Existen Diversos Enfoques Para Trazar La Historia Constitucional De Un Determinado País. Y Esto Depende De Varios Criterios, Pero Fundamentalmente De Dos
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx I. PRELIMINAR Existen diversos enfoques para trazar la historia constitucional de un determinado país. Y esto depende de varios criterios, pero fundamentalmente de dos. El primero es el cronológico, es decir, desde qué momento se considera que debe hacerse una historia de este tipo. Así, por ejemplo, en el caso de Inglaterra, los historiado- res ingleses, por lo menos los clásicos, se remontan muy atrás en el tiempo, generalmente a partir de la conquista normanda a prin- cipios del siglo XI. Y el otro, es el factor político, es decir, desde cuando se estima que un país decide su destino en forma libérrima, teniendo un determinado gobierno, más allá de las circunstancias o limitaciones económicas o sociales. Y que la élite gobernante tome sus propias decisiones. Bien mirados ambos, podemos armonizarlos en el caso con- creto del Perú. El constitucionalismo, como sabemos, existe bá- sicamente desde el siglo XVIII, y con esto me refiero al consti- tucionalismo moderno, en sentido riguroso, pues si el término lo flexibilizamos demasiado, podríamos incluir ahí toda sociedad organizada con normas fijas para la organización política. Y con ese criterio, sería fácil remontarnos al pasado inca que, fuese im- perio o no, lo cierto es que lo que más trascendió en él fue su organización política, justamente alabada por los estudiosos ex- tranjeros desde siempre. Por otro lado, el Perú actual, con sus propias peculiaridades y elementos característicos, nace recién en la conquista, es decir, en el siglo XVI, si bien sobre la base de culturas preexistentes, y tiene un largo proceso formativo que en parte aún continúa.
[Show full text]