“DESCUBRE BELLAS VISTAS”

Diagnóstico previo al Plan Integral de Intervención Comunitaria

Promovido por la Asociación de Vecinos Solidaridad en colaboración con el Ayuntamiento de , los Servicios de dinamización vecinal y dinamización de empleo de la FRAVM, el Consulado de la República Dominicana en Madrid y el Grupo de trabajo “Aprende tu barrio”. Redacción: APRENDE TU BARRIO Contacto: Martín Carril www.aprendetubarrio.wordpress.com [email protected]

1

Introducción

El nuevo modelo de desarrollo urbano de la ciudad de Madrid pretende abordar desde un enfoque integral los diferentes aspectos que configuran el “derecho a la ciudad” de todas las personas que habitan en ella. Este enfoque implica una serie de actuaciones que incidan en aspectos sociales, económicos, medioambientales y urbanísticos de manera conjunta, especialmente en barrios caracterizados por su especial vulnerabilidad y dirigidas a sectores de población que no disfrutan la ciudad en igualdad de condiciones o están en una situación de riesgo de exclusión. Para hacer realidad este nuevo modelo de ciudad, resulta imprescindible sumar esfuerzos, tanto desde la propia ciudadanía, asociaciones y colectivos, como desde las instituciones en función de las competencias de las diferentes áreas de gobierno municipales y juntas de distrito, para regenerar, revitalizar y rehabilitar los barrios. Así mismo es necesario que se involucren empresas y establecimientos comerciales que acompañen en este proceso. Estamos por tanto, ante el reto de un nuevo “urbanismo colaborativo”, en el que la participación ciudadana tiene una importancia fundamental. A este reto responde el plan estratégico, iniciativa del Área de Desarrollo Urbano Sostenible denominado “Madrid Regenera”, que incluye actuaciones de remodelación de los espacios públicos, movilidad, ejes cívicos y planes de regeneración de barrios. El Área de Seguridad y Salud ha puesto también en marcha el plan “Madrid ciudad de los cuidados”, que responde a este nuevo planteamiento y que incluye, entre otros aspectos, una nueva concepción de la policía comunitaria, más cercana a las necesidades de la ciudadanía. La regeneración urbanística y medioambiental no puede separarse de la regeneración social y económica de los barrios. Si abordamos la tarea de mejorar la habitabilidad y la calidad de vida de nuestra ciudad, resulta ineludible desarrollar también acciones de reequilibrio social, fomento del empleo, mejora de la situación de la vivienda, formación, ocio y tiempo libre, convivencia vecinal e intercultural e igualdad de género.

2

En este contexto nace el presente Plan Integral, que tiene como objetivo general enfrentarse de manera conjunta, complementaria e interdisciplinar a la problemática actual que aflige al barrio de Bellas Vistas en el distrito de Tetuán, que concretaremos en los siguientes apartados.

Objetivos  Regeneración social, medioambiental y urbanística del barrio de Bellas Vistas a través de la colaboración de diversas entidades y vecinos del distrito, diferentes grupos poblacionales del barrio, la Junta Municipal del Distrito y las distintas Áreas del Ayuntamiento de Madrid que tienen competencia en la regeneración que se pretende.  Mejorar la imagen del barrio y reforzar la identificación de sus vecinos con su entorno próximo.  Establecer relaciones de cooperación entre los recursos y entidades existentes en el barrio y el distrito.  Potenciar la participación y la convivencia de toda la diversidad cultural de la ciudadanía. Para el cumplimiento de estos objetivos, se prevé:  Desarrollar una programación comunitaria de manera consensuada para revitalizar el barrio y dar respuesta a las principales necesidades, basándonos en las fortalezas y oportunidades que ya existen.  Implicar a las distintas Áreas de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid, así como a la Junta Municipal de Distrito en una actuación coordinada con los vecinos, entidades y la comunidad del barrio de Bellas Vistas

3

Origen del Plan Integral para Bellas Vistas El Plan surge por iniciativa de la Asociación de Vecinos Solidaridad de Cuatro Caminos, a través de una serie de reuniones con la comunidad dominicana del barrio de Bellas Vistas, con presencia de su cónsul en Madrid. A través de estas reuniones se van concretando las problemáticas a abordar y van surgiendo propuestas de acción, mientras se suman a dicha tarea otros agentes del tejido social del distrito.

El Plan Integral se está diseñando desde la comunidad y para la comunidad de personas que viven en el barrio de Bellas Vistas contando con su implicación y participación activa en todas las fases del proceso.

4

Existe la previsión de convocar unas Jornadas para la presentación de dicho Plan Integral a las que se invitará a representantes de todas las Áreas de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid implicadas, así como a los agentes sociales relevantes en el distrito de Tetuán, especialmente a los que desarrollan su acción en el Barrio de Bellas Vistas. Áreas de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid cuya implicación se solicita  Área de Gobierno de Equidad, Derechos Sociales y Empleo  Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible  Área de Gobierno de Cultura y Deportes  Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad  Área de Gobierno de Seguridad, Salud y Emergencias  Área de Gobierno de Coordinación Territorial y Asociaciones y Junta Municipal de Distrito de Tetuán. Ejes de acción del Plan Integral El Plan Integral incluirá actuaciones que pueden agruparse en 5 ejes temáticos:  Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad

 Impulso a la economía local y empleo

 Desarrollo Cultural, Deporte, ocio y tiempo libre

 Seguridad, Salud y Bienestar Social.

Transversales:  Convivencia vecinal e intercultural y género

5

Diagnóstico previo al Plan Integral de Intervención Comunitaria

6

DATOS DISTRITO Y BARRIO (Ayto. Madrid 1.01.2016) Ámbito de actuación El barrio de Bellas Vistas está situado en el suroeste del distrito de Tetuán. El distrito de Tetuán tiene una superficie de 537,47 hectáreas.

Madrid Distrito de Tetuán Barrio de Bellas Vistas Ilustración 1: Ubicación del distrito de Tetuán y del barrio de Bellas Vistas

Acceso a : Mapa interactivo del Servicio de Convivencia Intercultural en Barrios (2014)

7

Indicadores demográficos - POBLACIÓN POR SEXO, EDAD Y NACIONALIDAD Tetuán tiene una población de 152.545 habitantes y una densidad poblacional ( 284 Hs/Ha) por encima de la de la Ciudad de Madrid ( 52 Hs/Ha). El Barrio de Bellas Vistas tiene incluso una mayor densidad poblacional (394 Hs/Ha). Los barrios de y Bellas Vistas son los más poblados del distrito.

D06. Tetuán. 01.01.2016 B061. Bellas Vistas. 01.01.2016

100 y más 100 y más 95 a 99 95 a 99 90 a 94 90 a 94 85 a 89 85 a 89 80 a 84 80 a 84 75 a 79 75 a 79 70 a 74 70 a 74 65 a 69 65 a 69 60 a 64 60 a 64 55 a 59 50 a 54 55 a 59 45 a 49 50 a 54 40 a 44 45 a 49 35 a 39 40 a 44 30 a 34 35 a 39 25 a 29 30 a 34 20 a 24 25 a 29 15 a 19 10 a 14 20 a 24 5 a 9 15 a 19 0 a 4 10 a 14 5 a 9 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 0 a 4 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0

% %

Españoles Españolas Extranjeros Extranjeras Españoles Españolas Extranjeros Extranjeras

Pirámides de población del distrito de Tetuán y del Barrio de Bellas Vistas Como se puede apreciar en los gráficos, en Tetuán nos encontramos con una población envejecida y con menos personas en edad activa, produciéndose una renovación poblacional de la mano de la población extranjera. El fenómeno de la inmigración incide fundamentalmente en el rejuvenecimiento de los barrios, tal y como refleja el indicador de la edad promedio, que es de 43,64 años en

8 el caso de Bellas Vistas , de 44,31 años en Tetuán y 43,87 años en el conjunto de la ciudad de Madrid. La Proporción de Juventud del barrio de Bellas Vistas (12, 36) es ligeramente superior a la del distrito de Tetuán (12,18) aunque inferior a la de la ciudad de Madrid (14,51). En su conjunto la población extranjera en el distrito de Tetuán es 11,59 años más joven que la media de españoles residentes en el distrito, siendo la edad promedio de la población extranjera en el barrio de Bellas Vistas de 34,18 (edad promedio de la población del barrio 43,64). Nos encontramos pues con un proceso de polarización demográfica que pone de manifiesto el contraste entre la presencia de una población joven, de origen extranjero, y la de personas muy mayores. La población extranjera en la ciudad de Madrid experimento una disminución progresiva desde el año 2010. En estos años se produce la salida de España de cerca de cinco millones de inmigrantes que vinieron atraídos por el boom del ladrillo. La crisis y la reforma laboral tuvieron como consecuencia un “efecto expulsión” de inmigrantes, especialmente de origen en América . Por otra parte, el proceso de adquisición de nacionalidad española afectó a 114.207 residentes en 2015 (INE http://www.ine.es/prensa/np980.pdf ) que dejaron de contar en las cifras del INE como extranjeros/as. Ambos fenómenos afectan especialmente a la población ecuatoriana y boliviana.

9

Sin embargo, en el periodo entre Enero de 2015 y de 2016, la tendencia de disminución se ha invertido y se aprecia un ascenso de la población extranjera, como se refleja en el gráfico anterior. En el distrito de Tetuán, también se produjo un descenso de la población extranjera como consecuencia de la crisis económica y la falta de empleo. De julio de 2012 a julio de 2014, 2.672 personas extranjeras abandonaron el distrito. La mayoría de ellas regresaron a su país de origen. Sin embargo, en el periodo entre el 1 de Enero de 2015 y de 2016 se aprecia una evolución ascendente de población extranjera, que incluso es superior al de la ciudad de Madrid.

CRECIMIENTO DE POBLACIÓN EXTRANJERA 1 Enero 2015 a 1 Enero 2016

Total Españoles Otro país % Otro país

Madrid 25.282 19.612 5.660 0,08

Tetuán 1.763 1.066 697 0,26

10

Tetuán ocupa la tercera posición en la ciudad de Madrid con mayor porcentaje de extranjeros residentes, después de y . En el barrio de Bellas Vistas se registra el índice mayor de población extranjera en todo el distrito con un 21, 41% de población extranjera (6.041 personas), muy por encima de la ciudad de Madrid (12, 19%), según Padrón municipal 1.01.2016.

Fuente: Boletín de Población Extranjera 2016

11

Las principales nacionalidades presentes en el barrio de Bellas Vistas son la filipina con un 19,76% (1.154 personas) y la dominicana con un 14,66% (856 personas). No obstante, hay que considerar que el porcentaje de población dominicana no incluye las personas de este origen que han obtenido la nacionalidad española. Además están presentes las siguientes nacionalidades: China 8.95% (523 personas), Paraguay 7,96% (465 personas), Ecuador 7,46% (436 personas), Rumanía 6,76% (395 personas), Bolivia 3,66% (214 personas), Marruecos 3,40% (199 personas), Perú 3,20%(187 personas) y Colombia 2,39% (140 personas).

12

En cuanto a la distribución de la población por sexo, en el distrito de Tetuán la proporción de mujeres es de 54,64% y la de hombres 43,35%. En el barrio de Bellas Vistas, la población total es de 28.210 personas (54,59% mujeres y 45,42% hombres). Por lo tanto, en Bellas Vistas tenemos aproximadamente un 9% más de población femenina. En el caso de la población extranjera la proporción por sexo en Tetuán es de 44,10% de hombres (11,447) y 55,89% de mujeres (14.505). En el barrio de Bellas Vistas la proporción es 45,40% hombres (2.743) y 54,59% mujeres (3.298).

13

Indicadores económicos y factores de exclusión RENTA DISPONIBLE Según los últimos datos disponibles del año 2013, la población en Tetuán tiene una esperanza de vida de 84,39 años, que se sitúa en torno a la media de la ciudad de Madrid (84,38). En cuanto a la renta familiar, en el año 2011 Tetuán tenía una renta media de 22.025€ por encima de la renta media de la capital (21.974 € ) y, respecto al distrito de mayor renta, la diferencia era de 4.384 €. Sin embargo, esta renta según datos de 2013, tal como se muestra en el gráfico en la siguiente página, se ha reducido resultando similar a la media de Madrid y además está muy desigualmente distribuida. El barrio de Bellas Vistas, especialmente el entorno de Cocheras EMT (en rojo), tiene una renta muy baja.

Mapa de la desigualdad de Madrid. Revista Diagonal 14

15

UNIDADES ECONÓMICAS LOCALES. EL PEQUEÑO COMERCIO En el distrito de Tetuán, según datos del Censo Nacional de Actividades Económicas (CNAE) de 1 de Enero de 2017, existen 11.710 unidades locales, la mayoría de ellas con acceso por puerta de calle. En Bellas Vistas, el número de unidades de actividad económica es de 1.698, de las cuales 1.506 tienen acceso por puerta de calle. La actividad principal de dichos locales se centra principalmente en comercio al por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas y hostelería. En Bellas Vistas sobrevive desde hace décadas un tejido de pequeño comercio poco renovado en su imagen exterior pero sí en su oferta y su adaptación a los nuevos perfiles poblacionales. Nos encontramos con comercios tradicionales de toda la vida regentados por población española en convivencia con otros comercios dirigidos en su mayoría por población dominicana. Muchos de estos comercios ya llevan años en el barrio, especialmente los dominicanos y en muchos casos, aunque no en todos, la mayoría de la clientela se ciñe a su grupo poblacional. La zona próxima a la Glorieta de Cuatro Caminos, situada en el sur del barrio de Bellas Vistas se caracteriza por concentrar la mayor superficie de negocios dominicanos (m2) en toda Europa.

16

Pastelería Dedo. C/ Juan Pantoja 12. Foto: Asociación de Vecinos Solidaridad Cuatro Caminos.

PARO E INDICADORES ECONÓMICOS

Uno de los sectores especialmente afectados por el paro en la Comunidad de Madrid es el de la inmigración no comunitaria. La tasa de desempleo de los hombres extranjeros no comunitarios casi dobla a la de los hombres españoles y la de las mujeres extranjeras es un 48% superior a la de las mujeres españolas (EPA, 4º T. de 2016). Según datos del Padrón Municipal de 1 de Enero de 2016, en el distrito de Tetuán se registran 47.301 trabajadores afiliados a la seguridad social de nacionalidad española y 9.946 de otras nacionalidades. En el Barrio de Bellas Vistas, se registran 8.305 trabajadores de nacionalidad española de los cuales 3.826 son hombres (46,06%) y 4.479 mujeres (53,93%). En cuanto a los trabajadores de otras nacionalidades, se registran 2.271 trabajadores, de los cuales 916 son hombres (40,33%) y 1.355 mujeres (59,66%). Por tanto, existe un mayor porcentaje de hombres que de mujeres en paro, siendo la diferencia entre ambos sexos mucho más acusada entre personas de otras nacionalidades distintas a la española (aproximadamente 11 veces más). En Bellas Vistas se registran 10.576 actividades. Los tipos de actividad más frecuentes en el barrio de Bellas Vistas por orden son “Actividad. Hogares como empleada de personal doméstico; y/o como productora de servicios”(1.437, de los cuales 1.291 son desarrolladas por mujeres), “Hostelería” (1.309) y “Comercio al por menor/por mayor y reparación de vehículos motor y motocicletas” (1.218).

En Tetuán se registran 10.248 personas paradas y en Bellas Vistas 1.940, la cifra más alta de los 6 barrios de Tetuán. El paro afecta fundamentalmente a personas entre 35 y 59 años. La tasa de paro absoluta por sexo registrada en Tetuán y en Bellas Vistas es muy similar, siendo ligeramente superior en hombres que en mujeres, como se muestra en la tabla siguiente: Tasa de Paro absoluta Tetuán Tasa de Paro absoluta Bellas Vistas Hombres: 10,06 Hombres: 10,83

17

Mujeres: 9,75 Mujeres: 9,74

Si relacionamos la tasa de paro con los datos de población de nacionalidad española y población de nacionalidad extranjera, comprobamos que el índice de paro es similar en ambos casos:

Porcentaje de personas paradas en relación con los datos de población de nacionalidad española/ otros países

Tetuán Bellas Vistas

País de nacionalidad España 6,68% 6,92%

Resto de países 6,91% 6,73%

Los datos de paro en relación con las distintas nacionalidades se muestran en la siguiente tabla:

Tetuán Bellas Vistas

País de nacionalidad España 8.456 1.533 Otro país (Unión Europea) 375 70 18

Resto de países 1.417 337

Como puede apreciarse, el paro es significativamente menor en personas con nacionalidad de países de la Unión Europea que en personas con nacionalidad de otros países. Por tanto, el paro afecta especialmente a la población extranjera originaria de países que no son de la UE. Si comparamos las tasas de paro de personas de la Unión Europea y de personas de otros países, resulta el siguiente gráfico. Entre la población originaria de países que no son de la UE, el paro afecta significativamente más a los hombres que a las mujeres. La crisis en la construcción dejó sin empleo a muchos hombres, mientras que las mujeres siguen desarrollando en su mayoría trabajos de hostelería, limpieza doméstica o cuidado de niños y mayores.

19

En el siguiente cuadro se representan los indicadores económicos de los distintos barrios de Tetuán. Como se puede apreciar en el gráfico, Bellas Vistas presenta la situación más precaria en estos indicadores.

20

Fuente: Monográfico sobre la desigualdad intraurbana en la ciudad de Madrid 2015;

Elaboración: Aprendetubarrio

En relación con la insolvencia alimentaria en el barrio, La Comisión de Estudios de la Mesa contra la Exclusión y por los derechos sociales de Tetuán ha realizado un diagnóstico de insolvencia alimentaria en el distrito de fecha 8 de Marzo de 2017 en el que se indica que en Bellas Vistas existe un solo punto de reparto y distribución de alimentos de la Iglesia Evangélica El Shaday ubicado en la calle María Pedraza 11. En dicho punto se atiende a 98 familias y 334 personas, en su mayoría inmigrantes marroquíes con hijos a cargo y latinoamericanos (bastantes familias monoparentales).

21

Salvo excepciones, deben venir derivados de los Centros de Servicios Sociales María Zayas o Vicente Ferrer. Anualmente se exige renovar esta derivación. Se entrega mensualmente bolsa de alimentos no perecederos y algo de lácteos, procedentes de Cruz Roja, del programa FEGA.

VULNERABILIDAD Y DESEQUILIBRIO TERRITORIAL

Atendiendo a los diferentes indicadores de vulnerabilidad social y urbana (indicadores del Observatorio sobre vulnerabilidad urbana del Ministerio de Fomento), como la tasa de paro, el porcentaje de población analfabeta, sin estudios o con bajo nivel de estudios, el deterioro de la vivienda y sus carencias (sin agua corriente, baño o ducha, sin servicio o aseo) y la tasa de inmigración, Bellas Vistas se encuentra entre los barrios denominados como “vulnerables”.

El último informe sobre desigualdad intraurbana editado por el Observatorio económico del Ayuntamiento de Madrid en el año 2015 analiza los desequilibrios intraurbanos a través de unos indicadores de medición que de forma ponderada dan forma a un índice sintético de medición del desequilibrio territorial. En el informe se compara la aplicación de este índice en el año 2007 y 2014. Como se aprecia en el siguiente gráfico, En este periodo se ha producido una evolución en la distribución territorial de los barrios desfavorecidos que en el año 2007 se concentraban en el Sur y buena parte del Este de la ciudad, incorporándose al grupo de los más desfavorecidos nuevos barrios del distrito de Tetuán.

22

23

Mapa de la desigualdad urbana 2007-2014 Esta evolución se ha intensificado en los años 2014 y 2015 en Tetuán.

24

FACTORES QUE DETERMINAN EL RIESGO DE EXCLUSIÓN

En base al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo 2000, los factores que determinan el riesgo de exclusión del sector de población migrante, no se reducen a la carencia de recursos materiales, debida fundamentalmente a la precariedad laboral que sufren, sino a aspectos que le afectan diferencialmente con respecto al resto de la población: La privación social: Según nos informan de manera reiterada vecinos del barrio de Bellas Vistas, así como entidades localizadas en el mismo, como el Espacio de Igualdad Hermanas Mirabal, la vinculación de las personas migrantes con las personas autóctonas y entidades sociales del barrio, así como su participación es todavía minoritaria. Sus actividades en el entorno del barrio son escasas, en muchos casos por motivos de trabajo, dada la mayor inestabilidad laboral que sufren. La ruptura de los lazos sociales o familiares de origen, que son fuentes de capital social, la falta de integración debida a diferencias culturales, las dificultades para identificarse con la cultura del país receptor, la marginación en el país de destino, la dificultad para participar en determinadas actividades comunitarias por los prejuicios existentes, las dificultades por el desconocimiento del idioma y la “brecha digital” agravan estos factores de privación social. La privación política: La falta de reconocimiento como ciudadanos de pleno derecho y la incapacidad de participar en decisiones que afectan a sus vidas, fundamentalmente la imposibilidad de votar en las elecciones. (1)

(1) 16 de 28 países de la UE permiten a las personas migrantes votar en las elecciones municipales.

Estos factores de exclusión, en muchos casos tienen su origen en la educación. Uno de los retos de las políticas municipales en el ámbito del derecho a la educación, como se indica en el reciente Plan de Derechos Humanos elaborado por el Ayuntamiento, es prevenir

25 la expulsión del sistema educativo de la población en situación de exclusión social (principalmente, niños, niñas y adolescentes, pero también personas adultas) o pertenecientes a colectivos discriminados (pueblo gitano, minorías, población migrante, etc.);

La inestabilidad laboral o la situación jurídico-legal de las personas, afecta significativamente a la población migrante. Ello conlleva una escasa presencia o permanencia en el hogar de alguno de los progenitores. Todos estos factores inciden en el bajo nivel de rendimiento académico y en los problemas de adaptación de los menores de este sector de la población.

26

Elaboración: Observatorio Social de “la Caixa”.

27

Los problemas de absentismo escolar tienen especial incidencia en el barrio de Bellas Vistas. Es frecuente ver a jóvenes sin ninguna ocupación en algunos lugares como la Plaza del Canal Isabel II.

Plaza del Canal Isabel II conocida como “Plaza de las

Según nos informa un educador social de los Servicios Sociales del distrito, se dan casos de expulsiones en centros públicos que no siguen el protocolo establecido, consecuencia de las cuales, algunos jóvenes están en la calle en horario escolar.

28

VIVIENDA

El precio de la vivienda de segunda mano ha experimentado un incremento anual en el barrio de Bellas Vistas de 4,27 €/m2, superior a la media de Tetuán (3,50 €/m2), y tenía un valor en fecha de 31.12.2015 en 2.294 €/m2. En cuanto al tamaño y composición de los hogares, transcribimos lo indicado en el reciente Diagnóstico de Bellas Vistas 2016 realizado por el Servicio de Convivencia intercultural: “Según los últimos datos registrados en el Padrón y observando la siguiente tabla que viene a indicar el tamaño de los hogares según su composición numérica, cabe destacar el número de hogares en el que habitan entre 5 y 6 personas, un total de 4.082 hogares. Esta situación supone una característica común al barrio de Bellas Vistas y Cuatro caminos principalmente, pero en menor medida se da en los otros barrios lo cual podría estar relacionada con situaciones de hacinamiento en los hogares del distrito de Tetuán.”(ver cuadro en página siguiente). “En cuanto a la calificación de los hogares según la nacionalidad es destacable el número significativo de hogares que son compartidos por españoles y extranjeros: 7.209. Esta cifra supera al de hogares que solo habitan extranjeros en 2.432 viviendas”. Hogares clasificados por su Tamaño y Composición (Tipo y Nacionalidad) a 1 de enero de 2015. Ayuntamiento de Madrid. Explotación estadística del Padrón Municipal de Habitantes TETUÁN Composición del hogar (Nacionalidad)

Sólo españoles 51.623

Sólo extranjeros 4.777

Españoles y extranjeros 7.209

En diversos distritos de Madrid se ha producido la ocupación de viviendas por mafias organizadas que cobran para permitir el acceso a las mismas (ver localizaciones en figura página siguiente).

29

30

Si bien Tetuán no es uno de los distritos en que este fenómeno se produce con mayor frecuencia, la FRAVM ha detectado 40 pisos ocupados. Viviendas de renta antigua situadas en las calles Topete 1 y 3 y Almansa 20 y 30, se convirtieron, como consecuencia de la especulación, en los denominados “pisos patera”, en los que la policía ha encontrado hasta 26 personas hacinadas en una sola vivienda. El 30 de Junio de 2016 fue detenido “Chimpi”, de 20 años, líder del “capítulo” de Tetuán, que escondía a menores fugados en viviendas ocupadas.

URBANISMO, MEDIO AMBIENTE Y MOVILIDAD El urbanismo que se ha practicado (calles estrechas, niveles elevados de hacinamiento en las viviendas..) es un factor que dificulta el encuentro de los individuos en espacios de sociabilidad. Apenas hay espacios públicos de esparcimiento y encuentro. Las plazas Poeta Leopoldo de Luís en el barrio de Bellas Vistas, de la Remonta y del Canal, conocida como “Plaza de las Palomas”, son lugares muy concurridos por personas de distintos orígenes, pero se trata de Plazas duras, que no resultan acogedoras, ya que su diseño no favorece el encuentro, el juego y la relación social comunitaria. Además, se encuentran en un estado defectuoso. Dentro del Barrio de Bellas Vistas, destaca como zona de atención preferente el área denominada coloquialmente “El Pequeño Caribe” caracterizada por un conjunto de calles situadas en la zona más cercana a Cuatro Caminos, al oeste de Bravo Murillo-, donde perduran los pequeños comercios, formas de vivienda que podrían calificarse de “chabolismo vertical”, inmuebles de deficiente construcción, casas bajas, corralas, caos urbanístico y ausencia de parques. Sería necesario complementar acciones sociales y culturales destinadas a la población con medidas de regeneración urbana, limpieza y conservación del mobiliario, dado que la degradación en el espacio público contribuye a reforzar la marginalidad y la falta de identificación de la vecindad con su entorno próximo. Objetivos: - Regeneración urbanística del barrio de Bellas Vistas. - Mejorar el cuidado y conservación de lo común y la conservación del mobiliario urbano. - Mejorar la limpieza de las calles - Mejorar la accesibilidad de las calles y el acceso a los medios de transporte en el barrio de Bellas Vistas

31

REGENERACIÓN URBANA: El Área de Desarrollo Urbano Sostenible tiene previsto en el plan “Madrid Regenera” una serie de acciones que se especifican en el las siguientes fichas, si bien no se dispone de información sobre las intervenciones concretas que se van a realizar, fecha de ejecución y dotación presupuestaria.

32

33

Entre las acciones previstas en Madrid Regenera destacan: - Actuación en ejes cívicos, calles de carácter comercial, reconsiderando su diseño para un mejor equilibrio entre los modos de transporte y un mejor funcionamiento como eje comercial y de identidad para el distrito. - Intervenciones para la creación de áreas de mejora peatonal o Zonas 30 y áreas de gestión de la movilidad vinculadas a zonas de concentración de empleo donde desarrollar planes específicos de movilidad al trabajo. Concretamente, en Bellas Vistas, se prevé: - Completar el área de coexistencia peatonal en las calles indicadas en el plano. - Acciones de mejora en el área estancial situada en la calle Tenerife (se encuentra en buen estado, si bien es muy poco utilizada por la vecindad) y en la Plaza del Poeta Leopoldo de Luis (que se encuentra en un estado de degradación)

Área estancial en la calle Tenerife

-

34

Plaza Poeta Leopoldo de Luis

35

ZONAS VERDES: Por otra parte, hay que destacar que existe una carencia absoluta en el barrio de Bellas Vistas de zonas verdes, como se puede apreciar en el plano y foto aérea a continuación:

36

Los parques más cercanos, situados en el barrio de Cuatro Caminos, son los Jardines de Perón (Avda. General Perón, 21) y los Jardines de la calle Teresita González Quevedo (Plaza de San Amaro).

37

En el Plan General figuraban dos zonas calificadas como Zona Verde en Áreas remitidas a un Planeamiento posterior. La primera, situada en la calle Almansa está aún sin desarrollar y está localizada en un solar vallado. La segunda, en el área de las antiguas Cocheras EMT se ejecutó, si bien se limita a unos cuantos parterres, predominando una gran zona pavimentada.

38

Calle Almansa c/v Pedro Tezano

Área central de la gran plaza “antiguas Cocheras EMT”

39

Este último enclave tiene especial interés, dado que este espacio podría convertirse en un lugar de encuentro en el barrio. El Domingo 26 de Marzo se celebrará en este espacio el “Día contra el Racismo” y el 27 de Mayo está prevista la celebración de las primeras fiestas de Bellas Vistas.

LIMPIEZA El vigente contrato suscrito en 2013 por la anterior corporación municipal para la limpieza de espacios y zonas verdes de Madrid establecía unas condiciones que se han mostrado insuficientes para mantener un buen nivel de limpieza en la ciudad. La principales razones de la falta de limpieza en muchas zonas son, además de las condiciones del propio contrato único de limpieza la reducción de personal y medios y la división de las calles y plazas de todo Madrid en ejes principales y ejes secundarios, con un tratamiento diferenciado que condena prácticamente a que los ejes secundarios, la inmensa mayoría de las calles, a ser limpiados escasamente.

40

Concretamente en el barrio de Bellas Vistas solo se considera eje principal la calle Jerónima Llorente, además de la calle Francos Rodríguez que delimita el barrio al norte, Bravo Murillo al este y Avda. de Reina Victoria al sur. Los vecinos y vecinas se quejan habitualmente de la falta de limpieza y malos olores en las calles, especialmente en la Plaza Poeta Leopoldo de Luis.

-

ACCESIBILIDAD

41

Los principales recursos se concentran en los barrios de Cuatro Caminos y . Ello obliga con frecuencia a los vecinos y vecinas de Bellas Vistas a desplazarse a otros barrios. Si bien las paradas de metro de Cuatro Caminos y Plaza disponen de medios para facilitar el acceso a personas con diversidad funcional o que van cargadas con bolsas, carritos de niño/a, etc…las paradas de Alvarado, Estrecho, Tetuán, y la Ventilla, representan un grave problema, cuando no una imposibilidad para el acceso de estas personas. El ancho de las aceras en muchas calles del barrio dificulta también la movilidad de estas personas. Por otra parte, muchos vecinos y vecinas de Bellas Vistas desarrollan su trabajo fuera del distrito, por lo que su dependencia respecto al transporte público y la repercusión que tiene el alto coste del mismo en las economías familiares, suponen una dificultad para estas personas. Esta problemática afecta especialmente a las mujeres, que hacen menos uso de transportes privados y, concretamente, para aquellas mujeres con personas dependientes a su cargo, que hacen más uso del transporte público, en general, en los acompañamientos.

IMPULSO A LA ECONOMÍA LOCAL Y EMPLEO En el edificio de la Casa de Baños situada en la esquina de Bravo Murillo con la calle Juan Pantoja aloja los siguientes servicios municipales que constituyen recursos en materia de empleo e innovación: Agencia de Zona de Empleo, Centro de Innovación” Alvarado (Madrid Tecnología). Objetivos: - Fomentar la formación y motivación de las personas en edad activa, fundamentalmente jóvenes, para aumentar su empleabilidad. - Reforzar la coordinación entre los recursos de empleo existentes en el barrio y distrito (Servicio de Orientación de la Agencia de Empleo C/ Juan Pantoja 2ª planta, Dinamizadora de Empleo FRAVM, Comisión de Empleo de la Mesa contra la Exclusión y por los Derechos Sociales de Tetuán). - Paliar la desigualdad de oportunidades que sufren las mujeres, que asumen más carga global de trabajo(remunerado y no remunerado) para participar en actividades de formación, culturales, de ocio y tiempo libre.

42

CULTURA, EDUCACIÓN, OCIO Y TIEMPO LIBRE Y DEPORTES Como se aprecia en el mapa, en el barrio de Bellas Vistas existe una Escuela Infantil, dos Centros públicos de Educación Infantil-Primaria- CEIP, un Centro Concertado, y ningún Centro de ESO-Bachillerato-Educación Adultos. El barrio cuenta con un Centro Cultural (José de Espronceda) y con ninguna Biblioteca.

43

44

CULTURA, OCIO Y TIEMPO LIBRE

Objetivos: - Reforzar la coordinación entre los diferentes recursos socioeducativos, de ocio, cultura y deportes. - Favorecer la participación de la vecindad de diferentes nacionalidades en los espacios culturales. - Creación de espacios dirigidos al ocio juvenil. - Potenciar actividades culturales que tengan en cuenta la diversidad de culturas que conviven en el barrio. - Reforzar la identificación de la vecindad con su entorno considerando las diferentes culturas que conviven en el mismo.

Centro Cultural Jose de Espronceda y placita situada en frente del mismo

45

La calle Topete constituye un eje de actividad del barrio por su trazado y la actividad comercial y de hostelería que la caracteriza.

Calle Topete

46

En cuanto al Deporte, existe una carencia de recursos deportivos en el barrio, como se puede apreciar en el siguiente mapa (Fuente: Diagnóstico del Servicio de Convivencia Intercultural Bellas Vistas).

Entre las Inversiones Territorializadas Tetuán 2017, está prevista la construcción de una nueva instalación deportiva en Cuatro Caminos con un importe de 300.000€. En el área de las antiguas Cocheras EMT existe un solar dotacional de titularidad municipal en el que está prevista la construcción de un Polideportivo.

47

Solar dotacional en antiguas Cocheras EMT(flecha roja) 48

SEGURIDAD, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL SEGURIDAD

Reunión con Concejala Presidenta Distrito Tetuán y Delegado del Área Gobierno Salud, Seguridad y Emergencias.

Cuestiones planteadas en reuniones con la comunidad dominicana y la policía:

 Reforzar la Unidad de Policía Municipal especializada en bandas “latinas”, restituyendo los 8 agentes que tenía originalmente en lugar de los 4 actuales.  Fomentar encuentros de la vecindad con la policía municipal y desarrollar estrategias de convivencia, con la participación de todos los agentes sociales implicados.

49

SALUD Y BIENESTAR SOCIAL Diagnóstico participado realizado:

 Existe la potencialidad de Trabajar desde una perspectiva sociocomunitaria a través de los Centros de Salud Comunitaria desde un enfoque holístico de la salud, considerando tanto la salud física como la emocional y vinculado a los espacios de interrelación social (lugares de encuentro, cuidados...) y en relación con los problemas de vivienda, empleo, educación.

 Falta Formación en la diversidad etno-cultural para los profesionales de la salud, para desarrollar habilidades de comunicación que les permitan atender a pacientes de orígenes y culturas diferentes.

 Existe un diagnóstico que indica el nº aproximado de personas del distrito que requieren la cobertura de necesidades básicas alimentarias. La estrategia propuesta se centra en cubrir estas necesidades, coordinando la acción de los diferentes recursos (bancos de alimentos, comidas a domicilio....) y evitando la duplicidad. Ya se está desarrollando un proyecto de Derecho a la Alimentación a través de la Mesa contra la Exclusión y por los Derechos Sociales de Tetuán, inspirado en la Carta contra el Hambre, que comprende las siguientes acciones: Funcionamiento en red de los 19 puntos de reparto localizados en el distrito, complementar la entrega de alimentos no perecederos con una tarjeta gestionada desde los servicios sociales para la compra de alimentos frescos o perecederos y realización de talleres para fomentar una actitud activa, pautas de alimentación saludables y económicas y que constituyan un lugar de encuentro en el que se ofrece información sobre recursos de empleo, vivienda y otros aspectos.

 Se plantea la necesidad de ampliación de la dotación de personal de los servicios sociales del distrito, cubriendo las plazas actualmente vacantes para una mejor prestación en situaciones de riesgo y exclusión social y acompañamiento fundamental en los procesos para la obtención de ayudas e información.

50

 Impulsar estrategias participativas para que sea la ciudadanía la que tome conciencia de la importancia del autocuidado y del cuidado del otro y del entorno, implicándose activamente en el mismo --- Mapeo con participación vecinal para evaluar los espacios públicos de barrio con el fin de identificar espacios saludables y positivos, en colaboración con el Centro de Salud Comunitario, dentro del programa de

entornos saludables de “Madrid, ciudad de los cuidados”. (4)

51

(4) Ejemplo de Mapeo de espacios saludables. Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural Barrio San Cristobal de la Asociación Educación, Cultura y Solidaridad.

Temáticas de análisis transversal

GÉNERO A continuación se transcriben algunas observaciones recogidas en el “Diagnóstico con perspectiva de género del diseño y la planificación urbanística en el distrito de Tetuán” elaborado por Lara Albacete Rosado para el Espacio de Igualdad Hermanas Mirabal, que resumen la situación laboral de muchas mujeres del distrito de Tetuán. “las mujeres de este barrio trabajan, fundamentalmente, en el sector servicios, servicio doméstico y hostelería.... Aunque las mujeres inmigrantes sean mayoría en los trabajo de servicio doméstico, las mujeres autóctonas, a raíz de la crisis, también tuvieron que incorporarse a esta clase de empleos precarios.... Muchas mujeres no disponían de los certificados específicos requeridos para realizar determinadas profesiones, por ejemplo en el ámbito socio-sanitario. ...Algunas se han incorporado, fundamentalmente al empleo del cuidado de mayores y limpieza. En este tipo de trabajos tienen la dificultad añadida de que trabajan sin contrato y dependen de los horarios del empleador/a, lo cual les dificulta tener horarios estables para hacer formaciones o conciliar con cargas familiares...Las vecinas del distrito de Tetuán utilizan la zona como lugar de residencia, pero a menudo encuentran trabajo más allá de sus límites, encontrando dificultades para la conciliación.” A través de una entrevista con representantes del Espacio de Igualdad Hermanas Mirabal, recogimos la siguiente información. 1.- En este espacio ofrecen formación en género e igualdad. Tienen un convenio con la Carlos III para desarrollar talleres en centros escolares de primaria y secundaria. 2.- El servicio ofrece atención psicológica y asesoramiento jurídico a mujeres. Entre las problemáticas más comunes mencionan: - Violencia de género. - Los casos de violencia sexual se derivan al CIMASCAM, estando el más cercano en la calle Buitrago de Lozoya 6 en el distrito de Fuencarral-.

52

- Atienden casos de agresiones de hijos dirigidas a su madre. - Existen cifras considerables de embarazos no deseados en centros escolares. - Problemas derivados de divorcio, custodia de los hijos/as y pensión alimenticia. En cuanto al perfil de las mujeres que acuden al servicio, aproximadamente un 30% son personas originarias de países extranjeros, en su mayoría de 35 a 60 años, destacando que acuden muy pocas mujeres más jóvenes. Si bien acuden algunas mujeres en situación de exclusión o riesgo de exclusión la mayoría disponen de unos ingresos medios. Es bastante común entre las mujeres de origen dominicano que mantengan una fuerte dependencia de su pareja. En el ámbito de las relaciones afectivo-sexuales se observa una sexualización de mujeres jóvenes (5). En cuanto a las mujeres procedentes de Marruecos, nos indican que éstas a menudo no cuentan con una red de apoyo y acuden con poca frecuencia al Espacio de Igualdad. Plantean la posibilidad de acercarse a estas mujeres a través de las mujeres más jóvenes, que se muestran más abiertas a hablar de sus problemáticas. Por otra parte, nos informan de la escasa participación de las mujeres procedentes de otros países en las actividades organizadas por el Espacio. Una de las cuestiones a evaluar es si estas mujeres no se acercan más al Espacio porque el edificio en el que se ubica el mismo resulta muy oficial con las medidas de seguridad del acceso.

53

(5) Esta sexualización es manifiesta en la presentación de bailes en la calle con connotaciones sexuales denominados “tuerquín” (zona AZCA) y grupos de baile de chicas que han surgido entre las bandas “Dominican don't play” y “Trinitarios”. En lo que respecta a los jóvenes, especialmente los de origen dominicano, muchos de estos jóvenes conciben las relaciones de parentesco centradas en la figura materna, que tiene una relevancia especial. Simultáneamente se reproduce un patrón de masculinidad, que continúa basándose en “relaciones sentimentales basadas en la reproducción”(Bourgois, 2010) (6). En algunos casos han sufrido la violencia intrafamiliar, que afecta especialmente al género femenino y conocen el papel al que se relega en determinadas agrupaciones de calle a las chicas, a las que se suele relacionar con tareas de menos importancia que las que tienen los chicos(7), cuando no se las considera como “chivatas”, fuente de conflictos entre los grupos o simplemente objetos sexuales, reafirmando con estas actitudes el “rol patriarcal machista”. Ya hemos comentado anteriormente que algunas adolescentes recurren a la maternidad en su búsqueda de una identidad. De ahí la especial relevancia en abordar, a través de las distintas actividades que se proponen, cuestiones de discriminación por género, actitudes de violencia o estereotipos y prejuicios asociados al sexo.

(6) En el caso de los varones, muchos ex miembros de los DDP, alegaban que la principal razón por la que dejaban el grupo era que habían conformado una familia.

(7) La mayoría de los miembros masculinos, aún reconociendo la utilidad del papel de las chicas, como vigilantes ante la posible llegada de la policía, o de miembros de otras bandas, las relegan a un papel secundario.

54

CONVIVENCIA VECINAL E INTERCULTURAL Tetuán ha experimentado a lo largo de su historia una evolución desde una convivencia vecinal muy intensa, favorecida por una disposición residencial en viviendas bajas (“antes nos conocíamos todos”), hasta unas relaciones más distantes (“más conocidos que amigos”), condicionadas por el nuevo tipo residencial en bloques de pisos, que van sustituyendo a las antiguas casas bajas, así como por una mayor preocupación por la seguridad. Por otra parte, algunos barrios de Tetuán, especialmente Berruguete y Valdeacederas, han pasado de ser barrios de obreros a ser barrios residenciales con predominio de población de clase media, experimentando un proceso de gentrificación (que se ha producido especialmente en Valdeacederas), en coexistencia con otros vecinos con condiciones socioeconómicas precarias, fundamentalmente población inmigrante y mayores. También se han ido reduciendo las tiendas y comercios de proximidad, que eran lugares propicios para la convivencia vecinal. El cambio progresivo desde una comunidad pequeña y cercana a una población plural en cuanto a edad, nivel socioeconómico y lugar de origen, ha traído consigo una tendencia al individualismo y a un cierto desinterés por los problemas que afectan a los demás vecinos. Como consecuencia del envejecimiento de la población destaca en el distrito el fenómeno del aislamiento social de los Mayores (con mucha incidencia en el barrio de ). En el contexto de la crisis económica, la situación generada por la escasez de recursos, la exclusión del mercado de trabajo y el recorte en los sistemas de protección social, se ha visto agravada por la reproducción de prejuicios y estereotipos sobre los vecinos inmigrantes (8).

(8) Ivonne Herrera-Pineda, 2016.

55

Determinadas zonas localizadas especialmente en los barrios de Bellas Vistas y la Ventilla fueron estigmatizadas socialmente durante décadas por el problema del tráfico de drogas y delincuencia en los años 80. Todos estos factores contribuyeron a la extensión de una hostilidad latente hacia los inmigrantes y a la generación de estereotipos y actitudes etnocéntricas que obstaculizan el entendimiento y la convivencia (“hacen ruido”, “tienen muchos hijos y costumbres atrasadas que deben cambiar”, “se llevan las ayudas y el trabajo”, “los españoles deberíamos ir primero”….). Predomina por tanto en estas actitudes el tipo discursivo “asimilacionista” ("Tienen que integrarse ellos a nuestra cultura y costumbres”) sobre el “multicultural”. También hay que mencionar un problema latente de violencia doméstica, que resulta difícil afrontar por la falta de denuncia. Muchas mujeres se muestran reticentes a manifestar la violencia que sufren en lugares como la Oficina municipal de Información y Orientación para la integración de la población migrante o el espacio de igualdad Hermanas Mirabal, según nos informó la Agente de Igualdad.

Relaciones de Convivencia-Coexistencia-Conflicto. En cuanto a las relaciones entre personas de distintos orígenes, de acuerdo con la clasificación de los modos de sociabilidad propuesta por Carlos Giménez (2005), existe un continuum entre las relaciones de convivencia (respeto a la diversidad, confianza y comunicación), coexistencia (relaciones pacíficas pero distantes, sin interés por lo diverso, poca comunicación y evitación del conflicto) y conflicto u hostilidad (incomunicación, confrontación, desconfianza e interés en excluir al otro). En el distrito de Tetuán, existe un gran sentido de solidaridad entre personas y colectivos de igual nacionalidad, y se generan redes de ayuda intra-nacionales. El Servicio de Convivencia Intercultural destaca la presencia de los Centros Religiosos de las distintas comunidades que viven en Tetuán, que prestan una importante labor de asistencia social a sus comunidades. Encuentro de agentes sociales y comunidades religiosas de Tetuan. Sin embargo, actualmente las personas de diferentes culturas mantienen muy pocas relaciones de convivencia. Prevalecen las relaciones de coexistencia en el barrio con ciertos episodios de hostilidad en algunos puntos concretos. En algunos casos se expresan prejuicios, respecto a la población de origen extranjero y muy especialmente en relación a los dominicanos. Pero en líneas generales, hay respeto entre las diferentes nacionalidades. En el barrio de Bellas Vistas han llegado recientemente nuevos vecinos gitanos rumanos y existe tensión con los vecinos de origen dominicano, especialmente los adolescentes.

56

Recientemente se están produciendo reuniones para solventar los problemas de convivencia y fundamentalmente los conflictos con la policía en el barrio de Bellas Vistas, a las que asiste la policía, representantes del gobierno municipal, la Asociación de Vecinos Solidaridad de Cuatro Caminos y la comunidad dominicana con presencia del Cónsul de la República Dominicana.

PERCEPCIÓN CIUDADANA La población según comentan reiteradamente los vecinos y vecinas del barrio de Bellas Vistas tiene la PERCEPCIÓN de que los habitantes de este barrio están en una situación de cierta dependencia de otros barrios del distrito para el ocio, el comercio, el trabajo o los servicios administrativos, por la falta de recursos existentes en el propio barrio. De la última Encuesta publicada por el Ayuntamiento de Madrid de calidad de vida y satisfacción con los servicios municipales en 2014, extraemos las siguientes conclusiones sobre la Integración Social: Tetuán figura como el distrito de Madrid con menor grado de satisfacción respecto a la integración social (34,8 en un rango de 0 a 100 frente a un 52,0 de la ciudad de Madrid). Datos. Pag 19 sobre la Convivencia Vecinal: La percepción por parte de los vecinos y vecinas de Tetuán sobre algunos aspectos relevantes de la convivencia vecinal se muestran en el siguiente cuadro.

57

58

En cuanto a la prostitución, la vecindad percibe una disminución de la prostitución más visible, ejercida en las calles (3,1 en el año 2012 - 2,3 en el año 2014). Datos. Página 97 No obstante sigue estando presente en la calle Sor Ángela de la Cruz, junto al Paseo de la . Los vecinos informan también sobre los conflictos que a veces se producen en la puerta del local “Vive Madrid” en la calle Marqués de Viana, en el que trabajan habitualmente mujeres de origen extranjero.

Sobre la Inseguridad y victimización: Según se aprecia en los siguientes gráficos extraídos de la Encuesta, la vecindad de Tetuán parece sentirse segura y pocas personas manifiestan haber sido víctimas de algún robo, atraco o agresión.

Sin embargo, según la misma Encuesta, un 85% de los vecinos y vecinas de Tetuán están en contra de reducir el presupuesto de seguridad. Datos. Página 106

59

Según informó la comisaría de Policía de Tetuán en un reciente Consejo de Seguridad, El total de infracciones respecto a 2015 creció un 5,59% y se llevaron a cabo 1.250 detenciones, siendo los delitos más comunes los robos de vehículos (42,22%) y en el interior de vehículos (23,51%); los delitos graves de hurto (25,45%) y los robos con fuerza en viviendas (22,48%), si bien estos últimos se dan en un porcentaje muy inferior al registrado en otros distritos de Madrid (40%). No obstante, según la Delegación de Gobierno, la tasa de criminalidad (nº infracciones por cada 1.000 habitantes) de Tetuán, es de 56,90 – por debajo de la media de Madrid, que es mayor a 60. (9) Tetuán es el quinto distrito en nº de casos de menores que han cometido algún delito atendidos en la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor (6,80% del total de la ciudad de Madrid), según la Memoria 2015 de esta entidad. Según el mismo documento la distribución por nacionalidad de estos menores infractores se muestra en el siguiente gráfico.

(9) Fuente: Tetuán 30 días. Noviembre 2016

60

Si consideramos los datos de criminalidad en la ciudad de Madrid en su conjunto, en contraste con las encuestas de percepción realizadas, se constata que existe entre sus habitantes una percepción de mayor peligrosidad y degradación de la que muestran los datos. El estudio "La delincuencia en los barrios", elaborado por Alfonso Echazarra en 2014 para la Fundación La Caixa, muestra que los ciudadanos creen que España es un país más inseguro de lo que reflejan los datos estadísticos. Mientras un 10% de los encuestados afirma haber sido víctima de un delito, la tasa más baja de los países participantes en la International Crime Victims Survey, un 33% de los encuestados asegura sentirse inseguro por la noche en las calles, dato muy por encima de la media. La percepción de inseguridad en el barrio de Bellas Vistas aparece a menudo vinculada a la presencia de personas de origen extranjero, reproduciéndose los prejuicios y estereotipos asociados a este sector de la población. El 6 de Marzo de 2016, 6 agentes fuera de servicio fueron agredidos y el suceso desencadenó una pelea multitudinaria resultado de la cual 14 agentes resultaron heridos. El 13 de Marzo como consecuencia de un enfrentamiento entre personas migrantes y policías desencadenado por un control policial en un bar en la calle Carnicer nº 4, dos agentes resultaron heridas. Algunos vecinos y vecinas comentan que la causa de estos enfrentamientos es el aumento de presencia policial exigiendo a menudo la documentación a los vecinos y realizando controles en diversos establecimientos. La discoteca Dancing Dreams en la calle San Enrique 8, también ha sido escenario de diversas agresiones. El 15 de enero de 2017 se produjo un asesinato en un bar de copas de la calle de Topete. La víctima, según fuentes de la investigación, pertenecía a la banda de los ‘trinitarios’ y estaba de permiso penitenciario. Dos días después, la Policía detenía a un sospechoso relacionado con el homicidio y descartaba el ajuste de cuentas entre bandas, motivando el fatal desenlace en una discusión previa, sucedida horas antes en otro local. En este barrio la inseguridad se asocia frecuentemente al tema de la droga, fundamentalmente lo que se denomina “menudeo” (intercambio de pequeñas cantidades por dinero). Se han realizado numerosos controles en locales, así como actas por consumo en la vía pública. La policía detecto un laboratorio en la calle Dr. Santero y desmanteló un punto negro de tráfico de drogas en la calle de Almansa. La policía realiza habitualmente inspecciones en locales situados en el barrio de Bellas Vistas, especialmente peluquerías (para ver si cumplen los controles sanitarios) y locutorios (para comprobar si disponen de la autorización del Banco de España para cambio de divisa o si utilizan equipos y programas informáticos originales). También interviene, respondiendo a las quejas de los vecinos por los ruidos, en bares como los situados en la calle Topete (“Azucar Drink” y “Caracol”). A estos locales acuden a altas horas de la madrugada muchos jóvenes que previamente han estado en locales de la zona de Azca. También se han registrado denuncias en el retranqueado del garaje situado en la calle Carnicer 22, como lugar de “botellón” a altas horas de la madrugada. Algunos vecinos y vecinas del barrio de Bellas Vistas muestran, sin embargo animadversión por la actuación de la policía en algunos locales.

61

Agresiones racistas. El grupo neonazi Hogar Social Madrid “Ramiro de Ledesma” difunde un discurso de división y odio hacia las personas de origen extranjero. Este grupo, si bien fue desalojado del edificio que ocupaba en la calle Juan de Olías, sigue operando libremente en Tetuán, más específicamente, en la concurrida Plaza del Canal Isabel II, mejor conocida como la “Plaza de las Palomas”. Cerca de esta plaza, se registró el 7 de Mayo de 2016 una agresión a una mujer que repartía octavillas contra la xenofobia por miembros de Hogar Social Madrid, en la puerta del Mercadona situado en la calle Lope de Haro. El 3 de Abril coincidió una manifestación de Hogar Social Madrid, que pedía la expulsión de las bandas latinas, y colectivos antifascistas que montaron una mesa informativa sobre la inmigración y la llegada de refugiados. La policía tuvo que interponerse para evitar el conflicto. Con anterioridad, se habían registrado agresiones en las inmediaciones de la calle Juan de Olías (En Septiembre de 2014 una persona chilena recibió una paliza en esta zona y una persona dominicana resultó herida por arma blanca entre las calles Lorenza Correa y Castilla. Recientemente se produjo una agresión en el interior de un portal en la calle General Yagüe que se saldó con cuatro personas de origen hondureño heridas, resultando detenido el agresor, ex líder del grupo Sangre y Honor y miembro del MSR(10).

(10)El Movimiento Social Republicano (MSR) es un partido político de extrema derecha de España fundado en 1999, de ideología calificada como neonazi o neofascista.

Agresiones homófobas.

Si bien Tetuán no es uno de los distritos de Madrid en los que se producen más agresiones homófobas, numerosos vecinos y vecinas constatan un incremento de amenazas verbales y agresiones físicas por parte de grupos neonazis. Estas agresiones y amenazas son cada vez más frecuentes, habiéndose producido algunas de ellas recientemente en la Plaza de Castilla, por parte de neonazis, e incluso en la estación de metro de Tetuán, por parte de guardias jurados. 62

El 24 de Junio de 2016 se produjo una agresión por parte de neonazis a dos personas en las inmediaciones de la calle Juan de Olías. En Julio de 2016, dos jóvenes que estaban repartiendo publicidad sobre tolerancia con el colectivo LGTBI fueron agredidos por miembros del colectivo neonazi en la calle Lope de Haro.

Con el fin de hacer frente a las agresiones racistas y homófobas en el distrito, diversas entidades y colectivos formaron la Coordinadora de Tetuán por la Convivencia contra el Racismo y la Intolerancia. El Plan de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid 2015-2019 publicado el 10 de Octubre de 2016, prevé desarrollar las siguientes acciones, competencia del Área de Gobierno de Equidad, Derechos Sociales y Empleo: - Desarrollo de actividades de información, orientación y sensibilización sobre LGTBI con atención telefónica, presencial y telemática y contra Lgtb-fobia. - Realización de estudios de investigación, en colaboración con alguna universidad, sobre aspectos jurídicos y psicosociales específicos del colectivo de Lesbianas Gays Transgénero Bisexuales Intersexuales (LGTBI).

63

- Creación de una unidad de gestión de la diversidad cultural desde la que realizar actividades preventivas y de atención a las víctimas de discriminación, odio y xenofobia, estableciendo protocolos y procedimientos en colaboración con otros servicios.

Bandas “latinas” Según nos informan colectivos relacionados con migración, especialmente de origen hispanoamericano, existe un problema latente en el distrito, al que no se presta la suficiente atención, a saber, la posibilidad de que se produzcan enfrentamientos entre las agrupaciones juveniles de calle conocidas como “bandas latinas”, después de los sucesos ocurridos en el centro de la ciudad, dada la presencia mayoritaria en Tetuán de los “Trinitarios”. Esta situación ha sido aprovechada por el grupo neonazi antes mencionado para fomentar la estigmatización de las personas de origen hispanoamericano, como se demostró en la reciente manifestación, ya mencionada, que promovió en el distrito.

Según la antropóloga Katia Nuñez (11), se corre el riesgo de justificar los estereotipos, ya que existe una tendencia a esencializar al colectivo dominicano, como si todos los jóvenes migrantes dominicanos (y los y las adultas) fueran un grupo homogéneo, que se dedica a la reproducción de la violencia.

(11) Katia Núñez Castillo, 2015.

Como señala la propia Katia, la antropología también se puede abordar desde una visión de “orientación pública” (Sánchez Molina, 2009), señalando líneas de acción que puedan llevarse a cabo para promover un cambio social. Así, podemos realizar una labor de acompañamiento a estos jóvenes en el proceso de visibilización positiva, tanto para ellos, como para el resto de la sociedad de acogida. Las nuevas generaciones de migrantes se caracterizaron por ser mayormente jóvenes, adolescentes (entre 15 y 24 años) y menores reagrupados/as por sus madres. El proyecto migratorio no fue elegido por estos/as jóvenes, por lo que su “duelo” va a ser distinto. Además de tener que enfrentarse a los problemas propios de la difícil etapa de la adolescencia, también tienen que enfrentarse con una sociedad totalmente desconocida, con un entorno familiar que también les resulta desconocido (por los años de separación y no 64 convivencia con su progenitora), con la ausencia de sus redes sociales (sus amigos se han quedado todos en origen) y con el desconcierto de un nuevo colegio, con unas nuevas normas, con otros profesores y el reto de hacer nuevos amigos. Vienen de un entorno donde los profesores son una autoridad (pero más cercanos) y donde “la vida en la calle”, juega un papel principal en su sociabilidad. Pero la “vida en la calle” es sinónimo de “pandilleros”, en la sociedad de acogida. Estos jóvenes dominicanos/as, reagrupados y con la obligación de asentarse en la sociedad, adoptan determinados “modos de incorporación” para sentirse parte de la sociedad de destino, sin dejar de ser parte de la sociedad de origen. De venir de una comunidad donde todos se conocían, pasan a “un barrio anónimo”, con pocos paisajes naturales (sobre todo en Madrid) y con vecinos que los miran con desconfianza.

65

Carlos Feixa (12) introdujo el concepto de “Etnogénesis de la identidad latina”, consistente en la configuración de una nueva identidad personal y colectiva, la identidad “latina”, fruto de la vivencia de una serie de condiciones sociales y jurídicas compartidas con otros jóvenes latinoamericanos. Es importante destacar que los miembros de las bandas DDP (“Dominican don’t play”) y Trinitarios no son sólo de origen dominicano, sino de diversas nacionalidades (españoles, colombianos, rumanos, marroquíes, etc.).

(12)Carlos Feixa. 2009.

66

Además, En la actualidad, los DDP y trinitarios, no son sólo jóvenes reagrupados, hay jóvenes nacidos en España que nunca han estado en el país de origen de sus progenitores, por lo que la idea de que son sólo jóvenes migrantes no se corresponde con la realidad actual de las denominadas erróneamente “bandas latinas”.

Los jóvenes perciben una actitud que podría denominarse “racismo gentil”. La policía los para aunque no estén en ninguna banda. Esto les hace sentirse diferentes. Los que son españoles o de otras culturas (marroquíes, rumanos…) se “latinizan” al entrar en la banda e incluso imitan el acento dominicano. En realidad, al entrar en la banda, traspasan la línea del color para encontrar una nueva identidad.

Tanto en los DDP como en los Trinitarios ha habido integrantes femeninas, que llegaron a tener un papel protagónico. A pesar de ello, no hay una legitimación del papel de las mujeres en el grupo y se las suele relacionar con tareas de menos importancia que las que tienen los chicos.

Desde el punto de vista espacial, existe una “territorialidad” (cada banda tiene su territorio y en el caso de Tetuán está controlado por los Trinitarios, si bien existe una confrontación con los DDP). No obstante, no podemos hablar de guetos, ya que en los barrios está presente población española autóctona y asociaciones de vecinos, aunque existen zonas caracterizadas por una “segregación espacial”, como la denominada “El pequeño Caribe”, formada por las calles Topete, Almansa, Tenerife y Garellano y la Plaza Poeta Leopoldo de Luis.

El Ayuntamiento de Madrid no dispone de una estrategia para abordar el problema de las bandas “latinas” y descarga demasiado peso en los educadores sociales de calle, mermados por los recortes. La Unidad de la Policía Municipal especializada en bandas latinas que tiene su base en el distrito de Tetuán, creada en 2010 lleva 6 años investigando estos grupos. Al principio estaba formada por 8 agentes

67 y en 2013 se redujo a 4. El nuevo gobierno municipal ha planteado una nueva figura de “policía comunitaria”, más cercana a la población. Esta cercanía se intentó propiciar años antes a través de eventos organizados para facilitar la convivencia de la policía con la población. Aparte de las operaciones realizadas, su acción está centrada en la prevención. Han elaborado mapas de riesgo para identificar los territorios más conflictivos, han visitado centros escolares y han colaborado con asociaciones sin ánimo de lucro que se dedican a la atención de familias inmigrantes. Incluso han desarrollado una labor de mediación que ha permitido integrar a algunos miembros de estos grupos en la vida social del barrio y que participasen en las actividades del carnaval en Tetuán. Sin embargo, los últimos sucesos en el barrio de Bellas Vistas han enconado el enfrentamiento entre la vecindad y la policía y se prevé un rebrote de la actividad de las bandas latinas.

RECURSOS Y NECESIDADES EN EL DISTRITO RELATIVAS A LA CONVIVENCIA VECINAL E INTERCULTURAL.

Según indica el borrador del reciente Plan de Derechos Humanos elaborado por el Ayuntamiento: “En la lucha contra el racismo y la xenofobia y la protección de los derechos de las minorías étnicas y la población migrante y refugiada, el Ayuntamiento dispone de programas y servicios de fomento de la convivencia intercultural, si bien no están presentes en todos los distritos de la ciudad y necesitan ser reforzados”. Recursos y Entidades comunitarias: En Tetuán existen numerosos recursos para fomentar la convivencia vecinal e intercultural. No obstante, estos recursos no siempre son conocidos por los vecinos y vecinas del distrito. Por otra parte, no existe todavía la suficiente coordinación entre las distintas entidades y colectivos para desarrollar cooperativamente un plan integral de convivencia en el distrito. Diversas entidades configuran la Comisión de Inmigración del Proceso de Desarrollo Comunitario: Servicio de Dinamización Vecinal, CEPI Tetuán, Aculco, CEPAIM, FEDROM, ABAI. El problema es que esta comisión no dispone de los recursos necesarios para realizar acciones e intervenciones sociales, más allá de eventos puntuales, ya que cuentan con un presupuesto muy escaso.

68

Por otra parte, una reactivación del Proceso de Desarrollo Comunitario sería posible, si aumentara la participación vecinal en las redes de Bellas Vistas y la Ventilla-Almenara, hoy por hoy muy escasa, ya que estas redes están integradas casi exclusivamente por técnicos de empresas a las que se ha externalizado casi totalmente la gestión de partidas presupuestarias esenciales en la vida comunitaria como el Absentismo escolar, Servicios complementarios de educación, Planes de Barrio, Familia e Infancia, Actividades culturales y de Ocio y Tiempo libre y Actuaciones deportivas. En cuanto a los Servicios de Mediación Intercultural, el distrito de Tetuán, como el resto, sufrió las consecuencias de los recortes ocasionados por la crisis económica, que justificó la reducción de los Servicios de Mediación, que resultan esenciales en un distrito tan multicultural como Tetuán, con las consecuencias descritas en un estudio realizado en 2010 del que extraemos el siguiente párrafo. (13) “Desde finales de 2007, a lo largo de todo 2008 y en los primeros meses de 2009, coincidiendo con los últimos meses de vigencia del Plan Madrid del Ayuntamiento y del Plan de Integración de la C.A.M.: en estos dos años, la mayor parte de los recursos y dispositivos contemplados dentro de los Planes se han cerrado o han sido objeto de reducción de plantilla o cambios de entidad gestora. muchos de los dispositivos puestos en marcha dentro del Plan Madrid del Ayuntamiento: la Escuela de Mediadores Sociales Interculturales, la Escuela de Convivencia, el Programa de acogida temporal y atención a personas de origen subsahariano o el Grupo de Asistencia Jurídica contra el Racismo y la Xenofobia, son sólo algunos ejemplos de dispositivos que han cerrado sus puertas. Más allá de los dispositivos generados dentro de estos planes, los cierres han afectado también a servicios que llevaban implantados en el territorio muchos años: así, el Servicio de Mediación Social Intercultural (SEMSI) llevaba operativo en los 21 distritos de la capital desde el año 1997. Sus cerca de 30 mediadores fueron despedidos en febrero de 2009 y el recurso ha echado el cierre. Otros dispositivos han logrado salvarse del cierre, pero no así de importantes recortes en sus funciones y presupuestos: basten como ejemplos el caso del Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural del Ayuntamiento de Madrid (cuyas áreas de investigación y de participación y coordinación han quedado reducidas prácticamente a la nada, al eliminarse de sus funciones los trabajos más cualitativos de investigación e intervención social) o el Servicio de Traducción e Interpretación, que ha dejado de ofrecer atenciones personalizadas y ha quedado reducido a un mero call- center.”

(13)“Manos invisibles De la lógica neoliberal en lo social”. Débora Alida Cantos (Univ. Complutense Madrid) Marta Malo de Molina (Observatorio Metropolitano Madrid). 2010

69

En la actualidad, existe una creciente demanda de los servicios de mediación intercultural para atender a las problemáticas descritas en este informe. Esta necesidad contrasta con la situación profesional del perfil de Mediador, caracterizada por la falta de una formación adecuada, control de calidad profesional, código deontológico reconocido y remuneración y condiciones laborales dignas. La Mediación intercultural debe partir de la base de que todas las personas que viven o desarrollan su labor profesional en el barrio son en primer lugar ciudadanos y ciudadanas con iguales derechos y obligaciones, que participan activa y colaborativamente en la convivencia en el barrio, independientemente de su origen cultural.

Falta de participación. La falta de participación es uno de los aspectos más relevantes a considerar por su especial incidencia en la población migrante. Según la última Encuesta del Ayuntamiento de Madrid de calidad de vida y satisfacción con los servicios municipales 2014, un escaso 3,3% de los vecinos y vecinas de Tetuán conocen los Planes de Barrio, sólo un 5,8% pertenece a alguna asociación o entidad ciudadana y solamente un 8,3% tiene interés en participar en los asuntos municipales. Datos. Página 104-105 Entre la población migrante, una de las causas de la falta de participación es el temor por el control policial y las consecuencias que pueden derivarse de una participación ciudadana activa y reivindicativa en relación a la obtención de la nacionalidad. Algunas personas migrantes se quejan del trato diferencial por parte de la Policía por razón de color o aspecto de la persona. Como se mencionó anteriormente, la Agente de Igualdad nos informa sobre la escasa participación y la resistencia de mujeres migrantes para acudir al servicio que ofrece el Espacio de Igualdad Hermanas Mirabal, al parecer debidas a que el edificio resulta muy oficial a las medidas de seguridad del acceso.

Necesidad de lugares de encuentro. Recursos en el Distrito.

70

Muchos vecinos y vecinas, así como entidades del barrio coinciden en la necesidad de que existan lugares de encuentro vecinal y, especialmente, donde puedan convivir personas de diferentes orígenes y culturas. Hay que fomentar la creación y el desarrollo de espacios donde la gente del barrio puede conocerse y superar así los prejuicios y los estereotipos. En este sentido, hay que destacar algunos espacios de carácter informal, que ya constituyen lugares de encuentro y convivencia, como en Centro Social La Enredadera, los huertos urbanos “La Huerta de Tetuán”, “Huerto de la Ventilla”, “Huerto Zuloaga” y el reciente “Huerto Tiziano” en proceso de creación. El Parque Rodríguez Sahagún es un lugar de encuentro de la vecindad, especialmente personas de origen hispanoamericano, destacando la presencia de jóvenes en las instalaciones deportivas. Recientemente se realizó una intervención artística en un muro situado en la confluencia de las calles Matadero y Genciana, por el colectivo artístico Boa Mistura con la participación de 200 vecinos de distintas edades y orígenes. Dicha intervención, promovida por la Universidad Antonio de Nebrija, tenía como objeto fortalecer la convivencia intercultural, lo que motivo la denominación de “Muro de la Convivencia”. También hay que destacar la labor desarrollada en el barrio por el Colectivo Invisibles, Stop Desahucios y Banco de Alimentos 15M de Tetuán, el Servicio de Convivencia Cultural, las Dinamizadoras vecinales. Todos estos actores sociales proporcionan espacios de encuentro entre vecinos y vecinas de distintos orígenes. Dada la importancia del factor educativo en el desarrollo futuro de las relaciones de convivencia, tienen una especial incidencia aquellas entidades que favorecen el encuentro de niños/niñas y jóvenes de diferentes orígenes, favoreciendo la convivencia intercultural, especialmente entre personas en riesgo de exclusión, como la Fundación Balia, el CEPI de Tetuán, el Centro Tetuán Punto Joven y asociaciones como Suyae, Puente de Esperanza, Pueblos Unidos y Karibu (esta última está localizada en el barrio de Chamberí, si bien apoya a personas de origen africano que residen en otros distritos como Tetuán. Recientemente ha establecido una residencia para mujeres en el barrio de Almenara). En cuanto a la Convivencia Vecinal, las Asociaciones de Vecinos Solidaridad Cuatro Caminos y Almenara-la Ventilla ofrecen regularmente a los vecinos del distrito diversos Talleres y actividades que fomentan el conocimiento de otras culturas y facilitan la convivencia vecinal. Radio Almenara y el periódico Tetuán 30 días, desarrollan una labor encomiable de información y sensibilización, siempre atenta a los recursos y acciones que fomentan la convivencia en el distrito.

71

De cara al futuro, siguen vigentes las recomendaciones que ya recogía el Plan de Actuación Integral Sostenible 2009-2012.

Hay que insistir en que la supresión de los servicios de mediación con la justificación de los recortes, ha tenido y sigue teniendo efectos muy negativos en la convivencia vecinal e intercultural.

BIBLIOGRAFÍA

 “Informe Convivencia Vecinal e Intercultural 2017”. Grupo de Trabajo “Aprende tu barrio”.  “Diagnóstico Bellas Vistas 2016”. Servicio de Convivencia Intercultural.

72

 Débora Alida Cantos (Universidad Complutense Madrid) Marta Malo de Molina (Observatorio Metropolitano de Madrid). 2010. “Manos invisibles De la lógica neoliberal en lo social”.  Katia Núñez Castillo. Jóvenes dominicanos reagrupados: modos de incorporación y factores que influyen en la reproducción de la violencia, la vida en las calles e inserción en “bandas latinas” . Pendiente de próxima publicación.  Lara Albacete Rosado. Espacio de Igualdad Hermanas Mirabal. “Diagnóstico con perspectiva de género del diseño y la planificación urbanística en el Distrito de Tetuán”. Madrid. 2016  Herrera, I. e Ibáñez, J.: Intercambio y sociabilidad en redes de ayuda mutua en el barrio madrileño de La Ventilla, 2016

 Plan de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid 2015-2019. 10 de octubre de 2016. http://ayre.munimadrid.es/UnidadesDescentralizadas/Calidad/Observatorio_Ciudad/03_SG_Operativa/Ficheros/161010_PlanDeGobierno.pdf  Encuesta de Calidad de Vida y Satisfacción con los Servicios Públicos en Madrid 2014. http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Calidad/Observatorio_Ciudad/06_S_Percepcion/EncuestasCalidad/EncuestaMadrides/ficheros/Distrito adistrito2014.pdf

 Memoria 2015 Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM019340.pdf  Feixa, Carles. (2005). “Jóvenes latinos, Espacio Público y cultura urbana”. Barcelona: Ajuntament de Barcelona - CIIMU (informe).

 Invisibles de Tetuán: Radiografía social de Tetuán, 2016  Educación e Inmigración http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/caleropisa2012lineavolumenii.pdf?documentId=0901e72b81821612  Encuentro comunidades religiosas de Tetuán Encuentro de agentes sociales y comunidades religiosas de Tetuan.  INE. Desigualdad intraurbana. Monográfico sobre la desigualdad intraurbana en la ciudad de Madrid. http://www.ine.es/prensa/np980.pdf

 Infografía sobre situación de la Migración en España: http://images.huffingtonpost.com/2014-12-18-LasmigracionesenEspaa.png

 Curso de Intervención y Desactivación de las situaciones violentas causadas por menores y jóvenes en dificultad y conflicto social: Bandas “Latinas”. Asociación Suyae.  Scandroglio, Bárbara Y López, Jorge S. (2010). Investigación-acción-participativa con La Agrupación Latin King En Madrid: Potencialidades y límites de una estrategia alternativa al control de Los Grupos Juveniles Conflictivos. Universidad  Autónoma de Madrid. AIBR. Revista de Antropologia Iberoamericana , Volumen 5. Nº 2:222-255.  Alcañiz, Mercedes; Díaz Muñoz, María Ángeles; Durán, María Ángeles; Denche, Concha; Justo Moreno, Aurora; Muñoz, Blanca; Murillo de la Vega, Soledad; Rodríguez Moya, Juana María; Pons, Ignasi; Sabaté Martínez, Ana; Sánchez Casas, Carlos; Stein, Úrsula; Tobío, Constanza; Velázquez, Isabel. (1995). El espacio según el género. ¿Un uso diferencial? Thetys S.A. Dirección General de la Mujer, Madrid.  Durán, María Ángeles. (1998). La ciudad compartida: Conocimiento, afecto y uso. Ed. SUR, Santiago de Chile, 2008.  Mujika Munduate, Alazne. (2012). Urbanismo inclusivo. Las calles tienen género. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria Gasteiz.

73

 Jacobs, Jane. (1961). Muerte y vida en las grandes ciudades. Ed. Capitán Swing Libros S.L., Madrid, 2011.  Sánchez Molina. (2005). Antropología, migraciones, y transnacionalismo. Salvadoreños en Washington. Madrid. Editorial Universitaria. Feixa, Carles. (2005): “Jóvenes latinos, Espacio Público y cultura urbana”. Barcelona: Ajuntament de Barcelona - CIIMU (informe). http://www.fepsu.es/docs/urbangroups/DC%2022%20PB.pdf

 Feixa, C. y Nilam, P. (2009) “¿Una Juventud Global? Identidades Hibridas, Mundos Paralelos. Revista d’Educacio Social. Nº 43. Barcelona.  Nyberg Sorensen, Ninna. (2005). “Migración, género y desarrollo: el caso dominicano”. En Zúñiga García-Falces, Nieves. La migración, un camino entre el desarrollo y la cooperación. Madrid. Centro de Investigación para . Pp.163-182.  Fumes, Jaume.(2002). “Migración y Adolescencia”.  Galtung, Johan. (2003) “Violencia Cultural”. Documentos de trabajo Guernica Gogoratuz Nº 14 Bizkaia. Pp. 1-31.  Bourdieu, P. “Los poderes y su reproducción”. En, Velasco, García y Díaz de Rada. 1993. Lecturas antropológicas para educadores. Madrid. Trotta. Pp. 389-429  Barbosa, Fernando. (2006) Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la ciudad de Madrid. “Jóvenes e Inmigración en Madrid: Espacios de Sociabilidad”.  Ivonne Herrera Pineda y Jorge Ibáñez Gijón: Intercambio y sociabilidad en redes de ayuda mutua en el barrio madrileño de La Ventilla, 2016  Scott H. Decker and Barrik Van Winkle, Life in the Gang: Families, Friends, and Violence (Cambridge University Press, 1996)  Trasher F: “The gang, a study of 1313 gangs in Chicago, Chicago, University Chicago Press 1963”.  Cohen A.K: Delinquet boys. The culture of the gangs. New York: The Free Press, 1955  Miller M.B: “Lower class culture as a generation mileu of gang delinquency, en Journal of social Issue. Vol 14, nº3, 1958, pp 5-19  Klein M.W “Street Gangs and Street workers”. Englewood Cliffs, NJ: Pretentice-Hall, 1971.

74