Especial De Narrativa 2O15
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Edward J. Dudley
Edward J. Dudley Bulletin of the CervantesCervantes Society of America The Cervantes Society of America President Frederick De Armas (2007-2010) Vice-President Howard Mancing (2007-2010) Secretary-Treasurer Theresa Sears (2007-2010) Executive Council Bruce Burningham (2007-2008) Charles Ganelin (Midwest) Steve Hutchinson (2007-2008) William Childers (Northeast) Rogelio Miñana (2007-2008) Adrienne Martin (Pacific Coast) Carolyn Nadeau (2007-2008) Ignacio López Alemany (Southeast) Barbara Simerka (2007-2008) Christopher Weimer (Southwest) Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America Editor: Tom Lathrop (2008-2010) Managing Editor: Fred Jehle (2007-2010) Book Review Editor: William H. Clamurro (2007-2010) Associate Editors Antonio Bernat Adrienne Martin Jean Canavaggio Vincent Martin Jaime Fernández Francisco Rico Edward H. Friedman George Shipley Luis Gómez Canseco Eduardo Urbina James Iffland Alison P. Weber Francisco Márquez Villanueva Diana de Armas Wilson Cervantes is official organ of the Cervantes Society of America It publishes scholarly articles in English and Spanish on Cervantes’ life and works, reviews, and notes of interest to Cervantistas. Twice yearly. Subscription to Cervantes is a part of membership in the Cervantes Society of America, which also publishes a newsletter: $25.00 a year for individuals, $50.00 for institutions, $30.00 for couples, and $10.00 for students. Membership is open to all persons interested in Cervantes. For membership and subscription, send check in us dollars to Carolyn Nadeau, Buck 015; Illinois Wesleyan Univer- sity; Bloomington, Illinois 61701 ([email protected]), Or google Cervantes become a member + “I’m feeling lucky” for the payment page. The journal style sheet is at http://www.h-net.org/~cervantes/ bcsalist.htm. -
George Clason
EL HOMBRE MAS RICO DE BABILONIA George S. Clason Índice Prefacio ...................................................................................................................................... 5 1. El hombre que deseaba oro....................................................................................................6 2. El hombre más rico de Babilonia......................................................................................... 10 3. Las siete maneras de llenar una bolsa vacía.........................................................................17 4. La diosa de la fortuna ..........................................................................................................28 5. Las cinco leyes del oro..........................................................................................................36 6. El prestamista de oro de Babilonia......................................................................................44 7. Las murallas de Babilonia....................................................................................................52 8. El tratante de camellos de Babilonia................................................................................... 55 9. Las tablillas de barro de Babilonia ......................................................................................62 10. El babilonio más favorecido por la suerte ..........................................................................71 11. Un resumen histórico de Babilonia....................................................................................82 -
UCLA Electronic Theses and Dissertations
UCLA UCLA Electronic Theses and Dissertations Title Volcanic Poetics: Revolutionary Myth and Affect in Managua and the Mission, 1961-2007 Permalink https://escholarship.org/uc/item/87h094jr Author Dochterman, Zen David Publication Date 2016 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California UNIVERSITY OF CALIFORNIA Los Angeles Volcanic Poetics: Revolutionary Myth and Affect in Managua and the Mission, 1961-2007 A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in Comparative Literature by Zen David Dochterman 2016 © Copyright by Zen David Dochterman 2016 ABSTRACT OF THE DISSERTATION Volcanic Poetics: Revolutionary Myth and Affect in Managua and the Mission, 1961-2007 by Zen David Dochterman Doctor of Philosophy in Comparative Literature University of California, Los Angeles, 2016 Professor Efrain Kristal, Chair Volcanic Poetics: Revolutionary Myth and Affect in Managua and the Mission, 1961-2007 examines the development of Nicaraguan politically engaged poetry from the initial moments of the Sandinista resistance in the seventies to the contemporary post-Cold War era, as well as its impact on Bay Area Latino/a poetry in the seventies and eighties. This dissertation argues that a critical mass of politically committed Nicaraguan writers developed an approach to poetry to articulate their revolutionary hopes not in classical Marxist terms, but as a decisive rupture with the present order that might generate social, spiritual, and natural communion. I use the term “volcanic poetics” to refer to this approach to poetry, and my dissertation explores its vicissitudes in the political and artistic engagements of writers and poets who either sympathized with, or were protagonists of, the Sandinista revolution. -
MP3, MP4 ¿Reproduces Sexismo?
¿reproduces sexismo? GUÍA PARA JÓVENES SOBRE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ¿reproduces sexismo? ¿reproduces sexismo? ¡sin machismo sí! pásalo Edita: Instituto Canario de la Mujer. Consejería de Bienestar Social, Juventud y Vivienda. Gobierno de Canarias. Elabora: Fundación Mujeres Autora: Eva Mª de la Peña Palacios Primera edición: 2009 © De la edición: Instituto Canario de la Mujer Diseño gráfico y maquetación: Pablo Hueso & AC.sl Ilustración: Sonia Alins Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por medio alguno, ya sea electrónico, mecánico, óptico, de grabación Versión digital de la edición impresa o de fotocopia, sin permiso previo y expreso de la entidad editora. Índice de la Guía Presentación 5 Manual de Instrucciones de la Guía 7 - DESCRIPCIÓN. ¿Cómo es y funciona la guía? 7 - ORIENTACIONES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS. ¿Cómo utilizar la guía? 1 4 - OBJETIVOS. ¿Para qué? 1 9 - POBLACIÓN DESTINATARIA Y ÁMBITOS DE APLICACIÓN. ¿Para quién? 2 1 Tres Guías en una: 2 3 3 ¿reproduces sexismo? 2 5 mp3 Tipos de canciones para analizar (dinámicas) 3 7 1. CANCIONES que Reproducen 3 9 2. CANCIONES que Maltratan 7 9 3. CANCIONES que Previenen 9 7 Índice de la Guía ¿reproduces sexismo? 1 4 1 mp4 Bloques teóricos para saber más (teoría) 1 4 4 1. ¿QUÉ ES…LA VIOLENCIA DE GÉNERO? 1 4 7 2. ¿CÓMO SE MANIFIESTA…LA VIOLENCIA DE GÉNERO? 1 6 7 3. ¿CÓMO SE PRODUCE…LA VIOLENCIA DE GÉNERO? 1 8 7 4. ¿CÓMO SE PREVIENE…LA VIOLENCIA DE GÉNERO? 2 0 7 4 ¡sin machismo sí! 1 2 5 pásalo TEST para evaluar el sexismo interiorizado Y yo…¿soy machista? ¡CHEQUEA TU MACHISMO! 1 3 2 Y mi relación… ¿funciona? ¡CHEQUEA TU RELACIÓN, CHEQUEA EL AMOR! 1 5 5 Y el amor… ¿Es romántico? ¡CHEQUEA TU IDEA DEL AMOR! 1 7 8 Sobre Violencia Sexista ¡CHEQUEA LO QUE SABES ¡ 1 8 5 ¿Y que pasa si me pasa?.. -
Descarga Eléctrica, Un Haz De Luz Que Cruza Tu Entrecejo Y Llega Al Infinito
1 2 puebla directo 3 4 puebla directo 15 relatos de la ciudad InstItuto MunIcIpal de arte y cultura de puebla beneMérIta unIversIdad autónoMa de puebla 5 ayuntamiento de puebla Blanca Alcalá Ruiz Presidenta Municipal del H. Ayuntamiento de Puebla Capital Pedro Ocejo Tarno Director General del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla Beatriz Meyer Rodríguez Subdirectora de Promoción Cultural y Patrimonial Miguel Ángel Andrade Editor benemérita universidad autónoma de puebla Enrique Agüera Ibáñez Rector José Ramón Eguibar Cuenca Secretario General María Lilia Cedillo Ramírez Vicerrectora de Extensión y Difusión de la Cultura Carlos Contreras Director de Fomento Editorial Yara Almoina Diseño de la colección Primera edición: 2010 d.r. © Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla 3 norte 3; Centro Histórico. c.p. 72000 Puebla, Pue. d.r. © Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección General de Fomento Editorial 2 norte 1404; Puebla, Pue. isbn: 978-607-95361-5-2 Impreso en México / Printed in Mexico Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio electrónico o mecánico, sin el consentimiento por escrito del autor o del editor. 6 PRESeNTACIÓN MIGUEL ÁNGEL ANDRADE ¿Cómo habitar la ciudad? ¿No es acaso ella quien nos habi- ta con sus calles, sus colores, sus parques y sus aromas? La ciudad merodea en nuestros pasos y nos propone una mane- ra de mirar y una forma de encontrarnos. La disposición en damero de Puebla propicia encuentros en el sur, desazones en el poniente, aglomeraciones en el norte y la tranquilidad en el oriente. Hay ciudades destructoras, ciudades maravilla, ciudades jardín, ciudades universitarias, ciudades del placer y el de- seo, ciudades del conocimiento y ciudades utópicas. -
AUT-2011.Pdf
Coordinación General: Anabel Cornago 1 CONSEJO EDITORIAL Editoras: Judy García Allende, Ana Isabel Alvea, Puerto 1 Editores Gómez Corredera 1 Ana Isabel Alvea Sánchez Susana Báez Ayala 1 Lourdes Bueno Contenido 1 Anabel Cornago 1 Judy García Allende 00.- Portada: Miguel Gallardo Puerto Gómez Corredera 01.- Testimonio: Duelos y visión positiva, por Fátima Collado. 9 Ángel González Gónzález Foto: Mikel y Fátima. José Gutiérrez-Llama Pedro Herrero 02.- Cuento. Los días no vuelven, por Anabel Cornago. 10 Carlos Hidalgo Villalba Foto: Erik Elisa Luengo 03.- Reflexión. Hablemos de sobrevivir, por Betzabe Zurita. 13 María Jesús Manzanares Foto: Dieguito y Betzabe. Emilia Oliva 04.- Poema. El desorden de tus sentidos, por Ana Luengo. 17 Christian Peytavy Foto: Niklas. Vilma Reyes Díaz 05.- Reflexión. El derecho a saber quiénes son, por Delfy Mara. 22 Valeria Tittarelli Foto: Daniel. Montserrat Tomás García 06.- Reflexión. Pieza a pieza, por Maite Navarro. 25 Foto: Cartel para el 2 de abril. Fotografía 07.- Artículo. Cuentos para aprendices visuales, por Miriam Reyes. 30 Josep Vilaplana Adriana Toledo Foto: Aprendices visuales. 08.- Testimonio. Un desconocido llegó a nuestras vidas, por Yanina 35 Asistencia Editorial Ledesma. Juan Pablo Varela Foto: Lauti. Víctor Cáceres A. 09.- Cuento. Caballeros y dragones, por José Gutiérrez-Llama. 39 Foto: Adriá. PORTADA 10.- Ilustración de Santiago Ogazón Fernández. 42 11.- Artículo. Realidades preocupantes, por Esther Cuadrado. 44 Foto: Arturo y Esther. 12.- Reflexión. El fin de la incertidumbre, por Marina Gotelli. 48 Foto: Constantino y Salvador. 13.- Poema. Sombra, por Menchu Gallego. 50 Foto: Álvaro y Menchu. 14.- Artículo. La espinita, por María Palacios. -
“Realismo” De Claude Simon Lorena Panche Université Lumière Lyon
[T1] Percepción del mundo, representación del mundo: el “realismo” de Claude Simon Lorena Panche Université Lumière Lyon 2, Francia [email protected] Artículo de reflexión. Recibido: 03/09/14; aceptado: 25/11/14. [T2]El sujeto frente al mundo De forma similar a La modificación, de Michel Butor, y a La celosía, de Alain Robbe- Grillet, El viento, primera novela de Claude Simon publicada por la editorial Minuit, en 1957, fue calificada por la crítica como un texto “difícil” y “denso” que, debido a su complejidad en cuanto a la forma, representaba un verdadero desafío para el lector habituado a los códigos y las convenciones de la novela “tradicional”.1 Las oraciones largas y “enredadas”, las construcciones sintácticas complicadas, la ausencia de una estructura narrativa basada en la sucesión cronológica —y lógica— de los episodios, las descripciones interminables que interrumpen el flujo del relato, el carácter poco fiable de un narrador, que parece ignorar todo sobre el protagonista y su historia, son los rasgos constitutivos de un “formalismo” que, en principio, opondría de forma irreconciliable la obra de estos autores y la novela realista, concebida desde el siglo XIX como reflejo, como retrato fiel del mundo y de la sociedad. No obstante, esta búsqueda de nuevas formas de expresión, esta exploración audaz que emprendieron los “nuevos novelistas” de los límites y de las posibilidades del lenguaje narrativo, lejos de confinarlos al espacio de la pura abstracción o de conducirlos a los terrenos áridos de la simple experimentación formal vacía de todo contenido, los pone frente a la realidad física, palpable, frente a un mundo percibido a través de la consciencia y de la razón, pero, fundamentalmente, a través de los sentidos. -
Un Amor De Plataforma
Un Amor de Plataforma El amor vence toda adversidad Por: Tuty Pineapple Introducción Karina es una muchacha cristiana que por necesidad se arriesga a trabajar en una Plataforma marina de petróleos donde la mayoría de los trabajadores son hombres, ahí conoce a Joel Anderson quien es socio de la compañía que le renta las plataformas a Pemex, se enamoran pero él no cree en el matrimonio y tiene un concepto de la vida diferente a la de Karina, el tratará de convencerla para que deje los principios que sus padres y la Iglesia le han enseñado, ese amor se ve frustrado por Robert Taylor el doctor de la plataforma que ha puesto sus ojos en Karina y hará todo lo posible por quedarse con ella. Al mismo tiempo que estarán leyendo una historia de amor, conocerán los problemas que enfrentan las mujeres al trabajar en un lugar donde el 90 por ciento son hombres. Capítulo 1 Primera subida en la Plataforma. Karina pensó: Trataré de flotar haciéndome hacia atrás, muchas veces lo he hecho en la alberca y cuando he ido al río de excursión con Eduardito, está todavía oscuro ¿será que ya se dieron cuenta en las otras plataformas del accidente? ¡Francisco! ¡Él está en el área de Bombeo! ¡Todos se están tirando al mar! ¡Tengo que alejarme un poco o me caerán encima! Escucho motores de lanchas, las olas están golpeando mi cara, ¡estoy tragando mucha agua!, creo que aquí moriré, ¿Qué es eso que me rozó la pierna? ¡Un tiburón! ¡Son Tiburones! ¡Ay!—gritó adolorida—¡Me mordió! ¡Parece que no es grande! ¡Pero si los demás huelen mi sangre me van a devorar! ¡Llévame rápido contigo Dios mío! si me atacan los tiburones tendré una muerte dolorosa, mami, papi, lalito, paco, los amo, Joel no quiero pensar en ti o me condenaré y no iré al cielo, tengo que ser fiel hasta el último momento, Dios mío, entrego mi alma a ti, ya no tengo fuerzas, me hundo. -
La Revolución De Julio Episodios Nacionales (Cuarta Serie)
La Revolución de Julio Episodios Nacionales (Cuarta Serie) Benito Pérez Galdós - I - Madrid, 3 de Febrero de 1852.- En el momento de acometer Merino a nuestra querida Reina, cuchillo en mano, hallábame yo en la galería del Norte, entre la capilla y la escalera de Damas, hablando con doña Victorina Sarmiento de un asunto que no es ni será nunca histórico... La vibración de la multitud cortesana, un bramido que vino corriendo de la galería del costado Sur, y que al pronto nos pareció racha de impetuoso viento que agitaba los velos y mantos de las señoras, y precipitaba a los caballeros a una carrera loca tropezando en sus propios espadines, nos hizo comprender que algo grave ocurría por aquella parte... «Ha sido un clérigo», oí que decían; y en efecto, recordé yo haber visto entre el gentío, poco antes, a un sacerdote anciano, cuyas facciones reconocí sin poder traer su nombre a mi memoria... Hacia allá volé, adelantándome a los que iban presurosos, o tropezando con damas que aterradas volvían, y lo primero que vi fue un oficial de Alabarderos que a la Princesita llevaba en alto hacia las habitaciones reales. Luego vi a la Reina llevada en volandas... ¡Atentado, puñalada... un cura! ¿Había sido herida gravemente? Muerta no iba. Creí oírla pronunciar algunas palabras; vi que movía su hermoso brazo casi desnudo, y la mano ensangrentada. Rápida visión fue todo esto, atropellada procesión de carnes, terciopelos, gasas, mangas bordadas de oro, tricornios guarnecidos de plata, Montpensier lívido, el infante don Francisco casi llorando... Al Rey no le vi: iba por el lado de la pared, detrás del montón fugitivo.. -
Vida Nocturna, Mujeres Y Violencia En La Ciudad De México En La Década De 1940” P
Martha Santillán Esqueda “Vida nocturna, mujeres y violencia en la ciudad de México en la década de 1940” p. 281-308 Vicio, prostitución y delito Mujeres transgresoras en los siglos XIX y XX Elisa Speckman Guerra y Fabiola Bailón Vásquez (coordinación) México Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas 2016 412 p. Figuras y cuadros (Serie Historia Moderna y Contemporánea, 68) ISBN 978-607-02-8342-0 Formato: PDF Publicado en línea: 8 de mayo de 2017 Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital /libros/vicio/mujeres_transgresoras.html DR © 2017, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos, siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, se requiere permiso previo por escrito de la institución. Dirección: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México TERCERA parte CRIMEN Y DELITO DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/vicio/mujeres_transgresoras.html VICIO_FINAL.indd 279 22/11/2016 10:58:50 a.m. DR© 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas Disponible en: www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/vicio/mujeres_transgresoras.html VICIO_FINAL.indd 280 22/11/2016 10:58:50 a.m. VIDA NOCTURNA, MUJERES Y VIOLENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO EN LA DÉCADA DE 1940* MARTHA SANTILLÁN ESQUEDA Instituto Nacional de Ciencias Penales Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras La década de 1940 trajo a la capital mexicana aires de moderni- dad. -
Procedimiento Para La Presentación De Casos De
Especialización en Mercadeo F I C H A T É C N I C A TÍTULO : LO QUE NO DIJO EL JEFE ESPECIALIZACIÓN : ESPECIALIZACIÓN EN MERCADEO PROMOCIÓN : XXIV PALABRAS CLAVES: meseras, tiempo, atención, jefe, administración, publicidad TEMAS CUBIERTOS : servicio al cliente, administración de la publicidad, gerencia de ventas. RESUMEN DEL CASO COMIRAPID un local de comidas rápidas había tenido hasta la fecha 4 dueños, en los cuales hubo un mal manejo y no se vieron los resultados económicamente, el ultimo y actual dueño decidió meterle la ficha al negocio, teniendo a su cargo, tres personas en la cocina y una mesera. Sabia que no iba a ser fácil el levantar las ventas de la noche a la mañana, razón por la cual empleó un método de publicidad, mandando a hacer volantes y tarjetas e incluso haciendo grabar una publicidad la cual la pasaría perifoneando por todas partes. A la fecha el señor Esteban Cardona no ha pasado su publicidad perifoneando, motivo por el cual, aun muchos no reconocen el lugar por su nombre, sumado a esto en un principio el personal era muy demorado y lo que esperaban los clientes era un servicio rápido como su mismo nombre lo indicaba COMORAPID, por otro lado la mesera, no daba una buena atención al cliente y el dueño del negocio no era capaz de decirle a sus trabajadores que debían agilizar sus actividades, para no hacer esperar al cliente, lo mismo con la mesera, el aconsejarle una mejor atención al cliente; por factores como los anteriores mencionados, las ventas fueron disminuyendo en COMIRAPID motivo por el cual el Rodrigo Pérez habla con Valeria Pérez su hija y administradora del negocio, para ver que pasaba y que podían hacer. -
Las Personas Mayores Víctimas Del Conflicto Armado
2 Misión Colombia Envejece: Origen de un proyecto de investigación 7. Las personas mayores víctimas del conflicto armado Por Lucas Correa Montoya, Susana Martínez-Restrepo, Érika Enríquez, María Cecilia Pertuz, Soraya Montoya González y Martha Isabel Acevedo León 3 Fundación Saldarriaga Concha Fundación para la Educación Superior Carrera 11 # 94 – 02 of. 502 y el Desarrollo (Fedesarrollo) Bogotá – Colombia Calle 78 # 9-91 Bogotá – Colombia Soraya Montoya González Directora ejecutiva Leonardo Villar Gómez Director ejecutivo Autores Lucas Correa-Montoya Susana Martínez-Restrepo Érika Enríquez María Cecilia Pertuz Soraya Montoya González Martha Isabel Acevedo León Coordinación editorial Natalia Valencia López Edición y corrección de estilo Claudia Cadena Silva Diseño y diagramación Gatos Gemelos Comunicación ISBN (Online) En trámite Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial CompartirIgual 3.0 Unported. Publicación de la Fundación Saldarriaga Concha, todas las publicaciones FSC están disponibles en el sitio web www.saldarriagaconcha.org El contenido y las posiciones de la presente publicación son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen a la Fundación Saldarriaga Concha y a Fedesarrollo Cítese como: Correa-Montoya, Lucas; Martínez-Restrepo, Susana; Enríquez, Érika; Pertuz, María Cecilia; Montoya, Soraya y Acevedo, Martha Isabel. (2015). Las personas mayores víctimas del conflicto armado. Editorial Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá, D.C. Colombia. 50p. 4 Las personas mayores víctimas del conflicto