Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

TERMINAL PORTUARIA ESPECIALIZADA PARA LA EXPORTACIÓN DE JUGO SIMPLE ASÉPTICO

Con fundamento Legal en los Artículos 30, 31, 32 y 34 de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de y Artículos 8, 9 y 10 de su Reglamento con fines ecológicos de los minerales o sustancias de competencia estatal, se presenta el siguiente Estudio Preventivo en Materia de Impacto Ambiental .

II UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA

2.1 Descripción general

El presente proyecto se refiere a una Terminal Portuaria en Altamira, Tamaulipas, especializada en exportar jugo de naranja simple aséptico (Figura 1).

La obra proyectada estará compuesta por los siguientes elementos:

• 4 Tanques de almacenamiento aséptico de 3,800 m³ (1 millón de galones) cada uno, para Jugo Fresco (NFC) y Concentrado (FCOJ), lo cual dará una capacidad total aproximada de cuatro millones de galones.

• Área de procesamiento aséptico con 2 pasteurizadoras de 60 m³ y 2 tanques búfer de 30 m³ h-1, cada uno.

• Área de recepción de camiones con capacidad para 2 descargas de jugo.

• 2 líneas de DN150 y 2 líneas de DN200, para carga de los Buques.

• Sistema de tuberías de Jugo fresco (NFC) y concentrado (FCOJ).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 1 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

• Sala de control para ser operada de manera centralizada.

• Sistema eléctrico con paneles y cableado.

• Sistema de limpieza en el lugar (CIP) con tres tanques de 50 m³

• Sistema de calderas para la pasteurización y el CIP

• Planta de refrigeración para almacenamiento en frío y pasteurizadores

12.2 Sistema de Limpieza CIP 4.0 48.0 Sistema de Área de recepción de camiones Tuberías Pasteurizadoras NFC y FCOJ 12.2 Cuarto de Calderas

36.6 Nitrógeno 5.5 3.7 Colector de residuos

3,800 m 3 3,800 m 3 13.4

1.8

Líneas Carga de Los Buques Cuarto de Tanques Calderas para Jugo 3,800 m 3 3,800 m 3 Laboratorios 16.0 Oficinas, baños Cuarto Cuarto de Sistema Eléctrico Máquinas de Refrigeración con paneles y cableado Tanques Almacenamiento Aséptico Figura 1. Diseño de la Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico.

Descripción de los elementos:

Tanques de Almacenamiento

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 2 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

La Terminal tendrá cuatro tanques de almacenamiento de acero inoxidable de aproximadamente 3, 800 m³ cada uno (1 millón de galones). Los tanques serán de ejecución estándar como se utiliza para la industria de jugo fresco, es decir, con acabados pulidos. Los tanques se organizarán como un cilindro vertical con techo cónico y fondo plano. La parte inferior del tanque tendrá una pendiente para asegurar un buen drenaje. La parte superior de cada tanque tendrá una brida central con sus conexiones respectivas.

Área de procesamiento aséptico

El área de procesamiento aséptico tendrá dos tanques de búfer aislados de 60 m³ y dos pasteurizadoras con capacidad de 30 m³ h -1, cada uno. El sistema de pasteurización será capaz de procesar el jugo, que a continuación se podrá almacenar en los tanques de almacenamiento aséptico. El producto en sí mismo no será aséptico (porque la temperatura de pasteurización es sólo de 94ºC), pero el sistema de todo el proceso es esterilizado y por tanto, se puede almacenar el NFC este modo.

Área de pipas

Las dos líneas de recepción se utilizarán para descargar a los tanques de búfer el NFC (Jugo fresco) y el FCOJ (Jugo concentrado) y serán almacenados directamente en los tanques. La capacidad de descarga será cerca de 60 m³ h -1. Las mangueras de descarga deben de permanecer en una habitación fría después de su utilización.

Proceso de carga del buque

Habrá dos líneas de carga con capacidad de 150 m³ h-1 (Dos para jugo fresco y dos para concentrado). Fuera de la terminal las líneas estarán situadas dentro de

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 3 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

un túnel de alrededor de 20 metros. Las líneas estarán conectadas al barco/buque con mangueras.

Sistema de tuberías del producto

La terminal estará provista de tuberías para NFC (Jugo Fresco) con bombas centrífugas y para FCOJ (Concentrado) con bombas de desplazamiento positivo, ambas controladas eléctricamente. Cada dos tanques estarán equipados con una bomba interconectada a las válvulas (aséptico) del sistema de tuberías CIP (Sistema de Limpieza). Las bombas estarán controladas desde una sala, de acuerdo con los parámetros rectores de alta presión y de niveles. Todos los tanques tendrán tuberías para rellenar y descargar. En todo el sistema para NFC se utilizarán válvulas de tipo aséptico y para FCOJ con válvulas de mariposa. Las válvulas de proceso principal serán provistas de controladores neumáticos.

Controles y Sistema Eléctrico

El sistema de control se basa en funcionamiento automático durante la carga, almacenamiento y descarga. El proceso será posible monitorearla desde la sala de control y mostrará lo siguiente:

• Nivel de líquido del tanque • Interruptor de nivel alto de tanque • Presurizador en la parte superior del tanque de presión • Bomba de presión y velocidad • Temperatura de línea, de pasteurización y aire • Posicionamiento de la válvula • Rutas de uso y alarmas • Control de planta de refrigeración • Comunicación con el buque tanque

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 4 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Para calibrar los lectores/indicadores se utilizará un sistema de radares. Los niveles líquidos mediante el sistema de radares sólo serán utilizados como un parámetro rector durante las operaciones de carga o descarga.

CIP Sistema de Limpieza del Sitio

El sistema CIP constará de tres tanques de 50 m³. Uno aislado pre-lavado con agua caliente opcional (recogida desde el último enjuague), un tanque de detergente aislado para CIP con agua dulce para enjuagar los tanques. Se instalarán dos bombas de suministro, una de 60 m³ h-1 y otro de 150 m³ h -1. Se instalará una bomba de circulación de calor para calentar el agua del CIP hasta 60°C. Está previsto que automáticamente se descargue el detergente y se desinfecte. El sistema CIP estará integrado con el sistema de control.

Sistema de calderas

El Sistema de calderas incluye un generador de vapor, un tanque, así como tratamiento de agua (un suavizante de agua y una bomba para los químicos). Todo lo necesario para la producción de vapor: Combustible, escape, drenaje y electricidad.

Planta de refrigeración

La terminal será establecida para mantener una temperatura constante, mediante el uso de aire refrigerado que circula a través del área, utilizando ventiladores. La Temperatura del aire de admisión será de 2°C con un aumento de 2°C para el NFC y hasta de -12°C con un aumento de temperatura máxima de 3°C para el FCOJ.

Para la refrigeración de las máquinas en operación se utilizará amoníaco (NH 3).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 5 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Para la refrigerante secundaria basada en especificaciones de calidad de alimentos se utilizará glicol. La temperatura del cuarto frío será de 0° a -10°C.

2.1.1 Nombre del proyecto (Deberá estar relacionado con la descripción general)

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico. Altamira, Tamaulipas.

2.1.2 Naturaleza del proyecto (explicar en forma general el tipo de obra o actividad que motiva la realización del estudio, especificando el tipo de actividad, sector, volumen de producción y el monto de inversión estimada).

2.1.2.1 Tipo de obra o actividad

El tipo de obra se refiere a: Conservación de frutas y verduras por procesos distintos a la congelación.

2.1.2.2 Sector

La obra pertenece a los sectores agroindustrial y agroalimentario.

2.1.2.3 Volumen de producción

El contrato con Tropicana tiene un horizonte inicial de cinco años renovable de manera indefinida y el rango de volumen para atender dicho contrato oscila entre 5 y 30 millones de galones al año. Un aspecto relevante es que no se tiene pactada ninguna exclusividad con Tropicana lo que permitirá vender el producto a otros clientes, tanto estadounidenses como europeos que son quienes conforman los mercados más importantes a nivel mundial.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 6 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

De acuerdo con este volumen, la Empresa tiene previsto que la construcción se realice durante el año 2010 e inicie operaciones para la temporada de naranja valencia del año 2011 cuando se pretende iniciar las ventas con 14.7 millones de galones. En el año 2013, ya en la maduración de la Empresa se alcanzará una venta de 30 millones de galones.

El grupo de productores de naranja propietarios de la Empresa cuentan con una siembra de 60,000 hectáreas y se pretende que cada año la Empresa, de acuerdo con su capacidad de proceso y de su compromiso con Tropicana, con suficiente anticipación establezca un calendario de entrega semanal de producto a las plantas de extracción, la cual desde luego será acorde con la distancia a la que se encuentren sus plantaciones de la planta asignada.

2.1.2.4 Monto de inversión estimada

El Presupuesto General del Proyecto será de $277’109,460.0 según desglose que se presenta en la siguiente Tabla:

Tabla 1. Presupuesto General del Proyecto.

SUMA CONCEPTO PROVAR & ESTATAL & ESTATAL

PROGRGUBER IMPORTE PRODUCTORES OTROS SOCIOS CRÉDITO CRÉDITO REFAC

En efectivo 75,000,000 25,028,370 71,559,353 50,000,000 221,587,723.0 Otros (CNT) 38,851,918 38,851,918.0 En efectivo 38,851,918 38,851,918.0 En especie 16,669,819 16,669,819.0 Subtotal 75,000,000 25,028,370 110,411,271 50,000,000 16,669,819 227,109,460.0

Arranque 75,000,000 25,028,370 71,559,353 50,000,000 221,587,723.0 Durante el primer año 38,851,918 16,669,819 16,689,819.0 Durante el segundo año 38,851,918.0 TOTALES 75,000,000 25,028,370 110,441,271 50,000,000 16,669,819 277,109,460.0

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 7 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

2.1.3 Objetivos y justificación del proyecto

2.1.3.1 Objetivos

Construir una Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo de Naranja Simple Aséptico, en Altamira, Tamaulipas.

Los objetivos específicos son los siguientes:

1. Acceder a mercados actualmente no asequibles ya que por problemas fitosanitarios y por la propia estacionalidad, para la naranja mexicana es sustancialmente más sencillo ingresar como jugo que como producto fresco.

2. Articular a citricultores mexicanos integrando la cadena de producción de la naranja con la empresa más importante del mundo por sus ventas jugo fresco NFC (Non From Concentrate).

3. Aprovechar el interés estratégico de Tropicana en el jugo mexicano.

4. Desarrollar un sistema de administración eficiente y eficaz para que la integración de la cadena productiva suceda.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 8 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

5. Drenar el valor agregado que la Empresa genere a los productores de naranja, socios o no socios de la Empresa a efecto de que se promueva la industria citrícola mexicana; esto, ya sea a través del precio de compra de la naranja o de las utilidades que se generen.

6. Instalar una terminal marítima especializada que brinde acceso a los citricultores mexicanos al mercado de jugo de naranja simple aséptico no proveniente de jugo concentrado congelado. 2.1.3.2 Justificación del proyecto

En 1945, científicos del Departamento Citrícola de Florida (FDOC) desarrollaron la tecnología para el jugo de naranja concentrado (FCOJ). La tecnología empezó a ser comercialmente viable a partir de 1950 y esta tecnología al permitir que los consumidores pudieran consumir naranja a través del jugo durante los meses fuera de la temporada regular fortaleció la demanda de la naranja lo que a su vez incidió en una expansión de huertas comerciales a efecto de atender este nuevo mercado. “Minute Maid” lanzó con mucho éxito el FCOJ marca a finales de los años sesentas.

En los años cincuentas “Tropicana” (adquirida en 1998 por PepsiCo. a Seagram) introdujo el jugo de naranja no proveniente de concentrado (NFC) que consiste en jugo pasteurizado antes de envasarse y enfriarse. La compañía procesaba y congelaba el jugo y lo almacenaba asépticamente en grandes tanques para que paulatinamente lo fuera entregando a sus clientes.

Tropicana instaló una fábrica de envases de vidrio para abastecer su propia demanda. En esa época los envases de papel no eran apropiados para este producto. Tropicana consideraba que su jugo era de mejor calidad que el FCOJ y lo comercializó como “Pure Premium”. En los noventas, Tropicana apoyó con publicidad y promoción sus productos NFC haciendo que fuera el rubro de mayor

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 9 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

crecimiento en jugos de toda la década y ya para el 2003, Tropicana abastecía la mitad del mercado de jugo de naranja.

El desarrollo de estos dos productos, el de jugo de naranja concentrado y el de jugo de naranja no de concentrado, desarrolló la citricultura de manera muy importante en los Estados Unidos habiendo cambiado su estructura de manera fundamental. Por ejemplo, en Florida dos empresas fueron acumulando tierras dedicadas a huertas citrícolas para vender bajo contrato a los industriales. Los pequeños productores de naranja se quedaron expuestos, ya que la industria conforma el principal canal comercial.

Esto además impulsó la investigación tecnológica para que las huertas se instalen con paquetes tecnológicos superiores, habiéndose incrementado ya la densidad de siembra de árboles al doble por hectárea y se diversificaron las variedades de tal manera que se extendió la temporada de cosecha desde Noviembre hasta Junio.

Actualmente, más del 80% de las naranjas producidas en Florida van a la industria procesadora. Además incorporan a su producción, productos procesados en otros países, principalmente de Brasil y México.

Es posible afirmar que el desarrollo de estos dos tipos de jugo revolucionó el mercado a nivel mundial. De acuerdo con cifras de la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), el comercio mundial del jugo concentrado en veinte años, de 1987 al 2007, paso de ser un mercado de un billón de dólares estadounidenses a uno de 3.0 billones en el 2007, habiendo mantenido una tasa de crecimiento del 10.6% anual.

En el caso del jugo de naranja fresco producto del cual es objeto este Plan de Negocios, en ese mismo periodo de 20 años, su crecimiento ha sido más dramático habiendo crecido en ese periodo de 400 millones de dólares a 2.8

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 10 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

billones de dólares estadounidenses lo que significa el haber mantenido una tasa de crecimiento durante esos 20 años, del 21.5% anual.

México, no obstante haber tenido éxito en el crecimiento de sus exportaciones de jugo de naranja concentrado a Estados Unidos, no ha participado con éxito en el dramático crecimiento que ha tenido el mercado mundial. Esto, no obstante que a diferencia de Brasil, su principal competidor, México cuenta con tratados de libre comercio con las dos regiones más importantes en el consumo de jugo de naranja. De hecho es conocido que México aún no ha podido cubrir la cuota que obtuvo para introducir su jugo de naranja en el Tratado signado con la Unión Económica Europea.

De acuerdo con cifras de la FAO y del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, en el caso del jugo de naranja concentrado en el comercio mundial, en el año 2007 México participó con sólo el 3.2% del mercado del total del que participaron los 20 principales países. En lo que se refiere al jugo fresco a pesar de ser el mercado con mayor crecimiento, en el año 1997 participó con el 3.9% del mercado del total del que participaron los primeros 20 países y 10 años después en el 2007, no participó dentro de estos primeros lugares.

Las cifras anteriores son no obstante México se encuentra estratégicamente ubicado entre los dos grandes consumidores a nivel mundial: para la temporada clasificada de 2009/2010, Estados Unidos participa con el 41.8% del consumo mundial y Europa con el 39.9%. Por lo que se refiere a las importaciones mundiales Estados Unidos participa con el 18.7% y Europa con el 57.2%. Actualmente estos dos países se proveen de Brasil que exporta el 86% de su producción, cuando México apenas exporta el 4% de total de las exportaciones mundiales de jugo.

Es posible inferir que derivado del poco éxito que México ha tenido para participar en los mercados mundiales del jugo, explique en parte el desarrollo de la siembra de naranja en México la cual prácticamente no ha crecido desde el año de 1999

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 11 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

cuando se encontraban establecidas 323 mil hectáreas y que apenas se incrementaron a 344 mil hectáreas en el año 2008, habiendo crecido a una tasa porcentual prácticamente insignificante del 0.7% anual. Esto a pesar de que México cuenta con ventaja comparativa para la producción de naranja.

En este sentido es que esta Propuesta de Negocio no sólo tiene sentido económico sino además seguramente beneficiará el desarrollo de la siembra de la naranja en lo particular y de la citricultura en lo general.

Además del nicho de los mercados mundiales habría que agregar la oportunidad que representa la reducción estimada de la producción en Estados Unidos derivado principalmente de tres factores: el cáncer que se presentó en las plantaciones de naranja; el dragón amarillo que los está afectando muy seriamente; y el crecimiento del precio de la tierra en la Florida. A esto habría que agregar que respecto a su principal competidor, Brasil, los términos de intercambio han mejorado notablemente al haberse apreciado el real respecto al dólar estadounidense y al haberse depreciado el peso, durante los últimos dos años.

Finalmente, para concluir con este apartado, es necesario precisar que el Proyecto que se está presentando es una alternativa a efecto de otorgarle valor agregado a uno de los rubros más importantes de la Citricultura Mexicana: La Naranja.

Además del beneficio que tendrán directamente los socios/productores/proveedores de naranja al recibir, en última instancia, casi 2.5 veces el precio que tradicionalmente han recibido por cada tonelada de naranja; de manera indirecta esto promoverá de manera irrefutable la siembra de este cultivo ya que los rendimientos económicos se vuelven muy atractivos. Como consecuencia, este Proyecto, en la medida de su tamaño, coadyuvará para la solución de dos de los grandes problemas nacionales: la creación de empleos

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 12 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

en zonas rurales, y la generación de divisas, mejorando sustancialmente los beneficios socioeconómicos de la población a nivel Nacional, Estatal y Regional.

2.1.4 Ubicación física del proyecto. Describir clara y brevemente la ubicación, localidad y vías de acceso al sitio del proyecto (Anexar domicilio y croquis de localización a escala en color, indicando los usos del suelo en sus colindancias).

El Proyecto se ubica físicamente en las siguientes colindancias (Figura 2), cabe aclarar que en el Plano 1 del Anexo se puede consultar el predio del Proyecto a una escala de 1: 1,000:

100°08’51’’ 22°12’31’’ 2434177 .27 38 243417 7.2 738

293527.9406 1 57.9 m 293527.9406 99°08’38’’

COLINDANCIAS DEL PREDIO Tamaulipas

República Mexicana 27°40’52’’ TERMINAL PORTUARIA ESPECIALIZADA PARA LA EXPORTACIÓN DE JUGO SIMPLE ASÉPTIC O Golfo de Predio para la México 62.5 m 60.0 m Océano Pacífico Terminal Portuaria

2434177 .27 38 175 m 243417 7.2 738 293527.940 68 293527 .94 06 Figura 2. Ubicación geográfica del predio (Coordenadas UTM).

Dirección del Predio:

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 13 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Boulevard de los Ríos y Río Pánuco, Puerto Industrial de Altamira, Altamira, Tamaulipas. Código postal: 89608 Entidad Federativa: Tamaulipas Municipio: Altamira Localidad: Puerto Industrial de Altamira

Vías de Acceso al Proyecto:

El Puerto Industrial Altamira, zona donde se pretende construir el proyecto, cuenta con carreteras federales que lo enlazan con las principales ciudades que conforman su zona de influencia. En la siguiente Figura se muestran gráficamente los Enlaces Terrestres que sirven al complejo.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 14 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Zona de Estudio

100°08’51’’ 22°12’31’’

99°08’38’’

Tamaulipas

República Mexicana 27°40’52’’

Golfo de México Océano Pacífico

Proyecto: Terminal Portuaria Especializada para la Exportaci ón ENLACE CARRETERO de Jugo Simple As éptico

Figura 3. Enlaces Carreteros del Puerto Industrial Altamira.

La zona industrial de Altamira se encuentra comunicado con el resto del país por la Carretera Federal No. 180, misma que recorre el estado de Tamaulipas de Norte a Sur por toda la línea costera. Hacia el Sur esta carretera va a Tuxpan, Ver., posteriormente a Poza Rica, Ver., y de ahí a la ciudad de México, D.F. o al Puerto de Veracruz.

Hacia el norte, la Carretera 81 a Cd. Victoria sirve de enlace con Monterrey y Nuevo Laredo; en Estación Manuel entronca con la carretera 180 a Matamoros y en González se une con la carretera 80 que conduce a Cd. Mante y San Luis Potosí. La Carretera No. 80 que conecta con la Carretera México-Nuevo Laredo en el curso de la Carretera a Cd. Mante, llega al Municipio de Altamira y permite llegar al Puerto Industrial de Altamira a través del Boulevard de los Ríos o por la calle Pánuco.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 15 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Cabe aclarar que para la construcción del proyecto no se requiere abrir nuevos caminos de acceso al sitio, se utilizarán los ya existentes, los cuales se encuentran en excelentes condiciones para el tránsito de todo tipo de vehículos.

Usos de suelo en las colindancias al Predio

El predio que servirá como base para la construcción de la Terminal Portuaria, se ubica físicamente en el área de Cesiones del Puerto Industrial Altamira, donde anteriormente se ubicaba la empresa Cooper T. Smith de México, el cual es descrito ampliamente en la situación inmobiliaria actual del Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2007-2015 (Figura 4).

En este Programa Maestro se indica que el Uso de Suelo y de los Cuerpos de Agua, están destinados a la Actividad Portuaria debido a que es un Puerto Industrial Artificial y además se señala que su desarrollo inmobiliario se centra principalmente en dos secciones:

1. Operaciones de compra-venta y arrendamiento de bienes inmuebles industriales ubicados en el área para el desarrollo industrial.

2. Contraprestación del uso y aprovechamiento de la infraestructura portuaria para la instalación de terminales marítimas en el Puerto de Altamira.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 16 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Ventas Cesiones Arrendatario

1) Primex A. Infraestructura Portuaria I. Cerrey 2) Internacional de Papeles del Mexicana II. Oxbow de México Golfo B. Altamira Terminal Portuaria III. Centralia 3) Basf C. Cooper T. Smith de México IV. Cemex 4) GE Plastics Actual V. Kaltex 5) Cemex en PPyMI C. Cooper Smith de México VI. Cooper T. Smith 6) Ganett Saleh (Reubicación) 7) Forestal Terranova D. BASF Mexicana 8) Transportes Martínez E. Operadora de Terminales 9) Delfina Serna y Gustavo Eugenio Marítimas 10) Maderas y Tarimas La Esperanza F. Terminal Marítima Altamira 11) Grupo Castañeda G. Terminal Petroquímica de 12) Sys Exporta Altamira 13) Otilia Pinete Vargas H. VOPAK Terminal de México 14) Transportes GUME I. Terminal de LNG de Altamira 15) Biorentes Films J. J. Ray Mc Dermott 16) D.A. Hinojosa K. Negromex 17) Subestación Comisión Federal L. Inmobiliaria Portuaria de Altamira de Electricidad LL. Containe Care 18) Iberdrola Energía Altamira 19) Iberdrola Energía Altamira 20) Mexico Carbon Manufacturing 21) Vopak 22) Electricidad Aguila de Altamira 23) Terminal de LNG de Altamira 24) J. Ray Mc Dermott 25) G.M.C. S. A. de C.V. 26) Inmobiliaria Mexgal 27) Alejandro Ramos Gil 28) Fletes MArroquin

Ubicación del Predio

Figura 4. Ubicación del Predio. Situación inmobiliaria actual del Puerto Industrial Altamira.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 17 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

2.1.5 Programa de trabajo (Anexar un calendario de las actividades o etapas del proyecto)

Tabla 2. Calendario de actividades de la obra.

M E S E S Etapas del Trabajo Inicio Fin 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Área de trabajo/Ingeniería 17-may 13-jul Ingeniería de suelos 17 -may 28 -may Ingeniería 17 -may 13 -jul Estabilización del suelo 01 -jun 13 -jul Edificación de los Tanques (Silos) 14 -jul 11 -abr Elaboración de los tanques 14 -jul 10-ago Instalación 14-jul 10-ago Elaboración del tanque 11-ago 10-ene Montaje del Tanque 1 11-ago 17-dic Montaje del Tanque 2 18-ago 27-dic Montaje del Tanque 3 25 -ago 03 -ene Montaje del Tanque 4 01 -sep 10 -ene Recubrimiento de los Tanques 28 -dic 05 -feb Tanque 1 28 -dic 08 -ene Tanque 2 10-ene 18-ene Tanque 3 19-ene 27-ene Tanque 4 28-ene 05-feb Elaboración del edificio 04-ene 21-mar Elaboración de la estructura (vigas de metal) 04 -ene 07 -feb Instalación de paredes 08 -feb 07 -mar Instalación de techo 08 -mar 21 -mar Sistemas componentes 07 -feb 11 -abr Instalación mecánica 07 -feb 18 -feb Instalaciones eléctricas 07-feb 25-feb Instalación de refrigeración 22-mar 11-abr Cuarto de procesos 14-jul 10-dic Cimientos 14 -jul 03 -ago Instal ación de cimientos 14 -jul 03 -ago Elaboración del edificio 04 -ago 15 -sep Elaboración de la estructura (vigas de metal) 04 -ago 24 -ago Instalación de paredes 25 -ago 08 -sep Instalación de techo 09-sep 15-sep Sistemas componentes 09-sep 10-dic Instalación del equipo 09-sep 06-oct Instalación mecánica 07-oct 17-nov Instalación eléctrica 18 -nov 10 -dic Comisiones 12 -abr 09 -may Puesta en marcha 12 -abr 09 -may Trabajo Adicional 14 -jul 17 -nov Muelle de carga/descarga 14 -jul 13 -oct Instalación a escala 14-jul 20-oct Sistema de drenaje 14-jul 17-nov Cimientos de almacenaje de combustible 14-jul 03-ago Construcción de oficina/San itarios 14 -jul 08 -sep

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 18 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

2.1.6 Superficie requerida. Anotar en hectáreas o metros cuadrados las dimensiones y superficies del predio del proyecto, desglosar y describir en cada área o tipo de instalaciones (área de producción, estacionamiento, almacén, oficinas generales, comedores, etc.)

La superficie requerida para las instalaciones de la Terminal Portuaria, será de 1.6 hectáreas (15,632 m2), en la cual se instalarán las edificaciones de los tanques (silos), cuartos para maquinaria, para instalaciones de equipos y áreas de descarga, almacenes, entre otros:

Tabla 3. Superficie requerida y desglose de instalaciones.

Obra Superficie (m²) Superficie (%)

Área de tanques (Silos) 1,440 9,6 Área de proceso 700 4,7 Área de calderas 340 2,3 Patios (accesos y patios de maniobras), para 7,420 49,5 carro tanques y áreas verdes, comedores, sanitarios, oficinas generales. Almacenes techados (Almacén producto 1,440 9,6 terminado) Área de proceso 700 4,7 Área de calderas 340 2,3 Área de pipas 600 4,0 Edificio de proceso y cuarto de calderas 510 3,4 Área de tanques de almacenamiento (piloteo) 1,440 9,6 Puente de tubería de tanques, producto 70 0,5 terminado a muelle de carga de buques-tanque, acceso, oficinas. TOTAL 15,000 100.0

2.1.7 Uso actual del suelo en el predio. Mencionar si cuenta o no con la aprobación o autorización del uso del suelo. Anexar comprobante del trámite (Certificado, dictamen, permiso o licencia de uso de suelo) expedido por el Estado, en su caso o por el Municipio competente

Como se había señalado en el apartado 2.1.4, el predio propuesto para la construcción de la Terminal Portuaria, se ubica en la Unidad de Gestión Ambiental

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 19 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

No. 22 del Puerto Altamira, considerada como industrial. Lo anterior en función del Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Altamira, Tamaulipas, publicado en el Periódico Oficial del Estado el 14 de Enero de 2003 (Figura 5).

Zona de Estudio

Proyecto: Terminal Portuaria Especializada para la ZONIFICACIÓN Exportación SECUNDARIA ALTAMIRA, TAM . de Jugo Simple Aséptico

Figura 5. Zonificación secundaria. Municipio de Altamira, Tam. Fuente: Diario Oficial de la Federación, 2003.

Por otra parte y en forma más detallada, en el Programa Maestro de Desarrollo del Puerto Altamira 2000-2015, se plantea la zonificación del uso del suelo dentro del recinto portuario (Figura 6), misma que se basa además en la resolución Número S.G.P.A./DGIRA.DDT.0371/06 con fecha 6 de Marzo de 2006, de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “Parque industrial y cambio de uso de suelo del proyecto: Desarrollo Industrial y Recinto Portuario del Puerto Industrial de Altamira”. Con base en esta información se señala que el predio se ubica en las hectáreas del recinto portuario, dedicadas a Uso Industrial (Área C, Terminales de Área Públicas de Carga General), como se muestra en la Figura 7.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 20 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Ubicación del Predio

Figura 6. Zonificación de Uso de Suelo. Puerto Industrial Altamira.

Ubicación del Predio

Figura 7. Usos de suelo del recinto portuario.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 21 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

2.1.9 Colindancias del predio y actividades que se desarrollan en las mismas. En caso de presentarse sitios colindantes sin actividad, describir las características y escenarios e identificar actividades previas.

En la siguiente Fotografía Aérea se pueden observar las colindancias del predio y como se indicó en apartados anteriores, su Uso de Suelo es Industrial:

Norte – Poligonal de Acceso a Altamira Terminal Portuaria (ATP). Sur – Con el Muelle y con el Canal de Navegación de Acceso y Dársena de Ciaboga 1. Este - Canal de Navegación. Oeste – Poligonal de Acceso a Altamira Terminal Portuaria (ATP).

Predio para la Terminal Portuaria

Canal de Navegación Muelle

ATP

Canal de Navegación

Figura 8. Ubicación Física del Predio. Uso de suelo y colindancias.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 22 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

2.1.10 Situación legal del predio. Anexar copia del comprobante de la posesión del predio o promesa de compraventa (en este último caso, presentar original para su cotejo)

El predio donde se pretende implementar la Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico, Altamira, Tamaulipas., se refiere a 15,000 metros cuadrados de superficie, ubicado en el inmueble con régimen de propiedad distinto. Forma parte del patrimonio inmobiliaria de la Administración Portuaria de Altamira, S. A. de C. V., que le fue otorgado por desincorporación del patrimonio de FONDEPORT. Actualmente se tiene un contrato de promesa de renta o compraventa. En el Anexo A, se incluye una constancia de la API, donde se otorga el permiso para el desarrollo de la Terminal Portuaria, dentro del complejo industrial portuario, además se anexa una copia de la Escritura Pública en la cual se hace constar el contrato de promesa de renta o compraventa al que se refiere y del contrato de cesión de derechos del contrato de promesa de renta o compraventa a favor de la empresa Almacenes de Jugos Cítricos de México, Sociedad Anónima Promotora de Inversión de Capital Variable.

2.1.11 Vías de acceso. Describir detalladamente las vías de acceso al sitio del proyecto, así como las condiciones físicas de las mismas

Vías de Acceso al Proyecto:

El Puerto Industrial Altamira, zona donde se pretende construir el proyecto, cuenta con carreteras federales que lo enlazan con las principales ciudades que conforman su zona de influencia. En la siguiente Figura se muestran gráficamente los Enlaces Terrestres que sirven al complejo.

La zona industrial de Altamira se encuentra comunicado con el resto del país por la Carretera Federal No. 180, misma que recorre el estado de Tamaulipas de Norte a Sur por toda la línea costera. Hacia el Sur esta carretera va a Tuxpan,

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 23 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Ver., posteriormente a Poza Rica, Ver., y de ahí a la ciudad de México, D.F. o al Puerto de Veracruz.

Hacia el norte, la Carretera 81 a Cd. Victoria sirve de enlace con Monterrey y Nuevo Laredo; en Estación Manuel entronca con la carretera 180 a Matamoros y en González se une con la carretera 80 que conduce a Cd. Mante y San Luis Potosí.

Zona de Estudio

100°08’51’’ 22°12’31’’

99°08’38’’

Tamaulipas

República Mexicana 27°40’52’’

Golfo de México Océano Pacífico

Proyecto: Terminal Portuaria Especializada para la Exportaci ón ENLACE CARRETERO de Jugo Simple As éptico

Figura 9. Enlaces Carreteros del Puerto Industrial Altamira.

La Carretera No. 80 que conecta con la Carretera México-Nuevo Laredo en el curso de la Carretera a Cd. Mante, llega al Municipio de Altamira y permite llegar al Puerto Industrial de Altamira a través del Boulevard de los Ríos o por la calle Pánuco. Cabe aclarar que para la construcción del proyecto no se requiere abrir nuevos caminos de acceso al sitio, se utilizarán los ya existentes, los cuales se encuentran en excelentes condiciones para el tránsito de todo tipo de vehículos.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 24 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

2.1.12 Vinculación con las Normas Oficiales Mexicanas, Planes o Programas de Ordenamiento Territorial, de Desarrollo Urbano o Ecológicos existentes del (los) municipio(s) en donde se pretenda instalar o desarrollar el proyecto, así como con las Regulaciones sobre uso del suelo en el área seleccionada. Indispensable contar con esta información para su recepción y evaluación.

2.1.12.1 Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables.

Está estructurado en cinco ejes rectores:

1. Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades. 4. Sustentabilidad ambiental. 5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

El proyecto de la Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico, Altamira, Tamaulipas se relaciona principalmente con los ejes rectores de economía competitiva y generadora de empleos y con el de sustentabilidad ambiental.

En Economía competitiva y generadora de empleos , coincide con los siguientes aspectos:

Inversión en capital físico: fomentar una mayor inversión física, para lo cual se requieren condiciones económicas más competitivas. Las políticas públicas serán conducentes a aumentar la rentabilidad de los proyectos, reducir los costos

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 25 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

de producción en territorio nacional promover la inversión en infraestructura, y limitar el riesgo al que están sujetas las inversiones.

Crecimiento elevado de la productividad: para alcanzar un mayor crecimiento de la productividad se requiere una mayor competencia económica y condiciones más favorables para la adopción y el desarrollo tecnológico. La competencia económica crea incentivos para la innovación por parte de las empresas, reduce los costos de los insumos y los productos finales, incrementa la competitividad de la economía y mejora la distribución del ingreso. Por su parte, la adopción y desarrollo de nuevas tecnologías permite producir nuevos bienes y servicios, incursionar en mercados internacionales y desarrollar procesos más eficientes. Esto redituará en una mayor producción y en ingresos más elevados.

Al incrementar la inversión se promoverá una mayor tasa de crecimiento económico y una creación de empleos más dinámica. Para ello, se necesita que los proyectos sean más rentables, que estén sujetos a menores riesgos, y que se disponga de recursos para realizarlos. Es pertinente aclarar que, en la actualidad, la mayor restricción consiste en que la rentabilidad de la inversión es insuficiente, debido en parte a factores que elevan los costos de producción en el país. Es imperativo proceder con acciones para contribuir a elevar la rentabilidad de las inversiones y reducir el riesgo de los proyectos productivos.

En Sustentabilidad ambiental el proyecto es compatible con los siguientes temas:

La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 26 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Los ambientes costeros y oceánicos poseen una elevada riqueza biológica que contribuye a la megadiversidad y a la actividad económica de las zonas costeras y marinas del país. La riqueza natural de estas regiones atrae diversas actividades económicas como la agropecuaria, la extracción de hidrocarburos, el turismo, la industria, la acuacultura y la pesca; desafortunadamente, el desarrollo desordenado de éstas y otras actividades, así como el crecimiento poblacional han provocado graves problemas en ecosistemas altamente vulnerables.

El manejo de residuos sólidos se ha caracterizado por la falta de planeación e infraestructura. Aunado a ello, la ausencia de espacios para su disposición ha generado conflictos entre municipios y entidades federativas. Los residuos peligrosos agregan un nivel de complejidad al problema, ya que no se han desarrollado suficientes espacios para su confinamiento. Los residuos depositados inadecuadamente tienden a contaminar los mantos freáticos y a degradar los suelos, haciéndolos inadecuados para cualquier uso.

Para la solución y aporte a esta problemática, el proyecto atenderá estos temas puntuales de la agenda ambiental, además realizará las acciones y medidas de mitigación y compensación para evitar la contaminación y el consecuente deterioro del área, por la implementación de la obra.

2.1.12.2 Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas 2005-2010

El proyecto es compatible con El Plan Estatal de Desarrollo de Tamaulipas 2005 ‐2010 en los siguientes objetivos y estrategias:

En Infraestructura Estratégica 1. Gestionar proyectos de gran visión, de mayor atracción de inversión pública y privada en infraestructura estratégica. 2. Promover iniciativas de ampliación y consolidación de infraestructura estratégica de gran visión para la plena integración de la actividad

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 27 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

productiva y comercial en el territorio tamaulipeco, el desarrollo regional equilibrado y la atracción y expansión de la inversión necesaria para elevar la competitividad y la productividad.

En Promoción económica integral: 1. Aprovechar los flujos internacionales de comercio y tecnologías en la promoción de las oportunidades potenciales de los recursos e infraestructura tamaulipeca. 2. Promover las ventajas competitivas del estado para atraer la inversión productiva nacional y extranjera en las regiones tamaulipecas.

En producción agrícola 1. Atraer inversiones, gestionar esquemas prácticos de financiamiento, contribuir a la comercialización de los productos y crear alternativas para la conversión productiva y de transformación de la producción primaria. 2. Construir una visión de desarrollo rural equilibrado de fomento a la producción agropecuaria, forestal y pesquera con oportunidades de empleo. 3. Consolidación de la organización de los productores del campo en la producción y comercialización de sus productos y de la aplicación de programas de desarrollo rural equilibrado en las regiones con atraso relativo. 4. Impulsar la industrialización del campo para mejorar la cadena de valor y aprovechar el alto valor potencial de transformación de los bienes de origen agrícola. 5. Promover la ampliación de flujos financieros para aprovechar las oportunidades de nuevos proyectos agrícolas y agroindustriales.

En Medio Ambiente y uso racional de los recursos naturales 1. Preservar el medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales. 2. Impulsar el fortalecimiento normativo y operativo de la gestión ambiental para el desarrollo sustentable de la entidad.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 28 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

3. Preservación de las áreas naturales y cumplimiento de la normatividad para la conservación de las reservas naturales y áreas protegidas en el estado. 4. Inclusión de la variable ambiental en las decisiones y proyectos de inversión pública y observación a las licencias ambientales únicas y los trabajos de inspección en las fuentes de contaminación de jurisdicción federal. 5. Gestión de planes de manejo ambiental, acuerdos de pago por servicios ambientales y el establecimiento de cadenas productivas para la protección, preservación y explotación racional de los recursos naturales.

En Promoción del crecimiento sustentable: 1. Dar prioridad en los procesos de planeación, programación y ejecución de proyectos de desarrollo con criterios de preservación del medio ambiente. 2. Creación de parques industriales y establecimiento de empresas con cultura de desarrollo económico sustentable e inversión de obras de infraestructura ambiental. 3. Construcción y mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales en zonas urbanas y en parques industriales y ejecución de proyectos para la recolección, procesamiento y disposición de los residuos sólidos.

2.1.12.3 De los Planes de Ordenamiento Ecológico

A la fecha el Plan de Ordenamiento Ecológico de Tamaulipas y el Ordenamiento Ecológico de Altamira, no han sido decretados, por lo que se indica que en la zona de estudio, no existe a la fecha un instrumento normativo de esta naturaleza (INE, 2000).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 29 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

2.1.12.4 Planes de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Territorial

El Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Constitución) establece que la Nación tiene en todo momento el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, pudiendo en consecuencia dictar las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras […] a efecto de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población.

Adicionalmente a lo anterior, el artículo 115 Constitucional dispone en su fracción V que los Municipios , en los términos de las leyes federales y estatales relativas, están facultados , entre otras cosas, para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal, así como controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales .

Para tales efectos y de conformidad con lo establecido por la Constitución, la Ley General de Asentamientos Humanos (LGAH) establece que las atribuciones que en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarrollo urbano serán ejercidas de manera concurrente por la Federación, las entidades federativas y los municipios, a través de instrumentos como los programas estatales de desarrollo urbano y los planes o programas municipales de desarrollo urbano, mismos que siempre se regirán por las disposiciones de la misma LGAH y, en su caso, por la legislación estatal y por los reglamentos y normas administrativas estatales y municipales aplicables.

En relación con lo anterior, la LGAH establece que es facultad de las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, legislar en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de población.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 30 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tanto la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Tamaulipas (LDU) como la actual Ley para el Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Tamaulipas (LOTDUET) encuentran su sustento, tanto en los dos preceptos Constitucionales mencionados, como en la LGAH.

Ambos ordenamientos legales tienen por objeto ordenar la planeación, fundación, conservación, manejo y crecimiento de los centros de población urbano y rural del territorio de la entidad, así como establecer las normas conforme a las que el Estado ejercerá sus atribuciones para determinar las provisiones, usos, reservas y destinos de áreas y predios ubicados en su ámbito territorial.

Tomando en cuenta las distintas disposiciones mencionadas, de lo anterior se desprende que los Municipios cuentan con atribuciones para legislar y regular en materia de DESARROLLO URBANO Y RURAL y que los actos que éstos emitan en cuestiones de uso de suelo sólo versarán sobre esa materia.

2.1.12.5 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Altamira (PMOTDUA), Tamaulipas.

Este Plan fue aprobado por el Ayuntamiento, según consta en el Acta de Cabildo de fecha 8 de noviembre de 2001 y publicado en el Periódico Oficial del Estado, TOMO CXXVIII, de fecha Martes 14 de Enero del 2003 (P.O. N° 6). El PMOTDUA establece las Reservas, Usos, Compatibilidades Urbanísticas y Destinos que regirán el crecimiento del Municipio de Altamira, a partir de su entrada en vigor; esto es, 60 días naturales después de su publicación (DOF, 2003).

La compatibilidad de este documento con el proyecto, se refiere principalmente al Uso de Suelo del predio, el cual fue determinado como Distrito Industrial Marino en el PMOTDUA.

El Programa en comento otorga a los Planos de Zonificación Primaria y Secundaria que lo componen efectos de Declaratorias de Reservas, Usos y

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 31 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Destinos, pero al mismo tiempo dispone que las Declaratorias de Usos y Destinos anteriores, continúen vigentes en todo lo que no se opongan a este Programa.

2.1.12.6 Programas Sectoriales

Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2007 – 2015

El Programa Maestro de Desarrollo Portuario del Puerto de Altamira para el periodo 2007–2012, (en lo sucesivo PMDP) se emitió en cumplimiento en lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley de Puertos, en el artículo 39 de su Reglamento y en la condición Décima del Título de Concesión otorgado por el Gobierno Federal a la Administración Portuaria de Altamira, S.A. de C.V. (en lo sucesivo API de Altamira).

A efecto de proceder en términos del numeral 41 en cita, previo a la solicitud de autorización, el mencionado PMDP fue sometido a la valoración del Comité de Operación del Puerto de Altamira, en cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 58 de la Ley de Puertos, con el propósito de que dicho órgano realizara una revisión general y análisis de su contenido y emitiera en su caso los comentarios y/o recomendaciones procedentes, sobre todo en aquellos apartados en que la comunidad portuaria tendrá que asumir una posición participativa.

Además, esta actualización del PMDP cuenta con la opinión favorable del órgano de gobierno de la API de Altamira, de conformidad con lo que establecen los artículos 58, fracción II de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y 34 inciso c) del estatuto social de dicha administración portuaria. Aunado a la participación de éstos dos órganos, el presente documento también se sometió a la opinión del Comité de Planeación del Puerto de Altamira.

El presente documento sustituye al Programa Maestro de Desarrollo 2000–2010, autorizado por la Dirección General de Puertos y analiza un universo de planeación de 9 años (2007–2015), cuyo horizonte permite planear y desarrollar

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 32 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

estrategias tanto a corto, mediano y largo plazo, mismas que ayudarán a visualizar diferentes situaciones y escenarios que se constituyen como estructura de base para la toma de decisiones, con el objetivo de lograr un desarrollo equilibrado y sustentable del proyecto del puerto de Altamira; no obstante y conforme al fundamento legal previamente invocado, deberá considerarse una revisión cada 5 años, por lo tanto el periodo de vigencia del presente documento es 2007-2012.

El Puerto de Altamira inició sus operaciones el 1° de junio de 1985 con una infraestructura integrada por una posición de atraque de 250 metros y un patio para almacenaje de 5 hectáreas. El 29 de junio de 1994 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) otorgó a la Administración Portuaria Integral de Altamira, S.A. de C.V., la concesión integral para el uso, aprovechamiento y explotación de los bienes del dominio público, localizados dentro del recinto portuario de Altamira, Tamaulipas; documento que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 22 de septiembre del mismo año, posteriormente, se publica el 27 de mayo de 1996 la modificación a la delimitación del recinto portuario concesionado; adicional a lo anterior, con fecha 23 de febrero de 1999 se aportaron al patrimonio inmobiliario de la API de Altamira, un total de 2,135.6, hectáreas del área de desarrollo industrial, para su comercialización; con fecha 27 de octubre de 2000, se realizó una segunda aportación por 38.5 ha y posteriormente se integró de manera adicional a esta superficie, 660.6 ha, que fueron adquiridas al Fondo Nacional para los Desarrollos Portuarios (FONDEPORT), acumulando un total disponible en la zona de desarrollo industrial de 2,834.7 ha.

Este macro proyecto industrial y portuario lo conforma una superficie total de 9,595 hectáreas. El recinto portuario de Altamira cuenta con una extensión territorial de 3,075 hectáreas, de las cuales 859 se reservan como áreas de navegación, 1,603 se destinan para el desarrollo de terminales y la prestación de servicios portuarios y las restantes 613 se conforman por superficies del litoral del Golfo de México.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 33 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

El área de desarrollo industrial que rodea al recinto portuario cuenta con 5,098 hectáreas, identificándose para tales fines, como la reserva territorial más extensa del país; de esta superficie, 1,913 hectáreas fueron desincorporadas a favor del Gobierno del Estado, quedando 2,834.7 hectáreas bajo la administración de la API de Altamira para su desarrollo y comercialización, adicionalmente se reservan 1,422 hectáreas como una superficie envolvente a la zona de desarrollo industrial que se destina como área de amortiguamiento ecológico. Actualmente este macro proyecto presenta en su totalidad una utilización cercana al 15%.

2.1.12.7 El Sector Citrícola en México

Como lo muestra la Figura siguiente la producción nacional de naranja está dominada por los estados de Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí y Nuevo León. La producción nacional anual es de poco más de 4 millones de toneladas de fruta y ocurre preponderantemente en el primer semestre del año calendario. Predomina la naranja variedad “Valencia”.

3,500,000

3,000,000

2,500,000 HIDALGO TABASCO 2,000,000 SONORA 1,500,000 NUEVO LEON 1,000,000 SAN LUIS POTOSI 500,000 TAMAULIPAS

- VERACRUZ 06 07 08 09 06 07 08 09 06 07 08 09 ------Sep Sep Sep Sep Ene Ene Ene Ene May May May May

Figura 10. Producción acumulada de naranja en México por Entidad Federativa. Fuente: COCIMEX , con datos del SIAP.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 34 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

La primera planta procesadora en México para producir jugo de naranja concentrado congelado (FCOJ), se instaló en 1972 en Montemorelos, N. L. Para 1980 existían ya 9 plantas con una capacidad de evaporación de 185,000 libras de agua por hora; veinte años después había un total de 22 plantas con capacidad de evaporación de 717,500 libras de agua por hora, este boom obedeció al importante estímulo generado por las fuertes heladas en Florida y al respaldo crediticio de la banca de desarrollo para la construcción de nuevas plantas. En el año 2003 se reportaba que sólo estaban en operación 10 plantas, trabajando al 30% de su capacidad en la temporada de cosecha. La capacidad instalada se concentra mayormente en Veracruz (48%), Tamaulipas (19%) y Nuevo León (10%).

Tabla 4. Plantas procesadoras de naranja en México.

Industria procesadora de jugo de naranja en México GRUPO AL CAPACIDAD INSTALADA ESTADO PLANTA PROCESADORA QUE LOCALIZACIÓN (lbs evap agua/hr) OPERATIVO PERTENECE 1 CITROFRUT PROEZA Martínez de la Torre, Ver. 125,000 Operando 2 CITROSOL ALTEX Martínez de la Torre, Ver. 75,000 Operando 3 CITROMAX CITROMAX Álamo, Ver. 65,000 No operó 4 ORANJUGOS Álamo, Ver. 20,000 Cerró 5 IQC Álamo, Ver. 20,000 Operando 6 DECOVERSA GISE Poza Rica, Ver. 10,000 No operó 7 CITROFRUT Huichiuayán, S.L.P. 43,000 Operando 8 CITROTAM Cd. Victoria, Tamps. 60,000 Opera poco 9 PROCIMART Cd. Victoria, Tamps. 30,000 Operando 10 CITROMAX PROCIMEX Cd. Victoria, Tamps. 15,000 Operando 11 CITROMAX CITROMAX Montemorelos, N. L. 65,000 Cerró 12 JUGUERA ALLENDE Allende, N. L. 15,000 Opera poco 13 ORANJUGOS Monterrey, N. L. 13,500 Cerró 14 CÍTRICOS DE HUIMANGUILLO Huimanguillo, Tab. 30,000 Operando 15 DEL TRÓPICO Huimanguillo, Tab. 12,000 Cerró 16 JUGOS CONCENTRADOS XICOTEPEC Xictepec, Pue. 15,000 Cerró 17 UNIÓN DE EJIDOS MÉRIDA Tekax, Yuc. 15,000 Cerró 18 CITRISON Hermosillo, Son. Jugo simple refrigerado Operando TOTAL 628,500 Fuente: Riesgos y Oportunidades de la Red de Valor Naranja, Boletín informativo FIRA, con actualización del Consejo Citrícola Mexicano, A. C. 2009

Al año 2003 se reportaba una producción total de 50,000 toneladas de jugo de naranja concentrado, equivalentes a cerca de 350 millones de litros de jugo de naranja, con un valor total estimado en 2,500 millones de pesos, consumiendo alrededor de un millón de toneladas de fruta fresca (20-25% del total nacional),

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 35 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

producidas por 65 mil citricultores que recibían 750 millones de pesos por la venta de ese volumen de fruta 1. Este grupo de plantas procesadoras presenta condiciones muy diferenciadas en cuanto a fortaleza y capacidad empresarial.

Además de estas plantas procesadoras de jugo de naranja, la industria citrícola nacional actualmente se complementa con 138 empacadoras, 110 enceradoras y 5 gajeras, que generan un total de 109 mil empleos directos y 328 mil empleos indirectos.

La estacionalidad de producción genera excedentes temporales de fruta, particularmente en los meses de enero a mayo, que el mercado fresco no puede absorber. El mercado industrial trabaja preponderantemente en esos meses aprovechando fruta barata. En los años recientes se ha observado un precio pagado al productor, entre $300 a $400 pesos por tonelada.

Por la escala y tecnología utilizadas, el costo de cosecha actualmente es de $300 pesos por tonelada, entonces el productor afronta problemas serios, tal que el Estado Mexicano brinda un apoyo para la comercialización que no parece motivar el interés en invertir en la huerta e incrementar la productividad ya que sólo le permite sobrevivir. Desde luego que el precio recibido por la tonelada de naranja es el principal desincentivo para el crecimiento de la siembra de naranja.

La presencia de un canal comercial adicional como el propuesto en este documento permitirá canalizar los excedentes de producción beneficiando a todos los productores citrícolas. El proceso integral del Proyecto es como se muestra en la siguiente Figura.

1 Información proveniente del reporte de “Red e Ingeniería” propiedad de COCIMEX.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 36 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Cosecha Cargado a buque Transporte a Florida

Transporte de naranja a Proceso en puerto Entrega en Florida juguera

Acondicionamiento, clasificación, extracción Transporte a Puerto del jugo; y entrega a transporte especializado

Figura 11. Proceso general de la naranja para participar en el mercado de jugo simple aséptico. Fuente: COCIMEX, 2009.

Aspectos Organizativos a. Antecedentes

En el contexto de la política nacional de integración de cadenas productivas en el sector agroalimentario, el Consejo Citrícola Mexicano A.C. (COCIMEX) con el apoyo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), así como de varios estados, Nuevo León, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas, se está impulsando un Proyecto de Exportación de Jugo de Naranja Simple Pasteurizado para atender la demanda que en fecha reciente ha planteado la empresa Tropicana.

Considerando la alta responsabilidad que éstas entidades le han conferido a COCIMEX, este organismo impulsó el desarrollo de esta Empresa con las siguientes finalidades: que los apoyos gubernamentales beneficien directamente al productor de naranja fresca; que todas las operaciones de la empresa se realicen 100% trasparentes; que la Empresa informe a sus accionistas como cualquier otra empresa de clase mundial; y que la empresa sea administrada con

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 37 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

total eficiencia y eficacia a efecto de maximizar los beneficios económicos a todos sus accionistas. b. Tipo de Constitución de la Organización

Considerando las finalidades que le fueron encomendadas a la Empresa; la incorporación de 3,410 socios beneficiados que son productores de naranja; y la eventual necesidad de conseguir capital privado fresco se decidió que la figura jurídica más apropiada es la de una Sociedad Anónima Promotora de Inversiones (SAPI). Como es del conocimiento de todos los expertos en materia de Derecho Corporativo esta figura cumple con todas las exigencias de lo que conceptualmente se conoce como Gobierno Corporativo y además es el mecanismo idóneo para otorgar derechos a las minorías.

Actualmente se encuentra ya constituida una empresa que se llama “Almacenes de Jugos Cítricos de México, S. A. de C.V.” la cual se está transformando en una Sociedad Anónima Promotora e Inversiones (SAPI) y cuyo objeto social es el siguiente: a) Pausterizar, procesar, almacenar, trasportar jugos Simples asépticos o concentrado de frutas b) Disponer mediante renta, comodato, asociación en participación, usufructo o adquisición, del uso de activos, derechos, bienes muebles o inmuebles, necesarios para la producción y transformación de todo tipo de fruta, así como de cualquier articulo 0 producto relacionado con la agricultura, ganadería, industria 0 comercio, incluyendo la manufactura de dichos artículos 0 productos. c) La compra, venta, arrendamiento, subarrendamientos, usufructo, comodato y en general la adquisición 0 enajenación por cualquier titulo de toda clase de frutas, as; como de cualquier articulo 0 producto relacionado con la agricultura, ganadería, industria 0 comercio, incluyendo la

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 38 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

manufactura de dichos artículos 0 productos, así como bienes muebles 0 inmuebles y derechos reales, necesarios 0 convenientes para la realización de sus operaciones. d) Realizar actividades de producción, transformación y comercialización de cualquier producto. e) La importación, exportación, manufactura, fabricación, producción, elaboración, compra, venta, renta y comercio en general, por cualquier título, de toda clase de bienes, por cuenta propia o de terceros. f) La compra, venta, instalación, construcción, creación, operación y explotación de edificios, fabricas, oficinas, plantas, almacenes, talleres de reparación o cualquier actividad que pueda ser necesaria para el cumplimiento de los objetivos sociales. g) Suscribir, comprar, vender y celebrar toda clase de operaciones activas o pasivas con acciones, bonos y valores de cualquier clase, así como tomar participaciones 0 partes de interés en otras empresas. h) Prestar o recibir asistencia y servicios financieros y técnicos, consultivos, administrativos, supervisión de compañías y de asesoría en general a personas físicas 0 morales, previo los premisos correspondientes. i) Contratar al efecto, activa 0 pasivamente, toda clase de prestaciones de servicios y conferir comisiones, así como obtener por cualquier título patentes, marcas industriales comerciales y de cualquier otro índole, nombres comerciales, opciones y preferencia, derechos de propiedad industrial y concesiones de toda clase de actividades. j) Obtener 0 conceder préstamos, otorgando 0 recibiendo las garantías correspondientes pudiendo emitir cualquier clase de titulo 0 valor. k) Otorgar cualquier clase de garantía, aún las de carácter real, para garantizar todo tipo de obligaciones propias 0 de terceras personas, sean estas físicas 0 morales. l) La emisión, suscripción, aceptación, endoso, aval, operación y negociación de toda clase de títulos de crédito 0 valores que la ley permita. ll) Actuar como agente, representante 0 comisionistas de personas físicas 0 morales, ya sean estas nacionales 0 extranjeras.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 39 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

m) En general, la celebración y ejecución de todos los actos, convenios, contratos y operaciones que sean convenientes para el desarrollo de la sociedad, incluyendo los de maquila, comodato, arrendamiento, compra, venta, etc., ya sea de bienes muebles e inmuebles. n) La adquisición de todo tipo de acciones, 0 acciones de sociedades, asociaciones 0 corporaciones, por la vía de suscripción de capital social, 0 por compra a otros accionistas ya sean nacionales 0 extranjeros. c. Consejo Directivo

Como se desprende de los estatutos de la Empresa, será administrada por un Consejo de Administración el cual será nombrado por la Asamblea de Accionistas.

Como, prácticamente, no sería posible realizar una Asamblea de Accionistas con 3,410 socios, se diseñaron distintos tipos de acciones a efecto de que, por una parte fuera posible establecer acuerdos; por otra parte, que fuera posible que todos los beneficios de los apoyos gubernamentales se otorgaran de manera directa a los productores de naranja; y por la otra que fuera posible conseguir inversionistas por si la Empresa en algún momento requiriera de recurso frescos. Las acciones de la empresa quedaron clasificadas de la siguiente manera: a. Serie “A”, estas acciones forman parte del capital social fijo sin derecho a retiro y se entregarán la “A 1” para el Estado de Nuevo León; la “A 2” para el Estado de Tamaulipas; la “A 3” para el Estado de Veracruz; y la “A 4“ para el Estado de San Luis Potosí. Estas acciones, se entregarán contra las aportaciones en efectivo que realicen los Consejos Citrícolas Estatales y cuyos recursos se encuentran en los Fideicomisos que han establecido los propios Consejos Citrícolas Estatales. Estas acciones cuentan con derechos de voto y derechos económicos.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 40 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

b. Serie “Q”, estas acciones forman parte del capital social fijo sin derecho a retiro y serán entregadas a los socios productores contra los recursos que por su cuenta realicen los Consejos Citrícolas Estatales con los recursos que actualmente se encuentran en los Fideicomisos. Los beneficiarios deberán, además de ceder su derecho de voto a favor del Consejo Citrícola que les corresponda, de comprometerse a entregar fruta fresca a la extractora que se les asigne durante las primeras dos temporadas a partir de que funcione la Terminal Portuaria. En caso de que los beneficiarios de estas acciones incumplan con sus compromisos serán asignadas a otros productores. c. Serie “B” corresponden a la parte variable capitalizada libremente por Accionistas, por si en algún momento la empresa requiere de recursos frescos. d. Serie “F” corresponden a la parte variable capitalizada con recursos de origen gubernamental sean estatales o federales asignados al o por el Estado o alguno de sus municipios. Estas acciones también deberán ceder su derecho de voto al Consejo Citrícola Estatal que le corresponda, de comprometerse a entregar fruta fresca a la extractora que se les asigne durante las primeras dos temporadas a partir de que funcione la Terminal Portuaria. En caso de que los beneficiarios de estas acciones incumplan con sus compromisos serán asignadas a otros productores. La “F1” corresponderá al Estado de Nuevo León; la “F2” al Estado de Tamaulipas; la “F3” al Estado de San Luis Potosí; y la “F4” al Estados de Veracruz. Estas acciones no podrán ser retiradas a menos que exista una autorización expresa de FIRCO o de la entidad que en su momento haya asumido sus funciones. e. En caso que la Sociedad llegare a tener Inversión extranjera, las Series representativas de dicha participación social, será como sigue: La Serie "A-Bis", "B-Bis" y “F-Bis” representarán en todo tiempo el capital variable suscrito por extranjeros.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 41 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Como se mencionó la asamblea de accionistas nombrará al consejo de administración que estará integrado por 4 representantes de los estados a través de sus consejos citrícolas estatales, por el Presidente en turno del Consejo Citrícola Mexicano y por el Secretario de la Sociedad. Asimismo, la Empresa contará también con 2 Consejeros Independientes y con los Consejeros Patrimoniales de los que podrá haber uno por cada 10% de propiedad accionaria de la serie “B”.

Además de los consejeros en sí mismos, el Consejo Directivo estará integrado por los comisarios. Todos ellos nombrados de manera trianual por la asamblea de accionistas, renovándose o reeligiéndose de acuerdo con lo que decida la Asamblea de accionistas ya que como máxima autoridad podrá remover a los consejeros en cualquier momento.

Los comisarios reportarán directamente sus dictámenes y opiniones al consejo y todos ellos deberán ser informados a los accionistas. Ellos tendrán acceso a las reuniones y a la misma información que los consejeros pero no tendrán voto en las decisiones de Consejo. En votación de mayoría, los consejeros propietarios, o los comisarios, podrán convocar a una asamblea extraordinaria de accionistas para tratar temas específicos que demanden la decisión de la asamblea. El Consejo deberá sesionar al menos una vez cada dos meses. El director general deberá ser un administrador profesional contratado en un proceso competitivo y no podrá ser consejero mientras esté en su gestión, sin embargo, deberá presentar la situación de la empresa en cada junta de consejo y deberá estar presente en todas las sesiones del Consejo de Administración sin tener derecho a voto.

Los consejeros nombrarán al Presidente del Consejo, mismo que tendrá voto de calidad que dominará en la votación en situaciones de empate.

Serán funciones del consejo de administración conjuntamente con el Director General de la Empresa que se encuentre en funciones las de nombrar y remover

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 42 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

a los principales ejecutivos de la empresa; definir el esquema de compensaciones de todo el personal; autorizar la cesión de poderes; establecer las políticas, fijar objetivos, diseñar los programas y aprobar los presupuestos necesarios para cumplir con los fines de la empresa; aprobar el reglamento interior; estudiar y en su caso aprobar sus estados financieros; vigilar la operación efectiva, eficiente, ética y esbelta; autorizar inversiones, autorizar endeudamientos; y demás que las leyes y los accionistas. Es labor del consejo de administración la de solicitar autorización a la asamblea de accionistas para emitir o recomprar acciones; para cambiar la situación jurídica de la persona moral o alterar el giro de negocio de la empresa; para participar de cualquier manera en fusiones y adquisiciones; o para autorizar desinversiones, siempre que estas impliquen alterar el nivel normal de operación de la empresa.

El Consejo de Administración deberá contratar un despacho de auditoría externa que dictamine la situación de la empresa en todo momento y que reporte directamente al Consejo de Administración. d. Perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores

La Empresa tendrá una estructura que le permita realizar las tareas que le requiere su mandato de creación de manera altamente eficaz y eficiente. Contará con las capacidades para atender los asuntos técnicos, logísticos y administrativos que frecuentemente se presenten en el funcionamiento de la empresa; otros menos recurrentes serían contratados casuísticamente a despachos especializados.

La Empresa contará con cinco gerencias y una Dirección General, cuyas principales funciones se enuncian a continuación

Gerencia de Compras. Encargada de la procuración de materia prima que garantice el abasto, así como del desarrollo de proveedores. Será el contacto

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 43 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

entre la Empresa y los productores. Se hará responsable de asegurar que la calidad y especificaciones requeridas por Tropicana se transmitan a los proveedores y de obtener las certificaciones sobre las prácticas agrícolas que fuesen necesarias. Dará asistencia técnica a los productores y dará seguimiento al cumplimiento de los compromisos que éstos adquieran con la Empresa.

Gerencia de Producción y Control de Procesos. Será responsable de la supervisión del proceso de transformación encargado a plantas ya existentes en la región, así como de la operación de la terminal marítima.

Gerencia de Logística. Estará encargada de contratar y coordinar todas las operaciones de transporte de productos intermedios y productos terminados por vía terrestre y marítima, para el mercado doméstico o internacional o su tránsito local. Los aspectos aduanales y la obtención de todos los permisos y certificados para la exportación serán también responsabilidad de esta Gerencia.

Gerencia de Ventas y Comercialización. Será la encargada del contacto con el mercado. Será responsable de la elaboración de los contratos de venta de los productos y subproductos. Mantendrá relaciones con clientes, atenderá sus necesidades y procurará nuevas oportunidades de negocio. Elaborará el Programa Anual de Ventas y lo transmitirá al resto de la organización para la planeación consistente de las actividades de compra, producción y logística.

Gerencia de Administración y Finanzas. Responsable de los aspectos contables, fiscales, legales y financieros de la empresa. Maneja la cobranza y realiza el pago a proveedores. Encargada de las relaciones laborales y de la seguridad industrial. Manejo de la tesorería. Encargada de preparar informes al Consejo de Administración y a la Asamblea de Accionistas.

Dirección General. Llevará la conducción de la empresa sobre las directrices marcadas por el Consejo de Administración y la Asamblea de Accionistas. Evaluará los resultados de las diferentes Gerencias y del personal de segundo y

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 44 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

tercer nivel. Llevará la representación de la empresa y las relaciones institucionales de alto nivel. Realizará la Planeación Estratégica de Largo Plazo y formulará el Programa Anual de Producción y Comercialización, así como su respectivo Presupuesto. Rendirá cuentas al Consejo de Administración y a la Asamblea de Accionistas. También tendrá bajo su responsabilidad la gestión de los siguientes aspectos:

• Sistema de aseguramiento de la calidad y diseño de laboratorios. • Proyecto complementario de ingeniería. • Diseño de Logística, Manual de Organización y Manuales de Procedimientos. • Asesoría legal específica, en el caso que se requiera. • Programa de capacitación para el puesto, los diversos grupos de Dirección y Operativos, previo al arranque y al inicio de operaciones. • Nómina y apoyos para la gestión y ejecución del Proyecto.

Se consideró importante incluir este documento, debido a que es la parte legal y normativa del sector que está proponiendo la implementación del Proyecto: Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico , manifestando que esta propuesta beneficiará económicamente a los productores citrícolas del país y a la industria de la región involucrada.

2.1.12.8 Programa de Áreas Naturales Protegidas

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 3 fracción II de la LGEEPA, se define que las Áreas Naturales Protegidas son… “Las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas, y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley”.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 45 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

En términos generales, y de acuerdo con lo señalado en los artículos 45 y 48 al 56 de la misma Ley, entre los propósitos de establecer las ANP’s, están los de preservar los ambientes naturales, salvaguardar la diversidad genética de las especies, asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos. En tal sentido, se consideran áreas naturales protegidas las mencionadas en el artículo 46 de la LGEEPA y las cuales son:

Por otra parte, y de acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas, en su artículo 80 determina que la Secretaría determinará los límites de cambio aceptable o capacidad de carga de los usos y aprovechamientos permitidos dentro de las ANP’s. Asimismo, en los artículos 81 al 85 establecen los tipos de aprovechamientos y usos permitidos dentro de dichas ANP’s; en tal sentido las obras o actividades a desarrollarse dentro de cualquier área natural protegida quedará regulada por los artículos anteriormente citados.

Tomando en consideración las bases jurídicas anteriores, y de acuerdo con los Decretos Federales y Estatales de las ANP’s dentro del estado de Tamaulipas (lugar donde se ubicará el proyecto) y sus descripciones limítrofes topográficas se identificaron las más cercanas al Proyecto. Se determinó que no existen áreas naturales protegidas cercanas al área de influencia del predio materia de estudio. El área natural protegida más cercana se encuentra a aproximadamente 200 kilómetros de distancia hacia el norte y corresponde a la reserva de la biosfera “El Cielo” (INE, 2000).

2.1.12.9 Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica

En la zona de influencia del proyecto, no existen áreas de recuperación o restablecimiento ecológico (INE, 2000).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 46 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

2.1.12.10 Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad

En el área de influencia del proyecto, no existen áreas para la conservación de la biodiversidad establecidas por la CONABIO (INE, 2000).

2.1.12.11 Análisis de los Instrumentos Normativos

De acuerdo con el artículo 25 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, se menciona que …”corresponde al estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta constitución”.

En el marco de las prescripciones generales sobre los recursos naturales que se encuentran en el Artículo 27 del capítulo II de la Constitución Política establece que “…corresponde a la nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y zócalos submarinos de las islas; …sustancias en vetas, mantos, masas o yacimientos…, …productos derivados de la descomposición de rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos…; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el derecho internacional…” Asimismo, bajo el principio de concurrencia previsto en el Artículo 73 fracción XXIX inciso G de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, corresponde al Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los municipios, expedir las leyes que establezcan sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 47 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Con lo anterior, la constitución establece las bases fundamentales para proteger los recursos naturales, cuyas reglas se desarrollan en las vigentes Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Ley de Aguas Nacionales, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y la Ley General de Vida Silvestre y sus respectivos Reglamentos.

2.1.12.11-1 Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)

Uno de los principales instrumentos de política ambiental contemplados en la LGEEPA, es la Evaluación de Impacto Ambiental. Dicha evaluación es un instrumento de carácter preventivo mediante el cual la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales establece las condiciones a las cuales deberá sujetarse la realización de una obra o actividad que pueda causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y las condiciones establecidos en las disposiciones pertinentes en la materia, con el fin de mitigar o evitar sus efectos negativos sobre el ambiente.

Al respecto se puede mencionar que la Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico , requiere la elaboración de un Informe Preventivo en Materia de Impacto Ambiental, con base en lo mencionado en la LGEEPA, en los siguientes Capítulos y Artículos:

CAPÍTULO II De las obras o actividades que requieren autorización en materia de Impacto Ambiental y de las excepciones

Artículo 6o.- Las ampliaciones, modificaciones, sustituciones de infraestructura, rehabilitación y el mantenimiento de instalaciones relacionado con las obras y actividades señaladas en el artículo anterior, así como con las que se encuentren en operación, no requerirán de la autorización en materia de impacto ambiental siempre y cuando cumplan con todos los requisitos siguientes:

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 48 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

I. Las obras y actividades cuenten previamente con la autorización respectiva o cuando no hubieren requerido de ésta; II. Las acciones por realizar no tengan relación alguna con el proceso de producción que generó dicha autorización, y III. Dichas acciones no impliquen incremento alguno en el nivel de impacto o riesgo ambiental, en virtud de su ubicación, dimensiones, características o alcances, tales como conservación, reparación y mantenimiento de bienes inmuebles; construcción, instalación y demolición de bienes inmuebles en áreas urbanas, o modificación de bienes inmuebles cuando se pretenda llevar a cabo en la superficie del terreno ocupada por la construcción o instalación de que se trate.

En estos casos, los interesados deberán dar aviso a la Secretaría previamente a la realización de dichas acciones.

Las ampliaciones, modificaciones, sustitución de infraestructura, rehabilitación y el mantenimiento de instalaciones relacionadas con las obras y actividades señaladas en el artículo 5o., así como con las que se encuentren en operación y que sean distintas a las que se refiere el primer párrafo de este artículo, podrán ser exentadas de la presentación de la manifestación de impacto ambiental cuando se demuestre que su ejecución no causará desequilibrios ecológicos ni rebasará los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la protección al ambiente y a la preservación y restauración de los ecosistemas.

Para efectos del párrafo anterior, los promoventes deberán dar aviso a la Secretaría de las acciones que pretendan realizar para que ésta, dentro del plazo de diez días, determine si es necesaria la presentación de una manifestación de impacto ambiental, o si las acciones no requieren ser evaluadas y, por lo tanto, pueden realizarse sin contar con autorización.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 49 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CAPÍTULO IV

Del procedimiento derivado de la presentación del Informe Preventivo

Artículo 29.- La realización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 5o. del presente reglamento requerirán la presentación de un informe preventivo, cuando: I. Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que las obras o actividades puedan producir; II. Las obras o actividades estén expresamente previstas por un plan parcial o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que cuente con previa autorización en materia de impacto ambiental respecto del conjunto de obras o actividades incluidas en él, o III. Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales previamente autorizados por la Secretaría, en los términos de la Ley y de este reglamento.

Artículo 30.- El informe preventivo deberá contener……

Artículo 31.- El promovente podrá someter a la consideración de la Secretaría condiciones adicionales a las que se sujetará la realización de la obra o actividad con el fin de evitar, atenuar o compensar los impactos ambientales adversos que pudieran ocasionarse. Las condiciones adicionales formarán parte del informe preventivo.

Artículo 32.- El informe preventivo deberá presentarse en un disquete al que se acompañarán tres tantos impresos de su contenido. Deberá anexarse copia sellada del pago de derechos correspondiente.

Artículo 33.- La Secretaría analizará el informe preventivo y, en un plazo no mayor a veinte días, notificará al promovente:

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 50 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

I. Que se encuentra en los supuestos previstos en el artículo 28 de este reglamento y que, por lo tanto, puede realizar la obra o actividad en los términos propuestos, o II. Que se requiere la presentación de una manifestación de impacto ambiental, en alguna de sus modalidades.

Tratándose de informes preventivos en los que los impactos de las obras o actividades a que se refieren se encuentren totalmente regulados por las normas oficiales mexicanas, transcurrido el plazo a que se refiere este artículo sin que la Secretaría haga la notificación correspondiente, se entenderá que dichas obras o actividades podrán llevarse a cabo en la forma en la que fueron proyectadas y de acuerdo con las mismas normas.

De conformidad con lo anterior, el Proyecto se encontrará sujeto a los términos y condicionantes que determine la autoridad, una vez sometida y evaluado el Informe Preventivo en materia de Impacto Ambiental, a los cuales se les dará cumplimiento a través de la aplicación de reglamentos, normas y criterios ecológicos pertinentes a este tipo de actividades, así como de las medidas de mitigación que se proponen dentro del presente documento.

Asimismo, la LGEEPA contempla otros instrumentos ex-post para la regulación de la obra o actividad, una vez iniciada ésta, el Registro para Empresas Generadoras de Residuos Peligrosos, las visitas de inspección, etc. Aunado a lo anterior, dentro de la propia LGEEPA se establecen

2.1.12.12 Normas Oficiales Mexicanas

Las Normas Oficiales Mexicanas tienen su origen en las normas técnicas. A partir de 1992 comenzaron a publicarse Normas Oficiales Mexicanas bajo los lineamientos de la Ley Federal de Metrología y Normalización. Las Normas

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 51 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Oficiales Mexicanas en materia ambiental y de aprovechamiento sustentable de recursos naturales tienen por objeto:

1. Establecer los requisitos, las especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros y límites permisibles que deberán observarse en regiones, zonas, cuencas o ecosistemas, en aprovechamiento de recursos naturales, en el desarrollo de actividades económicas, en el uso y destino de bienes, en insumos y en procesos;

2. Considerar las condiciones necesarias para el bienestar de la población y la preservación o restauración de los recursos naturales y la protección al ambiente;

3. Estimular o inducir a los agentes económicos a reorientar sus procesos y tecnologías a la protección del ambiente y al desarrollo sustentable;

4. Otorgar certidumbre a largo plazo a la inversión e inducir a los agentes económicos a asumir los costos de la afectación ambiental que ocasionen, y

5. Fomentar actividades productivas en un marco de eficiencia y sustentabilidad. Bajo este contexto, existen Normas Oficiales Mexicanas en materia de descarga de aguas residuales, emisiones a la atmósfera, residuos peligrosos, flora y fauna, manejo de otros recursos naturales, protección ambiental, emisiones de ruido, etc.

Adicionalmente, cabe resaltar que, con la finalidad de prevenir y controlar cualquier emisión contaminante proveniente de los equipos utilizados para las diferentes etapas, el Proyecto cumplirá, con la normatividad aplicable a emisiones a la atmósfera y residuos peligrosos, durante la etapa en la que dichos equipos sean utilizados.

A continuación se presenta una relación de Normas Oficiales Mexicanas pertinentes al Proyecto en materia ambiental. Cabe aclarar que las normas que

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 52 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

se listan corresponden, en algunos casos, a etapas muy particulares del Proyecto; sin embargo, se mencionan en forma general, para presentar un panorama del cumplimiento ambiental al que estará sujeto el Proyecto.

2.1.12.12-1 Para la emisión de gases contaminantes producidos por vehículos automotores y fuentes fijas

NOM-041-SEMARNAT-1999 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-045-SEMARNAT-1996 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. NOM-085-SEMARNAT-1994 Contaminación atmosférica-fuentes fijas.- para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxidos de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión. NOM-086-SEMARNAT-1994 Contaminación atmosférica- Especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 53 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en las fuentes fijas y móviles.

2.1.12.12-2 Para el ruido emitido por vehículos y fuentes fijas

NOM-011-STPS-1994. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. NOM-080-STPS-1993 Higiene Industrial-Medio Ambiente Laboral- Determinación del nivel sonoro continuo equivalente al que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo. NOM-080-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. NOM-081-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

2.1.12.12-3 Para la protección a la salud de la población (aire- ambiente)

NOM-023-SSA1-1993 Salud Ambiental. Criterios para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de nitrógeno (NO2). Valor normado para la concentración de bióxido de nitrógeno (NO2) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.

NOM-023-SSA1-1993 La concentración de bióxido de nitrógeno como contaminante atmosférico no debe rebasar el límite máximo normado de 0,210 ppm o su equivalente, 395

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 54 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

µg m -3, en una hora una vez al año, como protección a la salud de la población susceptible.

2.1.12.12-4 Para el control, manejo y transportación de residuos peligrosos generados

NOM-052-SEMARNAT-1993 Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. NOM-053-SEMARNAT-1993 Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. NOM-054-SEMARNAT-1993 Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052- SEMARNAT-1993.

2.1.12.12-5 Para el manejo y protección de flora y fauna bajo estatus de protección

NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo.

2.1.12.12-6 Para la descarga de aguas residuales

NOM-001-SEMARNAT-1996 Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 55 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

NOM-002-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado.

2.1.12.12-7 Para la protección del personal en la fuente de trabajo durante la preparación del sitio, construcción y operación (Seguridad e Higiene Industrial)

A continuación se presentan las principales Normas que se tienen que tomar en cuenta en las diferentes etapas que conforman el proyecto (Preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento). El promovente debe cumplir con la Normatividad de la Secretaría del Trabajo vigente.

NOM-001-STPS-1999 Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene. NOM-002-STPS-2000 Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. NOM-004-STPS-1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOM-005-STPS-1998 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. NOM-006-STPS-2000 Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad. NOM-009-STPS-1999 Equipo suspendido de acceso-Instalación, operación y mantenimiento-Condiciones de seguridad. NOM-010-STPS-1999 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 56 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

NOM-011-STPS-2001 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. NOM-017-STPS-2001 Equipo de protección personal-Selección y uso en los centros de trabajo. NOM-019-STPS-2004 Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. NOM-020-STPS-2002 Recipientes sujetos a presión y calderas- Funcionamiento-Condiciones de seguridad. NOM-021-STPS-1994 Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas. NOM-025-STPS-1999 Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. NOM-026-STPS-1998 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. NOM-027-STPS-2000 Soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene. PROY-NOM-028-STPS-2002 Organización del trabajo-Seguridad en los procesos de sustancias químicas NOM-028-STPS-2004 Organización del trabajo-Seguridad en los procesos de sustancias químicas. PROY-NOM-029-STPS-2004 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad. NOM-029-STPS-2005 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad. NOM-100-STPS-1994 Seguridad - extintores contra incendio a base de polvo químico seco con presión contenida. Especificaciones. NOM-101-STPS-1994 Seguridad - extintores a base de espuma química.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 57 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

2.1.13 Vida útil estimada del proyecto

El tiempo de vida útil de la Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico, es indefinida. Cabe aclarar que las estructuras están diseñadas con materiales y espesores de recubrimientos en acero, que pueden soportar climas y condiciones de ambiente extremas.

2.1.14 Inversión estimada para la prevención y el control ambiental de los impactos ambientales identificados y en su caso para compensación y/o restauración ambiental

Dentro del presupuesto del proyecto, se tiene estimada una cantidad de cuatro millones de pesos ($4’000,000.0), los cuales se van a utilizar en la prevención y el control ambiental o en su caso para proyectos de compensación y/o restauración, previo estudio y necesidades del mismo.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 58 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

III DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

3.1 Obra civil existente o la proyectada para la preparación del terreno y para la construcción del proyecto.

3.1.1 Etapa de Preparación del sitio

La preparación del terreno tiene como objetivo permitir la construcción de la infraestructura básica del relleno para recibir y disponer los materiales para la construcción en una forma ordenada y con el menor impacto posible, así como facilitar las obras complementarias y las relativas al paisaje.

Limpieza y desmonte

Como se puede observar en la Figura 12, la limpieza y el desmonte del terreno, será mínimo debido a que esta superficie se utilizaba como terminal de material a granel (carbón, coques, antracita, azufre o carburo de silicio), y la vegetación que lo conforma es principalmente de tipo arbustiva halófila. El terreno se preparará con la finalidad de que sirva de soporte a los terraplenes que conformarán el relleno. Esta limpieza se hará por etapas y de acuerdo con el avance de la obra. De este modo, se evitará la erosión del terreno.

Nivelación del terreno, compactación y excavación

Posteriormente, se realizará la nivelación del terreno o base de soporte para los terraplenes. A continuación se realizará la compactación del terreno, para lo cual se utilizarán equipos como: Rodillos mezcladores y/o compactadoras vibratorias. En la apertura de las excavaciones se empleará equipo pesado (tractor de oruga y/o retroexcavadora). Esta actividad se realizará tomando en cuenta los períodos de lluvias, es necesario que se realice en períodos secos, debido a los volúmenes y al manejo de suelo.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 59 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Figura 12. Predio para la construcción de la Terminal Portuaria.

3.1.2 Etapa de Construcción

En esta etapa se construirá la infraestructura que soportará la Terminal Portuaria. Cabe señalar que la construcción de la terminal la realizará una compañía contratista, la cual se encargará de la determinación y medición puntual de todos los materiales, residuos sólidos y sustancias que se generarán por la misma.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 60 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Las metas de la obra y el calendario de actividades se reporta en las Tablas 5 y 6: Tabla 5. Metas para la construcción de la obra.

M e s e s Metas del Proyecto Inicio Fin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Preparación de la construcción May-17 Jul-14 Preparación de los tanques May-17 Ago-11 Preparación de las construcciones Ago-04 Dic-06 de acero Preparación de tuberías Sep-09 Ene-11 Preparaciones eléctrica Nov-18 Mar-22 Preparación de construcciones de Dic-20 Feb-09 concreto Elaboración del tanque finalizada Ene-10 Abr-11 Finalización de construcción Feb-07 Abr-11 Instalaciones mecánicas concluidas Feb-18 Abr-11 Instalaciones eléctricas concluidas Feb-25 Abr-11 Tubería finalizada Mar-21 Abr-11 Edificaciones Mar-21 Abr-11 Primera producción de jugo May-09 May-09 Proyecto finalizado May-09 May-09

Como se puede observar en la Tabla anterior, se pretende que la obra se realice en 12 meses (tomando Junio como el primer mes), en las metas se incluyeron los dos últimos meses, donde se tendrá el proyecto finalizado, con la primera producción de jugo en la Terminal Portuaria. Cabe aclarar que las metas y el calendario de actividades, se ajustará en función de los permisos que se requieren en materia de impacto ambiental y demás autorizaciones municipales y estatales y las que correspondan en materia legal.

En la siguiente Tabla se reporta el calendario de actividades desglosado de los trabajos que se requieren para la construcción de la terminal portuaria.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 61 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 6. Calendario de actividades para la construcción de la obra.

M E S E S Etapas del Trabajo Inicio Fin 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Área de trabajo/Ingeniería 17 -may 13 -jul Ingeniería de suelos 17 -may 28 -may Ingeniería 17-may 13-jul Estabilización del suelo 01 -jun 13 -jul Edificación de los Tanques (Silos) 14 -jul 11 -abr Elaboración de los tanques 14-jul 10-ago Instalación 14 -jul 10 -ago Elaboración del tanque 11 -ago 10 -ene Montaje del Tanque 1 11-ago 17-dic Montaje del Tanque 2 18-ago 27-dic Montaje del Tanque 3 25 -ago 03 -ene Montaje del Tanque 4 01-sep 10-ene Recubrimiento de los Tanques 28 -dic 05 -feb Tanque 1 28 -dic 08 -ene Tanque 2 10 -ene 18 -ene Tanque 3 19 -ene 27 -ene Tanque 4 28 -ene 05 -feb Elaboración del edificio 04 -ene 21 -mar Elaboración de la estructura (vigas de metal) 04 -ene 07 -feb Instalación de paredes 08-feb 07-mar Instalación de techo 08 -mar 21 -mar Sistemas componentes 07 -feb 11 -abr Instalación mecánica 07-feb 18-feb Instalaciones eléctricas 07 -feb 25 -feb Instalación de refrigeración 22 -mar 11 -abr Cuarto de procesos 14-jul 10-dic Cimientos 14 -jul 03 -ago Instal ación de cimientos 14 -jul 03 -ago Elaboración del edificio 04 -ago 15 -sep Elaboración de la estructura (vigas de metal) 04 -ago 24 -ago Instalación de paredes 25 -ago 08 -sep Instalación de techo 09 -sep 15 -sep Sistemas componentes 09 -sep 10 -dic Instalación del equipo 09 -sep 06 -oct Instalación mecánica 07 -oct 17 -nov Instalación eléctrica 18 -nov 10 -dic Comisiones 12 -abr 09 -may Puesta en marcha 12 -abr 09 -may Trabajo Adicional 14 -jul 17 -nov Muelle de carga/descarga 14-jul 13-oct Instalación a escala 14 -jul 20 -oct Sistema de drenaje 14 -jul 17 -nov Cimientos de almacenaje de combustible 14-jul 03-ago Construcción de oficina/San itarios 14 -jul 08 -sep

A continuación se presenta una descripción de los elementos que integran el Proceso Constructivo de la Terminal Portuaria:

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 62 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tanques de Almacenamiento

La Terminal tendrá cuatro tanques de almacenamiento de acero inoxidable de aproximadamente 3, 800 m³ cada uno (1 millón de galones). Los tanques serán de ejecución estándar como se utiliza para la industria de jugo fresco, es decir, con acabados pulidos. Los tanques se organizarán como un cilindro vertical con techo cónico y fondo plano. La parte inferior del tanque tendrá una pendiente para asegurar un buen drenaje. La parte superior de cada tanque tendrá una brida central con sus conexiones respectivas.

Área de procesamiento aséptico

El área de procesamiento aséptico tendrá dos tanques de búfer aislados de 60 m³ y dos pasteurizadoras con capacidad de 30 m³ h -1, cada uno. El sistema de pasteurización será capaz de procesar el jugo, que a continuación se podrá almacenar en los tanques de almacenamiento aséptico. El producto en sí mismo no será aséptico (porque la temperatura de pasteurización es sólo de 94ºC), pero el sistema de todo el proceso es esterilizado y por tanto, se puede almacenar el NFC este modo.

Área de pipas

Las dos líneas de recepción se utilizarán para descargar a los tanques de búfer el NFC (Jugo fresco) y el FCOJ (Jugo concentrado) y serán almacenados directamente en los tanques. La capacidad de descarga será cerca de 60 m³ h -1. Las mangueras de descarga deben de permanecer en una habitación fría después de su utilización.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 63 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Proceso de carga del buque

Habrá dos líneas de carga con capacidad de 150 m³ h-1 (Dos para jugo fresco y dos para concentrado). Fuera de la terminal las líneas estarán situadas dentro de un túnel de alrededor de 20 metros. Las líneas estarán conectadas al barco/buque con mangueras.

Sistema de tuberías del producto

La terminal estará provista de tuberías para NFC (Jugo Fresco) con bombas centrífugas y para FCOJ (Concentrado) con bombas de desplazamiento positivo, ambas controladas eléctricamente. Cada dos tanques estarán equipados con una bomba interconectada a las válvulas (aséptico) del sistema de tuberías CIP (Sistema de Limpieza). Las bombas estarán controladas desde una sala, de acuerdo con los parámetros rectores de alta presión y de niveles. Todos los tanques tendrán tuberías para rellenar y descargar. En todo el sistema para NFC se utilizarán válvulas de tipo aséptico y para FCOJ con válvulas de mariposa. Las válvulas de proceso principal serán provistas de controladores neumáticos.

Controles y Sistema Eléctrico

El sistema de control se basa en funcionamiento automático durante la carga, almacenamiento y descarga. El proceso será posible monitorearla desde la sala de control y mostrará lo siguiente:

• Nivel de líquido del tanque • Interruptor de nivel alto de tanque • Presurizador en la parte superior del tanque de presión • Bomba de presión y velocidad • Temperatura de línea, de pasteurización y aire • Posicionamiento de la válvula

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 64 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

• Rutas de uso y alarmas • Control de planta de refrigeración • Comunicación con el buque tanque

Para calibrar los lectores/indicadores se utilizará un sistema de radares. Los niveles líquidos mediante el sistema de radares sólo serán utilizados como un parámetro rector durante las operaciones de carga o descarga.

CIP Sistema de Limpieza del Sitio

El sistema CIP constará de tres tanques de 50 m³. Uno aislado pre-lavado con agua caliente opcional (recogida desde el último enjuague), un tanque de detergente aislado para CIP con agua dulce para enjuagar los tanques. Se instalarán dos bombas de suministro, una de 60 m³ h-1 y otro de 150 m³ h -1. Se instalará una bomba de circulación de calor para calentar el agua del CIP hasta 60°C. Está previsto que automáticamente se descargue el detergente y se desinfecte. El sistema CIP estará integrado con el sistema de control.

Sistema de calderas

El Sistema de calderas incluye un generador de vapor, un tanque, así como tratamiento de agua (un suavizante de agua y una bomba para los químicos). Todo lo necesario para la producción de vapor: Combustible, escape, drenaje y electricidad.

Planta de refrigeración

La terminal será establecida para mantener una temperatura constante, mediante el uso de aire refrigerado que circula a través del área, utilizando ventiladores. La Temperatura del aire de admisión será de 2°C con un aumento de 2°C para el

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 65 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

NFC y hasta de -12°C con un aumento de temperatura máxima de 3°C para el FCOJ.

Para la refrigeración de las máquinas en operación se utilizará amoníaco (NH 3). Para la refrigerante secundaria basada en especificaciones de calidad de alimentos se utilizará glicol. La temperatura del cuarto frío será de 0° a -10°C.

Finalmente se puede señalar, que la obra proyectada estará compuesta por los siguientes elementos:

1) 4 Tanques de almacenamiento aséptico de 3,800 m³ (1 millón de galones) cada uno, para Jugo Fresco (NFC) y Concentrado (FCOJ), lo cual dará una capacidad total aproximada de cuatro millones de galones. 2) Área de procesamiento aséptico con 2 pasteurizadoras de 60 m³ y 2 tanques búfer de 30 m³ h -1, cada uno. 3) Área de recepción de camiones con capacidad para 2 descargas de jugo. 4) 2 líneas de DN150 y 2 líneas de DN200, para carga de los Buques. 5) Sistema de tuberías de Jugo fresco (NFC) y concentrado (FCOJ). 6) Sala de control para ser operada de manera centralizada. 7) Sistema eléctrico con paneles y cableado. 8) Sistema de limpieza en el lugar (CIP) con tres tanques de 50 m³. 9) Sistema de calderas para la pasteurización y el CIP. 10) Planta de refrigeración para almacenamiento en frío y pasteurizadores. 11) Construcción de oficinas y sanitarios.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 66 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

3.2 Requerimientos de mano de obra y personal que participará en la realización del proyecto, tanto en su etapa de construcción como en su operación

Se prevé que las necesidades de mano de obra directa para la Etapa de Construcción será de 90 a 120 empleados, de los cuales más del 90% serán de nacionalidad mexicana.

En la Etapa de Operación del proyecto se contratarán entre 20 y 30 empleados, los cuales se contratarán principalmente en la región.

A continuación se reportan las principales disciplinas o categorías de los trabajadores que se incluirán entre los recursos de mano de obra directa y los requerimientos para la Etapa de Construcción del Proyecto:

Tabla 7. Mano de obra del proyecto. Trabajadores 1) Operadores de equipo y personal de mantenimiento 2) Electricistas 3) Carpinteros 4) Trabajadores de hierro de refuerzo 5) Trabajadores de hierro estructural 6) Tuberos 7) Soldadores de ducto (acero aleación y al carbono) 8) Instaladores de instrumentos 9) Técnicos instrumentistas 10) Pintores 11) Trabajadores de aislamiento 12) Aparejadores 13) Ayudantes y obreros

Además se requerirán la contratación del siguiente personal: Gerentes, ingenieros, supervisores, personal técnico, personal de inspección de calidad, personal de inspección de seguridad, bodegueros, guardias, contadores, personal de oficina y personal de funciones y actividades administrativas, entre otras. Las estimaciones de mano de obra requerida en la ejecución del proyecto podrían variar en forma mínima.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 67 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

3.3 Equipo, materiales y/o substancias que serán utilizadas en las etapas de: preparación del sitio, construcción de la obra o actividad proyectada y en su operación (enlistar, incluyendo tipo y cantidad).

En la siguiente Tabla se reportan los principales equipos que se utilizarán en las etapas de preparación del sitio y construcción de la terminal portuaria:

Tabla 8. Equipos a utilizar por etapa del proyecto. Maquinaria y Equipo Cantidad Características Etapa Bulldozer 2 Motor Diesel D7 Preparación Moto niveladora 3 Motor Diesel Preparación Vibro compactador 3 Motor Diesel Preparación Camión Pipa 2 Motor Diesel 9000 l Preparación Retroexcavadora 2 Motor Diesel Preparación Camión de volteo 4 Motor Diesel 7 m 3 Preparación Vibro compactador 3 Motor Diesel Preparación Retroexcavadora 1 Motor diesel Construcción Camión pipa 1 Motor diesel 9,000 l Construcción Excavadora con martillo 1 Motor diesel Construcción Asfaltadora 1 Motor diesel Construcción Compresor de aire 3 Eléctrica Construcción Compactadora 3 Motor diesel Construcción Mezcladora de concreto 3 Motor diesel Construcción Bomba de concreto 1 Motor diesel Construcción Grúa 1 Motor diesel Construcción Cargador frontal 1 Motor diesel Construcción Generador 1 Motor diesel Construcción Niveladora 2 Motor diesel Construcción Martillo perforador 2 Eléctrico Construcción Pavimentadora 1 Motor diesel Construcción Martinete (de pilotes) 1 Motor diesel Construcción

A continuación se reporta un listado de los principales materiales que se utilizarán en la etapa de construcción de la terminal portuaria.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 68 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 9. Materiales que se prevé utilizar en el proyecto.

Materiales Estructuras de acero Estructuras de hormigón (armado y pretensado) Estructura de madera Cubiertas Hormigón traslúcido Cubiertas planas Fachadas y particiones Fachadas de piezas de arcilla cocida y de hormigón Fachas de piezas de vidrio Carpinterías Acristalamientos Celosías Persianas Cierres Toldos y parasoles Defensas Barandillas Rejas Fachadas industrializadas Fachadas de paneles ligeros Fachadas de paneles pesados Particiones Particiones de piezas de arcilla cocida u hormigón Paneles prefabricados de yeso Mamparas para particiones Tabiquería de placa de yeso laminado estructura metálica Instalaciones audiovisuales Antenas de televisión y radio Telecomunicación por cable Telefonía Interfono y vídeo Acondicionamiento de recintos-confort Aire acondicionado Calefacción Instalación de ventilación Instalación de electricidad: baja tensión y puesta a tierra Instalación de fontanería y aparatos sanitarios Instalación de gas y combustibles líquidos Combustibles líquidos Gas natural Oxígeno y vacío Gas licuado de petróleo Instalación de alumbrado Alumbrado de emergencia Instalación de iluminación Indicadores luminosos Instalación de protección

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 69 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Instalación de sistemas anti-intrusión Instalación de protección contra incendios Instalación de protección contra el rayo Instalación de evacuación de residuos Cintas transportadoras Revestimientos Pinturas Revestimientos de suelos y escaleras Soleras Falsos techos Acero para el armado del hormigón Productos prefabricados de hormigón: placas alveolares Productos prefabricados de hormigón: pilotes de cimentación Productos prefabricados de hormigón: elementos para forjados nervados Productos prefabricados de hormigón: elementos estructurales lineales Piezas de arcilla cocida para fábrica de albañilería Bloques de hormigón (áridos densos y ligeros) para fábrica de albañilería Piezas silicocalcáreas para fábricas de albañilería Llaves, amarres, colgadores, ménsulas y ángulos Armaduras de tendel Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la construcción Productos manufacturados de vidrio celular (cg) Láminas auxiliares para cubiertas con elementos Discontinuos Láminas plásticas y de caucho para impermeabilización de cubiertas Láminas bituminosas para el control de vapor de agua Ventanas y puertas peatonales exteriores Vidrios para la construcción Baldosas de piedra natural para pavimento exterior Placas de piedra natural para revestimientos murales Plaquetas de piedra natural Baldosas de piedra natural para pavimentos y escaleras Tejas y piezas de hormigón Baldosas de hormigón Tejas y piezas auxiliares de arcilla cocida Adhesivos para baldosas cerámicas Cementos comunes Cales para la construcción Aditivos para hormigones Morteros para revoco y enlucido Morteros para albañilería Placas de yeso laminado Paneles de yeso Yesos y productos a base de yeso

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 70 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

3.4 Requerimientos de energía. Electricidad: fuente de suministro, potencia y voltaje. Combustible: fuente de suministro, cantidad que será almacenada y forma de almacenamiento.

La fuente de energía será proporcionada por el Puerto Industrial de Altamira, El voltaje en etapa de construcción será de 400 kw y en operación de 600kw.

Tabla 10. Requerimiento de energía. Etapa Fuente Capacidad y Voltaje Consumo

Construcción API/CFE 400 kV N/A Operación API/CFE 600 kV N/A

Combustibles:

Los combustibles que se utilizarán para la construcción serán aceite, gasolina y diesel, los cuales sólo se utilizarán en la maquinaria destinada a las labores de construcción. Este combustible será suministrado por el contratista asignado y no se almacenará dentro del sitio.

Tabla 11. Requerimiento de energía. Etapa Fuente Consumo

Construcción Aceite, Gasolina y Diesel Contratista Operación Aceite, Gasolina y Diesel Contratista

3.5 Requerimiento de agua. Indicar volumen, traslado y forma de almacenamiento

El agua potable se entregará a la Terminal en garrafones, a razón de 50 (20 l c/u) por mes y por lo tanto no será necesaria la instalación de una planta potabilizadora de agua en el sitio. El agua cruda para usos no potables en edificios, duchas y sanitarios, se surtirá por tubería mediante previo contrato con la COMAPA de Altamira. El gasto sanitario (oficinas, talleres, almacenes y

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 71 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

comedor) será de 10 m 3 día -1 en etapa de construcción y 3 m 3 día -1 en etapa de operación. El gasto industrial (agua residual producto su proceso) será de 20 y 10 m3 día -1, respectivamente.

3.6 Programa de operación

Tabla 12. Calendario de actividades de la obra.

M E S E S Etapas del Trabajo Inicio Fin 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Área de trabajo/Ingeniería 17 -may 13 -jul Ingeniería de suelos 17 -may 28 -may Ingeniería 17 -may 13 -jul Estabilización del suelo 01-jun 13-jul Edificación de los Tanques (Silos) 14 -jul 11 -abr Elaboración de los tanques 14 -jul 10-ago Instalación 14 -jul 10 -ago Elaboración del tanque 11 -ago 10 -ene Montaje del Tanque 1 11 -ago 17 -dic Montaje del Tanque 2 18-ago 27-dic Montaje del Tanque 3 25-ago 03-ene Montaje del Tanque 4 01 -sep 10 -ene Recubrimiento de los Tanques 28 -dic 05 -feb Tanque 1 28 -dic 08 -ene Tanque 2 10 -ene 18 -ene Tanque 3 19-ene 27-ene Tanque 4 28-ene 05-feb Elaboración del edificio 04 -ene 21 -mar Elaboración de la estructura (vigas de metal) 04 -ene 07 -feb Instalación de paredes 08 -feb 07 -mar Instalación de techo 08 -mar 21 -mar Sistemas componentes 07-feb 11-abr Instalación mecánica 07-feb 18-feb Instalaciones eléctricas 07 -feb 25 -feb Instalación de refrigeración 22 -mar 11 -abr Cuarto de procesos 14 -jul 10 -dic Cimientos 14 -jul 03 -ago Instalación de cimientos 14-jul 03-ago Elaboración del edificio 04-ago 15-sep Elaboración de la estructura (vigas de metal) 04 -ago 24 -ago Instalación de paredes 25 -ago 08 -sep Instalación de techo 09 -sep 15 -sep Sistemas componentes 09 -sep 10 -dic Instalación del equipo 09-sep 06-oct Instalación mecánica 07 -oct 17 -nov Instalación eléctrica 18 -nov 10 -dic

Tabla 13. Comisiones y trabajo adicional.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 72 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

3.7 Materiales utilizados en el proceso, enlistar los materiales que serán utilizados en el proceso, indicando materias primas y productos terminados (Tipo y Cantidad).

En la siguiente Figura se presenta el procesamiento Aséptico y la carga y descarga de los tanques con el producto que se generará en la Terminal Portuaria Especializada, el cual consistirá en una producción de 1.9 millones de galones de jugo de naranja simple aséptico y concentrado. Cabe aclarar que la materia prima que se utilizará en el proceso será jugo de naranja, como se puede apreciar en el diagrama de flujo.

La velocidad del esterilizador será a 200 GPM por 23 h día -1, mientras manda 200 Gal h -1. Produciendo 276,000 Gal día -1 4” Tanquede 65,000Gal Tanquede 65,000Gal Tanquede 65,000Gal

4” Almacenamiento Almacenamiento Almacenamiento 4” Pipas Esterilizador 5,500 Gal

Válvula matriz Del Tanque Pipas Sistema de Limpieza 5,500 Gal CIP 4”

4” Pipas 5,500 Gal

Válvula matriz 4” Del Tanq ue Pipas 5,500 Gal 4” 4”

Barco 3,800 m3 3,800 m3 Jugo Fresco Jugo Fresco Concentrado Concentrado Sistema de Limpieza

Producto: Jugo de Naranja

Producto: Jugo de Naranja

Producto: Jugo de Naranja De Capacidad De 3,800 m3 3,800 m3 Jugo Fresco Jugo Fresco Concentrado Concentrado 1.9MillonesGalones de

Figura 13. Diagrama de flujo del proceso aséptico y carga y descarga de jugo de naranja.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 73 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

3.8 Residuos sólidos no peligrosos. Indicar tipo de residuos que serán generados especificado volumen y el dispositivo de control correspondiente, la factibilidad de reciclaje o de reuso y su disposición final.

Tabla 14. Residuos sólidos no peligrosos.

Tipo de Disposición Etapa residuo Manejo Almacenamiento Transporte Final Generado

Remoción por medio de maquinaria: Disposición temporal Se transportarán Los residuos Motoconformadora, pala mecánica, en sitios específicos en camiones de vegetales se excavadoras y/o retroexcavadora; evitando formar volteo destinarán para la minimizando afectaciones a las áreas barreras físicas que restauración y aledañas o a patrones de escurrimiento alteren la conservación de

del Sitio natural y a los cuerpos de agua hidrodinámica de los suelos afectados. rescatada rescatada

Preparación Preparación cercanos (canal de navegación del terrenos Restosmínimos no viableno deser delavegetación puerto). Remoción por medio de maquinaria: Disposición temporal Se transportarán Se rehusarán los Motoconformadora, pala mecánica, en sitios específicos en camiones de materiales pétreos excavadoras y/o retoexcavadoras, evitando formar volteo cubiertos y tierras para los minimizando afectaciones a áreas barreras físicas que con lonas para rellenos, aledañas o a patrones de escurrimiento alteren la minimizar la terraplenes y/o suelos, natural y a los cuerpos de agua hidrodinámica de los dispersión de nivelación. materiales remoción deremoción

Productodela cercanos (canal de navegación). terrenos partículas al pétreos y tierras pétreos y ambiente. Cuando sean grandes volúmenes se Disposición temporal Se transportarán Procurar el reuso harán con pala mecánica procurando no en sitios específicos en vehículos de los mismos, de hacer dispersión de los mismos, en caso evitando formar apropiados para no ser factible, se de ser cantidades mínimas se hará con barreras físicas que dicho tipo de deberá colectar, herramientas manuales (picos, palas y alteren la residuos transportar y carretillas). hidrodinámica de los (camiones de depositar en los terrenos redilas cubiertos sitios que las con lona para autoridades evitar la dispersión municipales

Papel, cartón, vidrio,Papel,cartón, de los residuos). designen para ese metales, etc. madera, fin.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 74 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

3.9 Descargas de aguas residuales. Describir y enlistar las características contaminantes de las aguas residuales, sus volúmenes y sitios o zonas de descarga.

Tabla 15. Aguas residuales.

Tipo de Disposición Etapa residuo Manejo Almacenamiento Transporte Final Generado

Esta actividad se realizará por medio de El mantenimiento de Se realizará por Los residuos empresas contratadas, que brinden el las letrinas consiste medio de carros líquidos y sólidos servicio para este fin. La empresa en la succión tanques que de letrinas y deberá contar con la documentación periódica de los cuenten con sanitarios oficial y los permisos que la autoridad residuos líquidos y sistemas de portátiles se sanitarios sanitarios municipal otorga para la disposición de sólidos, esta succión contención deberán colectar, los residuos en sitios destinados para se efectuará con la adecuados para transportar y esta acción. frecuencia que sea evitar derrame de depositar en los necesaria, en residuos sitios que las función de la autoridades capacidad de uso de competentes cada letrina designen para este instalada. Para los fin. La empresa sanitarios portátiles contratada para se efectuará la este servicio limpieza del interior deberá suministrar de las casetas y la una copia del succión de los permiso emitido residuos líquidos y por la autoridad sólidos cada 24 competente al horas. promovente o al

Preparación del Construcción Preparación Sitio y contratista, la Se tiene considerado validez de cada instalar por lo menos 2 permiso debe de letrina por cada 25 ser confirmada por trabajadores. Residuos líquidos y sólidos deserviciosletrinas sólidos Residuos líquidosy y el promovente o el contratista.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 75 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Continuación Tabla 15.

Tipo de Disposición Etapa residuo Manejo Almacenamiento Transporte Final Generado

Esta actividad se realizará por medio de Se almacenarán Se realizará por Se deberán empresas contratadas, que brinden el temporalmente medio de carros colectar, servicio para este fin. La empresa dentro de las tanques que transportar y deberá contar con la documentación instalaciones de cuenten con depositar en los oficial y los permisos que la autoridad acuerdo con la sistemas de sitios que las municipal otorga para la disposición de Normatividad contención autoridades los residuos en sitios destinados para vigente en materia adecuados para competentes esta acción. de Residuos No evitar derrames. designen para este Peligrosos, utilizando fin. La empresa Jugo de equipo de sellado y contratada para Naranja. posteriormente se este servicio 250 enviarán para su deberá suministrar toneladas confinamiento por una copia del por mes medio de permiso emitido proveedores de por la autoridad servicios competente al autorizados. promovente o al

Operación Operación y Mantenimiento contratista, la validez de cada permiso debe de ser confirmada por el promovente o el contratista.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 76 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

3.10 Residuos sólidos especiales. Enlistar incluyendo volumen, tipo y forma de almacenamiento.

Tabla 16. Residuos sólidos y líquidos peligrosos.

Tipo de Disposición Etapa residuo Manejo Almacenamiento Transporte Final Generado De resultar factible, todos Se habilitará un área para el Este tipo de En sitios los movimientos de estos almacenamiento temporal de los residuos se autorizados por las residuos serán haciendo residuos sólidos y líquidos deberán dependencias Tierras, uso de herramientas peligrosos, la cual deberá reunir transportar en gubernamentales envases y manuales (pico, pala, como mínimo los siguientes vehículos reguladoras de los recipientes carretilla, absorbentes y requisitos: acondicionados residuos vacios, bolsas y recipientes 1) Deberá estar separada de las para las peligrosos, la plásticos, contenedores de líquidos). áreas de almacenamiento de los características empresa que se telas, estopas El responsable del área materiales para la construcción físicas y químicas contrate para la y cartones deberá mantenerla (arena, cemento, agua, etc.) y de material disposición final de contaminados ordenada, cuidando que se ubicará dentro del predio del peligroso los residuos, o todos los contenedores de proyecto en un sitio donde sean cumpliendo con deberá contar con impregnados residuos peligrosos estén reducidos los posibles riesgos las disposiciones los permisos de debidamente rotulados por emisiones, fugas, incendios, de la LGEEPA, en correspondientes, lubricantes, indicando su contenido. explosiones o inundaciones. su Reglamento en y dándole aceites, 2) Se impedirá el paso a Materia de seguimiento al hidrocarburos personal no autorizado. residuos trámite hasta

Construcción Construcción o cualquier 3) Deberá contar con piso Peligrosos, así contar con el otro tipo de sellado, techo y paredes de como la documento original sustancia o construcción no inflamables. Normatividad de “Manifiesto de material 4) Contar con muros de vigente aplicable a Entrega, considerada contención y fosas de retención la materia. Transporte y peligrosa para la captación de los residuos Recepción de según la o lixiviados (enjuague causado Residuos NOM-ECOL- por la lluvia), con capacidad para Peligrosos” 1993 contener una quinta parte de lo debidamente almacenado. sellado y firmado por cada parte involucrada.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 77 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Continuación Tabla 16.

Tipo de Disposición Etapa residuo Manejo Almacenamiento Transporte Final Generado

5) Para prevenir la Los vehículos Tierras, contaminación del suelo y deberán contar envases y subsuelo como resultado de los con los permisos y recipientes lixiviados y derrames, los pisos autorizaciones de vacios, deberán contar con trincheras o las dependencias plásticos, canaletas que conduzcan a las reguladoras del telas, estopas fosas de retención. transporte de y cartones 6) Contar con los sistemas o sustancias contaminados dispositivos adecuados contra peligrosas o incendios, además de letreros impregnados alusivos a la peligrosidad de los de residuos (entre ellos el riesgo de lubricantes, incendio) en lugares y formas aceites, visibles, para crear conciencia hidrocarburos respecto al manejo de estos. Construcción Construcción o cualquier

otro tipo de 7) Los recipientes conteniendo sustancia o hidrocarburos residuales u otras material sustancias líquidas peligrosas considerada deberán estar debidamente peligrosa identificadas y rotuladas en según la cuanto a su contenido y NOM-ECOL- características de riesgo. 1993

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 78 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

3.11 Emisiones contaminantes de la atmósfera. Enlistar tipo y cantidades estimadas de contaminantes, norma oficial mexicana o internacional que las regula, forma de control y probable daño a la salud o al ambiente. (Incluir Hoja de Datos de Seguridad de los Materiales que las generan).

Las emisiones a la atmósfera serán generadas por la operación de la maquinaria, equipo y vehículos terrestres durante toda la etapa de construcción, serán reducidas mediante el mantenimiento en óptimas condiciones de los mismos, dando cumplimiento a las normas ambientales que apliquen.

El contratista se compromete a mantener su maquinaria en las mejores condiciones de mantenimiento posibles para minimizar las emisiones de gases contaminantes y de ruido durante su operación.

Las acciones de mantenimiento de equipo se registraran en una bitácora y se mantendrán actualizadas como son las relacionadas a las afinaciones de motores de combustión interna, cambios de aceite lubricante, verificación y /o situación del silenciador del escape, etc.

El mantenimiento ayudará a no rebasar el límite de emisión de ruido ambiental en el perímetro del predio en que se realiza la obra. El mantenimiento también ayudará a que se respeten los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes a la atmósfera. Utilizar únicamente combustibles autorizados.

3.12 Posibles accidentes y contingencias que pueden presentarse y provocar contaminación en el proyecto o hacia el mismo y Plan de Atención a Emergencias.

Una posible contingencia podría ser la contaminación del suelo causada por materiales y sustancias, residuos peligrosos almacenados y manipulados en el sitio durante la construcción. Si no se almacenan, manejan y eliminan debidamente aceites gastados, pintura y solventes sobrantes, baterías, etc., los mismos podrían contaminar el suelo y la superficie. Sin embargo, el Proyecto

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 81 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental implementará medidas para asegurar que los productos petroleros, materiales y residuos peligrosos se almacenen, manipulen y dispongan debidamente para evitar la contaminación del suelo. Habrá un plan de contingencia para controlar y mitigar cualquier derrame accidental que pudiera producirse.

No se anticipa ningún impacto adverso en la topografía, la geología o el suelo del sitio del Proyecto durante la operación de la terminal portuaria. No se eliminará indebidamente ningún residuo sólido ni líquido que pudiera contaminar el suelo del sitio del Proyecto. Dicho residuo se recogerá y almacenará temporariamente en el sitio para reutilizarlo o transportarlo fuera de él y reutilizarlo o eliminarlo en instalaciones apropiadas y autorizadas. Además, se implementarán medidas de prevención y mitigación para minimizar el riesgo de derrames accidentales que podrían contaminar el suelo.

En los proceso de refrigeración las máquinas en operación utilizarán amoníaco

(NH 3) y para la refrigerante secundaria basada en especificaciones de calidad de alimentos, se utilizará glicol. Sustancias que se manejarán en instalaciones de la terminal portuaria. Se tendrá especial cuidado en el manejo y almacenamiento de estas sustancias, tomando las siguientes medidas de seguridad:

Prevención de riesgos ambientales y medidas de seguridad

Procedimiento

Se integrará un grupo de dos personas interesadas en el campo de la prevención y atención de accidentes ambientales.

Los miembros del grupo se capacitaran en procedimientos de protección ambiental y temas de riesgo ambiental. El grupo recorrerá cada mes el sitio (de ser posible dos veces por mes), e identificará los puntos que presenten condiciones de riesgo ambiental debido al manejo de materiales peligrosos con volúmenes que se encuentren por arriba de los límites establecidos por las

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 82 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental autoridades competentes, ya que se podrían generar incendios, explosiones y/o derrames de sustancias, materiales o residuos peligrosos que afectarían el equilibrio ecológico de la región. Para cada condición o actividad irregular de trabajo detectada se tomarán las siguientes acciones:

Se levantará un acta de identificación de condición o actividad irregular de trabajo y se advertirá al responsable del área para que implemente las modificaciones necesarias para eliminar o reducir el riesgo.

Se tomarán las medidas pertinentes para que en caso de ocurrir una contingencia se pueda atender eficazmente. En caso de observar alguna condición o material que en su uso parezca implicar riesgo de impacto adverso al ambiente, se anotará en un formato de registro de control de preventivo de riesgos ambientales. En caso de que en el sitio no se presenten actividades que impliquen el manejo de volúmenes de materiales y sustancias por encima de los límites de los listados, se levantará un acta por parte del grupo en donde se indicarán las condiciones críticas encontradas durante el recorrido de verificación en donde las actividades donde se manejan sustancias y materiales peligrosos puedan presentar afectaciones al ambiente, también se incluirán en el acta las recomendaciones que puedan dar solución a los problemas. El grupo notificara al promovente o contratista sobre los resultados para que este lo notifique con el responsable del área con la irregularidad para que se resuelva el problema. Se contará con las medidas de prevención y atención de accidentes durante la etapa de construcción.

3.13 Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto.

El tiempo de vida útil de la Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico, es indefinida.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 83 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

IV IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. 4.1 Descripción del escenario actual y futuro en el sitio del proyecto 4.1.1 Escenario Actual 4.1.1.1 Factores Físicos 4.1.1.1-1 Tipo de Clima

En la Figura 14 se presenta el tipo de clima característico de la zona en estudio, de acuerdo con la metodología de Clasificación Climática de Köeppen modificada para las condiciones de la República Mexicana por García en 1973 (INEGI, 1982), el área del proyecto pertenece al Grupo de Climas Cálidos A . A su vez presenta el Tipo Aw 0 Cálido Subhúmedo con Lluvias en Verano. El cual agrupa a los subtipos menos húmedos de los cálidos subhúmedos.

Zona de Estudio

Aw 0

100°08’51’’ 22°12’31’’

99°08’38’’

Tamaulipas

República Mexicana 27°40’52’’

Golfo de México Océano Pacífico Simbología

Aw 0

Proyecto: Terminal Portuaria Especializada para la Exportación TIPOS DE CLIMA de Jugo Simple Aséptico

Figura 14. Tipo de clima, de la zona de estudio (Fuente: Gobierno de Tamaulipas y Servicio Geológico Mexicano, 2010).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 84 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

En la siguiente Gráfica se presenta el Climograma característico de la estación climatológica Barberena (Altamira), donde se puede observar que la temperatura media mensual más alta se registra en el mes de Junio con un valor de 28.5°C y la más baja en el mes de Enero con 17.7°C. La temperatura media anual es de 24.4°C.

30 28,1 27,9 28,3 210 27,3 27,3

24,8 180,3 25 180 25 22,2 157,3 22

19,7 183,4 140,5 19,2 150 20 17,7

120 15 Precipitación 82,1 90 Temperatura Media 10

60 Precipitación (mm) Temperatura (°C) 42,9 31,1 31,6 5 27,7 23,2 30 13,1 10

0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112 Meses

Gráfica 1. Climograma representativo de la estación climatológica Barberena (Altamira). Fuente: CNA (2010).

En este tipo de clima existe presencia de canícula, es decir una temporada corta menos húmeda que se presenta en la mitad caliente y lluviosa del año; se manifiesta como una merma en las cantidades de lluvia en el transcurso de los meses veraniegos. El régimen de humedad es Intermedio entre los de siglas W y

W1, con un cociente de Precipitación/Temperatura de 43.2 a 55.3 y un Porcentaje de Lluvia Invernal de 8.3 del total anual. La Precipitación Anual es de 923.9 mm. En la Gráfica 1 también se puede ver que de este total anual, le corresponde a los meses de Septiembre la precipitación más elevada, la cual en promedio es de 183.4 mm; la precipitación de los meses más secos corresponde a Febrero y Marzo con valores de 13.1 y 10.0 mm, respectivamente. El sitio presenta un clima extremoso (e), dado que presenta una oscilación térmica de 10.6°C.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 85 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Mencionando además que en los últimos 7 años se ha encontrado una oscilación térmica de 14.3°C.

En función de las características térmicas, la zona de estudio de clasifica como “Zona Calurosa” (20 a 25°C) y por su oscilación anual “Zona Extremosa a muy extremosa” (7° a mayor de 14°C).

Categoría, por su temperatura media anual: 1. Muy caluroso (mayor de 25°C) 2. Caluroso (de 20 a 25°C) 3. Templado semifrío (menor de 15°C)

Por la oscilación anual de las temperaturas medias mensuales: 1. Cuasi-isotérmico (menor a 5°C) 2. Atenuado (entre 5 y 7°C), extremoso (más de 7°C) 3. Muy extremoso (mayor a 14°C)

4.1.1.1-2 Temperaturas Máximas, Mínimas y Extremas

La zona de estudio se caracteriza por presentar temperaturas promedio de mínimas que oscilan de 5.6 a 21.3˚C, en los meses de Enero, Julio y Agosto, respectivamente. Las temperaturas mínimas extremas han llegado a ser de - 4.5˚C en el mes de Diciembre y de 18˚C en el mes de Julio (Gráfica 2). El promedio de temperatura mínima a nivel anual es de 3.9˚C.

Las temperaturas promedio de máximas y máximas extremas se presentan en la Gráfica 3, donde se puede apreciar que los valores promedio de esta variable fluctúan de 39.5˚C, en el mes de Mayo, a un valor mínimo de 30.3˚C en el mes de Enero. Los valores extremos máximos oscilan de 34.0 a 45.5˚C, para los meses ya señalados. A nivel anual se tiene un Promedio de Máxima de 41.4˚C y una Máxima extrema anual de 45.5˚C.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 86 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

25.0

21.1 21.3 21.3

18.7 20.0 17.8

18.0 14.2 15.0 13.1 17.0 17.0 13.2

13.5 9.1 10.0 7.3 6.0 5.6 9.0 8.0 Grados Centígrados 5.0 Mínima Extrema

3.0 Promedio de Mínima 3.5 2.5 0.0 2.0 0.5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

-5.0 Meses -4.5

Gráfica 2. Temperaturas promedio mínima y extrema.

50.0

45.5 45.0

45.0 43.0 42.5 41.5 40.0 39.5 40.0 38.5 38.5

39.5 39.3 36.0 35.5 38.3 34.0 37.3 35.0 36.5 36.7 35.9 34.8

Grados Centígrados 33.4 33.3 30.0 Promedio de Máxima 31.1 30.3 Máxima Extrema

25.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Meses

Gráfica 3. Temperaturas promedio mínima y extrema.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 87 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

4.1.1.1-3 Precipitación mensual, anual y máxima en 24 horas (Lluvias torrenciales)

La época de lluvias de la zona de estudio es durante los meses de Mayo a Septiembre con valores que van de 42.0 a 183.3 mm. La temporada más seca ocurre en los meses de Febrero y Marzo con valores mínimos de precipitación de 12.9 y 11.3 mm, respectivamente. La Precipitación Anual es de 923.9 mm.

La variable lluvias torrenciales (Máxima en 24 horas) son más elevadas en los meses de Junio y Septiembre con cifras de 221.0 y 225.1 mm. Esta temporada lluviosa está fuertemente influenciada por la presencia de huracanes (Gráfica 4).

250.0 Precipitación (mm) Lluvias torrenciales 225.1 221

200.0 183.3 182.2 170 160.7 148.7 146 150.0 153.7

135.5 101.5 91.4 100.0 88.5 Milímetros 93.2 62.5 50.0 32.3 26.9 42.0 32.1 29.6 26.4 20.8 0.0 12.9 11.3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Meses

Gráfica 4. Precipitación y lluvias torrenciales (mm).

4.1.1.1-4 Vientos

En general, la circulación de los vientos en el área de estudio, es dominada en su porción Sur por los vientos Alisios, que por diversos factores originan que durante el verano la zona quede bajo la influencia de la amplia corriente de vientos que proviene del Caribe y del Atlántico, la cual penetra al Golfo de México con vientos

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 88 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental ligeros, en la mayoría de los casos, pero húmedos. En la costa predominan las brisas del Sureste, con vientos del Norte irregulares en áreas adyacentes (brisas marinas atenuadas por la noche y cambiadas por vientos débiles de tierra, denominados terrales ).

Direcciones Dominantes

Vientos de Verano: En esta época dominan los vientos del Sur, Sureste, Este y Noreste. Los dos primeros se presentan durante el transcurso de la mañana y son cálidos y secos, con velocidades de hasta 5.5 m s -1 (20 Km); los segundos se mantienen en altura durante el día para descender por la tarde y noche como vientos frescos y húmedos con velocidades de hasta 6.9 m s -1 (25 Km h -1), estos vientos se mezclan con las brisas de mar a tierra, ayudándoles a tener una mayor penetración.

Vientos Otoñales: Durante este periodo el flujo de los vientos dominantes proviene del Sureste y Este, con características de templados, secos y con velocidades alrededor de los 5.5 m s -1 (20 Km h -1). En ocasiones a principio de esta estación llegan a presentarse perturbaciones ciclónicas; mientras que a mediados de estación son características la presencia de masas de aire frío que conforman los llamados “Nortes”.

Vientos invernales y de primavera: En estas estaciones se presentan de manera más consistente los “Nortes” con promedios de velocidad de 9.7 m s -1 (35 Km h -1), los cuales tienen como direcciones dominantes el Norte y el Noreste. A finales del invierno se reciben vientos continentales del interior, con características de moderados, fríos y secos, a los cuales se les denomina localmente como Serranos y que se acentúan más durante la primavera.

Vientos huracanados: Periódicamente se presentan vientos de origen ciclónico principalmente a finales del otoño, los cuales actúan como masas frías y húmedas con velocidades superiores a los 27.7 m s -1 (100 Km h -1).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 89 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

La zona de estudio presenta vientos dominantes del NE, con relación vespertina del SE durante la mayor parte del año; teniendo la influencia de los "Nortes" y de los alisios como parte de las variaciones estacionales más marcadas.

Lo anterior se puede corroborar en la siguiente Tabla, donde se presenta la información de dirección de vientos de la estación meteorológica Barberena, ubicada en Altamira, Tamaulipas. Es evidente que las direcciones Norte y Noreste, predominan en la mayor parte de los meses en el período de 1976 a 1992. A partir de 1993 se aprecia un cambio de dirección a SE, siendo esta dirección la que actualmente predomina en esta región.

En la zona de estudio también predominan los "Nortes", los cuales son vientos boreales que soplan violentamente en el transcurso de uno a tres días, como promedio, sobre la planicie costera del Golfo (donde está situado en proyecto). Estos, están asociados a una masa de aire continental polar modificada que, en forma de cuña de aire frío denso, penetra al Golfo de México por el norte, detrás de un fuerte frío difuso que separa el aire marítimo tropical cálido del aire polar modificado y que constituye una invasión de aire frío a las latitudes templadas dentro de las regiones intertropicales del Golfo. La temporada de "Nortes", se presenta en octubre y se extiende hasta mayo del siguiente año.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 90 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 17. Direcciones de viento de la estación meteorológica Barberena, Tamaulipas. Máxima Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 1976 N N NE NE N NE N N N N N N N 1977 N N N N N N N N E N N N N 1978 N N N N N N N N N N N N N 1979 N SE N N NE NE NE NE NE NE N NE NE 1980 N N NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE 1981 N NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE 1982 NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE N NE 1983 NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE 1984 NE SE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE 1985 NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE 1986 N NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE 1987 E NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE 1988 NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE 1989 NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE 1990 NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE 1991 NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE 1992 NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE 1993 NE NE NE NE NE E SE SE SE SE SE NE NE 1994 SE SE SE SE SE SE SE SE SE E SE SE SE 1995 NE E SE SE SE SE SE SE E E NE NE SE 1996 NE SE SE SE SE SE SE SE SE E/SE E E SE 1997 NE SE SE SE SE SE SE SE SE E E SE SE 1998 E NE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE 1999 SE E E SE SE E SE SE SE SE SE SE SE 2000 E E SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE 2001 SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE 2002 SE SE NE NE SE SE SE SE SE SE SE SE SE 2003 SE SE SE SE SE SE SE SE SE E/SE SE SE SE 2004 SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE 2005 SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE 2006 SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE N SE SE 2007 N SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE 2008 SE N SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE Fuente: CNA, 2010.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 91 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

4.1.1.1-5 Humedad Relativa y absoluta

La humedad de la atmósfera es el vapor de agua que, en un porcentaje muy variable, según el espacio y el tiempo, está presente en la troposfera (capa que se prolonga desde el nivel del mar hasta una altura media de 11 km) y desde 0 a 25% de volumen.

78,5 30,0 27,1 26,0 24,8 24,4 24,3 23,6 78,0 78,0 78,0 78,0 78,0 78,0 78,0 25,0 78,0 20,9 18,9 20,0 18,2 16,3 15,5 aire 3 3 77,5 13,5 15,0

Porcentaje 10,0

77,0 Kgvapor/m 77,0 77,0 77,0 77,0 77,0 5,0 Humedad Relativa Humedad Absoluta 76,5 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Meses

Gráfica 5. Humedad relativa y absoluta del Observatorio . Fuente: CNA, 2010.

En la Gráfica anterior se puede apreciar que la Humedad Relativa presenta valores de 77 y 78% a lo largo del año. Cabe aclarar que esta variable es un elemento que no se mide en las estaciones meteorológicas convencionales, por lo que se tuvo que trabajar con los datos del observatorio de Tampico, que son representativos del mismo grupo de clima que Altamira. A nivel anual se tiene un valor del 78% para la humedad relativa y de 21.1 kg vapor m-3 aire para la Humedad Absoluta. Los valores más elevados de esta última variable, se presentan en los meses de Junio y Julio con 27,1 y 26,0 Kg de vapor m-3 de aire, por el contrario los más bajos fueron en Diciembre y Enero con 15,5 y 13,5 kg de vapor m-3 de aire, respectivamente,

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 92 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

4.1.1.1-6 Balance hídrico

Los componentes del balance hídrico son principalmente los aportes por precipitación y las pérdidas por evaporación y evapotranspiración potencial. En la siguiente Gráfica se presenta la información de estas variables. La precipitación tiene una distribución bimodal, con máximos en los meses de Julio y Septiembre y valores de 183.3 y 182.2 mm, se observa en la gráfica que se tienen dos excedentes de agua, de Junio a Agosto y de este último al mes de octubre, estos excedentes coinciden con la época de huracanes, que se presentan de la temporada de Junio a Noviembre en el Golfo de México (Ver apartado de huracanes). Los valores más elevados de pérdida de agua se tienen en los meses de Mayo y Junio con valores de 168.7 y 135.0 mm de agua. Los meses con menor evaporación, se presentan durante el invierno con valores extremos entre 69.8 y 66 mm en Enero y Diciembre, respectivamente.

250.0 Precipitación (mm) Evaporación 200.0 ETP

150.0

100.0

Milímetros 50.0

0.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112 Meses

Precipitación 29.6 12.9 11.3 20.8 42.0 153.7 183.3 135.5 182.2 93.2 32.1 26.4 Evaporación 69.8 87.5 134.8 152.0 176.6 168.7 151.5 143.2 122.5 101.6 77.7 66.0 ETP 55.9 70.0 107.8 121.6 141.3 135.0 121.2 114.6 98.0 81.2 62.1 52.8

Gráfica 6. Componentes del balance hídrico.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 93 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

La evapotranspiración potencial (ETP), definida como la máxima cantidad de agua que se pierde por una cubierta de vegetación uniforme sin restricciones de humedad, es consistente con la fluctuación de la evaporación, dado que es un elemento que se calcula con el 0.8 de esta variable, presentando los máximos y mínimos valores en los mismos meses que la evaporación, como se puede apreciar en la Gráfica 6.

4.1.1.1-7 Frecuencia de heladas meteorológicas, granizo y huracanes

La descripción de los intemperismos severos que se detalla a continuación, se realizó a partir de la información reportada en la Síntesis Geográfica del Estado de Tamaulipas (INEGI, 1982), en la estación climatológica Barberana (CNA, 2010), así de los Archivos de huracanes, proporcionados por la Administración Nacional, Oceánica y Atmosférica de los EEUU (NOAA, 2005 por sus siglas en inglés).

Heladas y Granizo

En la siguiente Tabla se reporta el número de días con heladas meteorológicas y con granizo en la zona de estudio. El número total de días con heladas en ocho, las cuales se presentan en los meses de Enero (3) y Diciembre (5). En la zona de estudio solamente se presenta un día con granizo, el cual se ubica en el mes de Marzo (CNA, 2010).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 94 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 18. Número de días con heladas y con granizo en la estación Climatológica Barberena, Altamira.

Días con Días con Meses Heladas Granizo 1 3 0 2 0 0 3 0 1 4 0 0 5 0 0 6 0 0 7 0 0 8 0 0 9 0 0 10 0 0 11 0 0 12 5 0 Anual 8 1

Huracanes

Los Ciclones Tropicales constituyen uno de los riesgos principales en la Cuenca del Atlántico, que incluye al Golfo de México y al Mar Caribe (Rubiera, 2003).

La temporada oficial de huracanes en el Golfo de México comienza el 1 de Junio y termina el 30 de Noviembre. En la zona de estudio, la temporada de huracanes llega a su punto más alto desde mediados de Agosto hasta Octubre. La mayoría de huracanes toca tierra en el mes de Septiembre aunque esto no significa que no puedan ocurrir poderosas tormentas durante otros meses de la temporada.

En la siguiente Figura se muestran las zonas de riesgo por impacto de huracanes para la República Mexicana, donde se puede apreciar que la zona de estudio queda comprendida en la zona de Riesgo Alto . Lo cual quedó corroborado por el análisis de los huracanes que han impactado a esta zona.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 95 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Proyecto: Terminal Portuaria Especializada para la Exportaci ón de Jugo Simple As éptico

Fuente: INEGI. 1999. SEGOB. 1994. Atlas Nacional de Riesgo

Zona de Estudio

RIESGO

Muy Alto Alto

Mediano

Bajo

Figura 15. Zonas de riesgo por huracanes, para la zona de estudio. Fuente.

Para el análisis de estos fenómenos meteorológicos se examinó una base de datos histórica con registros de 1854 al 2005 (151 años-56 huracanes), proporcionada por la Administración Nacional, Oceánica y Atmosférica de los EEUU. Es importante mencionar que cada huracán o tormenta tropical tiene sus coordenadas geográficas a partir del punto donde se formó en el Océano Atlántico, hasta que toco tierra en el estado de Tamaulipas. En la Tabla 19 se reporta la totalidad de los huracanes y tormentas tropicales que han tenido incidencia únicamente en la zona de estudio (Puerto Industrial Altamira) (Fuente: NOAA, 2005).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 96 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 19. Información de los huracanes y tormentas tropicales que han impactado a la zona de estudio.

Fecha Fecha Viento Nombre del Huracán Categoría Año Lugar de Impacto Inicial Final (Km h -1) Tropical Storm #7 TT 1863 09/19/06Z 09/19/18Z Aldama 92.6 Hurricane #2 1 1878 08/18/12Z 08/19/00Z Aldama 129.64 Hurricane#2 3 1903 08/16/00Z 08/16/18Z Aldama 194.46 Tropical Storm #5 TT 1909 08/10/12Z 08/10/18Z Aldama 74.08 Hurricane#15 2 1933 09/25/00Z 09/25/06Z Tampico 175.94 Hurricane#14 1 1933 09/15/12Z 09/15/18Z Cd. Madero 138.9 Hurricane#5 1 1934 09/01/00Z 09/01/06Z Altamira 129.64 Tropical Storm#7 TT 1936 08/12/12Z 08/12/18Z Aldama 64.82 Hurricane#8 1 1936 08/19/06Z 08/19/12Z Cd. Madero 129.64 Tropical Storm#14 TT 1936 09/13/06Z 09/13/12Z Matamoros 74.08 Hurricane#3 2 1938 08/28/06Z 08/28/12Z Aldama 157.42 Hurricane CHARLIE 4 1951 08/23/06Z 08/23/12Z Tampico 212.98 Hurricane GLADYS 1 1955 09/06/00Z 09/06/06Z Cd. Madero 148.16 Hurricane HILDA 3 1955 09/19/06Z 09/19/12Z Cd. Madero 203.72 Hurricane INEZ 4 1966 10/10/12Z 10/10/18Z Aldama 240.76 Hurricane FERN 1 1967 10/04/06Z 10/04/18Z Altamira 138.9 Tropical Storm GRETA TT 1970 10/04/18Z 10/05/00Z Altamira 83.34 Hurricane KEITH 4 2000 10/05/18Z 10/06/06Z Altamira 222.24 Fuente: NOAA, 2005.

En la Región Sur del estado de Tamaulipas, considerada como zona de influencia del proyecto, se han presentado un total 18 ciclones tropicales (Gráfica 7 y Figura 16).

Del total, cuatro eventos fueron tormentas tropicales con vientos entre 64.8 y 92.6 Km h -1. Referente a los huracanes escala 1, estos se ubicaron en valores de 129.6 y 138.9 km h -1, con seis eventos de esta magnitud en este período.

Los huracanes escala 2, que reportan vientos de 148.16 a 175.94 Km h -1, se presentaron en tres eventos, en el período analizado. Por otra parte los huracanes escala 3, con vientos entre 194.46 y 203.7 se presentan en dos eventos. Tres huracanes escala 4 se reportan con vientos de 212.9 a 240 km h -1.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 97 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Escala Saffir-Simpson 250 240.76 TT 63-117 H3 178-209 222.24 H1 118-153 H4 210-250 212.98 H2 154-177 H5 > 250 203.72 194.46 200 175.94 -1 h 157.42 148.16 150 138.9 138.9 129.64 129.64 129.64 129.64

92.6 100 83.34 74.08 64.82

50 Velocidad de viento Km viento Velocidadde

0 1863 1878 1903 1909 1921 1933 1933 1934 1936 1936 1938 1951 1955 1955 1966 1967 1970 2000 Años

Gráfica 7. Huracanes que han impactado la zona de estudio. (Elaboración Propia. Fuente de Datos: NOAA, 2005).

Figura 16. Ciclogénesis de los huracanes y tormentas tropicales que han impactado a la zona de estudio (Elaboración Propia. Fuente de Datos: NOAA, 2005).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 98 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

4.1.1.1-8 Nubosidad y Radiación Solar

La variable Nubosidad se reporta en la siguiente Gráfica, donde se aprecia, que el total del Número de Días Despejados (NDD) en el año es de 75, los cuales se distribuyen en forma uniforme, con máximos de 7.8 días en Mayo y Mínimos de 5.1 en el mes de Enero. Con respecto al Número de Días Medio Nublados (NDMN), se reciben valores máximos de 17.0 en el mes de Julio y Mínimos de 9.8 y 10.6 en los meses de Febrero y Enero, respectivamente. El Número de Días Nublados Cerrados se presenta también en forma casi uniforme con máximos de 15.6 y 14.6 en los meses de Enero y Diciembre y un mínimo en el mes de Junio (7.7 días).

700,0 35,00

600,0 30,00

500,0 25,00

400,0 20,00 -1 día

-2 -2 Radiación Solar (Cal-1 cm-2 día-1) 300,0 No. de Días Nublados Cerrados-NDNC 15,00 No. de Días Medio Nublados-NDMN Cal cm Cal

No. de Días Despejados-NDD Días de Número 200,0 10,00

100,0 5,00

0,0 0,00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Meses

RS 271,8 355,8 426,1 454,3 510,7 585,2 524,6 493,2 442,8 407,0 310,2 255,3 NDD 5,1 6,8 4,9 4,8 7,8 6,8 6,6 7,8 5,4 7,5 6,4 5,3 NDMN 10,6 9,8 13,5 15,5 15,5 15,6 17,0 16,2 14,3 14,5 11,1 11,1 NDNC 15,2 11,7 12,6 9,7 7,7 7,7 7,4 7,0 10,0 9,0 12,6 14,6

Gráfica 8. Radiación solar y nubosidad del Observatorio Tampico.

Para conocer la incidencia de la Radiación Solar en el zona de estudio, se recurrió a la estimación de la radiación global (Rg), a través de la variable insolación reportada en el Observatorio Tampico (CNA, 2010), debido que es una variable que no se mide en las estaciones convencionales como en las que

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 99 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental existen en el Puerto Industrial Altamira. A nivel anual se recibe un total de 419.8 Cal cm -2 día -1. Es evidente que los mayores valores de radiación se reciben en los meses de Junio y Julio con valores de 585.2 y 524.5 Cal cm -2 día -1. Caso contrario sucede con los mínimos valores de esta variable, los cuales se presenta en los meses de invierno, como son Enero y Diciembre, con valores de 271.8 y 255.3 Cal cm -2 día -1.

4.1.1.1-9 Aire. Calidad atmosférica de la región

De acuerdo con la SEMARNAP (1999), los contaminantes que se liberan en la atmósfera pueden dividirse en tres grandes categorías según su fuente de emisión:

1. Emisiones que proceden de fuentes móviles (sector del transporte). Las más importantes, junto al bióxido de carbono (CO 2), son los óxidos de nitrógeno (NOx), el monóxido de carbono (CO) y los hidrocarburos (HC), que pueden ser compuestos orgánicos volátiles y no volátiles, partículas de hollín y derivados de precursores de HC y NOx y como consecuencia de una fotooxidación el ozono

(0 3).

2. Emisiones que proceden de fuentes fijas (industria, hogares, agricultura y vertederos). Las más importantes, junto con el CO 2 son el bióxido de azufre

(SO 2), los NOx, los HC, las partículas de hollín y los metales pesados, los clorofluorocarbonos (CFC) y el metano (CH 4).

3. Emisiones que surgen de la producción de energía. Las más importantes, junto con el CO 2 son el SO 2 y las partículas de hollín.

Las concentraciones elevadas de estos gases y de los contaminantes producidos por reacción química en la atmósfera o en el suelo son nocivas para la

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 100 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental salud humana, producen corrosión en diferentes materiales y causan daños a la vegetación, así como perjuicios a la agricultura y la silvicultura.

En la siguiente Tabla se reportan las principales Organizaciones ubicadas en la zona de influencia del proyecto, así como los equipos generadores de la emisión.

Tabla 20. Principales Organizaciones y equipos generadores de emisiones a la atmósfera.

Municipi Equipo generador de la No. Organización Municipio Producto o emisión N 22º Industrias 26,493' Producción de 2 Calderas de Gas. 1 Altamira Negromex, S.A. W 97º negro de humo 1 Chimenea de h 36 m, d 2 m 58,067' N 22º 6 Calderas de Combustóleo 26,378' Generación de 2 C.T. Altamira Altamira 4 Chimeneas de h 46 m, d 3,4 W 98º Electricidad m y 2 de h 49 m, d 3,4 m 00,636' N 22º 2 Calderas de Gas. 24,338 Producción de 3 Grupo Primex Altamira 1 Chimenea de h 20 m, d 3 m y W 97º PVC 1 de h 25 m, d 1,5 m 53,748 Fibras N 22º 24,562 6 Calderas de Gas. Producción de 4 Nacionales de W 97º Altamira 6 Chimeneas de h 30 m, d 2,5 fibras acrílicas Acrílico 53,250 m Producción de N 22º 25,013 poliestireno, 2 Calderas de Gas. 5 BASF W 97º Altamira polietileno, 2 Chimeneas de h 9 m, d 0,86 53,249 colorantes, m dispersantes 5 Calderas de Combustóleo y N 22º 22,110 Gas. Producción de 6 Petrocel W 97º Altamira 5 Chimeneas, 3 de h 30 m, d 2 Propileno 53,805 m, 1 de h 50 m, d 2,5 m y 1 de h 35 m, d 1,5 m

4.1.1.1-10 Geología y Geomorfología

Para la descripción de las características Geológicas y Geomorfológicas del área de estudio de la Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico en Altamira, Tamaulipas , se utilizaron cartas del Gobierno del Estado de Tamaulipas y del Servicio Geológico Nacional (2010), la Síntesis Geográfica del INEGI del Estado, así como los Conjuntos Vectoriales y

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 101 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Toponímicos (2002), de esta dependencia, escala 1:50,000, las cuales se analizaron y se realizó además la interpretación de imágenes de satélite para delimitar las diferentes geoformas del terreno y sus elevaciones y mediante recorridos de campo se contrastaron en forma visual las mencionadas características geomorfológicas.

Características Litológicas

Geológicamente el área de estudio, se ubica dentro de la Provincia del Noreste de México (INEGI, 1982), misma que se originó por movimientos tectónicos en la era Cenozoica. A su vez se ubica en la Subprovincia Tampico-Mizantla o Sinclinal de Magicatzin . La cual tiene como origen el final del período Cretácico y principios del Terciario. Esta última cuenca recibe este nombre debido a que cubre una amplia zona de gran depositación de sedimento (Figura 17).

Afloran en el área rocas del Cenozoico, Terciario y Sedimentos del Cuaternario, tales como: Tm Ar-Cgp (Formación Oackville-Lagarto), To Ar-Lu Lm (Formación Mesón) y To Ar-Lu-Cgp (Formación Palma Real). Las cuales se depositaron a partir de una regresión marina, sus sedimentos son de aguas someras y alta energía con desarrollo de organismos marinos.

Formación Oackville-Lagarto (Tm Ar-Cgp). Secuencia sedimentaria constituida por depósitos de arenas, gravas y arcillas, contiene gran cantidad de calcita, fragmentos de cuarzo y conchas, presentan estratificación cruzada además de horizontes de conglomerados polimícticos. Aflora sobre una franja orientada prácticamente norte-sur, paralela a la línea de costa, su espesor promedio se estima en 80 m. Se depositó en un medio deltaico en facies continentales litorales y lagunares con influencia volcánica por la presencia de algunos piroclastos. Sobreyace concordante a la Formación Catahoula y discordante a la Formación Mesón.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 102 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Formación Palma Real (To Ar-Lu-Cgp). Secuencia de lutitas con intercalaciones de areniscas, éstas últimas se encuentran recristalizadas y con alto contenido de fósiles, formada por fragmentos de plagioclasa, cuarzo y pedernal con un cementante calcáreo. La unidad tiene un espesor promedio de 180 m, sus afloramientos se encuentran a lo largo de una franja paralela a la línea de costa, con dirección preferente norte-sur. Su depósito ocurrió en un ambiente costero de aguas someras con un aporte de material volcánico evidenciado por la presencia de tobas. Descansa discordantemente sobre la Formación Chapopote, así mismo sobreyace concordantemente a la Formación Mesón y se correlaciona con la Formación Frío.

Zona de Estudio

100°08’51’’ 22°12’31’’

99°08’38’’

í Tamaulipas Simbolog a República Mexicana 27°40’52’’

Golfo de México Tm ArCgp Océano Pacífico Tm ArLuLm To ArLuCgp

Proyecto: Terminal Portuaria Especializada para la Exportaci ón GEOLOG ÍA de Jugo Simple As éptico

Figura 17. Unidades Litológicas del área en estudio.

Formación Mesón (To Ar-Lu-Lm). Está compuesta por lutitas y margas arenosas que subyacen una arenisca calcárea, en la parte superior contiene una coquina en una matriz calcárea. Destaca su distribución sobre una franja paralela

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 103 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental a la línea de costa, con un espesor promedio de 140 m. Esta unidad se desarrolló en una zona sublitoral interna y externa de aguas tropicales. Descansa concordantemente sobre la Formación Palma Real, a la vez que es cubierta por la Formación Tuxpan. Se correlaciona en edad con las formaciones Palma Real y Norma.

No existen accidentes topográficos importantes en el área de estudio, pues debido a que forma parte de la Planicie Costera del Golfo, como consecuencia la costa es baja y arenosa.

4.1.1.1-11 Geomorfología

La zona de estudio se ubica en la Provincia de la Llanura Costera del Golfo Norte , específicamente en la Subprovincia Llanura Costera Tamaulipeca (Figura 18), perteneciente a la mencionada Provincia.

Llanuras y Lomer íos Zona de Estudio

Llanura Costera del Golfo Norte

100°08’51’’ 22°12’31’’

99°08’38’’

Tamaulipas

República Mexicana 27°40’52’’

Golfo de í México Simbolog a Océano Pacífico Llanura Costera Tamaulipeca

Proyecto: Terminal Portuaria Especializada para la Exportaci ón FISIOGRAF ÍA de Jugo Simple As éptico

Figura18. Fisiografía de la zona en estudio.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 104 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

La Geomorfología Llanura Costera , integra una costa de emersión, en virtud de la edad de los materiales aflorantes, dominantemente sedimentos marinos no consolidados de arcillas, arenas, conglomerados y de depósitos de aluviones desde Terciarios, Cuaternarios y Cretácicos. Los materiales dominantes, de edades decrecientes, son sedimentos antiguos (cretácicos y terciarios) arcillosos, arenosos, algunos conglomerados y aluviones, así mismo también se presentan importantes afloramientos de rocas lávicas basálticas. Las rocas más antiguas en esta región son las del Cretácico Superior, en tanto que las más recientes son depósitos de suelos, formados por materiales detríticos derivados de las rocas preexistentes (Figura 19).

Llanura aluvial Zona de Estudio

100°08’51’’ 22°12’31’’

99°08’38’’

Tamaulipas

República Mexicana 27°40’52’’

Golfo de México Océano Pacífico Simbolog ía

Llanura Costera

Proyecto: Terminal Portuaria Especializada para la Exportaci ón GEOMORFOLOG ÍA de Jugo Simple As éptico

Figura 19. Geomorfología de la zona en estudio.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 105 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

4.1.1.1-12 Susceptibilidad de la zona a: Sismicidad, Derrumbes, Movimientos de roca y Posible Actividad Volcánica.

Sismicidad: La zona de estudio se ubica en la zona A de la Regionalización Sísmica de la República Mexicana, la cual es una franja donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. Para realizar esta división se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo. Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo (Fuente: SSN, 2010).

Zona de Estudio

Figura 20. Regionalización Sísmica de la República Mexicana. Fuente: SSN, 2010.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 106 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Si los sismos registrados que se muestran en la siguiente Figura, se sobreponen al Mapa de Provincias Fisiográficas y Geológicas, se puede observar que la distribución de los eventos no guardan relación alguna con estas, sin embargo la sismicidad se analizó en un área mínima de 100.0 km con Centro en el sitio del proyecto, se puede apreciar que el área de estudio está libre de una actividad sísmica intensa, donde los sismos se asocian principalmente con las grandes fallas geológicas, que son las fallas Imperial y Cerro Prieto donde se presentan los eventos sísmicos de magnitudes entre 5, 6º y 7,1º en la escala de Richter, de ahí, que el mayor riesgo sísmico existe hacia la porción Norte, Sur y Centro-Sur del Océano Pacifico de la República Mexicana, donde se localizaron dichas fallas (datos tomados en los últimos 90 años)(Servicio Sismológico Nacional, 2010).

Zona de Estudio

Figura 21. Localización de sismos mayores a 7° Escala de Richter. (Fuente: Servicio Sismológico Nacional, 2010).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 107 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Deslizamientos, Derrumbes y Movimientos de Roca:

Estas variables no son representativas, dado que la zona de estudios se tienen pendientes planas, sin lomeríos y con formas de relieve llano, por lo que se señala que no se tiene susceptibilidad a los deslizamientos, a los derrumbes ni a movimientos de roca.

Posible actividad volcánica:

En una región circular de 100 km de radio con centro al sitio donde se desarrollará el proyecto, no se encontró ningún edificio volcánico que tuviera sus flancos inalterados, ni erosionados. Los volcanes pequeños casi intactos, se encuentran en las cercanías de Martínez de la Torre, Ver., alejados 215 km de la zona de estudio. Se estima casi imposible que en el tiempo de la vida útil del proyecto, se produzca una erupción en esta área de volcanismo joven Figura 22.

Zona de Estudio

Figura 22. Regionalización de los volcanes en la República Mexicana. Fuente: Servicio Sismológico Nacional (2010).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 108 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

4.1.1.1-13 Tipos de suelo

Los suelos del estado presentan una gran variedad de asociaciones ya que su formación se ve determinada por las características que son propias de los fenómenos del medio natural, tales como el clima, la geología y la hidrología, que influyen en su formación. Debido a la diversidad de estos fenómenos, los suelos se presentan como asociaciones edáficas complejas.

En la geología de la zona en estudio predominan las rocas sedimentarias como las calizas, los conglomerados, las areniscas y las lutitas que dan origen a los tipos de suelos. A continuación se describen los suelos (según la clasificación FA0/UNESCO) (INEGI, 1982): En el sitio en estudio predominan las unidades Solonchak, Regosoles y en algunas áreas aledañas existen suelos de la unidad Vertisoles, como se puede apreciar en la siguiente Figura.

Zona de Estudio

100°08’51’’ 22°12’31’’

99°08’38’’

Tamaulipas Simbolog ía República Mexicana 27°40’52’’ Golfo de México Solonchak Océano Pacífico Regosoles

Vertisoles

Proyecto: Terminal Portuaria Especializada para la Exportaci ón EDAFOLOG ÍA de Jugo Simple As éptico

Figura 23. Tipos de suelos de la zona en estudio.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 109 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Solonchak (Z) : El término deriva de los vocablos rusos "sol" que significa sal y "chak" que significa área salina, haciendo alusión a su carácter salino. El material original lo constituye, prácticamente, cualquier material no consolidado. Se encuentra principalmente en zonas permanentemente o estacionalmente inundadas. La vegetación es herbácea con frecuente predominio de plantas halófilas. A menudo presenta propiedades gleicas en alguna zona. En áreas deprimidas con un manto freático somero, la acumulación de sales es más fuerte en la superficie del suelo, solonchaks externos. Cuando el manto freático es más profundo, la acumulación salina se produce en zonas subsuperficiales del perfil, solonchaks internos. Los Solonchaks presentan una capacidad de utilización muy reducida, solo para plantas tolerantes a la sal.

Regosoles (R): Del griego rhegos , manta; connotativo de un manto de material no consolidado. Son suelos delgados sobre materiales no consolidados, son arenosos o extremadamente de textura arcillosa dura, no presentan capas distintas, son claros, carecen de propiedades gleicas (del ruso gley , masa de suelo pastoso) en una profundidad de 50 cm a partir de la superficie, no son calcáreos dentro de esta profundidad, son suelos profundos y bien drenados. Su susceptibilidad a la erosión es muy variable y depende del terreno en el que se encuentren.

Vertisoles (V): Del latín vertere , invertir; Connotativo de movimiento de la superficie del suelo. Son suelos que presentan grietas anchas y profundas en la época de sequía, son muy duros, arcillosos y masivos, presentan colores negros, grises y rojizos. Son suelos derivados de aluviones muy arcillosos, por lo que contienen porcentajes muy altos de arcillas en todo su perfil. Su susceptibilidad a la erosión es baja. Son muy buenos para pastos y para cultivos de temporal. Ocupan superficies amplias al sur, centro y norte del estado en climas donde las estaciones secas y lluviosas son muy marcadas.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 110 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

4.1.1.1-14 Hidrología Superficial y Subterránea

Regiones Hidrológicas y Cuencas

En México la planeación hidráulica toma como unidades geográficas trece regiones hidrológico-administrativas definidas por la Comisión Nacional del Agua. Cada región está constituida por una o varias cuencas; de esta manera se garantiza que la cuenca hidrológica se constituya como la base de la administración del agua (CNA, 2003).

Estas 13 regiones mayores creadas para facilitar el esfuerzo de descentralización de funciones, a su vez se agrupan en 37 Regiones Hidrológicas para hacer más eficaz la administración de los recursos hidráulicos. La agrupación de las cuencas y subcuencas se basa principalmente en rasgos orográficos e hidrográficos, de tal manera que cada región hidrológica se distingue por su tipo de relieve y escurrimientos, presentando características similares en su drenaje.

El área del estudio de la Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico en Altamira, Tamaulipas se localiza en la región Hidrológico-Administrativa IX Golfo Norte. Se ubica en la Región Hidrológica RH-25 San Fernando-Soto la Marina y específicamente en la Cuenca A, Laguna San Andrés-Laguna Morales, cómo se puede observar en la Figura 23. Esta cuenca tiene una superficie total de 631,257.9 hectáreas, que representan el 8.06 del total de las cuencas del estado.

Los escurrimientos de esta cuenca son del orden de 500 a 1000 mm. Hacia la franja costera, Norte y Noroeste, se presentan escurrimientos de 200 a 500 mm.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 111 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Zona de Estudio

100°08’51’’ 22°12’31’’

99°08’38’’

Tamaulipas

República Mexicana 27°40’52’’

Golfo de México Simbolog ía Océano Pacífico

RH 25 – L.San Andrés-L. Morales

Proyecto: Terminal Portuaria Ó ó REGIONES HIDROL GICAS Especializada para la Exportaci n Y CUENCAS de Jugo Simple As éptico

Figura 24. Región Hidrológica (RH) y Cuencas de la zona en estudio.

Hidrología superficial

Los recursos hidrográficos con los que cuenta el área de influencia del proyecto, están constituidos por el río Barberena, ubicado en la parte norte del Municipio, que sirve como límite entre Aldama y Altamira; nace en la sierra de Tamaulipas en el Municipio de Aldama; y el río Tamesí que marca los límites con el Estado de Veracruz (Figura 25).

Las principales corrientes de agua de la Región Hidrológica RH 25 San Fernando Soto la Marina son los ríos: Tamesí, Esteros y Estero Tapia.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 112 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Río Barberena

Zona de Estudio

100°08’51’’ 22°12’31’’

99°08’38’’

Tamaulipas

República Mexicana 27°40’52’’

Golfo de México Océano Pacífico

Proyecto: Terminal Portuaria Especializada para la Exportaci ón HIDROGRAF ÍA de Jugo Simple As éptico

Figura 25. Hidrografía de la zona en estudio.

En la actualidad, el proceso de desecación ha fragmentado el sistema en varias lagunas con un mayor o menor grado de intercomunicación, entre las que se encuentran: La Laguna el Conejo, el Gringo, San Jaure, La Aguada Grande, Los Patos, Las Marismas y otras más de menor tamaño en la franja costera y las que conectan con el Río Tamesí como la de Champayán.

El cuerpo de agua denominado Laguna las Marismas, originalmente era un cuerpo de agua somero e intermitente de lecho impermeable arcillo arenoso (Champayán) aproximadamente 5000 has. Al que se le incorporaban aguas proviniendo de diversas fuentes. Por el norte, en la incidencia de estos vientos se le incorporaban aguas provenientes de la laguna de San Andrés. En temporadas de fuerte precipitación pluvial se cuenta con un reducido aporte de aguas del río Barberena que desemboca principalmente en la laguna de San Andrés pero que

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 113 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental cuenta con comunicación con la laguna de las Marismas a través de una serie de arroyos ciegos que forman una zona de manglares denominada como las Posas.

Aún y cuando la zona en estudio se ubica casi en los límites de la RH-25 San Fernando-Soto la Marina, la hidrología superficial y los cuerpos de agua más cercanos al sitio del proyecto se ubican en la RH-26 Pánuco. En esta RH, se encuentran las corrientes de agua La Bomba y El Caimán. Además se localizan los cuerpos de agua Laguna de Champayán, Laguna La Josesito, Laguna La Toquilla, Laguna La Puente.

Hidrología subterránea

El aspecto geológico desempeña un papel muy importante en la hidrología subterránea, debido a que depende de la estructura de las formaciones de roca, el que el agua pueda o no pasar al subsuelo. Las diferentes formaciones de roca poseen ciertas propiedades que son definitivas para poder constituir buenos acuíferos. Estas propiedades son la porosidad y la permeabilidad. La permeabilidad es la facilidad que tienen las rocas para dejar pasar el agua a través de los intersticios. Se han diferenciado dos clases de permeabilidades, la permeabilidad continua o en pequeño, que es aquella que se presenta cuando los poros e intersticios están comunicados entre sí y la permeabilidad localizada o en grande, que se presenta cuando el agua se infiltra a través de fisuras y grietas de las rocas. Es necesario mencionar que no basta que las rocas o formaciones rocosas tengan un alto porcentaje de porosidad, sino además es necesario que sus poros estén comunicados.

En la siguiente Figura se presenta la información de la Hidrología Subterránea de la zona en estudio. Las unidades de permeabilidad se describen de acuerdo con la capacidad que tienen las rocas de permitir la circulación o el almacenamiento de agua en el subsuelo. Se han clasificado en dos grupos que son los siguientes: Unidades con material no consolidado con posibilidades de permeabilidad bajas y Unidades con materiales consolidados con posibilidades de permeabilidad media.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 114 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Zona de Estudio

100°08’51’’ 22°12’31’’

99°08’38’’

Simbolog ía Tamaulipas República Mexicana 27°40’52’’

Golfo de México Material no consolidado con posibilidades bajas Océano Pacífico

Material consolidado con posibilidades medias

Proyecto: Terminal Portuaria ó HIDROLOG ÍA Especializada para la Exportaci n SUBTERRANEA de Jugo Simple As éptico

Figura 26. Hidrología Subterránea de la zona en estudio.

Con respecto a la profundidad de los mantos acuíferos de la zona en estudio, se menciona que en la parte Norte la profundidad del manto se localiza a los 24 metros y en la parte central -occidental se encuentra a los 15 metros de profundidad aproximadamente; por otra parte, en la región más pegada a la costa se encuentra a los 8 metros.

En los pozos que se presentan a lo largo de la zona costera la calidad del agua es salada debido al contacto e intrusión del agua de mar; en cuanto a los encontrados en la parte más interna, se tiene una calidad de agua dulce, tolerable y salada (Plan Municipal de Desarrollo de Altamira, 2008-2010).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 115 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

4.1.1.1-15 Oceanografía Costera

Es importante mencionar que debido a las características del proyecto que se pretende realizar y sus características de ubicación geográfica en un área con influencia marítima, es necesario describir las principales características de la oceanografía. Cabe señalar además que la descripción que a continuación se presenta fue recabada del Plan Municipal de Desarrollo de Altamira, 2008-2010, donde a su vez se hace referencia de otras fuentes como: CIDIPORT-UAT, Comisión Federal de Electricidad y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Corrientes

En general, las corrientes, una vez pasando a través del estrecho de Yucatán, tienden a ramificarse conforme penetran dentro del Golfo de México; básicamente, hacia esta región podríamos decir que siguen una dirección Sur - Norte, a excepción de la estación invernal, en que las contracorrientes se intensifican a causa de la temporada de "Nortes"; así también cabe mencionar la corriente de Lazo, que se forma durante la mitad caliente del año y que al disminuir en intensidad durante la llegada de los meses fríos, forman movimientos anticiclónicos con el estrangulamiento de dicha corriente, llegando a costas tamaulipecas el así llamado Anticiclón Mexicano del Golfo. La circulación del Golfo de México está relacionada con la influencia de las aguas cálidas y salinas que entran a través del estrecho de Yucatán y salen por el de Florida. Parte del agua penetra al Golfo por el canal de Yucatán y se devuelve por contracorrientes.

A su paso por la cuenca del Golfo, un volumen de las aguas de la corriente, forman anillos que se desplazan al interior, los cuales tienen una circulación anticiclónica e influyen en las aguas adyacentes generando movimientos en

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 116 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental sentido opuesto, constituyéndose remolinos ciclónicos. El resto de las aguas continúan su viaje hacia el estrecho de Florida formando un meandro.

Este comportamiento configura una franja ligeramente plegada hacia el Este a manera de un cordón o lazo, de donde proviene su nombre: "Corriente de Lazo" , esta corriente es un flujo de agua con salinidad (36.7%) y temperaturas superficiales durante el verano de 28 a 29˚C, que se reducen en invierno a 25 y 26˚C. Los anticiclones son áreas de temperaturas cálidas y salinidades semejantes a los de la Corriente de Lazo, se constituyen como anillos aislados, principalmente durante las épocas en que el flujo principal se reduce, lo cual produce un estrangulamiento del meandro y la formación de un anticiclón.

El anticiclón en otoño inicia su desplazamiento, moviéndose desde los 92 a los 98˚ Longitud Oeste a partir de noviembre y alcanzando, durante febrero, las costas de Tamaulipas donde finalmente se disipa. El anticiclón del Oeste del Golfo de México, ubicado frente a Tamaulipas se denomina "Anticiclón Mexicano", el cual es un anticiclón semipermanente que recibe influencia directa de la Corriente de Lazo. Al Norte y Sur de éste, se forman estructuras ciclónicas que giran en sentido opuesto al de las manecillas del reloj.

Tabla 21. Corrientes costeras locales. Característica Velocidad (m s -1) Dirección Dentro del Canal 0.10 <-- >

Costera 0.31 NE, S Litoral 0.25 N -- > S

Sub-Superficial 0.17 E -- > W

Corrientes oceánicas

La corriente principal del Golfo de México parece formar un círculo completo a lo largo de sus costas; posteriormente, a través del Banco de , la corriente se dirige hacia el Suroeste, al Puerto de Veracruz, en donde gira al

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 117 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Norte hasta llegar a las vecindades del Río Bravo, con una velocidad de 0.9 a 2.7 Km h-1, después continúan hacia el Este y al encontrarse con las aguas del Río Mississippi, es desviada al Suroeste, formando así el principio de la corriente del Golfo. Fuera de la desembocadura del Río Bravo y hasta el Puerto de Veracruz, a distancias menores de 185 kilómetros de la costa, la corriente es gobernada principalmente por los vientos reinantes, dirigiéndose hacia el Norte durante los meses de verano y hacia el Sur durante el invierno. A la altura del Río Mississippi, a 90 kilómetros de la costa, se observa una corriente con dirección Oeste cuya velocidad varía de 1.8 a 3.6 Km h -1 y se hace más fuerte cerca de la Costa. Un viento fuerte del Oeste, de larga duración, tiende a neutralizar esta corriente y en ocasiones la hace cambiar de dirección hasta 180°.

Tabla 22. Características del oleaje. Característica Velocidad (m s -1) Dirección Dentro del Canal 0.10 <-- >

Costera 0.31 NE, S Litoral 0.25 N -- > S

Sub-Superficial 0.17 E -- > W

Mareas

El tipo de marea en el frente costero de Altamira es de tipo diurna, es decir, ocurren una pleamar y una bajamar cada día de marea; en la región son muy frecuentes durante la época de "Nortes" y la denominada temporada de ciclones, las llamadas mareas meteorológicas que se originan por la presencia de vientos dominantes que causan variaciones en los niveles de mar predichos.

• Rango de mareas: De 40 a 60 cm, en promedio. • Tipo de marea: Diurna • Bajamar máxima registrada 0.817 m • Pleamar máxima registrada 0.783 m

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 118 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

• Marea de Tormenta > 3 m para huracanes categoría de 3 a 5, que toquen costa a menos de 50 kilómetros. Datos referidos al Nivel Medio del Mar (N.M.M.)

Susceptibilidad de maremotos y alturas máximas extraordinarias a) Maremotos: No existen antecedentes de fenómenos tales como maremotos en las costas de Tamaulipas, dada la poca sismicidad en el Golfo de México. b) Alturas Máximas Extraordinarias: Como se mencionó en oleaje, durante la presencia de un meteoro ciclónico las olas sobrepasan la altura de los 10 m.

Batimetría: bancos, arrecifes y bajos fondos.

No existen en el litoral tamaulipeco formaciones arrecifales que emerjan a la superficie; estando éstas representadas por bajos dispersos, paralelos a la costa a más de 15 m de profundidad, no existiendo ningún documento en el cual aparezcan señalados o localizados, pero éstos son conocidos por los pescadores, los cuales por comunicación personal los sitúan en las inmediaciones de: El Puerto Industrial de Altamira, frente a Barra del Tordo (desde Punta Jerez hasta Barra de Ostiones).

4.1.1.2 Medio Biótico

El medio biótico está constituido por la vegetación y por la fauna presente en la zona donde se construirá la Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico en Altamira, Tamaulipas . Cabe señalar que la hectárea y media destinada para la construcción del proyecto, es una superficie que ha sufrido una fragmentación o eliminación de la vegetación, debido a que anteriormente el sitio era utilizado por la Compañía Cooper Smith, donde se almacenabas minerales a granel, para su posterior transportación. En

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 119 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental las Figuras 27 y 28 se muestra el predio cuando estaba en uso y en la actualidad, respectivamente (Fuente: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Reubicación y Operación de una Terminal de Carga Múltiple en el Puerto de Altamira, Tamaulipas). En la actualidad, se aprecian manchones de vegetación halófila, la cual se trata de una comunidad característica de suelos con alto contenido de sales solubles, alcalinos y muy pobre en materia orgánica. Sin embargo se consideró necesario reportar las principales características del MEDIO BIÓTICO , en un área de influencia de todo el polígono del Puerto Industrial de Altamira, debido a la movilización de especies de fauna y a los tipos de vegetación existentes que en algunas áreas son consideradas en algún estatus de conservación.

Predio para Predio para la Terminal la Terminal Portuaria Portuaria

Figura 27. Uso anterior. Figura 28. Predio actualmente.

4.1.1.2-1 Vegetación del Área de Estudio

En el área de influencia del proyecto (Polígono del Puerto Industrial Altamira), se tienen los siguientes tipos de vegetación terrestre (Jiménez et al., 2001): Selva baja caducifolia, Matorral espinoso Tamaulipeco, Mezquital, Encinar, Pastizal natural, Pastizal cultivado y Vegetación de dunas costeras.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 120 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Distribución de la vegetación por ambientes

En la siguiente Tabla se reporta la composición florística de las especies de vegetación presentes en el área de estudio. Esta información fue producto de diversas fuentes tales como: Análisis cartográfico, fotos aéreas, imagen de satélite y a los diversos muestreos de flora.

Tabla 23. Listado de la flora presente en el área del Puerto Industrial de Altamira.

Nombre científico Nombre común

Guazuma ulmifolia Guazima Bursera simaruba Chaca Quercus oleoides Encino Acacia cornigera Cornizuelo Acacia farnesiana Huizache Acacia amentácea Huizache Acacia greggii Uña de gato Acacia aculeata Gavia Acacia berlandieri Guajillo Mimosa pigra Mimosa Ficus benjamina Ficus Cnidoscolus aconitifolius Mala mujer Ardisia compressa Capulin Psidium guajava Guayabo Mangifera indica Mango Prosopis glandulosa Mezquite Lantana urticoides Lantana Phithecellobium flexicaule Ébano Laucophyllum frutescens Cenizo Bandia aculeata Cruceto Cerdicidium macrum Palo verde Cordia boissieri Anacahuita Parkinsonia aculeata Retama Yucca treculeana Palma Yucca carnerosana Yuca Bromelia pinguin Bromelia Tillandsia sp. Bromelia Opuntia engelmannii Nopal forrajero Panicum maximum Zacate guinea Zamia sp. Zamia Beaucarnea inermis Soyate

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 121 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Vegetación terrestre

La zona de influencia del Puerto Industrial de Altamira tiene una extensión de 1,422 hectáreas, la cual es una franja que en su porción más larga corre paralela a la costa, doblándose en sus extremos para formar dos líneas perpendiculares en dirección a la misma línea de costa, adoptando la forma de U rectangular. En esta zona, además de sus áreas circundantes que forman parte del Puerto Industrial de Altamira, hasta la zona costera que corresponde a su jurisdicción, se encontraron los siguientes tipos de vegetación: Selva baja caducifolia Matorral espinoso Tamaulipeco Mezquital Encinar Pastizal natural Pastizal cultivado. Vegetación de dunas costeras Vegetación Halófila

Selva Baja Caducifolia

La selva baja caducifolia y las amplias áreas de vegetación secundaria de este mismo tipo, son las formas de vegetación natural más abundantes en la subprovincia de las Llanuras y Lomeríos. La vegetación secundaria de selva baja caducifolia es muy variada y se debe a las diversas actividades humanas, tales como desmonte para fines agrícolas o pecuarios y el subsecuente abandono, así como el pastoreo sobre vegetación primaria.

Otro tipo de vegetación que colinda con estas selvas es el matorral submontano, el cual ha sido sustituido por pastizales o áreas de cultivo. Este tipo de vegetación se encuentra mayormente distribuido en la parte sur de la zona de salvaguarda, teniendo una amplia cobertura a diferencia de los demás tipos de vegetación con

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 122 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental una gran diversidad de especies, también es considerada la cobertura hacia la parte norte, con una gran riqueza florística.

Las zonas que cuentan con esta vegetación aun conservan su ambiente natural y no han sido perturbadas en su entorno. El estrato arbóreo tiene una altura promedio de 5 m, entre las que destacan las especies Guazima , Guazuma ulmifolia , Chaca, Bursera simaruba , en el arbustivo se encuentran; Cornizuelo, Acacia cornigera, Randia aculeata , y en el herbáceo, Bromelia pinguin, Croton glandulosus.

Matorral Espinoso Tamaulipeco

Es importante mencionar que esta vegetación corresponde al Matorral Espinoso Tamaulipeco que se distribuye en una cordillera, se ubica hacia la zona sur del área de estudio, cerca de las Lagunas El Conejo y El Cañón, así como en la parte norte del área de estudio. En los alrededores de esta zona habitan comunidades ejidales, aun así guarda un grado de conservación muy importante para las comunidades vegetales que la habitan, observando en los trabajos de campo que tiene una interrelación con la vegetación halófita circundante, además de que las especies encontradas en este entorno han sido muy diferentes a las demás áreas visitadas, destacando una población significativa de soyates Beaucarnea inermis en el estrato arbóreo que tiene una altura promedio de 6 m además de Phithecellobium ebano, Acacia amentacea, Leucophyllum frutescens, en el arbustivo presenta, Acacia farnesiana, Karwinskia humboldtiana, en el estrato herbáceo se encuentran Bromelia pinguin entre otras.

Mezquital

El mezquital se distribuye en las bajadas, lomeríos y llanuras. En algunas áreas se localizan desmontes. Esta comunidad se distribuye en la parte sur de la zona de salvaguarda, con un número de individuos muy reducido. Se desarrolla sobre

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 123 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental terrenos planos con buen drenaje o con ligera pendiente, los suelos son profundos con textura arcillo-arenosa (Mora, 1977).

El mezquital lo constituyen especies del género Prosopis, se presenta en tres estratos principales. El estrato arbóreo tiene una altura promedio de 4 m, la especie dominante es el mezquite Prosopis glandulosa y el ébano Phithecellobium flexicaule , en el estrato arbustivo Randia sp , tenaza Phithecellobium brevifolium, mezquite Prosopis glandulosa y Yucca treculeana .

Encinar

En los muestreos de campo se observó este tipo de vegetación solo presente en una pequeña parte del lado Sur del Puerto Industrial, a un costado del arroyo Garrapatas en esta zona se encuentra un bosque de Encino con Selva Baja Caducifolia. La especie típica es Quercus oleoides , asociada con otras especies como Bursera simaruba , Guazuma ulmifolia . Por las características propias de la planta, se presentan áreas abiertas por debajo de estos. También han sido observados algunos especímenes dispersos por el Ejido Lomas del Real y áreas aledañas.

Pastizal natural

Este grupo de vegetación crece en lugares donde la humedad ambiente se mantiene baja, los suelos fértiles y medianamente ricos en materia orgánica. Se encuentra ampliamente distribuido de forma natural en toda la zona de salvaguarda y mayormente en la parte norte de las zonas de pastoreo. Su altura es variante entre los 20 a 70 cm. Se encuentra Panicum maximum, Digitaria decumben.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 124 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Pastizal cultivado

Este tipo de vegetación se encuentra en las periferias, donde se localizan los ejidos en la parte Norte del Puerto, cuyas actividades de pastoreo y pecuarias son predominantes, por lo que destacan las especies de gramíneas forrajeras, que a veces son introducidas y cultivadas para este fin. Entre los utilizados están el Panicum maximum, Digitaria decumbens, Cynodon dactylon, Cynodon plectostachyum.

Vegetación de Dunas Costeras

Se caracteriza por desarrollarse en la costa, la mayoría de las especies que forman esta vegetación están adaptadas fisiológica y anatómicamente a las condiciones de alta salinidad y extrema temperatura.

Crecen en suelos arenosos y muy salinos, donde la materia orgánica es muy pobre o escasa, las dunas de esta región presentan macollas de Uniola paniculata con plantas de menor aporte asociadas a estas, además Spartina spartinae, Ipomea pescaprae , y una barrera de Mangle como Rhizophora mangle, Avicennia germinans. Tabla 24. Vegetación de dunas costeras. Nombre científico Crotón punctatus Uniola paniculata Spartina spartinae Spartina densiflora Batis marítima Salicornia ambigua Sesuvium portulacastrum Ipomea pescaprae Suaeda nigra.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 125 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Vegetación Halófila

Se trata de una comunidad característica de suelos con alto contenido de sales solubles, alcalinos y muy pobre en materia orgánica; se caracteriza por crecer en manchones o grandes áreas, formadas por plantas suculentas rastreras, desde unos cuantos centímetros de alto o formas arbustivas de baja altura menos de 2 m.

No existe gran variedad de estos especímenes, pero se encuentran ampliamente distribuidos por toda la costa las especies representativas de este ambiente son Croton punctatus , Salicornia ambigua , Borrichia frutescens .

Vegetación acuática

Plantas de Agua Dulce

Es la flora característica de los cuerpos de agua dulce, que comprenden lagunas que se encuentran en la periferia del Puerto como lo son la Laguna El Sauz y El Conejo, cuya vegetación predominante es el Tular, son comunidades de plantas acuáticas y su fisonomía está dada por monocotiledóneas de 1 a 3 m de alto, de hojas angostas o carentes de ellas; están arraigadas al fondo poco profundo de cuerpos de agua de corriente lenta. Entre las especie representativas están Thypha domingensis, Cyperus sp.

Tabla 25. Vegetación de dunas costeras.

Nombre científico Nombre común Thypha dominguensis Tule Cabomba palaeformis Granadillo Salvinia auriculata Salvinia

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 126 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Plantas de Agua Salobre

En la zona de inundación del Puerto Industrial de Altamira predominan las plantas hidrófitas perennes, presentes en la Laguna El Conejo que por un aporte de agua salobre, alberga una pequeña comunidad de mangle, así como los alrededores de las marismas en la parte Sur del Puerto, en las salineras hacia el Norte, y también en la extensión costera que comprende la jurisdicción del Puerto, las especies más representativas son Rhizophora mangle, mangle rojo, Avicennia germinans , mangle negro, Laguncularia racemosa , mangle blanco y Conocarpus erectus (Mangle botón). Tabla 26. Halófitas Nombre científico Nombre común Rhizophora mangle Mangle rojo Avicennia germinans Mangle negro Conocarpus erectus Mangle Botón Laguncularia racemosa Mangle blanco

Componente biótico acuático del área de influencia

Descripción del paisaje costero natural

Situada a 22 Km. de la escollera Norte de la desembocadura del Río Pánuco, está formada por una barrera de islas arenosas que separan las marismas de Altamira del mar, la playa es plana y ligeramente más ancha que la porción localizada al sur, no presenta grandes dunas ni dunas litificadas y las existentes son de poca altura, en el término de la carretera que corta la marisma y que es acceso a la playa se presentan algunos ejemplares del genero Casuarina sp. Esparcidos hacia la izquierda y la derecha siendo estos un rasgo que sobresale en la homogeneidad del paisaje, la playa presenta una gran cantidad de conchilla en su parte alta y otros fragmentos de origen biogénico, hacia la margen izquierda de la terminación del camino de acceso, existía una carretera que unía a esta,

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 127 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental construida en la parte alta de la duna pero que debido a la acción erosiva del oleaje de tormenta se ha destruido en gran parte de su longitud, dejando dunas bajas.

Las marismas de Altamira están actualmente secas completamente la mayor parte del año y se inunda en algunas fracciones durante la época de lluvias o durante las mareas de tormenta. En la actualidad se pueden observar en esta región los llanos salinos con una gran cantidad de vegetación halófita cubriendo la superficie antes inundable.

Flora

Las dunas de esta región presentan macollas de Uniola paniulata con plantas de menor porte asociadas a estas, con una línea de Croton punctatus a la que se le sigue hacia la cara lagunar la vegetación halófita, (la barrera de Islas arenosas es delgada en esta parte) sobre la playa son características Ipomoea pescaprae y Sesuvium portulacastrum .

4.1.1.2-2 Fauna terrestre y acuática Composición de las comunidades La zona de estudio que forma parte de la Provincia Costera del Golfo de México, es rica tanto en componentes de flora como de fauna, está constituida por un gran número de marismas las cuales son de gran importancia debido al papel que representan para la reproducción de ornitofauna migratoria y estacionaria. El clima característico en esta región es el cálido-húmedo con un régimen de lluvias de Junio a Septiembre, las zonas húmedas son las más abundantes de esta región, la cual está formada por los siguientes ecosistemas: Lagunas costeras, marismas, comunidades de mangle, dunas y selva baja caducifolia.

En los distintos monitoreos que se realizaron mediante la técnica de cuadrantes, se pudieron diferenciar los diferentes paisajes del Puerto Industrial de Altamira.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 128 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tomando en cuenta el grado de degradación de la zona se presentan los siguientes elementos:

Regiones altas poco perturbadas Regiones intermedias llanas Marismas Comunidades de mangle Zona litoral

Regiones altas poco perturbadas

La principal característica de este paisaje el cual es comprendido por la selva baja caducifolia, es rica en una amplia gama de especies vegetales con la presencia de una rica diversidad de fauna, en donde destacan las siguientes especies: Odocoileus virginianus texanus , venado cola blanca Procyon lotor mapache, Nasua nasua , tejon estas dos como especies cosmopolitas, Sylvilagus floridanus conejo, Didelphys virginiana tlacuache, Felis yaguarundi onza; los reptiles característicos son Iguana iguana Iguana verde , Ctenosaura acanthura Iguana negra Lacertilia sp lagartija; con respecto a las aves es común encontrar Quiscalus mexicanus tordo, Crotophaga sulcirostris picuy, Tirannus forficatus papamoscas, Casmerodius albus garza blanca, Xiphorynchus flavygaster primavera, Pintangus sulphuratus en la zona de estudio está representa una amplia cobertura dentro del área.

Con base en los monitoreos realizados dentro de las regiones altas poco perturbadas, se pudo identificar parte de la fauna presente. Se utilizaron técnicas de análisis de excretas, huellas y avistamientos. En este tipo de ambiente la zona de estudio presenta una elevación que es una forma característica del relieve, constituida por una cima, laderas y pie, se caracteriza por la inclinación del terreno superior a los 12°. De acuerdo al tipo se dividen en erosivas y denudativas. Esta cordillera que atraviesa parte del Puerto Industrial de Altamira

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 129 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental se encuentra aún en un estado poco impactado en la parte que corresponden a las lagunas del Cañón, propiciando un corredor fáustico hacia la zona de salvaguardia. Tabla 27. Mastofauna de la zona.

Nombre científico Nombre común NOM-059-ECOL/00 Procyon lotor Mapache NA Nasua nasua Coatí NA Sylvilagus floridanus Conejo NA Didelphis virginiana Tlacuache NA Dasypus novemcinctus Armadillo NA Mustela frenata Comadreja NA Sciurus aureogaster Ardilla NA Urocyon cinereoargenteus Zorra gris Protección especial Canis latrans Coyote NA Mephitis macroura Zorrillo rayado NA Lutra annectens Nutria Protección especial Odocoileus virginianus texanus Venado Protección especial Felis yaguarundi Onza Protección especial Felis onca Jaguar Protección especial Felis pardalis Ocelote Protección especial Felis wiedii Tigrillo Protección especial Tayassu pecari Jabalí de collar NA Felis concolor Puma Protección especial

Regiones Intermedias Llanas

Una de las características más significativas de este tipo de paisaje, el cual es comprendido por el Matorral Espinoso Tamaulipeco, es la gran interrelación que existe entre este tipo de ambiente y la vegetación halófita. Con base en las distintas visitas a estas áreas, se observó que a lo largo de toda la cordillera es muy marcada la diferencia de vegetación, el Puerto cuenta con zonas muy bien conservadas de este tipo de vegetación principalmente en la zona norte, la cual cuenta con áreas de pastizal cultivado de uso pecuario, así como de grandes extensiones de Spartina sp . En esta zona se identificó una población numerosa de soyate Beucarnea inermis, comprendida por tierras de transición y constituidas

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 130 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental por la llanura fluvial, siendo sus características morfodinámicas principalmente de tipo continental.

La fauna característica es: Canis latrans coyote, O. virginianus texanus , venado cola blanca P. lotor mapache, N. nasua , tejón estas dos como especies cosmopolitas, S. floridanus conejo, D. virginiana tlacuache, F. yaguarundi onza, los reptiles característicos son I. iguana Iguana verde , C. acantura Iguana negra , Lacertilia sp lagartija, en aves es común encontrar Q. mexicanus tordo, C. sulcirostris picuy, T. forficatus papamoscas, C.albus garza blanca, X. flavygaster primavera, P.s sulphuratus pitavil.

Llanura fluvial : Es una unidad del relieve creada por la sedimentación y erosión de uno o varios cauces, los elementos que se identificaron son: Cauce : Corresponde a la franja que actúa como conducto habitual de las aguas, con este término se le alude la zona más hundida de la llanura.

Lagunas : Cuerpos de agua en la llanura fluvial, estos pueden ser permanentes o estacionales. Planicie de inundación : es el dominio del cauce que actúa como conducto en los periodos con caudales extraordinarios de desbordamiento y avenida y suele coincidir con el primer escalón sobre las aguas, a veces denominado terraza, en esta, están comprendidos los esteros que son canales que se encuentran en la desembocadura fluvial, frecuentemente deltaica, que son afectados por las influencias de las mareas. Otros son los bancos de arenas, los cuales son acumulaciones detríticas de aluviones no estabilizados, que separan láminas de agua. Generalmente están próximas a las superficies y llegan a emerger en periodos de aguas bajas o estiajes muy marcados. Por dinámica natural tienden a desaparecer con cualquier crecida, o bien estabilizarse formando isletas y por la presencia de fauna característica de este tipo de bioma.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 131 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Marismas

Corresponde a una llanura de acumulación litoral ligeramente levantada por el borde del mar, ésta pendiente contraria dificulta la evacuación de las aguas y favorece la formación de pantanos (áreas con drenaje deficiente). Son costas bajas y uniformes que se localizan en sectores litorales con plataformas continentales poco profundas y reciben abundantes sedimentos finos. Es la porción cubierta por vegetación del ambiente intermareal más alto, donde la dinámica costera es mínima o de baja energía. Solo pueden presentarse en áreas protegidas de la acción del oleaje y las mareas, tales como en esteros y barreras.

De acuerdo al tipo de vegetación y posición altitudinal de esta, se encuentran los siguientes ambientes: a) Marisma alta, se caracteriza por la presencia de plantas mayores (como el mangle), se localiza en los sitios más elevados de la marisma, tales como diques. b) Marisma baja, donde domina la presencia de tular y pastos (vegetación hidrófila). c) Cuerpos de agua: estuarios, canales y lagunas. d) Acumulaciones de arena: playas y bancos de arena. e) Formas antropogénicas. Esta es una de las zonas más importantes debido a la gran presencia de ornitofauna en ella. Es muy amplia su biodiversidad de especies ya que cuenta con aves estacionarias, así como migratorias neárticas y árticas como es el caso del pelicano blanco Pelecanus erythrorhynchos, los cuales usan estos cuerpos de agua poco profundos y ricos en nutrientes para su reproducción y anidamiento.

Se puede decir que a esta zona se le debe de dar una atención prioritaria tomando en cuenta lo descrito anteriormente, ya que la preservación de ésta va a dar consigo la creación de un corredor fáustico de gran importancia, no solo para

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 132 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental la ornitofauna sino para el gran número de organismos que depende de ella. Su ubicación forma parte de una red de cuerpos de agua ligados entre sí, a lo largo de todo el litoral, llegando hasta la zona Sur de la laguna de San Andrés, formando una aportación significativa de nutrientes a lo largo de la misma. La presencia de aves se lleva a cabo a lo largo de todo el año, llegando a la conclusión de que la carga animal para esta zona es una de las más amplias en lo referente a la biodiversidad de la misma.

Tabla 28. Ornitofauna. Nombre científico Nombre común NOM -059 -ECOL/00 Pitangus sulphuratus Pitavil NA Quiscalus mexicanus Tordo NA Crotophaga sulcirostris Picuy NA Tyrannus forficatus Papamoscas NA Dendrocigna autumnalis Pijije NA Amazona viridigenalis Loro tamaulipeco Protección especial

Casmerodius albus Garza garrapatera NA Xiphorhynchus flavigaster Primavera NA

Comunidades de mangle

Dentro del área geográfica de estudio, se contó con la presencia de amplios bosques de mangle, principalmente en el margen Norte del cordón ecológico del Puerto Industrial y a todo lo largo de las marismas y en cuerpos de agua continentales, referenciándose la presencia del mismo en lo que es la Laguna de El ¨Conejo¨. Uno de los factores más importantes para preservar este tipo de vegetación es la gran cantidad de nutrientes que aporta al suelo, haciéndolo más rico en cuanto a carga orgánica, así como a la capacidad que tienen de ser biofiltros naturales, enriqueciendo los mantos freáticos, también como zonas de salvaguarda de especies nativas de la región.

Esta biozona se caracteriza por carecer o tener poca presencia de cobertura vegetal, solo dándole lugar a plantas adaptadas a altos rangos de salinidad; por

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 133 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental carecer de organismos vegetales la presencia de fauna en esta área es de escasa a nula, solo observándose en los distintos recorridos la presencia de algunos lagomorfos como el conejo, la liebre y cervidos como el venado cola blanca O virginianus texanu. También se pudo notar la presencia de mapache como un individuo cosmopolita la mayor porción del área de estudio, debido a la facilidad de adaptación que tiene esta especie, tanto en las zonas altamente impactadas, como en las poco perturbadas.

Zona Litoral

Es una de las regiones con nula cobertura vegetal, no obstante se tiene la presencia de aves de playas estacionarias y migratorias. Representa uno de los refugios primordiales para especies en peligro de extinción y de atención prioritaria. Es un área de anidamiento de la tortuga lora Lepidochelys kempi , la cual lo realiza a todo lo largo de la costa tamaulipeca hasta el norte de , solo que en esta zona en menor número debido al incremento de la mancha urbana y al desarrollo turístico.

Se llevan a cabo numerosos programas de reintroducción de la especie en esta zona litoral con pocos resultados, introduciéndose ejemplares eclosionados en litoral tamaulipeco de tortuga verde Kelonia mydas y tortuga laúd Dermochelys coracea , esta última con poca frecuencia. Debido a que su sitio primordial de anidación se encuentra en el Pacífico, en las costas del estado de Michoacán.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 134 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 29. Reptiles.

Nombre científico Nombre común NOM-059-ECOL/00 Iguana iguana Iguana verde NA Ctenosaura acanthura Iguana negra NA Boa constrictor imperator Mazacuata NA Opheodrys sp. Víbora arbórea NA Crotalus sp. Cascabel Protección especial Micrurus fulvius Coralillo NA Cnemidophorus sp. Lacertilia NA Crocodylus morelleti Cocodrilo Protección especial Bufo horribilis Sapo NA Rana sp. Rana NA Smilisca baudini Lagartija NA

4.2.1.2-3 Descripción del paisaje costero artificial

Escolleras de Puerto Altamira y su flora

Se encuentra construido sobre la costa, dragando el canal de acceso y rada del puerto en la marisma y protegiéndolo con 4 espigones de roca caliza las escolleras presentan una carretera apisonada con gravilla en la parte superior y en algunas partes está protegida por un escudo formado por grandes rocas a los lados del camino, esto es mas observable en el espigón Norte, también en este la parte final de la estructura es más baja que el cuerpo general de esta.

Los lados de las escolleras presentan un pequeño declive que se prolonga por debajo del nivel del mar en algunas regiones, para después cortar hacia el fondo marino compuesto en ambas escolleras por arena y en pequeñas porciones por arcilla y lodo.

El área adyacente a las escolleras al igual que la barrera de islas presentan macollas de Uniola paniculata con plantas de menor porte asociadas a estas, con

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 135 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental una línea de Croton punctatus a la que le sigue la vegetación halófita, sobre la playa son características Ipomoea pescaprae y Sesuvium portulacastrum , en la playa norte en la actualidad existe un bosquecillo inducido del árbol del género Casuarina sp. y cubre algunos cientos de metros al norte situación que modifico toda la vegetación natural en esta franja de suelo.

En las escolleras las cuales han formado un sustrato ideal para las algas se puede encontrar en la zona supralitoral a Giffrordia mitchellie y Bangia fuscorpurea , en la zona mesolitoral a Ulva fasciata, Enteromorpha linguata, Gelidium crinales , Cladophora fascicularis, Gracilaria cervicorvis, Chondria dasyphilla en la zona infralitoral la asociación Spyridia aculeata Chondria dasyphilla es la más común, además se puede encontrar el género Spataglossum, G. mammillaris, Hypnea musciformis y Soliera tenera entre las más comunes.

Entre las rocas de las escoleras artificiales la fauna es más diversa y es posible encontrar a Littorina ziczac y L. nebulosa y a la cucaracha Ligia exotica , la zona mesolitoral superior aparece bien delimitada por los cirripedos Cthamalus fragilis y Balanus tintinnabolum , además de la lapa pulmonada Siphoraria pectinata , inferior a esta banda se presenta entre los bálanos muertos Isognomon alatus y Diodora cayenesis y en las algas y grietas de las rocas los cangrejos Acanthonix petiveri, Pachygrapsus transversus, P. gracilis, Eriphia gonagra alimentándose en esta zona son muy comunes Grapsus grapsus y Plaqusia depressa en la zona inferior a los gasterópodos Thais haemastoma y Leucozonia nasssa así como el ermitaño Paguristes tortugana y los erizos Echinometra lucunter y Arbacia punctulata , a más de un metro de profundidad se pueden encontrar los bivalvos Chama macerophylla, Pseudomacha radians , Spondylus americanus , sobre estos se puede encontrar el poliplacoforo Ischnochiton papillosus , en esta zona se encuentran también las estrellas de mar Cosinestarias tenuispina, Echinaster af. serpentarius y el erizo Lytechinus variegatus los pepinos Esticopus badionotus y Holoturia sp ., el cangrejo araña Stynorincus seticornis los decoradores Dromidia antillensis y Macrocoeloma triespinosum, así como abundantes en el borde entre la arena y las rocas la gorgónia Leptogorgia virgulata sobre la que se puede

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 136 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental encontrar a Simnialena uniplicata, Siphoma gibossum y el biválvo Pteria colymbus , en las escolleras los cephalópodos son abundantes como Octopus vulgaris y O. maya .

Canal de navegación, Dársena y su flora

El canal de navegación y Dársena del puerto construidos artificialmente (Todo el puerto es artificial), tiene fondo limosos-arcilloso, no presenta sustratos consolidados naturales representándose estos por la gran cantidad de depósitos de moluscos existentes característicos de lagunas costeras como Crassostrea virginica . En las zonas aledañas al mar en las llanuras costeras inundable, se encuentran dominados por el zacahuistal de Spartina sp entre este pastizal también podemos encontrar Monanthocloe littoralis, Borrichia frutescenns, Phixerus vermicularis, Sporobalus virginicus , también se pueden encontrar asociaciones de halófitas como Batis marítima, Sueda torreyana, Monanthochloe littoralis entre otras.

En los alrededores se presenta las asociaciones de halófitas características de lagunas costeras, destacando la presencia de Uniola paniculata sobre las dunas y Croton punctatus por detrás de estas, sobre los médanos cercanos al mar observamos Ipomea pescaprae y Sesuvium portulacastrum , por detrás de la rada del puerto y marginal a al arroyo Garrapatas el mangle está constituido por Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle .

La rada del puerto está construida en la cuenca de las marismas o lagunas de Altamira, se pueden encontrar entre la vegetación a los cangrejos Geocarcinus lateralis y Cardisoma guanhumi , hacia los llanos de las marismas secas son frecuentes las conchas de los gasterópodos Cerithidea pliculosa, Neritina virginea, N. reclivata, Batillaria mínima , también entre la vegetación los cangrejos Sesarma americanum, Goniopsis croentata y Aratus pisoni son abundantes, en los escudos artificiales es muy común el cirrípedo Balanus eburneus, y algunas

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 137 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental piñas de Crassostrea virginica . En el fondo arenosos adyacente a los espigones y rada del Puerto se pueden encontrar con ayuda de redes de arrastre organismos como los estrellas Astropecten duplicatus y Luidia clatratha, las jaibas Cronius ruber, Areneus cribarius Callinectes sapidus y Callinectes rathbune así como a Persephona mediterranea, Hepatus epheliticus y el ermitaño Clibanarius vittatus, otro habitante común de las aguas circundantes es el Calamar dedal Lolliguncula brevis.

4.1.1.2-4 Descripción del paisaje costero natural

Son abundantes entre Croton punetatus y los mangles aunque la marisma este seca Cardisoma guanhumi y Gecarcinus lateralis en la playa también es común el cangrejo fantasma Ocypode cuadrata , en la región bajo el influjo de las olas Emerita talpoida y Donax variabilitis por debajo de esta zona el echinoideo Mellita lata , la pedacería biogénica arrojada por las olas en la playa se comprende de corales pétreos como: Solenastrea hyades y Oculina diffusa, gorgonias como Leptogorgia virgulata así como una gran cantidad de moluscos dentro de los que destacan por su abundancia Strombus raninus, Polinices duplicatus, Architectonia nobilis, Melongena melongena, Oliva sayana, Phalium granulatum, Distorsio clathrata, Dinocardium robustum, Dosinia discus, Anadara brasiliana, A. floridana, Atrina rigida, A. serrata; medusas como Aurelia sp. Y Stomolophus meleagris, decápodos resaltando Arenaeus cribarius y Callinectes sapidus. Hacia el Norte en la playa el cangrejo fantasma Ocypode cuadrata, bajo el influjo de las olas Emerita talpoidea y al Bivalvo Donax variablilitis en la zona infralitoral a Hastula salleana y la galleta de mar Mellita lata . Sobre la playa arrojados por las olas se puede encontrar a los moluscos Strombus raninus, S. alatus, Cymatium femorale, Sinum perspectivum, Phalium granulatum, Melongena melongena, Oliva sayana, Cyprea cervus, Atrina rigida, A. serrata, Dinocardium robustum, Dosinia discus, Anadara brasiliana, A. floridiana la jaiba pinta Arenaeus cribarius entre otras varias.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 138 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

4.1.1.3 Aspectos socioeconómicos

4.1.1.3-1 Contexto regional (Fuente: COCIMEX, 2010)

En 1945, científicos del Departamento Citrícola de Florida (FDOC) desarrollaron la tecnología para el jugo de naranja concentrado (FCOJ). La tecnología empezó a ser comercialmente viable a partir de 1950 y esta tecnología al permitir que los consumidores pudieran consumir naranja a través del jugo durante los meses fuera de la temporada regular fortaleció la demanda de la naranja lo que a su vez incidió en una expansión de huertas comerciales a efecto de atender este nuevo mercado. “Minute Maid” lanzó con mucho éxito el FCOJ marca a finales de los años sesentas.

En los años cincuentas “Tropicana” (adquirida en 1998 por PepsiCo. a Seagram) introdujo el jugo de naranja no proveniente de concentrado (NFC) que consiste en jugo pasteurizado antes de envasarse y enfriarse. La compañía procesaba y congelaba el jugo y lo almacenaba asépticamente en grandes tanques para que paulatinamente lo fuera entregando a sus clientes.

Tropicana instaló una fábrica de envases de vidrio para abastecer su propia demanda. En esa época los envases de papel no eran apropiados para este producto. Tropicana consideraba que su jugo era de mejor calidad que el FCOJ y lo comercializó como “Pure Premium”. En los noventas, Tropicana apoyó con publicidad y promoción sus productos NFC haciendo que fuera el rubro de mayor crecimiento en jugos de toda la década y ya para el 2003, Tropicana abastecía la mitad del mercado de jugo de naranja.

El desarrollo de estos dos productos, el de jugo de naranja concentrado y el de jugo de naranja no de concentrado, desarrolló la citricultura de manera muy importante en los Estados Unidos habiendo cambiado su estructura de manera fundamental. Por ejemplo, en Florida dos empresas fueron acumulando tierras

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 139 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental dedicadas a huertas citrícolas para vender bajo contrato a los industriales. Los pequeños productores de naranja se quedaron expuestos, ya que la industria conforma el principal canal comercial.

Esto además impulsó la investigación tecnológica para que las huertas se instalen con paquetes tecnológicos superiores, habiéndose incrementado ya la densidad de siembra de árboles al doble por hectárea y se diversificaron las variedades de tal manera que se extendió la temporada de cosecha desde Noviembre hasta Junio.

Actualmente, más del 80% de las naranjas producidas en Florida van a la industria procesadora. Además incorporan a su producción, productos procesados en otros países, principalmente de Brasil y México.

Es posible afirmar que el desarrollo de estos dos tipos de jugo revolucionó el mercado a nivel mundial. De acuerdo con cifras de la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), el comercio mundial del jugo concentrado en veinte años, de 1987 al 2007, paso de ser un mercado de un billón de dólares estadounidenses a uno de 3.0 billones en el 2007, habiendo mantenido una tasa de crecimiento del 10.6% anual.

En el caso del jugo de naranja fresco producto del cual es objeto este Plan de Negocios, en ese mismo periodo de 20 años, su crecimiento ha sido más dramático habiendo crecido en ese periodo de 400 millones de dólares a 2.8 billones de dólares estadounidenses lo que significa el haber mantenido una tasa de crecimiento durante esos 20 años, del 21.5% anual.

México, no obstante haber tenido éxito en el crecimiento de sus exportaciones de jugo de naranja concentrado a Estados Unidos, no ha participado con éxito en el dramático crecimiento que ha tenido el mercado mundial. Esto, no obstante que a diferencia de Brasil, su principal competidor, México cuenta con tratados de libre comercio con las dos regiones más importantes en el consumo de jugo de

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 140 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental naranja. De hecho es conocido que México aún no ha podido cubrir la cuota que obtuvo para introducir su jugo de naranja en el Tratado signado con la Unión Económica Europea.

De acuerdo con cifras de la FAO y del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, en el caso del jugo de naranja concentrado en el comercio mundial, en el año 2007 México participó con sólo el 3.2% del mercado del total del que participaron los 20 principales países. En lo que se refiere al jugo fresco a pesar de ser el mercado con mayor crecimiento, en el año 1997 participó con el 3.9% del mercado del total del que participaron los primeros 20 países y 10 años después en el 2007, no participó dentro de estos primeros lugares.

Las cifras anteriores son no obstante México se encuentra estratégicamente ubicado entre los dos grandes consumidores a nivel mundial: para la temporada clasificada de 2009/2010, Estados Unidos participa con el 41.8% del consumo mundial y Europa con el 39.9%. Por lo que se refiere a las importaciones mundiales Estados Unidos participa con el 18.7% y Europa con el 57.2%. Actualmente estos dos países se proveen de Brasil que exporta el 86% de su producción, cuando México apenas exporta el 4% de total de las exportaciones mundiales de jugo.

Es posible inferir que derivado del poco éxito que México ha tenido para participar en los mercados mundiales del jugo, explique en parte el desarrollo de la siembra de naranja en México la cual prácticamente no ha crecido desde el año de 1999 cuando se encontraban establecidas 323 mil hectáreas y que apenas se incrementaron a 344 mil hectáreas en el año 2008, habiendo crecido a una tasa porcentual prácticamente insignificante del 0.7% anual. Esto a pesar de que México cuenta con ventaja comparativa para la producción de naranja.

En este sentido es que esta Propuesta de Negocio no sólo tiene sentido económico sino además seguramente beneficiará el desarrollo de la siembra de la naranja en lo particular y de la citricultura en lo general.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 141 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Además del nicho de los mercados mundiales habría que agregar la oportunidad que representa la reducción estimada de la producción en Estados Unidos derivado principalmente de tres factores: el cáncer que se presentó en las plantaciones de naranja; el dragón amarillo que los está afectando muy seriamente; y el crecimiento del precio de la tierra en la Florida. A esto habría que agregar que respecto a su principal competidor, Brasil, los términos de intercambio han mejorado notablemente al haberse apreciado el real respecto al dólar estadounidense y al haberse depreciado el peso, durante los últimos dos años.

Finalmente, para concluir con este apartado, es necesario precisar que el Proyecto que se está presentando es una alternativa a efecto de otorgarle valor agregado a uno de los rubros más importantes de la Citricultura Mexicana: La Naranja.

Además del beneficio que tendrán directamente los socios/productores/proveedores de naranja al recibir, en última instancia, casi 2.5 veces el precio que tradicionalmente han recibido por cada tonelada de naranja; de manera indirecta esto promoverá de manera irrefutable la siembra de este cultivo ya que los rendimientos económicos se vuelven muy atractivos. Como consecuencia, este Proyecto, en la medida de su tamaño, coadyuvará para la solución de dos de los grandes problemas nacionales: la creación de empleos en zonas rurales, y la generación de divisas, mejorando sustancialmente los beneficios socioeconómicos de la población a nivel Nacional, Estatal y Regional.

En este sentido, contestando a la pregunta de este apartado de qué se espera si este Proyecto no se instrumenta? La respuesta debería de ser que la siembra de la naranja continuará estancada como ha sucedido desde el año de 1999.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 142 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

4.1.1.3-2 Distribución y ubicación en un plano de núcleos de población cercanos al proyecto y de su área de influencia

La mayoría de los núcleos de población comprendidos dentro del área de estudio, presentan menos de 5,000 habitantes. La localidad de Altamira es la que presenta la más alta cantidad de habitantes con un valor de 162,628, lo que equivale al 4.3% del total estatal (2’989,530.0), por lo que se consideró como área de influencia en los factores socioeconómicos del estudio.

4.1.1.3-3 Número y densidad de habitantes por núcleo de población identificado

Actualmente, la ciudad de Altamira se encuentra en constante desarrollo poblacional debido a la gran gama de oportunidades de trabajo que se logran gracias a las actividades portuarias y de tipo industrial que constantemente se están en incrementando. El Municipio contaba con 162,628 habitantes de los cuales el 49.9% es población masculina y el 50.1% de población femenina, la diferencia es de apenas 308 personas, en este caso mujeres (INEGI, 2005).

Municipio de Altamira Localidad Altamira

81,477 Hab- 81,151 Hab - 25,526 Hab - 25,370 Hab- 50.1% 49.9% 50.2% 49.8%

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Gráfica 9. Población del Municipio y de la Localidad de Altamira, Tam.

La tendencia para la Localidad de Altamira es semejante a la del Municipio, dado que se tiene un total de 25,526 mujeres y 25,370 hombres, que representan el 50.2 y 49.8% del total de esta localidad (50,896 habitantes), respectivamente.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 143 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

El Municipio de Altamira cuenta con una extensión territorial de 1,666.53 Km 2, que representan el 1.07% del total de la superficie estatal (78, 440 km 2).

Para conocer la densidad de habitantes, se hizo una estimación a partir del CONTEO del año 2005 que presenta el INEGI, el cual se presenta en la siguiente Tabla. Altamira tiene una superficie de 1,667.49 km2 y un total de habitantes de 166,748, lo que representa una densidad de población de 97.5 habitantes km -2.

Tabla 30. Densidad de habitantes para el Municipio de Altamira, Tamaulipas.

Superficie Población Municipio Ha km2 Habitantes Densidad (km2)

Altamira 166,749 1,667.49 162,628 97.5 Fuente: INEGI, 2005.

4.1.1.3-4 Tipo de centro de población conforme al esquema de sistema de ciudades (SEDESOL)

De acuerdo con SEDESOL (1995), existen siete tipos de centros de población clasificados con base al total de su población: Regional, Estatal, Intermedio, Medio, Básico, Concentración Rural y Rural. En la Tabla 31 se presenta la información de los tipos de centros mencionados.

Tabla 31. Clasificación de los centros de población según SEDESOL.

Clasificación Rango de Población (Habitantes) Regional De 500,001 Hab en adelante Estatal 100,001 a 500,000 Intermedio 50,001 a 100,000 Medio 10,001 a 50,000 Básico 5,001 a 10,000 Concentración Rural 2,501 a 5,000 Rural Menor a 2,500 Fuente: SEDESOL, Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, 1995.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 144 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Los siete tipos de centros de población, a su vez se pueden reclasificar en centros estatales (rango dos; estatal), centros intermedios (rango tres; intermedio), ciudades medias (rango cuatro; entre 10 y 50 mil habitantes) y otros rangos de centros de población (rangos cinco: 5 mil a 10 mil habitantes; seis: 2 mil 500 a 5 mil habitantes y siete: menor a 2 mil 500 habitantes).

De acuerdo con la Tabla anterior, el Municipio de Altamira se ubica en el contexto estatal, dado que tiene un total de 162,628. Referente a la localidad Altamira, con un valor de 50,896 habitantes, se ubica en la clasificación de centro de población intermedia (50,001 a 100,000 habitantes).

4.1.1.3-5 Índice de pobreza

Interpretación de los Índices de Marginación

El índice de marginación es una medida-resumen que permite diferenciar las localidades según el impacto global de las carencias que padece la población. Este índice considera tres dimensiones estructurales de la marginación (Educación, Vivienda e Ingresos Monetarios); identifica ocho formas de exclusión (Analfabetismo, Población sin primaria completa, viviendas particulares sin agua entubada, viviendas particulares sin servicio sanitario exclusivo, viviendas particulares con piso de tierra, viviendas particulares sin energía eléctrica, viviendas particulares con algún nivel de hacinamiento y población ocupada que recibe hasta dos salarios mínimos) y mide su intensidad como porcentaje de la población que no participa del disfrute de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas (CONAPO, 2001).

El índice de marginación se clasifica en 5 grados: Muy Alto, Alto, Medio, Muy Bajo y Bajo. Como es conocido, los Municipios y sus localidades de influencia, presentan diferente grado de marginación, dependiendo de las carencias existentes.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 145 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CONAPO considera que estas tres dimensiones son importantes debido a los siguientes aspectos:

Educación : Permite el acceso al conocimiento el cual constituye un aspecto crucial para que las personas estén en condiciones de realizar el proyecto de vida que tienen razones para valorar. En este marco, la escolaridad de la población constituye uno de los factores decisivos para aumentar la productividad del trabajo, incorporar las innovaciones tecnológicas y fortalecer la competitividad de las economías locales y regionales.

Vivienda: El alojamiento en una vivienda digna y decorosa, derecho sancionado en el Artículo Cuarto Constitucional, favorece el proceso de integración familiar en un marco de respeto a las individualidades; evita el hacinamiento; contribuye a la creación de un clima educacional favorable para la población en edad escolar; reduce los riesgos que afectan la salud; y facilita el acceso a los sistemas de información y entretenimiento modernos.

Ingresos Monetarios : Los ingresos determinan la capacidad para adquirir bienes y servicios. Es decir, en función de la posesión de activos, se determina el acceso a satisfactores esenciales relacionados con el gasto social del estado (como la educación y la salud), así como las posibilidades de lograr una participación competitiva en los mercados de trabajo.

Índices de marginación para el Municipio y Localidad de Altamira

Dentro de la primera dimensión estructural del índice de la marginación está La Educación . Al respecto CONAPO (2000) menciona, que el acceso al conocimiento constituye un aspecto crucial para que las personas estén en condiciones de realizar el proyecto de vida que tienen razones para valorar. En este marco, la escolaridad de la población constituye uno de los factores decisivos para aumentar la productividad del trabajo, incorporar las innovaciones tecnológicas y fortalecer la competitividad de las economías locales y regionales.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 146 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

En el Municipio de Altamira se tiene que para el CONTEO 2005 se presenta un 6.7% de población analfabeta y un 27.7% de su población total tienen primaria incompleta, lo que indica que esta variable es determinante del grado de educación del Municipio. La Localidad Altamira presenta valores de 4.4 y 17.1 para estas dos variables, respectivamente. El Artículo Tercero de la Constitución Política señala el acceso a la educación básica como un derecho de los mexicanos.

En la segunda dimensión estructural se ubica la Vivienda. El alojamiento en una vivienda digna y decorosa, derecho sancionado en el Artículo Cuarto Constitucional, favorece el proceso de integración familiar en un marco de respeto a las individualidades; evita el hacinamiento; contribuye a la creación de un clima educacional favorable para la población en edad escolar; reduce los riesgos que afectan la salud; y facilita el acceso a los sistemas de información y entretenimiento modernos. En cuanto a los servicios de la Vivienda, se tiene que el 12.8% de la población del Municipio cuenta con piso de tierra en su vivienda y el 5.8% en la localidad; el 3.8 y 0.7% no cuentan con servicio sanitario exclusivo; el 7.4 y 3.7% no dispone con energía eléctrica y el 9.5 y 2,4% carece de agua entubada, para el Municipio y la localidad de Altamira, Tamaulipas.

La tercera dimensión del Índice de Marginación está constituida por los ingresos monetarios de la población. Los ingresos determinan la capacidad para adquirir bienes y servicios. Es decir en función de la posesión de activos, se determina el acceso a satisfactores esenciales relacionados con el gasto social del estado (como la educación y la salud), así como las posibilidades de lograr una participación competitiva en los mercados de trabajo. A nivel Municipal, el porcentaje de la población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos es de 54.4 y en la localidad de Altamira esta variable es de 8.5%.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 147 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 32. Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación del Municipio y Localidad Altamira. Tamaulipas.

Dimensiones Municipio Localidad Indicador socioeconómicas Altamira Altamira

Población Total 162,628 50,896 1) Porcentaje de población Analfabeta (de 15 años o Educación más) 6.7 4.4 2) Porcentaje de población con Primaria incompleta (de 15 años o más) 27.7 17.1 3) Porcentaje de viviendas Sin disponibilidad de servicio sanitario exclusivo 3.8 0.7 4) Porcentaje de viviendas Sin energía eléctrica 7.4 3.7 Vivienda 5) Porcentaje de viviendas Sin agua entubada en el ámbito de la vivienda 9.5 2.4 6) Viviendas con algún nivel de hacinamiento 53 30.7 7) Porcentaje de viviendas Con piso de tierra 12.4 5.8

Ingresos 8) Porcentaje de Población ocupada con ingreso de monetarios hasta 2 salarios mínimos 54.4 8.5 Índice de marginación -1.1 -1.5 Marginación Grado de marginación Bajo Muy Bajo

Los indicadores anteriores ubican al Municipio y Localidad de Altamira en valores de Índice de Marginación de -1.1 y 1.5, lo que significan Grados de Marginación de Bajo y Muy Bajo para cada uno (Tabla 32).

4.1.1.3-6 Índice de alimentación, expresado en la población que cubre el mínimo alimenticio

La pobreza alimentaria se define como aquellos hogares cuyo ingreso por persona es menor al necesario para cubrir las necesidades de alimentación, correspondientes a los requerimientos establecidos en la canasta alimentaria (INEGI-CEPAL). Ingreso urbano por persona menor a $672.25 y rural menor a $492.77 mensuales (Comité Técnico de la Pobreza, 2002).

En el Estado de Tamaulipas se tiene un 8.11% de la población económicamente activa con problemas de pobreza alimentaria.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 148 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

6,000 5,230 - 11.6 % Población ocupada que 5,000 recibe menos de un salario mínimo

4,000

3,000

2,000 1,408 - 9.4

1,000

0 Municipio Altamira Localidad Altamira

Gráfica 10. Pobreza alimentaria en el Municipio y Localidad de Altamira, Tam.

Como se puede apreciar en la Gráfica 10, el 11.6% (5,230 Hab) de la Población Económicamente Activa (45,233 Hab) en el Municipio de Altamira, presenta problemas para satisfacer la canasta básica alimentaria. La localidad de Altamira presenta un valor de 1,408 habitantes con problemas para cubrir sus necesidades alimentarias, que corresponden al 9.4% de la PEA (14,936 Hab).

4.1.1.3-7 Equipamiento: ubicación y capacidad de servicios para el manejo y disposición final de residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía, etc.

Se menciona en el Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2007–2015 que dentro de la zona de desarrollo del Puerto Industrial de Altamira, NO SE CONTEMPLA por parte de esta administración el desarrollo de infraestructura de drenaje sanitario o de tratamientos de aguas residuales, por lo que cada empresa en particular (instalada dentro del Recinto Portuario o dentro de la Zona de Desarrollo) será responsable de contar con las instalaciones necesarias para su tratamiento, cumpliendo con las normas aplicables en materia ambiental respecto

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 149 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental de sus descargas. Esta misma política se observará para el manejo de desechos sólidos.

Sin embargo el API pone a disposición de las diversas empresas una lista de Prestadores de servicios portuarios y conexos.

Las actividades y servicios portuarios y conexos, han continuado su evolución y se han realizado inversiones importantes, logrando un ambiente de alta competitividad y ofreciendo a los usuarios opciones diversas y adecuadas a sus necesidades. Además de los servicios que ofrecen las terminales marítimas, se cuenta con 48 contratos vigentes formalizados con diferentes empresas que prestan servicios de apoyo, como lo son el almacenamiento, avituallamiento, fumigación, inspección, reparación de contenedores y remolque de embarcaciones, entre otros. A continuación se describen los distintos servicios portuarios y conexos que se brindan, así como la cantidad de prestadores que los suministran: Tabla 33. Oferta de servicios portuarios y conexos. Cifras a Diciembre de 2006. Prestadores Tipo de Servicio (2006) Amarre de cabos 2 Avituallamiento 6 Báscula 1 Recolección de cetinas y residuos 4 peligrosos Fumigación 8 Inspección (carga y buques) 4 Lanchaje 1 Recolección de basura 4 Remolque 1 Limpieza y reparación de contenedores 4 Suministro de agua 3 Suministro de agua potable por tubería 1 Suministro de combustibles y lubricantes 6 Servicio de Comunicación 1 Servicio Ferroviario 1 Servicio de Transporte 1 TOTAL 48 Fuente: Administración Portuaria Integral de Altamira, S.A. de C.V., 2007.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 150 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

También se menciona en el Programa, que la prestación de los servicios portuarios y de los conexos a las empresas que lo soliciten, se deberán realizar en niveles internacionales de calidad y oportunidad, con equipos modernos y con sujeción a la Ley de Puertos, a su reglamento, a las reglas de operación del puerto y a las Normas que se señalen en materia de impacto ambiental.

También se manifiesta en lo referente a los residuos sólidos, que existe un relleno a cielo abierto para los desechos sólidos municipales, el cual se localiza cercano a la zona de industrias al Suroeste de los terrenos de API, este depósito recibe también los desechos industriales no peligrosos, los desechos de tipo industrial considerados como peligrosos, son manejados con base en la Norma en almacenes temporales ubicados en el interior de las plantas y la disposición se realiza basándose en su naturaleza y peligrosidad conforme a las Normas existentes, por medio de compañías especializadas y registradas ante la autoridad. Además, como se mencionó en párrafos anteriores, en el caso de los residuos sólidos de tipo doméstico, son manejados por compañías que se dedican a este rubro, las cuales se encuentran normadas por la autoridad estatal y municipal y que realizan el servicio de recolección en las plantas y terminales del polígono de API, depositando los desechos en el relleno mencionado. Lo anteriormente descrito es vigilado por la Coordinación del Programa Municipal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial (PMPGIRSU Y ME), del Municipio de Altamira, Tamaulipas.

Fuentes de abastecimiento de agua

Dentro del polígono del Puerto Industrial de Altamira, existe una red de abastecimiento de agua operada por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de la zona conurbada. Esta red proviene de la Laguna de Champayán por medio del acueducto DIMA, con un diámetro mayor a 2 metros y una capacidad de diseño de 12.5 m 3 s-1. A su vez al interior de los terrenos concesionados por el Puerto Industrial, se tiene una red menor de distribución de agua potable, la cual

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 151 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental es operada por la Administración Portuaria Integral (API) y que suministra agua a las terminales y establecimientos de servicios.

Fuentes de abastecimiento de energía

La energía eléctrica al Puerto Industrial Altamira, es suministrada por la Central Termoeléctrica de Altamira, la cual se encuentra ubicada en el Norte de la ciudad. El Puerto Industrial cuenta con una línea de transmisión eléctrica de 115 kV; la energía también puede ser suministrada a partir de la subestación eléctrica Medrano, la cual cuenta con una línea de 13,2 kV, la cual va hacia la Terminal de Usos Múltiples, derivándose hacia las terminales del lado poniente y hacia las del lado oriente. Actualmente se realiza el suministro mediante las termoeléctricas presentes en el Puerto Industrial pertenecientes a la Comisión Federal de Electricidad.

4.1.1.4 Aspectos sociales

4.1.1.4-1 Demografía. Número de habitantes por núcleo de población identificado

De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005, el estado de Tamaulipas registró 3,024,238 habitantes, el 50.6% son mujeres y el 49.4%, hombres; lo anterior arroja una relación de 98 hombres por cada 100 mujeres.

En el Municipio de Altamira se tiene un total de 162,628 personas, de esta cifra el 49.9% pertenece al sexo masculino, correspondiente a 81,160 individuos. Referente al género femenino, este comprende un total de 81,468 mujeres, que equivalen al 50.1% del total de la población Municipal (Gráfica 11).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 152 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

3,024,238 162,628

1,493,573 1,530,665 81,160 81,468 49.4 % 50.6 % 49.9 % 50.1 % ALTAMIRA TAMAULIPAS DE MUNICIPIO

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

50,896

23,370 25,526 49.8 % 50.2 % ALTAMIRA LOCALIDAD DE LOCALIDAD

Hombres Mujeres

Gráfica 11. Tamaulipas, Municipio y Localidad Altamira. Número Total de habitantes y género.

En la población de la Localidad Altamira, se aprecia una tendencia similar a la observada a nivel estatal y municipal, dado que, del total de la población (50,896 Habitantes), el 49.8% pertenece al sexo masculino y el 49.8% son mujeres, estas cifras corresponden a valores de 23,370 y 25,526 personas de ambos sexos, respectivamente (Gráfica 11).

Población por grupo de Edades

La edad mediana de la población de Tamaulipas es de 25 años; 26 las mujeres y 25 los hombres (INEGI, 2005). Por grupos de edad, el 29.1% de la población son niños menores de 15 años, los jóvenes (15 a 24 años) representan 17.9%, los adultos (30-59 años) 33.7% y los mayores de 60 años, 8.1 por ciento, 2.8% de los habitantes no especificaron su edad (Tabla 34).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 153 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

En las Gráficas 12, 13 y 14 se reporta la información en forma esquemática de la variable población por grupo de edades a nivel total y por género, para el estado de Tamaulipas.

Tabla 34. Tamaulipas. Población por Grupo de Edades.

Tamaulipas Edades (Años) Total % Edades (Años) Hombres % Mujeres % 0 a 4 294,740 9.7 0 a 4 149,599 10.0 145,141 9.5 0 a 14 880,440 29.1 0 a 14 447,841 30.0 432,599 28.3 5 63,023 2.1 5 a 130 1,301,500 87.1 1,343,308 87.8 5 a 130 2,644,808 87.5 6 a 14 266,247 17.8 256,430 16.8 6 a 11 350,418 11.6 15 a 130 1,003,258 67.2 1,055,850 69.0 6 a 14 522,677 17.3 15 a 59 887,640 59.4 925,992 60.5 12 a 14 172,259 5.7 18 a 130 919,685 61.6 974,145 63.6 12 a 130 2,231,367 73.8 60 a 130 115,618 7.7 129,858 8.5 15 a 130 2,059,108 68.1 65 a 130 78,723 5.3 89,319 5.8 15 a 24 541,889 17.9 15 a 59 1,813,632 60.0 18 a 130 1,893,830 62.6 60 a 130 245,476 8.1 65 a 130 168,042 5.6 TOTALES 3,024,238 1,493,573 1,530,665

65 a 130 168,042 T A M A U L I P A S

60 a 130 245,476

18 a 130 1,893,830

15 a 59 1,813,632

15 a 24 541,889

15 a 130 2,059,108

12 a 130 2,231,367

12 a 14 172,259

6 a 14 522,677 Edades(Años) 6 a 11 350,418

5 a 130 2,644,808

5 63,023

0 a 14 880,440 Población Total - 3,024,238 Habitantes 0 a 4 294,740

0 500,000 1,000,000 1,500,000 2,000,000 2,500,000 3,000,000

Habitantes

Gráfica 12. Tamaulipas. Población por Grupo de Edades.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 154 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

65 a 130 78,723 T A M A U L I P A S

60 a 130 115,618

18 a 130 919,685

15 a 59 887,640

15 a 130 1,003,258

6 a 14 266,247 Edades(Años)

5 a 130 1,301,500

0 a 14 447,841

0 a 4 149,599 Total Hombres - 1'493,573

0 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 1,400,000

Habitantes

Gráfica 13. Tamaulipas. Población Masculina por Grupo de Edades.

65 a 130 89,319 T A M A U L I P A S

60 a 130 129,858

18 a 130 974,145

15 a 59 925,992

15 a 130 1,055,850

6 a 14 256,430 Edades(Años)

5 a 130 1,343,308

0 a 14 432,599

0 a 4 145,141 Total Mujeres - 1,530,665

0 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 1,400,000 1,600,000

Habitantes

Gráfica 14. Tamaulipas. Población Femenina por Grupo de Edades.

En la Tabla 35 y Gráfica 15 se presenta la información correspondiente a los intervalos de edades del Municipio de Altamira, Tamaulipas, en número de

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 155 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Habitantes y porcentajes correspondientes al total de individuos (162,628). Se puede indicar que el intervalo de 5 a 130 años presenta un valor de 142,568 Habitantes considerado el más alto, le siguen en este orden las edades de 12 a 130 años con 119,101 habitantes, posteriormente las edades de 15 a 130 años, reportan un total de 109,298 habitantes. El intervalo de 18 a 130 años se sitúa en un valor de 99,665 habitantes y el de 15 a 59 años una cifra de 99,932 personas.

La población situada en el intervalo de 0 a 14 años presenta un valor considerable del total (50,095 personas) que corresponde al 30.8%. Los habitantes ubicados en el intervalo de 6 a 14 años cubren el 18,2% del total, correspondiente a 29,582 personas.

Tabla 35. Municipio de Altamira. Población por Grupo de Edades.

Municipio de Altamira Edades (Años) Total % Edades (Años) Hombres % Mujeres % 0 a 4 16,825 10.3 0 a 4 8,610 10.6 8,215 10.1 0 a 14 50,095 30.8 0 a 14 25,459 31.4 24,636 30.2 5 3,688 2.3 5 a 130 70,930 87.4 71,638 87.9 5 a 130 142,568 87.7 6 a 14 15,024 18.5 14,558 17.9 6 a 11 19,779 12.2 15 a 130 54,081 66.6 55,217 67.8 6 a 14 29,582 18.2 15 a 59 49,381 60.8 50,551 62.1 12 a 14 9,803 6.0 18 a 130 49,153 60.6 50,512 62.0 12 a 130 119,101 73.2 60 a 130 4,700 5.8 4,666 5.7 15 a 130 109,298 67.2 65 a 130 3,085 3.8 3,063 3.8 15 a 24 30,413 18.7 15 a 59 99,932 61.4 18 a 130 99,665 61.3 60 a 130 9,366 5.8 65 a 130 6,148 3.8 TOTALES 162,628 81,160 81,468

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 156 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

65 a 130 6,148 MUNICIPIO DE ALTAMIRA

60 a 130 9,366

18 a 130 99,665

15 a 59 99,932

15 a 24 30,413

15 a 130 109,298

12 a 130 119,101

12 a 14 9,803

6 a 14 29,582 Edades(Años) 6 a 11 19,779

5 a 130 142,568

5 3,688

0 a 14 50,095 Población Total - 162, 628 Habitantes 0 a 4 16,825

0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 140,000 160,000

Habitantes

Gráfica 15. Municipio de Altamira. Población por Grupo de Edades.

65 a 130 3,085 MUNICIPIO DE ALTAMIRA

60 a 130 4,700

18 a 130 49,153

15 a 59 49,381

15 a 130 54,081

6 a 14 15,024 Edades(Años)

5 a 130 70,930

0 a 14 25,459

0 a 4 8,610 Total Hombres - 81,160

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000

Habitantes

Gráfica 16. Municipio de Altamira. Población Masculina por Grupo de Edades.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 157 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

65 a 130 3,063 MUNICIPIO DE ALTAMIRA

60 a 130 4,666

18 a 130 50,512

15 a 59 50,551

15 a 130 55,217

6 a 14 14,558 Edades(Años)

5 a 130 71,638

0 a 14 24,636

0 a 4 8,215 Total Hombres - 81,468

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000

Habitantes

Gráfica 17. Municipio de Altamira. Población Femenina por Grupo de Edades.

En la siguientes Tablas y Gráficas se reporta la información del Grupo de Edades de la población y para los géneros masculino y femenino, para la localidad Altamira, ubicada en la zona de influencia del proyecto.

Las tendencias de la variable en estudio son similares a las reportadas a nivel Municipio, con la diferencia de que se presentan valores más bajos, para cada localidad.

Se puede indicar que el intervalo de 5 a 130 años presenta un valor de 44,666 Habitantes considerado el más alto, le siguen en este orden las edades de 12 a 130 años con 37,149 habitantes, posteriormente las edades de 15 a 130 años, reportan un total de 34,014 habitantes. El intervalo de 15 a 130 años se sitúa en un valor de 34,014 habitantes. La población situada en el intervalo de 15 a 49 años presenta un valor considerable del total (31,141 personas). Los habitantes ubicados en el intervalo de 18 a 130 cubren un total de 30,967 personas.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 158 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 36. Localidad de Altamira. Población por Grupo de Edades.

Localidad Altamira Edades (Años) Total % Edades (Años) Hombres % Mujeres % 0 a 4 5,109 10.0 0 a 4 2,674 10.5 2,435 9.5 0 a 14 15,761 31.0 0 a 14 8,074 31.8 7,687 30.1 5 1,179 2.3 5 a 130 22,134 87.2 22,532 88.3 5 a 130 44,666 87.8 6 a 14 4,849 19.1 4,624 18.1 6 a 11 6,338 12.5 15 a 130 16,734 66.0 17,280 67.7 6 a 14 9,473 18.6 15 a 59 15,317 60.4 15,824 62.0 12 a 14 3,135 6.2 18 a 130 15,150 59.7 15,817 62.0 12 a 130 37,149 73.0 60 a 130 1,417 5.6 1,456 5.7 15 a 130 34,014 66.8 65 a 130 888 3.5 926 3.6 15 a 24 9,291 18.3 15 a 59 31,141 61.2 18 a 130 30,967 60.8 60 a 130 2,873 5.6 65 a 130 1,814 3.6 TOTALES 50,896 25,370 25,526

65 a 130 1,814 LOCALIDAD ALTAMIRA

60 a 130 2,873

18 a 130 30,967

15 a 59 31,141

15 a 24 9,291

15 a 130 34,014

12 a 130 37,149

12 a 14 3,135

6 a 14 9,473 Edades(Años) 6 a 11 6,338

5 a 130 44,666

5 1,179

0 a 14 15,761 Población Total - 50,896 Habitantes 0 a 4 5,109

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 50,000

Habitantes

Gráfica 18. Localidad Altamira. Población por Grupo de Edades.

En las siguientes Gráficas se muestra la tendencia de la variable grupo de edades por género para la localidad de Altamira, donde se puede apreciar que la

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 159 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental fluctuación de esta variable es similar a la de la población total, pero con valores más bajos para cada género.

65 a 130 888 LOCALIDAD ALTAMIRA

60 a 130 1,417

18 a 130 15,150

15 a 59 15,317

15 a 130 16,734

6 a 14 4,849 Edades(Años)

5 a 130 22,134

0 a 14 8,074

0 a 4 2,674 Total Hombres - 25,370

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000

Habitantes

Gráfica 19. Localidad Altamira. Población Masculina por Grupo de Edades.

65 a 130 926 LOCALIDAD ALTAMIRA

60 a 130 1,456

18 a 130 15,817

15 a 59 15,824

15 a 130 17,280

6 a 14 4,624 Edades(Años)

5 a 130 22,532

0 a 14 7,687

0 a 4 2,435 Total Mujeres - 25,526

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000

Habitantes

Gráfica 20. Localidad Altamira. Población Femenina por Grupo de Edades.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 160 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

4.1.1.4-2 Tasa de crecimiento de la población

En la Tabla 37, se presenta información para Tamaulipas y el Municipio de Altamira, referente a la población (No. de habitantes), a la tasa de crecimiento y al porcentaje que representa con respecto a la del país, para tres períodos de los últimos veinte años.

En el primer período correspondiente a los años de 1980 a 1990, se tiene una tasa de crecimiento de 1.57 para Tamaulipas, que corresponde a un total de 2,249,582.0 habitantes, los cuales representan el 2.53% con relación al total nacional. En el siguiente período (1990-1995), la tasa de crecimiento se incrementó a un valor de 2.35%. En el período correspondiente a 1995-2000, se tiene una tasa de crecimiento de 1.72, equivalente a un total de 2’753,222.0 habitantes. El valor mencionado corresponde al 3.09% con respecto al total nacional.

Tabla 37. Tamaulipas y Municipio de Altamira. Tasa de Crecimiento.

% de la Población con Población Tasa de Crecimiento respecto al país Estado y Municipio 1980- 1990- 1995- 1980 1990 1995 2000 1980 1990 1995 2000 1990 1995 2000

Tamaulipas 1’924,484 2’249,581 2’527,328 2’753,222 1.57 2.35 1.72 2.16 2.53 2.84 3.09

Altamira 36,499 82,585 113,810 127,664 8.50 6.62 2.32 1.89 3.67 4.50 4.63

Para el Municipio de Altamira, se presentó una tasa de crecimiento poblacional de 8.50, para el primer período (1980-1990). Esta diferencia se observa también para los otros dos períodos (1990-1995 y 1995-2000), debido a que se aprecian valores de 6.62 y 2.32, respectivamente.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 161 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Municipio de Altamira

Actualmente, el Municipio de Altamira se encuentra en constante desarrollo poblacional debido a la gran gama de oportunidades de trabajo que se logran gracias a las actividades portuarias y de tipo industrial, que constantemente se incrementan. En 1990 Altamira era un Municipio que contaba solamente con 82,585 habitantes, para el año de 1995 presentó un incremento poblacional del 27.0%, para presentar en ese entonces con 113,810 habitantes, de acuerdo a lo registrado por el INEGI en el Censo Poblacional y Vivienda del 2000, sólo hubo un incremento poblacional del 10.0% lo cual indica que la población en ese año fue de 127,664 habitantes. La población oficial del Municipio de Altamira al Conteo del INEGI 2005 fue de 162,628 habitantes (Gráfica 21).

Municipio de Altamira 250,000 Total de Habitantes 212,054

200,000 162,628

150,000 127,664 113,810 Habitantes 100,000 82,585

50,000

0 1990 1995 2000 2005 2010

Conteos y Censos

Gráfica 21. Crecimiento poblacional del Municipio de Altamira.

De acuerdo a los datos obtenidos por la CONAPO, se estima que para el año 2010 el Municipio de Altamira cuente con una población aproximada de 212,054 habitantes, teniendo un incremento del 2005 al 2010 del 15.0% de la población.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 162 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Sin embargo, si se suman los efectos de la presión del crecimiento conurbado, para el 2015, Altamira podría tener una sobrepoblación de 100,000 habitantes más de lo proyectado oficialmente.

Localidad Altamira

En la siguiente Gráfica se muestra el desarrollo histórico de la población de la localidad Altamira, considerada dentro del área de influencia para el proyecto.

Localidad Altamira 227.6 60,000 Total de Habitantes 50,896 50,000 Incremento porcentual

131.0 41,713

40,000 94.2 34,523

30,000 21.7 40.5 Habitantes

24,122 43.1 22.0

0 0.3 -2.7 20,000 -8.2 20.8 -38.3

10,000 7,364 6,053 2,620 1,737 1,383 1,387 1,349 1,072 984 0 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005

Conteos y Censos

Gráfica 22. Crecimiento poblacional de la Localidad Altamira. Fuente: INEGI, 2010. Elaboración Propia.

Es evidente que en el año de 1900 la población era considerada principalmente de tipo rural, para la siguiente década se observó una disminución del 38.3 % de la población en la localidad, lo que equivale a 1,072 Habitantes. Para el Censo de 1921, la población siguió disminuyendo en un 8.2% (984 Hab.). Para la década de 1930 se contabilizaron un total de 1,383 personas que equivalían a un 40.5%

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 163 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental de incremento de la población total de la localidad, misma que disminuyó paulatinamente hacia los Censos de 1940 y 1950, con valores de 1,387 y 1349 Habitantes, respectivamente. A partir de esta década se observa un incremento sustancial en la población dado que se tuvieron valores de 2,620 y 6,053 personas lo que correspondía a incrementos del 94.2 y 131.0%, para las décadas de 1960 y 1970, respectivamente.

En la Gráfica 22, es evidente el crecimiento poblacional que presentó la localidad de Altamira con la apertura del Puerto Industrial, dado que a partir de 1980, donde se tenía un total de 7,364 Habitantes, se presentó un incremento del 227.6%, correspondiente a 24,122 personas. A partir de esta década se han presentado incremento paulatinos hasta alcanzar un total de 50,896 habitantes, reportados para el Conteo de 2005 (INEGI, 2005).

4.1.1.4-3 Procesos migratorios

En la Tabla 38, se presentan las características migratorias de Tamaulipas y del Municipio de Altamira. Se puede apreciar que Tamaulipas presenta el 73.0% de su población nacida en el Estado; el 24.7% de sus habitantes nació en otra entidad; y el 1.3% de la población nació en otro país. De los tamaulipecos que residen en otro Estado se tiene un porcentaje del 81.4. Los no migrantes municipales ascienden a un total de 78.8% y los migrantes municipales al 2.17%. Con respecto al total de migrantes a nivel estatal e internacional se presenta un valor del 6.4% de la población.

Para el Municipio de Altamira, las cifras más representativas corresponde a la población que nació en la entidad, dado que presenta un valor del 8.2%, correspondiente a 10,473 Habitantes. A su vez la población que reside en otra entidad es de 11,450 personas, que equivalen al 8.65% del total municipal. Los no migrantes municipales, ascienden a un total de 11,054 correspondientes al 8.65% del total (Tabla 38).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 164 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 38. Tamaulipas y Municipio de Altamira. Características de la migración.

Tamaulipas Altamira Migración Población % Población % Población que nació en la entidad 2’008,854.0 73.0 10,473 8.20 Población que nació en otra entidad 678,759.0 24.7 2,667 2.08 Población que nació en otro país 36,177.0 1.3 50 0.03 Población que no especifica lugar de nacimiento 29,439.0 1.1 116 0.09 Población que reside en otra entidad 2’242,226.0 81.4 11,450 8.96 Población que reside en la entidad 164,697.0 6.0 254 0.19 Población que reside en otro país 11,621.0 0.4 21 0.01 Población que no especificó lugar de residencia 8,765.0 0.3 27 0.02 No migrante municipal 2’168,436.0 78.8 11,054 8.65 Migrante municipal 59,747.0 2.2 375 0.29 No especificó migración municipal 14,043.0 0.5 21 0.01 Total migrante estatal e internacional 176,318.0 6.4 275 0.21 Migrante estatal e internacional en otra entidad 164,697.0 6.0 254 0.19

4.1.1.4-4 Tipos de organizaciones sociales predominantes. Sensibilidad social existente ante los aspectos ambientales

A la fecha de realización de esta propuesta, no se localizaron organizaciones sociales que se opongan al establecimiento de la misma. Sin embargo al realizar la investigación acerca de la disposición de residuos, se encontraron varios documentos donde se señala lo siguiente: Regidores comisionados en Ecología, acompañados del Director de Desarrollo sustentable y protección ambiental, realizaron un recorrido de inspección en las instalaciones del relleno sanitario, concesionado a la empresa Tecnología Medioambientales (Tecmed)

El recorrido tuvo como propósito conocer el proceso operativo que desarrolla la empresa en el tratamiento y depósito final de los residuos sólidos generados en las ciudades de la zona conurbada. Asimismo los regidores y funcionarios municipales constataron la capacidad de almacenamiento que tiene la empresa en sus cuatro depósitos y el tratamiento a lixiviados, a fin de que éstos no impacten al ambiente. Ahí el presidente de la comisión de ecología, el síndico

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 165 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Germán López Gutiérrez explicó que para determinar las irregularidades que presenta el lugar; “es necesario hacer un análisis de carácter químico, físico y de contaminación ambiental”. Expresó que a simple vista se aprecia un exceso en el depósito de los residuos, sin embargo será la empresa quien justifique lo anterior mediante la presentación de sus estados contables y de volumen.

López Gutiérrez precisó que el recorrido “fue fructífero ya que de ahí se derivan las acciones que la empresa debe de seguir y que esto no sea un tiradero de basura, sino un verdadero relleno sanitario en beneficio del Entorno Ecológico ”. Por su parte el Director de Desarrollo Sustentable y Protección al Ambiente, Gerardo Siliceo Tavera detalló las inconsistencias que presenta el relleno sanitario; “Observamos que hay demasiado volumen de basura y el área de lixiviados es muy poca, la forma del depósito no es la adecuada” . Asimismo precisó que “no existe una cubierta arbolada alrededor del relleno sanitario como lo marca la norma, no cuenta con drenes para los escurrimientos pluviales, hay fauna nociva; y la cubierta de los desechos no se hace cada 24 horas”. Agregó que “hay presencia de pepenadores y eso dificulta la cobertura diaria de los residuos, no hay informes mensuales al municipio de sus actividades y la malla perimetral que manifiesta la norma está en condiciones inadecuadas”. Puntualizó que será el cabildo Altamirense quien determine el procedimiento conducente, a fin de que se le exija a la empresa corregir las inconsistencias (Gobierno Municipal de Altamira 2008-2010).

4.1.1.4-5 Vivienda

La vivienda es uno de los componentes centrales del conjunto de satisfactores esenciales que definen el bienestar de los individuos y las familias. Son múltiples y variadas las características de la vivienda que convergen para constituirse en determinantes de la calidad de vida. La vivienda es un espacio que brinda cobijo y albergue a las personas; a ella se vincula el acceso de la población a servicios básicos como agua potable, electricidad y drenaje; frente al mundo público, la

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 166 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental vivienda es el lugar privilegiado de expresión de las relaciones íntimas y familiares (CONAPO, 2000).

Por otra parte, el rezago de vivienda afecta directamente la organización y el funcionamiento de las ciudades; la falta de oportunidades para la población de escasos recursos resulta en hacinamiento y en la ocupación irregular del suelo, lo que provoca un crecimiento de las ciudades hacia espacios inadecuados, de alto riesgo y, muchas veces, de gran valor ambiental. Es necesario actuar de manera inmediata en un marco de coordinación y corresponsabilidad entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad (SEDESOL, 2000).

En el tema de vivienda para el Estado de Tamaulipas se reportan un total de 677,489 viviendas particulares, de las cuales 8,384 (1.24%) están construidas con paredes de material de desecho y lámina de cartón; un total de 32,990 viviendas, que corresponden al 4.87% de la entidad, están construidas con techos de material de desecho y lámina de cartón; y 61,309 viviendas (9.05%) tienen piso de tierra.

En el Municipio de Altamira , se tiene un total de 31,222 viviendas particulares, de esta cifra: 1,094 (3.5%) están construidas con paredes de material de desecho y lámina de cartón; 5,402 viviendas (17.3%) están construidas con techos de materiales de desechos y lámina de cartón. Un valor de 4,171 viviendas tienen piso de tierra, lo que corresponde al 13.4%, del total municipal.

Específicamente para la Localidad Altamira , se tiene que de las 10,426 viviendas que se reportan, el 77.1%, es decir, 8,038 viviendas se encuentran en buen estado y el 22.9%, correspondientes a 2,388 viviendas, presentan algún tipo de precariedad, como se puede apreciar en la siguiente Tabla.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 167 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 39. Localidad Altamira. Viviendas particulares habitadas y tipo de construcción.

Total Indicador Viviendas

Viviendas habitadas (particulares) 10,426 Paredes de material de desecho y 189 lámina de cartón Techos de material de desecho y 1,306 lámina de cartón

Piso de tierra 893 Total 2,388 tipo de precariedadtipo de

Viviendas algún con 22.9 % Número 8,038

% 77.1 buenestado Viviendas en

Con respecto al tipo de tenencia de las viviendas hasta el Censo de 2000 (INEGI) es como sigue: De las 10,426 viviendas habitadas; 99 son propias, de esta cifra un total de 92 están pagadas y 1 se está pagando. No se tienen viviendas rentadas (Tabla 40).

Tabla 40. Tenencia de las viviendas de la Localidad Altamira.

Indicador Cantidad Total de viviendas 10,426 habitadas Propias 8,498 Propias 6,089 Tenencia pagadas de las Propias viviendas 2,071 pagándose Rentadas 1,160

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 168 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

En cuanto a la distribución de hogares (unidad doméstica formada por una o más personas unidas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda y se sostienen de un gasto común para la alimentación) por vivienda, se tiene que de los 10,514 hogares reportados en la localidad Altamira, 10,426 disponen de vivienda, es decir, existe un déficit de 88 viviendas (Tabla 41). Tabla 41. Localidad Altamira. Déficit de viviendas.

Cantidad de Indicador viviendas

Número de Hogares 10,514 Número de 10,426 Viviendas Déficit de 88 Viviendas*

La calidad de la vivienda también se determina por la proporción de viviendas que cuentan con cuartos, o espacios de la vivienda delimitada por paredes y techo de cualquier material, destinado al alojamiento de personas en donde se desarrollan las diversas actividades de la vida familiar.

Tabla 42. Localidad Altamira. Número de cuartos.

Cantidad de Indicador viviendas

Viviendas con un dormitorio 2,648 Viviendas con 2 a 5 cuartos (no incluye cocina 7,389 exclusiva) Viviendas con dos cuartos incluyendo la cocina 1,750

Viviendas con un solo cuarto 1,355

También se toma en cuenta el hacinamiento, el cual se refiere al promedio de ocupantes por cuarto, como se muestra en la siguiente Tabla. En esta variable se tiene que los ocupantes en vivienda particular tienen un valor de 4, contra la media nacional que es de 4.7.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 169 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 43. Localidad Altamira. Hacinamiento.

Cantidad de Indicador viviendas

Viviendas particulares 10,364

Ocupantes en viviendas particulares 41,448 Promedio de ocupantes en viviendas 4.00 particulares Promedio de ocupantes por cuarto en 1.50 viviendas particulares

4.1.1.4-6 Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos (agua entubada, drenaje y energía eléctrica)

En la siguiente Tabla se reporta la información de la cobertura de servicios en las viviendas del estado de Tamaulipas, en el Municipio de Altamira y en la localidad Altamira, considerada como zona de influencia del proyecto.

Con base en la información reportada, se puede concluir que en la localidad Altamira, se tiene el 93.9% de las viviendas con excusado o sanitario. Un 94.7% de las viviendas disponen de agua entubada de la red pública; el 86.8% disponen de drenaje. Referente a la disponibilidad de energía eléctrica, el 94.3% de las viviendas, disponen de este satisfactor. El 84.9% del total de las viviendas particulares habitadas de Altamira (13,279), disponen de agua entubada de la red pública, drenaje y energía eléctrica.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 170 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 44. Tamaulipas, Municipio y Localidad de Altamira. Cobertura de servicios básicos en la vivienda.

Municipio Indicador Tamaulipas % % Altamira % de Altamira Viviendas particulares habitadas que 742,254 94.1 39,509 94.9 12,467 93.9 disponen de excusado o sanitario Viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada de la red 713,271 90.4 38,992 93.6 12,575 94.7 pública Viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red 45,686 5.8 1,534 3.7 307 2.3 pública Viviendas particulares habitadas que 634,980 80.5 33,172 79.6 11,529 86.8 disponen de drenaje Viviendas particulares habitadas que no 118,327 15.0 7,121 17.1 1,256 9.5 disponen de drenaje Viviendas particulares habitadas que 734,495 93.1 39,348 94.5 12,520 94.3 disponen de energía eléctrica Viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada de la red 617,519 78.3 32,422 77.8 11,271 84.9 pública, drenaje y energía eléctrica Viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red 13,451 1.7 501 1.2 82 0.6 pública, drenaje ni energía eléctrica 789,118 41,652 13,279 Viviendas particulares habitadas Fuente: INEGI, 2005. II Conteo de Población y Vivienda.

4.1.1.4-7 Urbanización

Los niveles de urbanización de acuerdo con el INEGI (2000), se dividen en los siguientes:

1) Población rural: Se define este indicador como la proporción de la población que habita en localidades menores a 5 mil habitantes. 2) Población semirural: Se refiere a la proporción de la población que vive en localidades de 5 mil a menos de 15 mil habitantes. Este indicador mide a aquellas unidades geográficas consideradas intermedias en términos de población, que a mediano o largo plazo, pudieran ser factibles de transformarse en urbana. 3) Población urbana: Corresponde a la proporción de la población que vive en localidades de 15 mil habitantes o más, que en general corresponde a las

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 171 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

capitales de los Estados y a algunos municipios considerados como cabeceras municipales.

En el caso de la localidad Altamira (cabecera municipal), se tiene un total de 50,896 habitantes, como se ha mencionado en apartado anteriores, por lo que se considera una población urbana.

El término suele utilizarse para nombrar al conjunto de construcciones levantadas en un antiguo medio rural. Una urbanización requiere de electricidad, agua potable, recolección de residuos y transporte, entre otros servicios básicos para la población. Se conoce como proceso de urbanización al fenómeno de desarrollo de ciudades. Este proceso se lleva a cabo a partir de la migración de las personas que residen en áreas rurales hacia la zona urbana en búsqueda de mejor calidad de vida (gracias al desarrollo de los servicios sanitarios y educativos), posibilidades de empleo o una mayor oferta de ocio.

La tasa de urbanización, por otra parte, es un índice que refleja la relación porcentual entre los habitantes de las ciudades (es decir, la población urbana) y la cantidad total de habitantes de un país. Una elevada tasa de urbanización indica un alto nivel de desarrollo.

El Consejo Nacional de Población (2000), reporta un Índice de Desarrollo Humano, donde incluye a los siguientes indicadores: Porcentaje de las personas de 15 años o más alfabetos, porcentaje de las personas de 6 a 24 años que van a la escuela, el PIB per cápita en dólares ajustados, la esperanza de vida al nacimiento, el Índice de sobrevivencia infantil, el Índice de nivel de escolaridad y el Índice de PIB per cápita.

En función de lo mencionado, se indica que existe una asociación directa entre el nivel de urbanización de los Estados, municipios y localidades. En este caso, Tamaulipas, es un Estado considerado como Urbano, con el más alto índice de desarrollo humano (0.803) y por ende con los más altos logros en materia de

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 172 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental formación de su capital humano, tal como se aprecia en la Tabla 45. En la misma tabla se aprecia que Altamira presenta un grado de desarrollo humano Medio- Alto, con un valor de Índice de Desarrollo Humano de 0.796.

Tabla 45. Tamaulipas y Altamira. Índice de Desarrollo Humano y nivel de urbanización.

Indicadores Tamaulipas Altamira

Población 3,024,238 162,628

Nivel de Urbanización (Población) Urbana Urbana Porcentaje de las personas de 15 años o más alfabetas 94.9 93.3 Porcentaje de las personas de 6 a 24 años que van a la escuela 62 63

PIB percápita en dólares ajustados 7,557 7,930

Esperanza de vida al nacimiento 75.5 26.1

Índice de sobrevivencia infantil 0.8 0.82

Índice de nivel de escolaridad 0.9 0.83

Índice de PIB percápita 0.7 0.73

Índice de Desarrollo Humano 0.803 0.79 Medio Grado de Desarrollo Humano Alto Alto Fuente: CONAPO, 2000.

4.1.1.4-8 Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y equipamiento

En lo que corresponde a este apartado, todas las localidades que componen al Municipio de Altamira cuentan con vías y medios de comunicación, señalando que algunos de estos, tienen mayor cobertura la cual va de acuerdo con el grado de desarrollo que presenta cada lugar.

En el caso de las vías de comunicación, estas corresponden a las carreteras, las cuales son de tres tipos: Troncal Federal, también conocida como principal, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentados (los estatales) y libres (pavimentados de terracería y revestidos). Alimentadoras estatales o carreteras secundarias, tienen como

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 173 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental propósito fundamental servir de acceso a las carreteras troncales. Caminos rurales, que pueden ser pavimentados, de terracería y revestidos.

En el caso de los medios de comunicación, se refiere a las oficinas postales, telégrafos, radio, televisión, cable, retransmisoras de microondas y servicios de telefonía y periódicos, entre otros.

A continuación se presentan las particularidades de las vías y medios de comunicación, primero a nivel estatal y seguido a nivel Municipal y local.

Tamaulipas. Vías de Comunicación

En el Estado de Tamaulipas se tiene un total de 7,708.2 km de carreteras, de las cuales 2,207.3 km son de carretera troncal federal pavimentada, 1,798.3 km pertenecen a alimentadoras estatales, pavimentadas, 1,008.5 km son de revestidas y 2,094.1 km pertenecen a caminos rurales.

Puerto Industrial Altamira

Para su interconexión con su zona de influencia, el Puerto cuenta con conexiones carreteras en condiciones adecuadas para atender los mercados del Noreste, mismas que se encuentran en proceso de ampliación y modernización; en cuanto al centro del país, se ha iniciado la construcción de dos supercarreteras de altas especificaciones que permitirán conectar al puerto con la ciudad de San Luis Potosí y otra con el Distrito Federal vía el puerto de Tuxpan.

El Puerto Industrial Altamira, zona donde se pretende construir el proyecto, cuenta con carreteras federales que lo enlazan con las principales ciudades que conforman su zona de influencia. En la siguiente figura se muestra gráficamente los Enlaces Terrestres que sirven al complejo.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 174 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Zona de Estudio

100°08’51’’ 22°12’31’’

99°08’38’’

Tamaulipas

República Mexicana 27°40’52’’

Golfo de México Océano Pacífico

Proyecto: Terminal Portuaria Especializada para la Exportaci ón ENLACE CARRETERO de Jugo Simple As éptico

Figura 29. Enlaces Carreteros del Puerto Industrial Altamira.

La zona industrial de Altamira se encuentra comunicado con el resto del país por la Carretera Federal No. 180, misma que recorre el estado de Tamaulipas de Norte a Sur por toda la línea costera. Hacia el Sur. Hacia el Sur esta carretera va a Tuxpan, Ver., posteriormente a Poza Rica, Ver., y de ahí a la ciudad de México, D.F. o al Puerto de Veracruz.

Hacia el norte, la Carretera 81 a Cd. Victoria sirve de enlace con Monterrey y Nuevo Laredo; en Manuel entronca con la carretera 180 a Matamoros y en González se une con la carretera 80 que conduce a Cd. Mante y San Luis Potosí. La Carretera No. 80 que conecta con la Carretera México-Nuevo Laredo en el curso de la Carretera a Cd. Mante, llega al Municipio de Altamira y permite llegar a Tampico a través de la Avenida de la Industria y al Puerto de Altamira a través del Boulevard de los Ríos.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 175 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Estado Actual de las Carreteras

Se puede señalar que el Municipio de Altamira posee una red de carreteras con una longitud de 229.07 Km, de las cuales: 77.07 corresponde a carreteras pavimentadas Federales Troncales y también conocidas como carreteras primarias o principales cuyo objetivo es servir al tráfico de larga distancia; 102.70 Km de carreteras alimentadoras estatales que sirven de acceso a las carreteras troncales pavimentadas (Camino de 2, 4 o más carriles) y revestidas en un 33%; se tiene también 49.80 Km de caminos rurales revestidos (Tabla 46).

Tabla 46. Tipos de caminos y longitudes. Municipio de Altamira, Tamaulipas. Tipo de Camino y Superficie de Kilómetros Rodamiento Total 229.07 Troncal Federal 77.07 Pavimentada 77.07 Alimentadoras Estatales 102.20 Pavimentada 41.80 Revestida 60.40 Caminos Rurales 49.80 Pavimentada 0.00 Revestida 49.80

La vía de acceso principal al Puerto Industrial Altamira y su polígono Industrial tiene una carretera de concreto hidráulico, llamado Boulevard de los Ríos, que une el área de industrias con la zona de terminales.

Autotransportes

Las líneas de Autotransportes hacia el Norte, Sur y Centro del país, es adecuado. En este caso opera el Libramiento Poniente de la Ciudad de Tampico. La relación con el corredor Industrial Altamira posee una capacidad suficiente, que ha aumentado su eficiencia dado la construcción de dos pasos a desnivel y carriles de acoplamiento a la vía federal.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 176 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Enlaces Ferroviarios

Respecto a los enlaces ferroviarios, las empresas vinculadas en la zona son: Transportación Ferroviaria Mexicana (TFM) y Ferrocarril Mexicano (FERROMEX). TFM atiende el entorno portuario de ciudad Madero y Tampico, mientras que FERROMEX atiende principalmente operaciones del Puerto Industrial de Altamira. Estas dos empresas cuentan con rutas diferentes para llegar a uno de los principales destinos de carga, que es Monterrey, recorriendo la primera 940 km y la segunda 523 km.

Altamira se conecta también a través de FERROMEX, S.A de C.V. (Ferrocarriles Mexicanos S.A. de C.V.), ruta Monterrey -Tampico, la cual circunda las localidades de Chocoy, Cuauhtémoc, Cervantes, Colonias y ciudad de Altamira, con una longitud total dentro del Municipio de 71 kilómetros. En las siguientes Figuras se aprecian las Rutas del Ferrocarril, a nivel regional y Nacional (Fuente: FERROMEX, 2010).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 177 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Zona de Estudio

Figura 30. Enlaces Ferroviarios del Puerto Industrial Altamira (Regional). Fuente: FERROMEX S.A. de C.V.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 178 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Zona de Estudio

Figura 31. Enlaces Ferroviarios del Puerto Industrial Altamira (Nacional). Fuente: FERROMEX S.A. de C.V.

A continuación se reportan las distancias (Km) existentes entre el Puerto Industrial de Altamira y las principales ciudades de la República Mexicana (Tabla 47).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 179 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 47. Distancias (Km) del sitio a las principales ciudades.

Distancias Ciudad Kilómetros Ferrocarril Monterrey 550 973 Nuevo Laredo 775 765 Reynosa 520 745 Matamoros 514 832 Piedras Negras, Coah. 950 951 Torreón, Coah. 975 881 Chihuahua 1348 1344 Durango 881 1161 Zacatecas 650 815 Aguascalientes 580 698 León, Guanajuato 567 806 Guadalajara 748 1007 Manzanillo 1288 1352 Pénjamo, Guanajuato 602 793 San Luis Potosí 425 473 Querétaro 675 704 México, D.F. 473 905 Lagos de Moreno, Jalisco 616 753 Toluca. Edo. De Méx. 650 970

Transporte Aéreo

Desde 1970 se cuenta con un aeropuerto internacional, localizado sobre la autopista Tampico-Altamira, en el mismo sitio que funcionó durante varias décadas el antiguo campo de aviación George Rihl. La capacidad de sus modernas instalaciones permite el aterrizaje de todo tipo de aeronaves. La comunicación con la capital de la República está a cargo de la Compañía Mexicana de Aviación, constituida en Tampico en 1924, que realiza tres vuelos diarios.

Por su parte la empresa Aero-Litoral cubre las rutas a Monterrey y Veracruz, con un vuelo diario respectivamente; emplea bimotores de turbo hélice con

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 180 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental capacidad para 58 personas. También se hallan establecidas varias compañías que prestan servicio de vuelos privados. El aeropuerto Internacional de Tampico tiene una longitud de pista de 2,550 m.

A nivel Municipal, Altamira no cuenta con un aeropuerto actualmente, pero si se tiene un total de 17 aeródromos, como se muestra en la siguiente Tabla.

Tabla 48. Aeródromos de la aviación civil y su longitud de pistas por localidad.

Localidad Longitud de pista (m)

El Bramadero ND Delta 850 El Cuarenta 1000 La Escondida 597 Las Abejas 700 Linda Vista 900 Los Barrancos 600 Mirador Dos 700 Rancho Chapotito 780 Rancho El Prior 700 Rancho Las Glorias 600 Rancho San Adrián 1000 Rancho Santo Domingo 840 San Carlos 950 Serapio Venegas 1000 Tancuayan 550 Vista Alegre 500

Transporte Marítimo

Actualmente el Puerto Industrial de Altamira tiene toda la infraestructura necesaria para llevar a cabo actividades de tráfico marítimo, principalmente en lo que se refiere a la transportación de carga y mercancías diversas, debido a que este puerto está diseñado para uso industrial.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 181 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

La zona de influencia del puerto de Altamira se ubica en el Centro y Noreste del país y cuya penetración se encuentra representada por 13 Estados en los que se albergan los principales centros de producción de materias primas y manufacturas, así como una importante fracción del mercado comercial y de la población del país (en total aproximadamente 64 millones de habitantes).

Respecto a las conexiones del Puerto Industrial Altamira con el exterior, se cuenta con servicios que lo comunican con 125 puertos, principalmente de la cuenca del Atlántico; el movimiento de cargas de exportación se concentra en países de Sudamérica y Europa. Asimismo, la conectividad marítima del puerto obedece a la participación de líneas navieras regulares y de líneas con conexiones por fletamento de carga.

Medios de Comunicación

Con relación a los medios de comunicación, el Municipio de Altamira tiene 28 oficinas postales, de las cuales 1 es administrativa, 17 son agencias, 8 son expendios y dos son de instituciones públicas. Se tiene además dos oficinas de red telegráfica (Tabla 49).

Tabla 49. Oficinas postales y de la red telegráfica por clase. Oficinas Postales Número Administraciones 1 Sucursales 0 Agencias 17 Expendios 8 Instituciones Públicas 2 Otras 0 TOTAL 28 Oficinas de la Red Telegráfica 2 Administraciones 2 Agencias 0 Centrales Automáticas 0

Se tienen un total de 170,480 suscriptores de servicio de telefonía celular.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 182 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Con respecto a las estaciones radiodifusoras por tipo de banda, se tiene un total de 95 (49 AM y 46 FM) de las cuales 78 son de tipo comercial y 17 culturales. En el Estado además existen un total de 953 usuarios de comunicación privada de onda corta y 401 de estaciones radioeléctricas.

Disponibilidad de Servicios Básicos y Equipamiento

Agua potable

Para el Conteo del 2005 (INEGI) se reportaron para el Municipio de Altamira 41,660 viviendas, de las cuales el 93.6% presentaron servicio de cobertura de agua potable, lo que equivale a un valor de 38,992 viviendas con este servicio. Sin embargo este servicio se ha venido mejorando sustancialmente, en estos momentos no se tiene aún la información recaba en el Censo del INEGI 2010.

En la localidad de Altamira se tiene el 94.7% de las viviendas con agua entubada, lo que equivale a una cifra de 12,575 viviendas. Cabe señalar que en total se tienen 13,283 viviendas para esta localidad.

Drenaje y alcantarillado

Los servicios de drenaje, se tienen cubiertos para una cifra de 33,172 viviendas, lo que corresponde al 79.6% del total de viviendas del Municipio de Altamira. Este porcentaje de cobertura, se incrementa a nivel de localidad, dado que, de las 13,283 viviendas de la localidad Altamira, una cifra de 11,529 viviendas cuentan con este servicio, correspondiente al 86.8% del total.

Respecto a la dotación de este servicio, en Altamira el abastecimiento de agua potable y el servicio de drenaje y alcantarillado, se realiza a través del Organismo Operador Paramunicipal denominado Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (COMAPA) que cuenta con la siguiente infraestructura para su operación:

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 183 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 50. Plantas potabilizadoras y su capacidad (COMAPA Altamira) Planta Capacidad (l s -1) Potabilizadora Hidalgo 90 Potabilizadora DUPONT 300 Potabilizadora Esteros 40 Potabilizadora APIALT 10 Potabilizadora 3 de Mayo 15 Total 465

Además, para dar el suministro del vital líquido (Gráfica 23) a la zona Sur del Municipio se adquieren 130 l s -1 de agua en bloque, de la Planta Potabilizadora “Laguna de la Puerta” (Plan Municipal de Desarrollo de Altamira 2008-2010).

60 Porcentaje

50

40

30

20

10

0 DUPONT Laguna Hidalgo Esteros APIALT Flores 3 de de la Magón Mayo Puerta Planta Potabilizadora

Gráfica 23. Porcentajes de suministro para el Municipio de Altamira por Planta Potabilizadora.

Las principales fuentes de abastecimiento de agua potable para el Municipio de Altamira provienen de pozos profundos, manantiales y otros (INEGI, 2000).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 184 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 51. Fuentes de abastecimiento de agua potable.

Municipio de Concepto Altamira Pozo profundo 85 Manantial 2 Otros 302 Total 389

Drenaje

En el servicio de drenaje, el Municipio de Altamira cuenta con dos Lagunas de Oxidación, una en la Colonia La Florida y otra en el Ejido La Pedrera; se tienen dos plantas de tratamiento: Una en la Colonia Roger Gómez y otra en Estación Cuauhtémoc. Las aguas residuales generadas por los habitantes de la Zona Sur, se vierten a las Lagunas de Oxidación de la Colonia Tierra Negra, ubicada en el Municipio de Tampico (Plan Municipal de Desarrollo de Altamira 2008 −2010).

Residuos Sólidos

También se manifiesta en lo referente a los residuos sólidos, que existe un relleno a cielo abierto para los desechos sólidos municipales, el cual se localiza cercano a la zona de industrias al Suroeste de los terrenos de API, este depósito recibe también los desechos industriales no peligrosos, los desechos de tipo industrial considerados como peligrosos, son manejados con base en la Norma en almacenes temporales ubicados en el interior de las plantas y la disposición se realiza basándose en su naturaleza y peligrosidad conforme a las Normas existentes, por medio de compañías especializadas y registradas ante la autoridad. Además, como se mencionó en párrafos anteriores, en el caso de los residuos sólidos de tipo doméstico, son manejados por compañías que se dedican a este rubro, las cuales se encuentran normadas por la autoridad estatal y municipal y que realizan el servicio de recolección en las plantas y terminales del polígono de API, depositando los desechos en el relleno mencionado. Lo anteriormente descrito es vigilado por la Coordinación del Programa Municipal

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 185 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial (PMPGIRSU Y ME), del Municipio de Altamira, Tamaulipas.

Energía Eléctrica

Referente a la energía eléctrica, se tiene que en el Municipio de Altamira, el 94.5% del total de las viviendas (41,660), cuentan con este servicio, lo que equivale a 38,992 viviendas.

A nivel localidad, del total de viviendas (13,283) con las que cuenta Altamira, la cobertura de electricidad es del 94.3% correspondiente a un valor de 12,520 viviendas (INEGI, 2005).

La energía eléctrica al Puerto Industrial Altamira, es suministrada por la Central Termoeléctrica de Altamira, la cual se encuentra ubicada en el Norte de la ciudad. El Puerto Industrial cuenta con una línea de transmisión eléctrica de 115 kV; la energía también puede ser suministrada a partir de la subestación eléctrica Medrano, la cual cuenta con una línea de 13,2 kV, la cual va hacia la Terminal de Usos Múltiples, derivándose hacia las terminales del lado poniente y hacia las del lado oriente. Actualmente se realiza el suministro mediante las termoeléctricas presentes en el Puerto Industrial pertenecientes a la Comisión Federal de Electricidad.

4.1.1.4-9 Salud y seguridad social. Sistema y cobertura de seguridad social

En la siguiente Tabla se presenta la información correspondiente a la salud y seguridad social, se reporta a manera comparativa la información a nivel Estatal, Municipal y el de la zona de influencia que corresponde a la Localidad Altamira.

Se puede apreciar en la siguiente tabla, que del total de la población (50,896 habitantes) de la Localidad Altamira, el 34.1% corresponde a la población sin

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 186 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental derechohabiencia a servicios de salud, lo que equivale a un valor de 17,377 habitantes. Caso contrario ocurre con el 63.0% de la población (37,071 Habitantes), los cuales cuentan con algún tipo de servicio de salud. De esta última cifra: El 72.5% (23,254 Habitantes) es derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social; El 5.8% (1,865 Habitantes) es derechohabiente del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); y el 15.0%, correspondiente a 4,795 Habitantes, son derechohabientes al Seguro Popular (INEGI, 2005).

Tabla 52. Población del Municipio de Altamira con acceso a servicio de salud

-Municipio-

Estado Localidad Total Población sin Población a derechohabiencia salud de servicios % Población a derechohabiente salud de servicios % Población del derechohabiente imss % Población del derechohabiente issste % Población por derechohabiente popular seguro el %

Tamaulipas 3,024,238 960,394 31.8 1,958,143 64.7 1,221,271 62.4 197,675 10.1 399,477 20.4

Municipio de 162,628 61,288 37.7 97,111 59.7 66,265 68.2 5,143 5.3 21,108 21.7 Altamira Localidad 50,896 17,377 34.1 32,071 63.0 23,254 72.5 1,865 5.8 4,795 15.0 Altamira

Cobertura de seguridad social

La salud y seguridad social de la población tanto a nivel nacional, estatal o municipal, está directamente relacionada con la forma de vivir de los habitantes, así como de su ingreso monetario. En la siguiente Tabla se presenta los censos reportados por la Secretaría de Salubridad.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 187 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 53. Infraestructura del sector salud el Municipio de Altamira.

Unidades, Camas Médicos Enfermeras clínicas u hospitales

Municipio Otras Generales Generales Generales Censables Tercer nivel Tercer Primer Primer nivel consultorios consultorios Especialistas Especialistas Especialistas No censables Segundo Segundo nivel En otra En actividad

Altamira 17 0 0 0 10 41 51 1 11 33 0 15

Fuente: (INEGI, 2000).

Es evidente que en el Municipio de Altamira, se tienen 17 Unidades, clínicas y hospitales de primer nivel; 41 consultorios y 10 camas no censables; se reportan 51 médicos generales, un especialista y 11 que se dedican a otro tipo de actividades. Con respecto a las enfermeras se tienen 33 generales y 15 que se dedican a otras actividades.

En cuanto a consultas, se realizan 151,338 consultas generales, siendo éstas las más solicitadas por la población, 7,986 consultas odontológicas, 4,503 consultas especializadas, 4,002 consultas de urgencias y por último, con menor cantidad de consultas las prenatales.

4.1.1.4-10 Características de la morbilidad y mortalidad y sus posibles causas

De acuerdo con la Secretaría de Salubridad y Asistencia SSA, la morbilidad se refiere al conjunto de complicaciones derivadas de un procedimiento médico (pueden ser efectos secundarios o complicaciones de procedimientos técnicos) y la mortalidad al total de defunciones como un componente del crecimiento de la población. Eventualmente, todos los componentes de una población mueren, pero la proporción en que esto ocurre depende de muchos factores, tales como la

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 188 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental edad, sexo, ocupación y clase social; y su incidencia puede proporcionar gran cantidad de información acerca del nivel de vida y servicios de salud con que cuenta una población.

En la Tabla 54, se presentan las estadísticas sobre mortalidad, que la Secretaria de Salud proporciona a través de la Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño.

Tabla 54. Total de defunciones por sexo en el año 2001 para el Municipio de Altamira, Tam.

General Infantil Entidad Federativa y municipio de No. No. residencia habitual Total Mujeres Hombres Esp. Total Mujeres Hombres Esp.

Tamaulipas 11,796 5,135 6,657 4 603 257 342 4

Altamira 430 182 248 0 32 12 20 0

Fuente: Secretaría de Salubridad y Asistencia, 2000.

Para el Municipio de Altamira, se tiene que en total hubo 430 defunciones, de las cuales 182 fue de mujeres y 248 fueron hombres. Dentro de la población infantil se registró un total de 32 decesos, de los cuales 12 fueron niñas y 20 fueron niños.

Aún y cuando no se tiene información para el Municipio de Altamira referente a las causa de las defunciones, los años potenciales de vida y la edad promedio a la muerte, de acuerdo a las 10 principales causas de las defunciones, en la siguiente tabla se presenta esta información a nivel estatal.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 189 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 55. Defunciones generales, años potenciales de vida perdidos y edad promedio a la muerte, según diez principales causas en Tamaulipas.

Edad Años Edad Años promedio potenciales Tasa promedio potenciales No. Causa Total % a la de vida (1) a la de vida muerte promedio muerte(2) perdidos(3) temprana (4) TAMAULIPAS Total Estado 11,796 424.3 60.5 164,578.5 100.0 44.9 25.2 Enfermedades del 1 corazón 2,382 85.7 71.6 12,642.5 7.7 56.7 13.3 2 Tumores malignos 1,802 64.8 63.4 17,720.5 10.8 53.0 17.0 3 Diabetes mellitus 1,574 56.6 66.4 10,463.5 6.4 58.3 11.7 4 Accidentes 957 34.4 37.2 31,703.0 19.3 31.3 38.7 Enfermedades 5 cerebrovasculares 704 25.3 72.2 3,474.0 2.1 56.4 13.6 Enfermedades del 6 hígado 479 17.2 57.6 6,397.5 3.9 52.8 17.2 Ciertas afecciones en 7 el período perinatal 341 12.3 0.5 23,699.5 14.4 0.5 69.5 Enfermedades 8 pulmonares obstructivas crónicas 291 10.5 77.8 467.5 0.3 62.1 7.9 9 Insuficiencia renal 262 9.4 66.1 2,239.0 1.4 54.7 15.3 10 Influenza y Neumonía 261 9.4 63.3 3,786.0 2.3 34.9 35.1 Síntomas signos y hallazgos anormales clínicos y de

laboratorio no clasificados en otra parte 141 5.1 75.9 1,059.0 0.6 36.9 33.1 Las demás causas 2,602 93.6 55.1 50,926.5 30.9 36.7 33.4 Simbología: 1 Tasa por 100,000 habitantes; 2 Edad promedio de las defunciones ocurridas por una causa específica; 3 Suma de los años potencial perdidos por cada una de las defunciones ocurridas por una causa específica respecto de un límite; 4 Años que deja de vivir una persona en el momento de su muerte, representa el complemento en años respecto a la edad promedio a la muerte temprana, es decir, la suma de ambas columnas nos da la edad límite superior considerada. Fuente: SINAIS, 2001.

4.1.1.4-11 Educación. Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela, promedio de escolaridad, población con el mínimo educativo e índice de analfabetismo

En la Tabla 56, se reporta la información de las variables que componen el nivel de Educación del Municipio y localidad de Altamira, Tamaulipas. A continuación se presenta la descripción del Alfabetismo, Asistencia Escolar y Nivel de Instrucción de la localidad Altamira, considerada como de influencia del proyecto.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 190 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Referente al Alfabetismo, se indica que el mayor porcentaje de la población es alfabeta, lo cual corresponde al 62.3% del total. Los habitantes analfabetas representan únicamente el 3.2% de la población.

La Asistencia Escolar es mayor en la población de 6 a 14 años, dado que representa el 18.9%, que corresponde a 7,876 personas; le sigue en este orden la población de 15 a 24 años que no asiste a la escuela, con un valor de 5,268 personas que equivalen al 12.6% del total.

Los máximos valores representativos del Nivel de Instrucción se ubican en la población de 18 años y más sin instrucción media superior, con un valor de 16,685 personas, correspondientes al 40.0% del total. El 38.5% representan a los habitantes de 15 años y más con instrucción postprimaria. Caso contrario lo ocupa el 26.5% de los habitantes. Un valor considerable de personas (7,304 Habitantes) tienen 15 años y más con instrucción secundaria o estudios técnicos o comerciales con primaria terminada, lo cual representa el 17.5% del total. El 12.5% representa a los habitantes de 15 años y más con primaria completa (Tabla 56).

Finalmente se puede señalar y con base en los indicadores mencionados, que la localidad de Altamira presenta un grado promedio de escolaridad de 8.03.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 191 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 56. Nivel de Educación en el Municipio y Localidad de Altamira, Tamaulipas.

Población Municipio Porcentaje Localidad Porcentaje Total 127,664 41,713 Alfabetismo 6 a 14 años que sabe leer y escribir 23,378 18.3 7,490 18.0 6 a 14 años que no sabe leer y escribir 2,922 2.3 861 2.1 15 años y más alfabeta 77,515 60.7 25,975 62.3 15 años y más analfabeta 5,555 4.4 1,333 3.2 Asistencia Escolar 5 años que asiste a la escuela 2,229 1.7 740 1.8 5 años que no asiste a la escuela 685 0.5 228 0.5 6 a 14 años que asiste a la escuela 24,512 19.2 7,876 18.9 6 a 14 años que no asiste a la escuela 1,766 1.4 471 1.1 15 a 17 años que asiste a la escuela 4,903 3.8 1,625 3.9 15 a 24 años que asiste a la escuela 7,566 5.9 2,697 6.5 15 a 24 años que no asiste a la escuela 17,049 13.4 5,268 12.6 Nivel de Instrucción 15 años y más sin instrucción 6,543 5.1 1,570 3.8 15 años y más con prim. Incompleta 16,327 12.8 4,255 10.2 15 años y más con prim. completa 17,962 14.1 5,224 12.5 15 años y más con instrucc. postprimaria 41,669 32.6 16,051 38.5 15 años y más sin instrucc. postprimaria 40,842 32.0 11,053 26.5 15 años y más con secundaria incompleta 4,906 3.8 1,531 3.7 15 años y más con secundaria completa 17,138 13.4 5,549 13.3 15 años y más con instrucc. Secundaria o 22,583 17.7 7,304 17.5 est. Técnicos o comerciales con prim. terminada 15 años y más con instrucción media 19,086 15.0 8,747 21.0 superior o superior 18 años y más sin instruc. media superior 57,320 44.9 16,685 40.0 18 años y más con instruc. media superior 12,209 9.6 5,506 13.2 18 años y más con instrucción superior 4,827 3.8 2,435 5.8 Grado promedio de escolaridad 7,14 8.03

Referenciando a los Datos de Educación 2000 (Plan de Desarrollo Municipal de Altamira 2005-2007) en Altamira se cuenta con 73 escuelas de preescolar, 100 primarias, 31 secundarias y 7 bachilleratos, siendo en la primaria donde se cuenta con un mayor número de alumnos.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 192 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 57. Infraestructura para la educación y cantidad de alumnos en Altamira.

Plantel Escuelas No. de Alumnos

Preescolar 73 10,967 Primaria 100 33,944 Secundaria 31 18,443 Bachillerato 7 5,690

Índice de Analfabetización

El índice de analfabetización se estima a partir de la población mayor de 15 años que no sabe leer ni escribir, ya que los menores a esta edad aún están en posibilidad de escolarizarse.

Tabla 58. Población de 15 años y más, alfabeta, analfabeta e índice de analfabetismo. Población de 15 años y más Índice de Estado/ Analfabetismo Municipio Población Población Población Total Alfabeta Analfabeta (%) Tamaulipas 2,753,222 1,765,540 95,555 3.47 Municipio de 127,664 77,512 5,555 Altamira 4.35 Localidad 41,713 25,975 1,333 Altamira 3.20 Fuente: INEGI, 2000.

4.1.1.4-12 Aspectos Culturales y estéticos. Presencia de grupos étnicos y religiosos

La zona de estudio, se localiza en la Huasteca, una región cultural que abarca a los Estados de Tamaulipas, Veracruz-Llave y San Luis Potosí, entre otros. Constituye una región social y productivamente compleja.

En la Tabla 59 se presenta la información correspondiente a los grupos étnicos de la zona de estudio. Las principales lenguas indígenas son el náhuatl y el huasteco. El 1,5% de la población, que representa a 1,918 personas hablan

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 193 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental lengua indígena. Además 9 personas ubicadas en el Municipio de Altamira no hablan español y hablan lengua indígena. Un total de 1,841 personas hablan lengua indígena y español a la vez, esto representa el 1.4% de la población municipal. A nivel localidad las cifras disminuyen, dado que 396 personas son las que hablan lengua indígena, lo que equivale al 0.9% del total de Altamira. Únicamente 4 personas no hablan español y tienen lengua indígena. El 0.9% de la población local habla español y tienen lengua indígena, correspondiente a 381 personas que habitan en Altamira.

Tabla 59. Presencia de grupos étnicos, en la zona de estudio.

Municipio y Localidad % % % % ación de 5 Población Total Población de 5 años que y más lengua habla indígena Población de 5 años que y más lengua habla y noindígena español habla Pobl años que y más lengua habla y indígena español habla

Municipio de Altamira 127,662 1,918 1.5 9 0.007 1,841 1.4

Localidad Altamira 41,713 396 0.9 4 0.010 381 0.9 Fuente: INEGI, 2000.

En la siguiente Tabla, se reporta la información de presencia de grupo religiosos en la zona de estudio. Es evidente que la religión católica es la que predomina en la población Municipal y local, dado que se tienen porcentajes de 74.2 y 73.6, para cada población, lo que equivale a 94,710 y 30,713 habitantes con religión católica, respectivamente. Los habitantes con 5 años y más que tienen otra religión (no católica), representan el 9.5 y 9.8%, de la población Municipal y Local de Altamira, esto corresponde a 16,984 y 5,718 habitantes.

En la Tabla 60, se reportan las diferentes religiones que se practican en el Municipio de Altamira.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 194 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 60. Presencia de grupos religiosos en la zona de estudio.

Municipio y

Localidad % % % y más y más Población Total Población de 5 años católica Población de 5 años con y más religión alguna no católica Población de 5 años noy más católica (incluye sin religión) Municipio de 127,662 94,710 74.2 12,073 9.5 16,984 13.3 Altamira Localidad 41,713 30,713 73.6 4,086 9.8 5,718 13.7 Altamira Fuente: INEGI, 2000.

Tabla 61. Religiones que se practican en el Municipio de Altamira, Tamaulipas.

Católica Judaica Sinreligión Protestante y evangélica Religiones bíblicasno evangélicas otras De religiones No especificaron religión Municipio de Altamira 94,710 3,829 17 327 4,911 878

4.1.1.4-13 Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas, identificados en el sitio, donde se ubicará el proyecto

En el área de influencia del proyecto se tienen las siguientes actividades:

Actividades Culturales

El 2 de Mayo se llevan a cabo las festividades con motivo de la fundación de la ciudad. El 25 de Julio se inician una serie de festejos en honor a Santiago Apóstol, mismos que se prolongan hasta el 31 del mismo mes; a lo largo de ese día se efectúan diversas peregrinaciones, constituidas por devotos de este santo, todos participan en los eventos que se llevan a cabo en su honor, destacando las danzas de los matachines. El 3 de Noviembre se festeja el día de San Martín de Porres.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 195 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tradiciones

Sin poder precisar la fecha de su inicio, el día primero de cada año, a partir de las primeras horas del día, un grupo de personas con un trío de huapangueros por delante, cantan trovas a las personas y recorren las principales calles de la ciudad, dando la bienvenida al año. El 2 de Mayo, con motivo de la celebración de la fundación de Altamira, autoridades y participantes de la tradicional caravana se trasladan al panteón municipal para depositar una ofrenda floral y rendir homenaje a sus ancestros y en particular a los altamirenses, que siempre participaron en esta celebración.

Fiestas de semana santa

Lo más sobresaliente es la de viernes santo con la representación del Vía Crucis desde la entrada a Batería 7, hasta la Parroquia de Nuestra Señora de las Caldas y Santiago Apóstol, además de la procesión del silencio la cual se efectúa por la noche.

4.1.1.4-14 Aspectos Económicos. Principales actividades productivas. Indicar su distribución espacial

En el Municipio de Altamira se practican diferentes actividades productivas, que van acorde a la distinta dotación de recursos naturales, económicos y de la población en general. A continuación se presentan los principales aspectos productivos.

Agricultura: El Municipio, cuenta con una superficie total de 166,780.8 ha, de estas se destinan un total de 26,736.0 a la agricultura, en las cuales se siembran cultivos como: calabacita (22.0 ha), cártamo (2,350.0 ha), cebolla (1,310.0 ha), chile verde (360.0 ha), clyptoria (19.0 ha), col (1 ha), fríjol (70.0 ha), girasol (10.0 ha), maíz (9,174.0 ha), melón (5.0 ha), mijo (40.0 ha), sandía (81.0 ha),

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 196 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental sorgo (12,810.0 ha), soya (64.0 ha), jitomate (365.0 ha) y tomate verde (55.0 ha).

Pesca: Las principales especies que se pescan en este municipio son: tilapia, carpín de altamar, jaiba y camarón.

Ganadería: Se cría fundamentalmente ganado bovino, ovino y caprino.

Industria: El equipamiento industrial del Municipio lo constituyen las industrias de productos alimenticios, bebidas, química y petroquímica, hule y plástico (actividad en la que se ocupa el mayor personal), de productos metálicos, maquinaria y equipo. Cuenta con un parque de pequeña y mediana industria.

Minería: El Municipio cuenta con marismas en explotación donde el mineral que se obtiene es la sal. Se encuentran ubicadas en los ejidos Aquiles Serdán y Congregación Lomas del Real.

Turismo: En la cercanía hay playas bellísimas y la laguna de Champayán, donde se pueden practicar deportes acuáticos.

Comercio: Cuenta con centros de acopio, distribución y abasto de productos básicos, así como centros para la comercialización del vestido, calzado, artículos para el hogar, etc. El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) participan actualmente en la actividad comercial, así como pequeños establecimientos.

Servicios: Instituciones de crédito y banca, hoteles, restaurantes, hospitales, expendios de combustibles y lubricantes, talleres de reparación, forman la infraestructura de servicios.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 197 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

4.1.1.4-15 Ingresos per cápita por rama de actividad productiva; PEA con remuneración por tipo de actividad. PEA que cubre canasta básica, salario mínimo vigente

En la Tabla 62 se muestra la fluctuación que ha tenido el salario mínimo por área geográfica para la República Mexicana, en los últimos once años (SAT, 2010).

Tabla 62. Salario Mínimo vigente por área geográfica.

Área Geográfica Periodo Área A Área B Área C 2010 57.46 55,84 54.57 2009 54.80 53.26 51.95 2008 52.59 50.96 49.50 2007 50.57 49.00 47.60 2006 48.67 47.16 45.81 2005 46.80 45.35 44.05 2004 45.24 43.70 42.11 2003 43.65 41.85 40.30 2002 42.15 40.10 38.30 2001 40.35 37.95 35.85 2000 37.90 35.10 32.70

De acuerdo al SAT (2010), actualmente el Municipio de Altamira, Tamaulipas, se ubican en el área B, con una salario mínimo promedio de 55.84 pesos diarios.

Ingreso Per Cápita por Rama de Actividad

En la siguiente tabla se reporta la información de empleo y salarios mínimos para la zona de estudio. En la localidad de Altamira se tiene una población ocupada de 14,579 Habitantes de los cuales: El 9.7% reciben menos de un salario mínimo por su trabajo, lo cual corresponde a 1,408 personas; Los habitantes que perciben de 2 y hasta 5 salarios mínimos cubren un valor de 6,225, lo que equivale al 42.7% del total de la población ocupada; El 9.5% (1,363) de la población recibe más de 5 y hasta 10 salarios mínimos; Finalmente una mínima porción de la población (408 personas) recibe más de 10 salarios mínimos, equivalente al 2.8% del total ocupada.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 198 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 63. Tamaulipas, Municipio y Localidad de Altamira. Empleo y salario mínimo.

Menos Estados y

municipios PEA 10 SM SM 10 Ocupada Ocupada % % % % % % Más de 10 SM SM 10 Más de 1 y hasta 2 SM SM 2 hasta 1 y SM 5 hasta 2 y de 1 SM 1de Más de 5 y hasta y hasta 5 Más de Tamaulipas 1,026,590 1,013,220 82,209 8.1 350,081 34.6 348,053 34.4 95,997 9.5 41,977 4.1 Municipio 45,233 44,284 5,230 11.8 17,235 38.9 15,749 35.6 2,311 5.2 759 1.7 de Altamira

Localidad 14,935 14,579 1,408 9.7 4,345 29.8 6,225 42.7 1,363 9.3 408 2.8 Altamira

De acuerdo a un estudio de medición del desarrollo el umbral de pobreza alimentaria (hogares cuyo ingreso per cápita era menor a lo necesario para cubrir las necesidades de alimentación, canasta básica) es equivalente a 16.4 pesos en zonas rurales y 22.4 pesos diarios para zonas urbanas en el país (SEDESOL, 2003). En función de esta cita se considera que el porcentaje de la población que percibe menos de 1 salario mínimo presenta problemas para satisfacer sus necesidades alimentarias, así como la población desempleada.

Empleo

Población Económicamente Activa PEA

La Población Económicamente Activa (PEA) está integrada por las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada.

La población total del Municipio de Altamira es de 127,664 Habitantes, de esta cifra un total de 45,233 personas constituyen a la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, sólo el 35.4% del total. De esta cifra, 44,284 se mantienen ocupados y disponen de algún trabajo al año de referencia, lo que equivale al

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 199 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

97.9% de la PEA. La Población Económicamente Inactiva presenta un valor de 46,134 personas, equivalentes al 36.1% del total de la población Municipal (Gráfica 24) (INEGI-INAFED, 2007).

Población Total 150,000 PEA 127,664 PEI Ocupada

100,000

Habitantes Habitantes 45,233 46,134 44,284 50,000

0 Población Total PEA PEI Ocupada

Gráfica 24. Población Económicamente Activa (PEA) del Municipio de Altamira, Tam.

La población total de la localidad Altamira es de 41,713 Habitantes, de esta cifra un total de 14,936 personas conforman a la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, sólo el 35.8% del total. De los 14,936 habitantes mencionados, 14,579 se mantienen ocupados y disponen de algún trabajo al año de referencia, lo que corresponde al 97.5% de la PEA. La Población Económicamente Inactiva presenta un valor de 14,859 personas, equivalentes al 34.9% del total (Gráfica 25).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 200 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Localidad Altamira

Población Total PEA PEI Ocupada 50,000 41,713

40,000

30,000

Habitantes Habitantes 14,936 14,859 14,579 20,000

10,000

0 Población Total PEA PEI Ocupada

Gráfica 25. Población Económicamente Activa (PEA) de la Localidad Altamira, Tam.

Población Económicamente Activa PEA por Sector Productivo

En la Gráfica 26, se reportan los sectores de la producción para el Municipio de Altamira, Tamaulipas.

La distribución de la población ocupada en los tres sectores productivos es como sigue:

En el sector primario (agricultura, ganadería y recursos forestales) del Municipio de Altamira, laboran 4,736 habitantes, correspondientes al 10.7% de la Población Económicamente Activa. En este sector, las ramas de agricultura y ganadería ocupan el primero y segundo lugar, respectivamente.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 201 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Municipio de Altamira

4,736- 10.7%

22,709 - 51.3% 15,369 - 34.7%

Primario Secundario Terciario

Gráfica 26. Sectores de la Producción del Municipio de Altamira, Tamaulipas.

En lo que respecta al sector secundario (minería, industria manufacturera, energía eléctrica, agua y construcción), el total de habitantes que se mantienen ocupados en alguna de sus ramas es de 15,369, es decir, el 34.7% de la PEA.

Por otra parte, el sector terciario del Municipio, está constituido por las ramas como: Comercio, Transporte y Comunicaciones, Servicios Financieros, Actividades de Gobierno, Servicios de Esparcimiento y Cultura, Servicios Inmobiliarios y de Alquiler de Bienes Inmuebles, Servicios de Restaurantes y Hoteles, Otros excepto Gobierno, Apoyo a los Negocios y Servicios de Salud y Asistencia Técnica Social. En este sector se encuentran laborando 22,709 habitantes, que representan el 51.3% de la población económicamente activa (Gráfica 26).

En la siguiente Gráfica, se reportan los sectores de la producción para la localidad de Altamira, es evidente que el mayor porcentaje está ubicado en el sector terciario, donde labora el 52.9% de la PEA, correspondiente a 7,714 habitantes.

Le sigue en este orden el sector secundario, cuya cifra corresponde a 5,975 personas, que conforman el 41.0%. Finalmente el sector primario, está constituido por 274 habitantes, que equivalen al 1.9% del total de la PEA (Gráfica 27).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 202 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Localidad Altamira 274 - 1.9%

5,975 - 41.0% 7,714 - 52.9%

Primario Secundario Terciario

Gráfica 27. Sectores de la Producción de la Localidad Altamira.

Distribución de los sectores de la producción por actividades

En las siguientes Tablas se reportan las actividades productivas que se desarrollan en la zona de influencia del proyecto, presentando el porcentaje que representan estas, en la Población Ocupada en cada sector.

Tabla 64. Actividades del sector primario.

Actividades Personas Representan de la PO

Agricultura, ganadería y pesca 4736 10.69 Total 4,736 10.69 PO-Población Ocupada.

Tabla 65. Actividades del sector secundario.

Actividades Personas Representan de la PO

Minería 523 1.18 Industria Manufacturera 7,500 16.93 Energía Eléctrica y Agua 473 1.06 Construcción 6,871 15.51 Total 15,367 34.68

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 203 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 66. Actividades del sector Terciario.

Actividades Personas Representan de la PO

Comercio 7,401 16.71 Transporte y Comunicaciones 3,437 7.76 Servicios Financieros 84 0.18 Actividades de Gobierno 1,443 3.25 Serv. De Esparcim. y Cultura 165 0.37 Servicios Profesionales 550 1.24 Serv. Inmov. y de Alquiler 160 0.36 Serv. de Restaurantes y Hoteles 1,996 4.5 Otros Excepto Gobierno 4,647 10.49 Apoyo a los negocios 925 2.08 Servicios Educativos 1,321 2.98 Servicios de Salud y Asist. Soc. 580 1.3 Total 22,709 51.28

Índice de Desempleo

De conformidad con los criterios de la Organización Internacional del trabajo (OIT), el desempleo abierto está conformado por todas las personas en edad de trabajar que, durante un período de referencia se encontraban en una situación de no haber trabajado siquiera una hora, estar disponibles para la producción de bienes y servicios y haber buscado trabajo de manera activa. Esta situación de empleo cero es fundamental como marco de referencia, ya que a partir de la misma es posible conocer los diferentes niveles como se manifiesta la ocupación. La ocupación y la desocupación constituyen por tanto conceptos mutuamente excluyentes. La tasa de desempleo abierta (TDA) es la relación que resulta del cociente de la población económicamente activa (PEA) y su cálculo permite la comparación internacional y es útil para medir un importante segmento del mercado de trabajo (INEGI, 2003).

En la Tabla 67 se presenta la información correspondiente a la población económicamente activa (PEA), la desocupada, la inactiva y la tasa de desempleo,

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 204 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental para el Estado de Tamaulipas y para el Municipio de Altamira. Esta información tiene de referencia al año 2000, extraído del Sistema Nacional de Información Municipal, del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo (INAFED), cuyas bases de datos fueron alimentadas con las del INEGI y del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Tabla 67. Tamaulipas y Municipio de Altamira. Índice de Desempleo.

Estado

y Activa

Municipio Inactiva Inactiva al hogar) Población Población Población Población Población activa (PEA) activa (PEA) (Estudiantes) (Desocupada) (Desocupada) económicamente económicamente Económicamente Económicamente Económicamente Económicamente Inactiva (Dedicada Inactiva (Dedicada Tasa de Desempleo Tamaulipas 1’026,590 13,370 986,657 245,919 435,828 1.3

Altamira 45,233 949 46,134 12,750 24,047 2.1

A nivel estatal se tiene una tasa de desempleo del 1.3, lo que equivale a tener 13,370 personas de la población económicamente activa, desocupadas. En el Municipio de Altamira la tasa de desempleo es de 2.1. Con un total de 949 Habitantes que pertenecen a la PEA y que para el año de referencia se encontraban desocupados. Cabe señalar que los resultados del Censo General de Población y Vivienda para el 2010 aún no se publican.

4.1.1.4-16 Competencia por el aprovechamiento de recursos naturales

Debido a que el predio propuesto para la elaboración de la Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico, está ubicado en el Polígono del Puerto Industrial Altamira, cuyo Uso de Suelo dentro del área está destinado para la zona de desarrollo de terminales portuarias, no se pronostica que exista competencia para el Uso de los Recursos Existentes en el Área. Cabe aclarar que este Uso de Suelo está definido en el Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2007-2015.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 205 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Por otra parte a nivel regional y Estatal se ha encontrado que no existe un Ordenamiento Ecológico Decretado, lo anterior aunado a la contaminación de las aguas de los principales ríos y al deterioro de los suelos por la contaminación de las poblaciones de la zona conurbada Tampico-Madero-Altamira, representan un reto para las autoridades municipales y estatales en materia de conservación de los recursos naturales de esta importante zona.

Estos son, entre otros, problemas relevantes en materia de uso de recursos naturales y cuidado con el medio ambiente, que deben ser superados. La pérdida de recursos es importante ya que, debido a diferentes factores, degradan constantemente, alteran el equilibrio ecológico y disminuyen finalmente la capacidad productiva, debido a las modificaciones tanto en la capacidad productiva de los suelos, como en el incremento de problemas fitosanitarios y entomológicos derivados, en parte, por el desorden ecológico ocasionado.

Entre los factores que contribuyen significativamente a la pérdida de las pocas áreas que existen del recurso bosque y a la erosión del suelo, está la práctica tradicional de preparación del suelo conocida como roza-tumba-quema, la cual consiste en cortar la vegetación natural a matarraza y después de esto, quemar los residuos, para posteriormente sembrar; sin embargo cada día existe menos vegetación forestal que tumbar, por lo que actualmente predomina solo la roza- quema que consiste en limpiar la vegetación; lo anterior aunado a las altas precipitaciones y prácticas de cultivo posteriores, originan la erosión del suelo sin que se utilicen prácticas de conservación de este recurso.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 206 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

4.2 Identificar y describir los posibles impactos ambientales originados por el desarrollo de la obra o actividad en sus diferentes etapas. Indicar los recursos naturales que pueden verse afectados, el grado o magnitud de la afectación o deterioro.

En este Capítulo se describe la metodología y los procedimientos para identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales generados por las distintas actividades del Proyecto: Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico y además se describen aquellos que de acuerdo a esta metodología se consideraron significativos. Esta metodología, toma como base, lo que al respecto establece la autoridad en la Guía de Evaluación de Impactos.

4.2.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

4.2.1.1 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos

Para poder identificar qué acciones del proyecto en general, pueden afectar el sistema ambiental regional se enlistaron todas las acciones que se deben emprender para cada una de las etapas del proyecto, como son: preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento y abandono del sitio, y se analizaron con la finalidad de determinar las perturbaciones ocasionadas por dichas fuentes de cambio en tiempo y espacio (INE, 2001).

En la Tabla 68, se presenta un listado de las acciones contempladas para cada etapa del proyecto y el factor ambiental correspondiente que se pudiera ver afectado. Esta lista sirvió como base para la formación de las matrices de Leopold y de Leopold-Cribada. Las descripciones de las perturbaciones y efectos se describirán en apartados posteriores.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 207 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 68. Identificación de los principales efectos para cada factor ambiental.

Etapas del proyecto Factor Operación y Abandono Ambiental Preparación del Sitio Construcción Mantenimiento del sitio Partículas suspendidas Partículas suspendidas Partículas suspendidas (polvos (polvos (polvos principalmente) principalmente) y principalmente) y y emisiones a la No se Atmósfera emisiones a la emisiones a la atmósfera por contempla atmósfera por atmósfera por actividad de vehículos y actividad de actividad de vehículos maquinaria. Ruido. vehículos y y maquinaria. Ruido. maquinaria. Ruido. Movimiento de tierras por excavación de Geología y Movimiento de tierras No se cepas y actividades No existe Geomorfología por despalme. contempla de relleno, nivelación y compactación. Movimiento de tierras Posibles daños al Posibles daños al por despalme y posibles suelo, por manejo suelo, por manejo No se Suelos daños al suelo, por inadecuado de inadecuado de contempla manejo inadecuado de sustancia y sustancia y residuos. sustancia y residuos. residuos. Acarreo y arrastre Acarreo y arrastre de de suelo y materia suelo y materia orgánica por mala Posibles orgánica por mala disposición de la contaminación al Hidrología disposición de la misma misma y posibles Canal de Navegación No se Superficial y posibles daños a la daños a la del API, por manejo contempla hidrología, por manejo hidrología, por inadecuado de inadecuado de manejo inadecuado sustancia y residuos sustancia y residuos. de sustancia y residuos. Localización de especies incluidas en la NOM- Pérdida de hábitat. 059- SEMARNAT-2001. Pérdida de Pérdida de hábitats. ejemplares Dispersión de la fauna No se Fauna Pérdida de ejemplares atropellamiento, por ruido. contempla por atropellamiento, saqueo de especies saqueo de especies y y dispersión de la dispersión de la fauna fauna por ruido por ruido. Empleos permanentes por la Operación y el No se Económico Empleo temporal. Empleo temporal. Mantenimiento de la contempla terminal Portuaria

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 208 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

A partir de la Tabla anterior, se englobaron las actividades del proyecto en las acciones causales más relevantes, considerando las interacciones de los factores físicos (agua, suelo, atmósfera), bióticos (fauna) y socioeconómicos (Empleo y Calidad de vida). Con estas acciones se determinaron los efectos primarios, secundarios y terciarios, sobre los factores: Como por ejemplo, la utilización de maquinaria, generaría una interacción negativa primaria sobre la calidad del aire, la generación de residuos y ruido, los que a su vez afectarían en forma secundaria a al suelo, agua y aire. La contaminación de estos tres elementos podría tener un efecto terciario negativo con la fauna (riqueza de especies). Por otra parte, la presencia de personal crearía un efecto negativo sobre la generación de residuos sólidos y líquidos por la instalación de campamentos en el sitio. Caso contrario la obra (presencia de personal), generaría empleos temporales y permanentes con un efecto positivo en la calidad de vida de la gente involucrada en la obra. El despalme y el armado y montaje de las estructuras podrían tener un efecto primario negativo en la presencia de la fauna.

FACTORES SOCIOECONÓMICOS (+) (+) (+) Empleo Empleo Calidad Temporal Permanente de vida

FACTORES BIÓTICOS ACCIONES DEL PROYECTO FACTORES FÍSICOS (-) Despalme Uso de (-) Calidad del Riqueza de Maquinaria Aire especies (-) Ruido

(-) (-) Presencia (-) Generación de Armado y montaje Anfibios, reptiles y Aves de Personal Residuos de estructuras mamíferos

(-) Contaminación de suelo, agua y aire

Acciones causales

Efectos primarios Efectos secundarios Efectos terciarios Figura 32. Interacciones de los factores físicos, biológicos y socioeconómicos con los efectos primarios, secundarios y terciarios.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 209 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

En el proceso de identificación y evaluación de impactos ambientales, se realizó por un lado la revisión y análisis del proyecto (obra) y por el otro un análisis del medio natural y socioeconómico. La lista de actividades de la obra y los factores y componentes ambientales, sirvieron para determinar las metodologías que se aplicaron para la evaluación de los impactos generados por la obra (Figura 33).

Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

Revisión y Análisis Revisión y Análisis del Proyecto del Medio Natural y Socioeconómico

Lista de Actividades del Lista de factores y Proyecto componentes Ambientales

Matriz de Interacciones

Importancia del Matriz de Leopold Factor Ambiental

Matriz Cribada

Descripción de Impactos

Medidas de Mitigación

Figura 33. Diagrama de flujo para la identificación y evaluación de los impactos ambientales.

En la metodología para la identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales potenciales que se podrían generar por el proyecto, se consideraron los siguientes parámetros: carácter, duración, extensión, intensidad, sinergia,

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 210 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental reversibilidad y mitigabilidad, tanto en los impactos directos como en los indirectos, a través del uso de las siguientes técnicas:

1. Listados Simples de actividades del proyecto y factores ambientales. 2. Matriz Modificada de Leopold de Interacción Proyecto Ambiental (Leopold, 1971). 3. Matriz Cribada. 4. Diagramas de flujo. 5. Sobreposición de planos. 6. Análisis de expertos.

El proceso de identificación y evaluación de impactos ambientales se describe en los siguientes apartados. Para facilitar la comprensión se ha dividido en sus dos principales actividades: identificación y evaluación.

4.2.2 Descripción del proceso de identificación de impactos

4.2.2.1 Elaboración de lista de acciones relevantes del Proyecto

El primer paso de la identificación de impactos, consistió en sintetizar y ordenar la información relacionada con las actividades del Proyecto en sus diferentes etapas, es decir, preparación del sitio, construcción y puesta en marcha, operación y abandono del sitio. Con base en esta información, se generó la siguiente lista de actividades para ejecutar el Proyecto.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 211 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 69. Listado de actividades identificadas para las diferentes etapas del proyecto.

Etapa Acción del proyecto Compra o arrendamiento del predio Despalme Traslado de estructuras y materiales Instalación de campamentos Manejo de residuos líquidos y sólidos. No peligrosos. Preparación del sitio Manejo de residuos líquidos y sólidos. Peligrosos. Contratación de personal Ubicación de los Silos Desmonte Relleno, nivelación y compactación Manejo de residuos líquidos y sólidos. No peligrosos. Manejo de residuos líquidos y sólidos. Peligrosos. Excavación Contratación de personal Armado y montaje de estructuras Construcción Cimentación de zapatas Relleno, nivelación y compactación de la zapata Sistema de tuberías Red eléctrica Sistema de alumbrado Drenaje pluvial Barda perimetral Contratación de personal Mantenimiento de los Tanques de Almacenamiento Mantenimiento de los Sistemas de Enfriamiento y Asepsia Mantenimiento del sistema de descarga a Operación y los buques mantenimiento Contratación de personal Manejo de residuos líquidos y sólidos. No peligrosos. Manejo de residuos líquidos y sólidos. Peligrosos. Mantenimiento de las áreas de descarga de las pipas

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 212 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

4.2.2.2 Elaboración de lista de factores y atributos ambientales

Tomando en cuenta la opinión de expertos y la estructura y diagnóstico del sistema ambiental, se elaboró el inventario de los factores y atributos ambientales del proyecto, la cual se puede consultar en la siguiente Tabla:

Tabla 70. Listado de factores y atributos ambientales. Subsistema Factor Atributos Calidad del aire Atmósfera (aire Partículas suspendidas Nivel de ruido Relieve Geología y Geoformas izada parala geomorfología Recursos pétreos Propiedades químicas Suelo Propiedades físicas Calidad del agua Hidrología Natural Patrón de drenaje superficial Disponibilidad del agua Hidrología subterránea Calidad del agua Riqueza de especies Abundancia y desplazamiento Fauna Valor de importancia Especies bajo protección Demografía Exportaciónde Jugo Simple Aséptico Educación Vivienda Servicios públicos Socioeconómicos Empleo Patrón cultural SistemaAmbiental deTerminal la Portuaria Especial Valor del suelo Socioeconómicos Actividades productivas

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 213 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

4.2.2.3 Identificación de Interacciones Ambientales

Con base en las Tablas 69 y 70, se generó una Matriz de Interacciones, que considera cada una de las acciones por actividad del proyecto, con los factores y atributos del sistema ambiental, es decir una Matriz de Interacción Proyecto- Ambiente. A partir de esta, se realizó un análisis basado en la estructura del sistema ambiental con cada una de las acciones por actividad, que se ejecutará para el proyecto. Este análisis permitió identificar las interacciones potenciales Proyecto-Ambiente, determinando los factores y componentes ambientales que podrían ser impactados.

4.2.2.4 Descripción del proceso de evaluación de impactos. Metodología de evaluación

4.2.2.4-1 Matriz Modificada de Leopold

Para la evaluación de los impactos ambientales, se seleccionó la metodología conocida como Matriz de Leopold (1971), la cual fue modificada para adecuarla a las características particulares del Proyecto en cuestión. Esta matriz fue elaborada con base en los resultados de la Técnica de Listado Simple y de la Tabla de Doble Entrada de Interacciones Proyecto-Ambiente, seleccionando aquellos factores ambientales que podrían ser impactados.

La técnica de matrices consiste en interrelacionar las acciones del Proyecto (columnas), con los diferentes factores y atributos ambientales (filas). Las interacciones resultantes se describen con base en los siguientes criterios: carácter, duración, extensión, intensidad, sinergia, reversibilidad y mitigabilidad, los cuales servirán para determinan si el impacto es significativo para el ambiente o no.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 214 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

4.2.2.4-2 Descripción de las variables y criterios de evaluación

A continuación se describe cada una de las variables involucradas en la evaluación de impacto en la Matriz Modificada de Leopold:

Carácter del Impacto

Se analiza si la acción del Proyecto deteriora o mejora las características del atributo ambiental, es decir, si es Benéfico ó Adverso. Esta característica se denota por los signos de positivo (+) ó negativo (-).

Extensión del Impacto (E)

Tamaño de la superficie o volumen afectado por el impacto

Duración del Impacto (D)

Lapso de tiempo durante el cual se manifiesta el efecto ambiental de la ejecución de una acción de proyecto.

Intensidad del Impacto (I)

Nivel de aproximación del efecto con respecto a estándares existentes (límites permisibles en las Normas Oficiales Mexicanas) o la proporción de las existencias del factor ambiental en el área de estudio, que serán afectadas por el impacto, o de los valores predeterminados en la literatura.

Sinergia (S)

Aquel que se produce cuando el efecto conjunto y simultáneo de varias acciones suponen un efecto ambiental, mayor de la suma de los efectos individuales contempladas aisladamente.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 215 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Reversibilidad del Impacto (R)

Posibilidad de que el factor afectado pueda volver a su estado original, una vez producido el impacto y suspendida la acción tensionante.

Mitigabilidad (M)

Posibilidad que existe para aplicar medidas preventivas, correctivas y/o compensatorias a un determinado impacto.

Estas variables toman valores que van de uno (1) a cuatro (4); siendo el cuatro (4) el máximo valor potencial y el uno (1) para el mínimo. Los criterios de asignación de valor a la variable se presentan en la Tabla 68. Como ya se indicó, el carácter del impacto puede ser positivo (+) o negativo (-) y la sinergia puede tener valor de uno (1) o dos (2).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 216 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 71. Criterios y escalas para determinar los valores de las variables de evaluación de impactos.

Extensión del Duración del Intensidad del Reversibilidad Escala Sinergia (S) Mitigabilidad efecto (E) impacto (D) impacto (I) del impacto (R) (M) 4 A gran escala , Permanente, Máxima , cuando la Altamente Factibilidad efecto con alcance dura más de 5 afectación rebasa reversible , la alta, remediable que sobrepasa los años los valores tensión puede ser mediante límites del sistema máximos revertida da das las cambios o ambiental permisibles actuales condiciones acciones indicados en la del sistema y de menores NOM, o si incide a forma inmediata, por complementarias más de 50% de las lo que los efectos al Proyecto. existencias del serían similares a los recurso en la zona que causarían las de estudio. variaciones ambientales normales. 3 Regional , el efecto Larga, dura más Alta , cuando la A corto plazo , la Factibilidad se manifiesta a más de 1 año y afectación alcanza tensión puede ser media, implica de 5 km. del predio menos de 5 valores revertida dadas insumos como y hasta los límites años. equivalentes a más las condiciones equipos y obras del sistema de 59% respecto al actuales del adicionales a ambiental. límite permisible, sistema. los previstos pero sin llegar a para el rebasarlo, o si Proyecto. inciden entre 25- 49% de las existencias del recurso en la zona de estudio. 2 Local , si el efecto Corta, dura más Moderada , si los Se presentan A largo plazo , la Factibilidad ocurre entre los de 1 mes y valores de la efectos tensión podrá ser baja , requiere límites del predio o menos de 1 año. afectación están sinérgicos. revertida solo cambios en los derecho de vía y entre 29-59% del hasta el final del procesos o hasta 5 km. límite permisible, o Proyecto por la características si inciden entre 10 operación de del Proyecto. al 24% de las causas naturales y existencias del sin intervención recurso en la zona humana. de estudio. 1 Puntual , Muy corta, dura Mínima , cuando los No se Irreversible, la No mitigable , afectación directa menos de 1 valores de la presentan tensión podrá ser por que las en el sitio donde se mes. afectación son efectos revertida solo hasta medidas ejecuta la acción, menores a 29% sinérgicos. el final del Proyecto. requeridas hasta los límites del respecto al límite Con intervención superan los predio. permisible, o si las humana para facilitar beneficios del existencias la acción de los Proyecto. afectadas del factores recurso son ambientales. menores a 10% del total de las existencias en la zona de estudio.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 217 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

4.2.2.4-3 Importancia del Factor Ambiental (IFA)

Es la trascendencia que tiene un determinado factor, en el funcionamiento y estructura del sistema. La Importancia del Factor Ambiental (IFA), se establece con base en el análisis de la estructura y funcionamiento del sistema ambiental del proyecto y en la metodología descrita, fijando para cada factor ambiental su valor de importancia. De acuerdo a lo descrito, se asignaron, tres categorías: Importante, Relevante y Crítico.

Para propósitos de la evaluación de impactos, el valor del factor ambiental se determinó asignando el valor más alto, obtenido por cualquiera de sus atributos, quedando clasificados los factores ambientales y reclasificados los atributos de los mismos, como se indica en la Tabla 68, lo anterior se hizo con la finalidad de evaluar la condición más desfavorable.

4.2.2.4-4 Procedimiento para el llenado de la Matriz modificada de Leopold

La Matriz Modificada de Leopold se generó con base en la Tabla de interacciones Proyecto-Ambiente. En esta matriz se filtraron solamente los factores ambientales y las acciones del proyecto que presentaron interacciones. El procedimiento para el llenado fue el siguiente:

A. Para determinar el carácter del impacto, en cada casilla de interacción se colocó un signo negativo (-) al impacto adverso y un signo positivo (+) al impacto benéfico. B. Para indicar la duración del impacto se utilizaron cuatro colores, el amarillo para los impactos de duración muy corta, el verde para cortos, azul para larga y el rojo para los permanentes. C. La extensión del impacto se indica con asteriscos (*), un asterisco representa un impacto puntual, dos (**) local, tres (***) regional y cuatro (****) a gran escala.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 218 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

D. La intensidad del impacto se indica en la matriz de la siguiente manera: 1 corresponde a mínima, 2 a moderada, 3 a alta y 4 a máxima. E. Para indicar la importancia del factor afectado se utilizó la notación: I (Importante), R (Relevante) y C (Crítico).

4.2.2.4-5 Magnitud del Impacto

Estuvo determinado por los alcances del impacto con relación a la superficie o volumen afectado y la permanencia e intensidad de afectación. Para determinar el nivel de magnitud se utilizó la siguiente ecuación.

 E + D + I   S Magnitud =  12  Ec. 1

Donde: E = Extensión del Impacto D = Duración del impacto I = Intensidad del impacto S = Sinergia

Considerando los posibles valores que podrían tener las variables de la ecuación establecidas en la Tabla 71, el dominio de la variable magnitud (M) se ubicó en un rango de 0,25 a 2.

La subdivisión de este dominio en intervalos que denotan diferentes niveles de magnitud, se realizó considerando que en la Tabla 68, el primer nivel de la escala de impacto (2) después del límite inferior, se produce idealmente cuando las variables E, D e I, toman valores de 2, resultando un valor de magnitud de 0,5. El siguiente valor de escala de impacto (3) de la misma tabla, se genera idealmente cuando las variables referidas toman el valor de 3, produciendo un

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 219 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental valor de magnitud de 0,75. De acuerdo con esto, los intervalos de magnitud de impacto se presentan en la Tabla 72.

Tabla 72. Escalas para asignar las categorías de magnitud.

Escala Magnitud M < 0,5 Baja

0,5 ≤M ≤ 0,75 Media

0,75 > M Alta

M= Magnitud

Cualquier impacto que presente sinergia, tendrá una magnitud media o alta, en virtud de que el valor mínimo que puede obtener cuando existe sinergia es de 0,5.

4.2.2.4-6 Significancia del Impacto

El nivel de significancia que representó el impacto para el entorno ambiental se fijó en función de la Magnitud del impacto y la Importancia del Factor Ambiental afectado; es decir:

Significancia = (Magnitud) (IFA) Ec. 2

Donde: IFA = Importancia del Factor Afectado

La categoría del IFA se determinó según el procedimiento mencionado en el punto 4.1.2.4-4 y la Magnitud del Impacto, de acuerdo a la Tabla 72. Con estos dos criterios y de acuerdo a la Tabla 73, se determinó el Valor de Significancia del Impacto.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 220 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 73. Nivel de Significancia del impacto. Escala Significancia SI < 0,5 Baja

0,5 ≤SI ≤ 0,75 Media 0,75 > SI Alta

4.2.2.4-7 Matriz Cribada

Tomando como base la Matriz Modificada de Leopold, se tomaron únicamente las interacciones de Significancia media, alta y crítica, con el fin de generar la Matriz Cribada.

4.2.2.4-8 Residualidad del impacto

Representó el daño remanente del impacto, después de considerar la capacidad que tiene el medio de asimilar y restituir el impacto adverso y/o los resultados esperados de las medidas de mitigación a aplicar; se determinaron mediante la siguiente fórmula:

Residualidad = Magnitud [1-(1/8)(R+M)] Ec. 3

Donde: R = Reversibilidad del impacto M = Mitigabilidad En esta ecuación puede observarse que la reversibilidad y la mitigación tienen un efecto reductor de la magnitud del impacto y además adverso, resaltando con ello la importancia de la aplicación de las medidas de mitigación.

Una vez obtenido el valor de residualidad, se filtró a la Tabla 74, si este valor era mayor a 0,5, el impacto se consideró en los pronósticos del escenario y en el programa de monitoreo ambiental del proyecto.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 221 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

4.2.3 Impactos ambientales generados 4.2.3.1 Identificación de impactos

Tomando como base la metodología mencionada, se generó la matriz de interacciones entre las etapas de preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento de la obra, Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico, con respecto a los factores ambientales del área. En total de tuvieron 74 interacciones, de las cuales: 26 pertenecen a la etapa de preparación del sitio, lo que corresponde al 35.14% del total; le sigue en este orden la etapa de construcción, con 24 interacciones y con un porcentaje del 32.43.

La etapa de operación y mantenimiento presenta la misma cantidad de interacciones que la etapa anterior (construcción). Al analizar los atributos del ambiente en forma separada, se puede concluir que la máxima cantidad de interacciones se tiene para la atmósfera en la etapa de operación y mantenimiento con un valor de 10 y un porcentaje del 41.67% del total para este factor ambiental. En la etapa de construcción, la geología y geomorfología

El factor suelos presenta en total 13 interacciones, de las cuales los máximos valores se tienen en las etapas de preparación y construcción de la obra, con cifras de 6 y 5, respectivamente. La Hidrología superficial presenta ocho interacciones, con un valor máximo de 4 (15.33%), en la etapa de preparación del sitio. El factor fauna, reporta un total de 14 interacciones, con un máximo de 6, para la etapa de preparación del sitio, que representa el 23.08%, de esta variable. Finalmente los factores socioeconómicos, alcanzan un total de 14 interacciones, con un porcentaje máximo de 25.0%, para 6 interacciones en la etapa de operación y mantenimiento (Tabla 74 y Gráfica 28).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 222 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 74. Interacciones de los factores ambientales con la obra.

Factores Preparación Preparación del sitio Porcentaje Construcción Porcentaje Operación y mantenimiento Porcentaje Atmósfera 6 23,1 7 29,2 10 41,7 Geología y Geomorfología 0 0,0 2 8,3 0 0,0 Suelos 6 23,1 5 20,8 2 8,3 Hidrología Superficial 4 15,4 2 8,3 2 8,3 Fauna 6 23,1 4 16,7 4 16,7 Socioeconómicos 4 15,4 4 16,7 6 25,0 Subtotales 26 100 24 100 24 100 Total 74

10 10

9 Preparación del sitio Construcción Operación y mantenimiento

8

7 7

6 6 6 6 6

5 5

4 4 44 4 4

3

2 2 22 2 Número de interacciones de Número 1

0 0 0

Atmósfera Geología y Suelos Hidrología Fauna Socioeconómicos Geomorfología Superficial Factores

Gráfica 28. Interacciones proyecto ambiente.

En las siguientes tres tablas se reportan los valores puntuales de las interacciones proyecto-ambiente, para cada factor y atributo, con respecto a las etapas de preparación del sitio (Tabla 75), construcción (Tabla 76) y operación y mantenimiento del proyecto (Tabla 77).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 223 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 75. Interacción proyecto-ambiente para la etapa de preparación del sitio.

Actividades del proyecto Preparación del sitio (1)

Factores y Atributos

Compra o Compra del arrendamiento terreno Despalme de Traslado y estructuras materiales de Instalación campamentos residuos de Manejo No sólidos. y líquidos peligrosos. residuos de Manejo sólidos. y líquidos Peligrosos. de Contratación personal Ruido A1-1 A1-2 A1-3 ATMÓSFERA Calidad del aire A1-4 A1-5 A1-6

Litología GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA Recursos pétreos Características físicas y S1-1 S1-2 S1-3 S1-4

químicas SUELOS Erosión y S1-5 depósito Estabilidad S1-6 edafológica

NATURAL NATURAL HIDROLOGÍA Calidad del H1-1 H1-2 H1-3 H1-4 SUPERFICIAL agua Riqueza de F1-1 especies Distribución F1-2 F1-3 F1-4

Abundancia F1-5 FAUNA Especies de valor comercial Especies bajo F1-6 protección

Actividades productivas PEA SC1-1 ECONÓMICO SOCIO SOCIO Empleo SC1-2 SC1-3 SC1-4

ECONÓMICO

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 224 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 76. Interacción proyecto-ambiente para la etapa de construcción.

Actividades del proyecto Construcción (2)

Factores y Atributos

sólidos. No No sólidos.

Manejo de residuos residuos de Manejo y líquidos peligrosos. residuos de Manejo sólidos. y líquidos Peligrosos. relleno, Excavaciones, y nivelación compactación de Contratación personal de montaje y Armado estructuras zapatas de Cimentación y nivelación Relleno, la de compactación zapata tuberías de Sistema eléctrica Red alumbrado de Sistema Ruido A2-1 A2-2 A2-3 A2-4 A2-5

ATMÓSFERA Calidad del A2-6 A2-7 aire Litología G2-1 GEOLOGIA Y Recursos GEOMORFOLOGIA G2-2 pétreos Características físicas y S2-1 S2-2

químicas SUELOS Erosión y S2-3 depósito Estabilidad S2-4 S2-5 edafológica

NATURAL NATURAL HIDROLOGÍA Calidad del H2-1 H2-2 SUPERFICIAL agua Riqueza de especies Distribución F2-1 F2-2 F2-3

Abundancia F2-4 FAUNA Especies de valor

comercial Especies bajo protección Actividades productivas PEA SC2-1 ECONÓMICO SOCIO SOCIO

ECONÓMICO ECONÓMICO Empleo SC2-2 SC2-3 SC2-4

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 225 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 77. Interacción proyecto-ambiente para la etapa de operación y mantenimiento.

Actividades del proyecto Operación y Mantenimiento (3)

No No

Factores y Atributos

Mantenimiento de los los de Mantenimiento silos los de Mantenimiento de sistemas asepsia y enfriamiento del Mantenimiento a descarga de sistema los buques de Contratación personal área del Mantenimiento pipas las de descarga de residuos de Manejo sólidos. y líquidos peligrosos. residuos de Manejo sólidos. y líquidos Peligrosos. área del Mantenimiento pipas las de descarga de Ruido A3-1 A3-2 A3-3 A3-4 A3-5

ATMÓSFERA Calidad del A3-6 A3-7 A3-8 A3-9 A3-10 aire Litología GEOLOGIA Y GEOMORFOLOG Recursos IA pétreos Característica s físicas y S3-1 S3-2

químicas SUELOS Erosión y depósito Estabilidad edafológica

NATURAL NATURAL HIDROLOGÍA Calidad del H3-1 H3-2 SUPERFICIAL agua Riqueza de especies Distribución F3-1 F3-2 F3-3 F3-4

Abundancia FAUNA Especies de valor

comercial Especies bajo protección Actividades SC3-1 productivas

PEA SC3-2 ECONÓMICO SOCIO SOCIO

ECONÓMICO ECONÓMICO Empleo SC3-3 SC3-4 SC3-5 SC3-6

Siguiendo el procedimiento de evaluación de impactos, se presenta la Matriz Modificada de Leopold, la cual se generó con base en la Tabla de Interacciones Proyecto-Ambiente para cada una de las etapas de la obra. En las siguientes

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 226 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tablas, se muestran los resultados de cada uno de los impactos analizados en la mencionada matriz, en función de las variables y criterios establecidos en los apartados anteriores y para cada una de las etapas del proyecto: Preparación del sitio (Tabla 78); construcción (Tabla 79); y operación y mantenimiento (Tabla 80). Tabla 78. Matriz de Leopold para la etapa de preparación del sitio.

Actividades del proyecto Preparación del sitio

Factores y Atributos

Compra de terrenos o terrenos de Compra del arrendamiento predio Despalme de Traslado y estructuras materiales de Instalación campamentos residuos de Manejo No sólidos. y líquidos peligrosos. residuos de Manejo sólidos. y líquidos Peligrosos. de Contratación personal -I*-1 I-**-1 Ruido ATMÓSFERA I** -1 I** -1 I * -1 Calidad del aire

GEOLOGIA Y Litología GEOMORFOLOGIA Recursos pétreos Características R* -1 I * -1 R* -1 R* -1 físicas y químicas SUELOS R** -1 Erosión y depósito Estabilidad R* +1 edafológica HIDROLOGÍA C** -1 I * -1 C** -1 C** -2

NATURAL NATURAL SUPERFICIAL Calidad del agua Riqueza de R*** -4 especies R*** R*** -4 I * -1 Distribución -2 R*** -2 FAUNA Abundancia Especies de valor comercial Especies bajo R*** -4 protección Actividades productivas R** ECONÓMICO PEA +2 SOCIO SOCIO R** R*** +3 R*** +3 ECONÓMICO ECONÓMICO Empleo +2

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 227 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 79. Matriz de Leopold para la etapa de construcción.

Actividades del proyecto Construcción

o

Factores y Atributos

y sólidos. sólidos. y

Manejo de residuos residuos de Manejo No sólidos. y líquidos peligrosos. residuos de Manejo líquidos Peligrosos. relleno, Excavaciones, y nivelación compactación de Contratación personal de montaje y Armado estructuras de Cimentación zapatas y nivelación Relleno, las de compactación zapatas tuberías de Sistema eléctrica Red Alumbrad de Sistema I ** I** I** I** Ruido I** -1 -1 -1 -1 -1 ATMÓSFERA Calidad del I** - I* - aire 1 1 Litología I* -1 GEOLOGIA Y Recursos GEOMORFOLOGIA I* -1 pétreos Características físicas y R* -1 R* -1

químicas SUELOS Erosión y R** depósito -1 Estabilidad I* R* +1 edafológica -1 HIDROLOGÍA Calidad del C** - C** - NATURAL NATURAL SUPERFICIAL agua 1 1 Riqueza de especies R*** I* I* Distribución -2 -1 -1 R*** Abundancia FAUNA -2 Especies de valor

comercial Especies bajo protección Actividades productivas

R*** ECONÓMICO PEA +3 SOCIO SOCIO R*** R*** ECONÓMICO ECONÓMICO Empleo R* +1 +3 +2 Carácter: Adverso (-), Benéfico (+) Extensión: Puntual (*), Local (**), Regional (***) y A gran Escala (****) Duración: Permanente , Larga , corta y Muy corta Intensidad: Máxima (4), Alta (3), Moderada (2) y Mínima (1)

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 228 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 80. Matriz de Leopold para la etapa de operación y mantenimiento.

Actividades del proyecto Operación y Mantenimiento

Factores y Atributos

enimiento del del enimiento Mantenimiento de los los de Mantenimiento de tanques almacenamiento los de Mantenimiento de sistemas y enfriamiento asepsia del Mantenimiento descarga de sistema buques a los de Contratación personal residuos de Manejo No sólidos. y líquidos peligrosos. residuos de Manejo sólidos. y líquidos Peligrosos. Mant de descarga de área pipas las I* -1 I* -1 I* -1 I* -1 Ruido ATMÓSFERA Calidad del I* -1 I* -1 I* -1 I* -1 aire Litología GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA Recursos pétreos Características R* -1 R* -1 físicas y químicas SUELOS Erosión y depósito Estabilidad edafológica

NATURAL NATURAL HIDROLOGÍA Calidad del C** - C** -1 SUPERFICIAL agua 1 Riqueza de especies R** -2 R** -2 R** -2 Distribución Abundancia FAUNA Especies de valor R** -2

comercial Especies bajo R** -2 protección

Actividades R** productivas +1

ECONÓMICO R** PEA

SOCIO SOCIO +1 R*** R*** R*** R*** ECONÓMICO ECONÓMICO Empleo +3 +3 +3 +3

En función de la Matriz de Leopold, se realizó la calificación de los diferentes impactos evaluados, mediante la Tabla de Criterios y escalas de valores de las variables de evaluación de impactos (Tablas 81, 82 y 83). De acuerdo con éstos resultados, se seleccionaron únicamente los impactos de significancia media y alta para agruparlos en la matriz cribada (Tabla 84, 85 y 86).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 229 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 81. Matriz de calificación de los impactos para la etapa de preparación del sitio.

E D I S IFA R M Actividades del del Actividades proyecto del Carácter impacto la de Valor Magnitud Magnitud IFA del Valor del Significancia Impacto del Significancia Impacto Residualidad Clave de de Clave interacción ambiental Factor del Atributo ambiental factor A1-1 Atmósfera Ruido Despalme - 1 1 1 1 0,250 Baja 1 Importante 0,250 Bajo 4 3 0,375 Traslado de estructuras y A1-2 Atmósfera Ruido - 2 1 1 1 0,333 Baja 2 Relevante 0,667 Medio 4 3 0,375 materiales A1-3 Atmósfera Ruido Instalación de campamentos - 2 1 1 1 0,333 Baja 2 Relevante 0,667 Medio 4 3 0,375 A1-4 Atmósfera Calidad del aire Despalme - 2 1 1 1 0,333 Baja 2 Relevante 0,667 Medio 3 3 0,750 Traslado de estructuras y A1-5 Atmósfera Calidad del aire - 2 1 1 1 0,333 Baja 1 Importante 0,333 Bajo 3 3 0,750 materiales A1-6 Atmósfera Calidad del aire Instalación de campamentos - 1 2 1 1 0,333 Baja 1 Importante 0,333 Bajo 3 3 0,750 Características S1-1 Suelos Despalme - 1 2 1 1 0,333 Baja 2 Relevante 0,667 Medio 3 2 0,750 físicas y químicas Características S1-2 Suelos Instalación de campamentos - 1 2 1 1 0,333 Baja 1 Importante 0,333 Bajo 4 3 0,375 físicas y químicas Características Manejo de residuos sólidos y S1-3 Suelos - 1 2 1 1 0,333 Baja 2 Relevante 0,667 Medio 3 2 0,750 físicas y químicas líquidos no peligrosos Características Manejo de residuos sólidos y S1-4 Suelos - 1 2 1 1 0,333 Baja 2 Relevante 0,667 Medio 3 2 0,750 físicas y químicas líquidos peligrosos Erosión y S1-5 Suelos Despalme - 1 1 1 1 0,250 Baja 1 Importante 0,250 Bajo 3 3 0,750 depósitos Estabilidad S1-6 Suelos Despalme - 1 1 1 1 0,250 Baja 1 Importante 0,250 Bajo 3 3 0,750 edafológica H1-1 Hidrología Calidad del agua Despalme - 2 1 1 1 0,333 Baja 3 Critico 1,000 Alto 2 2 1,000 H1-2 Hidrología Calidad del agua Instalación de campamentos - 2 1 1 1 0,333 Baja 3 Critico 1,000 Alto 2 2 1,000 Manejo de residuos sólidos y H1-3 Hidrología Calidad del agua - 2 1 1 1 0,333 Baja 3 Critico 1,000 Alto 2 3 1,125 líquidos no peligrosos Manejo de residuos sólidos y H1-4 Hidrología Calidad del agua - 2 1 1 1 0,333 Baja 3 Critico 1,000 Alto 2 3 1,125 líquidos peligrosos

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 230 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Continuación Tabla 81.

E D I S IFA R M Residualidad Clave de de Clave interacción ambiental Factor del Atributo ambiental factor del Actividades proyecto del Carácter impacto la de Valor Magnitud Magnitud IFA del Valor del Significancia Impacto del Significancia Impacto Riqueza de F1-1 Fauna Despalme - 1 1 1 1 0,250 Baja 2 Relevante 0,500 Medio 3 4 0,500 especies F1-2 Fauna Distribución Desplame - 1 1 1 1 0,250 Baja 2 Relevante 0,500 Medio 3 4 0,500 Traslado de estructuras y F1-3 Fauna Distribución - 1 1 1 1 0,250 Baja 2 Relevante 0,500 Medio 3 4 0,500 materiales Instalación de F1-4 Fauna Distribución - 1 1 1 1 0,250 Baja 2 Relevante 0,500 Medio 3 4 0,500 campamentos F1-5 Fauna Abundancia Despalme - 1 1 1 1 0,250 Baja 2 Relevante 0,500 Medio 3 4 0,500 Especies bajo F1-6 Fauna Despalme - 1 1 1 1 0,333 Baja 2 Relevante 0,667 Medio 3 4 0,500 protección Población SC1-1 Socioeconómico Económicamente Contratación de personal + 3 2 2 1 0,583 Media 2 Relevante 1,167 Alto 1 3 1,500 Activa Manejo de residuos SC1-2 Socioeconómico Empleo líquidos y sólidos no + 3 2 2 1 0,583 Media 2 Relevante 1,167 Alto 1 3 1,500 peligrosos Manejo de residuos SC1-3 Socioeconómico Empleo líquidos y sólidos + 3 2 2 1 0,583 Media 2 Relevante 1,167 Alto 1 3 1,500 peligrosos SC1-4 Socioeconómico Empleo Contratación de personal + 3 2 2 1 0,417 Baja 2 Relevante 0,833 Alto 1 3 1,500

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 231 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 82. Matriz de calificación de los impactos para la etapa de construcción.

E D I S IFA R M ambiental ambiental Residualidad Clave de de Clave interacción ambiental Factor del Atributo factor del Actividades proyecto del Carácter impacto la de Valor Magnitud Magnitud IFA del Valor del Significancia Impacto del Significancia Impacto A2-1 Atmósfera Ruido Excavaciones - 1 2 2 1 0,417 Baja 1 Importante 0,417 Bajo 3 4 0,500 Armado y montaje A2-2 Atmósfera Ruido - 1 2 1 1 0,333 Baja 1 Importante 0,333 Bajo 4 3 0,375 de estructuras Cimentación de A2-3 Atmósfera Ruido - 1 2 2 1 0,417 Baja 1 Importante 0,417 Bajo 4 3 0,375 zapatas Relleno, nivelación A2-4 Atmósfera Ruido y compactación de - 1 2 2 1 0,417 Baja 1 Importante 0,417 Bajo 4 3 0,375 las zapatas A2-5 Atmósfera Ruido Red Eléctrica - 1 1 1 1 0,250 Baja 1 Importante 0,250 Bajo 3 3 0,75 A2-6 Atmósfera Calidad del aire Excavaciones - 1 2 1 1 0,333 Baja 1 Importante 0,333 Bajo 3 3 0,75 A2-7 Atmósfera Calidad del aire Red Eléctrica - 1 1 1 1 0,250 Baja 1 Importante 0,250 Bajo 3 3 0,75 Excavaciones, Geología y G2-1 Litología relleno nivelación y - 1 2 1 1 0,333 Baja 2 Relevante 0,667 Medio 3 3 0,75 geomorfología compactación Excavaciones, Geología y G2-2 Recursos Pétreos relleno nivelación y - 1 2 1 1 0,333 Baja 2 Relevante 0,667 Medio 3 3 0,75 geomorfología compactación Manejo de residuos Características S2-1 Suelos sólidos y líquidos - 1 2 1 1 0,333 Baja 3 Critico 1,000 Alto 3 3 0,75 físicas y químicas no peligrosos Manejo de residuos Características S2-2 Suelos sólidos y líquidos - 1 2 1 1 0,333 Baja 3 Critico 1,000 Alto 3 3 0,75 físicas y químicas peligrosos Erosión y S2-3 Suelos Excavaciones - 1 2 1 1 0,333 Baja 2 Relevante 0,667 Medio 3 3 0,75 depósitos Relleno, nivelación Estabilidad S2-4 Suelos y compactación de - 1 3 1 1 0,417 Baja 1 Importante 0,417 Bajo 3 3 0,75 Edafológica las zapatas Estabilidad S2-5 Suelos Sistema de tuberías - 1 2 1 1 0,333 Baja 1 Importante 0,333 Bajo 3 3 0,75 Edafológica

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 232 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Continuación Tabla 82.

E D I S IFA R M Residualidad Clave de de Clave interacción ambiental Factor del Atributo ambiental factor del Actividades proyecto del Carácter impacto la de Valor Magnitud Magnitud IFA del Valor del Significancia Impacto del Significancia Impacto Manejo de residuos H2-1 Hidrología Calidad del agua sólidos y líquidos - 2 1 1 1 0,333 Baja 3 Critico 1,000 Media 2 2 1,00 no peligrosos Manejo de residuos H2-2 Hidrología Calidad del agua sólidos y líquidos - 2 1 1 1 0,333 Baja 3 Critico 1,000 Media 2 2 1,00 peligrosos Armado y montaje F2-1 Fauna Distribución - 1 2 1 1 0,333 Baja 2 Relevante 0,667 Medio 3 4 0,50 de estructuras Sistemas de F2-2 Fauna Distribución - 1 2 1 1 0,333 Baja 2 Relevante 0,667 Medio 3 4 0,50 tuberías Sistema de F2-3 Fauna Distribución - 1 1 1 1 0,250 Baja 1 Importante 0,250 Bajo 3 4 0,50 alumbrado Armado y montaje F2-4 Fauna Abundancia - 1 2 1 1 0,333 Baja 2 Relevante 0,667 Medio 3 4 0,50 de estructuras Población Contratación de SC2-1 Socioeconómico Económicamente + 3 3 2 2 1,333 Alta 2 Relevante 2,667 Alto 3 3 0,75 personal Activa Manejo de residuos SC2-2 Socioeconómico Empleo líquidos y sólidos + 3 2 2 1 0,583 Media 2 Relevante 1,167 Alto 3 3 0,75 no peligrosos Manejo de residuos SC2-3 Socioeconómico Empleo líquidos y sólidos + 3 2 2 1 0,583 Media 2 Relevante 1,167 Alto 3 3 0,75 peligrosos Contratación de SC2-4 Socioeconómico Empleo + 3 3 2 2 1,333 Alta 2 Relevante 2,667 Alto 3 3 0,75 personal

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 233 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 83. Matriz de calificación de los impactos para la etapa de operación y mantenimiento.

E D I S IFA R M

Actividades del del Actividades proyecto del Carácter impacto la de Valor Magnitud Magnitud IFA del Valor del Significancia Impacto del Significancia Impacto Residualidad Clave de de Clave interacción ambiental Factor factor del Atributo ambiental A3-1 Atmósfera Ruido Mantenimiento de los silos - 1 2 2 1 0,417 Baja 1 Importante 0,417 Bajo 3 4 0,500 Mantenimiento de los A3-2 Atmósfera Ruido sistemas de enfriamiento y asepsia - 1 2 1 1 0,333 Baja 1 Importante 0,333 Bajo 4 3 0,375 Mantenimiento del sistema A3-3 Atmósfera Ruido de descarga a los buques - 1 2 2 1 0,417 Baja 1 Importante 0,417 Bajo 4 3 0,375 Mantenimiento del sistema A3-4 Atmósfera Ruido de descarga a las pipas - 1 2 2 1 0,417 Baja 1 Importante 0,417 Bajo 4 3 0,375 Mantenimiento del área de A3-5 Atmósfera Ruido descarga de las pipas - 1 1 1 1 0,250 Baja 1 Importante 0,250 Bajo 3 3 0,75 Calidad del A3-6 Atmósfera Mantenimiento de los silos aire - 1 2 1 1 0,333 Baja 1 Importante 0,333 Bajo 3 3 0,75 Mantenimiento de los Calidad del A3-7 Atmósfera sistemas de enfriamiento y aire asepsia - 1 1 1 1 0,250 Baja 1 Importante 0,250 Bajo 3 3 0,75 Calidad del Mantenimiento del sistema A3-8 Atmósfera aire de descarga a los buques - 1 1 1 1 0,250 Baja 1 Importante 0,250 Bajo 3 3 0,75 Calidad del Mantenimiento del sistema A3-9 Atmósfera aire de descarga a las pipas - 1 1 1 1 0,250 Baja 1 Importante 0,250 Bajo 3 3 0,75 Calidad del Mantenimiento del área de A3-10 Atmósfera aire descarga de las pipas - 1 1 1 1 0,250 Baja 1 Importante 0,250 Bajo 3 3 0,75 Característica Manejo de residuos sólidos y S3-1 Suelos s físicas y líquidos no peligrosos químicas - 1 2 1 1 0,333 Baja 3 Critico 1,000 Alto 3 3 0,75 Característica Manejo de residuos sólidos y S3-2 Suelos s físicas y líquidos peligrosos químicas - 1 2 1 1 0,333 Baja 3 Critico 1,000 Alto 3 3 0,75

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 234 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Continuación Tabla 83.

E D I S IFA R M

Clave de de Clave interacción ambiental Factor factor del Atributo ambiental del Actividades proyecto del Carácter impacto la de Valor Magnitud Magnitud IFA del Valor del Significancia Impacto del Significancia Impacto Residualidad Calidad del Manejo de residuos sólidos y H3-1 Hidrología agua líquidos no peligrosos - 2 1 1 1 0,333 Baja 3 Critico 1,000 Media 2 2 1,00 Calidad del Manejo de residuos sólidos y H3-2 Hidrología agua líquidos peligrosos - 2 1 1 1 0,333 Baja 3 Critico 1,000 Media 2 2 1,00 Mantenimiento de los F3-1 Fauna Distribución sistemas de enfriamiento y asepsia - 1 1 1 1 0,250 Baja 2 Relevante 0,500 Medio 3 4 0,500 Mantenimiento del sistema F3-2 Fauna Distribución de descarga a los buques - 1 1 1 1 0,250 Baja 2 Relevante 0,500 Medio 3 4 0,500 Mantenimiento del sistema F3-3 Fauna Distribución de descarga a las pipas - 1 1 1 1 0,250 Baja 2 Relevante 0,500 Medio 3 4 0,500 Mantenimiento del área de F3-4 Fauna Distribución descarga de las pipas - 1 1 1 1 0,250 Baja 2 Relevante 0,500 Medio 3 4 0,500 Socioeconó Actividades SC3-1 Contratación de personal mico Productivas + 3 3 2 2 1,333 Alta 2 Relevante 2,667 Alto 3 3 0,750 Población Socioeconó SC3-2 Económicame Contratación de personal mico nte Activa + 3 3 2 2 1,333 Alta 2 Relevante 2,667 Alto 3 3 0,750 Socioeconó SC3-3 Empleo Contratación de personal mico + 3 3 2 2 1,333 Alta 2 Relevante 2,667 Alto 3 3 0,750 Socioeconó Manejo de residuos líquidos y SC3-4 Empleo mico sólidos no peligrosos + 3 2 2 1 0,583 Media 2 Relevante 1,167 Alto 3 3 0,75 Socioeconó Manejo de residuos líquidos y SC3-5 Empleo mico sólidos peligrosos + 3 2 2 1 0,583 Media 2 Relevante 1,167 Alto 3 3 0,75 Socioeconó Mantenimiento del área de SC3-5 Empleo mico descarga a las pipas + 3 2 2 1 0,583 Media 2 Relevante 1,167 Alto 3 3 0,75

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 235 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 84. Matriz Cribada para la etapa de preparación del sitio.

Actividades del proyecto Preparación del sitio

Factores y Atributos

Compra de terrenos o terrenos de Compra del arrendamiento predio Despalme de Traslado y estructuras materiales de Instalación campamentos residuos de Manejo No sólidos. y líquidos peligrosos. residuos de Manejo sólidos. y líquidos Peligrosos. de Contratación personal -* -** Ruido 1NRM 1NRM ATMÓSFERA -** Calidad del aire 1NRM

GEOLOGIA Y Litología GEOMORFOLOGIA Recursos pétreos Características -* -* -* físicas y químicas 1NRM 1NRM 1NRM SUELOS Erosión y depósito Estabilidad edafológica HIDROLOGÍA -** -** -** -** Calidad del agua

NATURAL NATURAL SUPERFICIAL 1NCA 1NCA 1NCA 1NCA Riqueza de -* especies 1NRM -* -* -* Distribución 1NRM 1NRM 1NRM -* FAUNA Abundancia 1NRM Especies de valor comercial Especies bajo -* protección 1NRM Actividades productivas +*** ECONÓMICO PEA 2NRA SOCIO SOCIO +*** +*** +***

ECONÓMICO ECONÓMICO Empleo 2NRA 2NRA 2NRA Carácter: Adverso (-), Benéfico (+) Extensión: Puntual (*), Local (**), Regional (***) y A gran Escala (****) Duración: Permanente , Larga , corta y Muy corta Intensidad: Máxima (4), Alta (3), Moderada (2) y Mínima (1) Sinergia: Se presentan (S), No se presentan (N) Importancia del Factor Ambiental (IFA): Importante (I), Relevante (R) y Crítico (C) Significancia del Impacto: Alto (A), Medio (M) y Bajo (B).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 236 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 85. Matriz de Cribada para la etapa de construcción.

Actividades del proyecto Construcción

elación y elación

Factores y Atributos

Manejo de residuos residuos de Manejo No sólidos. y líquidos peligrosos. residuos de Manejo sólidos. y líquidos Peligrosos. relleno, Excavaciones, y nivelación compactación de Contratación personal de montaje y Armado estructuras de Cimentación zapatas niv Relleno, las de compactación zapatas tuberías de Sistema eléctrica Red Alumbrado de Sistema

Ruido ATMÓSFERA Calidad del aire

-* Litología GEOLOGIA Y 1NRM GEOMORFOLOGIA -* Recursos pétreos 1NRM Características -** -** físicas y químicas 1NCA 1NCA Erosión y -** SUELOS depósito 1NRM Estabilidad edafológica HIDROLOGÍA -** -**

NATURAL NATURAL Calidad del agua SUPERFICIAL 1NCM 1NCA Riqueza de especies -* -* Distribución 1NRM 1NRM -* FAUNA Abundancia 1NRM Especies de valor comercial Especies bajo protección Actividades productivas

+*** ECONÓMICO PEA 2SRA SOCIO SOCIO +*** +*** +*** ECONÓMICO ECONÓMICO Empleo 2NRA 2SRA 2NRA Carácter: Adverso (-), Benéfico (+) Extensión: Puntual (*), Local (**), Regional (***) y A gran Escala (****) Duración: Permanente , Larga , corta y Muy corta Intensidad: Máxima (4), Alta (3), Moderada (2) y Mínima (1) Sinergia: Se presentan (S), No se presentan (N) Importancia del Factor Ambiental (IFA): Importante (I), Relevante (R) y Crítico (C) Significancia del Impacto: Alto (A), Medio (M) y Bajo (B).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 237 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 86. Matriz de Cribada para la etapa de operación y mantenimiento.

Actividades del proyecto Operación y Mantenimiento

a

Factores y Atributos

Mantenimiento de los los de Mantenimiento de tanques almacenamiento los de Mantenimiento de sistemas asepsia y enfriamiento del Mantenimiento descarga de sistema los buques de Contratación personal residuos de Manejo No sólidos. y líquidos peligrosos. residuos de Manejo sólidos. y líquidos Peligrosos. del Mantenimiento las de descarga de área pipas del Mantenimiento a descarga de sistema pipas las

Ruido ATMÓSFERA Calidad del aire

GEOLOGIA Y Litología GEOMORFOLOGIA Recursos pétreos Características -* -* físicas y 1NCA 1NCA químicas SUELOS Erosión y depósito Estabilidad edafológica HIDROLOGÍA Calidad del -** -** NATURAL NATURAL SUPERFICIAL agua 1NCM 1NCM Riqueza de especies -* -* -* -* Distribución 1NRM 1NRM 1NRM 1NRM

FAUNA Abundancia Especies de valor

comercial Especies bajo protección Actividades +*** productivas 2SRA +*** ECONÓMICO PEA 2SRA

SOCIO SOCIO +*** +*** +*** +***

ECONÓMICO ECONÓMICO 2SRA 2NRA 2NRA 2NRA Empleo Carácter: Adverso (-), Benéfico (+) Extensión: Puntual (*), Local (**), Regional (***) y A gran Escala (****) Duración: Permanente , Larga , corta y Muy corta Intensidad: Máxima (4), Alta (3), Moderada (2) y Mínima (1) Sinergia: Se presentan (S), No se presentan (N) Importancia del Factor Ambiental (IFA): Importante (I), Relevante (R) y Crítico (C) Significancia del Impacto: Alto (A), Medio (M) y Bajo (B).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 238 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

4.2.3.2 Selección y descripción de los impactos significativos

A continuación se presentan las fichas que describen los impactos de significancia media y alta marcados en la Matriz Cribada y otros impactos que los especialistas en la materia consideraron importantes anexar a este capítulo. La clave de cada ficha, se encuentra relacionada a la asignada en las Tablas de Interacción Proyecto-Ambiente (Matriz de Interacciones), para cada etapa del proyecto.

4.2.3.2-1 Atmósfera

CLAVE DEL IMPACTO – A1-2

Factor Ambiental Atmósfera Atributo Ambiental Ruido Fase del proyecto Preparación del sitio Acciones del proyecto Traslado de Estructuras y Materiales. Descripción del impacto Durante las diferentes actividades de la obra se requerirá realizar el traslado de estructuras de la construcción y materiales para la obra. Los materiales necesarios para la obra serán movilizados vía terrestre, lo que implica el uso de vehículos y maquinaria de gran capacidad, con emisiones de ruido potencialmente altas, que contribuir án a modificar el nivel de ruido de fondo actual . Carácter del Impacto Adverso, dado que modifica los niveles de ruido de la atmósfera. Extensión del Impacto Puntual, la afectación será desde el sitio de la obra, hasta los límites de predio, alejada de la fuente emisora. Duración del Impacto Muy corta, debido a que el traslado de las estructuras de construcción y los materiales para la obra se movilizarán al interior del sitio en menos de 1 mes. Intensidad del impacto Mínima, no se espera que los valores, superen el 29% respecto a los valores de la Norma y las actividades se limitarán a horarios diurnos. Sinergia No se esperan efectos sinérgicos Importancia del factor Relevante ambiental Significancia del Medio impacto

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 239 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – A1-3

Factor Ambiental Atmósfera Atributo Ambiental Ruido Fase del proyecto Preparación del sitio Acciones del proyecto Instalación de campamentos. Descripción del impacto En esta etapa es donde se realiza la instalación de campamentos, donde se requiere movilizar materiales, estructuras y mobiliario para los trabajadores. Los materiales, estructuras y mobiliario serán transportados al sitio mediante vehículos automotores, lo que implica que se tengan emisiones de ruido potencialmente altas, que contribuir án a modificar el nivel de ruido de fondo actual . Carácter del Impacto Adverso, al modificar los niveles de fondo del área. Extensión del Impacto Local, la afectación será desde los límites de predio y hasta los 5 kilómetros de alejado de la fuente emisora. Duración del Impacto Muy corta, debido a que la instalación del campamento no sobrepasa el mes de trabajo en el sitio. Intensidad del impacto Mínima, no se espera que los valores, superen el 29% respecto a los valores de la Norma y las actividades se limitarán a horarios diurnos. Sinergia No se esperan efectos sinérgicos Importancia del factor Relevante ambiental Significancia del Medio impacto

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 240 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – A1-4

Factor Ambiental Atmósfera Atributo Ambiental Calidad del aire Fase del proyecto Preparación del sitio Acciones del proyecto Para la preparación de la obra se requiere nivelar el terreno, donde de preferencia se retiran los primeros 30 cm de suelo (despalme). Descripción del impacto En esta actividad se utiliza maquinaria pesada que por un lado emite contaminación que genera partículas suspendidas en el aire, además de emisiones de óxidos de azufre y de nitrógeno, hidrocarburos fraccionados y monóxido de carbono, provenientes de la combustión interna de vehículos y maquinaria, lo cual influirá de manera negativa en la calidad del aire. Por el otro el movimiento de las primeras capas del suelo, contribuirá al levantamiento de polvos a la atmósfera. Carácter del Impacto Adverso, dado que modifica la calidad del aire, al aumentar la concentración de los contaminantes a la atmósfera. Extensión del Impacto Local, la afectación será desde el sitio de la obra, pero no sobrepasará los cinco km de distancia de la fuente emisora. Duración del Impacto Muy corta, las actividades de despalme duran menos de un mes. Intensidad del impacto Mínima, no se espera que los valores, superen el 29% respecto a los valores de la Norma y las actividades se limitarán a horarios diurnos. Sinergia No se esperan efectos sinérgicos Importancia del factor Relevante ambiental Significancia del Medio impacto

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 241 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

4.2.3.2-2 Geología y Geomorfología

CLAVE DEL IMPACTO – G2-1

Factor Ambiental Suelos Atributo Ambiental Litología Fase del proyecto Construcción Acciones del proyecto Excavaciones, relleno, nivelación y compactación Descripción del impacto Se requiere realizar excavaciones para la cimentación de las estructuras de las edificaciones, las cuales se tendrán que rellenar, nivelar y compactar, para la construcción de las bases de las estructuras, de los sistemas de refrigeración y calderas, así como de oficinas y demás. Carácter del Impacto Adverso. Debido a que en esta actividad se realizará la remoción de la litología del área, la cual sufrirá un efecto de inversión de las capas subterráneas hacia la superficie del suelo. Extensión del Impacto Puntual, debido a que el efecto del impacto será únicamente en el área destinada para la construcción del proyecto. Duración del Impacto La duración del impacto es corta, debido a que la actividad se realizará en un período menor a dos meses. Intensidad del impacto Mínima, no se esperan que los valores, superen el 29% respecto a los valores de la Norma y las actividades se limitarán a horarios diurnos. Sinergia No se esperan efectos sinérgicos Importancia del factor Relevante ambiental Significancia del Medio impacto

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 242 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – G2-2

Factor Ambiental Suelos Atributo Ambiental Recursos pétreos Fase del proyecto Construcción Acciones del proyecto Excavaciones, relleno, nivelación y compactación Descripción del impacto Se requiere realizar excavaciones para la cimentación de las estructuras de las edificaciones, las cuales se tendrán que rellenar, nivelar y compactar, para la construcción de las bases de las estructuras, de los sistemas de refrigeración y calderas, así como de oficinas y demás. Carácter del Impacto Adverso. Debido a que en esta actividad se realizará la remoción de los recursos pétreos del área, los cuales sufrirá un efecto de inversión de las capas subterráneas hacia la superficie del suelo. Extensión del Impacto Puntual, debido a que el efecto del impacto será únicamente en el área destinada para la construcción del proyecto. Duración del Impacto La duración del impacto es corta, debido a que la actividad se realizará en un período menor a dos meses. Intensidad del impacto Mínima, no se esperan que los valores, superen el 29% respecto a los valores de la Norma y las actividades se limitarán a horarios diurnos. Sinergia No se esperan efectos sinérgicos Importancia del factor Relevante ambiental Significancia del Medio impacto

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 243 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

4.2.3.2-3 Suelos

CLAVE DEL IMPACTO – S1-1

Factor Ambiental Suelos Atributo Ambiental Características físico-químicas Fase del proyecto Preparación del sitio Acciones del proyecto Despalme Descripción del impacto Se requiere retirar una capa se suelo (despalme) para la preparación del terreno y la posterior construcción de las diferentes edificaciones y para los silos que conformarán el proyecto. Carácter del Impacto Adverso, debido a que esta actividad pudiera a fectar las características físico-químicas del suelo, tales como: Contenido de materia orgánica, textura, compactación, sedimentación, etc. Extensión del Impacto Puntual, debido a que el efecto del impacto será únicamente en el área destinada para la construcción del proyecto. Duración del Impacto La duración del impacto es corta, debido a que la actividad de despalmen se realizará en un período menor a dos meses. Intensidad del impacto Mínima, no se esperan que los valores, superen el 29% respecto a los valores de la Norma y las actividades se limitarán a horarios diurnos. Sinergia No se esperan efectos sinérgicos Importancia del factor Relevante ambiental Significancia del Medio impacto

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 244 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – S1-3, S2-1 y S3-1

Factor Ambiental Suelos Atributo Ambiental Características físico-químicas Fase del proyecto Preparación del sitio, Construcción y Operación y Mantenimiento Acciones del proyecto Manejo de residuos sólidos y líquidos no peligrosos Descripción del impacto Las obras o actividades del proyecto, generarán solamente residuos sólidos no peligrosos. Así mismo no habrá manejo de residuos líquidos peligrosos en el sitio de las obras. Sin embargo se considera como un posible impacto, el derrame de aceites o combusti bles debido a la utilización de maquinaria o vehículos que pudieran sufrir desperfectos inesperados. Cabe señalar que este impacto resultó con una significancia media para la etapa de preparación del sitio, y para las etapas de construcción y operación y m antenimiento fue alto. Carácter del Impacto Adverso. Los residuos mal manejados pueden dispersarse y alterar de manera directa y durante su degradación, las características físicas y químicas del suelo. Extensión del Impacto Puntual, debido a que el efecto del impacto será únicamente en el área destinada para la construcción del proyecto. Duración del Impacto La duración del impacto es corta, debido a que la obra durará menos de un año para su puesta en marcha. Intensidad del impacto Mínima, no se esperan que los valores, superen el 29% respecto a los valores de la Norma. Sinergia No se esperan efectos sinérgicos Importancia del factor Preparación del sitio: Relevante ambiental Construcción: Crítico Operación y Mantenimiento: Crítico Significancia del Preparación del sitio: Medio impacto Construcción: Alto Operación y Mantenimiento: Alto

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 245 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – S1-4, S2-2 y S3-2

Factor Ambiental Suelos Atributo Ambiental Características físico-químicas Fase del proyecto Preparación del sitio, Construcción y Operación y Mantenimiento Acciones del proyecto Manejo de residuos sólidos y líquidos. Peligrosos Descripción del impacto Las obras o actividades del proyecto, generarán solamente residuos sólidos no peligrosos. Así mismo no habrá manejo de residuos líquidos peligrosos en el sitio de las obras. Sin embargo se considera como un posible impacto, el derrame de algunas sustancias que se movilizarán para la instalación de los sistemas de refrigeración. Cabe señalar que este impacto resultó con una significancia media para la etapa de preparación del sitio, sin embargo se considera elemental manifestar que este impacto también resul tó importante para las etapas de construcción y mantenimiento. Carácter del Impacto Adverso. Los residuos mal manejados pueden dispersarse y alterar de manera directa y durante su degradación, las características físicas y químicas del suelo. Extensión del Impacto Puntual, debido a que el efecto del impacto será únicamente en el área destinada para la construcción del proyecto. Duración del Impacto La duración del impacto es corta, debido a que la obra durará menos de un año para su puesta en marcha. Intensidad del impacto Mínima, no se esperan que los valores, superen el 29% respecto a los valores de la Norma. Sinergia No se esperan efectos sinérgicos Importancia del factor Preparación del sitio: Relevante ambiental Construcción: Crítico Operación y Mantenimiento: Crítico Significancia del Preparación del sitio: Medio impacto Construcción: Alto Operación y Mantenimiento: Alto

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 246 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – S1-4, S2-2 y S3-2

Factor Ambiental Suelos Atributo Ambiental Erosión y depósito Fase del proyecto Construcción Acciones del proyecto Excavaciones, nivelación, relleno y compactación. Descripción del impacto Se requiere realizar excavaciones para la cimentación de las estructuras de las edificaciones, las cuales se tendrán que rellenar, nivelar y compactar, para la construcción de las bases de las estructuras, de los sistemas de refrigeración y calderas, así como de oficinas y demás. Carácter del Impacto Adverso. El desprendimiento de las partículas de suelo, podrían ser desplazadas por la acción del viento y de la precipitación, provocando erosión eólica e hídrica en función de las condiciones ambientales presentes, provocando la degradación del recurso en la zona de estudio. Extensión del Impacto Local, debido a que el efecto del impacto ocurre entre los límites del predio y hasta 5 Km a la redonda. Duración del Impacto La duración del impacto es corta, debido a que la construcción de la obra durará más de mes y menos de un año. Intensidad del impacto Mínima, no se esperan que los valores, superen el 29% respecto a los valores de la Norma. Sinergia No se esperan efectos sinérgicos Importancia del factor Relevante ambiental Significancia del Medio impacto

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 247 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

4.2.3.2-4 Hidrología Superficial

CLAVE DEL IMPACTO – H1-1

Factor Ambiental Hidrología Superficial Atributo Ambiental Calidad del agua Fase del proyecto Preparación del sitio Acciones del proyecto Despalme Descripción del impacto Se requiere retirar una capa se suelo (despalme) para la preparación del terreno y la posterior construcción de las diferentes edificaciones y para los silos que conformarán el proyecto. Carácter del Impacto Adverso. Esta actividad pudiera afectar la cal idad del agua, debido a que por erosión y lixiviación las partículas desprendidas de suelo pueden ser arrastradas hacia los cuerpos de agua adyacentes a la obra, modificando sus propiedades de turbidez, color y materia orgánica. Extensión del Impacto Local, debido a que el efecto del impacto puede ocurrir entre los límites del predio y hasta los 5 km. Duración del Impacto La duración del impacto es corta, debido a que la actividad de despalme se realizará en un período mayor a un mes pero menor a un año. Intensidad del impacto Mínima, no se esperan que los valores, superen el 29% respecto a los valores de la Norma y las actividades se limitarán a horarios diurnos. Sinergia No se esperan efectos sinérgicos Importancia del factor Crítico ambiental Significancia del Alto impacto

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 248 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – H1-2

Factor Ambiental Hidrología Superficial Atributo Ambiental Calidad del agua Fase del proyecto Preparación del sitio Acciones del proyecto Instalación de campamentos Descripción del impacto En la instalación de campamentos, se requiere el manejo de equipo, materiales y personal, los cuales se movilizarán al interior del área, mediante vehículos. A su vez para el establecimiento de las tiendas, se tienen que realizar excavaciones de menor tama ño para fijarlas al suelo, esto provocará el levantamiento de polvos. También se utilizarán letrinas para los trabajadores. A su vez se generará basura orgánica e inorgánica. Todos estos productos pueden ser transportados por arrastre hacia los cuerpos de agua cercanos al proyecto ocasionando contaminación a los mismos. Carácter del Impacto Adverso. Esta actividad pudiera modificar las propiedades de turbidez, color y materia orgánica de los cuerpos de agua. Extensión del Impacto Local, debido a que el efecto del impacto puede ocurrir entre los límites del predio y hasta los 5 km. Duración del Impacto La duración del impacto es corta, debido a que la actividad de despalme se realizará en un período mayor a un mes pero menor a un año. Intensidad del impacto Mínima, no se esperan que los valores, superen el 29% respecto a los valores de la Norma y las actividades se limitarán a horarios diurnos. Sinergia No se esperan efectos sinérgicos Importancia del factor Crítico ambiental Significancia del Alto impacto

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 249 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – H1-3, H2-1 y H3-1

Factor Ambiental Hidrología Atributo Ambiental Calidad del agua Fase del proyecto Preparación del sitio, Construcción y Operación y Mantenimiento Acciones del proyecto Manejo de residuos sólidos y líquidos no peligrosos Descripción del impacto Durante las tres etapas del proyecto, se manejarán residuos peligrosos y no peligrosos, como agua residuales de fosas sépticas (no peligrosos) y sustancias y materiales impregnados de productos como grasas , pinturas, aceites y combustible (peligrosos), los cuales si no se manejan adecuadamente, podrían ser una fuente de contaminación. Se considera que no habrá manejo de residuos líquidos peligrosos en el sitio de las obras, sin embargo, podría presentarse l a generación de estos últimos por accidentes de derrame o fallas mecánicas en maquinaria y en los sistemas de refrigeración. Carácter del Impacto Adverso. Los residuos mal manejados pueden disgregarse y alterar de manera directa, las características físicas y químicas de los cuerpos de agua adyacentes al sitio. Extensión del Impacto Puntual, debido a que el efecto del impacto será únicamente en el área destinada para la construcción del proyecto. Duración del Impacto La duración en las etapas de preparación del sitio y operación y mantenimiento, es Muy Corta (dura menos de un mes). Para la etapa de construcción en Corta, debido a que la edificación de la obra durará más de un mes, pero menos de un año. Intensidad del impacto Mínima, no se esperan que los valores, superen el 29% respecto a los valores de la Norma. Sinergia No se esperan efectos sinérgicos Importancia del factor Preparación del sitio: Crítico ambiental Construcción: Crítico Operación y Mantenimiento: Crítico Significancia del Preparación del sitio: Alto impacto Construcción: Alto Operación y Mantenimiento: Medio

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 250 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – H1-4, H2-2 Y H3-2

Factor Ambiental Hidrología Atributo Ambiental Calidad del agua Fase del proyecto Preparación del sitio, Construcción y Operación y Mantenimiento Acciones del proyecto Manejo de residuos sólidos y líquidos. Peligrosos Descripción del impacto Durante las tres etapas del proyecto, se manejarán residuos peligrosos y no peligrosos, como agua residuales de fosas sépticas (no peligrosos) y sustancias y materiales impregnados de productos como grasas, pinturas, aceites y combustible (peligrosos), los cuales si no se manejan adecuadamente, podrían ser una fuente de contaminación. Se considera que no habrá manejo de residuos líquidos peligrosos en el sitio de las obras, sin embargo, podría presentarse la generación de estos últimos por accidentes de derrame o fallas mecánicas en maquinaria y en los sistemas de refrigeración. Carácter del Impacto Adverso. Los residuos mal manejados pueden dispersarse y alterar de manera directa y durante su degradación, las características físicas y químicas de los cuerpos de agua adyacentes a la obra. Extensión del Impacto Puntual, debido a que el efecto del impacto será únicamente en el área destinada para la construcción del proyecto. Duración del Impacto La duración en las etapas de preparación del sitio y operación y mantenimiento, es Muy Corta (dura menos de un mes). Para la etapa de construcción en Corta, debido a que la edificación de la obra durará más de un mes, pero menos de un año. Intensidad del impacto Mínima, no se esperan que los valores, superen el 29% respecto a los valores de la Norma. Sinergia No se esperan efectos sinérgicos Importancia del factor Preparación del sitio: Crítico ambiental Construcción: Crítico Operación y Mantenimiento: Crítico Significancia del Preparación del sitio: Alto impacto Construcción: Alto Operación y Mantenimiento: Medio

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 251 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

4.2.3.2-5 Fauna

CLAVE DEL IMPACTO – F1-1

Factor Ambiental Fauna Atributo Ambiental Riqueza de especies Fase del proyecto Preparación del sitio Acciones del proyecto Despalme Descripción del impacto En la preparación del suelo para las diferentes edificaciones de la obra, se realizará un despalme (remoción de la hojarasca y capa superficial del suelo), en esta actividad se podría eliminar un hábitat para las especies de la herpetofauna, que tienen la particularidad de enterrarse o alojar sus huevecillos en este estrato de la tierra. Carácter del Impacto Adverso. La pérdida de hábitats obligará a las especies con hábitos de enterrarse a buscar nuevos hábitats en los alrededores, lo que pudiera ocasionar su muerte también por atropellamiento. Extensión del Impacto Puntual, debido a que el efecto del impacto será únicamente en el área destinada para la construcción del proyecto. Cabe aclarar que la abundancia de especies en la zona de estudio es mínima, debido a que el terreno anteriormente ya tenía un uso industrial, donde l a escasa vegetación no provee de un hábitat adecuado a la fauna. Duración del Impacto La duración en las etapas de preparación del sitio es Muy Corta (dura menos de un mes). Intensidad del impacto Mínima, no se esperan que los valores, superen el 29% respecto a los valores de la Norma. Sinergia No se esperan efectos sinérgicos Importancia del factor Relevante ambiental Significancia del Medio impacto

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 252 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – F1-2

Factor Ambiental Fauna Atributo Ambiental Distribución Fase del proyecto Preparación del sitio Acciones del proyecto Despalme Descripción del impacto En la preparación del suelo para las diferentes edificaciones de la obra, se realizará un despalme (remoción de la hojarasca y capa superficial del suelo), en esta actividad se orillará a algunas especies a desplazarse fuera del área y hacia terrenos más alejados de ella. Las especies restringidas a la mínima vegetación del sitio será la más afectada por este imp acto. Por otra parte, la utilización de vehículos y maquinaria durante esta actividad generara ruido, el cual es un factor de dispersión para la fauna silvestre. Carácter del Impacto Adverso. La pérdida de hábitats obligará a las especies con rutinas de a nidar, a desplazarse hacia otros sitios debido a la fragmentación de algunos tractos y por la desaparición de hábitats al remover la poca vegetación existente en el sitio y por el ruido generado. Esto aplica principalmente a las aves. Extensión del Impacto Puntual, debido a que el efecto del impacto será únicamente en el área destinada para la construcción del proyecto. Cabe aclarar que la abundancia de especies en la zona de estudio es mínima, debido a que el terreno anteriormente ya tenía un uso industrial, donde la escasa vegetación no provee de un hábitat adecuado a la fauna. Duración del Impacto La duración en las etapas de preparación del sitio es Muy Corta (dura menos de un mes). Intensidad del impacto Mínima, no se esperan que los valores, superen el 29% respecto a los valores de la Norma. Sinergia No se esperan efectos sinérgicos Importancia del factor Relevante ambiental Significancia del Medio impacto

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 253 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – F1-3

Factor Ambiental Fauna Atributo Ambiental Distribución Fase del proyecto Preparación del sitio Acciones del proyecto Traslado de estructuras y materiales Descripción del impacto Durante esta actividad se utilizarán vehículos y maquinaria diversa lo que generará ruido que afectará la presencia de especies sensibles a él. Las especies sensibles se desplazarán temporalmente hacia sitios donde el ruido no les perturbe. Carácter del Impacto Adverso. Esto aplica principalmente a las aves, dado los niveles de ruido y a la presencia de personal que las puede ahuyentar hacia otros sitios. En el caso de reptiles y anfibios, estos también pudieran ser afectados por esta misma situación. Extensión del Impacto Puntual, debido a que el efecto del impacto será únicamente en el área destinada para la construcción del proyecto. Cabe aclarar que la abundancia de especies en la zona de estudio es mínima, debido a que el terreno anteriormente ya tenía un uso industrial, donde la escasa vegetación no provee de un hábitat adecuado a la fauna. Duración del Impacto La duración en las etapas de preparación del sitio es Muy Corta (dura menos de un mes). Intensidad del impacto Mínima, no se esperan que los valores, superen el 29% respecto a los valores de la Norma. Sinergia No se esperan efectos sinérgicos Importancia del factor Relevante ambiental Significancia del Medio impacto

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 254 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – F1-4

Factor Ambiental Fauna Atributo Ambiental Distribución Fase del proyecto Preparación del sitio Acciones del proyecto Instalación de campamentos Descripción del impacto En esta etapa se utilizarán vehículos y maquinaria, para el transporte de personal y equipos y materiales que se instalarán en áreas estratégicas del sitio. Estas actividades generará ruido, contaminación y presencia de personal, lo que afectará la presencia de especies sensibles. Las especies sensibles se desplazarán temporalmente hacia sitios donde el ruido no les perturbe. Carácter del Impacto Adverso. Esto aplica principalmente a las aves, dado los niveles de ruido y a la presencia de personal que las puede ahuyentar hacia otros sitios. En el caso de reptiles y anfibios, estos también pudieran ser afectados por esta misma situación. Extensión del Impacto Puntual, debido a que el efecto del impacto será únicamente en el área destinada para la construcción del proyecto. Cabe aclarar que la abundancia de especies en la zona de estudio es mínima, debido a que el terreno anteriormente ya tenía un uso industrial, donde la escasa vegetación no provee de un hábitat adecuado a la fauna. Duración del Impacto La duración en las etapas de preparación del sitio es Muy Corta (dura menos de un mes). Intensidad del impacto Mínima, no se esperan que los valores, superen el 29% respecto a los valores de la Norma. Sinergia No se esperan efectos sinérgicos Importancia del factor Relevante ambiental Significancia del Medio impacto

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 255 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – F2-1 y F2-2

Factor Ambiental Fauna Atributo Ambiental Construcción Fase del proyecto Preparación del sitio Acciones del proyecto Armado y montaje de estructuras (F2-3) Sistema de tuberías (F2-4) Descripción del impacto En la preparación y excavación del suelo para el armado de estructuras y la implementación del sistema de tuberías, se realizara movimiento de las capas cercanas a la superficie, lo cual provocará que las pocas especies presentes en el sitio, se distribuyan o se desplacen hacia otras áreas cercanas. La utilización de vehículos y maquinaria durante esta actividad generara ruido, el cual es un factor de dispersión y distribución para la fauna silvestre. Carácter del Impacto Adverso. La pérdida de hábitats obligará a las especies con rutinas de anidar, a desplazarse hacia otros sitios debido a la fragmentación de algunos tractos y por la desaparición de hábitats al remover la poca vegetación existente en el sitio y por el ruido generado. Esto aplica principalmente a las aves. Extensión del Impacto Puntu al, debido a que el efecto del impacto será únicamente en el área destinada para la construcción del proyecto. Cabe aclarar que la abundancia de especies en la zona de estudio es mínima, debido a que el terreno anteriormente ya tenía un uso industrial, don de la escasa vegetación no provee de un hábitat adecuado a la fauna. Duración del Impacto La duración en las etapas de preparación del sitio es Muy Corta (dura menos de un mes). Intensidad del impacto Mínima, no se esperan que los valores, superen el 29% respecto a los valores de la Norma. Sinergia No se esperan efectos sinérgicos Importancia del factor Relevante ambiental Significancia del Medio impacto

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 256 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – F3-1, F3-2, F3-3 y F3-4

Factor Ambiental Fauna Atributo Ambiental Distribución Fase del proyecto Operación y Mantenimiento Acciones del proyecto Mantenimiento de los sistemas de enfriamiento y asepsia (F3- 1). Mantenimiento del sistema de descarga a los buques (F3- 2), Mantenimiento del área de descarga a las pipas (F3-3) y mantenimiento del sistema de descarga a las pipas (F3-4). Descripción del impacto En las actividades de mantenimiento de los diversos componentes de la terminal, se utilizarán, vehículos, materiales y equipos, que generarán ruido y desechos (no peligrosos), los cuales serán operados por personal especializado, lo que constituye un factor de dispersión y distribución para la fauna silvestre, hacia otras áreas adyacentes a la zona en estudio. Carácter del Impacto Adverso. Esto aplica principalmente a las aves, dado los niveles de ruido y a la presencia de personal que las puede ahuyentar hacia otros sitios. En el caso de reptiles y anfibios, estos también pudieran ser afectados por esta misma situación. Extensión del Impacto Puntual, debido a que el efecto del impacto será únicamente en el área destinada para la construcción del proyecto. Cabe aclarar que la abundancia de especies en la zona de estudio es mínima, debido a que el terreno anteriormente ya tenía un uso industrial, donde la escasa vegetación no provee de un hábitat adecuado a la fauna. Duración del Impacto La duración en las etapas de preparación del sitio es Muy Corta (dura menos de un mes). Intensidad del impacto Mínima, no se esperan que los valores, superen el 29% respecto a los valores de la Norma. Sinergia No se esperan efectos sinérgicos Importancia del factor Relevante ambiental Significancia del Medio impacto

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 257 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – F1-5

Factor Ambiental Fauna Atributo Ambiental Abundancia Fase del proyecto Preparación del sitio Acciones del proyecto Despalme Descripción del impacto En la preparación del suelo para las diferentes edificaciones de la obra, se realizará un despalme (remoción de la hojarasca y capa superficial del suelo), en esta actividad se orillará a algunas especies a desplazarse fuera del área y hacia terrenos más alejados de ella. Las especies restringidas a la mínima vegetación del sitio será la más afectada por este impac to (roedores, insectos aves y reptiles). Por otra parte, la utilización de vehículos y maquinaria durante esta actividad generara ruido, el cual es un factor de dispersión y abundancia para la fauna silvestre. Carácter del Impacto Adverso. Esto aplica pri ncipalmente a las aves, dado los niveles de ruido y a la presencia de personal que las puede ahuyentar hacia otros sitios. En el caso de reptiles y anfibios, estos también pudieran ser afectados por esta misma situación. Extensión del Impacto Puntual, debido a que el efecto del impacto será únicamente en el área destinada para la construcción del proyecto. Cabe aclarar que la abundancia de especies en la zona de estudio es mínima, debido a que el terreno anteriormente ya tenía un uso industrial, donde l a escasa vegetación no provee de un hábitat adecuado a la fauna. Duración del Impacto La duración en las etapas de preparación del sitio es Muy Corta (dura menos de un mes). Intensidad del impacto Mínima, no se esperan que los valores, superen el 29% respecto a los valores de la Norma. Sinergia No se esperan efectos sinérgicos Importancia del factor Relevante ambiental Significancia del Medio impacto

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 258 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – F2-4

Factor Ambiental Fauna Atributo Ambiental Abundancia Fase del proyecto Construcción Acciones del proyecto Armado y montaje de estructuras Descripción del impacto En el armado de estructuras, se utilizará equipo, maquinaria y personal que generará ruido, polvos y contaminantes de los motores, lo que constituye un factor de dispersión y distribución para la fauna silvestre. Carácter del Impacto Adverso. La modificación de la cobertura en los tractos de la poca vegetación primaria del sitio, obligará el desplazamiento de las especies e individuos de dicha área lo que repercutirá en sus abundancias. Por otra parte, el uso de maquinaria y vehículos ocasionará ruido, el cual es una factor de dispersión de la fauna, y algunas especies especialmente las de lento movimiento pueden ser susceptibles a atropellamiento por los vehículos y maquinaria. Extensión del Impacto Puntual, debido a que el efecto del impacto será únicamente en el área destinada para la construcción del proyecto. Cabe aclarar que la abundancia de especies en la zona de estudio es mínima, debido a que el terreno anteriormente ya tenía un uso industrial, donde la escasa vegetación no provee de un hábitat adecuado a la fauna. Duración del Impacto La duración en las etapas de preparación del sitio es Corta, debido a que durará más de un mes, pero menos de un año. Intensidad del impacto Mínima, no se esperan que los valores, superen el 29% respecto a los valores de la Norma. Sinergia No se esperan efectos sinérgicos Importancia del factor Relevante ambiental Significancia del Medio impacto

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 259 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – F1-6

Factor Ambiental Fauna Atributo Ambiental Especies bajo protección Fase del proyecto Preparación del sitio Acciones del proyecto Despalme Descripción del impacto En la preparación del suelo para las diferentes edificaciones de la obra, se realizará un despalme (remoción de la hojarasca y capa superficial del suelo), en esta actividad se orillará a algunas especies a desplazarse fuera del área y hacia terrenos más ale jados de ella. Las especies restringidas a la mínima vegetación del sitio será la más afectada por este impacto (roedores, insectos aves y reptiles). Por otra parte, la utilización de vehículos y maquinaria durante esta actividad generara ruido, el cual es un factor de dispersión y abundancia para la fauna silvestre. Esta misma descripción aplica para las especies en peligro de extinción que pudieran localizarse en el área de estudio. Carácter del Impacto Adverso. Esto aplica principalmente a las aves, dado los niveles de ruido y a la presencia de personal que las puede ahuyentar hacia otros sitios. En el caso de reptiles y anfibios, estos también pudieran ser afectados por esta misma situación. Extensión del Impacto Puntual, debido a que el efecto del impacto será únicamente en el área destinada para la construcción del proyecto. Cabe aclarar que la abundancia de especies en la zona de estudio es mínima, debido a que el terreno anteriormente ya tenía un uso industrial, donde la escasa vegetación no prov ee de un hábitat adecuado a la fauna. Duración del Impacto La duración en las etapas de preparación del sitio es Muy Corta (dura menos de un mes). Intensidad del impacto Mínima, no se esperan que los valores, superen el 29% respecto a los valores de la Norma. Sinergia No se esperan efectos sinérgicos Importancia del factor Relevante ambiental Significancia del Medio impacto

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 260 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

4.2.3.2-6 Socioeconómicos

CLAVE DEL IMPACTO – SC3-1

Factor Ambiental Socioeconómicos Atributo Ambiental Actividades productivas Fase del proyecto Operación y Mantenimiento Acciones del proyecto Contratación de personal Descripción del impacto La principal actividad productiva de la zona es industrial y de servicios. La contratación de personal implica la movilización de gente hacia la zona de influencia del proyecto, lo cual trae en consecuencia demanda de alimentación, vivienda, servicios urba nos y satisfactores para el nivel de vida de los trabajadores. Carácter del Impacto Benéfico. Algunos de los empleos que se generarán con la Terminal Portuaria serán temporales, pero la mayoría de ellos serán permanentes, lo que ofrecerá alternativas par a el desarrollo social y económico de los residentes en la zona de influencia del proyecto.

Por otra parte, a nivel regional se generarán empleos de traslado del producto hacia la planta, el cual procede de diversos estados de la República Mexicana, tales como: Nuevo León, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas.

Colateralmente los citricultores de estas regiones se verán beneficiados debido a que se empleará mano de obra para la cosecha de la naranja considerada como la materia prima de la terminal portuaria. Como se puede observar el carácter del impacto es positivo en toda la cadena productiva de la Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico. Extensión del Impacto Regional. Debido a que, a nivel regional se generarán empleos de traslado del producto hacia la planta, el cual procede de diversos estados de la Re pública Mexicana, tales como: Nuevo León, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas. Duración del Impacto Larga. Debido a que la acción de contratación de personal, en la etapa de Operación y Mantenimiento, se realizará en los períodos en los que se requieran los servicios (Manejo de residuos, mantenimiento de los equipos, entre otros). Dura más de un año, pero menos de cinco años. Intensidad del impacto Moderada. Sinergia Se esperan efectos sinérgicos positivos. Importancia del factor Relevante ambiental

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 261 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Significancia del impacto Alto

CLAVE DEL IMPACTO – SC1-1, CS2-1 y SC3-2

Factor Ambiental Socioeconómicos Atributo Ambiental Población Económicamente Activa (PEA) Fase del proyecto Preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento Acciones del proyecto Contratación de personal Descripción del impacto En las diferentes etapas del proyecto, se requerirá la contratación de personal, en aspectos de: Mantenimiento de los equipos, traslado de residuos sólidos y líquidos, limpieza, oficina, técnicos, ingenieros, etc., lo que conlleva la demanda de servicios como renta de maquinaria, hoteles, compra o renta de casa habitación, servicios de salud, agua, luz, teléfono, servicios de gobiernos, etc. Se considera que el impacto s erá positivo para la Población Económicamente Activa, debido a que se incrementará la demanda de los servicios mencionados, con la consiguiente derrama económica. Carácter del Impacto Benéfico. Algunos de los empleos que se generarán con la Terminal Portu aria serán temporales, pero la mayoría de ellos serán permanentes, lo que ofrecerá alternativas para el desarrollo social y económico de los residentes en la zona de influencia del proyecto. Extensión del Impacto Regional. Se considera que los empleos pueden ser a nivel localidad, municipio y región, dado sector productivo de la terminal portuaria (industrial) y al tipo de producto (agrícola) que se va a manejar. A nivel regional se generarán empleos de traslado del producto hacia la planta, el cual procede de diversos estados de la República Mexicana, tales como: Nuevo León, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas. Duración del Impacto Muy Corta en la etapa de Construcción porque la acción dura menos de un mes. Larga en las etapas de preparación del sitio y operación y mantenimiento. Debido a que la acción de contratación de personal, en estas etapas, se realizará en los períodos en los que se requieran los servicios (Manejo de residuos, mantenimiento de los equi pos, entre otros). Dura más de un año, pero menos de cinco años. Intensidad del impacto Moderada. Sinergia No se esperan efectos sinérgicos en la etapa de preparación del sitio, pero en construcción y operación y mantenimiento si se esperan efectos sinérgicos positivos. Importancia del factor Relevante (Para las tres etapas del proyecto) ambiental Significancia del impacto Alto (Para las tres etapas del proyecto)

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 262 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – SC1-2, CS1-3 y SC1-4

Factor Ambiental Socioeconómicos Atributo Ambiental Empleo Fase del proyecto Preparación del sitio Acciones del proyecto Manejo de residuos líquidos y sólidos no peligrosos (SC1-2) Manejo de residuos líquidos y sólidos peligrosos (SC1-3) Contratación de personal (SC1-4)

Descripción del impacto Se requerirá la contratación de empresas certificadas en el manejo de residuos líquidos y sólidos no peligrosos y peligrosos, generados por la preparación del sitio para la edificación de la terminal portuaria.

Además se requerirá contratar personal que se encargará de realizar todas las labores de preparación del sitio para la instalación de los equipos, manejo de materiales e instalación de los silos y sistemas de refrigeración, entre otros. Carácter del Impacto Benéfico. Algunos de los empleos que se generarán con la Terminal Portuaria serán temporales, pero la mayoría de ellos serán permanentes, lo que ofrecerá alternativas para el desarrollo social y económico de los residentes en la zona de influencia del proyecto. Extensión del Impacto Regional. Se considera que los empleos pueden ser a nivel localidad, municipio y región.

Duración del Impacto Muy Corta porque la acción dura menos de un mes. Intensidad del impacto Moderada. Sinergia No se esperan efectos sinérgicos Importancia del factor Relevante ambiental Significancia del Alto impacto

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 263 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – SC2-2, CS2-3 y SC2-4

Factor Ambiental Socioeconómicos Atributo Ambiental Empleo Fase del proyecto Construcción Acciones del proyecto Manejo de residuos líquidos y sólidos no peligrosos (SC2-2) Manejo de residuos líquidos y sólidos peligrosos (SC2-3) Contratación de personal (SC2-4)

Descripción del impacto Se requerirá la contratación de empresas certificadas en el manejo de r esiduos líquidos y sólidos no peligrosos y peligrosos, generados por la preparación del sitio para la edificación de la terminal portuaria. Además se requerirá contratar personal que se encargará de realizar todas las labores de preparación del sitio para la instalación de los equipos, manejo de materiales e instalación de los silos y sistemas de refrigeración, entre otros. Carácter del Impacto Benéfico. Algunos de los empleos que se generarán con la Terminal Portuaria serán temporales, pero la mayoría de ellos serán permanentes, lo que ofrecerá alternativas para el desarrollo social y económico de los residentes en la zona de influencia del proyecto. Extensión del Impacto Regional. Se considera que los empleos pueden ser a nivel localidad, municipio y región.

Duración del Impacto Corta: En el Manejo de residuos líquidos y sólidos no peligrosos, porque la acción dura menos de un mes. Permanente: En el Manejo de residuos líquidos y sólidos peligrosos. Muy corta. En contratación de personal, debido a que la acción dura menos de un mes. Intensidad del impacto Moderada para las tres acciones. Sinergia En el Manejo de residuos sólidos y líquidos peligrosos, si existe sinergia positiva con el ambiente, al realizar la acción de depositarlos en contenedores de empresas certificadas que se contratarán, para este fin. No se esperan efectos sinérgicos en el m anejo de residuos sólidos no peligrosos, ni en la contratación de personal, debido a que esta acción es temporal. Importancia del factor Relevante ambiental Significancia del impacto Alto

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 264 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – SC3-3, CS3-4 y SC3-5

Factor Ambiental Socioeconómicos Atributo Ambiental Empleo Fase del proyecto Operación y mantenimiento Acciones del proyecto Contratación de personal (SC3-3) Manejo de residuos líquidos y sólidos no peligrosos (SC3-4) Manejo de residuos líquidos y sólidos peligrosos (SC3-5) Descripción del impacto Se requerirá la contratación de personal para la operación de los sistemas de la terminal portuaria, desde refrigeración, asepsia, almacenamiento, mantenimiento tuberías, pipas, estacionamiento y de las mangueras de carga d e las pipas y descarga a los buques.

Se requerirá la contratación de empresas certificadas en el manejo de residuos líquidos y sólidos no peligrosos y peligrosos, generados por la operación y mantenimiento de la terminal portuaria. Carácter del Impacto Benéfico. Algunos de los empleos que se generarán con la Terminal Portuaria serán temporales, pero la mayoría de ellos serán permanentes, lo que ofrecerá alternativas para el desarrollo social y económico de los residentes en la zona de influencia del proyecto. Extensión del Impacto Regional. Se considera que los empleos pueden ser a nivel localidad, municipio y región.

Duración del Impacto Muy corta. En contratación de personal, debido a que la acción dura menos de un mes. Corta: En el Manejo de residuos líquidos y sólidos no peligrosos y peligrosos, porque la acción dura menos de un mes. Intensidad del impacto Moderada para las tres acciones. Sinergia En contratación de personal existe sinergia No se esperan efectos sinérgicos en el manejo de residuos líquidos y sólidos no peligrosos y peligrosos Importancia del factor Relevante ambiental Significancia del Alto impacto

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 265 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

4.3 Describir la afectación y la modificación del entorno del proyecto en un radio no mayor a 1, 5 o 10 hectáreas, según su magnitud

En función de la evaluación de impactos, del análisis del escenario actual y del Uso del Suelo anterior del sitio para la instalación de la Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico , se puede señalar en forma cualitativa y cuantitativa que la obra no afectará significativamente el entorno del predio debido a las siguientes consideraciones:

1) En la etapa de preparación del sitio se presentaron 10 impactos de carácter puntual es decir, su afectación será en el predio donde se ejecutará la acción y hasta una superficie de los límites del mismo que es de 1.5 hectáreas. Se presentaron 6 impactos de carácter local, con una afectación de hasta 5 kilómetros a la redonda del predio. Estos impactos resultaron adversos, pero son susceptibles de prevenir, mitigar y/o compensar. En la Etapa de Construcción se encontraron 5 impactos negativos, correspondientes al 35.7% de afectación a nivel puntual y local, respectivamente.

2) En la Etapa de Operación y Mantenimiento de la Terminal Portuaria, se pronostica el 42.9% de afectación al entorno, en una superficie de 1.5 hectáreas que se refieren únicamente al predio del proyecto. En una superficie mayor a un kilómetro pero menor a 5 Km, se prevé una afectación del 14.3% de impactos, negativos, también susceptibles de prevenir, mitigar y/o compensar (Gráfica 29).

3) Es importante mencionar que el Recinto Portuario tiene una superficie de 3,075 hectáreas y la superficie que ocupa el predio de la Terminal Portuaria es de 1.5 hectáreas, dentro del mismo, por lo que se indica que la afectación en los impactos adversos que pudiera ocasionar la obra, no afectaría al medio biótico (Vegetación y Fauna), dado el uso de suelo al

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 266 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

que se dedica el Puerto Industrial Altamira (Figura 34). Cabe aclarar que la zona de amortiguamiento ecológico de API, se ubica a más de 5 km del predio, por lo que también se señala que no se afectará por ninguna de las etapas de la obra.

10-50.0% 10

9 Puntual Local Regional

8

7 6-30.0% 6-42.9% 6-42.9% 6 5-35.7% 5-35.7% 5 4-20.0% 4-28.6 4

3 2-14.3%

Afectación del Entorno Afectacióndel 2

1

0 Preparación Construcción Operación y Mantenimiento

Etapas del Proyecto

Gráfica 29. Afectación del entorno del proyecto por etapa.

Ubicación del Predio

Figura 34. Zonificación del Puerto Industrial Altamira.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 267 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

4) Caso positivo resulta la afectación del entorno debido al efecto que tendrá la obra sobre los factores socioeconómicos, dado que: En la etapa de preparación del sitio, se tiene el 20.0% de impacto a nivel Regional, es decir el efecto se manifestará a más de 5 Km y hasta los niveles del área de influencia del proyecto (Estado de Tamaulipas, Municipio y Localidad de Altamira). En la etapa de Construcción se tiene el 28.6% de afectación positiva por los factores socioeconómicos de la obra.

5) Al poner la Terminal Portuaria en Operación, las variables, Población Económicamente Activa y Actividades Económicas, tendrán un efecto positivo a nivel Regional, debido a la derrama económica y a la generación de empleos a diferentes niveles de preparación (Obreros, Técnicos, Especialista y Profesionistas, entre otros).

6) La hectárea y media destinada para la construcción del proyecto, es una superficie que ha sufrido una transformación, debido a que anteriormente el sitio era utilizado por la Compañía Cooper Smith, donde se almacenabas minerales a granel, para su posterior transportación. En las Figuras 35, 36 y 37 se muestra el predio cuando estaba en uso, en la actualidad y cómo se podría pronosticar el paisaje del sitio con la implementación en la zona donde se construirá la Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico en Altamira, Tamaulipas .

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 268 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Predio para Predio para la Terminal la Terminal Portuaria Portuaria

Figura 35. Predio en uso anterior. Figura 36. Predio actualmente.

Terminal Portuaria

Figura 37. Entorno del Proyecto.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 269 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

V MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS.

Tomando en cuenta la Legislación Ambiental, las Medidas de Prevención y Mitigación se definen como el conjunto de disposiciones y acciones anticipadas que tienen como objetivo impedir o reducir los Impactos Ambientales que pudieran ocurrir en cualquier de las etapa de desarrollo de de la Terminal Portuaria. De la misma forma se debe incluir la aplicación de las políticas, estrategias, obras o acciones tendientes a eliminar o minimizar los impactos adversos que pueden presentarse durante las diversas etapas del proyecto desde diseño, construcción, operación y mantenimiento y abandono del sitio. En las medidas de mitigación se deben incluir una o varias de las acciones alternativas que se describen a continuación:

1. Evitar el impacto total al no desarrollar todo o parte del proyecto. 2. Minimizar los impactos al limitar la magnitud del proyecto. 3. Rectificar el impacto reparando, rehabilitando o restaurando el ambiente afectado. 4. Reducir o eliminar el impacto a través del tiempo por la implementación de operaciones de preservación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto. 5. Compensar el impacto producido por el reemplazo o sustitución de los recursos.

A su vez, las medidas de mitigación se pueden clasificar de la siguiente forma: a) Medidas de Manejo: Aplicación obligatoria de las Normas Oficiales Mexicanas, de los Planes de Contingencias Ambientales y de Seguridad e Higiene. A su vez se tienen que tomar en cuenta los criterios de protección descritos en los Planes de Ordenamiento y de las Áreas Naturales Protegidas existentes en el área. También se tienen que respetar los lineamientos descritos en los Programas Sectoriales del Puerto Industrial Altamira.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 270 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental b) Medidas de prevención. Son aquellas encaminadas a impedir que un impacto ambiental se presente. Entre ellas se encuentran las actividades de mantenimiento, planes y programas de emergencia y algunas otras medidas encaminadas al mismo fin. c) Medidas de minimización o mitigación. Cuando el efecto adverso se presenta en el ambiente sin posibilidad de eliminarlo, se implementan medidas que tiendan a disminuir sus efectos; tales medidas se diferencian de las de control, en que éstas siempre tienden a disminuir el efecto en el ambiente cuando se aplican, mientras que las de control sólo lo regulan para que no aumente el impacto en el ambiente. Entre las medidas de mitigación más comunes se encuentran la toma de decisión sobre un proyecto o de una actividad del proyecto, a partir de la posibilidad de emplear diversas alternativas. Otras medidas de mitigación tienen relación con el rescate del medio que puede ser afectado, como por ejemplo el trasplante de organismos vegetales. d) Medidas de restauración. Son aquellas medidas que tienden a promover la existencia de las condiciones similares a las iniciales. e) Medidas de compensación. Un impacto ambiental puede provocar daños al ecosistema que hacen necesarios aplicar medidas que compensen sus efectos. Por lo general estos impactos ambientales que requieren compensación son en su gran mayoría irreversibles. Algunas de las actividades que se incluyen en este tipo de medidas, son la repoblación vegetal o la inversión en obras de beneficio al ambiente. Espacialmente la medida no es aplicable en el sitio, sino en áreas equivalentes o similares a las afectadas.

En el siguiente esquema se reporta la metodología empleada para la definición de las Medidas de Mitigación del proyecto: Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 271 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

MEDIDAS DE MITIGACIÓN: Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico

Medidas Medidas de Medidas de Medidas de Medidas de de Manejo Prevención Mitigación Restauración Compensación

Impactos Residuales

Viabilidad del Proyecto

Viabilidad del Proyecto sin Viabilidad del Proyecto con El Proyecto condicionantes ambientales condicionantes ambientales No es Viable

Figura 38. Medidas de mitigación y relaciones con la viabilidad del proyecto.

Tomando en cuenta la identificación y descripción de los Impactos Ambientales y el análisis de cada factor con sus las acciones del proyecto en cada una de sus etapas, se realizó la evaluación final y la determinación de las Medidas de las medidas de manejo, de prevención, de mitigación, de restauración y en su caso de compensación al ambiente en el entorno del proyecto. Es decir, considerando las características del proyecto y del medio ambiente fue posible identificar aquellos elementos del ambiente donde los impactos adversos podían ser prevenidos o mitigados.

5.1 Descripción de las Medidas de Mitigación

En este Capítulo se describen las medidas de prevención, mitigación y/o compensación, para cada una de los impactos mencionados en el Capítulo correspondiente, para cada una de las fichas por clave. Además se menciona una serie de recomendaciones generales para la obra, que los especialistas consideraron importantes.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 272 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

También se presenta un programa de ejecución y aplicación de las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, eliminar, reducir y/o compensar los impactos adversos del programa de actividades de la Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico.

5.1.1 Atmósfera

CLAVE DEL IMPACTO – A1-2, A1-3

Factor Ambiental Atmósfera Atributo Ambiental Ruido Fase del proyecto Preparación del sitio Acciones del proyecto 1. Traslado de Estructuras y Materiales 2. Instalación de Campamentos Carácter del Impacto Adverso, dado que modifica los niveles de ruido de la atmósfera. Medida de Prevención, 1. Ajustar los horarios de mayor actividad al período diurno Mitigación y/o 2. Todos los vehículos y maquinaria de obra deberán utilizar Compensación silenciadores de acuerdo a la capacidad del equipo 3. Estructurar y ejecutar un programa de mantenimiento de vehículos y maquinaria. 4. Realizar verificación de nivel de ruido en todos los vehículos, maquinaria y equipo 5. Los equipos de mayor emisión (vibradoras, pistolas neumáticas, etc.) utilizarlos en horarios de actividad normal de la población circundante. 6. De ser posible instalar deflectores en el entorno de utilización de estos equipos. 7. La normatividad base que deberá observarse en este tipo de actividad es: Los vehículos deben cumplir con la norma NOM-080-ECOL-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. De acuerdo con esta norma, los niveles máximos permitidos (en decibeles, dB) son: 68 dB de 6:00 a.m. a 10:00 p.m. y 65 dB de 10:00 p.m. a 6:00 a.m. La maquinaria y equipo debe cumplir con las normas: 8. NOM-081-ECOL-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido para fuentes fijas y su método de medición. 9. NOM-080-STPS-1993 Que establece los períodos de exposición frente al ruido por parte de los trabajadores de la obra.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 273 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – A1-4

Factor Ambiental Atmósfera Atributo Ambiental Calidad del aire Fase del proyecto Preparación del sitio Acciones del proyecto Para la preparación de la obra se requiere nivelar el terreno, donde de preferencia se retirarán los primeros 30 cm de suelo (despalme). Carácter del Impacto Adverso, dado que modifica la calidad del aire, al aumentar la concentración de los contaminantes a la atmósfera. Medida de Prevención, Se requiere en esta actividad el uso de vehículos. Mitigación y/o Con relación a las emisiones a la atmósfera todos los Compensación vehículos automotores que se empleen deberán cumplir con un programa de mantenimiento periódico de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, con objeto de estar en condiciones de cumplir con las siguientes normas: 1) NOM-041-SEMARNAT-1993 Nivel máximo permisible de gases contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina. 2) NOM-044-ECOL/1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nit rógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kg. 3) NOM-045-SEMARNAT-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. 4) NOM-050-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. 5) NOM-002-SCT2-1994. Para el transporte terrestre de material es y residuos peligrosos. Listado de las substancias y materiales peligrosos más usualmente transportados. 6) En lo posible todo el material de suelo removido o acumulado, deberá ser estabilizado mediante riego o cubierto para evitar su dispersión. 7) Disponer l os sobrantes de excavación en los sitios autorizados por el Municipio o las Autoridades correspondientes. 8) No quemar material producto de las actividades de la obra, ni dentro del predio. 9) El material que se transporte en camiones deberá estar cubierto con lonas para evitar la dispersión de partículas.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 274 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

5.1.2 Geología y Geomorfología

CLAVE DEL IMPACTO – G2-1 y G2-2

Factor Ambiental Suelos Atributo Ambiental Litología Recursos Pétreos Fase del proyecto Construcción Acciones del proyecto Excavaciones, relleno, nivelación y compactación Carácter del Impacto Adverso. Debido a que en esta actividad se realizará la remoción de la litología del área, la cual sufrirá un efecto de inversión de las capas subterráneas hacia la superficie del suelo. Medida de Prevención, 1) En el caso del producto de las excavaciones, este deberá Mitigación y/o ser utilizado en las obras de relleno, nivelación y Compensación compactación, con el fin de afectar menos este atributo ambiental. 2) En caso de que a consideración del contratista el producto de despalme y de las excavaciones no puede tener este fin, este se acopiará en un sitio específico autorizado por las instancias correspondientes, para su posterior acarreo a zonas que no alteren e n su momento este factor o la disposición a sitios autorizados por las autoridades correspondientes. 3) Adecuar las pendientes de despalme y cortes a las características del terreno para no modificar este factor.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 275 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

5.1.3 Suelos

CLAVE DEL IMPACTO – S1-1

Factor Ambiental Suelos Atributo Ambiental Características físico-químicas Fase del proyecto Preparación del sitio Acciones del proyecto Despalme Carácter del Impacto Adverso, debido a que esta actividad pudiera afectar las características físico-químicas del suelo, tales como: Contenido de materia orgánica, textura, compactación, sedimentación, etc. Medida de Prevención, 1) Se recomienda quitar una capa máxima de suelo de 20 a Mitigación y/o 30 cm de profundidad, dado que este estrato superficial Compensación es el que presenta una estructura débilmente desarrollada o sin estructura. 2) Al remover la capa de suelo vegetal del despalme, separarla del resto del material producto de las excavaciones, debido a que esta capa de suelo es la más férti l, aprovechando el suelo removido y realizar su redistribución inmediata a las áreas aledañas de la obra. 3) En los sitios donde se realicen movimientos de tierra se establecerán trampas para sedimentos y otras estructuras necesarias que eviten la erosión y sedimentación, conservando y almacenando la capa orgánica, con el fin de conservar el suelo para la futura reforestación. 4) Se puede utilizar el material de despalme para nivelar los sitios bajos que se encuentren en los alrededores y el sobrante depositarlo en los sitios autorizados por las autoridades correspondientes. 5) Todo el material producto de las excavaciones en el sito de la Planta que se almacene temporalmente, deberá ser dispuesto adecuadamente después de haberse generado, y ser reutilizado para evi tar la erosión y sea arrastrado y depositado por la acción del viento o del agua. 6) Deberá considerarse que el relleno no provoque incrementos en la erosión de suelos, favor eciendo el desarrollo de pastos , evitando la deposición en terrenos bajos. 7) Permitir e l desarrollo de pastos naturales, que no obstruyen el tráfico vehicular ni las labores de mantenimiento, para favorecer la estabilidad del suelo.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 276 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – S1-3, S2-1 y S3-1

Factor Ambiental Suelos Atributo Ambiental Características físico-químicas Fase del proyecto Preparación del sitio, Construcción y Operación y Mantenimiento Acciones del proyecto Manejo de residuos sólidos y líquidos no peligrosos Carácter del Impacto Adverso. Los residuos mal manejados pueden dispersarse y alterar de manera directa y durante su degradación, las características físicas y químicas del suelo. Medida de Prevención, Residuos no peligrosos: Mitigación y/o Compensación 1) Estos deberán ser almacenados temporalmente en contenedores con tapa, debidamente identificados. Por ningún motivo podrán ser almacenados a granel al aire libre. 2) Deberán recolectarse y enviarse en depósito al confinamiento de residuos no peligrosos, de centros de acopio más cercanos o en los sitios de disposición final, con permisos otorgados por los Ayuntamientos Municipales. 3) De ser posible, debe dar preferencia al reciclaje de los residuos que tengan este potencial, a través del propio proveedor o de empresas autorizadas. 4) Deberán establecerse procedimientos preventivos que permitan la adquisición de materiales con menor cantidad de empaque y menor potencial de generación de residuos. Esto implica una selección de proveedores y de productos. 5) Se debe disponer de un procedimiento documentado para el manejo de residuos. 6) Residuos de tipo domestico, serán recolectados diariamente y se enviarán a los sitios dispuestos por las autoridades para su disposición final y aquellos que sean reutilizables se emplearán. 7) Los residuos sólidos de tipo municipal se almacenarán temporalmente en tambos metálicos de 200 litros con tapa. 8) Los residuos industriales no peligrosos se almacenarán temporalmente en lugar dispuesto para ello, debiendo disponer de ellos acorde a la Norma Oficial Mexicana en la materia.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 277 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – S1-4, S2-2 y S3-2

Factor Ambiental Suelos Atributo Ambiental Características físico-químicas Fase del proyecto Preparación del sitio, Construcción y Operación y Mantenimiento Acciones del proyecto Manejo de residuos sólidos y líquidos. Peligrosos Carácter del Impacto Adverso. Los residuos mal manejados pueden dispersarse y alterar de manera directa y durante su degradación, las características físicas y químicas del suelo. Medida de Prevención, 1) Se debe disponer de un procedimiento documentado para Mitigación y/o el manejo de residuos. Compensación 2) El manejo de residuos, por ningún motivo podrá realizarse, fuera del área designada y acondicionada para ello. 3) Todos los sobrantes de soldadura en la Planta deberán almacenarse temporalmente, durante la jornada de trabajo, en recipientes adecuados para ello. 4) En caso de derrame, proceder de inmediato a su control, notificando a la autoridad e instrumentar mecanismos de remediación. 5) Deberán de disponer de equipo, materiales y personal calificado para el control de derrames. 6) Estructurar e implementar un programa de selección de proveedores e insumos para minimizar los empaques y los componentes peligrosos en las materias primas, buscando reducir la generación de residuos. 7) Se requiere la instalación de contenedores metálicos para almacenar los diferentes tipos de residuos, los contenedores serán con cierre hermético y con letreros que indiquen su contenido. 8) Todos los residuos sólidos deben ser dispuestos en la forma y lugares indicados por las autoridades competentes. 9) De acuerdo a la NOM-052-ECOL-93, q ue establece las características de los residuos peligrosos, e l listado de los mismos y los lí mites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente, todos los residuos que tengan estas caracterís ticas deben ser almacenados en contenedores por separado y conforme a lo establecido en el Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos tomando en cuenta la Norma Oficial Mexicana. 10) El manejo y traslado de los residuos considerados como peligrosos se ajustarán a las normas:

a) NOM-005-SCT2-1994 Información de emergencia en transportación para el transporte de materiales y

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 278 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

residuos peligrosos. b) NOM-006-SCT21994 Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al autotransporte de materiales y residuos peligrosos.

c) NOM-007-SCT2-1994 Marcado de envases y embalajes destinados al transporte de sustancias y residuos peligrosos.

11) El retiro de los residuos peligrosos de la zona, será con la mayor frecuencia posible. El manejo y disposi ción de los residuos peligrosos se apegará a la normatividad ambiental vigente. 12) El almacenamiento de combustibles durante la construcción se hará bajo techo y con las previsiones para evitar la contaminación de suelo durante su operación normal y en caso de fuga o derrame. 13) Todas las áreas de almacén contarán con equipos y sistema de prevención y combate de incendios. 14) El material de relleno y compactación debe de estar libre de residuos peligrosos y 15) Al término de la construcción el predio de la obra debe quedar libre de todo tipo de residuo peligroso 16) Las áreas donde se maneje aceites, deben estar en acabados de concreto y contar con trincheras y fosas colectoras de derrames a fin de evitar la contaminación al suelo. 17) Se debe promover el reciclamiento de tod os los residuos generados que tengan esta posibilidad. 18) Queda prohibido el vertimiento de residuos líquidos peligrosos fuera de los sitios autorizados por la autoridad competente en la materia. 19) Las aguas residuales sanitarias generadas deben ser recolectada s en receptáculos portátiles o mediante fosas sépticas y dispuestas de acuerdo a lo indicado en la normatividad ambiental. Se prohibirá el vertimiento de este tipo de aguas en áreas no autorizadas. 20) Se prohibirá estrictamente derramar líquidos como: aceites , grasas fundidas, solventes, sustancias toxicas etc. generados durante la operación de la Planta en el suelo, así como descargarlos al drenaje municipal. 21) Los residuos generados durante la operación de la Planta deben ser debidamente clasificados.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 279 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – S1-4, S2-2 y S3-2

Factor Ambiental Suelos Atributo Ambiental Erosión y depósito Fase del proyecto Construcción Acciones del proyecto Excavaciones, nivelación, relleno y compactación. Carácter del Impacto Adverso. El desprendimiento de las partículas de suelo, podrían ser desplazadas por la acción del viento y de la precipitación, provocando erosión eólica e hídrica en función de las condiciones ambientales presentes, provocando la degradación del recurso en la zona de estudio. Medida de Prevención, 1) El suelo producto del despalme y de las excavaciones, no Mitigación y/o deberá ser dispuesto en montículos sin protección, para Compensación evitar su arrastre en caso de lluvias.

2) Adecuar las pendientes de cortes a las características de estabilidad del suelo.

3) Es recomendable la conformación de un banco de suelo, que permita la reutilización de este recurso. Este suelo deberá utilizarse en la restitución de áreas aledañas dentro del predio.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 280 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

5.1.4 Hidrología Superficial

CLAVE DEL IMPACTO – H1-1

Factor Ambiental Hidrología Superficial Atributo Ambiental Calidad del agua Fase del proyecto Preparación del sitio Acciones del proyecto Despalme Carácter del Impacto Adverso. Esta actividad pudiera afectar la calidad del agua, debido a que por erosión y lixiviación las partículas desprendidas de suelo pueden ser arrastradas hacia los cuerpos de agua adyacentes a la obra, modificando sus propiedades de turbidez, color y materia orgánica. Medida de Prevención, 1) Se recomienda quitar una capa máxima de suelo de 20 a Mitigación y/o 30 cm de profundidad, dado que este estrato superficial es Compensación el que presenta una estructura débilmente desarrollada o sin estructura. 2) En los sitios donde se realicen movimientos de tierra se establecerán trampas para sedimentos y otras estructuras necesarias que eviten la erosión y sedimentación. 3) Se puede utilizar el material de despalme para nivelar los sitios bajos que se encuentren en los alrededores y el sobrante depositarlo en los sitios autorizados por las autoridades correspondientes. 4) Todo el material producto de las excavaciones en el sito de la Planta que se almacene temporalmente, deberá ser dispuesto adecuadamente después de haberse generado, y ser reutilizado para evitar la erosión y sea arrastrado y depositado por la acción del viento o del agua. 5) Deberá considerarse que el relleno no provoque incrementos en la erosión de suelos, favoreciendo el desarrollo de pastos, evitando la deposición en terrenos bajos y cuerpos de agua. 6) Permitir el desarrollo de pastos naturales, que no obstruyen el tráfico vehicular ni las labores de mantenimiento, para favorecer la estabilidad del suelo y el arrastre de partículas hacia los cuerpos de agua.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 281 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – H1-2, H1-3, H2-1 y H3-1

Factor Ambiental Hidrología Superficial Atributo Ambiental Calidad del agua Fase del proyecto Preparación del sitio, Construcción y Operación y Mantenimiento Acciones del proyecto Instalación de campamentos Manejo de residuos sólidos y líquidos no peligrosos Carácter del Impacto Adverso. Esta actividad pudiera modificar las propiedades de turbidez, color y materia orgánica de los cuerpos de agua. Los residuos mal manejados pueden disgregarse y alterar de manera direct a, las características físicas y químicas de los cuerpos de agua adyacentes al sitio. Medida de Prevención, 1) Se debe disponer de un procedimiento documentado para Mitigación y/o el manejo de residuos que pudieran contaminar los Compensación cuerpos de agua cercanos al proyecto. 2) El manejo de residuos, por ningún motivo podrá realizarse, fuera del área designada y acondicionada para ello. 3) Todos los sobrantes de soldadura, deberán almacenarse temporalmente, durante la jornada de trabajo, en recipientes adecuados para ello. 4) En caso de derrame de combustibles, proceder de inmediato a su control, notificando a la autoridad e instrumentar mecanismos de remediación. 5) Deberán disponer de equipo, materiales y personal calificado para el control de derrames 6) Estruct urar e implementar un programa de selección de proveedores e insumos para minimizar los empaques y los componentes peligros en las materias primas, buscando reducir la generación de residuos. 7) Se requiere la instalación de contenedores metálicos para almac enar los diferentes tipos de residuos, los contenedores serán con cierre hermético y con letreros que indiquen su contenido. 8) Todos los residuos sólidos deben ser dispuestos en la forma y lugares indicados por las autoridades competentes. 9) El retiro de los residuos no peligrosos de la zona, será con la mayor frecuencia posible. 10) El manejo y disposición de los residuos no peligrosos se apegará a la normatividad ambiental vigente. 11) El almacenamiento de combustibles durante la construcción se ha rá bajo techo y con las previsiones para evitar la contaminación de los cuerpos de agua durante su operación normal y en caso de fuga o derrame.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 282 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

12) Todas las áreas de almacén contarán con equipos y sistema de prevención y combate de incendios 13) El material de r elleno y compactación debe de estar libre de no peligrosos. 14) Al término de la construcción, el predio de la obra debe quedar libre de todo tipo de residuo no peligroso. 15) Se debe promover el reciclamiento de todos los residuos generados que tengan esta posibilidad. 16) Queda prohibido el vertimiento de residuos líquidos no peligrosos fuera de los sitios autorizados por la autoridad competente en la materia. 17) Las aguas residuales sanitarias generadas deben ser recolectadas en receptáculos portátiles o mediante fosas sépticas y dispuestas de acuerdo a lo indicado en la normatividad ambiental. Se prohíbe el vertimiento de este tipo de aguas en áreas no autorizadas. 18) Los residuos generados durante la operación de la terminal portuaria, deben ser debidamente clasificados, los residuos catalogados como no peligrosos serán rehusados, reciclados, incinerados o depositados en el sitio que aprueben las autoridades municipales.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 283 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – H1-4, H2-2 Y H3-2

Factor Ambiental Hidrología Atributo Ambiental Calidad del agua Fase del proyecto Preparación del sitio, Construcción y Operación y Mantenimiento Acciones del proyecto Manejo de residuos sólidos y líquidos. Peligrosos Carácter del Impacto Adverso. Los residuos mal manejados pueden dispersarse y alterar de manera directa y durante su degradación, las características físicas y químicas de los cuerpos de agua adyacentes a la obra. Medida de Prevención, • Se debe disponer de un procedimiento documentado para Mitigación y/o el manejo de residuos peligrosos. • Compensación El manejo de residuos, por ningún motivo podrá realizarse, fuera del área designada y acondicionada para ello. • Todos los sobrantes de soldadura, deberán almacenarse temporalmente, durante la jornada de trabajo, en recipientes adecuados para ello. • En caso de derrame, proceder de inmediato a su control, notificando a la autoridad e instrumentar mecanismos de remediación. • Deberán de disponer de equipo, materiales y personal calificado para el control de derrames. • Estructurar e implementar un programa de selección de proveedores e insumos para minimizar los empaques y los componentes peligros en las materias primas, buscando reducir la generación de residuos. • Se requiere la instalación de contenedores metálicos para almacenar los diferentes tipos de residuos, los contenedores serán con cierre hermético y con letreros que indiquen su contenido. • Todos los residuos sólidos deben ser dispuestos en la forma y lugares indicados por las autoridades competentes. • De acuerdo a la norma oficial mexicana NOM-052-ECOL-93 Que establece las características de los residuos peligrosos , el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente , todos los residuos que tengan estas características deben ser almacenados en contenedores por separado y conforme a lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección en Materia de Residuos Peligrosos tomando en cuenta la norma oficial mexicana. • El manejo y traslado de los residuos considerad os como peligrosos se ajustarán a las normas: • El retiro de los residuos peligrosos de la zona, será con la mayor frecuencia posible. El manejo y disposición de los residuos peligrosos se apegará a la normatividad ambiental

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 284 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

vigente. • El almacenamiento de com bustibles durante la construcción se hará bajo techo y con las previsiones para evitar la contaminación de los cuerpos de agua durante su operación normal y en caso de fuga o derrame. • Todas las áreas de almacén contarán con equipos y sistema de prevención y combate de incendios. • El material de relleno y compactación debe de estar libre de residuos peligrosos. • Al término de la construcción el predio de la obra debe quedar libre de todo tipo de residuo peligroso. • Las áreas donde se maneje aceites, deben esta r en acabados de concreto y contar con trincheras y fosas colectoras de derrames a fin de evitar la contaminación a los cuerpos de agua. • Se debe promover el reciclamiento de todos los residuos generados que tengan esta posibilidad. • Queda prohibido el verti miento de residuos líquidos peligrosos fuera de los sitios autorizados por la autoridad competente en la materia. • Se prohíbe estrictamente derramar líquidos como: aceites, grasas fundidas, solventes, sustancias toxicas etc. generados durante la operación d e la Planta, así como descargarlos al drenaje municipal.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 285 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

5.1.5 Fauna

CLAVE DEL IMPACTO – F1-1

Factor Ambiental Fauna Atributo Ambiental Riqueza de especies Fase del proyecto Preparación del sitio Acciones del proyecto Despalme Carácter del Impacto Adverso. La pérdida de hábitats obligará a las especies con hábitos de enterrarse a buscar nuevos hábitats en los alrededores, lo que pudiera ocasionar su muerte también por atropellamiento. Medida de Prevención, 1) Debido a la escasa presencia de fauna terrestre en el sitio Mitigación y/o del proyecto, sólo se detectaron reptiles y aves, Compensación predominantes de la región. No obstante lo anterior, y debido a que potencialmente se pueden presentar especies de lento desplazamiento se implementarán las siguientes medidas de prevención y mitigación: 2) En caso de que se encuentren organismos vivos dentro de la Terminal Portuaria , se deberá proceder a su rescate, posteriormente se liberarán en una zona que presente características ambientales similares a l sitio de donde se realizó el rescate. 3) Se deberá tener mayor cuidado en caso de que se observen especies de fauna que presenten algún peligro o que se ubiquen dentro de alguna categoría de la NOM-059 SEMARNAT 2001, por lo que la empresa contratista deberá disponer de la información necesaria sobre el manejo y/o precauciones que se deben tener sobre dichas especies. 4) Queda prohibido el consumo o compra de animales silvestres no considerados propiamente comerciales para la región, y que pudieran ser ofr ecidos por los pobladores cercanos al sitio del proyecto.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 286 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – F1-2

Factor Ambiental Fauna Atributo Ambiental Distribución Fase del proyecto Preparación del sitio Acciones del proyecto Despalme Carácter del Impacto Adverso. La pérdida de hábitats obligará a las especies con rutinas de anidar, a desplazarse hacia otros sitios debido a la fragmentación de algunos tractos y por la desaparición de hábitats al remover la poca vegetación existente en el sitio y por el ruido generado. Esto aplica principalmente a las aves. Medida de Prevención, 1) Por ser sitios tan deteriorados, la fauna natural Mitigación y/o prácticamente se ha desplazado a sitios menos Compensación perturbados.

2) En caso de que se encuentren organismos vivos dentro de la Planta, se deberá proceder a su rescate, posteriormente se liberarán en una zona que presente características ambientales similares al sitio de donde se realizo el rescate.

3) Por otra parte, se tendrá mayor cuidado con las especies de fauna que presenten algún peligro o que se ubiquen dentro de alguna categoría de la NOM059 SEMARNAT 2001, por lo que la empresa contratista deberá disponer de la información necesaria sobre el manejo y/o precaucione s que se deben tener sobre dichas especies.

4) Queda prohibido el consumo o compra de animales silvestres no considerados propiamente comerciales para la región, y que pudieran ser ofrecidos por los pobladores cercanos al sitio del proyecto.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 287 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – F1-3 y F1-4

Factor Ambiental Fauna Atributo Ambiental Distribución Fase del proyecto Preparación del sitio Acciones del proyecto Traslado de estructuras y materiales Instalación de campamentos Carácter del Impacto Adverso. Esto aplica principalmente a las aves, dado los niveles de ruido y a la presencia de personal que las puede ahuyentar hacia otros sitios. En el caso de reptiles y anfibios, estos también pudieran ser afectados por esta misma situación. Medida de Prevención, 1) Los niveles de emisión de ruido vehicular deberán Mitigación y/o apegarse a lo establecido en las NOM-080-ECOL-1994 y Compensación NOM-081-ECOL-1994 y estarán restringidas a las horas del día. Para lograr lo anterior es necesario que todos los vehículos cuenten en su sistema de escape con silenciadores.

2) La medida deberá ser aplicada en todos los vehículos y maquinaria que labore en el proyecto y en los equipos instalados y operando en la planta.

3) Todos los vehículos y maquinaria utilizada en la obra deberá de pasar por verificaciones de emisión de ruido de acuerdo los requerimientos de la Norma.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 288 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – F2-1 y F2-2

Factor Ambiental Fauna Atributo Ambiental Construcción Fase del proyecto Preparación del sitio Acciones del proyecto Armado y montaje de estructuras (F2-3) Sistema de tuberías (F2-4) Carácter del Impacto Adverso. La pérdida de hábitats obligará a las especies con rutinas de anidar, a desplazarse hacia otros sitios debido a la fragmentación de algun os tractos y por la desaparición de hábitats al remover la poca vegetación existente en el sitio y por el ruido generado. Esto aplica principalmente a las aves. Medida de Prevención, • El personal dedicado a la construcción de las instalaciones Mitigación y/o debe limitarse a recorrer los espacios por donde se Compensación desarrollen sus actividades. • No se debe permitir al personal que produzca ruidos fuertes durante la noche, con equipos de música y otros aparatos de audio. • No se permitirá la caza de ani males silvestres por los trabajadores. Se establecerán sanciones en caso de incumplimiento.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 289 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – F3-1, F3-2, F3-3 y F3-4

Factor Ambiental Fauna Atributo Ambiental Distribución Fase del proyecto Operación y Mantenimiento Acciones del proyecto Mantenimiento de los sistemas de enfriamiento y asepsia (F3- 1). Mantenimiento del sistema de descarga a los buques (F3- 2). Mantenimiento del área de descarga a las pipas (F3-3) y mantenimiento del sistema de descarga a las pipas (F3-4). Carácter del Impacto Adverso. Esto aplica principalmente a las aves, dado los niveles de ruido y a la presencia de personal que las puede ahuyentar hacia otros sitios. En el caso de reptiles y anfibios, estos también pudieran ser afectados por esta misma situación. Medida de Prevención, 1) No se deberá: cazar, capturar, dañar y comercializar Mitigación y/o especies de fauna silvestre, así como realizar actividades Compensación de desmonte aprovechamiento forestal en las zonas de anidación, refugio y alimentación de especies faunísticas.

2) Se debe constatar que en el área, previo a las actividades no existan especies de fauna bajo algún estatus de protección según la NOM-059-SEMARNAT-2001; en caso de encontrarse algún ejemplar de los listados en esta no rma se deberá proceder a su rescate y ubicación en un sitio de características similares al del origen, previo acuerdo con las autoridades ambientales.

3) Se deberá tener especial cuidado con especies de lento desplazamiento como reptiles y anfibios. Para el rescate de esta especie, se deberá contratar personal especializado.

4) Dar capacitación y promover la conciencia ambiental del personal que participe en la obra, para implementar la correcta aplicación de medidas y una actitud personal de mayor respeto al entorno.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 290 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – F1-5

Factor Ambiental Fauna Atributo Ambiental Abundancia Fase del proyecto Preparación del sitio Acciones del proyecto Despalme Carácter del Impacto Adverso. Esto aplica principalmente a las aves, dado los niveles de ruido y a la presencia de personal que las puede ahuyentar hacia otros sitios. En el caso de reptiles y anfibios, estos también pudieran ser afectados por esta misma situación. Medida de Prevención, 1) No se deberá: cazar, capturar, dañar y comercializ ar Mitigación y/o especies de fauna silvestre Compensación 2) Se debe constatar que en el área, previo a las actividades de despalme no existan especies de fauna bajo algún estatus de protección según la NOM-059- SEMARNAT-2001; en caso de encontrarse a lgún ejemplar de los listados en esta norma se deberá proceder a su rescate y ubicación en un sitio de características similares al del origen, previo acuerdo con las autoridades ambientales. 3) Se deberá tener especial cuidado con especies de lento desplaza miento como reptiles y anfibios. Para el rescate de esta especie, se deberá contratar personal especializado. 4) Las actividades de desmonte se realizarán de manera paulatina y direccional para dar oportunidad a la fauna que se desplace y deberán respetar los límites del predio y derecho de vía. 5) Dar capacitación y promover la conciencia ambiental del personal que participe en la obra, para implementar la correcta aplicación de medidas y una actitud personal de mayor respeto al entorno.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 291 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – F2-4

Factor Ambiental Fauna Atributo Ambiental Abundancia Fase del proyecto Construcción Acciones del proyecto Armado y montaje de estructuras Descripción del impacto En el armado de estructuras, se utilizará equipo, maquinaria y personal que generará ruido, polvos y contaminantes de los motores, lo que constituye un factor de dispersión y distribución para la fauna silvestre. Extensión del Impacto Puntual, debido a que el efecto del impacto será únicamente en el área destinada para la constru cción del proyecto. Cabe aclarar que la abundancia de especies en la zona de estudio es mínima, debido a que el terreno anteriormente ya tenía un uso industrial, donde la escasa vegetación no provee de un hábitat adecuado a la fauna. Medida de Prevención, 1) Debido a la escasa presencia de fauna terrestre en el sitio Mitigación y/o del proyecto, sólo se detectaron reptiles y aves, Compensación predominantes de la región. No obstante lo anterior, y debido a que potencialmente se pueden presentar especies de lento desplazamiento se implementarán las siguientes medidas de prevención y mitigación: 2) En caso de que se encuentren organismos vivos dentro de la Terminal Portuaria, se deberá proceder a su rescate, posteriormente se liberarán en una zona que presente ca racterísticas ambientales similares al sitio de donde se realizó el rescate. 3) Se deberá tener mayor cuidado en caso de que se observen especies de fauna que presenten algún peligro o que se ubiquen dentro de alguna categoría de la NOM-059 SEMARNAT 2001, po r lo que la empresa contratista deberá disponer de la información necesaria sobre el manejo y/o precauciones que se deben tener sobre dichas especies. 4) Queda prohibido el consumo o compra de animales silvestres no considerados propiamente comerciales para la región, y que pudieran ser ofrecidos por los pobladores cercanos al sitio del proyecto.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 292 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

CLAVE DEL IMPACTO – F1-6

Factor Ambiental Fauna Atributo Ambiental Especies bajo protección Fase del proyecto Preparación del sitio Acciones del proyecto Despalme Carácter del Impacto Adverso. Esto aplica principalmente a las aves, dado los niveles de ruido y a la presencia de personal que las puede ahuyentar hacia otros sitios. En el caso de reptiles y anfibios, estos también pudieran ser afectados por esta misma situación. Medida de Prevención, 1) Debido a la escasa presencia de fauna terrestre en el sitio Mitigación y/o del proyecto, sólo se detectaron reptiles y aves, Compensación predominantes de la región. No obstante lo anterior, y debido a que potencialmente se pueden presentar especies de lento desplazamiento se implementarán las siguientes medidas de prevención y mitigación: 2) En caso de que se encuentren organismos vivos dentro de la Terminal Portuaria, se deberá proceder a su rescate, posteriormente se liberarán en una zona que presente características ambientales similares al sitio de donde se realizó el rescate. 3) Se deberá t ener mayor cuidado en caso de que se observen especies de fauna que presenten algún peligro o que se ubiquen dentro de alguna categoría de la NOM-059 SEMARNAT 2001, por lo que la empresa contratista deberá disponer de la información necesaria sobre el mane jo y/o precauciones que se deben tener sobre dichas especies. 4) Queda prohibido el consumo o compra de animales silvestres no considerados propiamente comerciales para la región, y que pudieran ser ofrecidos por los pobladores cercanos al sitio del proyecto.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 293 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

5.2 Impactos residuales

Los impactos residuales se definen como aquellos impactos que pesar de haber aplicado todas las medidas de mitigación, aún persisten y no pueden ser eliminados en su totalidad debido a limitaciones propias del proyecto, incompatibilidad o limitaciones biológicas (SEMARNAT, 2002). En la siguiente Figura se esquematiza la manera en que se analizaron los impactos residuales que pudieran se ocasionados por la obra.

Aplicación de Identificación Medidas de Impactos Preventivas, de Ambientales Mitigación y/o Compensación

IMPACTOS RESIDUALES

Identificación de Posibles Medidas Compensatorias

Figura 39. Diagrama para la identificación de Impactos con Efectos Residuales.

Los impactos residuales que se podrían generar en esta obra estarían relacionados principalmente en la Etapa de Construcción y Mantenimiento, debido al manejo de soldadura. Sin embargo estas actividades se realizarán apegándose a la Normatividad y únicamente con las condiciones de seguridad e higiene ya mencionadas en las fichas de medidas de mitigación.

Fuera de lo mencionado no se identificó ningún impacto ambiental residual adverso.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 294 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

VI CONCLUSIONES

A continuación se presenta un análisis integral de la evaluación de la obra y un balance del impacto que el desarrollo del proyecto pudiera tener sobre los ambientes biótico (flora y fauna), abiótico (aire, suelo, geología y geomorfología, suelos y agua) y socioeconómicos, como el empleo, la población económicamente activa y el desarrollo de las actividades productivas, relacionadas con la naturaleza de la Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico .

Del total de impactos evaluados (74), 26 resultaron bajos, lo que equivale al 35.14% del total; 32 impactos fueron medios (43.24%); y un valor de 16 impactos fueron altos, lo que corresponde al 21.62% del total.

Tabla 87. Impactos ambientales bajos identificados en la obra.

Factores ración ración Prepa del sitio Porcentaje Construcción Porcentaje Operación y mantenimiento Porcentaje Atmósfera 3 50,0 7 70,0 10 100,0 Geología y Geomorfología 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Suelos 3 50,0 2 20,0 0 0,0 Hidrología Superficial 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Fauna 0 0,0 1 10,0 0 0,0 Socioeconómicos 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Subtotales 6 100,0 10 100,0 10 100,0 Total 26

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 295 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Tabla 88. Impactos ambientales medios identificados en la obra.

Factores Preparación Preparación del sitio Porcentaje Construcción Porcentaje Operación y mantenimiento Porcentaje Atmósfera 3 25,0 0 0,0 0 0,0 Geología y Geomorfología 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Suelos 3 25,0 1 10,0 0 0,0 Hidrología Superficial 0 0,0 2 20,0 2 20,0 Fauna 6 50,0 3 30,0 4 40,0 Socioeconómicos 0 0,0 4 40,0 4 40,0

Subtotales 12 100,0 10 100,0 10 100,0 Total 32

Tabla 89. Impactos ambientales altos identificados en la obra.

Factores Preparación Preparación del sitio Porcentaje Construcción Porcentaje Operación y mantenimiento Porcentaje Atmósfera 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Geología y Geomorfología 0 0,0 4 66,7 0 0,0 Suelos 0 0,0 2 33,3 2 100,0 Hidrología Superficial 4 50,0 0 0,0 0 0,0

Fauna 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Socioeconómicos 4 50,0 0 0,0 0 0,0 Subtotales 8 100,0 6 100,0 2 100,0

Total 20

En la etapa de preparación del sitio se determinaron 26 impactos al ambiente, de los cuales los mayores valores se reportan para los factores Fauna (6 Medios), Hidrología superficial (4 Altos) y socioeconómicos (4 Altos). También los factores Atmósfera y Suelos, reportan valores de 3 impactos en las características medio y bajo, respectivamente (Gráfica 30).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 296 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Alto Medio Bajo A-Atmósfera, S-Suelos H-Hidrología, F-Fauna 6 SC-Socioeconómicos TOTAL - 26 IMPACTOS AL AMBIENTE

6

3 3 5 4 4 3 3 4

3

0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 0 A S H F SC

Gráfica 30. Impactos ambientales identificados en la etapa de preparación del sitio.

En la etapa de construcción, se tienen el valor más elevado para el factor atmósfera, dado que se encontraron 7 impactos considerados bajos. Las variables Socioeconómicos y Geología y Geomorfología, presentan valores de 4 impactos, medios y altos, respectivamente. Hidrología tiene 2 impactos ambientales identificados en esta etapa. La variable suelos, presenta un total de 5 impactos, un impacto bajo y dos medio y alto, proporcionalmente. En total de identificaron 24 impactos para la etapa de construcción de la obra (Gráfica 31).

En la etapa de operación y mantenimiento, se tiene un total de 24 impactos al ambiente, donde predominan los bajos en el factor atmósfera (10), le sigue en este orden los factores fauna, socioeconómicos y geología y geomorfología, donde se tienen 4 impactos altos y medios, respectivamente. Las variables suelos e hidrología superficial, tiene 2 impactos alto y medio, para cada uno (Gráfica 32).

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 297 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Alto Medio Bajo A-Atmósfera, S-Suelos H-Hidrología, F-Fauna SC-Socioeconómicos 7 TOTAL - 24 IMPACTOS AL AMBIENTE

8

6 4 2 3 4 4 2 1 2 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 Número de Impactos Númerode 0 A S H F SC GG Factor Ambiental

Gráfica 31. Impactos ambientales identificados en la etapa de construcción.

Alto Medio Bajo A-Atmósfera, S-Suelos H-Hidrología, F-Fauna 10 SC-Socioeconómicos

TOTAL - 24 IMPACTOS AL AMBIENTE

8

6 4 4 4 4 2 2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 Número de Impactos Númerode 0 A S H F SC GG Factor Ambiental

Gráfica 32. Impactos ambientales identificados en la etapa de operación y mantenimiento.

En función de la evaluación de impactos, del análisis del escenario actual y del Uso del Suelo anterior del sitio para la instalación de la Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico , se puede

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 298 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental señalar en forma cualitativa y cuantitativa que la obra no afectará significativamente el entorno Ambiental debido a las siguientes consideraciones:

En la etapa de preparación del sitio se presentaron 10 impactos de carácter puntual es decir, su afectación será en el predio donde se ejecutará la acción y hasta una superficie de los límites del mismo que es de 1.5 hectáreas. Se presentaron 6 impactos de carácter local, con una afectación de hasta 5 kilómetros a la redonda del predio. Estos impactos resultaron adversos, pero son susceptibles de prevenir, mitigar y/o compensar. En la Etapa de Construcción se encontraron 5 impactos negativos, correspondientes al 35.7% de afectación a nivel puntual y local, respectivamente.

En la Etapa de Operación y Mantenimiento de la Terminal Portuaria, se pronostica el 42.9% de afectación al entorno, en una superficie de 1.5 hectáreas que se refieren únicamente al predio del proyecto. En una superficie mayor a un kilómetro pero menor a 5 Km, se prevé una afectación del 14.3% de impactos, negativos, también susceptibles de prevenir, mitigar y/o compensar.

Es importante mencionar que el Recinto Portuario tiene una superficie de 3,075 hectáreas y la superficie que ocupa el predio de la Terminal Portuaria es de 1.5 hectáreas, dentro del mismo, por lo que se indica que la afectación en los impactos adversos que pudiera ocasionar la obra, no afectaría al medio biótico (Vegetación y Fauna), dado el uso de suelo al que se dedica el Puerto Industrial Altamira. Cabe aclarar que la zona de amortiguamiento ecológico de API, se ubica a más de 5 km del predio, por lo que también se señala que no se afectará por ninguna de las etapas de la obra.

Caso positivo resulta la afectación del entorno debido al efecto que tendrá la obra sobre los factores socioeconómicos, dado que: En la etapa de preparación del sitio, se tiene el 20.0% de impacto a nivel Regional, es decir el efecto se manifestará a más de 5 Km y hasta los niveles del área de influencia del proyecto (Estado de Tamaulipas, Municipio y Localidad de Altamira). En la etapa de

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 299 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Construcción se tiene el 28.6% de afectación positiva por los factores socioeconómicos de la obra.

Al poner la Terminal Portuaria en Operación, las variables, Población Económicamente Activa y Actividades Económicas, tendrán un efecto positivo a nivel Regional, debido a la derrama económica y a la generación de empleos a diferentes niveles de preparación (Obreros, Técnicos, Especialista y Profesionistas, entre otros).

Cabe aclarar además que el Proyecto es compatible con las políticas de Economía competitiva y generadora de empleos, establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Además, es consistente con el Plan Estatal de Desarrollo en los objetivos y estrategias de infraestructura, promoción integral, producción agrícola y medio ambiente, donde se da prioridad a los procesos de planeación, programación y ejecución de proyectos de desarrollo con criterios de preservación del medio ambiente. Finalmente se puede señalar que el proyecto beneficiará la integración de la cadena productiva de la citricultura, para la creación de un ambiente asequible para la inversión nacional y extranjera, propiciando y favoreciendo, colateralmente el desarrollo, la generación de empleos y el incremento en los niveles de bienestar.

Por lo anterior, y considerando además que el promovente tiene establecidas políticas claras de compromiso con la protección del medio ambiente, así como con la aplicación de las medidas de prevención, mitigación y compensación establecida en este manifiesto, se concluye que el proyecto Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico en Altamira, Tamaulipas es ambientalmente viable, además de ser social y económicamente favorable.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 300 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gobierno del Estado de Tamaulipas y Servicio Geológico Nacional. (2010). Mapas temáticos del estado de Tamaulipas. Comisión Nacional del Agua (CNA). 2010. Gerencia Estatal Golfo Centro. Base de Datos Climática. Consejo Citrícola Mexicano A. C. 2009. Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico. CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2000. Índice de marginación a nivel localidad. CONAPO (Consejo Nacional de Población) 2001. Índices de marginación 2000. Primera Edición. México D.F. Corporativo Aquacultura Profesional, S.A. de C.V. 2005. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, del Proyecto de Reubicación y Operación 2 de una Terminal de Carga Múltiple en el Puerto de Altamira, Tamaulipas. Para Cooper/T. Smith de México S.A. de C.V. Comisión Nacional del Agua. 2003. Programa Hidráulico Regional 2002-2006. Región IX Golfo Norte. 137 Pág. Comisión Nacional del Agua (CNA). 2010. Gerencia Estatal Golfo Centro. Base de Datos Climática. Diario Oficial de la Federación. DOF. 2003. Acuerdo mediante el cual se aprueba el Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Altamira, Tamaulipas. Diario Oficial de la Federación. DOF. 2001. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Altamira Tamaulipas. D.O.F. 6 de Octubre del 2002: NOM-059-SEMARNAT-2001. Encuesta Nacional De Ingresos y Gastos de los Hogares de México. 2002. www.inegi.gob.mx/difusion/espanol/bvinegi/ene/tamps. CFE 2002. Estadísticas por Entidad Federativa, 2001. México. Ferrocarriles Nacionales Mexicanos (FERROMEX). 2010. www.ferromex.com.mx

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 301 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

FIRA, 2009. Riesgos y oportunidades de la Red de Valor de Naranja, Boletín informativo FIRA, con actualización del Consejo Citrícola Mexicano. INE (Instituto Nacional de Ecología). 2001. Dirección Nacional de Planeación Ecológica. Ordenamiento ecológico General del Territorio Nacional. Memoria Técnica y Metodológica. (Gobierno Municipal de Altamira 2008-2010). http://altamira.tamaulipas.gob.mx/boletines2008/20-mayo-recor.htm. INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) 2000. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 1982. Síntesis Geográfica del Estado de Tamaulipas. Secretaría de Programación y Presupuesto. México. D.F. INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2005. II Conteo de Población y Vivienda. INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2010. Archivo Histórico de Localidades. http://mapserver.inegi.org.mx/ INE (Instituto Nacional de Ecología). INE-SEMARNAP, FMCN. 2000. Sistema de monitoreo y evaluación del Fondo para Áreas Naturales Protegidas. Jiménez, S., 2001. Plan Parcial de Ordenamiento Ecológico del Puerto Altamira. Gobierno del Estado de Tamaulipas, municipio de Altamira y Administración Portuaria Integral de Altamira, S.A. de C. V. 2001. En proceso de gestión e instrumentación ante el gobierno del estado de Tamaulipas. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente. 2001. Vigésima Edición Actualizada. Editorial Porrúa. Tomo II. 559-1107 Pág. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. 2007 Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 2010 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto “Parque industrial y cambio de uso de suelo del proyecto: Desarrollo Industrial y Recinto Portuario del Puerto Industrial de Altamira.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 302 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del Proyecto de Reubicación y Operación de una Terminal de Carga Múltiple en el Puerto de Altamira, Tamaulipas. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad General del Proyecto “Desarrollo Industrial Altamira”. NOAA: 2005 Outlook. http://www.cpc.noaa.gov/products/outlooks/hurricane2005/May/hurrican e.html Normatividad de la Secretaría del Trabajo. Normas Oficiales Mexicanas. D.O.F. 23 de abril de 2003. Plan Municipal de Desarrollo de Altamira, 2008-2010. (Gobierno Municipal de Altamira 2008-2010). http://altamira.tamaulipas.gob.mx/boletines2008/20-mayo-recor.htm. Programa Maestro de Desarrollo Portuario del Puerto de Altamira para el periodo 2007–2015. Puerto Industrial de Altamira. Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas 2005-2010 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Rubiera, T. J. 2003. El Riesgo de los Huracanes en el Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe. IV Seminario Internacional de seguros y reaseguros. La Habana, . 15 P. SEMARNAP (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 1999. Contaminantes que se liberan a la atmosfera. Instituto Nacional de Ecología. Síntesis Geográfica del INEGI del Estado, así como los Conjuntos Vectoriales y Toponímicos 2002. Servicio Sismológico Nacional. 2010. Regionalización Sísmica de la República Mexicana. SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social). 1995. Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Administración Pública y Servicios Urbanos. Vol 6. 119 pág. SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2002. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 303 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. DIARIO OFICIAL. Miércoles 6 de marzo de 2002. Segunda Sección. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Servicio Sismológico Nacional. 2010. http/:www.ssn.UNAM.mx Servicio Sismológico Nacional. 2010. Regiones Sísmicas en México. http://www.ssn.unam.mx/website/jsp/region_sismica_mx.jsp Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). 2010. Guía Industrial para Inversionistas. Puerto Industrial de Altamira. 88 P. http://www.puertoaltamira.com.mx/general/pdfs/guiaindesp.pdf . Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. 2007. Sistema Nacional de Información Municipal. Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 1993. Norma Oficial Mexicana: NOM-005-STPS/93. Almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles. STPS. México, D.F. Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 1994. Norma Oficial Mexicana: NOM-017-STPS/94. Equipo de protección personal para los trabajadores. STPS. México, D.F.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 304 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

VIII ANEXO A

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ANEXAR AL INFORME PREVENTIVO:

Dictamen de uso de suelo

Plano de conjunto del proyecto

Documento que acredite la posesión del predio

Oficio de no afectación arbórea

Factibilidad de suministro de agua potable y energía eléctrica

Autorización de conexión a drenaje municipal y/o permiso de la Comisión Nacional de Agua para la descarga de las aguas residuales tratadas

Memoria de cálculo y descriptiva del sistema de tratamiento de aguas residuales a utilizar

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 305 Estudio Preventivo de Impacto Ambiental

“LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DENOMINADO: TERMINAL PORTUARIA ESPECIALIZADA PARA LA EXPORTACIÓN DE JUGO SIMPLE ASÉPTICO ” BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL COMO LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 247 DEL CÓDIGO PENAL.

PROPIETARIO, PROMOVENTE O REPRESENTANTE

NOMBRE: AUSENCIO MATA MEDINA PODER NOTARIAL (en su caso)

FIRMA: ______

CONSULTOR Y/O RESPONSABLE DEL ESTUDIO

NOMBRE: VIRGINIA VARGAS TRISTÁN CED. PROF. NUM: No. 1557154

FIRMA: ______

CD. VICTORIA, TAM A 28 DE JULIO DE 2010.

Terminal Portuaria Especializada para la Exportación de Jugo Simple Aséptico 306