APROXIMACIÓN A LA REALIDAD HISTÓRICA Y SOCIOPOLÍTICA

9782340-047792_001_624.indd 17 20/04/2021 15:58 MC 1 España (presentación general) MAPA CONCEPTUAL MAPA

18

9782340-047792_001_624.indd 18 20/04/2021 15:58 9782340-047792_001_624.indd 19 vigente hasta el 5 de abril de 1938. de abril 5de el hasta vigente septi de fue 9 y 1932 el de autonomía embre de estatuto su aprobó Cataluña ibérica. federación una de existencia la negando catalana, República la proclamó catalán– 14 de abril, Francesc Macià, recién elegido a la cabeza de la la de cabeza la a elegido recién Macià, Francesc abril, de 14 mismo El país. el todo a generalizarse de antes y como españolas EibarGuipuzcoa (País en fue Vasco), ciudades republicana otras de bandera la seguida República. 1902 dejando paso a la de proclamación la Segunda desde ocupaba que trono del abdicar sin exilió se de votospreponderancia republicanos, el monarca clara una a Frente República. nueva una y XIII Alfonso rey del monarquía la de continuidad la Reformas bajo la Segunda República Consti La tución Proclamación de la Segunda República fi nalmente consideradas como unplebiscito para generales, el de comicios 12 de abril de 1931, regionalista. colaboración y monárquica concentración de gobierno un presidiera que para el rey Alfonso XIII decidió nombrar en febrero de 1931 al almirante Juan BautistaAznar de fracaso el y 1930, de enero de 28 más eficivil. poder al militar” el caz, “poder subordinar como así reformas. algunas acabo 1936,en llevaron se brevemente y 1933 y 1931 entre Gobierno del jefe como Díaz Azaña Manuel y 1936) República. laSegunda de escudo el amarilla franja la de centro el en blasón como siempre– no –pero incluir Podía ancho. mismo del tres las (la inferior),superior), (la amarillo central) ymorado Era tricolor con franjas horizontales de color rojo (la la nacional bandera durante el 1931-1939.período única. yuna cámara directo universal sufragio integral, con posibilidad de estatutos de autonomía, separación de la Iglesia y del Estado, Dos Dos días y la República fue después, proclamada la Segunda ciudad en primera alzar Éste convocó elecciones municipales, en lugar lugar en municipales, elecciones convocó Éste (1923-1930),dimiti Rivera que de Primo Miguel el de ó dictadura la de caída Tras la En el plano militar, los principales objeti vosfueron modernizar el ejércitopara hacerlo (1931- República Segunda la de presidente primer como Zamora Alcalá Niceto Con La Consti la aprobada quedó Así 1931 de Estado un a diciembre de torno en 9 el tución bandera bandera de la Segunda República española fue LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1939) REPÚBLICA SEGUNDA LA del general Dámaso Berenguer, Dámaso general del “dictablanda” la 1 entre entre � � fue la de Berenguer. de la fue que blanda lo y Rivera de Primo Miguel general del precedente fue dictadura la que “dura” lo con palabras de juego el ahí de blanda”, “dictadura una fue eso Por realmente. gobernar le impidieron pero las insurrecciones gobernar de pasiva manera a su remite La “dictablanda” de este parti este de do. color El símbolocomo retomado será morado República. la a apego su mostrar de r parti a de manera una Es 2014. en creación su Iglesias Pablo por Podemos encabezado co políti do parti el por lizada uti republicana bandera La Generalitat de Dámaso Berenguer –Parlamento –Parlamento será después será 20/04/2021 15:58 1 19 APROXIMACIÓN A LA REALIDAD HISTÓRICA Y SOCIOPOLÍTICA ESPAÑA 9782340-047792_001_624.indd 20

20 APROXIMACIÓN A LA REALIDAD HISTÓRICA Y SOCIOPOLÍTICA España Francisco Trabajo, de ministro el por pronunciados decretos siete los Aunque salarios. bajos de la Compañía de Jesús). de laCompañía de laicización de la sociedad (divorcio, matrimonio, despenalización del aborto, disolución la consiguió se Hasta mixtos. jurados mediante trabajo de contratos negociaron se y de cárcel de treinta años por sedición por años treinta de cárcel de de de la República federal española, lo que le valió al presidente de la acontecimiento grave: Lluís de era Otro el de la de la organizador Caballero revolución. Valladolid. provincia Largo Marruecos. Y tuvo gran en importancia las cuencas mineras de Castilla yLeón y ciudades Francisco general del ejército el obreros, y mineros los de huelga la controlar para cuando, graves más sucesos los lugar tuvieron que la en región Asturias, y Cataluña en produjeron se rebelión la de focos principales Los 4.000 de saldo un con año mismo del Octubre de Revolución la en desembocaron 1934 de abril de insurrecciones las y dimitir por acabó Lerroux católica. Iglesia la por influido Radicalización de Radicalización Tendencia insurreccional y Revolución de Octubre disparado sufriendo los jornaleros la la sindical.actividad Gil prohibió se y agraria reforma la de efectos los suprimieron se cual la durante derecha vuelco un mostró que lo diputados, dos José por dirigido española, Falange fascista partido el Cortes, nuevas las Envoto. al derecho el República española para las y Cortes fueron las primeras en que las mujeres ejercieron Segunda la de generales elecciones segundas las celebraron se 1933, de noviembre 19 El Autónomas). Derechas de Española (Confederación CEDA la por apoyado de derechas antirrepublicanascon el radical Alejandro 1932.de 1 del partir a anarquistas muchos a desterrar o encarcelar manifestaciones, las prohibir a Gobierno al obligando insurreccional, carácter un mostraron República de las Cortes en enero de 1936. de enero en las Cortes de los en partidos torno ala reforma de lola Constitución, que ladesencadenó disolución jefe del Mayor Estado central. El por gobierno la fracasó de falta consenso entre todos derecho alahuelga derecho Civil. Guardia la y monárquicos ayuntamientos los por apoyados opusieron, se propietarios La cuestión agraria quedaba pendiente quedaba agraria cuestión La Tras la Revolución de Octubre, se entabló una tercera etapa de radicalización de la la de radicalización de etapa tercera una entabló se Octubre, de Revolución Tras la Frente a la desunión de los durante republicanos este primer bienio, triunfó la unión Segunda la a frente derechista la como izquierdista oposición la tanto Pero En el plano social, los sindicatos cobraron más legitimidad y poder, se protegió el protegió se poder, y legitimidad más cobraron sindicatos los social, plano el En muertos y 23 muertos Miguel exdictador del hijo Rivera, de Primo Antonio

Largo Caballero, mejoraron las condiciones laborales de los jornaleros, los los jornaleros, los de laborales condiciones las mejoraron Caballero, Largo 4 el número de desempleados y la mano de obra padecía explotación con con explotación padecía obra de mano la y desempleados de número el 5 bajo ciertas condiciones, se pagaron por primera vez las vacaciones vez las vacaciones primera por pagaron se condiciones, bajo ciertas condenados a muerte. Entre las condenas, dos se llevaron a cabo. a Entre cabo. dos se a llevaron las muerte. condenas, condenados

Robles, Robles, ministro de Guerra, nombró al general Francisco la 3 , sobre todo en Andalucía y Extremadura, donde se había se donde y Extremadura, enAndalucía todo , sobre

derecha Companys Companys proclamó Cataluña como Estado catalán dentro 7 . 6 conservador ampliado por el voto femenino voto el femenino por ampliado conservador 2 debida a la grave situación que estaban estaban que situación grave la a debida Franco tuvo que intervenir desde desde intervenir que tuvo Franco Lerroux Lerroux como jefe del Gobierno Primo de Rivera, obtuvo obtuvo Rivera, de Primo Generalitat una pena pena una de mayo de Franco Franco de 20/04/2021 15:58 9782340-047792_001_624.indd 21 � Marruecos el 17 el 1936. de julio Marruecos de desde alzamiento el en desembocó crónica violencia la y alarma de estado el votó 4. 3. 2. 1. Terceras y últimas elecciones En mayo de 1936, tras la de destitución Niceto Ley electoral, salió ganando el Frente Popular en el que se integró Izquierda republicana. partidos adeptos partidos ala conociódemocracia, un verdaderodesliz de autonomía en Cataluña, así como cerrar los colegios religiosos. España, con tan pocos a la Presidencia de la República. Pretendían la restablecer reforma agraria y el estatuto desataron violentas insurrecciones con saqueo con insurrecciones violentas desataron Popular Frente del tentativas pocas las de frustrados y Octubre de Revolución la tras reprimidos campesinos los y obreros Los dimitió. y negó se éste pero sitio, de estado dedefinitivo Franco el 18

Se Se celebraron nuevas elecciones generales en febrero de 1936 en las que, gracias a la ө ө ө ө ө ө en queda (adj.) = que pendiente dispararse: popular consulta = una plebiscito un les peones: = los jornaleros los NOTAS

que narra la lucha cotidiana de cuatro mujeres por sus derechos e independencia. e derechos sus por mujeres cuatro de cotidiana lucha la narra que Las chicas del cable Clara Campoamor: la mujer olvidada (2011), de Elvira documental Rivas. Manuel de La lengua de las mariposas Popular. Frente del gobierno el y CNT la de partidarios los entre guerra” una de dentro “guerra una de Tierra y Libertad régimen. nuevo del proclamación Fernando español director del (1992), époque Belle nacional. Fernando Las bicicletas son para el verano suspenso, sin travailleurs dans les flèche en monter Fernán Gómez, se ubica en el verano de 1936 cuando estalla la Guerra Civil tras el Alzamiento resolver (1995), del director británico Ken (2017), serie televisiva de Ramón de televisiva serie (2017), champs (1999), de José de (1999), de de julio de 1936. Franco le pidió a Gil (1984), ficción de Jaime de ficción (1984), 7. 6. 5.

derrocarlo de fin a gobierno un contra y colectivo público alzamiento = el sedición la situation de revirement un giro: = un vuelco un grève la huelga: la Luis Cuerda, sacada de la novela gallega gallega novela la de sacada Cuerda, Luis Loach, sobre el levantamiento anarquista, causante Trueba, narra el clima de libertad que acompañó la la acompañó que libertad de clima el narra Trueba, Campos, Teresa Campos, Alcalá Alcalá Zamora, Manuel Chávarri basada en la obra teatral homónima de de homónima teatral obra la en basada Chávarri 9 y quema de conventos. El Congreso Congreso El conventos. de quema y Mínguez. Fernández-Valdés y Gema R. Neira Neira R. Gema y Fernández-Valdés 9. 8.

le saqueo: el un 8 Robles Robles que el declarara hacia el levantamiento levantamiento el hacia

desliz: A lingua das bolboretas das A lingua

Azaña Azaña Díaz accedió un glissement pillage

20/04/2021 15:58 21 APROXIMACIÓN A LA REALIDAD HISTÓRICA Y SOCIOPOLÍTICA España MC 2 La Segunda República (1931-1939) MAPA CONCEPTUAL MAPA

22

9782340-047792_001_624.indd 22 20/04/2021 15:58 9782340-047792_001_624.indd 23 Este pronunciamiento Este republicano. gobierno el contra ejército del parte una de sublevación la con Melilla territorio español. Yaterritorio el 23 de Marruecos. Fue uno de los últimos generales en sumarse generales últimos los de Fue uno Marruecos. de comandante militar de Canarias, se trasladó a Tetuán para tomar el mando del ejército 19 El rebeldes. los a unió se Gobierno, del jefe del parte por a Santiago había yfracasado la victoria de los rebeldes sólo era posible mediante una militar larga golpe guerra. El tamaño. de iguales territorios y fuerzas con contaban República la a fiel zona la y rebelde zona la julio, de finales A anarquistas. y comunistas socialistas, y frente resistieron Barcelona alpronunciamiento gracias al apoyofundamentalde los (Ceuta y Melilla) así como en las ciudades de Sevilla, Córdoba, Granada y Cádiz. Madrid franja de España (excepto en y la fácilmente norte se la mitad impusieron Cataluña golpistas Los terrateniente). oligarquía la y Iglesia la Ejército, del parte buena monárquicos, falangistas, encontraban se que “azules”,los (llamados entre nacionales los contra republicanos (llamados “rojos”, eran en su mayoría comunistas, socialistas, anárquicos) los bandos: dos y zonas dos en dividieron se territorio el y población la 1936, de julio discusiones). 1936 varias de tras octubre 1 de el generalísimo de puesto al Franco de ascensión la favoreció que (lo jefe su a perdieron sublevados los que despegar, lo al por estrelló se golpistas– los con reunirse para España a Lisboa de Guerra de columnas de julio a diciembre de 1936 Un golpe fracasado generales Datos militantes, cualesquiera que fueran sus ideas políticas. ideas sus fueran que cualesquiera militantes, Prueba de ello: los asesinatos se habían en convertido la moneda común de los jóvenes la CEDA, fue seguido de varios alzamientos varios de seguido fue CEDA, la abogaban por abogaban respectivamente que derechas o izquierdas de grupos de radicalización progresiva bordo de camiones. Este avance fue facilitado por la ausencia de un verdadero ejército ejército verdadero un de ausencia la por facilitado fue avance Este camiones. de bordo mismo modo que en la de Guerra Marruecos: pequeñas columnas avanzaban a pie o a militante, la juventud ya no creía sino en las armas para solventar para armas las en sino creía no ya militante, juventud la izquierda la en como monárquico-fascista derecha la Tanto en 1936. de febrero de murieron en enfrentamientos políticosen los tresmeses que siguieron alas elecciones 200 de Más España. toda por generalizó se violencia de clima este 1936, de Al no triunfar en toda España el alzamiento militar que duró entre el 17 y el 21 el y 17 el entre duró que militar alzamiento el España toda en triunfar no Al El avión de José Las reformas iniciadas durante la Segunda República no consiguieron frenar la frenar consiguieron no República Segunda la durante iniciadas reformas Las El objetivo principal de los sublevados era la toma de Madrid. El ejército operó del del operó ejército El Madrid. de toma la era sublevados los de principal objetivo El 17 El 7 cantábrica), las islas (salvo Menorca), en el español protectorado de Marruecos de julio de 1936, la rebelión que Mola llevaba meses planeando estalló en estalló planeando meses llevaba Mola que rebelión la 1936, de julio de Casares Quiroga Casares del inminente alzamiento, pero como no recibió respuesta 1 una obrera revolución o y un fuerte Enautoritario. Estado la primavera Sanjurjo Sacanell –otro destacado militar español que se trasladaba destacado –otro Sanjurjo Sacanell 4 militar, apoyado por los monárquicos falangistas, y de sectores LA GUERRA CIVIL (1936-1939) CIVIL GUERRA LA 3 de de junio de 1936, el general Francisco 5 de las guarniciones en distintas zonas del del zonas distintas en guarniciones las de 6 algolpe. de julio de 1936, Franco, 1936, de julio de Franco Franco había avisado 2 los problemas. personas personas

de de 20/04/2021 15:58 2 23 APROXIMACIÓN A LA REALIDAD HISTÓRICA Y SOCIOPOLÍTICA España 9782340-047792_001_624.indd 24

24 APROXIMACIÓN A LA REALIDAD HISTÓRICA Y SOCIOPOLÍTICA ESPAÑA el Comité de No Intervención que perjudicó que Intervención No de Comité el e Inglaterra firmaron un tratadode no intervención y ensepti embre secreó en Londres de Dolores Ibárruri ( Ibárruri Dolores de frase hizo famosa la realidad Internacionales Brigadas las de llegada yla resultado habían dado ya popular ejército un organizar en Caballero, Largo Francisco PSOE, del sindicalista del esfuerzos Los noviembre. el gobierno republicano se trasladó a el 7 de ataque a Madrid. Ante la proximidad de los rebeldes, el reinició se Toledo, tomado vez Una Moscardó. coronel el por mandados sublevados, de grupo para decisiva el resto de la guerra: optó por liberar Toledo, en cuyo Alcázar se resistí a un Madrid, hacia donde se dirigían también las tropas del Franco norte. tomó una iniciativa conseguido, se aseguró el dominio de gran parte de Andalucía y se inició la marcha hacia vez Una alemanes. y italianos aviones y barcos gestide Franco ayuda general la onó de de Salazar facilitó créditos, una amplia protección diplomática yproporcionó bombardeo de la población civil de Guernica (País Vasco) el 26 de abril de 1937. El Portugal personal técnico especializado, así como aviones que desempeñaron un papel clave en el aviadores, por formada Cóndor Legión la a relevos, sucesivos en hombres 20.000 unos a envió Alemania hablando). numéricamente ayuda mayor la voluntarios, 80.000 unos llamadas tropas las envió Mussolini gobierno gobierno de la República incluso se instaló en México en 1975. En las filas republicanas Internacionalización del confl del Internacionalización icto Durruti por liderados anarquistas Aragón. la de en zona unaofensiva iniciaron los Cataluña, Desde entrenamiento. de carecían populares milicias las y ejecutados sido habían ofi los República que la a ya leal republicana, Ejército zona del la ciales en Francia Francia para que no interviniera en la conti enda a presionara confl del Inglaterra que extensión hizo combatiicto la a miedo El entes. Internacionales para el territorio republicano. territorio el para Internacionales Brigadas las y México URSS, la de apoyo el y rebelde zona la para Portugal y Italia así armas como proporcionando y pertrechos gobierno legítimo de España abriendo susfronteras alos milesde republicanos exiliados, combate y aviones especialmente). El México de Cárdenas hizo lo posible para ayudar al Banco de España, enviadas a la URSS a fi nalesde 1936 para adquirir armamento (carros de a acordes países de respaldo el recibiera bando cada que Sin Sin embargo, el Gobierno italiano fijó la cuantí dea dinero que devolver enmillones. 5.000 372 millones de marcos alemanes cuando Italia la valoró en unos 7.000 millones de liras. fien Alemania española guerra, deuda la la terminada jó vez Una pagos. y minerales sus 1945 para Alemania deudas y hasta agrícolas, 1967 a para Italia través de productos por los Esta golpistas. ayuda se hizo a crédito y la España de Franco tuvo que reembolsar ocupadas zonas las entre comunicación de plataforma logístide apoyo de servir por co hombres llamados “viriatos”. De hecho, el vecino se portugués convirti óen la retaguardia El confl icto se internacionalizó a fi nales de julio de 1936 con la ayuda de Alemania, de conflayuda El la a con internacionalizó 1936 se de julio icto de nales fi Para el bando rebelde, era necesario trasladar el ejército desde África; para ello, el para África; desde ejército el trasladar necesario era rebelde, bando el Para La La República fi nancióla ayuda mayoritariamenteexterior con las en reservas oro del escati no nazi Alemania la maron y fascista Italia La La Guerra Civil española fue el anticipo de la Segunda Guerra Mundial,lo que explica La Pasionaria La ): pasarán”. “No (por cuyas fi Truppe di Corpo cuyas Volontarie (por pasaron las 11 14 sobre todo a la República. ala todo sobre para los contendientes los para 10 . De hecho, en agosto de 1936, Francia � 12 su ayuda al bando de Franco. de bando al ayuda su morir de pie que vivir de rodillas”. de vivir que pie de morir o vale “¡No “Más pasarán!” existentes: aunque son adaptaciones de frases ya historia, ala pasado han suyas frases Algunas mujeres. las de derechos los por pugnó y España de Comunista por luchó la causa republicana. Dirigió elque Parti do española ca políti una fue La Pasionaria 9 la ideología de los bandos bandos los de ideología la (Dolores Ibárruri Gómez) 15 republicanos. El 13 material y y material 8 20/04/2021 15:58