Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

PROGRAMA DE MONITOREO RÍO CARAMPANGUE, PROYECTO MAPA

(MEJORAMIENTO AMPLIACIÓN PLANTA ARAUCO, MAPA).

CALIDAD DE AGUA, VEGETACIÓN RIBEREÑA, ICTIOFAUNA E ICTIOPLANCTON

Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 1

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

INSTITUCIÓN EJECUTORA

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y OCEANOGRÁFICAS

DEPARTAMENTO DE OCEANOGRAFÍA

Laboratorio de Oceanografía Química

PERSONAL PARTICIPANTE

Investigador Responsable: Dr. Eduardo Hernández,

Co-Investigadores Dra. Cristina Krautz Dr. Rodrigo Veas Dra. Patricia Bocaz Mg. Cs. Gustavo Aedo Ing. Agrónomo Magaly Muñoz

Apoyo en Terreno y Laboratorio Biol. Mar. Álvaro Araneda Biol. Mar. Wilfredo Alarcón Biol. Mar. Claudia Beltrán Biol. Mar. Nicole Giraud Biol. Mar. Denise Recart Biol. Mar. Santiago Miranda Ing. Agrónomo Violeta Moreno Sr. Luís Lozano

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 2

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Índice

1. RESUMEN EJECUTIVO ...... 4 2. INTRODUCCIÓN ...... 5 3. OBJETIVO ...... 7 4. MATERIALES Y MÉTODOS ...... 7 4.1. Área de Estudio ...... 7 4.2. Zona de estudio y actividades de muestreo ...... 9 4.3. Captura de peces y análisis de muestras ...... 11 4.4. Zooplancton e ictioplancton ...... 16 4.5. Variables hidrográficas ...... 16 4.6. Macrófitas ...... 17 5. RESULTADOS ...... 18 5.1. Redes de enmalle o agalleras ...... 18 5.2. Pesca eléctrica ...... 28 5.3. Variables hidrográficas ...... 38 5.4. Zooplancton ...... 40 5.5. Macrófitas ...... 55 6. DISCUSIÓN ...... 67 6.1. Peces ...... 67 62. Zooplancton e ictioplancton ...... 72 6.3. Limnología ...... 72 7. CONCLUSIONES ...... 75 8. BIBLIOGRAFÍA ...... 78 9. ANEXO I (Fotografías de la zona de estudio) ...... 82 10. ANEXO II (Permiso de Pesca de Investigación) ...... 87

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 3

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

1. RESUMEN EJECUTIVO

La cuenca del río Carampangue se encuentra localizada en la vertiente occidental de la Cordillera de Nahuebulta, Provincia de Arauco, Octava Región del Bio-Bio. El río Carampangue nace en la parte alta de la cordillera de Nahuelbuta, desembocando en el mar en la proximidad de la ciudad de Arauco. La fauna íctica de aguas continentales de Chile se caracteriza por presentar una baja diversidad de especies con un alto grado de endemismo. En particular, para el río Carampangue existe un gran desconocimiento respecto de la fauna íctica. Esto en cuanto a su riqueza de especies, distribución y abundancias poblacionales, y patrones espacio-temporales de cada una de sus especies. El presente estudio tiene como objetivo, implementar un programa de monitoreo de la ictiofauna, durante las fases de construcción de las obras civiles, puesta en marcha y operación, de una nueva línea de producción para Planta Arauco, denominada L3 (Proyecto Modernización Ampliación Planta Arauco, MAPA). El presente informe entrega los resultados obtenidos de la primera campaña del programa de monitoreo (otoño 2015), los cuales se analizan y comparan con los antecedentes obtenidos en el estudio de Línea de Base realizado en invierno y verano del año 2012. A partir de esta campaña de muestreo otoñal las principales conclusiones son: (1) El ambiente potamal fluvial, estudiado mediante redes de enmalle, se encuentra habitado por juveniles y adultos de 4 especies nativas y 3 especies introducidas, siendo las especies nativas las más abundantes; (2) La composición del conjunto ictiofaunístico varía estacionalmente (invierno, verano, otoño) y entre sitios de muestreo (PTC, BCT y PTL); (3) El área de estudio constituye un hábitat reproductivo para especies nativas como B. australis y P. trucha , cuya estacionalidad reproductiva necesita ser confirmada en las sucesivas campañas trimestrales de monitoreo; (4) Para los peces capturados mediante pesca eléctrica se identificó en este monitoreo la presencia de 6 especies, todas ellas nativas. Sus rangos de tamaño y estimadores de la relación longitud-peso se encuentran dentro de lo reportado en los estudios previos de la Línea de Base. Sólo el agnato Mordacia lapicida no presentaba datos de comparación para las tres áreas de prospección incluidas en el programa de monitoreo del río Carampangue; (5) Los indicadores de diversidad comunitaria para peces capturados mediante este arte de

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 4

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

pesca estarían dando cuenta de una variabilidad de tipo estacional. Estacionalidad que también se observaría en las abundancias, representadas por medio de la CPUE o abundancia estandarizada por unidad de tiempo de muestreo; (6) En total, en este monitoreo, se ha registrado la presencia de 3 especies en categoría de Peligro de Extinción ( M. lapicida , maldonadoi y irwini ) y una Vulnerable ( Ch. galusdae ); (7) Las condiciones hidrológicas del tramo estudiado del río Carampangue dan cuenta de un ambiente fluvial típico del centro-sur de Chile y en condiciones normales. Entre las áreas de muestreo se registró una heterogeneidad en las variables medidas, principalmente en temperatura, oxígeno disuelto y pH, entregando particularidades a cada área de estudio; (8) En la sección estudiada del río Carampangue, se ha identificado la presencia de los tres grupos de macrófitas esperables en un cuerpo de agua dulce continental (sumergidas, emergentes y ribera), sugiriendo una buena condición de este componente del ecosistema acuático. Los cambios temporales observados en la biomasa total y la composición botánica estarían asociados a la estacionalidad de las condiciones ambientales, dando cuenta de un ambiente fluvial característico de la zona centro-sur de Chile.

2. INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye el Informe de Resultados de la Primera Campaña (junio 2015), correspondiente al segundo trimestre de 2015,del Programa de Monitoreo del Río Carampangue, en el marco del Mejoramiento Ambiental de Planta Arauco (MAPA), en lo que dice relación con la componente agua, subcomponente agua de río y las variables fauna íctica, vegetación ribereña y calidad del agua del río en cuestión. En él se describen los resultados obtenidos durante las actividades de muestreo realizada entre el 10 y 12 de junio del 2015. Este estudio se ejecuta a solicitud de la Gerencia de Medio Ambiente y Salud Ocupacional de ARAUCO para cumplir con la Resolución de Calificación Ambiental RCA 37/2014 para dar inicio a las actividades de MAPA, que considera la construcción y operación de la Línea 3 de la Planta de Celulosa Arauco ubicada en el sector Horcones de la Provincia de Arauco, VIII Región.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 5

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Los resultados incluidos corresponde a los requerimientos establecidos en la Resolución de Calificación Ambiental 037/2014, considerando 8.6 Plan de Seguimiento Ambiental: Efluente, Aguas Subterráneas, Medio Marino, Estuarino y Río, sección Programa de Monitoreo Río Carampangue (Tabla 8.14) (ver Tabla 1). En particular se describen los atributos del ensamble de especies ícticas e ictioplancton más su entorno vegetacional y de calidad de agua por medio de parámetros comunitarios (i.e., abundancia, composición), caracterización de la vegetación, y calidad del agua a través de la medición de pH, temperatura, conductividad, oxígeno disuelto, potencial redox y sólidos disueltos totales en 3 estaciones (ver detalles más adelante). Cada uno de los resultados se contrastó con los registrados en la campaña de Línea de Base Limnológica realizada el año 2012 para los mismos sitios de estudio.

Tabla 1 : Programa de Monitoreo del Río Carampangue

Nº de estaciones de Muestreo/ Localización de Estación Parámetros Repeticiones Ictiofauna Río Carampangue. 3 estaciones: Ictioplancton PTC : Aguas arriba de la bocatoma 3 estaciones BCT : En la Bocatoma Parámetros Comunitarios: PTL : Aguas debajo de la bocatoma Composición y La misma ubicación que las estaciones abundancia monitoreadas en la Línea de Base.

Río Carampangue. 3 estaciones: PTC : Aguas arriba de la bocatoma Vegetación ribereña 3 estaciones BCT : En la Bocatoma PTL : Aguas debajo de la bocatoma La misma ubicación que las estaciones monitoreadas en la Línea de Base.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 6

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Nº de estaciones de Muestreo/ Localización de Estación Parámetros Repeticiones

Río Carampangue. 3 estaciones: Calidad del agua: PTC : Aguas arriba de la bocatoma pH, temperatura, 3 estaciones BCT : En la Bocatoma conductividad, oxígeno PTL : Aguas debajo de la bocatoma disuelto, potencial redox La misma ubicación que las estaciones y sólidos disueltos totales monitoreadas en la Línea de Base.

Las actividades de muestreo, medición, análisis y elaboración de Informe, estuvo a cargo de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, Laboratorio de Oceanografía Química, cuyo investigador principal corresponde al Doctor Eduardo Hernandez.

3. OBJETIVOS

Los objetivos del presente programa de seguimiento de fauna íctica e ictioplancton, vegetación ribereña y calidad de agua son evaluar la variación espacial y temporal de estas variables en el río Carampangue, sobre la base de los parámetros definidos en la RCA que rige la construcción y operación del Mejoramiento Ambiental de Planta Arauco (MAPA).

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Área de estudio La cuenca del río Carampangue se encuentra localizada en la vertiente occidental de la Cordillera de Nahuelbulta, Provincia de Arauco, Octava Región del Bío-Bío, comprendida entre los paralelos 37º06' y 37º40' S y los meridianos 72º58' y 73º27' O (Niemeyer, 1980). Cubre un área aproximada de 1.262,17 km2 – 1.237 km2 según FNDR (2009) y Niemeyer (1980), respectivamente. Incluye en su tramo final la presencia de al menos dos asentamientos humanos de consideración (Arauco y Carampangue), siendo su cauce principal el río

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 7

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

homónimo o Carampangue. El curso principal del río Carampangue nace en la parte alta de la cordillera de Nahuelbuta, con una dirección Sur Este a Nor-Oeste, y se dirige hacia su desembocadura, ubicada en las proximidades de la ciudad de Arauco. El volumen medio anual de caudal se estima en unos 900 millones de metros cúbicos (aprox. 30-45 m3/seg), constituyendo el factor de recarga principal de los acuíferos adyacentes a él (Stuardo et al., 1993; Niemeyer, 1980). Desde el punto de vista de la vegetación, la mayor parte de esta cuenca es actualmente utilizada por plantaciones de Pinus radiata y Eucalyptus globulus (60,9%), mientras que la cubierta de bosque nativo representa sólo el 21,4% (FNDR, 2009). Áreas correspondientes a terrenos agrícolas, praderas y matorral (que representan un 14,7%), se encuentran mayormente en la parte baja de la cuenca (FNDR, 2009). La fauna íctica de aguas continentales de Chile se caracteriza por presentar una baja diversidad de especies con un alto grado de endemismo. Estas características convierten a esta región de América del Sur en una importante área desde una perspectiva biogeográfica y de conservación (Dyer, 2000a). En particular, existe un gran desconocimiento acerca de la fauna íctica, tanto nativa como introducida, del río Carampangue, incluyendo la riqueza de especies, distribución y abundancias poblacionales y, los patrones espacio-temporales de sus ensambles. Esto resulta muy diferente a otras cuencas cercanas como la del Itata y del Bío- Bío, donde el conocimiento es mayor (ej. Habit & Ortiz, 2009; Valdovinos & Parra, 2006; Habit et al., 2006; Habit & Victoriano, 2005). Más aún, los autores del estudio FNDR (2009), cuyo objetivo fue realizar una prospección de cuencas hidrográficas para el potencial cultivo de peces, entre ellas la del Carampangue, resaltan el escaso conocimiento de la biodiversidad de peces en esta cuenca, en particular, las zonas de potamales y estuariales en el tramo final del río. No obstante esto, dicho estudio, destaca la existencia en la cuenca de una actividad extractiva de subsistencia y también deportiva en base a la pesca de especies salmoniformes, como la trucha común y trucha arcoíris, ambas especies introducidas. Para cada uno de los parámetros comunitarios y de la abundancia específica de la ictiofauna, se llevarán a cabo comparaciones entre campañas de monitoreo y con respecto a los resultados obtenidos en el estudio de Línea de Base Limnológica realizada el año 2012, todo en el contexto de evaluar el potencial impacto del proyecto MAPA en el tiempo. Estos

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 8

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

antecedentes servirán además para incrementar el escaso conocimiento de la fauna íctica del río Carampangue.

4.2. Zona de estudio y actividades de muestreo El presente monitoreo está focalizado en la sección final del río Carampangue, zona sin influencia directa de los ciclos mareales de la zona estuarina (i.e. sin la presencia directa de aguas de origen marino). El objetivo general corresponde a ejecutar el monitoreo de la fauna íctica en torno al Proyecto MAPA, junto con caracterizar algunos aspectos básicos de la limnología del área de estudio en el período de otoño del año 2015. Los muestreos fueron realizados en tres actividades complementarias, a saber: 1) Muestreo de peces con redes de enmalle y/o agalleras, 2) Muestreo de peces mediante pesca eléctrica y, 3) Muestreo limnológico. Este muestreo de otoño se llevó a cabo entre los días 10 y 12 de junio del año 2015. Para esto, se muestrearon 3 áreas de en el río Carampangue de acuerdo a la RCA 037-2014, a saber: 1) Aguas arriba de la bocatoma del Complejo Horcones (PTC), 2) Bocatoma de agua del Complejo Horcones (BCT) y, 3) Aguas abajo de la bocatoma (PTL) (ver Figura 1, Tabla 2, ver además ANEXO I). El muestreo de fauna íctica con redes de enmalle se realizó entre los días 10 y 12 de junio de 2015 (en adelante Mo_C1, Monitoreo Campaña 1). Para el muestreo con este arte de pesca, se realizaron capturas en dos sitios por área de muestreo (PTC, BCT y PTL), con dos tipos de redes y, realizando capturas tanto de día como de noche. El tiempo de reposo de redes en los muestreos nocturnos fue de 9,5 horas en promedio y en los diurnos fue de 17,0 horas en promedio (Figura 1, Tabla 2, ver además ANEXO I). El muestreo de fauna íctica con pesca eléctrica, se realizó entre los días 10 y 11 de junio de 2015. Este muestreo fue realizado en las mismas 3 áreas de muestreo señaladas para la actividad pesca con enmalle (PTC, BCT y PTL) (Figura 1, Tabla 2; ver además ANEXO I). Las capturas de peces mediante pesca eléctrica y redes de enmalle fueron realizadas de acuerdo al Permiso de Pesca de Investigación, Resolución Exenta Nº 2465 de la

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 9

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Ministerio de Economía Fomento y Turismo, del 6 de septiembre del 2012 (Ver ANEXO II). En el muestreo limnológico realizado el día 11 de junio se colectó información de zooplancton (incluido el ictioplancton) y macrófitas asociadas al curso de agua, además de algunas variables físico-químicas de la columna de agua del río (sensoramiento in situ ).

Figura 1. Zona de estudio y áreas de muestreo (PTC, BCT y PTL) para las actividades de muestreo limnológico y captura de peces mediante pesca eléctrica y redes de enmalle.

Tabla 2. Coordenadas para cada una de los sitios de muestreo del programa de monitoreo en el río Carampangue. Datum WGS 84.

Áreas de muestreo Este Sur PTC 654.863,99 5.874.396,42 BCT 654.669,33 5.875.300,99 PTL 653.741,98 5.876.422,26

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 10

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

4.3. Captura de peces y análisis de muestras El muestreo de peces mediante pesca eléctrica, consistió en recorrer un tramo lineal de aproximadamente 50 m de la ribera de cada una de las 3 áreas de estudio (PTC, BCT y PTL). Para esto se utilizó un equipo de pesca eléctrica Halltech HT-2000, en el cual se fue registrando el tiempo utilizado para cada evento de muestreo. Los peces capturados durante el muestreo fueron dispuestos en baldes con agua del río, la cual fue recambiada constantemente para mantener altos los niveles de oxigenación. En terreno, cada individuo fue medido (cm) con un pie de metro y pesado (g) en una balanza digital, para posteriormente ser devueltos a la misma zona donde fueron capturados. Para su identificación fueron utilizadas guías de campo. Además, los individuos fueron fotografiados para posteriormente ser ratificada su identificación. El resumen de las operaciones de captura se entrega en la Tabla 3a. Para el muestreo con redes de enmalle o agalleras se instalaron en cada una de las áreas de muestreo (PTC, BCT y PTL) 2 tipos distintos de red (tres telas y pejerreyera), realizando capturas diurnas y nocturnas. Las características de ambas artes de pesca fueron: (i) red tres telas, 50 m largo x 1,3 m alto, trama de red igual a 16 cm 2; (ii) red pejerreyera, 50 m largo x 2,5 m alto, trama de red igual a 4 cm 2. El resumen de las operaciones de captura se entrega en la Tabla 3b. El régimen de operación consistió en las siguientes etapas: viaje a la zona de pesca, calado de red(es) de enmalle, virado de red(es) de enmalle, recolección de fauna íctica, traslado a laboratorio de material biológico. Una vez en el laboratorio, se separó la fauna íctica por especie o morfotipo con apoyo de claves consultadas de la página del FishBase (www.fishbase.org) (Froese & Pauly, 2007). Para la identificación de especies pertenecientes a la familia Atherinopsidae se recurrió a trabajos de Dyer (2000 a, b). Para cada individuo se registró las siguientes medidas: longitud total (LT, cm), longitud horquilla (LH, cm), longitud estándar (LE, cm), peso total (PT, g), peso eviscerado (PE, g), peso gónada (PG, g), sexo, (macho, hembra, indeterminado), estado de madurez sexual macroscópico (EMS) y peso del hígado (PH, g).

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 11

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Tabla 3. Resumen de operación de capturas entorno en las diferentes áreas de muestreo, campaña junio 2015.

a) Área Fecha Periodo del día Tiempo muestreo (min:seg)

PTC 11-06-2015 Día 18:20 BCT 11-06-2015 Día 19:12 PTL 11-06-2015 Día 18:00

b) Área Fecha Periodo del día Hora calado Hora virado PTC 12-06-2015 Día 09:20 18:20 PTC 11-06-2015 Noche 14:15 09:15 BCT 10-06-2015 Día 09:05 19:12 BCT 10-06-2015 Noche 19:15 10:20 PTL 10-06-2015 Día 09:25 18:45 PTL 10-06-2015 Noche 18:55 18:00

Riqueza y diversidad: Para ambas técnicas de muestreo, la riqueza correspondió al número total de especies ( S) capturadas en el área de estudio, mientras que la diversidad se calculó como el Índice de Shannon-Wiener (H’), según la expresión indicada por Spellerberg & Fedor (2003):

= − ∗

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 12

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

donde: pi es la proporción de individuos de la especie i respecto del número total de individuos de las S especies.

Relación longitud-peso : Para los peces obtenidos mediante ambos artes de pesca se estimó, cuando fue posible (dependiendo del número de individuos), la relación longitud-peso mediante la siguiente fórmula:

b PT = a * LH

Donde: PT y LH han sido definidos anteriormente y corresponden al tamaño y peso de cada individuo capturado. Los parámetros de esta relación, a y b, fueron estimados independientemente para cada especie. Se optó por la longitud horquilla por sobre la longitud total, debido a que se disminuye el potencial efecto de daño en la aleta caudal durante el procedimiento de captura. En el caso de los peces capturados mediante pesca eléctrica, por su menor tamaño, se utilizó la longitud estándar.

Indicadores reproductivos: La condición reproductiva de cada especie capturada mediante redes de enmalle, se determinó mediante dos aproximaciones. La primera de ellas corresponde al cálculo del Índice Gonadosomático (IGS), el cual relaciona el peso de la gónada con el peso corporal del pez, y cuya expresión es:

PG IGS = *100 PE − PG donde: PG y PE han sido definidos anteriormente y corresponden al peso de la gónada y peso eviscerado de cada individuo capturado. Se optó por utilizar el peso eviscerado por sobre el peso total, con el fin de evitar la influencia del contenido estomacal sobre este indicador reproductivo.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 13

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

La segunda, se refiere a la asignación de un estadio de madurez sexual mediante la observación visual de las estructuras reproductivas (gónadas), tanto de machos como de hembras. En este procedimiento se trabaja bajo el supuesto que todas las especies en estudios corresponden a desovantes parciales, esto es, especies que desovan más de una vez en su vida, y que además, durante una estación reproductiva presentan más de un evento de desove. Bajo este supuesto se aplicó una escala para desovantes parciales (Tabla 4), adaptada de Holden & Raitt (1975). En el caso de los peces capturados mediante pesca eléctrica, por ser devueltos al río, no se calculó estos indicadores.

Índice Hepatosomático (IHS ): este parámetro se utiliza para analizar la variación de las reservas energéticas a lo largo del ciclo gonadal. La teoría plantea que si el IHS aumenta, debería disminuir el IGS, por lo cual cuando el IHS es alto los peces no se encontrarían reproductivamente activos. Este indicador fue estimado para los peces capturados en los muestreos de redes de enmalle, bajo la siguiente fórmula:

PH IHS = *100 PE − PH

Donde: PE es el peso eviscerado y PH es el peso del hígado.

En el caso de los peces capturados mediante pesca eléctrica, por ser devueltos al río, no se calculó este índice.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 14

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Tabla 4. Escala empírica de madurez sexual para hembras y machos de especies desovantes parciales (adaptada de Holden & Raitt, 1975).

EMS ESTADO ASPECTO GENERAL 1 Inmaduro Ovarios y testículos ocupan cerca de 1/3 de la longitud de la cavidad abdominal. Ovarios rosáceos, traslúcidos, con ovocitos invisibles a simple vista. Testículos blancuzcos.

2 Virgen Ovarios y testículos ocupan casi la mitad de la longitud la madurando y en cavidad abdominal. Ovarios rosáceos con ovocitos invisibles recuperación a simple vista. Testículos blancuzcos más o menos asimétricos.

3 Maduro Los ovarios y testículos cubren cerca de 2/3 de la cavidad abdominal. Ovarios de color rosado a amarillento con aspecto granular, ovocitos visibles. Los ovocitos son grandes e indentificables a simple vista. Se observan vasos sanguíneos superficiales. Testículos blancuzcos a crema.

4 Hidratado Los ovarios y testículos ocupan toda la cavidad abdominal. Ovarios de color naranja opaco a rosado, casi transparentes, con vasos sanguíneos superficiales poco visibles. Al presionar fluyen ovocitos hidratados, transparentes, del doble de tamaño que los ovocitos de una gónada madura. Testículos blancuzcos crema y blandos.

5 En regeneración Ovarios y testículos flácidos, distendidos, contraídos a la mitad de la cavidad abdominal. Las paredes son delgadas, flojas y lumen grande. Los ovarios pueden contener aún restos de ovocitos opacos, maduros y en desintegración, obscurecidos o translúcidos. Este ovario pasa a la etapa II de esta escala.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 15

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

4.4. Zooplancton e ictioplancton El muestreo de zooplancton, incluido el ictioplancton fue realizado el día 11 de junio de 2015. Para la obtención de muestras se utilizaron dos técnicas: (1) red de plancton cónica (63 µm de trama y 30 cm de diámetro en su abertura) para el muestreo en la zona central del cauce y (2) bidones plásticos, filtrando 100 litros de agua en tamiz de 63 µm para el muestreo de orilla. Para el muestreo con red, se obtuvo el volumen de agua filtrado considerando el área de la red, un tiempo determinado de 5 minutos y la velocidad media del caudal, la cual fue estimada mediante el tiempo de tránsito de derivadores superficiales en una distancia aproximada de 50 m lineales de río. Cada muestra obtenida fue vaciada a frascos etiquetados (estación, tipo de muestra, fecha) y preservada en alcohol al 70% para su posterior separación, identificación y cuantificación de los taxa presente en ellas. En el laboratorio, el trabajo de separación de la muestra se inicia con un suave tamizado y lavado con agua filtrada para terminar de limpiarlas, luego el material se traspasa a una placa petri o placa Bogorov. La muestra se sitúa bajo un foco de luz en una lupa estereomicroscópica y manualmente se separa cada uno de los organismos, pre- clasificándolos en grandes grupos. Luego, los organismos son clasificados y contados hasta el mayor nivel taxonómico posible. Cada uno de los grupos identificados es almacenado en frascos de vidrio independientes con alcohol al 70%. Las abundancias fueron expresadas finalmente por unidad de volumen (Ind. m -3).

4.5. Variables hidrográficas Las variables hidrográficas fueron registradas in situ en todas las áreas de muestreo (PTC, BCT y PTL) y en los tres tipos de actividades. Para el caso del muestreo de peces mediante el uso de redes de enmalle, se registraron los valores tanto en los muestreos diurnos como nocturnos. Las variables fueron registradas mediante una sonda multiparámetros YSI 650 MDS para la determinación de temperatura (°C), salinidad (psu), conductividad (mS/cm), sólidos disueltos totales (SDT) (g/L), oxígeno disuelto (mL/L), pH y potencial redox (mV). Los valores para cada campaña de muestreo son presentados como el promedio con su desviación estándar.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 16

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

4.6. Macrófitas El muestreo de macrófitas fue realizado el día 11 de junio de 2015. Para el estudio y la recolección de material vegetal se consideraron tres variables a medir: biomasa, diversidad y composición botánica. En cada área de muestreo se consideró dos transectos paralelos, uno en la orilla del río (zona terrestre en contacto con el agua: orilla) y otro a tres metros lineales desde la zona de contacto terrestre con el río (i.e. ribera). Cada transecto se dividió en tres sitios de muestreo a una distancia equitativa entre 5 y 6 m aproximadamente. Para estimar la materia seca (Biomasa g ms/m2) de cada transecto, orilla y ribera, se pesó la cantidad de biomasa en verde extraída. Esta se colectó en tres cuadrantes de 0,25 m 2 y fue transportada en bolsas rotuladas en cooler con icepack. En el laboratorio cada muestra fue pesada en una balanza de precisión (0,01 gr). De la biomasa verde obtenida en cada cuadrante, se separó una submuestra que fue colocada en una bolsa de papel rotulada y luego pesada en una balanza analítica (0,001 gr.). Posteriormente, las muestras fueron dispuestas en una estufa de aire forzado a 65 ºC por 48 horas. Una vez secadas en la estufa, las muestras fueron pesadas para obtener el peso de la materia seca. Con esta información se calculó la materia seca para cada cuadrante de 0,25 m2 y luego ser extrapolada a 1 m2. Con la información de cada cuadrante, se calculó el promedio de la biomasa seca y la desviación estándar en los tres cuadrantes del transecto de orilla y en los tres cuadrantes del transecto de ribera. Para la toma de muestras de diversidad de macrófitas sumergidas, en cada punto del transecto de orilla, se arrastró un rastrillo en forma manual desde el fondo del cauce hasta el fin del borde sumergido, extrayendo las plantas acuáticas que se encontraran en estas zonas del río (Cirujano et al. 2005). Estas muestras fueron dispuestas en bolsas plásticas rotuladas, para su posterior separación e identificación. Finalmente, se realizó una inspección visual para obtener manualmente especies que no se encontraron en los cuadrantes para determinar en su conjunto la diversidad total del sitio de muestreo (Matthei, 1995). Para la identificación de las especies, una vez colectadas las muestras, estas fueron herborizadas. Para la determinación de la composición botánica de cada área de muestreo, las muestras obtenidas en verde de los cuadrantes de cada transecto, orilla y ribera, fueron separadas manualmente por grupos, colocadas en bolsas y pesadas. De esta forma, se obtuvo

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 17

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

el peso de cada grupo de plantas determinando el porcentaje de biomasa que cada especie aportaba a la muestra del cuadrante. Posteriormente, se promediaron los porcentajes de cada grupo en los cuadrantes del transecto correspondiente, de orilla y de ribera, obteniendo la composición botánica para cada área de muestreo. Una vez identificadas las plantas, estas se agruparon al nivel de familia y se clasificaron de acuerdo a su hábito de crecimiento en: plantas sumergidas, plantas emergentes y plantas terrestres en ribera. Por otra parte, según la condición en la que se encuentran en el agua, dada por la profundidad, la corriente y el sustrato presente en el sistema, se pueden clasificar en: (i) plantas libres flotantes, las cuales flotan y pueden o no estar arraigadas al sustrato, (ii) plantas sumergidas, que tienen todo su cuerpo bajo el agua y, (iii) plantas emergentes, que tiene sus raíces en el fango, la base de su vástago en el agua mientras que el resto del tallo y hojas emergen al aire (Ramírez & San Martín 2006; Rodríguez & Dellarossa 1998; Espinoza 1996).

5. RESULTADOS 5.1. Redes de enmalle o agalleras La ictiofauna capturada e identificada en las actividades de pesca de enmalle estuvo compuesta por 24 peces, los cuales se agrupan en 3 órdenes, 3 familias y 5 especies (Tabla 5). De acuerdo al número de peces totales el 58,3% fue capturado de noche y el 41,7% de día. La mayor riqueza se registró en la estación PTL con cinco especies, seguido en importancia por las estaciones PCT y BCT, con tres y dos especies cada una, respectivamente. La diversidad calculada para todas las estaciones fue 1,47, algo mayor a la diversidad estimada para las mismas estaciones (PTL, BCT, PTC) durante las campañas de invierno y verano realizadas en el estudio de Línea de Base (Tabla 6). El Cauque, Odontesthes mauleanum (Steindachner, 1896), fue la especie más abundante en el monitoreo de otoño 2015 con un total de 8 individuos (33,3%), seguida en importancia por el Pejerrey chileno, Basilichthys australis (Eigenmann, 1928), y por la Perca criolla, Percichthys trucha (Valenciennes, 1833), con 6 (25,0%) y 5 individuos (20,8%), respectivamente. Las especies menos abundantes correspondieron a la Trucha café, Salmo

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 18

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

trutta (Linnaeus, 1758), con 4 individuos (16,7%), y la Trucha arcoíris, Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792), con sólo 1 individuo (4,2%). En las campañas de invierno y verano 2012, y otoño 2015, se han colectado un total de 7 especies de peces teleósteos, siendo por ahora B. australis , P. trucha y O. mikiss , las especies con presencia permanente en el área de estudio (Figura 2). Las otras 4 especies han sido capturadas con redes de enmalle sólo en algunas de las campañas. Para el total de campañas, B. australis y P. trucha han dado cuenta del 25,5% y 21,8% de la fauna íctica total.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 19

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Tabla 5. Listado y número de peces teleósteos capturados con redes de enmalle (tres telas y pejerreyeras) para toda la zona de estudio en los muestreos diurnos y nocturnos, campaña junio 2015.

Identificación taxonómica Nombre común Número de peces Día Noche ATHERINIFORMES Atherinopsidae Basilichthys australis Pejerrey chileno, pejerrey 1 PTL 5 PTL Odontesthes mauleanum Cauque 2 PTC 1 BCT, 5 PTL

PERCIFORMES Percichthydae Percichthys trucha Perca, trucha criolla 2 PTC, 1 PTL 1 BCT, 1 PTL

SALMONIFORMES Salmonidae Oncorhynchus mykiss Trucha arcoíris 1 PTL Salmo trutta Trucha café 2 PTC, 2 PTL

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 20

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Tabla 6. Riqueza ( S) y diversidad ( H’) calculadas para la fauna íctica capturada con redes de enmalle, durante la campaña de otoño 2015 (Mo_C1). Se incorporan los valores calculados en la fase Línea de Base (LB_C1 y LB_C2).

Campaña Periodo Riqueza ( S) Diversidad ( H' ) N° peces LB_C1 Invierno 5 1,32 15 LB_C2 Verano 4 1,25 16 Mo_C1 Otoño 5 1,47 24

100

80 S. trutta P. trucha 60 O. mykiss O. mauleanum 40 C. carpio Frecuencia (%) Frecuencia B. australis 20 A. zebra

0 LB_C1 LB_C2 Mo_C1

Figura 2. Composición porcentual de la fauna íctica capturada con redes de enmalle, durante la campaña de otoño 2015 (Mo_C1). Se incorporan los valores calculados en la fase Línea Base (LB_C1 y LB_C2).

La composición de tamaños de la fauna íctica registrada en la campaña de otoño 2015 comprendió individuos entre los 14,1 y 65,9 cm LH, siendo los rangos de tamaño 10, 20 y 30 cm LH los más frecuentes (Figura 3). En términos globales los rangos de tamaño 10 y 20 cm LH son los más relevantes en todas las campañas realizadas en el área de estudio, representando en conjunto el 80% del espectro de longitudes.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 21

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

50

40

30 Mo_C1 20 LB_C2

Frecuencia (%) Frecuencia LB_C1 10

0 0 10 20 30 40 50 60 Rango de tamaño, LH (cm)

Figura 3 . Rango de tamaño de la fauna íctica capturada con redes de enmalle, durante la campaña de otoño 2015 (Mo_C1). Se incorporan los valores calculados en la fase Línea Base (LB_C1 y LB_C2).

Para el ajuste de la relación longitud-peso a la información registrada para las especies capturadas en la campaña de otoño, se complementó con los datos obtenidos en el estudio de Línea Base (Figura 4). P. trucha presentó la mejor cobertura de espectro de tamaños para la construcción de la relación longitud-peso (Figura 4). En las restantes especies se logró una cobertura incompleta. Los parámetros para cada uno de los ajustes se presentan en la Tabla 7. El coeficiente de determinación R 2 fue superior a 0,9 para todas las curvas ajustadas, por lo que, el modelo potencial recogió la mayor parte de la variación en los pares de datos longitud-peso. Sólo en B. australis el parámetro de curvatura b se alejó del valor que define al crecimiento isométrico (b=3).

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 22

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

200 250 LB_C1 LB_C1 LB_C2 200 LB_C2 150 Mo_C1 A Mo_C1 D 150 100 100 50 50

0 0 0 5 10 15 20 25 30 35 0 5 10 15 20 25 30

200 6000 LB_C1 B 5000 E 150 Mo_C1 Mo_C1 4000

100 3000

2000 50 Peso total (g) Peso 1000

0 0 0 5 10 15 20 25 30 35 0 10 20 30 40 50 60 70

1000 LB_C1 800 LB_C2 C Mo_C1 600

400

200

0 0 10 20 30 40 50 Longitud horquilla (cm)

Figura 4 . Relación longitud-peso para la fauna íctica colectada durante las campañas de Línea Base (LB) y Monitoreo (Mo) , agrupado para toda la zona de estudio. (A), B. australis ; (B), O. mauleanum ; (C), P. trucha ; (D), O. mykiss ; (E) S. trutta .

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 23

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Tabla 7. Parámetros de la relación longitud-peso ajustados a la fauna íctica capturada con redes de enmalle, durante la campaña de otoño 2015 y en las campañas de la fase Línea Base.

Especie A b R2 B. australis 0,185 2,017 0,92 O. mauleanum 0,005 3,130 0,97 O. mykiss 0,014 2,874 0,96 P. trucha 0,013 3,016 0,94 S. trutta 0,008 3,188 0,99

El análisis visual de las estructuras reproductivas para la fauna íctica capturada durante la campaña de otoño 2015, determinó la presencia de hembras en distintos estados de madurez sexual (EMS), esto es, inmaduro (EMS 1, EMS 2) y maduro (EMS 3, EMS 4). En machos la condición fue inmadura. Lo anterior se explica principalmente por la menor proporción de peces machos en las capturas y, además, porque éstos presentaron los menores tamaños corporales. En hembras de B. australis destacó el estado de madurez virgen madurando (EMS 2 = 100%), en O. mauleanum el estado inmaduro (EMS 1 = 86%), y en P. trucha el estado maduro (EMS 3 = 50%). Para el salmonideo S. trutta se encontraron igualmente representados los estados EMS 1, EMS 2 y EMS 4 (hidratado), todos con una frecuencia igual a 33%; mientras que no se registraron hembras en O. mykiss (Figura 5). En machos de O. mauleanum el 100% se encontró en estado inmaduro (EMS 1), y en P. trucha el 100% correspondió al estado virgen madurando (EMS 2). No se registró peces machos en ninguna de las otras 3 especies (Figura 6). Hembras de B. australis fueron registradas en las dos campañas del estudio de Línea Base (invierno y verano de 2012), más en la primera campaña de Monitoreo (otoño 2015). En las campañas de invierno y verano se observó hembras maduras (EMS 3) e hidratadas (EMS 4), mientras que en la campaña de otoño sólo se observaron hembras en estado virgen madurando (EMS 2) (Figura 5). La longitud horquilla promedio de hembras en estas tres campañas fue igual a 25,3 cm LH (invierno), 23,7 cm LH (verano) y 18,0 cm LH (otoño).

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 24

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Figura 5. Estado de madurez sexual macroscópico (EMS) calculado para hembras de: (A) B. australis ; (B) O. mauleanum ; (C) P. trucha ; (D) O. mykiss ; (E) S. trutta . EMS 1 = inmaduro, EMS 2 = virgen madurando, EMS 3 = maduro, EMS 4 = hidratado, EMS 5 = desovado.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 25

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Figura 6. Estado de madurez sexual macroscópico (EMS) calculado para machos de: A, B. australis ; B, O. mauleanum ; C, P. trucha ; D, O. mykiss . EMS 1 = inmaduro, EMS 2 = virgen madurando, EMS 3 = maduro, EMS 4 = hidratado, EMS 5 = desovado.

En relación a la energía destinada al crecimiento del tejido reproductivo, sólo en P. trucha y S. trutta se observó un incremento del Índice Gonadosomático (IGS) durante la campaña de otoño (Figura 7). Considerando la totalidad de los individuos machos y hembras colectados por especie en cada una de las campañas (Línea Base y Monitoreo), se observa un cambio en valor promedio del IGS a partir de los 21,0 cm LH en B. australis ; mientras que en P. trucha este cambio se registra en los 29,0 cm LH (Figura 7). En las otras especies no fue posible advertir un cambio en el IGS para el espectro de tamaños analizado. No obstante, se destaca 1 hembra de S. trutta en condición hidratada (EMS 4) cuyo IGS fue igual a 2,0% (peso gónada = 92,0 g).

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 26

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

20 10 LB_C1 LB_C1 LB_C2 8 LB_C2 15 Mo_C1 A Mo_C1 D 6 10 4 5 2

0 0 0 5 10 15 20 25 30 35 0 5 10 15 20 25 30

10 10 LB_C1 8 B 8 E Mo_C1 Mo_C1 6 6

4 4

2 2

0 0 0 5 10 15 20 25 30 35 0 10 20 30 40 50 60 70 Índice Gonadosomático Gonadosomático (%) Índice

10 LB_C1 8 LB_C2 C Mo_C1 6

4

2

0 0 10 20 30 40 50

Longitud horquilla (cm)

Figura 7. Índice Gonadosomático calculado para cada individuo macho y hembra de la fauna íctica colectada durante las campañas de Línea Base (LB) y Monitoreo (Mo) , agrupado para toda la zona de estudio. A, B. australis ; B, O. mauleanum ; C, P. trucha ; D, O. mykiss ; E, S. trutta . La línea roja vertical da cuenta del tamaño corporal donde se observa un cambio en el valor de IGS. Individuos por sobre este tamaño se encontraron en un estado de madurez avanzado, esto es, maduro e hidratado.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 27

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

El cálculo del Índice Hepatosomático (IHS) promedio por especie y campaña evidenció cambios en P. trucha y S. trutta (Tabla 8), mientras que en B. australis y O. mykiss el valor de IHS promedio fue similar entre campañas.

Tabla 8. Índice Hepatosomático promedio (± desviación estándar) calculado para la fauna íctica capturada con redes de enmalle, durante la campaña de otoño y en las campañas de la fase Línea Base. Número de individuos entre paréntesis.

Especie LB_C1 LB_C2 Mo_C1 B. australis 1,1 ± 0,1 (2) 1,2 ± 0,8 (6) 1,3 ±0,5 (5) O. mauleanum 1,3 ± 0,6 (8) P. trucha 0,7 ± 1,0 (2) 0,3 ± 0,1 (4) 1,7 ± 0,7 (5) O. mykiss 0,6 ± 0,1 (8) 0,7 (1) S. trutta 0,5 ± 0,1 (2) 1,4 ± 0,6 (4)

5.2. Pesca eléctrica La ictiofauna capturada e identificada mediante pesca eléctrica en junio de 2015, estuvo compuesta por 5 especies de peces teleósteos, agrupados en 5 órdenes y 5 familias, y 1 especie de Agnato (Tabla 9). El total de peces capturados fue de 188 y corresponde a un valor itermedio respecto a invierno 2012 (N=116) y verano 2012 (N=562) (Tabla VIII). La mayor CPUE se encontró en BCT y la menor en PTC (Figura 8). En general los valores de CPUE corresponden a rangos intermedios entre los dos muestreos realizados en la Línea de Base (Figura 8). La mayor riqueza de especies se encontró en PTL y la menor en PTC (Figura 9). En general, los valores de riqueza de especies corresponden a rangos bajos a medios respecto a los observados en la Línea de Base (Figura 9). La diversidad Shannon-Wiener fue variable entre áreas y muestreos. Los valores más altos (1,21) y bajos (0,37) se registraron en PTC en invierno 2012 (Figura 10). En general el otoño del 2015 presentó los menores valores de diversidad con este índice para todas las áreas de estudio (Figura 10).

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 28

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Invierno 2012 Verano 2012 Otoño 2015 14,40 11,73 7,49 6,40 6,19 4,68 2,98 2,52 0,91

PTC BCT PTL

Figura 8. Captura por unidad de esfuerzo (CPUE) para cada área de muestreo en el río Carampangue. Invierno y verano 2012 corresponden a la Línea de Base. Otoño 2015 corresponde al primer monitoreo. La CPUE corresponde al total de peces capturados en cada área y período de muestreo.

Tabla 9. Identificación taxonómica y número total de peces teleósteos y agnatos capturados mediante pesca eléctrica en toda la zona de estudio (Áreas PTC, BCT y PTL) en los diferentes muestreos.

Identificación taxonómica Nombre común Número Número Número Sept-12 Dic-12 Jun-15 CEPHALASPIDOMORPHI PETROMYZONTIFORMES Mordaciidae Mordacia lapicida Komofilú, lamprea de agua dulce 0 0 3

ACTINOPTERYGII ATHERINIFORMES Atherinopsidae Basilichthys australis Pejerrey chileno, pejerrey 45 113 132

SILURIFORMES Nematogenyidae Nematogenys inermis Bagre, bagre grande 10 3 0 Bullockia maldonadoi Bagre, bagrecito 9 7 25

CHARACIFORMES

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 29

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Characidae galusdae Pocha del sur 10 9 3

OSMERIFORMES Brachygalaxias bullocki Puyecito, puye rojo 0 22 0 Galaxias maculatus Puye 0 4 4

PERCIFORMES Perciliidae Percilia irwini Carmelita 23 6 21 Eleginopidae Eleginops maclovinus Robalo 0 1 0 Percichthyidae Percichthys trucha Perca trucha 0 394 0

CYPRINODONTIFORMES Poeciliidae Gambusia holbrooki Gambusia 17 2 0

SALMONIFORMES Salmonidae Salmo trutta Trucha café 1 1 0 Oncorhynchus mykiss Trucha arcoíris 1 0 0

Invierno 2012 Verano 2012 Otoño 2015

8

7 7

6 6

4 4 4

3

PTC BCT PTL

Figura 9. Riqueza de especies para cada área de muestreo en el río Carampangue. Invierno y verano 2012 corresponden a la Línea de Base. Otoño 2015 corresponde al primer monitoreo.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 30

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Invierno 2012 Verano 2012 Otoño 2015 1,21 1,12 1,12 1,08 1,00 0,98 0,59 0,50 0,37

PTC BCT PTL

Figura 10. Diversidad Shannon-Wiener para cada área de muestreo en el río Carampangue. Invierno y verano 2012 corresponden a la Línea de Base. Otoño 2015 corresponde al primer monitoreo.

A partir de los valores de CPUE obtenidos para el total de individuos capturados, y considerando en conjunto las tres áreas de muestreo, se presentó una alternancia en la dominancia en el ensamble de peces. En el invierno de 2012 dominó B. australis con un 42%, en el verano de 2012 dominó P. trucha con un 67% y, en otoño 2015 nuevamente la especie que domina el ensamble es B. australis , pero esta vez incrementando a un 65% (Figuras 11 a 13). En el invierno de 2012 la dominancia de B. australis se observó principalmente en PTL. En PTC y BCT, la dominancia estuvo dada por N. inermis y B. maldonadoi y, por P. irwini , respectivamente (Figura 11b). En el verano de 2012 la dominancia en las tres áreas estuvo dada por P. irwini (Figura 12b), mientras que en el otoño de 2015, B. australis dominó en BCT y PTL y, en PTC fue B. maldonadoi (Figura 13b). Para las 6 especies identificadas en el muestreo de otoño 2015 fue posible estimar la relación longitud-peso. Para esto se agrupó a los individuos capturados en las tres áreas de

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 31

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

estudio. Los valores estimados de la pendiente estuvieron entre 2,41 y 2,92, con valores de los ajustes de esta curva (R 2) mayores a 0,86 (Tabla 10). El valor más alto correspondió a B. maldonadoi y el más bajo a Ch. galusdae . Para las 5 especies que se pudo comparar este parámetro con la Línea de Base, los valores fueron similares (Tabla 10). Respecto a la distribución espacial de las relaciones de tamaño/peso para toda la zona de estudio (ver Figura 14), las especies B. australis , B. maldonadoi y P. irwini presentaron valores dentro del rango encontrado en la Línea de Base. G. maculatus y Ch. galusdae presentaron individuos por sobre el rango observado previamente y, para M. lapicida no existen valores de comparación previo para estas tres áreas de estudio (Figura 14). De las 10 especies identificadas en el presente monitoreo, considerando ambas artes de pesca, 3 se encuentran en Peligro de Extinción ( M. lapicida , B. maldonadoi y P. irwini ), dos vulnerables ( O. mauleanum y Ch. galusdae ), 3 fuera de peligro ( G. maculatus , B. australis y P. trucha ) y 2 corresponden a especies introducidas ( S. trutta y O. mykiss ) (Tabla 11).

Tabla 10. Parámetros de la relación longitud-peso ajustados a la fauna íctica capturada con pesca eléctrica, durante la campaña de otoño 2015 y en las campañas de la fase Línea de Base año 2012. (*) Datos insuficientes para realizar el ajuste. (-) Ausencia de la especie en el muestreo.

Línea de Base 2012 Otoño 2015 Especie a b R2 a b R2 M. lapicida - - - 0,0018 2,7933 0,89 B. australis 0,0079 2,8033 0,96 0,0165 2,6175 0,87 N. inermis 0,0063 3,0797 0,97 - - - B. maldonadoi 0,0199 2,4110 0,98 0,0108 2,9238 0,86 Ch. galusdae 0,0176 2,7809 0,79 0,0550 2,4173 0,99 B. bullocki 0,0571 1,7165 0,35 - - - G. maculatus 0,0074 2,8107 0,92 0,0185 2,5542 0,98 P. irwini 0,0248 2,6533 0,80 0,0305 2,5228 0,92 E. maclovinus * * * - - - P. trucha 0,0139 2,9757 0,87 - - - G. holbrooki 0,0078 3,0802 0,90 - - - S. trutta * * * - - - O. mykiss * * * - - -

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 32

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

a)

1% 1%

17% Basilichthys australis Nematogenys inermis Bullockia maldonadoi 42% Cheirodon galusdae Percilia irwini 21% Gambusia holbrooki Salmo truta Oncorhynchus mykiss

9% 4% 5%

b) 100%

75%

50%

25%

0% PTC BCT PTL

Basilichthys australis Nematogenys inermis Bullockia maldonadoi Cheirodon galusdae Percilia irwini Gambusia holbrooki Salmo truta Oncorhynchus mykiss

Figura 11. Abundancia relativa porcentual de peces capturados mediante pesca eléctrica en toda la zona de estudio (a) y en cada área en particular (b). Invierno 2012.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 33

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

a)

Basilichthys australis

22% Nematogenys inermis Bullockia maldonadoi Cheirodon galusdae Brachygalaxias bullocki 2% 2% Galaxias maculatus 4% Percilia irwini 1% 1% Percichthys trucha 67% Eleginops maclovinus Gambusia holbrooki Salmo trutta b)

100%

75%

50%

25%

0% PTC BCT PTL

Basilichthys australis Nematogenys inermis Bullockia maldonadoi Cheirodon galusdae Brachygalaxias bullocki Galaxias maculatus Percilia irwini Percichthys trucha Eleginops maclovinus Gambusia holbrooki Salmo trutta

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 34

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Figura 12. Abundancia relativa porcentual de peces capturados mediante pesca eléctrica en toda la zona de estudio (a) y en cada área en particular (b). Verano 2012. Valores <1% no son señalados en la figura. a)

2% 11% 1%

2% Mordacia lapicida Basilichthys australis

19% Bullockia maldonadoi Galaxias maculatus Percilia irwini 65% Cheirodon galusdae

b)

100%

75%

50%

25%

0% PTC BCT PTL

Mordacia lapicida Basilichthys australis Bullockia maldonadoi Galaxias maculatus Percilia irwini Cheirodon galusdae

Figura 13. Abundancia relativa porcentual de peces capturados mediante pesca eléctrica en toda la zona de estudio (a) y en cada área en particular (b). Otoño 2015.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 35

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

2 a 10 b

8

6 1 4

2

0 0 0 3 6 9 12 0 4 8 12

4 16 c d

12

2 8

Peso Peso (g) 4

0 0 0 2 4 6 8 0 5 10 15

8 e 3 f

6 2

4

1 2

0 0 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8

Tamaño (cm)

Figura 14. Relaciones longitud-peso para todas las especies de peces capturadas mediante pesca eléctrica, en los distintos sitios de muestreo (Invierno 2012: rojo; verano 2012: azul; otoño 2015: blanco). a) M. lapicida , b) B. australis , c) B. maldonadoi , d) G. maculatus , e) P. irwini y f) Ch. galusdae .

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 36

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Tabla 11. Listado taxonómico de peces capturados en las diferentes áreas de muestreo. Se señala la presencia de un determinado taxa capturado en cada área correspondiente mediante: 1 = Sólo pesca eléctrica, 2 = Sólo redes de enmalle, 3 = Ambos artes de pesca. La última fila indica la riqueza específica total para cada área de muestreo. Se señala además la categoría de conservación de las especies nativas, de acuerdo a lo señalado en D.S. Nº 51/2008 y D.S. N° 33/2011. P: En peligro, V: Vulnerable, FP: Fuera de peligro, (*) Especies introducidas. Espacios en blanco: información no proporcionada en el D.S. correspondiente. Otros criterios complementarios de conservación para especies de peces nativos pueden ser consultados en: Habit & Ortiz (2009); Vila et al. (2006); Ruiz & Marchant (2004); Campos et al. (1998); Ministerio del Medio Ambiente (www.especies.mma.gob.cl), IUCN (www.iucnredlist.org).

Categoría de conservación Phylum/Clase Orden Familia Género/Especie PTC BCT PTL DS Nº51 DS Nº33 (2008) (2011) Cephalaspidomorphi Petromyzontiformes Mordaciidae Mordacia lapicida 1 1 P Chordata/ Trichomycteridae Bullockia maldonadoi 1 1 1 P Actinopterygii Galaxiidae Galaxias maculatus 1 FP Atheriniformes Atherinopsodae Basilichthys australis 1 1 3 FP Atheriniformes Atherinopsidae Odonthestes mauleanum 2 2 2 V Perciformes Percichthyidae Percichthys trucha 2 2 2 FP Perciliidae Percilia irwini 1 1 1 P Cheirodon galusdae 1 V Salmoniformes Salmonidae Salmo trutta (*) 2 2 Oncorhynchus mykiss (*) 2

Riqueza total 6 6 10

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 37

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

5.3. Variables hidrográficas

La temperatura observada en aguas superficiales del río Carampangue mostró valores más bajos que los observados previamente en la Línea de Base (invierno y verano 2012, Tabla 12 a y b), con un incremento de aproximadamente 1°C entre las áreas de estudio. Este gradiente mostró su valor más bajo en PTC, donde la temperatura fue de 9,10 ± 0,84°C, y su valor más alto en PTL, con una temperatura de 10,05 ± 0,24°C (Tabla 12 c). Tanto los valores de conductividad, como los de sólidos totales disueltos (TDS) y salinidad se mantuvieron en el rango de los observados en la Línea de Base de invierno y verano 2012, mostrando un incremento hacia las áreas ubicadas río abajo (más cerca de la desembocadura al mar). La conductividad, presentó un valor mínimo de 0,034 ± 0,001 mS*cm -1 en PTC y máximo en PTL de 0,053 ± 0,014 mS*cm -1. Los TDS mostraron valores promedio que fluctuaron entre 0,031 ± 0,001 g*L -1 en PTC y 0,048 ± 0,013 g*L -1 en PTL. La salinidad, fluctuó entre 0,023 ± 0,006 psu y 0,037 ± 0,006 psu, en PTC y PTL, respectivamente. PTL mostró valores ligeramente más altos a los observados en la Línea de Base de invierno y verano de 2012 (Tabla 12 c). El oxígeno disuelto superficial presentó valores altos en las tres áreas de estudio, con valores promedio que fluctuaron entre 8,23 ± 0,64 mL*L -1 en PTL y 9,31 ± 0,16 mL*L -1 en PTC (Tabla 12 c). Toda la zona de estudio presentó valores más altos respecto a la Línea de Base de invierno y verano 2012 (Tabla 12). El pH mostró un incremento río abajo, fluctuando entre valores promedio de 7,28 ± 0,06 en PTC y 7,61 ± 0,5 en PTL, manteniéndose en el rango de lo observado en la Línea de Base de invierno y verano de 2012 (Tabla 12). El potencial Redox mostró valores decrecientes río abajo y se encontró entre los rangos observados en la Línea de Base de invierno y verano 2012. El valor promedio más alto se observó en PTC, con 102,5 ± 3,0 mV y el más bajo de 96,1 ± 12,5 mV en PTL (Tabla 12).

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 38

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Tabla 12. Resumen de la hidrografía del área de estudio en el río Carampangue durante invierno y verano de 2012 (Línea de Base) y el período de monitoreo de otoño de 2015. Mediciones de aguas superficiales del río Carampangue realizadas con la sonda multiparámetros YSI. Se entregan los valores promedio y su desviación estándar.

a) Línea de Base Invierno 2012 Variables PTC BCT PTL Temperatura (°C) 11,78 ± 0,72 11,34 ± 1,26 11,85 ± 1,34 Conductividad (mS*cm -1) 0,037 ± 0,006 0,036 ± 0,002 0,041 ± 0,005 TDS (g*L -1) 0,033 ± 0,007 0,032 ± 0,002 0,035 ± 0,006 Salinidad (psu) 0,023 ± 0,006 0,021 ± 0,002 0,024 ± 0,007 Oxígeno (mL*L -1) 7,30 ± 0,15 7,37 ± 0,17 7,51 ± 0,08 pH 7,33 ± 0,43 7,13 ± 0,05 7,08 ± 0,12 Redox (mV) 122,3 ± 9,5 130,9 ± 11,4 127,8 ± 12,0 b) Línea de Base Verano 2012 Variables PTC BCT PTL Temperatura (°C) 15,69 ± 2,86 15,08 ± 2,72 16,74 ± 1,96 Conductividad (mS*cm -1) 0,041 ± 0,003 0,040 ± 0,002 0,140 ± 0,194 TDS (g*L -1) 0,032 ± 0,003 0,032 ± 0,001 0,110 ± 0,154 Salinidad (psu) 0,023 ± 0,005 0,020 ± 0,000 0,020 ± 0,000 Oxígeno (mL*L -1) 6,33 ± 0,12 6,35 ± 0,22 6,27 ± 0,15 pH 7,83 ± 0,24 7,35 ± 0,12 7,43 ± 0,14 Redox (mV) 80,2 ± 22,1 85,6 ± 23,8 96,1 ± 15,1 c) Monitoreo Otoño 2015 Variables PTC BCT PTL Temperatura (°C) 9,10 ± 0,84 9,55 ± 0,53 10,05 ± 0,23 Conductividad (mS*cm -1) 0,034 ± 0,001 0,039 ± 0,002 0,053 ± 0,014 TDS (g*L -1) 0,031 ± 0,001 0,036 ± 0,002 0,048 ± 0,013 Salinidad (psu) 0,023 ± 0,006 0,026 ± 0,005 0,037 ± 0,012 Oxígeno (mL*L -1) 9,31 ± 0,16 8,60 ± 0,22 8,23 ± 0,64 pH 7,28 ± 0,06 7,44 ± 0,45 7,61 ± 0,50 Redox (mV) 102,5 ± 3,0 97,3 ± 17,7 96,1 ± 12,5

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 39

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

5.4. Zooplancton El número de taxa presentes en el curso de agua de las tres áreas de estudio en el río Carampangue (PTC, BCT y PTL), fluctuó en los distintos períodos de muestreo. Durante el invierno de 2012 (Línea de Base), se observó un rango de 6 a 11 taxa, en PTC y PTL, respectivamente. Durante el verano de 2012 (Línea de Base), el número de taxa fluctuó entre 5 (PTC) y 11 (BCT), mientras que en el monitoreo de otoño de 2015, el número de taxa se incrementó río abajo, fluctuando entre 8 (PTC) y 13 (PTL) (Tabla 13). Durante el invierno de 2012, los organismos más abundantes correspondieron a los copépodos Ciclopoideos del género Tropocyclops sp, cuyas máximas abundancias se observaron en PTL, y dieron cuenta del 37% del total del zooplancton del Río Carampangue (Figura 14). Los insectos representaron un 57% de la abundancia presente en las muestras obtenidas de zooplancton. Entre ellos, las taxa más abundantes correspondieron a Quironómidos (78% del total de los insectos) y el efemeróptero Siphlonella sp. (10% del total de los insectos). Estas dos taxa tuvieron su mayor representación en PTL, para los Quironómidos y, PTL y PTC para Siphlonella sp. (Figura 15). Durante el verano de 2012 (Línea de Base), los organismos más abundantes en la zona centro del cauce fueron los insectos (78%), seguido de los copépodos (12%) (Figura 16). En particular, los copépodos sólo fueron capturados en PTC. Los insectos más abundantes fueron los Quironómidos (84% del total de los insectos) y el efemeróptero Andesiops (16% del total de los insectos) (Figura 17). En la orilla, los copépodos del género Tropocyclops sp. fueron los organismos más abundantes, alcanzando un 46% del total de los organismos capturados, seguidos de los insectos agrupados con Collembola que dieron cuenta del 26% de la abundancia total (Figura 18). Entre los insectos, los Quironómidos alcanzaron la mayor representación, con un 58% del total del grupo (insectos más organismos del grupo Collembola), mientras que los Collembola representaron un 18% de este total. Todos los grupos mencionados presentaron gran abundancia en la estación BCT (Figura 19). Durante el monitoreo de Otoño de 2015, se presentó el mayor número de taxa, capturadas en el área de la orilla del río, sin embargo, la mayor parte de ellas presentaron muy bajas abundancias. En las muestras de orilla, el grupo dominante en esta área estuvo representado por los insectos, que alcanzaron un 80% del total de organismos colectados y

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 40

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

que incrementaron su representación río abajo desde la estación PTC hasta la estación PTL (Figura 20). Otros grupos presentaron abundancias mucho menores, entre los cuales destacan los oligoquetos (6% del total de organismos capturados) y los estadios nauplius de copépodos (4%). La abundancia de los oligoquetos decreció hacia las áreas ubicadas río abajo, mientras que los copépodos sólo fueron observados en BCT. Entre los insectos, los grupos más abundantes fueron los Quironómidos, que representaron un 27% del total de los insectos y los efemerópteros Simuliidae, con un 61% (Figura 21). Las muestras del cauce del río presentaron muy bajas abundancias y con una dominancia del grupo de los insectos (52% del total de organismos capturados), los cuales estuvieron representados sólo por dípteros de las familias Chironomidae y Simulidae (Figuras 22 y 23).

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 41

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Tabla 13. Listado taxonómico de los organismos presentes en el plancton (invertebrados, larvas de peces e insectos) capturados en la columna de agua en las distintas áreas de muestreo durante el invierno y verano 2012 y otoño 2015. Se señala con una ‘x’ la presencia de un determinado taxa en cada área.

Línea de Base Línea de Base Monitoreo Invierno 2012 Verano 2012 Otoño 2015 Phyllum Clase Orden Familia Género/Especie PTC BCT PTL PTC BCT PTL PTC BCT PTL Arthropoda Branchiopoda Diplostraca Daphniidae Daphnia sp. X X X X Chydoridae Chydorus sp. X X Eurycercidae Camptocercus sp. X X X X X Ostracoda Ostracoda sp. X X X X X X Amphipoda Amphipoda sp. X X X X Sub C. Copepoda Cyclopoida Cyclopidae Tropocyclops sp. X X X X X Indet. X X X Nauplius indet. X X Harpacticoida Indet. X X X Insecta Ephemeroptera Baetidae Andesiops sp. X X X X X X Oniscigastridae Siphlonella sp. X X X Gripopterygidae Limnoperla sp. X X X Indet. X Trichoptera Limnephilidae Indet. X X Diptera Chironomidae Indet. X X X X X X X X X Pupa X Simulidae Indet. X X Odonata Coenagrionidae Indet. X Coleoptera Dytiscidae Indet. X Plecoptera Indet. X Malacostraca Isopoda Indet. X Entognatha Collembola Indet. X Mollusca Bivalvia Larva indet. X X

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 42

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Nematoda Indet. X X Annelidae Sub C. Oligochaeta Indet. X X X

Tabla 13 (Continuación). Listado taxonómico de los organismos presentes en el plancton (invertebrados, larvas de peces e insectos) capturados en la columna de agua en las distintas áreas de muestreo durante el invierno y verano 2012 y otoño 2015. Se señala con una ‘x’ la presencia de un determinado taxa en cada área.

Línea de Base Línea de Base Monitoreo Invierno 2012 Verano 2012 Otoño 2015 Phyllum Clase Orden Familia Género/Especie PTC BCT PTL PTC BCT PTL PTC BCT PTL Chordata Actinopteri Atheriniformes Atherinidae Basilischthys australis X X X Petromyzonti Petromyzontiformes Geotriidae Geotria australis X

Total taxa 6 8 11 5 11 6 8 9 13

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 43

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Amphipoda Camptocercus sp Chydorus sp a) Daphnia sp Insectos Ostracoda Tropocyclops sp

100% b) 80%

60%

40%

20%

0% PTC BCT PTL

Amphipoda Camptocercus sp Chydorus sp Daphnia sp Insectos Ostracoda Tropocyclops sp

Figura 14. Abundancia relativa de organismos capturados en muestreos de orilla (invertebrados, larvas de peces e insectos) para (a) las tres áreas del Río Carampangue y (b) para cada área de muestreo en particular, durante el invierno de 2012 (Línea de Base).

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 44

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Andesiops Limnephilidae Limnoperla a) Pupa de Quironómidos Quironómidos Siphlonella

100%

b) 80%

60%

40%

20%

0% PTC BCT PTL Andesiops Limnephilidae Limnoperla Pupa de Quironómidos Siphlonella

Figura 15. Abundancia relativa de insectos capturados en muestreos de orilla del Río Carampangue (a) y para cada área en particular (b) durante el invierno de 2012 (Línea de Base).

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 45

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Camptocercus sp a) Copepoda Insectos

100% b) 80%

60%

40%

20%

0% PTC BCT PTL Camptocercus sp Copepoda Insectos

Figura 16. Abundancia relativa de organismos capturados en aguas del centro del cauce (invertebrados, larvas de peces e insectos) para (a) las tres áreas del Río Carampangue y (b) para cada área de muestreo en particular, durante el verano de 2012 (Línea de Base).

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 46

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

a) Andesiops Quironómidos

100% b) 80%

60%

40%

20%

0% PTC BCT PTL Andesiops Quironómidos

Figura 17. Abundancia relativa de insectos capturados en aguas del cauce del Río Carampangue (a) y para cada área en particular (b) durante el invierno de 2012 (Línea de Base).

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 47

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Amphipoda

Camptocercus sp

Ciclopoideo (Euciplopidae) a) Harpacticoideo

Insectos

Larva de Basilichthys australis Ostracoda

Tropocyclops sp

100% b) 80%

60%

40%

20%

0% PTC BCT PTL

Amphipoda Camptocercus sp Ciclopoideo (Euciplopidae) Harpacticoideo Insectos Larva de Basilichthys australis Ostracoda Tropocyclops sp

Figura 18. Abundancia relativa de organismos capturados en muestreos de orilla (invertebrados, larvas de peces e insectos) para (a) las tres áreas del Río Carampangue y (b) para cada área de muestreo en particular, durante el verano de 2012 (Línea de Base).

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 48

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

a) Andesiops Coenagrionidae Collembola Dytiscidae Quironómidos

b) 100%

80%

60%

40%

20%

0% PTC BCT PTL Andesiops Coenagrionidae Collembola Dytiscidae Quironómidos

Figura 19. Abundancia relativa de insectos capturados en muestreos de orilla del Río Carampangue (a) y para cada área en particular (b) durante el verano de 2012 (Línea de Base).

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 49

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Ciclopoideo Harpacticoideo Nemátodo Daphnia a) Camptocercus Oligoqueto Isópodo Anfipodo Nauplius Copépodos Ostrácodo Larva Bivalvo Insectos

b) 100%

80%

60%

40%

20%

0% PTC BCT PTL Ciclopoideo Harpacticoideo Nemátodo Daphnia Camptocercus Oligoqueto Isópodo Anfipodo Nauplius Copépodos Ostrácodo Larva Bivalvo Insectos

Figura 20. Abundancia relativa de organismos capturados en muestreos de orilla (invertebrados, larvas de peces e insectos) para (a) las tres áreas del Río Carampangue y (b) para cada área de muestreo en particular, durante el otoño de 2015 (Monitoreo).

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 50

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Andesiops sp. Ephemeroptera a) Plecoptera Quironómido Simuliidae

b) 100%

80%

60%

40%

20%

0% PTC BCT PTL

Andesiops sp. Ephemeroptera Plecoptera Quironómido Simuliidae

Figura 21. Abundancia relativa de insectos capturados en muestreos de orilla del Río Carampangue (a) y para cada área en particular (b) durante el otoño de 2015 (Monitoreo).

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 51

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Ciclopoideo Harpacticoideo Nemátodo Daphnia a) Camptocercus Oligoqueto Ostracodo Larva bivalvo Insectos

b)

100%

80%

60%

40%

20%

0% PTC BCT PTL Ciclopoideo Harpacticoideo Nemátodo Daphnia Camptocercus Oligoqueto Ostracodo Larva bivalvo Insectos

Figura 22. Abundancia relativa de organismos capturados en aguas del cauce (invertebrados, larvas de peces e insectos) para (a) las tres áreas del Río Carampangue y (b) para cada área de muestreo en particular, durante el otoño de 2015 (Monitoreo).

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 52

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Quironómido Simuliidae a)

b) 100%

80%

60%

40%

20%

0% PTC BCT PTL

Quironómido Simuliidae

Figura 23. Abundancia relativa de insectos capturados en aguas del cauce del Río Carampangue (a) y para cada área en particular (b) durante el invierno de 2012 (Línea de Base).

Tanto en los muestreos realizados durante la Línea de Base en invierno y verano de 2012, como en el monitoreo de Otoño de 2015, las mayores abundancias de organismos en el plancton fueron observadas en las orillas del Río Carampangue, mientras que en el cauce central, las abundancias fueron muy bajas (Figura 24). Durante el invierno de 2012 (Línea de Base) la mayor densidad de organismos se observó en PTL, mientras que durante el verano de 2012 (Línea de Base), se observó en BCT (Figura 24). Durante el monitoreo de otoño de 2015, PTL fue el área que presentó la mayor abundancia de individuos, aunque con un promedio menor a lo observado en el verano de 2012.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 53

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Figura 24. Densidad de organismos en los muestreos de plancton (invertebrados, larvas de peces e insectos) capturados en el centro (cauce) y orilla del río Carampangue en cada área de muestreo. a) Línea de Base invierno 2012, b) Línea de Base verano 2012, c) Monitoreo Otoño 2015. Sobre cada barra se indica entre paréntesis la desviación estándar de cada set de datos. (*) Indica que no fue posible obtener una estimación de la desviación estándar por tratarse de sólo una muestra.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 54

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

5.5. Macrófitas En el muestreo de otoño 2015, se observó que el área de muestreo con el mayor aporte de biomasa total (materia seca) en el transecto de orilla correspondió a PCT, con un valor de 242,84 (gr ms/m 2), seguido por BTC con 184,28 (gr ms/m 2) y, por PTL con 129,39 (gr ms/m 2) (Tabla 14, Figura 25). Esto da cuenta de una disminución de la biomasa total en el sentido aguas abajo del río en la zona de estudio. En los muestreos anteriores (Línea de Base), el patrón de disminución de la biomasa total en el transecto de orilla también se observó en invierno y verano de 2012 (Tabla 14, Figuras 26 y 27). En invierno 2012 los aportes en cada área fueron, PTC 156,75 (gr ms/m 2), BCT 118, 93 (gr.ms/m 2), y PTL 66,32 (gr ms/m 2). En verano 2012 los aportes en cada área fueron, PTC 163,47 (gr ms/m 2), BCT 169,86 (gr.ms/m 2), y PTL 79,93 (gr ms/m 2). En los transectos de ribera, para el otoño 2015, se determinó que el área con mayor aporte de biomasa total (materia seca) fue BCT con 386,42 (gr.ms/m 2), seguido de PCT con 332,76 (gr.ms/m 2) y por PTL con 72,25 (gr.ms/m 2) (Tabla 14, Figura 25). A diferencia del transecto de orilla, no se observó el patrón de disminución de la biomasa total en el sentido aguas abajo del río. PTC y BCT presentaron mayores valores en otoño 2015 respecto a los muestreos de invierno y verano 2012 (Tabla 14, Figuras 26 y 27). En otoño 2015 y verano 2012, en general las mayores biomasas totales se encuentran en el transecto de ribera (zona en contacto con el cuerpo de agua), mientras que en invierno 2012, las biomasas entre ambos transectos son similares y sin un patrón claro (Tabla 14, Figuras 25 a 27).

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 55

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Tabla 14. Biomasa total, medida en gramos de materia seca por metro cuadrado (gr ms/m 2) para cada transecto, orilla y ribera en cada área de muestreo en el río Carampangue. DE: corresponde a la desviación estándar. Invierno y verano 2012 (Línea de Base) y otoño 2015 (Monitoreo 1).

Invierno 2012 Verano 2012 Otoño 2015 Orilla Ribera Orilla Ribera Orilla Ribera Biomasa DE Biomasa DE Biomasa DE Biomasa DE Biomasa DE Biomasa DE (g ms/m 2) (g ms/m 2) (g ms/m 2) (g ms/m 2) (g ms/m 2) (g ms/m 2) PTC 156,75 44,14 147,50 59,80 163,47 58,77 244,91 55,83 242,84 123,93 332,76 69,87 BCT 118,93 67,94 94,54 36,88 169,86 54,95 181,96 101,31 184, 28 128,70 386,42 431,54 PTL 66,32 25,34 127,65 56,10 79,93 75,14 227,96 191,26 129,39 72,80 72,25 16,37

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 56

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Otoño 2015

2 1000 Orilla 800 Ribera

600

400

200

Biomasatotalms/(gr m 0 PTC BCT PTL

Sitios de muestreo

Figura 25. Biomasa total (gr ms/m 2) para cada transecto, orilla y ribera, de cada área de muestreo en el río Carampangue.

Invierno 2012

2 1000 Orilla

800 Ribera

600

400 Biomasatotalms/(gr m 200

0 PTC BCT PTL

Sitios de muestreo

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 57

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Figura 26. Biomasa total (gr ms/m 2) para cada transecto, orilla y ribera, de cada área de muestreo en el río Carampangue.

Verano 2012

2 1000 Orilla

800 Ribera

600

400

200

Biomasatotal(grms/ m 0 PTC BCT PTL

Sitios de muestreo

Figura 27. Biomasa total (gr ms/m 2) para cada transecto, orilla y ribera, de cada área de muestreo en el río Carampangue.

En relación a la diversidad de macrófitas (riqueza de taxa), en otoño 2015 se observó la presencia de 17 especies, los cuales pertenecen a 13 familias. Esto es menor respecto a los muestreos de invierno y verano 2012 donde se observó una cantidad de 22 especies en 16 familias y, 36 especies en 17 familias, respectivamente (Tabla 15). BCT presentó en otoño 2015 la mayor riqueza de especies, al igual que en el invierno y verano de 2012. Las macrófitas también fueron clasificadas según su hábito de crecimiento. Para las plantas sumergidas se observó en otoño 2012 la presencia de 3 familias, representadas por las especies Myriophilium sp, Equisetum sp y Callitriche sp. En el muestreo de invierno 2012 se registraron 2 familias y en el verano 2012 se registraron 3. Para las plantas emergentes se observó en otoño 2015 la presencia de 4 familias representadas por 6 especies. En los otros muestreos de invierno y verano 2012 se observaron 4 y 7 familias, respectivamente. En el caso de las plantas terrestres en ribera, se observó en el muestreo

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 58

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

de otoño 2015 la presencia de 6 familias, representada por 8 especies, y en los muestreos de invierno y verano de 2012 se clasificaron a 10 y 7 familias, respectivamente.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 59

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Tabla 15. Clasificación de las especies según su hábito de crecimiento, familia y su presencia o ausencia en los puntos de muestreo. La descripción del hábitat corresponde a las características de la zona específica desde donde fueron colectadas y/o identificadas. Estas categorías fueron seleccionadas de acuerdo a: Ramírez & San Martín (2006); Rodríguez & Dellarossa (1998) y Espinoza (1996). Muestreo correspondiente a la Línea de Base (invierno y verano 2012) y al monitoreo de otoño 2015.

Invierno 2012 Verano 2012 Otoño 2015 Hábitat Familia Especies PTC BCT PTL PTC BCT PTL PTC BCT PTL Plantas sumergidas Callitrichaceae Callitriche sp x x Callitriche deflexa x x x x Equisetaceae Equisetum sp x x Haloragaceae Myriophyllum sp x Myriophyllum acuaticum x x

Plantas emergentes Alismataceae Alisma sp x Alisma lanceolata x x Apiaceae Centella sp x x x Centella asiatica Cyperaceae Cyperus sp x x x x x x x Cyperus eragrostis x Schoenoplectus californicus x x Scirpus californicus x x Scirpus sp Carex bracteosa x Isolepis sp x x

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 60

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Isolepis cerna x x x x x x Eleocharis sp x Hydrocotilaceae Hydrocotile sp x x Hydrocotile indecora x x Hydrocotile verticillata x x Juncaceae Juncus sp x x x x x x x Juncus imbricatus Juncus procereus x x x x Juncus cyperoides x Blechnaceae Blechnaceae Spp. x x Onagraceae Ludwigia peploides x Veronica anagallis- Scrophulariaceae aquatica x Mimulus glabratus x

Terrestres en ribera Asteraceae Asteraceae Spp. x x x x Leontodon saxatilis x x Centaurea sp x Cotula coronopifolia x Gamochaeta americana x Chamamelum mixtum x Boraginaceae Myosotis laxa x Convolvulaceae Calystegia sepium x x Fabaceae Lotus sp x x x x x Lotus corniculatus x x x

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 61

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Trifolium sp x x x Lamiaceae Mentha pulegium x x x x x x x Lycopus europaeus x Prunella vulgaris Lythraceae Lythrum portula x Lythrum hysopifolia x Plantaginaceae Plantago lanceolata x x x Poaceae Poacea Spp. x x x x x x x x Polygonaceae Poligonum sp x x x Rumex acetosella x Rumex sp x x x x x x Ranunculaceae Ranunculus repens x x x x x x Scrophulariaceae Mimulus sp x x

Riqueza total 13 11 7 16 27 16 15 16 14

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 62

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

En relación a la composición botánica en los transectos de orilla, se observó para otoño de 2015 que en PTC hubo un mayor aporte de la familia Cyperaceae, seguido por el grupo de la familia Asteraceae. En las áreas BCT y PTL, el grupo de las Poaceae fue el que aportó el mayor porcentaje de representatividad numérica (Figura 28). En el caso de BCT la especie Isolepsis sp. de la familia Cyperaceae aparece como el segundo grupo en mayor porcentaje, mientras que en el caso de PTL fue la familia Asteracea. En el transecto de ribera, por su parte, para el otoño de 2015 el área PTC estuvo mayoritariamente representada por las familias Cyperaceae y Asteraceae (Figura 28). En BCT y PTL el grupo de las Gramíneas fue el dominante. En BCT el género Isolepsis sp., también del grupo Cyperaceae fue el segundo grupo predominantes, mientras que en PTL Ranunculus repens es la especie que entregó el segundo mayor porcentaje de representatividad. El resto de las especies aportó en proporciones pequeñas a la riqueza de macrófitas del área de estudio en el río Carampangue. Comparativamente, en los muestreos anteriores (Línea de Base 2012: Figura 29 y 30), en el invierno 2012 los grupos dominantes fueron las familias Poaceas, Ranunculaceae y Cyperaceae, lo que se repitió para ambos transectos. En el caso del muestreo de verano 2012, en el transecto de orilla los mayores aportes los entregaron las familias Juncaceae, Cyperaceas y Poaceae, mientras que en los de ribera, los taxa que aportaron mayoritariamente fueron las familias Poaceae, Fabaceae, con la especie Lotus sp, y Cyperaceas, con la especie Isolepsis sp.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 63

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Otoño 2015 Orilla Trifolium sp 100% Rumex sp

90% Ranunculus repens

80% Poligonum sp

70% Poaceae

60% Mentha pulegium Isolepsis cernua 50% Hydrocotile sp 40% Cyperaceae 30% Centella sp 20% Callitriche sp

Porcentaje de cada especie (%) especie de cada Porcentaje 10% Asteracea 0% PTC 1 BCT 1 PTL 1

Sitios de muestreo

Ribera Trifolium sp 100% Rumex sp 90% Ranunculus 80% repens Poligonum sp 70% Poaceae 60% Mentha 50% pulegium Isolepsis cernua 40% Hydrocotile sp 30% Cyperaceae 20% Centella sp 10%

Porcentaje de cada especie (%) especie de cada Porcentaje Asteraceae 0% PTC 2 BCT 2 PTL 2

Sitios de muestreo

Figura 28. Composición botánica (% especies) para los transectos de orilla y ribera, para las tres áreas de muestreo. Muestreo correspondiente a otoño 2015.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 64

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Invierno 2012

Orilla

100% Trifolium sp

90% Scirpus californicus 80% Rumex sp 70%

60% Ranunculus repens 50% Poaceae 40%

30% Lotus sp

20% Juncus sp

Porcentaje de cada especie (%) especie de cada Porcentaje 10% Isolepis cernua 0% PTC1 BCT1 PTL1

Sitios de muestreo

Ribera

100% Trifolium sp 90% Scirpus californicus 80% Rumex sp 70% Ranunculus repens 60% Poaceas 50%

40% Mentha pulegium

30% Lotus sp

20% Juncus sp

Porcentaje de cada especie (%) especie de cada Porcentaje 10% Isolepis cernua

0% PTC2 BTC2 PTL2

Sitios de muestreo

Figura 29. Composición botánica (% especies) para los transectos de orilla y ribera, para las tres áreas de muestreo. Muestreo correspondiente a invierno 2012.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 65

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Verano 2012

Orilla Veronica anagallis - aquatica 100% Trifolium repens

90% Ranunculus repens

80% Poaceae

70% Mentha pulegium

60% Lotus sp

50% Juncus sp

de de cadaespecie (%) 40% Isolepis cerna 30% Equisetum sp 20% Cyperus sp 10%

Porcentaje Callitriche deflexa 0% PTC1 BCT1 PTL1 Sitios de muestreo

Ribera Veronica anagallis - aquatica 100% Rumex sp 90% Ranunculus repens 80% Poaceae 70% Mentha pulegium 60% Lotus sp 50% Juncus sp 40% de de cadaespecie (%) Isolepis cerna 30% Cyperus sp 20% Asteraceae 10%

Porcentaje Alisma lanceolata 0% PTC2 BTC2 PTL2

Sitios de muestreo

Figura 30. Composición botánica (% especies) para los transectos de orilla y ribera, para las tres áreas de muestreo. Muestreo correspondiente a verano 2012.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 66

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

6. DISCUSIÓN

6.1. Peces Las aguas continentales de Chile presentan un número de especies relativamente bajo (aproximadamente 44) y un alto porcentaje de endemismo (aproximadamente 82% de las especies) (Vila et al., 1999). En las campañas de invierno y verano del año 2012 que formaron parte del estudio de Línea de Base del Proyecto MAPA en el tramo final de la cuenca del río Carampangue, se capturó mediante redes de enmalle 6 especies de peces teleósteos entre nativas ( B. australis , P. trucha , A. zebra ) e introducidas ( O. mykiss , C. carpio y S. trutta ). Con la campaña de monitoreo de otoño 2015 se incrementó en una especie nativa ( O. mauleanum ). Todas las especies nativas colectadas en la zona de estudio se encuentran dentro de su rango de distribución (Arismendi & Penaluna, 2009). La composición específica de las capturas depende de la abundancia relativa de las especies presentes en el área de estudio, estructura demográfica, procesos migratorios, la selectividad del arte de pesca y del procedimiento de operación de la red utilizada. Durante las campañas llevadas a cabo en el tramo final de la cuenca del río Carampangue (invierno y verano 2012, y otoño 2015), se han empleado artes de pesca de enmalle de similares características (ver metodologías), además de igual número de lances de pesca diurnos y nocturnos en cada área de muestreo (PTC, BCT y PTL). Por tanto, se espera que los potenciales cambios en la composición específica de las capturas durante la fase de monitoreo sean el resultado de variaciones estacionales naturales en ese tramo del río Carampangue. Las redes pejerreyera y tres telas han capturado peces entre 13,9 y 65,9 cm de longitud horquilla (LH), por lo que el diseño y operación conjunta de ambas redes en cada sitio de muestreo ha permitido colectar la mayor parte de la diversidad de especies nativas que habitan el área de estudio y que alcanzan tamaños corporales mayores al mínimo registrado. Sin embargo, es probable que varias especies de peces galaxidos, así como fauna íctica juvenil inferior a los 10 cm LH, no puedan ser capturadas con estas artes. De ahí la importancia de complementar el monitoreo con el procedimiento de pesca eléctrica, tal y como se ha realizado.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 67

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

En las redes de enmalle, las especies nativas representaron el 63,4% de la fauna íctica en número de individuos, lo que habla de la relevancia que las especies introducidas como C. carpio , S. trutta y, especialmente, O. mykiss , tienen en sistemas de aguas fluviales como depredadoras y competidoras de especies nativas (Habit et al., 2002). Elgueta et al. (2012) reportaron interferencias tróficas de S. trutta sobre zebra Jenyns, 1842, en dos lagos de la Patagonia sur de Chile, señalando esta interferencia como posible explicación en la actual disminución del rango de distribución espacial para A. zebra . Las especies B. australis , P. trucha y O. mykiss , fueron las de mayor frecuencia en el total de las campañas, así como las más abundantes. El espectro de tamaño conjunto en estas especies varió entre 13,9 cm LH ( O. mykiss ) y 38,3 cm LH ( P. trucha ), con un 89% de los individuos bajo los 30 cm LH. El tamaño corporal constituye un atributo ecológico de las especies y se encuentra en estrecha relación con las propiedades del ambiente (Allen et al., 2006). Para el espectro de tamaño cubierto por la selectividad de las redes de enmalle (pejerreyera y tres telas) utilizadas en las tres campañas, el 84% de la fauna íctica se encontró bajo los 30 cm LH, correspondiente a un peso total teórico igual a 439 g. Este aspecto de la biología de los peces será complementado durante las siguientes etapas de la fase de monitoreo. El ajuste de la relación longitud-peso en P. trucha fue construido con 12 individuos, cuyo tamaño cubrió el rango 14,1-38,3 cm LH. Los parámetros del modelo potencial a = 0,013 y b = 3,016, son similares a los reportados para la especie por Cifuentes et al. (2012), esto es, a = 0,018 y b = 2,83, para un total de 667 individuos entre 1,3 y 36,0 cm LE (longitud estándar), provenientes del río San Pedro, cuenca del río Valdivia, XIV Región. En el río Andalién se han colectado individuos de P. trucha de hasta 25,5 cm LT (longitud total), mientras que en el río Biobio las máximas longitudes no han superado los 45 cm LT (Ruiz, 1993). Para B. australis Cifuentes et al. (2012) reportan valores de a = 0,006 y b = 2,94 (n = 2.733, 0,7-36,5 cm LE), distintos de los obtenidos a partir de los 14 individuos entre 17,2 y 27,8 cm LH ( a = 0,185 y b = 2,017), que fueron colectados durante las 3 campañas en el área de estudio. Un mayor tamaño de muestra en el transcurso de las siguientes campañas de monitoreo proporcionará una mejor estimación de los parámetros de la relación longitud-peso en B. australis , así como

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 68

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

en las otras especies que componen la fauna íctica del tramo estudiado del río Carampangue. El análisis reproductivo mediante indicadores macroscópicos (Índice Gonadosomático, IGS, y Escala de Madurez Sexual, EMS), permitió detectar la presencia de individuos juveniles y adultos en las tres áreas de muestreo (PTL, BCT y PTC), que correspondieron a secciones del río Carampangue caracterizados por sectores ribereños potamales con una profundidad de 1,5 a 3,5 m. Los ambientes potamales fluviales han sido descritos como los de mayor preferencia por parte de la fauna íctica nativa adulta (García et al., 2012; Habit & Victoriano, 2012), especialmente durante la etapa reproductiva. Individuos hembras y machos de B. australis en condición madura (EMS 3) fueron observados en las campañas de invierno y verano 2012, además de hembras en estado de desove (EMS 4) durante el verano 2012, mientras que en la campaña de otoño de 2015 sólo se detectaron hembras en estado virgen madurando (EMS 2). El mayor cambio del IGS se registró a partir de los 21,0 cm LH en ambos sexos. Vila & Soto (1981) reportaron el ciclo reproductivo en B. australis que habita el Lago Rapel (34°08’S; 71°30’O), estableciendo que el periodo de desove se extiende desde agosto hasta noviembre; los menores tamaños de individuos maduros se registraron a los 20,0 cm y 19,2 cm de longitud total (LT), para hembras y machos, respectivamente. En un estudio realizado por Moreno et al. (1977), desde agosto de 1969 hasta agosto de 1970 en aguas del río Maipo cercano a Llolleo (33°37’S; 71°36’O), se registró actividad reproductiva desde julio hasta noviembre, con un máximo en agosto; hembras maduras se observaron a partir de los 17,6 cm LT. De acuerdo a estos antecedentes, sería esperable detectar individuos maduros en B. australis por sobre los 20,0-21,0 cm LH, para aquellas campañas que se realicen en el área de estudio del río Carampangue durante el periodo julio-diciembre. En P. trucha la campaña de otoño 2015 proporcionó un mayor espectro de tamaño en comparación a las campañas de invierno y verano de 2012. Sólo en las campañas de verano y otoño se registró individuos maduros (EMS 3), junto con un mayor valor del IGS a partir de los 29,0 cm LH. El máximo valor de IGS (6,9%) registrado correspondió a una hembra madura de 38,3 cm LH (peso gónada = 51,9 g), capturada en la campaña de otoño 2015. Los antecedentes sobre la biología reproductiva de P. trucha en Chile son

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 69

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

prácticamente inexistentes, por lo que en este caso se comparan los resultados obtenidos en la sección final del río Carampangue con los reportados por Cazorla & Sidorkewicj (2011) en el río Negro (39°-41°S; 63°-68°O; Patagonia Argentina). Según Cazorla et al. (op. cit.), el mayor desarrollo gonadal ocurre en los meses de otoño e invierno, con una talla de primera madurez sexual igual a 26,0 cm LT en hembras y 24,1 cm LT en machos. Durante la campaña de invierno 2012 sólo se capturó dos hembras de P. trucha entre 22,6 y 28,7 cm LH, por lo que, por ahora, no es posible descartar actividad reproductiva para la estación invernal. Se ha reportado que la etapa de reproducción ocurriría durante primavera en ríos y lagos de la Patagonia Argentina (López & Sidorkewicj, 2010), con tamaños de primera madurez determinados en 26,0 cm LT y 24,1 cm LT para machos y hembras, respectivamente. Sobre las especies O. mauleanum , O. mykiss y S. trutta, los antecedentes hasta ahora registrados no permiten identificar periodicidad en el proceso reproductivo. El cálculo del Índice Hepatosomático (IHS) evidenció resultados interesantes en la fauna íctica nativa. En B. australis el IHS varió entre 1,2% (invierno) y 1,3% (otoño), mientras que en P. trucha el IHS fluctuó entre 0,3% (verano) y 1,7% (otoño). Para la fauna íctica introducida sólo se contó con capturas en 2 de las 3 campañas, pero con resultados de similares características. En O. mykiss el IHS varió entre 0,6% (invierno) y 0,7% (verano), mientras que en S. trutta el IHS fluctuó entre 0,5% (invierno) y 1,4% (verano). Estos antecedentes son relevantes debido a que los índices denominados somáticos (i.e. IGS, IHS y Factor de Condición, FC), son usados a menudo como indicadores biológicos para evaluar el stress causado por alteraciones producto de actividades antropogénicas (Montenegro & González, 2012). No obstante, se reconoce que este tipo de bioindicadores responden a variaciones estacionales naturales (Lenhardt et al., 2009). Por tanto, es necesaria la construcción de una serie de tiempo de valores estacionales para monitorear los cambios en indicadores como el IHS para cada especie componente de la fauna íctica en el río Carampangue. Este primer muestreo correspondiente al monitoreo del río Carampangue permitió capturar mediante pesca eléctrica un número total de 188 individuos, distribuidos en 5 especies de peces teleósteos y uno de pez agnato. Al estandarizar los valores a CPUE (Ind/min) las abundancias obtenidas en otoño 2015 están en general en el rango medio

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 70

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

respecto a las obtenidas en el invierno y verano de 2012 durante el levantamiento de la Línea de Base MAPA. Esto sugiere la presencia de patrones de oscilaciones estacionales en las abundancias de las especies de peces que habitan este tramo del río Carampangue y que son capturadas mediante este arte de pesca. Respecto a los indicadores comunitarios de diversidad para la fauna íctica observada mediante pesca eléctrica, la riqueza y el índice Shannon-Wiener estuvieron en los rangos menores para las tres áreas estudiadas (sitios PTC, BCT y PTL) para todo el período de estudio, también sugiriendo una dinámica de tipo estacional. Para este arte de pesca, en otoño de 2015, los peces más abundantes correspondieron a las especies nativas B. australis , B. maldonadoi y P. irwini , sin la presencia de especies introducidas. En general, la presencia de especies (número de taxa) fue menor a las registradas en los muestreos de invierno y verano de 2012. B. australis dominó en abundancia principalmente en BCT y PTL, mientras que en PTC la que dominó fue B. maldonadoi . Esto da cuenta de la variabilidad espacial en la utilización del hábitat por las diferencias especies de peces que residen en el tramo estudiado del río Carampangue y que también podría estar asociados a una variabilidad de tipo estacional. B. maldonadoi , corresponde a una especie en peligro de extinción y que ha presentado fuertes caídas poblacionales en las cuencas vecinas del Bio-Bio e Itata (Habit & Ortiz, 2009) por lo que su presencia en este sector del río Carampangue sería una buena señal desde el punto de vista de la conservación de la especie. Respecto a los tamaños corporales y las relaciones longitud-peso, en este primer monitoreo, para 4 de las 6 especies identificadas (B. australis, B. maldonadoi, G. maculatus y P. irwini ) se capturaron individuos dentro de los rangos previamente descritos en los muestreos de la Línea de Base de invierno y verano de 2012. Ch. galusdae presentó individuos de rango de tamaño-peso levemente superior a lo descrito en la Línea de Base. Sólo en el caso de Mordacia lapicida los valores estimados no tendrían referencia para estas tres áreas de estudio en el río Carampangue. Los parámetros estimados de la relación longitud-peso entregaron valores similares a los descritos para B. australis, B. maldonadoi, G. maculatus , Ch. galusdae y P. irwini en los muestreos de la Línea de Base. Todos se encuentran por debajo del valor teórico esperado de 3, oscilando entre los valores de 2,41 y 2,92. Valores por debajo de 3 siguieren algún grado

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 71

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

de estrés fisiológico de los individuos caracterizados, sin embargo, es importante notar que todos los estimadores de la relación longitud-peso (en las tres campañas realizadas) se han encontrado por debajo de este valor de referencia. Finalmente, es importante destacar la presencia en este primer monitoreo del año 2015 en condiciones otoñales, de tres especies categorizadas como en Peligro de Extinción (M. lapicida , B. maldonadoi y P. irwini ) y, una Vulnerable ( Ch. galusdae ) de acuerdo al DS N°51 del año 2008 (Ver Tabla 11). Al igual a lo descrito para B. maldonadoi más arriba, la presencia sostenida de estas especies en el tiempo en el área estudiada entrega buenas perspectivas desde el punto de vista de la conservación y manejo de estas especies en el río Carampangue.

6.2. Zooplancton e ictioplancton Pese a que la riqueza de especies fue levemente más alta durante el muestreo de otoño de 2015 respecto a lo observado en las campañas de invierno y verano de 2012 (Línea de Base) las abundancias de organismos observadas, tanto en la zona de orilla como en el cauce del río Carampangue, fueron muy bajas. Al igual que durante el invierno del 2012, los organismos capturados durante el otoño de 2015 en ambas áreas fueron exclusivamente invertebrados, contrastando con lo observado durante el verano de 2012, donde se observó la presencia de larvas de peces ( B. australis ). Los organismos dominantes durante el otoño de 2015, fueron insectos, que representaron un 52 y un 80% en las zonas del cauce y orilla del río Carampangue, respectivamente. Como ha sido reportado, estos organismos constituyen un importante fracción de los organismos descomponedores en las zonas que acumulan restos de hojas y materia orgánica en la estación de otoño en sistemas dulceacuícolas (Valdovinos, 2008), por lo cual es esperable encontrarlos dominando en este sistema fluvial.

6.3. Limnología Las cuencas hidrográficas poseen una gran importancia, tanto para la mantención de asentamientos humanos, mediante sus servicios ecosistémicos hídricos, como en la configuración de la estructura y dinámica biológica intrínseca de cada ecosistema (Marín et al., 2006). En las cuencas existe una gran diversidad de organismos, tales como

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 72

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

invertebrados planctónicos y bentónicos, macrófitas, algas, anfibios y peces, los cuales interaccionan estrechamente con el ambiente que los rodea a distintas escalas espaciales y temporales (Smith & Smith, 2007). Conocer estas interacciones resulta fundamental al momento de definir políticas de manejo y conservación biológica. En este sentido, la importancia de estudios de levantamiento de información ecológica y limnológica, radica en que cambios en las condiciones naturales de los cuerpos de agua, (i.e. temperatura, oxígeno disuelto, propiedades químicas, entre otras), provocados por efectos antrópicos u otros, pueden afectar directamente la estructura y función del ecosistema. Esto, puede ser detectado mediante el estudio de la biodiversidad comunitaria (Valdovinos & Parra, 2006). El río Carampangue, en su tramo final previo a su entrada al mar, se abre paso por zonas rurales, las cuales son utilizadas principalmente como áreas de pastoreo, ya que son grandes extensiones de terreno que se inundan fácilmente con las lluvias y crecidas, por lo que es un suelo con un drenaje lento y de fácil saturación, que dan paso a la formación de vegas. Durante el estudio de Línea de Base de las condiciones limnológicas del tramo final del río Carampangue, se procedió a caracterizar un conjunto de variables bióticas y abióticas. Estas permitieron, en general, definir este tramo del río Carampangue como un sistema lótico-potamal heterogéneo; esto basado en la importante disimilitud entre las diferentes áreas muestreadas, considerando la totalidad de las variables analizadas (Ver Línea de Base MAPA). Para este muestreo, otoño de 2015, cabe destacar nuevamente una heterogeneidad en las variables ambientales registradas mediante sensor electrónico multiparámetros (e.g. temperatura, pH, oxígeno disuelto, etc.) y, en la composición y abundancia de macrófitas, en este caso, entre las tres áreas estudiadas. Por ejemplo, en el caso de la hidrografía, la temperatura presentó un rango de variación entre las tres áreas de estudio de casi 6°C, el oxígeno disuelto de casi 2 mL/L y el pH de casi media unidad. También se observó un gradiente en la salinidad, TDS y conductividad, con un incremento en el sentido aguas abajo (hacia el mar; PTC, BCT y PTL). Esto resultaría en que cada área de estudio, al igual que lo discutido en la Línea de Base, presentaría particularidades propias, más allá de las similitudes que pueden emerger a escalas espaciales mayores. En un contexto temporal, cada una de estas variables medidas se encuentra dentro de los rangos ya encontrados y reportados para cada una las tres áreas de estudio en la Línea de Base (Tabla 12).

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 73

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Por otro lado, la flora ribereña existente en los ecosistemas lacustres, potamales y riparinos permiten obtener información del estado de salud ambiental y ecológica. Estos organismos constituyen sitios adecuados para el desove de peces, además de contribuir a la mayor diversidad de zooplacton y macroinvertebrados, favoreciendo su reproducción (García et al., 2006 citado por Durán-Suárez et al., 2011; Rodriguez & Dellarossa, 1998). Dentro de las funciones ecológicas de los sistemas ribereños continentales, está además, su carácter de buffer biológico, mediante el cual se minimizan la entrada al cuerpo de agua de los ríos de elementos contaminantes provenientes de los terrenos agrícolas (Fernández et al., 2009; Carothers, 1977). Mantienen también una elevada biodiversidad y productividad, proporcionando refugio y alimento a un gran número de organismos (Patten, 1998; Knopf et al., 1988). Así, las funciones ecológicas de la vegetación ribereña representan un elemento clave para realizar una calificación del estado ecológico de los ríos (Suárez et al., 2004). Las plantas vasculares acuáticas o macrófitas, son organismos que poseen verdaderos tejidos conductores y que a lo largo de su ciclo de vida diferencian sus partes fundamentales, como la raíz, el tallo y sus hojas. Se caracterizan por vivir en ambientes inundados, sumergidos o emergentes (Rodriguez & Dellarossa, 1998). De acuerdo al ambiente en que se desarrollan encontramos a las sumergidas o hidrófitas, aquellas plantas que tienen todas sus estructuras vegetativas sumergidas o flotantes. Las emergentes o helófitas, quienes se localizan en los bordes de las lagunas, charcas y zonas inundables no muy profundas y, las de ribera o higrófitas, las cuales se sitúan sobre suelos húmedos en los bordes de los humedales, y que suelen acompañar a los helófitos. Actualmente, las riberas de los ríos están siendo fuertemente degradadas por la acción antropogénica (Fernández et al., 2009; Muotka & Laasonen, 2002), siendo un ejemplo de esto la pérdida de cubierta vegetal ribereña (Fernández et al., 2009; Noss & Csuti, 1994). La riqueza de macrófitas puede verse influenciada por variables como los nutrientes, la radiación subacuática y el pH (Hutchinson, 1975), especialmente las plantas enraizadas sumergidas (Vestergaard & Sand-Jensen, 2000), mientras que las plantas emergentes muchas veces tienen estrecha relación con el área colonizada en los cuerpos de agua (Moller & Rordam, 1985). Indirectamente las plantas acuáticas pueden indicar el nivel de eutroficación de los cuerpos de agua y su composición varia rápidamente frente

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 74

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

al cambio climático (García et al., 2006; Rojas & Novelo, 1995). Cambios en las características físicas del agua, como la temperatura o en sus propiedades químicas, provocados por efectos antrópicos u otros, pueden afectar directamente la estructura y la composición botánica, generando potenciales efectos en toda la comunidad asociadas a ellas (Durán-Suárez et al., 2011). En general en la sección estudiada del río Carampangue, se ha identificado la presencia de los tres grupos de macrófitas (sumergidas, emergentes y ribera), sugiriendo una buena condición de este componente del ecosistema acuático. Los cambios temporales observados en la biomasa total y la composición botánica estarían asociados a la estacionalidad de las condiciones ambientales (ej. penetración de la luz) y dan cuenta de un ambiente fluvial característico de la zona centro-sur de Chile.

7. CONCLUSIONES

1. El diseño de muestreo utilizado para la captura de fauna íctica juvenil y adulta mediante redes de enmalle (pejerreyera y tres telas), hace posible cubrir un espectro de tamaños que va desde los 13,9 a 65,9 cm de longitud horquilla, equivalente a peces entre 38,2 y 5.000 gramos de peso, lo cual garantiza el monitoreo de importantes variables biológicas para especies nativas e introducidas que se distribuyen en hábitats potamales fluviales del río Carampangue.

2. La fauna íctica juvenil y adulta colectada en la campaña de otoño 2015 mediante redes de enmalle estuvo compuesta por 3 especies nativas y 2 especies introducidas. Considerando las campañas de invierno y verano efectuadas en el marco del estudio de Línea de Base, las especies ícticas llegan a 4 nativas y 3 introducidas, con una predominancia del primer grupo (63,4%). Las especies de mayor frecuencia y abundancia correspondieron a B. australis , P. trucha y O. mykiss .

3. Para aquellas especies donde fue posible una mayor cobertura en el espectro de tamaños (B. australis ), los parámetros de la relación longitud-peso fueron similares a los descritos en estudios reportados para otras latitudes de Chile.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 75

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

4. La presencia de estados de madurez sexual avanzados (maduro e hidratado) señala que la sección final del río Carampangue (zona de estudio) constituye un hábitat reproductivo para especies nativas como B. australis y P. trucha , cuya estacionalidad reproductiva necesita ser confirmada en las sucesivas campañas de monitoreo.

5. El Índice Hepatosomático presentó tendencias distintas para las especies B. australis y P. trucha entre campañas. Su utilidad como indicador biológico será considerada con posterioridad a la determinación de sus cambios estacionales.

6. Para los peces capturados mediante pesca eléctrica se identificó la presencia de 6 especies, todas ellas nativas. Sus rangos de tamaño y estimadores longitud-peso se encuentran dentro de lo reportado en los estudios previos de la Línea de Base. Sólo M. lapicida no presentaba datos de comparación para las tres áreas de prospección incluidas en el programa de monitoreo del río Carampangue.

7. Los indicadores de diversidad comunitaria estarían dando cuenta de una variabilidad de tipo estacional. Estacionalidad que también se observaría en las abundancias representadas por medio de la CPUE o abundancia estandarizada por unidad de tiempo de muestreo.

8. En total se ha registrado la presencia de 3 especies en categoría de Peligro de Extinción (M. lapicida , B. maldonadoi y P. irwini ) y una Vulnerable ( Ch. galusdae ). La generación de conocimiento de sus patrones de distribución y abundancia, así como de las condiciones ambientales en que se desarrollan resultan de gran valor desde el punto de vista de la conservación y manejo de estas especies endémicas de los sistemas fluviales de Chile.

9. Las condiciones hidrológicas del tramo estudiado del río Carampangue dan cuenta de un ambiente fluvial típico del centro-sur de Chile y en condiciones normales. Entre las áreas de muestreo se registró una importante heterogeneidad en las variables medidas,

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 76

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

principalmente en temperatura, oxígeno disuelto y pH, entregando particularidades a cada área de estudio.

10. En la sección estudiada del río Carampangue, se ha identificado la presencia de los tres grupos de macrófitas (sumergidas, emergentes y ribera) sugiriendo una buena condición de este componente del ecosistema acuático. Los cambios temporales observados en la biomasa total y la composición botánica estarían asociados a la estacionalidad de las condiciones ambientales, dando cuenta de un ambiente fluvial característico de la zona centro-sur de Chile.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 77

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

8. BIBLIOGRAFÍA

Allen, C.R., Garmestani, A.S., Havlicek, T.D., Marquet, P.A., Peterson, G.D., Restrepo, C., Stow, C.A. & Weeks, B.E. 2006. Patterns in body mass distributions: sifting among alternative hypotheses. Ecology Letters, 9: 630-643.

Arismendi, I. & Penaluna, B. 2009. Peces nativos en aguas continentales del Sur de Chile / Native inland of Southern Chile. 52 pp.

Campos, H., Dazarola, G., Dyer, B., Fuentes, L., Gavilán, J., Huaquín, L., Martínez, G., Meléndez, R., Pequeño, G., Ponce, F., Ruiz, V., Sielfeld, W., Soto, D., Vega R. & Vila, I. 1998. Categorías de conservación de peces nativos de aguas continentales de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural (Chile) 47:101-122.

Carothers, S.W. 1977. Importance, preservation, and management of riparian hábitats: an overview. In: R.R. Jonson & D. A. Jones (eds), Importance, Preservation, and Management of Riparian hábitats: a Symposium. Pp. 2-4. USDA Forest Service General Technical Report RM-43. US Government Print Office, Washigton, DC.

Cazorla, A. & Sidorkewicj, N. 2011. Age, growth and reproduction in creole (Percichthys trucha ) in the Negro River, Argentinean Patagonia. Journal of Applied Icthyology, 27: 30-38.

Cifuentes, R., González, J., Montoya, G., Jara, A., Ortíz, N., Piedra, P. & Habit, E. 2012. Relación longitud-peso y factor de condición de los peces nativos del río San Pedro (cuenca del río Valdivia, Chile). Gayana, 75: 101-110.

Cirujano, S., Cambra J. & Gutiérrez, C. 2005. Protocolos de muestreo y análisis para macrófitos. Metodología para el establecimiento el estado Ecológico según la Directiva Marco del Agua. Ministerio del Medio Ambiente, España.

Durán-Suárez, L.R., Terneus-Jácome, H.E., Gavilán-Díaz, R.A. & Posada-García, J.A. 2011. Composición y estructura de un ensamble de plantas acuáticas vasculares de una represa alto andina (Santander), Colombia. Actual Biol, 33(94): 51-68.

Dyer, B. 2000. Revisión sistemática de los pejerreyes de Chile (Teleostei, Atheriniformes). Estudios Oceanológicos (Chile) 19: 99-127.

Dyer, B. 2000. Systematic review and biogeography of the freshwater fishes of Chile. Estudios Oceanológicos (Chile) 19 :77-98.

Elgueta, A., González, J., Ruzzante, D.E., Walde, S.J. & Habit, E. 2012. Trophic interference by Salmo trutta on Aplochiton zebra and Aplochiton taeniatus in southern Patagonian lakes. Journal of Biology, 82: 430-443.

Espinoza, N. 1996. Malezas presentes en Chile. Publicación INIA, Carillanca. 129 pp.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 78

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Fernández, L., Rau, J. & Arriagada, A. 2009. Calidad de la vegetación ribereña del río Maullín (410 28, S; 72 0 59, O) Utilizando el índice QBR. Gayana Botánica. 66(2):269- 278. FNDR, 2009. Prospección de cuencas hidrográficas para cultivo de peces. Código BIP 30037238. Unidad de Sistemas Acuáticos. EULA.

Froese, R. & Pauly, D. (Editors). 2007. FishBase. World Wide Web electronic publication. www.fishbase.org, version (10/2007).

García, A., González, J. & Habit, E. 2012. Caracterización del hábitat de peces nativos en el río San Pedro (cuenca del rio Valdivia, Chile). Gayana, 75: 36-44.

García, P., Fernández, R., Cirujano S. & Sousa, A. 2006. Aquatic macrophytes in Doñana protected área (sw Spain): And overview. Limnética. 25(1-2): 71-80.

Habit, E., Dyer, B. & Vila, I. 2006. Estado de conocimiento de los peces dulceacuícolas de Chile. Gayana 70(1): 100-113.

Habit, E., González, S. & Victoriano, P. 2002. Alcances sobre el uso sustentable de la ictiofauna de sistemas fluviales. Theoria, 11: 15-20.

Habit, E. & Ortiz, N. 2009. Composición, distribución y conservación de los peces de agua dulce de la cuenca del río Itata. En: O. Parra, J.C. Castilla, H. Romero, R.A. Quiñones & A. Camaño (eds.) La Cuenca Hidrográfica del Río Itata: Aportes Científicos para su Gestión Sustentable, pp. 127-141. Ediciones Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 389 pp.

Habit, E. & Victoriano, P. 2005. Peces de agua dulce de la Cordillera de la Costa. En: C. Smith, J. Armesto & C. Valdovinos. Historia, biodiversidad y ecología de los bosques costeros de Chile. Ed. Universitaria. 21: 392-406.

Habit, E. & Victoriano, P. 2012. Composición, origen y valor de conservación de la Ictiofauna del Río San Pedro (Cuenca del Río Valdivia, Chile). Gayana, 75: 10-23.

Holden, M.J. & Raitt, D.F.S. 1975. Manual de ciencia pesquera. Parte 2: Métodos para investigar los recursos y su aplicación. Doc. Téc. FAO. Pesca (115), Rev. 1, 211 pp.

Hutchinson, G. 1975. A treatise on limnology. Vol. 3: Limnological Botany. New York (U. S. A.): John Wiley y Sons. p. 660.

Knopf, F. L., Jonson, R.R., Rich, T., Samson F.B. & Szaro, R.C. 1988. Conservation of riparian ecosystems in the United States. Wilson Bulletin 100: 278- 284.

Lenhardt, M., Jari ć, I., Caki ć, P., Cvijanovi ć, G., Ga čić, Z. & Kolarevi ć, J. 2009. Seasonal changes in condition, hepatosomatic index and parasitism in sterlet ( Acipenser ruthenus L.). Turk. J. Vet. Anim. Sci. 33: 209-214.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 79

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

López, A. & Sidorkewicj, N. 2010. Age, growth and reproduction in creole perch (Percichthys trucha ) in the Negro River, Argentinean Patagonia. Journal of Applied Ichthyology, 27(1): 30-38.

Marín, V., Delgado, L. & Vila, I. 2006. Sistemas acuáticos, ecosistemas y cuencas hidrográficas. En. Macrófitas y vertebrados de los sistemas límnicos de Chile. (eds) Vila, I., Veloso, A., Schlatter, R. & Ramírez. C. Editorial Universitaria. 187 pp.

Matthei, O. 1995. Manual de las malezas que crecen en Chile. Alfabeta impresores. Santiago, Chile. 544 pp.

Moller, T. & Rordam, C. 1985. numbers of vascular plants in relation to área, isolation and age of ponds in Denmark. Oikos. 45: 8-16.

Montenegro, D. & González, M.T. 2012. Evaluation of somatic indexes, hematology and liver histopathology of the fish Labrisomus philippii from San Jorge Bay, northern Chile, as associated with environmental stress. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 47: 99-107.

Moreno, C., Urzua, R. & Bahamondes, N. 1977. Breading, sexual rate and fecundity of Basilichthys australis Eigenmann 1927, from Maipo River, Chile (Atherinidae, Pisces). Studies on Neotropical Fauna and Environment 12: 217-223.

Muotka, T. & Laasonen, P. 2002. Ecosystem recovery in restored headwater stream: the role of enhanced leaf retention. Journal of Applied Ecology 39: 145-156.

Niemeyer, H. 1980. Hoyas hidrográficas de Chile: 8a. región del Bío-Bío, 9a. región de la Araucanía, 10a. región de Los Lagos / Hans Niemeyer F., Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas.

Noss, R. & Csuti, B. 1994. Hábitat fragmentation. In: G. Meffe & C. Carrol (eds), Principles of conservation biology, pp. 300-328. Sunderland, Massachussetts. Sinauer Associates, Inc. Publishers.

Patten, D.T. 1998. Riparian ecosystems of semiarid North America: Diversity and human impacts. Wetlands 18: 498-512.

Ramírez, C. & San Martín, C. 2006. Diversidad de macrófitos chilenos. En. Macrófitas y vertebrados de los sistemas límnicos de Chile. (eds) Vila, I., Veloso, A., Schlatter, R. & Ramírez. C. Editorial Universitaria. 187 pp.

Rodríguez, R. & Dellarossa, V. 1998. Plantas vasculares acuáticas en la región del Bío- Bío.Ediciones Universidad de Concepción. 38 pp.

Rojas, J. & Novelo, A. 1995. Flora y vegetación del lago Cuitzeo, Michoacán, México. Acta Botánica Mexicana. 31: 1-17.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 80

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Ruiz, V.H. 1993. Ictiofauna del Río Andalién. Gayana Zoología, 57(2): 109-278.

Ruiz, V.H. & Marchant, M.M. 2004. Ictiofauna de aguas continentales chilenas. Ediciones Universidad de Concepción. 356 pp.

Smith, T. & Smith, R. 2007. Ecología. 6° edición. Pearson Educación, Madrid, 682 pp.

Spellerberg, I.F. & Fedor, P.J. 2003. A tribute to Claude Shannon (1916–2001) and a plea for more rigorous use of species richness, species diversity and the ‘Shannon–Wiener’ Index. Global Ecology & Biogeography 12: 177-179.

Stuardo, J., Valdovinos, C., Figueroa, R. & Occhipinti, A. 1993. Los Ambientes Costeros del Golfo de Arauco y Áreas Adyacentes. Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Bio Bio y del Área Marina Costera Adyacente. EULA. Serie: Monografías Científicas Vol. 9, 157 pp.

Suarez, M.L., M. R. Vidal- Abarca, M. M. Sánchez- Montoya, J. Alba-Tercedor, M. Alvarez, J. Avilés, N. Bonada, J. Casas, P. Jaimez- Cuellar, A. Munné, I. Pardo, N. Prat, M. Rieradevall, M. J. Salinas, M. Toro, & Vivas, S. 2004. Las riberas de los ríos mediterráneos y su calidad: el uso del índice QBR. Limnetica 21: 135- 148

Valdovinos, C. & Parra, O. 2006. La Cuenca del Río Biobío: Historia Natural de un Ecosistema de Uso Múltiple. Publicaciones Centro EULA.

Valdovinos, C. 2008 Diversidad de especies de invertebrados dulceacuícolas. In: CONAMA. Biodiversidad de Chile. Patrimonio y desafíos. Ocho libros editores. (Santiago de Chile), 640 pp.

Vestergaard, O. & Sand-Jensen, K. 2000. Aquatic macrophyte richness in Danish lakes in relation to alkalinity, transparency, and lake area. Canadian Journal Fisheries and Aquatic Science. 57: 2022-2031.

Vila, I. & Soto, D. 1981. Atherinidae (Pisces) of Rapel Reservoir, Chile. Verh. Internat. Verein. Limnol. 21: 1334-1338.

Vila, I., Fuentes, L. & Contreras, M. 1999. Peces Límnicos de Chile. Boletín Museo Historia Natural, Chile, 48: 61-75.

Vila, I., Pardo, R, Roberto, Dyer, B. & Habit, E. 2006. Peces límnicos: diversidad, origen y estado de conservación. En. Macrófitas y vertebrados de los sistemas límnicos de Chile. (eds) Vila, I., Veloso, A., Schlatter, R. & Ramírez. C. Editorial Universitaria. 187 pp.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 81

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

8. ANEXO I (Fotografías de la zona de estudio)

Figura 1. Fotografías de PTC durante las actividades de muestreo limnológico y de pesca eléctrica. (a, b, c, d y e). Distintas vistas desde la orilla norte del área durante la realización de las diversas actividades de muestreo.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 82

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Figura 2. Fotografías de BCT durante las actividades de muestreo limnológico. (a, b y c) Vista del área de estudio, (d y e) muestreos de macrófitas y de zooplancton e ictioplancton de orilla.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 83

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Figura 3. Fotografías de PTL durante las actividades de muestreo limnológico y de pesca eléctrica. (a, b, c, d, e y ). Toma de muestras de macrófitas asociadas al cuerpo de agua, muestreo de zooplancton y actividades de muestreo en el cauce del río en embarcación menor.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 84

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Figura 4. Fotografías de las actividades de muestreo de fauna íctica mediante la utilización de redes de enmalle o agalleras. Ejecución de la toma de muestras, tanto desde orilla como sobre embarcación (a, b, c, d). Algunos individuos capturados de P. trucha , O. mauleanum y O. mykiss mediante este arte de pesca (e, f y g).

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 85

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

Figura 5. Fotografías de las actividades de muestreo de fauna íctica mediante la utilización de equipo de pesca eléctrica. (a, b, c y d) Ejemplos de individuos de diversas especies capturados vivos mediante este arte de pesca. Se observan individuos de M. lapicida , Ch. galusdae , G. maculatus , P. irwini y B. maldonadoi. (e) Actividad de muestreo con pesca eléctrica.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 86

Programa de Monitoreo Medio Marino y Estuarino Planta Arauco, MAPA Campaña 1, 2do Trimestre 2015

9. ANEXO II (Permiso de Pesca de Investigación)

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción 87