Heredarán El Viento
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
HEREDARÁN EL VIENTO: APUNTES SOBRE CONFLICTIVIDAD INTERNA EN UN CONTEXTO INTERNACIONAL Coordinado por: Manuela Fernández Rodríguez (Universidad Rey Juan Carlos) Erika Prado Rubio (Universidad Rey Juan Carlos) Leandro Martínez Peñas (Universidad Rey Juan Carlos) Heredarán el viento: Apuntes sobre conflictividad interna en un contexto internacional Ilustración de portada: Erika Prado Rubio. Diseño de cubierta: Erika Prado Rubio. ISBN: 978-84-09-04671-3. PVP: 18 euros. Edita: Omnia Mutantur S. L.; calle Santiago, nº 15, 5º E (Valladolid). Septiembre, 2018. 2 ÍNDICE Heredando el huracán…………………………………...…..............................p.5 Leandro Martínez Peñas, Universidad Rey Juan Carlos El aumento de la importancia internacional de Rusia: los reinados de Pedro I e Isabel I…………….................................................................................…p.9 Sara Hernández López Acción y reacción: republicanismo y unionismo en Irlanda del Norte, desde Burntollet hasta la batalla del Bogside………………………………...…p.39 Marcos González Hernando Eurovisión y geopolítica………………………………………………......p.75 Samuel Antón Chivo Trata de seres humanos en el Sudeste Asiático…………………..….…..p.141 María Peinador González Las zonas económicas de Hong-Kong en comparación con la economía china……................……………………………………………………..p.178 Eloísa Cózar 3 La simbiosis entre terrorismo y crimen organizado..................................p.199 Nerea García La anexión de Crimea desde la óptica del Derecho Internacional...........p.219 Lucía Bilyk El espacio de Libertad, Seguridad y Justicia de la Unión Europea…….p. 243 María de la Cueva Los Derechos Humanos en Irak, 2003-2018………………………..…..p. 269 Lidia Guardiola Alonso 4 HEREDANDO EL HURACÁN Leandro Martínez Peñas Universidad Rey Juan Carlos En el l Libro de los Proverbios, capítulo 11, versículo 29, puede leerse: Aquel que cree disturbios en su casa heredará el viento. Sin embargo, y pese a haber sido escritas hace miles de años y a la evidente sabiduría del aserto, las sociedades humanas han seguido combatiéndose a sí mismas, fragmentándose, resquebrajándose y sufriendo numerosos problemas y alteraciones de orden interno. El Leandro Martínez Peñas reflexionar sobre algunos de estos casos es uno de los elementos comunes que conectan entre sí a los estudios contenidos en este libro: todos reflexionan sobre determinados cambios o alteraciones en espacios internos -incluso tomados en un sentido amplio, como es el caso de la Unión Europea en los estudios de María de la Cueva y Samuel Antón-. En 1955, Jerome Lawrence y Robert Edwin Lee tomaron la bíblica frase para poner título a su obra de teatro sobre el caso Scope, el celebérrimo “juicio del mono” seguido por el estado de Tennessee contra un profesor de ciencias que había explicado a sus alumnos las teorías de la evolución de Darwin, violando así la ley estatal que prohibía su enseñanza en las escuelas. La obra de Lawrence y Lee fue adaptada para la gran pantalla, cinco años después de su estreno en Broadway, bajo la dirección de Stanley Kramer, conservando idéntico título que la obra, Inherit the wind. Por desgracia, en la traducción al español, se varió el sentido de la frase, y el film se convirtió en Heredarás el viento, un título que no podía dejar de sorprender al espectador, tanto más cuando, en los propios diálogos de la película, la cita, puesta en boca del abogado interpretado magistralmente por Spencer Tracy -un papel que le valdría una nominación al Óscar como mejor actor-, se tradujo de una forma diferente: “Aquellos que perturben la paz de su propio hogar heredarán el huracán”. En el mundo académico español nos hemos olvidado de lo que supone alterar tu propia casa, sobre todo en el sentido en que la frase es citada en el film: alterando el normal discurrir de la formación de nuestros propios jóvenes, cerrándoles los caminos que deberían transitar no ya sin obstáculos, sino con los mayores incentivos posibles, y guardando celosamente las puertas del mundo de la investigación y la docencia, olvidando que cada generación está destinada a sostener sobre sus hombros a la siguiente, que se encaramará a ellos pese a quien pese, pues, como escribió Michael Crichton, “la vida siempre se abre camino”. A quienes formamos esas generaciones previas no nos es dado impedirlo, sino solo decidir si el ascenso de los más jóvenes se producirá gracias a nosotros o pese a nosotros. Para quienes hemos coordinado este libro -al 6 Leandro Martínez Peñas igual que otros en el pasado y confiamos que otros en el futuro1- solo hay una respuesta sensata a ese dilema. Todos los textos contenidos en el presente volumen han sido elaborados por estudiantes recién graduados en la Universidad Rey Juan Carlos. Todos ellos, igualmente, han sido alumnos de uno u otro coordinador del libro y si ser parte de su proceso docente fue una experiencia positiva, también lo ha sido en la misma escala el ser parte de su proceso de introducción a la investigación. En unos instantes en los que nuestra universidad -suya, mía y, en el fondo, de todos- ha cosechado su propia herencia de viento, trabajar con estos jóvenes es un recordatorio de una verdad silenciada: ellos son los dignos, los esforzados, los voluntariosos, los comprometidos, los honrados, en suma, aquellos de los que nunca se habla, olvidados y enterrados bajo los irresponsables, los ambiciosos, los perezosos. No son la excepción, sino la muestra más brillante de la norma. Ellos son el huracán que viene, y que cada cual, en lo que pomposamente denominamos la Academia, elija si cerrará los ojos encerrado en su sótano o si cree que aún podemos heredar, además del huracán, el arcoíris. Este libro es solo una baldosa en ese camino. 1 Hemos contado con trabajos de estudiantes en libros colectivos como Reflexiones sobre jurisdicciones especiales. Valladolid, 2016; Análisis de jurisdicciones especiales. Valladolid, 2017; Estudios sobre Derechos Humanos. Valladolid, 2017; Especialidad y excepcionalidad como recursos jurídicos. Valladolid, 2017; …Y justicia para todos. Valladolid, 2018; Derechos Humanos, Educación y Sociedad. Valladolid, 2018. 7 EL AUMENTO DE LA IMPORTANCIA INTERNACIONAL DE RUSIA: LOS REINADOS DE PEDRO I E ISABEL I Sara Hernández 1.- Rusia a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII Sin duda alguna, se podría decir que el siglo XVIII se caracterizó por sus cambios, sobre todo, en lo que se refiere a la política exterior y las relaciones internacionales europeas. El periodo resultante entre las dos décadas finales del siglo XVII y 1713, estuvo dominado por la amenaza de la hegemonía francesa. Sin embargo, una nueva potencia del este comenzó a surgir: Rusia1. No obstante, el surgimiento de Rusia fue un proceso lento debido a que, entre otros aspectos, durante este periodo la emersión fue ignorada por los Gobiernos y la opinión pública de la Europa 1 Anderson, M. (1961). Europa en el siglo XVIII 1713-1783. Londres. (p. 3). Sara Hernández occidental. Hasta su victoria contra los suecos en Poltava, en 1709, Rusia únicamente llamaba la atención por su escaso poder militar y administrativo2. Desde occidente, las dos potencias vitales eran Gran Bretaña y Francia. Desde mediados del siglo XVII y en adelante, Gran Bretaña fue la principal fuerza marítima y uno de los Estados más importantes respecto a su poder militar en tierra. A lo largo del siglo XVIII, Gran Bretaña mantuvo con éxito el poder francés bajo control y, durante el siglo XVIII, se convirtió en la mayor potencia militar y económica de Europa. Por otro lado, Francia, había comenzado a expandirse a lo largo del siglo XVII al ser uno de los Estados más poderosos de Europa occidental3. El siglo XVIII fue un periodo de formación en el que se desarrollaron los conceptos políticos modernos y la idea de Estado4. A comienzos del siglo XVIII, la configuración de la diplomacia de Europa quedó perfectamente establecida. La diferencia con el sistema europeo de las relaciones internacionales anterior fue la extensión de dicha diplomacia, desde principios de siglo, incluyendo grandes zonas desconocidas en el pasado, la mayoría territorios rusos5. La entrada completa de Rusia durante el reinado de Catalina II fue el síntoma más inmediato de esta expansión. La incorporación de las potencias orientales no supuso simplemente una extensión geográfica del sistema internacional (aumentando el número de Estados líderes de tres a cinco), sino que estableció el gran sistema de poder europeo que perduraría hasta el siglo XX6. 2 Íbidem., (p. 4). 3 Anon, (n.d.). The Balance of Power in Eighteenth-Century Europe. (pp. 1-2). 4 Blanning, T. and Rodríguez, O. (2002). El siglo XVIII. Barcelona: Crítica. (p. 19). 5 Íbidem., (pp. 140, 141). 6 Scott, H. M. (2001). The eighteenth-century European states system and its transformations. Cambridge University Press. (p. 7) 10 Sara Hernández Las relaciones exteriores entrañaban oportunidades y amenazas, y dependía de las capacidades diplomáticas y las habilidades militares. A pesar de que los Gobiernos del siglo XVIII fueron totalmente absorbidos por la diplomacia internacional, la situación mundial era peligrosa e inestable7. La base de las guerras del siglo XVIII y, por tanto, la constante más predominante en el sistema internacional de la época, fue la adquisición o retención de territorio. Además, las consideraciones dinásticas eran de gran importancia y aceleraron diferentes guerras de sucesión. La riqueza también fue uno de los focos de muchos enfrentamientos entre Estados. Por otro lado, la evolución de estas relaciones pasó de una amplia alianza europea opuesta a la hegemonía francesa entre 1700 y 1789, a un acuerdo anglo-francés que equilibró peligrosamente el poder de ambas potencias8. La Guerra de los Siete Años de 1756-63 fue el primer conflicto de Europa occidental y central que no era principalmente sobre el poder de Francia. Con esta guerra se consolidó definitivamente el fortalecimiento líder de los dos nuevos Estados que ya a finales del siglo XVII había comenzado lentamente a surgir: Prusia y Rusia. Sin duda alguna, el ascenso de Prusia y Rusia fue provocado por sus victorias militares y ganancias territoriales, de las que Austria también participó.