MONITOREO AMBIENTAL RCA 066/2004 – RCA 285/2009 – RCA 039/2010 Fauna Íctica Campaña Estiaje, enero 2019

Institución ejecutora:

CENTRO DE CIENCIAS AMBIENTALES EULA-CHILE, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

Concepción, Marzo del 2019

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Índice de Contenidos

I. RESUMEN ...... 1 II. INTRODUCCIÓN ...... 2 III. OBJETIVOS ...... 4 IV. MATERIALES Y METODOS ...... 5 IV.1.- Descripción del área de estudio ...... 5 IV.2.- Ubicación de las estaciones de muestreo ...... 6 IV.3.- Parámetros Bióticos evaluados ...... 6 IV.4.- Metodología y equipos utilizados ...... 6 IV.4.1.- Fitoplancton y Fitobentos ...... 6 IV.4.2.- Macroinvertebrados ...... 8 IV.4.3.- Fauna Ictica ...... 13 V. RESULTADOS ...... 15 V.1 Fitoplancton y Fitobentos ...... 15 V.2 Macroinvertebrados ...... 21 V.3 Fauna Ictica ...... 29 VI. DISCUSIONES ...... 38 VI.1 Fitoplancton y Fitobentos ...... 38 VI.2 Macroinvertebrados ...... 38 VI.3 Fauna Ictica ...... 39 VII. CONCLUSIONES ...... 45 VII.1 Fitoplancton y Fitobentos ...... 45 VII.2 Macroinvertebrados ...... 45 VII.3 Fauna Ictica ...... 46 VIII. REFERENCIAS ...... 47 ANEXOS ...... 50 ANEXO I: Carta COREMA N°261 del 01 de junio 2009 y Carta COREMA N°518 del 16 de octubre 2009 ...... 51 ANEXO II: Equipo de Trabajo ...... 53 ANEXO III: Autorización para realizar pesca de Investigación ...... 54 ANEXO IV: Informes Laboratorio de Fitoplancton, Fitobentos y Macrozoobentos ...... 55 ANEXO V: Fotografías microalgas obtenidas en microscopio fotónico ...... 64

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción ii

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

ANEXO VI: Registro fotográfico fauna íctica...... 65 ANEXO VII: Tablas de datos obtenidos en la presente Campaña de Terreno 2019 y Tabla de Abundancia Histórica periodo de 2003, 2004, 2007 – 2019 (estiaje)...... 73 ANEXO VIII: Ficha técnica Equipos utilizados en terreno, muestreo fauna íctica: (Medidores in situ de parámetros físico químicos (ph, T°, conductividad, TDS), Pesca eléctrica, Balanza Ohaus pro sp 202)...... 82

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción iii

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

I. RESUMEN

El presente informe de seguimiento ambiental corresponde al monitoreo de la componente biota acuática en periodo de estiaje, siendo la variable ambiental objeto de seguimiento la Fauna Íctica del río Biobío, durante la etapa de operación del proyecto “Ampliación Planta Santa Fe” aprobado por RCA N°066/2004. Se monitorearon 6 estaciones en un tramo del río Biobío comprendido entre 100 m aguas arriba del puente Coihue y un punto a 2.400 m aguas abajo de la descarga del efluente de la Planta Santa Fe de CMPC celulosa, durante los días 30 y 31 de enero del 2019.

La flora acuática (microalgas) encontrada es la típica para ambientes lóticos y para la época del año. Las diatomeas son el grupo de microalgas más abundante del fitoplancton, constituye el 90% de abundancia en la mayoría de las estaciones. En todas las estaciones analizadas por el Centro EULA a la fecha, se ha detectado la presencia de Didymosphenia geminata.

Se detectó la presencia de 25 taxa en los sectores estudiados durante esta campaña (enero de 2019), evidenciando un aumento en las variables comunitarias con respecto a los muestreos de verano 2017 y 2018, lo que se debería principalmente a las buenas condiciones climáticas en la campaña de enero 2019, al permitir el asentamiento de taxa en condiciones de bajo caudal en esta campaña el género Smicridea (35,6%) aporta más individuos (especialmente en CMPC 31), le siguen la familia Chironomidae (24,6%) y Lumbriculidae (8,7%). Respecto las comparaciones con los veranos anteriores (2017 y 2018) se observa poca variación entre abundancia total, riqueza, diversidad, dominancia y los índices bióticos (ChIBF y ChSIGNAL).

Dada la alta biodiversidad de peces del río Biobío, la zona de estudio puede albergar hasta 12 especies nativas y 4 introducidas. En el muestreo actual se capturaron 8 nativas y 4 introducidas. De las ocho especies nativas, tres se encuentran clasificadas como “En Peligro” (P. irwini, B. maldonadoi y D. nahuelbutaensis), dos como “Vulnerables” (T. areolatus y C. galusdae), dos como “Preocupación menor” (G. maculatus y P. trucha) y una como “Casi Amenazada” (B. microlepidotus).

Debido a la época de muestreo (periodo de estiaje), se capturaron en mayor cantidad especies características de ambientes de rápidos someros, que fueron los hábitat predominantes en las diferentes estaciones de muestreo. La especie nativa T. areolatus fue la más abundante en el área de estudio, alcanzando sus mayores abundancias en la estacion CMPC-02. Las características poblacionales de cada especie (talla, peso, factor de condición) indican un buen estado general de las mismas.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 1

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

II. INTRODUCCIÓN

CMPC Santa Fe es la mayor planta de Celulosa Kraft Blanca de Eucalipto en Chile, con una capacidad de producción de 1.500.000 ADt/año. Está ubicada a 500 km al sur de Santiago, en la Región del Bío Bío. Comenzó a operar en 1991y actualmente, posee dos líneas de producción, se han desarrollado mejoras que han permitido elevar la capacidad de producción de su Línea 2 desde 780.000 ADt/año a 1.120.000 ADt/año.

El proyecto, incluido su sistema de tratamiento de residuos industriales líquidos (Riles), fue aprobado ambientalmente mediante la Resolución Exenta N°66/2004 COREMA Región del Bío Bío. El proyecto ha sido ampliado y modificado mediante las Resoluciones Exentas N°285/2009 y N°39/2010 de la misma institución. Adicionalmente, cuenta con Programa de Monitoreo para la disposición de Riles mediante descarga en aguas continentales superficiales, para cumplimiento del D.S. N°90/2000, según Resolución Exenta N°798/2010 de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, modificada en lo relativo al parámetro caudal por la Resolución Exenta N°3861/2011 del mismo servicio.

En el presente informe de seguimiento ambiental, se entregan los principales resultados obtenidos en el monitoreo realizado en período hidrológico de crecida del río Biobío, específicamente los días 30 y 31 de enero del 2019, para la componente ambiental biota, siendo la variable ambiental objeto de seguimiento la Fauna Íctica del río Biobío. Etapa de operación del proyecto “Ampliación Planta Santa Fe” aprobado mediante Resolución de Calificación Ambiental (RCA) N°066/2004.

Las Resoluciones de Calificación Ambiental donde se establece el plan de seguimiento ambiental de las variables ambientales indicadas en el párrafo anterior son:

1. RCA 066/2004, que aprobó el proyecto “Ampliación Planta Santa Fe”, Considerando: 5.2.2 Seguimiento Ambiental: Etapa de Operación. Descripción: Monitoreo de Fauna Íctica del área de influencia del proyecto. Impacto en: Biota del río Bio-Bío: fauna íctica. Dónde: 1 estación previa a la bocatoma de la planta Santa Fe (CMPC-2); 1 estación entre la bocatoma y la descarga de la Planta (CMPC- 21); 1 estación en la zona de descarga de la Planta (CMPC-22); 1 estación 200 metros agua debajo de la descarga (CMPC-3); 1 estación 1000 metros aguas debajo de la descarga (CMPC-31); 1 estación 2400 metros aguas abajo de la descarga (CMPC-4). Comparar con: Antecedentes de Línea de Base y monitoreo 0 (muestreo adicional de enero de 2004). Duración y Frecuencia: Tres monitoreos al año, durante un año, en las estaciones hidrológicas del río. Método: Los mismos identificados en el Monitoreo 0 (Anexo I Respuesta 50 del Adenda 1). Frecuencia de Informes: Un informe, 30 días después del término de cada campaña. Informes a: COREMA Bío-Bío, SUBPESCA y SERNAPESCA.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 2

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

2. RCA 285/2009, que aprobó el proyecto “Eficiencia Energética con Incremento de Generación Eléctrica en Planta Santa Fe”, Considerando: 7.3, en el cual se indica “Para efectos de seguimiento ambiental, este proyecto queda supeditado al Plan de Seguimiento Ambiental que le aplica al proyecto “Ampliación Planta Santa Fe”.

3. RCA 039/2010, que aprobó el proyecto “Optimización Operacional Planta Santa Fe Línea 2”, Considerando: 3.3 Seguimiento Ambiental, en el cual se indica “Para efectos de seguimiento de variables ambientales, este proyecto queda supeditado al Plan de Seguimiento Ambiental que le aplica al proyecto “Ampliación Planta Santa Fe” según consta en R.E. N°066/2004 y complementado por la R.E. N°211/2008, sin perjuicio de los ajustes que sea necesario introducir a dicho Plan de Seguimiento Ambiental, en virtud de los nuevos valores señalados en la presente Resolución Exenta. Además, el titular acogió en la Adenda 1 la observación planteada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), en el sentido de ampliar el tiempo de monitoreo de fauna íctica hasta dos años después que comience la operación del proyecto de “Optimización Operacional Planta Santa Fe- Línea 2”, para que se genere un registro continuo y comparable en el tiempo.

4. Carta COREMA N°261 del 01 de junio 2009, numeral 2 y Carta COREMA N°518 del 16 de octubre 2009 numeral 2: “Sernapesca se pronunció conforme con la propuesta presentada por CMPC, respecto al monitoreo de Fauna Íctica en el río Bio–Bío”. (Se incluye en Anexo I).

De acuerdo a lo comprometido en la RCA N°66/2004, se monitorearon las estaciones CMPC2, CMPC3, CMPC4, CMPC21, CMPC22 y CMPC31, de tal manera de comparar con antecedentes de Línea de Base y monitoreo 0 (muestreo adicional de enero de 2004).

El presente informe fue elaborado por el Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile de la Universidad de Concepción. La estructura del equipo de trabajo responsable se muestra en el Anexo II.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 3

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

III. OBJETIVOS

- Dar cumplimiento al Plan de seguimiento ambiental establecido en la RCA 066/2004 que aprobó el proyecto “Ampliación Planta Santa Fe”, así como los planes de seguimiento ambiental supeditados a esta RCA, contenidos en las RCA 285/2009 (considerando 7.3) y RCA 039/2010 (considerando 3.3).

- Evaluar la fauna íctica del tramo del río en evaluación, mediante parámetros morfométricos e índices ecológicos, incluyendo los análisis de microalgas, macroinvertebrados y ensayos ecotoxicológicos.

- Caracterización de las estaciones de muestreo, mediante mediciones in situ de parámetros físico-químicos y estructura de hábitat.

- Descripción de la composición específica de la fauna íctica en el área de influencia de la Planta de Celulosa Santa Fe.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 4

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

IV. MATERIALES Y METODOS

IV.1.- Descripción del área de estudio

El área de estudio se encuentra ubicada en el río Biobío, en las cercanías de la ciudad de Nacimiento, en la provincia de Biobío. Específicamente, comprende un tramo del cauce principal del río Biobío, ubicado desde 100 m aguas arribas del puente Coihue hasta 2400m aguas abajo de la descarga de la planta de celulosa Santa Fe, en la comuna de Nacimiento. En esta zona, de características ritral-hiporitral, se establecen seis estaciones de muestreo, las que se detallan en la Tabla 1. De las seis estaciones, dos de ellas (CMPC-02 y CMPC- 22) se muestrearon en la ribera norte del río, y las cuatro restantes en la ribera sur (CMPC- 21, CMPC-03, CMPC-31 y CMPC-04) (Figura 1). Ello se justifica dado que se busca muestrear hábitats de características similares, que sean comparables a lo largo del tramo del río en estudio.

CMPC-4 CMPC-3

CMPC-31 CMPC-21

CMPC-22

CMPC-2

Figura 1. Ubicación estaciones.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 5

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

IV.2.- Ubicación de las estaciones de muestreo

Las estaciones de muestreo de los parámetros bióticos se ubican en el eje longitudinal de un tramo del río Biobío (Figura 1). Se obtuvieron muestras en 6 estaciones que se describen en Tabla 1.

Tabla 1. Ubicación estaciones RCA

Coordenadas UTM Estación (WGS 84) Descripción Este Norte CMPC-2 703.279 5.840.326 Estación previa a la bocatoma de la planta Santa Fe CMPC-21 710.385 5.847.059 Estación entre la bocatoma y la descarga de la Planta CMPC-22 710.065 5.847.028 Estación en la zona de descarga de la Planta CMPC-3 709.483 5.847.092 Estación 200 metros agua abajo de la descarga CMPC-31 709.083 5.847.250 Estación 1000 metros aguas abajo de la descarga CMPC-4 707.381 5.847.969 Estación 2400 m aguas abajo de la descarga

IV.3.- Parámetros Bióticos evaluados

Los parámetros bióticos evaluados corresponden al fitoplancton, macroinvertebrados y fauna íctica. El muestreo se realizó con fecha 30 y 31 de enero del 2019 en forma contemporánea a los parámetros de calidad de agua y sedimentos.

IV.4.- Metodología y equipos utilizados

IV.4.1.- Fitoplancton y Fitobentos

Las muestras de fitobentos fueron obtenidas mediante el raspado de la cara superior de sustratos naturales sumergidos en el río (piedras o bolones) utilizando una cuadrícula para delimitar el área a barrer en las estaciones CMPC-2, CMPC-3, CMPC-21, CMPC-22, CMCP-31. En la estación CMPC-4 cambia el sustrato de rocoso a arenoso y en esta estación la muestra obtenida corresponde a fitoplancton colectando una muestra subsuperficial directamente del agua del río. Las muestras una vez obtenidas fueron fijadas de inmediato para detener la reproducción y la descomposición de las microalgas y el resto de contenido orgánico presente en la muestra. Para ello, se agregaron unas gotas de Lugol, que es el fijador menos agresivo para la conservación de las células frágiles hasta su análisis en laboratorio.

Se mantuvieron durante el muestreo los controles de limpieza y desinfección entre las diferentes estaciones debido a que se están prospectando diferentes lugares con presencia de Didymo. Se consideran para este efecto las recomendaciones del plan de bioseguridad

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 6

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019 de Nueva Zelanda que recomienda entre otras las siguientes medidas: Solución de cloro al 2%: 200 ml de cloro 10 l de agua o Solución salina al 5%, 500 gr de sal en 10 L de agua.

Una vez obtenidas las muestras se realizó el análisis cuantitativo utilizando microscopio invertido siguiendo la técnica de Utermöhl, 1958. Antes de realizar la sedimentación, las muestras fueron agitadas vigorosamente, para lograr la homogenización y disgregación de la masa celular.

La obtención de muestras para el análisis cualitativo se realizó con una red de deriva “drift net” de 20 micrones de trama y colocada por al menos 10 minutos. La muestra se depositó en frascos plásticos debidamente rotulados (nombre de la estación, fecha, sustrato). En el Laboratorio se utilizó una submuestra extraída de la muestra obtenida en terreno, para ser observada al microscopio fotónico estándar marca Zeiss Modelo Axioplan y empleando literatura taxonómica especializada: Kramer et al., 1986-1991; Lange-Bertalot, 2001; Parra, 2006, Parra et al. 1982-1983, Parra & Bicudo, 1996; Round, 1993; Round et al.1996, Simonsen R., 1987; Rivera, 1983 - 2000; Rumrich et al., 2000.

Para la comparación de los datos de las diferentes estaciones, se analizaron los siguientes indicadores comunitarios: Composición de especies, abundancia por taxa, abundancia total, diversidad de Shannon-Wiener, diversidad de Margalef, diversidad de Simpson, Equidad, Similitud de Bray & Curtis (MDS).

Figura 2. Microscopio fotónico estándar Figura 3. Microscopio Invertido marca marca Zeiss Modelo Axioplan, utilizado para Zeiss Modelo Axiovert, utilizado para el el análisis cualitativo análisis cuantitativo

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 7

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

IV.4.2.- Macroinvertebrados

De los indicadores biológicos más utilizados (e.g. diatomeas, invertebrados, peces) destacan los macroinvertebrados bentónicos (MIB), debido a que presentan ventajas respecto a otros componentes de la biota acuática como: a) encontrarse en prácticamente todos los sistemas acuáticos continentales, posibilitando los estudios comparativos; b) de hábitos sedentarios, lo que facilita los análisis espaciales; c) los muestreos cuantitativos y análisis de las muestras, pueden ser realizados con equipos simples y de bajo costo, d) la disponibilidad de métodos e índices para el análisis de datos, los cuales han sido validados en diferentes ríos del mundo (Rosenberg & Resh, 1993; Chessman, 1995), y adaptados también a Chile (Figueroa et al. 2003, 2007).

Los macroinvertebrados bentónicos corresponden principalmente a larvas de insectos y secundariamente a pequeños moluscos, crustáceos y anélidos. Aunque pueden ser de talla menor, se consideran aquellos superiores a 250 µm que facilitan su observación sin el uso de equipos de aumento, aunque para su identificación en laboratorio si lo requiere. Por su importancia como componentes mayoritarios de la biodiversidad de los sistemas fluviales y sus funciones ecológicas, al ser los eslabones tróficos para los grupos superiores (ej. peces, anfibios y aves), es que hoy son exigidos en la mayoría de los estudios para evaluar impactos ambientales. Por lo mismo, en EEUU y los países miembros de la Unión Europea, el uso de bioindicadores para la evaluación de la calidad del agua ha tenido una alta relevancia y aceptación.

Esta campaña corresponde a muestreo de verano y se llevó a cabo el 31 de enero 2019. Se monitorearon seis estaciones las cuales se presentan en la Tabla 1. En general, todos los sitios de muestreo son de sustrato duro con fondo de bolones, excepto CMPC 4 que corresponde a un sector intermedio (ritral-potamal), teniendo en invierno la mayor planicie de inundación al igual que CMPC 2. En verano es la época donde el caudal es más bajo y provee buenas condiciones para el muestreo. Las, Figura 4 a Figura 9, muestran fotografías de las estaciones de terreno durante esta campaña (enero 2019). En las Figura 4 1 y 2, como 5 y 6, muestra una comparación entre enero 2018 y enero 2019.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 8

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Figura 4. Muestreo en estación CMPC 2 Figura 5. Muestreo en estación CMPC 2 (Puente Coihue), en condición de verano (Puente Coihue), en condición de verano (enero 2018). (enero 2019).

Figura 6. Muestreo en estación CMPC 22 Figura 7. Condiciones de caudal en estación (enero 2019). CMPC 3 (enero 2019).

Figura 8. Estación CMPC 4, en condición de Figura 9. Estación CMPC 4, en condición de verano (enero 2018). verano (enero 2019).

Los muestreos cuantitativos se llevaron a cabo utilizando una red Surber de 0,09 m2 de superficie de muestreo y 250 mm de abertura de malla. Adicionalmente, en cada estación se obtuvo una muestra cualitativa en multihabitats por medio de una kick-net (Figueroa et

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 9

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019 al. 2003, 2007). Se consideraron cuatro réplicas por estación y las muestras obtenidas fueron almacenadas en frascos de polietileno e inmediatamente fijadas con alcohol al 97% para una buena mantención (puesto que las muestras ya poseen agua). Posteriormente fueron trasladadas al laboratorio de Bioindicadores del Centro EULA, donde se separaron y analizaron para su identificación y recuento. Esto se llevó a cabo bajo una lupa estereoscópica Carl Zeis 40X, obteniendo una matriz de densidad correspondiente al número de individuos * m-2, donde todas las réplicas fueron acumuladas por estación de muestreo. Sobre la matriz de abundancia se obtuvieron los análisis de indicadores comunitarios: riqueza específica, abundancia, e índices de diversidad de Shannon-Wiener (H´), Dominancia de Simpson (D), además del Índice Biótico de Familias (ChIBF) e Índice ChSIGNAL.

Para el cálculo del IBF (Hinsenhoff 1988), los taxa fueron agrupados en sus respectivas familias, asignando el puntaje de tolerancia propuesto por Figueroa et al. (2003, 2007; Tabla 2), además del índice ChSIGNAL (Tabla 3; Figueroa et al. 2005, 2007), el cual ha sido sugerido para esta zona como un índice rápido que permite hacer un seguimiento del estado de calidad de agua a partir de la composición de comunidades biológicas y que permite clasificar en cinco clases de calidad biológica (Tabla 4).

Para el análisis comparativo entre las estaciones y periodos de muestreo se generó una matriz de abundancia. Las abundancias de los distintos taxa fueron transformadas a raíz cuarta, para otorgar mayor peso a las especies raras. Para evaluar si los taxa del macrozoobentos encontrados se agrupaban respecto a las diferentes estaciones y muestreos anteriores, se realizó sobre la matriz de similitud de Bray-Curtis (Clarke et al. 2006) un análisis de ordenación utilizando un escalamiento multidimensional no métrico (nMDS), y un análisis de similitud (ANOSIM), para evaluar la significancia de cada factor (área y estacionalidad). Los análisis se realizaron utilizando el programa PRIMER-E v_7 (Clarke & Gorley, 2015).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 10

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Tabla 2. Valores de tolerancia para macroinvertebrados bentónicos dulceacuícolas para ríos mediterráneos de Chile (ChIBF, tomado de: Figueroa et al. 2007)

Plecoptera Trichoptera Coleoptera Gripopterygiidae 1 Calamoceratidae 3 Elmidae 4 Notonemouridae 0 Glossosomatidae 0 Psephenidae 4 Perlidae 1 Helicopsychidae 3 Diamphipnoidae 0 Hydropsychidae 4 Diptera Eustheniidae 0 Hydroptilidae 4 Athericidae 2 Autroperlidae 1 Leptoceridae 4 Blephariceridae 0 Limnephilidae 2 Ceratopogonidae 6 Ephemeroptera Ecnomidae 3 Chironomidae 7 Baetidae 4 Helicophidae 6 Empididae 6 Caenidae 7 Polycentropodidae 3 Ephydridae 6 Leptophlebiidae 2 Philopotamidae 2 Psychodidae 10 Siphlonuridae 7 Hydrobiosidae 0 Simuliidae 6 Oligoneuridae 2 Sericostomatidae 3 Syrphidae 10 Ameletopsidae 2 Tabanidae 6 Oniscigastridae 3 Megaloptera Tipulidae 3 Corydalidae 0 Odonata Sialidae 4 Amphipoda Aeshnidae 3 Hyalellidae 8 Calopterygidae 5 Lepidoptera Isopoda Gomphidae 1 Pyralidae 5 Janiriidae 4 Lestidae 9 Libellulidae 9 Platyhelminthes Mollusca Coenagrionidae 9 Turbellaria 4 Amnicolidae 6 Cordulidae 5 Lymnaeidae 6 Petaluridae 5 Decapoda (*) 6 Physidae 8 Oligochaeta (*) 8 Sphaeridae 8 Acari 4 Hirudinea (*) 10 Chilinidae 6 Se han eliminado aquellas que no se encuentran en Chile, así como incorporado otras asignando valores de tolerancia siguiendo a diversos autores (Hilsenhoff 1988, Bode 1988, Lennat 1993, Roldán 1999, Mackie 2000, Prat et al. 2000 y Figueroa et al. 2003 (Tabla modificada de: Hauer & Lamberti 1996, *: Todas las familias se consideran dentro del grupo).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 11

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Tabla 3. Valores de tolerancia para macroinvertebrados bentónicos dulceacuícolas para ríos mediterráneos de Chile (ChSIGNAL, tomado de: Figueroa et al. 2007)

FAMILIAS PRESENTES PUNTUACIÓN P Austroperlidae, Diaphipnoidae, Eustheniidae, Notonemouridae, Perlidae 10 E Nesameletidae, Ameletopsidae, Oligoneuriidae, Coloburiscidae T Anomalopsychidae, Calamoceratidae, Helicophidae, Kokriidae, Philopotamidae, T Sericostomatidae, Stenopsychidae, D Blephariceridae C Limnichidae, Psephenidae E Leptophlebiidae 9 T Glossosomatidae, Limnephilidae D Athericidae, Dixidae E Oniscigastridae 8 T Phylorheytidae, Polycentropodidae, Tasiimidae O Calopterygidae, Libellulidae Cr Parastacidae P Gripopterygiidae 7 T Ecnomidae, Hydrobiosidae, Leptoceridae, O Lestidae, Gomphidae, Corduliidae, Coenagrionidae T Hydroptilidae 6 D Ceratopogonidae O Petaluridae, Aeshnidae C Elmidae Cr Aeglidae, Hyallelidae Ml Ancylidae, Chilinidae, Hyriidae E Baetidae 5 T Hydropsychidae Mg Corydalidae D Tipulidae, Simuliidae C Dryopidae, Gyrinidae Tu Turbellaria * Ml Amnicolidae E Caenidae 4 Mg Sialidae D Tabanidae, Stratiomyidae, Empididae, Limoniidae, Psychodidae C Haliplidae, Curculionidae, Psephenidae H Belostomatidae A Acari* C Hydrophilidae, Dytiscidae 3 H Gerridae, Notonectidae, Corixidae Ml Lymnaeidae, Physidae, Planorbidae, Sphaeriidae Cr Janiiridae Hi Hirudinea* Ml Physidae D Chironomidae, Culicidae, Ephydridae 2 D Syrphidae 1 Ol Oligochaeta (La primera columna identifica la inicial del orden correspondiente para facilitar la búsqueda de las familias). *: Todas las familias se consideran dentro del grupo

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 12

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Tabla 4. Clases de calidad para el Índice Biótico ChSIGNAL e IBF, donde exhiben su relación con las características ambientales

CLASE ChSIGNAL IBF CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES COLOR I >7 0,00 - 3,75 Muy Bueno, No perturbado Azul II 6-7 3,76 - 4,63 Bueno, Moderadamente perturbado Verde III 5-6 4,64 - 6,12 Regular, Perturbado Amarillo IV 4-5 6,13 - 7,25 Malo, Muy perturbado Naranja V <4 7,26 - 10,00 Muy malo, Fuertemente perturbado Rojo

IV.4.3.- Fauna Ictica

Caracterización de las estaciones de muestreo.

Se realizó una inspección visual del entorno directo e indirecto con el objeto de realizar una evaluación de los hábitats a muestrear. Además, se realizó un registro fotográfico del área. En cada estación de muestreo se reconocieron los principales hábitats acuáticos presentes. Estos fueron descritos considerando dos tipos de datos: a) de calidad del agua medida in situ, y b) variables estructurales del hábitat. Los parámetros medidos in situ fueron temperatura del agua, conductividad, sólidos totales disueltos (STD) y pH. La caracterización estructural del hábitat acuático se basó en una descripción semicuantitativa de parámetros obtenidos a través de observación directa, según se indica a continuación.

 Tipo de sustrato: Caracterizado según la granulometría que predomina en el sitio de muestreo. Se consideran cuatro intervalos para la definición de sustrato: o 1: Fino (<0,75 mm). o 2: Arenas (0,75-2 mm). o 3: Gravas, Cantos y Piedras (2-600 mm). o 4: Bolones: (>600 mm). o 5: Pasto  Sombreado: Caracterizada por la presencia o no de sombra sobre el área muestreada.  Entorno directo: Caracterizada según el uso del suelo presente en el sitio de muestreo desde la orilla hasta 20 m de distancia.  Vegetación ribereña: Caracterizada por la presencia o ausencia de vegetación en la ribera del área de muestreo.  Vegetación sumergida y emergida: Caracterizada por la presencia o ausencia de vegetación sumergida dentro del área de muestreo. Generalmente macrófitas, pero también puede corresponder a vegetación terrestre en planicies de inundación.  Ambiente: Caracterizado por la presencia o ausencia de sedimentos finos (limo/arcilla) en los intersticios del sustrato (tasa de colmatación) del área de muestreo.  Tipo de Ambiente: Se refiere a si el hábitat muestreado se ubica en áreas de planicie de inundación o directamente en el lecho o cauce del río. Se clasifica como ambiente Inundado o No inundado.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 13

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Caracterización de las Comunidades de peces.

Métodos de Captura de Peces.

El muestreo de peces se efectuó utilizando el Permiso de Pesca de Investigación emitido mediante Resolución N°784 de la Subsecretaría de Pesca, del 02 de Marzo del 2018 (Anexo III). Dadas las características de los sitios de muestreo, se seleccionó como principal método de captura la Pesca eléctrica. Para esto, se utilizó un equipo de pesca eléctrica Halltech, variando el voltaje entre 250 y 450 V, según la conductividad del agua, y la frecuencia entre 40 y 60 Hz para capturar diversas tallas de peces. El equipo de trabajo estuvo constituido por un pescador que porta la pesca eléctrica y dos pescadores con redes sacaderas (chinguillos o quechas) que ayudan a extraer los peces. Las áreas muestreadas correspondieron a zonas ribereñas con profundidades máximas de un metro, por tanto, este estudio caracteriza la ictiofauna de ambientes ribereños someros.

Manejo de los peces capturados.

Los ejemplares capturados de peces se mantuvieron en acuarios adaptados para terreno con oxigenación continua y baja temperatura del agua. Cada pez capturado fue sedado con anestésico BZ-20, identificado a nivel específico, medido con ictiómetro manual de precisión 1 mm, pesado en balanza digital Ohaus modelo Scout pro de 400 g y precisión 0,01 g. Los peces nativos fueron devueltos al río en el mismo sitio de captura, mientras que los peces exóticos “no salmónidos” fueron sacrificados con sobredosis de anestesia siguiendo lo indicado en el Permiso de Pesca.

Análisis de datos.

Los datos obtenidos en terreno, tanto de las variables biológicas como las de hábitats, fueron traspasados a planillas Excel y posteriormente ingresados a programas estadísticos apropiados según los distintos análisis posteriores (PRIMER v.7 Primer-E, Clarke & Gorley, 2014; STATISTICA v7). Para graficar los resultados se utilizó el programa SigmaPlot v.10.0. Los datos de número de peces capturados por estación de muestreo fueron expresados en captura por unidad de esfuerzo (CPUE) según el área muestreada y el tiempo de muestreo con el fin de hacer los datos realmente comparables. Luego, los análisis se efectuaron sobre la base de CPUE. Para fines de analizar la diversidad íctica se utilizaron los índices de riqueza de especies (S), diversidad de Shannon (H’log10) y equidad de Pielou (J´), obtenidos mediante la rutina DIVERSE en Primer-E. Con el fin de describir las características poblaciones de cada especie, se realizaron análisis especie-específico de la relación longitud-peso y se estimó el factor de condición (K).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 14

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

V. RESULTADOS

V.1 Fitoplancton y Fitobentos

a) Composición de especies

La riqueza específica total del fitoplancton en el sistema fluvial en estudio, en el mes de enero de 2019 fue de 49 taxa, con dominancia de las diatomeas con 39 especies, algas verdes con 7 taxa, 1 especie del grupo de las Cyanophyceae y 1 del grupo de las Cryptophyceae. Las Bacillariophyceae contribuyen con 78% del total (Figura 10). El análisis de fitoplancton fue realizado en el Laboratorio de Fitoplancton y Fitobentos del Centro EULA-Chile.

El análisis cualitativo (muestras obtenidas con red) permite evidenciar que en todas las estaciones se encuentra presente la diatomea Didymosphenia geminata. En la Tabla 5 se presenta el listado de especies presentes en cada una de las estaciones.

Figura 10. Contribución porcentual de principales grupo taxonómicos.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 15

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Tabla 5. Listado de taxa presentes (+) en cada una de las estaciones (Análisis Cualitativo)

Fitobentos Fitoplancton TAXA CMPC-2 CMPC-3 CMPC-21 CMPC-22 CMPC-31 CMPC-4 BACILLARIOPHYCEAE Achnanthes sp. + + + + + + Achnantidium minutissimum (kutzing) Czarnecki + + + + + + Asterionella formosa Hassall + + + + + + Aulacoseira granulata (Ehrenberg) Simonsen + + + +- + + Aulacoseira granulata var. angustissima (Otto Müller) Simonsen + + + + + Cocconeis placentula Ehrenberg + + + + + + Cymatopleura solea (Brébisson) W.Smith + Cymbella affinis Kützing + + + + + + Cymbella lanceolata (C.Agardh) Kirchner + + + + + + Cymbella tumida (Brébisson) Van Heurck + + + + + + Cymbella sp. + + + + + + Didymosphenia geminata (Lyngbye) Mart.Schmidt + + + + + + Diatoma vulgaris Bory + + + + + + Diatoma mesodon (Ehrenberg) Kützing + Diatoma sp. + + + + + + Encyonema minutum (Hilse) D.G.Mann + + + + + + Epithemia adnata (Kützing) Brébisson + + + + + + Epithemia sorex Kützing + Fragilaria crotonensis Kitton + + + + + + Fragilaria pulchella (Ralfs ex Kützing) Lange-Bertalot + + + Fragilaria spp. + + + + + + Frustulia rhomboides (Ehrenberg) De Toni + + + + + + Ulnaria ulna (Nitzsch) Compère + + + + + + Ulnaria ulna var. contracta (Østrup) Morales + + + + + + Gomphoneis minuta (Stone) Kociolek & Stoermer + + + + + + Gomphonema acuminatum Ehrenberg - - - - - + Gomphonema parvulum (Kützing) Kützing - - - - - + Gomphonema intricatum Kützing + + + + + + Hannaea arcus (Ehrenb.) Patrick + + + + + + Melosira varians C.Agardh + + + + + + Navicula spp. + + + + + + Nitzschia amphioxys (Ehrenberg) W.Smith + + + + + + Nitzschia sigmoidea (Nitzsch) W.Smith + + Pinnularia latevittata Cleve - - + + + + Rhoicosphenia abbreviata (Agardh) Lange-Bertalot + + + + + + Rhopalodia gibba (Ehrenberg) Otto Müller + + + + + + Surirella ovata Kützing + - - - + + Surirella tenera W.Gregory - + + + + + Tabellaria fenestrata (Lyngbye) Kützing + + + + + + CYANOPHYCEAE Oscillatoria - + + + + -

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 16

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Fitobentos Fitoplancton TAXA CMPC-2 CMPC-3 CMPC-21 CMPC-22 CMPC-31 CMPC-4 CRYPTOPHYCEAE Cryptomonas erosa Ehrenberg + + + + + + CHLOROPHYCEAEA Eudorina elegans Ehrenberg - - - - - + Tetradesmus obliquus (Turpin) M.J.Wynne + + + + + + Pediastrum duplex Meyen - + - + + + Scenedesmus ecornis (Ehrenberg) Chodat + - - + + + Scenedesmus quadricauda (Turpin) Brébisson - + + - + + CONJUGATOPHYCEAE Spirogyra sp. - + + + + - ULVOPHYCEAE Ulothrix zonata (F.Weber & Mohr) Kützing + + + + + -

b) Abundancia de especies

Los datos de abundancia de especies corresponden a las muestras obtenidas de fitobentos en las estaciones CMPC-2, CMPC-3, CMPC-21, CMPC-22, CMCP-31 y de fitoplancton en la estación CMPC-4. En la Tabla 6 se presentan los datos de abundancia de las 6 estaciones mencionadas anteriormente.

Tabla 6. Abundancia de las especies de de Fitobentos (cel/mm2) fitoplancton (cél/L).

Fitobentos Fitoplancton TAXA CMPC- CMPC- CMPC- CMPC- CMPC- CMPC-4 2 3 21 22 31 Bacillariophyceae Achnanthidium minutissimum (Kützing) 1.964 2.454 1.473 2.945 2.454 3.927 Czarnecki Asterionella formosa Hassall 11.781 3.436 5.891 6.872 6.872 5.498 Cocconeis placentula Ehrenberg 982 3.436 2.945 2.454 2.945 785 Cymbella affinis Kützing 2.454 982 982 1.473 3.436 1.571 Cymbella lanceolata (C.Agardh) Kirchner 491 - - - - - Cymbella tumida (Brébisson) Van Heurck 1.473 982 491 491 982 785 Cymbella sp. 7.363 8.836 11.781 9.818 7.363 21.206 Diatoma vulgaris Bory 2.454 3.436 5.400 4.909 13.254 5.498 Didymosphenia geminata (Lyngbye) 4.909 3.436 2.454 1.964 2.945 3.142 Mart.Schmidt Encyonema minutum (Hilse) D.G.Mann 2.454 4.909 2.945 3.436 2.454 7.069 Epithemia adnata (Kützing) Brébisson 491 982 3.927 3.436 4.418 6.283 Fragilaria crotonensis Kitton 13.745 14.726 12.272 10.799 31.907 7.854 Fragilaria construens (Ehrenberg) Grunow 2.454 4.909 5.891 4.909 7.363 Fragilaria sp. 4.909 2.454 4.418 3.927 4.909 6.283 Gomphoneis minuta (Stone) Kociolek & 37.797 5.891 6.381 7.363 23.562 19.635 Stoermer

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 17

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Fitobentos Fitoplancton TAXA CMPC- CMPC- CMPC- CMPC- CMPC- CMPC-4 2 3 21 22 31 Gomphonema sp. 3.436 2.454 2.945 3.927 2.454 4.712 Hannaea arcus (Ehrenberg) R.M.Patrick - - - - - 785 Navicula afin gregaria Donkin 982 491 1.473 1.964 982 - Navicula spp. 4.418 1.964 2.454 1.473 1.964 3.142 Nitzschia amphioxys (Ehrenberg) W.Smith 1.964 - - - - 2.356 Nitzschia sigmoidea (Nitzsch) W.Smith - - - - - 785 Nitzschia sp. 982 982 1.473 1.964 1.473 7.854 Rhoicosphenia abbreviata (Agardh) Lange- 2.945 2.454 982 2.454 2.454 2.356 Bertalot Tabellaria fenestrata (Lyngbye) Kützing 5.400 7.363 9.327 9.818 6.872 10.996 Ulnaria acus (Kützing) Aboal - - - - - 3.927 Ulnaria ulna (Nitzsch) Compère 60.869 22.089 24.053 26.998 43.197 25.133 Ulnaria ulna var. contracta (Østrup) Morales - 1.964 2.945 3.927 1.964 6.283 Coscinodiscaceae Aulacoseira granulata (Ehrenberg)Simonsen 7.363 1.964 2.454 4.909 5.891 54.192 Aulacoseira granulata var. angustissima (Otto 29.453 9.818 34.361 38.288 14.726 - Müller) Simonsen Melosira varians C.Agardh 5.891 32.398 55.960 48.106 40.743 21.991 Chlorophyceae Tetradesmus obliquus (Turpin) M.J.Wynne - 2.945 - - 2.945 - Conjugatophyceae Scenedesmus ecornis (Ehrenberg) Chodat 3.927 1.964 - - 1.964 - Scenedesmus quadricauda (Turpin) 3142 Brébisson Ulvophyceae Ulothrix zonata (F.Weber & Mohr) Kützing 10.799 4.909 7.363 9.327 12.272 - Cryptophyceae Cryptomonas erosa Ehrenberg 491 1.473 2.454 491 491 1.571

La riqueza específica total del fitobentos y fitoplancton en el muestreo de enero de 2019 fue de 35 taxa, con dominancia de las diatomeas con 27 taxa lo que equivale al 77 % de la abundancia total. Las especies más abundantes corresponden a las diatomeas Melosira varians y Ulnaria ulna. En todas las estaciones se detectó la presencia de Didymosphenia geminata, siendo levemente mayor en la estación CMPC-2.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 18

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

c) Parámetros comunitarios

Los parámetros comunitarios de riqueza específica, abundancias e índices de diversidad en las 6 estaciones se presentan en la Tabla 7. El grupo dominante corresponde a las diatomeas en todas las estaciones, sobre el 90% en la mayoría de ellas. El Índice de diversidad de Margalef tiene su valor más alto en la estación CMPC-4. El índice de Shannon es similar en todas las estaciones demostrando que estas estaciones tienen una comunidad equitativa. El índice de equidad de Pielou posee valores que pueden variar de 0 a 1, el resultado de la aplicación de este índice, indica que las estaciones son bastante similares entre si, indicando que la mayoría de las especies son igualmente abundantes.

Tabla 7. Parámetros comunitarios del Fitobentos y fitoplancton (6 estaciones).

CMPC-2 CMPC-3 CMPC-21 CMPC-22 CMPC-31 CMPC-4 Riqueza específica (S) 29 29 27 27 29 32

Abundancia Total 234.638 156.098 215.494 218.439 255.255 247.400 Diversidad de Margalef (d) 2,26 2,34 2,12 2,11 2,25 2,50 Equidad de Pielou (J) 0,77 0,84 0,79 0,81 0,82 0,82 Diversidad de Shannon H (log1-) 1,13 1,23 1,13 1,16 1,20 1,24 Riqueza Bacillariophyceae 27 26 25 25 25 30 Bacillariophyceae (%) 93% 90% 93% 93% 86% 94%

En el análisis de cluster fueron comparadas las estaciones correspondientes al fitobentos, indicando que las estaciones CMPC-2 y CMPC-21 y las estaciones CMPC-3 y CMPC-31 son bastante similares entre sí, sobre el 90%.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 19

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Figura 11. Clasificación de las 6 estaciones de fitoplancton, sobre la base de las abundancias de cada estación. El dendrograma fue construido empleando Group Average, sobre la base de una matriz de similitud de Bray & Curtis.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 20

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

V.2 Macroinvertebrados

El listado general de los taxa registrados en las 6 estaciones estudiadas se presenta en la Tabla 8. Se registró un total de 25 taxa, pertenecientes a 16 órdenes, correspondiendo a 12 familias de estados inmaduros de insectos, a 5 familias del orden Molusca y 2 familias de crustáceos (Malacostraca).

Sus respectivas abundancias (ind.m-2) y patrones comunitarios utilizando la red surber, se entregan en la Tabla 9. De los taxa registrados, las máximas riquezas se obtuvieron en las estaciones CMPC 2 y CMPC 21 (17 taxa). La riqueza más baja se estuvo en la estación CMPC 22 (13 taxa), seguida de CMPC 3 (14 taxa). Con respecto a la abundancia total, esta alcanza su máximo en la estación CMPC 31, con una abundancia de 4877,8 Ind.m-2 y la mínima es presentada en CMPC 2 con 1761,1 Ind.m-2. Por su parte, en la Tabla 10 se muestra la abundancia relativa para aquellas taxa >1% de representación, donde el género Smicridea (35,6%) aporta más individuos (especialmente en CMPC 31), le siguen la familia Chironomidae (24,6 %) y Lumbriculidae (8,7%).

Para los demás patrones, se observa que las estaciones CMPC 2 y CMPC 3 corresponde a la más diversas (H’=3,1; H’=2,6, respectivamente) y con las más bajas dominancias (D’= 0,2). Asimismo, CMPC 22 y CMPC 31 las menos diversas (H’=1,8; H’=1,9, respectivamente) y con las más altas dominancias (D’= 0,5).

En la Figura 12, se observa los parámetros comunitarios en las distintas áreas de muestreo en verano (2017, 2018 y 2019) y para observar la variación del verano con respecto a las demás estaciones, se considera los patrones de todas las épocas de muestreo (línea segmentada). Se identifica CMPC 2, CMPC 21, las zonas que han alcanzado una mayor riqueza, aunque variables entre muestreos. La menor variación de riqueza en verano, corresponde a CMPC 31 (15 a 16 taxa) y la mayor a CMPC 4 (7 a 16 taxa). Con respecto a la abundancia total en verano, esta alcanza valor máximo con respecto al resto de muestreos en CMPC 3 y CMPC 31. Por último, en general la diversidad es alta y la dominancia es baja en verano, en comparación a las demás, siendo la estación CMPC 2 en época de verano, la menos variable entre áreas de muestreo.

.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 21

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Tabla 8. Ocurrencia taxonómica de macroinvertebrados bentónicos presentes en las áreas de estudio (enero de 2019), incluyendo red surber y red kick net. 

1

Phylla Clase Orden Familia Género-Especie 2 CMPC 21 CMPC 22 CMPC 3 CMPC 3 CMPC 4 CMPC PLATHELMINTES TURBELLARIA TRICLADIDA Planariidae Dugesia anceps       ANNELIDA OLIGOCHAETA HAPLOTAXIDA Lumbriculidae Lumbriculidae indeter.     HIRUDINEA ARHYNCHOBDELIIDA Xerobdellidae Mesobdella gemmata  MOLLUSCA BIVALVIA TELEODESMACEA Sphaeriidae Pissidium chilensis.  GASTROPODA MESOGASTROPODA Hydrobiidae Littoridina cumingi      HYGROPHILA Chilinidae Chilina dombeyana       Physidae Physa chilensis    Ancylidae Gundlachia gayana       ARTHROPODA MALACOSTRACA AMPHIPODA Hyallelidae Hyallela sp.     DECAPODA Aeglidae Aegla sp.     CHELICERATA ACARINA Hydracarina Hydracarina indeter.   INSECTA MEGALOPTERA Corydalidae Protochauliodes sp  HEMIPTERA Corixidae Corixidae indeter.  ODONATA Gomphidae Gomphidae indeter.  EPHEMEROPTERA Baetidae Andepsiops sp.      Camelobaetis sp.     Leptophlebidae Meridialaris sp.      Penaphlebia vinosa      Hydropsychidae Smicridea sp.       TRICHOPTERA Hydroptilidae Hydroptilidae indeter.      Glossosomatidae Mastigoptila brevicornuta      COLEOPTERA Elmidae Elmidae indeter.      DIPTERA Chironomidae Chironomidae indeter.       Tipulidae Aphrophila bidentata       Simuliidae Simuliidae indeter.  

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 22

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Tabla 9. Resumen de abundancia (Ind.m-2), desviación estándar (desv) y parámetros comunitarios obtenidos en las 6 estaciones con la red surber, durante el muestreo (enero de 2019).

CMPC 2 CMPC 21 CMPC 22 CMPC 3 CMPC 31 CMPC 4 Ind m-2 desv Ind m-2 desv Ind m-2 desv Ind m-2 desv Ind m-2 desv Ind m-2 desv Dugesia anceps 36,1 1,5 58,3 6,5 161,1 7,5 30,6 1,7 113,9 4,9 200,0 7,8 Lumbriculidae indeter. 69,4 5,7 2,8 6,4 - - 11,1 0,6 - - 1552,8 37,0 Mesobdella gemmata ------2,8 0,0 Pissidium chilensis. ------58,3 1,0 Littoridina cumingi 425,0 33,3 36,1 1,0 27,8 1,0 - - 8,3 0,7 11,1 1,4 Chilina dombeyana 91,7 6,7 86,1 2,6 5,6 0,0 36,1 3,5 16,7 2,8 63,9 4,3 Physa chilensis 2,8 0,0 ------13,9 0,0 - - Gundlachia gayana 30,6 1,3 5,6 0,0 13,9 0,6 33,3 2,6 116,7 5,9 277,8 14,0 Hyallela sp. 61,1 11,0 - - 5,6 0,0 - - - - 2,8 0,0 Aegla sp. 27,8 2,8 ------8,3 0,0 - - Hydracarina indeter. - - - - 5,6 0,0 - - - - 5,6 0,0 Protochauliodes sp - - 2,8 0,0 ------Gomphidae indeter. 2,8 0,0 ------Andepsiops sp. - - 375,0 25,9 2,8 0,0 277,8 10,3 494,4 20,7 2,8 0,0 Camelobaetis sp. 5,6 0,0 208,3 13,9 - - 122,2 7,6 - - - - Meridialaris sp. 38,9 2,5 27,8 1,9 52,8 2,1 94,4 3,1 27,8 1,3 - - Penaphlebia vinosa 177,8 13,9 83,3 4,5 241,7 3,6 275,0 12,4 233,3 4,1 - - Smicridea sp. 508,3 37,4 1705,6 35,5 191,7 9,9 1008,3 47,6 3266,7 24,7 22,2 1,5 Hydroptilidae indeter. - - 30,6 3,1 8,3 0,7 2,8 0,0 27,8 1,5 30,6 1,5 Mastigoptila brevicornuta 11,1 0,6 2,8 0,0 - - 11,1 0,6 61,1 2,6 2,8 0,0 Elmidae indeter. 169,4 9,3 19,4 0,6 - - 33,3 1,7 5,6 0,0 86,1 2,9 Chironomidae indeter. 47,2 4,5 597,2 30,4 1411,1 13,4 919,4 20,2 261,1 9,9 1405,6 40,9 Aphrophila bidentata 55,6 1,4 88,9 2,2 19,4 1,0 94,4 2,4 219,4 14,1 5,6 0,0 Simuliidae indeter. - - 33,3 2,4 - - - - 2,8 0,0 - - Riqueza 17 17 13 14 16 16 Abundancia Total (Ind m2) 1761,1 3363,9 2147,2 2950,0 4877,8 3730,6 Shannon-Weaver (H') 3,1 2,4 1,8 2,6 1,9 2,1 Dominancia de Simpson (D) 0,2 0,3 0,5 0,2 0,5 0,3

Tabla 10. Taxa que presentan la mayor abundancia relativa (> 1%)

Género-Especie CMPC 2 CMPC 21 CMPC 22 CMPC 3 CMPC 31 CMPC 4 Suma % Smicridea sp. 508,3 1705,6 191,7 1008,3 3266,7 22,2 6702,8 35,6 Chironomidae indeter. 47,2 597,2 1411,1 919,4 261,1 1405,6 4641,7 24,6 Lumbriculidae indeter. 69,4 2,8 - 11,1 - 1552,8 1636,1 8,7 Andepsiops sp. - 375,0 2,8 277,8 494,4 2,8 1152,8 6,1 Penaphlebia vinosa 177,8 83,3 241,7 275,0 233,3 - 1011,1 5,4 Dugesia anceps 36,1 58,3 161,1 30,6 113,9 200,0 600,0 3,2 Littoridina cumingi 425,0 36,1 27,8 - 8,3 11,1 508,3 2,7 Aphrophila bidentata 55,6 88,9 19,4 94,4 219,4 5,6 483,3 2,6 Gundlachia gayana 30,6 5,6 13,9 33,3 116,7 277,8 477,8 2,5 Camelobaetis sp. 5,6 208,3 - 122,2 - - 336,1 1,8 Elmidae Indeter. 169,4 19,4 - 33,3 5,6 86,1 313,9 1,7 Chilina dombeyana 91,7 86,1 5,6 36,1 16,7 63,9 300,0 1,6 Meridialaris sp. 38,9 27,8 52,8 94,4 27,8 - 241,7 1,3

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 23

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

25 6000 24 23 22

21

) ) 2

20 - 19 18 17 4000 16 15 14

13 (Ind*m total 12

11 Riqueza 10 9 2000 8 7

6 Abundancia 5 4 3 2 1 0 0 CMPC 2 CMPC 21 CMPC 22 CMPC 3 CMPC 31 CMPC 4 CMPC 2 CMPC 21 CMPC 22 CMPC 3 CMPC 31 CMPC 4 3,5 1,0

3,0

) )

´ 0,8

2,5

0,6 2,0

1,5 0,4

1,0

Dominancia de Simpson(D Dominancia de 0,2 Diversidad de Shannon (H de ShannonDiversidad 0,5

0 0 CMPC 22 CMPC 4 CMPC 2 CMPC 21 CMPC 22 CMPC 3 CMPC 31 CMPC 4 CMPC 2 CMPC 21 CMPC 3 CMPC 31

Figura 12. Parámetros comunitarios registrados en las diferentes áreas de muestreo en verano (2017, 2018 y 2019; en celeste). Además, se consideran los patrones de todas las épocas de muestreo (línea segmentada).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 24

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Respecto la calidad del agua (calidad ecológica) empleando el ChIBF, que considera en forma simultánea la diversidad de taxa indicadores (familias) y la abundancia de cada una de ellas para cada estación de muestreo, es presentado en la Tabla 11. Los resultados muestran que las estaciones en estudio presentan calidades buenas a malas; clasificando en Clase II a CMPC 2, CMPC 21 y CMPC 31; en clase III a CMPC 22 y CMPC 3; y en clase IV a CMPC 4. En comparación con los periodos anteriores de verano, se observa una mejor calidad respecto 2017 y 2018, pero destaca CMPC 4, que empeora con respecto a 2017 catalogada en clase II.

En relación al índice biótico ChSIGNAL (Tabla 12), donde se utiliza información cualitativa (presencia por estación). Los resultados evidencian características ambientales regulares (Clase III) en la mayoría de las estaciones y mala (Clase IV) en CMPC 4. La mayoría de las clases de verano 2019 se mantienen con respecto a verano 2017 y mejoran con respecto a verano 2018. También cabe destacar la estación CMPC 31, la cual se mantienen en clase III en todos los muestreos de verano.

Respecto el análisis de agrupación realizados mediante el índice Bray & Curtis (1957), éstos son presentados en un nMDS (Figura 13), el cual se realizó sobre la matriz de abundancia de todos los muestreos realizados (invierno, verano y primavera de 2016, 2017, 2018 y 2019). Al respecto el ANOSIM entrega diferencias significativas entre la estacionalidad (R= 0,278; p=0,001), encontrándose las mayores diferencias entre invierno y verano (R= 0,409; p=0,001). Por otra parte, mediante ANOSIM las aérea de muestreo no evidencian diferencias significativas (p=0,22) entre sí. En términos de ordenación visual estas diferencias no son tan claras y pueden estar dadas por: i) el muestreo de primavera de 2016; ii) verano de 2018 (línea negra) y iii) los muestreos de invierno se separan, pero mezclando algunos de muestreos de primavera más lluviosos.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 25

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Tabla 11. Aplicación del Índice Biológico de Familias (muestreo enero de 2019)

CMPC 2 TOTAL CMPC 21 TOTAL CMPC 22 TOTAL CMPC 3 TOTAL CMPC 31 TOTAL CMPC 4 TOTAL FAMILIA TOLERANCIA Ind.m-2 Ind.m-2 Ind.m-2 Ind.m-2 Ind.m-2 Ind.m-2 TURBELLARIA 4,0 36,1 144,4 58,3 233,3 161,1 644,4 30,6 122,2 113,9 455,6 200,0 800,0 OLIGOCHAETA 8,0 69,4 555,6 2,8 22,2 - - 11,1 88,9 - - 1552,8 12422,2 HIRUDINEA 10,0 ------2,8 27,8 ACARI 4,0 - - - - 5,6 22,2 - - - - 5,6 22,2 Sphaeriidae 8,0 ------58,3 466,7 Hydrobiidae 5,0 425,0 2125,0 36,1 180,6 27,8 138,9 - - 8,3 41,7 11,1 55,6 Chilinidae 6,0 91,7 550,0 86,1 516,7 5,6 33,3 36,1 216,7 16,7 100,0 63,9 383,3 Physidae 8,0 2,8 22,2 ------13,9 111,1 - - Ancylidae 6,0 30,6 183,3 5,6 33,3 13,9 83,3 33,3 200,0 116,7 700,0 277,8 1666,7 Hyallelidae 8,0 61,1 488,9 - - 5,6 44,4 - - - - 2,8 22,2 Aeglidae 3,0 27,8 83,3 ------8,3 25,0 - - Corydalidae 0,0 - - 2,8 0,0 ------Gomphidae 1,0 2,8 2,8 ------Baetidae 4,0 5,6 22,2 583,3 2333,3 2,8 11,1 400,0 1600,0 494,4 1977,8 2,8 11,1 Leptophlebiidae 2,0 216,7 433,3 111,1 222,2 294,4 588,9 369,4 738,9 261,1 522,2 - - Hydropsychidae 4,0 508,3 2033,3 1705,6 6822,2 191,7 766,7 1008,3 4033,3 3266,7 13066,7 22,2 88,9 Hydroptilidae 4,0 - - 30,6 122,2 8,3 33,3 2,8 11,1 27,8 111,1 30,6 122,2 Glossosomatidae 0,0 11,1 0,0 2,8 0,0 - - 11,1 0,0 61,1 0,0 2,8 0,0 Elmidae 4,0 169,4 677,8 19,4 77,8 - - 33,3 133,3 5,6 22,2 86,1 344,4 Chironomidae 7,0 47,2 330,6 597,2 4180,6 1411,1 9877,8 919,4 6436,1 261,1 1827,8 1405,6 9838,9 Tipulidae 3,0 55,6 166,7 88,9 266,7 19,4 58,3 94,4 283,3 219,4 658,3 5,6 16,7 Simuliidae 6,0 - - 33,3 200,0 - - - - 2,8 16,7 - - ∑ 1761,1 7819,4 3363,9 15211,1 2147,2 12302,8 2950,0 13863,9 4877,8 19636,1 3730,6 26288,9 IBF 4,44 4,52 5,73 4,70 4,03 7,05 Clase verano 2019 II II III III II IV Clase verano 2018 III III III III III II Clase verano 2017 II II IV IV II IV

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 26

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Tabla 12. Aplicación del Índice Biológico Signal para Chile ChSIGNAL (muestreo enero de 2019).

Familia CMPC 2 CMPC 21 CMPC 22 CMPC 3 CMPC 31 CMPC 4 TURBELLARIA 5 5 5 5 5 5 OLIGOCHAETA 1 1 - 1 - 1 HIRUDINEA - - - - - 3 ACARI - - 4 - - 4 Sphaeriidae - - - - - 3 Hydrobiidae 5 5 5 - 5 5 Chilinidae 6 6 6 6 6 6 Physidae 3 - - 3 3 - Ancylidae 6 6 6 6 6 6 Hyallelidae 6 - 6 - 6 6 Aeglidae 6 6 - 6 6 - Corydalidae - 5 - - - - Corixidae - - - - - 3 Gomphidae 7 - - - - - Baetidae 5 5 5 5 5 5 Leptophlebiidae 9 9 9 9 9 - Hydropsychidae 5 5 5 5 5 5 Hydroptilidae - 6 6 6 6 6 Glossosomatidae 9 9 - 9 9 9 Elmidae 6 6 - 6 6 6 Chironomidae 2 2 2 2 2 2 Tipulidae 5 5 5 5 5 5 Simuliidae - 5 - - 5 - Suma 86 86 64 74 89 80 Nº familias 16 16 12 14 16 17 ChSIGNAL 5,4 5,4 5,3 5,3 5,6 4,7 Clase verano 2019 III III III III III IV Clase verano 2018 IV IV IV IV III V Clase verano 2017 III III IV III III IV

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 27

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

2D Stress: 0,21 CMPC 4(i-17)

CMPC 21(i-16) III

CMPC 22(p-18)

CMPC 31(p-18)CMPC 2(iCMPC-16) 22(i-16) CMPC 22(v-17) CMPC 2(p-18) CMPC 2(p-17)

CMPC 2(i-17) CMPC 31(i-18) CMPC 4(pCMPC-18) 4(iCMPC-18) 21(i-17) CMPC 31(i-16)CMPC 3(p-17) CMPC 3(i-16)

CMPC 22(i-17) CMPC 3(i-17) CMPC CMPC3(i-18) 31(pCMPC-17) 21(p-17) CMPC 2(i-18)CMPC 22(i-18) CMPC 22(p-17)CMPC 22(v-19) CMPC 4(p-17) CMPC 3(p-18) CMPC 31(i-17) CMPC 31(v-19) CMPC 21(p-18) CMPC 21(i-18)CMPC 2(vCMPC-17) 21(v-19) CMPC 3(v-19) CMPC 21(v-17) CMPC 31(v-17) I CMPC 3(v-17) CMPC 4(i-16) CMPC 2(v-18)CMPC CMPC21(vCMPC-18) 31(v 4(v-18)-19) CMPC 22(v-18) CMPC 2(v-19) CMPC 3(v-18) CMPC 4(v-18)

CMPC 21(p-16) CMPC 4(v-17) CMPC 4(p-16) CMPC 22(p-16) II ESTACIONES CMPC 2(p-16) CMPC 3(p-16) CMPC 31(p-16) INVIERNO PRIMAVERA VERANO

Figura 13. Análisis de escalamiento multidimensional (MDS)) entre las estaciones de muestreo utilizando el índice de Bray & Curtis (1957). Se identifica como i-16: invierno de 2016, i-17: invierno de 2017, p-16: primavera de 2016, p-17: primavera de 2017, v-17: verano de 2017, v-18: verano de 2018, i-18: invierno 2018, p-18: primavera 2018 y v-19: verano 2019.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 28

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

V.3 Fauna Ictica

Caracterización y evaluación del hábitat fluvial

Las estaciones de muestreo CMPC-02, CMPC-21 y CMPC-04 se caracterizaron por presentar una mayor disponibilidad de microhábitat con zonas empozadas y zonas de mayor velocidad de corriente, a diferencia de las estaciones CMPC-22, CMPC-03 y CMPC- 31 que solo presentaron zonas empozadas. Sin embargo, en todas las estaciones de muestreo, el hábitat fue homogéneo, sin presencia de vegetación sumergida/emergida y sustrato de cantos con poco o nulo espacio intersticial entre las piedras, lo que reduce la disponibilidad de refugios. El entorno directo e indirecto, para toda el área de estudio está conformado por pastizales introducidos y plantaciones forestales.

En general, los valores de los parámetros físico-químicos medidos in situ en las diferentes estaciones de muestreo, fueron comparativamente altos a reportes anteriores. Sin embargo, son valores característicos de época de estiaje en sectores someros expuestos directamente a radiación solar, por lo que están dentro de rangos normales. Así por ejemplo, la temperatura del agua presentó valores entre 19,5°C (CMPC-02) y 23,5°C (CMPC-04); la conductividad fluctuó entre 94,0 µS (CMPC-21) y 120,0 µS (CMPC-04), y el pH entre 7,60 (CMPC-21) y 8,10 (CMPC-03) (Tabla 13).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 29

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Tabla 13. Características generales de cada estación de muestreo, agrupadas en variables de estructura del hábitat, parámetros físico- químicos del agua medidos in situ y área de muestreo de peces.

Características CMPC-02 CMPC-21 CMPC-22 CMPC-03 CMPC-31 CMPC-04 Estructura del hábitat Tipo Sustrato Cantos Cantos Cantos Cantos Cantos Cantos Sombreado Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Entorno directo Matorral no nativo Matorral no nativo Matorral no nativo Matorral no nativo Matorral no nativo Matorral no nativo Vegetación Ribereña Ausente Ausente Presente Presente Presente Presente Vegetación Sumergida Ausente Ausente Presente Presente Presente Presente Vegetación Emergida Ausente Ausente Presente Presente Presente Presente Ambiente No enfangado No enfangado No enfangado No enfangado No enfangado No enfangado Tipo de Ambiente No inundado No inundado No inundado No inundado No inundado No inundado Parámetros físico-químicos in situ Temperatura (°C) 19,5 22,4 20,3 22,7 21,7 23,5 Conductividad (µS) 100 94 104 112 106 120 SDT (mg/l) 50 46 52 54 53 60 pH 7,90 7,60 8,02 8,10 7,86 7,89 Área de Muestreo de Peces Área muestreada (m2) 120 120 90 75 75 60 Profundidad Media (cm) 20 30 30 23 25 28

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 30

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Comunidades de peces

Especies y estados de conservación de la ictiofauna

Durante este muestreo se capturaron 12 especies de peces, 8 de las cuales fueron especies nativas (Tabla 14). De éstas, maldonadoi (Eigenmann, 1928), Diplomystes nahuelbutaensis Arratia, 1987 y Percilia irwini Eigenmann, 1928 se encuentran “En Peligro”. Basilichthys microlepidotus (Jenyns, 1841) (esta especie corresponde a la previamente denominada como Basilichthys australis, nombre científico que fue sinonimizado por Veliz et al. 2012) o Pejerrey chileno está clasificada como “Casi Amenazada” desde el río Biobío al sur. galusdae Eigenmann, 1927 o Pocha y Trichomycterus areolatus (Valenciennes, 1840) se encuentran clasificadas como “Vulnerable”. Percichthys trucha (Valenciennes, 1833) y Galaxias maculatus (Jenyns, 1842) son consideradas como especies de “Preocupación menor” desde el río Biobío al sur (Tabla 14).

En hábitats de zonas empozadas se capturaron ejemplares reclutas de bagres (T. areolatus y D. nahuelbutaensis) y percas (P. trucha).

Las especies introducidas capturadas en el tramo de río estudiado, corresponden al pez mosquito (Gambusia holbrooki), carpa común (Cyprinus carpio), trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y la trucha café (Salmo trutta), todas especies previamente descritas para este sistema fluvial (Habit et al. 2006). Estas especies son consideradas invasoras, pero a diferencia del pez mosquito y la carpa común, la trucha café y la trucha arcoíris son indicadoras de buena calidad del agua. Sin embargo, todas generan efectos negativos sobre la ictiofauna nativa (Habit et al. 2010).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 31

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Tabla 14. Listado de especies de peces encontrados en el río Biobío en la campaña de crecida, durante enero del 2019. Se indica si son especies endémicas de Chile y para las especies nativas, su estado de conservación según los procesos de clasificación oficial. *Categoría desde el Biobío al Sur.

Categoría de Orden/familia Especie Nombre común conservación a) Especies nativas Cheirodon galusdae Eigenmann, 1928 a Pocha Vulnerable GALAXIFORMES Galaxiidae Galaxias maculatus (Jenyns, 1842) Puye Preocupación menor* SILURIFORMES Bullockia maldonadoi (Eigenmann, 1928) a Bagre Pintado En Peligro Trichomycterus areolatus (Valenciennes, 1840) Bagre Vulnerable a Diplomystidae Diplomystes nahuelbutaensis Arratia, 1987 Tollo En Peligro ATHERINIFORMES Atherinopsidae Basilichthys microlepidotus (Jenyns, 1841) a+ Pejerrey chileno Casi amenazada* PERCIFORMES Percichthyidae Percichthys trucha (Valenciennes, 1833) Perca Preocupación menor* Perciliidae Percilia irwini Eigenmann, 1928 a Carmelita En Peligro b) Especies introducidas CYPRINODONTIFORMES Poecilidae Gambusia holbrooki (Girard, 1859) Pez mosquito - CYPRINIFORMES Cyprinidae Cyprinus carpio (Linnaeus, 1758) Carpa común - SALMONIFORMES Salmonidae Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792) Trucha arcoíris - Salmo trutta Linnaeus, 1758 Trucha café - +Actualmente Sinonimia de Basilichthys australis (Veliz et al, 2012). a Especie endémica.

Distribución, riqueza, abundancia y estructura comunitaria.

En la Tabla 15, se presenta el número total de individuos por especies (nativas e introducidas) capturados en cada una de las estaciones de muestreo. Estos números no deben ser considerados estrictamente como “abundancias”, ya que para ello deben ser corregidos por el esfuerzo de captura (CPUE). Basado en esto, se aprecia que la especie T. areolatus es “dominante” con mayor frecuencia de aparición y “abundancia” en todo el tramo de río estudiado; en contraste a lo anterior, la especie nativa G. maculatus y las especies introducidas C. carpio y O. mykiss son las especies menos abundante y fueron capturadas sólo en algunas estaciones de muestreo (Tabla 15).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 32

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Tabla 15. Número de individuos capturados en las estaciones de muestreo. * Especies nativas.

Especie CMPC-02 CMPC-21 CMPC-22 CMPC-03 CMPC-31 CMPC-04 Total B. maldonadoi* 8 9 1 26 44 B. microlepidotus* 3 1 2 6 C. carpio 1 1 C. galusdae* 4 4 D. nahuelbutaensis* 1 1 2 G. holbrooki 8 2 10 20 G. maculatus* 1 1 O. mykiss 1 1 P. irwini* 12 7 14 4 7 17 61 P. trucha* 2 17 5 12 2 38 S. trutta 2 2 T. areolatus* 69 24 1 7 45 1 147 Riqueza Nat/Intr 6/0 5/1 3/0 4/2 4/1 6/2 8/4

Considerando la totalidad de las estaciones de muestreo, y corregido por el esfuerzo de muestreo (capturas por unidad de esfuerzo, CPUE), la especie T. areolatus es la más abundante en el tramo de río estudiado (Figura 14). Esta especie fue capturada en todos los sitios, siendo en la estación CMPC-02 donde alcanzó su mayor abundancia (Figura 15). En contraste, las especies menos abundantes fueron G. maculatus y C. carpio, capturadas en la estación CMPC-04, y O. mykiss capturada en la estación CMPC-03 (Figura 14 y Figura 15). Cabe destacar que la especie C. carpio es escasamente capturada con pesca eléctrica, por lo que su abundancia total es generalmente subrepresentada cuando solo se utiliza este arte de pesca en ambientes someros.

La abundancia de peces en el tramo de río estudiado muestra una evidente reducción en las estaciones CMPC-22 y CMPC-03, ubicadas frente y directamente aguas abajo del efluente, con una tendencia a la recuperación en la estación CMPC-31 (ubicada aguas abajo) (Figura 15). Esta disminución está básicamente explicada por la reducción de la abundancia de T. areolatus en estas dos estaciones. Por su parte, la riqueza de especies, principalmente nativas, también disminuye en las mismas estaciones y se extiende hasta CMPC-31 (ver Tabla 15). En el tramo, la riqueza varió de 3 a 8 especies, ocurriendo la mayor riqueza en la estación CMPC-04, mientras que la estación con la menor riqueza fue CMPC-22.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 33

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Figura 14. Proporción de abundancias totales expresadas como Captura por Unidad de Esfuerzo (n° individuos/ (hr. x m2) en toda el área de estudio.

Figura 15. Abundancias en CPUE (n° individuos/ hr. x m2) por estación de muestreo.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 34

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

La Equidad de especies fue alta, superando el 50% en la mayoría de las estaciones. Sólo en la estación CMPC-22 la Equidad fue menor (0,42 o 42%), debido a la dominancia de P. irwini. La Diversidad de Shannon (H´) varió de 0,20 (CMPC-02) a 0,68 (CMPC-03) (Tabla 16).

Tabla 16. Riqueza de especies (S), diversidad de Shannon (H’log10) y equidad de Pielou (J´) para cada estación de muestreo

Estaciones de Muestreo Riqueza (S) Nat/Intr J' H'(log10) CMPC-02 6/0 0,524 0,408 CMPC-21 5/1 0,862 0,671 CMPC-22 3/0 0,421 0,201 CMPC-03 4/2 0,873 0,680 CMPC-31 4/1 0,777 0,543 CMPC-04 6/2 0,743 0,671

Características poblacionales de la ictiofauna.

Las especies que muestran bajos valores promedios de factor de condición bajos (< 1), son aquellas de forma corporal alargada, como B. microlepidotus, B. maldonadoi, G. maculatus y T. areolatus. Por otro lado, las especies nativas que presentaron valores promedio de factor de condición más altos (> 1) son C. galusdae, D. nahuelbutaensis, P. irwini y P. trucha, que son especies de formas corporales más robustas. Estas diferencias tienen que ver con las formas y estrategias de crecimiento de cada una de las especies, por lo que estos valores se consideran dentro de la normalidad para cada una, y son indicadoras de un buen estado nutricional de los peces (Figura 16), (ver Anexo VII).

En la Figura 17 se muestra la relación longitud – peso de las especies con más de un individuo capturado. En ellas se aprecia, al igual que con el factor de condición, que las distintas poblaciones muestran crecimiento isométrico y una buena condición general.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 35

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

2,2

2,0

1,8

) 1,6

K

1,4

1,2

1,0

Factorde Condición ( 0,8

0,6

0,4

Promedio 0,2 Promedio ± DE Bma Bmi Cc Chg Dn Gh Gm Om Pi Pt St Ta

Figura 16. Factor de condición (promedio ± error estándar) para cada una de las especies capturadas. Bma: B. maldonadoi; Bmi: B. microlepidotus; Cc: C. carpio; Chg: C. galusdae; Dn: D. nahuelbutaensis; Gh: G. holbrooki; Gm: G. maculatus; Pi: P. irwini; Pt: P. trucha; St. S. trutta; Ta: T. areolatus.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 36

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

10

8

6

4

Peso (g)

2 B. maldonadoi B. microlepidotus 0 C. galusdae D. nahuelbutaensis G. holdbrooki

0 2 4 6 8 10 Longitud total (cm)

20

15

10

Peso (g) 5

0 P. irwini P. trucha S. trutta T. areolatus

0 2 4 6 8 10 12 14

Longitud total (cm)

Figura 17. Relación longitud-peso de las especies con más de un individuo capturado en esta campaña de muestreo periodo estiaje.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 37

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

VI. DISCUSIONES

VI.1 Fitoplancton y Fitobentos

El análisis cualitativo de las microalgas permitió verificar la presencia en el área de estudio de una flora acuática típica de ambientes lóticos. En este análisis el grupo de las diatomeas son las de mayor representación, también es posible determinar la presencia de otros grupos algales en menor proporción. En todas las estaciones se detecta la presencia de la diatomea Didymosphenia geminata formando parte del fitobentos y fitoplancton. El análisis cuantitativo realizado a través de la técnica de Utermohl, es complementario al anterior y nos permite obtener la abundancia de la mayoría de especies presentes en cada estación. Las diatomeas continúan siendo el taxa dominante en cada una de las estaciones y cada época del año, lo que también es lo que frecuentemente se encuentra en ambientes lóticos como el estudiado.

VI.2 Macroinvertebrados

Se detectó la presencia de 25 taxa en los sectores estudiados durante esta campaña (enero de 2019), evidenciando un aumento en las variables comunitarias; riqueza, abundancia, diversidad y disminución de dominancia, respecto al muestreo de verano de 2018. La influencia del efluente en las estaciones que se consideran de impacto como CMPC 22, CMPC 3 y CMPC 31 no se observaron respecto los parámetros comunitarios. Además, se observa mejoras en los índices bióticos (IBF y ChSIGNAL), respecto al año anterior.

En términos generales la campaña de enero de 2019 presenta similitud entre los muestreos de verano de 2017 y 2018. Además, no se observan diferencias significativas entre las estaciones de muestreo (ANOSIM), pero si se observan diferencias significativas entre la estacionalidad (invierno, primavera, verano) al considerar todos los años de muestreos, especialmente en primavera de 2016 y verano de 2017 y 2018.

Por último, cabe destacar que el bajo caudal que presentaba el río al momento del muestreo, puede favorecer el establecimiento de las comunidades bentónicas, especialmente aquellas zonas más bajas que presentan inundaciones en invierno (e.g. CMPC 4), donde se hacen dominantes taxa de rápida colonización (e.g .Smicridea y Chironomidae).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 38

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

VI.3 Fauna Ictica

Monitoreo época de estiaje 2019

Los resultados del muestreo realizado durante la época de estiaje muestran una clara reducción de la abundancia, riqueza y diversidad de peces en la estación CMPC-22, lo cual se tiende a revertir hacia agua abajo. Este cambio local, se explica principalmente por la disminución de la abundancia de T. areolatus o bagre nativo que vive asociado a los intersticios del sustrato de cantos. La homogeneidad de los hábitats físicos muestreados indica que este cambio local de la ictiofauna se relaciona con la presencia del efluente industrial.

Los factores de condición (K) y relación longitud/peso muestran un buen estado de las poblaciones de peces. Sólo aquellas especies de forma corporal alargada, presentaron valores bajos de K, sin embargo, se consideran dentro de los rangos normales (Cifuentes et al. 2012).

Comparación de la ictiofauna del área de estudio en el tiempo.

Con el fin de comprender cómo ha cambiado la ictiofauna en el tramo de río en el tiempo, desde el año 2003 hasta ahora, se recopilaron todos los antecedentes desde el muestreo EULA-2003 (publicado en Habit et al. 2006), muestreo “0” de 2004, programa de monitoreo 2007-2015 y muestreos EULA 2016-2019 (Tabla 17 y Tabla 18). En la Figura 18 (A – F) se muestra la variación en la composición de especies entre los años 2003, 2004, 2007-2019, incluyendo sólo muestreos de épocas similares.

Tabla 17. Equivalencia de estaciones de muestreo con datos de peces, comparado entre EULA 2003 (Habit et al. 2006), monitoreo “0” 2004, monitoreos CMPC 2007-2016 y monitoreos EULA 2017-2019.

EULA Muestreo Monitores CMPC 2007- Monitoreo EULA 2017- 2003 Monitoreo “0” 2004 2016 2019 (Habit et al. 2006) 2 CMPC-02 CMPC-02 CMPC-02 - CMPC-21 CMPC-21 CMPC-21 3 CMPC-22 CMPC-22 CMPC-22 4 CMPC-03 CMPC-03 CMPC-03 - CMPC-31 CMPC-31 CMPC-31 5 CMPC-04 CMPC-04 CMPC-04

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 39

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Del análisis de las presencias en cada estación de muestreo a través del tiempo (Figura 18 A – F), se desprende como patrones generales lo siguiente: (a) Las estaciones de muestreo aguas arriba de la descarga del efluente presentan una ictiofauna similar a la histórica e incluso en algunos casos con mayor riqueza, lo cual se explica por el mayor esfuerzo de pesca realizado el 2017, 2018 y 2019; (b) La ictiofauna de la estación CMPC-03 registró una recuperación importante con respecto a los muestreo históricos, sin embargo, se mantiene por debajo del muestreo 2003, en relación a la presencia de especies; (c) Las estaciones de muestreo ubicadas aguas abajo de la descarga del efluente (CMCP-31 y CMPC-04) presentaron una mayor riqueza de especies, con respecto a los datos históricos; (d) Diplomystes nahuelbutaensis, considerada especie sensible, fue capturada en esta campaña de muestreo, sin embargo P. melanops y G. australis no se han vuelto a capturar en el tramo de río muestreado, durante época de estiaje, en los últimos 5 años.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 40

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Tabla 18. Listado de especies encontradas durante el muestreo 2003 (Habit et al. 2006), monitoreo “0” 2004, monitoreos realizados entre el año 2007 - 2016 y muestreos EULA 2017-2019.

Categoría de Orden/familia Especie Nombre común conservación a) Especies nativas CHARACIFORMES Characidae Cheirodon galusdae Eigenmann, 1928 Pocha Vulnerable GALAXIFORMES Galaxiidae Galaxias maculatus (Jenyns, 1842) Puye Preocupación menor* SILURIFORMES Trichomycteridae Bullockia maldonadoi (Eigenmann, 1928) Bagre Pintado En Peligro Trichomycterus areolatus (Valenciennes, 1840) Bagre Vulnerable Diplomystidae Diplomystes nahuelbutaensis Arratia, 1987 Tollo En Peligro ATHERINIFORMES Atherinopsidae Basilichthys microlepidotus (Jenyns, 1841) Pejerrey chileno Casi amenazada* Odontesthes mauleanum (Steindachner, 1896) Cauque Vulnerable PERCIFORMES Percichthyidae Percichthys trucha (Valenciennes, 1833) Perca Preocupación menor* Percichthys melanops Girard, 1855 Trucha negra Vulnerable Perciliidae Percilia irwini Eigenmann, 1928 Carmelita En Peligro PETROMYZONTIFORMES Petromyzontidae Geotria autralis Gray 1851 Lamprea Vulnerable Mordacia lapicida Gray 1851 Lamprea chilena En Peligro b) Especies introducidas CYPRINODONTIFORMES Poecilidae Gambusia holbrooki (Girard, 1859) Pez Mosquito - CYPRINIFORMES Cyprinidae Cyprinus carpio (Linnaeus, 1758) Carpa común - SALMONIFORMES Salmonidae Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792) Trucha Arcoíris - Salmo trutta Linnaeus, 1758 Trucha Café -

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 41

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

A 8 CMPC-02 B. maldonadoi 7 B. microlepidotus C. carpio 6 C. galusdae D. nahuelbutaensis 5 G. australis G. holbrooki 4 G. maculatus M. lapicida 3 O. mauleanum

Presencia de especies de Presencia O. mykiss 2 P. irwini P. melanops 1 P. trucha S. trutta 0 T. areolatus 2003 2004 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

B 8 CMPC-21 B. maldonadoi 7 B. microlepidotus C. carpio 6 C. galusdae D. nahuelbutaensis 5 G. australis G. holbrooki 4 G. maculatus M. lapicida 3 O. mykiss

Presencia de especies de Presencia O. mauleanum 2 P. irwini P. melanops 1 P. trucha S. trutta X 0 T. areolatus 2003 2004 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 42

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

C 7 CMPC-22 B. maldonadoi B. microlepidotus 6 C. carpio C. galusdae 5 D. nahuelbutaensis G. australis 4 G. holbrooki G. maculatus 3 M. lapicida O. mykiss

Presencia de especies de Presencia O. mauleanum 2 P. irwini P. melanops 1 P. trucha S. trutta 0 T. areolatus 2003 2004 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

D 12 CMPC-03 B. maldonadoi B. microlepidotus 10 C. carpio C. galusdae D. nahuelbutaensis 8 G. australis G. holbrooki 6 G. maculatus M. lapicida O. mykiss 4

Presencia de especies de Presencia O. mauleanum P. irwini P. melanops 2 P. trucha S. trutta 0 T. areolatus 2003 2004 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 43

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

8E CMPC-31 B. maldonadoi 7 B. microlepidotus C. carpio 6 C. galusdae D. nahuelbutaensis 5 G. australis G. holbrooki 4 G. maculatus M. lapicida 3 O. mykiss

O. mauleanum Presencia de especies de Presencia 2 P. irwini P. melanops 1 P. trucha X S. trutta 0 T. areolatus 2003 2004 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

F 9 CMPC-04 B. maldonadoi 8 B. microlepidotus C. carpio 7 C. galusdae D. nahuelbutaensis 6 G. australis 5 G. holbrooki G. maculatus 4 M. lapicida O. mykiss 3

Presencia de especies de Presencia O. mauleanum P. irwini 2 P. melanops 1 P. trucha S. trutta 0 T. areolatus 2003 2004 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Figura 18. Presencia de especies por estación de muestreo a escala temporal. La X indica estaciones no muestreadas.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 44

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

VII. CONCLUSIONES

VII.1 Fitoplancton y Fitobentos

 La flora acuática (microalgas) encontrada es la típica para ambientes lóticos y para la época del año. Las estaciones CMPC-2 y CMPC-21 y CMPC-3, CMPC-31 en este muestreo presentan una similaridad sobre 90%.

 Las diatomeas son el grupo de microalgas más abundante del fitoplancton, constituye el 90% de abundancia en la mayoría de las estaciones. Las especies más abundantes corresponden a las diatomeas Melosira varians y Ulnaria ulna.

 En todas las estaciones analizadas por el Centro EULA a la fecha, se ha detectado la presencia de Didymosphenia geminata.

VII.2 Macroinvertebrados  Considerando todas las estaciones muestreadas, se detectó la presencia de 25 taxa durante esta campaña (verano de 2019), evidenciando un aumento en las variables comunitarias con respecto a los muestreos de verano 2017 y 2018, lo que se debería principalmente a las buenas condiciones climáticas en la campaña de enero 2019, al permitir el asentamiento de taxa en condiciones de bajo caudal.

 La influencia del efluente en las estaciones que se consideran de impacto como CMPC 22, CMPC 3 y CMPC 31, se expresa en las bajas riquezas y altas dominancias. Además, se observa un aumento en término generales en los patrones comunitarios (riqueza, abundancia y diversidad).

 Por otra parte, en esta campaña el género Smicridea (35,6%) aporta más individuos (especialmente en CMPC 31), le siguen la familia Chironomidae (24,6%) y Lumbriculidae (8,7%). A diferencia de verano 2017 donde dominan taxa de Moluscos que aportaron un 42,6% de los individuos. Asimismo, se observó un cambio en la estructura de la comunidad de zoobentónicos donde el género Meridialaris que en abril de 2017 aportaba un 12,9%, en 2018 solo un 5,5% y ahora un 1,3% del total, y la familia Chironomidae un 46,7% en abril de 2017 y un 10,7% en 2018.

 Respecto las comparaciones con los veranos anteriores (2017 y 2018) se observa poca variación entre abundancia total, riqueza, diversidad, dominancia y los índices bióticos (ChIBF y ChSIGNAL). Esto se debe principalmente a que el caudal es muy variable año a año y no siempre facilita la colonización de los macroinvertebrados.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 45

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

VII.3 Fauna Ictica

 Dada la alta biodiversidad de peces del río Biobío, la zona de estudio puede albergar hasta 12 especies nativas y 4 introducidas. En el muestreo actual se capturaron 8 nativas y 4 introducidas.

 De las ocho especies nativas, tres se encuentran clasificadas como “En Peligro” (P. irwini, B. maldonadoi y D. nahuelbutaensis), dos como “Vulnerables” (T. areolatus y C. galusdae), dos como “Preocupación menor” (G. maculatus y P. trucha) y una como “Casi Amenazada” (B. microlepidotus).

 Debido a la época de muestreo (periodo de estiaje), se capturaron en mayor cantidad especies características de ambientes de rápidos someros, que fueron los hábitat predominantes en las diferentes estaciones de muestreo.

 La especie nativa T. areolatus fue la más abundante en el área de estudio, alcanzando su mayor abundancia en las estacion CMPC-02.

 Las estaciones cercanas al efluente presentaron una menor abundancia, riqueza y diversidad de peces dentro del tramo de río estudiado.

 Las características poblacionales de cada especie (talla/ peso, factor de condición) indican un buen estado general de las mismas.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 46

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

VIII. REFERENCIAS

CIFUENTES, R., J. GONZÁLEZ, G. MONTOYA, A. JARA, N. ORTÍZ, P. PIEDRA & E. HABIT. (2012) Relación longitud-peso y factor de condición de los peces nativos del río San Pedro (cuenca del río Valdivia, Chile). Gayana 76(1): 101-110.

CLARKE K.R. & GORLEY R.N. 2014. PRIMER v7: User Manual/Tutorial. PRIMER-E, Plymouth.

CLARKE K.R., SOMERFIELD P.J. & CHAPMAN M.G., 2006b. On resemblance measures for ecological studies, including taxonomic dissimilarities and a zero-adjusted Bray-Curtis coefficient for denuded assemblages. Journal Experimental Marine Biology and Ecology 330: 55–80.

FIGUEROA R, PALMA A, RUIZ VH & X NIELL (2007) Análisis comparativo de índices bióticos utilizados en la evaluación de la calidad de las aguas en un río mediterráneo de Chile: río Chillán, VIII Región. Revista Chilena de Historia Natural (in press).

FIGUEROA R, VALDOVINOS C, ARAYA E & O PARRA (2003) Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad de agua del sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 76:275-285.

GARCÍA, A., J. GONZÁLEZ. & E. HABIT. (2012) Caracterización del hábitat de peces nativos en el río San Pedro (cuenca del río Valdivia, Chile). Gayana 76(1): 24-35.

HABIT, E. M. BELK, C. TUCKFIELD & O. PARRA. 2006. Response of the community to human-induced changes in of the Biobío River in Chile. Freshwater Biology, 51:1-11.

HABIT, E., P. PIEDRA, D. RUZZANTE. D., WALDE, S., BELK, M., CUSSAC, V., GONZALEZ, J., & COLIN, N.2010. Changes in the distribution of native in response to introduced and other anthropogenic effects. Global Ecology & Biogeography, 14 pp

HASLE, GR. & GA. FRYXELL. 1970. Diatoms: cleaning and mounting for light and electron microscopy. Transactions of the American Microscopical Society 89: 469-474

KRAMMER K & LANGE-BERTALOT H. 1986-1991. Bacillariophyceae 1. (1986); Bacillariophyceae 2 (1988); Bacillariophyceae 3 (1991); Bacillariophyceae 4 (1991). En: Ettl, H. et al. (Eds.), Susswasserflora von Mitteleuropa, G. Fischer, Jena.

LANGE-BERTALOT H. 2001. Diatoms of Europe. Navicula sensustricto 10 Genera Separated from Navicula sensulato. Frustulia. Lange Bertalot (ed.). 526 pp.

MONTOYA, G., JARA, A., SOLIS-LUFÍ, K., COLIN, N. & E. HABIT. (2012). Primeros estadios del ciclo de vida de peces nativos del Río San Pedro (Cuenca del Río Valdivia, Chile). Gayana 76(1):86-100.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 47

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

PARRA, O. Y M. GONZÁLEZ. 1977B. Catálogo de las algas dulceacuícolas de Chile. Pyrrophyta, Chrysophyta- Chrysophyceae, Chrysophyta-Xanthophyceae, Rhodophyta, Euglenophyta y Chlorophyta. Gayana Bot. 33: 1-102.

PARRA, O., GONZÁLEZ, M., DELLAROSSA, V., RIVERA, P., & M. ORELLANA. 1982- 1983. Manual taxonómico del fitoplancton de aguas continentales con especial referencia al fitoplancton de Chile. Editorial Universidad de Concepción. Vol. I al V.

PARRA, O., M. GONZÁLEZ, V. DELLAROSSA, P. RIVERA Y M. ORELLANA. 1982b. Manual taxonómico del fitoplancton de Chile. I. Cyanophyceae. Universidad de Concepción. 70 pp.

PARRA, O., M. GONZÁLEZ Y V. DELLAROSSA. 1983. Manual taxonómico del fitoplancton de aguas continentales, con especial referencia al fitoplancton de Chile. V. Chlorophyceae Parte II: Zygnematales. 353 pp. Universidad de Concepción.

PARRA OSCAR & CARLOS M. BICUDO. 1996. "Algas de Aguas Continentales: Introducción a la Biología y Sistemática". Ediciones Universidad de Concepción. 268 pp.

RIVERA, P. 2000. Indice Bibliografico de las diatomeas (Bacillariophyceae) de Chile. Gayana Botanica 57(1): 19-27.

RIVERA P. 1983. A Guide for References and Distribution for the Class Bacillariophyceae in Chile between 18o28’S and 58oS. Bibliotheca Diatomologica Vol. 3, 386 pp.

ROSENBERG DM & RESH VH. 1993. Freshwater biomonitoring and benthic macroinvertebrates. Chapman & Hall, N.Y. 488 pp.

RUIZ, V.H., LÓPEZ, M.T., MOYANO, H.I. & MARCHANT, M. 1992. Ichthyology of the high Biobío River system: some taxonomical, alimentary, reproductive and ecological aspectsband a discussion on the river basin. Gayana Zoología 57 (1): 77-88.

ROUND, F. E., R. M. CRAWFORD Y D. G. MANN. 1990. The diatoms, biology and morphology of the genera. Cambridge University Press, Cambridge. 747 p

ROUND FE & BUKHTIYAROVA L. 1996. Four New Genera Based on Achnanthes (Achnanthidium) together with a Re-definition of Achnanthidium. Diatom Research, Vol 11 (2), 345-361.

ROUND FE, CRAWFORD RM & MANN DG., 1996. The Diatoms. Biology and morphology of the genera. Cambridge Univ. Press. Cambridge. 735 pp.

RUMRICH U, LANGE-BERTALOT H & RUMRICH M. 2000. Iconographia Diatomologica 9. Diatomeen der Anden (von Venezuela bis Patagonien/ Tierra del Fuego). Lange Bertalot (ed.). 671 pp.

SIMONSEN R. 1987. Atlas and Catalogue of the Diatom Types of Frederich Hustedt, Vol 1, 2 y 3. J. Cramer, Gerbruder Borntraeger Berlin – Stuttgart.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 48

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

UTERMÖHL, H. 1958. Zur vervollkommnung der quantitativen phytoplankton- methodik.Mitteilungen. Internationale Vereiningung fuer Theoretische und Angewandte Limnologie 9:1-38.

VÉLIZ D, CATALAN L, PARDO R, ACUÑA P, DÍAZ A, POULIN E & VILA I. 2012. The Basilichthys (Teleostei: Atherinopsidae) revisited along its Chilean distribution range (21º to 40º S) using variation in morphology and mtDNA. Revista Chilena de Historia Natural, 85:49- 59.

VILA I., L. FUENTES & M. CONTRERAS. 1999. Peces Límnicos de Chile. Boletín Museo Historia Natural, Chile, 48: 61 - 75.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 49

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

ANEXOS

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 50

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

ANEXO I: Carta COREMA N°261 del 01 de junio 2009 y Carta COREMA N°518 del 16 de octubre 2009

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 51

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 52

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

ANEXO II: Equipo de Trabajo

Estructura del equipo de trabajo responsable del presente estudio además de las funciones asignadas a cada uno de sus miembros.

Integrantes Profesión y Postgrado Función en el estudio Alejandra Stehr Ing. Civil mención Hidráulica, Dr. en Jefe de proyecto y responsable del Ciencias Ambientales componente Agua y sedimentos Evelyn Habit Bióloga, Dr. en Ciencias Ambientales Responsable del estudio de Fauna Ictica Aliro Manosalva Biólogo Muestreo Fauna Ictica Ricardo Figueroa Profesor de Biología, Dr. en Análisis de Macrozoobentos Sistemas Biológicos Manuel Beltrán Biólogo Muestreo Macrozoobentos Silvia Basualto Profesora de Ciencias Naturales y Responsable del componente Biología, Mg. Ciencias mención Botánica Fitoplancton y Fitobentos Paula Rojas Biólogo Marino Ensayos Ecotoxicológicos Héctor Alonso Inspector Ambiental Apoyo levantamiento información en terreno

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 53

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

ANEXO III: Autorización para realizar pesca de Investigación

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 54

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

ANEXO IV: Informes Laboratorio de Fitoplancton, Fitobentos y Macrozoobentos |

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 55

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 56

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 57

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 58

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 59

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 60

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 61

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 62

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 63

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

ANEXO V: Fotografías microalgas obtenidas en microscopio fotónico

Diatomeas

D. geminata (Didymo) A. granulata

U. ulna M. varians

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 64

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

ANEXO VI: Registro fotográfico fauna íctica

Especies capturadas durante la presente campaña de terreno periodo estiaje, enero 2019

Especies Nativas:

C. galusdae.

P. trucha.

G. maculatus.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 65

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

P. irwini.

T. areolatus.

B. maldonadoi.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 66

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

B. microlepidotus.

D. nahuelbutensis.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 67

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Especies Introducidas:

G. holbrooki.

C. carpio.

S. trutta.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 68

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

O. mykiss.

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 69

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Vista general de las estaciones de muestreo. Estación CMPC-02

Estación CMPC-21

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 70

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Estación CMPC-22

Estación CMPC-03

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 71

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Estación CMPC-31

Estación CMPC-04

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 72

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

ANEXO VII: Tablas de datos obtenidos en la presente Campaña de Terreno 2019 y Tabla de Abundancia Histórica periodo de 2003, 2004, 2007 – 2019 (estiaje).

Datos Campaña de muestreo periodo estiaje, enero 2019.

Estación Especie Lt (cm) Peso (g) Factor de Condición (K) CMPC-02 B. maldonadoi 4,3 0,8 1,06 CMPC-02 B. maldonadoi 6,0 2,9 1,33 CMPC-02 B. maldonadoi 5,5 2,1 1,26 CMPC-02 B. maldonadoi 4,8 0,8 0,71 CMPC-02 B. maldonadoi 5,9 2,0 0,97 CMPC-02 B. maldonadoi 6,5 1,8 0,67 CMPC-02 B. microlepidotus 2,0 0,1 1,75 CMPC-02 B. microlepidotus 2,6 0,1 0,57 CMPC-02 B. microlepidotus 2,4 0,1 0,80 CMPC-02 D. nahuelbutaensis 1,8 0,1 1,02 CMPC-02 P. irwini 5,3 2,6 1,72 CMPC-02 P. irwini 6,5 3,2 1,15 CMPC-02 P. irwini 6,4 2,9 1,11 CMPC-02 P. irwini 5,4 1,9 1,21 CMPC-02 P. irwini 6,8 4,1 1,32 CMPC-02 P. irwini 5,2 1,6 1,14 CMPC-02 P. irwini 2,7 0,2 0,86 CMPC-02 P. irwini 3,0 0,3 1,07 CMPC-02 P. irwini 2,1 0,2 1,84 CMPC-02 P. trucha 6,5 3,9 1,42 CMPC-02 P. trucha 7,0 5,0 1,47 CMPC-02 T. areolatus 5,9 1,4 0,68 CMPC-02 T. areolatus 6,2 1,4 0,57 CMPC-02 T. areolatus 5,7 1,4 0,75 CMPC-02 T. areolatus 7,0 2,3 0,68 CMPC-02 T. areolatus 6,8 1,8 0,57 CMPC-02 T. areolatus 9,6 5,1 0,57 CMPC-02 T. areolatus 7,4 2,0 0,50 CMPC-02 T. areolatus 5,8 1,2 0,60 CMPC-02 T. areolatus 8,7 3,2 0,48 CMPC-02 T. areolatus 8,4 3,5 0,58 CMPC-02 T. areolatus 10,0 5,7 0,57 CMPC-02 T. areolatus 5,7 1,0 0,52 CMPC-02 T. areolatus 5,8 1,3 0,66 CMPC-02 T. areolatus 5,8 1,2 0,62 CMPC-02 T. areolatus 5,5 1,2 0,71

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 73

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Estación Especie Lt (cm) Peso (g) Factor de Condición (K) CMPC-02 T. areolatus 7,6 2,3 0,52 CMPC-02 T. areolatus 8,2 3,4 0,62 CMPC-02 T. areolatus 7,4 2,5 0,62 CMPC-02 T. areolatus 6,0 1,2 0,56 CMPC-02 T. areolatus 6,5 1,5 0,55 CMPC-02 T. areolatus 6,5 1,7 0,62 CMPC-02 T. areolatus 9,2 4,6 0,59 CMPC-02 T. areolatus 7,2 2,3 0,62 CMPC-02 T. areolatus 6,6 1,7 0,60 CMPC-02 T. areolatus 8,2 3,0 0,54 CMPC-02 T. areolatus 9,5 5,2 0,61 CMPC-02 T. areolatus 6,3 1,6 0,66 CMPC-02 T. areolatus 7,3 2,7 0,69 CMPC-02 T. areolatus 6,6 1,5 0,54 CMPC-02 T. areolatus 6,5 1,9 0,67 CMPC-02 T. areolatus 6,7 1,7 0,58 CMPC-02 T. areolatus 6,7 1,8 0,59 CMPC-02 T. areolatus 7,0 1,9 0,55 CMPC-02 T. areolatus 6,5 2,0 0,72 CMPC-02 T. areolatus 7,5 2,4 0,57 CMPC-02 T. areolatus 6,1 1,7 0,74 CMPC-02 T. areolatus 7,8 3,1 0,64 CMPC-02 T. areolatus 3,7 0,4 0,77 CMPC-02 T. areolatus 2,9 0,2 0,86 CMPC-02 T. areolatus 6,0 1,3 0,60 CMPC-02 T. areolatus 4,1 0,5 0,68 CMPC-02 T. areolatus 4,6 0,5 0,48 CMPC-02 T. areolatus 8,3 2,9 0,51 CMPC-02 T. areolatus 7,3 2,1 0,53 CMPC-02 T. areolatus 1,9 0,1 1,75 CMPC-02 T. areolatus 2,8 0,2 1,09 CMPC-02 T. areolatus 4,0 0,4 0,63 CMPC-02 T. areolatus 3,6 0,3 0,58 CMPC-02 T. areolatus 2,7 0,2 1,02 CMPC-02 T. areolatus 5,8 0,7 0,35 CMPC-02 T. areolatus 3,5 0,3 0,65 CMPC-02 T. areolatus 3,2 0,3 0,76 CMPC-02 T. areolatus 3,6 0,3 0,58 CMPC-02 T. areolatus 2,0 0,2 1,88 CMPC-21 B. maldonadoi 7,2 3,8 1,00 CMPC-21 B. maldonadoi 7,7 4,3 0,95 CMPC-21 B. maldonadoi 6,0 1,7 0,81

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 74

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Estación Especie Lt (cm) Peso (g) Factor de Condición (K) CMPC-21 B. maldonadoi 6,3 2,2 0,86 CMPC-21 B. maldonadoi 5,8 1,6 0,83 CMPC-21 B. maldonadoi 7,8 4,4 0,93 CMPC-21 B. maldonadoi 7,1 2,9 0,82 CMPC-21 D. nahuelbutaensis 9,5 7,9 0,92 CMPC-21 G. holbrooki 3,2 0,4 1,16 CMPC-21 G. holbrooki 2,4 0,1 0,72 CMPC-21 G. holbrooki 3,7 0,6 1,20 CMPC-21 G. holbrooki 3,9 0,8 1,37 CMPC-21 G. holbrooki 2,3 0,2 1,32 CMPC-21 G. holbrooki 2,5 0,2 1,28 CMPC-21 G. holbrooki 2,7 0,2 1,22 CMPC-21 G. holbrooki 2,5 0,2 1,15 CMPC-21 P. irwini 5,7 1,3 0,70 CMPC-21 P. irwini 6,6 3,3 1,15 CMPC-21 P. irwini 5,5 1,8 1,11 CMPC-21 P. irwini 3,2 0,3 1,04 CMPC-21 P. irwini 4,9 1,6 1,32 CMPC-21 P. irwini 3,4 0,4 1,12 CMPC-21 P. trucha 7,5 5,4 1,28 CMPC-21 P. trucha 9,2 12,0 1,54 CMPC-21 P. trucha 6,6 4,2 1,47 CMPC-21 P. trucha 7,2 5,4 1,46 CMPC-21 P. trucha 8,1 7,6 1,43 CMPC-21 P. trucha 7,2 5,8 1,55 CMPC-21 P. trucha 7,3 5,2 1,34 CMPC-21 P. trucha 6,8 4,5 1,43 CMPC-21 P. trucha 7,2 4,8 1,29 CMPC-21 P. trucha 7,7 6,2 1,37 CMPC-21 P. trucha 7,0 5,5 1,61 CMPC-21 P. trucha 6,8 4,7 1,48 CMPC-21 P. trucha 6,7 4,6 1,53 CMPC-21 P. trucha 8,2 9,0 1,62 CMPC-21 P. trucha 5,9 2,3 1,11 CMPC-21 P. trucha 6,5 3,1 1,12 CMPC-21 P. trucha 6,2 3,6 1,50 CMPC-21 T. areolatus 9,2 4,6 0,60 CMPC-21 T. areolatus 9,2 4,8 0,62 CMPC-21 T. areolatus 6,7 1,7 0,58 CMPC-21 T. areolatus 8,2 3,7 0,67 CMPC-21 T. areolatus 8,7 3,8 0,58 CMPC-21 T. areolatus 8,0 3,5 0,69

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 75

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Estación Especie Lt (cm) Peso (g) Factor de Condición (K) CMPC-21 T. areolatus 8,1 3,8 0,72 CMPC-21 T. areolatus 6,8 2,0 0,65 CMPC-21 T. areolatus 10,2 5,7 0,54 CMPC-21 T. areolatus 9,4 3,0 0,36 CMPC-21 T. areolatus 6,6 2,5 0,88 CMPC-21 T. areolatus 6,0 1,5 0,67 CMPC-21 T. areolatus 6,0 1,3 0,58 CMPC-21 T. areolatus 7,5 3,1 0,73 CMPC-21 T. areolatus 9,2 4,2 0,54 CMPC-21 T. areolatus 6,4 1,1 0,43 CMPC-21 T. areolatus 6,0 1,2 0,55 CMPC-21 T. areolatus 5,2 0,8 0,57 CMPC-21 T. areolatus 9,0 4,5 0,61 CMPC-21 T. areolatus 6,2 1,4 0,60 CMPC-21 T. areolatus 7,2 2,2 0,59 CMPC-21 T. areolatus 7,0 2,0 0,58 CMPC-22 B. maldonadoi 6,3 2,3 0,90 CMPC-22 P. irwini 3,5 0,5 1,19 CMPC-22 P. irwini 3,2 0,4 1,22 CMPC-22 P. irwini 3,5 0,5 1,07 CMPC-22 P. irwini 2,8 0,3 1,41 CMPC-22 P. irwini 3,2 0,5 1,62 CMPC-22 P. irwini 2,1 0,2 2,16 CMPC-22 P. irwini 3,1 0,3 1,01 CMPC-22 P. irwini 3,2 0,3 0,98 CMPC-22 P. irwini 2,7 0,3 1,42 CMPC-22 P. irwini 2,5 0,3 1,98 CMPC-22 P. irwini 2,8 0,3 1,23 CMPC-22 P. irwini 2,2 0,1 1,22 CMPC-22 T. areolatus 7,0 2,0 0,59 CMPC-03 B. microlepidotus 3,6 0,2 0,49 CMPC-03 G. holbrooki 3,0 0,3 1,00 CMPC-03 O. mykiss 9,6 8,7 0,98 CMPC-03 P. irwini 5,9 2,8 1,38 CMPC-03 P. irwini 5,0 1,9 1,50 CMPC-03 P. irwini 5,6 2,4 1,36 CMPC-03 P. irwini 3,4 0,5 1,17 CMPC-03 P. trucha 6,9 4,5 1,38 CMPC-03 P. trucha 7,6 7,3 1,66 CMPC-03 T. areolatus 12,0 8,5 0,49 CMPC-03 T. areolatus 3,5 0,3 0,72 CMPC-03 T. areolatus 7,5 2,4 0,58

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 76

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Estación Especie Lt (cm) Peso (g) Factor de Condición (K) CMPC-03 T. areolatus 3,4 0,2 0,56 CMPC-03 T. areolatus 3,9 0,5 0,81 CMPC-03 T. areolatus 3,8 0,4 0,73 CMPC-31 B. maldonadoi 5,1 1,2 0,90 CMPC-31 B. maldonadoi 5,6 1,5 0,83 CMPC-31 B. maldonadoi 5,1 1,1 0,79 CMPC-31 B. maldonadoi 5,2 1,1 0,75 CMPC-31 B. maldonadoi 5,8 1,9 0,97 CMPC-31 B. maldonadoi 5,8 1,9 0,98 CMPC-31 B. maldonadoi 5,8 1,7 0,87 CMPC-31 B. maldonadoi 6,5 2,3 0,85 CMPC-31 B. maldonadoi 5,7 1,5 0,82 CMPC-31 B. maldonadoi 5,5 1,5 0,89 CMPC-31 B. maldonadoi 5,9 1,9 0,94 CMPC-31 B. maldonadoi 4,7 1,1 1,03 CMPC-31 B. maldonadoi 6,5 2,8 1,01 CMPC-31 B. maldonadoi 6,0 1,6 0,75 CMPC-31 B. maldonadoi 6,0 2,0 0,93 CMPC-31 B. maldonadoi 5,5 1,6 0,93 CMPC-31 B. maldonadoi 5,5 1,6 0,96 CMPC-31 B. maldonadoi 5,5 1,4 0,86 CMPC-31 B. maldonadoi 5,2 1,2 0,82 CMPC-31 B. maldonadoi 6,2 1,8 0,76 CMPC-31 P. irwini 3,2 0,3 0,76 CMPC-31 P. irwini 3,8 0,7 1,26 CMPC-31 P. irwini 3,0 0,4 1,56 CMPC-31 P. irwini 3,3 0,4 1,11 CMPC-31 P. irwini 3,2 0,5 1,40 CMPC-31 P. trucha 6,6 5,0 1,72 CMPC-31 P. trucha 8,2 8,1 1,46 CMPC-31 P. trucha 7,2 5,5 1,48 CMPC-31 P. trucha 6,7 4,7 1,56 CMPC-31 P. trucha 6,2 4,8 2,00 CMPC-31 P. trucha 7,0 4,9 1,42 CMPC-31 P. trucha 7,2 6,2 1,67 CMPC-31 P. trucha 4,5 1,3 1,46 CMPC-31 P. trucha 4,2 1,0 1,32 CMPC-31 P. trucha 7,5 7,4 1,76 CMPC-31 P. trucha 3,5 0,7 1,68 CMPC-31 P. trucha 3,7 0,7 1,36 CMPC-31 S. trutta 11,7 18,6 1,16 CMPC-31 S. trutta 9,6 8,8 0,99

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 77

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Estación Especie Lt (cm) Peso (g) Factor de Condición (K) CMPC-31 T. areolatus 3,8 0,4 0,73 CMPC-31 T. areolatus 3,8 0,4 0,77 CMPC-31 T. areolatus 3,7 0,4 0,71 CMPC-31 T. areolatus 3,9 0,3 0,57 CMPC-31 T. areolatus 4,5 0,4 0,48 CMPC-31 T. areolatus 3,8 0,3 0,58 CMPC-31 T. areolatus 4,2 0,5 0,70 CMPC-31 T. areolatus 4,5 0,5 0,49 CMPC-31 T. areolatus 3,6 0,3 0,71 CMPC-31 T. areolatus 3,2 0,3 0,92 CMPC-31 T. areolatus 4,2 0,6 0,77 CMPC-31 T. areolatus 3,8 0,3 0,58 CMPC-31 T. areolatus 3,1 0,4 1,17 CMPC-31 T. areolatus 9,7 5,1 0,56 CMPC-31 T. areolatus 4,6 0,7 0,76 CMPC-31 T. areolatus 3,8 0,4 0,71 CMPC-31 T. areolatus 4,4 0,7 0,79 CMPC-31 T. areolatus 3,6 0,4 0,92 CMPC-31 T. areolatus 3,2 0,3 1,04 CMPC-31 T. areolatus 3,3 0,3 0,81 CMPC-04 B. microlepidotus 4,4 0,8 0,97 CMPC-04 B. microlepidotus 3,1 0,2 0,77 CMPC-04 C. carpio 3,7 0,8 1,60 CMPC-04 C. galusdae 2,7 0,3 1,52 CMPC-04 C. galusdae 2,3 0,2 1,97 CMPC-04 C. galusdae 2,5 0,3 2,05 CMPC-04 C. galusdae 3,0 0,4 1,52 CMPC-04 G. holbrooki 2,4 0,2 1,30 CMPC-04 G. holbrooki 2,6 0,3 1,42 CMPC-04 G. holbrooki 2,6 0,2 1,37 CMPC-04 G. holbrooki 2,5 0,2 1,34 CMPC-04 G. holbrooki 2,2 0,2 1,41 CMPC-04 G. holbrooki 2,6 0,2 1,19 CMPC-04 G. holbrooki 2,5 0,2 0,96 CMPC-04 G. holbrooki 2,3 0,2 1,81 CMPC-04 G. holbrooki 2,9 0,2 0,82 CMPC-04 G. holbrooki 2,3 0,2 1,40 CMPC-04 G. maculatus 8,2 2,9 0,52 CMPC-04 P. irwini 2,3 0,2 1,89 CMPC-04 P. irwini 2,8 0,3 1,37 CMPC-04 P. irwini 2,9 0,2 0,98 CMPC-04 P. irwini 3,2 0,4 1,07

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 78

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Estación Especie Lt (cm) Peso (g) Factor de Condición (K) CMPC-04 P. irwini 3,2 0,3 0,98 CMPC-04 P. irwini 2,8 0,3 1,46 CMPC-04 P. irwini 2,7 0,2 1,07 CMPC-04 P. irwini 2,3 0,2 1,64 CMPC-04 P. irwini 2,8 0,3 1,46 CMPC-04 P. irwini 3,0 0,3 1,19 CMPC-04 P. irwini 2,7 0,3 1,27 CMPC-04 P. irwini 2,6 0,3 1,54 CMPC-04 P. irwini 2,3 0,2 1,64 CMPC-04 P. irwini 2,8 0,3 1,46 CMPC-04 P. irwini 3,0 0,4 1,41 CMPC-04 P. irwini 3,2 0,3 0,95 CMPC-04 P. irwini 2,7 0,2 1,17 CMPC-04 P. trucha 4,2 0,5 0,70 CMPC-04 P. trucha 2,9 0,4 1,64 CMPC-04 T. areolatus 2,3 0,1 1,07

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 79

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Tabla abundancia histórica, EULA 2003 (Habit et al, 2006), monitoreo “0” 2004 (verano), y monitoreo 2007-2019 (periodo de estiaje). En gris los datos de la presente campaña. Bma: B. maldonadoi; Bmi: B. microlepidotus; Cc: C. carpio; Chg: C. galusdae; Dn: D. nahuelbutaensis; Ga: G. australis; Gh: G. holbrooki; Gm: G. maculatus; Ml: M. lapicida; Omau: O. mauleanum; Om: O. mykiss; Pi: P. irwini; Pm: P. melanops; Pt: P. trucha; St: S. trutta; Ta: T. areolatus.

Estación/año Bma Bmi Cc Chg Dn Ga Gh Gm Ml Omau Om Pi Pm Pt St Ta Total CMPC-02/2003 5 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 4 0 21 0 25 57 CMPC-22/2003 9 0 0 0 0 1 13 17 0 0 0 0 0 54 0 7 101 CMPC-03/2003 11 8 9 2 0 1 3 0 0 0 0 23 1 3 0 3 64 CMPC-04/2003 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 39 0 1 49 CMPC-02/2004 0 22 1 3 0 0 0 1 0 0 1 12 1 0 0 0 41 CMPC-21/2004 0 4 1 1 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 3 13 CMPC-22/2004 0 7 0 1 0 0 0 0 0 0 0 39 3 0 0 1 51 CMPC-03/2004 0 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 52 2 0 0 0 68 CMPC-31/2004 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 2 0 0 15 CMPC-04/2004 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 4 0 0 23 CMPC-02/2007 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 6 CMPC-21/2007 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 CMPC-22/2007 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 5 0 1 11 CMPC-03/2007 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 7 13 CMPC-31/2007 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 2 12 CMPC-04/2007 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 CMPC-02/2008 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 8 26 CMPC-21/2008 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 5 0 2 0 3 11 CMPC-22/2008 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 3 10 CMPC-03/2008 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 18 0 2 0 2 23 CMPC-31/2008 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 31 0 0 0 3 41 CMPC-04/2008 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 5 CMPC-02/2009 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 25 0 3 0 6 38 CMPC-21/2009 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 15 0 0 0 4 22 CMPC-22/2009 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 10 0 3 0 1 16 CMPC-03/2009 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 0 6 0 1 23 CMPC-31/2009 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 3 0 3 13 CMPC-04/2009 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 6 CMPC-02/2010 6 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 33 0 6 0 10 57 CMPC-21/2010 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 1 0 6 25 CMPC-22/2010 0 5 0 0 0 0 0 2 0 0 0 23 0 18 0 0 48 CMPC-03/2010 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 16 0 3 0 0 20 CMPC-31/2010 4 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 10 0 1 0 10 27 CMPC-04/2010 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 3 0 1 11 CMPC-02/2011 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 3 0 11 22 CMPC-21/2011 2 3 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 14 0 1 21 CMPC-22/2011 2 0 0 0 0 0 17 1 0 0 0 0 1 21 0 0 42 CMPC-03/2011 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 4 50 0 3 67 CMPC-31/2011 16 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 2 19 0 1 41 CMPC-04/2011 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 2 5 0 0 9 CMPC-02/2012 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 6 0 7 28 CMPC-21/2012 4 0 0 0 1 0 0 3 0 0 0 18 1 37 0 2 66 CMPC-22/2012 6 0 0 0 0 0 37 1 0 0 0 15 0 37 0 0 96 CMPC-03/2012 5 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 20 1 7 0 2 37 CMPC-31/2012 10 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 9 0 2 0 3 29 CMPC-04/2012 15 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 4 0 0 0 0 20 CMPC-02/2013 8 0 0 0 0 0 5 2 0 0 0 7 0 5 0 0 27 CMPC-21/2013 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 37 0 3 0 2 42 CMPC-22/2013 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 0 100 0 0 113

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 80

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Estación/año Bma Bmi Cc Chg Dn Ga Gh Gm Ml Omau Om Pi Pm Pt St Ta Total CMPC-03/2013 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26 0 3 0 32 64 CMPC-31/2013 3 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4 0 8 0 0 16 CMPC-04/2013 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 8 CMPC-02/2014 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 5 0 18 34 CMPC-21/2014 0 0 0 0 0 0 13 0 0 0 0 13 0 9 0 3 38 CMPC-22/2014 0 0 0 0 0 0 116 1 0 0 0 16 0 14 0 0 147 CMPC-03/2014 1 0 0 0 0 0 15 1 0 0 0 31 0 22 0 5 75 CMPC-31/2014 3 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 41 0 7 0 3 55 CMPC-04/2014 0 6 0 0 0 0 4 0 0 0 0 2 0 1 0 0 13 CMPC-02/2015 0 33 0 26 0 0 0 3 0 0 0 1 0 2 0 2 67 CMPC-21/2015 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 5 0 0 7 CMPC-22/2015 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 5 0 0 15 CMPC-03/2015 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CMPC-31/2015 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CMPC-04/2015 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CMPC-02/2016 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 21 CMPC-21/2016 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 CMPC-22/2016 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 CMPC-03/2016 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CMPC-31/2016 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CMPC-04/2016 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 CMPC-02/2017 3 7 0 0 0 0 1 9 0 0 0 11 0 4 0 6 41 CMPC-21/2017 3 0 0 4 0 0 100 2 0 0 0 7 0 18 0 3 137 CMPC-22/2017 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 9 0 0 19 CMPC-03/2017 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 5 0 15 0 1 23 CMPC-31/2017 5 0 0 1 0 0 2 1 0 0 0 9 0 1 0 11 30 CMPC-04/2017 1 78 0 0 0 0 3 2 0 0 0 10 0 19 0 0 113 CMPC-02/2018 8 8 0 0 7 0 0 1 0 0 0 8 0 2 0 27 61 CMPC-21/2018 3 10 1 0 0 0 0 0 0 0 0 13 0 12 1 18 58 CMPC-22/2018 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 0 4 0 3 24 CMPC-03/2018 2 4 0 1 4 0 1 0 0 0 0 29 0 5 0 1 47 CMPC-31/2018 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 3 0 11 21 CMPC-04/2018 1 7 0 0 0 0 3 0 0 0 0 14 0 1 0 0 26 CMPC-02/2019 8 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 12 0 2 0 69 95 CMPC-21/2019 9 0 0 0 1 0 8 0 0 0 0 7 0 17 0 24 66 CMPC-22/2019 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 0 0 0 1 16 CMPC-03/2019 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 1 4 0 5 0 7 20 CMPC-31/2019 26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 12 2 45 92 CMPC-04/2019 0 2 1 4 0 0 10 1 0 0 0 17 0 2 0 1 38

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 81

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

ANEXO VIII: Ficha técnica Equipos utilizados en terreno, muestreo fauna íctica: (Medidores in situ de parámetros físico químicos (ph, T°, conductividad, TDS), Pesca eléctrica, Balanza Ohaus pro sp 202).

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 82

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 83

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 84

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 85

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 86

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 87

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 88

Informe Monitoreo Ambiental “Fauna Ictica”, Campaña estiaje, enero 2019

Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad de Concepción 89