Mitos Nacionalistas E Identidades Etnicas.Pdf

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Mitos Nacionalistas E Identidades Etnicas.Pdf MITOS NACIONALISTAS E IDENTIDADES ÉTNICAS: LOS INTELECTUALES INDÍGENAS Y EL ESTADO MEXICANO Mitos nacionalistas e identidades étnicas: los intelectuales indígenas y el Estado mexicano NATIVIDAD GUTIÉRREZ CHO ng F1219.3 Gutiérrez Chong, Natividad. I56G8718 Mitos nacionalistas e identidades étnicas: los intelectuales indígenas y el Estado mexicano / Natividad Gutiérrez Chong. -- México : Instituto de Investigaciones Sociales, U N AM ., 2012. 342 p. ISBN 978-607-02-3772-0 1.- Indios de México ― Vida intelectual. 2.- Indios de México ― Identidad Étnica. 3.- Indios de México ― Relaciones gubernamentales. 4.- Etnicidad ― México. I.- t. Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por académicos externos al Insti- tuto, de acuerdo con las normas establecidas por el Consejo Editorial de las Colecciones de Libros del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autóno- ma de México. Derechos exclusivos de la edición reservados para todos los países de habla hispana. Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio sin el consentimiento por escrito de su legítimo titular de derechos. Primera edición en inglés: Nationalist Myths and Ethnic Identities / Indigenous Intellectuals and the Mexican State, Lincoln y Londres, University of Nebraska Press, 1999. Primera edición en español: 2001 Segunda edición en español: octubre, 2012 D.R. © 2012, Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Sociales Ciudad Universitaria, 04510, México, D. F. Coordinación editorial: Berenise Hernández Alanís Cuidado de la edición: Hortensia Moreno Diseño y formación de textos: Angélica Nava Ferruzca Diseño de portada y mapas: Cynthia Trigos Suzán Ilustración de la portada: Detalle del fragmento II del Lienzo de Tlaxcala, cortesía de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia Traducción: Graciela Salazar IMPRESO Y HE C HO E N MÉXI C O ISB N : 978-607-02-3772-0 A Rodolfo Stavenhagen en su octogésimo aniversario Conforme más y más jóvenes indígenas pasan por el sistema educativo formal y logran obtener posiciones profesionales como agrónomos, maestros, médicos, abogados etc., ha surgido una elite intelectual indígena en varios países latinoamericanos que se está transformando en la fibra vital de las nuevas organizaciones. Los intelectuales indígenas están involucrados activamente en desarrollar el “nuevo discurso indígena” que otorga a estas organizaciones su legitimidad y sus identidades distintivas. No solamente se ocupan de formular la agenda política de sus movimientos, también redescubren sus raíces históricas, se preocupan por la lengua, la cultura y la cosmología, y se involucran activamente en “inventar tradiciones” y construir nuevas “comunidades imaginadas”. En la medida en que la nueva intelligentsia indígena participa en redes nacionales e internacionales y logra difundir su mensaje hacia otros sectores de la población, y en la medida en que es capaz de movilizar recursos y obtener cierta cantidad de “bienes colectivos” (recursos materiales y políticos, reconocimiento público y legal, etc.), los intelectuales indígenas se han transformado en vínculos indispensables en el proceso de organización y movilización. RODOLFO STAVENHAGEN La diversidad cultural en el desarrollo de las Américas Índice Nota preliminar .......................................9 Abreviaturas.........................................13 Mapa 1 .............................................15 Mapa 2 .............................................16 Introducción . 17 Capítulo 1. Una revisión a las teorías del nacionalismo.......29 Capítulo 2. La composición de la elite indígena educada . .53 Capítulo 3. La transformación histórica de la identidad indígena................................67 Capítulo 4. La nación como producto del sistema educativo ..99 Capítulo 5. Los libros de texto y la identidad nacional . 121 Capítulo 6. La mexicanización o la pluralidad de México ....147 Capítulo 7. El surgimiento de los intelectuales indígenas y sus respuestas a la identidad nacional . 179 Capítulo 8. Los mitos nacionales vistos por los indios . 213 Capítulo 9. Los héroes cívicos del liberalismo.............249 Capítulo 10. Escritoras indígenas .......................279 Conclusión.........................................295 Bibliografía . 305 Nota preliminar El generoso recibimiento que numerosos colegas y estudiantes han hecho de este libro ha posibilitado una segunda edición en lengua española. Durante su preparación, yo pensaba que era necesario proporcionar al lector una versión actualizada de los datos, nombres y actividades del grupo de intelectuales que conformaron el núcleo del estudio moderno sobre el pensamiento independiente indíge- na de México. Esta tarea entrañaba abrir una nueva investigación para dar cuenta de la dinámica actual en el reconocimiento de la cultura y las lenguas a las cuales siguen aportando con creces mu- chos de los entrevistados que amablemente me dieron, desde esa vez, la oportunidad de conocer la riqueza de las ideas que emanan del mundo indígena. Pero a la par de esa actualización, también han ido surgiendo nuevos personajes cuyos nombres son visibles en distintos foros: en la diplomacia internacional indígena, en los me- dios de comunicación, en la literatura y en la jurisprudencia. Jóvenes indígenas, pertenecientes a una generación distinta de la que aquí se analiza, son protagonistas y ejecutores de temas de actualidad, como los derechos humanos, los derechos indígenas, el medio am- biente, el cambio climático y la defensa de tierras y territorios, entre muchos otros temas, de manera que la investigación exigía más que un simple reajuste de datos. La tarea se empezó a volver más larga y formidable al momento de considerar que también debía llevarse a cabo una revisión de los programas de estudio y de la matrícula de los estudiantes indígenas que a la fecha reporta avances conside- 9 rables en distintos estados del país, pero asimismo han aumentado otras opciones educativas, por ejemplo, un programa universitario para estudiantes indígenas en nuestra Máxima Casa de Estudios, la apertura de otras universidades y carreras de enseñanza superior con identidad indígena, así como el surgimiento de propuestas sobre interculturalidad. ¿Y qué decir de los nuevos estudios sobre intelectuales indígenas, etnicidad y nacionalismo que han surgido desde entonces, ya que esta obra ha servido de punto de referencia insoslayable? Así las cosas, esta segunda edición solo incluye una actualización mínima de los datos de población del censo de 2010. La tarea de buscar cómo se ha ido expresando la batalla que libran los pueblos indígenas por recuperar, en sus propios términos, culturas y lenguas, así como tomar las riendas de su propio destino en términos de administración y decisión de sus propios asuntos, me ha conducido inevitablemente a plantear otra investigación. Se trata de un nuevo estudio que incluirá la importante labor de efectuar un registro actualizado de datos, y de elaborar y reordenar cuida- dosamente los argumentos para explicar la visibilidad de las ideas indígenas que está contribuyendo a renovar el activismo político, sus intelectuales y liderazgos, sus nuevos temas nacionales y globales, en el contexto de la falta de resolución del conflicto zapatista de 1994, las reformas constitucionales en materia de lenguas y cultura indígenas, y la ambigüedad por la que atraviesa el indigenismo oficial a partir de los gobiernos de la alternancia (2000-2006 y 2006-2012). En ese espeso contexto habrá lugar para analizar la coyuntura excep- cional de la celebración del Bicentenario del surgimiento del estado mexicano y la interrelación entre la elite de la clase política y la elite indígena con respecto a los mitos fundacionales del nacionalismo mexicano. Precisamente, la relevancia de la segunda edición que aquí se presenta es constatar la vigencia de un nacionalismo oficial, una narrativa hegemónica, anclada en el aztequismo, el mestizaje y el indigenismo. Debo decir que en la preparación de este libro he escuchado varias voces en materia editorial —en especial, a quien se ha hecho cargo de esta reedición—, que espero haber comprendido a cabalidad. A las autoridades del Instituto de Investigaciones Sociales de la U N AM agradezco como siempre su apoyo y generosidad institucional. 10 Desde aquella primera edición hasta ésta, tengo el abrazo fuerte de mis seres más queridos, con quienes estoy en deuda, pero durante el recorrido de este camino, algunos otros también queridos han dejado de estar. Natividad Gutiérrez Chong Ciudad Universitaria, a 10 de septiembre de 2012 11 Abreviaturas AELI Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas, A. C. Aipin Agencia Internacional de Prensa Indígena AMPII Asociación Mexicana de Profesionales Indígenas e Intelectuales ANIPA Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía ANPIBAC Alianza Nacional de Profesionales Indígenas Bilingües, A. C. CELI Casa de los Escritores en Lenguas Indígenas, México, D. F. CIESAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIIAS Centro de Investigación e Integración Social, Oaxaca, Oaxaca CIOAC Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos CNI Congreso Nacional Indígena CNPAB Consejo Nahua de los Pueblos del Alto Balsas, Chilpancingo, Guerrero CNPI Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas COCEI Coordinadora Obrero-Campesina-Estudiantil del Istmo de Te- huantepec, Tehuantepec, Oaxaca Cocopa Comisión de Concordia y Pacificación Conaculta Consejo Nacional
Recommended publications
  • Lo Inescribible De La Historia Oral
    1 Lo inescribible de la Historia Oral: Carácter situado de su trascripción Vivina Perla SALVETTI (FFyL/UBA) * [email protected] Resumen: Se presenta el concepto de lo inescribible para definir las huellas que lo vivido deja en el registro vocal, concepto que las Neurociencias experimentales confirman. Las emociones plasmadas en la voz, introducen el carácter situado de las fuentes orales que relativiza su transcripción escrita. Ambos conceptos metodológicos introducen la subjetividad en los estantes objetivos de la Historia. Se defiende así la necesidad de conservar y consultar las fuentes orales como tales en lugar de su transcripción escrita, con el propósito de recuperar el valor de los registros auditivos como testimonios únicos, particulares y pasibles de la reinterpretación continua que corresponde a todo archivo histórico. La conservación del archivo oral reconoce a la Oralidad y la Escritura como sistemas cognitivos diferenciados que introducen modos complementarios de percibir el mundo. Palabras Clave: LO INESCRIBIBLE – ORALIDAD/ESCRITURA- TRANSCRIPCIÓN SITUADA (*) La autora es Licenciada en Ciencias Antropológicas con intereses actuales en Neurociencias y Ciencias de la Complejidad. Este escrito es una versión de autor para Filo digital de la Ponencia individual aprobada por el XIII Encuentro Nacional y VII Congreso Internacional de Historia Oral de la República Argentina: Historia y Memoria ¿Hacia una pluralidad de voces? realizado en Trelew (Chubut, Argentina) los días 10, 11 y 12 de octubre de 2018. 2 Introducción El maestro bandoneonista argentino Rodolfo Mederos, en una entrevista que le realizara el Chango Spasiuk para su ciclo televisivo Pequeños Universos, expresó lo siguiente: “He tenido estudiantes, misioneros o correntinos… vienen porque quieren mejorar su toque en el tango, pero vienen tocando la música de ellos, de un modo que es impresionante cómo hacen sus cosas… inescribibles, como debe ser la verdadera música.
    [Show full text]
  • Teachers Learning Lucha in Oaxaca, Mexico
    FIRE: Forum for International Research in Education Vol. 5, Iss. 2, 2019, pp. 6-27 TRAINED TO RESIST: TEACHERS LEARNING LUCHA IN OAXACA, MEXICO Christian Alejandro Bracho1 University of La Verne, USA Abstract Drawing on ethnographic data and interviews with 17 teacher educators and normal school students in Oaxaca, Mexico, this article examines a particular teaching formation rooted in the concept of lucha, revolutionary struggle. Participants described how, during their four years at a normal school, they learn, rehearse, and internalize a historical set of revolutionary scripts and strategies, as part of a political role they will perform as teachers. The post-1968 generation of teachers in this study recalled learning to fight in the 1970s and 80s, in an era of great opposition to the Mexican government and national union, while the younger generation described learning how to advocate for themselves so that they can create change in their communities. The study demonstrates how teacher training can explicitly cultivate new teachers’ capacities to operate as political actors, in opposition to standardized and apolitical professional models. Keywords: teacher training; activism; resistance; Oaxaca; normal schools In 2006, teachers in Oaxaca, Mexico made international headlines when they led a popular rebellion against the local and federal authorities, in opposition to the violent crackdown of a teachers’ strike over the summer. Dozens of teachers and activists were killed, and hundreds were injured over several months of insurrection. In 2014, 43 student teachers from a teacher training college (i.e., a normal school) were kidnapped and massacred while traveling around Guerrero state in an effort to organize funds for a strike in October, one that would commemorate the Tlatelolco Massacre in Mexico City in 1968.
    [Show full text]
  • Historia De La Colonización Y De La Descolonización
    Materia: Historia de la colonización y de la descolonización Historia Pineau, Marisa 1er. Cuatrimestre - 2016 Programa correspondiente a la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires / UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS PROFESOR: Marisa Pineau CUATRIMESTRE: Primero Aprobado por Resolución AÑO: 2016 PROGRAMA Nº: 0406 Directora de Despacho y Archivo General 2 11 11 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS ~~·,·~. DEPARTAMENTO DE HISTORIA ;;;.-')/'"';--·~,\ •."' \, Q:, !.> \ •~·e v f ! ·'-' l \ l', ' \_\ •o 1 ,-Ji Materia: HISTORIA DE LA COLONIZACION Y DE LA DESCOLONI ~?~~ ~ ¡ / ~j ~)-;;~--~ Curso: Primer cuatrimestre de 2016 ~~-':'!' Cuerpo docente: Profesora Titular: Marisa Pineau Profesora Adjunta: Luciana Contarino Sparta Jefe de Trabajos Prácticos: Sergio Galiana Auxiliares docentes: María Eugenia Arduino, Natalia Bassi, Pablo Cámera, Julieta Chinchilla, Laura Efron, Celina Flores, Omer Freixa, Daniel Sierra Programa número: 0406 o PRESENT ACION Expansión, colonización y descolonización en Africa y Asia: distintas experiencias. El objetivo de esta materia es introducir a los alumnos en el estudio y el análisis del mundo colonial y poscolonial, poniendo el foco en los lazos históricos establecidos entre las sociedades africanas y asiáticas y las de Europa occidental originados como resultado de la expansión marítima europea del siglo XV y en su duración hasta finales del siglo XX. Con la idea de lograr una mejor comprensión por parte de los estudiantes de las diversas problemáticas involucradas, se ha elegido profundizar en dos regiones diferentes, de distintos continentes, con trayectos propios que permiten abordar los procesos de la colonización y de la descolonización no solo desde la comparación y la analogía, sino también desde la diferencia y la particularidad de cada caso.
    [Show full text]
  • Politics, Identity, Territory. the “Strength” and “Value” of Nation-State, the Weakness of Regional Challenge
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by University of Trento : UNITN-eprints Politics, Identity, Territory. The “Strength” and “Value” of Nation-State, the Weakness of Regional Challenge Gaspare Nevola The post Cold War age reveals itself as being characterized mostly by the flourishing of “identity politics”. Identitary issues affect the public dimension of collective life and they often develop Politics, Identity, Territory. into economic, legal, political terms. There are many types of collective identity. We would clarify some of them in order to focus the analytical tools that are necessary to face the phenomena we The “Strength” and “Value” of Nation-State, are interested with: national and regional identities. Crucial in our argument are the concept of “political identity” and its “territorial” dimension. This concept and this dimension consent to the Weakness of Regional Challenge compare Nation-State and (sub-national) region as space of collective life, and their “authoritative” degree. According to this subject this essay will treat the following points: the return of identity Gaspare Nevola politics nowadays (section 1); the concept of collective identity (section 2); the many faces of collective identity (section 3); the relationship among politics, territory and identity, analyzed through the paradigmatic case of Nation-state and national identity (section 4); the structuring of political space between centre and peripheries, where we consider how the dominance of Nation- State model has to face persisting of territorial cleavages (section 5); the case of the regional issue (section 6); the “strength” and the “value” of Nation-State (sections 7 and 8).
    [Show full text]
  • Running Head: Structural Violence Against Indigenous Oaxacans: a Transnational 1 Phenomenon
    Running head: Structural Violence Against Indigenous Oaxacans: A Transnational 1 Phenomenon Structural Violence Against Indigenous Oaxacans: A Transnational Phenomenon Andrew Tarbox Submission for Social Sciences Structural Violence Against Indigenous Oaxacans: A Transnational Phenomenon 2 Structural violence refers to the “social arrangements that systematically bring subordinated and disadvantaged groups into harm’s way and put them at risk for various forms of suffering” (Benson, 2008, p. 590). In the agricultural labor sector in the United States, structural violence takes the form of “deplorable wages and endemic poverty, forms of stigma and racism, occupational health and safety hazards, poor health” (Benson, 2008, p. 591). This system of structural violence began to develop in the agricultural sector in the nineteenth century. Before the nineteenth century, “the living and working conditions faced by farmworkers were not markedly different from those of industrial workers” (Thompson & Wiggins, 2002, p. 140). However, continuing into the twentieth century and especially through the New Deal reforms, the same degree of protection toward industrial workers did not extend to workers in the agricultural sector (Thompson & Wiggins, 2002). The lack of regulation in the agricultural sector has persisted. In addition, the 1994 North American Free Trade Agreement (NAFTA) sparked the flight of about 400,000 Mexican immigrants to the United States between 2000-2005 because American farmers were given large subsidies and could export agricultural goods cheaply; Mexican famers migrated to the United States because it became difficult to earn wages in Mexico from exports to the United States (Delgado-Wise & Márquez Covarrubias, 2007). Indigenous Mexicans, especially from the state of Oaxaca, made up a large proportion of those who fled.
    [Show full text]
  • Introduction
    Notes Introduction 1. Hobsbawm 1990, 66. 2. Diamond 1998, 322–33. 3. Fairbank 1992, 44–45. 4. Fei Xiaotong 1989, 1–2. 5. Diamond 1998, 323, original emphasis. 6. Crossley 1999; Di Cosmo 1998; Purdue 2005a; Lavely and Wong 1998, 717. 7. Richards 2003, 112–47; Lattimore 1937; Pan Chia-lin and Taeuber 1952. 8. My usage of the term “geo-body” follows Thongchai 1994. 9. B. Anderson 1991, 86. 10. Purdue 2001, 304. 11. Dreyer 2006, 279–80; Fei Xiaotong 1981, 23–25. 12. Jiang Ping 1994, 16. 13. Morris-Suzuki 1998, 4; Duara 2003; Handler 1988, 6–9. 14. Duara 1995; Duara 2003. 15. Turner 1962, 3. 16. Adelman and Aron 1999, 816. 17. M. Anderson 1996, 4, Anderson’s italics. 18. Fitzgerald 1996a: 136. 19. Ibid., 107. 20. Tsu Jing 2005. 21. R. Wong 2006, 95. 22. Chatterjee (1986) was the first to theorize colonial nationalism as a “derivative discourse” of Western Orientalism. 23. Gladney 1994, 92–95; Harrell 1995a; Schein 2000. 24. Fei Xiaotong 1989, 1. 25. Cohen 1991, 114–25; Schwarcz 1986; Tu Wei-ming 1994. 26. Harrison 2000, 240–43, 83–85; Harrison 2001. 27. Harrison 2000, 83–85; Cohen 1991, 126. 186 • Notes 28. Duara 2003, 9–40. 29. See, for example, Lattimore 1940 and 1962; Forbes 1986; Goldstein 1989; Benson 1990; Lipman 1998; Millward 1998; Purdue 2005a; Mitter 2000; Atwood 2002; Tighe 2005; Reardon-Anderson 2005; Giersch 2006; Crossley, Siu, and Sutton 2006; Gladney 1991, 1994, and 1996; Harrell 1995a and 2001; Brown 1996 and 2004; Cheung Siu-woo 1995 and 2003; Schein 2000; Kulp 2000; Bulag 2002 and 2006; Rossabi 2004.
    [Show full text]
  • El Libro Del Cabildo Dela Villa De Berja1599-1627 Como Recurso Didáctico (Ii)
    EL LIBRO DEL CABILDO DELA VILLA DE BERJA1599-1627 COMO RECURSO DIDÁCTICO (II) LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y DIVERSIDAD DE ENFOQUES Pedro Ponce Molina Catedrático de Geografía e Historia I.E.S. Santo Domingo. El Ejido (Almería) RESUMEN: Tratamos de cubrir un espacio pequeño para hacer la Historia total de unas personas en su vida cotidiana, exponiendo la Historia de la gente sin historia--da que no es protagonista de grandes acontecimientos. La finalidad es iniciar al alumnado de Enseñanza Secundaria en los métodos de inves­ tigación propios de las Ciencias Sociales, en particular de la Historia de Andalucía, teniendo como fuente primaria el Libro del Cabildo de la villa de Berja 1559-1627. Las líneas de investigación se centrarán, buscando la diversidad de enfoques, en los siguientes bloques temáticos: 1. Comer en Berja: consumir pan y más pan. 2. ¿Cómo domina la clase dominante?. La política local en Berja. 3. Personas, familias e ideas en Berja. 4. Riesgos naturales y riesgos derivados de la posición geoestratégica. Palabras clave: Berja, investigación, Historia total, vida cotidiana, precio del trigo, precio del pan, abastecimiento, alimentación, «originarios», repobladores, estructuras de poder, bandos, elecciones, «mitad de oficios», poder municipal, oligarquía, hidalgos, estado llano, mentalidad colectiva, conductas personales, alcalde, concejo, riesgo. ABSTRACT: We try to fill a small space to create the total history of people in their everyday lives, by setting out the History of people without history, those who do not have a leading role in big events. The aim is to initiate secondary school students into the research methods typical of social studies, particularly the History of Andalusia, taking as a primary source the Book from the Town Hall in Berja (1599- 1627).
    [Show full text]
  • Prismas Revista De Historia Intelectual Nº 21 / 2017
    Fichas Prismas Revista de historia intelectual Nº 21 / 2017 que ha permanecido al margen Peter Frankopan, de las habituales narrativas Martyn Lyons, El corazón del mundo. Una eurocéntricas. Inspirado en el La cultura escrita de la gente nueva historia universal, clásico de Eric Wolf, Europa y común en Europa, c. 1860-1920, Barcelona, Crítica, trad. Luis la gente sin historia (1982), lo Buenos Aires, Ampersand, Noriega, 2016, 774 páginas que demuestra el autor es que trad. de Julia Benseñor se trata de uno de los territorios y Ana Margarita Moreno, 2016, Tras el fin de mundo bipolar y más decisivos de la historia 442 páginas la expansión de la mundial, pese a que se haya globalización, parecen haber pretendido convertir su pasado ¿Qué importancia tuvo la regresado al ámbito en un oasis de estancamiento y escritura para los campesinos, historiográfico –en su mayor fundamentalismo a imagen y trabajadores y artesanos de la parte anglosajón– una serie de semejanza de los conflictos Europa Occidental del siglo xix enfoques que lejos de celebrar políticos y religiosos que y principios del siglo xx? ¿De el fin de la historia o el triunfo actualmente lo aquejan. Este qué modo esta práctica amenizó del liberalismo, más bien se profundo trabajo de su lejanía respecto a sus encargan de escrutar y poner en desnaturalización histórica comunidades de origen? Estas duda la idea de civilización permite adentrarse en una preguntas se hace Martyn occidental. A casi 100 años de región sumamente Lyons en este libro, el segundo la aparición del primer volumen interconectada donde convivían que Ampersand le publicó al de La decadencia de Occidente, grandes religiones, se fundaban historiador británico.
    [Show full text]
  • Cómo Citar El Artículo Número Completo Más Información Del
    Revista Territorios y Regionalismos ISSN: 2452-5650 [email protected] Universidad de Concepción Chile González G., Jaime A. Estado nacional y etnicidad aymara en el extremo norte de Chile. Trayectoria de una compleja negociación Revista Territorios y Regionalismos, núm. 1, 2019, Julio-, pp. 1-22 Universidad de Concepción Chile Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=627765321006 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Redalyc Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Jaime A. González: Estado nacional y etnicidad aymara en el extremo norte de Chile. Trayectoria de una compleja negociación, Revista Territorios y Regionalismos, 1, diciembre 2019 Estado nacional y etnicidad aymara en el extremo norte de Chile. Trayectoria de una compleja negociación Aymara ethnicity and national state in the extreme north of Chile. Trajectory of a complex negotiation Jaime A. González G.* Resumen: El texto ofrece un trabajo teórico que reflexiona sobre la histórica interacción entre el Estado nacional y la etnicidad aymara en Chile. En este sentido, el artículo ofrece un análisis de trayectoria sobre el objeto, considerando la complejidad que implica una relación bidireccional entre colectivos diferentes. El texto sugiere como hipótesis que el nexo entre ambas realidades tiene antecedentes de larga data, debido a que las comunidades andinas aymaras no se explican sin una larga interacción entre sus organizaciones políticas domésticas con el sistema político chileno. En este sentido, tanto la etnicidad como la identidad étnica aymara es resultado de un prolongado período de interacción social con el Estado nacional.
    [Show full text]
  • Triqui Tonal Coarticulation and Contrast Preservation in Tonal Phonology∗
    TRIQUI TONAL COARTICULATION AND CONTRAST PRESERVATION IN TONAL PHONOLOGY∗ CHRISTIAN DICANIO Haskins Laboratories Tonal languages vary substantially in the degree in which coarticulation occurs across word boundaries. In languages like Mandarin, coarticulation is strong and results in extensive variation in how tones are produced (Xu, 1994). In languages like Thai, coarticulation is noticeably weaker and does not result in the same degree of tonal overlap (Gandour, Tum- tavitikul, and Satthamnuwong, 1999). Just what accounts for such differences? The current study examines how tones are coarticulated in Itunyoso Triqui (IT), an Oto-Manguean lan- guage with nine lexical tones, across different contexts and speech rates. The findings show that contour tones influence the production of adjacent tones significantly more than level tones do, often resulting in tonal assimilation. Though, the degree of assimilation across contexts was relatively small in comparison to previous work on tonal coarticulation. Tonal dissimilation between the highest and lowest tones in the experiment and F0 range expan- sion during faster speech rate were also observed. These findings suggest that IT speakers actively preserve tonal contrasts in their language in conditions where one would antici- pate the greatest mechanical overlap between tones. The ramifications of this research are discussed in relation to the literature on tone production and perception. This research pre- dicts that tonal languages which more heavily weigh F0 height as a tonal cue undergo less coarticulatory variation than those which weigh F0 slope more heavily. Keywords: tone, coarticulation, Oto-Manguean, speech rate Introduction In the initial stage of describing a tone language, one typically examines how each lexical tone is pro- duced in isolated words.
    [Show full text]
  • Marañon Descolonial 3As.Indd 1 21/11/17 4:56 P.M. Marañon Descolonial 3As.Indd 2 21/11/17 4:56 P.M
    Marañon descolonial 3as.indd 1 21/11/17 4:56 p.m. Marañon descolonial 3as.indd 2 21/11/17 4:56 p.m. UNA CRÍTICA DESCOLONIAL DEL TRABAJO Marañon descolonial 3as.indd 3 21/11/17 4:56 p.m. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Dr. Enrique Graue Wiechers Rector Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Secretario Administrativo Dr. Domingo Alberto Vital Díaz Coordinador de Humanidades INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Dra. Verónica Villarespe Reyes Directora Dr. César Armando Salazar López Secretario Académico Aristeo Tovías García Secretario Técnico Marisol Simón Pinero Jefa del Departamento de Ediciones Marañon descolonial 3as.indd 4 21/11/17 4:56 p.m. Una crítica descolonial del trabajo Boris Marañón-Pimentel INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Marañon descolonial 3as.indd 5 21/11/17 4:56 p.m. Marañón-Pimentel, Boris, autor. Una crítica descolonial del trabajo / Boris Marañón- Pimentel. –- Primera edición. –- Ciudad de México : Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2017. 256 páginas ; 21 cm. Bibliografía: páginas 241-255 ISBN 978-607-02-9838-7 1. Colonización –- Aspectos económicos. 2. Trabajo –- Aspectos Sociales. 3. Trabajo –- Aspectos morales y éticos. 4. Eurocentrismo. I. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Económicas. II. Título. 331.01-scdd21 Biblioteca Nacional de México Primera edición: noviembre de 2017 D. R. © Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, Ciudad de México Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM Circuito Mario de la Cueva s/n Ciudad de la Investigación en Humanidades 04510, Ciudad de México Proyecto PAPIIT IN303216 “De la crisis estructural del empleo al trabajo recíproco en el México actual.
    [Show full text]
  • Ireland and Latin America: a Cultural History
    Zurich Open Repository and Archive University of Zurich Main Library Strickhofstrasse 39 CH-8057 Zurich www.zora.uzh.ch Year: 2010 Ireland and Latin America: a cultural history Murray, Edmundo Abstract: According to Declan Kiberd, “postcolonial writing does not begin only when the occupier withdraws: rather it is initiated at that very moment when a native writer formulates a text committed to cultural resistance.” The Irish in Latin America – a continent emerging from indigenous cultures, colonisation, and migrations – may be regarded as colonised in Ireland and as colonisers in their new home. They are a counterexample to the standard pattern of identities in the major English-speaking destinations of the Irish Diaspora. Using literary sources, the press, correspondence, music, sports, and other cultural representations, in this thesis I search the attitudes and shared values signifying identities among the immigrants and their families. Their fragmentary and wide-ranging cultures provide a rich context to study the protean process of adaptation to, or rejection of, the new countries. Evolving from oppressed to oppressors, the Irish in Latin America swiftly became ingleses. Subsequently, in order to join the local middle classes they became vaqueros, llaneros, huasos, and gauchos so they could show signs of their effective integration to the native culture, as seen by the Latin American elites. Eventually, some Irish groups separated from the English mainstream culture and shaped their own community negotiating among Irishness, Englishness, and local identities in Brazil, Uruguay, Peru, Cuba, and other places in the region. These identities were not only unmoored in the emigrants’ minds but also manoeuvred by the political needs of community and religious leaders.
    [Show full text]