Liga Berissense de fútbol 1945 -1957 Liga Berissense de fútbol Por Elsa Lara de Juzwa

Es un orgullo poder plasmar en esta página algunas apreciaciones no sólo sobre el presente libro sino también sobre su autor, Raúl Filgueira, un berissense representativo de la gente de nuestra ciudad por su tesón, por las ganas manifestadas en cada acción que realiza, por su compromiso y su personalidad. Sé fehacientemente de la dedicación puesta por Filgueira y la responsabilidad con que escribió cada una de las palabras que dan vida a esta reconstrucción de la historia de la Liga Berissense de Fútbol. Por ello, me enorgullece poder vehiculizar esta propuesta literaria. Porque como legisladora, uno de los objetivos que me he propuesto, es potenciar y alentar las expresiones culturales que conviven en nuestro querido Berisso, acompañando los emprendimientos de aquellos que van dejando huellas a medida que transitan esta vida. "Liga Berissense de Fútbol" nos invita a recorrer la historia de los clubes, a recordar sus protagonistas, nos seduce continuamente presentándonos las vivencias de aquellos días y resume, con la simpleza que sólo un actor de ese escenario puede hacerlo, la práctica de un deporte que a lo largo de los años se fue consolidando como "pasión de multitudes". Raúl Filgueira supo plasmar en las páginas de este libro el camino transitado por quienes pensaron en la conformación de la liga berissense de fútbol y que desarrolló su actividad entre los años 1945-1957, culminando, coincidentemente, con el alejamiento del General Juan Domingo Perón de la Presidencia de la Nación. Este libro cobra el espíritu de una pincelada de alegría a la memoria porque no sólo da cuenta de las vivencias, sino también rescata y recuerda a los protagonistas de ellas. "La Liga Berissense de Fútbol" es en honor a quienes pese a estar ausentes físicamente están presentes a través de sus descendientes. Recorriendo las páginas de esta publicación uno descubre cómo se fue constituyendo el fútbol amateur en nuestra ciudad, e inevitablemente cada una de las palabras lo remontan a esos años, a esos días en los que este deporte aparecía como espacio de intercambio y generador de lazos de amistad profundos entre los participantes. Aquella Liga Berissense de Fútbol, sentó las bases en Berisso de este deporte, que en la actualidad, se practica con mayor frecuencia.

5 En 1996 gracias al tesón de la comunidad de Berisso y también al impulso político aportado por el entonces Intendente Municipal, Néstor Juzwa, se retomó aquel camino y se conformó la Liga Asociación de Fútbol Infantil de la Ribera (LAFIR), donde hoy miles de chicos practican este deporte. En el seno mismo de esta institución, se hace hincapié en rescatar valores y principios, constituyéndose así en un granero de personas de bien producto del compromiso de directivos, técnicos, padres y principalmente de cada uno de los chicos. Seguramente disfrutarán de las historias que en las páginas siguientes se presentan y me animo a anticiparles que se emocionarán con ellas, por su sencillez, su simpleza, pero básicamente porque es un canto a la vida, a la amistad, los afectos y a la importancia de los valores en nuestra vida cotidiana.

Elsa Lara de Juzwa Diputada Provincial Bloque del Partido Justicialista

6 Í •w‘ ' ' " ' '- ÍJÉ ill, :; SgV?’ tSHk^Ss > HS&, m VK?$ . ggjf I f n ' i >4 ' •r#'; •'

1f& , \ f i Sfe^ k l l . Wk WP %8 ■ fk tojs«&œ»1 «^»58^ /,vs^í''v;.'Vv,,;1i»iSl& ' vxK¿ i » 'yi v r /,>•=; i. .. m ^’àM|L l<£$ f P ...I W i P -!S8^î8Hwfc:\ ■■ ■ JÄ, m «M l " V ’"- I

De Raúl Filgueira

A finales del año 2002 el Director del Archivo Histórico Ricardo Levene, de la Provincia de Buenos Aires, Doctor Claudio Panella, se comunicó telefónicamente conmigo para pedirme algún trabajo con el fin de incluirlo en un libro próximo a ser editado por el Gobierno Provincial. Le dije que todas mis investigaciones sobre la historia de mi pueblo aparecían en el libro de mi autoría BERISSO, DATOS HISTORICOS Y OTROS Tercera Edición ampliada. No obstante le señalé que existió en Berisso una institución creada en 1945, que dejó de funcionar en 1957. Se llamó Liga Berissense de fútbol y que la importancia de aquel, llamémosle fenómeno social, debía medirse por la cantidad de gente que involucraba. Entre dirigentes, jueces, jugadores y público concurrían a las diferentes canchas más de 7000 personas todos los sábados. Asimismo por la cuestión educativa, no solamente respecto de los jugadores, que debían aceptar las reglas de juego, sino también de muchos que aprendieron a dirigir una institución, algunos de los cuales, incluso, se incorporaron con el andardel tiempo a la vida política. Y no menos importante el hecho de la convivencia puesto que a través del deporte se generaron amistades que perdurarían más allá de contingencias de la vida. Al doctor Panella le gustó la idea y me sugirió que la iniciara lo antes posible para que no se perdieran las memorias. Le dije que lo estudiaría pero que la tarea era dificultosa para una sola persona. Por esta causa dejé la idea abandonada en mi mesa de trabajo hasta que un día, conversando al respecto con un amigo, me dijo: hay cierta persona que puede ayudarte, el "Toto" Jon ¿lo conocés? ¡Cómo no conocerlo! Jacinto Jon, gran Centre-half. ¿Qué digo? Centro Jas, como se decía entonces. Lugar que yo también ocupé en Estrella de Berisso y en el Club La Estancia que militaba en la Liga Berissense. Fui a entrevistarlo sin muchas esperanzas y le hice la propuesta de que entre ambos rescatáramos lo que se pudiese de aquella Liga Berissense, de sus entidades afiliadas y de los activos participantes de aquella época, ya fuesen jugadores, jueces y dirigentes. Lo encontré tan lleno de memoria y entusiasmo que me hicieron ver que la

9 empresa podía concretarse. Así comenzamos a trabajar. Jacinto mucho más que yo. Recorrió todas las calles de Berissoy habló con mucha gente. Realizó un trabajo de excepcional seriedad. Caminó todos los barrios de Berisso y en esta búsqueda estoy seguro que habrá vuelto a pisar de nuevo algún baldío que, allá lejos y hace.., lo vieron lucir su habilidad de gran futbolista. Quienes alguna vez arrimamos leñitas secas para la historia de Berisso sabemos del esfuerzo que esto implica. Fruto de este largo andar es la concreción del presente libro titulado Liga Berissense de Fútbol. Pero que en su contenido abarca todo el fútbol de Berisso.

Raul Filgueira

1 0 De Jacinto Jon

Cuando Raúl Filgueira me propuso reflotar la historia de la ex Liga Berissense de Fútbol, que tuvo vigencia entre los años 1945 y 1957, no dudé un instante porque guardo entrañables recuerdos de aquella época en que milité, como jugador, en esa y otras Ligas. En 1945 me encontraba actuando en la División Reserva del club Defensores de Cambaceres, de Ensenada. Al año siguiente me incorporaron como titular en la Primera. Nos tocó jugar con Petirossi, rival de barrio. Yo, como berissense, no tenía idea de la rivalidad que existía entre estos clubes. Al salir a la cancha me emocionó la cantidad de público que se había congregado. Incluso los eucaliptus que la rodeaban lucían llenos de gente que se había trepado a ellos. Parecían cargados de pájaros. Ganamos dos a uno pero ese día me di cuenta de la importancia que tenía este clásico ensenadense. En 1950 tuve la satisfacción de jugar para un equipo de Berisso, Villa San Carlos, que había ganado el ascenso a primera división de la Liga Amateur Platense. Jugué allí por espacio de dos años. También tuve oportunidad de actuar para el Club Victoria que militaba en la Liga Berissense. Posteriormente seguí "dándole" al fútbol en partidos de barrio hasta que un día los huesos me dijeron "pará, Toto/#. Y paré. Así que a través de esta trayectoria he cosechado salud, amigos, y recuerdos, que ojalá sirvan para mantener la memoria de una institución como la Liga Berissense de Fútbol que por más de diez años le hizo mucho bien a Berisso. Con anterioridad había pensado volcaren los papeles todos aquellos recuerdos, pero por una u otra razón aquel propósito quedó en el tintero. En primer término quiero destacar que nuestra niñez y adolescencia se desarrollaron aprovechando los baldíos, también denominados "potreros", que se ofrecían gratuitamente. Hijos de inmigrantes, casi todos de familia numerosa (mis viejos tuvieron 11 hijos, los de Raúl 15), fue posible constituir con el andar del tiempo algo como aquella

11 Liga Berissense con 17 entidades afiliadas cuyos equipos representativos debían estar integrados, exclusivamente, con jugadores radicados en Berisso. En cada barrio había un equipo de fútbol siendo frecuentes jos desafíos de "Barrio contra Barrio". Así nos fuimos formando como jugadores con la técnica dpi "Potrero". Creo que uno de los generadores de la amistad es el deporte. Por jo tanto comencé por visitar amigos con quienes compartimos "Picados", partidos y campeonatos de fútbol. En este trajín me fui dando cuenta que por cada entrevista concretada se abrían nuevos caminos para la investigación. Así que una tarea que en principio consideraba de corta duración, se prolongó en el tiempo. Le agradezco a Raúl el que me haya comprometido para un trabajo como este de recuperar recuerdos, no solamente para uno mismo, sino para todos aquellos que tuvimos la suerte de practicar un deporte como el fútbol. Y más aún para quienes pasaron por aquella Liga, ya fuese en carácter de dirigentes, jueces, jugadores e, incluso, espectadores que cada sábado bordeaban las canchas por los cuatro costados.

1 2

Reflexiones

Es indudable que desde el año 1930, hasta el día de hoy, mucha vida ha pasado bajo el puente. También es cierto que cuando el hombre Inventó la ru^a spuró |a vjda. Y además de la rueda nqs acerca otros elementos, que cada vez dejan más atrás la yida tranquila de nosotros, los hombres "prehistóricos". Así nos arrimó, entre otras cosas, un televisor que, cada día más, intenta volvernos a la cultura de los primates. Una computadora que nos ahorra el trabajo de determinar rápidamente, con nuestro propio cerebro, que la multiplicación de 9X9 nos da 81 como resultado exacto. En la época de nuestra lejana niñez no contábamos con elementos de juego como los de actualidad, que se encuentran en venta en cualquier negocio del ramo. Los nuestros nos obligaban a desarrollar la inventiva para construirlos. Tal como el Pío Palo (pariente lejano del Softbol); el Barrilete (¿quien de nosotros podía comprarlo?) el Trompo, con la fabricación de Batatas y Pepinos; el De Neinti; el carrito utilizando algunas ruedas de hierro procedentes de las roldanas que los frigoríficos solían dejar tiradas con otros elementos, en las calles de Berisso. Había juegos de exigencias físicas como el Rango y Mida, la Cachurra Monta la burra y el Arco Rodante. Algunos eran hasta dolorosos como El Verdugo y el Hoyo Pelota. Y, por supuesto, predominando el fútbol, motivo excluyente del presente libro. Todo posibilitado por amplios baldíos a los cuales podíamos acceder con apenas abrir el portón del fondo de nuestras casas. De aquellos juegos primeros, cuya pérdida nos llena de nostalgia, permanece el fútbol. Hoy sin tanta comodidad para acceder a los baldíos acosados por la construcción de viviendas, pero cuyos actores se las arreglan para mostrar sus habilidades aún en espacios reducidos. Y de aquellos baldíos y picados, el perfume del recuerdo aun nos acerca los nombres de los compañeros. Los nombres o los apodos: Ruso, Turco, Comadreja, Chino, Loco, Pelado, Gordo, Gallego, Cabezón, Pejerrey, Linyera, Gringo, Zurdo, Pila, Colorado, Manga, Congelado, Queleque, Rata, Indio, Carapacho, Chingue. No sabemos si será congruente con el contenido del libro esta disgresión sobre

1 5 una época que se nos fue de la mano pero no de la memoria. Porque está allí todavía para dejar a nuestros pies, como quien no quiere la cosa, una nostalgia que conviene patearla lo más lejos posible. No solamente por los juegos perdidos si no por los años que se fueron con ellos. Y por los que se siguen yendo.

Í6 E l P i c a d o

Fútbol, deporte de masas, uno de los primeros juegos de conjunto introducidos en nuestro país. Npcesitci espacios. En |o posible amplios. Pero también es apta una calle/ una vereda. La imaginación y la habilidad hacen el resto para ejecutar filigranas por pequeño que sea el espacio. En Berisso, en la década de 1930, y un poco más adelante también, había baldíos en cada manzana. En muchas de éstas todo era baldío, punto de reunión donde grandes y chicos corríamos ardorosamente detrás de una pelota. Esto era el "Picado" o "Picón" partido informal en el cual participaban los que se hacían presentes. A veces ocho o diez por cada bando; otras 14 o 16. La cosa era que nadie quedara afuera, ya que además servía para una selección natural previa a los partidos de barrio contra barrio. Si el "Picado" había empezado cuando uno llegaba, era necesario esperar afuera hasta que alguien de adentro, siempre el más respetado, pegaba el grito: ¡Entra ahora, para aquel lado!. Esto como forma de mantener la paridad. Si llegábamos antes y faltaba gente, aguardábamos peloteando a la espera de que hubiese número suficiente de jugadores para comenzar el juego. Cumplido esto, los dos más diestros elegían a los que integrarían sus respectivos conjuntos. El sistema para tener el privilegio de elegir primero era el siguiente: Se colocaban los dos electores frente a frente, a cierta distancia uno de otro. Luego avanzaban poniendo cada uno sus pies de forma que tocaran los talones la puntera de las zapatillas. Quien terminaba poniendo su pie encima del pie del rival, elegía primero. A este sorteo se lo llamaba Pan y Queso. Entre los jugadores había quienes acudían después de la escuela. Otros después del trabajo. En invierno se practicaba los sábados y domingos. En verano la luz del sol permitía jugar todos los días. A veces una luna temprana y generosa nos dejaba seguir jugando cuando el sol ya se había puesto su gorro de dormir. Y nos aferrábamos tanto al disfrute de esa vida que, después del partido, nos acostábamos en el suelo sintiendo el perfume del trébol y contemplando el misterio de las estrellas.

17 Quienes lo vivimos aún sentimos en nuestra piel aquel perfume del trébol y el rocío de la noche, que al fin nos hacía levantar. Para quienes no pqdieron hacerlo hemos querido traerles una visión pequeña eje cómo vivíamos Ips muchachos en jaquel tiempo.

Origen del Juego

¿Usted cree que e| juego de fútbol se originó en una pelota de trapo que dio lugar, allá lejos y hace tiempo, a una película del misino nombre dirigida por Armando Bo? Esa pelota, fabricada con una media en desuso o, jnduso, con una en pleno uso, cpsa qqe hacía gritar a nuestras madres enojadas ¿Donde metiste la ptrp media que no la puedo encontrar? Nada de eso. La cuestión es más compleja y, como se verá a continuación, viene de antiguo. Se supone que el juego del fútbol está emparentado con el llamado HARPASTON de los griegos pero en el cual se utilizaba una pelota más pequeña. Solo el mecanismo del juego en sí parece tener analogía con el juego actual pues consistía en la disputa de dos bandos empeñados en arrebatarse la pelota, para llevársela al campo contrario hasta atravesar una línea previamente establecida para cada parte. El número de jugadores por bando era, al parecer, ilimitado y hasta dispar a veces, aunque siempre tratando de que hubiese equidad, las dimensiones del campo de juego eran mucho mayores que las de hoy. El HARPASTON era un juego muy movido y violento. Cuando los romanos fueron adoptando los usos y costumbres de los Griegos, acogieron los juegos de pelota y los conservaron con más entusiasmo que los juegos del estadio. Los legisladores consideraron el HARPASTON como un medio de adquirir agilidad, fortaleza y resistencia del cuerpo, tan necesarios para los romanos eminentemente guerreros, como útil había sido a los espartanos unos siglos antes. Sin embargo, a Cesar Augusto le pareció más bien juego de gente ociosa que apto para formar fieros soldados para la guerra y hacia el año 28 a JC ordenó que éstos se empleasen en tareas más rudas. Y fue abandonado. Hasta el descubrimiento casual hacia el año 1070, de la macabra diversión a costa de la cabeza de un danés, no hay juego propio sui géneris; no hay auténtico fútbol. En Chester, Inglaterra, venía celebrándose desde siglos y anualmente fútbol que llamaban "pateando la cabeza del danés". Los cronistas de la época explicaban su auténtico origen e informaban que era el del fútbol verdadero. Los invasores daneses ocuparon Inglaterra durante un cuarto de a

hasta el 1042 de JC. A los pocos años de haberla abandonado, unos trabajadores estaban cavando un terreno que resultó ser antiguo campo de batalla, descubrieron una cabeza que, indudablemente, consideraron era de un danés y recordando su humillante pasado dominio extranjero uno de ellos como muestra, de "cariño”, le propinó una patada. Los demás abandonando sus herramientas, empezaron también a patearla. Otros se enteraron del caso. Desenterraban a su vez y jugaban a patadas con las cabezas que hallaban. Pero si algunos vestían calzados fuertes, a otros, descalzos, no les resultaba del todo agradable la cosa. Hasta que un día uno de ellos apareció con una vejiga de vaca, inflada. Era ya un gran progreso. En el siglo XII se lo ve ya designado fútbol en los manuscritos. En Argentina, el profesor Escocés A. Watson Hútton pasa por ser el introductor del fútbol en 1882.

¿Pasamos ahora a Berisso? Años antes de que se fundara la Liga Berissense, existían equipos de fútbol que competían entre sí. Ernesto Luis Agustín Jacinto Guruciaga, jugador de Gimnasia y Esgrima en los primeros tiempos, contaba en 1966 que: "El club primero fue Estrella de Berisso. Participaban de ese equipo "Pípoto", José Elso Giobellina, Angelito Maggi, Américo Soliani, Olmedo, Peter, un inglés que trabajaba en la sala de máquinas del frigorífico. Todos estos participaban del primer equipo. Yo jugaba en las divisiones inferiores. Este club Estrella de Berisso duró muy poco tiempo. No siguió jugando. Era un conjunto coreográfico y comparsa que salía en los carnavales. Este club de fútbol lo formábamos varios muchachos. En este tiempo jugábamos con otras instituciones porque había otros clubes en La Plata. Por ejemplo Sol de Mayo, Independencia, Balcarce, Nacional. Esto era en el año 1910 o 1911. Nosotros fundamos el club 43 de Berisso en el año 1913. Único club completamente deportivo. Lo fundamos en el almacén de Biassotti, en la calle Ostende y Guayaquil, almacén que poseía con su socio Solari.

2 Z 'tsUA

Allí concurríamos nosotros. En este tiempo el único bar que existía era el Bar Sportman. Pero como este quedaba muy lejos para ir todos los días, nosotros íbamos al de Biassptti a jugar a los naipes por la copa. Allí se nos ocurrió forrpqr un club de fútbol. Se formó en el almacén. Ep un papel de estrasa que lo usaba para envolver mercaderías sueltas, se hizo el acta. Le piísimos e| nombre 43 confiados en que la Casa Piceardo y Compañía que fabricaba ese cigarrillo nos donara las camisetas, el sello y el eseudq para el local. Así fue como le escribimos a Piccardo y este nos contestó que eran muchos los pedidos de ese tipo y nos mandó solo un sello, un escudo para la Secretaría y papeles con membrete. Eso es todo lo que nos dio Piccardo. Así formamos el 43 y entramos a participar acá en los campeonatos locales. Había en ese entonces unas Ligas que no tenían afiliación a la Asociación de Fútbol. Eran locales. La Liga Argentina donde nosotros participamos en el primer campeonato. Después se formó la Liga Social Argentina. Al año siguiente, que creo era 1914, se formó la Federación Amateur Platense. Se constituyó con equipos de Berisso, La Plata y Ensenada. En Ensenada había un solo equipo y en Berisso estábamos nosotros. El de Ensenada se llamaba Ensenada Fútbol Club. Por su parte el Director de la Biblioteca Pestalozzi, de Estrella de Berisso, señor Jorge T. Lulis, en 1967 informaba de lo siguiente: entre los años 1905 y 1908, existió un equipo de barrio llamado Estrella de Berisso. Se componía de jóvenes entusiastas que practicaban fútbol y además intervenían en conjuntos musicales y artísticos. Este conjunto dejó una gran impresión aún después de desaparecido. En 1920 existían en Berisso cinco equipos de barrio. Como no tenían sede se reunían en los domicilios particulares. Estos equipos se llamaban Independiente de Berisso, El 43 de Berisso, Deportivo Berisso, Defensores de Berisso y Viuda de Wilde. Con la intervención de varios directivos de estos equipos se llegó a un acuerdo para formar uno solo que seria Club Social, Cultural y Deportivo. El 20 de enero de 1921 se fundó el club con el nombre de Estrella de Berisso, por el grato recuerdo que dejara aquel conjunto de los primeros tiempos. Luego se afilió a la Liga Amateur Platense de Fútbol. El primer presidente fue el señor Domingo Fábrega que presidió la Asamblea constitutiva y que luego fue elegido para ejercer la primera presidencia acompañado por Antonio Alcoba como secretario, Fortunato Giobellina como tesorero, Pedro Alcoba secretario de actas,y como vocales a federico Ferrari y Juan Guruciaga.

Club Estrella de Berisso

Club Estrella de Berisso. Equipo de primera división

Parados: Delicosta, M. Mora, Bucieri, Sariano, Santomé, A.Galiano, Di Pasquasio, C. Peña, Piñeiro. Agachados: Di Camillo, Canutti, Manuel Fidel, Juan Minoian, Montenegro y Puzzi.

Desde su afiliación a la Liga Amateur Platense de Fútbol, los equipos de primera división se consagraron campeones los años 1928,1937,1940,1948,1949,1968,1970, 1978,1982,1988,1992,1994,2002,2003 y 2004. Otra prestigiosa entidad de los primeros tiempos es Club Atlético Villa San Carlos fundado el 25 de Abril de 1925. La primera reunión se realizó en la carpintería del señor Antonio Velazco quien resultó elegido presidente. La Comisión surgida de aquella reunión estaba integrada por Antonio Velazco, Alberto Génova, Eloy Cardos, Juan Maceroni, Raúl Casassa, Sierra, HectorTassinoyJosé Cardos. El primer equipo de fútbol representativo fue Eloy Cardos, Juan Maceroni y Juan José López Reyes; Pedro Villa, Evaristo González y Roberto López Reyes; Arnaldo Roca, José Cardos, Alberto Génova, Eduardo Génova y Pedro Persegoni. La primera pelota la donó Alberto Génova. En el Ínterin y por separado se fundó el Centro de Fomento Villa San Carlos. Con el correr del tiempo ambas entidades se fusionan en lo que es hoy el Club Atlético Villa San Carlos. En 1931 se afilia a la Asociación de Fútbol La Plata donde participa hasta 1933. Se produce un impasse y de 1938 a 1940 participa de la Asociación Cultural y Deportiva La Plata. En 1944 se inscribe en la Liga Berissense de Fútbol y en 1947 en la Liga Amateur Platense, obteniendo el ascenso a primera división en 1948. A partir de allí se consagra campeón los años 1954,1958,1961,1962,1963,1964,1965 y 1966. Después de este último año se afilia a la Asociación Argentina de Fútbol para militar en una de sus divisionales.

Con posterioridad a aquellas primeras entidades que le dieron el puntapié inicial al fútbol de Berisso, se constituyeron equipos de "rejuntados" que defendían el honor futbolístico del barrio. Para tal fin solían agruparse con el nombre del barrio, o de firmas comerciales, especie de sponsors de aquella época que aportaban camisetas o alguna pelota.

Fotografía del año ¡920. No nos fue posible averiguar a cual institución representaban estos jugadores

..... ¿ 5 Fotografía correspondiente al año 1920. No nos fue posible averiguar a cual institución representaban estos jugadores, pero ya en aquella época, y aun antes, habia en Berisso equipos de fútbol bien organizados. De pie, comenzando por el segundo de izquierda a derecha: Tyrrel, Riera, Rodolfo Caride, J. LeverattoyJ. Mosquera. Agachados, también a partir del segundo: Giobellina, Stella, Bertoldi, Tissone y A. Bruzzone.

Club Atlético Boca Juniors de Río Gallegos

El Club Atlético Boca Júnior de Rio Gallegos. 1935

Año 1935. El Club Atlético Boca Júnior de Río Gallegos estaba constituido por el personal de los frigoríficos de Berisso y Avellaneda que iban anualmente, en épocas de Verano, a trabajar en los establecimientos del Sur del país, faenando ovinos. Su equipo de fútbol representativo realizaba partidos amistosos con habitantes del lugar e, incluso, con equipos chilenos. De la presente fotografía del equipo solamente pudimos identificar al jugador Evaristo Filgueira, de Berisso, el tercero de pie comenzando por la derecha. En 1932 hace su aparición el equipo de bar Muro integrado por Guido Panella, Lamonega, Tempesta, Presutti, De Girolamo, Tissone, Lofeudo, Brugo, Rainieri, De Santis, Rainieri, Biocca, Berardinelli. Finalizando la décacja de 193D sucede lo mismo con pasq pgy^tfcj, ^Igunqs c|e cuyos integrantes fueron Ángel Barbero, Oscar poppiani, Cayetano N|orq, AméfiGp Martínez, Pedro Ezpeleta, Dardo Santos, Fernando Montanari, Monti, Manuel Dì Croce, Sagarduy, Juan Sierra, Nicolás Melieska, Juan Sforzini, Julio Pasalaqua, Olmi Filgueira, Américo González, Pedro Pallanza, Enrique Fraga, los hermanos Gallo, Marino Rigo, Ulderico Privitera, "Lolo" Filgueira, Néstor Mulet, Nicanor Ezpeleta, Enrique Moro. En 1934 Cine Progreso: C. Vinai, D. Leveratto, Peracca, Udrò Giobellina, Panella, Lopez, Rapaccini, Lupeika, Romé, Ruscitti, Nuccitelli. En 1941 Casa Banchieri: Ponce, Rostro, Riyudo, Di Biaggio, Gentili, Leoncini, Marchetti, Macrinos, Cárdenas, González, Blanco. Alrededor de esos años el Centro de Fomento Almafuerte se consagra campeón del Torneo Mario Sureda con un equipo formado por Alberto y F. Di Pasquassio, Cominotti, Mangiacone, Graziani, Vilaseca, Foi, De Michelis, Bescussi, Dubini, Iyay, Yorlano, Del Cid, Herrera, Pozzi Sastrería La Elegancia contaba, entre otros, con los siguientes jugadores; Lopez Osornio, Cerrone, Cutulie, Kruliak, Lopez, Pendón, Leonardi, Cline, Cachuqui. Bar Costa, con Santomé, Ríos, Santagostino, Piccardo, Angel Barbero, Pacheco, Platón, Pavezzi, Ríos, Melo, Pi. Bar El Tranquilo estaba integrado por Alberto Cachero, Renni, Egon Szutner, Pi, Bidart, Bidart, Platón, Renni, Lopez, Santos y Rocha. Danubio Azul, con Macris, Paz, Papa, Fernandez, Azcoitía, Coliva, González, Romé, Bornancin, Lopez Osornio, González, Pleguezuelos, Fantoni. Casa Cédola: Sàlice, Alvarez, Reche, Ochandorena, Misenkewich, Monasterio, Lopez Ares, Brovedanni, Sàlice, Virut, Dujmovic, Bet.

a ? £ . '0 4 ' ( 'i'O 'y\s0t/l'VO4'

En 1944 surge ei Club Los Millonarios. Tomó tal nombre porque el primer juego de camisetas que se pudo conseguir era igual al del Club River píate. Su Comisión Directiva estaba integrada por Emilio Castelli, José Calperasa, Espósito, los hermanos Domian, Narciso Gómez, Aníbal Pagano, "Totg!? Jon, Antonio Martín, "Mojarra", Saúl Kppilér, Oscar Correa, Davjd Frajberg, Elíacjes, Salinas Sampedro, Gómez, Sampedro, y Di Paolo. El equipo lo conformaban Jacinto "Toto" Jon, Raúl Cominotti, Nazarre, García, Aníbal Pagano, Carlos Uccella, Polischuk, Almirón, Gayol, Paganini, Valle, Tesorieri, Roberto Cruz, Sálice, Cagliardi, Vidal y Kalvelis. Se puede decir que Los Millonarios inaugura en Berisso la primera entidad de fútbol infantil organizado. En el transcurrir del tiempo otros jugadores se fueron incorporando al equipo. Entre ellos Celadilla, Stork, Baldovino, Boland, Klesowich, Martin, Virostek, Nicolás Bangardino, Español, Zapata, Chamorro, Armendi, Galicia, Ciccone Augusto, D' Angelo, Cernuschi, Lloret, Nico, Miserere, Habiger, Marone, Herrera, Nowik, Rada. Corría el año 1949 cuándo en las páginas de un diario platense apareció la siguiente noticia que hemos creído positivo transcribir textualmente: "El conjunto representativo de La Plata se adjudicó el título de campeón de la categoría "C" del campeonato de fútbol "Evita" (zona Provincia de Buenos Aires), después de cumplir una excelente campaña. Dicho elenco debió medirse ayer, en el estadio de 60 y 118, con el de San Martín, para disputar los minutos que restaban del encuentro, suspendido en su oportunidad por la lluvia. Sin embargo la jornada no se cumplió en razón de que la escuadra de San Martín no se presentó. Según se recordará también, La Plata representado por el cuadro de "Los Millonarios", de Berisso iba ganando por 2 a 0 hasta el momento de suspenderse la brega. El equipo campeón estuvo integrado de la siguiente manera: Martín, Lamonega y Cardos, Miqueo, Carbone y Corteletti; Maidana, Lacanau, Gallina, Cobello y Presutti. Asimismo integraron el equipo los jugadores Asen, Bolatti , Alvarez y Stefanovik, actuando como director técnico David Frajberg y como delegado Oscar Correa. Conviene destacar que los equipos de Los Millonarios salieron campeones de la Provincia de Buenos Aires en los cinco años que se disputaron los Torneos Evita, habiendo enfrentado a sus similares de Boca Juniors, Gimnasia y Esgrima La Plata, Chacarita Juniors, Racing, Independiente, River Píate y otros del mismo prestigio. El equipo de 1952, integrado por Cicone, Augusto, D' Angelo, Cernuschi, Lloret, Nico, Miserere, Bangardino, Habiger, Marone, Herrera, Nowik y Galicia salió campeón provincial y tercero en el Nacional detrás de Córdoba y Santiago del Estero.

Los Millonarios

Equipo Los Millonarios

Parados de izquierda a derecha: "Tito" Cardos, Emir Martín, Mikeo, "Rolo" Carbone, Corteletti, Lamonega y el Delegado. Agachados: Alvarez, Lacanaux, Gallina, Pressutti y Benavente.

Casi en la misma época de Los Millonarios se conforma un equipo juvenil en el club Villa Banco Constructor que competía con equipos similares de Berisso, Ensenada y La Plata. Este equipo estaba integrado, entre otros, por Leonio, Lagarralde, Dialina, Porrega, E. Basal, Aberer, Esperanza, Caporale, y Pedro Basal. Actuaban en carácter de delegados Manzini, Lafit y A. Leonio.

5ta. división de Villa Banco Constructor

Equipo de 5ta. division de Villa Banco Constructor

Parados de izquierda a derecha: Mancini, Leonio, Lafit, Legarralde, Dialina, Porrega, E. Basal,A. Leonio. Agachados: Aberer, Esperanza, Caporale, Pedro Basal.

3 0 - ■ Equipo de "Terminación de Cinco"

Equipo de ‘‘Terminación de Cinco ”

Equipo de "Terminación de Cinco". Era un "rejuntado" allá por 1935. Lo de Cinco venía porque cinco centavos costaba el boleto del tranvía, de la Empresa Tettamanti, que circulaba entre los frigoríficos y el fin del empedrado de la calle Montevideo que terminaba en la calle 17. A la esquina la llamábamos la "Esquina de Loffi" porque allí tenía instalada su fábrica de soda don José Loffi. Se puede mencionar también que allí se iniciaba el camino de conchilla que llevaba a Los Talas. La fotografía corresponde a un partido disputado con su similar de La Maza Fútbol Club en la cancha de este ubicada en las cercanías del 'arroyo El Pescado. De pie: cuarto de la izquierda el "Colorado" Villa, Américo Gonzales, Olmi Filgueira, Raúl Filgueira, Gerónimo Filgueira, Primo Sanità y "Chiquito" Sánchez. Agachados: Bautista, Enrique Fraga, Salvador Álvarez, "Lolo" Filgueira, "Tito" Ezpeleta y Nicolás Melieska. Detrás se ven los álamos que bordeaban el campo de juego. Casa Rovatti - 1935

Equipo Casa Rovatti - 1935 Parados: Alfredo Montanari, Monti, Manuel Di Croce, Sagarduy, (Atrás, de "Rancho" Oscar Foppiani) Juan Sierra, "Tito" Ezpeleta y Fernando Montanari. Agachados: Nicolás Melieska, Juan Sforzini, Julio Pasalaqua, Angel Barbero, Olmi Filgueira, Américo González y Pedro Pal lanza.

Corresponde a un partido jugado en la IslaPaulino. OTRO DE CASA ROVATTI 1937 De pie, izquierda a derecha: Enrique Fraga, Gallo, Ángel Gallo, Fernando Montanari, Marino Rigo, Ulderico Privitera, NN y "Lolo" Filgueira. Agachados: Néstor Mulet, Nicanor Ezpeleta, José Olmi Filgueira, Enrique Moro y Oscar Foppiani. Casa Rovatti - 1937

Equipo de Segunda División

Parados: Expósito, Raúl Fílgueira, Fernando Montanari, Angel Barbero, Agustín Costa, Mango. Agachados: ¿¿??, Manuel Di Crocce, Aurelio Expósito, "Lolo" Filgueira, Foppiani.

Equipo de la Sección Standard En el frigorífico Swift de Berisso se organizaban anualmente torneos internos de fútbol. En uno de ellos se clasificó campeón el equipo de la Sección Standard. Ellos son, de pie de izquierda a derecha: D'lppólito (supervisor) "Perico" Ríos, Cajade, Raúl Filgueira, Teodosio Expósito, Sagarduy, Quintana y Raúl Lachaga, este último destacado zaguero de la primera división del club Defensores de Cambaceres, de Ensenada. Agachados: Dante Robuschi, Kalis, Cuartango, Adolfo Sedan, Rodolfo Bertoldi y José Meló. Fue a principios de la década de 1940.

Centro de Fomento Camoatí

Equipo del Centro de Fomento Camoatí

Equipo del Centro de Fomento Camoatí que en 1941 ganó el campeonato que, por puntos, organizara el Club Unión Cabecera, de Ensenada. El comentario al respecto está en otra parte del presente libro. Parados: Montenegro, Mulet, Samusenko, Martínez, Jacinto Jon. Agachados: R. Valles (Presidente) Marziunas, Vitiello, Mango, Fantoni.

Pero existieron otros equipos de los "de barrio": Villa Paula, Honor y Patria, Peñarol, Stentor, El Porvenir, San Lorenzo, El Taladro, Casa Toddy, La Flor Berissense, Oriente, El Ciclón, Danubio Azul, Casa Scoccia, El Ombú, Once Corazones, Higa Biga, Unión Argentina, El Huracán, Santa Elisa, Nueve de Julio, Bar Esteban, La Victoria, Puente Roma, Casa Morelli y El Manubrio. 2 t Á

m ' ¥ % ¡g lS #

lÉ g # w f \ W;|;, f|

0.„ ....

‘::w ■

1';«■■>, ?

X ■ •&:*»& m fv % g I £®N*!f

■ < fflk #% % JÉ ^ i§ K

15:

.M ç ê t

p

*X' '" ' <í5

.\. ' «V» il V 1 I: '■'■'<•

■ %c^-

El Club social y deportivo Swift

Hubo una entidad en Berisso que, en su época, llenó las necesidades de yariqs deportes, Bien es cierto que no participó en la Liga Berisserise eje Futbpj pero aportó grandemente a la práctica de varios deportes. Por ello hemos creído útil, a título informativo e histórico, dar a conocer algunos detalles de dicha institución. El Club Social y Deportivo Swift se fundó en la década de 1930. La cuota mensual de los socios, en su mayoría trabajadores del establecimiento que dio origen al nombre, era de cincuenta centavos. Con estos recursos y algunos que aportó la empresa se construyeron en lo que hoy es el Centro Cívico de nuestro pueblo, dos canchas de Basketball, una de Tenis, dos de Bochas, una cerrada de Pelota a Paleta, una de Fútbol en la cual se desarrollaban los partidos de los torneos internos del frigorífico, una pista de atletismo de 400 metros con medida reglamentaria para homologar récords, una pista de patinaje y una pileta flotante de natación en el arroyo Saladero. Incluso hubo quienes desarrollaron el deporte náutico. Con referencia a esto último va una anécdota casi humorística: Un grupo de socios se movilizó detrás de un proyecto de construcción de un velero. La obra se ejecutaba en el interior de uno de los galpones de los ex saladeros que pertenecieron a los hermanos Berisso. Después de un tiempo de trabajo y denodados esfuerzos llegó el momento de la botadura. Pero cuando trataron de sacar la embarcación para cumplir con el emocionante rito se dieron cuenta que el velero era más grande que la puerta por donde debía salir. Conclusión: Se tiró abajo parte de la pared del galpón y así el numeroso público que había acudido para el acto de la botadura, pudo hacerlo. En la década de 1940 el Club Social y Deportivo Swift pasó a poder del Club Trabajadores de la Carne, dependiente del Sindicato de este gremio de Berisso.

3 7 Fué Renovada la Comisión Directiva del Club Social y Deportivo Swift

Sr. Carlo« Allegrate! Sr, Raúl Filguelra Pro Socrorario Secretario General

Sr. PEDRO A. GARAYALDE Presidente

Sr. Carlo» J. Devrieni Sr. Adolfo Mangioni Capitán Sub Capitán

Ing. ALEJANDRO HOCHBERG Vice Presidente

Sr, Femando E*pó*llo Sr.Aurelio Curbelo Sr. Carlos Turceni Sr. Roberto Margenat Vocal Vocal Vocal Yocal

Periódico Swiflandia /,v

« gafes 2

4& 0& Æ *.

®s§& liM?*.v IPP p

Ä w % . %

" \ -'• •. r a w '«._ m Æ fcrvW ^ $&*>$ m N&1$?« $§< s§§l8s? <$Sl ^§& 3®«« '1% «Sjb, % m || ® m "^Ip ijy§||

B -.; ■ '

La Liga Berissense de Fútbol

Como resultado lógico de esta actividad futbolística s§ fyndc| en 1945\c\ Ljg§

Lamentablemente no nos fue ppsifele rescatar algyn§§ gqpyrnentQS, n§ solamente de esta entidad sino de qigynas de sus afiliadas porgue e| tiempo y las crecidas del Río de la Plata, que con intermitencias nos visita, han deteriorado o hecho desaparecer mucho de esa documentación. Por ello hemos debido apelar a las memorias que nos trajeron los nombres de algunos que fueron directivos de la Liga. Entre ellos Ruiz Díaz, primer presidente; Jacinto Ascóniga secretario y más tarde presidente; Mendez; Gerardo Perez, V. Federico, Jacinto Manzur. Por las filas del Tribunal de Penas, organismo que presidió Horacio Hortelá, pasaron José Meló, Raimundo D’Antonio Damián Valente, Rosario Antonelli, Arturo Perez, Enrique Regueira y Jorge Valente. En carácter de delegados de las distintas instituciones afiliadas, quienes formaban parte también del Consejo Directivo, aparecían Roberto Delgado, Piacente, Jorge Valente, Néstor Vuotto, Julio Cepeda, E. Mahon, C. Vavrik, Evaristo Anselmino, Roberto Del Cid, Enrique Cetrari, Delfino Silvani, Ivan Dmytruk, Carlos M. Cardoso, Rubén Castelli, Osvaldo Damia, Ornar Riedo, Gregorio Cañas, Oscar Bustamante, Osvaldo Squarissi, Fernando Expósito. En algunas de las numerosas Asambleas realizadas aparecen Enrique Regueira y Juan Carlos Santucci como presidentes; y Rosario Antonelli y Julio Lapasta en carácter de secretarios. Por otra parte la memoria se acurruca en el arcón del tiempo y nos torna difícil eso de traer recuerdos hasta nosotros. ¿Qué no pensar entonces del lapso de más de medio siglo que transcurrió desde la fundación de aquella Liga Berissense? Muchos dirigentes, cuyos esfuerzos siempre ad-honorem contribuyeron a hacer de Berisso un pueblo con el más alto índice de vida comunitaria no solamente del país sino del mundo, se marcharon para tal vez, organizar allá arriba alguna clase de institución si no la hay, o sumarse a las que existan. Otro tanto sucede con jugadores cuyos desplazamientos de hoy se producirán en campos de juego enormemente más

4 1 amplios que los de acá, e incluso, la redonda detrás de la cual corran sea un asteroide. Por lo tanto vaya un caliente ¡Hip, Hip, Hurra! para los que se tuvieron que retirar obligatoriamente de los campos de juego de la vida, y otro para quienes seguimos adentro transpirando la camiseta. A pesar de todo, con la colaboración de quienes permanecen con nosotros, conseguimos rescatar apellidos y nombres. En la mayoría de los casos solamente apellidos pero que, de todas maneras, servirán para que sean identificados y recordados por sus familiares y por aquellos que fueron sus compañeros de equipo o Comisión Directiva, o por aquellos que desde afuera de la línea de cal disfrutaban de sus habilidades mirando el juego. Estamos seguros de esto porque, indudablemente, en cada familia de Berisso hubo alguien que jugó o juega al fútbol. Así que vaya nuestro agradecimiento para aquellos que permitieron rescatar, siquiera en parte, la historia de una entidad que, en su momento y por espacio de más de diez años, núcleo a casi todos los dirigentes y futbolistas de Berisso. Las entidades afiliadas en aquella Liga Berissense fueron 25 de Mayo, Victoria, Zona Nacional, Alianza Juvenil, Liga de Fomento Villa banco Constructor, Vértigo, La Academia,Unión Isleña, La Estancia, Villa San Carlos, Almafuerte, El Fortín, Villa Zula, Sportivo Berisso, Iguazú, Barrio Obrero, y Villa Banco Constructor. Los encuentros futbolísticos de primera y segunda división se realizaban los días sábados, en canchas abiertas, sin alambradas o vallas y era casi imposible conseguir un agente de policía para guardar el orden. Pero los partidos comenzaban y finalizaban. A continuación mencionamos los nombres y apellidos de dirigentes y jugadores de cada una de las entidades afiliadas. Notarán algunas repeticiones de apellidos. Esto sucede porque hubo jugadores que a la vez eran miembros de las comisiones directivas; también era el caso de jugadores hermanos; y asimismo porque se producían transferencias interclubes. Transferencias que, a diferencia de las producidas en el profesionalismo a través de jugosos contratos, aquellas se ocasionaban por amistad frente a un vaso de vermut,de cerveza o vino. Y en última instancia, la promesa de un jugoso asado en caso de clasificarse campeones. Pero también hubo otro factor que, casi seguramente, tiraba más que aquellos: algún noviazgo con la piba de otro barrio concretado más tarde en hijos y nietos Como dato ilustrativo es bueno mencionar que cada transferencia costaba cinco pesos. • *v; ti. CARNET NòN

Expedido él

Nombre

m ; $:&<*?&} ¡ / Dmicillo :'xNNf:.:Eh.

M i

sL-«i~ *•*«# s-.f. FIRMA m ^ ^ ’SiiéT^igíió'

Prototipo de Carnet que habilitaba a los jugadores de fútbol para militar en la Liga Berissense

Entidades afiliadas y otros datos

A partir de aquí aparecer) las nombres de las entidades que, afiliadas a la ex Liga Berjssen§e de Fútbol, participaban ppn sus eqpipos de Primara y Reserva, en los campeonatos que esta entidad rectora organizaba anualmente. Pe cada una de ella§ hemos ¡nclgido dpto§ que van desde fégha dp fundación/ pbicación de Iqs respectivas sedes sociales, en cual ¡Ligar actuqbqn sus eqpipos en carácter de locales, el color de sus camisetas, nómina de autoridades y jugadores que integraban sus planteles. En cuanto al color de las camisetas conviene hacer notar que ocasionalmente por razones de coincidencia en los colores entre dos clubes que se enfrentaban, el local debía cambiar las suyas. De ahí que en algunos casos difieran los colores habituales con los que aparecen en algunas fotografías. En lo que se refiere a la ubicación de las sedes y canchas resolvimos describir las calles por su número y no por sus nombres. A esto nos movió el hecho de que muchas de ellas, con el paso del tiempo, sufrieron cambios de nombre. Y algunas aparecen hasta con más de un cambio. Por lo tanto hemos pasado por encima de datos tradicionales para que los lectores más jóvenes se ubiquen rápidamente en el sitio al que nos referimos.

CLUB UNION ISLEÑA Fundado en 1943. Sede Social en Isla Paulino. Actuaba como local en la cancha situada en Isla Paulino. Camiseta: Celeste y Blanca a rayas verticales.

Entre sus directivos se contaron los señores Anselmino, Donato Tosti, Pedro Tomalino, Augusto Galli, Juan Pagani, Juan Tomalino, Carlos Damia, Emilio Cugliotta, Tesorieri, Alberto Allegretti, Domingo Puzzi, A. Damia, José Gatti, Lorenzo Palma, Vicente Allegretti, Florencio Dangelosanto, Oscar Tosti, P. Bartolucci, Jorge Di Luca,

47 Eduardo Gandur, Joaquín Martorelli, P. Moreno, M. Gatti, Ángel Cerri, Francisco Gatti, José Pagani, Antonio Frezzini, Osvaldo Dangelosanto, Candensano, Stork.

Sus planteles de jugadores estuvieron constituidos por Gatti, Puzzi, Palma, Di Luca, Pedro Tomalino, Damia, Puzzi, Tesorieri, De La Vega, Da mia, Abelén, Segovia, Castelli, Manuel Rocha, Damia, Gatti, A. Pelli, E. Silvi, Armengol, Bartolucci, Tosti, Perrone, Eduardo Gandur, Gatti, Moreno, Cangiani, Klesowich, Jon.

Equipo Club Unión Isleña

Parados: Talone, Iriquin, Vallejos, Carnevale, Plotka, Pagano, Jacinto Jon. Agachados: Damia, Patik, P Gatti, L. Gatti, R. Puzzi, Talone.

CENTRO DE FOMENTO, SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVO "LA ESTANCIA" Fundado el 28 de noviembre de 1945. Sede Social: calle 14 NO 4636. Cancha: "Los Pocitos", de la Liga de Fomento Villa Banco Constructor, ubicada en 17,18, 160 y 161. Camisetas: Verdes. Pasaron por su Comisión Directiva los señores Pedro Pereyra, Amleto Dántola, José Schellino, Rómulo Castellani, Raúl Filgueira, Jorge Mulet, Juan Klala, Constancio Ricciutto, Antonio Cirone, Néstor Mulet, Enrique Pallanza, Osvaldo Scuarissi, Alfredo Gasparetti, Juan Salaverría, Miguel Sagaspe, Luis Nazarre, Miguel Alú, José María Moreno, Ricardo Silvetti, Néstor Moro, Roberto Caggioni, Roberto Pereyra, Emilio Iucci, Carlos Uccella, José Dante Zoppi, Roberto Aversa, Orlando Moreno. Sus Planteles de futbolistas estaban constituidos por Héctor Giamello, Pedro Kobla, Julio Castelli, Aníbal Pagano, Raúl Filgueira, Jorge Sariano, Juan Galarce, Manuel Fidel, Aleardo Tarelli, Alberto Mango, Raúl Arana, Emir Aschieri, Héctor Carugatti, Carlos Uccella, Adolfo Etcheverry, Néstor Mulet, Ángel Coborsi, Rubén Legarralde, Ferzola, Juan Leacovich, Juan Kalvelis, Basilio Morozo, Enrique Piroli, Rodolfo Fabrizzio, Ornar Lattiano, "Lolo" Rodríguez, Aroldo Fidel, Roberto Cruz, "Yoni" Rodríguez, Vicente López, Elíseo Roberti, Enrique Graziani, "Nito" Dicchiara, Pederzoli, B. Di Camillo, Fernandez, Enrique Pallanza.

Club Social Y Deportivo “La Estancia " Campeón lera. División 1946y 1947.

De pie: Raúl Mango, Giamello, R. Filgueira, Pedro Kobla, Julio Castelli, Aníbal Pagano, Jorge Sariano, Amleto Dántola (presidente). Agachados: Slezar, Alberto Mango, Aleardo Tarelli, Manuel Fidel, Raúl Arana y Emir Aschieri. También jugaron Juan Galarce y Héctor Carugatti. CENTRO DE FOMENTO, SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVO "LA ESTANCIA"

División reserva. Campeón año 1949

Parados: "Yoni" Rodríguez, Juan Kalvelis, Fernandez, Vicente López, "Nito" Dicchiara y Ángel Coborsi. Agachados: Carlos Uccella, N. Pedersoli, Basilio Morozo, Aroldo Fidel y B. Di Camillo.

CLUB ZONA NACIONAL Fundación: 3 de febrero de 1944. Sede Social: 2 Nro. 4755 Cancha: Terrenos del Puerto La Plata entre el Frigorífico Swift y el Armour. Camiseta : Celeste y Blanca, banda oblicua.

5Ô-' Entre sus directivos se contaron los señores Regueira, Vidal, Manzur, D'Antonio, Pedro Alí Oyos, Francisco Pendón, T. Cardone, Amengual, Constantino Sioutis, A. García, E. Cardozo, L. Oravsky, Radmanik, Dante, Violante Rubén Domingo, Alfonso Linartas. Sus planteles de jugadores estuvieron constituidos por Ojeda, Carmelé, Fonseca, A. Dmitruk, Vidal, Macedo, Vischetti, Vulovich, Rubén Carriquiri, Skraban, J. Dmitruk, Vidal, Hiser, Linartas, Krywiña, Rebak, Bernárdez, Vulovich, Cul, Rebak, Jordán, Alí Kaike, Stasiuk, hermanos Medina, José, Lute.

1949 Campeón Zona Nacional

Parados: Sioutis, "Niño" Macedo, "Negro" Vischeti, "Bebe" Vidal, "Ñato" Dmitruck, "Negro" Fonseca, Rubén Carriquiri, Enrique Regueira. Agachados: El trece "N.N ", "Pista" Sfraban, "Cachito" Carmele, Ivane Dmitruck, "Coquete" Ojeda, Sako'Yaspao" Rebak, "Luisito" Oravsky.

CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO LA ACADEMIA Fundación: 8 de julio de 1948 Sede Social: 165 entre 7 y 8. Cancha: 2 y 166, en cercanías del entonces Corralón Municipal. Camisetas: Celeste y Blanca, a rombos. Pasaron por su Comisión Directiva los señores Carmelo Federico, Enrique Ottavianelli, Pedro Kobla, José Fajre, Alberto Baffetti, G. Kruppa, Manuel Mustafá, Roberto Delgado, Pedro Patik, S. Chequin, R. Garibaldi, E. Carusotti, E. Castelli, José Cretacotta, Alberto Patik, Esteban Patik, A Fajre, Rubén Giraldi, Palukas, Fábrega, Ale Amado, Carnevale, Cordero, Alonso, Castelli, Fabrisak, Ambelloni y A. Jalil. Sus planteles de futbolistas estaban constituidos por Carusotti, E. Lucero, Esteban Patik, A.Tata, Pedro Kobla, Morzilli, Netbaia, Cretacotta, Kuligowsky, Kuratnik, Benitez, Roberto Yamuni, Carnevale Vicente, Natale, Vilaseca, Montes, Julio Castelli, Dinescu, Alberto Patik, Villa, Carnevale, Petit, Aleardo Tarelli, Cinalli, Nadeff, Enrique Graziani, A. Jalil, M. Jalil, Hernández.

La Academia -1948. De pie: Ottavianelli, Defeo, Valle, Scarpelli, Gíamello, Lapasta, Hiser, Tata. Agachados: Alvarez, Federico, Arce, Stork, Yamuni.

CLUB EL FORTIN Fundado el 9 de Julio de 1947 Sede Social: 8 Nro. 3750 Cancha: Prolongación de la calle 2 y Canal Este, próxima al Puente Roma, paralela al Gran Dock. Camisetas: Una era Verde con Banda Roja.

Pasaron por su Comisión Directiva los señores R. Valle, Vicente De Girolamo, Valle, Citerio, Franchi, Gines, A. Alva, Tosti, Citerio, Bauzá, J. Tempesta, E. Demichelis, Crocea, Musladini, Saulio, Davila, C. Krali. Sus planteles de futbolistas estaban constituidos, por Enrique Graziani, Herrera, Elias Pressutti, "Cacho" Arregui, Melano, Pujol, Saulio, Sequeira, Yacuta, Lafit, Rossi, Salio, Nagavonsky, Canone, González, Popoff, De Michelis, Re, Lamonega, Pujol, Alva, Carnevale, Nuccitelli, Tempesta, De Girolamo, Dicrocce.

Club El Fortin lera. Division.

De pie: Totoya, Graziani, Nadeff, Melano, Arregui. Agachados: Bescussi, Amaro,Tempesta, Herrera, Lamonega.

CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO VICTORIA Fundación: año 1945 Sede Social: 168 esquina 13. Cancha: Montevideo y 12, hacia al monte, actual Centro Cívico. Camisetas: Una de ellas Amarilla y Azul, rayas verticales.

...... 53 Pasaron por su Comisión Directiva los señores Suarez, Loholaberry, Zein, Rolando Montanari, Paulenko, Stagnaro, Rakunas, Perez, Guillen, D. Cruz, O. Atfe, Carnelli, Di Paolo, J. Damascos, Rios, Espósito, Juan Menendez. Sus equipos estuvieron integrados por Jacinto Jon, Alberto Patik, Esteban Patik, Adolfo Etcheverry, Alfredo Tata, Gonzalez, D. De Nuptis, Héctor Benitez, Carlos Epeloa, Julián Gutierrez, Nicolás Kuratnik, H. Nazarre, Pedro Effimes, Juan Karaba, Sprovieri, Manuel Rosendo. J. Griska, Benitez, R. Cuff, Clanco, Ricci, Chamorro, Bujalevsky, Protzukov, Loholaberry, Petrieska, Talanchuk, Santillán, Botto, Di Paolo, Lloret, Bryk, Cianciabella, Burgos, Giamello, Aberer, Amaya, Assem, Bucieri, Germán Petit, Enrique Menendez, Francisco, Carlos Polischuk, Guillen, Cruz, Bespalov "Pamperito", Marchetti.

Club Victoria - Primera División -Año 1946

Parados: Slezar, Esteban Patik, Adolfo Etcheverry, Alberto Patik, Tata, González, De Nuptis, Orfel Maclas, Claudio Martínez. Agachados: Pedemonte, Benitez, Jacinto Jon, Carlos Epeloa, Gutiérrez, Kuratnik.

- I

Club Victoria - Primera División -

Parados: Slezar, Nazarre, Karaba, Bujalevsky, Ricci, Jacinto Jon,Pedro Effimes, Esposito. Agachados: Rolando Montanari, Benitez, Rosendo, Sprovieri, Blanco, Cuff, Niz.

Club Victoria - Segunda División -

Parados: Mendoza, J. Griska, L. Di Paolo, I. Loholaberry, C. Polischuk, P. Bryk, Granada, A. Perez y Abra han. Agachados: 0. Atfe, C. Aberer, Mulet, Bespalov, Filzy R. Chamorro.

■'■■55 LIGA DE FOMENTO VILLA BANCO CONSTRUCTOR Fundación: 20 de junio de 1930. Sede Social: Calle 15 Nro. 4211. Cancha: "Los Pocitos",calles 17,18,160 y 161. Camiseta: Verde y Blanca a rayas horizontales.

NOTA: En 1946 se funda el club Villa Banco Constructor con el fin de participar también, como la otra entidad del barrio, en los campeonatos que anualmente organizaba la Liga Berissense de Fútbol. Su camiseta era roja con banda blanca oblicua. Su sede social se ubicaba en la calle 15 Nro. 4211 y eran locales en la cancha de 13 y 161.

Posteriormente las dos entidades se fusionan y se denominan Liga de Fomento Villa Banco Constructor. Pasaron por sus filas en carácter de dirigentes Leonio, Merenda, Musa, Salvador Basai, Ventimiglia, Oscar Leveratto, D ' Stéfano, Luis Sanità, Evaristo Miloslavsky, Rachid, Antonio Jasin, Aberer, Héctor Celadilla, Héctor Sicardi, Di Luca, Martínez, Foppiani, Luis Loffi, Domingo Felli, Esteban Dkermedjian, Cuadrado, Valente, José Ricùpero, Ateo Mangano, Rafael Mármora, Elias Dialina, Enrique Basai, Santiago Roschich, Gerardo Arce, Juan Pobuta, Juan Carlos Baluk, Silvino Testa, Adolfo Etcheverry, José Caminetti, José Sar Cheka, Caorsi, Fiorindo Di Croce, ’Tuco" Sorrequieta, Manuel Dkermedjan, Esteban Duymovich, León y Alberto Kaltakian, Carlos Klimaitis. En cuanto a los planteles de jugadores estaban constituidos por Montenegro, Piccardo, Santomé, Noya, Caporale, Bernasconi, Heller, Nazar, Dialina, Luis Belloro, Moreno, Caporale, Baisi, Roberto Yamuni, Leonio, Galiano, Lafit, Yakuta, Jorge Sariano, Miranda, Effimes, Nuccetelli, Morzilli, Basai, Porrega, Esperanza, Marinucci, Palomino, Ismael Jon, Assem, Olmi Filgueira, Leonio, Raúl José Guillen, Polischuk, Lopez, Roberto Burgos, Felli, Va lenzuela. Club Villa Banco Constructor lera. División-

Parados: Jasín, Lafit, Galiano, Santomé J., R Leonio, Jorge Sariano, R. Ipolitti, A. Leonio. Agachados: J. Basal, Miranda, Piccardo, R. Nuccitelli, Montenegro, Morzilli, C. Meneses.

Club Villa Banco Constructor 2da. División-

De pie: Montenegro, Noya, Caporale, Bernasconi, Gellert, Naser, Dialina, Leonio. Agachados: Basai, Belloro, Moreno, Caporale, Alito, Yamuni.

-■57 ...... —

CLUB VILLA SAN CARLOS Fundación: 25 de abril de 1925 Sede Social: Avenida Montevideo y 25 Cancha: Tuvo varias en el transcurso del tiempo. En 172,25 y 26; Avenida Montevideo y 25; 20 entre 171 y 172; 25 entre 167 y 168; y en la actualidad en 26 y 173. Camisetas: Celeste con banda Blanca oblicua. En cierta época utilizó también camisas negras.

Entre sus directivos se contaron Monasterio,"Chiquito" García, Ochandorena, Constantino Macrinos, Cardos, Corradino, Persegoni, Julio Morin, J. Vázquez, Tasiuk, E. Gellert, Luis Virut, DelleVille, Maceroni, Manuel Reche. Sus Planteles de futbolistas estaban constituidos por Crema, Simaz, Manuel Reche, Zamora, L. Crema, Bozeglav, Roberti, Carusotti, García, E. Ochandorena, De La Vega, Raúl Cominotti, Guillén, Constantino Macrinos, Petit, Puzquiel, Eduardo Gandur, Martínez, Luis Pallanza, Pedro Reche, Atilio Canutti, Tuero, Salvador Alvarez, Piccardo, Lorenzo Maceroni, Crilchuk.

Club Villo San Carlos

Parados: Guillen, Atilio Canutti, De La Vega, Raúl Cominotti, Carusotti, Bozeglav y Cambón. Agachados: Brizuela, Tuero, Manuel Reche, Salvador Alvarez, Piccardo, Lorenzo Maceroni, y "Loña" Virut.

53— Y fíjense ustedes, amigos lectores, lo que son las cosas, Villa San Carlos que no pudo ser campeón en su paso por la Liga Berissense, luego de su ascenso en 1948 a la Liga Amateur Platense, fue campeón de esta Liga en 1954, 1958, 1961, 1962, 1963, 1964,1965 y 1966.

Club Villa San Carlos

Parados: Izquierda a derecha: De La Vega, Carusotti, "Toto" Lombardi, Saltarelli, Cominotti, Germán Petit, Guzmán y Priolo. Agachados: Samusenko, Crilchuk, Puszquiel, Petit, Blanco y Ochandorena.

CLUB ALIANZA JUVENIL Fundación: 1941. Sede Social: 3 Nro. 3139 Cancha: 152,152 Norte, 8 y 9. Camisetas: Bordó con franja amarilla oblicua Pasaron por su Comisión Directiva, entre otros, los señores Narciso García, M. Diaz, J. Milat, Maceroni, Pichel, Jubel Botana, Barrionuevo, 0. Pallanza, Artemio Sanità, Drobny, Pavón, R. Damia, M. Carusotti, J. Palto, A. Maceroni, J. Baisi, Calarotta. Sus equipos estuvieron integrados por A. Mansilla, R. Pendenza. J. Osivska, Santucci, "Melo" Carusotti, A. Maceroni, Bravi, C. Santucci, Jubel Botana, Jacinto Rada, Galeano, "Chino" Rada, P. Galeano, R. Marziunas, Nuccitelli, Herrera, 0. Pendenza, C. Osivska, C. Juárez, Montenegro, Iriquín, Blanco, Gómez, Castro, J. Santucci, P. Maceroni, Fediuk, Carlos Santucci, Aschieri, Ramón Salgueira.

CENTRO DE FOMENTO VILLA ZULA Fundado: 30-8-1942 Sede Social: en Avenida Montevideo 3440. Actuaba como local en su cancha ubicada en calles 173,36 Y 37. Camiseta: Amarilla y Azul, rayas verticales.

Pasaron por su Comisión Directiva, entre otros, los señores Nardone, D'Innocenzi, Raúl Barrios, J. Rosciolesse, A. Piacente, A. Rosciolesse, D. Gazzotti, A. Adriani, B. Barrios, P. Ugolini, A. Parada, 0. Govoni, Giorgio, Martinoli, Delle Ville. Sus equipos estuvieron integrados, entro otros, por Nuccetelli, Serafín Barrios, Arregui, Antonio Netbala, "Machiro" Acuña, Santucci, De Nuptis, Ricci, Netbala, Sprovieri, Tuero, Soldini, Piriz, Fioravanti, Govoni, Fonseca, Ippóliti, Fagan, Kondrasky, D'Innocenzi, Germán Petit, D'Addario, Piriz.

Centro De Fomento Villa Zula

60— PRIMERA DIVISION De pie: Piacente, Villarreal, Arregui, Serafín Barrios, D'lnnocenzi, N. Ricci, B. Nuccitelli, De Nuptis, Germán Petit, Gazzoti y P. Ugolini. Agachados: A. Espósito, D "Adario, Tuero, S. Govoni, A. Netbala y M. Acuña.

CENTRO SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVO ALMAFUERTE Fundación: 1943 Sede Social: 8 Nro. 3465 Cancha: 156 entre 10 y 11. Camiseta: Blanca y negra, rayas verticales.

Pasaron por su Comisión Directiva, entre otros, los señores Scognamiglio, Ruggeri, J. Muriel, Di Pasquassio, Chacón, Aberastegui, Azcoitía, Natalio Nuccitelli, Alejandro Gratti, Ruiz Díaz, Rodríguez, Foi, Iyay, Muriel, Vicente Nuccitelli. Sus equipos estuvieron integrados por, entre otros, Di Pasquassio, J. Zañisky, T. Gutkin, Facchino, Simeone, Díaz, Dagorret, Manuel Samusenko, Dubini, Juan Carlos Ruiz Díaz, Iyay, D'Ambrossio, Lamas, D'ascenzi, Bernárdez, Pozzi, Vilaseca, Giordano, Dalieri, Di Matías, Bescucci, Esperanza, B. Cueli, Mauriño, Legarralde, Cancela, Bravi, Cline, Foí, A. Iyay.

Club Almafuerte lera. División CLUBALMAFUERTE De pie: A y F Di Pascuassio, Raúl Cominotti, Mangiacone, Enrique Gradarli, Vilaseca, Foi, De Michelis, Bescussi. Agachados: Dubini, Iyay, Yorlano, Del Cid, Herrera, Pozzi.

CENTRO DE FOMENTO, DEPORTIVO Y CULTURAL 25 DE MAYO Fundación: 24 de junio de 1945 Sede Social: 18 y 169 Cancha: 167,17 y 18 Camisetas: Azules y Coloradas, franjas verticales.

Pasaron por sus filas en carácter de dirigentes los señores Francisco Dichiara, Natalio Scarpelli, Clemente Pereyra, Julio Calmaggi, Benito Martínez, Ladislao Habiger, Evaristo Anselmino, Roberto Del Cid, Ernesto Antonelli, Alberto Baroski, Aurelio Del Cid, José Junis, Diógénes Di Lecce, Zacarías Orellano, Andrés Anello, Pablo Tortora, Eduardo Coscarelli, Homero Francesena, Antonio Belazaras, Héctor Antonelli, Román Leskiw, Alberto Tiseyra, Luís Echart, Augusto Natale, Nicolás Murzich, Mario Morelli, Juan Martincus, Darlo Santoni, Manuel Sierra, Juan Morelli, Hernando Guiñazu, Cesar Ferraressi, Rodolfo Picasso, Eduardo Manaut, Victorio Nanni, Guillermo Bianchellí, Cipriano Villar, Roberto Tiseyra, Hugo Mulet, Néstor Antonelli, Oscar Miglio, Alberto Chepla, Roberto Córdoba y PedroTorosian. Sus equipos de fútbol de primera división y reserva, que militaban en la Liga Berissense, estaban integrados por Rubén Carriquiri, Neptuno Di Lecce, Aurelio Del Cid, Ángel Barbero, Alberto Paraja, Natalio Scarpelli, Ismael Eliggi, Humberto Bidart, Atilio Canutti, Homero Francesena, Alberto Del Cid, Fernando Del Cid, Roberto Del Cid, Ornar Del Cid, Juan Carlos Del Cid, Felix Bongiorno, "Camarita" González, Miserere, Hiser, Roberto Yamuní, Sidor, Rubén Suarez, José Chernicovsky, De Simone, Aleardo Tarelli, Constantino Macrinos, Popoff, Bala, Robuschi, Apkarian, Rigitti, Habiger, Anselmino, Tiseyra, Cardos, Belazaras, Juan Minoian, Marchetti y González.

6 Z y-nA'VcCi

Club 25 de Mayo. lera. Division -1949

Parados: Scarpelli, Del Cid, Cuchia, Apkarian, Suarez, Sidor. Agachados: Miserere, Bongiorno, Minoian, Del Cid, Yamuni.

CLUB SPORTIVO BERISSO Fundación: Sede Social: Calle 8 entre Montevideo y 166. Cancha: Calle Montevideo y Nro. 2, La Portada, en las cercanías del entonces Corralón Municipal. Camisetas: Celeste y Blanca.

Entre sus directivos se contaron Mendez, H. Belmudez, Pedro González, Héctor Belmudez, Adolfo Sedan, René Gonzalez, R. Maceroni, Enrique Galosi F. Rodriguez, Saúl Gomez, José Rancich. Sus equipos estaban integrados por Contreras, Mustafá, Cinalli, Osvaldo Arce, Del Vitto, Cardozo, Fernández, Urrutia, Iriquín, Natale, 0. Barboza, Stafieri, Urrutia,

-63 Netbaia, R. Barboza, Petit, Julio Lapasta, F. Reggiardo, Fonseca, Ríos, Zaizarbictoria, Ismael Belmudez, Sanirato, Ceballos, Penoro, A. Salio.

Club Sportivo Berisso

CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO VÉRTIGO Fundación: Década de 1940 Sede Social: Calle 3 y 166 Cancha: Montevideo y 2, La Portada, en cercanías del ex Corralón Municipal.

Pasaron por su Comisión Directiva "Jacinto" Ascóniga, Bartolucci, Muñoz, Castaño, Del Vitto, Oscar Bisoli, Osvaldo Arce, Maldonado, Scafatti. Integraron sus planteles Lucero, Sánchez, Epeloa, Maidana, Castro, Penoro, Guerrero, Serbale, Maffei, Bisoli, Carriquiri, Homero Francesena, Carugatti, Cinalli, Ghidini, Egido, Arce, Carlos Del Vitto, Cardozo, Contreras, Mustafá, Mijailidis, Cinalli, Herrera, Ghidini, C. Egido, Contreras, Rebagliatti, Angel Del Vitto. Club Social y Deportivo Vértigo

Parados: Grau, Bisoli, Delicosta. Agachados: Nadeff, Carriquiri.

CLUB ATLETICO IGUAZU Fundado: en la Década de 1940. Sede Social: en 61,125 Y 126, Villa Arguello. Cancha: calle 61,62,125 Y 126. Camisetas: Azul, Blanco y Rojo a rayas verticales.

Entre sus directivos se contaron los señores Hugo Frigerio, José Parisi, Ricardo Parisi, Roberto Acuaro, Luís Danza, Raúl Redondo, Carlos Colombi, Héctor Tassino, Manuel Tassino, Aldo Colautti, "Yiyi" Bragagnolo. El plantel de jugadores se componía de Rubén Aberastegui, Esteban Abramovich, Aristides Amaya, Andrés Amaya, Héctor Améndola, "Papón" Améndola, Alberto Bianchi, Miguel Beska, Oscar Cajade, Carlos Cámara, Aldo Colautti, Carlos

■■■65 Colombi, Aldo Ferrer, Alberto Federico, H. Federico, Atilio Gratoni, "Titolo" García, Héctor Grecco, Celestino Gronchi, Felipe Lonigro, Antonio Mansilla, Adolfo Mac Dougall, Juan Manca, Héctor Monroy,"Cholo" Nuccetelli, R. Pietrobon, Héctor Parisi, Alberto Parisi, C. Ríos, Héctor Tassino, Manuel Tassino, Celadilla, Frigerio, Gambardella.

CLUB BARRIO OBRERO Fundación: 1952. Sede Social: Montevideo entre 30 Y 34 -Villa Independencia. Cancha: Calle 30 entre 165 Y 167 Camisetas: Blancas con franja Azul horizontal.

Entre sus dirigentes aparecían Gubitosi, 0. Fernandez, D. Bertero, A. Caña, Miranda, Adolfo Bao, Arias, Bertero. En sus equipos militaban Sañinsky, J. C. Hernández, Barros, Cianciabella, Hernández, González, Jáuregui, Ontiveros, Llana, Nanni, Martínez, hermanos Decilio, Pena, Flores, Rodríguez, León, Dinescu, Aristides Amaya.

Equipo del Club Barrio Obrero

66 ¿U.

CLUB LOS MILLONARIOS Fecha de fundación: Año 1943. Sede social: 8 entre 166y Montevideo. Cancha: Montevideo y 2. La Portada Carniseta: Floja, Blanca y Negra. A rayas verticales.

Entre sus directivos se contaron Emilio Castelli, David Frajberg, José Calcerasa, Expósito, Elíades, los hermanos Domián, Narciso Gómez, Antonio Martín, Salinas, San Pedro, Correa, San Pedro, Di Paola, Kopiler, Aníbal Pagano, Ismael López Osornio, Ingeniero Marini. Integraron sus planteles los jugadores Jacinto Jon, Raúl Cominotti, Nazarre, García, Aníbal Pagano, Carlos Uccella, Paganini, Polischuk, Almirón, Valle, Tesorieri, Roberto Cruz, Sálice, Cagliardi, Silva, Bujalevsky, Netbala, Pozzi, "Bebe" Vidal, Gayol, Rada, Frajberg y "Mojarra".

6 7

Jugadores profesionales

En una u otra forma hemos dejado constancia de un numeroso grupo de jugadores de Berisso que militaron en clubes profesionales, pero asimismo hubo algunos que trascendierpn por su continuidad en el campo rentadq. Pe cadq upo pe e|los confeccionamos una reducida historia que transcribimos a continuación.

ISMAEL MORGADA

En el puesto de wing izquierdo integró aquel equipo al que la hinchada había bautizado con el nombre de" El Expreso". Nos referimos a Gimnasia y Esgrima La Plata. El equipo que mencionamos se integraba de la siguiente forma: Herrera, Delovo y Recanattini; Montañez, Minella y Miguens (los llamados Tres Emes); Peralta (que posteriormente cambia su apellido por el de González), Palomino, Naón, Zoroza y Morgada.

ERNESTO LUIS JACINTO GURUCIAGA

Nació el 13 de agosto de 1895. Integró el primer equipo de Gimnasia y Esgrima La Plata. En 1915 este equipo, jugando en la cancha de Independiente de Avellaneda contra Honor y Patria, obtiene el ascenso a primera división al vencerlo por tres tantos a uno. Dos de los goles fueron conseguidos por Ernesto.

MIGUEL ANGEL LAURI

Comenzó su carrera jugando por el Club Estrella de Berisso. Pasó a donde llegó a formar parte de una delantera que haría historia en el fútbol argentino. Estaba integrada por él, Scopelli, Zozaya, Ferreyra y Guaita. También formó parte de seleccionados argentinos. En su momento fue convocado

7 1 n

'&&■

al fútbol de Francia y allí residió por espacio de varios años hasta que regresó a Argentina.

MANUEL FJDEj-(Ajito).

Nació en Bpnsso el 23 de marzo de 1912. Después peí pptrero jugp en Estrellq pe Berisso. Corría el año 1929. Cuatro años más tarde lo hace en la segunda división de Gimnasia y Esgrima La Plata. Al año siguiente milita en la primera en carácter de titular. Fue integrante del seleccionado argentino en cinco oportunidades. Asimismo en la selección de la Provincia de Buenos Aires y en el de La Plata. Es transferido al equipo del Club Sao Paulo, de Brasil. Jugó también en la primera división de Rampla Juniors, de la República Oriental del Uruguay.

Uno de los seleccionados argentinos por el cual jugó estaba integrado por Guaico, Salomón y Valussi; Araguez, Perucca y Arico Suárez, Peucelle, Fidel, Arrieta, Baldonedo y García. Este equipo ganó la copa Roca jugada en 1938en San Pablo, Brasil. Como llevaba el fútbol en la sangre antes de retirarse integró el equipo del Club La Estancia que militaba en la Liga Berissense, con el cual salió campeón dos temporadas. Asimismo volvió al club que lo viera nacer futbolísticamente: Estrella de Berisso, campeón en esa oportunidad de la Liga Amateur Platense en cuyo equipo actuó encarácterdejugadorydi rector técn i co. Una de las filiales del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata en Berisso recuerda su nombre.

RUBEN JOSE CARRIQUIRI

Jugador de Estudiantes de La Plata. Nació en Berisso el 8 de mayo de 1928. En 1945 se inició jugando por el Club 25 de Mayo, institución que militaba en la Liga Berissense. En 1946. Estudiantes lo incorpora a sus divisiones inferiores. Sabiendo que es hincha de Gimnasia y Esgrima La Plata (también lo era su padre)

7 ¿ ...... i}- - ■-*...... _ A ...... ' ...... y...... y^t-va.

le preguntamos porqué no había apuntado a incorporarse a esta entidad. -Mi incorporación a Estudiantes se debe a un hecho fortuito dijo. Cierto día alguien armó un equipo de pibes de Berisso para enfrentar a la cuarta división de Gimnasia. Cuando finalizó el partido se acercó el seleccionador y me invito a concurrir a las prácticas que se realizaban durante la semana. Fui. Y sucedió que uno de esos días el hombre me vio fumando y me borró de las prácticas. De la misma forma fuimos a jugar contra la cuarta de Estudiantes y aquí me incorporaron. Luego de cuatro años pasé a integrar el plantel de primera división habiéndolo hecho hasta 1959. Así que pueden comprobarlo, entre Gimnasia y Estudiantes medió un cigarrillo. En la actualidad Rubén José Carriquiri no fuma.

LUIS VILLA-"El Colorado".

Se inició en el Club Villa San Carlos pasando luego a Estudiantes de La Plata. Fue uno de los destacados centre half de aquella época. Integró el plantel de la selección argentina. Más adelante fue transferido a un importante club de Brasil. Al término de sus actuaciones en ese país regresó a Argentina. Pero además fue un destacado bochófilo.

RICARDO NESTOR REZZA

Nació en Berisso el 3 de julio de 1948. Su padre, Bartolomé Rezza jugó en el club Estrella de Berisso. En su adolescencia jugó también para Almafuerte y El Fortín, ambos de Berisso. Ingresó a Gimnasia Esgrima La Plata habiendo pasado por todas las divisiones menores. En 1967 debuta en tercera división. En 1968 juega en primera frente a Independiente bajo la conducción técnica de José Varacka Jugó de titular en el equipo de primera en 1970, pasando al año siguiente a San Lorenzo de Almagro. En 1972 salió campeón con este equipo en el Torneo Metropolitano y en el nacional. En 1973 fue convocado por José Pizzutti para integrar la selección nacional. Este mismo año fue transferido al Salamanca de España, siendo titular por espacio de tres temporadas, y capitán del equipo. Pasa luego al Sporting de Gijón donde jugó dos temporadas. Mientras integraba las filas del Burgos sufrió una lesión en su rodilla que lo alejó déla práctica. En España hizo el curso de Director Técnico y ya recibido dirigió al Sporting de Gijón y al Salamanca. En 1984 volvió a Argentina y dirigió a Villarino de Chivilcoy. Asimismo las divisiones inferiores de Gimnasia y Esgrima La Plata como a la primera división. También cumplió esta función en Gimnasia y Tiro de Salta en 1992 y 1997 cuando el equipo ascendió a primera. También fue técnico de la primera división de San Lorenzo, Platense, Banfield y Colón de Santa Fe. Consiguió el ascenso con Belgrano de Córdoba.

SALVADOR ALVAREZ

Se inició en el club Villa San Carlos. Pasó luego a Estrella de Berisso para, finalmente, ser transferido al club Banfield donde jugó en primera división durante varias temporadas. Era un delantero de juego vistoso, veloz y efectivo. Viajó con el equipo de Banfield a Bolivia, habiendo derrotado allá a su similar Bolívar por cuatro tantos a uno, convirtiendo Salvador el último Gol.

CARLOS MINOIAN

Fue el arquero del Lobo platense del 62 que a punto estuvo de ganar el primer campeonato para Gimnasia y Esgrima. Posteriormente se lo transfirió a Boca Juniors, culminando su carrera en el primer equipo de Banfield.

PEDRO "TITO" GALEANO

Puntal de la defensa del "Lobo" del 62 fue convocado para jugar en la Selección «Uu

Nacional. Continuó su carrera en Colombia.

ALBERTO PARAJA

Oriundo de Bolívar, provincia de Buenos Aires se radicó en Berisso y aquí formó su hogar. Jugó para el Club Veinticinco de Mayo de la Liga Berissense incorporándose más tarde al primer equipo del club Quilmes, oportunidad en la que, jugando contra River Píate, convirtió varios goles y fue tapa de la revista El Gráfico. Viajó a la República de Chile donde militó en equipos de primera división.

Con Alberto Paraja habíamos resuelto finalizar el tema. Pero accidentalmente llegó a nuestro poder una página del diario El Día de La Plata, en la cual también se hacía mención a jugadores de Berisso que integraron equipos profesionales. La nota es de fecha 22 de octubre de 1969, firmada por aquel prestigioso periodista que, detrás del seudónimo "Mercurio", ocultaba el nombre de Osvaldo Tomatti. Se refería a la cercana confrontación entre Estudiantes de La Plata y el Milán, por el campeonato mundial de fútbol. Reconociendo que podemos caer en redundancias resolvimos transcribir la página de "Mercurio" para dejar sentado el cariño que este periodista, ya fallecido, sentía por Berisso y nuestra gente. El título es por demás expresivo: BERISSO CUNA DE CRACKS, SURTIO Y SURTE A MUCHISIMAS ENTIDADES

En este día que un guapo del mundo -el campeonismo pincha va en busca de la misión ¿imposible? -meterle cuatro brevonasal Milán - me piden que escriba unas líneas sobre Berisso, cuna de cracks, i Ya lo creo que es cuna de cracks! "Fueron numerosos los futbolistas de Berisso, que en distintas épocas vistieron la casaca albirroja, representando a la entidad estudiantil en bregas memorables. También hubo nutrido aporte de cracks que lo hicieron por Gimnasia y Esgrima. Entre los Berissenses que militaron en Estudiantes podemos mencionar a Miguel Ángel Lauri. También vistieron los colores del actual campeón del mundo, el hermano del nombrado, el ingeniero Héctor Lauri; el recordado eje medio Luís Villa -colorado de ley -el delantero Remo Nuccitelli; el férreo zaguero Rubén Carriquiri; el endiablado delantero Dardo Santos; el siempre presente en las referencias sobre actuaciones de mérito, Eduardo Sande, comodín en todos los puestos; recordamos a los hermanos Dmitruk; Andrés Brugo; el guardavalla Juan Oleynicky; José Buiak en el mismo puesto; los hermanos Paraja; A. Celadilla; 0. Romo; el hábil entreala Salvador Álvarez; el winger zurdo Juan Stork; el "Vasquito" López; el malogrado Alberto Silvetti; Enrique "Galeanito”; Carlos Epeloa; nombremos al actual extremo izquierdo, de recordadas jugadas decisivas, Juan Ramón Verán, el defensor Juan Carlos Diehl; Aleardo Tarelli; el extinto Fortunato Giobellina; el ya desaparecido José Meló; Agustín González; E. Aschieri, Raúl Arana, etc." 'También en las filas mens-sana lucieron sus habilidades para el viril deporte, grandes jugadores como Ismael Morgada, inolvidable alero de tantos equipos representativos de la selección nacional; Vicente Ruscitti (ambos jugaron posteriormente en Estudiantes); José María Jordán, el recordado eficaz zaguero; el entreala Manuel Fidel; el alero derecho Manuel Rocha; el arquero internacional Atilio Herrera, as del famoso Expreso; Joaquín y Ernesto Guruciaga; Alberto Patik; Luís Gazzaniga; R. Résico, José Cretacotta; A. Maggi; Juan Molinelli; José Romé; el recordado entreala Carlos Seibene; el médico Juan Minoían, ex centro delantero y su hermano el actual guardavalla Carlos Minoián; el inolvidable Italo Bardi de tantas lucidas actuaciones en el antiguo escenario de 71 esquina 12; el entreala P. Baez; Z. Vidart; Esteban Vidart; el buen arquero Alfredo Tata; Augusto Sabattini, alero izquierdo de prolongada actuación; el endiablado morocho Guadalupe Montenegro; el zaguero Pedro Galeano; el extinto Egon Szutner; José Chinelli; Raúl Burgos; Rafael Merenda, ya fallecido; José Kelly; D'Andrea; el actual zaguero Ricardo Rezza; el eje delantero Alejandro Gratti, hoy dirigente máximo del club berissense Almafuerte; Elias Presutti, quien luego de militar en Gimnasia pasó a River Píate para viajar luego a Colombia, y finalizar su carrera en Chile". "Asimismo en diversas épocas defendieron los colores de Clubes metropolitanos A. Elizondo y Héctor Pi, en estudiantes de Buenos Aires; "Quicho" y "Lito" Galeano", en Estudiantil Porteño; Manuel en Tigre; Luís Pozzi hasta hace poco en la primera de San Telmo; Lindolfo Acosta, entreala de San Lorenzo de Almagro; también eran de Berisso Ips integrantes de una línea de ataque goleadora formada ppr Galeano, Rodrjguez, Galeano, Rodríguez y Galeano qqe, Iqegp de actuar lúcidamente en Nueva Ghjpago, £le Mataderos pasó con todas sus virtudes deportivas a Independiente de Avellaneda". "En fin, hay muchos más pero hoy, como homenaje a la ciudad laboriosa, nos hemos acordado al menos, de muchos de sus hijos". Es que siendo de Berisso -le informé a Osvaldo El Zorro -no puede dejar de ser una buena persona. Póngale la firma". A esta más que nutrida lista debemos agregar a los hermanos "Queti" y "Bebe" Vidal y "Lolo" Rosendo.

7 7

Reportajes

En otros pasajes del presente libro ponemos en evidencia las notables virtudes futbolísticas de jugadores de fútbol berissense§ que militaron en e| profesionalismo, tanto en nuestra país cuanto en tierras extranjeras. Pero hubg también quienes actuando en el amateunsmq dejaran huellas profundas en nuestra memoria por su caballerosidad, dentro y fuera de la cancha, tras largos años de militancia. Así seguimos recordando Al "Zurdo" Bidart, José Olmi Filgueira, Ángel Barbero y al mismo "Ajito" Fidel quien aún dentro del profesionalismo conservó siempre su alma barrial. A tres de ellos no fue posible entrevistar porque para concretar esto tendríamos que emprender un largo camino hacia el cielo, empresa que por ahora miramos de reojo y sin entusiasmo. Entrevistamos entonces a Ángel Barbero en su casa, de la calle Nro. 16, para el lado del monte. Aún sigue manteniendo ese físico que lo hacía volar de palo a palo. Tan así que viéndolo de espaldas caminando uno tiene ganas de acelerar el paso, alcanzarlo y preguntarle: che Talo, ¿A que hora jugás? Nació en Berissoel 11 de junio de 1915. Su padre era lechero y él lo ayudaba en el reparto. Nos cuenta que se inició jugando en el equipo de pibes que representaba a la iglesia Maria Auxiliadora (el mismo al cual se refiere Roberto Yamuni en su anécdota). Barbero agregó algo más al respecto: en esa época la iglesia tenía la llave del portón de entrada al predio que había sido de los saladeros. El portón estaba ubicado justo frente a la calle Callao y en el predio había una cancha de fútbol. Albino López era una especie de director técnico de aquella época y encargado de los desafíos. Albino me venía a buscar a casa para que jugara. Ya más grandecito me incluyeron en uno de los equipos de Casa Rovatti que tenia la cancha paralela a la calle Montevideo entre las de Nro. 17 y Nro. 18. Pudo ser en 1930 o 1931. También jugué para Bar Costa, negocio que se ubicaba en la esquina de

81 Guayaquil y Ostende. Recuerdo a algunos compañeros en aquel equipo: Santagostino, Arturín Santomé, Presutti. Mientras tanto iba a ver otros partidos. Especialmente los de Estrella de Berisso. Observaba la actuación de los arqueros porque ese era el puesto que me gustaba. Allá por 1932 solía venir el "Negro” Saldaña a mirar los partidos de barrio para incorporar jugadores a Estrella de Berisso. Era un lujo salir del potrero para jugar en un club bien organizado. Ingresé a la cuarta división. A los 18 años de edad estaba jugando en primera. En el ínterin entré a trabajar en el Frigorífico Swift. Pero jugar al fútbol era para mí como respirar. Si no respiráste morís. En 1937 vino alguien para invitarme a ir a una práctica al club Estudiantes de La Plata. Fui y les gustó mi forma de atajar. Venga la semana que viene, me dijeron. Les expliqué el asunto de mi trabajo en el Swift. Me aseguraron que con una carta de Estudiantes de La Plata me concederían el permiso para asistir a los entrenamientos. Llevé la carta. Mi jefe la leyó con mucha atención, luego de lo cual la dobló cuidadosamente, la metió de nuevo en el sobre y mirándome fijamente me dijo: Barbero, si quiere jugar al fútbol, juegue al fútbol y si quiere trabajar, trabaje. Las dos cosas no. Yo le ofrecí completar las horas después de los entrenamientos. No aceptó. Como dato ilustrativo de aquella dura época te digo que yo me había reservado las vacaciones para mi casamiento y no me las concedieron. Me tuve que arreglar con el sábado y el domingo y el lunes volver al trabajo. Este jefe llegó a ser un alto funcionario de la empresa Swift. Fue también uno de los que se salvó del naufragio del Principesa Mafalda. Este hombre y un tal Cangiani que era Jefe de la Sección Cajonería del Swift. Solían juntarse para conversar al respecto. Cierto día me encontré con él en un lugar de la fábrica y me preguntó si yo seguía jugando al fútbol. ¿Qué le podía decir? El hombre tenia ahora más manija que cuando era jefe mío. Así que seguí jugando en Estrella. Lo hice desde 1933 hasta 1947. Este año la gente del Club Villa San Carlos me habló para jugar en el equipo que disputaría en 1948 el torneo de ascenso a primera división de la Liga Amateur Platense. Obtenido el pase de Estrella pude integrar el equipo y salimos campeones. Recuerdo la integración de aquel equipo. Estanislao Bozeglav, Aníbal Pagano, Néstor García, José Lombardi, Raúl Filgueira (quien reemplazó en los últimos cuatro partidos a Héctor Carugatti, lesionado), Lorenzo Maceroní, Emir Aschierí, Constantino Macrinos, Salvador Álvarez, Manuel Reche, Manuel Samusenko y yo. "Chiquito" García era el Presidente, Silvestre Cambón, el kinesiólogo y Omar Brizuela el masajista. Después de ese año jugué para la misma entidad los años 1949,1950 y 1951. También jugué en el primer equipo del Club La Estancia que militaba en la Liga Berissense. Después de 1951 integré el equipo del Centro de Fomento Villa Banco Constructor que se había inscripto en el ascenso de la Liga Amateur Platense. Fue en 1952 y perdimos la final. La verdad es que el fútbol no me dio plata. Me dio alegrías y amigos. Claro que siempre me quedó la duda de si pude haber jugado con suficiencia en el profesionalismo, es decir en Estudiantes de La Plata. Nosotros decimos que sí, que pudo jugar con altura. Fue el suyo otro de los tantos jugadores con excelentes condiciones para militar en el profesionalismo, pero el trabajo y la familia estaban primeros.

( ft'ifr&V

La justicia es, entre otras cosas, virtud que inclina a dar a cada uno lo que le pertenece; es lo que debe hacerse según derecho o razón, es aplicar las leyes en los juicios civiles y criminales y hacer cumplir las sentencias. Para concretar estos preceptos existen los jueces, profesionales que través de la lectura de kilométricas fojas, tomándose un tiempo razonable, producen fallos en la intimidad de sus despachos, o bien delante de apenas una veintena de personas cuando se trata de juicios públicos. En el presente libro hablamos de otros jueces: los Legos. De quienes en una fracción de segundo deben emitir sus fallos, sujetos siempre a la crítica despiadada de los espectadores, que pueden ser cientos o miles. Y debemos reconocer que para soportar esto hay que tener un par de condiciones especiales. La ex Liga Berissense de Fútbol contó con un excelente plantel de estos jueces entre los que recordamos a Tomás Hiser, Constantino Sioutis, Pedro Torres, Ricardo Vischetti, "Yusi" Leonardi, Pablo Tortora, Francisco Gago, Nicolás Karsoff, uno de los hermanos Dmitruk, Luís "Loña" Virut, "Titin" Perrone, Silverio Acosta, R. Morzilli, Tomás Dialina, Britos, Ríos, Leonio, Plotka, Lezcano, "Luli" Foppiani, Mendoza, Osvaldo Cerrone, Isidprq Mijailidis y Alberto Hiser. Pero además quisimos tener las palabras de dos de ellos, que cpmp los autores de este libro aun seguimos tirando del carro. Uno de estos, Tomas Hiser, nació en Berisso el 12 de febrero de 1926. Fuimos a verlo. Y le preguntamos.

Antes de dedicarte alreferato ¿jugaste ai fútbol?. Si, Jugué para Victoria, Sportivo Berisso y en Ensenada en el Club Canal Este. Pero me gustaba el referato. Pienso que yo sentía como Miguelito el personaje del cuento de Raúl.

¿Cuando comenzaste a ser uno de los tantos "héroes” que dirigían partidos en canchas abiertas? Fue allá por 1947 en la Liga Berissense, a instancias del señor Mendez, a la sazón presidente de la Liga Berissense. Posteriormente comencé a dirigir en la Liga Amateur Platense, motivo por lo cual dejé de ser jugador y me dediqué al referato. Mientras en Berisso ingresé por Mendez en la Liga Platense lo hice por don Sabatino Scafatti, uno de los mejores árbitros de aquella época y presidente de la Asociación de Arbitros. Asimismo dirigí en Magdalena y en una localidad llamada Paso del Rey. Aquí dirigía el conocido Juez de la Asociación Argentina, señor Nay Foino. Cierto día no pudo venir y tuve que dirigir yo. Las cosas me salieron bien. Con Nay Foino me pasó, más adelante, una cosa parecida. Villa San Carlos inauguraba su flamante cancha. El partido, que sería entre la primera división de Villa San Carlos y un combinado de Magdalena, debía dirigirlo él, pero no pudo concurrir. Yo había ido a la fiesta con mi señora y uno de mis pibes. En la misma fiesta la gente de Villa San Carlos me pidió que dirigiera yo. Me llevaron a casa para que me cambiara de ropas. Después del partido vino a verme ese gran full-bak que era el "Vasco" Petity me dijo: Tomás, esta cancha la inauguraste vos.

¿ Que lindos recuerdos ¿no es cierto Hiser? Claro. También dirigí un torneo en Ensenada para lo cual me invitaron especialmente. Fue en homenaje a .

Casi nada. Centro forward que dejugar en Ensenada pasó a integrar el primer equipo del Clu b Huracán y los seleccionados argentinos. Así es. Fue un merecido homenaje. Herminio era un caballero y un extraordinario jugador. También recuerdo la final que jugaron Villa San Carlos y La Estancia, en la cancha de Estrella de Berisso. Fue otro acontecimiento. Se trataba de determinar quien seria el campeón de la Liga Berissense de ese año. Podríamos decir que todo el pueblo futbolero estuvo ese día rodeando la cancha. El partido se aprovechó para recaudar fondos destinados al Hospital de Berisso. Partido bravo. Hubo que jugar tiempo suplementario. Ganó La Estancia. Los jugadores corrieron como locos. Y yo tuve que correr más que todos ellos juntos.

Hiser, un pajarito nos contó que algunas veces, cuando un jugador se " recalentaba", lo mandabas afuera cinco o diez minutos para que se "enfriara **. Ese mismo pajarito nos preguntó si esa medida estaba contemplada en los reglamentos. Por supuesto que no estaban en el reglamento. Pero a veces había que inventar para que los partidos se desarrollaran con normalidad. Y no solo esto sino que en los partidos bravos reunía a los jugadores y les hacía ver que éramos amateurs y amigos. Que los partidos eran una forma de diversión. A mí, por lo menos, esta política me dio buenos resultados. Es que teníamos que pensar que eran canchas abiertas y era difícil conseguir un policía para mantener el orden.

¿ Cuando debutaste como referee ? En un amistoso que jugaron 25 de Mayo y La Estancia.

¿ Y cuando dejaste? Fue en la Liga Amateur Platense. La Liga Berissense ya no estaba. Precisamente a raíz de esto un día me vino a ver Sabatino Scafatti y me dijo: Hiser ¿Por qué abandonó cuando nos hacen falta los buenos árbitros? Se lo expliqué. Fue por asuntos de trabajo. Los sábados y domingos trabajaba en el frigorífico. Cuando resolví abandonar contaba

Q ■■-■25 con 30 años de edad y 14 de referato.

Era duro dirigir en las condiciones en que lo hacían ustedes. Canchas abiertas. Claro que sí. Una cosa es dirigir en estas canchas y otra en las cerradas. A veces tenía que parar el juego y decirle a la gente: o se corren detrás de la línea o detengo el partido. Pero la gente era respetuosa. Los jugadores respetaban a los jueces y se respetaban entre sí. Por otra parte, entre bambalinas, yo sabía que los dirigentes advertían a los jugadores antes de entrar a la cancha: ojo con el turco porque te expulsa.

¿Sentís nostalgia por todo aquello? ¿Qué te parece? Sobre todo nostalgia por los que se fueron. Pero aún siguen prevaleciendo los amigos. Un día íbamos con mi vieja por la calle Montevideo. En cierto momento me dijo: A vos te conoce todo el mundo. Con vos no se puede salir porque siempre llegamos tarde al sitio a donde queremos llegar. Bueno, esto por suerte, me sigue ocurriendo en la actualidad.

Primero déla izquierda Tomas Hiser, instantes previos a la iniciación de un partido.

36 Otro "héroe" civil, sin los cuales ni los partidos amistosos pueden llevarse a cabo, es Constantino Sioutis. Lo entrevistamos tal como lo hiciéramos con su colega Hiser.

¿Naciste en Berisso? Nací en Grecia el 21 de Mayo de 1921. Llegamos a Buenos Aires en 1939. Mi padre entró a trabajar en la cristalería Pappini ubicada en la localidad de Piñeyro. Por otra parte había unos parientes nuestros instalados en Boedo con una heladería. Así que vendíamos helados. En 1943 nos radicamos en Berisso donde ya vivían numerosos paisanos.

¿Jugabas al fútbol? No, pero me gustaba ver como lo hacía la otra gente. Cuando llegamos a Berisso se había fundado el Club Zona Nacional. Y cuando el primer equipo de esta entidad salió campeón de la Liga Berissense en 1948, yo venia a ser lo que hoy se denomina Director Técnico. Fui también delegado del Club ante esa Liga. Entre los integrantes de la Comisión Directiva recuerdo a Regueira, Cardone, los García, Naumovich. Para entonces yo hacia prácticas de referato. Un día me vio en estos menesteres un señor que trabajaba en el Frigorífico Armour y actuaba como árbitro en la Liga Amateur Platense. Se llamaba Rubén Mayo y me propuso ser referee de esa Liga. Pero yo estaba arbitrando en Berisso.

¿Recordás tu primer partido como árbitro? Si que lo recuerdo. Fue el que jugaron los equipos de reserva de los clubes La Estancia y Villa Banco Constructor.

Esta bien, pero sabemos que dirigiste en la Liga Amateur Platense. Si. Empecé en 1960 cuando la Liga Berissense ya no estaba. Dirigía partidos de primera división no solamente en La Plata y sus alrededores sino también en las Ligas de Magdalena, Chascomus, Dolores, Brandsen, Lobos, San Miguel del Monte, Saladillo, Mar del Plata y otros. ¿Cómo te arreglabas para dirigir en La Plata y al mismo tiempo en otras localidades que no estaban tan cerca? Éramos un grupo de compañeros referís y viajábamos en automóvil.

En un oficio tan difícil como ese ¿nunca se te presentaron problemas? No creo que exista un árbitro de fútbol a quien no se le hayan presentado problemas mientras dirigía un partido. Pero tuve suerte. Conocí pueblos y gente. Tuve mucha suerte con el deporte. Hice amigos con los cuales aun nos seguimos viendo y compartiendo cosas. Recordando el pasado pero también comentando el fútbol actual. Cuando yo dirigía me hice amigo de un jovencito que recién hacia sus primeras armas en el referato. Mario Gallina quien posteriormente fue árbitro de la Asociación Argentina de Fútbol y actualmente Director de Seguridad de los partidos de la A.F.A. A veces conversando con Mario le digo: ¿Cómo es la cosa, Mario? Antes jugábamos en canchas sin alambrado. Ahora, con alambrado y todo, se arman unos líos bárbaros. No es fácil de corregir la cosa Sioutis, me contesta, pero lo estamos resolviendo.

Constantino Sioutis, un griego que se afincó en Berisso y que, tal como Hiser y los demás referees, hicieron que los partidos de la Liga Berissense, que se jugaban sin alambres, comenzaran y finalizaran en orden.

Al centro Constantino Sioutis. A su izquierda Luis Mario Gallina y a su derecha Coria, otro juez. Pedro Luís Belloro nació en Parque Patricios y de chico su familia se radicó en Berisso. Egresado de la escuela de Bellas Artes de La Plata, con el andar del tiempo se fue hacia el humorismo y apareció en publicaciones donde figuraban, nada más y nada menos, que Fontanarrosa, Cognini, Quino, Mordido. Este ultimo catalogado como el mejor del mundo. Así que entre estos "nenes" aparece Pedro Luís, un tipo que supo integrar, a los catorce años de edad, un equipo del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata. Salimos campeones de zona -cuenta- jugamos la final con Independiente de Avellaneda. Creo que fue en la cancha de Boca Juniors. Perdimos uno a cero. Pero abandoné, porque el fútbol no era para mí. O yo no era para el fútbol. Preferí siempre el dibujo. De todas maneras algunas veces integré equipos que militaban en la Liga Berissense de Fútbol: Veinticinco de Mayo, Villa Banco Constructor, Villa San Carlos. Sabiendo que el humorismo de Belloro le aflora por los poros, lo incitamos para alguna anécdota. En el club Villa Banco Constructor hubo un presidente llamado Agustín Leonio, quien con el primer aguinaldo que cobró compró las redes para los arcos de la cancha Los Pocitos, donde actuaban como locales los equipos de la Institución. Agustín nunca dijo lo de su gesto, pero nos enteramos. Esta bien pero ¿Y el humorismo? En el equipo había un arquero que siempre estaba riendo hasta por causas nimias. Creo que se apellidaba Bernasconi. Un día realizó una atajada tan extraordinaria que explotaron los aplausos desde los cuatro costados de la cancha. Pero cuando pateó la pelota para ponerla nuevamente en juego, lo hizo con tan mala suerte que le pegó en la nuca a un compañero y se introdujo en su propio arco. A Bernasconi le agarró tal ataque de risa por la desgraciada jugada que los compañeros indignados lo sacaron casi a patadas de la cancha. Y allá en los limites del campo de juego quedó Bernasconi "matándose" de risa cada vez que se acordaba de la jugada. ¿Y recuerdos? Nos juntábamos en la esquina de la sifonería de José Loffi, Montevideo y Progreso. Cerca había una cancha donde realizábamos encuentros. Nos cambiábamos al abrigo de una pared. Teníamos un compañero de equipo siempre remiso para cambiarse. Era el único que usaba calzoncillos largos y sabía que al término del partido tendría que llevar la prenda en las manos para deshacer en su casa los nudos que le habían hecho en las dos piernas. Recuerdo amigos: Homero Francesena, Luchessi, conocido como El chino Bolichero, los hermanos Del Cid, Di Lecceyotros. Después... uno se va del barrio pero la esquina no cambia, aun oigo las voces... las discusiones... las risas. Y Dios pone esas cosas. Creo que el jugaba con nosotros. Hoy, cuando veo errar un gol imposible de errar, miro para arriba y le pregunto ¿che Dios, como pudo suceder esto? Pedro Luís Belloro... Dejó el fútbol y empuñó el arte. Para Berisso es mejor así. Hoy contamos con uno de los grandes humoristas del país.

D e Jacinto "T oto" Jon

Los principios del fútbol en Berisso fueron los desafíos de barrio contra barrio. Era una cuestión de honor y como tal había que disputar los partidos por algo que doliera. Así que el ganador se levantaba con once botellas de sidral, que era la apuesta. De aquel sidral que fabricaba don José Loffi en su planta de Montevideo y 17 y al cual se refiriera en alguna otra anécdota el poeta berissense Manuel López Ares.

En la calle 165 entre 13 y 14 había un baldío cubierto de yuyos, circundado por una alambrada. Era propiedad del señor Adolfo Chiappe, diputado por la Unión Cívica Radical. Nosotros jugábamos en cualquier rinconcito y con una pelota de trapo. A alguien del grupo se le ocurrió que podríamos pedirle el baldío a su dueño lo que pondría a nuestro alcance un campo de juego más decoroso. Al entrevistar al señor Chiappe le hicimos ver que los beneficios serían mutuos, puesto que, con el juego, no quedaría yuyo enhiesto. Y pasó que no solamente nos cedió en préstamo el baldío sino que nos regaló una verdadera pelota de fútbol. Ese día casi nos volvimos locos.

En oportunidad de realizarse uno de los partidos por el campeonato de la Liga Berissense, el referee del encuentro se olvidó la moneda para el sorteo de arcos. Y como ninguno de los presentes tenía una moneda los capitanes, con el acuerdo del referee, resolvieron la suerte mediante el conocido juego de "Murra". Así que ante la sorpresa del numeroso público que rodeaba la cancha se podían oír los gritos de los capitanes: i Dúe! ¡Cuatro! ¡Tre! Hasta que uno de los dos resultó ganador y comenzó el partido. Como este se resolvían algunos de los problemas que surgían imprevistamente. Después de todo el objetivo era jugar.

Uno a veces, recordando aquella época, quisiera tener la oportunidad de jugarle a la vida un partido de "Murra". Por curiosidad nomás. Por ver si nos trata mejor

9 3 ......

¿no le parece?

Alfredo "Daiube" Tata 9ue l|evó el prestigio del fútbol (de Berisso a distintos lugares del país oficiando de arquero, integraba el primer equipo de La Academia, entidad militante de la Liga Berissense. Ciertp sábado el figure piarcq e| enfreptamiento de la Academia y Zpna Nacional, dos"cuadrazqs". Y por supuesto los cpmjentarjos y pronpsticps flotaban en el aire mqcfio antes del partido. Tan apasionante se hizo aquello que se tiraron apuestas al ruedo. Lo cuenta "Daiube": Yo aposté mi automóvil. Llamamos a un tasador que fijó un valor de veinte mil pesos. Los de Zona Nacional creo que hicieron una "vaca" para equiparar cifras. íbamos empatados en un tanto y faltaba poquito para que el partido finalizara. Fue en eso momentos cuando el "Queti" Vidal, de Zona, mandó un "zapatazo" que clavó la pelota en un ángulo. Inatajable. Con aquel dos a uno se fue mi automóvil. Quienes conocemos al "Turco" Tata sabemos que es hombre de jugarse a todo o nada. Su vida estuvo bastante marcada por los vaivenes de la suerte. Pero también sabemos que ha sido un arquero extraordinario. Lo demostraba en cada campo de juego que pisó.

Estábamos jugando un partido en la cancha de Zona Nacional. En días anteriores se me había roto un diente y me colocaron uno postizo. En una de las tantas jugadas vino una pelota de aire y "fuimos arriba" con un contrario. El choque hizo que se me cayera el diente. En el entretiempo fui hasta el sitio del encontronazo y empecé a buscarlo. El "Turco" Arra se acercó y me preguntó ¿qué te pasa Toto?. -Se me cayó el diente y lo estoy buscando. Creo que no lo voy a encontrar. -No te calentés, Toto dijo Arra- un día en esta misma cancha al "Mono" Haidar se le perdió el ojo de vidrio y pudimos encontrarlo. Los dos nos pusimos a buscar y encontramos el diente.

Cuando yo era un chiquilín, el conocido Manuel "Ajito" Fidel, jugador de Gimnasia y Esgrima la Plata y de los seleccionados argentinos, me regaló un pantalón nuevo de fútbol. Aquel de "Ajito" fue para mi un grandioso acto de solidaridad y la concreción de un anhelo que, hasta allí, era inalcanzable. Pero aquel gesto tenia otras implicancias. Procedía, nada mas y nada menos, que de un descollante jugador al cual yo admiraba. IVle |q puse con gran emoción y a partir de ^llf tuve que sopqrtar lo$ rezpngos mi vieja que me decía: iTpto, sacate ese pantalón y pónete los calzoncillos para dprmir!

Estamos en tiempos en que el húngaro Hirschl fue contratado por Gimnasia y Esgrima La Plata para dirigir el equipo de primera división de la entidad. En las primeras prácticas lo observó a Manuel Fidel "amasando" la pelota. Entonces detuvo el juego y lo llamó. En un idioma español imperfecto le dijo: Así no juega, larga pelota a compañero. Pelota no cansa. Usted cansa. Sin lugar a dudas era el advenimiento de una nueva forma de jugar al fútbol en Argentina. Este fútbol que siguió evolucionando hasta el día de hoy. Que ya no volverá a ser afiligranado como el de la vieja época. Porque corre tan apurado como la propia vida de hoy tras la cual debemos correr desesperadamente y sin filigranas.

En 1986 la gente del Club 25 de Mayo, entidad afiliada en su tiempo a La Liga Berissense de fútbol, se preocupó por reunir a los que de alguna manera, estuvieron vinculados a esta entidad. Se concretó con un almuerzo realizado el 13 de septiembre en la sede social del club organizador. Al acto concurrieron más de 200 personas entre ex-jugadores, referees y dirigentes. A los postres, a solicitud de Roberto "Hazaña" Del Cid (desaparecido recientemente) tuve que hacer uso de la palabra. Lo hice en los siguientes términos: Amigos, loable inquietud esta de la gente de 25 de Mayo de reunimos bajo su techo amigo. De reencontrarnos con añejos compañeros de ruta y con otros que, a pesar de estar caminando diferentes senderos, cada tanto su recuerdo nos viene a golpear la puerta y nos hace pensar: ¿Qué será de la vida de fulano de tal? Ese que nos sacó un gol del buche; aquel que nos hizo pasar la pelota por la nariz sin que pudiésemos agarrarla; o aquel dirigente del Tribunal de Penas que nos encajó seis partidos de suspensión por la simple cuestión de que un referee nos expulsara de la cancha sin tener en cuenta que éramos pobres inocentes. Quizá a muchos de nosotros nos hacía falta este reencuentro para recargar, aunque mas no sea un poquito esa moneda de vida que se nos va gastando, pero que la sentimos cada día como una moneda recién acuñada. Es seguro que el tiempo que estamos compartiendo será escaso para contar todas nuestras experiencias. Pero aún siendo escaso, nos llena el alma de ese calorcito que los buenos recuerdos nos dejan, a pesar de algunos vacíos que puedan notarse en el estante donde, orgullosamente, guardamos a los amigos. Y dentro de esos recuerdos ocupa un ancho espacio aquella Liga Berissense de Fútbol que en 1945 vino a llenar la necesidad de una organización deportiva que, sin quitarles el cacho de alegría que es el fútbol, sin quitarles esa pasión que todavía hoy nos impulsa a darle disimuladamente una patada a una piedrita que está en el suelo, la proveyera de una disciplina. Y hubo disciplina. A veces nos preguntaban como era posible los partidos sin mayores incidentes estando las canchas sin alambradas. Esto era algo que nosotros mismos nos preguntábamos. Tal vez tuvo que ver bastante el hecho de que cuando se trató en el Consejo Directivo el asunto de las penas, se tomó como base el reglamento de la Asociación Argentina y al ser debatido, a alguien se le ocurrió que tratándose de canchas abiertas había que duplicar las penas. Se aceptó. Las quejas vinieron cuando se aplicó la primera pena pero, como dice el refrán, el calavera no chilla, el reglamento siguió viaje. Pero hay que decir, en honor a la verdad, que jugadores y público, demostraban un comportamiento correcto. Y los dirigentes se preocupaban de que todo transcurriera normalmente. Amigos vuelvo a decirlo, elogiosa iniciativa la de esta gente de 25 de Mayo que nos hace desandar el tiempo; recorrer caminos polvorientos a cuyo conjuro se nos despierta esa sed que solamente puede colmarse con una copa de amistad fraternal o una copa de vino. El diccionario castellano determina claramente que la anécdota es una relación breve de un suceso curioso, y el cuento la relación de un suceso imaginario Pero ocurre que a veces la anécdota es tan inverosímil que al lector le entra la sospecha de que realmente se trata de un cuento. Sin embargo doy fe que lo que voy a relatar es anécdota. ¿Época? Pudo ser la primera mitad de la década de 1950. ¿Lugar? Un campito con pretensión de campo, dentro de cuyo perímetro había una cancha de fútbol. La acción del tiempo había borrado casi totalmente las marcas de cal, así que en algunos lugares no se sabía donde terminaba la cancha y empezaba el campo. ¿Personaje principal? Un porcino de gran tamaño que andaba hozando en las cercanías. Allí se realizaba un partido de fútbol entre dos "rejuntados” A uno de estos lo integraba el suscripto y un tal Kiernan, éste en el puesto de wing derecho. En cierto momento alguien apoya a Kiernan con un largo pase por aire. Este la espera, la deja pasar y dando media vuelta echa a correr velozmente detrás de ella. Pero el porcino estaba tan cerca que el jugador le cayó encima. El asustado animal huyó aterrorizado con su accidental jinete, hasta que en un corcovo este fue a parar al suelo dando tumbos. El partido se suspendió un rato por razones de risa. Incluida la de Kiernan. Década de 1950... No recuerdo quiénes eran los otros veinte jugadores de aquel partido. Ignoro quienes sobreviven si es que hay algunos. Por lo menos para que me salgan de testigos ante quienes duden de esta anécdota. 0 por lo menos para que me cuenten como los trató la vida. Que muchas veces no nos mueve a risa.

Nosotros hemos conocido el fútbol cuando los baldíos se metían irrespetuosamente en el centro del pueblo. 0, mejor dicho, cuando algunas casas del pueblo invadían los baldíos. Debió ser por la década de 1930, cuando una pelota reglamentaria N° 5 era un bien colectivo que no se daba si no en las grandes y espaciadas ocasiones. Es que los pesos que era necesario reunir para comprar otra, no eran fáciles de conseguir.

9 7 Este indispensable y al fin de cuentas barato elemento (si se tiene en cuenta los valiosos servicios que presta) para la formación deportiva de toda una juventud, estaba constituido por gajos de cuero con una cámara en su interior. La cámara tenía una tetina donde seintroducía el pico del inflador Finalizada la tarea de inflación, que nada tiene que ver con la económica que siempre acosa a jubilados y trabajadores, se ataba la tetina y se introducía en el cuero por la boca. Luego, con un pequeño adminículo llamado pasatiento, se cerraba la boca con tiras finas de cuero y ... a jugar. Como es comprensible, una cosa que se la trata a patadas no puede durar mucho. Con el uso se rompían las costuras que unían a los gajos y no era cuestión de correr a comprar una nueva. La solución pasaba entonces por Alfredo Gasparetti, dueño de una zapatería ubicada en la Avenida Montevideo 1484 quien se encargaba de coserlos. Y no se conformaba con esto si no que armó un equipo con el nombre de Casa Gasparetti.

Equipo de Casa Gasparetti. Entre los años 1925 Y1928. Solamente nosfue posible identificar a unos pocos. De pie izquierda a derecha: Alfredo Gasparetti (dueño de la zapatería); en cuarto lugar Benito Loholaberry; el 5o es Américo Martínez; el 7° es Juan Ignacio Filgueira. Agachados: El I a es Enrique Fraga y el 2°,Manuel Fidel. En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme... Así comienza escribiendo el insigne Miguel de Cervantes Saavedra el primer capítulo de su QUIJOTE DE LA MANCHA. Yo, salvando distancia y prestigios literarios pongo sobre el tapete que en una cancha de fútbol de Berisso, cuya ubicación y nombre no recuerdo, se llevaba a cabo un partido. "Arturín" Santomé, hombre de extrema defensa ponía su dinamismo, casi inacabable, al servicio de la causa de su equipo. Aunque algunas veces se daba cuenta que la lucha era cruel y era mucha. En el partido al cual me refiero, a su equipo "lo tenían en un arco" y "Arturín" sacaba pelotas como podía: con los pies, con la cabeza y, a veces, hasta con otras partes del cuerpo. En una de esas rechaza para cualquier lado y uno de sus compañeros de adelante, que no se caracterizaba por bajar a prestar ayuda, le gritó: ¡Apoyando Arturín, apoyando!. Y este, con el resto de energía que le quedaba le contestó enfurecido: ¿Apoyando? ¿Por que no te vas a la..?, no pudiendo terminar el insulto porque la pelota ya venía de vuelta y había que sacarla, aunque fuese para cualquier lado.

Corría un año que no me acuerdo, un mes que tampoco y un día que menos aún, cuando vino a visitarme Roberto "Hazaña" Del Cid, un cacho grande del club 25 de Mayo. Por descontado que tampoco recuerdo cual era el asunto que lo traía a casa pero antes de que se retirara le hice una pregunta sobre algo que me intrigaba desde que lo conocí: ¿De donde viene lo de "Hazaña"?. Estuvo un ratito como juntando recuerdos. Después sonrió. -No lo vas a creer Raúl. Estábamos un día jugando un partido con un equipo de otro barrio. Yo jugaba de wíng. Perdíamos por uno a cero y faltaban poquitos minutos para finalizar el partido. La suerte quiso que en esos escasos minutos yo convirtiera dos goles y ganáramos por 2 a 1. Cuando terminó el partido alguien se acercó y me dijo: ¡Que hazaña la tuya, Roberto! Algún otro repitió la palabra y a partir de allí se acabó el Roberto y comenzó el "Hazaña" Del Cid.

9 9 Gran muchacho Roberto "Hazaña" Del Cid. Lástima que fue otro de los tantos que debieron retirarse de las canchas de la vida. En fin...

Una vez teníamos que jugar contra Argentino de Quilmes. A mí y otro compañero del primer equipo de Gimnasia y Esgrima La Plata, se nos hizo tarde y entonces un miembro de la Comisión Directiva nos dio unos pesos para que tomáramos un tren rápido a Constitución (que no paraba en Quilmes) y allá tomáramos el tren a La Plata que sí paraba en dicha estación. Así que subimos al rápido en La Plata. Al acercarnos a la estación de Quilmes nos pareció que el tren disminuía la velocidad de la marcha y decidimos largarnos para ahorrar unos pesos. Casi nos matamos. Y esto no fue nada. Nos llevaron presos por largarnos del tren en movimiento cosa que estaba prohibida. Alguien avisó al club Argentino de Quilmes sobre lo que estaba ocurriendo y vinieron los dirigentes a sacarnos de la comisaría.

Liga Berissense de Fútbol. Se juega un partido de rompe y raja entre equipos de primera división. Controla el Juez "Yusi" Leonardi. Gran cantidad de espectadores rodea la cancha. Entre estos se cuenta Juan Santomé, destacado zaguero del club Villa Banco Constructor que luego pasó a integrar la primera división de Estrella de Berisso. El cotejo estaba que ardía cuando "Yusi" cobró una falta. Santomé, hincha del equipo afectado, no lo pudo soportar y le gritó: !Que cobraste!. "Yusi" lo oyó porque el grito de Santomé se escuchó a tres cuadras. Detuvo el juego y se acercó al cuestionador. - ¿Así que cobré mal? -le preguntó.

100 - i Si señor! -A ver... ¿Por qué cobré mal?. Santomé le dio las razones que lo movieron a la crítica. "Yusi" quedó pensativo un momento. Después dio media vuelta y se llegó al lugar de la infracción donde los jugadores esperaban. Tomó la pelota y dirigiéndose a los jugadores que lo rodeaban dijo: Muchachos, me equivoqué... va un pique. Y el partido prosiguió.

Años ha, en tiempos en que el recordado Chocarro ejercía el curato en la iglesia María Auxiliadora, ubicada en la calle N° 10 entre Avenida Montevideo y calle N° 166, se había constituido un equipo de fútbol representativo de la iglesia e integrado por pibes, que se enfrentaba con quien fuese. A este equipo lo integrábamos, entre otros, "Toto" Jon, Eduardo Gandur, un tal Miró, el "Ñato" Costín, Domingo Tomás, Angel Barbero y yo. Pero había que ajustarse a una cláusula insalvable: quien faltaba a misa no jugaba. Se encargaba del cumplimiento de esta estricta norma Albino López, quien además de realizar tareas en la iglesia ejercía el cargo de Director Técnico del equipo.

Allá por la década de 1940 había un partido de fútbol de los llamados "Clásicos", que anualmente concitaba el interés de los pobladores de Berisso, Ensenada y La Plata: Personal del Frigorífico Armour versus Personal del frigorífico Swift. ¿Por qué involucramos a estas tres localidades? Porque a los dos equipos los integraban jugadores seleccionados entre el personal de dichos establecimientos. Algunos de estos jugadores, conviene aclararlo, militaban en el fútbol profesional. Por supuesto que el requisito "sine qua non" era que los jugadores estuviesen trabajando en los frigoríficos en el momento de jugarse el partido. Viene a cuento que el Jefe de Personal del Frigorífico Armour era un señor

1 0 1 Lacabe a quien su entusiasmo lo llevaba a hacer entrar a trabajar a algunos muy buenos jugadores, con el acuerdo de estos, para integrar el equipo del establecimiento. Una vez finalizado el partido, eran despedidos cualquiera fuese el resultado que se daba en la cancha.

NOTA DE LA REDACCION: Uno de esos jugadores fue el "Loco" Gagliardo, habilísimo wing derecho de la primera división de Estudiantes de La Plata.

De "Tito" Bangardino

En la calle N° 30 y Avenida Montevideo, comenzaba un campito cubierto en gran parte por un monte de Talas. El dueño era don Nicolás Bangardino, un inmigrante italiano que se instaló allí con un tambo a principios de 1900. Nicolás era casado con Liberata Amante y tuvieron cinco hijos. La propiedad abarcaba lo que hoy es el Barrio Banco Provincia, a ambos lados de la Avenida Palo Blanco, arteria por la cual corría el tranvía N° 24 de la Empresa Tettamanti que llegaba hasta el puente. Algunos de sus hijos, con la anuencia de Don Nicolás, ayudados entusiastamente por la muchachada del barrio, acomodaron un sector del campito e hicieron una cancha de fútbol, con arcos y todo. Era una hermosa cancha y allí se disputaban fervorosos partidos amistosos. Que a veces no lo eran tanto porque el "Fair Play" (juego limpio) se tiraba al terreno vecino y se entraba a practicar boxeo y otras yerbas que no tenían nada de "Fair". Cierto día, en que los acontecimientos bélicos amenazaban con hacer trepidar incluso a la base Naval de Río Santiago, don Nicolás salió de la casa empuñando una escopeta de dos caños y disparó al aire. Esto calmó a los contendientes. Flecho lo cual el autor de los disparos montó a caballo, ató los arcos con una soga y los arrancó de cuajo. Se acabó el fútbol en los talares de Bangardino. Bastante más tarde, ante la prudente reiteración de gestiones diplomáticas, el hombre se hizo vulnerable y permitió que se reinstalaran los arcos y se disputaran

102 nuevamente los partidos.

Transcurriendo la década 1940/50 viajamos a Río Negro con la primera División del Club Victoria, que militaba en la Liga Berissense. Allá jugamos varios partidos en Regina y otras localidades. Cobrábamos bien por cada partido y juntamos un montoncito de plata. Todos contentos hasta que se lesionó seriamente el jugador Polischuk y tuvimos que invertir el dinero en el pago al Sanatorio donde había sido internado.

Día sábado. Partido de la División Reserva de la Liga Berissense de Fútbol. Juega el representativo del Club La Estancia, cuyo arco era defendido por Néstor Mulet, guardameta que venía con la valla invicta después de un montón de partidos. Angelito Coborsi era uno de sus defensores más cercano. Llega un centro de los rivales y Angelito que pega el grito de "Tomá Néstor" y cabeceó la pelota con el fin de alcanzársela. Pero su cabezaso fue tan violento que se coló por un ángulo y sacudió la red. Chau con el invicto de Néstor Mulet. El partido estuvo suspendido por espacio de diez minutos, hasta que lo convencieron al arquero que Angelito había actuado de buena fe.

De Raul Mihdi

A partir de la finalización del ciclo de la Liga Berissense, ocurrido en 1957, y

103 como salida a la aspiración de los muchachos a participar en un fútbol más o menos organizado, estos se plegaron a los 'Torneos Relámpago" que se organizaban y disputaban en Villa Zula, Barrio Obrero de Villa Independencia, Los Talas, Zona Nacional, Santa Elisa y Villa Banco Constructor. Así un grupo de muchachos de esta última barriada fundó una institución de hecho a la que denominaron Club El Huracán, con domicilio en la esquina de las actuales calles 17 Y 162, vivienda de uno de sus socios, a la vez dirigente y jugador: Antonio Cardinal i. Junto a este se integraban a la Comisión Directiva y también en carácter de equipistas: Alfonso Santucci, Horacio Vena, Nicolás Santillán, Héctor, Miguel, Oscar Celadilla, José y Barón Presutti, "Kiko" Gosparini, Miguel Tokatlian, Rodolfo Bespalov (Pamperito), Antonio Di Paolo, "Quelo” Spitale, Salomón Zagorski, Juan y Luís Ifrán, Ladislao, Juan y Tomás Sosa, Juan Olivero, Héctor Cordero, Enrique Raimundo, Ricardo, José, Raúl Mihdi y muchos otros. El campo de juego era el denominado "Los Pocitos”, al cual se hace referencia en otra parte de este libro. Los torneos que se llevaban a cabo tenían un sello particular: las inscripciones eran individuales, y nadie sabia de antemano quienes serían sus compañeros ya que los equipos, de siete jugadores, se formaban por sorteo y de acuerdo a la aptitud de cada uno de ellos. Esto con el fin de establecer una paridad. Cabe destacar que en algunos de estos torneos se inscribieron tres guardametas que con el andar del tiempo se incorporaron al fútbol profesional: Carlos Minoián (Gimnasia y Esgrima La Plata y Boca Juniors), Miguel Celadilla (Boca Juniors) y Nicolás Santillán (Liga Cordobesa). La cifra mayor de anotados para estos torneos fue de setenta jugadores, es decir que se integraron diez equipos.

í ’y\Á*vi'Cx&

En nuestras primeras épocas de fútbol no se conocían las entorsis, esguinces,

104 desgarros, roturas de ligamentos cruzados y etcéteras. Cuando uno veía a algún conocido, asiduo concurrente a los "picados" del potrero, caminando con dificultad y se le preguntaba ¿qué te pasó? el contundente, exacto diagnóstico era, "me encajaron una patada". Acerca de este tipo de lesiones va la anécdota: Había un baldío tan jugado que el pasto brillaba por su ausencia, o bien crecía hacia abajo, seguramente aterrorizado por los Atilas que lo pisaban. Así que los "picados" se desarrollaban en medio de profusas polvaredas. Cierto día alguien le recriminó a uno de los jugadores el hecho de haberle aplicado un puntapié en la cabeza a un contrincante que estaba largo a largo en el suelo. La explicación fue instantánea y honesta: ¡Y qué querés! Yo vi una cosa redonda en el suelo y me pareció que era el "fulbo".

Llegábamos al campo de juego casi vestidos de futbolistas (no había vestuarios) y terminábamos el atuendo calzándonos los botines en la misma cancha mientras oíamos el griterío de la hinchada rival que se acercaba cantando. Un canto que por ahí achicaba a los flojos pero tonificaba a quienes salían a la cancha decididos a ganar.

Esta era la cancha donde actuaba como local la Liga de Fomento Villa Banco Constructor. También lo hacía allí el club La Estancia por gentileza de las autoridades de aquella institución. El titulo del epígrafe se le adjudicó a este campo de juego porque anteriormente había sido una hectárea sembrada por su dueño. Así que aún se notaban en el suelo los antiguos surcos. Por lo tanto en este suelo la pelota después de picar salía para cualquier lado y había que estar muy atento para adivinar hacia donde iría después del pique.

105 Unión Isleña La Maza Fútbol Club se fundó el 1 de enero de 1933. Su primera Comisión Directiva, estaba integrada por Juan Cruz Monasterio, Presidente; Juan Velazquez, vice Presidente; Pedro Carrique, secretario. En otros cargos aparecían Enrique Gottifredi, José Di Sario, Avelino Alvarez, Manolo Alvarez, Juan San Pedro, Adolfo Bunzel, Virginio Desi, José Cánepa, Antonio Perez, Damian Sosa, Fernandez y Pacheco. Su zona de influencia comprendía desde la quinta de los Cánepa hasta La Balandra, donde estaba instalada la cancha de fútbol. Se jugaba los días domingos con equipos de Berisso y luego de los partidos se realizaban bailes en un pequeño salón que fue demolido en 2003.

Cuando iniciamos las investigaciones sobre la Liga Bersissense de Fútbol apuntamos a conseguir sus libros de actas, puesto que en ellos se refleja la vida de las instituciones de este tipo. Sabíamos que se había fundado como algo emergente de un entusiasta movimiento futbolístico necesitado de una organización que reglara su desenvolvimiento. No teníamos duda en cuanto a aquella iniciación y desarrollo posterior, no así en las causas que en 1957 motivaron su caducidad. El primer obstáculo con el cual tropezamos fue, precisamente, la desaparición de aquellos libros, cosa que tratamos de suplir con trabajo. Lo que no fue posible determinar fehacientemente fueron las causas de la desaparición de esta entidad en 1957. Conjeturando tratamos de arrimarnos a alguna conclusión. Pudo ser el cansancio de una dirigencia sin relevos. Pudo ser el factor económico y que siempre influye en toda institución por pequeños que sean sus gastos. En cuanto a esto debemos dejar constancia que en los primeros años de vida de la Entidad el diputado Alberto Proia había conseguido un subsidio de 400 pesos

106 mensuales para cada una de las afiliadas a la Liga. Cuando habíamos resuelto dar por finalizada la investigación, una gentileza del señor Darío González puso en nuestras manos el último libro de actas de aquella Liga. Abarca desde el 21 de junio de 1955, Acta N° 415, hasta el 14 de octubre de 19§7, Actp NP 457. De este libro pudimos rescatar nombres de numerosos dirigentes a ios cuales nq nos había sido posible identificar hasta ese momento. Estos nombres fueron agregados a la lista que aparece en otra parte de la historia. Asimismo encontramos algunos otros datos que, si bien no aclaran del todo el panorama final de la Liga Berissense de Fútbol, pudieron influir en esto. Veamos: En el Acta N° 415, del 21 de junio de 1955 se propone que: "Los partidos de la próxima fecha se jueguen a beneficio de las víctimas del 16 de junio. A tal fin se tratará de conseguir las canchas de Estrella de Berisso y Villa San Carlos". Se refiere a las víctimas producidas entre la multitud que había acudido a Plaza de Mayo en apoyo del gobierno de Perón, al producirse un intento de golpe de Estado. En aquella ocasión la fuerza aérea abrió fuego sobre la gente. En Acta N° 419, del 2 de agosto, se informa sobre el total del dinero recaudado que llegó a la suma de un mil ciento sesenta pesos, importe que fue depositado en uno de los bancos locales y de lo cual se informó al señor Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Hasta el día 13 de setiembre de 1955, Acta N° 425, las reuniones del Consejo Directivo de la Liga se llevaban a cabo en el Hogar Social Coronel Perón. En el Acta N° 426, del 4 de octubre de 1955 se consigna que: "Se apersonó el señor administrador del Hogar Social para informarnos que por resolución de la Comisión Directiva no podrán prolongarse ninguna clase de reuniones más allá de las veinte horas". A título informativo hacemos notar que el Hogar Social había sido intervenido por las autoridades surgidas del golpe de Estado y se instaló en el lugar una fuerza de caballería. Así que a partir de octubre las reuniones de llevaron a cabo en un local cedido por la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Berisso. Asimismo consta en este último libro de actas, que se hicieron gestiones ante las

107 nuevas autoridades del Hogar Social para recuperar documentos y libros que habían quedado allí después de la mudanza. El resultado fue negativo. Leído lo cual es dable pensar que esos elementos fueron destruidos por la Intervención del Hogar Social inmediatamente después de haber tomado posesión de la entidad. Tal como decimos anteriormente, la última Acta es la N° 457 del 14 de septiembre de 1957 y no lleva firma del Presidente ni del Secretario, como sucedió con algunas otras anteriores. i

Acia E° 457

A los catorce días del mes de Octubre de mil novecientos cincuenta y siete se reúne el C.D. de la Liga Berissense de FootbaUpara tratar el siguiente:

Orden del día 10Lectura del Acta Anterior 2o Correspondencia 3 oAsuntos Varios Siendo las 20 horas el señor Presidente declara abierta la sesión. - I o Le da lectura al Acta Anterior la cual es aprobada sin ohservación- 2o tiene entrada un informe que procede del TI. T. de Penas expidiéndose en el Casa Iguazú-fíarrio Obrero partido suspendido por falta de Referí, aconsejando hacer disputar dicho partido el Sábado 17 del Ctte.- 3 o El señor presidente al poner a consideración el informe del II.T. de Penas manifiesta que considerara muy acertado dicho temperamento. Por cuanto no se puede responsabilizar a ninguna Institución de la suspensión del partido. Después de escucharse la opinión de todos los Delegados presentes por unanimidad se resuelve que el mencionado encuentro tenga lugar el Sábado ¡7 del ('He. en la cancha del Club A. Ju\>enil a las 15 horas. Designándose como referí al señor Castro. No habiendo mas asuntos que tratar se le\’anta la sesión siendo las 22 horas.

Trascripción exacta del acta n° 457

108 L.A.F.I.R.

En el transcurso del presente libro hemos procurado traer a la memoria del lector la importancia social de aquella Liga Berissense de Fútbol que, a partir de 1945, funcionó por espacio de diez años con 17 entidades afiliadas y 34 equipos representativos. En la actualidad, año 2005,existe en Berisso la Liga Infantil Ribereña (L.A.F.I.R.) que nuclea a 36 instituciones, a saber: Estrella de Berisso, Villa San Carlos, Saladero F. C , Independíente, Villa Zula, 5 de Mayo, C.R. Santiagueños, El Ciclón, Cambaceres, C.F. El Carmen,Punta Lara F.C., Filial Estudiantes, Agrupación Gimnasista, Villa España, Deportivo Berisso, San José Obrero, Racing (Bavio), Trabajadores de la Carne, La Academia, C.R.I. Catella, Nueva Villa Arguello, Universitario, Petirossi, Villa Albino, Zona Nacional, Floresta, Villa Progreso, Parque Sur, Villa Rivera, Unidos Villa Paula, Villa Roca, Pueblo Nuevo, Villa Nueva, C.R. Villa Arguello, B.O. Santa Teresita y Defensores (B.O). Los jugadores están divididos en siete categorías, que corresponden a los nacidos en los años 1991,1992,1993,1994,1995,1996 y 1997. En la actualidad las autoridades están estudiando la posibilidades ampliar el tope de la edad para militar en sus filas pues los chicos, al terminar el ciclo de su militancia en L.A.F.I.R. no tienen entidad organizada a la cual incorporarse para continuar jugando. Esperemos que esto se concrete. Hemos estado en la sede de L.A.F.I.R. un local en el primer piso de la Cooperativa Textil de Berisso, calle Montevideo y 9 y nos fue dado observar la dinámica labor que allí se realiza. Por todo ello, y así como pusimos también sobre el tapete la importancia de aquel fútbol incipiente de 1910 y un poco más adelante, que posibilitaron la creación de la Liga Berissense, no podemos dejar de mencionar a esta entidad designada con el nombre de L.A.F.I.R. que nuclea, nada más y nada menos, que 36 entidades.

L.A.F.I.R. Comisión Directiva del año 2004. Presidente: Juan Buzczak Vice: Tomás Herrera Secretario: Carlos Crísci Tesorero: Gustavo Tabares

109 Vocales: Susana Gordillo,"Coco" Franchi, Daniel Amati, Daniel Medina, Antonio Rubeis Revisores de Cuentas: Ramón Bisjarra, Santos Agüero, Mario Melguera.

Cuadro actual de L.A.FI.R.

110

E l N i c o

Nicomedes, el guardameta de Once Unidos, era un tipo callado. 0 más bien un ahorrista de palabras. Siempre cantaba la justa con escaso pero exacto vocabulario. Un metro noventa de alto, y noventa kilos que lo hacían caminar medio encorvado y pesadamente. Pero Nico, como lo llamaban cariñosamente, cuando se ponía debajo de los tres palos, transformaba cada kilo de su peso en resortes que lo impulsaban a volar tan grácilmente como un pájaro. Dos manos enormes, aún para tal físico, en las cuales se perdía casi la pelota. Manos que también eran aliento en las espaldas de quienes cometían errores en la cancha, o en la vida. Famoso en las barriadas futboleras, muy pocos podían vanagloriarse de haberle hecho un gol. Carlitos fue siempre su admirador. Desde los nueve años de edad sentado en el pasto detrás del arco. Con su ropita pobre y las zapatillas agujereadas, que lo tenían a mal traer en los inviernos. A Nico lo vinieron a buscar dirigentes de los clubes grandes, ansiosos por tener una garantía. Decía que no, ante la incomprensión de quienes semanalmente rodeaban la cancha de Once Unidos. Cuando Carlitos se fue haciendo Carlos, Nico se lo explicó. -Mirá pibe sos el primero a quien le digo esto. No me entienden. Trabajo en la fábrica y soy solo. Lo que me pagan me alcanza para seguirtirando. Yo me divierto con el fútbol, y con los amigos. Allá no podría hacerlo porque el fútbol profesional no tiene nada que ver con la diversión. Para el común de la gente era un alguien que en vez de querer mangos quería divertirse. Así pasaba Nicomedes, el Nico, por el arco de Once Unidos mientras las anécdotas lo transformaban en leyenda. Carlos trataba de captar sus movimientos. Esos que lo hacían casi invulnerable. Sobre todo en las salidas, cuando algún rival se deshacía de los defensores y atacaba impunemente. Es que también el se hizo arquero a fuerza de que lo mandaran a atajar porque

113 era un patadura. Después, en los picados del baldío, cuando cada capitán elegía a su gente, el ganador del sorteo lo primero que decía era "el Carlos" Por eso, o porque la desgracia, o felicidad de ser arqueros los hermanaba fue en todo momento solidario con el Nico. Pero un día Nico dijo no va más. Después del partido que perdieron uno a cero no vino a la charla de la esquina, donde a la noche se analizaban minuciosamente los partidos. Había una tristeza en todos. Y un silencio que podía tocarse. No porque perdieron sino por Nico. En otro tiempo la hubiese atajado... El petardo lo largó Juanjo, Si lo hubiese dicho otro le habrían dado unas piñas. Pero Juanjo era el analista de la barra y se lo respetaba. Es que todos lo pensaron pero nadie del grupo se atrevió a tanto. Era como si uno insultara a su propio padre. Como serruchar el pedestal al ídolo de una larga época. Sin que los otros lo notaran fue a la casa de Nico. Sabía al firme de su estado de ánimo. Entonces nada mejor que un amigo del oficio. Era una noche de primavera. Como para ir juntando coraje miró al cielo. Desbordaba estrellas. Nunca las había visto tan numerosas y nítidas. -Pudo ser una noche hermosa -pensó mientras caminaba. Golpeó las manos desde el portón. Como no tuvo respuesta pegó el grito. - ¡Don Nico! Siempre lo trató así. No por la diferencia de edades sino por un algo que trascendía del hombre. Tampoco. Entonces entró. Estaba tomando mate en la pequeña cocina y lo invitó a sentarse. Ni se molestó en explicar porqué no había salido al escuchar el llamado. - ¿Viste el gol que me hicieron? - Era inatajable don Nico. - Vos sabés que era atajable. Pero dudé. Y ningún arquero puede darse el lujo de dudar. Porque es el último sostenedor de la esperanza. ¿Te das cuenta? El delantero puede errar un gol casi en la línea del arco y los filósofos de los tablones dicen "mala suerte". El defensor puede corregir su falla con un ful penal y descarga el problema en el arquero. A nosotros, pibe, si pifiamos nos mandan al paredón. ¿Querés que te cuente una? Cierta vez fui al cine. La película se llamaba Derzu Usalá o algo así. Era la historia de

1 1 4 4¡> un famoso guía y cazador de los bosques que jamás erraba un disparo. Pero un día lo erró y se puso a llorar desesperado. Se dio cuenta que el tiempo había transcurrido. Que era el principio del fin. Yo no voy a llorar por este gol porque la vida me marcó varios y los aguanté sin lágrimas. Así que prepárate para ocupar mi sitio en Once Unidos. ¿Querés un mate? No pudo contestar porque algo le atoraba la garganta. Dijo que sí con la cabeza. Cuando dio el primer chupón supo que algunas de sus lágrimas corrían por la bombilla. - Usted tiene cuerda para rato, don Nico -dijo cuando pudo recuperarse. Este lo miró largamente. - Me hubiese gustado tener un hijo como vos -le puso en el hombro una de sus manazas- pero claro, para esto tenía que haber buscado una compañera. A Carlos también le hubiese gustado. Mas aún sabiendo que, en su caso particular, el Nico no ayudaba solamente desde atrás del arco, sino que cumplió casi con las obligaciones morales del padre que nunca conoció, dándole consejos que se proyectaban más allá del fútbol. -¡Vos serás el arquero el próximo partido! Hablaré con los muchachos aunque pienso que no hará falta. -No estoy todavía... - ¡Estás! Serás mejor que yo. En otro momento el elogio pudo ser una alegría. - Tengo que aprender... - Te enseñare. Voy a estar detrás de tu arco. Antes de irse le palmeo la espalda. - Acordate, pibe, voy a estar siempre detrás de tu arco. Al salir se le ocurrió pasar por la esquina para cambiar ideas con los muchachos. No había nadie. Todos, incapaces de digerir aquel gol, se fueron a dormir. 0 por lo menos a intentarlo. La barra nunca había estado tan triste. Ni cuando, a veces, perdían el clásico del barrio o cuando, incluso a Nico, por esas cosas del destino, lo sorprendió la muerte demasiado pronto. La muerte, palabra mas importante que gol. Así que por allá arriba andaría custodiando el gran arco del cielo.

1 1 5 era mucho. Hasta el día en que el asesoramiento resultó innecesario. Igualmente siguió, hasta su muerte, con un apoyo silencioso. Estas cosas recordaba Carlos mientras pasaba por e l túnel rumbo a la cancha. Once Unidos se perdió en el tiempo. El no hizo como Nico. Cuando lo vinieron a buscar de un club profesional dijo que sí. Era la única manera de que su vieja pudiera por fin descansar. Y también como revancha por aquella ropita pobre y las zapatillas agujereadas, Hoy era su debut en primera porque se enfermó el titular. - Justo ahora que es una final se viene a enfermar -pensó. Llevaban un punto al rival de hoy y con solamente empatar eran campeones. Desde la manga escuchó la algarabía con que la hinchada recibía al otro candidato. Y la ovación de sus parciales cuando entraron ellos. Cincuenta mil personas gritando. Cada uno de los jugadores se encomendó al santo de su devoción. Mientras un escalofrió le corría la espalda, Carlos se encomendó al. Nico. Cuarenta y cuatro minutos del segundo tiempo. Cero a cero. La hinchada de su equipo presionaba al juez pidiendo la pitada final. Pero el referí tenía su propio cronómetro. Enseguida vino la desgracia. La defensa apostó al off side y perdió. Los autores de la jugada levantaron los brazos pero el juez, también en esto, tenía su propia interpretación del reglamento. Carlos maldijo el que sus compañeros especularan con esa jugada en vez de amontonarse en el área grande para defender a muerte el cero. El delantero se metió como una cuña entre dos defensores y se vino. Le adivinó los ojos de triunfo mientras avanzaba con la pelota. Sobre el ámbito se hizo un silencio mucho más grande que aquel de la esquina la noche que comentaron el gol que le hicieron al Nico. Cincuenta mil personas esperando y el, por primera voz, titubeando sobre si salir o quedarse. Se acordó de que "a los arqueros nos mandan al paredón". Fueron campeones. Sus compañeros lo llevaron en andas por la hazaña de impedir aquel gol casi seguro. A las pocas noches pudo mezclarse al viejo concilio de la esquina. Todos lo abrazaron menos el Juanjo que no le sacaba los ojos de encima. - Titubeaste -le dijo por fin-creí que no salías. ¿Cómo sé te ocurrió hacerlo? - Porque desde atrás del arco escuché que el Nico me gritó salile pibe.

116 El Referi

Miguelito era un patadura a quien, en los "picados" del potrero, nadie quería tener de compañero, hji en el arcp. Preferían que el arpo se defendiera sajo. De todas maneras él intuía que había nacido para otra cosa. No sentf§ resquemor hacia los ptrps. Un tpsco autpanálisis le hacía entender que ellos tepían razón. Porque es bien sabido que cada "picado" se juega a cara de perro. No se pueden ofrecer flancos débiles. Otra era su pasión para ese deporte. No bien se ponía a rodar la pelota seguía las jugadas desde la línea divisoria. Yendo y viniendo con el ritmo del juego, corriendo mas que los jugadores y gritando "fau", "orsay" o "jands". Por inverosímil que parezca los de adentro le hacían caso. Tal vez para, de alguna manera, dejarlo participar del juego, o quizá para no distraerse y perder tiempo en otra cosa que no fuese el partido propiamente dicho. Aveces en el fragor de la lucha alguien detenía la pelota con las manos. - i Che, sos loco! ¿Que hacés? Y la respuesta contundente. - Si Miguelito dijo que es "orsay" es "orsay" El protestador quedaba abandonado con su opinión. Los demás guardaban un silencio aprobatorio para aquel referí que, con su escaso físico y desde el exterior, dirigía el interior de una cosa tan compleja como un "picado". Hasta cuando las discusiones llegaron a la frontera de las piñas y alguien puso una racionalidad en lo irracional. - Y bueno...Si Miguelito va a dirigir desde afuera entonces que dirija desde adentro. El estuvo preparado desde siempre para eso. Más aún, lo esperaba como algo lógico. Le acercaron un silbato que alguien había usado en el último carnaval. Tenía cadenita y todo y lo colgó orgullosamente en su cuello como una condecoración. No lo consideró una revancha por esos años que no pudo entrar al campo de juego en carácter de jugador. Simplemente pensó que podía poner un poco de orden en el desorden. Con el paso del tiempo todos se fueron dando cuenta que de Miguelito emanaba una indiscutible autoridad. Y lo respetaban. Hasta el día en que le cobró un

117 emanaba una indiscutible autoridad. Y lo respetaban. Hasta el día en que le cobró un "fau" penal a José. Este, con la calentura de quien lo tienen acorralado en el área chica, se vino cómo para darle una trompada. Se interpuso "Doble Ancho" a quien le habían adosado ese mote porque tenía un lomo que valía por dos. - Dejate de joder- le dijo a José- ¡Como le vas a pegar a Miguelito! Además, ¿Quién nos va a dirigir después? Y la cosa no quedo ahí. - ¡Esta expulsado! Así nomás, sin tuteo. José iba a iniciar una rebeldía. Miró para todos lados pidiendo apoyo, pero el silencio de los demás le indicó que sí, que tenía que irse. Se retiró mascullando y mirando cada tanto para atrás, como no creyendo en la infamia que se estaba cometiendo con él. Cuando terminó el "picado" se le acercó "Doble Ancho". - ¿Tuviste miedo, pibe? Miguelito lo miró con ojos serenos. -Yo nunca tengo miedo -le contestó. "Doble Ancho no dijo nada. Le palmeó el hombro y allí mismo supo que Miguelito no había sentido miedo ni lo tendría en el futuro, aún dirigiendo los partidos más importantes del mundo. El paso del tiempo le dio un prestigio que trascendió a otros barrios. Un día vinieron a verlo dos desconocidos. -Somos de la Villa del Sur -explicaron- tenemos organizado un torneo y quisiéramos que usted dirija los partidos. No lo esperaba. -¿Es una joda? Yo dirijo en los "picados" del potrero. Realmente creyó que era una broma urdida por los muchachos para cargarlo. Dio media vuelta. - Espere -dijo alarmado uno de los desconocidos- Le pagaremos diez pesos por partido. Se volvió sin entender. - ¿Diez mangos?

118 Los otros tradujeron mal el asombro. -Bueno... podrían ser quince... Nunca pensó que alguien pudiese pagarle por hacer lo que le gustaba. -¿Me lo dejan pensar? - Pero no mucho. El torneo será entre el sábado y domingo próximos. Esa noche lo consultó en el concilio de la esquina. - ¡Agarra viaje! -sugirió José- Quince mangos son quince mangos. Y vos tenés autoridad para dirigir esos y otros partidos. - ¿Sabés que pasa? Que no conozco bien el reglamento - Y bueno -intervino Juancho que era el filósofo del grupo- entonces agarrá el reglamento, que no muerde. Al día siguiente dijo que sí a los quince mangos, a un referato primariamente rentado, al estudio del reglamento y a la Escuela de Árbitros de donde egresó con las más altas calificaciones. Esto le abrió paso hacia el verdadero ámbito profesional. Por otra parte, aquella seguridad con la que manejaba los partidos del barrio se afianzó en el profesionalismo. Lo fue ameritando. Cuando en la A.F.A. se hablaba de un clásico difícil, su nombre surgía sin oposiciones: Estudiantes -Gimnasia; Rosario -Newells; Racing- Independiente; Boca River. De aquí a la Libertadores de América, una Olimpiada y un Mundial. En todas y cada una de esas ocasiones mostró su solvencia, perfecto golpe de vista y ecuanimidad en los fallos. Todo lo cual le granjeó un respeto por parte de jugadores, dirigentes e hinchas. En tales menesteres nunca pudo entender las cábalas de aquellos que no bien emergían de la manga tocaban con las manos el pasto para una buena suerte, o de aquellos creyentes que se santiguaban pidiendo ayuda a Dios. El no tenia cábalas ni era creyente. Pisaba la cancha con firmeza tanto al entrar como al salir. Le bastaba su propia creencia: el silbato, la tarjeta amarilla y la roja. Cierto día un periodista le disparó una pregunta peyorativa. -¿ Usted nunca tuvo miedo de equivocarse? La pregunta no lo molestó. Como no lo molestaban algunos relatores de fútbol que, desde doscientos metros de distancia, creían ver algunas jugadas mejor que él, que estaba a escasos metros de ellas. Le contestó con las mismas palabras que aquel lejano día le dijera a "Doble

119 ancho": Nunca tengo miedo. Lo dijo sin soberbia. Como aquel que en un segundo tiene que dictar un fallo y no está exento de equivocarse. Y porque sabía que eligió el oficio de un solitario. Oficio preñado de enigmas detrás de los cuales estaban millares de ojos, dirigentes y veintidós jugadores que, algunas veces, simulaban para obtener un penal a su favor o la expulsión de un rival. Cierta vez, en tierras europeas, se cruzó con José que había llegado a ser un baluarte en la cueva del seleccionado argentino. Se estrecharon las manos con calor y recordaron. - Aquellos del potrero sí que eran partidos. Nos divertíamos. ¿Te acordás del día que me echaste de la cancha? Después en la esquina nos reíamos como locos con los muchachos, ¿Sabés qué pasó esa vez? Tito me ganó el sorteo y, lógicamente, fue eligiendo los mejores jugadores. Nos tenían en un arco. Yo bartoleaba de lo lindo. Y todavía tenia que aguantar a uno de esos cafishios que en vez de bajar a ayudarte te grita: ¡Apoyando José, apoyando! Yo no tenia aire ni para gritarle porque no te vas a la... esta o a la otra. Simplemente rechazaba el "fulbo" cada vez mas cerquita. Pero te digo Miguelitoquelotuyo me sirvió. Nunca más me echaron de la cancha. - Ya lo se. Sigo tus actuaciones a través del periodismo. Me enteré del premio a la caballerosidad con el cual te distinguieron. Me alegra el haberte ayudado con aquello. José fue a los vestuarios porque al rato nomás le tocaba jugar al equipo argentino. El tenia tiempo, al día siguiente dirigía España e Italia. En toda esa larga trayectoria pensó cuando, de regreso a su pueblo, los vecinos del barrio le organizaron un homenaje por su retiro. Entre los actos programados tendría que dirigir el primer partido de la Liga Infantil local, cuyo torneo comenzaría el domingo. Avalado por una honrosa foja nacional e internacional, ese día entró pisando con la firmeza de siempre. Puso la pelota en el centro del círculo y cuando iba a llevarse el silbato a la boca se le ocurrió mirar hacia los costados de la canchita repleta de madres, padres, abuelas, abuelos, tías y tíos. Adivinó las implacables miradas de ese público que no toleraría el más mínimo error que fuese en contra de sus crios a los que consideraban, sin duda alguna y desde ya, integrantes de los futuros seleccionados argentinos. Y, por primera vez, Miguelito disimuladamente, elevó un mirada al cielo y antes de dar la pitada inicial musitó: ¡Dios mío! iHacé que no me equivoqué!.

120

Indice

Prologo de Raúl Filgueira 9

Prologo de Jacinto Jon 11

Reflexiones 15

El picado 17

Origen del juego 21

Para tener en cuenta 37

Liga Berissense 41

Entidades afiliadas 47

Jugadores profesionales 71

Reportajes 81

Anécdotas y recuerdos 93

Dos cuentos de Filgueira 113

■ 1 2 3