ELIAS PIÑA Créditos

República Dominicana. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Plan para el desarrollo económico local de la provincia Elias Piña / equipo de dirección Juan Tomás Monegro, Roberto E. Liz ; equipo técnico Instituto Tecnológico de Monterrey Amado Villareal, Jaime Rangel, Jesús García ; equipo técnico Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Manuel Z. Mejía Gómez … [et al.] - - Santo Domingo: 3C Print, 2018. 82p.: il. , mapa, retrs; 28 cm. (Planes de Desarrollo Económico Provincial: no. 21). Incluye referencias bibliográficas y notas al pie de las páginas Bibliografía: p. 80 ISBN: 978-9945-9093-8-8 1. Desarrollo económico – Elías Piña (República Dominicana: Provincia) .2. Elías Piña (República Dominicana: Provincia) - Condiciones económicas .3. Elías Piña (República Domini- cana: Provincia) - Política económica. 4.Elias Piña (República Dominicana: Provincia) - Población. I. Monegro, Juan Tomás. II. Liz, Roberto E. III.Villareal, Amado. IV. Rangel, Jaime. V. García, Jesús .VI. Mejía Gómez, Manuel Z. VII. Título. VIII. Serie

338.9729321 scdd 21

Equipo de Dirección Entidades de Apoyo Local Juan Tomás Monegro Gobernación Provincial de Elías Piña Ex-Viceministro de Planificación Roberto E. Liz Colección Planes de Desarrollo Económico Provincial No.21 Director General de Desarrollo Económico y Social Plan de desarrollo económico local de Elías Piña

Equipo Técnico del Instituto Tecnológico Monterrey Diseño y Diagramación Amado Villareal Fernando Florentino Director de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública Liam Moquete Instituto Tecnológico de Monterrey Jaime Rangel Portada Jesús García El parque central del municipio de Comendador, villa cabecera de la provincia Elías Piña, es el principal punto de referencia, de solaz y Equipo técnico y personal de apoyo del Ministerio de esparcimiento de sus pobladores. En él se destaca el obelisco, conver- Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) tido en una plaza de todo tipo de actividades públicas. Manuel Z. Mejía Gómez Carlos Gratereaux Impresión Elizabeth González 3C Print Ruth Montes de Oca S. Elibeth López Parra Fotografías Sagrario Matos Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) Rodrigo Jaque Pag. 26: http://notidiarias.com/2013/09/12/globalization-of-markets/ Miguel Palmer Páginas 28-39-44: Agenda Ambiental de la provincia Elías Piña en: Francisco Cueto https://www.academia.edu/974264/Agenda_Ambiental_de_la_Pro- Adolfo Martí vincia_El%C3%ADas_Pi%C3%B1a_R.D Solina Ramos Altagracia Morbán ISBN: Nancy Capellán 978-9945-9093-8-8 Isolina Iglesias Gabriela García © Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) Junio, 2018 Coordinación editorial Darío Tejeda Índice General

Índice de tablas...... 6 Índice de figuras...... 7 Siglas y abreviaturas utilizadas...... 8 Presentación...... 9 Introducción...... 11 Estructura del Plan para el Desarrollo Económico Local de Elías Piña...... 13

PRIMERA PARTE

DIAGNÓSTICO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE ELÍAS PIÑA

1. Rasgos y condiciones del desarrollo económico y social de Elías Piña...... 16 1.1. Área y división política de la provincia Elías Piña...... 17 1.2. Características socioeconómicas y demográficas de la provincia de Elías Piña...... 17 1.2.1. Volumen, dinámica y estructura de la población...... 17 1.2.2. Nivel de escolaridad de la población...... 19 1.2.3. Estructura de la fuerza laboral...... 20 1.2.4. Nivel de pobreza y desarrollo humano en la provincia Elías Piña...... 22 1.3. Estructura económica de la provincia Elías Piña: Análisis de peso económico ...... 24 1.3.1. Análisis de los clústeres estratégicos...... 28 1.3.1.1. Clúster agrícola en la provincia Elías Piña...... 28 1.3.2. Comparativo de los clústeres estratégicos...... 28 1.4. Impacto de las mega-tendencias tecnológicas y sociales en los clústeres estratégicos...... 29 1.5. Lineamientos de política pública...... 30 1.6. Plataforma estratégica participativa de la provincia Elías Piña...... 32 1.6.1. Configuración de la Plataforma Estratégica provincial ...... 32 1.6.2. Principales resultados de la sesión participativa...... 35 A. Síntesis de propuestas priorizadas de la provincia Elías Piña...... 35 B. Elementos de la visión de desarrollo económico local...... 37 C. Oportunidades para la consecución de la visión de desarrollo económico local...... 43 D.Problemas identificados para el logro de la visión ...... 48 E. Ideas de proyectos estratégicos...... 53

SEGUNDA PARTE

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE ELÍAS PIÑA

2. Plan para el Desarrollo Económico Local de la provincia Elías Piña...... 62 2.1. Propuesta de visión de desarrollo económico local Elías Piña 2030...... 62 2.2. Objetivos estratégicos y líneas de acción...... 62 2.3 Resultados esperados...... 64 2.4 Principales ideas de proyectos priorizados...... 65 TERCERA PARTE

El PDE-Elías Piña, y la Estrategia Nacional de Desarrollo: elementos de alineación de los instrumentos

3. El PDE-Elías Piña y la Estrategia Nacional de Desarrollo: elementos de alineación de los instrumentos...... 70 3.1. Alineación del Plan para el Desarrollo Económico Local de Elías Piña a la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010 – 2030...... 70

APÉNDICE METODOLÓGICO

4. Nota técnica ...... 74 Referencias bibliográficas...... 80 Anexo • Lista de participantes en el taller realizado en la provincia Valverde...... 81 Índice de tablas

Tabla 1: Crecimiento poblacional de la provincia Elías Piña, 2002-2010...... 18

Tabla 2: Población por grupos de edad de la provincia Elías Piña, 2010...... 18

Tabla 3: Población por género de la provincia Elías Piña, 2010...... 19

Tabla 4: Población urbana y rural de la provincia Elías Piña, 2010...... 19

Tabla 5: Grupos de educación de carreras universitarias...... 20

Tabla 6: Estructura mercado laboral por sexo, provincia Elías Piña, 2013...... 21

Tabla 7: Población ocupada por categoría ocupacional, 2013...... 21

Tabla 8: Índice Desarrollo Humano Provincial de Elías Piña, 2013...... 24

Tabla 9: Clústeres estratégicos en la provincia Elías Piña...... 25

Tabla 10: Clúster agrícola en Elías Piña y su peso a nivel nacional y provincial...... 28

Tabla 11: Comparativo de clústeres estratégicos de la provincia Elías Piña, 2010...... 29

Tabla 12: Matriz de impacto de las megatendencias tecnológicas y sociales...... 30

Tabla 13: Ejes temáticos...... 34

Tabla 14: Síntesis de propuestas priorizadas...... 36

Tabla 15: Elementos de visión identificados...... 37

Tabla 16: Elementos de visión según ejes temáticos...... 42

Tabla 17: Identificación de oportunidades para el logro de la visión...... 44

Tabla 18: Oportunidades identificadas según ejes temáticos...... 47

Tabla 19: Problemas identificados para el logro de la visión...... 48

Tabla 20: Problemas identificados según ejes temáticos...... 52

Tabla 21: Ideas de proyectos estratégicos identificados...... 54

Tabla 22: Ideas proyectos estratégicos identificados según ejes temáticos...... 58

Tabla 23: Ideas de proyectos estratégicos identificados y priorizados...... 66 Índice de figuras

Figura 1: Estructura del Plan para el Desarrollo Económico Local de Elías Piña...... 13

Figura 2: Estructura y contenido del diagnóstico...... 16

Figura 3: Ubicación de la provincia Elías Piña en el mapa de República Dominicana...... 17

Figura 4: Pirámide poblacional por edad y sexo de la provincia Elías Piña, 2010...... 18

Figura 5: Escolaridad de la población por sexo...... 19

Figura 6: Cantidad de empleo por provincia, 2013...... 20

Figura 7: Porcentaje de hogares pobres por provincia en 2010...... 22

Figura 8: Porcentaje de hogares en pobreza general y pobreza extrema, por provincia, 2010...... 23

Figura 9: Identificación de clústeres relevantes para la provincia Elías Piña...... 25

Figura 10: Aspectos relevantes de los clústeres estratégicos...... 26

Figura 11: Insumos para el planteamiento de políticas públicas...... 31

Figura 12: Componentes de la plataforma estratégica...... 32

Figura 13: Proceso de construcción de la Plataforma Estratégica...... 33

Figura 14: Elementos priorizados visión de desarrollo económico local...... 39

Figura 15: Elementos de visión por ejes temáticos...... 41

Figura 16: Priorización de oportunidades...... 45

Figura 17: Oportunidades por ejes temáticos...... 46

Figura 18: Priorización problemas que obstaculizan el logro de la visión...... 49

Figura 19: Problemas por ejes temáticos...... 50

Figura 20: Priorización de ideas de proyectos estratégicos...... 55

Figura 21: Ideas de proyectos estratégicos por ejes temáticos...... 57

Figura 22: Estructura y contenido del Plan para el Desarrollo Económico Local...... 62

Figura 23: Alineación estratégica Plan para el Desarrollo Económico Local...... 70 Siglas y abreviaturas

BCRD Banco Central de la República Dominicana

CRC Componente regional competitivo

ENFT Encuesta Nacional de la Fuerza de Trabajo

IC Índice de concentración

ICV Método del Índice de calidad de vida

IDHp Índice de Desarrollo Humano Provincial

IDR Instituto para el Desarrollo Regional

IOED Metodología para la identificación de oportunidades estratégicas para el desarrollo

ITESM Escuela de Gobierno y Transformación Pública Tecnológico de Monterrey

MEPyD Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

NBI Método de las necesidades básicas insatisfechas

ONE Oficina Nacional de Estadísticas

PDE Plan de Desarrollo Económico Local

PEA Población Económicamente Activa

PET Población en Edad de Trabajar

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

POPT Población ocupada

Pymes Pequeñas y medianas empresas

RFID Tecnologías de radio frecuencia

TCMASR Tasa de crecimiento medio anual del valor del indicador de la clase i-ésima

TIC Tecnologías de Información y Comunicación Elías Piña está atravesado por dos cadenas montañosas que ocupan la mayor parte de su territorio: al norte la Cordillera Central y al sur la Sierra de Neyba. La “Loma La Tasajera del Chivito”, con una altura de 2,179 metros, es la montaña más alta en la superficie de la provincia. Presentación

El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) se complace en presentar a la sociedad dominicana el Plan para el Desarrollo Económico Local (PDE) de la provincia Elías Piña. Este es el resultado, en el ámbito local, de un proceso para dotar de planes similares a todas las provincias y el de República Dominicana.

Esa labor ha sido coordinada por el MEPyD, en cumplimiento de su misión como órgano rector del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública, siguiendo el mandato de la Ley 496-06, que lo creó para conducir la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas macroeconómicas y de desarrollo sostenible, procurando la cohesión económica, social, territorial e institucional de la nación dominicana.

El PDE-Elías Piña es un instrumento de planificación orientado a propiciar el desarrollo productivo y la generación de riquezas y empleos en la provincia. Surge de un esfuerzo compartido entre las autoridades del gobierno central, la Gobernación Provincial, los gobiernos locales, representantes de los sectores productivos y diversas organizaciones sociales.

Siguiendo las mejores prácticas de planificación del desarrollo económico local, su formulación se inició con la realización de estudios y consultas a técnicos especializados en temas de producción, y la aplicación de métodos de análisis cuantitativo, que facilitaron identificar los sectores productivos (clústeres) con mayor peso en la economía de la provincia.

En un segundo momento, se celebraron sesiones participativas de consulta a diferentes actores clave del desarrollo local, orientadas a recabar información primaria que contribuyera a definir estrategias y líneas de acción. La presencia de representantes de sectores productivos, academias y organizaciones de la sociedad civil, facilitó generar propuestas de visión, problemas, oportunidades e ideas de proyectos estratégicos detonadores del desarrollo provincial; asimismo, permitió identificar por consenso los elementos que proyectan el porvenir económico de la provincia en los próximos decenios.

Como resultado de ese proceso, el PDE-Elías Piña tiene claramente identificadas las actividades con mayor capacidad o potencial para impulsar el desarrollo económico en la provincia: agropecuaria y apicultura. Visto en perspectiva, con la aplicación de políticas públicas para el crecimiento y desarrollo de estas actividades se potenciarán ventajas competitivas y se contribuirá a generar valor agregado, acorde con la visión de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.

El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo agradece a quienes participaron en la formulación del PDE-Elías Piña, especialmente a la Escuela de Gobierno y Trasformación Pública del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM), México, representada por el Dr. Amado Villarreal y su equipo, quienes facilitaron el proceso, contribuyendo a cristalizar este instrumento de planificación del desarrollo económico provincial. Igualmente, el MEPyD expresa su gratitud a CEMEX Dominicana por co-auspiciar la producción de este Plan.

También, expresamos nuestro reconocimiento al ingeniero Juan Temístocles Montás y al doctor Juan Monegro, anteriores Ministro y Viceministro de Planificación del MEPyD, durante cuya gestión se concibió y diseñó el presente Plan. Además, agradecemos la colaboración y aporte invaluable de la Gobernación Provincial de Elías Piña en cuanto a coordinación y facilitación del proceso.

Lic. Isidoro Santana López Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo La variada vegetación de Elías Piña ha dado lugar al establecimiento de parques nacionales y zonas protegidas, cuya conservación es parte esencial del desarrollo local sostenible. Introducción

En el curso del año 2014 el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) inició un proceso de elaboración de 32 planes de Desarrollo Económico Local, uno para cada provincia dominicana y el Distrito Nacional.

El ambicioso programa derivó del compromiso de la institución con la visión que, en materia económica, contiene la Ley 12-01 de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, orientada a que República Dominicana sea un país de una economía territorial y sectorialmente integrada, innovadora, diversificada, plural, orientada a la calidad y ambientalmente sostenible; un país que genere un crecimiento alto y sostenido, con equidad y empleo digno; que desconcentre las riquezas; que aproveche y potencie las oportunidades del mercado local; y que se inserte de forma competitiva en la economía global.

El Plan para el Desarrollo Económico Local de Elías Piña recoge los problemas y oportunidades de desarrollo económico de la provincia. Según sus resultados, este gira en torno a los sectores seleccionados como prioritarios: la agricultura y la apicultura.

Para trascender los problemas y aprovechar las oportunidades con que cuenta la provincia en materia de producción, focalizadas especialmente en los sectores señalados, el PDE-Elías Piña proyecta positivamente un horizonte de desarrollo económico local sostenible para este territorio. Tales expectativas están cifradas en lograr una producción ascendente y de bajo riesgo, que muestre avances sustantivos en la distribución equitativa de la riqueza, el crecimiento de su potencial agropecuario, un turismo diversificado, un marco de garantía de seguridad ciudadana, el impulso de la infraestructura básica -interna y de vinculación con el resto del país-, y la promoción de un espíritu emprendedor, apoyado en un sistema educativo de calidad que responda a las necesidades productivas locales.

El PDE-Elías Piña se basa en criterios de planeación estratégica del desarrollo económico local. Combinando métodos de análisis cuantitativos y cualitativos, el procedimiento para su formulación involucró a los principales agentes económicos de la provincia, mediante consultas directas. Esta fue apoyada por una plataforma tecnológica modelo, consistente en un soporte informático que facilitó a los participantes generar e intercambiar ideas, seleccionar las más relevantes a través del voto individual, y ver en tiempo real los resultados del debate. Dicho programa sirvió para optimizar el proceso de diseño del Plan, constituyendo un elemento fundamental para la consecución de los objetivos establecidos.

Para dar a conocer los resultados de ese proceso, este documento se ha estructurado en tres partes. La primera contiene un diagnóstico de la estructura económica y el desarrollo social de Elías Piña, en el cual se caracterizan los elementos fundamentales del desarrollo provincial y se identifican los clústeres estratégicos; se exponen las mega-tendencias tecnológicas y sociales, externalidades o condiciones que pueden incidir en forma determinante en la formulación de políticas públicas y las agenda de desarrollo económico local. Al final de la sección se introduce la plataforma estratégica de la provincia, elaborada con información primaria recabada con los actores locales. Esta conllevó un proceso de corrección y elaboración formal para adecuarla, con propiedad y corrección, a los fines de esta publicación.

En la segunda parte se expone el Plan para el Desarrollo Económico Local de Elías Piña, que incluye una propuesta de visión de desarrollo económico de la provincia, los objetivos estratégicos, líneas de acción, resultados esperados e ideas de proyectos estratégicos priorizados, considerados relevantes para detonar el desarrollo provincial. Asimismo, se presenta en forma esquemática la alineación del PDE-Elías Piña con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. En la tercera parte de este volumen se presenta la explicación de la metodología utilizada, tanto para el diseño técnico del Plan como para el taller que generó los aportes de la comunidad, denominada Identificación de Oportunidades Estratégicas para el Desarrollo (IOED), para que lectores interesados puedan consultarlos, facilitando, además, la lectura, rápida comprensión y uso de las primeras partes.

Finalmente, es pertinente señalar que la efectividad del PDE-Elías Piña requerirá de una voluntad de inclusión de los sectores productivos en el seguimiento de la política de desarrollo económico de la provincia, y de un compromiso con el fomento y fortalecimiento de la asociatividad local.

A todos los agentes económicos y a los formuladores de las políticas públicas les asiste, igualmente, el compromiso de hacer efectivo el Plan de Desarrollo Económico aquí propuesto, procurando garantizar la buena inversión y orientación del gasto público en los proyectos priorizados, tal como lo orienta la Estrategia Nacional de Desarrollo. Estructura del Plan para el Desarrollo Económico Local de Elías Piña

Para formular el Plan para el Desarrollo Económico Local (PDE) de la provincia Elías Piña, se concibió un proceso que partiera de un diagnóstico panorámico de la realidad económico-social local; la elaboración de este se apoyó en documentación generada por fuentes de información pública con alto nivel de credibilidad.

Esa labor técnica, a su vez, se acompañó de un valioso ejercicio reflexivo mediante un taller con los actores clave del desarrollo económico provincial, en el cual se definieron la visión de desarrollo económico de Elías Piña hacia 2030, los objetivos estratégicos y líneas de acción del Plan, así como los resultados esperados e ideas de proyectos estratégicos priorizados para alcanzarlos. Tales definiciones fueron alineadas con la Estrategia Nacional de Desarrollo (END 2030). La figura 1 esquematiza ese proceso.

Figura 1: Estructura del Plan para el Desarrollo Económico Local de Elías Piña

1. Rasgos y condiciones del 2. Plan para el Desarrollo 3. El PDE-Elías Piña y la END: desarrollo económico Económico de la provincia elementos de alineación de y social de Elías Piña Elías Piña los instrumentos

1.1 Área y división 2.1 Propuesta de visión de 3.1 Alineación del política desarrollo económico PDE- Elías Piña a la END 2030

1.2 Características 2.2 Objetivos estratégicos y socioeconómicas y lineas de acción demográficas

1.3 Etrucutura económica 2.3 Principales resultados -Analisis de peso ecónomico esperados

1.4 Impacto de las mega- 2.4 Proyectos estratégicos tendencias priorizados

1.5 Lineamientos de política pública

1.6 Plataforma Estratégica participativa de la provincia

. Fuente: ITESM – IDR 2015. Portal de bienvenida a la entrada de Comendador, villa cabecera de la provincia. PRIMERA PARTE

DIAGNÓSTICO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA ELÍAS PIÑA RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y SOCIAL DE ELÍAS PIÑA

1. Rasgos y condiciones del desarrollo económico y social de Elías Piña

El objetivo de esta sección es hacer una aproximación a los aspectos de diagnóstico más relevantes y condicionantes del desarrollo económico local y social de la provincia Elías Piña.

Como se muestra en la figura 2, se parte de una caracterización de la situación física y socio-demográfica de Elías Piña, y se hace una aproximación a su desarrollo productivo actual y potencial. La diagnosis continúa con la identificación de las mega-tendencias tecnológicas y sociales: externalidades que inciden o pueden incidir en forma determinante en el desarrollo de sus clústeres estratégicos de la provincia.

Con base en dicho análisis, se formulan, de manera indicativa, lineamientos de políticas públicas sectoriales como pauta para el diseño de la agenda de desarrollo económico de la Elías Piña y sus municipios. La sección cierra con la introducción de la Plataforma Estratégica para el desarrollo económico de esta provincia, elaborada con base en información primaria recabada en sesión participativa, cuyos resultados se exponen in extenso en este documento. Esta información constituye insumo fundamental para la elaboración del PDE-Elías Piña. La figura 2 sintetiza el contenido del diagnóstico.

Figura 2: Estructura y contenido del diagnóstico

1.1 Área, división política y características socio •• Información general demográficas

1.2 Características socioeconómica •• Información general y demográficas

1.3 Estructura económica - Análisis de peso económico •• Identificación de sectores estratégicos

1.4 Impacto de las mega- • Impacto de mega-tendencias en los sectores tendencias • estratégicos

1.5 Lineamientos de política pública •• Principales lineamientos de política pública por clúster

1.6 Plataforma Estratégica •• Elementos de visión de desarrollo económico, participativa problemas, oportunidades y proyectos estratégicos priorizados por actores clave

. Fuente: ITESM – IDR 2015.

16 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA

1.1. Área y división política de la provincia Elías Piña

La provincia Elías Piña tiene una extensión de 1,393.92 km2. Limita al norte con Dajabón y Santiago Rodríguez; al este con San Juan; al sur con Independencia; y al oeste con la República de Haití.

Figura 3: Ubicación de la provincia Elías Piña en el mapa de República Dominicana

. Fuente: ITESM – IDR 2015.

1.2. Características socioeconómicas y demográficas de la provincia de Elías Piña

Las características demográficas de Elías Piña muestran el contexto en que se desarrollan las actividades económicas; éste incluye la dinámica y estructura de la población, la población urbana y rural, la educación y la fuerza laboral, entre otros aspectos.

1.2.1. Volumen, dinámica y estructura de la población

De acuerdo al IX Censo Nacional de Población y Vivienda, a diciembre 2010 había en Elías Piña 63,029 habitantes, 52% hombres y 48% mujeres. La provincia es la vigésima octava entidad de su tipo más poblada a nivel nacional y ocupa la posición 30 en cuanto a densidad poblacional (45 hab/km2), muy distante en este aspecto de las cinco entidades más densamente pobladas del país (Distrito Nacional y provincias Santo Domingo, San Cristóbal, La Romana y Santiago).

La figura 4 muestra la pirámide poblacional de Elías Piña. Se aprecia la incidencia de la población joven en la provincia y se evidencia la magnitud del bono demográfico como una oportunidad para el desarrollo económico: esto es, un contexto en que el 68% de la población se encuentra por debajo de los 34 años de edad.

17 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y SOCIAL DE ELÍAS PIÑA

Figura 4: Pirámide poblacional por edad y sexo de la provincia Elías Piña, 2010

15 13 27 33 47 47 120 93 321 272 506 396 783 680 864 750 1,121 1,038 1,182 1,070 1,409 1,212 1,303 1,289 1,507 2,268 1,536 1,389 1,651 1,463 1,852 1,473 2,301 1,724 3,815 2,019 4,548 3291 4,150 4,001 3,916 3,779

Fuente: Elaborado con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda, ONE, 2010.

La población dominicana ha disminuido su ritmo de crecimiento de manera sostenida en las últimas décadas; en la actualidad, la tasa anual es de 1.21%. De hecho, Elías Piña es una de las diecisiete unidades territoriales que ha desacelerado, e incluso revertido, el crecimiento poblacional, hasta un ritmo negativo de -0.166% anual. En esta dinámica, su población disminuyó de 64 mil habitantes en 2002 a 63 mil en 2010, según el IX Censo Nacional de Población y Vivienda. Actualmente, la población está distribuida en 52% zonas rurales y 48% zonas urbanas.

Tabla 1: Crecimiento poblacional de la provincia Elías Piña, 2002-2010

Años del Censo Tasa de crecimiento Provincia media anual 2002- 2010 (%) 2002 2010 Elías Piña 63,879 63,029 -0.166

Fuente: IX Censo Nacional de Población y Vivienda, ONE 2010.

Tabla 2: Población por grupos de edad de la provincia Elías Piña, 2010

Grupos de Edad Población % 0-24 35,843 56.9% 25-64 22,219 35.3% 65+ 4,967 7.8% Total 63,029 100.0%

Fuente: IX Censo Nacional de Población y Vivienda, ONE 2010.

18 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA

Tabla 3: Población por género de la provincia Elías Piña, 2010

Grupos de Edad Masculino % Femenino % 0-24 18,730 52.3% 17,113 47.7% 25-64 11,561 52.0% 10,658 48.0% 65+ 2,683 54.0% 2,284 46.0% Total 32,974 52.3% 30,055 47.7%

Fuente: IX Censo Nacional de Población y Vivienda, ONE 2010.

Tabla 4: Población urbana y rural de la provincia Elías Piña, 2010

Porcentaje Porcentaje Provincia Total Urbano Rural Población Urbana Población Rural Elías Piña 63,029 30,429 48% 32,600 52%

Fuente: IX Censo Nacional de Población y Vivienda, ONE 2010.

1.2.2. Nivel de escolaridad de la población

Como se muestra en la figura 5, en 2010 casi 40 mil personas (57.9% de la población) tenía un nivel de escolaridad entre primaria y superior. Mientras que el 42% de la población total tenía niveles de educación básica, 56% hombres y 44% mujeres.

Asimismo, un 12% de la población tenía educación media, 51% hombres y 49% mujeres. En la educación universitaria o superior se contaba con un 7% de la población, 39.7% hombres y 60.3% mujeres. Como se puede observar, existe un desigual nivel de escolaridad en la provincia en ambos géneros; el número de hombres que recibe educación entre primaria y superior excede en 2,562 al número de mujeres en la misma especificación.

Figura 5: Escolaridad de la población por sexo

300,000 42%

250,000

200,000 11,707

150,000 12%

100,000 3,797 7% 14,673 50,000 1,473 3,895 0 971

Fuente: Elaborado con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda, ONE 2010.

19 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y SOCIAL DE ELÍAS PIÑA

Los grupos de educación en ciencias sociales, educación y salud sumaron cerca del 80%, constituyendo un punto de referencia importante para establecer estrategias de desarrollo industrial. Mientras que los grupos restantes reflejaron el 20% de la oferta educativa.

Tabla 5: Grupos de educación de carreras universitarias

Sexo Total Grupos de Educación Hombres Mujeres Cantidad Participación

Total 971 1,473 2,444 100.0% Ciencias sociales, educación comercial y derecho 190 254 444 18.2%

Educación 415 831 1,246 51.0%

Salud y servicios sociales 52 194 246 10.1%

Ingeniería, industrial y construcción 68 9 77 3.2%

Ciencias 42 15 57 2.3%

Humanidades y artes 86 19 105 4.3%

No declarado 39 39 78 3.2%

Agricultura 1 0 1 0.0%

Servicios 78 112 190 7.8%

Fuente: Elaborado con información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda, ONE 2010.

1.2.3. Estructura de la fuerza laboral

En 2013 la provincia Elías Piña ocupó el 28avo. lugar a nivel nacional en empleos generados en República Dominicana con 27,553 empleados, lo que representó el 0.7% del total del empleo nacional, de acuerdo a cifras de la ENFT de ese año (figura 6).

Figura 6: Cantidad de empleo por provincia, 2013 900,000 800,000 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 0.7% - Azua Duarte Peravia Samaná El Seibo La Vega Espaillat Dajabón San Juan Santiago Valverde Elías Piña Barahona Bahoruco Pedernales La Romana Puerto Plata Hato Mayor Monte Cristi La Altagracia San Cristobal Independencia Santo Domingo Distrito Nacional Monseñor Nouel Sánchez Ramírez San José de Ocoa Hermanas Mirabal Santiago Rodríguez San Pedro de Macorís María Trinidad Sánchez

Fuente: ITESM, 2015, con información de la ONE 2010 y la ENFT / BCRD, 2013.

20 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA

De acuerdo a la ENFT 2013, la Población en Edad de Trabajar (PET) en Elías Piña ascendía a 58,841 personas, 53% hombres y 47% mujeres. De esta, 31,922 (54.3%) era Población Económicamente Activa (PEA), 1 la cual estaba segmentada en 69% hombres y 31% mujeres.

La tasa de ocupación de los hombres (66.7%) era superior a la tasa de las mujeres (24.2%). La tasa de desempleo promedio en Elías Piña (13.8%) se situaba 1.2 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional (15.0%), siendo superior en las mujeres (32.4%) que en los hombres (5.4%).

Tabla 6: Estructura mercado laboral por sexo, provincia Elías Piña, 2013

Indicadores Hombres Mujeres Total Población en Edad de Trabajar (PET) 31,300 27,541 58,841 Población Económicamente Activa (PEA) 22,068 9,854 31,922 Población ocupada 20,870 6,659 27,530 Población desocupada 1,198 3,195 4,393 Tasa global de participación 70.5% 35.8% 54.3% Tasa de ocupación 66.7% 24.2% 46.8% Tasa de desempleo 5.4% 32.4% 13.8%

Fuente: ITESM, 2015, con información de la ONE 2010 y la ENFT / BCRD, 2013.

NOTA: Los datos de población son obtenidos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 de la ONE; los relativos al empleo corresponden a la ENFT, del Banco Central. Los datos de ambas fuentes no son comparables entre sí, pero son válidos en tanto que son basados en las fuentes oficiales de medición.

Del total de población ocupada en 2013 (27,530), el 5% eran trabajadores empleados a sueldo o salario, reportándose a unos 80 empleadores o patronos existentes en la provincia Elías Piña. Los trabajadores por cuenta propia constituían la primera categoría ocupacional en la provincia (19,038 personas), representando el 69% de la población ocupada.

Tabla 7: Población ocupada por categoría ocupacional, 2013

Categoría Ocupacional Cantidad Participación Empleado a sueldo o salario 1,370 5.0% Empleador o patrón 80 0.3% Empleado público 4,339 15.8% Trabajador familiar o no familiar sin paga o ganancia 2,408 8.7% Trabajador por cuenta propia 19,038 69.2% Servicio doméstico 294 1.1% Total 27,530 100.0%

Fuente: Elaborado en base a la ENFT / BCRD 2013.

1La Población Económicamente Activa (PEA) en la provincia Elías Piña son las personas de 10 años o más que laboraban o estaban dispuestos a laborar durante la semana previa a la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT).

21 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y SOCIAL DE ELÍAS PIÑA

1.2.4. Nivel de pobreza y desarrollo humano en la provincia Elías Piña

Como elemento de suma a esta visión diagnostica del desarrollo económico y social de la provincia Elías Piña, es relevante enfocar algunos aspectos concernientes a pobreza y desarrollo humano. En la última edición del Mapa de la Pobreza en la República Dominicana (octubre 2014), el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD) aporta información relevante al respecto obtenida por el Método del Índice de Calidad de Vida (ICV) con la inclusión de una versión ampliada del método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Mediante una estimación del nivel de bienestar de los hogares, el ICV permite categorizar la pobreza en términos de: i) pobreza moderada, y ii) pobreza extrema.

En 2010, el 40.4% de los hogares dominicanos recaían en pobreza general y el 10.4% del total de hogares tenía condiciones de pobreza extrema. Por otra parte, el 40.7% de la población total de República Dominicana estaba en pobreza general, mientras que el 9.6% del total de personas contaba con características de pobreza extrema. Consecuentemente, el 30.0% de los hogares y el 31.1% del total de la población presentaba condiciones de pobreza moderada.2

Figura 7: Porcentaje de hogares pobres por provincia en 2010

Fuente: ITESM – IDR, noviembre 2014, con información del MEPyD, 2014

2La referencia analítica es rezagada a 2010 porque es la información más reciente disponible de pobreza a escala provincial.

22 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA

Con base en la fuente citada, se establece que en 2010 el nivel de pobreza general (moderada) en la provincia Elías Piña era de 83.2%; esto es, 5.4 puntos porcentuales inferior al nivel reportado en 2002 (88.6%).

Puesto en perspectiva de la media nacional, se destaca que la media de pobreza moderada en la provincia Elías Piña es significativamente mayor que la media de pobreza nacional (40.4%).

Figura 8: Porcentaje de hogares en pobreza general y pobreza extrema, por provincia, 2010

90 83.2

.6

.9

74 74.5

.7

80 72 .1

70

.2 70

.2

65 .7 .0 65 .4

70 61 63

62 61.3

.3 .9 .8 56

60 53

51

.7

3 .9 .5 .2 .3 8.

48

46

47

4 50 46 45

.0 42.6

50.1

42

44.6

.2 .8

6 .2

.0

.4

3. 37 36

40 36

34

3

31

.8

.7 .3

34.5

32.8

33.5

30

27

26 30

26.8

24.4 24.5 23.5 22.4

20 22.4

21.7 18.7 17.1 15.9 13.7 11.9 11.3 11.6 11.3

10 9.5 8.9 8.4 6.9 6.4 6.2 7.9 5.4 5.1 5.0 4.7 4.1 0 Azua Duarte Peravia Samaná El Seibo La Vega Espaillat Dajabón San Juan Santiago Baoruco Valverde Elías Piña Barahona Pedernales La Romana Montecristi Puerto Plata Hato Mayor Monte Plata La Altagracia San Cristóbal Independencia Santo Domingo Distrito Nacional Monseñor Nouel Sánchez Ramírez San José de Ocoa Hermanas Mirabal Santiago Rodríguez San Pedro de Macorís María Trinidad Sánchez

Hogares en Pobreza General Hogares en Pobreza Extrema

Fuente: MEPyD, Mapa de la pobreza 2014, informe general

Estimada mediante el método de pobreza multidimensional, el nivel de pobreza extrema reportada en 2010 en el Mapa de Pobreza para la provincia Elías Piña era de 50.1%; esto es, 39.7 puntos porcentuales por encima de la media de pobreza extrema reportada por la misma fuente para el 2010 a nivel nacional (10.4%).

Como se puede apreciar, Elías Piña se sitúa en el último lugar tanto en la medición de pobreza general como de pobreza extrema, confirmándose como la provincia con mayor incidencia de pobreza a nivel nacional.

El Índice de Desarrollo Humano Provincial (IDHp), calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se diferencia del índice de Desarrollo Humano (IDH), que se aplica a nivel mundial, por utilizar información e indicadores disponibles a nivel provincial que reflejan mejor la realidad del territorio. Los valores del IDHp oscilan entre 0 y 1, de manera que si cuanto más cercanos a la unidad sean los valores observados por una provincia, mejor habrá

23 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y SOCIAL DE ELÍAS PIÑA

sido su desempeño en el IDHp.3 Elías Piña ocupa el último lugar en el índice provincial, con un valor de 0.112, clasificándose con Desarrollo Humano Bajo; esto, situándose significativamente por debajo del IDH promedio nacional (0.513). La tabla 8 resume los resultados del IDHp para el caso de la provincia.

Tabla 8: Índice Desarrollo Humano Provincial de Elías Piña, 2013

Promedio Índice Promedio Índice de Promedio Índice de Promedio Provincia IDHp Nacional Salud Nacional Educación Nacional Ingresos Nacional

Elías Piña 0.112 0.513 0.304 0.399 0.134 0.616 0.035 0.549

Fuente: ITESM – IDR, 2014 con información del PNUD, 2013.

En este contexto, la provincia Elías Piña ocupa el lugar 25 en el índice de salud, ubicándose por debajo de la media nacional. Y por otra, ocupa el penúltimo lugar de las 32 demarcaciones provinciales nacionales en el índice de educación (0.134), por debajo del promedio nacional (0.616). En el índice de ingresos (0.035) se ubica en la última posición provincial, por debajo del promedio nacional (0.549).

1.3. Estructura económica de la provincia Elías Piña: Análisis de peso económico

El objetivo de este apartado es encontrar dentro de la estructura económica actual de la provincia, los clústeres productivos actuales y emergentes para impulsar su desarrollo futuro. Esto es especialmente significativo porque, en general, las provincias tienen una estructura económica compleja y es importante determinar aquellas áreas donde se tienen evidencias de mayor potencial y en donde debe concentrarse la promoción y los apoyos de la política pública.

A través de la aplicación de la metodología IOED (Identificación de Oportunidades Económicas de Desarrollo, ver figura 9) se identifican en la provincia las actividades con mayor peso económico (sectores motores), altamente competitivas (sectores líderes) y las especializadas con una alta propensión a generar clústeres (sectores estrella).

La apicultura constituye un clúster emergente en la provincia, por sus excelentes condiciones climáticas para la explotación apícola, especialmente en Guayabo, donde hay varias asociaciones de apicultores que generan empleos e ingresos de esta actividad.

3El Índice de Desarrollo Humano Provincial (IDHp) se mide a través de los siguientes indicadores: tasa de sobrevivencia infantil (índice de salud); tasa de alfabetización en adultos, tasa de cobertura neta, tasa neta de culminación por nivel (índice de educación); ingreso per cápita anual ajustado por ppp (índice de ingresos).

24 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA

Figura 9: Identificación de clústeres relevantes para la provincia Elías Piña

Clasificación por especialización (Indice de concentración) SECTORES Clasificación por peso económico ECONÓMICOS Clasificación por competitividad (análisis shift share)

Sectores Estrellas Sectores Motores Sectores Líderes

SECTORES MÁS Identificación del clúster de pertenencia PROMETEDORES Ubicación en la cadena productiva del clúster

INSUMOS BIENES SERVICIOS BIENES INTERMEDIOS DE APOYO FINALES

Análisis de integración productiva

CLÚSTERES MÁS PROMETEDORES

Fuente: ITESM 2015.

Encontrar estas concurrencias se hace a través de tres metodologías que se aplican a los clústeres más relevantes de la provincia: Peso económico, para determinar los sectores motores de la provincia; Índice de concentración, para determinar los sectores estrella; y el Análisis shiftshare, para determinar los sectores líderes.

El análisis realizado por la Escuela de Gobierno Regional del Instituto Tecnológico de Monterrey, tuvo como objetivo principal: identificar los clústeres con oportunidades de desarrollo y consolidación, que brinden un aprovechamiento actual y cuenten con potencialidades de crecimiento sostenible en el largo plazo. Los resultados del estudio fueron validados por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). En la tabla 9 se muestran los clústeres identificados y validados para la provincia Elías Piña.

Tabla 9: Clústeres estratégicos en la provincia Elías Piña

1. Agrícola 2. Apicultura*

Fuente: ITESM, 2015. * Clúster emergente

25 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y SOCIAL DE ELÍAS PIÑA

Los clústeres estratégicos son aquellos con mayores oportunidades de desarrollo y consolidación, que presenta un nivel apreciable de aprovechamiento actual y cuentan con potencialidades de crecimiento sostenible en el largo plazo.

A continuación se ponen de relieve los puntos más sobresalientes de cada sector estratégico en la provincia Elías Piña, de acuerdo a la presencia de clústeres establecidos, empresas en zonas francas, hospitales, universidades y parques nacionales.

Figura 10: Aspectos relevantes de los clústeres estratégicos

SECTOR SECTOR AGRICOLA APÍCOLA

Es representado, principalmente, Se ha definido como emergente por la producción de aguacate. Así porque la provincia posee mismo se cultiva de manera excelentes condiciones climáticas tradicional y orgánica, con exporta- para la explotación apícola, espe- ciones a Estados Unidos, Europa cialmente al municipio Guayabo. y Puerto Rico. Además de contar con asociaciones de apicultores de más de 30 años establecimiento en la región.

Fuente: ITESM, 2015.

El mercado binacional de Elias Piña es el segundo en importancia en la zona fronteriza entre República Dominicana y Haití.

26 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA

ELIAS PIÑA

27 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y SOCIAL DE ELÍAS PIÑA

1.3.1. Análisis de los clústeres estratégicos

En la siguiente sección se muestra el peso de empleo nacional y provincial de los clústeres estratégicos identificados en la provincia Elías Piña, de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 y la Encuesta Nacional de la Fuerza de Trabajo 2010.

1.3.1.1. Clúster agrícola en la provincia Elías Piña

La vocación económica más relevante de la provincia Elías Piña son las actividades del clúster agrícola. La participación nacional de este es de alrededor del 0.14% y su peso provincial es de 38.09%. En las siguientes tablas la expresión “Peso nacional” se refiere al peso de la actividad en el total de la población ocupada del país, y “Peso provincial” al peso de la actividad en el total de la población ocupada en la provincia.

Tabla 10: Clúster agrícola en Elías Piña y su peso a nivel nacional y provincial

Base Peso Peso Peso Peso Actividades Clúster de Empleo nacional provincial nacional provincial Prometedoras Datos de actividad de actividad del clúster del clúster

Agricultura, gana- dería, caza y activi- dades de servicios 4,327 0.14% 38.09% conexas Censo 0.14% 38.09% Cultivos en general; cultivo de productos 13,886 0.37% 54.50% de mercado

Agrícola Actividades de ENFT servicios agrícolas y ganaderos, 0.39% 58.12% excepto las 923 0.02% 3.62% actividades veterinarias

Fuente: ITESM, 2015, con información del Censo Nacional, ONE 2010, y la ENFT / BCRD 2010.

1.3.2. Comparativo de los clústeres estratégicos

Una vez revisada la estructura económica de Elías Piña y considerando el peso provincial de cada uno de los clústeres en la propia provincia, en la tabla 10 se observa la posición que estos ocupan. El clúster agrícola representa aproximadamente el 40% de la actividad económica provincial. Para el clúster de apicultura no se encontró información estadística en la ENFT y el Censo de Población, sin embargo, se ve impulsado por la presencia de asociaciones de apicultores con más de 30 años en la región.

28 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA

Tabla 11: Comparativo de clústeres estratégicos de la provincia Elías Piña, 2010

Peso provincial del Peso provincial del Clúster clúster según Censo clúster según ENFT Posición

Agrícola 38.09% 58.12% 1 Apicultura * *

Fuente: ITESM, 2015. *Información no disponible

La tabla 11 permite observar que la actividad económica de Elías Piña se centra, mayormente, en las actividades agrícolas, pues alrededor de dos quintas partes de la economía de la provincia es originada por este clúster; los niveles de empleo del sector apícola no se conocen con exactitud, pero forman parte del sector primario.

1.4. Impacto de las mega-tendencias tecnológicas y sociales en los clústeres estra- tégicos

Por definición, las mega-tendencias son cambios a gran escala en el conocimiento, las aplicaciones o las maneras de visualizar una disciplina del conocimiento humano. Ofrecen información sobre los futuros probables a través de sus manifestaciones presentes y, por lo tanto, se convierten en un punto de partida para ver hacia dónde se mueve el mundo.

El detonador de las mega-tendencias puede ser un cambio en el comportamiento social que demanda nuevas tecnologías, servicios y productos (mega-tendencia social) o un desarrollo tecnológico que genera nuevos productos y servicios (mega-tendencia tecnológica), que a su vez producen cambios en el comportamiento social. Esta relación permite entender la naturaleza de los cambios a nivel tecnológico y social que impactarán en las futuras oportunidades de negocio en la provincia.

La principal premisa de las megatendencias es que transitamos de una sociedad industrial a una sociedad digital basada en el conocimiento. Es importante destacar, que las mega- tendencias tecnológicas engloban los cambios más importantes a nivel mundial y son las que regirán el desarrollo económico tecnológico del mundo en el mediano y largo plazo.

A continuación, la tabla 12 muestra la matriz de impacto de las mega-tendencias tecnológicas y sociales en los clústeres estratégicos identificados en la sección anterior.

Cerro de San Francisco, uno de los numerosos que posee el territorio de Elías Piña.

29 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y SOCIAL DE ELÍAS PIÑA

Tabla 12: Matriz de impacto de las megatendencias tecnológicas y sociales

Mega-tendencia / Clúster Agrícola Apicultura

Biotecnología agrícola Materiales inteligentes e ingeniería de superficies Nuevas tecnologías energéticas Tecnológica Realidad mixta Consumidor ecológico El mundo: un gran centro comercial Gestión sustentable de bienes y gobernanza global

Social Mercadotecnia personalizada Salud tecnológica Virtualidad cotidiana

Fuente: ITESM, 2015, con información del Observatorio Estratégico Tecnológico del Instituto Tecnológico de Monterrey.

Como se puede observar, las principales mega-tendencias inciden directamente en todos los clústeres estratégicos identificados. Como resultado del análisis realizado, a seguidas se mencionan los principales lineamientos de política pública para cada uno de estos en la provincia Elías Piña.

1.5. Lineamientos de política pública

Elías Piña es una de las principales demarcaciones territoriales a nivel nacional en la producción de aguacate y apícola. A su vez, es una de las provincias con menor población ocupada en el país.

Su situación geográfica posibilita el crecimiento de los sectores económicos primarios, escenario que se presenta como una oportunidad importante para áreas como la biotecnología agrícola. Sólo 4% de la población tiene estudios universitarios, y aquella que tiene estudios afines al sector agropecuario es menor al 1%, por lo que es de suma importancia promover la generación de capital humano en estas áreas que permita, en el futuro, dar mayor valor a los principales productos primarios de la región.

En la presente sección, se enuncian los principales lineamientos de política pública, derivados del diagnóstico de desempeño económico, la identificación de clústeres estratégicos y la incidencia de las mega-tendencias tecnológicas y sociales en los mismos.

30 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA

Figura 11: Insumos para el planteamiento de políticas públicas

A continuación se muestran los principales lineamientos de política pública por clúster estratégico identificado en el análisis de la estructura económica de la provincia Elías Piña.

Agrícola

1. Sofisticación de la planta productiva, dando mayor valor agregado a los principales productos del sector, como café, habichuela y aguacate.

2. Creación o adaptación de centros de investigación de biotecnología agrícola para que el sector agropecuario tenga mayores niveles de productividad, calidad nutricional y funcional, así como mayor disponibilidad.

3. Fomento de la investigación científica y tecnológica mediante incentivos y financiamientos en el sector agropecuario.

4. Fortalecimiento de la interacción de las empresas del sector agropecuario.

31 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y SOCIAL DE ELÍAS PIÑA

Apicultura

1. Mejora del capital humano para desarrollar nuevas técnicas de apicultura.

2. Desarrollo de nuevas técnicas para mejorar la crianza de abejas.

3. Generación de incentivos para la conformación de micro y pequeñas empresas en este sector.

1.6. Plataforma estratégica participativa de la provincia Elías Piña

1.6.1. Configuración de la Plataforma Estratégica provincial

Componentes

La Plataforma Estratégica refleja los aspectos fundamentales del desarrollo económico lo- cal vigentes en la provincia. Éstos fueron identificados directamente por representantes de los clústeres estratégicos y otros actores comprometidos con el desarrollo productivo del territorio.

Como se muestra en la figura 12, la Plataforma Estratégica deja ver de manera integral y coherente, las aspiraciones de los actores del desarrollo económico local (elementos de visión); las oportunidades que ofrece el entorno y que deben ser aprovechadas, los problemas u obstáculos clave para alcanzar dicha visión; y las ideas de proyectos estratégicos orientados a incre¬mentar la capacidad productiva de la provincia.

Figura 12: Componentes de la plataforma estratégica

Elementos de visión de desarrollo económico

Ideas de proyectos Plataforma Estratégica Oportunidades estratégicos de Elías Piña

Problemas

Fuente: ITESM, 2015.

32 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA

Importancia de la Plataforma Estratégica

La importancia de la Plataforma Estratégica radica en que se construye a través de un proceso participativo, en el cual los líderes del desarrollo económico local expresan sus inquietudes de manera libre y directa, las contrastan con las expuestas por otros participantes y se realiza un proceso de priorización, logrando de esta manera consensos acerca de los elementos que debe contener la visión de desarrollo económico local de la provincia. En función de estos, se identifican y priorizan oportunidades y problemas centrales que interfieren en su consecución, así como las ideas de proyectos estratégicos de alto impacto en el desarrollo económico de la provincia.

Construcción participativa de la Plataforma Estratégica

La construcción participativa de la Plataforma Estratégica se realizó en una sesión dirigida por un facilitador experto del Tecnológico de Monterrey. Sus propósitos fueron: establecer un diálogo entre los principales actores del desarrollo económico local, y recabar información primaria para la definición de líneas de acción y estrategias. A continuación, la figura 13 muestra una síntesis evidenciando la lógica secuencial del proceso construcción de la Plataforma Estratégica.

Figura 13: Proceso de construcción de la Plataforma Estratégica

Selección y • Representantes de los clústeres actuales identificados en el participación de diagnósticos de la estructura económia de la provincia (70%) y otros actores clave actores relevantes (30%)

• Elementos de visión de desarrollo económico.

ormático • Oportunidades y Problemas Identificación y • Ideas de Proyectos Estratégicos

te Inf priorización de: or op S

• Las contribuciones de los actores se relacionan con los ejes temáticos Alineación consensuados y se identifica en cuál de ellos recaen los planteamientos a Ejes priorizados. Temáticos

Fuente: ITESM – IDR, mayo 2015.

33 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y SOCIAL DE ELÍAS PIÑA

Ejes temáticos

Otro elemento que resalta la importancia de la Plataforma Estratégica es que la información primaria recabada en la sesión participativa permite el establecimiento de estrategias de desarrollo económico a la medida del territorio.

Para ese propósito, es necesario realizar un análisis de los componentes de la Plataforma Estratégica a la luz de ejes temáticos. Estos constituyen ámbitos de referencia centrales, definidos con base en la experiencia en procesos de planificación para el desarrollo económico local, en el marco de los cuales se agrupan las aportaciones de los participantes.

Inicialmente, se proponen catorce ejes temáticos y uno de “otros”. Los mismos se someten a consideración de los participantes y se busca un acuerdo entre ellos acerca de si esta propuesta es suficiente para el análisis de las contribuciones (visión, oportunidades, problemas e ideas de proyectos estratégicos). En otros términos, los participantes tienen la oportunidad de ajustar la propuesta de acuerdo a su realidad.

Tabla 13: Ejes temáticos

1. Seguridad 2. Innovación – Investigación 3. Capital Humano 4. Recursos energéticos – Medio Ambiente 5. Regulación 6. Infraestructura pública 7. Financiamiento (público – privado) 8. Generación de empleo 9. Inversión (pública, privada, extranjera) 10. Comercio exterior 11. Productividad 12. Pymes – Vocaciones productivas locales 13. Corrupción 14. Diversificación productiva / Desconcentración económica 15. Otros

Fuente: ITESM – IDR, mayo 2015.

Soporte informático

La realización de la sesión participativa se apoyó en una herramienta informática que hace más eficiente el proceso de planificación, considerando las aportaciones de forma anónima y de manera colaborativa, lográndose un proceso de aprendizaje colectivo y de creación de consensos. El programa informático empleado constituye una herramienta de colaboración, que permite a los participantes generar ideas, intercambiarlas, seleccionar las centrales a través de votación directa y ver los resultados de la sesión en tiempo real. Es un medio fundamental para la consecución de los objetivos establecidos.

34 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA

Realización de la sesión participativa

La sesión participativa en Elías Piña fue realizada el 18 de febrero de 2015, y consistió en un taller dirigido por un facilitador experto del Instituto Tecnológico de Monterrey, en el cual participaron representantes de los principales clústeres, seleccionados en función de los resultados del análisis de la estructura económica de la provincia (ver en Anexo la lista de participantes).

Objetivos y estructura de la sesión

Tanto los componentes de la sesión participativa, como el proceso de realización del Plan para el Desarrollo Económico Local de la provincia, encuentran su base conceptual teórica en la metodología del Marco Lógico.

La realización de esta sesión tuvo como objetivo general:

Obtener información primaria de líderes de opinión y generar consensos entre los diversos actores, para la identificación de estrategias de desarrollo económico, utilizando para ello un proceso participativo que se auxilie en el uso de herramientas informáticas.

Se establecieron 3 objetivos específicos:

1. Identificar los elementos clave de la visión de desarrollo económico local de la provincia Elías Piña.

2. Identificar los problemas y oportunidades que inciden en el logro de la visión.

3. Identificar y priorizar ideas de proyectos estratégicos.

1.6.2. Principales resultados de la sesión participativa

Los participantes en el taller provincial pudieron identificar todos los componentes de la Plataforma Estratégica, tal como esta ha sido descrita. En este apartado se muestran los resul- tados de la sesión participativa, exponiendo de manera detallada sus aportaciones. Se empieza por una síntesis que presenta los elementos priorizados por los participantes en todos los com- ponentes de la Plataforma Estratégica: visión, oportunidades, problemas e ideas de proyectos estratégicos. Luego, se presenta la jerarquización de la totalidad de aportes en cada tema, y se concluye con su agrupación por ejes temáticos.

A. Síntesis de propuestas priorizadas de la provincia Elías Piña

A continuación se expone una síntesis de los elementos de visión, oportunidades, pro¬blemas e ideas de proyectos estratégicos más destacados por los participantes en el taller. Luego de revisar las aportaciones para clarificarlas, se procedió a realizar un proceso de votación para seleccionar los temas prioritarios. A continuación, la tabla 14 muestra los componentes que más votos recibieron en una relación porcentual.4

4La tabla 14 resume los elementos de visión, oportunidades, problemas y proyectos estratégicos que más votos recibieron por parte de los partici- pantes en la sesión participativa. Para cada caso, en la columna izquierda aparece la contribución de los participantes, mientras que en la columna de la derecha se muestra una relación porcentual que considera el total de votos recibidos por propuesta y el número de participantes en la sesión de trabajo.

35 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y SOCIAL DE ELÍAS PIÑA

Tabla 14: Síntesis de propuestas priorizadas

Elementos de visión %

Fortalecimiento y consolidación del clúster agrícola mediante la implementación y masificación de la producción agrícola tecnificada bajo ambiente controlado, así como en la producción de maíz, guandul, maní y otros, a nivel local e internacional, con lo cual se ofrecerá oportunidades en las nuevas generaciones evitando la emigración. 53 Se cuenta con una mayor industrialización de la producción lechera, generando otros productos lácteos derivados (facilidades al sector ganadero para aumentar la producción de leche y de queso; que se pueda fabricar una gran variedad de productos lácteos, tales como yogurt, mantequilla, etc.). 37 Creación de fuentes de trabajo como expresión del desarrollo de la provincia; por ejemplo, una Zona franca que emplee muchas mujeres con interés de trabajar. 26 Consolidación del sector agrícola en el área de la ganadería. 26 La ampliación de fuentes de trabajo en el sector agroindustrial para el desarrollo de la provincia. 26 Fuentes de empleos para la juventud recién graduada en universidades, evitando con ello que emigren. 26 Instalación de una Zona franca en Elías Piña para la industrialización de productos agrícolas (tales como mango y naranja), donde se empaquen o sean manufacturados con la creación de nuevos empleos. 26 Se cuenta con los incentivos y el ambiente de negocios para atraer inversión privada a la provincia Elías Piña. 26

Oportunidades % Problemas % Se cuenta con los predios suficientes para la No se cuenta con la infraestructura para la producción implementación de la infraestructura. 26 agrícola bajo ambiente controlado en sistema de riego Tener en las mujeres el personal calificado, capa- por goteo. 47 Deficiencia en la implementación de tecnología citado y preparado para el desarrollo de agrícola en la producción. 37 micro-empresas de producción de velas, velones, La cartera de préstamos que se tiene en la provincia bisutería, dulcería, conservas. 26 no es suficiente para la demanda en materia agrícola; La mejora de la regulación del comercio binacional. 26 se requiere su ampliación. 37 Alta inversión del Estado en el sector educativo. 21 La falta de financiamiento e inversión privada para Actualización del marco jurídico-normativo para el la formación de capital humano. 26 fomento del desarrollo económico. 21 Migración constante de extranjeros por la franja fronteriza. 21 Fomento a la comercialización de los productos de la Carencia de centros de investigación y de estudios provincia con otros países. 21 profesionales. 21 Carencia de capital humano competente y competitivo en investigación y áreas académicas. 21 Ideas de proyectos estratégicos %

La construcción y producción agrícola bajo ambiente controlado y sistemas de riego por goteo. 37 Construcción de carretera Comendador - . Ésta facilitaría la producción de café, habichuela, aguacate, y otros productos. Además, acortaría el trayecto para visitar el municipio de Hondo Valle, lo mismo que el desarrollo del ecoturismo de la provincia. 32 La construcción de la presa de Monte Mayor, en la sección del mismo nombre perteneciente al municipio Juan Santiago, al sur de la provincia y colindante con el municipio de El Llano. La presa generaría energía eléctrica suficiente para el consumo provincial y de otras ciudades. Además, irrigaría cerca de 100,000 tareas de tierras cultivables, generaría mucho empleo directo e indirecto y contribuiría con la eliminación parcial de la pobreza en la provincia. 32 La instalación de una empresa de fabricación de dulces de conserva, en un local adecuado y con un personal calificado para generar un producto de calidad de alcance nacional e internacional. Esta beneficiaría a más de cienIdeas personas de proyectos que se dedicarían estratégicos a la recolección, compra y preparación de la materia prima utilizada, envasado % y fabricación del envase. 32 La instalación de una zona franca agroindustrial en Comendador. 26 Creación de un centro de diagnóstico médico, especializado en diferentes áreas de salud. 21 La construcción de pozos tubulares para toda la provincia, lo que incrementaría la producción agrícola y para el consumo del ganado. 21 La construcción de un parque agroindustrial manufacturero en Comendador, el municipio cabecera de la provincia, para industrializar mangos y cítricos, lo que vendría a incrementar la generación de empleos. 21 La construcción de la carretera Comendador - Sabana Larga – Higuerito – Bánica - Pedro Santana. 21 Creación de facilidades para el fortalecimiento de la Asociación de Ganaderos que incluya la construcción de un centro de acopio, compra de bombas de riego y un tractor; mejoramiento de la finca y del ganado, construcción de pozos tubulares, adquisición de un transporte lechero que vaya desde las fincas hasta al centro de acopio; y préstamos a baja tasa de interés. 21

Fuente: ITESM, 2015 con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia Elías Piña.

36 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA

A seguidas, se exponen de manera in extensa las aportaciones de los participantes en la sesión participativa. Se describen la identificación y priorización de elementos de visión, oportunidades, problemas e ideas de proyectos estratégicos. Así mismo, para cada uno de los casos mencionados se presenta la agrupación de las contribuciones por eje temático.

B. Elementos de la visión de desarrollo económico local

Elementos de visión identificados

Al inicio de la sesión los participantes recibieron algunos insumos para la identificación de los elementos de la visión de desarrollo económico local de Elías Piña. Se partió de una aproximación conceptual, se establecieron algunas directrices y se planteó una pregunta motivadora.

En un primer momento, de manera individual y de acuerdo a su conocimiento y experiencia, los participantes identificaron los elementos que debe incluir la visión de desarrollo económico de la provincia, que fueron ingresados al soporte informático auxiliar utilizado para la sesión.

Como resultado de esta primera dinámica se identificaron 28 elementos, que se muestran en la tabla 15.

Tabla 15: Elementos de visión identificados

No. Elementos 1 Constitución de equipos provinciales (equipos emprendedores para el crecimiento). 2 Fortalecimiento y consolidación del clúster agrícola, mediante la implementación y masificación de la producción agrícola tecnificada bajo ambiente controlado, así como en la producción de maíz, guandul, maní y otros productos, a nivel local e internacional, con lo cual se ofrecerá oportunidades a las nuevas generaciones, evitando la emigración. 3 Se cuenta con una exportación creciente hacia países europeos de los productos que contienen los últimos adelantos tecnológicos agrícolas utilizados en todo el mundo. 4 Se cuenta con un plan de desarrollo económico a largo plazo de los gobiernos nacionales y locales. 5 Que en Elías Piña haya fuentes de trabajo, que se cree una zona franca porque hay muchas amas de casas que requieren trabajar. 6 Consolidación del sector agrícola y la ganadería. 7 Se cuenta con más instalaciones deportivas para los jóvenes. 8 Se cuenta con abastecimiento de agua para riego para los pastos y áreas agrícolas. 9 Ampliación de fuentes de trabajo en el sector agroindustrial para el desarrollo de la provincia. 10 Creadas fuentes de empleos para la juventud de recién graduados de las universidades, para evitar su emigración. 11 Abastecimiento seguro de agua para la producción agrícola en el Distrito Municipal de Guayabo. 12 El fortalecimiento de todos los caminos vecinales. 13 Se cuenta con el abastecimiento de herramientas a instituciones humanitarias para enfrentar situaciones de emergencia y desastre. 14 Habilitación de parques de producción agrícola bajo techo controlado e implementación de riego por goteo. 15 Formación y desarrollo del capital humano con la finalidad de hacerlos competentes y compe- titivos en el mercado global. 16 Intercomunicación e interconexión vial entre los municipios y la ciudad cabecera. 17 Creación de pequeñas industrias que fortalezcan la creación de empleos. 18 Fortalecimiento de la artesanía sostenible para el desarrollo del sector eco-turístico y para la exportación (productos: barro, guano, metal, madera). 19 Fortalecimiento del ecoturismo sostenible (región del Cerro de San Francisco, Cementerio antiguo Las Dos Bocas, la Iglesia de Bánica). 20 Fortalecimiento de la oficina de mercadeo para que conecte a los productores agropecuarios con los mercados. 37 21 Diversificación de los espacios y oportunidades de formación y capacitación técnica del capital humano. 22 La industrialización de productos agrícolas tales como mangos y naranjas para ser empa- quetados, y manufacturas en un zona franca que habría de ser creada en Elías Piña para la creación de nuevos empleos. 23 Se cuenta con programas que apoyan a las personas vulnerables ante situaciones de riesgo y catástrofe natural y dan facilidades para que se desarrollen (resiliencia). 24 Abastecimiento de agua para fortalecer las actividades agropecuarias a su máxima expresión y suplir de agua potable los hogares que no cuentan con este servicio (el Distrito Municipal Guanito, de El Llano). 25 Se cuenta con una mayor industrialización de la producción lechera, generando otros productos lácteos derivados (facilidades al sector ganadero, para aumentar la producción de leche y de queso, que se puedan fabricar una gran variedad de productos lácteos; tales como yogurt, mantequilla, etc.). 26 Se cuenta con una extensión universitaria para Elías Piña (puede ser de la UASD u otras universidades). 27 Se cuenta con los incentivos y el ambiente de negocios para atraer inversión privada a la provincia Elías Piña. 28 Se cuenta con programas que facilitan las actividades productivas de la mujer en sectores tales como la creación e instalación de micro empresas en reposterías, fábricas de velas y velones, de dulces y conservas. No. Elementos 1 Constitución de equipos provinciales (equipos emprendedores para el crecimiento). 2 Fortalecimiento y consolidación del clúster agrícola, mediante la implementación y masificación de la producción agrícola tecnificada bajo ambiente controlado, así como en la producción de maíz, guandul, maní y otros productos, a nivel local e internacional, con lo cual se ofrecerá oportunidades a las nuevas generaciones, evitando la emigración. 3 Se cuenta con una exportación creciente hacia países europeos de los productos que contienen los últimos adelantos tecnológicos agrícolas utilizados en todo el mundo. 4 Se cuenta con un plan de desarrollo económico a largo plazo de los gobiernos nacionales y locales. 5 Que en Elías Piña haya fuentes de trabajo, que se cree una zona franca porque hay muchas amas de casas que requieren trabajar. 6 Consolidación del sector agrícola y la ganadería. 7 Se cuenta con más instalaciones deportivas para los jóvenes. 8 Se cuenta con abastecimiento de agua para riego para los pastos y áreas agrícolas. 9 Ampliación de fuentes de trabajo en el sector agroindustrial para el desarrollo de la provincia. 10 Creadas fuentes de empleos para la juventud de recién graduados de las universidades, para evitar su emigración. 11 Abastecimiento seguro de agua para la producción agrícola en el Distrito Municipal de Guayabo. 12 El fortalecimiento de todos los caminos vecinales. 13 Se cuenta con el abastecimiento de herramientas a instituciones humanitarias para enfrentar situaciones de emergencia y desastre. 14 Habilitación de parques de producción agrícola bajo techo controlado e implementación de riego por goteo. 15 Formación y desarrollo del capital humano con la finalidad de hacerlos competentes y compe- titivos en el mercado global. 16 Intercomunicación e interconexión vial entre los municipios y la ciudad cabecera. RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y SOCIAL DE ELÍAS PIÑA 17 Creación de pequeñas industrias que fortalezcan la creación de empleos. 18 Fortalecimiento de la artesanía sostenible para el desarrollo del sector eco-turístico y para la exportación (productos: barro, guano, metal, madera). 19 Fortalecimiento del ecoturismo sostenible (región del Cerro de San Francisco, Cementerio antiguo Las Dos Bocas, la Iglesia de Bánica). 20 Fortalecimiento de la oficina de mercadeo para que conecte a los productores agropecuarios con los mercados. 21 Diversificación de los espacios y oportunidades de formación y capacitación técnica del capital humano. 22 La industrialización de productos agrícolas tales como mangos y naranjas para ser empa- quetados, y manufacturas en un zona franca que habría de ser creada en Elías Piña para la creación de nuevos empleos. 23 Se cuenta con programas que apoyan a las personas vulnerables ante situaciones de riesgo y catástrofe natural y dan facilidades para que se desarrollen (resiliencia). 24 Abastecimiento de agua para fortalecer las actividades agropecuarias a su máxima expresión y suplir de agua potable los hogares que no cuentan con este servicio (el Distrito Municipal Guanito, de El Llano). 25 Se cuenta con una mayor industrialización de la producción lechera, generando otros productos lácteos derivados (facilidades al sector ganadero, para aumentar la producción de leche y de queso, que se puedan fabricar una gran variedad de productos lácteos; tales como yogurt, mantequilla, etc.). 26 Se cuenta con una extensión universitaria para Elías Piña (puede ser de la UASD u otras universidades). 27 Se cuenta con los incentivos y el ambiente de negocios para atraer inversión privada a la provincia Elías Piña. 28 Se cuenta con programas que facilitan las actividades productivas de la mujer en sectores tales como la creación e instalación de micro empresas en reposterías, fábricas de velas y velones, de dulces y conservas.

Fuente: ITESM, 2015 con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia Elías Piña.

Elementos de visión priorizados

Una vez revisado el listado general integrado por el grupo, los participantes tuvieron la oportunidad de priorizar los elementos clave, es decir, aquellos que representan de mejor manera sus aspiraciones en relación al desarrollo económico de la provincia. Para este propósito, cada participante contó con 8 votos. Los resultados de la votación se muestran en la figura 14.

Los sistemas montañosos de Elías Piña, como este del municipio de Hondo Valle, son un elemento clave de los recursos naturales de la provincia, y sirve de soporte al desarrollo económico local, por lo cual deben ser conservados evitando la deforestación.

38 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA

Figura 14: Elementos priorizados visión de desarrollo económico local

El Formtalecimiento y consolidación del cluster

Contamos con una mayor industrialización de la

Contamos con los incentivos y el ambiente de

La industrialización de productos agrícolas; tales

Fuentes de empleos para la juventud de recien

Que se amplien más fuentes de trabajo en el sector

Consolidación del sector agrícola, en el área de la

Uno desarrollo para que en Elias Piña haya fuente de

Contamos con programas que faciliten las

Fortalecimiento del ecoturismo sostenible

Formación y desarrollo del capital humano con la

Habilitación de parques de producción agrícola

contamos con abastecimiento de agua para riego

Contamos con una exportación creciente hacia

Contamos con una extensión Universitaria para

Abastecimiento de agua para fortalecer las

Contamos con el abastecimiento de herramientas

El fortalecimiento de todos los camino vecinales

Fortalecimiento de la oficina de mercadeo

Creación de pequeñas industrias que fortalezcan

Intercomunicación e interconexion vial entre los

Contamos con abastecimientos de agua para la

Contamos con más instalaciones deportivas para

Constitución de Equipos provinciales

Contamos con programas que apoyan a las

Diversificación de los espacios y oportunidades

Fortalecimiento de la artesanía sostenible para el

Contamos con un plan de desarrollo económico

0 2% 4% 6% 8% 10% 12% Fuente: ITESM, 2015 con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia Elías Piña.

39 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y SOCIAL DE ELÍAS PIÑA

De los 28 elementos identificados para la definición de la visión desarrollo económico de la provincia Elías Piña, 8 recibieron una mayor cantidad de votos.

El elemento de visión que más votos recibió fue:

1. El fortalecimiento y la consolidación del clúster agrícola, mediante la implementación y masificación de la producción agrícola tecnificada bajo ambiente controlado, así como en la producción de maíz, guandul, maní y otros productos, a nivel local e internacional, con lo cual se ofrecerán oportunidades en las nuevas generaciones evitando la emigración.

El segundo aporte más votado fue:

2. Se cuenta con una mayor industrialización de la producción lechera, generando otros productos lácteos derivados (facilidades al sector ganadero para aumentar la producción de leche y de queso; que se puedan fabricar una gran variedad de productos lácteos, tales como yogurt, mantequilla, etc.).

La tercera posición con más votos la ocuparon seis elementos:

3. Que en Elías Piña haya fuente de trabajo; que se cree una zona franca porque hay muchas amas de casas que requieren trabajar.

4. Consolidación del sector agrícola y la ganadería.

5. Ampliación de fuentes de trabajo en el sector agroindustrial para el desarrollo de la provincia.

6. Fuentes de empleos para la juventud de recién graduados de las universidades, para evitar su emigración.

7. La industrialización de productos agrícolas, tales como mango y naranjas, para ser empacados o manufacturados con la creación de nuevos empleos. Una manera de lograr esa industrialización podría ser con la instalación de una zona franca en la provincia.

Elementos de visión por ejes temáticos

A continuación, se expone el análisis de los componentes priorizados en la sesión participativa y su relación con los ejes temáticos.

De los 28 elementos de visión identificados, la mayor proporción de contribuciones se concentró en los ejes de Infraestructura pública, Generación de empleo y de Productividad, tal como se puede apreciar en la figura 15.

40 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA

Figura 15: Elementos de visión por ejes temáticos

Infraestructura Pública Generación de Empleo Productividad Inversión (Pública, privada, extranjera) Pymes - Vocaciones Productivas Locales Capital Humano Seguridad Comercio Exterior Innovación - Investigación Regulación

0 1 2 3 4 5 6 7

Fuente: ITESM, 2015 con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia Elías Piña.

En el eje de Infraestructura pública las aspiraciones pusieron en el centro de la atención las vías de comunicación, instalaciones deportivas, la implementación de servicios básicos en todos los hogares y el abastecimiento de agua para riego. Ninguno de estos elementos estuvieron entre los más votados.

Una aspiración latente en la provincia es la Generación de empleo, ámbito en el cual se identificaron 5 contribuciones, de las cuales 4 estaban entre las más sobresalientes de acuerdo a la votación. Destacaron, con igual porcentajes (26%), las aspiraciones de industrialización de productos agrícolas y la creación de una zona franca que desarrollo el sector manufacturero y genere empleo para mujeres, principalmente; y alentar la contratación de jóvenes profesionales formados en el país y así frenar la emigración.

En el eje de Productividad, se expresaron las aspiraciones de incrementar la productividad a través de una mayor industrialización de la producción lechera (37%), y el potenciamiento de la actividad agrícola y el área de ganadería (26%). Para lograrlo, se sugirió la creación de una oficina que conecte a los productores agropecuarios con los mercados.

En el eje de Inversión, la aspiración más destacada por la cantidad de votos recibidos (53%) se refería al fortalecimiento y consolidación del clúster agrícola, mediante la implementación y masificación de la producción agrícola tecnificada bajo ambiente controlado, así como en la producción de maíz, guandul, maní y otros productos, a nivel local e internacional. Otro aporte destacado (26%) fue la creación de un ambiente de negocios que atraiga las inversiones para el desarrollo de la provincia Elías Piña.

Sin bien ninguno de los siguientes elementos fueron priorizados, es importante mencionar que en el eje de Capital humano se manifestó la necesidad de diversificar los espacios y oportunidades de formación; en Pymes – Vocaciones productivas locales destacó la aspiración de crear pequeñas industrias que fortalezcan la creación de empleo. Finalmente, en el eje de Comercio exterior se manifestó el potencial de exportación hacia países europeos de productos agrícolas más tecnificados.

41 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y SOCIAL DE ELÍAS PIÑA

Elementos de visión según ejes temáticos

Si revisamos los 28 elementos identificados participativamente, observamos que al menos diez ejes temáticos recibieron alguna referencia.

Tabla 16: Elementos de visión según ejes temáticos

Infraestructura pública 1. Se cuenta con más instalaciones deportivas para los jóvenes. 2. Se cuenta con abastecimiento de agua para riego para los pastos y áreas agrícolas. 3. Fortalecimiento de todos los caminos vecinales. 4. Habilitación de parques de producción agrícola bajo ambiente controlado e implementación de riego por goteo. 5. Intercomunicación e interconexión vial entre los municipios con la ciudad cabecera provincial. 6. Abastecimiento de agua para fortalecer las actividades agropecuarias a su máxima expresión en la zona y suplir de agua potable los hogares que no cuentan con este servicio (en el Distrito Municipal Guanito, de El Llano). Generación de empleo

7. Que en Elías Piña haya fuentes de trabajo; que se cree una Zona franca porque hay amas de casa que requieren trabajar. 8. Ampliación de fuentes de trabajo en el sector agroindustrial para el desarrollo de la provincia. 9. Fuentes de empleos para la juventud de recién graduados de las universidades, para que no emigren. 10. Se cuenta con programas que facilitan las actividades productivas de la mujer en sectores tales como la creación e instalación de micro empresas en reposterías, fábricas de velas y velones, de dulces y conservas. 11. La industrialización de productos agrícolas, tales como mangos y naranjas, para ser empacados o manufacturados con la creación de nuevos empleos. Una manera de lograr esa industrialización podría ser con la instalación de una zona franca en la provincia. Productividad

12. Consolidación del sector agrícola y la ganadería. 13. Se cuenta con abastecimiento de agua para la producción agrícola en el Distrito Municipal de Guayabo. 14. Fortalecimiento de la oficina de mercadeo para que conecte a los productores agropecuarios con los mercados. 15. Se cuenta con una mayor industrialización de la producción lechera, generando otros productos lácteos derivados (facilidades al sector ganadero para aumentar la producción de leche y de queso; que se pueda fabricar una gran variedad de productos lácteos, tales como yogurt, mantequilla, etc.).

Seguridad 16. Se cuenta con el abastecimiento de herramientas a instituciones humanitarias para enfrentar situaciones de emergencia y desastre. 17. Se tienen programas que apoyan a las personas vulnerables ante situaciones de riesgo o catástrofe natural y dan facilidades para que se desarrollen (resiliencia).

Capital humano 18. Diversificación de los espacios y oportunidades de formación y capacitación técnica del capital humano. 19. Se cuenta con una extensión universitaria para Elías Piña (puede ser de la Universidad Autónoma de Santo Domingo –UASD-, u otras universidades). Inversión (pública, privada, extranjera)

20. El fortalecimiento y la consolidación del clúster agrícola, mediante la implementación y masificación de la producción tecnificada bajo ambiente controlado, así como en la producción de maíz, guandul, maní y otros productos, a nivel local e internacional, con lo cual se ofrecerán oportunidades a las nuevas generaciones, evitando su emigración. 21. Fortalecimiento de la artesanía sostenible para el desarrollo del sector eco-turístico y para la exportación (productos: barro, guano, metal, madera). 42 22. Fortalecimiento del ecoturismo sostenible (región del Cerro de San Francisco, Cementerio Antiguo Las Dos Bocas, la Iglesia de Bánica). 23. Se cuenta con los incentivos y el ambiente de negocios para atraer inversión privada a la provincia Elías Piña.

Pymes– Vocaciones productivas locales 24. Constitución de equipos provinciales (emprendedores para el crecimiento). 25. Creación de pequeñas industrias que fortalezcan la creación de empleos.

Innovación – investigación 26. Formación y desarrollo del capital humano con la finalidad de hacerlo competente y competitivo en el mercado global. Regulación

27. Se cuenta con un plan de desarrollo económico a largo plazo de los gobiernos nacionales y locales.

Comercio exterior 28. Se cuenta con una exportación creciente hacia países europeos de los productos que contienen los últimos adelantos tecnológicos agrícolas utilizados en todo el mundo. Infraestructura pública 1. Se cuenta con más instalaciones deportivas para los jóvenes. 2. Se cuenta con abastecimiento de agua para riego para los pastos y áreas agrícolas. 3. Fortalecimiento de todos los caminos vecinales. 4. Habilitación de parques de producción agrícola bajo ambiente controlado e implementación de riego por goteo. 5. Intercomunicación e interconexión vial entre los municipios con la ciudad cabecera provincial. 6. Abastecimiento de agua para fortalecer las actividades agropecuarias a su máxima expresión en la zona y suplir de agua potable los hogares que no cuentan con este servicio (en el Distrito Municipal Guanito, de El Llano). Generación de empleo

7. Que en Elías Piña haya fuentes de trabajo; que se cree una Zona franca porque hay amas de casa que requieren trabajar. 8. Ampliación de fuentes de trabajo en el sector agroindustrial para el desarrollo de la provincia. 9. Fuentes de empleos para la juventud de recién graduados de las universidades, para que no emigren. 10. Se cuenta con programas que facilitan las actividades productivas de la mujer en sectores tales como la creación e instalación de micro empresas en reposterías, fábricas de velas y velones, de dulces y conservas. 11. La industrialización de productos agrícolas, tales como mangos y naranjas, para ser empacados o manufacturados con la creación de nuevos empleos. Una manera de lograr esa industrialización podría ser con la instalación de una zona franca en la provincia. Productividad

12. Consolidación del sector agrícola y la ganadería. 13. Se cuenta con abastecimiento de agua para la producción agrícola en el Distrito Municipal de Guayabo. 14. Fortalecimiento de la oficina de mercadeo para que conecte a los productores agropecuarios con los mercados. 15. Se cuenta con una mayor industrialización de la producción lechera, generando otros productos lácteos derivados (facilidades al sector ganadero para aumentar la producción de leche y de queso; que se pueda fabricar una gran variedad de productos lácteos, tales como yogurt, mantequilla, etc.).

Seguridad 16. Se cuenta con el abastecimiento de herramientas a instituciones humanitarias para enfrentar situaciones de emergencia y desastre. 17. Se tienen programas que apoyan a las personas vulnerables ante situaciones de riesgo o catástrofe natural y dan facilidades para que se desarrollen (resiliencia).

Capital humano 18. Diversificación de los espacios y oportunidades de formación y capacitación técnica del capital humano. 19. Se cuenta con una extensión universitaria para Elías Piña (puede ser de la Universidad Autónoma de Santo Domingo –UASD-, u otras universidades). PLAN PARA EL DESARROLLO Inversión (pública,ECONÓMICO privada, extranjera) LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA 20. El fortalecimiento y la consolidación del clúster agrícola, mediante la implementación y masificación de la producción tecnificada bajo ambiente controlado, así como en la producción de maíz, guandul, maní y otros productos, a nivel local e internacional, con lo cual se ofrecerán oportunidades a las nuevas generaciones, evitando su emigración. 21. Fortalecimiento de la artesanía sostenible para el desarrollo del sector eco-turístico y para la exportación (productos: barro, guano, metal, madera). 22. Fortalecimiento del ecoturismo sostenible (región del Cerro de San Francisco, Cementerio Antiguo Las Dos Bocas, la Iglesia de Bánica). 23. Se cuenta con los incentivos y el ambiente de negocios para atraer inversión privada a la provincia Elías Piña.

Pymes– Vocaciones productivas locales 24. Constitución de equipos provinciales (emprendedores para el crecimiento). 25. Creación de pequeñas industrias que fortalezcan la creación de empleos.

Innovación – investigación 26. Formación y desarrollo del capital humano con la finalidad de hacerlo competente y competitivo en el mercado global. Regulación

27. Se cuenta con un plan de desarrollo económico a largo plazo de los gobiernos nacionales y locales.

Comercio exterior 28. Se cuenta con una exportación creciente hacia países europeos de los productos que contienen los últimos adelantos tecnológicos agrícolas utilizados en todo el mundo.

Fuente: ITESM, 2015 con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia Elías Piña.

C. Oportunidades para la consecución de la visión de desarrollo económico local

Una vez realizada la priorización de los elementos de visión, se pasó a la segunda parte de la sesión. Los participantes debían identificar oportunidades y problemas que impactan directamente en la consecución de la visión de desarrollo económico local.

Para ese propósito, los participantes realizaron un listado integral tanto de oportunidades como de problemas. A continuación, se muestran las ideas planteadas por los participantes a través del soporte informático.

Identificación de oportunidades

Como se puede observar en la tabla 17, los participantes en el taller identificaron 15 oportunidades. Estas deben ser entendidas como hechos o circunstancias del entorno (externas a Elías Piña) que favorecen el desarrollo económico de la provincia.

43 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y SOCIAL DE ELÍAS PIÑA

Tabla 17: Identificación de oportunidades para el logro de la visión

No. Oportunidades 1 Contar con los predios suficientes para la implementación de la infraestructura. 2 Avances tecnológicos de la época actual. 3 Lograr un personal calificado, particularmente femenino, para el desarrollo de micro-empresas de producción de velas, bisutería, dulcería y conservas. 4 Alta inversión del Estado en el sector educativo. 5 La mejora de la regulación del comercio binacional. 6 Actualización del marco jurídico-normativo para el fomento del desarrollo económico. 7 Gran cantidad de profesionales en diferentes áreas con disponibilidad para trabajar. 8 La creación de las pequeñas y medianas empresas que contribuyan al desarrollo de la provincia. 9 Evitar el pensamiento paternalista gubernamental y lograr la creación de oportunidades a partir de fomentar la asociatividad empresarial de los sectores productivos de la provincia. 10 Fomento a la comercialización de los productos de la provincia con otros países. 11 Contar con personal humano para trabajar. 12 Contar con terrenos para producir todo tipos de rubros agrícolas para comercializarlo en el país, como en el extranjero. 13 Lograr la construcción de lagunas y pozos tubulares. 14 Disponer de alto nivel de conciencia ciudadana. 15 La aplicación de la ley de incentivo industrial para el desarrollo de la frontera, lo cual beneficia a Elías Piña como provincia fronteriza.

Fuente: ITESM, 2015 con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia Elías Piña.

Priorización de oportunidades

Una vez revisado el listado integral, los participantes debían priorizar las oportunidades que, desde su punto de vista, impactarían favorablemente en el logro de la visión. La figura 16 muestra los resultados de la priorización.

Parque Central del municipio el Llano, destacando su glorieta y jardinería.

44 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA

Figura 16: Priorización de oportunidades

Mejorar la regulación del comercio

Tenemos el personal

Contamos con los predios suficientes

Fomentoa la comercialización de los

Actualización del marco jurídico

Alta Inversión del estado en el sector

La aplicación de la ley de incentivo

Contamos con terrenos para producir

Evitar pensar en el paternalismo

La creación de las pequeñas y medianas

Gran cantidad de profesionales en

Construcción de lagunas, pozos tubulares

Contamos con personal humano para

Avances tecnológicos de la época actual

Alto nivel de conciencia ciudadana

0 2 4 6 8 10 12

Fuente: ITESM, 2015 con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia Elías Piña.

De las 15 oportunidades identificadas, 5 concentraron la mayor proporción de votos.

La primera posición la ocuparon tres contribuciones:

1. Se cuenta con los predios suficientes para la implementación de la infraestructura.

2. Se tiene el personal calificado, particularmente mujeres, para el desarrollo de micro- empresas de producción de velas, bisutería, dulcería y conservas.

3. La mejora de la regulación del comercio binacional.

El segundo lugar con más votos lo ocuparon tres oportunidades:

4. Alta inversión del Estado en el sector educativo.

5. Actualización del marco jurídico-normativo para el fomento del desarrollo económico.

6. Fomento a la comercialización de los productos de la provincia en otros países.

45 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y SOCIAL DE ELÍAS PIÑA

Oportunidades por ejes temáticos

De las 17 oportunidades identificadas, la mayor proporción de contribuciones se concentró en los ejes de Regulación, Productividad, Capital humano e Innovación – Investigación, tal como se puede apreciar en la figura 17.

Figura 17: Oportunidades por ejes temáticos

Regulación Productividad Capital Humano Innovación - Investigación Generación de Empleo Comercio Exterior Inversión (Pública, privada, extranjera) Infraestructura Pública Corrupción Diversificación Productiva

0 0.5 1 1.5 2

Fuente: ITESM, 2015 con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia Elías Piña.

De acuerdo a la priorización, hubo 6 oportunidades recibieron más votos.

En el eje de Regulación se identifican dos de las oportunidades priorizadas. La primera fue mejorar la regulación del comercio binacional (26%), y la segunda la actualización del marco jurídico-normativo para el fomento del desarrollo económico (21%).

En el eje de Productividad fueron señaladas las oportunidades de disponibilidad de mano de obra en la provincia y el potencial agrícola para la exportación; ninguna de las dos fue priorizada.

En Capital humano se priorizaron dos oportunidades: la existencia de personal, particularmente femenino, calificado para el desarrollo de micro-empresas de producción de velas, bisutería, dulcería y conservas (26%), y la inversión en el sector educativo para la generación de capital humano en la provincia (26%).

En el eje de Innovación – Investigación los participantes identifican como una oportunidad la disponibilidad de predios suficientes para la infraestructura necesaria para desarrollar el conocimiento (26%).

Oportunidades según ejes temáticos

Como se puede observar en la tabla 18, las oportunidades identificadas se concentraron, mayormente, en 9 ejes temáticos.

46 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA

Tabla 18: Oportunidades identificadas según ejes temáticos

Innovación – investigación 1. Se cuenta con los predios suficientes para la implementación de la infraestructura de desarrollo del conocimiento. 2. Avances tecnológicos de la época actual. Capital humano

3. Se tiene el personal calificado, particularmente mujeres, para el desarrollo de micro-empresas de producción de velas, bisutería, dulcería y conservas. 4. Alta inversión del Estado en el sector educativo. Regulación

5. La mejora de la regulación del comercio binacional. 6. Actualización del marco jurídico-normativo para el fomento del desarrollo económico. Generación de empleo

7. Gran cantidad de profesionales en diferentes áreas con disponibilidad para trabajar. 8. La creación de las pequeñas y medianas empresas que contribuyan al desarrollo de la provincia. Inversión (pública, privada, extranjera)

9. Evitar el paternalismo gubernamental y crear oportunidades a partir de fomentar la asociatividad empresarial de los sectores productivos de la provincia. Comercio exterior

10. Fomento a la comercialización de los productos de la provincia con otros países.

Productividad 11. Se cuenta con personal humano para trabajar. 12. Se tienen terrenos para producir todos tipos de rubros agrícolas para comercializarlo en el país, como en el extranjero. Corrupción

13. Alto nivel de conciencia ciudadana.

Diversificación productiva – Desconcentración económica 14. La aplicación de la ley de incentivo industrial para el desarrollo de la frontera, lo cual beneficia a Elías Piña como provincia fronteriza. Infraestructura pública

15. Construcción de lagunas y pozos tubulares.

Fuente: ITESM, 2015 con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia Elías Piña.

En la tabla 18 se observa que del eje temático de Innovación – Investigación se priorizó 1 de sus 2 oportunidades; en cambio, en Capital humano, Regulación y Comercio exterior todas las oportunidades enlistadas fueron priorizadas.

47 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y SOCIAL DE ELÍAS PIÑA

D. Problemas identificados para el logro de la visión

Identificación de problemas

Los participantes en la sesión identificaron 26 problemas. Estos deben ser entendidos como un conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de la visión de desarrollo económico de la provincia.

En la tabla 19 se muestran los problemas identificados.

Tabla 19: Problemas identificados para el logro de la visión

No. Problemas 1 Los cuerpos castrenses no están bien capacitados y necesitan saber más de discriminación, derechos, leyes, entre otros saberes. 2 Inmigración constante de extranjeros por la franja fronteriza. 3 No contar con la infraestructura para la producción agrícola bajo ambiente controlado con sistema de riego por goteo. 4 Deficiencia en la implementación de tecnología agrícola en la producción. 5 Carencia de centros de investigación y de estudios profesionales. 6 Carencia de capital humano competente y competitivo en investigación y áreas académicas. 7 No contar con una extensión de una universidad para que los jóvenes estudien. 8 La falta de financiamiento e inversión privada para la formación de capital humano. 9 La deforestación y quema de bosques, el aumento de basura, aguas negras. 10 Falta de vigilancia forestal; los recursos naturales son agredidos por personas que no tienen el más mínimo conocimiento de los que esto representa para la protección de la vida. 11 No tener una oferta de energía eficiente permanente y que sea sustentable. 12 No existe un centro de convenciones. 13 La cartera de préstamos en la provincia no es suficiente para la demanda en materia agrícola; se requiere su ampliación. 14 No se da facilidades crediticias a las personas; los intereses son muy altos. 15 Falta de inversión pública. Fomento al desarrollo empresarial en el sector agrícola (rotación de tierra, semillas, asistencia técnica, agroquímicos y fertilizantes). 16 No tener zona franca para la generación de mayores empleos. 17 Falta de empresas productivas en la que los jóvenes puedan ejercer su carrera universitaria. 18 Poca inversión privada en la provincia en razón de su ubicación geográfica, que repercute en mayores costos operativos, la volatilidad de su mercado binacional con Haití, y su naturaleza, hasta hoy día, más rural. 19 No se han aprovechado lo suficiente las oportunidades de negocio que se tienen en el comercio con Haití en el sector agrícola y pecuario. 20 El personal humano no cuenta con los conocimientos para obtener una producción en masa. 21 Poca producción lechera por causa de sequía, y poca producción de pastos y follajes. 22 Falta de préstamos accesibles y en mejores condiciones para el mejoramiento de fincas y ganado. 23 No se prestan los recursos necesarios a las personas que desean fomentar la producción. 24 Debilidad institucional y falta de voluntad política para atender el problema de la corrupción. 25 No se cumplen las leyes de información pública y no se castiga a los que cometen infracción. 26 Las instituciones públicas y privadas concentran sus inversiones en las grandes ciudades.

Fuente: ITESM, 2015 con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia Elías Piña.

48 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA

Priorización de problemas

Para priorizar los problemas, los participantes recibieron la posibilidad de asignar un voto a los 26 problemas que desde su experiencia, más obstaculizarían el logro de la visión de desarrollo económico de la provincia. Los resultados se pueden apreciar en la figura 18.

Figura 18: Priorización problemas que obstaculizan el logro de la visión

No contamos con la infraestructura

La cartera de préstamos que tenemos

Deficienvia en la implementación de

La falta de financiamiento e inversión

Carencia de capital humano

Carencia de centros de investigación

Migración constante de extranjeros por

Falta de inversión pública. Fomento al

Falta de vigilancia forestal, dedibo a que

Falta de préstamos accesibles y en

Poca producción lechera por causa de

Poca inversión privada en la provincia

No se le da facilidades a las

La desforestacion y quema de

No estan bien capacitados los cuerpos

Las instituciones públicas y privadas

No se cumplen las leyes de

No se prestan los recursos necesarios

El personal humano no cuenta con los

no se han aprovechado lo suficiente las

No tenemos zona franca para la

No existe un centro de conferencias

No contamos con una universidad para

Debilidad institucional y falta de

Falta de empresas productivas en la que

no tenemos una oferta de energia

0 2 4 6 8 10 12

Fuente: ITESM, 2015 con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia Elías Piña. 49 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y SOCIAL DE ELÍAS PIÑA

De los 26 problemas encontrados, 7 obtuvieron una mayor cantidad de votos.

Como se observa en la figura 18, el problema con más votos fue:

1. No contar con la infraestructura para la producción agrícola bajo ambiente controlado con sistema de riego por goteo.

Las problemáticas que ocuparon el segundo lugar fueron:

2. Deficiencia en la implementación de tecnología agrícola en la producción.

3. La cartera de préstamos en la provincia no es suficiente para la demanda en materia agrícola; se requiere su ampliación.

El tercer lugar lo ocupó:

4. La falta de financiamiento e inversión privada para la formación de capital humano.

La cuarta posición la ocuparon tres problemáticas:

5. Migración constante de extranjeros por la franja fronteriza.

6. Carencia de centros de investigación y de estudios profesionales.

7. Carencia de capital humano competente y competitivo en investigación y áreas académicas.

Problemas por ejes temáticos

Los problemas identificados se concentraron, mayormente, en los ejes de Investigación –Innovación, Productividad, Capital humano, Recursos energéticos - Medio ambiente, Financiamiento (público privado) y Generación de empleo.

Figura 19: Problemas por ejes temáticos

Innovación - Investigación Productividad Capital Humano Recursos Energéticos - Medio ambiente Fianciamiento (Público - Privado) Generación de Empleo Seguridad Corrupción Diversificación Productiva Pymes - Vocaciones Produc. Locales Inversión (Pública, privada, extranjera) Infraestructura Pública

0 0.5 1 1.5 2

Fuente: ITESM, 2015 con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia Elías Piña.

50 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA

En el eje temático de Innovación- Investigación se destacan tres problemas. El más votado (47%) expresó la necesidad de contar con infraestructura para la producción agrícola bajo un ambiente controlado, con sistema de riego por goteo; el segundo (37%) aludía a las deficiencias tecnológicas aplicadas al sector agrícola; y el tercero (21%) plantea la carencia de centros de investigación y de estudios profesionales.

En el eje de Capital humano el problema más destacado (26%) indicó que existe poco o ningún financiamiento e inversión privada en la formación de recursos humanos que se constituyan en líderes del desarrollo de la provincia. Por otra parte, se manifestó (21%) la necesidad de generar capital humano dedicado a la investigación y la academia.

En el eje de Financiamiento (público –privado) la necesidad más sentida (37%) dejó ver que la cartera de préstamos que existe en la provincia no es suficiente para la demanda en materia agrícola. Asimismo, se manifestó como obstáculo para acceder a financiamiento las altas tasas de interés y la falta de fomento e inversión pública. La situación descrita incide de manera negativa en el eje de Pymes – vocaciones productivas locales, siendo que los emprendedores no pueden acceder a préstamos productivos.

En eje de Seguridad el problema identificado (21%) manifestó la necesidad de reforzar el control de la inmigración constante de extranjeros por la franja fronteriza. Mientras que en el eje Productividad, aunque ningún problema fue priorizado, los participantes identificaron como obstáculo la ausencia de recursos humanos especializados que intensifiquen la producción agrícola para alcanzar mayores volúmenes de producción; la necesidad de facilitar el acceso a financiamiento para el mejoramiento de fincas y ganado; y finalmente, el impacto del cambio climático en el ganado y la producción de leche.

En el eje de Recursos energéticos – Medio embiente fueron planteados tres problemas que, si bien no se encontraron entre los más votados, vale la pena mencionarlos por su incidencia en el sector agrícola y las comunidades: la deforestación y quema de bosques, la falta de vigilancia forestal y las debilidades en la prestación del servicio de energía.

En Generación de empleo se plantearon la necesidad de una zona franca en la provincia, que podría crear nuevas fuentes de empleo, para lo cual existen pocas posibilidades en la provincia, y, finalmente, que la ubicación geográfica de la provincia no la hace atractiva para inversiones privadas.

Vista del rio Arbonito, que comparten República Dominicana y Haití, a su paso por territorio de Bánica, en la provincia Elías Piña.

51 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y SOCIAL DE ELÍAS PIÑA

Problemas por ejes temáticos

Tabla 20: Problemas identificados según ejes temáticos

Seguridad 1. Los cuerpos castrenses no están bien capacitados y necesitan saber más de discriminación, derechos, leyes, entre otros saberes. 2. Migración constante de extranjeros por la franja fronteriza.

Innovación – investigación 3. No contar con la infraestructura para la producción agrícola bajo ambiente controlado con sistema de riego por goteo. 4. Deficiencia en la implementación de tecnología agrícola en la producción. 5. Carencia de centros de investigación y de estudios profesionales. Capital humano

6. Carencia de capital humano competente y competitivo en investigación y áreas académicas. 7. No contar con una extensión de una universidad para que estudien los jóvenes. 8. La falta de financiamiento e inversión privada para la formación de capital humano.

Recursos energéticos – Medio ambiente 9. La deforestación y quema de bosques, el aumento de basura, aguas negras. 10. Falta de vigilancia forestal; los recursos naturales son agredidos por personas que no tienen el más mínimo conocimiento de los que esto representa para la protección de la vida. 11. No tener una oferta de energía eficiente, permanente y que sea sustentable.

Infraestructura pública 12. No existe un centro de convenciones. Financiamiento (público – privado)

13. La cartera de préstamos en la provincia no es suficiente para la demanda en materia agrícola; se requiere su ampliación. 14. No se da facilidades crediticias a las personas; los intereses son muy altos. 15. Falta de inversión pública y de fomento al desarrollo empresarial en el sector agrícola (rotación de tierra, semillas, asistencia técnica, agroquímicos y fertilizantes).

Generación de empleo 16. No tener una zona franca para la generación de mayor empleo. 17. Falta de empresas productivas en la que los jóvenes puedan ejercer su carrera universitaria. 18. Poca inversión privada en la provincia en razón de su ubicación geográfica, que repercute en mayores costos operativos, la volatilidad de su mercado binacional con Haití, y su naturaleza, hasta hoy \día, más rural. Inversión (pública, privada, extranjera)

19. No se han aprovechado lo suficiente las oportunidades de negocio que se tienen en el comercio con Haití en el sector agrícola y pecuario.

Productividad 20. El personal humano no cuenta con los conocimientos para obtener una producción en masa. 21. Poca producción lechera por causa de sequía, y poca producción de pastos y follajes. 22. Falta de préstamos accesibles y en mejores condiciones para el mejoramiento de fincas y ganado. Pymes– vocaciones productivas locales

23. No se prestan los recursos necesarios a las personas que desean fomentar la producción. Corrupción

24. Debilidad institucional y falta de voluntad política para atender el problema de la corrupción. 25. No se cumplen las leyes de información pública y no se castiga a los que cometen infracción.

Diversificación productiva – desconcentración económica 52 26. Las instituciones públicas y privadas concentran sus inversiones en las grandes ciudades. Seguridad 1. Los cuerpos castrenses no están bien capacitados y necesitan saber más de discriminación, derechos, leyes, entre otros saberes. 2. Migración constante de extranjeros por la franja fronteriza.

Innovación – investigación 3. No contar con la infraestructura para la producción agrícola bajo ambiente controlado con sistema de riego por goteo. 4. Deficiencia en la implementación de tecnología agrícola en la producción. 5. Carencia de centros de investigación y de estudios profesionales. Capital humano

6. Carencia de capital humano competente y competitivo en investigación y áreas académicas. 7. No contar con una extensión de una universidad para que estudien los jóvenes. 8. La falta de financiamiento e inversión privada para la formación de capital humano.

Recursos energéticos – Medio ambiente 9. La deforestación y quema de bosques, el aumento de basura, aguas negras. 10. Falta de vigilancia forestal; los recursos naturales son agredidos por personas que no tienen el más mínimo conocimiento de los que esto representa para la protección de la vida. 11. No tener una oferta de energía eficiente, permanente y que sea sustentable.

Infraestructura pública 12. No existe un centro de convenciones. Financiamiento (público – privado)

13. La cartera de préstamos en la provincia no es suficiente para la demanda en materia agrícola; se requiere su ampliación. 14. No se da facilidades crediticias a las personas; los intereses son muy altos. 15. Falta de inversión pública y de fomento al desarrollo empresarial en el sector agrícola (rotación de tierra, semillas, asistencia técnica, agroquímicos y fertilizantes).

Generación de empleo 16. No tener una zona franca para la generación de mayor empleo. 17. Falta de empresas productivas en la que los jóvenes puedan ejercer su carrera universitaria. 18. Poca inversión privada en la provincia en razón de su ubicación geográfica, que repercute en mayores costos operativos, la volatilidad de su mercado binacional con Haití, y su naturaleza, hasta hoy \día, más rural. Inversión (pública, privada, extranjera) 19. No se han aprovechado lo suficiente las oportunidades de negocio que se tienen en elPLAN comercio PARA con EL DESARROLLO Haití en el sector agrícola y pecuario. ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA Productividad 20. El personal humano no cuenta con los conocimientos para obtener una producción en masa. 21. Poca producción lechera por causa de sequía, y poca producción de pastos y follajes. 22. Falta de préstamos accesibles y en mejores condiciones para el mejoramiento de fincas y ganado. Pymes– vocaciones productivas locales

23. No se prestan los recursos necesarios a las personas que desean fomentar la producción. Corrupción

24. Debilidad institucional y falta de voluntad política para atender el problema de la corrupción. 25. No se cumplen las leyes de información pública y no se castiga a los que cometen infracción.

Diversificación productiva – desconcentración económica 26. Las instituciones públicas y privadas concentran sus inversiones en las grandes ciudades.

Fuente: ITESM, 2015 con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia Elías Piña.

En la tabla 20 se observa que del eje temático de Capital humano se priorizaron 2 de los 3 problemas encontrados. El resto de las problemáticas priorizadas se repartió en los ejes de Seguridad, Financiamiento (público – privado), y de Innovación – Investigación, en el cual fueron priorizados los tres problemas enlistados.

E. Ideas de proyectos estratégicos

Finalmente, la tercera parte de la sesión tenía el propósito de identificar ideas de proyectos estratégicos. los mismos están orientados a impulsar la capacidad productiva de la provincia mediante la implementación de infraestructura hard (pesada) y soft (ligera). Los proyectos propuestos deben contribuir al logro de la visión de desarrollo económico local, dando respuesta a los problemas identificados, aprovechando las oportunidades señaladas.

La infraestructura hard es toda aquella que puede ser tangible al contacto físico (autopistas, presas, aeropuertos, otros) y la infraestructura soft es aquella que no puede ser físicamente palpable, pero sí medible y proclive a organizarse (consejos, instituciones de crédito, clústeres o instituciones que promueven la cooperación empresarial, otros).

Identificación de ideas de proyectos estratégicos

Una vez explicada la dinámica y planteada la pregunta motivadora, los participantes identificaron un total de 25 ideas de proyectos estratégicos, que se muestran en la tabla 21.

53 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y SOCIAL DE ELÍAS PIÑA

Tabla 21: Ideas de proyectos estratégicos identificados

No. 1 La implementación de un proyecto provincial de producción agrícola bajo ambiente controlado y de construcción de sistemas de riego por goteo. 2 Plan de producción agroindustrial. 3 La instalación de una zona franca agroindustrial en Comendador. 4 Terminación del acueducto del Distrito Municipal Guanito, municipio de El Llano. 5 Una represa para la comunidad de Guayabo y Sidro Martínez, con sus caminos vecinales, para suplirles agua potable para agricultura y ganadería. 6 Centro de diagnóstico médico, especializado en diferentes áreas de salud. 7 La construcción de un local o plaza para alojar todas las sectoriales del gobierno. 8 La construcción de pozos tubulares para toda la provincia, lo que incrementaría la producción agrícola y para el consumo del ganado. 9 Construcción de la carretera Comendador - Hondo Valle, que facilitaría la producción de café, habichuela, aguacate, entre otros productos. Además, haría corto el trayecto para visitar ambos sitios, lo cual haría más posible el desarrollo del ecoturismo de la provincia. 10 Construcción de una presa sobre el Río Caña Matayaya, para irrigar todos los terreros que no son irrigados en la provincia. 11 La construcción de un parque agroindustrial manufacturero en Comendador, el municipio cabecera provincial, para industrializar mangos y cítricos, lo que vendría a incrementar la gene- ración de empleo. 12 Implementación de plan para mejorar la producción agropecuaria. 13 La implementación de un proyecto integral que incluya los tres factores fundamentales de la vida: salud, vivienda y educación. 14 La construcción del camino vecinal Guanito - El Portón. 15 La construcción de la presa de Monte Mayor, en la sección del mismo nombre perteneciente al municipio Juan Santiago, al sur de la provincia y colindante con el municipio de El Llano. La presa generaría energía eléctrica suficiente para el consumo provincial y de otras ciudades. Además, irrigaría cerca de 100,000 tareas de tierras cultivables, generaría mucho empleo directo e indirecto y contribuiría con la eliminación parcial de la pobreza en la provincia. 16 La implementación de extensiones universitarias. 17 Programa de capacitación de capital humano para ser competente y competitivo en el mercado global. Para esto se requiere la creación y sostenimiento de centro de investigación e innovación agropecuaria, centros e institutos de formación y capacitación técnica, institutos de formación profesional en el sector industrial, agropecuario y la creación de una extensión universitaria. 18 Establecer sucursales bancarias. 19 Implementación de una presa en el Distrito Municipal de Guayabo 20 Instalación de una empresa de fabricación de dulces de conserva, en un local adecuado y con un personal calificado para generar un producto de calidad de alcance nacional e internacional. Esta empresa beneficiaría a más de cien personas que se dedicarían a la recole- cción, compra y preparación de la materia prima utilizada, envasado y fabricación del envase. 21 La construcción de la carretera Comendador - Sabana Larga – Higuerito – Bánica - Pedro Santana. 22 La instalación de plazas comerciales. 23 La instalación de invernaderos en todos los municipios. 24 La construcción de un mercado moderno, con todas sus necesidades. 25 Creación de facilidades para el fortalecimiento de la Asociación de Ganaderos que incluya construcción de un centro de acopio, compra de bombas de riego y un tractor; mejoramiento de la finca y del ganado, construcción de pozos tubulares, adquisición de un transporte lechero que vaya desde las fincas hasta al centro de acopio; y préstamos a baja tasa de interés.

Fuente: ITESM, 2015 con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia Elías Piña.

54 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA

Priorización de ideas de proyectos estratégicos

Para la priorización de las ideas de proyectos estratégicos, cada uno de los participantes recibió 7 votos, que debían asignar a las ideas que, desde su perspectiva y experiencia, contribuirían de mejor manera a la consecución de la visión de desarrollo económico local.

Los resultados se presentan en la figura 20.

Figura 20: Priorización de ideas de proyectos estratégicos

La implementación de un proyecto provincial

Instalación de una empresa de fabricación

La construcción de la presa de Monte Mayor

Contrucción de carretera Comendador

La instalación de una Zona Franca

Proyecto ganadero, facilitar a la asociación

La construcción de la carretera

La construcción de un parque agroindustrial

La construcción de pozos tubulares para toda

Centro de Diagnostico Médico, especializado

La imprementación integral de un proyecto

Construcción de una presa sobre el río caña

Proyecto de producción agroindustrial

La instalación de invernaderos en todos los

Un capital humano competente y

Una represa para la comunidad de Guayabo

La instalación de Plazas comerciales

La imprementación de extensiones

La construccion del camino vecinal

Implementación de proyecto para mejorar

La construcción de un local o plaza para

Terminación del acueducto del distrito

Sucursales Bancarias

0 2 4 6 8 10 12 Fuente: ITESM, 2015 con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia Elías Piña.

55 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y SOCIAL DE ELÍAS PIÑA

De las 25 ideas de proyectos estratégicos para el desarrollo económico local de Elías Piña, 10 recibieron una mayor cantidad de votos.

Como se observa en la figura 20, la propuesta que más votos recibió fue:

1. “La implementación de un proyecto provincial de construcción e implementación de la producción agrícola bajo ambiente controlado, con sistemas de riego por goteo.

La segunda posición la ocuparon las siguientes tres ideas:

2. Construcción de la carretera Comendador - Hondo Valle. Ésta facilitaría la producción de café, habichuela, aguacate, entre otros productos. Además, acortaría el trayecto entre ambos sitios, lo cual haría más posible el desarrollo del ecoturismo de la provincia.

3. La construcción de la presa de Monte Mayor, en la sección del mismo nombre perteneciente al municipio Juan Santiago, al sur de la provincia y colindante con el municipio de El Llano. Esta presa generaría energía eléctrica suficiente para el consumo provincial y de otras ciudades. Además, irrigaría cerca de 100,000 tareas de tierras cultivables, generaría mucho empleo directo e indirecto y contribuiría con la eliminación parcial de la pobreza en la provincia.

4. Instalación de una empresa de fabricación de dulces de conserva, en un local adecuado y con un personal calificado para generar un producto de calidad de alcance nacional e internacional. Esta empresa beneficiaría a más de cien personas que se dedicarían a la recolección, compra y preparación de la materia prima utilizada, envasado y fabricación del envase.

La tercera posición la ocupó:

5. La instalación de una zona franca agroindustrial en Comendador.

Finalmente, cinco propuestas ocuparon la cuarta posición:

6. Un centro de diagnóstico médico, especializado en diferentes áreas de salud.

7. La construcción de pozos tubulares para toda la provincia, lo que incrementaría la producción agrícola y para el consumo para el ganado.

8. La construcción de un parque agroindustrial manufacturero en Comendador, el municipio cabecera provincial, para industrializar mangos y cítricos, lo que vendría incrementar la generación de empleo.

9. La construcción de la carretera Comendador - Sabana Larga – Higuerito – Bánica - Pedro Santana.

10. Creación de facilidades para el fortalecimiento de la Asociación de Ganaderos, que incluya construcción de un centro de acopio, compra de bombas de riego y un tractor; mejoramiento de la finca y del ganado, construcción de pozos tubulares, adquisición de un transporte lechero que vaya desde las fincas hasta al centro de acopio; y préstamos a baja tasa de interés.

56 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA

Ideas de proyectos estratégicos por ejes temáticos

Dentro de las 25 ideas de proyectos estratégicos identificadas, los ejes que más votos recibieron fueron el de Infraestructura pública, seguido por Inversión (pública, privada, extranjera) y Productividad.

Figura 21: Ideas de proyectos estratégicos por ejes temáticos

Infraestructura Pública Inversión (Pública, privada, extranjera) Productividad Capital Humano Innovación - Investigación

0 0.5 1 1.5 2

Fuente: ITESM, 2015 con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia Elías Piña.

El eje de Infraestructura pública recibió 13 aportaciones, de las cuales 7 fueron priorizadas. La que más votos recibió (37%) se refería a la implementación de la producción agrícola bajo ambiente controlado, con sistemas de riego por goteo. Dos propuestas se orientaron a mejorar las vías de comunicación en la provincia: la construcción de las carreteras Comendador - Hondo Valle y Comendador - Sabana Larga – Higuerito – Bánica - Pedro Santana (21%); asimismo, se propuso la instalación de pozos tubulares para toda la provincia y la construcción de un parque agroindustrial manufacturero; y otras construcciones sugeridas fueron: la presa Monte Mayor, en interés de mejorar la generación de energía eléctrica, y la construcción de otras presas, acueductos y caminos vecinales.

En el eje de Inversión (pública, privada, extranjera) se propusieron: la instalación de una zona franca agroindustrial en Comendador (26%); el establecimiento de sucursales bancarias y plazas comerciales; y la instalación de invernaderos en los municipios de la provincia.

En Productividad se priorizaron dos ideas de proyectos: la instalación de una empresa de fabricación de dulces de conserva (32%), y un proyecto articulador del sector ganadero que facilite la construcción de un centro de acopio, la compra de maquinaria y equipo y el mejoramiento del ganado (21%).

En el eje de Innovación – Investigación se planteó la formación de un capital humano competente y competitivo; idea no priorizada.

57 RASGOS Y CONDICIONES DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y SOCIAL DE ELÍAS PIÑA

Ideas proyectos estratégicos según ejes temáticos

Tabla 22: Ideas proyectos estratégicos identificados según ejes temáticos

Capital humano 1. La implementación de extensiones universitarias. Infraestructura pública

2. La implementación de un proyecto provincial de construcción e implementación de la producción agrícola bajo ambiente controlado, con sistemas de riego por goteo. 3. Terminación del acueducto del Distrito Municipal de Guanito, en el municipio de El Llano. 4. Una represa para las comunidades de Guayabo y Sidro Martínez, con sus caminos vecinales, para suplirles agua potable para agricultura y ganadería. 5. Centro de diagnóstico médico, especializado en diferentes áreas de salud. 6. La construcción de pozos tubulares para toda la provincia, lo que incrementaría la producción agrícola y para el consumo para el ganado. 7. Construcción de la carretera Comendador - Hondo Valle. Ésta facilitaría la producción de café, habichuela, aguacate, y otros productos. Además, acortaría el trayecto para visitar el municipio de Hondo Valle, lo mismo que el desarrollo del ecoturismo de la provincia. 8. Construcción de una presa sobre el Río Caña Matayaya, para irrigar todos los terreros que no son irrigados en la provincia. 9. La construcción de la presa de Monte Mayor, en la sección del mismo nombre perteneciente al municipio Juan Santiago, al sur de la provincia y colindante con el municipio de El Llano. La presa generaría energía eléctrica suficiente para el consumo provincial y de otras ciudades. Además, irrigaría cerca de 100,000 tareas de tierras cultivables, generaría mucho empleo directo e indirecto y contribuiría con la eliminación parcial de la pobreza en la provincia. 10. La construcción de la carretera Comendador - Sabana Larga – Higuerito – Bánica - Pedro Santana. 11. La construcción de un mercado moderno, con todas sus necesidades. 12. Implementación de una presa en el Distrito Municipal de Guayabo. 13. La construcción de un parque agroindustrial manufacturero en el municipio cabecera de Comendador para industrializar mangos y cítricos, lo que vendría incrementar la generación de empleo.

Inversión (pública, privada, extranjera) 14. La instalación de una zona franca agroindustrial en Comendador. 15. Instalación de sucursales bancarias. 16. La Instalación de plazas comerciales. 17. La instalación de invernaderos en todos los municipios. 18. La implementación de un proyecto integral que incluya los tres factores fundamentales de la vida: salud, vivienda y educación.

Productividad 19. Implementación de proyecto para mejorar la producción agropecuaria. 20. Instalación de una empresa de fabricación de dulces de conserva, en un local adecuado y con un personal calificado para generar un producto de calidad de alcance nacional e internacional. Esta empresa beneficiaría a más de cien personas que se dedicarían a la recolección, compra y preparación de la materia prima utilizada, envasado y fabricación del envase. 21. Fortalecimiento de la Asociación de Ganaderos que incluya construcción de un centro de acopio, compra de bombas de riego y un tractor; mejoramiento de la finca y del ganado, construcción de pozos tubulares, adquisición de un transporte lechero que vaya desde las fincas hasta al centro de acopio; y préstamos a baja tasa de interés. 22. Proyecto de producción agroindustrial. Innovación – investigación

23. Programa de capacitación para un capital humano competente y competitivo en el mercado global. 24. Creación y sostenimiento de centro de investigación e innovación agropecuaria, centros e institutos de formación y capacitación técnica, institutos de formación profesional en los sectores industrial y agropecuario, y la creación de una extensión universitaria. Otros

58 25. La construcción de un local o plaza para alojar todas las sectoriales del gobierno. Capital humano 1. La implementación de extensiones universitarias. Infraestructura pública

2. La implementación de un proyecto provincial de construcción e implementación de la producción agrícola bajo ambiente controlado, con sistemas de riego por goteo. 3. Terminación del acueducto del Distrito Municipal de Guanito, en el municipio de El Llano. 4. Una represa para las comunidades de Guayabo y Sidro Martínez, con sus caminos vecinales, para suplirles agua potable para agricultura y ganadería. 5. Centro de diagnóstico médico, especializado en diferentes áreas de salud. 6. La construcción de pozos tubulares para toda la provincia, lo que incrementaría la producción agrícola y para el consumo para el ganado. 7. Construcción de la carretera Comendador - Hondo Valle. Ésta facilitaría la producción de café, habichuela, aguacate, y otros productos. Además, acortaría el trayecto para visitar el municipio de Hondo Valle, lo mismo que el desarrollo del ecoturismo de la provincia. 8. Construcción de una presa sobre el Río Caña Matayaya, para irrigar todos los terreros que no son irrigados en la provincia. 9. La construcción de la presa de Monte Mayor, en la sección del mismo nombre perteneciente al municipio Juan Santiago, al sur de la provincia y colindante con el municipio de El Llano. La presa generaría energía eléctrica suficiente para el consumo provincial y de otras ciudades. Además, irrigaría cerca de 100,000 tareas de tierras cultivables, generaría mucho empleo directo e indirecto y contribuiría con la eliminación parcial de la pobreza en la provincia. 10. La construcción de la carretera Comendador - Sabana Larga – Higuerito – Bánica - Pedro Santana. 11. La construcción de un mercado moderno, con todas sus necesidades. 12. Implementación de una presa en el Distrito Municipal de Guayabo. 13. La construcción de un parque agroindustrial manufacturero en el municipio cabecera de Comendador para industrializar mangos y cítricos, lo que vendría incrementar la generación de empleo.

Inversión (pública, privada, extranjera) 14. La instalación de una zona franca agroindustrial en Comendador. 15. Instalación de sucursales bancarias. 16. La Instalación de plazas comerciales. 17. La instalación de invernaderos en todos los municipios. 18. La implementación de un proyecto integral que incluya los tres factores fundamentales de la vida: salud, vivienda y educación.

Productividad 19. Implementación de proyecto para mejorar la producción agropecuaria. 20. Instalación de una empresa de fabricación de dulces de conserva, en un local adecuado y con un personal calificado para generar un producto de calidad de alcance nacional e internacional. Esta empresa beneficiaría a más de cien personas que se dedicarían a la recolección, compra y preparaciónPLAN de la materiaPARA EL DESARROLLO prima utilizada, envasado y fabricación del envase. ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA 21. Fortalecimiento de la Asociación de Ganaderos que incluya construcción de un centro de acopio, compra de bombas de riego y un tractor; mejoramiento de la finca y del ganado, construcción de pozos tubulares, adquisición de un transporte lechero que vaya desde las fincas hasta al centro de acopio; y préstamos a baja tasa de interés. 22. Proyecto de producción agroindustrial. Innovación – investigación

23. Programa de capacitación para un capital humano competente y competitivo en el mercado global. 24. Creación y sostenimiento de centro de investigación e innovación agropecuaria, centros e institutos de formación y capacitación técnica, institutos de formación profesional en los sectores industrial y agropecuario, y la creación de una extensión universitaria. Otros

25. La construcción de un local o plaza para alojar todas las sectoriales del gobierno.

Fuente: ITESM, 2015 con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia Elías Piña.

En el municipio Hondo Valle, vista de la atractiva glorieta del parque central, una de las pocas de dos pisos existentes en República Dominicana.

59 Iglesia católica Santa Teresa de Jesús, el principal centro espiritual de Comendador, capital de la provincia Elías Piña. SEGUNDA PARTE

PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELÍAS PIÑA PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELÍAS PIÑA

2. Plan para el Desarrollo Económico Local de la provincia Elías Piña

Los componentes y el proceso de construcción de la plataforma estratégica como insumo para la formulación del Plan de Desarrollo Económico Local de la provincia están basados conceptualmente en la metodología del Marco Lógico.

Figura 22: Estructura y contenido del Plan para el Desarrollo Económico Local

• Propuesta de visión de desarrollo económico 2. Plan para el Desarrollo • Objetivos estratégicos y líneas de acción Económico de la provincia • Principales resultados esperados Elías Piña • Ideas de proyectos estratégicos priorizados

El Plan para el Desarrollo Económico Local de la provincia Elías Piña está integrado por una propuesta de visión para el desarrollo económico, formulada con base en los elementos priorizados por los participantes en la sesión de consulta participativa; unos objetivos estratégicos que se formulan a partir de los problemas identificados; líneas de acción con base en las oportunidades y proyectos estratégicos identificados y priorizados; y resultados esperados de la concretización de los objetivos y líneas de acción.

2.1. Propuesta de visión de desarrollo económico local Elías Piña 2030

Tomando como base los insumos aportados en la sesión participativa, se llegó a la formulación de la visión Elías Piña 2030 que se expone a continuación.

Visión Elías Piña 2030

La provincia Elías Piña cuenta con un aparato productivo consolidado a través de la introducción de nuevas tecnologías e industrialización de sus principales productos agropecuarios, y con un ambiente de negocios que atrae inversión, alienta las exportaciones y crea más y mejores fuentes de empleo.

2.2. Objetivos estratégicos y líneas de acción

Los objetivos estratégicos del presente Plan han sido establecidos con base en las oportunidades y problemas priorizados por los participantes. Mientras que las líneas de acción surgen de todas las contribuciones realizadas en la sesión, tomando como referencia las mega- tendencias tecnológicas y sociales que influyen en los procesos de desarrollo en la actualidad.

A continuación, se presentan los objetivos estratégicos con las respectivas líneas de acción que orientarán los esfuerzos para el desarrollo productivo de Elías Piña.

62 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA

OBJETIVOS LÍNEAS DE ACCION 1.1 Mejoramiento de la infraestructura de riego para asegurar el suministro de agua para el sector agrícola. 1.2 Fomento a la implementación de biotecnologías agrícolas para desarrollar resiliencia e incrementar la productividad y el desarrollo agropecuario en Elías Piña. 1.3 Exploración y desarrollo de nuevos mercados para la comerciali- zación y exportación de productos agrícolas, tanto dentro del país Objetivo 1. como a nivel internacional. Impulsar el desarrollo del 1.4 Introducción de nuevas tecnologías para intensificar la producción sector agrícola y mejorar la calidad del maíz, habichuela y guandul, principalmente. y la agroindustria en la 1.5 Desarrollo o consolidación de la red vial (carreteras, caminos provincia Elías Piña. vecinales) para facilitar la producción y comercialización de productos agrícolas. 1.6 Mayor inclusión de Elías Piña en los programas de apoyo del gobierno nacional para alentar a los productores agropecuarios. 1.7 Promoción de infraestructura agrícola estratégica para la producción bajo ambiente controlado, con sistemas de riego por goteo. 1.8 Creación de un sistema de incentivos para desarrollar la industrialización de productos agropecuarios.

2.1 Establecimiento de unidades educativas públicas en Elías Piña para la formación técnica y superior vinculada a las necesidades y demanda Objetivo 2. del aparato productivo. Desarrollar el capital humano 2.2 Diseño de planes de estudio en coordinación con los represen- en la provincia vinculado tantes de los sectores estratégicos de la provincia. con la actividad productiva. 2.3 Aliento a la contratación por parte de las unidades productivas de jóvenes profesionales de la provincia. 2.4 Desarrollo de una oferta educativa coherente y ajustada a los requerimientos del desarrollo productivo de la provincia.

3.1 Instalación de centros de investigación agrícola en la provincia. 3.2 Impulso de la investigación y el desarrollo de tecnologías mediante la focalización de recursos. Objetivo 3. 3.3 Aliento a la inversión pública y privada en la investigación Impulsar la innovación y y desarrollo. la investigación como pilares 3.4 Creación de un sistema de incentivos para la generación de para el desarrollo productivo conocimiento y sofisticación de los sectores estratégicos a través de la de Elías Piña. innovación. 3.5 Creación de una política de implementación de tecnologías adaptadas a las realidades de la provincia para mejorar la productividad agrícola.

4.1 Mayor inclusión de Elías Piña en la ejecución de fondos, programas o políticas públicas de apoyo para Pymes. Objetivo 4. 4.2 Fomento de la asociación de productores para acceder Fomentar mecanismos que a financiamiento. faciliten el acceso 4.3 Establecimiento del modelo de cooperativas financieras para a financiamiento. impulsar actividades productivas. 4.4 Diversificación de la estructura económica de la provincia alentando la creación de Pymes.

5.1 Impulso a la creación de un clima de inversión favorable al desarrollo de los negocios en Elías Piña Objetivo 5. 5.2 Promoción a la inversión público – privada en infraestructura física Estimular y hacer más para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y de las eficiente la inversión pública actividades económicas. y privada en la provincia. 5.3 Aliento a la inversión privada en el desarrollo productivo de la provincia, en los sectores con mayor potencial. 63 5.4 Revisión y aplicación de la Ley de Incentivos (No. 28-01) para adecuarla a un mayor desarrollo en la frontera de Elías Piña. 5.5 Evaluación del costo-beneficio de la instalación de una zona franca agroindustrial en Comendador.

6.1 Creación de seguridad jurídica para seguir impulsando el comercio con la República de Haití. 6.2 Exploración y potenciamiento de nuevos mercados nacionales Objetivo 6. e internacionales para los productos de la provincia. Mejorar las condiciones para 6.3 Política migratoria eficiente, mediante la aplicación de controles el comercio binacional estrictos y la regularización de la migración irregular por la franja e internacional de Elías Piña. fronteriza. 6.4 Seguimiento permanente a la implementación de los acuerdos y mecanismos de control fronterizo entre la República Dominicana y la República de Haití.

7.1 Elaboración e implementación de un plan de uso de suelo en la provincia. Objetivo 7. 7.2 Vigilancia y sanción a los actos de la deforestación de bosques. Impulsar el cuidado del 7.3 Impulso a proyectos para mejorar el manejo de los residuos sólidos medio ambiente y el uso y las aguas residuales. eficiente del agua. 7.4 Establecimiento de un programa que regule el uso eficiente del agua en la provincia y la disponibilidad del recurso hídrico para la actividad agrícola, el uso doméstico, la generación de energía y el impulso de la industria. OBJETIVOS LÍNEAS DE ACCION 1.1 Mejoramiento de la infraestructura de riego para asegurar el suministro de agua para el sector agrícola. 1.2 Fomento a la implementación de biotecnologías agrícolas para desarrollar resiliencia e incrementar la productividad y el desarrollo agropecuario en Elías Piña. 1.3 Exploración y desarrollo de nuevos mercados para la comerciali- zación y exportación de productos agrícolas, tanto dentro del país Objetivo 1. como a nivel internacional. Impulsar el desarrollo del 1.4 Introducción de nuevas tecnologías para intensificar la producción sector agrícola y mejorar la calidad del maíz, habichuela y guandul, principalmente. y la agroindustria en la 1.5 Desarrollo o consolidación de la red vial (carreteras, caminos provincia Elías Piña. vecinales) para facilitar la producción y comercialización de productos agrícolas. 1.6 Mayor inclusión de Elías Piña en los programas de apoyo del gobierno nacional para alentar a los productores agropecuarios. 1.7 Promoción de infraestructura agrícola estratégica para la producción bajo ambiente controlado, con sistemas de riego por goteo. 1.8 Creación de un sistema de incentivos para desarrollar la industrialización de productos agropecuarios.

2.1 Establecimiento de unidades educativas públicas en Elías Piña para la formación técnica y superior vinculada a las necesidades y demanda Objetivo 2. del aparato productivo. Desarrollar el capital humano 2.2 Diseño de planes de estudio en coordinación con los represen- en la provincia vinculado tantes de los sectores estratégicos de la provincia. con la actividad productiva. 2.3 Aliento a la contratación por parte de las unidades productivas de jóvenes profesionales de la provincia. 2.4 Desarrollo de una oferta educativa coherente y ajustada a los requerimientos del desarrollo productivo de la provincia.

3.1 Instalación de centros de investigación agrícola en la provincia. 3.2 Impulso de la investigación y el desarrollo de tecnologías mediante la focalización de recursos. Objetivo 3. 3.3 Aliento a la inversión pública y privada en la investigación Impulsar la innovación y y desarrollo. la investigación como pilares 3.4 Creación de un sistema de incentivos para la generación de para el desarrollo productivo conocimiento y sofisticación de los sectores estratégicos a través de la de Elías Piña. innovación. 3.5 Creación de una política de implementación de tecnologías adaptadas a las realidades de la provincia para mejorar la productividad agrícola.

4.1 Mayor inclusión de Elías Piña en la ejecución de fondos, programas o políticas públicas de apoyo para Pymes. Objetivo 4. 4.2 Fomento de la asociación de productores para acceder Fomentar mecanismos que a financiamiento. PLAN PARA EL DESARROLLOfaciliten elECONÓMICO acceso LOCAL4.3 DE Establecimiento LA PROVINCIA del ELÍAS modelo PIÑA de cooperativas financieras para a financiamiento. impulsar actividades productivas. 4.4 Diversificación de la estructura económica de la provincia alentando la creación de Pymes.

5.1 Impulso a la creación de un clima de inversión favorable al desarrollo de los negocios en Elías Piña Objetivo 5. 5.2 Promoción a la inversión público – privada en infraestructura física Estimular y hacer más para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y de las eficiente la inversión pública actividades económicas. y privada en la provincia. 5.3 Aliento a la inversión privada en el desarrollo productivo de la provincia, en los sectores con mayor potencial. 5.4 Revisión y aplicación de la Ley de Incentivos (No. 28-01) para adecuarla a un mayor desarrollo en la frontera de Elías Piña. 5.5 Evaluación del costo-beneficio de la instalación de una zona franca agroindustrial en Comendador.

6.1 Creación de seguridad jurídica para seguir impulsando el comercio con la República de Haití. 6.2 Exploración y potenciamiento de nuevos mercados nacionales Objetivo 6. e internacionales para los productos de la provincia. Mejorar las condiciones para 6.3 Política migratoria eficiente, mediante la aplicación de controles el comercio binacional estrictos y la regularización de la migración irregular por la franja e internacional de Elías Piña. fronteriza. 6.4 Seguimiento permanente a la implementación de los acuerdos y mecanismos de control fronterizo entre la República Dominicana y la República de Haití.

7.1 Elaboración e implementación de un plan de uso de suelo en la provincia. Objetivo 7. 7.2 Vigilancia y sanción a los actos de la deforestación de bosques. Impulsar el cuidado del 7.3 Impulso a proyectos para mejorar el manejo de los residuos sólidos medio ambiente y el uso y las aguas residuales. eficiente del agua. 7.4 Establecimiento de un programa que regule el uso eficiente del agua en la provincia y la disponibilidad del recurso hídrico para la actividad agrícola, el uso doméstico, la generación de energía y el impulso de la industria.

2.3 Resultados esperados

De la realización de los citados objetivos se espera que, al 2030, se hayan logrado los siguientes resultados en Elías Piña.

• Sustancial progreso en el desarrollo de la actividad agrícola.

• Un desarrollo sustancial de la agro-industrialización.

• Capital humano competitivo y capacitado, vinculado a la demanda de los sectores productivos.

• Mayor participación de la provincia en fondos, programas y políticas públicas de fomento al desarrollo de las Pymes, la agropecuaria y la agroindustria.

• Acceso a financiamiento de las unidades productivas.

• Clima de inversión mejorado y facilitado el emprendimiento privado.

64 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA

• Inversión pública provincial eficiente.

• Desarrollo del comercio (interprovincial, binacional e internacional) sustancialmente mejorado.

• Infraestructura de acceso a agua y saneamiento desarrollada.

• Uso eficiente del agua (como servicio y como recurso) asegurado.

• Medio ambiente restaurado, respetado y cuidado.

• Aumentada en la provincia la resiliencia a los efectos del cambio climático.

2.4 Principales ideas de proyectos priorizados

La consulta participativa con los actores clave del desarrollo económico en el territorio de Elías Piña identificó y priorizó los siguientes proyectos estratégicos para impulsar la realización de los objetivos y el logro de los resultados esperados.

Vista del parque central del municipio Pedro Santana, con sus glorietas, pasillos adoquinados y verdosos jardines.

65 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELÍAS PIÑA

Tabla 23: Ideas de proyectos estratégicos identificados y priorizados

No. Ideas de proyectos estratégicos 1 La implementación de un proyecto provincial de construcción y producción agrícola bajo ambiente controlado, con sistemas de riego por goteo. 2 Construcción de la carretera Comendador - Hondo Valle. Ésta facilitaría la producción de café, habichuela, aguacate, y otros productos. Además, acortaría el trayecto para visitar el municipio de Hondo Valle, lo mismo que el desarrollo del ecoturismo de la provincia. 3 La construcción de la presa de Monte Mayor, en la sección del mismo nombre perteneciente al municipio Juan Santiago, al sur de la provincia y colindante con el municipio de El Llano. La presa generaría energía eléctrica suficiente para el consumo provincial y de otras ciudades. Ade- más, irrigaría cerca de 100,000 tareas de tierras cultivables, generaría mucho empleo directo e indirecto y contribuiría con la eliminación parcial de la pobreza en la provincia. 4 Instalación de una empresa de fabricación de dulces de conserva, en un local adecuado y con un personal calificado para generar un producto de calidad de alcance nacional e internacional. Esta beneficiaría a más de cien personas que se dedicarían a la recolección, compra y preparación de la materia prima utilizada, envasado y fabricación del envase. 5 La instalación de una zona franca agroindustrial en Comendador. 6 Centro de diagnóstico médico, especializado en diferentes áreas de salud. 7 La construcción de pozos tubulares para toda la provincia, lo que incrementaría la producción agrícola y para el consumo del ganado. 8 La construcción de un parque agroindustrial manufacturero en Comendador, el municipio cabecera de la provincia, para industrializar mangos y cítricos, lo que vendría a incrementar la generación de empleos. 9 La construcción de la carretera Comendador - Sabana Larga – Higuerito – Bánica - Pedro Santana. 10 Fortalecimiento de la Asociación de Ganaderos, que incluya construcción de un centro de acopio, compra de bombas de riego y un tractor; mejoramiento de la finca y del ganado, construcción de pozos tubulares, adquisición de un transporte lechero que vaya desde las fincas hasta al centro de acopio; y préstamos a baja tasa de interés. 11 Programa de producción agroindustrial. 12 Terminación del acueducto del Distrito Municipal Guanito, municipio de El Llano. 13 Una represa para la comunidad de Guayabo y Sidro Martínez, con sus caminos vecinales, para suplirles agua potable para agricultura y ganadería. 14 La construcción de un local o plaza para alojar todas las sectoriales del gobierno. 15 Construcción de una presa sobre el Río Caña Matayaya, para irrigar todos los terreros que no son irrigados en la provincia. 16 Implementación de proyecto para mejorar la producción agropecuaria. 17 La implementación de un proyecto integral que incluya los tres factores fundamentales de la vida: salud, vivienda y educación. 18 La construcción del camino vecinal Guanito - El Portón. 19 La implementación de extensiones universitarias. 20 Programa de capacitación de capital humano competente y competitivo en el mercado global. Para esto se requiere la creación y sostenimiento de centro de investigación e innovación agropecuaria, centros e institutos de formación y capacitación técnica, institutos de formación profesional en el sector industrial, agropecuario y la creación de una extensión universitaria. 21 Sucursales bancarias. 22 Implementación de una presa en el Distrito Municipal de Guayabo. 23 La instalación de plazas comerciales. 24 La instalación de invernaderos en todos los municipios. 25 La construcción de un mercado moderno, con todas sus necesidades.

Fuente: ITESM, 2015 con información obtenida en sesión participativa realizada en la provincia Elías Piña.

Nota: Aparecen en primer orden y sombreadas en azul los proyectos que fueron priorizados por los actores clave consultados en el territorio.

66 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA

Estancia Infantil en Comendador, villa cabecera de la provincia Elías Piña. 67 Iglesia de San Francisco de Asís, en San Francisco de Bánica, municipio de la provincia Elías Piña. TERCERA PARTE

El PDE-Elías Piña y la Estrategia Nacional de Desarrollo: elementos de alineación de los instrumentos El PDE-Elías Piña y la END: elementos de alineación de los instrumentos

3. El PDE-Elías Piña y la Estrategia Nacional de Desarrollo: elementos de alineación de los instrumentos

Por su naturaleza, este PDE-Elías Piña no sustituye sino que, más bien, complementa o se alinea con otros instrumentos relevantes de la planificación del desarrollo, especialmente la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END-2030).

Figura 23: Alineación estratégica Plan para el Desarrollo Económico Local

3. El PDE-Elías Piña y

la Estrategia Nacional de • Alineación del PDE–Elias Piña a la END 2030 Desarrollo: elementos de alineación de los instrumentos

Fuente: ITESM – IDR 2015.

El propósito de esta sección es expresar la alineación entre estos instrumentos y poner de relieve la complementariedad entre sus contenidos.

3.1. Alineación del Plan para el Desarrollo Económico Local de Elías Piña a la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010 – 2030

Estrategia Nacional de Desarrollo 2010 – 2030 (END-2030)

Visión de Desarrollo República Dominicana 2030

“República Dominicana es un país próspero, donde las personas viven dignamente, apegadas a valores éticos y en el marco de una democracia participativa que garantiza el Estado social y democrático de derecho, y promueve la equidad, la igualdad de oportunidades, la justicia social, que gestiona y aprovecha sus recursos para desarrollarse de forma innovadora y sostenible y territorialmente equilibrada e integrada, y se inserta competitivamente en la economía global”.

Eje 3

“Una economía territorial y sectorialmente integrada, innovadora, diversificada, plural, orientada a la calidad y ambientalmente sostenible, que crea y desconcentra la riqueza, genera crecimiento alto y sostenido con equidad y empleo digno, y que aprovecha y potencia las oportunidades del mercado local y se inserta de forma competitiva en la economía global”.

Objetivos generales

1. Tener estabilidad macroeconómica favorable al crecimiento económico alto, 2. sostenido y con equidad. 3. Poseer energía confiable, eficiente y ambientalmente sostenible. 4. Competitividad e innovación en un ambiente favorable a la cooperación y la responsabilidad social. 5. Crear empleos suficientes y dignos. 6. Tener una estructura productiva sectorial y territorialmente articulada, integrada competitivamente a la economía global y que aprovecha las oportunidades del mercado local.

70 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA

Estrategia Nacional de Desarrollo 2010 – 2030 / Plan para el Desarrollo Económico Local (PDE) de Elías Piña 1. Estabilidad 2. Energía 3. Ambiente 4. Empleo 5. Estructura productiva Objetivos Generales END-2030 / macroeconómica confiable y favorable decente articulada e integrada Objetivo estratégicos favorable al eficiente a la competiti- competitivamente a la PDE-Elías Piña crecimiento vidad y a economía global económico la innovación sostenido. 1. Impulsar el desarrollo del sector agrícola y la agroindustria.

2. Desarrollar el capital humano en la provincia forma vinculada con la actividad productiva.

3. Impulsar la innovación y la investigación como pilar para el desarrollo productivo de la provincia.

4. Fomentar mecanismos que faciliten el acceso a financiamiento.

5. Hacer más eficiente la inversión pública y privada en la provincia.

6. Mejorar las condiciones para el comercio binacional e interna- cional de la provincia.

7. Impulsar el cuidado del medio ambiente y el uso eficiente del agua.

El siguiente cuadro expresa el grado en que los objetivos del PDE-Elías Piña convergen con los propios objetivos generales de la Visión 2030 de la Estrategia Nacional de Desarrollo.

Como se aprecia en el cuadro anterior, se da un grado significativo de alineación entre los objetivo de la END vinculados al Eje 3, enfocado al desarrollo productivo, con los objetivos propios del Plan para el Desarrollo Económico Local de la provincia. Los objetivos del PDE-Elías Piña que articulan en mayor medida con los propios de la END son los que apuntan a: i) desarrollar en el país una estructura productiva articulada e integrada competitivamente a la economía global; ii) potenciación del mercado local; y iii) generación de empleo decente.

En suma, el contenido y objeto de la planificación del PDE-Elías Piña es, esencialmente, el desarrollo productivo, la generación de riqueza y la creación de empleos en la provincia. El Plan constituye una visión y apuesta, desde el territorio, para viabilizar la realización en la provincia de la Visión 2030 de la Estrategia Nacional de Desarrollo.

71 Elías Piña cuenta con cuatro áreas protegidas: dos Parques Nacionales, “Nalga de Maco” y “Sierra de ”, y dos Monumentos Naturales, “Cerro de San Francisco” y “Las Caobas”, que en total ocupan 190.62 km² del territorio provincial. APÉNDICE METODOLÓGICO APÉNDICE METODOLOGÍCO

4. Nota técnica

A través de la aplicación de la metodología de Identificación de Oportunidades Estratégicas de Desarrollo (IOED, ver figura 9) se identifican en la provincia las actividades con mayor peso económico (sectores motores), altamente competitivas (sectores líderes) y las especializadas con una alta propensión a generar clústeres (sectores estrella).

Encontrar estas concurrencias se hace a través de tres metodologías que se aplican a los clústeres más relevantes de la provincia. Esas metodologías son las siguientes: peso económico para determinar los sectores motores de la provincia; índice de concentración para determinar los sectores estrella y análisis shift-share para determinar los sectores líderes. La información económica con la que se realiza el análisis parte de las únicas fuentes existentes a nivel sectorial, que son el Censo Nacional de Población 2002 y 2010 y la Encuesta Nacional de Fuerza de trabajo (ENFT) 2003 y 2010. Esto permite hacer comparables y complementarios cada uno de los análisis realizados con las dos encuestas.

El análisis realizado por el Instituto Tecnológico de Monterrey tuvo como objetivo principal: identificar los clústeres con oportunidades de desarrollo y consolidación que brinden un aprovechamiento actual y cuenten con potencialidades de crecimiento sostenible en el largo plazo. Los resultados del estudio fueron validados por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana (MEPyD).

Descripción de las fases de la metodología

Para la identificación de los clústeres/sectores estratégicos primero se encuentran los sectores de actividad estratégicos y después se identifica el clúster al que pertenecen y si hay una relación gráfica entre ellas.

Fase 1. Creación de la base de datos

Como base del análisis se utilizarán las siguientes variables económicas:

� Personal Ocupado (POPT)

Información proveniente de los Censos Nacionales de Población y Vivienda de República Dominicana del 2002 y 2010, y de la Encuesta Nacional de Fuerza de trabajo (ENFT) 2003 y 2010. La metodología se aplicó para cada una de las 2 bases por separado, después se procedió a compararlas, obteniendo resultados muy similares.

Fase 2. Sectores de actividad estratégicos y prometedores

Los sectores de actividad estratégicos son los sectores que cumplen con al menos uno de los siguientes criterios:

Sectores de actividad motores. Son las actividades que además de contribuir con la mayor Población Ocupada (POPT) poseen un dinamismo por encima de la mediana.

Sectores de actividad estrella. Son los sectores que poseen un alto índice de concentración (IC) en el año t y una alta tasa de crecimiento del mismo del periodo t1 a t.

Sectores de actividad líderes. Son los sectores de actividad que poseen un componente regional competitivo (CRC) por encima de la mediana, el cual es obtenido a través de la desagregación del crecimiento mediante el análisis shift-share.

74 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA

Los sectores de actividad prometedores son los que cumplen con al menos dos de los requisitos anteriores, debido a que los productos estrellas no involucran peso económico y los líderes sólo presentan alto dinamismo.

Fase 2.1 Identificación de sectores de actividad motores de cada sector

Una clase de actividad motora es aquella que refleja un nivel de peso económico de una actividad económica que está por encima de otras actividades económicas del país. Esta clase de actividad motora se expresa en términos del valor de su Peso Económico.

El Peso Económico de una clase de actividad motora se define en términos de la siguiente variable:

� Personal Ocupado (POPT)

Para definir los sectores motores se utilizan las actividades económicas más altas en la variable antes mencionada, es decir, se clasificaron los sectores de actividad por encima de la mediana de cada variable económica de personal ocupado (POPT).

Se obtiene el dinamismo del empleo entre el 2002 y 20105, y las actividades se someten al siguiente criterio:

� 50%POPT2009 y TCMASRiPOPT> 0

50%: Pertenece a los sectores de actividad que están dentro del 50% del indicador (POPT); TCMASRi: Tasa de Crecimiento Media Anual del valor del indicador de la clase iésima;

Fase 2.2 Identificación de sectores de actividad estrellas

A través del índice de concentración es posible identificar el grado de concentración a cierto nivel específico, en este caso, sectores de actividad. El índice de concentración de la clase de actividad i para el año h está dado por:

En donde S (sector) refiere a la variable económica (POPT), y los sufijos r y NAC se refieren al nivel regional y nacional, respectivamente. El dinamismo del índice de concentración es medido a través de la tasa de crecimiento media anual.

La metodología de índice de concentración divide los sectores de actividad en cuatro categorías:

• Sectores de actividad maduros (alta especialización en el año t pero bajo dinamismo de t1 a t). • Sectores de actividad en transformación (baja especialización en el año t y baja dinamis- mo de t1 a t)6.

5. Los datos 2002 y 2010 son tomados de los Censos Nacionales de Población y Vivienda de República Dominicana del 2002 y 2010. Por separado se aplica el mismo método para la Encuesta Nacional de Fuerza de trabajo (ENFT) para los años 2003 y 2010.

6 Para sectores que presenten un índice de concentración en 2010 es mayor a 1, pero que en el 2002 no tengan producción, es decir, su TCMA es infinita, se considera como estrella. 75 APÉNDICE METODOLOGÍCO

• Sectores de actividad emergentes (baja especialización en el año t y alto crecimiento de t1 a t).

• Sectores de actividad estrella (alta especialización en el año t y alto dinamismo de t1 a t)5.

Fase 2.3 Identificación de sectores de actividad líderes

El análisis shift-share permite identificar los sectores de actividad más competitivos en la región a causa del crecimiento de cierta variable económica ya que lo descompone en tres rubros:

• Dinámica nacional. Muestra el crecimiento de la región de cierta variable económica atribuible a un crecimiento de la economía nacional. Es decir, responde a la pregunta ¿si la industria “x” de la región hubiera crecido a la tasa nacional de la industria “x”, cuál sería el resultado?

• Estructura económica de la región o mezcla de las Industrias. Indica la cantidad de cre- cimiento de la variable debido a la mezcla de industrias de la región. También indica la cantidad de variable económica generada o perdida dadas las diferencias entre la tasa de crecimiento nacional y la tasa de crecimiento de la industria local.

• Componente regional competitivo. Responde a la pregunta ¿qué tanto crecimiento de la variable económica de la industria “x” fueron generados por la competitividad de la región? Es decir, identifica las industrias líderes o rezagadas en la región.

A través del Componente Regional Competitivo se identifican los sectores líderes de la región, las cuales son las que están por encima de la mediana7 de los positivos del Componente Regional Competitivo de los sectores de la provincia.

Fase 2.3.1 Cálculo del Crecimiento por la Dinámica Nacional

Para el cálculo del crecimiento por la dinámica nacional de la clase i se aplica la siguiente fórmula: 2010 2002 SNAC CDNi=×− S ir 2002 1 SNAC

En donde S se refiere a la variable económica (POPT), los sufijos r y NAC indican el nivel regional y nacional respectivamente.

Fase 2.3.2 Cálculo del Crecimiento por la Mezcla Industrial de la Región

Para el cálculo del crecimiento por la mezcla industrial de la región de la clase i se aplica la siguiente fórmula: 2010  2010  2002 SSiNAC NAC CMIi=×− S ir 2002  2002  SSiNAC  NAC 

7 Para obtener el valor de la mediana, solamente se toman en cuenta los valores positivos del CRC de POPT.

76 PLAN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LA PROVINCIA ELIAS PIÑA

En donde S se refiere a la variable económica (POPT), los sufijos r y NAC indican nivel regional y nacional respectivamente.

Fase 2.3.3 Cálculo del Crecimiento por Componente Regional Competitivo

Para el cálculo del crecimiento por el componente regional competitivo de la clase i se aplica la siguiente fórmula:

2010 2010 2002 Sir SiNAC CRCi=×− S ir 2002 2002 SSir iNAC

En donde S se refiere a la variable económica (POPT), los sufijos r y NAC indican nivel estatal y nacional respectivamente.

77 Pese a su escaso desarrollo en infraestructura y organización, el mercado binacional de Elías Piña constituye una fuente importante de la dinámica económica local de la provincia, y presenta buenas perspectivas de crecimiento. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Referencias bibliográficas

Banco Central de la República Dominicana. (2010). Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo. Santo Domingo: BCRD. Banco Central de la República Dominicana. (2013). Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo. Santo Domingo: BCRD. Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana . (s.f.). Obtenido de http:// www.cei-rd.gov.do Consejo Nacional de Zonas francas de Exportación. (s.f.). Obtenido de http://www.cnzfe. gob.do Morillo Pérez, A. (2014). El Mapa de la Pobreza en República Dominicana 2014. Informe General. Santo Domingo: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Unidad Asesora de Análisis Económico y Social. Oficina Nacional de Estadística. (2002). VIII Censo Nacional de Población y Vivienda. Santo Domingo: ONE. Oficina Nacional de Estadística. (2010). IX Censo Nacional de Población y Vivienda. Santo Domingo: ONE. Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: CEPAL. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). Mapa de Desarrollo Humano de la República Dominicana. Santo Domingo: PNUD. Imp. Amigo del Hogar. Tecnológico de Monterrey. (s.f.). Observatorio Estratégico Tecnológico. Obtenido de http:// oet.itesm.mx Villarreal González, A. (2012). Identificación de Oportunidades Estratégicas para el Desarrollo de México. Monterrey: LID Editorial Mexicana: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Anexo

Lista de participantes en la sesión participativa realizada en Elías Piña 18 de febrero de 2015

Personas invitadas Cargos e Institución que representa Diomara Rosario Sánchez Asociación de Peceros Comerciantes Progildo A. Tolentino Presidente de Asociación de Ganaderos Fello Pérez Asociación de Ganaderos / Cruz Roja Marisol Polanco Tolentino Presidenta de Cooperativa de Guayabo Alejandro Mateo P. Bloque de Productores Agropecuarios Mateo Ubrizal Bloque de Producción Miguel A. Mateo Representante Factoría de Arroz Jesús Aquino Politécnico Sagrado Corazón de Jesús Luis R. Olivier Alcalde Municipal Derys V. Alcántara Ramírez Gobernación Provincial Idersis A. De la Rosa Seguro Nacional de Salud (SENASA) Fernando Fortuna Gobernador Provincial Gerardo Rodríguez Relacionador público Alonzo Aquino Ayuntamiento Mayell Rosario Representante del Alcalde - Ayuntamiento Comendador Jan José Matos Presidente Federación de Junta de Vecinos Ángel Marcos Ramírez Presidente Asociación de Productores de Plátano Isidro Marmolejos A. Asociación de Comerciantes Binacionales Neylin Puello Cruz Roja Dominicana – Comendador