DOSSIER INFORMATIVO

Dirección General de Turismo Consejería de Economía e Infraestructuras

EMPÁPATE DE

La Dirección General de Turismo ha puesto en marcha la campaña ‘Empápate de Extremadura’ para promocionar los recursos relacionados con el turismo de agua dulce. Con 1.500 kilómetros de costa interior, algo que nos hace únicos en Europa occidental, y 53 zonas de baños naturales autorizadas por la Junta de Extremadura, nuestra Comunidad Autónoma cuenta con unos atractivos excepcionales que todos los agentes del sector, tanto Administraciones públicas como empresas, quieren dar a conocer dentro y fuera de la región.

Aguas cristalinas, gargantas situadas en paisajes de gran belleza, piscinas naturales acondicionadas para el baño, una bandera azul en Orellana la Vieja (pionera en España), embalses donde nadar, pescar y practicar deportes náuticos, balnearios, cruceros fluviales en el Tajo, el Alagón y el Gran Lago de Alqueva…

Ejes de la campaña

• Baños naturales. En la provincia de Cáceres se localizan 40 piscinas naturales, gargantas y playas fluviales en el Valle del , , , Las Hurdes, Valle del Ambroz y mientras que en Badajoz se sitúan 13 zonas de baño en lugares como La Serena, La Siberia, Alqueva, Mérida, Medellín y La Codosera, entre otros. Cabe recordar que la bandera azul ondea por octavo año consecutivo en la playa de Orellana, la primera de interior que obtuvo este distintivo en España, en 2010.

• Turismo termal. Como novedad de este año, la campaña promocional incluye la oferta de productos de salud y termal. De los siete balnearios existentes en la región, los de Alange, a 20 km de Mérida, y Baños de Montemayor, en el Valle del Ambroz, en plena Vía de la Plata, conservan vestigios de termas romanas. De hecho, el de Alange forma parte del conjunto arqueológico de Mérida que la UNESCO declaró Patrimonio Mundial en 1993. Encontramos también balnearios en (Baños de San Gregorio); Hervás (El Salugral); Montánchez (Fuentes del Trampal); (); y El Raposo.

2

• Turismo fluvial. Otra novedad de ‘Empápate de Extremadura’. Hay una manera diferente de conocer nuestra región a bordo de barcos turísticos. Los ríos Tajo, Alagón y Guadiana (embalse de Alqueva) brindan la posibilidad de navegar por espacios de gran valor ecológico, como el Parque Natural Tajo Internacional, un territorio protegido de 51.000 hectáreas que comparten España y Portugal, los Canchos de Ramiro (embalse de Alcántara), siempre bajo la atenta mirada de buitres y águilas, y el Guadiana Internacional.

• Turismo activo. El agua como recurso turístico posibilita la práctica de multitud de actividades en contacto con la naturaleza, como vela, piragüismo, windsurf, kitesurf, buceo, pesca deportiva y barranquismo, entre otras.

Objetivos

✓ Captar más turistas, que gasten más y alarguen su estancia.

✓ Dinamizar la hostelería y las actividades complementarias.

✓ Consolidar la red extremeña de zonas de baño como un referente de calidad.

✓ Sentar las bases de un futuro sello de calidad de las zonas de baño en espacios naturales.

✓ Reforzar el posicionamiento de Extremadura como destino vacacional en verano para el turista que busca paisaje, relax, cultura, historia y gastronomía.

✓ Innovar en formas de gestión turística en las zonas de baño que permitan implementar valores de sostenibilidad, cooperación y transversalidad.

3

Verano, un periodo fundamental para el sector turístico extremeño

El verano supone un momento importante para el sector turístico en Extremadura, como demuestran los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En los meses de junio-julio- agosto de 2016, 561.937 viajeros se alojaron en establecimientos turísticos de la región, el 32,9% del total del año. A su vez, se registraron 1.083.176 pernoctaciones, el 32,2% del conjunto del ejercicio. Respecto a los mismos tres meses de 2015, los viajeros aumentaron el 6,92% mientras que las pernoctaciones subieron el 10,71%.

Un compromiso de todos

La calidad del agua, el acondicionamiento de las zonas de baño y de los servicios para el turista (limpieza, mantenimiento, vestuarios, duchas, aseos, aparcamiento, seguridad…), así como la programación de actividades complementarias en los territorios, son cuestiones que implican a varios agentes.

Cuidar el agua como recurso turístico es un compromiso de todos.

4

Las 53 zonas de baño (Por orden alfabético)

Provincia de Cáceres

Acebo • Carreciá, rivera de Acebo Acebo • El Jevero, rivera de Acebo Azabal • Río Los Ángeles • El Vao, río Jerte Cabezuela del Valle • La Pesquerona, río Jerte • Los Cachones Cadalso • Río Árrago, Los Pilares Cañamero • La Nutria, río Rueca Casar de • Río Los Ángeles • Rivera Oveja, río Los Ángeles • Garganta Ancha Castañar de Ibor • La Presa Descargamaría • Río Árrago • Los Molinos, río Eljas Gata • Arroyo San Blas - Charco del Puente Hernán Pérez • Río Árrago • Rivera de Acebo • Garganta Jaranda Jerte • El Nogalón, río Jerte Jerte • Las Tenerías, río Jerte • Las Mestas, río Ladrillar • Garganta Cuartos Losar de la Vera • Garganta Vadillo • Garganta Alardos • La Alameda, rivera de Gata • Benidorm, río Jerte Navaconcejo • El Cristo, río Jerte Navaconcejo • El Pilar, río Jerte • Rivera de Acebo • Río Los Ángeles Plasencia • Río Jerte, La Isla • Río Árrago Roturas de Cabañas del Castillo • La Calera Santibáñez el Alto • Río Árrago • Arroyo San Juan Valdecañas del Tajo • Garganta Descuernacabras • El Petril, rivera del Sabugal

5

Viandar de la Vera • Garganta Río Moro • Garganta Minchones • Rivera de Gata

Provincia de Badajoz

Campanario • Embalse de Orellana Castuera • Isla del Zújar, río Zújar Castuera • Piscina natural del Zújar, río Zújar Cheles • Isla Ceniza, embalse de Alqueva Herrera del Duque • Playa de Peloche, embalse de García Sola La Codosera • Río Gévora Medellín • Río Guadiana Mérida • Embalse romano de Proserpina Orellana la Vieja • Embalse de Orellana Santa Amalia • Río Búrdalo Talarrubias • Embalse de García Sola Usagre • Presa Honda, rivera de Usagre Villanueva de la Serena • Entrerríos, río Zújar

6