Agencia Andaluza del Agua CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

COMITÉ DE GESTIÓN DEL GENIL (16 DE SEPTIEMBRE DE 2009)

Acta de la Sesión del Comité de Gestión del Genil, celebrado en el Salón de Actos de las Oficinas de la Agencia Andaluza del Agua en , el día 16 de septiembre de 2009 a las 9:00 h con la asistencia de los siguientes Señores/as:

PRESIDENTE:

Director General de Infraestructuras y Explotación:D. Juan Luis Ramírez Vacas

Por la Agencia Andaluza del Agua:

Gerente de la Dirección Provincial de la AAA de Granada: D. Juan Rodríguez de Velasco Vela (Vocal) Ingeniero Jefe de Explotación: D. Antonio Nevot Pérez (Vocal) Ingeniero Jefe de Servicio de Inspección de Presas: D. Benigno Bayán Jardín (Vocal) Ingeniero Jefe de Explotación: D. Mateo Masa Sánchez Ingeniero Jefe de Explotación: D. Luis Rico Jorge Ingeniero Técnico Responsable de Explotación: D. Javier Aycart Luengo Ingeniera Jefa de Servicio de Explotación: D. ª Susana Benavides Vedia (Secretaria)

VOCALES por los usuarios (según acreditaciones entregadas en la reunión):

ENDESA Generación:

D. Bernabé Rispal Rodríguez

C.R. Acequia de Tarramonta:

D. José Luis Alanis Sánchez (Presidente)

S.C. Usuarios Aguas Río Genil:

D. Gabriel González Hernández (Presidente)

EMASAGRA:

D. Federico Sánchez Aguilera D. Marcos A. Martínez Martínez

Junta Central de Usuarios Cubillas-Colomera:

D. Francisco Figueruela Osuna

Sindicato Central de Acequia Arabuleila:

D. José Enríquez Mateos

C.R. Cuidad de Santa Fe:

D. José Javier Arenas Espinosa

C.R. Moraleda Zafayona junta Central del Canal del Cacín:

D. Fernando López Saavedra (Presidente)

Plaza de España – Sector II 41071 SEVILLA Tel.: 955 92 60 00 Fax: 955 92 64 99 1 Agencia Andaluza del Agua CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

C.R. Canal de :

D. Jesús de Alonso López-Cantero (Secretario)

Ayuntamiento de la Rubia:

D. Mercedes Díaz Arostegui (Alcaldesa)

INVITADOS:

Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa:

D.ª Aurora Terrés Nicoli

Consejería de Turismo, Comercio y Deporte:

D. Fernando Fernández Villalobos

Consejería de Agricultura y Pesca:

D. José Javier Lara de la Linde

FERAGUA:

D. Pedro Parias Fernández de Heredia

AREDA:

D. Nicolás Chica Martín

Se abre la sesión con el siguiente Orden del Día:

1º) Lectura y Aprobación del Acta de la Sesión Anterior 2º) Información sobre los Recursos Hidráulicos 3º) Cánones y Tarifas del 2.010. 4º) Ruegos y Preguntas.

Punto 1º: Lectura y aprobación de la Sesión anterior

Dado que la anterior reunión de la Junta de Explotación fue la última como tal, al hacerse efectivo el traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía el 01 de enero de 2009, el Presidente consulta a los asistentes si disponían de dicha Acta y si tenían alguna objeción a la misma, al no ser así, se procede a la aprobación del Acta de la Sesión Anterior.

Punto 2º: Información sobre Recursos Hidráulicos

D. Javier Aycart Luengo expone cómo se ha desarrollado la campaña de riego hasta el momento, resaltando que pese a haber regado con más agua los embalses disponen de más reservas que el año pasado. En primer lugar explica que el embalse de Cubillas está al 48,5 % de su capacidad y que si se gestiona bien el agua de los manantiales de se puede prever que en el mes de febrero

Plaza de España – Sector II 41071 SEVILLA Tel.: 955 92 60 00 Fax: 955 92 64 99 2 Agencia Andaluza del Agua CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

aproximadamente estará lleno el embalse. Respecto a los embalse de Quéntar-Canales afirma que ambos están al 60% de su capacidad, y aunque una vez finalizada la campaña de riego siguen suministrando agua al abastecimiento de Granada y su área metropolitana, se puede pensar que las reservas aumenten al no tener indicios que se espere un año extremadamente seco. En relación al embalse de Colomera tiene 22 Hm3, que representan el 56% de su capacidad.

Por todo lo expuesto, concluye afirmando que los cuatro embalses del Sistema Alto Genil van a terminar la campaña de riego con reservas importantes y la perspectiva, si el año hidrológico es normal, es que alcanzarán su máxima capacidad.

A continuación el Presidente da paso a los distintos Ingenieros Jefes de Explotación para que expongan la situación de los Sistemas de los que son responsables, habiéndose desarrollado en todos los casos la campaña de forma satisfactoria.

Punto 3º: Cánones y Tarifas de 2010

Toma la palabra D. Mateo Masa, que comienza exponiendo el Canon de Regulación del Embalse de Cubillas y la Tarifa de Utilización del Agua del Canal de Albolote. En primer lugar explica brevemente cómo se imputan ambos conceptos y aclara que en los que se presentan se liquida el año 2008 y se hacen las previsiones del 2010 y en segundo lugar dice las cuantías de los mismos:

CANON DE REGULACIÓN EMBALSE DEL CUBILLAS Y TARIFA CANAL DE ALBOLOTE

Canon de regulación del embalse del Cubillas:

— Zona regable del canal de Albolote: 66,08 €/ha (aplicable a 745 ha) — Los regadíos tradicionales o mejorados por el embalse del Cubillas: 83,80 €/ha.

— La Junta Central de Usuarios de la Aguas del Río Cubillas: 92,15 €/ha. — Comunidad de Regantes de Huertas del Cubillas: 31,38 €/ha. — Abastecimientos (, Albolote, Chaparral y ): 51.707,95 €/hm3

Tarifa de utilización del agua de la Z.R. de Albolote:

— Zona regable del canal de Albolote: 36,43 €/ha (aplicable a 1.825 ha) — Abastecimientos (Atarfe, Albolote, Chaparral, Peligros, , P.I. Juncaril y Asegra): 5.672,13 €/ hm3.

A continuación expone el Canon de Regulación del Embalse de Colomera. Comienza explicando que hay un doble trasvase dentro de la cuenca del Genil, porque se trasvasan aguas de Colomera a la cuenca del Cubillas, almacenándose en el embalse para luego suministrarlas a través del Canal de Cubillas hasta las inmediaciones del río Genil para regar a la zona llamada Zona de los Manantiales de Emergencia. A continuación explica que esta zona, de aproximadamente 2.600 ha, está compuesta por nueve comunidades de regantes con trece puntos de entrega de agua a presión y aprovecha para reiterar la necesidad de que esas nueve comunidades se unan para formar la Junta Central de Usuarios de forma que sea ésta la intermediaria y la que se encargue del reparto del agua.

Pasa a enumerar los beneficiarios del embalse Colomera que son: los Riegos Mejorados del Colomera (aprox. 500 ha), una parte importante de la Z.R. del Canal de Albolote, que se calcula cada añio en función de los caudales que se aprovechan del Manantial de Deifontes, la Z.R. de los Manantiales de Emergencia que su vez está compuesta por nueve comunidades de regantes, y varios abastecimientos. Los coeficientes de gastos se calculan en función de los consumos de cada uno de estos cuatros beneficiarios.

A continuación se recoge el Canon de Regulación del Colomera para los distintos beneficiarios:

Plaza de España – Sector II 41071 SEVILLA Tel.: 955 92 60 00 Fax: 955 92 64 99 3 Agencia Andaluza del Agua CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

CANON DE REGULACIÓN DEL EMBALSE DE COLOMERA

CANON DE REGULACIÓN DEL EMBALSE DEL COLOMERA

— Riegos propios del Río Colomera: 78,27 €/ha. — Zona Regable del Canal de Albolote: 104,37 €/ha (aplicable a 1.080 ha)

Los riegos de la Zona de los Manantiales de Emergencia de la Vega de Granada abonarán en concepto de canon de regulación del embalse de Colomera los siguientes importes:

— C.R. Caz de Jotayar de Atarfe: 150,50 €/ha — Ciudad de Santa Fe (Ojos de Viana): 150,81 €/ha — C.R. Caz Jotayar de Santa Fe: 150,49 €/ha — C.R. Caz Jotayar de Fontana: 150,50 €/ha — C.R. Zahorí: 150,51 €/ha — C.R. Canal de Aragón: 150,50 €/ha — C.R. Fuente de la Reina: 152,19 €/ha — C.R. de los Berrales: 150,49 €/ha — C.R. Canal San Jorge: 150,49 €/ha — Abastecimientos de Pinos Puente y P.I. de Juncaril y Asegra: 18.958,89 €/hm3

A continuación pasa a exponer el Subsistema Quéntar – Canales, en el cual el canon de regulación se hace conjunto por la especial forma de funcionamiento y porque hay dos beneficiarios, el abastecimiento de Granada y los riegos de la Vega de Granada, que se reparen el agua según los derechos que tenían.

Explica que el canon se calcula con unas mejoras, que son la diferencia entre el agua fluyente y las que aguas que toman. En el año 2008, el abastecimiento tuvo una mejora de 12.159.000 m3 sobre los derechos que tenía y los riegos una mejora de 1.476.000 m3. Como conclusión los resultados son los siguientes:

CANON DE REGULACION DE LOS EMBALSES DE QUÉNTAR Y CANALES

CANON DE REGULACIÓN DE LOS EMBALSES DE QUÉNTAR Y CANALES — Abastecimiento de Granada: 43.261,26 €/hm3 aplicable a un volumen de 36,6565 hm3. — Abastecimiento de Dúdar: 43.261,26 €/hm3 aplicable a un volumen de 0,066 hm3. — Abastecimiento de : 43.261,26 €/hm3 aplicable a un volumen de 0,876 hm3. — Abastecimiento de : 43.261,26 €/hm3 aplicable a un volumen de 0,4015 hm3.

CANON DE REGULACIÓN DE LOS EMBALSES DE QUÉNTAR Y CANALES Y TARIFA DE UTILIZACIÓN DEL AGUA.

— Sindicato Central de Usuarios de Aguas del Río Genil: 74,17 €/ha. — Comunidad de Regantes de la Ochava y Pago de Marachatalar: 74,17 €/ha

Se le pregunta si se podrían disminuir los costes de forma que se abaraten los cánones y cuales son las ventajas económicas que conseguirían si formaran la Junta Central de Usuarios de los Manantiales de Emergencia.

D. Mateo Masa responde que si se formara la Junta Central de Usuarios la Agencia podría cedería la explotación y se simplemente daría el agua en alta, entonces la Administración se ahorraría el personal necesario para tener que dar el riego a la demanda. Además responde que los cánones se han calculado siguiendo los mismos criterios que años anteriores.

Plaza de España – Sector II 41071 SEVILLA Tel.: 955 92 60 00 Fax: 955 92 64 99 4 Agencia Andaluza del Agua CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

Los regantes reiteran su pregunta sobre hasta que punto estaría la Administración estaría dispuesta a ceder la explotación.

D. Juan Luis responde que la Administración está absolutamente convencida decidida a que los regantes se hagan cargo de su red de distribución, siendo una decisión de hace bastantes años.

Interviene D. Pedro Parias, alegando que este canon le parece, en base a su experiencia, un poco exagerado, y que extraña si se ha hecho con los mismos criterios. Expone que un canon 150 euros si se ha tenido una dotación de 4.000 m3/ha resulta 3,75 céntimos por metro cúbico mientras que al abastecimiento le cuesta 2 céntimos.

D. Mateo Masa le responde que los consumos de abastecimiento y riego están ponderados, y por ejemplo en Colomera están controlados por contador.

D. Pedro Parias reitera su queja de que el abastecimiento pague la mitad que el regadío.

A continuación D. Juan Luis aclara que la cuestión es que en el abastecimiento se repercute por volumen y el regadío por hectárea, siendo independiente del consumo de tenga.

D. Pedro Parias pone de manifiesto de nuevo que le resulta extraño que no tenga que pagar el abastecimiento más que el regadío, puesto que el reparto entre usuarios se hace por metros cúbicos y en el resto de cánones el abastecimiento siempre suele ser el doble o el triple.

D. Mateo Masa le aclara a Pedro Parias que por ejemplo estos abastecimientos no pagan la amortización de algunas obras tras un acuerdo al que se llegó, y tras preguntarle Juan Luis si en Cubillas o en Colomera el abastecimiento es parte del mismo conjunto de gastos, éste le aclara que sí.

Continúa aclarando que los únicos abastecimientos de Colomera son los de los polígonos industriales. Pinos Puente estaba tomando agua del Canal de Albolote pero no tiene concesión y no se le puede dar porque no hay recursos, y actualmente le suministra agua procendente de Quéntar-Canales, la empresa Aguasvira. Aunque puede tomar agua en cualquier momento. El problema es que Aguasvira no tiene concesiones, salvo las que disponen algunos de los pueblos a los que abastece, y se está trabajando en poner en orden en todo esto.

Interviene D. Juan Rodríguez de Velasco diciendo que la cantidad de agua destinada a abastecimiento en este sistema es muy pequeña en relación a la que se utiliza para regadío, que en el futuro puede cambiar.

Continúa D. Mateo Masa corroborando que si el riego gasta más agua pesa más aunque el abastecimiento se multiplique por tres.

D. Pedro Parias remarca que el abastecimiento debe salir más caro, puesto que se reparte por volumen y por euro por metro cúbico, y distinto es que el regadío pague más porque consuma mucho más. Y además, según lo que se ha dicho la amortización se le está cargando únicamente al regadío. Añade que además cuando haya sequía la preferencia la tiene el abastecimiento. Concluye diciendo que lo mejor es reunirse y estudiarlo porque los agricultores no pueden hacer frente a este canon tan elevado.

Toma la palabra D. Juan Rodríguez de Velasco para decir que se puede estudiar, pero insiste en que no es el caso de Canales donde hay dos grandes usuarios abastecimiento y regadíos, en este caso el abastecimiento es insignificante en relación al regadío por lo que poco puede variar el resultado. En caso de que esta situación cambiara sería otra cuestión.

D. Pedro Parias solicita que conste en acta el tema tratado.

Plaza de España – Sector II 41071 SEVILLA Tel.: 955 92 60 00 Fax: 955 92 64 99 5 Agencia Andaluza del Agua CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

D. Juan Luis añade que es consciente de que el tema de Cubillas-Colomera es complejo, pero que se están haciendo informes concretando la zona de manera que toda la información están en Dominio Público Hidráulico sobre el estado de las concesiones. La idea es que cada uno se autodiscipline dentro de su organización para economizar. En Colomera se fijarán unos derechos y se llegará a un consenso y se inscribirán.

Seguidamente D. Jesús de Alonso poner de manifiesto un problema conocido por todos y es la imputación de 1.048 ha de las 1.800 ha de la C.R. del Canal de Albolote al embalse de Colomera cuando su concesión está en los manantiales de Deifontes. Podría entender 200 ó 300 ha pero no 1.048 ha. Esta situación para ellos resulta insostenible. Además denuncia que hay polígonos industriales en una situación irregular pues tienen la concesión pendiente de la que le han cedido los municipios por lo que no pueden pertenecer a la Comunidad, soportando los problemas siempre los mismos.

El D. Juan Luis le responde que la solución está como siempre en derechos, títulos concretos y conocidos por todo el mundo, toma nota del asunto para que se agilicen los trámites para que se ajusten los derechos lo que equivale a una asignación de acuerdo con esos títulos.

D. Jesús de Alonso pide que se reajuste el tema de la imputación del canon de Colomera ajustándolo a la realidad, ya que no pueden tener un 80% imputado a Colomera cuando el 90% de la dotación la toman de los manantiales.

Interviene D. Mateo Masa Mateo Masa para aclarar que aunque efectivamente este año prácitamente el 80% lo han tomado de los manantiales, argumentando que este año se han cerrado las bombas de Colomera y por otra parte que aunque no sean usuarios directos de Colomera sí son beneficiarios ya que la Zona Regable del Canal de Albolote tiene su sentido para aprovechar las aguas durante la época de estiaje de los manantiales que se almacenan en otoño, invierno y primavera en el embalse del Cubillas para dársela a los usuarios que tenían derechos tradicionales. La concesión que disponen tiene un volumen asignado que es factible gracias a Colomera ya que los manantiales serían insuficientes por sí solos.

Seguidamente la Secretaria pasa a exponer la Tarifa de utilización del Canal de Loaysa que ha sido elaborada en los Servicios Centrales. Aclara que se han utilizado para las previsiones de 2010 los datos reales del ejercicio 2008 sin ningún tipo de incremento y que se ha seguido la misma metodología que en años anteriores. La cuantía es la siguiente:

TARIFA DE UTILIZACION DEL AGUA DEL CANAL DE LOAYSA

El Ayuntamiento de Granada (EMASAGRA) habrá de abonar una tarifa de 9.168,04 €/hm3, aplicable a un volumen de 29,904 hm3. La comunidad de regantes de Arabuleila habrá de abonar una tarifa de 3.049,31 €/hm3 que no habrán de abonar pues se considera como usuario potencial al no haberles producido ninguna mejora el canal.

Asmismo añade que como toda la documentación se ha elaborado en el último momento está a disposición de quien lo solicite en el Comité.

Toma la Palabra D. Luis Rico como responsable del sistema Bermejales este año. En primer lugar comenta que el embalse actualmente tiene 43, casi 44 hm3, hace un año se estaba en 32, por lo que el año ha sido bueno en aportaciones dando tranquilidad para el siguiente si todo discurre con normalidad. Asimismo comenta que la campaña de riego se ha desarrollado dentro de la dotación establecida por la Comisión de Desembalse. Explica que ha seguido el mismo método que su antecesor y que ha disminuido respecto al año anterior por ser negativa la liquidación de 2008. El canon y la tarifa resultantes han sido los siguientes:

Plaza de España – Sector II 41071 SEVILLA Tel.: 955 92 60 00 Fax: 955 92 64 99 6 Agencia Andaluza del Agua CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

CANON DE REGULACIÓN DEL EMBALSE DE BERMEJALES Y TARIFA DE UTILIZACIÓN DEL AGUA DE LA ZONA REGABLE DEL CACÍN

CANON DE REGULACIÓN DEL EMBALSE DE BERMEJALES

— Zona Regable del Cacín: 68,44 €/ha. — Regadíos Particulares. 36,36 €/ha. — Regadíos Tradicionales (Caz Luján o Vegas Bajas): 35,62 €/ha. — Regadíos Tradicionales (Caz de la Emperatriz Eugenia): 38,92 €/ha — Abastecimientos (Cacín, El Turro, - Tubería, Romilla la Nueva, , Villanueva de Mesía, Huétor-Tájar): 0,058905 €/m3.

TARIFA DE UTILIZACIÓN DEL AGUA DE LA ZONA REGABLE DEL CACÍN

— Zona Regable del Cacín: 3,58 €/ha. — Abastecimiento (Romilla la Nueva): 0,003434 €/m3

Punto 4º: Ruegos y Preguntas

Toma la palabra D. Fernando López Saavedra para decir que en la campaña han ahorrado entorno a 10 hm3, lo que significa que se está haciendo un buen uso del agua, por lo que pide que se permita continuar regando tal y como se dijo en la Comisión de Desembalse.

Le responde D. Juan Luis diciéndole que efectivamente está así acordado y que cultivos como el olivar, cítricos, mantenimiento de arboleda y aquellas comunidades que no hayan consumido su dotación y que dispongan de una fuente cercana podrán regar fuera de campaña, debiendo en este caso plantear sus necesidades.

A continuación D. Pedro Parias felicita al Presidente por la campaña de riego y por la buena coordinación de los técnicos. Por otra parte comenta la situación que está atravesando el sector agrícola con precios a la baja, con el olivar que ya está en crisis desde el año pasado habla de la pésima situación de los cereales, el maíz y el trigo todo ello con objeto de sensibilizar ante tales circunstancias. Por otra parte añade que en el caso de Colomera en relación a la C.R. del canal de Albolote que con riegos mejorados son de los más caros del sistema. Pide soluciones para no llegar a tarifas insostenibles sobre todo en la situación que atraviesa el sector. Advierte de las dificultades para el cobro y que pedirán aplazamientos o buscarán mecanismos para que la Agencia Tributaria o la Consejería de Economía y Hacienda para que se ocupen de los morosos, para evitar situaciones de desaparición o abandono que ya se están produciendo.

Seguidamente D. Juan Rodríguez de Velasco toma la palabra para destacar que la Agencia Andaluza del Agua ha realizado un importante esfuerzo en sus infraestructuras y que la parte positiva del canon es que constituye el instrumento de la Administración para conseguir financiación no sólo para ejecutar dichas infraestructuras sino para tenerlas en estado óptimo de explotación. Destacar que la Agencia Andaluza de Aguas ha hecho un esfuerzo muy importante en infraestructuras de presas por lo que yo creo que aparte de la visión negativa que repercute en un canon cabe la positiva que es que la administración busca dinero para conseguir que esas obras se ejecuten y las infraestructuras que tienen estén en condiciones para ofrecer el servicio, llamaros la atención sobre ese tema.

Algunos usuarios plantean que se estudien los cánones con objeto de bajar su cuantía, a lo que el Presidente les responde que la elaboración de los cánones y tarifas se hacen conforme a la Ley, y que la posición de la Agencia ha sido de simplificación de criterios para hacerlos más llevaderos y pone el ejemplo de no haber incrementado las previsiones. Comenta asimismo que las disfunciones que se perciben son clarísimamente de diferencia de imputaciones, en algunos casos probablemente injustas, por lo que el

Plaza de España – Sector II 41071 SEVILLA Tel.: 955 92 60 00 Fax: 955 92 64 99 7 Agencia Andaluza del Agua CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

siguiente paso ha de ser ajustar los derecho de cada usuario, añadiendo que.en el caso de que haya alegaciones justificadas se tendrán en cuenta.

D. Pedro Paria toma la palabra para añadir su creencia de que con voluntad política y conociendo la situación siempre hay elementos para cambiar la filosofía, siempre en base al principio de legalidad, pudiendo llevarse a cabo pequeños cambios o ajustes para que salga una cuantía más llevadera y que se asimile o sea del orden del magnitud que el resto de usuarios de la cuenca. Añade que con ello se ayudaría a la Junta Central que probablemente economizaría, lo que le permitirá organizarse más adecuadamente.

No existiendo más asuntos que tratar se levanta la sesión siendo las 12:00 h.

Vº Bº El Presidente del Comité La Secretaria del Comité de Gestión de Gestión del Genil del Genil

Fdo. Juan Luis Ramírez Vacas Fdo. Susana Benavides Vedia

Plaza de España – Sector II 41071 SEVILLA Tel.: 955 92 60 00 Fax: 955 92 64 99 8