HEREDARÁN EL VIENTO:

APUNTES SOBRE CONFLICTIVIDAD INTERNA EN UN CONTEXTO INTERNACIONAL

Coordinado por:

Manuela Fernández Rodríguez (Universidad Rey Juan Carlos)

Erika Prado Rubio (Universidad Rey Juan Carlos)

Leandro Martínez Peñas (Universidad Rey Juan Carlos)

Heredarán el viento: Apuntes sobre conflictividad interna en un contexto internacional Ilustración de portada: Erika Prado Rubio. Diseño de cubierta: Erika Prado Rubio. ISBN: 978-84-09-04671-3. PVP: 18 euros. Edita: Omnia Mutantur S. L.; calle Santiago, nº 15, 5º E (Valladolid). Septiembre, 2018.

2

ÍNDICE

Heredando el huracán…………………………………...…...... p.5 Leandro Martínez Peñas, Universidad Rey Juan Carlos

El aumento de la importancia internacional de Rusia: los reinados de Pedro I e Isabel I……………...... …p.9 Sara Hernández López

Acción y reacción: republicanismo y unionismo en Irlanda del Norte, desde Burntollet hasta la batalla del Bogside………………………………...…p.39 Marcos González Hernando

Eurovisión y geopolítica………………………………………………...... p.75 Samuel Antón Chivo

Trata de seres humanos en el Sudeste Asiático…………………..….…..p.141 María Peinador González

Las zonas económicas de Hong-Kong en comparación con la economía china……...... ……………………………………………………..p.178 Eloísa Cózar

3

La simbiosis entre terrorismo y crimen organizado...... p.199 Nerea García

La anexión de Crimea desde la óptica del Derecho Internacional...... p.219 Lucía Bilyk

El espacio de Libertad, Seguridad y Justicia de la Unión Europea…….p. 243 María de la Cueva

Los Derechos Humanos en Irak, 2003-2018………………………..…..p. 269 Lidia Guardiola Alonso

4

HEREDANDO EL HURACÁN

Leandro Martínez Peñas Universidad Rey Juan Carlos

En el l Libro de los Proverbios, capítulo 11, versículo 29, puede leerse: Aquel que cree disturbios en su casa heredará el viento.

Sin embargo, y pese a haber sido escritas hace miles de años y a la evidente sabiduría del aserto, las sociedades humanas han seguido combatiéndose a sí mismas, fragmentándose, resquebrajándose y sufriendo numerosos problemas y alteraciones de orden interno. El Leandro Martínez Peñas reflexionar sobre algunos de estos casos es uno de los elementos comunes que conectan entre sí a los estudios contenidos en este libro: todos reflexionan sobre determinados cambios o alteraciones en espacios internos -incluso tomados en un sentido amplio, como es el caso de la Unión Europea en los estudios de María de la Cueva y Samuel Antón-.

En 1955, Jerome Lawrence y Robert Edwin Lee tomaron la bíblica frase para poner título a su obra de teatro sobre el caso Scope, el celebérrimo “juicio del mono” seguido por el estado de Tennessee contra un profesor de ciencias que había explicado a sus alumnos las teorías de la evolución de Darwin, violando así la ley estatal que prohibía su enseñanza en las escuelas. La obra de Lawrence y Lee fue adaptada para la gran pantalla, cinco años después de su estreno en Broadway, bajo la dirección de Stanley Kramer, conservando idéntico título que la obra, Inherit the wind. Por desgracia, en la traducción al español, se varió el sentido de la frase, y el film se convirtió en Heredarás el viento, un título que no podía dejar de sorprender al espectador, tanto más cuando, en los propios diálogos de la película, la cita, puesta en boca del abogado interpretado magistralmente por Spencer Tracy -un papel que le valdría una nominación al Óscar como mejor actor-, se tradujo de una forma diferente: “Aquellos que perturben la paz de su propio hogar heredarán el huracán”.

En el mundo académico español nos hemos olvidado de lo que supone alterar tu propia casa, sobre todo en el sentido en que la frase es citada en el film: alterando el normal discurrir de la formación de nuestros propios jóvenes, cerrándoles los caminos que deberían transitar no ya sin obstáculos, sino con los mayores incentivos posibles, y guardando celosamente las puertas del mundo de la investigación y la docencia, olvidando que cada generación está destinada a sostener sobre sus hombros a la siguiente, que se encaramará a ellos pese a quien pese, pues, como escribió Michael Crichton, “la vida siempre se abre camino”. A quienes formamos esas generaciones previas no nos es dado impedirlo, sino solo decidir si el ascenso de los más jóvenes se producirá gracias a nosotros o pese a nosotros. Para quienes hemos coordinado este libro -al

6

Leandro Martínez Peñas igual que otros en el pasado y confiamos que otros en el futuro1- solo hay una respuesta sensata a ese dilema.

Todos los textos contenidos en el presente volumen han sido elaborados por estudiantes recién graduados en la Universidad Rey Juan Carlos. Todos ellos, igualmente, han sido alumnos de uno u otro coordinador del libro y si ser parte de su proceso docente fue una experiencia positiva, también lo ha sido en la misma escala el ser parte de su proceso de introducción a la investigación. En unos instantes en los que nuestra universidad -suya, mía y, en el fondo, de todos- ha cosechado su propia herencia de viento, trabajar con estos jóvenes es un recordatorio de una verdad silenciada: ellos son los dignos, los esforzados, los voluntariosos, los comprometidos, los honrados, en suma, aquellos de los que nunca se habla, olvidados y enterrados bajo los irresponsables, los ambiciosos, los perezosos.

No son la excepción, sino la muestra más brillante de la norma.

Ellos son el huracán que viene, y que cada cual, en lo que pomposamente denominamos la Academia, elija si cerrará los ojos encerrado en su sótano o si cree que aún podemos heredar, además del huracán, el arcoíris.

Este libro es solo una baldosa en ese camino.

1 Hemos contado con trabajos de estudiantes en libros colectivos como Reflexiones sobre jurisdicciones especiales. Valladolid, 2016; Análisis de jurisdicciones especiales. Valladolid, 2017; Estudios sobre Derechos Humanos. Valladolid, 2017; Especialidad y excepcionalidad como recursos jurídicos. Valladolid, 2017; …Y justicia para todos. Valladolid, 2018; Derechos Humanos, Educación y Sociedad. Valladolid, 2018. 7

EL AUMENTO DE LA IMPORTANCIA INTERNACIONAL DE RUSIA: LOS REINADOS DE PEDRO I E ISABEL I

Sara Hernández

1.- Rusia a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII

Sin duda alguna, se podría decir que el siglo XVIII se caracterizó por sus cambios, sobre todo, en lo que se refiere a la política exterior y las relaciones internacionales europeas. El periodo resultante entre las dos décadas finales del siglo XVII y 1713, estuvo dominado por la amenaza de la hegemonía francesa. Sin embargo, una nueva potencia del este comenzó a surgir: Rusia1.

No obstante, el surgimiento de Rusia fue un proceso lento debido a que, entre otros aspectos, durante este periodo la emersión fue ignorada por los Gobiernos y la opinión pública de la Europa

1 Anderson, M. (1961). Europa en el siglo XVIII 1713-1783. Londres. (p. 3). Sara Hernández occidental. Hasta su victoria contra los suecos en Poltava, en 1709, Rusia únicamente llamaba la atención por su escaso poder militar y administrativo2.

Desde occidente, las dos potencias vitales eran Gran Bretaña y Francia. Desde mediados del siglo XVII y en adelante, Gran Bretaña fue la principal fuerza marítima y uno de los Estados más importantes respecto a su poder militar en tierra. A lo largo del siglo XVIII, Gran Bretaña mantuvo con éxito el poder francés bajo control y, durante el siglo XVIII, se convirtió en la mayor potencia militar y económica de Europa. Por otro lado, Francia, había comenzado a expandirse a lo largo del siglo XVII al ser uno de los Estados más poderosos de Europa occidental3.

El siglo XVIII fue un periodo de formación en el que se desarrollaron los conceptos políticos modernos y la idea de Estado4. A comienzos del siglo XVIII, la configuración de la diplomacia de Europa quedó perfectamente establecida. La diferencia con el sistema europeo de las relaciones internacionales anterior fue la extensión de dicha diplomacia, desde principios de siglo, incluyendo grandes zonas desconocidas en el pasado, la mayoría territorios rusos5. La entrada completa de Rusia durante el reinado de Catalina II fue el síntoma más inmediato de esta expansión. La incorporación de las potencias orientales no supuso simplemente una extensión geográfica del sistema internacional (aumentando el número de Estados líderes de tres a cinco), sino que estableció el gran sistema de poder europeo que perduraría hasta el siglo XX6.

2 Íbidem., (p. 4). 3 Anon, (n.d.). The Balance of Power in Eighteenth-Century Europe. (pp. 1-2). 4 Blanning, T. and Rodríguez, O. (2002). El siglo XVIII. Barcelona: Crítica. (p. 19). 5 Íbidem., (pp. 140, 141). 6 Scott, H. M. (2001). The eighteenth-century European states system and its transformations. Cambridge University Press. (p. 7) 10

Sara Hernández

Las relaciones exteriores entrañaban oportunidades y amenazas, y dependía de las capacidades diplomáticas y las habilidades militares. A pesar de que los Gobiernos del siglo XVIII fueron totalmente absorbidos por la diplomacia internacional, la situación mundial era peligrosa e inestable7.

La base de las guerras del siglo XVIII y, por tanto, la constante más predominante en el sistema internacional de la época, fue la adquisición o retención de territorio. Además, las consideraciones dinásticas eran de gran importancia y aceleraron diferentes guerras de sucesión. La riqueza también fue uno de los focos de muchos enfrentamientos entre Estados. Por otro lado, la evolución de estas relaciones pasó de una amplia alianza europea opuesta a la hegemonía francesa entre 1700 y 1789, a un acuerdo anglo-francés que equilibró peligrosamente el poder de ambas potencias8.

La Guerra de los Siete Años de 1756-63 fue el primer conflicto de Europa occidental y central que no era principalmente sobre el poder de Francia. Con esta guerra se consolidó definitivamente el fortalecimiento líder de los dos nuevos Estados que ya a finales del siglo XVII había comenzado lentamente a surgir: Prusia y Rusia. Sin duda alguna, el ascenso de Prusia y Rusia fue provocado por sus victorias militares y ganancias territoriales, de las que Austria también participó. Sus anexiones fueron logradas a expensas de los Estados de la mitad oriental del continente, Polonia y el Imperio otomano. Por tanto, el ascenso político durante el siglo XVIII de las potencias

7 Black, J. (1990). History of Europe: Eighteenth century Europe 1700-1789. New York. (p. 276). No obstante, la relación entre guerra y desarrollo del Estado moderno ha sido analizada en FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., y MARTÍNEZ PEÑAS, L., La guerra y el nacimiento del Estado Moderno. Valladolid, 2014. 8 Blanning, T. and Rodríguez, O. (2002). El siglo XVIII. Barcelona: Crítica. (p. 193). 11

Sara Hernández orientales Rusia, Prusia y Austria fue un punto de inflexión en la evolución del sistema moderno de Estados europeos9.

El potencial de las monarquías individuales y su posición internacional siempre se había evaluado, pero en términos bastante generales, como la extensión geográfica, la población, la riqueza y la fuerza militar. Sin embargo, el éxito en el sistema moderno temprano se había medido principalmente en términos de victorias militares y la conquista de nuevos territorios10.

El siglo XVIII comenzó con dos grandes guerras, en el oeste y el norte europeo, la Sucesión Española y la Guerra del Norte. Probablemente el más influyente desde el punto de vista del desarrollo a largo plazo de Europa fue la Guerra del Norte y, en particular, la resolución del conflicto entre Carlos XII de Suecia y Pedro I de Rusia, donde este último ganó decisivamente11.

En Rusia, la muerte de cada zar del siglo XVIII fue seguida de una crisis sucesoria. Rusia no había desarrollado una tradición de gobierno constitucional ni estructuras corporativistas. Sus zares regían mediante gobiernos totalmente autocráticos y despóticos12.

El mapa del Báltico había sido redibujado después de la Gran Guerra del Norte (1700-1721), con las anexiones rusas de parte del Imperio sueco, además de que en 1740 Prusia se hubiese apoderado de la provincia de Silesia. Estos cambios, sin embargo, fueron eclipsados por la importancia de los logros territoriales alcanzados por las tres potencias orientales en la década de 1770. Especialmente llamativas

9 Scott, H. M. (2001). The eighteenth-century European states system and its transformations. Cambridge University Press. (pp. 1-3). 10 Íbidem., (p. 8). 11 Black, J. (1990). History of Europe: Eighteenth century Europe 1700-1789. New York. (p. 279) 12 Blanning, T. and Rodríguez, O. (2002). El siglo XVIII. Barcelona: Crítica. (p. 23). 12

Sara Hernández fueron las anexiones de Rusia, convirtiéndole en el Estado más expansionista del momento. Además, la guerra ruso-otomana de 1768- 1774 fue la primera lucha de este tipo que no concluyó mediante la intervención diplomática occidental, que fue propuesta pero rechazada. A lo largo del contingente, Catalina II convertiría las impresionantes victorias militares en logros territoriales y políticos. Los cambios políticos y territoriales empezaron a alarmar tanto en Gran Bretaña como en Francia13.

Francia durante mucho tiempo conformó la conocida como barrière de l'est, conformado por ella y sus protegidos, Polonia, el Imperio otomano y Suecia. Mediante esta alianza, la corona francesa había tratado de contener primero a su rival establecido austríaco de los Habsburgo y luego al poder creciente de Rusia: la oposición francesa a Rusia era una de las pocas constantes del sistema internacional del siglo XVIII. Uno de los objetivos principales de la política francesa fue el de frenar y revertir, en la medida de lo posible, los logros políticos y territoriales logrados por las monarquías orientales. Austria había sido aliada de Francia desde 1756, pero su creciente intimidad con Rusia y Prusia amenazaba, si no destruía, esta alianza y debilitaba así la posición de Francia en Europa14.

Hasta la partición de Polonia y la anexión de Crimea a finales del siglo XVIII, las fronteras rusas estaban a una distancia considerable de las de sus posibles adversarios continentales, Prusia, Austria y Turquía. Sólo Suecia, después de 1722 una potencia secundaria, lindaba directamente con Rusia15.

13 Scott, H. M. (2001). The eighteenth-century European states system and its transformations. Cambridge University Press. (pp. 3-4). 14 Íbidem., (p. 5). 15 Pintner, W. (1978). Russia as a great power, 1709-1856: Reflections on the problem of relative backwardness, with special reference to the Russian army and Russian society. (p. 7). 13

Sara Hernández

Durante el siglo XVIII se puso cada vez más atención a la salud, la educación y la felicidad de los súbditos, lo cual ha llevado a los historiados a identificar un nuevo tipo de monarca, el déspota ilustrado, siendo un gran ejemplo Catalina la Grande de Rusia. Por otro lado, el siglo XVIII se caracterizó por el constante cambio de las fronteras y de las relaciones de poder. Por tanto, el mapa político del continente se vio afectado. Un ejemplo de ello es Polonia quien, a pesar de que en 1700 era el segundo país, después de Rusia, más extenso de Europa, en 1800 había dejado de existir, escindida por las reparticiones de 1772, 1793 y 179516.

Es sabido que la historia más deslumbrante de la gobernación del siglo XVIII son las personalidades dinámicas de Pedro I y Catalina II de Rusia, que juntos gobernaron durante cincuenta y nueve años del siglo. Cada uno fue competente, decisivo y exitoso17.

2.- Pedro el Grande (1682- 1725)

Fue en 1689 cuando el zar Pedro I llegó al poder de forma efectiva y empezó a conducir a Rusia a ser el poder dominante de Europa oriental. Esto sólo acabaría trescientos años después, en 198918. Coronado en 1696, Pedro I fue el primer Románov célebre y uno de los pocos gobernantes tan influyentes históricamente, considerado como el fundador del Estado moderno e Imperio ruso19. Además, Pedro revolucionó la percepción occidental de una Rusia

16 Blanning, T. and Rodríguez, O. (2002). El siglo XVIII. Barcelona: Crítica. (pp. 13, 31). 17 Kollmann, N. (2017). The Russian Empire 1450-1801. Oxford: Oxford University Press. (p. 277). 18 Blanning, T. and Rodríguez, O. (2002). El siglo XVIII. Barcelona: Crítica. (p. 10). 19 Alcalde Cardoza, J. (2015). De Pedro el grande a Putin: Un ensayo sobre la búsqueda rusa de dominio y hegemonía. Perú. (p. 21). 14

Sara Hernández cruel, bárbara e insignificante para los asuntos políticos de Europa, con la victoria en 1721 en la conocida como Guerra del Norte20.

El reinado de Pedro el Grande se identifica con el cambio total, la occidentalización y, en sí, la emergencia de un Estado moderno en Rusia. Las reformas de Pedro iban desde la reforma de las fuerzas armadas hasta instituciones sociales y culturales completamente nuevas, con las que supervisó el desarrollo de una nueva y poderosa ideología de Estado y gobierno21.

Siendo Pedro todavía muy niño, manifestó sus deseos de romper con el pasado, a través de sus amistades con extranjeros y su interés por las técnicas extranjeras, de sus esfuerzos para perfeccionar el mecanismo de gobierno y, sobre todo, de su deseo de crear una flota22.

Inicio de la occidentalización del Estado ruso

En 1697-1698 y nuevamente en 1717-1718, Pedro el Grande, fue el primer gobernante ruso en realizar viajes internacionales fuera de su autoridad. El principal propósito de estos viajes fue la búsqueda de la modernización rusa, visto entonces como un país totalmente atrasado en comparación a sus vecinos europeos. La República holandesa y Gran Bretaña fueron elegidas como los destinos principales para convertir a la subdesarrollada Rusia en una de las futuras grandes potencias europeas. Uno de los factores que separó al Estado ruso del resto de las potencias europeas, fue el hecho de que la religión (la fe ortodoxa) y la nacionalidad en Rusia, se desarrollaron

20 Anon, (n.d.). The Balance of Power in Eighteenth-Century Europe. (p.2). 21 Kollmann, N. (2017). The Russian Empire 1450-1801. Oxford: Oxford University Press. (p. 269). 22 Anderson, M. (1961). Europa en el siglo XVIII 1713-1783. Londres. (p. 159). 15

Sara Hernández una al lado de la otra. Dicha distancia y diferencias entre Estados desembocó en una red de percepciones equívocas sobre Rusia, dominantes en Europa, que dificultaban tanto las relaciones políticas como la consideración de Rusia como un Estado significante más. Estas ideas se basaban principalmente en las interacciones limitadas de los rusos y el pequeño número de occidentales que se habían establecido en Rusia. La primera inspiración de Pedro para aprender de Occidente vino de sus experiencias iniciales y contactos con estos extranjeros que vivían y trabajaban en Rusia. El "asentamiento alemán", como se lo conocía, fue creado en 1652 por el padre de Pedro, el zar Alexei, como un lugar para todos los extranjeros que no deseaban convertirse a la fe oriental, minimizando así cualquier tipo de influencia que estos pudieran tener sobre los rusos, sin dejar de permitir que continuasen viviendo su vida bajo las condiciones que acostumbraban. Más de 3000 personas de diversos orígenes étnicos y religiosos residieron allí, por lo que la identificación "alemana" era lingüística y no étnica, considerados inferiores al no conocer el idioma ruso. La mayor influencia extranjera sobre el joven Pedro vino de los Países Bajos, siendo de allí la mayoría de sus contactos. Es por ello que podemos encontrar grandes similitudes entre las banderas de ambos países23.

En ese momento y hasta el establecimiento de San Petersburgo en 1712, la única salida marítima de Rusia era Arkhangelsk en el Mar Blanco, y debido a su ubicación norte, el puerto permanecía inhabilitado durante buena parte del año debido a las heladas. Asegurar el acceso al Mar Negro y, finalmente, una salida al Mediterráneo fueron los principales objetivos estratégicos para Pedro. Para ello, el Zar necesitaba nuevos conocimientos sobre cómo construir una nueva armada que fuera capaz de concluir con sus propósitos. Por lo tanto, era necesario viajar a los poderes marítimos de Europa donde contratar a expertos en construcción naval y

23 Alschen, S. (2013). In the footsteps of Peter the Great. Hackensack, NJ. (pp. 3, 6, 7). 16

Sara Hernández carpintería del exterior, inexistentes en Rusia. Además, tanto la República holandesa como Gran Bretaña disfrutaban de un gran poder económico y tecnológico, otro de los factores por los que Pedro decidió elegirlos. La República holandesa se encontraba en su "Edad de Oro" tras su independencia formal de España en 1648, dominando el comercio mundial y siendo Ámsterdam, el centro bancario y financiero de Europa24.

Aunque estudiar las técnicas de construcción naval fue el principal interés de Pedro tanto en Gran Bretaña como en los Países Bajos, continuó cautivando todo lo que pudo sobre otras disciplinas que le interesaban y que pensaba que fortalecería a Rusia. Tras sus visitas, Pedro volvió con grandes cantidades de medicamentos e instrumentos quirúrgicos y reclutó a muchos especialistas en Rusia, prometiendo compensarlos generosamente por su experiencia. Además de perseguir su interés sobre ciencia, tecnología, medicina y matemáticas, así como reclutar a más especialistas europeos, Pedro desarrolló un fuerte interés en el arte y la cultura, influenciado por la República holandesa. En sus viajes, Pedro también escondía su intención de intentar asegurar una alianza de poderes occidentales contra un adversario, concretamente, Suecia y, décadas antes, el Imperio otomano. Sin embargo, sus intentos fueron rechazado debido a su la lucha pendiente por el poder en la Guerra de Sucesión Española y asegurando sus propios intereses económicos25.

Finalmente, tras sus viajes a las principales naciones occidentales, Pedro consiguió la flota naval, bajo el modelo británico, que tanto ansiaba. Dicha flota fue la que consiguió derrotar a los suecos en la Gran Guerra del Norte. La armada rusa era ahora tan extraordinaria que los británicos retiraron a todos sus hombres del país en 1719, sin embargo, pocos fueron los que se fueron debido a los privilegios que disfrutaban por cortesía del zar. Pedro dejó su país con

24 Alschen, S. (2013). In the footsteps of Peter the Great. Hackensack, NJ. (pp. 9, 10). 25 Íbidem., (p. 12). 17

Sara Hernández

48 grandes buques de guerra y 787 artesanías menores y auxiliares, atendidas por 28,000 hombres. Otra de las consecuencias de los viajes del Zar fue la influencia de Ámsterdam y Londres en la creación de una nueva ciudad capital, San Petersburgo. Pedro pensó en crear una "ciudad sobre el agua" en la isla Vasilyevsky. Un factor interesante es el hecho de que a pesar de la admiración que Pedro sentía por Gran Bretaña y los holandeses, el país que más influenció en sus reformas fue Suecia, un país que nunca visitó y con el que luchó durante veintiún años. De hecho, la mayoría de las reformas de Pedro se implementaron después de la Gran Guerra del Norte contra ellos. En total, las reformas cubrieron una amplia gama de necesidades que la sociedad rusa y la administración política carecían26.

Pedro también fundó instituciones educativas para los militares y para las artes liberales, además de intentar occidentalizar la economía rusa con el aumento de la fabricación, capitalizando varias industrias27.

Francia era abiertamente aliada de los otomanos y los suecos y, por lo tanto, Pedro no pudo lograr que fueran incluso neutrales cuando viajó a París en 1717. Tras sus viajes a occidente y su final regreso a Rusia en 1718, Pedro nunca volvió a Europa Occidental. Las relaciones de Rusia con las Provincias Unidas de los Países Bajos y Gran Bretaña se deterioraron después de los viajes de Pedro, aunque con Gran Bretaña, las tensiones con Rusia demostraron ser más profundas y duraderas. Comenzaron con el acceso al trono de Inglaterra de Jorge I, quien no se llevaba bien con Pedro. A medida que avanzaba el siglo XVIII, Gran Bretaña comenzó a industrializarse, creciendo su imperial apetito, mientras que los holandeses veían como su "Edad de Oro" entraba en decadencia. Las transformaciones de Rusia y en sí, el conjunto del creciente poder euroasiático en el este, desafiaban las aspiraciones económicas y geopolíticas de Gran

26 Íbidem., (p. 13-15). 27 Anon, (n.d.). The Balance of Power in Eighteenth-Century Europe. (p. 3). 18

Sara Hernández

Bretaña. El enfrentamiento entre Rusia y Occidente, ahora sería más perpetuo. Con sus viajes, Pedro no consiguió una integración de Rusia en Occidente, sin embargo, aunque no aceptaran al Estado ruso como un igual, su indiferencia sobre él ya no podía continuar28.

En la última parte del siglo XVII, Rusia se hallaba todavía, en muchos aspectos, al margen de Europa. En la segunda mitad del siglo XVI, primero los ingleses y luego los daneses habían establecido relaciones comerciales directamente con Rusia a través del mar Blanco. Durante las generaciones siguientes, especialmente después de 1630, aproximadamente, creció notablemente la influencia extranjera. Durante la década de 1680, bajo la zarina Sofía, se propusieron considerables progresos de occidentalización. Sin embargo, al final del siglo XVII, Rusia todavía se encontraba muy lejos de formar ciertamente parte de Europa. Aún no poseía litoral, excepto en el Norte, en el mar Blanco, helado durante gran parte del año. En el Oeste, se hallaba aislada del Báltico por la interposición de Livonia, Ingria (cerca de lo que hoy conocemos como Estonia) y Finlandia, en poder de Suecia. En el Sur, el Imperio otomano y Crimea la separaban del mar Negro. No contribuía en nada a la vida económica europea, excepto con algunas materias primas y un mercado limitado para artículos manufacturados. Pero, sin lugar a dudas, uno de los factores que más obstaculizó la occidentalización del país fue la influencia de la iglesia ortodoxa, la cual era extremadamente conservadora y hostil para los extranjeros29.

28 Alschen, S. (2013). In the footsteps of Peter the Great. Hackensack, NJ. (pp. 16-18). 29 Anderson, M. (1961). Europa en el siglo XVIII 1713-1783. Londres. (p. 158). Rusia no fue el único país que hubo de sufrir los efectos negativos de algunas actitudes religiosas intransigentes. Sobre el caso español, ejemplificado en la Inquisición, pueden leerse MARTÍNEZ PEÑAS, L., “Aproximación al estudio de la denuncia o delación como inicio del proceso inquisitorial”, en Anuario de Historia del Derecho Español, 2015; "La legislación de Carlos V contra la herejía en los Países Bajos", en Revista de la Inquisición (Intolerancia y Derechos 19

Sara Hernández

Desarrollo de la diplomacia rusa

Respecto a la política exterior, a finales del siglo XVII, Rusia continuaba representando un papel casi inexistente a los ojos de la diplomacia europea, siendo aparte de indiferente, desconocida por cualquier capital de occidente.

Hasta finales del siglo XVII, los contactos diplomáticos rusos con los Estados de Europa occidental habían sido discontinuas y prácticamente insignificantes. Antes de la llegada al trono de Pedro I, Rusia no tenía representantes diplomáticos permanentes en las capitales extranjeras. Los funcionarios elegidos para representarla en breves y alternas embajadas, ignoraban, por lo general, el idioma del país adonde se los enviaba, y frecuentemente, más que rusos de nacimiento, eran "alemanes moscovitas" (descendientes de extranjeros que se habían establecido en Rusia). El Posolskii Prikaz (Departamento de Embajadas) había formado parte, durante varias generaciones, de la Administración central, pero estaba muy lejos de ser un verdadero ministerio de Asuntos Exteriores. Bajo el reinado de Pedro I, esta situación cambió por completo30.

La imagen de la diplomacia rusa bajo Pedro es, en gran medida, de transición: Aunque en los elementos esenciales la dirección de su evolución fue claramente hacia un estilo occidental de diplomacia más

Humanos), nº. 16 (2012); “Las dificultades en la persecución de la herejía en Flandes: el caso de Brujas (1564-1565)”, en Revista de Historia de la Inquisición (Intolerancia y Derechos Humanos), nº 18 (2014); PRADO RUBIO, E., “ Aproximación a las Inquisiciones en el cine ”, en PRADO RUBIO, E., MARTÍNEZ PEÑAS, L., y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., (coord..), Análisis sobre jurisdicciones especiales , Valladolid, 2017; o “La inclusión de la brujería en el ámbito competencial inquisitorial”, en Revista de la Inquisición, nº 22 (2018). 30 Anderson, M. (1961). Europa en el siglo XVIII 1713-1783. Londres. (p. 141). 20

Sara Hernández adecuado para las necesidades de Rusia como potencia emergente europea, los cambios necesarios en la forma de ejecución y en la mentalidad de Pedro y sus diplomáticos, al principio, no siguieron el ritmo de la rápida transformación de sus aspectos externos. Aunque Rusia no comenzó a emerger como una gran potencia hasta el reinado de Pedro el Grande, tuvo frecuentes relaciones diplomáticas con varias potencias europeas durante el siglo XVI y particularmente en el siglo XVII. Las relaciones de Rusia fueron más extensas con Estados vecinos como Polonia, Suecia y Turquía y, más raramente, Dinamarca, Austria y Prusia. Además del contacto intermitente con Inglaterra y Holanda, gracias a las actividades comerciales de estos países, y ocasionalmente las embajadas rusas llegaron a Francia, los Estados italianos e incluso España. El motivo por el que Rusia no intercambió representantes permanentes con otras naciones europeas hasta el siglo XVIII fue debido a su política de aislamiento y a una ideología que consideraba a cualquier extranjero como una fuente de contaminación ya que cualquier contacto con ellos solo podía corromper y engañar a los creyentes de la verdadera fe ortodoxa31.

En aquel momento, la diplomacia rusa se veía muy afectada no solo por los prejuicios y la desconfianza que se tenían hacia otros países sino por el protocolo tan marcado que presentaban junto con unas prácticas y una ideología que reflejaban firmemente la sociedad del Estado. Estas eran, en numerosas ocasiones, incluso más importantes que las propias negociaciones. Dentro de estas normas y prácticas protocolarias a las que estaban acostumbrados se encontraba la extrema importancia atribuida al rango y la jerarquía, la apelación a precedentes históricos y religiosos, la glorificación de Rusia y del Zar, etc. Además, en un primer momento, Rusia solo enviaría a los embajadores de un rango "superior" a aquellos países considerados como iguales respecto a Rusia. Por otro lado, cualquier enviado ruso era tratado más como un mero funcionario del Zar que como su

31 Bohlen Avis. Changes in Russian diplomacy under Peter the Great. In: Cahiers du monde russe et soviétique, vol. 7, n°3, Juillet- Septembre 1966. Hommage à François de Liencourt. (pp. 2-3). 21

Sara Hernández representante de confianza. Este solo podría actuar bajo las restricciones e instrucciones estrictas provenientes de Rusia y escritas en un documento conocido como el Nakaz. Incluso en las negociaciones, los enviados debían ceñirse a lo establecido anteriormente; el problema más pequeño requería que escribiera a Moscú para nuevas órdenes32.

El Nakaz también contenía instrucciones detalladas sobre el comportamiento ceremonial que debían seguir los enviados en los tribunales extranjeros. Estos fueron considerados al menos tan importantes como las negociaciones, ya que su propósito era defender el honor del Zar. Como consecuencia, la diplomacia rusa era a menudo ineficaz y mal informada, con enviados que incluso ignoraban tanto los países como los idiomas extranjeros en general33.

A pesar de algunas mejoras, el sistema de diplomacia rusa se mantuvo prácticamente sin cambios hasta el reinado de Pedro el Grande. Hasta el año 1700, Pedro no dejó de lado la línea tradicional que se acostumbraba ver en su diplomacia, justo el año en el que Pedro comenzó su guerra de más de dos décadas con Suecia. Sin lugar a dudas, el impulso que llevó a Pedro al cambio fue la lucha por la supremacía en el Báltico. Para ello, había ciertas naciones con las que Rusia necesitaba tener relaciones más estrechas. A pesar de la inexperiencia inicial de los primeros diplomáticos rusos, la primera innovación de Pedro fue establecer misiones diplomáticas permanentes en el extranjero. La primera se dio en Varsovia, en 1700. Sin embargo, ya en 1701, las misiones diplomáticas ascendieron a cinco: en Suecia, Dinamarca, Austria, Holanda y Turquía. En este aspecto, y dentro de esta primera parte del reinado de Pedro, el evento diplomático más memorable fue la Gran Embajada de 1697-1698, en la que el propio Pedro participó de incógnito. Aunque

32 Íbidem., (p. 4). 33 Bohlen Avis. Changes in Russian diplomacy under Peter the Great. In: Cahiers du monde russe et soviétique, vol. 7, n°3, Juillet- Septembre 1966. Hommage à François de Liencourt. (pp. 5-6). 22

Sara Hernández diplomáticamente fracasó en su objetivo, fue extremadamente importante porque representaba la primer gran muestra en escala de los rusos en Occidente. Algo innovador fue la indiferencia con la que se trataron aquellos requisitos ceremoniales tan importantes en el pasado. Además, se dio una mayor flexibilidad en el trato con gobiernos extranjeros, la participación de los miembros de la embajada en la vida de los países que visitaron, sus contactos más frecuentes con los europeos y la marcada influencia de Occidente en ellos34.

De las cinco misiones mencionadas anteriormente, salvo Holanda, las relaciones internacionales de dichos países con Rusia, por aquel entonces, fueron las más cercanas. Sin embargo, las relaciones con Holanda también eran de vital importancia, dado que la Haya era el centro de la diplomacia europea en el siglo XVIII. Con un embajador residente allí, las necesidades de la diplomacia rusa en Europa occidental fueron servidas ampliamente por el momento y, además, desde allí, Londres, París y Alemania eran de fácil acceso. Por otro lado, los embajadores y ministros de Pedro empezaban a evolucionar, procediendo estos de los rangos superiores de la sociedad rusa y de familias bien establecidas e influyentes. Uno de los diplomáticos más destacados del reinado de Pedro fue Boris Ivanovic Kurakin, quien comenzó su carrera en 1707. Con entrenamiento y educación, los diplomáticos de Pedro estaban mejor preparados que sus predecesores. Incluso en esta fecha temprana, muchos de ellos habían estudiado en el extranjero. Sin embargo, los pocos conocimientos políticos o sociales sobre los países extranjeros con los que interaccionaban, seguían impidiendo que las relacionas fuesen fructíferas del todo y, a pesar de los cambios, el marcado protocolo ruso seguía siendo el motivo de muchos de los roces con otros Estados. A pesar de todo, la falta de prestigio de Rusia era un dilema que, muy a su pesar, solo podía depender del Ejército35.

34 Íbidem., (p. 7). 35 Íbidem., (pp. 8, 10, 12). 23

Sara Hernández

Finalmente, en torno al 1721, los rusos habían adquirido la experiencia y la habilidad que les había faltado antes. La segunda mitad del reinado de Pedro se vio marcada por un progreso infinito de la diplomacia rusa, colocándose en una base cada vez más profesional. Un factor importante en este cambio había sido, la creciente importancia de Rusia como potencia europea, resultado de sus victorias sobre Suecia. La batalla de Poltava en 1709, fue seguida por un evidente aumento en la actividad diplomática y las relaciones rusas con otros Estados europeos. Tras el envío de un representante permanente a Berlín en 1707, Pedro prosiguió con el establecimiento creciente de sus misiones diplomáticas en el exterior, la mayoría de ellas en Europa occidental y la creación de nuevas embajadas en Inglaterra (1710), Hannover (1711), Francia (1720) y finalmente España (1724). Además, mantuvo un residente en Hamburgo después de 1709 y estableció una serie de misiones comerciales en otros lugares. Así, Pedro al final de su reinado, consiguió una red de representantes en todas las principales capitales de Europa y sus relaciones con otros países se basaban firmemente en el principio de la representación permanente por primera vez en su historia36. En 1721, Rusia contaba con veintiuna misiones diplomáticas permanentes en países extranjeros (incluyendo una en Pekin y otra en Bokhara), cifra que no sería superada durante el resto del siglo. Simultáneamente, también aumentó el número de diplomáticos extranjeros residentes en Rusia más o menos permanentemente. Aunque el número de misiones tendió a disminuir un tanto durante las décadas que siguieron a la muerte de Pedro I de diecinueve en 1779 a catorce en 1800, debido fundamentalmente a razones económicas, el país no volvió a caer en el aislamiento del siglo XVII37.

36 Bohlen Avis. Changes in Russian diplomacy under Peter the Great. In: Cahiers du monde russe et soviétique, vol. 7, n°3, Juillet- Septembre 1966. Hommage à François de Liencourt. (pp. 14-15). 37 Anderson, M. (1961). Europa en el siglo XVIII 1713-1783. Londres. (p. 141). 24

Sara Hernández

Además, otro de los cambios más logrados de la época fue el desarrollo del Posolskii Prikaz y de su sucesor, el Colegio de Asuntos Exteriores. La gran expansión de los contactos diplomáticos entre Rusia y el resto de Europa fomentada por Pedro I, condujo a un aumento de volumen y actividades del Posolskii Prikaz. Ya en 1705, era uno de los más grandes Ministerios de Asuntos Exteriores de Europa, contando con más de cuarenta traductores. Además, por primera vez y como resultado de las reformas administrativas de Pedro I, se fue convirtiendo en un organismo dedicado exclusivamente a la diplomacia38.

Al final del reinado de Pedro, la diplomacia rusa había sido modificada en su totalidad, siendo su organización cada vez más cercana y parecida a la del modelo occidental. Por primera vez podía decirse que la diplomacia rusa contaba con un sistema eficiente y regularizado39.

Ningún otro Ministerio de Asuntos Exteriores creció con la velocidad de los de Francia y Rusia. Sin embargo, fue una práctica común dentro de los Estados europeos el aumento de la complejidad del aparato diplomático, aumentando en la mayoría de casos los dispositivos existentes para la centralización de la dirección de la política exterior. En el caso de Rusia, y particularmente bajo el reinado de Catalina II, el personal empleado para la dirección y el control de las relaciones internacionales, aumentó con gran rapidez40.

38 Íbidem., (p. 144). 39 Bohlen Avis. Changes in Russian diplomacy under Peter the Great. In: Cahiers du monde russe et soviétique, vol. 7, n°3, Juillet- Septembre 1966. Hommage à François de Liencourt. (p. 18). 40 Anderson, M. (1961). Europa en el siglo XVIII 1713-1783. Londres. (p. 145). 25

Sara Hernández

El surgimiento de Rusia: la Gran Guerra del Norte (1700-1721)

No obstante, el conflicto más importante tanto del reinado de Pedro el Grande como de los inicios de la hegemonía rusa en el este, fue la Gran Guerra del Norte, conflicto que, principalmente, enfrentó desde 1700 a Suecia y a Rusia. En el contexto previo a este conflicto internacional, las ansias de expansión territorial llevaron a Pedro a la búsqueda de una salida al mar y, debido a su situación geográfica, un puerto sobre aguas templadas. Por ello, Pedro buscó la supremacía en el Báltico y el Mar Negro. Anterior al conflicto con Suecia fue la lucha en la que se vio inmerso Pedro contra el antiguo Imperio otomano.

La política europea había cambiado sustancialmente desde 1667. Tras un periodo largo de guerras contra los turcos, pronto la conocida como Liga Santa anti-turca formada por Austria, Polonia, Venecia y en 1686, también Rusia, comenzó a desvanecerse por la búsqueda de objetivos distintos. Parecía que Pedro era el único que seguía con miras a una expansión de su poder a expensas de los turcos, a lo largo de las costas de los mares Negro y Caspio. Sin embargo, no podía luchar solo. Cuando Austria, Polonia, Lituania y Venecia se establecieron con los otomanos en Karlowitz (enero de 1699), Pedro abrió negociaciones, asegurando una tregua de veinte años en junio de 170041.

En 1700, el Imperio otomano siguió siendo una de las grandes potencias de Europa. Con la Paz de Karlowitz de 1699, se inició la primera de una serie de acuerdos entre el Imperio y las alianzas de los poderes cristianos. Estos acuerdos representaron un cambio de la ofensiva a la defensiva por parte de los otomanos y el comienzo de su retirada de Europa. Importantes territorios fueron cedidos a los Habsburgo, a Venecia, a Polonia y a Rusia. El siglo XVIII significó

41 Frost, R. (2000). The Northern Wars: War, State and Society in Northeastern Europe, 1558 - 1721. (p. 227). 26

Sara Hernández una disminución del poder militar otomano frente a Austria y, más significativamente, a Rusia. Sin embargo, esta disminución no fue clara en la primera mitad del siglo, y los otomanos conservaron la capacidad de infligir fuertes derrotas a los adversarios cristianos42. Las ganancias rusas tras el tratado ruso-turco de 1700, principalmente Azov, no fueron comparables con las de Austria o Venecia: Hungría y Morea en el sur de Grecia43.

A pesar del fracaso de Pedro de ganar una salida al Mar Negro, convirtiéndose en la potencia dominante en los Balcanes orientales, sus ambiciones rusas prosiguieron en 1700, centrándose en el Báltico y, por lo tanto, Suecia.

El plan para un ataque contra Suecia, desarrollado por Federico IV de Dinamarca y Augusto II de Polonia, le ofreció a Pedro un papel limitado en el Sistema Internacional y pocas conquistas. Augusto parecía beneficiarse más, se le asignó la promesa de Livonia y esperaba que la victoria contra Suecia le permitiera a él aumentar la autoridad real en Polonia44.

El inicio del siglo XVIII se vio dividido por dos conflictos internacionales. La Guerra de Sucesión Española en Occidente y la Guerra del Norte (1700-1721) en el este, motivada por la coalición entre Rusia, Dinamarca y Polonia y, por el lado de Suecia, la lucha contra el creciente poder ruso, además del control de su comercio con Occidente y compensar las pérdidas pasadas con Novgorod y Pskov45.

42 Starkey, A. (2003). War in the age of the Enlightenment, 1700- 1789. Westport, Conn.: Praeger. (p. 175). 43 Íbidem., (p. 175). 44 Black, J. (1990). History of Europe: Eighteenth century Europe 1700-1789. New York. (p. 284). 45 Bushkovitch, P. (2001). Peter the Great: The Struggle for Power, 1671-1725 (New studies in European history). Cambridge University Press. (p. 261). 27

Sara Hernández

Para Pedro el Grande, era esencial derrotar a Carlos XII de Suecia y conquistar sus posiciones en la costa oriental del Báltico: Livonia, Estonia, Ingria, si quería alcanzar su ambición de vincular a Rusia en las cuestiones europeas. Además, Pedro quería evitar que Polonia entrara a ser parte de Suecia (la cual invadió al debilitado Estado en 1701)46.

La victoria sueca en Narva no sorprendió a nadie, sin embargo, también supuso el golpe necesario para la transformación del ejército ruso de Pedro, el cual acabó con los suecos en la batalla de Poltava47.

A pesar de las complicaciones por la derrota de Polonia y la consiguiente creación de un bloque sueco-polaco, la aplastante derrota de Pedro contra Carlos en Poltava (Ucrania) en 1709 resolvió tanto la cuestión polaca como la de las provincias bálticas. Poltava supuso el punto de inflexión tanto de la guerra como del poder de Pedro48.

Tras la huída de Carlos XII a Turquía, la coalición de Rusia, Dinamarca y Sajonia, destruida en los años anteriores por las victorias suecas, resurgió, buscando la destrucción definitiva de Suecia. Además, Poltava también hizo predominante la influencia de Rusia en Polonia y le abrió perspectivas para el dominio de gran parte del litoral báltico e incluso de partes del norte de Alemania. A partir de 1709, el temor a Rusia, sentimiento hasta entonces prácticamente inexistente, empezó a predominar en Occidente. Fueron muchas las

46 Black, J. (1990). History of Europe: Eighteenth century Europe 1700-1789. New York. (p. 283). 47 Frost, R. (2000). The Northern Wars: War, State and Society in Northeastern Europe, 1558 - 1721. (pp. 231-232). Uno de los aspectos más complejos del desarrollo de un ejército moderno era el control del gasto, como puede verse en los ejércitos españoles a través del artículo de Manuela Fernández dedicado a los veedores del ejército de Flandes en Estudios sobre jurisdicciones especiales. Valladolid, 2018. 48 Black, J. (1990). History of Europe: Eighteenth century Europe 1700-1789. New York. (pp. 284-285). 28

Sara Hernández alianzas que se buscaron con objeto de oponerse a nuevas expansiones rusas49.

Hasta 1713, los Estados occidentales estuvieron absorbidos por la Guerra de Sucesión Española, y no pudieron oponerse eficazmente al desarrollo del poderío ruso aun cuando hubieran deseado hacerlo. Hasta 1716 ningún Estado de Europa occidental entró en abierto conflicto con Rusia, salvo las Provincias Unidas, quienes estaban estrechamente ligadas a Rusia por el fructífero comercio que desarrollaban con ella. Las influencias francesas también fueron de relativamente escasa importancia, debido principalmente a la tradicional amistad de Francia con Suecia y el Imperio otomano, los principales enemigos de Rusia50.

Al alterar la situación política en Europa oriental, la victoria rusa sirvió para cambiar la naturaleza del sistema internacional europeo, quien, además, vio dos nuevos aliados en 1716 en su lucha contra el poder sueco: Hannover y Prusia51.

El Tratado de Nystad de 1721 puso fin a la Gran Guerra del Norte, estableciendo los límites de Europa oriental. Rusia se convirtió en la potencia más poderosa del Báltico, celebrando su victoria con la construcción del puerto de San Petersburgo con el cual fomentarían el comercio con Occidente y la creación de una flota poderosa. Suecia permaneció poderosa solo en Escandinavia, cediendo sus posesiones bálticas a Rusia y sus puertos alemanes a Hannover y Prusia. Esta última se convirtió en el Estado más poderoso del norte de Alemania.

49 Anderson, M. (1961). Europa en el siglo XVIII 1713-1783. Londres. (p. 161). 50 Íbidem., (pp. 162-163). 51 Black, J. (1990). History of Europe: Eighteenth century Europe 1700-1789. New York. (pp. 282-286). 29

Sara Hernández

Y finalmente Polonia acabó como uno de los Estados más grandes, pero a la vez más débiles e indefensos de Europa del Este52. Rusia y Prusia, se convirtieron en las grandes potencias del siglo, aumentaron su influencia mientras que los antiguos Estados influyentes como eran la República Holandesa, Dinamarca o Suecia intentaban adaptarse a nuevas posiciones menos influyentes en el sistema53.

En concreto, Rusia se anexionó Karelia, Estonia, Livonia y parte de Finlandia (donde se alojó San Petersburgo). Además, Pedro incorporó a Siberia como provincia en 1710, mostrando especial interés por estudiar a los pueblos de Asia Central y Japón. Desarrolló relaciones con China y Mongolia54.

Tras la muerte de Pedro el Grande siguieron más de tres décadas de inestabilidad política, debido a que el monarca falleció sin señalar heredero y a la subsiguiente ausencia de candidatos aptos para mantenerse en el trono55.

Las victorias en las guerras contra Polonia (1733-5) y contra Suecia (1741-3) y, menos claramente, contra Turquía (1736-1769) permitieron a los sucesores de Pedro consolidar sus ganancias, aunque no fue hasta Catalina la Grande y la guerra contra el Imperio otomano en 1768-74, una guerra en la que los eventos polacos volvieron a ser de gran importancia, cuando algunos de sus planes sureños se realizaron. Con el control seguro de sus tierras fronterizas, Rusia pudo

52 Anon, (n.d.). The Balance of Power in Eighteenth-Century Europe. (p. 2). 53 Winton, P. (2012). Denmark and Sweden in the European Great Power System, 1720-1765. Revue d'histoire nordique. (p. 41). 54 Alcalde Cardoza, J. (2015). De Pedro el Grande a Putin: Un ensayo sobre la búsqueda rusa de dominio y hegemonía. Perú. (p. 23). 55 Íbidem., (p. 23). 30

Sara Hernández intervenir con mayor peso en los asuntos europeos. A mediados de siglo, la hegemonía rusa en Europa oriental estaba bien establecida56.

Tras la muerte de Pedro I de Rusia y pese a numerosas flaquezas internas, el país continuó representando un importante papel en los asuntos europeos.

3.- Isabel I de Rusia (1741-1762)

Seguramente se podría afirmar que la única persona que ocuparía el trono de forma efectiva en el periodo entre los reinados de Pedro II y Catalina II, los "Grandes", sería Isabel I, la segunda hija de Pedro el Grande y Catalina I de Rusia. Su reinado se vio sobre todo dominado por la importancia de la Guerra de los Siete Años.

Por otro lado, es importante aludir que Isabel sentó las bases de unas reformas que, sobre todo en lo que respecta a su política exterior, Catalina II posteriormente acabaría57. Un ejemplo de esto puede ser Prusia, la potencia vecina más peligrosa de Rusia, la cual, gracias a la firmeza de la diplomacia de la ya fallecida Isabel, fue totalmente inofensiva para Catalina. Además, muchos de las grandes personalidades y diplomáticos del gobierno de Isabel, continuaron junto a Catalina58.

Otro de los grandes triunfos del periodo de Isabel fue Alekséi Bestúzhev-Riumin. Uno de los mejores diplomáticos del momento, al frente de los Asuntos Exteriores de la mano de Isabel. Bestúzhev se caracterizaba por su profunda predilección por Gran Bretaña, siempre

56 Black, J. (1990). History of Europe: Eighteenth century Europe 1700-1789. New York. (p. 287). 57 Hoetzsch, O. (1976). The evolution of Russia. [New York]: Harcourt, Brace, Jovanovich. (p. 83). 58 Bain, R. (1899). The daughter of Peter the Great. New York: E.P. Dutton. (pp. 315-316). 31

Sara Hernández con el objetivo de conseguir una alianza efectiva con los ingleses. Bajo su entendimiento, la alianza inglesa era la más antigua que Rusia había tenido con cualquier poder europeo, basada en la necesidad de ambas potencias de protegerse mutuamente contra cualquier combinación de Suecia, Dinamarca, Prusia, Polonia o Francia además de respaldarse recíprocamente en lo que respecta al comercio. Al igual que Bestúzhev, Pedro el Grande también era afín a dicha Alianza y siempre hizo todo lo posible por preservarla. Sin embargo, Isabel nunca fue una verdadera entusiasta de esta59.

Su talento diplomático permitió que Bestuzhev, siempre con el apoyo de Isabel, fuera capaz de sacar a Rusia del caos con Suecia, reconciliar a Isabel con los Tribunales de Viena y Londres, permitir que Rusia se afirmara ciertamente en Polonia, Turquía y Suecia, etc. Sin embargo, posiblemente el mayor de sus logros fue el aislamiento al rey de Prusia, al rodearlo de alianzas hostiles. Bajo el reinado de Catalina la Grande, el papel desempeñado por Bestúzhev sería ocupado por Nikita Ivanovich Panin, el Embajador ruso en Estocolmo en el periodo de Isabel60.

Desde el comienzo de su reinado, Federico II consideró a Rusia como uno de sus vecinos más temidos. Ambas potencias tenían intereses totalmente opuestos sobre la indefensa Polonia, sin embargo, Polonia era la aliada natural de Rusia. El temor total que Federico sentía hacía Rusia se vio incrementado por las misteriosas negociaciones que durante años hubo entre los ingleses y los rusos. Dichas negociaciones fueron aprobadas por Isabel, proyecto llevado a cabo por Bestúzhev, con el mero objetivo de subvencionar un segundo cuerpo del ejército ruso destinado a hacer una irrupción en territorio prusiano61.

59 Íbidem., (p. 126). 60 Íbidem., (pp. 130, 162). 61 Íbidem., (pp. 107, 129, 172, 174). 32

Sara Hernández

Sin embargo, tras el enérgico intento de negociación del Gran Canciller Bestúzhev y tras varios tratados expuestos durante más de seis años, finalmente se dio un evento totalmente inesperado que cambió por completo el carácter político del continente y precipitó una guerra general europea. El 16 de enero de 1756, se concluyó una alianza ofensiva y defensiva en Westminster, entre Gran Bretaña y el rey de Prusia, una alianza asombrosa al tratarse de dos potencias que habían permanecido en bandos opuestos durante la Guerra de Sucesión austriaca. El año 1756 marcaría el comienzo de una profunda revolución diplomática, que invirtió por completo los sistemas políticos tradicionales de Europa y cuyas consecuencias se dejaron sentir durante el resto del siglo XVIII62.

La Guerra de los Siete Años (1756-1763)

Tras las invasiones del ducado austríaco de Silesia por Prusia, todos los esfuerzos de Austria debían dirigirse a defenderse a sí misma contra Federico de Prusia, y recuperar su territorio perdido. Pero como era imposible atacar a Prusia sin aliados, finalmente el 2 de mayo de 1756 se firmó una alianza defensiva en Versalles entre los gobiernos francés y austriaco. Al mismo tiempo se firmó un tratado secreto donde se invitó a acceder a Rusia, Suecia y Sajonia, también como coalición contra Prusia para aislarla del apoyo continental. Si Francia se había alertado por el Tratado de Westminster, la intranquilidad fue aún mayor por parte de Gran Bretaña tras conocerse el nuevo Tratado de Versalles. La atención se plasmó en San Petersburgo, la cual durante los próximos siete años iba a ser el centro de la actividad política europea63.

Desde Gran Bretaña, la idea de una alianza franco-rusa fue acogida con gran temor, por lo que trataron de impedirlo. Al ser una

62 Bain, R. (1899). The daughter of Peter the Great. New York: E.P. Dutton. (pp. 175, 178-179). 63 Íbidem., (pp. 181, 183-184). 33

Sara Hernández de las potencias más poderosas del momento, el nuevo Embajador de Rusia, Prince Williams, estaba decidido, a toda costa, a evitar el restablecimiento de relaciones amistosas entre Rusia y Francia. En busca de la conspiración y dada la frágil salud de Isabel, se optó por una posible revolución dinástica en la propia Rusia. Williams le sugirió a Bestuzhev que a Isabel le quedarían apenas seis meses más para vivir como máximo, y, en su fallecimiento, propuso darle una participación en el Gobierno a la Gran Duquesa, como la única persona, en su opinión, capaz de gobernar Rusia. Pedro III no debía ser reemplazado, pero Catalina debía ser proclamada Emperatriz Consorte, y Bestuzhev, como Coronel de los cuatro regimientos de la Guardia, y con el control absoluto del Almirantazgo y los Departamentos de Guerra y Asuntos Exteriores, debía estar a su lado como Consejera Principal. Los planes del Embajador no fueron más allá debido a que, finalmente, el 31 de diciembre, Isabel I de Rusia se adhirió formalmente al Tratado de Versalles, por el cual se unió a la liga franco-austriaca contra Prusia. Clandestinamente, además, Rusia se unía, por un artículo secreto, a ayudar a Francia si era atacada por Inglaterra en Europa. Simultáneamente, Francia contraería la proporcionada y también secreta obligación de prestar asistencia financiera a Rusia en caso de ser atacada por los turcos. Sin embargo, ninguno de estos artículos fue comunicado al Tribunal de San Petersburgo64.

La invasión del ducado austríaco de Silesia (actual suroeste de Polonia) por Federico el Grande en diciembre de 1740 no pretendía ser el motivo inicial de una guerra que sumergiría a Europa durante más de un lustro65.

Definitivamente, fue el 1 de abril de 1760, cuando se concluyó con la firma del nuevo y definitivo tratado de alianza en lugar de la

64 Íbidem., (pp. 199-200, 204). 65 Black, J. (1990). History of Europe: Eighteenth century Europe 1700-1789. New York. (p. 290). 34

Sara Hernández

Convención de 1746 entre Austria, Francia y Rusia, y una Convención especial que preveía la continuación de la guerra con Prusia66.

La Guerra de los Siete Años, que comenzó a principios de 1756, se originó por dos enemistades relacionadas: la competencia anglo- francesa por el poder global y el deseo de Prusia de mantener y fortalecer su posición como una gran potencia europea. En Europa, los acontecimientos se vieron fuertemente afectados por importantes realineaciones dentro del sistema estatal internacional: una coalición en contra de Prusia formada por Francia y Austria (tradicionales enemigos) junto con Rusia, frente a una alianza anglo-prusiana. Además, la emergencia rusa como nueva potencia europea supuso un importante papel67.

En varias ocasiones, Federico buscó un compromiso de paz, pero sin éxito, María Teresa estaba resuelta a recuperar su provincia perdida, castigando a Federico el Grande por su desvergüenza y eliminado todo el renombre que había conseguido. El transcurso de la guerra empezó a hacerse notar, los grandes ejércitos de Rusia y Austria llegaban violentamente a los territorios prusianos, quienes no pudieron evitar el agotamiento que la lucha empezaba a suponer. Hacia 1761 la coalición estaba a punto de desgastar por completo a las tropas de Federico el Grande, sin embargo, un acontecimiento que se veía venir desde hacía tiempo decidió cambiar el curso de un final inevitable: la muerte de la zarina Isabel en enero de 1762 paralizó el contingente, cambiando en su totalidad el final del mismo68.

66 Bain, R. (1899). The daughter of Peter the Great. New York: E.P. Dutton. (p. 290). 67 Winton, P. (2012). Denmark and Sweden in the European Great Power System, 1720-1765. Revue d'histoire nordique. (p. 22). 68 Blanning, T. and Rodríguez, O. (2002). El siglo XVIII. Barcelona: Crítica. (p. 212). 35

Sara Hernández

4.- Pedro III (5 de enero de 1762-9 de julio de 1762)

El sucesor y sobrino de Isabel, Pedro III, dio un giro a la política rusa. Pedro era un fiel admirador de Federico, por lo que en 1763 firmó el Tratado por el cual la guerra terminó sobre la base de la situación preexistente, el statu quo ante bellum, por el que María Teresa aceptaba que no podría recuperar Silesia69.

La fortaleza militar de Rusia junto al papel internacional que estaba adquiriendo a lo largo del siglo tras sus victorias contra Suecia, el Imperio otomano y por su participación en la Guerra de los Siete Años, le llevó al punto de poder proporcionar a los demás Estados europeos grandes contingentes de tropas mercenarias para que las utilizasen en sus mutuas contiendas. Sin embargo, Rusia trató siempre de centralizar sus relaciones más con los Estados vecinos que con las potencias de Europa central y occidental, quienes, a pesar de ser más influyentes, también estaban mucho más lejos70.

Las consecuencias de la Guerra de los Siete Años se pudieron describir como un periodo posterior caracterizado por una reorganización financiera y política, así como por una reformulación de las prioridades diplomáticas, que finalmente cambiaron el sistema estatal internacional71.

Respecto al nuevo zar de Rusia, Pedro III, las comparaciones con su esposa Catalina, eran inevitables. El nuevo Zar era una persona infantil e imprudente, totalmente asqueado del país que le adoptó.

69 Black, J. (1990). History of Europe: Eighteenth century Europe 1700-1789. New York. (p. 294). 70 Anderson, M. (1961). Europa en el siglo XVIII 1713-1783. Londres. (p. 167). 71 Winton, P. (2012). Denmark and Sweden in the European Great Power System, 1720-1765. Revue d'histoire nordique. (p. 30). 36

Sara Hernández

Pedro no perdía ninguna oportunidad para menospreciar públicamente tanto a Rusia como a los rusos, exaltando en numerosas ocasiones a los enemigos de Rusia, especialmente a Federico el Grande. Tras firmar la paz con Prusia, Pedro tuvo un intento de atacar Dinamarca en busca de los intereses de Holstein. Sin embargo, un golpe de Estado en junio de 1762 por parte de su esposa, lo destituyó del trono para siempre72.

72 Kollmann, N. (2017). The Russian Empire 1450-1801. Oxford: Oxford University Press. (p. 281). 37

ACCIÓN Y REACCIÓN: REPUBLICANISMO Y UNIONISMO EN IRLANDA DEL NORTE DESDE BURNTOLLET HASTA LA BATALLA DEL BOGSIDE

Marcos González

La imagen de los manifestantes de la Marcha de People’s Democracy en enero de 1969 dio una imagen que marcaría para siempre la forma de ver el RUC por parte de los católicos. Los manifestantes tras el ataque en Burntollet Bridge fueron apedreados en la rivera este de Derry (barrios protestantes) y al llegar a los barrios católicos de Bogside y Creggan lo hicieron cubiertos de sangre y magullados. Aquella misma noche, un grupo de policías del RUC en estado de embriaguez entraron en el barrio de Bogside reventando cristales de comercios y dando palizas indiscriminadas a los que se cruzaban en su camino.1 Estos ataques nocturnos por parte del RUC sentaron un importante precedente en el conflicto, pues grupos republicanos enmarcados dentro del NICRA y la DCAC en Derry

1 Ibidem. Pág. 40 Consultado por el autor en Irish Times 6/1/1969 pg. 9; Londonderry Sentinel 8/1/1969 pg. 15; McCann, War, pp. 51-52 Marcos González propusieron la creación de comités de vigilancia en los barrios católicos, siendo los propios republicanos y algunos radicales del NILP los encargados de la creación de estos comités de defensa. Las barricadas en los barrios católicos se levantarán sobre todo a raíz de Burntollet y los ataques del RUC y las casas de algunos dirigentes de la DCAC se convertirán en improvisados cuarteles generales para coordinar estas patrullas. Esta tarea de defensa daría más tarde el liderazgo de estos movimientos a los republicanos.

El barrio de Bogside fue rebautizado como Free Derry, el cual contaba con una radio de señal pirata que ayudó a difundir las noticias de este barrio por las Islas Británicas. La presencia del RUC en el Bogside durante estos meses fue nula, y las labores de seguridad de este barrio junto con el barrio de Creggan cayeron fundamentalmente en manos de las patrullas republicanas. La autoridad del DCAC, la cual no podía controlar los acontecimientos que surgían en el Free Derry, empezó a desmoronarse yendo a la zaga de los republicanos.

Por parte del gobierno de Irlanda del Norte y de Gran Bretaña, estas zonas, las cuales habían surgido en Belfast después de los disturbios de noviembre de 1968 y en Derry en enero de 1969 las pasaron a denominar las “no-go areas”, las cuales serían sometidas a estricta vigilancia por miedo a una insurrección armada por el país.

La visita de Seán Mac Stiofáin a Derry significó que el IRA empezaba a encargarse de la protección efectiva de estas zonas, los cuales enviaron unidades auxiliares que quedarían en manos de un veterano republicano de Derry como era Seán Keenan. Este salto al capo político del IRA a finales de los 60 pudo ser posible gracias a la previa organización llevada a cabo tanto local como nacionalmente por la dirección de Dublín, los cuales fomentaron la creación del Young Republican Association (YRA) en 1967.

40

Marcos González

Muchos de los jóvenes que empezaron a integrarse en labores defensivas del Free Derry habían participado tanto en la DCAC como en la PD y en todos los disturbios de finales de 1968. Muchos de ellos estaban en situación de desempleo y el IRA dio la posibilidad a estos jóvenes de actuar como “defensores de su comunidad”, con lo que se explica como la mayoría de estos jóvenes tras los disturbios de agosto de 1969 se alistarían en el IRA.2 Esto proporcionó una vista del IRA más como defensores de la comunidad que como terroristas. Los movimientos republicanos, así como los Clubs Republicanos, hasta ahora sólo vinculados con la celebración del Alzamiento de Pascua de 1916, empezarán a vincularse con la defensa de las comunidades católicas. Desde 1969 se encuentra un mayor número de afiliados tanto al IRA como a partidos republicanos como Sinn Féin o Fianna Éireann. Los miembros radicales del NILP y la DCAC actuarían conjuntamente con republicanos, viendo 1969 como una auténtica oportunidad para la Unificación de Irlanda.3

Mientras tanto, dentro del Unionismo se vivía una dura crisis dentro del propio partido donde el ala derecha del partido se enfrentaba constantemente y en público a su líder, Terence O’Neill. O’Neill en diciembre de 1968 había hecho el discurso de “Ulster at the Crossroads”, donde pidió tiempo de actuación a los católicos para llevar a cabo las reformas prometidas en noviembre de ese mismo año. También hizo un llamamiento a la comunidad protestante pidiendo aceptación de estas reformas. Su partido se dividió entre los que le apoyaban y los que pedían su marcha del liderazgo del partido. En este primer grupo encontramos a la que podría denominarse la clase media protestante, es decir, los “profesionales”. Sin embargo, los protestantes de las clases trabajadoras mostraron su apoyo al ala derecha del Partido Unionista.4

2 Ibidem. Pág. 43-44 3 Ibidem. Pág. 47 4 Ibidem. Pág. 74 41

Marcos González

Este ala estaba dispuesto a aceptar las reformas de noviembre de 1969 siempre y cuando no se dieran más concesiones a la asociación por los derechos civiles, a los que veían como una tapadera del Republicanismo y, en última instancia, el IRA. A pesar de los esfuerzos por los unionistas fieles a O’Neill, la confianza de muchos militantes hacia O’Neill se había quebrado, empezando a seguir a William Craig, fuerte opositor de las reformas.

La pérdida de fe en O’Neill había hecho que la clase trabajadora protestante empezara a desvincularse del Partido Unionista, en el cual empezó a obtener influencia la clase burguesa de negocios y protestante. Por su parte, los nacionalistas y socialistas aseguraban que la clase trabajadora norirlandesa protestante estaba siendo manipulada para conseguir su apoyo hacia el Unionismo y su sistema.5 Esta alienación de la clase trabajadora protestante sentaría las bases del sectarismo que aún estaba por llegar de maneras aún más graves.

La clase trabajadora protestante y la clase media protestante de Irlanda del Norte (excepto en Belfast) no estaba organizada y desde luego no llevaba a cabo acciones. No buscaban llevar a cabo nada que pudiera romper su control (unionista) en zonas donde los católicos eran mayoría o una minoría importante, es decir, en zonas rurales. El escenario que dejó la lucha por los derechos civiles hizo que buena parte de esta clase trabajadora ingresaran en Órdenes lealistas a la par que empezaban a criticar el liderazgo unionista de O’Neill, hasta el punto de que partes de la clase trabajadora protestante empezaron a ser activas en la represión de la minoría católica, al mismo tiempo que aceptaban el allanamiento, intimidación y el uso de fuerza paramilitar.

Esta “lealtad a la estabilidad para la unidad protestante” significaba que esta clase social buscaban proteger sus propios intereses mediante la ayuda de las autoridades. Un factor importante a

5 Ibidem. Pág. 71 42

Marcos González tener en cuenta es que la alienación de la clase trabajadora mediante elementos lealistas y unionistas ejercidos por las clases protestantes dominantes estaba siendo usada por estos mismos para dividir a la clase trabajadora norirlandesa. Por ello encontramos una clase trabajadora protestante más dispuesta a culpar a la comunidad católica como responsables de los disturbios civiles que habían hecho colapsar su modo de vida que buscar apoyo común con la comunidad católica.6

Los lealistas dirigidos por Paisley, empezaron a ejercer presiones dentro del propio partido para que fuesen eliminadas las “no-go areas”, las cuales suponían una paradoja política de por sí, pues eran espacios fuera de la legalidad, pero el Estado no se atrevía a reincorporarlas en el Estado por temor a las consecuencias que ello pudiera traer, como por ejemplo un choque armado de considerable magnitud. Exigían su vuelta a la “normalidad” política. La existencia de estas “no-go areas” dio alas a sus teorías conspiratorias sobre el movimiento republicano y comunista que rodeaba al movimiento por los derechos civiles.7

Creían que dar reformas sólo iba a alimentar esta conspiración por parte de los republicanos y comunistas para derrocar al Estado. La seguridad del Estado, a su parecer, no requería de reformas, sino de represión.

El RUC, odiado por la comunidad católica, tomó para los protestantes un símbolo del lealismo, viéndolos como los que luchaban contra la rebelión y la anarquía, siendo la línea que separaba el desorden del orden. Para afirmar sus posiciones, se enviaron numerosas cartas de apoyo al RUC por parte de asociaciones locales y 3,600 personas se manifestaron en Derry para afirmar su fe en el RUC.8 Una de estas asociaciones fue la de los Aprendices,

6 Ibidem. Pp. 72-73 7 Ibidem. Pp. 74-76 8 Ibidem. Pp. 75 Consultado por el autor en Londonderry Sentinel 22/1/1969 p. 1 43

Marcos González fuertemente vinculada al ala derecha y extremista del unionismo. Para ellos era un problema de ley y orden, no de reforma.

Todo ello contribuyó a la desintegración progresiva del Partido Unionista, del cual Brian Faulkner presentó su dimisión como ministro de comercio. O’Neill convocó elecciones para febrero de 1969 que más bien se tornaban como un plebiscito para que Irlanda del Norte mostrase si estaba a favor o en contra de sus políticas.9 Dentro de su partido, la elección de sus candidatos fue clara muestra de las dos tendencias del unionismo, el liberalismo y el lealismo reaccionario.

Resulta de gran importancia el desarrollo de estas elecciones en Derry pues es un reflejo de cómo diferentes organizaciones anti- O’Neill se organizan para socavar su autoridad.

Este movimiento unionista en Derry se arremolinó en torno a Gerald Glover, un peso pesado del unionismo en la ciudad. Glover era conocido por su apoyo a Anderson (figura de la derecha unionista) y por su apoyo al gerrymandering.10 Las figuras unionistas duras dentro del partido empezaron a mostrar su apoyo a Glover y Anderson, como el Reverendo John Brown (antiguo B-Special), un notorio miembro de la Orden de Orange y del ala derecha del partido. Dentro de su comunidad, empezaron a ser apoyados por las clases medias en ascenso y la clase burguesa implicada en negocios comerciales. Dentro de la clase media, escenificada en Middle Liberties, pedían tolerancia a esta postura, aunque no apoyaban el principio de “One man, one vote”.

9 Simon Prince and Geoffrey Warner. Belfast and Derry in Revolt. A new History of the start of the Troubles. Pág. 135 10 Niall Ó Dochartaigh. From Civil Rights to Armalites. Derry and the Birth of the Irish Troubles. Pág. 76 Consultado por el autor en Londonderry Sentinel 29/1/1969 44

Marcos González

Con el partido dividido se acordó hacer una moción contra el propio O’Neill para desgastarle políticamente de cara a la comunidad protestante. Esta oposición a O’Neill fue seguida por los estratos sociales de la comunidad protestante que más tenían que perder con las reformas, es decir, las oligarquías políticas y económicas unionistas de las zonas donde los católicos eran una cantidad considerable del censo como en zonas rurales y en ciudades como Derry.

Esta red en contra de O’Neill, personificada en John Brown, Glover, Paisley etc. estaba concentrada en torno a las Órdenes religiosas y lealistas, en el Ulster Special Constabulary (USC) así como en las iglesias protestantes más fuertemente radicalizadas (Paisleyistas). Anderson también se vio apoyado por Young Unionist Association, lo que convirtió la rama juvenil de Middle Liberties (Middle Liberties Young Association) en un bastión del extremismo.11 Los “rebeldes” unionistas crearon un clima de tensión dentro del partido, convirtiéndolo en una muestra pública de su disidencia. El Unionismo oficial de O’Neill confió como contrapoder en Derry frente a los rebeldes a Peter Campbell.

Campbell tenía conexiones con la aristocracia unionista, además había servido en la Royal Navy, lo que le daba cierto aire carismático. Contó con el apoyo de la clase media protestante en Derry (los “profesionales”). La elección entre Anderson y Campbell dependía del Derry Unionist Council, compuesto por miembros del partido incondicionales y miembros de Ordenes lealistas. El consejo, influido durante décadas por el lealismo, votó a Anderson por amplia mayoría (68 votos a 22 votos)12. Muchos miembros veteranos del consejo, los cuales apoyaban a Campbell y O’Neill, y tenían fama de liberales, denunciaron la falta de democracia por parte del Consejo y

11 Ibidem. Pág. 78 Consultado por el autor en Londonderry Sentinel 5/2/1969 p. 6, p. 13, p. 15; 12/2/1969 p.16 12 Ibidem. Pág. 80 Consultado por el autor en Londonderry Sentinel 12/2/1969 p. 16 45

Marcos González los vínculos que existían entre el Consejo y las Ordenes lealistas.13 No deja de resultar contradictorio que estas críticas viniesen por parte de los mismos miembros unionistas que habían controlado la vida política de Derry durante 40 años, gracias a estos vínculos entre el Consejo, el Partido y las Órdenes.

Campbell fue elegido desde Belfast como una maniobra política de no dejar que el ala derecha unionista comiera al partido. Campbell centró su discurso en el fin de la segregación en alojamiento, escuelas y trabajos, abogaba por un “tolerant Ulster”. Este giro a la izquierda de O’Neill estaba dirigido para captar votos católicos interesados en un unionismo liberal. Por la otra parte, Anderson abogó por la reconciliación sin mencionar la segregación, es decir, su discurso giró a la derecha. Este giro se vio por la criminalización de los movimientos por los derechos civiles como tapadera de una conspiración para destruir Irlanda del Norte, de esta forma daba salida a este discurso catastrofista por parte del ala derecha de su partido. En uno de sus discursos dijo:

“[…] no son personas con una causa espontánea. (El movimiento por los Derechos Civiles) estaba planeado por gente que se llamaban a sí mismos socialistas revolucionarios, anarquistas y comunistas.”14

Estos discursos, jaleados por las Ordenes lealistas, estaban destinados a demostrar el fracaso de las reformas y al uso de la represión para acabar esta crisis. Sus primeros actos como candidato por Derry fueron aupados por los Younger Unionist, que eran jóvenes de las clases trabajadoras protestantes cuyas primeras experiencias en política fueron durante “The Troubles” de Octubre de 1968 y todo 1969. Aunque la jerarquía unionista del partido estaba contenta con el

13 Ibidem. Pp. 80-81 14 Ibidem. Pág. 82 Consultado por el autor en Londonderry Sentinel 19/2/1969 p. 7 46

Marcos González devenir de los acontecimientos, no podían controlar a sus masas, las cuales habían absorbido las teorías conspiratorias sobre los católicos, lo que les producía el temor ante una inminente insurrección o revolución armada por el país. El temor a que el movimiento por los derechos civiles fuese una tapadera del IRA acrecentó este sentimiento. Esto produjo tensiones entre seguidores de Anderson y Campbell, los cuales llegaron a enfrentarse de manera leve (lanzamiento de huevos) en la plaza Diamond de Derry (centro de la ciudad), lo cual físicamente no supuso ninguna pérdida, pero moral y políticamente habían dejado herido de muerte al Partido Unionista.

La hostilidad hacia la prensa y la televisión por parte de los unionistas “rebeldes” era fuerte, a los que culpaban de que tanto los católicos como medio mundo vieran al RUC como una fuerza usada por los lealistas, ensuciando así la imagen del gobierno de Stormont. La violencia que empezó a rodear al movimiento protestante anti- O’Neill obligó a la clase media a abandonar el partido y las funciones políticas, es decir, el Unionismo liberal acababa de perder un apoyo fundamental. Este ejemplo fue seguido por la clase media y clase media-alta de Derry a abandonar el Partido Unionista.

Surgió un tercer candidato por el Ulster Liberal Party, el cual era ya conocido como uno de los pocos protestantes que había estado en las marchas por los derechos civiles, Claude Wilton. Su estrategia era unas políticas liberales dirigidas a captar el voto de los católicos moderados no nacionalistas. Algunos católicos influyentes de la ciudad apoyaron a O’Neill y a Wilton, aunque tras los resultados arrojaron una cifra insuficiente de la estimada por parte de esta comunidad. Anderson se erigió como ganador con el 40% de los votos.

47

Marcos González

La oposición contra O’Neill se debió no al rechazo de los ideales liberales, sino que tuvo que ver con los intereses de clase y los intereses económicos.15 Los comerciantes que habían apoyado a O’Neill, al ver los efectos devastadores de los disturbios en sus comercios, abogaron por la represión contra la comunidad católica. El fin de los disturbios volvería a darles tranquilidad y prosperidad. Sin embargo, querían un Partido Unionista más al estilo británico o British Unionism, aunque nunca vieron con malos ojos ni el gerrymandering ni la segregación de la población católica.

Los empresarios y hombres de negocios protestantes, aunque habían apoyado a Campbell, su posición como la columna vertebral económica del partido en la ciudad les dejaba en un limbo político que les beneficiaba. Sin embargo, su salida del partido se hizo masiva tras los resultados de Stormont y el ala derecha del partido se apresuró a llamarles “fur-coat brigade”16. Este procesó no transformó a los unionistas dentro de la clase trabajadora, sino que hizo empezar a crear vínculos con los paisleystas. Esto impuso como hegemónico el pensamiento de una mayor represión contra los alborotadores, siempre acompañada de la teoría conspirativa. La clase obrera protestante se empezó a organizar temiendo que un vacío de poder producido por la derrota de los unionistas en Derry comenzara una sublevación. Esta organización fue sobre todo en el USC, el cual tenía una cantera grande dentro del movimiento obrero protestante, más incluso que las Ordenes lealistas. El ala derecha conocía estos vínculos y no dudaría en utilizarlos como apoyo de movilizaciones o para organizar mítines. La campaña de Anderson también había sido apoyada por Paisley, el cual empezaba a surgir a ojos de los unionistas ganadores como un símbolo de fortaleza dentro del Partido. La campaña anti-O’Neill en febrero de 1969 representó un sentimiento fuerte entre la clase trabajadora protestante, más que entre la clase media. La represión era

15 Ibidem. Pág. 85 16 Traducido como “Brigada de los abrigos de piel” como un insulto a su posición social y su acomodamiento 48

Marcos González la única medida para parar este movimiento, como se hizo en los años 20, 40 y 50.

Si bien las elecciones dieron un claro triunfo para O’Neill,17 el Partido estaba destinado a un colapso que ya se venía anunciando desde diciembre de 1968. O’Neill fue derrotado en su condado por Ian Paisley, el cual junto con el reverendo Wylie por Derry, salieron elegidos para el Parlamento de Stormont representando al DUP. Estas elecciones fueron las primeras en las que los unionistas se presentaron en diferentes partidos.

En abril de 1969 el Partido Unionista desapareció. El abandono del partido por parte de gran parte de su militancia en los meses antes hizo parecer a su veterana jerarquía como vulnerable y sin un liderazgo firme. Surgieron organizaciones de vecinos en zonas como Derry por parte de los protestantes durante la primavera de 1969. Esto les dio la oportunidad de asumir parte del vacío de poder creado tras la desaparición del Partido Unionista. Comenzaron con comunicados hacia el RUC como una acción ejemplar contra los “vándalos” del Bogside.18 En junio surgió la Londonderry Young Unionist Housing Committe.

En Belfast, entre mayo y abril hubo signos de un incremento de las actividades lealistas con atentados (a priori atribuidos al IRA) de los que hablaremos más adelante; y de disturbios donde se registraron incidentes de intimidación contra católicos en sus entornos de trabajo o en sus casas, algunas de ellas en zonas de mayoría protestante. Se dieron saqueos e incendios de casas de católicos, los cuales tuvieron que abandonar sus hogares bajo amenaza de muerte de la UVF, todo bajo la dirección de la Shankill Defence Association

17 Consultado en Northern Ireland Parliamentary Election Results. http://www.election.demon.co.uk/stormont/totals.html (Consultado el 18 de abril de 2018) 18 Niall Ó Dochartaigh. From Civil Rights to Armalites. Derry and the Birth of the Irish Troubles. Pág. 91 49

Marcos González

(SDA), la cual buscaba “unas mejores y seguras condiciones de vida para las zonas protestantes, así como para las vidas de los lealistas que se habían visto amenazadas por los incidentes en Falls Roads”.19 Buscaban de esta manera conseguir ciertas áreas de influencia en la ciudad imitando las estrategias católicas, aunque no funcionaron como querían. Buscaron entonces asumir un control de sus barrios con tácticas de intimidación y extorsión hacia los miembros de la otra comunidad, además de mantener la segregación en campos como en el de la vivienda.20 Matrimonios mixtos fueron aterrorizados por parte de estos grupos. En la zona católica, la respuesta hacia este sectarismo fue más sectarismo realizando las mismas acciones contra los protestantes.

En el verano de 1969, los primeros grupos paisleyistas procedentes de Belfast entraron en Derry, como un elemento de apoyo moral y político a lo que habían hecho los protestantes durante las semanas anteriores. Su actividad se fue incrementando, creando durante el mes de julio un caldo de cultivo perfecto para lo que sería en agosto la Batalla del Bogside. Los Paisleystas fueron ayudados en esta tarea por el Ulster Protestant Volunteers (UPV), Los cuales guardaban estrecha relación con Ian Paisley como en el anterior capítulo se mencionó.

Sus ataques hacia los católicos, su apoyo a la segregación y el apoyo recibido desde la antigua jerarquía del unionismo le habían valido a Ian Paisley en abril de 1970 su escaño en Stormont. Esto se debió a la crudificación del conflicto que desesperó a los protestantes del norte. De esta manera, el unionismo rechazó su giro al liberalismo haciendo tratos con los paisleystas con el fin de conseguir escaños.

19 Simon Prince and Geoffrey Warner. Belfast and Derry in Revolt. A new History of the start of the Troubles. Pp. 144-145 20 Niall Ó Dochartaigh. From Civil Rights to Armalites. Derry and the Birth of the Irish Troubles. Pág. 94 50

Marcos González

Por su parte, el vacío de poder resultante en Derry por el colapso del Partido Unionista que había sido llenado por la Londonderry Development Comission buscaba de facto una organización del poder por parte de los protestantes en beneficio de los protestantes con el fin de mantener su poder en la ciudad. No aceptaban ninguna de las reformas y temían que los católicos pudieran conseguir el poder en la Comisión. Para ello elevaron la represión, aunque “su sueño de mantener el poder en Derry estaba más bien llegando a su fin”.21 Por ello recurrieron a exhortar al ejército a entrar en las “no-go areas” usando la fuerza para acabar con ese vacío de poder en los barrios católicos. El poder en las “no-go áreas” ejercido por los laboristas radicales y los republicanos, no negociaron con los protestantes, aunque sí mediante comités con el Ejército, además de Stormont y Westminster.

Las clases trabajadoras protestantes buscaron otras formas de organización para responder a esta crisis tanto social, económica como política. En palabras de N. Ó Dochartaigh:

“La clase trabajadora (protestante) finalmente despertó, pero había despertado por el temor producido por los disturbios y el sonido de los fusiles”.22

Por parte de los católicos, las elecciones resultaron además para terminar por destruir el consenso que se había construido en torno a la DCAC. En estas elecciones, y en contra de algunos de sus miembros, se presentarán 3 candidatos de la DCAC: Ivan Cooper (protestante, irá por el NILP como independiente, y será llamado oportunistas dentro de la organización), John Hume (con los nacionalistas, acusado de sacar provecho económico de su papel en los derechos civiles), y Claude Wilton (irá por los liberales). Fue defendido por Hume como una manera de llevar a la política los

21 Ibidem. Pág. 104 22 Ibidem. Pág. 105 51

Marcos González problemas de los derechos civiles. Sin embargo, tanto Cooper como Hume fueron acusados de debilitar al DCAC, pues ambos renunciaron a sus puestos dentro del DCAC tras las elecciones23.

Muchos de los militantes del DCAC que habían quedado desencantados con la actuación de sus líderes, empezaron a pasarse después de las elecciones al partido del distrito Independient Organisation (IO), que sería el germen del SDLP. Este partido empezó buscando ser un partido con una amplia militancia y un movimiento de masas donde empezaron a ingresar referentes entre los militantes del DCAC como Michael Canaan o Hugh Doherty. Tras las elecciones, una gran franja de personas que se habían involucrado en la anterior campaña, no se involucró. El número de jóvenes y adolescentes no encontraban su lugar en este partido pues no tenía organizado aún un movimiento juvenil dentro del partido. Por su parte, tampoco el NILP supo atraerse a esta franja. Sin embargo, la campaña por los derechos civiles sí lo había hecho. Esto se debe a que los jóvenes se veían a sí mismos como útiles para su comunidad ayudando en las labores de Free Derry. Veían al RUC como una fuerza de opresión. El desempleo hacía que la militancia de estos jóvenes fuese la lucha en las calles.

En marzo de 1969 se redactó una Carta de Orden Público que situaba fuera de la ley actividades pacíficas llevadas a cabo por NICRA como la protesta sentada o pasiva. Tanto los parlamentarios Hume como Cooper la rechazaron y mostraron su apoyo al DCAC que volvía a organizarse para rechazar esta Carta. La DCAC comenzó una nueva campaña imitando la anterior debido al éxito que tuvo. Buscaba hacer manifestaciones desafiando la Carta de Orden Público con sentadas masivas. Estas manifestaciones no tuvieron demasiado éxito. Esto se puede deber a que previamente las protestas de la DCAC eran contra el control unionista del poder político, sin embargo, con la elección de Hume y Cooper, esto había quitado parte de ese problema,

23 Ibidem. Pág. 47 52

Marcos González desmovilizando a buena parte de los activistas originales. Aun así, estas manifestaciones acabaron en peleas callejeras debido a que los lealistas lanzaron piedras desde los muros de la ciudad.

Esta nueva campaña tuvo el apoyo del Partido Nacionalista y del NILP. Las siguientes manifestaciones, con un recorrido similar a las del 5 de octubre de 1968, acabaron en conflictos sectarios en el casco antiguo de la ciudad, lo que llevó a una crisis dentro de la DCAC cuando Cooper dijo que “presionaría para el fin de las marchas”24 para evitar enfrentamientos. Esto significó el finde los moderados como fuerza predominante dentro del movimiento.

Los jóvenes se empezaron a organizar cuando algunas de estas marchas fueron canceladas y ellos improvisaron actos de protesta pasiva. Se produjeron cargas del RUC apoyados por lealistas que desembocaron en tres días de disturbios. Tras estos hechos se dio que unos hombres del RUC, persiguiendo a unos alborotadores asaltaron una casa donde pensaban que se habían escondido unos jóvenes a los que perseguían, dando una paliza a Sammy Devenney, un hombre de 50 años. El RUC prosiguió patrullando los límites del Bogside y algunos moderados dirigidos por John Hume trataron de evacuar a una zona del Bogside mientras moderadores de las iglesias protestantes establecían diálogo con el RUC para que se fueran.

En ese momento donde encontramos ataques a los barrios católicos por parte del RUC e intentos de negociar que resultaban como mínimo escasos. Los Republicanos asumieron volver a organizar comités organizados de defensa, los cuales se hicieron ver por el Bogside disparando sus armas desde las barricadas a modo de aviso sin herir ni matar a nadie25.

24 Ibidem. Pág. 50 Consultado por el autor en Londonderry Sentinel 2/4/1969 p. 5 25 Ibidem. Pág. 51 53

Marcos González

Los abusos por parte del RUC, las manifestaciones del NICRA por el norte del país y lo sucedido en Falls Road en Belfast con serios ataques sectarios, apartaron la temática de los derechos civiles en favor de la defensa contra los ataques de los cuerpos de seguridad y la discriminación.26 Tras estos disturbios, la campaña del DCAC estaba muerta.

A finales de marzo de este año sucedieron algunas explosiones en Belfast atribuidas al IRA que afectaron al suministro de agua de toda la ciudad. Estos ataques, que provocaron daños por valor de 500.000 libras, fueron achacados a una nueva campaña del IRA por el periódico Protestant Telegraph, muy unido al lealismo y a Ian Paisley, el cual aseguraba que esta nueva campaña del IRA era la peor desde 1956.27Esto provocó un nuevo clima de tensión para el débil gobierno de O’Neill el cual para tranquilizar al sector lealista movilizó a 1.000 B-Specials, aunque los lealistas requerían el despliegue del Ejército. Estos atentados sirvieron para empujar más la situación al límite, aunque como se demostró más adelante, fueron llevadas a cabo por militantes del UVF y el UPV.28 Esto demuestra sin paliativos que los lealistas realizaron, y no por primera vez, atentados de falsa bandera para empujar la situación de Irlanda del Norte a una etapa más violenta. Todo ello sirvió para hacer crecer la presión sobre O’Neill por parte del ala derecha de su partido, los cuales le apremiaban a restaurar el orden.

26 Ibidem. Pág. 51 27 Simon Prince and Geoffrey Warner. Belfast and Derry in Revolt. A new History of the start of the Troubles. Pág. 141 28 Ibidem. Pág. 141-142 Consultado por los autores en D. Boulton, The UVF 1966-1973: An Anatomyof Loyalist Rebellion (Dublin: Torc Books, 1973), p. 92; Belfast Newsletter, 1 April 1969, NA, CAB/128/44; Niall Ó Dochartaigh. From Civil Rights to Armalites. Derry and the Birth of the Irish Troubles. Pág. 52-53 Consultado por el autor en Buckland,History, p. 129 54

Marcos González

O’Neill acabó dimitiendo por esta presión subiendo al poder Chichester-Clark. Chichester-Clark aceptó el “One man, One vote” y presentó el 6 de mayo una amnistía para las personas encerradas por las concentraciones que la Carta de Orden Público había considerado fuera de la ley. La DCAC recibió esta amnistía con buenos ojos y su estrategia cambió buscando una reforma electoral local para evitar la práctica del gerrymandering. Se concentraron en reducir la represión hacia la comunidad nacionalista (supresión de la Special Powers Act) y en asegurar que Stormont no daba marcha atrás con las reformas. El NICRA por su parte, el 18 de mayo redactó un “ultimátum” al gobierno unionista dando 6 semanas para que presentaran un paquete de reformas aceptable o continuarían su campaña de desobediencia civil. Entre estas reformas se exigía el abandono de la Public Order (Amendment) Bill, así como la abolición de los B-Specials. El panorama no se presentaba esperanzador.29

La paliza a Samuel Devenney entró dentro de la amnistía, con lo cual los policías del RUC no iban a ser procesados, lo que levantó protestas por parte de la DCAC, elevando la hostilidad hacia el RUC. La primavera de 1969 dieron a los disturbios un nuevo carácter. Los jóvenes se enfrentaron al RUC obviando a los moderados que intentaban negociar, dejando más sola la DCAC. Unos días después, Devenney murió de un ataque al corazón, de lo cual se dedujo que había sido uno de los efectos secundarios de la paliza que le dio el RUC. A su entierro fueron 15.000 personas en Derry, algo sin precedentes en la ciudad.

En julio dos católicos murieron en Belfast en serios disturbios sectarios. Varios voluntarios del IRA se desplazaron a Ardoyne y Unity Flats como medida defensiva en julio de 1969.30 Los ataques

29 Simon Prince and Geoffrey Warner. Belfast and Derry in Revolt. A new History of the start of the Troubles. Pág. 145 Consultado por los autores en NICRA Ultimatum to Stormont (June 1969), PRONI, D/3297/4 30 Brian Hanley and Scott Millar. The Lost Revolution. The story of the Official IRA and the Workers Party. Pág. 124 55

Marcos González del SDA y UVF a estas zonas fueron contestados por intensos tiroteos. La situación fue crítica durante varias horas, sin que el IRA pudiese hacer mucho debido a que las armas que tenían estaban inutilizables en su mayoría. Miembros del IRA en Belfast como Ruairí Ó Brádaigh, que más tarde sería una personalidad prominente en el Provisional IRA, mantuvo encuentros con la dirección de Dublín para cambiar la estrategia y pasar a un rearme de la organización, así como la eliminación de elementos “pro-británicos” de los barrios católicos.31

La DCAC había perdido cualquier iniciativa o influencia en su comunidad, hecho que aprovecharon los Republicanos de Derry para crear la Derry Citizens Defence Association (DCDA), invitando a la DCAC a enviar delegados, es decir, se había producido la desbancada de la DCAC como fuerza de facto. Esta toma de la iniciativa por parte de los republicanos tenía el objetivo de defender zonas católicas,32 lo que daría una nueva fase del conflicto.

En julio de 1969 murió Samuel Devenney a causa de la brutal paliza que sufrió a manos del RUC meses antes. Este hecho fue determinante para el completo descrédito del RUC. La última acción de la DCAC fue la organización del funeral de Devenney, al que asistieron 15.000 personas. Los vecinos católicos empezaron a organizarse para evitar ataques del RUC en sus barrios.

El verano de 1969 fue un punto de inflexión para el unionismo y el lealismo. Siendo estos meses cuando se producían sus famosos desfiles y marchas, buscaban con las marchas de ese año una manera de reivindicar su fortaleza y determinación a pesar de los disturbios sucedidos desde octubre de 1968. La Apprentice Boys of Derry planeaba su marcha el 12 de agosto y el recorrido iría bordeando los límites de Bogside y Creggan. Estos dos barrios católicos eran parte

31 Simon Prince and Geoffrey Warner. Belfast and Derry in Revolt. A new History of the start of the Troubles.Pág. 151. 32 Niall Ó Dochartaigh. From Civil Rights to Armalites. Derry and the Birth of the Irish Troubles. Pág. 53. 56

Marcos González del Free Derry, con lo que esta marcha en realidad era un desafío ante el Free Derry. La DCDA asumió entonces la defensa del Free Derry. Dentro de la organización encontramos desde jóvenes que habían participado en los disturbios de los meses anteriores como a veteranos republicanos que habían participado en las campañas de los años 50. La finalidad era sencilla, la defensa de los barrios católicos de Derry usando la fuerza si fuese necesario, es decir, no desestimaba la violencia contra el Estado. La organización de la DCDA fue asamblearia con un comité central surgido de los representantes de las diferentes unidades políticas, militares y vecinales que componían esta asociación. Su forma de organizarse se entiende como una manera de incluir a toda la comunidad católica.

Esta división que realiza la DCDA será elemental para entender el conflicto en Derry y en toda Irlanda del Norte, pues limitará la defensa sólo a barrios y áreas católicas. Al constituirse como un movimiento de defensa, al igual que en Belfast, permitirá dar la iniciativa en estos meses tan cruciales a los lealistas y unionistas reaccionarios, los cuales entendían la división entre comunidades como algo elemental para mantener la segregación y su estrategia estaba orientada a ese fin. Los republicanos dejaron que esta iniciativa por parte de los lealistas marcara los márgenes donde se iban a desarrollar “The Troubles”. El concepto de clase y la lucha de clases dejó paso a un concepto de comunidad y a una guerra entre comunidades.

Esta estrategia de defensa llevaba vigente desde enero de 1969 por parte de los republicanos y era una estrategia aprobada por la dirección del IRA en Dublín, con Cathal Goulding a la cabeza, con la cual veían como una alternativa a una campaña militar.33 Esto atrajo a buena parte de la comunidad católica dentro de la DCDA, por lo cual varias personas destacadas en la lucha por los derechos civiles que

33 Simon Prince and Geoffrey Warner. Belfast and Derry in Revolt. A new History of the start of the Troubles. Pág. 113 Consultado por los autores en Bishop and Mallorie, IRA, pp. 93-94. 57

Marcos González habían estado en las luchas de la DCAC ingresaron en la DCDA y esto para muchos legitimó el uso de la violencia.34

Para la recién nacida IO, dirigida por John Hume, enviaron observadores a las asambleas de la DCDA como forma de ver qué objetivos realmente tenían. Su observador declaró a Hume que no tenía mucha esperanza en que la DCDA pudiera controlar sus filas en caso de disturbios.35 La entrada de observadores de la IO dio la legitimidad total a la DCDA para actuar en Derry como una asociación que representaba, o al menos tenía en sus asambleas, a todos los segmentos de la comunidad católica, tanto de clase trabajadora como de clase media.

Hacia el 10 de agosto hubo una reunión de la DCDA en un parque donde se debatió la posibilidad de disturbios en la marcha del 12 de agosto. En este punto encontramos dos ramas dentro de la DCDA: la republicana dirigida por Seán Keenan y la nacionalista dirigida por Matt Hatters36. La primera estaba representada por los jóvenes y veteranos republicanos, los cuales sugirieron que el IRA podría cargar con la defensa de la ciudad en caso de ataque; para ello los republicanos de Derry dirigidos por Keenan concertaron una reunión con Cathal Goulding en Dublín los días previos al 12 de agosto. Por otra parte, la rama nacionalista veía el IRA más como un mito que como una fuerza militar que pudiera defenderse de un ataque a gran escala; por ello se reunieron de manera sucesiva con representantes del gobierno irlandés intentando negociar una entrada militar por parte del gobierno de Dublín en caso de ataque.37 Estos contactos con el gobierno irlandés tuvieron como intermediario al Capitán James Kelly del Ejército irlandés, el cual fue el nexo entre los nacionalistas y el gobierno irlandés, el cual había autorizado los

34 Ibidem. Pág. 113. 35 Ibidem. Pág. 114 Consultado por el autor en Independient Organisation, minutes, 1/8/69. 36 Ibidem. Pág. 114. 37 Ibidem. Pág. 116. 58

Marcos González contactos con el fin de dar toda la ayuda posible, incluso militar, a los irlandeses de Irlanda del Norte.38

El Partido Nacionalista de esta manera volvía sobre sus pasos y recogía planteamientos más radicales, que eran los principios ideológicos sobre los que se fundaron. Buscaban así recoger a buena parte de los militantes que se habían desafiliado del partido durante la campaña por los derechos civiles. Para ello se pasó del reconocimiento del Estado de Irlanda del Norte a la lucha contra el mismo.

Según los republicanos, el gobierno irlandés dio muestras de querer intervenir en Derry (y se supone que en toda Irlanda del Norte) en caso de que la agresión empezase por parte del RUC o de los B- Specials. Por otro lado, el IRA no movilizó a sus hombres debido a su paupérrima infraestructura y que su armamento estaba en pésimas condiciones.39 Esta negativa del IRA desde Dublín ahondó aún más la creciente división entre dos IRA’s; el primero podríamos llamarlo el IRA del Sur, conformado por la dirección de Dublín, los cuales apostaban por la infiltración de elementos republicanos en asociaciones obreras y vecinales con fines hegemónicos como paso previo a una revolución de la clase trabajadora norirlandesa. Por otra parte, el IRA del Norte consideraban que los planteamientos políticos interferían con los planteamientos militares y estos últimos debían ser los que marcaran la línea y la estrategia tanto política como militar del IRA, siendo el Norte el “Frente de guerra” el que debería llevar el peso de la organización. En el primer grupo, que más tarde sería conocido como Official IRA, encontramos personas como Cathal Goulding o Seamus Costello; mientras que, en el segundo grupo, más tarde conocido como Provisional IRA, encontramos personas como Seán Mac Stíofáin, Ruairí Ó Brádaigh, o el propio Seán Keenan.

38 Ibidem. Pág. 115-116. 39 Ibidem. Pág. 117. Consultado por el autor en Anon. A, interview 59

Marcos González

En las vísperas de la marcha lealista, se convocaron reuniones entre representantes del DCDA y la Apprentice Boys of Derry. Se buscaba un cambio de ruta o incluso la cancelación de la marcha para evitar posibles disturbios sectarios. En esa reunión se decidió que se harían ligeros cambios en la marcha lealista y que ninguno de los dos grupos podría llevar armas de fuego, y además ambos grupos crearían un grupo conjunto de vigilantes que velaría para que no hubiera disturbios durante la marcha.

Estas concesiones podrían mostrar debilidad por parte de la DCDA pero en realidad estaban confiados en una intervención del Ejército irlandés, el cual estaba realizando movimientos en las fronteras de Irlanda con Irlanda del Norte.40

Desde un punto de vista unionista, un ataque hacia la marcha demostraría que estaría planeado desde el Bogside y que los planes de la DCDA para la defensa eran en realidad planes para construir otro Free Derry en la ciudad y empezar así un alzamiento general. Las sospechas de la implicación del gobierno irlandés no hacían si no alimentar estas sospechas por parte de unionistas y lealistas de que la conspiración de destruir Irlanda del Norte y unificar la isla bajo el gobierno de Dublín. Por su parte, el gobierno unionista se veía solo ante esta situación, sin el apoyo de Reino Unido, el cual ya había rechazado intervenir con tropas en los disturbios.41

La Órden de los Apprentice Boys of Derry llevó a cabo la marcha bajo medidas de seguridad excepcionales que sin embargo no fueron suficientes. A la altura del Bogside se produjeron ataques desde el Bogside42 a los miembros de la Órden, los cuales respondieron una lluvia de palos y piedras. Durante los días 12, 13 y

40 Ibidem. Pp. 118-119. 41 Ibidem. Pp. 115-116. 42 Ibidem. Pág. 119 Consultado por el autor en Nusight, September 1969 p. 49; Raymond McClean, The Road to Bloody Sunday (Ward River Press, Dublin, 1983) p. 75. 60

Marcos González

14 de agosto se dieron episodios de violencia sectaria sin precedentes en Derry y que se trasladaron a Belfast y toda Irlanda del Norte. Este episodio en Derry es conocido como la Batalla del Bogside.

La violencia se desató por la falta de vigilantes de ambas partes, que no pudieron parar el enfrentamiento entre católicos y protestantes. Llegados a este punto la marcha había acabado y empezó una verdadera batalla campal entre ambas partes. Desde las barricadas del Free Derry se resistió con piedras, palos y lanzamientos de cócteles molotov ante la muchedumbre protestante, los cuales estaban siendo rodeados por el RUC, aunque no podían contenerlos. El RUC decide entonces entrar en el Free Derry, donde hacia las 7 de la tarde comienzan un asalto a las barricadas por parte de 100 hombres del RUC seguidos por entre unos 50 a 200 protestantes civiles que iban arrasando y destrozando cristaleras a su paso.43 Estos hechos cimentaron la imagen del RUC en colaboración con los lealistas.

La respuesta inmediata tras este asalto se pudo ver en casos donde los más moderados y respetables ciudadanos llegaron a envolverse dentro de la defensa del Bogside, debido a que estaba literalmente siendo atacado por las fuerzas policiales. De acuerdo con lo que dijo el parlamentario nacionalista James Doherty:

“La gran mayoría de la población católica era hostil a la policía en Derry como consecuencia del inicio de la batalla”44.

Hacia la noche del día 12 de agosto, el RUC estaba completamente superado por la situación y viendo la resistencia que había en el Bogside, empezó a disparar hacia los defensores católicos gas CS. Los policías del RUC no estaban entrenados en el uso del gas

43 Ibidem. Pág. 120 Consultado por el autor en Scarman Report, p. 72 and Nusight, September 1969, p. 50. 44 Ibidem. Pág. 121. 61

Marcos González

CS y lo utilizaban como método defensivo en vez de como método disuasorio,45 es decir, disparando a la población en vez de disparar en zonas estratégicas para proceder al desalojo progresivo de zonas conflictivas.

Este gas se propagó por todo el barrio, como producto de su mal uso por las fuerzas de seguridad. Entró en buena parte de las casas del Bogside. En muchas de ellas se habían encerrado familias católicas que no habían intervenido en las luchas sociales o familias con niños pequeños para protegerlos de la batalla campal que sucedía fuera. Por temor al contacto del gas con los niños, numerosos padres y madres huyeron del Bogside en dirección a la frontera irlandesa con sus hijos, donde se habían instalado algunos hospitales de campaña por parte del Ejército irlandés para atender a los heridos. Los evacuados ascendieron a 500 mujeres y niños del Bogside.46

La mañana del día 13 de agosto, la resistencia era masiva. Toda la comunidad ahora colaboraba unida para evitar la entrada tanto de los lealistas como del RUC. Las escenas de mujeres y niños haciendo cócteles molotov dieron la vuelta al mundo, al igual que escenas de niños aprovisionando a los jóvenes y adultos de las barricadas con palos y piedras.

Entramos en la parte más turbulenta de la batalla del Bogside donde la comunidad entera estaba en guerra con todo lo que se suponía que era su propia fuerza de policía. Esta comunidad mantenía una actividad frenética donde los que no estaban en las barricadas, estaban recogiendo adoquines y haciendo cócteles molotov, y los que no estaban en ninguna de estas acciones cocinaban para alimentar a los que estaban en las barricadas. Estaban luchando por su liberación, y aunque políticamente no lo conseguirían, el Bogside en espíritu ya no pertenecía a Irlanda del Norte.47

45 Ibidem. Pp. 121-122. 46 Ibidem. Pág. 122. 47 Ibidem. Pág. 127. 62

Marcos González

N. Ó Dochartaigh recoge el testimonio de un moderado que muestra este punto de vista:

Una comunidad entera (estaba) en guerra con el que se suponía que había sido su propia fuerza de policía, una comunidad determinada y unida, una comunidad que se encontraba en una depresión económica, emigración y desesperanza, ahora caminaba junta48.

La DCDA dio una rueda de prensa qué fue considerado como una llamada a las armas animando a todas las personas todos los hombres en Irlanda a venir a Derry a ayudar en la lucha.49 Por su parte, el gobierno irlandés anunció que iba a pedir a la Naciones Unidas una fuerza militar de paz para el norte de Irlanda a la par que llamaría a negociaciones para un cambio constitucional en Irlanda del Norte, es decir, el gobierno irlandés estaba actuando en favor de la DCDA.

La situación permitió ver a moderados como Michael Canavan o Ediee MacAtter detrás de las barricadas defendiendo el barrio de las agresiones protestantes. Esto produjo un sentimiento aún más de pertenencia a la comunidad católica, la cual actuaba como una sola, aunque la dirección política y militar la seguía llevando la DCDA, que, aunque estuviese en manos de los republicanos, las tomas de decisiones no eran tomadas por ellos en solitario, pues el IRA en Derry no contaba con los medios como para defender el Bogside. La dirección política de los republicanos no coincidía con una dirección militar fuerte por parte del IRA, en parte por la

48 Ibidem. Pág. 123 “an entire community [was] at war with was supposed to have been their own police force, a community determined and united, a community used to economic depression, emigration and hopelessness – now on its feet and with a spring in it’s step” Consultado por el autor en McClean, Bloody Sunday, pp. 80-81. 49 Ibidem. Pág. 123 Consultado en el autor en Scarman Report, p. 79. 63

Marcos González desmilitarización de la organización llevada a cabo desde finales de los años 50.

El uso de armas de fuego en Derry fue muy limitado. Estos momentos fueron aprovechados por factores externos a Derry, como el episodio donde un militante del partido de extrema izquierda Saor Éire llegó a ofrecer, según los testigos, 200 rifles y 100.000 cartuchos de munición para la defensa del Bogside.50 Este ofrecimiento fue rechazado por los republicanos, los cuales seguían esperando que el IRA entrara en la ciudad por las calles para así iniciar una contraofensiva en toda la ciudad. Esta esperanza nunca llegó a hacerse realidad.

El IRA de Derry propuso acciones conjuntas con la DCDA, aunque se limitaron a estar bajo el mando de la organización. Debido que no eran fuertes ni contaban con ayuda de mira de Dublín pasaron a ser una base de apoyo para la DCDA más que como una guerrilla activa debido a la deficiencia de la capacidad militar del IRA en toda la isla.

El IRA no fue una fuerza relevante en la Batalla del Bogside, pues perdió cualquier iniciativa al depender, tanto política como militarmente de la DCDA, la cual sí controlaba las calles y sí podía movilizar a una gran parte de la comunidad católica. Sin embargo, el IRA sirvió como fuerza de choque de esta asociación, convirtiéndose en una alianza entre el IRA y la DCDA donde, como se ha dicho, se encontraba bajo la hegemonía republicana, aunque ni el Sinn Féin ni el IRA podían, ni querían, cooptar la asociación. Esto favoreció que la organización del poder en Free Derry callera en manos de la clase media y conservadora católica, representada en los moderados, la cual no buscaba ni quería una revolución social, si no volver a la normalidad. Estos últimos tenían el apoyo de la IO, el Partido

50 Ibidem. Pág. 125. Consultado por el autor en This Week, 9/4/70. 64

Marcos González

Nacionalista, buena parte de algunos líderes de las campañas por los derechos civiles y la Iglesia Católica.

Llegados a la noche del día 13, el RUC estaba completamente seguro de la necesidad del ejército británico para parar los disturbios que por segundo día consecutivo habían paralizado la ciudad y empezaban a paralizar Irlanda del Norte. El RUC estaba siendo apoyado por una multitud protestante los cuales los ayudaban y su ayuda era bien recibida, haciendo ataques sectarios con colaboración de los lealistas radicales. 51

El día 14 los B-Specials fueron movilizados y la idea de que el Bogside iba a ser atacado empezó a crecer, a la par de la idea de una escabechina por parte de la multitud lealista. Justo entonces las tropas británicas remplazaron al RUC. Los habitantes del Bogside no les atacarían mientras ellos no avanzaran por las barricadas, de esta manera los disturbios empezaron a quedarse en punto muerto y a descender.

Las tropas británicas, debido que el gobierno británico seguía intentando minimizar su involucración dentro del conflicto norirlandés, actuaron como ayuda para mantener el orden civil, es decir, lo buscaban restablecer la autoridad de Stormont en el Bogside. Desde entonces se mantuvieron contactos entre el ejército británico y comités del DCDA, y por su parte los soldados británicos reconocieron las “no-go areas”. Free Derry en ese momento estaba rodeada por barricadas y grupos de vigilantes de la DCDA compuestos por vecinos y algunos militantes del IRA, siendo administradas estas patrullas por la DCDA, los cuales estaban en negociaciones con los soldados británicos.

51 Ibidem. Pág. 127. Consultado por el autor en Scarman Report, p. 80. 65

Marcos González

Mientras tanto, en Belfast, donde el IRA sí tenía una militancia y una organización más activa en los barrios católicos, acudieron a la “llamada a las armas” que el DCDA hizo. La estrategia que se decidió fue la de mantener una presión intensa para el gobierno desde Belfast en unión con la presión que se mantenía desde Derry. Las protestas por lo que estaba sucediendo en Derry fue seguido de cargas policiales que eran seguidas por grandes grupos de protestantes que iban detrás del RUC apoyando las cargas policiales. Los manifestantes huían hacia Falls Road, una de las áreas católicas más extensas e importantes. El IRA había situado algunos voluntarios en zonas donde anteriormente había habido serios disturbios, como en Divis Flats. Cuando la multitud protestante se dirigió allí tras las cargas del RUC en la noche del día 13, fueron respondidos con disparos y el lanzamiento de una granada de mano. También hubo disparos procedentes de Falls Road hacia esta multitud.52 Hacia la medianoche se podía ver a adolescentes lanzando cócteles molotov y construyendo barricadas para evitar el paso tanto del RUC como de los protestantes lealistas. Estos disturbios no habían sido producto de la actuación de “hooligans”, sino de los voluntarios del IRA. Toda la madrugada transcurrió entre enfrentamientos que iban creciendo de intensidad a la par que el RUC se mostraba incapaz de mantener el orden.

Esto formaba parte de la estrategia urdida por el IRA de Belfast, cuya misión era crear disturbios para mantener a la policía ocupada y dar un balón de oxígeno al Bogside en Derry.53 Si el 13 de agosto fue un conflicto principalmente entre movilizaciones obreras católicas y el RUC, los días 14 y 15 de agosto fueron protagonizadas por la violencia sectaria entre católicos y protestantes, lo que hicieron

52 Simon Prince and Geoffrey Warner. Belfast and Derry in Revolt. A new History of the start of the Troubles. Pp. 208-209. 53 Ibidem. Pág. 208. 66

Marcos González unos disturbios con una violencia sin precedentes en los últimos 50 años, dejando 7 muertos en total.54

Los autores R. Alonso, S. Prince y G. Warner coinciden en calificar estos ataques como un conflicto sectario con claras tendencias a una limpieza étnica. Mientras el primero se refiere a ello como “episodios con un claro tinte de limpieza ética”55, los dos restantes hacen referencia a la palabra Progrom, comparando los disturbios de 1969 en Belfast con los que ocurrieron en Odessa en 1905 contra los judíos de esa ciudad.56

Por parte tanto del RUC como de los B-Specials se dieron graves casos de indisciplina que animaron a la comunidad católica a apresurarse a defender su comunidad, casi de forma simultánea a como estaba sucediendo en Derry.57 Sin embargo, el IRA de Belfast sí que contaba con una iniciativa clara. El hecho de una mayor militancia y el tener cuadros políticos y militares de gran importancia como McMillen, Seamus Twomey, Billy McKee etc. dieron a la organización en Belfast un papel mucho mayor, con la cual pudo controlar la defensa de los barrios católicos siguiendo una estrategia puramente republicana, si bien es verdad que la política de desmilitarización también había afectado a la organización. Lejos del mito difundido, en parte por el Provisional IRA, el IRA en aquellos días no huyó de sus labores defensivas, sino que se mantuvo y luchó, si bien es cierto que sus activistas armados eran menos numerosos que los desarmados, lo que provocaba situaciones donde la cobertura militar para defender zonas católicas se veía desbordada.58

54 Paul Bew and Gordon Gillespie. Northern Ireland. A Chronology of the Troubles 1968-1993. Pp. 18-20. 55 Rogelio Alonso. Irlanda del Norte. Una historia de guerra y la búsqueda de la paz. Pág. 143. 56 Simon Prince and Geoffrey Warner. Belfast and Derry in Revolt. A new History of the start of the Troubles. Pág. 210. 57 Ibidem. Pp. 210-211. 58 Ibidem. Pág. 212. 67

Marcos González

El gobierno de Irlanda del Norte, por su parte y en palabras de S. Prince y G. Warner:

“alentó positivamente e incluso organizó los disturbios en primer lugar”59.

Un buen ejemplo de la completa pérdida de control por parte de las autoridades del control de los disturbios y de cómo el IRA actuó como defensa de los barrios católicos se observa en la noche entre el 14 y el 15 de agosto en el St Comgall’s School en Divis Street, el cual sufrió serias intentonas de asalto por parte de una multitud de 200 protestantes llegados de Shankill Road. Un pequeño grupo de jóvenes del IRA los mantuvieron a una distancia prudencial mediante el lanzamiento de cócteles molotov. Esta situación era desesperada pues desde el colegio católico la munición de la que disponían estos grupos era bastante limitada. Sin embargo, un grupo de 7 hombres los cuales habían abandonado el IRA por sus discrepancias con la Dirección de Dublín, llegaron al colegio portando un subfusil Thomson, un rifle .303 y varias pistolas, colocándose dentro del colegio para defenderlo. Esta defensa fue un éxito y los protestantes volvieron sobre sus pasos debido a la fuerte defensa que había llegado.60

Esto confirmaría lo que meses y años más tarde sería la lectura de los sucesos por parte del Provisional IRA donde el IRA de Cathal Goulding tuvo que ser rescatado por los mismos hombres que habían abandonado la organización tiempo atrás.61

El momento más icónico de estos disturbios y el cual sería un símbolo de la división en el IRA, fue el ataque en Bombay Street, el 15 de agosto. Allí se encontraba un monasterio católico, el cual había sido alertado en los días previos de un posible ataque, aunque no había

59 Ibidem. Pág. 210. 60 Ibidem. Pág. 211 Consultado por los autores en Quinn, Rebel Voice, p. 144. 61 Ibidem. Pág. 212. 68

Marcos González habido incidentes. La mañana del 15 de agosto sucedieron disparos de francotirador hacia la gente que estaba en esa calle, lo que alertó a los habitantes de esa calle de un posible ataque sobre el monasterio ese día. Hacia las tres de la tarde fueron evacuados los religiosos del monasterio. Media hora después empezaba un nuevo disturbio en Cupar Street, la calle divisoria entre Shankill Road y Falls Road.

Los monjes se apresuraron a llamar al RUC, los cuales no respondieron a la llamada. El Rector del monasterio fue a la comisaría, donde los policías respondieron que no podían hacer nada, pues estaban desbordados por los acontecimientos. Las campanas del monasterio empezaron a sonar, llamando a la defensa del complejo religioso, y media hora más tarde se iniciaban incendios en Bombay Street, Kashmir Road y Cupar Street. Todo parecía indicar que el monasterio iba a ser incendiado y los Sacramentos Sagrados fueron sacados de la iglesia.

La llegada de 30 soldados al monasterio hacia las 7 de la tarde dio algo de esperanza, aunque sus intentos por desalojar a los lealistas fueron en vano, pues hubo cruces de ráfagas, dejando un soldado herido, a lo que respondieron lanzando gas, aunque nada pudieron hacer para salvar las casas que ardían en Bombay y Kashmir Street. La inefectividad del IRA se pudo deber, como opinan S. Prince y G. Warner, a que el día anterior, toda la Dirección del IRA de Belfast fue encarcelada, lo que definitivamente dejó una desorganización aún mayor de la que hubo los días anteriores. Un grupo de voluntarios del IRA, entre ellos McKee, se presentaron en el complejo religioso para defenderlo, aunque esta llegada del IRA muy posiblemente fue espontánea o con una organización previa casi nula, debido a los factores mencionados.62 La defensa de Bombay Street dirigida por McKee será usada más tarde como uno de los ejemplos usados por los discrepantes con la Dirección de Dublín como muestra de su incapacidad como organización para defender zonas católicas, y

62 Ibidem. Pág. 213. 69

Marcos González tomarán la defensa del monasterio como símbolo de la construcción del Provisional IRA.

Por su parte, la organización en el lado protestante se benefició de la escasa presencia policial al inicio de los disturbios en los barrios protestantes y del control de los mismos por parte de grupos lealistas, integrados muchos de ellos por representantes del unionismo, incluso del Parlamento de Stormont. Hacia el 13 de agosto se construyeron en tres calles barricadas, defendidas por hombres armados con varios subfusiles. Personalidades con McKeague admitieron tomar parte en los disturbios, él concretamente en el exitoso contraataque desde Percy Street que llevó a plantar la Union Jack en Falls Road. John McQuade, miembro del Parlamento y unionista fue uno de los organizadores de las multitudes protestantes que atacarían barrios católicos en los siguientes días.63

El reverendo Ian Paisley pidió junto a miembros destacados de la UCDC a Chichester-Clark el despliegue de los B-Specials. Además urgió a la formación de una Milicia Popular la cual empezó a recolectar nombres en la Iglesia de Paisley el 15 de agosto. A pesar de las conexiones evidentes entre grupos paramilitares lealistas y figuras políticas como el propio Paisley, no hubo pruebas de que el UPV tomara parte en ningún disturbio.64

Las acciones de la policía fueron como mínimo excesivas tanto por su fuerza como por su despliegue en depende qué zonas. Un ejemplo claro fue el uso de coches armados con ametralladoras del calibre .30, los cuales estaban destinados para patrullar la frontera de Irlanda del Norte y no para un uso urbano. Numerosas ráfagas de disparos fueron lanzadas en dirección a barrios católicos, lo que provocaría la muerte de Patrick Rooney de 9 años por una bala perdida procedente del uso de estas armas por parte de la policía, las

63 Ibidem. Pág. 214 Consultado por los autores en McKeague’s evidence, 18 May 1971, p. 87; Scarman Report, pp. 139-140. 64 64 Ibidem. Pág. 214. 70

Marcos González cuales estaban amunicionadas con balas de alta velocidad.65 Sin embargo esta muerte no sería investigada de manera adecuada. En palabras de S. Prince y G. Warner:

“su muerte fue claramente un accidente, pero un accidente causado por la imprudencia de los policías responsables de lo que seguramente habría merecido una acusación de homicidio involuntario si se hubiera investigado adecuadamente”66.

El 15 de agosto hubo peleas entre grupos católicos y protestantes en la zona de Ardoyne, algunos de los cuales iban armados, que dejaron 17 heridos por arma de fuego. Esto se produjo porque la policía estuvo ausente en la zona por un periodo de casi 2 horas. Provocó escenas de pánico donde ambos grupos se apresuraron a crear nuevas barricadas en sus respectivos barrios a la vez que los rumores sobre nuevos muertos y heridos llegaban a ambos lados. La policía estaba más ocupada por contener los disturbios que de detener a los alborotadores. Los recuentos de los detenidos dejaron claro que principalmente eran jóvenes de los cuales: el 28% estaba entre los 16 y los 20 años, 37% entre los 21 y 29 años, y 21% entre los 30 y los 39 años. De estos detenidos, un porcentaje abrumador (40%) eran de clase trabajadora.67 El resultado final fue de 7 muertos y más de 750 heridos, 130 de ellos por armas de fuego.

Como conclusión a estos disturbios, vemos que los grupos armados de ambos lados fueron determinantes a la hora de organizar a las multitudes de uno y otro lado. El IRA lo hizo en Falls y Ardoyne,

65 Ibidem. Pág. 215 Consultado por los autores en Scarman Report, p. 172. 66 Ibidem. Pág. 215 Consultado por los autores en Schedule of Discharge of Firearms by Royal Constalbulary in Belfast during the months of July and August 1969, Scarman Belfast Exhibits; Marshall autopsy report, 15 August 1969, PRONI, BELF/6/1/1/2. 67 Ibidem. Pág. 218 Consultado por los autores en Belfast Nos 20 and 24ª, Scarman Belfast Exhibits. 71

Marcos González mientras que el SDA en Shankill. Ambos fueron fundamentales para entender el desarrollo de la violencia aquellos días.

Por su parte, estos disturbios dieron al IRA numerosos voluntarios, en su mayoría jóvenes, que asumían su papel de “defensores de la comunidad”. Belfast puso en marcha la construcción de las “peace lines” o muros de paz, los cuales separaban la ciudad en barrios con varios checkpoints con horarios muy estrictos. Como consecuencia de estos disturbios sectarios, 315 familias protestantes tuvieron que abandonar sus hogares en zonas católicas y 1.505 familias católicas tuvieron que hacer lo mismo por vivir “en el barrio equivocado”.68

El despliegue del Ejército británico en Belfast dio a Wesminter el control de la situación en Belfast. El gobierno británico, el cual se mostraba aún reticente a entrar de lleno en el manejo de la situación en Irlanda del Norte, no quería mostrarse demasiado benevolente con la minoría católica en el campo de reformas políticas y sociales. Esto se debe a que no querían ganarse la enemistad de una mayoría protestante, la cual había dejado claro que podían organizarse de manera paramilitar y hacer temblar el propio Estado. El gobierno británico así buscaba no repetir la situación que se vivió en Irlanda del Norte entre 1911 y 1914.69

La presencia del Ejército pronto antagonizaría con los lealistas, tal y como temía el gabinete británico. Los disturbios entre el Ejército y los lealistas fueron muy previos a los disturbios entre el Ejército y los católicos. Entre septiembre y octubre de ese año se dieron tiroteos entre los lealistas y el Ejército, apoyado por el RUC,

68 Rogelio Alonso. Irlanda del Norte. Una historia de guerra y la búsqueda de la paz. Pág. 143-144. 69 Simon Prince and Geoffrey Warner. Belfast and Derry in Revolt. A new History of the start of the Troubles Pág. 220 Consultado por los autores en Gabinet conclusions, 19 August 1969, Confidential Annex, NA, CAN/128/46; Castle, Castle Diaries, p. 700. 72

Marcos González que dejaron numerosos heridos y 3 muertos. Algunos de los manifestantes protestantes llevarían pancartas donde se podía leer “Englishmen go home” mientras portaban banderas de la Union Jack.70

Esto se debía a que las propuestas del gobierno británico para instaurar la ley y el orden de nuevo pasaban por eliminar los B- Specials y la creación de una nueva y no sectaria fuerza de reserva, la cual se llamaría Ulster Defence Regiment (UDR) y desarmar el RUC, transformándolo en una policía al “estilo británico”71.

70 Ibidem. Pág. 220 Consultado por los autores en Irish News, 13 October 1969. 71 Ibidem. Pág. 221 Consultado por los autores en Goverment of Northern Ireland, Report of the Advisory Commitee on Police in Northern Ireland (Hunt Report), (Belfast: HMSO, 1969). 73

EUROVISIÓN Y GEOPOLÍTICA

Samuel Antón Chivo

1.- La sombra de la guerra

El verano de 1945 llegaba a su fin y con él la Segunda Guerra Mundial. Europa se había quedado en nada y, en solo treinta años, habían tropezado dos veces con la misma piedra. Las consecuencias del conflicto fueron numerosas. Las ciudades quedaron inhabilitadas y los pueblos destruidos. Los daños humanos fueron superiores a los daños materiales. Cerca de treinta y siete millones de europeos sufrieron en su propia carne la explotación y la esclavitud que sus antepasados habían proporcionado a las poblaciones indígenas siglos atrás. Además, el cincuenta y dos por ciento de esos treinta y siete millones eran civiles no combatientes.

El primer paso hacia la paz fue la Carta del Atlántico de 1941, seguida de la Conferencia de San Francisco por la cual surgía Naciones Unidas, que pretendía alcanzar la paz mundial. Además, Samuel Antón gracias a la Conferencia de Breton Woods se crearon organismos para regular la economía financiera como, por ejemplo, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.

Entre el 4 y el 11 de febrero de 1945, se reunieron Stalin, Churchill y Roosevelt en el Palacio de Livadia, cerca de Yalta, en la península de Crimea, para negociar las zonas de ocupación en la Alemania Occidental. No se olvidaron de Francia, que recibió su parte correspondiente. Este asunto terminó de concretarse en la Conferencia de Postdam entre el diecisiete de julio y el dos de agosto de ese mismo año. Se decidió dividir Berlín en dos1. Esta escisión dentro de un país separó el mundo en dos polos en los que cada una de las fuerzas dominantes impondría su sistema social y ejercería el control político. En noviembre de 1945 comenzaron los juicios de Nuremberg y Tokio en Alemania y Japón respectivamente. El objetivo era castigar a los criminales de guerra, pero los aliados fueron bastante benévolos, porque la sentencia más cruel ya había sido dictada en la conferencia de Postdam, por la que se organizó un movimiento de la población germano-parlante (Volksdeutsche), que debía ser ordenada y humanitaria, pero no fue el caso. Las migraciones forzadas entre 1945 y 1948 cambiaron la vida a catorce millones de personas que hablaban alemán, pero residían en países colindantes a Alemania2.

1 En 1944, la URSS comenzó a entender que si quería un papel importante en la esfera internacional por debía esforzarse para separar Europa y controlar una de las partes bajo un sistema político, económico y social soviético. 2 La guerra ha sido uno de los grandes factores reordenantes tanto de los espacios interiores como de los sistemas internacionales; al respecto puede verse MARTÍNEZ PEÑAS, L., …Y lo llamarán paz. Valladolid, 2018; El invierno. Valladolid, 2019, aún en prensa; y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., y MARTÍNEZ PEÑAS, L., La guerra y el nacimiento del Estado Moderno. Valladolid, 2014. 76

Samuel Antón

Los aliados querían ordenar Europa. Por este motivo optaron por las famosas políticas de planificación, cuyo objetivo principal fue la inversión pública europea. Su ineficacia y la sombra de la guerra trajeron consigo varios cambios políticos en el continente. Los partidos católicos se hicieron un hueco en la vida política a finales de la década de los cuarenta, tras haber fracasado en la Gran Guerra. Por otro lado, en Bélgica triunfó el socialismo. El éxito del partido comunista fue rotundo en Francia, Italia y Checoslovaquia. El gran apoyo de los ciudadanos a los partidos comunistas y al anarquismo provocó una crisis en Europa.

En realidad, el año 1947, fue el punto de partida de la recuperación de Europa. Un punto de inflexión. El 5 de junio de ese mismo año se hizo público el conocido como Plan Marshall con Estados Unidos como pionero del proyecto. El designio de la potencia occidental era promover un comercio internacional más libre y flexible, así como una cooperación nacional más rigurosa a ojos del mundo, pero era una forma de maquillar el propósito transcendental: establecer una barrera económica para evitar la expansión del comunismo. Tenían miedo de un posible derrumbamiento del sistema económico europeo y el ascenso al poder de ideologías comunistas.

Los mayores beneficiarios fueron Francia y Gran Bretaña, mientras que los que más sufrieron la carencia de una ayuda económica fueron Polonia, Hungría, Bulgaria, Rumania y Checoslovaquia. Sí es cierto que este último estado fue invitado, pero no asistió obligado por el líder soviético. De esta manera, comenzaba a gestarse el golpe comunista de Praga.

A su vez, en 1947, el escenario internacional conoció el discurso de Harry Truman que se materializó en la Doctrina Truman, en la cual se instaba a las naciones a escoger entre dos modelos de vida opuestos como consecuencia de tres hechos: la victoria del comunismo en naciones ocupadas por el Ejército Rojo, la fuerza y el prestigio de ideas comunistas en Italia y Francia, y la cuestión griega,

77

Samuel Antón donde la URSS a través de Bulgaria prestaba apoyo a los partidos partisanos en contraposición de la monarquía. En respuesta a Estados Unidos, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas reunió a todos los partidos comunistas europeos en Polonia, en la cual se aprobó la Doctrina Jdanov y se creó el Kominforn para coordinar las políticas de los partidos comunistas.

También tuvo lugar la Conferencia de Moscú, donde se reunieron las grandes potencias del momento para intentar llegar a través del diálogo a un consenso. El resultado fue muy negativo, ya que se constituyeron nuevas alianzas: por un lado, Estados Unidos y Gran Bretaña; por otro lado, la URSS, Francia e Italia. En este momento daba comienzo la Guerra Fría con la caída del telón de acero.

En febrero de 1948, el corazón de Europa, Praga, sufrió un golpe de Estado por parte de las fuerzas comunistas de Iósif Stalin: “Parece imposible creer que, en Checoslovaquia, tras el golpe de estado comunista de 1948, la policía volviera a pegar y torturar a la gente y que existiesen campos de prisioneros sin que lo supiéramos; si alguien nos hubiese dicho la verdad, nos habríamos negado a creerla. Cuando las emisoras extranjeras como Radio Free Europe o la BBC discutían esas cuestiones, pensábamos que era una prueba más de cómo los imperialistas mentían acerca de nosotros. Tuvimos que recibir de pleno el impacto del terror estalinista de la década de los cincuenta para abrir los ojos”3. El acontecimiento jamás fue comprendido por los aliados, ya que las relaciones diplomáticas entre la URSS y Checoslovaquia eran amistosas por aquel momento.

Por consiguiente, Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo constituyeron una alianza de defensa mutua. Por otro lado, la URSS procedió al bloqueo de Berlín. Estos dos

3 MARGOLIOUS KOVÁLY, H. (2013). Bajo una estrella cruel. Una vida en Praga (1941-1968). Libros del Asteroide, Barcelona. pp.17. 78

Samuel Antón acontecimientos contribuyeron a la aceleración de la firma del Tratado de la OTAN, una alianza militar permanente el 4 de abril de 1949. La consecuencia directa de este último hecho fue el desbloqueo de Berlín, quedando constituida la República Federal Alemana, que estaría presidida por Konrad Adenauer. Pocos meses después, en octubre, nació la República Democrática Alemana. De este modo, Stalin ya podía modelar la Europa del Este (Albania, Bulgaria, Rumanía, Hungría, Checoslovaquia, Polonia y la RDA) a la imagen soviética. La intención del líder comunista de la URSS era instaurar una constitución similar a la rusa, realizar varias reformas económicas y planes quinquenales, establecer un estado policial firme y lograr la victoria política de partidos comunistas en estos países que quedarán subordinados al partido comunista de Moscú. Igualmente se creó el Consejo de Ayuda Mutua Económica, por el cual se redactaron normas comerciales que obligaban a países comunistas.

La década de los cincuenta estaba muy cerca y una amenaza se cernía sobre Europa del Este. Josep Tito desafió al monopolio soviético y decidió romper cualquier tipo de relación con Stalin tras la Segunda Guerra Mundial por los siguientes motivos: “las purgas de los años treinta, el Pacto Ruso-Germánico, la ocupación del partido comunista en el Estado y la política agraria de colectivización”.

Esta actuación por parte del presidente de Yugoslavia fue considerada por las autoridades soviéticas como una amenaza inexorable, por lo que no se quedaron de brazos cruzados y decidieron actuar para que este espíritu agitador no impregnara al resto de estados supeditados al estilo de vida soviético. Los más perjudicados fueron aquellos que se encontraban geográficamente cerca de Yugoslavia, es decir, Bulgaria, Rumanía, Hungría y Albania. Comenzaban así los años más oscuros de la postguerra. Los juicios (purgas) que se llevaron a cabo en la Europa del Este marcarían la vida y la conciencia de millones de familias.

79

Samuel Antón

Al otro lado de Berlín, el estado francés se propuso ser el promotor de la resurrección política europea. Así, el Consejo Europeo nació en mayo de 1949 con la participación en su primera reunión de Gran Bretaña, Irlanda, Italia, Suecia, Noruega, Dinamarca, Bélgica, Holanda, Luxemburgo y, por supuesto, Francia. Justo doce meses después, brotaría el germen de lo que hoy en día conocemos como la Unión Europea, la Declaración Schuman, para dar lugar a la Comunidad Económica del Carbón y el Acero a través del Tratado de París de 1951. Este documento elaborado por Jean Monet, pero presentado por Robert Schuman, ministro de Asuntos Exteriores4, ponía en evidencia tres factores: en primer lugar, Alemania y Francia deberían superar su rivalidad; en segundo lugar, Francia debía ser el conductor del proyecto; finalmente, la paz y la unión económica formaban un binomio indisoluble. Con todo, resulta innegable la trascendencia política que esta declaración ha tenido en el curso de la historia europea, ya que por primera vez se habla de un poder supranacional, de una Alta Autoridad.

Los primeros signatarios fueron Alemania, Italia, Francia y BENELUX. Gran Bretaña no se anexionó porque estaba a favor de una unión aduanera, pero en contra de un poder ejecutivo como la Alta Autoridad.

En junio de 1950, se desataba otro conflicto en la península de Corea, que enfrentaba a Corea del Sur aliada de Estados Unidos y Corea del Norte afín a la URSS y a la China de Mao. Tras este acontecimiento, la Guerra Fría cambiaría de rumbo. Se ponía fin a la vieja Europa.

En medio de esta continua tensión, cada uno de los bloques se preparaba para ganar el litigio dejando en un segundo plano las armas, es decir, a través de la cultura. Se lanzaron políticas de propaganda

4 MANGAS MARTÍN, A. y LIÑÁN NOGUERAS, DIEGO J. (2010). Instituciones y derecho de la Unión Europea. Tecnos, Madrid. pp. 32. 80

Samuel Antón cultural, que llegarían al espectador por medio del cine, el arte, la literatura, la publicidad, la radio y la música. Josep Fontana, un maestro de la historia, lo refleja en su libro a través de una afirmación de Eisenhower que dice lo siguiente: “la batalla del futuro iba a ser la lucha por los corazones y las mentes de los hombres”5.

El Congreso para la libertad de la cultura y el Plan de acción cultural fueron los dos instrumentos más importantes lanzados desde Occidente, con la intención de dar apoyo a la izquierda no comunista. Se crearon las famosas Casas de América que contenían libros y prensa análogos a los valores occidentales. En el cine se abandonaron temas sociales y raciales para emitir mensajes políticos adecuados como, por ejemplo, el antagonismo entre el bien y el mal.

En el ámbito publicitario, los carteles de Coca-Cola llegaron al continente europeo desde América tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, algo que fue visto por los partidos comunistas como una amenaza expansiva del modelo de vida norteamericano6. De hecho, el diario L’Humanité llegó a acuñar el concepto “coca-colonización” para referirse a la exportación de este brebaje negro a Europa.

La propaganda musical se puede resumir en la expansión del Jazz, que era ilegal en los países del Este. Además, el 13 de febrero 1950, veintitrés organizaciones de radiofusión se congregaron en la Conferencia de Torquay para fundar la Unión Europea de Radiofusión, reemplazando a la Unión Internacional de Radiofusión que fue desacreditada por la guerra. Los objetivos eran tres: informar, entretener y educar a la audiencia.

5 FONTANA, J. (2011). Por el bien del imperio, una historia del mundo desde 1945. Pasado & Presente, Barcelona. pp. 208. 6 Goodbye, Lenin!. Dir. Wolfgang Becker. Perf. Daniel Brühl, Chulpan Khamatova, Katrin SaB, Maria Simon, Jürgen Vogel. X Filme Creative Pool, 2003. 81

Samuel Antón

La UER fue creada dentro de un marco geográfico como es Europa, excluyendo al bloque comunista, pero incluía a países como Yugoslavia, Turquía, Siria, , Jordania, Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos.

En la segunda reunión del Consejo Administrativo de la organización en mayo de 1950, Marcel Bezencon, presentó un proyecto por el cual se pretendía crear un sistema de intercambio de programas de televisión.

Este plan fue aprobado en 1951, al mismo tiempo que el periodista británico George Campey usaba por primera vez el término de “Eurovisión” para referirse al futuro de la televisión en Europa. Poco a poco se fue moldeando la idea de una Europa unida por una visión común7. El seis de junio de 1954, Eurovisión era oficial. El Festival de la Canción fue producto de la guerra entre culturas. Fue el resultado de un único miedo: la expansión del comunismo.

2.- Que Comience el show: Grand Prix de la Chanson Européenne

En Europa todavía cosían las heridas de la Segunda Guerra Mundial, aunque se desangraban como consecuencia de la “revolución contra occidente”8. A mediados del siglo XX se vuelve a rescatar el concepto de descolonización como sinónimo de autonomía e independencia. Pero por primera vez en la historia, los estados

7 European Broadcasting Union. (1999-2000). EBU 50th Anniversary. Diffusion EBU Review. [ref, de 16 de diciembre de 2017]. Disponible en web: https://www.ebu.ch/CMSimages/en/publications_50_e_tcm6-12446.pdf 8 MARTÍNEZ CARRERAS, J. y MORENO GARCÍA, J. Descolonización y Tercer Mundo. Universidad Complutense de Madrid, Cuadernos de historia contemporánea, ISSN 0214-400X, N º 21, 1999, pp. 147-160. 82

Samuel Antón imperiales tendrán que reconocer el derecho a la autodeterminación de los pueblos sometidos a su represión.9

Mientras en Europa había arrancado una competición que se convertiría en un gran fenómeno mundial, justo unas semanas antes, en el continente africano, tanto Túnez como Marruecos celebraban su libertad al conformar sus propios estados independientes alejados de la metrópoli francesa.

El 24 de mayo de 1956 tuvo lugar en el teatro Kursaal de Lugano (Suiza) el primer festival, que nace como una inspiración del concurso musical de San Remo y cuenta con unas características propias que no volverán a darse en ninguna otra edición del certamen. Cada país tiene la obligación de presentar dos composiciones, pero deberán ser interpretadas por cantantes en solitario, los votos del jurado internacional son secretos y cada estado tiene la oportunidad de votarse a sí mismo. Fue la única vez en la historia de la competición en la que el encargado de presentar el programa en solitario fue un hombre, Lohengrin Filipello. El primer festival de la canción fue retransmitido por la radio.

En un principio estaba prevista la participación de nueve países, aunque la delegación austriaca y la danesa no consiguieron llegar a tiempo a Lugano, por lo que los países que formaron parte de esta primera edición fueron: Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Suiza.

Lys Assia, la representante suiza y su canción “Refrain”, que habla de la añoranza a la infancia, se hicieron con la victoria. Las votaciones, como se dijo anteriormente, fueron secretas y nunca se han llegado a publicar.

9 ARÓSTEGUI, J. (2001). El mundo contemporáneo: historia y problemas. Crítica, Barcelona. pp. 697-747. 83

Samuel Antón

Pocos meses después, el 23 de octubre de 1956 tuvo lugar una revuelta estudiantil en Hungría como un acto solidario tras los hechos acaecidos en el estado polaco. Fue un movimiento con gran respaldo popular con el único objetivo de romper con el hermetismo de la Unión Soviética. Su líder político se llamaba Irma Nagy. La revolución húngara “fue un revés muy duro para el comunismo, así como el primer latido de la democracia de los países del este” (Blanco, 2006).

El 3 de marzo de 1957 tuvo lugar la segunda edición del Festival en Alemania Occidental. Esta decisión fue tomada por la Unión Europea de Radiofusión. Corry Brokken, la representante de la delegación holandesa por segundo año consecutivo, se alzó con el triunfo con más de treinta puntos. El número de espectadores del programa aumentaba a la vez que lo hacía la demanda de los aparatos de televisión. También incrementó el número de participantes, ya que Dinamarca, Austria y Reino Unido se unieron a la competición. Las novedades de este año fueron varias: por un lado, cada país solo podía ser representado por una canción, aunque los intérpretes podían ser cómo máximo dos; por otro lado, ya no era necesario que el jurado internacional viajase hasta el país anfitrión para dar el veredicto, porque se haría a través de conexión telefónica.

El jurado de cada estado estaba compuesto por diez miembros que repartían diez puntos de manera libre, es decir, un punto a cada participante o toda la puntuación íntegra para una sola delegación. Francia y Alemania se otorgaron de manera recíproca una calificación de seis puntos, la más alta en un contexto en el que la Declaración Schuman ya había dejado claro que para la recuperación de Europa era necesario que ambas potencias dejaran a un lado su enemistad.

Pero la novedad que marcó el rotundo éxito del formato fue la retransmisión de las votaciones, pudiendo dar a conocer el intercambio de votos y la clasificación final, ya que el año anterior la confidencialidad de los resultados levantó un gran revuelo.

84

Samuel Antón

Justo veintidós días después, el 25 de marzo de 1957, se firmó en Roma el tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea y de la Comunidad Europea de la Energía Atómica, que entraría en vigor el 1 de enero de 1958 para sus seis estados signatarios: Italia, Alemania Occidental, Francia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo10.

La victoria de Francia, la cuestión argelina y la ausencia de Reino Unido

El estado pionero de la libertad, la igualdad y la fraternidad no pasaba por sus mejores momentos. El proceso descolonizador no fue favorable. En los últimos años, Marruecos, Túnez e Indochina habían logrado la autodeterminación y Argelia sería el siguiente.

El 1 de noviembre de 1954, el Frente de Liberación Nacional, abanderado del nacionalismo argelino, cuyo único objetivo era crear un estado libre e independiente, dio comienzo a una serie de hostilidades contra la administración francesa tras años de represión y explotación contra la población de Argelia. Los argelinos nativos eran considerados ciudadanos de segunda categoría y no se les había dotado de derechos políticos11. Los ataques eran recíprocos y continuos, pero en 1956 el conflicto se acentuó coincidiendo con la crisis del Canal de Suez enfrentando a Reino Unido, Francia e Israel que habían firmado en París el Protocolo de Sèvres para establecer una alianza bélica contra el Egipto de Nasser. Francia decidió involucrarse en el asunto, debido al apoyo que el líder egipcio proporcionaba a los insurrectos argelinos y así tras la victoria podría

10 MANGAS MARTÍN, A & LIÑÁN NOGUERAS, DIEGO J. (2010). Instituciones y derecho de…op. cit, 35. Su precedente inmediato era el Tratado de la CECA, sobre el cual se puede leer FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., “El Tratado de la CECA”, en Iehring, nº 1, 2018. 11 FONTANA, J. (2011). Por el bien del imperio…op.cit, 330. 85

Samuel Antón reafirmar de nuevo su dominio colonial en el norte de África (Davidi, 2006).

El conflicto llegó a su punto álgido en enero de 1957, cuando se desató la conocida Batalla de Argel, a raíz de unos atentados terroristas por parte de los insurgentes. Las consecuencias de este enfrentamiento fueron horrorosas. Las fuerzas armadas francesas llegaron a utilizar métodos como la tortura, una práctica que conmocionó tanto a los habitantes del estado francés, que salieron a las calles mostrar su descontento12.

El 12 de marzo de 1958 tenía lugar en Hilversum (Países Bajos), la tercera edición del concurso musical con la incorporación de Suecia y la baja de Reino Unido. Se podrían realizar dos hipótesis para justificar su retirada: en primer lugar, no sería capaz de hacerse cargo de los costes que supone la participación en el Festival como consecuencia de la recesión económica que sufrió la nación británica tras el enfrentamiento con Egipto por el dilema del Canal de Suez; y, en segundo lugar, se puede hablar de una reacción a la joven Comunidad Económica Europea de la que Reino Unido no formaba parte.

Ambas suposiciones serían erróneas. Por un lado, sí es cierto que la reputación del estado británico había quedado dañada, pero su economía estaba totalmente recuperada, aunque su crecimiento se había estancado y se le estaba empezando a considerar como “el enfermo de Europa”13. Además, Francia también participó en el litigio

12 Ibidem, pp. 333. Francia no fue la única potencia colonial que tuvo que enfrentarse a este tipo de situaciones. Sobre el caso británico ver MARTÍNEZ PEÑAS, L. En nombre de Su Majestad. Valladolid, 2016, y, del mismo autor con Manuela Fernández Rodríguez, "Evolution of British law on terrorism: From Ulster to global terrorism (1970-2010)", en VV.AA, Post 9/11 and the State of permanent Legal Emergency. Security and Human Rights in countering terrorism. Nueva York, 2012. 13 JUDT, T. (2016). Postguerra... op.cit, 520. 86

Samuel Antón apoyando a su vecino del Atlántico por lo que, si la ausencia de Reino Unido estuviera relacionada con la crisis del Canal de Suez, el estado francés tampoco hubiera participado en 1958. Por otro lado, el estado anglosajón no se anexionó al Tratado de Roma del año anterior por voluntad propia, ya que desconfiaba del proyecto federal europeo14.

Francia con André Claveau y su “Dors, mon amour” ganó el Grand Prix de la Chanson Européenne con veintisiete puntos que fueron dados por la mayoría de los participantes. Los Países Bajos fue el único estado que no votó a su vecino. Se podría llegar a pensar que, desde la capital holandesa, no compartían la política exterior francesa en Argelia.

La crisis moral, política y social del estado francés llegó a perjudicar mucho su prestigio internacional y quizá, los participantes de la competición musical decidieron lavar entre todos la imagen de Francia facilitándole la victoria.

El 13 de mayo de ese mismo año, desde Francia se exigía el regreso al poder de De Gaulle, que sería investido un mes después15, escribiendo el punto final de la cuarta República francesa. En palabras de Tony Judt, “la IV República fue víctima de los costes de la guerra”16.

El presidente conservador francés se percató rápidamente de que el escenario internacional estaba permutando y con él se comenzó a construir un gran esqueleto de derechos humanos. De hecho, el artículo quinto de la joven Declaración Universal de 1948 prohibía el trato inhumano y la tortura17. Por este motivo, las numerosas metrópolis que se enfrentarán a los procesos de descolonización concederán la independencia a sus colonias, situando en los altos

14 Ibidem, pp. 444-446. 15 FONTANA, J. (2011). Por el bien del imperio… op.cit, 334. 16 JUDT, T. (2016). Postguerra… op.cit, 426. 17 Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) 87

Samuel Antón cargos a aquellas personalidades que estaban influenciadas por la cultura occidental18.

En el año 1959, se celebra en Cannes, Francia, la cuarta edición de Eurovisión, en la que se verán nuevos participantes como Mónaco. Reino Unido también vuelve al festival y Luxemburgo se retira, quizá por los malos resultados del año anterior, al recibir solo un punto por parte de Suiza. Al mismo tiempo, se esboza la idea de un rival del mercado común europeo, la European Free Trade Association, de la que comenzarán a ser parte en enero de 1960, Austria, Suiza, Dinamarca, Suecia, Reino Unido, Noruega y Portugal19.

El 25 de marzo de 1960, Eurovisión se celebra en Londres, con el regreso de Luxemburgo y la participación por primera vez de Noruega, coincidiendo con la firma de la Asociación Europea de Libre Comercio. De los siete países fundadores, solo falta Portugal en la competición, que tardará unos años más debido a su régimen autoritario, justo al contrario que el estado español que está llamando a la puerta europea. A partir de este año, se puede observar que la delegación que gana el concurso será la anfitriona en la siguiente edición. A pesar de formarse dos grupos comerciales en el continente, no se observa ningún enfrentamiento entre los bloques en las

18 FONTANA, J. (2011). Por el bien del imperio… op.cit, 341. Este proceso también afectaría a España, tanto en Guinea como en su protectorado de Marruecos. Respecto del primero puede verse GALLEGOS VÁZQUEZ, F., “La independencia de Guinea” en PRADO RUBIO, E., FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., y MARTÍNEZ PEÑAS, L., El año de los doce mayos. Valladolid, 2018; sobre el segundo tema, MARTÍNEZ PEÑAS, L., “La administración central del Protectorado, 1912-1936”, y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., “La administración central del Protectorado, 1936-1956”, ambos en ALVARADO PLANAS, J., y DOMÍNGUEZ NAFRÍA, J. C., La administración del Protectorado de Marruecos. Madrid, 2014. 19 MANGAS MARTÍN, A & LIÑÁN NOGUERAS, DIEGO J. (2010). Instituciones y derecho de… op.cit, 36. 88

Samuel Antón votaciones del concurso, es decir, los estados miembros de la CEE y de la EFTA intercambian puntos entre ellos.

La década de los sesenta trajo consigo los acuerdos de Evian entre Argelia y Francia, por lo tanto, la paz estaba cerca. Este pacto fue respaldado en un referéndum favorable tanto por la población de la metrópoli francesa como por los independentistas argelinos. En 1962, los argelinos consintieron que los franceses mantuvieran durante un tiempo cinco bases en el Sahara, que fueron el escenario de las pruebas atómicas francesas20.

Todos aquellos en contra de una Argelia autónoma se refugiaron en Madrid en una organización terrorista clandestina, con el objetivo de aplastar los pactos y atentar contra París. Llegados a este punto se preguntarán porqué. Solo la opinión pública española se atrevió a tomar una posición en el conflicto, a través de diarios como La Vanguardia Española, Arriba, ABC o Ya. Aunque la prensa española, en general, apoyaba las acciones de Francia, las acciones por parte del gobierno no iban en la misma línea. El caudillo, aprovechando las declaraciones del que sería el nuevo presidente electo del estado francés, se reitera en la idea de que una sociedad necesita una autoridad fuerte ante el malogrado sistema de partidos parlamentarios21. Además, de manera indirecta, se verá envuelto en el litigio, ya que proporcionará cobijo a los miembros de la Organisation de l’Armé Secrète (OAS) para vengarse de los dirigentes franceses, que habían apoyado a Hassan II a sofocar la revuelta de los rifeños en Marruecos22.

20 FONTANA, J. (2011). Por el bien del imperio… op.cit, 336. 21 AIT YAHIA, K. (2008). “La prensa franquista y la política exterior: el caso de la guerra de independencia de Argelia”. Cuadernos de Historia Contemporánea 30. Marzo: 293-312. 22 ENRÍQUEZ DE LA ORDEN, M ª C. (1998). “Aquellos barros franceses trajeron estos lodos argelinos”. Espacio, tiempo y forma, serie V, Historia Contemporánea 11. 279-296. 89

Samuel Antón

La República de Argelia se proclamaba independiente en julio de 1963. El nuevo régimen se descubría como progresista y neutral23. Además, Francia volverá a triunfar en el festival de la canción europea tanto en 1960 como en 1962.

La década de los sesenta: España, Yugoslavia y Portugal se hacen un hueco en el festival

La década de los sesenta se presentaba turbulenta. La descolonización se aceleró a un ritmo vertiginoso. Solo en 1960 accedieron a la independencia dieciséis países del continente africano: Camerún, Chad, el Congo belga, Costa de Marfil, Togo, Níger, Madagascar, Somalia, República Centroafricana, Mali, Gabón, Senegal, Nigeria, Dahomey y el Congo-Brazzaville24. Justo el 14 de diciembre de ese mismo año, Naciones Unidas, adoptó la Resolución 1514 sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales.

Además, en Europa, era el momento del Estado del Bienestar que llegaba desde América del Norte presidida por Johnson como consecuencia del conocido baby boom. Pero el marxismo resurgía de sus cenizas para dar aliento a una nueva generación que lucharía contra el conformismo de la sociedad, tras la mala gestión de los pilares del estado del bienestar por parte de los gobiernos europeos. El 18 de marzo de 1961, se celebró en Cannes, Francia, la quinta edición del festival europeo de la canción. Cada año, el formato llamaba más la atención a los estados, que decidían unirse a la competición. De este modo, participaron dieciséis delegaciones, de las cuales se estrenaron España, Yugoslavia y Finlandia. Luxemburgo ganó el concurso con más de treinta puntos otorgados por la gran mayoría de los participantes. Pocos meses después, en agosto,

23 FONTANA, J. (2011). Por el bien del imperio… op.cit, 337. 24 Ibidem, pp. 341. 90

Samuel Antón comenzaba la construcción del muro de Berlín, que dividiría Europa durante casi tres décadas.

Los casos de España y Yugoslavia son bastantes curiosos. Por este motivo, el objeto de este epígrafe es esclarecer la situación, ya que son los dos primeros países no democráticos que llegaron al festival musical.

En primer lugar, España, un régimen autocrático, estaba dirigida por el General Francisco Franco desde 1939 tras una guerra que enfrentó al bando nacional y al bando republicano. El estado español se mantuvo fuera de juego en la Segunda Guerra Mundial, no obstante, proporcionó algunos favores a las potencias del Eje, cuando Bélgica u Holanda rompieron su neutralidad o Italia se involucró en el conflicto25. Esta estrategia condenó al franquismo ante el escenario internacional.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Naciones Unidas, a través de la Resolución 39 (I) de diciembre de 194626, prohibió el acceso de España a los distintos organismos internacionales. A esto tenemos que sumar una gran crisis económica que permitió a Franco culpar a los aliados del aislacionismo al que estaba siendo sometido el estado español.

La España antidemocrática de la posguerra hizo trabajar al gobierno junto con el Ministerio de Asuntos Exteriores encabezado por Martín Artajo en una nueva imagen del estado español. Por ello redactaron un discurso en el que justificaban que la guerra civil y la

25 MORCILLO, M. (2013). “La violación de la neutralidad de España durante la Segunda Guerra Mundial”. Estudios Humanísticos. Historia 12. Noviembre: 289-307. 26 Resolución 39 (I): “Relaciones de los miembros de las Naciones Unidas con España”. El texto en Resoluciones adoptadas por la Asamblea General durante la segunda parte de su primera sesión del 23 de octubre al 15 de diciembre de 1946. 91

Samuel Antón colaboración con Alemania e Italia solo pretendían una cosa: erradicar la ideología comunista en la península ibérica27. Este mensaje poco a poco convencería a los vencedores de la guerra. Además, con el cuarto gobierno de Franco y el ministro Martín Artajo, se puso fin al aislacionismo, ya que España comenzará a formar parte de organismos especializados como, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Mundial del Trabajo o la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Otros de los avances que allanarían el camino a Franco hacia la apertura será la firma del Concordato de la Santa Sede y un acuerdo entre Estados Unidos y España por el cual se establecían en territorio español varias bases militares a cambio de una ayuda militar y económica28. Finalmente, se anexionará a Naciones Unidas en 1955.

Con el cambio de gobierno en 1957, Castiella ocupó el cargo de Ministro de Asuntos Exteriores. Así comenzó a escalar el gobierno español hacia las instituciones de Breton Woods. Tras dos años de negociaciones, en 1959, España consiguió ser miembro tanto del Fondo Monetario Internacional como del Banco Mundial, al mismo tiempo que las políticas nacionales giraban en torno a un plan de estabilización que pretendía acabar con las secuelas de una economía autárquica29.

27 PARDO, R. y PORTERO, F. (1999). “Las relaciones exteriores como factor condicionante del franquismo”. Revista Ayer 33. 187-218. 28 ALDECOA LUZÁRRAGA, F. (1984). “La política exterior de España en perspectiva histórica de 1945 a 1984: de la autocracia al Estado de derecho”. Revista de ciencias sociales 63. 11-132. 29 CAVALIERI, E. (2014).” España y el FMI: la integración de la economía española en el sistema monetario internacional, 1943-1959”. Estudios de Historia Económica, 65. 125-152. Disponible en web: https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSer iadas/EstudiosHistoriaEconomica/Fic/roja65.pdf 92

Samuel Antón

En segundo lugar, Yugoslavia, que estaba dirigida por Tito, un líder carismático que no compartía la visión del mundo de Iósif Stalin. Como se dijo anteriormente, las relaciones entre el líder yugoslavo y el líder soviético tras la Segunda Guerra Mundial eran tensas hasta que llegó un punto en el que se congelaron. El problema de Trieste, el proyecto de una federación balcánica con Bulgaria y el apoyo a los comunistas griegos llevaron finalmente a la quiebra las relaciones diplomáticas entre estos países30.

A los pocos días de la muerte de Stalin en 1953, Jruschov fue elegido para llevar las riendas del gobierno soviético. Sin embargo, a pesar de este cambio reformista, los lazos bilaterales entre ambos gobernadores no prosperan, porque Tito prestará refugio a Imra Nagy en Budapest, como consecuencia de las revueltas en Hungría en 195631.

Tito se había alejado del estalinismo para apostar por un socialismo más progresista que, en palabras de Tony Judt, “había introducido cierto grado de descentralización en la toma de decisiones”32. Esta actitud fue muy bien acogida por Occidente. Los yugoslavos no gozaban de libertades totales y mucho menos eran felices, pero se alejaban algo más del hermetismo que caracterizaba al sistema de la URSS33. Yugoslavia es el único país que ha participado en Eurovisión sin ser miembro de la Unión Europea de Radiofusión.

El 18 de marzo de 1962, tenía lugar en la capital de Luxemburgo el Grand Prix de la Chanson Européenne, del que salía victoriosa Francia, sumando su tercer triunfo. Al otro lado del Atlántico, se vivía un enfrentamiento entre Estados Unidos y Cuba,

30 CASANOVA, M. (2004). “La Yugoslavia de Tito. El fracaso de un estado multinacional”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Hª Contemporánea 16. 337-349. 31 Ibidem, pp. 341. 32 JUDT, T. (2011). Postguerra.... op.cit, 625. 33 Ibidem, pp. 626. 93

Samuel Antón porque el primero temía las políticas comunistas de Castro, por lo que el segundo, ante la incertidumbre y el miedo de una invasión norteamericana, contactó con los soviéticos y llegaron al acuerdo de establecer misiles en el estado cubano que apuntaban a Estados Unidos. Estos acontecimientos tuvieron en vilo a todo el escenario internacional porque, una vez más, el mundo volvía a estar en peligro.

El 23 de marzo de 1963, Londres acogía la séptima edición del concurso musical. Según la normativa de la Unión Europea de Radiofusión le correspondía a Francia organizar el festival, pero se desconocen las razones motivadas del cambio. Las relaciones entre estos dos países siempre han sido un poco extrañas. En los siete años que se ha festejado el espectáculo, siempre que Francia decidía dar puntos a Reino Unido, este no lo hacía y viceversa. Pero resulta curioso lo siguiente: estos dos países planeaban un pacto sobre fuerza nuclear europea, que no se efectuó, porque los ingleses firmaron con los estadounidenses el acuerdo de Nassau. Ante la postura del estado británico, De Gaulle, decidió vengarse declarando en público, el 14 de enero de 1963, el veto a la adhesión de Reino Unido a la Comunidad Económica Europea34. Ese mismo año, Reino Unido no daba ningún punto a Francia en la competición musical, mientras que el estado francés premiaba a la nación inglesa con tres puntos.

El 21 de marzo de 1964, Copenhague, fue el estado anfitrión del Festival. Dinamarca fue testigo de la retirada de Suecia y el ingreso de Portugal. La población portuguesa también estaba sometida al régimen de Antonio Salazar, que se oponía al comunismo, por lo tanto, al igual que España y Yugoslavia, era un candidato totalmente apto para participar debido al contexto, pero las circunstancias hicieron que su acceso se retrasara.

34 FONTANA, J. (2011). Por el bien del imperio… op.cit, 283. 94

Samuel Antón

Tras la Segunda Guerra Mundial, el estado luso no fue visto como un enemigo, sino como un aliado más. De hecho, muy pronto se embarcó en el proceso de integración económica para formar parte de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio o la OTAN. Estados Unidos y Gran Bretaña eran sus mayores aliados hasta que a principios de la década de los sesenta, algunas colonias portuguesas (Angola y Mozambique) empezaban su camino hacia la independencia. Los levantamientos no fueron bien acogidos por el gobierno de Portugal, por lo que pronto se emplearon medios coercitivos para acabar con los movimientos insurgentes35. Estos últimos acontecimientos pudieron ralentizar la participación de Portugal en el festival hasta 1964.

Tras la entrada de Portugal al Festival, las relaciones bilaterales entre éste y España estaban congeladas, debido a diferencias en sus respectivas políticas exteriores. El estado luso apoyaba la colonización, pero España no compartía su postura36. De hecho, España, llevó el caso de Gibraltar a Naciones Unidas y abandonó Guinea en 1968. En este periodo (1964-1969), ambos países se concedieron puntos de manera recíproca. Por lo tanto, en este caso, sus discrepancias no se notaron en el concurso.

Un caso totalmente opuesto podría ser el de España, Portugal e Italia. Los gobernantes de la península Ibérica eran católicos y la Iglesia era una institución muy importante en dichos países. Además, les unía con Italia por aquel entonces, una buena amistad con el Papa Pío XII. Por estos lazos que unían a los tres Estados, cabe pensar que

35 JIMENEZ REDONDO, JC. (2003). “Salazarismo y política exterior”. Revista de Historia Contemporánea 21. 155-182. 36 COSTA NEVES, C. (2001). “Las relaciones político-diplomáticas entre Portugal y España en la segunda mitad del siglo XX”. Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea, Universidad de Valladolid, N º 21, pp. 397-408. 95

Samuel Antón se podrían haber favorecido con las puntuaciones del Festival. Pero no fue así, y esto se puede justificar por la ruptura que tuvo lugar entre la Iglesia y el Estado a lo largo de la década de los sesenta37.

En 1964, representó a España el grupo conformado por Tim, Nelly y Tony, popularmente conocidos como TNT. El Festival estaba siendo retransmitido en directo por toda Europa y mientras actuó la delegación española, unos espontáneos saltaron al escenario con una pancarta en la que se instaba a boicotear los gobiernos dictatoriales de la Península Ibérica. Por este motivo, Televisión Española decidió retransmitir los eventos internacionales con unos segundos de retraso38. Italia, con cuarenta y nueve puntos ganó el festival. Reino Unido se conformó con una segunda posición y Mónaco con la medalla de bronce. Al año siguiente, el formato dio la bienvenida a Irlanda. Este pequeño país no se imaginaba que, en el futuro, sería el ganador absoluto de Eurovisión Song Contest, ya que ha ganado en siete ocasiones. No se puede olvidar el regreso de Suecia.

En marzo 1966, el festival de la canción se celebró en Luxemburgo por segunda vez. Austria se hizo con la victoria gracias a Udo Jürgens y su canción “Merci Cherie”, seguida de Suecia y Noruega respectivamente. En el tablero de votos de este año, se puede observar un desastroso resultado por parte del estado francés, que recibió solo un punto por parte de Mónaco. Desde los inicios del concurso, Francia ha obtenido una puntuación que oscilaba entre trece y treinta y dos puntos. Además, en tres ocasiones triunfó encima del escenario. Por este motivo cabe pensar que no es una cuestión de gustos musicales, sino que algo ha ocurrido en Europa. Y así fue. En

37 MONTERO, F. “La Iglesia y el catolicismo en el final del franquismo. El “despegue” de la Iglesia en la pretransición 1960-1975”. Universidad de Alcalá, pp. 237-249. Extraído de: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/8863/Iglesia%20Catolici smo%20Franquismo.pdf?sequence=1&isAllowed=y 38 PARDO, JR. (2005). 1956-2005: medio siglo del Festival de Eurovisión. Rama Lama, Madrid. 96

Samuel Antón junio de 1965, Francia abandonó el Consejo Europeo, porque no se aceptó su propuesta sobre la adopción decisiones por unanimidad. Un ambiente que la institución tuvo que soportar hasta enero de 1996, cuando el estado francés decidió volver a las reuniones gracias a los acuerdos de Luxemburgo. De una manera o de otra, la crisis de la “silla vacía” pasó factura al estado francés39.

El 6 de abril de 1968, Eurovisión se festejó en Londres. Al evento acudieron diecisiete delegaciones, porque Dinamarca decidió retirarse de la competición el año anterior. Era la primera vez que España ganaba Eurovisión con y su famoso “La, La, La”, que lograron veintinueve puntos. A la cantante española le siguió muy de cerca el intérprete británico Cliff Richard y la canción “Congratulations” que se quedaron a tan solo un punto del éxito, por delante de sus enemigos los franceses, que se tuvieron que conformar con un tercer puesto.

Un año más, los altercados entre Francia y Reino Unido salpicaban al concurso. Es cierto que a lo largo de la vida del Grand Prix de la Chanson Européenne, siempre que el estado francés votaba a su mayor aliado de la primera mitad del siglo XX, Reino Unido no actuaba de la misma manera, excepto en los años 1965 y 1966, en los que decidieron repartir sus votos sin otorgarse ningún punto; en 1967, ambos se dieron varios votos. El estado inglés solicitó una vez más la anexión a la Comunidad Económica Europea, pero en septiembre de 1967, Francia con su veto arruina la petición40. Este acontecimiento se vio reflejado en el programa de televisión de 1968, cuando Gran Bretaña no proporcionó ningún voto a la Francia gaullista, mientras que esta otra le regaló cuatro puntos.

39 MANGAS MARTÍN, A & LIÑÁN NOGUERAS, DIEGO J. (2010). Instituciones y derecho de… op.cit, 36. 40 JUDT, T. (2014). Postguerra… op.cit, 453. 97

Samuel Antón

Son muchas las fuentes que apuntan que Francisco Franco manipuló las votaciones del jurado internacional. Desde Televisión Española, varias personalidades viajaron por toda Europa para sobornar a algunos países: el régimen franquista compró series a cambio de recibir votos en el festival. Esas secuencias jamás se llegaron a emitir en territorio español. El objetivo era mejorar la imagen exterior de España41. Además, en un primer momento, el representante español iba a ser Serrat, que estaba empeñado en cantar en catalán, pero desde el gobierno se le negó la participación, porque el convenio de Eurovisión estableció unos años atrás que se debería cantar en el idioma oficial de la nación. Así, Massiel, una joven de veinte años representó a España en el concurso.

Como marcaba el reglamento, el gobierno de Franco y la Televisión Española se encargaron de la organización del certamen, que acogería el Teatro Real de Madrid el 29 de marzo de 1969, bajo el siguiente eslogan: “La España diferente”. El cartel publicitario fue realizado por el artista Salvador Dalí y el programa fue presentado por Laura Valenzuela.

El dictador español se esforzó por mostrar una España abierta, pero aun así hubo países como Austria que decidieron no formar parte del juego de un régimen autoritario. Suecia también mostró su descontento hacia la dictadura: el locutor Pekka Langer dimitió de su cargo, porque se negaba a viajar a España. Asimismo, una muchedumbre se manifestó ante la embajada española en contra del estado de excepción que sufría España. Unos días antes del evento musical en Madrid, Franco levantó el estado de excepción.

La edición de 1969 fue muy especial. Ese año, Massiel dio el premio a Francia, Holanda, Reino Unido y España, que quedaron empate con dieciocho puntos. El estado español estaba representado

41 Documental 1968. Yo viví el mayo español por Monserrat Fernández Villa. Emitido en televisión. 98

Samuel Antón por Salomé y una canción titulada “”. Por aquel entonces, no existía ninguna norma que aclarase cómo actuar en esa situación. Por todo esto, el Festival de Eurovisión tuvo cuatro ganadores y una nueva ciudad anfitriona que preparó todo para el nuevo torneo de 1970: Ámsterdam.

La década de los sesenta terminó con una Europa revuelta. El malestar era general. Las revoluciones en Francia, la República Federal Alemana e Italia se contagiaron a España. Los países de Europa Oriental apostaban por el socialismo y un acercamiento a Tito, al mismo tiempo que estallaba la primavera en Praga. Mientras Eurovisión llegaba a España, el hombre estaba a punto de pisar la luna y, a su vez, en África intentaban llegar a la ciudad. Además, con el cambio de gobierno en Francia, el presidente Georges Pompidou, tendió la mano a su vecino británico para facilitar el proceso de negociación hacia la CEE42.

En estos dos lustros, no existe un patrón fijo en las votaciones, es decir, los asuntos políticos, mayoritariamente, estaban bastante alejados del festival y las relaciones bilaterales no se reflejaban en la competición tanto como en la actualidad, porque la localización de los conflictos estaba en otros continentes. Así, los países occidentales se centraron en “ahogar los vientos del cambio”43 en África y Asia para fortificar el esqueleto del capitalismo. Como escribió Tony Judt: “Europa había sido una isla de paz social”44.

En esta época se premió una ideología contraria al comunismo, cerrando los ojos ante sistemas autoritarios como el de Francisco Franco o Antonio Salazar, mientras estos, en palabras del periodista Rubén Serrano, “se presentaban como regímenes abiertos, sociales y

42 MANGAS MARTÍN, A & LIÑÁN NOGUERAS, DIEGO J. (2010). Instituciones y derecho… op.cit, 36. 43 FONTANA, J. (2011). Por el bien del imperio… op.cit, 345. 44 JUDT, T. (2014). Postguerra… op.cit, 671. 99

Samuel Antón culturales, que podían tener impacto económico”45 en el nuevo escenario internacional.

3.- Un programa de entretenimiento consolidado

En la década de los setenta surgieron nuevos movimientos políticos en Europa como, por ejemplo, el feminismo y el ecologismo. El aborto, el divorcio y el medioambiente fueron los grandes temas de la época. Según Josep Fontana, “la televisión contribuyó a crear una conciencia política más viva a través de una información más rica”46.

La Iglesia todavía tenía un gran control moral sobre la sociedad, por lo que el aborto estaba penalizado. Reino Unido fue el primero en tomar medidas y lo despenalizó en 1967. Por este motivo, entre 1972 y 1973, más de treinta mil mujeres francesas viajaron al país británico para abortar47. Según pasaban los años, numerosos países europeos siguieron los pasos de Reino Unido. En 1975, con el nuevo presidente francés al poder, Valéry Giscard, se legalizó el aborto en Francia; tres años más tarde en Italia y en 1985, se aprobó la ley del aborto en España.

La cuestión del aborto también llegó a Eurovisión en 1974. En palabras de José Ramón Pardo, “la Radiotelevisión Italiana difirió la retransmisión del Festival por si la canción “Sí”, de , podía influir en el resultado del referéndum sobre el aborto”48, aunque aparentemente la letra de la composición no parecía muy reivindicativa.

45 Conversación a través de Twitter con el periodista Rubén Serrano a 23 de febrero de 2018. 46 FONTANA, J. (2011). Por el bien del imperio… op.cit, 375. 47 JUDT, T. (2014). Postguerra… op.cit,708. 48 PARDO, JOSÉ RAMÓN. (2005). 1956- 2005: medio siglo del Festival de Eurovisión. RAMA LAMA, Madrid. 100

Samuel Antón

Israel: de víctima a miembro activo

Tras la Segunda Guerra Mundial, millones de judíos emigraron a Palestina para asentarse en un territorio que consideraban históricamente suyo. Reino Unido, que controlaba la zona desde el final de la Gran Guerra, no pudo controlar los continuos flujos migratorios y tuvo que abandonar la región. El 14 de mayo de 1948, se declaró la formación del estado de Israel, por parte de la comunidad judía. Este acontecimiento afectó a toda la población árabe que llevaba asentada en la zona durante siglos. Y así comenzó el conflicto árabe israelí, que estaba condenado a la desavenencia.

Ese mismo año estalló la primera guerra árabe-israelí, que afrontaron en un bando países como Egipto, Líbano, Siria o Irak, y en el otro, el nuevo ejército de Israel que saldrá victorioso con más territorios. Palestina quedó completamente reducida a la Franja de Gaza y Cisjordania. La segunda guerra árabe-israelí tuvo lugar en 1956, cuando Israel, junto con Francia y Reino Unido, como se mencionó anteriormente, se aliaron en secreto para atacar Egipto y controlar el canal de Suez.

En 1967, empezó la conocida Guerra de los Seis Días, cuando Israel decidió atacar sin previo aviso Egipto. Por esta época, el joven estado israelí tenía varios frentes abiertos en Siria y Jordania, por lo que estos países se aliaron con el dirigente egipcio Nasser para vencer al intruso de Oriente. Pero una vez más, Israel triunfó y conquistó la Península del Sinaí, los Altos del Golán y Cisjordania.

La década de los sesenta se caracterizó por el nacimiento de grupos insurgentes en todo el mundo, que lucharon contra el poder central, al que identificaban como opresor capitalista. Según Javier Feal Vázquez, profesor de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, “los avances tecnológicos, la creación de armas con mayor poder de destrucción, la amplia conexión mundial y la publicidad

101

Samuel Antón facilitaron el auge del terrorismo internacional”49. Así, se pueden destacar organizaciones en Europa como ETA en España, IRA en Irlanda del Norte, RAF en Alemania Occidental y las Brigadas Rojas en Italia, todas ellas de carácter secesionista. Al otro lado del Mediterráneo nació un grupo terrorista palestino en 1964 conocido como la Organización para la Liberación Palestina y en 1970 la agrupación del Septiembre Negro.

El 5 de septiembre de 1972, estaban teniendo lugar los Juegos Olímpicos en Múnich, Alemania, cuando la organización terrorista de Septiembre Negro atentó contra el equipo israelí, en el que perdieron la vida once atletas. El historiador británico, Tony Judt, asevera que “existía una relación afianzada entre el terrorismo europeo y el palestino, ya que integrantes de IRA, RAF y ETA se habían entrenado en guerrillas palestinas”50.

El 7 de abril de 1973 se celebró en Luxemburgo la gran final de Eurovisión, en la que participaron diecisiete delegaciones, entre las que hay que destacar a Israel, que era el invitado de honor tras ser víctima del terrorismo más radical. Este país era miembro de la UER desde 1957, entonces, ¿por qué no se pensó en él antes? Este acto llevado a cabo por los países occidentales europeos, ¿fue una maniobra solidaria u otro golpe más al comunismo?

Pocos meses después, en octubre de 1973, se desató la Guerra del Yom Kippur que protagonizaron Egipto y Siria por un lado e Israel por el otro. Los primeros reclamaban los territorios arrebatados por Israel en el conflicto de 1967. Además, Rusia y Estados Unidos fueron parte del litigio proporcionando armamento a sus respectivos socios.

49 FEAL VÁZQUEZ, J. (2002). Terrorismo Internacional. Boletín de Información, CESEDEN, Ministerio de Defensa, N º 275, pp. 55-81 [ref. 7 de febrero de 2018]. Disponible en web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4581821 50 JUDT, T. (2006). Postguerra… op.cit, 685. 102

Samuel Antón

Israel alcanzó el triunfo en Eurovisión en dos ocasiones consecutivas. En 1978 con Ah-Bah-Nee-Bee de y Alpha Beta; en 1979, el festival se celebró por primera vez en Jerusalén y el estado israelí apostó por los intérpretes Milk y Honey con la canción Hallelujah, que cautivó a los jurados internacionales de Europa.

El 19 de abril de 1980, el concurso musical fue acogido por los Países Bajos, porque Israel, que debería haber sido el anfitrión, anunció su abandono puntual de la competición, ya que la jornada coincidía con el conocido día de la Shoá, es decir, el aniversario en el que se recuerda a las víctimas del holocausto judío. Ese mismo año, Marruecos fue el primer país árabe en participar en el programa de televisión, aprovechando la ausencia de su adversario. El estado marroquí es miembro de la UER desde 1950, pero nunca se había atrevido a dar el paso. Al año siguiente, tras la reincorporación de Israel a Eurovisión, Marruecos se fue para no volver. Muchos países árabes han tenido la oportunidad de participar en el programa, pero prefirieron quedarse al margen, para evitar cualquier tipo de conflagración.

En 1998, una joven conocida como aterrizó en Birmingham para representar a su nación con su canción “Diva”. Esta artista fue utilizada para dar visibilidad ante la comunidad internacional a un asunto como la reasignación de sexo. De hecho, se convirtió en un icono para la comunidad homosexual y transexual. Se llevó la medalla de oro para Jerusalén en un año en que se cumplía el cincuenta aniversario de la formación del estado de Israel.

Han pasado veinte años desde la última victoria de Israel en el Festival, pero en 2018, las casas de apuestas apuntan a la representante israelí, Netta Barzilai, como la ganadora indiscutible de la edición con una canción feminista titulada “Toy”.

103

Samuel Antón

¿Llevará la delegación israelí el micrófono de cristal a casa otro año más, en el que se conmemora el setenta aniversario del nacimiento del estado de Israel?

La revolución de los claveles

Una crisis económica, una insatisfacción social y la guerra colonial agitaron de tal forma Portugal, que la situación se hizo insostenible. Desde 1968, Caetano Marcelo tomó el poder como la máxima autoridad del estado. Su política se centró en dos ejes fundamentales: en primer lugar, medidas económicas liberalizadoras y, en segundo lugar, la apertura al exterior.

Como se especificó más arriba, el país luso tenía un gran interés en sus colonias africanas, siendo la metrópoli europea por excelencia en África por aquellos tiempos y su actitud le causó algunos inconvenientes a nivel internacional, pero, sobre todo, con su vecino español, que perseguía la descolonización.

Las divergencias pronto brotaron dentro de las fronteras portuguesas, en concreto, dentro de las fuerzas armadas, que estaban a favor de abandonar el conflicto, porque la economía se estaba desgastando a causa de la continuidad del litigio. Este fue el punto de partida del Movimiento de los Capitanes, que se constituyó en 1973, cuyo objetivo primordial era destruir el régimen autoritario y seguidamente poner fin al colonialismo.

Desde el Movimiento de las Fuerzas Armadas se estaba organizando un golpe de estado para derrocar al dirigente Marcelo, una maniobra que recibió el nombre de “operación fin de régimen”.

Portugal comenzó a participar en el festival de Eurovisión en 1964 y se ha ausentado solo en una ocasión, en 1970. El 6 de abril de 1974, tuvo lugar una nueva edición del concurso musical en Reino

104

Samuel Antón

Unido. La televisión portuguesa, en medio de un huracán, se decantó por Paulo de Carvalho y su “E depois do adeus”, que en español significa “y después del adiós”. Los resultados del país luso fueron pésimos, pero esa composición fue la señal de que la democracia estaba muy cerca y nadie lo sabía.

Exactamente, diecinueve días más tarde, Portugal se despertó con la gente en la calle y teñido de claveles rojos. El Estado Novo había llegado a su fin. António Spínola fue el primer presidente de la república portuguesa. La andadura hacia la democratización había comenzado.

En tan solo un año, las diferencias democráticas entre los vecinos de la península ibérica eran notables, aunque sus relaciones bilaterales habían mejorado en los últimos años. El 27 de septiembre de 1975, la embajada de España en Lisboa se vio envuelta en llamas. El incendio fue provocado por varios jóvenes en protesta de los fusilamientos anunciados por el dirigente español Francisco Franco. Como era de esperar, la amistad política entre estos dos países pasó se enfrió.

Pocos meses después, Eurovisión se festejó en La Haya, una edición en la que casi todas las delegaciones participantes eran democracias. España, que últimamente seguía una tendencia positiva en la transferencia de votos a Portugal, este año decidió no otorgar ningún punto a su aliado debido a los acontecimientos acaecidos en el establecimiento diplomático de la capital lusa. El grupo británico y su lograron el triunfo con ciento cincuenta y dos puntos.

105

Samuel Antón

La disputa entre Grecia, Chipre y Turquía

Tras la Segunda Guerra Mundial, resurgen dos corrientes nacionalistas en la colonia británica de Chipre. Por un lado, los que apuestan por la unión de la tercera isla más grande del Mediterráneo con Grecia (comunidad grecochipriota) y, por otro lado, aquellos que postulan la partición del territorio (comunidad turcochipriota).

El archipiélago de Chipre alcanza la independencia de la metrópoli británica en 1960, mediante el Tratado de Nicosia, por el cual se establece la Constitución de la República de Chipre. En este documento se reconoce: la concesión de la presidencia a una figura política de la comunidad grecochipriota, mientras que la vicepresidencia quedaría en manos de los turcochipriotas; la presencia de Reino Unido en el territorio a través de las bases militares de Acrotiri y Dekhelia; se concede una igualdad política a ambos grupos étnicos, una cuestión que los grecochipriotas, liderados por el presidente Makarios III no aceptaron. Por este motivo, desde el gobierno se intentó modificar numerosas disposiciones de la constitución para reducir el poder en los órganos del grupo étnico turco, lo que desató situaciones violentas entre 1963 y 196751. La situación era insostenible y por ello, Naciones Unidas estableció la Misión para el Mantenimiento de la Paz en Chipre en el año 1964.

Al principio de la década de los sesenta, Reino Unido, cuyo único objetivo era defender los intereses occidentales en la isla52, efectuaba al gobierno de Chipre un pago por el mantenimiento de las

51 BLANCO, E. (2006). “La realidad del conflicto de Chipre: hundimiento del plan Annan e ingreso en la Unión Europea”. UNISCI Discussion Papers 11. Mayo: 137-152. 52 PALACIÁN DE INZA, B. (2012). “El conflicto de Chipre: un obstáculo en las relaciones entre la OTAN y la Unión Europea”. IEEE. 11/03/2018. Disponible en: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/panoramas/Panorama_geopolitico_2012. pdf 106

Samuel Antón bases militares británicas en el territorio, pero desde los acontecimientos acaecidos entre 1963 y 1967, protagonizados por las comunidades que habitan la isla, el país británico dejó de remitir dicha cantidad significativa, ya que temía que tanto grecochipriotas como turcochipriotas se beneficiaran de esa renta para fines bélicos53.

El 15 de julio de 1974, la Dictadura de los coroneles intentó derrocar a Makarios para llevar a cabo la unión entre Grecia y Chipre, que según Tony Judt fue “una excusa para distraer la atención de las revueltas estudiantiles que estaban teniendo lugar en Atenas”54. Ante esta ofensiva, el estado turco reaccionó ocupando el norte del archipiélago. A partir de este momento se pasará a analizar de manera detallada la participación de estos tres actores en el Festival de la Canción.

Pocos meses antes del golpe militar, el estado griego participaba por primera vez en el festival de Eurovisión celebrado en Brighton, Reino Unido, ya que formaba parte de la Unión Europea de Radiofusión desde años anteriores, pero abandonaba la OTAN en protesta de la actitud turca en el litigio chipriota y las reivindicaciones territoriales en el Egeo Oriental. En 1975, Turquía se animó a participar en el concurso, lo que supuso la retirada de Grecia, que solicitó la entrada en la Comunidad Económica Europea. En 1976 y 1977, Atenas volvió a la competición apartando al estado turco de Eurovisión.

53 PALACIÁN DE INZA, B. (2012). “Acrotiri y Dekhelia: bases soberanas británicas en Chipre”. IEEE. 11/03/2018. Extraído de: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_informativos/2012/DIEEEI43- 2012_AcrotirixDhekelia_BPI.pdf 54 JUDT, T. (2006). Postguerra… op.cit, 736. 107

Samuel Antón

Figura 1. Concesión de puntos por parte de Grecia a Turquía y Chipre

15 10 5

0

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009 2011

Chipre Turquía

Fuente: Elaboración propia.

El primer año que coinciden Grecia y Turquía en el Festival de Eurovisión es en 1978, pero no se votaron entre ellos. En la edición de 1979, Turquía se retira, aunque volvió en 1980 para quedarse. Obviamente, tampoco se darán ningún punto. En 1981, con la entrada de Chipre al Festival quedó bastante clara la posición de ambos bandos en el conflicto. Mientras Chipre y Grecia se votaban de manera recíproca, el estado turco repartía sus puntos sin contar con sus enemigos. Los doce puntos de Chipre fueron a parar a la delegación irlandesa, mientras que Reino Unido solo recibió cuatro. Con esto se puede llegar a pensar que el estado chipriota lo único que quería era castigar al país británico, que estaba en guerra con Irlanda, por no haber garantizado el orden en el archipiélago tras el golpe de estado de 1974.

108

Samuel Antón

En 1982, Grecia no participó, pero no se ha encontrado ningún motivo notable. Por otro lado, Chipre y Turquía no se votaron entre ellos. En 1983, el estado griego regresó al concurso y fue el único año que no votó a Chipre, quizá porque desde la zona turcochipriota se estaba preparando la proclamación de la República Turca de Chipre, que se formalizó pocos meses después. Así, en mayo de 1984, Grecia no viajó a Luxemburgo para participar en la vigésimo octava edición de Eurovisión.

En 1988, tuvo lugar una conversación en Davos entre Andreas Papandreu y Turgut Ozal, los ministros de Grecia y Turquía. Este acercamiento parece ser que fue interpretado de manera positiva por el estado turco, que otorgó tres puntos al país griego en Eurovisión ese mismo año.

A lo largo de la historia del Festival de Eurovisión Grecia y Chipre han coincidido en la Gran Final en veinticinco ocasiones, y en más de la mitad, la isla del Mediterráneo se ha llevado la máxima puntuación por parte del país helénico.

En el primer semestre de 1994, Grecia ocupó un puesto en la presidencia de la Unión Europea, algo que Turquía identificó como una amenaza para su camino hacia las puertas de Europa, ya que en los últimos años estaba siendo víctima del veto de Grecia en las conversaciones con la organización regional como consecuencia de los numerosos frentes abiertos en las aguas del mar Mediterráneo. Quizá, por este motivo, Turquía dio siete puntos a Grecia en 199255 y un punto en 1993, para aliviar las inquietudes del estado griego y lograr un acercamiento con un magnífico objetivo: acabar con el bloqueo de Grecia en la Unión Europea. El 30 de abril de 1994 se festejó el concurso musical en Dublín, que contó con la presencia de veinticinco delegaciones entre las que no se encontraba Turquía.

55 Véase anexo número 31. 109

Samuel Antón

Irlanda ganó en casa con doscientos veintiséis puntos sin el apoyo de Grecia.

Un año más tarde, en 1995, Grecia levantó su veto a Turquía en la Unión Europea y mostró una mejora en su actitud frente las relaciones greco-turcas. De hecho, el estado turco recibió siete puntos por parte de Grecia en 1997 en Irlanda. Pero el país helénico no recibió puntos por parte de Turquía hasta 2001, cuando la política exterior griega cambió por completo. En este periodo de cuatro años, Grecia se ausentó de Eurovisión los dos últimos años del siglo XX y no hubo intercambio de votos.

En la década de los noventa, Turquía se enfrentó a un conflicto interno con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán, que nació gracias a Abdullah Öcalan en 1978 y veinte años más tarde tuvo que refugiarse en Grecia con la aceptación y autorización de las élites políticas hasta que, según David Pérez Fernández, fue detenido al salir de la embajada griega de Kenia56. Por este motivo, cabe pensar que es normal que no exista un intercambio de votos entre Turquía y Grecia en este intervalo de tiempo, incluso si el país griego hubiera participado en el festival. Eso sí, con la llegada del nuevo siglo, las relaciones bilaterales entre los griegos y los turcos se convirtieron en cordiales, debido a un acercamiento mutuo.

Por su parte, Chipre ha votado más de veinte veces a su mayor aliado con doce puntos. Además, en 2003 y 2004, concedió ocho y cuatro puntos a Turquía, respectivamente. En este pequeño periodo de tiempo, el gobierno turco del norte de Chipre abrió sus fronteras con el objetivo de reanudar la libre circulación de personas y mercancías.

56 PÉREZ FERNÁNDEZ, D. (2007). “El Problema kurdo en Turquía: un problema de permanente actualidad”. Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea 27. 231-252. 110

Samuel Antón

Figura 2. Puntuación otorgada por Chipre a Grecia y Turquía

15 10 5

0

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009 2011 Grecia Turquía

Fuente: Elaboración propia.

A principios de 2004, la ONU logró cerrar un acuerdo pacífico entre ambas comunidades para reanudar el diálogo y así completar todo el proceso de unificación de Chipre a la Unión Europea. El 1 de mayo de 2004, Chipre se convertía en miembro de pleno derecho de la organización supranacional y pocos días después, el 12 de mayo, tuvo lugar en Turquía una nueva edición de Eurovisión. En esta, el país chipriota premió a su enemigo con cuatro puntos como se dijo anteriormente y Turquía concedió por primera y única vez un punto a uno de sus mayores contrincantes. Grecia también se sumó a la tregua y dio a Turquía siete puntos en 2003 y uno menos en 2004. Una vez más, el concurso musical se convirtió en un reflejo de las relaciones internacionales y manifestó un pequeño respiro en las tensiones entre Turquía y Chipre. Al año siguiente comenzaron las negociaciones entre la UE y el estado turco, en las que se consideró al país liderado por Ahmet Necdet Sezer como un potente candidato a la anexión. Se puede observar en el gráfico inferior como los años 2004 y 2005 son aquellos en los que mayor puntuación le ha concedido Turquía a

111

Samuel Antón

Grecia coincidiendo con el comienzo del ritual de aceptación del estado turco por parte de Europa.

Figura 3. Dotación de puntos por parte de Turquía a Grecia y Chipre

15 10 5 0

Grecia Chipre

Fuente: Elaboración propia.

Europa abrió la puerta a Turquía el 3 de octubre de 2005 después de varios años llamando, por lo que le tocó ajustarse a las exigencias europeas y a los conocidos criterios de Copenhague de 1993, plasmados en los artículos 6 (apartado primero) y 49 del Tratado de la Unión Europea57. El prestigioso especialista Vicente Garrido Rebolledo afirma, que desde 1999 hasta 2005, Turquía se ha esforzado para lograr cumplir los requisitos que pide la organización

57 Tratado de la Unión Europea. 112

Samuel Antón supranacional58, pero en palabras de Martin Harvey, “el ritmo de las reformas por parte del gobierno turco se ha ralentizado”59, algo que se ha traducido como un distanciamiento entre Turquía y la Unión Europea.

En la última etapa del conflicto, es decir, aquella que va desde el inicio de las negociaciones en 2005 hasta la retirada de Turquía del festival en 2013, Chipre y el estado turco no se han vuelto a votar ya que, a pesar de los intentos que han realizado ambos para normalizar la situación, las heridas siguen abiertas; Turquía por su parte, ha premiado todos los años la cordialidad que ha mantenido con el estado griego al que ha otorgado entre tres y siete puntos, excepto en 2009 y 2011; por último, Grecia, repartió algún punto a su compañero turco en las siguientes ediciones menos en 2007 y 2008, años en los que tampoco regaló ningún punto a su aliado chipriota, porque no llegó a clasificarse para la gran final. Lo mismo ocurrió en 2011, cuando Turquía quedó eliminada en las semifinales.

En 2012, Turquía y su representante Can Bonomo pisaron por última vez el escenario de Eurovisión en Bakú con la canción “Love me back”, alcanzando la séptima posición en la tabla. Hasta el día de hoy, la televisión turca no se ha pronunciado sobre el regreso de la delegación al concurso. Su historia en Eurovisión ha quedado totalmente congelada desde 2013, al igual que las negociaciones con la organización regional europea, coincidiendo con la ocupación de Chipre en la presidencia de la Unión Europea durante el segundo semestre de 2012.

58 GARRIDO REBOLLEDO, V. “Turquía y/en el proceso de construcción europea”. En Monografías del CESEDEN. La adhesión de Turquía a la Unión Europea. Madrid: Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, Ministerio de Defensa, Madrid, 2007, pp. 27. 59 HARVEY, M. (2006). “Las negociaciones de adhesión de Turquía a la UE: el marco negociador”. Revista CIDOB d’Afers Internacionals 75. 21-27. 113

Samuel Antón

Otros países han participado en el litigio de manera indirecta, es decir, a través del festival y de la televisión como, por ejemplo, Macedonia, cuyos problemas con Serbia, Bulgaria y Grecia siguen activos en la actualidad. De hecho, Carlos Flores Juberías, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Valencia, apunta que “el país griego no reconoce la república de Macedonia”60. De este modo, la República de Macedonia, debido a sus rivalidades con el país heleno, casi siempre ha regalado más votos a Turquía, el principal detractor de Grecia.

Hoy, el enfrentamiento entre turcos, griegos y chipriotas sigue en espera de una solución por parte de algún actor internacional, pero ¿cuánto tiempo durará la paz en la isla del Mediterráneo oriental?

La guerra de las Malvinas

Las Islas Malvinas se encuentran al sur del océano Atlántico. Entre el siglo XVI y el siglo XIX estuvieron habitadas por los holandeses, los españoles, que ejercieron su soberanía en el territorio hasta su abandono en 1811, y los británicos. Justo después, se inició el proceso de independencia de Argentina, que se concretó con la Declaración de Independencia en 1816. En 1833, Reino Unido ocupó las islas de nuevo, aun habiendo reconocido la autonomía de la zona unos años antes61. Esta situación se ha prolongado hasta la actualidad. El dos de abril de 1982 estalló un conflicto al sur del Atlántico, que enfrentó a Gran Bretaña con Argentina por la soberanía de las Islas Malvinas. Todo comenzó cuando la junta militar del estado argentino, que estaba liderado por Leopoldo Fortunato Galtieri, asaltó los archipiélagos. La economía argentina sufría una gran recesión y se

60 FLORES JUBERÍAS, C. (2001). “Macedonia: entre la crisis y la consolidación”. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, N º 51-52. 61-94. 61 SOUKIASSIAN, C. (2000). “El caso de las Malvinas y la Corte Internacional de Justicia”. Revista de Relaciones Internacionales Vol. 9, N º 18. Diciembre: 87-98. 114

Samuel Antón podía palpar en la población un descontento ascendente, por lo que cabe pensar que la estrategia de la junta militar consistía en ganarse el apoyo de la población con la invasión62. Pronto, los británicos, desplegaron sus medios militares por mar y aire para contraatacar.

La posición española frente a la cuestión era totalmente opuesta a la de su entorno. Por esta época, la política exterior española se resumía en tres ejes: en primer lugar, la negociación para la adhesión del estado español a la OTAN; en segundo lugar, las relaciones bilaterales entre España y Gran Bretaña se centraban en el estrecho de Gibraltar, que avanzaron gracias a una visita del presidente español, Calvo Sotelo, a la primera ministra británica, Margaret Thatcher, en abril de 1980; y finalmente, las amistades con América Latina. Desde España se defendió la integridad territorial argentina. De hecho, Jaime de Piniés, portavoz español en el puesto no permanente del Consejo de Seguridad que ocupaba España, se abstuvo en la votación de la resolución 502 de Naciones Unidas, por la cual se exige el cese de las hostilidades al sur del Atlántico el 3 de abril de 1982 y argumentaba que no se estaba tratando el inconveniente principal: la descolonización63.

Desde la Organización de Estados Americanos se han aprobado numerosas resoluciones, en las que se condena la conducta de Estados Unidos y Reino Unido y se ha reconocido la soberanía de Argentina sobre las Islas Malvinas64.

62 McCLURE, J. (2004). “The Faklands War: Causes and Lessons”. Journal Strategic Insights, Vol. 3, N º 11. Noviembre: 153-165. 63 BARBÉ, E. (1994). “Entre Europa y América Latina: la diplomacia española frente al conflicto de las Malvinas”. Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, N º 106. Abril-Junio: 222-251. 64 LAUCIRICA, J. (2000). “Lessons from failure: The Falklands/Malvinas conflict”. Journal of Diplomacy and International Relations, Seton Hall University. 79-95. 115

Samuel Antón

En medio de este caos, Reino Unido, tuvo que recibir a dieciocho representaciones en Harrogate, el 24 de abril de 1982, en la vigésimo séptima edición de Eurovisión. Francia y Grecia este año no participaron. España, decidió llevar a Lucía con un tango titulado “Él”. Una gran casualidad. Con razón, Gran Bretaña, no votó a España en el concurso, porque como dijo José Ramón Pardo, “el país no estaba para tangos”65

4.- Good evening, Europe

El 6 de mayo de 1989, se celebró en Lausanne, Suiza, el festival de Eurovisión del que salió victorioso el estado yugoslavo con banda Riva y su canción “Rock me”, que lograron ciento treinta y siete puntos. Era la primera vez que la gran Yugoslavia alcanzaba la gloria, justo antes de desembocar en un conflicto étnico, político y religioso que daría al traste con ocho décadas de historia. El 9 de noviembre, cayó el famoso Muro de Berlín y con él se desvaneció el sistema comunista.

En un contexto en el que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas estaba completamente quebrantada y el esbozo de la futura Unión Europea se fortalecía, Italia llegó a Eurovisión el 5 de mayo de 1990, cuya sede se estableció en Zagreb66, con y su “Insieme: 1992” (Juntos: 1992). Una canción que hablaba de la unión de un continente, de la libertad y de una Europa sin fronteras, es decir, el prólogo del Tratado de Maastricht de 1992. Casualmente, todos los participantes proporcionarán varios puntos al estado italiano, excepto Noruega, que no había formado parte en ningún momento del proceso

65 PARDO, JOSÉ RAMÓN. (2005). 1956-2005: medio siglo del Festival de Eurovisión. Rama Lama, Madrid. 66 Como ya se ha remarcado en varias ocasiones, el ganador del festival es el encargado de organizar la siguiente edición, por lo que se debería haber celebrado en Belgrado, pero al final la sede elegida fue Zagreb. 116

Samuel Antón de integración europea y Reino Unido que, como siempre, se mostraba reticente.

La pólvora de los Balcanes

Tras la muerte de Tito en 1980, que conservó la homogeneización de Yugoslavia durante casi cuatro décadas, el camino hacia la desintegración se apresuró, como resultado de las diferencias étnicas y religiosas ancestrales de la zona. Según Ivana Acosta y Gustavo Gastón, “el catolicismo es predominante en Croacia y Eslovenia, el cristianismo ortodoxo mayoritario en Serbia, Montenegro y Macedonia, y el islam en Albania, Bosnia y Kosovo”67.

Según Romualdo Bermejo García, el 21 de enero de 1990, tanto los diputados eslovenos como los croatas abandonaron la decimocuarta Asamblea de la Federación de Comunistas yugoslavos68. Un año y medio después, Eslovenia y Croacia eran países independientes. Poco más tarde, en 1992, Bosnia y Herzegovina alcanzó la autonomía. Al mismo tiempo, el 22 de mayo de 1992, los tres países pasaron a formar parte de Naciones Unidas. A todos estos acontecimientos, se sumó la declaración de independencia por parte de Macedonia, quedando reducida la República Federativa Socialista Yugoslava a tan solo dos estados: Serbia y Montenegro. El conflicto de los Balcanes había comenzado.

Todos estos países se habían integrado en numerosos organismos internacionales, incluida la Unión Europea de Radiofusión. Bosnia y Herzegovina, Croacia y Eslovenia se unieron en 1993 y, posteriormente, tuvieron la oportunidad de participar por

67 ACOSTA, I. y GASTÓN, G. (2011). “La ex Yugoslavia. Conflictos y tensiones en una región encrucijada”. Revista Huellas, N º 15. Septiembre: 244-264. 68 BERMEJO GARCÍA, R. (2007). “La desmembración”. En Los conflictos de los Balcanes. Madrid: Ministerio de Defensa, pp. 175-182. 117

Samuel Antón primera vez en el Festival de Eurovisión el 15 de mayo de ese mismo año, en la que obtuvieron unos resultados muy típicos de los participantes novatos, ya que se posicionaron en la segunda mitad de la tabla69. En 1994, la delegación eslovena, turca e israelí no viajaron a Dublín, donde tuvo lugar la celebración de la nueva edición del concurso musical, pero en su lugar lo hicieron Rusia, Polonia y Lituania. Se podría llegar a pensar que su ausencia fue consecuencia de la crisis de la región, pero, en general, tanto Eslovenia como Croacia se encontraban en continuo crecimiento económico. De hecho, Bosnia y Herzegovina estaba inmersa en una guerra y siguió asistiendo de manera activa al concurso, que suponía un gasto adicional para su pequeña economía en aquel momento.

Al año siguiente, en 1995, Eslovenia regresó a la competición y gracias a los acuerdos de Dayton se puso fin a la guerra de Bosnia. Este país otorgó diez puntos a Croacia y seis a Eslovenia. Por su lado, Croacia devolvió ocho puntos a Bosnia y regaló dos puntos a Eslovenia. Y este dio la puntuación más alta a Croacia. En 1996, Macedonia decidió entrar al festival, aunque por poco tiempo, porque en 1997, se ausentó de nuevo.

En marzo de 1998 estalló la cruenta guerra de Kosovo, que enfrentó al joven Ejército de Liberación de Kosovo y al estado de Serbia durante más de un año. El origen de este enfrentamiento se encuentra según Pedro Sánchez Herráez en la anulación del estatus de provincia autónoma de Kosovo por parte de Serbia en 1989, por lo que se boicoteó a la autoridad central de Belgrado y se creó un sistema de instituciones al margen70.

69 Véase anexo número 32. 70 SÁNCHEZ HERRÁEZ, P. (2015). “Kosovo. ¿El camino hacia…? (Parte I)”. IEEE. 29/03/2018. pp. 11. Disponible en: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2015/DIEEEA21- 2015_Kosovo_Camino_hacia_ParteI_PSH.pdf 118

Samuel Antón

En mitad del conflicto, Reino Unido acogía el festival de Eurovisión al que Bosnia no acudió. En la primavera de 1999, la OTAN decidió intervenir en los Balcanes para frenar la escalada del litigio. Bosnia viajó hasta Israel, tras la victoria de Dana International el año anterior, para competir en el concurso musical, a diferencia de Macedonia que, otra vez más, se retiró. En esa edición, los tres países presentes de los Balcanes se regalaron puntos de manera recíproca: Bosnia dio ocho puntos a Croacia y cinco a Eslovenia; el estado croata otorgó doce puntos a Eslovenia y diez a Bosnia; por último, Eslovenia, proporcionó doce y diez votos a Croacia y Bosnia respectivamente.

Con la llegada del siglo XXI, la alianza entre Croacia, Eslovenia y Bosnia parecía consolidarse, ya que, en general, se puntuaban entre ellos, dejando fuera a Macedonia. En el caso de que alguno de estos países dotara del algún punto a la delegación macedonia, siempre era inferior al número de votos que otorgaban a sus amistades dentro de la región.

El 15 de mayo de 2004 tuvo lugar en Estambul la final de Eurovisión. Tras varias décadas de monotonía, el sistema cambió y se estrenaron las semifinales, debido a la gran demanda que presentaba el festival. Días antes entraba el vigor el Tratado de Adhesión a la UE, con el que la organización supranacional pasaba de quince a veinticinco miembros, sumando a República Checa, Chipre, Letonia, Estonia, Malta, Lituania, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia y Polonia71.

Serbia participó por primera vez y logró una medalla de plata con 263 puntos gracias a los votos de todos y cada uno de sus compañeros. Sus vecinos fueron bastante generosos que le regalaron la puntuación más alta, excepto Macedonia que le calificó con un diez. Dos años después, en 2006, abandonó la competición y no es

71 MANGAS MARTÍN, A & LIÑÁN NOGUERAS, DIEGO J. (2010). Instituciones y derecho de… op.cit, 43. 119

Samuel Antón casualidad que un día más tarde de la celebración, es decir, el 21 de mayo de 2006, se resolvió la cuestión de la independencia de Montenegro a través de un referéndum, por el que se disolvía por completo lo poco que quedaba de Yugoslavia. Serbia, tras este revés, comenzó su andadura por el escenario internacional.

En 2007, Serbia regresó al concurso y lavó su imagen internacional, ya que se proclamó vencedora de la edición con 268 puntos, gracias a Marija Serifovic y su canción . Sus vecinos de la zona contribuyeron a la victoria regalando a la delegación serbia la puntuación más alta. Montenegro compitió por primera vez ese año.

El 24 de mayo de 2008, la antigua capital de Yugoslavia acogía la gran final del festival, justo tres meses después de la declaración unilateral de independencia de Kosovo, un estatus que Reino Unido y Alemania se apresuraron a reconocer. Sin embargo, cinco países miembros de la Unión Europea se niegan a reconocer este acto de la región sureña de Serbia: Rumanía, Chipre, Grecia, Eslovaquia y España72. A su vez, entre Macedonia y Grecia ascendió la tensión, porque el estado heleno vetó la entrada de Macedonia a la OTAN.

Después de este pequeño análisis, se pueden observar dos bloques diferenciados en la península balcánica. Por un lado, Croacia, Bosnia y Eslovenia. Por el otro, Serbia, Montenegro y Macedonia. Aunque las divergencias son bastante notables, Serbia es la gran beneficiada de todo esto, ya que recibe votos de todos aquellos estados que conformaban Yugoslavia. Ya sea por motivos políticos o culturales. Al fin y al cabo, son un bloque y van todos a una. El nacionalismo es el gran protagonista.

72 RADELJIC, B. (2014). “Las discrepancias oficiales: la independencia de Kosovo y la retórica en Europa Occidental”. UNISCI Discussion Papers, N º 36, University of London. Octubre: 51-65. 120

Samuel Antón

En los últimos años, las tensiones en la región no han cesado y parece ser que el liderazgo y el poder de organizaciones como la OTAN y la UE no es muy suficiente para erradicar los inconvenientes en la zona.

Armenia y Azerbaiyán enfrentados por Nagorno-Karabaj

Las relaciones entre ambos países son bastante tensas a causa del enfrentamiento producido por el enclave geográfico de Nagorno- Karabaj desde 1988, una región que encuentra bajo el dominio político de la República de Azerbaiyán, pero la mayoría de su población es de origen armenio73. En febrero de 1988, desde la capital de la región las autoridades demandaban anexionarse a la República de Armenia en un contexto en el que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas tenía los días contados. Estas declaraciones no fueron bien recibidas por el gobierno azerí, que tres años después, a mediados de 1991, lanzó una ofensiva contra los ciudadanos armenios de Nagorno-Karabaj. Así comenzaba una guerra civil.

Tras la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en diciembre de 1991, Armenia y Azerbaiyán declararon su independencia y seguidamente, comenzaron a integrarse en organizaciones internacionales universales (Naciones Unidas) y regionales (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa).

Poco después, entre 1993 y 1994, las fuerzas militares de Armenia se habían hecho con el control de siete comarcas colindantes al terreno de Nagorno-Karabaj (Lachin, Shusha, Kelbajar, Aghdam, Gubadly, Fizuli, Jabrail y Zagelan).

73 PRIEGO MORENO, A. (2016). “El conflicto de Nagorno-Karabaj y la crisis de abril”. IEEE. 30/03/2018. pp. 2. Disponible en: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2016/DIEEEO59- 2016_Conflicto_Nagorno-Karabakh_APriego.pd 121

Samuel Antón

La comunidad internacional ante las continuas violaciones de derechos y libertades de los civiles decidió tomar medidas. En el seno de la OSCE se crea el Grupo Minsk, que será el encargado de llevar a cabo las negociaciones entre Armenia y Azerbaiyán para alcanzar la paz. Por otro lado, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó cuatro resoluciones a lo largo de 1993 (822, 853, 874 y 884), en las que se hace referencia a la “Región de Nagorno-Karabaj de la República de Azerbaiyán”, se ratifica la soberanía e integridad de Azerbaiyán y se critica la conquista de territorios por parte de Armenia74.

En mayo de 1994, tras varias conversaciones entre los litigantes, se llega a un acuerdo provisional que se materializa en el Protocolo de Bishkek. Un alto al fuego muy fugaz que ninguna de las partes respetaría. Tras este hecho, los continuos intentos de lograr una paz duradera se han visto mermados una y otra vez, mientras que Armenia y Azerbaiyán, en la actualidad, siguen midiendo sus fuerzas.

En 2005 y 2007, Armenia y Azerbaiyán pasaron a formar parte de la Unión Europea de Radiofusión respectivamente. En 2006 y 2008, primero el estado armenio y luego el azerí comenzaron a participar en Eurovisión.

Ahora, se analizarán los intercambios de votaciones desde 2006 hasta 2017 entre los protagonistas y los distintos actores externos del conflicto: Armenia, Azerbaiyán, Turquía, Rusia y Georgia.

La República de Armenia ha participado entre 2006 y 2017. En diez ocasiones ha tenido la oportunidad de votar a Rusia (salvo en 2012 por la retirada del estado armenio y en 2017 por la ausencia de

74 Instituto Español de Estudios Estratégicos. (2011). “Panorama geopolítico de los conflictos 2011”. Madrid: Ministerio de Defensa, pp. 94. [ref. 2 de abril de 2018]. Disponible en: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/panoramas/Panorama_geopolitico_2011. pdf 122

Samuel Antón

Rusia) y así lo ha hecho, otorgando a su mayor aliado militar en el conflicto de Nagorno-Karabaj y principal inversor comercial75las puntuaciones más altas en 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2013, 2014 y 2015. Por otro lado, Armenia no ha votado a su vecino y enemigo Azerbaiyán en el 90% de los casos. Solo le dio un punto en el año 2009.

Turquía ha coincidido con el estado armenio cinco veces entre 2006 y 2010. Armenia jamás ha votado al estado turco, ya que las relaciones entre ambos son muy complicadas a causa de los acontecimientos de 1915. El 24 de abril de ese mismo año, tras la derrota en la batalla de Sarikamis, que enfrentó al Imperio Ruso y al Imperio Otomano, el gobierno turco ordenó el asesinato de más de doscientos intelectuales armenios a los que se tachó de culpables de todos los males y traidores. Justo después comenzaron las deportaciones sistemáticas de la población armenia para enviarlos a campos de concentración del desierto sirio76. De todas las ocasiones en las que Turquía y Armenia se han clasificado para la final del Festival, Armenia ha obsequiado en 2009 con cuatro puntos al país turco. Es mucha casualidad que pocos meses más tarde, el 10 de octubre de 2009, Armenia y Turquía firmaron en Zúrich dos protocolos, uno de ellos para el establecimiento de relaciones diplomáticas y el otro para la reapertura de la frontera común77.

75 Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. (2017). Ficha país de la República de Armenia. Extraído de: http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/ARMENIA_FICHA%2 0PAIS.pdf 76 RUIZ GONZALEZ, F. J. (2015). “El primer centenario de la masacre armenia y sus consecuencias para la seguridad del Cáucaso Sur”. IEEE. 07/07/2018. Disponible en: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2015/DIEEEO41- 2015_Centenario_Masacre_Armenia_FJRG.pdf 77 DEVRIM, D. (2012). “El papel de Turquía como potencia regional en el Cáucaso y en el Mar Negro”. IEEE. 07/07/2018. Extraído de: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_156_Gran_Caucaso.pdf 123

Samuel Antón

La República de Azerbaiyán ha participado desde 2008. A lo largo de su recorrido por el concurso en ningún momento ha transferido puntos a Armenia. Sin embargo, en las cuatro ocasiones que ha llegado a la final junto con Turquía, los doce puntos han recaído sobre el país turco (y viceversa), su gran asociado en el conflicto. En cuanto a Rusia, desde 2008 hasta 2016, Azerbaiyán le ha concedido siempre entre tres y diez puntos. El único año que Azerbaiyán no ha dado ningún voto a Rusia ha sido en 2013, coincidiendo con la cancelación del acuerdo 1996 sobre el oleoducto Bakú-Novorossik78. Pero en los últimos años, es decir, entre 2014 y 2016, twelve points from Azerbaijan go to: Russia. Este nuevo giro no es de extrañar, ya que las relaciones bilaterales entre Rusia y Azerbaiyán han mejorado notablemente tras la ratificación de algunos tratados en 2010: el primero, sobre la delimitación de fronteras entre ambos estados; el segundo, sobre el uso de los recursos hídricos de la cuenca del río Samur; el tercero, se trata de una ampliación del acuerdo de cooperación en materia de producción y comercio del gas del Caspio79.

En 2011, el estado azerí se hizo con el triunfo en la quincuagésima quinta edición del festival celebrado en Düsseldorf (Alemania) gracias a la canción Running Scared interpretada por Ell y Nikki con una evaluación de 221 puntos. Al año siguiente, Bakú sería el encargado de organizar el evento. Por este motivo, la República de Armenia no llegó a participar. La comunidad internacional sabía que Azerbaiyán estaba dirigido por un régimen autoritario que se caracterizaba por la carencia de derechos y libertades tal y como

78 PRIEGO MORENO, A. (2003). “Nagorno-Karabaj ¿disputa territorial o energética?”. Universidad Complutense de Madrid. pp. 6. Extraído de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-72539/Alberto2.pdf 79 Íbidem. 124

Samuel Antón denuncia la Organización No Gubernamental Human Rights Watch80. Y no les falta razón.

Casi un año después, la República de Azerbaiyán se sometió al Examen Periódico Universal, un mecanismo que permite al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas revisar las situaciones de cada uno de los países en materia de derechos humanos. En julio de 2013, se emitió un documento con la resolución del examen y una serie de recomendaciones: firmar y ratificar el nuevo Protocolo facultativo de Convención sobre los derechos del niño relativo a un nuevo procedimiento de comunicaciones; ratificar la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas; ratificar el Protocolo facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; ratificar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional; revisar su legislación interna en materia de migración; armonizar la legislación nacional que regula el registro y la financiación de las ONG, con el fin de garantizar un espacio libre y abierto para su sociedad civil; fortalecer las instituciones nacionales de promoción y protección de los derechos humanos; potenciar la función del Defensor del Pueblo; continuar con medidas socioeconómicas para combatir la pobreza; luchar contra la corrupción y reforzar la transparencia; etcétera81.

Dos años después, en 2015, coincidiendo con el centenario de la masacre armenia, el estado de Armenia envió al grupo Genealogy al festival con una canción titulada Face the shadow, cuyo estribillo decía lo siguiente: “face every shadow you denied, time is ticking and you keep thingking that you are tricking your heart. So, don’t deny.

80 BUCHANAN, J. They took everything from me. Human Rights Watch, 2012. Disponible en: https://www.hrw.org/report/2012/02/29/they-took- everything-me/forced-evictions-unlawful-expropriations-and-house 81 Asamblea General de Naciones Unidas. Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal, Azerbaiyán, 2013 Extraído de: https://documents-dds- ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G13/154/68/PDF/G1315468.pdf?OpenElement 125

Samuel Antón

Ever, don’t deny”. ¿Qué pretendía comunicar la República armenia con esta canción y a quién iba dirigida?

La Federación Rusa y sus relaciones tanto con Armenia como con Azerbaiyán son bastante inconsistentes al igual que estratégicas. Cada año Rusia es una caja de sorpresas a la hora de repartir sus votaciones, porque hasta el momento se sabe que las dos repúblicas del Cáucaso siempre han recibido puntos por parte de Vladimir Putin, aunque de manera muy variopinta. Hay veces que los doce puntos son para Armenia, otras para Azerbaiyán. Lo que sí está bastante claro es que Rusia es más cercana a Armenia, excepto cuando hay petróleo de por medio82.

Figura 4. Evolución de la transferencia de votos entre Armenia y Azerbaiyán

2

0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Armenia Azerbaiyán

Fuente: Elaboración propia.

82 AZNAR FERNANDEZ-MONTESINOS, F. (2016). “Recursos energéticos y conflicto”. IEEE. 10/04/2018, pp. 14. Disponible en: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2016/DIEEEA45- 2016_RecursosEnergeticos-Conflicto_FAFM.pdf 126

Samuel Antón

La solución del litigio parece estar lejos y más aún después de la reavivación del conflicto hace casi dos años, pero quizá ya es hora de pararse a pensar en la paz y como afirma Alberto Priego Moreno, Doctor en Seguridad Internacional, lo mejor es que la República de Azerbaiyán acepte los conocidos Principios de Madrid, un documento en el que se plantea un posible desenlace de la controversia por el cual, el estado azerí perdería el control completo sobre el enclave y a la vez recuperaría las siete regiones ocupadas por Armenia83.

El conflicto entre Rusia y Georgia: Osetia del Sur

A lo largo de la historia las relaciones bilaterales entre Rusia y Georgia se han visto marcadas por el papel de liderazgo que ha ejercido el estado ruso frente a la zona del Cáucaso. A principios la década de los noventa, el estado de Georgia se declaró independiente y, un poco más tarde, la región de Osetia del Sur también. Este acontecimiento no fue bien recibido por las autoridades de Georgia, que no han reconocido la autonomía de la región y se enfrentaron de manera interna los nacionalistas georgianos y los osetos del sur pro- rusos hasta julio de 1992, cuando Rusia y Georgia firmaron el Tratado de Dagomis, por el que se cesaban las hostilidades. A finales de la década de los noventa, mientras Rusia vivía una dura transición, Georgia planeaba un afianzamiento de las relaciones con Occidente que se materializó pocos años después.

La conocida Revolución de las Rosas se abrió paso en 2003, cuando la sociedad georgiana reclamaba un alejamiento del pasado soviético. En 2004, llegó al poder Mijail Saakashvili como líder del Movimiento Unidad Nacional. Ese mismo año, se adoptó en Georgia la Política Europea de Vecindad, cuyo único objetivo era la expansión

83 PRIEGO MORENO, A. (2014). “El conflicto de Nagorno-Karabaj: ¿camino de una solución negociada?”. IEEE. 14/04/2018, pp. 16. Extraído de: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2014/DIEEEO04- 2014_Nagorno-Karabaj_Fco.RuizGlez.pdf 127

Samuel Antón de los valores de la Unión Europea, tras la entrada en vigor en 1999 de los Acuerdos de Cooperación y Partenariado, que pretendían apoyar la transición hacia sistemas de libre comercio y democracia84.

En mayo de 2006 se funda en Kiev la Organización para la Democracia y el Desarrollo Económico con la presencia de Georgia, Ucrania, Azerbaiyán y Moldavia. La GUAM nació con el objetivo de frenar la influencia de la Comunidad de Estados Independientes.

En 2007, Georgia participó por primera vez en Eurovisión, se clasificó en la duodécima posición y recibió cuatro puntos de Moldavia, ocho puntos desde Kiev y siete puntos por parte de Rusia. Al mismo tiempo, desde Tiflis se otorgaron otros siete puntos al estado ruso, diez puntos a la delegación ucraniana y tres a Moldavia.

En enero de 2008, se celebraron elecciones en Georgia, donde Saakashvili salió reelegido, aunque perdió una quinta parte de los votos. Esta situación llevó a Rusia a cuestionar la veracidad de los resultados, lo que se transformó en un pequeño enfriamiento en las relaciones bilaterales entre ambos países. Unos meses después, en agosto de 2008, Georgia decidió invadir Osetia del Sur para reclamar su soberanía sobre la región, incumpliendo el acuerdo. La respuesta de Rusia fue inmediata: bombardeó el puerto de Batumi. El conflicto tuvo una duración de cinco días. Las negociaciones, lideradas por Francia y bajo la supervisión de organismos internacionales,

84 FERNÁNDEZ SOLÁ, N. (2007). “La Unión Europea en el Cáucaso Sur y Asia Central: las limitaciones de la política de vecindad”. Análisis Real Instituto El Cano (ARI), N º 43. Disponible en: http://realinstitutoelcano.org/wps/portal/!ut/p/a0/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz 0vMAfGjzOKNg318fEKcHX1NTZz9QgKNXI0NDSBAvyDbUREAbg0Kq w!!/?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcm/connect/elcano/elcano_es/zo nas_es/ari+43-2007 128

Samuel Antón facilitaron el camino hacia la independencia de Osetia del Sur85. Georgia, a pesar del apoyo que recibió por parte de los países occidentales, sufrió numerosas pérdidas: su prestigio internacional y los territorios de Osetia del Sur y Abjasia86. Desde que sucedieron estos acontecimientos las relaciones bilaterales entre estos países son complejas.

Eurovision Song Contest se celebró pocos meses después. En mayo de 2009, el evento tuvo lugar en Moscú. El país anfitrión estaba representado por una canción titulada “Mamo” e interpretada por Anastasia Prikhodko. Por otro lado, su mayor oponente del momento, Georgia, se arriesgó con un tema que recibía el nombre de “We don’t wanna put in” del grupo Stephane & 3G. La política una vez más volvió a salpicar al Festival, cuando la emisora Georgian Public Broadcaster apostó por un enunciado un tanto perspicaz, introduciendo un juego de sonido que, ¿podría hacer referencia de manera negativa al presidente ruso Vladimir Putin?

La Unión Europea de Radiofusión pronto tomó medidas y pidió a la delegación de Georgia que modificara el título de la canción ya que, de no ser así, se le invitaría a abandonar el concurso musical. Georgia, finalmente, se retiró y no formó parte de la edición. Rusia había ganado otra batalla más frente a su pequeño enemigo, pero se tuvo que conformar con la undécima posición dentro del concurso musical.

85 PEVARELLO, G. (2014). “Los conflictos del Cáucaso Norte: entre el espacio post soviético y la dimensión transnacional”. Tiempo Devorado, Revista de Historia Actual, N º 1. ISBN: 2385 – 5452. Diciembre: 63-87. 86 BOONSTRA, J. (2008). “Georgia y Rusia: una guerra corta con consecuencias prolongadas”. Fundación para las Relaciones Internacionales y el diálogo exterior. Septiembre. [en línea] Disponible en: http://fride.org/download/COM_Georgia_Rusia_ESP_agust08.pdf 129

Samuel Antón

En 2010, Eurovisión se celebró en Oslo, Noruega. El estado ruso premió a Georgia a pesar de todo lo que pasó con la segunda mayor puntuación. Sin embargo, el rencor georgiano se hizo notar y castigó las acciones de Rusia en los últimos años, ya que prefirió premiar a sus aliados de la GUAM. Georgia repartió un total de dieciséis puntos entre Moldavia, Ucrania y Azerbaiyán.

La final de Eurovisión de 2011 fue acogida por Düsseldorf, Alemania. Georgia se clasificó entre los diez mejores de la tabla gracias, entre otros, a los doce puntos de Ucrania, los diez de Azerbaiyán, los siete de Moldavia y los seis puntos de Rusia. Por otro lado, el estado ruso no tuvo tanta suerte, ya que obtuvo una posición dentro de la segunda mitad de la clasificación. Este año, Georgia decidió darle cuatro puntos sorprendentemente, pero una vez más, sus aliados más cercanos del escenario internacional recibieron una puntuación superior. El 9 de noviembre de este mismo año, Georgia y Rusia firmaron un acuerdo bilateral sobre los puntos en los que se establecerían las aduanas dentro de las fronteras de los territorios secesionistas como son Osetia del Sur y Abjasia.

Azerbaiyán, como se comentó anteriormente, fue el que organizó el Festival de la Canción en 2012. Georgia no tuvo suerte y no pasó la barrera de las semifinales, por lo que Rusia no pudo puntuarle. De otro modo, el estado más pequeño del Cáucaso otorgó un sobresaliente al anfitrión y un aprobado tanto a Ucrania como a Rusia. Moldavia se quedó fuera de esta lista, pero no se ha encontrado ningún motivo notable87.

En el último lustro de Eurovisión, el saldo de votos entre los dos protagonistas de este epígrafe es suficiente, es decir, ambos se dotan de manera recíproca con cinco o seis puntos. Pero en 2016, el jurado internacional de Georgia decidió, otra vez más, dejar a su

87 Véase anexo número 49. 130

Samuel Antón vecino ruso fuera de su lista88, mientras que la población de Georgia concedió a la delegación rusa representada Sergey Lazarev y su “You are the only one” ocho puntos89. La postura del jurado internacional quizá se deba al nuevo acercamiento entre Rusia y Turquía que puede amenazar la estabilidad del pequeño país. Esto es algo que se podría demostrar a través de los tableros de votación del Festival, si Georgia tampoco votara a Turquía, a pesar de sus buenas relaciones políticas, pero este país no participa en el concurso desde 2012. Además, Georgia a lo largo de estos últimos cinco años se ha enfrentado a cambios gubernamentales: en 2013, Giorgi Margvelashvili se convirtió en presidente del Gobierno y en 2015, Giorgi Kvirikashvili ocupó el puesto de primer ministro.

Figura 5. Evolución de la transferencia de votos entre Rusia y Georgia

12

10

8

6

4

2

0 20072008200920102011201220132014201520162017

Georgia Rusia

Fuente: Elaboración Propia.

88 Véase anexo número 53. 89 Véase anexo número 54. 131

Samuel Antón

Ucrania, Rusia y la península de Crimea

La península de Crimea fue conquistada por Catalina La Grande en el siglo XVIII, aunque ya estaba ocupada por la minoría tártara desde el siglo XIV. En 1921, pasó a formar parte de Rusia como una república autónoma soviética y en 1954, Nikita Jruschov traspasó el territorio a Ucrania. Pero en 2014 comenzó lo que el primer ministro, Serguéi Axiónov denominó “primavera ucraniana”: tras la caída del presidente ucraniano Viktor Yanukovich, los rusos tomaron el Parlamento de Crimea y poco después se firmaba en Moscú la anexión de la península a la Federación Rusa como consecuencia de un referéndum secesionista, cuyo resultado fue favorable (90%) a un futuro junto al estado ruso90.

Antes del desencadenamiento de todos estos acontecimientos, las relaciones bilaterales entre Rusia y Ucrania eran estrechas. Pero con el paso del tiempo se han ido deteriorando hasta que han alcanzado en los últimos años su punto más crítico.

En 2003, Ucrania participaba por primera vez en el Festival de Eurovisión con el intérprete Olexaandr y su canción “Hasta la vista”, tras haberse anexionado a la Unión Europea de Radiofusión en 1993, pero las circunstancias del momento, es decir, la conformación del nuevo estado y el duro camino hacia la democracia, no le permitieron aparecer antes en el concurso. Por su parte, la Federación Rusa, mucho más veterana en el escenario, y con una mayor influencia en la esfera internacional, decidió enviar a un dúo femenino conocido como T.A.T.U, que alcanzó la medalla de bronce en el pódium. Ucrania, para ser novata, fue bastante generosa con su aliado ruso, al cual otorgó la máxima puntuación. Mientras tanto, Rusia concedió ocho puntos a la Ucrania de Leonid Kuchma.

90 REQUENA, P. (2014). Crimea la encrucijada de su historia. IEEE. 28/04/2018. Extraído de: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2014/DIEEEO85bis- 2014_Crimea_PilarRequena.pdf 132

Samuel Antón

Figura 6. Evolución del intercambio de votos entre Rusia y Ucrania

14 12 10 8 6 4 2 0 200320042005200620072008200920102011201220132014201520162017

Ucrania Rusia

Fuente: Elaboración Propia.

Un año más tarde, Eurovisión se festejó en Turquía. Ucrania apostó por y una canción titulada “”, que llevó a la delegación al triunfo con doscientos ochenta puntos, de los cuales doce provenían de la delegación rusa, que se quedó fuera de los diez primeros clasificados, a pesar de los diez puntos que le dio Ucrania91. Justo seis meses más tarde, en noviembre, tuvo lugar en Ucrania la Revolución Naranja, por la que accedía al gobierno el candidato prooccidental Víktor Yushenko. De esta manera la política exterior ucraniana sufrió un giro hacia la Unión Europea y la OTAN92.

91 Suiza fue el único país que no votó a la canción vencedora del Festival. 92 GUTIÉRREZ DEL CID, A.T. (2007). “La Revolución Naranja en Ucrania y la estrategia de Rusia”. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, N º 97. pp. 119-146. 133

Samuel Antón

En 2005, la capital ucraniana acogió el Festival de Eurovisión, para vivir en primera persona uno de los peores resultados de la historia del país en el concurso. En sus dos primeras participaciones, tuvo el pleno apoyo de su vecino ruso, pero la revolución en la Plaza de la Independencia meses antes dañó los lazos ruso-ucranianos. En el gráfico se puede observar un descenso notable en el intercambio de puntuaciones. Esta edición, Ucrania recibió solo dos puntos por parte de Rusia, que recogió cuatro puntos de la primera.

Entre 2006 y 2008, las relaciones bilaterales entre estos países se mantuvieron estables. En el gráfico se percibe que Rusia y Ucrania se dotan de puntuaciones bastante generosas. Para Ucrania, el estado ruso estuvo entre los tres mejores y, por ello, le proporcionó entre diez y doce puntos en las tres ediciones. Por otro lado, la Federación Rusa fue menos bondadosa con Ucrania, que recibió entre ocho y diez puntos.

El dieciséis de mayo de 2009, Moscú acogió el Festival de Eurovisión tras ganar la edición anterior con “Believe” de . La amistad política entre Rusia y Ucrania pasaba por un momento difícil, porque las empresas que abastecían el suministro de gas se encontraban enfrentadas. Desde Rusia, Gazprom, acusó a la empresa ucraniana Naftogaz de no haber realizado un pago, que fue acumulándose hasta sobrepasar los dos millones de dólares a finales de 2008. A principio de 2009, Rusia cortó el suministro de gas a Ucrania y de manera indirecta a Europa, porque el gas que llega a todo el continente pasa primero por el gasoducto ucraniano. Los hechos se ven reflejados en el concurso musical, cuando Rusia procuró dos puntos a Ucrania y esta regaló ocho puntos a su vecino ruso. Es la segunda puntuación más baja que se han otorgado desde la Revolución Naranja.

Entre 2010 y 2012 los lazos entre ambos países eran más bien firmes. Hay que destacar los Acuerdos de Kharkiv en 2010, liderados por Viktor Yanukovich y Putin, por los cuales se renueva el Pacto de

134

Samuel Antón

1994, que permitía a Rusia estar presente en la península de Crimea como arrendatario de unas instalaciones navales a cambio de un descuento en el suministro de gas para Ucrania hasta 204793. En este periodo de tres años, el intercambio de votos entre los dos estados ha sido entre siete y diez puntos logrando unas posiciones muy variopintas en la clasificación final. Ucrania se tuvo que conformar con una décima, una cuarta y una décimo quinta posición. En segundo lugar, Rusia obtuvo la undécima posición en 2010, la décimo sexta en 2011 y logró la medalla de plata en 2012 con Buranovskiye Babushki y su canción “Party for everybody”, por debajo de la canción sueca “Euphoria”.

En 2013, el Festival de Eurovisión se celebró Malmö, Suecia, tras la victoria de Loreen en Bakú el año anterior. Ucrania proporcionó cuatro puntos a la delegación rusa y a su representante Dina Garipova. Por otro lado, la Federación rusa dio tan solo un voto a Ucrania y su canción: “Gravity”. En la clasificación final, la delegación ucraniana quedó en tercera posición, por encima de Rusia, que estuvo dos puestos por debajo. Era el preámbulo de la crisis de Crimea, porque en noviembre de ese año comenzaron las revueltas en Kiev, cuando Víktor Yanukovich suspendió las negociaciones con la Unión Europea como consecuencia de la postura contraria de Rusia ante la situación.

El 10 de mayo de 2014, justo después de la cuestión de Crimea, se celebró en Copenhague, Dinamarca. Ucrania se presentó con la canción “Tick-Tock” de Maria Yaremchuk y recibió siete puntos por parte de Rusia. Las relaciones políticas entre ambos estaban muy tensas, pero este regalo de Rusia a Ucrania se puede entender en términos amistosos con el presidente ucraniano Viktor Yanukovich, que seguía en el poder. Del mismo modo, Ucrania confirió cuatro puntos a la delegación rusa. El estado ucraniano un año

93 MARXSEN, C. (2014). “The Crimea Crisis an International Law Perspective”. Revista de Derecho Público Extranjero y Derecho Internacional, vol. 74, pp-367-391. 135

Samuel Antón más volvía a quedar por encima de Rusia en la clasificación final. Pocos días más tarde, accede al poder Petro Poroshenko, que centró la política exterior ucraniana en el acercamiento a la Unión Europea y la OTAN. Este nuevo rumbo de Ucrania fue considerado por Vladimir Putin como una amenaza para la seguridad de Rusia94. En 2015, Ucrania se retiró por primera vez del concurso musical más famoso de Europa y cabe pensar que el conflicto de Crimea pudo ser la causa de dicha ausencia.

En 2016, Ucrania regresó al festival con más fuerza que nunca. La representante de la delegación ucraniana se llamaba y pronto se vio envuelta en una polémica, porque el convenio de la UER prohíbe todas las composiciones políticas y su canción, “1944”, hablaba de la deportación que sufrió la minoría tártara a manos de Stalin en la Segunda Guerra Mundial. A pesar de todo, la Unión Europea de Radiofusión aceptó el himno ucraniano. Po otro lado, el representante ruso, Serguey Lazarev y su propuesta “You are de only one” partieron como una de las grandes favoritas de la edición, pero a medida que el evento se acercaba y la audiencia de otros países se enteraban de lo que estaba ocurriendo en Ucrania, Jamala se convirtió en la gran preferida de la comunidad eurovisiva. Además, también hay que sumar todas las políticas que estaba llevando a cabo Putin en contra de los homosexuales. Todo esto perjudicó a la delegación rusa de cara a Eurovisión, tanto, que Jamala se llevó el micrófono de cristal para casa, desplazando a Sergey Lazarev hacia el tercer puesto. En esta edición del festival, ambos países no se regalaron ningún punto.

En 2017, Kiev, por segunda vez en el siglo XXI fue la encargada de preparar el festival. Rusia confirmó su participación en el concurso a pesar de los acontecimientos. Yulia Samóilova, una persona con discapacidad fue la elegida para representar a Rusia ese año en Eurovisión, lo que fue considerado desde Ucrania como una

94 KLOTZ, M. (2017). “Russia and the Ukranian Crisis: a multiperspective Analysis of Russian Behaviour by taking into account NATO’s and the EU’s enlargement”. Croatian International Relations Review, pp.259-287. 136

Samuel Antón provocación. Las alarmas saltaron cuando Ucrania decidió vetar la participación de la Federación rusa. Según la periodista y locutora Julia Varela, “la cantante rusa era una persona declarada non grata por el estado ucraniano, ya que se había posicionado años atrás a favor de la anexión de la península de Crimea”95. Rusia, finalmente, se tuvo que ausentar obligada del concurso musical. Pero parece ser que la televisión rusa le prometió a Yulia Samóilova su regreso a Eurovisión en 2018.

A día de hoy, los dos países siguen enfrentados abiertamente ante la comunidad internacional por la región de Crimea, aunque Christian Marxsen afirma rotundamente que “Crimea es Ucrania desde la perspectiva del derecho internacional”96, porque Rusia ha violado el artículo 2.4 de la Carta de Naciones Unidas, los principios 3 y 4 del Acta Final de Helsinki, el Tratado de Amistad, Cooperación y Asociación de 1997 entre Ucrania y Rusia y los Pactos sobre el status de las fuerzas del Mar Negro del mismo año.

5.- Conclusiones

El Festival de Eurovisión nació en un contexto en el que Europa estaba hecha pedazos. Tras la Segunda Guerra Mundial, los países vivían en una continua tensión, cuyo resultado fue una confrontación entre dos bloques, el occidental, con el capitalismo por bandera, y el oriental, que postulaba el comunismo. El desgaste militar de la contienda había sido tan grande, que decidieron iniciar una guerra cultural o psicológica, es decir, una estrategia que consistía en educar a sus respectivas poblaciones a través de la literatura, el cine o la música. Así surgía el concurso musical más famoso del mundo, como consecuencia del miedo a la expansión del comunismo.

95 Entrevista a Julia Varela, periodista, locutora y comentarista del Festival de Eurovisión desde 2015. Véase anexo número 56. 96 MARXSEN, C. (2014). “The Crimea Crisis an International Law Perspective”. ZaöRV, Vol. 74, op.cit, 390. 137

Samuel Antón

Sí es cierto que el Festival se originó dentro de un espacio geográfico como Europa y es verídico que el nombre está relacionado con el continente, al igual que guarda relación con el nacimiento de la antigua Comunidad Europea del Carbón y el Acero. De hecho, la gente conecta Eurovisión con los países de la actual Unión Europea, pero los horizontes de la Unión Europea de Radiofusión van mucho más allá. Puede participar en el concurso cualquier estado que sea parte de la UER. Por ejemplo, países como Egipto, Libia, Líbano o Jordania son miembros activos de la organización, aunque nunca han pisado el escenario de Eurovisión. Solo Líbano lo intentó en 2005. Por otro lado, se encuentran Australia, Brasil, Cuba, Japón o Estados Unidos como miembros asociados. Esto quiere decir que, en cualquier momento podrían presentarse a la competición como uno más. Por lo tanto, se llega a la conclusión de que la participación a lo largo de la historia de los distintos países en el Festival es posterior a la adhesión de los mismo a la organización de radiofusión y no a la entrada en la organización supranacional.

La llegada de España y Portugal al concurso es un claro ejemplo de legitimación. Justo antes de participar por primera vez, ambos países modificaron sus políticas exteriores, que se centraban en el aperturismo hasta conseguir entrar en festival, a lo que se sumaron los esfuerzos por parte de los gobiernos para que la televisión llegase a todas las casas de las sociedades ibéricas. Una vez dentro, han perseguido la victoria para dar una buena imagen internacional y lograr hacerse un hueco en un escenario internacional versátil. España lo logró en 1968 con Massiel y un año después con Salomé. Sin embargo, Portugal ha tenido que esperar hasta el año pasado para triunfar en Eurovisión con y su “”. Siguiendo los pasos de la península ibérica, muchos estados europeos que han dejado atrás regímenes autoritarios o que se encuentran en pleno proceso de democratización, persiguen con ansias una victoria en el Festival de Eurovisión como, por ejemplo, todos los países balcánicos, los estados del Cáucaso o los antiguos componentes de la URSS. De todos ellos, solo Estonia, Letonia, Turquía, Ucrania, Serbia

138

Samuel Antón y Azerbaiyán lo han conseguido en 2001, 2002, 2003, 2004, 2007 y 2012, respectivamente.

A pesar de las continuas declaraciones sobre el carácter apolítico del festival, Eurovision Song Contest se ha convertido en un combate en el que todo es lícito, hasta el veto. Una herramienta que algún estado ya ha utilizado para excluir a su enemigo, como es el caso de Ucrania en 2017. Otros países como Marruecos prefieren abstenerse para evitar enfrentamientos diplomáticos. Y muchos otros, prefieren ausentarse por motivos contenciosos: Armenia, Ucrania o Grecia.

Eurovisión no es un simple concurso musical. Las delegaciones utilizan la competición para desequilibrar a su enemigo y dejarle fuera de juego o, incluso, llevan canciones con letras reivindicativas en forma de protesta para mostrar su disconformidad con cuestiones históricas, sociales, políticas y económicas que tienen que ver con la actualidad como, por ejemplo, el conflicto de Crimea, la homofobia, la crisis de los refugiados o el feminismo. De esta manera, el festival se ha convertido en una plataforma reivindicativa, en una nueva manera de hacer llegar un mensaje a la audiencia y eso siempre suma. Aunque la audiencia también juega y, sobre todo castiga. Véase Rusia con la crisis de Crimea y las políticas homófobas o Reino Unido con el Brexit.

Eurovision Song Contest con el paso del tiempo se ha convertido en un fenómeno mundial y, sobre todo, en un fenómeno de estudio gracias a la globalización. Por esto, se han planeado nuevos proyectos para el futuro. Un ejemplo de ello puede ser el estreno de Eurovision Asia 2018 en el continente asiático. Quizá de aquí a unos años podamos ver un concurso a nivel mundial, aunque si ya existen confrontaciones con cuarenta y tres delegaciones, ¿qué ocurriría con cien?

139

Samuel Antón

En el transcurso de realización de este trabajo de investigación se ha celebrado la sexagésimo tercera edición de Eurovisión, en la que han participado cuarenta y tres delegaciones. Ha sido una edición bastante tranquila, ya que países como Rusia, Armenia, o Azerbaiyán no han logrado clasificarse para la Gran Final. Además, Turquía, un año más no notificó su colaboración.

La intérprete israelí, Netta Barzilai se ha proclamado vencedora de la competición con su canción feminista “Toy”, seguida de la chipriota Eleni Foreira con “Fuego” y del austriaco Cesár Sampson con la balada “Nobody but you”, por lo que, seguramente, Jerusalén acogerá el festival en 2019.

Para terminar, huelga afirmar que, después de todas estas páginas, se reafirma la hipótesis del estudio: Eurovisión es un pleno reflejo del escenario internacional, donde a través de las canciones, las votaciones o las ausencias de los distintos países se puede observar en primer lugar, la evolución de la enemistad entre Armenia y Azerbaiyán, entre Rusia y Ucrania, entre Grecia, Turquía y Chipre, entre los países árabes e Israel, entre los países de los Balcanes, etc.; y en segundo lugar, la transformación de las relaciones diplomáticas entre estados dependiendo del contexto histórico. Todo ello es producto de la historia. Porque el presente es el resultado del pasado.

“Pedimos a las naciones de Europa entre las cuales han fluido ríos de sangre que olviden las hostilidades de mil años” -Winston Churchill-.

140

TRATA DE SERES HUMANOS EN EL SUDESTE ASIÁTICO

María Peinador González Universidad Complutense de Madrid

1.- Asia Oriental y el Pacífico

En el último informe de trata realizado por UNODC, de 2016, se engloba la región de Asia Oriental y el Pacífico como una sola, en la que se incluyen los siguientes países: Australia, Camboya, China – incluida Taiwán–, Birmania, Fiyi, Indonesia, Japón, Malasia, Islas Marshall, Mongolia, Filipinas, República de Corea, Islas Salomón, María Peinador

Tailandia y Vietnam1. Como puede observarse, esta región abarca desde áreas altamente desarrolladas, hasta pequeñas islas del Pacífico, junto con economías en transición o emergentes y países menos desarrollados. Como consecuencia, esta variedad de contextos socioeconómicos se va a reflejar en los patrones y en los flujos de trata haciéndolos menos precisos2. El hecho de no poseer la suficiente información de cada subregión como para poder fraccionar el estudio de la trata, ha derivado en la anexión de 15 países con economías muy diferentes y, por tanto, con tipos de tarta muy distintos entre ellos, que harán que el estudio no sea homogéneo. A pesar de eso, se proporciona una aproximación general al funcionamiento del fenómeno.

2.- Víctimas de trata y formas de explotación

Según los datos proporcionados por ocho países a UNODC en 2014, el 51% de las víctimas de trata de seres humanos en la región son mujeres, seguidas de un 26% de niñas, los hombres corresponderían a un 17% del total y los niños a un 6%. Aunque hay diferencias significativas dentro de la región, de forma global los niños comprenden acerca de un tercio del total de víctimas, y lo mismo ocurre con las mujeres, quienes, en su mayoría, van a ser extensamente detectadas en todos los ámbitos3. Hay que tener siempre presente, que el perfil de las víctimas variará según el área específica que se esté estudiando.

Australia y Japón detectan más mujeres víctimas de trata que menores, referenciando 79% de mujeres y 7% de niñas, junto con 82% de mujeres y 15% niñas, respectivamente. Mientras que en la región del Sudeste Asiático, la trata de niñas y niños se eleva predominando;

1 United Nations Office on Drugs and Crime. Global Report on Trafficking in Persons 2016, p. 103. 2 Ibídem. 3 Ibídem. 142

María Peinador en Indonesia se detectan 55% de mujeres frente a un 30% de niñas, y en Tailandia el número de mujeres es muy bajo, con un 7% de víctimas, mientras que el porcentaje de menores es excesivamente elevado con un 52% de niñas y un 20% de niños. Los hombres se mantienen menores al 21%, siendo Tailandia el que presenta el resultado más alto, seguido de Indonesia con un 14%, Australia con un 13% y Japón que no aporta porcentaje debido al reducido número de víctimas detectadas.

Entre 2012 y 2014 se tiene constancia acerca del tipo de explotación al que estaban sometidas 7.800 víctimas en la región de Asia Oriental y el Pacífico. De ese número, más de un 60% sufrían explotación sexual, un 32% estaban explotadas laboralmente y un 7% sometidas a otros propósitos de explotación4. La alta prevalencia de mujeres en esta región está conectada con el hecho de que mujeres y niñas no sufren trata con fines de explotación sexual únicamente, una amplia mayoría han sido detectadas como víctimas de trata con fines de explotación laboral y otras formas de explotación5.

Si se comparan estos datos – los más recientes aportados por UNODC –, con los proporcionados por la misma fuente entre 2010 y 2012, se observa una drástica variación de los mismos. Entre 2010 y 2012 la principal forma de explotación detectada en Asia Oriental y el Pacífico se correspondía con la explotación laboral representando un 41% del total de la trata, mientras que la explotación sexual sólo se registraba en un 38%, así como otras formas de explotación en un 21%. Sólo dos años más tarde, los porcentajes se invierten y aumentan: la explotación laboral se incrementa en un 23% – pasando a ser el tipo de explotación más localizado de la subregión –, la explotación laboral disminuye en un 9%, y las víctimas localizadas en otras formas de explotación descienden en un 14%6. Aunque UNODC

4 Ibídem. 5 Ibídem, p. 104. 6 United Nations Office on Drugs and Crime. Global Report on Trafficking in Persons 2014, p. 78. 143

María Peinador no expone a qué puede deberse este desconcertante crecimiento de la trata con fines de explotación sexual, no necesariamente va a representar un aumento real de la misma, sino que puede estar ligado a muchos factores: puede influir la cantidad y la calidad de la información proporcionada por los países, cambios en la calificación otorgada a la explotación en los tipos de trata identificados, nuevo conocimiento de casos ya existentes, etc.

Dentro de la categoría otras formas de explotación se han hallado de forma predominante con respecto a otros – como la venta y la adopción ilegal de niños, y la explotación mixta sexual y laboral –, los matrimonios forzados y la mendicidad. Los matrimonios forzados registran un 4% de las víctimas detectadas entre 2012 y 2014 – especialmente detectadas en el área del Mekong en Camboya, China, Birmania y Vietnam –, mientras que la explotación con fines de mendicidad lo hace en un 2,3%7.

Un problema diferente en esta región, relacionado en parte con los matrimonios forzados, son los matrimonios ficticios como medio de engaño para fines de explotación. Australia denuncia un caso de trata de seres humanos con fines de explotación laboral y doméstica, perpetrado por una pareja de tratantes australianos. Estos, convencen a una mujer de nacionalidad filipina para casarse con un amigo de ambos y así poder obtener el permiso de residencia. Una vez en el país, la obligan a trabajar en su tienda durante muchas horas y cuidar de sus tres hijos8.

7 United Nations Office on Drugs and Crime. Global Report on Trafficking in Persons 2016, p. 104-105. 8 Ibídem, p. 105. 144

María Peinador

2.- Flujos de trata

El funcionamiento de la trata de seres humanos en la región de Asia Oriental y el Pacífico posee algunas diferencias significativas con respecto al funcionamiento del fenómeno en otras partes del mundo, son la mayor región exportadora de trata a nivel mundial, y a su vez, una de las que más trata doméstica y subregional consume; es una región afectada por una gran variedad de flujos de trata9.

Víctimas procedentes de esta región se han encontrado en 64 países distintos alrededor del mundo y en cantidades relativamente grandes. Los 85 países cubiertos por UNODC para realizar el informe de trata en 2016, refieren haber encontrado más víctimas de trata transnacional con procedencia del Asia Oriental en 2014, que ninguna otra nacionalidad10.

Analizados los datos, no queda ninguna duda de que se trata de un área exportadora de trata, es decir, de origen. Aun así, existe una gran demanda interna donde el 91% de las víctimas de trata localizadas en esta región proceden de países que la configuran11. Los flujos de trata dentro de la región son complejos: los países más ricos, Australia y Japón, son países de destino, sin embargo, China, Malasia y Tailandia, también están configurados como países de destino para la trata entre países cercanos; en Malasia se han encontrado víctimas procedentes de Indonesia, Filipinas y Vietnam, mientras que en China las nacionalidades predominantes son Camboya, Indonesia, Mongolia y Vietnam12.

9 United Nations Office on Drugs and Crime. Global Report on Trafficking in Persons 2016, p. 107. 10 Ibídem, p. 46. 11 Ibídem/, p. 106. 12 United Nations Office on Drugs and Crime. Global Report on Trafficking in Persons 2016, p. 106. 145

María Peinador

No se han localizado, en números significativos, flujos de larga distancia que desembocaran en la zona, sólo un 1%; sino que la prevalencia son unos flujos de corta distancia, en un 42%, seguidos de flujos a media distancia, 47%13. A pesar de esto, en 2014, se hallan tres flujos de larga distancia emergentes, obtenidos a través de los datos de repatriación de las víctimas: el primero de ellos aporta 115 víctimas procedentes de Europa del Este y Asia Central, el segundo 50 víctimas procedentes de América del Sur y el último 60 víctimas del África Subsahariana14. En total 28 nacionalidades diferentes han sido localizadas en la región de Asia Oriental y el Pacífico, de esas 28, 13 provenían de países de la región y 15 de otras áreas; a raíz de estos datos, se empieza a considerar a la región, no únicamente como origen, sino también como destino15.

3.- El Sudeste Asiático: contexto específico de la subregión del Mekong

Como se ha puesto de manifiesto en el inicio del apartado anterior -Asia Oriental y el Pacífico- esta región posee economías muy diferentes que desembocan en diversos tipos de trata, por lo que, estudiarla en su conjunto no va a revelar unos datos lo suficientemente exactos. Esta parte del trabajo va a centrarse en el estudio de la trata de seres humanos en el Sudeste Asiático, más específicamente en la subregión del Mekong.

El río Mekong es uno de los grandes ríos del mundo, nace en la meseta tibetana china, en la provincia de Qinghai y desemboca en el mar de China Meridional. En su recorrido atraviesa seis países: China, Birmania, Camboya, Laos, Tailandia y Vietnam16. El vínculo común

13 Ibídem, p. 107. 14 Ibídem, p. 106-107. 15 Ibídem, p. 107. 16 GeoEnciclopedia. (s.f.). GeoEnciclopedia. Obtenido de Río Mekong: http://www.geoenciclopedia.com/rio-mekong/ 146

María Peinador que comparten estos países, el Río Mekong, hace que sean denominados en su conjunto como: subregión del Mekong.

El Mekong es el eje central de la economía de la subregión: desempeña un papel clave en sectores como la agricultura, pesca, silvicultura y energía, aparte de utilizarse como medio de transporte17; junto con esto, es el hogar de una gran multitud de grupos étnicos cuyas variedades culturales, tradiciones e idiomas afectan a las relaciones internas y transfronterizas entre los países de la subregión18. El inicio de la cooperación entre los países se remonta hasta 1957 donde forman el Comité del Mekong, ahora conocido como la Comisión del Río Mekong19, sabiendo de la importancia de la cooperación interregional y las economías colaborativas para conseguir erradicar la pobreza y lograr un desarrollo sostenible de la zona, en 1992 el Banco Asiático del Desarrollo (ADB) inicia un proyecto de desarrollo económico denominado The Greater Mekong Subregional Economic Cooperation Program20 a través del cual estos países21 establecen nueve áreas prioritarias de actividad: transporte, telecomunicaciones, energía, turismo, desarrollo de recursos humanos, medio ambiente, agricultura, comercio e inversión22. Este proyecto

17 Krongkaew, M. (2004). The development of the Greater Mekong Subregion (GMS): real promise or false hope? Journal of Asian Economics , 977–998; p. 980. 18 Asian Migrant Centre . (2002). Migration Needs, Issues & Responses in the Greater Mekong Subregion, p. 1. 19 Masviriyakul, S. (2004). Sino-Thai Strategic Economic Development in the Greater Mekong Subregion (1992–2003). Institute of Southeast Asian Studies , 302-319; p. 303. 20 Asian Development Bank. (2011). The Greater Mekong Subregion Economic Cooperation Program Strategic Framework 2012-2022. Asian Development Bank, p. 1. 21 No estará incluida toda la República Popular China, solo la provincia de Yunnan y la Región Autónoma Zhuang de Guangxi. 22 Krongkaew, M. The development of the Greater Mekong Subregion, p. 977. 147

María Peinador económico pasa a denominar a la subregión del Mekong como Subregión del Gran Mekong (GMS), refiriéndose al bloque económico que forman los países que la componen.

La trata en esta subregión va a estar especialmente relacionada con el recorrido que realiza el río Mekong y el desarrollo económico de los países por los que discurre, a través de un elemento clave: la migración.

5.- Migración y trata de seres humanos

El 60% de las víctimas de trata de seres humanos detectadas alrededor del mundo son extranjeras en el país de detección; la mayoría son migrantes internacionales que se han trasladado de un país a otro – esta migración puede llevarse a cabo por diversos motivos: la intención de mejorar la calidad de vida es uno de los predominantes–. La migración, al igual que la trata, se dispersa en flujos dirigidos hacia sectores, zonas o países con mayor nivel económico del que los migrantes o las víctimas provienen; los patrones de flujo de trata son muy semejantes a los flujos migratorios frecuentes23. En muchas zonas, se ha identificado que la ciudadanía de las víctimas de trata detectadas en un país está correlacionada con la procedencia de los principales flujos de migración identificados en el mismo periodo de tiempo24. De manera semejante a esta relación es la hallada en el número de víctimas detectado cuyas nacionalidades de procedencia les hacían más complicado el obtener un permiso de residencia en el país de destino25; esto puede indicar una posible migración con entrada ilegal en el país, que desemboca en trata de seres humanos. El deseo personal de migrar se convierte en un factor de riesgo cuando los canales legales de migración están cerrados o son

23 United Nations Office on Drugs and Crime. Global Report on Trafficking in Persons 2016, p. 57. 24 Ibídem, p. 58. 25 Ibídem, p. 60. 148

María Peinador inaccesibles, ya que en estos casos los migrantes optarán por los canales irregulares que, a menudo, están controlados por reclutadores, tratantes, traficantes, etc26.

El Modelo Gravitacional de las Migraciones considera la movilidad espacial de una población como una interacción entre dos unidades territoriales. Este Modelo, teoriza que los flujos de migración entre dos países pueden explicarse a través de una función matemática del poder demográfico de los países de origen y destino; esto quiere decir que, cuanto mayores son las poblaciones, más intenso será el flujo migratorio entre esos dos países. El Modelo también establece que cuanto más alejados estén los dos países, menos intenso será el flujo migratorio entre ellos, ya que la proximidad geográfica es una función inversa a la movilidad de la población27. Es posible aplicar el Modelo Gravitacional de las Migraciones a la trata de seres humanos, pero tiene que incluir un factor clave: el crimen organizado.

Si se tienen en cuenta los flujos de trata transnacional detectados entre 2010 y 2012 en Europa Occidental y Central, la mitad de ellos pueden explicarse por el tamaño de la población de los países de origen, por la distancia de esos países con los países de destino y por sus niveles de crimen organizado. Cuanto mayor es la población, más próximos están los países y más grupos criminales hay en el país de origen, mayor será el flujo de trata28.

26 International Labour Organization. (2008). Meeting the Challenge: Proven Practices for Human Trafficking Prevention in the Greater Mekong Sub-region; p. 13. 27 United Nations Office on Drugs and Crime. Global Report on Trafficking in Persons 2016, p. 50. 28 United Nations Office on Drugs and Crime. Global Report on Trafficking in Persons 2016, p. 50. 149

María Peinador

La hegemonía económica de Tailandia: destino de migración y trata

De todos los países que componen la subregión, Tailandia es el país más rico29; según los datos proporcionados por el Banco Mundial, en 2016 el PIB tailandés estaba en 406,8 miles de millones de USD, mientras que, el PIB del resto de países se encontraba en 67,43 miles de millones de USD en Birmania; 20,02 miles de millones de USD en Camboya; 15,9 miles de millones de USD en Laos y 202,6 miles de millones de USD en Vietnam30.

La principal potencia económica de la subregión experimenta un gran desarrollo económico desde la década de 1980 hasta mediados de los 90s – lo que le convierte en uno de los países con el desarrollo más rápido de Asia – es el único que no ha sido nunca colonizado y se ha mantenido más estable políticamente que sus vecinos31. Tailandia es un país exportador de mano de obra, pero lo hace a otros países más ricos de Asia; dentro de la subregión, él se ha convertido en el país central de migración para la población de sus países vecinos32. Después de la crisis financiera de 1997, Tailandia empieza a recuperarse a una velocidad mayor que el resto de países de la subregión, y se produce un cambio en la sociedad: las personas jóvenes se muestran más interesadas en acudir a la escuela durante el mayor tiempo posible, rechazando trabajos menos cualificados y peor pagados. El hecho de que el resto de países estuvieran experimentando un retraso en su desarrollo económico y que Tailandia necesitara de nueva mano de obra barata, hizo que se abrieran multitud de nuevos

29 International Labour Organization. (2005). The Mekong Challenge Human Trafficking: Redefining Demand; p. 18. 30 The World Bank. (2016). Gross Domestic Product. Obtenido de All Countries and Economies: https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD 31 Asian Migrant Centre. Migration Needs, Issues & Responses in the Greater Mekong Subregion, p. 143. 32 Ibídem, p. 3. 150

María Peinador canales migratorios y se produjo una gran entrada de migrantes indocumentados en el país33.

La siguiente gráfica muestra el número de migrantes registrados en Tailandia en 2009. La gráfica está dividida por nacionalidad – Birmania, Camboya y Laos – y sexo – hombres y mujeres –, la representación de las barras no deja margen de error a indicar que Birmania es el país del que más población recibe Tailandia, seguido de Camboya y Laos. La proporción de hombres y mujeres migrantes se encuentra especialmente compensada en Laos, siendo superiores las mujeres con 57.968 mujeres migrantes y 53.071 hombres – en total 111.039 migrantes –; Birmania presenta una diferencia de casi 100.000 personas entre ambos, la mayor de los tres países, aunque en proporción con el número de total – 1.079.991 migrantes –, sigue estando bastante equilibrada: 487.999 mujeres y 591.992 hombres. Camboya refiere 45.868 mujeres y 79.034 hombres, lo que hace un total de 124.902 migrantes detectados.

Rutas de migración y trata hacia Tailandia

La migración hacia Tailandia puede producirse a través de canales legales o ilegales. A través de los canales legales se registra sólo el 7% de la demanda total de trabajadores migrantes que requiere el país, por lo que el 93% restante se introducen por vías ilegales. Esta segunda opción, aunque más arriesgada que la primera, pueden escogerla por varias razones: requiere menos tiempo – normalmente las gestiones para obtener un permiso de trabajo varían entre los tres y seis meses –, es mucho más económica – sólo cuesta una quinta parte del permiso de trabajo –, y no es restrictiva – los permisos de trabajo sólo son

33 International Labour Organization. (2008). Special Insert: The Countries and Selected Proven Practices. Thailand. En Meeting the Challenge: Proven Practices for Human Trafficking Prevention in the Greater Mekong Sub-region. 151

María Peinador válidos por dos años y sólo pueden extenderse una vez, después los migrantes tienen que esperar tres años hasta volver a solicitarla –34.

Birmania es el país con más migrantes detectados, 451.000 en total; seguido de Camboya con 55.000 y Laos con 44.000. Como se ponía de manifiesto con anterioridad, este es un claro ejemplo de la relación entre la procedencia de la migración legal, ilegal y la trata – siendo de la misma forma, las víctimas de nacionalidad birmana las halladas en un número mayor –.

Aunque a primera vista la opción de cruzar la frontera a través de medios no oficiales pueda parecer la mejor, el contacto con las rutas de migración o tráfico ilegales va a introducirles a muchos de ellos directamente en la trata de seres humanos; el riesgo de ser tratado va a aumentar cuando se utilice la figura del pasador35 –siendo considerado tráfico de seres humanos si no se ejerce una explotación posterior una vez alcanzado el destino–. Esta figura se ha convertido en una parte fundamental del movimiento migratorio en la región: hacen posible evitar el control en los puntos fronterizos y actúan como intermediarios laborales; su importancia se demuestra en el hecho de que la mayoría de migrantes los utilizan36.

Esta intermediación laboral que llevan a cabo con frecuencia, tiene altas probabilidades de terminar en explotación: en una investigación realizada con deportados camboyanos, muestra que los hombres son tratados en números mayores que las mujeres, esta diferencia viene dada, entre otras cosas, por el hecho de que los hombres suelen emplear de forma recurrente a los pasadores o traficantes y las mujeres no – suelen viajar en grupos o con miembros de la familia que les aportan una mayor protección –. Del mismo

34 Ibídem. 35 United Nations Office on Drugs and Crime. Transnational Organized Crime in East Asia and the Pacific, p. 11. 36 Ibídem, p. 9. 152

María Peinador modo, los migrantes procedentes de Camboya y Birmania son más vulnerables a convertirse en víctimas de trata porque no entienden ni hablan tailandés37.

a) Flujos desde Birmania

Tailandia comparte 2.401km de frontera con Birmania38 y tiene cincos puntos fronterizos de control de inmigración situados en: Chiang Rai, Chiang Mai, Mae Hong Son, Tak y Karnchanaburi39. A pesar de la existencia de estos puntos fronterizos, tanto en las rutas provenientes de Birmania como de los otros países, van a existir otros 320 puntos no oficiales de entrada tanto por tierra como por mar; por lo que, controlar la entrada de todos los flujos de migración y trata va a ser muy difícil40.

Los migrantes procedentes desde Birmania normalmente atraviesan la frontera en coche, moto o a pie. Muchos son acompañados por agentes desde sus pueblos, a lo largo de los puestos fronterizos – sobornando a los agentes que se encuentran en ellos – y luego en Tailandia. Una vez cruzada la frontera, van a encontrarse con los traficantes o pasadores, quienes a menudo esperan a los migrantes en el lado tailandés41.

En el pasado, las furgonetas eran el método principal para transportar a los migrantes – algunos informes también afirman que las furgonetas de la policía se empleaban abiertamente con este fin – en la actualidad, el gobierno tailandés se ha vuelto más duro con la entrada ilegal y las operaciones de tráfico se han encubierto más. Los

37 Ibídem, p. 11. 38 Asian Migrant Centre. Migration Needs, Issues & Responses in the Greater Mekong Subregion, p. 148. 39 Ibídem, p. 148-149. 40 Ibídem, p. 149. 41 Ibídem, p. 149. 153

María Peinador traficantes aprovechan para transportar a los migrantes en camionetas de ganado o vegetales, pudiendo hacinar alrededor de 30 migrantes en cada una, sometiéndolos a situaciones infrahumanas y de gran riesgo42.

Los traficantes o pasadores cobran alrededor de 2.000-6.000 THB43– aproximadamente de 52€ a 155€ – por persona. En muchas de las ocasiones, como esta figura también ejerce como intermediario laboral y los migrantes no poseen el dinero, al encontrarles un trabajo les cobran esta tasa a los empleadores, quienes considerarán la cantidad como una deuda del migrante y se la descontarán de su salario total; tardando en pagarla entre 3 y 12 meses44.

b) Flujos desde Camboya

La frontera que comparten Tailandia y Camboya posee una menor extensión, 789km45 y tiene tres puntos fronterizos de control situados en: Surin, Sra Kaew y Trad46. El punto más conocido y con mayor afluencia de migrantes erá el de Sra Kaew, en el que los tailandeses y camboyanos realizarán visitas o intercambios con regularidad47.

42 Asian Migrant Centre. Migration Needs, Issues & Responses in the Greater Mekong Subregion, p. 150. 43 Moneda oficial tailandesa 44 Asian Migrant Centre. Migration Needs, Issues & Responses in the Greater Mekong Subregion, p. 150. 45 Ibídem, p. 148. 46 Ibídem, p. 149. 47 Ibídem, p. 152. 154

María Peinador c) Flujos desde Laos

Laos y Tailandia comparten 1.810km de frontera48 y cuenta con ocho puntos fronterizos de control en ellos: Chiang Rai, Phayao, Nan, Nakorn Panom, Nong Khai, Ubonratchathani, Mukdahan y Amnat Chareon.

La cultura y la lengua que comparten ambos países es muy similar, tanto, que tradicionalmente son conocidos como los “países hermanos”. A lo largo de los años ambos han mantenido una buena relación entre ellos, sus ciudadanos cruzaban las fronteras con regularidad, hasta que ambos gobiernos iniciaron un periodo de Guerra Fría. Desde entonces, cruzar la frontera se ha vuelto mucho más complicado, y normalmente optan por cruzar a través de puntos no identificados. Su facilidad para hablar el tailandés y la afinidad cultural entre los dos pueblos, ha permitido a los laosianos integrarse en la comunidad tailandesa con más facilidad y aceptación que otras comunidades; al mismo tiempo son mucho más difíciles de detectar para las autoridades49.

d) Flujos desde China50

China comparte frontera con Birmania, Laos y Vietnam, aunque no la comparte con Tailandia, los bordes más cercanos quedan a 234 km entre sí. Desde Yunnan no es difícil viajar hasta Tailandia ya que existen 12 pequeñas ciudades que pueden cruzarse en coche y hasta 70 pequeños puntos de entrada que están abiertos para el comercio. Normalmente, los migrantes se trasladan hasta Birmania y cruzan a través de Chiang Rai, donde se les traslada en camiones – también hay informes de cruces a través de Laos –.

48 Ibídem, p. 148. 49 Asian Migrant Centre. Migration Needs, Issues & Responses in the Greater Mekong Subregion, p. 151. 50 Provincia de Yunnan 155

María Peinador e) Flujos internos

A pesar de la prosperidad que ha reflejado Tailandia en estos años, al país ha presentado un continuo estancamiento económico en algunas partes: particularmente en el norte y en el noreste. El tráfico de víctimas – tanto tailandesas como extranjeras – desde estas zonas del país hacia otras más urbanas y turística – la capital y el sur –, se identifica de manera constante. Las comunidades étnicas, principalmente las tribus de las moñas en el norte, se encuentran especialmente expuestas y son muy vulnerables51.

Como se ha podido comprobar, el tipo de trata principal de la subregión del Mekong es la trata subregional combinada con la trata doméstica dentro de Tailandia. El funcionamiento, aunque tiene similitudes con las características dadas a nivel general en la trata transnacional – como los pasos, estando la deuda presente también aquí, o las figuras que intervienen, utilizando al pasador en la mayoría de casos –, no puede encuadrarse dentro de un modus operandi prestablecido. En la subregión las redes criminales operan como islas interconectadas entre sí, es decir, no hay una sola gran red que se encargue de captar, trasladar y explotar a las víctimas; sino que serán diferentes figuras de manera independiente las que lleven a cabo esos procesos. Esto es así, porque las víctimas oscilan entre la migración, el tráfico y la trata, y se balancean de un punto a otro con mucha facilidad. El hecho de que sean las propias víctimas las que decidan iniciar una migración y adentrarse en una ruta migratoria, facilita mucho a la redes de trata el realizar una captación posterior, porque ya están en el camino. Al utilizar la figura del pasador, su migración se convierte en tráfico de personas y su posible posterior categorización como víctimas de trata sólo variará en dos pequeños aspectos: que

51 International Labour Organization. Special Insert: The Countries and Selected Proven Practices. Thailand. En Meeting the Challenge: Proven Practices for Human Trafficking Prevention in the Greater Mekong Sub-region. 156

María Peinador sean explotadas en el lugar donde las han derivado a trabajar – ya que el pasador actuará como intermediario laboral – y que empleen alguno de los medios ya mencionados para mantenerlas ahí52. Las posibilidades de terminar siendo víctima de trata son muy altas, porque todo gira en torno a un mismo patrón, y son las pequeñas desviaciones las que determinarán un futuro u otro. La migración y la trata van de la mano en esta subregión.

La corrupción de los organismos público: policía que perpetúa la trata

Uno de los principales problemas que esta región posee es la corrupción de las autoridades, especialmente la presente en los cuerpos de seguridad. En todo el país los policías no sólo conocen la existencia de estas explotaciones, sino que colaboran en su desarrollo. Los sobornos son el mecanismo que muchos traficantes y tratantes van a emplear para cruzar a las víctimas entre países, la corrupción va a emplearse en diferentes etapas del proceso: para obtener documentos oficiales, comprar el silencio de los policías en diferentes situaciones o directamente en las fronteras53.

En Tailandia, a lo largo de los cruces fronterizos, los policías demandan sobornos para dejar pasar a los migrantes, y a muchos de ellos también van a cobrarles una mensualidad para no arrestarles54; si son arrestados, la mayoría afirman haber pagado a los policías para su liberación. Las tasas de estos sobornos mensuales varían entre los 300 THB – alrededor de 8€ – si la explotación se desarrolla en algún sector laboral, y 1.000 THB – alrededor de 26€ – si se desarrolla en la

52 Explicados en la página 6 del trabajo 53 United Nations Office on Drugs and Crime. Global Report on Trafficking in Persons 2016, p. 61. 54 United Nations Office on Drugs and Crime. Transnational Organized Crime in East Asia and the Pacific, p. 11. 157

María Peinador industria sexual55, además de exigirles mantener relaciones sexuales con ellos de forma gratuita56.

A parte de esto, muchos de ellos también actúan como pasadores: en una entrevista realizada a un joven birmano de 19 años afirma que, al querer irse a trabajar a Bangkok, paga 6.000 THB – acerca de 155€ – para que le transportaran desde Tah Song Yan, en el norte de Tailandia pegado a la frontera con Birmania, hasta la capital. El chico relata que ese traslado se produce en la camioneta de un oficial de policía originario del país: les cruza, a él y a otros dos migrantes más, por diferentes puntos de control policial, en los cuales les hace sentarse uno encima del otro y les tapa con una manta negra para que no fueran vistos57.

Muchas de las mujeres que acuden como migrantes a Tailandia denuncian haber sido violadas, tanto en el trayecto hacia el país, como una vez en él. Afirman que muchas de estas agresiones fueron cometidas por policías y funcionarios del estado: según las mujeres inmigrantes arrestadas a las que se les realiza la entrevista, en la cárcel fueron testigo de varias violaciones por parte de los militares y policías de prisión, llegando una de las chicas violadas a quitarse la vida. En estos casos es muy raro que se condene por el delito cometido y más si pertenecen a los cuerpos de seguridad58. Algo similar ocurre con las mujeres vietnamitas víctimas de trata con fines de explotación sexual en Camboya, donde la prostitución está prohibida y los policías corruptos se aprovechan de ello al realizar redadas: obtienen sobornos por parte de los dueños de los prostíbulos

55 Asian Migrant Centre. Migration Needs, Issues & Responses in the Greater Mekong Subregion, p. 153. 56 Ibídem, p.10. 57 United Nations Office on Drugs and Crime. Transnational Organized Crime in East Asia and the Pacific, p. 11. 58 Asian Migrant Centre. Migration Needs, Issues & Responses in the Greater Mekong Subregion, p. 157. 158

María Peinador y obligan a las chicas a mantener relaciones sexuales con ellos, y según el relato de algunas de ellas a varias ONGs, siempre son forzadas a hacerlo sin protección59.

3.- Formas de explotación

En la subregión del Mekong predomina principalmente la trata con fines de explotación laboral, sexual y los matrimonios forzados60.

En un estudio llevado a cabo por el World Vision, entrevistan a 1.187 trabajadores de Mae Sot, Mae Sai y Ranong, en su mayoría entre 19 y 25 años. Un total de 5.3% fueron forzados a la prostitución, 3.9% fueron forzados a trabajar sin cobrar, 1.2% fueron esclavizados, el 0.7% fueron encerrados en el lugar de trabajo y tuvieron que escapar, y el 1.1% fueron abusados sexualmente61.

En la siguiente gráfica se muestran las áreas de empleo donde se registraron trabajadores extranjeros procedentes de Birmania, Camboya y Laos en 2010. Varios sectores laborales como la industria pesquera, el servicio del hogar, la construcción, y la agricultura y ganadería, representan el 47% del total, mientras que el 53% restante, es decir la mayoría, está identificado como otro – pudiendo corresponder a una explotación en la industria sexual –.

59 Asian Migrant Centre. Migration Needs, Issues & Responses in the Greater Mekong Subregion, p. 68. 60 United Nations Office on Drugs and Crime. Global Report on Trafficking in Persons 2016, p. 27. 61 International Labour Organization. The Mekong Challenge Human Trafficking: Redefining Demand; p. 20. 159

María Peinador

62

La trata con fines de explotación laboral y con fines de explotación sexual serán las que mayor número de víctimas identifiquen. En un estudio llevado a cabo por Anderson y O’Conneill-Davidson en relación a la demanda de trata con estos fines de explotación en seis países de la región, los autores hallan tres factores predominantes por los cuales los migrantes son explotados en estos sectores: la irregularización de los mercados laborales, la abundante oferta de trabajo y la inexistencia de medidas controladoras del poder de los empleadores63.

62 Gráfico nº19. Fuente: United Nations Office on Drugs and Crime. Transnational Organized Crime in East Asia and the Pacific, p. 7. 63 International Labour Organization. The Mekong Challenge Human Trafficking: Redefining Demand; p. 5. 160

María Peinador

Este mismo estudio, también identificó que muchos sectores de trabajo demandaban un tipo de nacionalidad específica: en el servicio doméstico se preferían a los trabajadores de Birmania porque les consideraban limpios y justos, mientras que los camboyanos eran requeridos para el trabajo al aire libre por ser de piel oscura. Esta discriminación va a reflejarse también en los empleadores, muchos de ellos afirman que prefieren contratar a migrantes antes que a tailandeses porque resultan más obedientes y más tolerantes a las malas condiciones de trabajo64. Es decir, es más sencillo explotarles.

Trata con fines de explotación laboral

La trata con fines de explotación laboral en la subregión está enfocada a cuatro sectores predominantes: el servicio doméstico, la pesca y fábricas de pescado procesado, la agricultura y las fábricas textiles65. Las mujeres son requeridas principalmente para el servicio doméstico y las fábricas textiles, y los hombres para los barcos pesqueros y la agricultura, aunque se han identificado un gran número de mujeres – y de menores – en estos otros sectores. Por ejemplo, en las fábricas de procesamiento de pescado las mujeres jóvenes migrantes constituyen la mayoría de los trabajadores; los explotadores las prefieren así porque saben que son más vulnerables y no van a exigir el cumplimiento de sus derechos66.

Dentro de Tailandia, los mayores núcleos de explotación laboral se encuentran en Ranong y Mae Sot, sobre todo en el sector pesquero, donde la mayoría de las víctimas afirman haber sido engañadas acerca de las condiciones de trabajo y del desarrollo del trabajo en sí mismo67. Las nacionalidades predominantes de las víctimas en este sector son birmanas y camboyanas, no están documentadas, y su

64 Ibídem, p. 19. 65 Ibídem, foreword – iii. 66 Ibídem, p. 5. 67 Ibídem, p. 20. 161

María Peinador explotación puede durar años, trabajando de 18h a 20h al día los siete días de la semana – las rutas de migración que siguen para llegar hasta Tailandia son las mismas que las mostradas en el mapa nº568 –.

En 2006 la policía tailandesa descubre encerrados en una fábrica de procesamiento de pescado aproximadamente a 800 hombres, mujeres y niños birmanos, que estaban siendo explotados. El Gobierno tailandés, calificó a 66 de ellos como víctimas de trata con fines de explotación laboral. En una entrevista realizada en 2009 a 49 víctimas de trata con fines de explotación laboral, una quinta parte de los mismos tenía 18 años o menos. En una encuesta realizada en 2011 a 400 migrantes, descubrieron que el 34% había sido víctima de trata69.

Muchas otras veces, aunque las víctimas fueron tratadas con fines de explotación laboral, sufren diferentes abusos por parte de los explotadores; como el caso de una niña birmana de 14 años de edad, explotada laboralmente en una fábrica de gambas en Tailandia, y violada por el hijo del dueño de la fábrica70. Otra víctima detectada procedente de Laos explotada en el servicio doméstico afirma haber estado trabajando cinco meses en la casa sin recibir nada de dinero, y haber sido torturada por su explotador en varias ocasiones, una de ellas perforándole el oído con una aguja grande, lo que le causó graves daños y pérdida de la audición71.

68 United Nations Office on Drugs and Crime. Transnational Organized Crime in East Asia and the Pacific, p. 9. Mapa mostrado en la página 46. 69 United Nations Office on Drugs and Crime. Transnational Organized Crime in East Asia and the Pacific, p. 9. 70 International Labour Organization. The Mekong Challenge Human Trafficking: Redefining Demand; p. 82. 71 Ibídem, p. 83. 162

María Peinador

Trata con fines de explotación sexual

Los principales impulsores de la trata con fines de explotación sexual en la subregión del Mekong son el turismo sexual y el comercio sexual72. En la actualidad hay una gran demanda por parte de ambos sectores, lo que desarrolla el crecimiento de este delito y hace que se requieran cada vez más víctimas para poder satisfacerla.

La demanda extranjera de servicios sexuales en Tailandia se remonta a la Guerra de Vietnam, cuando militares extranjeros alimentaron la expansión de un mercado del sexo en Pattaya – la que era una aldea de pescadores – y que ahora es uno de los mayores focos turísticos y sexuales del país. Antes de 1960 la prostitución era legal en Tailandia, a través de la Ley para la Supresión de la Prostitución de ese mismo año se ilegaliza; seis años más tarde, en 1966 el Gobierno Tailandés aprueba la Ley de Lugares de Entretenimiento, regularizando las discotecas, bares, salones de masaje, y otros lugares donde las mujeres atendían a los hombres. Esta Ley, sienta las bases para un acuerdo con el ejército estadounidense, permitiendo que los soldados estacionados en Vietnam fueran a Tailandia a divertirse. En 1970, los militares estadounidenses habían gastado durante esos cuatro años más de 20 millones de dólares73.

De forma paralela, el distrito de Pat Pong en Bangkok – lo que ahora es conocido como el barrio rojo –, es desarrollado entre 1950 y 1960 por inversores extranjeros. A muchos niveles, el mercado sexual en Tailandia es un fenómeno internacional74.

72 United Nations Office on Drugs and Crime. Transnational Organized Crime in East Asia and the Pacific, p. 18 73 J.P. Singh, S. A. (2007). Sex Workers and Cultural Policy: Mapping the Issues and Actors in Thailand. The Policy Studies Organization, 155-173; p. 162. 74 United Nations Office on Drugs and Crime. Transnational Organized Crime in East Asia and the 163

María Peinador

A su vez, el sexo comercial es ampliamente demandado por parte de los ciudadanos tailandeses: en un estudio realizado a hombres pertenecientes a la zona noreste del país, el 43% de los hombres solteros y el 50% de los casados afirmaron haber pagado por servicios sexuales – de los hombres casados, el 13% afirmaba haberlo hecho en el último año – y en su conjunto el 70% afirmaba que su primera experiencia sexual había sido con una prostituta75.

A pesar de que la prostitución es ilegal en el país, en 2009 se identificaron alrededor de 73.917 personas trabajando en la industria sexual en 16.270 establecimientos distintos – aunque en 2010 el Ministerio de Salud estimó que el número real sería mucho más alto, alrededor de 150.000 y 250.000 personas –; de los datos conocidos, sólo un 10% del total son hombres76. Para poder llegar a estimar el número de mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual en Tailandia, hay que conocer: el número de trabajadoras sexuales del país, y cuántas de ellas han sido traficadas hasta allí77. Como se ha visto con anterioridad, haber dispuesto de un pasador para entrar al país va a elevar las probabilidades de ser explotadas.

Las víctimas de trata que no son tailandesas provienen del resto de países de la subregión a través de flujos migratorios irregulares78. En el siguiente mapa, se muestran los flujos de trata con fines de explotación sexual que llegan hasta Tailandia procedentes de Birmania, Camboya, Laos y Vietnam. Las flechas señalan una dispersión de esas rutas hacia el sur de Tailandia, especialmente ramificadas a través de un gran flujo procedente de Bangkok; y con

Pacific, p. 17. 75 Ibídem. 76 United Nations Office on Drugs and Crime. Transnational Organized Crime in East Asia and the Pacific, p. 18. 77 Ibídem, p. 22. 78 Ibídem, p. 17. 164

María Peinador gran afluencia de los mismos en las costas de Camboya y Tailandia, así como en las de Birmania y Tailandia.

Si se compara este mapa con el mapa nº579 que representaba con el mismo formato los flujos de migración y trata con fines de explotación laboral, se muestran muchos más flujos procedentes del sur de Vietnam y Camboya, así como mayores ramificaciones en el sur de Tailandia; por el contrario, los flujos procedentes de Laos quedan reducidos y el que existía desde China, no se registra. Lo que indica la mayor presencia de rutas derivadas hacia la zona sur del país, es que el consumo predominante de explotación sexual se va a dar ahí; por sus numerosas playas, esta zona concentra grandes masificaciones de turismo, y ciudades como Pattaya y Phuket son focos de prostitución. A su vez, la gran cantidad de flujos desde Camboya, muchos de ellos enlazados con los de Vietnam, identificaran las principales nacionalidades de las víctimas. Gran parte de la trata en Camboya va a estar relacionada con la venta de la virginidad de las niñas. De las 203 mujeres encuestadas por la Organización Internacional de Migración en Camboya, el 38% tuvieron su primer encuentro sexual comercial mientras vendían su virginidad. Normalmente el precio por el que se vende ronda entre los 20 USD hasta los 2.800 USD80.

La mayoría de mujeres van a migrar voluntariamente hacia Tailandia; aun así, van a existir un gran número de captadores ajenos que recluten a las víctimas. En un estudio realizado sobre de la trata de mujeres birmanas a Tailandia, se obtuvo información acerca de 100 de esos captadores: 65 de los cuales eran mujeres, con etnias y profesiones muy diferentes, entre las que se incluían agentes de policía, trabajadores del gobierno y una monja. En muchos otros casos, los reclutamientos los llevan a cabo sus propias familias; en

79 Página 46 del trabajo. 80 United Nations Office on Drugs and Crime. Transnational Organized Crime in East Asia and the Pacific, p. 21. 165

María Peinador

Vietnam se ha identificado con frecuencia la trata perpetrada por las parejas sentimentales de las mujeres81. Una vez en destino, los traficantes van a controlar a sus víctimas a través de una deuda por los costes del traslado realizado, a la cual se le irán agregando costes de alimentación, alojamiento o manutención, que inflarán la deuda; siendo casi imposible el terminar de pagarla82.

En una entrevista realiza a una chica birmana víctima de trata con fines de explotación sexual en un karaoke de Tailandia – muchas de las mujeres no van a ser explotadas en burdeles, sino en lugares donde se ofertará sexo más indirectamente como en karaokes, lugares de masaje, discotecas, etc.83 –. Relata cómo tenía que trabajar de 5h de la madrugada hasta las 17h de la tarde todos los días y que el tiempo que no estaba con los clientes, la encerraban en una habitación de 20m2 con otras 16 mujeres más – principalmente vietnamitas y camboyanas –. Para poder soportar el trabajo y que el tratante no la pegara por no haber satisfecho al cliente, consumía éxtasis84. Las drogas van a aumentar mucho la deuda de las chicas y se van a ver dependiendo de ellas para poder soportar la explotación.

Un problema importante localizado el país es la presencia del VIH en el comercio sexual. Muchas mujeres explotadas sexualmente lo han contraído, como es el caso de Nalo, una mujer autóctona del norte de Tailandia, que queriendo encontrar un trabajo y conseguir dinero se desplaza a Bangkok – junto con su hermana y otras dos amigas – y son obligadas a trabajar como prostitutas en un restaurante de la

81 Ibídem, p. 21. 82 United Nations Office on Drugs and Crime. Transnational Organized Crime in East Asia and the Pacific, p. 20. 83 J.P. Singh, S. A. Sex Workers and Cultural Policy: Mapping the Issues and Actors in Thailand, p. 162. 84 International Labour Organization. The Mekong Challenge Human Trafficking: Redefining Demand; p. 82. 166

María Peinador capital. Afirma que durante los dos años que tuvo que estar allí, nunca recibió dinero y sólo les daban una comida al día; cuando consigue escapar y regresa a su casa, descubre que ha sido infectada85. La única forma en la que se aborda el turismo sexual en los informes gubernamentales sobre la industria del turismo es a través de la amenaza del VIH; se han llevado a cabo numerosas campañas para su prevención porque una de las grandes motivaciones para su control, es el poder prevenir un impacto negativo en el turismo. Los políticos tailandeses temen que el virus afecte a una parte clave de la economía tailandesa86.

5.-. Trata de menores

La trata de niños y niñas en Tailandia comprende el 72% del total de la trata – 52% de la misma hacia las niñas y 20% hacia los niños –; son por tanto las víctimas más numerosas y a la vez las más indefensas.

Hay una gran variedad de personas involucradas en la trata de menores dentro del país: líderes de aldeas, profesores, monjes budistas, policías, propietarios de prostíbulos, médicos, banqueros, taxistas, personal dedicado al turismo, bandas criminales, etc87. La diversidad de perfiles y la cercanía que muchos de ellos tienen con los menores, indica que cualquiera puede estar involucrado.

Dentro de la subregión del Mekong, la falta de responsabilidad del gobierno ante los niños tratados o desaparecidos y las pocas acciones emprendidas contra las personas que componen las redes y trasladan a

85 Ibídem, p. 83. 86 J.P. Singh, S. A. Sex Workers and Cultural Policy: Mapping the Issues and Actors in Thailand, p. 168. 87 International Labour Organization. The Mekong Challenge Human Trafficking: Redefining Demand; p. 21. 167

María Peinador los niños por la frontera, ha convertido a Birmania en un país clave para la trata de menores. En localidad tailandesa de Mae Sot, donde llegan la mayoría de migrantes birmanos, un 58,4% de las personas encuestadas habían oído hablar de niños que habían desaparecido en los últimos 12 meses – las personas no refieren la trata de niños como tal, sólo que desaparecen –. En 2007 en esta misma localidad se localizaron 70 casos de trata y 4 menores fueron repatriados a Birmania desde allí88.

Facilidad de acceso a los menores

Cada año se trafica con un número mayor de niños birmanos, en muchas ocasiones los padres quieren mejorar la mala situación económica de la familia y envían a los menores o bien por su cuenta, o utilizando a un pasador, para encontrar trabajo en Tailandia; este acto, coloca a los niños en una tremenda situación de peligrosidad y vulnerabilidad, que en su mayoría serán captados por grupos criminales. Los trabajadores de una ONG local afirman que los niños tratados suelen estar vendiendo guirnaldas por 10-15 THB – 0,40€ – cada una y pueden ganar entre 4.000-5.000 THB al día – entre 100€ y 130€ – pero ellos sólo recibirán de 10 a 20 THB – entre 0,25€ y 0,50€ –; los tratantes les enviarán a los padres 1.000 THB – 25€ – al mes. Los menores no pueden huir porque los tratantes siempre les vigilan89.

El hecho de que los padres trabajen muchas horas, que los niños y niñas no acudan a la escuela, el desconocimiento acerca de la trata y el analfabetismo son factores de riesgo. Dos niños víctimas de trata localizados en Bangkok, fueron captados por los tratantes al estar recolectando basura – vivían con su abuela, no querían ir a la escuela y vieron que haciendo eso podían conseguir dinero – los cuales les

88 The Child protection Research Project of the Committee for the Protection and Promotion of Child Rights Burma. (2009). Feeling small in another person's country; p. 61. 89 Ibídem. 168

María Peinador prometieron una vida maravillosa en la capital y mediante el engaño, lograron transportarlos de manera sencilla90.

Ocasiones como grandes festividades o celebraciones son un momento clave para los traficantes: hay un gran número de niños y acuden muchos camiones a la zona donde es fácil camuflarlos y transportarlos. En la fiesta de apertura de una escuela, uno de los niños que acudían a ella, se perdió y apareció dos días más tarde junto con otros ocho menores – entre los 5 y los 8 años de edad – a la espera de ser vendidos. Como en este caso, hay muchas otras veces donde los niños son captados en Mae Sot y se localizan días más tarde en el distrito de Phop Phra en un grupo junto con otros 30 - 40 menores; listos para ser trasladados a Bangkok donde serán explotados vendiendo flores o pañuelos de papel91.

La pobreza en la que viven algunas personas, dentro y fuera del país, haber tenido demasiados hijos a los que no pueden mantener, y otras dificultades, hace que, en algunos casos, los padres vendan a sus hijos. Algunos lo harán porque necesitan dinero para volver al país del que emigraron, otros porque no pueden sobrevivir en Tailandia, muchos tienen peligro de ser arrestados, etc. No existe un rango de edad en el cual los menores tengan más posibilidades de ser vendidos, sí que el riesgo aumentará si ya están trabajando o son mayores; aún así, se han encontrado muchos casos de venta de bebés, especialmente de madres solteras. El precio por el cual se venden los bebés o los niños muy pequeños está en torno 6.000 THB a 10.000 THB – entre 150€ y 257€ – y en algunos casos, como ocurre con algunas minorías étnicas de las montañas, los niños poseen mayor valor que las niñas porque consideran que ellos continuarán con la perpetuación de la etnia a medida que va desapareciendo92.

90 Ibídem. 91 The Child protection Research Project of the Committee for the Protection and Promotion of Child Rights Burma Feeling small in another person's country, p. 62. 92 Ibídem, p. 63. 169

María Peinador

Al igual que los padres, la familia más cercana también suele vender a los menores, las abuelas y las tías son los miembros que más casos han registrado, muchos de ellos venta de niñas para matrimonios forzados. Un caso de una menor de 15 años vendida por su abuela para contraer matrimonio con un hombre de 50, aprovechando que la niña vivía con ella y sus padres estaban separados y trabajaban en Bangkok; cuando la madre lo supo regresó a buscarla, y tuvo que volver a pagar el precio por el que la habían comprado para poder sacarla de ese matrimonio93.

Flujos de trata

Los niños entran a Tailandia a través de numerosas vías, algunas más peligrosas y otras que entrañan un riesgo menor. Cuando cruzan desde Birmania, algunos atraviesan la carretera de montaña Daw Na, a lo largo de la cual afirman haberse encontrado con muchos puntos de control militar y policía, y que debían pagar un soborno en la mayoría de los mismos para poder continuar el viaje. Los menores que cruzaban la frontera entre Birmania y Tailandia con regularidad han dejado de hacerlo porque el paso se ha vuelto más difícil, habiendo más de diez puntos de control y teniendo que pagar mucho dinero94.

En siguiente dibujo, un niño de 9 años plasma el recorrido que tuvo que hacer junto a su madre cuando ambos vinieron a Tailandia hace tres años. Se muestra el puente Tan Lwin, que tuvieron que cruzar antes de atravesar la montaña, y después de atravesarla, volver a cruzar dos puentes más y llegaron al país95.

93 Ibídem, p. 64. 94 Ibídem, p. 32. 95 The Child protection Research Project of the Committee for the Protection and Promotion of Child Rights Burma Feeling small in another person's country, p. 32. 170

María Peinador

96

Como el niño que pinta el dibujo, muchos menores llegan a Tailandia andando, en coche o en autobús acompañados por sus padres o familiares, y otros tantos lo hacen utilizando un pasador; en Birmania existe una industria creciente de personas que se encargan de captar niños para llevarlos a trabajar a Tailandia. Tanto si el menor es captado por ellos, como si son los padres los que le derivan al niño para que le ayude a cruzar y le busque un trabajo, es casi seguro que se produzca una explotación posterior. En un caso de dos niñas de 13 y 14 años, sus padres las envían a Tailandia con el pasador, quienes las pone a trabajar en un burdel perteneciente a una tercera persona. Él las dice que se trata de un buen trabajo, como servicio doméstico, pero al llegar allí son forzadas a mantener relaciones sexuales con los hombres que acuden al establecimiento – en su mayoría mayores, tailandeses y birmanos, y casi todos borrachos –. Las menores afirman que el controlador solía pegarlas, dejarlas sin comer y amenazarlas

96 Ibídem, p. 32. 171

María Peinador con entregarlas a la policía para su deportación. Después de ocho meses soportando esa explotación, aprovechando una salida al mercado, se refugian en un monasterio budista, donde el monje las da dinero para volver a casa y son acompañadas por la asistente del mismo97. Un caso de trata de menores con fines de explotación sexual.

Dentro del país, hay veces que los menores se quedan en Mae Sot y son explotados allí, en otras ocasiones, será un punto de tránsito hasta llegar a Bangkok, Pattaya o algún otro núcleo económico y turístico; donde los tratantes ganarán más dinero con ellos. Muchas otras veces, desde Bangkok y Chiang Mai, los niños y las niñas son trasladados a otros países, de nuevo, buscando generar las mayores ganancias posibles. De forma general, lo menores no reciben ningún tipo de asistencia y no pueden acudir a ningún centro hospitalario si enferman, esto supone un gran riesgo en los niños y las niñas que son explotados sexualmente, por su exposición a enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados98.

Turismo sexual infantil

La trata de menores con fines de explotación sexual está especialmente extendida en subregión del Mekong y se desarrolla a través del turismo sexual infantil99. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático – ASEAN – define turismo sexual infantil como:

97 Ibídem, p. 63. 98 Ibídem, p. 65. 99 United Nations Office on Drugs and Crime. Transnational Organized Crime in East Asia and the Pacific, p. 19. 172

María Peinador

“Explotación sexual de niños y niñas, llevada a cabo por hombres y mujeres, que en su mayoría viajan desde un país rico para participar en actos sexuales con menores en un país menos desarrollado”100.

No existe un perfil típico de turista sexual infantil: pueden ser hombres o mujeres – aunque en el porcentaje de hombres es mucho más elevado –, casados o solteros, con un nivel socioeconómico alto o no tan elevado, y no poseen unas características físicas comunes que los diferencien de los demás. Aun así, pueden dividirse en tres grupos según diversos patrones de comportamiento:

- Turista sexual ocasional: Este tipo de turista abusa de los menores como forma de experimentar algo nuevo, cobijado bajo la idealizada impunidad que le otorga el ser turista. No posee una preferencia sexual exclusiva por los niños o las niñas, sino que, si se le ofrece la posibilidad, la aceptará. La mayoría de turistas sexuales que abusan de menores estarán incluidos en esta categoría.

- Turista sexual preferencial: El turista sexual preferencial muestra una clara inclinación sexual hacia los menores. Buscará mantener este tipo de relaciones con ellos antes que con los adultos. Normalmente, los rangos de edad de los niños y las niñas demandados por este turista se encontrarán en la adolescencia o en la pre-adolescencia.

- Pedófilo101: El pedófilo muestra una inclinación sexual exclusiva hacia niños en etapas pre-pubescentes. Normalmente, los

100 Ibídem, p.19 101 La Real Academia Española define pedofilia como “atracción erótica o sexual que una persona adulta siente hacia niños o adolescentes”. Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española. Obtenido de Pedofilia: http://dle.rae.es/?id=SJHn0EB 173

María Peinador pederastas102 no mostrarán preferencias acerca del sexo del menor en los encuentros103.

En la subregión, los turistas sexuales encuentran a los niños locales a través del hotel en el que se alojan o en otros servicios relacionados con el turismo. Los turistas que residen allí por periodos más largos de tiempo crean vínculos con las comunidades para ganarse la confianza de los menores104.

En la gráfica que se muestra a continuación, se exponen los porcentajes de las diferentes nacionalidades de turistas extranjeros identificados en 2001 en la explotación sexual de niños en tres distritos de Camboya. La nacionalidad predominante es la francesa – en un 28% –, seguida de la china – en un 26% – y la japonesa –con un 19% –. Otras nacionalidad y turistas procedentes de Estados Unidos representarían ambos un 11%, mientras que turistas sexuales procedentes también de la subregión, este caso Tailandia, se corresponderían con el 5% del total. También en 2001, se denuncia un caso perpetrado por un ciudadano francés, que abusa sexualmente de una niña de 11 en Pattaya, Tailandia, y que lo graba con una cámara. Se le identifica como un turista sexual ocasional, y en el juicio reconoce por completo la responsabilidad de sus actos, a diferencia de muchos turistas sexuales preferenciales o pedófilos, quienes en

102 La Real Academia Española define pederastia como “abuso sexual cometido con niños”. Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española. Obtenido de Pederastia: http://dle.rae.es/?id=SIK7eH 103 ECPAT International. (2008). Combatiendo el turismo sexual con niños y adolescentes: preguntas Frecuentes; p. 12. 104 United Nations Office on Drugs and Crime. Transnational Organized Crime in East Asia and the Pacific, p. 19. 174

María Peinador muchas ocasiones responsabilizan a las víctimas de los abusos por, según ellos, haberles seducido105.

105 ECPAT International. Combatiendo el turismo sexual con niños y adolescentes: preguntas frecuentes; p. 13. 175

LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES DE HONG-KONG COMPARACIÓN CON LA ECONOMÍA CHINA

Eloísa Cózar

1.- La economía china y su relación con Hong Kong durante el siglo XX

A pesar de las diversas crisis internacionales y de su tradicional y conocida hermética participación en el comercio mundial, a día de hoy la economía china se ha posicionado como una de las más potentes a nivel mundial. Tanto su presencia global como su vertiginoso crecimiento económico no solo le han valido para colocarse a la cabeza en lo que a desarrollo tecnológico y científico se refiere, también para convertirse en el mayor exportador del mundo desde el año 20071.

Con respecto a la relación económica entre Hong Kong y China, podemos afirmar que se ha caracterizado desde el siglo XX por su estabilidad e importancia para ambos países, así como por sus

1 Furlong, Aurora; Netzahualcoyotzi, Raúl y Hernández, Ariadna: Las Zonas Económicas Especiales de China. Observatorio de la Política China, 2016. Página 14. Eloísa Cózar beneficios mutuos derivados de su semejanza cultural y cercanía geográfica. Pese a ello, los cambios propios de los flujos mercantiles y financieros han provocado que, tanto en la trayectoria económica de China como en las relaciones de ésta con la Región Administrativa Especial de Hong Kong, se puedan distinguir varias etapas, cuyo punto de inflexión y acontecimiento clave para la economía presente y futura data de la apertura mercantil china del año 19782.

La historia moderna del gigante asiático comenzó en 1949, cuando tras la victoria del Partido Comunista Chino en la Guerra Civil3, Mao Tse-Tung proclamó la República Popular China. Tras tomar el poder ese mismo año, el líder del Partido Comunista llevó a cabo una serie de medidas que supondrían un cambio radical en el ámbito social, político y financiero. En el terreno económico, que es el que nos ocupa, las potencias industrializadoras e imperiales que habían interferido en las operaciones mercantiles del país fueron expulsadas mientras el Gobierno llevaba a cabo procedimientos rápidos de colectivización de la tierra y modernización de la industria. A partir del año 1955 las autoridades chinas impulsaron regímenes económicos basados en modelos soviéticos, como los Planes Quinquenales4, que a día de hoy siguen siendo aplicados, y el Gran

2 Connery, Marisela: La relación económica entre China y Hong Kong. Julio de 1999. Página 634. 3 La Guerra Civil China fue un conflicto armado que se extendió desde el 1927 al 1949 y que enfrentó al Partido Nacionalista Chino o Kuomitang y al Partido Comunista Chino como consecuencia del fin de la alianza de estos contra Japón. Se saldó con la victoria de los comunistas, bajo el mando de Mao Tse-Tung. Algunos aspectos de su historia en la Antigüedad y en la Edad Media pueden verse en los epígrafes correspondientes de Martínez Peñas, Leandro: …Y lo llamarán paz. Valladolid, 2018; y El invierno. Valladolid, 2019, actualmente en prensa. Sobre la violencia y la formación del Estado puede verse Fernández Rodríguez, Manuela, y Martínez Peñas, Leandro, La guerra y el nacimiento del Estado Moderno. Valladolid, 2014. 4 Documento gubernamental que fija los objetivos de producción de un país para un periodo de cinco años. 178

Eloísa Cózar

Salto Adelante5, que no fue más que un intento de colectivización de la tierra y control del mercado de la alimentación que condujo a la hambruna a más de 20 millones de personas6.

Durante los primeros años que siguieron a la proclamación de la República Popular China, la economía centralmente planificada del país pasó por periodos de crecimiento y decrecimiento, pero con unos indicadores de bienestar social y desarrollo económicos muy bajos, los cuales disminuyeron aún más durante el periodo de la Revolución Cultural7. Tras la muerte de Mao Tse-Tung en 1976 se sucedió en el país un periodo de inestabilidad económica y social que derivó en el abandono de las políticas soviéticas, promoviendo el nuevo líder de la República Popular China Deng Xiaoping un nuevo modelo aperturista. Este novedoso mecanismo económico suponía un gran paso en el sistema financiero chino, pues por primera vez se permitió introducir un método que combinaba el tradicional intervencionismo del Estado, que seguía manteniendo una estricta dirección del flujo monetario, con un mercado exterior que tenía intención de convertirse en el sistema más aperturista de la historia del país. De este modo, y bajo la convicción de que “pobreza no es socialismo”, Deng Xiaoping impulsó la implantación en China del mercado exterior de forma gradual, lo que permitió al territorio integrarse en la globalización

5 Campaña de medidas promovidas entre 1958 y 1961 en la República Popular China por el Presidente Mao Tse-Tung cuyo objetivo era una rápida industrialización y colectivización de la tierra. 6 Discurso de Michael Sauter. Historia de las civilizaciones, sesión 27: China en el siglo XX. 12 de mayo de 2008. En: http://hcconferenciasesp.blogspot.com.es/2008/05/sesin-27-china-en-el-siglo- xx.html 7 Campaña promovida por Mao Tse-Tung en la República Popular China de 1966 a 1976 contra intelectuales del Partido acusados de virar hacia el +capitalismo. 179

Eloísa Cózar económica y crear, entre otras medidas, las Zonas Económicas Especiales8.

Esta última etapa del siglo XX, a partir de 1978, ha sido clave para la economía de la República Popular China. Los números del país no han dejado de crecer9, hasta situarse en la actualidad como la primera potencia económica a nivel global en términos de Producto Interior Bruto. En 2014, el Fondo Monetario Internacional declaró a la República Popular China como la mayor economía del mundo: representa alrededor del 16’47% del Producto Interior Bruto mundial, medido en Paridad de Poder Adquisitivo, frente al 16’27% de la segunda, Estados Unidos10. Más concretamente, el gigante asiático ha crecido una media anual de un 10% de su Producto Interior Bruto hasta el año 2013, donde el crecimiento anual ha caído a una media del 7% hasta el año 201511, cerrando el 2017 con un aumento total del 6,8%, y acumulando una riqueza total de 12,86 billones de dólares12. Por otro lado, el Producto Interior Bruto per Cápita ha aumentado de

8 González García, Juan y Salvador Meza Lora, José. Shenzhen, Zona Económica Especial: Bisagra De La Apertura Económica y El Desarrollo Regional Chino. Problemas del Desarrollo: revista latinoamericana de economía. Vol. 40, núm. 156. 10 de febrero de 2009. Páginas 102-103. 9 Consultar Anexo 9. 10 Pardo, Pablo: El FMI declara a China la primera economía del mundo. El Mundo. Washington, 8 de octubre de 2014. En: http://www.elmundo.es/economia/2014/10/08/54354d27268e3ee9448b4581. html 11 Naciones Unidas: Inform of Gross domestic product and gross domestic product per capita. 2015. En: https://unstats.un.org/unsd/publications/statistical- yearbook/files/syb60/T13_Gdp.pdf 12 Infobae: El crecimiento de la economía de China se aceleró en 2017 por primera vez en siete años. Infobae. 18 de enero de 2018. En: https://www.infobae.com/america/mundo/2018/01/18/el-crecimiento-de-la- economia-de-china-se-acelero-en-2017-por-primera-vez-en-siete-anos/ 180

Eloísa Cózar menos de 300 dólares estadounidenses por habitante en 1985 a los más de 7.000 dólares en el año 201613.

En cuanto a la relación económica que la República Popular China mantiene con Hong Kong cabe destacar la distinción de tres periodos a lo largo del siglo XX. El primero abarca el decenio de los 50 y se caracteriza por actuar Hong Kong como un puerto de factoraje clave para las autoridades, lo que convirtió al territorio en un importante vínculo con los países occidentales. Gracias a ello Hong Kong se convirtió en unos de los principales puntos comerciales del país, fundamentalmente con la importación de bienes de capital y materias primas, requeridas por la China continental para su gradual proceso de industrialización.

El segundo periodo comprende los años entre 1959 y 1978, durante el cual se registró un importante déficit comercial para la colonia inglesa, ya que las importaciones procedentes de la China continental suponían alrededor de un 17’5% del total, mientras que las exportaciones de la Región Administrativa Especial a la República Popular China eran únicamente el 0,84 del valor final de sus importaciones14. Durante la Revolución Cultural Hong Kong actuó como un importante mercado de divisas y a raíz de la entrada de China en la Organización de las Naciones Unidas en 1972, se impulsaron de nuevo las reimportaciones hongkonesas, alcanzando éstas unos precios de mercado muy competitivos. A partir de 1978 y el aperturismo económico anunciado por el líder chino Deng Xiaoping, comienza un nuevo periodo de relaciones mercantiles entre las dos potencias. Es desde este año cuando el volumen de bienes intercambiados aumenta notablemente, la estructura económica se diversifica hacia los nuevos objetivos chinos y las inversiones

13 Datos Macro: PIB de China. 2016. En: https://www.datosmacro.com/pib/china?anio=2016 14 Connery, Marisela: La relación económica entre China y Hong Kong. Julio de 1999. Páginas 634-635. 181

Eloísa Cózar hongkonesas sufren un desarrollo vertiginoso, especialmente en la provincia de Guangdong15.

Es en esta etapa, a finales del siglo XX, cuando China comienza a establecer Zonas Económicas Especiales, con el objetivo de admitir la actuación del capitalismo en regiones específicas que le permitan la libre transacción de bienes y servicios y la inversión extranjera.

2.- Las Zonas Económicas Especiales: definición, características y desarrollo

Fue a partir del año 1978 cuando el líder chino Deng Xiaoping inició una serie de reformas cuyos objetivos económicos se antepusieron a las cuestiones políticas imperantes en el país. El fin principal de estas modificaciones era lograr un crecimiento gradual de la economía de la República Popular China mientras se mantenía el régimen comunista en las relaciones internas y el sistema de gobernanza del territorio. Estos cambios residían principalmente en el impulso de una política de “puertas abiertas” y en la modernización y liberalización de cuatro sectores16: la agricultura, la industria, el ejército y la ciencia y la tecnología. Uno de los principales avances económicos impulsados por Deng Xiaoping para la llamada operación de “puertas abiertas” fue la creación de Zonas Económicas Especiales a partir de 1980, lo que permitió la entrada de numerosas corporaciones internacionales en el que había sido uno de los sistemas comunistas más herméticos del mundo17.

15 Connery, Marisela: La relación económica entre China y Hong Kong. Julio de 1999. Páginas 635-636. 16 Estas reformas de sectores económicos se conocieron como las Cuatro Modernizaciones. 17 Salvador Chamorro, Ana I.: El proceso de reforma económico de China y su adhesión a la OMC. Universidad de León, Fac. de Ciencias Económicas y Empresariales. Mayo de 2009. Páginas 258- 259. 182

Eloísa Cózar

En líneas generales, Las Zonas Económicas Especiales son definidas como áreas geográficas donde el Gobierno permite una legislación diferente a la del resto del territorio, más abierta y liberal, promoviendo las actividades productivas e industriales, las exportaciones e importaciones internacionales y las inversiones extranjeras18. Éstas surgen, a grandes rasgos, con el objetivo de promover una cierta región dentro de un espacio más grande, mediante el impulso de un determinado sector industrial o económico. La clave de la creación de dichas zonas radica en la promoción de políticas financieras que permitan la proyección global de la región, mediante la inserción internacional no solo en el corto, también en el medio y en el largo plazo. Si bien es cierto que las Zonas Económicas Especiales actúan dentro de un contexto financiero privilegiado con unos beneficios mercantiles y unos efectos muy positivos, no es menos cierto que existen, igualmente, unos desequilibrios que a menudo se extrapolan a todo el país: unas palpables inestabilidades sociales y medioambientales, fruto del desigual desarrollo de distintos territorios dentro de una misma frontera nacional y la falta de preocupación por parte de las autoridades competentes19.

Las Zonas Económicas Especiales que se crearon en China a principios de los años 80 no son, sin embargo, las primeras en impulsarse a nivel mundial. La creación de la primera Zona Económica Especial se remonta a la Europa del siglo XX, más concretamente en Irlanda, en la ciudad de Shanon. La finalidad del establecimiento de esta primera área geográfica con un sistema específico de desarrollo económico radicaba en el establecimiento de un cluster industrial20, con el objetivo de facilitar el acceso a la

18 Ibidem. Página 262. 19 González García, Juan y Salvador Meza Lora, José: Shenzhen, Zona Económica Especial: bisagra de la apertura económica y el desarrollo regional chino. Problema del Desarrollo, revista latinoamericana de Economía. Vol. 40, núm. 156, enero-marzo. Febrero de 2009. Página 106. 20 Agrupación de empresas e instituciones relacionadas entre sí, pertenecientes a un mismo sector o segmento de mercado, que se encuentran 183

Eloísa Cózar importación de productos industriales por parte de corporaciones trasnacionales para una posterior exportación de sus productos21. Los antecedentes históricos más cercanos territorialmente a China se remontan a los años 60, con la creación de la primera Zona Económica Especial en Asia, en la ciudad de Kaoshiung, en Taiwan. A mediados de los años 70 ya eran casi ochentas las Zonas Económicas Especiales repartidas en unos 25 países, elevándose la cifra a aproximadamente 3.000 zonas en 120 países entre 1975 y 200522.

A grandes rasgos, estas Zonas Económicas Especiales han ido naciendo a lo largo de las décadas con unas características comunes, complementadas en mayor o menor medida con las particularidades y excepciones de cada área geográfica, cultural o administrativa en la que se desarrollan. Estas características generales pueden resumirse de la siguiente forma: en primer lugar, las Zonas Económicas Especiales son, en la mayoría de los casos, territorios de gran tamaño, independientes del gobierno central y que poseen unidades administrativas propias, además, las autoridades de la Zona Económica Especial son las encargadas de tomar las decisiones locales dentro de la administración interna en temas de sanidad, educación, infraestructuras y servicios públicos23. A ello se le suma que dentro de estos territorios se llevan a cabo políticas de incentivos que resultan especialmente atractivas para los inversores extranjeros ya que, entre otras ventajas, les ofrecen expectativas de rendimiento altas, cesiones de derechos de explotación, exenciones fiscales,

próximas geográficamente y que colaboran para ser más competitivos. En: https://impulsoregio.wordpress.com/2015/02/27/sabes-que-es-un-cluster- empresarial/ 21 González García, Juan y Salvador Meza Lora, José: Shenzhen, Zona Económica Especial: bisagra de la apertura económica y el desarrollo regional chino. Problema del Desarrollo, revista latinoamericana de Economía. Vol. 40, núm. 156, enero-marzo. Febrero de 2009. Página 106 22 Ibidem. Página 106. 23 Echave Palacios, Jon: El desarrollo económico de China. Universidad de País Vasco. Marzo de 2016. Página 29. 184

Eloísa Cózar nuevos mercados para la importación y la exportación, condiciones de infraestructura y administración especiales y mano de obra más barata que en su país de origen. Por otro lado, el país al que pertenece la Zona Económica Especial espera de ella que genere empleo, vínculos industriales y comerciales, que impulse la tecnología y que, en general, transforme la economía regional para favorecer e impulsar en última instancia la riqueza nacional24.

En el caso chino, cuando el Gobierno de Deng Xiaoping decide reformar la estructura nacional y abrirse al comercio exterior, las autoridades del país eran conscientes de la dificultad que entrañaba el impulsar políticas excesivamente aperturistas sin un proyecto claro, de ahí la frase del líder chino: “caminar a tientas sobre piedras mientras se cruza el río”25. Es durante estos primeros años cuando el Gobierno chino pone en marcha las primeras Zonas Económicas Especiales con el propósito de servir como ventana a las inversiones extranjeras y como avanzadilla para la implantación de políticas económicas posteriores, y es en la actualidad cuando más palpables se han hecho los impresionantes resultados financieros de China desde mediados de los años 70 y el auge que han experimentado ciertas regiones del país, especialmente algunos territorios costeros.

Durante el proceso de implantación de las Zonas Económicas Especiales en China, cabe destacar tres etapas o periodos claramente diferenciados: el inicio (de 1979 y 1980), un periodo de aceleración (entre 1983 y 1985) potenciado por el rápido desarrollo de las regiones y una fase de contracción o decrecimiento, que tiene su inicio en el año 198526.

24 González García, Juan y Salvador Meza Lora, José: Shenzhen, Zona Económica Especial: bisagra de la apertura económica y el desarrollo regional chino. Problema del Desarrollo, revista latinoamericana de Economía. Vol. 40, núm. 156, enero-marzo. Febrero de 2009. Página 107 25 Ibidem. Página 107. 26 Orozco Plascencia, José Manuel: La creación de zonas económicas especiales en China: impactos positivos y negativos en su implementación. 185

Eloísa Cózar

Entre principios de 1979 y mediados de 1980 las primeras Zonas Económicas Especiales fueron creadas en las ciudades de Shenzhen, Zhuhai, Shantou (en la provincia e Guangdong) y Xiamen, localidades cercanas al entorno de Hong Kong, Macao y Taiwán27. Cuatro años más tarde, en 1984, el Gobierno chino extendió a otras ciudades y provincias su política de puertas abiertas, a un total de 14 zonas costeras28, que aunque no se establecieron como Zonas Económicas Especiales propiamente dichas, sí que figuraban como áreas con un desarrollo económico propio29.

Un año más tarde, en 1985, se establecieron siete nuevas regiones geográficas con un sistema económico más aperturista: la península de Liaodong, el delta del Changjiang, la península de Shandong, el triángulo Xiamen-Zhanfzhou-Quanzhou, la provincia de Hebei y la región autónoma de Guangxi. En el año 1988, el Consejo Estatal chino pactó transformar la isla de Hainan en la Zona Económica Especial más grande del país y agrandar las otras cuatro; extendiendo, además, la formación de ciudades costeras en los deltas de los ríos Perla y Yangtze. Entre las transformaciones en Zonas Económicas Especiales más relevantes destaca la del distrito de Pudong, en Shanghai, en el año 1990. Desde entonces, la ciudad de Shanghai sería llamada “Cabeza de Dragón”30.

Revista mexicana de estudios sobre la cuenca del Pacífico. Tercera época, Vol. 6, núm. 3, julio- diciembre de 2009. Página 71 . 27 Bustelo, Pablo: Las bocas del dragón: las regiones costeras de China y las economías de aglomeración. Universidad Complutense de Madrid. ICEX- ICEI, Madrid. Junio de 2005. Página 1. 28 En 1984 se abrieron 14 nuevas zonas en Shanghai, Guangzhou, Tianjin, Dalian, Qinhuangdao, Yantai, Qingdao, Lianyungang, Nantong, Ninbo, Wenzhou, Fuzhou, Zhanjiang y Beihai 29 González García, Juan y Salvador Meza Lora, José: Shenzhen, Zona Económica Especial: bisagra de la apertura económica y el desarrollo regional chino. Problema del Desarrollo, revista latinoamericana de Economía. Vol. 40, núm. 156, enero-marzo. Febrero de 2009. Página 108. 30 González García, Juan y Salvador Meza Lora, José: Shenzhen, Zona Económica Especial: bisagra de la apertura económica y el desarrollo 186

Eloísa Cózar

Esta planificación de puertas abiertas y de impulso de zonas costeras promovido por el Gobierno chino a partir de la década de los 80 ha acarreado consecuencias a nivel nacional e internacional para la potencia asiática. Esta táctica de reestructuración espacial, económica y política de muchos territorios litorales no solo ha ocasionado un desarrollo sorprendente para el país, también ha impulsado un intercambio de mercancías y medios de producción sin precedentes que ha colocado a China a la cabeza de los países más exportadores31 del mundo en el año 2017, con un total de más de 2.000 billones de dólares32. Además, las Zonas Económicas Especiales llegaron a concentrar un 43% del total de las Inversiones Extranjeras Directas33 en todo el país entre 1979 y 1991, lo que demuestra el éxito de esta configuración económica desde sus inicios34.

Otras de las consecuencias a destacar de la creación de Zonas Económicas Especiales a lo largo y ancho de toda China es el inicio de un proceso migratorio que tenía como objetivo las zonas urbanas, el crecimiento y el impulso de la industrialización, la paulatina eliminación del monopolio del Estado, la especialización de la mano de obra y la incursión cada vez mayor en las relaciones económicas globales. A ello se le suma que, apoyándose en el ya consolidado modelo “un país, dos sistemas” y en el indiscutible éxito monetario y social que las Zonas Económicas Especiales habían generado en el país, el Gobierno chino aseguró su presencia internacional al unirse de

regional chino. Problema del Desarrollo, revista latinoamericana de Economía. Vol. 40, núm. 156, enero-marzo. Febrero de 2009. Página 108. 31Más recientemente, estos intercambios se han especializado en productos como calzado, electrodomésticos, electrónica o tecnología. 32 Países más exportadores del mundo. Economipedia. En: http://economipedia.com/ranking/paises-mas-exportadores-del-mundo.html 33 Colocándose como primer receptor de Inversión Extranjera Directa, por delante de Estados Unidos. 34 Furlong, Aurora; Netzahualcoyotzi Raúl y Hernández Ariadna: Las Zonas Económicas Especiales de China. Observatorio de la Política China. 2016. Páginas 1-3. 187

Eloísa Cózar forma oficial y seis años después de su fundación, a la Organización Mundial del Comercio. Esta adhesión no solo reforzó el poderío económico y mercantil de China a largo plazo, también le hizo asumir una serie de obligaciones financieras que le han obligado, aún más, a liberalizar muchos sectores de su economía35.

Si bien es cierto que la presión del comercio mundial y las Organizaciones Internacionales a las que pertenece han obligado a China a virar su política económica, el capitalismo dentro del país todavía está muy controlado por el Estado, mayoritariamente en aquellos territorios que no gozan de algunos privilegios, como son las Zonas Económicas Especiales, las zonas francas o las áreas de desarrollo tecnológico. Empero, pese a las tasas de crecimiento y desarrollo que cosecha cada año la potencia asiática, han surgido numerosos problemas derivados de los propios desequilibrios dentro del país: disparidad sectorial en beneficio de los sectores industriales, desequilibrios geográficos de Inversión Extranjera Directa, dificultad para el transporte y, en ocasiones, falta de recursos36.

Con respecto a Hong Kong, que es la región que nos concierne, se puede afirmar que, junto con Macao, es uno de los polos de crecimiento principales dentro del conglomerado de nuevas regiones especiales de China. En total se pueden distinguir tres picos de desarrollo destacados dentro del país. En primer lugar, el delta del río Yangtsé, formado por Shanghai y otras ciudades de las provincias circundantes y cuyas actividades principales son la industria pesada, la construcción y la electrónica. El segundo polo de desarrollo es la región del Golfo de Bohai, asentado en el triángulo formado por Beijing, Tianjin y la provincia de Shandong, cuna de la fabricación de petróleo y de acero en el país. Y por último, el más relevante, tanto por su rápido crecimiento como por su peso en la economía nacional,

35 Furlong, Aurora; Netzahualcoyotzi Raúl y Hernández Ariadna: Las Zonas Económicas Especiales de China. Observatorio de la Política China. 2016. Páginas 2-5. 36 Ibidem. Página 7. 188

Eloísa Cózar es el ya mencionado binomio de Regiones Administrativas Especiales de Hong Kong - Macao y la zona de desarrollo económico del delta del río de las Perlas, compuesta por ciudades y condados de la provincia de Guangdong. Este polo de desarrollo combina la capacidad financiera de Hong Kong con la fuerza manufacturera del delta del río de las Perlas y con el peso de Macao en el turismo y otras industrias ligeras37.

Observando los picos de desarrollo del país, se puede observar que muchos de ellos rotan en torno a territorios nombrados Zonas Económicas Especiales o Regiones Administrativas Especiales, como Shanghai, Guangdong u Hong Kong. Resulta interesante, pues, analizar cómo han crecido estas regiones, en términos económicos, con respecto a otros ejes que mantienen el tradicional sistema comunista o un control más exhaustivo por parte de las autoridades centrales, como es el caso de Beijing.

3.- Análisis comparativo del crecimiento económico de Hong Kong como Región Económica Especial en comparación con el sistema económico en China, con eje principal en Beijing

En 2018 Hong Kong se ha posicionado una vez más como la economía más libre del mundo según el Índice de Libertad Económica38 que elabora cada año la Heritage Foundation de Washington junto con el diario The Wall Street Journal. Con respecto al año pasado, el territorio asiático ha mejorado en la integridad del gobierno, la autonomía de negocios y la libertad monetaria, lo que ha

37 Bustelo, Pablo: Las bocas del dragón: las regiones costeras de China y las economías de aglomeración. Universidad Complutense de Madrid. ICEX- ICEI, Madrid. Junio de 2005. Páginas 3 y 4. 38 Heritage Foundation de Washington y The Wall Street Journal: 2018 Index of Economic Freedom. 2018 En: https://www.heritage.org/index/ranking 189

Eloísa Cózar posicionado a Hong Kong a la cabeza del total de 43 países de la región de Asia y del Pacífico, con unos índices de mejora y unos promedios mundiales muy superiores a sus competidores más cercanos. La clave del éxito de Hong Kong reside, a grandes rasgos, en la alta protección que se le brinda al derecho a la propiedad privada y al estado de derecho, la poca tolerancia a la corrupción, la gran transparencia de las autoridades locales y el eficaz sistema que rige todas sus relaciones comerciales internacionales. Estos factores, generalmente contrarios a lo que ocurre en las controladas transacciones comerciales internas y externas y el estrecho control del Gobierno en el resto de China, han permitido que Hong Kong se convierta en la actualidad en un centro financiero y económico excepcionalmente competitivo39.

Por el contrario, la China continental ocupa el puesto 110 en el Ranking de Libertad Económica anteriormente mencionado40, situándose por debajo de los promedios regionales y mundiales. En el país aún impera una economía “en su mayoría poco libre”, ya que hay pocas iniciativas de reformas representativas, y el Gobierno central controla la mayor parte del sector financiero y las industrias básicas. Además, actualmente China se rige por un socialismo con características propias que parece estar retrocediendo en su liberalización, lo que aumenta las probabilidades de reducir la apertura a las importaciones y la inversión extranjera, la aparición de nuevos obstáculos burocráticos y el debilitamiento del Estado de derecho41.

39 Heritage Foundation de Washington y The Wall Street Journal: 2018 Index of Economic Freedom: Hong Kong. 2018. En: https://www.heritage.org/index/country/hongkong 40 Heritage Foundation de Washington y The Wall Street Journal: 2018 Index of Economic Freedom. 2018 En: https://www.heritage.org/index/ranking 41 Heritage Foundation de Washington y The Wall Street Journal: 2018 Index of Economic Freedom: China. 2018. En: https://www.heritage.org/index/country/china 190

Eloísa Cózar

Es por estas diferencias que resulta especialmente interesante analizar qué consecuencias económicas ha traído para la Región Administrativa Especial de Hong Kong la adhesión a China en 1997, la situación económica que imperaba en la zona mientras era colonia británica y la comparación entre el crecimiento de ambas realidades económicas y financieras basadas en la política más aperturista de una y el control más exhaustivo de la otra.

Durante su época como colonia británica la economía de Hong Kong se basó en las exportaciones a la propia China, que iban variando en función de las necesidades del país socialista, el cual ya empezaba en los años 50 a despuntar como país industrializado42. A lo largo de todos estos años de colonización, la economía de Hong Kong superó con creces a la de Reino Unido en todos los indicadores globales de medición de la riqueza general y por habitante de un país. El crecimiento por lustro del Producto Interior Bruto de la colonia fue superior a la de la metrópoli en el periodo que va de 1960 a 2005, casi diez años más tarde de su devolución parcial a China. Más concretamente, el incremento del Producto Interior Bruto43 registrado en Hong Kong fue de una media de un 7,2% al año, un número que supera con creces al 2,5% de Reino Unido44.

42 Connery, Marisela: La relación económica entre China y Hong Kong. Julio de 1999. Página 634. Ello contrastó con la situación en otros dominios británicos, donde la situación de seguridad se deterioró arrastrando consigo la economía, como puede verse en Martínez Peñas, Leandro: En nombre de Su Majestad. Valladolid, 2016. 43 Consultar Anexo 10. 44 Sánchez de la Cruz, Diego: Así se convirtió Hong Kong en la economía más liberal del mundo. Libre Mercado. 22 de agosto de 2016. En: https://www.libremercado.com/2016-08-22/asi-se-convirtio-hong-kong-en- la-economia-mas-liberal-del-mundo-1276580786/ 191

Eloísa Cózar

A pesar de su status de colonia británica, Hong Kong siguió manteniendo una estrecha relación con China durante toda la segunda mitad del siglo XX45. Hasta el año 1997 las relaciones económicas entre los dos territorios se basaron, como ya hemos mencionado, en la comercialización de productos destinados a fomentar las importaciones extranjeras del segundo. Durante los años 50, aunque la economía de la colonia se fundamentaba en el sector inmobiliario, comenzó a tomar fuerza el turismo, lo que resultó clave para el auge que sufriría la economía hongkonesa a partir del año 1960. Fue a partir de 1978, con el inicio de la apertura económica, cuando las relaciones comerciales entre China y Hong Kong se diversificaron de manera notable: las autoridades chinas reconsideraron el papel del comercio, dándole más importancia a las actividades comerciales como método para propulsar el desarrollo económico. Además, ha sido a partir de los años 80 cuando Hong Kong ha recibido más Inversión Extranjera Directa, mayoritariamente proveniente de la China continental, lo que le ha permitido sobresalir económicamente no solo en el continente asiático, sino también a nivel mundial46.

El porcentaje de crecimiento del Producto Interior Bruto de Hong Kong durante estos años no solo fue mucho más alto que el británico, también superó comparativamente47 al crecimiento que cosechó la China continental a partir de la década de 1960.

45 Otras potencias optaron por modelos diferentes de dominación colonial, como el caso español, con su protectorado en Marruecos; al respecto, ver Martínez Peñas, Leandro, “La administración central del Protectorado, 1912- 1936”, y Fernández Rodríguez, Manuela, “La administración central del Protectorado, 1936-1956”, ambos en Alvarado Planas, Javier, y Domínguez Nafría, Juan Carlos, La administración del Protectorado de Marruecos. Madrid, 2014. 46 Connery, Marisela: La relación económica entre China y Hong Kong. Julio de 1999. Páginas 634-636. 47 Consultar Anexo 11. 192

Eloísa Cózar

La firma de la Declaración Conjunta Sino-Británica en 1984 y el aterrizaje del concepto “un país, dos sistemas” trajeron consigo una incertidumbre que provocó un leve receso del crecimiento que se venía registrando en la Región Administrativa Especial desde la década de los 60. En 1998, un año después de la devolución de Hong Kong a China, esta crisis se hizo más palpable, afectando a prácticamente todo el continente asiático y generando una contracción de la demanda de productos que durante los años anteriores se había registrado en continuo alza. Comparando el Producto Interior Bruto tanto de Hong Kong con el de la China continental se puede deducir que durante el año del retorno de Hong Kong, 1997, se registra un amplio incremento de ambos, generado por el estrechamiento de las relaciones comerciales y la peregrinación masiva de turistas procedentes de la China continental hacia Hong Kong. Sin embargo, en el año siguiente, fruto de la incertidumbre que se venía gestando, la gran crisis asiática y la aplicación de políticas más restrictivas por parte de las autoridades centrales en el campo de las Relaciones Exteriores de la Región Administrativa Especial, se puede observar un decrecimiento de hasta un 5% en el Producto Interior Bruto de ésta. No fue hasta el año 2000 cuando volvió a crecer y, excepto un leve deceso registrado del 2001 al 2003, los porcentajes relativos al Producto Interior Bruto de Hong Kong no han dejado de desarrollarse48.

Es a partir de estos años cuando la economía de Hong Kong se convierte en una economía de servicios, llegando a suponer la industria menos del 15% del total del Producto Interior Bruto en el año 1995.

48 Correa López, Gabriela: La economía de Hong Kong y su integración con China. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Análisis Económico, vol. XIX, núm. 42. 2004, México. Páginas 133 y 134. 193

Eloísa Cózar

No es de extrañar que a raíz de la devolución de Hong Kong a China la Región Administrativa Especial sufriera unos años de receso económico49. Durante las décadas de los 60 y los 70 se desarrollaron en Hong Kong un modelo de fiscalidad reducida encaminada a atraer al sector privado. El principal precursor de esta política de impuestos bajos fue John Cowperthwaite50, cuya ideología le llevó a evitar durante todo su mandato cualquier estrategia encaminada a reforzar el poder de la Administración pública. De este modo, a principios de los años 70 el gasto público apenas alcanzaba el 13% del Producto Interior Bruto de Hong Kong y las arcas públicas registraban un superávit que se repetía año tras año51. Estas décadas de liberalismo económico atrajeron a un sector privado que llegó a convertir a Hong Kong en una de las historias de progreso y desarrollo económico más sorprendentes del siglo XX. Cabe imaginar que si después de la devolución de Hong Kong a la China continental se hubiera mantenido la democracia liberal que reinaba en el territorio (que a día de hoy se encuentra casi extinta), y se hubiera paliado la inseguridad que generaba el traspaso en ciudadanos e inversores, la transición de colonia británica a Región Administrativa Especial de China se hubiera culminado con las cifras de récord que caracterizaron a Hong Kong durante los años que permaneció bajo soberanía inglesa.

49 Los procesos de cambio político intenso suelen generar alteraciones económicas en todo tiempo y lugar. Un ejemplo en el siglo XIX, en Europa, puede verse en Fernández Rodríguez, Manuela. Hombres desleales cercaron mi lecho. La consolidación del Estado liberal en España, 1808-1843. Valladolid, 2018. 50 John Cowperthwaite fue un funcionario británico y Secretario de Finanzas de Hong Kong desde 1961 a 1971. 51 Sánchez de la Cruz, Diego: Así se convirtió Hong Kong en la economía más liberal del mundo. Libre Mercado. 22 de agosto de 2016. En: https://www.libremercado.com/2016-08-22/asi-se-convirtio-hong-kong-en- la-economia-mas-liberal-del-mundo-1276580786/ 194

Eloísa Cózar

A pesar de la devolución a China del año 1997, y de acuerdo con la Ley Básica de la Región Administrativa Especial de Hong Kong, el territorio podría mantener su participación en organizaciones y acuerdos internacionales de comercio a los cuales pertenecía mientras se encontraba bajo soberanía británica52. Además, Hong Kong pasaría a ser un territorio aduanero separado, promotor del libre comercio y la independencia en el intercambio de bienes, servicios y mercancías. Estas ventajas comparativas comerciales han consolidado a Hong Kong como el principal puerto de intercambio del sur de China con el resto del mundo, más concretamente en el año 2001 alrededor de 40 de cada 100 de las importaciones y exportaciones de China eran reexportadas a través de Hong Kong53. A ello se le suma que la Región Administrativa Especial ha aprovechado la actual búsqueda china de nuevas fuentes de inversión de capital extranjero para adentrarse aún más en el sector financiero chino, tomando especial relevancia a partir de 1997, año en el que las inversiones hongkonesas supusieron más de un 60% del total de las inversiones foráneas en el gigante asiático54.

Un acontecimiento clave que ha marcado el desarrollo de las actividades económicas y financieras tanto de China como de Hong Kong en el siglo XXI ha sido la adhesión de la primera a la Organización Mundial del Comercio en el año 2001. Es desde este año cuando la tasa de crecimiento del Producto Interior Bruto es más

52Sigue perteneciendo a la Organización Mundial del Comercio, Asia Pacific Economic Cooperation, Pacific Economic Cooperation Council, Pacific Basin Economic Council, Pacific Trade and Development Conference, Organización Marítima Internacional, Organización Mundial de Aduanas y Organización Mundial de Meteorología. Además, se ha suscrito a otros acuerdos bilaterales. 53 Febrel Melgarejo, Iñigo y Gómez Arias, J.Tomás: Hong Kong Como Puente Para La Economía China. Información Comercial Española. Número 797. Febrero de 2002. Página 123 y 124. 54 Connery, Marisela: La relación económica entre China y Hong Kong. Julio de 1999. Páginas 636. 195

Eloísa Cózar superior en la China continental y a partir de 2003 también en Hong Kong.

El Producto Interior Bruto de China no ha dejado de crecer desde el año 2003. En el año 2003, según datos del Banco Mundial, las cifras del Producto Interior Bruto del gigante asiático se situaban en un total de 1.660 billones, duplicándolo cuatro años más tarde, en 2007, con un total de 3.520. En los años más recientes cabe destacar el gran descenso del porcentaje de subida que experimentó el Producto Interior Bruto de la China continental en el año 2015, registrando únicamente una subida del 6,9%, mucho inferior a la que venía registrando los pasados 25 años55. También ha cerrado el pasado 2017 con un 6,9% de crecimiento. En lo que va de año 2018, China ha mantenido su objetivo de crecimiento del Producto Interior Bruto en torno al 6,5% y la meta de inflación en un 3%56.

En cuanto a la evolución del Producto Interior Bruto de Hong Kong en los años más recientes destaca especialmente el año 2004. Es durante este año cuando, después de la crisis sufrida desde el 2001 al 2003, experimenta una subida de un 8,7%. En 2009 lo datos que reflejan que el Producto Interior Bruto de Hong Kong resiste una caída de un 2,5%, el primer y único desplome desde que La Región Administrativa Especial dejó de ser colonia británica en 199757. En el año 2016, último periodo del que constan datos según el Banco Mundial, el Producto Interior Bruto de Hong Kong creció con 2% con

55 Expansión/EFE: El PIB de China aumentó un 6,9% en 205, el menor avance en 25 años. Expansión, economía. 19 de enero de 2016. En: http://www.expansion.com/economia/2016/01/19/569dc16546163f137a8b46 48.html 56 Agencia EFE. China mantiene su meta de crecimiento del PIB alrededor del 6,5 % para 2018. La Vanguardia. 5 de marzo de 2018. En: http://www.lavanguardia.com/politica/20180305/441280940672/china- mantiene-su-meta-de-crecimiento-del-pib-alrededor-del-65--para-2018.html 57 Expansión: Mejora el PIB en Hong Kong. Expansión, Datos Macro. 2017. En: https://www.datosmacro.com/pib/hong-kong 196

Eloísa Cózar respecto al 2015, con un total de 320,91 miles de millones de dólares estadounidenses58.

Si bien es cierto que las cifras de la República Popular China no han dejado de crecer a lo largo de los últimos años, ni tiene visos de que deje de hacerlo en el corto plazo, es igualmente constatable que los Índices de Desarrollo Humano y de bienestar poblacional son mucho inferiores en el territorio continental que en la Región Administrativa Especial. Hong Kong no solo ha crecido a nivel económico y financiero a lo largo de las últimas décadas del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, también ha mejorado en ámbitos como las desigualdades sociales, la creación de empleo y el Producto Interior Bruto per cápita. Con respecto a esto último, en Hong Kong el Producto Interior Bruto fue de 58.627 dólares americanos per cápita en el año 201659, mientras que en China fue de 15.529 para el mismo año60, lo que denota que la riqueza de un país no tiene por qué estar relacionada de manera directa con la de sus habitantes, dejando de lado otros factores y variables. En el último informe de las Naciones Unidas sobre el Índice de Desarrollo Humano publicado en el año 2015, La Región Administrativa Especial de Hong Kong ocupaba el puesto número 12 frente al puesto 90 que obtuvo la República Popular China, lo que supone un claro ejemplo del bienestar poblacional existente en uno y otro territorio61. Pese a la gran diferencia entre territorios con respecto a la protección de los derechos civiles no hay que dejar de tener en cuenta

58 Banco Mundial. En: https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD?locations=HK 59 Banco Mundial. En: https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.PP.CD?locations= HK 60 Banco Mundial. En: https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.PP.CD?locations= CN 61 Naciones Unidas: Human Development Report 2015. United Nations Development Programme. Nueva York, 2015. 197

Eloísa Cózar que en Hong Kong la democracia liberal aún es una utopía. Las autoridades centrales controlan de manera directa las elecciones al Parlamento, y los votos están reservados para las esferas de poder y las grandes multinacionales. Que la Región Administrativa de Hong Kong ha crecido y se ha desarrollado de manera sorprendente y prácticamente inalcanzable para la mayoría de Estados es un hecho, pero aún queda imaginar cuál sería el resultado económico de un Hong Kong totalmente libre, unas relaciones exteriores sin restricciones y un pequeño territorio con grandes objetivos de futuro.

198

LA SIMBIOSIS ENTRE CRIMEN ORGANIZADO Y TERRORISMO

Nerea García

El final de la Guerra Fría trajo consigo un nuevo escenario en el que debían desenvolverse las organizaciones criminales y terroristas si pretendían continuar. Este cambio se vio reflejado en la creación de nuevas leyes antiterroristas que dificultaban con bastante a los Estados financiar ciertas organizaciones o grupos criminales y el comienzo de la globalización, por lo que éstos debían hallar nuevas formas de conseguir apoyo económico para no fracasar en su propósito (De la Corte, 2013, pág. 2; López, 2016, pág. 3). Sobre todo la globalización ha supuesto una ventaja y evolución para la criminalidad organizada que supo aprovechar las puertas abiertas que había entre los países del mundo a la hora de buscar nuevas fuentes de apoyo y financiación, nuevos mercados ilícitos de los que beneficiarse (como ha sido y es la producción y venta de droga) lugares de actuación y facilidad a la hora de protegerse internacionalmente. Esta transformación también ha sido observada en el terrorismo que igualmente se ha favorecido de la Nerea García facilidad a la hora de establecer relaciones con cualquier parte del mundo (De la Corte, 2013, pág. 5).

La globalización ha jugado un papel muy importante como potenciador del nexo crimen-terror. Ha facilitado una economía criminal que opera a nivel global ofreciendo numerosas fuentes de recursos, riquezas, bienes y servicios que son demandados en muchísimas partes del planeta, lo que ha dotado de carácter internacional a las organizaciones terroristas y criminales y a los estados de unos nuevos riesgos y amenazas peligrosas como numerosas actividades ilícitas de las que se nutren estas organizaciones. Empero, no solo ha fomentado este nexo de unión entre fenómenos la globalización, también aporta mucho la inestabilidad de los gobiernos y aparatos estatales de estructuras débiles donde actúan, que se ve provocada por movimientos insurgentes, conflictos armados, una economía subdesarrollada y sobre todo la corrupción. La corrupción favorece a los criminales en tanto que les ofrece un escenario de proliferación de sus actividades ilegales quedando impunes ante ellas. Las cárceles, la violencia generalizada y áreas de confluencia legislativa normalmente situadas en las fronteras crean un vacío legal donde se asientan y trabajan estas organizaciones, así como la ausencia de una respuesta conjunta internacional sobre la tipificación y persecución de los delitos de terrorismo y criminalidad. Un factor que ha resultado positivo y que ha venido de la mano de la capacidad de actuación transnacional es la nueva estructura organizativa de las organizaciones criminales y terroristas de carácter descentralizado lo que les ha permitido establecer una red mucho más amplia y con multitud de funciones (De la Corte, 2014, págs. 17-25; págs. 2-12, Bartolomé, s.f.).

La relación entre el crimen organizado y el terrorismo ha sido una reciente cuestión que ha surgido en numerosas asambleas, conferencias e informes sobre seguridad internacional y global, como en el undécimo congreso de las Naciones Unidas sobre la Prevención del Delito y Justicia Penal (en 2015) o la resolución aprobada en el

200

Nerea García año 2001, tras los atentados del 11 de septiembre, por Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que sostenía tratar cuidadosamente esta cooperación entre ambos fenómenos así como coordinar un plan de actuación conjunto internacional para combatirla (López, 2016, pág. 3; De la Corte, 2014, pág. 7). Poco tiempo después de analizar este problema entendiendo que existe realmente un vínculo que relaciona ambos fenómenos, López (2016) expone tres obstáculos básicos que impiden ofrecer una adecuada respuesta internacional: una insuficiente colaboración entre los Estados, la falta de coordinación entre los organismos internacionales y el incumplimiento de los acuerdos por parte de muchos Estados (pág. 4).

Cuando terrorismo y delincuencia concurren en un entorno local, la unión se utiliza para cometer delitos menores que no supongan un riesgo elevado para ninguna de las partes, como pueden ser hurtos de documentación personal para su posterior falsificación, alojamiento encubierto, paso ilegal de fronteras o pequeños robos. Para tratar con esto no es necesaria una actuación especializada por parte de los Estados, ya que no supone un peligro elevado, pero cuando existen necesidades mayores la colaboración entre ambos se establece para delitos más graves donde el riesgo asciende y pasan de trabajar con delincuencia para hacerlo con organizaciones criminales, en cuyas practicas existe un sumo peligro para la sociedad y para ellos (López, 2016, pág. 9).

2.- Actividades ilícitas en las que convergen

La forma más común y básica mediante la cual terrorismo y crimen organizado convergen consiste tal como dice De la Corte (2013) en la “apropiación de métodos”, mediante la cual la organización terrorista se involucra en actividades propias de la criminalidad organizada con las que obtienen ganancias económicas suficientes como para financiarse. Los secuestros, extorsiones, empresas pantalla, falsificaciones, robos, tráficos ilícitos, estafas y

201

Nerea García fraudes, explotación, delitos cibernéticos o el blanqueo de capitales son algunas de las numerosas actividades en las que se implican y que el autor Julián López (2016) recoge (págs. 7-11):

- El narcotráfico es, sin duda, la actividad de mayor importancia por los altos beneficios que genera. La implicación en el comercio de la droga hace necesario que la organización terrorista trate directamente con traficantes profesionales. Por ejemplo, Al Qaeda en Afganistán y Pakistán se han relacionado estrechamente con cultivadores de amapola y traficantes, ingresando en su cadena de producción dentro del comercio de la droga (De la Corte, 2013, pág. 21). Las operaciones que enlazan mercados ilícitos transnacionales obligan a cooperar con personal meramente criminal. Otras se pueden realizar de manera independiente pero pueden igualmente querer contratar actores criminales especializados en dichas actividades (De la Corte, 2014, pág. 11).

- Otros tráficos ilícitos como el mercado negro de oro y piedras preciosas con el que aseguran el valor de su dinero convirtiéndolo en objetos al mismo tiempo que lo blanquean. El tráfico de tabaco, drogas, armas, personas, órganos, otros recursos naturales como petróleo o madera, combustible, productos falsificados o exportados/importados ilegalmente son algunos de los más sonoros tráficos ilícitos en estas organizaciones.

- La falsificación de documentos es una función muy importante por su necesidad dentro de la logística de los grupos terroristas lo que les obliga a pactar con falsificadores dentro de una organización criminal.

- Los secuestros, después del narcotráfico, son la segunda actividad en la que más se involucran las organizaciones terroristas como medio de financiación. Es un método al que recurren mucho las organizaciones criminales para extorsionar y las terroristas para forzar acuerdos con los gobiernos, darse publicidad y en gran

202

Nerea García parte para enriquecerse (López, 2016, pág. 10). Siguiendo las líneas de este autor, “su objetivo son los voluntarios en labores humanitarias que visitan la zona del Sahel, o simplemente turistas de paso”.

- La extorsión como herramienta para obtener un plus económico es muy habitual en organizaciones tanto terroristas como criminales.

- Las empresas pantalla sirven como tapadera para encubrir un negocio ilícito que mueve mucho dinero y que necesita ser blanqueado. Igualmente es habitual en crimen organizado y utilizado por organizaciones terroristas para tapar una fuente de ingresos que públicamente les haría merecer poco apoyo por la sociedad.

Como dice Luis de la Corte (2014), los servicios y bienes también pueden ser prestados en sentido inverso, es decir, de organizaciones terroristas a criminales, como por ejemplo ocurre en algunas situaciones de tráfico de armas, drogas, o personas en las que la organización terrorista cumple con el papel del vendedor. También, estas organizaciones terroristas dado su poder intimidatorio pueden servir de protectores de cultivos de droga y mercancías ilícitas para organizaciones criminales.

Cabe decir que no todas las relaciones que se establecen entre organizaciones criminales y terroristas surgen de un amistoso acuerdo en el que ambas partes se ven satisfechas, sino que ocasionalmente vienen como fruto de extorsiones, como también se ve en algunas tasas que organizaciones extremistas obligan a pagar a traficantes para cruzar su territorio con su supervisión (De la Corte, 2014, pág. 10).

203

Nerea García

3.- Cómo se relacionan crimen organizado y terrorismo. tipos de convergencia

Existen varias formas de cooperación entre estas organizaciones que se corresponden con las necesidades y riesgos que quieran cubrir y asumir.

Principalmente podemos discernir, y así lo hace Luis de la Corte (2014), entre dos vías de cooperación. Por un lado, y de manera menos frecuente, tenemos aquella en la que una organización criminal está vinculada ideológicamente o religiosamente a una organización terrorista a la que decide prestar sus servicios. Por otro lado está aquella relación que surge de unos alicientes mutuos y consiste básicamente en el intercambio de objetos materiales (armas, explosivos, documentación falsa) o un acuerdo económico por el que se dan o compran unos servicios bilaterales. Esta vía es tomada frecuentemente por grupos terroristas cuando necesitan de esos bienes y no pueden conseguirlos de manera independiente a una organización criminal (2016, págs. 12 y 13).

Cuando esta colaboración se mantiene en el tiempo pueden tener lugar otras formas de cooperación como así lo explica Luis de la Corte y como veremos a continuación (2013, págs. 11 y 12; 2016, págs. 9-11):

La convergencia por apropiación consiste en llevar a cabo formas de actuar propias del otro actor criminal, como cuando los terroristas se adentran en operaciones típicamente criminales para conseguir beneficios económicos o de otra índole, o las organizaciones criminales cometen atentados con el fin de intimidar a la población sin defender una ideología.

La forma de colaboración entre estos dos actores viene fundada por poseer motivaciones distintas dentro de un mismo trabajo. Se puede ver cuando organizaciones terroristas demandas unos recursos

204

Nerea García propios de organizaciones criminales (compra y venta de armas, documentación falsificada, explosivos…). No obstante, y como se dijo anteriormente, los servicios pueden ser comprados en sentido contrario, es decir, organizaciones criminales que buscan utilizar las técnicas y el poder violento y cruel propio de las organizaciones terroristas para llevar a cabo sus prácticas comunes como pueden ser extorsiones o secuestros (De la Corte, 2014, págs. 11 y 12). También se pueden ofrecer esta colaboración de manera puntual, en la que ambos ofrecen su servicio porque tienen un mismo objetivo, por ejemplo si decidieran actuar conjuntamente en una campaña violenta que beneficie a los dos o porque haya una afinidad ideológica, aunque este último caso es mucho menos probable. Normalmente son acuerdos a lo que llegan porque necesitan del otro para obtener algo concreto y no lo pueden conseguir de otro modo. Igualmente, si esta estrecha relación persiste en el tiempo tendríamos una simbiosis entre ambos organismos.

Cuando estas organizaciones han manifestado unos objetivos comunes y han trabajado conjuntamente de manera satisfactoria para ambos (hay simbiosis entre ellos) puede ocurrir que se produzca una transformación parcial o total de estos sujetos. Esto puede tener lugar de dos formas: bien la organización terrorista puede quedar a caballo entre ser terrorista o de crimen organizado dada su recurrente periódica participación en actividades ilícitas o bien la organización terrorista se decanta por la obtención de beneficios económicos lo que la convertiría teóricamente en una organización criminal. En estos casos es común que la organización inicialmente terrorista, aun teniendo un claro objetivo económico de enriquecerse, mantenga aparentemente su causa política. Este proceso de transformación puede llevar a veces a confusión en la catalogación de un ente criminal, pues hay casos en lo que se consideran un hibrido de ambas organizaciones que al mismo tiempo entremezcla sus motivaciones, objetivos y medios. Claro está que aunque sea menos usual una organización criminal puede motivar sus actuaciones hacia una causa política y llegar incluso a convertirse en una organización terrorista.

205

Nerea García

4.- Modelo explicativo de la implicación terrorista en organizaciones criminales

Como es entendible, a la hora de establecer una relación aunque fuera casual con una organización criminal, el grupo terrorista debe hacerse un balance de todos los puntos positivos y negativos que supone tal alianza. La decisión de colaborar o no se toma estudiando diferentes ejes que muestren el grado de provecho que podría sacar la organización. Es de valorar las capacidades que tiene la organización criminal que le puedan servir a la terrorista y la oportunidad que tengan de hacerlo dependiendo de si es un estado poco estable (que lo favorecería) o por el contrario se trata de un escenario en el que se estarían exponiendo demasiado (págs. 11 y 12). Como es de esperar, dos entes no colaboran si no hay una serie de motivaciones (beneficios y servicios) que favorezca tal relación. En la inmensa mayoría de las alianzas, la motivación por excelencia suele ser de carácter económico, que puede verse a la hora de reducir gastos o en incrementar las ganancias, a veces, aumentándolas tanto que puedan lucrarse de esta relación como ocurre con los casos de narcotráfico. (pág. 13 y 14). Así mismo, los beneficios deben situarse muy por encima de los riesgos y costes que asumen al aliarse. Como dice Luis de la Corte (2014, pág. 14) las organizaciones criminales que entren en tratos con terroristas asumen la vulnerabilidad de hacerse confidentes de agencias de seguridad e inteligencia cayendo quienes les reclamarían para obtener información bien sea de manera voluntaria por un precio u obligándoles a informar. Esto puede ser una vía para algunos militantes de la organización terrorista para sacarse un provecho económico exponiendo a la organización. Por ello, la organización terrorista debe valorar bien hasta qué punto es beneficioso para ella si se puede dar la ocasión de descubrir sus negocios ilegales e incluso que tomen el mando de los mismos.

Dos factores condicionantes para que una organización terrorista pretenda cooperar en actividades propias del crimen organizado son la necesidad y la ventaja suficiente. Luis de la Corte

206

Nerea García

(2014, pág. 15) explica que existe un factor de necesidad “cuando la implicación criminal permita resolver una necesidad económica o logística que no pueda ser plenamente satisfecha de otra manera”, es decir, que no quede más remedio que adentrarse en el trato con organizaciones y tareas criminales para la supervivencia de la organización propia, y distinto de esto sería el factor de ventaja suficiente “cuando aun pudiendo cubrir las exigencias materiales mínimas para desarrollar la propia actividad terrorista el actor anticipe que la implicación criminal podría depararle alguna ventaja sustantiva, sin exponerle a costes o riesgos que pudieran resultar inasumibles”, entrar en el trabajo conjunto con organizaciones criminales es una opción entre otras para sacar un mayor beneficio, y por tanto los riesgos por los que estén dispuestos a pasar serán mucho menores que en el primer caso de necesidad.

5.- Caso de las FARC

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia han resultado ser un caso muy controvertido a la hora de su determinación como organización, pues se encuentra por sus características a medio camino entre una organización terrorista y una organización criminal. Si bien es cierto, la diferenciación entre ambas, como vimos en el capítulo I, se construye atendiendo a sus objetivos y métodos para conseguirlos. La organización terrorista destina sus medios de actuación a la consecución de beneficios económicos mientras que la organización terrorista pretende influir en la sociedad con idea política que defienden e imponen y hacia la cual sus acciones van encaminadas. Las FARC empezaron su trayectoria como organización siguiendo una línea política y por ello fue catalogada como organización terrorista, pero a lo largo de su historia fueron enfocando otra serie de objetivos primordialmente económicos cuando entraron en el negocio del narcotráfico. El paradigma de las FARC muestra aquello que pocas veces ocurre, y es que la estrecha relación entre ambos entes ha provocado que compartieran unos mismos fines,

207

Nerea García dando lugar a una organización híbrida de los dos tipos (Douglas, 2012, pág. 10). Esta idea de organización hibrida ha sido cuestionada por autores como Losada, como veremos posteriormente, que entiende que las FARC no han llegado a comprometerse de lleno con los cárteles ni a compartir el total de los fines, luego no podría hablarse de una mezcla de organizaciones formando una sola.

La narcoactividad es una fuente de ingresos a la que recurren muchas organizaciones tanto criminales como terroristas y movimientos insurgentes para financiar sus operaciones (Douglas, 2012, pág. 32). Las FARC inicialmente no querían formar parte de este negocio pero cayeron en la cuenta de lo rentable que resultaba dada la localización y el poder que tenían en las zonas donde más se cultivaba. Así fue como empezaron a cobrar el “impuesto de gramaje” a partir de la Octava Conferencia Guerrillera. Las fuentes de ingresos provenían mayoritariamente de la ganadería, agricultura y extorsiones, hasta 2001 cuando decidieron cobrar finanzas a los narcotraficantes por cruzar su territorio (Ríos, 2016, págs. 213 y 214; Losada, 2010, págs. 90 y 91).

Las FARC han pasado por distintos tipos de cooperación con el crimen organizado. Empezaron su colaboración permitiendo cultivar coca en aquellas zonas que dominaban y que eran tan provechosas para ello a cambio de una cantidad económica. Cuando las fuerzas paramilitares amenazaban las zonas de siembra de coca, las FARC ofrecieron su protección a los agricultores cobrando el “impuesto de gramaje”. Así llegaron a comprender que más de la mitad de sus ingresos venían del narcotráfico, actividad que se desempeñaba en áreas bajo su poder y que al mismo tiempo les permitían el acceso a laboratorios, pistas clandestinas y rutas de evacuación de cargamento (Ríos, 2016, pág. 213). Por ello pretendieron apropiarse de la actividad para adquirir mayores ganancias. Esto último consiste en un claro ejemplo de apropiación de la actividad: una actividad típicamente criminal como es el narcotráfico pasa a ser ejecutada por una organización terrorista para financiarse.

208

Nerea García

El gráfico que sigue a continuación muestra la presencia armada de las FARC en relación a los municipios con presencia de cultivos ilícitos desde el año 2001 al 2012.

En el año 2001, correspondiéndose con la fecha en la que empieza la mayor implicación de las FARC en el narcotráfico, las poblaciones sobre las cuales esta organización tiene fuerte presencia suman un total de 206, y en 62 de ellas se cultivaba coca. Once años más tarde, los municipios que presentan cultivos de coca ascienden un 50% mientras que los municipios con actividad de las FARC siguen siendo casi los mismos (Ríos, 2016, pág. 229).

A partir de esto la organización cada vez más se centraban en la apropiación del cultivo, creación y tráfico de droga y es entonces cuando se empiezan a emborronar sus objetivos políticos dando prioridad a la consecución de elevadas ganancias económicas mediante el narcotráfico. No obstante, no dejaron abandonada su línea política. La mantuvieron porque así justificaban su actuación criminal y no “contravenían al espíritu guerrillero” (Ríos, 2016, pág. 213). En ese momento las FARC tenían características por las cuales la organización podría ser considerada criminal y al mismo tiempo terrorista. En este caso no existe una simbiosis como tal, porque las FARC no trabajan conjuntamente con otra organización criminal para el tráfico de narcóticos sino que se habían adueñado de la actividad, hecho que no les resultó difícil porque habían caído los cárteles más potentes hasta entonces como fueron el de Medellín, Cali y el del Norte del Valle, que dominaban el mercado de cocaína y heroína sobre todo en Estado Unidos. Cuando estos desaparecieron, la droga en Colombia salía de pequeños carteles fruto de la división de aquellos más grandes, pero en aquel momento tenían mayor repercusión las FARC, por lo que se hicieron con el control de este mercado. Esto hace que definir las FARC en función a la pertenencia a tipo de organización sea complejo, pues existe una confluencia de distintos objetivos propios de los dos tipos -terrorista y criminal- a lo largo de su historia.

209

Nerea García

Según Ríos (2016) “el concepto de narcoguerrilla o narcoterrorismo aparece por primera vez en el trabajo de Palacio y Rojas, a inicios de los noventa” gracias a este fenómeno (pág. 213). El término narcoguerrilla fue utilizado para ejemplificar la simbiosis entre grupos guerrilleros y narcotraficantes, como se ha visto a lo largo del estudio de las FARC. Al afirmar que las FARC eran una narcoguerrilla se está sosteniendo que estas dos organizaciones estaban tras los mismos intereses, lo que alberga la duda sobre qué parte de este híbrido organismo prima más, si el económico o el político. Así mismo, el autor Néncer Losada Salgado (2010) hace una valoración distinta del término y estima que la relación entre narcotraficantes y las FARC vino por otros cauces. Según explica este autor, cuando el cártel de Medellín quiere expandir sus zonas de cultivos llegan a áreas bajo el control de las FARC que no eran partidarios de su cultivo originariamente. A partir de serlo se empiezan a acercar ambas organizaciones hasta llegar el momento en el que las FARC se hacen con el control de este mercado mediante el impuesto de gramaje y otros derivados de su protección y cuidado de laboratorios y pistas clandestinas (págs. 90 y 91).

Ya comenzada la interacción empezaron los enfrentamientos entre el Estado y ambos actores haciendo que se vieran perjudicados los intereses de algunas de las dos organizaciones. Esto hizo que cada uno mirara por la prosperidad de su actividad y la relación se volviera tensa hasta tal punto de mediar violentamente entre ellos. Estas disputas violentas se dieron sobre todo entre Rodríguez Gacha y las FARC. Gacha había comprado terrenos para cultivar sin tener que depender de las FARC y pagar sus impuestos lo que generó un descontento en la organización guerrillera que pretenderá nuevamente hacerse con dichas tierras (pág. 92). Aquí, finales de los años 80, es donde Losada aprecia la ruptura de la cooperación entre organizaciones, que como hemos podido apreciar en esos últimos años más que simbiosis era una relación en la que el poder lo tenían las FARC y los cárteles cumplían con las pretensiones de la guerrilla ateniéndose a ser sujetos pasivos de actos violentos de no cumplir con

210

Nerea García ellas (pág. 93). Al mismo tiempo que Losada afirma que “el asesinato de Jaime Pardo Leal, de la Unión Patriótica, y los ataques contra otros miembros políticos del grupo armado marcaron la ruptura del vínculo y el inicio de una relación destinada a la destrucción del otro” también aclara que no todos los cárteles tuvieron enfrentamientos con las FARC, como por ejemplo el cártel de Cali que a lo largo de su relación no se dieron hostilidades (pág. 93).

Pese a sus disputas como cooperadores, la relación entre cártel y guerrilla estaba fortificada por su actuación conjunta que les permitía prosperar a las dos organizaciones. “El narcotráfico genera recursos que financian a los actores armados ilegales y los actores armados ilegales debilitan al Estado y así facilitan al narcotráfico” (Losada, 2010, pág. 94). Esta actuación conjunta mientras sea positiva y ambos actores vean mejoras en su campo se llevaría sin problema, pero cuando alguno de los dos sale perjudicado o no ve satisfecho totalmente su interés comienzan los enfrentamientos que tal como sostiene Losada los conflictos se llevaron hasta la muerte. Por esto es por lo que Losada discrepa y desmiente lo que también Lewis Tambas (embajador de los Estados Unidos) afirmaba al relacionar el término narcoguerrilla con los traficantes de cocaína y la guerrilla de las FARC que, según Lewis, ambos actores habían creado una colectividad fija que compartían unos mismos fines políticos, económicos e ideológicos, entre ellos el de desestabilizar al Estado colombiano, pero de ser así Losada no entiende cómo pudieron darse tales altercados violentos entre la guerrilla y algunos cárteles de droga si debían actuar como una comunidad única bajo los mismos propósitos y beneficios (Losada, 2010, pág. 95).

Ambas posturas críticas del término se fundamentan en hechos certeros. Las FARC son una organización terrorista que durante muchos años ha trabajado conjuntamente con narcotraficantes con el inicial propósito de financiar su acción política. Su introducción en la narco actividad les obligó a establecer vínculos con las organizaciones que entonces la controlaban y cooperar para la consecución de unos

211

Nerea García beneficios económicos que luego cada organización destinaria para conseguir sus objetivos, que en el caso de la guerrilla colombiana sería poder continuar con su actividad política. Ambos entes querían dinero y trabajaron simbióticamente para ello. Pero que la relación no fuera permanentemente pacífica entre las organizaciones participes no exime la simbiosis, pues ambos querían enriquecerse utilizando algunos medios propios de la organización cooperante. Cuando algunos cárteles empiezan a verse atemorizados por las FARC, bajo su poder y no adquiriendo todas las ganancias esperadas esta simbiosis se quebranta porque ya no hay un beneficio mutuo entre iguales, que es la idea que sostiene Losada en su análisis del término.

6.- Conclusiones

Partimos de un campo de estudio confuso a la hora de determinar una serie de parámetros en los que haya una coincidencia global sobre qué son terrorismo y crimen organizado. Tal dificultad viene en parte por las diferentes legislaciones en las que se recogen de distinta manera estos fenómenos. Podemos hacernos una idea y esclarecer una interpretación conjunta más o menos coincidente, pero no total. Esto sucede sobre todo a la hora de tratar con el terrorismo. En cuanto al crimen organizado parece que hay un consenso mayor y se conoce a nivel internacional el alcance, medios y objetivos que tienen estas organizaciones, por lo que la actuación para paliarlo está más focalizada en algo concreto. No obstante, sigue resultado muy dificultoso desarticular una red de crimen organizado, pues se valen de sus influencias en el gobierno para quedar impunes y continuar su acción en la clandestinidad. Sin embargo, con el terrorismo no ocurre lo mismo. El terrorismo tiene una causa política y este puede ser el principal motivo por el que no hay una definición exacta. Como fenómeno político que es, en cada país existe una interpretación acorde a su ley e ideología. Si bien es cierto algunos de los delitos que cometen están bajo una interpretación común, fundamentalmente

212

Nerea García recurren a secuestros, asesinatos masivos, trata de personas o comercialización ilegal entre otros.

Con la información que se tiene hasta la fecha podemos afirmar que tanto terrorismo como crimen organizado se favorecen del amplio campo de actuación que les deja la globalización, y que a su vez esto favorecerá la convergencia entre ambos aunque no en un nivel total de cooperación puesto que en la mayoría de los casos las relaciones se producen de manera puntual y esto es por los riesgos a los que se someten las organizaciones terroristas a la hora de trabajar con redes de crimen organizado, como por ejemplo recoge De la Corte (2013) “la desacreditación ante la opinión pública y ante sus propias bases sociales; el incremento de las oportunidades de ser identificados y localizados por las agencias de seguridad; posibles infiltraciones y traiciones; o, finalmente, la “despolitización” de su propia militancia” (pág. 23). El propósito con el que generalmente se asocian ambas organizaciones criminales es el de financiarse o conseguir unas herramientas (información, documentos falsificados, armas…) que resulten necesarias para su operación.

En el caso de las FARC, la cooperación se dio hasta que llegó el punto en el que las FARC se apropiaron de la actividad porque la relación con los cárteles de la droga estaba dando más problemas que beneficios, y aprovechando el control que tenían sobre la zona de producción cocalera se dedicaron a su negocio. Igualmente, este último modelo de implicación en actividades criminales es el más frecuente. Las organizaciones terroristas prefieren trabajar individualmente como organización antes que interactuar demasiado con otra organización. Claro está que las organizaciones de ambos tipos requieren de otras para consumar muchos planes y estrategias, pero siempre prefieren hacerlo esporádicamente, como también apunta De la Corte.

213

Nerea García

La catalogación de las FARC como organización terrorista o criminal puede seguir suscitando dudas. Basándonos en que nunca han olvidado su motivo político aun cuando el narcotráfico era su fuente de financiación mayor y casi todos sus planes aprobados en las Conferencias iban dirigidos hacia este propósito de conseguir beneficios económicos, la organización no quiso olvidar su línea política aunque en esa época quedase descuidada. Fue por ello por lo que la sociedad empezó a temer a las FARC como organización criminal más que como terroristas, porque estaban tan adentradas en las actividades típicas criminales que no parecía caber lugar a duda que eran un cártel más. Sin embargo, cuando entramos a explicar el concepto de narcoguerrilla vemos que la simbiosis se producía bajo el objetivo de conseguir ganancias económicas que posteriormente destinarían a su lucha política. La simbiosis existe mientras que los organismos participantes se beneficien igualmente gracias a la acción de uno de ellos. Las FARC proporcionaban una serie de servicios que favorecía a los cárteles de la droga para continuar su actividad con narcóticos, y al mismo tiempo, los cárteles pagaban a las FARC, dinero que servía para la actividad política de la guerrilla. A pesar de lo que mantienen los autores anteriormente señalados, la simbiosis se continúa hasta que algunos de los cárteles que cooperaban con las FARC empezaron a ver menoscabados sus intereses, entendiendo que trabajan para las FARC en vez de junto a ellas, pero no excluye la existencia de este fenómeno entre crimen organizado (cárteles) y organización terrorista (FARC).

Bibliografía

- Aznar Fernández Montesinos, Federico. Aproximación al fenómeno del terrorismo, 2015, España.

- Bartolomé, Mariano César. Convergencia. Redes ilícitas y seguridad nacional en la era de la globalización. Revista “Política y Estrategia”, Nº 126. 2015.

214

Nerea García

- Bartolomé, Mariano La criminalidad organizada, un severo problema de seguridad para el hemisferio, s.f.

- Castro Moral, Lorenzo. Material didáctico de la asignatura: Crimen organizado y terrorismo, 2017, Aranjuez.

- Castro Urrego, Cristian Darío; Espinoza, Liudmila. Crimen organizado internacional, violencia y terrorismo, s.f., Colombia.

- De la Corte Ibáñez, Luis. ¿Hasta qué punto convergen el terrorismo global y la criminalidad organizada?: Parámetros generales y escenarios críticos. 2013.

- De la Corte Ibáñez, Luis. ¿Por qué crecen los vínculos entre crimen organizado y terrorismo? 2014.

- El Espectador, 17/06/2016, consultado en https://colombia2020.elespectador.com/justicia/las-farc-y-el- secuestro).

- Farah, Douglas. El crimen organizado transnacional, el terrorismo, y los estados criminalizados en América Latina: Una nueva prioridad de primer nivel para la seguridad nacional. 2012.

- Fernández Rodríguez, Manuela, “Espacio de libertad, seguridad y justicia: negociaciones de la orden de detención europea”, Glossae, nº 12 (2015), pp. 263-287.

- Fernández Rodríguez, Manuela; Martínez Peñas, Leandro; y Prado Rubio, Erika, Análisis de jurisdicciones especiales. Valladolid, 2017. - Jiménez Serrano, J. Crimen organizado: una aproximación al fenómeno, 2015, España.

215

Nerea García

- Kalmanovitz, Salomón y López, Enrique. Tierra, conflicto y debilidad del Estado en Colombia, en Observatorio de la Economía Latinoamericana 44, junio 2005. Consultado en www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/.

- López Calera, Nicolás. El concepto de terrorismo. ¿Qué terrorismo? ¿Por qué el terrorismo? ¿Hasta cuándo el terrorismo?, 2002, Granada.

- López Muñoz, Julián. Criminalidad y terrorismo, elementos de confluencia estratégica. 2016.

- Losada Salgado, Néncer. Relación entre traficantes de cocaína y las FARC: años 80. Cult.drog. 15(17): 89 – 98. ISSN 0122- 8455. 2010.

- Martínez Peñas, Leandro, En nombre de Su Majestad. Valladolid, 2016.

- Martínez Peñas, Leandro, y Fernández Rodríguez, Manuela, "Evolution of British law on terrorism: From Ulster to global terrorism (1970-2010)", en VV. AA.. Post 9/11 and the State of permanent Legal Emergency. Security and Human Rights in countering terrorism. Nueva York, 2012.

- Martínez-Villalba Mejía, Lucas. FARC y Terrorismo: el conflicto armado colombiano en el contexto del Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos. México, D.F. 2013.

- Pataquivia García, Germán Nicolás. Las FARC, su origen y evolución, 2009. ISSN 1696-2206.

216

Nerea García

- Pino Montoya, José Wilmar. Las FARC-EP*: de movimiento social a grupo armado. The FARC-EP: from social movement to armed group. Katharsis, ISSN 0124-7816, Nº. 17, pp. 147-157, enero- junio de 2014, Envigado, Colombia.

- Ríos Sierra, Jerónimo. La narcotización del activismo guerrillero de las FARC y el ELN, 1998-2012. Revista UNISCI / UNISCI Journal, Nº 41 (Mayo / 2016). Universidad EAN. Bogotá.

- Rivera Clavería, Julio. El crimen organizado, 2011, Guatemala. ISSN 2174-9019.

- Robledo Fernández, Juan Carlos. El conflicto armado en Colombia, una aproximación a su identidad ontológica: caso de las FARC. 2006.

- Saumeth Cadavid, Eric. Historia de la guerrilla en Colombia. S.f.

- Sin autor, Informe General de la Memoria Histórica. Bogotá, 2013.

217

LA ANEXIÓN DE CRIMEA DESDE LA ÓPTICA DEL DERECHO INTERNACIONAL

Lucía Bilyk

Para poder analizar lo que es considerado por muchos países como una ilegalidad, pero que la Federación rusa abala como un proceso democrático, debemos analizar el caso de la anexión de Crimea a Rusia desde el punto de vista del Derecho Internacional, y no hay sustento jurídico más respetado y relevante que la Carta de las Naciones Unidas.

Y bien, cabe destacar en primer lugar que la Carta de Naciones Unidas se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. Actualmente la ONU está compuesta por 193 Estados miembros, (es decir todos los Estados soberanos del mundo excepto Vaticano). Los principios fundamentales de la Carta tienen el carácter de normas Lucía Bilyk imperativas (ius cogens) lo que significa que tienen primacía sobre las demás normas. Según el art.103 de la Carta:

“En caso de conflicto entre las obligaciones contraídas por los Estados miembros de las Naciones Unidas en virtud de la presente Carta y sus obligaciones contraídas en virtud de cualquier otro convenio internacional, prevalecerán las obligaciones impuestas por la presente Carta”.

En este sentido cualquier tratado internacional que contradice a los principios y las obligaciones de la Carta de la ONU va a ser nulo.

En la Carta de la ONU son establecidos propósitos generales de la Organización respecto al mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, el arreglo pacífico de controversias, el fomento de las relaciones amistosas entre las naciones, el respeto de la libre determinación de los pueblos, la promoción de la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales, así como el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión. Pero es en sus principios fundamentales en dónde debemos realizar un mayor hincapié, ya que una buena parte de ellos están íntimamente ligados al caso de la anexión de Crimea. Y bien estos principios son;

i. El principio de la Igualdad soberana de todos sus miembros.

ii. El principio de buena fe respecto al cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados miembros de conformidad con la Carta.

iii. El arreglo de las controversias internacionales por medios pacíficos

220

Lucía Bilyk

iv. La prohibición de la amenaza con fuerza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas.

v. Los Estados que no son miembros de las Naciones Unidas deben respetar los principios en la medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales.

vi. Ninguna disposición de esta Carta autoriza a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados.1

El primer principio que se ha de analizar respecto al nombrado caso es el de la Prohibición del uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado. El artículo 2.4 de la Carta de Naciones Unidas establece dicho principio:

“Los miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la Fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas”.

El principio de la prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza tiene un carácter consuetudinario y es muy importante en el Derecho Internacional contemporáneo porque prácticamente se considera y está reconocido como una norma imperativa del Derecho Internacional General o norma de ius cogens. La Comisión de

1 Carta de las Naciones Unidas 221

Lucía Bilyk

Derecho Internacional de las Naciones Unidas en su comentario al proyecto de artículos sobre el Derecho de los tratados, al referirse a las normas imperativas de Derecho Internacional o de ius cogens, decía que:

“las normas de la Carta por las que se prohíbe el uso de la fuerza constituyen por si mismas un ejemplo patente de norma de derecho internacional que tiene carácter de ius cogens”.

El uso de la fuerza armada está prohibido totalmente como regla general, de tal manera que ni un Estado ni una Organización de cooperación militar puedan recurrir a ella unilateralmente.

Por otro lado, cuando hablamos de la prohibición del uso de la fuerza como una formulación general, es bueno que se aclare de qué tipo de fuerza se trata. Según la interpretación de Eduardo Jiménez de Arechaga2 el término “fuerza” debe entenderse con la significación de “fuerza armada”. Así se deduce del contexto de la Carta. En el preámbulo se dice que “no se usará la fuerza armada sino en servicio del interés común” lo que limita la prohibición al uso de la fuerza armada. Lo mismo se deduce en el artículo 44 que incluye el término “fuerza” sin precisar más, con la significación exclusiva de “fuerza armada”:

“Cuando el Consejo de Seguridad haya decidido hacer uso de la fuerza, antes de requerir a un Miembro que no está representado en él a que provea fuerzas armadas en cumplimiento de las obligaciones contraídas”.

2 EDUARDO JIMÉNEZ DE ARECHAGA, “Derecho Internacional Público, principios, normas y estructuras. TOMO I. Fundación cultural universitaria. Montevideo, noviembre 2015, p. 474. 222

Lucía Bilyk

Todo eso no significa que el Derecho Internacional admita en todos los casos los medios de presión económica o política pero su ilicitud deriva de la violación del principio que prohíbe la intervención, no del principio que prohíbe el uso de la fuerza.3

La prohibición del uso de la fuerza no se refiere solamente a un directo ataque militar realizado por un Estado con la soberanía y la integridad territorial de otro Estado. De la Declaración sobre los principios de Derecho Internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas aneja a la Resolución 2625 de la Asamblea General, adoptada el 24 de octubre de 1970, se llega a la conclusión de que existen otras modalidades del uso de la fuerza, como por ejemplo la organización de bandas armadas. Según la Declaración:

“Todo Estado tiene el deber de abstenerse de organizar o fomentar la organización de fuerzas irregulares o de bandas armadas, incluidos los mercenarios, para hacer incursiones en el territorio de otro Estado”.

Esta definición extendida del uso de la fuerza armada encuentra su aplicación directa en la práctica respecto al caso de Crimea. El uso de la fuerza armada por parte de Rusia expresada en el envío de los así llamados “pequeños hombres verdes” como fuerzas irregulares y no identificadas, pero reconocidos en consecuencia por Putin como soldados militares rusos, es un claro ejemplo práctico de la organización de tales bandas armadas que ocuparon los principales puntos estratégicos de Crimea y fomentaron la preparación del referéndum de autodeterminación, dirigido en contra de la integridad territorial de Ucrania. Por otro lado, teniendo en cuenta todos estos

3 VELASCO VALLEJO MANUEL, coordinado por HERNÁNDEZ ESCOBAR CONCEPCIÓN, “Instituciones de Derecho Internacional Público” Madrid, 2013, decimonovena edición Tecnos. 223

Lucía Bilyk hechos podemos declarar que Rusia ha violado claramente el artículo 2.4 de la Carta de la ONU, recurriendo al uso de la fuerza contra la integridad territorial de Ucrania. Esto significa que la anexión de Crimea por parte de Rusia se puede definir como una violación grave de la prohibición del empleo de la fuerza, es decir una violación grave de una norma imperativa del Derecho Internacional general o un acto de crimen internacional.

Sin embargo, toda regla general tiene sus excepciones. En este sentido la Carta de la ONU admite dos excepciones de la regla de la prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza armada: la legítima defensa individual o colectiva ante un ataque armado y las medidas adoptadas o autorizadas por el Consejo de Seguridad de la ONU.

En el Capítulo VII de la Carta se detalla cuándo el Consejo de Seguridad puede tomar medidas coercitivas y de qué tipo pueden ser dichas medidas. Según el artículo 39:

“El Consejo de Seguridad determinará la existencia de toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz, o acto de agresión y hará recomendaciones o decidirá qué medidas serán tomadas de conformidad con los Artículos 41 y 42 para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales”.

El artículo 42 de la Carta autoriza al consejo para que ejerza el uso de la fuerza a fin de mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales si considera que las medidas que no sean de carácter militar pueden ser inadecuadas o han demostrado serlo. Las acciones militares pueden ser bajo forma de demostraciones, bloqueos y otras operaciones ejecutadas por fuerzas aéreas, navales o terrestres de Miembros de las Naciones Unidas. Estas medidas de carácter miliar constituyen un mecanismo de seguridad colectiva previsto para sancionar a cualquier Estado que viole el principio de la prohibición de la fuerza.

224

Lucía Bilyk

En el caso de Crimea el Consejo de Seguridad no ha autorizado de ninguna manera el uso de la fuerza por parte de las tropas militares rusas y Rusia no puede justificar sus acciones militares basándose en esta excepción respecto a la prohibición del uso de la fuerza armada.

La otra excepción a la prohibición del uso de la fuerza es el derecho de legítima defensa, dispuesto en el artículo 51 de la Carta, según este, se puede ejercer el derecho de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas y los Estados deberán comunicar inmediatamente al Consejo las medidas tomadas y suspenderlas en cuanto el Consejo haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales. Por lo tanto, se trata de una agresión, un ataque armado que se produce contra un Estado Miembro de las Naciones Unidas por parte de otro Estado.

Analizando el caso de Crimea es obvio que contra Rusia no se ha realizado ninguna clase de ataque armado, y en este sentido la Federación rusa no puede ejercer su derecho de legítima defensa con el fin de justificar sus acciones militares. La ayuda miliar, pedida por Viktor Yanukovich, fue interpretada por Putin como acto de legítima defensa, pero en realidad no responde claramente a la definición de legítima defensa apuntada en la Carta de la ONU, puesto que del artículo 51 se entiende que se trata de una acción defensiva realizada por parte de un Estado en respuesta de un ataque armado ejecutado por parte de otro Estado. Es decir, se trata de las relaciones internacionales entre dos Estados y no de las relaciones internas de un solo Estado. Asimismo, la necesidad y la proporcionalidad son dos requisitos imprescindibles cuando se trata de la legítima defensa. En este sentido las acciones militares rusas dirigidas a la secesión y la anexión de Crimea a Rusia, violando las normas imperativas reconocidas por toda la Comunidad Internacional, de ninguna manera son proporcionales con algunas medidas más radicales de los nuevos gobernantes ucranianos. Tampoco fue necesario que se recurriera al uso de la fuerza armada rusa cuando podía buscarse la resolución de

225

Lucía Bilyk los problemas mediante la vía diplomática relacionada con el arreglo pacífico de controversias.

Y bien, respecto al Principio fundamental de la prohibición de la intromisión en los asuntos internos de otro Estado, cabe destacar que dicho principio está constituido por el artículo 2.1 sobre la igualdad soberana de los Estados y el artículo 2.7 de la Carta que establece la no intervención de las Naciones Unidas en los asuntos internos de los Estados. El principio está definido en las siguientes declaraciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas:

i. Declaración sobre la inadmisibilidad de la intervención en los asuntos internos de los estados y protección de su independencia y soberanía (Resolución 2131 (XX), del 21/12/65).

ii. Declaración sobre los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas (Resolución 2625 (XXV), del 24/10/70)

iii. Declaración sobre la inadmisibilidad de la intervención y la injerencia en los asuntos internos de los Estados (Resolución 36/103, del 9/12/81)

Especialmente en la Resolución 2625 se dice que;

“Ningún Estado o grupos de Estados tiene derecho de intervenir directa o indirectamente, y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos de cualquier otro”.

226

Lucía Bilyk

Por lo tanto, la Resolución excluye no solamente la intervención armada, sino también cualquier otra forma de injerencia de tipo político, económico, cultural, etc.

En relación a lo comentado cabe señalar por tanto que Rusia penetró y ocupó militarmente Crimea lo que evidencia una clara intervención rusa en los asuntos internos de Ucrania. Incluso el mismo presidente ruso Vladimir Putin, aunque al inicio rechazaba la acusación de la ocupación de Crimea por tropas rusas no identificadas, posteriormente reconoció estos hechos respaldando a la Federación ruso por la idea de que se encontraban en necesidad de defender a la población rusoparlante de esta península.

Según la versión rusa, los soldados rusos estaban en Crimea para asegurar el trabajo del parlamento, evitando cualquier intervención en el proceso legislativo tanto por parte de las fuerzas armadas y la policía ucranianas, como por parte de los tártaros. Según las palabras del presidente Putin la presencia de los soldados rusos en Crimea era para que “los residentes de Crimea expusieran sus deseos en las urnas”4. Todo esto demuestra que Rusia no sólo realizó una intervención militar, sino también una intervención política y social estableciendo un control sobre el poder legislativo y ejecutivo de Crimea. Prácticamente el objetivo final de la intervención por parte de Rusia consistía en la realización de una votación controlada, vigilada y claramente dirigida a la secesión de Crimea de la República de Ucrania y su posterior anexión a Rusia. Por tanto, debemos concluir que la interferencia rusa en Crimea como parte de Ucrania es una violación grave del principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados.

El último principio fundamental a analizar es de la libre determinación de los pueblos, el cual tiene una naturaleza muy compleja ya que puede entrar en contradicción con otras normas del

4 Palabras extraídas del Documental; “Crimea, el camino a la patria”. 227

Lucía Bilyk derecho internacional, tales como “la integridad territorial”. Si para los grupos étnicos la autodeterminación es un derecho absoluto en búsqueda de una autonomía más amplia, para los Estados puede significar una pérdida de poder e incluso una vulneración de su integridad territorial en los casos de una declaración unilateral de independencia relacionada con una secesión de una parte del territorio del Estado.

Por otro lado, excepto los pueblos coloniales, en la doctrina no se ha definido muy claramente cuáles pueden ser los demás titulares de este derecho de libre determinación y en qué situaciones concretamente se puede aplicar.

Por primera vez como principio jurídico el derecho de la libre determinación aparece en la Carta de las Naciones Unidas. Según el artículo 1.2 de la Carta uno de los propósitos de la ONU es:

“Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la paz universal”.

Además, en el artículo 55 de la Carta de nuevo se destaca el principio de autodeterminación como uno de los objetivos principales de la organización:

“Con el propósito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para las relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos…”.

228

Lucía Bilyk

Gradualmente el principio del derecho de autodeterminación va desarrollándose mediante la práctica posterior de la ONU y se consolida como una norma aceptada y reconocida por la Comunidad Internacional de Estados, es decir una norma imperativa. En las posteriores Resoluciones de la Asamblea General se concreta el contenido del principio de la libre determinación de los pueblos.

La Resolución de la Asamblea General del 14 de diciembre de 1960 1512 (XV) proclama que:

“todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación: en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural”.

La Resolución 1541(XV) añade a la independencia, relacionada con el surgimiento de un nuevo Estado, la opción de la libre asociación con un Estado independiente y la integración a este. Prácticamente estas dos Resoluciones 1514(XV) y 1541(XV) ponen énfasis en los pueblos coloniales como sujetos al derecho de libre determinación. Como pueblos coloniales y dependientes son aceptados aquellos territorios separados geográficamente y distintos étnica o culturalmente del país que los administra y que se encuentran bajo el dominio de este país.

Por otro lado la Resolución 2625 (XXV) de la Asamblea General de Naciones Unidas, titulada “Declaración sobre los principios de Derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas” establece un alcance más amplio del principio de la libre determinación de los pueblos de tal manera que no se refiere ya únicamente a los pueblos coloniales, sino también a los pueblos constituidos en Estados o integrados en un Estado. Así surge el problema relacionado con el concepto “pueblo” no colonial para que le pueda ser aplicado el derecho de autodeterminación. Según

229

Lucía Bilyk lo previsto en la Resolución: ¨En virtud del principio de igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos, consagrados en la Carta de las Naciones Unidas;

“todos los pueblos tienen derecho de determinar libremente, sin injerencia externa su condición política y proseguir su desarrollo económico, social y cultural y todo Estado tiene el deber de respetar este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta”.

Sin embargo, como también indica la Resolución

“…ninguna de las disposiciones de los párrafos precedentes se entenderá en el sentido de que autoriza o fomenta cualquier acción encaminada a quebrantar o menospreciar, total o parcialmente, la integridad territorial de Estados soberanos e independientes que se conduzcan de conformidad con el principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos antes descritos y estén, por tanto dotados de un gobierno que represente a la totalidad del pueblo perteneciente al territorio, sin distinción por motivo de raza, credo o color.”

En este caso podemos llegar a la conclusión de que, según esta definición, se trata del concepto de “autonomía” y no de “independencia” propia a los pueblos coloniales.5

Por su parte la doctrina destaca dos dimensiones del principio de la libre determinación: la dimensión externa, que está vinculada a ocupación colonial y extranjera y dimensión interna, que está relacionada con la democracia.

5 SANCHEZ M, “La Secesión en el Derecho Internacional: El caso de Crimea”, Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2014 (www.ieee.es). 230

Lucía Bilyk

La dimensión externa del derecho de la libre determinación es la que está relacionada principalmente con el proceso de descolonización de tal manera que permite a un pueblo colonial que luche por su liberación de la dominación externa impuesta sobre su territorio. Además, la libre determinación externa se refiere también a los casos de ocupación extranjera.

Respecto a las situaciones coloniales de las Resoluciones mencionadas; 1514 (XV) y 1541 (XV), cabe destacar que indican claramente que los pueblos coloniales, dependientes y “todos los demás territorios que no han logrado aún su independencia” son los que tienen el derecho de libre determinación. A diferencia de la Resolución 1514 (XV), que prevé la independencia como la única posibilidad respecto a la manera de ejercicio del derecho a la autodeterminación, la Resolución 1541 (XV) en cambio, no excluye otras posibilidades, como la libre asociación de los pueblos con otro Estado o su integración en otro Estado.

Además de los casos de la descolonización, en la Resolución 1514 (XV) está mencionado que: “la sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una denegación de los derechos humanos fundamentales”, por lo que se entiende que los casos de pueblos sometidos a ocupación extranjera también son sujetos de ese derecho de libre determinación externa.

La dimensión interna de la libre determinación está relacionada con el ejercicio de la democracia. Según esta afirmación todo pueblo tiene derecho a determinar su situación política de manera autónoma. Esta dimensión interna está relacionada con el derecho que tiene un pueblo de tomar sus propias decisiones sobre su soberanía.

En el concepto de la dimensión interna de la libre determinación se basan las reivindicaciones de una autonomía más amplia por parte de distintos grupos étnicos y minorías que viven en un Estado soberano. A veces estas minorías pueden recurrir a medidas más

231

Lucía Bilyk radicales y extremas como por ejemplo una secesión unilateral del Estado donde se encuentran, especialmente cuando se sienten discriminadas o cuando sus deseos de mayor autogobierno no son satisfechos por la autoridad central. Estas reivindicaciones de autodeterminación interna han basado principalmente sus argumentos jurídicos en la Resolución 2625 que extiende la percepción del concepto de libre determinación más allá de los pueblos coloniales.

El derecho a la autodeterminación interna de los pueblos está relacionado con la idea de que este pueblo debe tener la posibilidad de participar de alguna manera en las decisiones políticas del país donde vive, no debe ser discriminado por motivos étnicos, religiosos, raciales o lingüísticos y debe gozar de alguna autonomía propia para llevar a cabo sus específicas tradiciones y costumbres.

La nombrada Resolución 2625 hace posible la convivencia pacífica entre el principio de la protección de la integridad territorial y el principio de la libre determinación de los pueblos a través de la aplicación de dos cláusulas importantes: una cláusula de salvaguarda y una cláusula de legitimidad.6

La cláusula de salvaguarda se refiere al respeto de la integridad territorial de un Estado existente, estableciendo que:

“Ninguna de las disposiciones de los párrafos precedentes se entenderá en el sentido de que autoriza o fomenta cualquier acción encaminada a quebrantar o menospreciar, total o parcialmente, la integridad territorial de Estados soberanos e independientes”.

6 Res AG 2625 (XXV), ``Declaración relativa a los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de Naciones Unidas´´ de 24 de octubre de 1970. 232

Lucía Bilyk

La cláusula de legitimidad está prevista a favor de la libre determinación de los pueblos dentro de las fronteras de un Estado soberano, acentuando en la idea de que estos Estados soberanos y territorialmente indivisibles deben respetar los derechos y las libertades de los pueblos minoritarios.

“Estados soberanos e independientes que se conduzcan de conformidad con el principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos antes descritos y estén, por tanto, dotados de un gobierno que represente a la totalidad del pueblo perteneciente al territorio, sin distinción por motivo de raza, credo o color”.

Así pues, se llega a la conclusión de que la libre determinación de los pueblos a nivel interno se debe ejercer legalmente de acuerdo con la Constitución y las leyes del país respectivo y respetando su integridad territorial. Por lo tanto, en el derecho internacional el principio de la integración territorial del Estado tiene primacía sobre el principio de la autodeterminación interna cuando se trata de los territorios no coloniales. La autodeterminación interna está restringida en los marcos jurídicos internos constitucionales. Solamente cuando el Estado viola sistemáticamente los derechos humanos de los pueblos y las minorías y no respeta la autonomía de la cual gozan, se podría recurrir a una secesión unilateral como una excepción al ejercicio de la autodeterminación interna y en respuesta de la actitud ilegal del Estado. Esta secesión unilateral en el ámbito de la autodeterminación es conocida como secesión- remedio.7

En el caso de Crimea lo que se puede aplicar es la dimensión interna del derecho a la libre determinación. De la teoría explicada anteriormente está claro que en este caso práctico la población de origen ruso debe ejecutar su derecho a libre determinación de forma

7 Tatiana Biriukova, La cuestión de legalidad de secesión de Crimea desde el punto de vista del derecho internacional, 2014, p. 24-25. 233

Lucía Bilyk compatible con el principio de integridad territorial establecido en la Constitución de Ucrania la cual en su Art.2 del Capítulo I afirma que “La soberanía de Ucrania se extiende por su territorio entero. Ucrania es un estado unitario”8. El territorio de Ucrania dentro de sus fronteras actuales es indivisible, e inviolable. Solo en el caso de que el gobierno ucraniano cometiera violaciones masivas de los derechos humanos en contra de la población rusoparlante de Crimea o, de manera sistemática y significativa, sería posible la realización de una secesión unilateral basada en el derecho de los pueblos a la libre determinación como último remedio de la situación nefasta de esa población rusa.9 En este contexto se podría ver la posible contradicción que puede surgir entre estos dos principios fundamentales del Derecho Internacional.

Para poder evaluar si realmente la población rusa en la península de Crimea se encontraba en riesgo de ser discriminada o de sufrir violaciones a los derechos humanos por parte del gobierno central de Kiev, hace falta referirnos al Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Ucrania del 19 de septiembre de 2014.

Según este Informe el régimen anterior es culpable para las violaciones de los derechos humanos, la corrupción y la mala gestión de recursos en Ucrania. De esta manera el Informe desmiente la versión rusa respecto a los eventos en Ucrania. En el informe se señala que la aprobación de leyes que restringen las manifestaciones y el uso excesivo de la fuerza durante el gobierno de Yanukovich generaron las violaciones de los derechos humanos y llevaron a la violencia y a las víctimas resultantes. En el informe se pone énfasis en la afirmación de que durante el mandato del nuevo Gobierno en Ucrania han

8 КОНСТИТУЦІЯ УКРАЇНИ (Відомості Верховної Ради України (ВВР), 1996, № 30, ст. 141) TRADUCCIÓN: Constitución de Ucrania (Información de la Verkhovna Rada de Ucrania (VVR), 1996, núm. 30, art. 141) 9 ÁLVAREZ.R, “La secesión unilateral de Crimea y el derecho internacional”, 2014. 234

Lucía Bilyk disminuido las tensiones y las acusaciones de violaciones de derechos humanos.

Por otro lado, según palabras de Sr. Simonovich, Subsecretario General de Derechos Humanos durante las protestas del Maidán hubo algunas expresiones de odio nacional, racial o religioso como también algunos ataques contra la comunidad étnica rusa, pero dichos ataques no fueron sistemáticos ni generalizados, sino que se trataba de indecentes aislados.

Asimismo, el informe Situación sobre Derechos humanos y derechos de minorías nacionales en Ucrania presentado por la Oficina de la OSCE indica que no se han observado ataques sistemáticos ni escalada de la violencia contra la población rusoparlante en el Este de Ucrania.

En el informe se dice que las acusaciones de violaciones de los derechos humanos no son provocadas por acciones sistemáticas y permanentes, sino por algunas manifestaciones populares espontáneas (de los grupos pro-Maidán, o denominados popularmente pro- ucranianos y pro-rusos). La celebración de tales manifestaciones no está regulada en el existente marco legal ucraniano.

Según el informe es recomendable que Ucrania adopte las medidas apropiadas para prevenir futura escalada de la tensión. También la autoridad central de Kiev debe investigar los casos de intolerancia generados por las manifestaciones.

Es verdad que la idea de ser aprobada por la nueva autoridad ucraniana una ley de la supresión del ruso como lengua cooficial (regional) en las regiones con más de un 10% de rusoparlantes, es decir Crimea y la zona Este de Ucrania, se puede considerar como una medida discriminatoria dirigida a la restricción de los derechos humanos por motivos de idioma. Sin embargo, aunque dicha ley fue aprobada por la Rada, en el último momento fue vetada por el nuevo

235

Lucía Bilyk presidente Turnichov y prácticamente no entró en vigor. Teniendo en cuenta todo eso, de ninguna manera se puede justificar la secesión unilateral de Crimea de Ucrania, aún menos ejecutada con el apoyo militar de una potencia externa como Rusia. Es comprensible el disgusto de la población rusa y sus aspiraciones al logro de una autonomía más amplia, pero esto supone la celebración de negociaciones con la autoridad central ucraniana en búsqueda de una solución pacífica del problema.

Por lo tanto, no podemos considerar a Crimea como un pueblo colonial y sus derechos como parte de Ucrania no han sido violados ni limitados, puesto que participaba de forma democrática en la vida política ucraniana. Tampoco existe una violación fragante y sistemática de los derechos humanos, tal y como constatan los observadores internacionales que visitaron la zona. Añadiendo el hecho de que la Constitución ucraniana prohíbe la secesión unilateral y que Ucrania no ha prestado su consentimiento para dicha secesión. En suma, se ha de destacar que la declaración unilateral de independencia de Crimea y la posterior secesión de Crimea del territorio de Ucrania y su anexión a la vecina Rusia representan una violación evidente tanto del derecho internacional como del derecho constitucional ucraniano.

2.- Posturas oficiales de la Unión Europea y de Estados Unidos en relación con el conflicto en Ucrania

Las posturas adoptadas desde el comienzo de la crisis en Ucrania por parte de la Unión Europea y Estados Unidos eran de total apoyo, no es menos de esperar de dos mega-actores en la escena internacional que siempre se han autodefinido como garantes de la democracia y de la libertad. Como muestra de este apoyo, desde el momento en el que comenzaron las revueltas y Rusia se vio inmiscuida en ellas, ambas potencias comenzaron a elaborar una serie de sanciones contra la Federación rusa, resultado como ya se ha

236

Lucía Bilyk comentado, de sus actividades desestabilizadoras en Ucrania. Sin embargo, fue la anexión ilegal de la Península de Crimea a Rusia el detonante a llevar unas severas sanciones hacia Moscú.

Recordemos que ni la Unión Europea ni Estados Unidos reconocieron la independencia de Crimea y su consiguiente anexión a Rusia. Cabe señalar que la Asamblea General de la ONU aprobó una Resolución el 27 de marzo de 2014 referida a la integridad territorial de Ucrania. Esta Resolución, presentada por Ucrania, obtuvo 100 votos a favor, 11 en contra y 58 abstenciones.10 No tenía carácter vinculante como las resoluciones del consejo de seguridad (la cual en caso de realizarse habría sido vetada inmediatamente por Rusia) pero sí que supuso un símbolo de apoyo por parte de la Comunidad internacional a Ucrania. Esta resolución hacía hincapié en la prohibición del uso de la fuerza, el respeto a la integridad territorial y soberanía nacional y la incompatibilidad con el Derecho Internacional de intentar quebrantar esa unidad nacional. En suma, fue una condena a las ilegalidades acometidas por la Federación rusa y un llamamiento a la paz y respeto del Derecho Internacional.

Centrándonos en los actos de la Unión Europea respecto al conflicto, cabe señalar que son múltiples las acciones de condena respecto a la actuación rusa en territorio ucraniano y de sostén a la causa ucraniana, aunque es cierto que no son muchas las decisiones realmente vinculantes. Se podría subrayar que, como respuesta la agresión rusa en Ucrania, la UE llevo a cabo medidas de ruptura en sus relaciones con Rusia. Una de las primeras manifestaciones de esta ruptura fue el bloqueo de la participación de Rusia en la reunión de G8 en Sochi, celebrándose finalmente en Bruselas los días 4 y 5 de junio de 2014 una reunión del G7. Desde ese momento las reuniones han seguido celebrándose en el marco del G7. Asimismo, llevó a cabo la suspensión de negociaciones de la posible adhesión de Rusia en la

10 Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre la integridad territorial de Ucrania, de 27/03/2014, A/RES/68/262. 237

Lucía Bilyk

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), así como a la Agencia Internacional de la Energía.11

Asimismo, el 13 de marzo de 2014, el Parlamento Europeo aprobó la Resolución sobre la invasión de Ucrania por Rusia (2014/2627), dónde se destacan las violaciones del Derecho Internacional acometidas por Rusia y dónde se condena firmemente la agresión rusa en lo relativo a la anexión ilegal de Crimea. Se acentúa especialmente la ilegalidad del referéndum de autodeterminación de Crimea, destacando que en la Constitución de Ucrania se especifica que la República Autónoma de Crimea sólo puede organizar referendos sobre cuestiones locales y no sobre la alteración de las fronteras del país.

Respecto a la postura rusa de “protector de los derechos de los rusófanos crimeos”, el Parlamento no la da por válida y considera que la táctica rusa de árbitro del Derecho Internacional para conseguir intervenciones políticas, económicas y militares no es válida. En el artículo 8 de dicha Resolución se especifica que el Parlamento Europeo: “Rechaza el objetivo aducido por Rusia de proteger a la población de habla rusa de Crimea pues carece de todo fundamento, ya que no corría ni corre peligro alguno ni se enfrenta a ningún tipo de discriminación; rechaza firmemente la difamación de los manifestantes contra la política de Yanukóvich, tildados de fascistas por la propaganda rusa”12.

Del mismo modo, la resolución incita a una resolución del conflicto pacífica, bajo los auspicios de la legalidad y el derecho internacional, y los medios diplomáticos y políticos de organizaciones

11 Medidas restrictivas de la UE en respuesta a la crisis de Ucrania, El Consejo de la Unión Europea, http://www.consilium.europa.eu/ 12 Resolución del Parlamento Europeo, de 13 de marzo de 2014, sobre la invasión de Ucrania por Rusia (2014/2627(RSP)) Punto octavo. 238

Lucía Bilyk externas al conflicto tales como las Naciones Unidas, la Unión Europea…etc. Es decir, una solución pacífica que respete la soberanía nacional y la integridad territorial de Ucrania.

Otra de las Resoluciones elaboradas en el seno de la Unión Europea en lo referente al conflicto ruso- ucraniano es la Resolución sobre los presos ucranianos en Rusia y la situación en Crimea (2017/2596), del 16 de marzo de 2017. Esta resolución reitera de nuevo la ilegalidad cometida por la Federación de Rusia al anexionarse el territorio de Crimea, y expresa su apoyo a la soberanía, independencia, unidad e integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente.

Además, recuerda que la situación de derechos humanos en Crimea se ha deteriorado mucho, no estando garantizadas libertades fundamentales tales como la libertad de expresión y asociación, y condena igualmente las políticas discriminatorias impuestas por las autoproclamadas autoridades, en especial a la minoría tártara que se opuso desde un primer momento a la anexión a Rusia. De igual modo como aparece reflejado en el punto 4 de la Resolución que;

“Se insta a Rusia a que libere sin demora a todos los ciudadanos ucranianos detenidos de forma ilegal y arbitraria, tanto en la propia Rusia como en los territorios temporalmente ocupados de Ucrania, y garantice su regreso seguro, en particular …”13.

Además, se recuerda a la Federación Rusa que, como potencia ocupante de la Península de Crimea, vinculada al Derecho Internacional, debe permitir un acceso sin restricciones a Crimea a las instituciones internacionales y a expertos independientes de la OSCE,

13 Resolución sobre los presos ucranianos en Rusia y la situación en Crimea (2017/2596). 16 de marzo de 2017. Punto 4. 239

Lucía Bilyk las Naciones Unidas y el Consejo de Europa y a ONG de derechos humanos a evaluar e informar sobre la situación de Crimea.14

Cabe señalar asimismo la declaración sobre Crimea que realizó el 17 de marzo de 2017 la alta representante de la política exterior y seguridad común, Federica Mogherini, en la que condenaba una vez más la grave violación de las normas del Derecho Internacional referidas a la protección de la soberanía nacional e integridad territorial por parte de Rusia en lo referente a la crisis ucraniana.

En suma, el conflicto en Ucrania se ha seguido de cerca desde su inicio por parte de la Unión Europea, y a lo largo del 2017 y en lo que llevamos de año del 2018, ha permanecido como punto prioritario en la Agenda de la UE, llevándose a cabo tres importantes puntos en las relaciones UE-Ucrania; la entrada en vigor del AA/DCFTA, una serie de acuerdos de asociación en el ámbito político y económico, la ratificación del Acuerdo de liberalización de visados del 11 de junio de 2017 así como el desbloqueo del último Programa de Asistencia macrofinanciera, con la aprobación del desembolso de un nuevo tramo de 600 millones de euros. Esto obedece en buena medida a la implementación por parte de Ucrania del plan de reformas.

Respecto a la postura estadounidense en lo relativo al conflicto en Ucrania, al igual que la de la Unión Europea ha sido de apoyo desde el comienzo de las revueltas. Junto a esta, comenzó a imponer sanciones desde los inicios de conflicto, intensificándose con la anexión ilegal de Crimea.

Como una de las medidas esenciales de sanciones, es esencial señalar la orden ejecutiva 13600 aprobada el 6 de marzo por Estados Unidos por la cual se autoriza la imposición de sanciones contra individuos responsables de la violación de la soberanía nacional e integridad territorial ucraniana. Las sanciones tienen relación con la

14 Ibídem. Punto 6. 240

Lucía Bilyk prohibición de viajar de una serie de personas específicas, y manifiestan los continuos esfuerzos de Estados Unidos de imponer sanciones contra Rusia y condenar a los culpables del conflicto en ucrania y más concretamente de la anexión de Crimea.

Además de las medidas restrictivas diplomáticas y medidas restrictivas diplomáticas, Estados Unidos llevo a cabo sanciones con carácter económico y financiero, imponiendo sanciones a determinadas entidades y organizaciones rusas relacionadas con la prohibición de operaciones financieras.

Como se ha comentado, desde el inicio la postura estadounidense apoyó la soberanía de Ucrania y la inviolabilidad de sus fronteras, siendo Barack Obama un firme defensor de estos derechos constitucionales, pero cabe destacar que hoy en día la política de Estados Unidos hacia Ucrania está definida y ha tomado forma, tras un período de incertidumbre impuesta por la fase de revisión a la que ha sido sometida por la nueva Administración del Presidente Trump. A pesar de un miedo inicial por parte de la comunidad internacional de que el nuevo presidente llevara a cabo una política de mayor acercamiento a Rusia y por consiguiente de alejamiento a Ucrania, la visita del 20 de junio de 201715 de Poroshenko a la Casa Blanca supuso todo un éxito para Ucrania, puesto que Trump confirmó el apoyo de Estados Unidos a la integridad territorial de Ucrania y a una resolución “pacífica” al conflicto en el país, con una nueva renovación y amplificación por parte de la Administración de Trump de sanciones a personas y entidades rusas por su injerencia en Ucrania.

15 Trump recibe a Poroshenko https://www.efe.com/efe/america/mundo/trump-recibe-a-poroshenko-y- aumenta-la-presion-rusia-por-el-conflicto-en-ucrania/20000012-3302592 241

Lucía Bilyk

Como comenta Fidel Sendagorta, “la política de Estados Unidos hacia Ucrania está inevitablemente, subordinada a la política estadounidense hacia Rusia”16 y es por ello que analizar la primera también hay que comentar la segunda. La visita de Poroshenko a Estados Unidos tuvo lugar con el telón de fondo de las crecientes tensiones entre Washington y Moscú. El deterioro de la relación entre Estados Unidos y Rusia ha sido constante a lo largo de los últimos años, en los que la distancia entre ambos países se ha ido acrecentando como consecuencia de una sucesión de conflictos; la invasión rusa de Georgia en 2008, invasión de Crimea, intervención rusa en Siria en el 2016, y sobre todo los escándalos de ataques informáticos rusos durante la campaña presidencial estadounidense. Todo esto ha llevado a la sucesión de sanciones por parte de Estados Unidos a Rusia y la consiguiente respuesta Moscovita, suponiendo un amplio recorte de personal diplomático en ambos países y de una tensión más que palpable.

Como es obvio, el conflicto en Ucrania es uno de los principales obstáculos en un acercamiento entre Estados Unidos y Rusia, y a pesar de ello la Administración de Trump quiere proseguir con una gran implicación en la crisis ucraniana, y muestra de ello es la actual negociación entre Estados Unidos y Ucrania en un nuevo acuerdo de cooperación en materia de defensa, dan a entender así que Rusia está consiguiendo un afecto adverso al deseado; una Ucrania fuerte, unida y cada vez más cercana a Europa.

16 Comunicación personal con Fidel Sendagorta, Director General para América del Norte, Asia y Pacífico, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, a fecha de 19 de abril de 2018. 242

EL ESPACIO DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA

María de la Cueva

1.- Creación y desarrollo

Una vez creado Schengen, con la finalidad de eliminar los controles fronterizos entre los Estados miembros, reforzando también la frontera externa común, surge la necesidad de crear un ELSJ para poder llevar a cabo una mayor cooperación y coordinación tanto política, como policial y judicial a nivel comunitario.

Los primeros antecedentes se sitúan en 1975, cuando se creó el Grupo de Trevi por el Consejo Europeo de Roma, formado por los ministros de interior de la UE, que pretendía combatir el terrorismo en la Comunidad Europea y reforzar la cooperación en la justicia penal1. Posteriormente, en el tratado de Maastricht de 1992, se establecieron los tres pilares que son los referentes al ELSJ, es decir, las

1 ALLI TURRILLAS, I: Prevención de la delincuencia grave y organizada en la Unión Europea: de la cooperación a la integración… cit. pp. 113 - 114. María de la Cueva

Comunidades Europeas, la política exterior y de seguridad común y la cooperación en los ámbitos de la justicia y los asuntos de interior2. Pero, es en el Tratado de Ámsterdam, en 1997, donde se cita por primera vez como objetivo el ELSJ, en el título VI.

El ELSJ se materializa en un conjunto de normas y prácticas destinadas a garantizar la libertad, seguridad y justicia, valores superiores de la UE. Como establece el artículo 3.2 del TUE, uno de los principales objetivos de la UE es:

“ofrecer a los ciudadanos un espacio de libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores en el que esté garantizada la libre circulación de personas conjuntamente con medidas adecuadas en materia de control de las fronteras exteriores, asilo, inmigración y de lucha contra la delincuencia”.

Para conseguir este objetivo, la UE cuenta con una serie de competencias compartidas con los Estados miembros que le permiten tomar medidas relativas a los controles fronterizos, inmigración, asilo, cooperación judicial civil, cooperación policial y judicial penal. En este sentido, cabe destacar el Código de Fronteras Schengen, aprobado en el Reglamento 562/2006 del PE y el Consejo3, por el cual se estableció un Código comunitario de normas para el cruce de personas por las fronteras4.

2 Fichas técnicas sobre la Unión Europea – 2018. http://www.europarl.europa.eu/ftu/pdf/es/FTU_1.1.3.pdf [ref. de 20 de enero de 2018] 3 DOUE núm. 105, de 13 de abril de 2006: Reglamento (CE) núm. 562/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo de 2006, por el que se establece un Código comunitario de normas para el cruce de personas por las fronteras (Código de fronteras Schengen). 4 OLESTI RAYO, A.: “El espacio Schengen y la reinstauración de los controles en las fronteras interiores de los estados miembros de la Unión Europea”. REAF, 2012, núm. 15, p. 56. 244

María de la Cueva

Dicho ELSJ se ha ido desarrollando a través de diferentes programas elaborados por los propios países europeos y aplicados por los mismos, en respuesta a la necesidad de una mayor implicación por parte de estos para aplicar las disposiciones establecidas en el Tratado de Ámsterdam:

- El programa de Tampere, del Consejo Europeo en 1999, con tres metas como son la política europea de asilo e inmigración y la creación de un espacio europeo y la lucha contra la delincuencia organizada. Este Consejo Europeo se consagró exclusivamente para la construcción de un ELSJ en la UE5.

- Los programas de La Haya, de noviembre de 2004, con una nueva estrategia para hacer frente a los desafíos transfronterizos y donde se recogen las diez prioridades de la UE destinadas a reforzar el ELSJ, como son los derechos fundamentales y la ciudadanía europea, la lucha contra el terrorismo, la inmigración y sus repercusiones, la gestión de las fronteras exteriores, el procedimiento común en materia de asilo o la delincuencia organizada, entre otras6.

- El programa de Estocolmo, de diciembre de 2009, que encontró el equilibrio de tres variables en un mismo espacio: la libertad, la seguridad y la justicia. Además, destacó la importancia de establecer medidas policiales en los Estados miembros en la misma dirección para salvaguardar los derechos individuales y poder luchar contra las formas graves de delincuencia y la delincuencia organizada7.

5 GARRIGA DOMÍNGUEZ, A.: Nuevos retos para la protección de Datos Personales. En la Era del Big Data y de la computación ubicua. Madrid, 2016, p. 158. 6 DOUE, núm. C 198, de 12 de agosto de 2005: Plan de Acción del Consejo y la Comisión por el que se aplica el Programa de la Haya sobre refuerzo de la libertad, la seguridad y la justicia en la Unión Europea. 7 ALLI TURRILLAS, I: Prevención de la delincuencia grave y organizada en la Unión Europea: de la cooperación a la integración… cit. pp. 205-206. 245

María de la Cueva

Además de estos programas, existen tres elementos que han contribuido al establecimiento de este ELSJ, y son: en primer lugar, la ampliación de la UE hasta los 28 Estados, ya que existen grandes diferencias políticas, jurídicas, sociales y de seguridad; en segundo lugar, las competencias económicas que se han ido reconociendo de forma gradual a la UE por parte de los Estados miembros en materia de seguridad, justicia o relaciones exteriores; y, en tercer lugar, el fenómeno de la globalización impulsado por el Mercado Único que tiene muchas ventajas, pero también inconvenientes, como la eliminación de barreras de circulación de las personas, capitales, bienes y servicios, lo que ha favorecido redes de terrorismo internacional y otros tipos de actividades prohibidas.

Aun así, ha sido necesario dotar a la UE de una dimensión exterior para que su acción fuera eficaz, coherente y coordinada. Inicialmente, la dimensión interior predominaba casi por completo, no siendo hasta el año 2005 cuando la dimensión exterior cobró la importancia que merecía, gracias a que las instituciones de la UE se plantearon por primera vez la relevancia de dicha dimensión exterior. Gracias al Tratado de Lisboa, se dotó de mayor visibilidad, coherencia, claridad y eficacia esta acción exterior de la UE, sobre todo al eliminar el sistema de pilares sobre el que se asentaban las competencias de la UE. Por ello, es lógico pensar que la importancia de la acción exterior se encuentra en perfecta conexión con la dimensión interior, ya que las decisiones y medidas que toma la UE en el plano interno tienen una dimensión exterior solo por la propia significación de las materias que se regulan, como es la inmigración, el asilo o el control de las fronteras, pues afecta a terceros países8.

El control de la inmigración ha sido y es una de las principales actividades en las que se centra la UE, quizás el ámbito más visible de esta acción exterior mencionada, pues a partir de los convenios de

8 MARTÍN Y PÉREZ DE NANCLARES, J.: La dimensión exterior del espacio de libertad, seguridad y justicia de la Unión Europea. Madrid, 2012, pp. 25-27. 246

María de la Cueva

Schengen y Dublín9, la evolución de dicha inmigración en Europa se ha visto muy influenciada10. En esta materia son muy importantes los acuerdos de readmisión, mediante los cuales se busca facilitar la readmisión de las personas que residen de forma irregular en alguno de los Estados miembros hacia su país de origen. Países tan dispares como Hong Kong, Ucrania, Georgia, Rusia, Serbia, Sri Lanka o Albania cuentan con acuerdos de readmisión con la UE.

En relación con la lucha contra la inmigración ilegal, cabe destacar los Protocolos de Palermo, firmados en el año 2000 y que entraron en vigor en el año 2003, contra el tráfico de migrantes y la trata de personas. El enfoque global que busca la UE, radica en la combinación del control de la inmigración irregular, la movilidad de la inmigración legal y la cooperación al desarrollo, pero la práctica ha dejado ver que el elemento que prima en la acción de la UE es el control de la inmigración.

En el año 2004, se creó una agencia denominada FRONTEX, la cual comenzó a operar en otoño de 2005, cuyo papel es muy importante, pues su labor es la de ayudar a los Estados miembros de la UE y del espacio Schengen a gestionar sus fronteras exteriores y armonizar los controles fronterizos entre dichos países. A través de esta agencia, los distintos gobiernos se coordinan en la seguridad de sus fronteras con aspectos como el terrorismo y la prevención contra

9 El Convenio de Dublín es un acuerdo mediante el cual, los Estados miembros de la UE, establecen a qué Estado le corresponde examina una solicitud de asilo. En 2003 fue sustituido por el Reglamento 343/2003 del Consejo Europeo. DOUE núm. 180, de 29 de junio de 2013, pp. 31-59. Ref. DOUE-L-2013-81288. Reglamento (UE) núm. 604/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2013, por el que se establecen los criterios y mecanismos de determinación del Estado miembro responsable del examen de una solicitud de protección internacional presentada en uno de los Estados miembros por un nacional de un tercer país o un apátrida. 10 MARTÍNEZ ATIENZA, G.: Seguridad pública y privada. Barcelona, 2017, p. 171. 247

María de la Cueva el crimen, garantizando el movimiento de las personas y la seguridad. Sin embargo, muchas dudas se ciernen sobre esta agencia debido al gran número de acuerdos internacionales que ha celebrado, ya que podría estar sobrepasando las competencias que le han sido encomendadas por los Estados miembros. Países de Europa oriental, África o América del Norte forman parte de estos acuerdos. Esta agencia comunitaria es un instrumento del que la UE se dotó, al margen del entramado institucional, lo que le permitía una mayor cooperación y asistencia técnica entre los servicios de control de fronteras de los Estados, así como la creación de programas de intercambio y transferencia de tecnología, especialmente en lo que afecta a las fronteras marítimas11.

Se podría mencionar también el sistema EURODAC, por el cual se comparan las huellas dactilares de asilados e inmigrantes irregulares. Mediante este sistema, los países europeos pueden identificar a los solicitantes de asilo y a las personas que se encuentren en una situación irregular. Está formado por una unidad central que gestiona la Comisión Europea, la cual se traduce en una base central informatizada de datos y de medios electrónicos para poder transmitir toda esta información entre los diferentes Estados miembros. Solo formarán parte de este sistema los datos de los mayores de catorce años, conservándose durante diez años si se trata de solicitantes de asilo o durante dos años si se trata de personas interceptadas en una situación irregular en algún país europeo. En el momento en que la persona en cuestión adquiera un permiso de residencia, abandone el territorio europeo o adquiera la ciudadanía europea, los datos serán eliminados. Además, a esta información solo podrá tener acceso la policía, el control fronterizo y las autoridades aduaneras, ya que su objetivo es combatir el terrorismo y la delincuencia12.

11 MARTÍN Y PÉREZ DE NANCLARES, J.: La dimensión exterior del espacio de libertad, seguridad y justicia de la Unión Europea… cit. pp. 235- 236. 12 ALLI TURRILLAS, I.: Prevención de la delincuencia grave y organizada en la Unión Europea: De la cooperación a la integración… cit. pp. 300-301. 248

María de la Cueva

Pero, todas estas actuaciones de la UE encierran un riesgo, que es el predominio de la seguridad sobre la libertad. Como pone de manifiesto el artículo 61 TFUE, se busca el respeto de los derechos fundamentales en combinación con la garantía de un nivel elevado de seguridad13. Originariamente, cuando se creó el ELSJ, se buscaba obtener una mezcla de libertad de circulación para todas las personas, de seguridad derivada del riesgo que podría esconder el eliminar todas esas fronteras entre países y de justicia en el sentido de garantizar el cumplimiento de las exigencias de dicho espacio. Pero la realidad deja mucho que desear, pues el equilibrio entre estos tres elementos dista mucho del que se esperaba. La seguridad gana abrumadoramente sobre la libertad en todos los Estados miembros, en parte debido a todos los acontecimientos que han ido teniendo lugar en los últimos años. Es ahí donde entran en juego problemas como el terrorismo. Numerosos atentados surgidos en el pasado más próximo y en el presente, hacen que los Estados aumenten sus niveles de alerta y, por ende, sus niveles de protección y seguridad, quedando la libertad relegada a un segundo plano.

Como ya se ha mencionado al inicio del presente trabajo, las posiciones que mantienen Reino Unido, Irlanda y Dinamarca en el marco del ELSJ, no sirven de ayuda a la hora de llevar a cabo esta acción exterior, de hecho provocan una gran fragmentación. Las cláusulas opt in y opt out rompen continuamente con los principios de seguridad jurídica y de cooperación leal; por ejemplo, Irlanda y Reino Unido tienen la opción de un opt out en acciones que desarrollen un acervo Schengen frente al cual ya están vinculados.

13 FAYOS GARDÓ, A.: Los derechos a la intimidad y a la privacidad en el siglo XXI. Madrid, 2015, p. 220. 249

María de la Cueva

2. Políticas de inmigración y asilo

Es con el Tratado de Ámsterdam cuando se plasma la adopción de medidas por parte de la UE en materia de inmigración, residencia ilegal, expulsión y repatriación, mediante la inserción del Título III bis “visados, asilo, inmigración y otras políticas relacionadas con la libre circulación de personas”. Pero el avance más notable se produce con el Tratado de Lisboa, en los artículos 61 a 63 ter del Título IV “espacio de libertad, seguridad y justicia”, ya que mantiene la competencia de la UE para dictar medidas en estos temas, atribuyendo, además, una competencia expresa a la UE para celebrar Tratados de readmisión con terceros países y otorgando al PE un papel destacado a la hora de adoptar medidas, ya que con anterioridad solo emitía un dictamen preceptivo pero no vinculante.

El Programa de la Haya tenía entre sus objetivos, como ya se ha mencionado anteriormente, entre los años 2004 y 2009, la lucha contra la inmigración ilegal y conseguir una política común de visados. Es, en este momento, donde se propuso la creación de la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO), la cual nacería en mayo del 2010 con la principal misión de aumentar la coordinación de la cooperación operativa entre los Estados miembros, a fin de garantizar que se apliquen de forma eficaz las normas comunes sobre inmigración y asilo existentes en la UE14.

En 2008, el Pacto Europeo sobre la inmigración y el asilo adoptado por el Consejo, pretendía acoger el procedimiento de asilo para la UE en la fecha de 2012. El Programa de Estocolmo, por su parte, estableció luchar contra la inmigración irregular y, también, crear un marco común para admitir a los inmigrantes15.

14 PI LLORENS, M. Y ZAPATER DUQUE, E.: La dimensión exterior de las agencias del espacio de libertad, seguridad y justicia. Madrid, 2014, pp. 185- 186. 15 GUTIÉRREZ ESPADA, C., CERVELL HORTAL, M.J. Y PIERNAS LÓPEZ, J.J.: La Unión Europea y su Derecho… cit. pp. 284-285. 250

María de la Cueva

En materia de políticas de readmisión, de entre las instituciones de la UE, es el Consejo Europeo quien evalúa la colaboración que ha obtenido de terceros países para articular así una política eficaz de expulsión, si se considera que existe un riesgo claro o una violación grave por parte de algún Estado miembro, como se establece en el artículo 7 del TUE. Es decir, supone una amenaza con esta actuación frente a los terceros Estados que no colaboren de manera activa en la lucha contra la inmigración ilegal. La readmisión de personas entre la UE y terceros países no siempre se produce de forma fluida, como es el caso de Marruecos, de China o de Argelia16. Es en esta materia donde se vuelve a poner de manifiesto la fragmentación que sufre el ELSJ, ya que Irlanda solo participa en los acuerdos de readmisión con Hong Kong, Reino Unido, sin embargo, participa en todos los acuerdos de readmisión utilizando su opt in y Dinamarca queda al margen, aunque con una declaración conjunta en la que ambas partes del acuerdo estiman oportuno que el Estado miembro y Dinamarca celebren un acuerdo de readmisión en las mismas condiciones17.

Hay que recordar que los acuerdos de readmisión no establecen las condiciones o circunstancias que determinan que una persona se encuentre residiendo de forma ilegal, eso será el derecho nacional de cada Estado miembro quien lo determine. Pero todos los acuerdos coinciden en su objetivo, que es intensificar la cooperación para combatir la inmigración ilegal, el cual consiguen con un mecanismo rápido de identificación de las personas que se encuentran en esta situación para que puedan retornar a su país en el momento en que dejan de cumplir con las obligaciones determinadas de entrada, estancia y residencia en el territorio de la UE.

16 MARTÍN Y PÉREZ DE NANCLARES, J.: La dimensión exterior del espacio de libertad, seguridad y justicia de la UE… cit. p. 34. 17 Ibídem, pp. 46-47. 251

María de la Cueva

En los últimos años se han llevado a cabo muchas directivas relevantes en esta materia. Un ejemplo en materia de inmigración ilegal es la Directiva 2003/86, de 22 de septiembre de 200318, que se refiere al derecho de reunificación familiar, estableciendo que miembros de la familia de terceros países son susceptibles de reagrupación. La Directiva 2003/109 del Consejo, de 25 de noviembre de 201319, se refiere a los nacionales de terceros países de larga duración y su estatuto, estableciendo las condiciones para dicho estatuto y no expulsarlos de forma arbitraria o desigual. La Directiva 2002/90, de 28 de noviembre de 200220, establece la definición de la ayuda a la entrada, circulación y la estancia irregular. La Directiva 2004/81, de 29 de abril de 200421, versa sobre el permiso de residencia a nacionales de terceros países que han sido víctimas de trata de seres humanos y han colaborado con las autoridades. Y la Directiva 2008/115, de 16 de diciembre de 200822, está dedicada a los procedimientos y normas para retornar a aquellos de terceros que se encuentren en situación irregular.

Respecto al derecho de asilo, es necesario subrayar que tiene vital importancia en este ámbito ya que la expulsión de inmigrantes a sus países podría confrontar con el respeto de los derechos humanos. El

18 Directiva 2003/86/CE del Consejo, de 22 de septiembre de 2003, sobre el derecho a la reagrupación familiar. 19 Directiva 2003/109/CE del Consejo, de 25 de noviembre de 2003, relativa al estatuto de los nacionales de terceros países residentes de larga duración. 20 Directiva 2002/90/CE del Consejo, de 28 de noviembre de 2002, destinada a definir la ayuda a la entrada, a la circulación y a la estancia irregulares. 21 Directiva 2004/81/CE del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativa a la expedición de un permiso de residencia a nacionales de terceros países que sean víctimas de la trata de seres humanos o hayan sido objeto de una acción de ayuda a la inmigración ilegal, que cooperen con las autoridades competentes. 22 Directiva 2008/115/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, relativa a normas y procedimientos comunes en los Estados miembros para el retorno de los nacionales de terceros países en situación irregular. 252

María de la Cueva avance en los acuerdos de readmisión es notable, ya que todos cuentan con el principio de no devolución, el cual establece que:

“Ningún Estado Contratante podrá… poner en modo alguno a un refugiado en las fronteras de los territorios donde su vida o su libertad peligre por causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social, o de sus opiniones políticas…”.

Es decir, los Estados, antes de proceder a repatriar a un inmigrante, deben estudiar la situación de esa persona. Tal es el respeto que se tiene a los derechos humanos, que los acuerdos de readmisión descansan sobre el derecho de asilo y el principio de no devolución.

3. Cooperación judicial, civil y penal

El tratado de Lisboa, en lo referente al ELSJ, separa la cooperación civil de la penal. En un principio, la cooperación judicial se encontraba en uno de los pilares de Maastricht, el tercero en concreto. Pero, impulsado, por ejemplo, por las relaciones económicas entre personas de Estados miembros, se tenía que establecer una colaboración más notable en el ámbito civil y penal. Para eso se creó la Red de Cooperación Judicial Europea (en adelante EUROJUST), consiguiendo así que todo ciudadano estuviera sujeto a la justicia dentro de la UE. En el ámbito civil, se refiere a divorcios, quiebras, impagos o la custodia de menores, y en el ámbito penal, se refiere a la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo. EUROJUST ha introducido novedades como la codecisión23. El tratado de Lisboa mantiene las particularidades del Reino Unido en este ámbito.

23 GUTIÉRREZ ESPADA, C., CERVELL HORTAL, M.J. Y PIERNAS LÓPEZ, J.J.: La Unión Europea y su Derecho… cit. p. 288. 253

María de la Cueva

Por ello, el tercer pilar, ahora, está integrado por las disposiciones sobre la cooperación policial y las disposiciones sobre cooperación judicial en materia penal, teniendo presente que se han adoptado posiciones jurídicas especiales sobre la posibilidad de optar por incorporarse a este ámbito tanto para Reino Unido como para Irlanda, así como la posibilidad de abandono para Dinamarca, Islandia y Noruega24.

La piedra angular de la cooperación judicial debe ser el sostenimiento del principio de reconocimiento mutuo, para así poder conseguir el objetivo buscado por la UE, que es mantener y desarrollar el ELSJ25. Actualmente, los crímenes son en gran medida trasnacionales o transfronterizos, requiriéndose así un modelo de justicia transfronterizo, lo que constituye un objetivo de la UE a largo plazo, pero los Estados son reticentes a ceder competencias en este ámbito.

EUROJUST es una agencia de la UE compuesta por 28 funcionarios de alto nivel (jueces, fiscales y policía) que se nombran por cada uno de los Estados miembros. Dicha agencia se creó a finales de los años 90, para cooperar judicialmente entre los distintos países miembros, mediante la Decisión del Consejo 2002/187/JAI, la cual fue reforzada por la Decisión 2009/426/JAI26. Se creó bajo las presidencias de Portugal, Bélgica, Francia y Suecia. En el Consejo de Tampere, se trató este asunto para combatir, entre otros, el crimen organizado, al igual que en los Programas de La Haya y de Estocolmo. Pero fue el 11-S el momento en el que se impulsó la iniciativa y, en 2002, cuando EUROJUST empezó a consolidarse, pasando así de una

24 VERVAELE, J. A. E.: Derechos fundamentales en el espacio de libertad, seguridad y justicia. México D.F., 2015, p. 11. 25 MARTÍNEZ ATIENZA, G.: Derecho Civil y Penal Sustantivo y Procesal. Jurisprudencia del Tribunal Supremo. Barcelona, 2017, p. 1099. 26 PI LLORENS, M. Y ZAPATER DUQUE, E.: La dimensión exterior de las agencias del espacio de libertad, seguridad y justicia… cit. p. 70. 254

María de la Cueva cooperación judicial horizontal y bilateral a otra vertical y multilateral, colaborando las autoridades de cada país.

Su funcionamiento se establece con la Decisión 2002/187 del Consejo, de 28/2/2002, la cual fue modificada por la Decisión 2009/426, donde aparecen los objetivos de EUROJUST, siendo éstos, principalmente, la mejora de la coordinación y de las actuaciones entre las autoridades de los Estados miembros. Para conseguir dicha mejora en la coordinación, en materia de criminalidad, por ejemplo, se han utilizado vías como el reconocimiento mutuo de decisiones judiciales y la mejora de la confianza entre las instituciones judiciales de los Estados27.

No menos importante es la Decisión Marco 2002/584 del Consejo, de 13 de junio de 200228, la cual se refiere a la detención europea y a los procedimientos de entrega de los Estados miembros. La orden de detención también se le denomina Euro-orden. Hasta su aprobación, existía un sistema de extradición basado en dos principios: el principio de doble criminalidad, para que se reconociese en un Estado la resolución dictada en otro Estado debía estar tipificada como delito en ambos; y el principio de especialidad, que limitaba el reconocimiento de las decisiones exclusivamente al contenido de la solicitud de extradición.

27 GUTIÉRREZ ESPADA, C., CERVELL HORTAL, M.J. Y PIERNAS LÓPEZ, J.J.: La Unión Europea y su Derecho… cit. p. 289. 28 DOCE núm. 190, de 18 de julio de 2002, pp. 1-20. Ref. DOUE-L-2002- 81377. Decisión Marco del Consejo 2002/584/JAI, de 13 de junio de 2002, relativa a la orden de detención europea y a los procedimientos de entrega entre Estados miembros. 255

María de la Cueva

La orden de detención europea sustituye al sistema anterior de extradición29. De esta forma se obliga a las autoridades judiciales de cada país a reconocer de inmediato y con controles mínimos la solicitud de entrega de una persona formulada por una autoridad judicial de otro Estado miembro, por tanto, los dos principios ya no son aplicables. Sin embargo, existen excepciones por las que, la autoridad judicial de un Estado, podría denegar la ejecución de una orden de detención europea; una de esas excepciones tiene lugar cuando los hechos no fueran constitutivos de delito, de acuerdo con el Derecho del Estado miembro de ejecución. Pero desde 2007 todos los Estados ya han aplicado la orden de detención europea30.

4. Cooperación policial

En cuanto a la cooperación policial, donde se encuentran también los asuntos relativos a fronteras y cooperación judicial, el Tratado de Maastricht, de 1992, la situó como uno de los pilares de carácter intergubernamental. Se creó la Oficina Europea de Policía (en adelante Europol) que comenzó como Unidad de Drogas Europol en 1994. El convenio por el cual se creaba esta oficina se firmó en 1995, entrando en vigor en 1999. RU e Irlanda también mantienen un régimen especial en este ámbito.

Europol, como agencia de la UE, es una de las principales responsables del papel que se desempeña a nivel europeo en actividades operativas relativas a la seguridad interior, el terrorismo y su financiación y la lucha contra delitos graves, como la trata de seres humanos, el narcotráfico, la explotación sexual de menores o el blanqueo de dinero. Su principal medio de actuación es la inteligencia

29 Sobre la negociación de la misma puede verse FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., “Espacio de libertad, seguridad y justicia: negociaciones de la orden de detención europea”, Glossae, nº 12 (2015), pp. 263-287. 30 GUTIÉRREZ ESPADA, C., CERVELL HORTAL, M.J. Y PIERNAS LÓPEZ, J.J.: La Unión Europea y su Derecho… cit. pp. 290-291. 256

María de la Cueva y su gran capacidad informativa, contando con un centro operativo permanente, el cual ponen a disposición de los Estados miembros y de terceros para ayudarles. Cuenta con una red de comunicación, que une a todos los oficiales y a todos los servicios policiales de los Estados miembros, para intercambiar información de manera segura y permitir así el avance en las investigaciones. Así, Europol se sitúa como el principal centro de apoyo de las operaciones policiales a nivel europeo y busca seguir avanzando para salvaguardar a la UE.

Las principales funciones de Europol se establecen en el artículo 5.1 de la Decisión 2009/7131, entre las que cabe mencionar: recoger, almacenar, tratar, analizar e intercambiar datos e información, la cual se facilita mediante códigos de tratamiento y está protegida por SIENA, la red de intercambio de información; comunicar sin demora a las autoridades competentes de los Estados miembros la información que les afecte y las relaciones que haya podido establecer entre los actos delictivos; facilitar las investigaciones en los Estados miembros; solicitar a las autoridades competentes de los Estados miembros afectados que inicien o que lleven a cabo investigaciones; o elaborar evaluaciones de las amenazas y análisis estratégicos. De esta lista se puede ver que Europol no tiene capacidad para investigar, pero sí para colaborar con los Estados y sus policías.

Los sistemas de recopilación de datos que Europol utiliza para poder cumplir sus funciones son: el Sistema de Información Europol, el cual recoge datos sobre personas sospechosas, condenadas o con indicios de haber cometido un delito de los que entran en el ámbito de Europol, y los ficheros de trabajo, con fines de análisis que son más amplios pues incluyen también a testigos, víctimas y cualquier persona que disponga de información. Para la eficiencia de estos dos sistemas se utiliza el Index System, sistema que ofrece a los Estados miembros un resumen de cómo se están desarrollando las investigaciones de los diferentes casos.

31 Ibídem, p. 293. 257

María de la Cueva

Esta agencia tiene personalidad internacional, lo que la permite adoptar acuerdos internacionales con terceros Estados y otros organismos internacionales, algo esencial para que puede llevar a cabo sus funciones, ya que necesita proteger la seguridad interior de la UE frente a las amenazas externas32.

Entre las relaciones que mantiene con diferentes países, se destacan las más importantes. Los acuerdos que mantiene con Estados Unidos fueron impulsados a partir de los atentados del 11-S. Lo que buscaba el Consejo Europeo era hacerles ver que la UE estaba dispuesta a luchar contra el terrorismo, mostrando también su interés por conseguir un acuerdo operativo. Aunque las dificultades que este acuerdo ha encontrado se deben a la diferencia de enfoques con que una parte y otra tratan la protección de datos personales, finalmente el 20 de diciembre de 2002 se concluyó el mismo. Respecto a los países vecinos, se podría destacar el Plan de acción de Israel, considerándolo como el Estado con un mayor vínculo, y el Plan de acción adoptado con Marruecos.

4.- Acontecimientos recientes que afectan al espacio Schengen

4.1. Terrorismo

En la actualidad, son muchos los acontecimientos acaecidos tanto en el territorio de la UE como en otros territorios que tienen repercusión en el propio territorio europeo. El estudio realizado en este capítulo intenta plasmar un enfoque general de los hechos más relevantes y que mayor calado han tenido a nivel social, cultural y político dentro de la UE.

32 MARTÍN Y PÉREZ DE NANCLARES, J.: La dimensión exterior del espacio de libertad, seguridad y justicia de la Unión Europea… cit. p. 343. 258

María de la Cueva

No hay duda de que uno de los hechos más destacados es el terrorismo. En los últimos años, han sido numerosos los ataques que han sufrido diversos países del espacio Schengen, provenientes en su mayoría del estado islámico. Más de una decena de ataques se han producido desde el año 2004, lo que afecta directamente a la seguridad de los Estados miembros, así como a las políticas exteriores que debe llevar a cabo la UE. Podemos destacar el ocasionado en Madrid, el 11 de marzo de 2004, por un grupo yihadista, con 191 muertos y más de 1800 heridos, al producirse diez explosiones en cuatro trenes de la red de Cercanías; el que tuvo lugar el 7 de julio de 2005, en Londres, con la explosión en tres trenes y en un autobús de cuatro bombas y un resultado total de 56 muertos y más de 500 heridos, ataque atribuido en este caso a Al Qaeda; la serie de atentados provocados en París, el 13 de noviembre de 2015, con un total de víctimas de 130 y más de 350 heridos; o el acaecido en Bruselas, el 22 de marzo de 2016, dejando un total de 32 fallecidos y más de 300 heridos33.

La respuesta de los países del acervo Schengen, ante la oleada de ataques terroristas, ha sido la de llevar a cabo numerosas operaciones policiales que han conseguido desmantelar tramas yihadistas y detener a centenares de individuos que estaban relacionados con el entramado terrorista34. Uno de los grandes temas a combatir es que, aunque las fuerzas de seguridad de los Estados miembros se coordinen entre ellas para intentar frenar este fenómeno, no existe un cuerpo que aplique normas exactamente iguales en todos los países que forman parte de la

33 REINARES NESTARES, F.: “Amenaza yihadista en Europa, ¿qué hacer?”. Revista política exterior, Vol. 30, núm. 171, 2016, pp. 52-60. 34 REINARES NESTARES, F.: “Europa occidental como escenario del terrorismo global”. Ministerio de Defensa, Panorama Estratégico 2010/2011, 2011, p. 146. Sobre otros modelos de respuesta puede verse MARTÍNEZ PEÑAS, L., En nombre de Su Majestad. Valladolid, 2016; o MARTÍNEZ PEÑAS, L., y Fernández Rodríguez, M., "Evolution of British law on terrorism: From Ulster to global terrorism (1970-2010)", en VV. AA.. Post 9/11 and the State of permanent Legal Emergency. Security and Human Rights in countering terrorism. Nueva York, 2012. 259

María de la Cueva

UE. Por ello, los países del espacio Schengen crearon el Sistema de Información Schengen, para mantener, como ya se ha indicado en este trabajo con anterioridad, un contacto entre los países trasmitiéndose información.

4.2. Primavera árabe: Libia y Siria

La Primavera Árabe fueron una serie de manifestaciones que tuvieron lugar en el mundo árabe entre los años 2010 y 2013 y que reivindicaban la democracia y los derechos sociales, ausentes en gobiernos autoritarios como los de Túnez, Siria, Libia o Yemen, entre otros. Este hecho puso a prueba la Política Común de Seguridad y Defensa (en adelante PCSD) de la UE, política que surge oficialmente con el Tratado de Ámsterdam en 1999 y que tiene como objetivo un incremento de la capacidad militar de la UE y un mayor despliegue de misiones fuera del territorio europeo para preservar la paz, la seguridad internacional y prevenir los conflictos35, demostrándose así el papel y la implicación de la UE en materia de paz y seguridad internacionales. Estos conflictos desencadenaron una respuesta internacional muy diversa.

En el caso de Libia y Siria, las manifestaciones que se llevaron a cabo fueron reprimidas de forma violenta, dejando como factor común en ambos casos crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y grandes flujos de refugiados36.

35 Política común de seguridad y defensa (PCSD). http://eur- lex.europa.eu/summary/glossary/european_security_defence_policy.html?loc ale=es [ref. de 15 de febrero de 2018] 36 CERVELL HORTAL, M. J.: “La UE ante el lado más oscuro de la Primavera Árabe (Libia y Siria)”. Instituto Español de Estudios Estratégicos, 27 de marzo de 2014, p. 2. 260

María de la Cueva

Respecto a Libia, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas emitió, en 2011, dos resoluciones encaminadas a controlar el territorio libio, permitiendo exclusivamente el uso de la fuerza para proteger a los civiles, aunque finalmente la intervención internacional no se limitó a esto, sino que también derrocó el Gobierno de Gaddafi37. Por su parte, la UE intentó reforzar sus relaciones con las fuerzas rebeldes e intentó desplegar una operación de ayuda humanitaria, la EUFOR Libia (European Union Force), que finalmente nunca se produjo, quedando su intervención relegada a la EUBAM Libia (European Union Border Assistance Mission), que se centra en la seguridad fronteriza38.

Respecto a Siria, pese al gran número de fallecidos a causa de la respuesta de Basar el Asad en 2011, la intervención internacional no tuvo lugar, se limitó únicamente al veto ruso en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas con el objetivo de proteger al gobierno de Siria ante cualquier consecuencia punitiva a la que tuviese que hacer frente por los crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos, el cual fue superado por los Estados miembros de la UE al imponer las sanciones que éste impedía, y a declarar que debían renunciar al empleo de armas químicas39. En concreto, el papel que desempeñó la UE a través de la PCSD no fue el esperado. Además, se suspendió el Acuerdo de Cooperación con este país, que existía desde el año 1977 y que establecía una cooperación económica, técnica, financiera y en los intercambios comerciales40, así como los privilegios que le otorgaba la Política Europea de Vecindad, la cual tiene como objetivo “establecer un espacio de prosperidad y de buena vecindad basado en los valores de la Unión y caracterizado por unas

37 Ibídem, p. 3. 38 Ibídem, pp. 8-9. 39 Ibídem, p. 9. 40 DOCE núm. 269, de 27 de septiembre de 1978, pp. 1-87. Ref. DOUE-L- 1978-80315. Reglamento (CEE) núm. 2216/78 del Consejo, de 26 de septiembre de 1978, por el que se celebra el Acuerdo de Cooperación entre la Comunidad Económica Europea y la República Árabe Siria. 261

María de la Cueva relaciones estrechas y pacíficas fundadas en la cooperación”, como establece el artículo 8 del TUE. Además, la UE desplegó la UNSMIS (United Nations Supervision Mission in Syria), misión que consistía en una operación multinacional de observadores militares y que duró solo unos meses, manifestando de nuevo que la PCSD tenía un largo recorrido aún por delante. Sus dos grandes carencias son la inexistencia de recursos suficientes y la enorme división existente entre los Estados miembros de la UE a la hora de actuar y tomar decisiones41.

Debido a hechos como la Primavera Árabe, se han introducido modificaciones por parte de los Estados miembros de la UE en relación con el espacio Schengen. En el caso de España, según establece el artículo 15.1 del Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, se podrán adoptar medidas para denegar la entrada al territorio español de los interesados siempre que se deba a razones de orden público, seguridad pública o salud pública42.

41 CERVELL HORTAL, M. J.: “La UE ante el lado más oscuro de la Primavera Árabe (Libia y Siria)”… cit. pp. 10-12. 42 BOE núm. 51, de 28 de febrero de 2007: Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo. Artículo 15. Medidas por razones de orden público, seguridad y salud pública “1. Cuando así lo impongan razones de orden público, de seguridad pública o de salud pública, se podrá adoptar alguna de las medidas siguientes en relación con los ciudadanos de un Estado miembro de la Unión Europea o de otro Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, o con los miembros de su familia: a) Impedir la entrada en España, aunque los interesados presenten la documentación prevista en el artículo 4 del presente real decreto. b) Denegar la inscripción en el Registro Central de Extranjeros, o la expedición o renovación de las tarjetas de residencia previstas en el presente real decreto. c) Ordenar la expulsión o devolución del territorio español. Únicamente podrá adoptarse una decisión de expulsión respecto a ciudadanos de un Estado miembro de la Unión Europea o de otro Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, o a miembros de 262

María de la Cueva

4.3. Movimientos migratorios y refugiados

Tampoco se puede dejar de lado el hecho de los movimientos migratorios. Muchos son los motivos por lo que las personas deciden trasladarse al territorio europeo pero, actualmente, un número cada vez mayor de crisis mundiales, tanto naturales como producidas por el hombre, impulsan a muchas personas a abandonar su país de origen. Entre las crisis humanitarias más relevantes se pueden destacar las de Afganistán, Birmania, Irak, Libia, Siria, Ucrania o Yemen43.

Alrededor de veinte millones de personas de los quinientos ocho millones de personas que viven en la UE son ciudadanos de países no miembros, lo que supone que la cooperación de los Estados miembros sea esencial para gestionar mejor la migración44.

En la siguiente tabla estadística de Eurostat, se aprecia la inmigración por nacionalidades que tiene lugar en la UE. Cabe mencionar que los datos que se trabajan son en miles y hacen referencia al año 2015, pues no existen referencias posteriores de dicha fuente de información.

su familia, con independencia de su nacionalidad, que hayan adquirido el derecho de residencia permanente en España, si existen motivos graves de orden público o seguridad pública. Asimismo, antes de adoptarse una decisión en ese sentido, se tendrán en cuenta la duración de la residencia e integración social y cultural del interesado en España, su edad, estado de salud, situación familiar y económica, y la importancia de los vínculos con su país de origen”. 43 Las 15 crisis humanitarias que marcarán 2017 (y que no hay que olvidar). http://www.europapress.es/internacional/noticia-15-crisis-humanitarias- marcaran-2017-no-hay-olvidar-20170219084338.html [ref. de 20 de febrero de 2018] 44 Parlamento Europeo: La política de inmigración. http://www.europarl.europa.eu/atyourservice/es/displayFtu.html?ftuId=FTU_ 4.2.3.html [ref. de 20 de febrero de 2018] 263

María de la Cueva

Los países europeos que tienen un mayor número de inmigrantes son Bélgica (146.6), Alemania (1543.8), España (342.1), Francia (363.9), Italia (280.1), Noruega (166.9), Austria (166.3), Polonia (218.1), Rumanía (132.8), Suecia (134.2) y Reino Unido (631.5), siendo superior en todos ellos el número de no nacionales que el de nacionales, salvo en el caso de Polonia y Rumanía. Por su parte, los países europeos que albergan un mayor número de inmigrantes que son ciudadanos de países no miembros son Alemania (967.5), España (183.7), Francia (148.5), Italia (186.5), Polonia (103.9) y Reino Unido (278.6)45.

45 Fuente EUROSTAT: Inmigración por ciudadanía, 2015. http://ec.europa.eu/eurostat/statistics- explained/index.php/File:Immigration_by_citizenship,_2015_(%C2%B9).pn g [ref. de 20 de febrero de 2018] 264

María de la Cueva

Como puede apreciarse, España (342.1) ocupa el cuarto lugar entre los países europeos que mayor número de inmigrantes reciben en su territorio, por detrás de Alemania, Reino Unido y Francia. En el caso español, los ciudadanos de países no miembros de la UE representan el 53,7% del total de los inmigrantes que residen en territorio español. Es de destacar la escasa diferencia existente con su país vecino francés (363.9) y la enorme diferencia con su otro país vecino, Portugal (29.9). Así mismo, si se compara con Suecia (134.2) por la extensión similar del territorio de ambos países, se aprecia la gran disparidad del número de inmigrantes que reciben uno y otro país.

Viendo estos datos se puede vislumbrar que el número de peticiones de asilo es muy elevado. El siguiente gráfico de Eurostat muestra cómo el número de solicitudes es cada vez mayor, siendo datos desde el año 2006 al año 2016 por no existir referencias más recientes de dicha fuente de información46.

Fue en el año 1992 cuando los Estados miembros recibieron muchas peticiones de asilo procedentes de personas de la antigua Yugoslavia, en concreto 672 mil solicitudes, y en el año 2001 fueron 424 mil solicitudes. Sin embargo, en los últimos años el número se ha incrementado de forma considerable. Solo en los años 2015 y 2016, alrededor de 1.3 millones de solicitudes de asilo han sido registradas en la UE, es decir, el doble aproximadamente que en 199247.

46 Fuente EUROSTAT: Solicitudes de asilo (no pertenecientes a la UE) en los Estados miembros de la EU-28, 2006-2016 (miles). http://ec.europa.eu/eurostat/statistics- explained/index.php/File:Asylum_applications_(non-EU)_in_the_EU- 28_Member_States,_2006%E2%80%932016_(thousands)_YB17.png [ref. de 21 de febrero de 2018] 47 Fuente EUROSTAT: Estadísticas de asilo. http://ec.europa.eu/eurostat/statistics- explained/index.php?title=Asylum_statistics/es&oldid=353137 [ref. de 21 de febrero de 2018] 265

María de la Cueva

Los cinco mayores grupos de solicitantes de asilo por primera vez en cada uno de los Estados miembros de la UE en el año 2016 fueron los siguientes. Los sirios representaron el mayor número de candidatos en trece de los veintiocho Estados miembros, sobretodo en Alemania y Grecia. Por su parte, unos 127 mil afganos se registraron en Alemania, Austria y Hungría. Los iraquíes, iraníes y eritreos lo solicitaron a Alemania. E Italia recibió numerosas solicitudes provenientes de ciudadanos de Nigeria y de Pakistán. Como queda plasmado, Alemania ha sido el país que más solicitudes ha recibido, constituyendo el 57% de las solicitudes totales de asilo48.

48 Ibídem, [ref. de 21 de febrero de 2018] 266

María de la Cueva

En este contexto, es importante hacer referencia a la situación de los refugiados. Debido a la guerra en Siria, Europa ha experimentado en los últimos años el mayor desplazamiento de personas. Más de dos millones de refugiados y migrantes han llegado al territorio europeo durante los años 2015 y 2016 siendo necesario para ello la toma de medidas por parte de la UE. Estas medidas buscan resolver esta crisis, indagando en las causas profundas que la han ocasionado, y aumentar en consecuencia las ayudas a las personas que se encuentran en esta situación tan vulnerable. Sin embargo, esta situación preocupa mucho a los ciudadanos europeos, que ven esta oleada de refugiados como algo negativo, debido al enorme desembolso económico que supone para la UE su llegada. Como consecuencia, en el año 2015 se alzaron fronteras físicas, muros y vallas entre los Estados miembros, como fue el caso de Hungría, Macedonia, Austria, Eslovenia o Eslovaquia, dinamitando así los acuerdos de Schengen y poniendo en peligro lo que tantos años ha costado conseguir una Europa unida y fuerte49.

La UE ha destinado 17700 millones de euros del presupuesto de la UE para hacer frente a esta crisis de los refugiados entre los años 2015 y 2017. Aunque la ayuda que proporciona la UE también abarca países situados fuera de la propia UE como son Turquía, Líbano, Jordania e Irak, es Turquía el país que acoge el mayor número de refugiados, siendo alrededor de tres millones en total, de los cuales son sirios dos millones y medio. Por ello, la UE ha acordado destinar entre 2016 y 2018 una ayuda de 6000 millones de euros a Turquía para que pueda hacer frente a este gran número de personas que cada día entran en su territorio50.

49 SAGARRA, E.: “¿La Unión Europea en peligro?: Brexit y refugiados”. Revista de derecho Vlex, núm. 142, marzo, 2016. https://app.vlex.com/#ES/search/jurisdiction:ES+content_type:4/schengen/ES /vid/631537994 [ref. de 22 de febrero de 2018] 50 La UE y la crisis migratoria. http://publications.europa.eu/webpub/com/factsheets/migration-crisis/es/ [ref. de 23 de febrero de 2018] 267

María de la Cueva

Otro aspecto que cuida mucho la UE, en esta materia, es la capacidad que ha ido desarrollando para llevar a cabo operaciones de búsqueda y salvamento en el Mediterráneo, ya que muchas personas utilizan esta vía para desplazarse de forma ilegal. La UE ha logrado salvar la vida de más de 400000 personas entre los años 2015 y 2016. Para ello se creó en octubre de 2016 la Guardia Europea de Fronteras y Costas, que refuerza la gestión y seguridad de las fronteras exteriores comunes de la UE51.

Gracias a una propuesta de la Comisión Europea, los Estados miembros acordaron reubicar a 160000 solicitantes de asilo procedentes de Estados miembros de la UE, entre los que destacan Grecia e Italia, en otros países de la UE antes de septiembre de 2017. Dicho programa temporal de reubicación quedó establecido en dos Decisiones del Consejo de 2015, una donde se establecía la reubicación de 40000 personas (Decisión 11131/1552) y otra en la que se regulaba la reubicación de las 120000 personas restantes (Decisión 12098/1553). Sin embargo, los gobiernos nacionales deben acelerar la aplicación de dichas decisiones ya que el número de reubicaciones producidas por el momento es mucho menor que el pactado.

51 Ibídem, [ref. de 23 de febrero de 2018] 52 Decisión 11131/15 del Consejo de la Unión Europea, de 22 de julio de 2015: Resolución de los representantes de los gobiernos de los Estados miembros reunidos en el seno del Consejo sobre la reubicación de 40000 personas claramente necesitadas de protección internacional que en la actualidad se encuentran en Grecia e Italia. 53 Decisión 12098/15 del Consejo de la Unión Europea, de 22 de septiembre de 2015: Decisión del Consejo por la que se establecen medidas provisionales en el ámbito de la protección internacional en beneficio de Italia y Grecia. 268

LOS DERECHOS HUMANOS EN IRAK, 2003- 2018

Lidia Guardiola Alonso Universidad Carlos III

1.- Contexto Histórico: la Segunda Guerra Del Golfo

“[Sobre la invasión de Irak] Nunca creí en las razones que se dieron para esta guerra de invasión y siempre pensé que agravaría el estado en esa zona del mundo. En el fondo, sólo se trató de una simple demostración de fuerza. Pero siempre imaginé que iba a ser complicado porque es muy fácil destruir un Estado, pero muy difícil fabricar otro”.

-Alain Badiou-

Precedentes e invasión de EE.UU.

Habían pasado ya 12 años desde que terminó la Primera Guerra del Golfo y, Saddam Husein, que aún seguía en el poder, se vio de nuevo envuelto en otro conflicto, aunque sin presagiar que, efectivamente, Lidia Guardiola

éste sería el último que viviría. Pero ¿cuáles fueron las razones que llevaron a la comunidad internacional (lideradas por EE.UU.) a acabar definitivamente con el régimen de Husein, saltándose incluso el derecho internacional para llevarlo a cabo? La tensión y búsqueda de culpables tras el atentado terrorista del 11S en EE.UU. había llevado a declarar la guerra a Afganistán en 2001, para intentar acabar con el terrorismo de Al-Qaeda, comenzando así la campaña de EE.UU. conocida como War on Terror (guerra contra el terrorismo). En ese momento el presidente de EE.UU. y principal protagonista en la guerra contra Afganistán era George Bush, que en un discurso dado el 29 de enero de 2002 definió el apodado como “eje del mal”, en el cual se encontraban una serie de regímenes que apoyaban el terrorismo, estando entre ellos Irak, al que acusó de la posesión de armas de destrucción masiva1, abriendo ya el camino de la que iba a ser la justificación para esta guerra.

1 “[Nuestro objetivo] es prevenir que regímenes que apoyan al terror amenacen a [Estados Unidos] o a nuestros amigos y aliados con armas de destrucción masiva. Algunos de estos regímenes han estado bastante callados desde el 11 de septiembre. Pero conocemos su verdadera naturaleza. Corea del Norte es un régimen que se está armando con misiles y armas de destrucción masiva mientras mata de hambre a sus ciudadanos.Irán anda enérgicamente tras estas armas y exporta terror, mientras que unos pocos que no han sido elegidos reprimen el deseo de libertad del pueblo iraní. Irak sigue haciendo alarde de su hostilidad hacia [Estados Unidos] y apoyando el terror. El régimen iraquí ha conspirado para desarrollar ántrax, gas nervioso y armas nucleares desde hace más de una década. Éste es un régimen que ya ha utilizado gas venenoso para asesinar a miles de sus propios ciudadanos, dejando cuerpos de madres apiñados sobre sus hijos muertos. Éste es un régimen que aceptó las inspecciones internacionales y luego expulsó a los inspectores. Éste es un régimen que tiene algo que ocultar al mundo civilizado. Estados como éstos, y sus aliados terroristas, constituyen un eje del mal que se arma para amenazar la paz del mundo”. (W. Bush, G. (29 de enero de 2002). President Delivers State of the Union Address. Washington, D.C., USA: The White House.) 270

Lidia Guardiola

Cuando EE.UU. se hizo eco de su intención de invadir Irak por su supuesta tenencia de armas de destrucción masiva y lo consultó con el Consejo de Seguridad de la ONU, éste último dio su negativa a aprobar una resolución autorizando el uso de la fuerza en el país. Sin embargo, EE.UU. se escudó en la resolución 687 de abril de 1991 que obligaba a Irak a desarmarse y en la resolución 1441 de 2002 en la que la ONU establecía que Irak estaba infringiendo la resolución 687 y debía deshacerse de dichas armas (pese a que los inspectores de la ONU nunca llegaron a tener pruebas de la existencia de dichas armas), para afirmar que el uso de la fuerza y la vigencia de las resoluciones aún no habían expirado, sino que se habían congelado desde la invasión de Kuwait hasta que de nuevo se pudiera poner fin a ese régimen2. Este argumento no tenía ninguna base legal e iba en contra del derecho internacional, ya que no había una razón de peso ni pruebas fehacientes de la existencia de armas de destrucción masiva para invadir Irak, y así lo dejó claro tanto el Consejo de Seguridad de la ONU como la opinión pública de la comunidad internacional en general. No obstante, y pese a la reiterada negativa tanto por parte de Saddam Husein como de su primer ministro Tarek Aziz de poseer tales armas3, y de advertir ambos que el principal pretexto de EE.UU. para invadirles era el del petróleo4, éste último no cejó en su empeño y comenzó a organizar una coalición de países para atacar a Irak y así comenzar a acabar con ese “eje del mal” y el régimen de Saddam Husein.

2 Stanganelli, I. (2008). Capítulo 1: Justificación de la guerra. En I. Stanganelli, La Guerra de Iraq. Estados Unidos y los medios de comunicación. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (págs. 23-27). 3 Ibídem 4 Un motivo muy relevante para la historia de Irak y sus continuos conflictos, como hemos podido ver en el epígrafe 1 con la guerra contra Irán y la invasión de Kuwait. 271

Lidia Guardiola

Así, el 20 de marzo de 2003, fuerzas armadas tanto de EE.UU. como de Reino Unido (y otros países en menor medida) culminaron con ese proceso que había venido germinándose en los anteriores meses, teniendo como resultado el bombardeo de las ciudades de Irak, el bloqueo de su puerto marítimo y la destrucción de sus unidades militares; quedando el país, en apenas unas semanas, en manos de la coalición internacional, suponiendo el fin del régimen de Saddam Husein, así como la perpetración, prima facie, de un acto de agresión5 en toda regla; además de contravenir al derecho internacional y al Consejo de Seguridad de la ONU6(aunque tampoco puso impedimentos para la consecución de la invasión por parte de la coalición internacional liderada por EE.UU.).

Asentamiento y estabilización

“La forma de combatir el terrorismo es mediante la ofensiva constante. La actitud puramente defensiva conduce a la derrota. Es imposible protegerse las 24 horas del día, en todos los lugares, contra todo tipo de ataques, que son las grandes ventajas del terrorista. Hay que ir a por él antes de que golpee”.

Así comentaba el Secretario de Defensa de EE.UU., Donald Rumsfeld, la forma en la que había que llevar a cabo la guerra contra Irak; y era precisamente como se desarrollaría la misma, mediante la

5 Que, tal y como lo define la Resolución 3314 (XXIX) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, un acto de agresión es “el uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de otro Estado, o en cualquier otra forma incompatible con la Carta de las Naciones Unidas, tal como se enuncia en la presente Definición”. 6 Iglesias Velasco, A. (2006). La repercusión internacional de la invasión y reorganización política de Irak. En L. Zaccara, W. Saleh Alkhalifa, & A. Iglesias Velasco, Irak. Invasión, ocupación y caos. Madrid: Los libros de la Catarata (págs. 52-58). 272

Lidia Guardiola ofensiva constante por medio de siete estrategias diferentes, todas ellas recogidas en un documento de análisis del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), destinadas a, primero, acabar con el régimen de Saddam Husein, segundo, establecer un nuevo régimen democrático. en Irak y, tercero, abandonar poco a poco el país asegurándose antes de que podían administrarse sin ayuda de la coalición internacional. Para la consecución de dichas estrategias se conformó una coalición internacional liderada por EE.UU. y Reino Unido7, pero integrada por muchos más países beligerantes, en concreto 37 más, entre los que se encontraba España8, y donde muchos de ellos comenzarían a retirarse en 2008 o incluso antes9, movidos en parte por la repulsión de la opinión pública a la ocupación.

Retrocediendo de nuevo al principio del conflicto, el 20 de marzo de 2003 la coalición internacional invadió Irak, dando comienzo a la estrategia “Libertad para Irak”, la cual tenía como objetivo unas operaciones rápidas y decisivas (“Rapid Decisive Operations”) basadas en la superioridad tecnológica, que consiguieron doblegar la voluntad iraquí 21 días más tarde. Una vez Bush proclamó el fin de la guerra el 1 de mayo, se dio paso a la fase de estabilización que, pese a verse en un principio como algo sencillo y rápido de aplicar, terminó por dar lugar a una lucha de la insurgencia, la aparición de los terroristas de Al Qaeda en el territorio, y la guerra multiétnica entre sunitas, chiitas y kurdos; llegando a causar la muerte de 5.000

7 Sobre la participación de Reino Unido, puede verse el epígrafe correspondiente de MARTÍNEZ PEÑAS, L., En nombre de Su Majestad. Valladolid, 2017; o MARTÍNEZ PEÑAS, L., y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., "Evolution of British law on terrorism: From Ulster to global terrorism (1970-2010)", en VV. AA.. Post 9/11 and the State of permanent Legal Emergency. Security and Human Rights in countering terrorism. Nueva York, 2012. 8 Bajo el gobierno de Jose María Aznar, y que no se retiró hasta 2004, inmediatamente después del atentado terrorista ocurrido en Madrid del 11M, perpetrado por Al-Qaeda. 9 Anexo II. Lista de países en Irak hasta 2008. 273

Lidia Guardiola soldados de la coalición y decenas de miles de civiles, y siendo mucho más costosa y sangrienta que la primera estrategia (cuando tendría que haber sido todo lo contrario). Para finales del año 2003 tanto fuerzas estadounidenses como kurdo-iraquíes ya habían conseguido capturar a Saddam Husein en una operación especial, al cual se le encerró hasta que se emitiera su dictamen; el cual se hizo en 2006, donde se le sentenció a morir ahorcado el 30 de diciembre de ese mismo año por crímenes contra la humanidad1011. Volviendo de nuevo atrás, para el año 2004 se había dado una escalada del conflicto asimétrico con Al Qaeda, y un progresivo deterioro de la situación en Irak que hizo que, a fecha de noviembre de 2005, se aprobara en EE.UU. una nueva estrategia denominada “Estrategia Nacional para la Victoria en Irak”, como continuación de la anterior, y que constaba de tres partes: i) A corto plazo Irak tenía que hacer progresos en la lucha contra el terrorismo; ii) a medio plazo Irak debía dotarse de un gobierno constitucional que hiciese frente a la lucha contra el terrorismo y proporcionase seguridad al territorio, y; iii) a largo plazo Irak tenía que lograr ser un país pacífico, único, estable y seguro, integrado en la comunidad internacional y en la guerra contra el terrorismo12. Sin embargo, la última estrategia no cumplió con las expectativas, ya que se siguió dando la escalada constante de violencia, concretamente de la interétnica.

El 20 de diciembre de 2006, el Presidente Bush dio unas declaraciones en las que afirmó que no estaban ganando en Irak, por lo que decidió cambiar a una nueva estrategia llamada “Estrategia El Nuevo Camino Hacia Delante”, que consistía en desplegar más brigadas e incrementar el número de soldados en las zonas conflictivas; lo cual empezó a causar problemas, tanto por la opinión

10 Saddam Hussein executed in Iraq. (30 de diciembre de 2006). Obtenido de BBC News: http://news.bbc.co.uk/2/hi/middle_east/6218485.stm 11 Evento que se tratará mejor en la parte concerniente a los derechos humanos. 12 Instituto Español de Estudios Estratégicos. (2010). Lecciones identificadas en el conflicto de Irak. España: Ministerio de Defensa. 274

Lidia Guardiola pública, que no quería un incremento de las tropas en Irak, como por el también requerimiento de más tropas en Afganistán, que hacía que ambas guerras se solaparan13.

La progresiva retirada de la coalición internacional

Tras más de cuatro años en territorio iraquí, con Saddam Husein muerto y su régimen derrocado, y una opinión pública cada vez más en contra; EE.UU. desarrolló una nueva estrategia en 2007 llamada “Estrategia Petraeus” cuyo objetivo era la “iraquización del conflicto”, es decir, ir transfiriendo poco a poco los poderes que la coalición poseía a las fuerzas de seguridad iraquíes, para poder abandonar el territorio14. Mientras esta estrategia se llevaba a cabo, paralelamente se desarrolló la “Estrategia Anaconda” el 8 de abril de 2008, basada en asfixiar en Al Qaeda en Irak presionando sus elementos clave (sus líderes, los yihadistas extranjeros, su apoyo, sus santuarios, sus sistemas de comunicaciones, sus recursos y sus armas), y que incluía acciones tanto de combate como de diálogo con los líderes religiosos15. Finalmente, y tras seis estrategias diferentes, algunas con más éxito que otras, se dio paso a la última de ellas (una vez finalizada la “Estrategia Petraeus”), la “Estrategia Nuevo Amanecer”, en la que se consumaba la ocupación de Irak y se daba el protagonismo al Gobierno iraquí presidido por el Primer Ministro Maliki de manera provisional, tras las elecciones del 6 de marzo de 2010, que no habían dejado un acuerdo para formar un gobierno sólido16.

13 Ibídem 14 La cual tuvo un éxito evidente, reduciéndose los ataques terroristas de 5.000 en enero de 2007, a 2.500 en diciembre del mismo año. 15 Instituto Español de Estudios Estratégicos. (2010). Lecciones identificadas en el conflicto de Irak. España: Ministerio de Defensa. 16 Aunque el mismo ya había gobernado desde el año 2006, siendo sucesor de Ayad Allawi, que fue Primer Ministro de Irak durante los años 2004 y 2005. 275

Lidia Guardiola

El 18 de diciembre de 2011, ya bajo la presidencia de Barack Obama, se pone fin a la presencia de tropas estadounidenses en Irak, anunciando el retiro efectivo de soldados de un territorio donde habían caído 4.803 soldados de la coalición, frente a unos 106.246 civiles iraquíes17, según la página Iraq Body Count18; una cifra totalmente asimétrica y en ningún caso comparable. Estos hechos no fueron ajenos a la opinión pública de la comunidad internacional, que fue mostrando un profundo rechazo progresivo ante la ocupación de la coalición en Irak, haciendo que muchos países retiraran incluso sus tropas ante las críticas de sus ciudadanos (siendo un ejemplo España, donde los ciudadanos no veían bien la permanencia en el conflicto, y mucho menos tras los atentados del 11M). Un ejemplo del rechazo y la división de posturas ante la invasión a Irak fueron los resultados de la encuesta Program on International Policy Attitudes (PIPA-2002), donde, entre otros sondeos, se estimó que la media de apoyo a un ataque a Irak sería de un 60% (frente al 80% que apoyaba la guerra de Afganistán), descendiendo a un 50% de apoyo cuando se recordaba que la invasión sería terrestre. Además, dentro de ese 60%, sólo la mitad (uno de cada tres sobre el total de la población) estaba a favor de empezar antes de completar la operación sobre Afganistán (PIPA- 2002)19.

Otra encuesta fue realizada por Pew Research Center en el mes de febrero de 2008, cuando la ocupación ya llevaba años instaurada en Irak, y donde tan solo el 38% de los estadounidenses dijo que EE.UU. había tomado la decisión acertada al usar fuerza militar en Irak, frente

17 Anexo III. Comparación de muertes de civiles iraquíes y soldados de EE.UU. en Irak. 18 Bennett-Jones, O. (31 de agosto de 2010). ¿Cuántos civiles murieron en Irak? Obtenido de BBC: www.bbc.com/mundo/internacional/2010/08/100830_irak_cifras_muertos_rg .shtml 19 Noya, J. (2003). Irak en la opinión pública internacional. En Irak: Reflexiones sobre una guerra. Real Instituto Elcano (págs. 55-67). 276

Lidia Guardiola al 54% de la mayoría que dijo que había sido errónea20 (gráfico en la imagen posterior). Teniendo en cuenta que esta encuesta fue recogida antes de la ocupación, y que el apoyo fue disminuyendo conforme fue llevándose a cabo la misma, podemos asegurar que para antes del retiro de las tropas más de la mitad de la población era contraria a la permanencia de éstas en Irak, suponiendo ello una grave crisis para EE.UU., a la que no se le puso remedio hasta 2011.

Fuente: Pew Research Center

20 Public Attitudes Toward the War in Iraq: 2003-2008. (19 de marzo de 2008). Obtenido de Pew Research Center: www.pewresearch.org/2008/03/19/public-attitudes-toward-the-war-in-iraq- 20032008/ 277

Lidia Guardiola

Viendo cómo terminó el conflicto, y los múltiples problemas que acarreó durante los años en los que se dio lugar el mismo, era más que obvio pensar que los problemas en Irak aún no habían hecho más que empezar en el año 2011; y, efectivamente, lo que esperaba en el escenario iraquí en los años posteriores no era el futuro democrático y pacífico que auguraba la coalición internacional en el año 2003, sino uno mucho más sombrío, producto de la inseguridad que había dejado EE.UU. con el desmantelamiento de su ejército y su policía, convirtiendo a Irak en un estado fallido donde el DAESH sabría afianzarse sin ningún problema.

2.- Los Derechos Humanos

“El tema de los derechos humanos -y déjeme decirle que mi postura está lejos de ser cínica al respecto- es de primera importancia. Pero eso difiere mucho de tener una policía internacional y militar autoproclamada. ¡Qué duda cabe! Saddam era un criminal. Pero ¿Cuál es la situación de los derechos humanos hoy en Irak? Es desastrosa. Queda claro, en éste y otros casos previos, que los derechos humanos sirven de coartada para obtener el apoyo de la opinión pública. Creo que la época de las intervenciones en nombre de los derechos humanos está un poco terminada. Es una de las lecciones de esta invasión. La gente vio con sus propios ojos lo que significa la ocupación de un país por un ejército”.

-Alain Badiou-

De nuevo, y en esta nueva etapa, los derechos humanos de las personas (sobre todo de los civiles iraquíes) se volvieron a ver truncados por una guerra que, bajo la premisa de tratar de llevar la paz a un país que carecía de ella, hizo todo lo contrario. Hay que tener en

278

Lidia Guardiola cuenta que en esta etapa no sólo hablamos de los derechos humanos, sino también de derecho internacional humanitario21, es decir,

“el conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra. El DIH suele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos armados"22.

Por ello, y pese a que esta parte podría dedicarse íntegramente o en parte a los derechos humanos de aquellos que combatieron durante los años de la ocupación de Irak; o incluso al caso de la muerte de Saddam Husein, con aquellos detalles y peculiaridades referentes a su ejecución23, o el exceso de morbosidad y dudosa moralidad de todos los medios que decidieron propagar el vídeo de su ejecución, así como imágenes crudas y excesivamente explícitas después de ser declarada su muerte24; finalmente se ha decidido emplear esta parte para relatar algunos de los casos de los civiles que se vieron involucrados en una guerra de la cual no querían formar parte, así como para revelar los datos de todos aquellos que murieron durante los ocho años de intervención.

21 Que, pese a estar presente en algún momento en todas las etapas de derechos humanos que se tratan en este trabajo, en esta en concreto es persistente desde principio a fin, ya que no hay ni un solo momento de descanso de conflicto. 22 Comité Internacional de la Cruz Roja. (2004). ¿Qué es el derecho internacional humanitario? Ginebra: Servicio de Asesoramiento en Derecho Internacional Humanitario. 23 Como que, por ejemplo, rechazó que le pusieran la capucha antes de ser colgado. 24 El día que Irak ahorcó a Sadam Husein y las imágenes de su ejecución dieron la vuelta al mundo. (30 de diciembre de 2016). Obtenido de ABC: www.abc.es/internacional/abci-irak-ahorco-sadam-husein-y-imagenes- ejecucion-dieron-vuelta-mundo-201612291400_noticia.html 279

Lidia Guardiola

Abu Ghraib

Uno de los episodios más escabrosos y bochornosos durante la guerra de Irak fue el de las torturas a presos encarcelados en la prisión de Abu Ghraib en Irak, a manos de soldados estadounidenses en los años 2003 y 2004. Fue a finales de abril de 2004 cuando las primeras fotografías comenzaron a aparecer en los periódicos, mostrando las torturas que allí se practicaban, abriendo una crisis, que Donald H. Rumsfeld25 describió como un caso “excepcional y asolador”, llevados a cabo por unas cuantas “manzanas podridas” dentro del ejército estadounidense, pero que en ningún momento representaban a la totalidad del mismo26. No obstante, y tras una entrevista concedida a la revista alemana Stern, Lynndie England, una de las soldados que torturó e incluso se hizo fotografías sonriendo tras una pila de iraquíes desnudos, declaró que lo que pasó en Abu Ghraib

“ocurría por todo Irak. Nuestros sargentos lo sabían, y todavía creo de veras que Rumsfeld sabía lo que pasaba. ¿Cómo podía no saberlo? ¿Y Bush? Él era el jefe”27.

Ello cual disentía de lo que anteriormente había manifestado Rumsfeld. Además, también añadía que los superiores que estaban a cargo de la prisión pertenecían a la CIA y la inteligencia militar, y les enseñaban técnicas para “ablandar a los prisioneros, llegando a felicitar al sargento Charles Graner (el condenado con mayor rango en la prisión) por el “buen trabajo” realizado28.

25 Secretario de Defensa de George Bush en EE.UU. entre los años 2001 y 2006 26 Human Rights Watch. (2004). The Road to Abu Ghraib. 27 Las razones de Abu Ghraib. (22 de marzo de 2008). Obtenido de Público: http://www.publico.es/internacional/razones-abu-ghraib.html 28 Ibídem 280

Lidia Guardiola

Lynndie England y Charles Graner no fueron los únicos condenados por los actos perpetrados en la prisión iraquí, sino que hubo un total de 11 soldados estadounidenses juzgados y condenados a diversas penas de cárcel, pese a que hubo muchos más implicados, pero ante la imposibilidad de saber sus identidades por su no aparición en fotografías, fue imposible condenarles. Los que tampoco fueron sentenciados a ninguna pena por falta de indicios sobre su complicidad en los hechos, fueron los empleados de las compañías privadas Titan Corporation y CACI International, contratadas por la autoridad de la coalición internacional, y que participaron en los interrogatorios de los presos de Abu Ghraib como traductores29.

Pero ¿cuáles fueron los actos que llevaron a 11 soldados a ser sentenciados y bajados de rango en EE.UU.? ¿Qué torturas y vejaciones emplearon con los presos recluidos en Abu Ghraib? Tras una investigación de meses de los expertos del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), se emitió un informe que revelaba algunas prácticas que se habían llevado a cabo en Abu Ghraib; sin embargo, no fue hasta mayo de 2004 que el General Antonio Taguba publicó un informe titulado “Article 15-6 Investigation of the 800th Military Police Brigade”30, mucho más extenso y descriptivo que el de la CICR, que fue determinante a la hora de enjuiciar a los soldados estadounidenses implicados (al incluir igualmente recomendaciones para actuar en consecuencia), y que él mismo calificó de "numerosos incidentes de abusos criminales sádicos, flagrantes y sin sentido”31. Los principales abusos que Taguba encontró condenables fueron los siguientes32:

29 Laborie Iglesias, M. (2013). Contratistas privados y la sombra de Abu Ghraib. Instituto Español de Estudios Estratégicos. 30 Taguba, A. (2004). Article 15-6 Investigation of the 800th Military Police Brigade. FAS. 31 Human Rights Watch. (2004). The Road to Abu Ghraib. 32 Taguba, A. (2004). Article 15-6 Investigation of the 800th Military Police Brigade. FAS (págs. 16-17). 281

Lidia Guardiola a. Perforar, abofetear y patear a los detenidos; saltando sobre sus pies desnudos; b. Grabar y fotografiar detenidos desnudos masculinos y femeninos; c. Organizar a la fuerza a los detenidos en varias posiciones sexualmente explícitas para fotografiar; d. Obligar a los detenidos a quitarse la ropa y mantenerlos desnudos durante varios días; e. Forzar a los detenidos varones desnudos a usar ropa interior femenina; f. Forzar a grupos de detenidos varones a masturbarse mientras son fotografiados y grabados en vídeo; g. Colocar a los detenidos varones desnudos en una pila y luego saltar sobre ellos; h. Posicionar a un detenido desnudo en una caja de MRE (Meals Ready to Eat), con una bolsa de arena en la cabeza y unir los cables a los dedos de las manos y los pies para simular la tortura eléctrica; i. Escribir "Soy un violador" en la pierna de un detenido acusado de haber violado por la fuerza a un compañero detenido de 15 años, y luego fotografiarlo desnudo; j. Colocar una cadena de perro o correa alrededor del cuello de un detenido desnudo y hacer que una soldado femenina pose para una foto; k. Un guardia MP (Policía Militar) masculino teniendo relaciones sexuales con una mujer detenida;

282

Lidia Guardiola

l. Usar perros de trabajo militares (sin bozales) para intimidar y asustar a los detenidos, y en al menos un caso, morder y herir gravemente a un detenido;

m. Tomar fotografías de detenidos iraquíes muertos.

Estas torturas infligidas no sólo dejaron iraquíes heridos, sino que, en algunos casos, y de acuerdo con el informe Taguba, no se han podido encontrar a algunas personas presas, intuyendo su muerte o desaparición aún no resuelta.

Iraq Body Count33

Desde que en 2003 se dio la invasión de EE.UU. en Irak, las cifras de muertes iraquíes comenzaron a ser cada vez más difusas y difíciles de determinar. La protección de los Derechos Humanos, una de las razones por las que la coalición internacional decidió ocupar Irak, se veían cada día más perjudicados sin que nadie hiciera nada al respecto, y sin que la opinión pública supiera cuánto daño había hecho la Segunda Guerra del Golfo y las fuerzas internacionales a los civiles iraquíes34 en pos de la paz y la democracia. Es en este contexto en el que surge Iraq Body Count (IBC), que, tal y como ellos mismos describen:

“Iraq Body Count (IBC) registra las muertes violentas que resultaron de la intervención militar de 2003 en Iraq. Su base de datos pública detallada incluye las muertes de civiles causadas por la

33 Toda la información que se expone a continuación ha sido obtenida de la página oficial de Iraq Body Count (iraqbodycount.org/) 34 Excluyendo en todo momento a los combatientes iraquíes, ya que, tanto de un bando como de otro, murieron muchos de ellos, siendo esto ya conocido por los medios y la sociedad. 283

Lidia Guardiola

coalición liderada por Estados Unidos y las fuerzas del gobierno iraquí y los ataques paramilitares o criminales de otros.”

Este proyecto fue creado en enero de 2003 por voluntarios de Reino Unido y EE. UU., los cuales se sintieron responsables de encargarse de la importancia de analizar las consecuencias humanas de la intervención militar en Irak.

Desde sus inicios, IBC ha recogido todas las muertes violentas de civiles iraquíes, y lo ha hecho a través de informes verificados de los medios de comunicación, ONG oficiales y fuentes “primarias”, y cifras oficiales35; suponiendo todo ello datos sobre muertes documentadas reales, y no unas simples estimaciones estadísticas. A ello hay que añadirle que la base de datos también almacena todos los detalles posibles sobre las muertes, incluyendo apuntes sobre los fallecidos y las circunstancias de sus muertes.

Así, y tras indagar en la base de datos de la página oficial, se ha podido encontrar el número exacto de muertes del que dispone IBC entre los años 2003 y 2010, en los que se sucedió la intervención de la coalición internacional en Irak, que se estima entre 181.378 y 203.465 civiles iraquíes (los cuales murieron a manos de la coalición, de otros combatientes, de actores desconocidos…).

35 Las cuales se extraen ya sea de registros de hospitales, cadáveres encontrados… 284

Lidia Guardiola

Fuente: Iraq Body Count Database

Igualmente, la base de datos de IBC cuenta con un gráfico más detallado que incluye el número de muertes por año y mes, y en el que podemos apreciar la gran disminución de bajas civiles a partir del año 2008, coincidiendo con la implantación en el año anterior de la “Estrategia Petraeus”36 y la consiguiente “iraquización del conflicto”.

Fuente: Iraq Body Count Database

36 Véase en el contexto histórico, parte 2: 1.3. La progresiva retirada de la coalición internacional. 285

Lidia Guardiola

Asimismo, esta plataforma cuenta con análisis sobre las diferentes cuestiones y preocupaciones que atañen los Derechos Humanos en Irak, haciendo de IBC un mecanismo de total importancia a la hora de documentar la otra cara de la guerra: las bajas humanas.

3.- Irak desde 2011

“Debería haber prestado más atención a mi mentor en la escuela de postgrado, Samuel Huntington, quien una vez explicó que los estadounidenses nunca reconocen que, en el mundo en desarrollo, la clave no es el tipo de gobierno -comunista, capitalista, democrático, dictatorial- sino el grado del gobierno. Esa ausencia de gobierno es lo que estamos viendo en estos días, desde Libia hasta Irak y Siria”.

-Fareed Zakaria-

El mundo post EE.UU.: La primavera árabe

Recogiendo el testigo del contexto histórico de la última parte; Irak se encontraba a últimos del año 2010 sólo, por primera vez desde 2003, con un gobierno totalmente inestable e intentado recuperarse de la Segunda Guerra del Golfo. Fue en este contexto en el cual, y al igual que ya habían hecho otros países árabes, dio comienzo la Primavera Árabe en Irak. La Primavera Árabe, que se inició el 17 de diciembre de 2010 a las 11:30h de la mañana, cuando en Túnez, el joven vendedor ambulante Mohamed Bouazizi se inmoló ante un edificio del gobierno a modo de protesta. Desde ese momento comenzaron una serie de revueltas en Túnez que recibieron el nombre de Primavera Árabe y que se propagaron por varios países, constituyendo un conjunto de levantamientos y revoluciones que tuvieron lugar en un marco temporal que abarca desde diciembre de

286

Lidia Guardiola

2010 hasta junio de 2011 en el seno de los países del Oriente Medio y el Norte de África37.

El caso de Irak no fue muy diferente al de Túnez. Tras las elecciones de 2010, salió elegido el Primer Ministro Al Maliki38, aunque no se desarrollaron en ese momento las instituciones necesarias para validar al parlamento. Además, el retiro definitivo de las tropas estadounidenses en 2011 dejó a su paso 4.500 soldados muertos, más de 100.000 víctimas civiles y una inversión de 800.000 millones de dólares39. Por si fuera poco, y pese a los intentos de la coalición internacional de dejar un Irak pacífico y centrado en la cooperación entre etnias, en 2011 las diferencias sectoriales se hacen evidentes entre sunitas, chiitas y kurdos, que no consiguen llegar a un acuerdo entre ellos para la coparticipación de las riquezas energéticas40; llegando a producirse en este conflicto étnico el arresto del vicepresidente de la minoría sunita por parte del presidente Al Maliki41.

Con este escenario, la tensión terminó por estallar el 12 de febrero de 2011 a raíz del discurso del clérigo chiita Muqtada al-Sadr contra el gobierno42, y culminó en docenas de protestas en la que los

37 Revilla, M., & Hovanyi, R. (2013). La “primavera árabe” y las revoluciones en Oriente Medio y Norte de África: episodios, acontecimientos y dinámicas. XI Congreso Español de Sociología. 38 De origen chiita, a diferencia de Saddam Husein. 39 Locatelli, C. (2017). La primavera Árabe en Medio Oriente. Repositorio Digital del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas. 40 Ibídem. 41 Todo ello movido por el cargo de mediador político que ejercía EE.UU. para conseguir una fórmula federal, la cual estaba encaminada a evitar una Guerra Civil, dictadura, participación del país, o acercamiento de Irán, Arabia Saudí y Turquía. 42 Tawfeeq, M., Orjoux, A., & Karadsheh, J. (30 de abril de 2016). ¿Acaso estalló la Primavera Árabe en Iraq? Miles asaltan la llamada Zona Verde. Obtenido de CNN: cnnespanol.cnn.com/2016/04/30/acaso-estallo-la- primavera-arabe-en-iraq-miles-asaltan-la-llamada-zona-verde/ 287

Lidia Guardiola manifestantes expresaban su descontento con el gobierno y la corrupción del mismo43. Las protestas y situación del país también llevaron a que un desempleado de 31 años con cuatro hijos se prendiera fuego en la plaza Tahrir como protesta por el gobierno en el poder. Pero el día más sobrecogedor fue, sin duda, el del 25 de febrero de 2011, apodado como Día de la Rabia, en el cual Maliki prohibió la cobertura de los medios e impidió a los periodistas cubrir el evento para tratar de ocultar y restarle importancia a las protestas; y que se terminó saldando con la muerte de 30 personas y muchas más heridas, a manos de la policía iraquí; a lo que Maliki contestó desacreditando a los manifestantes, y acusándoles de ser anarquistas, enemigos del estado y seguidores del partido de Saddam Husein y de los afiliados de Al-Qaeda44.

Finalmente, las protestas concluyeron en agosto de 2011, aunque sin la dimisión del presidente Al Maliki (que no terminaría su mandato hasta 2014), y con una situación que cada vez se agravaba más en el país.

DAESH en el territorio

Tan sólo era cuestión de tiempo que una organización terrorista se asentara en un estado fallido y con un gobierno fracturado como Irak. Y ese momento llegó en el año 2013, dos años después de las revoluciones que provocó la Primavera Árabe. Pese que el grupo Al Qaeda en Irak ya venía existiendo y actuando desde mucho tiempo atrás, fue el 9 de abril de 2013 cuando su jefe, Abu Bakr Al-Baghdadi, anunció la fusión con el Frente al Nusra, y se formó el Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS), o DAESH. Sin embargo, y tras el cambio de parecer de al Nusra en 2014, con la jura de lealtad de nuevo a Al Qaeda central, el Estado Islámico de Irak y Siria terminó

43 Al-Rawi, A. K. (2014). The Arab Spring and Online Protests in Iraq. International Journal of Communication, 916–942. 44 Ibídem. 288

Lidia Guardiola desvinculándose completamente de Al Qaeda para principios del año 201445. Este grupo terrorista, que en un principio fue creado para resistir la ocupación estadounidense en Irak, terminó por cambiar sus objetivos a los de establecer un califato en la región cuyo pilar principal fuera la sharía (Ley Islámica); y cuando vieron, a finales de 2011, que finalmente las tropas estadounidenses abandonaban el territorio y quedaba un vacío de poder, decidieron comenzar a tomar zonas al oeste y norte del país46, como la considerada segunda ciudad del país: Mosul, la cual convirtieron en su capital.

Y fue precisamente desde el desligue con Al Qaeda en el año 2014, que el DAESH se extendió y comenzó a afianzar sus posiciones en Irak47; las cuales terminaron culminándose con una gran ofensiva en

45 EFE. (09 de diciembre de 2017). Las fechas clave de Daesh en Irak. Obtenido de ABC: http://www.abc.es/internacional/abci-fechas-clave-Daesh- irak-201712091437_noticia.html 1. 46 (2017). El Estado Islámico: Diagnóstico de su condición actual y desafíos frente a una nueva administración en Estados Unidos. Senado de la República: Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques. El radicalismo religioso no es patrimonio exclusivo de ningún credo. Ejemplos en otras fes podemos verlos en MARTÍNEZ PEÑAS, L., “Aproximación al estudio de la denuncia o delación como inicio del proceso inquisitorial”, en Anuario de Historia del Derecho Español, 2015; y “La legislación de Carlos V contra la herejía en los Países Bajos", en Revista de la Inquisición (Intolerancia y Derechos Humanos), nº. 16 (2012); PRADO RUBIO, E., “Aproximación a las Inquisiciones en el cine”, en PRADO RUBIO, E., MARTÍNEZ PEÑAS, L., y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M., (coord..), Análisis sobre jurisdicciones especiales. Valladolid, 2017; y, de la misma autora “La inclusión de la brujería en el ámbito competencial inquisitorial”, en Revista de la Inquisición (Intolerancia y Derechos Humanos), nº 22 (2018). 47 A la vez que cada vez se interrelacionaba más con las operaciones que el mismo grupo terrorista llevaba a cabo en Siria, el otro territorio sobre el que operaban (aunque no el único al que aspiraban). Igualmente, también comenzó a producirse una transferencia de recursos humanos, económicos y materiales entre ambos países. 289

Lidia Guardiola junio de 201448, para las que no se requirieron muchos esfuerzos49, pues DAESH ya actuaba con la ventaja de la debilidad del ejército iraquí. En esta misma ofensiva se consiguió tomar la ciudad de Mosul y muchas otras poblaciones, lo que preocupó a Irak por la posibilidad de la toma de la capital Bagdad, para la cual se tenía prevista una futura campaña, pero que finalmente no se llegó a materializar50.

Aunque parecía que Irak no tenía ninguna posibilidad de victoria en su lucha contra el terrorismo, el 8 de agosto de 2014, Barack Obama declaró su posición en contra del DAESH, iniciando una serie de bombardeos contra las poblaciones ocupadas por el grupo terrorista, y ofreciendo su apoyo a Irak en la lucha contra el terrorismo51. Fue a partir de ese momento cuando las tornas comenzaron a cambiar, y, pese a la continua ofensiva del DAESH (a través de atentados contra población civil, principalmente), el ejército iraquí comenzó a recuperar muchas zonas que había perdido anteriormente; tal y como se puede observar en la posterior imagen, en la que las zonas coloreadas de rojo son las que Irak recuperó en 2015 y 2016, y las negras las que aún estaban bajo dominio del DAESH.

48 Jordán, J. (2015). El Daesh. Cuadernos de Estrategia 173. La Internacional Yihadista (Instituto Español de Estudios Estratégicos), 109- 147. 49 Empleándose tan sólo alrededor de 5.000 hombres. 50 Jordán, J. (2015). El Daesh. Cuadernos de Estrategia 173. La Internacional Yihadista (Instituto Español de Estudios Estratégicos), 109- 147. 51 EFE. (09 de diciembre de 2017). Las fechas clave de Daesh en Irak. Obtenido de ABC: http://www.abc.es/internacional/abci-fechas-clave-Daesh- irak-201712091437_noticia.html 290

Lidia Guardiola

Fuente: Mapa elaborado por IHS Inc.

No obstante, no fue hasta el año 2017 que los avances se hicieron patentes, con la liberación de Mosul el 10 de julio tras una ofensiva del ejército iraquí junto a la coalición internacional que duró nueve meses. El 31 de agosto, después de haber recuperado otras dos ciudades, el ejército iraquí liberó el último gran centro urbano de DAESH; mientras que el 17 de noviembre, Irak se hizo con el control del último bastión de DAESH. La lucha contra DAESH se zanjó a finales del pasado año 2017, con la operación de “limpieza” para expulsar a los combatientes del grupo terrorista de sus últimos escondites en zonas desérticas; tras lo cual el primer ministro iraquí, Haidar al Abadi52, anunció la victoria y el fin de DAESH en el territorio53.

52 Sucesor en el poder de Al-Maliki. 53 EFE. (09 de diciembre de 2017). Las fechas clave de Daesh en Irak. Obtenido de ABC: http://www.abc.es/internacional/abci-fechas-clave-Daesh- irak-201712091437_noticia.html 291

Lidia Guardiola

Actualidad y futuro

Este año 2018 comenzaba con un país recién liberado de la crueldad y pretensiones del grupo terrorista DAESH, y por fin, con un Irak preparado para liderar su propio futuro, aunque igualmente con una serie de crisis y carencias que le habían seguido durante toda la historia y que tenía que comenzar a lidiar. El 30 de abril, además, la coalición internacional que había ayudado a liberar Irak, finalmente se retiró del territorio tras las siguientes declaraciones del organismo en un comunicado de prensa:

"El cuartel general del Comando de las Fuerzas Combinadas Conjuntas ha sido desactivado hoy en una ceremonia en Bagdad, lo que supone el final de las principales operaciones de combate contra el IS [Estado Islámico, por sus siglas en inglés] y el reconocimiento del cambio de la composición y las responsabilidades de la coalición”54.

Actualmente, el país se encuentra en vísperas de las próximas elecciones, que se celebrarán a mediados de mayo de este mismo año, y cuyos resultados determinarán qué forma tomará el futuro de Irak. Lo que está claro es que, tal y como está su situación, el próximo partido que llegue al poder tendrá que evitar los conflictos y dedicarse al avance hacia la paz, para tratar de no repetir los errores ya cometidos repetidas veces en el pasado.

54 Carrión, F. (30 de abril de 2018). La coalición internacional concluye sus operaciones de combate contra el IS en Irak. Obtenido de El Mundo: www.elmundo.es/internacional/2018/04/30/5ae76126ca474176378b4618.htm l 292

Lidia Guardiola

5.- Los Derechos Humanos

“La paz no sólo consiste en poner fin a la violencia o a la guerra, sino a todos los demás factores que amenazan la paz, como la discriminación, la desigualdad, la pobreza.”

-Aung San Suu Kyi-

Esta última etapa concerniente a los Derechos Humanos podría definirse con una sola palabra: incertidumbre; y es que, a diferencia de las dos anteriores, donde a priori se sabía cuáles eran las violaciones y contra qué grupos de población iban en contra (primero por Saddam Husein y después por la coalición internacional), estos años han estado marcados por la inseguridad que planteaba un territorio totalmente destrozado después de la Segunda Guerra del Golfo, y con un grupo terrorista como DAESH cuya principal arma es la de provocar el miedo y la inquietud en los países donde se asienta. Es por ello que a continuación se revisarán los principales incumplimientos de Derechos Humanos en DAESH, poniendo especial atención a los abusos cometidos; y más tarde se examinará el caso particular de los campos Ashraf y Liberty en Irak ya que, pese a no estar motivados por el terrorismo, fueron un hito y supusieron una crisis en los derechos de muchas personas.

DAESH y las violaciones de Derechos Humanos

En los cuatro años que el DAESH ha estado asentado en Irak no ha dudado en llevar a cabo múltiples acciones que han supuesto violaciones flagrantes a los Derechos Humanos, pudiendo algunas catalogarse incluso de crímenes de lesa humanidad55. Fue a raíz de la

55 “Se entenderá por “crimen de lesa humanidad” cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque: a) 293

Lidia Guardiola liberación de Irak del grupo terrorista, tal y como comunicó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Zeid Ra’ad Al Hussein), que las violaciones y abusos del DAESH se hicieron aún más evidentes. Si bien lo más llamativo habían sido los múltiples atentados llevados a cabo en la zona y que habían dejado miles de muertos (estando Irak en el número 1 de países más dañados por el terrorismo yihadista en el año 201756), fueron muchos otros abusos los que se sucedieron en esos años, como "las graves y sistemáticas violaciones del derecho internacional por parte del ISIS, entre ellas la esclavitud sexual de mujeres y niñas, cometidas durante los últimos tres años han dejado profundas cicatrices en la sociedad iraquí", según afirmaba Zeid57.

Asesinato; b) Exterminio; c) Esclavitud; d) Deportación o traslado forzoso de población; e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional; f) Tortura; g) Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable; h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género definido en el párrafo 3, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier crimen de la competencia de la Corte; i) Desaparición forzada de personas; j) El crimen de apartheid; k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.” (Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. (1998). Obtenido de Naciones Unidas: http://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf) 56 Anexo IV. El terrorismo yihadista, en cifras. 57 Los abusos cometidos por ISIS, al descubierto tras la liberación de Mosul. (11 de julio de 2017). Obtenido de Noticias ONU: https://news.un.org/es/story/2017/07/1382381 294

Lidia Guardiola

Un ejemplo es el de las 1.636 mujeres y niñas y más de 1.700 hombres y niños yazidíes que a día de hoy siguen desaparecidos tras su secuestro; aunque no sólo el DAESH violó los derechos humanos de los civiles, sino que, también la ofensiva de la coalición y el gobierno iraquí obligó al desplazamiento de más de 920.000 civiles, de lo cuales alrededor de 700.000 siguen desplazados en campamentos temporales58.

Pero el verdadero problema viene actualmente, cuando se ha demostrado que el gobierno iraquí es incapaz de gestionar los juicios y las sentencias a los implicados en el grupo terrorista, llegando a condenar a la misma pena a personas que habían estado relacionadas con combatientes del DAESH, y a personas que habían matado y torturado. La investigación de estos casos de enjuiciamiento llevada a cabo por Human Rights Watch, en el informe “Flawed Justice: Accountability for ISIS Crimes in Iraq”59 (“Justicia imperfecta: rendición de cuentas por los crímenes de ISIS en Irak”), ha llevado a cabo un análisis en el que se ha concluido, de acuerdo a la directora para Oriente Medio y Norte de África de Human Rights Watch, Sarah Leah Whitson, que:

“La gestión de los juicios de ISIS en Irak representa una oportunidad perdida para mostrarle a su pueblo, al mundo y al propio ISIS que es una nación gobernada por leyes, el debido proceso y la justicia, y que es capaz de asegurar la rendición de cuentas por los crímenes más graves y la reconciliación para todas las comunidades afectadas por esta guerra”; además también añadía que “la justicia iraquí no distingue entre la culpabilidad de los médicos que protegieron vidas bajo el gobierno del ISIS y los responsables de crímenes de lesa humanidad”60.

58 Ibídem. 59 Human Rights Watch. (2017). Flawed Justice: Accountability for ISIS Crimes in Iraq. United States of America. 60 Irak: Enjuiciamiento defectuosos de sospechosos de ISIS. (04 de diciembre de 2017). Obtenido de Human Rights Watch: 295

Lidia Guardiola

Sin embargo, el fin del terrorismo en el territorio no puso también fin a las violaciones de Derechos Humanos, que no es previsible que acaben en un futuro inmediato, y cuyas prácticas se recogen en el nuevo Informe 2017/18 de Amnistía Internacional61, que engloba las principales carencias de todos los países del mundo en el campo de los derechos humanos. En el caso del apartado que atañe a Irak, Amnistía evidencia que los mayores problemas actuales (de los cuales ya se han expuesto en gran parte) vienen definidos por: i) los abusos cometidos por grupos armados; ii) las violaciones al derecho internacional cometidas por las fuerzas gubernamentales, las fuerzas de la coalición y las milicias; iii) la detención y reclusión arbitrarias; iv) la tortura y desapariciones forzadas, v) los juicios injustos; vi) las personas internamente desplazadas; vii) el comercio de armas (cuya transferencia de países como EE.UU., Rusia e Irán han provocado el armamiento de las milicias); viii) la falta de libertad de expresión en la región del Kurdistán de Irak (como en el caso de su reclamo de independencia, que ya veíamos en el prólogo); ix) la impunidad, y; x) la pena de muerte (siendo uno de los países más prolíficos del mundo).

Por ello, y hasta que no se solucionen estos acuciantes problemas, no se podrá avanzar en el ejercicio de los derechos humanos y de la paz en el país62.

Camp Ashraf y Camp Liberty

Un suceso muy llamativo de este periodo fue el del Camp Ashraf y el posterior Camp Liberty. Desde los años 90, la Organización Mojahedin del Pueblo de Irán (PMOI), allí conocida como Mujahedin-

https://www.hrw.org/es/news/2017/12/04/irak-enjuiciamiento-defectuosos- de-sospechosos-de-isis 61 Amnistía Internacional. (2018). Informe 2017/18 Amnistía Internacional. La situación de los Derechos Humanos en el mundo. Londres. 62 Ibídem. 296

Lidia Guardiola e Khalq (MEK)63, vivía en el Camp Ashraf, un campamento de refugiados situado a 80 kilómetros al noroeste de Bagdad, y a 60 kilómetros de la frontera con Irán64. En el año 2003, y con la Segunda Guerra del Golfo, las fuerzas de la coalición tomaron el control del campamento y protegieron a todas sus habitantes bajo el IV Convenio de Ginebra65; control que terminó el 1 de enero de 2009, a consecuencia de la progresiva transferencia del poder al gobierno y la “iraquización del conflicto”. A partir de este momento, y con el dominio iraquí del campamento, sus residentes comenzaron a verse restringidos del libre flujo de alimentos, suministros médicos, visitas y comunicación con ONG66 o familiares, e incluso se impusieron restricciones que violaban sus obligaciones de protegerlos; todo ello bajo las estrictas instrucciones que provenían de Teherán para que el PMOI abandonara Ashraf cuanto antes67.

Ante la persistencia de las personas pertenecientes al PMOI de quedarse en el Camp Ashraf, Irak, y en concreto su ejército, llevó a cabo dos ataques militares en julio de 2009 y abril de 2011, en el que fueron asesinadas 49 personas y muchos más heridos; además de imponer como fecha límite para abandonar el campamento a finales de 2011 bajo amenaza de repatriarles a Irán si no lo hacían68. Gracias al Memorando de Entendimiento suscrito por el gobierno de Irak y las

63 El PMOI (o MEK) es una organización iraní que vive desde el siglo XX en el exilio debido a su oposición a la República Islámica de Irán. 64 (2013). Resistencia Iraní, Campo Ashraf y Campo Liberty. Consejo Nacional de la Resistencia Iraní (CNRI). 65 Relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra de 1949. 66 No dejando ni al Alto Comisionado de Naciones Unidas acudir a entrevistarse con los habitantes del campamento, ni dentro ni fuera, en 2011. 67 Genser, J., & Fletcher, C. (2013). Submission by residents of Camp Ashraf and Camp Liberty to the United Nations. Perseus Strategies. 68 (2013). Resistencia Iraní, Campo Ashraf y Campo Liberty. Consejo Nacional de la Resistencia Iraní (CNRI). 297

Lidia Guardiola

Naciones Unidas69, ésta última70 terminó por apoyar el abandono del Camp Ashraf para que los residentes fueran trasladados a un nuevo campamento llamado Camp Liberty; siempre y cuando se cumpliera con los estándares humanitarios y de derechos humanos, tuvieran unas infraestructuras adecuadas y permitiera a los residentes tener libertad, algo a lo que Irak accedió. Sin embargo, las conversaciones mantenidas entre Irak y la ONU no involucraron a los residentes del Camp Ashraf, ya que no les dejaron visitar el Camp Liberty antes de reubicarlos allí71.

En febrero de 2012 se hizo efectivo el traspaso de un campamento a otro, aunque no de la manera en la que los residentes del PMOI esperaban, que cuando llegaron al Camp Liberty se encontraron con una estructura totalmente deficiente y unos estándares humanitarios y de derechos humanos que no se correspondían a los que la ONU y el gobierno de Irak les habían prometido. Además, también descubrieron a su llegada que no podían salir de allí, lo que vulneraba todos sus derechos y convertía al Camp Liberty más en una cárcel o campo de concentración72. En estas circunstancias ocurrió el tercer ataque contra los residentes del nuevo campamento el 9 de febrero de 2013, cuando 40 misiles de corto alcance fueron a parar a la zona más poblada del Camp Liberty, dejando siete muertes y más de cien heridos73.

Lejos de dar explicaciones, Irak se desentendió del ataque y no garantizó la no repetición del mismo. En este punto, todos los habitantes del Camp Liberty querían regresar al Camp Ashraf, ya que

69 Nuland, V. (16 de febrero de 2012). Press Statement. Camp Ashraf. Washington, D.C: U.S Department of State. 70 Bajo la supervisión e intervención del delegado de la ONU en Irak, Martin Kobler. 71 Genser, J., & Fletcher, C. (2013). Submission by residents of Camp Ashraf and Camp Liberty to the United Nations. Perseus Strategies. 72 Ibídem. 73 (2013). Resistencia Iraní, Campo Ashraf y Campo Liberty. Consejo Nacional de la Resistencia Iraní (CNRI). 298

Lidia Guardiola por lo menos el último tenía unas mejores infraestructuras y proporcionaba una mayor seguridad contra ataques y libertad74. Finalmente, el Camp Liberty fue cerrado en 2016, y la mayoría de los refugiados fue relocalizada en su mayor parte en Albania, huyendo por fin de las duras condiciones que habían tenido que soportar en los dos campamentos iraquíes.

74 Ibídem. 299