Memoria © 2010, ONECA

Coordinación General del Simposio: Sidney Francis Presidente de ONECA Alta Hooker B. Rectora URACCAN

Comisión metodológica: Francisco Perera, URACCAN Víctor del Cid Lucero, URACCAN Wilfredo Machado, ONECA Kevin López, BICU

La grabación, trascripción y fotos estuvieron a cargo del equipo de comunicación de URACCAN, a través de: Greta Paíz Carlos Manuel Flores Tania Diaz Yulmar Montoya

Compilación: Francisco Perera, URACCAN Víctor del Cid Lucero, URACCAN

Edición: Fredy Leonel Valiente Contreras, URACCAN

Diseño y Diagramación: Francisco José Saballos Velázquez, URACCAN

Esta Publicación contó con el auspicio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Contenido

METODOLOGÍA ...... 5 Objetivo general: ...... 5 Objetivos específicos: ...... 5 Productos esperados ...... 5 Ruta metodología 6 Acerca de las experiencias o ponencias en las mesas de trabajo 6 Roles de responsables, moderadores, relatores y edecanes de conferencias generales y mesas temáticas ...... 6 Programa del evento ...... 8 . . . Acto de inauguración ...... 10 I Conferencia magistral: Retos y desafíos de los afrodescendientes para la construcción de una Agenda de Desarrollo a partir de su historia, arte y cul- tura, con especial interés en los garífunas y creoles de Centroamérica . . . . 16. Preguntas y/o comentarios ...... 21 II conferencia magistral: La construcción de la ciudadanía intercultural desde la visión de los pueblos afrodescendientes de Centroamérica ...... 24. . Comentarios Conferencia Magistral “La construcción de la ciudadanía inter- cultural desde la visión de los pueblos afrodescendientes de Centroamérica”, presentada por Arthur Samuels ...... 28

Panel: Historia, cultura e identidad afro centroamericana33 International Symposium on Creole and Garifuna Culture the Garifuna Vision . .33 Historia, cultura e identidad afro centroamericana ...... 35

MESAS DE TRABAJO

Mesa No. 1: situación de las mujeres, adolescentes y jóvenes creoles y garífunas en los temas de Derechos, Salud Sexual y Reproductiva. Abordaje y lecciones aprendidas 43 Ponencia principal: Derechos y Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres, adolescentes y jóvenes creoles y garífunas ...... 44

MESA No. 2: educación y cultura: los procesos de revita- lización en los pueblos afrodescendientes 46 Ponencia principal: Educación y cultura: los procesos de revitalización en los pueblos afrodescendientes ...... 47

Mesa No. 3: medicina tradicional y cosmovisión creole y garífuna ...... 51 Ponencia principal: Medicina tradicional y cosmovisión creole y garífuna . . . . 52 Pueblos étnicos garífuna y creole ...... 52 Marco legal ...... 52 Enfermedad 52 Medicina tradicional (cuando pregunté qué es) ...... 52 La Medicina Tradicional es utilizada para curar muchas enfermedades: . . . . . 53 Logros regionales en salud ...... 53

Mesa No. 4: La contribución afro centroamericana en la construcción de la ciudadanía intercul- tural ...... 54 Ponencia principal: Contribución afro centroamericana en la construcción de la ciudadanía intercultural ...... 55 . . .

Mesa No. 5: experiencias de incidencia en la formula- ción de políticas públicas para el desarro- llo con identidad de los pueblos afrodes- cendientes. 59 Ponencia principal: Incidencia en la formulación de políticas públicas para el desarrollo con identidad de los pueblos afrodescendientes ...... 60. . Anteproyecto de ley de medicina tradicional 63 Retos y Desafíos de los pueblos afrodescendientes para la construcción de una Agenda de Desarrollo con Identidad ...... 65 . . I. Contexto General ...... 65 II. Situación de las mujeres, adolescentes y jóvenes creoles y garífunas en los temas de derechos y salud sexual reproductiva ...... 66 III. Educación y cultura: los procesos de revitalización en los pueblos afrodes- cendientes ...... 67 IV. Medicina Tradicional y Cosmovisión Creole y Garífuna 67 V. La Contribución Afro centroamericana en la construcción de la ciudadanía intercultural 68 VI. Experiencias de Incidencia en la formulación de Políticas Públicas. 69

ANEXOs ANEXO 1: Listado de participantes Internacionales en el Primer Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífona ...... 70 . . ANEXO 2: Listado de participantes Internacionales en el Primer Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífona ...... 71. . METODOLOGÍA

y garífuna en Centroamérica, como espacio Objetivo general: humano y cultural. 4. Estimular las actividades de cooperación regio- Este Simposio centra su interés en promover un nal e internacional entre distintas instituciones diálogo, desde la perspectiva comunitaria, trans- y la ONECA. disciplinaria e intercultural, sobre las dinámicas 5. políticas, económicas y culturales de la región cen- Promover en las universidades como conti- troamericana y su interrelación con los pueblos nuidad del Simposio, programas de docencia, afrodescendientes. Interesan especialmente los investigación y acompañamiento a las comu- posicionamientos de género, cultura, desarrollo nidades, teniendo como propósito contribuir con identidad, revitalización lingüística y cultural, la decolonialidad del ser, del saber y de la na- educación, medicina tradicional, incidencia política turaleza, desde la historia y presente de las y ciudadanía intercultural. culturas afroamericanas. 6. Reflexionar sobre la situación de las mujeres, adolescentes y jóvenes creoles y garífunas en Objetivos específicos: los temas de derechos y salud sexual y repro- 1. Crear un foro de convergencia que permita con- ductiva, focalizando en experiencias de abor- ceder la importancia debida a las realidades de daje y lecciones aprendidas. los pueblos creole y garífuna de Centroamérica y colocarlas como la plataforma y el horizonte de un pensamiento interesado en su futuro. Productos esperados 2. Estimular la creación de una instancia regional Un documento que reúne los criterios e indicado- de producción e intercambio de conocimientos res socioculturales, políticos y económicos, para sobre la cultura creole y garífuna, que contri- la construcción de la Agenda de Desarrollo Integral buyan a la construcción de prácticas transfor- con Identidad de los Pueblos Afrodescendientes de madoras, enfatizando en el protagonismo de Centroamérica, así como elementos para la inciden- la mujer en la preservación y reproducción y cia en la formulación de políticas públicas por parte afirmación de la identidad cultural de los pue- de los Estados nacionales, agencias internacionales blos afrodescendientes. y otros actores. Este documento será el principal 3. Contribuir a la consolidación de un pensamien- insumo para la XVI Conferencia de ONECA, prevista a to crítico sobre el devenir de los pueblos creole realizarse a finales del 2010 y que delineará el Plan Quinquenal 2010 – 2015. 6 I Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífunas

Ruta metodología de conferencias generales y mesas •• En el momento de la inscripción, las y los par- temáticas ticipantes se inscribirán en las mesas que le interesan para contar con una organización 1. Los responsables o coordinadores: son los responsables previa. de que se disponga de las condiciones logísticas y académicas adecuadas, de ellos y ellas se espera las •• Cada mesa de trabajo contará con una guía siguientes tareas: metodológica que le será proporcionada por • el Equipo Técnico Metodológico. • Cuando falte un ponente, sugerir la integración de otro, o cierre de la mesa. Para ello tendrá la •• Cada mesa debe contar con una laptop y un asistencia de los encargados metodológicos. datashow, en óptimas condiciones. •• Recoger versiones escritas y digitales de las •• Cada mesa tendrá un facilitador, un relator ponencias. y una persona que redacte los resultados del • diálogo, que serán asignados con antelación • Asegurar la ubicación de su mesa temática en por el comité metodológico. la sala correspondiente. • •• El debate en cada mesa inician con una intro- • Recordar al moderador el manejo ordenado del ducción que plantea el contexto del diálogo, los tiempo y el uso de la palabra, sugerir recortes o objetivos y los resultados esperados. Esto está minutos adicionales de tiempo cuando amerite. a cargo del coordinador de la mesa. •• Cuidar que el dialogo en la conferencia o mesa •• Los tiempos de trabajo se ajustarán a las guías. no se aleje del tema y objetivos de la mesa. • •• Los resultados de cada mesa de trabajo se en- • Coordinar con los responsables de logística tregarán al Comité de Memoria del Simposio, el suministro de material y equipo adecuado. en formato digital. •• Al finalizar la sesión recopilar los materiales, las •• En el caso de las conferencias magistrales con- grabaciones y entregarlos a los coordinadores tarán con un moderador, un relator y una per- metodológicos. sona encargada de hacer la síntesis. •• Al cerrar la conferencia o mesa temática, pre- •• Las conferencias magistrales, tendrán un parar conjuntamente con el relator(a) y el expositor principal y dos comentaristas. moderador(a) el informe que será entregado Posteriormente el moderador abrirá un diálogo. a la relatoría general. •• Entregar el informe de la conferencia general o mesa temática al equipo de relatoría general Acerca de las experiencias o del Simposio. ponencias en las mesas de trabajo 2. Los Moderadores de Conferencia General o Mesa Temática: Desde el momento de la convocatoria se solicitará son los responsables de conducir el diálogo hacia que cada delegación proponga experiencias relevan- los objetivos que se persiguen, sus roles principales tes a ser compartidas en las mesas de trabajo, para son los siguientes: lo cual deben enviar una copia digital del escrito y •• Preside la conferencia o mesa en conjunto con el nombre de la persona que hará la presentación. los expositores en el período de preguntas y respuestas. Roles de responsables, •• Da las palabras de apertura, dando a conocer el moderadores, relatores y edecanes tema, los objetivos de la mesa y la metodología. METODOLOGÍA 7

• • Presenta a los expositores haciendo una bre- generales y las mesas temáticas, haciendo una sín- ve reseña de la experiencia profesional de los tesis y un análisis que integre los resultados rele- mismos. vantes en cuanto a avances, obstáculos y desafíos •• Plantea las preguntas escritas por los invitados en los distintos temas abordados. Se espera que a a los expositores. partir de los aportes de las conferencias genera- •• Cuida que los participantes no se alejen del les y mesas temáticas se identifiquen los avances, tema y objetivo de la conferencia o mesa. obstáculos y desafíos que se deben solventar para fortalecer su proceso autonómico y para partici- • • Controla los tiempos de los expositores. par protagónicamente en la construcción de una •• Da las palabras de cierre de la conferencia o inclusiva, multicultural y con mayor mesa. ejercicio de la democracia. •• Al cerrar la conferencia o mesa en conjunto con el (la) responsable y el relator(a) prepara El equipo de relatoría general está integrado por: el informe de relatoría que será entregado a la •• Víctor del Cid Lucero relatoría general. •• Francisco Perera 3. Los relatores de conferencia o mesa: son los encargados •• Relator panel y mesa 5: Luis Mairena de seguir y registrar el hilo de las ponencias y sus •• Relatora mesa 1: Nuria Gómez respectivas discusiones enfatizando en cada una de ellas, el aporte de la experiencia práctica, los ele- •• Relator mesa 2: Sheira Thomas mentos comunes en avances, obstáculos y desafíos. •• Relatora mesa 3: Shanda Vanegas •• Relator mesa 4: Leonard Joseph Los relatores contarán con una computadora portátil y el informe se escribirá en Times New 5. Edecanes: En cada mesa habrá al menos una ede- Roman, No. 12. Si desea consultar la versión escrita cán; en las conferencias generales y plenarias esta- de las ponencias, debe solicitarlas a los coordina- rán presentes todos y todas. Ellos y ellas: dores metodológicos. •• Ayudan a los participantes a identificar la mesa temática y sala correspondiente. El relator deberá: •• Colaboran con los coordinadores y moderado- • • Levantar una memoria de lo discutido en el res de mesa en la circulación del micrófono, panel. distribución, recolección y selección de las ho- •• Presentar una síntesis (conclusiones) oral de jitas de preguntas. los aspectos relevantes de las ponencias y de •• Ofrecen agua a los ponentes y moderadores. los aportes obtenidos en el panel. •• Verifican que estén funcionando los equipos: • • Al cerrar la conferencia o mesa preparar en con- VHS, data show, equipo de sonido y grabadora. junto con el (la) responsable y el moderador(a) la preparación del informe que será entregado •• Ayudan en el uso de los equipos y hacen la a la relatoría general. grabación de las ponencias. •• Distribuyen de documentos entre los partici- 4. El Equipo de Relatoría General del Simposio: es el encar- pantes, si los hubiera. gado de procesar los productos de las conferencias 8 I Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífunas

Programa del evento

Hora Actividad Responsable 22 de Octubre Presidencia de ONECA y Rectoría 19:OO- 21:00 Ceremonia inaugural del simposio URACCAN 23 de Octubre 8:00- 9:OO Registro de participantes Comisión de Apoyo 9:00-9:15 Metodología y organización Francisco Perera Conferencia magistral: Retos y desafíos de los afrodescendientes para la construcción de una Agenda de Desarrollo a partir de Edmundo Gordon 9:15-10:15 su historia, arte y cultura; con especial interés en los garífunas y Presenta: Sidney Francis Martin creoles de Centroamérica” 10:15- 10:45 Receso Participantes: Panel: “Historia, Cultura e Identidad Afro centroamericana” Roy Cayetano, Belice. •• Visión Garífuna Johnny Hodgson, Nicaragua. Panamá, Juan Gualberto Fagette de 10: 45-12:30 •• Visión Creole Ville •• Caso Panamá Andoni Castillo, Honduras •• Caso Honduras Moderador: Wilfredo Machado. Relator: Luis Mairena Moderador: Wilfredo Machado. 12:30- 13:00 Preguntas y comentarios Relator: Luis Mairena 13:00- 14:00 Almuerzo Bloque I: Salud Sexual y Reproductiva, Educación Intercultural, medicina tradicional y Cosmovisión afrodescendiente Mesa 1: Situación de las mujeres, adolescentes y jóvenes creoles y garífunas en los temas de Derechos y Salud Sexual y Reproductiva. Abordaje y lecciones aprendidas. Ponencia principal: Derechos y Salud Sexual y Reproductiva de Modera: Sandra Davis 14: 00-16:30 las mujeres, adolescentes y jóvenes creoles y garífunas (Mirtha Relatora: Tania Díaz Colón, Hondureño contra el VIH-SIDA, USA.) Experiencia 1: Eva Hodgson, URACCAN. Experiencia 2: Dra. Sonia Maribel Guity Honduras-ECO-SALUD. Mesa 2: Educación y Cultura: los procesos de revitalización en los pueblos afrodescendientes . Ponencia principal: Educación y Cultura: los procesos de revita- lización en los pueblos afrodescendientes (Alta Hooker) Modera: Nubia Ordoñez. 14: 00-16:30 Experiencia 1: Revitalización Cultural Garifuna en Nicaragua (Kensy Relator: Sheira Thomas Sambola, AAGANIC). Experiencia 2: La experiencia de Costa Rica Mr. Arthur Samuels. APC Programa del evento 9

Hora Actividad Responsable Mesa 3: Medicina Tradicional y Cosmovisión Creole y Garífuna. Ponencia principal: Medicina Tradicional y Cosmovisión Creole y Garífuna (Grace Kelly, IMTREDEC-URACCAN ). Modera: AAGANIC 14: 00-16:30 Experiencia 1: Sra. Bartolomé Guerrero. Hondureño contra el Relatora: Shanda Vanegas VIH-SIDA, USA. Experiencia 2: Erna Patterson ( Voces Caribeñas). 16:30- 17:00 Café 17:00- 17:30 Presentación de resultados de las mesas temáticas Relatores de mesas temáticas. 24 de Octubre 8:00- 8:30 Registro de participantes Comisión de apoyo Conferencia Magistral: “La construcción de la ciudadanía in- Artur Samuels 8:30- 9:30 tercultural desde la visión de los pueblos afrodescendientes de Presenta: Sidney Francis Martín Centroamérica” 9:30- 10:00 Preguntas y comentarios Modera: Allan Budier 10:00- 10:30 Receso Bloque II: Desarrollo con identidad, ciudadanía intercultural e incidencia política Mesa 4: La contribución Afro centroamericana en la construcción de la ciudadanía intercultural; Ponencia principal: Contribución Afro centroamericana en la construcción de la ciudadanía intercultural Ronny Castillo, Hon- Modera: Kevin López duras Relator: Leonard Joseph, BICU Experiencia 1: La Ciudadanía Intercultural y los Desafíos en la Población Afrodescendiente en Centroamérica. (Sandra Davis URACCAN) 10:30- 13:00 Mesa 5: Experiencias de incidencia en la formulación de políticas públicas para el desarrollo con identidad de los pueblos afrodes- cendientes; Ponencia principal: Incidencia en la formulación de políticas Moderador: Wilfredo Machado públicas para el desarrollo con identidad de los pueblos afrodes- Relator: Luis Mairena. cendientes (Dr. Dennis Hodgson URACCAN). Experiencia 1: Wendy Martínez ( ODECO–Honduras) Experiencia 2: Lic. Diana Molo, Panamá. 13:00- 14:00 Almuerzo 14:00- 15:00 Conclusiones y acuerdos Presidencia del Simposio. 15:00-16:00 Acto de clausura Junta Directiva ONECA. Acto de inauguración

La Oración por Roberto Guity: muchas gracias, buenas momento grato de estar nuevamente juntos con noches. Inclinamos nuestros rostros para poner la familia afrodescendiente centroamericana, todo este evento en manos de Dios. esto lo decimos y te lo pedimos en nombre de tu hijo amado: Jesucristo, amén. Dios Padre celestial, en esta noche reunidos nosotros los miembros de la ONECA, te pedimos Alta Hooker, rectora de URACCAN: buenas noches ho- Señor que nos ilumines, que descienda sobre no- norable Junta Directiva de ONECA; señor Sídney sotros tu luz, tu guía Padre Celestial para que con Francis, presidente; señora Laura Hall, vice presi- la energía que tu nos das, podamos llevar a cabo denta; Mirta Colón, presidenta de la Secretaría de este evento y podamos llegar a feliz término. Padre la Mujer; Helen Peterson, secretaria de la Comisión Celestial ilumina nuestras mentes y nuestras almas de Cultura e Información; señora Zulma Valencia; y nuestros corazones para que de este evento salgan señor Franklin Martínez; señor Waldaba Stuar; conclusiones positivas. Te damos las gracias Señor señor Roberto Guity, alcalde de las Regiones por habernos hecho llegar con bien a este querido Autónomas; a nuestra primera Miss Nicaragua hermano País; así mismo te pedimos, te rogamos Afrodescendiente, la señorita Scarllette Allen, al que nos lleves con bien a nuestros hogares, gra- cuerpo diplomático, diputada que también nos cias Padre por todo el amor que nos das, por este acompaña en esta actividad, autoridades territo- riales creoles y garífunas, líderes y lideresas de nuestros pueblos, sabios y sabias de nuestras co- munidades, delegados y directores de instituciones nacionales, rectores de las universidades comuni- tarias interculturales, agencias de cooperación, invitados especiales, medios de comunicación que nos acompañan, el comité organizador, publico presente y lo que nos acompañan a través de los medios, radio, televisión y vía on line, a cada una de las delegaciones internacionales que realzan este evento; Panamá, Costa Rica, Belice, Honduras, Guatemala, Cuba, también nos acompaña Trinidad y Tobago, EE.UU., a nuestros hermanos, hermanas de la Región Autónoma del Atlántico Norte y del Acto de inauguración 11

Atlántico Sur y del Pacífico nicaragüense, amigos dientes; sin embargo, esta realidad solo empezó a y amigas, “Brother and Sisther”. ser atendida en los últimos 30 ó 40 años cuando los países comenzaron a reconocer su diversidad Nicaragua y el pueblo afro nicaragüense se en- étnicas co0mo resultado de las presiones ejercidas orgullece hoy más que nunca por ser el país anfitrión por los diferentes movimientos sociales. del I Simposio Internacional de las culturas Creole y Garífunas. Para la Universidad de las Regiones Autónomas A pesar de los avances registrados en el marco de la Costa Caribe Nicaragüense−URACCAN, a la jurídico y en el institucional, las desigualdades no que represento, es un gran honor acompañar a se han reducido aún, pues los derechos fundamen- la Organización Negra Centroamericana (ONECA), tales siguen siendo violentados. En este marco de de la que orgullosamente formamos parte en este difícil construcción de países interculturales, hablar gran evento que conmemora los 15 años de lucha de los pueblos afrodescendientes significa todavía de esta memorable organización. Un compromiso hablar de la invisibilidad impuesta que ha conduci- que como universidad comunitaria intercultural do incluso a la negación absoluta de su existencia hemos asumido renovándolo cada día con mayor en países como El Salvador, en este contexto el convencimiento en la búsqueda de la construcción gran cumulo organizativo experimentado en los de nuestra agenda centroamericana y de la diáspo- últimos años por el movimiento afrodescendiente, ra, una agenda de desarrollo que nos permitiera refleja el progresivo nivel organizativo y de auto tener nuestras propias propuestas. reconocimiento de la población afrodescendien- te, si bien los resultados y los logros alcanzados Centroamérica es sin duda una región multi- por las reivindicaciones históricas de los pueblos cultural, plurilingüe y multiétnica, en la que del afrodescendientes varían en cada país, no hay duda total de la población centroamericana que equivale en cuanto a su finalidad, ampliar la titularidad de a 153 millones 279 mil 827 habitantes del cual el derechos como pueblos buscando cada día más el My novyty Rige goa international (10:06) reporta ejercicio efectivo de la ciudadanía intercultural para la existencia de 8 millones 204 mil 157 afrodescen- el buen vivir, el vivir bien y el vivir con dignidad. 12 I Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífunas

En este primer simposio que estaremos desa- Hermanos y hermanas, “Brother and Sisther” rrollando en estos 2 días, estamos llamado a apor- desde lo más profundo de nuestros corazones que- tar al diálogo desde la perspectiva comunitaria remos darles las más sinceras cordiales bienvenida. transdiciplinaria e intercultural sobre los aspectos políticos, económicos y culturales en la región cen- Brother and Sister, welcome to the firs inter- troamericana y su interrelación con los pueblos national Simposio and Creole and Garifuna Cold afrodescendientes, un diálogo donde estaremos her. Thank you very mooch. aportando aspectos de género, cultura, desarrollo con identidad, revitalización lingüística y cultural, Scarllette Allen, Mis Nicaragua 2010: Muy buenas noches educación, medicina tradicional, incidencia política a todos, es un placer para mí estar aquí y formar y ciudadanía intercultural, este es un desafío más parte de esta organización ya que es un orgullo donde estamos llamados como parte del movimien- para mí ser la primera mujer negra, la primera to afrodescendiente a tomar la delantera en la plena mujer afro caribeña en otorgársele este título, y convicción y participación y haciendo escuchar gracias a la organización por invitarme para formar nuestras voces. parte de todos ustedes, ya que es un placer para mi identificarme con todos ustedes ya que nosotros Esfuerzo como este primer simposio representa venimos de una misma descendencia, ya que todos una oportunidad para seguir construyendo y pro- aquí somos afrodescendientes, así que muy buenas piciando nuevas y mejores relaciones sociales equi- noches nuevamente y gracias. tativas, económicas, políticas y culturales entre los Estados, los pueblos y la sociedad en su conjunto. Sídney Francis, presidente de la ONECA: muchísimas gra- cias, yo quiero empezar agradeciendo a Dios y a No podría terminar sin antes agradecer la par- nuestros ancestros por hacer posible esta reunión, ticipación de cada uno de ustedes que han tomado por hacer posible este encuentro de la gran familia de el tiempo para venir y aportar con nosotros, a los ascendencia africana centroamericana. Honorables organismos donantes que han contribuido una vez miembros de la Junta Directiva de la ONECA, mag- más a que sigamos materializando nuestros sueños nífica Rectora Alta Hooker de la URACCAN, queridí- y aspiraciones desde nuestra cosmovisión, desde sima y apreciable Scarllette Alen, Mis Nicaragua, nuestra realidad, desde nuestras propias voces y gracias por acompañarnos, invitados especiales, espacios. Agradecemos sinceramente a OXFAN, hermanos y hermanas de Centroamérica, el Caribe, fondo común, a la Agencia Española de Cooperación los Estados Unidos, hermanos y hermanas de las Internacional para el Desarrollo, AECID, al Fondo Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur. Sin de población de las Naciones Unidas, UNFPA, a la duda alguna, para nosotros este evento tiene una fundación FRIEDRICH EBERT y a la cooperación relevancia muy significativa de cara a las futuras austriaca para el desarrollo, quienes con su valioso acciones que emprenderemos como Organización aporte han hecho posible que este diálogo fuera Negra Centroamericana, quiero también saludar posible, un diálogo en el que cada una de nuestras a Katie Lanson, katie Lanson acaba de entregar la voces, en el que cada uno de nosotros y de nosotras corona de “pinces of the Word” un evento que se somos protagonistas indispensables para hacer realiza en Checoslovaquia, el año pasado ella fue realidad este gran sueño de “África a América” te- Mis Princes of the Word, también belleza del Caribe jiendo el bien vivir de los pueblos afrodescendientes nicaragüense afrodescendiente. de Centroamérica desde nuestra historia, arte y cultura. Nosotros somos la Organización Negra Centroamericana (ONECA), una organización que Acto de inauguración 13

fue fundada hace 15 años en la ciudad de Dangriga, significativamente en las políticas públicas. 15 años Belice, 1995 hombres y mujeres afro centroameri- después la Organización Negra Centroamericana canos se dieron cita en esa bella ciudad de Belice es miembro de procesos interesantes que se llevan para hacer una reflexión sobre la situación de las desde hace 30, 40 años, hoy nosotros somos miem- comunidades y población afro centroamericana que bros del CSICA, tenemos el estatutos de consultivo de acuerdo a la Comisión Económica para América en la Naciones Unidas, en la OEA, somos parte del Latina y el Caribe (CEPAL) se habla de una cifra de movimiento panafricano de los Estados Unidos, 4 millones de afro centroamericanos, 4 millones de somos parte de la alianza estratégica con América hombre y mujeres que viven en situaciones deplora- del sur, hemos ido avanzando, hemos ido logrando bles de pobreza, de exclusión, problemas serios de algunos espacios en los gobiernos centroamerica- desempleo, problema de salud, problema de educa- nos algunos países más que otros, pero cuando ción, problema de su tierra y de territorio con poco hacemos el análisis holístico de nuestra situación o nada representación en los poderes del Estado en difícilmente por decir algo, nosotros no encon- Centroamérica, esa cruda realidad motivó a que trábamos 5 Ministros afrodescendientes en todo estos hombres y mujeres afro centroamericanos Centroamérica, no existe, a lo sumo hay dos países le dieran vida a esta organización transfronteriza, que pueden hablar de Ministros afrodescendientes: capaz de hacer visible esa realidad de nuestra pobla- Nicaragua y Honduras. Hay algunos países que los ción capaz de hacer visible la problemática que vive afrodescendientes ni siquiera están en el discurso nuestra población, capaz también de incidir par ir de los mandatarios y porque no decir las mandata- cerrando esas brechas de inequidades, hace 15 años rias, el problema de la invisibilidad continua y nos se creó esta organización y hoy nos toca hacer un corresponde a nosotros definir la estrategia para alto en el camino, hacer nuestro análisis retrospec- continuar en esta lucha organizada que nosotros tivo para evaluar dónde estamos, cómo estamos, apenas somos una continuación de la lucha que ini- hacia dónde vamos y cómo vamos a continuar. Este ciaron nuestros ancestros que hoy forman parte de primer simposio internacional de la cultura garífu- ese ejercito de hombres y mujeres invisibles que nos na y creole se da dentro del marco de esos 15 años y acompaña siempre y que siente su energía a través esa situación que vive nuestra población es precisa- de este ritmo, a través del toque del tambor que es mente el reto y desafío que tenemos todos y todas; el puente que nos une con ese ejercito de hombres primero como afrodescendientes, segundo como invisibles y el ejercito de hombres mujeres visibles. centroamericanos que somos porque el problema que nosotros enfrentamos no es un problema de Hemos venido a través de los años hablando, nosotros es un problema de todos y generalmente haciendo muchas acciones, incursionando muchos al hacer el abordaje del tema de los afrodescen- espacios nacionales, internacionales, regionales; dientes siempre encontramos ante los tomadores sin embargo, el avance ha sido poco y ha sido poco de decisiones expresiones como: estamos en crisis, porque no hay una conciencia de la existencia, de la situación es dura y no podemos apoyar, no po- la contribución que la población Afrodescendiente demos hacer una serie de cosas para no apoyar la ha estado dando desde que llegaron a esta América, agenda de los afrodescendientes, pero la crisis que nuestra América que llegaron no por voluntad, ni vive Centroamérica, la crisis política, económica vinieron a turistear, es conocido por todos lo que y social ambiental que vive Centroamérica no la motivo la presencia acá en nuestra América. inventamos nosotros, nosotros estamos en una cruzada de crisis desde más de 500 años cuando La organización Negra Centroamericana en nuestros ancestros llegaron a esta América nues- sus 15 años sí podemos hablar de muchas cosas, y tra y la crisis continua, es cierto que a través de la cuando hacemos este alto en el camino y vemos los lucha organizada valga la redundancia de las orga- recorridos al mirar hacia adelante hace falta mucho nizaciones afrodescendientes se ha logrado incidir por recorrer; no podemos, ni debemos andar solos 14 I Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífunas

en este camino, este simposio internacional tiene Hermanos y hermanas en la lucha, este primer su características tal como lo mencionó la rectora simposio no es un simposio de hablar algunos as- de URACCAN de fomentar y de promover ese diálogo pectos tristes, esto también se da dentro de los 15 con esencia comunitaria, ese diálogo que pueda años de nuestra organización que los quince años analizar las dinámicas de la región centroameri- que se cumplieron el 25 de agosto, y pretendíamos cana y cómo esto afecta a los hombres y mujeres en esa oportunidad realizar este simposio pero afrodescendientes en la lucha por salir, en la lucha como organización nosotros no contamos con fuen- de no ser considerado como excluidos. Ni tampoco te de financiamiento sostenible que nos permita ser considerados como minoritarios, nosotros no hacer nuestras cosas en el tiempo y en la forma somos minoritarios, somos parte de más de 150 como los hemos diseñado, este evento tenía que millones de afrodescendientes en las Américas, haberse realizado y estaba previsto realizarse en en nuestra América, y no podemos encerrarnos en Bluefields, Nicaragua, donde está la mayor presen- esa cajilla impuesta, hay muchas experiencias de cia de los afro nicaragüense, no se dio no por falta lucha, hay mucha experiencia de incidencia y du- de voluntad de los organizadores del evento, no se rante este encuentro de dos días queremos a través pudo dar en Bluefields por motivos muy ajenos a de la participación de todos y todas ir buscando nuestra voluntad y nosotros esperamos que a partir esos criterios y esos indicadores que nos permita de las futuras acciones que podemos ir constru- construir nuestra agenda de desarrollo con iden- yendo con la alianza de todas las agencia aliadas, tidad, que nos permita los insumos para mejorar con toda la población nosotros podamos realizar la estrategia de incidencia política. nuestras actividades en tiempo y en forma y en los colores de acuerdo a diseño de nuestro evento, de Nosotros queremos aprovechar estos dos días tal manera que yo quiero agradecer a todas aquellas para reflexionar también sobre los pasos siguientes personas que se movilizaron de todos los rincones a realizar, las Naciones Unidas dice que el próximo de Centroamérica donde hay presencia negra, al año es de los afrodescendientes, nosotros no pode- menos donde se reconoce la presencia negra de mos sentirnos satisfechos que va haber un año para toda las comunidades de las regiones autónomas los afrodescendientes, un año, dos años, tres años, de Nicaragua, las autoridades que nos acompañan no sé cuantos años no va a reparar el daño que ha y esperamos que nos puedan acompañar mañana sufrido esta población, el Papa en su momento pidió y pasado mañana en este diálogo porque todos perdón a la población de ascendencia africana por tenemos una cuota de responsabilidad con la ju- los daños que causó la Iglesia católica a esta pobla- ventud, todos tenemos una cuota responsabilidad ción, y no se trata de un simple perdón si no que para formar y preparar a esta generación que los ese daño tiene que ser restituido y esa es parte de la llamamos los relevos y eso no va a ser posible sin la lucha de la Organización Negra Centroamericana, participación de todos y todas, nosotros aspiramos queremos nosotros que el desarrollo de nuestros a sociedades libres de racismo, aspiramos a que la países incluyan esos elementos importantes como economía de nuestro país se pueda ser distribuida es la Cultura nuestra, ese elemento importante de equitativamente, porque es también parte del es- la historia y nuestras arte, la cosmovisión, la espi- fuerzo y del trabajo de la contribución de los afro- ritualidad que es la que ha permitido que nuestra descendientes; pero, nosotros no vamos a lograr cultura haya podido sobre vivir por más de 500 esos sueños si caminamos separados, no vamos a años y gracias a nuestras mujeres que han sido las lograr esas victorias si caminamos separados, debe- protagonistas de la preservación y la afirmación mos de avanzar unidos, debemos de ir unidos hacia de la identidad cultural de los afrodescendientes, ese progreso a través de un pensamiento colectivo a ellas se lo debemos. para que nuestras acciones también sean acciones colectivas y con la fuerza del espíritu de nuestros ancestros nosotros llegaremos. Acto de inauguración 15

Yo quiero invitarles a que tomemos en cuenta por las que debemos de andar en los próximos años. de que hay problemas serios, sí, hay problemas Después de Nicaragua en diciembre la Organización serios en todo Centroamérica y nosotros debe- Negra Centroamericana celebrará su decima sexta mos de ser capaces de enfrentarlos y superarlos, (XVI) Asamblea General que se llevará a cabo en evaluar la situación de cada país, extraer lo mejor Puerto Limón, Cosa Rica, y todos estos eventos se de cada país y si esto nos puede servir en nuestros están dando dentro del marco de los 15 años, en países hay que implementarlo, hay muchas cosas Agosto se celebró el encuentro de los jóvenes afro que nosotros podemos platicar de lo que estamos centroamericanos que fue en la Ceiba, en septiem- orgullosos; Honduras por ejemplo ya lograron la contratación de una secretaria para atender los bre se realizó el cuarto encuentro de las mujeres asuntos de los indígenas y de los afrodescendien- afro centroamericana en los Estados Unidos, hoy tes; Nicaragua, nosotros estamos orgullosos de los nosotros estamos inaugurando el primer simposio hombres y mujeres que están en el poder, que están internacional sobre la cultura garífuna y creole que en el gobierno; Guatemala ha venido creando su lo hemos denominado de “África a América” y en la Parlamento Garífuna; Honduras también está con primera semana de diciembre queremos culminar la iniciativa de construir la Universidad Garífuna, con una de las asambleas más grande que se ha eso es los restos y desafíos que tenemos nosotros, realizado durante los 15 años de la ONECA, porque el nosotros tenemos que construir nuestras propias año 2011 independientemente que sea el año de los instituciones, nadie nos la va hacer, allí están los afrodescendientes debe de ser el año de la unidad, ejemplos; dos universidades BICU y URACCAN que debe de ser el año que nosotros podamos regresar fueron producto de la creatividad de hombres y a nuestras comunidades, debemos de regresar a mujeres afrodescendientes y sus aliados, allí están las universidades después de muchísimos años y las fuentes de energía de nuestras comunidades y nosotros estamos seguros de que la experiencia de celebrar con ellos cada uno los logros, cada una de nuestras universidades les servirá a las otra inicia- las victorias que vamos alcanzando. tivas en Centroamérica y eso es lo que nosotros necesitamos hacer, hay muy buena experiencia y esa Muchísimas gracias compañeros, compañeras, buena experiencia en estos días debemos de com- hermanos y hermanas y los invitamos a disfrutar partirla que nos permita definir esas grandes líneas de los próximos eventos. Gracias. I Conferencia magistral: Retos y desafíos de los afrodescendientes para la construcción de una Agenda de Desarrollo a partir de su historia, arte y cultura, con especial interés en los garífunas y creoles de Centroamérica

Dr. Edmundo Gordon afrodescendientes ha sido la historia de capitalismo racial basado en el individualismo, propiedad pri- oy a hablar desde el punto de vista negro, vada y acceso desigual a los recursos materiales y porque soy negro de los Estados Unidos y la explotación racial y de género. Vestoy trayendo saludos de las comunidades negras de Houston Texas mi hogar ahorita voy a Entonces, esta historia de desarrollo que no- hablar como un negro entonces voy a decir noso- sotros ya estamos buscando, es una historia pro- tros y nuestra. Yo que estoy ocupando la posición blemática, entonces, si nosotros pretendemos el específica de los negros aquí en América Central, desarrollo de nuestras comunidades, debemos sa- pero como un gesto de unidad, de solidaridad con ber bien qué es el desarrollo y también pienso que el pueblo negro de todo el, entonces Sidney me podemos aprender algunas lecciones de nuestros dio la oportunidad de hablar sobre: Los retos y de- ancestros sobre qué es el desarrollo y cómo pode- safíos de los afrodescendientes para la construcción mos enfrentar algunos de esos problemas. de una Agenda de Desarrollo a partir de su historia, arte y cultura, con especial interés en los garífunas y Es un mapa del Caribe y lo que yo voy a hacer creoles de Centroamérica entonces voy a hablar de desarrollo y de la construcción de desarrollo y voy a es un pequeño historial de procesos de desarrollo hacer una pregunta: ¿es lo que nosotros queremos, occidental en nuestra región y ver cómo es que desarrollo? O es buen vivir como dice el título de nuestros ancestros han trabajado en este contex- esta conferencia. to. Para empezar es importante saber que cuando entraron los europeos en esta región, entraron Realmente, creo que debemos pensar bien principalmente los colonizadores españoles, fran- sobre este concepto de desarrollo porque el desa- ceses e ingleses y estaban asentados como en lo rrollo ha sido muy problemático para los pueblos que es Estados Unidos hasta como es el Estado de afrodescendientes e indígenas. La historia del de- Georgia, ya estaban en manos de ellos. Como en sarrollo, es una historia de desastres para pueblos el siglo XVII. I Conferencia magistral: Retos y desafíos de los afrodescendientes para la construcción de una Agenda de Desarrollo a partir de su historia, arte y cultura, con especial interés en los garífunas y creoles de Centroamérica 17

Entonces los ingleses aquí, los españoles en Entonces se puede ver que la moskitia era una Florida y los ingleses y franceses en competencia zona realmente fuera de este proceso de desarrollo entre ellos para la dominación de estas islas aquí. occidental. También nosotros estuvimos al lado ahí En todo este intercambio de lucha por el territorio de esta zona por el Caribe donde hubo los indígenas de las ponencias europeas, los pueblos indígenas caribes que se estaban mesclando con africanos, y afrodescendientes, estaban luchando en contra sabiendo los grupos garífunas que estaban en lucha de ese desarrollo de estos mismos colonizadores, por cien años contra los franceses y los ingleses, uno de los resultados de eso era la creación, preci- nación de ese siglo Dominica y San Vicente, después samente en las zonas de conflicto de estos poderes de una larga lucha. coloniales de comunidades libres. Una de las personas más importantes en esta Entonces, nosotros aquí estamos en este hotel lucha fue Satuye, que fue asesinado en 1795 y des- Seminole, esta palabra Seminole viene de la palabra pués de eso los garífunas estaban derrotados y los cimarrón y está nombrado por los grupos afros e ingleses los sacaron de estas islas y los transpor- indígenas que formaron una nueva sociedad para taron al valle de Honduras a esta isla de Roatán un nuevo pueblo, aquí justamente en medio de las abandonándolos ahí en esa isla y este pueblo se fue colonias inglesas y lo de los españoles, ahorita son a tierra firme a Honduras y luego Belice, Nicaragua, indígenas, pero era un grupo afro indígena muy Guatemala y otros lugares. ¿Qué estaba buscando similar a los miskitos. También los caribes aquí esa gente? Estaban buscando el desarrollo, tal vez, por esta zona que ustedes bien saben en Dominica pero realmente estaban huyendo del desarrollo, hu- y San Vicente, también estaban en la oposición a yendo de todo este problema con los franceses, de los ingleses y los franceses que pretenden dominar los ingleses, estaban buscando autonomía, estaban esta zona de la moskitia. Miskitos, otro grupo afro buscando una manera de estar fuera de ese control indígena y sus sentimientos libres, en contra del europeo y fuera de sus conceptos de desarrollo. desarrollo colonial en este entonces. Importante pensamiento del grupo creole, Entonces, a lo largo de la historia o partiendo porque una cosa que no consideramos mucho, es de esta historia básica, nosotros ya tenemos las co- que los garífunas estaban llegando a los valles de munidades afrodescendientes de América Central, Honduras, precisamente al mismo tiempo que los de Honduras y Nicaragua entonces tenemos un creoles estaban autoconstruyéndose. símbolo en Bilwi de un indígena miskito, realmente para mí sería mejor, no mejor, pero un aspecto En otras palabras que la costa de la moskitia que estamos peleando de la historia miskito es la estaba dominada por los miskitos, pero en com- fuerte participación e influencia de grupos negros paración con los ingleses tuvieron esclavos, por el o africanos y la historia de este pueblo y de que este lado de Honduras, Rio Tinto y también en Cabo pueblo tiene un fuerte componente de negros en su Gracias a Dios, pero aquí también en Bluefields y cultura y también en su historia hasta el punto que Laguna de Perlas. en este entonces, estamos hablando del siglo XVII. Muchos de los grupos miskitos estaban nombrados En 1787, los ingleses tuvieron que salir de esta zambos miskitos y tuvieron una influencia muy zona por querer la revolución en Estados Unidos, grande en este lado del mundo. Aquí tenemos un entonces por eso se da un tratado con los franceses mapa como del siglo XVII donde están señaladas y los españoles, los ingleses tuvieron que salir de sus las distintas zonas de influencia de las distintas zonas, de sus lugares. La mayoría de ellos se fueron personerías de miskitos: el rey, el gobernador, etc. a Belice, entonces la población creole de Belice es 18 I Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífunas

descendiente de los mismos creoles negros y blan- más o menos siguiendo su propia trayectoria, no cos que salieron de esa zona y se fueron a Belice. estoy diciendo que todo estuvo bien, que no hubo Algunos quedaron como Carlos Roberto Hodgson ningún problema; pero era una alternativa a todo que tuvo un pacto con los españoles y se quedó aquí lo que estaba pasando en otros lugares de América en Bluefields, tuvo como 200 esclavos asentados ahí Central dominada por los españoles y otros lugares alrededor de sus mansiones en Bluefields. del Caribe dominados por los franceses, los espa- ñoles y los ingleses. Este jefe miskito del tiempo En 1790 hubo un levantamiento de los esclavos de la reserva, pero es sólo para tomar el lugar, no de Hodgson ayudados por los zambos miskitos del tenemos fotos del rey Jorge, entonces es para se- rey Jorge y expulsaron a los Hodgson de sus luga- ñalar esta época cuando la Costa Caribe de América res ahí en Bluefields, entonces eran cimarrones. Central fuera de las manos blancos, fuera de las También gente que eran esclavos que escaparon manos de gente que están intentando desarrollarlo de eso, basados en un levantamiento en contra del para sus propios fines. Lo que se puede ver en esta desarrollo blanco. Entonces lo que tenemos en estos foto, que es un poco más después, es que hay un momentos ya es la entrada de cimarrones de gente rey miskito, gente rama, pero también hay gente negra ya libre viniendo de las zonas de Caribe, hasta negra, esos son criollos que eran parte de ese grupo la zona de la moskitia y de Honduras. que estaba en control de esta zona.

Por otro lado, también tenemos otro grupo de Desgraciadamente esta fecha de 1800 y algunos gente negra saliendo de la esclavitud y empezando años después de esa, como 20 años después, real- una nueva cultura y sociedad al sur de la moskitia. mente el único tiempo cuando esta zona del Caribe, Entonces, a fin de todo eso, lo que tenemos es una de América Central libre del tipo de desarrollo de los zona de libertad, una zona controlada por gente occidentales estaban intentando imponer porque negra e indígena y afro indígena extendiendose después de esta época hubo un gran interés por de la costa norte de Honduras, los ingleses esta- las ponencias occidentales sobre unas rutas para ban como sus esclavos negros, pero esta zona, es conectar el Atlántico con el Pacífico y esta zona del una zona de libertad de explotación política, pero río San Juan era muy importante para su desarrollo; también libertad del desarrollo occidental porque entonces, hubo una lucha entre Inglaterra y Estados los europeos estaban intentando desarrollar esa Unidos sobre eso y parte de esta lucha era toda zona a su manera. la representación racista de la gente que estaba viviendo en esa zona, por ejemplo, un dibujo que Los españoles por este lado y los ingleses por salió de un norteamericano que era un embajador, este lado; estaban libres de eso. Para mí, el rey qué estaban tratando de decir de que los indíge- miskito más importante y más poderoso era el nas y negros de la Costa Atlántica o del Caribe de rey Jorge. Por el año 1800 el rey Jorge estaba en Nicaragua eran salvajes y que realmente no eran contra todo esto de la moskitia, estaba en alianza capaces de desarrollar la costa como era debido y con los garífunas que estaban intentando empezar que hubiera sido mejor para los norteamericanos a habitar toda esa zona y también estaban apo- tomar el control de esta zona del canal, entonces yando los ex esclavos de Hodgson. En lo que ya ese es el tipo de cosas que estaban publicando sobre es Nicaragua se encontró de todo, hasta Boca de nosotros: salvajes, no inteligentes, estúpidos y más Toro, en Panamá. de todo, no capaz de hacer el desarrollo que se basa fuertemente en la civilización. Entonces esta era una zona para mí del buen vivir, una zona libre en este entonces de esclavitud, Entonces, debido a estas luchas o a estas nego- libre de denominación de lo blanco occidental, con ciaciones entre los norteamericanos y los ingleses su propia noción de desarrollo capitalista racial y fue que la moskitia estaba dada realmente a esos I Conferencia magistral: Retos y desafíos de los afrodescendientes para la construcción de una Agenda de Desarrollo a partir de su historia, arte y cultura, con especial interés en los garífunas y creoles de Centroamérica 19 países que ya estaban emergiendo en esta zona de suelo, pero también aparte de eso, manteniendo de Honduras, por un lado y Nicaragua por otro. una economía tradicional, comunal. Entonces desde esta costa, grande y extenso de territorio, estuvimos reducidos a eso y era una Entonces, estuvimos participando con el desa- reserva, entonces el desarrollo estaba rodeando a rrollo occidental que a la vez tuvimos, bueno eso es la gente negra de esa zona, se puede ver que toda aparte, nuestras comunidades, terrenos, territorios esta parte de la moskitia que estaba en Honduras, comunales, etc. entonces, estuvimos participando incluyendo parte habitado por los garífunas estaba ambos en estos tiempos. puesto en manos del Estado hondureño. Bueno, hasta un punto, las comunidades de ne- Además, de esas maniobras militares y polí- gros, tanto los garífunas al norte como los criollos al ticas, hubo maniobras espirituales, aunque yo se sur, estaban trabajando como intermediarios entre que con los criollos, por lo menos de Nicaragua el desarrollo occidental y los grupos indígenas, los hay que tener cuidado cuando estamos hablando miskitos, entonces la suposición, entonces lo in- de moravos, pero de todos modos, estos moravos teresante es que los garífunas estaban por ahí, los entraron a mediados del siglo XIX y convenciendo criollos por este lado y los miskitos ahí en medio. a la gente que sería mejor ser cristiano y moravo Ambos grupos negros con una relación similar a que tener sus propias religiones afros, entonces esta esas comunidades miskitas a la vez. otra parte del desarrollo que tiene sus bienes, pero Entonces, los grupos negros, estaban los afro- que es dominación, en este caso espiritual que es descendientes estaban disfrutando hasta cierto parte del desarrollo y esa misma gente que trayendo punto del desarrollo occidental, pero también con religión, también estaban trayendo conceptos sobre fuertes relaciones en actividades y zonas más se- propiedad privada, medicina científica, etc. que no leccionadas. es totalmente malo, pero no es propiamente del pueblo, es un tipo de desarrollo que es orientado a A pesar del hecho que tanto ahí por el norte lo occidental y los bienes realmente de lo occidental y parte de la Costa Caribe del norte de Honduras y después de eso hubo la entrada de las compañías como por Laguna de Perlas, Bluefields y Corn bananeras y el cafetal norteamericano. Island, a pesar del hecho de ser parte del enclave norteamericano los grupos afrodescendientes es- Entonces, ya por 1880 y pico, el aporte de taban más involucrados en el desarrollo capitalista Bluefields era de ser el mayor productor de bana- racial. nas en todo el mundo para un ratito, después se trasladó a Costa Rica y Honduras y esos lugares; También, hubo inconformidad con eso, hasta pero Bluefields era realmente uno de los lugares el punto que esa gente empezaba a trabajar con más importantes para los bananeros y con eso, movimientos mundiales y partidos políticos nacio- entrando específicamente en Bluefields, hubo una nales para ver si pudieran manipular el desarrollo interrelación entre los criollos de Bluefields y esta político y económico en su favor, por ejemplo, este misma gente, con los negros de Bluefields trabajan- movimiento de Martin Garth era muy importante, do para los blancos representantes de esa compañía tanto en Honduras como Laguna de Perlas, San que se estaban desarrollando en su lugar. Juan del Norte y Bluefields pensando en África para los negros, organización de los negros en contra Importante señalar de que tanto los criollos de racismo, etc. también en el norte y en el sur, la en el sur de la moskitia como los garífunas, ahí gente estaban participando con los partidos polí- por la parte norte, estaban participando tanto en ticos, específicamente los liberales pensando que el desarrollo occidental trabajando como esclavos trabajando con ellos pudieran liberar sus lugares. 20 I Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífunas

Entonces, ese es un intento trágico para nuestros Yo no sé si realmente hemos ido pensando pueblos, porque el resultado era la muerte, por sobre el desarrollo, pero sabemos que tuvimos que ejemplo, toda esa masacre en San Juan por Bahía solucionar con un programa de marginalización de de Tela, masacre de garífunas era parte del intento, grupos negros, pero también hubo una posición del Estado hondureño de mantener a los garífunas en eso y racismo (no se puede leer aquí, pero dice de esa zona en su control y bajo el desarrollo de zona de negros: coca, coca) eso está en Bahía de capitalismo racial y también este movimiento de Tela de punta Izopo. Genot George, era un movimiento para la libera- ción, independencia para la Costa Atlántica, para Toda esta noción de la Costa Caribe, de lo que la Costa Caribe de Nicaragua que también estaba era la moskitia ahí en Honduras y también en frustrada. Genot George murió en toda esta campa- Nicaragua es subdesarrollo y tiene que ser desa- ña y al fin y al cabo los liberales tomaron el control rrollado por parte de gente de afuera. Ha renacido del país, pero esto es lo que ha resultado en vez de ya que las compañías bananeras han salido de la liberación para los afrodescendientes. zona en la forma del auge del turismo. Es un lu- Entre los tiempos, más o menos, como de 1930 gar bello de la Bahía de Tela, era hogar de grupos hasta el 70, los grupos afrodescendientes, tanto garífunas, muy lindo, pero poco a poco gente de los garífunas en el norte, como los criollos en el afuera han desalojado a esas mismas comunidades sur estaban realmente bajo el control del Estado (comunidad del Triunfo de la Cruz, comunidad ga- por un lado en compañía por otro. Un desarrollo rífuna más grande en Honduras), pero dentro del completo, Somoza y su gente en Nicaragua, y los mismo pueblo hay gente ajena que han comprado jefes de Estado en Honduras: estaban viviendo de o tomado terrenos para construir sus casas de lujo, la dominación económica de esta zona por parte de sobre esta playa tan bella. las compañías, otro, con los garífunas por un lado y los criollos por otros esclavos de sueldo, el desarro- Esto desde el punto de vista de los grandes en llo si, tuvimos carreteras, ferrocarriles y muelles y Honduras es desarrollo económico que se puede ver puertos y todo eso, hasta pista de aterrizaje y esto que no es comunal, es un desarrollo individual para también es desarrollo a favor de quién y también gente que no son negros, este punto es un parque tuvo representación de nosotros como parte de nacional y hay un gran empresario dicen que tam- eso, como los ignorantes, como gente ignorante, bién está involucrado en las drogas, que tiene sus salvaje, muy sexual que le gusta bailar y todo eso mansiones en el parque nacional que era zona de era parte del desarrollo, es decir la representación garífunas. Mientras están dando financiamiento a de la gente que estaban trabajando a favor del de- gente ajena a las comunidades negras y de afrodes- sarrollo blanco, como inferior. cendientes para hacer sus construcciones grandes y complejos de turismo, no hay mucho apoyo para las Más recientemente los grupos afrodescendien- tes han entendido que su posición en nuestros mismas comunidades para disfrutar de sus propias países ha sido problemática y que el desarrollo playas y hacer sus propios negocios, no hay. realmente no ha beneficiado a nosotros; entonces, hubo levantamiento a favor del terreno comunal, Además de eso, otro ejemplo es el Triunfo de tanto en Honduras como en Nicaragua, también Cruz y el otro lado es lo que hay detrás de ella, hubo una efervescencia de cultura, tanto de cultura donde tienen el mismo problema y lo es de que garífuna en el norte, también para los criollos, lucha todas las comunidades afrodescendientes tienen de la tierra, etc. y realmente ONECA y las universi- la incidencia de la frontera agrícola sobre ellos, es dades de la Costa Atlántica son resultado de todo otro tipo de desarrollo, se está haciendo de trabajar eso, hace como 20 años, muy importante. la tierra y despalando para poner su ganado. I Conferencia magistral: Retos y desafíos de los afrodescendientes para la construcción de una Agenda de Desarrollo a partir de su historia, arte y cultura, con especial interés en los garífunas y creoles de Centroamérica 21

Desarrollo, pero si dando las mínimas condicio- autonomía, igualdad, derechos civiles, ese tipo de nes para el desarrollo. Un lugar muy querido para cosas de desarrollo es lo que queremos y felicidad, mí es Bluefields, una ciudad de casi más de 60 mil educación, armonía, muy importante, armonía personas más o menos, no tenemos aguas negras, dentro de nosotros, dentro de nuestras comunida- si tenemos luz, algunos tienen agua potable, pero des, entre nosotros y otros grupos. Este es el tipo no mucho. Realmente cuando se trae a . de desarrollo, creo que la palabra no sirve para eso, Entonces, esta es una zona desarrollo, ¿pero para creo que el buen vivir, otra palabra que tiene este quién y qué tipo de desarrollo estamos hablando, tipo de cosas como parte de ella, la historia, las si no tenemos las mínimas condiciones sanitarias, tradiciones y las culturas de los pueblos afrodes- ese es desarrollo? cendientes, garífunas y creoles han sido opuestos al desarrollo occidental, aunque día tras día estamos Entonces, para mí, la pregunta es ¿qué que- más desarrollados. remos? Desarrollo o algo distinto, cuál es la base realmente, y creo que podemos hablar o para otra Nuestras comunidades ya están viviendo en gente negra en el mundo, porque hay muchos otros Florida, Brooklin y los Ángeles y esos lugares, par- lugares donde hay afrodescendientes y afros, por- ticipando en el desarrollo, pero participando del que podemos hablar de África donde la misma desarrollo desde el punto más bajo de ella, pero cosa ha pasado, entonces esa es una historia rara, estamos más y más desarrollados. no común, esa ha sido la historia del capitalismo racial, donde el capitalismo ha favorecido a alguna Creo que siguiendo las lecciones de los ances- gente, pero la parte racial de ella, a hecho que las tros, tal vez lo que necesitamos es algo distinto, ganancias de alguna gente sea el esfuerzo de otros, tal vez, eso es lo que necesitamos y no desarrollo. las ganancias las han sacado de las espaldas de otros, más que todo de gente negra. Gracias. Entonces, qué queremos, qué hemos aprendido de la historia, ya estamos a 220 años desde el levan- Preguntas y/o comentarios tamiento de los esclavos en Bluefields. Entonces, los esclavos tomaron la casa de Roberto Hodgson en 1. Muchas gracias por su presentación y al comité septiembre de 1790, ya estamos 220 años después, organizador por haberme invitado. Yo vengo de entonces qué queremos después de todo ese tiempo. Cuba y realmente es una experiencia extraor- Queremos un desarrollo basado en el capitalismo dinaria porque se desconoce mucho de lo que racial y occidental y las políticas de dominación se hace en el mundo y lo que se hace en el área que nos acompañaron que han sido los enemigos del Caribe de Centroamérica, se desconoce en de nuestros antepasados que han luchado y se han Cuba y también en nuestros propios países, lo basado en la economía comunal y con el derecho mismo en México, en Nicaragua o en cualquier de participar en aspectos del mundo del desarrollo, otro país de esta área geográfica. Creo que el no estoy diciendo que algunas partes del desarrollo profesor nos ha ilustrado de una manera muy que no son buenos, pero cuáles son. sencilla, de una manera sabia, como hablan nuestros sabios, que generalmente es de una Yo creo que los grupos de afrodescendientes forma sencilla y con palabras claras, una visión de esa zona, nosotros hemos luchado siempre para colonial, totalmente distinta, diferente a la los derechos humanos básicos: la vida, salud, sa- hora de comprender el desarrollo y a la hora nitación, vivienda, comida, esos son derechos y de comprender a qué aspiramos, yo creo que cualquier desarrollo que nosotros podemos apo- no es un fenómeno solamente de las culturas yar, tiene que tener estos como su base, libertad, garífunas o creoles, creo que es de las culturas 22 I Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífunas

también del área del Caribe porque si anali- invisibilizados, entonces qué hacer frente a zamos bien, todos los pueblos, no sólo los de esa invisibilización que es precisamente como Mesoamérica, sino que también del Caribe, la clave para poder comenzar a destrabar es- como son , Haití, Santo Domingo, tos procesos, de manera que puedan ser más hasta el propio Cuba estamos enfrascados inclusivos. Gracias. en esa búsqueda de perspectivas de visiones 3. Buenos días. Se ha establecido que en nuestro diferentes que nos permitan romper con ese país se ha erradicado el racismo y la discri- estereotipo de una modernidad capitalista que minación y ahora los comentarios de algunas nos ha hecho entender que el desarrollo es personas son, que no hay discriminación de exactamente la civilización dentro de la cual mestizos o de otras etnias hacia los negros, sino nosotros aparecemos como los barbaros, in- más bien, que los negros se auto discriminan. civilizados, los ignorantes, y finalmente los ¿Cree usted que eso sea posible y hasta qué desconocidos e ignorados por las culturas que punto? Gracias. han dominado hasta la actualidad, que sí son culturas racistas. Hay peruano, Aníbal Quijano Edmundo Gordon: de que dice que el mecanismo de explotación más eficaz que ha existido, es el mecanismo del Creo que es una pregunta muy buena. Primero, si racimo, como una de las formas de dominación son los blancos o los mestizos que están diciendo que se ha estructurado mentalmente durante que ellos no son racistas, el problema es que noso- más de 5 siglos en América, incluso cuando tros somos racistas en contra de ellos o en contra se habla de la formación de esa modernidad de nosotros mismos, hay un problema, porque ellos capitalista, se nos omite y no se nos tiene en están tratando de evitar su responsabilidad para su cuenta que ese capitalismo supuestamente ci- posición de privilegio, en el mundo y en nuestros vilizado, ha sido el resultado de largos años de países, esa es la primer cosa. explotación en América Latina y de las áreas y de nuestros pueblos y me parece interesante Cuando ellos te están diciendo eso a vos, la pri- porque el concepto del buen vivir o de una ca- mera pregunta es si ellos piensan que los mestizos lidad de vida, un mundo, la búsqueda de una no son racistas y si la situación de los negros no forma de sostenibilidad que tenga que ver, no es culpa de ellos y los colonizadores blancos, pri- con el mercado, sino con calidad de vida como mer punto. Pero por otro lado, no existen en otras pudiera ser la educación, la cultura, el acceso palabras es que ningún sistema de presión puede y la representación y la comprensión, no la funcionar si los oprimidos no están permitiéndolo, tolerancia que es una hipocresía muy grande porque para algunos de nuestros ancestros, el pro- desarrollada por estos conceptos modernos. blema es libertad o muerte para Satuye, y esa otra Agradezco mucho haber participado, haber gente porque esta era su posición, si cada persona oído su conferencia, creo que me llevo una idea oprimida dice eso o tiene esa posición no es posible mucho más clara de lo que estamos haciendo la presión, muchos de nosotros pensamos que no en Mesoamérica. Gracias. podemos ser libres, muchos de nosotros pensamos 2. Agradecer la oportunidad de estar aquí, y poder que tenemos las capacidades de sobrellevar. Ahí en escuchar nuevamente al profesor Edmundo Estados Unidos nos llaman racismo internalizado Gordon, uno no se cansa de escucharlo y cada y se puede ver por todos lados. vez parece que son cosas nuevas, las escucha- mos y nos vuelve al punto de reflexión, de real- Entonces, nosotros que no queremos nuestra mente dónde estamos y qué es lo que queremos. piel, nos ponemos cosas para hacernos más blancos, A pesar que hemos estado contribuyendo a ese más claros, lo que nosotros hacemos con nuestra desarrollo occidental, todavía permanecemos piel, pero además de eso, lo que nosotros hacemos I Conferencia magistral: Retos y desafíos de los afrodescendientes para la construcción de una Agenda de Desarrollo a partir de su historia, arte y cultura, con especial interés en los garífunas y creoles de Centroamérica 23 sobre nuestra manera de hablar: obviamos nuestros tra posición. El problema es el racismo, privilegio idiomas o hablamos en inglés en vez de creole, todo blanco, capitalismo racial es mi única visión a lo eso tiene que ver con el hecho que nosotros hemos que el compañero dijo, para mí, no es solamente adoptado las posiciones y las devaluaciones de los capitalismo, es capitalismo racial esa es la fuente blancos sobre nosotros que es un problema grave, de nuestro problema. pero esa no es la razón que buscamos en nues- II conferencia magistral: La construcción de la ciudadanía intercultural desde la visión de los pueblos afrodescendientes de Centroamérica

Ing. Artur Samuels católicos autorizaron la introducción de negros esclavizados en la isla española, eso si, ni judíos, Buenos días a todos y a todas. Quisiera comenzar ni herejes, ni reconciliados, ni personas realmente diciendo que el compañero Quince Duncan, a úl- convertidas a nuestra fe, salvo que fueran esclavos tima hora tuvo un imprevisto fuerte, que me ha negros u otros esclavos que hayan nacido en poder pedido que haga su presentación. de cristianos y los primeros esclavos que llegaron a América no eran africanos, sino afrodescendientes La presente nota aclaratoria es con referente a que venían de España. la situación de Belice: el presente trabajo presenta una visión histórica de la presencia del africano Las rutas de tráficos de esclavos que fueron y sus descendientes en Centroamérica de habla complejas y diversas, la mayoría de los esclavizados hispana, queda pendiente la deuda con Belice por eran traídos a la española y Panamá. En cuanto a la la sencilla razón que el autor, recién ha comenzado presencia en Centroamérica, no es de extrañar que el estudio de dicha nación, por lo cual sería poco los primeros africanos llegaran a Centroamérica serio tratar de hacer justicia al caso, pero sé que según las fuentes documentales con los conquis- hay excelentes estudiantes beliceños que pueden tadores mismos, algunos ejemplos de esto, lo en- complementar la exposición con sus comentarios contramos en los primeros 3 párrafos que se pre- y de hecho tuvimos la oportunidad de escuchar a sentan aquí en el caso de los negros y que están compañeros como Roy Cayetano que hizo una am- documentados en la llegada, en el caso de Panamá, plia explicación del aspecto histórico de la llegada El Salvador y Guatemala. de los garífunas. Vemos el ejemplo de Guatemala, la línea más Afrodescendientes de España y Portugal. El oscura, la que sobresale, aquí nos hace ver cuán- afrodescendiente llega a América con los españoles tos de los habitantes en ese momento constituían Andrés Niño, mulato portugués es el comandante el grupo mayoritario que eran negros y mulatos. de una de las 3 naves que acompañan a Colón, lleva Durante dos siglos la población afrodescendiente su nombre la niña. Debido al proceso trágico al que fue mayoritaria en Guatemala, esto debido a la estaban sometidos los indígenas en 1501 los reyes catástrofe poblacional que causó la presencia es- II conferencia magistral: La construcción de la ciudadanía intercultural desde la visión de los pueblos afrodescendientes de Centroamérica 25 pañola en el área. Como recordamos hubo muchos caribes con quienes terminan haciendo una fruc- problemas de enfermedades, contagio y esto bajó tífera alianza. Los caribes permiten a los africanos notablemente la población. hacer parejas con indígenas arahuac que habían sido conquistados por el grupo Caribe. En 1683 se En el caso de Nicaragua para el siglo XVIII es estima que los negros cimarrones en la isla de San evidente la existencia de un número importante de Vicente andaban alrededor de los 3 mil. Los garí- negros, mulatos, pardos vivientes de estas primeras funas finalmente terminaron en tierra adentro en generaciones que se encuentran asentados a lo Honduras. En 1795 los garífunas lucharon al lado largo del territorio nicaragüense, aquí tenemos el de los franceses revolucionarios, pero perdieron la ejemplo de , en el caso de Chichigalpa guerra y según se dice en la historia 1796 fueron con un 35 por ciento. exiliados por los ingleses porque estaban hartos de su espíritu indomable, es decir, ese espíritu En cuanto a Honduras, de acuerdo a lo docu- guerrillero del cimarrón, caracterizó siempre a los mentado en 1542 llegaron 165 negros vía Portugal y garífunas y su expansión en Centroamérica nace 150 procedentes de Santo Domingo y aquí adelante con el entrenamiento en territorio y luego en toda el hecho de que estamos reafirmando: que los pri- la costa del Caribe hasta Nicaragua desde Honduras meros africanos que llegaron a la región no eran fueron estableciéndose, a través de los años. directamente de África sino que venían de Europa. En cuanto a los afro caribeños y que para los En Costa Rica, la realidad es parecida, en 1782 la compañeros de Panamá son designados como ciudad de Espíritu Santo de Esparza que en ese mo- afroantillanos, este grupo también conocido como mento era la frontera de Costa Rica en Nicaragua, negros ingleses o creoles son inmigrantes del Caribe estaba poblada por un 56 por ciento de población de habla inglesa que se establecen en la región para mulata y negra, 30 mestiza y 14 por ciento espa- participar en las grandes obras de infraestructura, ñola. En el caso de la provincia la Alajuela en 1793 tenemos el ejemplo del canal de Panamá, tenemos se reportan un 76 por ciento de mestizos, 11 espa- todos los ejemplos de toda la construcción ferro- ñoles y 13 por ciento de mulatos, respectivamente. carrilera en el Caribe y toda Centroamérica, pero Finalmente se estima que a finales de la Colonia la sobre todo quisiera recalcar el caso de la construc- población total en el país era de 52 mil 591 habitan- ción del canal, porque sin duda es la obra de mayor tes de los cuales el 17 por ciento era mulata. ingeniería del siglo XX, con una longitud de 76 km permite el paso anual de cerca de 15 mil barcos y En relación con la etnia miskita, esta se forma estamos hablando de una carga superior a los 200 por fusión entre la comunidad indígena local de millones de toneladas, esto fue obra de afrodescen- origen chibcha y un contingente de negros cima- dientes que dieron su vida en esta inmensa obra rrones que lograron escapar del barco negrero en de ingeniería. la rivera del río San Juan y constituyeron un reino con sede en la Costa Caribe de Nicaragua y creo que Se estima que la población de Panamá en 1902 esta relato de la existencia miskita fue bastante era de 80 mil habitantes que el sector inmigrante abordado el día de ayer y creo que estamos bastante antillano era de 33 mil, por lo anterior la población claros, en cuanto al origen de los llamados miskitos. afro caribeña llegó para trabajar en la construcción del canal, los ferrocarrileros y para el desarrollo de En el caso de los garífunas, los africanos de la industria bananera, superaba el 40 por ciento dos barcos españoles que naufragaron en 1635 lo- de la población total de Panamá, ese es un dato graron escapar tras matar a sus captores y logran importante y precisamente es una de las cosas que llegar a la costa de la isla de Silbcen. Como narra la enfatizan los compañeros y compañeras de Panamá historia, estos fueron a refugiarse entre los indios de la presencia de afrodescendientes en dicho país. 26 I Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífunas

Los afros centroamericanos como sujetos cacao y de la madera fina. Posiblemente es similar constructores de historia, la población afro cen- en el resto de Centroamérica, pero en Costa Rica, el troamericana fue diversa en su origen como lo banano y el cacao durante muchas décadas yo diría mencionamos, venían de diferentes partes hacia fue el soporte fundamental de la economía del país las Américas para el trabajo forzoso al que fueron y lo interesante es que, a pesar que esta obra de sometidos. Entonces, los que venían de África, in- construcción del bienestar del país estuvo a cargo clusive venían de diferentes regiones, por ejemplo, de tantos afrodescendientes que dieron su vida en la en el caso de los Golofes y Ashantis de Ghana, estos construcción del ferrocarril y sumo a esto, el hecho llegan y hay un esfuerzo extraordinario de parte de que todo pasaba en cuanto a su exportación por el los esclavistas para que no se mantuvieran juntos Caribe, es decir, el puerto de Limón que es el prin- los de una misma región. cipal puerto del país y sin embargo, las luchas que hemos tenido a través de décadas es precisamente Esos grupos ancestrales se mesclaron con la para que nuestros gobiernos pusieran atención a la población local produciendo múltiples mestiza- situación de injusticia que ha venido sufriendo esta jes. Mestizajes con indígenas, como en el caso que provincia en cuanto a su desarrollo. Fue fundamen- conocimos de los garífunas y miskitos, mestizajes tal en el saneamiento ambiental y en la conversión tipo cruce con españoles, mestizajes africanos, de los recursos naturales en muchas partes. En el etc. El aporte genético ha sido invisibilizado y ne- ámbito político el afro centroamericano fue un gado, pero es una realidad, ha habido presidentes. insigne luchador por la libertad en el Ancho, San Recientemente a raíz de las elecciones que se lle- Miguel y Limón son algunos ejemplos. Fue cima- varon a cabo en Costa Rica, estudiosos publicaron rrón aguerrido en Honduras, en Guatemala, en el y esto fue noticia nacional varios presidentes que Salvador, fue miembro de las milicias de Nicaragua fue confirmado que son afrodescendientes, inclu- y de Costa Rica y aquí hago un paréntesis porque en sive la actual presidenta es afrodescendiente, de la batalla de Rivas de 1856 se destaca lo que tenemos acuerdo a lo que nosotros conocemos hoy día de en Costa Rica como el único héroe nacional Juan la designación de afrodescendientes, si usted tiene Santa María, según está confirmado en la historia una gota de sangre de origen africano, usted es afrodescendiente y que importante esto para los fue la persona que permitió que se pudiera salir censos anteriores, en el caso de Costa Rica, preci- adelante contra las pretensiones de William Walker samente el centro de mujeres afro costarricenses que venía a tomar Centroamérica. está haciendo y ha venido haciendo un esfuerzo para que el instituto de estadística y censo podría Se abrió campo en la burocracia panameña lu- entender la importancia de lo que es el censo para chador por la independencia al lado de los mestizos nosotros. y criollos. Algunos ejemplos, podemos citar el caso de el mundo de la cultura y artística no ha faltado En cuanto a los aportes de la cultura tangible, la mano del afro centroamericano Andy Palacios, podemos citar algunos casos, gran parte de la pro- muy querido y recordado músico que inclusive ha ducción colonial descansó sobre los hombros de los sido durante su vida, embajador por designación. africanos y sus descendientes. El negro fue arquitec- Tenemos el caso de Sheri Campbell una poetiza to y trabajador raso en la construcción de iglesias costarricense y Víctor Vigil García en el ámbito de y palacios centroamericanos. Aportó en la mano la historia. Tenemos escritores desatacados en la de obra para la construcción de fortalezas como región. Algunos dirigentes podemos recordar el la de Omoa Honduras, como el canal de Panamá caso de Satuye, Martin Garbi y como señalé duran- que anteriormente mencionamos y el caso de los te mi presentación de ayer, para nosotros Martin ferrocarriles centroamericanos. Sobre sus hombros Garbi este año del 2010 está se cumpliría 100 años y brazos se levantaron las industrias del banano, del de su primer arribo a Costa Rica, este destacado II conferencia magistral: La construcción de la ciudadanía intercultural desde la visión de los pueblos afrodescendientes de Centroamérica 27

personaje afrodescendiente, Marcos Sánchez Díaz este particular es que la visión de los gobernantes, es otro caso de dirigentes que recordamos. de los que tenían que ver con la educación del país, y fíjense que hay una tremenda contradicción porque En el campo del deporte, Dely Valdés, uno de los se destaca como muy temprano la historia, Costa orgullos de Panamá, Tyson Núñez, Pablo Mouche Rica comenzó a dar importancia a la educación de Costa Rica, Nery Brenes que actualmente está como para declararlo inclusive obligatorio y pos- representando la región como tico, un deportista teado por el gobierno. Sin embargo, encontramos destacado. que en la zona del Caribe cuando se enseña el inglés como determinación, como una decisión de la cul- En el caso de la dinastía de los pobres resca- tura de los afrodescendientes hay una persecución, tamos el aporte profesional, no solo habían cons- los niños no podían hablar inglés en la escuela, ni tructores rasos en esos días en cuanto a la cons- siquiera en el recreo y llegó el momento en que fue trucción de fortaleza, iglesias, sino que también suprimido casi por fuerza la enseñanza del inglés. habían profesionales como arquitectos y el caso de la dinastía de los pobres es un ejemplo claro que En cuanto a la religión tenemos ejemplos de por muchos años fueron una familia de arquitectos la huella caribeña en el caso de la Iglesia bautista que participaron en la construcción de bastantes en la ciudad de Limón. La iglesia fue reconstruida obras que conocemos en la región. después de un incendio manteniendo la arquitec- tura caribeña. En cuanto a los deportes tenemos En el campo económico el caso del canal de casos muy variados, podemos ver la importancia Panamá, los ferrocarriles en varios países cen- del aporte afrodescendiente en la región. troamericanos y la industria del banano. En el caso de la construcción del ferrocarril, se documenta En el aspecto culinario siempre se destaca el alrededor de 5 mil muertos en las primeras 25 millas raisambin, pero una de las cosas que nosotros ve- de construcción de dicho ferrocarril y es importan- nimos manejando en los últimos años es hacer ver te destacar que en el caso de la construcción del que cuando hablamos de la cultura del afrodes- ferrocarril en Costa Rica, fue mano de obra que se cendiente, lo que es el aspecto culinario, la danza, trajo fundamentalmente de Jamaica, pero también son simplemente algunas de las tantas cosas que de otras islas del Caribe, eran personas libres que realmente podemos expresar como parte integrante llegaron a dar su aporte en cuanto al conocimiento de una cultura o una etnia y el problema es que que tenían previo de labores como construcción muchas veces se trata de estereotipar, inclusive de ferrocarriles, trabajo, por ejemplo en la cons- el aporte, viendo la parte más folklórica que otra trucción de una finca y el trabajo en el banano, cosa. La esencia propiamente de la cultura, ese es por ejemplo. En el caso del cacao, también jugó un un aspecto importante, me parece que el afrodes- papel importante en la historia económica del país, cendiente ha sabido convivir con la naturaleza y por muchos años el Caribe estuvo bien amplio, la yo me acuerdo cuando niño yo llegaba a una finca siembra del cacao como un cultivo importante de de un afrodescendiente, recuerdo que en esos días esa época. nunca se usaba pesticidas, agroquímicos, era una forma excelente de manejo de las fincas y el cuido En cuanto a la convivencia, en el caso de la de la naturaleza. escuela de inglés, en Limón, bueno en el Caribe en general. Panamá en acuerdo de los primeros días En el caso de la arquitectura, en muchos de de mi paso por Panamá, la escuela de inglés era un nuestros países podemos ver realmente todavía hecho igual como en el caso Limón y Sidney Francis esa mano, esa huella afrodescendiente. Las parti- lo puede confirmar también: que se dio lo mismo en cipaciones en términos de arte, música, danza son Bluefields; pero, lo que quiero destacar en cuanto a evidentes en nuestros países caribeños. Espero que 28 I Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífunas

con esta presentación podamos revivir lo que ha Para reflexionar que realmente la mente del sido realmente la huella de los afrodescendientes ser humano es lo más terrible que podríamos des- en la región del Caribe. perdiciar y lo que nos habían enseñado a ser como esclavos, a desperdiciar nuestro potencial y nues- tras capacidades mentales. Comentarios Conferencia Magistral “La construcción de la ciudadanía La pregunta es si considera usted que después intercultural desde la visión de de todo lo que ha ocurrido y todos los avances que los pueblos afrodescendientes de tenemos como afrodescendientes, si todas esas estrategias que aplicaron para convertirnos en es- Centroamérica”, presentada por clavos o convertir a nuestros ancestros en esclavos Arthur Samuels puedan tener una huella en nosotros actualmente.

Eva Hodgson Nubia Ordóñez

Experiencia en URACCAN Bluefields en el año 2006, Muy interesante la reflexión que hiciera Arthur en realizamos con miss Grace un proyecto con jó- su representación, donde resalta la diversidad en el venes varones afrodescendientes denominado: origen de los que somos: afrodescendientes, y las Visualizando la violencia, a través de de las cámaras. alianzas estratégicas que nuestros antepasados su- Buscamos a participantes adolescentes todos va- pieron promover para poder seguir siendo pueblo; rones, en ese curso lo que se pretendía era ense- pero, esas alianzas, hubieron alianzas con europeos ñarles a usar la cámara de video y al mismo tiempo y africanos; africanos con diferentes pueblos loca- reflexionar en los diversos temas y lo que más me les y de esas alianzas surgieron nuevas culturas y llamó la atención es que iniciamos el curso con el en este caso, el pueblo miskito, creole, garífunas, primer módulo: La Historia del afrodescendiente, muy pocas veces logramos identificar las alianzas en un espacio donde nos sentamos con 25 jóvenes y la diversidad. negros hablar de nuestra historia, de dónde veni- mos, qué nos pasa y qué nos pasó; ellos estaban En eso vemos lo que nos dejaron nuestros an- asombrados porque no lo manejábamos de esa tepasados, cómo lograron dejar algo nuevo para manera y lo otro es al ver todas las invenciones que nosotros y a pesar de las situaciones difíciles apro- han hecho los afrodescendientes, una lista larga que asombra, porque no es como siempre nos lo han enseñado.

En una de esas reflexiones el profesor Allan fue el que dio ese módulo, habló acerca de How To Me Slave y la reflexión eran todas las estrategias que se utilizaban para esclavizar a los negros y era un trabajo profundamente psíquico, mental de hacerte pensar en esclavo para ser esclavo, y lo otro era una reflexión acerca de The Main is a terrible tein to we y la imagen representaba el perfil de una persona con uno de esos gorros de graduación y la toga, pero sin la parte de la cara. II conferencia magistral: La construcción de la ciudadanía intercultural desde la visión de los pueblos afrodescendientes de Centroamérica 29

vechar esa situación para que surgiera algo nuevo directora del SILAIS el MINSA y me dijo a mí, vas y algo que nos permite hasta hoy ser. a ser la directora del área del policlínico, vos estás loca Alta, yo no puedo, no quiero, pero ella no me En esa alianzas y de esa diversidad en el origen, hizo caso, yo no te estoy preguntando, te estoy surgieron diferentes idiomas y hacer la observación nombrando así que ándate ya. que muchas veces, cuando nosotros hablamos como afrodescendientes, damos mucho énfasis a lo del Luego me acuerdo que en los otros años que con inglés, pero vemos entonces cómo nuestros pueblos el apoyo de Dorotea tenés que seguir estudiando, no aportaron con nuevos idiomas, porque el idioma suficiente y tenés que ir a Managua, nos corrieron al igual que la cultura no son estáticos: surgieron del trabajo que estábamos. Con el apoyo de Dorotea, nuevos idiomas. Las estructuras del idioma son y yo le decía que con la edad que tengo, en la UCA iguales, puede ser un creole con base en el idioma me decían que si era profesora. Con los años llegué a inglés, o en el portugués o en el francés, pero las ser profesora en URACCAN y en la BICU, vine, estudié, estructuras se mantienen aquí y en cualquier otro continúe mis estudios en la UCA y logré terminar. pueblo. Si nosotros revisamos, yo estaba deprimida Un poco ver eso para poder entender el rol de ayer que estábamos hablando de esclavos, que tan estas lenguas, de estos aportes que dejaron nues- mal nos han tratado, pero si nosotros hemos venido tros pueblos, para que nosotros hoy en día también construyendo, contribuyendo y nuestro aporte de de una manera muy inteligente podemas adquirir cada uno de nosotros como afros, eso es lo que te- nuevos idiomas, el español, inglés, francés, cual- nemos que escribir, repetir, decir, recordarlo como quier otro idioma porque la norma hoy en día no es parte de la historia, pero hacer el énfasis en lo ser monolingüe sino multilingüe, pero la estrategia que hemos venido haciendo y lo que seguiremos es que nosotros tenemos que seguir desarrollando haciendo porque esto es una continuación. para poder ir adquiriendo nuevos idiomas y de esa manera estar en mejores condiciones para poder Los antepasados nuestros, todo lo que pasaron, contribuir al desarrollo, entender nuestra historia, nosotros lo estamos sintiendo ahora, porque yo seguir hacia delante. estoy en la Asamblea Nacional y no es un espacio fácil. Quiero decirles a las jóvenes y a los jóvenes Raquel Dixon que se preparen para esos espacios porque tenemos que estar en esos espacios porque son de toma de Quiero hacer un comentario de reflexión y de tarea decisión donde podemos estar más visibles, más para nosotros y nosotras. Nosotros como afrodes- presentes y dar nuestros aportes. cendientes hemos venido contribuyendo en todos los momentos, en todos los lugares y los espacios Me dicen que desde que llegué a la Asamblea que estamos y él hizo una reflexión en relación a Nacional cambié mi forma de vestir y lo hice in- cómo hemos ido contribuyendo, pero ya lo decía tencionalmente, porque quiero que en ella se vea aquí Alta, tenemos que hacer un estudio que re- y se sienta la presencia de los afrodescendientes fleje la contribución de nosotros, estoy pensando si emitir una palabra y vea que cuando hay una en Nicaragua y en la Costa Caribe, pero creo que opinión es desde la visión de nosotros, de nosotras eso es igual en todos los otros países nuestros. Yo como afrodescendientes. hoy soy diputada, pero yo me acuerdo hace años si me hubieran dicho, le hubiera dicho que está Yo no hablo mucho, pero decía Sidney que la loco, pero recuerdo cuando Alta y de ahí es donde inspiración que te dan los antepasados son los que va la cuestión que nosotros tenemos que unirnos. te hacen soltar la lengua. Ya estoy en la Asamblea Cuando Alta me dijo por primera vez que ella era la ya solo falta un año, la ley de medicina tradicional 30 I Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífunas

desde que entramos ahí lo retomamos y es el día terminan votando por nosotros es una minoría, de hoy y no se ha aprobado, está en la comisión y entonces qué hace uno en su calidad de afro, yo hace una semana los de la comisión dijeron ahora soy diputada no porque llegué ahí como afro, sino vamos a ver los artículos para ver si lo vamos a porque pertenezco a un partido y con esa integra- aprobar o no. ción, con esa inclusión es que logré estar ahí, pero el día de mañana puede ser que no esté un afro ahí Consultamos ampliamente, nos apoyamos con porque no hay algo en nuestras leyes que diga: que URACCAN con todo este proceso que anduvimos en aquí queremos que esté un espacio de un afrodes- el sur y en el norte, en todo el país, pero ahí está, cendiente y ahí tenemos que seguir. no se ha podido lograr su aprobación. Lo que es la ratificación del convenio 169 logramos que eso se Retomo lo inicial, una investigación que aprobara; pero, que también fuera retomado desde URACCAN, Alta que está aquí, una investigación que el día en la Asamblea, un proceso de cabildeo, de salga a relucir la contribución de forma positiva de discusión y en las consultas con la población afro. nosotros los afrodescendientes a nuestra nación. El alcalde de Corn Island, nosotros hemos estado Los afros decían el convenio 169, yo estoy re- en un sinnúmero de espacios, de actividades, en presentado en ella decían unos, no somos tribales tantas cosas que al fin y al cabo esa contribución decían otros. Incluso dentro de nosotros mismos está escrita. De repente van a hablar de nosotros como afros no estábamos muy convencidos. Uno que no nos conocen, que nosotros hablemos de decían para qué el convenio 169 si la ley de autono- nosotros, tantas cosas que hemos contribuido, pero mía es mejor, en la Asamblea decía que haya un ar- eso que lo retomemos desde la visión de nosotros, tículo que diga que esto es extensivo a la población de nostras como afrodescendientes. afrodescendiente de Nicaragua y hasta eso fue un poquito difícil porque decían los otros diputados, George si ya está el instrumento internacional, para qué lo querés cambiar; lo que quiero es que se diga en Cuando estaba haciendo la ponencia, hablo sobre el caso nuestro, en la gaceta está ya se logró, que todas aquellas actividades en las cuales los afro- dice que eso es extensivo e inclusivo a la población descendientes se han involucrado o hay presencia: afrodescendiente. Ya si unos, no nos sentimos tri- música, deporte, novelas. También se habló que el bales o no en el caso de Nicaragua. afrodescendiente siempre ha vivido en armonía con la naturaleza, pero no mencionó o tal vez no Entonces, está el reto de ver ese instrumento escuché la propiedad comunal o de qué manera ha no de un simople papel, sino de aplicación real en contribuido al desarrollo colectivo y por qué en nuestra vida de nosotros y con eso poder sentirnos aquellos casos cuando las personas han obtenido que cada día hay un instrumento legal, pero tam- títulos comunales por qué lo hemos vendido, será bién nosotros apropiarnos de esos instrumentos por la codicia o por la falta de algo. Tampoco escu- y empoderarnos. ché aquellos logros sobre la administración de las riquezas de las tierras comunales o cómo podemos Creo que nos queda el reto de reformar esa Ley contribuir a que estas riquezas vayan a reinvertirse de Autonomía para la elección del afrodescendiente, nuevamente en la comunidad. La Costa Caribe que Cintia está aquí y está electa en esa circuns- supuestamente debe recibir el 25% de todo lo que cripción en el caso de la RAAN, que Alta estuvo en obtienen de la tierra, del mar; sin embargo, al pare- un momento, pero son afrodescendientes electos cer no se recibe y cuando lo recibimos simplemente y que voten cualquier otro de la población, me- no lo ocupamos, ¿por qué en algunos países no hay nos afrodescendiente. Los afrodescendiente que eso de tierras comunales, no se esperaba que se hiciera lo que se hizo con eso? II conferencia magistral: La construcción de la ciudadanía intercultural desde la visión de los pueblos afrodescendientes de Centroamérica 31

Arthur Samuels tendamos que de ninguna manera nuestra visión es restringir la participación ciudadana y de hecho Quisiera comenzar haciendo referencia a la primera en mi país, eso más bien se promueve que los afro- intervención de la compañera. Efectivamente, es vá- descendientes ocupen espacios diferentes en lo que lida la pregunta. Después de tantos años de haberse tiene que ver con la participación ciudadana, apoyo dado la emancipación todavía existe una especie de esta idea y lo comparto en toda su extensión que sensación de esclavitud en los afrodescendientes. esa inclusión en la política, en nuestra participación Comienzo diciendo que esa es una tarea que tene- ciudadana en general, debe contribuir en forma mos que resolver los propios afrodescendientes. sustantiva a la lucha que llevamos a cabo. Lamentablemente las personas que manejaron la esclavitud nunca les interesó, ni antes, ni después Es importante que quede en nuestra mente que entendieran que la historia del africano y el que estamos siempre quejándonos de la situación afrodescendiente no comenzaba con la esclavitud. de esclavitud por la que pasamos o nuestros an- cestros pasaron. Lo importante es hacer ver esta Recuerden que la esclavitud se puede ver en injusticia como algo que nosotros queremos que varias formas, una es la física, pero sobre todo se repare, en estos momentos no sé si hay en esta la mental, puede seguir por mucho tiempo y casi sala alguna persona judía, pero el holocausto del como por herencia para ponerlo entre comillas; si judío es una cosa que los judíos han sabido manejar nosotros mismos no tenemos ese cuidado, de una inteligentemente; pareciera que se están quejando labor importante de enseñar la verdadera historia constantemente, pero si nosotros observamos deta- de África y de los afrodescendientes. lladamente la situación, ellos han estado logrando reparaciones, a través de los años posteriores a la Muchas veces existe la sensación que la historia Segunda Guerra Mundial, ellos son un grupo or- africana y de los afrodescendientes comienza con la gulloso de su cultura, pero inteligentemente hacen esclavitud, es porque fue interés de los esclavistas reclamos en ese sentido de reparación de las injus- que nosotros conociéramos nuestra propia historia, ticias, cuán grande es el holocausto que ha pasado pero ellos nos van a enseñar gratuitamente para el afrodescendiente y sus antepasados. Y por eso empoderarnos, para que nuestra autoestima se en la tercera conferencia en DURBAN, ese fue un eleve. Por eso, no solamente en Costa Rica, no en gran tema la reparación. todos los países estamos peleando para que en la currícula de educación esté la enseñanza real y co- Finalmente, la intervención de George, creo rrecta de la historia africana, y pienso que quedará que el asunto de la propiedad comunal es un asunto como una tarea la responsabilidad de los mismos que varía de país en país y creo yo que las caracte- afrodescendientes de borrar esa sensación de que rísticas de la administración de las mismas debe nuestra historia comienza con la esclavitud. ser una cosa que a lo interno de cada país, real- mente reglamentar o considerar el beneficio de la En cuanto al comentario de la compañera en colectividad. términos de importancia de las alianzas en el pasa- do y cómo dio frutos a nuevas formas de lenguaje, Berna Dixon creo que es atinada la observación y de hecho en nuestros días es importante recalcar que entre más Para cerrar la sesión le pediríamos a don Arthur si lenguas podemos hablar, más enriquecida será la nos da algunos tips, donde identifica algunos retos cultura. o desafíos. El mencionaba ahorita en su presenta- ción mencionó uno, de poder incluir en el currículo En la intervención de la señora diputada, re- de educación, la historia de los afrodescendientes. saltó un detalle y creo que es importante que en- Raquel también mencionaba uno. 32 I Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífunas

Participante limita, especialmente con los afrodescendientes no se han delimitado tierras comunales todavía Para dar un aporte sobre nuestra Autonomía, no- y seguimos después de 22 años, seguimos en la sotros vamos a cumplir 22 años que se ha fundado misma lucha. la Ley de Autonomía, la Ley 28 y que todavía se encuentra un montón de vacíos. La Costa Atlántica Arthur Samuels constituye el 53 por ciento de la extensión terri- torial de Nicaragua. Con el 1.8 por ciento de la Tal vez por mi condición de docente por muchos población nicaragüense que vive en esa extensión años he creído en el papel extraordinario que pue- territorial. En la Región Atlántico Sur, tenemos 45 da jugar la educación en su sentido más amplio y concejales y 45 en el norte y hasta la vez y todavía creo que ese es un reto que será permanente. El no hemos podido lograr una legislación de alguna problema que tenemos es que cuando hablamos ley, de algunos vacíos que existen todavía en la Ley de educación tenemos que entender que cuando se de Autonomía que es una copia de autonomía que trata de la historia, de la cultura nuestra, tenemos todavía los españoles en Cataluña están peleando que tomar un papel proactivo en este sentido. por sus derechos autonómicos en sus regiones y que nosotros todavía con 22 años y con 90 concejales Muchas veces se va a requerir no solamente regionales y no hemos podido legislar alguna ley educar, sino reeducar precisamente porque la his- en beneficio de las comunidades. toria que conocen nuestros hijos, nuestros nietos está alejada de lo que es la realidad: de la historia El compañero George estaba mencionando algo verdadera, ese es un reto. sobre las tierras comunales, desgraciadamente se la han arrebatado a la Costa Atlántica, a los costeños, Por otro lado, quisiera recalcar lo que tiene si nosotros seguimos demarcando terrenos cuando el 50 por ciento del terreno nos pertenece, nos que ver con la cultura, es nuestra labor en cada vamos a quedar con un 15 por ciento de las tierras una de nuestras comunidades, también hacer ver comunales que fueron arregladas con la coloniza- que la cultura no es algo simplemente superficial, ción inglesa para que nuestros ancestros que no folklórico, como lo plantean las personas no afro- lo pudieran echar, es hasta la vez que estamos con descendientes que nos miran en una forma muy ese vacío, que estamos hablando de la participación reducida en cuanto a la cultura. de los afrodescendientes en las legislaciones, y en los beneficios también, porque nuestros recursos Tercero, quiero recalcar de nuevo, que cuando muchas veces no benefician a los costeños. Hace hablamos de educación y cultura son dos aspectos poquito estaban construyendo una hidroeléctrica que van interrelacionados y que en la medida que que se llama Tumarin, para poder hacer esa explo- nosotros podamos manejar estos conceptos, en tación demarcaron a la Cruz de Río Grande. Si el esta medida también tendremos la oportunidad gobierno puede demarcar un sector, también podría de transmitir el verdadero mensaje acerca de la demarcar el resto de las comunidades; entonces nos cultura y la educación. Panel: Historia, cultura e identidad afro centroamericana

International Symposium on Creole up to . Then came the Caribs who and Garifuna Culture the Garifuna likewise expanded, displacing and absorbing the Vision Arawaks though their expansion was cut short by the coming of the Europeans with the arrival of E. “Roy Cayetano, National Garifuna Council, Belize Columbus in 1492.

Formation The hybrid group of people who came to be known as the Black Caribs, who called themselves he Caribbean island of St Vincent is the birth Garinagu or Garifuna, are therefore the result of a place of the Garifuna People. It is said that in mixing of people from two epic journeys: The Slave T1635 or thereabouts a slave ship was wrecked Route from Africa and the Arawak/Carib migration off the coast of one of the islands associated with from South America. St Vincent and that the Africans on board were freed and taken in by the natives. These guests Resistance and Exile were assimilated into the host community and their offspring were integrated into the society, speaking The Garifuna people resisted slavery and fiercely the language, living the culture, sharing the spiri- defended their rights to their territory in the so tuality of the Calinago. Other black people fleeing called Carib wars under the leadership of Joseph from slavery in the neighbouring islands constantly Chatoyer. Eventually, after Chatoyer was killed and added to their numbers and were likewise absorbed their canoes, plantations and livelihoods were des- into the Calinago Community. troyed, they were defeated by the British who were the super power of the time. Between July of 1796 Who were these people who inhabited the and 11th March of 1797 they were hunted down, island of St Vincent at the time? They were an rounded up and imprisoned on the desolate Island Amerindian people who themselves were a mix- of Balliceaux which, even today, is uninhabited. ture of Carib and Arawak. The Arawaks inhabited and populated northern South America and, with Of the 4338 who were imprisoned on Balliceaux, the passage of time, spread along the rivers and nearly half perished and left their bones there eventually into the Caribbean Islands all the way when, on the 11th of March, 1797, the remaining 34 I Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífunas

2248 persons were loaded on to 12 ships to be Implications for Economic Development taken away to an unknown destination. The sur- vivors comprised of 722 men, 806 women and 720 It should be clear from what has been said thus children. Only 2,026 of the 2248 who boarded in far that the orientation of the Garifuna is toward Balliceaux made it to Roatan, which suggests that the group. The family, the community, the people another 222 must have perished and must have are important. Traditionally, the Garifuna values been thrown overboard during this second middle cooperation over competition because he draws his passage. Interestingly, all knowledge of Balliceaux satisfaction not so much from himself but from was erased from the Garifuna collective memory. the group.

The 2,026 were literally dumped on Roatan. Capitalism on the other hand, is based on indi- Some supplies were left with them but much of it vidualism. It is based on the idea of making profit was damaged and a ship that was sent with more for self. It is based on competition. This poses a supplies was diverted to the settlers at the mouth problem for the Garifuna because the Garifuna is of the Belize River. You can imagine how difficult not individualistic. This is why we are not usually it must have been just to survive. Remember that successful in business. The more the individual there was no UNHCR at that time. They had to rely has, the more demands are made on him and it is on themselves to survive. difficult for him to resist these demands.

Garifuna World View The problem is that there is no getting away from capitalism, especially in this increasingly glo- I believe that the experience in St Vincent, balized world economy. You exclude yourself from Balliceaux, the exile and the settlement in Central it at your own risk. We have seen how communist America had a profound influence in shaping the China and Russia have been forced by circumstan- Garifuna world view, the Garifuna cosmovision, ces to become a part of a capitalist system that their which is encapsulated in the words, “Au bun, Amürü communist philosophies originally condemned. So nu (I for you and You for Me)”. there is no way that the descendants of the 2,026 How is this manifested? exiles to Roatan can insulate themselves from it even though is it diametrically opposed to their a. Reciprocity/sharing. This made it possible for world view. us to survive not just as individuals but as a community. It is my contention that we have to find a way out of this dilemma, a solution that will not change b. In the Spiritual environment: I owe the ances- the essential characteristics of the Garifuna people. tors, those who are yet to come and the entire The question is, how can we participate in a capi- spirit world, and they look after me talist economy and develop economically without c. The physical environment: I must look after the giving up our Garifunaness, without giving up our physical world and the physical world yield its sense of oneness with the community, the spirit benefits for my survival. world and the physical environment. How can the d. The Social environment: I have an obligation individual be protected from his fellow Garinagu as to the people around me and the and the com- he tries to make it in this capitalist world. munity will support me. I think it is possible. I suspect that there are All of this comes out in our rituals as well as in elements within the culture that can be harnessed our daily life: dügü, chugú, amuñedahani, beluria, and that the solution might lie in developing coo- etc. peratives and joint ventures that effectively remove II conferencia magistral: La construcción de la ciudadanía intercultural desde la visión de los pueblos afrodescendientes de Centroamérica 35 from the individual the burden of being perceived 1920-1930, comenzamos más o menos a buscar as the sole owner who can then dispense of the los mecanismos de diversos actores al momento proceeds as he wishes. This though, is something de asistir a las escuelas para profundizar un poco that our universities would do well to investigate sobre la historia; sin embargo, no fue desde adentro with a view to making recommendations and direc- desde la comunidad propiamente dicho, sino hasta ting projects that can assist in bringing about the que el primer garífuna cristalizó una carrera uni- development of these communities without giving versitaria en Honduras en los años 1950 que fue el up their essential character as Garifuna. Doctor Alfonso Lacayo, precisamente cuando una universidad autónoma en Honduras fue fundada en el año de 1874, ahí pueden imaginar el grado Historia, cultura e identidad afro de diferencia que hay en cuantos años se tuvo que centroamericana transcurrir para que un afro Hondureño pudiera cristalizar una carrera universitaria. Me imagino de Andoni Castillo, Honduras igual forma que ustedes también tienen la misma realidades en cada de sus países. A partir de ahí Muy buenos días a las hermosas mujeres, a los comienza un proceso deductivo y organizativo en estudiantes, a las diversas personas que están aquí las comunidades Garífunas y afros en Honduras; y a los hermosos hombres. Antes de hablar de este pero, previo a eso ya la comunidad siempre ha sido tema me gustaría que brindemos respeto al honor, organizada, encontramos en el Archivo Nacional un minuto de silencio a nuestros ancestros porque de Británico, cuando los ingleses denominaban a estamos hablando desde África a América, estamos los garífunas en la isla de San Vicente, como una hablando de cualquier cantidad de personajes que comunidad con alto nivel de organización como contribuyeron con la libertad de nuestro pueblo, para luchar en contra de ellos, en contra de los con la lucha de nuestro pueblo, por tanto les pido franceses para poder conservar la cultura y la len- el favor de un minuto por favor en honor y respeto gua. De igual forma en su presencia en Honduras a todas aquellas personas. y las otras áreas centroamericanas siempre fueron organizados independientemente que estaban to- Yo creo que ya los compañeros ya lo dijeron talmente excluidos de la realidad del país, con esto todo, ya no tengo nada que decir, verdad que sí. Sin podemos incluir algunos antecedentes por ejemplo: embargo vale la pena, yo le traigo un poco sobre la la presencia de Marcus Garvey en Honduras duran- construcción de la identidad afro desde adentro, te los años 20, durante los 19 años 19 que organizó desde nosotros mismos. Para eso he escogido dos a los garífunas en la Ceiba como en la comunidad temáticas que es la contribución de la comunidad de Corozal, para que pudieran tener algún nivel de afro a la construcción de la nacionalidad de los consciencia sobre ellos mismos. diversos países nuestros, de igual forma un poco de análisis discursivo, cuál ha sido los diversos La revolución histórica que hizo Marcus Garvey discursos que nos han vendido a nosotros y cuál no sólo fue en Honduras si no que fue a nivel de ha sido el impacto de nuestra identidad, de nuestra Centroamérica, Suramérica, el Caribe, mucho de historia, de nuestras actitudes. nosotros sabemos sobre la evolución de Marcus Garvey durante los años 6,7,8 hasta los años 25, Nosotros prácticamente en Honduras com- esto contribuyó en gran medida a que los garífunas partimos la misma realidad, los compañeros que tuvieran algún nivel de organización en el país, antes han expuesto, decían sobre la falta de his- tomando en cuenta que después de la abolición toria, la falta de información registrada sobre la de la esclavitud, lo cual la historia registra en los historia negra. Lo mismo hemos tenido, la misma diversos movimientos abolicionistas, vale la pena problemática en Honduras a partir de los años mencionar aquí que los negros siempre han sido, 36 I Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífunas

han luchado por su propia voluntad no es gracias Centroamérica, América latina, está constituido al hombre inglés, al hombre francés, o portugués sobre las bases del euro centrismo, la ideología o español por lo cual dieron la libertad y abolición del mundo euro centrista, nuestra educación una de la esclavitud a los negros en toda las Américas, educación colonial visto desde la perspectiva de sino que gracias a la misma organización, la lucha afuera hacia nosotros, visto desde la perspectiva que de los mismos negros lograron para su propia del eurocentrismo, algo en este momento estamos abolición de la esclavitud. Todos estos aspectos la tratando de desafiar, de descolonizar la educación comunidad en Honduras, la comunidad afro en que de cualquier otra manera han organizado por Honduras, fueron organizando en aras de poder nosotros. ser incluidos dentro del sistema nacional, en ellos se organiza la OFRANEGRO, ante los 70 y poste- En esta misma etapa ya en los años 80 comien- riormente otras organizaciones como la DEBCO, y za después de la formación de cualquier cantidad de muchos más que jugaron un papel de suma impor- afro hondureños en Honduras, cuando comenzaron tancia para la reivindicación social tanto del sector a acceder a la universidad comenzó el cuestiona- campesino que también jugó un papel importante; miento, cualquier cantidad de preguntas, bueno sin embargo, dentro de la historia registramos algo quién soy yo, dónde está mi propia historia, quién la de mucha trascendencia en el hecho de que a nivel está escribiendo, desde dónde. Entonces ha habido de América latina sólo en Honduras los Garífunas un trabajo muy interesante, el Doctor Roy Cayetano se han organizado los mismos pueblos indígenas jugó un papel entre ese equipo de garífunas que durante la lucha de los 70, especialmente en los 80, comenzaron con ese trabajo en la reconstrucción o sea, no pensaron en una reivindicación social para de esa historia garífuna, desde una perspectiva ellos mismos, si no que pensaron en los diversos desde adentro y esto de cualquier otra manera ha sectores excluido en el caso de los pueblos indíge- contribuido con el desarrollo de la identidad pro- nas, y eso obviamente tuvo un fenómeno, tuvo una piamente afro en Honduras, porque previo a eso trascendencia para la conformación recientemente nos identificaban como primos morenos, trigueños, lo que es la ONECA y gracias a ello estamos aquí pre- negritos, cuando decían voy a ir a una comunidad sente en este momento. garífuna decían voy a ir a una comunidad morena, o a los morenitos, voy a ir donde están los negritos, La construcción de la historia está centrali- y ya existía el término garífuna porque acuérdense zada dentro de lo que es el euro centrismo, como del contacto de los ingleses y los franceses con el nosotros identificamos que realmente no tenemos pueblo garífuna, nunca les preguntaron quienes historia o no fue escrita en su momento o tuvimos son o cómo les puedo llamar, incluso de allí surge el que trabajar para poder construir nuestra historia, termino Black Carebs. Negros caribes no es un tér- porque todo fue construido bajo el modelo euro mino que represente la identidad propiamente del centrista que todos ustedes saben; el euro centris- pueblo garífuna, si no que es algo que fue asignado mo designado sobre un contacto de los europeos a ellos. Al revisar la literatura hemos encontrado con África y el inicio de la esclavitud. Centralizaron que el mismos Carebs= signífica caníbales; gente Europa como madre de la civilización humana, que come gente. Tomando en cuenta todos estos como el epicentro, como el centro, eso es lo que sig- aspectos se comenzó a hacer un trabajo para ven- nifica euro centrismo; entonces, a partir de ahí fue der la identidad propiamente del pueblo garífuna, la institución lo cual vendió el paquete al mundo, lo que reconocemos como la identidad propia de Vendió el discurso al mundo de que son ellos los ese pueblo. que deben decidir sobre el destino de África o de los hijos de África o de los indígenas o de los hijos Quiero hablar un poco sobre el poder, el dis- de los indígenas, de esta forma todo nuestro pro- curso, cómo la forma en lo que han escrito sobre ceder, todo nuestros sistema a nivel de Honduras, nuestra historia desde el siglo XVI, siglo XVII, siglo II conferencia magistral: La construcción de la ciudadanía intercultural desde la visión de los pueblos afrodescendientes de Centroamérica 37

XVIII qué paquete han vendido al mundo por no- qué significa aceptar que eres esclavo o que eres sotros, desde dónde están escribiendo, para quién esclavizado cuando hay un momento en fuiste so- están escribiendo, con qué objetivo escriben so- metido y que no naciste para ser esclavo según se ha bre nosotros, si usted lee cualquier cantidad de entendido desde la visión occidental. Entonces, es documentos del siglo XVI, XVII, XVIII, designa a necesario hacer una depuración y esclarecimiento nosotros como gente salvajes; es la visión del euro- de términos cuando hablamos de una análisis del centrismo porque el interés durante aquella época discurso emancipatorio, análisis de nuestra propia de escribir para satisfacer la necesidades del mundo historia, reescribir la historia del pueblo negro y euro centrista, ese es el discurso, ese es el poder del las Américas, rediseñar la historia porque hemos discurso que ellos aun todavía lo están vendiendo. identificado que en alguna medida no está bien Ello te deja un impacto en nuestras actitudes, recha- escrita, fue escrita desde un parámetro colonial y zo entre nosotros mismos, los afrodescendientes necesitamos descolonizarlo, de igual forma redi- se rechazan entre ellos mismos: quién es el guapo, señarlo nuevamente, las universidades juegan un quién es el feo, porque nos han vendido el paquete papel muy importante. que ser lo mejor debe ser obviamente desde un carácter, desde una característica caucásica. Hemos La Constitución hondureña habla de que la len- identificado en estos momento de que hubo un gua oficial debe ser el español, es una Constitución daño que necesitamos repararlo, se causó un daño colonial, no estamos inmersos allí ni los indígenas histórico, un daño cultural, un daño ideológico e de honduras, ni los afros hondureños no están in- incluso religioso, se jugó un papel trascendental mersos dentro de la Constitución, una Constitución en todo eso donde se unieron varios poderes para extremadamente racista cuando en el país se hablan poder destruir la integridad tanto cultural, físico e 8 lenguas, pero la constitución hondureña no lo ideológico del pueblo negro de las Américas. reconoce, entonces todo esto forma parte de un trabajo reparatorio que necesitamos hacer; pero, Ahora hablamos de un discurso emancipatorio, para poder reparar el daño causado necesitamos hablamos de una emancipación, emanciparnos reparar a nosotros mismos y no sólo está orientado nosotros mismos, depurar a nosotros mismos, re- para nosotros los afros, de igual forma también parar a nosotros mismos, identificando el daño la comunidad mestiza, la comunidad latina ma- causado, diversos elementos lingüísticos tenemos yoritaria en cada uno de nuestros países, deben que depurarlos, la historia garífuna habla de que aprender sobre nosotros qué es una forma de poder los garífunas fueron deportados de la isla de San fortalecer la interculturalidad en nuestros países, la Vicente hacia Honduras eso es lo que registran los cátedra de estudio afro centroamericana en todas la ingleses, el término deportación tiene una conno- universidades donde se pueda dar una asignatura tación ideológico epistémico, tiene un contexto de que verse sobre la historia de los pueblos afros a fondo porqué deberían de ser deportado siendo que nivel de Centroamérica, necesitamos ese discurso, vivían, ese territorio le pertenecía a ellos, no creen necesitamos ese debate, necesitamos hacer una re- que puede ser un destierro en vez de deportación, visión exhaustiva, epistémica, sobre nuestra propia cómo identificamos desde dónde está hablando, es- historia porque hemos identificado que no está bien cribiendo sobre nosotros y quién se satisfizo desde escrita y que necesitamos reescribirla. ese sesgado punto de vista, y nosotros asumimos esto y tiene un impacto en nuestra identidad, en Finalmente, el mensaje está en cada uno de nuestras propias actitudes, en nuestro propio com- nosotros de asumir un reto, una responsabilidad portamiento como seres humanos. No obstante, en aras de poder hacer un trabajo en su propia co- está incluso el término de negro esclavo, cuando munidad, un trabajo en conjunto porque nuestra hablo de negro esclavo, indio esclavo, es diferente realidad debe cambiarse, debe estar orientada hacia decir negro esclavo que decir negro esclavizado, nuestras propias necesidades, nuestro pueblo crece, 38 I Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífunas

debemos de organizarnos y planificar a largo plazo básicamente con algunos holandeses, los hermanos de acuerdo a los nuevos acontecimientos, a los nue- William An every and Blad, eran holandeses, pero vos procesos en que nosotros vamos ir haciendo un habían allí aproximadamente 350 hombres blancos trabajo de reivindicación social, histórico y cultural y 400 esclavos, en 1641 los españoles atacaron esa para la conformación de nuestra identidad como isla con 200 soldados, los galeones españoles, y en seres humanos y la contribución que hacemos a la lucha, en el combate los negros aprovecharon y cada uno de nuestros países. Gracias. tomaron posesión de las embarcaciones y lograron dirigirse hacia la Costa, pero encallaron en los Cayos Johnny Hodgson, Nicaragua: Estaba pensando cómo Miskitus, desde donde fueron rescatados. Estos aprovechar de la mejor manera los quince minu- primeros negros no mantuvieron esa identidad tos que tengo a mi disposición. Y he pensado que, negra porque se casaron con mujeres tawiras, las considerando que la historia de los negros o de la mujeres que ocupaban las orillas, allí entre Cabo Costa Caribe en general ha sido tan oculta, ocupar Gracias a Dios y la laguna de Wauta; entonces, estos 15 minutos en compartir con ustedes un poco estos negros que se mezclaron con esas mujeres de esa historia tratando de resaltar la llegada de los tawiras los comenzaron a llamar zambos. Luego, negros, el ascenso de los negros, la caída de los ne- esta misma gente, pues entre estos negros habían gros y la lucha por recuperar el lugar que ocuparon dos presentaciones, llamémoslos así de tawiras, los los negros en algún tiempo. tawiras de piel un poco claro y los tawiras de piel oscura que eran llamados zambos, pero luego con Hablar de los negros en la Costa o de la historia el tiempo estos son lo que hicieron alianza con los de la Costa es algo complejo; empero, es absoluta- británicos y recibieron mosketes y con el tiempo mente necesario, siempre decimos que la incom- todos fueron llamados miskitos. prensión del presente, nace del desconocimiento del pasado, algunos jóvenes dicen: Yo no entiendo También la historia esclarece por ejemplo, la esta cosa de la Autonomía, no pueden entenderlo llegada de aproximadamente 100 negros, un poco si no conocen su historia. Cuando uno comienza más de 100 negros en un barco portugués y en el a estudiar la historia de la costa Caribe o de los cual los esclavos se amotinaron en 1640 y tomaron negros, las dos fuentes principales son: Inglaterra posesión del barco y también su destino fue similar, y España, y uno va a la información que tienen los se casaron con esposas tawiras y fueron zambos. ingleses o los españoles. Muchas veces la gente dice Pero desde 1655 cuando Jamaica pasa a ser colonia, que le interesa mucho la historia de los negros, pero pasa bajo la posesión de los británicos, la relación cuando oyen que es bonita la historia quieren oír, de toda esta moskitia con Jamaica y el tipo de ne- piensan que todo es un jardín de rosas y cuando gocio que se emprendió hizo que comenzaran a encuentran la parte fea, no quieren saber nada de llegar montón de gentes británicas a buscar cómo la parte fea, páginas hermosas y también páginas hacer negocio en la moskitia, estos británicos que no muy hermosas. llegaron hacer negocio estaban comercializando, básicamente lo que buscaban en nuestro territorio Hablando un poco de la llegada de nuestros negros eran pieles, lo usaban para hacer abrigos, madrea, y en particular los que hoy nos denominamos creole y concha de tortuga carey, plantas medicinales espe- haciendo referencia a los escritos, podríamos hablar de cialmente zarza parrilla, raicilla de zarza parrilla, y los negros que comenzaron a llegar en los barcos pi- luego el negocio aumentó en muchas otras especies, ratas, luego hay una historia bien clara de los negros el negocio llegó a ser incluso de gente, de vender que llegaron como esclavos a la isla de Providencia, gente. a la isla de Caribe, con la Compañía en 1633, estos negros que llegaron allí como esclavos, allí en esa Antes de 1720 los esclavos que escapaban de la isla habían como 700 personas puritanos, ingleses isla del Caribe y lograban llegar a la moskitia eran II conferencia magistral: La construcción de la ciudadanía intercultural desde la visión de los pueblos afrodescendientes de Centroamérica 39

declarados libres, pero a partir de 1720 el gobierno se dan otros números, 3500 personas se fueron de la moskitia, el rey de la moskitia firma un tratado entre esclavos y esclavistas, blancos con sus escla- con los británicos para recapturar todos los esclavos vos, pero una buena cantidad de esclavos, y estos que llegaban allí y devolverlos. esclavos que estaban regados a la orilla de la Costa Caribe, comenzaron a concentrarse en el territorio En 1740, en la moskitia hay aproximadamente que era de los kukras, el territorio de los kukras 500 negociantes británicos con sus esclavos esa es era una zona costera que iba desde el Kukra River la fecha Gran Bretaña decide que tiene que nombrar hasta casi llegar al río Grande de , ese un súper intendente para poner el orden entre estos territorio es donde se concentraron estos negros y 500 hombres básicamente entre 20 y 40 años que estos negros comienzan a tener diferente estatus, están compitiendo todos para hacer el negocio, es decir, los ingleses se tuvieron que ir pero no se todos quieren ser los que compran más pieles, los pudieron llevar las plantaciones, sus haciendas, y que compran más maderas, los que compran más entonces, los negros que eran los esclavos que tra- tortugas carey y exportar y se tiene que poner orden bajaron para ellos, heredaron, se quedaron con esas e Inglaterra nombra a Roberto Hodgson, Roberto plantaciones y su situación económica cambió de Hodgson es el primer superintendente británico la noche a la mañana: comenzaron a tener dinero, en 1740. Estos hombres británicos que están allí a prepararse en Jamaica, adoptaron el idioma que por alguna razón, habían de toda clase de mujeres hablaron los ingleses, muchas veces las costumbres allá pero buscaban las mujeres negras. El mismo de los ingleses y quedaron con alguna de sus propias Roberto Hodgson tuvo una mujer negra que le tuvo costumbres y algunos se comenzaron a casar con hijos, había gente allí que eran esclavos, montón negras, pero otros se casaron con las mujeres kukras de esclavos que ocupaban estos comerciantes para que estaban viviendo en ese territorio y si usted se hacer sus trabajos y había gente que ya eran mes- fija bien y usted mira los corsnaileños por ejemplo. clados entre los británicos y los negros esclavos. El asunto también es que cuando se fueron to- La historia de todos estos negros comienza dos estos negros, todos estos británicos, hubo unos a cambiar en 1783 cuando en Francia se firma el cuantos pocos que decidieron quedarse y trabajar tratado de París, para poner fin a la guerra entre con los españoles entre ellos Roberto Hodgson uno los ingleses y los españoles, en ese tratado lo que de los hombres más ricos de los británicos, tenía se reparten es a la moskitia que va a ser de España él solito 200 esclavos. Roberto Hodgson tuvo que y Belice va a ser de Gran Bretaña; pero los ingleses salir intempestivamente y comenzaron a comprar no se quieren ir de la moskitia decían; aquí esta- esclavos, eso es lo que hacía para hacer el trabajo mos muy bien, cuando tiramos las redes se quieren en ese tiempo comprar un esclavo, cuando se da romper las redes de tantos peces que agarramos, la liberación de los esclavos, los que están libe- tenemos madera para reparar nuestros barcos, te- rando esclavos no son los hombres blancos que nemos miel para endulzar nuestras bebidas y decían tienen negros como esclavos, son los creole que algo que me llama la tención; y tenemos todo lo han cambiado su estatus y son dueños de esclavos necesario para satisfacer nuestro apetito sexual, y se niegan a dejar en libertad a esos esclavos. Yo los ingleses no se querían ir, entonces en 1786 los me iba a referir, aquí tengo el acta de emancipa- españoles llaman a la convención de Londres en ción de los esclavos firmados por el rey en 1841, y 1786 y le ponen un tiempo, un plazo hasta el 10 de todo lo que dijeron la gente pues por ejemplo en abril de 1787, y los ingleses no se han salido de aquí, Cors Island aquí está, sólo lo estoy mencionando se va a pasar a ser súbditos de la Corona Española, porque no hay tiempo; los dueños de los esclavos los ingleses esperaron hasta el último momento y quiénes son esos esclavos que fueron libres en y salieron intempestivamente, cuando digo esta 1841, el asunto es que en 1894 se da la anexión de cifra hay que ver que en algunas otras versiones la moskitia a Nicaragua y la situación de los negros 40 I Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífunas

cambia, los negros comienzan a caer, los negros son somos, no sabemos quiénes somos realmente y en expulsados, encarcelados, pierden todo el estatus Panamá tenemos las mismas condiciones que aquí que tenían anteriormente lo comienzan a perder, en Nicaragua y en Honduras, etc., de que la diversi- ¿Qué pasó con la incorporación?, se incorpora el dad que existe en la población negra, la población territorio y los recursos pero no se incorporo a la afrodescendiente es tan rica y nosotros como que gente, nosotros pues los negros, nunca entramos no la conocemos porque se ha tergiversado y se ha en la Constitución, todavía muchos años después, ocultado mucho de los bienes, mucho de los benefi- ya en mis tiempos, pushic,a cuando yo comencé a cios, mucho de las virtudes, mucha de las riquezas leer y agarre la Constitución, sí yo no estaba en la de esa población negra que vino o que fue traída constitución man, yo leí la Constitución y yo lo leía y o que arrastrada o que fue apiñada en los barcos, yo sólo estaba buscando una línea que dijera que los etc., etc., para venir a traer desarrollo y progreso negros también son nicaragüenses: sí, sí, sí es cierto para los blancos como hoy confirmó el doctor en y me duele eso ve. La Constitución, no fue hasta su disertación esta mañana. 1987 que la Constitución de Nicaragua reconoce que el pueblo de Nicaragua es de naturaleza multiétnico. Nosotros queremos decirles que las organi- Y luego, es decir, los negros fueron borrados. Nos zaciones comunitarias de Panamá, utilizando los borraron de la historia pero no solo a los negros, la antecedentes históricos ya conocidos, logramos costa entera se borró de la historia. Hubo mucho realizar un foro afro panameño en el año 2003, voy levantamientos para luchar en contra de eso, hubo a dejar la parte histórica para después. Los grupos muchas expulsiones. Yo quería contarles a ustedes se reunieron: fundamentalmente grupos antillanos de Míster Jims Cotbrot, un ejemplo, pero no hay porque Panamá tiene una migración antillana que tiempo, posiblemente después. hoy reconozco que ustedes le llaman Creole, y son los negros panameños que hablan inglés sus parien- Después de toda esa caída tan brutal de los tes, sus descendientes eran de Jamaica, Barbados y negros y de todos los otros costeños, cuando se esas colonias inglesas y también hay una fuerte po- tuvo la oportunidad de hacer algo, lo que se vio blación que llamamos afro colonial, o sea, ese grupo como la mejor solución era una solución que no iba de africanos que fueron traídos por los españoles a poner a los negros como un grupo hegemónico, ni para la conquista y colonización de las Américas, a los miskitos, ni a los sumos, sino que se vio que la panamá incluido, ese grupo llegó hace 500 años, ese propuesta en la costa tenía que ser algo que se llama grupo ocupa tanto costeras como el interior de la unidad en la diversidad y eso es cuando se propuso república de Panamá y por supuesto 500 años mas un Estatuto de Autonomía en la que muchos de los tardes, tu puedes tener un afrodescendiente de piel que están aquí trabajaron y el reto entonces de no- blanca y cabellos suaves y nosotros utilizamos esos sotros hoy en día para los negros y para otros es de datos para lo que nosotros llamamos una campaña convertir esa autonomía intercultural en realidad, de sensibilización, porque era importante conjugar y borrar todo el estereotipo negativo que se tiene esas tendencias, esa historia para el beneficio de la de los negro. Yo voy a dejarlo ahí. gente nueva, de la juventud, porque por supuesto como ustedes saben: no estamos en la historia, los Juan Faggett, Panamá: buenas tardes, saludos desde afro antillanos llegaron en 1850, o sea, 350 años Panamá. Quiero compartir con ustedes las últimas más tarde llega un grupo de negros que hablan experiencia que nosotros tuvimos en Panamá que inglés, eran jamaicanos, barbadiense y todo aque- se llamó: Censos Nacionales 2010 y aparte de eso, llo y llegaron con su cultura inglesa, llegaron con tengo una diapositiva que habíamos usado por- maestros, llegaron con doctores, farmacéuticos, que para nosotros poder identificarse en el censo técnicos y hasta dentistas, porque imagínense: que significa saber quién eres y como históricamente tú estás en una población que no habla inglés, ok, hemos estado confundidos en cuanto a quiénes y entonces esta población que no habla inglés no II conferencia magistral: La construcción de la ciudadanía intercultural desde la visión de los pueblos afrodescendientes de Centroamérica 41 tiene escuela para tus hijos, no tiene escuela para ti, Presidencia, un representante de desarrollo social así que tu tuviste que fundar tus propias escuelas, y un representante del ministerio de se me escapa, imagínense el otro lado de la moneda donde este ok. Entonces, nosotros estamos para implementar pueblo panameño afro que habla español recibe a ese plan de política de acción que nosotros mis- este grupo de gente que hablan inglés y entonces mos sugerimos y por supuesto las dificultades de allí comienza la pelea: que tú eres esto, que yo soy todo, porque esto es una lucha que todos tenemos aquello y todo eso. Pero gracias a Dios, 150 años como pueblos afrodescendiente y que nadie nos va más tardes todavía estamos tratando y continua- financiar, nosotros tenemos que ganarnos espacios, mos tratando de integrarnos en una sola población centímetro por centímetro en esto. afro panameña. Quiero hablarles también de la experiencia con Bueno, entonces, nosotros que tuvimos esas los censos nacionales, cómo después que salimos organizaciones históricas en la comunidad y en de Durban en el año 2001, la lucha de los negros todo el país finalmente en el año 2003, hicimos un se convirtió en una lucha afrodescendiente, un foro político, una plataforma política en el año 2003, compañero dice que entramos como negro y sali- todas las organizaciones se reunieron como están mos como afrodescendientes y eso es importante ustedes reunidos aquí y nosotros le llamamos una porque es un rescate de la identidad, acuérdense Plataforma Política para la Inclusión Plena para los que los que nos llamaron negros eran nuestros afro panameños y lo presentamos a los 4 candidatos conquistadores españoles, ellos no respetaban si presidenciales de la época y ellos aceptaron de que tu venías de Dahomey o de Mije o de Gana o de ok, si quieren nuestro voto ellos se comprometen a donde sea, tú eras negro, en esa época nosotros no cumplir con este plan, esta política, logramos que el fuimos voluntarios a ese proceso, fuimos victima de presidente que ganó creara una comisión especial la conquista y todo eso que ya todos conocen; pero, para el establecimiento de políticas públicas para hoy por hoy necesitamos rescatar nuestra identi- la inclusión plena de la etnia negra, y esa comisión dad, nosotros necesitamos poner en primer orden hizo investigaciones en todas las provincias de porque ya está bueno de los cuentos, ya nosotros panamá para identificar, para comprometer a los somos nuestros propios historiadores, ya noso- integrantes a que muestren cuáles son sus pro- tros somos filósofos, ya nosotros somos talento, blemas, cuáles son soluciones, qué inquietudes tenemos capital humano en nuestra comunidad, tiene y eso se compiló y se entregó al Presidente tenemos que poner ese capital humano a trabajar, de la República en el año 2006 ,cuando tuvimos lo quizás es el modelo que debemos de utilizar en la que llamamos un festival afro panameño donde a universidad URACCAN, ok, quizás no la conozco muy través del gobierno nacional invitamos a todos los bien, pretendo conocerla; pero nuevamente noso- integrantes para esa expresión histórica-cultural tros tenemos que escribir nuestra propia historia, de nuestro pueblo afro panameño. porque nuestra historia está llena de heroísmo, debemos desarrollar una pasión para decir nues- En el año 2007 logramos que el gobierno nacio- tra historia y sentirnos orgullosos de eso, porque nal instituyera una instancia en el gobierno nacio- ya debemos de dejar de quejarnos y echar hacia nal y se crea el Consejo Nacional de la Etnia Negra, adelante construyendo instituciones que funcio- este es un organismo asesor al Presidente de la nen para nosotros, el doctor esta mañana fue muy República a través del Ministerio de la Presidencia, atinado diciendo que nosotros somos expertos somos 13 miembros de la comunidad y cuatro miem- trabajando y creando riquezas para los demás, para bros de la instancia del gobierno, lo que nosotros el capital blanco, ya es tiempo que empecemos a llamamos ministros, pero Ministro de Economía conformar el capital negro afrodescendiente, esto es un representante, el Ministerio de Economía y es básicamente lo que es el Consejo Nacional de la Finanzas, un representante del Ministerio de la etnia negra que fue lo abordado el día anterior, y 42 I Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífunas

esto era la identificación de los afrodescendientes bo, quién era mulato, quién era mestizo, eso no lo la época histórica en que hubo esa participación, hicimos nosotros, eso lo hizo la colonia española. nuestra lucha es conseguir que esto entre en el Ministerio de Educación de manera que mis nietos Aquí estamos haciendo un análisis de un dato puedan saber la historia, no de mi solamente, si histórico que estamos leyendo en cuanto a quién no que ya esté institucionalizada en el país, esa es autorizó o cómo la colonia española autorizó a fu- la lucha en esta etapa y ahí tenemos panameños lano, mengano y zutano para que trajera africanos afrodescendiente de todos los tonos. al istmo de Panamá o a las Américas para el buen desarrollo de los negocios, de las empresas y aque- La última vez que se contó a los negros en llo, acuérdense que Fray Bartolomé de las Casas Panamá fue en 1940, y pensamos un grupo que dijo: están maltratando a los indígenas, traigan cuando se dieron cuenta que éramos más, mayoría a los africanos que son más fuertes y dónde está absoluta, dejaron de contar, entonces nosotros exi- nuestra remuneración, dónde está nuestro contrato gimos 70 años más tarde en el 2010 que nos cuenten laboral, nuestros días de descanso, nuestra seguri- y adivina quién nos puso resistencia para hacer el dad social a dónde está eso, pero esa es la tarea, la conteo: nosotros mismos disfrazados como ellos, tarea es nuestra capacidad de identificarnos para voy a repetir eso, nosotros mismos disfrazados conquistar lo que se nos había negado, eso de la como ellos, imagínense que yo soy negro, yo soy invisibilidad tenemos que desarrollar la estrategia funcionario general de la Contraloría General de la para recapturar eso. República y yo no defiendo a mi gente, yo le estoy diciendo que no hombre, que eso no es necesario, Quiero terminar invitándolos a Panamá del 22 que Panamá es un país pluriétnico y todo aquello al 25 de noviembre a través de nuestro Presidente y nos comimos ese cuento y entonces el resulta- de ONECA el distinguido Sídney Francis, para que dos es que luchamos con los funcionarios y nos participe en lo que nosotros vamos a llamar la con- contaron mal, así que ya estamos en la segunda ferencia de tres países revisando las oportunidades etapa de ver cómo nos contamos bien en 2020; para la participación comunitaria en proyectos de allí la distribución de los negros en Panamá de los desarrollo sostenible producto de un mapeo, un diferentes pueblos, entonces los blancos, el opresor. trabajo de mapeo que hemos logrado ganar con el nos pinta de que somos esclavos; sin embargo, nos banco interamericano de desarrollo y que se está tienen trabajando ganadería, agricultura, los me- desarrollando en los tres países; Panamá, Costa Rica tales, las minas, el buceo, qué no trabajamos, pues y Nicaragua, esperamos tener los resultados porque si nosotros estamos trabajando cómo coño, somos esta es el inicio de una lucha de confrontación de esclavos, esclavos asalariados como dijo el doctor tomar nuestro destino en nuestras propias manos, esta mañana, pero señores hay que borrar eso de trabajar con las organizaciones internacionales para esclavos. Entonces aquí está el cuadro, el europeo, entonces plantearse el rescate de nuestra identidad, el indígena y el africano, entonces quién era zam- cultura y desarrollo. Mesa No. 1: Situación de las mujeres, adolescentes y jóvenes creoles y garífunas en los temas de Derechos, Salud Sexual y Reproductiva. Abordaje y lecciones aprendidas Ponencia principal: Derechos y Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres, adolescentes y jóvenes creoles y garífunas

Mirtha Colón prostitución, sino que más bien es aceptado por la comunidad como una forma social de vivir. Vamos a hacer una reflexión sobre lo que es salud sexual reproductiva, en tratar de poner un docu- El impacto que tiene la iglesia en nuestras vi- mento junto, me puse a pensar, ¿Qué significa salud das, que a pesar que nosotros vamos, oramos y sexual reproductiva? Salud sexual (experiencia y prometemos tanto dentro de nuestras iglesias, experiencia sexual). Reproductividad (procrear). salimos y hacemos lo contrario de lo que prometi- mos que íbamos a hacer. En muy pocos lugares del mundo se respeta el derecho de la mujer a tener una vida sexual digna, Para explicar un poco la relación de la iglesia en tomar decisiones en el proceso de su vida sexual. cuanto al estigma de sexualidad tiene que ver con Algo que no sucede lo mismo con los hombres. el hecho que el sexo, hacer sexo dentro de la iglesia es un hecho para procrear y no para disfrutar y es A la misma vez, pensaba de dónde venía esa de ahí donde nacen una serie de factores donde acumulación, por ejemplo, lo que es en nuestro nosotros participamos, por lo cual terminamos trabajo con el VIH y SIDA, un tema que se trabaja trabajando en nuestra conciencia, por eso señala- alrededor de la sexualidad. mos aquel que no tiene una vida, de acuerdo a las normas de la iglesia. Este derecho está estrechamente vinculado con otros temas, con la independencia económica de De acuerdo con las normas que hemos aprendi- la mujer, la pobreza, costumbres y creencias de las do desde pequeños, que tal estigma, el VIH y SIDA comunidades y el papel de las iglesias. no se rechaza por ser una infección, por la epidemia, se rechaza por la parte sexual que significa. La violación de los derechos de la mujer en cuanto a la salud sexual y derechos reproductivos, Damos todo este preámbulo para que cuando constituye en muchas experiencias una forma de nosotros vayamos a discutir qué es lo que signifique sobrevivencia, por ejemplo, cuando una mujer en o lo que es para nosotros la salud sexual, la salud nuestras comunidades tienen varias parejas, en reproductiva y es por eso la importancia de conocer el caso de las garífunas y creoles esto no significa todos estos detalles importantes y para que noso- Ponencia principal: Derechos y Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres, adolescentes y jóvenes creoles y garífunas 45 tros podamos hacer un poco de retroinspección a individuo y todo, no es la epidemia en sí, es de nosotros mismos, dentro de lo interno. dónde se provoca, cómo se provoca esa epidemia y es la parte sexual de la epidemia, lo que todo Hay muchas cosas que pudiéramos mencionar mundo rechaza. en cuanto a la relación siempre de la iglesia con la salud sexual y reproductiva, tenemos el hecho, En esta reflexión que van a estar haciendo las quizás ya no se práctica, pero es posible que hayan compañeras, me gustaría que se reflexionara un áreas, donde no hay un matrimonio de una pareja, poco en toda esa responsabilidad que cae sobre la ese niño no es bautizado por la iglesia, es considera- mujer, todo el reto que cae sobre la espalda de la do, de ahí que viene la palabra bastardo porque no mujer, sería bueno pensar: cae el nacimiento de ese niño dentro de las normas de una pareja donde ese niño tiene que nacer. Primero: Que la responsabilidad de la salud sexual y reproductiva, no debería de caer sólo en Nosotros no estamos diciendo que no tiene la mujer. que ser así, nosotros lo que queremos crear en cada uno de ustedes, esa parte de inspeccionarse, Segundo: Que a parte de la salud sexual y re- de qué punto de vista ustedes ven la salud sexual productiva, también deberíamos incluir la salud y reproductiva. mental en ese proceso.

El otro, es el rechazo a las personas viviendo Nos gustaría seguir aportando más, a medida con VIH y SIDA, la poca atención, tenemos familia- que la discusión se produzca. res que se infectan con VIH/SIDA y los rechazamos como que no queremos ser parte de la vida de ese Muchas gracias MESA No. 2: Educación y cultura: los procesos de revitalización en los pueblos afrodescendientes Ponencia principal: Educación y cultura: los procesos de revitalización en los pueblos afrodescendientes 47

Ponencia principal: Educación y cultura: los procesos de revitalización en los pueblos afrodescendientes

Alta Hooker de las constituciones que en sus países son multi- lingües, eso quiere decir entonces que debería ser Buenas tardes compañeros y compañeras, Artur, visible los diferentes pueblos que viven en sus te- Kensy. Para comenzar con el tema sobre la educa- rritorios; ha habido avances también en todo lo que ción y cultura, quisiera comenzar diciendo que los tiene que ver con el marco jurídico, aquí los países pueblos afrodescendientes han venido luchando centroamericanos han venido firmando Convenios, por muchos años, desde que fueron esclavizados los Tratados Internacionales, pero a pesar de eso, han venido luchando por su libertad, pero en el continúan algunos derechos fundamentales que no contexto de hoy, estos pueblos, a pesar que ya se ha logrado resolver. Aquí está el problema de la no están esclavizados han venido luchando para tierra y del territorio que todavía sigue siendo un ser reconocidos como pueblos, pueblos como tal problema, la salud intercultural, el trabajo digno, que tienen una gran cantidad de derechos sus- entre alguno de los aspectos. tanciales, entonces han venido buscando que los pueblos afrodescendientes en todos los países de Dentro de todo este proceso de contextuali- Centroamérica se haga visible en las constituciones, zación, si revisamos lo que tiene que ver con los han venido también luchando por su identidad, sistemas para el bienestar común, qué estamos para que sean reconocidos de manera oficiales en hablando aquí, estamos hablando de educación, los países para ver si en los datos estadísticos de salud, agua limpia, vivienda, entonces Leonardo esa manera poder contar con políticas públicas que Leal que es un investigador afrolatino, en su libro realmente responda a la realidad afrodescendiente, Pobreza y discriminación racial, el plantea que para al reconocimiento de su lengua para que sea legal los pueblos afrodescendientes en todo lo que tiene en los países, también han venido luchando para que ver con Centroamérica hay altos índices de el reconocimiento de sus derechos, de sus cono- desempleo que repercuten en poco acceso a la salud cimientos tradicionales, aquí podemos hablar de y a la educación pertinente y de calidad. todo ese bagaje de la medicina tradicional, de todo ese conocimiento endógeno desde las comunida- Muchas veces nosotros tenemos la sensación des, han venido luchando para que el avance de la que el poder entra a las aulas de clases o el poder educación para pueblos afrodescendientes pueda entra a un centro de salud. Estamos teniendo acceso ser la Educación Intercultural Bilingüe y dentro a salud y educación y eso no es cierto, las aspira- de este proceso, eso significa entonces que entre ciones de los pueblos es contar con una educación sus luchas están que los currículos de la educación y una salud que responda a nuestra realidad, que pudieran ser para todos los niveles, no sólo a la realmente nos haga sentir orgullosos de quienes Educación Preescolar, Primaria y Secundaria, sino somos. también a nivel de la Educación Superior y que se pueda incluir las reivindicaciones y la historia real También, ha planteado que hay poco acceso a de los pueblos afros. la tierra y al territorio, altos índices de mortalidad materna e infantil, poco acceso a la información Esta lucha ha sido sistemática, pero ya a partir oportuna. Aquí hay estudios hechos, por ejemplo, de los años 30 y 40, esta lucha se ha venido acre- en Bilwi que plantea que las mujeres afrodescen- centando y ha habido resultados. Hay por ejem- dientes no van a los centros de salud del Ministerio plo, reconocimiento en algunos de los países de de Salud, que es generalmente donde se da la in- Centroamérica de la multietnicidad, eso al decir formación sobre VIH y SIDA, sobre la mortalidad 48 I Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífunas

materna, van al hospital o van a la clínica privada. salen mejor parados, pero si nosotros agarramos Además, cuando el sistema de salud como tal, saca eso como conclusión a decir que las poblaciones información no responde a la cosmovisión y a la afrodescendientes tienen acceso a la educación, necesidad de las poblaciones afros. podríamos equivocarnos.

Queremos tomar como un ejemplo, la educa- Hemos planteado que es necesario revisar la ción y para eso vamos a usar uno de los objetivos del calidad, la pertinencia, la equidad y la cobertura. ¿A milenio: que lograr la enseñanza primaria, universal qué nos referimos en este aspecto? Aquí los datos y de su indicador referido a la tasa neta de asistencia estadísticos generalmente, para las poblaciones de la enseñanza primaria. Este dato lo sacamos de afrodescendientes no son los más correctos, nos un estudio que acabamos de hacer, URACCAN en coor- referimos en que países como Guatemala, por ejem- dinación con ONECA y es: La implementación de los plo, por mucho tiempo los afrodescendientes eran Pactos y Convenios Internacionales relacionados con considerados como indígenas. Muchas veces en la los derechos civiles, culturales, económicos y políticos elaboración de los datos estadísticos, no hay un y sociales de la población de América Central y México. proceso preparatorio que empoderar a la población ¿Qué es lo que nos planteó? Usamos tres países: y asumir su identidad afro. Costa Rica, Guatemala y Honduras, encontramos cifras elevadas y con pocas diferencias entre las po- En cuanto a la pertinencia, como hablábamos, blaciones afrodescendientes y el resto de población. la educación no es una Educación Intercultural Bilingüe; entonces nuestras poblaciones, los que Un ejemplo, entre los valores extremos tene- logran ingresar a las aulas, entran siendo afrodes- mos el 77.3 por ciento como la tasa más baja regis- cendientes y salen siendo mestizos. Generalmente trada en el caso de los varones afrodescendientes ni reconocidos por su propia población, porque ya en el ámbito rural de Guatemala y el 97 por ciento sus aspiraciones terminan siendo otras. como la tasa más alta, registrada en el caso de los varones y las mujeres de la parte urbana de Costa No quieren seguir siendo afrodescendientes o Rica. se sienten mejor y muchas veces ven con desdén todo ese conocimiento tradicional con el que cre- Por su parte, en el resto de la población no cimos. Nuestro planteamiento dentro de todo este afrodescendiente los varones del ámbito rural de proceso, entonces: Los pueblos afrodescendien- Honduras representa las cifras más bajas en tér- tes e indígenas, han venido buscando sus propias minos de la tasa de escolaridad con un 71.5 por respuestas, es así como han venido surgiendo a ciento, mientras que las mujeres del ámbito urbano nivel de toda Latinoamérica universidades inter- de Costa Rica, son las protagonistas de la tasa más culturales, universidades indígenas, universidades alta, con un 97.1 por ciento. comunitarias autónomas interculturales, entre eso está la URACCAN, en la búsqueda de universidades Cuando revisamos en estos tres países las dife- que permiten o que puedan abrirse a un modelo rencias porcentuales, vemos que con el acceso a la diferente de educación. escuela primaria de la población afrodescendiente y el resto de la población en la mayoría de los casos, Nuestro planteamiento es que la educación las cifras corresponden a la población afrodescen- debe contribuir a la descolonización de la educación dientes, son mayores con diferencias que oscilan en Centroamérica. Al hablar de la descolonización, entre 1 punto hasta 17.8 porcentual. estamos hablando que la educación hasta ahora ha sido una educación de subordinación donde invi- Si nosotros revisamos y así sucesivamente, casi sibiliza nuestros héroes, nuestras heroínas, invisi- todos los datos, los afrodescendientes son los que biliza las buenas prácticas de nuestros pueblos en Ponencia principal: Educación y cultura: los procesos de revitalización en los pueblos afrodescendientes 49 cuanto a los conocimientos tradicionales en salud, culturas adquiere un sentido nuevo en el marco de la descalifica cuando la adjetiva hechicería; enton- la mundialización y del contexto político interna- ces, estas buenas prácticas que han venido forta- cional actual, convirtiéndose así en el instrumento leciendo o que existen en nuestras comunidades, indispensable, para garantizar el mantenimiento de no son bien vistas, necesitamos de universidades y la paz y la posición del mundo. Según la UNESCO, de educación, que además de descolonizar puedan cada cultura se nutre de sus propias raíces, pero sólo vincular la educación al conocimiento endógeno se desarrolla en contacto con las demás culturas, para que fundamentado en metodologías propias, esto hace fundamental que ese diálogo intercultural podamos entonces ir rescatando esos valores que pueda llegar a las aulas de la educación. Esto signi- hemos venido perdiendo. fica que se debe escuchar otras voces en las aulas de las escuelas y de la universidad, deben escucharse Necesitamos de una educación que contribuya otras historias, debemos poder revitalizar nuestra al rescate de nuestra cultura, para el buen vivir de cultura, desde nuestra propia realidad. Aquí, debe- nuestros pueblos a como decía Nubia. Una edu- mos poder hacer uso de nuestras propias lenguas, cación que haga visible, por ejemplo, la manera sin sentir vergüenza o sin sentirnos menos al hacer que tenemos los pueblos de llegar a consenso, la uso de nuestras propias lenguas. manera de dialogar. Decía Bety, por ejemplo, que ella viene dispuesta a discutir sobre el idioma creole Aquí de lo que estamos hablando es hacer vi- y la manera de discutirlo. sibles, los que hemos estado invisibles por mu- chos años, estamos diciendo que es fundamental Necesitamos una educación, que nos permi- desarrollar un nuevo paradigma de la educación, ta sistematizar las experiencias, que nos permita que permita el verdadero empoderamiento de los realmente fortalecer nuestra propia universidad. pueblos originarios y comunidades afrodescen- Nuestras universidades deben forjar y formar per- dientes, un paradigma de enseñanza en el que los sonas con capacidades técnicas, con voluntad y estudiantes de estos pueblos, puedan aprender con compromiso, para enfrentar ese diálogo in- desde la investigación de sus propias historias, las tercultural. buenas prácticas de sus pueblos, puedan intercam- biar desde sus lenguas, sin ser tildados de menos, Nuestros países, de nada sirven que planteen por hacerlo. que son multilingües, interculturales, si no logra- mos hacer el cambio en todos los sistemas. La in- Debemos contribuir a la generación de espacios terculturalidad no debe ser sólo en la educación, en los medios de comunicación social para que la interculturalidad debe ser hasta en la manera nuestras lenguas, nuestras historias puedan ser cómo nos comunicamos con el otro, la manera conocidas por todos. cómo reconocemos al otro. La manera de las acti- tudes que tenemos ante la vida; pero también, la Uno de los principales retos de nuestras uni- educación debe preparar a los afrodescendientes versidades hoy, es comenzar a revisar las puertas con el conocimiento occidental, para que podamos de nuestras aulas, tenemos que comenzar a ver con ir articulando lo mejor de ambas culturas, para que los datos estadísticos cuántos afrodescendientes podamos ir construyendo ese nuevo conocimien- están ingresando a nuestras aulas, de dónde vie- to desde nuestra propia realidad y desde nuestra nen, de qué territorio, en qué condiciones llegan propia necesidad. y cómo logramos que permanezcan en nuestras aulas; pero además de eso, es fundamental saber, La declaración universal de la UNESCO, sobre la cómo están saliendo y qué están haciendo con ese diversidad cultural, considera que el diálogo de las nuevo conocimiento al salir de las aulas de clases. 50 I Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífunas

Para terminar, quiero compartir diciendo que Quisiera terminar con una reflexión sobre edu- para salir de las aulas de nuestras universidades cación que hizo el Doctor Honoris Causa de URACCAN, debemos poder sentirnos orgullosos y maravillar- Ray Hooker, cuando el planteó que si un sistema de nos de las buenas prácticas de nuestros pueblos. educación de calidad diseñado por nosotros, ma- nejado por nosotros que incluya un fuerte sistema Debemos poder salir y hablar con orgullo de de valores, que preserve lo mejor de las prácticas nuestros sabios y de nuestras sabias, debemos po- de nuestros ancestros, tales como lo sagrado de der tener la capacidad de poner a la par a los médi- toda forma de vida, la vitalidad de la comunidad y cos occidentales, a los Buyés de nuestros pueblos, la armonía con nuestro ambiente, en combinación a los Sukias, a los Ubiaman, a los médicos tradicio- con una base solida en las ciencias y en las huma- nales, a los curanderos; en fin, ese conocimiento, nidades, sin un sistema de esta naturaleza y con el esos valores que han construido y que nos han control debido, no tenemos ninguna posibilidad de mantenido por todos estos años, debe estar a la construir un mejor modo de vida para nuestros pue- par desde la parte jurídica, pero en el vivir diario blos, que asegure el éxito del proceso autonómico. de nuestros pueblos. Compañeros y compañeras, tenemos que estar El conocimiento ancestral debe realmente po- seguros que lo podemos hacer. der caminar al lado del conocimiento occidental, en el proceso de construcción del nuevo conocimiento Muchas gracias. de nuestros pueblos. Mesa No. 3: Medicina tradicional y cosmovisión creole y garífuna 52 I Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífunas

Ponencia principal: Medicina Enfermedad tradicional y cosmovisión “Enfermedad” tiene muchas definiciones, pero los creole y garífuna pueblos garífunas y creole afirman que es el rom- pimiento de una relación entre la persona y su Grace Kelly medio ambiente. •• Enfermedad es cualquier desequilibrio o des- Esta temática estaba pensando cómo hacerla, una atención existente entre el ser humano, sus breve metodología, una pequeña presentación, y pares y su contorno, sea esta social, espiritual después un video donde nuestra gente nos va a y/o con la naturaleza misma, por ejemplo, si decir qué es para ellos la medicina tradicional y su yo me enojo contigo ya estoy enferma, a ese cosmovisión. extremo, y si también destruyo lo que tengo a mi alrededor, los árboles, ríos, etc. es porque estoy enferma. Pueblos étnicos garífuna y creole •• Tienen diferentes orígenes. •• Nicaragua tiene dos Regiones Autónomas si- tuadas en la Costa Caribe. •• “Salud” es conocida como una relación armo- niosa entre la persona, sus pares, sus ancestros, • • 6 pueblos indígenas y grupos étnicos, entre su Dios y la naturaleza. ellos se encuentran los pueblos garífuna y creole. •• Gozar de salud es ser funcional, capaz de hacer y promover en todos los ámbitos de la vida, • • En estas regiones todavía se conserva muchos tener una vida plena y gozar de ella. elementos culturales y prácticas ancestrales. •• Las condiciones socioeconómicas y políticas La Medicina Tradicional son terapias que se y la falta de oportunidad a los servicios de sa- aplican mediante el uso de medicinas a base de lud hace que las personas busquen con más hierbas, partes de animales, minerales, sueños, frecuencia soluciones a sus dolencias, en las ceremonias, etc. No es sólo porque uso hierbas y prácticas médicas tradicionales. practico la medicina tradicional, lo otro es la me- dicina botánica. •• Gracias a las prácticas de la Medicina Tradicional sobreviven estas 6 etnias; aunque por lo ge- La medicina tradicional – diagnostica, sana, neral, estas son discriminadas por el sistema previene (había un mito sobre la medicina tradi- occidental de salud. cional que solo cura, pero no previene) y predice enfermedades. Te dice que si echas basura en tu Marco legal río, te vas a enfermar, cuando nos enfermamos de diarrea, de donde sacamos el agua, está sucio, La Constitución Política de Nicaragua ha delegado contaminado. a los Gobiernos del país la responsabilidad de rec- torar la salud de todos y todas las nicaragüenses, a través del Ministerio Nacional de la Salud–MINSA. Medicina tradicional (cuando •• La Ley de Autonomía, Ley General de la Salud, pregunté qué es) entre otras denotan y justifican la articulación •• La medicina tradicional es “nuestro sistema de de los Sistemas de la Salud Occidental con la salud” afrodescendiente y creole. Tradicional. •• La señora garífuna – partera, dice: “… es nues- tro aprendizaje ancestral que no hemos de dejar Ponencia principal: Medicina tradicional y cosmovisión creole y garífuna 53

morir, es lo que nos mantiene saludable, en •• Jugo de limón, miel y ron para to.s otras palabras es nuestra forma de mantener contacto con nuestro ancestros. Logros regionales en salud • • Otra entrevistada aseguró que: “la medicina •• Nacen los Modelos de Salud Intercultural cuya tradicional no es una alternativa para la per- tarea fundamental es garantizar; “Salud para sona que vive en esta región, es un estilo de todos/as respetando las cosmovisiones en la vida elegida por nuestros ancestros y que nos región”. Buscar ese canal. orienta para evitar la enfermedad y garantizar el respeto y solidaridad entre la población y la •• El Sistema de salud está en un proceso de re- naturaleza”. Esta persona nos hace ver que no gionalización. es cualquier persona que nos va venir a decir •• Creación y fortalecimiento de la Secretaría de que es médico tradicional. Salud del GRAAS y GRAAN. •• Actividades esporádicas de articulación de los sistemas de salud; en la URACCAN, hemos La Medicina Tradicional es utilizada estado organizando foros donde participan para curar muchas enfermedades: médicos tradicionales y occidentales, para de- •• Johncharles leaf – para tos. batir. Casualmente una sobrina de me decía que no podía tener bebés, pero que había ido a •• Leche de tronco del árbol de fruta de pan el consulta con un médico tradicional, siguió sus para absceso en la piel. recomendaciones y salió embarazada, entonces •• Vervain leaf para ataque de lombriz. si funciona. •• Christmas blossom para paños en la piel •• MINSA reconoce algunas enfermedades de ori- •• Té de canela para ataque de nervioso, vómitos gen sociocultural. Un ejemplo, el grisi sikni, con e indigestión. los primeros casos mandaron a sus psicólogos del Pacífico a hacerse cargo, pero quien lo re- •• Hoja de escoba liza para absceso bucal. solvió fue una gente de la medicina tradicional •• Sorosi tea para dolor menstrual. miskita. En el sur también tenemos una gente •• Fever grass tea para fiebre. que lo está haciendo ahora. •• Nut meg para parálisis facial. Gracias •• Hoja de Noni para inflamación, dolor de cabeza. Mesa No. 4: La contribución afro centroamericana en la construcción de la ciudadanía intercultural Ponencia principal: Contribución afro centroamericana en la construcción de la ciudadanía intercultural

César Roches Reyes esos 100 millones que se removieron durante esos 372 años, unos 40 millones llegaron más o menos engo que hablar sobre los aportes que hemos vivos a América y fueron diseminado por todo el hecho en la formación de esa interculturalidad, continente. Tparticularmente en Centroamérica, pero no podemos abstraer solo Centroamérica, sino todo Hay comunidad negra en todos los países de lo que tiene que ver con el continente completo. América, excepto en uno, donde no hay comunidad afrodescendiente, término que vamos a respetar y La historia formal, escrita en los libros, los utilizarlo, entiendo que el término se utiliza como textos, en los cuales nosotros estudiamos, no han más diplomático, porque históricamente el término sido qué tan, absolutamente nada generosa con negro y toda su connotación, ha sido utilizada de el reconocimiento que la comunidad africana ha manera peyorativa. Pero, en sentido estricto del hecho en este continente americano. No hay unos término afrodescendiente, todos los seres humanos datos precisos, pero se calcula que aproximada- somos afrodescendientes. En África es donde se mente 100 millones de africanos fueron arrancados genera la vida, es la cuna del ser humano; entonces, violentamente del continente y traídos a América. no importa qué color tenga la piel, como sean sus ojos, si es un ser humano, es un afrodescendiente, 1501 es el primer barco que se registra en la desciende de África, pero estamos mencionando historia, que llega cargado de africanos como es- que hacia América es cubierto todo el continente clavos a la isla española, isla que hoy comparten y solo hay un país en toda América Latina, donde República Dominicana y Haití. no hay una presencia negra y es la República de El Salvador, vecinos nuestros, hubo presencia negra, El último barco que se registra en 1873, llega a pero después de la independencia por un decreto, Cuba, ese cargamento va dirigido hacia un ingenio fueron expulsados, por eso es el único país donde azucarero, al sur de la isla. Si sacamos números, es no hay una comunidad propiamente africana en aproximadamente 372 años que duró precisamente todo el continente, de ahí hay en todos los países ese trasiego de africanos al continente, traídos a de América, tenemos una presencia negra. Es im- América y no como turistas, para trabajar con su- posible tener que tapar cuál ha sido el aporte de dor, con lágrimas, con sangre; pero, se calcula de 56 I Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífunas

esta comunidad africana, que vino acá no como Actualmente, según el censo de las Naciones turista a esta América nuestra. Unidas, un censo que se hizo como unos 5 años atrás destaca que somos 150 millones de negros El maestro Samuels estaba dando algunos datos en toda América, nos aproximamos como a 120 históricos de todo el aporte que han hecho los afri- millones. De esos, 150 millones, el 90 por ciento de canos, como manos de obra, precisamente para la esta población vive con menos de 1 dólar diario, es generación de la riqueza, de la clase oligárquica de decir, con todo el aporte, con la formación de una este continente americano, estos africanos traba- identidad cultural de estas naciones, en Honduras jaron en la construcción de todo lo que es infraes- la música garífuna, la música de Punta es parte de tructura: los templos, los sistemas de ferrocarril, la identidad nacional, todo hondureño que tiene las fortalezas y muchas otras cosas. que salir fuera del territorio es identificado con la música de Punta, es decir, una música totalmente La historia no ha sido generosa en reconocer garífuna, hemos “garifunizado” a todo un país. todo esto y hemos sido totalmente invisibles, en nuestro aporte. Yo no soy productor artístico y Entonces, en esa entrega, en esos 150 millones, estoy en esta área en la cuestión de música y ha- el 90 por ciento está viviendo con menos de 1 dólar ciendo un análisis de los aportes que los africanos diario, la situación es deprimente y seguimos siendo hemos dado a este continente como parte de la invisibles ¿cómo salimos de esa invisibilidad? Este interculturalidad, y es impresionante lo que escu- momento, el siglo XXI, no hay duda que es el siglo chamos, bailamos, la música popular que tiene toda en que los negros tenemos que tomar el poder y esa influencia en América, comencemos a sacar la ya estamos haciéndolo, es histórico el país más música con influencia africana, saqué el guaguancó, poderoso militarmente, económicamente ya se el merengue, la salsa, el regué, el calixto, el soca, lo están comiendo otras potencias, pero Estados la cumbia, el tango, la bachata, el trin, el rocanrol, Unidos es un país súper poderoso. Hace 40 años el danzón, el hip hop, saque todo eso y bailemos atrás, era impensable que un negro llegara a ser el y qué vamos a bailar, si hay algunas músicas pre- Presidente de la nación más poderosa de este pla- hispánicas. neta, la realidad de ese país es un tanto diferente en relación a lo que los negros en América vivimos Ese aporte de esta interculturalidad en esta y experimentamos. América bella que es nuestra tierra, nuestra patria, inclusive el aspecto religioso que los africanos he- Tuvimos una buena relación en el gobierno mos influido en la América; sin embargo, la historia anterior, aquí en Nicaragua, y lo es que el vicecan- no ha sido nada generosa en ese reconocimiento. ciller Javier Williams de Puerto Cabezas, Javier nos Todo esto que estamos haciendo es de gran valor contaba que fue invitado por Condoleezza Rains para ir entendiendo y analizando esta realidad, en Washington y tuvo una reunión con ella solo para poder leer también los tiempos, porque nos de 10 minutos, eso le creó celo al que era canciller, corresponde a nosotros a los que estamos aquí y pero él fue por invitación de Condoleezza, ella sólo ahora, hacer que realmente tengamos una presencia quería saludarlo, para felicitarlo por el logro, por el importante y reconocida a través de los gobiernos. alcance de haber llegado a una posición tan alta en esta Centroamérica en su condición de vicecanciller. Con toda esta invisibilidad al cual nosotros Javier dice que le comentó Condoleezza que eso era estamos mencionando y hablamos constantemente digno de reconocer porque en esta Centroamérica es y con todos los aportes, la comunidad africana, la más fácil que llegue un Presidente negro a Estados comunidad afrodescendiente, la comunidad negra Unidos que llegue en Centroamérica, esa es parte es invisible. de nuestra realidad, esa subyugación histórica, esa invisibilización. Ponencia principal: Contribución afro centroamericana en la construcción de la ciudadanía intercultural 57

El contexto de la comunidad negra en Estados que ha sido a través de la religión de la iglesia que Unidos y con el resto de América Latina, son con- ha sido el motor, el instrumento para la esclavitud textos totalmente distintos; pero cómo salimos de del ser humano. esa subyugación, tenemos nosotros que escribir nuestra propia historia y no hay duda del aporte, Entonces, los negros hemos sido liberados nada eso es innegable, pero los textos de nuestra edu- más de una cadena, de los grilletes materiales que cación no lo registra, no registra nuestros aportes, ataban nuestras manos y nuestros pies, la segunda de manera que nos corresponde a nosotros, me co- y la tercera, aún no hemos liberado esas cadenas rresponde a mí tomar y arrebatarlo, tomar posición que nos atan, seguimos siendo esclavos. valiente, pero dónde estamos todavía seguimos subyugados, y seguir y salir de esa invisibilización A través de la educación, todo el sistema en solamente se logra desde la emancipación. América Latina es colonial, fue creado porque hubo un momento en que para el esclavizador podía ha- Yo les pregunto, quién es la persona más im- cer lo que quisiera con un esclavo negro, les estaba portante, el ser más importante en la vida soy yo, permitido hacer lo que quisiera, matarlo, violarlo, yo no puedo responder por los actos de nadie, soy mutilarlo, todas las groserías que una persona po- responsable de la formación de mi hijo hasta cierta día hacer con un esclavo; pero sólo había tan sola edad, de ahí en adelante es su vida y él es responsa- una cosa que el esclavizador podía hacer y que no ble de sus acciones, cuáles son los valores que yo le le era permitido, era enseñarle a leer y a escribir a implemente en su vida es una responsabilidad mía, ese negro, si el esclavizador con solo que osara en pero nadie va a dar cuentas por mí, de lo que hago. enseñarle a escribir y a leer a este negro, ese tipo tenía serios problemas con la ley. Ahora, qué pasa conmigo como negro, creen ustedes que los negros somos libre en esta América. Los negros hemos tenido que pelear y luchar, Dice Jesús que solamente el conocimiento de la todos esos movimientos de independencia no fue- verdad me hace un ser libre, y cuál es esa verdad, es ron comenzado por los criollos, sino por los negros, todo aquello que está en consonancia con la natu- la primera sociedad en América que se liberó fue raleza de las cosas y lo que particulariza la verdad Haití y le ha costado carísimo haber osado enfren- es que no cambia nunca y si lo hace, no es verdad. tarse a los blancos, franceses. Hemos luchado en todos los movimientos de independencia, pero en Ayer en la Mesa No. 2, salieron conclusiones los textos de historia oficial no aparecemos. muy buenas, la presentación de la rectora muy bue- na, la de Arthur Samuels excelente y hablábamos En México donde hemos estado mucho tiempo, sobre la descolonización en cuanto a educación y Yanga fue un guerrero muy importante, un negro, alguien mencionaba que parte de lo que es el tiempo un africano que fue el que inició el movimiento de de la esclavitud está fincado en 3 ejes, 3 fundamen- independencia no aparece en la historia, segura- tos: la esclavitud de estos africanos es triple, el ser mente que aquí en Nicaragua tiene que haber parte humano es un ser biológico, sicológico y social, de la historia, pero no hay en los textos y eso pasa somos cuerpo, alma y espíritu, por lo tanto, en ese en toda América Latina, pero nuestros próceres sometimiento de la esclavitud, también es triple, que nos enseñan en la escuela es en Honduras José hay un sometimiento físico, el de estar sometidos Trinidad Cabañas, pero absolutamente invisible bajo las cadenas y los grilletes materiales, de eso de nuestra realidad, lo que hemos alcanzado ha fue de lo que los negros somos libres, pero hay una sido peleado. esclavitud que es intelectual, esa esclavitud que es a través de lo que nos transmiten, que nos han Cuando se da esa liberación de la comunidad enseñado en la escuela y una esclavitud religiosa y negra ya es permitido que tenga que leer y escribir, 58 I Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífunas

pero hay que tener cuidado qué se le va a enseñar te de ser un salvaje, más civilizado, sos licenciado, a este negro en la escuela y se reúnen los 3 poderes sos abogado y no es que sea malo, sino que es el sis- más grandes de la época: la oligarquía, la monarquía tema creado maquiavélicamente para someternos a y el más importante la iglesia. Se reúnen y esta- la esclavitud. Qué es lo que tenemos que hacer, eso blecen que se les va a enseñar, entonces diseñan es lo que quiero que pronto desarrollemos, porque para nuestra educación que debemos ser, hay que para eliminar la invisibilización sólo es a través de aprender a leer y escribir, pero al final esta persona la emancipación, yo tengo que ser un hombre libre debe ser un tipo funcional para sus intereses y que y sólo el conocimiento de la verdad me hará libre. crea que es libre, de manera que en ese diseño tan maquiavélico el objetivo es transformar a un ser El tercer elemento, en la cuestión religiosa, la humano en un ignorante que es funcional y de esa iglesia ha hecho estragos. Sostuvo durante mucho forma y a través de la educación seguimos someti- tiempo que los negros éramos seres que no tenía- dos y eso hay que identificarlo en ese proceso de la mos alma. La iglesia protestante dice que de un hijo colonización de nuestra educación. de Noé nacen los negros y maldijo a Can, y como todos los hijos procedemos de Can somos una raza Cuando uno entra a la escuela, en ese proceso maldita, y eso se lo creen infinidad de negros. desde que entras en educación básica, primaria, secundaria y finalizas la universidad, sale total- En Honduras han proliferado mucho, las igle- mente transformado: es otra persona, ya no eres sias evangélicas y los buyés que son la fuente, el negro, ese es un elemento común en este proceso pilar de la espiritualidad en nuestra concepción de educación colonial. Cuando un negro entra a la étnica han sido satanizados, eso es paganismo, escuela y termina la universidad dejó de ser negro: y de ahí viene la conducta de: el negro se agacha. es un licenciado, un doctor, un abogado, pero sigue siendo un ignorante, pero que funciona al sistema. 150 Millones seguimos siendo invisibles en esta Ese es el sistema el cual nosotros todavía estamos América y la actitud que es ya cultural, tenemos siendo sometidos. que aprender a liberarnos, a emanciparnos, don- de yo voy soy negro y soy orgulloso de ser negro, El hermano de Panamá mencionaba algunos sólo el conocimiento de la verdad nos hará libres, ejemplos, para hacer el censo de la población, su somos importantes, valiosos y ellos lo saben y nos mayor tropiezo es un negro porque la clase domi- han tenido sometidos y nos han dado la paja que: nante te hace creer, te da la paja que tú eres uno “negritos, aquí no hay racismo”. de ellos para ser el tropiezo de tu propio pueblo y mucha gente se traga el cuento, entonces el negro En ese aporte estamos entrando en un proceso que termina al final es otro ser humano, es otra que los negros estamos surgiendo, pero tenemos persona. que entender mi posición, yo soy el más importante y debo ser libre, para andar con la frente en alto. El En Honduras, los garífunas de 0 a 6 años se blanco no es mayor que mí, fuimos hechos a imagen habla en la casa garífuna, una vez que se entra a y semejanza, pero no puedo andar y pensar porque primer grado comienza el calvario, el sufrimiento así hemos sido sometidos durante varios siglos y de un niño, con el castigo de los maestros porque tenemos que liberarnos. es prohibido hablar cangrejo, así te dicen y te cos- corronean, desde ahí comienzan a decirte que debes El aporte que hemos hecho a esta sociedad en negarte a ti mismo. la cuestión cultural es gigante, pero no nos lo van a reconocer, tenemos que arrebatarlo y nos corres- En Colombia, suele decirse cuando se termina ponde a cada uno de nosotros hacerlo. la universidad: ya estas civilizado moreno, ya dejas- Gracias. Mesa No. 5: Experiencias de incidencia en la formulación de políticas públicas para el desarrollo con identidad de los pueblos afrodescendientes. Ponencia principal: Incidencia en la formulación de políticas públicas para el desarrollo con identidad de los pueblos afrodescendientes

Dennis Hodgson vida pública, entendiendo que las políticas públicas son la actuación de los entes públicos en razón de Hablar de políticas públicas o incidencias de políti- las necesidades, demandas y requerimientos de la cas públicas desde determinado sector de la pobla- población. ción o de una determinada identidad supone, en el caso de los pueblos afrodescendientes, el recono- Junto a la Constitución política, el Estatuto de cimiento legal de la capacidad de poder intervenir Autonomía, la Ley de Lenguas y dos leyes genera- en políticas públicas. les aprobadas en la última década: la Ley General de Salud y la Ley General de Educación, que son En el caso de los afrodescendientes estamos ejemplos de cómo las Regiones Autónomas y cómo hablando del reconocimiento legal, una de sus pri- la URACCAN han logrado hacer valer sus demandas meras barreras a enfrentar habría sido el no recono- y sus planteamientos, de tal manera que la legis- cimiento, lo cual inhibía la posibilidad de cualquier lación nacional recoja ese sentir y se traduzca en intervención formalizada a través de causas social- unas normas que amplían la base jurídica para la mente aceptadas y jurídicamente reconocidas. Ese actuación de los pueblos afrodescendientes. reconocimiento y ese sustento legal para la acción de los pueblos afrodescendientes en Nicaragua y La universidad en su actuación se ha regido para su intervención en políticas públicas vienen por algunos criterios, todavía no escritos, pero que dado en principio por la Constitución política de se constituyen por un lado en unas reglas éticas y Nicaragua, la cual recoge o consagra una serie de por el otro lado, unos criterios metodológicos, para derechos: de autodeterminación, a la lengua propia, orientar sus esfuerzos y su accionar en materia de al desarrollo, de participación y de autonomía. incidencia política.

El derecho de participación, en general auto- Por una parte, la URACCAN hace incidencia polí- riza a la ciudadanía caribeña, el poder establecer tica, desde todas sus expresiones institucionales, un derecho político, como es el de intervenir en la desde sus Recintos Universitarios y desde sus ins- Ponencia principal: Incidencia en la formulación de políticas públicas para el desarrollo con identidad de los pueblos afrodescendientes 61 titutos de investigación, pero no solo a través de ¿Cómo ha abordado la URACCAN el tema esto, sino también, por medio de la dirección de de las políticas públicas o más bien, la asesoría y acompañamiento institucional. tarea de incidir en las políticas públicas?

¿Cómo lo hace? URACCAN se reconoce a sí misma como un actor so- cial, se reconoce a sí misma como un actor en un Los recintos son espacios de opiniones, se forman universo de actores, pero no interviene en las po- consensos, genera un estado de opinión válido líticas públicas persé o para sí; excepto, cuando para la comunidad universitaria, más formalizado trata de intereses meramente institucionales de lo la actuación de los institutos y centros de investi- contrario, nos convertimos en un acompañante de gación que tienen por norte escrudiñar la realidad los órganos de la autonomía. actual en función de suministrar los criterios, los elementos de cuál es el hecho de la situación, cuál En su primer criterio de cómo hacer incidencia había sido la situación anterior y cuáles serían las política es hacerlo con los actores, los agentes, no posibilidades para la transformación de ese estado sólo de cambios, sino con los agentes interesados, de cosas. afectados, beneficiarios de esos cambios y en ese sentido, promueve la participación comunitaria En su conjunto, la URACCAN es un instrumen- y social, la cual es fundamental, primero para la to político y académico en la construcción de identificación del problema y segundo para la iden- Autonomía de las Regiones Autónomas, así ha tificación de posibles soluciones, en ese sentido sido reconocida la Ley General de Educación que somos facilitadores y acompañantes. reconociéndole el carácter instrumental, acompaña en el proceso de los esfuerzos de fortalecimiento Segundo, propiciando espacios de visibilización de la Autonomía Regional. En ese proceso brindan de las demandas, necesidades y requerimientos asistencia técnica, jurídica, metodológica, tanto de los pueblos beneficiarios o sujetos o ligados a a los órganos políticos de la autonomía, como a estas políticas públicas, esto significa que la deman- los diversos órganos presentes en las Regiones da tiene que ser expuesta en los planteamientos, Autónomas. las necesidades los requerimientos tienen que ser vehiculizados, para esto tiene que visibilizarse el Pero además, la participación de la universidad planteamiento, no basta con hacer una asamblea en políticas públicas se hace a lo largo de las fases: comunal, territorial y generar una serie de opi- formulación, implementación, seguimiento, eva- niones, identificar los problemas específicos que luación y monitoreo. Los resultados en los éxitos puedan afectar a esa comunidad o a ese territorio, son dispares, en algunos casos, con más éxitos sino que esta demanda tiene que avanzar hasta que otros, por ejemplo, en la fase de formulación, producir las acciones gubernamentales necesarias lo cual no desdice de la necesidad de participar a para dar respuesta a esos planteamientos. todo lo largo del ciclo de la política pública. En la medida que este es primero existe persé, y dos que En ese sentido se vuelve imprescindible, la es necesario en función de mejorar la eficacia de creación, la generación de unos espacios donde se la política sobre la base de los resultados que su pueda intervenir, plantear, en los que participen adopción y su implementación ha generado. los tomadores de decisión, de tal manera que la demanda no quede circunscrita, reducida, invisi- bilizada en el seno o dentro de los demandantes, sino que también se le participe a los tomadores de decisión, pero las demandas y los problemas que pueden tener desde distintas ópticas y criterios de 62 I Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífunas

valoración, de cuál es el problema y de la posible de una propuesta de ley en función de ser consi- solución, requiere mecanismo de concertación para derada por la Asamblea Nacional, y eso está vin- producir una demanda social, en ese sentido, la culado a otro aspecto y es que quienes tienen la tercera fase está en la posibilidad de concertación. potestad, a parte de la sociedad civil en general, a través de recoger 5 mil firmas. El hecho está en El cuarto, la URACCAN se reconoce a sí misma que quienes tienen capacidad para proponer son como un actor social, pero esto no les dice de su los de legislación, son los máximos órganos de la rol de facilitador y propiciador, de acompañante Autonomía Regional. Estamos hablando de los de los pueblos afrodescendientes en este caso, en Consejos Regionales Autónomos que son quienes función de alcanzar la adopción de políticas que deben primero concertar, adoptar y presentar la satisfagan sus demandas, en ese sentido, el arte propuesta a la Asamblea Nacional. ha sido distinguir el carácter de actor persé de la universidad con el de acompañante, de tal manera Estamos en deuda con nuestra población, no de evitar la superposición de una cosa sobre la otra, significa que no se haya hecho, la Ley No. 445 de pro- de hacer prevalecer unos intereses institucionales piedad comunal es una de las máximas propuestas sobre otros o confundir la visión institucional sobre que se han hecho desde las Regiones Autónomas, cuál es el problema y cuál es su solución, con la pers- en términos de contabilizar propuestas. pectiva que puedan tener los sujetos beneficiarios de las políticas que se requiere, logra el balance, La otra etapa en la incidencia legislativa es en la entre el carácter de actor social y el de facilitador incidencia de leyes y ahí es donde podemos mostrar y acompañante ha sido parte de los esfuerzos que resultados, entre ellas, la Ley General de Educación, irían en la actuación de URACCAN. la ley de desarrollo y zonas costeras, el anteproyecto de ley de medicina tradicional y otras piezas que Como parte de la incidencia política se entiende no se muestran aquí, pero que son ejemplos de los la incidencia legislativa y esta tiene distintas etapas, esfuerzos y las acciones de incidencia legislativas algunos ejemplos son los que traemos aquí, la parte que se han desarrollado desde la URACCAN. más difícil es tradicionalmente la incidencia en la formación de la agenda legislativa y eso tiene una La última etapa es la incidencia en la aproba- explicación de lo más sencilla, la formación de la ción de las leyes y es el acto de presión, de ahí se agenda legislativa es un acto eminentemente polí- me viene a la mente, la adopción de la Ley General tico, la adoptan los diputados o sus representantes de Educación por esas dinámicas propias del par- de bancadas a través de la asamblea y discuten qué lamento nicaragüense se convocó a plenaria para ley van a discutir en determinado período, el pro- la discusión y aprobación de la ley para una deter- blema fundamental en el formación de la agenda minada fecha, la universidad movilizó a sus fun- o la adopción de la agenda legislativa, esto se hace cionarios, a su personal en función de hacer acto sobre la base de las propuestas que están sobre la de presencia en la Asamblea, para hacer incidencia mesa, sobre la base de los anteproyectos que están en la fase de aprobación y la Junta Directiva de la en la mesa y eso habla de capacidad propositiva, Asamblea cambió la fecha a última hora y lo hizo 3 capacidad para proponer anteproyectos de ley para veces, pero eso obedecía a que todavía se estaban ser conocido en la asamblea. negociando cosas que no habían sido discutidas en la fase de formulación del anteproyecto de ley y que Una cosa es que decidan discutir el antepro- al final entraron en la ley, pero de la cual éramos yecto y lo otro es que se genere el anteproyecto y ajenos, en general la población costeña. se ponga en manos de la Asamblea Nacional, son dos cosas distintas. En lo que nos corresponde De cara a la Ley General de Educación, primero valorar es la parte de la construcción, generación se hizo una convocatoria regional de ambas regio- Ponencia principal: Incidencia en la formulación de políticas públicas para el desarrollo con identidad de los pueblos afrodescendientes 63 nes para sensibilizar, informar y demandar a los Anteproyecto de ley de medicina diputados de la Comisión de Educación, Cultura tradicional y Deportes de la Asamblea Nacional, la incorpora- ción, la inclusión en la Ley General de Educación Aquí la responsabilidad fue aún mayor, se me del Sistema Educativo Autonómico Regional. trasladó la responsabilidad de parte de la comi- sión de salud de la Asamblea Nacional de conducir En Bluefields, en un evento con los diputados se la consulta del anteproyecto de ley, tanto en las aprovechó para exponerles y explicarles cuál era la Regiones Autónomas con los pueblos indígenas, visión y las expectativas de la población costeña en afrodescendientes, como los pueblos indígenas torno a la Educación Bilingüe Intercultural, vehícu- del Pacífico, centro y norte del país y eso supuso lo adecuado para garantizar ese modelo educativo entonces asumir desde el diseño metodológico has- era incorporar el SEAR como parte de la política ta la conducción del proceso hasta concluir con la educativa nacional. presentación definitiva del mismo ante la Comisión de Salud y Bienestar Social de la Asamblea Nacional. El Foro Nacional de Educación, que fue en su momento encabezado por el Consejo Nacional de ¿Qué logramos? Universidades que se extendió casi un año, la di- námica en la que participaron las autoridades del En el caso de la Ley General de Educación, se incor- MINED y del SEAR, el magisterio, los sindicatos poró todo un capítulo en el que se reconoce el SEAR de educadores, sociedad civil, especializados en como el modelo educativo propio de las Regiones temas de educación, representantes de las distintas Autónomas, lo que le da en principio exclusividad y universidades y que organizados en distintas me- preeminencia frente a cualquier otro modelo educa- sas de trabajo logramos trasladar la misión que se tivo que pretenda instaurarse o plantearse desde el había expuesto en el taller regional y que se había Estado hacia las regiones. El reconocimiento de sus sistematizado en una propuesta de incorporación al fines, objetivos y los principios que guía al modelo, texto de ley y que la trasladamos al foro nacional de el reconocimiento y el estatus del SEAR como parte educación y finalmente el monitoreo de la aproba- formal del sistema nacional de educación, el reco- ción de la ley, una vez consensuado el anteproyecto nocimiento del carácter comunitario e intercultural en la fase de aprobación resultaron situaciones de las universidades de la Costa Caribe y alcanzar fuera de control, tanto de los ciudadanos de la Costa el estatus de bien jurídico para las universidades Caribe como de la misma universidad y al margen costeñas, del bien jurídico de interés regional. de incluso las autoridades educativas regionales, que dieron como resultado un documento ligera- En el caso de la ley de zonas costeras se alcan- mente distinto y que fue consensuado en el foro zaron dos propósitos fundamentales: 1. Preservar la de educación. zona costera del Caribe nicaragüense como bien de dominio de las comunidades, la Ley General es que En la Ley de Desarrollo y Zonas Costeras las zonas costeras son de dominio público, en este caso se establece una excepción a esta titularidad, También se desarrollaron un sinnúmero de acciones a ese dominio del Estado sobre las zonas costeras, que tienen como guía: participación, concertación, de tal manera que pueda incluirse dentro de los visibilización. Aquí hay más acciones que en el procesos de demarcación y titulación territorial. 2. anterior, porque se nos incrementó la responsa- El reconocimiento de la zona costera como comu- bilidad, la universidad estuvo a cargo del diseño nitaria, a efectos de los usos y destinos, así como la metodológico de consulta en la RAAS. gestión y la preservación a cargo de las autoridades comunitarias y territoriales. 64 I Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífunas

Se establecen dentro de las distintas categorías sello y sigue una cierta lógica propia institucional de uso, el comunitario y se traslada la responsabi- o personal. lidad de la gestión de la zona costera, a cargo de las autoridades comunitarias y municipales que La adopción de determinadas políticas no agota abarcan esas porciones de costas. la responsabilidad de la universidad y la expectativa de la población que provoca resultados y eso solo Esta participación de la universidad, en este puede hacerlo, a través de la adecuada implemen- proceso de la formulación de la ley de zonas costeras tación. Es una tarea que está pendiente. sirvió como oportunidad para que la universidad midiera o pusiera a prueba la capacidad de sus téc- La URACCAN ha asumido acompañar a las comu- nicos profesionales, en torno al tema del desarrollo nidades en estos esfuerzos, pero todavía nos falta costero, por lo común en el tema medio ambiental, hacer suma y resta qué es lo que representa en ni en el tema de los recursos naturales la costa términos de moneda nacional. había sido entendida como tal, es decir, la franja costera más allá de una cierta visión, en cuanto a El acompañamiento político de la URACCAN se ve que si eran importantes los manglares, que si la contrastada con la posibilidad de que ese acompa- biodiversidad en determinada parte de la zona ñamiento se de entre determinadas condiciones y costera como bien y como meta para el desarrollo que se sostenga en el tiempo. Es necesario garanti- no había sido trabajado a profundidad. zar que esa relación, universidad–gobierno nacio- nal, regional, local, y comunitario, sean relaciones ¿Cuáles serían las dificultades y a su vez productivas y que puedan sostenerse en el tiempo un reto? para poder garantizar como misión o función de la universidad dicho acompañamiento. El seguimiento a la implementación de las leyes aprobadas y en las políticas públicas, porque una Un último tema en el que podríamos estar en cosa es incidir en que la legislación se corresponda deuda, es el de la sistematización de las experien- con la demanda de la población. Una vez aprobada, cias, toda la universidad en los 4 recintos: Siuna, quién la implementa, le imprime su propio estilo, Nueva Guinea, Bilwi y Bluefields, hacen incidencia política, toda la universidad y en todas las fases, los ciclos de políticas públicas. Esas experiencias podrían ser sistematizadas en función de enrique- cer el caudal de experiencia de la universidad en esta materia.

Muchas gracias. Retos y Desafíos de los pueblos afrodescendientes para la construcción de una Agenda de Desarrollo con Identidad

I . Contexto General más de tres siglos, desde la llegada de los negros como esclavos: el ascenso, como poseedores de La lucha histórica de los afrodescendientes creoles, riquezas con la formación de un reinado autónomo garífunas, antillanos y coloniales centroamericanos de la Mosquitia; la caída con la anexión forzosa de la por su autodeterminación y la búsqueda de una Costa de la Mosquitia al Estado de Nicaragua. Hasta zona de libertad, en el contexto de la lucha entre llegar a la promulgación de la Ley de Autonomía franceses e ingleses por controlar territorio, recur- donde se reconoce el derecho que tienen los afro- sos y fuerza de trabajo esclavo fue configurando un descendiente al autogobierno, al desarrollo según desarrollo con una visión occidental. Este desarrollo su visión, a la educación en su lengua, derecho a la de concepto occidental, de desarrollo económico tierra, a su propio sistema de salud. individual en contraposición al colectivo, coexistía o coexiste con un sistema de economía comunal La visión antillana y colonial mantenida por las comunidades creole y garífuna. Ese desarrollo occidental, impulsado por un capi- La experiencia de Panamá con el impulso de la talismo racial, nos ha negado todos los elementos campaña de sensibilización, nos muestra la im- que el concepto de desarrollo de nuestros ancestros portancia y necesidad de saber quiénes somos, de primaban (The Collective Well Being): que es la vida, rescatar nuestra identidad. Si los afros tenemos salud, alimentación, sanitación, vivienda, libertad, capacidades, tenemos talento humano, tenemos autonomía, igualdad, felicidad, derecho social. nuestra filosofía, nuestra medicina. Si podemos crear riqueza para otros, podemos crear riqueza La visión Creole para nosotros mismos. Entonces debemos deman- dar que nos cuenten y que nos cuenten bien. Por lo La visión creole, de la Costa Caribe nicaragüense, tanto debemos incidir en los gobiernos para sensi- se basa en la experiencia y la lucha de los creole por bilizarlos, comprometerlos, para que se organicen y su autodeterminación y emancipación, en un terri- se desarrollen los censos de los afrodescendientes torio dominado por miskitos, luego por mestizos en nuestros países desde nuestras comunidades, y ladinos. Construido durante un proceso largo de desde nuestras instituciones. 66 I Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífunas

Visión garífuna Este miedo de lidiar con el problema tiene que ver directamente con el papel de la iglesia católica Los pueblos afrocentroamericanos comparten la y protestante. Una expresión de la identidad afro- misma realidad. Compartirnos la falta de historia descendiente es su religiosidad, por eso la iglesia documentada, de información y registros. Nuestra es muy escuchada y obedecida. Estas iglesias, sin historia no fue escrita, sino hecha en base al modelo importar su denominación, tienen dogmas incues- eurocentrista de Inglaterra y España. Tenemos tionables acerca de la sexualidad, la que es limitada que cambiar el discurso del poder, empezando a la procreación dentro de la institución familiar. por reescribir nuestra historia, desde adentro. Una consecuencia es la falta de orientación es- Necesitamos un discurso emancipatorio, para el piritual a la juventud. El papel orientador de la reparar el daño causado, recuperar nuestras lenguas familia, de padres y madres, se ve condicionado originarias, descolonizar la educación de la influen- por el tabú impuesto por la iglesia. Esta situación cia occidental. Necesitamos repararnos nosotros demanda una atención especializada de parte de las mismos. Fortalecer la interculturalidad. Para esto organizaciones para lograr cambios en el abordaje se debe introducir la planificación de largo plazo en y en la orientación adecuada a varones, mujeres, nuestras organizaciones, con visión de futuro, y la juventud y niñez. expansión de ONECA. Como una estrategia para for- talecer este paradigma emancipatorio se propone Retos y desafíos: crear un Instituto de Investigación de los Pueblos 1. Promover la continuidad de las actividades eco- Afro-centroamericanos, para saber cómo estamos nómicas tradicionales, para reducir la depen- y hacia adónde vamos. dencia de las remesas del exterior, que tienen como consecuencia la pérdida de capacidades locales. II . Situación de las mujeres, adolescentes y jóvenes creoles y 2. Implementar programas de educación integral enfocados a juventud y niñez, para erradicar la garífunas en los temas de derechos colonialidad del pensamiento. y salud sexual reproductiva 3. Trabajar mediante la Modalidad de Escuela para padres y madres, para que mejore la co- Contexto: municación en la familia y en las comunidades. 4. Promover diálogos con la iglesia para articular Los pueblos afrodescendientes de Centroamérica acciones con una lectura menos rigurosa de la y la diáspora en los Estados Unidos, afronta una salud sexual reproductiva. situación de sobrevivencia marcada por la pobreza en todas sus expresiones y de manera particular 5. Evitar la reducción del abordaje de la salud todo aquello que tiene que ver son la salud sexual sexual reproductiva a la dimensión epidemioló- reproductiva. A pesar de los datos de estudios so- gica, enfatizando en las creencias, costumbres bre la afectación de la pandemia del VIH – SIDA y otras manifestaciones culturales afrodescen- en poblaciones afrodescendientes, persiste una dientes. negación silenciosa de parte de las familias y co- 6. Fortalecer la coordinación entre organizaciones munidades, que de esta manera quieren evitar el con experiencia en la temática, como ONECA, estigma. No es desconocimiento del problema, hondureños contra el SIDA y CEIMM-URACCAN. sino una estrategia no dicha pero practicada, de 7. Incorporar en la dinámica de coordinación a evitar lo traumático, una manera de no sufrir. Es organizaciones de Costa Rica y Panamá, donde una estrategia de sobrevivencia. se percibe una subvalorización de la proble- Retos y Desafíos de los pueblos afrodescendientes para la construcción de una Agenda de Desarrollo con Identidad 67

mática de pobreza y sus efectos en la salud 4. Espiritualidad: Fortalecer y promover nuestra sexual reproductiva, posiblemente producto espiritualidad de su situación socioeconómica aparentemente 5. Atención a la juventud: Educar a nuestros jóve- favorable. nes y garantizar su participación plena. 6. Organización propia: Definir y fortalecer nues- III . Educación y cultura: los tras propias organizaciones. procesos de revitalización en los 7. Gestión cultural: Fortalecimiento de la iden- pueblos afrodescendientes tidad, la cosmovisión y el patrimonio cultural tangible e intangible como base del desarrollo Contexto: propio, enraizado en la cultura como la totali- dad de vida de los pueblos afrodescendientes. Los pueblos afrodescendientes han estado some- tidos a un proceso de educación escolarizada. En IV . Medicina Tradicional y medio de avances y obstáculos se han promovido Cosmovisión Creole y Garífuna propuestas para la construcción de modelos dife- rentes para lograr la descolonización de la edu- cación, específicamente desde las universidades. Contexto: Este sistema de educación propia debe partir de los conocimientos endógenos de los pueblos, la revita- La Medicina Tradicional practicada por genera- lización de las culturas, la intra e interculturalidad, ciones por las personas de sabiduría que han sido con el fin de construir un nuevo paradigma en edu- elegidas para esta misión, ha sido esencial en la cación que sea integral, con voluntad y capacidad supervivencia de los pueblos afrodescendientes, de promover cambios. Esto implica retos como: a) creoles, garífunas y antillanos en Centroamérica. Mejorar el acceso a la educación para nuestros pue- A pesar de que el sistema dominante ha tratado blos; b) Valorar y describir el contexto intercultural de desvalorizarla, su valor en la prevención y tra- de nuestras universidades; c) Analizar la práctica tamiento de las enfermedades físicas y mentales pedagógica en el aula y d). Valorar el resultado y la no está puesto en duda. En países como Nicaragua calidad de los profesionales formados en nuestras y Guatemala el Estado ha creado marcos jurídicos universidades. para la protección de los conocimientos y prácticas de los sistemas de salud afrodescendiente, como in- Retos y desafíos: dígena, los sistemas oficiales de salud reconocen la 1. Educación propia: Definir políticas lingüísticas existencia de enfermedades de origen sociocultural, de manera consensuada (discutir el tema de hay organizaciones especializadas en la promoción oralidad y escritura de las lenguas ancestrales) de la medicina tradicional. En Nicaragua destaca la importancia del rol de los sabios y los adultos, la implementación de los modelos de salud de las la historia propia. Regiones Autónomas de la Costa Caribe. Sin em- bargo persisten obstáculos y dificultades, dentro y 2. Ejercicio de derechos: Participación e incidencia fuera de nuestros pueblos. en los censos nacionales definiendo indicadores interculturales y la necesidad de ocupar espa- Desde adentro, se identifica la falta de siste- cios en la toma de decisiones. matización de los conocimientos de las sabias y 3. Comunicación propia: Definir y construir nues- sabios que en su mayoría son de avanzada edad tro propio sistema de comunicación hacia aden- lo que interrumpe la transmisión generacional; la tro y hacia afuera. influencia de la medicina occidental es mayor que 68 I Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífunas

6. la tradicional en muchos casos, el personal de salud Contribuir a la creación de condiciones polí- tiene formación occidental y no reconoce la labor ticas y estratégicas para el reconocimiento, de los chamanes, buyés, curanderos, sobadores, valoración y rescate de la medicina popular curadores de mordeduras de serpiente, entre otras tradicional y alternativa de atención; y del desa- especialidades terapéuticas tradicionales. Otro rrollo del enfoque intercultural en salud, desde obstáculo es la falta de viabilidad de las políticas un abordaje en los niveles políticos, técnico públicas, por no ser definidas con la participación normativo y operativos ancestrales. de los pueblos afrodescendientes y por no contar con el soporte de una adecuada formación del per- V . La Contribución Afro sonal de salud. centroamericana en la construcción de la ciudadanía intercultural Retos y desafíos:

Profundizar en el principio garífuna del «Inebesey», Contexto: que es respeto y armonía entre el hombre, varón y mujer, con sus pares; con la naturaleza y con el En todos los países de América hay presencia afro- creador, como la base de la medicina tradicional y descendiente, a excepción de El Salvador, donde el de la vida como totalidad. Estado aún no reconoce la multiculturalidad de la 1. Incentivar la participación de la juventud en población. No obstante los aportes a la ciencia, el actividades relacionadas a la promoción de la deporte, la educación, el arte y la salud, estos no medicina tradicional de manera que se apropien son reconocidos por los sistemas oficiales, que se de su importancia como parte de la identidad y empeñan en invisibilizar a los pueblos afrodescen- cosmovisión cultural afrodescendiente. dientes no sólo en la historia oficial, sino hasta en los censos de población. Es por eso que la principal 2. Implementar programas de formación basa- reivindicación afrodescendiente es la descoloniza- dos en la historia oral para dar a conocer, en ción en todas las expresiones de vida, como es lo especial entre los jóvenes y adolescentes la biológico, lo social y espiritual. importancia de la medicina tradicional. 3. Incidir para que los centros académicos nacio- Ante la situación de subordinación en el ejer- nales y regionales dedicados a la formación de cicio de derechos humanos, emergen las luchas personal de salud, incorporen en sus progra- por una ciudadanía intercultural, donde todos los mas curriculares la perspectiva de la medicina pueblos puedan participar en la formulación e im- tradicional y la cosmovisión afrodescendiente. plementación de aquellas políticas públicas que les 4. Fomentar un mayor acercamiento entre cono- atañen. Estas luchas son eminentemente políticas y cimientos y prácticas de medicina tradicional en Centroamérica, demandan la articulación de una de los pueblos afrodescendientes con los cono- perspectiva regional desde la visión de los pueblos cimientos y prácticas de los pueblos indígenas. afrodescendientes: creoles, garífunas, antillanos, coloniales, así como de la diáspora. 5. Incentivar la investigación y la sistematización de conocimientos y prácticas de medicina tra- Retos y desafíos: dicional afrodescendiente, como una de las es- 1. trategias de revitalización de los conocimientos Demandar a las instituciones educativas la ancestrales sobre la prevención y sanación de inclusión en los Currículos de estudio, en los las enfermedades, haciendo uso de la tecnolo- distintos niveles, la historia y cultura afrodes- gía para divulgar los resultados. cendiente. Retos y Desafíos de los pueblos afrodescendientes para la construcción de una Agenda de Desarrollo con Identidad 69

2. Desarrollar investigaciones relacionadas al derechos colectivos de los pueblos afrodescendien- aporte del pueblo afrodescendiente en el de- tes, consignados en marcos jurídicos específicos, sarrollo de las Américas. como en salud, educación, titulación de tierras, 3. Incidir en el reconocimiento diferenciado de la participación ciudadana, entre otras. Sin embargo población afrodescendiente, como parte de la estos instrumentos jurídicos no incorporan en la Nación, incluyendo los indicadores de adscrip- mayoría de veces la perspectiva de los pueblos afro- ción étnica en los censos nacionales. descendientes y los Estados no proveen de recursos 4. Impulsar el reconocimiento legal de la exis- técnico financieros para su implementación, por lo tencia de pueblos negros en todos los países que su ejercicio es limitado. centroamericanos. Retos y Desafíos: 5. Unirnos para lograr una efectiva incidencia y lograr la ciudadanía desde nuestro punto de 1. Seguimiento a la implementación de las le- vista en cada país, para lo cual es necesario yes aprobadas y las Políticas Públicas en establecer alianzas para construir los Estados Centroamérica. pluriculturales. 2. Cuantificación de la inversión que han hecho 6. Este proceso de ciudadanía tiene que ser con la las Universidades Comunitarias en programas participación de todos los afrodescendientes, de incidencia en las políticas públicas. involucrando a todas las autoridades comu- 3. Brindar acompañamiento institucional a las nales y territoriales en el caso de Nicaragua. comunidades afro descendientes y fortalecer 7. La organización de la base es fundamental para la sostenibilidad de las relaciones entre las poder definir las estrategias y seguir adelante, universidades, gobiernos locales y regionales. en el caso de Nicaragua es incidir para el logro 4. Orientar la incidencia hacia las demandas de de esos derechos, en otros países deben luchar los pueblos afro descendientes. para lograr esas leyes. 5. Procurar políticas de calidad, de consistencia, 8. Reconocer las complejidades para la formula- dado que la implementación se vuelve infun- ción de propuestas relacionadas a la intercul- cional cuando surgen nuevas demandas. La turalidad, incidiendo dentro de las políticas incidencia no termina en la formulación de la públicas del Estado, lo que percibimos es que política pública, sino se concreta en su imple- cuando hablamos de la interculturalidad, es mentación. necesario definir una estrategia de incidencia y 6. Fortalecer las organizaciones afrodescendien- definición de una ciudadanía afrodescendiente. tes de Centroamérica para la incidencia efecti- va. Diseñar planes de incidencia que combinen VI . Experiencias de Incidencia en la el diálogo político, con gobiernos y partidos con formulación de Políticas Públicas . la movilización social, tener estrategia. 7. Crear una Comisión de Seguimiento de Políticas Públicas de los Afro-centroamericanos dentro Contexto: de ONECA, que asegure la calidad y sostenibilidad de las PP. Se han logrado avances importantes en el recono- cimiento por parte de los Estados de algunos de los ANEXO 1: Listado de participantes Internacionales en el Primer Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífona

No . Nombre y Apellido País No . Nombre y Apellido País 1 Haydee Jimenez Fernandez Costa Rica 19 Diana Alvarado de Molo Panama 2 Edly Hall Costa Rica 20 Glenroy James Grant Panama 3 Arthur Samuels Costa Rica 21 Juan Fagette de Ville Panama 4 Laura Hall Costa Rica 22 Ellen Peterson Panama 5 Clelia Sabio de Gonzalez New York 23 Krishna Maria Camarena Panama 6 Isidra Sabio New York 24 Luisana Trigueño Cayetano Guatemala 7 Bartolomé Guerrero New York 25 Farida Vera Sanchez Guatemala 8 Margarita Traverso New York 26 Jayson Bryan Sanchez Costa Rica 9 Waldaba Stewart New York 27 Dorby Davis Waters Costa Rica 10 Mirtha Colon New York 28 Edeña Hebbert Flores Costa Rica 11 Roy Eldrid Cayetano Belize 29 Sharon Watson Waufht Costa Rica 12 Franklin Christie Martinez Belize La Ceiba / 30 Andoni Castillo 13 Roberto Guity Honduras Honduras 14 Zulma Claribel Valencia Honduras 31 Naun Misael Batiz G. Honduras 15 Wendy Yuleida Martinez V Honduras 32 Dennys Rochez Reyes Honduras 16 Melida J. Quevedo Ramirez Honduras 33 Jade Mayel Martinez Honduras 17 Sonia Maribel Guity Chavez Honduras 34 Cesar Rochez Reyes Honduras 18 David Gilbert Rivera Rivers Honduras 35 Edmundo Gordon Texas ANEXO 2: Listado de participantes nacionales en el Primer Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífona 71

ANEXO 2: Listado de participantes nacionales en el Primer Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífona

No . Nombre y Apellido País No . Nombre y Apellido País 1 Gerson Lampson Nicaragua 33 George Henriquez Nicaragua 2 Joice Dixon Córdoba Nicaragua 34 Alberto Flores Nicaragua 3 Sandra Davis Nicaragua 35 Pedro Ordoñez Nicaragua 4 Cinthia Miguel Nicaragua 36 Silvia López Sambola Nicaragua 5 Erna Patterson Nicaragua 37 Sulianita Bennett Nicaragua 6 Dixie Lee Nicaragua 38 Margarita López Nicaragua 7 Carol Forbes Medina Nicaragua 39 Northon Stamp Nicaragua 8 Anya Patterson Cassanova Nicaragua 40 Kevin Sambola Nicaragua 41 Humberto Solis Nicaragua 9 Betty Rigby Nicaragua 42 Idalia Sambola Nicaragua 10 Eleanor Woods White Nicaragua 43 Gleysi Carlos Nicaragua 11 Paula Hodgson Nicaragua 44 Vernan Ramos Nicaragua 12 Chorlette Cruz Bush Nicaragua 45 Rendy Thomas Nicaragua 13 Jessica Vanegas Nicaragua 46 Leonardo Walters Nicaragua 14 Jose Garth Nicaragua 47 Bernice Zenon Nicaragua 15 Wilfredo Machado Nicaragua 48 Silvio Bartice Nicaragua 16 Luis Mairena Nicaragua 49 Anelia Flores Nicaragua 17 Pearl Marie Watson Nicaragua 50 Vernadine Lopez Stephen Nicaragua 18 Johnny Hodgson Nicaragua 51 Jersy Maria Taylor Nicaragua 19 Shanda Vanegas Nicaragua 20 Kensy Sambola Nicaragua 52 Walter Dayan Hodgson Nicaragua 21 Henninsgton Omeir Nicaragua 53 Kitsey Hodgson Nicaragua 22 Kevin López Nicaragua 54 Sandra Downs Nicaragua 23 Grace Kelly Nicaragua 55 Emilse Mathews Nicaragua 24 Moran Lampson Nicaragua 56 Anita Johnson Nicaragua 25 María Elsy Cabrera Nicaragua 57 Manuela Morales Nicaragua 26 Carla Martin Nicaragua 58 Norman Howard Nicaragua 27 Sheira Thomas Nicaragua 59 Harold Bacon Nicaragua 28 Arleen Hodgson Downs Nicaragua 60 Norma Amador S. Nicaragua 29 Candida Fuller Nicaragua 61 Jackie Berry Christian Nicaragua 30 Cleaveland Webster Nicaragua 62 Jahaciela Barrera Nicaragua 31 Dennise Hodgson Nicaragua 63 Suyen Sanchez Nicaragua 32 Lovette Martínez Nicaragua 64 Eva Hodgson Suárez Nicaragua 72 I Simposio Internacional de las Culturas Creole y Garífunas

No . Nombre y Apellido País No . Nombre y Apellido País 65 Nubia Ordoñez Nicaragua 95 Majailah Francis Nicaragua 66 Gustavo Castro Nicaragua 96 Dorotea Wilson Nicaragua 67 Leonard Joseph Nicaragua 97 William Schwartz Nicaragua 68 Angie Martinez Nicaragua 98 Margarita Antonio Nicaragua 69 Neyda Dixón Martinez Nicaragua 99 Robert Sharp Nicaragua 70 Lesbia Zenón Estrada Nicaragua 100 Henningston Hodgson Nicaragua 71 Alta Hooker Nicaragua 101 Eustace Willshire Nicaragua 72 Tania Rossman Nicaragua 102 Jeanneth Cooper Nicaragua 73 Jalima Duarte Nicaragua 103 Karla Bush Nicaragua 74 Cyril Omeir Nicaragua 104 Doris Kroll Nicaragua 75 Jahaira Omeir Nicaragua 105 Neida Dixón Marhnez Nicaragua 76 Elizabeth Melendez Nicaragua 106 Solveig Grudt Noruega 77 Lenin Mejía Nicaragua 107 Kenia Meléndez Nicaragua 78 Gretta Paiz Nicaragua 108 Silvio Bostiu Nicaragua 79 Tania Díaz Nicaragua 109 Nubia Rocha Nicaragua 80 Carlos Manuel Flores Nicaragua 110 Charles Hodgson Nicaragua 81 Yulmar Montoya Nicaragua 112 Anthony Jackson Nicaragua 82 Delfa González Nicaragua 113 Bernardine Díxon Nicaragua 83 Francisco Perera Nicaragua 114 Nuria Gómez Nicaragua 84 Victor Del Cid Nicaragua 115 Denis Hodgson Nicaragua 85 Francisco Saballos Nicaragua 116 Ana Hall Nicaragua 86 Sidndey Francis Nicaragua 117 Jesús Rivera Nicaragua 87 Heidy Forbes Nicaragua 118 Leonel Pérez Nicaragua 88 Nicolas s Hernandez Nicaragua 119 Liza Hall Lindo Nicaragua 89 Scarleth Allen Nicaragua 120 Walter Hodgson Nicaragua 90 Gloria Bacon Nicaragua 121 Elleck Wiltshire H Nicaragua 91 Philip Mntalban Nicaragua 122 Andira Watson Nicaragua 92 Carl Rigby Nicaragua 123 Alberth St. Clair Nicaragua 93 Raquel Dixon Brautigam Nicaragua 124 Maura Blandon Nicaragua 94 Beborah Grandison Nicaragua