Proyecto Minicentral de Pasada Itata VIII Región del Biobío Campaña complementaria flora y fauna acuática

Junio de 2013

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 1

ÍNDICE GENERAL

1 INTRODUCCIÓN ...... 5 2 OBJETIVOS ...... 5 2.1 OBJETIVO GENERAL ...... 5 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 5 3 ÁREA DE INFLUENCIA ...... 6 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ...... 6 3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ...... 6 4 METODOLOGÍAS ...... 6 4.1 GENERALIDADES ...... 6 4.2 RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES ...... 7 4.2.1 Fuentes de información ...... 7 4.2.2 Catastro de especies y estado de conservación ...... 7 4.3 LEVANTAMIENTO DE TERRENO ...... 7 4.3.1 Estaciones de terreno ...... 7 4.3.2 Caracterización general del hábitat ...... 7 4.3.3 Flora acuática y vegetación de ribera ...... 8 4.3.4 Macroinvertebrados bentónicos ...... 8 4.3.5 Presencia de Didysmophenia geminata ...... 9 4.3.6 Macrocrustáceos ...... 9 4.3.7 Anfibios ...... 10 4.3.8 Fauna íctica ...... 10 4.3.9 Permiso de Pesca de Investigación ...... 10 4.3.10 Consultas sobre pesca ...... 11 4.3.11 Estado de Conservación ...... 11 4.3.12 Biodiversidad ...... 11 4.3.13 Índice Biótico de Familias (ChIBF) para macroinvertebrados bentónicos ...... 13 4.3.14 Especies migratorias ...... 15 4.3.15 Especies indicadoras ...... 16 4.3.16 Valor Ambiental según Fauna Íctica ...... 17 5 RESULTADOS ...... 18 5.1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...... 18 5.1.1 Antecedentes generales ...... 18 5.1.2 Caracterización bibliográfica de área de estudio ...... 19 5.1.3 Catastro bibliográfico de especies y estado de conservación ...... 24 5.2 LEVANTAMIENTO DE TERRENO ...... 27 5.2.1 Época de campaña ...... 27 5.2.2 Definición de las estaciones de terreno ...... 27 5.2.3 Descripción del hábitat acuático ...... 28 5.2.4 Descripción de las condiciones del hábitat ...... 29 5.2.5 Descripción de la flora acuática y vegetación de ribera ...... 31 5.2.6 Descripción de los Macroinvertebrados Bentónicos ...... 32

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 2

5.2.7 Presencia de Didymosphenia geminata ...... 35 5.2.8 Macrocrustáceos ...... 36 5.2.9 Anfibios ...... 37 5.2.10 Fauna Íctica ...... 37 5.2.11 Estados de Conservación ...... 40 5.2.12 Consultas sobre Pesca ...... 40 5.2.13 Biodiversidad ...... 40 5.2.14 Calidad del agua según macroinvertebrados bentónicos ...... 42 5.2.15 Especies Migratorias ...... 43 5.2.16 Especies Indicadoras ...... 44 5.2.17 Valor Ambiental según Fauna Íctica ...... 44 5.2.18 Análisis de seguimiento fauna íctica ...... 44 6 RESUMEN ...... 45 7 CONCLUSIONES ...... 47 8 RECOMENDACIONES ...... 47 9 BIBLIOGRAFÍA ...... 48

TABLAS

Tabla 1. Sistema de clasificación de calidad del agua basado en los valores del Índice Biótico de Familias (ChIBF) ...... 13 Tabla 2. Valores de tolerancia para macroinvertebrados bentónicos dulceacuícolas ...... 14 Tabla 3. Especies de fauna íctica nativa descritas para la VIII Región del Biobío ...... 17 Tabla 4. Calidad ambiental según porcentaje de riqueza específica de ictiofauna nativa regional ...... 18 Tabla 5. Referencias de flora y fauna acuática registradas para la cuenca del Río Itata ...... 19 Tabla 6. Especies potenciales de flora y fauna acuática en el río Itata según referencias bibliográficas ...... 24 Tabla 7. Estaciones de Terreno Flora y Fauna Acuática campaña complementaria ...... 28 Tabla 8. Descripción General del Cauce ...... 29 Tabla 9. Condiciones Generales del Hábitat ...... 30 Tabla 10. Listado de macroflora acuática y ripariana registrada en el área del proyecto ...... 31 Tabla 11. Distribución de macroflora acuática y ripariana por estación ...... 32 Tabla 12. Listado de macroinvertebrados bentónicos registrados en el área del proyecto ...... 33 Tabla 13. Distribución de macroinvertebrados bentónicos por estación ...... 34 Tabla 14. Listado de macrocrustáceos registrados en el área del proyecto ...... 36 Tabla 15. Distribución de macrocrustáceos por estación ...... 36 Tabla 16. Listado de fauna íctica registrada en el área del proyecto ...... 39 Tabla 17. Distribución de fauna íctica por estación ...... 39 Tabla 18. Especies de flora y fauna acuática en estados de conservación ...... 40 Tabla 19. Índices ecológicos de macroinvertebrados bentónicos ...... 41 Tabla 20. Índices ecológicos de fauna íctica ...... 42 Tabla 21. Fauna íctica identificada en cada campaña muestreo ...... 45

ANEXOS

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 3

Anexo 1. Recomendaciones sitios de relocalización fauna acuática ...... 54 Anexo 2. Permiso de Pesca de Investigación ...... 57 Anexo 3. Localización de estaciones de terreno ...... 62 Anexo 4. Registro fotográfico ...... 63

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 4

1 INTRODUCCIÓN

El presente estudio de flora y fauna acuática ha sido elaborado como parte de los compromisos ambientales adquiridos por Eléctrica Puntilla S.A. mediante Res. Ex. Nº 226/2012, a través del cual se califica ambientalmente favorable el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Minicentral de Pasada Itata”, localizado en la comuna de Yungay, Región del Biobío.

En este estudio se describen los antecedentes de flora y fauna acuática existentes en las aguas superficiales naturales del río Itata. La estrategia general de obtención de la información incluye la revisión de antecedentes bibliográficos existentes y el levantamiento de información a partir de una campaña de terreno realizada en abril de 2012, contabilizando un total de 3 campañas desde la presentación del EIA: abril de 2011 (línea de base), febrero de 2012 (Adenda 2) y abril de 2013 (previo a la ejecución de las obras).

Se definen las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto de acuerdo a lo presentado durante la evaluación ambiental del Proyecto, y se realiza una descripción del componente flora y fauna acuática para los grupos taxonómicos flora, fitoplancton, zooplancton, perifiton, macroinvertebrados bentónicos, anfibios, macrocrustáceos y peces. Se incluyen su diversidad, distribución, abundancia relativa, estado de conservación y valor ambiental respecto al hábitat estudiado.

Se incluye un capítulo de seguimiento de los peces dulceacuícolas detectados durante las diferentes campañas, de acuerdo a la caracterización de las especies en categoría de conservación, y que por tanto son relevantes para el plan de seguimiento del Proyecto.

2 Objetivos

2.1 Objetivo general

• Caracterizar la flora y fauna acuática en el área de influencia del proyecto e identificar las especies potenciales en categoría de conservación. • Complementar la caracterización de la flora y fauna acuática realizada durante la evaluación ambiental del Proyecto (línea de base y adenda).

2.2 Objetivos específicos

• Definir el área de influencia para el proyecto. • Caracterizar y determinar la condición base del hábitat acuático presente en el área de influencia.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 5

• Describir la distribución, abundancia y riqueza especifica de los grupos taxonómicos flora acuática, macroinvertebrados bentónicos, anfibios en fase acuática, macrocrustáceos y peces presentes en el área de influencia. • Asociar los estados de conservación de las especies de flora y fauna acuática presentes según la clasificación oficial. • Definir la(s) especie(s) indicadora(s) para el área de influencia. • Determinar el valor ambiental del área de influencia según la fauna íctica nativa presente en el tramo del río Itata estudiado. • Complementar los estudios presentados durante la evaluación ambiental del Proyecto. • Realizar un seguimiento de los peces nativos detectados en todas las campañas, con el objetivo de analizar sus variaciones y relevancia para el plan de seguimiento de este componente.

3 ÁREA DE INFLUENCIA

A partir de la revisión de las actividades del proyecto, los antecedentes previos y el trabajo en terreno, se han definido las áreas de influencia directa e indirecta sobre el componente ambiental flora y fauna acuática.

3.1 Área de Influencia Directa

El Área de Influencia Directa (AID) del proyecto sobre la flora y fauna acuática está compuesta por: • El tramo del río Itata desde la obra de captación de aguas hasta 3 km aguas abajo del punto de restitución, antes de la confluencia con el río Dañicalqui.

3.2 Área de Influencia Indirecta

La cuenca del río Itata.

4 METODOLOGÍAS

4.1 Generalidades

El levantamiento de información de flora y fauna acuática se realizó sobre la base de una recopilación y revisión de antecedentes bibliográficos del área de influencia del proyecto, y los resultados de una campaña de terreno ejecutada en otoño de 2013. Las metodologías se detallan a continuación.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 6

4.2 Recopilación de antecedentes

4.2.1 Fuentes de información

La recopilación y revisión de antecedentes sobre flora y fauna acuática del área del proyecto contempló las siguientes fuentes de información de instituciones públicas, universidades y centros de investigación:

• Biblioteca Museo Nacional de Historia Natural. • Biblioteca Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. • Biblioteca Universidad de Concepción y EULA. • Biblioteca Universidad Austral de Chile. • SEA electrónico. • Base de datos de la fauna acuática nacional GESAM-SERNAPESCA (2006).

4.2.2 Catastro de especies y estado de conservación

Sobre la base de los antecedentes recopilados se elaboró un listado de especies potencialmente presentes en el área de influencia del proyecto, incluyendo su estado de conservación.

4.3 Levantamiento de terreno

4.3.1 Estaciones de terreno

Las estaciones de terreno fueron seleccionadas cartográficamente, considerando su representatividad respecto del área de influencia, los puntos críticos de las obras y la disponibilidad de accesos. Para cada estación los microhábitats representativos o relevantes fueron identificados in situ.

4.3.2 Caracterización general del hábitat

Para cada estación de muestreo se realizó una descripción de las condiciones básicas del hábitat acuático. Esta caracterización del área se fundamenta en observaciones cualitativas simples y mediciones realizadas por un especialista, considerando los parámetros que se listan a continuación:

• Temperatura (ºCelsius, termómetro digital). • Conductividad (µmho/cm, conductivímetro HACH digital). • Ancho típico (metros). • Profundidad típica (centímetros). • Profundidad máxima (centímetros). • Tipo general del curso de agua. • Sustrato (limo, arenas, bolones, etc.).

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 7

• Turbidez (según observador). • Presencia de vegetación acuática. • Contaminación del agua aparente. • Contaminación de fondo aparente. • Contaminación de riberas. • Dosel. • Presencia de pescadores.

4.3.3 Flora acuática y vegetación de ribera

El muestreo de macroflora acuática incluyó la revisión de las especies de plantas vasculares y briófitas. El muestreo se realizó mediante la identificación de las especies presentes en un radio de 50 metros en cada estación de muestreo, incluyendo la ribera húmeda, playas de sustratos blandos (arenas y limos), playas de sustratos duros (clastos y rocas), el lecho del río incluyendo los sectores sumergidos con presencia de vegetación, y las plantas asociadas a zonas de salpique en rocas presentes en el escurrimiento. Se colectaron e identificaron las especies emergentes, semi-emergentes y sumergidas.

Con esta información se elaboró un listado de especies presentes por estación. Las especies fueron identificadas en terreno por el especialista, y en caso de duda, herborizadas para su posterior identificación en gabinete.

La identificación se realizó al nivel máximo posible considerando phyllum (división), clase, orden, familia, género y especie. La identificación de especies se realizó en terreno y laboratorio de acuerdo a Ramírez (1982), Ramírez et al. (1982), Matthei (1995) y San Martín et al. (1999).

4.3.4 Macroinvertebrados bentónicos

El método consiste en una revisión del tramo del cauce (piedras, arena y fango), usando una red rectangular de 35 cm de base, mediante una técnica conjunta de patadas al sustrato y pesca eléctrica (Stark et al. 2001, Taylor et al. 2001). Un asistente fija la red al sustrato en dirección contraria al flujo del cauce, y el profesional remueve el fondo con patadas, acompañando el proceso con los ejemplares capturados con la pesca eléctrica (Frost et al. 1971, Bisson 1976). Este procedimiento se realiza abarcando un trayecto de 100 m lineales, o bien estandarizado por tiempos de esfuerzo de 20 min. El muestreo es complementado con los ejemplares colectados manualmente mediante revisión de los sustratos duros (clastos y bolones).

Esta metodología entrega una caracterización cuantitativa del área y contempla una mayor superficie que los métodos tradicionales, por cuanto el número de réplicas está asociado a la diversidad de microhábitats (Barbour & Gerritsen 1996, Cummins 1962, Morin 1985). Con la pesca eléctrica se incluyen los sectores de fondos blandos, disminuyendo el detrito acumulado

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 8

por los métodos de colección manuales (Taylor et al. 2001). Además, este procedimiento permite muestrear la sección completa del cauce, mientras que los métodos tradicionales (red Surber, Hess, etc.) generalmente están asociados a una caracterización riberereña (Scrimgeour et al. 1993, Cummins 1962, Morin 1985, Taylor et al. 2001).

A partir de los individuos colectados, se elaboró un listado de especies presentes en el AID del proyecto y su abundancia por estación.

Los individuos fueron identificados siguiendo los trabajos de Lopretto & Tell (1995), Bertrand (1995), Lugo-Ortiz & McCafferty (1995, 1999), Merrit & Cummins (1996), Fernández & Domínguez (2001), Jerez & Moroni (2006), Rojas 2006), Jara et al. (2006), Valdovinos (2006), Vera & Camousseight (2006) y Camousseight (2006). Esta identificación se realiza al nivel máximo posible considerando phyllum, clase, orden, familia, género y especie.

4.3.5 Presencia de Didysmophenia geminata

De acuerdo a los compromisos ambientales adquiridos por el Titular en su RCA (Res. Ex. Nº 226/2012) es importante evaluar la presencia de la microalga bentónica D. geminata (Didymo) en el río Itata, por cuanto dicha especie se reconoce como plaga en los sectores del sur de Chile asociadas a las actividades de pesca recreativa, las que eventualmente podrían realizarse en las cercanías del área de influencia del proyecto.

Solo para aquellos sectores en que se sospeche la presencia de Didymo, se tomarán muestras de perifiton desde piedras y/o plantas sumergidas en el agua en un area 5 cm 2. La metodología de muestreo se basará en el “Manual para el Monitoreo e Identificación de la Microalga Bentónica Didymosphenia geminata ” publicado por la Subsecretaría de Pesca. Las muestras serán almacenadas en envases plásticos, rotulados y fijados inmediatamente con formaldehído al 4%. El recuento cuantitativo se efectuará empleando un microscopio Carl Zeiss WL, expresando los resultados en valores de densidad (cel./L).

En terreno se consideraron todas disposiciones establecidas por Sernapesca y Subpesca para el manejo y limpieza de vehículos y aparejos de pesca para eliminar posibles focos de contaminación de esta microalga.

4.3.6 Macrocrustáceos

Se realizó un muestreo de macrocrustáceos de aguas continentales mediante una técnica conjunta de patadas al sustrato y pesca eléctrica (Stark et al. 2001, Taylor et al. 2001). El muestreo es complementado con los ejemplares colectados manualmente mediante revisión de los sustratos duros (clastos y bolones).

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 9

Se elaboró un listado de especies presentes por estación de terreno.

Los individuos fueron identificados siguiendo a Jara (1994), Bahamonde et al. (1998), Pérez et al. (2002), Pérez-Losada et al. (2002). Esta identificación se realiza al nivel máximo posible considerando phyllum, clase, orden, familia, género y especie.

4.3.7 Anfibios

Se realizó un muestreo de anfibios en su fase acuática. Esta es una caracterización cualitativa, ya que ejemplares adultos son analizados por el componente correspondiente. Se elaboró un listado de especies presentes por estación de terreno.

Los individuos fueron identificados siguiendo los trabajos de CEI, J.M. (1962), Rabanal & Núñez (2008), Veloso & Navarro (1988), Vidal & Labra (Eds., 2008). Esta identificación se realiza al nivel máximo posible considerando phyllum, clase, orden, familia, género y especie.

4.3.8 Fauna íctica

El muestreo de la fauna íctica se realizó mediante pesca eléctrica utilizando un equipo electrónico de bajo impacto. La técnica empleada, que permite la recuperación y restitución de los ejemplares, se aplicó por unidades de tiempo fijas de hasta 20 minutos o estandarizada en barridos representativos de 100 m 2 por cada estación.

La pesca eléctrica fue aplicada por un profesional limnólogo y un asistente técnico.

Los ejemplares capturados fueron identificados in situ , medidos para talla (longitud total) y liberados en el lugar. La identificación se hizo según Arratia (1981), Campos (1979) y Ruíz & Marchant (2004).

Se elaboró un listado de especies a nivel de phyllum, clase, orden, familia, género y especie.

4.3.9 Permiso de Pesca de Investigación

El consultor cuenta con un permiso de pesca, extendido por la Subsecretaría de Pesca, que lo autoriza a realizar pesca de investigación en los cursos y cuerpos de agua dulce de Chile continental e insular, con excepción de las áreas sometidas a protección oficial. Este permiso tiene vigencia hasta el 29 de noviembre de 2013 y se incluye en el Anexo 2.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 10

4.3.10 Consultas sobre pesca

En cada estación se describió la presencia o ausencia de pescadores. Además, se consultó a informantes locales o conocedores del área sobre las actividades de pesca deportiva y las especies objetivo.

4.3.11 Estado de Conservación

Se revisó el estado de conservación de las especies de flora y fauna acuática según las siguientes publicaciones: Reglamento de Clasificación de Especies (RCE CONAMA) (DS N°75/2005, Ministerio Secretaría General de la Presidencia) y los procesos derivados, el Libro Rojo de CONAF (Glade, 1993), Ley de Caza SAG, y las categorías de conservación de peces nativos (Campos et al. 1998) y decápodos nativos (Bahamonde et al. 1998) de aguas continentales de Chile, incluidos en el Boletín N° 47 del Museo Nacional de Historia Natural (1998).

4.3.12 Biodiversidad

Se estimaron índices ecológicos que ayudan a comprender la situación de biodiversidad para cada estación, para el cauce y para el total del área de estudio. Los índices calculados corresponden a la riqueza específica (S), la abundancia relativa y los índices de diversidad de Shannon-Wiener (H’), homogeneidad de Pielou (J’) y dominancia de Simpson (C).

Una breve descripción y las formulas de cálculo para los diferentes índices ecológicos se entregan a continuación:

a) Riqueza específica

La riqueza específica (S) corresponde al número total de especies obtenido por un censo de la muestra.

b) Abundancia total

Corresponde al número total de individuos colectados en la muestra.

=

Donde:

• ni : Número de individuos de la especie i. • S : Número total de especies de la muestra (riqueza específica).

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 11

c) Índice de diversidad de Shannon-Wiener

Considera la cantidad de especies presentes en el área de estudio (riqueza específica) y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia). Mide el grado de incertidumbre en predecir a qué especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una muestra.

S = − H ' ∑ pi ln(pi ) i=1

Donde:

• H’ : Índice de diversidad de Shannon-Wiener.

• pi : Proporción de individuos en la muestra que pertenecen a la especie i (número de individuos de la especie i dividido por el número total de individuos de la muestra). • S : Número total de especies presentes (riqueza específica).

d) Índice de dominancia de Simpson

Este índice mide la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra correspondan a la misma especie. Adquiere valores entre 0 y 1.

S = 2 C ∑(pi ) i=1

Donde:

• C : Índice de dominancia de Simpson.

• pi : Proporción de individuos en la muestra que pertenecen a la especie i. • S : Número total de especies presentes (riqueza específica).

e) Índice de homogeneidad de Pielou

El índice de equidad de Pielou, o índice de homogeneidad, mide la proporción en que se encuentra representada la diversidad observada respecto a la máxima diversidad esperada. Es decir, compara qué tan diversa es una muestra en relación a la diversidad máxima esperada a partir del número de especies presentes. Su valor va de 0 a 1.

H J' = Hmax

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 12

Donde:

• J’ : Índice de uniformidad. • H : Índice de diversidad de Shannon-Wiener.

• Hmax : Diversidad máxima esperada, calculada como ln(S).

4.3.13 Índice Biótico de Familias (ChIBF) para macroinvertebrados bentónicos

Adicionalmente a los índices ecológicos, se calculó el Índice Biótico de Familias adaptado para Chile (ChIBF), el cual contempla el uso de macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad del sistema acuático. Este índice biótico clasifica los cuerpos de agua en razón de la composición y tolerancia de los taxa frente a perturbaciones ambientales. De esta manera, la presencia o ausencia de un grupo y su abundancia se pondera de acuerdo a la sensibilidad que presenta al factor de perturbación que se quiera valorar. Dentro de los índices bióticos en Chile, el ChIBF goza de mayor aceptación y suele utilizarse en conjunto con el SIGNAL (Figueroa et al. 2007).

El Índice Biótico de Familias (IBF) fue desarrollado por Chutter (1972) para los ríos de Sudáfrica y modificado por Hinselhoff (1988) para aguas de climas templados de Norteamérica. Actualmente es uno de los más utilizados por la US EPA (Mackie 2001). Este índice, sobre la base del tipo de familias presentes en un tramo del río y un puntaje asignado a cada familia en función a su sensibilidad a la contaminación, permite clasificar el tramo de un río de Clase I (excelente) a Clase VII (muy malo) ( Tabla 1). La aplicación del IBF en Chile (ChIBF) sigue a Figueroa et al. (2003, 2007).

Tabla 1. Sistema de clasificación de calidad del agua basado en los valores del Índice Biótico de Familias (ChIBF)

Clase de Rangos del ChIBF Calidad del agua calidad I < 3,75 Excelente II 3,76 - 4,25 Muy buena III 4,26 - 5,00 Buena IV 5,01 - 5,75 Regular V 5,76 - 6,50 Relativamente mala VI 6,51 - 7,25 Mala VII > 7,26 Muy mala Fuente: Figueroa et al. (2003).

El valor del IBF se obtiene de la fórmula:

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 13

∑nt IBF = i i N

Donde:

• ni : Número de individuos por familia.

• ti : Puntaje de tolerancia asignado a cada familia ( Tabla 2). • N : Total de individuos de la muestra.

Los puntajes de tolerancia se muestran en la siguiente tabla, donde el valor 0 es asignado a las familias más sensibles a la contaminación orgánica y un valor 10 a las familias más tolerantes. Aquellas familias que no tengan valor de tolerancia no se incluyen en la fórmula para calcular el índice. El ChIBF se calculó para el total de estaciones.

Tabla 2. Valores de tolerancia para macroinvertebrados bentónicos dulceacuícolas

Orden o Clase Familia Valor de tolerancia Gripopterygiidae 1 Notonemouridae 0 Perlidae 1 Plecoptera Diamphipnoidae 0 Eustheniidae 0 Austroperlidae 1 Baetidae 4 Caenidae 7 Leptophlebiidae 2 Siphloneuridae 7 Ephemeroptera Oligoneuridae 2 Ameletopsidae 2 Coloburiscidae 3 Oniscigastridae 3 Aeshnidae 3 Calopterygidae 5 Gomphidae 1 Lestidae 9 Odonata Libellulidae 9 Coenagrionidae 9 Cordulidae 5 Petaluridae 5 Calamoceratidae 3 Glossosomatidae 0 Trichoptera Helicopsychidae 3 Hydropsychidae 4

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 14

Orden o Clase Familia Valor de tolerancia Hydroptilidae 4 Leptoceridae 4 Limnephilidae 2 Ecnomidae 3 Helicophidae 6 Polycentropodidae 3 Philopotamidae 2 Hydrobiosidae 0 Sericostomatidae 3 Corydalidae 0 Megaloptera Sialidae 4 Lepidoptera Pyralidae 5 Turbellaria Todas las familias 4 Acari Todas las familias 4 Decapoda Todas las familias 6 Emidae 4 Coleoptera Psephenidae 4 Athericidae 2 Blephariceridae 6 Ceratopogonidae 6 Chironomidae 7 Diptera Empididae 6 Ephydridae 6 Psychodidae 10 Simuliidae 6 Tipulidae 3 Gammaridae 4 Amphipoda Hyalellidae 8 Amnicolidae 6 Lymnaeidae 6 Mollusca Physidae 8 Sphaeriidae 8 Chilinidae 6 Oligochaeta Todas las familias 8 Hirudinea Todas las familias 10 Fuente: Figueroa et al. (2003).

4.3.14 Especies migratorias

Se definieron las especies registradas en el área de influencia del proyecto que presentan conductas migratorias y sus características respecto al proyecto.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 15

4.3.15 Especies indicadoras

Se definió una o más especies indicadoras que pueden ser útiles para establecer parámetros de seguimiento. Estas especies responden a los siguientes criterios presentados en orden de importancia, atendiendo a la relevancia que representan para la conservación del ecosistema acuático:

a) Ictiofauna nativa y decápodos nativos en categoría de conservación

En primera instancia, son especies indicadoras la fauna íctica nativa y los decápodos nativos que se encuentren en categoría de conservación según las siguientes referencias: Reglamento de Clasificación de Especies (DS N°75/2005, Ministerio Secretaría General de la Presidencia, y los procesos derivados), Libro Rojo de CONAF (Glade, 1993), y Boletín N° 47 del Museo Nacional de Historia Natural (1998).

b) Ictiofauna introducida de interés deportivo e indicadora de la calidad del agua

En segunda instancia, se consideran especies indicadoras la fauna íctica introducida de interés para la pesca deportiva o de las cuales se disponga antecedentes de su biología.

Al respecto, numerosos estudios (Downing & Merkens 1957, EIFAC 1973, ECR 1988) indican que las especies de salmónidos son excelentes indicadores de la calidad del agua. Truchas y salmones habitan cuerpos de agua dulce bien oxigenados (oxígeno disuelto óptimo entre 9 y 10 mg/L) (Warren et al. 1973), con valores de pH entre 6,5 y 8,5 que sustentan comunidades acuáticas diversas, y aguas transparentes en que no existe turbiedad por concentración de sólidos suspendidos (U.S. EPA 1986, Molony 2001). Si bien los salmónidos exhiben mayor interés para la pesca deportiva, a nivel técnico su presencia indica cuerpos de agua de excelente calidad según la normativa legal vigente (NCH 1333 OF. 1978; Molina & Vila, 2006).

c) Fauna bentónica indicadora de la calidad del agua

Como tercer criterio se contemplan aquellas especies de fauna bentónica que presentan relevancia en cuanto a características bioindicadoras del estado de los sistemas acuáticos (Figueroa et al. 2003, 2007).

d) Flora acuática

Además, complementario a los otros componentes bióticos que determinan la calidad ambiental por su sensibilidad y tolerancia a determinadas condiciones, se pueden seleccionar especies de macroflora acuática que presentan algún grado de sensibilidad frente al estado de los ecosistemas acuáticos. Las plantas acuáticas pueden ser utilizadas como bioindicadores de las

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 16

condiciones ecológicas del cuerpo de agua en que crecen, debido a que sus requerimientos son muy específicos (Vila et al. 2006) pero tienen la desventaja de su estacionalidad.

4.3.16 Valor Ambiental según Fauna Íctica

Para expresar la diversidad relativa en los peces se utilizó un indicador simple que está definido por el número de especies nativas detectadas en el área de estudio, en relación al número total de especies nativas listadas para la región (Riqueza específica de ictiofauna nativa). Este indicador de fácil comprensión da una idea del Valor Ambiental del Cauce.

De acuerdo al listado de especies nativas descritas para la VIII Región del Biobío (Tabla 3) se definió un Valor Ambiental según una escala arbitraria basada en la distribución de valores encontrada a nivel regional ( Tabla 4).

Tabla 3. Especies de fauna íctica nativa descritas para la VIII Región del Biobío

N° Familia Especie 1 Atherinopsidae Basilichthys australis 2 Galaxiidae Brachygalaxias bullocki 3 maldonadoi 4 galusdae 5 Diplomystidae Diplomystes nahuelbutaensis 6 Galaxiidae Galaxias maculatus 7 Petromyzontidae Geotria australis 8 Petromyzontidae Mordacia lapicida 9 Nematogenyidae Nematogenys inermis 10 Atherinopsidae Odontesthes brevianalis 11 Atherinopsidae Odontesthes mauleanum 12 Percichthyidae Percichthys melanops 13 Percichthyidae Percichthys trucha 14 Perciliidae Percilia gillissi 15 Perciliidae Percilia irwini 16 Trichomycteridae areolatus 17 Trichomycteridae Trichomycterus chiltoni Fuente: Campos et al. (1998), Dyer (2000a, 2000b), Vila et al. (1999), GESAM-SERNAPESCA (2006).

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 17

Tabla 4. Calidad ambiental según porcentaje de riqueza específica de ictiofauna nativa regional

Rango en Porcentaje Valor Ambiental < 10% Muy Bajo ≥ 10% a < 20% Bajo ≥ 20% a < 30% Medio ≥ 30% a < 40% Alto ≥ 40% Muy alto Fuente: Elaboración propia.

5 RESULTADOS

5.1 Revisión bibliográfica

5.1.1 Antecedentes generales

La cuenca del río Itata compromete una superficie de 11.294 km 2, y corresponde a una de las más importantes de la región del Biobío. El río Itata nace de la confluencia de los ríos Cholguán y Huépil, cerca de la localidad de Yungay.

El río Itata recorre 85 km en dirección NNW hasta su confluencia con el río Ñuble, en cuya trayectoria recibe el aporte de importantes tributarios, entre los que destacan los ríos Dañicalqui, Diguillín y Larqui.

En el área de influencia del proyecto se presenta un importante salto de más de 25 m (Salto del Itata), a unos 3 km aguas arriba de la confluencia con el río Dañicalqui. Este salto marca una clara distinción entre la morfología del río, a partir del cual transcurre en un valle de riberas bajas y cultivables, con amplia cobertura vegetacional.

Después de la junta con el río Ñuble, el río Itata se desarrolla como un curso inferior atravesando la Cordillera de la Costa, en cuyo recorrido recibe el aporte de esteros menores, destacando el río Lonquén como el más caudaloso.

Respecto a la clasificación hidrológica realizada por Vila et al. (1999) a partir de la fauna íctica, el río Itata forma parte de los “ríos con flujo nival y torrencial”, distinguiendo cuerpos fluviales profundos con sustratos de piedra y grava, con una importante cobertura de macrófitas y microalgas que colonizan los tramos altos de las cuencas. Estos ríos presentan una alta riqueza de especies ícticas, dada la diversidad de microhábitats y las conexiones con cuencas contiguas, cuya divergencia ocurrió recientemente (ca 9 Ma) y permitió la colonización de numerosas especies. No obstante, aún cuando presentan valiosas especies para la conservación, predominan los salmónidos introducidos, particularmente en las porciones bajas en cercanía con los centros urbanos más importantes.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 18

5.1.2 Caracterización bibliográfica de área de estudio

Para la elaboración de la revisión bibliográfica se consideran los estudios realizados en la cuenca del río Itata. También se consideran relevantes aquellos estudios en cuencas contiguas, las cuales presentan cierta similitud en la caracterización abiótica y biótica de los tramos medios y altos del río Itata.

Se incluyen los estudios realizados durante la evaluación ambiental del Proyecto.

Las referencias consultadas se indican en la Tabla 5.

Tabla 5. Referencias de flora y fauna acuática registradas para la cuenca del Río Itata

Estudio Autor Referencia A new of Pomphorhynchus (Acanthocephala: Journal of Parasitology vol. 93 (1) Olmos y Habit. 2007. Palaecanthocephala) in freshwater pp. 179-183. from Central Chile. Adenda 2 Estudio de Impacto Ambiental Minicentral de Pasada Eléctrica Puntilla S.A. 2012 SEA Electrónico Itata Alcances sobre el uso sustentable Habit, E., S. González y P. de la ictiofauna de sistemas Theoria 11: 9-14. Victoriano. 2002. fluviales. Análisis comparativo de índices bióticos utilizados en la evaluación Rev. Chil. Hist. Nat. vol. 80 pp. de la calidad de las aguas en un río Figueroa et al. 2007. 225-242. mediterráneo de Chile: río Chillán, VIII Región. División de recursos hídricos Análisis de criterios y medio ambiente Depto. de hidroambientales en el manejo de Informe DGA. Ingeniería Civil U. de Chile. recursos hídricos. MOP-DGA. 1988. Análisis de la dieta de Percilia gillissi en ambientes de río y Habit, E. 1998. Theoria, Vol. 7: 33-46. canales de riego (cuenca del río Itata, Chile). Aspectos de la biología y hábitat de un pez endémico de Chile en Habit, E. 2005. Interciencia vol. 30 (1) pp. 8-11. Peligro de Extinción ( Diplomystes nahuelbutaensis Arratia, 1987). Base de datos eco-hidrológica de Peredo-Parada M., Martínez- los ríos de Chile: una herramienta Capel F., Garófano-Gómez Gayana, 73 (1) pp. 119-129. de gestión para los ecosistemas V., Atenas M., Riestra F. acuáticos. 2009.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 19

Estudio Autor Referencia Habit, E., C. Bertrán, S. Benthonic fauna of Itata River and Arévalo y P. Victoriano. Irrigation Science 18: 91-99. irrigation canals (Chile). 1998. Bahamonde N., Carvacho A., Categorías de conservación de Jara C., López M., Ponce F., Boletín del Museo Nacional de decápodos nativos de aguas Retamal M., Rudolph E. Historia Natural, Chile 47: 91-100. continentales de Chile. 1998. Editorial Universidad de Complejo forestal industrial Itata. Habit E.1998. Concepción, pp 79-86. Composición de la dieta de Oncorhynchus mykiss (Walbaum 1792) (Pisces: Salmonidae) en un Palma et al. 2002. Gayana vol. 66 (2) pp. 129-139. sistema fluvial de baja intervención antrópica: Estero Nonguén, VIII Región, Chile. Conservation Assessment of Southern South American Freshwater Ecoregions on the Basis Conservation Biology vol. 23 (3) Pérez-Losada et al. 2009. of the Distribution and Genetic pp. 692-702. Diversity of Crabs from the Aegla . Contribución a la ictiología VIII el Odontesthes regia laticlavia y Investigaciones zoológicas de Buen, F. 1956. ensayo de distribución genérica de Chilenas. 2(7):115-118. las especies chilenas. Boletín de la Sociedad de Contribución al conocimiento de la Habit, E.1994. Biología de Concepción, Chile 65: fauna íctica del río Itata. 143-147. Diagnóstico y clasificación de los Ministerio de Obras Públicas. Archivo electrónico cursos y cuerpos de agua según Dirección General de Aguas. www.sinia.cl/1292/article- objetivo de calidad cuenca del río Cade-Idepe. 2004 31018.html Itata.

Distribución de la familia Boletín de Biodiversidad de Chile Diplomystidae (Pisces: Siluriformes) Muñoz-Ramírez C et al. 2010. 4: 6-17. en Chile: nuevos registros.

Documento de Síntesis Estudio de Línea de Base para la Evaluación de Parra, O. y E. Habit (Eds.). Centro EULA-Chile. Universidad Impacto Ambiental del Complejo 1998. de Concepción. 172 pág. Forestal Industrial Itata.

Ecología trófica y aspectos reproductivos de Trichomycterus Habit, E., P. Victoriano y H. Revista Biología Tropical 52(4): areolatus (Pisces, Trichomycteridae) Campos. 2005. 195 - 210. en ambientes lóticos artificiales.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 20

Estudio Autor Referencia

Estado de conocimiento de los gastrópodos dulceacuícolas de Valdovinos, C. 2006. Gayana vol. 70 (1) pp. 88-95. Chile.

Estado de conocimiento de los Habit E., Dyer B., Vila I. 2006. Gayana vol. 70, pp. 100-113. peces dulceacuícolas de Chile.

Géneros de peces de aguas Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile 34: Arratia G. 1981. continentales de Chile. 3-108.

Hábitos alimentarios de Salmo trutta Patricia Berrios, Víctor Ruiz, (Linneo,1758) y Oncorhynchus Ricardo Figueroa, Elizabeth Bol.Soc.Biol. Concepción, Chile. mykiss (Walbaum 1792), en el río Araya, Alejandro Palma. Tomo 73, pp., 13-114. Chillán Chile. 2002. Health status of native ( Percilia gillissi and Trichomycterus areolatus ) Environmental Toxicology and downstream of the discharge of Chiang et al. 2011. Chemistry vol. 30 (8) pp. 1793- effluent from a tertiary-treated 1809. elemental chlorine-free pulp mill in Chile.

Ictiofauna en canales de riego de la Com. Museo Historia Natural cuenca del río Itata durante la época Evelyn M. Habit C. 1994. Concepción 8:7-12. de otoño-invierno.

Impact of ocean barriers, topography, and glaciation on the Biological Journal of the Linnean phylogeography of the Unmack et al. 2009. Society vol. 97 pp. 876-892. Trichomycterus areolatus (Teleostei: Trichomycteridae) in Chile.

Impacto ambiental de los canales de Ambiente y Desarrollo Vol. XVII(3): riego sobre la fauna de peces Habit, E. y O. Parra. 2001. 50-56. fluviales.

Implementation of an eco- hydrological classification in Chilean Peredo-Parada et al. 2011. Gayana vol. 75 (1) pp. 26-38. rivers.

Línea Base Proyecto Embalse Cade-Idepe. 2002 SEIA. CONAMA Punilla informe final abril 2004.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 21

Estudio Autor Referencia Línea de Base Limnología Estudio de Impacto Ambiental Minicentral Eléctrica Puntilla S.A. 2011 SEA Electrónico de Pasada Itata

Macrófitas y vertebrados de los Vila I., Veloso R., Schatter R., Editorial Universitaria, S.A. ISBN sistemas límnicos de Chile. Ramírez C. 2006. 956-11-1851-3.

Macroinvertebrados bentónicos Rev. Chil. Hist. Nat. vol. 76 pp. como indicadores de calidad de Figueroa et al. 2003. 275-285. agua de ríos del sur de Chile.

Obtención de información para la Sernapesca-Gesam- Base de datos SERNAPESCA, clasificación de fauna acuática Consultores. 2006. GESAM. continental

Parásitos de peces nativos de la Olmos, V., P. Victoriano, E. Archivos de Medicina Veterinaria cuenca del río Laja (Chile Central) y Habit y C. Valdovinos. 2003. 35 (2): 195-203. alcances sobre su ciclo de vida.

División Recursos Hídricos y Pautas para la determinación de MOP DGA.1998 Medio Ambiente. Depto. Ing. Civil caudales ecológicos. U. De Chile.

Smith-Ramírez, C., J. Armesto & C. Valdovinos (eds.) Biodiversidad Peces de agua dulce de la Cordillera Habit, E. y P. Victoriano. 2006 y Ecología de la Cordillera de la de la Costa. Costa de Chile. Editorial Universitaria. pp. 392-403.

Vila I., Fuentes L. y Contreras Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Chile 48: Peces límnicos de Chile. M., 1999. 61-75.

Peces. En: Parra, O. y E. Habit (Eds.). Documento de Síntesis Centro EULA-Chile. Universidad Estudio de Línea de Base para la Habit, E. 1998. de Concepción. 79-86 pág. Evaluación de Impacto Ambiental del Complejo Forestal Industrial Itata. Phylogeography and phenotypic diversification in the Patagonian fish Biological Journal of the Linnean Percichthys trucha : the roles of Ruzzante et al. 2011. Society vol. 103 pp. 514-529. Quaternary glacial cycles and natural selection.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 22

Estudio Autor Referencia Phylogeography of the Percichthyidae (Pisces) in Mol. Ecol. vol. 15 (10) pp. 2949- Ruzzante et al. 2006. Patagonia: roles of orogeny, 2968. glaciation, and volcanism.

Respuesta de la comunidad de Ortiz-Sandoval J., N. Ortiz, R. peces al dragado de ríos costeros de Cifuentes, J. Gonzalez & E. Gayana 73(1): 64-75. la región del Biobío (Chile). Habit. 2009.

SEIA. Central de ciclo combinado EIA Central Campanario Flora y GESAM-Consultores. 2003 Campanario, VIII región. Fauna acuática.

SEIA. Proyecto embalse Diguillín: Ministerio de Obras Públicas. componente ambiental flora y fauna SEIA. CONAMA. 2002. acuática.

Sistemática de género Cheirodon en Studies On Neotropical Fauna And Chile con descripción de una nueva Campos H. 1982. Environment 17: 129-162. especie. Análisis multivarianza.

Sobre la distribución geográfica de las especies chilenas de Boletín de Biodiversidad de Chile Rudolph. 2010. Parastacidae (Crustacea: Decapoda: (vol. 3 pp. 32-46. Atacidea).

Spatio-temporal distribution patterns and conservation of fish Biodivers Conserv vol. 16 (11) pp. Habit et al. 2007. assemblages in a Chilean coastal 3179-3191. river.

Systematic review and biogeography Dyer B. 2000. Estud. Oceanol. 19: 77-98. of the freshwater fishes of Chile.

Systematic revision of the South American silversides (Teleostei, Dyer. 2006. Biocell vol. 30 (1) pp. 69-88. Atheriniformes).

Threatened fishes of the world: Environmental Biology of Fishes Percilia irwini Eigenmann, 1927 Habit E. & M. Belk. 2007. 78:213-214. (Perciliidae).

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 23

Estudio Autor Referencia

Translocación de peces nativos en la Habit, E., P. Victoriano y O. cuenca del río Laja (Región del Gayana 66(2): 181-190. Parra. 2002. Biobío, Chile).

Variaciones espacio-temporales del ensamble de peces de un sistema Habit, E., P. Victoriano y A. Revista Chilena de Historia fluvial de bajo orden del centro - sur Rodríguez-Ruiz. 2003 Natural, 76: 3-14. de Chile.

Fuente: Elaboración propia.

5.1.3 Catastro bibliográfico de especies y estado de conservación

En las referencias existentes se han descrito las especies de flora y fauna acuática que podrían estar presentes en el área de influencia del proyecto ( Tabla 6).

Se describen un total de 90 especies de biota acuática para la cuenca del río Itata. De estas, 34 son especies de macroflora acuática, 32 especies de macroinvertebrados bentónicos, 4 especies de crustáceos y 20 especies de fauna íctica. De estas últimas, 16 corresponden a especies nativas y 4 son introducidas.

Respecto a la fauna íctica, es singular la presencia de 6 especies nativas clasificadas en “Peligro de Extinción”: bagre pintado ( Bullockia maldonadoi ), tollo de agua dulce ( Diplomystes nahuelbutaensis ), lamprea de agua dulce ( Mordacia lapicida ), carmelita ( Percilia gillissi ), carmelita de Concepción ( Percilia irwini ) y bagrecito ( Trichomycterus chiltoni ). Además, se listan 5 especies en categoría “Vulnerable” según el estándar oficial de CONAMA. Esto confiere una alta riqueza específica y ecológica a la cuenca, por cuanto adquiere especial relevancia al utilizarse como herramienta de conservación en este proyecto.

En relación a los crustáceos, se han descrito 4 especies de decápodos listados Vulnerable (2), Insuficientemente Conocida (1) y Fuera de Peligro (1), según el Boletín Nº 47 del Museo Nacional de Historia Natural (1998).

Tabla 6. Especies potenciales de flora y fauna acuática en el río Itata según referencias bibliográficas Estado de Taxa Nombre científico Nombre común conservación Alisma plantago-aquatica Llantén de agua No listada Azolla filiculoides Tembladerilla No listada Macroflora Cladophora aegagropila Lamilla No listada Cotula coronopifolia Botón de oro No listada Elodea densa Luchecillo Huiro No listada

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 24

Estado de Taxa Nombre científico Nombre común conservación Equisetum bogotense Hierba de la plata No listada Eugeria densa Luchecillo No listada Juncus procerus Junquillo, junco No listada Juncus supiniformis Junquillo No listada Juncus supinus Junquillo No listada Juncus effusus Junquillo No listada Lemna minuscula Lenteja de agua No listada Limosella subulata Limosella No listada Ludwigia peploides Pasto de la rana No listada Sauce rastrero Ludwigia repens No listada primavera Mimulus bridgesii Placa, berro No listada Mentha pulegium Poleo No listada Nostoc verrucosum No conocido No listada Myriophyllum aquiticum Pelo de agua No listada Myriophyllum brasiliense Pasto pinito No listada Myriophyllum elatinoides Hierba del sapo No listada Nasturtium officinale Berro No listada Nymphaea alba Loto No listada Polygonum hidropiperoides Duraznillo No listada Potamogeton gayi Huiro No listada Potamogeton lucens Huiro verde No listada Potamogeton pusillus Huiro No listada Ranunculus repens Botón de oro No listada Schoenoplectus californicus Totora No listada Scirpus americanus Totora No listada Spirogyra sp. No conocido No listada Sorghum halepense Maicillo No listada Ultricularia tenuis Bolsita de agua No listada No me olvides del Veronica anagallis-aquatica No listada campo Anthericidae No conocido No listada Baetis sp No conocido No listada Brachicentridae No conocido No listada Diamphipnoa halgae No conocido No listada Macroinvertebrados Elmis sp No conocido No listada bentónicos Hapsiphlebia anastomosi No conocido No listada Hemerodromia sp No conocido No listada Heptagia sp No conocido No listada Leptoceriadae No conocido No listada Limaya sp No conocido No listada

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 25

Estado de Taxa Nombre científico Nombre común conservación Limnoperla jaffueli No conocido No listada Magellomyia sp No conocido No listada Massartellopsis irarraz No conocido No listada Mastigoptila brevicornu No conocido No listada Meridialaris diguillina No conocido No listada Meridialaris laminata No conocido No listada Meridialaris spina No conocido No listada Neogomphus sp No conocido No listada Nousia bella No conocido No listada Nousia crena No conocido No listada Nousia delicada No conocido No listada Nousia maculata No conocido No listada Nousia minor No conocido No listada Ortocadius sp No conocido No listada Paracladius sp No conocido No listada Pdeudochironomus sp No conocido No listada Penaphlebia sp No conocido No listada Potamoperla mymidon No conocido No listada Protochauliodes sp No conocido No listada Pseudocloeon albinerve No conocido No listada Teutoperla sp No conocido No listada Tipulidae No conocido No listada Samastacus spinifrons Camarón de río del sur Vulnerable** Aegla araucaniensis Piñacha Fuera de Peligro** Crustáceos Insuficientemente Aegla pewenchae Piñacha conocida** Aegla laevis talcahuano Piñacha Vulnerable** Basilichthys australis Pejerrey chileno Fuera de Peligro* Brachygalaxias bullocki Peladilla Fuera de Peligro* Bullockia maldonadoi Bagre pintado Peligro de Extinción* Cheirodon galusdae Pocha de los lagos Vulnerable* Cyprinus carpio Carpa Introducido Diplomystes nahuelbutaensis Tollo de agua dulce Peligro de Extinción* Galaxias maculatus Puye Fuera de Peligro* Peces Gambusia holbrooki Gambusia Introducido Geotria australis Lamprea de bolsa Fuera de Peligro* Mordacia lapicida Lamprea de agua dulce Peligro de Extinción* Nematogenys inermis Bagre grande Vulnerable* Odontesthes mauleanum Cauque del Maule Vulnerable* Oncorhynchus mykiss Trucha arcoíris Introducido Percichthys melanops Trucha negra Vulnerable*

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 26

Estado de Taxa Nombre científico Nombre común conservación Percichthys trucha Perca trucha Fuera de Peligro* Percilia gillissi Carmelita Peligro de Extinción* Carmelita de Percilia irwini Peligro de Extinción* Concepción Salmo trutta Trucha marrón Introducido Trichomycterus areolatus Bagrecito Vulnerable* Trichomycterus chiltoni Bagrecito En peligro y rara* Fuente: Base de datos GESAM-SERNAPESCA (2006). Estado de conservación según * RCE CONAMA, ** Boletín 47 MNHN.

5.2 Levantamiento de terreno

5.2.1 Época de campaña

El levantamiento de terreno fue realizado en temporada de otoño, entre los días 24 y 27 de abril de 2013.

5.2.2 Definición de las estaciones de terreno

Se definieron 5 estaciones de muestreo que comprenden el área de intervención del proyecto y 2 estaciones adicionales conducentes a caracterizar potenciales sitios de relocalización de ejemplares de fauna acuática.

Las estaciones fueron seleccionadas a partir de las obras proyectadas y la disponibilidad de accesos. Los puntos en bocatoma y aguas arriba bocatoma se localizan antes del Salto del Itata. Los puntos aguas abajo del salto incluyen el pozón inmediatamente posterior a la caída y un tramo de 2 km siguiendo el curso del río.

Las 2 estaciones adicionales se localizaron aguas arriba y aguas abajo del proyecto, respectivamente,

La estación 5 Río Itata aguas abajo restitución no se realizó debido a la ausencia de accesos, por cuanto no será considerada en los análisis posteriores. El tramo comprendido en ese punto de muestreo se encuentra fuertemente encajonado, con bordes que superan los 30 m de altura y con riberas ampliamente cubiertas con vegetación arbórea, lo cual dificulta el acceso en ese tramo. No obstante, la descripción biótica de la porción posterior al salto se encuentra subsanada, en razón de la similitud en la caracterización hidrológica del río hasta su confluencia con el río Dañicalqui.

En la Tabla 7 se entregan los nombres de las estaciones y sus coordenadas. En el ANEXO se incluye una figura donde se indica la localización de las estaciones.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 27

Tabla 7. Estaciones de Terreno Flora y Fauna Acuática campaña complementaria

Coordenadas UTM Nº Estaciones Este Norte 1 Río Itata aguas arriba bocatoma 751.928 5.893.695 2 Río Itata en bocatoma 750.555 5.895.408 3 Río Itata entre bocatoma y restitución 750.569 5.895.839 4 Río Itata en restitución 750.562 5.896.251 5 Río Itata aguas abajo restitución 750.096 5.896.732 6 Relocalización aguas abajo proyecto 738.971 5.903.585 7 Relocalización aguas arriba proyecto 755.819 5.889.293 *Coordenadas UTM Datum WGS 84 Huso 18 H. Fuente: Levantamiento de terreno.

5.2.3 Descripción del hábitat acuático

El río Itata en el área de influencia del proyecto presentó características muy similares a las observadas durante la evaluación ambiental del Proyecto, particularmente la campaña de febrero de 2012 (Adenda Nº 2).

En general, el río Itata se presenta como un cuerpo de agua con morfología de potamón, con una conformación recta de flujo laminar y porciones del tipo rápido-poza aguas abajo del salto. El tramo es predominantemente un gran potamón, con profundidades que alcanzan al menos los 4 m y de velocidades lentas, similar a la dinámica fluvial de los cuerpos lacustres.

En la estación 6 “Relocalización aguas abajo proyecto” se observa una mayor diversidad de microhábitats, presentando un tramo central de rápidos y algunas caídas que dan paso a pozones laterales con sustratos blandos y abundante vegetación herbácea sumergida.

Dada la profundidad del cauce, no se presentan sustratos mayores que desvíen el curso o formen microhábitats importantes, por lo que los sustratos se encuentran totalmente sumergidos. En las estaciones aguas arriba del Salto del Itata se observa abundante vegetación de ribera en que predominan árboles y arbustos. La vegetación estrictamente acuática es escasa, predominando algas adheridas a los sustratos duros. En la estación 7 “Relocalización aguas arriba proyecto” la flora acuática es casi inexistente, presentando un sustrato duro y continuo con profundidades que superan los 2 m en todo el tramo. Esta estación se localiza en el Puente El Parrón.

Dada la incidencia luminosa y la baja velocidad de las aguas, el tramo del cauce presenta una importante productividad primaria, observada en la tonalidad general del río y corroborada por las diversas comunidades microscópicas que se desarrollan a ambos lados del salto,

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 28

condiciones que se observaron en todas las campañas de muestreo. Sin embargo, en las porciones aguas abajo del salto se distingue una disminución en el establecimiento de estas comunidades bióticas debido a la turbulencia y mayor velocidad que adquiere el río, especialmente en la estación 6.

Los sustratos se componen de una matriz de arena y limo, de aspecto fangoso en las porciones cercanas al punto de restitución de aguas, con clastos y bolones insertos en la sección transversal. En el tramo posterior al salto se observa también una mayor presencia de sustratos rocosos de envergadura, los cuales desvían el flujo y constituyen importantes barreras para un mayor desarrollo de la ribera húmeda.

La estación 6 presenta una morfología de ritrón con predominancia de pozones ribereños y rápidos en la sección central, mientras que la estación 7 es un potamón continuo con baja diversidad de hábitats ribereños, la mayoría asociados al establecimiento de fauna íctica introducida.

Algunas características básicas de cada una de las estaciones se indican en la Tabla 8. En el Anexo 4 se adjunta el registro fotográfico de las estaciones.

Tabla 8. Descripción General del Cauce

Tipo de N° Estación Sustratos Altitud (m) Foto* cauce Río Itata aguas arriba Roca madre, clastos 1 Potamón 189 1 bocatoma y arenas Roca madre, clastos 2 Río Itata en bocatoma Potamón 180 2 y arcilla Río Itata entre bocatoma y Rocas, bolones y 3 Potamón 157 3 restitución arenas Rocas, bolones y 4 Río Itata en restitución Ritrón 150 4 arenas Relocalización aguas abajo Bolones, clastos y 6 Potamón 98 5 proyecto limo Relocalización aguas arriba 7 Potamón Arenas y arcilla 190 6 proyecto Fuente: Levantamiento de terreno. (*) Ver fotos en Anexo 4.

5.2.4 Descripción de las condiciones del hábitat

Las aguas del río Itata en el tramo de estudio presentan un contenido iónico que alcanza los 96,3 µmho/cm en promedio, cuyos valores son mayores a los observados durante la campaña anterior de febrero de 2012. Las temperaturas superficiales son medias, con un promedio de 12,8º C.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 29

Las profundidades superan ampliamente los 100 cm en todas las estaciones muestreadas, con excepción de las estación 6 “Relocalización aguas abajo proyecto”.

Las aguas, fondos y riberas del río Itata en el área de influencia presentaron contaminación evidente de residuos domésticos, debido a las actividades turísticas y recreativas que se desarrollan aguas arriba del salto e inmediatamente después de este, en un extenso potamón utilizado como balneario. No obstante, en la presente campaña no se observó la presencia de lugareños visitando el salto.

En general, no se observó una tendencia en el perfil longitudinal del río respecto a ninguno de los parámetros abióticos analizados, por cuanto el río Itata presenta características similares en todo el tramo de estudio.

A continuación, la Tabla 9 indica algunos parámetros representativos de cada estación.

Tabla 9. Condiciones Generales del Hábitat

Parámetros bocatoma restitución arriba bocatoma aguas abajo proyecto aguas arriba proyecto bocatomay restitución Estación 2: RíoItata en Estación 4: RíoItata en Estación 3: RíoItata entre Estación 6: Relocalización Estación 7: Relocalización Estación 1: RíoItata aguas

Temperatura (ºC) 12,9 13,4 12,4 12,4 13,3 12,5 Conductividad (µmho/cm) 92 93 96 96 103 97 Ancho (m) 30 25 20 20 30 20 Profundidad típica (cm) 80 100 >200 >200 50 >150 Profundidad máxima (cm) >100 200 >300 >300 150 >200 Contaminación del agua no no no no sí no aparente Contaminación de fondo no no no no sí no aparente Contaminación de riberas no sí sí sí sí sí Presencia de pescadores no no no no no sí Fuente: Levantamiento de terreno.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 30

5.2.5 Descripción de la flora acuática y vegetación de ribera

En el muestreo de flora acuática se registró un total de 17 especies representantes de 15 familias diferentes. Ninguna de las especies identificadas se encuentra listada en categorías de conservación según Benoit (1989) y RCE (DS 75/2005 y sus procesos derivados).

La flora acuática dominante del tramo estudiado corresponde a las especies Paspalum paspalodes y Vittia pachyloma, presentes en la mayoría de las estaciones. En general, la cobertura de las especies estrictamente acuáticas es baja, con predominancia de algas adheridas a los sustratos duros, o como capa orgánica sobre las porciones de aguas rápidas, entregando refugio para las comunidades de crustáceos y pequeños peces.

La mayor diversidad se observó en la estación 6 “Relocalización aguas abajo proyecto” con 11 especies, la mayoría de las cuales corresponden a vegetación de ribera. En esta estación se detectó la presencia de una gran cantidad de hojas de árboles caídas y formando parte del sustrato, en aquellas porciones en que se presentan pozones ribereños.

A continuación, las Tabla 10 y Tabla 11 indican las especies encontradas y su distribución por estación, respectivamente.

Tabla 10. Listado de macroflora acuática y ripariana registrada en el área del proyecto

Familia Nombre científico Nombre común Hábito

Alismataceae Alisma plantago-aquatica Llantén de agua Hidrófito Blechnaceae Blechnum chilense Costilla de vaca Helófito Cladophoraceae Cladophora aegagropila Lamilla Hidrófito Asteraceae Cotula australis No conocido Helófito Hydrocharitaceae Egeria densa Luchecillo Hidrófito Hydrocotylaceae Hydrocotyle bonariensis Tembladerilla Hidrófito Brassicaceae Nasturtium officinale Berro Hidrófito Scrophulariaceae Mimulus luteus Placa Hidrófito Monocleaceae Monoclea gottschei Hepática talosa Poaceae Paspalum paspalodes Chépica Helófito Plantaginaceae Plantago lanceolata Siete venas Helófito Polygonaceae Polygonum hydropiperoides Duraznillo de agua Helófito Potamogetonaceae Potamogeton pusillus Huiro Hidrófito Asteraceae Tagetes minuta Chinchilla Helófito Fabaceae Trifolium repens Trébol blanco Helófito Scrophulariaceae Veronica anagallis-aquatica No me olvides del campo Hidrófito Vittiaceae Vittia pachyloma Musgo Fuente: Levantamiento de terreno.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 31

Tabla 11. Distribución de macroflora acuática y ripariana por estación

RíoItata Nombre científico Nombre común bocatoma restitución restitución Estación 6: Estación 7: arriba poyecto abajoproyecto entrebocatoma y Estación 1: RíoItata Estación 3: Relocalizaciónaguas Relocalizaciónaguas aguas arriba bocatoma Estación 2: RíoItata en Estación 4: RíoItata en Alisma plantago-aquatica Llantén de agua X Blechnum chilense Costilla de vaca X X X Cladophora aegagropila Lamilla X X Cotula australis No conocido X Egeria densa Luchecillo X X X X Hydrocotyle bonariensis Tembladerilla X Nasturtium officinale Berro X X X Mimulus luteus Placa X X Monoclea gottschei Hepática talosa X Paspalum paspalodes Chépica X X X X X Plantago lanceolata Siete venas X Polygonum hydropiperoides Duraznillo de agua X X Potamogeton pusillus Huiro X Tagetes minuta Chinchilla X X Trifolium repens Trébol blanco X Veronica anagallis-aquatica No me olvides del campo X X Vittia pachyloma Musgo X X X X X Riqueza específica 4 4 7 6 11 5 Fuente: Levantamiento de terreno. X = Presencia de la especie

5.2.6 Descripción de los Macroinvertebrados Bentónicos

Durante el muestreo se colectó un total de 1110 ejemplares de macroinvertebrados bentónicos, correspondientes a 25 familias representantes principalmente de los taxa Insecta y Gastropoda.

Los órdenes más abundantes fueron Basommatophora y Diptera, representando el 39,6% del total de ejemplares colectados, aunque destacan también los ejemplares de Hemiptera con un 17,6% del total. Estos individuos, no obstante, o bien presentan altas tolerancias a la contaminación o bien no tienen valores de tolerancia asociados, por cuanto su representatividad no puede necesariamente asociarse a un estado de calidad ambiental.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 32

Respecto de los monitoreos anteriores (línea de base y adenda Nº 2), este grupo presentó una diversidad similar, sin encontrarse grupos particulares localizados exclusivamente en una estación, por cuanto la representatividad de este grupo es común a todo el tramo de estudio.

A continuación, la Figura 1 indica el porcentaje de abundancia de los órdenes de macroinvertebrados bentónicos registrados para todas las estaciones de muestreo.

Figura 1. Composición porcentual de macroinvertebrados bentónicos por orden.

En la Tabla 12 se detalla la diversidad de macroinvertebrados bentónicos colectados en el área de influencia del proyecto. Luego, en la Tabla 13 se indica la distribución y abundancia de las especies por estación.

Tabla 12. Listado de macroinvertebrados bentónicos registrados en el área del proyecto

Phyllum Clase Orden Familia Arthropoda Arachnoidea Acari Hygrobaetidae Arthropoda Insecta Coleoptera Dytiscidae Arthropoda Insecta Coleoptera Gyrinidae Arthropoda Insecta Coleoptera Elmidae Arthropoda Insecta Diptera Chironomidae Arthropoda Insecta Diptera Simulidae Arthropoda Insecta Diptera Athericidae Arthropoda Insecta Hemiptera Corixidae

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 33

Phyllum Clase Orden Familia Arthropoda Insecta Odonata Coenagrionidae Arthropoda Insecta Odonata Gomphidae Arthropoda Insecta Odonata Aeshnidae Arthropoda Insecta Plecoptera Gripopterygidae Arthropoda Insecta Ephemeroptera Baetidae Arthropoda Insecta Ephemeroptera Leptophlebiidae Arthropoda Insecta Trichoptera Hydropsychidae Arthropoda Insecta Trichoptera Leptoceridae Arthropoda Insecta Trichoptera Hydroptilidae Mollusca Gastropoda Mesogastropoda Hydrobiidae Mollusca Gastropoda Basommatophora Physidae Mollusca Gastropoda Basommatophora Chilinidae Mollusca Gastropoda Basommatophora Ancylidae Annelida Hirudinea indet indet Annelida Oligochaeta indet indet Annelida Oligochaeta Haplotaxida Naididae Platyhelminthes Turbellaria Tricladida Planariidae Fuente: Levantamiento de terreno.

Tabla 13. Distribución de macroinvertebrados bentónicos por estación

Orden Familia bocatoma restitución arriba bocatoma Totalpor especie aguas arriba poyecto aguas abajo proyecto bocatomay restitución Estación 2: RíoItata en Estación 4: RíoItata en Estación 3: RíoItata entre Estación 6: Relocalización Estación 7: Relocalización Estación 1: RíoItata aguas

Acari Hygrobaetidae 0 0 0 0 3 0 3 Coleoptera Dytiscidae 0 3 0 2 0 0 5 Coleoptera Gyrinidae 0 0 0 0 4 0 4 Coleoptera Elmidae 0 0 3 8 3 0 14 Diptera Chironomidae 2 312 9 17 26 10 376 Diptera Simulidae 1 0 0 0 0 0 1 Diptera Athericidae 0 2 0 0 0 2 4 Hemiptera Corixidae 2 90 3 22 79 0 196

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 34

Orden Familia bocatoma restitución arriba bocatoma Totalpor especie aguas arriba poyecto aguas abajo proyecto bocatomay restitución Estación 2: RíoItata en Estación 4: RíoItata en Estación 3: RíoItata entre Estación 6: Relocalización Estación 7: Relocalización Estación 1: RíoItata aguas

Odonata Coenagrionidae 0 0 0 0 1 0 1 Odonata Gomphidae 0 3 2 1 0 0 6 Odonata Aeshnidae 0 7 0 2 0 0 9 Plecoptera Gripopterygidae 1 4 0 4 0 13 22 Ephemeroptera Baetidae 10 0 1 0 4 0 15 Ephemeroptera Leptophlebiidae 1 0 2 5 3 32 43 Trichoptera Hydropsychidae 0 0 1 0 19 0 20 Trichoptera Leptoceridae 0 0 0 0 1 0 1 Trichoptera Hydroptilidae 2 25 1 4 11 0 43 Mesogastropoda Hydrobiidae 0 0 1 0 0 0 1 Basommatophora Physidae 22 227 0 2 11 10 272 Basommatophora Chilinidae 1 21 0 0 0 0 22 Basommatophora Ancylidae 2 14 10 7 0 0 33 indet indet 0 3 0 0 2 0 5 indet indet 1 0 0 0 0 0 1 Haplotaxida Naididae 0 0 2 0 8 0 10 Tricladida Planariidae 0 0 1 0 2 0 3 Total por estación 45 711 36 74 117 67 1110 Riqueza específica por estación 11 12 12 11 15 5 25 Fuente: Levantamiento de terreno.

5.2.7 Presencia de Didymosphenia geminata

No se detectó la presencia de Didymo en el área de estudio. En terreno se consideraron todas disposiciones establecidas por Sernapesca y Subpesca para el manejo y limpieza de vehículos y aparejos de pesca para eliminar posibles focos de contaminación de esta microalga.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 35

5.2.8 Macrocrustáceos

Se capturaron ejemplares de la pancora Aegla pewenchae y el camarón Samastacus spinifrons .

Los ejemplares de Aegla pewenchae fueron capturados indistintamente tanto aguas arriba como aguas abajo del Salto del Itata, con una baja abundancia y colectados en porciones ribereñas asociados a pozones de baja profundidad y sustrato de arena y limo.

Además, en el tramo aguas abajo del salto son abundantes los ejemplares muertos de A. pewenchae , encontrados sobre bolones o bajo la arena, los cuales probablemente sean fuente de alimento para la avifauna del sector.

Los ejemplares de Samastacus spinifrons sólo fueron colectados aguas arriba del salto, en los pozones ocasionales generados por la presencia de grandes rocas que interrumpen el flujo, en contacto con la vegetación herbácea emergida.

La taxonomía y distribución de la especie se indican en las siguientes tablas.

Tabla 14. Listado de macrocrustáceos registrados en el área del proyecto

Phyllum Clase Orden Familia Especie Arthropoda Malacostraca Decapoda Aeglidae Aegla pewenchae Arthropoda Malacostraca Decapoda Parastacidae Samastacus spinifrons Fuente Levantamiento de terreno.

Tabla 15. Distribución de macrocrustáceos por estación

Nombre Nombre científico común bocatoma restitución arriba bocatoma Total Total porespecie aguas abajo proyecto aguas arriba proyecto bocatomay restitución Estación 2: RíoItata en Estación 4: RíoItata en Estación 3: RíoItata entre Estación 6: Relocalización Estación 7: Relocalización Estación 1: RíoItata aguas

Aeglidae Aegla pewenchae 2 0 4 9 3 0 18 Parastacidae Samastacus spinifrons 5 1 0 0 0 0 6 Total por estación 7 1 4 9 3 0 24 Riqueza específica por estación 2 1 1 1 1 0 2 Fuente: Levantamiento de terreno.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 36

5.2.9 Anfibios

No se detectó la presencia de anfibios en su fase acuática en el área de influencia del proyecto.

5.2.10 Fauna Íctica

Se capturó un total de 274 individuos, representantes de 11 especies y 9 familias. De éstas, 8 corresponden a especies nativas, el pejerrey chileno ( B. australis ), pocha de los lagos ( Ch. galusdae ), puye ( G. maculatus ), perca trucha ( P. trucha ), carmelita ( P. gillissi ) tollo de agua dulce (D. nahuelbutaensis ) y bagrecitos (T. chiltoni y B. maldonadoi ); y 3 son introducidas, la gambusia ( G. holbrooki ), trucha arcoíris ( O. mykiss ) y trucha marrón ( S. trutta ).

Las zonas de mayor abundancia total corresponden a las Estaciones 2 y 6. Para la Estación 2, ubicada en la porción cercana a la bocatoma, aguas arriba del salto del Itata, la abundancia está dada principalmente por la presencia de numerosos cardúmenes de pejerrey. La Estación 6, en cambio, presenta una abundancia donde predominan principalmente los ejemplares de gambusia y carmelita. La presencia de gambusia corresponde al primer registro de esta especie introducida en el área de estudio del Proyecto.

Para el área de estudio en general, los especímenes de carmelita son los más abundantes y los más representados al encontrarse en la totalidad de las estaciones de muestreo. Las mayores abundancias fueron colectadas en la Estación 6, unos 15 km aguas abajo del salto de Itata, en la zona prospectada para la relocalización de fauna íctica aguas abajo del área de emplazamiento del proyecto. Las poblaciones de carmelita, puyes y pejerreyes se encontraron en cardúmenes numerosos, sin embargo los puyes y pejerreyes se vieron representados sólo en algunas de las estaciones de muestreo. Los pejerreyes fueron encontrados principalmente en la Estación 2, aguas arriba del salto del Itata, y aparecieron, aunque en menor abundancia, aguas abajo del salto. Estas poblaciones tienen preferencias de hábitat como profundidades típicas sobre los 100 cm y buena oxigenación, desplazándose constantemente por la columna de agua. Por otro lado, los puyes sólo fueron encontrados abajo del salto, con una concentración de su abundancia en la zona de restitución.

Destaca la colecta de 3 especies de bagres, todos catalogados en Peligro de Extinción según el RCE. En la Estación 6, en el área para relocalización aguas abajo del área de influencia del proyecto, se colectó 1 ejemplar de Diplomystes nahuelbutaensis . Es una especie endémica, de hábito demersal y ritrónico, que prefiere hábitats rocosos, fangosos y ricos en materia orgánica, descripción que concuerda con las características de la estación donde fue capturada. Fue encontrada bajo un bolón al fondo del río y en medio del cauce, donde si bien la velocidad de escurrimiento era mayor, esta no superaba los 0,4 m/s. Además se colectaron 2 ejemplares de la especie endémica bagrecito (Bullockia maldonadoi ) en la misma estación. En este caso fueron encontrados en fondos fangosos, cerca de la orilla, aunque se describe que habita

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 37

sustratos más bien variados, abordando desde el fango o limo hasta ripio de bolones, aunque parece preferir fondos de arena gruesa (Ruiz & Marchant, 2004). El bagre que presentó la mayor abundancia fue Trichomycterus chiltoni , del cual se encontraron 7 ejemplares en las estaciones entre la bocatoma y restitución del proyecto, ocupando porciones de profundidades bajas y sustratos rocosos. Aguas abajo, se encontró una abundancia de 18 ejemplares en la Estación 6, ocupando las áreas poco profundas de la ribera. Se distribuyen preferentemente en charcas ribereñas, en aguas próximas a las riberas con piedras y vegetación. En esta estación, por ejemplo, fue encontrada en un pequeño curso de agua de 50 cm de ancho y alta pendiente (sobre 30°), que alimentaba al río Itata.

En cuanto a la perca trucha (Percichthys trucha ), sus preferencias de hábitat son similares a las de los salmónidos introducidos, por cuanto los adultos tienden a permanecer en aguas más profundas, en troncos caídos, mientras que los juveniles se distribuyen en los remansos y aguas ribereñas como protección a las corrientes más fuertes. La mayor abundancia fue colectada en la Estación 2, en la zona de la bocatoma, donde cohabitan con carmelitas, pejerreyes y gambusias Sin embargo, los microhábitats ocupados por estas especies son distintos, por lo que no se observa competencia directa en razón de la amplia distribución de los recursos alimentarios.

En cuanto a las especies introducidas, se encontró un ejemplar de trucha marrón ( Salmo trutta ) en la Estación 2, ocupando hábitats similares a la perca por lo que se podría generar competencia. Asimismo, se evidenciaron truchas arcoíris ( Oncorhynchus mykiss ) en la Estación 7. Aquí las profundidades máximas son mayores a 200 cm, asociadas una zona de rápidos con flujo laminar. Si bien se evidenció la presencia de trucha arcoíris en esta zona del río mediante la presencia de pescadores, la metodología de muestreo se limita a los pozones que se forman en la ribera, donde se encontraron 2 carmelitas.

Por último, la gambusia ( Gambusia holbrooki ) fue una de las especies de mayor abundancia, encontrándose cardúmenes muy numerosos aunque solamente en las Estaciones 2 y 6, al igual que las pochas, por lo que es probable que exista competencia. Por lo general las gambusias se mantienen cerca de la orilla, prefiriendo zonas descubiertas, arenosas y de limo. Sin embargo, las tallas pequeñas se refugian entre la vegetación de la orilla interactuando allí con pochas y otros peces nativos (Ruiz & Marchant, 2004). En estas estaciones, además de los cardúmenes de gambusia identificados, se evidenció entre la vegetación acuática alevines de tallas menores a 1 cm.

El listado de especies y sus abundancias se indican en las siguientes tablas.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 38

Tabla 16. Listado de fauna íctica registrada en el área del proyecto

Orden Familia Especie Atheriniformes Atherinopsidae Basilichthys australis Characidae Cheirodon galusdae Cyprodontiformes Poecilidae Gambusia holbrooki Osmeriformes Galaxiidae Galaxias maculatus Perciformes Percichthyidae Percichthys trucha Perciformes Percilidae Percilia gillisi Salmoniformes Salmonidae Oncorhynchus mykiss Salmoniformes Salmonidae Salmo trutta Siluriformes Diplomystidae Diplomystes nahuelbutaensis Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus chiltoni Siluriformes Trichomycteridae Bullockia maldonadoi

Fuente Levantamiento de terreno .

Tabla 17. Distribución de fauna íctica por estación

Nombre común Nombre científico bocatoma restitución restitución Estación6: Estación7: abajo proyecto arriba proyecto Totalpor especie entre bocatoma y Estación1: Itata Río Estación3: Itata Río Relocalización aguas Relocalización aguas aguas arriba bocatoma Estación2: Itata Río en Estación4: Itata Río en Pejerrey Basilichthys australis 0 48 0 1 2 0 51 Pocha Cheirodon galusdae 0 4 0 0 4 0 8 Gambusia Gambusia holbrooki 0 12 0 0 29 0 41 Puye Galaxias maculatus 0 0 0 27 11 0 38 Perca trucha Percichthys trucha 0 14 0 1 3 0 18 Carmelita Percilia gillisi 10 18 9 12 30 2 81 Trucha arcoíris Oncorhynchus mykiss 0 0 0 0 0 6 6 Trucha marrón Salmo trutta 0 1 0 0 0 0 1 Diplomystes Tollo, bagre 0 0 0 0 1 0 1 nahuelbutaensis Bagre, bagrecito Trichomycterus chiltoni 2 1 4 2 18 0 27 Bagre pintado Bullockia maldonadoi 0 0 0 0 2 0 2 Total de ejemplares por estación 12 98 13 43 100 8 274 Riqueza específica por estación 2 7 2 5 9 2 11

Fuente: Levantamiento de terreno .

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 39

5.2.11 Estados de Conservación

Del total de especies identificadas durante la campaña de abril de 2013, se listan en categorías de conservación 8 especies de fauna íctica, 4 de ellas en categoría Peligro de Extinción (carmelita y las 3 especies de bagres identificadas), 1 Vulnerables, 3 Fuera de Peligro; y dos especies de crustáceos catalogadas como Insuficientemente Conocida ( A. pewenchae ) y Vulnerable ( S. spinifrons ).

En la siguiente tabla se entregan las especies listadas y sus estados de conservación

Tabla 18. Especies de flora y fauna acuática en estados de conservación

Familia Especie Estado de conservación

Atherinopsidae Basilichthys australis Fuera de Peligro** Characidae Cheirodon galusdae Vulnerable** Galaxiidae Galaxias maculatus Fuera de Peligro** Percichthyidae Percichthys trucha Fuera de Peligro** Percilidae Percilia gillisi Peligro de Extinción** Diplomystidae Diplomystes nahuelbutaensis Peligro de Extinción** Trichomycteridae Trichomycterus chiltoni Peligro de Extinción - Rara** Trichomycteridae Bullockia maldonadoi Peligro de Extinción** Aeglidae Aegla pewenchae Insuficientemente conocida* Parastacidae Samastacus spinifrons Vulnerable* Fuente: Base de datos GESAM-SERNAPESCA (2006). Estado de conservación según * Boletín 47 MNHN, **RCE CONAMA.

5.2.12 Consultas sobre Pesca

En el área de influencia del proyecto se realiza pesca recreativa, con anzuelo y carnada generalmente a base de insectos y pancora ( Aegla sp.). No obstante, esta actividad no está regulada y sólo es realizada por habitantes locales (Yungay, Cholguán y alrededores). Así también, las especies objetivo incluyen salmónidos y perca trucha, aun cuando la población consultada no distingue entre ambos grupos y los denomina indistintamente “trucha”. Se evidenció la presencia de pescadores en la Estación 7 Relocalización aguas arriba de la bocatoma, ubicada en el puente El Parrón.

5.2.13 Biodiversidad

Los índices ecológicos fueron calculados para los macroinvertebrados bentónicos y la fauna íctica. Estos componentes presentan resultados cuantitativos basados en transectos y/o

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 40

tiempos de esfuerzo estandarizados, mientras que los análisis del resto de taxa incluyen densidades totales o caracterizaciones del tipo presencia-ausencia.

Los macroinvertebrados bentónicos ( Tabla 19 ) mostraron una diversidad media-alta, con los mayores valores en las estaciones aguas abajo del salto, particularmente las estaciones 3 y 4. El ensamble se muestra homogéneo sin dominancias significativas, con excepción de las estaciones en que predominan los ejemplares de las familias Chironomidae, Corixidae y Physidae.

Las estaciones más abundantes son las estaciones 2 y 6, aguas arriba y aguas abajo del salto, respectivamente.

La estación menos diversa es “Relocalización aguas arriba proyecto”, donde se presentó una comunidad de zoobentos de baja abundancia y riqueza, predominando ejemplares asociados a los microhábitats ribereños, por cuanto la sección transversal supera los 200 cm de profundidad y constituye el hábitat típico para el establecimiento de las poblaciones de salmónidos introducidos.

Tabla 19. Índices ecológicos de macroinvertebrados bentónicos

Estación (%) Simpson Simpson Diversidadde Diversidadde Dominancia de Homogeneidad Shannon-Wiener Riqueza Específica Abundancia Relativa

E1. Río Itata aguas arriba bocatoma 1,661 0,693 0,299 0,701 4,05 11 E2. Río Itata en bocatoma 1,447 0,582 0,313 0,687 64,05 12 E3. Río Itata entre bocatoma y restitución 2,096 0,843 0,167 0,833 3,24 12 E4. Río Itata en restitución 2,011 0,838 0,175 0,825 6,67 11 E6. Relocalización aguas abajo proyecto 1,905 0,703 0,244 0,756 15,95 15 E7. Relocalización aguas arriba proyecto 1,344 0,835 0,311 0,689 6,04 5 Total estaciones 1,977 0,614 0,212 0,788 100 25 Fuente: Elaboración propia.

Por otra parte, la fauna íctica (Tabla 20) presentó una diversidad media-alta en todas las estaciones. Aun cuando se presentan estaciones con varias especies, estas no se encuentran igualmente representadas por cuanto se observan dominancias, particularmente de las poblaciones de Basilichthys australis , Gambussia holbrooki y Percilia gillissi .

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 41

En general, el ensamble de peces se muestra altamente homogéneo, encontrando que a partir del total de ejemplares colectados, las abundancias relativas muestran una representatividad similar entre las estaciones.

Destacan las estaciones 2 y 6, aguas arriba y aguas abajo del salto, respectivamente, por presentar la mayor diversidad de todo el muestreo (según Shannon-Wiener y Homogeneidad), cuya condición se presenta también en el caso de los macroinvertebrados bentónicos.

Tabla 20. Índices ecológicos de fauna íctica

Estación (%) Simpson Simpson Diversidadde Diversidadde Dominancia de Homogeneidad Shannon-Wiener Riqueza Específica Abundancia Relativa

E1. Río Itata aguas arriba bocatoma 0,451 0,650 0,722 0,278 4,38 2 E2. Río Itata en bocatoma 1,420 0,730 0,311 0,689 35,77 7 E3. Río Itata entre bocatoma y restitución 0,617 0,890 0,574 0,426 4,74 2 E4. Río Itata en restitución 0,966 0,600 0,475 0,525 15,69 5 E6. Relocalización aguas abajo proyecto 1,708 0,777 0,222 0,778 36,50 9 E7. Relocalización aguas arriba proyecto 0,562 0,811 0,625 0,375 2,92 2 Total estaciones 1,902 0,793 0,179 0,821 100,00 11 Fuente: Elaboración propia.

5.2.14 Calidad del agua según macroinvertebrados bentónicos

El índice biótico de familias adaptado para Chile (ChIBF) sigue las recomendaciones de cálculo de Figueroa et al. (2003, 2007). Dentro de los índices bióticos en Chile, el ChIBF goza de mayor aceptación y suele utilizarse en conjunto con el SIGNAL.

A partir de los valores de tolerancia y la fórmula de cálculo, el ChIBF para el río Itata en el área de influencia del proyecto es 6,47. De acuerdo al sistema de clasificación usando este índice biótico ( Tabla 1), las aguas del río Itata presentan una clase de calidad V, Relativamente Mala.

Durante el monitoreo de febrero de 2012 se obtuvo un valor del ChIBF igual a 4,66 (clase II, Buena), por cuanto existe una diferenciación respecto de la composición de la fauna zoobentónica. Sin embargo, se aclara que la aplicación de los índices bióticos debe realizarse en conjunto con una caracterización fisicoquímica del agua, por cuanto la representatividad de distintos grupos de macroinvertebrados bentónicos no necesariamente refleja las condiciones del medio acuático. Así por ejemplo, dado que la fórmula de cálculo del ChIBF solo considera

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 42

las familias efectivamente colectadas, elimina del registro aquellas familias que no cuentan con un valor de tolerancia asignado, y que efectivamente pueden ser representativas del punto de muestreo, como la familia Corixidae (orden Hemiptera).

5.2.15 Especies Migratorias

Dos de las especies ícticas identificadas en el área de influencia del proyecto ( Basilichthys australis y Trichomycterus chiltoni ) realizan desplazamientos a lo largo de los cuerpos de agua, frecuentemente asociados a la búsqueda de disponibilidad de alimento y refugio para la reproducción. No obstante, estos desplazamientos no están determinados por temporalidad ni estado de desarrollo. Además, se reconoce que para ambas especies la diversidad genética dentro de los cuerpos de agua es baja, por cuanto las poblaciones suelen ser homogéneas confirmando los desplazamientos (Quezada-Romegialli et al. 2010). Se desconocen los desplazamientos facultativos de poblaciones de Cheirodon galusdae, Diplomysts nahuelbutaensis y Percilia gillissi .

Victoriano et al. (2012) encontraron patrones similares en la distribución de la variabilidad genética en las especies Percilia gillissi y Diplomystes camposensis (congénere de D. nahuelbutaensis ) en el río San Pedro (cuenca del río Valdivia). Ambas especies constituyen casos de flujo genético elevado, comportándose como una única gran población, por cuanto cualquier interrupción de la movilidad natural puede tener efectos sobre la mantención de la variabilidad genética total. Este patrón fue sugerido por Ruzzante et al. (2006) para especies de Percilia y Percichthys en otras cuencas del país.

Sin embargo, estos cambios generados por la reducción del flujo génico depende fuertemente de cuan abundante es la especie (Piller et al. 2005). Así, Diplomystes es una especie notoriamente menos abundante respecto de las poblaciones de Percilia , lo que la convierte en una especie claramente más sensible frente a eventuales efectos de barreras artificiales.

De estos antecedentes se desprende que Diplomystes y Percilia probablemente no presenten estructuración genética, y que el intercambio de individuos entre poblaciones sea un proceso con una alta tasa de ocurrencia. Por ello, la interrupción en el flujo puede tener consecuencia a largo plazo en la diversidad genética y potencial evolutivo de las especies. No obstante, las poblaciones de Percilia son más numerosas que Diplomystes , por cuanto el pool genético es mayor.

Victoriano et al. (2012) describieron las poblaciones de Percichthys en el río San Pedro como unidades de baja movilidad, indicando una estructuración de las poblaciones y diferenciación genética entre individuos de distintos tramos de río. En efecto, tal diferenciación es relevante en el contexto de la conservación genética, pudiendo describir linajes evolutivos distintos y probablemente originados con un tiempo de divergencia alto, y que por tanto debieran tratarse

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 43

como unidades de conservación distintos (Crandall et al. 2000, Victoriano et al. 2012). Resultados similares se han documentado para las poblaciones de Galaxias maculatus que desarrollan su ciclo de vida completo en ambientes dulceacuícolas (“landlocked”) (Zattara & Premoli 2005, Laurenson et al. 2012), describiendo poblaciones de baja movilidad, cuyas conexiones estarían explicadas principalmente mediante movimientos pasivos a favor del sentido de la corriente.

Finalmente, no existen estudios que estimen el tiempo de divergencia entre las poblaciones aguas arriba y aguas abajo del salto para ninguna de las especies de fauna acuática, cuya conexión determina la variabilidad poblacional y los eventos de colonización de nuevos cursos de agua.

5.2.16 Especies Indicadoras

Las especies indicadoras del tramo de estudio corresponden al tollo de agua dulce ( Diplomystes nahuelbutaensis ), bagre pintado ( Bullockia maldonadoi ), carmelita ( Percilia gillissi ) y bagrecito (Trichomycterus chiltoni ), todas especies endémicas y catalogadas En Peligro de Extinción según la normativa oficial.

Sin embargo, es importante mencionar que la especie D. nahuelbutaensis solo fue detectada en la estación 6 “Relocalización aguas abajo proyecto”, unos 15 km aguas debajo de la obra de restitución.

Así también, si bien el pejerrey ( Basilichthys australis ) se encuentra Fuera de Peligro en el área de influencia del proyecto, se recomienda sea utilizado como especie indicadora como medida de seguimiento del cumplimiento de entrega del caudal ecológico. Esto por sus específicas preferencias de hábitat, que incluyen aguas bien oxigenadas y profundidades típicas superiores a los 40 cm, por cuanto su protección incidirá indirectamente en la conservación del resto de especies nativas, la mayoría de las cuales tiene problemas de conservación.

5.2.17 Valor Ambiental según Fauna Íctica

El río Itata en el área de intervención del proyecto registró la presencia de 8 especies de ictiofauna nativa que corresponde al 47,1% de la fauna nativa descrita para la Región del Biobío, lo que confiere al área de influencia un Valor Ambiental Muy Alto.

5.2.18 Análisis de seguimiento fauna íctica

En la siguiente tabla se indican las especies de fauna íctica colectadas en las 3 campañas realizadas durante la evaluación ambiental del proyecto, incluyendo la presente campaña.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 44

En la campaña de abril de 2011 (línea de base) se detectó la presencia de 5 especies, en febrero de 2012 (Adenda Nº 2) 7 especies y en la presente campaña de abril de 2013 un total de 11 especies.

Se observa un evidente incremento en el número de especies detectadas conforme el avance temporal de las campañas, considerando que la primera y última campañas fueron realizadas en la misma época. Sin embargo, es importante destacar que algunas de las especies identificadas en la presente campaña incluyeron tramos del río Itata previamente no analizados, particularmente la estación 6 ubicada unos 15 km aguas abajo del Proyecto, y definida conforme al requerimiento de caracterización de potenciales sitios para la translocación de individuos durante la etapa de construcción del proyecto.

Tabla 21. Fauna íctica identificada en cada campaña muestreo

Campaña Campaña Campaña Especie febrero- abril-2011 abril-2013 2012 Basilichthys australis X X Bullockia maldonadoi X X Cheirodon galusdae X X X Diplomystes nahuelbutaensis X Galaxias maculatus X Gambusia holbrooki X Oncorhynchus mykiss X X Percichthys trucha X X Percilia gillisi X X X Salmo trutta X X Trichomycterus areolatus X X Trichomycterus chiltoni X X TOTAL 5 7 11

Fuente: Levantamiento de terreno.

6 RESUMEN

El área de influencia del proyecto se localiza en la comuna de Yungay, en la Región del Biobío. El proyecto contempla la construcción de una central hidroeléctrica de pasada en el río Itata, en el sector Salto del Itata.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 45

La cuenca del río Itata presenta un régimen hidrológico principalmente pluvionival, concentrándose los mayores escurrimientos en la temporada de invierno.

Los estudios consultados describen un total de 90 especies de biota acuática para el río Itata. De estas, 34 son especies de macroflora acuática, 4 especies de crustáceos y 20 especies de fauna íctica. De estas últimas, 16 corresponden a especies nativas y 4 son introducidas. En el total de campañas ejecutadas se identificó un total de 11 especies de fauna íctica.

El río Itata en el área de influencia del proyecto se presenta como un cuerpo de agua con morfología de potamón, con una conformación recta de flujo laminar y porciones del tipo rápido- poza aguas abajo del salto. La pendiente y las velocidades de las aguas son bajas, con tramos característicos en continuidad de rápidos y pozones antes de las caídas.

En cuanto a la composición de los sustratos, predominan los clastos y bolones insertos en una matriz de arena y limo. En el tramo posterior al salto se observa también una mayor presencia de sustratos rocosos de envergadura, los cuales desvían el flujo y constituyen importantes barreras para un mayor desarrollo de la ribera húmeda.

Los parámetros físicos mostraron muestran valores de conductividad de 96,3 µmho/cm, mientras que las temperaturas presentan una media de 12,8º C.

Respecto a muestreo de flora acuática, se registró un total de 17 especies, 8 adicionales a las identificadas en la campaña de febrero de 2012, de las cuales ninguna se encuentra listada en categoría de conservación según Benoit (1989). Predominan las especies Paspalum paspalodes y Vittia pachyloma . En general, la cobertura de las especies estrictamente acuáticas es baja, con predominancia de algas adheridas a los sustratos duros, o como capa orgánica sobre las porciones de aguas rápidas, entregando refugio para las comunidades de crustáceos y pequeños peces.

El muestreo de macroinvertebrados bentónicos arrojó la presencia de 25 familias, representantes de los taxa Annelida, Arthropoda, Mollusca y Platyhelminthes. Dominan en abundancia los órdenes Basommatophora y Hemiptera en todas las estaciones de muestreo. Las familias Chironomidae y Physidae son las más abundantes en el tramo de estudio. El ensamble presentó una media-alta diversidad con una leve dominancia de las especies mencionadas y los representantes de la familia Corixidae.

Se colectaron ejemplares de la pancora Aegla pewenchae y camarón de río del sur Samastacus spinifrons , ambos de importancia por sus problemas de conservación y porque no se ha evaluado el actual panorama de las poblaciones en los valles de la zona central y sur de Chile, en razón de las numerosas amenazas por la contaminación y alteración del hábitat.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 46

Durante el muestreo no se detectó la presencia de anfibios en fase acuática.

En cuanto a la fauna íctica, se identificó un total de 11 especies, correspondiente a las especies nativas pejerrey chileno ( B. australis ), pocha de los lagos ( Ch. galusdae ), puye ( G. maculatus ), perca trucha ( P. trucha ), carmelita ( P. gillissi ) tollo de agua dulce (D. nahuelbutaensis ) y bagrecitos (T. chiltoni y B. maldonadoi ); y 3 son introducidas, la gambusia ( G. holbrooki ), trucha arcoíris ( O. mykiss ) y trucha marrón ( S. trutta ).

Las especies más abundantes en conjunto son B. australis y P. gillissi , las cuales se asocian en numerosos cardúmenes. No obstante, el tramo de estudio presenta los microhábitats típicos para el establecimiento de las especies nativas, por cuanto predominan a lo largo del tramo especialmente bagres del género Trichomycterus y Bullockia .

7 CONCLUSIONES

Considerando lo expuesto en este informe y a los objetivos de este estudio se concluye lo siguiente:

1. Las condiciones abióticas del río Itata caracterizadas en este muestreo de abril de 2013 son similares a lo presentado en la campaña de febrero de 2012, de acuerdo a la evaluación de parámetros generales del hábitat. Solo se detecta un leve aumento en la conductividad eléctrica en la campaña de abril de 2013, aun cuando no se presentan patrones longitudinales.

3. De todas las especies identificadas en el muestreo, se listan en categorías de conservación 8 especies de fauna íctica, 4 de ellas en categoría Peligro de Extinción, 1 Vulnerable y 3 Fuera de Peligro, y dos especies de crustáceos catalogados en Insuficientemente conocida ( A. pewenchae ) y Vulnerable ( S. spinifrons ).

4. Las especies indicadoras del tramo de estudio corresponden al tollo de agua dulce (Diplomystes nahuelbutaensis ), bagre pintado ( Bullockia maldonadoi ), carmelita ( Percilia gillissi ) y bagrecito ( Trichomycterus chiltoni ), todas especies endémicas y catalogadas En Peligro de Extinción según la normativa oficial.

5. De acuerdo a la fauna íctica nativa identificada en los cuerpos de aguas estudiados, el río Itata en el tramo de estudio presenta un Valor Ambiental Muy Alto.

8 RECOMENDACIONES

Considerando lo expuesto en este informe respecto de los objetivos de esta campaña complementaria comprometida por el Titular en la RCA, se recomienda la consideración de la

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 47

estación 6 “Relocalización aguas abajo proyecto”, localizada unos 15 km aguas abajo del proyecto, para la realización de las actividades de translocación de la fauna íctica localizada en el área de influencia del proyecto. Sin perjuicio de lo anterior, y considerando que la recomendación inicial incluía determinar sitios idóneos para la fauna acuática aguas arriba del Salto del Itata, la estación 7 presenta características típicas asociadas al establecimiento de los salmónidos introducidos, por cuanto una eventual translocación de ejemplares desde el tramo cercano a la bocatoma debiera considerar afluentes al río Itata, o bien cursos de agua superiores, como el río Cholguán.

Sin embargo, dadas las características y antecedentes sobre los desplazamientos de la fauna acuática detectada, se recomienda su translocación en la estación 6 y un posterior seguimiento de estas poblaciones, mediante monitoreos periódicos que permitan evidenciar su viabilidad en el tramo, o bien por medio de marcaje de individuos para reconocer los eventos y sectores donde la fauna realiza migraciones locales.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 48

9. Bibliografía

Arratia, G. 1981. Género de peces de aguas continentales de Chile. Publicación Ocasional Museo Nacional de Historia Natural.

Bahamonde N., Carvacho A., Jara C., López M., Ponce F., Retamal M., Rudolph E. 1998. Categorías de Conservación de Decápodos Nativos de aguas continentales de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 47:91-100.

Barbour, M.T., & J. Gerritsen. 1996. Subsampling of benthic samples: a defense of the fixed- count method. J. North Am. Benthol. Soc. 15: 386–391.

Bertrand H. 1995. Les insectes aquatiques d”Europe. Encyclopédie Entomologique. Volume II: Trichoptères, Lepidoptères, Diptères, Hyménoptères. Paul Lechevalier Editeur (Paris). 543 pp.

Bisson, P.S. 1976. Increased invertebrate drift in an experimental stream caused by electrofishing. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 33: 1806–1808.

Camousseight A. 2006. Estado de Conocimiento de los Ephemeroptera de Chile. Gayana (2006) Vol. 70 (1) Pp. 50-56.

Campos H, G Dazarola, B Dyer, L Fuentes, JF Gavilan, L Huaquin, G Martinez, R Melendez, G Pequeño, F Ponce, VH Ruiz, W Siefeld, D Soto, R Vega & I Vila. 1998. Categorías de conservación de peces nativos de aguas continentales de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 101-122.

Campos, H. 1979. Multivariate analysis of the of the fish family Galaxiidae. Zoologisches Anzeiger (Jena) 202(3/4):280-288.

Cei, J.M. 1962. Batracios de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago. 128 pp.

Chutter FM. 1972. An empirical biotic index of the quality of water in South African streams and rivers. Water Research 6: 19-30.

Cummins, K.W. 1962. An evaluation of some techniques for the collection and analysis of benthic samples with special emphasis on lotic waters. Am. Midl. Nat. 67: 477–504.

Decreto Supremo Nº 05/1998. Reglamento de la Ley de Caza. Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 49

Decreto Supremo Nº 151/2007. Chile. Oficializa primera clasificación de especies silvestres según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Santiago, Chile. Diario Oficial, 24 de marzo de 2007.

Decreto Supremo Nº 23/2009. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el cuarto proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Santiago, Chile. Diario oficial, 7 de mayo de 2009.

Decreto Supremo Nº 50/2008. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el segundo proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Santiago, Chile. Diario oficial, 30 de junio de 2008.

Decreto Supremo Nº 51/2008. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el tercer proceso de clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Santiago, Chile. Diario oficial, 30 de junio de 2008.

Decreto Supremo Nº 75/2005. Chile. Aprueba reglamento para la clasificación de especies silvestres. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Santiago, Chile.

Downing, K.M., Merkens J.C. 1957. The influence of temperature on the survival of several species of fish in low tensions of dissolved oxygen. An. Appl. Biol. 45 (2): 261-267.

Dyer B. 2000. Systematic review and biogeography of the freshwater fishes of Chile. Estud. Oceanol. vol. 19 pp. 77-98

European Communities Regulations (ECR). S.I. Nº 293. 1988. Quality of Salmonid Waters.

European Inland Fisheries Advisory Commission (EIFAC). 1973. Water Quality Criteria for European Freshwater Fish. Report on Dissolved Oxygen and Inland Fisheries. EIFAC Tech. Paper No. 86.

FAME (2002). Development, Evatuation & Implementa- tion of a Standardised Fish-based Assessment Method for the Ecologica Status of European Rivers.A contri- bution to the Water Framework Directive. Defining Reference Conditions (D3). Final Report. Economu A.N. Coordinator). http://fame.boku.ac.at

Fernández, H. y E. Domínguez. 2001. Guía para la determinación de Artrópodos Bentónicos Sudamericanos. Serie Investigaciones de la UNT. Subserie Ciencias Exactas y Naturales. Editorial Universitaria de Tucumán, Argentina. 282 pp.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 50

Figueroa R., Palma A., Ruiz V., Niell X. 2007. Análisis comparativo de índices bióticos utilizados en la evaluación de la calidad de las aguas en un río mediterráneo de Chile: río Chillán, VIII Región. Rev. Chil. Hist. Nat. 80: 225-242.

Figueroa R., Valdovinos C., Araya E., Parra O. 2003. Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad de agua de ríos del sur de Chile. Rev. Chil. Hist. Nat. 76: 275-285.

Frost, S., Huni, A., & Kershaw, W.E. 1971. Evaluation of a kicking technique for sampling stream bottom fauna. Can. J. Zool. 49: 167–173.

GESAM CONSULTORES, SERNAPESCA. 2006. Obtención de información para la clasificación de la fauna acuática continental.

Glade, A. 1993. Libro rojo de los vertebrados terrestres de Chile. Corporación Nacional Forestal, Santiago, Chile. 68 pp.

Hinselhoff WL. 1988. Rapid field assessment of organic pollution with a family-level biotic index. Journal of the North American Benthological Society 7: 65-68.

Jara C. 1994. Aegla pewenchae, a new species of central chilean freshwater decápodo (Crustácea: anomura: aeglidae). Proceedings of the biological society of Washington 107(2): 325-339.

Jara C, Rudolph EH & ER González. 2006. Estado de conocimiento de los malacostráceos dulceacuícolas de Chile. Gayana (2006) Vol. 70 (1) pp. 40-49.

Jeréz V, Moroni J. 2006. Diversidad de coleópteros acuáticos en Chile. Gayana (2006) Vol. 70 (1) pp. 72-81.

Lepretto C & Tell G. 1995. Ecosistemas de aguas continentales: metodología para su estudio.

Lugo-Ortiz, C.R. & W.P. McCafferty. 1996. Taxonomy of the neotropical genus Americabaetis, new status (Insecta: Ephemeroptera: Baetidae). Studies on Neotropical Fauna and Environment 31(3-4): 156- 169.

Lugo-Ortiz, C.R. & W.P. McCafferty. 1999. Revision of South America species of Baetidae (Ephemeroptera) previously placed in Baetis Leach and Psudocloeon Klapàlik. Annals of Limnology 35: 257-262.

Mackie GL. 2001. Applied aquatic ecosystem concepts. Kendall/Hunt Publishing Company, Dubuque, Iowa, USA. 744 pp.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 51

Matthei, O 1995. “Manual de las malezas presentes en Chile”. Alfabeta impresores. Chile.

Merritt R. W, Cummins K.W. 1996. “An Introduction to the Aquatic Insects of North America” Cap. 15, Colorado E. Y Polhemus J. T. Kendall Hunt Publishing Company. USA. 3th Edition.

Ministerio de Obras Públicas. 2004 [En línea] Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivo de calidad cuenca del Río Imperial.

Molina X., Vila I. 2006. Manual De Evaluación De La Calidad Del Agua, 1ª Ed. Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Cenma, Santiago. 97 pp.

Molony, B. 2001. Environmental requirements and tolerances of Rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) and Brown trout (Salmo trutta) with special reference to Western Australia: A review. Fish. Res. Rep. West. Aust. 130: 1-28.

Morín, A. 1985. Variability of density estimates and the optimization of sampling programs for stream benthos. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 42: 1530–1534.

Piedra P., Habit E., Oyandel A., Colin N., Solis-Lufí K., González J., Jara A., Ortiz N., Cifuentes R. Patrones de desplazamiento de peces nativos en el Río San Pedro (Cuenca del Río Valdivia, Chile). Gayana Especial: 59-70, 2012.

Pérez M., Jara C., Bond G. 2002. Phylogenetic relationships among the species of Aegla (Crustacea: Anomura: Aeglidae) freshwater crabs from ChileJournal al of Crustacean Biology, 22(2): 304-313, 2002.

Pérez-Losada M, Jara CG, Bond-Buckup G, Crandall KA 2002. Conservation phylogenetics of chilean freshwater crabs Aegla (Anomura, Aeglidae): Assigning priorities for aquatic habitat protection. Biological Conservation Vol. 105 pp. 345-353.

Rabanal, F.E. y J.J. Núñez. 2008. Anfibios de los bosques templados de Chile. Primera edición. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. 206 pp.

Ramírez C; R Godoy; D Contreras & Steigmaier. 1982. Guía de Plantas Acuáticas y Palustres Valdivianas. Instituto de botánica, Facultad de ciencias, U Austral de Chile.

Rojas A. 2006. Estado de conocimiento de los Trichoptera de Chile. Gayana vol. 70 (1) pp. 65- 71

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 52

Ruiz V.H. & Marchant M. 2004. Ictiofauna de aguas continentales chilenas. Primera edición. Universidad de Concepción, Concepción. pp 356.

San Martín, C, C. Ramírez H. Figueroa 1999. Análisis multivariable de la vegetación de un complejo de turberas en Cordillera Pelada (Valdivia, Chile). Lazaroa 20: 95-106.

Scrimgeour, G.J., Culp, J.M., & Glozier, N.E. 1993. An improved technique for sampling lotic invertebrates. Hydrobiologia, 254: 65–71.

Stark, J.D., Boothroyd, I.K.G., Harding, J.S., Maxted, J.R., & Scarsbrook, M.R. 2001. Protocols for sampling macroinvertebrates in wadeable streams. New Zealand Macroinvertebrate Working Group Report No. 1. Prepared for the Ministry for the Environment. Sustainable Management Fund Project No. 5103. 57 p.

Taylor, B.W, McIntosh, A.R., & Peckarsky, B.L. 2001. Sampling stream invertebrates using electroshocking techniques: implications for basic and applied research. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 58: 437-445.

US Environmental Protection Agency (EPA) 1986. Ambient Water Quality Criteria for Dissolved Oxygen. Criteria and Standards Division. US Environmental Protection Agency, Washington, D.C. EPA. 440/5-86-003.

Valdovinos, C. 2006. Invertebrados dulceacuícolas. En: Conama, Eds. Biodiversidad de Chile. Patrimonio y desafíos. Ocho Libros Editores, Santiago de Chile: 204-225.

Veloso A & J Navarro. 1988. Lista sistemática y distribución geográfica de anfibios y reptiles de Chile. Bollettino del Museo Regionale de Scienze Naturali, Torino 6: 481-539.

Vera, A. & A. Camousseight. 2006. Estado de Conocimiento de los Plecópteros de Chile. Gayana 70(1):57-64.

Vidal, M. y A. Labra. (Eds.) 2008. Herpetología de Chile. Editorial Science Verlag, Santiago, Chile. 593 pp.

Vila I., Veloso A., Schlatter R. & C. Ramírez. 2006. Macrófitas y Vertebrados de los Sistemas Límnicos de Chile. Editorial Universitaria, S.A.

Warren, C.E., Doudoroff P., Shumway D.L. 1973. Development of Dissolved Oxygen Criteria for Freshwater Fish. US Environmental Protection Agency, Ecological Research Series Report. EPA-R3-73-019. Wash., D.C. 121 pp.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 53

ANEXO 1. Recomendaciones sitios de relocalización fauna acuática

1. Introducción

De acuerdo a los compromisos ambientales adquiridos por el Titular, establecidos en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA Res. Ex. Nº 226/2012), y como medida de mitigación al impacto C-FN-2 “Alteración de hábitat de fauna íctica” durante la etapa de construcción, corresponde la caracterización de los sitios potenciales de relocalización de la fauna acuática. Como se ha indicado en la RCA, se recomienda la translocación de ejemplares en sectores similares a los originales, con la consideración que los individuos colectados aguas arriba del Salto del Itata sean relocalizados aguas arriba del proyecto, y de igual forma para los individuos colectados aguas abajo del Salto, con el objetivo de minimizar la posible fragmentación de poblaciones naturalmente aisladas. En el presente Anexo se presentan las características de los sitios recomendados para la relocalización de fauna acuática, considerando para el sector aguas abajo del Salto del Itata el punto de muestreo FFA-6 de la campaña de limnología complementaria, ejecutada en otoño de 2013, y para el sector aguas arriba el punto RCh-9 de la línea de base del Proyecto Hidroeléctrico Molinos de Agua (RCA Res. Ex. Nº 247/2012) en el río Cholguán.

2. Caracterización de los sitios de relocalización

2.1. Generalidades

Considerando lo expuesto en el informe de limnología complementario (campaña otoño 2013) se recomienda la consideración de la estación 6 “Relocalización aguas abajo proyecto” (FFA-6), localizada unos 15 km aguas abajo del proyecto, para la realización de las actividades de translocación de la fauna íctica localizada en el área de influencia del proyecto. Sin perjuicio de lo anterior, y considerando que la recomendación inicial incluía determinar sitios idóneos para la fauna acuática aguas arriba del Salto del Itata, la estación 7 levantada en dicha campaña presenta características típicas asociadas al establecimiento de los salmónidos introducidos, por cuanto una eventual translocación de ejemplares desde el tramo cercano a la bocatoma debiera considerar afluentes al río Itata, o bien cursos de agua superiores, como el río Cholguán. Por ello, se ha considerado la incorporación de un sector del río Cholguán previamente estudiado durante la evaluación ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Molinos de Agua. Sin embargo, dadas las características y antecedentes sobre los desplazamientos de la fauna acuática detectada, se recomienda su translocación en las estaciones FFA-6 y RCH-9 (Tabla 22, Figura 2), y un posterior seguimiento de estas poblaciones, mediante monitoreos periódicos que permitan evidenciar su viabilidad en los tramos, o bien por medio de marcaje de individuos para reconocer los eventos y sectores donde la fauna realiza migraciones locales.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 54

Tabla 22. Localización sitios de relocalización (Datum WGS 84)

Estación Código UTM E UTM N Huso Sitio aguas arriba RCH-9 235.730 5.879.993 19 H proyecto Sitio aguas abajo FFA-6 738.971 5.903.585 18 proyecto

2.2. Antecedentes generales

2.2.1. Relocalización aguas arriba del Salto del Itata (RCH-9)

Durante los monitoreos estacionales realizados el año 2010 durante la evaluación ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Molinos de Agua, se encontró que la estación RCH-9 presentó la mayor riqueza específica y abundancia total de ejemplares a través de las diferentes campañas. El tramo del río Cholguán en el punto RCH-9 se encuentra próximo a su confluencia con el río Huépil para dar origen al río Itata. Las especies ícticas detectadas en esta estación corresponden a: pejerrey ( Basilichthys australis ), bagre chico ( Bullockia maldonadoi ), tollo de agua dulce ( Diplomystes nahuelbutaensis ), trucha arcoíris ( Oncorhynchus mykiss ), trucha negra ( Percichthys melanops ), perca trucha ( Percichthys trucha ), carmelita ( Percilia gillissi ), trucha marrón ( Salmo trutta ) y bagrecito ( Trichomycterus areolatus ).

2.2.2. Relocalización aguas abajo del Salto del Itata (FFA-6)

Durante el monitoreo de otoño de 2013, la estación 6 (FFA-6) presentó una morfología de ritrón con predominancia de pozones ribereños y rápidos en la sección central, con una mayor diversidad de microhábitats, presentando un tramo central de rápidos y algunas caídas que dan paso a pozones laterales con sustratos blandos y abundante vegetación herbácea sumergida. Las especies ícticas detectadas en esta estación corresponden a: pejerrey ( Basilichthys australis ), bagre chico ( Bullockia maldonadoi ), tollo de agua dulce ( Diplomystes nahuelbutaensis ), pocha de los lagos ( Cheirodon galusdae ), gambusia ( Gambussia holbrooki ), perca trucha ( Percichthys trucha ), carmelita ( Percilia gillissi ), puye ( Galaxias maculatus ) y bagrecito ( Trichomycterus chiltoni ).

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 55

Figura 2. Sitios recomendados para la relocalización de fauna íctica.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 56

ANEXO 1. Permiso de Pesca de Investigación

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 57

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 58

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 59

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 60

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 61

ANEXO 3. Localización de estaciones de terreno

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 62

Anexo 4. Registro fotográfico

Foto 1. Estación 1. Río Itata aguas arriba bocatoma.

Foto 2. Estación 2. Río Itata en bocatoma.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 63

Foto 3. Estación 3. Río Itata entre bocatoma y restitución.

Foto 4. Estación 4. Río Itata en restitución.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 64

Foto 5. Estación 6. Relocalización aguas abajo proyecto.

Foto 6. Estación 7. Relocalización aguas arriba proyecto.

Estudios complementarios de Flora y Fauna Acuática – Minicentral de Pasada Itata, VIII Región. 65