Bobby Fischer 1 Bobby Fischer

Bobby Fischer

Bobby Fischer Olimpiada de Leipzig en 1960.

Nombre Robert James Fischer Nacimiento 9 de marzo de 1943 Estados Unidos, Chicago Fallecimiento 17 de enero de 2008, 64 años Islandia, Reikiavik Nacionalidad estadounidense-islandés Otros nombres Bobby Ocupación Ajedrecista Padres Regina Wender Hans Gerhardt Fischer

Robert James Fischer, más conocido como Bobby Fischer (* Chicago, Illinois, Estados Unidos, 9 de marzo de 1943 - Reikiavik, Islandia, 17 de enero de 2008[1]), fue un gran maestro de ajedrez, campeón mundial entre 1972 y 1975. Obtuvo el título máximo del ajedrez mundial al vencer al soviético Borís Spassky en el denominado «match del siglo». De origen estadounidense, poseía la nacionalidad islandesa y se consideraba refugiado político, perseguido por traición en su país natal.

Primeros años Aunque se le reconoce como niño prodigio, Bobby Fischer no fue estrictamente uno, como José Raúl Capablanca, o Arturo Pomar. Su desarrollo al principio fue más bien lento. Hasta los trece años no comenzó a despuntar como un jugador de capacidad superior; antes de esa edad no se apreciaban en sus resultados y su calidad de juego signos de genialidad. Es exacta la aseveración del árbitro internacional español Pablo Morán en el sentido de que "Como niño prodigio no fue muy brillante; en cambio, como adolescente prodigio no ha tenido parangón en la historia del ajedrez".[2] Fue hijo de la enfermera suiza Regina Wender y del físico de origen alemán Hans-Gerhardt Fischer, aunque existe controversia respecto de si este último fue el verdadero padre biológico de Bobby, pues Regina y Hans-Gerhardt no vivían juntos desde 1939.[3] En cualquier caso, la pareja no obtuvo el divorcio hasta 1945, cuando Fischer tenía dos años, quedando con su hermana Joan al cuidado de su madre. En 1949, la familia se trasladó a Nueva York, a un pequeño apartamento en Brooklyn. Fischer aprendió a jugar ajedrez por sí mismo, a partir de las instrucciones que venían en un estuche con diversos juegos que le regaló su hermana. En enero de 1951, gracias a un anuncio en el periódico, Fischer participó en una sesión de simultáneas contra el maestro Max Pavey; esa fue su primera aparición pública como ajedrecista, y aunque perdió, según confesión propia, le sirvió de estímulo para seguir estudiando. El presidente del Brooklyn Club, Carmine Nigro, fue su mentor de ajedrez, quien le enseñó los fundamentos de Bobby Fischer 2

la estrategia y lo introdujo en el mundo del ajedrez de competición. En 1955 ingresó al Manhattan Chess Club y participó por primera vez en el Campeonato Junior de Estados Unidos, finalizando en décimo lugar. Un año después, en Filadelfia, conquistaría el título juvenil, ganando ocho partidas, empatando una y perdiendo otra. Poco después de esta victoria, Fischer abandonó la Erasmus Hall High School para dedicarse por completo al ajedrez. Sus profesores lo recordaban como un muchacho difícil, aunque su coeficiente intelectual, el mismo de Albert Einstein según las pruebas,[4] rebasaba los 180 puntos. En 1956, John W. Collins, que había sido tutor de otros jugadores sobresalientes, como Robert Byrne y William Lombardy, le aceptó como alumno. En algunas ocasiones se ha descrito a Collins como una figura paterna para Fischer.

Sobre su partida con D. Byrne, conocida por algunos como la "partida del siglo", el doctor Max Euwe, campéon del mundo entre 1935 y 1937, comentó: "que un renombrado Maestro se confíe demasiado ante un jugador joven en pleno progreso, y sufra por ello una seria derrota, no Bobby Fischer sonriendo en una partida contra tiene en sí nada de particular, y en la historia del ajedrez se registran John Collins (c. 1958). bastantes ejemplos. Mas lo que no sucede todos los días es que un escolar de trece años supere francamente en la combinación a uno de los mejores jugadores de América. Las combinaciones de Fischer no son particularmente profundas, mas tampoco evidentes".[5]

Ajedrez profesional Su carrera coincide con el encumbramiento de la escuela soviética del ajedrez que, subvencionada gubernamentalmente, dominó la disciplina de 1948 a 1972. El campeonato de Estados Unidos de 1957 tenía para la FIDE, en el sistema de candidatos al título mundial, categoría zonal. Bobby Fischer, que había terminado noveno en la edición anterior, campeón juvenil de Norteamérica, se alzó con el primer lugar, calificándose al Torneo Interzonal de Portoroz del año siguiente, en el que se clasificaría sexto. Un resultado magnífico que le permitió acceder al torneo de Candidatos, y obtener de forma automática el título de Gran Maestro. Muchos jugadores han superado desde entonces el récord de precocidad de Fischer al obtener el máximo título (15 años, 6 meses, 1 día), cabe señalar, sin embargo, que el estadounidense lo alcanzó con recursos muy limitados, en una época en la que la información ajedrecística, particularmente la que llegaba a Estados Unidos, era mínima y en muchos casos obsoleta, sin entrenadores, como los jugadores soviéticos que recibían apoyo oficial, y sin el auxilio de potentes programas de juego y bases de datos como acostumbran los jugadores actuales. Debieron pasar treinta y tres años para que la húngara Judit Polgár estableciera una nueva marca. Bobby Fischer 3

Donald Byrne vs Bobby Fischer, Nueva York, 1956. Posición después de 16... Ae6. Disputó nueve veces el Torneo Rosenwald de Nueva York, en el que se dirimía el campeonato de Estados Unidos. En su primera participación sólo pudo ganar un par de partidas, aunque una de ellas, su victoria ante Donald Byrne, lo proyectó a la fama internacional pues se publicó en revistas especializadas prácticamente de todo el mundo. En dicho juego Fischer ligó varias combinaciones brillantes que lo condujeron a dar mate a su rival, aún más sorprendentes si se toma en cuenta que apenas contaba con trece años de edad. En sus restantes ocho apariciones obtuvo el título nacional con al menos un punto de ventaja sobre el segundo lugar. En la edición de 1963, además, logró la proeza de coronarse campeón triunfando en todas las partidas, una hazaña jamás repetida, pues participaban en el certamen leyendas del ajedrez occidental como Samuel Reshevsky, Larry Evans, Pal Benko y Robert Byrne.

Olimpiadas de Ajedrez Robert Fischer acudió a cuatro Olimpiadas de ajedrez con el equipo de Estados Unidos. En todas ellas consiguió resultados sobresalientes, incluyendo dos medallas de plata y una de bronce defendiendo el primer tablero de su país. Sus enfrentamientos contra el equipo soviético, cuyo primer tablero generalmente ocupaba el campeón del mundo, produjeron partidas extraordinarias que recogen las antologías. En Leipzig, en 1960, empató espectacularmente con Mijaíl Tal; al término del juego, Fischer le dijo con sorna al campeón: "no juega usted mal", a lo que Tal respondió: "es la primera vez que usted lo reconoce, y si me hubiera ganado afirmaría que jugué como un genio".[6] En Varna, dos años después, se encontraría con el legendario Mijaíl Botvinnik al que dominó durante toda la partida, aunque éste salvaría el empate gracias al análisis en el aplazamiento de sus compañeros de equipo, especialmente de Efim Geller, alcanzando un final de tablas teóricas en desventaja material. En la Olimpiada de La Habana, la Unión Soviética reservó al campéon Petrosián, y Fischer tuvo que jugar con el subcampeón Borís Spaski con quien firmaría el empate después de cincuenta y siete movimientos de una Apertura Española o Ruy López. En su última presentación "olímpica", en Siegen, Alemania, Spassky, ya como campeón mundial, derrotaría brillantemente al gran maestro de Brooklyn. Fischer en total ganó cuarenta partidas, empató dieciocho y perdió siete en la máxima competición por equipos del ajedrez, con un porcentaje de efectividad de 75,4 por ciento.

Torneos Internacionales El campeonato del mundo, aún con su enorme talento y dedicación al juego, habría de esperar algunos años. En 1959, en Yugoslavia, terminó en un discreto sexto lugar, empatado en puntos con el local Svetozar Gligorić. En 1962, triunfó en el Interzonal de Estocolomo, con dos puntos de ventaja sobre Geller y Petrosián, quien se coronaría campéon del mundo un año después. En el Torneo de Candidatos de Curazao, sin embargo, Fischer terminaría sorprendentemente en un lejano cuarto lugar, detrás de Petrosián, Keres y Geller, y denunciaría en un artículo de revista que los soviéticos jugaban en equipo, asistiéndose, y haciendo tablas fáciles entre ellos para repartirse los puntos y no cansarse, a efecto de asegurar que ningún jugador occidental ganara el torneo. Las acusaciones de Fischer desde luego no pudieron probarse, pero poco después la FIDE cambiaría las reglas del campeonato del mundo, sustituyendo el sistema del torneo de candidatos por el de los enfrentamientos individuales. Fischer se retiró temporalmente del ajedrez profesional algunos meses entre 1964 y 1965, dedicado a dar exhibiciones, y no participó en el ciclo de candidatos que culminó con la partida entre Tigran Petrosián y en 1966, ni acudió a la Olimpiada de Tel Aviv. En 1967, no obstante, se presentaría al Interzonal de Sousse Bobby Fischer 4

en una nueva acometida por el título mundial. Después de diez rondas, Fischer encabezaba la clasificación con un récord impresionante de siete victorias y tres empates, cuando decidió intempestivamente abandonar el torneo, aduciendo un calendario cargado. La crítica de Fischer parecía injusta pues el torneo se había estructurado, entre otras cosas, para respetar los días de descanso que sus creencías religiosas le imponían. De ese certamen es memorable su partida frente a Reshevsky, pues Fischer apareció en la sala de juego pocos minutos antes de perder por incomparecencia, y con la mitad del tiempo asignado en su reloj derrotó con relativa facilidad a su ilustre contrincante. Bobby Fischer ganó todos los torneos en los que participó desde el mes de diciembre de 1962 hasta el Campeonato del Mundo de 1972, con sólo dos excepciones: el Torneo Memorial Capablanca de 1965, que jugó por teletipo desde Nueva York, en el que quedó empatado en segundo lugar con Borislav Ivkov y Efim Geller, medio punto por detrás del ganador Smyslov; y la Copa Piatigorsky de 1966, en la que ocupó el segundo lugar, un punto y medio detrás de Spassky. En toda su carrera jamás perdió un enfrentamiento individual o match, como se le conoce en la jerga ajedrecística. Derrotó al filipino Cardoso en 1957 y dejó Planilla de anotación de Fischer correspondiente a la inconcluso un duelo con Reshevsky en 1961 por desacuerdos con tercera ronda de las Olimpiadas de Ajedrez de 1970, frente a . los organizadores, empatado después de once partidas; en su camino al campeonato del mundo se adjudicó cuatro victorias, y en 1992 derrotaría de nuevo a Spassky en un enfrentamiento de desquite.

Una de las características que distinguían a Fischer era la velocidad de su juego. En muy contadas ocasiones se veía en apuros de tiempo, pues casi siempre jugaba de manera sistemática y veloz. No es de extrañar entonces que se convirtiera en uno de los mejores jugadores de ajedrez relámpago o "blitz". En 1970 se disputó en Herceg Novi el torneo de partidas rápidas más importante, hasta ese momento, de la historia. Fischer triunfó al lograr diecinueve de los veintidós puntos posibles sobre rivales muy fuertes, como los ex campeones mundiales Tal, Petrosián y Smyslovv, y antiguos aspirantes como David Bronstein y Reshevsky. Sólo Robert Fischer y Mijaíl Tal fueron capaces de reproducir de memoria, una vez terminada la competencia, las partidas que habían jugado.

Ese mismo año se llevó a cabo en Belgrado el match entre la URSS y los mejores jugadores del resto del mundo. Bobby Fischer accedió a jugar en el segundo tablero, cediendo el primero al danés , que había obtenido mejores resultados en los meses anteriores, pues el estadounidense había permanecido inactivo. Fischer tuvo que enfrentar a Tigrán Petrosián, el subcampeón mundial, a quien venció convincentemente 3 a 1, dos victorias y dos tablas, a pesar de haber permanecido alejado de los tableros. En la edición 1970, Bobby Fischer ganaría por primera vez el Óscar del Ajedrez, distinción que repetiría los dos años siguientes.

Encuentros de Candidatos En 1972, finalmente, alcanzaría el derecho a disputar el Campeonato del Mundo. Obtuvo el primer lugar en el Torneo Interzonal de Palma de Mallorca, en el que ganó quince de las veinticuatro partidas que disputó, algo verdaderamente inusual tomando en consideración el nivel del torneo. Posteriormente, en el apogeo de su fuerza, arrollaría en el ciclo de Candidatos a los grandes maestros Mark Taimánov y Bent Larsen, dejando a ambos en cero en sus respectivos enfrentamientos. Es difícil explicar lo excepcional de estos resultados. En el ajedrez de alto nivel el empate es un resultado natural, pues lo normal es que a los contendientes les cueste trabajo romper el equilibrio. Habría que remontarse a 1876, una época de ajedrez aún rudimentario, concretamente el enfrentamiento entre Steinitz y Blackburne para hallar un resultado similar. En la final de Candidatos, Fischer derrotaría en Buenos Aires al ex campeón mundial Tigrán Petrosián 6,5 a 2,5, ganando con ello el derecho a enfrentarse a Boris Spassky con el título mundial en juego. Su cadena de 19 victorias Bobby Fischer 5

consecutivas, las 6 últimas del Interzonal, las de sus enfrentamientos con Taimánov y Larsen y la primera de su encuentro con Petrosián, constituye un auténtico hito en la historia del ajedrez.

Fuerza de juego A partir de 1970, la Federación Internacional de Ajedrez adoptó la fórmula del científico húngaro Árpád Élő para estimar la fuerza de juego en el ajedrez. Robert Fischer, a la luz de este sistema, vigente en nuestros días, alcanzó la marca de 2785 puntos de rating, registro que durante mucho tiempo se consideró el mejor rendimiento conseguido por un ajedrecista. Con el tiempo, varios jugadores notables han ido superando la barrera de los 2800 puntos, entre ellos, cuatro campeones del mundo, Gari Kaspárov, Veselin Topálov, Vladímir Krámnik y Viswanathan Anand, así como el gran maestro noruego Magnus Carlsen. Este hecho por sí solo, sin embargo, no significa que su desempeño haya sido superior al logrado por Fischer años atrás, al menos desde el punto de vista estadístico. Esto se debe al fenómeno conocido como "inflación del elo".[7] Los ratings de los jugadores han ido aumentando de manera imperceptible pero sostenida a través de los años, y aunque excede el propósito de este artículo referir las causas del fenómeno en cita, al que constantemente se le busca solución,[8] es cosa establecida que la evaluación elo no resulta un criterio fiable para comparar el nivel de ajedrecistas pertenecientes a diferentes épocas. Con independencia de cómo pueda medirse la potencia de un ajedrecista, Fischer fue, sin duda, un jugador excepcional. Su estilo no es fácil de definir, pero, según sus propios rivales, se basaba en una combinación de energía y ambición de victoria, precisión táctica, preparación teórica, firmeza estratégica y confianza en sí mismo.

El "encuentro del siglo" El encuentro por el campeonato del mundo de 1972 fue singular por diversas razones, aunque algunas de ellas nada tenían que ver con el ajedrez. Reikiavik representó el enfrentamiento de dos mitos de invencibilidad. El primero era el propio Fischer, que nunca había ocultado su fobia deportiva hacia los grandes maestros soviéticos. Sus excentricidades, exigencias y reacciones eventualmente infantiles, para bien o para mal lograron interesar al gran público de ordinario ajeno a las incidencias del ajedrez profesional. Lo excepcional del norteamericano, sin embargo, eran sus resultados. Su rating elo era 125 puntos superior al de Spassky. Si no se hubiera tratado del número uno y dos del ranking mundial, la estadísitica indicaría solamente el enfrentamiento de dos ajedrecistas de diferente categoría. Tal era la distancia que Fischer mantenía con relación a sus contemporáneos. El retador, en efecto, parecía invencible. No obstante, enfrentaba a un rival temible, otro auténtico mito de invulnerabilidad. Ese rival no era exactamente Spassky, un espléndido jugador al que Fischer no había podido vencer antes de la partida, sino la poderosa estructura de ajedrez de la Unión Soviética, dirigida por el Comité de Educación Física y Deportes, que había producido a todos los campeones y subcampeones mundiales desde 1948, y había ganado cada una las Olimpíadas que se habían efectuado desde entonces. Ningún campeonato del mundo desde 1951 se había disputado fuera de Moscú. El ajedrez, en definitiva, era una cosa muy seria en la Unión Soviética, con importantes implicaciones políticas, pues sus frecuentes triunfos eran considerados una prueba de la superioridad del régimen; no podían permitirse, en consecuencia, perder el título a manos de un aspirante de Estados Unidos. Botvinnik puso a disposición del equipo de Spassky un análisis exhaustivo de las partidas de Fischer; en el que Igor Bondarevsky abordaría la parte técnica; Efim Geller el repertorio de aperturas; Nicolay Krogius la asistencia psicológica; e Ivo Ney se encargaría de la puesta a punto física del campeón.[9] El match no podía ser, por sus circunstancias particulares, un mero evento deportivo. Se enfrentaban dos maneras muy distintas de entender al mundo que aspiraban a la supremacía. Por unos meses la Guerra Fría se trasladó a un tablero de ajedrez. Fischer perdió las dos primeras partidas, la segunda por no presentarse. Parecía que Spassky retendría el título para el ajedrez soviético; pero Bobby venció en la tercera. La cuarta partida fue tablas y desde la quinta, se impuso Bobby Fischer 6

rotundamente el gran maestro estadounidense. Después de un tenso desarrollo, Fischer venció a su rival tras 21 partidas (Spassky abandonó la partida decisiva mientras su contrincante dormía en el hotel) y se coronó campeón mundial el 1 de septiembre de 1972 con un total de 7 partidas ganadas, 3 perdidas y 11 tablas. Ha sido el único estadounidense en conquistar el título.

Posición final de la partida 21 tras el abandono de Spassky. Transcripción de la partida 21 (en notación algebraica) del enfrentamiento entre Fischer y Spassky: Blancas: Boris Spassky Negras: Bobby Fischer 1. e4 c5, 2. Cf3 e6, 3. d4 cxd4, 4. Cxd4 a6, 5. Cc3 Cc6, 6. Ae3 Cf6, 7. Ad3 d5, 8. exd5 exd5, 9. O-O Ad6, 10. Cxc6 bxc6, 11. Ad4 O-O, 12. Df3 Ae6, 13. Tfe1 c5, 14. Axf6 Dxf6, 15. Dxf6 gxf6, 16. Tad1 Tfd8, 17. Ae2 Tab8, 18. b3 c4, 19. Cxd5 Axd5, 20. Txd5 Axh2+, 21. Rxh2 Txd5, 22. Axc4 Td2, 23. Axa6 Txc2, 24. Te2 Txe2, 25. Axe2 Td8, 26. a4 Td2, 27. Ac4 Ta2, 28. Rg3 Rf8, 29. Rf3 Re7, 30. g4 f5, 31. gxf5 f6, 32. Ag8 h6, 33. Rg3 Rd6, 34. Rf3 Ta1, 35. Rg2 Re5, 36. Ae6 Rf4, 37. Ad7 Tb1, 38. Ae6 Tb2, 39. Ac4 Ta2, 40. Ae6 h5, 41. Ad7 Blancas Abandonan Desafortunadamente, en la práctica, este momento culminante también marcó el fin de su carrera. Desde entonces, no volvió a jugar ninguna partida oficial durante su reinado y, cuando en 1975 tuvo que defender el título frente al aspirante Anatoli Kárpov, planteó volver al sistema antiguo (Steinitz-Zúkerkot; Lasker-Steinitz) de requerir 10 victorias para proclamar al nuevo campeón sin contar las tablas, y en caso de empate a nueve mantendría el título, es decir para ganar el título Kárpov debía aventajarle por dos victorias mínimo, exigencias inaceptables para los Rusos, la FIDE, bajo el dominio soviético por lo cual, le despojó del título por incomparecencia y se proclamó campeón a Anatoli Kárpov.

Desde entonces y hasta 1992, no volvió a jugar en público y llevó una vida retirada y excéntrica.

Tumba de Fischer. Bobby Fischer 7

Participó en 1992 en un torneo en Yugoslavia, en violación a una resolución de la ONU, jugando contra Spassky, derrotándolo y recibiendo así casi 4 millones de dólares. Su participación en este torneo podía acarrearle hasta diez años de cárcel por lo que jamás regresó a los Estados Unidos. Falleció el jueves 18 de enero de 2008 a los 64 años en Reikjavik (Islandia) a causa de una enfermedad renal. El 17 de junio del 2010, la Corte Suprema de Islandia determinó que el cuerpo de Fischer debía de ser exhumado y analizado para determinar si es el padre de Jinky Young, cuya madre asegura haber tenido una relación con el campeón. Finalmente el 5 de julio del 2010 las autoridades islandesas exhumaron el cuerpo del campeón de ajedrez estadounidense Bobby Fischer para determinar si es el padre de una niña filipina de nueve años. Su cuerpo fue extraído de un cementerio cercano a la localidad de Selfoss, al sur de Islandia, en presencia de un médico, un párroco y diversos oficiales. Tras tomar las muestras de ADN el cuerpo de Fischer fue enterrado de nuevo. Magnus Skulason, un íntimo amigo de Fischer, sostenía que Fischer no era el padre de la niña. Finalmente, 17 de agosto de 2010, se informó de que la prueba de ADN había revelado que Jinky Young no era la hija de Bobby Fischer.

Predecesor: Campeón del mundo de Sucesor: Boris Spassky ajedrez Anatoli Kárpov 1972 - 1975

Referencias

[1] « El legendario ajedrecista Bobby Fischer muere a los 64 años , [[Agence France-Presse|AFP (http:/ / afp. google. com/ article/ ALeqM5iSxOh9bvXPAAjpTSuAbaKNO2rhBA)]]». [2] Y LE GUSTABAN LAS MANZANAS POCHAS Morán, Pablo (1978). Los niños prodigio del ajedrez. (pág. 94). Madrid: Mr Ediciones. ISBN 84-270-0229-7. [3] Edmons, David y John Eidinow (2006). Bobby Fischer se fue a la guerra. (pp. 359-361). Debate. [4] Lizalde, Eduardo (1972). De Buda a Fischer y Spassky dos mil años de ajedrez. (pág. 154). Editorial Posada. [5] Morán, Pablo (1988). Bobby Fischer su vida y partidas. (pp. 88-89). Ediciones Martínez Roca. [6] Morán (1988), p. 126.

[7] Jeff Sonas (2009). « Rating inflation – its causes and possible cures (http:/ / www. chessbase. com/ newsdetail. asp?newsid=5608)».

[8] « FIDE: Apoyamos el aumento del factor K (http:/ / www. chessbase. com/ espanola/ newsdetail2. asp?id=7065)» (2009). [9] Edmons, David y John Eidinow (2006), pp.131-133.

Bibliografía • Kasparov, Gary (2006). Jesús J. Boyero. ed. Mis geniales predecesores (Vol. IV - Fischer) (1ª edición). La Roda (Albacete): Ediciones Merán. ISBN 84-96279-05-7. • Morán, Pablo (1988). Bobby Fischer su vida y partidas. Martínez Roca. ISBN 978-84-270-0111-4. • Endgame: Bobby Fischer's Remarkable Rise and Fall - from America's Brightest Prodigy to the Edge of Madness, Frank Brady, 2011, Crown, ISBN 978-0-307-46390-6

Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Bobby FischerCommons. • Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Bobby Fischer.Wikinoticias • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Bobby Fischer. Wikiquote

• 65 posiciones críticas en sus partidas (http:/ / www. wtharvey. com/ fisc. html) Fuentes y contribuyentes del artículo 8 Fuentes y contribuyentes del artículo

Bobby Fischer Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=59715775 Contribuyentes: 333, Agremon, Al009675, AldanaN, Alfanje, Aloriel, Antfern, Antón Francho, Baiji, Balderai, Caimxedrez, Carlosforonda, Ceancata, Cembo123, CharlyNY, ChrisJericho, Chvsanchez, CommonsDelinker, Comstock, Damianrm, Dannyamorocho, David Chamorro SJ, Diegusjaimes, Dodo, Dpeinador, EIFFEL360X, Elultimolicantropo, Eralos, Escarlati, Etnas, Eztorin, Foster, Foundling, Gab.pr, Gabriel Vidal, Gaudio, Gcsantiago, Gemini1980, Gila19, Gonfus, Gorospe, HUB, Halfdrag, Hardland, HermanHn, Humbefa, IALFIL, Igna, Ignacio Marin, Isha, Jabernal, Jaffi, Jaontiveros, Jarke, Jcaraballo, Jcmenal, JesusAngelRey, Jham 343, Jkbw, Joseaperez, Juan25, KanTagoff, Kansan, Kemt, Keres, Lancaster, Landoi3399, Laureano-M-B, Leonidas Nava, Lobillo, LuisArmandoRasteletti, M S, Maasje, Magnakai, Manuguay, Marinna, Mariox, Matdrodes, Mau84, Meleos, Michelangelo-36, Mig, Miguel Chong, Montgomery, Moriel, Nachosan, Napoleón333, Nicoguaro, Orgullomoore, Platonides, Poco a poco, Porao, Pólux, Qbit, RGLago, Racapa, Rastrojo, Rbidegain, Rjbox, Roberpl, Rsg, Sanbec, Sehnsuchtjazz, Sergio111, Shahmat64, Siabef, Sirslayercort, Slcastro, Sueiras, TArea, TELLVS, Template namespace initialisation script, Thnxforculture, Unf, Uvulu, Vitamine, Vrysxy, WTHarvey, Webe, Wedrey, Wesisnay, Xenoforme, Zorosandro, 359 ediciones anónimas Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

Archivo:Bobby Fischer 1960 in Leipzig.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bobby_Fischer_1960_in_Leipzig.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Germany Contribuyentes: Bundesarchiv_Bild_183-76052-0335,_Schacholympiade,_Tal_(UdSSR)_gegen_Fischer_(USA).jpg: Kohls, Ulrich derivative work: Karpouzi (talk) Archivo:Flag of the United States.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_United_States.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Dbenbenn, Zscout370, Jacobolus, Indolences, Technion. Archivo:Flag of Iceland.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Iceland.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:Zscout370, User:Ævar Arnfjörð Bjarmason Archivo:Bobby Fischer cropped.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bobby_Fischer_cropped.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Original uploader was Collinskids1912 at en.wikipedia Archivo:chess zhor 26.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chess_zhor_26.png Licencia: desconocido Contribuyentes: It Is Me Here, Klin Archivo:chess zver 26.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chess_zver_26.png Licencia: desconocido Contribuyentes: Andrejj, Falcorian, It Is Me Here, Klin, Ysangkok Archivo:chess rdl45.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chess_rdl45.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:Cburnett Archivo:chess d45.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chess_d45.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:Cburnett Archivo:chess l45.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chess_l45.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:Cburnett Archivo:chess kdl45.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chess_kdl45.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:Cburnett Archivo:chess pdd45.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chess_pdd45.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:Cburnett Archivo:chess pdl45.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chess_pdl45.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:Cburnett Archivo:chess bdd45.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chess_bdd45.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:Cburnett Archivo:chess qdd45.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chess_qdd45.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:Cburnett Archivo:chess bdl45.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chess_bdl45.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:Cburnett Archivo:chess bld45.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chess_bld45.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:Cburnett Archivo:chess bll45.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chess_bll45.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:Cburnett Archivo:chess pld45.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chess_pld45.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:Cburnett Archivo:chess qld45.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chess_qld45.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:Cburnett Archivo:chess ndd45.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chess_ndd45.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:Cburnett Archivo:chess nll45.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chess_nll45.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:Cburnett Archivo:chess pll45.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chess_pll45.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:Cburnett Archivo:chess rll45.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chess_rll45.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:Cburnett Archivo:chess kll45.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chess_kll45.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:Cburnett Archivo:Fischer Score Card.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fischer_Score_Card.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: Cbigorgne, Closeapple, Infrogmation, Jamin, Michael L. Kaufman, Warburg, 6 ediciones anónimas Archivo:chess kdd45.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chess_kdd45.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: en:User:Cburnett Archivo:Bobby Fischer grave.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bobby_Fischer_grave.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: en:user:AxelBoldt Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. Archivo:Wikinews-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikinews-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: Vectorized by Simon 01:05, 2 August 2006 (UTC) Updated by Time3000 17 April 2007 to use official Wikinews colours and appear correctly on dark backgrounds. Originally uploaded by Simon. Archivo:Spanish Wikiquote.SVG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: logo Contribuyentes: James.mcd.nz Licencia

Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/