TL Centuriongonzalezfreddy.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
1 FACULTAD DE DERECHO EL CONSTITUCIONALISMO PERUANO EN EL SIGLO XX EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS CRÍTICO TESIS PARA OPTAR EL TÍULO DE ABOGADO FREDDY RONALD CENTURIÓN GONZÁLEZ ASESORA: ABOG. KATHERINEE ALVARADO TAPIA Chiclayo, 5 de mayo de 2011 I2I DEDICATORIA A la memoria de doña Bertha Torres Castañeda de Centurión (1932-2011). I3II AGRADECIMIENTOS A mis padres Freddy y Aracelly, y a mi hermana Joyce, a quienes debo lo que soy, y a quienes quiero mucho aunque no sepa demostrárselos por mi poca expresividad. A la Abog. Katherinee Alvarado Tapia, muy querida profesora y brillante asesora de tesis, que generosamente me prestó varios volúmenes de su biblioteca. IV4 I RESUMEN. El Perú independiente ha tenido doce Constituciones (1823, 1826, 1828, 1834, 1839, 1856, 1860, 1867, 1920, 1933, 1979 y 1993), cuatro Estatutos Provisorios (1821, 1855, 1879 y 1883) y una Constitución confederada (1837). Anteriormente, siendo colonia de España, se aplicó fugazmente en el Virreinato del Perú, la Constitución de Cádiz de 1812. ¿Qué ha conducido a esta proliferación de constituciones en el Perú, que ha hecho que tengamos un promedio de una Constitución cada quince años? ¿Se puede elaborar un saldo mirando objetivamente al nuevo siglo en el que hemos entrado? Tratamos de responder a esta pregunta, enfocándonos en una época en concreto: el siglo XX. V5 INDICE. DEDICATORIA ..................................................................................................................................2II AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................................III3 RESUMEN. ........................................................................................................................................IV4 INDICE. ..............................................................................................................................................V5 TABLA DE ABREVIATURAS. ............................................................................................................VI6 INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................................VII7 CAPÍTULO I: LAS CONSTITUCIONES DE 1920 Y 1933. ...............................................................9 Una Constitución para una “Patria Nueva” (1920). ......................................................................12 Leguía y la Asamblea Nacional. ..............................................................................................16 El dictamen Prado y el debate constitucional. .........................................................................20 Las reformas políticas. .............................................................................................................22 Las reformas sociales. .............................................................................................................26 La descentralización y los Congresos Regionales...................................................................29 La reelección presidencial. ......................................................................................................30 Una Constitución de vida accidentada (1933). .............................................................................33 De la caída de Leguía a las elecciones de 1931. ....................................................................33 El Anteproyecto Villarán. .........................................................................................................36 El Congreso Constituyente de 1931. .......................................................................................46 Un régimen bastante híbrido....................................................................................................48 Las Reformas plebiscitarias de 1939. ......................................................................................60 CAPÍTULO II: LA CONSTITUCIÓN DE 1979. ................................................................................68 La Asamblea Constituyente de 1978. ..........................................................................................70 El Preámbulo de la Constitución. .................................................................................................76 Los avances en materia de derechos. .........................................................................................78 El Estado y la Nación. ..................................................................................................................85 Un Poder Ejecutivo fortalecido. ....................................................................................................88 El Poder Legislativo y las leyes en la Constitución de 1979. ..................................................... 101 El Poder Judicial y la creación del Ministerio Público. ............................................................... 113 El TGC y el control de la constitucionalidad de las leyes. .......................................................... 118 La descentralización en la Constitución de 1979. ...................................................................... 122 La reglamentación del Régimen Económico. ............................................................................. 131 La Constitución de 1979: una oportunidad perdida. ................................................................... 136 CAPÍTULO III: LA CONSTITUCIÓN DE 1993.............................................................................. 140 Fujimori: de la democracia a la dictadura. .................................................................................. 140 El Congreso Constituyente Democrático. .................................................................................. 144 Derechos, libertades y garantías. El rango de los Tratados Internacionales. ............................ 146 El Estado y la Nación. ................................................................................................................ 151 El Poder Ejecutivo en la Constitución de 1993. ......................................................................... 156 Un Legislativo unicameral. ......................................................................................................... 163 El Poder Judicial en la Constitución de 1993. ............................................................................ 171 Los órganos constitucionalmente autónomos. ........................................................................... 175 Las reformas en la jurisdicción constitucional: hacia un fortalecimiento del TC. ........................ 179 La descentralización. ................................................................................................................. 185 El nuevo Régimen Económico. .................................................................................................. 188 Las reformas del texto de 1993. ................................................................................................. 191 CONCLUSIONES. ........................................................................................................................ 203 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 210 V6I TABLA DE ABREVIATURAS. ACV: Anteproyecto de Constitución del Estado de la Comisión Villarán. BCR: Banco Central de Reserva. CAL: Colegio de Abogados de Lima. CEUA 1787: Constitución de los Estados Unidos de América de 1787. CEUM 1917: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 CCD: Congreso Constituyente Democrático de 1992. CGR: Contraloría General de la República. CNJ: Consejo Nacional de Justicia. CNM: Consejo Nacional de la Magistratura. CPP 1856: Constitución de 1856. CPP 1860: Constitución de 1860. CPP 1920: Constitución de 1920. CPP 1933: Constitución de 1933. CPP 1979: Constitución de 1979. CPP 1993: Constitución de 1993. CRF 1958: Constitución de la República Francesa de 1958. DL: Decreto Ley. JNE: Jurado Nacional de Elecciones. LM 1856: Ley de Ministros de 1856. LM 1862: Ley de Ministros de 1862. ONPE: Oficina Nacional de Procesos Electorales. PJ: Poder Judicial. RENIEC: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. SBS: Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. TC: Tribunal Constitucional. TGC: Tribunal de Garantías Constitucionales. V7II INTRODUCCIÓN. No hay Estado del que en verdad se pueda decir que ha tenido una sola Constitución, pero pocos han tenido hasta trece, como nosotros. Por mencionar varios ejemplos en América Latina, México ha tenido 5, Chile 6, Bolivia 17, Ecuador 20. Siempre es tema discutible sobre si es bueno o no tener muchas constituciones. Hay quienes dicen que se debería seguir el ejemplo de los Estados Unidos, que tuvo sólo una en más de dos siglos de vida republicana, pero se olvidan de las dieciocho enmiendas que se han hecho sobre ella y que han permitido mantenerla vigente. En cualquier caso, resultaría interesante escudriñar en nuestras Constituciones, en particular las del siglo XX, para comprender nuestra actualidad como Estado y poder intentar descifrar lo que nos espera a nivel constitucional. Esto también serviría para indicar si en el Perú del siglo XX, existió o no un núcleo de contenidos constitucionales o una organización del Estado que hayan sido constantes a lo largo del tiempo. Nuestro trabajo ha sido estructurado en tres