAs, Miguel Án­ geograficos.revistas.csic.es/index.php/estu­ gel (2005): “Tomás López un cartógrafo de diosgeograficos/article/view/603] [Fecha de gabinete del siglo XVIII: fuentes y método consulta: 10/05/2019]. de trabajo”, en XVII Congreso Internacional — (2002): “Averiguarlo todo de todos: El ca­ INGEGRAF-ADM, Sevilla, pp. 1-10. tastro de Ensenada”, en Estudios Geográfi­ Domínguez ortiz, Antonio (2002): “El Catastro cos, 248-249, pp. 493-532. [Disponible en de Ensenada en su circunstancia”, en Ca­ red: http://estudiosgeograficos.revistas.csic. marero Bullón, Concepción y Durán Boo, es/index.php/estudiosgeograficos/article/ Ignacio (coords.): El Catastro de Ensenada. view/236] [Fecha de consulta: 10/05/2019]. Magna averiguación fiscal para alivio de los — (2002): “El Catastro de Ensenada, 1749-1759: vasallos y mejor conocimiento de los reinos. diez años de intenso trabajo y 80.000 volúme­ Madrid, Ministerio de Hacienda, pp. 23-34. nes manuscritos”, en CT Catastro, 46, pp. 493­ gArcíA gArcíA, Miriam y BoroBio sAnchís, Ma­ 531.[Disponible en red: www.researchgate.net/ nuel (2012): “Cartografías de los valores publication/28109852_El_Catastro_de_En­ intangibles del paisaje”, en Paisea: revista senada_1749-1759_diez_anos_de_intenso_ de paisajismo, 23, pp. 96-103. [Disponible trabajo_y_80000_volumenes_manuscritos] en red: http://www.paisea.com/wp-content/ [Fecha de consulta: 11/05/2019]. uploads/PAISEA-23-ART-3.pdf] [Fecha de — “El catastro en España en el siglo XVIII”. consulta: 07/05/2019]. [Disponible en red: http://www.eurocadas­ hiernAux-nicolás, Daniel y linDón villoriA, Ali­ tre.org/pdf/camareroesp.pdf] [Fecha de con­ cia (coords.) (2006): Tratado de Geografía sulta 11/05/2019]. Humana. Madrid, Anthropos, 328 pp. cApel sáez, Horacio (1991): Las nuevas geogra­ líter mAyAyo, Carmen y sAnchís BAllester, Fran­ fías. Barcelona, Salvat, 96 pp. cisca (2002): La obra de Tomás López: imagen cAprA, Carlo (2006): “El nuevo censo del estado cartográfica del siglo XVIII. Madrid, Bibliote­ de Milán”, en Camarero Bullón, Concepción ca Nacional, 570 pp.

43 María José ortega ChinChilla

lópez gómez, Antonio (1996): “El Método car­ yor parte originales, inéditos y desconocidos. tográfico de Tomás López. El interrogatorio Madrid, Librería de M. Murillo, 548 pp. y los mapas de España”, en Estudios Geo­ ruz márquez, José Luis (1981): Almería y sus gráficos, 225, pp. 667-710. [Disponible en pueblos a mediados del siglo XVIII. Almería, red: file:///C:/Users/Asus/Downloads/691­ Movimiento indaliano. 752-1-PB%20(2).pdf] [Fecha de consulta: 19/05/2019]. sAmBricio, Carlos (1991): Territorio y Ciudad en la España de la Ilustración. Madrid Ministerio lópez gómez, Antonio y mAnso porto, Carmen de obras públicas y transportes, 601 pp. (2006): Cartografía del siglo XVIII. Tomás Ló­ pez en la Real Academia de la Historia. Ma­ segurA grAíño, Cristina y De miguel, Juan Car- drid, Real Academia de la Historia, 586 pp. los (1990): Diccionario Geográfico de Anda­ lucía: Granada. Tomás López. Granada, Don lópez De vArgAs y mAchucA, Pedro (1783): Prin­ Quijote, 305 pp. cipios aplicados al estudio de los mapas. Ma­ drid, volumen II. touzery, Mireille (2002): “Allende los Pirineos, los Borbones de Francia en el impás catas­ mAnzAno AgugliAro, Francisco, mAnzAno Agu­ tral”, en Camarero Bullón, Concepción y gliAro, Gil y sAn-Antonio-gómez, Carlos de Durán Boo, Ignacio (coords.): El Catastro (2005): “El levantamiento topográfico y la de Ensenada. Magna averiguación fiscal para cartografía en el siglo XVIII: el método de alivio de los vasallos y mejor conocimiento de la topografía eclesiástica”, en XVII Congreso los reinos. Madrid, Ministerio de Hacienda, Internacional INGEGRAF-ADM, Sevilla, pp. pp. 67-82. 1-11. [Disponible en red: https://docplayer. es/55547185-El-levantamiento-topografico­ vAlerA, Sergi y pol urrutiA, Enric (1994): “El y-la-cartografia-en-el-siglo-xviii-el-metodo­ concepto de identidad social urbana: un de-la-topografia-eclesiastica.html] [Fecha aproximación entre la psicología social y la de consulta: 15/05/2019]. psicología ambiental”, en Anuario de Psicolo­ gía, 62, pp. 5-24 [Disponible en red: https:// mAlDonADo, Luis (1985): Introducción a la reli­ www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/ giosidad popular. Santander, Sal Terrae, 232 article/view/61126/88865] [Fecha de con­ pp. sulta 21/04/2019]. mArtínez gArcíA, Josefina, mAnzAno AgugliA­ vAllinA roDríguez, Alejandro y KonyushiKhinA, ro, Francisco y sAn-Antonio gómez, Carlos Nadezda (2017): “Los interrogatorios de los de (2012): “Atlas Geográfico de España de Catastros españoles de la Edad Moderna: Tomás López: Análisis mediante SIG de las fuentes geohistóricas para conocer los paisajes poblaciones del Reyno de Jaén”, en CT Ca­ y las sociedades”, en CT Catastro, 91, pp. 39­ tastro, 74, pp. 111-138. [Disponible en red: 62. [Disponible en red: http://www.catastro. http://www.catastro.meh.es/documentos/pu­ meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct91/ blicaciones/ct/ct74/5.pdf] [Fecha de consul­ Catastro_91_accesible%20(1).pdf#page=41] ta 02/05/2019]. [Fecha de consulta: 08/05/2019]. rey cAstelAo, Ofelia (1995): Montes y política vAyssière, Bruno-Henri (1980): “Cartes mini­ forestal en la Galicia del Antiguo Régimen. males. Des cartes en Espagne”, en Cartes Santiago de Compostela, Universidad de et figures de la Terre. París, Centre Georges Santiago de Compostela, 296 pp. Pompidou, pp. 167-177. roDríguez cAncho, Miguel (1981): “Interrogato­ vélez torre, Irene, rátivA gAonA, Sandra y vArelA rios del siglo XVIII: Estudio comparativo”, correDor, Daniel (2012): “Cartografía Social en Norba. Revista de arte, geografía e historia, como metodología participativa y colaborati­ 2, pp. 221-232. [Disponible en red: file:///C:/ va de investigación en el territorio afrodes­ Users/Asus/Downloads/Dialnet-Interrogato- cendiente de la cuenca alta del río Cauca”, riosDelSigloXVIII-69107%20(2).pdf] [Fecha en Cuadernos de Geografía: Revista Colom­ de consulta: 11/05/2019]. biana de Geografía, vol. 21, nº 2, pp. 59-72. roDríguez villA, Antonio (1878): Don Zenón de [Disponible en red: https://revistas.unal.edu. Somodevilla, Marqués de la Ensenada: ensayo co/index.php/rcg/article/view/25774] [Fecha biográfico formado con documentos en su ma­ de consulta 16/05/2019].

44 Irene Sánchez Ondoño y Francisco Cebrián

Abril 2019

El Catastro como fuente para analizar los procesos de dispersión urbana en ciudades intermedias: Toledo (2000-2016)1

Irene Sánchez Ondoño Francisco Cebrián Universidad de Castilla-La Mancha

Resumen 1 gaciones han centrado su atención en los fenómenos acontecidos en las grandes áreas En la primera década del siglo XXI se ha metropolitanas, prestando poca atención a producido un considerable crecimiento ur­ las ciudades intermedias. Sin embargo, en bano en las ciudades españolas. Las causas algunas de ellas se han generado intensos han sido diversas y los efectos territoriales procesos de crecimiento de la población y importantes. Tradicionalmente las investi­ la vivienda. El catastro es una fuente de in­ formación oficial que permite estudiar con 1 Esta Investigación ha sido financiada por el Minis­ precisión los cambios a nivel temporal y te­ terio de Ciencia, Innovación y Universidades, con apoyo rritorial. En este caso, se analiza la dinámica de fondos Feder, dentro de la convocatoria 2018. El título del proyecto de investigación en el que se inscribe el urbana de Toledo y más específicamente, trabajo es «Procesos de cambio en la urbanización de del área urbana de la ciudad. Para ello se las ciudades medias y sus áreas urbanas: 1979-2019» ha seleccionado un conjunto de municipios (RTI2018-096435-B-C22). Las opiniones, hallazgos, con­ clusiones, recomendaciones u omisiones reflejadas en el situados a un radio menor de 30 kilómetros texto son responsabilidad exclusiva de los autores y no a partir de variables de población como de reflejan necesariamente la visión del Ministerio. bienes inmuebles. El periodo de análisis Francisco Cebrián, [email protected] comprende desde el año 2000 hasta el 2016, Código ORCID: orcid.org/0000-0002-4309-4954 Irene Sánchez Ondo, [email protected] diferenciando los comportamientos dados Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8280-6547 entre 2000-2008 y 2009-2016.

45 Irene Sánchez OndOñO y FrancIScO cebrIán

Palabras Clave: Ciudades medias, Dis­ superficie de suelo artificializado. Una de persión urbana, Catastro, Toledo, España. las principales manifestaciones es la pro­ gresiva transición desde modelos de ciudad compacta a otros en los que cada vez están Abstract más presentes las formas de dispersión ur­ bana. Lo cierto es que hay muchas voces The Cadastre as a source to analyze académicas e institucionales de Europa Oc­ the processes of urban dispersion in cidental y América del Norte que entien­ intermediate cities: Toledo (2000-2016) den la ciudad como un espacio que incluye, In the first decade of the 21st century there además del tradicional continuo urbano, su has been a considerable urban growth among área funcional más o menos extensa. Esto Spanish cities. The causes have been diverse ha generado un creciente debate, que in­ and the territorial effects important. Tradi­ tenta aportar explicación y comprensión a tionally, research has focused its attention on las causas y efectos que estos procesos ge­ the phenomena that have occurred in large neran en las grandes áreas metropolitanas, metropolitan areas, paying little attention to pero que también se reproducen en las de medium-size cities. However, in some of them, tamaño medio. El origen de la dispersión intense processes of population and housing urbana se remonta a mitad del siglo pasa­ growth have occurred. The cadastre is an of­ do en Norteamérica. Esta reconfiguración ficial source of information that allows us to de la ciudad comenzó a dejarse notar tam­ accurately study the changes produced at a bién en Europa a partir de los años setenta temporal and territorial level. In this study, the del siglo pasado, afectando especialmente urban dynamics of Toledo and, more specifical­ a las áreas metropolitanas mayores. Desde ly, of the urban area of t he city, are analyzed. entonces se ha venido produciendo un pro­ To do this, a group of municipalities located ceso de desterritorialización y reterritoriali­ within less than 30 kilometers has been select­ zación de la ciudad (Soja, 2008), en el que ed, paying attention to both the population and las dinámicas de los centros tradicionales the real estate. The analyzed period goes from se han visto superadas por sus periferias. 2000 to 2016, differentiating the behaviors Existen diferentes razones que ayudan happened between 2000-2008 and 2009-2016. a entender la creciente presencia de mani­ festaciones de dispersión urbana. Muchas Key words: Medium sized Cities, Urban son de carácter global, y se reproducen en dispersion, Cadastre, Toledo, . diferentes contextos socioculturales, inde­ pendientemente de su ámbito (desarrollado o en vías de desarrollo) o de su tamaño (ciudades grandes o de tamaño medio). En El contexto de la dispersión un intento de presentarlo de manera resu­ urbana en las ciudades mida, hay que asociar la fragmentación ur­ intermedias españolas bana a la progresiva reducción de los costes de desplazamiento, a la mejora generalizada Nos encontramos en un periodo carac­ de los medios de transporte, a la diversifi­ terizado por acelerados procesos de cambio cación de la red de comunicaciones, a la en las ciudades, en las que aparecen nuevos progresiva incorporación de las telecomu­ procesos aparentemente contradictorios. nicaciones a nuestra vida cotidiana, a las Por una parte, se ralentiza su crecimien­ facilidades que el sector público ha venido to demográfico. Por otro lado, se acelera dando al modelo de vivienda en propiedad su cambio morfológico y se incrementa la en lugar al de alquiler, a las estrategias del

46 el cataStrO cOmO Fuente para analIzar lOS prOceSOS de dISperSIón urbana en cIudadeS IntermedIaS… capitalismo y del sector financiero en re­ das como bienes de uso o como bienes de lación a las inversiones inmobiliarias, a la inversión, al incremento de las segundas aparición de grandes empresas en el sec­ residencias, sobre todo en las zonas de tu­ tor de la construcción, a la proliferación rismo litoral, a la complicidad de las admi­ de grandes superficies comerciales en los nistraciones autonómicas y locales, que son bordes urbanos o en sectores periféricos, las que han facilitado la generación de suelo a las facilidades dadas por el planeamiento urbanizable y han favorecido el negocio in­ a este tipo de desarrollos urbanos fuera de mobiliario. Queda como balance que, desde la ciudad, a los cambios sociales en cuanto comienzos de siglo hasta 2008, hemos teni­ a preferencia de vivienda y localización de do uno de los mayores ciclos expansivos de las mismas. Posiblemente ninguno de estos la construcción. Las dinámicas más intensas factores tenga capacidad suficiente a título se han concentrado en las periferias urba­ individual para explicar qué ha pasado, ya nas. Lo han hecho en las grandes ciudades, que todos están estrechamente relacionados pero ha sido incluso más importante en las y se retroalimentan. La dispersión urbana es de tamaño medio, donde los crecimientos por tanto el resultado de todos ellos, aunque más fuertes se han producido fuera de sus con intensidades variables (Cebrián, 2013). límites tradicionales. Entre 2001 y 2011, En el caso español lo cierto es que la según los datos censales, ha aumentado el dispersión urbana está muy relacionada con número de viviendas en España un 20% el capitalismo expansivo neoliberal, que, (había 2,9 millones en 2001 y 25,2 en en connivencia con gobiernos y adminis­ 2011). La mancha urbana ha crecido un traciones a distintas escalas, ha generado 25% (ha pasado de algo más de trescientas un urbanismo especulativo, descontrolado mil hectáreas en el año 2000 a casi cuatro­ y altamente consumidor de territorio (Lois, cientas mil en 2011). Son las periferias de et al., 2016, Capel, 2016 y Romero, 2010). las ciudades medias las que más superficie En España la primera década del siglo XXI artificializada han incorporado, pasando de ha sido la más intensa en aumento de la cincuenta mil hectáreas en 2000 a setenta vivienda y del suelo artificializado desde y cinco mil en 2011 (lo que supone un los ochenta del siglo pasado (Valenzuela, incremento de un 50%) (Olazábal, 2018). 2016), lo que ha contribuido a acelerar A partir del año 2008 se ha producido la dispersión urbana. Ha sido un proceso un cambio de tendencia. Ha sido conse­ inusitadamente acelerado y lleno de con­ cuencia de la crisis financiera de escala tradicciones, ya que ha crecido de manera global, que llevó asociado el colapso del desbocada la superficie urbana, la urbani­ crédito, la caída del comercio y los proble­ zada para usos residenciales e industriales, mas del sector bancario. El resultado visible la de infraestructuras y de grandes comple­ en España ha sido el declive demográfico, el jos edificatorios de vivienda privada —bajo parón brusco del sector de la construcción, modalidad de plurifamiliares y unifamilia­ el incremento del desempleo, y la aparición res— (Burriel, 2008, Gaja, 2008, Romero, de un considerable stock de vivienda y sue­ 2010, Lois y Piñeira, 2012). lo, heredado del ciclo anterior. Todo ha sido El cambio ha estado asociado hasta fi­ expresión de la crisis económica. Desde ese nales de la primera década del siglo XXI momento la construcción ha descendido en al crecimiento de la población operado en su capacidad de producir nuevas residen­ esos años, con la consecuente demanda de cias, de generar empleo, y ha habido un vivienda; pero también a la subida de las ajuste en el precio de la vivienda. Pese a rentas, a la bajada de los tipos de interés, ello, la escasa dinámica que ha pervivido que animaron a muchos a comprar vivien­ dentro del sector de la construcción se ha

47 Irene Sánchez OndOñO y FrancIScO cebrIán seguido concentrando en las periferias ur­ Metodología banas y han sido las de tamaño medio las que han vuelto a dejar los crecimientos más Para comprender los efectos de la dis­ significativos. persión urbana en el entorno de la ciudad La realidad es que las ciudades medias de Toledo se ha empleado una metodolo­ han cobrado protagonismo como concen­ gía analítico-descriptiva. Para ello se ha tradoras de población y viviendas. También establecido un espacio de estudio, se ha que las periferias han sido especialmente seleccionado una serie de variables y se ha beneficiadas del proceso. Esto ha generado definido un periodo temporal de referencia. un debate intenso, en el que son más las Se ha partido de la hipótesis de que se está voces que lo cuestionan (Indovina, 1998, cambiando la morfología y organización te­ Moliní y Salgado, 2012, Harvey, 2013, Her- rritorial de la ciudad, y que el fenómeno de ce, 2013, Ewing y Hamidi, 2015, y Capel, la dispersión urbana ha dejado dinámicas 2016) que las que lo defienden. Como re­ superiores en las periferias de las ciudades sultado de estos procesos de transforma­ medias respecto a sus correspondientes ciu­ ción nos encontramos con: a) cambios en dades centrales, independientemente de los las morfologías urbanas, que han generado contextos socioeconómicos por lo que ha dispersión de población, vivienda y activi­ pasado la realidad española desde comien­ dades económicas en las periferias más o zos de siglo. menos alejadas; b) cambios en las tipolo­ La unidad de análisis empleada en este gías constructivas, con una presencia cre­ caso, por el objeto del trabajo y por la for­ ciente de adosados y unifamiliares; c) des­ ma en que está organizada la información, aceleración en las dinámicas de los centros ha sido el municipio. Se ha establecido un tradicionales y de la ciudad consolidada, área que incluye aquellos cuya cabecera está que en muchos casos crece por debajo de situada a una distancia inferior a 30 km de sus respectivas periferias (Cebrián, 2019: la capital provincial. Se han generado dos en prensa). unidades de análisis. Por un lado, se ha En este trabajo se pretende analizar lo empleado la escala municipal para alcan­ sucedido en una de las ciudades en las que zar un cierto nivel de detalle; por otro lado, ha habido un mayor impacto de la disper­ se han empleado datos agregados para el sión urbana en España (Olazábal, 2018 y conjunto del área urbana definida (Mapa 1). Bellet, 2018). Las razones del crecimiento Como periodo de estudio se ha elegido el están asociadas a la propia dinámica de la comprendido entre 2000 y 2016, porque se ciudad de Toledo (en la que se conjugan entiende que ilustra bien los procesos obser­ sobre todo una función administrativa: ca­ vados desde el inicio del boom inmobiliario pital regional y provincial, y una turística: español. Se han establecido a su vez dos ciudad patrimonio de la Humanidad inte­ subperiodos. El primero va de 2000-2008, grada a los circuitos de turismo cultural ya que coincide con el periodo de urba­ generados desde Madrid). Pero también se nismo expansivo. El segundo va de 2009 explican por la proximidad al área metro­ a 2016, y ha venido definido por la crisis politana polinuclear de Madrid, con la que iniciada en 2008, y que ha dejado una pro­ aparece integrada funcionalmente. Todos funda recesión hasta 2013, para, posterior­ estos factores justifican la dinámica de la mente, dar paso a una cierta recuperación. ciudad y su área urbana, y la convierten en Como fuentes de información se han expresión de lo que la dispersión urbana ha empleado dos, que para el objeto de este dejado en el territorio en las dos últimas trabajo son complementarias y que, por décadas. su naturaleza y nivel de detalle, permiten

48 el cataStrO cOmO Fuente para analIzar lOS prOceSOS de dISperSIón urbana en cIudadeS IntermedIaS… cubrir los objetivos a nivel temporal y te­ 1.2. Viviendas unifamiliares de ca­ rritorial perseguidos. La primera es el Pa­ rácter urbano (1.2.1. Edificación aislada o drón de Población (INE), a partir del que pareada y 1.2.2. En línea o en manzana se han estudiado los cambios demográficos cerrada). a escala municipal. La segunda es el Ca­ 1.3. Edificación rural (uso exclusivo tastro Inmobiliario de Urbana, que ofrece vivienda). información detallada de la superficie sin edificar (suelo urbanizado), superficie de Para la obtención del número total de parcelas edificadas (superficie construida) bienes inmuebles por municipio se han y bienes inmuebles (número de viviendas agregado todas las referencias catastrales edificadas). La información se ha descar­ por año y por municipio en cada tipo gado de INEbase.es y de la Sede Virtual para obtener valores finales. Se ha obser­ del Catastro. De la última se han empleado vado que, de manera puntual, hay algunas los ficheros con formato.Cat que incluyen imprecisiones y distorsiones de datos que, información detallada a nivel municipal, en ocasiones, ofrecen resultados complica­ organizada por tipos de acuerdo a la si­ dos de entender (en algún caso una única guiente estructura: vivienda, a efectos catastrales, puede contar con varias referencias). Por otro lado, se • Tipo 11: Registro de Finca: hay uno ha observado que, en la evolución tempo­ por cada parcela catastral implicada. ral, en algunos municipios se ha produci­ • Tipo 13: Registro de Unidad Cons­ do un descenso en la superficie edificada tructiva: existe uno por unidad cons­ en algunos años, mientras en los mismos tructiva en cada parcela catastral. municipios los bienes inmuebles presentan • Tipo 14: Registro de Construcción: una evolución positiva, situación que apa­ se pueden encontrar al menos uno rentemente es contradictoria (puede estar por cada construcción dentro de cada asociada a los procesos de revisión catas­ unidad constructiva en cada parcela tral que hayan podido haber modificado/ catastral. corregido los datos agrupados). Pese a estas • Tipo 15: Registro de Inmueble: recoge aparentes problemáticas, los datos catastra­ uno por cada bien inmueble en cada les ayudan a analizar de manera precisa lo parcela catastral. sucedido en los procesos de transformación del sector inmobiliario y en particular de En este caso, se ha procedido funda­ la incorporación de nuevas unidades resi­ mentalmente al análisis del tipo 14 (Regis­ denciales. En este caso se ha centrado en tro de Construcción) y tipo 15 (Registro de el análisis de la vivienda entendida como Inmueble), seleccionando aquellos bienes número de bienes inmuebles, analizados inmuebles de clase urbana que han sido por categorías (totales y unifamiliares). El codificados con un uso residencial. Ade­ trabajo se ha organizado bajo dos enfoques más, se ha atendido a las tipologías cons­ analítico-descriptivo complementarios. El tructivas de: primero centra la atención en los cambios de la población y de los bienes inmuebles. 1.1. Viviendas colectivas de carácter El segundo persigue integrar ambas varia­ urbano (1.1.1. Edificación abierta y 1.1.2. bles para establecer patrones de comporta­ En manzana cerrada). miento a escala municipal.

49 Irene Sánchez OndOñO y FrancIScO cebrIán

Aplicación de la metodología y los superiores. Han quedado finalmente identificados un total de 31 municipios que La corona urbana situada alrededor de la cumplen con este criterio 2 (fig. 2). Todos ciudad de Toledo está caracterizada por la ellos cuentan con una tasa de variación de presencia de un elevado número de munici­ su población superior a la de Toledo. El pios (61 incluyendo el de Toledo), con un ta­ mismo criterio se ha empleado para los maño demográfico y una superficie desigua­ bienes inmuebles. Comparando los resul­ les. En función de su situación en relación tados cartografiados, se aprecia cómo los con las vías de comunicación principales, con dos mapas recogen prácticamente el mismo la capital regional o con algunas de las ciuda­ grupo de municipios (tanto en población des intermedias situadas al sur del área me­ como en bienes inmuebles). tropolitana polinuclear de Madrid, presentan Como marco de referencia se ha utili­ dinámicas diferentes en cuanto a evolución zado, de manera sintetizada, el proceso de de la población, superficie catastral y vivien­ cambio experimentado durante todo el ci­ da. Por ello se ha optado por entender que el clo analizado (2000-2016) en el municipio proceso de dispersión urbana es selectivo y de Toledo y en el AU (Tabla 1). La evolu­ tiene efectos territoriales muy dispares. ción de la población es muy ilustrativa de A partir de este criterio se ha estable­ la transformación operada, ya que mientras cido, como primer paso, la identificación la capital ha aumentado un 21,8%, pasando de los municipios con dinámicas mayores. de sesenta y ocho mil habitantes en 2000 a Para diferenciar el comportamiento se ha más de ochenta y tres mil en 2016, el con­ hecho una aproximación a la dinámica junto del AU ha crecido el triple (43,5%), demográfica y de bienes inmuebles. Se ha pasando desde los ciento treinta y siete mil generado de manera agregada para el pe­ a casi doscientos mil. riodo 2000-2016 (tabla 1). Se ha tomado En la evolución agregada de los bienes como referencia las tasas medias de varia­ inmuebles, la realidad presenta unos resul­ ción (TV) del área urbana (en adelante AU) tados que dejan como balance un proce­ y la de la ciudad de Toledo. so de cambio aun más intenso. Según los Las tasas de crecimiento de la población datos obtenidos del Catastro, el municipio y de los bienes inmuebles han sido carto­ de Toledo ha crecido en estos dieciséis grafiadas empleando cinco intervalos. Se ha años un 52% (ha supuesto el paso desde elegido como intervalo central el que inclu­ los treinta y tres mil bienes inmuebles del ye como valor inferior la tasa de variación año 2000 a más de cincuenta y un mil en del municipio de Toledo, y como valor su­ 2016). Mientras tanto el AU lo ha hecho de perior la tasa de variación del conjunto del forma mucho más significativa, ya que ha AU (todos los municipios, excluido el de aumentado un 72% (de cien mil en 2000 a Toledo). En el caso de la población, la me­ casi ciento ochenta mil en 2016). dia de crecimiento para Toledo ha sido del 21% y para el AU, del 58%. En evolución de bienes inmuebles, Toledo ha dejado una 2 1 Alameda de la Sagra, 2 Arcicollar, 3 Argés, 4 TV de 52% y el AU del 71%. Por encima Barcience, 5 Bargas, 6 Burguillos de Toledo, 7 Cabañas de la Sagra, 8 Camarena, 9 Cedillo del Condado, 10 y por debajo se han creado otros dos que Chozas de Canales, 11 Cobeja, 12 Cobisa, 13 Fuensali­ ayudan a definir grupos de municipios con da, 14 Gerindote, 15 Huecas, 16 Lominchar, 17 Magán, comportamiento relativamente afín (fig. 1). 18 Nambroca, 19 Novés, 20 Numancia de la Sagra, 21 Los municipios seleccionados para ana­ Olías del Rey, 22 Pantoja, 23 Palomeque, 24 Pulgar, 25 Recas, 26 Rielves, 27 Torrijos, 28 Villaluenga de la lizar el comportamiento en este trabajo han Sagra, 29 Yuncler, 30 Yunclillos, 31 Yuncos. A ellos se sido los incluidos entre el intervalo central añade el de Toledo.

50 el cataStrO cOmO Fuente para analIzar lOS prOceSOS de dISperSIón urbana en cIudadeS IntermedIaS…

Tabla 1 Valores absolutos y tasa de variación (TV) de población y bienes inmuebles para Toledo y su área urbana (2000 y 2016)

Población Bienes inmuebles 2000 2016 TV 2000-16 2000 2016 TV 2000-16 Toledo 68.537 83.459 21,8 33.627 51.320 52,6 AU 137.600 197.429 43,5 104.224 179.235 72,0

Fuente: INE, Sede electrónica del Catastro. Varios años. Elaboración propia.

Figura 1 Tasa de variación de la población y bienes inmuebles (2000-2016)

Fuente: INE y Catastro Inmobiliario de Urbana, 2000 y 2016. Elaboración propia.

Estableciendo una relación sencilla (nú- el resultado del proceso. En el municipio mero de habitantes entre número de bie- de Toledo se ha pasado de 2,08 hab/bi en nes inmuebles: hab/bi), se puede apreciar 2000 a 1,63 hab/bi en 2016. Esto supone

51 Irene Sánchez OndOñO y FrancIScO cebrIán una considerable reducción del número de tancia superior a la de algunos municipios habitantes por unidad residencial, o un in­ colindantes. Mientras tanto en el AU se ha cremento del número de viviendas por ha­ pasado de 1,32 hab/bi en 2000 a 1,1 hab/bi bitante, asumiendo las singularidades de la en 2016. Tanto los valores absolutos como ciudad de Toledo, donde hay un importante la relación evidencian un proceso de trans­ stock de viviendas desocupadas en su casco formación profundamente intenso. histórico, donde las nuevas edificaciones están restringidas y las rehabilitaciones es­ tán sometidas a controles estrictos. Tam­ Las transformaciones bién podrían ponerse en relación con los demográficas dentro del AU déficits de suelo para nuevas promociones dentro del municipio y en el entorno de la Las transformaciones operadas por los ciudad. Hay que tener en cuenta además la municipios han sido intensas. En este caso singular estructura urbana de Toledo, divi­ se han considerado solamente los que han dida en barrios separados físicamente. Es dejado tasas superiores a las de Toledo entre significativo el caso del Polígono de Santa 2000 y 2016, que han sido 31 (véase nota 1 María de Benquerencia, que está a una dis­ y el conjunto de municipios recogidos en

Figura 2 Tasa de variación de la población 2000-2008 y 2008-2016

Fuente: INE, varios años. Elaboración propia.

52 el cataStrO cOmO Fuente para analIzar lOS prOceSOS de dISperSIón urbana en cIudadeS IntermedIaS… la cartografía). Para analizar su comporta­ de los municipios considerados como urba­ miento, se ha organizado la información nos (con una población superior a los diez considerando sus dinámicas individuales mil habitantes), los semiurbanos (entre dos en relación al conjunto del área urbana y y diez mil) y los rurales (menos de dos al municipio de Toledo. El conjunto de los mil). Considerando el comportamiento de municipios del AU ha tenido dinámicas en­ los municipios urbanos (con más de diez tre 2000 y 2016 del 72% (más del triple del mil habitantes en 2016: Torrijos, Fuensa­ 21,7% que dejó el municipio de Toledo). La lida, Yuncos y Bargas, además de Toledo) capital provincial ha aumentado su pobla­ (Anexo 1), las diferencias en población son ción en casi quince mil habitantes (14.922), considerables respecto a la capital provin­ pero la mayor parte del crecimiento se ha cial. Pero se da la circunstancia de que han producido entre 2000 y 2008 (en esos años crecido por encima de Toledo, y lo han he­ subió el padrón en 12.273). Frente la situa­ cho de forma especialmente intensa. Todos ción de Toledo, los 31 municipios del AU quedan situados al norte de la ciudad, y han aumentado su población de forma mu­ algunos están vinculados al área metropo­ cho más intensa, ya que en todo el periodo litana madrileña. En conjunto suponen el (2000-2016) la subida ha sido superior a los 35% de la población del AU, aunque han cincuenta y dos mil habitantes (52.771), y aumentado el 31% (más de dieciséis mil en este caso el crecimiento más intenso se habitantes). Las mayores dinámicas se han ha producido también durante el periodo concentrado en el periodo 2000-2008, y es 2000-2008 (aumentó en 38.975). especialmente significativo el caso de Yun­ Para una mayor claridad en el análisis, cos, que ha triplicado su población en el se han diferenciado los comportamientos primer subperiodo.

Grafico 1 Tasa de variación de la población por periodos y municipios del AU

Fuente: INE, varios años. Elaboración propia.

53 Irene Sánchez OndOñO y FrancIScO cebrIán

El segundo grupo, el de municipios se­ a escala municipal han sido más intensas miurbanos, deja una realidad bastante más que las observadas para la población. Du­ intensa. En conjunto suponía en 2016 el rante el periodo 2000-2016 el municipio de 57,8% de la población del AU seleccionada, Toledo ha aumentado el número de bienes aunque ha aglutinado el 63,3% del incremen­ inmuebles en casi dieciocho mil (ha pasado to durante el periodo 2000-2016. Especial­ de 33.627 en 2000 a 51.320 en la segunda mente significativos han sido los comporta­ fecha), lo que ha supuesto un incremento mientos de Chozas y Burguillos, que casi han del 52,62% (como se ha apuntado en el triplicado sus efectivos demográficos, o de subepígrafe anterior, la población creció un Magán, Cobisa, Argés o Cedillo del Condado 21,7% en ese mismo periodo). Todos los (los primeros quedan muy próximos a la ciu­ municipios, a excepción de tres (Pulgar, dad de Toledo). Se mantiene la tendencia a Palomeque y Yunclillos), han dejado una un crecimiento mucho más intenso durante tendencia superior a su ciudad central. Para el periodo 2000-2008. También se han man­ analizar el comportamiento se ha organi­ tenido por encima de la de Toledo, aunque zado la información siguiendo el criterio con tasas más reducidas durante el periodo empleado para el análisis de la población, 2008-2016. En todos los casos, salvo en el lo que permite hacer una aproximación de Nambroca, la dinámica ha sido superior comparativa de ambas variables. en los primeros años del siglo XXI. El conjunto del AU ha duplicado el nú­ Lo llamativo del proceso es que entre mero de bienes inmuebles en estos dieciséis 2008 y 2016 las dinámicas se han compor­ años, con una tasa de variación del 110%, tado de manera mucho más contenida, pero pasando de 51.717 en 2000 a 108.851. En manteniendo la tendencia a un crecimiento apenas una década y media se ha multipli­ en el AU. En los municipios urbanos creció cado por dos el número de viviendas, lo que en más de doce mil habitantes en el primer pone de manifiesto la intensidad temporal periodo, mientras que fue algo superior a y territorial del proceso. Por categorías (ur­ cuatro mil en el segundo (es decir, algo banos, semiurbanos y rurales, atendiendo menos de la tercera parte). Mientras tanto, al criterio de población), aparecen compor­ los semiurbanos sufrieron en menor medi­ tamientos relativamente parecidos, aunque da este cambio de tendencia (pasaron de con una dinámica mayor los que tienen aumentar en algo más de veinticuatro mil la condición de semiurbanos. Dentro del habitantes en 2000-2008 a nueve mil entre grupo de los urbanos (con una población 2008 y 2016). Por su parte, los munici­ de más de diez mil habitantes) han sido pios rurales, los de menos de dos mil ha­ Yuncos y Bargas los que mayor actividad bitantes, han tenido una menor visibilidad, urbanística han dejado, ya que el primero concentrada mayoritariamente en el primer triplicó el número de viviendas en ese pe­ periodo, y con Barcience como principal riodo (creció un 212%), y Bargas lo duplicó exponente del aumento demográfico. (creció un 103%). Mientras tanto, los otros dos municipios en esta categoría (Torrijos y Fuensalida) han mantenido una tendencia ligeramente superior a la de Toledo. Pero Las transformaciones de los lo cierto es que los cuatro municipios han bienes inmuebles dentro del concentrado el mismo número de vivien­ área urbana das nuevas que el de Toledo, cuando su población en conjunto no llega a la mitad. Como criterio general, las transforma­ Dentro de la categoría de los semiurba­ ciones operadas por los bienes inmuebles nos (entre dos y diez mil habitantes) los

54 el cataStrO cOmO Fuente para analIzar lOS prOceSOS de dISperSIón urbana en cIudadeS IntermedIaS… comportamientos han sido heterogéneos. Desde el punto de vista temporal hay Llama la atención el caso de Chozas de que apuntar que las mayores dinámicas se Canales, que ha multiplicado por ocho el han concentrado durante el periodo del número de viviendas (ha pasado de 560 a urbanismo expansivo. De hecho, ha sido 4.954). También Magán, que ha aumenta­ entre 2000 y 2008 cuando realmente se ha do el número de bienes inmuebles en un producido el boom del área urbana de la 276% (de 959 a 3.609). Con tasas espe­ ciudad de Toledo. En esos años mientras cialmente elevadas quedan también Bur­ el municipio de Toledo crecía en un 40% guillos, Recas, Argés, Lominchar o Novés. en bienes inmuebles, el conjunto del AU lo Todos ellos han crecido por encima del AU hacía en más del doble (91,8%). Todos los (110%). En los rurales las dinámicas han municipios urbanos y semiurbanos deja­ sido más contenidas en la mayor parte de ban dinámicas superiores a las de la capital los casos, a excepción de Barcience, donde provincial, y dentro de los rurales solamen­ se ha producido una trasformación radical te cuatro aparecían con tasas inferiores, del núcleo, que ha pasado de 61 bienes aunque no por ello menos intensas (Pulgar, inmuebles en 2000 a 1.064 en 2016 (Véase Palomeque, Yunclillos y Arcicóllar). Entre Anexo 2). los urbanos ha sido Yuncos el que dejaba

Figura 3 Tasa de variación de bienes inmuebles 2000-2008 y 2008-2016

Fuente: Sede Virtual del Catastro. Varios años. Elaboración propia.

55 Irene Sánchez OndOñO y FrancIScO cebrIán los incrementos mayores en apenas ocho cierto que el área urbana ha mantenido la años (creció un 181%, pasando de 2.752 tendencia a generar más bienes inmuebles viviendas a 7.756). Dentro del grupo de que la ciudad central. Así Toledo ha pasado los semiurbanos, vuelve a concentrar el de incorporar 13.437 en el periodo 2000­ protagonismo Chozas de Canales, que en 2008 a 4.256 entre 2009 y 2016 (un 69% esos dorados años de la construcción dejó menos que en el primer periodo). Mien­ como resultado un incremento del 784% tras tanto el área urbana deja como balance en el número de bienes inmuebles (de 560 47.473 bienes inmuebles nuevos para el pe­ a 4.954). Entre los que llegaron a tripli­ riodo 2000-2008 y 9.661 para el 2009-2016 car el número están Magán, Argés, Recas, (un 80% menos que en el primer periodo). Yuncler, Burguillos o Lominchar. Mientras Destaca otro hecho a tener en consi­ tanto en los rurales, ha destacado Barcien­ deración. Durante la crisis se ha produci­ ce. Lo cierto es que en apenas ocho años do una desaceleración mayor en los mu­ los municipios del AU seleccionados han nicipios del AU, ya que prácticamente la duplicado los bienes inmuebles (de 51.717 mitad presentan dinámicas inferiores a la a 99.190) (Figura 3). del municipio de Toledo en evolución del Frente a la fuerte dinámica de los pri­ número de bienes inmuebles. Dentro de los meros años del siglo XXI, el periodo de la urbanos el crecimiento como conjunto ha crisis (2008-2016) ha dejado una realidad sido mayor que en Toledo, aunque Fuen­ bien diferente. Por un lado, se ha producido salida ha cambiado la tendencia. La mayor una caída muy fuerte en la dinámica de la desaceleración se ha producido dentro de producción de viviendas. Pero también es la categoría de los semiurbanos; de hecho,

Grafico 2 Tasa de variación de bienes inmuebles por municipio y por periodo

Fuente: Sede Virtual del Catastro. Varios años. Elaboración propia.

56 el cataStrO cOmO Fuente para analIzar lOS prOceSOS de dISperSIón urbana en cIudadeS IntermedIaS… el conjunto de estos municipios presenta zas de Canales 1,63 bi/hab; en Cobeja de una dinámica prácticamente similar a la 1,54 bi/hab; en Barciende de 1,49 bi/hab; del municipio de Toledo, aunque llama en Recas 1,47 bi/hab. Pese a estos valores poderosamente la atención que de los 20 dispares lo cierto es que la relación entre incluidos en esta categoría nueve dejan ta­ bienes inmuebles de nueva construcción sas de crecimiento inferiores a las de Toledo ha ido por encima de las dinámicas demo­ y a la del AU; el caso más llamativo es gráficas, y el proceso se ha concentrado, el de Chozas de Canales, que ha cesado como ya se apuntó anteriormente durante su actividad edificatoria pasando de crecer el primer periodo analizado (2000-2008) un 784% en el primer periodo a un 0,4% (Gráfico 3). en el segundo; Argés ha pasado de 138% Finalmente se ha elaborado una tipo­ a 4,77%; o Lominchar ha cambiado desde logía de municipios a partir de sus com­ 120,1% a 8,55%. Son solo algunos ejemplos portamientos. Se ha empleado para ello del efecto tan acentuado en el cambio de la metodología de Análisis Multivariante, tendencia (Gráfico 2). entendido como “un conjunto de métodos estadísticos y matemáticos, destinados a describir e interpretar los datos que pro­ La relación entre la evolución vienen de la observación de varias variables de la población y la vivienda estadísticas, estudiadas conjuntamente” (Cuadras, 2019: 11). En este caso se han Una forma ilustrativa de recoger el ba­ incluido algunos gráficos de dispersión y lance del proceso en estos años es poner clúster que ponen en relación a la pobla­ en relación población y bienes inmuebles, ción, la superficie de parcelas urbanas edi­ ya que de ese modo se puede entender en ficadas y sin edificar y el número de bienes qué medida han ido en paralelo las dos inmuebles. Los datos han sido analizados dinámicas: la de creación de vivienda y la con el software de código abierto R 3.5.2 de aumento de población. El resultado es (R Core Team, 2018). Para la separación de un paradójico equilibrio, que en mu­ de las distintas poblaciones se ha realizado, chos casos es favorable a la vivienda. Es en primer lugar, un análisis multivariante sintomático el hecho de que la ciudad de por componentes principales en el que se Toledo haya incorporado 1,2 bienes inmue­ representaba el 64,6% en el periodo 2000­ bles por habitante (bi/hab), mientras el área 2008 de la varianza explicada con los dos urbana, donde las dos dinámicas han sido primeros componentes principales y el especialmente intensas, deja como resulta­ 90,4% en el periodo 2008-2016, también do 1,08 bi/hab. Solo en siete casos hay un con las dos primeras componentes princi­ mayor incremento en la población. Se trata pales. Se han utilizado posteriormente las de Cobisa, Arges, Numancia de la Sagra, distancias euclidianas aplicando el algorit­ Burguillos, Cedillos del Condado, Lomin­ mo Ward (Ward, 1963), que ha permitido char y Palomeque. separar tres clusters distintos. El criterio El resto de municipios presenta una re­ seguido para elegir el algoritmo de agrupa­ lación en favor de la vivienda y en dieciséis ción ha sido seleccionar aquel que ofrece de ellos lo hace con proporciones superio­ un coeficiente de aglomeración más eleva­ res a la de Toledo. Lo más llamativo es do, siendo de 0,95 para el periodo 2000­ que en algunos es anormalmente elevado. 2008 y de 0,94 para el periodo 2008-2016. En Huecas es de 2,2 bi/hab; Alameda de En los gráficos de dispersión (gráficos 4 y la Sagra son 2,1 bi/hab; en Rielves de 2 6) las variables son: A.- Tasa de variación bi/hab; en Arcicollar 1,89 bi/hab; en Cho­ población. B.- Tasa de variación de super­

57 Irene Sánchez OndOñO y FrancIScO cebrIán

Grafico 3 Relación entre variación de bienes inmuebles y población (2000-2016)

Fuente: Sede Virtual del Catastro. Varios años. Elaboración propia. ficie de parcelas sin edificar. C.- Tasa de El grupo que más llama la atención es variación de superficie de parcelas urbanas el compuesto por Barcience y Chozas de edificadas. Y D.- Tasa de variación de bienes Canales como elementos llamativos. El pri­ inmuebles. Los municipios contemplados mero de ellos ha pasado de tener una pobla­ han sido numerados por orden alfabético ción de 111 habitantes en el año 2000 a 783 (ver nota 1). en 2016. Ese crecimiento demográfico tam­ Como resultado, se pueden apreciar bién ha ido acompañado de un inusitado dos tipologías diferenciadas en función del boom urbanístico. Si los bienes inmuebles periodo al que se preste atención. En el del año 2000 eran de apenas 61, en el año caso del periodo que comprende los años 2016 el número ha aumentado considera­ 2000-2008 las tres principales agrupacio­ blemente hasta alcanzar los 1.064. Como nes son: 1.- Barcience y Chozas de Canales; consecuencia, se puede apreciar un aumen­ 2.- Magán, Gerindote y Rielves; 3 el tercer to de la superficie de parcelas urbanas, que grupo lo compone el resto de municipios pasa de 13 a 92 hectáreas a lo largo del (Gráficos 4 y 5). periodo 2000-2016. Lo significativo del

58 el cataStrO cOmO Fuente para analIzar lOS prOceSOS de dISperSIón urbana en cIudadeS IntermedIaS…

Grafico 4 PCA periodo 2000-2008

Fuente: INE, Sede electrónica del Catastro. Varios años. Elaboración propia.

proceso es que la mayoría de las viviendas 2013 hasta 2016. Esto mismo es lo suce­ son construidas en el periodo 2005-2008 dido en relación a los bienes inmuebles. y, aparecen asociadas a la tipología cons­ Chozas de Canales tenía 560 referencias tructiva de preferencia de los últimos años catastrales en 2000 y 4.974 en 2016. Sin (unifamiliares en su mayoría). embargo, al revisar el crecimiento anual De otra parte, la evolución de Chozas se aprecia que, nuevamente, son los años de Canales también cuenta con ciertos ras­ 2005, 2006 y 2007 donde se construyó gos interesantes y presenta, en cualquier mayor número de viviendas. Es llamativo caso, similitudes con Barcience. La pobla­ el hecho de que en 2007 se constataran ción ha pasado de 1.002 a 3.710 habitan­ 1.055 referencias catastrales nuevas y en tes, lo que implica un aumento de 2.708 2008 tan solo 99. A partir del 2009 las habitantes. La dinámica demográfica cre­ referencias catastrales nuevas, en ningún ciente se ha acentuado desde 2000 a 2002 año, superan la decena. y que dejó sus máximos valores en los Respecto a los datos del segundo pe­ años 2006 y 2007, para ir perdiendo pau­ riodo analizado (2008-2016) las dinámicas latinamente fuerza y dejar descenso desde son diferentes y los grupos, podría decirse,

59 Irene Sánchez OndOñO y FrancIScO cebrIán

Grafico 5 Dendograma periodo 2000-2008

Fuente: INE, Sede electrónica del Catastro. Varios años. Elaboración propia. repartidos de forma un tanto más equitati­ este caso, habría que descender a un nivel vas (Gráficos 6 y 7). En este caso, los dos de detalle mayor para apreciar diferencias clústeres mantienen la misma tendencia a significativas entre ellos. la paralización y/o ausencia de dinámica de población y construcción a lo largo de todo el subperiodo. La diferencia es que Conclusión uno de ellos lo hace de forma más signifi­ cativa. Se trata del grupo compuesto por los A la vista de los resultados del estudio, municipios de Barcience, Bargas, Burguillos quedan como principales conclusiones que de Toledo, Cedillo del Condado, Chozas las variaciones en el número de viviendas de Canales, Lominchar, Magán, Nambroca, incorporadas han sido superiores a la di­ Novés, Numancia de la Sagra, Recas, Yun­ námica demográfica. En la mayor parte de cler, Pulgar y Palomeque. los casos han dejado el doble en bienes Por su parte, la dinámica es más ate­ inmuebles que de población. Las tasas de nuada en el segundo grupo compuesto crecimiento se han mantenido más eleva­ por los municipios de Alameda de la Sa­ das en el área urbana que en la ciudad de gra, Arcicollar, Argés, Cabañas de la Sagra, Toledo. Los procesos se han mantenido Camarena, Cobeja, Cobisa, Fuensaslida, durante el periodo de la crisis, y lo han Gerindote, Huecas, Olías del Rey, Pantoja, hecho también por encima de la dinámica Rielves, Torrijos, Yunclillos y Yuncos. En de la ciudad central, con lo que el proce­

60 el cataStrO cOmO Fuente para analIzar lOS prOceSOS de dISperSIón urbana en cIudadeS IntermedIaS…

Grafico 6 PCA periodo 2008-2016

Fuente: INE, Sede electrónica del Catastro. Varios años. Elaboración propia.

so de dispersión urbana se mantiene en el incremento muy importante de las vivien­ tiempo, pese a los ciclos económicos y de das secundarias o un aumento asociado la construcción. a las expectativas de venta para nuevos El crecimiento ha sido selectivo en lo residentes vinculados a la modalidad de territorial. Han crecido con más intensidad ciudad dispersa. Es previsible pensar en en los municipios situados en la primera la existencia de un considerable stock de corona urbana, tanto al norte como al sur, vivienda, a la espera de potenciales com­ pero sobre todo han sido más dinámicos pradores. Es importante poner en valor el los que están próximos al área metropoli­ Catastro como fuente de análisis para las tana polinuclear de Madrid y en espacial dinámicas urbanas. También hay que poner en aquellos con una mejor accesibilidad, de manifiesto la necesidad de una mayor asociada a las vías de comunicación de alta atención a los estudios de las áreas urbanas, capacidad (autovías). El proceso ha sido especialmente dentro de la categoría de ciu­ más intenso en los municipios de carácter dades medias, ya que ellas son receptoras semiurbano (de dos a diez mil habitantes). de una parte importante de las recientes Se trata por tanto de un aumento que tie­ dinámicas de crecimiento demográfico y ne dos posibles explicaciones: o bien un expansión territorial.

61 Irene Sánchez OndOñO y FrancIScO cebrIán

Grafico 7 Dendograma periodo 2008-2016

Fuente: INE, Sede electrónica del Catastro. Varios años. Elaboración propia.

de las ciudades medias. El contexto de la Bibliografía ciudad dispersa en la realidad española”, en Cebrian, F. y Panadero, M. (2013): Ciudades Bellet, Carmen y OlazaBal, Eduardo (2018): “Pro­ medias. Formas de expansión urbana. Madrid, cesos de urbanización y artificialización del Biblioteca Nueva, pp. 25-38. suelo en las aglomeraciones urbanas españolas (1987-2011)”, en Cuadernos de Geografía de la Cuadras, Carles (2019): Nuevos método de aná­ Universidad de Granada, 57(2), pp. 189-210. lisis multivariante. Barcelona, CMC Editions, 308 pp. Burriel, Eugenio (2008): “La década prodigio­ ewing, Reid, Hamidi, Shima (2015): “Com­ sa del urbanismo español (1997-2006)”, en pactness versus sprawl: a releview of re- Scripta Nova, XII, 270 (64). [Disponible en cent evidence from the United States”, en red: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn­ Journal of Planning Literature, vol. 30(4), 270-64.htm] [Fecha de consulta: 2/6/2019]. pp. 413-432. apel C , Horacio (2016): “Violencia, inequidad, gaja, Fernando (2008): “El ‘tsunami urbaniza­ contaminación y otros problemas en la ciu­ dor’ en el litoral mediterráneo. El ciclo de hi­ dad actual ¿qué hacer?”, en Benach, N., perproducción inmobiliaria 1996-2006”, en Fani, A. y Carlos, A. (Edit): Horacio Capel. X Coloquio Internacional de Geocrítica. Diez Pensar la ciudad en tiempos de crisis. Barce­ años de cambio en el mundo, en la Geografía lona, Icaria, espacios críticos, pp. 225-270. y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Bar­ CeBrián, Francisco (2013): “Las transforma­ celona, Universidad de Barcelona, [Dispo­ ciones recientes operadas en las periferias nible en red: http://www.ub.edu/geocrit/sn/

62 el cataStrO cOmO Fuente para analIzar lOS prOceSOS de dISperSIón urbana en cIudadeS IntermedIaS…

sn-270/sn-270-66.htm] [Fecha de consulta: La-Ciudad-de-Baja-Densidad-en-Relacion­ 2/3/2019] Con-Los-de-La-Ciudad-Compacta] [Fecha Harvey, David (2013): Ciudades rebeldes. Del de consulta: 6/3/2010]. derecho de la ciudad a la revolución urbana. OlazáBal, Eduardo (2018): Dinámicas y carac­ Madrid, Akal, pensamiento crítico, 240 pp. terización del proceso de urbanización en HerCe, Manuel (2013): El negocio del territorio. España (1987-2011). Las áreas urbanas arti­ Evolución y perspectivas de la ciudad moder­ culadas por ciudades medias. Tesis doctoral, na. Madrid, Alianza editorial, 390 pp. Universidad de Lleida, 325 pp. indOvina, Francesco (1998): “Algunes considera­ COre team (2018): A language and environment cións sobre la ciudad difusa”, en Document’s for statistical computing. R Foundation for danalysis Geografica, 33, pp. 21-32. [Dispo­ Statistical Computing, Vienna, Austria. [Dis­ nible en red: https://www.raco.cat/index.php/ ponible en red: URL https://www.R-project. DocumentsAnalisi/article/view/31661/31495] org/] [Fecha de consulta: 15/03/2019] [Fecha de consulta: 6/3/2019]. rOmerO, Juan (2010): “Construcción residencial lOis, Rubén Camilo, piñeira, María José (2012): y gobierno del territorio en España. De la “Población, crecimiento urbano y mercado burbuja especulativa a la recesión. Causas de la vivienda en España”, en Contribución y consecuencias”, en Revista Cuadernos española al 32º Congreso Internacional de Geográficos, 47(2), pp. 17-46. [Disponible Geografía. Colonia, pp. 237-251 en red: http://revistaseug.ugr.es/index.php/ cuadgeo/article/view/600/688] [Fecha de lOis, Rubén Camilo, piñeira, María José y vi­ consulta: 6/3/2019]. ves, Sonia. (2016): “El proceso urbanizador en España (1990-2014): una interpretación sOja, Edward (2008): Postmetrópolis. Estudios desde la Geografía y la teoría de los circuitos críticos sobre las ciudades y las regiones. Ma­ del capital”, en Revista Scripta Nova, vol. XX, drid, Traficantes de Sueños, 594 pp. 539. [Disponible en red: http://www.ub.edu/ valenzuela, Manuel (2016): “Tendencias y de­ geocrit/sn/sn-539.pdf] [Fecha de consulta: safíos de la planificación urbana y del go­ 6/3/2019]. bierno del territorio. La perspectiva de los mOliní, Fernando y salgadO, Miguel (2012): “Los geógrafos españoles (2005-15)”, en Aporta­ impactos ambientales de la ciudad de baja ción española al 33er Congreso Internacional densidad en relación con los de la ciudad de Geografía. Beijing, Editado por AGE, RSG compacta”, en Biblio3W, Revista bibliográfica CSIC, pp. 211-229. de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XVII, ward, Joe H, Jr. (1963): “Hierarchical Grou­ 958 (15 enero de 2012). [Disponible en red: ping to Optimize an Objective Function”, https://es.scribd.com/document/186561578/ en Journal of the American Statistical Asso­ Fernando-Molini-Impactos-Ambientales-de­ ciation, 58, pp. 236-244.

63 Irene Sánchez OndOñO y FrancIScO cebrIán

Anexo 1 Evolución de la población y tasas de variación a escala municipal y de área urbana (2000-2016)

MUNICIPIO Padrón 2000 Padrón 2008 Padrón 2016 TV 2000-2008 TV 2008-2016 TV 2000-2016 Toledo 68.537 80.810 83.459 17,91 3,28 21,77 Torrijos 10.041 12.674 13.257 26,22 4,60 32,03 Fuensalida 7.665 10.591 11.001 38,17 3,87 43,52 Yuncos 3.760 8.623 10.613 129,34 23,08 182,26 Bargas 6.816 8.654 10.021 26,97 15,80 47,02 Olías del Rey 4.287 6.413 7.357 49,59 14,72 71,61 Argés 2.477 5.178 6.093 109,04 17,67 145,98 Numancia de la Sagra 2.555 4.448 4.734 74,09 6,43 85,28 Nambroca 2.603 3.415 4.524 31,19 32,47 73,80 Recas 2.614 3.498 4.309 33,82 23,18 64,84 Cobisa 1.618 3.645 4.186 125,28 14,84 158,71 Villaluenga de la Sagra 2.642 3.756 3.828 42,17 1,92 44,89 Camarena 2.235 3.291 3..723 47,25 13,13 66,58 Chozas de Canales 1.002 3.485 3.710 247,80 6,46 270,26 Cedillo del Condado 1.542 2.520 3.680 63,42 46,03 138,65 Yuncler 1.855 3.161 3.648 70,40 15,41 96,66 Alameda de la Sagra 2.846 3.324 3.561 16,80 7,13 25,12 Pantoja 2.469 3.427 3.335 38,80 -2,68 35,07 Magán 1.137 2.738 3.225 140,81 17,79 183,64 Burguillos de Toledo 965 2.399 3.092 148,60 28,89 220,41 Novés 1.545 2.500 2.707 61,81 8,28 75,21 Gerindote 1.839 2.376 2.384 29,20 0,34 29,64 Lominchar 1.198 1.735 2.365 44,82 36,31 97,41 Cobeja 1.804 2.280 2.201 26,39 -3,46 22,01 Cabañas de la Sagra 1.288 1.802 1.781 39,91 -1,17 38,28 Pulgar 1.268 1.653 1.558 30,36 -5,75 22,87 Palomeque 483 878 876 81,78 -0,23 81,37 Yunclillos 615 791 864 28,62 9,23 40,49 Arcicóllar 562 762 784 35,59 2,89 39,50 Barcience 111 481 783 333,33 62,79 605,41 Rielves 516 700 746 35,66 6,57 44,57 Huecas 474 609 657 28,48 7,88 38,61 Total AU 72.832 111.807 125.603 153,51 112,34 172,46

Fuente: INE. Elaboración propia.

64 el cataStrO cOmO Fuente para analIzar lOS prOceSOS de dISperSIón urbana en cIudadeS IntermedIaS…

Anexo 2 Evolución de los bienes inmuebles y tasas de variación a escala municipal y de área urbana (2000-2016)

MUNICIPIO BI 2000 BI 2008 BI 2016 TV 2000-08 TV 2008-16 TV 2000-2016 Toledo 33.627 47.064 51.320 39,96 9,04 52,62 Torrijos 5.595 8.547 9.439 52,76 10,44 68,70 Fuensalida 4.831 7.742 8.283 60,26 6,99 71,46 Yuncos 2.752 7.756 8.604 181,83 10,93 212,65 Bargas 4.192 7.433 8.512 77,31 14,52 103,05 Olías del Rey 3.416 6.094 6.690 78,40 9,78 95,84 Argés 1.893 4.508 4.723 138,14 4,77 149,50 Numancia de la Sagra 2.364 3.818 4.094 61,51 7,23 73,18 Nambroca 2.276 4.164 4.309 82,95 3,48 89,32 Recas 1.550 3.160 4.034 103,87 27,66 160,26 Cobisa 1.757 2.847 3.066 62,04 7,69 74,50 Villaluenga de la Sagra 1.727 2.951 3.187 70,87 8,00 84,54 Camarena 1.965 3.419 3.857 73,99 12,81 96,28 Chozas de Canales 560 4.954 4.974 784,64 0,40 788,21 Cedillo del Condado 1.786 3.249 3.544 81,91 9,08 98,43 Yuncler 1.371 3.071 3.379 124,00 10,03 146,46 Alameda de la Sagra 1.451 2.420 2.949 66,78 21,86 103,24 Pantoja 1.531 2.289 2.429 49,51 6,12 58,65 Magán 959 3.213 3.609 235,04 12,32 276,33 Burguillos de Toledo 866 2.130 2.478 145,96 16,34 186,14 Novés 1.308 2.670 2.802 104,13 4,94 114,22 Gerindote 1048 1.861 1.982 77,58 6,50 89,12 Lominchar 754 1.660 1.802 120,16 8,55 138,99 Cobeja 865 1.317 1.477 52,25 12,15 70,75 Cabañas de la Sagra 865 1.304 1.353 50,75 3,76 56,42 Pulgar 970 1.254 1.365 29,28 8,85 40,72 Palomeque 836 1.113 1.148 33,13 3,14 37,32 Yunclillos 549 735 833 33,88 13,33 51,73 Arcicóllar 737 1.017 1.157 37,99 13,77 56,99 Barcience 61 932 1.064 1.427,87 14,16 1644,26 Rielves 393 791 850 101,27 7,46 116,28 Huecas 489 771 858 57,67 11,28 75,46 TOTAL AU 51.717 99.190 108.851 91,79 9,74 110,47

Fuente: Sede Virtual del Catastro. Elaboración propia.

65

Abril 2019

Una asignatura pendiente: los Programas de Acción Medioambiental de la Unión Europea y el Catastro en España, una aproximación desde las Políticas de Aguas

Ignacio Sotelo Pérez1 Universidad Complutense de Madrid Instituto Universitario de Ciencias Ambientales (IUCA/UCM)

Resumen 1 comunitarios. Y, es que, en los momentos presentes, la Política Medioambiental de la El Catastro se consolida, de manera más Unión Europea continúa siendo una de las que reseñable, como una importante Base notables carencias de la política comunita­ de Datos de gran interés para la Ordenación ria, en general, y, en las políticas de agua, del Territorio, las Políticas Económicas o, en particular. De este modo, en el presente especialmente, para las Políticas Medioam­ estudio se tiene por objeto analizar y valo­ bientales, pues se puede y, además, se debe, rar los Programas de Acción Medioambien­ afianzar como uno de los ejes principales tal de la Unión Europea y su vinculación en la aplicación de los principios estable­ con el Catastro en España, generando una cidos por los Programas medioambientales aproximación desde las políticas de agua, y, mostrando la utilidad que puede tener 1 Contratado FPU del Ministerio de Educación y el Catastro como “Sistema de Información Formación Profesional. [email protected] OR­ Territorial” en la adaptación de los Progra­ CID: orcid.org/0000-0003-0619-7732. La presente in­ vestigación se enmarca en el Proyecto de Investigación mas de Acción Medioambiental de la Unión SANTANDER-UCM (2018). PR75/18-21573. Europea, en España.

67 IgnacIo Sotelo Pérez

Palabras clave: Catastro, Medioambien­ fines primordiales del Catastro son el fiscal, te, Programa de Acción Medioambiental, el jurídico y el de base de datos, por lo que Políticas de agua, España, Unión Europea. podemos tratar del mismo en relación con las Políticas Medioambientales de la Unión Europea, desde la consecuencia de que ésta Abstract sigue siendo en los momentos actuales una de las principales carencias de la política Unfinished business: The European comunitaria, en general, y en las políticas Union Environmental Action Programs de aguas, en particular. A la par, podemos and the Cadastre in Spain, an preguntarnos si la política medioambiental approach from Water Policies debe generarse desde las escalas locales, re­ The Cadastre is consolidated, in a more gionales o estatales, o por el contrario, ha de than remarkable way, as an important Data- poseer rasgos propios que nos permita hablar base of great interest for Territorial Planning, mutatis mutandis de una política europea en Economic Policies or, especially for Environ­ materia de medio ambiente. Sin lugar a du­ mental Policies, because it can and, in addi­ das, aproximarnos a una temática de tanto tion, is due, strengthen as one of the main axes interés como la señalada, favorece el enten­ in the application of the principles established der la gran utilidad que, en su aplicación a by the Community Environmental Programs. la realidad medioambiental de nuestro país, And, at the present time, the European Union’s puede tener el Catastro como “Sistema de Environmental Policy continues to be one of Información Territorial”, que coadyuve los the notable shortcomings of community policy, procesos de adaptación de los denominados in general, and, in water policies, in particular. “Programas” de la Unión Europea. Se cum­ In this way, in the present study the objective ple de esta manera una cuestión de relativa is to analyze and assess the Environmental importancia, el hecho de que el Catastro pue­ Action Programs of the European Union and de permitir alcanzar los objetivos propios de their relationship with the Cadastre in Spain, una Base de Datos de carácter multifuncional generating an approach from water policies, y polivalente, a disposición de las distintas and, showing the usefulness that the Cadastre Administraciones, empresas y particulares can have as a “Territorial Information System” que disponen de esta manera, en sus tomas in the adaptation of the Environmental Action de decisiones, de una valiosísima informa­ Programs of the European Union, in Spain. ción, que debe verse complementada por la realidad en la que se basa la susodicha Po­ Key words: Cadastre, Environment, En­ lítica Medioambiental de la Unión Europea. vironmental Action Program, Water Policies, De hecho, cuando la analizamos, resulta Spain, European Union. imprescindible detenernos en uno de sus ele­ mentos más importantes, los Programas de Acción Medioambiental, entendidos como los ejes fundamentales de las mismas, que Primera aproximación se inscriben en el conjunto de derecho de la Unión, esto es, por medio de diferentes do­ Entendiendo el Catastro como un inven­ cumentos jurídicos como son las Directivas tario de los bienes de naturaleza rústica y o los Reglamentos, que afrontan temáticas urbana, que refleja las más notables carac­ tan dispares como pueden ser el “ruido”, terísticas físicas y jurídicas de los mismos la “gestión de los diversos residuos”, la (Moya, M. y García Rodrigo, 2001), nos “calidad del aire”, la “modificación de los aproximamos a entender la idea de que los organismos”, o el “daño medioambiental”,

68 Una aSIgnatUra PendIente: loS ProgramaS de accIón medIoambIental de la UnIón eUroPea y el cataStro en eSPaña… entre otros. Es en estos puntos en los que En concordancia con los aspectos que la finalidad fiscal del Catastro puede des­ recogen los Tratados, hay que remarcar empeñar un papel fundamental, pues esta que, en lo concerniente a los Programas de fuente de conocimiento de los bienes y de Acción en materia de Medio Ambiente, el sus rendimientos (como base de un impues­ Tratado de Funcionamiento de la Unión Eu­ to de producto), o valor para gravar al sujeto ropea dispone que «El Parlamento Europeo y pasivo por la percepción de los mismos, a el Consejo adoptarán, con arreglo al procedi­ través de figuras impositivas diversas (con­ miento legislativo ordinario y previa consulta tribución territorial rústica y pecuaria, im­ al Comité Económico y Social y al Comité de puestos sobre la renta de las personas físicas, las Regiones, programas de acción de carácter impuesto extraordinario sobre el patrimo­ general que fijen los objetivos prioritarios que nio,…), rendimiento o valor que, por otra hayan de alcanzarse. Las medidas necesarias parte, genera resultados directos o indirectos para la ejecución de dichos programas se en posibles beneficios o actividades de los adoptarán de conformidad con las condiciones títulos de los bienes (e aquí, de nuevo, el contempladas en el apartado 1 o en el aparta­ enorme valor del Catastro en la aplicación do 2, según proceda» (art. 192.3 del TFUE). de la Política Medioambiental Comunitaria). Por lo tanto, y siguiendo el criterio de Fer­ Por otra parte, en un principio, la con­ nández De Gatta Sánchez (2013), en cuanto creción jurídica de estos programas supu­ a los Programas de Acción en materia de so un complejo contratiempo que resolver, Medio Ambiente, “la naturaleza jurídica del puesto que por aquel entonces los Estados acto de aprobación hace tiempo que se ha miembros (congregados en el contexto del despejado, al aprobarse a través de una de­ Consejo) eran los encargados de adoptarlos cisión”, radicando su verdadera relevancia a través de resoluciones, convirtiéndose en en el de establecer “la programación de las una práctica habitual hasta que mediante el maniobras y actuaciones medioambientales Acta Única Europea, y, posteriormente, en que lleva a cabo la Unión Europea para el Tratado de Maastricht de 1992, se crean unos años concretos, la preferencia de esas como tal, decretando de forma determinada maniobras y actuaciones, y sus doctrinas que desde aquel entonces, estos programas aplicables a las cuestiones relacionadas con tendrían que ser aprobados por el Consejo. el medio ambiente”. Podemos afirmar, de esta manera, que la Encontramos, nuevamente, cómo el Comunidad europea comenzó a poner en Catastro, a través de su finalidad jurídica, práctica sus intervenciones en materia de puede coadyuvar a introducir las Políticas medio ambiente en los prolegómenos de la Medioambientales de la Unión Europea en década de los sesenta del pasado siglo, sin nuestro país. De hecho, la susodicha finali­ contar con un sustento jurídico previamen­ dad del Catastro, no siempre alcanzada en te establecido en ninguno de los Tratados Europeos (ni en el de la Comunidad Euro­ 41-42, pp. 71-121. Empleando la obra citada, también pea del Carbón y del Acero, ni si quiera en podemos apreciar cómo a través de una serie de textos el Tratado de la Comunidad Europea de la (que comprenden los años 1970-1972), la Comisión Energía Atómica, ni en ninguno en particu­ Europea empezaría a preocuparse de manera más re­ flexiva sobre las cuestiones concernientes con el medio lar, empleándose la conveniente “cláusula ambiente. Gracias a la Cumbre de París (de 1972) de de competencias implícitas”) 2. Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros y de la reunión de Ministros de Medio Ambiente de Bonn (de 1972), se avalaría respectivamente la Política sobre 2 Fernández De Gatta Sánchez, D. (2013): “El Sép­ medio ambiente de la Unión y por el otro que dicha timo Programa Ambiental de la Unión Europea, 2013­ política seria articulada por medio de los Programas de 2020”, en Revista Aragonesa de Administración Pública, Acción en materia de Medio Ambiente.

69 IgnacIo Sotelo Pérez

España, tiene como objetivo fundamental de determinadas regiones de la República que los datos catastrales sean la base en las Federal de Alemania, afectadas por la divi­ que se fundamenten la titularidad registral sión de Alemania, en la medida en que sean y jurídica del bien, entre otros (Moya y necesarias para compensar las desventajas García Rodrigo, 2001). económicas que resultan de tal división. 3. Podrán considerarse compatibles con el mer­ cado común: a) las ayudas destinadas a fa­ Políticas medioambientales y vorecer el desarrollo económico de regiones en las que el nivel de vida sea anormalmente recurso hídrico en el ámbito bajo o en las que exista una grave situación comunitario desde de subempleo; b) las ayudas para fomentar la perspectiva catastral la realización de un proyecto importante de interés común europeo o destinadas a po­ El Catastro, señalábamos anteriormente, ner remedio a una grave perturbación en se nos presenta como una Base de Datos, de la economía de un Estado miembro; c) las enorme utilidad para objetivos tan diversos ayudas destinadas a facilitar el desarrollo como la Ordenación del Territorio, la Política de determinadas actividades o de determi­ Agrícola Común, o las Políticas Medioam­ nadas regiones económicas, siempre que no bientales. Desde esta última perspectiva, alteren las condiciones de los intercambios puede y debe servir de cauce para aplicar en forma contraria al interés común; d) las en nuestro país los postulados que marcan ayudas destinadas a promover la cultura y los principales objetivos de los Programas la conservación del patrimonio, cuando no medioambientales Comunitarios. De hecho, alteren las condiciones de los intercambios y en ellos se puede incluir lo establecido por de la competencia en la Comunidad en con­ el artículo 87 del Tratado Constitutivo de tra del interés común; e) las demás catego­ la Comunidad Europea, mediante el cual se rías de ayudas que determine el Consejo por establecen aquellas cuestiones que son com­ decisión, tomada por mayoría cualificada, a patibles y aquellas otras que son incompa­ propuesta de la Comisión». Por lo tanto, se tibles con el denominado Mercado Común entenderá compatible con el denominado «1. Salvo que el presente Tratado disponga Mercado Común, las subvenciones otorga­ otra cosa, serán incompatibles con el mer­ das por el Estado por medio de fondos cali­ cado común, en la medida en que afecten a ficados como de estatales, siempre y cuando, los intercambios comerciales entre Estados no den muestra de falseamiento respecto a la miembros, las ayudas otorgadas por los Es­ competencia, dejando a un lado el favorecer tados o mediante fondos estatales, bajo cual­ a empresas y producciones concretas (Fer­ quier forma, que falseen o amenacen falsear nández De Gatta Sánchez, 2013). la competencia, favoreciendo a determinadas De hecho, desde la perspectiva del Catas­ empresas o producciones. 2. Serán compa­ tro, es de notable interés el intercambio de tibles con el mercado común: a) las ayudas información con otros organismos públicos de carácter social concedidas a los consumi­ como los registros de la propiedad, entre dores individuales, siempre que se otorguen otros (cuestión fundamental para la Política sin discriminaciones basadas en el origen de del Medio Ambiente). Resulta de especial los productos; b) las ayudas destinadas a re­ interés, en la aplicación de estas políticas, parar los perjuicios causados por desastres la información catastral de los “Mapas de naturales o por otros acontecimientos de Cultivos y Aprovechamientos” (mapas de carácter excepcional; c) las ayudas conce­ masas de cultivos agrícolas o aprovecha­ didas con objeto de favorecer la economía mientos diversos delimitados sobre el Mapa

70 Una aSIgnatUra PendIente: loS ProgramaS de accIón medIoambIental de la UnIón eUroPea y el cataStro en eSPaña…

Topográfico Nacional 1:50.000, que, aun­ transformación evolutiva tanto en el trata­ que no desciende al detalle de la parcela, miento de la protección medioambiental su información puede complementarse por como en el pensamiento político, señalán­ agregación de planos u ortofotos, de especial dose como elemento esencial, la preven­ interés del Catastro de rústica), la evaluación ción, realidad que supone, por un lado, la de los recursos agrarios (es de interés los responsabilidad de sortear la producción de Programas de Evaluación de los mismos), las problemas hacia el medio ambiente, y, por el encuestas sobre superficies y rendimientos otro, la obligación de alcanzar un adecuado de cultivos (fundamentales para la investi­ desarrollo económico. El Cuarto Programa, gación de superficies, tomándose como uni­ por su parte, insistió en entender que los dad de trabajo de campo el conocido como recursos medioambientales se establecerían “segmento” territorial —cuadrado de 700m. como el cimiento “del desarrollo socioeco­ de lado, equivalente a 49ha.— dentro del nómico presente y futuro” (los cuales por “Marco de Áreas”). supuesto también se encontraban sujetos a De esta manera, al tratar de los Progra­ una serie de límites previamente estableci­ mas de Acción Medioambiental podemos dos). En este sentido el enfoque preven­ diferenciar tres grandes periodos o etapas; a tivo tendría que materializarse por medio saber: Una primera etapa, que corresponde de la integración de las reivindicaciones de grosso modo con la promulgación de los pro­ naturaleza ambiental dentro de la planifi­ gramas de Acción Medio Ambiental Prime­ cación, insistiéndose reiteradamente en la ro (1973-1976), y, Segundo (1977-1981). relevancia de valorar de forma previa, aque­ En líneas generales, se caracteriza, primor­ llas repercusiones que la intervención del dialmente, por el empeño de poder “corre­ ser humano tenia sobre el Medio Ambiente gir” la contaminación, desde planteamien­ (siendo esta última anotación comprendida tos metafóricamente hablando, “verticales”, como un instrumento de gran trascendencia entendiendo la materia medioambiental, a la hora de poderse asegurar la mencionada como un tema autónomo, aislado del resto integración). Todo esto, se verá resaltado de las políticas de la Unión Europea. Estos con la adopción del Quinto Programa de dos primeros Programas incidieron, esen­ Acción Medioambiental y su aproximación cialmente, en enumerar los «principios y a lo que se ha calificado como: “desarrollo objetivos y en la búsqueda de respuestas in­ sostenido” (Moya y García Rodrigo, 2001). mediatas a los graves problemas planteados Respecto de la Tercera etapa, señalar por la contaminación y las perturbaciones que coincide con los últimos Programas de introducidas en el medio natural» (Sotelo Acción Medio Ambiental, es decir, el Sexto Navalpotro, 2000) (es decir, se centraron (2001-2012), y, el Séptimo (para el periodo en intentar aliviar las secuelas propias de comprendido del 2013 hasta el 2020). En los las actividades económicas generadas por momentos actuales, respecto de la Política las denominadas sociedades industriales). medioambiental de la Unión Europea, seña­ La Segunda etapa, engloba a los Pro­ lar que predomina lo que la comunicación gramas de Acción Medioambiental Terce­ de la Comisión del 24 de enero del 2001, ro (1982-1986), Cuarto (1987-1992), y, sobre el sexto Programa de Acción de la Co­ Quinto (1993-2000). El primero de ellos, munidad Europea en materia de medio am­ fue aprobado en el año 1983 y se caracte­ biente 3, denominaría como “la superación rizó por recoger una “estrategia de carác­ ter global dirigida a prevenir y proteger al 3 Comunicación de la Comisión al Consejo, al Par­ medio natural, y, a sus recursos asociados”, lamento Europeo, al Comité Económico y Social y al generándose con este programa una notable Comité de las Regiones, de 24 de enero de 2001, sobre

71 IgnacIo Sotelo Pérez del enfoque estrictamente legislativo, llegán­ Lo hasta aquí expuesto nos muestra dose a otro calificable como estratégico”, con como el Catastro puede favorecer la apli­ la finalidad de poder afrontar los desafíos cación de la Política Medioambiental Co­ surgidos, en esta materia. Este enfoque supo­ munitaria en nuestro país, a través de la nía emplear medidas e instrumentos dispa­ gran cantidad de usos y servicios que pue­ res para que respaldasen e influyesen en las de prestar el dato catastral, coadyuvando al resoluciones que inciden directa o indirec­ logro de una mayor eficacia de las Admi­ tamente, tanto en los consumidores, como nistraciones, favoreciendo la obtención de en las empresas, y, en las demás figuras ciu­ una gran cantidad de beneficios añadidos. dadanas y políticas 4. En esta línea, tanto el Detengámonos, por lo tanto, en el trata­ Sexto como el Séptimo Programas de Acción miento, desde el Catastro, de los mencio­ Medioambiental, se sustentan sobre cuarenta nados Programas. años de aproximaciones a distintas políticas que no siempre pueden ser calificadas como medioambientales, así como en unas estrate­ La promulgación gias orientadas a concienciar al conjunto de de los Programas de Acción la ciudadanía, con su sistema económico, y su medio natural. Para ello, se ha optado por Medioambiental (1973-1981) buscar un tipo de modelo energético diferen­ y su implementación te, y, por una economía caracterizada por su en el Catastro distintivo de “baja emisión”, así como en el tratamiento, investigación y puesta en prác­ En este lapso nos encontramos con dos tica de las energías renovables, la gestión de Programas. Entre 1973 y 1976, el Prime­ los recursos, la biodiversidad, la “ecoinnova­ ro se centró en desarrollar ciertas medidas ción”,…, marcando los objetivos del futuro, destinadas a combatir eficazmente las cues­ con la “Estrategia de Biodiversidad”, 2020 , tiones relacionadas con la contaminación. la “Hoja de Ruta de Eficiencia de los Recur­ El contexto económico y fiscal que reco­ sos”, o la “Hoja de Ruta hacia una Economía noce este primer Programa, se concreta en Baja en Carbono, del año 2011, entre otras 5. mostrarnos como «los costes ocasionados por la prevención y la supresión de las per­ el Sexto programa de acción de la Comunidad Europea turbaciones de los daños incurrirán, por en materia de medio ambiente «Medio ambiente 2010: principio, al causante de la contaminación; el futuro está en nuestras manos» [COM (2001) 31 no obstante, cabe admitir excepciones y final - no publicada en el Diario Oficial]. arreglos especiales, en particular, para los 4 Eur-Lex. Access to European Union Law. En https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/? periodos transitorios, con tal que no se de­ uri=LEGISSUM%3Al28027 riven de ellos distorsiones importantes en 5 Fernández De Gatta Sánchez, Dionisio (2013): El los intercambios y en las inversiones in­ Séptimo Programa… op. cit. En relación con este tema, el autor citado se centra en mostrarnos la relación que ternacionales. Sin perjuicio de que se apli­ existe y ha existido entre los Tratados Europeos actuales quen las disposiciones de los Tratados, será y los Programas de Acción Medioambiental europeos. conveniente establecer en forma precisa, a De este modo se aprecia como dentro del artículo 192. escala comunitaria, este principio, y definir 3 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Euro­ pea (antiguo artículo 175 TCE) se establece que “El sus modalidades de aplicación, incluidas las Parlamento Europeo y el Consejo adoptarán, con arreglo excepciones. Cuando se concedan excep­ al procedimiento legislativo ordinario y previa consulta al ciones, será conveniente, asimismo, tener Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones, pro­ presente la necesidad de eliminar progre­ gramas de acción de carácter general que fijen los objetivos prioritarios que hayan de alcanzarse”. (Diario Oficial de sivamente los desequilibrios regionales en las Comunidades Europeas C 364/1). la Comunidad» (Moya y García, 2001). Se

72 Una aSIgnatUra PendIente: loS ProgramaS de accIón medIoambIental de la UnIón eUroPea y el cataStro en eSPaña… acentúa de esta forma, el entendimiento los análisis de los distintos instrumentos por el cual, aquellos costes originados a económicos empleados en el marco de causa de la supresión y la prevención de las políticas medioambientales, anunciada los considerados “trastornos” que afectan por ese principio que establece que “quien a las cuestiones relacionadas con la con­ contamina paga”, sin menoscabar lo dicta­ taminación, recaigan directamente sobre minado por la normativa establecida por el que ha dado lugar a la perturbación o el Mercado Común. (Fernández De Gatta contaminación. Corresponde en este aspec­ Sánchez, 2013) to, destacar que estos costes mencionados, Respecto del denominado “Segundo son los propios de la supresión y la pre­ Programa ambiental de la Comunidad Eu­ vención de las perturbaciones, y respec­ ropea (1977-1981)”, destacar que pone en to al responsable, o mejor dicho, el que valor la necesidad de aprobar una serie de ocasiona la citada contaminación, se ha figuras instrumentales, entre las que desta­ de valorar como estos costes provocados ca el procedimiento de la Evaluación de Im­ por las intenciones de prevenir la conta­ pacto Ambiental”, metodología cuya praxis minación, son los mismos que se producen impida las consecuencias y perjuicios más de forma posterior a la producción de la dañinos, consecuencia de las actividades contaminación. Por lo tanto, en lo concer­ antrópicas y su incidencia sobre el medio niente a la ejecución de cualquiera de los ambiente. Todo ello, sin olvidarse del afán programas de acción medioambiental que por combatir la contaminación, como fina­ se precie, ha de interpretarse la relación lidad principal de sus postulados. El segun­ existente entre dicha ejecución con el coste do Programa de Acción Medioambiental económico que se realiza en la obtención (aprobado el 17 de mayo de 1977), puso de de los medios económicos necesarios para manifiesto, por un lado, la materialización su puesta en marcha (medios, que se en­ efectiva de la política medioambiental de la tienden que son diversos y que observados Comunidad Económica Europea, empren­ desde el punto de vista de su financiación dida a través de las actuaciones iniciadas en pueden comprender desde adquisición de el Primer Programa de Acción Medioam­ medios económicos para ciertos estudios, biental, y, por el otro, la continuación de los medidas o proyectos determinados, hasta objetivos marcados en el susodicho Progra­ para lograr conseguir subvenciones. (Ro­ ma, utilizando, en mayor o meno medida, dríguez, 2000). los mismos mecanismos. En consecuencia a efectos fiscales y eco­ Pese a todo, el segundo Programa in­ nómicos, este primer Programa de Acción corporaría una novedad importante que le Medioambiental, señala la «conveniencia de infundiría una cierta singularidad respecto adoptar un método común de evaluación a su antecesor, se trata de un considerando del coste de la lucha contra la contamina­ que, entre otras cuestiones, otorgaría una ción», indicándose que en el cumplimiento prioridad especial a las medidas destina­ de la etapa primera de la programación, se das a proteger las aguas y su correspon­ haría todo lo posible por implantar —en el diente disminución de los efectos nocivos seguimiento de los informes de la OCDE— provocados por la contaminación. Dicho aquellos métodos que sean precisos para considerando señala que «Considerando, evaluar los costes de la “contaminación en particular, que en materia de reducción de las aguas y del aire”, combatiéndose de contaminación y ruidos ambientales, ha contra la contaminación provocada por de otorgarse prioridad a las medidas relativas ciertas ocupaciones de carácter industrial. a la protección de las aguas y a las de la Estos estudios serian complementados por contaminación del aire y que la lucha contra

73 IgnacIo Sotelo Pérez el ruido debe ser objeto de nuevas medidas; de ciertos actos de naturaleza coercitiva. que conviene, además, reforzar el carácter En relación a este aspecto, la implantación preventivo de la política relativa, al Medio de una política medioambiental supone un Ambiente y conceder una atención especial a conjunto de intervenciones de orden so­ la protección y a la gestión racional del es­ cial y económico. Desde esta perspectiva, pacio, del medio y de los recursos naturales». el Programa destaca por ser capaz de aten­ Se deduce que en este segundo Programa der, una serie de observaciones centradas de Acción se puede observar una cierta en tres puntos esenciales: en primer lugar, tendencia dirigida hacia la prevención de «la protección y mejora del medio ambiente los problemas, en vez de asumir las con­ deben considerarse como datos indisocia­ secuencias de éstos; es decir, en lugar de bles de la organización y promoción del dar solución a los mismos, se trata de pre­ progreso humano» (parte introductoria); venirlos antes de que surjan 6. Igualmente, en segundo lugar, la ausencia de una opo­ se señala que «la política optima relativa al sición al desarrollo económico por parte de medio ambiente estriba en impedir desde el la política medioambiental, en tercer lugar, origen la aparición de contaminantes o de no se debe de vincular el desarrollo econó­ perturbaciones antes que en combatir ulte­ mico con el deterioro del medio natural en riormente sus efectos […] esta política (la el que se desarrolla la vida diaria del ser del medio ambiente) tiene su origen, sobre humano, ya que este tiene que ser capaz todo, en la comprobación de que el desarro­ de dotarse de los hábitats y modos de vida llo económico sin precedentes… tropieza que le hagan posible la consecución de su actualmente con algunas trabas. Entre éstas propio desarrollo económico, en armonía figura la limitación de la explotación de con los recursos que la naturaleza le otor­ los recursos naturales». Por lo tanto, este gan. (Fernández De Gatta Sánchez, 2013). segundo Programa tiene interés por abarcar, De igual modo, podemos subrayar la tanto los principios y objetivos marcados en trascendencia e influjo que ha tenido y el primer Programa de Acción Medioam­ tiene en mencionado principio de “quien biental, como por promover la denominada contamina paga”, presente desde sus ini­ política medioambiental preventiva. cios en los Programas de Acción medioam­ Por otra parte, señalar que en Progra­ biental, y que través de la recomendación ma se denota el influjo que la política 74/436 Euraton, CECA, CEE, referida a la medioambiental tiene sobre algunas activi­ imputación de los costes y a la interven­ dades de índole económico, incorporando ción de los poderes públicos en materia de de una parte ciertas “modificaciones de ca­ medioambiente 7, se instauraba las distintas rácter estructural”, y de otra la aplicación regulaciones necesarias para su aplicación.

6 Sánchez Muñoz, M.J. (2006): Treinta Años de Ac­ 7 75/436/Euratom, CECA, CEE: Recomendación tuación en Materia de Medio Ambiental en la Unión Eu­ del Consejo, de 3 de marzo de 1974, relativa a la im­ ropea. En http://ccoo.upv.es/files/Medio-Ambiente/2006/ putación de costes y a la intervención de los poderes Politica-de-Medio-ambiente-en-Europa-en-30-anos.pd. públicos en materia de medio ambiente. En esta reco­ De esta forma, tal como se nos muestra en este docu­ mendación se determinaría que con respecto al principio mento citado, para alcanzar una política considerada de “quien contamina paga” que «el principio de «quien como óptima, se intentaría lograr impedir desde el ori­ contamina paga» ha sido aceptado en el marco de la gen el surgimiento de contaminación en particular o de Declaración del Consejo de las Comunidades Europeas cualquier tipo de perturbación en general, preferible­ y de los representantes de los gobiernos de los Estados mente antes de que haya que hacer frente a sus nefastos miembros, reunidos en el seno del Consejo, de 22 de efectos. En este sentido los “principios básicos se cen­ noviembre de 1973, relativa a un programa de acción traron en la prevención” al igual que tomaría relevancia de las Comunidades Europeas en materia de medio am­ la denominada “política medioambiental preventiva”. biente» (considerando primero).

74 Una aSIgnatUra PendIente: loS ProgramaS de accIón medIoambIental de la UnIón eUroPea y el cataStro en eSPaña…

Todo ello sin olvidarnos de que este prin­ los proyectos que puedan tener efectos signifi­ cipio “tubo que ser objeto de unas reflexiones cativos en el medio ambiente, en virtud, entre y estudios por parte de un grupo de expertos otras cosas, de su naturaleza, dimensiones o economistas y de la Comisión”. Las cuestio­ localización, se sometan al requisito de autori­ nes sobre las que reflexionaron se redujeron zación de su desarrollo y a una evaluación con a lo albergado dentro del plan de acción; a respecto a sus efectos» (art. 2) o la Directiva saber: lo concerniente a la problemática que que posteriormente derogaría a esta, la Di­ supone aplicar el principio dentro de los rectiva 2011/92/UE del Parlamento Europeo horizontes relacionados con los “contamina­ y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, dores” que desarrollan actividades sensible­ relativa a la evaluación de las repercusiones mente contaminantes sobre una determinada de determinados proyectos públicos y pri­ área territorial, y que perjudican directa o in­ vados sobre el medio ambiente y en la que directamente a un conjunto de países, y, lo también se establecería que «Con arreglo a relativo a la realización de las «disposiciones lo dispuesto en el artículo 191 del Tratado de de la recomendación 75/436 Euraton, CECA, Funcionamiento de la Unión Europea, la políti­ CEE 8, por lo que respecta a la armonización ca de la Unión en el ámbito del medio ambiente de los instrumentos, en particular para el fun­ se basa en los principios de cautela y de acción cionamiento del sistema de cánones» (Fer­ preventiva, en el principio de corrección de los nández De Gatta Sánchez, 2013). atentados al medio ambiente, preferentemente en la fuente misma, y en el principio de que quien contamina paga. Las repercusiones sobre El tercer, cuarto y quinto el medio ambiente han de tenerse en cuenta lo programas (1982-2000) antes posible en todos los procesos técnicos de planificación y decisión» (considerando 2), y y la información catastral que por lo tanto ampliándose en el mencio­ A lo largo de este período se introducen nado artículo 2 de la Directiva 85/337/CEE, acciones de naturaleza exclusivamente pre­ se regularía que «Los Estados miembros adop­ ventivas, tal como se remarca en los ejemplos tarán las medidas necesarias para que, antes relacionados con las disposiciones normati­ de concederse la autorización, los proyectos que vas de Derecho Comunitario como son la puedan tener efectos significativos en el medio Directiva 85/337/CEE, del Consejo, de 27 ambiente, en virtud, entre otras cosas, de su na­ de junio de 1985, relativa a la evaluación turaleza, dimensiones o localización, se some­ de las repercusiones de determinados pro­ tan al requisito de autorización de su desarrollo yectos públicos y privados sobre el medio y a una evaluación con respecto a sus efectos en ambiente, y en la que se recoge en relación el medio ambiente» (art. 2), incluyéndose una a estas medidas preventivas que «los Estados mínima concreción respecto a las medidas miembros adoptarán las medidas necesarias previas a la concesión de las autorizaciones para que, antes de concederse la autorización, de aquellos proyectos influyentes sobre el medio ambiente, y que demuestra el carác­ ter continuista de las iniciativas preventivas 8 75/436/Euratom, CECA, CEE: Recomendación específicamente establecidas por el Tercer del Consejo, de 3 de marzo de 1974, relativa a la im­ 9 putación de costes y a la intervención de los poderes Programa de Acción Medioambiental . públicos en materia de medio ambiente. Dentro de los principios y modalidades de aplicación recogidos en esta Recomendación, nos encontramos con que «Para aplicar 9 Dicha tendencia sería mantenida, como así se el principio de «quien contamina, paga», los principales demuestra en la Directiva 2014/52/UE del Parlamento instrumentos de que disponen los poderes públicos para Europeo y del Consejo de 16 de abril de 2014 por la evitar la contaminación son las normas y los cánones. que se modifica la Directiva 2011/92/UE, relativa a la

75 IgnacIo Sotelo Pérez

Otro de los aspectos a reseñar de este de esta perspectiva, el contenido recogido tercer Programa de Acción Medioambien­ dentro del Anexo de la mencionada Reso­ tal, se centra en destacar la “necesidad” de lución 11, en la que se aprecia el tratamiento incorporar la “compleja problemática eco­ del recurso hídrico dentro del “apartado II”, nómica de los distintos Estados”, dentro del denominado el Desarrollo de una Estrategia contexto del resto de las demás políticas, Global, el agua es considerado como un re­ es decir, un Programa que marca un antes curso que al condicionar la calidad de vida, y después en la relación con los problemas se concibe dentro de los objetivos finales de los Estados respecto de las cuestiones de la política medioambiental. económicas, en general, y el conjunto de Igualmente, en el “apartado III” (bajo las políticas medioambientales, en parti­ la rúbrica de la Prevención y Reducción cular. Así se aprecia cuando se refleja que de la Contaminación y de las Perturbacio­ dicha incorporación ha sido producto de nes en los diferentes medios), se disponen considerar «que la utilización más eco­ de una serie un puntos de notable interés; nómica posible de los recursos naturales a saber: 1) el epígrafe 16 titulado “aguas que ofrece el medio ambiente requiere que continentales y marítimas” en el que se de­ se refuerce el carácter “preventivo” de la termina textualmente como «La Comisión política de medio ambiente, en el marco proseguirá las acciones emprendidas en el de una estrategia global y que se tienda a marco de los primeros programas y aplicará integrar las preocupaciones del medio am­ las decisiones y directivas adoptadas por el biente en otras políticas comunitarias; la Consejo, a fin de prevenir y reducir la con­ política de medioambiente se nos presen­ taminación de las aguas. Dichas decisiones ta como una política finalista, en tanto en y directivas se refieren, en particular, a los cuanto es o puede ser objeto de implicación ámbitos siguientes: a) lucha contra la conta­ por las diferentes políticas instrumentales minación causada por sustancias peligrosas, y sectoriales, ya que pretende alcanzar a b) control de la contaminación por los ver­ dos objetivos, que son la “preservación o tidos de hidrocarburos c) supervisión y con­ protección” —sincrónicos— y la conserva­ trol a fin de mejorar la calidad de las aguas ción del medio ambiente —diacrónico—» y reducir la contaminación». 2) el epígrafe (Fernández De Gatta Sánchez, 2013: 86). 19 en el que se asimila como «En lo refe­ Deteniéndonos en el papel del recurso rente a las aguas continentales, la Comisión hídrico en este Tercer Programa, podemos estudiará el vertido de sustancias orgánicas, diferenciar: a) las medidas recogidas en el así como el de determinadas inorgánicas que texto de la Resolución del Consejo de 7 aceleran el proceso de eutrofización de las de febrero de 1983, dirigidas a reducir la aguas, así como la contaminación térmica contaminación, preferiblemente desde el provocada por los procesos de producción y origen, en el ámbito de la “lucha contra la que no solamente se combina con las demás contaminación” tanto de las aguas conti­ formas de contaminación, sino que, además, nentales, como en las aguas marinas 10. Des- constituye un despilfarro de energía». Y, para concluir, 3) el tercer Programa de acción incorpora en el epígrafe 20 la idea de que evaluación de las repercusiones de determinados pro­ yectos públicos y privados sobre el medio ambiente, tal y como se recoge en la línea marcada por el Tercer la ejecución de una política y de un programa de ac­ Programa de Acción Medioambiental. ción de las Comunidades Europeas en materia de medio 10 Recogidas dentro de la Resolución del Consejo de ambiente (1982-1986). las Comunidades Europeas y de los Representantes de 11 Anexo: Programa de Acción de las Comunidades los Gobiernos de los Estados Miembros reunidos en el Europeas en materia de Medio Ambiente (de 1982 a seno del Consejo, de 7 de febrero de 1983, relativa a 1986).

76 Una aSIgnatUra PendIente: loS ProgramaS de accIón medIoambIental de la UnIón eUroPea y el cataStro en eSPaña…

«la Comisión seguirá participando en los la conciencia medioambiental, consolidan­ convenios internacionales relativos a la pro­ do la tendencia de la política de protección tección de las aguas continentales y de las sobre el medio ambiente, como elemento aguas marítimas de los que la Comunidad esencial del conjunto de las políticas de la es parte contratante y negociará la adhesión comunidad y como un componente elemen­ de ésta a los demás convenios que tengan el tal para la “toma de decisiones” en materia mismo objetivo, marco de la Comisión inter­ económica 13. La Protección medioambiental nacional para la protección del Rin contra la se entendería como una parte inserta en la contaminación. Por su parte, la Comunidad política general, que velaría por el cuidado aceptará aportar una contribución apropiada de los recursos naturales, y por mejorar la para la solución del problema de la contami­ “calidad de vida”. Para alcanzar estos obje­ nación del Rin, especialmente por la sal, tal tivos se pondrían en marcha una gran va­ como el Parlamento Europeo reclama en su riedad de procesos y medidas (tales como Resolución, de 20 de noviembre de 1981. El la adopción de cargas, impuestos, ayudas problema de la contaminación del Mosa, río de naturaleza estatal, cánones, autorizacio­ que atraviesa tres Estados miembro, deberá nes para los vertidos, entre otros, es decir, tenerse muy en cuenta por la Comisión. Por instrumentos económicos, todos ellos) 14. otra parte, ésta desarrollará su acción en fa­ Igualmente, entre estas medidas, también se vor de la protección del Mar del Norte. La incluirían aquellas regulaciones de carácter Comisión acentuará sus esfuerzos encamina­ legal (referente a procesos, a los desechos, dos a la protección del Mar Mediterráneo. y a los productos). De igual manera, las Con este fin, la Comisión ha consignado en su medidas relativas a las cuestiones relacio­ presupuesto previsto para 1982 créditos que nadas con la educación medioambiental permitirán hacer más evidente y más eficaz la se reseñaron como “fundamentales”, para presencia de la Comunidad en esta región» 12. concienciar a la ciudadanía sobre este tema En definitiva, se planteaban las bases para (tanto es así que el año 1987 sería escogido que los Estados miembros iniciasen una por parte del Consejo como el “año europeo serie de estudios e investigaciones que co­ del medioambiente”) (Rodríguez, 2000). adyuvaran a la mejora de la calidad de las Respecto del recurso hídrico, dentro de aguas continentales y marítimas, que bañan este cuarto Programa de Acción Medioam­ los territorios comunitarios. biental, descubrimos un amplio y extenso El Cuarto Plan (1987-1992), por su par­ desarrollo de esta materia. Así en la Re­ te, se caracteriza por la puesta en práctica de solución del Consejo de las Comunidades medidas dedicadas a cuestiones tan singu­ Europeas y de los representantes de los go­ lares como la educación, la investigación, o biernos de los Estados miembros, reunidos la información. La aparición de este Cuarto Plan confirmó el desarrollo continuista de 13 Magariños, A. (1999). En cuanto a la integración de la Política medioambiental con el resto de las políticas comunitarias, el Cuarto Programa de Acción muestra como 12 Anexo: Programa de Acción de las Comunidades «la elaboración de su acción en relación con el medio am­ Europeas en materia de Medio Ambiente (de 1982 a biente, la comunidad tendrá en cuenta: las condiciones del 1986). Igualmente, el punto 21 hace una breve referen­ medio ambiente en las diversas regiones de la Comunidad cia al “saneamiento de las aguas del Rin”; o al papel de y el desarrollo económico y social de la Comunidad en la Comisión respecto a las repercusiones y los proble­ su conjunto y el desarrollo equilibrado de sus regiones. mas ocasionados por las instalaciones municipales de 14 (Fernández De Gatta Sánchez, 2013: 90). En re­ incineración de residuos o de los lodos provenientes lación con los instrumentos económicos, este Cuarto de los lodos de aquellas instalaciones municipales de Plan de Acción en materia de Medio Ambiente, incluye depuración de aguas residuales, que pueden afectar al una cuestión novedosa respecto a los tres Programas medio ambiente. anteriores, haciendo una clasificación de los mismos.

77 IgnacIo Sotelo Pérez en el seno del Consejo de 19 de octubre (destinados al tratamiento del Agua dulce de 1987, relativa a la continuación y apli­ y agua de mar), a partir del Programa de cación de una política y de un programa Acción anterior, que «en materia de medio de acción de las Comunidades Europeas en ambiente señalaba que la Comisión continuaría materia de medio ambiente (1987-1992), se adoptando las medidas iniciadas con arreglo a expone la importancia de que la actuación los dos primeros programas y que aplicaría las comunitaria se centre en los sectores prio­ directivas y decisiones adoptadas por el Conse­ ritarios (siempre dentro del respeto de las jo con vistas a prevenir y reducir la contami­ competencias de la Comunidad Europea, nación del agua. Estas directivas y decisiones en general, y de cada uno de los Estados se referían, en particular, al establecimiento a miembros, en particular). Dentro de estos nivel comunitario de normas de calidad rela­ sectores prioritarios, la Resolución del Con­ tivas a distintos tipos de agua (las aguas su­ sejo anuncia la prevención de la contami­ perficiales, el agua potable, las aguas de baño nación, dedicando una serie de epígrafes y las aguas subterráneas se regulan junto con destinados a albergar las cuestiones rela­ las aguas utilizadas para la cría de pescado cionadas con el recurso líquido. De esta y moluscos), así como a la reducción de la forma podemos encontrar, el “epígrafe: a” contaminación causada por los vertidos de de­ dedicado a la “reducción, en la fuente, de terminadas sustancias peligrosas en el medio contaminantes y molestias en los diferentes acuático», y a través de la exposición de las ámbitos” contiene la «lucha contra la con­ principales áreas de actividad contempladas taminación procedente de fuentes puntuales por el tercer Programa de Acción (“control o difusas del agua dulce y del agua del mar, de la contaminación causada por vertidos de entre otros medios por la aplicación de la Di­ gasolina”; “vigilancia y control con vistas a rectiva 76/464/CEE del Consejo, de 4 de mayo mejorar la calidad del agua y a reducir la de 1976, relativa a la contaminación causada contaminación”; y el “control de la contami­ por determinadas sustancias peligrosas verti­ nación causada por sustancias peligrosas”), das en el medio acuático de la Comunidad, el Cuarto Programa en materia de Medio y por la mejora general del medio ambiente Ambiente sostiene, no solo el mantenimien­ acuático, en particular en el Mar del Norte y to de la validez de estas prioridades, sino que en el Mediterráneo». El “epígrafe k”, enun­ también en cierto modo las amplia 15. cia la «mejora de los recursos hidráulicos En definitiva, el cuarto programa incor­ y de la gestión de las aguas, en particular poró una serie de transformaciones en la mediante la reducción de la contaminación dirección de la política ambiental comuni­ de las aguas, la protección de las cuencas de taria, pasando el medio ambiente a jugar un captación y el fomento de la reutilización de papel esencial —de profunda implicación las aguas usadas». El “epígrafe o”, destaca económica—, tanto en los sectores priori­ la «cooperación con los países en desarrollo tarios marcados en estas líneas, como en lo respecto a los problemas de medio ambiente y concerniente a los precios y a los costes, a la protección de los recursos naturales, en realizándose en este programa referencia particular en lo relativo a las cuestiones de especial a las “externalidades” causadas de­ desertización y de suministro de agua, a los bido a la “interrelación existente entre las bosques tropicales y a la producción y utili­ distintas políticas, así como por las deno­ zación de productos o sustancias peligrosas, y a la cooperación tecnológica». 15 De igual modo, se contempla en su La Comisión seguirá destinando parte de sus es­ fuerzos a este tema y le prestará una atención especial apartado cuarto, dedicado a la “Actuación en los trabajos relacionados con la zona mediterránea en sectores específicos”, en su epígrafe 4.1 en el marco de MEDSPA.

78 Una aSIgnatUra PendIente: loS ProgramaS de accIón medIoambIental de la UnIón eUroPea y el cataStro en eSPaña… minadas deseconomías de escala” (y que en los años, sino también por la incorporación relación a estas cuestiones se muestra como de nuevos países al espacio comunitario). «es conveniente respetando el Tratado tal Respecto del “principio de desarrollo como ha sido modificado por el Acta única sostenible”, en este Quinto Programa de Ac­ Europea, evitar la adopción por los estados ción Medioambiental se asume la tendencia miembros de medidas divergentes que pue­ de vincular positivamente la conservación dan producir distorsiones económicas y de medioambiental con el calificado como la competencia en el Mercado Común»). De “desarrollo sostenible” (cuya finalidad se este modo no resulta extraño que en el es­ sustentó en el intento de poder lograr la fuerzo ambiental en el ámbito comunitario, conservación de los recursos de la natura­ los veinte convenios internacionales exis­ leza, lo que en ciertos casos daría lugar a tentes, se verían reforzados por doscientos la necesidad de cambiar de manera rotunda instrumentos legislativos que comprenden algunas pautas de vida, y de consumo). Si ámbitos tan diversos como son el aire, las nos acercamos a lo recogido por el Tratado sustancias peligrosas, los residuos, la pre­ de Maastrich en el que se dispone que «1. servación de la naturaleza, los diversos pro­ La política de la Comunidad en el ámbito del cedimientos administrativos, las diversas medio ambiente contribuirá a alcanzar los informaciones ciudadanas, la figura de la siguientes objetivos: — la conservación, la Evaluación de Impacto Ambiental, o el re­ protección y la mejora de la calidad del medio curso hídrico (Santa María Beneyto, 2000). ambiente; — la protección de la salud de las El quinto Programa ambiental de la personas; — la utilización prudente y racio­ Comunidad Europea (1993-2000), se dis­ nal de los recursos naturales; — el fomento tinguirá, principalmente, por un enfoque de medidas a escala internacional destinadas dirigido hacia el “principio de desarrollo a hacer frente a los problemas regionales o sostenible”. Desde esta perspectiva, la po­ mundiales del medio ambiente» (art. 130 R), lítica medioambiental de la Comunidad Eu­ se puede captar como lo anteriormente ex­ ropea en aquel momento se caracterizaría puesto (la conservación de los recursos na­ por encontrarse inmersa en una profunda turales), nos acerca a los dictámenes predis­ conflictividad, ocasionada por una serie de puestos en este artículo 130R (la relevancia circunstancias muy concretas: la primera de de prevenir de forma cautelar). El ansiado ellas, la influencia de la política medioam­ “desarrollo sostenible” se lograría alcanzar biental sobre las demás políticas (como por a través del empleo de dos reglas —si se ejemplo, la política comercial, fundamental prefiere principios— importantísimos, el para la creación de un mercado único co­ “reparto de la responsabilidad” y el “quien mún). La segunda de estas circunstancias, contamina paga”, en la toma de decisiones, el incremento de fondos económicos hacia contando para ello con el respaldo prácti­ la política medioambiental (lo que daría lu­ co de administraciones locales y regionales, gar a una disputa muy compleja entre los los distintos gobiernos, la ciudadanía en su distintos Estados miembros, y en el que po­ conjunto, empresas u organizaciones de ca­ demos encontrar uno de los ejemplos más rácter internacional, amén de las distintas llamativos en la controversia surgida entre funciones encargadas a las Administracio­ Alemania y España, en torno a la idonei­ nes, que tienen el cometido de conseguir dad o falta de la misma por establecer un lograr “el desarrollo sostenible” mediante “fondo de cohesión” que facilitase el sus­ la eliminación de los obstáculos que impi­ tento de las diversas actuaciones de tutela den el desenvolvimiento de las actividades medioambiental; conflictividad que se ha empresariales en cada uno de los sectores, ido acrecentando, no solo con el paso de sin obviar la temática medioambiental. De

79 IgnacIo Sotelo Pérez igual modo, a las Administraciones locales, aprovechar las oportunidades de negocio Autonómicas y Regionales se les encarga el procedentes de la “mercantilización” de logro de los mencionados objetivos de “po­ la materia medioambiental, gracias a un lítica económica y desarrollo sostenible” 16. proceso en el que los sectores ambienta­ Desde esta perspectiva, el principal de les han vivido la experiencia en un amplio los objetivos a conseguir por el Quinto Pro­ sentido, de ver como se revalorizaba tanto grama, se centró en procurar “transformar desde una perspectiva social, como cultural el modelo de desarrollo de la Comunidad y económica, llegándose incluso a equipa­ Europea”, con la intención de impulsar rar como un factor más de justicia social el desarrollo sostenible. Asimismo, dicho (Villamil Serrano y Matíes García, 1998). programa continuó buscando dar solu­ En este programa se concede una gran ciones factibles a los problemas de índole importancia a los temas relacionados con el medioambiental como son la gestión de re­ agua, como recurso líquido. Inicialmente, siduos, la protección de la naturaleza y de en la Resolución del Consejo y de los repre­ la biodiversidad, la acidificación y calidad sentantes de los gobiernos de los Estados atmosférica, el Medio Ambiente urbano, las miembros, reunidos en el seno del Conse­ zonas costeras, o la gestión de los recursos jo, de 1 de febrero de 1993, se recogió en hídricos entre otos. la parte primera (dedicada a la Política y De todo lo anteriormente expuesto, se Estrategia en favor del Medio Ambiente y infiere como el medio ambiente se nos ha el Desarrollo Sostenible en la Comunidad sido presentado (por parte de este Progra­ Europea), Capítulo 1 (destinado a la ex­ ma) como un elemento fundamental de posición del Estado del Medio Ambiente: “justicia” y de “desarrollo” social. El me­ Logros y Perspectivas), como en concor­ dio ambiente como un “factor de desarrollo dancia con la presentación de este Quinto económico”, a través del cual, se es capaz Programa de Acción Medioambiental se de alcanzar mayores niveles de beneficios ha publicado un informe en el que se pre­ tanto económicos como sociales (esclare­ sentaría de forma actualizada la situación ciéndose así, el beneficio doble tanto en el sobre el estado del medio ambiente (cues­ campo económico, como en el medioam­ tión fundamental a la hora de elaborar las biental). Todo ello en contraposición a los distintas estrategias), llegándose a una serie puntos de vista más tradicionales, que ob­ de conclusiones, entre las que destacamos: servaban este mismo “factor de desarrollo Primera, respecto a lo relacionado con la y de justicia” como elemento restrictivo. Contaminación acuática «Se han realiza­ Este cambio de postura, puede deberse a do progresos en relación con algunas fuen­ que el sistema capitalista ha sido capaz de tes concretas de contaminación de las aguas continentales, pero esos avances están siendo contrarrestados por el aumento de la contami­ 16 (Fernández De Gatta Sánchez, 2013: 92). En este sentido, el Quinto Programa de Acción, sugiere (en la nación procedente de fuentes difusas, especial­ búsqueda de un mayor grado de de conocimiento) el mente la agricultura. La calidad de las aguas logro de un conjunto de objetivos prioritarios: 1) “aci­ está amenazada y aumenta la eutrofización dificación y calidad atmosférica”. 2) “Medio Ambiente de las aguas marinas y continentales. No se urbano”. 3) “gestión de residuos”. 4) “Protección de la naturaleza y biodiversidad”. 5) “Cambio Climático”. 6) están cumpliendo los objetivos de la Directiva “zonas costeras”. 7) “gestión de los recursos hídricos”. sobre aguas subterráneas, recursos sobre los Todos y cada uno de estos puntos temáticos demuestran que se ciernen cada vez más amenazas como los diversos obstáculos e inconvenientes existentes en consecuencia de su explotación excesiva y de esos momentos y en los que hoy día todavía, pese a los avances producidos, queda muchísima labor por hacer la contaminación. Por lo que se refiere a las por parte de la Comunidad. aguas del mar, se ha reducido en alguna me­

80 Una aSIgnatUra PendIente: loS ProgramaS de accIón medIoambIental de la UnIón eUroPea y el cataStro en eSPaña… dida la contaminación provocada por ciertos Este programa se encargaría de abordar residuos orgánicos, metales pesados y vertidos problemas de gran envergadura medioam­ radiactivos, pero persisten fuertes presiones biental, como por ejemplo los anteriormen­ sobre todo en la región mediterránea, el Mar te mencionados como la contaminación de del Norte y el Mar Báltico». Segunda, en lo las aguas, el cambio climático, la erosión y referente a la Degradación del suelo, este degradación de los suelos, la acidificación, informe se ocupa del recurso hídrico al o la gestión de residuos entre otros. No disponer que «Las Directivas sobre gestión obstante, este programa no se delimitaría de residuos y uso de lodos de depuración de a cobijar estos temas, si no que mediante aguas residuales en agricultura, así como la puesta en práctica de su estrategia, pre­ algunos aspectos de la Directiva «Seveso» tendería establecer una relación diferente relativa a los riesgos de accidentes graves en entre los diversos agentes (gubernativos, determinadas actividades industriales han sociales, empresariales, etc.) y los sectores contribuido en gran medida a la protección de principales de la economía (energéticos, los suelos. Sin embargo, el uso excesivamente industrial, agrícola, turístico, transporte), intensivo del terreno y el abuso de fertilizan­ todo ello a través de una extensa serie de tes químicos, plaguicidas y herbicidas, el dre­ instrumentos bien integrados (cuestión naje y el aclareo están deteriorando el suelo y que de ser realizada en el marco de la provocando su contaminación, acidificación, comunidad, facilitaría su realización). En desertización y erosión en muchas zonas». consecuencia, en ausencia de un “mar­ A su vez, este informe reveló un conjunto co comunitario general” en el que poder de predisposiciones, que de no corregirse, coordinar e integrar el conjunto de todas podrían suponer una serie de graves efec­ estas actividades, se corrió el peligro de tos sobre la “calidad del medio ambiente”, que una intervención aislada de un país destacándose como en lo concerniente al miembro, de una determinada región o recurso hídrico, alrededor del periodo 1970 incluso de otros actores, no causara los a 1985, los índices de consumo del recurso efectos requeridos, llegándose incluso a agua dentro de la comunidad, ha sufrido poner en riesgo los logros obtenidos en un incremento de un treinta y cinco por otras políticas comunitarias (en especial cierto, lo que confirmaría la mencionada la concerniente con el mercado interior). repercusión advertida por este informe. Por último, la Decisión mantiene como a El Capítulo 2, de esta resolución del finalizar el Programa, la Comisión mostrará Consejo, delimitado a regular al V Programa la “evaluación global de su aplicación” al (rubricado como nueva estrategia en favor Parlamento y también al Consejo, prestan­ del Medio Ambiente y el Desarrollo sosteni­ do una atención especial hacia las “modi­ ble) y que asume, que el objetivo general de ficaciones y actuaciones que precisen los la Comunidad europea, es el de conservar e objetivos y prioridades acompañada en su incrementar el bienestar del conjunto de la caso de cualesquiera propuestas adecuadas ciudadanía, estableció el objetivo final de la de las medidas y objetivos prioritarios que estrategia instaurada por el Quinto Progra­ serán necesarios después de 2000” 17. ma de Acción Medioambiental, mediante la cual se modificó los patrones de crecimiento de la Comunidad europea, para encaminar­ 17 Decisión Número 2179/98/CE DEL PARLAMEN­ los hacia la consecución de un desarrollo TO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 24 de septiembre sostenible, lo que conllevó una serie de in­ de 1998 relativa a la revisión del Programa comu­ nitario de política y actuación en materia de medio terpretaciones respecto a lo que aquí nos ambiente y desarrollo sostenible «Hacia un desarrollo concierne, es decir el recurso hídrico. sostenible».

81 IgnacIo Sotelo Pérez

La política medioambiental se estabilicen en unas cuotas que no sean responsables de provocar alteraciones de en la actualidad: el sexto carácter no natural en el clima terrestre. y el séptimo Programas En la Comunicación de la Comisión se (2001-2020) y su relación ha recogido la anuencia de la comunidad con el Catastro científica en cuanto a la consideración del “cambio climático” como una circunstancia Una vez fijados los objetivos sociales real de nuestros días, impulsada por la ac­ por parte los cinco primeros Programas, ción humana con sus emisiones de “gases en la idea de una determinada calidad de de efecto invernadero” que favorecen que los servicios de la biosfera, en lo que a la se incremente los problemas relacionados actual Unión Europea se refiere, es nece­ con el aumento de concentraciones de estos sario conseguir que los agentes implicados gases en la atmósfera. El Sexto Programa da en el proceso de degradación ambiental del preferencia a la ratificación y aplicación del territorio comunitario modifiquen su forma Protocolo de Kyoto de la Convención Mar­ de actuar, de manera que puedan alcanzarse co de las Naciones Unidas sobre el Cambio los objetivos marcados hasta ese momento. Climático 18, destinado a la reducción para Como es te proceso no es sencillo de al­ el periodo 2008-2012 de las emisiones de canzar, teniendo en cuenta la gran cantidad los mencionados gases en un índice total de agentes implicados, y la magnitud de del 8% en relación con los niveles existen­ los problemas ambientales con los que se tes en 1990 (lo que suponía un paso previo enfrentan, la política ambiental debe tratar al objetivo primordial, a largo plazo, de lo­ de dar respuesta a los mismos (Azqueta, grar reducir al 70% estos niveles). 2002 y Azquetay Casado, 2002). En segundo lugar, trataba de la protec­ Teniendo en cuenta lo anteriormente ción de la “Naturaleza y la biodiversidad”, expuesto, el Sexto Programa (2001-2012), entendidas como un recurso único. En la se diferenciaría del resto de Programas, por la apariencia de su contenido, y por su in­ tención de superar el marco rigurosamente 18 Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de normativo. Se pretendió crear una perspec­ las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1998). Naciones Unidas. En este Protocolo se estableció que tiva estratégica que debería de emplear los «Con el fin de promover el desarrollo sostenible, cada una distintos instrumentos y herramientas ne­ de las Partes incluidas en el anexo I, al cumplir los compro­ cesarias para influir en la toma de decisio­ misos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones nes del conjunto de la ciudadanía, de las contraídos en virtud del artículo 3: a) Aplicará· y/o segui­ rá· elaborando políticas y medidas de conformidad con sus instituciones públicas y/o de las empresas. circunstancias nacionales, por ejemplo las siguientes: […] Según aquel, deberían acometerse cuatro vii) medidas para limitar y/o reducir las emisiones de los cuestiones esenciales; a saber: la resolución gases de efecto invernadero no controlados por el Protoco­ del cambio climático, la preocupación por lo de Montreal en el sector del transporte» (art. 2). Este Protocolo se marca como objetivo primordial el que las la naturaleza y la biodiversidad, el medio Partes «incluidas en el anexo I se asegurarán, individual o ambiente y la salud, y, por último, la utili­ conjuntamente, de que sus emisiones antropógenas agregadas, zación sostenible de los recursos naturales expresadas en dióxido de carbono equivalente, de los gases de efecto invernadero enumerados en el anexo A no excedan y la gestión de los residuos. Detengámonos, de las cantidades atribuidas a ellas, calculadas en función de brevemente, en su tratamiento. los compromisos cuantificados de limitación y reducción de Respecto del cambio climático, la fi­ las emisiones consignados para ellas en el anexo B y de con­ nalidad de este programa, se centra en formidad con lo dispuesto en el presente artículo, con miras a reducir el total de sus emisiones de esos gases a un nivel conseguir que las concentraciones atmos­ inferior en no menos de 5% al de 1990 en el período de com­ féricas de “gases de efecto invernadero”, promiso comprendido entre el año 2008 y el 2012» (art. 3).

82 Una aSIgnatUra PendIente: loS ProgramaS de accIón medIoambIental de la UnIón eUroPea y el cataStro en eSPaña…

Comunicación de la Comisión, sobre el lograr que las cantidades consumidas de re­ Sexto Programa de Acción de la Comuni­ cursos —tanto renovables, como no—, no dad Europea en materia de Medio Ambien­ lleguen a desbordar la capacidad de carga te, se fija como meta fundamental, la de del medio, se pueda separar lo concerniente restaurar y proteger la marcha de los siste­ con el crecimiento económico y el consumo mas naturales, conteniendo los daños en la de los recursos por medio de la eficiencia, biodiversidad de la Unión Europea, en par­ la prevención de los riesgos, y la desma­ ticular, y en el resto del mundo en general. terialización de la economía, etc. Según la Sin embargo, este objetivo no se delimita misma, la sociedad huma está sometien­ a este ámbito, si no que comprende temas do al conjunto de los recursos renovables tan amplios como son la protección del te­ (el agua, el aire, los suelos, o los recursos rritorio contra los agentes contaminantes forestales) a una fortísima presión, lo que y contra la erosión, teniendo presente que hace más que necesario el poder contar con para sostener la actividad de la sociedad y la una estrategia dirigida hacia medidas como vida en general, resulta imprescindible, cui­ incentivos e impuestos, que aseguren una dar la salud y el equilibrio de los sistemas utilización sostenible de los recursos natu­ naturales. En esta Comunicación se llega rales, ya que en el caso de no tomarse nin­ a la conclusión de que, en la lucha contra gún tipo de medidas de carácter corrector, los desafíos de la contaminación, la única aspectos como la generación de los residuos solución contemplada es que se aplique van a verse incrementando de forma expo­ plenamente la legislación medioambiental. nencial, con lo que el interés por prevenir Por su parte, al tratar de el medio am­ sus consecuencias, va a constituirse como biente y la salud, la Comunicación entien­ una pieza elemental a la hora de plantear de que han de evitarse los “efectos y los la “política integral sobre los productos”. riesgos” relevantes sobre la salud humana, En definitiva, resulta fundamental tomar ocasionados por las “concentraciones de medidas de diversa índole con el objetivo agentes potencialmente contaminantes, de fomentar el reciclado y la reutilización de origen antrópico —como por ejemplo práctica de los residuos. De esta forma des­ la radiación de cualquier tipo—. Se aprecia tacar que, a pesar de la especial atención que la salud humana se ve perjudicada por que se ha dado a estas cuatro áreas de ac­ los numerosísimos problemas de carácter tuación, se prescribe que todos estos plan­ medioambiental relacionados con la con­ teamientos serían aplicados al conjunto de taminación de los recursos hídricos y del los aspectos medioambientales 19. aire, por la contaminación acústica o las Al estudiar este Sexto Plan de Acción se sustancias altamente peligrosas, por lo que puede visualizar dos partes bien diferencia­ se señala la necesidad de contar con una das: en primer lugar, este Programa cons­ estrategia global y holística sobre la salud taría de una declaración de índole política y el medio ambiente; para ello, en este do­ cumento se señala la voluntad de aplicar la legislación vigente, así como medidas 19 Comunicación de la Comisión al Consejo, al Par­ concretas en cada campo particular. lamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones sobre el Sexto Programa de La utilización sostenible de los recur­ Acción de la Comunidad Europea en materia de Me­ sos naturales y gestión de residuos, es el dio Ambiente ‘Medio ambiente 2010: el futuro está en cuarto grupo temático, tratado. El objeti­ nuestras manos’ —VI Programa de medio ambiente— vo marcado en esta comunicación para la Propuesta de Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece el Programa Comuni­ utilización sostenible de los recursos y la tario de Acción en materia de Medio Ambiente para gestión de los residuos, se centra en poder 2001-2010 (Presentadas por la Comisión).

83 IgnacIo Sotelo Pérez por parte de la Comisión Europea (y que los vertidos, las emisiones y los escapes de hemos mencionado en las líneas anterio­ sustancias peligrosas prioritarias, de acuerdo res). En segundo lugar, el Sexto Programa con lo dispuesto en la Directiva marco so­ se encuentra complementado por un texto bre aguas; d) garantizar un nivel elevado de legal denominado Decisión n° 1600/2002/ protección de las aguas de baño, incluida la CE del Parlamento Europeo y del Conse­ revisión de la Directiva sobre las aguas de jo, de 22 de julio de 2002, por la que se baño; y e) garantizar la integración de los establece el Sexto Programa de Acción Co­ conceptos y planteamientos de la Directiva munitario en Materia de Medio Ambiente. marco sobre aguas y de otras directivas para Aunque el Programa se encuentre en su la protección de las aguas en otras políticas mayoría dedicado a la declaración políti­ comunitarias» (art. 7). ca, la Decisión n° 1600/2002/CE establece Prosiguiendo con esta Decisión n° importantes consideraciones respecto a nu­ 1600/2002/CE, respecto a los puntos reco­ merosísimos objetivos de gran relevancia. gidos sobre los “Objetivos y ámbitos priori­ Investigando lo contenido en este Texto tarios de actuación sobre el uso y la gestión (dedicado al establecimiento del Sexto sostenibles de los recursos naturales y los Programa), sobre la materia hídrica, en­ residuos”, la misma especifica como en re­ contramos que dentro de los “objetivos y lación con los recursos hídricos, las metas los ámbitos prioritarios de actuación sobre que se establecen en su artículo 2, tendrían el medio ambiente, la salud y la calidad de que alcanzarse por medio de la obtención vida” se recoge que «1. Las metas enuncia­ de los objetivos siguientes «una importante das en el artículo 2 deberían alcanzarse a disminución de la cantidad de residuos des­ través de los siguientes objetivos, teniendo en tinados a su eliminación y del volumen de cuenta las normas, directrices y programas residuos peligrosos producidos, impidiendo el pertinentes de la Organización Mundial de la incremento de las emisiones al aire, el agua y Salud (OMS): […] se encuentran el objetivo el suelo» (art. 8.1). Para ello, esta Decisión, de - lograr niveles de calidad de las aguas mantiene el interés de intentar lograr este subterráneas y superficiales que no den lugar objetivo, en consideración de la política in­ a riesgos o efectos significativos en la salud tegrada de productos, junto con la estrate­ humana y el medio ambiente, y asegurarse de gia comunitaria concerniente con la gestión que el ritmo de extracción de recursos hídricos de los residuos, a través, entre otras, de la sea sostenible a largo plazo» (art. 7). Otro siguiente acción prioritaria: «el fomento de de los objetivos pretendidos lo localizamos métodos y técnicas de producción y extracción dentro del apartado dedicado al “uso sos­ que estimulen la eficiencia ecológica y el uso tenible y la calidad elevada del agua” en la sostenible de las materias primas, la energía, que se enuncia la consecución de los temas el agua y otros recursos» (art. 8.2.d) 20. relacionados con «a) garantizar un elevado nivel de protección de las aguas superficiales 20 Decisión n° 1600/2002/CE del Parlamento Euro­ y subterráneas, evitando la contaminación peo y del Consejo, de 22 de julio de 2002, por la que y promoviendo una utilización sostenible se establece el Sexto Programa de Acción Comunitario del agua; b)trabajar en pos de la completa en Materia de Medio Ambiente. Diario Oficial n° L242 de 10/09/2002 p. 0001 — 0015. La presente Decisión, aplicación de la Directiva marco sobre aguas al tratar la cuestión de las aguas, considerara dos direc­ con el objetivo de lograr, para este recurso, tivas esenciales en esta materia: 1) La Directiva 2000/60/ unas buenas condiciones desde los puntos de CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de vista ecológico, químico y cuantitativo, así octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política como su gestión consecuente y sostenible; c) de aguas. Y 2) La Directiva 76/160/CEE del Consejo, desarrollar medidas destinadas al cese de de 8 de diciembre de 1975, relativa a la calidad de las

84 Una aSIgnatUra PendIente: loS ProgramaS de accIón medIoambIental de la UnIón eUroPea y el cataStro en eSPaña…

En general, esta Decisión n° 1600/2002/ el uso de los recursos, ecológica y CE, mediante la cual se establece el Sexto competitiva. Programa de Acción Comunitaria en ma­ 3. Proteger a los ciudadanos de la teria medioambiental, albergaría todo un Unión frente a las presiones y ries­ conjunto de objetivos, prioridades, los ejes gos medioambientales, sobre la sa­ esenciales del “enfoque estratégico”, plazos, lud y el bienestar. así como los distintos ámbitos de acción 4. Maximizar los beneficios de la le­ (de la manera que enuncia la Comunicación gislación de medio ambiente de la de la Comisión al Consejo, al Parlamento Unión, poniendo en práctica su Europeo, al Comité Económico y Social y aplicación. al Comité de las Regiones sobre el Sexto 5. Mejorar el conocimiento del medio Programa de Acción de la Comunidad Eu­ ambiente y ampliar la base de evi­ ropea en materia de Medio Ambiente ‘Medio dencias en la que fundamentar las ambiente 2010: el futuro está en nuestras políticas. manos). De igual forma se marcarían como; 6. Asegurar inversiones para la polí­ las iniciativas puestas en marcha en el mar­ tica en materia de clima y medio co de cada ámbito de acción deberían de ambiente y tener en cuenta los cos­ materializarse dentro de un plazo máximo tes medioambientales de todas las no superior a cuatro años, desde que se actividades de la sociedad. adoptase la Decisión. A su vez la Comisión 7. Integrar mejor la preocupación por se encargaría de la presentación de informes el medio ambiente en otras áreas “de evaluación al Parlamento Europeo y al políticas y garantizar la coherencia Consejo durante el cuarto año de aplicación de las nuevas políticas. del Programa, y, al finalizar el mismo” 21. 8. Aumentar la sostenibilidad de las En lo que al actualmente vigente, Sép­ ciudades de la Unión. timo Programa de Acción en Materia de 9. Reforzar la eficacia de la Unión Medio Ambiente (2013-2020), es el encar­ a la hora de afrontar los desafíos gado de poner en práctica la política sobre medioambientales y climáticos a medio ambiente, hasta el año 2020. Para escala internacional. ello plantea en su artículo 2, nueve objeti­ vos preferentes; a saber: Junto a esto, proyectando la realidad medioambiental hacia el año 2050, esta­ 1. Proteger, conservar y mejorar el ca­ blece en su Anexo, encabezado con el títu­ pital natural de la Unión. lo “VII Programa General de Acción de la 2. Convertir a la Unión en una eco­ Unión en materia de Medio Ambiente hasta nomía “hipocarbónica”, eficiente en 2020 «Vivir bien, respetando los límites de nuestro planeta», el enunciado según el cual aguas de baño. Posteriormente esta Directiva 76/160/ «1. La acción hasta 2020 y después de esa CEE, sería derogada por la Directiva 2006/7/CE del fecha se inspira en la siguiente visión de 2050: Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de febrero En 2050, vivimos bien, respetando los límites de 2006, relativa a la gestión de la calidad de las aguas ecológicos del planeta. Nuestra prosperidad y de baño, por la que se exigió su incorporación dentro del derecho interno español. También es relevante como nuestro medio ambiente saludable son la con­ la modificación posterior de esta Directiva 76/160/CEE, secuencia de una economía circular innovado­ constituyó el Acta de adhesión de 1994. ra, donde nada se desperdicia y en la que los 21 Sexto Programa de Acción de la Comunidad recursos naturales se gestionan de forma sos­ Europea en materia de Medio Ambiente (2011). En https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri= tenible, y la biodiversidad se protege, valora LEGISSUM%3Al28027. y restaura de tal manera que la resiliencia de

85 IgnacIo Sotelo Pérez nuestra sociedad resulta fortalecida. Nuestro Por su parte, al tratar de la “Economía crecimiento ”hipocarbónico” lleva tiempo diso­ eficiente en la utilización de los recursos”, ciado del uso de los recursos, marcando así el el Séptimo Programa pretende la transfor­ paso hacia una economía segura y sostenible mación de la Unión Europea, en una eco­ a nivel mundial». Apoyándose en esta visión nomía eficiente en cuanto a la utilización en la que “en 2050, vivimos bien, respetan­ de los recursos, “hipocarbónica”, ecológica do los límites ecológicos del planeta”. y competitiva, señalando para su logro, una El séptimo Programa de Acción serie de puntos: medioambiental diferencia tres campos te­ máticos de acción medioambiental, para la 1. Que la búsqueda de una «plena Unión Europea, calificables de prioritarios: aplicación del paquete de medidas de la “el capital natural”, “una economía eficien­ Unión sobre clima y energía es fundamen­ te en el empleo de los recursos naturales”, tal para alcanzar las metas señaladas para y, “un medio ambiente sano, destinado a 2020, así como el crear una economía “hi­ personas sanas”; detengámonos en su tra­ pocarbónica” calificable de competitiva, se­ tamiento, desarrollo y estudio. Así, en lo que gura y sostenible en el lapso comprendido al “Capital Natural” se refiere, señalar que se hasta el año 2050». subraya el valor e interés en proteger, con­ 2. En el intento de contribuir a crear servar y mejorar, tanto el territorio, como una economía “hipocarbónica” resulta los suelos, los mares, como la biodiversidad «esencial garantizar que la biomasa, en to­ que sostienen la riqueza natural. Al Séptimo das sus formas, se produzca y utilice de Programa se le encomienda la labor de invo­ forma sostenible y eficiente, a lo largo de lucrar a los países miembros, en particular, todo su ciclo de vida, a fin de minimizar o y, a la Unión Europea, en general, para que evitar impactos desfavorables en el medio se impliquen en la aplicación de la “Estrate­ ambiente y el clima, y teniendo en cuenta gia sobre la biodiversidad” hasta 2020, 22 así el contexto económico de los diversos usos como al logro de los objetivos del Programa de la biomasa como recurso». de salvaguardia de las aguas de Europa 23. 3. Que, por medio de la utilización de la biomasa, de una manera sostenible, o la reducción de los residuos alimenticios, 22 Estrategia sobre la biodiversidad hasta 2020, (2011). Comisión Europea. Oficina de Publicaciones de se pueda llegar a conseguir una adecuada la Unión Europea. Con la finalidad de detener la perdida disminución del impacto medioambiental de la biodiversidad en el territorio de la Unión Europea, provocado por el excesivo consumo de es­ se adoptaría esta nueva estrategia, con el objetivo de res­ taurar los ecosistemas (dentro de lo posible), y ahondar tos recursos. en los esfuerzos por evitar la pérdida de biodiversidad en el planeta. Dicha estrategia sobre la Biodiversidad Desde esta perspectiva, el Programa hasta 2020, se encontraría en concordancia con los no se olvida de dar una consideración compromisos agenciados por parte de los lideres de la Unión (durante el mes de marzo del 2010), así como prioritaria a dos cuestiones a su entender por los compromisos internacionales acogidos por un gran número de países (entre los que se incluyen los la Unión Europea, junto con sus países miembros, en la introductoria como «Las inundaciones, la escasez de agua Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diver­ y las sequías tienen unas repercusiones ambientales, sociales sidad Biológica celebrado en Japón (Nagoya) en el 2010. y económicas enormes. Un nivel insuficiente de calidad del 23 Comunicación de la Comisión al Parlamento agua constituye una amenaza para la salud pública y la bio­ Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social diversidad, y el suministro de agua potable y el saneamiento Europeo y al Comité de las Regiones, relativa a la siguen planteando problemas, tanto dentro como fuera de Cooperación de Innovación Europea sobre el Agua. En Europa. Para gestionar de manera sostenible las presiones esta Comunicación se plantean numerosas cuestiones a crecientes sobre los recursos hídricos, se requieren enfoques tener en cuenta, enunciándose textualmente en su parte nuevos e innovadores».

86 Una aSIgnatUra PendIente: loS ProgramaS de accIón medIoambIental de la UnIón eUroPea y el cataStro en eSPaña… esenciales, los distintos usos que pueden en la que se diferencian varios apartados en darse a los residuos, sin dejar de estimar­ los que el recurso hídrico es atendido de los como lo que verdaderamente son, es una forma especial. En la cabecera de la decir, residuos, y, el perfeccionamiento de Decisión nº 1386/2013/UE, se recoge como la eficiencia en la utilización de los recursos «La Unión ha acordado conseguir, de aquí a hídricos. 2015, un buen estado en todas las aguas de El tercer campo temático, anteriormente la Unión, incluidas las aguas dulces (ríos, señalado, el del logro de un “Medio am­ lagos y aguas subterráneas), las aguas de biente sano, para unas personas también transición (estuarios y deltas) y las aguas sanas”, engloba a problemas tan diversos costeras que se encuentran a una distancia de como los que influyen sobre el bienestar y la hasta una milla náutica de la costa» (con­ salud ciudadana, focalizados en problemas siderando 13) 25; insistiéndose en el propó­ tan significativos como son la influencia de sito, según el cual «La Unión ha acordado los productos químicos, la contaminación conseguir, de aquí a 2020, un buen estado acústica, y, por supuesto, la contaminación medioambiental en todas las aguas marinas de las aguas; en el Texto, se establece un de la Unión» (considerando 14) 26. De forma compromiso de las partes para: acometer, concreta, en el anexo se tratan cuestiones respecto al tema de la calidad del aire y como que «En los últimos decenios se han la contaminación originada por los ruidos, reducido considerablemente las emisiones de una adecuada actualización de la legisla­ contaminantes al aire, al agua y al suelo, y ción concerniente a tales asuntos; igual­ también han disminuido en los últimos años mente, al tratar de las aguas potables y de las emisiones de gases de efecto invernadero las aguas destinadas al baño, se señala la (GEI). La normativa sobre productos quími­ búsqueda de una mejora en la aplicación cos de la Unión se ha modernizado, y se ha legislativa sobre estos temas. Algo similar restringido la presencia de muchas sustancias se plantea respecto del logro de un entorno tóxicas o peligrosas como el plomo, el cadmio libre de toxicidades, planteándose la lucha y el mercurio en productos que se utilizan en contra los “productos químicos conside­ la mayoría de los hogares. Los ciudadanos de rados como peligrosos”, entre los que se la Unión disfrutan de un agua cuya calidad es incluyen los productos químicos suscep­ de las mejores del mundo, y más del 18 % del tibles de inferir en el sistema endocrino, territorio y del 4% de los mares de la Unión los productos químicos combinados, o los han sido declarados zonas protegidas». A la nanomateriales 24. par, se plantea la preocupación de que «La Respecto del tratamiento de los re­ calidad del agua y la contaminación atmos­ cursos hídricos por parte del Séptimo férica siguen siendo problemas insolubles en Programa, podemos destacar la Decisión muchas partes de Europa, y los ciudadanos nº 1386/2013/UE, relativa al Programa Ge­ de la Unión siguen estando expuestos a sus­ neral de Acción de la Unión en materia de tancias peligrosas que pueden comprometer Medio Ambiente hasta 2020 «Vivir bien, su salud y su bienestar», por lo que debe respetando los límites de nuestro planeta»,

25 En concordancia con la Directiva 2000/60/CE del 24 Eur-Lex access to European Union law. Ofi­ Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de cina de Publicaciones, (2014). Vivir bien, respetan­ 2000, por la que se establece un marco comunitario de do los límites de nuestro planeta: VII PMA (2014­ actuación en el ámbito de la política de aguas. 2020). En https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ 26 De conformidad con la Directiva 2008/56/CE del LSU/?uri=CELEX:32013D1386. En la elaboración de Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de junio de este apartado, se ha empleado lo analizado en esta pá­ 2008, por la que se establece un marco de acción co­ gina sobre este Séptimo Programa de Acción. munitaria para la política del medio marino.

87 IgnacIo Sotelo Pérez intentarse conseguir evitar en el futuro sobre Sustancias Prioritarias 32, la Directiva próximo, que no se den situaciones como sobre la Calidad del Aire y las directivas las que vaticinan que para «Antes de 2030 asociadas 33, así como las Directivas de Aves es probable que el déficit de agua se sitúe en y Hábitats 34, está dirigida a la protección, un 40% si no se mejora considerablemente la conservación y mejora del capital natural. eficiencia en el uso de ese recurso» (Programa La legislación relativa al cambio climático, de Acción hasta el 2020. 8). los productos químicos, las emisiones in­ Si continuamos observando la Decisión dustriales y los residuos contribuye tam­ nº 1386/2013/UE, podemos destacar den­ bién a aliviar las presiones sobre el suelo y tro de sus líneas, la incorporación de una la biodiversidad, incluidos los ecosistemas, serie de prioridades temáticas, y en donde así como a reducir la pérdida de nutrientes» el recurso hídrico es abordado a partir de (objetivo prioritario nº 1.17). Seguidamen­ una serie de objetivos prioritarios entre los te, dentro del mismo objetivo la decisión que se distinguen los siguientes: muestra como «A pesar del requisito de la Directiva marco del Agua de proteger, 1. En el Objetivo prioritario no 1: de­ mejorar y regenerar todas las masas de dicado a proteger, conservar y mejorar el agua superficial y subterránea, y de los capital natural de la Unión, se menciona considerables esfuerzos realizados hasta la como «El bienestar y la prosperidad econó­ fecha, el objetivo de conseguir un «buen mica de la Unión se sustentan en su capital estado ecológico» de aquí a 2015 solo es natural, es decir, su biodiversidad, incluidos probable que se cumpla en el 53% de las los ecosistemas, que proporcionan bienes y masas de agua superficiales de la Unión» servicios esenciales, como unos suelos fér­ (objetivo prioritario nº 1.19). En el marco tiles y unos bosques multifuncionales, unas de estas prioridades para lograr conservar, tierras y unos mares productivos, agua dul­ proteger y mejorar el capital natural del ce de buena calidad y aire limpio, así como que dispone la Unión Europea, este Sépti­ la polinización, la regulación climática y la mo Programa de Acción Medioambiental, protección contra catástrofes naturales. buscará garantizar que para el año 2020, se Una parte sustancial de la legislación de la hayan reducido dos aspectos fundamenta­ Unión, como la Directiva marco del Agua 27, les, el primero de ellos el que hace alusión la Directiva marco sobre la Estrategia Mari­ na 28, la Directiva sobre las Aguas Residuales Urbanas 29, la Directiva sobre Nitratos 30, la 2007, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos 31 de inundación. Directiva sobre Inundaciones , la Directiva 32 En armonía con la Directiva 2008/105/CE del Par­ lamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, relativa a las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas, por la que se modifi­ 27 En consonancia con la Directiva Marco del Agua. can y derogan ulteriormente las Directivas 82/176/CEE, (vid. cita 24). 83/513/CEE, 84/156/CEE, 84/491/CEE, 86/280/CEE del 28 En correspondencia con la Directiva Marco sobre Consejo y por la que se modifica la Directiva 2000/60/ la estrategia marina. (vid. cit. 25). CE del Parlamento Europeo y del Consejo. 29 En afinidad con la Directiva 91/271/CEE del Con­ 33 En afinidad con la Directiva 2008/50/CE y Direc­ sejo, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de tiva 2004/107/CE del Parlamento Europeo y del Con­ las aguas residuales urbanas. sejo, de 15 de diciembre de 2004, relativa al arsénico, 30 Relacionada con la Directiva 91/676/CEE del el cadmio, el mercurio, el níquel y los hidrocarburos Consejo, de 12 de diciembre de 1991, relativa a la pro­ aromáticos policíclicos en el aire ambiente. tección de las aguas contra la contaminación producida 34 En correspondencia con la Directiva 2009/147/ por nitratos utilizados en la agricultura. CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de 31 De conformidad con la Directiva 2007/60/CE del noviembre de 2009, relativa a la conservación de las Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de aves silvestres.

88 Una aSIgnatUra PendIente: loS ProgramaS de accIón medIoambIental de la UnIón eUroPea y el cataStro en eSPaña… al «impacto de las presiones ejercidas sobre tecnologías de eficiencia hídrica. Según las las aguas de transición, costeras y dulces modelizaciones disponibles, todavía hay un (incluidas las aguas de superficie y subte­ amplio margen para mejorar la eficiencia rráneas) para alcanzar, mantener o mejorar hídrica de la Unión. Además, se prevé que el el buen estado a que se refiere la Directiva aumento de la demanda y los impactos del marco del Agua»(objetivo prioritario nº 1. cambio climático agraven considerablemente 28.b). Y el segundo de ellos el que hace las presiones sobre los recursos hídricos de referencia a la reducción del «impacto de la Unión. En este contexto, la Unión y los las presiones ejercidas sobre las aguas ma­ Estados miembros deben actuar para que, de rinas, para alcanzar o mantener un buen aquí a 2020, los ciudadanos tengan acceso al estado medioambiental, como exige la Di­ agua potable y la extracción de agua respete rectiva marco sobre la Estrategia Marina, los límites de los recursos hídricos renovables y se gestionen las zonas costeras de forma disponibles, con el fin de mantener, conseguir sostenible» (objetivo prioritario nº 1. 28.c). o mejorar su buen estado, de conformidad con En consecuencia como parte de este primer la Directiva marco del Agua, en particular objetivo prioritario, se encuadra las nece­ mejorando la eficiencia hídrica mediante el sidades de «aplicar plenamente el Progra­ recurso a mecanismos de mercado tales como ma de salvaguardia de las aguas de Europa una tarificación del agua que refleje su autén­ (28), teniendo debidamente en cuenta las tico valor, además de otros instrumentos como circunstancias específicas de los Estados la educación y la concienciación. Debe esti­ miembros y velando por que los objetivos mularse a los mayores sectores consumidores, de calidad de las aguas sean debidamente como la energía y la agricultura, para que respaldados por medidas políticas aplicadas den prioridad a la utilización más eficiente en la fuente », así como las de «adoptar me­ del agua. Para poder avanzar en esa direc­ didas adicionales para reducir las emisiones ción debe acelerarse la demostración y ge­ de nitrógeno y para reducir y valorizar las neralización de técnicas, sistemas y modelos emisiones de fósforo, en particular las pro­ empresariales innovadores sobre la base del cedentes de las aguas residuales urbanas e Plan Estratégico de Ejecución de la Coopera­ industriales y del uso de fertilizantes, me­ ción de Innovación Europea sobre el Agua» diante un mejor control de las fuentes y la (objetivo prioritario nº 2. 41). Este último recuperación de residuos fosforados». apartado esboza sucintamente la prioridad 2. Como parte del Objetivo nº 2, de ciertos temas como la “eficiencia en el orientado a la conversión de la economía uso del agua”, la seguía y la escasez del de la Unión Europea en hipocarbónica, eco­ recurso hídrico, la pérdida de un elevado lógica, competitiva y eficiente, en cuanto porcentaje del agua disponible en el Con­ a los usos de los recursos, se incluye una tinente europeo, la eficiencia hídrica de la de las aportaciones más extensas respecto Unión Europea, las presiones que sufren a lo que a materia hídrica se refiere, mos­ los recursos hídricos provocados por el trándose como «Debe abordarse también con aumento de la demanda, y los efectos del carácter prioritario la eficiencia en el uso cambio climático, la prioridad del acceso del agua para contribuir a su buen estado. al agua potable, la extracción respetuosa Aun cuando la sequía y la escasez de agua de los recursos hídricos, entre otros. En afectan cada vez a más zonas de Europa, esta dirección, en el cumplimiento de este se estima que sigue derrochándose entre un tercer objetivo, el Séptimo Programa de Ac­ 20% y un 40% del agua disponible en Euro­ ción, se asegurará que para el año 2020, se pa, por ejemplo, por fugas en el sistema de consiga prevenir o en su defecto reducir distribución o por la adopción inadecuada de de manera considerable la escasez de los

89 IgnacIo Sotelo Pérez recursos hídricos de la Unión Europea, para horizonte, se indica lo imprescindible de que dentro de la misma pueda desarrollar­ «incrementar los esfuerzos para aplicar la Di­ se una economía hipocarbónica, ecológi­ rectiva marco del Agua, la Directiva de Aguas ca, competitiva y eficiente en cuanto a los de Baño 35, y la Directiva de Agua Potable 36 , usos del agua, haciéndose imprescindible especialmente en relación con los pequeños «mejorar la eficiencia hídrica mediante el proveedores de ese recurso» (objetivo prio­ establecimiento y la vigilancia de objetivos a ritario nº 3. 54.g.III) 37. nivel de cuencas hidrográficas sobre la base de una metodología común para lograr los objetivos de eficiencia hídrica desarrollados A modo de conclusiones en el marco del proceso de la estrategia común abiertas de aplicación, la utilización de mecanismos de mercado tales como la tarificación del agua, A la hora de concluir esta investigación con arreglo a lo dispuesto en el artículo 9 de se puede indicar, que, en los momentos ac­ la Directiva marco del Agua y, si procede, tuales, el deseo de llegar a conseguir un otras medidas de mercado; elaborar plantea­ desarrollo sostenible en la Unión Euro­ mientos para regular la utilización de aguas pea no es una quimera difícil de alcanzar. residuales tratadas». Cuestión esta de notable importancia en Y, finalmente, 3) en el objetivo prio­ su aplicación a la realidad medioambiental ritario nº 3, dirigido a “proteger a los de nuestro país; desde esta perspectiva, el ciudadanos de la Unión de las presiones Catastro entendido como una institución y riesgos medioambientales para la salud responsable del conocimiento y valora­ y el bienestar”, muestra la situación real ción de la riqueza inmobiliaria de España, de la problemática del agua en la Unión, y desde la consideración que el conjunto principalmente cuando establece que «El de los muy numerosos datos obtenidos acceso a agua de calidad satisfactoria sigue constituyen una fuente de información y siendo problemático en algunas zonas rurales de conocimientos no solo para el Estado de la Unión, cuando garantizar unas aguas y sus Administraciones, sino también para de baño de buena calidad en Europa es be­ neficioso tanto para la salud humana como 35 Teniéndose en cuenta la Directiva 2006/7/CE del para el sector del turismo de la Unión. Las Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de febrero de consecuencias adversas de las inundaciones y 2006, relativa a la gestión de la calidad de las aguas de de las sequías para la salud de las personas baño y por la que se deroga la Directiva 76/160/CEE. 36 En consideración con la Directiva 98/83/CE del y la actividad económica se observan cada Consejo, de 3 de noviembre de 1998, relativa a la cali­ vez con más frecuencia debido, en parte, a dad de las aguas destinadas al consumo humano. los cambios que registran el ciclo hidrológico 37 Decisión n° 1386/2013/UE del Parlamento Eu­ y el uso de la tierra» (prioritario nº 3. 46). ropeo y del Consejo, de 20 de noviembre de 2013, relativa al Programa General de Acción de la Unión en El Séptimo Programa, con la intención de materia de Medio Ambiente hasta 2020 «Vivir bien, lograr una adecuada protección para la ciu­ respetando los límites de nuestro planeta». Tan solo se dadanía, frente a las presiones y los riesgos han mostrado hasta el objetivo prioritario nº 3: proteger de naturaleza medioambiental, que entra­ a los ciudadanos de la Unión de las presiones y riesgos medioambientales para la salud y el bienestar, al con­ ñan para el bienestar y la salud, asegura siderar que hasta ese punto el contenido albergado en que para el año 2020, el conjunto de la este texto en cuanto a lo concerniente al recurso hídrico, ciudadanía establecida en la Unión, pueda es amplio, y riguroso. No obstante en la Decisión, se disfrutar de «normas elevadas de calidad del siguen mostrando el resto de los objetivos, que aunque recogiendo una mención escasa hacia lo que tiene que agua potable y del agua de baño» (objetivo ver con el recuro agua, si realiza ciertas alusiones en prioritario nº 3. 54.c). Con miras, a este este sentido.

90 Una aSIgnatUra PendIente: loS ProgramaS de accIón medIoambIental de la UnIón eUroPea y el cataStro en eSPaña… el conjunto de la sociedad, conforma un la Unión Europea (2010) indicó que «La medio de gran valor en la aplicación de Unión definirá y ejecutará políticas comunes la Política Medioambiental a nuestro país. y acciones y se esforzará por lograr un alto Hoy día, la Unión dispone de una po­ grado de cooperación en todos los ámbitos de lítica medioambiental —consolidada tradi­ las relaciones internacionales con el fin de: ción de más de treinta años—, que ha ido f) contribuir a elaborar medidas internacio­ evolucionando desde la falta de compe­ nales de protección y mejora de la calidad del tencia de la entonces Comunidad Europea medio ambiente y de la gestión sostenible de en materia medioambiental (en donde los los recursos naturales mundiales, para lograr problemas medioambientales sufridos por el desarrollo sostenible». el entorno natural, no eran entendidos con En relación a los enfoques verticales la suficiente exactitud con la que más tarde y horizontales seguidos por parte de los se estudiarían, debido en muchos casos a Programas de Acción Medioambiental, a la la insuficiente relevancia de los mismos, o hora de resolver los problemas relaciona­ incluso por la falta de sensibilidad social dos con el medio ambiente, podemos dis­ ante los distintos deterioros medioambien­ tinguir: En primer lugar, en los primeros tales del momento. De esta forma, hasta Programas —en concreto, en el Primero y la puesta en funcionamiento, por parte de en el Segundo— predominarían los enfo­ la Comunidad, en los años setenta del pa­ ques verticales, mientras que más adelante, sado siglo, de una política ambiental cada con la adopción de los Programas Tercero vez más necesaria, como consecuencia del y Cuarto, estaríamos ante una fase inter­ incremento de las alteraciones y trastornos media que continuaría desarrollando estos provocados por la acción del ser humano enfoques verticales, en combinación con sobre el entorno natural, y que hasta ese otros de carácter sectorial, que finalmente período tan solo habían sido perceptibles concluiría con la aparición de los Progra­ como parte de ciertos “procesos” que en mas Quinto, Sexto y Séptimo, en el que ya nada influirían en la marcha del denomi­ sí podemos afirmar una clara orientación nado “Mercado Único Europeo”. comunitaria transversal y horizontal, en En este contexto surgirían los siete Pro­ donde a diferencia de los primeros Progra­ gramas de Acción Medioambiental (aquí mas, en los que el medio ambiente sería descritos) confluyendo durante todos los considerado como una cuestión totalmente años de su vigencia una serie de aconte­ independiente del resto de las políticas de cimientos de naturaleza “jurídico-ambien­ la Comunidad, se va a ir integrando las tal”, como las Directivas anteriormente políticas medioambientales en el resto de señaladas, que en cierto modo emanarían políticas comunitarias, cuestión ésta que se de la necesidad de aplicar estos Programas, pondría de relieve con el advenimiento de o la insinuada “Acta Única Europea” de la Comunicación referente a la integración 1986, que incorporaría en su texto diver­ del medio ambiente en las políticas de la sas cuestiones políticas nuevas, entre las Unión Europea de 1998, junto con lo pre­ que se incluían el medio ambiente, y me­ dispuesto en este mismo año por el Consejo diante la cual, se introducirían desde el Europeo de Viena. ámbito europeo un conjunto de medidas, Finalmente, en lo que a la materia hí­ con el único requisito de que las mismas drica se refiere, al hablar de la misma en el fueran más eficientes que las introducidas entorno de la política medioambiental de desde cada país, es decir, insertaría entre la Unión Europea, podemos concluir que si sus páginas el denominado principio de bien las primeras actuaciones relacionadas subsidiaridad. En esta línea, el Tratado de con el recurso líquido se verían justificadas

91 IgnacIo Sotelo Pérez por la trayectoria del denominado “mer­ carácter general emanada de su desarrollo cado común”, no sería hasta la admisión y la propia doctrina del Tribunal Consti­ de la política medioambiental como una tucional marcan las líneas de actuación de de las políticas principales de la entonces las diferentes administraciones, el Catastro Comunidad Económica Europea, hasta que operando sobre los bienes inmuebles del no se consolidaría una sólida legislación territorio es un “cauce” fundamental para comunitaria en esta materia; cuestión que poder introducir en nuestro país los pos­ se ve reflejada en las Directivas: 91/271/ tulados medioambientales recogidos en los CEE, sobre el tratamiento de las aguas re­ Programas de Acción en materia de Medio siduales urbanas; la 2000/60/CE del Par­ Ambiente, de la Unión Europea, coadyu­ lamento Europeo y del Consejo, de 23 de vando así al logro de una mejor ordenación octubre de 2000, por la que se establece y planificación territorial. un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas; la 2006/11/ CE del Parlamento Europeo y del Conse­ Bibliografía jo, de 15 de febrero de 2006, relativa a la contaminación causada por determinadas AzquetA, Diego (2002): “Introducción a la teo­ ría económica de la política ambiental”, en sustancias peligrosas vertidas en el medio Azqueta, Diego y Casado José Mª: Estudios acuático de la Comunidad; o la 2006/118/ sobre Política Ambiental en España. Madrid, CE del Parlamento Europeo y del Consejo, Consejo General del Colegios de Economis­ de 12 de diciembre de 2006 relativa a la tas, pp. 7 al 13. protección de las aguas subterráneas con­ CAmArero Bullón, Concepción (2010): “El Ca­ tra la contaminación y el deterioro, entre tastro ayer y hoy: del archivo a Internet”, en otras. En este sentido, desde el punto de Belezos, 12, pp. 30-35. vista jurídico, la Política de la Unión Eu­ CAmArero Bullón, Concepción y GArCíA JuAn, ropea en materia de gestión y protección Laura (2018): “Geografía histórica de los de los recursos marinos y del agua dul­ espacios reales: Alóndiga, Aceca y Barciles, ce, se ha ido sustentando sobre la base de despoblados del rey en La vega del tajo”, en Estudios Geográficos, 284, pp. 209-235. unas determinadas disposiciones normati­ vas de derecho comunitario —la Directiva CECA, CEE, 75/436/Euratom: Recomendación del Consejo, de 3 de marzo de 1974, relativa 2008/56/CE del Parlamento Europeo y del a la imputación de costes y a la intervención Consejo, de 17 de junio de 2008, por la de los poderes públicos en materia de medio que se establece un marco de acción comu­ ambiente. nitaria para la política del medio marino; Comisión europeA (2011): Estrategia sobre la y la anteriormente citada Directiva Marco biodiversidad hasta 2020. Oficina de Publi­ del Agua—, así como sobre la realidad ob­ caciones de la Unión Europea. jetiva del estado actual del recurso hídrico Comunicación de la Comisión al Consejo, al en la Unión Europea, entendido este como Parlamento Europeo, al Comité Económico un bien público, escaso, y no comercial, y Social y al Comité de las Regiones, de 24 cuyo empleo debe de ser vigilado en aras de enero de 2001, sobre el Sexto programa de un uso sostenible, que procure que la de acción de la Comunidad Europea en ma­ teria de medio ambiente «Medio ambiente utilización por parte de los distintos secto­ 2010: el futuro está en nuestras manos» res económicos no termine con su calidad [COM(2001) 31 final - no publicada en el y su disponibilidad. De esta forma, si la Diario Oficial]. organización administrativa descentraliza­ Consejo de las Comunidades Europeas y de da impuesta por el texto constitucional los Representantes de los Gobiernos de los de nuestro país, así como la legislación de Estados Miembros reunidos en el seno del

92 Una aSIgnatUra PendIente: loS ProgramaS de accIón medIoambIental de la UnIón eUroPea y el cataStro en eSPaña…

Consejo, de 7 de febrero de 1983, relativa a Directiva 2006/7/CE del Parlamento Europeo y la ejecución de una política y de un progra­ del Consejo, de 15 de febrero de 2006, re­ ma de acción de las Comunidades Europeas lativa a la gestión de la calidad de las aguas en materia de medio ambiente (1982-1986). de baño. Decisión 2179/98/CE DEL PARLAMENTO EU­ Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo ROPEO Y DEL CONSEJO de 24 de septiem­ y del Consejo, de 23 de octubre de 2007, bre de 1998 relativa a la revisión del Pro­ relativa a la evaluación y gestión de los ries­ grama comunitario de política y actuación gos de inundación. en materia de medio ambiente y desarrollo Directiva 2008/56/CE del Parlamento Europeo sostenible «Hacia un desarrollo sostenible». y del Consejo, de 17 de junio de 2008, por Decisión 1600/2002/CE del Parlamento Europeo la que se establece un marco de acción co­ y del Consejo, de 22 de julio de 2002, por la munitaria para la política del medio marino. que se establece el Sexto Programa de Acción Directiva 2008/105/CE del Parlamento Europeo Comunitario en Materia de Medio Ambiente. y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, Decisión 1386/2013/UE del Parlamento Europeo relativa a las normas de calidad ambiental en y del Consejo, de 20 de noviembre de 2013, el ámbito de la política de aguas. relativa al Programa General de Acción de la Directiva 2011/92/UE del Parlamento Europeo Unión en materia de Medio Ambiente hasta y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, 2020 «Vivir bien, respetando los límites de relativa a la evaluación de las repercusiones nuestro planeta». de determinados proyectos públicos y pri­ Directiva 76/464/CEE del Consejo, de 4 de mayo vados sobre el medio ambiente. de 1976, relativa a la contaminación causada Directiva 2009/147/CE del Parlamento Euro­ por determinadas sustancias peligrosas verti­ peo y del Consejo, de 30 de noviembre de das en el medio acuático de la Comunidad. 2009, relativa a la conservación de las aves Directiva 76/160/CEE del Consejo, de 8 de di­ silvestres. ciembre de 1975, relativa a la calidad de las Directiva 2014/52/UE del Parlamento Europeo aguas de baño. y del Consejo de 16 de abril de 2014 por Directiva 85/337/CEE, del Consejo, de 27 de la que se modifica la Directiva 2011/92/UE, junio de 1985, relativa a la evaluación de relativa a la evaluación de las repercusiones las repercusiones de determinados proyectos de determinados proyectos públicos y pri­ públicos y privados sobre el medio ambiente vados sobre el medio ambiente. Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de Eur-Lex access to European Union Law. Co­ mayo de 1991, sobre el tratamiento de las municación de la Comisión al Consejo, al aguas residuales urbanas. Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones, de 24 Directiva 91/676/CEE del Consejo, de 12 de di­ de enero de 2001, sobre el Sexto programa ciembre de 1991, relativa a la protección de de acción de la Comunidad Europea en ma­ las aguas contra la contaminación producida teria de medio ambiente «Medio ambiente por nitratos utilizados en la agricultura. 2010: el futuro está en nuestras manos». Directiva 98/83/CE del Consejo, de 3 de no­ En https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ viembre de 1998, relativa a la calidad de ES/TXT/?uri=LEGISSUM%3Al28027 las aguas destinadas al consumo humano. Eur-Lex access to European Union law. Oficina de Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y Publicaciones, (2014). Vivir bien, respetando del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la los límites de nuestro planeta: VII PMA (2014­ que se establece un marco comunitario de ac­ 2020). En https://eur-lex.europa.eu/legal­ tuación en el ámbito de la política de aguas. content/ES/LSU/?uri=CELEX:32013D1386. Directiva 2004/107/CE del Parlamento Europeo Fernández de GAttA sánChez, Dionisio (2013): y del Consejo, de 15 de diciembre de 2004, “El Séptimo Programa Ambiental de la relativa al arsénico, el cadmio, el mercurio, Unión Europea, 2013-2020”, en Revista el níquel y los hidrocarburos aromáticos po­ Aragonesa de Administración Pública, 41-42, licíclicos en el aire ambiente. pp. 71-121.

93 IgnacIo Sotelo Pérez

mAGAriños, A. (1999): La información Ambien­ sánChez muñoz, Mª Jesús (2006): Treinta Años de tal: viejas necesidades, nuevas demandas y Actuación en Materia de Medio Ambiental en soluciones pendientes. Homenaje a Don Ángel la Unión Europea. [Disponible en red: http:// Ramos. Madrid, Academia de las Ciencias, ccoo.upv.es/files/Medio-Ambiente/2006/ pp. 1.395-1.414. Politica-de-Medio-ambiente-en-Europa-en­ moyA, Manuel y GArCíA rodriGo, Ángel Manuel 30-anos.pdf (2001): Catastro, valoración y tributación sAntA mAríA Beneyto, Mª Jesús (2000): Medio Am­ inmobiliaria rústica. Madrid, Artemedia Co­ biente en Europa. Retos para el desarrollo sos­ municación, pp. 454. tenible. Alicante, Publicaciones Universidad nACiones unidAs (1998): Protocolo de Kyoto de Alicante. Edición electrónica: Espagrafic. de la Convención Marco de las Naciones sotelo nAvAlpotro, José Antonio (2000): Desa­ Unidas sobre el Cambio Climático (1998). rrollo y Medio Ambiente en España. Madrid, FCCC/INFORMAL/83. Fundación Infodal. rodríGuez, P.J. (2000): “Aproximación a los di­ villAmil serrAno, Armando, mAtíes GArCíA, Joan versos Programas de Acción Comunitaria en (1998): Política Económica del Medio Am­ materia de Medio Ambiente·, en Observato­ biente, Aplicaciones Empresariales. Madrid, rio Medioambiental, 3, pp. 455-488. Centro de Estudios Ramón Areces.

94 José María Martínez Navarro, Juan Antonio García González, Luis Alfonso Escudero Gómez y Carmen Vázquez Varela

Abril 2019

Aproximación a las dinámicas constructivas de las ciudades medias españolas y sus coronas en el siglo XXI a partir de fuentes catastrales1

José María Martínez Navarro Universidad Autónoma de Madrid Juan Antonio García González Luis Alfonso Escudero Gómez Carmen Vázquez Varela Universidad de Castilla-La Mancha

Resumen 1 bién a las ciudades medias españolas que comienzan a presentar formas ilimitadas e El boom financiero-inmobiliario vincu­ inabarcables con estructuras desordenadas lado al cambio del milenio ha afectado tam­ que ocupan el espacio circundante y sobre­ pasan las delimitaciones administrativas. La 1 Esta Investigación ha sido financiada con cargo a dos proyectos consecutivos. El primero sufragado por el áreas urb18-096435-B-C21). Las opiniones, hallazgos, Ministerio de Economía y Competitividad, dentro de la conclusiones, recomendaciones u omisiones reflejadas en Convocatoria 2015 de Proyectos de Desarrollo e Innova­ el texto son responsabilidad exclusiva de los autores y no ción Orientada a los Retos de la Sociedad, con el título reflejan necesariamente la visión del Ministerio. de Dinámicas de urbanización y políticas urbanísticas en José María Martínez Navarro, Josemaria.martinezn@ ciudades medias interiores. De la expansión y dispersión uam.es / https://orcid.org/0000-0002-9224-1738. a la reformulación ¿hacia un urbanismo más urbano? Luis Alfonso Escudero Gómez, luisalfonso.escude­ 2016-2019 (Ref. CSO2015-63970R). El segundo finan­ [email protected] / https://orcid.org/0000-0002-7954-4064. ciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, en la Juan Antonio García González, Juanantonio.garcia@ convocatoria Proyectos I+D+i “Retos de Investigación” de uclm.es / https://orcid.org/0000-0001-7049-1085. 2018 (Gobierno de España), lleva por título Evolución de Carmen Vázquez Varela, [email protected] las políticas urbanísticas en ciudades medias españolas y sus / http://orcid.org/0000-0003-4647-9435.

95 José María Martínez navarro, Juan antonio García González, luis alfonso escudero GóMez y carMen vázquez varela causa principal ha sido la expansión urba­ affected medium-sized Spanish cities, which na desbocada que tuvo lugar entre 2000 y are beginning to display unlimited forms, 2008 y su siguiente paralización motivada unattainable and with messy structures that por la Gran Recesión. El artículo analiza occupy the surrounding space and go beyond este proceso en las ciudades medias y sus administrative boundaries. The main cause has respectivas coronas dentro del contexto been the sprawling urban growth that took pla­ nacional. La clave del análisis en este caso ce between 2000 and 2008 and its subsequent ha sido la evolución de las unidades cons­ shutdown by the Great Recession. The article tructivas reflejadas en las estadísticas del analyses this process in medium sized cities Catastro en dos intervalos temporales. Las and their respective crowns within the national técnicas de análisis serán la estadística y context. The analysis key in this case has been el análisis espacial a través de un SIG. La the evolution of the construction units included investigación se realiza mediante un mé­ in the Cadastre statistics in two-time intervals. todo hipotético-deductivo. Los resultados The analysis techniques will be statistics and obtenidos muestran una respuesta dispar spatial analysis through a GIS. Research is de las ciudades españolas dentro del patrón carried out using a hypothetical-deductive común marcado por el punto de inflexión method. The results obtained show a disparate que supuso la crisis, con un contexto gene­ response from Spanish cities within the com­ ral de crecimiento hasta 2008 y una caída mon pattern marked by the turning point of the posterior. Además, las pautas espaciales, crisis, with a general context of growth until la intensidad y el alcance del proceso de 2008 and subsequent fall. In addition, there is expansión urbana difieren dependiendo a different behaviour of urban growth in rela­ de la situación de la propia ciudad media: tion to the location of the medium-sized city entornos metropolitanos y corredores de itself: metropolitan environments and transport transporte, espacios litorales y ciudades corridors, coastal areas and medium-sized ci­ medias que articulan espacios de interior ties that articulate inland regions with varying con grados diversos de ruralidad. El ar­ degrees of rurality. This contribution provides a tículo presenta un retrato de la dinámica portrait of the dynamics not only of medium­ no sólo de los núcleos urbanos de tamaño sized urban settlements but also of their nearby medio sino también de sus periferias cer­ peripheries and, in a more general framework, canas y, en un marco más general, de todo of the entire Spanish system of cities. el sistema español de ciudades. Key words: Cadastre, Medium-sized cit­ Palabras clave: Catastro, Ciudades me­ ies, Urban crowns, Urban system, Urban dy­ dias, Coronas urbanas, Sistema urbano, Di­ namics, Spain. námicas urbanas, España. Introducción Abstract Los procesos de periurbanización y de Approach to constructive dynamics difusión reticular de la ciudad («ciudad di­ from the middle cities Spanish and fusa»), que durante mucho tiempo siguieron their crowns in 21TH century from caminos diferentes para los modelos de su­ cadastral sources burbanización de tipo latino-mediterráneo y de tipo anglosajón, tienden ahora a con­ The real estate-financial boom that fo­ verger en un modelo único común a toda llowed the turn of the millennium has also Europa en el que el proceso de crecimiento

96 aproxiMación a las dináMicas constructivas de las ciudades Medias españolas y sus coronas en el siGlo xxi… urbano se ha extendido también a las peri­ extensiones de suelo y favorecer la urbaniza­ ferias de las ciudades medias en las últimas ción (Bellet y Gutiérrez, 2015). Son las áreas décadas (Mallarach y Vilagrasa, 2002: 58; urbanas intermedias las que experimentan Indovina, 1998: 4). En la mayoría de ellas los incrementos relativos superiores, muy ha tenido lugar un intenso proceso de ur­ por encima de los que presentan las mayores banización a costa de los municipios rurales aglomeraciones urbanas (Bellet y Olazábal, vecinos (Ganau y Vilagrasa, 2003: 49). La 2017: 172). Se han originado ciudades su­ tendencia en estos núcleos y sus áreas es pramunicipales generadas por la suma de la progresiva ocupación del territorio, que fragmentos sin continuidad en su tejido asume parte de la función residencial has­ urbano (Zúñiga, 2016: 56). Así, se han di­ ta hace poco reservada a la ciudad central fundido el fenómeno urbano y las redes de (Champion, 1998). Se han formado extensas urbanización en la práctica totalidad del te­ áreas urbanas que han modificado substan­ rritorio (Roca et alii, 2012). Esto ha cambia­ cialmente la estructura y las características do el papel y la dinámica territorial de estos de las ciudades medias y sus periferias. núcleos. Se ha generado una fragmentación Las ciudades medias han sido, de forma espacial y social y una especialización fun­ general, centros regionales que han actua­ cional en las ciudades medias (Bellet, 2012, do como mercado; han producido y, sobre p. 241). En este contexto, los municipios de todo, distribuido bienes y servicios; han su inmediata proximidad pasan a jugar aho­ organizado la red de infraestructuras via­ ra una función residencial que se asocia al rias y de transporte y, muy frecuentemente, incremento de los movimientos diarios en­ han administrado una demarcación política tre el lugar de vivienda y de trabajo (Ganau que en España ha sido la provincia (Ganau y Vilagrasa, 2003). Algunas de las ciudades y Vilagrasa, 2003: 38). Las nuevas lógicas medias llegan a perder población mientras de urbanización aparecidas en las últimas que en sus municipios colindantes aparecen décadas en estas ciudades han alterado su urbanizaciones residenciales descontextuali­ tradicional estructura compacta, intensa y zadas junto a su límite administrativo y sin densa. Han dado paso a nuevas formas y ninguna conexión con tejidos tradicionales estructuras territoriales extensas y más dis­ existentes (Zúñiga, 2016: 7). persas acompañadas de transformaciones Como consecuencia de este proceso, morfológicas, funcionales y sociales (Ce­ las ciudades medias españolas han pasado brián et alii, 2009; Bellet y Gutiérrez, 2015). de estructuras más o menos compactas y Desde 1980 y fundamentalmente entre continuas, especialmente en las de interior 1990 y hasta la crisis de 2008, se ha pro­ y capitales de provincia, a otras más disper­ ducido en España un intenso proceso de sas y discontinuas que se extienden sobre urbanización dispersa que ha afectado a sus respectivas áreas urbanas (Bellet, 2007). las ciudades medias (Bellet, 2012). Se trata Han tenido lugar procesos de desconcentra­ de dinámicas recientes relacionadas con el ción residencial y la creación de verdade­ boom inmobiliario y la creciente artificializa­ ras áreas urbanas en lugares que, no hace ción del suelo en los años 2000 (Fernández muchos años, se habrían definido como y Corbelle, 2017). Las ciudades medias han rurales (Ganau y Vilagrasa, 2003: 70). Se experimentado los efectos derivados de la trata de un nuevo modelo de producción burbuja financiera e inmobiliaria asociada residencial que ha originado un territorio al periodo de crecimiento indicado. A ello urbano disperso (Artigues y Rullán, 2007). se han añadido planeamientos urbanísticos Se producen cambios morfológicos en las que fomentaban una urbanización expansi­ ciudades y transformaciones paisajísticas va a base de clasificar como urbano grandes y funcionales en unas periferias cada vez

97 José María Martínez navarro, Juan antonio García González, luis alfonso escudero GóMez y carMen vázquez varela más alejadas (Brandis, 2007). Así, la ciudad juntos regionales mundiales, principalmente contemporánea de tamaño medio tiene for­ en ciudades medias americanas (Maturana mas ilimitadas, inabarcables y con estruc­ y Rojas, 2017) y europeas (Servillo et alii, turas desordenadas que ocupan el espacio 2017); así como en múltiples investigacio­ circundante y sobrepasan las delimitaciones nes nacionales, como este artículo (Obre­ administrativas (Zúñiga, 2016: 3). El pobla­ balski, 2017; Moyart, 2005; Costa, 2002). miento concentrado urbano ha dejado paso También los estudios publicados sobre a fórmulas de crecimiento disperso favore­ ciudades medias españolas se han multipli­ cidas por un menor control urbanístico en cado en los últimos años, aunque el debate los municipios limítrofes a la ciudad central sobre la cuestión puede remontarse hasta (Escudero y Somoza, 2010: 2). Este mode­ casi cuatro décadas (Campos, 2017: 218). lo de ciudad difusa da lugar a dinámicas Abellán, Moreno y Vinuesa ya realizaban desestructuradoras: disolución de la trama una propuesta de tipología para ciudades urbana, fragmentación del tejido social y españolas de tipo medio en el año 1978. privatización del espacio (Bellet, 2013; Bor­ Desde entonces, los trabajos en torno a las ja, 2003). No obstante, en el caso de las ciudades medias desde las ciencias afines urbes españolas este proceso se encuentra al estudio del territorio han aumentado su en estadios y modelos de respuesta diferen­ grado de complejidad y diversidad (Cam­ tes (Zúñiga, 2016: 51), como se analizará pos, 2017: 217). El mayor número de publi­ en el presente artículo. caciones se ha realizado desde la Geografía Esta investigación se plantea participar (Cano, 2008: 116). Hay que destacar así la en el debate sobre las dinámicas actuales de aparición de una gran cantidad de trabajos urbanización en el entorno de las ciudades individuales y colectivos que han abordado medias. Hildreth (2006: i) señala que hay de manera amplia la cuestión y se han pu­ una relativa falta de publicaciones acadé­ blicado en formato libro (Precedo y Míguez, micas sobre núcleos urbanos intermedios 2014), en actas de congreso (Vilagrasa, comparada con la amplitud de las contribu­ 1999; García et alii, 2018), en capítulos de ciones que analizan ciudades grandes. Sin libros (Méndez, 2010) y en artículos cientí­ embargo, actualmente las ciudades medias ficos (López, 2014). Por otro lado, han apa­ han captado progresivamente el interés de recido investigaciones específicas referidas los investigadores, lo que se refleja en los a comunidades autónomas (Cebrián, 2007, proyectos y publicaciones en el campo de 2009; Andrés y González, 2018; Vázquez y la investigación urbana (Adam, 2006: 547). Martínez, 2018) o a urbes concretas (Llo­ De hecho, Gutiérrez y Paül (2012) han rea­ rente, 2010; Escolano et alii, 2018; Martínez lizado una selección y categorización de la y Vázquez, 2018; Rodríguez y Cañizares, bibliografía académica publicada en todo el 2018; Sánchez y Escudero, 2018). mundo referida al estudio de las ciudades Sin embargo, no es sencillo delimitar intermedias que así lo demuestra. Señalan las ciudades medias de España como área estos autores que estos núcleos urbanos de estudio ni tan siquiera definir qué es adquieren un mayor protagonismo como una ciudad media. Las definiciones de ciu­ objeto de estudio a partir de la década de dad media, o de ciudad intermedia, subra­ 1990 (Gutiérrez y Paül, 2012: 357). yando con este término su papel principal De este modo, en los últimos años han de vertebración territorial (Andrés, 2008), proliferado los estudios sobre las ciudades son muy diversas en el mundo (Ganau medias dentro de los campos de investiga­ y Vilagrasa, 2003: 37). De hecho, se ha ción centrados en el análisis urbano. Este llegado a poner en cuestión la verdadera interés aparece en trabajos de grandes con­ necesidad de una definición acabada sobre

98 aproxiMación a las dináMicas constructivas de las ciudades Medias españolas y sus coronas en el siGlo xxi… este fenómeno complejo y con límites di­ Esto se basa en un principio negativo, la fusos (Andrés, 2008). Se trata de núcleos ciudad media sería la que no es ni peque­ que actúan como nexo entre niveles ur­ ña ni grande (Marinovic-Uzelac, 1999). En banos superiores e inferiores, establecen realidad, el tamaño de las ciudades medias relaciones con otras ciudades y territorios varía con la escala de análisis (Costa, 2002: del mismo nivel jerárquico (Garrido et alii, 106). Existen importantes diferencias y no 2016: 376) y actúan como intermediarios resulta posible utilizar los mismos rangos entre la gran ciudad y los espacios rurales cuantitativos para definir las ciudades me­ (Vilagrasa, 2000). En este sentido, en el dias en diferentes contextos (Garrido et alii, presente artículo se entiende la ciudad me­ 2016: 378). dia o intermedia como la describen Llop y Incluso así, no hay una definición ho­ Bellet (citado en Andrés, 2008): mogénea en el ámbito español para deli­ mitar las ciudades medias y sí un cierto “Una ciudad media estaría defi­ grado de arbitrariedad (Campos, 2017). De nida por ser un centro de interac­ esta forma, múltiples autores han estable­ ción social, económica y cultural, cido unos límites poblacionales distintos por constituirse igualmente como para las ciudades medias españolas: López un centro de bienes y servicios más (2014) entre los 50.000 y los 500.000 ha­ o menos especializados para un con­ bitantes; Somoza (2013), 20.000-300.000; junto de población que supera los Bellet y Olazábal (2017), Escudero y So- límites de su propio municipio, por moza (2010) y Andrés (2008), 50.000­ haberse estabilizado como un centro 250.000; Méndez (2010), 20.000-250.000; regulador de las relaciones a través Vilagrasa (1999), 20.000-200.000; Salom de las infraestructuras de transpor­ (1995), 50.000-200.000; Esteban y López te e información a nivel regional, (1989), 20.000-100.000; y Vinuesa (1989), nacional o, incluso, internacional 50.000-100.000. En este artículo, se han y, además, por entender que dichos delimitado las ciudades medias españolas núcleos son, en la mayor parte de los como aquellos núcleos urbanos comprendi­ casos, albergue de las instituciones dos entre los 50.000 y los 300.000 habitan­ públicas de la administración, con tes. Se está de acuerdo con Andrés (2008) todos los aspectos sociales que esta en que los 50.000 habitantes deben ser el función conlleva”. límite mínimo para definir una ciudad me­ dia. Posteriormente, se siguen los mismos Establecida una definición, sigue plan­ criterios que en el trabajo de Mallarach y teándose otra cuestión incierta para la de- Vilagrasa (2002) y el de Ganau y Vilagrasa limitación del área de estudio del artículo: (2013), quienes, partiendo también de los ¿cuáles son en concreto las ciudades me­ 50 mil, consideran que los 300.000 residen­ dias españolas? Para investigar las ciuda­ tes constituyen un tope superior ajustado des medias es necesario intentar definirlas al contexto urbano español para delimitar y dimensionarlas (Llop y Usón, 2012). El estos núcleos intermedios. número de habitantes ha sido el criterio No obstante, la noción de una ciudad más recurrente para hacerlo. Se trata de media no es rígida y no puede estar úni­ una perspectiva pragmática y cuantitativa camente condicionada por el tamaño (An­ de delimitación de las ciudades medias drés, 2008). Cualquier horquilla poblacio­ (Adam, 2006: 548). Se tiene en cuenta nal resultará incompleta. La diversidad de que una posición intermedia debe partir valores propuestos en diferentes estudios de un extremo superior y de uno inferior. demuestra la insuficiencia del criterio ex­

99 José María Martínez navarro, Juan antonio García González, luis alfonso escudero GóMez y carMen vázquez varela clusivamente poblacional (Costa, 2002: la tasa de crecimiento demográfico entre 105). Por esta razón, se ha decidido in­ 2000 y 2016. Con el fin de corregir en la cluir en el análisis a aquellas capitales de medida de lo posible el criterio arbitrario de provincia con más de 300.000 habitantes los 30 km, se decidió eliminar de la mues­ (Zaragoza, Palma, Córdoba y Valladolid) o tra todos los municipios rurales de menos con menos de 50.000 habitantes (Soria y de 10.000 habitantes que presentan una Teruel) localizadas en provincias donde no dinámica demográfica negativa entre 2000 haya ninguna otra ciudad media. Se con­ y 2016 (fig. 1). Se entiende que, en estos sidera la relevancia de estas capitales de casos, la pérdida de población demuestra provincia como ciudades intermedias —al que no existe una influencia real en tér­ igual que hacen Bellet y Olazábal (2017) minos de dinamismo demográfico para los para las menores— ya que son estos nú­ municipios pequeños próximos a una ciu­ cleos urbanos los que, ciertamente, asumen dad media, pues en caso contrario hubie­ la funcionalidad propia de las ciudades ra mantenido o ganado población, lo que medias, señalada en la definición descrita tampoco excluye crecimientos meramente anteriormente, de manera independiente especulativos de suelo clasificado/urbaniza­ a su tamaño demográfico. Finalmente, el do/colmatado bien sea para uso residencial estudio se basa en 136 ciudades medias. sin ocupar o para actividades económicas Delimitadas las ciudades medias espa­ que salen de la ciudad central (espacios co­ ñolas, el área de estudio del artículo in­ merciales, polígonos industriales, logística, cluye su corona o área urbana/periurbana etc.). De este modo, se descubre que 1.229 con el fin de descubrir los efectos de la municipios de las coronas de las ciudades expansión urbana en sus entornos. Andrés medias, un 38%, están afectados por pro­ (2008) señala que existe un amplio campo cesos de pérdida poblacional (Figura 1). de investigación para comprender las inte­ Eliminados éstos, el estudio incluye un rrelaciones que hay en la escala local y el total de 2.028 municipios alrededor de las conjunto territorial en el que se inserta. ciudades medias y con incrementos demo­ Con este objetivo, era necesario delimitar gráficos en el siglo XXI. De ellos, 433 serían algún criterio para establecer la periferia ciudades pequeñas, es decir, entre 10.000, posible a partir de la ciudad media central. el límite inferior administrativo español Nuevamente, y de una forma pragmática, para un municipio clasificado como urba­ se decide establecer un criterio cuantitativo no, y 50.000 residentes, el mínimo que se de partida. Así, se dibuja una corona de ha establecido para considerar a una ciudad un radio de 30 kilómetros desde el núcleo como media (tabla 1). Dentro de la muestra principal para definir las áreas urbanas in­ definitiva de las coronas de las ciudades termedias siguiendo los trabajos anteriores medias se halla el 70% de todos los núcleos de Mallarach y Vilagrasa (2002) y de Adam urbanos pequeños, un 40% de los munici­ (2006). La simple distancia euclidiana no pios entre 1.000 y 10.000 habitantes y tan puede ser la respuesta a la definición de las solo un 13% de los municipios rurales con áreas urbanas de las ciudades medias, pero menos de 1.000 residentes. En la tabla 1 se es un primer elemento de acercamiento que cuantifica los municipios analizados en el sirve para descartar a las dos terceras par­ estudio por su tamaño demográfico. tes de los municipios españoles. Con este A pesar de que en este estudio no partici­ criterio pasamos de algo más de 8.000 mu­ pan directamente nueve (Madrid, Barcelona, nicipios a 3.256. Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga, Alicante, No obstante, se trató de una primera Murcia y Las Palmas de Gran Canaria) de las muestra provisional para la cual se calculó trece ciudades que superaban los 300.000

100 aproxiMación a las dináMicas constructivas de las ciudades Medias españolas y sus coronas en el siGlo xxi…

Figura 1 Delimitación del área de estudio

Fuente: Padrón municipal de habitantes. INE, 2018 y elaboración propia. habitantes en 2016 (a las nueve anteriores tiva en dos periodos de tiempo sucesivos se sumarían Zaragoza, Córdoba, Palma y Va­ y bien diferenciados desde comienzos del lladolid), su influencia y presencia se refleja presente siglo XXI. Tras la exploración de en las ciudades medias que se articulan a su la literatura académica, es un hecho que alrededor. Es por ello por lo que se puede los núcleos urbanos de tamaño medio de decir que el artículo esboza una radiografía España han conocido un fenómeno de ur­ aproximada de todo el sistema urbano espa­ banización difusa y dispersa, en definitiva, ñol. Son varias las ciudades medias ubicadas un rápido y anárquico proceso de expan­ en el entorno metropolitano de las grandes sión urbana. Admitiendo esta idea inicial, urbes españolas cuya dinámica indiscuti­ la investigación se plantea la comprobación blemente viene condicionada por la ciudad de las siguientes hipótesis: central que actúa de locomotora de todos los procesos. a) La dinámica constructiva de las El objetivo principal del trabajo es ciudades españolas conoce dos fa­ analizar los diferentes comportamientos ses generales bien diferenciadas a lo de las ciudades medias del sistema urbano largo del presente siglo XXI: un in­ español a partir de su dinámica construc­ cremento acelerado hasta 2008 y una

101 José María Martínez navarro, Juan antonio García González, luis alfonso escudero GóMez y carMen vázquez varela

Tabla 1 Cuantificación por tamaño de los municipios analizados en el estudio

Muestra ciudades Coronas ciudades Resto Número de municipios Total nacional medias* medias de municipios Grandes ciudades (>300.000 hab.) 4 9 13 Ciudades medias 130 130 (De 50.000 a 299.999 hab.) Ciudades pequeñas 2 433 171 606 (De 10.000 a 49.999 hab.) Municipios rurales >1.000 hab. 974 1.439 2.413 Municipios rurales <1.000 hab. 621 4.327 4.948 Total general 136 2.028 5.937 8.110

Fuente: Padrón municipal de habitantes de 2016. INE, 2018. * Incluye Zaragoza, Palma, Córdoba, Valladolid, Soria y Teruel.

paralización notoria que se prolonga españolas y sus coronas, en los principales hasta fechas recientes. factores tras el modelo de crecimiento ur­ b) Las ciudades medias y los municipios bano expansivo que reinó en España entre de sus coronas tienen un crecimiento 1997 y 2007 y en un análisis de los proce­ centrífugo, generalizado e indepen­ sos de dispersión en las ciudades medias a diente al tamaño de las ciudades. través de dos estudios de casos, Guadalaja­ c) Se identifica un comportamiento ra y Ourense, significativamente distintos. diferenciado de los procesos de ex­ Por último, se añade una discusión de los pansión urbana en relación con su resultados, unas conclusiones y se añaden integración o proximidad a entor­ las referencias bibliográficas empleadas. nos metropolitanos y corredores de Como fácilmente puede deducirse, la transporte, espacios litorales, o espa­ finalidad principal del artículo es aportar cios de interior con grados diversos datos e interpretación que animen el debate de ruralidad. actual sobre la dinámica y comportamiento de las ciudades medias en España. El es­ En función de estos planteamientos y tudio pretende ser un análisis que permita del objetivo principal de la investigación se entender la dinámica de estos núcleos, fun­ ha establecido su estructura. Se comienza damentales en el sistema urbano español, con esta introducción donde se delimita el en el siglo XXI, si bien con las limitaciones tema, el estado de la cuestión y el área de derivadas de los datos manejados y de la estudio del trabajo, además de los objeti­ acotada extensión de un artículo de estas vos, hipótesis y finalidad. Se continúa con características. la explicación de las fuentes y metodología aplicada. Se interpretan sintéticamente los resultados obtenidos, con el apoyo de ta­ Fuentes y metodología blas y mapas, y mediante tres subapartados que se centran respectivamente en el área La investigación parte de un estudio de estudio analizada, las ciudades medias bibliográfico previo de referencias que han

102 aproxiMación a las dináMicas constructivas de las ciudades Medias españolas y sus coronas en el siGlo xxi… tratado la cuestión para establecer las hi­ procedentes de las revisiones catas­ pótesis del trabajo. Después, se ha optado trales, al desarrollo de un Sistema por la selección de dos fuentes cuantitativas de Información Catastral que ter­ principales para desarrollar la parte empíri­ minó evolucionando en un Sistema ca de la investigación, una principal y otra de Información Geográfico de bases complementaria: el catastro inmobiliario de datos cartográficas y catastrales, (Dirección General del Catastro, 2018) y SIGCA; desarrollando así un catastro el padrón municipal de habitantes (Institu­ de amplias bases, complejo, multi­ to Nacional de Estadística, 2018). Piketty funcional y versátil que dio durabi­ (2014: 74) señala que «todas las estadísticas lidad al proyecto iniciado y perdura económicas y sociales deber ser considera­ hasta nuestros días mejorado, reno­ das una estimación, una construcción y no vado y ampliado». una certeza matemática. Sencillamente, se trata de la mejor estimación de la que dis­ Después de numerosos avances y estan­ ponemos». En función de esta estimación, camientos desde mediados del siglo XIX, se realiza una interpretación hermenéutica vinculados a los continuos avatares polí­ de los resultados basada en la comprensión ticos y económicos, en el preludio de la de los fenómenos observados. La investi­ democracia y tras más de un siglo de actua­ gación está realizada mediante un método ciones, el catastro urbano había conseguido hipotético-deductivo para alcanzar el cono­ integrar el ingente número de inmuebles cimiento y los objetivos establecidos; por levantados en las ciudades para acoger el lo tanto, un método científicamente válido crecimiento derivado del éxodo rural y los (Higueras, 2003: 345). años del desarrollismo, pero adolecía de una La principal fuente utilizada han sido mínima mecanización (Llombart, 2017), las estadísticas oficiales del catastro inmo­ por lo que el trabajo realizado quedaba en biliario de la Dirección General del Catas­ poco tiempo de nuevo anticuado y obso­ tro, dependiente del Ministerio de Hacien­ leto. Se emprende, pues, desde 1987 un da. Se trata de datos de carácter fiscal, a proceso de informatización para convertir partir de los cuales se calcula el importe del al Catastro en una fuente/herramienta fácil­ impuesto municipal de bienes inmuebles, mente actualizable, fiable, versátil y multi­ pero con una gran relevancia para realizar funcional a la que ya se ha aludido en el pá­ investigaciones urbanas como demuestra rrafo precedente. Una fuente que, más allá Pillet (2008). Aunque los orígenes de esta de su finalidad fiscal, fuera utilizable por fuente se remontan en el tiempo, no es otras administraciones, y empleada como hasta 1987, con la creación del Centro de instrumento para la planificación, el urba­ Gestión Catastral y Cooperación Tributa­ nismo, las obras públicas, la investigación, ria, cuando España logra la implantación de etc. La cartografía catastral, base geométrica un catastro propio de un país desarrollado. del catastro, fue producida y conservada Como afirma Llombart (2017, p. 1): por el Instituto Geográfico Nacional de­ pendiente del Ministerio de Obras Públicas, «Desde entonces y hasta 1992 desde 1906 hasta 1980, año en el que pasó se produjo un profundo y largo a depender del Ministerio de Economía y proceso de informatización que fue Hacienda. A partir de 1982 el proceso de desde la compra de equipos y ela­ cartografía catastral se intensificó de forma boración de aplicativos y desarrollos significativa al ser necesario su realización informáticos para la gestión de los como soporte de las revisiones del catastro. ingentes volúmenes de información En 1986 se aprobó la Ley de Ordenación de

103 José María Martínez navarro, Juan antonio García González, luis alfonso escudero GóMez y carMen vázquez varela la Cartografía y a partir de 1987 se procedió corporaciones locales dos vías fundamenta­ a la potenciación de las técnicas de ortopro­ les de financiación, sus tributos propios y yección, y en 1988 se diseñó un ambicioso su participación en los tributos del Estado, plan que pretendía sustituir los 28 millones que por primera vez iban a funcionar ínte­ de hectáreas sin calidad cartográfica con­ gramente con el objetivo de proporcionar trastada por ortofotomapas con una carto­ el volumen de recursos económicos que grafía dividida en hojas, donde cada hoja garantizase la efectividad del principio de servía de documento base para el proceso suficiencia financiera. El IBI pasaba a ser de renovación catastral, realizándose por un impuesto derivado del reagrupamiento términos municipales (Llombart, 2017). de la Contribución Territorial Rústica y la En la actualidad, las bases de datos catas­ Contribución Territorial Urbana y del Im­ trales cartográficas y alfanuméricas están puesto sobre Solares, convirtiéndose en un interrelacionadas entre sí e integradas en único impuesto y en la pieza fundamental un sistema único, denominado «Sistema de del nuevo sistema de fiscalidad municipal. Información Catastral» que proporcionaría En cualquier caso, hay que distinguir en­ al país un sistema de información territorial tre gestión catastral y gestión tributaria. informatizada de los bienes inmuebles 2. El catastro es responsabilidad estatal y los Desde la crisis económica, los ayunta­ ayuntamientos pueden colaborar con el de­ mientos han prestado una especial atención sarrollo de esta responsabilidad. La gestión a la calidad de los datos catastrales pues de los tributos locales es una responsabili­ las inexactitudes se traducen en pérdida de dad municipal y el Estado, a través de sus ingresos. Hay que recordar que las Con­ gerencias territoriales, puede colaborar en tribuciones Territoriales se convirtieron en el desarrollo de esta responsabilidad. tributos locales de carácter real en 1978 3, En 1981 y a escala nacional, comenza­ traspasando su recaudación a las entida­ ron una serie de procesos de revisión del des locales y dejando la gestión tributaria catastro que todavía no han acabado, pero a cargo del Estado, lo que convirtió al ca­ que ya han cubierto la mayor parte del te­ tastro en el eje principal de sus recursos. rritorio. Esta circunstancia hace que en la A finales de 1988 la Ley Reguladora de las actualidad los datos catastrales tengan una Haciendas Locales 4 puso a disposición de las elevada calidad. Son perfectamente útiles para analizar la evolución constructiva ya que todas las edificaciones registradas tie­ 2 El sistema de información territorial del catastro lo nen asociada una fecha de construcción. En constituyeron dos sistemas de bases de datos asociados, uno alfanumérico y otro gráfico, compartiendo ambos general, es bastante precisa al tratarse de un método de referenciación común de los objetos u uno de los valores que se utilizan para cal­ elementos catastrales, denominado “referencia catastral”. cular el importe del citado impuesto. La Di­ Su descomposición en subsistemas nos permite enten­ rección General del Catastro (2018) resume derlo y representarlo de manera sencilla. El subsistema 5 que constituye la información básica contiene el conjun­ el número de unidades de construcción to de las características físicas, económicas y jurídicas nuevas a escala municipal por décadas y de los bienes inmuebles. El subsistema de valoración hasta el presente. Así, se puede extraer fá­ contiene el conjunto de los parámetros valorativos de cilmente los inmuebles existentes en cada dichos bienes. 3 En la Ley 44/1978 de 8 de septiembre del Impuesto municipio que han sido construidos desde sobre la Renta de las Personas Físicas en su disposición Transitoria Primera, derivada de los “Pactos de la Mon­ cloa”. 5 Una Unidad Constructiva representa, en el forma­ 4 Ley 39/1988, de 28 de diciembre, Reguladora de las to CAT, un edificio o un conjunto de construcciones Haciendas Locales, BOE nº 313 de 30 de diciembre de particularizadas —viviendas, locales…— dentro de un 1988. edificio.

104 aproxiMación a las dináMicas constructivas de las ciudades Medias españolas y sus coronas en el siGlo xxi… el año 2000 hasta el 2009 o desde el año tratar la información de manera desagre­ 2010 hasta la actualidad. El problema prin­ gada, aportan una radiografía precisa del cipal de los datos del catastro inmobiliario espacio (Villacañas, 2017) y han sido co­ es el de su cobertura territorial. No hay da­ múnmente utilizados en las últimas inves­ tos de las comunidades autónomas del País tigaciones sobre las ciudades medias (Bellet Vasco y Navarra al tener transferidas las y Olazábal, 2017). La mayor dificultad ha competencias en materia fiscal. Al utilizar sido la representación de miles de valores a esta valiosa fuente, se renuncia al estudio escala nacional, distinguiendo a los núcleos de la dinámica constructiva de Baracaldo, urbanos medios y sus coronas. Se trata de Guecho, Irún, Pamplona, San Sebastián y un enorme volumen de datos con una des- Vitoria, junto con sus respectivas coronas agregación municipal que se representan a periurbanas. escala nacional. Para ello, se ha simplifica­ De forma complementaria, se ha utili­ do y jerarquizado de la manera más visual zado el padrón municipal de habitantes, la posible la información estadística trabajada. fuente de información demográfica de re­ La ordenación se ha hecho a partir de una ferencia en España. Ésta presenta algunas combinación de la implantación puntual, irregularidades como sobrestimar el total de para identificar las ciudades medias anali­ la población de muchos municipios (Reher zadas, y la gradación de color en un mapa y Valero, 2005). Su uso está extendido en de coropletas para todos y cada uno de la Geografía y en el resto de las ciencias los municipios que integran sus coronas. sociales, así como en los análisis de las La variable visual del color se ha utilizado ciudades medias (Bellet y Olazabal, 2017). para representar las dinámicas de los datos Al tratarse de una fuente anual, facilita la analizados. En los mapas que representan investigación de la evolución poblacional la evolución de las unidades constructivas, (Clayton y Morris, 2010). De hecho, nos y para el caso de las ciudades medias, se permite establecer dos periodos de análisis ha optado por una gama de verdes para para analizar lo acontecido en el presente los valores bajos y medios, y un azul os­ siglo. Se establecen dos cortes temporales curo para los superiores, como contraste, que van desde el 2000 al 2009 y desde el mientras que en el resto de los municipios 2010 hasta el 2017. de cada área urbana se ha escogido una El método de análisis con los datos paleta de tonalidades de un mismo color cuantitativos ha sido estadístico y espacial. rojizo que resulta más apropiada para re­ Los resultados empíricos obtenidos son presentar cartográficamente una única va­ analizados con una inferencia estadística a riable. Se ha mantenido el número de tres través de cálculos aritméticos de porcenta­ intervalos para poder, en la medida de lo jes. Los hallazgos derivados de las fuentes posible, establecer un diálogo entre todos utilizadas pueden ser confrontados por el los mapas. La escala de trabajo provoca una lector y por otros observadores de datos superposición de datos que dificulta lectu­ que puedan examinarlos. El tratamiento ras de nivel de detalle. La representación estadístico se ha realizado a través del pro­ se ha estructurado en tres niveles: grandes grama Excel 2016. ciudades, ciudades medias y resto de muni­ El análisis espacial ha presentado ma­ cipios seleccionados dentro de las coronas yores problemas y se ha realizado median­ de estas últimas. No obstante, se pretende te un Sistema de Información Geográfico ofrecer una percepción general con posibi­ (SIG) con el programa Arc Gis 10.3. Los lidad de comparación de dinámicas y eso mapas son el lenguaje de la Geografía (So­ se logra con la imagen sintética ofrecida lana et alii, 2016: 55). Los SIG permiten por la cartografía.

105 José María Martínez navarro, Juan antonio García González, luis alfonso escudero GóMez y carMen vázquez varela

Resultados ciente de los núcleos urbanos españoles—, los incrementos acumulados son muy sig­ Los resultados se organizan en tres nificativos. Las ciudades medias españolas apartados. El primer epígrafe se centra en han aumentado sus unidades constructi­ el área de estudio analizada, las ciudades vas en un 43,69% sobre las edificaciones medias españolas y sus coronas, y responde existentes en el 2000. Las coronas de estos a las dos primeras hipótesis del trabajo. En núcleos urbanos disparan este incremento él se analizan específicamente las dinámicas hasta al 61,33% con respecto al mismo año. de las ciudades medias y sus coronas y, de Es decir, en lo que va del siglo XXI, las forma complementaria, se comparan con la áreas urbanas de las ciudades medias es­ evolución del resto de municipios de Espa­ pañolas han experimentado un proceso de ña de manera conjunta. El segundo atiende construcción y artificialización del suelo de a un esbozo de los principales factores tras dos tercios sobre el que ya existía. Aunque el modelo de crecimiento urbano expansivo el resto de los municipios de España tam­ que reinó en España entre 1997 y 2007. En bién presentan porcentajes de incrementos el tercero intentamos aproximarnos a una constructivos significativamente elevados, taxonomía de ciudades medias y sus coro­ sus cifras son menores a las de las ciudades nas a partir de los procesos de dispersión medias y sus coronas. En lo que distintos según parámetros de intensidad y distan­ autores han calificado de tsunami urbaniza­ cia, distinguiendo entre una ciudad media dor (Fernández, 2006; Gaja, 2008) o tsu­ integrada en el entorno metropolitano de nami inmobiliario (Valenzuela, 2016; Gaja, Madrid y el corredor de transporte el He­ 2013), y que para algunos especialistas se nares, y otra situada en una región interior ha correspondido con el «tercer ciclo de de ruralidad profunda y aquejada de pro­ explosión inmobiliaria» ocurrido desde el blemas de despoblamiento/envejecimiento franquismo, el más prolongado, virulento en grado extremo. Con ello, se responde a y depredador territorialmente (Górgolas, la tercera hipótesis del trabajo. 2017: 3), los núcleos urbanos intermedios y sus áreas urbanas han recibido el impacto principal de la ola gigante de las nuevas La dinámica constructiva construcciones. Al comparar la evolución de forma des­ de las ciudades medias agregada, antes y después de la crisis, se de España y sus coronas evidencia claramente un contraste en la di­ en el siglo XXI námica constructiva de las ciudades medias españolas y sus coronas. Hay una drástica Los efectos del boom inmobiliario son diferencia entre el periodo del boom y el evidentes en la evolución de las construc­ de la Gran Recesión. No obstante, en la ciones en las ciudades medias españolas y actualidad sigue habiendo un crecimiento sus coronas. La tabla 2 se elabora a partir de las unidades constructivas del 4% en los de la estadística de la antigüedad de las núcleos urbanos intermedios y sus áreas construcciones de la Dirección General del urbanas. Sin embargo, en el caso de las Catastro (2018). Incluyendo tanto las edi­ construcciones es necesario señalar que la ficaciones de nueva planta sobre parcelas diferencia en el incremento con respecto al previamente no ocupadas como las que sus­ resto del territorio es mínima. tituyen a otras más antiguas que han sido En este sentido, el freno se produce en derribadas —éstas siempre muy inferiores mayor medida en los municipios de las en número en la evolución urbanística re­ coronas, que pasan a aumentar al mismo

106 aproxiMación a las dináMicas constructivas de las ciudades Medias españolas y sus coronas en el siGlo xxi…

Tabla 2 Evolución de la construcción en España por categorías de análisis. 2000-2017

Unidades constructivas Catastro 2000 Crecimiento 2000-2009 Crecimiento 2009-2017 Total % Total % Total % Muestra ciudades medias 7.205.230 28,67 2.879.124 29,30 408.219 29,39 Coronas ciudades medias 6.964.858 27,72 3.485.897 30,36 417.403 30,45 Resto de municipios 10.959.628 43,61 2.927.173 40,34 448.607 40,16 Total 25.129.716 100,00 9.292.194 100,00 1.274.229 100,00

Fuente: Catastro inmobiliario. Dirección General del Catastro, 2018.

con importantes aumentos en los munici­ Tabla 3 pios colindantes. El verdadero impacto de Porcentaje de crecimiento de la construcción la construcción se ve en estos municipios, en España por categorías de análisis. cuyos valores porcentuales se disparan, aunque partiendo en muchos casos de va­ 2000-2017 lores absolutos muy bajos. Este patrón se % de crecimiento reproduce por todo el país, siendo un fe­ 2000-2009 2010-2017 por periodo nómeno que se extiende por otros países Muestra ciudades medias 39,96 4,05 europeos como han estudiado Lagarias y Sayas (2018). Así, por ejemplo, los mu­ Coronas ciudades medias 50,05 3,99 nicipios de la corona de Guadalajara, ciu­ Resto de municipios 26,71 3,23 dad media con un crecimiento similar a la media nacional, multiplican por veinte su Fuente: Catastro inmobiliario. Dirección General del parque constructivo haciendo que sea su Catastro, 2018. área urbana la que más crece en conjunto (Martínez y Vázquez, 2018), por encima de la segunda que es la correspondiente a ritmo que las propias ciudades medias, las ciudades medias de la Comunidad de mientras que durante los años del creci­ Madrid, verdadero motor del crecimiento miento urbanístico acelerado tuvieron un especulativo en estos municipios (Roca et incremento que superaba en un 10% al de alii, 2011). estas últimas y que prácticamente duplica­ Por su parte, son las pequeñas capitales ba al del resto del territorio. de provincia del noroeste y sus coronas las La representación cartográfica del pri­ que presentan las tasas de crecimiento de las mer periodo 2000-09 (fig. 2) refleja los construcciones más moderadas, entre ellas fuertes incrementos en muchos municipios Ávila, León, Lugo, Ourense, Ponferrada, So­ del área de estudio, fundamentalmente en ria y Zamora. También destacan en la épo­ las coronas de las ciudades medias. De he­ ca del boom los crecimientos relativamente cho, se aprecian crecimientos moderados moderados de las zonas más turísticas de y sostenidos en la mayoría de los núcleos nuestras costas, que deberían presentar un urbanos intermedios, que se ven reforzados mayor incremento de la construcción que

107 José María Martínez navarro, Juan antonio García González, luis alfonso escudero GóMez y carMen vázquez varela

Figura 2 Evolución de las unidades constructivas en las ciudades medias y sus coronas, 2000-09

Fuente: Catastro inmobiliario. Dirección General del Catastro, 2018 y elaboración propia. de la población, y que sin embargo tienen de todo el territorio nacional es Melilla con valores intermedios. Están ligeramente por un 0,12%, seguida de Teruel con un exiguo encima de la media en áreas urbanas como 0,08%. La uniformidad es absoluta y viene la de la isla de Tenerife, en la media en las a reflejar el parón que sufrió España con la metropolitanas de Alicante o Málaga, y cla­ crisis en el sector de la construcción. Así, el ramente por debajo en los casos de Girona, mapa por sí solo dice poco, pero es impac­ Las Palmas de Gran Canaria o Palma. tante al compararlo con el de 2000-2009. Esta realidad contrasta fuertemente con Pese a la atonía, sí detectamos un claro la de la evolución de las unidades de cons­ cambio en las tendencias de la década an­ trucción entre 2010-2017 (fig. 3). Aparece terior, así las áreas de Toledo y Guadalajara una tremenda homogeneidad, resultado del crecen claramente por debajo de la medía, mantenimiento de los intervalos de creci­ mientras que el área metropolitana de Ma­ miento del otro periodo. Todos los asenta­ drid pasa del segundo al séptimo lugar, por mientos representados se mueven en una detrás de las de Sevilla y Murcia. De la mis­ horquilla de incremento constructivo entre ma forma, el crecimiento está por debajo de el 0% y el 0,3%. Por ejemplo, en el caso la media para las principales zonas turísti­ de las ciudades medias, la que más crece cas, destacando que en este periodo el área

108 aproxiMación a las dináMicas constructivas de las ciudades Medias españolas y sus coronas en el siGlo xxi…

Figura 3 Evolución de las unidades constructivas en las ciudades medias y sus coronas, 2010-17

Fuente: Catastro inmobiliario. Dirección General del Catastro, 2018 y elaboración propia. con menor crecimiento medio corresponde múltiples estudios (Gutiérrez y Delclòs, a Arrecife en la isla de Lanzarote. 2015): la elevada producción de vivien­ das, la proliferación de Planes de Actua­ ción Urbanística y Planes Parciales para Entre la dinámica poblacional, vehicular la expansión urbana, el creci­ la vivienda como un factor miento sostenido del consumo de suelo periurbano, la profundización y generali­ de ahorro-inversión y un zación del proceso de dispersión urbana planeamiento al servicio de un ya iniciado en las décadas anteriores, la modelo contradictorio con el segregación de actividades económicas en discurso de la sostenibilidad periferias urbanas, etc. (Fernández, 2006; García, 2010; Nel·lo, 2007; Valenzuela y El ciclo expansivo vivido por el sector Salom, 2008). Todo ello ha derivado en inmobiliario español durante la segunda una redefinición de las estructuras urba­ mitad de la década de los noventa y el nas de las ciudades españolas y, a su vez, inicio del siglo XXI ha tenido unas impli­ ha comportado cambios en la distribución caciones urbano-territoriales recogidas en de la población.

109 José María Martínez navarro, Juan antonio García González, luis alfonso escudero GóMez y carMen vázquez varela

Resulta innegable que, en este contexto, la difusión del axioma de su constante re­ la producción de vivienda se convirtió en valorización (Méndez et alii, 2016). un vector clave de los procesos de expan­ El proceso contó con un indispensa­ sión urbana. Una producción en la que con­ ble apoyo público directo, materializado currieron diferentes factores que impulsa­ en una fiscalidad que incentivaba ese en­ ron al alza la demanda de vivienda durante deudamiento mediante subvenciones a la el ciclo alcista: variables demográficas (in­ compra de vivienda en el mercado libre, cremento del número de residentes por la pero también en ayudas indirectas como la llegada de flujos inmigratorios e incremen­ liberalización que supuso la Ley de Suelo de to del número de hogares por reducción 1998, que convirtió en solar potencialmen­ del tamaño medio de la unidad familiar), te urbanizable cualquier área del territorio cambios en las pautas de poblamiento, ex­ español que no contase con una figura de tensión del rol de la vivienda como bien protección explícita, mientras se devalua­ de ahorro, inversión y/o especulación, etc. ba la función reguladora de la ordenación Entre 1997 y 2006, el mercado de la vivien­ del territorio y el planeamiento urbanísti­ da se caracterizó por el auge de la cons­ co (Méndez et alii, 2016). El peso de los trucción de nuevas viviendas (4.719.767 ingresos ligados a la construcción en los viviendas terminadas) y por un aumento ayuntamientos, el creciente protagonismo sustancial del precio de éstas (a partir del que la ley otorgaba a los agentes urbaniza- año 2000, el aumento de los precios de la dores privados y una complicidad reiterada vivienda en España fue espectacular, con de determinados responsables públicos ce­ incrementos medios de más del 10 por rraron el círculo que alimentó un modelo ciento anual hasta el estallido de la crisis). de crecimiento radicalmente contradictorio En un contexto de estabilidad monetaria con el discurso de la sostenibilidad. y bajos tipos de interés que se vio reforzado Como acabamos de apuntar, los factores tras la incorporación al euro, un bloque demográficos y de poblamiento, sumados a hegemónico en el que destacaban bancos y la competición de los municipios por atraer cajas de ahorros convirtió el negocio de la inversiones, la ausencia de planeamiento ciudad y la consecución de una sociedad de territorial en numerosos casos y la des­ propietarios en fuente esencial de sus be­ regulación/deslegitimación del urbanismo neficios y su poder. Para ello ampliaron la desembocaron en modelos de contra-urba­ demanda solvente mediante la concesión de nización que responden tanto a procesos crecientes facilidades de acceso al crédito: de difusión 6 como de dispersión 7 urbana. proporción del préstamo concedido en rela­ ción con el valor de tasación de la vivienda, 6 La ciudad difusa u horizontal, típica de los países plazos de amortización, relación entre im­ de tradición anglosajona (heredera de las doctrinas hi­ porte de las letras e ingresos familiares, etc. gienistas y del urbanismo de las ciudades jardín impe­ rante a finales del siglo XIX), trasciende sus orígenes El objetivo de hacer crecer a toda costa el y se esparce por el territorio, configurándose como mercado hipotecario y la competencia entre un conjunto de áreas separadas especializadas para la entidades por captar nuevos clientes pro­ vivienda, el comercio o la industria. Esta separación vocaron una progresiva sustitución de las genera segregación y no permite la interacción de la misma manera que la ciudad compacta. Suelen tener buenas prácticas hipotecarias por otras de un centro que aglomera el sector comercial y cultural y riesgo ante la pasividad de los reguladores una periferia que se extiende a lo largo de una gran área institucionales. El resultado fue la progresi­ con suburbios residenciales y reductos de uso industrial. 7 va conversión de la vivienda en un bien de La ciudad dispersa sería la ciudad producida por las salpicaduras aleatorias de actividades y artefactos inversión, como activo de alta rentabilidad muy diversos (viviendas, centros comerciales, fábricas a corto plazo y aparentemente seguro ante o colegios) que invaden el territorio de forma extensiva

110 aproxiMación a las dináMicas constructivas de las ciudades Medias españolas y sus coronas en el siGlo xxi…

Tabla 4 Evolución de la población por categoría de análisis propuesta, 2000-2017

Padrón 2000 Padrón 2009 Padrón 2017 Total % Total % Total % Muestra ciudades medias 13.956.561 34 15.822.569 34 16.065.837 34 Coronas ciudades medias 10.043.814 25 12.696.087 27 13.361.381 29 Resto de municipios 16.596.562 41 17.765.317 38 17.234.676 37 Total 40.596.937 100 46.283.973 100 46.661.894 100

Fuente: Padrón de población. INE, 2018.

El estudio de las dinámicas y pautas de la presencia de las nueve grandes ciudades poblamiento da buena cuenta de éstos. eliminadas de nuestra muestra no deja de Si ajustamos las fechas de los datos del proyectar su alargada sombra. Padrón Municipal de Habitantes con los de Esta disminución es el resultado del cre­ las estadísticas del Catastro, durante el perio­ cimiento diferenciado en los dos periodos. do del boom (2000-2009) todas las catego­ Con la Gran Recesión, un buen número de rías —ciudades medias, coronas periurbanas municipios fuera de las coronas periurba­ y resto de municipios rurales— crecen, dado nas pasa directamente a perder población, el fuerte incremento de la población total más de medio millón en su conjunto de los del país, pero con magnitudes diferenciadas que unos 80.000 corresponden a las cabe­ entre las que sobresalen los municipios de ceras de las grandes áreas metropolitanas. las coronas de las ciudades medias que du­ A partir de esta evolución, los munici­ plican el crecimiento de estas últimas. En pios de las coronas de las ciudades medias el periodo de la crisis (2010-2017), aparece acumulan, en el padrón de 2017, aproxi­ una situación de estancamiento demográfi­ madamente el 30% de la población total de co, aunque las ciudades medias y en mayor España. Es un porcentaje ligeramente infe­ medida sus coronas siguen ganando pobla­ rior a la suma de los habitantes de todas las ción, al contrario que el resto del territorio. ciudades medias (35,43%), pero 12 puntos El peso porcentual de la población de porcentuales por encima de la población que las ciudades medias españolas se mantiene residen en las grandes ciudades (17,83%). a lo largo de todo el periodo, incrementán­ Fuera de la influencia urbana de grandes dose en un 4% los residentes en sus coronas y medias ciudades se localizan el 73% de a costa de la pérdida de importancia del los municipios españoles, 171 de ellos son resto de municipios, un proceso en el que urbanos, pero únicamente vive el 16,7% de la población española. En definitiva, y en e indiscriminada, arruinando recursos naturales en un números redondos, 64 de cada 100 españo­ modelo despilfarrador de energías. Se conoce como dispersión o fragmentación urbana el les reside en una ciudad media o su corona, fenómeno de propagación de una ciudad y sus barrios incluyendo las excepciones descritas en su hacia la tierra rural en la periferia de una zona urbana. categorización, 18 en una gran ciudad y tan Los residentes de los barrios en expansión tienden a solo 17 en un municipio inferior a 50.000 vivir en casas unifamiliares y a desplazarse en auto­ móvil al trabajo. La baja densidad de población es un habitantes, cuyo núcleo principal está a más indicador de la dispersión. de 30 kilómetros de una ciudad media.

111 José María Martínez navarro, Juan antonio García González, luis alfonso escudero GóMez y carMen vázquez varela

Las grandes ciudades no son el obje­ Tabla 5 tivo del presente trabajo. No obstante, es Porcentaje de variación demográfica indudable y muy conocido el importan­ en ambos periodos te papel que tienen en el sistema urbano español las grandes urbes (Feria y Alber­ % de crecimiento tos, 2010). La evolución de estos grandes 2000/2009 2010/2017 en periodo núcleos urbanos ha creado grandes áreas Muestra ciudades medias 13 2 metropolitanas, claves en la organización Coronas ciudades medias 26 5 territorial y socioeconómica de España. Se Resto de municipios 7 -3 han extendido enormemente, englobando a un elevado número de ciudades medias Fuente: Padrón de población. INE, 2018. y sus coronas que forman parte del área o región urbana liderada por un gran munici­ pio central. Este proceso se ha demostrado Con el cambio de tendencia, 53 de las de forma pródiga en la literatura española, 136 ciudades medias españolas pierden po­ por ejemplo, en el caso de las dos princi­ blación en el periodo de la crisis (un 39%). pales ciudades del sistema urbano: Madrid Sin embargo, es necesario recordar que la (Naredo, 2004) y Barcelona (Nel.Lo, 2016). agrupación de ciudades medias con sus res­ Estudios anteriores sobre las ciudades me­ pectivas coronas continúa ganando habi­ dias ya demostraban la importancia en sus tantes durante la recesión, más de 900.000 dinámicas de la proximidad o no con res­ habitantes en total, mientras que el conjun­ pecto a una gran ciudad (Escudero y Somo- to de nuestra muestra apenas incrementa za, 2010). Por esta razón, era importante su población en 370.000. En consecuencia, comparar en esta investigación la evolución podemos afirmar que el grupo de las áreas de las ciudades medias metropolitanas y sus urbanas formadas por las ciudades medias coronas, aquellas que están en el ámbito y los municipios dinámicos de sus coronas de influencia de una gran ciudad, con el crece demográficamente durante la crisis resto de los núcleos urbanos de carácter a costa del resto del territorio, incluyendo intermedio y sus coronas. a las grandes ciudades que conforman las Las dinámicas vinculadas al sector principales áreas metropolitanas. financiero-inmobiliario, especialmente en aquellos municipios afectados por la ve­ cindad de la región urbana de Madrid, y Análisis comparado de las cuya evolución poco o nada tiene que ver dinámicas constructivas en con sus propias y exclusivas proyecciones una ciudad aislada de interior de población y actividad pueden explicar muchas de las diferencias y contrastes que y una situada en el entorno encontramos en el espacio rural de la re­ metropolitano Madrid y gión y más concretamente en el comporta­ corredor del Henares: miento reciente de las coronas urbanas de Ourense y Guadalajara sus ciudades medias. Estas dinámicas son clave para entender las transformaciones La selección de los dos estudios de caso demográficas recientes en relación con la analizados se ha realizado partiendo de su conversión creciente de estas comarcas en contrastada situación y su evolución recien­ un espacio residencial vinculado a la ex­ te en el marco de las ciudades medias de pansión metropolitana madrileña y de las interior. ciudades de Toledo y Guadalajara (Pozo

112 aproxiMación a las dináMicas constructivas de las ciudades Medias españolas y sus coronas en el siGlo xxi… y Rodríguez, 2006; Martínez y Vázquez, dalajara. Con crecimientos muy rápidos 2018). Para muchos municipios, la tras­ (más de 3 veces la media) en el primer pe­ formación se relacionaría sólo con el pro­ riodo y moderados en el segundo, aunque ceso de expansión metropolitana de Madrid siempre por encima de la media, destacan sobre un territorio que se integra con sus Yunquera de Henares, Cabanillas del Cam­ nuevos usos y funciones como periferia po, Chiloeches, Quer y Alovera. Mientras externa de ella; pero en otros contiguos otro grupo de municipios, tras crecer rápi­ a Toledo y Guadalajara, se sumaría a esta damente durante los años de expansión ur­ dinámica y con mayor importancia el de bana, desacelera su crecimiento por debajo suburbanización de ambas ciudades (Pozo de la media a partir del estallido de la crisis, y Rodríguez, 2006). Tendríamos, pues, un con casos tan notables como Camarna de primer estudio de caso, la ciudad de Gua­ Esteruelas, Pioz, Valdeaveruelo, Los Santos dalajara y su corona, inmersa en el área de la Humosa, Galápagos o Yebes. El mu­ funcional de la región urbana de Madrid nicipio de Yebes es singular por haber sido y cabecera de un corredor de transporte elegido para la implantación de la estación consolidado, el corredor del Henares. Una periférica de alta velocidad de Guadalajara- ciudad que pasó de ocupar el puesto nú­ Yebes, a 10 km. del centro de la ciudad de mero trece dentro de la estructura urbana Guadalajara. El caso es bastante conocido de Castilla-La Mancha en 1950 al segundo porque alrededor de la estación se desarro­ puesto actual (84.145 habitantes en 2017) lló un inmenso complejo residencial que con una tasa de crecimiento del 27,3% en­ fue planificado para dar lugar a una nueva tre los años 2000 y 2017. ciudad (Prada, 2010; Sanz, 2014), pero en Otro hecho destacable se refiere a que la que el volumen de viviendas construidas en el caso de la ciudad de Guadalajara y su y no vendidas dio lugar a una auténtica corona, que muchos autores incluyen en su ciudad fantasma (Cañizares y Rodríguez, casi totalidad dentro de la región urbana de 2017) hasta mediados de la presente déca­ Madrid, se solapan las áreas de influencia/ da. En consecuencia, este megaproyecto in­ coronas de dos ciudades medias, la propia mobiliario generaría una nueva estructura Guadalajara (84.145 habitantes en 2017) urbana y territorial. En la actualidad, este y la ciudad de Alcalá de Henares (194.310 último municipio, tras paralizar el proceso habitantes en 2017), por lo que resulta ex­ constructivo, continúa su proceso de atrac­ tremadamente complicado atribuir de for­ ción de nuevos residentes hacía la amplia ma indiscutible el papel de liderazgo en el oferta de vivienda vacía de la que todavía proceso de expansión urbana a la ciudad dispone (Martínez y Vázquez, 2018). alcarreña. Otro pequeño grupo de municipios con­ En el caso de Guadalajara y su corona se sigue duplicar la tasa media de crecimiento revela una pauta espacial disimétrica, volca­ en los dos períodos considerados, o al me­ da hacia su borde occidental y sudocciden­ nos aumentar por encima de la media en tal en contacto con la Comunidad de Ma­ el segundo, encontramos entre ellos casos drid (fig. 4), con municipios que triplican como los de Marchamalo, Cobeña, Meco, El el incremento medio de construcciones en Casar, Horche o Tórtola de Henares. Caso ambos periodos como Villalbilla y Valdeol­ más singular es el de Azuqueca de Henares mos-Alalpardo, ambos en la comunidad de que después de crecer por encima de la me­ Madrid, o aquellos que la triplican en el dia durante el periodo de expansión urbana primero y la duplican en el segundo, como no sólo no frena su crecimiento, sino que Villanueva de la Torre, Pozo de Guadalajara duplica la media en el segundo. El resto y Fontanar, los tres en la provincia de Gua­ de los municipios crecen por debajo de la

113 José María Martínez navarro, Juan antonio García González, luis alfonso escudero GóMez y carMen vázquez varela

Figura 4 Evolución comparada de las unidades constructivas en Guadalajara y su área urbana durante los dos periodos analizados, 2000-09 y 2010-17

Fuente: Catastro inmobiliario. Dirección General del Catastro, 2018 y elaboración propia. media en el primer periodo y ligeramente sidades de población, el mantenimiento de por encima en el segundo (11 municipios) flujos emigratorios y un fuerte proceso de o bien se mantienen en crecimientos infe­ envejecimiento (Lois y Somoza, 1998). De riores a la media durante todo el periodo hecho, se considera la provincia de Ourense de estudio elegido (36 municipios). Todos el paradigma en Europa del envejecimiento ellos describen un arco que se prolonga extremo, con el territorio que presenta la en sentido horario desde el borde noroes­ edad media más elevada de toda España, te hasta el sudeste de la corona urbana de la mitad de sus habitantes han cumplido Guadalajara, ciudad que crece ligeramente los 50 años y solo un 17% tiene menos por encima de la media tanto en el primer de 16 años. En lo que atañe a su capital, como en el segundo intervalo analizado se trata del tercer municipio gallego por (Martínez y Vázquez, 2018). población después de Vigo y A Coruña, y El segundo estudio de caso selecciona­ el más poblado del interior de Galicia, con do, la ciudad de Ourense y su corona, se 105.636 habitantes según datos oficiales del ha caracterizado tradicionalmente por su Padrón en 2017. debilidad a la hora de romper el aislamiento Desde mediados 1940, la ciudad conoce y convertirse en un polo de dinamización una fase relativamente expansiva llegando socioeconómica de su entorno rural provin­ a alcanzar los 96.085 habitantes de hecho cial, o lo que es lo mismo su capacidad para en 1981. A partir de esa última fecha la organizar un área funcional a escala provin­ ciudad de Ourense mantuvo una dinámica cial ha sido muy escasa. El origen de esta de moderado pero sostenido crecimiento situación está en el limitado dinamismo demográfico (Somoza, 2003) que coincidió de su economía, su enclavamiento en un en buena parte con los años de la burbu­ entorno territorial regresivo, con bajas den­ ja inmobiliaria (cuando alcanzó su techo

114 aproxiMación a las dináMicas constructivas de las ciudades Medias españolas y sus coronas en el siGlo xxi… de población en el año 2003 con 109.475 incluso en el primer intervalo de tiempo habitantes empadronados), rota a partir de estudiado, pues entre los años 2000 y 2009 esa fecha y, tras una recuperación en el año su Padrón se reduce en 905 residentes (el 2010, acumula desde entonces una pérdi­ 0,8%). Su corona periurbana sólo incluye da de población del 3,5% en cuatro años, cuatro municipios (fig. 5) con dinámica explicable, además de por la crisis, por su demográfica positiva durante los dos pe­ relativo aislamiento de los grandes corre­ riodos analizados: Allariz —cabecera de la dores de actividad e innovación a escala comarca de Allariz-Maceda—, Barbadás, O nacional y por su situación de enclave en Pereiro de Aguiar y San Cibrao das Viñas, y el centro de un espacio rural claramente uno cuya población crece durante la época desfavorecido y envejecido. Su posición pe­ del boom financiero-inmobiliario para de­ riférica respecto al sistema urbano español clinar después, O Carballiño, cabecera de se agudiza en el contexto regional, donde la comarca de Carballiño. Los restantes 43 el eje de desarrollo está marcado por el municipios, entre los que se cuenta la pro­ corredor norte-sur que conecta siguiendo pia capital provincial, pierden población de la costa atlántica las principales ciudades forma continuada. gallegas, A Coruña y Vigo, y se extiende En los últimos años, la irregular, cuando más allá de la frontera hasta la metrópoli no regresiva, dinámica del municipio capita­ de Porto, englobando otros núcleos urba­ lino ha desbordado el límite administrativo, nos como Santiago de Compostela, capital especialmente en el término municipal de autonómica, Ferrol, Pontevedra o Viana do Barbadás, donde la población se duplicó ya Castelo y dejando al margen a las dos capi­ entre 1981 y 2001, es decir en un tiempo tales provinciales del interior, Lugo y Ou­ anterior al periodo aquí analizado, pasando rense. De hecho, la ciudad pierde población de 3.682 habitantes a 6.712 (Somoza, 2003),

Figura 5 Evolución comparada de las unidades constructivas en Ourense y su área urbana durante los dos periodos analizados, 2000-09 y 2010-17

Fuente: Catastro inmobiliario. Dirección General del Catastro, 2018 y elaboración propia.

115 José María Martínez navarro, Juan antonio García González, luis alfonso escudero GóMez y carMen vázquez varela para llegar a 2017 con 10.791 habitantes En cualquier caso, ha sido la inicia­ empadronados. A Valenzá es una localidad tiva privada la que ha desarrollado en la del municipio de Barbadás que se encuen­ periferia de Ourense una amplia gama de tra prácticamente soldada por una calle a la estrategias constructivas que pasan por edi­ ciudad de Ourense, en el extremo sudocci­ ficar conjuntos residenciales de lujo con dental de su tejido urbano. En este barrio, chalés individuales, pareados o adosados, la construcción ha experimentado un rit­ urbanizaciones de bloques en altura, edifi­ mo muy acelerado desde la apertura en sus cios multifamiliares aislados y viviendas de proximidades de un hipermercado y gracias autoconstrucción, con grandes diferencias a las facilidades concedidas por el ayunta­ entre ellos tanto en calidad de materiales miento a los promotores inmobiliarios. como en el precio final de las viviendas Con ritmos de crecimiento notables (Somoza, 2003: 114). aparecen también O Pereiro de Aguiar, a Los efectos del boom inmobiliario de poco más de siete kilómetros hacia el este principios del siglo XXI han alterado pro­ de la capital, donde la población ha pasado fundamente la estructura y el carácter tra­ de 4.892 habitantes en el año 2000 a 6.228 dicional de las ciudades medias del interior en 2017, y San Cibrao das Viñas, a poco de España, generando estructuras urbano- más de seis kilómetros y medio al sur de territoriales dispersas que sólo en algunos Ourense, que pasó de 3.614 residentes en casos configuran ámbitos urbanos supra­ el año 2000 a 5.184 empadronados en el municipales independientes. Por su parte, año 2017. En este último municipio, ade­ los efectos de la crisis y del sector inmo­ más de extensos desarrollos residenciales biliario desde 2008 han dejado paisajes vinculados a la capital, encontramos el inconclusos y han abierto el debate sobre polígono industrial más importante de la la oportunidad y adecuación del modelo provincia, así como uno de los más impor­ urbanizador utilizado hasta la fecha. tantes de Galicia. En él se ubican empresas Parece evidente que la transformación de la talla de la textil Adolfo Domínguez hacia pautas urbanas ha sido más precoz, o la de alimentación Coren (Cooperativas intensa y extensa espacialmente en el sector Orensanas S.C.G.), a las que se suman em­ más occidental de la campiña del Hena­ presas dedicadas a diversas labores como res en Guadalajara por la escasa distancia mantenimiento y venta de maquinaria de y buena accesibilidad al espacio metropo­ obras públicas o industrias auxiliares del litano madrileño y a la capital provincial automóvil. Además del polígono de San (Pozo y Rodríguez 2006). La consolidación Cibrao das Viñas, en este municipio tam­ de esta comarca como espacio residencial bién se encuentran el Parque Tecnolóxico y de actividad vinculado a la expansión de Galicia y el polígono Barreiros. metropolitana madrileña y de Guadalajara Con dinámicas mucho más modestas se relaciona con una pluralidad de facto­ nos encontramos los municipios de Allariz, res. La proximidad es un elemento que situado al sur de la capital a una distancia resulta esencial, al que habría que añadir de 22,5 km., que pasa de 5.158 habitan­ la mejora de la accesibilidad, pero si es­ tes a 6.026 entre los años 2000 y 2017, y tos dos aspectos son importantes también O Carballiño, cabecera comarcal situada a lo es la diferencia de precios a la hora de 28,5 km. al noroeste de Ourense, que des­ adquirir una vivienda. Además, en todos pués de ganar poco más de 1.500 habitantes estos municipios la expansión residencial durante el periodo de bonanza económica, tuvo el apoyo decidido de las autoridades se estanca con mínimas pérdidas para llega locales, al diseñar unos planes generales al año 2017 con 13.854 empadronados. o unas normas subsidiarias con elevadas

116 aproxiMación a las dináMicas constructivas de las ciudades Medias españolas y sus coronas en el siGlo xxi… superficies de suelo urbanizable. En este previo y la discusión entre los autores del contexto, la capacidad de creación de nue­ artículo. Así, finalmente se establece una vas estructuras territoriales y la distancia delimitación de las ciudades medias similar a la que extiende su influencia la ciudad a las ya publicadas, pero, en último térmi­ de Guadalajara, bien es cierto que solapada no, también propia. Por lo tanto, se acepta con el extremo septentrional del corredor que sigue plenamente abierta la discusión del Henares, nada tiene que ver con la ais­ de los resultados. lada ciudad de Ourense. Si en el caso de Otro problema de difícil solución es el Guadalajara el borde oriental experimenta de la fiabilidad de las fuentes. Es de sobra el asedio de los problemas de vaciamiento conocida la cuestión del sobreempadrona­ y desarticulación asociados a la ruralidad miento, pero esta fuente demográfica es la profunda, que aparecen a unos 20 km de que posibilita la comparación anual de la la ciudad central, en Ourense la influencia evolución demográfica a escala municipal. transformadora y articuladora de la capi­ También el catastro inmobiliario presenta tal no va más allá de los 10 km en buena problemas con su fiabilidad, sobre todo en parte de su perímetro, si exceptuamos los los datos anteriores a 2008, pero, en este casos de Allariz y O Carballiño, cabeceras caso, al optar por la categoría «año de edifi­ comarcales bien comunicadas con la capital cación» se considera resuelta esta cuestión. por autovía y carretera nacional, sólo cin­ No obstante, un déficit insoslayable es el de co municipios integrarían su área urbana no poder contar con los datos catastrales funcional y dado el limitado dinamismo del País Vasco y Navarra, lo que añade un demográfico de la capital y la distancia a margen de error a los resultados obtenidos cualquier otro espacio urbano/metropolita­ sobre la dinámica constructiva de las ciu­ no sus posibilidades de liderar en el futuro dades medias y sus coronas. procesos de transformación y reestructura­ En relación con trabajos anteriores y ción territorial de mayor calado son bas­ recientes sobre las ciudades medias a es­ tante limitadas, cuando no francamente cala nacional para España, se considera que cuestionables para la propia supervivencia los logros obtenidos refrendan los de otras y competitividad de la aislada capital pro­ publicaciones previas (Escudero, García y vincial. Martínez, 2019; Bellet y Olazábal, 2017, López, 2014; Escudero y Somoza, 2010). No obstante, la presente investigación tam­ Discusión de resultados bién aporta nuevos resultados estadísticos y cartográficos. Los resultados obtenidos en esta inves­ Finalmente, el análisis realizado se ha tigación participan en un debate abierto en apoyado en una metodología cuantitativa la literatura científica española sobre los es­ combinada con un estudio espacial a escala tudios urbanos como es el de la temática nacional y local. Se ha optado por mantener de las ciudades medias. No hay un acuerdo los resultados obtenidos en la investigación en su definición. Por el contrario, las re­ a esta escala, aunque con alguna referencia ferencias bibliográficas despliegan criterios necesaria a estudios de caso representati­ cuantitativos que rara vez coinciden en los vos cuando ha sido oportuno. Sin embargo, umbrales escogidos para su propia delimi­ puede ser discutible la selección de estu­ tación. En este sentido, el presente artículo dios de caso. También requeriría un análisis asume este grave problema de definición y más profundo conocer las causas concretas delimitación del área de estudio y opta por de las dinámicas demográficas y construc­ ser consecuente con el análisis bibliográfico tivas de las áreas urbanas medias citadas,

117 José María Martínez navarro, Juan antonio García González, luis alfonso escudero GóMez y carMen vázquez varela dado que no se ha manejado la totalidad de destinos turísticos el mayor crecimiento la abundante bibliografía sobre el tema, en urbano, pasa durante el periodo del boom la que proliferan los estudios de caso. No a caracterizar al conjunto de las ciudades era el objetivo de esta investigación enten­ medias, si bien los mayores crecimientos der de forma pormenorizada y exhaustiva siguen concentrados en los municipios de las causas a escala regional y local, aunque las coronas de ciudades medias metropoli­ desde luego esta visión es cuestionable. En tanas y litorales. Por lo tanto, los procesos cualquier caso, queda pendiente para futu­ de expansión urbana se convierten en una ras investigaciones un estudio de casos más tendencia independiente al tamaño de la completo y representativo de la compleja ciudad, media o grande, y también de los realidad a escala nacional. límites administrativos, pues en el caso más extremo, Madrid, traspasa su comunidad autónoma. Todos estos procesos han teni­ Conclusiones do en muchas ciudades medias un efecto contraurbanizador, en el que el crecimiento Se ha aplicado en esta investigación de las coronas ha frenado el incremento sobre las ciudades medias españolas y sus de población de la ciudad central, que en coronas un método hipotético-deductivo. muchos casos pierde residentes, aunque Por esta razón, una vez analizadas empí­ el conjunto del área urbana funcional se ricamente las fuentes, se puede concluir beneficie. con la verificación o no de las hipótesis Por lo que atañe a la tercera hipótesis planteadas. planteada, parece evidente que, aunque En referencia a la primera hipótesis, se las dinámicas y los agentes que permiten constata que el cambio de ritmo en el cre­ interpretar los procesos acaecidos en la cimiento de las construcciones es indiscuti­ muestra de ciudades medias analizadas son ble. De las áreas urbanas con un fuerte au­ complejos y diversos, poco tienen que ver mento durante la primera etapa del boom, las ciudades medias situadas en entornos unas se mantienen y otras pasan a perder metropolitanos, donde la trasformación se población lo que se traduce en una primera relaciona tanto con un proceso de expan­ fase expansiva y fuertemente especulativa sión metropolitana sobre un territorio que en la que el crecimiento en el número de se integra con sus nuevos usos y funciones construcciones podía tener cierta justifi­ como periferia externa de ella, como con cación en la demanda de nuevos hogares su propia dinámica de suburbanización que y en la conversión de la vivienda en un vendría a sumarse a la primera. Mientras, factor de ahorro-inversión, factores a los en las ciudades medias de interior aisladas, que se sumarían el dinamismo empresarial las dinámicas y procesos tienen claves lo­ y las nuevas pautas de localización espacial cales que se inscriben y adaptan al marco —centros comerciales, polígonos empresa­ global, pero siempre con menor intensi­ riales, centros logísticos, etc.—, para des­ dad y con una capacidad de articulación y embocar en una etapa de larga y profunda transformación territorial de menor radio crisis en la que la construcción se estanca. de alcance. Respecto a la segunda hipótesis, se En lo que se refiere a la construcción, comprueba cómo el efecto gravitacional y los municipios de las coronas de las ciuda­ a la vez centrífugo que en décadas ante­ des medias crecen de forma mucho más in­ riores había caracterizado al sistema urba­ tensa en los dos periodos estudiados, pero no español, concentrando en la periferia en mayor medida durante el boom, puesto de las grandes ciudades y los principales que el crecimiento porcentual del conjunto

118 aproxiMación a las dináMicas constructivas de las ciudades Medias españolas y sus coronas en el siGlo xxi… de sus construcciones supera en un 10% al Bibliografía de las propias ciudades medias, mientras que casi llega a duplicar el del resto del Abellán GArcíA, Antonio; Moreno JiMénez, An­ territorio. Durante la crisis estas diferen­ tonio y VinuesA AnGulo, Julio (1978): “Pro­ cias se matizan. De hecho, con la recesión puesta de tipología para ciudades españolas se aprecia un claro cambio de tendencia de tipo medio”, en Estudios Geográficos, 152, pp. 285-306. en el aumento de las construcciones, es­ tancándose el incremento precisamente en AdAM, Brigitte (2006): “Medium-sized cities in urban regions”, en European Planning las zonas dónde era más intenso durante Studies, 14 (4), pp. 548-555. https://doi. la fase expansiva, como el área metropoli­ org/10.1080/09654310500421220. tana de Madrid y los municipios cercanos Andrés lópez, Gonzalo (2008): “Geografía y ciu­ a ésta de las provincias de Guadalajara y dades medias en España: ¿A la búsqueda de Toledo. de una definición innecesaria?”, en Scrip­ El artículo aporta un análisis actualiza­ ta Nova. Revista Electrónica de Geografía y do sobre las dinámicas más recientes que Ciencias Sociales, XII, 270 (49). [Disponi­ han seguido las ciudades medias españolas ble en red: http://www.ub.edu/geocrit/sn/ y sus coronas. Complementariamente, sirve sn-270/sn-270-49.htm]. [Fecha de consulta: 30/03/2019]. de estudio de referencia para una compren­ sión de todo el sistema urbano español. No Andrés lópez, Gonzalo y González, Mª Jesús (2018): “Dinámicas residenciales y trans­ obstante, las líneas de trabajo para el futuro formaciones inmobiliarias en las áreas de son amplias y las limitaciones de este artí­ influencia urbana de las ciudades medias culo claras. La utilización de nuevas fuentes de Castilla y León”, en cebrián, F. (coord.): y la explotación más compleja de las aquí Ciudades medias y áreas metropolitanas. De la empleadas darían lugar a futuros trabajos, dispersión a la regeneración, Cuenca: Edicio­ como por ejemplo el análisis diacrónico nes de la Universidad de Castilla-La Man­ a partir del catastro de las superficies de cha, pp. 137-160. parcelas urbanas edificadas y no edificadas, ArtiGues, Antoni-Albert y rullán, Onofre la evolución del número de viviendas por (2007): “Nuevo modelo de producción re­ sidencial y territorio urbano disperso (Ma­ tipos (viviendas colectivas de carácter ur­ llorca, 1998-2006)”, en Scripta Nova. Revista bano: edificación abierta y edificación en Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, manzana cerrada; viviendas unifamiliares XI (245). [Disponible en red: http://www. de carácter urbano: edificación aislada o ub.es/geocrit/sn/sn-24510.htm]. [Fecha de pareada y en línea o manzana cerrada; y consulta: 05/05/2019]. edificación rural con uso exclusivo de vi­ bellet sAnfeliu, Carme (2007): “Los nuevos es­ vienda), etc. También queda pendiente un pacios residenciales. Estructura y paisaje”, análisis más descriptivo a escala autonó­ en delGAdo, Carmen et alii (Coord.): Espa­ mica y local, que sería, no obstante, más cios públicos, espacios privados: un debate so­ propio de una publicación más amplia y bre el territorio. Santander: AGE, pp. 93-130. menos sintética que un artículo científico. bellet sAnfeliu, Carme (2012): “Las ciudades Por último, sigue siendo imprescindible el intermedias en los tiempos de la globaliza­ ción”, en llop i torné, Josep María y usón estudio de casos, como los aquí realizados GuAdiolA, Ezequiel (Ed.): Ciudades Interme­ para Guadalajara y Ourense, para la cabal dias. Dimensiones y definiciones. Lleida: Mi­ comprensión de los factores locales y de lenio, pp. 222-251. cómo se han articulado las dinámicas ge­ bellet sAnfeliu, Carme (2013): “¿De lo glocal nerales aquí presentadas en cada área ur­ a lo globanal? Las ciudades intermedias en bana intermedia para configurar realidades los tiempos de la globalización”, en cucó i singulares. Giner, Josepa (Ed.): Metamorfosis urbanas.

119 José María Martínez navarro, Juan antonio García González, luis alfonso escudero GóMez y carMen vázquez varela

Ciudades españolas en la dinámica global. fronteras en un mundo en cambio, Sevilla: Jun­ Barcelona: Icaria, pp. 23-47. ta de Andalucía, pp. 114-126. bellet sAnfeliu, Carme y Gutiérrez pAloMero, chAMpion, Antony G. (1998): “Population trends Aarón (2015): “Los efectos territoriales del of small and medium-sized towns in non- crecimiento y la producción inmobiliaria en metro regions”, en Revue de Géographie de ciudades medias españolas. El caso de Lleida Lyon, 73 (1), pp. 5-16. (1990-2012)”, en bellet, Carme et alii (Ed.): clAyton, Naomi y Morris, Katy (2010): Reces­ Urbanización, producción y consumo en ciu­ sion, Recovery and medium-sized cities. Lon­ dades medias/intermedias. Lleida: Universitat dres: The Work Foundation. de Lleida, pp. 297-314. costA, Eduarda Marques da (2002): “Ciudades bellet sAnfeliu, Carme y olAzábAl sAlGAdo, médias: contributos para a sua definição”, en Eduardo (2017): “Las ciudades intermedias Finisterra. Revista Portuguesa de Geografia, en España: dinámicas y procesos de urba­ 37(74), pp. 101-28. nización recientes”, en MAturAnA, F. et alii (Ed.): Sistemas urbanos y ciudades medias en dirección GenerAl del cAtAstro (2018): Estadís­ Iberoamérica. Santiago de Chile: GEOlibros, ticas catastrales. [Disponible en red: http:// pp. 146-185. www.catastro.meh.es/esp/estadisticas.asp]. [Fecha de consulta: 25/01/2019]. borJA i sebAstiá, Jordi (2003): La ciudad conquis­ tada. Madrid: Alianza Editorial. escolAno utrillA, Severino; lópez escolAno, Carlos y pueyo cAMpos, Ángel (2018): “Ur­ brAndis GArcíA, Dolores (2007): “Los espacios banismo neoliberal y fragmentación urbana: residenciales españoles en el cambio de si­ el caso de Zaragoza (España) en los prime­ glo”, en delGAdo, Carmen et alii (Coord.): ros quince años del siglo XXI”, en EURE, Espacios públicos, espacios privados: un de­ 44 (132), pp. 183-210. bate sobre el territorio. Santander: AGE, pp. 25-53. escudero GóMez, Luis Alfonso y soMozA Medi­ nA, José (2010): “Medium-sized cities: Po­ cAMpos sánchez, Francisco Sergio (2017): “Ciu­ lycentric strategies vs the dynamics of me­ dades medias españolas siglo XXI. Revisión tropolitan area growth”, en The Open Urban y análisis bibliométrico de enfoques y temá­ Studies Journal, 3, pp. 2-13. [Disponible en ticas predominantes”, en Cuadernos Geográ­ red: https://doi.org/10.2174/1874942901003 ficos, 56 (1), pp. 217-241. 020002]. [Fecha de consulta: 07/02/2019]. cAno GArcíA, Gabriel (2008): “Clasificaciones urbanas en Andalucía. Las ciudades me­ escudero GóMez, Luis Alfonso; GArcíA Gonzá­ dias”, en Revista de Estudios Andaluces, 27, lez, Juan Antonio y MArtínez nAVArro, José pp. 115-153. Mª (2019): “Medium-sized Cities in Spain and Their Urban Areas within National Net­ cAñizAres, Mª del Carmen y rodríGuez, Mª work”, en Urban Science, 3(1), 5. Ángeles (2017): “Castilla-La Mancha y sus nuevos escenarios urbanos: las ciudades fan­ estebAn Alonso, Alfonso de y lópez lópez, Ale­ jandro (1989): “El papel de las ciudades tasma”, en cAstAnyer, M. et alii (ed.): Nuevos escenarios urbanos: nuevos conflictos y nuevas medias en España. Presente y futuro”, en políticas. Madrid: AGE, CSIC, Universidad Urbanismo, 6, pp. 6-16. Carlos III, UCLM, pp. 53-74. feriA toribio, José María y Albertos pueblA, Juan Miguel (2010): La ciudad metropolitana en cebrián Abellán, Francisco (2007): “Ciudades con límites y ciudades sin límites. Manifes­ España, procesos urbanos en los inicios del taciones de la ciudad difusa en Castilla-La siglo XXI. Cizur Menor: Thomson Reuters- Mancha”, en Boletín de la Asociación de Geó­ Civitas. grafos Españoles, 262, pp. 221-240. fernández durán, Ramón (2006): El tsunami cebrián Abellán, Francisco; GArcíA González, urbanizador español y mundial. Barcelona: Juan Antonio y pAnAdero MoyA, Miguel Virus Editorial. (2009): “Los territorios de la suburbaniza­ fernández noGueirA, David y corbelle rico, ción en Castilla-La Mancha. Análisis a escala Eduardo (2017): “Cambios en los usos de municipal”, en AA.VV.: Ciudades, culturas y suelo en la Península Ibérica: Un meta-aná­

120 aproxiMación a las dináMicas constructivas de las ciudades Medias españolas y sus coronas en el siGlo xxi…

lisis para el período 1985-2015”, Biblio3W. GórGolAs MArtín, Pedro (2017): “Burbujas in­ Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias mobiliarias y planeamiento urbano en Espa­ Sociales, XXII (125). [Disponible en red: ña: -una amistad peligrosa-”, en Cuaderno de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1215.pdf]. Investigación Urbanística, n. 111, pp. 1-65. [Fecha de consulta: 27/01/2019]. Gutiérrez pAloMero, Aarón y delclòs, Xavier GAJA díAz, Fernando (2008): “El “tsunami (2015): «¿Hipertrofia inmobiliaria? Análisis urbanizador” en el litoral mediterráneo. de las pautas territoriales del boom e im­ El ciclo de hiperproducción inmobiliária plicaciones del estallido de la burbuja en 1996-2006”, en Scripta Nova. Revista Elec­ Cataluña», en Cuadernos Geográficos, 54 (1), trónica de Geografía y Ciencias Sociales, XII pp. 283-306. (270). [Disponible en red: http://www.ub.es/ Gutiérrez pAloMero, Aarón y pAül AGustí, geocrit/sn/sn-270/sn-270-66.htm]. [Fecha Daniel (2012): “Las ciudades intermedias de consulta: 19/02/2019]. como objeto de estudio, una categoriza­ GAJA díAz, Fernando (2013): “Tras el tsunami ción de las diferentes aproximaciones”, en inmobiliario. Salir del atolladero. El Obser­ llop i torné, Josep María y usón GuAdiolA, vatorio Metropolitano”, en VV.AA.: Paisajes Ezequiel (Ed.): Ciudades Intermedias. Di­ devastados después del ciclo inmobiliario. Ma­ mensiones y definiciones. Lleida: Milenio, drid: Traficantes de Sueños, pp. 313-354. pp. 354-383.

GAnAu cAsAs, Joan y VilAGrAsA ibArz, Joan hiGuerAs ArnAl, Antonio M. (2003): Teoría y (2003): “Ciudades medias en España: po­ método de la Geografía. Introducción al aná­ sición en la red urbana y procesos urbanos lisis geográfico regional. Zaragoza: Prensas recientes”, en cApel, Horacio (Ed.): Medi­ Universitarias de Zaragoza. terráneo económico. Ciudades, arquitectura y hildreth, Paul Adrian (2006): “Roles and eco­ espacio urbano. [Disponible en red: http:// nomic potential of English medium-sized ci­ www.publicacionescajamar.es/publicacio­ ties: a discussion paper”, Salford University of nes-periodicas/mediterraneo-economico/ Manchester. [Disponible en red: https://www. mediterraneo-economico-3-ciudades-arqui­ researchgate.net/publication/228379144_Ro­ tectura-y-espacio-urbano/20/]. [Fecha de les_and_Economic_Potential_of_English_ consulta: 14/01/2019]. Medium-Sized_Cities_A_Discussion_Paper]. GArcíA González, Juan Antonio; MArtínez nAVA­ [Fecha de consulta: 25/03/2019]. rro, José Mª y escudero GóMez, Luis Alfon­ indoVinA, Francesco (1998): “Algunes conside­ so (2018): “La importancia de las ciudades racions sobre la «ciutat difusa»”, en Docu­ medias en el sistema urbano español”, en ments d’Anàlisi Geogràfica, 33, pp. 21-32. cebrián, F. (coord.): Ciudades medias y áreas metropolitanas. De la dispersión a la regene­ instituto nAcionAl de estAdísticA (INE) (2018): ración, Cuenca: Ediciones de la Universidad Padrón municipal de habitantes. [Disponible de Castilla-La Mancha, pp. 25-40. en red: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/ es/operacion. htm?c=Estadistica_C&cid=12 GArcíA, Marisol (2010): “The Breakdown of the 54736177012&menu=resultados&secc=125 Spanish Urban Growth Model: Social and 4736195461&idp=1254734710990]. [Fecha Territorial Effects of the Global Crisis”, en de consulta: 20/01/2019]. International Journal of Urban and Regional Research, 34 (4), pp. 967-980. lAGAriAs, Apostolos y sAyAs, John (2018): “Urban sprawl in the Mediterranean: Evidence form GArrido JiMénez, Francisco Javier; MAGrinyá tor­ coastal medium-sized cities”, en Regional ner, Francesc y MorAl áVilA, María Consue­ lo (2017): “The relative length of roads and Science Inquiry, 10 (3), pp. 15-32. housing density as distinct determinants of lloMbArt bosch, María José (2017): “La moder­ operating costs for urban services: Eviden­ nización del Catastro en España y su pro­ ce from medium-sized Spanish cities”, en ceso de informatización, 1980-1992”, en Journal of Urban Technology, 24 (1), pp. 75­ Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía 91. https://doi.org/10.1080/10630732.2016. y Ciencias Sociales, 25 de enero de 2017, 1177272. vol. XXII, nº 1. 188, pp. 1-40. [Disponible

121 José María Martínez navarro, Juan antonio García González, luis alfonso escudero GóMez y carMen vázquez varela

en red: http://www.ub.es/geocrit/b3w-1188. un debate multidisciplinar. Madrid: CSIC, pdf]. [Fecha de consulta: 3/07/2019]. pp. 137-155. llop i torné, Josep María y usón GuAdiolA, Méndez Gutiérrez del VAlle, Ricardo.; AbAd Ezequiel (Ed.) (2012): Ciudades Intermedias. ArAGón, Luis y plAzA tAbAsco, Julio (2014): Dimensiones y definiciones. Lleida: Milenio. Geografía de las ejecuciones hipotecarias en llorente del río, Alfredo (2010): “Transfor­ España, Madrid: Fundación 1º de mayo, co­ maciones territoriales metropolitanas en las lección Estudios nº 84, 40 p. ciudades medias. Cambios de modelo ur­ MoyArt, Laurence (2005): “The role of produ­ bano bajo los procesos de la globalización. cer services in regional development: what El caso de Santander”, en corneJo nieto, opportunities for medium-sized cities in Bel­ Carlos et alii (Coord.): Ciudad, territorio y gium”, en The Service Industries Journal, 25 paisaje: reflexiones para un debate multidisci­ (2), pp. 213-228. https://doi.org/10.1080/02 plinar. Madrid: CSIC, pp. 50-62. 64206042000305420. lois González, Rubén C. y soMozA MedinA, José nAredo, José Manuel (2004): “Naturaleza de (Coord.) (1998): Ourense: sociedade e terri­ la conurbación madrileña y sus tendencias torio. Ourense: Deputación Provincial de actuales. Segunda parte. Anatomía y fisiolo­ Ourense. gía de la conurbación madrileña: gigantismo lópez triGAl, Lorenzo (2014): “Identificación y e ineficiencia crecientes”, en borJA, Jordi y caracterización estratégica de las ciudades Muxí MArtínez, Zaida (Ed.): Urbanismo en el y aglomeraciones medias ibéricas”, en Ciu­ siglo XXI: una visión crítica: Bilbao, Madrid, dad y Territorio. Estudios Territoriales, 182, Valencia, Barcelona. Barcelona: Universitat pp. 625-648. Politècnica de Catalunya, pp. 101-119. MAllArAch isern, Jordi y VilAGrAsA ibArz, Joan nel.lo, Oriol (2007): “La tercera fase del pro­ (2002): “Los procesos de descentralización ceso de metropolitanización en España”, en urbana en las ciudades medias españolas”, Los procesos urbanos postfordistas. Actas del en Ería, 57, pp. 57-70. VIII Coloquio y jornadas de campo de Geogra­ fía Urbana, Palma de Mallorca: Universitat MArinoVic-uzelAc, Ante (1999): “Middle towns- de les Illes Balears y Asociación de Geógra­ Myth or reality?”, en Drustvena Istrazivan­ fos Españoles, pp. 19-31. ja. Journal for General Social Issues, 8 (1), pp. 3-20. nel.lo, Oriol (2016): “Desigualdad social y se­ gregación urbana en la región metropolita­ MArtínez nAVArro, José Mª y Vázquez VArelA, na de Barcelona”, en brAndis, Dolores et alii Carmen (2018): “Dinámicas de expansión (Coord.): Estudios de Geografía Urbana en urbana en ciudades medias interiores. Aná­ tiempos de crisis. Madrid: Biblioteca Nueva, lisis comparado de ciudades aisladas y ciu­ pp. 95-120. dades situadas en entornos metropolitanos y corredores de transporte: los casos de Cuen­ obre˛bAlski, Marek (2017): “Demographic poten­ ca y Guadalajara”, en cebrián, F. (coord.): tial in functional areas of the selected me­ Ciudades medias y áreas metropolitanas. De dium-sized cities in Poland and the Czech la dispersión a la regeneración, Cuenca: Edi­ Republic”, en Geoscape, 11 (1), pp. 16-24. ciones de la Universidad de Castilla-La Man­ https://doi.org/10.1515/geosc-2017-0002. cha, pp. 175-199. piketty, Thomas (2014): El capital en el si­ MAturAnA, Francisco y roJAs, Andrés (Ed.) glo XXI. Madrid: FCE. (2016): Ciudades intermedias en Chile. Te­ pillet cApdepón, Félix (2008): “El Catastro In­ rritorios olvidados. Santiago de Chile: RIL mobiliario Territorial de Urbana y Rústica en Editores. España”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Méndez Gutiérrez del VAlle, Ricardo (2010): “La Geografía y Ciencias Sociales, XII (274). [Dis­ dimensión urbana del desarrollo territorial: ponible en red: http://www.ub.es/geocrit/sn/ significado actual de las ciudades de tamaño sn-274.htm]. [Fecha de consulta: 20/12/2018]. intermedio y las periferias metropolitanas”, pozo riVerA, Enrique y rodríGuez MoyA, Juana en corneJo nieto, Carlos et alii (Coord.): Mª (2006): “Transformaciones sociodemo­ Ciudad, territorio y paisaje: reflexiones para gráficas recientes en las comarcas Castella­

122 aproxiMación a las dináMicas constructivas de las ciudades Medias españolas y sus coronas en el siGlo xxi…

no Manchegas limítrofes con la Comunidad sAnz AbAd, J. (2014): “Vías de tren, cauces de de Madrid”, en Anales de Geografía, 26, prosperidad”: el caso de Ciudad Valdeluz”, pp. 249-281. en URBS. Revista de Estudios Urbanos y Cien­ prAdA llorente, E.I. (2010): “Concentración cias Sociales, vol. 1, nº 1, pp. 82-100. espacial de la propiedad de la tierra, me­ serVillo, Loris; Atkinson, Rob y hAMdouch, Ab­ gaproyectos inmobiliarios y transformación delillah (2017): “Small and medium-sized del paisaje: caso Valdeluz”, en Ciudad y towns in Europe: Conceptual, methodo­ Territorio/Estudios Territoriales, XLII (163), logical and policy issues”, en Tijdschrift pp. 49-66. Voor Economische en Sociale Geografie, 108 precedo ledo, Andrés y MíGuez iGlesiAs, Alberto (4), pp. 368-379. https://doi.org/10.1111/ (2014): Las ciudades medias en la globaliza­ tesg.12252. ción. Madrid: Síntesis. solAnA, Miguel; bAdiA, Anna; cebollAdA, Ángel; reher, David Sven y VAlero lobo, Ángeles ortiz, Anna y VerA, Ana (2016): Espacios (2005): Fuentes de información demográfica globales y lugares próximos. 70 conceptos para en España. Madrid: CSIC, 3ª edición. entender la organización territorial del capita­ lismo global. Barcelona: Icaria. rocA clAderA, Josep; ArellAno rAMos, Blanca y Moix berGAdà, Montserrat (2011): “Estruc­ soMozA MedinA, José (2003): “Urbanismo y cre­ tura urbana, policentrismo y “sprawl”: los cimiento actual en Ourense”, en Ería, 60, ejemplos de Madrid y Barcelona”, en Ciudad pp. 105-116. y Territorio: Estudios Territoriales, nº 168, soMozA MedinA, José (2013): “Gobernanza urba­ pp. 299-321. na, competitividad y procesos de renovación rocA clAderA, Josep; Moix berGAdá, Montserrat en las ciudades medias españolas”, en Bole­ y ArellAno rAMos, Blanca (2012): “El sis­ tín de la Asociación de Geógrafos Españoles, tema urbano en España”, en Scripta Nova, 61, pp. 47-66. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias VAlenzuelA rubio, Manuel (2016): “Tendencias Sociales, XVI (396). [Disponible en red: y desafíos de la planificación urbana y del http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-396.htm]. gobierno del territorio. La perspectiva de [Fecha de consulta: 21/03/2019]. los geógrafos españoles (2005-2015)”, en rodríGuez doMenech, Mª de los Ángeles y cAñi­ coMité espAñol de lA unión GeoGráficA in­ zAres ruíz, Mª del Carmen (2018): “Disper­ ternAcionAl (ed.): Crisis, globalización y des­ sión urbana en ciudades medias e infraes­ equilibrios sociales y territoriales en España, tructuras de comunicación: Ciudad Real y Madrid: AGE y Real Sociedad Geográfica, Puertollano (Castilla-La Mancha, España)”, pp. 225-242. en cebrián Abellán, F. (coord.): Ciudades VAlenzuelA rubio, Manuel y sAloM, Julia (2008): medias y áreas metropolitanas. De la disper­ “Los procesos de urbanización en España. sión a la regeneración, Cuenca: Ediciones Nuevos factores, nuevas tendencias”, en Es­ de la Universidad de Castilla-La Mancha, paña y el Mediterráneo: una reflexión desde pp. 201-221. la geografía española: Aportación Española al sAloM cArrAsco, Julia (1995): “Ciudades me­ XXXI Congreso de la Unión Geográfica In­ dias y centros intermedios en el Arco Me­ ternacional. Madrid: Comité Español de la diterráneo”, en cAMpesino, Antonio et alii. Unión Geográfica Internacional, pp. 49- 56. (Coord.): Las ciudades españolas a finales del Vázquez VArelA, Carmen y MArtínez nAVArro, siglo XX. Cuenca: AGE, pp. 53-56. José Mª (2018): “Aspectos espaciales y de­ sánchez ondoño, Irene y escudero GóMez, Luis mográficos de los procesos de expansión Alfonso (2018): “Crecimientos especulativos urbana en la corona de las ciudades medias en las ciudades medias. El caso del Ensanche de Castilla-La Mancha”, en Monclús, J. y de Toledo”, en cebrián, F. (coord.): Ciudades díez, C. (coord.): Ciudad y formas urbanas. medias y áreas metropolitanas. De la disper­ Perspectivas transversales, vol. 6. Formas ur­ sión a la regeneración, Cuenca: Ediciones banas y territorio, Zaragoza: Prensas de la de la Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Zaragoza e Institución Fer­ pp. 245-260. nando El Católico, pp. 231-242.

123 José María Martínez navarro, Juan antonio García González, luis alfonso escudero GóMez y carMen vázquez varela

VilAGrAsA i ibArz, Joan (1999): “Las ciudades pe­ es/pdf/5_Planur-e_Nuevas%20herramien­ queñas y medias en España”, en doMínGuez tas%20al%20servicio%20del%20planeamien­ rodríGuez, Rafael (Coord.): La ciudad: Tama­ to_los%20indicadores%20urbanos_2462950. ño y crecimiento. Málaga: AGE, pp. 17-49. pdf]. [Fecha de consulta: 13/03/2019]. VilAGrAsA i ibArz, Joan (2000): Ciudades medias VinuesA AnGulo, Julio (1989): “La población de y ciudades intermedias: posicionamiento en la las ciudades medias españolas”, en Urbanis­ red urbana y procesos urbanos recientes. Llei­ mo, 6, pp. 17-27. da: Universitat de Lleida. zúñiGA sAGredo, Irene (2016): “La forma del lí­ VillAcAñAs beAdes, Silvia (2017): “Nuevas herra­ mite en las ciudades medias españolas”, en mientas al servicio del planeamiento: los indi­ Cuadernos de Investigación Urbanística, 105, cadores urbanos”, en Planur-e: territorio, urba­ pp. 1-66. [Disponible en red: http://polired. nismo, paisaje, sostenibilidad y diseño urbano, upm.es/index.php/ciur/article/view/3450]. 9. [Disponible en red: https://www.planur-e. [Fecha de consulta: 10/04/2019].

124 Abril 2019

La captación de talento en la Dirección General del Catastro: el papel de las alianzas con las universidades

José Ángel Guerrero Angulo1 Gerencia Regional del Catastro en Andalucía

Resumen 1 des a los procesos selectivos. El perfil del personal al servicio de la Dirección General Se está produciendo un proceso de en­ del Catastro es altamente cualificado, mul­ vejecimiento del sector público, que se tra­ tidisciplinar y versátil, lo que complejiza la duce en una edad media de los empleados labor de reclutamiento. Las universidades públicos cada vez más alta y la Dirección pueden presentarse como grandes aliadas General del Catastro no es ajena a este pro­ para tender puentes entre los profesionales ceso. En los últimos años se han mejorado del futuro y los perfiles demandados. La Di­ considerablemente las Ofertas de Empleo rección General del Catastro ha comenzado Público, presentándose una oportunidad a recorrer este camino siguiendo ejemplos para la captación de talento. No obstante, de éxito en relación a otros colectivos fun­ se está produciendo una disminución en la cionariales. demanda por parte de los aspirantes, que El objetivo del presente artículo es do­ se traduce en un descenso en las solicitu­ ble: contribuir a la difusión y el conoci­ miento de los Cuerpos especiales al ser­ vicio del Ministerio de Hacienda adscritos 1 Delegación Especial de Economía y Hacienda a la Dirección General del Catastro y po­ de Andalucía (Sevilla). Gerencia Regional del Catastro en Andalucía. [email protected]. ner de relieve el potencial que ofrecen las https://orcid.org/0000-0003-1074-2334. alianzas con las universidades para asegu­

125 José Ángel guerrero Angulo rar la reposición de efectivos y la captación Introducción: situación de talento. de la función pública Palabras clave: Empleo público, Uni­ en la Administración general versidades, Alianzas, Catastro. del Estado En los últimos años se ha venido ad­ Abstract virtiendo una preocupante situación, que The recruitment of talent afecta al conjunto de las administraciones in the General Directorate públicas, si bien el objeto del presente ar­ of Cadastre: the role of alliances tículo se centra en la Administración Ge­ with universities neral del Estado y más concretamente en la Dirección General del Catastro. An aging process is taking place in La Administración general del Estado the public sector, which translates into an afronta un importante reto: el envejeci­ average age of public employees increas­ miento de sus plantillas. Esta situación se ingly high and the General Directorate of pone de manifiesto no sólo continuamente Cadastre is no stranger to this process. In en los medios de comunicación, sino tam­ recent years, the Public Employment Offers bién en recientes informes del estudio sobre have improved considerably, presenting an la evolución del personal en la Adminis­ opportunity for attracting talent. Howev­ tración General del Estado, de los que se er, there is a decrease in demand by ap­ ha servido el Consejo de Ministros para plicants, which translates into a decrease aprobar la última oferta de empleo público in applications for selective processes. The 2019 (Consejo de Ministros, Referencias, profile of the personnel at the service of the 2019). En lo que respecta a la evolución del General Directorate of Cadastre is highly número de efectivos, agregando los datos qualified, multidisciplinary and versatile, de Ministerios, Organismos Autónomos, así which makes recruitment work more com­ como las áreas de actividad enumeradas en plex. Universities can present themselves el cuadro (tabla 1), tenemos que en los últi­ as great allies to build bridges between the mos 10 años se ha producido una disminu­ professionals of the future and the profiles ción de 43.370 efectivos, lo que supone una demanded. The General Directorate of Ca­ tasa negativa del 19,40% de los 223.449 dastre has begun to follow this path follow­ efectivos que se contabilizaban en 2010. ing examples of success in relation to other Esta alarmante disminución se verá civil service groups. agravada en los próximos años, tal y como The objective of this article is twofold: to se desprende de las cifras que recoge el contribute to the dissemination and knowl­ número de efectivos por intervalo de edad edge of the public employees at the service (tabla 2) (gráfico 1). En los próximos cinco of the Ministry of Finance attached to the años se jubilarán 32.257 personas, compu­ General Directorate of Cadastre, and to high­ tando las que actualmente superan la edad light the potential offered by alliances with de 60 años, pero, teniendo en cuenta las universities to ensure the replacement of cash cifras del intervalo de edad de entre los 50 and talent acquisition. y 59 años, en los próximos 15 años las ju­ bilaciones alcanzarán las 122.356 personas, Key words: Public employment, Univer­ esto es un 67,94% del personal actualmente sities, Alliances, Cadastre. en activo en el área de referencia (Boletín

126 lA cAptAción de tAlento en lA dirección generAl del cAtAstro…

Tabla 1 Evolución de efectivos en la Administración General del Estado

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Ministerios, OO.AA. y 223.449 220.015 215.677 209.742 203.588 198.140 192.425 188.506 184.355 180.079 Áreas de Actividad Ministerios y OO.AA. 133.776 129.844 124.981 120.666 116.796 112.814 108.379 105.827 102.757 100.052 (excepto áreas) Docencia no Univer­ 7.387 7.594 7.260 6.897 6.890 6.794 6.895 6.632 7.006 6.889 sitaria Centros Penitenciarios 22.581 23.237 24.282 24.343 24.031 23.787 23.439 23.106 22.570 22.374 Seguridad Social 30.462 29.944 30.217 29.479 28.305 27.667 26.859 26.538 25.652 24.630 Patrimonio Nacional 1.435 1.463 1.410 1.381 1.364 1.340 1.313 1.281 1.241 1.211 Agencia Estatal de Ad­ 27.808 27.933 27.527 26.976 26.202 25.738 25.540 25.122 25.129 24.923 ministración Tributaria

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados en el Boletín Estadístico del Personal al servicio de las AAPP.

Tabla 2 Efectivos por intervalo de edad en cifras

< de 30 30-39 40-49 50-59 60-64 > de 64 Total Ministerios, OO.AA. y 2.007 15.131 40.585 90.099 28.760 3.497 180.079 Áreas de Actividad

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados en el Boletín Estadístico del Personal al servicio de las AAPP - RCP 1 de enero de 2019.

Estadístico del Personal al Servicio de las Gráfico 1 Administraciones Públicas, Registro Cen­ Efectivos por intervalo de edad (en %) tral de Personal, 2019). La consecuente respuesta razonable a estas cifras por parte de la Administración es la correspondiente mejora de las ofertas de empleo público, al menos hasta cubrir la tasa de reposición. No obstante lo ante­ rior, y dado este escenario, si bien se puede prever que entramos en unos años donde la oferta seguirá en aumento, esto no ga­ rantiza la demanda por parte de los oposi­ Fuente: Boletín Estadístico del Personal al servicio de las AAPP - RCP 1 de enero de 2019. tores como se verá en el siguiente epígrafe, y es responsabilidad de la administración

127 José Ángel guerrero Angulo procurar cubrir la oferta captando el talen­ entre los cuerpos del grupo A, conteniendo to necesario para seguir garantizando un los subgrupos A1 y A2. servicio público de calidad, adaptado a los Desde el año 2013 se han venido su­ nuevos tiempos. La universidad se presenta cediendo una serie de ofertas de empleo como una gran aliada por ser necesaria­ público tras el parón de las mismas entre mente la mejor incubadora de talento de el citado año y desde el año 2008. Por el la que disponemos. El siguiente epígrafe enfoque del presente estudio, el análisis pretende acotar y concretar el problema de dichas ofertas y los subsiguientes pro­ descrito y por qué se considera relevante cesos selectivos se ha realizado teniendo para los recursos humanos de la Dirección en cuenta el cupo de acceso libre y no el General del Catastro. de promoción interna, ya que el interés del artículo radica en la incorporación de nue­ vos efectivos. En un primer análisis de las Situación de la Función ofertas desde 2013 (tabla 3), se constata en términos generales una paulatina subida Pública en la Dirección del número de plazas, quedando además General del Catastro publicada la OEP 2019 al momento de escribir este artículo, dando seguridad al La Dirección General del Catastro es, cuerpo de opositores. dentro de la Secretaría de Estado de Ha­ Por otra parte, se ha realizado un análi­ cienda, el órgano directivo que tiene en­ sis del número de solicitantes admitidos a comendada la formación y mantenimiento cada uno de los procesos selectivos, dando del Catastro Inmobiliario, así como la difu­ lugar a una situación a priori contraria a sión de la información catastral, funciones lo que cabría esperar y es que, junto al que ejercerá directamente o a través de las aumento del número de plazas ofertadas, distintas fórmulas de colaboración que se se produce una disminución progresiva de establezcan con las diferentes Administra­ la demanda, como se puede observar tras ciones, entidades y corporaciones públicas. el primer par de años (tabla 4). Según el Plan estratégico del Catastro Por último, se realiza un cálculo de la 2018-2020, el número de efectivos ha dis­ ratio de solicitantes por plaza, que arroja minuido desde 2010 en aproximadamente unas cifras significativas de cómo sucesi­ un 20%, a la par de como lo ha hecho el vamente cada año un número menor de resto de la Administración General del Es­ aspirantes optan a una plaza, consecuencia tado. Dentro del plan de objetivos, la línea directa de la caída de solicitudes. Infiriendo de actuación nº 23 recoge la simplificación los resultados y teniendo en cuenta la oferta y racionalización de la estructura organi­ ya aprobada para 2019 cabe esperar que zativa, y la nº 24 la mejora de la gestión esta ratio siga disminuyendo, acercándose del personal, incluyendo como proyectos peligrosamente a la unidad y por tanto in­ el mantenimiento de las ofertas de empleo crementando el riesgo de que existan plazas público para los cuerpos de catastro. No que se queden vacantes (tabla 5). Por todo obstante lo anterior, se requiere de meca­ ello parece de interés encontrar soluciones nismos para asegurar la adecuada demanda de calidad para revertir tal situación. En a estas ofertas. La Dirección General del el siguiente epígrafe se hará una referencia Catastro cuenta con una serie de Cuerpos al tipo de perfil profesional que requiere especiales, adscritos al Ministerio de Ha­ la actual Dirección General del Catastro, cienda, a través de los cuales se procura la con el objetivo de focalizar el esfuerzo de efectiva reposición de vacantes, al menos la búsqueda del talento.

128 lA cAptAción de tAlento en lA dirección generAl del cAtAstro…

Tabla 3 Número de plazas convocadas en las OEP (acceso libre)

Cuerpo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 C. de Arquitectos de la Hacienda Pública (A1) 5 5 39 32 22 40 44 C. Superior de Gestión Catastral (A1) – 3 14 16 10 14 16 C. de Ingenieros de Montes de la Hacienda 4 2 10 7 6 6 5 Pública (A1) C. de Arquitectos Técnicos de la Hacienda – 4 24 30 26 28 33 Pública (A2) C. Técnico de Gestión Catastral (A2) – – 6 10 7 15 16 C. de Ingenieros Técnicos Forestales de la – – 4 5 5 5 5 Hacienda Pública (A2)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados en el BOE en los respectivos Reales Decretos que aprueban las ofertas de empleo público.

Tabla 4 Número de solicitantes admitidos al proceso selectivo (acceso libre)

Cuerpo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 C. de Arquitectos de la Hacienda Pública (A1) 217 231 542 563 380 339 – C. Superior de Gestión Catastral (A1) – 73 157 250 173 96 – C. de Ingenieros de Montes de la Hacienda 82 35 55 45 31 24 – Pública (A1) C. de Arquitectos Técnicos de la Hacienda – 286 742 675 438 286 – Pública (A2) C. Técnico de Gestión Catastral (A2) – – 210 445 424 259 – C. de Ingenieros Técnicos Forestales de la – – 81 45 37 22 – Hacienda Pública (A2)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados en el Punto de acceso general (administración.gob.es).

Perfiles profesionales profesionales que han servido a la activi­ dad catastral, pero es digna de mención la El Catastro en España ha experimenta­ labor cartográfica, de dibujo y de levan­ do una profunda evolución que necesaria­ tamiento topográfico del avance catastral mente ha afectado al tipo de profesional y del catastro topográfico parcelario en la requerido en cada momento de la histo­ primera mitad del siglo XX reflejada en la ria. No es objeto del presente artículo el Cartografía Histórica de la Dirección Ge­ análisis histórico de los distintos perfiles neral del catastro (Moreno, 2004 y 2008).

129 José Ángel guerrero Angulo

Tabla 5 Ratio número de solicitantes por plaza (acceso libre)

Cuerpo 2013 2014 2015 2016 2017 2018 C. de Arquitectos de la Hacienda Pública (A1) 43,40 46,20 13,90 17,59 17,27 8,47 C. Superior de Gestión Catastral (A1) – 24,33 11,21 15,62 17,30 6,86 C. de Ingenieros de Montes de la Hacienda Pública (A1) 20,50 17,50 5,50 6,43 5,17 4,00 C. de Arquitectos Técnicos de la Hacienda Pública (A2) – 71,50 30,92 22,50 16,85 10,21 C. Técnico de Gestión Catastral (A2) – – 35,00 44,50 60,57 17,27 C. de Ingenieros Técnicos Forestales de la Hacienda – – 20,25 9,00 7,40 4,40 Pública (A2)

Fuente: Elaboración propia. Cuando se elabora este trabajo, todavía no hay datos de solicitudes para 2019.

En la actualidad, este tipo de trabajo tal de información para el valor de re­ y como se realizó sería impensable con el ferencia. Así mismo la colaboración apoyo de las nuevas tecnologías. con otras administraciones, institu- La Dirección General del Catastro se ciones y las universidades a través encuentra en la actualidad emprendiendo de los convenios de colaboración, una serie de proyectos que requieren de para distintos fines. una cualificación específica para llevarlos — La proyección institucional, ya que a cabo. Tomando de base algunos de los las interacciones que tiene el ca- objetivos estratégicos del Plan Estratégico tastro inmobiliario con la sociedad 2018-2020 (Aragón Amunárriz, 2018), es son múltiples. La DGC ha pasado a preciso mencionar: ser un prestador de servicios fun­ damental y debe erigirse líder de la — El valor de referencia, que pretende gestión catastral dentro de una orga­ ser publicado, difundido y ofrecido nización de colaboradores, así como a administraciones, instituciones y realizando una comunicación eficaz ciudadanos que precisen informa- de su actuación. Aquí asumen una ción sobre el mercado inmobiliario. importancia crucial las alianzas con Este valor está llamado no sólo a ser otras entidades. referencia tributaria, sino también — La Cartografía catastral que consti­ referencia para el tráfico inmobilia­ tuye la base geométrica del Catas­ rio en general, además de reducir tro, siendo pieza fundamental en los costes en la determinación de el mantenimiento catastral. Se está valores para el conjunto de las ad- llevando a cabo un diagnóstico ma­ ministraciones públicas. sivo que permitirá evaluar la calidad — La colaboración con fedatarios públi­ de la misma, así como proponer las cos y registro de la propiedad, en aras mejoras oportunas. de obtener a origen la información — L a transformación digital, siendo la necesaria para el mantenimiento del Dirección General del Catastro pio­ catastro, así como servir de fuente nera dentro de la administración,

130 lA cAptAción de tAlento en lA dirección generAl del cAtAstro…

que no sólo queda en la sustitución — Perfil técnico de cartografía. Profe­ de soportes informáticos si no que sional altamente especializado en la va más allá, alcanzando la concep­ lectura e interpretación del territo­ ción digital de todos los procesos rio, su medición y su representación catastrales, facilitando tanto los es­ gráfica. Profesionales de la topogra­ cenarios de colaboración como las fía y la geografía son los mejor pre­ interacciones con los ciudadanos. parados para estas tareas. — Perfil técnico de informática. La in­ Los anteriormente mencionados son evitable transformación digital hace sólo algunas de las líneas estratégicas en cada vez más necesario este tipo de las que se está trabajando, pero de ellas se perfiles, que cabe entenderlo como puede deducir la necesidad de unos funcio­ un especialista en bases de datos y narios altamente cualificados y especializa­ funcionamiento de todo el sistema dos. Algunos de los perfiles que permitirían catastral. Un perfil adecuado sería cubrir las necesidades actuales serían: el de técnicos de las ingenierías in­ formáticas, así como de las teleco­ — Perfil directivo/gerencial. En cualquier municaciones. empresa, ya sea pública o privada, se — Perfil técnico de administración. Per­ requiere de un personal cualificado fil transversal e imprescindible en en la gestión, administración y direc­ cualquier administración, de apoyo ción de equipos de trabajo, planifi­ y gestión de todos los procesos ad­ cación, así como con habilidades di­ ministrativos, así como atención al rectivas. Un perfil que habitualmente público. en la administración pública sale de los cuerpos A1 que tienen una alta Realizado el anterior análisis, se permite preparación técnica en la materia. concluir la necesidad de perfiles profesio­ No obstante, esta figura del direc­ nales que sean capaces de desenvolverse en tivo público está poco desarrollada tales áreas y, de cara a una estrategia de co­ en España pecando en unos casos de municación y captación de talento, reforzar ser una figura demasiado política y y focalizar los esfuerzos de comunicación en otros demasiado técnica. en esta dirección. En el siguiente epígra­ — Perfil técnico de valoración. Enfo­ fe se trata el tema de las alianzas con las cado al conocimiento del mercado universidades y cómo éstas pueden influir inmobiliario en su vertiente más favorablemente y de forma determinante en física y económica, con manejo de el tema que nos ocupa. las herramientas técnicas y valora­ tivas. Suelen ser profesionales de la arquitectura y la ingeniería. Alianzas con universidades — Perfil técnico de gestión. Especializa­ do en el conocimiento del marco ju­ Tal y cómo se ha ido recogiendo a lo rídico, el tratamiento de los procesos largo del artículo, parece un asunto crucial catastrales, así como en la gestión la idea de potenciar los flujos, alianzas e de la colaboración entre entidades. intercambios con las Universidades desde Si bien suelen ser profesionales del la Dirección General del Catastro, con el derecho, abarcan una pluralidad de objetivo de adecuar la demanda de empleo perfiles, como el de administración público a la oferta del mismo. Todo ello de empresas. enmarcado en el eje de proyección institu­

131 José Ángel guerrero Angulo cional del plan estratégico que contribuya versidades que cuentan incluso con a fortalecer la imagen de la institución. En un grado más específico con asigna­ primer lugar, se realizará una reseña a modo turas concretas, como es el caso de la de ejemplo de cuál es la presencia y la rela­ Universidad de Sevilla y el Grado en ción de otros colectivos funcionariales con Gestión y Administración Pública, el las Universidades para posteriormente pa­ cual cuenta con una asignatura deno­ sar a enumerar las acciones ya emprendidas minada Derecho Notarial y Registral. por la DGC y las posibilidades de mejora Esta misma universidad oferta tam­ en este ámbito. bién un Máster oficial en Relaciones Jurídico-Privadas, con asignaturas tan concretas como Derecho Notarial. En Presencia de otros colectivos cuanto a lo que respecta a cursos y en la Universidad jornadas, se puede poner de ejemplo la recientemente realizada en colabo­ Para realizar el análisis de esta parte, ración con la Universidad Internacio­ se han tomado como referencia tres colec­ nal Menéndez Pelayo que lleva por tivos representativos: notarios, registrado­ título “Ley de Crédito Inmobiliario res e inspectores de Hacienda, los cuales y protección notarial del deudor” del se han elegido siguiendo un criterio de 17 al 19 de julio de 2019. relación con la institución catastral, tanto — Registradores. El acceso a esta profe­ por la materia que tratan, administración sión se realiza mediante oposiciones a la que pertenecen como por el propio al cuerpo de aspirantes a Registra­ ámbito de actuación. Cabe diferenciar, de dores de la Propiedad, Mercantiles un lado, la integración en los planes de y de Bienes Muebles. De la misma estudio de asignaturas relacionadas con forma que en el apartado referido el ámbito profesional de estos colectivos, a los notarios, por la materia rela­ llegando incluso a estar dedicadas en su cionada con el derecho privado y integridad y enfocadas a la profesión, y de especialmente el derecho civil, la otro lado las acciones que realizan estos reseña se puede asimilar al realizado colectivos de forma proactiva para acercarse anteriormente para los grados en de­ a la Universidad. recho. En este ámbito cobra especial relevancia el esfuerzo que realiza el — Notarios. Las oposiciones para ejercer Colegio de Registradores para la esta profesión son las conducentes a creación de cátedras de derecho re­ la obtención del título de notario. gistral en las distintas universidades, Ya en los propios grados en derecho constituyendo éstas el mejor medio la carga de derecho privado es muy para el establecimiento de colabora­ importante. Esto ocurre en todos los ciones estratégicas y duraderas entre planes de estudio de las universida­ la Universidad y otras instituciones. des españolas, pero usando como Estas se realizan a través de la moda­ ejemplo el plan de estudios del gra­ lidad de convenios de colaboración, do en derecho de la Universidad poniendo como ejemplo la creada en Nacional de Educación a Distancia la Universidad de Sevilla en 2016 y la carga de estas materias alcanza 65 la recientemente creada en la Uni­ créditos de un total de 240, es decir, versidad de Murcia en 2019. Por más de una cuarta parte de todo el último, otras de las fórmulas de co­ grado. Así mismo existen otras uni­ laboración que se ha empleado por

132 lA cAptAción de tAlento en lA dirección generAl del cAtAstro…

parte del Colegio de Registradores mento de Economía aplicada de la en 2019 es la creación de un Aula Universidad de Burgos titulada “co­ para la prevención del blanqueo de noce la Agencia Tributaria y trabaja capitales. En palabras de la propia con nosotros” o el ciclo de conferen­ nota de prensa, “se llevarán a cabo cias realizado en colaboración con la tanto actividades formativas como Universidad de Jaén, siendo una de de difusión y transferencia de co­ ellas titulada “salidas profesionales nocimiento, colaborando en el di­ en la AEAT” en 2019. seño e impartición de actividades relacionadas con el área del Aula, tales como la concesión de becas La Dirección General o ayudas al estudio, desarrollo de del Catastro y la Universidad conferencias y seminarios y la rea­ lización de jornadas”. Este foro se Realizado el análisis anterior, se com­ realiza en colaboración con la Uni­ prueba que no sólo existe una clara im­ versidad Autónoma de Madrid y su plantación de materias afines en los planes fundación (FUAM). de estudios de las universidades en lo que — Inspector es de Hacienda. La supera­ respecta a grados, másteres e incluso líneas ción del proceso selectivo al cuerpo de investigación en doctorados, sino que superior de Inspectores de Hacienda además existe una clara vocación de acer­ del Estado habilita para el ejercicio camiento a esta institución con el objetivo de dicha profesión. De similar forma primordial de dar a conocer la profesión a los casos anteriores, las materias y motivar e incentivar que los estudiantes relacionadas con Derecho Financiero den el complicado paso de emprender el y Tributario son numerosas en la ma­ duro camino que supone una oposición yor parte de los grados en derecho. de estas características. La DGC lleva a Pero no queda ahí la cuestión, sien­ cabo acciones en este sentido, siendo, no do también extensamente tratadas obstante, necesario perseverar en ellas y estas materias en los grados de eco­ explorar nuevas fórmulas de colaboración nomía y administración y dirección que ayuden a la captación de talento pro­ de empresas de la práctica totalidad fesional. Se diferencia, una vez más, entre de universidades que lo ofertan. De la implantación de materias o asignaturas igual forma proliferan los másteres afines en los planes de estudio y acciones en tributación, aumentando de for­ directas realizadas por la DGC. ma exponencial la visibilidad de este área profesional. Por el contrario, no — Planes de estudio. El objetivo debe ocurre lo mismo con la materia catas­ ser trabajar para la implantación de tral, estando inequívocamente ligada materias en los estudios de grado, al área tributaria y de la fiscalidad. En preferentemente en los relacionados cuanto a las acciones emprendidas de una parte con las ciencias socia­ por la Agencia Estatal de Adminis­ les (derecho, economía y adminis­ tración Tributaria, se pueden desta­ tración y dirección de empresas), así car numerosas charlas y conferencias como en las carreras técnicas, como donde exponen a los estudiantes las arquitectura e ingenierías, incluyen­ posibilidades de empleo que se ofre­ do las informáticas y cualquier otra cen, como por ejemplo la conferencia que pueda tener una relación con el realizada por la AEAT y el departa­ territorio (geografía, cartografía, to­

133 José Ángel guerrero Angulo

pografía…). De igual forma sería un — Conferencias, foros, jornadas. Por úl­ salto cualitativo lograr la impartición timo, no es desdeñable el sistema de de asignaturas en másteres propios, conferencias, charlas y coloquios que posgrados o másteres oficiales. A requiere de una organización cierta­ este respecto cabe mencionar algu­ mente menos compleja que los mé­ nos ya implantados, como el oferta­ todos anteriormente citados, pero, do por la Universidad de Jaén “Más­ como se ha visto con los anteriores ter propio en Catastro, Urbanismo y colectivos, siguen teniendo un acep­ Valoración”, la Universidad Miguel table alcance y garantizan un nivel de Hernández de Elche con el “Máster presencia estable en este caso en las en Valoración, Catastro y Sistemas universidades. Es obligatorio hacer de Información Territorial” o el de la mención al programa de la Semana Universidad Politécnica de Madrid, de la Administración abierta 2018, “Posgrado en Catastro, Valoración donde la DGC participó de forma ac­ y Tributación Inmobiliaria”. Una de tiva, asistiendo a más de 30 universi­ las herramientas más útiles en este dades, cuya sesión llevaba por título: sentido sería la creación de una Cá­ “Gobierno abierto, transparencia y tedra universitaria, que constituye el acceso a la información pública: El mejor medio de colaboración dura­ Catastro como plataforma de servi­ dero con acciones dirigidas a la for­ cios para una sociedad digital. Un mación e investigación. Por último, Catastro para ti.” Estas sesiones de se podría avanzar en la implantación Semana de la Administración abierta de líneas de investigación en doc­ tienen vocación de repetirse anual­ torados constituyendo también un mente, si bien están aún pendiente medio para el avance en el conoci­ de realizar para el año 2019. miento en la materia catastral. — Programas de prácticas. Una de las fórmulas que causa un impacto más Conclusiones directo entre la comunidad univer­ sitaria y el mundo laboral son las Se está produciendo un considerable en­ prácticas. De la misma forma que vejecimiento en la Administración General el sector privado utiliza este medio del Estado, y este mismo proceso transcurre para la captación de talento, el sec­ de forma paralela en la Dirección General tor público no debe desaprovechar del Catastro. En los últimos años se han la oportunidad, salvando las dificul­ venido aprobando unas ofertas de empleo tades que, por supuesto, implica rea­ público que responden a las necesidades de lizar un programa en una institución reposición de las administraciones públicas. pública, sobre todo en materia de Este centro directivo dispone de unos cuer­ protección de datos. A este respec­ pos especiales adscritos que cumplen esta to la Dirección General del Catastro función de reposición, que deben ser uti­ contempla un modelo de convenio lizados como medio para la captación del enfocado a la realización de prácti­ talento que ha de sostener la función pública cas académicas externas para estu­ del futuro, siendo unos perfiles profesionales diantes universitarios, que ya se ha altamente cualificados y muy especializados. materializado para la Universidad de El Plan Estratégico del Catastro 2018-2020 Castilla-La Mancha por Resolución en su eje de actuación de proyección insti­ de 29 de marzo de 2019. tucional tiene en cuenta la importante rela­

134 lA cAptAción de tAlento en lA dirección generAl del cAtAstro… ción con las universidades. Sin menospreciar referencias/documents/2019/refc20190329. otros ámbitos de colaboración institucional, pdf]. [Fecha de consulta: 01/07/2019] las universidades se presentan como un gran Consejo General del Notariado y Universidad aliado, una fuente de oportunidades en las Internacional Menéndez Pelayo (2019): que la captación de talento puede dar mayor “Ley de Crédito Inmobiliario y protección rédito de cara al futuro. Enlazar la oferta con notarial del deudor”. [Disponible en red: http://www.notariado.org/liferay/c/docu­ la demanda de la forma más estrecha posi­ ment_library/get_file?uuid=5605b99d-a384­ ble, así como crear sinergias y canales entre 418c-9231-9bc72a5dbefa&groupId=10218]. ambas instituciones tal y como ya vienen [Fecha de consulta: 01/07/2019] realizando otros colectivos profesionales es Dirección General del Catastro (2018): Plan es­ una de las fórmulas de éxito que procurarán tratégico 2018-2020. pp. 49-51 [Disponible el sostenimiento de la institución a lo largo en red: http://www.catastro.minhap.gob.es/ de las próximas décadas. documentos/Plan_estrategico_2018-2020. pdf]. [Fecha de consulta: 01/07/2019] Ministerio de Hacienda y Función Pública Bibliografía (2018): “Programa de actividades de la Se­ mana de la Administración Abierta”. [Dis­ ArAgón Amunárriz, Fernando (2018): “Proyec­ ponible en red: https://www.hacienda.gob. ción estratégica de la Dirección General es/Documentacion/Publico/SGT/interacti­ del Catastro”, en CT Catastro, 92, pp. 11­ vo_Folleto_Plan_Semana_Abierta.pdf]. [Fe­ 23 [Disponible en red: http://www.catastro. cha de consulta: 01/07/2019] meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct92/ moreno Bueno, Tomás (2004): “El plano par­ Catastro_92_accesible.pdf#page=11]. [Fe­ celario”, en CT Catastro, 52, pp. 163-172. cha de consulta: 01/07/2019] www.catastro.minhac.es (fecha de consulta: Boletín Estadístico del Personal al Servicio de 2.01.2019). las Administraciones Públicas. Registro Cen­ moreno Bueno, Tomás (2008): “Breve crónica de tral de Personal (enero 2019). p. 59 [Dis­ un siglo de Catastro en España, 1906-2002·, ponible en red: https://www.hacienda.gob. en CT Catastro, 63, pp. 31-60. www.catastro. es/CDI/Empleo_Publico/Boletin_rcp/bol_se­ minhac.es (fecha de consulta: 2.01.2019). mestral_201901_completo.pdf]. [Fecha de Real Decreto 218/2013, de 22 de marzo, por el consulta: 01/07/2019] que se aprueba la oferta de empleo públi­ Colegio de Registradores (2016): “La Universi­ co para el año 2013. BOE núm. 71, de 23 dad de Sevilla y el Colegio de Registradores de marzo de 2013, pp. 22921-22932 [Dis­ crean la Cátedra de Derecho Registral”. [Dis­ ponible en red: https://www.boe.es/buscar/ ponible en red: http://www.registradores.org/ doc.php?id=BOE-A-2013-3208]. [Fecha de la-universidad-de-sevilla-y-el-colegio-de­ consulta: 01/07/2019] registradores-crean-la-catedra-de-derecho­ Real Decreto 228/2014, de 4 de abril, por el registral/]. [Fecha de consulta: 01/07/2019] que se aprueba la oferta de empleo público Colegio de Registradores (2019): “El Colegio de para el año 2014. BOE núm. 87, de 10 de Registradores y la Universidad Autónoma de abril de 2014, pp. 29797-29811 [Disponi­ Madrid crean un Aula para la prevención del ble en red: https://www.boe.es/diario_boe/ blanqueo de capitales”. [Disponible en red: txt.php?id=BOE-A-2014-3821]. [Fecha de http://www.registradores.org/el-colegio-de­ consulta: 01/07/2019] registradores-y-la-universidad-autonoma­ Real Decreto 196/2015, de 22 de marzo, por el de-madrid-crean-un-aula-para-la-preven­ que se aprueba la oferta de empleo público cion-del-blanqueo-de-capitales/]. [Fecha de para el año 2015. BOE núm. 70, de 23 de consulta: 01/07/2019] marzo de 2015, pp. 25074-25090 [Dispo­ Consejo de Ministros, Referencias (29 de marzo de nible en red: https://www.boe.es/diario_boe/ 2019). pp. 40-43 [Disponible en red: https:// txt.php?id=BOE-A-2015-3035]. [Fecha de www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/ consulta: 01/07/2019]

135 José Ángel guerrero Angulo

Real Decreto 105/2016, de 18 de marzo, por el pdfs/BOE-A-2019-5535.pdf]. [Fecha de con­ que se aprueba la oferta de empleo público sulta: 01/07/2019] para el año 2016. BOE núm. 70, de 22 de Resolución de 31 de mayo de 2017, de la Uni­ marzo de 2016, pp. 21089-21108 [Dispo­ versidad de Sevilla, por la que se publica la nible en red: https://www.boe.es/diario_boe/ modificación del plan de estudios de Máster txt.php?id=BOE-A-2016-2821]. [Fecha de en Relaciones Jurídico-Privadas por la Uni­ consulta: 01/07/2019] versidad de Sevilla (2011). [Disponible en Real Decreto 702/2017, de 7 de julio, por el red: https://www.boe.es/boe/dias/2017/06/22/ que se aprueba la oferta de empleo público pdfs/BOE-A-2017-7158.pdf]. [Fecha de con­ para el año 2017. BOE núm. 162, de 8 de sulta: 01/07/2019] julio de 2017, pp. 58445-58466 [Disponi­ universidAd de Burgos (2019): “Conoce la Agen­ ble en red: https://www.boe.es/diario_boe/ cia Tributaria y trabaja con nosotros, acce­ txt.php?id=BOE-A-2017-7978]. [Fecha de so al empleo público” [Disponible en red: consulta: 01/07/2019] https://www.ubu.es/sites/default/files/hight­ light/files/cartel_conferencia_conoce_la_aet. Real Decreto 955/2018, de 27 de julio, por el pdf]. [Fecha de consulta: 01/07/2019] que se aprueba la oferta de empleo público para el año 2018. BOE núm. 184, de 31 de universidAd de JAén (2019): “Máster propio en julio de 2018, pp. 76898-76914 [Disponi­ Catastro, Urbanismo y Valoración”. [Dispo­ ble en red: https://www.boe.es/diario_boe/ nible en red: https://www.ujaen.es/estudios/ txt.php?id=BOE-A-2018-10858]. [Fecha de oferta-academica/titulos-propios/masteres­ consulta: 01/07/2019] propios/master-propio-en-catastro-urbanis­ mo-y-valoracion-18o-edicion]. [Fecha de Real Decreto 211/2019, de 29 de marzo, por el consulta: 01/07/2019] que se aprueba la oferta de empleo público para el año 2019. BOE núm. 79, de 2 de universidAd de JAén (2019): “Salidas profesiona­ abril de 2019, pp. 33966-33986 [Disponi­ les en la Agencia Tributaria. Análisis comple­ ble en red: https://www.boe.es/diario_boe/ to de las diferentes opciones y procedimien­ txt.php?id=BOE-A-2019-4825]. [Fecha de tos selectivos”. [Disponible en red: https:// consulta: 01/07/2019] empleo.uja.es/eventos/quieres-trabajar-en-la­ aeat]. [Fecha de consulta: 01/07/2019] Resolución de 15 de julio de 2011, de la Uni­ universidAd miguel Hernández (2019): “Máster versidad Nacional de Educación a Distancia, en Valoración, Catastro y Sistemas de In­ por la que se publica el plan de estudios formación Territorial”. [Disponible en red: de Graduado en Derecho (2011). [Dis­ http://mastervcs.edu.umh.es/]. [Fecha de ponible en red: https://www.boe.es/boe/ consulta: 01/07/2019] dias/2011/10/17/pdfs/BOE-A-2011-16338. pdf]. [Fecha de consulta: 01/07/2019] universidAd de murciA (2019): “La UMU y el colegio de Registradores de la Propiedad Resolución de 21 de julio de 2011, de la Uni­ firman un convenio para crear la cáte­ versidad de Sevilla, por la que se corrigen dra de Derecho Registral”. [Disponible en errores en la de 20 de diciembre de 2010, red: https://mas.laopiniondemurcia.es/umu/ por la que se publica el plan de estudios actualidad-noticias/2019/06/26/la-umu-y­ de Graduado en Gestión y Administración el-colegio-de-registradores-de-la-propiedad­ Pública por la Universidad de Sevilla (2011). firman-un-convenio-para-crear-la-catedra­ [Disponible en red: https://www.boe.es/boe/ de-derecho-registral/]. [Fecha de consulta: dias/2011/10/21/pdfs/BOE-A-2011-16589. 01/07/2019] pdf]. [Fecha de consulta: 01/07/2019] universidAd PolitécnicA de mAdrid (2019): “Pos­ Resolución de 29 de marzo 2019, de la Dirección grado en Catastro, Valoración y Tributación General del Catastro, por la que se publica el Inmobiliaria”. [Disponible en red: https:// Convenio con la Universidad de Castilla-La www.upm.es/Estudiantes/Estudios_Titu­ Mancha. BOE núm. 88, de 12 de abril de laciones/EstudiosPosgrado/formacion_ 2019, pp. 38288-38297 [Disponible en red: continua?id=43&fmt=detail]. [Fecha de con­ https://www.boe.es/boe/dias/2019/04/12/ sulta: 01/07/2019]

136 EL CATASTRO EN CIFRAS

Laura García Juan, Ángel Ignacio Aguilar Cuesta y Alejandro Vallina Rodríguez

Abril 2019

Programa de exposiciones sobre el Catastro de Ensenada, origen del catastro en España (2002-2019)

Laura García Juan Ángel Ignacio Aguilar Cuesta Alejandro Vallina Rodríguez Universidad Autónoma de Madrid

1El preámbulo de la Ley 48/2002 de Ca­ En esta consideración, en su momento tastro recoge que: “La historia del Catastro el Centro de Gestión Catastral y Coope­ en España discurre pareja al nacimiento y ración Tributaria y después la Dirección evolución del Estado moderno, y sus mo­ General del Catastro han tenido entre sus mentos de mayor o menor significación han objetivos profundizar en el conocimiento y sido, generalmente, un eco nítido de las difundir la historia del Catastro, en el con­ distintas situaciones por las que ha atrave­ vencimiento de que el hoy es el resultado sado la Hacienda Pública. Así lo demuestra de un esfuerzo continuado de siglos. Así, la posición alcanzada por el Catastro a lo con motivo de la celebración del primer largo de los siglos XVIII y XIX, siempre congreso europeo de catastro y los 300 años marcada por los sucesivos intentos de re­ del nacimiento del mejor hacendista espa­ forma de nuestra Hacienda entre los que ñol, el I marqués de la Ensenada (1702­ es preciso destacar la magna averiguación 1781), esta Dirección General organizó en catastral emprendida por el Marqués de la el año 2002 una gran exposición titulada Ensenada, a mediados de aquella centuria, El Catastro de Ensenada. Magna averigua­ para dotar a la Nación del instrumento ción fiscal para alivio de los vasallos y co­ imprescindible para la justa exacción del nocimiento de territorio (1749-1756), cuyo impuesto territorial”. objetivo fue acercar a los responsables de los catastros europeos y al público en ge­ 1 Laura García Juan: orcid.org/ 000-0002-8450-990 neral a las raíces del catastro español en / [email protected] el marco del movimiento catastrador eu­ Ángel Ignacio Aguilar Cuesta: orcid.org/0000-0003­ ropeo del siglo de las Luces. Su primera 3240-0810 / [email protected] Alejandro Vallina Rodríguez: orcid.org/0000-0001­ sede fue Jaén, de cuyo Reino era obispo 7855-4273 / [email protected] el que fuera Presidente de la Real Junta de

139 Laura García Juan, ÁnGeL IGnacIo aGuILar cuesta y aLeJandro VaLLIna rodríGuez

Única Contribución que coordinó y dirigió muy importantes en cuanto a la variedad las operaciones catastrales. La exposición y calidad de la documentación y las piezas itineró luego a Logroño, capital de la pro­ expuestas, por lo que, si bien todas tuvie­ vincia cuna de don Zenón de Somodevilla, ron repercusión en la prensa, estas muy finalizando en Madrid, sede de la Secretaría especialmente. Dos exposiciones más han de Hacienda y de la Real Junta de Única tenido características propias, la realizada Contribución. En la misma se expusieron en Málaga, que se tituló El catastro: del ar­ más de 300 documentos, cuadros y objetos chivo a internet, que hizo un recorrido por procedentes de diferentes archivos nacio­ toda la historia del catastro en la provincia, nales, provinciales y locales, así como de desde Ensenada al hoy, y la de la Comarca la Biblioteca Nacional y otras Instituciones de Cigales, que se dedicó al amplio espacio públicas y privadas. ocupado por las localidades de la denomi­ Para la misma, además de un libro edi­ nación de origen vino de Cigales, producto tado en español e inglés, que hoy en día que da y ha dado unidad a ese territorio. es obra de referencia en materia de catastro Por ser prudentes, a partir del año 2007, el histórico y que mereció el premio al libro Instituto Universitario La Corte en Europa, científico mejor editado de aquel año, se de la Universidad Autónoma de Madrid, se preparó un conjunto de materiales gráficos ha incorporado como entidad colaborado­ (paneles y un catálogo breve), que, conclui­ ra, lo que garantiza, todavía más si cabe, la da la gran exposición, se decidió poner en calidad de la investigación realizada por el valor en colaboración con distintos ayun­ equipo de investigadores que selecciona y tamientos e instituciones. Una vez más, el estudia la documentación y piezas expues­ objetivo era acercar el catastro a la socie­ tas (tabla 1, figura 1 y gráfico 1). dad. La forma de hacerlo ha sido organizar Para casi todas esas exposiciones, se ha una serie de exposiciones con esos paneles, publicado un catálogo que recoge la infor­ que son el hilo conductor para conocer el mación relativa al Catastro de Ensenada y origen del catastro en España y facilitar la a su época y uno o varios estudios sobre compresión de los documentos expuestos la localidad y el espacio en que se realiza en cada localidad, procedentes casi mayo­ la exposición, salidos todos de la pluma de ritariamente de los archivos municipales. importantes investigadores y especialistas. Pero no solo, en los casos de Guadalajara, En el caso de Ciudad Rodrigo, si bien ya Albacete, Toledo y Soria, las exposiciones se ha publicado el catálogo, por razones de estuvieron referidas a todo el ámbito pro­ disponibilidad del espacio expositivo, la ex­ vincial, por lo que alcanzaron dimensiones posición documental se realizará en 2020.

140 ProGrama de exPosIcIones sobre eL catastro de ensenada, orIGen deL catastro en esPaña (2002-2019)

Entidades colaboradoras Ayuntamiento de Aranda de Duero de Aranda Duero Ayuntamiento Junta de Andalucía. de San Martín la Vega Ayuntamiento de Sigüenza Ayuntamiento de Guadalajara, Consejería Cultura Ayuntamiento de la Junta Comunidades Castilla-La Mancha, histórico Municipal de Guadalajara, Archivo Archivo de Guadalajara, Asociación Amigos del provincial de Guadalajara, Museo histórico provincial Archivo de Guadalajara de Leganés Ayuntamiento de La Villa Don Fadrique Ayuntamiento

­ ­ Coordinación y comisariado Coordinación Cuadro 1 Cuadro Concepción Camarero Bullón Concepción Camarero Ignacio Durán Boo Concepción Camarero Bullón Concepción Camarero Manuel Fernández Escorial, Ignacio Durán Boo, Esther Cruces Blanco, Concepción Camarero Bullón Villaraco, Fernández-Quejo,Begoña Pilar García Federico González Couto, Concepción Camarero Bullón Bueno Moreno Tomás Donderis Gustaviano Amparo Bullón Concepción Camarero Martín Manuel Bullón, Camarero Concepción Galán Bueno, Juan Alonso Resalt, Con Moreno Tomás Bullón cepción Camarero Ramos, Bueno, José Vaquerizo Moreno Tomás Consuelo Martín-Grande Manzano, Antonio Men doza Mendoza

­ ­ ­ ­ ­

Autores Autores Relación de exposiciones sobre el Catastro de Ensenada (2002-2019) el Catastro Relación de exposiciones sobre Pierre Vilar, Antonio Domínguez Ortiz, Anto Vilar, Pierre i Alòs, Carlo Ferrer nella Alimento, Llorenç José Luis Gómez Touzery, Capa, Mireille Barrado, Delgado Miguel José Urdáñez, Fernando Bullón, Camarero Concepción Rodríguez, José Ferrer Ilera, Amparo Arroyo Pas Jesús Gaite Luis Rodríguez de Diego, Moya, Jesús Gaite Juan del Arco tor, Sáinz Micaela Pérez Floriano Ballesteros, Esther Cruces Blanco Pilar Faci Lacasta Bullón, Mª Agustina Concepción Camarero Sánchez, Manuel Díaz Ana Aguilar Simó, Fernández Escorial, Remedios Ortega Pé Francisco López Vivar, rez, Federico González Couto, Concepción Ca Bullón marero No se publica catálogo No se publica catálogo Carlos J. López de la Cruz, Francisco Arro Bullón yo Martín, Concepción Camarero Fernández-ChecaNicasio Díaz-Maroto Bullón Concepción Camarero No se publica catálogo

Localidad o área Localidad o área Jaén, Logroño, Madrid Málaga San Martín de la Vega Sigüenza Guadalajara Leganés La Villa de Don Fadrique Aranda de Duero Aranda de Duero Año 2002 2005 2006 2007 2007 2007 2007 2005

141 Laura García Juan, ÁnGeL IGnacIo aGuILar cuesta y aLeJandro VaLLIna rodríGuez

­ -

Entidades colaboradoras Ayuntamiento de Alcázar San Juan, Instituto Uni Ayuntamiento (IULCE-UAM) versitario La Corte el Europa de Alcobendas Ayuntamiento de Albacete Ayuntamiento Junta de Comunidades la de Cultura Consejería de Castilla-La Mancha de Albacete histórico provincial Archivo Diputación Provincial Universidad de Castilla-La Mancha Museo Etnográfico de Tiriez ANABAD-Castilla-La Mancha Abuela Sta. Ana Grupo de Folclore Excursionista Albacete Centro Consejería de Cultura la Ciudad Autónoma Melilla de Jadraque Ayuntamiento de Toledo Ayuntamiento Diputación de Toledo Junta de Comunidades Castilla La-Mancha de Alovera, Instituto Universitario La Ayuntamiento (IULCE-UAM) Corte el Europa Obra Social, de Oña, Caja Círculo. Ayuntamiento Fundación Milenio, Instituto Universitario La Corte el (IULCE-UAM) Europa municipal de Re de Requena, Archivo Ayuntamiento de Estudios Requenenses, Instituto quena, Centro (IULCE-UAM) Universitario La Corte el Europa de Iniesta, Instituto Universitario La Ayuntamiento (IULCE-UAM) Corte el Europa

­ ­ ­ ­ (continuación) Coordinación y comisariado Coordinación Tomas Moreno Bueno Moreno Tomas Bullón Concepción Camarero Bueno Moreno Tomás Julia Mª Rodríguez Barredo Luis Ignacio González Tórres Bueno Moreno Tomás de la Rosa Elvira Valero Bullón Concepción Camarero Bullón Concepción Camarero Bueno, Mª Cruz Serrano Barhona, Moreno Tomás Bullón Concepción Camarero José Alfonso Solórzano Martín, Marta Monterro Concepción Cama so, Francisco Feo Parrondo, Bullón rero Beltrán, López Isabel Ana Boo, Durán Ignacio Mª Jesús Vidal Domínguez, Concepción Cama Bullón rero Carla Castresana, I. José Boo, Durán Ignacio Montané Tronu Rafael Sánchez Domingo, Concepción Camarero Bullón Roda Gallego, Ignacio Durán Boo, Mª Dolores Concepción Camarero, Zacarés, Ignacio Latorre Daniel Muñoz Navarro Con Ignacio Durán Boo, José Mª Merino Pérez, Navarro Bullón, Daniel Muñoz Camarero cepción

­ ­ ­ ­ ­ Cuadro 1 Cuadro Autores Autores Relación de exposiciones sobre el Catastro de Ensenada (2002-2019) el Catastro Relación de exposiciones sobre No se publicó catálogo Bullón Concepción Camarero Julia Mª Rodríguez Barredo de la Rosa, Concepción Ca Elvira Valero Bullón marero Carmen Hernández López No se publicó catálogo Francisco Bullón, Camarero Concepción Feo Parrondo Javier Mª Donézar Díez de Ulzurrum, Con Bullón cepción Camarero Jesús Mª Bullón, Camarero Concepción Vidal Domínguez Bullón Concepción Camarero Jesús Campos Delgado, Rafael Sánchez Domingo Daniel Muñoz Na Concepción Camarero, Martinez, Juan Martínez José Luis varro, Fernando García, Moya Mu Carlos Pérez Juan Piqueras Zacarés, ñoz, Ignacio Latorre HernándezHaba, Pedro Miguel Concepción Cama Daniel Muñoz Navarro, Bullón rero Localidad o área Localidad o área Alcázar de San Juan Alcobendas Albacete Melilla Jadraque Toledo Alovera Oña Meseta de Requena- Utiel Iniesta Año 2007 2008 2008 2008 2009 2009 2010 2010 2011 2011

142 ProGrama de exPosIcIones sobre eL catastro de ensenada, orIGen deL catastro en esPaña (2002-2019)

­ ­ ­ ­ Entidades colaboradoras Ayuntamiento de Tartanedo, Instituto Universitario La Universitario Instituto Tartanedo, de Ayuntamiento (IULCE-UAM) Corte el Europa Instituto de Azuqueca HEenares, Ayuntamiento (IULCE-UAM) Universitario La Corte el Europa Universidad de Fuentelespino Haro, Ayuntamiento de Castilla-La Mancha, Instituto Universitario La Cor (IULCE-UAM) te el Europa de Villanueva la Jara, Universidad Ayuntamiento de Castilla-La Mancha, Instituto Universitario La Cor (IULCE-UAM) te el Europa de Villalón Campos, Instituto Uni Ayuntamiento (IULCE-UAM) versitario La Corte el Europa de Medina del Campo, Instituto Univer Ayuntamiento (IULCE-UAM) sitario La Corte el Europa de Cigales, Cabezón Pisuerga, Ayuntamientos Cubillas de Santa Marta, Dueñas, del Valle, Corcos Fuensaldaña, Mucientes, Quintanilla de Trigueros, Santovenia de Pisuerga, San Martín de Valvení, la Buena. Ruta del Vino Valoria del Valle, Trigueros Cigales, Consejo Regulador de la Denominación origen Cigales. UNED, Instituto Universitario La Corte en Europa (IULCE-UAM) de Soria, Ayuntamiento (IULCE­ Instituto Universitario La Corte el Europa UAM)

­ ­ ­ (continuación) Coordinación y comisariado Coordinación Ignacio Durán Boo, Juan José Urraca Moreno, Bullón Concepción Camarero Ignacio Durán Boo, Mª Jesús Vidal Domínguez, Bullón Concepción Camarero Jiménez, Isabel Prieto Cristina Planet Contreras, Bullón Juan, Concepción Camarero Laura García Gabaldón Desiderio Contreras, Planet Cristina Juan, Concepción Ca Salamanca, Laura García Bullón marero Bueno Moreno Tomás Jaime Cano Pazos, Antonio D. Martínez Andrés, Marta Callejón Cristobal, Concepción Camarero Bullón Bueno Moreno Tomás Miguel Ángel Mala Antonio D. Martínez Andrés, gón Santamaría, Marta Callejón Cristóbal, Con Bullón cepción Camarero Bueno Moreno Tomás Julio Fernández Portela Bullón Concepción Camarero Bueno Moreno Tomás Bullón Concepción Camarero Ana Isabel Sanz Yagüe

­ ­ ­ ­ ­ ­ Cuadro 1 Cuadro Autores Autores Relación de exposiciones sobre el Catastro de Ensenada (2002-2019) el Catastro Relación de exposiciones sobre

Concepción Camarero Bullón, Juan José Concepción Camarero Calvo Isabel García Urraca Moreno, Mª Jesús Vidal Domínguez, Concepción Juan Bullón, Laura García Camarero Bullón, Isabel Prieto, Camarero Concepción Concepción Fidalgo, Juan Antonio Gonzá lez Ga Francisco B. Luján López, Desiderio baldón Salamanca, Concepción Camarero Bullón HernándezRicardo García, Igna Ángel Rodríguez, Vallina Alejandro cio Aguilar Cuesta, Concepción Camarero Bullón HernándezRicardo Juan Laura García Bullón Concepción Camarero HernánJulio FernándezRicardo Portela, Ángel Ignacio Aguilar Cuesta, dez García, Rodríguez, Concepción Vallina Alejandro Álvaro Vela, Miguel Herguedas Camarero, González, Pajares Arturo Balado Pachón, Ana B. Barcía Martínez Concepción Ca Ana Isabel Sanz Yagüe, Miguel Ángel Bringas, Íñigo del marero, Ángel Ignacio Mazo, Guillermo Mercapide, Va y Alejandro Juan García Laura Aguilar, llina Rodríguez

Localidad o área Localidad o área Tartanedo Tartanedo Azuqueca de Henares Fuentelespino de Haro Villanueva de la Jara Villalón de Campos Medina del Campo vitivinícola Comarca de Cigales Soria Año 2011 2011 2012 2012 2017 2017 2018 2019

143 Laura García Juan, ÁnGeL IGnacIo aGuILar cuesta y aLeJandro VaLLIna rodríGuez

Gráfico 1 Distribución temporal de las exposiciones sobre el Catastro de Ensenada (2002-2019)

Figura 1 Distribución espacial de las exposiciones sobre el Catastro de Ensenada (2002-2019)

144 ProGrama de exPosIcIones sobre eL catastro de ensenada, orIGen deL catastro en esPaña (2002-2019)

El resultado de este gran programa cul­ la investigación sobre y con catastro entre tural ha sido que se ha conseguido acer­ estudiantes de grado y posgrado e investi­ car el Catastro a la sociedad, involucrar gadores. Es de reseñar que la llegada de la a las autoridades locales y provinciales y exposición a cada una de las localidades de a los archiveros en la gestión del ayer y acogida posibilitó la localización, identifi­ el hoy del Catastro y en la preservación cación y catalogación de la documentación de la documentación custodiada en los del Catastro de Ensenada custodiada en sus archivos municipales, así como incentivar archivos.

145

ACTUALIDAD NORMATIVA

Abril 2019

Circular 01.04/2019/P, de 23 nados a cada uno de los sesenta tramos de enero, de actualización en consonancia a la evolución del mercado inmobiliario y con tal objeto se han ido de la circular 12.04/04 Sobre aprobando con carácter anual circulares de ponencias de valores, para el actualización de las referidas jerarquías. año 2019. Así, es objeto de la Circular 01.04/2019/P la actualización de los valores de repercu­ La Circular 12.04/04 sobre ponencias de sión y unitario asignados a las diferentes valores estableció las pautas generales del jerarquías de valor de suelo, aplicables en nuevo modelo de elaboración de ponencias la realización de las Ponencias de valores basado en zonas de valor, definidas estas Totales cuya aprobación está prevista du­ como ámbitos del territorio en los que la rante el ejercicio 2019, así como para la variable de localización del valor de mer­ formación de mapas de valor de la totalidad cado de los inmuebles es homogénea y que de los municipios del territorio de régimen contienen valores uniformes, de repercu­ común realizados en dicho ejercicio a efec­ sión o unitarios, por usos. tos de la elaboración del informe anual del El objetivo es la definición homogénea mercado inmobiliario, de acuerdo con lo de mapas de valores mediante el estableci­ previsto en el texto refundido de la ley del miento de zonas de valor a nivel municipal Catastro Inmobiliario. dentro de un rango de valores de ámbito na­ En la instrucción cuarta de la citada cir­ cional, compuesto por 60 tramos de valor de cular se recogen los cuadros de la jerarquía suelo por repercusión y unitario (jerarquías de valores de repercusión de suelo, com­ de valor de suelo R o U respectivamente). prendida entre los tramos R01 y R60 y de Se fortalece, con ello, el proceso de la jerarquía de valores unitarios comprendi­ coordinación entre municipios en el ám­ dos entre los tramos U01 y U60, aplicables bito de la valoración catastral así como la a las Ponencias de valores Totales que se racionalización y simplificación de la elabo­ aprueben en 2019. ración de las ponencias de valores. Asimismo y solo a efectos de la ela­ Este modelo iniciado con la citada cir­ boración de mapas de valor, se recoge la cular de 2004, se basa en la estabilidad de jerarquía complementaria de valores de re­ las zonas de valor R y U, de forma que se percusión entre los tramos RC01 y RC17, mantenga con el paso del tiempo la co­ aplicables en aquellos recintos de valora­ rrespondencia establecida con los valores ción que requieran valores de repercusión del mercado. Es por ello necesaria la ac­ para el uso comercial superiores al corres­ tualización permanente de los valores asig­ pondiente a la jerarquía R01.

149

RESEÑAS

Abril 2019

La ciudad de Burgos ante el Consejo Real de Castilla. Recurso derivado del Informe del Intendente Bañuelos Sánchez Domingo, Rafael (2019): La ciudad de Burgos ante el Consejo Real de Castilla. Recurso derivado del Informe del Intendente Bañuelos. Madrid, Círculo Rojo, 314 pp. ISBN: 978-84-1331-227-9.

Desde al menos el siglo XVI y Felipe II, los cuestionarios se convirtieron en una he­ rramienta de extraordinario valor para el co­ nocimiento del territorio y la población. En el siglo XVIII, los dos catastros inventario tex­ tuales españoles, el de Patiño y el de Ensena­ da, incorporaron entre sus documentos unos interrogatorios, el primero de 32 preguntas y el segundo de 40, que proporcionaban a los agentes catastrales y al rey una foto fija de Tomás López. A su vez, el cardenal Lorenza­ de todas y cada una de las localidades catas­ na utilizó asimismo ese cuestionario, enviado tradas 1. A largo del siglo de las luces, fueron a los párrocos, vicarios, etc., para conocer el varios los cuestionarios que se utilizaron para territorio del arzobispado de Toledo. Por su aproximarse al conocimiento del territorio, parte, la Real Audiencia de Extremadura em­ además de los incluidos en los catastros. Así, pleó también un interrogatorio, en este caso el geógrafo de S.M. don Tomás López, envió de 57 preguntas, que habrían de contestar los un cuestionario de 15 preguntas a los pá­ justicias, párrocos, ayuntamientos y personas rrocos para obtener datos geográficos para la particulares de los distintos pueblos de cada elaboración de sus mapas y quizás un dic­ uno de los ocho partidos que componían Ex­ cionario geográfico, que han dado lugar a las tremadura, para así obtener noticias del terri­ conocidas Relaciones o Diccionario geográfico torio extremeño, su población y su economía (Vallina Rodríguez y Konyushikhina, 2017) 2. 1 Vallina Rodríguez, Alejandro y Konyushikhina, Nadezda (2017): “Los interrogatorios de los Catastros españoles de la Edad Moderna: fuentes geohistóricas 2 Las respuestas dadas al interrogatorio han sido pu­ para conocer los paisajes y las sociedades”, en CT Ca­ blicadas por la Junta de Extremadura en 11 volúmenes. tastro, 91, pp. 39-62. Barrientos Alfageme M. y Rodríguez Cancho G. (1993­

153 Reseñas

Ese mismo recurso, un cuestionario –en­ en el mismo, le llevó a pedir al Consejo de viado en su caso a los corregidores– es el que Castilla la retirada de la edición, su correc­ utilizó el periodista ilustrado Francisco Ma­ ción, reelaboración y nueva publicación. riano Nipho para acopiar información para El autor estudia el conflicto, en cuyo tras­ su Descripción natural, geográfica y económica fondo se adivina un importante desentendi­ de todos los pueblos de España, que empieza a miento entre el Concejo y el intendente, a publicarse en 1769, como continuación del partir de la documentación custodiada en el Correo General de España, que había fundado Archivo municipal de Burgos y en el Archi­ unos pocos años antes. vo Histórico Nacional, cuyo resultado fue la Francisco Sebastián Manuel Mariano Ni­ corrección de algunas afirmaciones, no todas pho y Cagigal (Alcañiz, Aragón, 1719 - Ma­ las solicitadas por el Concejo de la ciudad. A drid, 1803), periodista aragonés, es consi­ partir de la correspondencia cruzada entre el derado como uno de los mejores periodistas Concejo, Bañuelos y el Consejo de Castilla, de todos los tiempos. Fue el fundador del Sánchez Domingo estudia en detalle los pun­ periodismo moderno y el primer periodista tos de desencuentro, las afirmaciones que los profesional, cuya labor se desarrolla mayori­ regidores consideran lesivas para la imagen tariamente durante el reinado de Carlos III. de la ciudad Caput Castillae y su provincia, Mariano Nipho, el intendente y corregi­ la argumentación al respecto de los dos pro­ dor de Burgos Miguel Bañuelos, las repuestas tagonistas del conflicto y la decisión final del dadas por este al cuestionario que aquel le Consejo, que aceptaba una parte pequeña de hace llegar y el Concejo burgalés son los pro­ lo solicitado por el Concejo. Asimismo, el au­ tagonistas del libro que aquí traemos. tor dedica especial atención a la biografía de El cuestionario diseñado por Nipho y en­ los protagonistas de la controversia. El libro viado a los corregidores era un documento concluye con la reproducción de las “Noticias muy elaborado. Estaba organizado en gran­ referentes a la ciudad y provincia de Burgos”, des bloques temáticos. Igual que el interro­ publicadas en el Correo General de España, gatorio de Ensenada, empieza solicitando que resulta muy interesante, pues permite información sobre el término, su condición al lector interesado acercarse a la descripción de realengo o de señorío, y sobre los aspectos del territorio burgalés de la segunda mitad agro-pecuarios, sigue un conjunto de pregun­ del siglo XVIII, y ver lo que permanece y lo tas relativas a las manufacturas, las fábricas que cambia en la ciudad respecto a lo reco­ y artes, le sigue uno dedicado al comercio, gido para 1751 en el Catastro de Ensenada. otro a la ciencias y la educación, un quinto a (Casado y Camarero Bullón, 1994) 3. la policía y gobierno, el sexto se dedica a las El autor, Rafael Sánchez Domingo, es noticias eclesiásticas y religiosas y los últimos profesor Titular acreditado a catedrático de se centran en temas de salud pública, Historia Historia del Derecho de la universidad de natural y finaliza con un “cajón de sastre” Burgos, y tiene una larga y fructífera trayec­ titulado “noticias extraordinarias”. toria investigadora. Ese interrogatorio llegó a manos de Ba­ ñuelos, quien recopiló las noticias pedidas, Ángel Ignacio Aguilar Cuesta contestó al interrogatorio y lo envió a Nipho, Universidad Autónoma de Madrid quien, una vez elaborado, lo publicó. Pero, [email protected] la discrepancia del Concejo burgalés con al­ gunos de los datos y las opiniones vertidas 3 Casado, Hilario y Camarero Bullón, Concepción (1994): Burgos 1751. Según las Respuestas Generales del 1996): Interrogatorio de la Real Audiencia. Extremadura a Catastro de Ensenada. Madrid, Centro de Gestión Catas­ finales del siglo XVIII. Badajoz, Asamblea de Extremadura. tral y Cooperación Tributaria y Tabapress.

154 Reseñas

Pierre Clergeot (coord.) (2007), Cent millions de parcelles en France: 1807-Un cadastre pour l’empire. París, Éditions Publi-Topex, 120 págs. ISBN: 978-2951937956

Con la ley del 15 de septiembre de 1807 se pone de manifiesto la voluntad del go­ bierno napoleónico de crear una herramienta que permitiese evaluar desde un punto de vista jurídico y fiscal el conjunto del terri­ torio francés. El año elegido como punto de partida para la reflexión sobre la evolución del catastro napoleónico en esta obra signi­ fica, por consiguiente, un hito en la historia. La reflexión abarca un amplio eje cronológico que sitúa en el siglo XVIII los antecedentes históricos hasta finales del siglo XIX con el objetivo de exponer las etapas y los debates que acompañaron tanto la definición como la puesta en marcha de dicha empresa na­ poleónica. El texto viene acompañado de un con­ junto de imágenes que permiten no sólo pensar en la división parcelaria en términos que supone la realización de un compen­ geométricos y topográficos, sino también ob­ dio catastral que permita evaluar de manera servar la evolución representativa de estos equitativa los territorios en el suelo francés trabajos en materia catastral. En este sentido, y, por consiguiente, repartir de manera ecuá­ cabe señalar que, además, encontramos do­ nime la carga impositiva entre la población. cumentación gráfica de aquellos personajes Para ello, no sólo hay que pensar en la dis­ célebres que contribuyeron al desarrollo del tribución del territorio, sino también en la proyecto y otras ilustraciones representativas reestructuración de la administración para de momentos clave, de herramientas utiliza­ que ésta sea competente en la materia y en das, de planos de bienes inmuebles e incluso la formación de un personal cualificado que de paisajes. realice las tareas a la medición parcelaria, a la Podríamos dividir la obra en tres apar­ redacción de documentos adjuntos al dossier tados, en un primer momento situaríamos y al cálculo del impuesto correspondiente. los capítulos que abarcan la génesis del ca­ En este contexto, numerosos son los sis­ tastro napoleónico 4, las pruebas catastrales fran­ temas catastrales y los debates en la Asam­ cesas en el siglo XVIII, el origen del catastro blea nacional que se reseñan como iniciativas napoleónico, el compendio metódico de 1811 y preliminares a la empresa napoleónica. Re­ 1814-1870 los debates para definir el catastro. sulta especialmente interesante resaltar la im­ En el primer apartado se expone el desafío portancia acordada a la creación del Recueil méthodique que constituye, según Pierre Cler­ geot, “una obra excepcional que contribuye 4 Las traducciones son propias. al éxito del ‘catastro de 1807’ y a la influencia

155 Reseñas internacional de Francia en el ámbito catas­ en cuenta tanto las construcciones nuevas tral” (2007: 61). Asimismo, en el último ca­ como las demoliciones” (2007: 101). pítulo de esta primera parte, cabe señalar la El tercer y último apartado en el que se impronta de los acontecimientos históricos divide la obra objeto de la presente reseña en la evolución e implementación del plan presenta dos ejes: la lectura del plan catastral catastral napoleónico. De tal manera que, tal napoleónico en 1850: del léxico a la leyenda y y como señala Nadine Vivier, “el ambicioso la ley del 15 de septiembre de 1807. De tal ma­ proyecto de 1807 se consumió, incluso se nera que, a modo de conclusión, se preten­ desvirtualizó, en 1814 y resulta muy difícil de acercar la figura del lector a sus posibles en las décadas posteriores calmar los debates futuras lecturas de los planes catastrales na­ pasionales que atañen el tema más sensible poleónicos. En efecto, tanto la terminología del siglo XIX: la propiedad” (2007:76). como la ley expuestas permiten facilitar la En el segundo apartado, se reflexiona so­ comprensión de esta empresa napoleónica. bre un catastro parcelario del Antiguo Régimen Con todo, podemos afirmar que se trata y 1807-1850 la historia de los catastros urba­ de una obra en la que se pone de relieve la nos. El primer capítulo define el nacimiento voluntad de presentar un sistema de impues­ de la Asamblea Provincial de Haute-Guyanne tos territoriales que se ha convertido en un en 1779 como “una operación catastral que modelo de referencia en diversos ámbitos del podemos calificar de moderna, más próxima conocimiento que abarcan desde la gestión a las prácticas administrativas del siglo XIX del patrimonio hasta el estudio de la evo­ que de las del Antiguo Régimen” (2007: 79). lución climática. De ahí que pueda llegar a Las características propias a la provincia per­ considerarse el catastro “como la verdadera miten que, bajo el impulso de Jean-François Constitución del imperio, es decir la ver­ Henry de Richeprey, se realice una reforma dadera garantía de las propiedades y de la catastral posibilitando la separación del as­ certeza de la independencia de cada uno, ya pecto fiscal y del aspecto topográfico e inscri­ que una vez establecido y fijado el imposto biéndose así en los principios que marcarán por ley, cada uno hacía inmediatamente sus la confección del catastro napoleónico. Se­ cálculos y no debía temer la arbitrariedad de guidamente, se reflexiona sobre la definición la autoridad o de los repartidores, que es el de un catastro específico para los territorios punto más sensible y el medio más seguro urbanos. En este sentido, la ciudad de París para forzar la sumisión” (2007: 119). se convierte así en el hilo conductor de una reflexión que culmina con la integración de Ana Belén Soto Cano “los efectos del cambio urbano en el cálculo Universidad Autónoma de Madrid de los impuestos de bienes raíces, teniendo [email protected]

156

95 NÚMERO

abril Elaboración y Coordinación Colaboraciones en este número: CT Catastro 2019 Dirección General del Catastro Revista de la Dirección General del Catastro Paseo de la Castellana, 272 María José Ortega Chinchilla 28046 Madrid Cartografía del espacio vivido: los croquis del Catastro de Ensenada y del Diccionario Geográfico 95 de Tomás López desde el enfoque de la Geografía de la Percepción SEXTA Contacto: ÉPOCA [email protected] Irene Sánchez Ondoño y Francisco Cebrián ABRIL Consejo Editorial El Catastro como fuente para analizar los procesos de dispersión urbana en ciudades intermedias: 2019 Información adicional y normas de publicación en: Toledo (2000-2016) Director http://www.catastro.minhafp.es/esp/ct_catastro.asp Tomás Moreno Bueno Ignacio Sotelo Pérez Una asignatura pendiente: los Programas de Acción Medioambiental de la Unión Europea y el Catastro Coordinadora en España, una aproximación desde las Políticas de Aguas Rocío Rodríguez Molina

José María Martínez Navarro, Juan Antonio García González, Luis Alfonso Escudero Gómez Vocales y Carmen Vázquez Varela Raquel Alcázar Montero Aproximación a las dinámicas constructivas de las ciudades medias españolas y sus coronas Miguel Ancochea Nodal en el siglo XXI a partir de fuentes catastrales Concepción Camarero Bullón Juan Ignacio González Tomé José Ángel Guerrero Angulo Manuel Olleros Lledó La captación de talento en la Dirección General del Catastro: el papel de las alianzas con las universidades CT Catastro CT

Edita Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones del Ministerio de Hacienda Catastro Imprime Nipo Cofás, S. A. 185-19-097-2 ISSN Pedidos y suscripciones 1138-3488 Librería del Ministerio de Hacienda Depósito Legal Alcalá, 9 M-20752-1989 28014 Madrid Telf.: 91 595 58 08 Fax: 91 595 87 53 [email protected]

Suscripciones: Telf.: 91 583 76 17 / 14 Fax: 91 583 76 25

Precio de Venta Las opiniones de los autores no expresan necesa- 12,00 € (IVA incluido) ejemplar suelto riamente el punto de vista de la Dirección General 31,00 € (IVA incluido) suscripción anual del Catastro

Cubi-Catastro nº 95 (lomo ???).indd 1 10/8/20 14:13