618,000 619,000 620,000 621,000 622,000 623,000 624,000 103°50’ 103°49’ 103°48’ 103°47’ Parque Nacional Sierra de Órganos

Macrolocalización

105° 103°30’ 102° ° ° 24 24 0 0 Durango 33,00 6

2, 2,633,00 San Luis Potosí Mpio. Vicente Guerrero

Durango °30’ °30’ 22 22 Nayarit Aguascalientes 23°48’ Jalisco

23°48’ 105° 103°30’ 102°

Imagen del Área 0 0 32,00 6 2, 2,632,00

Simbología 0 0 Límite del Área Natural Protegida 31,00 6

2, 2,631,00 Subzonificación

Subzona de:

23°47’ Preservación 23°47’ Uso Tradicional

615,000 620,000 625,000 630,000 103°51’ 103°48’ 103°45’ Uso Público

Sierra Santa Lucia Zona de Influencia Recuperación Mpio. Poanas °51’

°51’ Zona de Influencia 23 23 0 0 Agua Zarca General 30,00

6 Localidades Carretera 2, San Jose 2,630,00 Rurales Pavimentada de las Corrientes Doroteo Arango (Gatas Mochas) SALAS PéREZ Ríos Brecha 635,000 635,000 2, 2, Terracería Poblaciones

Durango Límite Municipal Límite Estatal

General Franc isco R. Murguía °48’ °48’ 23 23 Fuentes de Información Cartográfica Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Mpio. Vicente Guerrero Instituto Nacional de Estadística y Geografía Salas Pérez 630,000 630,000

2, San José De Las Corrientes 2, 0 0 Mpio. Sombrerete Especificaciones Cartográficas 29,00 6

2, Zacatecas 2,629,00 Sistema de Coordenadas: UTM 23°46’ San Francisco De Órganos Zona: 13 Norte 23°46’

°45’ Mpio. Sombrerete

°45’ Cuadrícula: 1,000 m El Ranchero Chido [Restaurante] 23 23 Villa Insurgentes (El Calabazal) San Francisco De Órganos [Restaurante] Elipsoide: GRS80 El Álamo Datum Horizontal: ITRF92 Alfredo V. Bonfil (Pompeya) Meridiano Central: -105 Tonalas Santa RitaOjo De Agua 625,000 Ojito De Huatitapa 625,000 Escala 1:16,000 2, 2, Escala Gráfica: Metros San José De Félix Zacatecas 0 125 250 500 750 1,000 Providencia

San Agustín (San Agustín De La Victoria) °42’ 0 0 °42’ 23

23 San Francisco De Las Flores (El Ranchito)

28,00 Carretas 2, 6 San Antonio De Belén (San Antonio) 2,628,00 El Cheroque 620,000 620,000

2, Tapia Blanca 2, Mpio. Suchil San Martín Cerro El Papantón

103°51’ 103°48’ 103°45’ 615,000 620,000 625,000 630,000

103°50’ 103°49’ 103°48’ 103°47’ Subzonificación 618,000 619,000 620,000 621,000 622,000 623,000 624,000

620,000 621,000 622,000 623,000 624,000 625,000

° 0’ °3 22 103°49’ 103°48’ 103°47’ 24 0 fí a 80 a s

2400 Parque Nacional ra id 2009 le s ráfica ra eg eog icas e a za tu es ot Potosí

Sierra de Órganos G go áf San Lui ad e 2009 rtog Durango ra ent y Pr 102° 102° li os : UTM nt os l Na Za ea n a tr br sca ogr B 0 Ca RF92 ra ic ió de me 4 3 2

Macrolocalización rt Mpio. Vicente Guerrero e 0 tu eas metr st Ár ía l IT S8 uila rt Agua

104° 102° ló RG 0 me ciembr ón ’ ’ dí Ár as al i Na r Zacatecas

XS Pavi ta id tata GR Coah denadas No nt di anda anda anda anda Durango diciem ía alizac s Ca a: Ki ac ea ra B B B de 00 : 18,00 or neral ic zo 0 0 1 13 er ME 103°30 103°30 ° ° Es 1 Es de te bolog la

Zacatecas i Ár a 1,00

áf oteg 00 00 rm 24 24 l te ac one de oloc ca Co ul na ER rre Jalisco Ge so i onal Gr rr Pr l Hori os

ngo mi ic 633, 633, lso Colo ci cr ip de Es de la Zo de Órganos OT Te Ca 24 Sim Lí 2, 2, 00 San Luis Rí m te El Info Dura a agenes del agenes ca ona Fa Potosí SPOT 0 Na Ma mi ci que Nacional ificac Es 105° 105° 20 ra SP em Im Cuadr Lí ón Nayarit Datu

° °

Nayarit st si

Jalisco Aguascalientes loa es de 22 22 pec o Na Si agen 8’ Sina 104° 102° ut ’ ’ °4 8’ it Es Im Par Comi °4

2400 23

st agen

uent

04

Sier ° 0’ °3 22 23 24

Zacatecas F In 106°30 106°30

Imágen del Área Im

0 00 633, 2, 0 00 632, 2, 0 00 631, 2, 0 00 630, 2, 0 00 629, 2,

8’ °4 23 15" 7’ °4 23 30" 6’ °4 23 0 0 00 00 632, 632, 2, 2,

00

24 0 0 00 00 625, 625, 0"

Simbología ’3 0"

24 Mpio. Sombrerete ’3 00 Límite del Área Natural Protegida 103°46 103°46

00

24 Curvas de Nivel

0 24 2400 0

00 00 00 24 Ríos

631, 00 631,

2, 2400 2, Te rracería

2400 7’ °4 7’ s °4 23 Carretera Pavimentada

23 00

24 Límite Estatal cateca

2400 2400 Fuentes de Información Cartográfica Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Za Instituto Nacional de Estadística y 24 0 0 00 Geografía 00 00 2400 Especificaciones Cartográficas 624, 624,

0 0 Sistema de Coordenadas: UTM

00 00 Zona 13 Norte Elipsoide: GRS80 630, 630, Datum Horizontal: ITRF92 2, 2, Cuadrícula : 1,000 m Escala :1:25,000 2400 Escala Gráfica; Kilómetros 05250 00 1,000 5" ’1

2200 5" ’1 103°47 103°47

2400 0 0 00 00 6’ 629, 629, °4 2, 2,

23 Topográfico 103°49’ 103°48’ 103°47’ 0 0 620,000 621,000 622,000 623,000 624,000 625,000 00 00 623, 623,

620,000 621,000 622,000 623,000 624,000 625,000 103°49’ 103°48’ 103°47’ Parque Nacional te rere

Sierra de Órganos mb So .

Macrolocalización io 104° 102°

Mpio. Vicente Guerrero Mp

Durango ° ° 24 24 0 0

Zacatecas ’ 00 Durango 00 San Luis ’ Potosí 633, 633, 103°48 2, 2, 103°48 ° Nayarit ° Jalisco Aguascalientes 22 22 104° 102° 0 0 8’ Imagen de Área °4 8’ 00 00 °4 23 622, 622, 23

Zacatecas 0 0 00 00 632, 632, 2, 2,

Simbologia Límite del Área Natural Protegida Vegetación Tipo Bosque de Pino

Bosque Pino-Encino 5" Mpio. Sombrerete 0 0 ’4 5" 00 00

Bosque de Encino ’4 621, 621,

Vegetacion Ribereña 103°48 0 0 103°48

00 00 Matorral

631, 631, Pastizal 2, 2, Agricultura Te mporal 7’ °4 7’ Macisos Rocosos con Vegetación °4 23 23 General Terracería Carretera Pavimentada

Límite Estatal

Fuentes de Información Cartográfica Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Instituto Nacional de Estadística y Geografía 0 0

00 00 Especificaciones Cartográficas Sistema de Coordenadas: UTM 630, 630, Zona 13 Norte 2, 2,

Elipsoide: GRS80 0 0

Datum Horizontal: ITRF92 00 00 Cuadrícula : 1,000 m 620, 620, Escala :1:25,000 Escala Gráfica; Kilómetros 0 250 500 1,000 rero er 0" ’3 0" o Gu ’3 103°49 nte 103°49 ce . Vi Durang io 0 0 Mp 00 00 6’ 629, 629,

°4

2, 2,

8’ °4 15" 7’ °4 23 30" 6’ °4 23

23 Vegetación 23

0 00 633, 2, 0 00 632, 2, 0 00 631, 2, 0 00 630, 2, 0 00 629, 103°49’ 103°48’ 103°47’ 2, 620,000 621,000 622,000 623,000 624,000 625,000 PROGRAMA DE MANEJO

El presente Programa de Manejo del Parque Nacional Sierra de Órganos que publica la méxico Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas es el resultado del trabajo en conjunto de varias instancias para conservar los recursos naturales de nuestro país, denir estrategias de organización y conjugar acciones de preservación.

Los ecosistemas del Parque Nacional Sierra de Órganos forman parte de la , en el límite de la provincia siográca de la altiplanicie mexicana, con la presencia de vegetación típica de la ecorregión desierto chihuahuense. El parque se ubica en el noroeste del estado de Zacatecas, en el municipio de Sombrerete, y se distingue principalmente por la magnicencia de sus geoformas, las cuales albergan una gran diversidad de „ora y fauna, en donde se cuenta con algunos endemismos de la región y especies con un alto valor ecológico como el águila real símbolo de nuestra patria.

El presente instrumento proporciona al Parque Nacional Sierra de Órganos las herramientas de planeación, cumpliendo los objetivos de conservación del Área Natural Protegida.

Todo este trabajo es el resultado de los PARQUE NACIONAL esfuerzos de los tres niveles de gobierno, de instancias educativas, pero sobre todo de la participación activa de los habitantes del ejido SIERRA DE Villa Insurgentes y de su convencimiento en conservar los recursos naturales y la belleza ÓRGANOS escénica del Parque Nacional Sierra de Órganos. Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos Sierra de Nacional Parque Manejo de Programa www.semarnat.gob.mx www.conanp.gob.mx Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos D. R. © Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Blvd. Adolfo Ruíz Cortines No. 4209, Col. Jardines en la Montaña, Tlalpan C.P. 14210, México, D.F. www.semarnat.gob.mx

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Camino al Ajusco No. 200, Col. Jardines en la Montaña, Tlalpan C.P. 14210, México, D. F. www.conanp.gob.mx [email protected]

Primera edición diciembre de 2013

Impreso y hecho en México / Printed and bound in Mexico. PRESENTACIÓN

El propósito de crear Áreas Naturales de los correspondientes programas de Protegidas es el de conservar el patrimonio manejo. Este último expresa documental natural que soporta la biodiversidad del y legalmente el compromiso institucional país y detener sus procesos de deterioro; con nuestro patrimonio natural de manera como estrategia específica, destinar práctica y efectiva, organizado en tres ejes espacios del territorio nacional a un manejo de acción directa: protección, manejo y que garantice el mantenimiento del capital restauración y tres ejes de acción indirecta: natural. La valoración de la biodiversidad conocimiento, cultura y gestión. propia de nuestro país es atesorar y Sierra de Órganos representa proteger nuestra tierra, siendo ésta una un emblema natural para las y los responsabilidad compartida y transversal zacatecanos, nos proporciona una entre todos los niveles de gobierno, sector identidad y un profundo orgullo y amor privado, académico y cada uno de las y por nuestra tierra; la belleza escénica de los mexicanos. las geoformas acompañada de los tipos La Comisión Nacional de Áreas de vegetación, la fauna silvestre y otros Naturales Protegidas (Conanp), nace de atractivos naturales han logrado atraer la necesidad de conservar el patrimonio la atención de mexicanos y ciudadanos natural de México y es a través de la del mundo. Este hermoso paisaje está creación de las Áreas Naturales Protegidas ubicado en el ejido de Villa Insurgentes en y las regiones prioritarias que ha logrado el municipio de Sombrerete, Zacatecas; su cometido; en estas áreas se ha logrado actualmente cuenta con mil 124 .656176 contar con importantes herramientas para hectáreas decretadas como Área Natural garantizar este fin, como lo son: inversión Protegida que seguirán regalando a en equipo, infraestructura, personal y futuras generaciones el orgullo de financiamiento operativo, participación ser zacatecano. social con legitimidad y la elaboración

3 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Es un agrado y un honor para el A nombre del Consejo Asesor me Consejo Asesor del Parque Nacional permito hacer un reconocimiento a Sierra de Órganos, en coordinación con todas las personas e instituciones la Conanp, presentar el Programa de que participaron en concretar este Manejo del Parque Nacional Sierra de documento, y especialmente a la Conanp, Órganos; su publicación, nos lleva a que a través de su personal a nivel local, cumplir ampliamente las expectativas regional y nacional nos ha dado muestras que generaron el interés regional y la de sensibilidad, profesionalismo y evidente necesidad de proteger a la Sierra entrega que hoy se cristalizan en un de Órganos. esfuerzo conjunto.

Lic. Miguel Alonso Reyes

Gobernador del estado de Zacatecas Presidente Ejecutivo del Consejo Asesor del Parque Nacional Sierra de Órganos

4 CONTENIDO

PRESENTACIÓN...... 3

1. INTRODUCCIÓN...... 11 Antecedentes...... 12 Origen del Área Natural Protegida...... 12 En el contexto internacional ...... 12 En el contexto nacional y estatal...... 12

2. OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA...... 15 Objetivo general ...... 15 Objetivos específicos...... 15

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO...... 17 Objetivo general ...... 17 Objetivos específicos...... 17

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA...... 19 Localización y límites...... 19 Características físico-geográficas...... 19 Geología...... 19 Fisiografía...... 21 Edafología ...... 21 Hidrología...... 22 Climatología ...... 22

5 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Perturbaciones ...... 22 Características biológicas...... 23 Flora ...... 23 Fauna...... 25 Servicios Ambientales...... 26 Contexto arqueológico, histórico y cultural ...... 27 Camino real de tierra adentro...... 29 Contexto demográfico, económico y social...... 29 Población...... 29 Demografía...... 29 Educación...... 30 Población Económicamente Activa (PEA) ...... 31 Principales actividades económicas ...... 31 Uso tradicional de la flora y fauna de la región...... 31 Aprovechamiento como zona turística...... 31 Servicios e infraestructura ...... 32 Vocación natural del uso del suelo ...... 32 Análisis de la situación de la tenencia de la tierra...... 33 Normas Oficiales Mexicanas aplicables a las actividades a que esta sujeta el Anp...... 33

5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL...... 35 Ecosistémico...... 35 Recursos renovables...... 35 Especies bajo alguna categoría de riesgo...... 35 Recursos no renovables...... 41 Demográfico y socioeconómico...... 42 Demografía...... 42 Organización Social de la Producción ...... 42 Social...... 42 Presencia y coordinación institucional...... 43

6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN ...... 45 Subprograma de protección...... 46 Objetivo general...... 46 Estrategias...... 46 Componente de inspección y vigilancia ...... 46 Objetivos específicos...... 46 Metas y resultados esperados...... 47

6 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de prevención, control, combate de incendios y contingencias ambientales ...... 47 Objetivo específico...... 48 Meta y resultado esperado...... 48 Componente de protección contra especies exóticas, invasoras y control de especies o poblaciones que se tornen perjudiciales...... 49 Objetivos específicos...... 49 Metas y resultados esperados...... 49 Componente de mitigación y adaptación al cambio climático...... 50 Objetivos específicos...... 50 Metas y resultados esperados...... 50 Subprograma de manejo ...... 51 Objetivo general...... 51 Estrategias...... 52 Componente de desarrollo y fortalecimiento comunitario ...... 52 Objetivo específico...... 52 Metas y resultados esperados ...... 52 Componente de manejo y uso sustentable de ganadería ...... 53 Objetivo específico...... 53 Metas y resultados esperados ...... 53 Componente de manejo y uso sustentable de ecosistemas terrestres . . . 54 Objetivo específico...... 54 Meta y resultado esperado...... 54 Componente de mantenimiento de servicios ecosistémicos ...... 55 Objetivo específico...... 55 Metas y resultados esperados...... 55 Componente de uso público, turismo y recreación al aire libre...... 56 Objetivos específicos...... 56 Meta y resultado esperado...... 56 Subprograma de restauración ...... 57 Objetivo general...... 57 Estrategias...... 57 Componente de conectividad y ecología del paisaje ...... 57 Objetivo específico...... 58 Metas y resultados esperados...... 58 Componente de recuperación de especies en riesgo...... 58 Objetivo específico...... 59 Metas y resultados esperados...... 59 Componente de conservación de suelos y agua...... 59 Objetivos específicos...... 59 Metas y resultados esperados...... 60 Componente de restauración de ecosistemas...... 60

7 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Objetivo específico...... 61 Metas y resultados esperados...... 61 Subprograma de conocimiento ...... 61 Objetivo general...... 62 Estrategias...... 62 Componente de fomento a la investigación ...... 62 Objetivo específico...... 62 Metas y resultados esperados...... 62 Componente de inventarios, monitoreo ambiental y socioeconómico. . . . 63 Objetivos específicos...... 63 Metas y resultados esperados...... 64 Componente de sistemas de información...... 64 Objetivo específico...... 65 Metas y resultados esperados...... 65 Subprograma de cultura...... 65 Objetivo general...... 66 Estrategias...... 66 Componente de fomento a la educación y cultura para la conservación. . . 66 Objetivos específicos...... 66 Metas y resultados esperados...... 67 Componente de comunicación, difusión e interpretación ambiental. . . . . 67 Objetivos específicos...... 67 Metas y resultados esperados...... 68 Subprograma de gestión...... 68 Objetivo general...... 69 Estrategias...... 69 Componente de administración y operación ...... 69 Objetivo específico...... 69 Metas y resultados esperados...... 69 Componente de protección civil y mitigación de riesgos...... 70 Objetivo específico...... 70 Meta y resultado esperado...... 70 Componente de infraestructura, señalización y obra pública...... 70 Objetivo específico...... 70 Metas y resultados esperados...... 70 Componente de recursos humanos y profesionalización...... 71 Objetivo específico...... 71 Metas y resultados esperados...... 71

7. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN...... 73 Ordenamiento ecológico...... 73 Delimitación, Extensión y Ubicación de las Subzonas...... 73

8 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Zonificación y Subzonificación ...... 73 Criterios de subzonificación...... 73 Metodología ...... 74 Subzonas y políticas de manejo...... 74 Subzona de Preservación...... 75 Subzona de Uso Tradicional...... 78 Subzona de Uso Público...... 79 Subzonas de Recuperación ...... 81 Zona de Influencia...... 82

8. REGLAS ADMINISTRATIVAS...... 85 Capítulo I. Disposiciones Generales...... 85 Capítulo II. De las Autorizaciones y Avisos...... 87 Capítulo III. De los Prestadores de Servicios Turísticos...... 89 Capítulo IV. De los Visitantes...... 90 Capítulo V. De la Investigación Científica...... 90 Capítulo VI. De los Usos y Actividades...... 91 Capítulo VII. De la Subzonificación...... 92 Capítulo VIII. De las Prohibiciones...... 93 Capítulo IX. De la Inspección y Vigilancia...... 93 Capítulo X. De las Sanciones y Recursos...... 93

9. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL...... 95 Metodología...... 95 Características del POA...... 96 Proceso de definición y calendarización...... 96 Calendarización ...... 96 Seguimiento y evaluación del Programa Operativo Anual...... 97

10. EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD ...... 99 Proceso de evaluación ...... 99

11. BIBLIOGRAFÍA...... 101

12. ANEXOS...... 107 Listado florístico...... 108 Listado faunístico ...... 122 Estudios e investigaciones...... 128

PARTICIPACIÓN...... 129

9

1. INTRODUCCIÓN

El Parque Nacional Sierra de Órganos se Este documento presenta los localiza en el municipio de Sombrerete antecedentes de conservación del en el estado de Zacatecas. Forma parte área, definiendo además su situación de la cadena montañosa de la Sierra actual y problemática, haciendo énfasis Madre Occidental en su lado Este, antes en la relevancia ecológica, científica, del inicio de la Altiplanicie Mexicana. El educativa, recreativa, histórica y cultural; área se decreta, con el carácter de Parque las atribuciones de las dependencias Nacional, mediante publicación en el Diario relacionadas y las implicaciones de su Oficial de la Federación el 27 de noviembre protección a distintos niveles, así como los de 2000. objetivos de su creación.

El Programa de Manejo del Parque En los diferentes subprogramas que Nacional Sierra de Órganos, constituye componen este documento se plantea un instrumento de planeación y abordar la problemática de manera global, regulación basado en el conocimiento bajo las siguientes seis líneas estratégicas: de la problemática del área, sus recursos protección, manejo, restauración, naturales y uso sustentable. Este conocimiento, cultura y gestión, documento plantea la organización, estableciéndose los objetivos y estrategias jerarquización y coordinación de acciones de manejo para cada uno. A su vez, los que permitirán alcanzar los objetivos de subprogramas tienen componentes que conservación del Parque Nacional. Por esta plantean objetivos específicos, así como razón, el Programa es concebido como una actividades y acciones a desarrollar por herramienta dinámica y flexible, que se parte de la Dirección del área, a fin de retroalimenta y adapta a las condiciones cumplir los objetivos de cada componente del área, en un proceso de corto, mediano en los plazos programados. y largo plazos, con base en la aplicación de En el capítulo de Ordenamiento las políticas de manejo y la normatividad Ecológico y Zonificación, el Programa de que para esta Área Natural Protegida se Manejo ubica unidades geográficas que por establecen.

11 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

sus características de uso y conservación, de las cuales mil 124-65-61.76 hectáreas son sujetas a políticas de manejo distintas, corresponden al Parque Nacional. denominadas subzonas de conformidad con la Ley General del Equilibrio Ecológico En el contexto internacional y la Protección al Ambiente. Se prevén las El Parque Nacional Sierra de Órganos actividades permitidas y no permitidas es parte del Área de Importancia para para cada una de ellas, en concordancia la Conservación de Aves (AICA 52) con el apartado denominado Reglas reconocida por la Comisión Nacional para Administrativas, a las que deberán el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad sujetarse las obras y actividades que se (Conabio). Esto significa que es un lugar realicen en el área, de conformidad con las con alta diversidad de especies de avifauna. disposiciones jurídicas aplicables. Este Parque Nacional representa un ecosistema de refugio y descanso de aves Asimismo, en el capítulo siguiente, migratorias, especialmente las rapaces se ofrece una guía para la elaboración, como: el águila real (Aquila chrysaetos), calendarización, seguimiento y evaluación el halcón peregrino (Falco peregrinus) y del Programa Operativo Anual (POA) aguililla real (Buteo regalis), este grupo del área, que con fundamento en las de aves migran durante el invierno desde actividades y acciones plasmadas en los Canadá y Estados Unidos de Norteamérica Subprogramas y Componentes deberá hacia el sur del continente. También es fungir como el instrumento de planeación zona de paso para varias especies de a corto plazo, a través del cual se expresan aves de pastizal como Spizella passerina, los objetivos y metas a alcanzar en un año, Ammodramus savannarum y Carpodacus y en el apartado Evaluación de la Efectividad mexicanus. se establece el proceso de evaluación del presente Programa de Manejo, a fin de que En el contexto nacional y estatal éste sea revisado en cinco años. El proceso que llevó al gobierno federal Además, contiene varios anexos, a a declarar como Área Natural Protegida los que el propio texto hace referencia a Sierra de Órganos, en la modalidad de entre los que se encuentran los listados Parque Nacional, fue el siguiente: de flora y fauna del área, así como la 1. A petición de los ejidatarios hacia bibliografía consultada. finales de la década de los sesenta, la entonces Secretaría de Asentamientos Antecedentes Humanos y Obras Públicas realizó un proyecto para la construcción de Origen del Área Natural Protegida instalaciones recreativas dentro de la Los terrenos en los que se localiza la Sierra Sierra de Órganos. de Órganos se encuentran bajo el régimen 2. Entre los años de 1975 y 1976 los de propiedad ejidal y pertenecen al ejido dirigentes del ejido Villa Insurgentes Villa Insurgentes, municipio de Sombrerete, le solicitaron al presidente de la Zacatecas, el cual fue constituido en 1926 República, Luis Echeverría Álvarez que con el nombre de “El Calabazal”. Tiene una Sierra de Órganos fuera declarada superficie total de 19 mil 672. 48 hectáreas como parque natural.

12 3. En 1980 se solicitó que fuera asfaltado Hidráulicos (SARH) tendientes a el camino de entrada a Sierra de proteger algunas áreas naturales, Órganos para facilitar el acceso a entre las que se encontraba Sierra turistas nacionales y extranjeros y se de Órganos. insistió en la necesidad de que fuera declarado como Parque Nacional. 7. En 1995, la entonces Secretaría del Medio Ambiente, Recursos 4. De manera notable estos Naturales y Pesca (ahora Semarnat) movimientos en pro del medio tomaba bajo su responsabilidad la ambiente fueron generalizados a tarea de coadyuvar en la integración principios de los ochenta. Hubo de los expedientes y estudios también una serie de aportaciones y necesarios para la creación del Área esfuerzos nacionales e internacionales Natural Protegida. que lograron la incorporación formal de criterios ecológico-ambientales 8. En el mes de enero de 1998 surge un a los planes y programas del país. acuerdo entre el ejido Villa Insurgentes Consecuentemente, el gobierno y la Secretaría del Medio Ambiente, federal, a través de la entonces Recursos Naturales y Pesca para Secretaría de Desarrollo Urbano y gestionar la declaratoria para la Ecología (1983-1988), estableció el creación de un Área Natural Protegida Sistema Nacional de Áreas Naturales en Sierra de Órganos en la modalidad Protegidas (SINAP), con el propósito de Parque Nacional. de conocer, estudiar y preservar los 9. En el mes de enero de 1999 se firmó un recursos naturales renovables que convenio entre la presidencia municipal pueden representar un potencial de de Sombrerete, los representantes aprovechamiento para el desarrollo ejidales y de los gobiernos federal y económico, así como propiciar la estatal mediante el cual se asignaban experimentación de nuevas formas de recursos financieros para desarrollar aprovechamiento de estos recursos el proyecto ecoturístico Sierra de (Alcérreca, et al., 1988; Melo y Órganos construyendo instalaciones López, 1993). de apoyo, adquiriendo equipo recreativo y generando empleos. 5. En 1987 se prosiguieron las gestiones por parte de la presidencia municipal 10. El día 27 de noviembre de 2000 fue de Sombrerete, Zacatecas, del publicado en el Diario Oficial de la Gobierno del estado y de la delegación Federación el decreto Presidencial de la Secretaría de Desarrollo Urbano mediante el cual se declara Área y Ecología en el estado, para realizar Natural Protegida, con el carácter de los estudios básicos que contribuyeran Parque Nacional, la región denominada a la creación del Parque Nacional. Sierra de Órganos, ubicada en el municipio de Sombrerete, en el estado 6. Entre los años 1992 y 1994 se de Zacatecas, con una superficie total intensificaron las gestiones por de mil 124.656176 hectáreas. parte de funcionarios de la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos

13

2. OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Objetivo general Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, Protección ambiental-Especies nativas Preservar la estructura y composición de México de flora y fauna silvestres- del ecosistema del Parque Nacional Categorías de riesgo y especificaciones asegurando el equilibrio, la continuidad para su inclusión exclusión o cambio- de sus procesos evolutivos y ecológicos, Lista de especies en riesgo. salvaguardando la diversidad biológica y el • Conservar la cubierta vegetal en uso racional de los recursos naturales en áreas de bajo deterioro para contener beneficio de la sociedad. la erosión natural y antropogénica del suelo. Objetivos específicos • Propiciar que el Parque Nacional • Preservar el atractivo escénico de sea un espacio idóneo para la las formaciones rocosas de diversos investigación científica y el estudio de orígenes geológicos, que acompañadas los ecosistemas y su equilibrio. de los tipos de vegetación, la fauna silvestre y otros atractivos naturales • Implementar actividades de son aspectos que presentan gran restauración en aquéllas áreas y atractivo para el turismo. ecosistemas degradados.

• Procurar la permanencia presente • Promover que el turismo contribuya y futura de la biota en el Parque a la conservación y desarrollo Nacional, particularmente de aquellas sustentable del Parque Nacional especies bajo alguna categoría de como una alternativa económica que riesgo de acuerdo con la Norma Oficial beneficie a las y los habitantes locales.

15

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO

Objetivo general Restauración. Conservar y restaurar las condiciones ecológicas permitiendo la Constituir el instrumento rector de continuidad de los procesos naturales planeación y regulación que establece en los ecosistemas del Parque Nacional las actividades, acciones y lineamientos Sierra de Órganos. básicos para el manejo y la administración Conocimiento. Generar, rescatar y del Área Natural Protegida con el carácter divulgar conocimientos, prácticas y de Parque Nacional Sierra de Órganos. tecnologías, tradicionales o nuevas que permitan la preservación de la Objetivos específicos biodiversidad y la toma de decisiones del Parque Nacional Sierra de Órganos. Protección. Salvaguardar la permanencia y conservación de la diversidad biológica Cultura. Difundir acciones de y de las formaciones geológicas conservación del Parque Nacional Sierra representativas del Parque Nacional Sierra de Órganos, propiciando la valoración de de Órganos, a través del establecimiento los servicios ambientales, mediante la y promoción de un conjunto de políticas difusión y educación para la conservación y medidas para mejorar el ambiente y de la biodiversidad y de las formaciones controlar el deterioro de los ecosistemas. geológicas representativas que contiene.

Manejo. Establecer políticas, estrategias Gestión. Establecer las formas como y programas, con el fin de determinar se organizará la administración del actividades y acciones orientadas Parque Nacional Sierra de Órganos y los al cumplimiento de los objetivos de mecanismos de participación de los tres conservación, protección, restauración, órdenes de gobierno, de las personas y capacitación y educación concerniente comunidades aledañas al mismo, así como al Parque Nacional Sierra de Órganos, a de todas aquellas, instituciones, grupos través de proyectos sustentables. y organizaciones sociales interesadas en su conservación.

17

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Localización y límites y Santa Rita, del municipio de Sombrerete, Zacatecas y San José de las Corrientes, del El Parque Nacional Sierra de Órganos municipio de Vicente Guerrero, Durango. se localiza al noroeste de la cabecera municipal de Sombrerete, Zacatecas; Características comprende una superficie de mil 124- físico-geográficas 65-61.76 hectáreas y tiene un rango altitudinal que varía de 2,120 a 2,560 Geología metros sobre el nivel del mar. Se ubica La historia tectónica del centro de dentro de las coordenadas geográficas México inicia con la colisión de la placa extremas: Este N. 23º 46’ 54.31’’ y W de Nazca del Paleozoico Superior contra 103º 46’ 37’’ Oeste N 23º 48’ 06.39’’ y el continente, dando origen a un arco W 103o 49` 08.66”, Sur N 23º 46’ 07.71’’ magmático submarino. Evento proseguido y W 103o 47` 01.26”, y Norte N 23o 48’ por una trasgresión marina, durante el 28.80’’ y W 103o 48` 57.93’’ Jurásico, que vino a constituir el evento Colinda al Norte con la Sierra de geológico más importante; el cual se Santa Lucía, al Oriente con el Valle de caracterizó por la acumulación de varios Sombrerete, al Sur con el Cerro Papantón sedimentos. Posteriormente con el y Loma Alta y al Occidente con el retroceso de la placa oceánica, sobreviene municipio de Vicente Guerrero, Durango. la tafrogenia (hundimiento con fallas) que En la Figura 1 se aprecia la localización de da origen al vulcanismo. (UACH 2002). Sierra de Órganos. En Sierra de Órganos la geología Las localidades que se encuentran en está compuesta por cuatro unidades, la zona de influencia del Parque son: Villa empezando de la más antigua a la más Insurgentes, San Francisco de Órganos, reciente: se tiene una unidad de calizas, Salas Pérez, Ojo de Agua, Doroteo Arango areniscas–lutitas. Predominan en la

19 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

parte inferior las calizas y en la parte de la roca de composición ignimbrita- superior las lutitas y areniscas con una riolita adquieren un cambio químico edad de Neocomiano-Aptiano al Albiano. conocido como alteración feldespática La siguiente unidad está compuesta por la cercanía de cuerpos sub-volcánicos; por ignimbritas líticas y cristalinas de adquieren formas excéntricas sin iguales al composición riolítica del Oligoceno- contacto con la erosión. Mioceno siendo una secuencia de Esta roca félsica (magma rocas volcánicas ácidas dispuestas en Distribución: frío y solidificado) de composición ácida formas columnares. La tercera unidad se extiende en Sierra de Órganos con está formada por un conglomerado alturas de 2 mil 350 a 2 mil 450 metros polimíctico compuesto de fragmentos sobre el nivel del mar. Asimismo, estas subredondeados de calizas, ignimbritas y características geológicas son observables riolitas, de edad Pleistoceno, que aflora en al oriente de Nicolás Bravo y cerca de la comunidad de Salas Pérez. Finalmente Ignacio Zaragoza. Dichos sitios se localizan se tiene aluvión del Cuaternario. en el municipio de Sombrerete. (UACH 2002). Litología y Espesor: La textura de la La tercera unidad, geológicamente es roca es holocristalina inequigranular la más importante ya que da origen a las porfírica (roca compuesta totalmente geoformas (columnas de roca) de interés por cristales de diferente tamaño), para los visitantes al parque, por lo que se con intercrecimientos de feldespatos describen a continuación. potásicos y cuarzo, asociado a los Ignimbritas líticas y cristalinas de domos, diques y cuerpos sub-volcánicos composición riolítica (Terciario (pórfidos riolíticos), en el área de estudio Oligoceno-Mioceno Tom Ig-R) se les puede observar con un espesor de 100 metros aproximadamente. Definición: Secuencia de rocas volcánicas ácidas, en donde predominan Relaciones estratigráficas las ignimbritas sobre las riolítas, Esta unidad está sobreyaciendo su composición principal; Cuarzo y discordantemente a las Calizas, Feldespatos Potásicos. Estos integrantes Areniscas-Lutitas.

Figura 1. Macro localización del Parque Nacional Sierra de Órganos

20 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Edad y correlación Este sistema montañoso presenta una Se estima que la edad de Sierra de Órganos orientación NW-SE y alcanza una altitud es una secuencia volcánica extrusiva de 2 mil 560 metros sobre el nivel del mar originada en el Oligoceno–Mioceno. en su parte más elevada y mil 750 metros sobre el nivel del mar, en su parte baja. Sus Ambiente de depósito principales elevaciones son: Cerros Los Estas rocas están asociadas a estaño y Órganos (2 mil 440 a 2 mil 480 metros canteras de uso artesanal (López, 2002). sobre el nivel del mar); Mesa Las Alazanas Fisiografía (2 mil 420 metros sobre el nivel del mar); Cerro El Crestón (2 mil 340 metros sobre El paisaje dominante pertenece a sierra el nivel del mar); Cerro Alto (2 mil 560 baja de roca volcánica con escarpes, metros sobre el nivel del mar), Cerro El crestas y topografía de montaña. Una Guajolote (2 mil 380 metros sobre el pequeña porción la constituyen pequeños nivel del mar), Cerro La Paloma (2 mil valles con topografía plano-ondulada 360 metros sobre el nivel del mar) y una y pendientes bajas donde se acumulan pequeña parte del Cordón El Carrizalillo, residuos aluviales. (2 mil 480 metros sobre el nivel del mar).

Sierra de Órganos fue definida como Edafología parte de un Sistema Terrestre (SIT)1 desde 1999 por el Centro Regional Universitario De manera genérica, el suelo Centro Norte de la Universidad Autónoma predominante en montañas y lomeríos Chapingo; se localiza en la porción NW del con pendientes entre 16 y 30 por ciento estado de Zacatecas y zona de influencia es el Litosol eutrico que se caracteriza del Distrito de Desarrollo Rural (DDR) de por su textura media, por ser someros y Río Grande (Ledesma, 2002). con bajo contenido de materia orgánica. Específicamente en el Parque Nacional, El Parque Nacional forma parte de la los tipos de suelos que existen son los Sierra de Santa Lucía, la cual tiene una siguientes (USDA, 1975): extensión de 84.5 kilómetros cuadrados aproximadamente, con un eje mayor de 1. Fluvisol. Constituido principalmente 10 kilómetros orientado de Norte a Sur por materiales acarreados por el agua, y otro de ocho kilómetros orientado de localizados en áreas cercanas a los Este a Oeste. Está formado por crestas o arroyos que se encuentran surcando el escarpes de roca riolítica y toba ácida con valle. una topografía montañosa o fuertemente 2. Xerosol. Se presenta en el fondo socavada en más del 80 por ciento del área, del valle, así como en toda la parte que muestran grandes variaciones de las central del parque. Es típico de zonas elevaciones y pendientes predominantes semiáridas, siendo su característica superiores al 25 por ciento. tener una capa superficial de color claro y muy pobre en humedad.

1 Un Sistema de Información Territorial (SIT) es una 3. Litosol eutrico asociado con Cambisol superficie cuya delimitación se realiza mediante eutrico. Son de textura media y se localización geodésica a partir de geoposicionadores terrestres, y ésta a su vez se divide en varias facetas. localizan asociados a las formaciones

21 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

rocosas distribuidas en todo el Parque Climatología Nacional Sierra de Órganos. El tipo de clima según Köppen, modificado

Hidrología por Enriqueta García es el C (w0) (w) a (e), que es parte del grupo de climas El Parque Nacional Sierra de Órganos templados, con temperatura del mes más forma parte de la cuenca del Río San frío entre menos 3 y 18° centígrados. Pedro (3 mil 125 kilómetros cuadrados) comprendida en la Región Hidrológica 11 De acuerdo con su régimen de denominada Presidio-San Pedro, justo humedad es el más seco de los templados donde se divide la subcuenca Río Súchil subhúmedos, con un cociente P/T menor (2 mil 148 kilómetros cuadrados) de la de 43.2, con lluvias en verano y porcentaje subcuenca Río Poanas (977 kilómetros de la lluvia invernal entre cinco y 10.2 de la cuadrados) (UACH 2002). anual (UNAM, 1970).

Debido a la topografía abrupta, el La isoyeta media anual en la región agua escurre de manera muy rápida y oscila de 600 a 700 milímetros, con una sólo se infiltra del 10 al 20 por ciento. precipitación máxima acumulada durante La mayor parte de Sierra de Órganos es los meses de julio, agosto y septiembre un sitio de corrientes tributarias, ya que con una precipitación máxima de 9.6 los escurrimientos exceden la cantidad milímetros en agosto de 2008, y una de agua que recibe de otros sitios con precipitación mínima de 0.4 milímetros en pendientes más altas. los meses de abril y mayo de 2009.

La corriente principal de la cuenca del El período térmico de crecimiento de los Río San Pedro nace en el estado de Durango, cultivos se establece a partir de los 6.5ºC, bajo el nombre de Río La Sauceda. Es una quedando un período aproximado de 242 de las más importantes de la región y tiene días al año con temperaturas mayores a como subcuencas a los ríos Súchil y Poanas. ésta, entre marzo y noviembre. Sierra de Órganos se identifica como el parteaguas de los escurrimientos de La temporada de heladas inicia en el ambos ríos. Una parte del Río Poanas drena mes de noviembre y ocasionalmente se hacia el Este, integrándose al Arroyo Las prolonga hasta el mes de marzo, con lluvias Adjuntas que nace en las laderas de Sierra irregulares en los meses de enero y febrero. de Órganos y la otra parte fluye en dirección Los vientos dominantes son del Oeste, pasando a formar parte del arroyo Suroeste, presentándose las máximas El Salero. Sin embargo, tanto el arroyo Las velocidades en el período comprendido Adjuntas como El Salero, dentro del parque, entre marzo y mayo. Las velocidades son intermitentes, esto es, sólo llevan agua varían de cuatro a 29 kilómetros por hora. en temporada de lluvias y su caudal no ha sido monitoreado ni cuantificado. Perturbaciones

El Parque Nacional cuenta con Por la ubicación geográfica del Parque tres pequeños ojos de agua que son Nacional en el Norte-Centro del país, éste Tanquecillos, El Madroño y La Procesión se encuentra protegido por los dos más del Silencio. grandes macizos montañosos de México:

22 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Sierra Madre Oriental y Sierra Madre son Mimosa y Opuntia, posiblemente por Occidental, las cuales le proporcionan efectos del sobrepastoreo de ganado una barrera natural contra huracanes; sin bovino y equino participante. empero, por las condiciones de sotavento En el área se identifican ocho unidades en las que se desarrolla la vegetación, de vegetación: Bosque de Quercus aunado a la presencia de combustibles (encinos), Bosque de Pino-Encino ligeros como gramíneas, existe un (Pinus-Quercus), vegetación de arroyos constante riesgo de incendios forestales pedregosos, vegetación de peñascos, que, sin embargo, no son de gran matorral de Mimosa-Opuntia, pastizal magnitud. Existen también procesos de y vegetación acuática y subacuática intemperismo en las rocas que ocasionan (Enriquez, 2003). derrumbes favorecidos por las condiciones físicas de las formaciones. En el Parque Nacional Sierra de Órganos se han identificado 406 especies Características pertenecientes a 254 géneros y 75 biológicas familias.

Flora Algunas especies más representativas La riqueza de la flora del Parque Nacional de la vegetación son: el encino blanco Sierra de Órganos aporta un 30.3 por (Quercus grisea), encino colorado (Q. ciento del total de las especies endémicas eduardii), encino roble (Q. potosina) con de México, dentro de éstas se encuentra palma (Yucca decipiens) y pino piñonero Tillandsia fresnillonensis, especie restringida (Pinus cembroides), gatuño (Mimosa al estado de Zacatecas, específicamente aculeaticarpa), (Mimosa dysocarpa), en el municipio de y en Sierra de cedro (Juniperus deppeana), Opuntia Órganos (Enríquez, et al., 2008). durangensis, Opuntia robusta y diversas especies de Agaves. Algunas de las especies que se localizan dentro del parque son también Bosque de Quercus (Encino): Prospera en encontradas en los estados aledaños la zona de rocas riolíticas y conglomerados a Zacatecas como Durango, Coahuila, en las partes más expuestas a la desecación, Nayarit, Aguascalientes y San Luis Potosí; así como en laderas con suelos someros y ejemplos de estas especies son Coreopsis pedregosos de tipo xerosol ubicadas en mcvaughii, C. rudis, Acourtia longifolia, el este del área y en las mesas de la Peña Baccharis occidentalis, Psacalium amplum, Larga y de otros cerros situados en la parte Siguiera cordifolia y Siguiera hypargyrea. noroeste, cubre una superficie de ocho por (Enríquez, et al., 2008). ciento y se encuentran especies tales como encino blanco (Quercus grisea), encino Las especies Heterosperma pinnatum, colorado (Q, eduardii), encino roble (Q. Schkuhria pinnata, Tagetes micrantha, potosina). Es una comunidad compuesta Euphorbia hirta, Pinus cembroides, Mimosa de árboles bajos entre tres a cuatro aculeaticarpa, Aristida adscensionis, metros, asociados con algunas herbáceas. y Bouteoua gracilis son las de mayor dominancia en el parque. En el área de Bosque de Pino: Se encuentra pastizal las especies de mayor dominancia principalmente en las rocas, en las laderas

23 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

y en algunas superficies planas de la parte serotina), estos últimos son escasos, norte y oeste del área, tanto en suelos pero son exclusivos de esta comunidad, erosionados como en suelos profundos encontrando también arbustos como de tipo litosol y fluvisol, cubriendo una cedros, manzanita y algunas herbáceas. superficie de 4.5 por ciento. Llegan a Vegetación de Peñascos: Se encuentra tener alturas entre seis y ocho metros, en los cerros más erosionados del predominando el pino piñonero (Pinus área, sobre rocas riolíticas que forman cembroides), con algunos arbustos columnas, montículos y paredes de los como cedros (Juniperus sp.), gatuños peñascos en aquellos lugares en los que (Mimosa sp.) y huizaches (Acacia sp.). existe acumulación de suelo tales como Bosque de Pino-Encino: Es el tipo de litosoles, ocupando una superficie de 16 vegetación que ocupa la mayor parte de por ciento. Abundan algunas herbáceas superficie del parque 48 por ciento. Se como Selaginella rupincola y Tillandsia desarrolla sobre las rocas, valles y laderas, fresnilloensis, esta última presenta un estrato arbóreo de entre seis y siete endemismo. También se presentan metros, por pino piñonero encino colorado algunos helechos, flor de peña, y algunas y blanco y en una cañada también se cactáceas (Mamillaria gummifera y M. presenta pino prieto (Pinus chihuahuana moelleriana). Y de forma muy dispersa engelm). El estrato arbustivo comprende se presentan algunos nopales (Opuntia alturas de dos metros, roble, huizache, robusta), pino piñonero (Pinus cembroides), cedro, nopal, magueyes, así también se encino colorado y roble (Quercus eduardii presentan algunas herbáceas. y Q. potosina). Matorral de Mimosa-Opuntia. Presente Vegetación de arroyos pedregosos: Los en algunas laderas ubicadas al oriente del arroyos de las partes centrales y altas del área y se encuentran algunos manchones área de estudio se caracterizan por sus dispersos en suelos erosionados lechos con afloramiento de roca madre tales como litosoles, cubriendo una y rocas sueltas. Por encontrarse entre superficie de siete por ciento, con los cerros, por su profundidad y por la alturas que oscilan entre uno a 1.5 existencia de manantiales que perduran metros ocupada principalmente de gatuño la mayor parte del año, la desecación es (Mimosa aculeaticarpia), nopal (Opuntia menor que en los arroyos arenosos de las durangensis), que son producto de la partes bajas, y la estructura y composición presión de la ganadería extensiva. de su flora difiere de este último, ocupa una superficie del cuatro por ciento. Pastizal: Se encuentra sobre suelos Mientras la flora de los arroyos arenosos aluviales y rocas sedimentarias, en es similar a la de sus áreas adyacentes, áreas planas y abiertas y en laderas que las de las corrientes pedregosas son más marcan los limites orientales del área, peculiares. El arbolado que se presenta es cubre una superficie de 12 por ciento. de pinos, encinos, con una altura menor a Dominada principalmente por plantas los bosques adyacentes y muestran una herbáceas, predominando especies de baja densidad y cobertura. Adicionalmente, compuestas y gramíneas, las cuales ahí se desarrollan elementos como fresno son navajita negra (Bouteloua gracilis), (Fraxinus velutina) y capulín (Prunus zacate baderita (Bouteloua curtipendula),

24 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Heterosperma pinnatum, Pectis prostrata, Aves Crusea diversifolia, Microchloa kunthii y Aristida adscensionis. Dentro de este Rodríguez et al,. registraron 65 especies de grupo se encuentran algunas asociaciones aves pertenecientes a 50 géneros, de dos marcadas en las laderas con gatuño tribus, de 10 subfamilias, de 25 familias, de (Mimosa aculeaticarpia) y huizache una superfamilia, de seis subórdenes y de (Acacia schaffneri). seis órdenes.

Vegetación acuática y subacuática: De estas especies, mencionamos seis Todos los arroyos del área son temporales, que se ubican en alguna categoría de riesgo por lo que no se registra estrictamente de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana una vegetación acuática, solo tres Nom-059-Semarnat-2010, como son manantiales en terrenos planos rodeados el aguililla aura (Buteo albonotatus), el de pastizal. La principal vegetación gavilán de Cooper (Accipiter cooperii) y acuática que se encuentra en los el halcón peregrino (Falco peregrinus), manantiales es Lemna gibba (flotante), especies sujetas a protección especial, esta Heteranthera peduncularis e Hydrocotyle última especie se reproduce en el Parque ranunculoides (arraigadas con hojas Nacional en los acantilados; el águila real flotantes). La vegetación subacuática (Aquila chrysaetos), el halcón mexicano que se puede encontrar es Cyperus (Falco mexicanus), especies amenazadas, niger, Polygonum hydropiperoides y esta última anida en los acantilados del Sisyrinchium convolutum cubre una Parque Nacional. superficie de 0.5 por ciento. El tecolote cornudo (Bubo virginianus) Fauna se localiza sobre los capulines y encinos en los márgenes de los arroyos, en todo La fauna del área pertenece a la Región el parque. Zoogeográfica Neártica, localizada al norte del Trópico de Cáncer, particularmente Las especies más comunes son el aura a la Provincia Biótica de la Sierra Madre (Cathartes aura) y el cuervo (Corvus Occidental, colindando con la Provincia cryptoleucus), las cuales forman parvadas Biótica del Desierto Chihuahuense de hasta 80 individuos que encuentran en (Álvarez y De Lachica, 1991). los acantilados y peñascos lugares idóneos para su refugio. Pocos son los trabajos publicados sobre grandes grupos como aves, reptiles, Puede apreciarse también en el parque, anfibios, insectos o arácnidos. Destaca aunque pocos en número, el trogon (Trogon la colecta de mamíferos de Matson y elegans), el cuale se puede encontrar en Baker en 1986, así como los recorridos las cañadas. realizados por investigadores de la UACH Mamíferos (Universidad Autónoma Chapingo) dentro del área sujeta a protección y en En cuanto a la Clase Mammalia, Rodríguez su zona de influencia que arrojaron como et a.l, 2010, registraron 32 especies resultado gran parte de la compilación pertenecientes a 25 géneros, de ocho del listado faunístico del Parque Nacional tribus, de 12 subfamilias, de 12 familias, de Sierra de Órganos.

25 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

cuatro superfamilias, de cinco subórdenes está asociada a zonas rocosas de alta y de seis órdenes. De estas sólo una se pendiente y a vegetación tipo chaparral, considera bajo categoría de riesgo de bosques de pino–encino y de Juniperus. La acuerdo con la Norma Oficial Mexicana víbora de cascabel, cascabel del monte o Nom-059-Semarnat-2010, Protección cascabel de cola negra (Crotalus molossus) ambiental-Especies nativas de México se distribuye en áreas de disturbio junto de flora y fauna silvestres-Categorías de con la víbora de cascabel o cascabel de riesgo y especificaciones para su inclusión pradera (Crotalus scutulatus), sobre los exclusión o cambio-Lista de especies potreros o lienzos. La víbora de cascabel, en riesgo. La rata canguro de Phillip cascabel borrada o cascabel espalda de (Dipodomys phillipsii), la cual se encuentra diamante (Crotalus atrox). Estas especies bajo protección especial (Pr) y es además están sujetas a protección especial de una especie endémica. acuerdo con la Norma Oficial Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, Protección En el caso de los mamíferos, Matson ambiental-Especies nativas de México y Baker (1986) destacan esta zona de flora y fauna silvestres-Categorías de del parque como parte de la antigua riesgo y especificaciones para su inclusión área de distribución geográfica del lobo exclusión o cambio-Lista de especies gris mexicano (Canis lupus baileyi), en riesgo. En los llanos destinados a probablemente extinta en el medio agricultura de temporal se han observado silvestre; el (Canis latrans) y la a la culebra sorda mexicana o al alicante zorra gris (Urocyon cinereoargenteus de montaña (Pituophis deppei), especie madrensis) son los carnívoros más amenazada y endémica, y a la culebra comunes en el área. real común o serpiente Rey (Lampropeltis Reptiles y Anfibios getula), amenazada, alimentándose de lagartijas del género Sceloporus spp. En el caso de los reptiles se ha constatado la presencia de la tortuga pecho quebrado Poco se ha estudiado al grupo de pata rugosa, tortuga casquito o tortuga los anfibios e insectos, por lo que se de fango (Kinosternon hirtipes), sujeta hará énfasis en promover trabajos de a protección especial de acuerdo con investigación en unidades académicas para la Norma Oficial Mexicana Nom-059- subsanar este vacío de información. Semarnat-2010, Protección ambiental- Servicios Ambientales Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo El Parque Nacional Sierra de Órganos y especificaciones para su inclusión presta diversos servicios ecosistémicos, exclusión o cambio-Lista de especies en entre los que podemos mencionar, riesgo, la cual se reproduce en uno de los dos servicios de provisión como captación de ojos de agua presentes dentro del Parque agua y provisión de plantas medicinales; Nacional y se encuentra en riesgo de servicios de regulación, como captación desaparecer del área. Se han registrado de carbono a través de los tipos de también cuatro especies de víbora de vegetación del parque (Bosque de Pino, el cascabel. La cascabel verde de las rocas o Bosque de Pino-Encino, Pastizal y Matorral cascabel de montaña (Crotalus lepidus), Micrófilo) y control de la erosión, servicios

26 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

de soporte, formación y retención y Jiménez del Teúl ubicados en la parte de suelos, producción de oxígeno y noroccidental del estado de Zacatecas provisión de hábitat para especies de (Rodríguez,1990). fauna silvestre, algunas con categoría de Estudios históricos (Bakewell, 1997 riesgo de acuerdo con la Norma Oficial y Powell, 1996) realizados en el centro Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, norte de México, demuestran que había Protección ambiental-Especies nativas asentamientos humanos antes de la de México de flora y fauna silvestres- llegada de los españoles en las áreas Categorías de riesgo y especificaciones cercanas al Parque Nacional como serían para su inclusión exclusión o cambio-Lista las de Alta Vista, Chalchihuites, Cuevas de especies en riesgo, tales como el águila Pintas y La Boquilla, Sombrerete, en las real (Aquila chrysaetos), aguililla aura que existen hasta el día de hoy, una (Buteo albonotatus), gavilán de Cooper zona arqueológica, pinturas rupestres y (Accipiter cooperii), halcón peregrino petroglifos, puntas de flechas y restos (Falco peregrinus), halcón mexicano de cerámica. (Falco mexicanus), rata canguro de Phillip (Dipodomys phillipsii), coyote En versión muy resumida realizada (Canis latrans), zorra gris (Urocyon por el Consejo Nacional para la cinereoargenteus madrensis), entre otras. Cultura y las Artes (Conaculta- INAH, 1999) y el Instituto Nacional de Por otra parte, la belleza escénica Antropología e Historia (INAH), se dice del Parque Nacional Sierra de Órganos que Alta Vista fue el principal centro reside mayormente en su paisaje singular, ceremonial de la que se ha denominado representado por varias elevaciones Cultura Chalchihuites, y representa la escarpadas y formaciones rocosas máxima expansión septentrional de generadas por diversos factores climáticos Mesoamérica. Esta cultura se extendió y geológicos. sobre el corredor de los flancos orientales Contexto arqueológico, de la Sierra Madre Occidental, desde el oeste del estado de Zacatecas hasta el histórico y cultural de Durango, entre aproximadamente 100/200-1250 d.C. Se le considera El Parque Nacional Sierra de Órganos como cultura fronteriza o bien, “Cultura está comprendido dentro del área de de Transición –según la clasificación del distribución de los grupos humanos arqueólogo Manuel Gamio-, entre los seminómadas y nómadas prehispánicos grupos sedentarios mesoamericanos y a quienes genéricamente se les ha los grupos de cazadores–recolectores denominado chichimecas, los cuales (chichimecas) que habitaban la Mesa demostraron una férrea y feroz resistencia Árida del Norte. ante los españoles, mismos que desde época temprana (1555) establecieron Ha de asumirse que el encuentro centros mineros en San Martín y en el área entre los españoles y los nativos que circundante a la actual cabecera municipal poblaban o se movían en la región de de Sombrerete, así como en todo lo que Sombrerete ocurrió como producto de abarca ese municipio y los de Chalchihuites la búsqueda persistente de fuentes de

27 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

riqueza por parte de los conquistadores Tanto en la Villa de San Martín, quienes, desde 1531, cuando penetraron como en la de Sombrerete se habrían a lo que posteriormente fue la Nueva de enfrentar crecientes dificultades a lo Galicia, ya tenían noticias de la existencia largo de las siguientes dos décadas por de Tzibola, tierras de promisión de las constantes rebeliones y ataques de fantástica riqueza que anhelaban los Guachichiles y Zacatecos que, en su poseer y para lo cual organizaron varias esfuerzo por expulsar a los españoles de expediciones sin resultados afortunados, sus territorios, llegaron a confederarse dado que nunca encontraron el lugar para alcanzar mayores éxitos. buscado ni la gran Provincia de Quiviria, Cada rebelión que surgía era contenida como ellos la llamaban. Pero a cambio por los españoles no sin grandes pérdidas de ello llegaron hasta el actual estado de humanas y económicas hasta 1590 Nayarit y en posteriores expediciones a cuando terminó la Guerra Chichimeca. Chalchihuites, San Martín y Sombrerete (Sego, 1998). Debido a las fundaciones y hallazgos mineros bajo la conducción de Francisco Posteriormente en 1554, el segundo de Ibarra (1564 al 1575) la región fue el Virrey de la Nueva España, Don Luis de escenario del surgimiento de los Reales de Velasco, dio comisión a Francisco de Minas de San Martín, Avino, Sombrerete, Ibarra, residente en Zacatecas para que Indé, Santa Bárbara y otros; los que para su organizara una expedición exploradora y manutención requirieron de carne y granos, saliera a descubrir minas, por el poniente por lo que muy pronto se fue poblando de y norte de Zacatecas. Realizada ésta, el estancias agrícolas y ganaderas. comisionado llegó a lo que en la actualidad es Sombrerete, Nombre de Dios, Guadiana, Es hasta 1695 cuando, con motivo Indé y otros lugares de Durango, pero no de una denuncia de un sitio llamado estableció ningún asentamiento en esos “Órganos” por Juan García, vecino de la lugares, pese a que llevaba consigo algunas Villa de Llerena y minas del Sombrerete, reses y ganado menor. se conoce un documento oficial del gobierno español sobre la propiedad Ese mismo año, con información del predio. En efecto, el 21 de enero de proporcionada por habitantes de la 1697, el Juez Privativo de Tierras Don región, se conoció que por los rumbos de Francisco Feijoo y Centellas le concede Sombrerete existían ricos yacimientos la titularidad de posesión al dicho Juan de plata y para ubicarlos se organizó García de un sitio de ganado mayor una expedición comandada por Martín en el puesto nombrado “Los Órganos”. Pérez quien llegó al sitio buscado el 11 Posteriormente la propiedad es heredada de noviembre. Después haría llevar de por Raymundo de Castañeda en 1755. El Zacatecas un buen número de esclavos propio Castañeda hace diligencias para para poblar el referido punto en donde se que se le titule el predio y es cuando se desarrollaría una de las primeras grandes elabora un plano de todas las propiedades explotaciones mineras de ese entonces y y caminos colindantes con “Los Órganos” a partir de la cual se fundaría el Real de (Talamantes, 2002). Sombrerete, el día 6 de junio de 1555.

28 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

De lo anterior se infiere que el lugar San Luis Potosí, Estado de México, Jalisco y era muy apreciado por los ganaderos Ciudad de México. de la región, ya que su configuración topográfica resultaba ideal para realizar Contexto demográfico, los rodeos anuales, en los que se herraba y económico y social se apartaba ganado. Tal aprovechamiento significó desde entonces una sobrecarga El Parque Nacional Sierra de Órganos no del agostadero, que a la postre cuando se cuenta con ningún centro de población, fundó el ejido de Villa Insurgentes en 1926, en la zona aledaña a éste la población es en tierras de la Hacienda “El Calabazal”, mayormente rural, sus ingresos provienen no hizo sino agudizarse. En los mapas de de la agricultura y de la ganadería, la Intendencia de Zacatecas en 1797 y el complementados con las divisas que les editado por el diplomático inglés Henry G. envían sus familiares que laboran en los Ward en 1827, aparece la citada hacienda Estados Unidos de Norteamérica. localizada entre Sombrerete y Muleros. Población Camino real de tierra adentro La población de las comunidades aledañas El también llamado Camino de la Plata, al Parque Nacional en general presenta una quedó incluido en la Lista de Patrimonio disminución en el índice de crecimiento Mundial de la Unesco, en la categoría de debido a la emigración del campo a las Itinerario Cultural el primero de agosto ciudades de Zacatecas y a los Estados de 2010, convirtiéndose en el primer Unidos de Norteamérica, principalmente de bien mexicano dentro de este rubro. gente joven (de ambos sexos entre los 15 Se trata del sendero más antiguo y y 35 años de edad). Al respecto, la tasa de extenso de la América septentrional con crecimiento del municipio de Sombrerete 2 mil 900 kilómetros, que partía de la presentó un decremento entre 2000 y Ciudad de México y concluía en Santa 2005 un decremento del -5.6 por ciento, Fe, Nuevo México, Estados Unidos de mientras que entre 2005 y 2010 presentó Norteamérica. un incremento del 4.8 por ciento. En el Dicha ruta fue trazada en el siglo caso de las poblaciones de Salas Pérez y XVI por los conquistadores españoles Villa Insurgentes presentan un decremento para desarrollar el comercio, facilitar las en general en los últimos 15 años, y en el campañas militares, apoyar la colonización caso de San Francisco de Órganos y Santa y evangelización en la Nueva España. Rita presentan un decremento entre 1995 Representa además uno de los puentes y 2005, pero se puede observar que en culturales más relevantes que unen a estos últimos cinco años han tenido un ambas naciones. ligero incremento en su población.

La inscripción del Camino Real de Demografía Tierra Adentro comprende sitios de De acuerdo con datos del INEGI en el Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Censo de Población y Vivienda 2010, Zacatecas (en donde se incluye al Parque en el municipio de Sombrerete donde se Nacional Sierra de Órganos), Guanajuato, encuentra el Parque Nacional Sierra de

29 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Órganos existen 61 mil 188 habitantes, personas viven en Sombrerete, la cabecera de éstos 30 mil 159 son hombres y 31 mil municipal y el resto en las comunidades 029 son mujeres. De este total, 21 mil 702 vecinas.

Tabla 1. Población de localidades aledañas al Parque Nacional Sierra de Órganos

Población Población Nombre de la localidad Población total masculina femenina

Total del municipio Sombrerete, Zac. 61,188 30,159 31,029

Salas Pérez 198 91 107

San Francisco de Órganos 284 139 145

Santa Rita 179 84 95

Villa Insurgentes (El Calabazal) 1,355 629 726

Ojo de Agua 465 225 240

Doroteo Arango (Gatas Mochas) 301 140 161

San José de las Corrientes 445 199 246 (Vicente Guerrero, Dgo.)

Fuente: INEGI Censo de Población y Vivienda 2010.

De acuerdo con un análisis realizado por un 3.8 por ciento, el resto de la población la Universidad Autónoma de Zacatecas, el del municipio sabe leer y escribir. En lo flujo migratorio hacia Estados Unidos de que respecta al analfabetismo en las Norteamérica ha disminuido en los últimos localidades de San José de las Corrientes 10 años en un 83.4 por ciento. Mientras (municipio de Vicente Guerrero) es el que entre 2000 y 2005 del estado de nueve por ciento; en Salas Pérez es el seis Zacatecas emigraban a los Estados Unidos por ciento; en San Francisco de Órganos de Norteamérica alrededor de 30 mil es el cuatro por ciento; en Santa Rita es personas por año, entre 2005 y 2010 el cuatro por ciento; en Ojo de Agua es el esta cifra se redujo a poco menos de 5 siete por ciento y en Villa Insurgentes es mil personas por año. La razón de esta el 3.5 por ciento. Cabe mencionar que en disminución parece ser la crisis económica ninguna de las siete localidades aledañas que ha padecido Estados Unidos de al Parque Nacional Sierra de Órganos se Norteamérica durante los últimos dos registró algún hablante de lengua indígena. años y el hecho de que también las Respecto al nivel de escolaridad de los deportaciones han incrementado, así como habitantes en las localidades aledañas el tema de inseguridad. al parque, el porcentaje de la población Educación que tiene un nivel de educación hasta secundaria es del 10 por ciento en San José De acuerdo con los datos del INEGI 2010, de las Corrientes (municipio de Vicente en el municipio de Sombrerete existen 61 Guerrero); 24.3 por ciento en Ojo de Agua; mil 188 habitantes, de los cuales 2 mil 25.25 por ciento en Salas Pérez; 15.8 por 347 son analfabetas, lo que representa ciento en San Francisco de Órganos; 17.3

30 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

por ciento en Santa Rita; 26.6 por ciento La actividad ganadera es la principal en Doroteo Arango y 14.6 por ciento en actividad desarrollada por los habitantes Villa Insurgentes, cifras que se reducen de las comunidades aledañas al parque. notablemente para el caso de la educación De acuerdo con los datos del INEGI para post-básica y superior. 2007 las existencias de ganado en el municipio de Sombrerete fueron de 56 Población Económicamente Activa mil 317 cabezas de ganado bovino, 9 (PEA) mil 110 cabezas de ganado porcino, 35 Para 1990, la Población Económicamente mil 120 aves (gallos, gallinas, pollos, Activa (PEA) en el municipio de Sombrerete, pollitos y guajolotes), 28 mil 307 ovinos alcanzaba la cifra de 41 mil 496 personas, y 2 mil 991 caprinos. Las existencias de solo 14 mil 946 estaban ocupadas, ganado equino fueron 3 mil 661 cabezas considerando una población de 12 años y de caballar, 416 de mular, 758 de asnal y más (INEGI 1995). Para 2010, según datos 270 conejos. del INEGI, la población económicamente Uso tradicional de la flora y activa del municipio era de 21 mil 113 fauna de la región personas, de las cuales 20 mil 260 estaban ocupadas. Para el caso de las localidades, Existe constancia desde los tiempos en Salas Pérez la PEA es el 30 por ciento, de la conquista, cuando los pueblos para San Francisco de Órganos el 28.8 por nómadas que habitaban en la extensa ciento, para Santa Rita el 33.5 por ciento árida América se alimentaban de la y para Villa Insurgentes el 28.2 por ciento. recolección y la caza siendo conocido que consumían cactus, mezquites, hojas, Para el caso del municipio de flores, entre otras, así como todo tipo de Sombrerete, la población de las cuatro animales. Esto no ha cambiado mucho y localidades aledañas al Parque Nacional hoy en día en esta región se lleva a cabo Sierra de Órganos, vive de la actividad la recolección de nopales, tunas, diversas agropecuaria en primer lugar y de los plantas medicinales y frutos silvestres servicios como segunda opción. como el piñón para el autoconsumo. Principales actividades económicas También se emplean para el consumo directo distintas especies de la fauna local Dentro de la poligonal que comprende como el conejo, la liebre, el venado cola al Parque Nacional no existen centros blanca, las palomas y otras. de población, ni aprovechamiento de los recursos maderables; sin embargo, Aprovechamiento como en la zona de influencia los habitantes zona turística del ejido Villa Insurgentes y sus anexos Los recursos inmediatos que obtienen realizan actividades agrícolas, pecuarias los ejidatarios provienen del cobro a los y extractivas (aprovechamiento de turistas mediante boletos expedidos por leña, postes para cercos, y de manera el Comisariado Ejidal, estimándose que esporádica algún organismo vivo, ya sea visitan Sierra de Órganos un promedio de de origen vegetal o animal), mismas que 10 mil personas al año, siendo la época se desarrollan de manera tradicional, sin de vacaciones de diciembre, Semana algún plan de aprovechamiento.

31 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Santa y de verano en la que se reciben Vocación natural del más visitantes. Dentro del parque existen también cabañas, las cuales están a uso del suelo disposición de los visitantes para renta por De acuerdo con la clasificación del INEGI, día para ocupación de seis personas. en el Parque Nacional Sierra de Órganos la mayor superficie del suelo se clasifica como El cobro por autorización para preferentemente forestal, sin embargo con filmaciones de películas, documentales, el uso actual del mismo se ha concentrado comerciales genera también un ingreso en el turismo y la ganadería extensiva de para los habitantes locales. bovinos de carne, situación que provocó un Las visitas guiadas para grupos son acelerado proceso de degradación física del otra manera como los pobladores de suelo (erosión). Salvo el aprovechamiento estas localidades obtienen ingresos. de la vegetación para el consumo de ganado (ganadería extensiva), el uso actual del La afluencia de visitantes al parque suelo puede significar una herramienta de podría generar una derrama superior que conservación del Parque Nacional Sierra de al momento no está siendo aprovechada. Órganos, en la medida que las relaciones Los servicios adicionales de restaurantes, sociales y de potencial natural del suelo hospedaje y comercio de artesanías permiten generar recursos económicos representan una alternativa a futuro. que apoyan la economía familiar y permite la conservación de la estructura del paisaje. Desde principios de la década de 1960 ha ido en incremento el número La vocación natural del suelo o de visitantes que a título individual, en potencial natural está determinado por grupos familiares y/o contingentes de factores fisiográficos, edafológicos y hasta 300 ó 400 personas visitan Sierra climáticos (Priego y Pérez, 2004); el de Órganos. Destacan en esto los grupos análisis de estos factores para el desarrollo de estudiantes que buscan completar de especies vegetales permite ubicar con sus trabajos de campo aprovechando lo precisión zonas con mejor potencial de atractivo del sitio y, en menor grado, ONGs producción, ya sea de interés agrícola, e instituciones educativas que trabajan pecuario, forestal o cualquier otro uso ya en los inventarios de flora y fauna del potencial del suelo (Meza y Reygadas, Parque Nacional. 2001). En ese sentido, una alta producción no es siempre sinónimo de un potencial Servicios e infraestructura natural adecuado para dicha actividad; sin Dentro del parque se cuenta con embargo, una alta relación entre potencial la infraestructura básica para la natural y uso, significa relaciones sociales atención del turismo ecológico, con un óptimas de producción, ahorro de recursos camino de terracería, senderos, baños y funcionamiento idóneo y sustentable del ecológicos, asadores, mesas, siete paisaje (Bollo et al., 2010). cabañas, un módulo de servicios para En lo que respecta al uso del agua, acampar y para estacionamiento, así las corrientes superficiales intermitentes como señalizaciones, mismas que son que se localizan dentro del parque y en administradas por los ejidatarios. sus inmediaciones, en buena medida son

32 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas aprovechadas por los pobladores como Normas Oficiales abrevaderos, los cuales sirven en épocas de estiaje para el ganado, así como para Mexicanas aplicables la fauna nativa. Es evidente la escasez de a las actividades a que agua superficial en estas regiones; debido esta sujeta el Anp a ello, la principal forma de satisfacer la demanda de los pobladores para su Norma Oficial Mexicana consumo proviene principalmente de Nom-059-Semarnat-2010. pozos. En 2009 se perforó un pozo en el Protección ambiental-Especies nativas área agrícola de la zona de influencia, el de México de flora y fauna silvestres- cual abastece el servicio de agua para las Categorías de riesgo y especificaciones cabañas dentro del parque para su inclusión, o cambio-Lista de especies en riesgo. Análisis de la situación Norma Oficial Mexicana de la tenencia de la Nom-126-Semarnat-2000. tierra Por la que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta En el ejido Villa Insurgentes todas las científica de material biológico de especies parcelas y solares cuentan con la medición de flora y fauna silvestres y otros recursos y la titulación; no se tienen conflictos ni biológicos en el territorio nacional. litigios pendientes. El área perteneciente al Parque Nacional está delimitada con Norma Oficial Mexicana claridad, aunque sólo se tienen cercadas Nom-020-Semarnat-2001. 750 hectáreas, el resto se encuentra Que establece los procedimientos y en negociación con los ejidatarios lineamientos que se deberán observar para excluirla al pastoreo mediante el para la rehabilitación, mejoramiento y cerco perimetral. conservación de los terrenos forestales de pastoreo. En lo que se refiere al régimen de tenencia de la tierra dentro del Parque Norma Oficial Mexicana Nacional Sierra de Órganos, este se Nom-021-Semarnat-2000. encuentra totalmente inmerso en los Que establece las especificaciones de terrenos del ejido Villa Insurgentes. fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis.

Norma Oficial Mexicana Nom-023-Semarnat-2001. Que establece las especificaciones técnicas que deberán contener la cartografía y la clasificación para la elaboración de los inventarios de suelos.

33 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Norma Oficial Mexicana Norma Oficial Mexicana Nom-015-Semarnat/Sagarpa-2007. Nom-09-TUR-2002. Que establece las especificacionesQue establece los elementos a que deben técnicas de métodos de uso del fuego en sujetarse los guías especializados en los terrenos forestales y en los terrenos de actividades específicas. uso agropecuario. Norma Oficial Mexicana Norma Oficial Mexicana Nom-011-TUR-2001. Nom-08-TUR-2002. Requisitos de seguridad, información Que establece los elementos a que y operación que deben cumplir los deben sujetarse los guías generales y prestadores de servicios de turismo de especializados en temas o localidades aventura. específicas de carácter cultural.

34 5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL

Ecosistémico Estas 16 especies están conformadas por una cactácea, siete especies de aves La degradación del ecosistema del rapaces, seis especies de reptiles (una Parque Nacional Sierra de Órganos es el tortuga, dos culebras y cuatro víboras de resultado de la sobreexplotación a la que cascabel) y dos mamíferos, los cuales se fueron sometidos los recursos naturales enlistan a continuación: disponibles como la flora, fauna y suelo Estas especies requieren de un debido a actividades tradicionales como programa de protección ya que la la ganadería mal planificada, turismo distribución espacial comprende desordenado y la extracción de arena, lo prácticamente todo el Parque Nacional, que constituye actualmente una amenaza con excepción de la tortuga pecho para los ecosistemas. quebrado pata rugosa, tortuga casquito o tortuga de fango (Kinosternon hirtipes), Recursos renovables cuya supervivencia depende de uno de los dos ojos de agua existentes dentro Especies bajo alguna categoría de del parque. riesgo Se han localizado dos áreas de En el Parque Nacional Sierra de Órganos anidación para el halcón mexicano (Falco se encuentran por lo menos 16 especies mexicanus) dentro del parque, las cuales bajo alguna categoría de riesgo según están bajo presión por el incontrolado Norma Oficial Mexicana Nom-059- acceso de visitantes que escalan cerca Semarnat-2010. Protección ambiental- de los nidos. Se ha corroborado la especies nativas de México de flora y anidación de halcón peregrino (Falco fauna silvestres categorías de riesgo peregrinus) y del aguililla cola roja y especificaciones para su inclusión, o (Buteo jamaicensiis). cambio lista de especies en riesgo.

35 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Tabla 2. Especies del Parque Nacional Sierra de Órganos bajo alguna categoría de riesgo según la Norma Oficial Mexicana Nom-059-Semarnat-2010

Nombre científico Nombre común Estatus de protección

Mammillaria moelleriana biznaga de Moeller o biznaga Protección especial y roja endémica

Vulpes macrotis zorra norteña Amenazada

Dipodomys phillipsii rata canguro de Phillip Protección especial, endémica

Falco mexicanus halcón mexicano Amenazada

Buteo albonotatus aguililla aura Protección especial

Accipiter cooperi gavilán de Cooper Protección especial

Aquila chrysaetos águila real Amenazada

Cyrtonyx montezumae codorniz Moctezuma, colín Protección especial de Moctezuma o codorniz enmascarada

Falco peregrinus halcón peregrino Protección especial

Kinosternon hirtipes tortuga pecho quebrado pata Protección especial rugosa , tortuga casquito o tortuga de fango

Pituophis deppei culebra sorda mexicana o Amenazada y endémica alicante de montaña

Crotalus lepidus cascabel verde de las rocas o Protección especial cascabel de montaña

Crotalus molossus víbora de cascabel, cascabel Protección especial del monte o cascabel amarilla de cola negra

Crotalus scutulatus Víbora de cascabel o cascabel Protección especial de pradera

Crotalus atrox víbora de cascabel, cascabel Protección especial borrada o cascabel espalda de diamante

Lampropeltis getula culebra real común o Amenazada serpiente rey

Fuente: Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), con la colaboración del personal del Parque Nacional Sierra de Órganos, 2010.

36 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

El uso actual de la flora y fauna una como mascota, cuatro especies por el nativas es diverso como se muestra alto valor de su piel y veneno. en las siguientes dos tablas. Se puede observar que se emplean por lo menos 35 • Especies introducidas de naturaleza especies de plantas, algunas con más de exótica o invasora y su capacidad de un uso. Estos usos son principalmente en colonización. remedios tradicionales para tratar ciertas Se han detectado dos especies enfermedades (26 especies según García, consideradas como exóticas dentro 1995), otras como forraje para ganado del parque, ambas son pastos, (cinco especies); como complementos una es el zacate rosado (Melinis alimenticios en la dieta de algunas familias repens) y la otra es el zacate peludo del lugar (cuatro especies); para obtención (Pennisetum villosum). de bebidas alcohólicas (una especie); como jabón (una especie); para postes y Asimismo, se han identificado leña (tres especies). tres especies invasoras, el tepozán (Buddleja cordata), el cebollín En cuanto a la fauna, se identifican (Asphodelus phistolosus) y el gatuño cinco especies cinegéticas, tres de ornato, (Mimmosa biuncifera), este último 11 especies carismáticas, dos que se considerado como especie nativa consumen como complemento alimenticio, invasora que incrementa su densidad como efecto del sobrepastoreo.

Tabla 3. Uso actual de la flora nativa presente en el Parque Nacional

Nombre Científico Nombre Común Usos Tecoma stans hierba de San Medicinal Nicolás Se usa para tratar la diabetes Opuntia robusta nopal tapón Forraje para el ganado Opuntia leucotricha nopal duraznillo Forraje para el ganado Opuntia duranguensis nopal Forraje para el ganado Halianthemum hierba de la gallina Medicinal. Se usa para tratar malestares glomeratum estomacales y diarrea Artemisia ludoviciana estafiate Medicinal. Se usa para la bilis. Condimento en comidas Brickella secundiflora peistón Medicinal. Se usa como te para controlar la diarrea en niños Tagetes micrantha anicilla Medicinal. Para dolor de estómago. Condimento en alimentos Taraxacum officinale diente de león Medicinal. Se consume como diurético Trixis angustifolia hierba de golpe Medicinal. Se usa para curar golpes Lepidium virginicum lentejilla Medicinal. Se usa para tratar la gripe Cucurbita foetidissima calabacilla loca Medicinal para curar el paño y se usa como jabón para lavar la ropa

37 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Nombre Científico Nombre Común Usos

Chenopodium graveolens epazote Medicinal, para tratar el mal de aire, dolor de pecho, bronquitis y tos. Como condimento en alimentos

Arctostaphilos pungens manzanilla Medicinal para enfermedades del riñón. Se usa como leña.

Jatropha dioica sangregrado Medicinal. Se usa para tratar golpes y heridas, dolor de muelas, espinas enterradas, caída de cabello y dientes flojos

Bouteloua gracilis pasto Forrajera

Muhlembergia rigida pasto Forrajera

Acacia schaffneri huizache Leña y postes

Dalea bicolor engorda cabras Medicinal. Se usa para tratar malestares estomacales y diarrea

Prosopis laevigata mezquite Leña y postes

Dasylirion durangensis sotol Bebidas alcohólicas

Sphaeralcea angustifolia hierba del negro Medicinal. Se usa para tratar la diabetes y torceduras

Pinus cembroides piñonero El fruto es comestible

Loeselia mexicana espinosilla Medicinal. Para combatir la alopesia

Loeselia coerulea huachichilillo Medicinal. Para tratar infecciones urinarias.

Gomphrena decumbens bretónica Medicinal. Para aliviar dolores de estómago.

Selaginella rupicola doradilla Medicinal. Se usa para tratar dolores de espalda

Bidens odorata aceitilla Medicinal. Antidiarréico.

Dyssodia papposa micaelita Medicinal. Alivia dolores corporales.

Mentzelia hispida pegarropa Medicinal. Alivia el sarpullido.

Dichondra argentea orejuela de ratón Medicinal. Disminuye la fiebre.

Buddleja scordioides escobilla Medicinal. Alivia cólicos y diarrea en bebés.

Zornia thymifolia hierba de la víbora Medicinal. Alivia cólicos, fiebre y golpes.

Eryngium comosum hierba del sapo Medicinal. Sirve como diurético

Milla biflora estrellita Medicinal. Se usa para dolores de estómago y facilitar el parto.

Fuente: Elaboración personal del Parque Nacional Sierra de Órganos - Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), 2001.

38 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Tabla 4. Uso actual de la fauna nativa presente en la Región Nombre Científico Nombre Común Uso

Tayassu tajacu jabalí de collar Cinegética

Sylvilagus audubonii conejo Cinegética parvulus

Lepus californicus asellus liebre Cinegética

Neotoma mexicana rata magueyera Complemento alimenticio rural

Neotoma albigula rata de campo Complemento alimenticio rural

Buteo jamaiscensis aguililla cola roja Carismática, observación recreativa

Bubo virginianus tecolote cornudo Carismática

Falco peregrinus halcón peregrino Carismática, observación recreativa

Falco mexicanus halcón mexicano Carismática

Zenaida macroura paloma huilota Cinegética

Aphelocoma ultramarina azulejo Carismática, observación recreativa

Geoccoxyx californianus correcaminos Carismática, observación recreativa

Falco sparverius cernícalo Carismática, observación recreativa

Icterus parisorum calandria Ornato, carismática, observación recreativa

Mimus polyglottos cenzontle Ornato, carismática, observación recreativa

Callipepla squamata codorniz escamosa Cinegética

Picoides sp, Melanerpes sp, carpinteros Carismática, observación recreativa Sphyrapicus sp

Turdus migratorius tordo Carismática, observación recreativa

Trogon elegans trogon Ornato

Kinosternon hirtipes tortuga pecho quebrado Mascota pata rugosa, tortuga casquito o tortuga de fango

Crotalus spp víbora de cascabel Piel y carne

Pituophis deppei culebra sorda mexicana o Piel alicante de montaña

Fuente: Elaboración personal del Parque Nacional Sierra de Órganos-Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), 2001.

39 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

En cuanto a la capacidad de Las actividades antropogénicas colonización de estas especies, está que en épocas anteriores ocasionaron en proceso la medición de superficies mayor impacto en el parque, fueron ocupadas para poder valorar su grado la tala de especies forestales y la de avance. ganadería. La primera no se realiza actualmente dentro del parque y la • Volúmenes de aprovechamiento de los segunda ocasionalmente en la parte recursos naturales y sus efectos en las sureste del Parque Nacional que aún poblaciones locales. no cuenta con cerco.

Prácticamente desde que se Adicionalmente se tienen los decretó como Parque Nacional en daños que ocasionan de manera 2000, se acordó en la asamblea frecuente los visitantes, como el ejidal proceder a realizar acciones ocoteo en los pinos, el tránsito por encaminadas a proteger el área sitios de alta fragilidad, la pinta de comprendida dentro del polígono. grafittis, la disposición inadecuada de Dentro de la poligonal no se la basura, el encendido de fogatas en realiza actualmente aprovechamiento áreas no adecuadas, entre otros. alguno de madera ni postes para • Calidad de agua, disponibilidad, usos cerco, aunque en el pasado reciente sí actuales y potenciales. se extrajo madera para construcción de viviendas, del mismo modo que con Al interior del Parque Nacional los encinos se elaboraba carbón. Fuera existen dos ojos de agua que no del parque, aún existen evidencias del han sido caracterizados fisico- aprovechamiento de cedro para el químicamente ni bacteriológicamente. cercado de predios. No se han usado para consumo humano en los últimos 50 años. Los efectos ocasionados al parque fueron la constante degradación del El uso actual que tienen los suelo por falta de cubierta vegetal y pequeños manantiales dentro del los grandes volúmenes erosionados Parque Nacional es el que proveen de durante la temporada de lluvias. agua la fauna silvestre toda vez que se observan huellas de jabalí y de otras Para disminuir la tasa de especies de mamíferos y aves. En uno degradación del suelo, es necesario de éstos, habita la tortuga de fango realizar acciones que permitan (Kinosternon hirtipes), especie sujeta frenar la erosión, así como inducir a protección especial. la reforestación y la reposición de pasto natural para facilitar la Una vez rehabilitados y cercados retención de agua. estos ojos de agua, puede potenciarse su uso para consumo de fauna silvestre • Actividades antropogénicas que y particularmente para mejorar y inciden sobre los recursos naturales aumentar el hábitat de la tortuga de renovables del área. fango (Kinosternon hirtipes).

40 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

• Erodabilidad del suelo. de 100 metros de longitud distribuidos a lo largo de los arroyos. Las características que muestra el suelo son muy diversas debido La explotación de los yacimientos de a la irregularidad topográfica y piedra se realizó en el siglo pasado, cuando composición del mismo. ésta se utilizó para el empedrado de la cabecera municipal cuyos trabajos aun En el Parque Nacional se forman parte del paisaje colonial de las identifican estos suelos de acuerdo calles. Este tipo de rocas ha demostrado con sus características. ser de gran durabilidad y bajo costo.

- Suelos expuestos, se correlaciona • Actividades de explotación de directamente con la cobertura recursos naturales no renovables que vegetal dentro del sitio. se han efectuado en el pasado dentro - Sitios con mayor erosión presentan del parque. pendientes pronunciadas. Existe evidencia de la utilización Cabe mencionar que la composición sílico- de arcilla para la fabricación artesanal feldespática de las rocas favorece una de ollas y comales por parte de los rápida degradación de las geoformas de ejidatarios, actividad que dejó de Sierra de Órganos, aspecto que le propicia realizarse hace aproximadamente una gran erodabilidad al suelo y lo vuelve 40 años. La utilización de arena para incapaz de formar conglomerados edáficos la construcción se inició hace unos que permitan la tubificación. En este 30 años. sentido es un suelo muy impermeable, sin También se han empleado rocas consistencia y pobre en materia orgánica. para la construcción de locaciones temporales durante la filmación Recursos no renovables de películas.

De acuerdo con Masera, et. al., (1999) A finales del siglo XIX se y Ortega, (1992), los recursos no construyeron cercos de piedra para la renovables que predominan en el área división de potreros. consisten en yacimientos de piedra laja • Actividades potenciales de explotación cuya composición geológica predominante de recursos naturales no renovables. es de rocas ígneas extrusivas ácidas (principalmente riolitas y tobas ácidas) Hasta donde es del dominio del Terciario del Cenozoico, además de público, sólo fue posible aprovechar la algunos conglomerados de fragmentos arena de los arroyos para la industria de roca volcánica y residuos aluviales del vidriera por su alto contenido de sílice Cuaternario dispuestos en forma de placas y para la construcción, actualmente delgadas y colocadas en forma inclinada. esta actividad no se realiza La mayor parte de la superficie presenta (UACH, 2002). rocas ígneas extrusivas ácidas que se encuentran en grandes cinturones de más

41 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Demográfico y En el aspecto de los recursos naturales susceptibles de ser aprovechados por socioeconómico los ejidatarios, es posible que se utilicen Demografía las ramas de los pinos eventualmente, mediante programas de podas de Se observa que las poblaciones que restauración, saneamiento, formación o tienen influencia en el Parque Nacional aclareos con autorización de la Secretaría comparten características homogéneas de Medio Ambiente y Recursos Naturales en todos sus aspectos. (Semarnat), con las cuales podrían Se señala que la población es elaborarse muebles rústicos, artesanías, eminentemente rural y sus ingresos carbón, leña, etcétera y de esta manera provienen del sector primario (agricultura obtener ingresos adicionales y generar y ganadería) y de las divisas provenientes empleo en varios sectores de la población, de los Estados Unidos de Norteamérica, incluyendo a las mujeres. asimismo cuenta con un bajo nivel de Organización Social de escolaridad y se presenta un fuerte la Producción fenómeno migratorio, particularmente de la gente joven y de escasos recursos. La organización social que prevalece en esta comunidad es la del comisariado ejidal Las características de las actividades que integrado por un presidente, un secretario, realizan permiten que las y los pobladores un tesorero y sus respectivos vocales se dediquen temporalmente a recoger sus así como un consejo de vigilancia. Este cosechas y después, si es posible, emigrar comisariado conoce, atiende y resuelve, principalmente a los Estados Unidos de en primera instancia cualquier problema Norteamérica para complementar los que se presente de índole agrícola y bajos ingresos que adquieren en su región. agrario, pasándole a la Asamblea General Sin duda alguna la promoción de los problemas más complejos y de ahí a nuevas alternativas para incentivar las otras instancias de ser necesario. Todos inversiones, como promover el ecoturismo los asuntos de carácter civil que se en Sierra de Órganos, permitirá a sus presentan en el ejido incluido sus anexos habitantes contar con oportunidades son conocidos, atendidos y resueltos por como el establecimiento de locales de el delegado municipal, el cual mantiene cocina regional, generación de productos relación y coordinación directa con la artesanales en el mediano plazo. presidencia municipal.

Respecto a los beneficios económicos, Social los ejidatarios de Villa Insurgentes Diversas instituciones tienen interés por recaban ingresos de las entradas de los impulsar acciones conjuntas encaminadas turistas a los cuales se les cobra por a la conservación y aprovechamiento de persona sin pernocta, por acampar y por los recursos naturales del Parque Nacional cabañas, ingresos que se emplean para el Sierra de Órganos, mediante proyectos mantenimiento de las áreas de descanso, de turismo, conservación y reforestación, de los asadores y para mantener limpia el productivos y de organización. área de recreación.

42 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Los ejidatarios involucrados directa o indirecta en el Parque Nacional directamente con estas acciones son las instituciones de gobierno y las dentro del Parque Nacional son 600, académicas. Las actividades que han sin embargo, la población que en forma desarrollado consisten esencialmente indirecta tiene influencia con dicha en la planeación y diagnóstico del área área son más de 2 mil, lo que significa de estudio, por lo que no se ha tenido una oportunidad importante para los un efecto significativo en las actividades habitantes de Villa Insurgentes, San económicas que se pretenden desarrollar Francisco de Órganos, Salas Pérez, en dicha área. Las instituciones Ojo de Agua, Doroteo Arango y Santa relacionadas son Secretaría del Medio Rita en el municipio de Sombrerete, Ambiente y Recursos Naturales Conafor, en Zacatecas, y para San José de las Profepa, Conagua, Secretaría de Turismo Corrientes, del municipio de Vicente Estatal y Secretaría de Turismo Municipal, Guerrero en Durango. la Universidad Autónoma Chapingo (UACH), la Universidad Autónoma de Presencia y coordinación Zacatecas (UAZ), la presidencia municipal institucional de Sombrerete.

Los principales agentes sociales interesados en participar de manera

43

6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN

La operación, manejo y administración y resultados esperados, así como las del Parque Nacional, está encaminada a actividades y acciones que se deberán establecer un sistema de administración realizar. De lo que se advierte que todos que permita alcanzar los objetivos de y cada uno de los componentes tiene una conservación y manejo de los ecosistemas estrecha interacción operativa y técnica, y sus elementos que alberga, manteniendo con lo que cada acción se complementa, una presencia institucional permanente y suple o incorpora la conservación, la contribuyendo a solucionar su problemática protección, la restauración, el manejo, la con base en labores de protección, manejo, gestión, el conocimiento y la cultura como gestión, investigación y difusión; todo ejes rectores de la política ambiental en el ello en congruencia con los lineamientos Parque Nacional. de sustentabilidad que establece el Plan Por lo anterior, la instrumentación se Nacional de Desarrollo. realiza a partir de la siguiente estructura: Con base en la problemática existente Los subprogramas de conservación son: y necesidades del Parque Nacional, los subprogramas están enfocados a 1. Protección. estructurar y planificar en forma ordenada y priorizada las acciones hacia donde 2. Manejo. se dirigirán los recursos, esfuerzos y 3. Restauración. potencialidades con los que cuenta la Comisión Nacional de Áreas Naturales 4. Conocimiento. Protegidas, para el logro de los objetivos de conservación del Parque Nacional. 5. Cultura. Dichos subprogramas están integrados 6. Gestión. en diferentes componentes, mismos que prevén objetivos específicos, metas

45 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Los plazos para el cumplimiento de las • Promover la participación social en acciones son: labores de vigilancia y conservación del parque. C Corto plazo: uno a dos años. M Mediano plazo: tres a cuatro años. Componente de inspección y L Largo plazo: cinco o más años. vigilancia P Permanente. La actividad de vigilancia representa una de Subprograma de las alternativas de prevención más eficaces y se vuelve indispensable a consecuencia protección de las frecuentes faltas a la normatividad que ocurren en el parque. El presente subprograma define los criterios y medidas de manejo para El cumplimiento de las disposiciones prevenir el deterioro de los ecosistemas. legales aplicables para el uso y disfrute de los Para lograr su conservación, es necesario recursos naturales es imprescindible para establecer acciones tendientes a controlar lograr su conservación. Este cumplimiento y prevenir las contingencias ambientales podrá alcanzarse a través de estrategias como incendios forestales, presencia de que combinen la inspección y la vigilancia plagas forestales invasión de especies con un programa intensivo de fomento, exóticas, e ilícitos ambientales (cacería difusión, educación y participación de las y furtiva, extracción de especies de flora los usuarios del parque. y fauna así como de materiales pétreos) En este componente se definen las Asimismo, considerar las acciones directas actividades y acciones enfocadas a la de inspección y vigilancia, con la finalidad inspección, vigilancia y prevención de de asegurar la continuidad de procesos actos ilícitos, en coordinación con la biológicos en el parque a largo plazo. Procuraduría Federal de Protección al Objetivo general Ambiente, Policía estatal y municipal y las autoridades ejidales. Las acciones de Salvaguardar la permanencia y vigilancia pueden ser compartidas entre conservación de la diversidad biológica y de los interesados y las de inspección sólo las formaciones geológicas representativas por la autoridad competente. del Parque Nacional Sierra de Órganos, a través del establecimiento y promoción Objetivos específicos de un conjunto de políticas y medidas • Prevenir los ilícitos ambientales, en para mejorar el ambiente y controlar el coordinación con la Procuraduría deterioro de los ecosistemas. Federal de Protección al Ambiente, Estrategias con las dependencias de seguridad de los tres órdenes de gobierno y comités • Fortalecer la coordinación comunitarios participativos. interinstitucional para mantener la ejecución de acciones de protección • Impulsar la conservación de los y conservación de los recursos recursos a través de la planificación, naturales del parque. instrumentación y ejecución de

46 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

medidas de inspección y vigilancia, Metas y resultados esperados complementadas con trabajos de difusión para promover la participación • Elaborar un programa de inspección ciudadana, con apoyo del componente y vigilancia anual en coordinación con de sensibilización, conciencia las dependencias correspondientes. ciudadana y educación ambiental. • Gestionar en el corto plazo, la integración de los comités de vigilancia participativa de las comunidades aledañas al parque.

Actividades* y acciones Plazo

Integrar el Programa Anual de Inspección y Vigilancia

Identificar los principales ilícitos ambientales en coordinación conProfepa C

Identificar los principales sitios de ocurrencia de los ilícitos ambientales en C coordinación con Profepa

Formular conjuntamente con la Profepa el Programa Anual de Inspección y Vigilancia C

Promover la formación de comités participativos comunitarios de vigilancia acreditados por la Profepa

Gestionar ante la Profepa la capacitación a los comités participativos comunitarios C

Coadyuvar en la ejecución del Programa Anual de Inspección y Vigilancia

Detectar y denunciar ante Profepa actividades relacionadas con ilícitos ambientales P y el seguimiento de éstos

En coordinación con Profepa y los comités de vigilancia participativa, realizar P recorridos de vigilancia en los sitios más expuestos a las acciones antropogénicas y sitios identificados con actividades ilícitas

Fomentar y orientar la participación de la ciudadanía para la denuncia de delitos ambientales

Realizar reuniones informativas, con la participación de los comités de vigilancia P participativa, con las comunidades para sensibilizar, atender y prevenir ilícitos ambientales

Fomentar que los usuarios del parque hagan buen uso de las instalaciones y que no P lleven a cabo saqueo de flora y fauna

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de prevención, especialmente en la época de estiaje, control, combate de incendios y durante los meses de marzo a mayo. contingencias ambientales Este componente se plantea para La ocurrencia de incendios en el parque establecer un sistema de seguimiento a se presenta como fenómenos naturales la frecuencia e intensidad de los incendios o inducidos por actividades humanas, con el fin de proyectar actividades de

47 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

prevención y control de los mismos, de influencia mediante la participación en coordinación con las instancias social y coordinación interinstitucional competentes, para minimizar el impacto que nos permita dar atención oportuna sobre el ecosistema del parque y su zona a las contingencias que se presenten de influencia. en este aspecto.

Objetivo específico Meta y resultado esperado

• Prevenir y controlar los incendios en • Integrar un Programa de Manejo el Parque Nacional, mediante una integral de fuego, de acuerdo con la estrategia integral para el manejo del Estrategia Nacional de Manejo Integral fuego en el Parque Nacional y su zona de Fuego en Áreas Protegidas.

Actividades* y acciones Plazo

Formular un Programa de Manejo Integral del Fuego

Realizar un diagnóstico para identificar los factores potenciales en materia de C incendios forestales

Identificar las zonas prioritarias para la atención de incendios C

Generar y actualizar una base de datos sobre la incidencia de incendios forestales C

Participar con la autoridad competente en la ejecución de los procedimientos P establecidos para la atención y manejo de incendios

Formar y capacitar brigadas para el control y prevención de incendios forestales

Promover, en coordinación con la autoridad competente, la capacitación de P personal operativo sobre las técnicas básicas de atención y combate de incendios forestales

Prevenir incendios forestales

Utilizar el sistema de monitoreo de puntos de calor de Conabio para monitorear e P identificar los sitios más susceptibles de incendios dentro del Parque Nacional y en zona de influencia

Difundir entre la sociedad la normatividad que regula el uso y manejo del fuego en P México

Realizar acciones de educación ambiental dirigidas a la sociedad a fin de mejorar la P comprensión del tema de incendios forestales

Concientizar a los habitantes de la zona de influencia, en materia de manejo P integral de fuego

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

48 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de protección contra la ejecución de actividades de control, especies exóticas, invasoras y vigilancia y educación ambiental a las control de especies o poblaciones y los usuarios. que se tornen perjudiciales • Identificar y evaluar las poblaciones de En este componente se plantean las especies o ejemplares que se tornen actividades y acciones encaminadas a perjudiciales mediante la participación identificar y controlar la invasión, así como de instituciones de investigación. prevenir la introducción de otras especies • Evaluar la posibilidad de recuperar exóticas invasoras. las especies nativas que han sido Asimismo, se han identificado tres desplazadas por poblaciones que especies invasoras, el tepozán (Buddleja se tornan perjudiciales y especies cordata), el cebollín (Asphodelus invasoras. phistolosus) y el gatuño (Mimmosa spp), Metas y resultados esperados (el gatuño no debe considerarse invasora, es una planta pionera que aparece después • Realizar en el corto plazo un de mucha presión del ganado y sirve diagnóstico de las especies invasoras como facilitadora para fijar el suelo y y exóticas que se distribuyen dentro para la infiltración del agua), este último del polígono del área y en su zona de considerado como especie nativa invasora. influencia.

Las especies exóticas que destacan con • Formular en el mediano plazo un valor de importancia alto por su dominancia Programa de Control de especies en el área son Eleusine multiflora, Erodium exóticas invasoras y poblaciones que cicutarium y Oxalis corniculata. se tornen perjudiciales. Objetivos específicos

• Prevenir y controlar la introducción de especies exóticas invasoras mediante

Actividades* y acciones Plazo

Elaborar un diagnóstico de las especies exóticas e invasoras del parque en conjunto con la Dirección General de Vida Silvestre

Promover entre las instituciones de investigación el desarrollo de protocolos para P evaluar el impacto de las especies exóticas invasoras en la biodiversidad del Parque Nacional

Solicitar opinión técnica a la Dirección General de Vida Silvestre sobre acciones M específicas de control de las especies exóticas invasoras identificadas en el Parque Nacional

Ejecutar acciones de control de especies o poblaciones que se tornen perjudiciales M de acuerdo a la normatividad aplicable

49 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Actividades* y acciones Plazo

Prevenir la introducción de especies exóticas

Identificar las formas más comunes de introducción de especies exóticas invasoras C

Promover ante la población, el evitar que se introduzcan especies exóticas P invasoras al Parque Nacional

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de mitigación y otras instituciones gubernamentales y adaptación al cambio climático académicas, así como de organizaciones civiles y sociales. Esta estrategia facilitará La mitigación a través de la reducción de la articulación de los objetivos y metas del emisiones de gases de efecto invernadero Programa Especial de Cambio Climático puede lograrse por diversos medios, entre del gobierno federal, con el Programa los cuales destacan la eficiencia energética, Nacional de Áreas Protegidas y el la sustitución de tecnologías, la captura Programa de Manejo del Parque Nacional de carbono, y algunos instrumentos Sierra de Órganos. económicos. En el caso de la adaptación, en los sistemas humanos y naturales Objetivos específicos actualmente expuestos a riesgos de • Promover la generación de impactos adversos por el calentamiento conocimiento para entender las global, la reducción de la vulnerabilidad relaciones clima, ecosistema puede lograrse, por la restauración o y sociedad. preservación ecológica, por ordenamiento territorial y por uso sustentable de • Difundir información clara y precisa recursos naturales renovables entre otros. sobre la problemática y estrategias frente al cambio climático. El PECC contribuye directamente con el compromiso por asegurar la Metas y resultados esperados sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable en el • Promover a mediano plazo, con un cuidado, la protección, la preservación estudio de probables escenarios que y el aprovechamiento racional de la consideren el aspecto económico riqueza natural del país. y social del área, así como de componentes vulnerables ambientales Por su parte, en marzo de 2010 la en el Parque Nacional y su zona de Comisión Nacional de Áreas Naturales influencia por eventos ligados al Protegidas presentó la Estrategia de cambio climático. Cambio Climático para Áreas Protegidas (ECCAP), la cual busca ser un instrumento • Restaurar las áreas prioritarias dinámico que oriente las acciones y la susceptibles a los efectos del cambio toma de decisiones de la Conanp a nivel climático a corto plazo. local, regional y nacional, posibilitando la concurrencia de recursos y apoyos de

50 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

• Fomentar ante el gobierno local, el establecimiento un centro de acopio que reduzca el riesgo de incineración de residuos sólidos municipales y buscar el mejoramiento de la operación de dichos centros de acopio.

Actividades y acciones Plazos

Promover un estudio de probables escenarios que consideren el aspecto económico y social, así como de componentes ambientales vulnerables en el Parque Nacional y su zona de influencia por eventos ligados al cambio climático

Realizar un diagnóstico de los principales factores y eventos que pudieran afectar M los ecosistemas del Parque Nacional, en materia de cambio climático

Promover estudios que permitan identificar especies indicadoras y vulnerables al M cambio climático en el Parque Nacional

Promover estudios de procesos ecológicos y dinámica de poblaciones del parque, M a fin de identificar acciones que reduzcan su vulnerabilidad e incrementen su resiliencia ante el cambio climático

Promover la reconversión de tierras degradadas y con bajo potencial productivo M

Fomentar la información a distintos actores

Promover la educación del público por medio de publicidad o eventos P

Promover la participación local en las acciones de cambio climático P * Las actividades se presentan en letra cursiva.

Subprograma de manejo las actividades que se realizan en el Parque Nacional tales como ganadería, El manejo consiste en el conjunto uso de flora y actividades turísticas de de políticas, estrategias, programas manera desordenada de acuerdo con y regulaciones establecidas con el las disposiciones legales aplicables, fin de determinar las actividades y garantizando con ello la conservación de los acciones de conservación, protección, procesos ecológicos esenciales, sistemas aprovechamiento sustentable, ecológicos, especies de flora y fauna investigación, producción de bienes y silvestre y los servicios ecosistémicos que servicios, restauración, capacitación, ofrece el Parque Nacional. educación, recreación y demás actividades relacionadas con el desarrollo sustentable Objetivo general en las Áreas Naturales Protegidas. Establecer políticas, estrategias y Este subprograma identifica e integra programas, con el fin de determinar las actividades y acciones encaminadas actividades y acciones orientadas a realizar el ordenamiento de todas al cumplimiento de los objetivos de

51 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

conservación, protección, restauración, la promoción de diversos proyectos capacitación y educación concerniente productivos que mejoren la calidad de al Parque Nacional Sierra de Órganos, a vida de dichas comunidades, por ejemplo, través de proyectos sustentables. la formación de redes comunitarias para venta de artesanías y capacitación para Estrategias la prestación de servicios turísticos. • Promover el ordenamiento ecológico Asimismo, se impulsará el ordenamiento territorial de la región que comprende urbano de la zona de influencia, ante las el parque. autoridades componentes, a efectos de reducir la presión sobre el Parque Nacional, • Ordenar las principales actividades de así como la realización de actividades uso y la visitación al parque. productivas orientadas a la sustentabilidad, manejo de residuos sólidos y tratamiento • Fomentar proyectos de aguas residuales. alternativos productivos para las comunidades aledañas. Objetivo específico

• Promover el pago por • Promover proyectos productivos servicios ambientales. compatibles con los objetivos de conservación del parque que Componente de desarrollo y fortalezcan a las localidades de la zona fortalecimiento comunitario de influencia.

De manera general, las comunidades de la Metas y resultados esperados zona de influencia cuentan con servicios urbanos como luz, drenaje y agua potable; • Contar en el mediano plazo, con un en cuanto a la recolección y confinamiento programa de trabajo comunitario en final de residuos sólidos sólo San Francisco el que las acciones involucren a los de Órganos y Villa Insurgentes cuentan con habitantes de estas poblaciones. el servicio. • Brindar asesoría, en el mediano Este componente tiene como finalidad plazo, a las y los habitantes de promover el desarrollo de las comunidades las comunidades aledañas sobre de la zona de influencia mediante actividades económicas alternativas.

Actividades* y acciones Plazo

Integrar grupos de trabajo comunitario

Impulsar la realización de un diagnóstico sobre las necesidades de desarrollo de las C comunidades de la zona de influencia

Elaborar un plan de trabajo comunitario de acuerdo con las necesidades de C conservación y que fomente el desarrollo de las comunidades

Impulsar con las autoridades competentes el ordenamiento urbano de la zona de M influencia

52 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo

Promover el manejo y la disposición de residuos sólidos M

Impulsar programas y proyectos de desarrollo sustentable

Identificar los programas alternativos que impulsan las diferentes dependencias C

Promover la participación de las comunidades de la zona de influencia en proyectos C alternativos de otras instancias

Promover la diversificación de actividades productivas en la zona de influencia del C parque, mediante la identificación de actividades alternativas que promuevan el desarrollo económico de los pobladores

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de manejo y uso en el parque por parte del ejido Villa sustentable de ganadería Insurgentes, es necesario que la misma se realice en estricto apego a la capacidad Una de las actividades productivas que se de carga establecida por las autoridades ha venido desarrollando por los ejidatarios competentes, y bajo supervisión de que manejan el parque es la ganadería técnicos especializados en la materia para la cual afecta la vocación natural del que se oriente a la sustentabilidad. suelo e interfiere en la regeneración de la vegetación compactando el suelo, sobre Objetivo específico todo cuando se rebasa la capacidad de • Disminuir el impacto de la actividad carga. Debido al impacto que genera esta ganadera sobre los ecosistemas del actividad se ha llegado a acuerdos con las Parque Nacional. comunidades que usan el parque, a efecto de retirar paulatinamente el ganado. Se Metas y resultados esperados ha tenido un avance de 750 hectáreas libres de ganado, para ello se les ha • Contar con un diagnóstico de la incentivado con apoyo para el estudio de actividad ganadera en el parque, en el manejo ganadero en el que se proponen corto plazo. alternativas de manejo pecuario, como el • Instrumentar un programa de cercado de potreros y la construcción de capacitación a ganaderos de las piletas fuera del Parque Nacional. alternativas productivas respecto a la Si bien existen derechos adquiridos ganadería, en el largo plazo. para seguir realizando la actividad

Actividades* y acciones Plazo

Disminuir el impacto de la ganadería en el parque

Realizar un diagnóstico de la actividad ganadera M

Elaborar un plan técnico de manejo ganadero M

53 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Actividades* y acciones Plazo

Elaborar un padrón de productores de las localidades de la zona de influencia C

Identificar las actividades productivas que puedan ser una alternativa a la ganadería C

Implementar, en coordinación con los ejidatarios, las actividades productivas P alternativas que sean acordes a los objetivos de conservación y a la categoría de manejo del parque

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de manejo y uso banco de semillas y plántulas, que afecta sustentable de ecosistemas la regeneración natural del bosque, por terrestres lo que resulta prioritaria la conservación de la flora silvestre para asegurar su La topografía del terreno en el Parque regeneración y conservación. Nacional es accidentada, por lo que existen zonas afectadas por la erosión a Objetivo específico causa de la pérdida de cubierta vegetal y • Mantener la cubierta vegetal arbórea que al quedar descubierto el suelo para disminuir la degradación de se expone a la erosión hídrica y eólica. los suelos mediante el manejo De igual forma la condición de la cubierta sustentable, en coordinación con las vegetal repercute directamente en el dependencias competentes. coeficiente de escurrimiento y asociado a este proceso se encuentra la infiltración Meta y resultado esperado del agua que potencialmente significa la recarga de mantos acuíferos naturales. • Incrementar la cobertura vegetal, mediante cuatro acciones de La erosión representa un grave restauración o reforestación, a problema que conlleva a la eliminación de mediano plazo.

Actividades* y acciones Plazo

Implementar acciones de conservación de suelos y de reforestación

Identificar las principales amenazas que influyen en la pérdida de suelos y la M cubierta vegetal y arbórea

Definir las acciones de restauración o reforestación para mantener y recuperar la M cubierta vegetal en el parque

Identificar y caracterizar las zonas o sitios prioritarios para la atención inmediata, de M acuerdo conl proceso y grado de deterioro en el parque

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

54 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de mantenimiento de más importantes son: Eutetras sp., servicios ecosistémicos Sedum aff. Glabrum, Agave schidigera, Sporobulus trichodes, Trachypogon El Parque Nacional Sierra de Órganos plumosus y Tillandsia fresnillonensis, las presenta características biológicas cuales se pueden ver amenazadas con las como son diferentes tipos de vegetación actividades de montañismo, por lo que se consistentes en el Bosque de Pino, debe prestar interés en ello para seguir Bosque de Pino-Encino, Pastizal, Matorral manteniendo la belleza escénica de las Micrófilo; también se presenta un sistema rocas en particular. de formaciones rocosas que constituye el el hábitat para distintas especies de Éste componente plantea las fauna silvestre. Por lo anterior, el Parque actividades y acciones a desarrollar a fin Nacional ofrece una amplia gama de de mantener los servicios ambientales que servicios ecosistémicos, entre los que presta el parque. destaca la captación de agua que debido a Objetivo específico la alta permeabilidad del suelo permite la recarga de mantos acuíferos; producción • Mantener los servicios ambientales de fauna silvestre; mantenimiento de que ofrecen el parque con la la diversidad biológica; producción de participación de las comunidades. plantas con fines medicinales así también el funcionamiento de las cadenas Metas y resultados esperados tróficas; el almacenamiento de carbono, • Determinar, en el mediano plazo, captación de CO , de manera indirecta, y 2 la superficie susceptible de prestar la belleza escénica del paisaje que ofrece, servicios ambientales entre otros servicios, recreación para los visitantes. • Gestionar, en el largo plazo, esquemas de pago por concepto de servicios La vegetación de las rocas tiene una ambientales. alta diversidad, algunas de las especies

Actividades * y acciones Plazo

Establecer el potencial de los servicios ambientales que presta el parque

Identificar los servicios ambientales que genera el parque C

Gestionar ante las instancias competentes, las estrategias y programas alternativos L para el pago de servicios ambientales en las localidades de la zona de influencia

Mantener la conectividad ecológica a través de la conservación de ecosistemas en L el Parque Nacional

*Las actividades se presentan en letra cursiva

55 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Componente de uso público, Objetivos específicos turismo y recreación al aire libre • Reducir el impacto ambiental negativo La belleza escénica del parque es provocado por las actividades ampliamente reconocida por sus turísticas y recreativas. formaciones rocosas, las cuales han formado un escenario natural propicio • Favorecer el desarrollo de las para el disfrute de los visitantes, comunidades de la zona de influencia así como filmaciones de películas, mediante la oferta de servicios comerciales y documentales. Las planeados y de calidad al turismo, actividades principales que se pueden así como el impulso de actividades realizar en el parque son campismo, recreativas enfocadas al turismo de caminatas diurnas y nocturnas, ciclismo bajo impacto ambiental, congruentes de montaña y observación de estrellas. con los objetivos de mantenimiento y Estas actividades generan una afluencia conservación del parque. en promedio de 10 mil visitantes al año. Meta y resultado esperado

El presente componente señala • Lograr en el mediano plazo un las actividades y acciones necesarias ordenamiento de las actividades para fomentar el ordenamiento y turísticas y recreativas del parque, manejo sustentable de las actividades congruente con la subzonificación turístico-recreativas, vistas como propuesta en el presente Programa una alternativa productiva para las de Manejo, de conformidad con las comunidades aledañas. disposiciones jurídicas aplicables.

Actividades* y acciones Plazo

Ordenar las actividades turísticas y recreativas

Determinar la capacidad de carga en la subzona de uso público y senderos C interpretativos

Contar con una base de datos de prestadores de servicios turisticos en el Parque P Nacional

Realizar un diagnóstico de los potenciales proyectos de turismo de bajo impacto C ambiental

Mantener la señalización con la información y restricciones para la realización de P actividades turísticas

Establecer campañas informativas en épocas vacacionales para difundir los P servicios ambientales que presta el Parque Nacional, así como la importancia de la participación de la sociedad en la protección y conservación del mismo

Monitorear y vigilar las actividades de turismo y turismo de bajo impacto ambiental M a efecto de emitir recomendaciones para evitar que se ocasionen alteraciones a los ecosistemas y denunciar las irregularidades detectadas

56 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo

Mantener la infraestructura para actividades turístico recreativas

Gestionar recursos para el acondicionamiento y establecimiento de la P infraestructura para la recreación y otros servicios para el turismo

Vigilar que los usuarios del parque hagan buen uso de las instalaciones y respeten P las áreas destinadas para cada actividad

Gestionar recursos para el diseño y la implementación de acciones de manejo de P residuos sólidos en la subzona de uso público

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Subprograma de • Promover el ordenamiento ecológico territorial de la región que comprende restauración el parque. La reducción de la cubierta vegetal y la • Evaluar y dar seguimiento a las pérdida de suelo provocan fenómenos actividades de restauración que de fragmentación del hábitat y efecto se realizan. de borde, modificando la estructura del ecosistema. Por lo anterior, no es suficiente • Establecer acciones de recuperación conservar los recursos naturales que aún de especies en riesgo. se tienen, es necesario, por un lado, frenar el deterioro ambiental y por otro lado, • Recuperar la cubierta vegetal de los mantener la funcionalidad ecológica de sitios más impactados. las áreas que presentan algún tipo de Componente de conectividad y impacto en el Parque Nacional. ecología del paisaje Este subprograma se enfoca La importancia de conectividad que principalmente a definir y programar representa el parque se debe a que se las actividades de recuperación de los encuentra en una zona de transición, ecosistemas, especies prioritarias para por el lado oeste con la Sierra Madre su conservación, así como todos los Occidental, al norte con la Sierra de Santa componentes que forman el paisaje Lucía y al este con la Altiplanicie mexicana del parque. que forma parte del semidesierto. Objetivo general El presente componente busca Conservar y restaurar las condiciones instrumentar estrategias tendientes a ecológicas permitiendo la continuidad de recuperar la conectividad del paisaje, los procesos naturales en los ecosistemas propiciando así, la continuidad de los del Parque Nacional Sierra de Órganos. procesos evolutivos de los ecosistemas dentro el parque y la continuidad del Estrategias paisaje en los ecosistemas de la región.

• Identificar y evaluar sitios con algún grado de deterioro.

57 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Objetivo específico Metas y resultados esperados

• Restablecer la conectividad de los • Identificar a corto plazo sitios ecosistemas mediante la gestión con estratégicos para la preservación y las dependencias involucradas en restauración de la conectividad de los actividades de restauración ecológica ecosistemas del parque y con la participación comunitaria. • Restaurar la conectividad de los ecosistemas del Parque Nacional en el largo plazo.

Actividades* y acciones Plazo

Conservar la conectividad de los ecosistemas en el parque

Identificar sitios estratégicos para la conservación y recuperación de la conectividad M del paisaje

Promover la participación de las comunidades en actividades de restauración de P ecosistemas

Participar en la elaboración de programas municipales de ordenamiento ecológico P territorial

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de recuperación de (Dipodomys phillipsii), tortuga pecho especies en riesgo quebrado pata rugosa, tortuga casquito o la tortuga de fango (Kinosternon hirtipes), En el parque actualmente la estabilidad culebra sorda mexicana o alicante de la poblacional de la fauna silvestre se montaña (Pituophis deppei), la cascabel encuentra amenazada por los fenómenos verde de las rocas o cascabel de montaña naturales y antropogénicos lo cual hace (Crotalus lepidus), la víbora de cascabel o necesario realizar acciones para evitar cascabel de pradera (Crotalus scutulatus) la disminución de las poblaciones en el y la víbora de cascabel, cascabel del monte Parque Nacional. En este sentido se han o cascabel amarilla de cola negra (Crotalus identificado algunas especies a las que molossus) y víbora de cascabel, cascabel se les deberá asignar especial atención borrada o espalda de diamante (Crotalus con base en su distribución restringida atrox), la culebra real común o serpiente y vulnerabilidad. rey (Lampropeltis getula), el aguililla aura (Buteo albonotatus), el gavilán de Cooper En este caso se encuentran la biznaga (Accipiter cooperii) y el águila real (Aquila de Moeller o biznaga roja (Mammillaria chrysaetos). moelleriana), el halcón mexicano (Falco mexicanus), el halcón peregrino (Falco Este componente plantea las peregrinus), la zorra norteña (Vulpes acciones y actividades que promueven la macrotis), la rata canguro de Phillip conservación de las especies en riesgo, así

58 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

como la recuperación de las poblaciones Metas y resultados esperados silvestres afectadas. • Contar con diagnóstico, a mediano Objetivo específico plazo, de la situación de las poblaciones de especies en riesgo. • Recuperar y conservar el hábitat para las poblaciones de las especies en • Identificar sitios de anidación de aves riesgo en el parque. rapaces en el Parque Nacional Sierra de Órganos.

Actividades* y acciones Plazo

Elaborar un diagnóstico de la poblaciones de especies bajo alguna categoría de riesgo

Elaborar un diagnóstico del estado poblacional de especies en riesgo dentro del C parque para su conservación

Recuperar y conservar el hábitat para las poblaciones de las especies en riesgo y emblemáticas en el parque

Realizar acciones de recuperación y reintroducción de especies que así lo requieran, P según los estudios poblacionales disponibles

Gestionar ante las instancias competentes de la inclusión de al menos una especie M del Parque Nacional en Programas de Acción para la Conservación de Especies

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de conservación de de suelos en diferentes sectores del suelos y agua Parque Nacional.

Los suelos del Parque Nacional Sierra Cabe señalar que las acciones de de Órganos se consideran frágiles conservación y restauración de suelos debido a su textura tipo arenosa lo requieren complementarse de actividades cual facilita su erosión. Este recurso preventivas en diferentes aspectos ha sido sometido a una fuerte presión (actividades económicas, remoción de por actividades productivas como: la vegetación, entre otras), por lo que las ganadería mal planificada que generó la acciones de este componente se integran pérdida de cubierta vegetal y el turismo a las actividades y acciones de los desordenado que propició la apertura de componentes Manejo y Uso sustentable veredas informales que tuvieron como de ganadería, y ecosistemas terrestres. consecuencia la formación de cárcavas. Objetivos específicos Debido a lo anterior es necesario • Desarrollar una estrategia de desarrollar una estrategia en conservación de suelos en el Parque coordinación con las instancias del sector Nacional Sierra de Órganos en ambiental y los tres niveles de gobierno coordinación con otras instancias. que contemple obras y acciones de manejo encaminadas a la conservación

59 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

• Establecer acciones de conservación • Realizar, a mediano plazo, acciones de agua. de conservación de suelos en áreas degradadas. Metas y resultados esperados • Contar con acciones para proteger los • Controlar y planificar a mediano cuerpos de agua del Parque Nacional. plazo las actividades productivas que afectan la pérdida del suelo.

Actividades* y acciones Plazo

Realizar obras de conservación de suelos

Identificar áreas con suelos degradados en el Parque Nacional M

Promover, ante las instancias correspondientes, un diagnóstico para implementar M acciones de conservación de suelos

Identificar, en conjunto con las instancias correspondientes, las técnicas de M restauración de suelos más adecuadas para el Parque Nacional

Promover el desarrollo de obras y acciones de conservación de suelos M

Proteger los cuerpos de agua del Parque Nacional

Identificar los cuerpos de agua en el Parque Nacional

Establecer acciones de protección de las corrientes intermitentes y los ojos de agua P existentes en el Parque Nacional, en coordinación con las autoridades competentes

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de restauración de necesario que se remuevan o reduzcan ecosistemas al mínimo las causas que originaron el deterioro y buscar una compatibilidad La restauración ecológica es la práctica de las actividades humanas con el de acciones orientadas a propiciar una funcionamiento ecosistémico. trayectoria de restablecimiento de un ecosistema previamente alterado, En el parque actualmente se realizan en compatibilidad con las condiciones actividades de restauración ecológica, actuales y con la historia biológica del fundamentalmente acciones para la entorno tal que enfatice una recuperación conservación de suelo mediante obras significativa de sus atributos originales como: reforestaciones con especies de composición taxonómica, de rasgos nativas en la subzona de recuperación, estructurales y de funciones generales presas de madera muerta y represas de (Sánchez et al., 2005). piedra. Estos proyectos se han realizado con diversos programas de subsidios En este componente se plantean federales, en la zona de transición del las actividades y acciones enfocadas pastizal con las formaciones rocosas a la restauración de suelos y de los o subzona de recuperación. Derivado ecosistemas más afectados. Para de los procesos de gestión, se logró que se logre un resultado exitoso, es concretar con la Conafor el proyecto de

60 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

“Compensación Ambiental “ con el cual Objetivo específico se han ejecutado otro tipo de obras como presas filtrantes, acomodo de geocostales • Revertir el deterioro ambiental para estabilización de taludes, presas ocasionado por actividades humanas de geocostales y reforestación con y fenómenos naturales en el Parque pino piñonero (Pinus cembroides) y Nacional, a través de actividades de nopal tapón (Opuntia robusta), en 350 restauración de ecosistemas. hectáreas, principalmente en las subzonas Metas y resultados esperados de recuperación y uso público, por lo que están en proceso de restauración • Identificar en el corto plazo las áreas 500 hectáreas con obras físicas y 750 más afectadas y sus causas. hectáreas se recuperan de manera natural debido a la exclusión del ganado bovino • Realizar de manera permanente y equino. Estas acciones se realizaron acciones de restauración de los en coordinación con integrantes de la ecosistemas nativos. mesa directiva del ejido Villa Insurgentes, • Fomentar la participación de las pobladores locales y representantes de comunidades en las acciones de la Conanp y la Conafor. restauración de ecosistemas.

Actividades* y acciones Plazo

Determinar y evaluar las áreas impactadas del parque

Identificar zonas de atención prioritaria C

Elaborar un sistema de información geográfica de las áreas para atención prioritaria M

Reforestar y restaurar

Gestionar ante la autoridad competente la realización de proyectos de reforestación P como parte importante de la restauración de ecosistemas

Dar seguimiento a las superficies reforestadas M

Involucrar a las y los pobladores de la zona de influencia en acciones de restauración P de ecosistemas

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Subprograma de de conservación es requisito fundamental para que las políticas y acciones estén conocimiento sustentadas y sean sustentables.

Para lograr la conservación y sustentabilidad Por ello es necesario involucrar a los del parque se requiere contar con centros de investigación y universidades información sobre los procesos naturales locales, nacionales e internacionales en y antropogénicos que se llevan a cabo la generación de investigación básica y dentro del área y en su zona de influencia, aplicada que genere la base conceptual ya que la generación, transferencia y suficiente para la toma de decisiones en aplicación del conocimiento en materia materia de conservación y manejo del área.

61 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

En este subprograma se identifica década se ha registrado un incremento la necesidad de que las instituciones de en el número de investigadores que investigación se involucren más con la han realizado estudios entre los que realización de estudios que tengan una podemos mencionar un Inventario utilidad práctica para la conservación y florístico desarrollado por el CIIDIR, manejo del parque. (Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Objetivo general del Instituto Politécnico Nacional); un Generar, rescatar y divulgar conocimientos, inventario Faunístico realizado por el prácticas y tecnologías, tradicionales o Centro de Ecología Regional A.C; un nuevas que permitan la preservación de la estudio geológico desarrollado por el biodiversidad y la toma de decisiones del Servicio Geológico Mexicano (SGM) y Parque Nacional Sierra de Órganos. un listado de fauna desarrollado por el CRUCEN (Centro Regional Universitario Estrategias Centro Norte de la Universidad Autónoma Chapingo), trabajos que han servido de • Fomentar ante instituciones de base para la elaboración del presente investigación la generación de documento. información relacionada con los procesos ecosistémicos y Es necesario fomentar el interés por socioeconómicos del parque a parte de las instituciones e investigadores mediano plazo. en llevar a cabo estudios que permitan generar información de utilidad para la • Otorgar permanentemente facilidades toma de decisiones en cuanto al manejo para el desarrollo de proyectos de de actividades en el Parque Nacional. investigación y monitoreo acordes con las estrategias y líneas identificadas. Objetivo específico

• Generar procesos de retroalimentación • Promover la participación de instancias a mediano plazo con instituciones de investigación en Parque Nacional académicas. Sierra de Órganos para generar información de utilidad. • Consolidar el Sistema de Información Geográfica a mediano plazo. Metas y resultados esperados

• Compilar y sistematizar la información • Involucrar por lo menos a una existente sobre los procesos institución académica en el mediano ecosistémicos y socioeconómicos del plazo en algún estudio que promueva área a mediano plazo. la conservación de los ecosistemas del Parque Nacional. Componente de fomento a la investigación • Promover el desarrollo de investigación aplicada en el mediano plazo. Dentro del Parque Nacional Sierra de Órganos la investigación ha sido escasa, • Identificar las áreas de atención sin embargo, a partir de la última prioritarias en el mediano plazo para el desarrollo de investigación.

62 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo

Promover la participación de instituciones académicas en estudios que promueva la conservación de los ecosistemas del Parque Nacional

Realizar un diagnóstico, sobre las líneas de atención prioritarias en materia de M investigación científica

Facilitar a las instituciones de investigación el desarrollo de proyectos de M investigación

Dar a conocer a la población la importancia de la investigación científica dentro del L Parque Nacional

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de inventarios, Sobre los resultados de los estudios, monitoreo ambiental y la Conanp ya ha iniciado la publicación socioeconómico parcial de algunos, donde los datos son sistematizados para un conocimiento Contar con un monitoreo del estado en más completo de su estado, distribución y que se encuentran los recursos naturales tendencias. del parque, así como de las formas de uso y aprovechamiento de los mismos En este componente se delinean las a través del tiempo y de las acciones actividades y acciones encaminadas implementadas para su conservación y a generar las líneas de base de donde manejo, permitirá analizar y evaluar si partirán las evaluaciones y monitoreo éstas han sido las más apropiadas para tanto ambientales como socioeconómicos lograr los objetivos de conservación del permitiendo definir criterios e indicadores área y replantear las acciones que no de seguimiento. estén apoyando los mismos. El monitoreo Objetivos específicos también permite identificar a través de un registro sistémico, los cambios que se • Conocer la efectividad de las políticas presentan en las poblaciones, su hábitat de conservación y manejo mediante y el grado de afectación provocado por la implementación de un programa causas naturales o antropogénicas. de monitoreo a través de indicadores ambientales y socioeconómicos. Es necesario contar con un monitoreo de aquellas áreas frágiles y sensibles y de • Evaluar el estado de conservación en el las subzonas destinadas para recuperación que se encuentran los ecosistemas y y uso público, y sus actividades de sus elementos mediante su monitoreo, restauración, reforestación y turismo en coordinación con instituciones de respectivamente, a fin de dar seguimiento investigación. y determinar sus límites y capacidades, para lograr un óptimo manejo. • Contar con información actualizada sobre las especies que se distribuyen en el parque.

63 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Metas y resultados esperados actualización a largo plazo de un inventario de registros de especies de • Dar seguimiento a los programas de flora y fauna en el área del parque y su monitoreo de las especies de flora y zona de influencia. fauna del parque en el mediano plazo. • Establecer, en el corto plazo, líneas • Generar indicadores de cambio en la base para la investigación de procesos biodiversidad, densidad de población ecológicos y socioeconómicos dentro de especies protegidas, cobertura del área y en su zona de influencia. vegetal y límite de cambio aceptable, en el largo plazo. • Contar a mediano plazo con un inventario de actividades productivas • Coordinar con instituciones que se realizan en el parque. académicas y de investigación la

Actividades* y acciones Plazo

Realizar el monitoreo ambiental y socioeconómico

Definir las especies sobre las que se realizarán las actividades de monitoreo C

Determinar y analizar la información de los indicadores para la toma de decisiones M

Determinar las actividades que afectan negativamente los ecosistemas del parque C

Monitorear las áreas frágiles y sensibles M

Monitorear las actividades turístico-recreativas y otras productivas que se vienen M realizando en el parque

Dar seguimiento a los trabajos de monitoreo de al menos dos especies con M categoría de riesgo

Fomentar la participación comunitaria en actividades de monitoreo

Fomentar la participación de las comunidades en actividades de monitoreo M

Difundir los resultados de los monitoreos M

Generar inventarios faunísticos y florísticos dentro del parque

Contar con inventarios biológicos actualizados M

Generar líneas de base

Identificar áreas de oportunidad para la generación de conocimiento sobre el parque M

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de sistemas de cambios ambientales, socioeconómicos, información entre otros. Constituyen una herramienta para la toma de decisiones para el manejo Los sistemas de información son bases y aprovechamiento sustentable de los de datos que proveen información de recursos naturales de acuerdo con las diferentes tipos, actual e histórica, sobre necesidades y características del área. la biodiversidad, la condición del hábitat y

64 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Asimismo, a través de los Sistemas mantenimiento de sistemas de de Información Geográfica es posible información, permitiendo la gestión describir y relacionar en forma coherente e intercambio de la información que y sistemática los datos de localización contribuye a la toma de decisiones. de los recursos naturales como suelo, vegetación y agua; del medio social y Objetivo específico económico como la distribución de la • Concentrar la información disponible población en su zona de influencia, el para facilitar el acceso y procesamiento ingreso y la marginalidad entre otras. del conocimiento generado en el Los Sistemas de Información Geográfica parque, mediante la elaboración y están constituidos por subsistemas que actualización permanente de bases de permiten ingresar, almacenar, editar y datos y la elaboración de un sistema analizar datos geográficos. El propósito de información. es convertir datos en información apta para la toma de decisiones y presentar la Metas y resultados esperados información obtenida en forma de mapas • Actualizar las bases de datos con las y otras bases de datos por lo que resulta que se cuenta en el corto plazo. imperativo fortalecer y consolidar el área de Sistemas de Información Geográfica, • Diseñar una base de datos integrando a fin de generar conocimiento para el la información, ambiental y desarrollo de políticas de conservación. socioeconómica en el mediano plazo.

Por ello, el presente componente • Consolidar, en el mediano plazo, el plantea las actividades y acciones sistema de información geográfica. encaminadas a la creación y

Actividades* y acciones Plazo

Conformar las bases de datos

Actualizar la base de datos con la información socioeconómica y ambiental con la M que se cuenta

Gestionar el intercambio de información con instituciones nacionales e P internacionales que dispongan de información útil para el parque

Integrar el Sistema de Información Geográfica del parque

Sistematizar la información existente C

Actualizar la base de datos del Sistema de Información Geográfica M

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Subprograma de cultura parque, por lo que es importante diseñar una estrategia de educación, divulgación y Existe un cierto desconocimiento por las capacitación ambiental, así como para el comunidades y la población en general, fomento del pensamiento crítico en la toma sobre los aspectos fundamentales del de decisiones en cuestiones ambientales,

65 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

promoviendo con ello una relación más y el área. Para que la educación ambiental armónica con el ambiente. consiga su objetivo conservacionista es importante que se ofrezca de forma En este subprograma se interacciona accesible, general y continua. La aplicación con las personas que usan los recursos de programas de educación ambiental que naturales y visitan el parque, mismo que cumplan con las características anteriores, representa una estrategia de conservación garantiza a largo plazo la buena disposición del patrimonio natural y además es un de quienes la reciben a conservar sus excelente espacio para involucrar a las recursos naturales. El éxito o fracaso de y los usuarios en el conocimiento y la estos programas marcará la pauta para el importancia que representa para la vida cumplimiento de los objetivos del presente humana la conservación de los ecosistemas Programa de Manejo. Por otro lado, la y su biodiversidad; asimismo, comprende capacitación constante resulta vital para acciones que promueven la participación la aplicación de alternativas sustentables social, educación, capacitación, de desarrollo, que busca que las personas interpretación ambiental y difusión. adquieran habilidades y se formen o Objetivo general actualicen conocimientos en aquellos temas necesarios para responder a los Difundir acciones de conservación del respectivos proyectos impulsados en y con Parque Nacional Sierra de Órganos, las comunidades del parque. propiciando la valoración de los servicios ambientales, mediante la difusión y Dada la importancia de la sensibilización educación para la conservación de la para la conservación, este componente biodiversidad y de las formaciones debe ser desarrollado desde el inicio de la geológicas representativas que contiene. implementación del Programa de Manejo del parque, para proveer los elementos de Estrategias información y formación a comunidades y usuarios, buscando revelar los rasgos • Contar con un programa de educación naturales y culturales de una forma amena, ambiental para dar atención a las y los comprensible y emocionante. usuarios y a la población en general. Este componente orienta las • Elaborar material informativo para actividades y acciones hacia la participación difundir la importancia del parque y su en programas de educación enfocados a la conservación. capacitación de prestadores de diversos Componente de fomento a la servicios y de productores, así como la educación y cultura para la información y sensibilización de visitantes. conservación Objetivos específicos La educación ambiental debe considerar • Concientizar a la población en general un conjunto de valores universales en la sobre la importancia de la conservación relación sociedad-naturaleza que propicie de los recursos naturales. la construcción del desarrollo sustentable, de tal manera que los proyectos y acciones • Promover la cultura conservacionista se aproximen a la realidad de la sociedad de las y los usuarios, prestadores de

66 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

servicios y tomadores de decisiones, a ambiental dirigido a las y los usuarios través de la educación ambiental y la y las y los habitantes locales. capacitación. • Contar con material de apoyo para Metas y resultados esperados las y los promotores de educación ambiental, en el mediano plazo. • Dar seguimiento y fortalecer en el corto plazo, el programa de educación

Actividades* y acciones Plazo Capacitar a las y los pobladores, las y los usuarios y las y los servidores públicos sobre temas ambientales y de conservación Organizar, en colaboración con las autoridades competentes, universidades, P Organizaciones No Gubernamentales e instituciones de educación, talleres de capacitación y retroalimentación sobre temas de conservación Capacitar al personal técnico del parque en temas específicos de educación P ambiental Diseñar e implementar acciones de capacitación para guías ecoturísticos P Fomentar la educación ambiental en las y los pobladores y las y los usuarios del parque

Impartir talleres de educación ambiental no formal para pobladores de la región, en P coordinación con las autoridades competentes Elaborar material de apoyo educativo Elaborar material de apoyo para los procesos de sensibilización de acuerdo con las M características del parque

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de comunicación, Objetivos específicos difusión e interpretación ambiental • Extender el conocimiento de las Una de las estrategias de mayor características e importancia del importancia para la protección del parque, parque y su valor, mediante campañas se basa en la información oportuna a las y y material de difusión. los propietarios y las y usuarios del Parque Nacional, a través de proyectos y productos • Promover el respeto hacia el medio de comunicación y difusión estratégica ambiente y sus elementos en el parque que coadyuven a que la sociedad tenga y su zona de influencia, mediante la información relevante de la biodiversidad información, difusión e identificación que contiene dicha área, la importancia de sus características, regulación, su de su protección y conservación, así como situación actual y su importancia. de las diversas disposiciones normativas • Difundir el marco normativo en cuanto que regulan las obras y actividades que se a las actividades permitidas en el desarrollen en la misma. Parque Nacional.

67 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Metas y resultados esperados • Difundir en el corto plazo, las diversas disposiciones normativas que regulan • Implementar, en el mediano plazo, una las obras y actividades que se campaña de difusión de la identidad desarrollen en el parque. del parque, utilizando algunos medios masivos de comunicación. • Informar y orientar a las y los usuarios del parque sobre los • Complementar en el corto plazo la trámites, requisitos y procedimientos señalización de identidad del Parque para la obtención de permisos y Nacional Sierra de Órganos. autorizaciones para el desarrollo de obras o actividades de forma permanente.

Actividades* y acciones Plazo Realizar una campaña de difusión de la identidad y valores del parque Realizar acciones de información con usuarios del parque P Diseñar material de difusión Gestionar recursos para la generación de carteles, trípticos y otros materiales P informativos impresos Gestionar la publicación de guías de campo que ayuden a la identificación y P valoración de la flora y la fauna que se distribuye en el parque y su zona de influencia Implementar la señalización del parque Promover la identidad del parque, mediante los elementos faunísticos, florísticos y P paisajísticos que se distribuyen en él Implementar acciones de señalización estratégica con las características del parque P Dar a conocer la normatividad aplicable Difundir entre los pobladores locales, usuarios y visitantes la normatividad ambiental P aplicable Difundir los trámites y procedimientos para obtener permisos y autorizaciones dentro del área Desarrollar acciones de difusión de la normatividad sobre los trámites, requisitos y P procedimientos para las autorizaciones y permisos dentro del parque

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Subprograma de gestión Es por ello que el presente subprograma pretende planificar y La importancia de los ecosistemas del determinar políticas y actividades parque y su diversidad biológica requieren que involucren a la sociedad y las desarrollar la gestión con los tres diversas instituciones y dependencias niveles de gobierno, la iniciativa privada, involucradas en la conservación del instituciones académicas y la sociedad en parque. La gestión incluye además general para la procuración de recursos la administración de los recursos necesarios para el cumplimiento de los humanos, técnicos, financieros y de objetivos del área. infraestructura, así como la procuración

68 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

de recursos financieros alternativos y la Componente de administración y coordinación interinstitucional. operación

Objetivo general Para cumplir con los objetivos de conservación del parque y la ejecución Establecer las formas en que se organizará de las actividades y acciones previstas la administración del Parque Nacional en los diferentes rubros que contempla Sierra de Órganos y los mecanismos el presente Programa de Manejo es de participación de los tres órdenes de esencial contar con una estructura gobierno, de los individuos y comunidades administrativa eficiente que garantice aledañas al mismo, así como de todas el buen funcionamiento y operación del aquellas personas, instituciones, grupos y Parque Nacional, lo cual se contempla en organizaciones sociales interesadas en su este componente. conservación. Objetivo específico Estrategias • Consolidar la administración de • Conformar un equipo de trabajo los recursos humanos, financieros que consolide la eficiencia de la y materiales con los que cuenta el administración del parque. parque, mediante el establecimiento • Impulsar la coordinación y colaboración de procedimientos sencillos y de los sectores involucrados en los expeditos. diferentes programas y proyectos de Metas y resultados esperados interés común. • Contar con personal y equipo suficiente • Gestionar y aplicar recursos y eficaz de manera permanente. financieros adicionales nacionales e internacionales. • Elaborar y ejecutar adecuada y oportunamente los Programas Operativos Anuales.

Actividades * y acciones Plazo

Consolidar la estructura administrativa

Realizar un diagnóstico de las necesidades de recursos humanos, financieros, C materiales e infraestructura

Gestionar los recursos necesarios para contar con los recursos humanos, P financieros, materiales e infraestructura necesaria

Elaborar los Programas Operativos Anuales

Planear y ejecutar el Programa Operativo Anual P

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

69 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Componente de protección civil y Objetivo específico mitigación de riesgos • Procurar la seguridad de visitantes Dentro del Parque Nacional Sierra de y recursos naturales a través de Órganos existen factores naturales y la organización de actividades antropogénicos que pueden poner en encaminadas al control de factores de riesgo tanto al ecosistema como a las y riesgo. los usuarios del parque. Conocer estos factores y la manera de mitigarlos, Meta y resultado esperado permitirá minimizar los efectos negativos • Elaborar en el corto plazo, un manual que pudieran afectar los recursos naturales. de manejo de medidas de protección civil y mitigación de riesgos en coordinación con las instancias competentes.

Actividades* y acciones Plazo

Analizar la recurrencia de fenómenos naturales y antropogénicos que se presentan en el área

Señalar las áreas con potencial de riesgo P

Elaborar un programa de mitigación de riesgos en conjunto con dependencias capacitadas

Coordinar con autoridades de protección civil la atención de riesgos M

Elaborar un manual de protección civil y mitigación de riesgos

Elaborar un manual de manejo de medidas de protección civil y mitigación de riesgos C

Difundir información con las y los usuarios sobre los riesgos dentro del parque P

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de infraestructura, de actividades de educación ambiental, señalización y obra pública vigilancia y recreativas.

El parque cuenta con señalamiento Metas y resultados esperados principalmente en la subzona de uso • Evaluar, en el corto plazo, las público y en la de recuperación. Sin necesidades de infraestructura y embargo, es necesario un diagnóstico señalamiento de uso en el parque. sobre el contenido y necesidad de información de las señalizaciones. Es • Programar a mediano plazo la necesario también dar mantenimiento construcción y remodelación de de forma regular a los senderos la infraestructura que se requiera interpretativos y a los letreros existentes. conforme a los criterios establecidos para tales efectos. Objetivo específico • Dar mantenimiento a mediano plazo • Contar con la infraestructura y a la infraestructura en los principales señalización necesaria para el apoyo sitios de uso turístico.

70 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

• Dar mantenimiento permanente a todos los senderos interpretativos.

Actividades* y acciones Plazo

Conservar la infraestructura

Identificar las necesidades de infraestructura C

Remodelar y dar mantenimiento a las instalaciones existentes M

Dar mantenimiento a los senderos interpretativos y caminos P

Instalar la señalización según las necesidades en el área y en su zona de influencia

Instalar señalamiento para delimitar las subzonas establecidas en el presente L Programa de Manejo e identificar otras necesidades de señalización

Gestionar la elaboración los letreros, señalamientos y tableros para la colocación de M cédulas informativas

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de recursos humanos Metas y resultados esperados y profesionalización • Realizar cursos periódicos, impartidos La capacitación y actualización del por especialistas o instituciones que personal es indispensable para fortalecer el tengan experiencia en las necesidades conocimiento en el manejo de los recursos de capacitación. naturales en el parque. • Capacitar al personal del parque, y Objetivo específico promover intercambios de recursos humanos con otras Áreas Naturales • Promover la capacitación necesaria en Protegidas en donde se pueda el personal adscrito para la realización adquirir conocimientos útiles para el de sus funciones. desempeño de sus funciones.

Actividades* y acciones Plazo

Fortalecer las capacidades técnicas del personal del parque a través de programas de capacitación

Promover la capacitación del personal del área especialmente en aspectos de P manejo del turismo, fortalecimiento comunitario y en gestión ambiental

Promover la participación del personal del parque en congresos, talleres, simposios P relacionados con el manejo de los ecosistemas de la región

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

71

7. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y ZONIFICACIÓN

Ordenamiento ecológico Asimismo, existirá una subzonificación, la cual consiste en el instrumento técnico y En el Parque Nacional Sierra de Órganos no dinámico de planeación, que se establecerá existen planes de ordenamiento ecológico, en el Programa de Manejo respectivo, sin embargo, al momento de elaborarlos y y que es utilizado en el manejo de las de ser acordados deberán ser congruentes Áreas Naturales Protegidas, con el fin de con el presente Programa de Manejo. ordenar detalladamente las zonas núcleo y de amortiguamiento, previamente Delimitación, Extensión establecidas mediante la declaratoria y Ubicación de las correspondiente. Subzonas Criterios de subzonificación Para establecer la subzonificación del Zonificación y Subzonificación Parque Nacional Sierra de Órganos se De conformidad con lo establecido en consideraron como criterios para la la fracción XXXIX del Artículo 3 de la elaboración: un sistema de información Ley General del Equilibrio Ecológico y la geográfica, la belleza escénica del paisaje, Protección al Ambiente, la zonificación es la vocación natural, uso actual, potencial y el instrumento técnico de planeación que grado de deterioro del suelo, presencia de puede ser utilizado en el establecimiento especies con alguna categoría de riesgo de las Áreas Naturales Protegidas, que registrado en la Norma Oficial Mexicana permite ordenar su territorio en función del Nom-059-Semarnat-2010. Protección grado de conservación y representatividad ambiental-Especies nativas de México de sus ecosistemas, la vocación natural de flora y fauna silvestres-Categorías de del terreno, de su uso actual y potencial, riesgo y especificaciones para su inclusión, de conformidad con los objetivos exclusión o cambio-Lista de especies en dispuestos en la misma declaratoria. riesgo, el estado de conservación de la

73 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

cobertura vegetal nativa y su factibilidad grado de conservación que presenta cada de conservación. subzona. Las áreas con factores físicos y biológicos coincidentes se delimitaron Esta información recabada en campo, tentativamente para luego compararlas se conjuntó con los criterios aplicables a con los niveles de deterioro. Se analizó la categoría de Parque Nacional prevista la información cartográfica, orto fotos en el Artículo 50 de la Ley General del escala 1:20000 de INEGI datum ITRF92, Equilibrio Ecológico y la Protección al e imágenes de satélite google Earth de Ambiente. Así como con el Decreto por el fecha de 2006 datum WGS, se elaboraron cual se declara Área Natural Protegida con matrices de atributos bióticos y abióticos, el carácter de Parque Nacional, la región carta topográfica F13b14 ITRF92, modelo denominada Sierra de Órganos, ubicada en digital de elevaciones wgs84 y carta el municipio de Sombrerete en el estado de topográfica escala 1:50 000, landsat Zacatecas, publicado en el Diario Oficial de -Tm 2002 de Maryland, realizándose la la Federación el 27 de noviembre de 2000. verificación en campo para la elaboración En términos de lo previsto por el de un sistema de información geográfica, artículo 47 BIS 1, de la Ley General del para posteriormente llevar a cabo la Equilibrio Ecológico y la Protección al delimitación final. Ambiente, el cual señala que en el caso en que la declaratoria correspondiente sólo Subzonas y políticas de prevea un polígono general (área definida manejo por el decreto), como es el caso que nos ocupa, éste podrá subdividirse por una o Las políticas de manejo del Parque más subzonas previstas para las zonas Nacional Sierra de Órganos de amortiguamiento, atendiendo a la están íntimamente relacionadas categoría de manejo que corresponda. con la caracterización biológica de la subzonificación, lo que permite Para los Parques Nacionales podrán compatibilizar los objetivos de establecerse subzonas de Uso Tradicional, conservación del Área Natural Protegida, Uso Público y de Recuperación, y tomando con las actividades que se han venido como referencia el Artículo Tercero desarrollando hasta el momento. Transitorio del Decreto por el que se reforman los artículos 28 y 48, y se adiciona La delimitación de subzonas de por una lado una fracción XXXVII al artículo manejo se convierte en un instrumento 3o. y por otro los artículos 47 BIS y 47 BIS fundamental que permite planear y 1 de la Ley General del Equilibrio Ecológico programar el desarrollo socioeconómico y la Protección al Ambiente, publicado en congruente con la vocación natural del el Diario Oficial de la Federación el 23 de suelo, el uso sustentable de los recursos febrero de 2005, se incluye la Subzona de naturales y la protección de la calidad Preservación. ambiental del territorio.

Metodología Por lo antes expuesto, en el Parque Nacional Sierra de Órganos se establecen Se identificaron las características de las siguientes subzonas: uso de las diferentes áreas, así como el

74 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

I. Subzona de Preservación. Abarca a) Polígono 1. Tanquecillos, con una superficie de 536.544244 una superficie de 94.318473 hectáreas, integrada por 5 polígonos hectáreas. denominados: b) Polígono 2. La Virgen, con a) Polígono 1. Procesión del una superficie de 43.612995 Silencio, con una superficie de hectáreas. 131.401202 hectáreas. c) Polígono 3. La Ballena, con b) Polígono 2. La Cueva del una superficie de 4.723935 Toro, con una superficie de hectáreas. 208.346441 hectáreas. Subzona de Preservación c) Polígono 3. Cerro la Tortuga, con una superficie de 26.069848 Abarca una superficie de 536.544244 hectáreas. hectáreas, que corresponden al 47.75 por ciento del polígono del Parque Nacional, d) Polígono 4. La Copa, con contiene cinco polígonos: Polígono 1 una superficie de 16.122228 Procesión del Silencio; Polígono 2 La hectáreas. Cueva del Toro; Polígono 3 Cerro la Tortuga; Polígono 4 La Copa, y Polígono e) Polígono 5. El Campanario, con 5 El Campanario. Se encuentran ubicados una superficie de 154.604525 de manera dispersa de la parte norte al hectáreas. sureste del Área Natural Protegida.

II. Subzona de Uso Tradicional. Estos polígonos están conformados Abarca una superficie depor un sistema rocoso de acantilados 282.323221 hectáreas, integrada que debido a la alta presencia de grietas, por dos polígonos denominados: funcionan como sitios para el refugio de a) Polígono 1. Peña Larga, con murciélagos como el murciélago orejudo una superficie de 35.829397 (Plecotus townsendii) y el murciélago sin hectáreas. cola (Tadarida femorosacca), propician el hábitat idóneo para la anidación de aves b) Polígono 2. San Francisco de rapaces, algunas bajo categoría de riesgo Órganos, con una superficie de de conformidad con la Norma Oficial 246.493824 hectáreas. Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, Protección ambiental-Especies nativas III. Subzona de Uso Público. Abarca de México de flora y fauna silvestres- una superficie de 163.133308 Categorías de riesgo y especificaciones hectáreas, integrada por un para su inclusión, exclusión o cambio- polígono denominado Polígono uno Lista de especies en riesgo, tales como Valle de Órganos. el halcón mexicano o halcón pradera . IV Subzona de Recuperación. Abarca (Falco mexicanus) y el halcón peregrino una superficie de 142.655403 (Falco peregrinus). Otro grupo de aves hectáreas, integrada por tres que comparten el hábitat son: el cuervo polígonos denominados: (Corvus corax), el zopilote (Coragyps

75 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

atratus), el aura (Cathartes aura) y el Protección al Ambiente, dispone que vencejo (Aeronautes saxatalis). en los parques nacionales únicamente podrán establecerse subzonas de uso Con relación a la vegetación predomina tradicional, uso público y de recuperación, el matorral xerófilo siendo las especies también es cierto que las características más comunes la manzanita (Arctostahylos que la propia Ley atribuye a este tipo pungens), el gatuño (Mimosa laxiflora), de subzonas no favorecen los objetivos nopal (Opuntia sp.), con árboles aislados de conservación establecidos en la de pino piñonero (Pinus cembroides). declaratoria del Parque Nacional Sierra de Destaca en particular la biznaga de Moeller Órganos, particularmente en lo relativo a o biznaga roja (Mammillaria moelleriana), las características de la superficie descrita cactácea bajo protección especial de en los párrafos anteriores. conformidad con la Norma Oficial Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, En tal virtud, la Secretaría de Medio Protección ambiental-Especies nativas Ambiente y Recursos Naturales, por de México de flora y fauna silvestres- conducto de la Comisión Nacional de Categorías de riesgo y especificaciones Áreas Naturales Protegidas, estima para su inclusión, exclusión o cambio-Lista que es procedente utilizar el esquema de especies en riesgo. alterno que prevé el Artículo Tercero Transitorio del Decreto por el que se Entre las especies de mamíferos que reforman los artículos 28 y 48, y se hacen uso de este hábitat se encuentran adiciona por una lado una fracción XXXVII el cacomixtle (Bassariscus astutus) y el al artículo 3o. y por otro los artículos ardillón (Spermophilus variegatus). Por 47 BIS y 47 BIS 1 de la Ley General del lo que hace a los murciélagos, se pueden Equilibrio Ecológico y la Protección al encontrar al Myotis de patas pequeñas Ambiente, publicado en el Diario Oficial (Myotis leibii melanorhinus), murciélago de la Federación el 23 de febrero de orejudo (Plecotus townsendii) y murciélago 2005, para compatibilizar los objetivos de sin cola (Tadarida femorosacca). conservación del Parque Nacional Sierra En tal virtud, se considera que lo de Órganos con las actividades que se antes descrito representa un ecosistema han venido desarrollando en el lugar, las relevante y frágil, donde es necesario que cuales corresponden a las reguladas bajo las actividades que se desarrollen deben el régimen de la subzona de preservación tener un manejo específico con la finalidad de la Ley General del Equilibrio Ecológico y de lograr la preservación del mismo. la Protección al Ambiente.

Es importante mencionar que si Las actividades permitidas y no bien es cierto que el artículo 47 BIS permitidas en esta Subzona se indican en 1, antepenúltimo párrafo, de la Ley el siguiente cuadro: General del Equilibrio Ecológico y la

76 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Preservación

Actividades Permitidas Actividades no Permitidas

1. Actividades productivas de bajo impacto 1. Agricultura ambiental1 2. Apertura de nuevas brechas o caminos 2. Colecta científica2 3. Apertura o uso de bancos de material 3. Colecta científica3 4. Aprovechamiento de vida silvestre, salvo 4. Educación ambiental la colecta científica 5. Filmaciones, actividades de fotografía, 5. Aprovechamiento forestal, salvo la colecta la captura de imágenes o sonidos por científica cualquier medio, con fines científicos, 6. Construcción de infraestructura culturales o educativos, que no requiera 7. Construir vías de comunicación en general de equipos compuestos por más de un 8. Destruir por cualquier medio o acción, técnico especializado como apoyo a la los sitios de anidación y reproducción de persona que opera el equipo principal especies silvestres 6. Investigación científica y monitoreo 9. Encender fogatas ambiental 10. Filmaciones, actividades de fotografía, la captura de imágenes o sonidos con fines comerciales 11. Ganadería 12. Introducir especies exóticas4 13. Marcar árboles o pintar letreros en las paredes de las formaciones rocosas 14. Motociclismo extremo (enduro y cuatrimotos) 15. Tirar o abandonar desperdicios 16. Turismo y turismo de bajo impacto ambiental 17. Usar altavoces, radios o cualquier aparato de sonido, que altere el comportamiento de las poblaciones u organismos de las especies silvestres 18. Utilizar lámparas o cualquier otra fuente de luz artificial, para la observación de especies de fauna silvestre, salvo para las actividades de investigación o colecta científica que así lo requieran 19. Verter o descargar contaminantes, desechos o cualquier tipo de material nocivo en el suelo o subsuelo

1 Consistentes en recorridos por el sendero interpretativo denominado La Cueva del Toro. 2 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. 3 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

4 Conforme a lo establecido en las fracciones XIII y XVII del artículo 3, de la Ley General de Vida Silvestre.

77 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Subzona de Uso Tradicional cinereoargenteus) y el gato montés (Lynx rufus gigas). También se pueden observar Esta subzona abarca una extensión de algunas especies de reptiles, entre las 282.323221 hectáreas, comprende el cuales encuentran: la víbora de cascabel, 25.05 por ciento del polígono del Parque cascabel del monte o amarilla de cola negra Nacional y presenta dos polígonos: (Crotalus molossus), víbora de cascabel, Polígono 1 Peña Larga y Polígono 2 San cascabel borrada o cascabel espalda Francisco de Órganos, ubicados al norte de diamante (Crotalus atrox), cascabel y sureste del Parque Nacional Sierra de verde de las rocas o cascabel de montaña Órganos respectivamente. En el desarrollo (Crotalus lepidus), así como culebra sorda de las actividades productivas que mexicana o alicante de montaña (Pituophis vienen realizando sus pobladores en esta deppei), especie amenazada y endémica, subzona, deberán adoptarse alternativas y la culebra real común o serpiente Rey y métodos tradicionales enfocados a la (Lampropeltis getula), amenazada. Las sustentabilidad, a fin de revertir los impactos categorías de riesgo antes mencionadas se que estas actividades han generado. refieren a las previstas en laNorma Oficial Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, En la totalidad de la superficie de Protección ambiental-Especies nativas la subzona se realizan actividades de México de flora y fauna silvestres- productivas para autoconsumo como el Categorías de riesgo y especificaciones pastoreo. Aunque esta subzona cuenta para su inclusión, exclusión o cambio-Lista con una escasa cobertura vegetal, en ella de especies en riesgo. habitan especies de fauna silvestre, dentro de las cuales podemos mencionar a algunos Las actividades permitidas y no mamíferos medianos como: el coyote permitidas se indican en el siguiente (Canis latrans), la zorra gris (Urocyon cuadro:

Subzona de Uso Tradicional Actividades Permitidas Actividades no Permitidas

1. Apertura de senderos interpretativos 1. Agricultura 2. Aprovechamiento de flora para uso 2. Apertura o uso de bancos de material medicinal 3. Aprovechamiento de vida silvestre, salvo la 3. Colecta científica1 colecta científica 4. Colecta científica2 4. Aprovechamiento forestal, salvo la colecta 5. Construcción de instalaciones para el científica y de flora para uso medicinal desarrollo de servicios de apoyo al turismo 5. Construcción de obra pública o privada, de bajo impacto ambiental, a la educación salvo para el desarrollo de servicios ambiental, a la conservación de suelo y a de apoyo al turismo de bajo impacto la investigación científica y monitoreo del ambiental, a la educación ambiental, a la ambiente3 conservación de suelo y a la investigación 6. Educación ambiental científica y monitoreo del ambiente 7. Filmaciones, actividades de fotografía, la 6. Construir vías de comunicación en general, captura de imágenes o sonidos salvo senderos interpretativos

78 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Tradicional Actividades Permitidas Actividades no Permitidas

8. Investigación científica y monitoreo 7. Destruir por cualquier medio o acción, ambiental los sitios de anidación y reproducción de 9. Pastoreo de ganado bovino y equino4 especies silvestres 10. Tránsito de vehículos, exclusivamente en 8. Introducir especies exóticas6 los caminos existentes 9. Marcar árboles o pintar letreros en las 11. Turismo de bajo impacto ambiental5 paredes de las formaciones rocosas 10. Motociclismo extremo (enduro y cuatrimotos) 11. Tirar o abandonar desperdicios 12. Turismo 13. Usar altavoces, radios o cualquier aparato de sonido, que altere el comportamiento de las poblaciones u organismos de las especies silvestres o que impida el disfrute del Parque Nacional por los visitantes 14. Utilizar lámparas o cualquier otra fuente de luz artificial, para la observación de especies de fauna silvestre, salvo para las actividades de investigación o colecta científica que así lo requieran 15. Verter o descargar contaminantes, desechos o cualquier tipo de material nocivo en el suelo o subsuelo

1 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. 2 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 3 Utilizando ecotecnias y materiales tradicionales de construcción propios de la región, con el uso de energías renovables, y con sistema de tratamiento de aguas residuales. 4 Dicha actividad sólo podrá realizarse utilizando métodos tradicionales enfocados a la sustentabilidad. 5 Consistentes en recorridos por senderos interpretativos establecidos, campismo, ciclismo de montaña, paseos a caballo y observación de flora y fauna. 6 Conforme a lo establecido en las fracciones XIII y XVII del artículo 3, de la Ley General de Vida Silvestre.

Subzona de Uso Público subzona ha sido utilizada históricamente por visitantes tanto nacionales como Abarca una superficie de 163.133308 extranjeros, principalmente de los Estados hectáreas, corresponde al 14.52 por ciento Unidos de Norteamérica. Los paisajes son de la superficie total del Parque Nacional, atractivos, con escenarios ideales para la comprende un polígono conocido como filmación de películas y documentales. Valle de Órganos, ubicado al centro del referido parque. Esta subzona cuenta con cuatro campamentos denominados: La Copa, El Corresponde a las áreas con pendientes Arroyo, El Campanario y La Virgen, son suaves menores al 25 por ciento, esta sitios recreativos en los que se permite el

79 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

campismo, cuentan con infraestructura Protegida como las aves rapaces, como asadores, mesas y bancos de entre ellas el halcón cola roja (Buteo concreto y contenedores para residuos jamaicensis) o el halcón pradera (Falco sólidos. También existen cuatro senderos mexicanus), pequeños mamíferos como en forma de circuito conocidos como: La conejos o liebres y reptiles como víboras Virgen, Ciclopista Uno, Ciclopista Dos y de cascabel. El Campanario. Las actividades permitidas y no Los recorridos en estos sitios permitidas en esta Subzona se indican en favorecen la observación de flora y el siguiente cuadro: fauna representativa del Área Natural

Subzona de Uso Público Actividades Permitidas Actividades no Permitidas

1. Actividades tradicionales1 1. Agricultura 2. Colecta científica2 2. Apertura o uso de bancos de material 3. Colecta científica3 3. Aprovechamiento de vida silvestre, salvo la 4. Construcción de instalaciones para el colecta científica desarrollo de servicios de apoyo al turismo, 4. Aprovechamiento forestal, salvo la colecta la conservación de suelo, a la investigación científica y monitoreo del ambiente4 5. Construcción de obra pública o 5. Educación ambiental privada, salvo para apoyo al turismo, la 6. Encender fogatas, exclusivamente en los conservación de suelo, a la investigación y sitios señalados monitoreo del ambiente 7. Filmaciones, actividades de fotografía, la 6. Construir vías de comunicación en general captura de imágenes o sonidos 7. Destruir por cualquier medio o acción, 8. Investigación científica y monitoreo los sitios de anidación y reproducción de ambiental especies silvestres 9. Tránsito de vehículos, únicamente por los 8. Introducir especies exóticas 6 caminos establecidos 9. Marcar árboles o pintar letreros en las 10. Turismo y turismo de bajo impacto paredes de las formaciones rocosas ambiental5 10. Motociclismo extremo (enduro y 11. Venta de alimentos y artesanías cuatrimotos) 11. Tirar o abandonar desperdicios 12. Usar altavoces, radios o cualquier aparato de sonido, que altere el comportamiento de las poblaciones u organismos de las especies silvestres o que impida el disfrute del Parque Nacional por los visitantes 13. Utilizar lámparas o cualquier otra fuente de luz artificial, para la observación de especies de fauna silvestre, salvo para las actividades de investigación o colecta científica que así lo requieran

80 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Público Actividades Permitidas Actividades no Permitidas

14. Verter o descargar contaminantes, desechos o cualquier tipo de material nocivo en el suelo o subsuelo

1 Consiste en peregrinaciones religiosas por rutas establecidas, así como el manejo de material combustible. 2 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. 3 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 4 Utilizando ecotecnias y materiales tradicionales de construcción propios de la región, con el uso de energías renovables, y con sistema de tratamiento de aguas residuales portátiles. 5 Recorridos por senderos interpretativos establecidos, campismo, ciclismo de montaña, paseos a caballo y observación de flora y fauna. 6 Conforme a lo establecido en las fracciones XIII y XVII del artículo 3, de la Ley General de Vida Silvestre.

Subzonas de Recuperación se realizan diferentes obras y acciones de restauración ecológica desarrolladas Abarca una superficie de 142.655403 en coordinación con los habitantes de hectáreas, que representa el 12.67 por la zona de influencia, personal de la ciento de la superficie total del Parque Conanp y gobierno municipal, tales como: Nacional, comprendida en tres polígonos: reforestación con plantas nativas, como el Polígono 1 Tanquecillos; Polígono 2 La nopal (Opuntia sp.) y pino piñonero (Pinus Virgen, y Polígono 3 La Ballena, ubicados cembroides); construcción de presas al norte, centro y este del parque filtrantes, presas de gaviones, acomodo respectivamente. de geocostales, represas de piedra acomodada, cabeceo de cárcavas, zonas Dichos polígonos se encuentran de exclusión de vehículos y rehabilitación en recuperación debido a que fueron de un manantial. Esta Subzona contiene afectadas por el sobrepastoreo de ganado una superficie reforestada de 300 bovino, aprovechamiento de arbolado hectáreas con especies de pino piñonero para cercos, aprovechamiento de leña (Pinus cembroides) y 30 hectáreas con por los habitantes de las comunidades nopal (Opuntia sp.) aledañas, el uso de vehículos todo terreno y cuatrimotos en terrenos frágiles, por Las actividades permitidas y no lo que se busca recuperar la cubierta permitidas se indican en el siguiente vegetal original. Dentro de esta Subzona cuadro:

Subzonas de Recuperación Actividades Permitidas Actividades no Permitidas

1. Colecta científica1 1. Agricultura 2. Colecta científica2 2. Apertura de nuevas brechas o caminos 3. Obras de conservación de suelo y agua3 3. Apertura o uso de bancos de material 4. Educación ambiental 4. Aprovechamiento de vida silvestre, salvo colecta científica

81 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Subzonas de Recuperación Actividades Permitidas Actividades no Permitidas

5. Investigación científica y monitoreo 5. Aprovechamiento forestal, salvo colecta ambiental científica 6. Construcción de Infraestructura, salvo para la conservación de suelo y agua 7. Construir vías de comunicación en general 8. Destruir por cualquier medio o acción, los sitios de anidación y reproducción de especies silvestres 9. Encender fogatas 10. Ganadería 11. Introducir especies exóticas 4 12. Marcar árboles o pintar letreros en las paredes de las formaciones rocosas 13. Motociclismo extremo (enduro y cuatrimotos) 14. Tirar o abandonar desperdicios 15. Tránsito de vehículos 16. Turismo y turismo de bajo impacto ambiental 17. Usar altavoces, radios o cualquier aparato de sonido, que altere el comportamiento de las poblaciones u organismos de las especies silvestres 18. Utilizar lámparas o cualquier otra fuente de luz artificial, para la observación de especies de fauna silvestre, salvo para las actividades de investigación o colecta científica que así lo requieran 19. Verter o descargar contaminantes, desechos o cualquier tipo de material nocivo en el suelo o subsuelo

1 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VI del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre. 2 Conforme a lo previsto por el artículo 2, fracción VII del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 3 Utilizando ecotecnias y materiales tradicionales de construcción propios de la región. 4 Conforme a lo establecido en las fracciones XIII y XVII del artículo 3, de la Ley General de Vida Silvestre.

Zona de Influencia en la cual se ubican las comunidades San Francisco de Órganos, Salas Pérez, La zona de influencia del Parque Nacional Santa Rita, Ojo de Agua, Villa Insurgentes, Sierra de Órganos comprende una Doroteo Arango, del municipio de superficie de 11 mil 102.552 hectáreas,

82 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Sombrerete en el estado de Zacatecas, (Canis latrans impavidus), puma (Felis y por la comunidad de San José de las concolor), gato montes (Lynx rufu), venado Corrientes, en el municipio de Vicente cola blanca (Odocoileus virginianus), Guerrero del estado de Durango, todas algunas aves rapaces y canoras como el ellas ubicadas alrededor del polígono del águila real (Aquila chrysaetos), el halcón Área Natural Protegida. peregrino (Falco peregrinus), aguililla real (Buteo regalis), halcón cola roja Para determinar la zona de influencia (Buteo jamaicensis), carpintero bellotero se utilizaron dos criterios: el primero (Melanerpes formicivorus), pitacoche responde a las actividades económicas y (Toxostoma curvirrostre) paloma huilota productivas que realizan los habitantes (Zenaida macroura). de estas comunidades al interior del Parque Nacional como los empleos El Parque Nacional Sierra de Órganos temporales para operación de brigadas funciona como hábitat para reproducción, contra incendios, trabajo en obras de alimentación, descanso y refugio para conservación de suelos y las actividades la fauna silvestre de la región como turísticas y de filmaciones, entre otras, y para la migratoria. La zona de influencia el segundo criterio se basa en que dentro comprende también una parte de la AICA de la zona de influencia se consideraron número 52, (Área de Importancia para la al Norte del Área Natural Protegida la Conservación de Aves) determinada por la Sierra de Santa Lucía y al Sur el Cerro Comisión Nacional para el Conocimiento Papantón, los cuales forman junto con el de la Biodiversidad (Conabio). Parque Nacional una cadena montañosa que funciona como refugio y hábitat Es importante señalar que la zona de idóneo para diversas especies de flora influencia presenta una alta similitud de y fauna, algunas amenazadas o con ecosistemas y vegetación en la mayor alguna categoría de riesgo de acuerdo a parte de su superficie, salvo algunas la Norma Oficial Mexicana Nom-059- características que presenta el Cerro El Semarnat-2010, Protección ambiental- Papantón en cuanto a la composición y Especies nativas de México de flora y estructura de la vegetación ya que por fauna silvestres-Categorías de riesgo el gradiente altitudinal se presenta una y especificaciones para su inclusión, mayor densidad de arbolado en los rodales exclusión o cambio-Lista de especies en de pino piñonero (Pinus cembroides), la riesgo. De esta manera, el Área Natural presencia de alamillo temblón (Populus Protegida funciona como elemento de tremuloides) y la presencia de encino conectividad biológica en medio de estas rojo (Quercus eduardii). Estas tres dos áreas, pues a través de este corredor especies se distribuyen en las zonas montañoso se llevan a cabo migraciones más húmedas y con exposición norte en locales y desplazamientos de especies el Cerro El Papantón y son especies de de mamíferos como el jabalí de collar flora que no se encuentran en el extremo (Tayassu tajacu), conejo de montaña norte de la zona de influencia en la Sierra (Sylvilagus audubonii parvulus), coyote Santa Lucia.

83 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Plano de Localización y Subzonificación del Parque Nacional Sierra de Órganos

84 8. REGLAS ADMINISTRATIVAS

Capítulo I I. Conanp. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, órgano Disposiciones Generales administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Regla 1. Las presentes Reglas Recursos Naturales; Administrativas son de observancia general y obligatoria para todas las II. Dirección. Unidad Administrativa personas físicas o morales que realicen adscrita a Comisión Nacional actividades dentro del Área Natural de Áreas Naturales Protegidas, Protegida, con el carácter de Parque encargada de administrar y manejar Nacional Sierra de Órganos, ubicado en el el Parque Nacional Sierra de municipio de Sombrerete en el estado de Órganos; Zacatecas, con una superficie de mil 124- III. LGDFS. Ley General de Desarrollo 65-61.76 hectáreas. Forestal Sustentable; Regla 2. La aplicación de las presentes . IV LGEEPA. Ley General del Equilibrio Reglas Administrativas corresponde a la Ecológico y la Protección al Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Ambiente; Naturales, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias . V LGVS. Ley General de Vida Silvestre; del Ejecutivo Federal. VI. Parque Nacional. El área Regla 3. Para los efectos de las presentes comprendida dentro de la poligonal Reglas Administrativas, además de las que establece el decreto presidencial definiciones contenidas en la Ley General por el que se declara Parque Nacional del Equilibrio Ecológico y la Protección con el nombre de Sierra de Órganos, al Ambiente y en su Reglamento en con una superficie de mil 124-65- Materia de Áreas Naturales Protegidas, se 61.76 hectáreas, ubicado en el entiende por:

85 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

municipio de Sombrerete, estado de XIII. Turismo de Bajo Impacto Zacatecas; Ambiental. Aquella modalidad turística ambientalmente VII. Profepa. Procuraduría Federal de responsable consistente en Protección al Ambiente, órgano viajar o visitar espacios naturales administrativo desconcentrado de relativamente sin perturbar, con el la Secretaría de Medio Ambiente y fin de disfrutar, apreciar y estudiar Recursos Naturales; los atractivos naturales de dichos VIII. Prestador de Servicios Turísticos. espacios; así como cualquier A la persona física o moral dedicada manifestación cultural del presente y a la organización de grupos de del pasado que puedan encontrarse visitantes o turistas, con el objeto de ahí, a través de un proceso que ingresar al Parque Nacional de Sierra promueve la conservación, tiene de Órganos, con fines recreativos bajo impacto ambiental y cultural y culturales y que requiere de e induce un involucramiento activo la autorización que otorga la y socio-económicamente benéfico Secretaría de Medio Ambiente y de las poblaciones locales. Estas Recursos Naturales, por conducto actividades incluyen: de la Comisión Nacional de Áreas • Recorridos por senderos Naturales Protegidas; interpretativos.

IX. Reglamento. Reglamento de la Ley • Campismo. General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia • Ciclismo de montaña. de Áreas Naturales Protegidas; • Paseos a caballo. X. Reglas. Las presentes reglas administrativas; • Observación de flora y fauna silvestre. XI. Semarnat. A la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; XIV. Usuario. Persona física o moral que en forma directa o indirecta, utiliza o XII. Sendero Interpretativo. Pequeño se beneficia de los recursos naturales camino o huella que permite recorrer existentes en el Parque Nacional, y con facilidad un área determinada del Parque Nacional, que cumple XV. Visitante. Persona que se desplaza varias funciones, como: servir de temporalmente fuera de su lugar acceso y paseo para los visitantes, de residencia para uso y disfrute ser un medio para el desarrollo de del Parque Nacional durante uno o actividades educativas y servir para más días utilizando los servicios de los propósitos administrativos de la prestadores de servicios turísticos referida Área Natural Protegida, en o realizando sus actividades de su caso; manera independiente. Regla 4. Todos los usuarios y visitantes del Parque Nacional deberán recoger

86 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

y llevar consigo la basura generada continuación se describe, con la finalidad durante el desarrollo de sus actividades y de realizar las recomendaciones necesarias depositarla en los sitios destinados para en materia de residuos sólidos; prevención tal efecto por las autoridades municipales. de incendios forestales y protección de los elementos naturales existentes en el Regla 5. Los visitantes, prestadores área; así como para utilizarla en materia de de servicios turísticos y usuarios del protección civil y protección al turista: Parque Nacional, deberán cumplir con las presentes reglas administrativas, y tendrán I. Descripción de las actividades a en su caso, las siguientes obligaciones: realizar;

I. Cubrir, en su caso, las cuotas II. Tiempo de estancia; establecidas en la Ley Federal de Derechos; III. Lugares a visitar, y Origen del visitante. II. Hacer uso exclusivamente de las IV. rutas y senderos establecidos para Regla 7. Cualquier persona que para el recorrer el Parque Nacional; desarrollo de sus actividades dentro del Parque Nacional requiera de concesión, III. Respetar la señalización y autorización, o permiso, estará obligada a subzonificación del Parque Nacional; presentarla cuantas veces le sea requerida, IV. Atender las observaciones y ante la Dirección y la Profepa. recomendaciones formuladas por la Dirección y la Profepa, Regla 8. El horario del Parque Nacional relativas a asegurar la protección y será de 8:00 a 20:00 horas, de lunes a conservación de los ecosistemas del domingo. mismo; Capítulo II V. Brindar el apoyo y las facilidades necesarias para que el personal De las Autorizaciones y Avisos de la Dirección y de la Profepa realice labores de inspección, Regla 9. Se requerirá autorización de la vigilancia, protección y control, así Semarnat, por conducto de la Conanp, como a cualquier otra autoridad para realizar dentro del Parque Nacional, competente en situaciones de atendiendo a las subzonas establecidas, emergencia o contingencia, y las siguientes actividades:

VI. Hacer del conocimiento del personal I. Autorización para realizar de la Dirección y de la Profepa actividades turístico recreativas las irregularidades que hubieren dentro de Áreas Naturales observado, durante su estancia en el Protegidas. Parque Nacional. II. Filmaciones, actividades de Regla 6. La Dirección podrá solicitar fotografía, captura de imágenes o a los visitantes o prestadores de sonidos por cualquier medio, con servicios turísticos la información que a fines comerciales y que requieran de

87 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

equipos compuestos por más de un II. Educación ambiental que no implica técnico especializado como apoyo ninguna actividad extractiva dentro a la persona que opera el equipo del Parque Nacional. principal. III. Monitoreo sin colecta o manipulación III. Autorización para realizar de especímenes de especies no actividades comerciales dentro de consideradas en riesgo. Áreas Naturales Protegidas. IV. Filmaciones, actividades de Regla 10. La vigencia de las autorizaciones fotografía, la captura de imágenes señaladas en la Regla anterior será: o sonidos por cualquier medio, con fines científicos, culturales I. Por dos años, para prestación de o educativos, que requieran de servicios turísticos; equipos compuestos por más de un II. Por el periodo que dure el trabajo, técnico especializado como apoyo para filmaciones o captura de a la persona que opera el equipo imágenes o sonidos por cualquier principal. medio, con fines comerciales V. Actividades de investigación que requieran más de un técnico con colecta o manipulación de especializado, y ejemplares de flora y fauna silvestre. III. Por un año, para actividades Independientemente del aviso a que comerciales (venta de alimentos y se refiere esta fracción, el interesado artesanías). deberá contar con la autorización correspondiente en términos de la Regla 11. Las autorizaciones emitidas LGVS y su Reglamento. por la Semarnat, por conducto de la Conanp, para la realización de actividades Regla 13. Se requerirá autorización por turísticas recreativas o para la venta parte de la Semarnat, a través de sus de alimentos y artesanías dentro del distintas unidades administrativas para la Parque Nacional podrán ser prorrogadas realización de las siguientes actividades, por el mismo periodo por el que fueron en términos de las disposiciones legales otorgadas, conforme a las disposiciones aplicables. jurídicas aplicables. I. Colecta de ejemplares, partes y Regla 12. Con la finalidad de proteger los derivados de vida silvestre con recursos naturales del Parque Nacional, y fines de investigación científica y brindar el apoyo necesario, previamente propósitos de enseñanza. el interesado deberá presentar a la II. Manejo, control y remediación de Dirección un aviso, para realizar las ejemplares y poblaciones que se siguientes actividades: tornen perjudiciales. Investigación sin colecta o I. III. Colecta de recursos biológicos manipulación de ejemplares de forestales con fines científicos. especies no consideradas en riesgo.

88 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

IV. Obras y actividades en Áreas hacer de su conocimiento la importancia Naturales Protegidas de de su conservación y la normatividad competencia de la Federación, que que deberán acatar durante su estancia, requieren de una Evaluación de pudiendo apoyar esa información con Impacto Ambiental. material gráfico y escrito.

Regla 14. Para la obtención de las Regla 18. Los prestadores de servicios autorizaciones y prórrogas a que se refiere deberán contar con un seguro de el presente capítulo, el interesado deberá responsabilidad civil y de daños a terceros, cumplir con los términos y requisitos con la finalidad de responder de cualquier establecidos en las disposiciones legales y daño o perjuicio que sufran en su persona reglamentarias aplicables. o en sus bienes los visitantes, así como de los que sufran los vehículos y equipo, o Regla 15. Para el desarrollo de las aquéllos causados a terceros durante su actividades a que se refiere este capítulo, estancia y desarrollo de actividades en el independientemente de la autorización, el Parque Nacional. promovente deberá obtener la anuencia del propietario o poseedor del predio. Regla 19. El uso turístico y recreativo dentro del Parque Nacional se llevará a Capítulo III cabo bajo los criterios establecidos en el presente instrumento y siempre que: De los Prestadores de Servicios Turísticos I. No se provoque una alteración significativa a los ecosistemas; Regla 16. Los prestadores de servicios II. Preferentemente tengan un turísticos, que pretendan desarrollar beneficio directo para los pobladores actividades turísticas dentro del Parque de la zona de influencia, y Nacional deberán cerciorarse de que su personal y los visitantes que contraten sus III. Promueva la educación ambiental. servicios, cumplan con lo establecido en las presentes Reglas. Regla 20. Los grupos de visitantes podrán contratar a un guía, preferentemente de la La Dirección no se hará responsable por los zona de influencia, quien será responsable daños que sufran los visitantes o usuarios del grupo. El guía deberá cumplir, según en sus bienes, equipos o integridad física, corresponda, con lo establecido en las ni de aquéllos causados a terceros, durante siguientes Normas Oficiales Mexicanas: la realización de sus actividades dentro del Parque Nacional. • Norma Oficial Mexicana Nom- 08-TUR-2002, Que establece los Regla 17. Los prestadores de servicios elementos a que deben sujetarse los turísticos deberán informar a los usuarios guías generales y especializados en que están ingresando a un Área Natural temas o localidades específicas de Protegida, en la cual se desarrollan carácter cultural. acciones para la conservación de los recursos naturales y la preservación • Norma Oficial Mexicana Nom- del entorno natural; asimismo, deberán 09-TUR-2002, Que establece los

89 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

elementos a que deben sujetarse los II. No extraer productos o guías especializados en actividades subproductos de flora y fauna específicas. silvestre, y

• Norma Oficial Mexicana Nom-011- III. No erigir instalaciones permanentes TUR-2001, Requisitos de seguridad, de campamento. información y operación que deben cumplir los prestadores de servicios Regla 23. Los vehículos de tracción turísticos de Turismo de Aventura. mecánica y los animales de carga podrán ser utilizados para recreación Capítulo IV de los usuarios y deberán transitar exclusivamente por las rutas y senderos De los Visitantes previamente establecidos por la Dirección para tales fines. Regla 21. Los visitantes deberán observar Regla 24. Las fogatas podrán realizarse las siguientes disposiciones durante su únicamente en las subzonas de Uso estancia en el Parque Nacional: Público, siguiendo los procedimientos y I. La circulación de vehículos medidas conforme a lo establecido en motorizados se realizará la Norma Oficial Mexicana Nom-015- exclusivamente por los caminos Semarnat/Sagarpa-2007, Que establece establecidos del Parque Nacional; las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales II. Estacionar los vehículos y en los terrenos de uso agropecuario. exclusivamente en los sitios señalizados o destinados para Capítulo V tal efecto;

III. La velocidad máxima en el Parque De la Investigación Científica Nacional será de 20 kilómetros por Regla 25. Todo investigador que ingrese hora; al Parque Nacional con el propósito de IV. Utilizar exclusivamente los senderos realizar colecta con fines científicos deberá establecidos, y notificar a la Dirección sobre el inicio de sus actividades, de conformidad con lo V. Realizar el consumo de alimentos en establecido en la fracción V de la Regla 12, las áreas designadas para tal fin. adjuntando una copia de la autorización con la que se cuente, asimismo, deberá Regla 22. Sólo se podrá realizar actividades informar al mismo del término de sus de campismo en las subzonas destinadas actividades y hacer llegar a la Dirección para tal efecto, y bajo las siguientes una copia de los informes exigidos en dicha condiciones: autorización. I. No excavar, nivelar, cortar o Regla 26. Con el objeto de garantizar desmontar la vegetación del terreno la correcta realización de las actividades donde se acampe; de investigación científica y salvaguardar la integridad de los ecosistemas y

90 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

de los investigadores, estos últimos a instituciones o colecciones científicas deberán sujetarse a los lineamientos mexicanas, en términos de lo establecido y condicionantes establecidos en la por la LGVS. autorización respectiva, y observar lo dispuesto en el Decreto de Regla 31. Sólo podrán realizarse las establecimiento del Parque Nacional, el colectas específicas de vida silvestre, en la presente instrumento, la Norma Oficial autorización correspondiente, en caso de Mexicana Nom-126-Semarnat-2000, Por organismos capturados incidentalmente, la que se establecen las especificaciones deberán ser liberados en el sitio de la para la realización de actividades de captura. colecta científica de material biológico de Regla 32. El establecimiento de especies de flora y fauna silvestres y de campamentos para actividades de otros recursos biológicos en el territorio investigación, quedará sujeto a los nacional; las presentes Reglas y demás términos especificados en la autorización, disposiciones jurídicas aplicables. así como cumplir con lo previsto por las fracciones I y III de la Regla 22. Regla 27. Los investigadores no podrán extraer parte del acervo cultural e histórico del Parque Nacional, así como Capítulo VI ejemplares de flora, fauna, suelo, fósiles, rocas o minerales, salvo que cuenten con la De los Usos y Actividades autorización por parte de las autoridades Regla 33. Para la realización de las correspondientes. actividades de restauración deberán Regla 28. La colecta científica se llevará utilizarse preferentemente especies a cabo con el consentimiento previo, nativas de la región o, en su caso, especies expreso e informado del propietario o compatibles con el funcionamiento y la poseedor legítimo del predio en donde ésta estructura de los ecosistemas originales. pretenda realizarse. Las autorizaciones de Regla 34. Las actividades ganaderas colecta no amparan el aprovechamiento deberán realizarse utilizando métodos para fines comerciales, ni de utilización enfocados a la sustentabilidad. en biotecnología, en caso contrario, se regirá por las disposiciones que resulten Regla 35. El control de plagas agrícolas aplicables. que ataquen a la flora y fauna silvestre o doméstica, deberá realizarse atendiendo a Regla 29. Las colectas estarán lo dispuesto por la legislación en la materia, restringidas a los sitios especificados en así como lo establecido en las normas la autorización correspondiente y con oficiales mexicanas correspondientes. apego a la subzonificación establecida en el presente Programa de Manejo. Regla 36. Sólo se podrá llevar a cabo la construcción de instalaciones para el Regla 30. Quienes realicen actividades desarrollo de servicios de apoyo al turismo, de colecta científica dentro del Parque a la conservación de suelos y agua, a la Nacional, deberán destinar al menos un investigación y monitoreo del ambiente, y duplicado del material biológico colectado la educación ambiental, congruentes con

91 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

los propósitos de protección y manejo del b. Polígono 2 La Cueva del Toro, con Parque Nacional. una superficie de 208.346441 hectáreas. Regla 37. Para la construcción de infraestructura en las subzonas c. Polígono 3 Cerro la Tortuga, con permitidas, preferentemente se una superficie de 26.069848 deberán emplear ecotecnias, materiales hectáreas. tradicionales de construcción propios de la región, así como diseños que no d. Polígono 4 La Copa, con una destruyan ni modifiquen sustantivamente superficie de 16.122228 el entorno natural del Parque Nacional. hectáreas. e. Polígono 5 El Campanario, con Regla 38. Las actividades de colecta y uso de flora con fines medicinales de uso una superficie de 154.604525 doméstico, podrán seguir realizándose, hectáreas. siempre y cuando se garantice la II. Subzona de Uso Tradicional. permanencia y reproducción de las Abarca una superficie de especies. 282.323221 hectáreas, integrada por 2 polígonos denominados: Regla 39. El mejoramiento y mantenimiento de caminos ya existentes a. Polígono 1 Peña Larga, con en el Parque Nacional, podrá llevarse una superficie de 35.829397 a cabo, siempre que no se amplíen los hectáreas. mismos, previa autorización de impacto ambiental, que en su caso corresponda. b. Polígono 2 San Francisco de Órganos, con una superficie de Capítulo VII 246.493824 hectáreas. III. Subzona de Uso Público. Abarca De la Subzonificación una superficie de 163.133308 Regla 40. Con la finalidad de conservar hectáreas, integrada por un los ecosistemas y la biodiversidad polígono denominado Polígono 1 existente en el Parque Nacional, así como Valle de Órganos. delimitar territorialmente la realización . IV Subzona de Recuperación. Abarca de actividades dentro del mismo, se una superficie de 142.655403 establecen las siguientes subzonas: hectáreas, integrada por tres I. Subzona de Preservación. Abarca polígonos denominados: una superficie de 536.544244 a. Polígono 1 Tanquecillos, con hectáreas, integrada por 5 polígonos una superficie de 94.318473 denominados: hectáreas. a. Polígono 1 Procesión del b. Polígono 2 La Virgen, con Silencio, con una superficie de una superficie de 43.612995 131.401202 hectáreas. hectáreas.

92 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

c. Polígono 3 La Ballena, con VI. Realizar actividades cinegéticas de una superficie de 4.723935 especies de fauna silvestre; así como hectáreas. el introducir especies vivas exóticas;

Regla 41. En el desarrollo de las VII. Realizar aprovechamientos actividades permitidas y no permitidas forestales, salvo colecta científica; dentro de las subzonas mencionadas en la Regla anterior, se estará a lo previsto en el VIII. Realizar obras públicas o privadas, apartado denominado Subzonas y Políticas que afecten las formaciones de Manejo del presente instrumento. geológicas; IX. Tirar o abandonar desperdicios, y Capítulo VIII X. Verter o descargar contaminantes, De las Prohibiciones desechos o cualquier tipo de material nocivo en el suelo o subsuelo. Regla 42. En el Parque Nacional Sierra de Órganos queda prohibido: Capítulo IX I. Aprovechar los bancos de materiales De la Inspección y Vigilancia que existen en el Parque Nacional; Regla 43. La inspección y vigilancia del II. Cambiar el uso del suelo forestal para cumplimiento de las presentes Reglas, actividades agrícolas y ganaderas; corresponde a la Semarnat por conducto de III. Construir confinamientos dela Profepa, sin perjuicio de las atribuciones materiales y residuos peligrosos; que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal. IV. Construir vías de comunicación en general, con excepción de los Regla 44. Toda persona que tenga caminos, brechas o senderos que conocimiento de alguna infracción o ilícito sean necesarios para apoyar la que pudiera ocasionar algún daño a los operación, investigación y vigilancia ecosistemas del Parque Nacional, deberá del Parque Nacional, debidamente notificar a las autoridades competentes de justificados y autorizados; dicha situación, por conducto de la Profepa o la Dirección, con el objeto de realizar las V. Extraer flora y fauna viva o muerta, gestiones correspondientes. así como otros elementos biogenéticos, cuando se realice Capítulo X sin autorización; salvo que sea necesario en la investigación De las Sanciones y Recursos científica y en trabajos de Regla 45. Las violaciones al presente sanidad forestal, contingencias instrumento serán sancionadas de y emergencias ambientales, y conformidad con lo dispuesto en la LGEEPA para repoblación de otras áreas y sus reglamentos, así como en el Título naturales, debidamente justificados Vigésimo Quinto del Código Penal Federal y autorizados; y demás disposiciones legales aplicables.

93

9. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

El Programa Operativo Anual (POA) es acciones contenidas en los componentes un instrumento de planeación a corto del Programa de Manejo, las cuales se plazo, a través del cual se expresan encuentran temporalizadas en corto, los objetivos y metas a alcanzar en un mediano y largo plazos, para seleccionar período anual. las acciones que habrán de ser iniciadas y cumplidas en el periodo de un año. A través del POA es posible organizar Se deberá considerar que no obstante, las actividades a realizar en el Parque haya acciones a mediano o largo plazos, Nacional durante el periodo seleccionado, algunas de ellas deberán tener inicio considerando para ello el presupuesto a desde el corto plazo. ejercer en su operación. Para definir prioridades en cuanto Este instrumento constituye la base a las acciones a ejecutar se propone la sobre la cual la Conanp podrá negociar el utilización de metodología de “Planificación presupuesto para cada ciclo, con base en de Proyectos Orientada a Objetivos” (Ziel las necesidades y expectativas de cada Orientierte Projekt Plannung-ZOPP). una de las áreas. La planificación toma forma a través de Con la planeación de las actividades, un “marco lógico”, en el que se presentan será posible llevar a cabo el seguimiento y objetivos, resultados y actividades, al la evaluación de acciones, lo que a su vez mismo tiempo que los indicadores que permite hacer ajustes y tomar medidas permitirán medir el avance del resultado orientadas a propiciar la mejora continua estratégico. Desde esta perspectiva, los de la institución. componentes que darán consistencia al POA, serán acordes al Programa de Metodología Manejo del Parque Nacional.

Para la elaboración del POA, la Dirección del Parque Nacional deberá observar las

95 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Características del POA cada una de las instituciones u organizaciones involucradas en el El POA consta de seis apartados que desarrollo del POA, así como el costo deberán respetar lo dispuesto en el total de cada una de las actividades. Programa de Manejo, se utilizarán para ello los formatos que al efecto elabore la Proceso de definición y Dirección de Evaluación y Seguimiento calendarización (DES) de la Conanp y que atiendan a los siguientes criterios: El POA constituye una herramienta de planeación y de negociación de • Datos generales del Parque presupuesto, por lo que será necesario Nacional, en los que se describen las que se elabore durante los meses de características generales del área. septiembre a octubre de cada año. • Antecedentes, en los que se enumeran Una vez elaborado cada POA, será los principales resultados obtenidos analizado por la DES, así como por las áreas dentro del área. técnicas de oficinas centrales, mismas • Diagnóstico, consistente en la que emitirán su opinión respecto a las identificación de Fortalezas,actividades propuestas; los resultados del Oportunidades, Debilidades y análisis serán remitidos al área generadora Amenazas que enfrenta el Parque para su actualización. Nacional. Con la elaboración y entrega del POA • La matriz de planeación o marco en forma oportuna, será posible alinear los lógico, en la que se plasman las objetivos, las actividades y las unidades objetivos, estrategias, y metas a de medida hacia los objetivos y metas alcanzar a lo largo del período de un institucionales. año. En virtud de que en el proceso de • La descripción de actividades que análisis intervienen las distintas áreas permitirán la concreción de los de oficinas centrales, con el propósito objetivos. de evitar retrasos en la integración de la información, se definió el siguiente • La matriz de fuente de recursos por calendario, que atiende a los criterios actividad y acción, que permitirá de regionalización con los que opera identificar las aportaciones dela Conanp.

Calendarización

La Dirección del La Dirección Recibirá La Dirección del parque parque entregará Regional entregará a observaciones de entregará el POA en a las Oficinas Oficinas Centrales la Oficinas Centrales forma definitiva Regionales la propuesta de POA propuesta del POA 1ª semana de octubre 3ª semana de octubre 1ª semana de enero 1ª quincena de febrero

96 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Seguimiento y evaluación avances de las acciones programadas, que deberán ser requisitados en los del Programa Operativo formatos que al efecto elabore la DES, y Anual remitidos para su integración al Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación A fin de constatar los avances en el para la Conservación (SIMEC), con una desarrollo del Programa Operativo periodicidad trimestral (a excepción del Anual se han establecido fechas para 4º trimestre), de conformidad con el la elaboración de los reportes de siguiente calendario:

Trimestre Fechas de entrega Parque Región Enero-marzo Primeros 10 días hábiles de abril Primeros 20 días hábiles después Abril-junio Primeros 10 días hábiles de julio de terminado cada trimestre Julio-septiembre Primeros 10 días hábiles de octubre Octubre-diciembre Primeros 10 días hábiles de enero

Los informes deberán reflejar las los informes de gestión y desempeño actividades, unidades de medida y metas institucional que en forma periódica planteadas para el periodo en cuestión; son requeridos por la Subsecretaría de toda vez que se trata de reportes oficiales, Planeación y Política Ambiental, por la deberán ser firmados por el responsable de Contraloría Interna de Semarnat, y por la información o titular del área. la Dirección General de Programación, Operación y Presupuesto (DGPOP), La información proporcionada cada entre otros. trimestre permitirá elaborar entre otros,

97

10. EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD

Proceso de evaluación cada cinco años con el objeto de evaluar su efectividad y proponer posibles La evaluación se realizará en dos vertientes: modificaciones. Para ello la Dirección del Parque Nacional Sierra de Órganos deberá 1. Programa de Manejo. atender el procedimiento previsto en los Lineamientos Internos para la Formulación, 2. Programa Operativo Anual. Revisión y Modificación de Programas de La evaluación del Programa de Manejo Manejo de las Áreas Naturales Protegidas del Parque Nacional Sierra de Órganos es competencia de la Federación, establecidos fundamental, ya que al constituirse como por la Conanp. el documento rector que incluye las líneas El Programa de Manejo podrá ser estratégicas y de planeación que deben modificado en todo o en parte cuando ser realizadas en un periodo determinado, resulte inoperante para el cumplimiento es importante evaluar su aplicación, de los objetivos del Parque Nacional Sierra atendiendo a cada uno de los subprogramas de Órganos, para lo cual la Dirección del y componentes desarrollados en este Área Natural Protegida deberá solicitar la instrumento, así como a las metas e opinión del Consejo Asesor de la Área. indicadores correspondientes. Previo análisis y opinión del Consejo Conforme a lo previsto en el artículo Asesor, se podrá modificar el presente 77 y demás correlativos del Reglamento Programa de Manejo cuando: de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de I. Las condiciones naturales Áreas Naturales Protegidas, el Programa y originales del área hayan de Manejo del Parque Nacional Sierra cambiado debido a la presencia de de Órganos será revisado por lo menos fenómenos naturales y se requiera

99 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

el planteamiento de estrategias y Anualmente se contrastarán los acciones distintas a las establecidas avances logrados en la operación del en el programa vigente; Área Natural Protegida contra las metas propuestas en el Programa de Manejo; II. Técnicamente se demuestre que al término del primer quinquenio de no pueden cumplirse estrategias o operación, se revisarán la totalidad de acciones establecidas en el programa los subprogramas a fin de determinar vigente, o los aspectos que por razones políticas, III. Técnicamente se demuestre la sociales, económicas y/o administrativas necesidad de adecuar la delimitación, pudiesen haber quedado pendientes extensión o ubicación de las de realización. Mediante este tipo de subzonas delimitadas. evaluación se construirán las series históricas de avances, lo que permitirá la Las modificaciones al Programa de Manejo proyección de las acciones a desarrollar que resulten necesarias deberán seguir en los siguientes cinco años. el mismo procedimiento establecido para su elaboración y un resumen de las Con base en la información mismas se publicará en el Diario Oficial de proporcionada trimestralmente sobre la Federación. el cumplimiento de metas del POA, se realizarán las evaluaciones relativas al La ejecución del Programa de Manejo desempeño institucional (cumplimiento se realizará a través de los Programas o incumplimiento de metas, calidad en Operativos Anuales (POA) que defina la la realización de acciones) y a la gestión Dirección del Área Natural Protegida. Esto (aplicación del gasto). es, que año con año la propia Dirección, deberá establecer las líneas a abordar y los resultados que espera obtener durante el período.

100 11. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, Ticul y Francisco de Lachica. 1991. CETENAL. 1971. Carta Edafológica 1: 50 Zoogeografía de los vertebrados de 000. LA JOYA F-13-B-14. Elaborada por México. SITESA, IPN. México, D.F. 66 p. el procedimiento de foto interpretación y verificación de campo, con fotografías Bakewell, P.J. 1997. Minería y sociedad en aéreas escala 1: 25 000, tomadas en el México colonial: Zacatecas 1546– abril de 1969. 1700. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 387 p. CETENAL. 1972 Carta de Uso del Suelo y Vegetación 1: 50 000. LA Barlow, R. H. 1999. Relación de Pedro de JOYA F-13-B-14. Elaborada por el Ahumada. Apéndice I p. 72. Escritos procedimiento de fotointerpretación y Diversos. Eds. Jesús Monjaráz y Elena verificación de campo, con fotografías Lemis. Vol. 7 INAH. Universidad de las aéreas escala 1: 25 000, tomadas en Américas. México, D.F. febrero de 1972.

Bollo, M. M, J. R. Hernández S y A. P. Méndez CETENAL. 1972. Carta de Uso Potencial L. 2010. Evaluación de potenciales 1: 50 000. LA JOYA F-13-B-14. naturales en el ordenamiento ecológico Elaborada por el procedimiento de territorial: Noroeste del estado fotointerpretación y verificación de de Chiapas, México. Boletín de la campo, con fotografías aéreas escala 1: Asociación de Geógrafos Españoles. 25 000, tomadas en abril de 1969. No. 53. Pags. 191-218. CETENAL. 1980 (1971). Carta Topográfica Braniff B. 2001. La Gran Chichimeca en 1: 50 000. LA JOYA F-13-B-14. Carta Arqueología Mexicana. Vol. IX Núm. 51. formada por métodos fotogramétricos, Conaculta. México, D.F. p. 40. a partir de fotografías aéreas obtenidas en febrero de 1970.

101 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Conaculta E INAH. 1999. Chalchihuites, García Regalado, Gerardo. 1995. Plantas Zacatecas. Instituto Nacional de medicinales de uso tradicional en Antropología e Historia. México, D. F. Aguascalientes. Cuadernos de Trabajo # 19, Serie Agricultura y Recursos DETENAL. 1979 (1974). Carta Geológica Naturales. Gobierno del estado de 1: 50 000. LA JOYA F-13-B-14. Aguascalientes, Aguascalientes. [55 p.] Elaborada por el procedimiento de fotointerpretación y verificación de González de la Vara, F. 2002. Sierra de campo, con fotografías aéreas escala Órganos: el bosque de rocas. En: 1: 25 000, tomadas en diciembre de Las 100 Maravillas de México. Clío- 1969. Conaculta-INAH 10: 771-780.

DETENAL. 1981. Síntesis Geográfica de Hers, Narie-Areti. 1997. El Horizonte Clásico Zacatecas. CGSNEGI. SPP. México, D.F. en el Centro-Norte de Mesoamérica 222 páginas. Con anexo cartográfico. Marginal. En atlas Histórico de Mesómerica. Eds. Linda Manzanilla y DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. 2000. Leonardo López Luján. Larousse 2ª Decreto por el que se declara Área edición. 6ª reimpresión. México D.F. Natural Protegida, con el carácter de 107 p. parque nacional, la región denominada Sierra de Órganos, ubicada en el INEGI. 1991. Carta Uso del Suelo y municipio de Sombrerete, en el estado Vegetación 1: 250 000. Fresnillo F 13-3. de Zacatecas, con una superficie total Basado en fotografías aéreas de 1967, de 1,124-65-61.76 hectáreas, [ 7 p. ]. 1968, 1986. Aguascalientes, México.

Enríquez Enríquez, D. 2000. Estudio Florístico INEGI. 1992. Carta Topográfica 1: 250 000. del Parque Nacional Sierra de Órganos. Fresnillo F13-3. Compilada en 1975. [Inédito]. Colegio de Postgraduados, INEGI. 1995. Sombrerete. Estado de Montecillos Estado de México. Zacatecas. Cuaderno Estadístico Folliot, Peter F. y A. Ortega Rubio [editores]. Municipal. Edición 1994. Gobierno del 1999. Ecology and management of estado de Zacatecas. H Ayuntamiento forest, woodlands, and shrublands Constitucional de Sombrerete. in the drylands regions of de United Aguascalientes, México. 107 p. States and México: perspectives for INEGI. 1996. Conteo de Población y Vivienda the 21st century. Coedición University 1995. Resultados definitivos tabulados of Arizona – Centro de Investigaciones básicos INEGI. Aguascalientes, México. Biológicas del Noroeste–USDA Forest 487 p. Service. México. 227 p. INEGI. 1998. Sombrerete. Estado de Flores Villela, Ó. A., F. Mendoza Quijano y Zacatecas. Cuaderno Estadístico G. González Porter [compiladores]. Municipal. Edición 1997. Gobierno del 1995. Recopilación de claves para la estado de Zacatecas. H Ayuntamiento determinación de anfibios y reptiles de Constitucional de Sombrerete. México. Publ. Esp. Mus. Zool. 10: 1-285 Aguascalientes, México. 160 p.

102 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

INEGI. 2001a. Anuario Estadístico Zacatecas López López, M. 2002. La geología del Edición 2001. Aguascalientes, México. Parque Nacional Sierra de Órganos, 489 p. Sombrerete, Zacatecas. Universidad Autónoma Chapingo-CRUCEN INEGI. 2001b. Censo general de población [documento interno]. Zacatecas, Zac. y vivienda 2000: Principales resultados 26 p. por localidad: Zacatecas. Documento digitalizado. Masera Omar, Marta Astier y S. López Ridaura. 1999. Sustentabilidad y INE-SEMARNAP. 1995. Programa de manejo de recursos naturales: el marco manejo [de la] reserva de la biosfera de evaluación MESMIS. Grupo Editorial Alto Golfo de California y Delta del Interdisciplinario de Tecnología Rural Río Colorado. Instituto Nacional de Apropiada A.C. México, D.F. 109 p. Ecología. México, D.F. 97 p. Matson, John O. y Rollin H. Baker. 1986. INE-SEMARNAP. 1997. Programa de Mammals of Zacatecas. Texas manejo del área de protección de flora Tech Press Sales Office, Texas Tech y fauna: Maderas del Carmen. Instituto University, Lubbock, TX. USA. 89 p. Nacional de Ecología. México, D. F. 127 p. Meza, S. R. y Reygadas P.D. D. 2001. Áreas potenciales y Tecnología de producción INE-SEMARNAP.1997. Programa de de cultivos en el Valle de Santo Domingo, manejo del área de protección de flora B. C. S. Publicación Técnica Núm. 1. y fauna: Cañón de Santa Elena. Instituto Centro de Investigación Regional Nacional de Ecología. México, D. F. 134 del Noreste, Campo Experimental p. Todos Santos, Instituto Nacional de INE-SEMARNAP. 2000. Programa de Investigaciones Forestales y Pecuarias. manejo [de la] reserva de la biosfera México. 133 p. Banco Chinchorro. Instituto Nacional de Ortega Rubio, A. [editor]. 1992. Uso y Ecología. México, D.F. 189 p. manejo de los recursos naturales en Ledesma Mares J. C. 2002. La degradación la Sierra de La Laguna, Baja California de las tierras agrícolas y ordenamiento Sur. Publicación # 5. Centro de territorial en la Franja Frijolera de Investigaciones Biológicas de Baja Zacatecas. Cartografía de la erosión California Sur A.C. La Paz, B.C.S. México. y conservación de suelos con un 367 p. enfoque de sistemas. Centro Regional Ortega Rubio, A. y A. Castellanos Vera Universitario Centro Norte. Universidad [editores]. 1995. Estrategia para Autónoma Chapingo. Zacatecas, Zac. el manejo de la Reserva de la Mimeo. Biosfera El Vizcaíno, Baja California Sur. Publicación # 12. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. La Paz, B.C.S. México. 130 p.

103 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Ortiz Solorio, C. A. y H. Cuanalo de la Cerda. SEDUE. 1987. Estudio ecológico [de Sierra 1978. Metodología del Levantamiento de Órganos], Zacatecas, 28 p. Fisiográfico. Un Sistema de Clasificación SEMARNAP. Delegación Zacatecas.1995. de Tierras. Colegio de Postgraduados. Proyecto para la creación del Área Chapingo, México. 85 p. Natural Protegida “Sierra de Órganos”, Priego, S. A. G y Pérez, D. J. L. 2004. ejido Villa Insurgentes, municipio de Diplomado en manejo integral Sombrerete, Zacatecas. SEMARNAP- de cuencas hidrológicas. Notas. Zacatecas. 60 p. Universidad Autónoma de Ciudad SEMARNAP- Delegación Zacatecas. 1996. Juárez, Chihuahua. Sistema estatal de Áreas Naturales Peterson, Roger Tory y Edward L. Chalif. Protegidas: propuesta. [Documento 1989. Aves de México/ guía de campo/ interno SEMARNAP- Zacatecas]. 66 p. identificación de todas las especies SEMARNAP – Universidad Autónoma encontradas en México, Guatemala, Chapingo / CRUCEN. (s/f). Parque Belice y El Salvador. Editorial Diana. ecoturístico Sierra de Órganos, Estado México, D.F. 473 p. de Zacatecas. [Documento interno Powell, Philip W. 1996. La guerra chichimeca SEMARNAP- Zacatecas]. 48 p. (1550–1600). Fondo de Cultura SEMARNAP-Consejo Consultivo para el Económica. México D.F. 300 p. Desarrollo Sustentable Región II. 1998. Pro Hábitat A.C. 1997. La zona metropolitana Taller de indicadores de vulnerabilidad de Guadalajara en indicadores hacia el y sustentabilidad para el ordenamiento desarrollo sustentable. [Pro Hábitat]. ecológico territorial [memorias]. [Guadalajara, Jal]. 132 p. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal. 30 p. Rodríguez Flores, E.1990. Historia del Real de Minas de Sombrerete: Antigua Semarnat .2000. Programa de manejo Mina de Llerena. H. Ayuntamiento de [del] área de protección de flora y Sombrerete, Zac. México. 371 p. fauna La Primavera. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México, Rodríguez-Maturino, A., A. Garza, E. Aragón D.F. 132 p. y S. Gutiérrez. 2011. Aves y mamíferos del Parque Nacional Sierra de Órganos, Semarnat. 2000. Programa de Manejo [de Zacatecas. Informe Parcial. Centro de la] reserva de la biosfera Selva el Ocote. Ecología Regional, A.C. Conabio. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México, D.F. 220 p. Rzedowski, Jerzy. 1983. Vegetación de México. LIMUSA, México, D.F. 432 p. Sego, Eugene B. 1998. Aliados y Adversarios: Los colonos tlaxcaltecas en la frontera SARH-INIFAP-CECAL.1990. Datos septentrional de Nueva España. Centro climatológicos del estado de de Investigaciones Históricas de San Zacatecas. INIFAP-CECAL. Calera de V. Luis Potosí, México. 311 pp. R. Zacatecas. 133 p.

104 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Solanes Carraro, M. C. y E. Viela Ramírez: Vargas Márquez, F. 1984. Parques 2000. Atlas de México Prehispánico. Nacionales de México y Reservas Mapas de períodos, regiones y culturas. Equivalentes. pasado, presente y En Arqueología Mexicana. Especial 5. futuro. Instituto de Investigaciones Conaculta. México, D.F. 11 p. Económicas. UNAM. México, D.F. 266 p.

SPP. 1981. Síntesis Geográfica deVargas Márquez, F. 1994. Informe de la Zacatecas. Secretaría de Programación Comisión al Estado de Zacatecas, del y Presupuesto. México, D.F. 26 al 30 de septiembre de 1994, con el objeto de visitar las cuatro propuestas Talamantes Roque, A. 2002. Breviario para Áreas Naturales Protegidas: histórico de Sierra de Órganos. Cerro de Piñones, Cerro del Temeroso y Universidad Autónoma Chapingo. Puerto del Dique, Sierra de los Cardos CRUCEN [documento interno]. 5 p. y Sierra de Órganos. Para implementar Topete de Valle, A. 1979. Los Señalados los expedientes técnicos justificativos Méritos de Don Juan de Tolosa. En de las propuestas al Ejecutivo estatal y Anuario de Historia. Núm. 2. Centro de Federal. SARH. SFFS. DGFFSANP. DANP. Investigaciones Históricas. Universidad SPD. DPN. 14 de octubre. 18 p. Autónoma de Zacatecas. Zacatecas, Vargas Márquez, F. 1995. Informe de Zac. la Comisión Conferida al Estado UNAM. 1970. Carta de Climas escala de Zacatecas, del 3 al 8 de julio de 1:500,000. 1995, con el objeto de llevar a cabo evaluaciones de campo, en coordinación United Nations. 1996. CSD working list of con la Delegación, para la posible indicators of sustainable development. creación de una Área Natural Protegida United Nations- Division for Sustainable en la “Sierra de Órganos” y otras zonas Development. 5 p.[ internet ]. del estado de Zacatecas, con potencial para Áreas Naturales Protegidas. 18 p. Universidad Autónoma Chapingo, 2002. Centro Regional Universitario Centro Weygand, Phil C. 2001. El Norte Norte (CRUCEN). Estudio técnico para Mesoamericano. En Arqueología elaboración del Programa de Manejo Mexicana. Vol. IX. Núm. 51. del Parque Nacional Sierra de Órganos. CONACULTA, MÉXICO, D.F. p. 34.

USDA, 1975. Soil Taxonomy. A basic Winograd, M., N. Fernández y R. Messias system of soil classification for making Franco. 1996. Marco conceptual para and interpreting soil survey. Agriculture el desarrollo y uso de indicadores Handbook # 436. Soil Conservation ambientales y de sustentabilidad para Service. U.S. Department of Agriculture. toma de decisiones en Latinoamérica 754 p. y el Caribe. PNUMA – CIAT. Cali, Colombia – México, D.F. 27 p.

105

12. ANEXOS

107 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Categoría de riesgo Categoría pino real pino piñonero cedro triste cedro cedro doradilla flor de peña helecho helecho lentejilla de agua lentejilla

maguey

hierba de la víbora helecho helecho helecho helecho helecho helecho Nombre común Nombre Pinus chihuahuana Pinus cembroides Juniperus flaccida Juniperus flaccida Juniperus deppeana Selaginella rupincola Selaginella Selaginella pallescens Selaginella Polypodium thyssanolepis Polypodium Dryopteris rossii Dryopteris Lemna gibba Lemna Yucca decipiens Yucca Prochnyanthes mexicana Prochnyanthes Agave schidigera Agave Agave parryi Agave Stenandrium dulce Stenandrium Dyschoriste decumbens Dyschoriste Pellaea ternifolia ternifolia Pellaea Pellaea cordifolia Pellaea Cheilanthes sinuata Cheilanthes sinuata Cheilanthes lendigera Cheilanthes lendigera Cheilanthes kaulfussi Cheilanthes kaulfussi Cheilanthes bonariensis Nombre científico científico Nombre Pinaceae GYMNOSPEMAS Cupressaceae Selaginellaceae Polypodiaceae Aspleniaceae Lemnacea Agavaceae Acanthaceae Acanthaceae Adiantaceae Familia Listado florístico florístico Listado

108 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Categoría de riesgo Categoría

jarilla

yerba de pasmo yerba estafiate

pinillo San Juanito

agrillo agrillo tapete epazote amor de soltero Nombre común Nombre Bidens odorata Bidens odorata Bidens ferulifolia Bidens ferulifolia Barkleyanthus salicifolius Barkleyanthus Baccharis salicifolia salicifolia Baccharis Baccharis pteronioides pteronioides Baccharis Artemisia ludoviciana ludoviciana Artemisia Ageratum corymbosum corymbosum Ageratum Ageratina rubricaulis Ageratina Ageratina rubricaulis Ageratina Ageratina pichinchensis Ageratina Ageratina petiolaris Ageratina Echeandia durangensis Echeandia flexuosa Echeandia Asclepias linaria pedunculata Matelea Telosiphonia hypoleuca Telosiphonia Prionosciadium linearifolium Prionosciadium Hydrocotyle ranunculoides Hydrocotyle Allium glandulosum Rhus aromatica Rhus virens Guilleminea densa Alternanthera caracasana Alternanthera serrata Gomphrena Nombre científico científico Nombre Asteraceae Asparagaceae Asparagaceae Asclepiadaceae Apocynaceae Apiaceae amaryllidaceae Anacardiaceae ANGIOSPERMAE Amaranthaceae Familia

109 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Categoría de riesgo Categoría

alfilerillo

hierba del burro micaelita

peistón Nombre común Nombre Psacalium peltatum peltatum Psacalium Pinaropappus roseus roseus Pinaropappus Perymenium mendezii Perymenium Pectis prostrata prostrata Pectis Montanoa leucantha Montanoa Melampodium sericeum Melampodium sericeum Machaeranthera gymnocephala gymnocephala Machaeranthera Laennecia sophiifolia Laennecia Laennecia filaginoides filaginoides Laennecia Hieracium abscissum Hieracium Heteroteca inuloides Heteroteca Heterosperma pinnatum Heterosperma Gymnosperma glutinosum Gutierrezia conoidea conoidea Gutierrezia Galinsoga parviflora Galinsoga parviflora Erigeron janivultus Erigeron Erigeron delphinifolius delphinifolius Erigeron Dyssodia papposaDyssodia Dahlia coccinea Dahlia coccinea Chaetopappa bellioides Chaetopappa Cosmos parviflorus Coreopsis rudis (Benth.) Coreopsis Carpochaete grahamii grahamii Carpochaete Brickellia vernicosa vernicosa Brickellia Brickellia secundiflora secundiflora Brickellia Nombre científico científico Nombre Familia

110 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Categoría de riesgo Categoría

hierba del burro

capitaneja

hierba de golpe

diente de león diente anicilla

Nombre común Nombre Brassica rapa Brassica Lithospermum calycosum Begonia gracilis Zinnia peruviana Viguiera hypargyrea Viguiera Viguiera cordifolia cordifolia Viguiera Verbesina serrata Verbesina Verbesina pantoptera Verbesina Trixis angustifolia angustifolia Trixis Tridax balbisioides Tridax Taraxacum officinale Taraxacum Tagetes micrantha micrantha Tagetes Tagetes lunulata lunulata Tagetes Stevia viscida Stevia Stevia serrata Stevia Stevia salicifolia salicifolia Stevia Stevia porphyrea Stevia Stevia ovata ovata Stevia Stevia micrantha micrantha Stevia Stevia lucida Stevia Schkuhria pinnata pinnata Schkuhria Sanvitalia procumbens procumbens Sanvitalia Sanvitalia angustifolia angustifolia Sanvitalia Roldana sessilifolia sessilifolia Roldana Psacalium sinuatum Psacalium Nombre científico científico Nombre Brassicaceae Boraginaceae Begoniaceae Familia

111 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Pr

Categoría de riesgo Categoría

alfombrilla

gusanillo biznaga nopal tapón

biznaga de moeller o roja biznaga de chilitos biznaga

orégano cimarrón orégano escobilla

lentejilla Nombre común Nombre Drymaria xerophylla Drymaria tenuis Drymaria leptophylla Drymaria arenarioides Arenaria lycopodioides Arenaria Arenaria lanuginosa Arenaria Lobelia laxiflora Lobelia Lobelia gruina Lobelia Lobelia fenestralis Lobelia Stenocactus multicostatus multicostatus Stenocactus zacateccasensis Opuntia robusta Opuntia megacantha Opuntia imbricata Opuntia durangensis Mammilaria moelleriana Mammillaria gummifera Echinocereus polyacanthus Echinocereus Bursera fagaroides Bursera Buddleja scordioides Buddleja cordata Thelypodium wrightii Rorippa mexicana Rorippa Lesquerella mirandiana Lesquerella Lepidium virginicum Lepidium Nombre científico científico Nombre Caryophyllaceae Campanulaceae Cactaceae Burseraceae Scrophulariaceae Familia

112 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Categoría de riesgo Categoría

manzanita madroño rodadora

calabacita loca calabacita

evolvulus grande evolvulus

ojo de vívora orejuela de ratón orejuela

hierba de la gallina

Nombre común Nombre Acalypha phleoides Acalypha Acalypha neomexicana Acalypha Acalypha monostachya Acalypha Arctostaphylos pungens Arctostaphylos Arbutus arizonica Salsola tragus Chenopodium graveolens Atriplex muricata Atriplex Cuscuta glabrior Cuscuta Sicyos deppei Sicyos Cucurbita foetidissima Cucurbita Echeveria mucronata Echeveria Ipomoea stans Ipomoea purpurea Ipomoea pubescens Ipomoea madrensis Ipomoea durangensis Ipomoea capillacea Elvolvulus sericeus Elvolvulus Elvolvulus prostratus Elvolvulus Elvolvulus alsinoides Elvolvulus Dichondra argentea Dichondra Hypericum Silenoides Helianthemum glomeratum Silene laciniata Nombre científico científico Nombre Euphorbiaceae Ericaceae Chenopodiaceae Cuscutaceae Cucurbitaceae Crassulaceae Convolvulaceae Hypericaceae Cistaceae Familia

113 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Categoría de riesgo Categoría

engordacabras

hortiguilla sangre de grado sangre

jicamilla

hierba de la golondrina

Nombre común Nombre Nissolia wislizeni Macroptilium gibbosifolium Macroptilium Lupinus mexicanus Lupinus Lotus oroboides Lotus Indigofera montana montana Indigofera Eysenhardtia polystachya Eysenhardtia Erythrina montana Desmodium retinens Desmodium neomexicanum Dalea prostrata Dalea leucostachys Dalea humilis Dalea bicolor Cologania obovata Cologania angustifolia Astragalus diphacus Astragalus Amicia zygomeris Tragia nepetifolia Tragia Jatropha dioica Jatropha Euphorbia wrightii Euphorbia radians Euphorbia potosina Euphorbia dentata Euphorbia hirta Croton dioicus Croton Nombre científico científico Nombre Fabaceae Familia

114 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Categoría de riesgo Categoría

semuchi cuachichic encino encino encino encino encino gris encino encino encino mezquite gatuño gatuño gatuncillo

huizache huizachillo hierba de la vibora

ejotillo Nombre común Nombre sp. Salvia laevis Salvia greggii Salvia axillaris Origanum Erodium cicutarium Erodium Garrya wrightii Garrya Quercus rugosa Quercus Quercus potosina Quercus Quercus microphylla Quercus Quercus laeta Quercus Quercus grisea Quercus Quercus eduardi Quercus Quercus durifolia Quercus Quercus depressipes Quercus Prosopis laevigata laevigata Prosopis Mimosa dysocarpa Mimosa aculeaticarpa Calliandra humilis Calliandra Calliandra eriophylla Calliandra Acacia schaffneri Acacia Acacia angustissima Acacia Zornia thymifolia Trifolium goniocarpum Trifolium Phaseolus ritensis Phaseolus acutifolius Nombre científico científico Nombre Lamiaceae Geraniaceae Garryaceae Fagaceae Mimosaceae Familia

115 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Categoría de riesgo Categoría

agrito

fresno

hierba del negro

injerto injerto pegarropa

Nombre común Nombre Phytolacca icosandra Phytolacca Oxalis decaphylla Oxalis Oxalis corniculata Oxalis Oxalis alpina Oxalis Oenothera rosea Oenothera Oenothera pubescens Oenothera Lopezia racemosa Lopezia Gaura drummondii Gaura Fraxinus velutina Fraxinus Forestiera durangensis Forestiera Oxybaphus linearis Oxybaphus glabrifolius Oxybaphus comatus Sphaeralcea angustifolia Sphaeralcea Sida linearis Sida abutifolia Aspicarpa hirtella Aspicarpa Phoradendron villoaum Phoradendron Phoradendron forestierae Phoradendron Mentzelia hispida Mentzelia Stachys coccinea Stachys Salvia tiliaefolia Salvia prunelloides Salvia nana Salvia lycioides Nombre científico científico Nombre Phytolaccaceae Oxalidaceae Onagraceae Oleaceae Nyctaginaceae Malvaceae Malpighiaceae Loranthaceae Loasaceae Familia

116 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Categoría de riesgo Categoría

Nombre común Nombre cowania mexicana cowania Amelanchier denticulata Condalia ericoides Ceanothus greggii var. Lanuginosus var. Ceanothus greggii Reseda luteola Reseda Thalictrum pubigerum Thalictrum grandifolium Ranunculus hydrocharoides hydrocharoides Ranunculus Delphinium pedatisectum Clematis drummondii Clematis Talinum parviflorum Talinum Talinum paniculatum Talinum Talinum humile Talinum Portulaca pilosa Portulaca Portulaca oleracea Portulaca Polygonum hydropiperoides Polygonum Polygala rivinifolia Polygala Polygala alba Polygala Loeselia scariosa Loeselia Loeselia mexicana Loeselia Loeselia coerulea Loeselia Ipomopsis pinnata Plumbago pulchella Plumbago Plantago linearis Plantago Peperomia campylotropa Peperomia Nombre científico científico Nombre Rosaceae Rhamnaceae Resedaceae Ranunculaceae Portulacaceae Polygonaceae Polygalaceae Polemoniaceae Plumbaginaceae Plantaginaceae Piperaceae Familia

117 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Categoría de riesgo Categoría orégano

toloache

sauce

capulín

Nombre común Nombre Lippia durangensis Citharexylum rosei Citharexylum Solanum rostratum Solanum nigrum Physalis philadelphica Physalis Physalis chenopodiifolia Physalis Nicandra physalodes Nicandra Datura stramonium Datura Penstemon campanulatus Penstemon Mimulus glabratus Lamourouxia rhinanthifolia Lamourouxia Castilleja tenuiflora Bacopa procumbens Bacopa Salix nigra Spermacoce verticillata Spermacoce Richardia tricocca Richardia Houstonia wrightii Houstonia Houstonia rubra Houstonia Galium mexicanum Crucea longiflora Crucea Crucea diversifolia Crucea Bouvardia ternifolia Bouvardia Bouvardia scabrida Bouvardia Prunus serotina Holodiscus dumosus Nombre científico científico Nombre Verbenaceae Solanaceae Scrophulariaceae Salicaceae Rubiaceae Familia

118 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Categoría de riesgo Categoría

heno heno de roca

Nombre común Nombre Nemastylis tenuis Karinia mexicana Karinia Eleocharis montevidensis Eleocharis macrostachya Cyperus squarrosus Cyperus sphaerolepis Cyperus spectabilis Cyperus seslerioides Cyperus pallidicolor Cyperus pallidicolor Cyperus niger Cyperus mutisii Cyperus aggregatus Carex planostachys Carex Bulbostylis juncoides Bulbostylis arcuata Tripogandra purpurascens Tripogandra Tradescantia crassifolia Tradescantia Gibasis linearis Cymbispatha commelinoides Cymbispatha Commelina dianthifolia Tillandsia recurvata Tillandsia fresnilloensis Viola barroeteana Verbena menthaefolia Verbena Priva mexicana Priva Nombre científico científico Nombre Iridaceae Cyperaceae Commelinaceae Bromeliaceae Violaceae Familia

119 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Categoría de riesgo Categoría amor seco intermedio amor seco

navajita velluda navajita navajita azul navajita banderilla banderilla anual popotillo plateado

sotol

junco

Nombre común Nombre Eragrostis intermedia Eragrostis Eleusine multiflora Chloris virgata Cynodon dactylon Cathestecum brevifolium brevifolium Cathestecum Brachypodium mexicanum Brachypodium Brachiaria meziana Brachiaria Bouteloua hirsuta Bouteloua Bouteloua gracilis Bouteloua Bouteloua curtipendula Bouteloua Bouteloua aristidoides Bouteloua Bothriochloa barbinodis Aristida adscensionis Agrostis hyemalis Agrostis Aegopogon tenellus Aegopogon Nolina juncea Dasylirion wheeleri Dasylirion Shoenocaulon texanum Shoenocaulon Nothoscordum bivalve Nothoscordum Milla biflora Juncus arcticus Juncus acuminatus Sisyrinchium tenuifolium Sisyrinchium Sisyrinchium convolutum Sisyrinchium Nombre científico científico Nombre Poaceae Nolinaceae Melanthiaceae Liliaceae Juncaceae Familia

120 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Categoría de riesgo Categoría abrojo espigado abrojo

pajita cardosa

panizao bulbozo panizao liendrilla roja

liendrilla morada liendrilla lanua

zacate cambray zacate

zacate gancho zacate zacate lobero zacate gigante

Nombre común Nombre Tragus berteronianus Tragus Trachypogon plumosus Trachypogon Stipa eminens Sporobolus trichodes Sporobolus Setaria grisebachii Setaria Setaria geniculata geniculata Setaria Rhynchelytrum repens repens Rhynchelytrum Polypogon elongatus Polypogon Piptochaetium fimbriatum Piptochaetium Panicum bulbosum Panicum Muhlenbergia tenuifolia Muhlenbergia Muhlenbergia speciosa Muhlenbergia Muhlenbergia rigida Muhlenbergia Muhlenbergia pubescens pubescens Muhlenbergia Muhlenbergia polycaulis polycaulis Muhlenbergia Muhlenbergia montana Muhlenbergia Muhlenbergia dubia Muhlenbergia Muhlenbergia emersleyi Muhlenbergia Muhlenbergia alamosae alamosae Muhlenbergia Microchloa kunthii Microchloa Lycurus phleoides Lycurus Leptochloa dubia Leptochloa Hilaria cenchroides Eragrostis pectinacea Eragrostis Eragrostis mexicana Eragrostis Nombre científico científico Nombre Familia

121 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos Categoría de riesgo Categoría

Categoría de riesgo Categoría cebollín

Nombre común Nombre tlacuache de cavernas myotis pequeñas de patas myotis orejudo murciélago sin cola murciélago de desierto de algodón cola conejo negra cola liebre de Buller ardilla moteada ardilla de roca ardilla de nayarit ardilla sureño topo de abazones ratón Nombre común Nombre Asphodelus fistulosus Heteranthera peduncularis Heteranthera Nombre científico científico Nombre Didelphis virginiana californica Didelphis virginiana velifer velifer Myotis leibii melanorhinus Myotis Corynorhinus townsendii femorosaccus Nyctinomops audubonii parvulus Sylvilagus asellus californicus Lepus bulleri Neotamias Spermophilus spilosoma rupestris Spermophilus variegatus nayaritensis Sciurus nayaritensis umbrinus durangi Thomomys medius flavus Perognathus Nombre científico Nombre Xanthorrhoeaceae Xanthorrhoeaceae Pontederiaceae Familia DIDELPHIDAE VESPERTILLIONIDAE MOLOSSIDAE LEPORIDAE SCIURIDAE GEOMYIDAE HETEROMYIDAE Familia Categorías de riesgo: A (Amenazada), P (En peligro de extinción), Pr (Protección especial) de extinción), Pr (Protección P (En peligro A (Amenazada), de riesgo: Categorías faunístico Listado las incluyendo de Órganos, Sierra Nacional el Parque para en la literatura se mencionan las especies reportadas siguientes, En los cuadros en el campo. Chapingo Autónoma por el equipo de la Universidad observadas Mamíferos

122 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas A Categoría de riesgo Categoría Pr (e) jabalí de collar gato montés gato puma coyote gris zorra norteña zorra zorrillo lomo blanco zorrillo ratón de cultivos de cultivos ratón occidental de cultivos ratón de maleza ratón de roca ratón ciervo ratón de planicies ratón blancos de tobillos ratón de piñones ratón pigmeo ratón algodón vientre rata de campo rata magueyera rata Nombre común Nombre de abazones ratón de abazones ratón de Ord canguro rata de Phillip canguro rata espinosos de abazones ratón Tayassu tajacu Tayassu Lynx rufus Lynx Puma concolor Canis latrans impavidus Canis latrans madrensis cinereoargenteus Urocyon macrotis Vulpes Conepatus mesoleucusConepatus Reithrodontomys fulvescens griseoflavus fulvescens Reithrodontomys megalotis Reithrodontomys rowleyi boylii Peromyscus difficilis Peromyscus blandus maniculatus Peromyscus melanophrys consobrinus Peromyscus pectoralis pectoralis Peromyscus truei Peromyscus paulus taylori Baiomys fulviventer Sigmodon fulviventer leucodon leucodon Neotoma mexicana mexicana Neotoma Nombre científico Nombre Chaetodipus hispidus zacatecae Chaetodipus nelsoni nelsoni. Chaetodipus palmeri ordii Dipodomys phillipsii Dipodomys alleni irroratus Liomys TAYASSUIDAE FELIDAE CANIDAE MUSTELIDAE MURIDAE Familia

123 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos Categoría de riesgo Categoría Pr A Pr A Pr. Pr nombre común nombre vencejo gorgiblanco vencejo zafiro oreja blanca oreja zafiro azul garganta colibrí zopilote aura zopilote cabeza negra zopilote paloma de alas blancas paloma huilóta gavilán de Cooper gavilán águila real aguililla aura roja cola halcón negros milano de hombros cernícalo mexicano halcón halcón peregrino halcón tecolote cornudo tecolote codorniz Moctezuma, colín de Moctezuma o de Moctezuma colín Moctezuma, codorniz enmascarada codorniz tostona codorniz guajolote norteño silvestre norteño guajolote sastrecillo cardenal pardo cardenal pájaro azul pájaro Especie Aeronautes saxatalis Aeronautes Hylocharis leucotis clemenciae Lampornis Cathartes aura Cathartes atratus Coragyps Zenaida asiática Zenaida macroura Accipiter cooperii Accipiter Aquila chrysaetos Aquila albonotatus Buteo jamaicensis Buteo Elanus leucurus Falco sparverius Falco mexicanus Falco Falco peregrinus Falco Bubo virginianus Bubo virginianus Cyrtonyx montezumae Cyrtonyx Callipepla squamata Meleagris gallopavo Meleagris Psaltriparus minimus Cardinalis sinuatus Cardinalis Aphelocoma ultramarina Aphelocoma Familia Apodidae Trochilidae Cathartidae Columbidae Accipitridae Falconidae Strigidae Odontophoridae Phasianidae Aegithalidae Cardinalidae Corvidae Aves

124 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Categoría de riesgo Categoría cuervo común cuervo nombre común nombre gorrión chapulín gorrión arlequín gorrión ojo obscuro junco sabanero gorrión viejita toquí blanca cola gorrión barba negra gorrión pálido gorrión blanca ceja gorrión blanca corona gorrión jilguero pinero jilguero mexicano gorrión dominico jilguero bolsero tunero bolsero común zacatero mexicano zanate alcaudón verdugo cenzontle norteño cenzontle pitacoche carbonero mexicano carbonero chipe coronado reyezuelo de rojo reyezuelo verdín Corvus corax Especie Ammodramus savannarum Ammodramus grammacus Chondestes hyemalis Junco sandwichensis Passerculus Pipilo fuscus Pipilo maculatus gramineus Pooecetes atrogularis Spizella pallida Spizella passerina Spizella Zonotrichia leucophrys Carduelis (Spinus) pinus Carduelis mexicanus Carpodacus psaltria Carduelis Icterus parisorum Icterus Sturnella magna mexicanus Quiscalus Lanius ludovicianus Lanius Mimus polyglottos curvirostre Toxostoma Poecile sclateri Poecile Dendroica coronata Dendroica Regulus (Corthylio) calendula (Corthylio) Regulus Auriparus flaviceps Auriparus Familia Emberizidae Fringillidae Icteridae Laniidae Mimidae Paridae Parulidae Regulidae Remizidae

125 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos Categoría de riesgo Categoría nombre común nombre sita pecho blanco perlita azulgris matraca del desierto matraca chivirín barranqueño chivirín salta roca obscura chivirín cola azulejo garganta azul azulejo garganta mirlo primavera vireo reyezuelo vireo mosquero californiano mosquero papamoscas llanero papamoscas cenizo o cardenalito vermillon carpintero de pechera carpintero enmascarado carpintero mexicano carpintero mayor velloso carpintero maculado chupasavia Especie Sitta carolinensis Sitta Polioptila caerulea Polioptila Campylorhynchus brunneicapillus Campylorhynchus mexicanus Catherpes obsoletus Salpinctes bewickii Thryomanes Sialia mexicana migratorius Turdus Vireo huttoni Vireo Empidonax difficilis saya Sayornis cinerascens Myiarchus rubinus Pyrocephalus Colaptes auratus Colaptes Melanerpes formicivorus scalaris Picoides villosus Picoides varius Sphyrapicus Familia Sittidae Sylviidae Troglodytidae Turdidae Vireonidae Tyrannidae Picidae

126 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Categoría de riesgo Categoría Pr A (e) A Pr Pr Pr Pr Nombre común Nombre tortuga rugosa, pata pecho quebrado tortuga de fango o tortuga casquito lagartija de collar lagartija de cercas lagartija espinosa lagartija rasposa de collar lagartija rasposa de montaña mexicana o alicante sorda culebra rey o serpiente común real culebra o cascabel de de las rocas cascabel verde montaña o de cascabel, cascabel del monte víbora negra cascabel amarilla de cola de cascabel o pradera víbora o cascabel de cascabel, cascabel borrada víbora espalda diamante Kinosternon hirtipes Kinosternon cyaneus jarrovi Sceloporus Pituophis deppei getula Lampropeltis lepidus Crotalus molossus Crotalus scutulatus Crotalus atrox Cratalus Sceloporus undulatus consobrinus undulatus Sceloporus spinosus Sceloporus scalaris Sceloporus poinsetti Sceloporus Nombre científico Nombre KINOSTERNIDAE PHRYNOSOMATIDAE COLUBRIDAE VIPERIDAE Familia Reptiles 2002. UACH, con en colaboración personal del parque Elaboración Fuente:

127 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Estudios e Centro Norte ha realizado algunos proyectos de investigación en la región investigaciones que de alguna manera se vinculan al área de influencia de “Sierra de Las instituciones e investigadores que han Órganos”; particularmente en 1998 realizado proyectos dentro del área son los a la fecha se realizó una investigación siguientes: sobre las estrategias de organización Matson, J.O. y, R.H. Baker. (1986): y comercialización de los productores Mammals of Zacatecas. Texas Tech de frijol, contando con financiamiento University (en Lubbock). Colectaron parcial del Sistema Regional de ejemplares en las localidades de El Investigación Francisco Villa del Consejo Calabazal y Villa Insurgentes [sic]. Nacional de Ciencia y Tecnología (SIVILLA-CONACYT). SEDUE (Delegación Zacatecas). 1987. Estudio Ecológico. Comprende los El Programa para el Desarrollo Forestal capítulos de antecedentes, resumen, (PRODEFOR) realizó en 1999 un Estudio ubicación geográfica, vías de acceso, de Diversificación Productiva enfocado extensión y límites, tenencia de la tierra, al ecoturismo dentro de los terrenos fisiografía, geología, hidrología, clima, del ejido Villa Insurgentes, un Programa edafología, vegetación, fauna silvestre, de Manejo Forestal y un estudio objetivos, bibliografía. complementario dirigido a elaborar el Manifiesto de Impacto Ambiental para La Universidad Autónoma Chapingo a la primera fase del módulo de servicios través del Centro Regional Universitario del parque.

128 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

PARTICIPACIÓN

Este documento se realizó a través de una Sector gubernamental consulta pública, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas reconoce la FEDERAL colaboración de todas y cada una de las personas, comunidades e instituciones Secretaría de Medio Ambiente y que participaron con la aportación de su Recursos Naturales (Semarnat) conocimiento para la elaboración de este Procuraduría Federal de Protección Programa de Manejo del Parque Nacional al Ambiente (Profepa) Sierra de Órganos. Instituto Nacional de Ecología y Es posible que alguna o algunas Cambio Climático (INECC) personas que participaron en los trabajos de investigación y en la elaboración y Comisión Nacional para el revisión de este Programa de Manejo Conocimiento y Uso de la pudieran haber sido omitidas por Biodiversidad (Conabio) deficiencias involuntarias. Valga la presente mención como un reconocimiento a todos ESTATAL y cada uno de las y los colaboradores, Gobierno del estado de Zacatecas independientemente de su explícita mención en la siguiente relación. Miguel Alejandro Alonso Reyes

Instituto de Ecología y Medio Ambiente del estado de Zacatecas

Julio César Nava de la Riva

Ricardo Alberto Montañés Lugo

129 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos

Gustavo Cervantes González Emeterio Chávez Salas

Comisión Nacional Forestal- José Sánchez Salas Gerencia Estatal Zacatecas Bonifacio Salas García Víctor Manuel Ortega Medrano Sector académico Mario Antonio Serra Ortiz

Francisco Nava Centro Regional Universitario Centro Norte-CHAPINGO Procuraduría de Protección al Ambiente-Delegación Zacatecas Gastón Esparza Frausto

José Noé Silva Olvera René Ruiz Garduño

Jesús Efrén Cruz Díaz Alfredo Rocha Velázquez

Secretaría de Turismo de Zacatecas Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Occidente Pedro Iguanzo González Érika del Carmen Velázquez Vacío Eduardo Campuzano Mora Universidad Tecnológica del estado Víctor Hugo Ramírez Díaz de Zacatecas

Secretaría de Desarrollo Manuel Felipe Álvarez Calderón Agropecuario de Zacatecas Verónica Flores Núñez Enrique Guadalupe Flores Mendoza Consejo Zacatecano de Ciencia y MUNICIPAL Tecnología

H. Ayuntamiento de Sombrerete Gema Mercado Sánchez

Daniel Solís Ibarra Daniel Hernández Ramírez

Jesús Carrillo Gaucin INTEGRACIÓN, REVISIÓN Y SEGUIMIENTO A LA ELABORACIÓN Patricia Soriano Solís Y EDICIÓN DEL PROGRAMA DE Rito Torres Ayala MANEJO

Ejido Villa Insurgentes Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Ejidatarios Luis Fueyo Mac Donald José Jeraldo Fernández Salas David Gutiérrez Carbonell Venancio Montelongo Jesús Alonso Duarte Moreno Pedro Pérez Cuevas Julio Alberto Carrera Treviño

130 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Ana Luisa Gallardo Santiago

Antonio Cruz Cruz

Jorge Carranza Sánchez

Pedro Jorge Mérida Melo

José Salvador Thomassiny Acosta

Mercedes Tapia Reyes

María de la Luz Rivero Vértiz

Rocío Janet González Hernández

Arturo Humberto Morales Álvarez

Luz Rocío Saucedo Martínez

Rodolfo Pineda Pérez

Piedad Gabriela García Ramos

David Pulgarín Soto

Fotografías

Rodolfo Pineda Pérez

Piedad Gabriela García Ramos

David Pulgarín Soto

J. Cruz Salazar Barrientos

131 Programa de Manejo Parque Nacional Sierra de Órganos El tiraje consta de 500 ejemplares, Se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2013. En los Talleres de Amelia Hernández Ugalde/SEPRIM HEUA730908AM1 3a cda. de Técnicos y Manuales 19-52 Lomas Estrella, Iztapalapa, D. F.