REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO SAN AGUSTÍN. N.º 25 • ABRIL 2012 Editorial

o resulta fácil resumir en un editorial la sem- SUMARIO blanza de una persona cuando los recuerdos se agolpan Editorial ...... 2 y las vivencias afloran. A pesar Camilo informa ...... 3 N de todo, he aceptado con gusto En ruta...... 6 la sugerencia de escribir este Saber y leer ...... 14 texto que me hizo mi amigo Facundo. El Rincón del Socio ...... 17 Nuestro amigo, Julián, falle- In Memoriam ...... 20 ció no hace mucho, de modo Balance Ejercicio 2011 ...... 29 casi repentino, llenándonos a La Pepa ...... 30 todos de una inmensa tristeza. Había nacido en un pueblo de Extremadura, tierra que él amaba y por la que, no hace mucho tiempo, hicimos un reco- rrido, juntamente con Agustín Justel, disfrutando de los recuer- dos de su infancia y de la hermosa estampa del Valle del Jer- te. Estaba lleno de vida y de proyectos. Juntos planificamos volver en la época de la floración para disfrutar de ese mara- DIRECTOR: villoso espectáculo que este valle nos ofrece. Ya no podrá ser, Facundo Simón Hierro pues Dios lo ha llamado a disfrutar, sin duda, de la eterna belle- E-Mail: [email protected] za del paraíso. JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE: De niños, habíamos caminado juntos: Leganés, Salaman- ca. Días de estudio, de compromiso, de placer, de inquietud, Facundo Simón Hierro VICEPRESIDENTE: de amistad y convivencia. Saturio Bajo García Después de meditarlo y sopesarlo, Julián emprendió otro TESORERO: camino, formó una familia y buscó otro proyecto para reali- Sinforiano Cuadrado SECRETARÍA: zarse. Siempre tuvo presente lo aprendido, como él mismo dice en el último número de nuestra revista PLAZA MAYOR: “Lo Ángel Pérez Rodríguez VOCALES: mío ha sido montar casinos de juego para grandes empresas a

Antonio Luis de Benito Fernández lo largo y a lo ancho del mundo. Todo ello con la dignidad, éti- José Ramón López Hernandez ca, moral y transparencia que adquirí en mis años de semina- Julio Fraile Sánchez ASESORES: rio. Siempre he llevado la bandera agustiniana bien alta y el recuerdo vivo de una época maravillosa que tuve el privilegio Francisco Cornejo Sánchez José Luis Bueno Blanco de vivir junto a muchos de vosotros y otros muchos que nos Edita: dejaron y nos esperan”. Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio San Agustín Pero mucho más importante que su trayectoria profesional de Salamanca. es su trayectoria como persona. Leal, amigo de sus amigos, Avda. San Agustín, 113 37005 SALAMANCA amante de la verdad… Si tuviera que resumir su vida en unas Tel.: 923 22 07 00 palabras diría que fue un hombre bueno, al que Dios llamó Página web: porque tal vez, la “mochila” a la que él hace referencia, ya http://www.asoagusa.org Dep. Legal: estaba sobradamente llena de buenas obras. AMIGO, ¡¡¡Que en paz descanses, allí donde estés!!! Tus amigos siempre te M. 47.652-1999 recordaremos. Método Gráfico, SL ACO RIAS Albasanz, 14 bis, 1.ª Planta, Naves A y B P A Camilo informa

n la Crónica anterior unos días de vacaciones y des- concentración de niños terminábamos deseando canso en nuestra Comunidad. de diversas parroquias y colegios para celebrar el a todos una Feliz Navi- En el mes de enero, y justo Día de la Infancia dad y mucha suerte con la lote- en la Fiesta del Día de Reyes Misionera, en la que Ería. Pues la suerte nos sonrió, tuvimos que lamentar la muer- participaron especial- aunque fuera tímidamente, y te de uno de los padres de nues- mente alumnos que se nos tocó un pellizquito que tra Residencia de Atención preparan para recibir la siempre es de agradecer. Especial. El P. José Manuel Primera Comunión. Fue Mucha lata para los responsa- Guirau, que apenas llevaba un una gran fiesta llena de vida y bles del asunto, pues había que mes con nosotros, y que había entusiasmo misionero, propio pagar a mucha gente que lla- venido desde la comunidad del de los niños. maba desde cualquier punto de Monasterio de El Escorial des- la geografía española. Que se cansó en la Paz del Señor. Nuestra Comunidad felicita lo digan a Saturio, siempre tan desde estas páginas al P. Manuel El 21 de este mes culminó activo y disponible, todas las Sánchez Tapia por la obtención en realidad la 2ª edición del tea- vueltas que hubo de dar para del título de Doctor en Teología, tro solidario llevada a cabo en cumplir con todos los colabo- con la calificación de sobresa- nuestro salón de actos a lo lar- liente por la Universidad Ponti- radores. Y se cumplió. Y qué go de varias semanas. El broche ficia de Comillas (Madrid). agradecidos en la Misión de final fue con música a cargo de Reconocimiento que obtiene Tolé y la propia AAA que se ha la Banda de Música de Alba de tras la presentación y defensa podido beneficiar algo de este Tormes, dirigida por Mario Ver- pública de su Tesis Doctoral guiño de la fortuna. También, cher y que ofreció un auténtico “Jesucristo, el único iluminador por cierto, hubo suerte con la concierto “de cine”, basado en salvífico, en la teología espiri- lotería distribuida por la temas de las mejores produc- tual de san Agustín”, llevada a AMPA. ciones del 7º arte. Los benefi- cabo en el aula magna de la mis- cios económicos conseguidos A finales de diciembre y en ma universidad el día 27 de ene- por esta actividad que organiza plenas vacaciones recibimos la ro de 2012.El P. Manuel, natural la ONG “Acción Verapaz” de visita de los novicios de La de Martín de Yeltes, es religio- los PP. Dominicos serán tam- Vid, acompañados por los PP. so de esta Comunidad y ha ejer- bién para ayuda de la RESA de Eleuterio y José Luis Belver. cido como profesor de religión Tolé (Panamá). También durante esos días un y cultura clásica en nuestro grupo de profesos de El Esco- Un día después se llevó a Colegio San Agustín, del que rial vinieron a disfrutar de cabo en nuestro colegio una también es antiguo alumno.

Grupo Scout “La Flecha” celebrando Banda de Música de el 29 aniversario de su fundación 3 Camilo informa

prueba, que ya se nos va haciendo familiar, fue supera- da satisfactoriamente. Ya en el mes de Febrero, siempre hay que destacar la campaña de Manos Unidas, con la tradicional “Operación Bocata”, que este año se cele- bró del 6 al 12. En esta ocasión trabajábamos a favor de “LA SALUD, DERECHO DE TODO” y ayudábamos a finan- Grupo Tagaste ciar un proyecto en África. El “Bocata” fue una auténtica El mes de enero terminaba fiesta de encuentro familiar en con la celebración del Día Grupo Scout “La Flecha” los campos de deporte. Escolar de la No Violencia y la domingo, día 25. También en A lo largo de este mes, los Paz. Todo el colegio reunido en esta jornada recibieron su paño- diversos grupos de pastoral del el salón de actos participó en leta los nuevos integrantes de la colegio, Tagaste y Casiciaco una celebración muy colorista Unidad de Padres. y festiva que quiso ser un ges- han llevado a cabo conviven- A tierras italianas se fueron to por la paz, ofreciendo nues- cias y salidas de fin de semana los alumnos de 1º de Bachille- tras manos por tan noble cau- a distintos puntos de la geo- rato en su excursión de fin de sa. Fue la actividad central de grafía salmantina. También el estudios. Según cuentan da una semana dedicada a refle- Grupo Scout “La Flecha” ha envidia lo bien que se lo debie- xionar y orar por la Paz. celebrado en este mes su 29 aniversario de fundación, y lo ron pasar durante una semana, Y no se despediría el mes ha hecho con un gran número conociendo lugares como sin pasar antes por el trance de de actividades para todos los Roma, Pisa, Florencia…y en la primera auditoría interna miembros del grupo, terminan- compañía de sus profesores que vendría a evaluar nuestro do con una celebración de la José Mª G. Solana y Gabriel plan de calidad del centro. La Eucaristía y fiesta familiar el Ramón. Y el 22 de febrero llegó el comienzo del tiempo cuaresmal. Y, como manda la tradición, pasamos todos, grandes y peque- ños para recibir un baño de humildad y buenos propósitos bajo el símbolo de la ceniza. Fueron momentos también de vivencia espiritual y puesta a punto con una invitación de nuestro Padre san Agustín: “Vol- ved al corazón”. También por estos días retiro comunitario. Y en el afán de adaptar y Día Escolar de la No Violencia adecuar cada día más nuestro centro a las necesidades reales de todos, la dirección del centro 4 Camilo informa

de todos por su entrega durante marzo en los que seguimos cla- tantos años (¡¡¡toda una mando al cielo que derrame vida….¡¡¡) a la tarea de la edu- agua sobre nuestras tierras, y cación. El P. Pedro, se jubila nada, ni gota. pero sigue en la brecha con múl- tiples actividades musicales en Del 22 al 26 de este mes la comunidad educativa, así hemos celebrado la Semana como desempeñando una mag- Agustiniana Vocacional con el nífica tarea como responsable de lema JESÚS ESTÁ BUSCÁN- nuestra Residencia de Mayores. DOTE, así como una conviven- Por cierto, y cuando estamos a cia de catequistas de Primera punto de concluir esta crónica, Comunión. Seguimos pidiendo ya se pueden ver en el colegio también al Señor, no sólo que los carteles que anuncia un espe- cial CONCIERTO DE SEMA- nos mande agua, sino que siga NA SANTA para el día 31 de habiendo jóvenes decididos y marzo a cargo del Coro San valientes que quieran apostar Agustín, bajo la batuta de Pedro por el Reino y puedan entregar Cartel Concierto de Semana Santa Blanco. Un día antes también su vida en una Vocación de darán un concierto en la pobla- ha llevado a cabo ciertas remo- compromiso y de riesgo. ción vasilloselatana de Alaejos. delaciones y arreglos de inte- Pongo el punto final con la Del 9 al 11 de marzo un gru- rés, como ha sido la instalación vista puesta en nuestro próxi- de pasa manos en las escaleras po de monitores que llevan los mo encuentro de Antiguos de acceso al colegio, así como grupos Tagaste y Casiciaco se Alumnos para el próximo día carteles indicadores de nuestra han desplazado hasta el alber- dirección, pues todavía algunos gue agustiniano “Molino de 29 de abril, en plena Pascua creen que no tenemos número; Madaura” en Archidona (Mála- florida. pues sí, ahora está bien indica- ga), acompañados del que Y, un poco más adelante, do: Avda. San Agustín, nº 113. escribe estas líneas, para parti- os invitamos a participar en cipar en un curso de formación El 3 de marzo se llevó a cabo el tradicional Día Agustinia- de monitores de la Provincia por parte de los profesores del Agustiniana Matritense junto no, el 5 de mayo en el Monas- centro una cena homenaje a los con otros jóvenes, hasta 40, de terio de El Escorial. Luego no profesores Gloria Martín y diversos colegios y parroquias. digas que no lo sabías… Un Pedro Blanco con motivo de su abrazo. reciente jubilación. Una muestra Y voy terminando esta cró- del agradecimiento y el cariño nica en estos últimos días de JESÚS TORRES.

EL JAMÓN DEL ABUELO Especialidades en Ibéricos y Pescados Frescos Víctor Andrés Belaúnde, 36 28016 Madrid Tel.: 91 458 01 63 Tel/Fax: 91 344 00 60 En ruta

PALACIOS DEL ARZOBISPO

ay pueblos que, imper- TOPONIMIA ceptiblemente, nos van Parece ser que el topónimo creciendo raíces con el Palacios, muy abundante en tie- paso de los años. No arraigamos rras castellanas, como compro- Hen ellos; nos arraigan: son tan- bará quienquiera que lo desee tos los momentos evocados, tan- con un simple vistazo a cual- tas las vivencias... Un buen día quier mapa municipal, no se miramos atrás y somos incapa- refiere a residencias reales o a ces de aislar nuestros recuerdos; casas suntuosas, como se podría nuestras propias memorias se pensar en principio. Señalan los estudiosos (Jairo Javier García mezclan con aquellas que nos Sánchez, Atlas toponímico de contaron. Es momento, enton- Edificio del Ayuntamiento de Palacios del Arzobispo. España, y Fernando Jiménez, ces, de acrisolar el recuerdo, De Salamanca: arte y otras suponer que se trataba de resi- porque en él está la historia y cosas ) que procede del latín dencias de recreo adonde huir todo pueblo merece que se palatium , de donde deriva nues- “del mundanal ruido”. cuente la suya, historia que no tra palabra castellana, y desig- es una, sino muchas: la de cada naba casas grandes de labranza. Y sin embargo, estas mis hombre o mujer que un día habi- Estas eran, eso sí, mejores que notas no son sino pinceladas más tó sus suelos. el resto de las edificaciones rús- guiadas por la imaginación que ticas medievales debido a su por el estudio sistemático, así carácter más lujoso, a su mayor que, para un estudio científico SITUACIÓN volumen arquitectónico y al exhaustivo, remito a los trabajos hecho de tratarse de casas teja- de D. Ignacio Coca Tamame, Palacios del Arzobispo se das en lugar de viviendas con hijo del pueblo. encuentra situado en una hon- techo vegetal. donada que lo protege de los frí- os vientos que azotan sus invier- El sintagma preposicional GENTILICIO del Arzobispo sería así un geni- nos, vientos que lo habrían Resulta curioso reseñar cómo tivo posesivo que indicaría la destruido de haberse asentado a se ha venido a asentar entre las propiedad de los “palacios” por nuevas generaciones un gentili- la intemperie sobre los más de parte del Arzobispo de Santia- cio espurio. 800 metros que lo encumbran go, probablemente D. Francis- por encima del nivel del mar. co Blanco Salcedo, pues en el En principio, a los habitantes Libro de los lugares y aldeas de Palacios se les llamaría “pala- 33 kilómetros lo separan de del Obispado de Salamanca ciegos”, pero resulta que hace Salamanca, la capital, y sus (1604-1629) se dice: «Aquí ay años tuvo lugar un incidente que coordenadas son, aproximada- un pósito de trigo para pobres vino a introducir un nombre mente, las siguientes: 41º 9’ [...] que al principio dexó el extraño. Parece ser que, por razo- 56,0802’’ latitud norte y 5º 53’ señor Arcobispo Don Francisco nes que hoy desconocemos y 24,1362’’ longitud oeste. Blanco [...] y le augmentó nadie recuerda, se produjo un Alonso Maldonado...». Es rifirrafe entre unos del pueblo de El municipio pertenece a la seguro que estaban emplazados al lado y otros de este. Como la comarca de , cerca de la iglesia, pero nada escaramuza dio lugar a insultos, en cuyo borde septentrional se queda de ellos, sin embargo, los de aquí llamaron a los otros enclava, y, asimismo, al obispa- que nos permita cerciorarnos de “matacabras” (no sabemos con do salmantino. su uso, aunque parece lógico qué sentido) desde ese momento 6 En ruta

en adelante y, en respuesta, los tan pruebas arqueológicas en del otro pueblo llamaron a los zonas cercanas, lo cual quizá de este “belitres”, insulto que confirme la hipótesis del carác- significa ‘pícaro, ruin y de viles ter fronterizo de estas tierras. costumbres’. Pues bien, el tiem- po pasó y ya sabemos lo inesta- Parece ser, si nos atenemos a bles que son las vocales pretó- los testimonios de los historia- nicas, tan sujetas a desgaste y dores romanos, que esos pue- proclives a confusiones. El caso blos se sometieron rápidamente es que, probablemente por influ- y sin apenas oponer resistencia. jo de la vocal tónica cerrada, el Es probable, puesto que no se cambio se produjo (/e/>/i/) y trataría de pueblos excesiva- empezó a decirse “bilitres”. mente belicosos, aunque resul- Además, con el paso de las ta dudoso que, para defender lo El Molino generaciones, el significado ori- suyo, no utilizaran siquiera la bispado de Sant Tiago, aora es ginal ha llegado a olvidarse, de guerra de guerrillas como el de Salamanca...». modo que hoy en día los jóve- lusitano Viriato. nes se autodenominan “bilitres” Además, en la Historia de Durante la dominación sin ningún sonrojo. Salamanca, de Manuel Villar y romana, esta zona formó parte, Macías, encontramos las siguien- primero, de la Hispania Ulterior te información: «Durante el pon- ORÍGENES y, más adelante, bajo Augusto, tificado de Clemente VII (1523- E HISTORIA de la Lusitania. Por tanto, no 1534), se resolvió a favor de la sería de extrañar que hubiera Sede salamantina la posesión de De origen incierto, la histo- recibido la influencia de los ria de Palacios del Arzobispo las villas de , Yecla, romanos de Bletisa (actual y Palacios del Arzo- comienza, como la de los héro- Ledesma). es antiguos y los pueblos míti- bispo; fué don Francisco de cos, in medias res, pues no dis- Durante la Alta Edad Media, Bobadilla (1510-1529) el primer ponemos de informaciones debido a la presencia musulma- obispo que las poseyó». escritas relativas a este lugar na, estas tierras quedaron semi- anteriores al siglo XVI. despobladas. HECHOS HISTÓRI- Si nos retrotraemos a los Un dato digno de reseñar es CO-LEGENDARIOS escritos de Estrabón, hemos de la temprana presencia (en época De labios de mi madre, me ha situar a los vettones (pueblo pre- anterior a 1181, al parecer) de la llegado una historia que le contó su rromano de origen celta emi- Orden de Santiago por estos abuela, Luisa Rivas Fernández del nentemente ganadero) como los parajes. Así parece atestiguarlo Campo, hija de Josefa y de Santia- más antiguos pobladores cono- el escudo conservado sobre el go, todos ellos naturales de Pala- cidos de estas tierras. Ahora arco contiguo a la iglesia. bien, como más al norte se asen- cios del Arzobispo. A ella, a su vez, taron los vacceos (pueblo fun- Uno de los primeros datos se la había relatado su abuela damentalmente agrícola descen- textuales, de 1592, aparece en (natural también de este pueblo) diente de la cultura Hallsttat), el libro de fábrica de la Iglesia cuando era pequeña y, desde quienes posteriormente se de San Juan Bautista. Y ya en entonces, se erigió en guardiana y extendieron al Sur, bien pudo el Libro de los lugares y alde- transmisora de los hechos maravi- ser Palacios una zona de con- as del Obispado de Salamanca llosos que le fueron narrados. tacto entre ambas tribus celtas. (1604-1629) aparece Palacios Debió de suceder hacia 1833 y, Con todo, no se conservan res- del Arzobispo así descrito: según dicen, allá por la zona de la tos de castros, necrópolis ni «Esta villa dista de Salamanca hoja sembrada, que aquel año esta- verracos que ofrezcan indicios Çinco leguas, es de quarenta y ba por la parte que llaman “de San- de su presencia, aunque sí exis- quatro veÇinos y era del arÇo- chomalo”. Un buen día de mayo 7 En ruta

que llaman “de la Vega”, había se llevaba en romería a los ves- un toro semental que, por razo- tigios de la ermita para conme- nes desconocidas, abandonaba la morar el milagro. manada todos los atardeceres Al final, haciendo cierto durante al menos dos o tres aquello de que las palabras son horas. Ante hecho tan frecuente más duraderas que el bronce, y a la vez tan inusitado, el mayo- ral y encargado de la ganadería solo una copla se ha conservado: decidió esclarecer los entresijos Las mocitas de Palacios del enigma, quizá sospechando llevan mantilla de seda que este toro, en lugar de haber- cuando van en procesión se enamorado de la luna, se a la Virgen de la Vega. había prendado de los encantos Procesión de la Virgen, años 50 de la puesta de sol. Pero no era También en forma de cuarte- (o, más bien, una buena noche) ese el caso: el toro se alejaba y, ta asonantada o tirana la recoge comenzó a producirse un suceso tras saltar la pared de piedra que en su Cancionero salmantino, sobrenatural que se repitió en las lo separaba de la parcela colin- con ligeras variaciones propias noches sucesivas: una extraña luz dante, empezaba a escarbar la de la transmisión oral, Dámaso venía a posarse sobre los campos tierra, como quien dice, con uñas Ledesma. donde se mecía el trigo; allí se y dientes, que en toro es más detenía unos minutos y luego, bien con cuernos y pezuñas. LUGARES ÉPICOS arrebatadamente, desaparecía. Después, fatigado, volvía a la Los hombres, dispuestos a dehesa a reunirse con la manada. En las inmediaciones del desentrañar el misterio, se diri- Visto el comportamiento del ani- pueblo, por la zona que llaman gieron hacia el lugar armados con mal, el mayoral, ayudado por los “de la Vega”, se hallan varios guadañas, hoces y tornaderas. vaqueros, se dispuso a desente- tesos. Destaca especialmente el Pero justo cuando se acercaban, rrar el misterio ahondando el que llaman “el teso del castillo”, la luz se dividió súbitamente en agujero esbozado por el astado. pues, según cuenta la leyenda, dos y cada una de las luces escin- Pues bien, a poca profundidad daba acceso a un túnel cuyas didas desapareció en el horizon- hallaron los hombres una imagen galerías subterráneas venían a te, después de recorrer a ras las de la Virgen tallada en piedra. La desembocar, por un lado, en el mieses, paralela a la otra. — escultura, de un metro de altura castillo del Asmesnal y, por Vámonos —dijeron entonces—; aproximadamente, sujetaba en otro, en el castillo de Peñausen- esto no es cosa de hombres. sus brazos al Niño. Más adelan- de. Se dice que fue excavado en Meses después comenzaban te, justo en ese lugar, se erigió las guerras carlistas y aquellas una ermita como señal de honra gentes de campo interpretaron el y veneración a la llamada, desde extraño fenómeno como el vati- el día de su descubrimiento, Vir- cinio de una España que se que- gen de la Vega. Dicen que se braba, una señal divina de las convirtió en lugar de peregrina- luchas que se anunciaban entre je y a él acudían las gentes del carlistas e isabelinos. pueblo en procesión al menos una vez al año. Nada queda ya, salvo unas exiguas ruinas mus- MILAGROS gosas, del enigmático santuario. Me cuentan que cuenta la La imagen original, hoy también leyenda que tuvo lugar en Pala- desaparecida, fue conservada cios del Arzobispo un aconteci- durante lustros en la iglesia miento milagroso. Dicen que parroquial de Palacios del Arzo- Arco que comunica la iglesia con el frontón viejo allá por el siglo XVI, en la zona bispo y todos los años, en mayo, 8 En ruta

LA PLAZA puerta de entrada a la primitiva En el corazón del pueblo está iglesia románica, con perfecta ubicada la plaza, justo al final de planta de cruz latina. una loma que inicia un abrupto La portada actual, enmarca- declive al suroeste y desciende da por dos grandes pilastras, es, bruscamente al oeste. En su en cambio, de sereno estilo margen occidental, la plaza se barroco herreriano. encarama hasta 3 metros sobre No fue tan magna obra arqui- el nivel del suelo antes de caer tectónica hecha de una sentada. en una empinada pendiente de El distinto color de la piedra en hasta 50º. Esa afilada escarpa determinadas zonas denota las convierte, pues, este extremo en Iglesia San Juan Bautista diversas fases de construcción, el borde de un abismo donde ya que la iglesia se levantó en la época de la ocupación musul- Poniente deja de ser un punto tres etapas. mana (en tiempo de los moros, cardinal o un mero espacio espi- como comúnmente lo denomi- ritual, ya que parece advertirnos Sobre ella se dice en el Libro nan los lugareños), tal vez a de que puede convertirse en un de los lugares y aldeas del Obis- manos de los pueblos islámicos, ocaso real. pado de Salamanca (1604- si bien podría haber desempe- 1629): «...tiene una yglesia de La plaza constituye el centro ñado un papel importante en la tres naves con unos arcos de neurálgico del pueblo y marca el Reconquista. Cierto es que en lo cantería y una muy graÇiosa punto de escisión que lo divide alto del teso, y más concreta- capilla con un retablo de Sant en sus dos barrios: el nuestro y mente en una de sus caras, la Juan Baptista a cuyo título está el otro. Y para todos, sean del que mira con languidez a dedicada, tiene muy buenas barrio que sean, el de arriba o el poniente, se halla una gran roca ymágines, muy buena sacristía y de abajo, el que no es el suyo es con buenos ornamentos y buena que semeja la entrada a una gru- “el otro barrio”. ta subterránea. Sin embargo, cruz de plata...». nadie parece haber sido capaz, En el corazón de la plaza, Y digno de especial mención al menos desde hace siglos, de frente a la iglesia, dormita el es el retablo del Altar Mayor, comprobar la veracidad de tal moral, aguardando quizá, en su mudo testigo elocuente de júbi- historia y no se conservan fuen- sueño centenario, “otro milagro los y penas. Durante más de tres tes documentales que atestigüen de la primavera”. La asociación siglos nos ha acechado este mag- la existencia del castillo o la de cultural La Morera, fundada en nífico retablo escénico de estilo las diversas entradas y salidas a su día por D. Manuel José Gon- los pasadizos que, según dicen, zález, fue bautizada así en honor recorrían decenas de kilómetros a tan emblemático árbol. bajo tierra. Se cuenta, además, que la LA IGLESIA importante presencia mora se En el extremo norte de la pla- hace especialmente palpable en za, mirando al Sur, se sitúa la los restos de pilas labradas en la joya del pueblo, la iglesia de San piedra que aún se vislumbran en Juan Bautista, asentada sobre los lo alto del teso, pues en ellas restos de un antiguo templo habrían abrevado sus caballos románico del que aún perdura cada noche, a resguardo de la parte del muro de poniente. Se rapiña a la que se habrían conserva la sobria portada romá- expuesto de haber permanecido nica con sus arcos de medio en el valle donde pacían y ramo- punto y sencillos pero elegantes neaban durante el día. capiteles. Esta habría sido la Moral frente a la iglesia 9 En ruta

punto, quizá exiguo resto de un LAS ESCUELAS templo mayor o albergue de peregrinos, según dicen. Este edificio blanco que el lector puede contemplar en la En el frontón viejo, aún man- fotografía es la escuela a la que tienen los quintos la tradición de asistí. Antes se llamaba Colegio plasmar sus nombres con pintu- Público San Juan Bautista, pero ra de colores diversos, lo cual, a en aquellos años se le cambió el lo largo de los años, a base de reescrituras, ha venido a formar nombre para rendir homenaje al una especie de palimpsesto que, según dicen, fue el mejor extraño donde las huellas gráfi- maestro que tuvo el pueblo: D. Frontón nuevo cas de los predecesores, ya ile- José Mesonero Moro. En aquel tiempo los muchachos y las barroco decorativo, resignada gibles, se han ido borrando natu- víctima de múltiples expolios. ralmente por la exposición muchachas debían trabajar des- continua a las inclemencias del de edad temprana, con lo cual no Mis recuerdos están íntima- tiempo. Sobre sus piedras secu- solo iban poco a la escuela, sino mente ligados a este lugar, pues lares, se vuelve así entelequia la que tenían que abandonarla en la pila bautismal de este tem- memoria pictórica de los mozos demasiado pronto, antes siquie- plo fui bautizada y en su altar y mozas cuando dejan atrás su ra de haber podido aprender los recibí la primera comunión. rito iniciático. rudimentos de la lectura, la Evoco aquellos domingos en El frontón nuevo, grande y escritura y el cálculo, tan nece- que los niños y las niñas ayudá- sólido, se construyó siendo sarios para defenderse en la bamos a misa. Una de las tareas alcalde Malaquias Prieto Rivas. vida. Por eso, D. José Mesonero implicaba el ascenso al campa- Se ha visto sometido a diversas dedicaba las noches a enseñar a nario. Recuerdo que se subía por modificaciones y reformas a lo niños con abandono escolar una angosta y umbrosa escalera largo de los años hasta conver- temprano, a mozos y hasta a de caracol que se iba estrechan- tirse en la magnífica obra de adultos, siempre de forma do y oscureciendo cada vez más ingeniería que es hoy. Se edifi- altruista, sin cobrar absoluta- a medida que se ascendía. Y jus- có sobre lo que llamaban “la mente nada. to antes de recibir la cegadora huerta del cura”, pues se trataba luz del sol en la cara, había un de un terreno anexo a la casa Hoy las escuelas están cerra- momento de desorientación y cural donde el párroco solía das como tales y su edificio es angustia. plantar hortalizas y flores. En sede de la Asociación de Mayo- ella, según recuerdan algunos, res: 95 socios capitaneados por La iglesia se ha ido restau- solía pasearse el sacerdote mien- sus presidentes, Francisco Gar- rando paulatinamente desde tras, en voz alta, iba compo- cía Hernández y Francisco Gar- hace unos quince años. En el niendo sus sermones. proceso ha participado un equi- zón Mezquita. po dirigido por D. José Manuel Este frontón no solo ha ser- Teijón Escudero, cuyas notas he vido para que adolescentes de consultado para la elaboración varias generaciones pasáramos de este artículo. horas y horas jugando al fronte- nis, sino que, en su día, los mozos jugaban aquí a la pelota LOS DOS con la mano desnuda. Y hasta FRONTONES llegó a albergar, en las fiestas, exhibiciones de profesionales, Al sureste de la plaza está venidos de otros lugares para situado el frontón nuevo, que el satisfacer el goce visual de viejo era la pared aneja a la igle- cuantos disfrutaban contem- Las escuelas sia a través de un arco de medio plando su destreza. 10 En ruta

La fiesta más importante ha sido siempre la de san Juan Bautista, patrono del pueblo, que se celebra el 24 de junio. Esa noche, ancestrales ecos paganos y orgiásticos parecían revivir tan solo un momento antes de ser purificados por el fuego. La pira, a modo de alam- bique, destilaba los miedos y Retablo y Altar Mayor Cristo que se llevaba antiguamente a los entierros acendraba el alma. Las gentes celebraban el solsticio de vera- ta y el tamboril. El día concluía FIESTAS PROFANAS no con danzas y saltos frenéticos con la verbena. Y RELIGIOSAS en torno a las hogueras hasta caer exhaustas en una apoteosis Entre sus fiestas profanas Fiesta importante era (aún lo catártica. Luego, ya de madru- destaca el Carnaval. Parece ser es) el Ofertorio, que se celebra- gada, era costumbre que los que no siempre gozó de plena ba siempre el primer domingo mozos fueran de ronda por el aceptación, pues, tras la guerra, de octubre. Se trata de un acto pueblo poniendo ramos en las se prohibió su celebración hasta de acción de gracias a la Virgen ventanas de las mozas hasta el 1975, si bien es cierto que, ya por las cosechas recibidas. Me amanecer. También las mozas se desde mediados de los años 50, cuentan que cuatro señoras, casi levantaban entonces alboroza- dejó de respetarse tal prohibi- siempre por voluntad propia, das para comprobar si había un ción. Se dice que la razón de tal eran nombradas madrinas de la ramo en su ventana y para ver veto no residía en realidad en su Virgen del Rosario. Cada madri- bailar el sol. Comenzaba enton- carácter festivo y poco religioso, na debía ofrecer un bollo mai- ces un día de conmemoración pues, a pesar de su origen paga- món previamente cocinado, bien eminentemente religiosa para no, en todo momento estuvo individualmente, bien de forma honrar el nacimiento de san Juan plenamente integrada en la tra- colectiva, siguiendo la receta Bautista, en honor del cual se dición religiosa cristiana y siem- tradicional. La ofrenda se hacía celebraba una Misa Mayor a la pre fue tolerada por la iglesia por la tarde, después de haber que acudía todo el pueblo. Por la católica. Si se proscribió fue sacado la Virgen en procesión. tarde se bailaba al son de la flau- más bien, según me contó mi Todo el mundo daba también algo: dinero, los que podían; los que no, llevaban entonces una cuartilla de trigo, media fanega o una entera, según se podía. Y hasta los había que daban más; esto lo hacían los más pudientes, llamados “ricos”. Las ofrendas se ataban a un palo al que lla- maban “el ramo” y luego, al igual que los bollos ofrendados, se subastaba. Lo que se sacaba lo guardaba el señor cura para arreglos de la iglesia (correr , tapar una grieta...). La ceremonia concluía con cánticos y un baile de tamboril. Música en las fiestas del pueblo, años 60 11 En ruta

abuelo, para evitar escaramuzas llera o pellejos de animales y se número ocho. Incluso hay una y agresiones, especialmente fre- le ataban unos cuernos de vaca. cita, de 1811, acerca de la muer- cuentes durante la posguerra, Una persona, por lo general el te, en el término del pueblo, de pues, tras las máscaras, los agre- mozo más aguerrido y jaranero, dos oficiales del mencionado sores podían actuar con absolu- se metía en su interior y embes- regimiento a manos de guerri- ta impunidad. tía a diestro y siniestro contra lleros. Bien podría ser, pues, la todos los circundantes: unos la vaca bayona una conmemora- La celebración del Carnaval azuzaban, otros la hostigaban, ción de las hostilidades con las duraba tres días. El domingo de algunos la citaban y hasta le que hubieron de lidiar y, como carnaval eran principalmente las daban unos pases, pero la mayor habría dicho alguno de los vie- mujeres quienes se disfrazaban. parte huía gritando ante las fero- jos del pueblo, “¡cagüen, Solían pasearse por la plaza ata- ces acometidas de sus astas. No cagüen!, no digo yo que no sea”. viadas con las sayas antiguas de se sabe cuál es el origen de esta El caso es que la celebración sus abuelas y los famosos cru- tradición y no hay, que se sepa, de las carnestolendas no acaba- ceros, pañuelos grandes al esti- documentación al respecto. Pue- ba ahí: el último día se recitaba lo de los mantones de Manila y de que su origen esté en la cos- también lo que llamaban la loa, así llamados porque se ataban tumbre de correr vacas en estos especie de trova o composición cruzados a la cintura. El lunes días y hasta quizá haga alusión en verso cuyo argumento estaba las mozas y los mozos se disfra- a los hecho acontecidos en 1808, basado en asuntos que hubieran zaban de pobres o gitanos, que que comenzarían con la ocupa- acontecido en el pueblo. La se decía, con ropas viejas y ción francesa de Pamplona el 16 siguiente, dedicada a tres mozos andrajosas. Así, envueltos en de febrero de ese año, seguirían harapos, salían a pedir por las con las abdicaciones de Bayona, solteros que no encontraban casas del pueblo. El martes de el 5 de mayo, y terminarían el 7 esposa, constituye un buen carnaval se reunían las gentes en de julio de 1808 con la Carta de ejemplo: la plaza y se sacaba “la vaca Bayona. No olvidemos, además, Olegario y Eladio bayona”. La vaca bayona con- que hay constancia del paso por y Adelio, el zapatero, sistía en un armazón de varas de Palacios del Arzobispo, en la piensan ir hasta Mayalde madera, que constituía el esque- época de la invasión napoleóni- pa’encontrar novia, primero. leto, el cual se tapaba con arpi- ca, de un ejército de dragones Si en Mayalde no la encuen- tran, piensan seguir hasta El Cubo, mas si en el Cubo no cazan ya no casan en ninguno. El antruejo concluía con un gran baile en la plaza en el que se tocaba el tamboril.

EL CANZARÓN Antaño, molino de agua; hoy, despojo del tiempo. El Canza- rón, que fue otrora un molino hidráulico, probablemente de los llamados “de caz”, hace mucho que se convirtió en abrevadero. Sus piedras musgosas entre los zarzales mantienen, no obstante, Pila bautismal Antiguo pórtico de entrada a la Iglesia el recóndito encanto de las rui-

12 En ruta

nas, y la contemplación de sus Una tienda de ultramarinos y Sayago, llegó a morir a estos tranquilas aguas infunde en el dos bares son de los pocos luga- lares tras el cuerpo de su mujer. ánimo una paz atávica. res de reunión y asueto que hay. Viudo y sin esperanza de larga El único establecimiento nuevo vida, sobrevivió otros treinta EL PUEBLO HOY es la farmacia, regentada por un años en este municipio. La abue- libanés. Perdura el molino, la Luisa, mi bisabuela, natural Palacios del Arzobispo es un como no podía ser menos en un de Palacios del Arzobispo y des- lugar sencillo, sin vanidad, pueblo agrícola y ganadero. cendiente de los primeros pobla- dedicado a la agricultura y a la Antiguo alumno del Colegio ganadería como tantos pueblos San Agustín de Salamanca es el dores de estos terruños, terminó castellanos. El éxodo rural ha hijo del molinero, Antonio Ama- sus días en la capital salmantina. dejado reducida su población, lio Prieto Sánchez. Y por las Su hijo, sin embargo, mi abuelo, cada vez más envejecida, a una aulas del San Agustín han pasa- el señor Luis, el taxista del pue- tercera parte del número de do también otras personas vin- blo (los pueblos tenían entonces habitantes que un día llegó a culadas de algún modo a este un par de coches), quien, por cir- albergar. Si bien es cierto que el pueblo: Juan José, David, Mar- cunstancias de la vida, vino a pueblo, que parece aletargado ta, Alejandro, Roji, Juan Agus- nacer en zona zamorana, aquí se en invierno, despierta en prima- tín, Daniel... vera con la llegada de sus hijos ganó el pan como buenamente pródigos, que regresan para pudo, aquí murió y en este lugar pasar el verano. La emigración PENÚLTIMAS yace, acompañado del pueblo y el paso del tiempo hicieron, PALABRAS que en su mayor parte lo respe- además, desaparecer diversos tó y lo quiso hasta el último día. oficios: sastre, modisto, modis- Hay pueblos para vivir y Ojalá que este mi retorno sea de pueblos para morir, pero ni son ta, capador, herrero, cabrero... vida y no de muerte. También la panadería desapare- los mismos para todos ni coinci- ció, y el taxi, símbolo de den siempre. Hay también sitios VALE. en los que nos nacen y lugares modernidad cuando se puso en INMACULADA adonde nos llevan de cuerpo los años 60. Las dos fraguas, DE LA NOGAL PANERO hoy transformadas en talleres, presente, solo para descansar son ejemplo de vitalidad y per secula seculorum. Mi bisa- (Antigua alumna del Colegio pequeña industria floreciente. buelo, que venía de tierras de San Agustín de Salamanca)

El Canzarón

13 Saber y leer

ACADÉMICA PALANCA DE SU VISIÓN DE CASTILLA

SALAMANCA Y MIGUEL DE UNAMUNO El pasado 31 de diciembre se cumplieron los setenta y cinco años de la muerte en Salamanca de don Miguel de Unamuno. Aun- que vasco de nacimiento, Una- muno fue salmantino de adop- ción. En la ciudad del Tormes, que tanto amaba, vivió muchos años y allí murió. Unamuno fue profesor de griego, filósofo, poeta, perio- dista, escritor en suma. Buscador Estatua Miguel de Unamuno en Salamanca incansable de la verdad, su obra despierta interés todavía en la cada en 1897. Pensaba utópica- ta porque es tranquila y se come actualidad. Voy a centrarme en la mente que era posible unir en paz bien en ella”. visión que Unamuno tenía de a todos los españoles. La nostal- España, de la sociedad y de la gia de aquella guerra le hizo cre- UNAMUNO LLEGA A política de su tiempo. En tiempo er que la lucha era un medio de de crisis económica y de identidad SALAMANCA conocerse, de quererse, no una como el nuestro es bueno recordar máquina de muerte. La llegada a Salamanca signi- la visión de España que tenían los ficaría para él un auténtico rena- grandes maestros de la primera En su primera juventud, Una- cimiento. Pronto se integra en los mitad del siglo XX. Para tener una muno fue vasquista, vascófilo y círculos culturales de la ciudad y visión global de su pensamiento de sincera y profunda religiosidad. está contento con su labor en la es bueno acudir a sus ensayos, Pero durante su estancia en Madrid cátedra. Años después confesaría obras filosóficas, a sus novelas y para realizar estudios universita- la euforia de aquellos momentos a los testimonios de personas que rios (1880-84) recibió la influencia con estas palabras: “Si continua- convivieron con él. del krausismo y de la filosofía se algún día escribiendo la histo- positivista. El racionalismo hizo ria de mi vida, saltaría desde los UNAMUNO EN SU que su fe se tambalease, junto a sus dieciséis años….hasta los veinti- JUVENTUD (1864-1891) principios políticos. No obstante, siete por lo menos, en que empe- cé mi vida académica en esta Uni- Miguel de Unamuno y Jugo todavía mantenía sus convicciones liberales, quizá la idea política que versidad de Salamanca (Andanzas nació en Bilbao el 29 de sep- y visiones españolas, tuvo siempre más clara. tomo VIII, tiembre de 1864. Tradición y p. 311, enero de 1914). espíritu religioso son las notas A su vuelta a Bilbao, con el predominantes del ambiente que Unamuno en 1891 profesa las título de doctor, Unamuno era un le rodea en sus primeros años. ideas liberales, la soberanía popu- hombre distinto. Durante seis Ante la temprana muerte de su lar y el antimonarquismo. Pronto años intentó en vano aprobar opo- padre, serán su madre y sus abue- va teniendo fama como defensor las quienes se encargarán de su siciones. En estos años de estudio de posiciones avanzadas. En 1894 tutela. En su Bilbao natal presen- e inquietud por el futuro se va fra- publica en la revista bilbaína La ciará el desenlace de la tercera guando su nuevo pensamiento lucha de clases una carta abierta guerra carlista, recordando des- político. Por fin, en 1891, a los en la que declara su adhesión al pués románticamente los episo- veintisiete años, obtiene el núme- partido socialista. Por estas fechas dios de la lucha. Fruto de aque- ro uno en unas oposiciones a la aparece también su ensayo En llas impresiones será su primera cátedra de Griego. Elige Sala- torno al casticismo, en el que cri- novela, Paz en la guerra, publi- manca, ciudad que “no le disgus- tica cierto concepto tradicional de 14 Saber y leer

entender España. Este ensayo le bras: “El vascuence se extingue, más español y más antieuropeo, da a conocer a nivel nacional. En tenemos que olvidarlo”. Aunque hasta llegar a exclamar aquel 1895 estuvo a punto de ser elegi- dominaba perfectamente el vas- “¡Que inventen ellos!”. Desprecia- do concejal de Salamanca por el cuence, Unamuno pensaba que era rá todo lo que venga de Europa, partido socialista. Pero no tarda- un impedimento para el progreso incluida la ciencia, que según él es ron en aparecer sus primeras crí- de la cultura española y el libera- fruto del proceso racional. En cam- ticas al marxismo, al que tilda de lismo. Ahora defendía “la dimen- bio, propondrá el redescubrimien- “materialista y grosero” y a sus sión vasco-española del País Vas- to de la cultura española y ensal- seguidores de “fanáticos necios co”, en expresión del historiador zará la figura de san Juan de la de Marx”. J. P. Fusi. Expone que la historia Cruz frente a la de Descartes, por- vasca se confunde con la españo- La crisis religiosa que sufrió que los grandes místicos españoles la; los vascos tienen un espíritu en marzo de 1897, que le llevó a del siglo XVI son tan europeos universal y no localista, que les ha retirarse durante tres días en el como los jansenistas y cartesianos llevado a protagonizar dos gran- convento de los dominicos de franceses. des gestas de la historia española: Salamanca, significó un nuevo la conquista de América y la fun- Por sus ataques a la monarquía giro en su visión del mundo. dación de la Compañía de Jesús. de Alfonso XIII es destituido de su Parece ser que la causa inmedia- cago de rector en 1914. Al produ- ta de la crisis fue la muerte de su Se ha escrito mucho sobre la cirse posteriormente el golpe de tercer hijo, hidrocéfalo, pero en castellanización de Unamuno. El Estado de Primo de Rivera escribe el fondo hay un desencanto vital. profesor L. González Egido ha un duro artículo contra el dictador, A raíz de esta crisis se aparta demostrado la importancia de titulado El deber del profeta. definitivamente de las “pedan- Salamanca en el pensamiento una- Como consecuencia, recibe la tescas fórmulas del socialismo muniano. Si para el ilustre escritor orden de salir a exilio en febrero de llamado científico de Marx”. en España existe un paisaje, es el 1924. El lugar de su confinamien- paisaje castellano; si hay una len- to es la isla de Fuerteventura. Pero LA IMPORTANCIA gua, es la castellana; si hay una huirá a París y más tarde a Henda- historia, es la movida por Castilla. DE SALAMANCA EN EL ya, cerca de la frontera. Desde el No hay que olvidar que Salaman- destierro continuará con sus ata- PENSAMIENTO DE ca fue la “académica palanca” de UNAMUNO ques a Primo de Rivera. Su com- su visión de Castilla. Se propone bate se personaliza: se trata de una En octubre de 1900 es elegido defender la dignidad de España lucha entre él y otro Miguel, el dic- rector de la Universidad de Sala- afirmando la personalidad ibérica tador. “Soy yo quien persigue a manca. Pocos días después acude y pasando del empeño de europei- Primo, no él a mí”, llegará a decir zar España al de españolizar Euro- a Bilbao para dar una conferen- burlonamente el viejo liberal. En el pa. Dirá que cada vez se siente cia, que comienza con estas pala- exilio escribirá Cómo se hace una novela, la más autobiográfica de todas sus obras. El protagonista, U. Jugo de la Raza, trata de autoafir- mar su existencia histórica, de la misma forma que Unamuno inten- ta que su actuación pública sea algo más que la representación de un papel inauténtico. Al igual que los personajes de sus novelas, Una- muno se siente proscrito. Tiene una gran nostalgia de su tierra vasca, de Salamanca, de España. Harto de nombres extranjeros, se recrea en la eufonía de esdrújulas y vocales abiertas en esta poesía, escrita el 12 Billete Libre Circulación de junio de 1928:

15 Saber y leer

“Te llevo en mí con mi vida, En un principio se adhiere a la Salamanca, sublevación del 18 de julio, en la y el aire claro de Gredos que ve el último intento de salvar dejó en mí verdad de Espa- España. Pero después se ira dis- ña…” tanciando del Movimiento porque sospecha que va a poner fin al “Del Almanzor en la cumbre, liberalismo en España. Para él lo Salamanca, importante no es vencer, sino con- aprendí verdad-justicia, vencer, intentar unir a todos para que es religión de la patria”. acabar con la guerra civil-incivil. De la soledad del destierro sur- Inevitablemente tenía que ocurrir gió el Del sentimiento trágico de la lo que ocurrió aquel 12 de octu- vida, su obra más conocida en bre de 1936 en el Paraninfo de la Europa, en la que afirma que solo Universidad de Salamanca. El la solidaridad humana puede dar “¡Viva la muerte!” y “¡Mueran los sentido a la vida del hombre. intelectuales!” de Millán Astray soliviantó a Unamuno. Tuvo que salir del Paraninfo protegido por EL FIN DE SU VIDA EN doña Carmen Polo. Desde aquel SALAMANCA día se le hizo el vacío en Sala- A la caída de Primo de Rivera manca. Sus propios compañeros vuelve a España. Es el mes de firmaron su cese como rector; en febrero de 1930 y en la Plaza el Casino se le increpó al grito de Mayor de Salamanca es recibido “¡Rojo fuera!”. Esto último le con júbilo por una juventud enfer- dolió todavía más que su destitu- vorizada. Reanuda sus cotidianas ción como rector. Se encerró en tertulias en el Casino, aunque en su casa y murió de una hemorra- realidad eran monólogos, en los gia cerebral el día 31 de diciem- que hacía gala de un gran sentido bre de 1936. del humor al analizar los temas ¿Qué es España para Miguel candentes del momento. Con la de Unamuno? Poco antes de su llegada de la República se acerca muerte dejó escrito: “España es Unamuno Plaza Mayor Salamanca de nuevo al socialismo, participa un valor comunal histórico, pero en la manifestación del Primero dialéctico, dinámico con contra- “Ávila, Málaga, Cáceres, de Mayo en Madrid y es elegido dicciones íntimas. Lo que los Játiva, Mérida, Córdoba, diputado por Salamanca. hotros llaman anti-España, la libe- , Sepúlveda Pero sus expectativas no son ral, es tan España como la que Úbeda, Arévalo, Frómista, satisfechas por el régimen repu- combaten los hunos”. Zumárraga, Salamanca, blicano. Cree que la democracia JOSÉ MARÍA MARTÍN SÁNCHEZ Turégano, Zaragoza, es un “mal necesario”. Sus críti- (OSA) cas se dirigen especialmente con- Lérida, Zamarramala, Colegio Valdeluz Arramendiaga, Zamora, tra Azaña. sois nombres de cuerpo entero, libres, propios, los de nómina, el tuétano intraductible de nuestra lengua española” Se le hace insoportable la leja- nía de su querida Salamanca, que, como alguien ha señalado, es la “gran metáfora de Unamuno”. Firma de Unamuno Asía canta a “su ciudad” en 1927: 16 El rincón del Socio

REFLEXIÓN Y COMENTARIO SOBRE EL LIBRO, “A VINO NUEVO, ODRES NUEVOS” de Andrés Manrique Campillo, Madrid 2011

Dios”, “Biblia y Fe” y “Studia monástica”. Entre los títulos del primer apartado citaré: “Teología agustiniana de la vida religio- sa”,1964. (Traducida al inglés y al italiano), “Patrística” (Dacti- lografiado) C.S.I.C., Madrid 1965.” “La iglesia como comu- nión”. Marid 1977. Los libros de carácter histórico-científico son también muy aceptados por la crítica. Por ejemplo: “Los testi- gos de Jehová”, Madrid 1977, A. Manrique Campillo “San Agustín, obispo”, Medina del Campo 1986. “Hª y vida de un pueblo de La Valdavia, Con- gosto”. Palencia 2001. I. EL AUTOR Religienses” por Universidad de Quizás uno de los más Estrasburgo. ntes de iniciar la reflexión importantes trabajos es el Teso- y comentario, es obligado Durante su estancia en París, ro de los Secretos de Evónimo Ahacer referencia al historial aca- recuperó, para la Biblioteca de Filiatro (Conrad Gesner) El démico y bibliográfico del autor, El Escorial, dos verdaderas Escorial 1996. Es una historia de A. Manrique. Inició los estudios joyas desaparecidas en la Gue- la medicina hasta el s. XVI, don- de humanidades en el seminario rra Civil española: “Apocalipsis de se recogen los textos más menor de Leganés. Los cursos figurado”, que el Duque de de filosofía y teología los reali- Saboya había regalado al Rey selectos de esta materia a través zó en el Real Monasterio de San Felipe II y el “Libro de Horas” de la Historia. En ella no sólo se Lorenzo de El Escorial. Estas de Isabel, la Católica. identifican los autores, sino que, disciplinas y las vivencias además, se da lo que ha escrito Abordaré ahora su faceta de correspondientes dejarán la cada uno y la bibliografía que se escritor. La bibliografía de Man- impronta agustiniana que se ha escrito sobre ellos. El libro se rique es muy extensa. Los estu- refleja en buena parte de sus hallaba en la Real Biblioteca de escritos. Se licenció en Filosofía diosos suelen clasificarla en dos El Escorial entre los prohibidos. y Letras en la Universidad Com- apartados: obras de carácter teo- plutense de Madrid; cursó Filo- lógico-bíblico y libros de carác- Ha sido reproducido por el Cir- logía Latina Cristiana en la Sor- ter histórico-científico. Además culo Científico del Patrimonio bona de París y consiguió el son numerosos los artículos Nacional de Madrid, con el fin doctorado, con la tesis “Evange- publicados en revistas tan presti- de que llegue a las principales lio y Comunidad,”en “Sciencies giosas como: “La Ciudad de bibliotecas del mundo. 17 El rincón del Socio

pensar de la época de Jesús, todo lo cual era sumamente intere- sante para comprender mejor los relatos evangélicos. Manrique publica en este libro los pasajes más característicos del Evange- lio de san Marcos, incluidas la crucifixión, muerte y resurrec- ción de Jesús, con la idea de hacer lo mismo con los otros Sinópticos y con san Juan. Este primer volumen lleva como título el dicho parabólico de Jesús: “A vino nuevo, odres nuevos”. Lo que viene a expre- sar es que, con él, comenzaba una nueva concepción del reino de Dios, con la que era incom- patible la vieja economía de la Ley mosáica. Jesús constante- mente está haciendo referencia a sí mismo, como dispensador del vino nuevo en el banquete mesiánico. Para los jefes religiosos judí- os, escribas y fariseos o, si se quiere sabios y letrados, refrac- tarios y ofuscados por su sabi- duría ante el pueblo sencillo, al que despreciaban, eran inacep- tables los nuevos planes de Portada libro de Andrés Manrique Campillo Dios. Por eso esta revelación del II. LA OBRA explicando con nitidez el senti- reino que Jesús trae se les ocul- do auténtico que el evangelista taba; mientras sí era reconocida El contenido del libro que quiere transmitir con esa histo- por la gente humilde y sencilla, ahora nos ocupa consta de: un ria. Al final de los epígrafes se que se acercaba al nuevo mesías prólogo, una introducción incluye una “síntesis teológi- a pedirle que les curase sus general a los Evangelios, el pre- ca”, magníficamente reflexio- dolencias. Es más, Jesús escogía ámbulo al Evangelio de san nada para una comprensión precisamente a ésta para humi- Marcos, 37 capítulos y un índi- adecuada del relato. llar a los sabios soberbios. ce. Los epígrafes de los capítu- los son, entre otros, los siguien- El texto es fruto de la estan- El vino nuevo simboliza la tes: Curación de un leproso, la cia del autor, durante algún Buena Nueva, el Evangelio que tempestad calmada, multiplica- tiempo, en Palestina. Al entrar predica Cristo, el Señor, frente a ción de los panes y de los en contacto con el pueblo senci- los odres viejos de las formas e peces, el epiléptico endemonia- llo, los beduinos, y constatar instituciones judías de la Anti- do, etc. En cada capítulo hay que, aún persistían costumbres gua Alianza, que se convertirán varios apartados en los que va coincidentes con la manera de en anticuadas e inservibles. 18 El rincón del Socio

Bajo esta perspectiva son para ellos. A. Manrique tiene Cuanto llevamos comentado analizados y comentados nume- esto muy presente a lo largo de debería ser tenido en cuenta rosos relatos de milagros, p. ej., todo su libro al comentar los para la predicación del Evange- el ciego de Betsaida, el ciego de distintos epígrafes de que cons- lio en las parroquias. En la Jericó, etc., realizados por Jesús ta su obra. mayoría de ellas, una vez leído en este original libro de A. Así, el relato de la crucifi- el evangelio, sin expresar su Manrique. Los evangelizadores xión no está destinado –dice el auténtico mensaje y significado, y hombres de nuestro tiempo autor– a conmover, según se se pasa inmediatamente a una cuentan con un material valio- piensa en el ambiente popular, aplicación moral que, por muy sísimo para la catequesis y ser- sino para reflexionar sobre la interesante que pueda parecer, mones. Tendrán que adaptarlos, personalidad de Jesús y sobre su no deja de ser un tanto subjeti- sin duda, para que, como en identidad. Lo mismo sucede con va y caprichosa. Lógicamente lo otros tiempos, los sabios e inte- la Resurrección de Cristo. Esta primero que debiera hacerse es ligentes, no rechacen la doctri- es una revelación divina que se captar el verdadero sentido y na evangélica, porque se les expresa a través de un género doctrina del relato, para luego presente en odres o moldes la literario, para indicar que todos aplicarlo adecuadamente a las historia de la época de Jesús, los creyentes también resucita- necesidades de esa comunidad o tan distinta de nuestra concep- rán. Los evangelios no fueron parroquia concreta. ción greco-romana o, si se quie- escritos para que conozcamos lo re, de nuestra historia crítica En conclusión, lo que preten- que sucedió en Palestina hace contemporánea. de A. Manrique con esta obra, es dos mil años –aunque indirecta- subsanar esta deficiencia ofre- Esta suele llevar al peligro de mente sí se dé a conocer en los ciendo un instrumento utilísimo no comprender o distorsionar el relatos– sino para que acepte- para la evangelización y la cate- evangelio con una visión perso- mos la doctrina y mensaje que, quesis en el s. XXI. nalista o caprichosa, cuando no el Mesías, trajo al mundo y ten- al género de novela histórica, gamos fe en Él. Lo dice clara- En las líneas finales del Epí- planteándose problemas religio- mente S. Juan: “Jesús realizó en logo insiste Andrés Manrique: sos de todo tipo. Con el fin de presencia de sus discípulos otros “Para que el evangelio pueda ser evitar este escollo, el libro que signos (=relatos), que no están creíble y produzca frutos de vida comentamos, trata de aclarar en escrito en este libro. Estos (=los eterna en el mundo de hoy, los diferentes relatos la mentali- que han sido escritos) son para debemos transmitir su verdade- dad y el contexto histórico en que vosotros creáis que Jesús es ra mentalidad, bastante distinta que fueron escritos. Bajo este el Cristo, el hijo de Dios y, para de la nuestra.” prisma tanto sucesos, como que creyendo en él, tengáis vida milagros, curaciones, etc., en su nombre” (Jn 20,30-31). Recomendamos esta obra a adquieren el significado de vino todos los que deseen conocer el Existe una estrecha relación nuevo, que le dio Jesús. Es decir, auténtico mensaje de Jesús, y vinculación entre los relatos y transmiten su historia propia, especialmente a los profesores la confesión de fe. O, si se pre- que no es otra que el contenido de Religión. El autor presenta fiere, a través de los relatos y mensaje incluido en el relato los distintos apartados con enor- como signos se transmiten con- simbólico. me claridad y muy pedagógicos fesiones de fe y la doctrina que como hacía de docente en el Ins- En efecto, nosotros estamos Jesús vino a traer a la humani- tituto Manuel de “Falla de Mós- acostumbrados a preguntarnos dad. Todo ello se podría resumir toles”, en la Escuela Bíblica, en por la historicidad de los rela- en una sola idea: Jesús trajo el Universidad Pontificia de Sala- tos, o sea, si han sucedido o no. reinado de Dios al mundo. “No manca, Universidad de El Esco- En cambio, Jesús y sus discípu- debemos centrarnos en una lec- rial y en otros Centros donde los los utilizan, inventándolos o tura literal o histórica, dice Man- adornándolos, para transmitir rique, sino en lo que se transmi- impartió clases. una verdad, que es lo histórico te por medio de ella” A. J. DE LOBAT. 19 In Memoriam

IN MEMORIAM CONVERSACIÓN TELEFÓNICA CON JULIÁN GONZÁLEZ DE BEDOYA

“YES BELIEVE IN YESTER- Así hemos podido hablar lar- DAY”. Hablas de tu “vuelta al go y tendido de lo que sabemos, redil” y recuerdas a aquel deca- que es mucho, de éstas dos ciu- no que tuviste en Leganés. dades. Te tocó Julián, vivir en propias carnes, la revuelta estu- Los 54 años pasados, repre- diantil del famoso Mayo del 68 sentan un antes y un después. en la Place Saint Michel (París), Pero por desgracia, este después, donde no quedó un adoquín en su no llegará a tomar forma y nos lugar; unos sirvieron para hacer tenemos que conformar con barricadas, otros para ser lanza- Teodoro Martín Manglano desde Alemania aquella conversación telefónica, dos contra las fuerzas del orden. que sirvió para poner las bases a nuestros ilusionados contactos Aquel año, yo ya era padre de futuros. Por eso el después, se ha una hija y en aquel preciso mayo, quedado en una ilusión.Es como desde Alemania, me puse a cru- zar Francia en un R-4, llegando a el corredor maratoniano que a la Junquera con la última gota de pocos metros de la meta, desfa- gasolina. Huelgas por doquier. llece y no llega a cruzarla. Pero gracias a ésta charla, hemos podi- Querido Julián, todo esto y do recorrer con la memoria, (y a mucho más, fue comentado ritmo de velocista) 54 años de durante nuestra charla. Hablamos nuestras vidas. No todos los ava- de los encuentros fortuitos. El tares ni altibajos vividos, cruza- mío, con el P. Felix Carmona. ron nuestros teléfonos. Son Fue en el metro abarrotado de la Julián González de Bedoya en España muchos y queríamos dejar algu- estación de Notre Dame des uerido Julián. He pensa- nos para otras charlas, que ya Champ. Yo había terminado en la Alianza Francesa y me apresuré do escribirte estas líneas, nunca llegarán. a coger el metro para irme a tra- para de alguna ilusiona- Cuando marqué tu número, lo bajar a Citroen, en el turno de tar- da manera, contactarte, allí a hice lleno de curiosidad, la que tu de. El domingo siguiente, nos donde iremos todos. Q artículo había despertado en mí. volvimos a encontrar en Saint Mi hermano Victoriano me Yo quería saber mucho más de Michel, para visitar el palacio y comunicó la tragedia de tu muer- aquel “enfant terrible”. Pudimos jardines de Versalles. Recuerdos te y nuestro gran amigo Sinforia- constatar, que no solo coincidía- inolvidables, que han marcado el no, que además creo fue el que se mos con una estancia en el mis- albor de nuestras vidas de adul- lo comunicó a mi hermano, me lo mo colegio y curso, sino que tus tos, cuando todo lo teníamos por confirmó, dándome muchos más vivencias en varias ciudades hacer. Te dije Julián, que sin París europeas, eran las mismas en las detalles, sobre esta desgracia. y Alianza, tampoco hubiese habi- que yo había vivido. Nos podía- do para mí, Alemania. Aquí quiero dejar constancia mos haber topado frente a frente, Julián —Estos son los mis- de algunos temas tratados en a la vuelta de una esquina, tal vez terios del amor que no conoce nuestra larga conversación tele- disculpándonos por un pequeño fronteras. Te diré, Teodoro, que fónica a últimos de enero. Quise empujón en París, o en Heidel- yo también estuve en Alemania. darte las gracias y felicitarte por berg. Tu encuentro con el P. Fer- tu magnífico artículo de “PLA- mín y el mío con el P. Carmona, Teodoro —¿Dónde? Pregunté. ZA MAYOR” nº 24, que titulas no pudo ser más fortuito. J. —En Heidelberg. 20 In Memoriam

T. —¡Qué casualidad! Yo que dijo haber lavado horas países y de todos ellos tendrás vivo a 130 Km. de Heidelberg y antes. Metió en ella un marco y mucho que contar. mis dos hijas han estudiado y una se fue. Miré a mí amigo y dije: a J. —Desde luego que sí. de ellas, vive y trabaja en esa ciu- ésta mujer es imposible decirle T. dad tan estudiantil. que no. Es para creer en la huma- —Tienes que escribir un nidad, ¿verdad, Teodoro? libro, Julián, sobre tus vivencias J. —Pues podemos hablar de como “descubridor”, ya que lo la Haupstrasse, calle peatonal, T. —Pues sí, Julián. Una de “conquistador”, es mejor muy larga y llena de tiendas. vivencia interesante que marca dejarlo a nuestros paisanos de Empieza en la Bismarkplatz y un montón. hace 400 años. (Risas). termina en la plaza del ayunta- J. —De Heidelberg tengo J. —Hemos tenido una char- miento, donde se hace el Merca- recuerdos maravillosos. do Navideño. la superinteresante, al cabo de 54 T. —¿Qué hiciste allí? años. No deberían haber sido tan- T. —Me dejas atónito, J. —Yo fui el gerente y jefe tos. ¿Verdad Teodoro? Julián, con todos estos detalles. de una pizzería, situada al T. —Entonces no se habría J. —Si cruzas el río Neckar, comienzo de la Haupstrasse. cumplido lo que constato como por el histórico puente llamado T. —Entonces conoces la una gran coincidencia. Alte Brücke, te encontrarás al farmacia de al lado. En ésa mis- otro lado, una extensa pradera, J. —¿Y qué es? ma casa, hay varias consultas de donde en verano, la población se T. —Mi número de alumno médicos, donde trabaja mi hija solaza tendida en la hierba, o sen- en Leganés, el que todos tenía- mayor. También hay un nuevo tada en alguna terraza. mos marcado en nuestras ropas, supermercado, de aparatos elec- era el 54. T. —Lo llaman la playa verde. trónicos, a donde muy diplomá- J. —Allí, cerca de un chirin- ticamente, mi nieto me llevó, en J. —No me digas (Carcajadas) guito, otro chico y yo, tocábamos noviembre pasado, para enseñar- T. —Además éste número, el la guitarra. me un videojuego que anhelaba. 54, reviste para mí, un carisma Le vi superfeliz cuando lo T. —¿Con gorra o sin gorra? especial de lógica matemática: desempaquetó en casa. Cuando salí del colegio, mi edad J. —Sin gorra. Los tiempos J. —Ya veo que podemos era la tercera parte del número y de las vacas flacas, no llegaron a hablar un montón de Haidelberg. hoy el número, es las tres cuartas tanto. Pero me recuerdas algo: partes de mi edad actual. ¿Qué T. —Pues ahora, Julián, te Un buen día, vemos a una edad tengo? diré lo principal, lo que me segui- señora acercarse a nosotros, con rá marcando el resto de mi vida, J. —Mejor sería no saber el dos marcos en la mano, como todo mi ser y toda mi alma. En el número de antemano, ni la edad. buscando algo donde depositar- cementerio Bergfriedhof, está la Yo lo tengo fácil, sé las dos los. Habló con mi compañero de tumba de mi esposa. Sí Julián, la cosas. (Risas) orquesta, quien me tradujo al cas- que conocí en la Alianza France- tellano (yo llevaba poco tiempo T. —Julián, de tu artículo ya sa y la que fue premisa y condi- allí). Esta mujer, pregunta por la mencionado, quiero resaltar la ción para cambiar de país. Esto gorra. Dice que mañana puede conversación tan humanista que fue para mí, como para muchos traer una de su marido. Pues dile, mantienes con tu vieja mochila. alumnos, un valor añadido, al dije yo, que si llegamos a necesi- Hablas de las cicatrices que nos paso por la Alianza Francesa. tarla, utilizaremos una caja de va dejando el paso de la vida, de zapatos, que seguro tendrá J. —¡O tempora, o mores! nuestras pobres defensas contra menos piojos. Agárrate, Teodoro, Diría el P. Eloy. Tu vida ha sido las adversidades y de nuestro con lo que pasó el domingo muy interesante, Teodoro. constante deseo de triunfar, ego- siguiente. La misma mujer se T. —Pero sin comparación céntricos y deshumanizados. acercó, visiblemente contenta de con la tuya, Julián. Yo no he cam- J. —Pues sí, Teodoro, lo volvernos a ver, y ¿sabes lo que biado nunca de continente. Tú positivo es cuando al hacer un sacó del bolso?, una gorra vieja, has vivido en una veintena de alto en el camino y un balance de 21 In Memoriam

tus recuerdos y vivencias, sien- J. —Aquella carta, Teodoro, de futuros encuentros. Todo se ha tes un alivio al notar la mochila fue el resultado de una sorpresa esfumado. Todo ha quedado en aligerada. en todos nosotros, de una “vox una ilusión, porque nuestro ami- T. —Yo también, Julián, ten- populi”. go y compañero “Julián Gonzá- go por norma hacer viajes con T. —En todo caso, Julián, lez de Bedoya”, pertenece ahora mochila y en la mochila de mis desde ahora podré decir que ten- al grupo de los que, como él mis- recuerdos, veo a un compañero go un amigo en Madrid, que vive mo escribe, “nos dejaron y nos de colegio, con gafas, al que lla- por la Plaza Elíptica. esperan.” mábamos Bedoya. Unas gafas J. —Y yo podré decir, Teo- Los que aquí abajo quedamos, que muchos años después, me doro, que tengo un amigo en Ale- y mientras dura la espera, nos han sido recordadas por un per- mania, que vive en Stuttgart. hacemos muchas preguntas, que sonaje llamado “Manolito Gafo- T. —Yo te lo pongo más todas ellas quedan en incógnitas tas” (Carcajadas). fácil, Julián. Desde hace años, mi misteriosas. J. —Eran las gafas de la épo- segundo domicilio está en Culle- En nuestros pueblos, de la ca. Ya veo que “Elvira Lindo”, ra, así es que allí quiero verte Extremadura profunda, como es también ha llegado a Alemania. pronto, pasando los días que el mío y tu Tornavacas natal, quieras con tu esposa. Tenemos T. —En mi casa nos hemos Julián, las gentes simples, tienen mucho de qué hablar y el AVE, reído mucho con sus gracias. su propia filosofía y llaman a las hace Madrid-Valencia en 90 Aquí hemos intentado vivir “tan cosas por su nombre. alemán como necesario y tan minutos. español, como posible.” J. —En todo caso, Teodoro, Después de un muy acompa- esta conversación es sólo un pró- ñado y sentido entierro, uno de J. —No hay que olvidar nun- los condolientes, que parecía ca tus raíces. Este ha sido mi logo y mientras Dios nos dé salud, tenemos que aprovechar- tener menos luces, habló al sacer- lema por todos los países donde dote en estos términos: Mire he vivido. lo. Es una forma estupenda de darle las gracias. usted, señor cura, a mí no se me T. —Me acuerdo también de va de la cabeza, que Dios con T. —Tan bien lo has dicho, aquellas impresionantes botas de ésta muerte, se ha equivocado. Julián, que suena a oración y sólo Bedoya. Las admirábamos todos me queda decir “amén”. No hijo, dijo el señor cura; lo por los punterazos que despedían que pasa es que Dios escribe rec- jugando al fútbol (Risas). Eran J. —En nuestra edad, hay to, con líneas torcidas. Y el más temidas que el “Ligero Ber- que saber aprovechar, la vida que “botarate” contestó: bueno, gantín,”pirata de nuestro paisano nos queda. El niño recién nacido, señor cura, y en estas líneas tor- Espronceda. con toda su vida por delante, ya nos da el ejemplo agarrando con cidas ¿Dios no podría escribir J. —Yo también las supe sus manitas, los dedos de su más claro, así como en letras apreciar. Tanto fue así, que cuan- madre como salvavidas. mayúsculas, que todo el mundo do empezaron a apretar, recé para entienda? que crecieran con los pies (risas). T. —Además su preferido es el meñique, porque se adapta Mira hijo, contestó el cura, los T. —Pero hay algo que mejor a sus diminutas manos. designios divinos son inescruta- recuerdo de Bedoya muy espe- (Risas). bles. cialmente: Tu valentía para escri- birme aquella carta, enviada a mi Así, más o menos, terminó Aquí volvemos a las incógni- pueblo, en la que resaltaba la aquel diálogo telefónico, sin olvi- tas misteriosas. El hombre se vol- palabra “injusticia.” Palabra que dar los deseos recíprocos habi- vió frustrado hacia uno de los tuales y un “cuídate y hasta por primera vez, vi referida a mi suyos y dijo: no sólo Dios escri- pronto”. persona. Hoy curtido por la vida, be torcido, sino que los curas nos puedo decir, que una es siempre Fue un diálogo ameno y pro- lo explican con palabras que no la primera vez. metedor de esperanzas y forjador entendemos. 22 In Memoriam

Yo sólo puedo decir, Julián, observaré las olas del Faro o de aquí abajo, el tiempo que llama- que aquel “botarate” de mi pue- la Escollera, en silencio y triste, mos vida. blo, me cayó simpático. pensando en ti, Julián. Hablaré Tu vieja mochila, que también Querido Julián, te has ido de con ellas y sobre todo las diré que llevas en éste tu último viaje, nosotros tan de golpe, que todos “no has podido venir.” Triste es libre del lastre humano, molesto nos hacemos las mismas pregun- no poder dialogar contigo, y superfluo, pero llega ante Dios, tas que el hombre de antes. ¿Qué teniendo a las olas por testigo. rebosante de “dignidad, ética moral y transparencia.” no hubiéramos hecho, para man- Amigo Julián, cuando escribo tenerte más tiempo con nosotros? tu nombre completo, encuentro Estas virtudes, como escribes, Aquí doy las gracias, a Sinfor en él una cierta poesía. Esto me han sido el lema de tu vida y fie- especialmente. Gracias también, ha llevado a descubrir que sólo, les compañeras en todos tus via- a todos los que te han acompaña- SEÑOR, falta para tener ante los jes. ¿Qué otra cosa se puede do en el desenlace final. ¿Y a ojos, un endecasílabo perfecto, esperar de aquellas pulcras men- cuántos dedos, manos y brazos digno del mejor de nuestros clá- tes, forjadas y entrenadas, en de tus seres queridos, no te sicos. aquel ayer de Leganés y Sala- hubieses amarrado tú, para seguir manca? Cualquier otra conducta, Pues no faltaría más, decimos en nuestra compañía? hubiese sido un delito de LESA todos los que hemos tenido la Majestad. Tenemos que recurrir a Nues- suerte de conocerte y apreciarte. Amigo Julián, si entonces ter- tro Gran Padre san Agustín, para Además, seguro que Dios no minamos nuestra charla telefóni- encontrar unas pocas palabras de “Métrica necesita lecciones de ca con un “cuídate y hasta pron- consuelo: “Sólo en ti y contigo, Poética”, para abrirte sus Señor, encuentran nuestros to en Cullera, sólo digo ahora, de par en par y dejarte entrar “hasta que Dios quiera”. corazones, sosiego y paz.” como un gran SEÑOR en sus En cuanto a mí, diré, que en feudos, donde Dios acoge a los DESCANSA EN PAZ mi próximo paso por Cullera, suyos, cuando han terminado TEODORO MARTÍN MANGLANO

23 In Memoriam

CARTA DE EVILASIO MOYA A JULIÁN BEDOYA

24 In Memoriam

25 In Memoriam

26 In Memoriam

EL CIELO SE EQUIVOCÓ Mis últimas palabras a mi hermano Julián

stoy embargado por el a la obra y empezó a cumplir el dolor. No es fácil hablar. mandato de Dios. Es posible que Sé que vosotros habéis el ángel no tuviese mucha expe- perdido un esposo. Un padre. Un riencia, y cuando taló el árbol de Ehermano. Un amigo. Un compa- Julián comprendió que se había ñero. Yo he sido el gran perdedor. equivocado. Justo, en el alma del Último brindis de Julián con su hermano Fermín tronco, empezó a brotar savia He perdido a un buen hermano. con san Agustín. Está bien claro Un fiel amigo. Un compañero, y viva, pero nada pudo hacer el ángel, salvo llorar y lamentar la que estaba dispuesto a morir lo que es peor, mi ángel de la como un Agustino. guarda. Julián, siempre veló por gran pérdida. mí. Jamás me abandonó. No obstante, el ángel bueno, En el Hospital, en estado de quiso reparar el dolor. Buscó una pre-coma, conectado a un osci- Quisiera continuar mis pala- loscopio para ver su ritmo car- bras con un poco de humor, que cesta de mimbre. Colocó en el fondo blancos algodones y reco- díaco, un sacerdote agustino, el me permita disipar mi pena y gió todos los frutos restantes del P. Ángel Jorge, se desplazó para poder seguir hablando. Seguro árbol y los depositó dulcemente darle la Extremaunción y los que Julián, desde el cielo, me en la cesta. Y todos los frutos han Santos Óleos, y, admírense, está mirando diciendo: ¡¡Fermín llegado a nosotros. Ese fruto, cuando Julián escuchó la voz del !! Siempre he hablado yo de ti que tanto falta hoy día en la P. Ángel, el osciloscopio rompió ante los micrófonos, ahora te sociedad, “El fruto de la Huma- esa línea plana y volvió por unos toca a ti hablar de mí. Le estoy nidad”. Ese era el verdadero fru- instantes a funcionar con nor- oyendo ahora mismo y lo hago, to de Julián, su calidad humana. malidad. Esa mejora súbita fue, no sin dolor, pero con mucho Yo, como hermano, tengo el fru- sin duda, la alegría de Julián, gusto. Estos momentos son tris- to que me corresponde. Madura- como diciendo: ahora sí me tes, pero no menos gloriosos que rá en mis manos, y, una vez puedo morir tranquilo. cuando tú presentabas mis expo- maduro, cogeré sus semillas y Muchas gracias, PP. Agusti- siciones. Ahora, gracias a tí, las sembraré en tierra fértil, para nos, por esta hermosa ceremonia hemos unido el cielo y la tierra que las nuevas generaciones llena de cariño. Julián se sentirá durante esta entrañable ceremo- sepan que hubo un hombre feliz y orgulloso por tanto cari- nia. Esto supera a todas mis cabal. Un hombre bueno. Un ño. Gracias, queridos compañe- exposiciones. hombre humano. “Julián”. ros de seminario. Gracias a No soy la persona indicada Sin lugar a dudas, san Agus- todos los presentes, amigos, para dudar de la misericordia de tín, Moisés, Galdeano, y cuantos familiares y a ti, Mari Carmen Dios, ni es éste el lugar para compañeros nos han dejado, le (cuñada), gracias especiales por hacerlo. Pero estoy convencido habrán recibido con todos los haber cumplido con tu promesa, que Dios me perdonará y lo com- honores en el cielo. Julián jamás esa popular frase que dice: has- prenderá. Quiero pensar y llevar dejó de ser Agustino. Siempre ta que la muerte os separe. Has en lo más profundo de mi cora- que nos encontrábamos había cumplido, querido y respetado a zón, que la muerte de Julián ha momentos para nuestros buenos Julián hasta el final. sido un error. Quizás, Dios, recuerdos en el seminario y ¡¡Juli!! intercede por mí. abrumado por el exceso de tra- hablar de todos los compañeros. Habla con san Agustín, nuestro bajo, envió un ángel a la tierra y Pero, últimamente, se fue acer- Padre y recuérdale que Él tam- le dijo: tala todos los árboles lon- cando con más intensidad a la bién fue pecador. gevos que veas. Necesitamos orden Agustiniana, como si, de Muchas gracias a todos… gente buena en el Cielo. El ángel una forma providencial, intuye- bueno y obediente se puso manos se su despedida o el encuentro FERMÍN G. DE BEDOYA 27 In Memoriam

CARTA A MI PADRE

eída en la ceremonia que nuestra Asociación organizó en su memoria Len la capilla del R.C.U. María Cristina de San Lorenzo de El Escorial el pasado nueve de marzo.

Querido “papi”, “Jota”, “Juli”, “Julián”, “Julián Tornavacas”… y otros. Para qué lamentarse de lo que nos ha quedado por vivir a tu lado, si podemos celebrar lo que hemos vivido contigo. Ni la mayor de las celebraciones podría ren- dirte homenaje.

Para mí el mejor de los músicos… Julián con su familia en El Escorial Para mí, el mejor de los poetas. Y, como muchos de ellos, también cre- “No sé si te habrás salido del cauce, aste un poema en el que el Río simboliza papá… pero seguramente todos los cauces el paso por la vida. de la tierra se te han quedado cortos. Enten- demos, pues, por qué estás ahora surcando “ Quiero recordarlo contigo: otros mares. Es más, estoy segura que, con la valentía que te caracteriza, pronto te harás con el timón del barco, porque, como “Entre bastos peñascos serpentea, triunfador, eres inmortal. Ten por seguro bajo la claridad de blanca luna que tu cauce ha sido inagotable y lo segui- ha perdido su rumbo y sin fortuna rá siendo siempre. Y, como seguro estás lle- gando a buen puerto, sabemos te esperan va lamiendo los muros de la aldea. muy buenas compañías. *** Recuerda que en éste otro puerto seguire- Oh! triste arroyo de agua turbia y fea; mos disfrutando de ti como si te hubiéramos en gargantas naciste y fue tu cuna visto ayer. el remanso vaivén de una laguna Gracias en nombre de tus amigos, los que donde el agua, te agita y balancea. están aquí y los que no han podido venir. *** Gracias en nombre de tus hermanos y Ahora mi vida corre lisonjera demás familia. con su sentir de eterna primavera. Gracias en nombre de tus nietos, por la *** huella que has dejado en ellos. Oh! dulce arroyo, heme aquí tendido… Gracias por darnos la vida a mi herma- arranca de tu seno una palabra no y a mí. y dime si del cauce me he salido”. Y gracias por regalarle a “tu peque” un gran trozo de la tuya. Te quiere y ya echa de menos, TU HIJA

28 Balance ejercicio 2011

COMENTARIO AL BALANCE DEL EJERCICIO 2011 n primer lugar, quiero dar las gracias a todas aque- La Asociación ha tratado de quedar bien con todos llas personas que desinteresadamente cooperan con los interesados que han querido cobrar y creemos que nosotros en la venta de la lotería. Sin ellas, los resulta- lo hemos conseguido, porque así nos lo han hecho saber. E ? dos serían muy distintos. Lo cobrado de la lotería han sido 81.000 , de los cua- Como consecuencia del atraso en la liquidación de les 700 euros son de los décimos que se nos regalan por las cuentas, entre importe recibido y pagado, por aque- la compra de la misma y, por tanto, estos están inclui- llos que tienen que hacer esta labor (atraso que com- dos en el superávit del ejercicio; el resto es lo que se ha prendemos, porque todos desean quedar bien con aque- enviado, bien a los que compran participaciones, ingre- llas personas que les compraron participaciones), no sando directamente el importe en la cuenta de la Aso- podemos dar los resultados finales. ciación, o enviado a los que han recibido talonarios completos y lo han vendido en cada caso. Sí podemos adelantar que lo que no se ha querido ? Una vez tengamos las liquidaciones por parte de cobrar está rondando los 6.000 , importe nunca soña- do, dadas las circunstancias por las que atravesamos y, todos los receptores de talonarios, y, por tanto, impor- la verdad, es que en aquellos casos que he intervenido tes correspondientes, los resultados finales en cuanto a directamente, y que son muchos, la gente ha quedado lo no cobrado será ingresado en la cuenta de los PP. encantada con recibir este pequeño premio. Agustinos para BECAS TOLÉ. SINFORIANO CUADRADO INGRESOS E 1. Publicidad revistas 23-24 900,00 E 2. Aportaciones particulares becas Tolé 3.345,00 E 3. Cuotas asociados ejercicio 2011 4.895,00 E 4. Venta lotería de Navidad 19.272,00 E 5. Aportación Caja Duero 800,00 E 6. Recaudación comida fiesta 2011 1.785,00 E 7. Recaudación venta libros Evilasio 180,00 E 8. Ingreso de asociados ayuda niña colegio 300,00 E 9. Ingreso premio lotería 2011 700,00 E TOTAL INGRESOS: 32.177,00

GASTOS E 1. Donativo al colegio fiesta sta. Cecilia 300,00 E 2. Gastos descuentos remesas y otros 165,02 E 3. Gastos correo envío revistas y otros 527,43 E 4. Pago Método Gráfico revistas 23-24 y otros 3.486,68 E 5. Gastos papelería y otros 443,30 E 6. Pago comida fiesta 2011 1.480,00 E 7. Pago lotería Navidad 2011 16.000,00 E 8. Pago colegio ayuda niña colegio 300,00 E 9. Pago talonarios lotería Navidad 2011 120,00 E 10. Transferencia PP. Agustinos becas particulares 3.345,00 E 11. Transferencia PP. Agustinos venta lotería 2010 3.000,00 E 12. Pago seguimiento página web asociación 590,00 E TOTAL GASTOS: 29.757,43 E SUPERAVIT EJERCICIO 2011: 2.419,57 E SALDO EN BANCO Y CAJA: 10.794,87 29 FBoicremnatecinóanrio de la Pepa

Promulgacion de “La Pepa”

Ejemplares de la Constitución de 1812

30 Bicentenario de la Pepa

Oratorio Placa conmemorativa a las San Felipe Neri Cortes de Cádiz

Monumento a las Cortes de 1812

31