ISSN 0373-5680 (impresa), ISSN 1851-7471 (en línea) Rev. Soc. Entomol. Argent. 71 (3-4): 219-229, 2012 219

Redescripción de Hemidula singularis (: ): una especie endémica de Argentina

MOLINA, María Alejandra

Instituto Superior de Entomología Dr. Abraham Willink (INSUE)-CONICET, Miguel Lillo 205, CP.4000, Tucumán; e-mail: [email protected]

Redescription of Hemidula singularis (Hymenoptera: Crabronidae): an endemic species from Argentina

„„ ABSTRACT. The species Hemidula singularis (Taschenberg, 1870) is herein redescribed. The main morphological characters used for its identification are illustrated. The lectotype is designated. New records are presented, resulting in a more detailed distribution for the species.

KEY WORDS. Hemidula singularis. Argentina. Saline environments. Endemic species.

„„ RESUMEN. Se redescribe la especie Hemidula singularis (Taschenberg, 1870). Se acompaña la presente redescripción con ilustraciones de los principales caracteres morfológicos utilizados para su identificación. Además, se designa el lectotipo y se brindan varias citas nuevas, de manera que se amplía la distribución de la especie.

PALABRAS CLAVE. Hemidula singularis. Argentina. Ambientes salinos. Especie Endémica.

INTRODUCCIÓN anteriores redondeados, los bordes internos de los ojos son notablemente divergentes Los conocidos vulgarmente hacia el clípeo, mandíbulas sin dientes, como “avispas areneras” (en Argentina, son fórmula palpal 6-4, la superficie posterior también denominadas comúnmente como del propodeo, plana y los ángulos “pucachos”, “iryguanchi” y “uñuwanchi”, posterolaterales redondeados, metaposnoto depende de la región) son grandes cazadores proyectado, sexto tergo metasomal de la de insectos al vuelo y presentan particulares hembra, simple; en los machos se presenta hábitos de nidificación (Evans, 1966). En la el abdomen con el último tergito provisto de Región Neotropical, esta tribu se encuentra dos dientes agudos laterales y el ápice medio muy bien representada por 11 de los 16 redondeado, hembras sin área pigidial, la géneros conocidos (Bohart & Menke, 1976; coxa y el fémur medio del macho, edentado Genise, 1981; Amarante, 2006; Pulawski, (Willink, 1947; Bohart & Menke, 1976). 2011a, 2011b). Este género incluye dos especies, ambas El género Hemidula Burmeister, 1874 citadas exclusivamente para la Argentina: es exclusivamente Neotropical y sus Hemidula singularis (Taschenberg, 1870) características principales son la presencia que habita las salinas y suelos salitrosos del flagelómero I más largo que el escapo, desde Mendoza a Catamarca, Chubut y Río ocelos no completamente atrofiados, el Negro (existe una cita dudosa de Jujuy); ocelo medio es semicircular y los ocelos y H. burmeisteri Willink, 1947 citada Recibido: 7-XII-2011; aceptado: 10-X-2012 220 Rev. Soc. Entomol. Argent. 71 (3-4): 219-229, 2012 principalmente para localidades cercanas algunas modificaciones. La terminología a las Salinas Grandes (La Rioja, Catamarca, utilizada para las alas se basó en el sistema Córdoba y Santiago del Estero) (Genise, 1982, de clasificación para Aculeata de Rohwer 1989). Ambas especies habitan en ambientes & Gahan (1916), con varias modificaciones de salinas, donde las hembras excavan nidos de Bohart & Menke (1976). La designación en el suelo que poseen, al final del túnel, una del lectotipo se realizó siguiendo el Código celdilla que es aprovisionada con tábanos, Internacional de Nomenclatura Zoológica los que son llevados por las hembras en (Arts. 73.2 y 74). forma progresiva para alimentar la larva (Genise, 1982, 1989). Son avispas de 17-20 mm de largo, de color negro a excepción de RESULTADOS las manchas discontinuas amarillas en los tergos abdominales. Hemidula singularis (Taschenberg, 1870) Las descripciones existentes para esta especie son muy antiguas, la más nueva Monedula singularis Taschenberg, 1870: 25 y completa de ellas data del año 1947. (descripción original), 2 ♀♀ Sintipos, Tales descripciones estaban basadas sobre Argentina: Mendoza; Burmeister, pocos ejemplares, en tanto que los machos 1874: 121 (revisión de fueron solo mencionados con poco detalle. de Argentina); Handlirsch, 1890: 125 Aquí, se redescriben el macho y la hembra (revisión de Bembicinae del mundo); de Hemidula singularis y se realizan Dalla Torre, 1897: 500 (catálogo de observaciones novedosas sobre caracteres Sphecidae del Mundo); Schrottky, previamente ignorados en la taxonomía del 1903: 177 (lista de Hymenoptera de grupo. Argentina, Paraguay y Uruguay). Stictia singularis: Jörgensen, 1912: 289 (nueva combinación); Schrottky, 1913: 232 MATERIAL Y MÉTODOS (cita para Argentina: Mendoza). Hemidula singularis: Parker, 1929: 3 (nueva El material estudiado fue facilitado en combinación); Willink, 1947: 528 calidad de préstamo por varias instituciones: (revisión de Bembicini de Argentina); (IFML), Instituto y Fundación Miguel Lillo, Lohrmann, 1948: 462 (revisión de San Miguel de Tucumán (M.V. Colomo Hemidula); Willink, 1952: 76 (nueva de Correa); (MACN) Museo Argentino de cita para Argentina: Chubut); R. Bohart Ciencias Naturales, Buenos Aires (A. Roig & Menke, 1976: 540 (listada); Genise, Alsina); (MLP) Museo de La Plata, La Plata (A. 1982a: 77 (datos de comportamiento); Abrahamovich, N. Díaz); (AMNH) American Amarante, 2002: 10 (catálogo de Museum of Natural History New York, New Crabronidae Neotropicales); Evans & York (J. M. Carpenter); (MLUH) Institute O’Neil, 2007: 132 (revisión de datos “Zentralmagazin Naturwissenschaftlicher de comportamiento). Sammlungen of the Martin Luther University Halle”, Halle (Saale) (K. Schneider, J. Händel). Material Tipo: Dos sintipos hembra, La presente redescripción estuvo basada depositados en el “Institute Zentralmagazin principalmente en la observación minuciosa Naturwissenschaftlicher Sammlungen of the y detallada de los dos sintipos (aquí Martin Luther University Halle” (MLUH) designados como lectotipo y paralectotipo) (Germany). y comparada con 38 ejemplares (24♀♀ y 14 Designación de lectotipo: Debido ♂♂), procedentes de las colecciones arriba a que el autor de la especie no designó mencionadas. holotipo, se designa aquí lectotipo al sintipo En la redescripción, se utilizan las que se encuentra en mejores condiciones de abreviaturas según Willink (1947), con conservación (antenas completas, patas, etc.), MOLINA, M. A. Redescripción de Hemidula singularis 221 siguiendo las pautas que establece el Código los fémures. Clípeo (cl), parte del escapo Internacional de Nomenclatura Zoológica de la antena (es) y órbitas internas (oi) de (ICZN, 1999) (Figs.1-6). “Lectotipo hembra”/ color amarillo intenso (Figs.4-6); bandas o ”singularis Zeitschr. 1870 Brm.”/ “Mendoza”/ áreas circulares amarillo pálidas en tergitos (MLUH). “Paralectotipo hembra”/ ”singularis abdominales I, II, III, IV y V (cuando están Zeitschr. 1870 Brm.”/ “Mendoza”/ (MLUH). presentes). Las órbitas internas de los ojos Localidad tipo: Mendoza, Argentina. llegan a sobrepasar la altura del ocelo anterior (Oa) (Fig. 4). La cara anterior del Otro material examinado: 38 escapo presenta una línea amarilla clara especímenes (24 ♀♀, 14 ♂♂). Argentina: muy notable, el resto de la antena es de Catamarca: Copacabana (A. Willink, A. color negro parduzco (Fn) (Figs. 4, 6). Región Terán 20.I.1969) 1♀, 1♂AMNH, 1♀, 1♂ anterior del clípeo completamente negra y la IFML, 1♂ MACN; Tinogasta 1♀ (A. Willink, posterior amarillo intenso (Figs. 4-8). Labro Tomsic 23.I.1960) IFML. Chubut: sin negro castaño, con algunas variaciones de localidad 2♀♀ MACN. Jujuy: Volcán 1♀, sin manchas amarillas en la región proximal colector IFML. La Rioja: Villa Castelli 1♀, 3 (Figs.7-9). Mandíbulas de color castaño muy ♂♂ (C. Porter 9.III.1970), 1♀ (Stange, Porter oscuro, con ápice castaño negro. Genas, con 14.XII.1971) IFML. Mendoza: Carapacho 1 solo una línea amarilla clara a lo largo de ♀ (Genise I.1982) MACN; El Vergel (Dpto. todo el contorno del ojo, el resto es negra. Lavalle) (A. Willink 7.I.1946) 6 ♀♀ IFML, 1♀ Tórax negro mate, con tonalidades castaño- AMNH; Malargüe, Llancanelo 3 ♂♂ (A. Roig oscuras. Cara interna de las tibias anteriores 28.I.1979) MACN; sin localidad 1♀, 1♂ (P. amarillo clara; metatarsos, amarillo claro; Jöergensen 16.XII.1969) MLP. Río Negro: tarsos de los tres pares de patas, castaño- San Antonio W. 1 ♀ (Fritz I.1977) AMNH. rojizos. Abdomen negro, con las bandas y San Juan: Angaco 2 ♀♀ (XII.1906) MACN, las áreas circulares amarillo pálido, con el sin localidad 3 ♂♂, 1♀ (21.I.1909) MLP. Sin siguiente patrón: tergo I, con dos puntos localidad: 1 ♂, 2 ♀♀ MACN. laterales (Figs.1, 24); tergo II, con dos bandas laterales (Figs.1, 24, 25, 31); tergo Diagnosis. Esta especie puede III, con dos bandas circulares centrales diferenciarse de Hemidula burmeisteri por (Figs.1, 24, 25, 28, 31); tergo IV, con dos ser de mayor tamaño y coloración predo- bandas laterales (Figs.1, 24-31) y tergo V, minantemente negra. En el primer tergito completamente negro (Figs.1, 24-29). Se abdominal, faltan las manchas laterales; observó cierta diversidad en el patrón del el segundo y cuarto presentan bandas tergo I, donde los puntos laterales amarillos reducidas amarillo-blanquecinas, a las que están ausentes (Figs. 25-31); en el tergo II, las se agregan, en el tercer tergito, dos manchas bandas laterales pueden estar fragmentadas más del mismo color (Fig.1). Mientras que, y mostrarse como cuatro líneas cortas (Figs. en Hemidula burmeisteri la coloración de 26-30); en el tergo III, las bandas circulares los tergitos abdominales está constituida pueden estar ausentes (Figs. 26, 27, 29, 30) por manchas laterales amarillas en el primer y finalmente, el tergo V puede presentar tergito, y bandas transversales amarillas, discos puntiformes en posición central (Figs. apenas interrumpidas medialmente, en los 30, 31). Alas hialinas con venación castaña- tergitos segundo, tercero y cuarto. oscura. Pilosidad. Esta especie, en general, Hembra. Largo total del cuerpo: 17 a 20 presenta el cuerpo recubierto de pelos cm. Largo del ala anterior: 13 mm. cortos, más concentrados en la cabeza, tórax Coloración. Predominantemente negro y patas. La pilosidad del vértex es larga, muy mate, con tonos castaño-oscuros o ferrugi- fina, escasa y blanca. Alrededor de los tres nosos en el último artejo de las antenas, parte ocelos, se observan pelos blancos, largos y de las mandíbulas (mn), tégulas (te), borde muy finos. Más de la mitad de las órbitas posterior del clípeo y la mitad proximal de internas, con pilosidad densa, blanca y corta 222 Rev. Soc. Entomol. Argent. 71 (3-4): 219-229, 2012

Figs. 1-6. Lectotipo y Paralectotipo de Hemidula singularis, (Taschenberg, 1870). 1, Vista Lateral, lectotipo hembra. 2, Lectotipo y paralectotipo depositados en (MLUH) (L. lectotipo; P. paralectotipo). 3, Etiqueta de los Sintipos (*, representa los ejemplares sintipo de la especie). 4, Vista ventral, paralectotipo (O, ojos compuestos; cl, clípeo; lb, labro; mn, mandíbula; oi, órbitas internas; es, escapo de la antena). 5, Cabeza vista frontal lectotipo (v, vértex; qi, quilla intrantenal; Oa, ocelo anterior; Fr, frente). 6, Cabeza vista frontal paralectotipo (Fn, flagelo de la antena). MOLINA, M. A. Redescripción de Hemidula singularis 223

Figs. 7-38. Morfología, coloración, pilosidad y esculturación de algunas regiones del cuerpo de Hemidula singularis. 7, Clípeo, vista frontal, coloración amarillo muy fuerte en la región posterior y apariencia de la pilosidad en región proximal (p, pelos). 8, Concavidad en la región posterior del clípeo y coloración diferencial en la región proximal del labro. 9, Labro, esculturación y coloración 224 Rev. Soc. Entomol. Argent. 71 (3-4): 219-229, 2012 general. 10, Morfología de los ocelos y disposición de la pilosidad (Oa, ocelo anterior, Op, ocelos posteriores).11, Pilosidad de los ojos compuestos.12, Detalle de la pilosidad en los omatidios. 13, VIII-XI antenitos macho, manchas lisas desprovistas de sensorio.14, V antenito macho, con proceso en forma de espina roma.15, Flagelómeros de la antena macho, último artejo sin modificaciones. 16, Pata anterior hembra, vista lateral del metatarso, se observa parte del peine tarsal (bt, metatarso). 17, Espinas esclerosadas de la tibia (tb, tibia).18, Espolón de la tibia (cal,espolón de la tibia).19, Peine tarsal. 20, Esculturación de punteado grueso en el metatórax (mtx. Metatórax). 21, Diferencia de la esculturación entre tórax y abdomen. 22, Lóbulo pronotal. 23, Alas, Sistema Aculeata Rohwer y Gahan (Ala anterior: 2R1, marginal; C, costal; 1R1, primera cubital; 1Rs, segunda cubital; 2Rs, tercera cubital; R, medial o basal; 1M, primera discoidal; 2M, segunda discoidal; 1Cu, submedial; 2Cu, subdiscoidal; Ala posterior: C, costal; R, medial; Cu, submedial). 24-31, Variación del patrón de manchas en vista dorsal, en abdomen de la hembra. 32,33, Abdomen macho, vista ventral séptimo tergito.34, Octavo esternito macho. 35, Genitalia macho. 36, Abdomen hembra, sexto tergito sin área pigidial. 37, Vista ventral del sexto segmento. 38, Genitalia hembra.

de aspecto platinado muy intenso. Región fino, uniforme, y poco profundo. proximal del clípeo, con pilosidad uniforme, Cabeza. Ojos notablemente divergentes blanca y fina. Dicha región se diferencia de en la base, frente anteriormente estrecha, la distal del clípeo por presentar muchos vértex por debajo del nivel de los ojos, más pelos concentrados a los lados (Fig. quilla interantenal muy marcada y filosa 7). Labro con escasa pilosidad, corta, fina que se continúa en la región anterior del y blanca. La base de las mandíbulas tiene clípeo, ocelos presentes con los lentes bien una concentración de pelos largos, blancos marcados, el anterior en forma de semicírculo y finos, muy notable. Región posterior de y los posteriores redondeados (Fig. 10). Las las genas o mejillas, con una concentración antenas, a diferencia de los machos, no densa de pelos blancos, largos y finos; el resto presentan estructuras aparentes. Clípeo, en de las genas, con una distribución uniforme la región anterior y hacia los lados de la de pelos cortos, blancos y finos. Los ojos quilla interantenal, plano; la región posterior muestran pelos casi imperceptibles sobre sus del clípeo es cóncava (Figs. 7, 8), labro más omatidios (Figs.11-12). Pilosidad del tórax, largo que ancho. Las mandíbulas carecen de escasa, blanca, muy fina y corta; solo en el dientes, ápice de mandíbulas redondeado. propodeo se observan pelos largos, blancos, Fórmula palpal: 6-4. densamente distribuidos, especialmente en Tórax, con la línea admediana muy los ángulos posterolaterales. Pilosidad del marcada, el área entre líneas admedianas es abdomen, más escasa que en el tórax, muy elevada; propodeo, con la superficie anterior corta, compacta y oscura; en el sexto tergito plana y los ángulos laterales redondeados. del abdomen, la pubescencia está más Alas hialinas y vena subcostal, desde la diferenciada que en el resto del abdomen y base del ala hasta la base de la celda 2Rs, sobresale en los bordes laterales del esternito negra pardusca, el resto de la venación es VI. Las alas presentan pelos muy pequeños castaño- ferruginoso. Vena subcostella negra distribuidos en toda la zona hialina, a lo pardusca, igual que la subcostal. En el ala largo de la vena costal C pueden verse pelos superior, la vena costal es castaña oscura alineados, lo que da a la vena aspecto de ferruginosa muy fuerte, las demás son de sierra. color castaño- amarillento. Esculturas. Clípeo: esculturación poco Patas anteriores con peine tarsal (ausente profunda, con distribución uniforme en toda en el macho). Fémur sin espinas. En la su superficie. Labro: puntos poco profundos, tibia (tb), se observa una serie de espinas espaciados en toda la superficie (Fig. 9). muy esclerosadas y gruesas, alineadas Tórax: punteado fino, uniforme y paralelamente a otras filas de espinas más compacto; punteado más grueso y profundo cortas, también muy esclerosadas (Figs.17- en la región del propodeo (Fig. 20). 19); además puede verse un espolón (cal) Abdomen, con punteado muy compacto, achatado de ápice bífido, proyectado sobre MOLINA, M. A. Redescripción de Hemidula singularis 225

Fig. 39. Distribución de Hemidula singularis (Taschenberg) (? = localidad dudosa). los tarsos (Fig.18). El peine tarsal consta de orientadas en dirección a las uñas tarsales. 13 espinas largas, algunas rectas y otras con En las patas posteriores, se observan 3 hileras una leve curvatura. Las espinas ubicadas de espinas esclerosadas gruesas y agudas en en los tarsos anteriores, junto con las más las tibias; a lo largo de cada tarsómero, se distales del metatarso (bt), son más largas observa un par de espinas largas muy agudas. que el resto (Figs.16, 18, 19). El tarsómero El fémur de las patas medias y posteriores apical de la hembra es mucho más delgado carece de espinas. y uniforme que el del macho y en su extremo Abdomen, con superficie anterior distal presenta, a cada lado, dos espinas cóncava, consta de seis segmentos visibles. La largas apareadas con dos espinas cortas. genitalia es simple sin estructuras accesorias Uñas tarsales simples (Fig. 19). externas ni área pigidial (Fig. 36-38). Patas medias, en la cara anterolateral de las tibias se observan 3 hileras de espinas Macho. Largo total del cuerpo: 17 a 18 de diferentes tamaños, muy esclerosadas y mm. Largo del ala anterior: 13 mm. agudas; los tarsos presentan espinas un poco Color general negro mate muy parecido más delgadas y agudas que las de las tibias, al de la hembra, con tonalidades castaño 226 Rev. Soc. Entomol. Argent. 71 (3-4): 219-229, 2012 oscuras; las órbitas internas de los ojos, Clípeo: la superficie basal, a los lados con una variación extensa de coloración de la quilla intrantenal, está recubierta por amarilla pálida que puede ir desde una pelos blancos platinados, poco densos, banda continua en la órbita interna del muy evidentes y brillantes. El resto es ojo hasta una discontinua, seguida por prácticamente glabro. Labro: pilosidad en una hilera de pelos blanco-plateados, muy los costados de la base y hacia la mitad es brillantes. Ultimo artejo de la antena color corta y densa, bordea los costados y hasta castaño- rojizo. Clípeo negro en toda su el ápice del labro sigue una hilera de pelos superficie, con color amarillo intenso, en blancos, cortos, menos densa, intercalados forma de medialuna hacia la mitad posterior, con pelos un poco más largos, color se conserva el color negro en la región distal. castaño- amarillento, espaciados y gruesos. Labro negro, solo en el extremo basal y en En la superficie trunca del labro, se observa posición central, castaño oscuro hacia el un borde de pelos blancos, densos y muy ápice. Las mandíbulas, a diferencia del resto cortos. Ocelos: en el área convexa del borde de la cabeza, son castaño oscuras. Las genas, anterior del ocelo posterior se observa un al igual que el borde del ojo, presentan una mechón de pelos blancos muy finos y cortos, banda delgada amarilla pálida; esta banda orientados hacia abajo. Los ocelos anteriores amarilla se extiende desde el dorso del ojo poseen los bordes espaciados, con pelos hacia un poco más de su mitad, el resto de la blancos más densos y largos que los pelos gena es negra. La cara retrolateral de las tibias presentes en el ocelo anterior (Fig.10). El anteriores y la cara interna de los metatarsos vértex presenta pelos muy finos, blancos, son amarillo- parduscas. Los tarsos de los tres densos y largos. Los ojos, si bien han sido pares de patas, de color castaño oscuro. Alas descriptos como glabros, poseen pelos muy iguales a las de la hembra. Tórax negro. Tergo cortos, espaciados y poco perceptibles. En I completamente negro, sin ninguna mancha la base de las genas, la pilosidad es larga, ni bandas evidentes, tergo II con una banda blanca y densa. Mandíbulas con su base lateral continua amarillo- blanquecina a cada rodeada de pelos cortos, muy pequeños, lado, algunas veces estas bandas pueden ser en el resto hay pilosidad muy delgada y discontinuas, por lo tanto, el patrón que se uniforme. El escapo antenal se encuentra observa es de dos bandas laterales a cada rodeado de pelos cortos, finos y blancos, lado del tergo I y dos círculos amarillo- excepto en la región cercana al ojo, donde blanquecinos centrales. En el tergo III, se ven se observa una fila de pelos blancos y largos dos manchas, a veces puntiformes, de color que se extiende fuera del límite del escapo amarillo-pálidas. Tergo IV, con dos manchas con el pedicelo. En el tórax, la pubescencia alargadas laterales no muy simétricas, es escasa, más concentrada en la región del continuas, amarillo-blanquecinas, similares metatórax, episterno y epímero, donde es al patrón de bandas descripto en el tergo sutilmente más densa, blanca y corta que en I. Resto del abdomen, negro. En el tergo V el pronoto y mesonoto. En el borde anterior de algunos machos, se observan manchas del ala posterior, sobre la vena costella, se puntiformes amarillo-blanquecinas. observa una pilosidad densa y corta. En el Variaciones: En algunos machos, el abdomen, la pilosidad es casi imperceptible, primer tergito abdominal presenta dos blanca muy fina y corta; solo alrededor manchas puntiformes amarillo-pálidas; de la región anterior del primer tergito del mientras que en la vista lateral del tercer abdomen, se observan pelos largos, blancos y tergito, a veces, se observan dos manchas bien concentrados. La pilosidad de las coxas laterales amarillo-pálidas. es abundante, larga y blanca, alternada con Pilosidad: Cabeza: órbitas internas algunos pelos cortos, blancos y muy finos. con una línea pilosa blanca de apariencia Pilosidad de los tarsos, corta, densa y fina. plateada brillante, esta línea de pelos se Pilosidad del fémur, similar a la de los tarsos, continúa con los bordes laterales anteriores alternados con algunos pelos más gruesos y del clípeo. largos. MOLINA, M. A. Redescripción de Hemidula singularis 227 Metatarsos: hacia el borde interno, su sensorio (Fig.13). El último flagelomero de la pilosidad es muy densa, blanca y corta a antena es normal, redondeado en su extremo, modo de cepillo; en el resto del metatarso, sin apéndice ni ornamentaciones (Figs.13, también se la observa blanca, densa y más 15). Las genas son anchas. En el tórax, no corta. se observan variaciones evidentes, salvo las Tarsos: la pilosidad es blanca, gruesa y antes mencionadas en coloración y pilosidad. muy corta. En el pronoto, se advierte una depresión El octavo esternito del macho se encuentra transversal bien marcada y los lóbulos recubierto de pelos castaño oscuros de pronotales muy abultados y prominentes longitud variable. (Fig. 22). El escudo del mesotórax presenta Escultura. Clípeo: en toda la superficie la línea admediana muy marcada y en ella el con punteado abundante, bien equidistante área entre las líneas admedianas es elevada. en algunas regiones o muy espaciado en En ésta región, también son muy evidentes otras. Estos puntos pueden ser muy profundos las líneas parapsidiales. El propodeo tiene y se intercalan con puntos más superficiales. la superficie anterior plana a convexa, Labro: esculturación de punteado grande y los ángulos posterolaterales son bien espaciado. Mandíbula: internamente y hacia redondeados. Celda 2R1, no apendiculada y la mitad de la mandíbula, se observan estrías distalmente confluente con el borde anterior profundas, mientras que en la cara externa del ala (Fig. 23). El número de hamulis en se observan puntos profundos. Tórax y los machos revisados puede variar entre 29 abdomen: punteado muy fino, abundante y a 37. uniforme. (Figs. 20, 22). La cabeza presenta Patas: Primer par de patas: Coxas en vista una quilla interantenal muy pronunciada, frontal convexas. Tibia, cara externa con que se extiende en el clípeo desde un poco 3 hileras de espinas bien esclerosadas de antes de la mitad de los ojos. El clípeo es tamaño variable, algunas espinas son curvas, plano lateralmente a la quilla interantenal en un costado se ven 2 espinas casi juntas, y levemente cóncavo en su región media una es de mayor tamaño que la otra, ambas posterior. El labro es más ancho que largo, están separadas por una estructura profunda, con ápice trunco; en la sección superolateral, bien marcada, de color blanco, en forma desde la unión con la base del clípeo, se cilíndrica; además se observan poros poco distingue un área globosa hacia ambos lados. profundos, pero bien marcados distribuidos El vértex se encuentra a la altura del nivel de en toda su superficie. En la cara interna de los ojos. Las mandíbulas no tienen dientes y la tibia, se distingue una fila de pelos muy el ápice es redondeado o romo. La fórmula delgados, finos y densos, a modo de cepillo, palpal es 6-4. Los ojos tienen los márgenes que se continúa con un espolón grande y internos muy divergentes hacia el clípeo, la bífido de ápices redondeados. frente es muy estrecha en la región superior En vista frontal, la tibia presenta tres y los ocelos con lentes poco evidentes. El espinas cortas de color amarillo ámbar, bien ocelo anterior es semicircular o arriñonado, cerca del borde posterior de la tibia, un poco se encuentra ubicado en una elevación orientadas hacia delante. levemente desarrollada y posee el borde El metatarso es aplanado dorso- anterior cóncavo y el posterior convexo. ventralmente, el borde externo muestra una Los ocelos posteriores son redondeados y se fila de seis espinas, cinco de ellas de igual encuentran bien desarrollados. Las antenas longitud mientras que la espina basal es más presentan un escapo largo de base angosta y corta, estas son muy esclerosadas, similares a con el extremo anterior mucho más ancho. un peine; opuesta a esta hilera se encuentra El V antenito presenta un proceso en forma otra con espinas mucho más delgadas, cortas de espina roma muy evidente, ausente en y menos esclerosadas. Tarsos: en el extremo la hembra (Figs.13, 14). Desde el VIII al apical pueden apreciarse unas espinas XI antenito, se observan unas estructuras muy esclerotizadas, agudas y de longitud en forma de manchas lisas desprovistas de variable. El tarsómero apical, con ápice 228 Rev. Soc. Entomol. Argent. 71 (3-4): 219-229, 2012 bifurcado, rodeado de espinas muy largas y colaboración, guía y comentarios; a la Dra. finas alternadas con otras más cortas, todas Claudia Szumik, por su ayuda, paciencia, bien esclerosadas. Las uñas tarsales son correcciones y valiosas sugerencias; a muy curvas y en el extremo basal de la uña todas las instituciones y sus curadores derecha hay dos espinas largas y rectas, en el correspondientes, que facilitaron el material extremo basal de la uña izquierda tres. en calidad de préstamo: IFML, MLP, MACN, Patas medias: Coxa y fémur medio del AMNH; y a todos aquellos investigadores que macho edentado. con uno u otro aporte colaboraron con este Abdomen: siete segmentos visibles, el trabajo que, además, ha sido parcialmente primero es muy cóncavo en la región anterior. financiado por el Proyecto CIUNT Nº G431 En el segundo esternito del abdomen, se PICT 1314 y PIP CONICET N° 0696. observa una protuberancia simple en forma de quilla poco marcada. El séptimo tergito del abdomen presenta dos dientes laterales BIBLIOGRAFÍA CITADA agudos, con una región redondeada a roma, todo recubierto de pelos cortos, 1. AMARANTE, S. T. P. 2002. A Synonymic catalog of the Neotropical Crabronidae and Sphecidae (Hymenop- especialmente en sus márgenes internos tera: ). Arq. Zool. S. Paulo. 37(1): 1-139. (Figs. 32-33). El octavo esternito tiene dos 2. AMARANTE, S. T. P. 2006. Familia Crabronidae. En: Fernández, F. & M. J. Sharkey (eds). 2006. Introducción dientes laterales muy agudos y relativamente a los Hymenoptera de la Región Neotropical, Sociedad cortos, con respecto a la estructura central Colombiana de Entomología y Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 457-474. prominente de ápice agudo; esta estructura 3. OHART, R. M. & MENKE, A. S. 1976. Sphecid Wasps of the brinda importantes caracteres taxonómicos World. A generic revision. University of California a nivel genérico dentro de la familia (Figs. Press, Berkeley, Los Angeles, London. 4. BURMEISTER, H. 1874. Bembecidae Argentini. Boln. Acad. 32, 34). La genitalia presenta un phallus Nac. Cienc. Exact. Univ. Córdoba 1: 97-129. constituido por un anillo basal, estipites, los 5. DALLA TORRE, K.W. von. 1897. Catalogus Hymenopterorum hucusque descriptorum systematicus et synonymicus, parámeros continuos con los basiparámeros Volumen VIII: Fossores (Sphegidae). Lipsiae, Guilelmi y el edeago (Fig. 35). Engelmann. 6. EVANS, H. E. 1966. The comparative ethology and evolution of the sand wasps. Harvard University Press, 401 pp. Distribución. Las dos únicas especies 7. EVANS, H. E. & K. M. O’NEILL. 2007. The Sand Wasps: de Hemidula se registran solo en Argentina. Behavior and Natural History. Harvard University Press, Cambridge, MA. Ambas nidifican en suelos duros y salitrosos 8. GENISE, J. F. 1981. Observaciones sobre el comportamiento (carácter único dentro de la tribu Bembicini) de nidificación de Stictia arcuata (Burm.) (Hym. Sphecidae). Physis 40: 15-17. y presentan una marcada distribución 9. GENISE, J. F. 1982. Estudios sobre el comportamiento de disyunta, Hemidula singularis se registra en nidificación de Bembicini neotropicales. V. Hemidula singularis (Taschenberg) (Hymenoptera, Sphecidae). las salinas del oeste (ver mapa) y Hemidula Rev. Soc. Entomol. Argent. 41 (1-4): 77-84. burmeisteri, en las salinas del centro de 10. GENISE, J. F. 1989. Estudios sobre el comportamiento de nuestro país. nidificación de Bembicini neotropicales IX. Hemidula burmeisteri Willink (Hym. Sphecidae). Rev. Soc. Entomol. Argent. 45 (1-4): 275-277. 11. HANDLIRSCH, A. 1890. Monographie der mit Nysson und Bembex verwandten Grabwespen.V. Sber. K. Akad. AGRADECIMIENTOS Wiss. Wien, Mathem.-Naturwiss. Cl., Abth. 1, 99: 77- 166, pl. I. 12. ICZN. 1999. International Code of Zoological Nomenclature. Agradezco enormemente al profesor Fourth Edition. Adopted by the International Union of Gerald Moritz, de la Universidad de Halle – Biological Sciences. International trust for Zoological Wittenberg (Alemania) y a Joachim Haendel Nomenclature. 13. JÖRGENSEN, P. 1912. Los Crisididos y los Himenópteros del Centre of Natural History Collections of Aculeados de la Provincia de Mendoza. An. Mus. the Martin-Luther-University- Entomological Nac. Bs. As. 22: 265-338. 14. LOHRMANN, E. 1948 (1944). Die Grabwespengruppe der Collection, quienes colaboraron muchísimo Bembicinen. Überschau und Stammesgeschichte. para llevar adelante este trabajo, enviando Mitt. Münch. Ent. Ges. 34: 420-471. 15. PARKER, J. B. 1929. A generic revision of the fossorial las fotografías de los sintipos allí depositados wasps of the tribes Stizini and Bembicini, with notes y todas las etiquetas correspondientes a cada and descriptions of new species. Proc. U. S. Nat. Mus. ejemplar; al Dr. Arturo Roig Alsina, por su 75(5): 1-203. MOLINA, M. A. Redescripción de Hemidula singularis 229 16. PULAWSKI, W. J. 2011a. Bibliography of Sphecidae. 20. SCHROTTKY, C. 1913. La distribución geográfica de los http://www.calacademy.org/research/ entomology/ himenópteros argentinos. An. Soc. Cient. Argent. 75: Entomology_Resources/Hymenoptera/sphecidae/ 225-286. bibliography.pdf [accessed June 12, 2010]. 21. TASCHENBERG, E. 1870. Die Larridae und Bembecidae des 17. PULAWSKI, W. J. 2011b. Catalog of Sphecidae. http://www. Zoologischen Museums der hiesigen Universität. En: calacademy.org/research/entomology/Entomology_ Giebel, C. G. & M. Siewert (eds.), Zeitschrift für die Resources/Hymenoptera/sphecidae/Genera and gesammten Naturwissenschaft, Berlín, Alemania. species.pdf /introduction.htm[accessed June 12, 22. WILLINK, A. 1947. Las especies argentinas de “Bembicini” 2011]. (Hymenoptera: Sphecidae: Nissoninae). Acta Zool. 18. ROHWER, S. A. & A. B. GAHAN. 1916. Horismology of the Lilloana. 16: 47-54. hymenopterous wing. Proc. Entomol. Soc. Washington. 23. WILLINK, A. 1952. Sphecidos Neotropicales II 18: 20-75, 19: 89-98. (Hymenoptera). Dusenia 3: 75-80. 19. SCHROTTKY, C. 1903. Énumération des hymenóptères connus jusqu´ici de la République Argentine, del´ Uruguay et du Paraguay. An. Soc. Cient. Argent. 55: 176-186