Bolskan, 21 (2004), pp. 137-144 ISSN: 0214-4999

El despoblado de Camarma del Caño ()

Marta Escolà - Jorge Morín - Ernesto Agustí - Rafael Barroso Mario López - Fernando Sánchez - Carlos Fernández - José Yravedra*

RESUMEN EL CONTEXTO HISTÓRICO

La construcción de la EDAR y emisario de La zona objeto de estudio está situada en el cua- para el Plan de Depuración de la Comu- drante nororiental de la provincia de , próxi- nidad de Madrid ha permitido plantear el estudio del ma al límite con Guadalajara. El aspecto geográfico despoblado de Camarma del Caño (TM de Camar- más relevante de la zona es la presencia del arroyo ma de Esteruelas). Camarmilla, afluente del Henares, que atraviesa la El estudio de las fuentes, la planimetría histórica, zona de actuación de norte a sur. la fotografía aérea y los sondeos arqueológicos per- Este territorio fue prospectado en el año 1992, miten definir con bastante claridad la evolución urba- con motivo de la realización de la carta arqueológica nística del despoblado de Camarma del Caño, el cual de la Comunidad de Madrid. El trabajo se desarrolló se localiza al norte del actual límite administrativo de en tres fases: recopilación bibliográfica e histórica, Camarma de Esteruelas, lindando con el de Valdeave- prospección sistemática de cobertura total y elabora- ro, en la margen izquierda del arroyo Camarmilla. ción de la memoria administrativa. La prospección dio como resultado la localización de siete yacimien- SUMMARY tos, así como siete hallazgos aislados. Por fases, los yacimientos se distribuyen del siguiente modo: 21% The construction of the sewage works and outlet del Calcolítico/Bronce, 9% de la Edad del Hierro, of Valdeavero for the Purification Plan of the Com- 12% romano/hispanovisigodo; 21% medieval y, por munity of Madrid has allowed us to set out the study último, 37% moderno/contemporáneo (ROMÁN y of the area of open land of Camarma del Caño DÍAZ DEL RÍO, 1996). Con anterioridad se había reali- (Camarma de Esteruelas MA). zado un inventario arqueológico de la Comunidad de The study of the sources, the historical plani- Madrid, encargado por la Consejería de Ordenación metry, the aerial photography and the archaeological del Territorio, Medio Ambiente y Vivienda, que en el explorations allow us to define quite clearly the año 1984 recogía ya la existencia de cuatro yaci- urban development of the area of open land of Ca- mientos (VV AA, 1984). marma del Caño, which is located in the north of the Los yacimientos más antiguos en las inmedia- current administrative boundary of Camarma de Es- ciones de la zona de estudio pertenecen al Paleolítico teruelas, adjoining the one of Valdeavero, on the left y están situados en la margen derecha del río Jarama, bank of the Camarmilla stream. frente a , en las proximidades de . No se documentan yaci- mientos de este período en los TT. MM. de Camarma * Área de Arqueología Medieval del Departamento de de Esteruelas y Valdeavero. Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales de Auditores de Energía y Medio Ambiente, S. A. Avda. de Alfonso XIII, 72. 28016 En cuanto a la prehistoria reciente, las concen- Madrid. www.audema.com; e-mail: [email protected]. traciones más importantes de yacimientos de la Edad 138 MARTA ESCOLÀ ET ALII del Bronce están situadas en los cerros de El Viso, Tras salir de Buitrago, dejando el cerro Picazuelo a Ecce Homo y accidentes de la cornisa comprendida la derecha, la ruta acompañaría el cauce del río entre ellos; en el cerro de las Cuevas, próximo a hasta llegar al Jarama. Este último tramo se ; en los que rodean Chiloeches podría realizar a través del arroyo de San Vicente, y en las erosiones del nacimiento del arroyo de Val- camino protegido por las atalayas de , darachas. En el T. M. de Camarma de Esteruelas se Arrebatacapas y , y más fácil de transitar localiza un asentamiento que podría ser clasificado que el desfiladero por el que ambos ríos van a unir- como calcolítico/campaniforme, con cerámicas de se, ya en la zona del Pontón de la Oliva. Al llegar a formas globulares sin decoración, morfológicamente Talamanca se cruzaría el puente para cambiar a la idénticas a las documentadas en el yacimiento com- otra orilla del Jarama y seguir por el valle hasta lle- plutense de La Esgaravita (ROMÁN y DÍAZ DEL RÍO, gar a la altura de Valdetorres; desde aquí, el camino 1996: p. 292). se dirigiría hacia Alcalá de Henares por En la Edad del Hierro se acentúa el aumento (de rippa, camino), (de al-satt, la orilla), demográfico y los asentamientos, cada vez más esta- y Cobeña. Aunque no hay restos arqueológi- bles, ocupando sitios de difícil acceso y fácil defen- cos que confirmen esta hipótesis, se ha señalado sa. En la zona que nos ocupa existen fundamental- también la posible existencia de una variante a esta mente dos franjas principales: la que va a la orilla ruta que, desde Algete y por , se dirigiría izquierda del Henares siguiendo el río, jalonada por directamente hacia Madrid. En este sentido, hay que multitud de cerros y rica en cárcavas y barrancos, y la señalar que arroyos como el Camarmilla o el Torote, franja de la margen izquierda del Jarama, con un servirían de ejes de comunicación secundaria a esta medio semejante. En el T. M. de Camarma se locali- vía en época romana y visigoda. za un asentamiento de la II Edad del Hierro, sin que En época islámica se abandona la ciudad de pueda precisarse su entidad real (ibídem). Complutum y se establece otro nuevo núcleo urbano Los enclaves de época romana estaban funda- de finalidad defensiva en el cerro de Alcalá la Vieja. mentalmente relacionados con las villas y necrópolis Se aseguraba así mucho mejor un tramo de la estraté- que jalonaban la vía que unía Cæsaraugusta con gica ruta entre Zaragoza y Toledo. La reconquista Emerita Augusta, una de las más importantes de cristiana en la zona no se produjo hasta 1118; solo la penetración en época romana. De este período se decadencia definitiva de los Almorávides, en los años localiza un asentamiento de cronología altoimperial y cuarenta del siglo XII, permitió asegurar por comple- bajo imperial en el T. M. de Camarma (ibídem) y el to estos parajes. La segunda época de dominación hallazgo aislado de una inscripción funeraria romana norteafricana en Al Andalus, protagonizada por los en el T. M. de Valdeavero1. Almohades, afectó a estas tierras en forma de expe- Durante la época hispanovisigoda se documen- diciones militares esporádicas, desde 1171; la más ta en torno a Daganzo un núcleo importante de importante ocurrió en 1197, dos años después de la necrópolis. La concentración de necrópolis hispano- derrota sufrida por Alfonso VIII en Alarcos, cuando visigodas en torno a Daganzo se ha interpretado el ejército musulmán amenazó las plazas del Hena- como la existencia de una ruta que aprovecharía la res, entre ellas Alcalá, antes de regresar hacia el sur ruta del valle del río Jarama y que ya fue utilizada por Uclés, Huete y Cuenca. por los romanos hasta alcanzar un gran desarrollo La zona se convirtió en el señorío de los prela- durante el período islámico (BARROSO y MORÍN, dos de Toledo, una vez conquistada por el arzobispo 2002). Este camino comunicaba Toledo con la de Toledo. Estos disponían de la fortaleza de Santor- población de Talamanca y tenía una prolongación caz, alzada prácticamente de nueva planta por el arzo- hacia Segovia por Buitrago y . Desde la bispo Tenorio. El señorío de Alcalá incluía el ejerci- meseta norte, el camino bajaría por el puerto hacia cio sobre su territorio y aldeas. Buitrago para cruzar el río Lozoya. Algunos autores No se conocen restos arqueológicos de época han apuntado la posible existencia en esta zona, islámica en la zona afectada por el colector, ni en los antes de llegar a Buitrago, de un campamento para la términos municipales de Camarma y Valdeavero. aguada de las tropas árabes en un lugar llamado La El actual núcleo de población de Camarma de Almohalla, junto a la actual venta de La Gamera. Esteruelas se sitúa en el fondo del pequeño valle del arroyo del Camarmilla, en su confluencia con el arro- yo de Valdegatas; aunque todas las referencias indi- 1 CIL II, 5859. can su poblamiento inicial tras la reconquista cristia- EL DESPOBLADO DE CAMARMA DEL CAÑO (CAMARMA DE ESTERUELAS) 139 na, es probable que su núcleo original se pueda LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA2 remontar a época islámica. En 1576 tenía considera- ción de aldea de Alcalá de Henares, perteneciendo al La primera fase de los trabajos arqueológicos arzobispado de Toledo. Según las relaciones de Feli- consistió en la realización de una prospección de pe II contaba con 100 vecinos, la mayoría de ellos cobertura total. La prospección visual permitió iden- labradores y su población se redujo a la mitad en tan tificar una dispersión de restos cerámicos y materia- solo un siglo. En 1786 la aldea es ya considerada villa les constructivos (ladrillos y sillares) durante 1 km en de señorío y pertenece al secretario don Manuel José la margen izquierda del Camarmilla, desde el límite Ahedo, manteniéndose una población de 50 vecinos, de los TT. MM. de Valdeavero y Camarma hasta el los cuales solo incrementaron su número a finales del barranco de Valhondo. siglo XIX, llegando a contabilizarse 93 en 1887. Sin embargo, tenemos que señalar que, aunque En el T. M. de Camarma existen tres despobla- la dispersión de material cerámico y constructivo se dos: Camarma del Caño, afectado por la actuación produce durante 1 km, la prospección visual permitió proyectada (EDAR y colector); Villaviciossa o Villa- distinguir tres zonas de concentración de hallazgos: viciona y Camarma de la Encina, actualmente fuera — La primera en una elevación sobre el Camar- de la actual división administrativa. milla. Allí, son visibles los restos de la iglesia El despoblado de Camarma del Caño se localiza de San Pedro, con un testero cuadrangular, al norte del actual límite administrativo, lindando con tres naves y crucero. La fábrica es de ladri- el de Valdeavero, en la margen izquierda del arroyo llos, mampostería y sillares de caliza bien Camarmilla. El material arqueológico no permite lle- escuadrados, la mayoría de ellos expoliados var su origen más allá del siglo XV, siendo su prime- (el templo no se encuentra afectado por la ra referencia escrita las Relaciones de Felipe II en actuación proyectada). A los pies se extiende 1575. A mediados del siglo XIX tenía 21 edificios y 80 parte del caserío, como pudo apreciarse en habitantes, contando con una iglesia parroquial (San uno de los cortes que dejó la realización de un Pedro) y una ermita denominada del Cristo. Se des- camino vecinal. Por ello, se decidió no reali- pobló definitivamente a principios del siglo XX. zar sondeos mecánicos en esta zona, que es Las primeras noticias del despoblado de Villavi- atravesada por el colector, y proponer la rea- ciona o Villaviciossa datan de 1576; está emplazado lización de sondeos manuales para comprobar al sur de la población actual y lejos del área de actua- la entidad y conservación de los restos. ción. Debió abandonarse en el siglo XVII, ya que no — A unos 200 m se conserva todavía un pozo aparece recogido en las fuentes del siglo XVIII. realizado en ladrillo, que se encontraba pro- La localidad de Valdeavero está situada en la tegido por una cubierta que se ha perdido confluencia de los arroyos de Camarmilla y de la Mor- parcialmente; todavía son visibles partes de cuera, sobre una ladera orientada al mediodía, en la la conducción realizada en caliza, que redis- que la iglesia parroquial y el palacio son hitos princi- tribuiría las aguas por la vega. En las Rela- pales. La villa fue realengo y, según recogen las Rela- ciones de Felipe II se recoge el origen del ciones de Felipe II, existían 408 casas, con 94 veci- nombre de la población, que estaría motiva- nos y 412 habitantes. do por la existencia de este pozo: «e si se La distribución de la totalidad de los asenta- llama de el Caño es por una fuente que en el mientos en la zona permiten resaltar, tanto durante la hay…». Este resto inmueble no se ve afecta- prehistoria como en épocas históricas, la importan- do por la actuación proyectada. cia que tuvo el «eje Camarmilla». Su relevancia se — Por último, en la parcela de la EDAR eran fundamentaría en dos aspectos: el potencial agrario visibles restos cerámicos y constructivos y, sobre todo, ganadero de la vega del Camarmilla y (ladrillos y mortero), pero al no verse otras la utilización del curso del arroyo como una vía evidencias de entidad se decidió sondear la natural Norte-Sur. Destacar la repetición del patrón parcela siguiendo un esquema en retícula. de asentamiento desde épocas prehistóricas al medievo, aprovechando los parajes fértiles cercanos al arroyo. 2 Queremos agradecer desde estas líneas las facilidades dadas para la realización de nuestro trabajo a Álvaro González, así como a la UTE Elecnor-JGN y a la Dirección General de Patrimo- nio y sus técnicos. 140 MARTA ESCOLÀ ET ALII

Los trabajos de prospección arqueológica super- sus trabajos en Winchester (HARRIS, 1979, 1991 y ficial, por sistemáticos y exhaustivos que sean, no 1992), posteriormente adaptado por Carandini en bastan por sí solos para excluir definitivamente la yacimientos clásicos y en estos últimos años comple- existencia de otros elementos de valor arqueológico mentado por las investigaciones de M. O. H. Carver en el subsuelo de la zona afectada por el proyecto. sobre yacimientos urbanos (CARANDINI, 1977, 1981; Con el fin de localizar otros yacimientos hipotética- CARVER, 1979 y 1983), así como los trabajos de J. M. mente existentes, y no visibles en superficie, en los Solías Arís, J. M. Huélamo Gabaldón y J. Coll Cone- terrenos afectados por el trazado y de documentar las sa en el edificio de la Inquisición de Cuenca, cuyas características y estratigrafía de los ya conocidos, fichas de trabajo son las que aquí se han utilizado siguiendo los criterios de la Dirección General de (SOLÍS, HUÉLAMO y COLL, 1990), con ligeras modifi- Patrimonio de la Comunidad de Madrid, se completó caciones3. Dicha metodología encuentra su base fun- el reconocimiento de superficie con la ejecución de damental en el registro sistemático, con posibilidad una campaña de sondeos mecánicos. de informatización, de los datos cualitativos de toda La presencia del despoblado de Camarma del unidad estratigráfica, entendiendo como tal cualquier Caño en el reborde que controla la margen izquierda elemento identificable de la realidad. El elemento del Camarmilla se justifica por la búsqueda de suelos principal del sistema de Harris se halla en la conver- aptos para la agricultura, no la llanura de inundación, sión de los datos cualitativos recogidos en el campo que solo se trabaja desde la mecanización del campo, en datos cuantitativos, y es de esa cuantificación de sino los suelos limosos del terciario, suelos blandos las unidades estratigráficas de donde sale una defini- que permiten el cultivo tradicional y que adquieren tiva relación ordenada en una matriz o diagrama de cierta importancia en la zona que ocupaba Camarma secuencia del funcionamiento y evolución de un yaci- del Caño y la localidad actual de Valdeavero. miento. La ausencia de resultados positivos en el resto La actuación arqueológica consistió en: del trazado del colector, entre VL 1 hasta el límite de — Excavación manual de sondeos siguiendo los TT. MM. de Valdeavero y Camarma (sondeos 1 al metodología arqueológica. Se planteó la eje- 50), se explica por la topografía y geología de la zona cución de 46 sondeos manuales de 2 x 2 a lo en la que transcurre la obra proyectada, terrenos cua- largo del trazado nuevo del colector y en la ternarios aluviales poco aptos para la práctica de la EDAR, aproximadamente 1000 m. agricultura hasta la llegada de la mecanización, y los — A la vista de los resultados se procedió pro- escasos suelos aptos para el cultivo permitirían el cul- poner la reserva del yacimiento, con el consi- tivo de viñas, trigo, cebada y avena. guiente cambio de trazado del colector y La tercera fase del proyecto arqueológico, de emplazamiento de la EDAR. Para ello se acuerdo con los resultados obtenidos en la prospec- remitirá al correspondiente informe de la ción y en los sondeos mecánicos, debería estar enca- Dirección General de Patrimonio con la pro- minada a comprobar la entidad de los restos del des- puesta de reserva. poblado de Camarma del Caño afectados por la — Iglesia de San Pedro y pozo, únicos restos actuación proyectada (EDAR y colector), para, en visibles del despoblado, aunque no se en- caso de comprobarse su importancia, proceder a cuentran afectados por la actuación proyecta- proponer como medidas correctoras el cambio del da. Se jalonó la zona para evitar su deterioro proyecto o la excavación en área. durante la ejecución de las obras. Los trabajos de excavación del despoblado de Ca- marma del Caño comenzaron en el mes de abril de 2002 y finalizaron en el mes de mayo del mismo año. Definición y justificación de las fases detectadas Se plantearon 46 sondeos manuales de 2 x 2 m. a lo largo del trazado del colector y en la EDAR. Cada El estudio de las fuentes, la planimetría históri- una de estas cuadrículas equivalía a una unidad de ca, la fotografía aérea y los sondeos arqueológicos intervención susceptible de ser ampliada o reducida permiten definir con bastante claridad la evolución en función del desarrollo de los trabajos de campo o urbanística del despoblado de Camarma del Caño incluso de la propia identificación de estructuras durante el proceso de excavación. La excavación del despoblado de Camarma del 3 Queremos agradecer aquí a los autores de este trabajo el Caño sigue el método propuesto por E. C. Harris tras habernos facilitado el uso de las fichas de excavación. EL DESPOBLADO DE CAMARMA DEL CAÑO (CAMARMA DE ESTERUELAS) 141

Fig. 1. Poligonación de Camarma del Caño (1870-1890).

(figs. 1-3), el cual se localiza al norte del actual lími- camino de Alcalá y que vulgarmente se conocía como te administrativo de Camarma de Esteruelas, lindan- Colegio, cuyos restos todavía se conservan. do con el de Valdeavero, en la margen izquierda del La economía de la localidad se basaba en la prác- arroyo Camarmilla. El material arqueológico no per- tica de la agricultura (trigo, cebada, avena, centeno, mite llevar su origen más allá del siglo XV, siendo su garbanzos, almortas, algarrobas, melones, sandías y primera referencia escrita las Relaciones de Felipe II algo de uva), la ganadería (lanar y vacuno), la caza en 1575. En esas fechas era aldea de Guadalajara y (conejos, liebres y perdices) y la pesca (anguilas). contaba con 55 vecinos, aunque diez años antes exis- El caserío se extiende a los lados de la calle prin- tían 10 vecinos más, todos labradores. Destaca la cipal, que comunicaba con la carretera de Alcalá, y existencia de un hospital que fundó Pascual Martínez cuyo trazado es visible en la fotografía aérea (fig. 2). en el año 1550. La vía principal era cortada por dos calles perpendi- El núcleo primitivo de la población se extiende culares: una, situada al norte, que servía de límite con a los pies de un cerro, donde años después se empla- el caserío más antiguo, ya en ruinas, y la calle de zó la iglesia de San Pedro. En la planimetría históri- Meco, cuya prolongación era el camino que se dirigía ca de 1878, escala 1:1000, se aprecia cómo el caserío a la localidad vecina. A la iglesia de San Pedro se situado en las faldas de la colina se encuentra ya accedía por una rampa enguijarrada, cuyos restos son arruinado (fig. 1). A mediados del siglo XIX tenía 21 visibles todavía en la fotografía aérea y sobre el terre- edificios y 80 habitantes, contando con una iglesia no. La planimetría del año 1878, escala 1:1000, nos parroquial (San Pedro) y una ermita denominada del muestra la distribución del callejero que coincide con Cristo. la visión que ofrece la fotografía aérea (figuras 1 y 2). En las afueras del pueblo se halla una fuente de En la planimetría 1:25 000 del año 1878, apare- agua buena, que todavía hoy es visible. Contaba con cen recogidas dos casas de labor, la antes citada de la una casa de Campo titulada Aldehuela, situada en el Aldehuela o el Colegio, muy alejada del ámbito de la 142 MARTA ESCOLÀ ET ALII

Fig. 2. Fotografía aérea con la poligonación del despoblado y la ubicación de los sondeos arqueológicos. presente actuación, y la casa de Juliana, en la inter- cas comunes con la tipología de las producciones tra- sección del camino de Fresno del Torote con la carre- dicionales, bien producciones de una elaboración tera de Alcalá (fig. 3). Esta última es una casa de más compleja, pero que gozaban de una amplia dis- corrales abiertos, uno estructurado con la edificación tribución en el solar actual de la Comunidad de y el otro con cercas; tiene uso predominante como Madrid. Es el caso de las piezas de loza azul que se tenada de ganado lanar. Con posterioridad, probable- han localizado, todas muy alteradas, que pertenece- mente a finales del XIX o principios del XX, se cons- rían a los talleres de Talavera. En este sentido, hay truyeron algunas casas con estas características. Una que señalar que las producciones talaveranas tuvie- de ellas sería la casa del Ángel, en la carretera de ron tanto éxito que fueron muy imitadas en su época. Alcalá. Esta presenta una tipología sencilla en la que Así, en las excavaciones de la arqueología urbana predomina la cerca en la formación del perímetro. En madrileña se localizan abundantes piezas que imitan la parcela de la EDAR se han localizado los restos de las cerámicas toledanas. una vivienda con esta tipología emplazada en el Este sería el caso de los materiales localizados camino que se dirigía a Meco. en el sondeo 3 del colector, donde se hallaron los fragmentos de un plato de verde manganeso y dos fragmentos de cerámicas comunes pintadas. Nos Materiales encontramos aquí con producciones con una cronolo- gía moderna, siglos XVI-XVII, pero con el regusto de La cronología de los materiales se corresponde las producciones medievales andalusíes. con la que nos proporcionan las fuentes históricas Hay que destacar el hallazgo in situ de alguna para el despoblado y con el desarrollo urbanístico de base de tinaja, como en el sondeo 20A de la EDAR; Camarma del Caño. sin duda su presencia se justifica al tamaño de la Se trata en su práctica totalidad de restos cerá- pieza y su posición en el patio de la casa, semiente- micos con una cronología contemporánea, bien cerámi- rrada. En alguno de los sondeos se han localizado EL DESPOBLADO DE CAMARMA DEL CAÑO (CAMARMA DE ESTERUELAS) 143

Fig. 3. Despoblado de Camarma del Caño (escala 1: 25 000). Planimetría de 1921. fragmentos de estos recipientes que se empleaban lugar hay que destacar la presencia de un resto de como grandes contenedores; es el caso del fragmento húmero humano. La muestra total equivale a un con decoración cordada del sondeo 1 del colector. mínimo número de 10 individuos, entre los que 3 son Son frecuentes los hallazgos de clavos que for- de ovicápridos, 2 adultos y 1 juvenil, y el resto per- marían parte del entramado de las techumbres. En un tenece 1 a cada taxón, siendo todos los casos anima- caso se localizó un fragmento del cañizo de las mis- les adultos. mas (sondeo 18 del colector). Los perfiles esqueléticos muestran un predomi- Por último, mencionar como curiosidad el nio de elementos craneales en Bos y Sus y de los hallazgo de un fragmento de TSH en el sondeo 10 del apendiculares en zorro, perdiz, liebre y caballo, que colector, procedente de uno de los asentamientos tiene también restos axiales y craneales. Por último, romanos del municipio. los ovicápridos presentan un predominio de elemen- tos craneales seguido de las extremidades y los axiales. Fauna El estudio tafonómico revela la presencia de algunas marcas de corte sobre los restos de caballo y La muestra ósea de este yacimiento ha ofrecido de los ovicápridos, que relacionan a estos animales 111 restos identificables de un total de 241. En la con su aprovechamiento cárnico. Por otro lado las representación taxonómica destaca el predominio de marcas de diente indican que, junto a la acción huma- los ovicápridos, entre los que han podido identificar- na, los pequeños carnívoros como perros o zorros se restos de Ovis aries, pero también son importan- también intervinieron sobre algunos restos óseos, tes los restos de caballo y de cerdo doméstico. En bien durante la presencia humana en el poblado o tras última instancia aparece también vaca y, entre las su abandono, alterando con ello los perfiles esquelé- especies silvestres, zorro, perdiz y liebre. En último ticos. 144 MARTA ESCOLÀ ET ALII

BIBLIOGRAFÍA HARRIS, E. C. (1991). Principios de estratigrafía arqueológica. Madrid (traducción española de la BARROSO CABRERA, R., y MORÍN DE PABLOS, J. obra anterior). (2002). Las primeras invasiones y la época hispa- HARRIS, E. C. (1992). The central role of stratigraphy novisigoda en la Comunidad de Madrid. En VV in archaeological excavation. Jornadas Interna- AA. Vida y muerte en Arroyo Culebro (Leganés), cionales de Arqueología de Intervención (San pp. 241 y ss. Madrid. Sebastián, 16-20 de diciembre de 1991), pp. 11- CARANDINI, A. (1977). Per una «carta dello scavo 135. Bilbao. archeologico» 1976. Appunti preliminari da sot- ROMÁN GARRIDO, L., y DÍAZ DEL RÍO ESPAÑOL, P. toporre a discussione. Archeologia Medievale. (1996). Carta arqueológica del T. M. de Camarma Cultura Materiale Insediamenti Territorio IV, pp. de Esteruelas. En Reunión de Arqueología Madri- 257-261. leña (25-26 de enero de 1996), pp. 292-293. CARANDINI, A. (1981). Storia dalla Terra. Manuale Madrid. dallo scavo archeologico. Bari. SOLÍS ARÍS, J. M.; HUÉLAMO GABALDÓN, J. J., y COLL CARVER, M. O. H. (1979). Three saxo-norman tene- CONESA, J. (1990). El edificio de la Inquisición de ments in Durham City. Medieval Archaeology 19, Cuenca. Evolución de un programa arquitectóni- pp. 1-32. co (1573-1975). Cuenca. Queremos agradecer CARVER, M. O. H. (1983). Valutazione, strategia ed aquí a los autores de este trabajo el habernos faci- analisi nei siti pluristratificati. Archaologia litado el uso de las fichas de excavación. Medievale. Cultura Materiale Insediamenti Terri- VV AA (1984). Inventario Arqueológico de la Comu- torio, vol. X, pp. 49-71. All’Insegna del Giglio. nidad de Madrid. TT MM de Camarma y Valdea- Florencia. vero. Inédito. Madrid. HARRIS, E. C. (1979). Principles of archaeological stratigraphy. Londres.