AÑO 2003.— NUMERO 54 LUNES, 5 DE MAYO

1625 ral del Servicio Territorial de Cultura, para su cumplimiento e JUNTA DE CASTILLA Y LEON incorporación al expediente.» II.- Los informes precitados son del siguiente tenor lite- ral: Delegación Territorial de «* Por el Ponente se informa fundamentalmente lo siguien- te: SERVICIO TERRITORIAL DE FOMENTO «1º.- Se trata de la figura de planeamiento urbanístico recogi- da en los artículos 43 y 44 de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de En la sesión celebrada por la Comisión Territorial de Urba- Urbanismo de Castilla y León: nismo, el día 27 de noviembre de 2002, se examinó el asunto re- 2º.- Comprende todos los documentos que establece la Ley señado a continuación, adoptándose sobre el mismo el acuerdo 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León, no obs- que se transcribe: tante deberá aportarse una breve memoria informativa. 3º.- Tramitación.- “B) PLANEAMIENTO: APROBACIÓN DEFINITIVA Se ajusta al procedimiento establecido en la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León. 4º.-.- Normas Urbanísticas Munici- 4º.- Documentación pales, promovidas por el Ayuntamiento. Se ajusta a lo establecido en la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Visto el expediente de referencia y teniendo en cuenta los si- Urbanismo de Castilla y León. guientes: 5º.- Consideraciones Generales.- _ En el apartado “Cambios significativos efectuados en la HECHOS: Revisión” en el antiguo Sector II de Suelo Urbanizable, se susti- tuye por una Unidad de Actuación, se dice que “las cesiones se- I.- La Comisión Territorial de Urbanismo en sesión cele- ñaladas en el artículo 44”; la denominación “cesiones” no es del brada el día 23 de mayo de 2002, examinó el expediente epi- todo correcta, se deberá decir “reservas”. grafiado y adoptó el siguiente Acuerdo: • En cuanto a “la cesión para el aprovechamiento urbanísti- «1º.- DAR TRASLADO al Ayuntamiento de Torrecaballeros co”, en municipios <20.000 hab. sin plan general, no es de apli- de los informes emitidos por el Ponente y por la Secretaria de la cación la cesión del 10% del aprovechamiento lucrativo, artículo Comisión Territorial de Urbanismo, según quedan reflejados en 17.2.c) de la Ley de Urbanismo de Castilla y León. la parte expositiva, al objeto de que se prosiga la correspondien- • Donde dice Unidad de Ejecución (U.E.) deberá decir Uni- te tramitación del expediente, con la observación y subsanación dad de Actuación (U.A.) escrupulosa de los extremos contenidos en los mismos. _ Deberá adjuntarse una breve memoria informativa del Tér- 2º.- REMITIR Al Ayuntamiento los informes emitidos por la mino Municipal. Unidad de Ordenación y Mejora del Servicio Territorial de Me- _ Artículo 1.2 b), (página 1).- Donde dice “dotaciones y dio Ambiente y de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultu- equipamientos”, deberá decir solamente “Dotaciones”. 2 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54

_ Artículo 1.4, (página 2).- Entrará en vigor a partir de la pu- rámetros urbanísticos, de altura, ocupación, retranqueos, edifica- blicación de la normativa en el B.O.P. de Segovia. bilidad… _ Artículo 2.1 Apartado 2.2.3. (página 7).- , Donde dice “los _ Página 83- Edificaciones destinadas a vivienda familiar, Sistemas generales y dotaciones públicas, equipamientos” debe- deberá aumentar la superficie mínima de parcela a 30.000 m2, rá decir solamente “Dotaciones” y dentro de las dotaciones se dado que con la parcela de 20.000 m2 se ha demostrado el riesgo definen los Sistemas Generales Públicos (dotaciones urbanísti- posible de formación de núcleo de población. cas públicas). _ Artículo 8.5.6. (página 85, 86 y 87).- Se recomienda con- Apartado 2.2.4. (página 8), donde dice “Dotaciones Públicas cretar los parámetros urbanísticos para los diferentes usos que se y Equipamientos” deberá decir “Dotaciones Urbanísticas”. permiten en el Suelo Rústico, dado que los que se dan no se _ Artículo 3.1. apartado d) y e) (página 11).- Donde dice adaptan a todos los usos edificatorios. “Sistemas Generales, Dotaciones Públicas y Equipamientos” de- Debería limitarse más las excepciones para el cumplimiento berá decir solamente “Dotaciones Urbanísticas”. de la normativa, debiendo eliminarse los apartados b, c, d y e, _ Artículo 3.2 (página 11).- Donde dice “Actuaciones Siste- respectivamente. máticas”, deberá decir “Actuaciones Integradas” y donde dice _ Artículo 8.6.1 (página 88).- Deberán añadirse el Decreto “Actuaciones Asistemáticas” deberá decir “Actuaciones Aisla- Legislativo 1/2000, de 18 de mayo, por el que se aprueba el tex- das”, artículos 69 y 72 de la Ley de Urbanismo de Castilla y Le- to refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y ón. Auditorías Ambientales de Castilla y León. _ Artículo 3.5. apartado 3.5.8 (página 17).- Deberá diferen- _ En el plano P.02- Delimitación de Suelo Urbano, deberá de ciarse entre Proyecto de Parcelación y Proyecto Reparcelación. grafiarse el Suelo Rústico de Entorno Urbano, al objeto de clari- _ No existe patrimonio catalogado, (página 69), deberá reali- ficar su delimitación. También en los planos P.03.1, 2, 3 y 4. zarse. _ No se definen de forma expresa las edificaciones fuera de _ Artículo 7.4.3. apartado F (página 70).- se hace referencia ordenación, lo que deberá subsanarse, según se establece en el al artículo 11 del Reglamento de Disciplina Urbanística; dicho artículo 64 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León. artículo se encuentra derogado por el Decreto 223/1999, de 5 de _ En la zona denominada los Zarzales, deberá clasificarse el Agosto, relativo a la vigencia de los Reglamentos. suelo como Suelo Rústico de Protección Natural por coherencia Apartado F3 (página 79).- lo mismo que lo anterior, artículos con la planificación urbanística en este tipo de suelo. No obstan- Derogados. Se hacen referencia a artículos de La Ley del Suelo; te, en la memoria justificativa no se justifica esa disfunción de deberán eliminarse, ya que no son de aplicación plena en esta clasificación. Comunidad Autónoma. _ En la ordenanza “Entorno Casco Urbano Grado III (E.C. _ Artículo 8.1.2. Categorías (página 74).- Deberá añadirse la III)”, deberá añadirse “la imposibilidad de segregar las citadas categoría de Suelo Rústico de Protección de Infraestructuras, eli- fincas en otras menores” al objeto de mantener la estructura ori- minando lo recogido en el punto 6º. ginal agraria de dichas fincas. _ Suelo Rústico- En el plano P-01, donde dice “Zonifica- _ En cuanto a la clasificación del Suelo Urbano Industrial de ción”, deberá decir “Clasificación del Suelo del Término Muni- la carretera CN-110, no es del todo correcto, dado que dicho cipal”. suelo no reúne tal condición; no se ha ejecutado la urbanización Aparecen tres tramas grafiadas iguales: Suelo Rústico Co- del mismo. La clasificación correcta sería la de Suelo Urbaniza- mún, Suelo rústico de Protección Cultural y Suelo Rústico de ble Delimitado con Ordenación Detallada. (Plan Parcial aproba- Protección Agropecuaria, lo que deberá diferenciarse gráfica- do definitivamente por Comisión Territorial Urbanismo de Sego- mente. via). Artículo 19.2. Ley de Urbanismo de Castilla y León. _ Página 75. Falta la definición de Suelo Rústico de Protec- _ Se clasifica como Suelo Urbano una parcela de Equipa- ción Agrícola. miento Municipal; debería de reconsiderarse tal clasificación, También deberá eliminarse la denominación del apartado dando que es esta es así, por coherencia, en la clasificación del 8.1.8. Infraestructura y Sistemas Generales por Suelo Rústico de Suelo las parcelas colindantes a éstas deberían tener el mismo Protección de Infraestructuras. trato. No obstante, se recomienda clasificar como suelo rústico _ Artículo 8.2.2 (página 75 y 76).- Régimen General del Sue- común la citada parcela. lo Rústico, deberá definirse de forma más clara lo que se entien- _ En todas las Unidades de Actuación deberá definirse el de por los usos permitidos autorizables y prohibidos. aprovechamiento medio máximo y demás parámetros, así como _ Artículo 8.4.2. (página 76).- Añadir las determinaciones las dotaciones urbanísticas incluidas. (Artículo 44.2. e). En nin- establecidas en el artículo 24.2 de la Ley de Urbanismo. gún caso se podrán sobrepasar las determinaciones establecidas _ Deberá definirse claramente que usos son los permitidos, en el artículo 36.c.3º de la Ley de Urbanismo de Castilla y León los autorizables y prohibidos en cada una de las categorías de (30 viv./ha y 0,5 m2 /m2). Suelo Rústico existentes en el término municipal, se aconsejan Deberá hacerse constar también las determinaciones estable- seguir lo definido en los artículos 26, 27, 28 y 29 de la Ley de cidas en el artículo 44.3. a) y b) de la Ley de Urbanismo de Cas- Urbanismo de Castilla y León, página 79 y 80 de la Normas Ur- tilla y León. banísticas. (NN.UU.) _ Las Unidades de Actuación nº 3, 7 y 8 de Suelo Urbano No _ Página 81, condiciones de la vivienda unifamiliar aneja a Consolidado deberían de mantener la clasificación actual de las explotaciones, deberá definirse con mayor precisión, los pa- Suelo Urbanizable Delimitado, introduciendo la ordenación de- B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 3 tallada, ya que a mi modo de entender, no confluyen las determi- 7º.- Concluida la información pública, si hubiera cambios naciones establecidas en el artículo 12. b) de la Ley de Urbanis- sustanciales, se abrirá un nuevo período de información pública mo de Castilla y León. “Suelo Urbano No Consolidado”. Debe- de un mes de duración, en el que no se aplicará lo dispuesto en rán delimitarse dos sectores, Sector A (3,7) y Sector B (8). el apartado anterior. En otro caso, bastará la simple notificación _ Deberá establecerse normas relativas a las industrias per- a los afectados por los cambios. mitidas en el Suelo Urbano. 8º.- A tenor de lo establecido en el artículo 54 de la Ley de _ Igualmente sucede con el uso agrario en Suelo Urbano, de- Urbanismo de Castilla y León, a la vista del resultado de la in- bería concretarse aún más sus condiciones urbanísticas. formación pública y antes de doce meses desde la publicación _ Núcleo urbano de . El ámbito de suelo del acuerdo de aprobación inicial, el Ayuntamiento acordará su que bordea al núcleo urbano no reúne las condiciones para clasi- aprobación provisional, señalando los cambios que procedan ficarse como Suelo Urbano Consolidado, según se establece en el respecto a lo aprobado inicialmente. artículo 12.a) de la Ley de Urbanismo de Castilla y León; la co- 9º.- La aprobación definitiva corresponde a la Comisión Te- rrecta clasificación es la de Suelo Urbano No Consolidado, lo rritorial de Urbanismo, a tenor de lo establecido en el artículo que deberá corregirse. Sería conveniente establecer un viario es- 54.2 de la ya citada Ley de Urbanismo. tructurante en todo el ámbito de Suelo Urbano No Consolidado. 10º.- Si el expediente estuviera afectado en materia de carre- _ Se solicitará informe al Servicio Territorial de Medio Am- teras estatales, autonómicas y/o locales, se deberán solicitar, por biente, Servicio Territorial de Cultura, Ministerio de Fomento el Ayuntamiento, los correspondientes informes a los organis- (Carreteras del Estado).» mos titulares de las mismas, en cumplimiento de la vigente le- gislación sectorial, significándole que, dado el carácter vinculan- «* Por la Secretaria de la Comisión Territorial de Urbanis- te de dichos informes, si como consecuencia de la emisión de los mo se informa fundamentalmente lo siguiente: mismos, se produjeran modificaciones sustanciales a introducir «1º.- Con fecha 4 de marzo de 2002, se recibe en la Secreta- en el Planeamiento, se deberá retrotraer el expediente al momen- ría de la Comisión Territorial de Urbanismo el expediente epi- to de la información pública de la aprobación inicial. grafiado, que fue aprobado inicialmente por el Ayuntamiento, en 11º.- Con fecha 7 de marzo de 2002, desde esta Secretaría se sesión celebrada el día 5 de febrero de 2002 al objeto de dar ha interesado informe de la Unidad de Ordenación y Mejora del cumplimiento a lo establecido en el artículo 52.4 de la Ley Servicio Territorial de Medio Ambiente, habiéndose emitido con 5/1999, de 8 de abril de Urbanismo de Castilla y León, y en con- fecha 21 de mayo de 2002, por lo que se dará traslado al Ayunta- secuencia interesando el correspondiente informe. miento, a los efectos de su constancia e incorporación a las Nor- 2º.- La normativa urbanística de aplicación en la localidad mas Urbanísticas. resulta, fundamentalmente, la siguiente: 12º.- Con fecha 7 de marzo de 2002, desde esta Secretaría se • Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Torre- ha interesado informe a la Comisión Territorial de Patrimonio caballeros. Cultural del Servicio Territorial de Cultura, habiéndose emitido • Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León. con fecha 3 de abril de 2002, a los efectos de su constancia e in- • Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Va- corporación a las Normas Urbanísticas. loraciones. 13º.- Se deberá interesar el correspondiente informe vincu- • Artículos vigentes del Texto Refundido de la Ley sobre Ré- lante, en materia de carreteras al organismo titular (Unidad de gimen del Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por Real De- Carreteras de Segovia, de la Demarcación de Carreteras de Cas- creto Legislativo 1/1992, de 26 de junio y artículos vigentes de tilla y León Oriental del Ministerio de Fomento) sus Reglamentos. 14º.- Se hacen las siguientes observaciones: 3º.- Las Normas Urbanísticas Municipales se encuentran re- _ Página 2, apartado 1.4.- Vigencia: se deberá hacer mención guladas en los artículos 43 y 44 de la citada Ley 5/1999, de 8 de a lo dispuesto en el artículo 60 de la Ley 5/1999, de 8 de abril, abril de Urbanismo de Castilla y León. de Urbanismo de Castilla y León 4º.- En cuanto a la tramitación administrativa y procedimien- _ En la página 16, apartado 3.5.6.A: deberá adaptarse a la to a seguir es de aplicación lo dispuesto en los artículos 52 y si- Ley de Urbanismo de Castilla y León dado que se está haciendo guientes de la mencionada Ley. alusión al artículo 69 del Reglamento de Planeamiento, y el 5º.- A tenor de lo establecido en el art. 52 de la precitada apartado 2 del dicho art. 69 en la actualidad no es aplicable, en Ley, corresponde al Ayuntamiento acordar la aprobación inicial, virtud de lo dispuesto en el Decreto 223/1999, de 5 de agosto, debiendo abrir inmediatamente un período de información públi- por el que se aprueba la tabla de preceptos de los Reglamentos ca en BOCyL; B.O.P. y Diario de los de mayor difusión en la Urbanísticos que resultan aplicables. Asimismo, se repite dos provincia, y tablón de Anuncios del Ayuntamiento, por un plazo veces “de la Ley”, lo que deberá corregirse. mínimo de un mes. _ En la página 25, apartado 3.6.10: al citar los artículos 144, 6º.- Una vez aprobado inicialmente el expediente, se remitirá 125 y 127 se deberá especificar que son de la Ley de Urbanismo por el Ayuntamiento, además de a la Comisión Territorial de Ur- de Castilla y León. banismo, para emitir informe, a las Administraciones del Estado _ En la página 27, art. 3.7, apartado 3.7.1, y en la página 28, y de la Comunidad Autónoma, a la Diputación Provincial y al apartado 3.7.2, deberá adaptarse el artículo 1 del Reglamento de Registro de la Propiedad, para su conocimiento y emisión de los Disciplina Urbanística, señalando los apartados vigentes confor- informes que procedan. me a lo dispuesto en el Decreto 223/1999 de 5 de agosto, por el 4 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 que se aprueba la tabla de preceptos de los Reglamentos Urba- _ En la página 92, relativo a “protección por afección de cau- nísticos que resultan aplicables. ces, lagunas o embalses”, donde dice “Ley 29/1985 de 2 de _ En la página 28, apartado 3.7.3.B: deberá adaptarse el art. agosto de Aguas”, deberá eliminarse y hacer referencia al “Real 53 y 69 del Reglamento de Planeamiento, señalando los aparta- Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de julio por el que se aprueba dos vigentes conforme a lo dispuesto en el Decreto 223/1999 de el Texto Refundido de la Ley de Aguas.» 5 de agosto, por el que se aprueba la tabla de preceptos de los III.- Con fecha 10 de octubre de 2002, se remite por el Ayun- Reglamentos Urbanísticos que resultan aplicables. tamiento de Torrecaballeros, a la Comisión, el expediente apro- _ En la página 40, apartados 4.4.8.A y 4.4.10.B, se deberá bado provisionalmente por el mismo, en sesión celebrada el día hacer mención a la Ley 5/1993 de 21 de octubre de Actividades 01 de octubre de 2002, haciéndose constar que durante el perío- Clasificadas de Castilla y León y al Decreto 159/1994 de 14 de do de información pública se formularon 64 alegaciones. julio por el que se aprueba el Reglamento de aplicación de la IV.- Con fecha 15 de noviembre de 2002, se ha emitido in- Ley de Actividades Clasificadas, dado que las actividades clasi- forme por el Ponente con el siguiente tenor literal: ficadas como molestas, insalubres, nocivas o peligrosas por la «Presentada nueva documentación esta se ajusta al acuerdo legislación del Estado, se ajustarán, en el ámbito territorial de de la Comisión Territorial de Urbanismo de Segovia de fecha de Castilla y León, al régimen de autorización y funcionamiento 23 de mayo de 2002, informándose favorablemente. No obstan- previsto en esta Ley y su Reglamento. te, respecto al acuerdo adoptado por la Comisión Territorial de _ En la página 49, apartado 5.7.3., se deberá especificar el tí- Urbanismo se hacen las siguientes precisiones: tulo del Real Decreto 1423/1982 de 18 de junio para saber a que - No se aporta escrito de contestación por parte del Ayunta- se están refiriendo. Del mismo modo, se deberá hacer mención, miento de Torrecaballeros al acuerdo de la Comisión Territorial en su caso, al vigente Real Decreto 1138/1990 de 14 de septiem- de Urbanismo, en donde deberá justificarse la aceptación y no bre sobre Reglamentación Técnico Sanitaria para abastecimiento aceptación de todos y cada uno de los apartados de dicho acuer- y control de aguas potables de consumo público. do. _ En la página 57, apartado 6.6.4.3 se deberá hacer mención - En los planos P.0.3.1, P.0.3.2, P.0.3.3, P.0.3.4 y P.0.4.1, don- al la Ley 3/1998 de 24 de junio de accesibilidad y supresión de de se grafía como Suelo Urbanizable Sin Delimitar deberá decir barreras de Castilla y León. Suelo Urbanizable No Delimitado, a tenor de lo establecido en el _ En la página 65, apartado 7.2.2. y 7.2.3., se deberá hacer artículo 19.4 de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de mención a la Ley 5/1993 de 21 de octubre de Actividades Clasi- Castilla y León. ficadas de Castilla y León y al Decreto 159/1994 de 14 de julio - En el plano P.0.3.4 falta grafiar la trama correspondiente al por el que se aprueba el Reglamento de aplicación de la Ley de Suelo Urbanizable No Delimitado. Actividades Clasificadas, dado que las actividades clasificadas - Queda confusa la normativa de aplicación en el Suelo Rús- como molestas, insalubres, nocivas o peligrosas por la legisla- tico, se recomienda seguir lo establecido en la Ley de Urbanis- ción del Estado, se ajustarán, en el ámbito territorial de Castilla mo de Castilla y León. y León, al régimen de autorización y funcionamiento previsto en - Con respecto a viviendas unifamiliares aisladas que no for- esta Ley. men núcleo de población se sigue manteniendo la superficie mí- _ En la página 65, apartado 7.2.5 se cita el “Real decreto nima de parcela en 10.000 m2, cuando la Comisión Territorial 2816/1982 del Ministerio del Interior relativo a espectáculos pú- de Urbanismo, ha manifestado que debería de ser de 30.000 m2. blicos y actividades recreativas”, debiéndose hacer mención a la Será la Comisión la que valore tal determinación. legislación aplicable en Castilla y León, Ley 4/1998 de 24 de ju- - Deberían concretarse los parámetros urbanísticos de edifi- nio reguladora del Juego y de las Apuestas de Castilla y León. cación para los diferentes usos que se pueden implantar en el _ En la página 65, apartado 7.2.5 se cita la “Ley y el Regla- Suelo Rústico. mento de Espectáculos Taurinos de 1991 y 1992”, debiéndose - Debería definirse de forma expresa las edificaciones fuera hacer mención a la legislación aplicable en Castilla y León, De- de ordenación. creto 14/1999 de 8 de febrero de 1999 por el que se aprueba el - Deberían grafiarse de forma exacta los Barrios “Aldehuela” Reglamento de espectáculos taurinos populares de la Comuni- y “Torrecaballeros” en plano nº P.0.4.1» dad de Castilla y León. V.- Con fecha 20 de noviembre de 2002 se ha emitido infor- _ En la página 70 y 71, apartados E y F, deberán adaptarse al me por el Servicio Territorial de Medio Ambiente con el si- Decreto 223/1999 de 5 de agosto, por el que se aprueba la tabla guiente tenor literal: de preceptos de los Reglamentos Urbanísticos que resultan apli- “•Se han requerido Informes de las Secciones de este Servi- cables, dado que los arts. 86, 11, 29 y 30 del Reglamento de Dis- cio Territorial afectada por razón del ámbito territorial (Sección ciplina Urbanística no se encuentran vigentes en Castilla y León, Territorial de Ordenación y Mejora I) o de la materia (Sección por lo que deberán eliminarse. de Espacios Naturales y Especies Protegidas), los cuales han si- _ En la página 88, apartado 8.6.1, se deberá hacer referencia do emitidos en fechas 7 y 12 del presente mes de noviembre, a la legislación vigente en materia de Medio Ambiente y aplica- respectivamente. ble a Castilla y León, Decreto Legislativo 1/2000, de 18 de ma- •En base a los mismos, se deduciría que se ha dado cumpli- yo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Eva- miento a la totalidad de los planteamientos realizados en el In- luación de Impacto Ambiental y Auditorias Ambientales de forme de fecha 20 de mayo del presente año, con las siguientes Castilla y León. salvedades: B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 5

- Procede recoger en el Proyecto de Normas la inclusión de Ayuntamiento, SIGNIFICANDO al Ayuntamiento que antes de toda su superficie de aplicación situada al E de la línea trazada la publicación del presente acuerdo en el B.O.C.y.L. y en el por las carreteras Torrecaballeros--Turégano y San B.O.P. deberán subsanarse: Ildefonso-Torrecaballeros, en la ZEPA y LIC ‘Sierra del Guada- rrama’ (Código ES0000010), siendo suficiente al respecto con a) Los extremos señalados en el informe del Ponente. incluir copia de este Informe entre los Anexos del Proyecto de b) Deberá grafiarse el entorno de protección del Palacio del Normas. Esta inclusión supone la aplicación, a dicho ámbito te- esquileo en la zona de Cabanillas. rritorial, de los criterios de protección dimanantes del R.D. c) Se deberá incluir la normativa de yacimientos arqueoló- 1997/95, por el que se establecen medidas para contribuir a ga- gicos y el Decreto 571/1963 sobre protección de los escudos, rantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábi- emblemas, y piedras heráldicas de acuerdo con lo dispuesto tats naturales y de la fauna y flora silvestres. en el Acuerdo de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultu- - No se ha corregido la clasificación del suelo propuesta para ral. el ámbito situado entre la ‘Cañada Real Soriana Occidental’, por d) En la zona de Suelo Rústico Común, deberá modificarse el E, y la carretera N-110, el casco urbano y la carretera Torreca- la superficie mínima de parcela existente en la actualidad para balleros-San Ildefonso (de Norte a Sur), por el O, que continúa viviendas unifamiliares aisladas que no formen núcleo de pobla- figurando como ‘Suelo Rústico Común’, cuando, en base a las ción, debiendo ser de 40.000 m2. especiales circunstancias que constan en el Informe de esta Uni- dad de fecha 20 de mayo del 2002, se propone que sea calificado La documentación que acredite la subsanación de los extre- como ‘Suelo Rústico con Protección Natural’. mos señalados, se deberá remitir a esta Comisión Territorial de No obstante ello, si por el Organo Colegiado responsable de Urbanismo por triplicado ejemplar. la propuesta de aprobación de este Proyecto de Normas se apre- En tanto no se subsanen los extremos precitados y posterio- ciará la conveniencia de admitir un mínimo de aprovechamiento res publicaciones, las Normas Urbanísticas Municipales no en- urbanístico para tal ámbito, se propone que, en el mismo y admi- trarán en vigor y por consiguiente no tendrán validez oficial ni tiendo su clasificación como ‘Suelo Rústico Común’, con la fi- serán ejecutivas. nalidad de impedir la constitución de nuevos núcleos tal y como 2º.- DAR TRASLADO del presente Acuerdo, además de al preconizan los principios que inspiran la normativa urbanística Ayuntamiento de Torrecaballeros, a los alegantes durante el pe- de nuestra Comunidad, sólo se admita la edificación de vivien- riodo de información pública, a la Administración del Estado, a das unifamiliares con la vinculación de superficies y restantes la Diputación Provincial y al Registro de la Propiedad, a tenor restricciones que, en cuanto a volumen máximo de edificación, de lo establecido en el art. 61.1 de la Ley de Urbanismo de Cas- distancia a linderos y otros parámetros urbanísticos, establece el tilla y León.» art. 74 de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con Ambito Provincial de Segovia, aprobadas por Orden (Con- CONSIDERANDO que el Ayuntamiento de Torrecaballeros, sejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio) de 28 en sesión celebrada el día 20 de febrero de 2003, adopta el de noviembre de 1996 y que cuentan con carácter orientativo acuerdo de remitir a la Comisión Territorial de Urbanismo docu- respecto de la nueva normativa urbanística y coordinador y di- mentación complementaria para su incorporación a las presen- rector, hasta el momento de promoción de estas Normas, para la tes Normas, dando con ello cumplimiento a lo requerido por la gestión urbanística del Suelo Rústico (Suelo No Urbanizable, en citada Comisión, procede publicar el presente acuerdo en el la terminología de dichas Normas Provinciales).” BOCyL y en el B.O.P. de Segovia. Con base en los siguientes: Contra esta resolución que no agota la vía administrativa, cabe interponer recurso de alzada ante el Excmo. Sr. Conseje- FUNDAMENTOS DE DERECHO: ro de Fomento de la Junta de Castilla y León, en el plazo de un mes, a contar desde el día siguiente a aquel en que tenga I.- La Comisión Territorial de Urbanismo es competente para lugar la notificación en su caso, o a que se produzca la última resolver el presente expediente, de conformidad con lo dispuesto publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León o en el en el artículo 54 de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo Boletín Oficial de la Provincia de Segovia, a tenor de lo pre- de Castilla y León. Resulta asimismo de aplicación el Decreto visto en los artículos 48, 114 y 115 de la Ley 4/1999, de 13 de 146/2000, de 29 de junio, por el que se regulan las Comisiones enero, de Modificación de la Ley 30/1992, de 26 de noviem- Territoriales de Urbanismo de Castilla y León. bre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y II.- El expediente se ha tramitado siguiendo el procedimiento del Procedimiento Administrativo Común, en relación con el establecido en la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de art. 138.4 de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León. Castilla y León. Con estos antecedentes y conocida la propuesta de la Ponen- El recurso se podrá presentar directamente en la Consejería cia Técnica, la Comisión Territorial de Urbanismo adoptó por de Fomento, sita en C/ Rigoberto Cortejoso nº 14, Valladolid, o unanimidad, el siguiente acuerdo: en la Comisión Territorial de Urbanismo, sita en Plaza Platero Oquendo nº 3, Segovia, la cual dará traslado del mismo a la cita- «1º.- APROBAR DEFINITIVAMENTE las Normas Urba- da Consejería, en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 114.2 nísticas Municipales de Torrecaballeros, promovidas por el de la citada Ley 4/1999, de 13 de enero. 6 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54

ANEXO minado en el art.44 de la Ley 5/1999 de Urbanismo de Castilla y León (Ley 5/1999). NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES Asimismo se ha podido constatar variación en las infraes- DE TORRECABALLEROS (SEGOVIA) tructuras de la población que inciden en un mejor desarrollo ur- banístico, a la par que los desajustes y problemas que a conti- MEMORIA JUSTIFICATIVA nuación se indican: - La legislación vigente ha variado sustancialmente desde la MEMORIA JUSTIFICATIVA DEL DOCUMENTO DE REVI- aprobación de las anteriores NNSS, apreciándose carencias co- SION-ADAPTACION DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL mo la falta de zonas verdes y aparcamientos y una gran diferen- MUNICIPIO DE TORRECABALLEROS A LA ACTUAL NOR- cia entre el desarrollo previsto de las unidades de ejecución pro- MATIVA URBANÍSTICA yectadas en las NNSS y lo dispuesto en la Ley 5/1999. - La nueva redacción de NNUU ajustadas a la legislación vi- 1.- INTRODUCCIÓN gente redundará en una aplicación de las anteriores NNSS con Las presentes Normas Urbanísticas Municipales (NNUU) se efectividad, máxime cuando se adaptan a la Ley 5/1999 y se co- adecúan a las determinaciones de la siguiente Normativa Urba- rrigen los desajustes de las previsiones normativas con el desa- nística: rrollo del urbanismo en el término municipal. - Ley 6/1998 sobre Régimen de Suelo y Valoraciones. - El municipio ha prácticamente doblado la población resi- - Artículos vigentes del Texto Refundido de la Ley sobre Ré- dente desde la redacción de las NNSS anteriores a las actuales gimen de Suelo y Ordenación Urbana de 1992. NNUU, pasando de 317 habitantes en 1993 a 617 en el 2001. Se - Ley 5/1999 de Urbanismo de Castilla y León. está incrementando de forma continuada la población a un ritmo - Artículos vigentes del Reglamento de Gestión, aprobado de 40 a 50 habitantes al año desde el año 1997. por Real Decreto 3288/1978 de 23 de junio. - Se ha construido una presa de agua sobre el río Pirón que - Artículos vigentes de Reglamento de Planeamiento Urba- garantiza el servicio a la Mancomunidad de Municipios creada nístico, aprobado por Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio. para su aprovechamiento. - Artículos vigentes del Reglamento de Disciplina Urbanísti- - Está en construcción una depuradora para Torrecaballeros y ca, aprobado por Real Decreto 2187/1978 de 23 de junio. La Aldehuela y otra para Cabanillas, garantizando la depuración - Artículos vigentes de Reglamento de Expropiación Forzosa total de las aguas residuales. y Registro Municipal de Solares, aprobado por Decreto - El desarrollo del suelo urbano estaba previsto en las ante- 635/1964, de 5 de marzo. riores NNSS a través de unidades de ejecución. Desde la apro- También se han tenido en consideración los informes emiti- bación de las Normas Subsidiarias actuales, las unidades de Eje- dos tras la aprobación inicial por el Servicio Territorial de Fo- cución se han ido desarrollando mediante la urbanización de mento de la Junta de Castilla y León, el informe referente a vías viales y construcción de viviendas de forma asistemática, desde pecuarias y el de Carreteras. la permisividad que admitían las NNSS, en las que no se con- templaba con acierto el instrumento de desarrollo a utilizar en 2.- JUSTIFICACIÓN DE LA CONVENIENCIA Y las U.E. 1, 2, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16, ya que lo fijaba OPORTUNIDAD DE LA FORMULACIÓN DE LAS como “reparcelación voluntaria” y “Estudio de Detalle no obli- NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES gatorio” en las mismas. La autorización municipal de construir, Las anteriores Normas Subsidiarias del Municipio (NNSS) de urbanizar parcialmente una unidad de actuación o admitir re- de Torrecaballeros, fueron aprobadas definitivamente por la Co- parcelaciones sin seguir en sistema de actuación reglado, forma misión Provincial de Urbanismo con fecha de 24 de Febrero de sugerida por las NNSS actuales, provocan en la actualidad la in- 1.994. viabilidad de las unidades de ejecución previstas conforme a la De acuerdo con la Ley 5/1999 “la Administración pública actual Ley 5/99. Por otra parte la Ley 5/99, no contempla cesión competente podrá proceder en cualquier momento a alterar sus del 10% de aprovechamiento en suelo urbano no consolidado determinaciones mediante los procedimientos de revisión o mo- para población menor de 20.000 habitantes, cual es el caso de dificación regulados por la misma Ley”. Asimismo, en su dispo- Torrecaballeros, con lo que la imposición de las unidades de eje- sición transitoria primera dice textualmente: “los municipios con cución preexistentes quedaría limitada a la mera urbanización de población menor de 20.000 habitantes deberán adaptarse a esta los viales a los que se tiene acceso, situación que ha de ser re- Ley cuando procedan a la elaboración o revisión de su instru- planteada desde la aplicación de la Ley 5/1999. mento de planeamiento general”. - En cuanto a las ordenanzas de aplicación en la zona de am- Se considera que actualmente se dan las circunstancias que pliación de casco, tanto en grado I como en grado II, se admite aconsejan llevar a cabo una Revisión de las NNSS ya que la fal- el uso residencial para vivienda colectiva, pero no se regula, lo ta de eficacia jurídica de las NNSS aplicadas hasta la fecha con- que origina, aplicando el retranqueo obligado y la edificabilidad suetudinariamente, debido a la falta de publicación de las mis- admitida en la ordenanza de vivienda unifamiliar, un tipo de edi- mas, unido al cambio normativo introducido por la Ley 5/1999, ficación “atípico” y desproporcionado. hacen necesario la elaboración de un nuevo instrumento de pla- - El suelo urbanizable ha sido desarrollado parcialmente, en neamiento general del municipio, ahora denominado Normas concreto el Sector denominado “El Balagar” está urbanizado y Urbanísticas Municipales (NNUU) cuyo contenido viene deter- construidas viviendas unifamiliares en más de la mitad de las B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 7 parcelas. El Sector de suelo urbanizable Industrial cuenta con del auge del ganado ovino en Castilla en el S. XVII queda la Plan Parcial aprobado. morfología actual de la iglesia de Torrecaballeros y el edificio de - El suelo rústico actual queda clasificado en las anteriores esquileo en Cabanillas. NNSS como suelo no urbanizable común y suelo no urbanizable Hasta la década de los 60 del S.XX, la ordenación del territo- especialmente protegido. Estas clasificaciones no se ajustan a los rio se ha mantenido con un trazado similar. Es de señalar la des- niveles de protección contemplados en la ley 5/1999, ya que no cripción del Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de Es- contempla protección en cauces de ríos, ecosistemas singulares paña y sus posesiones de Ultramar, realizado por Pascual ni elementos de tanta importancia como las vías pecuarias, que Madoz, y publicado en el periodo 1.845-1.850, con el nombre de están incluidas en suelo rústico, a excepción de los puntos donde TORRECABALLEROS, en los que se aprecia una gran simili- atraviesan las localidades. tud entre lo descrita y los núcleos existentes denominados en las - Cabanillas carece de crecimiento alguno, y las NNSS ante- NNSS y las NNUU como cascos actuales. riores mantenían la localidad sin posibilidad alguna de desarro- Las NNSS anteriores, redactadas en 1993 y aprobadas en llo. Si bien es deseable una contención máxima en una población 1994 preveían un mantenimiento de los cascos urbanos actuales que mantiene unas características morfológicas peculiares, con y una ampliación de casco que unía los núcleos de población de un tipo de construcciones que evoca décadas e incluso siglos an- Torrecaballeros y La Aldehuela, en dos grados, uno equivalente teriores, se ha advertido que está siendo abandonado por la po- a suelo urbano consolidado y otro a suelo urbano sin consolidar, blación residente en una tendencia que debe ser corregida. con desarrollo previsto mediante 15 unidades de ejecución. - Se ha tenido en consideración peticiones del Ayuntamiento El desarrollo de las unidades de actuación ha sido muy desi- y de particulares en aspectos puntuales de las NNUU que afec- gual, con el siguiente resultado: tan, incluso, a la delimitación del suelo urbano y a la creación de - Unidad de Actuación 1, se encuentra desarrollada, habién- un reserva de suelo como urbanizable no delimitado, con el fin dose aprobado una ordenación con apertura de un nuevo vial, de delimitar la zona de expansión de los núcleos de población de con servicios de agua, saneamiento y tuberías para electricidad y Torrecaballeros-La Aldehuela y Cabanillas. alumbrado, a falta de pavimentación y acerado en su totalidad. - Se ha ejecutado la circunvalación de la ciudad de Segovia, - Unidad de Actuación 2, desarrollada parcialmente, faltando que ha reducido tiempo para entrar en cualquier punto de la ciu- una única parcela por ejecutar el trazado viario. dad, con lo que se está favoreciendo, de forma inducida, la resi- - Unidad de Actuación 3, 4, 5 y 13, no se ha realizado nada. dencia en las poblaciones limítrofes de trabajadores de la capital. - Unidad de Actuación 6-7-8-9 y 14, se han desarrollado to- Por todo lo expuesto, se considera conveniente y oportuna la das ellas, al consolidarse las edificaciones existentes, y dotarse redacción de Normas Urbanísticas que adapten y revisen las de servicios, a falta de pavimentación y acerado en su totalidad. Normas Subsidiarias. De acuerdo con la disposición transitoria - Unidad de Actuación 10, en estos momentos dispone de un primera de la Ley de Urbanismo de Castilla y León, los munici- Proyecto de Urbanización recientemente ejecutado. pios con población inferior a 20.000 habitantes deberán adaptar- - Unidad de Actuación 11, pasa a denominarse, sin variación, se a dicha Ley cuando procedan a la elaboración o revisión de su Unidad de Actuación 4. instrumento de planeamiento general. Por esta razón se redactan - Unidad de Actuación 12, ha sido realizada la urbanización ahora las presentes Normas Urbanísticas Municipales de Torre- prevista. caballeros, cuya aprobación definitiva producirá la sustitución - Unidad de Actuación 14, está desarrollada en su totalidad, de las Normas Subsidiarias revisadas, según se especifica en el pasando a ser la finca propiedad municipal un parque. artículo 57 de la Ley 5/1999 de Urbanismo de Castilla y León. - Unidad de Actuación 15, está parcialmente desarrollada. La propuesta de ordenación para el término municipal de To- El suelo urbanizable quedaba previsto en las NNSS en cuatro rrecaballeros se describe en los siguientes apartados de la memo- sectores uno industrial y tres residenciales. Ha sido completa- ria. mente desarrollado uno de los sectores residencial, el de el Sec- tor 1, denominado El Balagar, con un resultado urbanístico satis- 3.- ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA ORDENA- factorio y ejemplificante, y está aprobado el Plan Parcial par el CIÓN DEL TÉRMINO DE TORRECABALLEROS sector nº4, de uso industrial. No se ha realizado absolutamente El término de Torrecaballeros está ligado históricamente a su nada de los sectores residenciales 2 y 3. entorno geográfico, la ladera norte de la sierra del Guadarrama, En cuanto a las infraestructuras existentes, se han solventado lugar de cruce de la sierra en el cercano puerto de Malangosto y o están en trámite de solución las grandes carencias que históri- de paso en la falda de la sierra, y a su actividad, la ganadería. camente tenía la localidad, y son las siguientes: Tanto la situación geográfica como la actividad ganadera, se ma- - El abastecimiento de agua se ha resuelto mediante una pre- terializa en la Cañada Real y los cordeles que acceden a ella, que sa en el río Pirón, en el término municipal de . La red ha sido el eje de ordenamiento y de riqueza del territorio, y junto de agua dentro de las zonas urbanas está siendo renovada. al que se han originado los núcleos de población desde el S. - Están realizándose las obras de saneamiento y depuración. XIII. - Se ha mejorado la travesía de Torrecaballeros-La Aldehue- Existen tres núcleos de población, Torrecaballeros, La Al- la, de tal forma que se han creado dos glorietas para la conexión dehuela y Cabanillas, y dos caseríos, el de la Torre y el de la con la carretera San Ildefonso Turégano, realizado vías de servi- Marquesa. De la antigua importancia de los núcleos quedan las cio para los accesos y recorridos originados por la población lo- iglesias de origen románico en Torrecaballeros y Cabanillas, y cal, acerados suficientes y tres zonas de aparcamiento, dos en 8 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54

Torrecaballeros y uno en la Aldehuela, en la zona de ampliación sión de un incremento de un 5% a un 8% anual de la población de Casco. hasta el 2011, y con una población comprendida entre los 1050 y Queda aún pendiente la mejora de la red eléctrica con el cie- 1400 habitantes residentes. Esta población estará ocupada en la rre de la red de alta tensión de la zona de la Sierra. industria hostelera, fuertemente implantada en la localidad, en el polígono industrial, en la construcción y en el sector servicios. 4.- OBJETIVOS DE LA ORDENACIÓN. Debido a su proximidad con Segovia, se prevé que la población La población está aumentando en número y es una población residente trabaje en la capital y viceversa. fundamentalmente residente. El incremento de la población es, Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se ha optado de momento, perfectamente asumible por la ordenación existen- por mantener, en líneas generales, el modelo de ordenación de te, por lo que, a corto y medio plazo el objetivo ha de ser encau- las NNSS anteriores en lo referente a suelo clasificado como ur- zar este crecimiento para que se produzca de una forma ordena- bano y urbanizable delimitado, y clasificando nuevas bolsas de da, consolidando la zona de ampliación de casco, a partir de suelo urbanizable no delimitado en dos sectores residenciales, en ahora denominado casco nuevo, primero en los solares, y me- previsión de una futura, no inmediata, ampliación de los núcleos diante el remate de la urbanización pendiente, y seguido del de- de población. sarrollo de las unidades de ejecución. La ordenación propuesta se basa en los siguientes principios: A continuación se describen detalladamente los objetivos de A. Se mantiene la travesía CN–110 como arteria principal la ordenación. A partir de las condiciones extraídas del análisis vertebradora del núcleo Torrecaballeros – La Aldehuela, con las de la información: siguientes cautelas: - Establecer una protección del suelo rústico conforme a los - Los viales actuales y los de nuevo trazado se incorporarán a grados de protección recogidos en la Ley 5/99. la travesía en las glorietas o en las vías de servicio. - Incorporar al suelo urbano consolidado el sector del suelo - Se potencia la unión de los barrios de la Aldehuela y Torre- urbanizable desarrollado y el suelo incluido en las unidades de caballeros, a través de este eje mediante calles corredor y permi- ejecución anteriores que cuenten con los requisitos de suelo ur- tiendo edificios de vivienda colectiva. bano consolidado señalados en el artículo 11 y 12 a). B. Junto al suelo urbano, se ordena una zona verde equidis- - Mantener las unidades de ejecución, ahora denominadas tante de los núcleos de población de Torrecaballeros y La Al- unidades de actuación, en las que no se haya realizado interven- dehuela se crea una gran superficie en el único lugar junto al ción alguna, adaptándolas a la normativa impuesta por la Ley casco urbano donde existe una gran bolsa de suelo municipal. 5/1999 y suprimir aquellas que se hayan desarrollado asistemáti- Con esto se palia la gran carencia de zonas verdes del municipio, camente, mediante actuaciones aisladas, tratándose actualmente evitando expropiaciones o, en el peor de los casos, mantener la de terrenos que poseen las características de suelo urbano conso- escasez de suelo de las anteriores NNSS. No obstante, parte de lidado y sea inviable la intervención sistemática por lo costoso la zona verde se adscribe a las unidades de actuación, de tal for- del proceso equidistributivo. ma que el Ayuntamiento entra, como propietario, en las mismas. - Dotar a los núcleos de población de zonas verdes de gran C. Para mantener una constante volumétrica y edificatoria en superficie, utilizando terreno municipal. Las unidades de actua- la totalidad del casco nuevo, se igual la edificabilidad en las or- ción soportarán la obtención de la zona verde en la medida en denanzas CNI y CNII, y se limita el volumen de las viviendas que su aprovechamiento lo permita. colectivas a 15 x 20 m, limitando su posible construcción a las - Regular la posibilidad de construcción de vivienda plurifa- parcelas incluidas en la ordenanza CNI que tengan más de 800 miliar o colectiva, limitando su zona de posible construcción, el m2. volumen máximo y la parcela mínima para evitar una distorsión D. Se regula la delimitación de suelo urbano en dos zonas morfológica en el conjunto de la población. sensibles por su peculiaridad en la Aldehuela y en el entorno de - Prever el crecimiento del suelo urbanizable mediante bolsas Cabanillas, mediante la posibilidad de construcción de vivienda de suelo urbanizable no delimitado en los núcleos de población unifamiliar manteniendo la actual morfología de las parcelas, es de Torrecaballeros- La Aldehuela y Cabanillas. decir, sin mediar reparcelación, manteniendo su actual carácter - Crear zonas de vivienda de baja densidad que delimiten el rural, y creando viales con pavimento de 6 m, quedando como suelo urbano con mantenimiento de la característica parcelación pradera el resto de los espacios públicos. y la vegetación de bordes de finca en la zona Este de la Al- E. Se considera necesario el replanteo total de las anteriores dehuela y en Cabanillas. Unidades de Ejecución, debido a la inviabilidad de aquellas en - Obtener suelo de equipamiento en el entorno del actual de- las que no fue definido correctamente el instrumento de desarro- pósito regulador de agua, para su posible ampliación, mediante llo y que cuentan en la actualidad con servicios urbanísticos o la regulación del suelo urbano en su entorno. están construidas todas o parte de las parcelas. Las unidades de - Fomentar la participación pública en las plusvalías generadas, ejecución en las que no se ha intervenido pasan a ser Unidades evitando la expropiación para la obtención de sistemas generales. de Actuación, con cumplimiento de la Ley 5/1999. F. Para facilitar la gestión de las Unidades de Actuación y 5.- JUSTIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN PRO- habida cuenta que son terrenos de características uniformes don- PUESTA de se aplica la misma ordenanza, se considera cada unidad como La propuesta de Ordenación que se recoge en estas NNUU se un sector. Asimismo el suelo urbanizable delimitado será consi- basa en la consecución de los objetivos expuestos y en la previ- derado también como un sector. El uso característico será el resi- B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 9 dencial, siendo los demás compatibles a este, aplicando, a efec- - Ampliación como suelo urbano no consolidado del entorno tos de cálculo de aprovechamiento, el coeficiente 1, incluso para de La Aldehuela con viviendas de baja densidad, en las que se el equipamiento. pretende proteger la sistema de parcelación actual, y el arbolado G. Debido a la extensión, características y dimensión de los existente. núcleos de población, no se hace distinción entre los Sistemas - Las parcelas linderas con el actual suelo urbano de Cabani- Generales y los Locales, considerándose la totalidad como Siste- llas, con el fin de limitar el crecimiento permitiendo un anillo de mas Generales. viviendas en las parcelas actuales, que pueden utilizar los servi- H. En el Barrio de la Aldehuela, excepto el casco urbano an- cios urbanos existentes. tiguo, admitir exclusivamente vivienda unifamiliar. - Puntualmente admitir como suelo urbano aquellas parcelas que en las anteriores NNSS aparecían partidas por dos clasifica- 6.- DETERMINACIONES DE LAS NORMAS UR- ciones de suelo distintas o quedaban desvinculadas del entorno. BANÍSTICAS MUNICIPALES Dentro del Suelo Urbano, estas NNUU distinguen dos cate- Las presentes NNUU establecen el ordenamiento general pa- gorías: ra todo el ordenamiento del Término Municipal de Torrecaballe- Suelo Urbano Consolidado ros y la ordenación detallada en todo el suelo urbano consolida- Tienen la condición de suelo urbano no consolidado los te- do, así como la delimitación de sectores en el suelo urbano no rrenos que aparecen clasificados como tales en Planos. consolidado y en el suelo urbanizable delimitado. Está constituido por los solares y demás terrenos aptos para Las determinaciones que establecen estas NNUU son las si- su uso inmediato conforme a las determinaciones de estas Nor- guientes: mas, así como por los terrenos que puedan alcanzar dicha aptitud - Clasificación de todo el término municipal en todas las cla- mediante intervenciones aisladas. ses y algunas categorías que figuran en los artículos 11 a 16 de Suelo Urbano No Consolidado. la Ley 5/1999. Tienen la condición de suelo urbano no consolidado los te- - Previsión de las dotaciones urbanísticas públicas al servicio rrenos que aparecen clasificados como tales en Planos. de toda la población: vías públicas, servicios urbanos, espacios Está constituido por los demás terrenos que se pueden clasi- libres públicos y Equipamientos. ficar como urbano de acuerdo con los criterios de la Ley 5/1999 - Catálogo de los elementos que deben ser conservados o re- y que a efectos de su consolidación se han agrupado en ámbitos cuperados, con las medidas de protección que procede en cada denominados Sectores, coincidentes con la Unidad de Actuación caso. determinada para su desarrollo y gestión. - En suelo urbano consolidado calificación de las parcelas, Se considera para todos los sectores el uso característico el entendida como la asignación de uso, intensidad de uso, tipolo- residencial, con permisión de todos los usos compatibles. Se gía edificatoria y condiciones de urbanización y edificación. considera como coeficiente de uso la unidad para todos los usos - En suelo urbano no consolidado, delimitación de sectores, posibles. que en estas normas coincidirán con las unidades de actuación, Los sectores, sus características y su aprovechamiento se re- indicando su aprovechamiento medio máximo y estableciendo cogen en las fichas. las siguientes determinaciones de ordenación detallada: previ- sión de vías públicas, intensidad de uso, tipología edificatoria y 8.- DELIMITACIÓN DEL SUELO URBANIZABLE. condiciones de urbanización y edificación. CATEGORÍAS Y USOS PREVISTOS EN EL SUELO UR- - En suelo urbanizable delimitado, delimitación de sectores, BANIZABLE indicando su aprovechamiento medio máximo y estableciendo De acuerdo con el artículo 13 de la Ley de Urbanismo de las siguientes determinaciones de ordenación detallada: previ- Castilla y León, tendrán la condición de suelo urbanizable los te- sión de vías públicas, intensidad de uso, tipología edificatoria y rrenos que puedan ser considerados como suelo urbano o suelo condiciones de urbanización y edificación. rústico. - En suelo rústico, normas de protección que procedan en ca- En estas NNUU se contemplan las categorías de Suelo Urba- da categoría para mantener la naturaleza rústica del suelo y ase- nizable Delimitado y Suelo Urbanizable no delimitado. gurar el carácter aislado de las construcciones. Suelo Urbanizable Delimitado Se ordenan dos Sectores, uno de uso industrial, manteniendo 7.- DELIMITACIÓN DEL SUELO URBANO. CATE- el previsto en las NNSS anteriores. El uso característico es el in- GORÍA DE USOS PREVISTOS EN SUELO URBANO dustrial, con coeficiente de ponderación 1. Son admisibles otros La delimitación de suelo urbano que figura en estas NNUU usos compatibles, incluido el dotacional privado, todos con coe- supone una modificación de la superficie de suelo clasificado ficiente de ponderación la unidad. como urbano en las anteriores NNSS. Esta nueva delimitación El otro sector es de uso residencial, prácticamente coinciden- responde a los criterios siguientes: te con los sectores residenciales de las NNSS anteriores situados - Incorporación de una propiedad municipal a suelo urbano en La Aldehuela. El uso característico es el residencial, con coe- para ser destinada a zona verde. ficiente de ponderación 1. Son admisibles otros usos compati- - Ampliación como suelo urbano no consolidado del entorno bles, incluido el dotacional privado, todos con coeficiente de de los depósitos de Torrecaballeros para dar cabida a un terreno ponderación la unidad El Sector Residencial a su vez se divide dotacional. en dos subsectores. 10 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54

Suelo Urbanizable No Delimitado Y el horizonte poblacional de techo hacia el año 2011 de Quedan previstas dos bolsas de terreno urbanizable no deli- 1400 habitantes, las reservas previstas en estas NNUU se mitado como ampliación de la localidad, orientando este creci- consideran suficientes, ya que suponen las siguientes relacio- miento al Norte de Torrecaballeros-La Aldehuela. nes:

9.- DELIMITACIÓN DEL SUELO RÚSTICO. CATE- Zonas verdes Públicas: . . . . .47,42 m2/habitante GORÍAS Y USOS PREVISTOS Equipamiento Deportivo: . . . . .6,69 m2/habitante Tienen la condición de suelo rústico los terrenos que apare- Equipamiento Escolar: ...... 4,39 m2/habitante cen clasificados como tales en el Plano P-01 de estas NNUU y Equipamiento Asistencial: . . .10,86 m2/habitante. que deben ser preservados de su urbanización. Dentro de las NNUU se contemplan las siguientes categorí- De acuerdo con la Ley 5/1999, los Estudios de Detalle que as: completen la ordenación detallada del suelo urbano no consoli- - Suelo Rústico común, los terrenos que se encuentran inade- dado, establecerán los espacios libres y equipamientos de cada cuados para su urbanización, y que está siendo utilizado esen- sector. En las previsiones se han incluido en la cuenta los espa- cialmente para pastos y actividad ganadera. y no cuentan con cios libres y el equipamiento obtenido a través del desarrollo, de ningún grado de protección los sectores, ya que estas zonas verdes y equipamientos forma- - Suelo rústico de Especial Protección, incluyéndose en este rán parte de los sistemas. apartado las Vías Pecuarias (Cañada Real Soriana Occidental, también denominada De la Vera de la Sierra, y los Cordeles que 11.- EDIFICIOS Y CONJUNTOS OBJETO DE PRO- unen la Cañada Real con los núcleos de Torrecaballeros, Cabani- TECCIÓN llas del Monte y La Aldehuela). Iglesia Parroquial de Torrecaballeros – Arquitectura románi- - Suelo Rústico de Protección Natural, incluyéndose la Zona ca SXIII y Barroca SXVII de la Sierra, los márgenes de los ríos, y el nacimiento del río Ci- Iglesia Parroquial de Cabanillas – Arquitectura románica güiñuela. SXIII - Suelo Rústico de Protección de Infraestructuras: Se incluye Esquileo de Cabanillas – Arquitectura civil SXVI en esta calificación la protección de las carreteras N.110 (Soria- Potro de herrar de Torrecaballeros – Arquitectura Popular Plasencia) y la carretera La Granja-Turégano. Potro de herrar de La Aldehuela – Arquitectura Popular - Suelo Rústico Común: Queda incluido en este apartado to- Potro de herrar de Cabanillas – Arquitectura Popular da la bolsa de suelo no contenida en las anteriores calificaciones, Fuente de Cabanillas – Arquitectura civil SXVIII desapareciendo el SUELO NO URBANIZABLE ESPECIAL- Vías Pecuarias – Elemento de importancia cultural MENTE PROTEGIDO, término obviado en la Ley 5/1999. Sierra del Guadarrama – Paraje - Suelo Rústico de Asentamiento Tradicional, que contempla Fresnedas en el entorno de Cabanillas – Paraje los dos caseríos existentes en suelo rústico, los Caseríos de la Fresnedas en el entorno de La Aldehuela. - Paraje Torre y de la Marquesa. 12.- VIGENCIA DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS 10.- PREVISIÓN DE LAS DOTACIONES URBANÍSTI- MUNICIPALES. CIRCUNSTANCIAS QUE EXIJAN SU CAS AL SERVICIO DE LA POBLACIÓN REVISIÓN En plano P-04 Ordenación y alineaciones de estas NNUU fi- De acuerdo con el artículo 56 “Vigencia” de la Ley de Urba- gura el trazado de las vías públicas en suelo urbano consolidado nismo de Castilla y León, estas Normas Urbanísticas Municipa- y no consolidado. les tendrán vigencia indefinida. No obstante, la Administración En plano P-03 aparecen los servicios existentes en las calles pública competente podrá proceder en cualquier momento a alte- del Suelo Urbano, diferenciándolo en grados. En planos infor- rar sus determinaciones mediante los procedimientos de revisión mativos figura el trazado de las redes de agua, saneamiento y o modificación previstos por la Ley. alumbrado. Se darán las circunstancias para la revisión de las presentes En cuanto a la reserva para espacios libres Públicos y Equi- NNUU en los siguientes supuestos: pamiento en suelo urbano, en estas NNUU se han previsto las si- guientes superficies de suelo: - Que la población residente duplique la el censo actual. - Cuando se desarrolle la totalidad del suelo urbano no con- Zonas verdes Públicas: ...... 66.393 m2 solidado y el urbanizable delimitado. Equipamiento Deportivo: ...... 9.364 m2 - Cuando los solares vacantes de edificación se agoten, en- Equipamiento Escolar: 6.142 m2 tendiendo como tal que sean una cantidad inferior al 4% de las Equipamiento Asistencial: 15.201 m2 parcelas construidas. Teniendo en cuenta la evolución de la población de Torreca- - Que se produzca alguna situación no prevista en las presen- balleros, que es la siguiente: ten NNUU que obligue al replanteo del ordenamiento previsto. Se citan como posibles supuestos la ejecución de una variante de AÑO 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 la N-110, un cambio legislativo trascendente o un desarrollo ur- HABITANTES 307 302 317 351 375 438 456 474 S.D. 556 617 banístico anómalo de los municipios próximos. B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 11

ANEXO A LA MEMORIA DE LAS NORMAS Por tanto, no se ha declarado ninguna edificación como fuera URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE de ordenación. TORRECABALLEROS 8.- El Barrio de la Aldehuela es el comprendido entre la CN- 110 y la Carretera a Turégano. El resto se considera como Torre- 1.- OBJETO caballeros. Se añade un plano de señalamiento de los barrios. La Comisión Territorial de Urbanismo, en acuerdo de fecha Cumplimiento del punto b), sobre el entorno del Esquileo de 27 de noviembre de 2002, aprueba definitivamente las Normas Cabanillas. Urbanísticas municipales de Torrecaballeros, significando que se Se añade una hoja más en la ficha de catálogo del Palacio del subsanen, previamente a la publicación los siguientes puntos: Esquileo, señalando el entorno en la zona de Cabanillas. a) Los extremos señalados en el informe del ponente (inclui- Cumplimiento del punto c) do en el mismo acuerdo). Se añade el artículo 7.4.4. Protección de Elementos de Inte- b) Deberá grafiarse el entorno de protección del Palacio del rés Arqueológico, para dar cumplimiento al condicionante c). Esquileo en la zona de Cabanillas. Cumplimiento del punto d) c) Se deberá incluir la normativa de yacimientos arqueológi- Se incorpora esta condición al texto definitivo. cos y el decreto 571/1963 sobre protección de escudos, emble- mas y piedras heráldicas. CONTESTACIÓN Y COMENTARIO PORMENORIZADO d) En la zona de suelo rústico común, deberá modificarse la DE LAS CONSIDERACIONES REALIZADAS POR EL superficie mínima de parcela existente en la actualidad para vi- PONENTE Y LA SECRETARIA DE LA COMISIÓN viendas unifamiliares aisladas que no formen núcleo de pobla- TERRITORIAL DE URBANISMO DE SEGOVIA A LAS ción, debiendo ser de 40.000 m2. NORMAS URBANÍSTICAS DE TORRECABALLEROS Es objeto del presente anexo a la memoria describir las in- corporaciones que este acuerdo han supuesto al documento que * Por el Ponente se informa fundamentalmente lo si- fue aprobado provisionalmente por el Ayuntamiento de Torreca- guiente: balleros. Consideraciones Generales.- _ En el apartado “Cambios significativos efectuados en la 2.- INCORPORACIONES AL DOCUMENTO DERIVA- Revisión” en el antiguo Sector II de Suelo Urbanizable, se susti- DAS DEL CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO DE tuye por una Unidad de Actuación, se dice que “las cesiones se- APROBACIÓN DEFINITIVA ñaladas en el artículo 44”; la denominación “cesiones” no es del En cumplimiento del punto a) relativo al informe del ponente todo correcta, se deberá decir “reservas”. de la Comisión Territorial de Urbanismo, se realizan los siguien- • En cuanto a “la cesión para el aprovechamiento urbanísti- tes ajustes de la documentación: co”, en municipios <20.000 hab. sin plan general, no es de apli- 1.- Se adjunta una contestación donde se justifica la acepta- cación la cesión del 10% del aprovechamiento lucrativo, artículo ción o no de los puntos incluidos en el informe emitido por el 17.2.c) de la Ley de Urbanismo de Castilla y León. Ponente y la Secretaria de la Comisión Territorial de Urbanismo • Donde dice Unidad de Ejecución (U.E.) deberá decir Uni- trasladados al Ayuntamiento por acuerdo de fecha 23 de mayo dad de Actuación (U.A.) de 2002. Se corrigen los aspectos señalados, se revisan las Unidades 2.- Se corrige la grafía del Suelo Urbanizable No Delimitado de Actuación y se proponen de nuevo ajustadas a la denomina- (SUND), que aparecía en los planos P.03.1, P.03.2, P.03.3, P.03.4 ción y los condicionantes de la Ley de Urbanismo de Castilla y y P.04.1, que por error grafiaba como Suelo Urbanizable Sin De- León. limitar (SUSD). _ Deberá adjuntarse una breve memoria informativa del Tér- 3.- Se completa la trama no grafiada en el plano P.03.4 del mino Municipal. (SUND). Se incorpora a la documentación una memoria informativa 4,5,6.- Se redacta nuevamente el título 8, sobre suelo rústico, que, básicamente, es la actualización de la memoria informativa siguiendo lo establecido en la Ley de Urbanismo de Castilla y contenida en las anteriores Normas Subsidiarias. León, diferenciando los parámetros urbanísticos para cada tipo _ Artículo 1.2 b), (página 1).- Donde dice “dotaciones y de suelo. A su vez se limita la posibilidad de realizar vivienda en equipamientos”, deberá decir solamente “Dotaciones”. suelo rústico a parcelas de 40.000 m2. Se corrige. El texto nuevo supone una redacción más clara y acorde con _ Artículo 1.4, (página 2).- Entrará en vigor a partir de la pu- la Ley de Urbanismo, no supone la alteración de los parámetros blicación de la normativa en el B.O.P. de Segovia. aprobados provisionalmente. Se corrige. 7.- En el municipio no concurren ninguno de los supuestos _ Artículo 2.1 Apartado 2.2.3. (página 7).- , Donde dice “los contemplados legalmente para los que se exige expresa declara- Sistemas generales y dotaciones públicas, equipamientos” debe- ción de “FUERA DE ORDENACIÓN”, considerando aquellos rá decir solamente “Dotaciones” y dentro de las dotaciones se usos del suelo, incluidas construcciones e instalaciones, que no definen los Sistemas Generales Públicos (dotaciones urbanísti- cumplen la nueva normativa urbanística como disconformes con cas públicas). el planeamiento urbanístico, según se dispone en el artículo 64.3 Apartado 2.2.4. (página 8), donde dice “Dotaciones Públicas de la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León. y Equipamientos” deberá decir “Dotaciones Urbanísticas”. 12 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54

Se corrige. Suelo Rústico existentes en el término municipal, se aconsejan _ Artículo 3.1. apartado d) y e) (página 11).- Donde dice seguir lo definido en los artículos 26, 27, 28 y 29 de la Ley de “Sistemas Generales, Dotaciones Públicas y Equipamientos” de- Urbanismo de Castilla y León, página 79 y 80 de la Normas Ur- berá decir solamente “Dotaciones Urbanísticas”. banísticas. (NN.UU.) Se corrige. Ídem anterior. _ Artículo 3.2 (página 11).- Donde dice “Actuaciones Siste- _ Página 81, condiciones de la vivienda unifamiliar aneja a máticas”, deberá decir “Actuaciones Integradas” y donde dice las explotaciones, deberá definirse con mayor precisión, los pa- “Actuaciones Asistemáticas” deberá decir “Actuaciones Aisla- rámetros urbanísticos, de altura, ocupación, retranqueos, edifica- das”, artículos 69 y 72 de la Ley de Urbanismo de Castilla y Le- bilidad… ón. Ídem anterior. Se corrige. _ Página 83- Edificaciones destinadas a vivienda familiar, _ Artículo 3.5. apartado 3.5.8 (página 17).- Deberá diferen- deberá aumentar la superficie mínima de parcela a 30.000 m2, ciarse entre Proyecto de Parcelación y Proyecto Reparcelación. dado que con la parcela de 20.000 m2 se ha demostrado el riesgo Se redactan las diferencias. posible de formación de núcleo de población. _ No existe patrimonio catalogado, (página 69), deberá reali- Se considera por imposición de la C.T.U., en la aprobación zarse. definitiva, la parcela mínima de 40.000 m2. Se incorpora un catálogo de edificios protegidos. _ Artículo 8.5.6. (página 85, 86 y 87).- Se recomienda con- _ Artículo 7.4.3. apartado F (página 70).- se hace referencia cretar los parámetros urbanísticos para los diferentes usos que se al artículo 11 del Reglamento de Disciplina Urbanística; dicho permiten en el Suelo Rústico, dado que los que se dan no se artículo se encuentra derogado por el Decreto 223/1999, de 5 de adaptan a todos los usos edificatorios. Agosto, relativo a la vigencia de los Reglamentos. Debería limitarse más las excepciones para el cumplimiento Apartado F3 (página 79).- lo mismo que lo anterior, artículos de la normativa, debiendo eliminarse los apartados b, c, d y e, Derogados. Se hacen referencia a artículos de La Ley del Suelo; respectivamente. deberán eliminarse, ya que no son de aplicación plena en esta Ídem anteriores. Comunidad Autónoma. _ Artículo 8.6.1 (página 88).- Deberán añadirse el Decreto Se corrige. Legislativo 1/2000, de 18 de mayo, por el que se aprueba el tex- _ Artículo 8.1.2. Categorías (página 74).- Deberá añadirse la to refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y categoría de Suelo Rústico de Protección de Infraestructuras, eli- Auditorías Ambientales de Castilla y León. minando lo recogido en el punto 6º. Se corrige. Se añade la categoría de suelo rústico de protección de infra- _ En el plano P.02- Delimitación de Suelo Urbano, deberá de estructuras. grafiarse el Suelo Rústico de Entorno Urbano, al objeto de clari- _ Suelo Rústico- En el plano P-01, donde dice “Zonifica- ficar su delimitación. También en los planos P.03.1, 2, 3 y 4. ción”, deberá decir “Clasificación del Suelo del Término Muni- Se elimina la categoría de Suelo Rústico de Entorno Urbano. cipal”. _ No se definen de forma expresa las edificaciones fuera de Aparecen tres tramas grafiadas iguales: Suelo Rústico Co- ordenación, lo que deberá subsanarse, según se establece en el mún, Suelo rústico de Protección Cultural y Suelo Rústico de artículo 64 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León. Protección Agropecuaria, lo que deberá diferenciarse gráfica- No se considera la declaración expresa de ninguna construc- mente. ción fuera de ordenación, situación admitida en el mismo artícu- Se corrige. lo 64, manteniendo como construcciones disconformes con el _ Página 75. Falta la definición de Suelo Rústico de Protec- planeamiento aquellas que no se ajusten la nueva normativa. ción Agrícola. _ En la zona denominada los Zarzales, deberá clasificarse el También deberá eliminarse la denominación del apartado suelo como Suelo Rústico de Protección Natural por coherencia 8.1.8. Infraestructura y Sistemas Generales por Suelo Rústico de con la planificación urbanística en este tipo de suelo. No obstan- Protección de Infraestructuras. te, en la memoria justificativa no se justifica esa disfunción de No se considera esta categoría de suelo rústico de protección clasificación. agrícola en el término municipal. Se redacta nuevamente la memoria justificativa. _ Artículo 8.2.2 (página 75 y 76).- Régimen General del Sue- _ En la ordenanza “Entorno Casco Urbano Grado III (E.C. lo Rústico, deberá definirse de forma más clara lo que se entien- III)”, deberá añadirse “la imposibilidad de segregar las citadas de por los usos permitidos autorizables y prohibidos. fincas en otras menores” al objeto de mantener la estructura ori- Se redacta nuevamente el título 8, sobre suelo rústico, incor- ginal agraria de dichas fincas. porando todas las anotaciones realizadas en el informe del Po- Se considera que, para mantener la estructura parcelaria bas- nente. ta impedir la agregación, reparcelación y modificación de lindes, _ Artículo 8.4.2. (página 76).- Añadir las determinaciones admitiendo, no obstante la construcción dentro de la parcela de establecidas en el artículo 24.2 de la Ley de Urbanismo. una o varias viviendas unifamiliares con parcelas mínimas de Ídem anterior 1000 m2, puesto que la parcela media es de aproximadamente _ Deberá definirse claramente que usos son los permitidos, 4000 m2, muy grandes para su mantenimiento y con una carga los autorizables y prohibidos en cada una de las categorías de grande de las infraestructuras mínimas necesarias. B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 13

_ En cuanto a la clasificación del Suelo Urbano Industrial de «* Por la Secretaria de la Comisión Territorial de Urba- la carretera CN-110, no es del todo correcto, dado que dicho nismo se informa fundamentalmente lo siguiente: suelo no reúne tal condición; no se ha ejecutado la urbanización Se hacen las siguientes observaciones: del mismo. La clasificación correcta sería la de Suelo Urbaniza- _ Página 2, apartado 1.4.- Vigencia: se deberá hacer mención ble Delimitado con Ordenación Detallada. (Plan Parcial aproba- a lo dispuesto en el artículo 60 de la Ley 5/1999, de 8 de abril, do definitivamente por Comisión Territorial Urbanismo de Sego- de Urbanismo de Castilla y León via). Artículo 19.2. Ley de Urbanismo de Castilla y León. Se corrige. Se corrige. _ En la página 16, apartado 3.5.6.A: deberá adaptarse a la _ Se clasifica como Suelo Urbano una parcela de Equipa- Ley de Urbanismo de Castilla y León dado que se está haciendo miento Municipal; debería de reconsiderarse tal clasificación, alusión al artículo 69 del Reglamento de Planeamiento, y el dando que es esta es así, por coherencia, en la clasificación del apartado 2 del dicho art. 69 en la actualidad no es aplicable, en Suelo las parcelas colindantes a éstas deberían tener el mismo virtud de lo dispuesto en el Decreto 223/1999, de 5 de agosto, trato. No obstante, se recomienda clasificar como suelo rústico por el que se aprueba la tabla de preceptos de los Reglamentos común la citada parcela. Urbanísticos que resultan aplicables. Asimismo, se repite dos Se ha considerado la ubicación de la parcela de Equipamien- veces “de la Ley”, lo que deberá corregirse. to en el entorno del depósito de agua, en parcela cercana, al con- Se corrige. siderarse mejor ubicación. La parcela quedaría, por tanto, con la _ En la página 25, apartado 3.6.10: al citar los artículos 144, misma calificación que las fincas urbanas linderas y, por supues- 125 y 127 se deberá especificar que son de la Ley de Urbanismo to, afectada por la zona de protección de carretera. de Castilla y León. _ En todas las Unidades de Actuación deberá definirse el Se corrige. aprovechamiento medio máximo y demás parámetros, así como _ En la página 27, art. 3.7, apartado 3.7.1, y en la página 28, las dotaciones urbanísticas incluidas. (Artículo 44.2. e). En nin- apartado 3.7.2, deberá adaptarse el artículo 1 del Reglamento de gún caso se podrán sobrepasar las determinaciones establecidas Disciplina Urbanística, señalando los apartados vigentes confor- en el artículo 36.c.3º de la Ley de Urbanismo de Castilla y León me a lo dispuesto en el Decreto 223/1999 de 5 de agosto, por el (30 viv./ha y 0,5 m2 /m2). que se aprueba la tabla de preceptos de los Reglamentos Urba- Deberá hacerse constar también las determinaciones estable- nísticos que resultan aplicables. cidas en el artículo 44.3. a) y b) de la Ley de Urbanismo de Cas- Se corrige. tilla y León. _ En la página 28, apartado 3.7.3.B: deberá adaptarse el art. Se corrigen y ajustan todas las Unidades de Actuación. 53 y 69 del Reglamento de Planeamiento, señalando los aparta- _ Las Unidades de Actuación nº 3, 7 y 8 de Suelo Urbano No dos vigentes conforme a lo dispuesto en el Decreto 223/1999 de Consolidado deberían de mantener la clasificación actual de 5 de agosto, por el que se aprueba la tabla de preceptos de los Suelo Urbanizable Delimitado, introduciendo la ordenación de- Reglamentos Urbanísticos que resultan aplicables. tallada, ya que a mi modo de entender, no confluyen las determi- Se corrige. naciones establecidas en el artículo 12. b) de la Ley de Urbanis- _ En la página 40, apartados 4.4.8.A y 4.4.10.B, se deberá mo de Castilla y León. “Suelo Urbano No Consolidado”. hacer mención a la Ley 5/1993 de 21 de octubre de Actividades Deberán delimitarse dos sectores, Sector A (3,7) y Sector B (8). Clasificadas de Castilla y León y al Decreto 159/1994 de 14 de Se considera lo señalado por el Ponente. julio por el que se aprueba el Reglamento de aplicación de la _ Deberá establecerse normas relativas a las industrias per- Ley de Actividades Clasificadas, dado que las actividades clasi- mitidas en el Suelo Urbano. ficadas como molestas, insalubres, nocivas o peligrosas por la Se corrige. legislación del Estado, se ajustarán, en el ámbito territorial de _ Igualmente sucede con el uso agrario en Suelo Urbano, de- Castilla y León, al régimen de autorización y funcionamiento bería concretarse aún más sus condiciones urbanísticas. previsto en esta Ley y su Reglamento. Se corrige. Se corrige. _ Núcleo urbano de Cabanillas del Monte. El ámbito de sue- _ En la página 49, apartado 5.7.3., se deberá especificar el tí- lo que bordea al núcleo urbano no reúne las condiciones para tulo del Real Decreto 1423/1982 de 18 de junio para saber a que clasificarse como Suelo Urbano Consolidado, según se establece se están refiriendo. Del mismo modo, se deberá hacer mención, en el artículo 12.a) de la Ley de Urbanismo de Castilla y León; en su caso, al vigente Real Decreto 1138/1990 de 14 de septiem- la correcta clasificación es la de Suelo Urbano No Consolidado, bre sobre Reglamentación Técnico Sanitaria para abastecimiento lo que deberá corregirse. Sería conveniente establecer un viario y control de aguas potables de consumo público. estructurante en todo el ámbito de Suelo Urbano No Consolida- Se corrige. do. _ En la página 57, apartado 6.6.4.3 se deberá hacer mención Debido a la existencia de alegaciones y de la misma observa- a la Ley 3/1998 de 24 de junio de accesibilidad y supresión de ción del ponente, se clasifica como suelo urbanizable delimita- barreras de Castilla y León. do. Se corrige. _ Se solicitará informe al Servicio Territorial de Medio Am- _ En la página 65, apartado 7.2.2. y 7.2.3., se deberá hacer biente, Servicio Territorial de Cultura, Ministerio de Fomento mención a la Ley 5/1993 de 21 de octubre de Actividades Clasi- (Carreteras del Estado).» ficadas de Castilla y León y al Decreto 159/1994 de 14 de julio 14 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 por el que se aprueba el Reglamento de aplicación de la Ley de 1.6.1. Consideración periódica de la necesidad de revisión o Actividades Clasificadas, dado que las actividades clasificadas modificación puntual. como molestas, insalubres, nocivas o peligrosas por la legisla- 1.6.2. Revisión a causa de planeamiento superior. ción del Estado, se ajustarán, en el ámbito territorial de Castilla 1.6.3. Supuestos generales de revisión. y León, al régimen de autorización y funcionamiento previsto en 1.6.4. Iniciación de la revisión. esta Ley. 1.6.5. Modificaciones puntuales Se corrige. 1.6.6. Suspensión del Planeamiento. _ En la página 65, apartado 7.2.5 se cita el “Real decreto Art. 1.7. AFECCIONES Y NORMATIVA COMPLEMEN- 2816/1982 del Ministerio del Interior relativo a espectáculos pú- TARIA. blicos y actividades recreativas”, debiéndose hacer mención a la Art. 1.8. CONTENIDO DOCUMENTAL legislación aplicable en Castilla y León, Ley 4/1998 de 24 de ju- Art. 1.9. NORMAS DE INTERPRETACIÓN nio reguladora del Juego y de las Apuestas de Castilla y León. Art. 1.10.ÓRGANO COMPETENTE PARA OTORGAR LI- Se corrige. CENCIAS _ En la página 65, apartado 7.2.5 se cita la “Ley y el Regla- CAPITULO II.- CLASIFICACIÓN DEL SUELO. mento de Espectáculos Taurinos de 1991 y 1992”, debiéndose Art. 2.1. CLASIFICACIÓN. hacer mención a la legislación aplicable en Castilla y León, De- 2.1.1. Estructura general creto 14/1999 de 8 de febrero de 1999 por el que se aprueba el Art. 2.2. SISTEMAS GENERALES Y DOTACIONES Reglamento de espectáculos taurinos populares de la Comuni- PÚBLICAS dad de Castilla y León. 2.2.1. Sistemas Se corrige. 2.2.2. Sistemas generales _ En la página 70 y 71, apartados E y F, deberán adaptarse al 2.2.3. Delimitación Decreto 223/1999 de 5 de agosto, por el que se aprueba la tabla 2.2.4. Dotaciones publicas y Equipamientos. de preceptos de los Reglamentos Urbanísticos que resultan apli- Art. 2.3.CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES DE cables, dado que los arts. 86, 11, 29 y 30 del Reglamento de Dis- CARÁCTER PROVISIONAL. ciplina Urbanística no se encuentran vigentes en Castilla y León, Art. 2.4. INCIDENCIA DE LAS NORMAS SOBRE LAS por lo que deberán eliminarse. EDIFICACIONES EXISTENTES Se corrige. 2.4.1. Edificaciones e instalaciones que se ajusten a las con- _ En la página 88, apartado 8.6.1, se deberá hacer referencia diciones de la presente normativa. a la legislación vigente en materia de Medio Ambiente y aplica- 2.4.2. Edificaciones e instalaciones incluidas en el catálogo ble a Castilla y León, Decreto Legislativo 1/2000, de 18 de ma- de edificios y elementos de valor cultural a proteger. yo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Eva- 2.4.3. Usos del suelo expresamente declarados fuera de orde- luación de Impacto Ambiental y Auditorias Ambientales de nación. Castilla y León. 2.4.4. Edificaciones o instalaciones existentes disconformes Se corrige. con el planeamiento pero no declaradas expresamente fuera de _ En la página 92, relativo a “protección por afección de cau- ordenación ces, lagunas o embalses”, donde dice “Ley 29/1985 de 2 de Art. 2.5.REGULACIÓN DE DERECHOS Y CARGAS DE agosto de Aguas”, deberá eliminarse y hacer referencia al “Real LA PROPIEDAD DEL SUELO Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de julio por el que se aprueba CAPITULO III.- DESARROLLO DE LAS NORMAS el Texto Refundido de la Ley de Aguas.» URBANÍSTICAS Se corrige. Art. 3.1. REGLAS GENERALES Art. 3.2. DESARROLLO DEL SUELO URBANO. NORMATIVA 3.2.1. Actuaciones sistemáticas 3.2.2. Actuaciones Asistemáticas. INDICE Art. 3.3. DESARROLLO DEL SUELO URBANIZABLE Art. 3.4. CONDICIONES GENERALES PARA SU DESA- INTRODUCCIÓN RROLLO Art. 3.5. TIPOS DE PLANES Y PROYECTOS. TÍTULO I.- NORMAS DE CARÁCTER GENERAL 3.5.1. Objeto 3.5.2. Tipos. CAPITULO I.- DISPOSICIONES COMUNES 3.5.3. Planes Especiales. Art. 1.1. NATURALEZA 3.5.4. Planes Parciales Art. 1.2. CARACTERÍSTICAS. 3.5.5. Estudios de Detalle. Art. 1.3. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3.5.6. Proyectos de Urbanización. Art. 1.4. VIGENCIA 3.5.7. Proyectos de Obras ordinarias. Art. 1.5. EFECTOS. 3.5.8. Proyectos de Parcelación Art. 1.6. REVISIÓN, MODIFICACIÓN PUNTUAL Y SUS- Art. 3.6. CONDICIONES DE ACTUACIÓN Y EJECU- PENSIÓN. CIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS. B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 15

3.6.1. Ámbitos de actuación CAPITULO V.- NORMAS GENERALES DE URBANI- 3.6.2. Determinación del Sistema de Actuación ZACIÓN 3.6.3. Sistema de Concierto Art. 5.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3.6.4. Sistema de Compensación. 5.1.1. En el espacio exterior no accesible. 3.6.5. Sistema de Cooperación 5.1.2. En el espacio exterior accesible 3.6.6. Sistema de Concurrencia. Art. 5.2. RED VIARIA EN SUELO URBANO URBANI- 3.6.7. Sistema de Expropiación. ZABLE. 3.6.8. Efectos de los Proyectos de Actuación. 5.2.1. Las alineaciones y rasantes. 3.6.9. Normalización de fincas. 5.2.2. El diseño de la red viaria 3.6.10.Convenios urbanísticos 5.2.3. Materiales y tratamiento de la edificación 3.6.11.Costes de la urbanización. 5.2.4. Vados permanentes. 3.6.12.Conservación de urbanización 5.2.5. Canalizaciones 3.6.13.Derecho a edificar 5.2.6. El alumbrado público Art. 3.7. LICENCIAS, AUTORIZACIONES Y ORDENES 5.2.7. Aceras DE EJECUCIÓN Art. 5.3. RED VIARIA EN SUELO RÚSTICO. 3.7.1. Actos sujetos a la licencia. 5.3.1. Carreteras 3.7.2. Régimen General. 5.3.2. Caminos. 3.7.3. Procedimiento. Art. 5.4. ZONAS VERDES 3.7.4. Autorizaciones concurrentes. 5.4.1. Alineaciones 3.7.5. Caducidad. 5.4.2. Topografía 3.7.6. Licencia de primera ocupación y cambios de uso. 5.4.3. Materiales 3.7.7. Cédula Urbanística y alineación oficial. 5.4.4. Arbolado 3.7.8. Ordenes de ejecución 5.4.5. Los espacios 3.7.9. Declaración del estado ruinoso 5.4.6. Las redes de infraestructura 3.7.10.Obra menor 5.4.7. Protección CAPITULO IV.- NORMAS GENERALES DE USO. Art. 5.5. EQUIPAMIENTOS. Art. 4.1. REGULACIÓN DE USOS Art. 5.6. OTRAS CONDICIONES DE TRATAMIENTO Art. 4.2. TIPOS DE USOS. 5.6.1. Aparcamientos. 4.2.1. Uso característico 5.6.2. Seguridad. 4.2.2. Uso complementario 5.6.3. Vegetación 4.2.3. Uso prohibido. Art. 5.7. BASES DE CÁLCULO PARA REDES. Art. 4.3. CLASES DE USOS 5.7.1. Alumbrado. 4.3.1. Uso residencial. 5.7.2. Suministro de energía. 4.3.2. Uso de oficinas y comercios. 5.7.3. Abastecimiento de agua potable 4.3.3. Uso de almacenes 5.7.4. Red de distribución. 4.3.4. Uso de aparcamiento. 5.7.5. Disposición y trazado red de evacuación. 4.3.5. Uso dotacional CAPITULO VI.- NORMAS TÉCNICAS DE DISEÑO Y 4.3.6. Uso hotelero CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN 4.3.7. Uso sanitario o asistencial. Art. 6.1. ALTURA DE LA EDIFICACIÓN 4.3.8. Uso agrario. 6.1.1. Altura en calles horizontales. 4.3.9. Uso pecuario 6.1.2. Altura en calles con declive 4.3.10.Uso industrial 6.1.3. Altura en patios de parcela. 4.3.11.Uso de espacios libres y zonas verdes. 6.1.4. Altura en edificación abierta. 4.3.12.Uso excepcional. 6.1.5. Construcciones permitidas por encima de la altura má- Art. 4.4. CONDICIONES GENERALES DE CADA USO. xima. 4.4.1. Uso residencial. 6.1.6. Altura libre de los locales. 4.4.2. Uso de oficinas y comercios. 6.1.7. Altura libre de pisos. 4.4.3. Uso de almacenes Art. 6.2. TIPOLOGÍA DE EDIFICACIÓN 4.4.4. Uso de aparcamiento. Art. 6.3. PATIOS 4.4.5. Uso dotacional 6.3.1. Patios y espacios libres interiores de manzana. 4.4.6. Uso hotelero 6.3.2. Patios de parcela cerrados 4.4.7. Uso sanitario y asistencial. 6.3.3. Patios abiertos. 4.4.8. Uso agrario. 6.3.4. Patios mancomunados. 4.4.9. Uso pecuario Art. 6.4. CUERPOS VOLADOS CERRADOS, MIRADO- 4.4.10.Uso industrial RES Y TERRAZAS 4.4.11.Espacios libres y zonas verdes 6.4.1. Balcones, Cornisas y Aleros. 4.4.12.Uso excepcional. 6.4.2. Entrantes y salientes. 16 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54

Art. 6.5. SÓTANOS Y SEMISÓTANOS. 7.5.6. Canalones y bajantes Art. 6.6. CONDICIONES DE LAS EDIFICACIONES 7.5.7. Carpintería. 6.6.1. Acceso a las edificaciones 7.5.8. Persianas. 6.6.2. Señalización de los edificios. 7.5.9. Rejas. 6.6.3. Puerta de acceso 7.5.10. Toldos 6.6.4. Portales 7.5.11. Rótulos. 6.6.5. Escaleras. 6.6.6. Elementos auxiliares TITULO SEGUNDO.- NORMAS ESPECÍFICAS Art. 6.7. CONDICIONES ESTÉTICAS. DE CADA CLASE DE SUELO Art. 6.8. DEPÓSITOS DE ESCOMBROS O MATERIALES. Art. 6.9. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS EDI- CAPITULO VIII.- NORMAS PARTICULARES PARA FICIOS. EL SUELO RÚSTICO 6.9.1. Definición ART.8.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y CATEGORÍAS 6.9.2. Aplicación 8.1.1. Definición y ámbito Art. 6.10.CONDICIONES DEL APROVECHAMIENTO 8.1.2. Categorías PARA LAS CONSTRUCCIONES ASIGNADO A LAS PAR- 8.1.3. Suelo rústico común CELAS. 8.1.4. Suelo rústico con asentamiento tradicional 6.10.1. Edificabilidad bruta de parcela edificable 8.1.5. Suelo rústico especialmente protegido 6.10.2. Superficie ocupable de parcela edificable 8.1.6. Suelo rústico de protección natural 6.10.3. Fondo máximo edificable 8.1.7. Suelo rústico de protección de infraestructuras CAPITULO VII.- NORMAS GENERALES DE PRO- ART.8.2. RÉGIMEN GENERAL DEL SUELO RÚSTICO TECCIÓN 8.2.1. Criterios de utilización Art. 7.1. ALCANCE Y CONTENIDO. 8.2.2. Usos admitidos y prohibidos 7.1.1. Responsabilidades. 8.2.3. Carácter de las limitaciones Art. 7.2. PROTECCIÓN MEDIO AMBIENTAL 8.2.4. Actos sujetos a licencia 7.2.1. Vertidos sólidos 8.2.5. Normas concurrentes 7.2.2. Vertidos líquidos. ART.8.3. DESARROLLO MEDIANTE INSTRUMENTOS 7.2.3. Contaminación acústica y vibratoria. DE PLANEAMIENTO 7.2.4. Protección contra incendios. 8.3.1. Desarrollo por planes especiales 7.2.5. Desarrollo de actividades diversas 8.3.2. Determinaciones Art. 7.3. PROTECCIÓN PAISAJÍSTICA Y DE LA ESCE- ART.8.4. PARCELACIONES RUSTICAS NA URBANA 8.4.1. Concepto de parcelación 7.3.1. Protección del perfil del núcleo 8.4.2. Carácter rústico 7.3.2. Hallazgos de interés 8.4.3. Licencia municipal y autorización urbanística previa 7.3.3. Protección del paisaje 8.4.4. Documentación de la solicitud de autorización 7.3.4. Conservación de los espacios 8.4.5. Unidad mínima de cultivo y parcela mínima 7.3.5. Cierres de parcela, cercas y vallados. 8.4.6. Edificaciones existentes 7.3.6. Mobiliario Urbano. 8.4.7. Licencias y autorizaciones anteriores 7.3.7. Elementos de servicio público. 8.4.8. Protección de dominio público 7.3.8. Anuncios 8.4.9. Expropiaciones 7.3.9. Señalización del Tráfico ART.8.5. SUELO RÚSTICO COMÚN 7.3.10.Tendidos y elementos de infraestructuras y servicios. 8.5.1. Obras instalaciones y edificaciones permitidas 7.3.11.Obras de urbanización para mejora de la escena y am- 8.5.2. Edificaciones e instalaciones de explotaciones agrarias bientes urbanos 8.5.3. Edificaciones e instalaciones de utilidad publica o inte- 7.3.12.Servidumbres urbanas rés social y viviendas unifamiliares aisladas Art. 7.4. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO. 8.5.4. Actuaciones sobre edificaciones existentes 7.4.1. Ordenanza de conservación periódica de fachadas. 8.5.5. Tramitación y documentación de los expedientes de 7.4.2. Ordenanza de eliminación y atenuación de impactos. autorización de emplazamiento 7.4.3. Protección del Patrimonio catalogado. 8.5.6. Condiciones comunes de edificación 7.4.4. Protección de elementos de interés arqueológico 8.5.7. Condiciones higiénicas de saneamiento y servicios Art. 7.5. CONDICIONES DE COMPOSICIÓN DE FACHA- 8.5.8. Condiciones estéticas DA. ART 8.6. SUELO RÚSTICO DE ASENTAMIENTO TRA- 7.5.1. Fachadas DICIONAL 7.5.2. Cubiertas. 8.6.1. Obras instalaciones y edificaciones permitidas 7.5.3. Balcones 8.6.2. Edificaciones e instalaciones de explotaciones agrarias 7.5.4. Huecos de fachada. 8.6.3. Edificaciones e instalaciones de utilidad publica o inte- 7.5.5. Molduras rés social B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 17

8.6.4. Actuaciones sobre edificaciones existentes 10.1.2. División en sectores 8.6.5. Tramitación y documentación de los expedientes de Art.10.2. CONDICIONES GENERALES PARA SU DESA- autorización de emplazamiento RROLLO. RÉGIMEN DEL SUELO 8.6.6. Condiciones comunes de edificación 10.2.1. Sistemas de Actuación 8.6.7. Condiciones higiénicas de saneamiento y servicios 10.2.2. Planes Parciales 8.6.8. Condiciones estéticas 10.2.3. Unidades de Actuación ART. 8.7. SUELO RÚSTICO ESPECIALMENTE PROTE- 10.2.4. Ejecución de Infraestructuras y Sistemas Generales GIDO. 10.2.5. Obras y Proyectos De Urbanización 8.7.1. Concepto, tipos y ámbito 10.2.6. Derecho a edificar 8.7.2. Normativa concurrente que supone una afección caute- 10.2.7. Edificación y urbanización simultánea lar de protección 10.2.8. Parcelación 8.7.3. Superposición de protecciones Art. 10.3. OBLIGACIONES DE LOS PROPIETARIOS 8.7.4. Condiciones específicas del suelo rústico de especial Art. 10.4. CONDICIONES ESPECIFICAS PARA EL DE- protección SARROLLO DE LAS URBANIZACIONES DE INICIATIVA 8.7.5. Protección PRIVADA ART 8.8 SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN NATU- 10.4.1. Promotor RAL. 10.4.2. Garantía 8.8.1. Concepto, tipos y ámbito 10.4.3. Plazos para presentación de Planes Parciales 8.8.2. Normativa concurrente que supone una afección caute- 10.4.4. Licencias de parcelación lar de protección 10.4.5. Paralización de expedientes 8.8.3. Superposición de protecciones 10.4.6. Incumplimiento de obligaciones ART. 8.9. SUELO RÚSTICO PROTECCIÓN INFRAES- 10.4.7. Entidades Urbanísticas Colaboradoras TRUCTURAS. 10.4.8. Disolución de Juntas de Compensación 8.9.1. Concepto, tipos y ámbito Art. 10.5. ZONAS DE ORDENANZA 8.9.2. Normativa concurrente que supone una afección caute- NORMAS PARTICULARES PARA EL SUELO RESIDEN- lar de protección CIAL 8.9.3. Superposición de protecciones Objetivos 8.9.5. Protección Limitaciones urbanísticas ART. 8.10. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Y MI- Ámbito territorial CROLOCALIZACIÓN Condiciones especificas de cada tipología 8.10.1. Oportunidad - EDIFICACIÓN AISLADA - 8.10.2. Fines - EDIFICACIÓN PAREADA - 8.10.3. Método NORMAS PARTICULARES PARA EL SUELO INDUS- 8.10.4. Resolución TRIAL ART 8.11. CONCEPTO DE NÚCLEO DE POBLACIÓN Y Objetivos DEFINICIÓN DEL RIESGO DE SU FORMACIÓN Condiciones específicas de cada tipología 8.11.1. Núcleo de población - TIPO 1º.- INDUSTRIAS Y ALMACENES 8.11.2. Riesgo de formación de núcleo de población - TIPO 2º.- PEQUEÑOS TALLERES, ALMACENES E IN- CAPITULO IX.- CONDICIONES PARTICULARES PA- DUSTRIAS RA EL SUELO URBANO - TIPO 3º.- INDUSTRIA ESCAPARATE Y SERVICIOS Art. 9.1. ORDENANZAS COMUNES A TODAS LAS ZO- Art. 10.6. UNIDADES DE GESTIÓN NAS ZONA Suelo Urbanizable delimitado Residencial Art. 9.2. UNIDADES DE ACTUACIÓN Y ÁREAS REMI- ZONA Suelo Urbanizable delimitado Industrial TIDAS A PLANEAMIENTO Y/O GESTIÓN POSTERIOR EN SUELO URBANO TITULO PRIMERO Art. 9.3. CONDICIONES PARTICULARES PARA CADA ZONA. NORMAS DE CARACTER GENERAL Zona CA. Cascos antiguos de los núcleos. Zona CN. Ampliación de casco urbano. CAPITULO I CN I – Grado I DISPOSICIONES COMUNES CN II – Grado II EC III – Grado III Art.1.1. NATURALEZA Zona E. Dotacional Las presentes Normas Urbanísticas Municipales se redactan CAPITULO X.- NORMAS PARTICULARES PARA EL con el contenido y alcance previsto en los artículos 43 y 44 de la SUELO URBANIZABLE Ley 5/1999, de 8 de abril de Urbanismo de Castilla y León. Art. 10.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN Art.1.2. CARACTERÍSTICAS 10.1.1. Delimitación Las NN.UU.M. tienen las siguientes características: 18 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54

A) Son una ordenación integral del territorio en el ámbito Art.1.4. VIGENCIA municipal. Entrarán en vigor a partir del día siguiente a la fecha de pu- B) Son originarias, no derivadas. Sólo en el caso de que se blicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Segovia del apruebe una figura de planeamiento supramunicipal que les acuerdo de su aprobación definitiva por la Comisión Territorial afecte o modificase, estas Normas deberán acomodarse a sus de- de Urbanismo. Su vigencia será indefinida en tanto no se aprue- terminaciones. be definitivamente una revisión de las mismas, sin perjuicio de C) Son inmediatamente ejecutivas. eventuales modificaciones puntuales o de la suspensión total o D) Son la figura de Planeamiento más adecuada a las actua- parcial de su vigencia. les características del término municipal tal y como ha quedado Art. 1.5. EFECTOS patente en la Memoria Justificativa. Las NN.UU.M. así como los Planes y Proyectos que la desa- E) Fija los principios generales para el proceso de desarrollo rrolle, una vez publicado el acuerdo de su aprobación definitiva, urbano, de la siguiente forma: La gestión que desarrolle el conte- serán públicos, obligatorios, ejecutivos y vinculantes. nido y determinaciones de las presentes NN.UU.M. debe tender Publicidad.- Cualquier ciudadano tendrá derecho a consultar a eliminar las deficiencias existentes en cada clase de suelo sin en el Ayuntamiento toda la documentación de las NN.UU.M. y incurrir en nuevas deficiencias, entendiendo por tales cualquier los Planes y Proyectos que las desarrollen, así como a solicitar carencia de planeamiento urbanístico, urbanización o equipa- por escrito información de régimen aplicable a una finca. De miento previstos en las NN.UU.M. acuerdo con lo establecido en los artículos 141 y 142 de la Ley Las actuaciones urbanísticas en cualquier tipo de suelo debe- de Urbanismo de Castilla y León. rán cubrir en todo caso, y sucesiva o simultáneamente, etapas Obligatoriedad.- Las NN.UU.M. y los Planes y Proyectos completas del proceso de desarrollo urbano, tal y como se defi- que las desarrollen obligan o vinculan por igual a cualquier per- nen a continuación: sona física o jurídica, publica o privada, al cumplimiento estricto a) Etapa de Planeamiento; comprende: de sus términos y determinaciones. Cumplimiento que será exi- - Redacción de Planeamiento: gible por cualquier ciudadano, mediante el ejercicio de la acción Parcial Especial o Reforma Interior. pública. Redacción de estudios de Detalle. Ejecutoriedad.- De acuerdo con lo establecido en el artículo b) Etapa de Cesión y Equidistribución; comprende: 60 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León, las presentes Nor- - Organización administrativa del órgano gestor en su caso. mas Urbanísticas Municipales, entrarán plenamente en vigor al - Redacción del Proyecto de Actuación.. día siguiente de la publicación de su acuerdo de aprobación defi- - Cesión al Ayuntamiento de las reservas de suelo destinadas nitiva en el B.O.P., sin perjuicio de lo establecido en el artículo 61. a dotaciones, así como el aprovechamiento lucrativo no suscepti- Grado de Vinculación.- Todas y cada una de las normas ble de apropiación por los particulares, y asignación a cada pro- que concurren en una actuación urbanística tienen carácter vin- pietario de suelo, de los terrenos susceptibles de acoger los apro- culante, es decir, son de obligado cumplimiento y aplicación, sin vechamientos apropiables. que el cumplimiento de unas implique la no aplicación de cual- c) Etapa de Urbanización; comprende: quiera de la demás. - Redacción de Proyectos de Urbanización. Art.1.6. REVISIÓN, MODIFICACIÓN PUNTUAL Y - Ejecución de la infraestructura general. SUSPENSIÓN - Ejecución de la urbanización interior. 1.6.1. CONSIDERACIÓN PERIÓDICA DE LA NECE- - Recepción municipal de las obras de urbanización SIDAD DE REVISIÓN O MODIFICACIÓN PUNTUAL d) Etapa de Edificación; comprende: El cuarto año de vigencia de estas Normas Urbanísticas, el - Redacción de proyectos de Edificación. Ayuntamiento, elaborará un informe analizando la evolución ur- - Ejecución de las obras: bana del municipio, la adecuación de las Normas a las necesida- - Obra de nueva planta. des y, en consecuencia, la oportunidad de revisión o modifica- - Restauración ción puntual. A la vista del mismo, el Ayuntamiento podrá - Remodelación. acordar la iniciación de la revisión de estas Normas o de la mo- - Demolición dificación puntual de las mismas. e) Etapa de ocupación y uso de la Edificación; compren- En el supuesto de que a la vista de ese informe, y si el Ayun- de: tamiento, hubiera considerado que estas Normas Urbanísticas - Ocupación de la Edificación. seguían siendo un instrumento válido de ordenación del término - Mantenimiento de la Urbanización y no fuera necesario revisarlas, se procedería a redactar un infor- - Mantenimiento de la Edificación. me similar en el curso del octavo año de vigencia reconsiderado la oportunidad de su revisión o modificación puntual por el mis- Cualquier actuación urbanística que no comprenda la ejecu- mo procedimiento citado. De no ser tampoco revisadas en esa ción completa de una de estas etapas ha de considerarse como ocasión se repetirá el proceso descrito en sucesivos cuatrienios. deficiente. 1.6.2. REVISIÓN A CAUSA DEL PLANEAMIENTO Art. 1.3. ÁMBITO DE APLICACIÓN SUPERIOR Las siguientes NN.UU.M. son de aplicación en la totalidad Cuando se produzca la aprobación de un instrumento de or- del término municipal de Torrecaballeros. denación territorial de los previstos en la Ley 10/1998, de 5 de B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 19 diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de ciones, Ley 10/1998, de 5 de diciembre de Ordenación del Terri- Castilla y León que afecte total o parcialmente al territorio mu- torio de la Comunidad de Castilla y León, Ley 5/1999, de 8 de nicipal se producirá la modificación de las determinaciones de abril de Urbanismo de Castilla y León y los Reglamentos de Pla- estas Normas Urbanísticas para adaptarse a las previsiones de di- neamiento, Disciplina y Gestión, actualmente en vigor de acuer- cho instrumento de ordenación, de acuerdo con lo preceptuado do con lo establecido en el Decreto 223/1999, de 5 de agosto. en el artículo 6 de la precitada Ley. Art.1.8. CONTENIDO DOCUMENTAL 1.6.3. SUPUESTOS GENERALES DE REVISIÓN Las presentes NN.UU.M. constan de los siguientes docu- Sin perjuicio de los supuestos considerados en las Normas mentos: precedentes, procederá la revisión de estas Normas Urbanísticas DOCUMENTO I.- Introducción, Memoria Informativa y Municipales siempre que haya que adoptar nuevos criterios que Memoria Justificativa . afecten a la estructura general orgánica del territorio municipal, DOCUMENTO II.- Planos de Información y Planos de Or- o cuando se planteen variaciones sustanciales de sus elementos o denación. determinaciones estructurantes. Se entenderá que esto ocurre en DOCUMENTO III.- Normas Urbanísticas. cualquiera de los siguientes casos: DOCUMENTO IV.- Catalogo de edificios, espacios públi- A) Elección de un modelo territorial o estructura general dis- cos, paisajes y elementos de valor cultural a proteger. tinto del previsto en estas Normas. Art.1.9. NORMAS DE INTERPRETACIÓN B) Aparición de circunstancias exógenas sobrevenidas de ca- Las determinaciones de las presentes NN.UU.M. se interpre- rácter demográfico o económico que incidan sustancialmente so- tarán con base a los criterios partiendo del sentido propio de sus bre la ordenación prevista en estas Normas. palabras y definiciones recogidas en el Glosario de términos ur- C) Previsible agotamiento de la capacidad de asentamiento banísticos. previstas en estas Normas Urbanísticas Municipales. Si se dieran contradicciones gráficas entre planos de diferen- D) Variaciones en la clasificación del suelo que no responda te escala, se estará a lo que indiquen los de menor escala (menor al interés general, municipal o comarcal. divisor). Si fuesen contradicciones entre mediciones sobre plano E) Cuando la suma o acumulaciones de modificaciones pun- y sobre la realidad, prevalecerán éstas últimas. Y si se diesen en- tuales de las Normas Urbanísticas amenacen con desvirtuar el tre determinaciones de superficies fijas y coeficientes y porcen- modelo territorial adoptado, o alguno de sus elementos estructu- tajes, prevalecerán éstos últimos en su aplicación a la realidad rantes. concreta. 1.6.4. INICIACIÓN DE LA REVISIÓN Si existieran contradicciones entre las propuestas explícitas En cualquier caso, para proceder a la iniciación de la revisión contenidas en los Planos de Ordenación y Normas Urbanísticas de estas Normas Urbanísticas en base a los supuestos anteriores, (de carácter regulador) y las propuestas o sugerencias de los Pla- e incluso para las sustitución de la misma por un Plan General nos de Información y Memoria Justificada (de carácter más in- de Ordenación Urbana, será imprescindible que lo acuerde ex- formativo o justificativo se consideran que prevalecen aquellas presamente el Ayuntamiento por mayoría absoluta. contra éstas. 1.6.5. MODIFICACIONES PUNTUALES Por último, y con carácter general en cualquiera de los su- Se consideraran modificaciones puntuales de las presentes puestos de duda, contradicción o imprecisión de las determina- Normas Urbanísticas Municipales, las variaciones o alteraciones ciones, prevalecerá aquella de la que resulte menor edificabili- de alguno o algunos elementos o determinaciones de las mismas dad, mayores espacios públicos, mayor protección y que no afecten a la estructura general del territorio municipal ni conservación del Patrimonio cultural, menor impacto ambiental a los elementos o determinaciones estructurantes. Cuando se y paisajístico, menor contradicción con los usos y prácticas tra- produzca algunos de los supuestos descritos en la norma 1.6.3. dicionales y mayor beneficio social o colectivo salvo prueba fe- procederá la revisión anticipada. haciente contrario y todo ello por la virtud de la función social 1.6.6. SUSPENSIÓN DEL PLANEAMIENTO de la propiedad y sometimiento de ésta a los intereses públicos. De acuerdo con lo establecido en el artículo 56 de la Ley de Art. 1.10. ÓRGANO COMPETENTE PARA OTORGAR Urbanismo de Castilla y León, la Consejería competente en ma- LICENCIAS teria de Urbanismo, previo informe del Consejo de Urbanismo y De acuerdo con lo establecido en el Art. 24 c) del Texto Re- Ordenación del Territorio de Castilla y León, podrá suspender fundido de las Disposiciones Vigentes en materia de Régimen total o parcialmente la vigencia de los instrumentos de planea- Local, y en el Art. 41 del Reglamento de Organización, Funcio- miento, previa audiencia a los municipios afectados, para su re- namiento y Régimen Jurídico de las Corporaciones Locales, el visión o modificación en los plazos que se señalen al efecto, in- Órgano competente para otorgar licencias es el Alcalde-Presi- dicando la normativa que haya de aplicarse transitoriamente. dente. Art.1.7. AFECCIONES NORMATIVA COMPLEMEN- TARIA CAPÍTULO II. CLASIFICACIÓN DEL SUELO En todo lo no regulado en las NN.UU.M. se aplicará la nor- En virtud de la legislación vigente (Artículo 2 de la Ley de mativa vigente, tanto de carácter básico como sectorial. Régimen de Suelo y Valoraciones) las NN.UU.M. regulan el Normativa Básica.- De carácter básico, serán de aplicación la ejercicio de las facultades del derecho de propiedad con arreglo legislación del régimen local y la urbanística, constituida por la a la clasificación urbanística que las mismas establecen para los Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valora- predios. 20 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54

Art.2.1. CLASIFICACIÓN Los elementos que componen los sistemas generales son los Las presentes NN.UU.M. clasifican el suelo del término mu- siguientes: nicipal en urbano, urbanizable y suelo rústico, según la delimita- A.- Red viaria titularidad supramunicipal formada por la ción definida en los planos de clasificación y ordenación de este Carretera N-110 de Soria a Plasencia. documento, a escala 1:25.000 y 1:1.000. Carretera local La Granja-Turégano Esta clasificación constituye la división básica del suelo a B.- Red de tendido eléctrico de alta tensión señalados en el efectos urbanísticos y determina los regímenes específicos de plano de ordenación. aprovechamiento y gestión que les son de aplicación según se C.- Red de vías pecuarias señaladas en plano de ordenación. detalla en las normas particulares que les corresponda (capítulos D.- Conducción de suministro de agua a la población y con- 8,9 y 10). Según la realidad consolidada y el destino previsto por ducción de la red de saneamiento y evacuación señalada en el las Normas se distinguen los siguientes. plano de ordenación. A.- El suelo rústico es aquel que las Normas lo mantienen E.- Red básica de caminos, señalada en el plano de ordena- ajeno a cualquier destino urbano en favor de su valor, forestal, ción. ganadero y cinegético y en general de los vinculados a la utiliza- F.- Red viaria urbana señalada como sistema general en los ción racional de los recursos naturales. planos de alineaciones a escala 1:1.000. Su delimitación queda fijada en el plano nº 20 de ordenación G.- Redes de Telefonía y Comunicaciones. del término municipal a escala 1:10.000, y su régimen particular se recoge en el Capitulo 8 de estas Normas. Los equipamientos que se recogen a continuación B.- El suelo urbano comprende las áreas ocupadas por el de- senvolvimiento del pueblo, sus distintos núcleos de población y Referencia en los planos de ordenación Denominación aquellas otras que por ejecución de las NN.UU.M. lleguen a ad- quirir tal situación. Religioso: er1 Cementerio Su delimitación queda fijada en los planos de ordenación y Servicios: es1 Ayuntamiento en Torrecaballeros su régimen particular se recoge en el Capitulo 9 de estas Nor- es2 Depósito regulador es3 Depuradoras en construcción mas. es4 Depuradora antigua C.- El suelo urbanizable comprende las áreas que por ejecu- Asistencial: ea1 Consultorio Medico de Torrecaballeros ción y desarrollo de las NN.UU.M. pueden ser ocupadas para el desenvolvimiento del municipio y su desarrollo industrial. Las zonas verdes que se relacionan a continuación: Su delimitación queda fijada en los planos de ordenación y su régimen particular se recoge en el Capitulo 10 de estas Nor- Referencia en los planos ordenación Denominación mas. 2.1.1. ESTRUCTURA GENERAL V1. Jardín de la Plaza Torrecaballeros Igualmente se define la “estructura general y orgánica del te- V2. Jardín de la Plaza La Aldehuela rritorio” a través de: V3. Parque en Torrecaballeros A.- Los sistemas generales y dotaciones públicas de comuni- V4. Zona Verde nueva creación Torrecaballeros caciones, espacios libres, equipamientos y servicios públicos. V5. Zona Verde nueva creación La Aldehuela B.- Las distintas calificaciones de suelo que subdividen las V6. Zona Verde nueva creación Cabanillas. clases de suelo en zonas de ordenanza, en las que se les asig- nan usos globales, pormenorizados y la intensidad de los mis- 2.2.4. DOTACIONES PÚBLICAS Y EQUIPAMIENTOS mos. Conjunto de suelos reservados para viarios, zonas verdes, Art.2.2. SISTEMAS GENERALES Y DOTACIONES Dotaciones Urbanísticas que, al margen de los sistemas genera- PÚBLICAS les, deberá contener cada uno de los sectores de los suelos Urba- 2.2.1. SISTEMAS nos no consolidados y Urbanizables, y cuya organización espa- Constituyen sistemas, los elementos fundamentales de la or- cial o bien se regula en el Suelo Urbano de las propias denación del territorio al servicio de diferentes ámbitos confor- NN.UU.M. o se regulará en el planeamiento de rango jerárquico me al modelo de desarrollo establecido por las Normas. inferior que se redacte para desarrollo. 2.2.2. SISTEMAS GENERALES Art.2.3. CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES DE Constituyen los sistemas generales aquel conjunto de suelos CARÁCTER PROVISIONAL reservados para comunicaciones, espacios libres e infraestructu- Con independencia de la clasificación del suelo podrán eje- ras de servicios de urbanización, estructurados para atender las cutarse en el término municipal, usos y obras justificadas de ca- necesidades del conjunto de la población de la ciudad. rácter provisional, que habrán de demolerse cuando lo acordare 2.2.3. DELIMITACIÓN el Ayuntamiento, sin derecho a indemnización. La autorización Las dotaciones definidas por las NN.UU.M. se delimitan en aceptada por el propietario deberá inscribirse bajo las indicadas los planos de ordenación del suelo, sin perjuicio de la clasifica- condiciones, en el Registro de la Propiedad, si no hubieren de ción de éste y de su regulación de normas específicas. Las Dota- dificultar la ejecución del Planeamiento, de acuerdo con lo esta- ciones discurrirán por suelo rústico con protección de infraes- blecido en el art. 17 de la Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régi- tructuras y por suelo urbano. men del Suelo y Valoraciones. B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 21

Art. 2.4. INCIDENCIA DE LAS NORMAS SOBRE LAS la norma 8.5.4. para las instalaciones de interés social, con la EDIFICACIONES EXISTENTES salvedad de que en la documentación que se presente se incluirá En el suelo urbano por comparación entre las condiciones el proyecto completo de las obras. Normativas y la realidad existente, se observan, edificaciones e 2.4.3. USOS DEL SUELO EXPRESAMENTE DECLA- instalaciones existentes en la fecha de aprobación de las RADOS FUERA DE ORDENACIÓN NN.UU.M. Los usos del suelo, incluidas las construcciones e instalacio- En ambos casos, estas construcciones e instalaciones, hayan nes, que siendo anteriores a la aprobación definitiva del planea- o no sido declaradas de interés social o utilidad pública, queda- miento urbanístico, y que resultaran disconformes con las deter- rán afectadas a distintos tipos posibles de actuaciones según la minaciones del mismo, podrán ser expresamente declarados situación en que se encuentren de entre las que se exponen a fuera de ordenación. continuación: En estos supuestos sólo podrán realizarse actuaciones desti- 2.4.1. EDIFICACIONES O INSTALACIONES QUE SE nadas a garantizar: AJUSTEN A LAS CONDICIONES DE LA PRESENTE - La seguridad de las personas y bienes. NORMATIVA - La salubridad, ornato y conservación del inmueble. En particular, en cuanto a los usos y edificación a las estable- - La corrección del impacto de la instalación o de la activi- cidas para cada zona de ordenanza en el Suelo Urbano y a las se- dad en el medio. ñaladas en las normas 8.5.2., 8.5.3., 8.5.4., 8.5.6., y siguientes - La integridad del dominio público. para los situados en el Suelo Rústico. Podrán asimismo autorizarse obras de consolidación en las En estos supuestos será posible cualquier actuación de am- condiciones del Art. 64.2 de la Ley de Urbanismo de Castilla y pliación, reforma, consolidación estructural y rehabilitación que León, siempre que se adopten previa o simultáneamente las me- deberá solicitarse como licencia de obras según se detalla para didas exigidas para garantizar los cuatro conceptos mencionados cada clase de suelo, y en especial para el Suelo Rústico, por el en el párrafo anterior, y en aquellas situadas sobre Suelo Rústi- procedimiento descrito en la norma 8.5.5., en el curso de la cual co, tanto las que se hayan enumerado en las condiciones particu- se verificará su adecuación a las condiciones y limitaciones im- lares de las fichas del Inventario de Instalaciones en Suelo Rústi- puestas en estas Normas. co, como las que el Ayuntamiento o los Órganos Urbanísticos No se permitirán obras de reforma o ampliación de estas competentes de la Comunidad de Castilla y León puedan fijar en construcciones o instalaciones, en tanto no se hayan adoptado el trámite de autorización urbanística y concesión de la licencia. previa o simultáneamente las medidas exigibles para garantizar: Sin embargo, no se podrán autorizar obras de consolidación - La seguridad de las personas y bienes. en las edificaciones e instalaciones que, estuviese previsto por la - La salubridad, ornato y conservación del inmueble. Administración su demolición o adquisición en el plazo de ocho - La corrección del impacto de la instalación y de la activi- años, o que para las situadas en el Suelo Rústico se considere, dad en el medio. expresamente susceptibles de expropiación o demolición en el - La integridad del dominio público. plazo de ocho años, o a las que el Ayuntamiento decida extender - Y en el Suelo Rústico tanto las que se hayan enumerado en esta consideración con posterioridad a la aprobación de estas las condiciones particulares para cada instalación en las fichas Normas. Esta consideración se extiende automáticamente a to- del Inventario anejo, como las que el Ayuntamiento o los Órga- das las actuaciones, no amparadas por licencia u orden de ejecu- nos Urbanísticos competentes de la Comunidad de Castilla y Le- ción, que no se encuentren consolidadas desde el punto de vista ón, puedan fijar en el trámite de autorización urbanística y con- de la adopción de medidas de restauración de la legalidad urba- cesión de la licencia de obras. nística infringida. 2.4.2. EDIFICACIONES E INSTALACIONES INCLUI- En ningún caso podrán realizarse ampliaciones de volumen o DAS EN EL CATÁLOGO DE EDIFICIOS Y ELEMENTOS superficie edificada del cuerpo edificado existente, ni instalar en DE VALOR CULTURAL A PROTEGER edificios no residenciales, instalaciones sanitarias propias del Las actuaciones sobre estos elementos se regularán directa- uso residencial. mente por las determinaciones del Capítulo 7, Normas generales En el Suelo Rústico se declare expresamente la actividad in- de protección de las presentes Normas Urbanísticas, con la tra- compatible con el medio en que se ubica, deberán preverse las mitación que le corresponda según la clase de suelo en que se si- medidas para que se produzca el cese de la actividad en el plazo túa, y en el Suelo Rústico, con la aplicación del último párrafo fijado en las mismas. del apartado anterior. 2.4.4. EDIFICACIONES O INSTALACIONES EXIS- En cualquier edificación o elemento catalogado, por constituir TENTES DISCONFORMES CON EL PLANEAMIENTO patrimonio cultural y legado histórico y artístico del municipio, se PERO NO DECLARADAS EXPRESAMENTE FUERA DE entenderá el carácter de interés social para todas las obras que so- ORDENACIÓN bre ellas puedan hacerse ajustándose a lo especificado en el citado Los usos del suelo disconformes con las determinaciones del Capitulo 7 de esta Normativa. Sólo podrán autorizarse usos ade- planeamiento y que no se declaren expresamente fuera de orde- cuados a la naturaleza de la instalación y al medio en que se sitúa nación, se considerarán usos disconformes con el planeamiento y que no sean contradictorios con los objetivos de la catalogación. urbanístico. En el Suelo Rústico, el trámite para la autorización urbanísti- En los terrenos que sustenten estos usos, podrán autorizarse ca de dichas obras será el que con carácter general se detalla en obras de consolidación, así como los aumentos de volumen y 22 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 cambios de uso que permitan las determinaciones del nuevo pla- la ordenación detallada, o bien modificar o completar la que hu- neamiento. biera ya establecido el planeamiento general, en su caso, será obligatoria la redacción y aprobación de Estudios de Detalle en CAPITULO III. DESARROLLO DE LAS NORMAS los términos establecidos en el presente Capítulo. URBANÍSTICAS d) En los casos en que la urbanización consista en el encinta- Art. 3.1. REGLAS GENERALES do de aceras y las acometidas de servicios a las parcelas objeto Las NN.UU.M. se desarrollarán según las distintas clases de de licencia, bastará la presentación de documentación literal y suelo como se indica a continuación: gráfica anexa al proyecto de obras, para su aprobación. a) En Suelo Urbano Art.3.3. DESARROLLO DEL SUELO URBANIZABLE Mediante Planes Especiales en general o de Reforma Inte- Las previsiones de las NN.UU.M. para esta clase de suelo rior, Estudios de Detalle, Proyectos de Urbanización o bien di- deberán desarrollarse mediante la redacción y tramitación de rectamente mediante Licencia de Edificación (en el caso de sola- Planes Parciales por sectores completos definidos en las res), otorgada al correspondiente Proyecto de Edificación. NN.UU.M. b) En Suelo Urbanizable A su vez estos Planes Parciales una vez aprobados deben ser Mediante Planes Especiales; Planes Parciales; Proyectos de ejecutados por Proyectos de Urbanización. Urbanización, y Licencias de Edificación. En casos necesarios, para el desarrollo de infraestructuras co- c) En Suelo Rústico rrespondientes a los sistemas generales que componen la estruc- Exclusivamente mediante Licencia de Edificación para los tura general y orgánica del mismo, se redactarán y aprobarán casos establecidos en el artículo 23 de la Ley 5/1999 de 8 de Planes Especiales y Proyectos de Urbanización y/o de obras. abril, de Urbanismo de Castilla y León. En las presentes Normas Urbanísticas no se prevé ningún d) Dotaciones Urbanísticas suelo urbanizable, no obstante en una futura revisión de normas En suelo urbano podrán desarrollarse mediante Planes Espe- es posible su ordenación. ciales, Proyectos de Urbanización y de Edificación. En el suelo Art.3.4. CONDICIONES GENERALES PARA SU DE- urbanizable podrán desarrollarse mediante Planes Especiales; SARROLLO Planes Parciales; Proyectos de Urbanización y de Edificación. 3.4.1.- La aplicación de estas normas se llevara a cabo según Art.3.2. DESARROLLO DEL SUELO URBANO las determinaciones que se establecen en las Normas Particula- 3.2.1. ACTUACIONES INTEGRADAS res (Capítulos 8,9 y 10) para cada clase de suelo, cuya delimita- Actuaciones mediante unidades de actuación. Se desarrolla- ción se define en los planos de ordenación. rán por el sistema de actuación que la correspondiente ficha es- 3.4.2.- En desarrollo de lo establecido por las presentes tablezca en cada caso de conformidad con lo establecido en el NN.UU.M. y de los objetivos marcados, el Ayuntamiento o la Título III, Capítulo III de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urba- Administración actuante en su caso podrá proceder según las nismo de Castilla y León. distintas clases del suelo a la aplicación de los procedimientos 3.2.2. ACTUACIONES AISLADAS de gestión y ejecución así como de los Planes y Proyectos que se a) Para aquellos solares que tengan, (de acuerdo con la defi- detallan en estas Normas Generales. nición establecida en el artículo 22 de la Ley 5/1999, de 8 de 3.4.3.- Los particulares podrán formular o colaborar en la abril, de Urbanismo de Castilla y León, señalamiento de alinea- formulación de los instrumentos de planeamiento precisos para ciones y rasantes y el grado de urbanización exigible, es decir, el desarrollo del contenido de estas NN.UU.M. en los términos servicios de suministro de agua y energía eléctrica, acometida de previstos por la legislación, así como colaborar en la gestión o saneamiento a pie de parcela, además de dar frente a calle con ejecución tal y como se señala a continuación. calzada pavimentada (o en su caso con el firme transitable por Art.3.5. TIPOS DE PLANES Y PROYECTOS vehículos) y encintado de aceras, la actuación se ceñirá exclusi- 3.5.1. OBJETO vamente a la edificación mediante la oportuna Licencia ajustada La aplicación de los siguientes planes y proyectos tienen por a las normas particulares que le correspondan según las Orde- objeto el desarrollo de las actuaciones urbanísticas concretas y nanzas establecidas en el Capítulo IX. definidas por cada clase de suelo en las Normas Particulares b) En las superficies de suelo urbano cuya urbanización no (Capítulos 8, 9 y 10)o de actuaciones definidas posteriormente alcance los niveles que se definen en el apartado anterior, es por los procedimientos correspondientes, siempre que no contra- obligatoria la redacción, tramitación y aprobación del correspon- digan los objetivos de Planeamiento de las NN.UU.M. así como diente Proyecto de Urbanización o Proyecto de Obras con el la representación formal de los derechos de los particulares de contenido que sea necesario con carácter previo o simultáneo a acuerdo con lo definido por las mismas. la solicitud de la licencia. 3.5.2. TIPOS c) En los casos en que según el grado de desarrollo alcanza- Los Planes y Proyectos que pueden desarrollar estas Normas do en el área de que se trate, sea necesario adaptar, reajustar o son los siguientes: establecer alineaciones y rasantes, completando las ya definidas -Planes Especiales. en las NN.UU.M. en las condiciones fijadas en éstas, o bien sim- -Planes Parciales. plemente completarla ordenando los volúmenes edificables de -Estudios de Detalle. acuerdo con las especificaciones de las propias NN.UU.M., así -Proyectos de Urbanización. como en los sectores de suelo urbano no consolidado, establecer -Proyectos de Obras Ordinarias. B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 23

-Proyectos de Actuación, que se desarrollarán mediante algu- estos espacios, su calidad ambiental en función de las caracterís- no de los siguientes sistemas: ticas medioambientales y su coste de mantenimiento. a) Concierto - Delimitación de ámbito de reparto de cargas urbanísticas y b) Compensación sistema de actuación para cada una de ellos. c) Cooperación - Evaluación de costes de ejecución de las propuestas y asig- d) Concurrencia nación en plazos y cuantía de los organismos inversores públicos e) Expropiación y privados competentes -Proyectos de Parcelación. A.2.- Asimismo y en todo caso en el ámbito del “Suelo Rús- -Proyectos de Edificación. tico” los Planes Especiales contendrán necesariamente: 3.5.3. PLANES ESPECIALES - Ámbito de actuación. A.- Contenido - Descripción de las características del sistema general En desarrollo del contenido de las presentes Normas Urba- - Ajuste a las determinaciones de las NN.UU.M. nísticas Municipales, y sin perjuicio de lo establecido en el artí- - Definición de áreas sujetas a transformación susceptibles de culo 47.1 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León podrán for- modificaciones de las actuales características físicas paisajísticas mularse Planes Especiales sin necesidad de previa aprobación de y naturales en general. Plan Parcial con las siguientes finalidades. - Definición de usos o instalaciones afectadas por el sistema a) Desarrollo del sistema general de comunicación y sus zo- general. nas de protección, del sistema de espacios libres destinados a - Normativa de aplicación, condiciones de uso y volumen pa- parques públicos y zonas verdes y del sistema de equipamiento ra ampliaciones o renovaciones en su caso. comunitario para centros y servicios públicos y sociales. - Normativa de protección en su caso, previa catalogación de b) Ordenación y protección de recintos y conjuntos arquitec- elementos de interés urbanístico, paisajístico y natural. tónicos, históricos y artísticos. - Descripción de las características de las infraestructuras a c) Reforma interior en suelo urbano. incorporar y su conexión con las redes municipales existentes d) Protección de los elementos a que se alude en el párrafo b) condiciones estéticas y de protección del paisaje con delimita- del apartado anterior. ción de aquellas áreas sujetas a actuaciones de forestación, justi- e) Saneamiento de las poblaciones. ficando la incorporación de especies vegetales adaptadas a las f) Mejora de los medios urbano, rural y natural. características medioambientales de la zona. g) Cualquiera otras finalidades análogas. - Evaluación económica de la actuación y organismos inver- A.1.- En todo caso en el ámbito del “Suelo Urbano” los Pla- sores comprometidos en ella (públicos y privados en su caso). nes Especiales contendrán necesariamente: - Programación de obras. - Calificación pormenorizada del suelo que en desarrollo de - Definición de competencias de mantenimiento de las insta- la norma diferenciará espacios públicos y privados dentro de ca- laciones. da uno de ellos los espacios libres de áreas susceptibles de ser - El plan especial deberá en cualquier caso contener las de- ocupadas por la edificación. terminaciones suficientes para la ejecución del correspondiente - Determinación de ámbitos y edificaciones a mantener, así sistema general mediante un proyecto de obras y sólo en los ca- como aquellos otros que por exclusión son susceptibles de reno- sos en que la complejidad así lo exija podrá remitirse la ejecu- vación, con indicación del tipo de protección en función de la ción de infraestructuras a un proyecto de obras de urbanización correspondiente normativa especial. posterior. - Descripción y valoración de los elementos que generan la A.3.- En el ámbito del “Suelo Urbanizable” exclusivamente necesidad y el mantenimiento de ámbitos y edificaciones inclui- o en aquellos casos en que un Plan Especial sobre el suelo rústi- dos en el punto precedente. co afecte o incluya áreas de suelo urbanizable, se completarán - Determinaciones de afecciones de uso y/o volumen deriva- las mismas exigencias de contenido señaladas para el Suelo Ur- do de la protección de estos elementos en predios o en edifica- banizable, además de las siguientes: ciones aleañas. - Descripción de los condicionantes de uso y volumen y de in- - Afecciones puntuales de uso y/o aprovechamiento dirigidas fraestructuras básicas para el desarrollo del sector correspondiente. a impedir la desaparición de ambientes o elementos urbanos va- B.- Tramitación liosos (espacios libres o edificados). Los Planes Especiales se tramitarán de acuerdo con el proce- - Definición de Ordenanzas de uso y edificación y estéticas dimiento establecido en los Arts. 52 y 55 de la Ley de Urbanis- propias del ámbito o en su caso remisión a las generales de las mo de Castilla y León. NN.UU.M. C.- Formulación - Definición y diseños de espacios públicos de interés gene- La competencia para su formulación según el tipo de Plan ral y local que permite su ejecución mediante un proyecto de Especial de que se trate, está regulada en el Título II, Capítulo V, obras. Sólo en el caso de que la complejidad de la actuación lo de la Ley de Urbanismo de Castilla y León. exija podrá, justificadamente remitir a la redacción de un pro- 3.5.4. PLANES PARCIALES yecto de urbanización la definición completa de esos espacios. A.- Contenidos El diseño de los espacios públicos habrá de contar con una pro- Los Planes Parciales que se formulen de acuerdo con las puesta de especies vegetales a incorporar optimizando el uso de NN.UU.M. al objeto de desarrollar el suelo urbanizable, habrán 24 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 de contener el grado de precisión adecuado ajustándose a las de- En el supuesto de que el Estudio de Detalle se redactara con terminaciones fijadas por el art. 44 de la Ley de Urbanismo de el objetivo de establecer y/o modificar la ordenación detallada Castilla y León. Y lo establecido en el Capítulo 10 de las presen- ya establecida por el Planeamiento General habrán de definir: tes Normas. - Las determinaciones de ordenación detallada conforme a lo El contenido mínimo será el señalado por la normativa preci- dispuesto en el art. 44 de la Ley de Urbanismo de Castilla y Le- tada, además de: ón. Sin embargo, cuando ya estuviera establecida la ordenación - Definición o delimitación del Sector objeto de desarrollo. detallada, podrán limitar su contenido a las determinaciones es- - Fundamentos y objetivos en unidades de actuación a trictamente necesarias para modificarla o completarla. efectos de la gestión urbanística, haciendo patente que los En el supuesto de que el Estudio de Detalle se redactara para mismos son susceptibles por dimensión y características, de ordenar los volúmenes de un cierto ámbito, las determinaciones asumir las cesiones derivadas, de hacer posible una distribu- de este podrán incluir la definición de aquellas vías que resulten ción equitativa de beneficios y cargas y de tener entidad sufi- necesarias para proporcionar acceso a los edificios cuya ordena- ciente para justificar técnica y económicamente la autonomía ción completa se establezca en el propio Estudio de Detalle asi- de la actuación. mismo en su documentación incluirán: - Análisis del impacto, en el que se señale la repercusión de - La distribución general de espacios libres y edificados den- la actuación y sus determinaciones sobre el medio ambiente pró- tro de su ámbito con indicación expresa de aquellas que se desti- ximo, tanto edificado como sin edificar. nen a uso público y en su caso los que resulten de cesión gratuita - Afecciones existentes en áreas de servidumbre, protección, al municipio. etc. de colectores generales, líneas de Alta Tensión, vías pecua- - La justificación gráfica de que la ordenación se desarrolla rias, etc. con arreglo a las características de aprovechamiento y usos pre- - Cuanta documentación adicional fuese precisa según las ca- vistos en las NN.UU.M. racterísticas propias de la estructura de propiedad, integración - Justificación de que la ordenación propuesta no ocasiona dentro de las NN.UU.M. y cumplimiento de las determinaciones perjuicios ni altera las condiciones de ordenación de predios co- contenidas en ellas. lindantes. - La definición precisa del Plan de Etapas en que además de - La indicación genérica del tratamiento de los espacios li- las determinaciones señaladas en el art.54.1. del Reglamento de bres de uso público o visible desde éstos, incluyendo tratamiento Planeamiento habrá de incluir los distintos plazos de edificación de cerramientos y vallas accesibles desde la vía publica. adecuados al desarrollo de la urbanización y la obtención de do- B.- Tramitación taciones; en cualquier caso deberá respetarse el Plan de Priorida- Los Estudios de Detalle se tramitarán ante el Ayuntamiento des de las NN.UU.M. el cual acordará su aprobación inicial y definitiva. - Justificación expresa, en su caso, de las razones y justifica- Del acuerdo de aprobación definitiva se dará traslado a la ciones que hacen aconsejable desestimar las alineaciones indica- Administración del Estado, a la Diputación Provincial, al Regis- tivas (si las hubiere) contenidas en las NN.UU.M. tro de la Propiedad y a la Administración de la Comunidad Au- B.- Tramitación tónoma, a fin, de cumplimentar el trámite previsto en el art. 61 Los Planes Parciales se tramitarán ante el Ayuntamiento de de la Ley de Urbanismo de Castilla y León. acuerdo con el procedimiento establecido en los arts. 52 y 55 de C.- Formulación la Ley de Urbanismo de Castilla y León. La competencia para su formulación está regulada en el artí- C.- Formulación culo 50.1 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León. Las competencias para formulación de los Planes Parciales 3.5.6. PROYECTOS DE URBANIZACIÓN es la establecida en el art. 50 de la Ley de Urbanismo de Castilla A.- Contenido y León. Los Proyectos de Urbanización contendrán las determinacio- 3.5.5. ESTUDIOS DE DETALLE nes fijadas en el artículo 95 de la Ley de Urbanismo de Castilla A.- Contenido y León además de las siguientes: Los Estudios de Detalle, cualquiera que sea el objeto de su - Ámbito de actuación. formulación, contendrán las determinaciones fijadas por el artí- - Determinaciones de las NN.UU.M. para el ámbito de pro- culo 45 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León, además de yecto. las siguientes: - Características específicas establecidas por las normas de - Ámbito de actuación. urbanización. - Memoria. - Afecciones a elementos naturales sobre los que se produce - Determinaciones de las NN.UU.M. para el ámbito de orde- intervención dirigida a proponer la solución mas adecuada con- nación. tra la desaparición de elementos de paisaje y perspectivas o sin- - Calificación pormenorizada del suelo. gularidades topográficas. - Ordenanzas de usos y edificación aplicables. - Definición y diseño de elementos complementarios acaba- - Definición de alineaciones y rasantes. dos, texturas y coloraciones. - Características especificas de gestión, en su caso. - Definición de plazos de ejecución, terminación y recepción, - Condiciones particulares de la Unidad de Actuación que le contados desde la aprobación definitiva del Proyecto de Urbani- afecte. zación. B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 25

B.- Garantías En suelo urbano o urbanizable la finca matriz se define a es- Con el fin de asegurar el cumplimiento de los compromisos cala 1:1.000 o más detallada y las parcelas resultantes a escala obligaciones y deberes asumidos por el promotor en el desarrollo 1:500. del suelo urbano se constituirá por este una garantía de un 6% cal- Cuando la parcelación conlleve el reparto de aprovechamien- culado con arreglo al presupuesto del Proyecto de Urbanización tos edificatorios o de uso se incorporarán a la documentación las cuando este se haya aprobado definitivamente. Sin este requisito cédulas urbanísticas de las parcelas resultantes, con su superfi- no se podrá realizar ninguna actuación en la unidad de actuación. cie, uso y aprovechamiento. C.- Tramitación B.- Tramitación y Formulación Los Proyectos de Urbanización se tramitarán de acuerdo con Los proyectos de parcelación rústica o urbanística se presen- el procedimiento establecido en el artículo 95 de la Ley de Urba- taran ante el Ayuntamiento y se ajustarán y tramitarán de acuer- nismo de Castilla y León. do a lo establecido en el Capítulo I del Título IV de la Ley de D.- Formulación Urbanismo de Castilla y León. La competencia para su formulación está regulada en el Art. Art.3.6. CONDICIONES DE ACTUACIÓN Y EJECU- 95 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León. CIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS 3.5.7. PROYECTOS DE OBRAS ORDINARIAS 3.6.1. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN A.- Contenido A.- Tipos de ámbitos Los proyectos de obras ordinarias contendrán las determina- La ejecución de las NN.UU.M. y de los planes que las desa- ciones de definición requeridas para la correcta ejecución por rrollen en suelo urbano y en suelo urbanizable se realizará siem- técnico distinto al redactor, desarrollando las normas generales pre por unidades de actuación completas excepto cuando se trate de urbanización además de las siguientes: de la ejecución de sistemas generales, equipamientos o la reali- - Determinaciones de las NN.UU.M. para el ámbito y la cla- zación de actuaciones aisladas y directas en suelo urbano. se de proyecto. En la delimitación de unidades de actuación contenidas en - Afecciones a posibles elementos naturales sobre los que se las NN.UU.M primará el perímetro definido en el plano de es- produce intervención dirigida a proponer la solución sobre la de- cala más detallada con independencia de la superficie cuantifi- saparición de elementos de paisaje, perspectivas o singularida- cada en la ficha del correspondiente sector o unidad de actua- des topográficas. ción. - Definición y diseño de elementos complementarios afecta- A los efectos de aplicación de estas normas, en tanto que un dos o incluidos en proyecto, acabados, texturas y coloraciones. sector de suelo urbanizable no se divida en unidades de actua- B.- Tramitación ción, se considerará como unidad de actuación única. Se habrán de tramitar en el Ayuntamiento que será quien de- B.- Requisitos para la delimitación cida sobre la legalidad de conceder la preceptiva licencia muni- La delimitación de unidades de actuación en suelo urbano y cipal. urbanizable atenderá a las determinaciones del art. 73 de la Ley 3.5.8. PROYECTOS DE PARCELACIÓN Y REPARCE- de Urbanismo de Castilla y León. LACIÓN C.- Formulación A.- Contenido La determinación y delimitación de las unidades de actua- La parcelación, segregación o división material de terrenos ción no contenidas en estas normas urbanísticas o en un plan que requerirá la redacción de un Proyecto de Parcelación, salvo que las desarrolle podrá iniciarse de oficio por el Ayuntamiento, o a ya estuvieren contenidas en un Proyecto de Actuación. instancia de los particulares interesados, lo tramitará de acuerdo Se define como reparcelación la variante de la parcelación al procedimiento dispuesto en el artículo 58.3b de la Ley de Ur- que suponga la agrupación de las fincas comprendidas en un po- banismo de Castilla y León. lígono o unidad de actuación para su nueva división ajustada al D.- Tramitación plan, con adjudicación de las parcelas resultantes a los propieta- En la tramitación se observarán las reglas sobre plazos, su- rios primitivos, en proporción a sus respectivos derechos, y al brogación y aprobación por silencio previstas en el art. 55 de la Ayuntamiento, si es caso, en la parte que le corresponde. Ley de Urbanismo de Castilla y León. Su contenido será el siguiente: 3.6.2. DETERMINACIÓN DEL SISTEMA DE ACTUA- - Memoria de información justificativa de la finalidad de la CIÓN parcelación. La ejecución de las unidades de actuación se realizara me- - Documentación acreditativa de la titularidad de los terre- diante cualquiera de los siguientes sistemas de actuación: nos. - Concierto. - Plano de situación en relación al término municipal, a esca- - Compensación. la 1:25.000 o más detallada sobre cartografía actual. - Cooperación. - Plano de delimitación de la finca matriz y de la finca segre- - Concurrencia. gada o de las fincas resultantes de la parcelación. En suelo rústi- - Expropiación. co la finca matriz vendrá definida a escala 1:5.000 o más detalla- El sistema de actuación de cada unidad de actuación delimi- da y la finca o parcelas segregadas vendrán a escala 1:2.000, tada será, de forma indicativa, el señalado en las fichas corres- debiendo cumplir siempre la legislación sectorial sobre parcela pondientes a los articulo 9.5. y 10.6 de estas Normas de acuerdo mínima de cultivo. con la clase de suelo que corresponda. 26 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54

Las unidades de actuación no definidas en estas Normas se más limitaciones que las señaladas en los Estatutos. La Constitu- desarrollarán por el sistema de actuación que se determine en el ción de la Junta supone la vinculación de los terrenos de sus momento de su delimitación. miembros al pago de los gastos de urbanización que les corres- La determinación del sistema de actuación, así como el cam- pondan. Cuando algún miembro incumpla sus obligaciones, el bio o sustitución de un sistema por otro, se sujetará a los trámites Ayuntamiento podrá exigir el pago de las cantidades adeudadas establecidos en el Art. 58.3b de La Ley de Urbanismo de Castilla por vía de apremio y en último extremo expropiar sus derechos y León. En todo caso deberá justificarse la viabilidad del sistema en beneficio de la Junta. elegido y su repercusión con estudio económico-financiero. No podrá acordarse la disolución de la Junta de Compensa- El incumplimiento de las cargas y obligaciones de los pro- ción hasta que ésta no haya cumplido todos sus compromisos de pietarios en los sistemas de concierto, concurrencia, compensa- gestión urbanística. ción y cooperación en los supuestos previstos en la Ley de Urba- La constitución de la Junta de Compensación se realizará nismo de Castilla y León podrá dar lugar a la aplicación de la mediante escritura pública, una vez aprobado definitivamente expropiación forzosa, en los términos en que se establecen en la los Estatutos, de acuerdo con el procedimiento establecido en el misma. artículo 81 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León. 3.6.3. SISTEMA DE CONCIERTO El Proyecto de Estatutos y Bases de Actuación deberá ser A.- Características formulado por los propietarios que representen al menos el 50% El Sistema de Concierto podrá utilizarse cuando todos los te- del aprovechamiento de la Unidad de Actuación. rrenos de la unidad de actuación, excepto los de uso y dominio La Junta de Compensación tendrá naturaleza administrativa público, en su caso, pertenezcan a un único propietario, o bien personalizada jurídica y plena capacidad para el cumplimiento cuando todos los propietarios de la unidad garanticen solidaria- de sus fines. mente la actuación. Contra sus acuerdos podrá interponer recurso ordinario ante A.1. Concierto en Unidades de actuación de propietario úni- el Ayuntamiento. co. La cesión de las obras de urbanización e instalaciones y dota- Cuando se trate de un solo propietario de los terrenos de la ciones se efectuará por el propietario de la actuación o por la unidad de actuación, asumirá el papel de urbanizador, extremo Junta de Compensación en favor del Ayuntamiento en un plazo éste que deberá acreditarse. Además de lo establecido en los art. no superior a los tres meses desde la recepción de las obras por 76 y 77 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León, se aplicarán aquellos. las siguientes reglas: B.- Incumplimiento y responsabilidades - Podrán aplicarse potestativamente las reglas sobre reparce- El Ayuntamiento podrá expropiar los derechos de los miem- lación del art. 75. bros de la Junta de Compensación que incumplan sus obligacio- - El período de información pública tendrá la duración de un nes y cargas e incluso los plazos, siendo beneficiaria la propia mes y no será preceptiva la apelación definitiva expresa si no se Junta. presentan alegaciones durante dicho periodo. El propietario único de un sector o unidad de actuación o la A.2. Concierto en Unidad de Actuación con varios propieta- Junta de Compensación en su caso serán directamente responsa- rios. bles de su urbanización completa tanto en sus características téc- Si los terrenos del ámbito de la actuación pertenecen a varios nicas como en plazos de ejecución, de la edificación y de las de- propietarios o a una Comunidad proindiviso, además de cumplir más obligaciones resultantes. los extremos señalados anteriormente para el caso de único pro- 3.6.5. SISTEMA DE COOPERACIÓN pietario, deberá el conjunto de los propietarios suscribir un Con- A.- Definición venio en el que se garantice solidariamente la actuación y desig- El Sistema de Cooperación tiene por objeto la ejecución de nen a un representante. Dicho Convenio se incluirá en el las obras de urbanización por el Ayuntamiento o administración Proyecto de Actuación. actuante en tanto que los propietarios de la unidad de actuación, 3.6.4. SISTEMA DE COMPENSACIÓN aportan el suelo de cesión gratuita y obligatoria y costean las A.- Características obras de urbanización. El sistema de compensación tiene por objeto la gestión y eje- B.- Iniciativa cución de la urbanización por los mismos propietarios del suelo El Sistema de Cooperación podrá utilizarse a iniciativa del comprendido dentro de su perímetro con solidaridad de benefi- Ayuntamiento o del propietario o los propietarios a los que co- cios y cargas. rresponda al menos el 25 por ciento del aprovechamiento de la El sistema de compensación podrá utilizarse a iniciativa del Unidad de Actuación. propietario o los propietarios a los que corresponda al menos el 3.6.6. SISTEMA DE CONCURRENCIA 50 por ciento del aprovechamiento de la Unidad de Actuación. A.- El Sistema de Concurrencia podrá utilizarse a iniciativa En el sistema de compensación los propietarios asumirán el de: papel del urbanizador, constituidos en Junta de Compensación y a) A instancia de cualquier particular que, reuniendo los re- representados por el órgano directivo de la misma, en la que es- quisitos que se establezcan reglamentariamente, presente un Pro- tará representado el Ayuntamiento. yecto de Actuación al Ayuntamiento. A la vista del mismo, el La Junta de Compensación actuará como fiducionaria con Ayuntamiento convocará un concurso para la selección del urba- pleno poder dispositivo sobre las fincas de sus miembros, sin nizador, simultáneamente a la información pública. B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 27

b) El propio Ayuntamiento que, cuando concurran circuns- el urbanizador podrá instar la expropiación cuando los propieta- tancias de urgencia manifieste inactividad de la iniciativa priva- rios incumplan sus obligaciones. En ambos casos, el Ayunta- da, elaborará y aprobará inicialmente un Proyecto de Actuación miento deberá iniciar el procedimiento de expropiación antes de y convocará un concurso para la selección del urbanizador, si- seis meses desde la solicitud. multáneo a la información pública. - Al urbanizador corresponde ejecutar la actuación, elaboran- B.- En el sistema de concurrencia actuará como urbanizador do los Proyectos de Reparcelación y Urbanización, cuando no se el adjudicatario del concurso de selección citado en el apartado contuvieran en el Proyecto de Actuación, y financiando los gas- anterior. tos de urbanización, que le serán retribuidos por los propietarios C.- Los propietarios podrán constituir asociaciones con ca- mediante la cesión de solares urbanizados, o bien en metálico rácter de entidad urbanística colaboradora, si bien ello no afecta- mediante cuotas de urbanización: rá a sus derechos y obligaciones como tales propietarios. a) La retribución mediante solares se efectuará al término de D.- El Proyecto de Actuación contendrá las siguientes espe- la actuación. Una vez aprobado el Proyecto de Actuación, las cialidades: fincas quedarán afectas a tal fin y al pago de los demás gastos de - El Proyecto de Actuación podrá ser elaborado por el Ayun- urbanización, como carga real por importe cautelar estipulado en tamiento o por un particular conforme a lo dispuesto en el artícu- cuenta de liquidación provisional para cada propietario. Las va- lo 86 de la Ley 5/1999, de 8 de abril de Urbanismo de Castilla y riaciones en los gastos de urbanización, aprobadas y no imputa- León. bles al urbanizador, se saldarán mediante compensaciones en - Mediante el acuerdo de aprobación inicial del Proyecto, el metálico. Ayuntamiento convocará un concurso para la selección del urba- b) La retribución mediante cuotas de urbanización se realiza- nizador, señalando bases para su adjudicación, vinculadas a las rá conforme a lo dispuesto al efecto en el Proyecto de Actuación condiciones económicas y de colaboración de los propietarios y o en su caso el de Reparcelación, o en su defecto previa aproba- a la idoneidad de los terrenos de cesión, obras de urbanización y ción separada de las cuotas por el Ayuntamiento, con audiencia a demás contenidos del Proyecto. los propietarios. Asimismo el Ayuntamiento podrá, a instancia - Durante el período de información pública, que será como del urbanizador, imponer un canon o una garantía de urbaniza- mínimo de un mes, podrán presentarse tanto las alegaciones y ción para el abono de las cuotas, así como, en caso de impago, sugerencias ordinarias como alternativas al Proyecto, e igual- proceder a su ejecución forzosa, con los intereses de demora co- mente proposiciones jurídico-económicas para la ejecución de la rrespondientes. actuación, en plica cerrada. La apertura de plicas tendrá lugar - Las relaciones entre el urbanizador y los propietarios se dentro de los cinco días hábiles siguientes al final del periodo. atendrán a las determinaciones del planeamiento y del Proyecto - El Ayuntamiento, al aprobar el Proyecto, y sin perjuicio de de Actuación, así como las siguientes reglas: su potestad para introducir los cambios que procedan, adjudicará a)El urbanizador responderá de los daños causados por la ac- su ejecución y por tanto la condición de urbanizador, a quien tuación, salvo cuando se deban al cumplimiento de las determi- presentara la mejor propuesta conforme a las bases publicadas, naciones de los instrumentos de planeamiento y gestión urbanís- ya sea una proposición jurídico-económica sobre el Proyecto ticos, o de instrucciones escritas del Ayuntamiento. original, o una alternativa al Proyecto con su propia proposición. b) Los propietarios tendrán los siguientes derechos: - El Ayuntamiento decidirá sobre la aprobación y adjudica- 1º. A recibir en todo momento información sobre el desarro- ción del Proyecto de Actuación en el plazo señalado en el artícu- llo de la actuación, y en especial sobre los gastos de urbaniza- lo 76, excepto cuando exista un único concursante, quien podrá ción que deban asumir. instar al Ayuntamiento para que resuelva antes de un mes desde 2º. A presentar al Ayuntamiento y al urbanizador sugerencias la apertura de plicas. relativas a los Proyectos de Reparcelación y Urbanización, y en - Cuando no resulte adjudicatario el promotor de la iniciati- general al desarrollo de la actuación. va, el Ayuntamiento garantizará el reembolso, por cuenta del ur- 3º. A exigir del urbanizador la correcta ejecución del Proyecto banizador, de los gastos justificados de elaboración del Proyecto. de Actuación y al Ayuntamiento la efectiva tutela de la misma. E.- Ejecución de la actuación. 4º. A manifestar discrepancias respecto de los gastos de ur- - El adjudicatario del Proyecto de Actuación, para acceder a banización previstos, que el Ayuntamiento resolverá previo dic- la condición de urbanizador, debe suscribir los compromisos, tamen pericial, que se considerará gasto de urbanización. asumir las obligaciones y prestar las garantías que se establezcan 5º. A oponerse a la retribución al urbanizador en solares, an- en el planeamiento, en el Proyecto aprobado y en el acuerdo de tes de la aprobación del Proyecto de Reparcelación, solicitando adjudicación, y podrá renunciar a la adjudicación cuando ésta retribuirle en metálico y acompañando al efecto las garantías ne- suponga compromisos distintos de los que ofreció. cesarias para asegurar dicha retribución y el resto de compromi- - Ejecutada la actuación, los propietarios recibirán solares ur- sos que el urbanizador hubiera contraído en relación con el des- banizados en proporción al aprovechamiento que les correspon- tino de los solares que habría de percibir. da, y retribuirán al urbanizador cediéndole parte de los mismos, c) El urbanizador tendrá los siguientes derechos, conforme a o bien en metálico mediante cuotas de urbanización, que se con- la legislación de contratación administrativa: siderarán gastos de urbanización. Asimismo los propietarios po- 1º. A ser informado del otorgamiento de licencias en la uni- drán solicitar la expropiación de sus bienes y derechos afectados dad de actuación, a partir de la aprobación del Proyecto de Ac- en beneficio del urbanizador o del Ayuntamiento, e igualmente tuación y hasta su pleno cumplimiento. 28 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54

2º. A proponer la modificación de los gastos de urbanización el Registro de la Propiedad, derechos de terceros no tenidos en previstos, por causas objetivas no previsibles en el Proyecto de cuenta y supuestos de reversión, se aplicarán las disposiciones Actuación. complementarias establecidas en los siguientes artículos. 3º. A ceder total o parcialmente su condición en favor de ter- B.- Concesión cero que se subrogue en sus obligaciones, previa autorización En el sistema de expropiación, la condición de urbanizador po- del Ayuntamiento. drá ser objeto de concesión mediante concurso, cuyas bases deter- 4º. A ser compensado cuando el ejercicio de las potestades minarán los compromisos que deba asumir el adjudicatario. En la administrativas impida o modifique el normal desarrollo de la resolución del concurso tendrán preferencia las asociaciones de actuación; y cuando por estas causas se altere en más de un 20 propietarios que representen conjuntamente al menos el 25 por por ciento el coste de sus compromisos y obligaciones, a la reso- ciento de la superficie de la unidad, siempre que su oferta no sea in- lución de la adjudicación. ferior en más de un 10 por ciento a la media de las presentadas. El - En caso de incumplimiento de los plazos señalados en el concesionario podrá incorporar a la gestión a los propietarios de la Proyecto de Actuación, si el mismo se debe a causas no imputa- unidad, en las condiciones que libremente pacten, previa liberación bles al urbanizador, el Ayuntamiento concederá una prórroga de de sus terrenos conforme a lo dispuesto en el artículo siguiente. duración no superior al plazo incumplido. Si la prórroga no se C.- Liberación. concede, o si transcurrida se mantiene el incumplimiento, el La Administración expropiante podrá acordar, de oficio o a Ayuntamiento declarará la caducidad de la adjudicación. Sin instancia del urbanizador o de los propietarios afectados, la libe- perjuicio de las responsabilidades que procedan, podrá también ración justificada de determinados bienes, siempre que no estén acordarse el cambio del sistema de actuación y el inicio del pro- reservados para dotaciones urbanísticas públicas y que ello no cedimiento para incluir en el suelo urbano consolidado los terre- afecte a la ejecución de la actuación. El acuerdo de liberación se nos en los que pueda concluirse la urbanización mediante actua- publicará en el Boletín Oficial de la Provincia, e impondrá las ciones aisladas. condiciones que resulten necesarias para la vinculación del pro- - Todos los conflictos en materia de interpretación, ejecución pietario liberado a la gestión urbanística, de forma que se garan- y régimen de responsabilidad en las relaciones entre el urbaniza- tice el cumplimiento de los deberes urbanísticos exigibles. El in- dor, los propietarios y el Ayuntamiento, serán competencia del cumplimiento de dichos deberes o de las condiciones fijadas en Orden jurisdiccional contencioso-administrativo. el acuerdo determinará su ejecución forzosa o la expropiación 3.6.7. SISTEMA DE EXPROPIACIÓN por incumplimiento de la función social de la propiedad. A.- Características. D.- Especialidades. - El sistema de expropiación podrá utilizarse a iniciativa del - Además de lo exigido en la legislación del Estado en cuan- Ayuntamiento o de otra Administración pública que ejerza la po- to a relación de propietarios, descripción de bienes y derechos testad expropiatoria, y especialmente cuando: afectados, fijación de precios y hojas de justiprecio, el Proyecto a) Lo justifiquen especiales razones de urgencia, necesidad o deberá contener las determinaciones señaladas en los apartados dificultad en la gestión urbanística. a), c) y d) del artículo 75.3. b) Se incumplan los plazos señalados en los instrumentos de - Cuando en la unidad de actuación existan bienes de domi- planeamiento y gestión urbanísticos para el desarrollo de las ac- nio público para los que el planeamiento urbanístico determine tuaciones integradas mediante otros sistemas de actuación, o un uso diferente del que motivó su afectación o adscripción al cuando en cualquiera de ellos el urbanizador perdiera las condi- uso general o a los servicios públicos, se seguirá el procedimien- ciones que habilitaban para serlo. to previsto en la legislación reguladora del bien correspondiente - En el sistema de expropiación, podrán actuar como urbani- para la mutación demanial o desafectación, según proceda. Las zador el propio Ayuntamiento u otra Administración pública que vías públicas y caminos rurales se entenderán de propiedad mu- ejerza la potestad expropiatoria. Sin perjuicio de que las mismas nicipal salvo prueba en contrario, y cuando sea necesaria su de- mantengan en todo caso la condición de Administración actuan- saparición se entenderán transmitidas de pleno derecho a la Ad- te, también podrán actuar como urbanizador las entidades de De- ministración expropiante y subrogadas por las nuevas que recho público, consorcios o sociedades urbanísticas a los que se resulten del planeamiento. encomiende la actuación, o bien un particular al que se otorgue - Durante el procedimiento de aprobación del Proyecto, la la condición de concesionario, conforme a lo dispuesto en el ar- notificación a los propietarios incluirá la correspondiente hoja de tículo siguiente. aprecio. Una vez notificada la aprobación del Proyecto, si los in- - Los propietarios podrán constituir asociaciones con carácter teresados, dentro de los veinte días siguientes, manifiestan por de entidad urbanística colaboradoras, si bien ello no afectará a escrito su disconformidad con la valoración, la Administración sus derechos y obligaciones como tales propietarios. expropiante trasladará el expediente a la Comisión Territorial de - Con carácter general se aplicará el procedimiento de tasa- Valoración. El silencio del interesado se considerará como acep- ción conjunta, y si ello no fuera posible o conveniente, el regula- tación de la valoración fijada por el Proyecto, entendiéndose de- do en la legislación del Estado para la expropiación individual. terminado definitivamente el justiprecio. Para el desarrollo de la actuación, además de lo previsto en la le- 3.6.8. EFECTOS DE LOS PROYECTOS DE ACTUA- gislación del Estado en cuanto a pago del justiprecio, efectos de CIÓN la aprobación del Proyecto de Actuación, ocupación de los terre- - La aprobación del Proyecto de Actuación otorga la condi- nos, adquisición libre de cargas e inscripción de los mismos en ción de urbanizador a su promotor, quedando éste obligado a eje- B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 29 cutar la actuación en las condiciones establecidas en dicho Pro- b) Los convenios en los que establezcan condiciones para la yecto de Actuación, así como en los Proyectos de Reparcelación aprobación, revisión o modificación de los instrumentos de pla- y Urbanización, cuando éstos no se contuvieran en el primero. neamiento se incorporarán a los correspondientes expedientes - Además de lo establecido en la legislación del Estado en desde el mismo inicio del procedimiento. cuanto a extinción de derechos reales y cargas constituidos sobre c) Los convenios en los que se establezcan condiciones para las fincas originales y exenciones fiscales para la adjudicación el cumplimiento del deber legal de cesión del aprovechamiento de nuevas fincas, la aprobación del Proyecto de Actuación, correspondiente al Ayuntamiento se atendrán a lo dispuesto en cuando contenga la reparcelación, producirá los siguientes efec- los artículos 125 y 127 de la L.U. en cuanto a destino y transmi- tos inmediatos, que en caso contrario se derivarán de la ulterior sión de los patrimonios públicos de suelo, e incluirán la valora- aprobación del Proyecto de Reparcelación correspondiente: ción pertinente practicada por técnicos municipales competentes. a) Transmisión al Ayuntamiento, en pleno dominio y libres - Los convenios urbanísticos tendrán a todos los efectos natu- de cargas, gravámenes y ocupantes, de los terrenos que deban raleza y carácter jurídico-administrativo, y las cuestiones relativas ser objeto de cesión, para su afectación a los usos previstos en el a su cumplimiento, interpretación, efectos y extinción serán com- planeamiento y su incorporación al Patrimonio Municipal de petencia del Orden jurisdiccional contencioso-administrativo. Suelo, en su caso. 3.6.11. COSTES DE LA URBANIZACIÓN b) Subrogación, con plena eficacia real, de las antiguas fin- A.- Obligaciones de los propietarios. cas por las nuevas, siempre que quede establecida su correspon- Los gastos de urbanización se distribuirán entre los propieta- dencia. rios en proporción a la superficie de sus respectivos terrenos. No c) Afectación real de las parcelas adjudicadas al cumplimien- obstante lo anterior, la distribución de los costes de urbanización to de las cargas y al pago de los gastos inherentes al sistema de previstos en el art. 68 de la Ley de Urbanismo de Castilla y Le- actuación correspondiente. ón, se hará en proporción al valor de las fincas que les sean adju- 3.6.9. NORMALIZACIÓN DE FINCAS dicadas en el proyecto de actuación o, en caso de innecesariedad Cuando no sea necesaria la redistribución de los beneficios y de esta, en proporción al aprovechamiento de sus respectivas cargas de ordenación entre los propietarios afectados, pero sea fincas. preciso regularizar la configuración física de las fincas para B.- Obras. adaptarla a las exigencias de planeamiento. Podrá acordarse de El importe de las obras de urbanización a cargo de los pro- oficio o a instancia de parte. pietarios de un polígono o unidad de actuación comprenderá los El procedimiento y las determinaciones del proyecto vienen siguientes conceptos salvo que en estas NN.UU. se exima del regulados en el Art. 71 de la Ley de Urbanismo de Castilla y Le- coste de parte o de alguno de ellos: ón y en los Art.117 a 121 del Reglamento de Gestión. B.1- Obras de vialidad, incluyendo en ellas las de explana- La firmeza en vía administrativa del acuerdo de aprobación ción afirmado y pavimentado de calzadas, encintado y construc- definitiva del proyecto de normalización de fincas producirá el ciones y canalizaciones que deben construirse en el subsuelo de siguiente efecto: la vía publica para servicios. a) Subrogación con plena eficacia real de las antiguas por las B.2- Obras de saneamiento que comprenden colectores gene- nuevas parcelas. rales y parciales, acometidas sumideros absorbederos y atarjeas 3.6.10. CONVENIOS URBANÍSTICOS para aguas pluviales y estaciones depuradoras en la proporción - Las Administraciones públicas, las entidades de Derecho que afecte a la unidad de actuación o polígono. público de ellas dependientes, así como los consorcios y socie- B.3- Suministro de agua en el que se incluirán las obras de dades urbanísticos, podrán suscribir convenios entre sí o con captación cuando fueran necesarias, conducción, distribución particulares, con la finalidad de establecer condiciones detalla- domiciliaría de agua potable de riego y de hidrantes contra in- das para la ejecución del planeamiento urbanístico, o bien para cendios. la aprobación, revisión o modificación de éste. B.4- Suministro de energía eléctrica incluso la conducción, - Los convenios urbanísticos no podrán limitar el ejercicio de distribución y alumbrado publico. las competencias de la Administración pública, ni dispensar del B.5- Jardinería y arbolado en zonas verdes red viaria y espa- cumplimiento de los deberes urbanísticos exigidos en esta Ley. cios libres. Serán nulas de pleno derecho las estipulaciones de los convenios Los particulares afectados por la urbanización en un polígo- urbanísticos que contravengan lo establecido en esta Ley o en el no o unidad de actuación podrán reintegrarse de los gastos de planeamiento, sin perjuicio de que puedan incluir entre sus obje- instalación de las redes de abastecimiento de agua y energía tivos la revisión o modificación de éste. eléctrica con cargo a las empresas suministradoras en la parte se- - Las normas para la negociación, tramitación, celebración, gún la reglamentación de tales servicios que no tenga que correr cumplimiento y vigencia de los convenios urbanísticos se estable- a cargo de los usuarios, los costes de instalación se acreditarán cerán reglamentariamente, ajustándose a los principios de transpa- mediante certificación expedida por la administración actuante. rencia y publicidad, e incluyendo entre ellas las siguientes: C.- Incumplimiento. a) El Ayuntamiento publicará los convenios en el Boletín El incumplimiento por parte de los propietarios de las obliga- Oficial de la Provincia, en el plazo de un mes desde su celebra- ciones y cargas que se fijan en las NN.UU. dará lugar: ción, y los mantendrá en régimen de consulta pública, conforme C.1- A la exacción de las cuotas de urbanización por vía de a lo dispuesto en el artículo 144. de la L.U. apremio o 30 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54

C.2- A la expropiación por parte de la administración de los B.2- Que en la solicitud de la licencia el particular interesado terrenos afectados al cumplimiento de las cargas siendo la bene- se comprometa expresamente a la edificación y urbanización si- ficiarios de la expropiación la propia administración o la Junta multáneas. de Compensación, y/o asociación de propietarios, según los ca- B.3- Que por el estado de urbanización de las obras la Admi- sos. nistración considere previsible que, a la terminación de la edifi- 3.6.12. CONSERVACIÓN DE URBANIZACIÓN cación la totalidad de las parcelas edificables objeto de la licen- Los propietarios de los terrenos comprendidos en un sector o cia solicitada contarán con todos los servicios necesarios para unidad de actuación quedarán sujetos a la obligación de costear tener la condición del solar. la conservación de las obras de urbanización y el mantenimiento B.4- El compromiso de urbanizar alcanzará además de las de las dotaciones e instalaciones de los servicios públicos cuan- obras que afecten al frente de fachada o de fachadas de terrenos do así se determine en estas NN.UU.M o en el plan que las desa- sobre el que se pretende edificar a todas las infraestructuras ne- rrolle. cesarias para que puedan prestarse los servicios públicos necesa- Los propietarios deberán integrarse en una entidad de conser- rios hasta el punto de enlace con las redes generales y municipa- vación para dar cumplimiento a la obligación anterior. les que estén en funcionamiento Su participación en los costes de conservación y manteni- B.5- Que preste fianza en cualquiera de las formas admitidas miento se determinara de acuerdo en lo dispuesto en el Art.69 por la legislación local en cuantía suficiente para garantizar la del Reglamento de Gestión. ejecución de las obras de urbanización en la parte que corres- El Ayuntamiento en su condición de titular de los terrenos de ponda, así como la conexión de sus servicios con las redes gene- dominio publico una vez efectuadas las cesiones correspondien- rales. tes podrá exigir por la vía de apremio las cuotas que se adeuden La cuantía de la fianza se establece como mínimo en el por los propietarios ya sea de oficio o a instancia en su caso de 100% de la ejecución material de las obras de urbanización ne- la Entidad, en este caso el importe de la cuota será entregado por cesaria para que los terrenos adquieran la condición de solar. el Ayuntamiento a la Entidad de conservación. B.6- Que en el escrito de la solicitud de licencia el propieta- 3.6.13. DERECHO A EDIFICAR rio o promotor solicitante se comprometa a no utilizar la cons- El otorgamiento de la licencia determinara la adquisición del trucción hasta tanto no esté terminada la construcción de las derecho a edificar, siempre que el proyecto presentado fuera obras de urbanización y a establecer tal condición en las cesio- conforme con la ordenación urbanística aplicable. nes de derecho de propiedad o de uso que se lleven a efecto para A.- Edificación de parcelas urbanizadas. todo o parte del edificio. Sólo podrá edificarse en suelo urbano o urbanizable en las El incumplimiento del deber de urbanización simultáneo a la parcelas que se cumplan las determinaciones de estas edificación comportará la declaración de caducidad de la licen- NN.UU.M. o en un plan que las desarrolle y cuenten con los ser- cia sin derecho a indemnización impidiendo el uso de lo edifica- vicios señalados en el Art. 22 de la Ley de Urbanismo de Casti- do, sin perjuicio del derecho de los terceros adquirentes al resar- lla y León, siempre que la vía a la que la que la parcela de frente cimiento de los daños y perjuicios que les hubiera irrogado; tenga pavimentada la calzada y encintado de aceras. asimismo comportará la perdida de la fianza a la que se refiere el Cuando se trate de polígono o unidades de actuación deberán apartado anterior. cumplirse además los siguientes requisitos: Art.3.7. LICENCIAS, AUTORIZACIONES Y ORDE- a) Que haya ganado firmeza en vía administrativa el acto de NES DE EJECUCIÓN aprobación definitiva del correspondiente proyecto de actuación. 3.7.1. ACTOS SUJETOS A LA LICENCIA b) Que se hayan formalizado las actas de cesión a favor del Estarán sujetos a previa licencia municipal los actos de edifi- Ayuntamiento de los terrenos reservados para dotaciones y espa- cación y uso de suelo enumerados en el Art. 97 de la Ley de Ur- cios libres de uso y dominio publico así como los determinados banismo de Castilla y León y los apdos vigentes del Art. 1 del de cesión gratuita y obligatoria en estas NN.UU. o los planes Reglamento de Disciplina Urbanística. que las desarrollan. Los actos relacionados anteriormente promovidos dentro del c) Que se hayan tramitado y aprobados los documentos término municipal por órganos del Estado o Entidades de dere- complementarios que se requieran y formalizados los compromi- cho publico estarán igualmente sometidos a licencia. sos y garantías correspondientes. 3.7.2. RÉGIMEN GENERAL d) Que se hayan ejecutado las obras del proyecto de urbani- Las licencias urbanísticas en general se rigen por los Arts. 97 zación o del proyecto de obras ordinarias que en su caso se re- a 105 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León y Art.1 a 5 y 8 quiera. y 9 del Reglamento de Disciplina Urbanística, en los apartados B.- Urbanización y edificación simultánea. vigentes. Podrá ejercerse el derecho a edificar en una parcela que no Las licencias se concederán con carácter general en función haya adquirido la condición de solar cuando además de adecuar- de las posibilidades o facultades que para reparcelar, urbanizar y se la edificación a las condiciones de ordenación se cumplan los edificar se señalan en estas normas. requisitos siguientes: La denegación de las licencias deberá ser motivada y fundar- B.1- Que tratándose de suelo incluido en una unidad de ac- se en el incumplimiento de estas normas, de la legislación espe- tuación se hayan cumplido los requisitos a) b) c) del “A” ante- cífica aplicable o de cualquiera de los requisitos que debe conte- rior. ner el proyecto o la solicitud. B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 31

3.7.3. PROCEDIMIENTO La ocupación de las viviendas vendrá condicionada a la ob- El procedimiento para la solicitud y obtención de la licencia tención de la licencia de primer uso. municipal se ajustará a lo establecido en el Art.9 del Reglamento 3.7.4. AUTORIZACIONES CONCURRENTES de Servicios de las Corporaciones Locales, y Art. 99 de la Ley El deber de solicitar y obtener licencia no excluye la obliga- de Urbanismo de Castilla y León. ción de solicitar y obtener cuantas autorizaciones sean legalmen- La solicitud se presentará ante el Ayuntamiento acompañada te exigibles por los distintos Organismos del Estado o de la Co- de 4 ejemplares del proyecto técnico correspondiente. munidad Autónoma de Castilla y León. Atendiendo a los siguientes tipos de licencia la solicitud de- Cuando se presenten solicitudes en que sean necesarias auto- berá ser acompañada por la documentación siguiente: rizaciones con arreglo a otra legislación especifica o se trate de A.- Licencias de parcelación. casos como el que regula el apartado 1 del Art.2 del Reglamento Se exigirá la presentación de un proyecto de parcelación a de Disciplina Urbanística, será de aplicación lo señalado en el escala mínima 1:500 sobre base topográfica con curvas de nivel apartado 2º de dicho articulo. La falta de autorización o conce- de metro a metro como mínimo y con la inclusión de las cédulas sión o su denegación impedirá al particular obtener la licencia y urbanísticas correspondientes a cada parcela cuando así lo exija al órgano competente otorgarla. el Ayuntamiento. En todo el ámbito del suelo rústico la concesión de licencias B.- Aprobación de proyectos de urbanización. de todo tipo de obras, construcciones e instalaciones excepto las Se exigirá la presentación de proyectos de urbanización o que se consideran obra menor en esta normativa, está sujeta a ré- proyectos de obras realizadas de acuerdo con las normas genera- gimen de autorización previa de los órganos urbanísticos de la les de urbanización que señalan en este documento con el conte- Comunidad Autónoma (Comisión Territorial de Urbanismo) de nido que exigen los Arts. 53, 67.5, 69, y 70, en su totalidad o en acuerdo con lo determinado en el Art. 23.2 de la Ley de Urba- los apartados vigentes del Reglamento de Planeamiento hacien- nismo de Castilla y León. do referencia expresa a lo señalado en el punto 3º del art.70. Para la concesión de licencias de actividades será de aplica- C.- Licencias de edificación.(obra mayor) ción la Ley 5/1.993 de 31 de octubre de la Comunidad de Casti- Se exigirá la presentación de un proyecto de edificación ajus- lla y León de Actividades Clasificadas y su reglamento de desa- tado a las normas generales de la edificación de este documento rrollo. y a las ordenanzas específicas que afecten a la parcela . Este tipo de licencias no excluye el deber de solicitar licen- Las licencias de edificación de obra mayor no se podrán con- cias de construcción. ceder en tanto no se cumplan los siguientes requisitos: La concesión de licencia de apertura o de autorización de ac- C.1- Que la parcela correspondiente reúna las condiciones tividad no prejuzga tampoco el otorgamiento de la licencia de que señalan estas normas para que pueden ser edificadas. obras aunque si es requisito previo la expedición de esta según C.2- Que se haya concedido previamente licencia de parcela- dispone el Art.22.3. del Reglamento de Servicios de las Corpo- ción o alineación oficial en las zonas que así lo exijan las orde- raciones Locales. nanzas o normas particulares. 3.7.5. CADUCIDAD D.- Licencias de edificación.(obra menor) En aplicación del Art. 102 de la Ley de Urbanismo de Casti- Se entenderán por obras menores a los efectos de estas nor- lla y León, las licencias fijarán los plazos de iniciación, interrup- mas las que se describen en el punto 3.7.10. ción máxima y finalización de las obras, de conformidad en su Cualquier obra menor habrá de ajustarse a las condiciones de caso, con la normativa aplicable. volumen y estéticas señaladas en estas NN.UU.M. El derecho a edificar se extingue por incumplimiento de los Para la solicitud de estas obras no será necesaria la presenta- plazos fijados, mediante su declaración formal, en expediente ción de un proyecto técnico sin embargo la instancia deberá tramitado, con audiencia del interesado. acompañarse de: Extinguido el derecho a edificar, el interesado no podrá ini- D.1- Plano de situación de la obra. ciar o reanudar actividad alguna al amparo de la licencia cadu- D.2- Croquis acotado de lo que pretende realizar en la parte cada, salvo, previa autorización u orden de la administración, posterior de la solicitud. Cuando por el tipo de obra sea necesa- las obras estrictamente necesarias para garantizar la seguridad rio el Ayuntamiento podrá exigir la presentación de planos aco- de las personas y bienes, y el valor de la edificación ya realiza- tados de la planta, sección y alzado de lo que se quiere hacer da. acompañando planos anexos a la solicitud en los que se refleje El plazo de vigencia de las licencias de obra concedidas será perfectamente lo construido actualmente y el cumplimiento de de seis meses para las de obra menor y de tres años para las de las condiciones de volumen, estéticas etc. que se señalan en es- obra mayor. tas normas urbanísticas de lo proyectado. Por causa plenamente justificada a juicio del Ayuntamiento D.3- Relación de materiales de acabado que se van a utilizar. podrán prorrogarse dichos plazos por una sola vez y con una du- D.4- Presupuesto real de la obra. ración igual o inferior al de la duración de la licencia. D.5- Firma del contratista que vaya a realizar la obra. 3.7.6. LICENCIA DE PRIMERA OCUPACIÓN Y CAM- E.- Licencias de apertura. BIOS DE USO Será de aplicación lo dispuesto en la Ley 5/1.993 de 21 de Terminada la construcción de un edificio cualquiera que sea octubre de la Comunidad de Castilla y León de Actividades Cla- su uso el promotor o titular de la licencia o causahabientes debe- sificadas y Reglamento de desarrollo. rán solicitar ante el Ayuntamiento la correspondiente licencia de 32 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 primera ocupación a cuya solicitud acompañaran en el certifica- de todo el periodo de vida de estas últimas, en condiciones que do o documento de fin de obra. garanticen su seguridad, salubridad y ornato públicos. El Ayuntamiento previa comprobación técnica de que la obra El mantenimiento de dichas condiciones, así como la imposi- se ha realizado con sometimiento al contenido del proyecto o en ción de la ejecución de obras en un bien inmueble por razón del su caso a los condicionantes impuestos en la licencia de cons- interés turístico o estético, podrá ser exigido a través de las orde- trucción otorgará la de primera ocupación si el uso es conforme nes de ejecución emanadas del Ayuntamiento o de los organis- con las prescripciones de estas normas o en su caso del plan par- mos Urbanísticos habilitados al efecto. cial o especial en que se base. Su regulación viene establecida en el Art. 106 de la Ley de Todo cambio de uso que se prevea en cualquier tipo de edifi- Urbanismo de Castilla y León, en relación con el Art. 10 del Re- cio se deberá ajustar: glamento de Disciplina Urbanística. A.- Si el edificio está protegido, a lo establecido en su nivel 3.7.9. DECLARACIÓN DEL ESTADO RUINOSO protección. El art. 107 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León, esta- B.- Lo establecido en las determinaciones de uso y del ámbi- blece los casos en que cesa el deber de conservación y en su lu- to de planeamiento en que se encuentre. gar, el propietario viene obligado a proceder el derribo. C.- Lo establecido en la Ley 5/1.993 de 21 de octubre de la El procedimiento para su declaración será el provisto en los Comunidad de Castilla y León de Actividades Clasificadas Art. 18 a 24 y 26 a 28 del Reglamento de Disciplina Urbanística. En todo caso se ajustara a la legislación sectorial que le sea 3.7.10. OBRA MENOR aplicable. A los efectos previstos en estas NN.UU.M., tendrán la consi- 3.7.7. CEDULA URBANÍSTICA Y ALINEACIÓN OFI- deración de obra menor, aquellas que cumplan todos los requisi- CIAL tos siguientes: De acuerdo a lo establecido en el Art.146 de la Ley de Urba- - Que la obra o instalación prevista, sea del tipo que sea, nismo de Castilla y León, la cédula urbanística es el documento cumpla y se adecúe a lo establecido en estas normas, tanto con escrito que expedido por el Ayuntamiento informa sobre el régi- carácter general, como particular para la zona concreta en la que men urbanístico aplicable a una finca, unidad de actuación o sec- se ubique. tor. Cualquier administrado tendrá derecho a que el Ayuntamien- - Que la obra, ya sea de modificación, reforma o reparación, to le entregue la cédula en el plazo de dos meses a contar desde no podrá afectar o comprometer a los elementos estructurales la solicitud y expresará en su caso el aprovechamiento tipo o portantes o resistentes de la edificación, limitándose por tanto a medio aplicable al sector en que se encuentre y el grado de ad- los elementos o características interiores o secundarias de la mis- quisición de facultades urbanísticas al tiempo de facilitarse la in- ma. formación. - Que no se comprometa, ni directa ni indirectamente, la se- El Ayuntamiento podrá exigir para la concesión de licencias guridad de personas y bienes, sea cual sea el tipo de obra a reali- de parcelación, la presentación, junto al proyecto de parcelación, zar. de las cédulas urbanísticas de cada parcela, que se incluirán en el - Que por su escasa complejidad o nivel técnico, y por no proyecto. Una vez concedida la licencia de parcelación, el Ayun- existir posible incidencia para la seguridad de las personas y las tamiento podrá expedir copia de estas cédulas, previa solicitud cosas, no resulta necesaria la redacción de un Proyecto comple- de los particulares. to, siempre y cuando: La alineación oficial se podrá solicitar a efectos de deslinde, a) La instalación y obra a realizar quede perfectamente defi- parcelación, reparcelación o edificación, y tendrá por objeto que nida y garantizada su correcta ejecución, en la memoria, planos el Ayuntamiento, a través de sus servicios técnicos, señale las y demás documentación técnica que deban acompañar a la soli- alineaciones oficiales de las parcelas. citud, según lo establecido en el apartado 3.4.3.D La solicitud deberá ir acompañada de un plano de situación y b) El contratista o persona que vaya a ejecutar la obra de- un plano del solar a escala mínima de 1:500 con todas las cotas muestre el nivel técnico suficiente exigible en cada caso. necesarias para determinar su forma, superficie y situación res- A continuación se recoge una lista enunciativa, de las obras pecto de las vías públicas y fincas colindantes, acotando los an- que tendrán la consideración de obra menor, sometidas a la li- chos actuales de la calle y las rasantes, debiéndose reflejar tam- cencia previa municipal. bién cuantos antecedentes y servidumbres concurran en la A.- Las que se realicen en la vía pública relacionadas con parcela, así como los servicios urbanísticos con que cuenta. la edificación contigua. Caso de encontrar la información aportada con la solicitud A.1- Construcción o reparación de vados en las aceras así co- conforme a la realidad, la alineación será reflejada, por el técni- mo su supresión. co municipal sobre estos planos y se someterá a su aprobación A.2- Ocupación provisional de la vía pública para la cons- por el Ayuntamiento. trucción no amparada en licencia de obras mayores. En caso de encontrar disconformidad entre esa información y A.3- Colocación de rótulos, muestras, banderines y anuncios la realidad, se notificará al solicitante para que modifique la soli- luminosos. citud conforme a la realidad fáctica y jurídica. A.4- Colocación de anuncios y bastidores para ello, excepto 3.7.8. ORDENES DE EJECUCIÓN los situados sobre la cubierta de los edificios sujetos a licencia Todo propietario tiene el deber genérico de conservar cual- de obras mayores. quier tipo de uso del suelo, edificación o instalación y a lo largo A.5- Colocación de postes de todo tipo. B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 33

A.6- Colocación de toldos en las plantas bajas de fachada a D.5- Instalación de cabinas telefónicas, casetas, transforma- la vía publica. dores y buzones de correos en la vía pública. A.7- Instalación de marquesinas para comercio. B.- Obras auxiliares de la construcción. CAPITULO IV. NORMAS GENERALES DE USO B.1- Establecimientos de vallas o aceras de protección de Art.4.1. REGULACIÓN DE USOS obras. Las NN.UU.M., regulan de forma pormenorizada los usos B.2- Construcción de puentes, andamios y similares. que afectan a los terrenos clasificados como suelo urbano a tra- B.3- Ejecución de catas, pozos y sondeos de explanación vés de las condiciones de uso establecidas para cada zona de or- cuando no se hubiere otorgado licencia de obra mayor. denanza en el Art.9.4 de esta Normativa. B.4- Acodamiento de fachadas. En el suelo urbanizable se regula también de forma detallada B.5- Colocación de grúas torre, ascensores, norias u otros las condiciones de uso. aparatos elevadores para la construcción. En el suelo rústico se determinan para cada clasificación del B.6- Realización de trabajos de nivelación que no alteren en mismo definida, los usos admisibles, entendiéndose prohibidos más de un metro las cotas naturales del terreno en algún punto, los no permitidos expresamente. ni tengan relevancia o trascendencia a efectos de medición de las Art.4.2. TIPO DE USOS alturas reguladoras del edificio. Por la idoneidad para su localización un uso puede ser consi- B.7- Construcción o instalación de barracas provisionales de derado según estas normas como uso característico, uso comple- obra. mentario y uso prohibido. C.- Pequeñas obras de reparación, modificación o ade- 4.2.1. USO CARACTERÍSTICO centamiento de edificios. Es aquel de implantación prioritaria en cada sector del terri- C.1- Ejecución de pequeñas obras interiores en locales no torio. Por tanto, se considera mayoritario, sirviendo para expre- destinados a viviendas que no modifiquen su estructura y mejo- sar el aprovechamiento medio y servirá de referencia en cuanto a ren las condiciones de higiene y estética. la intensidad admisible de otros usos como fracción, relación o C.2- Pequeñas obras de adaptación, sustitución y reparación porcentaje de él. en viviendas y zonas comunes de edificios residenciales que no 4.2.2. USO COMPLEMENTARIO afecten a elementos estructurales. Es aquel que puede coexistir con el uso característico sin per- C.3- Reparación de cubiertas y azoteas. der ninguno de ellos las calidades y efectos que les son propios. C.4- Pintura, estuco y reparación de fachadas de edificios no Todo esto, sin perjuicio de que su necesaria interrelación catalogados como edificios de interés histórico-artístico. obligue a una cierta restricción de la intensidad relativa de los C.5- Colocación de puertas y persianas en aberturas. mismos respecto del uso característico. C.6- Colocación de rejas. 4.2.3. USO PROHIBIDO C.7- Construcción, reparación o sustitución de tuberías de Es aquel que por su incompatibilidad por sí mismo o en su instalaciones, desagües y albañales. relación con el uso característico debe quedar excluido del ámbi- C.8- Reparación o sustitución de balcones, repisas o elemen- to que se señala. Su precisión puede quedar establecida bien por tos salientes. su expresa definición en la zona de que se trate, o bien por ex- C.9- Ejecución o modificación de aberturas que no afecten a clusión al quedar ausente en la relación de usos característicos y elementos estructurales. complementarios. C.10-Formación de aseos en centros comerciales, y almace- Art.4.3. CLASES DE USOS nes. A los efectos de las presentes NN.UU.M., los usos se clasifi- C.11-Construcción y modificación de escaparates. can en las siguientes clases: C.12-Construcción o sustitución de chimeneas o elementos 4.3.1. USO RESIDENCIAL mecánicos de las instalaciones en terrazas o azoteas de edificios Comprende los espacios y dependencias destinados al aloja- que no estén amparados por licencias de obras mayores. miento humano en forma permanente. Atendiendo a las caracte- C.13-Reposición de elementos alterados por accidente o de- rísticas específicas de todos los núcleos de población de la Enti- terioro de fachadas. dad de Torrecaballeros se establecen las categorías siguientes: D.- Obras en las parcelas y en vía publica. A.- Categoría 1ª.Vivienda Unifamiliar D.1- Establecimiento de vallas o cercas definitivas. Residencia situada en parcela y edificio independiente con D.2- Construcción o derribo de cubiertas provisionales de acceso exclusivo e independiente de otras residencias sin que una planta y de menos de cincuenta metros cuadrados (50m2.) exista, por tanto, ningún tipo de segregación de parcela o edifi- de superficie total. cación, de forma que partiendo del acceso o accesos se pueda re- D.3- Trabajos de nivelación en el entorno del edificio cons- correr la totalidad de los elementos construidos sin cambiar de truido, siempre que con ello no se produzcan variaciones en más propiedad. de un metro cincuenta centímetros por debajo del mismo, en al- B.- Categoría 2ª.Vivienda Unifamiliar en Comunidad. gún punto. Residencia que reuniendo las condiciones anteriores, cumple D.4- Formación de jardines cuando no se trate de los priva- las condiciones de parcela mínima, por la suma de la superficie dos complementarios a la edificación de la parcela, que están ex- que le es exclusiva más la parte que le corresponde en una agru- ceptuados de licencia. pación de suelo proindiviso con las parcelas colindantes, de ma- 34 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 nera que disfrutan de algunos elementos complementarios a la será de 180 m2. la potencia instalada será inferior a 20 Kw y ni- actividad de residencia de forma común. vel sonoro de la actividad inferior a 50 Decibelios, y que no cre- C.- Categoría 3ª. Vivienda Bifamiliar. en tráfico de mercancías que interfiera con el desenvolvimiento Residencia que comparte parcela y acceso con otra, como re- de la función residencial. sultado de una segregación horizontal, vertical o una simple di- C.- Categoría 3ª. Almacenes para actividades no clasifica- visión de hecho en el edificio, acogiendo cada división a unida- das compatibles con la residencia localizada en el interior del des familiares o de ocupación diferentes, con parentesco o sin él edificio exclusivo. en una única parcela. También se denomina vivienda adosada. 4.3.4. USO DE APARCAMIENTO D.- Categoría 4ª. Vivienda Plurifamiliar. Los espacios destinados a la detención prolongada de los Residencia que comparte parcela y acceso con otras dos, co- vehículos con motor en la planta baja de las edificaciones prin- mo resultado de una segregación horizontal, vertical o una sim- cipales o en la edificaciones auxiliares o en espacios interior de ple división de hecho en el edificio acogiendo cada división a la parcela que reúne las condiciones inscritas en la norma unidades familiares o de ocupación diferentes, con parentesco o 4.4.4. sin él en una única parcela. 4.3.5. USO DOTACIONAL E.- Categoría 5ª. Vivienda Multifamiliar. Es aquel que por las exigencias de la legislación urbanística Residencia que comparte parcela y acceso con tres o más re- y de las presentes NN.UU.M. tendrá que existir en cualquier ca- sidencias como resultado de una segregación horizontal, vertical so como equipamiento o dotación necesaria derivada de la pro- o una simple división de hecho en el edificio, acogiendo cada di- pia existencia de los usos principales. Son espacios y locales visión a unidades familiares o de ocupación diferentes, con pa- destinados a actividades y dotaciones de uso público y dominio rentesco o sin él en una única parcela. tanto público como privado tales como escuelas, guarderías, Es condición común a todas las categorías que la localiza- centros culturales, religiosos y deportivos situados en diferentes ción de la residencia se produzca siempre en la edificación prin- zonas de ordenanza. cipal, prohibiéndose expresamente su localización en edificacio- Estas NN.UU.M. asocian el uso dotacional al que le corres- nes auxiliares. ponde por la propia denominación, que esta dotación posee en la 4.3.2. USOS DE OFICINAS Y COMERCIOS clasificación explícita de equipamientos que se establece consi- Los espacios y locales destinados a actividades terciarias de derándose como tal en cada zona de ordenanza. A los efectos de carácter privado, despachos profesionales, así como los abiertos las normas deberá asociarse tanto como uso característico de ca- al público destinados a compraventa de mercancías al por menor da zona de ordenanza de equipamiento el uso dotacional corres- (comercio minorista en general) o a proporcionar servicios pri- pondiente a la denominación propia de cada zona de ordenanza vados a la población (peluquerías, bares, etc.) según el Art.9.4. Se establecen las siguientes categorías: 4.3.6. USO HOTELERO A.- Categoría 1ª. Despachos profesionales y oficinas locali- Espacios dependencias y locales destinados al alojamiento zados en planta baja o primera de la edificación principal, sin temporal tales como Fondas, Hostales, Hoteles, Residencias, Al- que la superficie dedicada a este uso supere el 50% del uso prin- bergues y Casas de Turismo Rural. cipal. Se establecen las categorías siguientes: B.- Categoría 2ª. Locales profesionales y comercios locali- A.- Categoría 1ª. Uso hotelero vinculado a un uso dotacional zados en planta baja de la edificación principal o auxiliar. espacios, dependencias y locales destinados al alojamiento tem- C.- Categoría 3ª. Despachos profesionales oficinas y comer- poral de los usuarios de la dotación no abierto al público en ge- cios localizados en edificio exclusivo. neral y da albergue a usuarios y residentes servidores de la mis- 4.3.3. USO DE ALMACENES ma. Por lo tanto este uso no ocupará una superficie superior al Los espacios y locales destinados a la preparación para la 60% de la superficie destinada al uso dotacional al cual se vincu- transformación de materias primas o semielaboradas así como su la. conservación, almacenamiento, guarda y distribución que en ge- Será condición imprescindible para la admisión de este uso neral por los materiales y medios técnicos utilizados no pueden la existencia del uso dotacional. ocasionar molestias, ruidos e incomodidades a las personas o da- B.- Categoría 2ª. Uso hotelero compatible con la residencia y ños a los bienes. que no ocupa una superficie superior al 80% de la superficie Se establecen las categorías siguientes: destinada al uso residencial en la misma parcela. A.- Categoría 1ª. Instalaciones compatibles con la vida fa- C.- Categoría 3ª. Uso hotelero que supera el porcentaje ante- miliar y con el uso residencial en general por tener una superfi- rior es exclusivo o compartido con otro distinto del residencial o cie inferior a 150 m2, potencia instalada inferior a 5 cv y nivel se sitúa en edificio exclusivo sobre la parcela. sonoro inferior a 40 decibelios, que no creen ni trasmitan moles- 4.3.7. USO SANITARIO O ASISTENCIAL tia alguna, no originen peligro ni requieran contacto con el pú- Espacios y locales destinados a la asistencia y prestación de blico en general. servicios médicos y servicios asistenciales en Hospitales, Con- B.- Categoría 2ª. Almacenes y pequeñas industrias compati- sultorios o Residencias. bles con la residencia localizada en general en las plantas bajas 4.3.8. USO AGRARIO de la edificación principal y de las edificaciones auxiliares. El Espacios y locales destinados a actividades agrícolas en su terreno máximo de la superficie construida dedicada a estos usos forma de explotación del suelo. B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 35

4.3.9. USO PECUARIO C.2. De red de energía eléctrica. Será obligatoria en toda vi- Espacios y locales destinados a actividades pecuarias y en su vienda la instalación necesaria para tener energía eléctrica para forma de ocupación del suelo intensiva. alumbrado y fuerza, instalación que cumplirá la reglamentación 4.3.10. USO INDUSTRIAL de esta materia. Son aquellos que corresponden a los establecimientos dedi- C.3. De red de saneamiento. Las aguas pluviales y sucias serán cados a la obtención y transformación de materias primas. recogidas y eliminadas a través de la red general de saneamiento. Se consideran las siguientes categorías: D.- Condiciones de evacuación de humos y gases. A.- Categoría 1ª. Pequeñas industrias o talleres artesanales Se prohibe evacuar humos y gases al exterior por fachadas. con instalaciones no molestas para uso residencial y compatibles Los humos deberán llevarse por conductos apropiados conve- con él, localizadas en la planta baja. nientemente aislados hasta una altura que como mínimo será de B.- Categoría 2ª. Pequeñas industrias, talleres de servicios 0,8 m. por encima del caballete de cubierta. En caso de diferen- admisibles en continuidad con la residencia en edificios exclusi- cia de altura entre construcciones lindantes se considerará la al- vos que generen un reducido nivel de tránsito con horario de tura por encima del caballete de la edificación más alta. funcionamiento de 08 a 20 horas. Y que realiza actividades no E.- Condición de superficie y dimensiones mínimas. clasificadas, como insalubres, nocivas y peligrosas. Con carácter orientativo se establecen las siguientes dimen- C.- Categoría 3ª. Industrias incompatibles con el uso resi- siones de superficie útil mínima por piezas del alojamiento de dencial bien por las molestias propias o por las derivadas de su vivienda. implantación al requerir un dimensionamiento de infraestructu- - Cocina: 6m2. ras que supera el existente o que unido a la demanda tradicional - Salón-comedor 15m2. en vivienda de tres dormitorios y llegara a superarlo en situación de edificio exclusivo. 20m2 en vivienda de mas de tres dormitorios. 4.3.11. USO DE ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VER- - Dormitorios: 6m2. el individual y 10m2. los dobles. DES - Baño (inodoro, lavabo, bidet y ducha):3m2. Corresponde a todos aquellos espacios sin edificar destina- - Aseo (inodoro y lavabo):1,10m2. dos fundamentalmente para la plantación de arbolado y jardine- El ancho mínimo de los pasillos será de 0,90m. Será obliga- ría admitiéndose diversos tratamientos del suelo y cuyo objeto da la existencia de un cuarto de baño por vivienda cuyo acceso es garantizar la salubridad de la población, la protección y el ais- no se produzca a través de los dormitorios. lamiento entre zonas que lo requieran y la obtención de mejores 4.4.2. USO DE OFICINAS Y COMERCIOS condiciones ambientales. Se consideran condiciones generales las señaladas en los Los espacios libres y zonas verdes de carácter general pue- apartados A, B, C del uso residencial teniendo en cuenta que la den incluir elementos de mobiliario urbano y pequeñas construc- instalación eléctrica de fuerza y alumbrado así como la señaliza- ciones de carácter general. ción de emergencia y demás medidas que garanticen la seguri- 4.3.12. USO EXCEPCIONAL dad cumplirán con las reglamentaciones vigentes en la materia y Se refieren a las instalaciones y edificaciones de utilidad pú- en particular el reglamento de policía de espectáculos públicos. blica e interés social así como los referentes a la ejecución y 4.4.3. USO DE ALMACENES mantenimiento de las obras publicas tales como los que contem- A.- Cumplirá la reglamentación vigente según el tipo de pro- pla en el art. 23.2.c) de la Ley de Urbanismo de Castilla y León. ductos almacenados considerando especialmente lo establecido Art.4.4. CONDICIONES GENERALES DE CADA USO en La Ley de Actividades Clasificadas de la Comunidad Autó- 4.4.1. USO RESIDENCIAL noma de Castilla y León y en el Reglamento de actividades mo- Se consideran condiciones generales para todas las categorí- lestas, nocivas, insalubres y peligrosas. as siguientes: B.- El aparcamiento de vehículos, así como su carga y des- A.- Condiciones de iluminación natural y visibilidad des- carga estará resuelto, de forma que no resulte molesto o peligro- de el alojamiento. so para el vecindario. El alojamiento de vivienda deberá disponer de una fachada C.- En ningún caso se producirán olores molestos para la ve- acristalada en contacto con el exterior, cuya superficie no sea in- cindad, no se permite el almacenamiento de materiales o dese- ferior de una octava parte en planta de la estancia en la que se chos a la vista debiendo situarse en el interior de los locales o encuentre, y que a su vez sea practicable. debidamente protegidos. B.- Condiciones de ventilación. 4.4.4. USO DE APARCAMIENTO Toda pieza habitable deberá disponer de aberturas practica- A.- Cada plaza de aparcamiento tendrá unas dimensiones mí- bles sobre cerramiento de fachada opuestos, dando al espacio nimas de 2,20 x 4,50 m. con acceso libre suficiente y si la plaza exterior o sobre uno de ellos o sobre el conducto vertical. Las estuviera cerrada por ambos lados por muros se considerará una piezas no habitables podrán abrir exclusivamente a patios de dimensión mínima libre de ancho de plaza de 3m. ventilación. En ambos casos las dimensiones mínimas de dichas B.- La altura mínima en zona de garaje no podrá ser inferior aberturas será de 0,50 m2. a dos 2,20 m. en cualquier punto. C.- Condiciones de servicios e instalaciones. C.- Todo garaje tendrá ventilación natural suficiente. C.1. De agua. Toda vivienda deberá tener en su interior insta- 4.4.5. USO DOTACIONAL lación de agua corriente potable de conformidad con la regla- A.- Cuando acojan actividades de reunión y espectáculos mentación vigente en esta materia. cumplirán las condiciones que determina el Reglamento de poli- 36 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 cía de espectáculos públicos así como aquellas otras disposicio- lla y León y por el Reglamento de actividades Molestas, Noci- nes vigentes en la propia materia de la actividad que desarrolla y vas, Insalubres y Peligrosas y cumplirán lo establecido en la or- las que sean aplicables por analogía con otros usos. denanza general de higiene y seguridad en el trabajo. B.- Cuando acojan actividades de educación cumplirán las C.- Todos los residuos producidos por la industria que no condiciones constructivas, higiénicas y sanitarias que determine puedan ser recogidos por el servicio municipal de basuras debe- el Ministerio de Educación y Ciencia. rán ser llevados directamente al vertedero por cuenta del titular. C.- Cuando acojan actividades sanitarias cumplirán las con- D.- Las aguas residuales procedentes de las industrias debe- diciones constructivas higiénicas y sanitarias que señale el Mi- rán cumplir las condiciones de los vertidos de aguas residuales nisterio de Sanidad o en su caso los órganos competentes de la expresadas en el apartado correspondiente de las presentes nor- Comunidad Autónoma. mas. D.- Cuando acojan actividades deportivas cumplirán las con- 4.4.11. ESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES diciones constructivas higiénicas y sanitarias que determine es- Los espacios libres y zonas verdes de propiedad pública y así pecíficamente las disposiciones vigentes en esta materia deporti- como jardines y espacios no edificados en parcelas de carácter va así como las disposiciones vigentes sobre espectáculos que le privado deben urbanizarse y mantenerse dentro del más estricto sean de aplicación. ornato. E.- Cuando acojan actividades de servicios urbanos e infraes- 4.4.12. USO EXCEPCIONAL tructuras se regularán por la normativa de ámbito Estatal o Auto- Se justificará para cualquier tipo de construcción la integra- nómico que las afecte por las necesidades propias del uso reque- ción total del paisaje. Se cumplirá la normativa sectorial que sea rido, por las establecidas en estas normas o en su caso por la de aplicación. reglamentación de las compañías que las tutelen. 4.4.6. USO HOTELERO CAPITULO V. NORMAS GENERALES DE URBANI- A.- Deberán cumplir las mismas condiciones higiénicas y sa- ZACIÓN nitarias que el uso de residencia y además cuantas determine la Art.5.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN reglamentación hotelera. Estas normas generales serán de aplicación en el espacio ex- B.- Se permiten las actividades complementarias como res- terior urbano del término municipal y los equipamientos, zonas taurantes, tiendas, piscinas y garajes que deberán cumplir nor- verdes, y red viaria con independencia de la clase de suelo en mas de uso concretas que les sea de aplicación. que se sitúen. Se considera espacio exterior urbano a estos efec- 4.4.7. USO SANITARIO Y ASISTENCIAL tos el suelo libre de edificación situado en los terrenos clasifica- Deberán cumplir las condiciones adecuadas en el apartado C dos como suelo urbano o urbanizable. de la norma 4.4.5. Este espacio exterior podrá ser accesible y no accesible. 4.4.8. USO AGRARIO 5.1.1. EN EL ESPACIO EXTERIOR NO ACCESIBLE. A.- Les será de aplicación tanto la legislación agraria o in- La propiedad deberá hacer manifiesta su no accesibilidad dustrial correspondiente, como las condiciones establecidas en mediante cierre exterior con las características marcadas por las estas normas relativas al uso de almacén comercial, industrial, normas y atenderá a lo especificado en el Art.5.6 del presente infraestructura y muy especialmente la Ley 5/1993 de 21 de oc- capítulo. tubre de Actividades Clasificadas de Castilla y León y al Decre- 5.1.2. EN EL ESPACIO EXTERIOR ACCESIBLE to 159/1994 de 14 de julio que aprueba el Reglamento de activi- Se deberá garantizar por intervención municipal donde co- dades clasificadas. rresponda las funciones de paso y plantación de arbolado y ve- B.- Cada instalación dispondrá de ventilación e iluminación getación así como canalización de servicios urbanos, en desa- adecuadas. rrollo de lo contenido en estas normas y en concordancia con C.- En función de su situación en suelo urbano o rústico un adecuado nivel de seguridad, conservación y mantenimien- cumplirán todas las condiciones establecidas en estas normas pa- to. ra cada tipo de suelo. Para la aplicación de estas normas el espacio exterior accesi- Su emplazamiento en sótanos o en semisótanos deberá estar ble se clasifica en: debidamente justificado por el carácter de la explotación. - Red viaria en suelo urbano o urbanizable. 4.4.9. USO PECUARIO - Red viaria en suelo rústico. Deberá cumplir los señalados en la norma 4.4.8. apartados A, - Zonas verdes y espacios libres. B y C. - Equipamientos. D.- Se prohibe su instalación en sótanos o semisótanos. Art.5.2. RED VIARIA EN SUELO URBANO O URBA- E.- Se prohibe la evacuación de vertidos sólidos de animales NIZABLE a la red de saneamiento. Constituyen espacios exteriores accesibles dedicados a la cir- 4.4.10. USO INDUSTRIAL culación y estancia de personas y vehículos. A.- En general las instalaciones industriales han de cumplir las Para las obras de urbanización de estos espacios exteriores se disposiciones vigentes sobre la materia en relación a la actividad tendrán en cuenta las siguientes determinaciones: que desarrollen así como las que establezcan las presentes normas. 5.2.1. LAS ALINEACIONES Y RASANTES B.- Toda instalación se someterá a las determinaciones esta- Son las señaladas en los planos de ordenación a escala blecidas en la Ley 5/1.993 de la Comunidad Autónoma de Casti- 1:1.000. B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 37

5.2.2. EL DISEÑO DE LA RED VIARIA ra vegetación en la red de espacios libres con la finalidad de or- Se diferencian dos tipos característicos en función de su tra- nato o complemento a la red viaria ejecutándose con cantos ro- tamiento de urbanización y destino: dados de tamaño mayor de 40 mm. o adoquines de granito o pie- A.- Sendas publicas para peatones.- Aquellas que, poseen dras naturales. un ancho entre alineaciones en cualquiera de sus puntos inferior La decisión de pavimentación deberá garantizar una solución a 3 m. constructiva que de como resultado un suelo antideslizante. B.- Calles con separación de tránsito.- Aquellos elementos B.- Calles con separación de tránsitos. de la red viaria donde ambos modos de transporte se realizan en Las aceras tendrán el ancho mínimo y características señala- áreas separadas bien por un tratamiento de distinto nivel bien do para cada tipo de sección con un transito suave hasta la calza- por la incorporación de elementos que protejan el modo peato- da, bien con la interposición de un bordillo saltable o bien con la nal, o bien por la distinción obvia de los pavimentos respecto a configuración de encuentros del mismo nivel con distinta pen- color, texturas, materiales y sus combinaciones. diente que garantice el encauzamiento de aguas pluviales. C.- Calles de nuevo trazado en zonas urbanizables y ur- En el primer caso de desnivel entre calzada y acera no será banas no consolidadas.- En las zonas clasificadas como suelo mayor de 0,17 m. salvo casos excepcionales. urbanizable industrial, los viales de penetración, tendrán un an- En ambos casos el pavimento será continuo con distinción cho de calzada como mínimo de 12 metros, y las aceras 2 metros del color y textura del de calzada. de ancho cada una, la pendiente máxima permitida será del ocho El pavimento de las aceras será antideslizante con un ancho por ciento ( 8% ). Los viales de reparto, tendrán un ancho de cal- mínimo de 1 m. diferenciándose por distinta cota. Cuando la di- zada como mínimo de 10 metros, y las aceras 1,5 metros de an- mensión de la vía no permita la existencia de aceras con ancho cho cada una, la pendiente máxima permitida será del diez por superior de 1,2m. en el 60% de su longitud, ambos soportes de ciento ( 10% ). tránsito calzada y acera se situarán en el mismo plano diferen- En las zonas clasificadas como suelo urbanizable residencial, ciándose estas mediante el pavimento y la interposición de un los viales de penetración, tendrán un ancho de calzada como mí- bordillo saltable con solución de desnivel. nimo de 8 metros, y las aceras 1,5 metros de ancho cada una, la La pavimentación de calzada se hará teniendo en cuenta las pendiente máxima permitida será del diez por ciento ( 10% ). previsiones del soporte, las del tránsito que discurrirá sobre él en Los viales de reparto, tendrán un ancho de calzada mínimo de 6 función de los distintos tipos de calles en cuanto a intensidad, metros, y las aceras de 1,20 m de ancho, la pendiente máxima velocidad, tonelaje y el carácter estético y pintoresco de cada iti- permitida será del diez por ciento (10%). nerario. 5.2.3. MATERIALES Y TRATAMIENTO DE LA EDIFI- En su pavimentación se tendrá en cuenta el tratamiento y ca- CACIÓN racterísticas de las aceras, pasos de peatones y vegetación a im- A.- Sendas publicas para peatones. plantar, pudiendo diversificar los materiales de acuerdo con su La pavimentación se realizará de forma uniforme continua en función y categoría, eligiendo entre aglomerado asfáltico sobre toda su longitud y sin desnivel con diseño tal que permita el acceso solera de hormigón hidráulica, pavimentos de enlosado naturales excepcional de vehículos a los servicios de urgencia en cada caso. o artificiales, hormigón ruleteado o enlistado, de forma que haga Su pendiente transversal no será superior al 2%, con una compatible su función de soporte de tránsito con necesaria esté- pendiente longitudinal menor del 8%. Cuando se sobrepase este tica de la red viaria en su conjunto. último valor, deberá existir un itinerario alternativo que suprima Las tapas de arquetas, se dispondrán teniendo en cuenta las estas barreras arquitectónicas para el normal uso de personas de juntas de los elementos del pavimento nivelándolo con su plano. movilidad reducida. Se admite la evacuación de aguas de lluvia habilitándose a En todo caso la movilidad constructiva adoptada deberá ga- este fin el procedimiento más acorde con el tratamiento y jerar- rantizar un desagüe adecuado bien superficialmente bien por dis- quía de la red viaria, de manera que se encaucen hacia una dren, posición adecuada de absorbederos. cuneta o curso de aguas próximas prohibiéndose expresamente Los materiales a utilizar pueden ser muy variados debiendo el uso de pozos filtrantes. en cualquier caso reunir las siguientes características: Se considera recomendable la incorporación del agua de es- - Calidad de aspectos e integración ambiental. correntía al riego de alcorques, áreas terrizas o cursos de agua - Adecuación a la exposición y al soleamiento intenso del ve- próximo. rano. Los materiales y elementos a incorporar en la red viaria, ten- - Reducido coste de mantenimiento. drán en cuenta las necesidades de los usuarios con movilidad re- - Coloración clara. ducida y deficiencia sensoriales. Podrán utilizarse mezclas bituminosas en su coloración o co- Los tipos que representan distancia entre alineaciones infe- loreadas hormigón vertido y el árido lavado hormigón regletea- rior a 6 m. responden a distribuidores locales con encintados sal- do y cepillado baldosa hidráulica o elementos prefabricados. tables en donde debe primar el tratamiento de comodidad para el Se diversificarán los materiales de pavimentación de acuerdo peatón, siendo innecesaria la segregación de los espacios desti- con su categoría, circulación de personal y estancia cruces pea- nados al peatón y al tráfico motorizado. tonales, etc. Las soluciones recomendables son aquellas que presentan Como complemento a los anteriores y combinándolos a las tratamientos sin diferencia de nivel que separan modos de trans- soluciones que adopten podrán disponerse zonas restringidas pa- porte por medio de cambios en los materiales de pavimento y 38 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 coloración o ligeras diferencias de nivel que permiten una utili- que establece la Ley 2/1990, de 16 de Marzo de Carreteras de la zación simultanea o alternativa entre áreas. En todos lo casos la Comunidad de Castilla y León. elección de tratamiento y materiales deberá hacerse de manera 5.3.2. CAMINOS pormenorizada. En aquellas en que las distancias entre alinea- Los caminos públicos definen las alineaciones en ambos ciones supera o iguala 6 m. el tratamiento responderá a su jerar- márgenes, en las medidas que poseen en la actualidad, si bien to- quía de calle mayor con separación clara entre modos de trans- da mejora de los mismos deberá tender a dotarlos de un mínimo porte. ancho de 3,5 m. medidos desde el eje del mismo. A fin de garan- 5.2.4. VADOS PERMANENTES tizar un ancho mínimo de calzada total de siete metros. Los vados autorizados en las calles con separación de tránsi- El cerramiento de las fincas linderas de los caminos se reali- tos deberán solucionarse mediante rebaje de bordillo y rampa en zará a 5 m desde el eje del camino. un desarrollo inferior a 40 cm. medidos desde el borde exterior Todo tratamiento de pavimentación de caminos deberá tener del bordillo dejando por lo menos 1/2 de la acera al mismo nivel en cuenta la correcta adecuación a su destino. que tenía de forma previa el establecimiento del vado de manera Se admite como solución de tratamiento, cualquier tipo de que no se deforme en este tramo el perfil longitudinal. acabado que debe ser resistente a los agentes climáticos (agua, 5.2.5. CANALIZACIONES hielo, etc.) y de bajo coste de mantenimiento. Las canalizaciones de las infraestructuras de suministro de Art.5.4. ZONAS VERDES agua y saneamiento se situarán en la red viaria. Constituyen los espacios exteriores accesibles dedicados a la 5.2.6. EL ALUMBRADO PÚBLICO estancia de personas, creación de la imagen paisajística del en- Podrá ser de brazo mural o de báculo vertical sobre la parte torno, incorporación de formaciones vegetales en uniformidad o exterior de la acera, siendo obligatorio el primero cuando la dis- contraste cromático y regeneración de espacios abiertos o urba- tancia entre alineaciones sea inferior a 5,00 m. nos para proporcionar calidad ambiental en el uso de espacio pú- Los báculos verticales se situarán con una separación inferior blico y en la observación y contemplación. a 1,50 m. de las fachadas, permitiendo una altura libre mínima Para las obras que se realicen sobre estos espacios exteriores de 3,00 m. entre pavimento y luminaria, adecuándose a la edifi- se tendrán en cuenta las siguientes determinaciones: cación circundante. 5.4.1. ALINEACIONES Las luminarias serán preferentemente cerradas, armonizando Las alineaciones son las señaladas en los planos de ordena- su diseño y tamaño con el emplazamiento, función y altura de ción. montaje. 5.4.2. TOPOGRAFÍA Las redes de distribución serán preferentemente subterráneas Se mantendrán sin alteración la topografía soporte tendiendo cuando la distancia entre alineaciones sea superior a 5 m. y se las intervenciones a evitar su degradación. utilicen báculos verticales. Cuando se realicen grapadas a la fa- 5.4.3. MATERIALES chada se protegerá por los aleros de las construcciones situándo- A utilizar se deberán adecuar al aspecto y características del se en las aceras que no tengan arbolado. paisaje, con el uso preferentemente de piedras naturales o ári- Los componentes visibles de la red armonizarán con las ca- dos vistos, armonizando con la disposición y tipo de plantacio- racterísticas urbanas de la zona y el nivel de luminancia satisfará nes. los objetivos visuales deseados de adecuación al tráfico rodado, Las soluciones a incorporar tendrán en cuenta el tamaño y seguridad peatonal, señalización o ambientación. forma del paisaje en que se sitúa. 5.2.7. ACERAS Queda prohibida la ejecución de soluciones e incorporación Las aceras que se establezcan, en calles de ancho superior a 8 de materiales que den como resultado grandes superficies de m., se acompañaran de alineaciones de árboles plantados en al- obra continua, elementos lineales de gran longitud, superficies corques construidos con este fin o en áreas continuas terrizas. La artificiales impermeables o coloraciones de superficies distintas altura mínima libre entre alcorque o borde de área terriza y ali- de las existentes. neación será de 1,50m. 5.4.4. ARBOLADO En el caso de constituirse alcorques de arbolado estos serán El arbolado se podrá plantar en alineaciones, masas vegetales de sección cuadrada o circular con dimensión de anchura y diá- áreas terrizas localizadas, zonas de ordenación natural o ajardi- metro de 1m. manteniendo una separación en planta entre eje de namiento. En el caso de disponerse en alcorques el volumen de alcorque comprendida entre 4,00m. y 6,50m. concitando el res- excavación no será menor 1m3. Si el árbol se planta en alcorque peto a vados y accesos existentes o proyectados con la necesidad la superficie de este no será menor 1m2 la profundidad mínima estética y ordenación regular. de la excavación será de 0,60m. Sus bordes se realizarán en materiales acordes con el entorno Arbustos.- Los arbustos tendrán una textura compacta y po- en el que se ubican. seerán un pelaje tupido desde la base. El volumen mínimo de ex- Art.5.3. RED VIARIA EN SUELO RÚSTICO cavación para plantarlos será de 0,25m3. y la profundidad míni- 5.3.1. CARRETERAS ma de 0,40m. Los márgenes de la carretera N-110 así como la de La Gran- En algunas ocasiones el uso de determinadas plantas puede ja-Turégano, y el resto de las que inciden dentro del término mu- resultar eficaz cara a lograr una superior estabilidad de los talu- nicipal, están sometidos a las limitaciones y servidumbres que des resultantes de la urbanización. A este fin se elegirán prefe- determinan la Ley de Carreteras, 25/1988 de 29 de junio y las rentemente las plantas tapizantes cuyas raíces penetran y cohe- B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 39 sionan el terreno, pudiéndose igualmente utilizar otras clases de comodidad seguridad y sin barreras arquitectónicas a los usua- arbustos. rios. Por tanto se prohibe la incorporación de escalones o resal- Plantaciones.- Las plantaciones de césped deberán utilizarse tes de pavimento en todo el acceso a las edificaciones en un an- en extensión continua y sin demasiados obstáculos, no son reco- cho de 2,00m. y hasta una altura libre de 3,50m., pavimentación mendables en pendientes fuertes y desniveles bruscos. Caso de deslizante e iluminación inadecuadas. que ocurriera esta ultima circunstancia se sustituirán por plantas El Ayuntamiento podrá exigir la inclusión de soluciones y tapizantes u otro tipo de arbustos. Las plantas tapizantes requie- medidas de seguridad en el espacio exterior no accesible, para ren una conservación menor pero debe prohibirse el acceso a las garantizar la protección de las personas en el acceso a edifica- zonas en el que se encuentre al igual que sucede con los arbus- ciones principales y auxiliares. tos. 5.6.3. VEGETACIÓN 5.4.5. LOS ESPACIOS Cuando una obra puede afectar a algún ejemplar arbóreo pu- De estancia, circulación, servicios o dotaciones de todo tipo blico o privado se indicará en la solicitud de licencia correspon- que se incorporen deberán adecuarse a las necesidades de los diente señalando su situación en los planos topográficos que se usuarios con movilidad reducida y con deficiencias sensoriales. aporten. En estos casos se garantizará que durante el transcurso 5.4.6. LAS REDES DE INFRAESTRUCTURA de las obras se protegerán los troncos de los árboles o estos en Se adecuarán a lo señalado en el 5.7. La red de riego deberá su conjunto de un adecuado recubrimiento que impida su lesión adecuarse a la utilización racional de agua de escorrentía, de- o deterioro. biendo garantizar un riego natural y eficaz que reduzca el consu- En caso de no ser posible el mantenimiento de la vegetación mo de agua y el coste de mantenimiento. por el desarrollo de la obra, al finalizar la misma se repondrá la 5.4.7. PROTECCIÓN vegetación dañada o eliminada. Si el árbol es añoso, se deberá Los árboles existentes en el espacio libre deberán ser protegi- dotar al Ayuntamiento de tantos árboles jóvenes como sean ne- dos y cuidados. Cuando sea necesario eliminar algunos ejempla- cesarios para igualar al árbol eliminado. res por causas imponderables se procurará que afecten a los de El Ayuntamiento podrá exigir la inclusión de soluciones o la menor edad y porte. Toda perdida de arbolado deberá ser repues- eliminación de ornamentaciones vegetales en pro de una dismi- ta inmediatamente. nución y racionalidad de consumo de agua para riego. La necesaria sustitución de arbolado por deterioro u otras Art.5.7. BASES DE CALCULO PARA REDES causas será obligatoria a causa del responsable de la pérdida sin 5.7.1. ALUMBRADO perjuicio de las obligaciones que pudieren dar origen. Las lámparas a utilizar serán preferentemente de vapor de so- Art.5.5. EQUIPAMIENTOS dio a alta presión o vapor de mercurio de color corregido. Se Los distintos tipos de equipamientos deberán disponerse de evitará el uso de lámparas de vapor de sodio a baja presión. forma que el suelo no ocupado por edificación se integre en la Se admitirá el uso de innovaciones técnicas de iluminación, ordenación urbana completando, las zonas verdes y espacios li- siempre que aúnen buen rendimiento con buenas características bres con acondicionamiento que facilite su incorporación al pai- cromáticas. saje urbano. En sendas peatonales y alumbrados ambientales se admiten Se dispondrá en los espacios exteriores hidrantes de agua y luminarias con bajo control de deslumbramiento, cuando la po- suministro de agua que contemplen las condiciones del entorno tencia instalada sea reducida. de acuerdo con las medidas de protección contra incendios que Como alternativa a la utilización de circuitos de alumbrado establezcan los servicios de protección civil. reducido se valorará en cada caso la inclusión de reductores de Art.5.6. OTRAS CONDICIONES DE TRATAMIENTO potencia. En el espacio exterior no accesible son de aplicación las exi- La red de alumbrado público se adecuará a las exigencias es- gencias establecidas en el artículo 5.7. y las que a continuación tablecidas en el cuadro adjunto teniendo en cuenta en su disposi- se detallan. ción y selección su importancia como elemento caracterizador 5.6.1. APARCAMIENTOS del espacio urbano. Los valores de luminancia que se establecen Se entenderá por plaza de aparcamiento una porción de suelo deberán tener en cuenta el coeficiente de reflexión del pavimento. plano con las dimensiones de 4,5m. de longitud de por 2,2m. de ancho como mínimo. Niveles de Iluminación En los espacios libres que se destinen a aparcamiento de su- Iluminancia Uniformidad Lámpara perficie no se autorizarán más obras o instalaciones que las de (lux) media recomendada pavimentación, debiendo hacerse compatible este uso con el ar- Calles principales 15-10 0,30-0,25 V.S.A.P. bolado. V.M.C.C. 5.6.2. SEGURIDAD Calles locales 10-7 0,25-0,15 V.S.A.P. Ninguna instalación de las edificaciones, elemento de cerra- Sendas peatonales V.A.S.P. miento o evacuación podrá sobresalir del plano de alineación ex- y zonas verdes 7-5 0,20-0,15 V.M.C.C. terior desde la rasante de acera hasta una altura de 3,50m. ni per- judicar la estética del espacio exterior. Los criterios de diseño a aplicar son los siguientes: El acceso a las edificaciones por el espacio exterior accesible - Calles principales.- Función de seguridad, orientación y re- o no accesible deberá realizarse teniendo en cuenta criterios de ferencia del entorno: Atención a la uniformidad longitudinal, al 40 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 reforzamiento de la iluminación en cruces e iluminación de los adjuntarse autorización del órgano competente, descripción de aledaños de la calzada. su procedencia, análisis químico y bacteriológico, emplazamien- - Calles locales.- Función de seguridad vial y ciudadana: Có- to y garantía de suministro así como compromiso y procedi- digo de iluminación claro para conocimiento de itinerarios para miento de control periódico de la potabilidad para el suministro reconocimiento de itinerarios peatonales y orientación de con- de poblaciones, de forma que se cumplan los requisitos de cali- ductores, atención a la uniformidad longitudinal y adecuación a dad expresados en el Real Decreto 1138/1990 de 14 de septiem- la escala del entorno. bre de reglamentación técnico sanitaria para abastecimiento y - Sendas peatonales y zonas verdes.- Función de seguridad control de aguas potables de consumo público. ciudadana ambientación y orientación: reforzamiento del carác- Cualquier pozo de abastecimiento de agua potable deberá es- ter estático en zonas de estancia, iluminación de elementos rele- tar a mas de 50 m. al punto de donde se vierten las aguas resi- vantes (monumentos, plantaciones arbóreas, etc.). duales debiendo emplazarse este último aguas abajo en relación El centro de mando que deberá estar dotado de accionamien- con aquél. to automático, cuando sea posible se integrará en la edificación En el caso de existir diversas o próximas captaciones de un aledaña o en el propio centro de transformación. Cuando ello no mismo acuífero subterráneo se recomienda concentrar la capta- ocurra tendrá el carácter de mobiliario urbano, cuidándose su in- ción en un único pozo a fin de racionalizar el consumo. tegración en la trama general de la calle. Cualquier instalación de elevación colectiva del agua deberá Todos los puntos de la luz estarán adecuadamente cimenta- disponer al menos de dos bombas. dos así como conectado a tierra bien mediante pica individual Caso de ser necesarios depósitos de regulación su capacidad bien mediante tendido al efecto. será suficiente para regular al menos la dotación media diaria. 5.7.2. SUMINISTRO DE ENERGÍA Los elementos privados contenedores o acumuladores de El cálculo de las redes de baja tensión se realizará de acuerdo agua conectados de forma directa o indirecta a la red de suminis- con lo establecido en los reglamentos electrónicos vigentes pre- tro, tales como acequias, aljibes, estanques para riego o albercas viniendo en los edificios en todo caso, las cargas mínimas fija- indistintamente de la clase de suelo donde se sitúen que no for- das en la instrucción MIBT001 y el grado de electrificación de- men parte de las instalaciones de infraestructura de la red, ten- seado para las viviendas. La carga total correspondiente a los drán una capacidad no superior a 13 m3. en condiciones de uso edificios se prevé de acuerdo con lo establecido en dicha instruc- máximo. ción y, en el cálculo de las redes Se aplicaran para la aplicación Cualquier elemento privado de acumulación de agua superfi- de las potencias de paso los coeficientes siguientes: cial de capacidad superior a 13 m3. se considera piscina. Toda piscina con independencia del sistema de alimentación que utili- SECTOR RESIDENCIAL ce deberá estar dotada de un sistema de depuración terciaria del agua almacenada. Nº de acometidas Coeficiente de simultaneidad Las piscinas privadas tendrán una capacidad de acumulación conectadas no superior a 100 m3. 11 Ante la necesidad de racionalizar el consumo de agua como 2 0,95 recurso escaso se considerará a todos los efectos consumo sun- 3 0,90 tuario aquel que se exceda 24 m3. al mes por vivienda (equiva- 4 0,85 lente a 200 litros/hab.día con una media de 4 habitantes por vi- 5 0,80 vienda). 6 0,75 5.7.4. RED DE DISTRIBUCIÓN 7 0,70 La disposición y trazado de la red de distribución urbana se Sólo se admitirán tendidos aéreos de media y baja tensión, en establece en plano de información. suelo rústico. En el suelo urbano y urbanizable se canalizará La instalación deberá garantizar una presión normalizada de subterránea, bajo la red viaria o espacios públicos. prueba en fábrica de 10 atmósferas. Las acometidas domiciliarí- La ubicación en zonas públicas de los Centros de Transfor- ais contarán con llave de paso registrable. mación sólo se admitirá en urbanizaciones existentes y aquellos La red estará formada por tubos de fibrocemento con un tim- casos en que, por inexistencia de suelo o locales las necesidades braje adecuado, pudiendo también ser utilizado el cloruro de po- de la prestación del servicio lo exijan. En este caso la utilización livinilo, el polietileno, la fundición dúctil o gris y el acero. Los se realizará en precario siendo por cuenta del propietario del materiales de las tuberías deberán acreditar el cumplimento de la centro de transformación todas las obras, modificaciones, trasla- normativa de calidad, teniendo una resistencia suficiente a la dos que aconseje la dinámica urbana. presión interior y una estanqueidad adecuada. Los materiales 5.7.3. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE cumplirán las condiciones requeridas en el pliego de condiciones La disposición y trazado de la red de abastecimiento de agua técnicas generales para tubería de abastecimiento de agua (MO- se establece en el plano nº 5 y 6. La demanda de suministro a sa- PU, 1974) tisfacer en todos los proyectos se considera 250 litros/habitante La velocidad de circulación del agua por las tuberías que for- y día. man la red de distribución será lo suficientemente elevada como Cuando la procedencia del agua de suministro domiciliario para evitar, en los puntos más desfavorables la desaparición del no sea de la red municipal, para su primera implantación deberá cloro residual por estancamiento. Además se limitará su valor B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 41 máximo para evitar una sobrepresión excesiva por golpe de arie- En el suelo urbano se prohibe expresamente la existencia de te, corrosión por erosión o ruido. puntos de evacuación no conectados a la red municipal salvo en A título orientativo se estima como velocidad máxima acon- los casos previstos en las presentes NN.UU.M. sejable 2,25m./seg y como velocidad mínima 0,6m./seg. enten- En el suelo rústico, la evacuación de la redes deberá incorpo- diéndose que la velocidad máxima se refiere a redes de distribu- rar depuración individual o compartida, admitiéndose la fosa ción. En tuberías de conducción se podrán adoptar velocidades séptica o el tanque imhoff, siempre que técnica y económica- mayores en función de las características específicas de cada ca- mente se garantice una correcta ejecución y mantenimiento, so. prohibiéndose expresamente el uso de pozos negros estancos o El recubrimiento máximo de la tubería en la zona donde pue- filtrantes. da estar sometida a las cargas del tráfico será de 1,00 m. medido Las fosas sépticas estarán compuestas al menos de dos com- desde la tubería. En el resto de los casos la profundidad mínima partimentos de dimensiones 4:1 accesibles a través de tapas su- tolerable será de unos 60 cm siempre medidos desde la tubería. periores. El diámetro mínimo tolerable en redes de distribución será de 60 En cualquier caso cuando en las aguas residuales una vez tra- m/m. tadas se viertan al terreno, deberán proyectarse las instalaciones 5.7.5. DISPOSICIÓN Y TRAZADO RED DE EVACUA- necesarias para que la evacuación se produzca adecuadamente. CIÓN Los puntos de vertido de las aguas residuales en suelo rústi- La red de evacuación urbana se establece en el plano de sa- co, deberán unificarse siempre que la topografía y la proximidad neamiento. de zonas habitadas lo permita. Cuando la evacuación de aguas pluviales se realice por tube- rías, el drenaje superficial se producirá mediante rejillas. En tra- CAPITULO VI. NORMAS TÉCNICAS DE DISEÑO Y mos separativos se descargará a través de tuberías de diámetro CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN no inferior a 300 mm. hacia un dren cuneta o curso de aguas Las viviendas y los servicios comunes de los edificios debe- próximas o bien hacia el terreno a través de un pozo de filtrado. rán cumplir las condiciones exigidas por las Normas Técnicas de Esta ultima solución se admitirá en el caso de que el suelo sea Diseño y Calidad que se expresan a continuación. No obstante, suficientemente permeable, si bien los pozos de filtrado nunca se cuando un promotor desee construir viviendas acogidas a la le- situarán bajo de la calzada a fin de evitar problemas de hundi- gislación de Protección de un Organismo Oficial podrán aplicar mientos de la misma. las Normas y Reglamentos específicos dictados por dicho Orga- En los tramos unitarios se descargará directamente a la red nismo Oficial siempre y cuando estas sean más beneficiosas para de alcantarillado, conectándose la rejilla con la tubería a través la sociedad que las contenidas en las presentes Normas. de pozos de registro. En todos los puntos bajos de la red viaria 6.1. ALTURA DE LA EDIFICACIÓN se situarán rejillas o puntos de recogidas de aguas pluviales. 1) Se establecen dos tipos de unidades: por número de plan- La velocidad máxima aconsejable en la tubería será de tas y por distancia vertical. Cuando las Ordenanzas de zona se- 3m./seg pudiéndose admitir hasta 6m./seg en tramos cortos. La ñalen ambos tipos habrán de cumplirse los dos simultáneamente. velocidad mínima recomendada será de 0,5m./seg a fin de evitar 2) La altura y el número de plantas máximas edificables en un disposiciones de material y estancamiento. Caso de ser inferior solar son las establecidas en la Ordenanza de Zona para ese solar. se exigirán cámaras de descarga en la cabecera de los ramales. 6.1.1. ALTURA EN CALLES HORIZONTALES La red estará formada por tubos de hormigón vibroprensado La altura de la edificación en calles horizontales se medirá en para sección 300 mm. de diámetro recomendándose el uso de el punto medio de la fachada. hormigón armado para secciones superiores también podrá utili- 6.1.2. ALTURA EN CALLES CON DECLIVE zarse el fibrocemento, el cloruro de polivinilo y el polietileno. En las calles con declive la altura de la edificación se medirá Se aconseja el uso de juntas estancas y flexibles. Los materiales en el punto medio de la fachada, si esta no excede de 20 metros cumplirán los requerimientos contenidos en el pliego de condi- de longitud. Si sobrepasa esta dimensión, se medirá desde los 10 ciones facultativas para abastecimiento y saneamiento (MOPU) metros, contados desde el punto mas bajo, permitiéndose el es- y se acreditara el cumplimiento de su normativa de calidad. Se calonado correspondiente a partir de los 20 metros. En calles con asentaran sobre un lecho adecuado. pendiente igual o superior al 6% será obligatorio el escalona- En las alcantarillas de distribución la sección mínima admisi- miento en altura de los edificios cada 20 metros de distancia. ble es de 0,20 m. Este diámetro podrá reducirse en las acometi- 6.1.3. ALTURA EN PATIOS DE PARCELA das domiciliarias a 0,15 o 0,10 m. siempre y cuando exista una La altura del patio se medirá desde el nivel del piso del local justificación expresa. En este último supuesto las pendientes mí- habitable de cota más baja, con huecos al mismo, hasta la coro- nimas a exigir serán el 1,25% para tuberías de 0,15 m. y de 1,4 nación del muro más alto que conforme el patio incluido el ante- para las de 0,10 m. pecho de fábrica o torreones si los hubiere, y en función de esta Los pozos de registro se situarán en todos los cambios de ali- altura se dimensionará el patio. neación, rasantes y en los principios de todas las alcantarillas. La 6.1.4. ALTURA EN EDIFICACIÓN ABIERTA distancia máxima entre los pozos de registro será de 100m. La altura máxima deberá cumplirse en todas las fachadas y Las tuberías se situarán a una profundidad mínima de 0,5m. se medirá a partir de la cota del terreno definitivo resultante del recomendándose 1,00 m. o superior cuando discurra por debajo proyecto de edificación, con el mismo criterio establecido en los de la calzada y no se ejecute reforzada. artículos 6.1.1. y 6.1.2. 42 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54

6.1.5. CONSTRUCCIONES PERMITIDAS POR ENCI- 6.2. TIPOLOGÍA DE EDIFICACIÓN MA DE LA ALTURA MÁXIMA Con carácter general se prevén las siguientes tipologías posi- Por encima de la altura máxima edificable se permite la bles de edificación. construcción de: Manzana cerrada - Cubierta o vertiente del tejado con una pendiente uniforme Vivienda plurifamiliar y multifamiliar. máxima del 50% contada a partir del plano superior de la parte Vivienda unifamiliar aislada más saliente del voladizo del alero hasta una altura máxima de Vivienda unifamiliar pareadas 4,5 m. en la cumbrera medida desde la altura máxima del edifi- Industria aislada cio. Las ordenanzas particulares podrán limitar la altura máxima Pequeña industria en hilera a dimensión inferior a los 4,50 m señalados. Industria escaparate - Depósitos, trasteros y otras instalaciones de los servicios Manzana dotacional. exclusivos de la finca situados bajo el plano del 50% de pen- 6.2.1 EDIFICIO PRINCIPAL diente de la cubierta. Es el cuerpo edificatorio principal al que se destina el uso ad- - Chimeneas y aspiradores estáticos de conductos de ventila- mitido en la parcela. Puede ser aislado, entre medianeras, alinea- ción activada hasta la altura máxima de 5 m. por encima de la al- do a fachada o retranqueado de la misma. tura máxima del edificio. 6.2.2 EDIFICACIONES AUXILIARES - Se permiten con carácter general los áticos anexos a las Son las construcciones complementarias para la explotación viviendas de la última planta del edificio, o como local inde- del suelo tales como: bodegas, cuadras o establos, pajares, inclu- pendiente, con una superficie máxima del 70% de la última so cocheras para vehículos u otros usos análogos al uso princi- planta del edificio y comprendidos bajo el plano de la pendien- pal. te de la cubierta. La superficie útil bajo cubierta sólo será ad- Deben disponer de entrada independiente para la vivienda y mitido si la ordenanza específica considera el uso del bajo cu- la edificación auxiliar, no siendo esta mayor de 100 m2, ni con bierta. altura máxima superior de 3,50 m y no estar separada de la edi- La superficie edificada del ático se computa como superficie ficación principal de la vivienda en más de 25m. La altura de edificada a los efectos del cálculo del aprovechamiento corres- la fachada o medianera de la edificación auxiliar que linde con pondiente. vía pública o finca particular, no superará 3,00 m en ningún - Torreones, es decir cuerpos de edificación superpuestos a la punto. altura máxima admisible, siempre y cuando su superficie en 6.3. PATIOS planta no supere el 15% de la superficie ocupada por la edifica- 6.3.1. PATIOS Y ESPACIOS LIBRES INTERIORES DE ción, tenga tratamiento de fachada en todas sus caras y esté inte- MANZANA grado en el diseño del conjunto de la edificación. La emergencia En los patios y espacios libres interiores de manzana cerrada de la altura máxima admitida no superará los 4,50m. Se computa sólo se permite la construcción de: como superficie edificada a los efectos del cálculo del aprove- - Sótanos bajo rasante, de acuerdo con el contenido de la de- chamiento correspondiente. finición de sótano incluida en el glosario de términos urbanísti- 6.1.6. ALTURA LIBRE DE LOS LOCALES cos. Es la distancia entre la cara inferior del techo de un local y el 6.3.2. PATIOS DE PARCELA CERRADOS pavimento del mismo. 1. Patios en viviendas unifamiliares. La altura mínima libre de locales destinados a garaje-aparca- La dimensión de cualquier lado del patio será igual o supe- miento en sótano será de 2,20 metros. rior a H:3, como mínimo de tres (3) metros. La altura mínima libre de locales en sótano destinados a 2. Patios en otras tipologías edificatorias. otros usos, será de 2,20 metros. a) La dimensión de los patios de parcela cerrados se estable- La altura mínima libre de locales de cualquier uso, excepto el ce en función de la altura H del patio, de tal manera que la forma uso de vivienda, en plantas bajas será de 3,50 metros. Se admite del patio en planta será tal que permita inscribir una circunferen- como excepción la altura de 2,50 m para pequeños talleres, co- cia de diámetro igual a 1/4 de su altura y no inferior a tres me- mercios o en puntualmente en otros usos. tros. A estos efectos no se permite que sobre el patio vuelen te- En la composición de la fachada no podrán aparecer huecos rrazas o tendederos. La longitud de las luces rectas de cada uno que permitan visualizar que la planta baja se desdobla en dos de los huecos que abren al patio han de cumplir con la condición plantas diferentes, evitando la impresión de que el edificio tiene de ser iguales o superiores a 1/4 de la altura del patio con un mí- una planta más de las fijadas en las correspondientes normas ur- nimo de tres (3) metros. banísticas. b) Los patios adosados a los linderos con las otras fincas Todo ello salvo Ordenanza de zona particular, en cuyo caso cumplirán las anteriores condiciones, considerándose como pa- habrán de cumplirse ambas o la que fije mayor altura. ramento frontal el de la linde aun cuando no estuviera construi- 6.1.7. ALTURA LIBRE DE PISOS do, o bien podrá considerarse como patio único mancomunado Es la distancia entre la cara inferior del techo de un piso y el con el edificio colindante. La longitud de las luces rectas de cada pavimento del mismo piso. uno de los huecos que abren al patio han de cumplir con la con- La altura mínima libre será de 2’50 metros. dición de ser iguales o superiores a 1/4 de la altura del patio con La altura mínima libre de los áticos, será de 2’00 metros. un mínimo de tres (3) metros. B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 43

6.3.3. PATIOS ABIERTOS 2. Cornisas y aleros. 1. Los patios abiertos a fachadas, a patios de manzana o a El saliente máximo de cornisas y aleros se regula, en función otros espacios libres, tendrán una anchura mínima de tres metros de la anchura de la calle, en la siguiente forma: y su fondo no será superior a la anchura con un máximo de seis (6) metros. ANCHURA DE LA CALLE SALIENTE MÁXIMO 2. En edificación abierta se permiten con un ancho mínimo (metros) (metros) igual al cuarto de la altura, no inferior a tres metros, y un fondo no superior al ancho. Hasta 10 0,4 3. Los paños de fachada que resulten en la alineación exte- Superior a 10 0,5 rior a ambos lados de un patio abierto no deberán tener longitud menor de tres metros. El pavimento de los patios abiertos a fa- 3. Los salientes posibles descritos en los dos puntos anterio- chada, en el caso de que lleguen a la cota de rasante, se situara res solo estarán permitidos a partir de una altura libre sobre la sobrealzados sobre la cota de la acera y será tratado como terra- rasante de la calle en el punto mas desfavorable de aquellos za-jardín. En tales patios abiertos queda prohibido el uso de igual o superior a 3,20 metros. aparcamiento o estacionamiento de vehículos. 4. En patios de manzana se regirán por las mismas normas 4. Patios abiertos a otro patio. Se permiten si cumplen la con- anteriores sustituyendo el concepto de ancho de la calle por el de dición de que los huecos que a él abran tengan luces rectas a me- anchura del patio. nos de 1,5 metros del patio principal. 5. En patios de parcela no se permite que la cornisa o alero 6.3.4. PATIOS MANCOMUNADOS restrinja la posibilidad de inscribir la circunferencia con el diá- 1. Se consiente la mancomunidad de patios, ajustándose a las metro correspondiente. siguientes normas: 6.4.2. ENTRANTES Y SALIENTES a) La mancomunidad que sirva para completar la dimen- 1. No se permitirá sobresalir de la alineación oficial mas que sión del patio habrá de establecerse constituyendo, mediante con los salientes que se fijan en estas Normas. Los salientes má- escritura publica, un derecho real de servidumbre sobre los so- ximos se establecen en relación con el ancho de la calle. En las lares, e inscribirse en el Registro de la Propiedad, con la con- zonas que se establezcan retranqueos obligatorios no podrá ocu- dición de no poderse cancelar sin la autorización del Ayunta- parse el terreno que determine el retranqueo de la alineación de miento. fachada con ninguna construcción. b) No podrá, en ningún caso, cancelarse esta servidumbre en 2. Los entrantes a partir de la rasante de la calle o terreno de- tanto subsista alguna de las casas cuyos patios requieran este berán reunir las condiciones que estas Normas establecen para complemento para conservar sus dimensiones mínimas. patios. Estarán dotados de barandillas o protecciones adecuadas, 2. Se permite la separación de estos patios mancomunados cuando sea preciso. con muros de tres (3) metros de altura máxima a contar de la ra- 3. Se permitirá el retranqueo de las construcciones de la ali- sante del terreno del patio mas bajo. neación oficial, siempre que no dejen medianerías al descubier- 3. En el caso de que la diferencia de rasante entre los distin- to, adosándoles cuerpos de edificación, pudiendo admitirse su tos patios exceda de un metro, el muro de separación podrá so- conversión en fachada o su decoración con los mismos materia- brepasar en dos metros la rasante del patio mas alto. les y características de las fachadas existentes. Dichos retranque- 4. En todo caso será de aplicación la normativa de patios ce- os no alteraran la altura de la edificación, fijada en relación con rrados. el ancho de la calle en los planos correspondientes. 6.4. CUERPOS VOLADOS CERRADOS, MIRADORES 4. Se consienten terrazas entrantes con profundidad no supe- Y TERRAZAS rior a su altura o ancho. Esta profundidad se contara a partir de 1. Se permiten en general, desde la segunda planta con una la línea exterior de fachada. altura mínima desde la acera de 3,5 metros de forma que el sa- 6.5. SOTANOS Y SEMISÓTANOS liente medido desde la línea de fachada del edificio no sobresal- 1. Deberán tener ventilación suficiente. No se permiten vi- ga mas 0’50. viendas ni cualquier otro uso residencial en sótanos y semisóta- 2. La longitud de los cuerpos volados, miradores y terrazas nos. en cada planta no sobrepasara las dos terceras partes de la longi- 2. La altura libre en piezas no habitables no podrá ser inferior tud de la fachada debiendo quedar el tercio restante de la facha- en ningún punto de las mismas a 2,20 metros, medidos desde el da en su propia línea. pavimento de la pieza a la cara inferior del forjado o elemento En aquellos Planes Especiales, Planes Parciales o Estudios estructural que pudiere colgar por debajo de éste. de Detalle en que aparezca concretada la forma edificatoria, y 6.6. CONDICIONES DE LAS EDIFICACIONES establezcan normativa sobre cuerpos volados prevalecerá sobre 6.6.1. ACCESO A LAS EDIFICACIONES lo aquí dispuesto. 1. Toda edificación deberá estar señalizada exteriormente pa- 6.4.1. BALCONES, CORNISAS Y ALEROS ra su identificación de forma que sea claramente visible de día y 1. Balcones. de noche desde la acera de enfrente. Los servicios municipales Se permite la construcción de balcones con dimensión fron- señalaran los lugares en que debe exhibirse los nombres de las tal de bandejas no superior a 1,40 metros, cuyo saliente máximo calles y deberán aprobar la forma de exhibir el número del edifi- será de 0’50 metros. cio. 44 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54

2. A las edificaciones deberán accederse desde la vía publica, por lo menos una superficie en planta de los dos tercios de la co- aunque sea atravesando un espacio libre privado, en cuyo caso, rrespondiente a la caja de escalera con un hueco central de la es- dicho espacio libre deberá ser colindante directamente con el calera en el que se pueda inscribir una circunferencia de 0,90 viario público. La distancia a recorrer entre la vía publica y la metros de diámetro. entrada al edificio, cuando se destine a vivienda colectiva, no su- 3. El rellano de escaleras tendrá un ancho igual o superior al perara los cincuenta (50) metros y en este caso, y en cualquier del tiro. La anchura de las escaleras será uniforme en todo su re- otro edificio de uso colectivo, será posible el acceso a la cons- corrido. Cada tramo de escaleras, entre rellanos, no podrá tener trucción por vehículos de servicios de ambulancia y bomberos. mas de dieciséis (16) peldaños. 3. Cuando así se determine en las normas de uso o de zona, 4. En todas las escaleras de uso publico la huella y con- se exigirá acceso independiente para los usos distintos al resi- trahuella serán uniformes en toda la altura de la escalera, prohi- dencial, en edificios con dicho uso principal. biéndose los peldaños compensados, así como las mesetas parti- 4. Deberán cumplir en cualquier caso lo establecido en el Re- das. al Decreto 556/1.989 de 19 de Mayo por el que se arbitran medi- La dimensión del peldaño será tal que la relación entre la ta- das mínimas sobre accesibilidad en los edificios. bica y la huella no dificulte la ascensión. La altura de la tabica 6.6.2. SEÑALIZACIÓN DE LOS EDIFICIOS será igual o inferior a dieciocho (18) centímetros y la anchura de 1. En los edificios de uso público existirá la señalización in- huella mayor o igual a veintiocho (28) centímetros. terior correspondientes a salidas y escaleras de uso normal y de 6.6.6. ELEMENTOS AUXILIARES emergencia, aparatos de extinción de incendios, sistemas o me- A) Servicio de cartería. canismos de evacuación en caso de siniestro, posición de acce- Todo edificio dispondrá de buzones para la correspondencia, sos y servicios, cuartos de maquinaria, situación de teléfonos y de acuerdo con las normas vigentes. medios de circulación para minusválidos, señalamiento de pel- B) Señalización de la finca. dañeado en escaleras y, en general cuantas señalizaciones sean Toda edificación deberá estar convenientemente señalizada precisas para la orientación de las personas en el interior del con el numero que le corresponde de la vía en que este situada, mismo, y facilitar los procesos de evacuación en caso de acci- perfectamente visible durante el día y la noche. dente o siniestro y la acción de los servicios de protección ciuda- C) Acceso a cubierta. dana. Todo edificio destinado a vivienda colectiva tendrá una sali- 2. La señalización y su funcionamiento en situación de emer- da fácil a la cubierta. gencia será objeto de inspección por los servicios técnicos muni- D) Paredes medianeras. cipales antes de la autorización de la puesta en uso del inmueble Las paredes medianeras tendrán como mínimo un espesor de o local y de revisión en cualquier momento. veinte centímetros. Las paredes propias adosadas a otras media- 6.6.3. PUERTA DE ACCESO neras se trataran como de cerramiento, con un espesor mínimo 1. Los edificios tendrán una puerta de entrada desde el espa- de quince (15) centímetros. cio exterior, cuya anchura, salvo el caso de las viviendas unifa- Los muros, sean de carga, cerramiento o contención, así co- miliares, no será inferior a ciento treinta (130) centímetros, con mo las cimentaciones se situaran siempre en el terreno propio, a una altura que será mayor o igual a doscientos once (211) centí- lo sumo adosados al eje de medianería, o límite respecto a la vía metros. pública. 2. Deberá distinguirse claramente de cualquier otro hueco No obstante, de existir pacto previo entre las propiedades co- practicable de la misma planta. lindantes, se admitirán las paredes y elementos sustentantes me- 6.6.4. PORTALES dianeros. 1. El portal tendrá desde el hueco de entrada hasta la escalera E) Aparcamientos obligatorios. principal o el ascensor, si lo hubiere, un ancho mínimo de dos 1. Será obligatorio el establecimiento, como mínimo de una metros. El ancho del hueco de entrada del portal no tendrá me- plaza de aparcamiento por cada vivienda o apartamento y por nos de 1,30 metros de luz. Deberá destacarse de los restantes cada 100 m2 construibles de otros usos. huecos de la finca. 2. No será obligatoria la instalación de aparcamientos en las 2. Queda prohibido el establecimiento de cualquier clase de obras de reforma de edificios existentes, y en las de ampliación comercio o industria, escaparates o vitrinas comerciales en los cuando esta no exceda de un 25% sobre lo ya construido. portales de las fincas. 3. Para usos sujetos a licencia de actividad se habrá de garan- 3. Deberá cumplir la Ley 3/1998 de 24 de junio de accesibili- tizar el aparcamiento, bien sea en el interior de la finca o en la dad y supresión de barreras de Castilla y León y el Reglamento vía pública, de los vehículos que se prevean sean utilizados por 6.6.5. ESCALERAS los usuarios de la actividad. 1. Salvo en viviendas unifamiliares, las escaleras con utiliza- La evaluación del número de vehículos será de 4 automóvi- ción para el público no podrán tener un ancho inferior a un me- les por cada 10 usuarios. tro. En viviendas unifamiliares la anchura mínima será de 0,80 F) Vallado de obras. metros. 1. En todo obra de nueva planta o de derribo y en las de re- 2. En las edificaciones en que la altura permitida sea como forma o conservación que afectan a las fachadas, habrá de colo- máximo de tres plantas, incluida la baja, y el ático se admitirá la carse una valla de protección de dos metros de altura, como mí- luz y ventilación cenital, por medio de lucernarios, que tengan nimo, de materiales que ofrezcan seguridad y conservación, B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 45 decorada y situada a la distancia máxima de dos metros de la ali- Los espacios de retranqueo, tanto respecto a vía pública co- neación oficial. En todo caso, deberá quedar remetida del bordi- mo a medianeras, las terrazas, galerías y cubiertas, deberán man- llo al menos 0,60 metros, para permitir el paso de peatones. Para tenerse en perfecto estado de limpieza. la continuación de las obras a partir de la primera planta será ne- Especialmente los espacios de retranqueo citados que sean cesaria la colocación de un andamio de protección. visibles desde la vía pública o edificios vecinos, no podrán desti- 2. En toda valla será obligatoria la instalación de luces de se- narse a almacenar objetos o mercancías que puedan redundar en ñalización, con intensidad suficiente, en cada extremo o ángulo perjuicio del ornato público. saliente de esta. 6. Anuncios y rótulos.- Se permiten anuncios y rótulos, lu- 3. La instalación de vallas se entiende siempre con carácter minosos o no, a partir de los tres (3) metros de altura medidos provisional, en tanto dure la obra. sobre el pavimento de la acera. 6.7. CONDICIONES ESTÉTICAS El saliente será como máximo de 0,20 m en los adosados y 1. Con carácter general, el Ayuntamiento por razones estéti- paralelos a fachada y del mismo saliente que el voladizo máxi- cas de relación con el entorno, podrá exigir a las construcciones mo en los de tipo de bandolera perpendiculares a fachada. los materiales, texturas y colores convenientes para el mejor or- Se prohibe cualquier tipo de anuncio en plantas superiores namento de los núcleos de población. que no sean la baja, a excepción de los adosados a situar en el 2. Queda prohibido con carácter general que en los edificios antepecho de la 1ª planta y siempre en línea de fachada. de nueva planta que se construyan a partir de la entrada en vigor 7. Marquesinas.- Las marquesinas, tanto si son comerciales de estas Normas Urbanísticas el cerramiento o cubrieron de bal- como decorativas, podrán tener un vuelo máximo de un décimo cones y terrazas, así como el cierre de cualquier cuerpo volado del ancho de la vía pública contado a partir de la línea de facha- que en el proyecto original no figure como cerrado. da. No podrán colocarse a una altura inferior a tres (3) metros 3. Composición de fachadas y edificios.- Dentro de las con- sobre la rasante de la acera, medidos desde su plano inferior en diciones establecidas en las presentes Normas, será libre la com- el punto más desfavorable; su contorno deberá estar situado a posición de las fachadas de edificios, excepto cuando radiquen distancia superior a 80 centímetros de cualquier vertical trazada en calles, manzanas o sectores de la ciudad para los que exista, por el borde exterior del encintado de la acera. No podrán sobre- debidamente aprobada, una norma especial obligatoria. salir de la alineación en vías públicas sin acera. En todo caso, es obligatorio la armonización del edificio con No podrán tener barandillas ni ser utilizadas como balcones el ambiente circundante. ni terrazas. 4. Ornato de edificios.- Es obligación de los propietarios o 8. Faroles.- La instalación de faroles y otros elementos de comunidad de propietarios de los edificios públicos o particula- iluminación de carácter particular, no formando parte del alum- res el conservar en estado decoroso las fachadas de los edificios, brado público, se regirá por las siguientes normas: así como las medianeras y partes visibles desde la vía pública. A) En vías con aceras. Cuando fueran requeridos por el Ayuntamiento para realizar No podrán colocarse farolas y otros elementos de ilumina- obras de conservación y ornato y no lo hicieran en el plazo seña- ción que sobresalgan de las fachadas a una altura inferior a 2,50 lado, el Ayuntamiento podrá realizarlas por sus medios y a costo metros sobre el pavimento de la acera. Por encima de dicha altu- de la propiedad, sin perjuicio de las sanciones a que hubiera lu- ra se permitirá su instalación siempre y cuando no sobresalgan gar. mas de 0,40 metros de la alineación de fachadas y su extremo En beneficio del ornato publico, los paramentos de las pare- mas saliente diste como mínimo 0,80 metros de la vertical co- des medianeras, sea cual fuere su carácter, que puedan ser visi- rrespondiente al borde exterior del encintado. bles desde el exterior, deberán revocarse y pintarse en armonía B) Vías sin acera. con la fachada, empleando colores y materiales similares, reca- Sólo podrán autorizarse por encima de los cuatro (4) metros yendo esta obligación en la propiedad del edificio, debiendo de altura, y siempre que no sobresalgan mas de 0,40 metros de la consentir la propiedad del edificio o solar colindante la ejecu- alineación de fachadas. ción de dichas obras y sus reparaciones. 9. Instalaciones en fachadas.- Toda instalación en un edifi- 5. Paramentos al descubierto. cio de elementos para acondicionamiento de aire, calefacción, Todos los paramentos de esta naturaleza, sean medianeros o refrigeración o de cualquier otra clase, no podrá sobresalir del no, deberán ser tratados de forma que su aspecto y calidad sean paramento exterior de la fachada y deberá situarse conveniente- análogos a los de las fachadas. mente para que no perjudique la composición de la misma y para Los áticos, cajas de escaleras y ascensores y en general toda que no resulten visibles, desde la vía pública, sus caras laterales. la edificación situada por encima de la altura reguladora deberá Los desagües de dichas instalaciones deberán ser conducidos ser tratado, en armonía con la fachada empleando colores y ma- al interior del edificio. teriales similares. Se prohibe expresamente que los acondicionadores o extrac- No podrán ser visibles desde la vía publica las tuberías de tores de aire, evacuen a la vía publica a una altura inferior a tres cualquier clase ni las antenas de televisión o radio, redes eléctri- metros sobre el nivel de la acera o calzada salvo los casos excep- cas y telefónicas. Se exceptúa de esta prohibición a las bajantes cionales debidamente justificados y autorizados. que podrán ser vistas siempre que su solución de trazado y mate- 10. Toldos.- Los toldos plegables o enrollables, tanto si son riales este prevista armónicamente en la composición de las fa- fijos o desmontables, no podrán instalarse en plantas bajas de fa- chadas del edificio. chadas lindantes con vías públicas en que no exista acera. En las 46 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54

que existe acera podrán tener un vuelo máximo que, en cualquie- d) En terrenos con pendiente se admitirá el escalonado de la ra de sus funciones, no sea superior a 1,50 metros y no exceda pared de cierre, de forma que no se rebase nunca en más de cua- de un décimo del ancho de la vía pública. renta centímetros las alturas anteriores. Cualquiera de sus elementos de sujeción, fijos o móviles, que e) Los locales diáfanos en las plantas bajas de edificios se sobresalgan de la pared de fachada del edificio, ni tampoco sus vallaran con una altura equivalente a la de la planta baja del edi- suplementos de cortina o colgante en general, podrán resultar si- ficio del que forman parte y hasta tanto no se obtenga la necesa- tuados a altura inferior a 2,50 metros sobre la acera, en cualquie- ria licencia de apertura o de actividad. ra de sus posiciones. El incumplimiento de dichas obligaciones, se penalizará por Los que se instalen en fachadas de plantas pisos no podrán el Ayuntamiento con la sanción correspondiente. exceder, en su vuelo, mas de 0,20 metros de los voladizos permi- 6.8. DEPÓSITOS DE ESCOMBROS O MATERIALES tidos. Los que se instalen en las plantas áticos no podrán sobre- No se permite en general, depositar escombros, tierras ni ma- salir del plano de fachada. En la obligatoria petición de licencia teriales de construcción en la vía pública. municipal para su instalación deberán aportarse los documentos Únicamente cuando en la obra o en el interior de las vallas necesarios suscritos por el propietario o comunidad de propieta- no se disponga de espacio para ello, podrá ocuparse la vía públi- rios del edificio, que garanticen no solamente su conformidad si- ca con escombros, tierras y materiales de construcción, previa la no también la simultánea colocación sobre los voladizos de bal- obtención de la oportuna licencia y el pago anticipado de los de- cones, terrazas o ventanas del edificio de que se trate y la rechos correspondientes. adopción de uniformidad del sistema de colocación, de coloridos En ningún caso se autorizará el deposito de escombros, tie- y dibujos. rras o materiales de construcción en la vía pública, ocupando 11. Alteraciones de las fachadas de edificios construidos.- mas de seis (6) metros cuadrados de pavimento, ni la obstruc- En los edificios construidos y en construcción no se permitirá la ción de mas de la mitad del ancho de la calle debiendo dejar modificación de un elemento de la fachada si no se garantiza la siempre libre el paso para el tránsito de carruajes. simultánea modificación de todos los similares del edificio, de Los frentes de las obras habrán de quedar diariamente bien modo que no se altere, la homogeneidad del conjunto y su uni- barridos y limpios. dad arquitectónica. 6.9. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS EDIFI- 12. Portadas y escaparates.- Se permiten sin que puedan CIOS sobresalir más de 10 cm de la línea de fachada salvo que la calle 6.9.1. DEFINICIÓN sea de mas de 10 metros de ancho, en cuyo caso se permite que Condiciones de seguridad son las que se imponen con el pro- sobresalga el 1% del ancho de la calle como máximo. En caso de pósito de obtener mejor protección de las personas mediante re- que el ancho de la acera sea inferior a 0,80 metros, se prohiben. quisitos en las características de los edificios. No se permite que los escaparates disminuyan parte alguna de la 6.9.2. APLICACIÓN superficie destinada a huecos de luz o ventilación. 1. Las condiciones que se señalan para la seguridad en los 13. Carteles publicitarios.- En las áreas de protección fo- edificios son de aplicación a las obras de nueva planta y a los restal o de interés paisajístico previstas en el suelo rústico se edificios en los que se produjesen obras de reforma o demoli- prohibe la instalación de carteles destinados a publicidad co- ción. Serán asimismo de aplicación en el resto de las obras en mercial. los edificios en los que, a juicio de los servicios técnicos munici- Fuera de estas áreas y por motivos de defensa del paisaje, el pales, su provisión no represente desviación importante en los Ayuntamiento podrá acordar la prohibición de instalaciones de objetivos de la misma. los mismos en un sector concreto del término municipal, delimi- 2. Cumplirán la legislación supramunicipal en la materia. tado de antemano de acuerdo con los procedimientos legalmente 6.10. CONDICIONES DEL APROVECHAMIENTO PA- establecidos. RA LAS CONSTRUCCIONES ASIGNADO A LAS PAR- 14. Vallado de locales diáfanos en planta baja, solares y CELAS parcelas no edificadas en suelo urbano. 6.10.1. EDIFICABILIDAD BRUTA DE PARCELA EDI- En beneficio del ornato público, los propietarios de locales FICABLE diáfanos, solares y parcelas no edificados en suelo urbano ten- Es la máxima relación de superficie construible que se asigna drán la obligación de mantenerlos en estado decoroso y conve- por las presentes NN.UU.M. a una parcela edificable. Viene ex- nientemente cercados con valla de materiales de albañilería, con presada en m2 sobre m2 de parcela edificable. cierre adecuado en sus portales de acceso, de forma que no sea Según el ámbito de actuación en el que se detalla el valor de visible su interior desde la vía pública, y con arreglo a las si- la edificabilidad, se aplicara de la forma siguiente: guientes normas: - En las parcelas, se aplicara la edificabilidad sobre la parcela a) En las zonas de vivienda unifamiliar tendrán una altura de edificable. dos (2) metros. - En las manzanas, se aplicará sobre la superficie comprendi- b) En las restantes zonas la altura de la valla será de 2,20 me- da dentro de las alineaciones oficiales exteriores (superficie ne- tros. ta). c) Las anteriores alturas se entenderán medidas desde la vía - En los sectores y demás ámbitos de actuación, del suelo ur- pública, para el cierre de la alineación, y desde el terreno más al- banizable se computará sobre la superficie comprendida dentro to en el cierre de medianeras. de las alineaciones oficiales que tengan asignadas esa zona de B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 47 ordenanza considerándose por tanto superficie neta por zona de B.- Protección paisajística y de la escena urbana. ordenanza. C.- Protección del patrimonio edificado. La máxima superficie que se puede construir en cada ámbito D.- Condiciones de composición de fachadas. de acuerdo con lo asignado por las NN.UU.M. se deducirá mul- 7.1.1. RESPONSABILIDADES tiplicado la edificabilidad bruta de parcela edificable por la su- La responsabilidad de la apariencia y conservación tanto del perficie de la parcela edificable. Viene expresada en m2. y su medio natural como del urbano corresponde en primer lugar al aplicación se regulará por los criterios siguientes: Ayuntamiento y por tanto cualquier clase de actuación que les A los efectos de su medida esta se realizará sobre el períme- afecten deberán someterse a su criterio. tro envolvente exterior de las construcciones, teniendo en cuenta Consiguientemente el Ayuntamiento podrá denegar o condi- que contabiliza: cionar la concesión de licencias de obras, instalaciones o activi- A- Toda edificación realizada sobre rasante incluidos los dades que puedan resultar un atentado ambiental estético o in- cuerpos volados en el caso de estar cubiertos de tal forma que, si convenientes para su emplazamiento, de acuerdo con lo estuvieran cerrados por uno o dos de sus lados computarán el establecido en estas Normas. 50% y el 100% en el caso de estar cerrados en tres de sus lados. La responsabilidad alcanza a los particulares que deberán co- B- En la zona de vivienda colectiva no se computarán a efec- laborar con el Ayuntamiento y entre sí para la consecución de tos de edificabilidad los soportales pasajes y plantas bajas diáfa- los objetivos que se pretenden. Así mismo y en función de ello nas. todos los ciudadanos tienen derecho a denunciar a las autorida- C- Computará la edificación realizada bajo la rasante cuando des municipales las actividades e instalaciones que supongan un los sótanos y semisótanos, y no estén destinados a aparcamien- peligro a la sanidad, a la naturaleza y a las construcciones que tos o a alguna de sus instalaciones para el servicio exclusivo del adolezcan de falta de higiene y ornato, las que amenacen ruina o edificio. aquellas que pudieran ocasionar por el mal estado de sus compo- D- Es la resultante de la suma de las superficies construidas nentes algún daño o actuación que lesione la apariencia de cual- de todas las plantas que componen la edificación por encima de quier lugar o paraje. la rasante oficial de la acera o en su efecto del terreno en contac- Art.7.2. PROTECCIÓN MEDIO AMBIENTAL to oficial de la acera o en su defecto del terreno en contacto con Estas normas regulan de forma general y para la totalidad del la edificación con las precisiones realizadas en A, B y C. término municipal las condiciones de protección ecológica del 6.10.2. SUPERFICIE OCUPABLE DE PARCELA EDI- medio natural y de los niveles de confort y seguridad para perso- FICABLE nas. Es la máxima proporción de superficie de parcela edificable Se refieren a los siguientes extremos: que podrá quedar comprendida dentro de los límites definidos - Vertidos sólidos (Basuras). por la proyección, sobre un plano horizontal, de las líneas exter- - Vertidos líquidos(Aguas residuales, purines, etc.) nas de toda la edificación incluso la subterránea y los vuelos. - Contaminación acústica vibratoria. Viene expresada en tanto por ciento. - Protección contra incendio. La máxima superficie de ocupación se calculará como resul- - Desarrollo de actividades diversas. tado de aplicar el porcentaje fijado a la superficie total de la par- 7.2.1. VERTIDOS SÓLIDOS cela edificable o manzana viniendo expresada en m2. A.- Clasificación.- A los efectos de orientar su punto de ver- También se puede definir la ocupación máxima por las di- tido según estas NN.UU.M. los residuos se clasifican en: mensiones del paralelepípedo donde deba estar inscrita la edifi- A.1.-Residuos de tierras.- Aquellos procedentes de activida- cación. des de vaciado o desmonte por lo que solamente podrán conte- 6.10.3. FONDO MÁXIMO EDIFICABLE ner áridos o tierras y no materiales procedentes de derribos de Es la mayor profundidad de la edificación permitida por las construcciones, de desecho de obras ni originados en el proceso NN.UU.M. a partir de la alineación exterior de la parcela. Se ex- de fabricación de elementos de construcción. presa en metros y se medirá en longitud perpendicular a la aline- A.2.-Residuos de tierras y escombros.- Aquellos procedentes ación exterior. de cualquiera de las actividades del sector de la construcción, de la urbanización y de la edificación del desecho de las obras, del CAPITULO VII. NORMAS GENERALES DE PRO- vaciado, del desmonte, pudiendo contener además de áridos TECCIÓN otros componentes y elementos de materiales de construcción. Art.7.1. ALCANCE Y CONTENIDO Su transporte y vertido se hará con arreglo a las instrucciones Regulan de forma general y para la totalidad del término mu- que el Ayuntamiento fije en la pertinente autorización. nicipal las condiciones de protección del medio-ambiente y el A.3.-Residuos orgánicos.- Aquellos procedentes de activida- patrimonio social, cultural y económico de la comunidad dentro des domésticas, que no contienen tierra ni escombros y en gene- del cual se encuentra entre otros el arquitectónico. ral no son radiactivos, mineros o procedentes de la limpieza de Si bien toda normativa establecida para estas NN.UU.M. se fosas sépticas. Se considerarán excluidos en este apartado los re- dirige a estos fines, en este capítulo se desarrolla específicamen- siduos industriales y hospitalarios que no sean estrictamente asi- te las condiciones generales referentes a los siguientes extremos: milables a los procedentes de actividades domésticas. A.- Protección medio ambiental ecológica y de los niveles de B.- Las áreas susceptibles de ser destinadas a vertidos de las confort. clases citadas, se establecerán por el Ayuntamiento, debiendo los 48 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 particulares solicitar con la debida antelación autorización para calzo o pocería, que se realicen en fincas en que puedan presu- la realización del vertido que se pretenda, fijándose en la autori- mirse hallazgos de interés. zación municipal, la zona y la forma en que el mismo deba reali- 7.3.3. PROTECCIÓN DEL PAISAJE zarse.(Acopio en montones, esparramado etc.) Con el fin de lograr la conservación de la estructura del pai- 7.2.2. VERTIDOS LÍQUIDOS saje tradicional, han de tener en cuenta de modo general las de- Las aguas residuales no podrán verterse a cauce libre o a ca- terminaciones relativas a: nalización, distinta del emisario municipal, sin depuración reali- A.- Protección de la topografía impidiendo actuaciones que zada, sin procedimientos adecuados a las características del alteren las características morfológicas del terreno. efluente y valores ambientales del punto de vertido, considerán- B.- Protección de cauces naturales y del arbolado correspon- dose como mínimo los niveles y valores establecidos en la Ley diente, así como caceras y canales de riego. 5/1993 de 21 de octubre de Actividades Clasificadas de Castilla C.- Protección de plantaciones y masas forestales. y León y al Decreto 159/1994 de 14 de julio por el que se aprue- D.- Protección de caminos de accesos, cañadas y veredas. ba el Reglamento de la Ley de Actividades Clasificadas. 7.3.4. CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS 7.2.3. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Y VIBRATORIA Los espacios exteriores no accesibles deberán ser conserva- La calidad acústica de los ambientes exteriores e interiores dos y cuidados por los propietarios particulares en condiciones deberá adecuarse a lo establecido en la norma básica de la edifi- de seguridad salubridad y ornato publico. cación NBE-CA-82, el Reglamento de actividades clasificadas El Ayuntamiento vigilará el cumplimiento de estas obligacio- citado anteriormente, en la Orden de la Presidencia del Gobierno nes pudiendo, en caso de que no se efectuasen debidamente, lle- del 10 de julio de 1965 y las normas técnicas y reglamentos que var a cabo su conservación a cargo de la propiedad. regulan la seguridad e higiene en el trabajo. Los espacios exteriores accesibles serán mantenidos por el 7.2.4. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Ayuntamiento o por los particulares de la zona, según se llegue a Las construcciones e instalaciones en su conjunto y sus ma- un acuerdo entre aquel y estos para la previsión y creación de un teriales deberán adecuarse como mínimo a las exigencias de pro- servicio de mantenimiento gestionado por los propios particula- tección establecidas por la norma máxima de la edificación y res o por el Ayuntamiento. normas de prevención de incendios por tipo de actividad. 7.3.5. CIERRES DE PARCELA, CERCAS Y VALLA- 7.2.5. DESARROLLO DE ACTIVIDADES DIVERSAS DOS Las actividades se encuentran sometidas al régimen especifi- En correspondencia con lo establecido en el apartado 14 de co de aplicación que les corresponda, siendo entre otras: la norma 6.7., los elementos opacos deberán realizarse con fábri- -Ley 4/1998 de 24 de junio Reguladora del Juego y las ca de piedra natural o ladrillo macizo de color uniforme no ad- Apuestas en Castilla y León. mitiéndose veteados, veladuras o manchas cromáticas. -Decreto 14/1999 de 8 de febrero por el que se aprueba el También podrá realizarse enfoscada o pintada en colores sua- Reglamento de Espectáculos Taurinos populares de la Comuni- ves y apagados prohibiéndose el color blanco. Los elementos dad de Castilla y León metálicos deberán pintarse en colores suaves y apagados ocres, Art.7.3. PROTECCIÓN PAISAJÍSTICA Y DE LA ES- sepia, tierra de siena, pardos. El cerramiento deberá situarse en CENA URBANA la alineación oficial. 7.3.1. PROTECCIÓN DEL PERFIL DEL NÚCLEO Al producirse aperturas de nuevas vías los propietarios de so- Se deberá cuidar especialmente el perfil característico del nú- lares tendrán la obligación de efectuar el cerramiento en el plazo cleo para lo cual se evitará la ruptura del tipo constructivo actual de seis meses a partir de la terminación de las obras de pavimen- con la aparición de elementos cuyas características sean despro- tación. Cuando se produzca el derribo de cualquier finca será porcionadas o sus texturas sean inconvenientes, por contraste obligatorio el cerramiento de la misma situándolo igualmente en respecto al conjunto. la alineación oficial. Tal cerramiento deberá llevarse a efecto en 7.3.2. HALLAZGOS DE INTERÉS un plazo de 6 meses contados a partir de la fecha de concesión Cuando se produzcan hallazgos de interés arqueológico his- de la licencia de derribo. tórico o artístico se tomaran las siguientes medidas: Salvo que la normativa específica tenga normas más restricti- A.- Se estará obligado a poner en conocimiento del Ayunta- vas, con carácter general se admiten los siguientes vallados de miento antes de 24 horas, el cual podrá suspender las obras par- las fincas: cial o totalmente en función del interés e importancia del hallaz- • En suelo urbano, cuando la valla sea parte integrante de la go. fachada, estará realizada con materiales análogos a los del edifi- B.- En el caso en que procediera la suspensión de licencias, cio, y la altura máxima será de 3,00 m. para la reanudación de las obras será precisa licencia especial • En suelo urbano con edificio retranqueados, la valla tendrá del Ayuntamiento que se otorgará previos los asesoramientos un altura máxima de 2,00 m, teniendo un peto macizo de al me- pertinentes. nos 0,80 m de altura, quedando el resto como pilastras, macho- C.- Si la naturaleza de los descubrimientos lo requiriese po- nes, paños ciegos, rejas o setos. drá el Ayuntamiento proceder a recabar la colaboración del de- • En suelo rústico la valla de las fincas será de 1,00 m máxi- partamento estatal o regional correspondiente. mo en material macizo y hasta 2,20 m en alambrera. Con carác- D.- Serán de especial atención por parte de los servicios téc- ter excepcional y siendo justificada su necesidad, se admitirán nicos municipales las obras de reforma interior, demolición re- mayores alturas. B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 49

7.3.6. MOBILIARIO URBANO Con fines provisionales y excepcionales como ferias, fiestas, Cualquier elemento catalogable como mobiliario urbano rea- exposiciones, elecciones o manifestaciones el Ayuntamiento po- lizado en materiales distintos a las piedras naturales o artificiales drá autorizar carteles no comerciales circunstanciales el tiempo deberá ser pintado en tonos oscuros. que dure el acontecimiento. 7.3.7. ELEMENTOS DE SERVICIO PÚBLICO 7.3.9. SEÑALIZACIÓN DEL TRÁFICO El emplazamiento en cualquier elemento para servicio en las No se permite situar señales adosadas a cualquier edifica- vías no catalogables como mobiliario urbano, tales como kios- ción, muro, valla y cercas, a menos que se justifique debidamen- cos de cualquier tipo, cabinas telefónicas etc., no podrán ocupar te; justificación que solamente podrá atender a problemas de an- una superficie mayor de 8 m2. de suelo en su posición de activi- chos de vías o dificultades para el paso de vehículos o peatones. dad. Se exceptúa de este requisito las marquesinas de espera del Se prohibe expresamente, en todo caso, en aquellas edificacio- transporte, las terrazas de temporada y elementos cuya ocupa- nes catalogadas o de conservación integral. ción de la vía pública sea por concesión de duración anual infe- En todo caso se adoptará el sistema de señalización que per- rior a 3 meses. turbe en menor grado los ambientes y edificios de interés, redu- Todos los elementos con independencia de las condiciones ciéndola a la mínima expresión, tanto en señalización vertical de explotación se emplazarán de forma que no altere el normal como horizontal siempre que sea compatible con la normativa uso de otros elementos urbanos y en cualquier caso dejen una del Código de Circulación. sección libre para el paso de peatones, medida desde cualquier 7.3.10. TENDIDOS Y ELEMENTOS DE INFRAES- punto del perímetro del suelo dedicado a este uso, superior a 2m. TRUCTURAS Y SERVICIOS 7.3.8. ANUNCIOS Se prohiben los tendidos eléctricos aéreos y telefónicos de- Se prohibe expresamente: biendo reformarse los existentes de acuerdo con lo que determi- A.- La fijación o pintado exterior de publicidad sobre media- na la legislación vigente. neras de la edificación, aunque fuese circunstancialmente En los edificios de nueva planta no se permitirán tendidos B.- La publicidad acústica. exteriores sobre las fachadas debiendo realizar los empotramien- Para la fijación directa de carteles sobre edificios se conside- tos necesarios. rarán las siguientes restricciones: 7.3.11. OBRAS DE URBANIZACIÓN PARA MEJORA 1.-Sobre los edificios muros, vallas y cercas catalogadas o DE LA ESCENA Y AMBIENTES URBANOS considerados de interés, los anuncios guardarán el máximo res- El Ayuntamiento podrá declarar de urbanización especial, peto al lugar donde se ubiquen, permitiéndose exclusivamente determinadas calles, plazas o zonas con el fin de conservar la ar- en planta baja sobre los huecos de fachada, manteniendo su rit- monía del conjunto y los propietarios de edificios o solares en- mo y con materiales que no alteren los elementos protegidos. clavados en dichos lugares, no podrán modificar construcciones 2.-Para el resto de los edificios se permiten también la insta- ni edificar otras nuevas, sin someterse a la ordenanza especial lación de anuncios en planta baja sobre los huecos de fachada, que previo los requisitos pueda aprobarse en cada caso. siempre y cuando mantengan su ritmo y con materiales que no 7.3.12. SERVIDUMBRES URBANAS alteren su características y las del entorno. Se prohiben la fija- El Ayuntamiento podrá instalar, suprimir o modificar, a su ción de soportes exteriores o bastidores exentos, luminosos en cargo en las fincas, y los propietarios vendrán obligados a con- vallas, calles, plazas, cornisas o tejados, jardines o parques pú- sentirlo, soportes, señales, farolas, papeleras y cualquier otro blicos o privados ni en isletas de tráfico excepto aquellas que elemento al servicio de la localidad, que deberán en todo caso, afectan a la información de servicios de interés publico como cumplir estas condiciones de protección. farmacias. Art.7.4. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICA- 3.-En los edificios en ruina no se permitirán anuncios de nin- DO guna clase ni durante las obras de restauración o reestructuración 7.4.1. ORDENANZA DE CONSERVACIÓN PERIÓDI- y otras que se lleven a cabo salvo los carteles de identificación CA DE FACHADAS de la obra. Será aplicable a toda edificación y comprenderá labores de 4.-No se permitirán anuncios sobre postes de alumbrado, de limpieza y reparación de todos los elementos que comportan el tráfico y otros análogos en la vía publica. aspecto exterior del edificio (revocos, rejas, carpinterías, orna- 5.-La publicidad que no reuniese los diferentes requisitos es- mentos etc.). Asimismo, deberá contemplar la renovación de los tablecidos en estas normas quedará desde la entrada en vigor de acabados y pinturas. las mismas como fuera de ordenación y no podrá renovar la li- Esta Ordenanza será aplicable también a cerramientos de cencia de instalación sin que esto de derecho a indemnización, parcela, medianerías, cercas, edificaciones auxiliares etc., cuan- excepto cuando la suspensión se impusiese antes de la fecha de do se consideren constitutivos del ambiente urbano o solidarios caducidad de la concesión del anunciante. En todo caso cuando con una edificación afectada por ella. se solicitase la licencia de obra mayor en un edificio con publici- 7.4.2. ORDENANZA DE ELIMINACIÓN Y ATENUA- dad fuera de ordenación se exigirá su corrección o suspensión si- CIÓN DE IMPACTOS multánea. Será aplicable a toda edificación que total o parcialmente su- 6.-El Ayuntamiento podrá delimitar las paredes muros o ponga una clara alteración de la imagen urbana. mamparas en las que se permita con carácter exclusivo, la colo- En aquellos edificios que admitan el tratamiento superficial cación de elementos publicitarios a las fines que considere. para adecuarse al medio (enfoscados, colores o textura), se efec- 50 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 tuará la sustitución de elementos de diseño inadecuado(rejas, cio y obras a realizar, adjuntándose cuantos planos acotados, fo- carpintería, ornamentos, etc.). Este tipo de operaciones se exten- tografías y cualquier otro tipo de datos se requieran para el total derán asimismo a cubiertas, chimeneas medianerías, áticos, conocimiento del estado y características del mismo (exterior e cuando sea necesario. interiores). En esta línea se introducirán elementos vegetales u otro tipo Dicho documento e informe se entienden obligatorios sin de barreras visuales, que impidan la agresión de algunas piezas perjuicio de los de solicitud de licencia, pudiendo el Ayunta- sobre la escena urbana o el paisaje. Esta operación deberá reali- miento denegar el tipo de obras o el uso previsto, dando reco- zarse en caso necesario, por iniciativa o, a instancia municipal, mendaciones dentro de lo permitido para este nivel de protec- mediante las oportunas órdenes de ejecución. ción y pudiendo pedir, asimismo, asesoramiento del 7.4.3. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CATALO- departamento administrativo competente. GADO Una vez obtenido el informe, se solicitará licencia de acuer- A.- Alcance y contenido. do a un proyecto técnico debidamente documentado que se ele- Se regularán en este momento concretamente los usos y vará al departamento de la administración competente para su aprovechamientos de las edificaciones, espacios y elementos informe, si procede, en función del cual el Ayuntamiento conce- afectados por cualquiera de los grados de protección considera- derá o no a la correspondiente licencia. dos dentro de los incluidos en el catálogo de protección de edifi- En todo caso se deberá permitir una inspección visual por cios y elementos de valor arqueológico que forma parte de estas aquellas personas que designe el Ayuntamiento con el fin de po- NN.UU.M. der emitir el informe previo antes referido. Para cada uno de ellos se establecen las actuaciones y usos En caso de encontrarse elementos enmascarados que insinú- que se permiten y la forma de tramitación a que deberán some- en cierta importancia y no estuviera recogido en alguno de los terse, sin perjuicio del resto de condiciones que, establecidas por niveles de protección anteriores, se deberá considerar la edifica- las presentes normas o por los órganos de la Administración les ción de protección integral, siéndole de aplicación transitoria- sean de aplicación. mente la normativa correspondiente a éste, hasta tanto no se rea- B.- Definición de los niveles de protección. lice un estudio documentado del estado y características de la Se consideran los siguientes grados: totalidad de la edificación. -Grado 1.- Protección integral. En función de ello se emitirá acuerdo justificativo por el Ple- Afecta a todas aquellas edificaciones o elementos cuya con- no municipal sobre la solución a adoptar de acuerdo a las condi- servación debe garantizarse de forma integra por su valor arqui- ciones expresadas en estas normas de protección para la modifi- tectónico o cultural. cación del catálogo. -Grado 2.- Protección ambiental. E.- Modificaciones del catálogo. Afecta a aquellas edificaciones o elementos representantes El catálogo podrá ser modificado durante el periodo de vi- de los tipos y modo de vida tradicional que contribuyen a carac- gencia de las presentes normas, para la inclusión de nuevas pie- terizar la imagen del pueblo, constituyendo en si mismos piezas zas, la exclusión de algunas ya catalogadas o modificar las con- de interés, y que deben conservarse por conformar determinados diciones de protección, siguiendo los trámites de la modificación espacios cuya desaparición supondría un grave deterioro. puntual de las normas y cumpliendo las siguientes condiciones: C.- Actuaciones permitidas. E.1- Para la inclusión de una pieza en el catálogo deberá ela- -Determinaciones para el grado 1: protección integral. borarse un informe por el arquitecto que designe el Ayuntamien- Se permitirán en estos edificios las actuaciones que se expre- to indicando las características del edificio, espacio o elemento san a continuación y aquellas que se señalan expresamente en su que aconsejen su protección, así como el grado que debe aplicár- ficha individualizada, sujetándose a las normas de tramitación sele y sometiéndose a aprobación del Pleno Municipal, eleván- que les sean de aplicación: dose a la aprobación definitiva de la Comisión Territorial de Ur- Se prohibe el derribo total o parcial de dichas edificaciones o banismo. Dándose cuenta al organismo competente de la elementos, salvo en aquellas partes que puntualmente desvirtúan Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León. elementos originales a conservar u oculten otras partes existen- E.2.- Para la exclusión de una pieza ya catalogada deberá tes de valor arquitectónico o artístico. Se pueden edificar en di- presentarse por la propiedad de la misma, solicitud firmada por chas construcciones las siguientes obras: técnico competente y corroborada por el técnico municipal en el Restauración, reforma parcial y ampliación interior, según sentido de las razones por las que el edificio fue catalogado care- las especificaciones particulares. cen de vigencia. Dicha solicitud se elevará a la Comisión Terri- -Determinaciones para el grado 2: protección ambiental. torial de Urbanismo, previa aprobación del Pleno Municipal, pa- Se permiten obras de derribo, nueva planta, restauración, am- ra su aprobación definitiva. pliación y reforma de acuerdo a las condiciones específicas de la La exclusión nunca podrá basarse en la declaración de ruina, ficha individualizada y la zona de ordenanza que le corresponda en relación a las condiciones de protección que en este apartado sujetándose en todo caso a las normas de tramitación. se establecen, así como en el correspondiente a estado de ruina D.- Condiciones de tramitación. de estas normas, incurriendo si se diera tal situación en la reali- Para ambos grados y previamente a cualquier actuación(obra dad en las responsabilidades de disciplina urbanística o de otro mayor y menor) se presentará un documento adjunto a la precep- orden que corresponda en aplicación del art.86 del Reglamento tiva petición de licencia, en el que se exprese el destino del edifi- de Disciplina Urbanística. B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 51

E.3.- Para la modificación de las condiciones de protección go titulado) sobre el punto de la intervención. Los correspon- en general o de alguna de las piezas en concreto, se requerirá dientes permisos de prospección o de excavación arqueológica asimismo informe del técnico designado por la corporación, de- se solicitarán a través del Servicio Territorial de Educación y biendo actuarse como se ha explicado anteriormente para la ex- Cultura de Segovia. clusión. C.2.- En general, y fuera de los puntos catalogados, se con- F.- Formas de protección urbanística. templarán las siguientes actuaciones que requieren la realización A los edificios, espacios y elementos incluidos en los niveles de seguimientos arqueológicos: de protección les será de aplicación las siguientes normas de dis- Apertura de caminos y viales: Carreteras, concentración par- ciplina y gestión urbanística. celaria, pistas forestales, vías de saca, etc. F.1.- Para el mantenimiento de los mismos, cuyo coste corre- Movimientos de tierra de cualquier tipo: Minería, balsas de rá a cargo del propietario, serán de aplicación los art.10 del Re- depuración, cortafuegos, cimentaciones, etc. glamento de Disciplina Urbanística en cuanto a facultades de la Grandes roturaciones: Repoblación forestal, cambios de cul- Administración. Lo mismo será de aplicación en aquellos casos tivo, utilización de arados subsoladores, etc. en que se lleve a cabo una actuación de rehabilitación integral En general, cualquier tipo de obra que se lleve a cabo en el sobre edificios que no estén incluidos en estos niveles. entorno de un elemento incoado o declarado Bien de Interés -Cerramiento previo de planos detallados del edificio. Cultural, que precisan, además, la autorización previa de la Co- -Numeración previa de las piedras o sillares de la fachada, si misión Territorial de Patrimonio Cultural. fuera el caso o en otro cualquier elemento, que permita su re- Descubrimientos incluidos en la categoría de hallazgo casual construcción arqueológica, si se considerara necesario; no pu- de elementos de interés arqueológico, tal como se contempla en diéndose realizar sobre el solar procedente del derribo más que la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español (Art. 41.3). En dicha reconstrucción arqueológica. este caso se procederá a detener de inmediato los trabajos, co- F.3.- Queda expresamente prohibido el derribo total o parcial municando el descubrimiento al Servicio Territorial de Educa- de uno de estos edificios o la modificación o destrucción total o ción y Cultura de Segovia. parcial de los espacios o elementos considerados sin la licencia Art.7.5. CONDICIONES DE COMPOSICIÓN DE FA- pertinente. CHADA 7.4.4. PROTECCIÓN DE ELEMENTOS DE INTERÉS 7.5.1. FACHADAS ARQUEOLÓGICO La imagen compositiva de la fachada esta formada por una A. Ámbito de aplicación.- única línea horizontal formada por el alero, primando en todos Afectan al término municipal de Torrecaballeros. los elementos constitutivos una fuerte componente vertical, sal- B. Base legal.- vo en el caso de balcones corridos que en todo caso deberán rea- • Decreto 571/1963 de 14 de marzo, sobre protección de es- lizarse en las plantas por encima de la baja. cudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de El diseño de la nueva edificación deberá recoger esta in- término y piezas similares de interés histórico-artístico (BOE variante y convertirlo en idea generatriz del diseño de facha- 30-3-1963) da. • Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Es- Como consecuencia de lo expuesto las líneas de forjado esta- pañol: Título V y, en especial, Artículos 41.3 in fine, 43 y 44. rán ocultas, no pudiendo manifestarse a exterior en ningún punto • Decreto 37/1985, de 11 de abril, sobre Normativa de Exca- de fachada. vaciones Arqueológicas y Paleontológicas en la Comunidad Au- Como materiales vistos de fachada podrá optarse por alguno tónoma de Castilla y León. de los dos siguientes: • Decreto 58/1994, de 11 de marzo, sobre prospecciones ar- A.-Revocos con pigmentación natural en tonos claros y den- queológicas, utilización y publicidad de aparatos detectores de tro de la gama comprendida entre el ocre y el tierra de siena tos- metales en actividades que afecten al Patrimonio Arqueológico tado. Toda la fachada tendrá el mismo tono, color y textura, pu- de la Comunidad de Castilla y León. diéndose variar el color, manteniéndolo dentro de la misma • Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Cas- gama en molduras y zócalos. tilla y León. (BOCyLE 19-7-2002) B.-Piedra natural de granito, ladrillo visto macizo cerámico C. Criterios de intervención.- rojizo u ocre en su color natural, excluyéndose expresamente los C.1.- Yacimientos arqueológicos catalogados: blancos veteados, vidriados etc. El tono, color y textura compo- Cualquier tipo de obra o movimientos del terreno que preten- sitiva será uniforme en toda la fachada pudiendo variar el siste- dan realizarse en las zonas donde se localicen yacimientos ar- ma compositivo en zócalos, remates, jambas y molduras. queológicos documentados y catalogados deberá contar con la 7.5.2. CUBIERTAS autorización previa de la Comisión Territorial de Patrimonio Si se emplean molduras, canetes, etc., estos estarán inscritos Cultural de Segovia, condicionándose la ejecución de las mis- en el triángulo formado por el alero y el paramento de fachada mas a la realización de los estudios y excavaciones arqueológi- formando en ángulo de 45º con la horizontal. cas que fueren precisos. El ancho máximo del alero en su extremo, incluida teja, no Para la concesión de la licencia municipal en estos casos, se- será superior a 22cm. En los casos de aprovechamiento de cu- rá precisa la presentación por el promotor de las obras de un es- bierta, no se permite la incorporación de elementos verticales a tudio arqueológico, firmado por Técnico competente (Arqueólo- distancia menor de 1,5 m. del extremo del alero, quedando la so- 52 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 lución adoptada inscrita en un ángulo máximo de 30º medidos trada de vehículos, etc., deberá ser de madera o bastidor metáli- desde el extremo del alero. co cerrado con elementos de madera o con láminas metálicas. 7.5.3. BALCONES Toda la carpintería exterior deberá ser de una o dos hojas, El vuelo máximo permitido para balcones es de 0,50m. y abriéndose estas al interior. su anchura no superará 1,40 m. El canto del forjado del balcón Los materiales de bastidor, fijos o móviles, deberán estar pin- no será superior a 22 cm. Los balcones no podrán estar cerra- tados, en blanco o colores apagados: ocres, sepia, tierra de siena, dos con antepechos de obra, celosías de madera, cristales, lá- pardos. minas de aluminio, etc., ni cualquier otro elemento de cerra- Se excluyen expresamente colores fuertes, brillantes o chillo- miento. nes: rojos, azules, verdes, amarillos, anaranjados. Las protecciones serán de forma exclusiva elementos de ce- 7.5.8. PERSIANAS rrajería formados por barras o perfiles verticales separadas entre Se admiten las persianas de librillo, enrollables empotradas 10 y 16 cm. unidas superior e inferiormente por pletinas y ancla- con guías y enrollables ligeras exteriores sin guía. dos puntualmente en el forjado del balcón. Las persianas serán exclusivamente de material pintado con Podrán añadirse como embellecimiento elementos de cerraje- colores que cumplan las mismas condiciones expuestas para la ría de menor calibre con una altura máxima de 2/3 de la altura carpintería. del antepecho. En las persianas exteriores enrollables sin guía se admite La pintura de la cerrajería exterior será de tonos oscuros: ne- también el tradicional color oscuro. gro, gris plomizo, etc. 7.5.9. REJAS 7.5.4. HUECOS DE FACHADA Las ventanas de las plantas bajas podrán cerrarse mediante Los huecos de fachada deberán cumplir las condiciones de rejas cuando se estime oportuno. algunos de los cuatros tipos siguientes: Serán exclusivamente elementos de cerrajería formados por A.- Huecos rectangulares.- Tendrán un ancho máximo de barras verticales, separadas entre 10 y 16 cm y unidas entre si 1,20m. y una relación de alto ancho igual o mayor de 1,4. por varias pletinas y ancladas puntualmente en la fábrica de fa- B.- Huecos cuadrados.- Tendrán un lado máximo 1,2m. o sus chada. múltiplos. Podrán añadirse como embellecimiento elementos de cerraje- En todas las plantas los huecos rectangulares serán mayorita- ría de menor calibre con una altura máxima de 2/3 de la altura rios, salvo en la última planta en la que se permiten composicio- total de la reja. nes realizadas exclusivamente con huecos cuadrados. Cuando existan balcones en la misma fachada los elementos C.- Entradas de vehículos.- Sus dimensiones no podrán so- de cerrajería deberán gozar de homogeneidad compositiva entre brepasar los 3m. de ancho y 3,6m. de alto. Se restringe este tipo ellos. de hueco a una entrada por edificio, cualquiera que fuese su ta- La pintura de la cerrajería exterior será en tonos oscuros: ne- maño y prohibiéndose expresamente su uso para otra actividad gro, gris plomizo, etc. que no sea el paso de vehículos, ejemplo: escaparates. 7.5.10. TOLDOS Se admiten soluciones singulares distintas a las ordenadas, Los toldos situados en los huecos de fachada de la planta ba- siempre que sean integradoras con el resto de los inmuebles. ja tendrán una anchura igual una altura mínima sobre la acera de Queda exceptuado de la exigencia los huecos de entrada de 2,20 m. y un vuelo máximo de 1,10m. y al menos 30 cm. menos vehículos correspondientes a la zona de ordenanza industrial y que la acera. de servicios. Serán lisos, a un solo color y sin dibujo. Las barras de suje- D.- Hueco continuo.- Tendrá un ancho mínimo de 6 m. con ción deberán estar pintadas con colores similares al resto de la una altura libre continua igual a la de la planta donde se localiza. cerrajería del edificio. Podrá conformarse en planta baja, bajo la forma de porticada 7.5.11. RÓTULOS o planta distinta de la baja en su forma de balconada. Se podrán instalar rótulos comerciales adosados a fachadas En todos los casos constituirá un hueco libre entrante en la lí- en las plantas bajas. nea de fachada. Serán elementos móviles y pintados excluyéndose los pinta- 7.5.5. MOLDURAS dos directamente sobre el paramento de fachada. Podrán establecerse molduras entorno a los huecos con unos máximos de 6 cm. de anchura. TITULO SEGUNDO Cuando la fachada sea de revoco, podrá ser de distinto color, dentro de la misma gama, que el resto de la fachada. NORMAS ESPECIFICAS DE Si es de ladrillo visto, podrá cambiarse la textura mediante CADA CLASE DE SUELO un cambio de aparejo. 7.5.6. CANALONES Y BAJANTES CAPITULO VIII. NORMAS PARTICULARES PARA Si estos elementos son vistos deberán, ser evidentes en toda EL SUELO RÚSTICO su altura con tratamiento en la composición de la fachada. Su Art.8.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y CATEGORÍAS coloración se adecuará a lo establecido en la norma anterior. 8.1.1. DEFINICIÓN Y ÁMBITO 7.5.7. CARPINTERÍA Constituyen el suelo rústico aquellos terrenos del término Los elementos de carpintería opacos: puertas de acceso, en- municipal que, por sus valores de orden ecológico, paisajístico o B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 53 agrario, o por no ser necesarios para usos urbanos, son excluidos Cuando la obra se promueva por un Órgano Administrativo o del desarrollo urbano por estas Normas Urbanísticas de Planea- Entidad de Derecho público, y el grado de definición aportado miento, siendo objeto de medidas tendentes a evitar su degrada- por estas Normas permita la redacción directa del Proyecto de ción y a potenciar y regenerar las condiciones de los aprovecha- Ejecución, bastará someter éste a la aprobación de la Corpora- mientos propios del mismo. ción, previo informe de la Comisión Territorial de Urbanismo. Los terrenos que lo constituyen se delimitan en el plano de Art.8.2. RÉGIMEN GENERAL DEL SUELO RÚSTICO clasificación del suelo del término municipal. 8.2.1. CRITERIOS DE UTILIZACIÓN 8.1.2. CATEGORÍAS El suelo rústico deberá utilizarse de la forma en que mejor El suelo rústico queda subdividido en las siguientes categorí- corresponda a su naturaleza, con subordinación a las necesidades as: e intereses colectivos. 1º. Suelo rústico común. 8.2.2. USOS ADMITIDOS Y PROHIBIDOS 2º. Suelo Rústico de Asentamiento tradicional Los usos propios del suelo rústico son aquellos que constitu- 3º. Suelo rústico especialmente protegido. yen la base productiva de su aprovechamiento, es decir el agrí- 4º. Suelo rústico de protección natural. cola, el pecuario y el forestal. La regulación que estas normas 5º. Suelo Rústico de Protección de Infraestructuras. establecen tiende a hacer compatible la preservación y fomento Los terrenos afectados a cada una de las citadas categorías se de cada uno de estos usos con las limitaciones derivadas de su delimitan en el plano de clasificación del suelo a escala coexistencia y de la protección de los valores ecológicos, paisa- 1:10.000. jísticos y productivos de los terrenos. 8.1.3. SUELO RÚSTICO COMÚN Son usos compatibles con los anteriores aquellos que deben El suelo rústico común está constituido por aquellas áreas en localizarse en el medio rural, sea porque por su naturaleza es ne- que aunque deban ser preservados del proceso de urbanización y cesario que estén asociados al mismo, sea por la no conveniencia por tanto clasificados como suelo rústico, no precisan ser inclui- de su ubicación en el medio urbano. Las limitaciones que les im- dos en ninguna categoría con nivel superior de protección. ponen estas normas tienden a garantizar su compatibilidad con los 8.1.4. SUELO RÚSTICO CON ASENTAMIENTO TRA- usos propios de esta clase de suelo y la protección de sus valores. DICIONAL Son usos prohibidos con carácter general en el suelo rústico El suelo rústico con asentamiento tradicional se refiere a los aquellos que tienen su destino natural en el medio urbano, así caseríos de La Torre y de la Marquesa, enclavados en una fincas como los que resultan incompatibles con los usos propios de de gran extensión. Se admite la construcción existente e incluso aquel. En el ámbito del suelo especialmente protegido se prohi- la ampliación de sus instalaciones y construcciones sin conside- ben además aquellos usos incompatibles con el fomento y pro- rar las limitaciones impuestas para evitar la creación de un nú- tección de los usos y valores característicos de cada uno de los cleo de población. tipos que en la norma 8.8. se diferencian dentro de esta categoría 8.1.5. SUELO RÚSTICO ESPECIALMENTE PROTE- de suelo. GIDO 8.2.3. CARÁCTER DE LAS LIMITACIONES El suelo rústico especialmente protegido es aquel constituido Cualquiera que sea su categoría, el suelo rústico carece de por áreas de destacados valores paisajísticos, ambientales, históri- aprovechamiento urbanístico. Las edificaciones e instalaciones cos, arqueológicos, científicos, deben de ser objeto de una protec- permitidas lo son en razón del fomento y protección de los usos ción específica que tienda a defender y a potenciar esos valores, propios del suelo rústico o de los que están asociados al mismo, así como los terrenos que, habiendo presentado dichos valores en así como la regulación y control de aquellos que resultan incom- el pasado, deban protegerse para facilitar su recuperación. patibles con el medio urbano. En estos terrenos se aplican las medidas de especial protec- Las limitaciones a la edificación, al uso y a las transforma- ción definidas en la norma 8.8. así como el resto de la normativa ciones que sobre el suelo rústico imponen estas normas urbanís- de este capítulo. ticas, o las que se dedujeran por aplicación posterior de las mis- 8.1.6. SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN NATURAL mas, no conferirán derecho a indemnización alguna en cuanto no El suelo rústico de protección natural es aquel constituido constituyan una vinculación singular que origine la disminución por áreas de destacados valores ecológicos y paisajísticos, am- del valor inicial que poseyeran los terrenos por el rendimiento bientales, que precisan que estos valores se mantengan e incluso rústico que les sea propio por su explotación efectiva. se potencien, con protección de los mismos. 8.2.4. ACTOS SUJETOS A LICENCIA 8.1.7. SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN DE IN- La ejecución de todas las obras y actividades que se enume- FRAESTRUCTURAS ran en el capítulo 3. de esta Normativa está sujeta a la obtención En el plano de clasificación del suelo del término municipal previa de licencia municipal. se definen las infraestructuras básicas del territorio y sistemas En particular están sujetas a la licencia municipal, previa au- generales que, total o parcialmente, quedan ubicados en el ámbi- torización en su caso por la Comisión Territorial de Urbanismo, to del suelo rústico. las construcciones que se rigen por sus condiciones y procedi- Para su ejecución o ampliación se tramitarán los oportunos miento establecido en la norma 8.5. Planes Especiales o, en su caso, se someterán a la autorización No están sujetos al otorgamiento de la licencia municipal prevista en la norma 8.5.3. para las instalaciones de utilidad pú- previa, los trabajos propios de las labores agrícolas, ganaderas y blica o interés social. forestales no enumerados en el capítulo 3, siempre que no su- 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 pongan actos de edificación ni de transformación del perfil del 8.4.4. DOCUMENTACIÓN DE LA SOLICITUD DE AU- terreno ni del aprovechamiento existente. TORIZACIÓN 8.2.5. NORMAS CONCURRENTES La documentación mínima que deberá contener la solicitud Es de aplicación a esta clase de suelo por razón de la materia de autorización para una parcelación rústica será la siguiente: aquella normativa sectorial y específica que afecta a: vías de co- 1.- Memoria justificativa, tanto del cumplimiento de las con- municación; infraestructuras básicas del territorio; uso y desarro- diciones que fija la ley sobre unidades mínimas de cultivo como llo agrícola, pecuario, forestal y minero; aguas corrientes y la- las determinaciones específicas de las presentes Normas Urba- custres o embalsadas, vías pecuarias, etc... nísticas de Planeamiento donde deberá recoger: Las autorizaciones administrativas que puedan ser exigidas - Objetivos de la parcelación. en esta normativa concurrente tienen el carácter de previas a la - Descripción de la finca matriz, propiedad actual, usos, lin- licencia municipal, y no tendrán en ningún caso la virtud de pro- deros, superficies, referencias catastrales, servidumbres y cargas. ducir los efectos de la misma, ni subsanar la situación jurídica - Fincas resultantes de la segregación, describiendo para cada derivada de su inexistencia. una de ellas como mínimo su superficie, servidumbre y cargas. Art.8.3. DESARROLLO MEDIANTE INSTRUMENTOS - De existir, se describirán así mismo, todas y cada una de las DE PLANEAMIENTO edificaciones existentes sobre la finca matriz, sus usos actuales y 8.3.1. DESARROLLO POR PLANES ESPECIALES previstos, superficies edificadas, alturas, materiales de cubrición Para el desarrollo de las previsiones de estas normas en el y cerramiento y cualquier otro dato que sirva para completar la suelo rústico sólo se podrán redactar planes especiales. Su finali- descripción. Para cada una de ellas deberá justificarse su adecua- dad podrá ser cualquiera de las previstas en los arts.47 y siguien- ción a la naturaleza y destino de la parcela a la que se adscribe y, tes de la Ley de Urbanismo de Castilla y León y concordantes en el caso de tratarse de viviendas, su necesidad para la explota- del Reglamento de Planeamiento, que sea compatible con la re- ción agraria de la parcela y el modo en que queda establecida su gulación establecida en el suelo rústico. vinculación a la misma. Los principales objetivos de estos planes especiales podrán 2.- Plano de situación de la finca a escala adecuada recomen- ser pues: la protección y potenciación del paisaje, los valores na- dándose la utilización del plano 1:20.000 de clasificación del turales y culturales o los espacios destinados a actividades agra- suelo de estas normas. rias y ganaderas, la conservación y mejora del medio rural, la 3.- Plano de detalle con delimitación de la finca matriz y de protección de las vías de comunicación e infraestructuras básicas las resultantes así como localización de las edificaciones exis- del territorio y la ejecución directa de estas últimas y de los sis- tentes, si las hubiere, siendo la escala recomendada la 1/5.000. temas generales. Y en especial la utilización de las Riberas del De no haberse utilizado para esta delimitación el plano de catas- Eresma, al igual que el saneamiento integral del mismo. tro de rústica deberá aportarse como documento adicional. 8.3.2. DETERMINACIONES 4.- De estimarlo necesario el Ayuntamiento, podrá solicitar Dichos Planes especiales deberán cumplir las determinacio- del interesado la aportación de documentación adicional relativa nes de estas normas, o las que surjan por algún instrumento de a escrituras de propiedad de la finca, certificaciones catastrales ordenación territorial que afecte al término municipal. Su conte- de su superficie, edificaciones existentes, deslinde de vías pe- nido y tramitación se atenderán a lo previsto en el capítulo 3. de cuarias, caminos, cauces, o cualquier otro aspecto que se consi- esta Normativa. dere necesario para la resolución del expediente. Art.8.4. PARCELACIONES RUSTICAS 8.4.5. UNIDAD MÍNIMA DE CULTIVO Y PARCELA 8.4.1. CONCEPTO DE PARCELACIÓN MÍNIMA Por parcelación a efectos de esta normativa se entiende todo No será autorizada una parcelación rústica si cada una de las acto de división material o segregación de una finca, con inde- parcelas resultantes de la misma no cumple el requisito de ser de pendencia de cual sea su denominación a efectos de la legisla- mayor superficie que la de la unidad mínima de cultivo regulada ción Hipotecaria, así como si se trata de actos con transcenden- por la legislación agraria o en su caso que las parcelas mínimas cia física en el terreno o de meras declaraciones formales de extensión superior a aquella que para el suelo rústico espe- contenidas en documentos públicos o privados, inscritos o no en cialmente protegido, se regulan en la norma 8.8. el Registro de la Propiedad. En la fecha de aprobación de estas normas la unidad mínima 8.4.2. CARÁCTER RUSTICO de cultivo para el término municipal de Torrecaballeros, es de 4 En suelo rústico sólo podrán realizarse parcelaciones rústi- Has para secano y 1 Ha de regadío, Decreto 76/84 de 16 de cas, acomodándose a lo dispuesto en la legislación agraria. agosto de la Comunidad de Castilla y León. En ningún caso se autorizarán parcelaciones que entrañen Excepcionalmente, se podrán segregar parcelas por debajo de riesgo de formación de núcleo de población de acuerdo con los la unidad mínima de cultivo, o de las parcelas mínimas fijadas en criterios que se determinan en el artículo 24.2 de la Ley de Urba- la norma 8.9 cuando se dé una de las siguientes circunstancias: nismo de Castilla y León y lo establecido en la norma 8.7. de las A) Cuando se pretenda instalar en la parcela segregada algún presentes NN.UU. tipo de infraestructura básica del territorio o sistema general. 8.4.3. LICENCIA MUNICIPAL Y AUTORIZACIÓN B) Cuando se pretenda construir en la parcela segregada al- URBANÍSTICA PREVIA guna instalación declarada de utilidad pública o interés social, en Las parcelaciones rústicas son actos sujetos a la obtención de cuyo caso tanto la parcela como la instalación deberán cumplir la licencia municipal. las condiciones mínimas que se regulan en la Norma 8.5.6. B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 55

En este caso deberá procederse conjuntamente a la tramita- F.-Obras de rehabilitación, reforma y aplicación de las cons- ción de las solicitudes de autorización para la segregación y para trucciones e instalaciones existentes que no estén declaradas fue- la instalación de que se trate. La autorización concedida caduca- ra de ordenación. rá si transcurrido el plazo de un año a contar desde la fecha de G.-Otros usos que puedan considerarse de interés público, autorización de la parcelación, no se hubiere iniciado la cons- por estar vinculadas a cualquier forma de servicio público, o trucción de la instalación. porque se aprecie la necesidad de su ubicación en suelo rústico, C) Cuando sea para unirla a otra, u otras colindantes, que de a causa de sus específicos requerimientos de su incompatibilidad esta forma completen o amplíen la superficie de la unidad míni- con los usos urbanos. ma de cultivo, siempre que la superficie de la finca matriz segre- Obras prohibidas. Quedan prohibidas las construcciones o gada no pase a ser inferior a la unidad mínima de cultivo. instalaciones no comprendidas en los párrafos anteriores. En este caso la autorización para la segregación estará some- En general se prohiben las construcciones propias de las áre- tida a la condición de inscribir simultáneamente en el Registro la as urbanas así como todas aquellas afectadas a los usos que en la agregación de la parcela segregada a las colindantes. norma 8.2.2. se declaran prohibidos para esta clase de suelo. 8.4.6. EDIFICACIONES EXISTENTES Edificaciones existentes. Las actuaciones permitidas en las No se podrá autorizar una parcelación rústica cuando, como edificaciones o instalaciones existentes en esta clase de suelo se resultado de la misma, las edificaciones que en ella estuvieran regularán por lo dispuesto en la norma 8.5.4. implantadas con anterioridad resultasen fuera de ordenación. Licencia y autorización previa. La ejecución de obras, 8.4.7. LICENCIAS Y AUTORIZACIONES ANTERIO- construcciones o instalaciones en el suelo rústico está sujeta a li- RES cencia municipal y a la previa autorización de la Comisión Terri- Tampoco podrá autorizarse una parcelación rústica cuando, torial de Urbanismo. como consecuencia de la misma resultasen incumplidas las con- No será necesaria la previa autorización de la Comisión Terri- diciones impuestas en cualquier autorización urbanística o licen- torial de Urbanismo, para la concesión de licencia en el caso de: cia anterior o alteradas sustancialmente las condiciones en base a 1º. Las construcciones o instalaciones vinculadas a explota- las cuales fue autorizada anteriormente otra parcelación o edifi- ciones agrícolas, ganaderas, forestales, cinegéticas y otras análo- cación. gas vinculadas a la utilización racional de los recursos naturales. 8.4.8. PROTECCIÓN DE DOMINIO PÚBLICO 2º. Las obras públicas e infraestructuras en general, así como Cuando la finca matriz sea colindante con una vía pecuaria o las construcciones e instalaciones vinculadas a su ejecución, con un camino, cauce, laguna o embalse público, será preceptivo conservación y servicio, cuando estén previstas en el planea- que, con carácter previo a la autorización, se proceda al deslinde miento urbanístico o sectorial o en un instrumento de ordenación del dominio publico. En el supuesto de que este hubiera sido in- del territorio. vadido por dicha finca la autorización condicionará el otorga- Otras autorizaciones administrativas. Las autorizaciones miento de la licencia a que, previamente se haya procedido a la administrativas exigidas en la legislación agraria, de minas, de restitución del dominio público, rectificando el cerramiento en aguas, de montes, de carreteras etc., tienen también carácter de su caso. previas a la licencia municipal, no producirán en ningún caso los 8.4.9. EXPROPIACIONES efectos de la licencia, ni de la autorización urbanística, ni subsa- No están sujetas al trámite de autorización las segregaciones narán las respectivas situaciones jurídicas que se derivan de la de fincas rústicas resultantes de un expediente de expropiación. ausencia de una, otra o ambas. Art.8.5. SUELO RÚSTICO COMÚN Protección de dominio público. Cuando la finca sea colin- 8.5.1. OBRAS INSTALACIONES Y EDIFICACIONES dante con una vía pecuaria, o con un camino, cauce, laguna o PERMITIDAS embalse público, la autorización y la licencia se condicionarán al Obras permitidas. En el suelo rústico común, podrán ser deslinde y restitución del dominio público en los términos pre- autorizados los siguientes tipos de instalaciones: vistos en la norma 8.4.8. A.-Las obras y construcciones destinadas a explotaciones Protección de elementos singulares. Independientemente agrarias adecuadas a la naturaleza y destino de la finca, que se de estar clasificadas o recogidas detalladamente en las presentes regulan por las condiciones de la norma 8.5.2. normas, y de estar enclavadas en suelo rústico común, se man- B.-Actividades extractivas, incluida la explotación minera, tendrán íntegramente los siguientes elementos. las canteras y extracción de áridos o tierras, así como las cons- trucciones e instalaciones vinculadas a las mismas. PEQUEÑAS CHARCAS O ZONAS HÚMEDAS C.-Las infraestructuras básicas del territorio y sistemas gene- VÍAS PECUARIAS Y CAMINOS RURALES FUERA DE rales. Estas construcciones se regulan por las condiciones de la LOS NÚCLEOS DE POBLACIÓN norma 8.5.3., así como las construcciones e instalaciones vincu- RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA y GAS. ladas a las mismas. D.-Construcciones e instalaciones propias de los asentamien- 8.5.2. EDIFICACIONES E INSTALACIONES DE EX- tos tradicionales. PLOTACIONES AGRARIAS E.-Construcciones destinadas a vivienda unifamiliar aislada Instalaciones de explotaciones agrarias. y que no forme núcleo de población, en suelo rústico común, A) Las edificaciones o instalaciones que se podrá autorizar con las restricciones recogidas en las presentes normas.. edificar con carácter ordinario en el suelo rústico son las destina- 56 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 das a explotaciones agrarias, adecuadas a la naturaleza y destino La tramitación y el contenido del expediente de autorización de la finca y ajustada a la normativa agraria. se ajustarán a lo determinado en la norma 8.5.5. Viviendas Anejas. Utilidad publica e interés social. B) Con carácter excepcional se podrá autorizar la edificación Todas las instalaciones y edificaciones incluidas dentro de de viviendas familiares siempre que se den las siguientes cir- este apartado lo serán en virtud de su inclusión dentro de uno u cunstancias: otro de los supuestos siguientes: - Que la vivienda sea necesaria para el funcionamiento de - Su consideración de utilidad pública en aplicación directa una explotación agraria existente o de nueva instalación, en cuyo de la legislación o de la declaración en este sentido de los órga- caso la autorización se solicitará en el mismo expediente. En el nos administrativos competentes. caso de que en la finca existieran otras viviendas habrá de justi- - Su consideración de interés social. En este supuesto el peti- ficarse que todas son necesarias para la explotación. cionario deberá justificar en su solicitud el interés social de la - Que la vivienda quede vinculada a la explotación mencio- instalación y el Ayuntamiento se pronunciará sobre el interés so- nada y a la finca o fincas a las que se adscribe. cial para el municipio, siendo la Comisión Territorial de Urba- - En cualquier caso la superficie construida máxima será de nismo quien resolverá definitivamente sobre la consideración de 180 m2 por vivienda, salvo que la composición familiar permita interés social en el acto de autorización. justificar la necesidad de un programa de vivienda mayor. Tipos. Los parámetros urbanísticos que habrán de regir para las vivien- Sólo se entrará a considerar la utilidad pública o el interés das anejas a las explotaciones agropecuarias serán las siguientes: social de las construcciones o instalaciones que puedan encua- a) La edificabilidad máxima sobre parcela: La edificabilidad drarse en alguno de los siguientes grupos: máxima será la siguiente: 0’01 m2 de construcción por m2 de Infraestructuras y sistemas generales. parcela para el conjunto de vivienda y otras instalaciones. A) Infraestructuras básicas del territorio e instalaciones cons- b) Ocupación máxima: Uno por ciento de la superficie de titutivas de sistemas generales municipales o supramunicipales parcela tanto sobre como bajo rasante para vivienda e instalacio- que, parcial o totalmente, deberán implantarse en el suelo rústi- nes. No sobrepasará la superficie de 180 m2. co. Por ejemplo depósitos de agua, cementerios, colectores, vías c) Retranqueos: Seis metros como mínimo a todos los linderos. de comunicación, aductores, vertederos, líneas altas tensión, ins- d) Altura máxima de la edificación: La altura máxima de la talaciones destinadas a la defensa nacional, etc. edificación será una planta o 3’5 metros. Instalaciones asociadas al medio rural. e) Condiciones estéticas: Tanto por su emplazamiento, como B) Edificaciones o instalaciones de cualquier naturaleza que, por su forma, materiales y tratamiento de los mismos, la edifica- por la actividad que vayan a realizar, tenga que estar asociadas al ción causará el menor daño posible al paisaje natural, y se adap- medio rural. tará al máximo al carácter de las construcciones rurales tradicio- Se pueden citar a titulo informativo actividades extractivas, nales de la zona o de la propia explotación. piscifactorías, escuela-granja, centros de estudio del medio rural Licencia municipal y autorización urbanística previa. o natural, instalaciones deportivas o recreativas para disfrute de Las obras, instalaciones citadas en A están sujetas a la obten- este centros asistenciales, centros asistenciales y sanitarios. ción de la preceptiva licencia municipal y las citadas en el apar- Instalaciones incompatibles con el medio urbano. tado B están sujetas a la licencia municipal que sólo podrá otor- C) Edificaciones o instalaciones que, por su naturaleza y es- garse previa autorización de la Comisión Territorial de peciales condiciones, o porque el ordenamiento jurídico lo im- Urbanismo según el tramite que determina el art. 25 de la Ley de ponga, no deban instalarse en el medio urbano y tengan en el Urbanismo de Castilla y León. suelo rústico el lugar mas idóneo para su instalación. Por ejem- La tramitación y el contenido del expediente de autorización plo las actividades consideradas incompatibles con el medio ur- se ajustarán a lo determinado en la norma 8.5.5. y siguientes. bano en el Reglamento de actividades Molestas, Insalubres, No- Condiciones de uso y edificación. civas y Peligrosas o las instalaciones deportivas que, sea por su Las condiciones de edificación, higiénicas de seguridad y es- gran consumo de suelo, sea por su potencial peligrosidad o mo- téticas son, con carácter general, las que se expresan en la norma lestias sobre los espacios habitados, deben instalarse en el medio 8.5.6. y siguientes. En todo lo que no quede regulado directa- rural como los campos de golf, autódromos, instalaciones hípi- mente en este capítulo regirán las normas generales de uso y edi- cas o centros de vuelos para vehículos aeroligeros o aeropuertos, ficación de esta normativa campos de tiro, etc. Normativa e instrucciones especificas. Viviendas anejas. Cada tipo de estas instalaciones se sujetará a la normativa es- D) Con carácter excepcional se podrá autorizar la edificación pecifica que pueda afectarles. de viviendas familiares asociadas a instalaciones de utilidad pú- 8.5.3. EDIFICACIONES E INSTALACIONES DE UTI- blica o interés social siempre que se justifique su necesidad para LIDAD PUBLICA O INTERÉS SOCIAL Y VIVIENDAS el funcionamiento de la instalación y se cumplan las restantes UNIFAMILIARES AISLADAS condiciones del punto b de la norma 8.5.2 Licencia y autorización urbanística previa. Condiciones de parcela. Estas edificaciones e instalaciones están sujetas a licencia Por su naturaleza, las instalaciones que se encuadran en el municipal que sólo podrá otorgarse previa autorización de la Co- punto A anterior no están sujetas a ninguna limitación referente misión Territorial de Urbanismo. al tamaño de parcela. El resto de las construcciones se tendrán B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 57 que adscribir a un terreno que permita cumplir las condiciones co correspondiente de la Comunidad Autónoma (Comisión Te- de ocupación y retranqueos fijados en la norma 8.5.6. rritorial de Urbanismo). Condiciones de uso y de edificación. Interés social. Las condiciones de edificación, higiénicas, de seguridad y Para cualquier actuación de obra mayor o de cambio de uso estéticas son, con carácter general las que se fijan en las normas en una edificación que haya sido declarada de utilidad pública o 8.5.6. y siguientes. En todo lo que no quede regulado directa- interés social deberá considerarse de nuevo el interés social de la mente en este capítulo regirán las normas generales de uso y edi- misma en el trámite de autorización. ficación de esta normativa. En el ámbito del suelo especialmente 8.5.5. TRAMITACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE LOS protegido se aplican las anteriores en tanto no entren en contra- EXPEDIENTES DE AUTORIZACIÓN DE EMPLAZA- dicción con las condiciones específicas fijadas en la Norma 8.8. MIENTO Normativa e instrucciones específicas. Tramitación de la autorización. Cada tipo de estas instalaciones se sujetará a la normativa es- Recibida la solicitud de autorización de emplazamiento, el pecífica que pueda afectarle. Ayuntamiento someterá el expediente a información pública du- EDIFICACIONES DESTINADAS A VIVIENDA FAMI- rante el plazo de quince días, mediante publicación de anuncio LIAR en el Boletín Oficial de la Provincia y en un diario de los de ma- Edificaciones aisladas destinadas a vivienda familiar, en lu- yor difusión en el Provincia. gares en los que no exista posibilidad de formación de núcleo de Igualmente emitirá informe técnico y jurídico, bien por los población. servicios municipales o si careciera de ellos por los técnicos de - Cumplimiento de las condiciones exigidas para no formar Asistencia Técnica a Municipios dependientes de la Excma. Di- núcleo de población.- Todas las edificaciones aisladas destinadas putación Provincial. a vivienda familiar, deberán cumplir las condiciones exigidas Se solicitarán los informes externos de carácter sectorial que para la no formación de núcleo de población recogidas en el Art. sean preceptivos, conforme a la legislación aplicable, y en fun- 8.7 de estas Normativa y en especial deberá cumplir las siguien- ción del uso solicitado y de su emplazamiento. tes: Si se trata de una instalación de interés social, deberá igual- a) La parcela mínima: A efectos de la construcción de las mente ser informada la solicitud por la Corporación municipal edificaciones permitidas en las presentes Normas será igual o su- en cuanto al interés social de la instalación para el Municipio. perior a 40.000 metros cuadrados, netos y continuos, pudiéndose Documentación de la solicitud de autorización. inscribir en ellas un círculo de 100 m de diámetro. La documentación mínima, por duplicado, que deberá conte- b )La edificabilidad máxima sobre parcela: La edificabili- ner la solicitud de autorización será la siguiente: dad máxima será la siguiente: 0’01 m2 de construcción por m2 A.- Con carácter General: de parcela para vivienda. 1.- Memoria justificativa del cumplimiento de las condicio- c) Ocupación máxima: Uno por ciento de la superficie de nes que fija la Ley de Urbanismo de Castilla y León y las pre- parcela tanto sobre como bajo rasante para vivienda y el uno y sentes Normas Urbanísticas, comprensiva de los siguientes ex- medio por ciento de la superficie para las edificaciones auxiliares. tremos: d) Retranqueos: Quince metros como mínimo a todos los - Objeto de la edificación proyectada en relación con la ex- linderos. plotación que se desarrolla o proyecta desarrollar en la finca. e) Altura máxima de la edificación: La altura máxima de la - Descripción de la finca de la que se aporta información so- edificación será una planta o 3’5 metros. bre propiedad, uso actual, linderos, superficie referenciadas ca- f) Condiciones estéticas: Las edificaciones se construirán en tastrales servidumbres y cargas. todo su perímetro, con materiales análogos, apropiados al carác- - De existir, se describirán así mismo todas y cada una de las ter y destino de las mismas. Los cerramientos de las parcelas se- edificaciones existentes sobre la finca, detallando usos actuales y rán preferentemente de piedra natural de la zona o cerramientos previstos, superficies edificadas, alturas, materiales de cubrición, vegetales (setos). cerramientos y cualquier otro dato que sirva para completar la Tanto por su emplazamiento, como por su forma, materiales descripción. y tratamiento de los mismos, la edificación causará el menor da- Para cada una de ellas deberá especificarse su función en la ño posible al paisaje natural, y se adaptará al máximo al carácter explotación agraria o instalación de que se trate, aportando en de las construcciones rurales tradicionales de la zona. cualquier caso los planos necesarios para su correcta compren- g) Separación entre viviendas: Las edificaciones con desti- sión a escala mínima 1/500. no de vivienda estarán separadas entre sí al menos 100 metros. 2.- Memoria y planos descriptivos de la edificación o instala- 8.5.4. ACTUACIONES SOBRE EDIFICACIONES ción para la que se solicita autorización en donde queden clara- EXISTENTES mente especificados los usos previstos, superficies edificadas, Todas las actuaciones sobre edificaciones e instalaciones alturas, huecos exteriores, y distribución interior, así como los existentes en la fecha de aprobación de estas NN.UU.M. se ade- tratamientos superficiales texturas, colores y materiales a emple- cuarán a lo señalado en el art.2.4. de esta normativa. ar en cerramientos, cubiertas, carpinterías y cualquier elemento Licencia y autorización previa. exterior. Todas las actuaciones citadas están sujetas a la licencia mu- Se describirán las soluciones de acceso, abastecimiento de nicipal, y necesitarán la previa autorización del órgano urbanísti- agua, saneamiento, depuración y suministro de energía salvo 58 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 cuando las características propias de la instalación lo hagan in- rará los seis metros medidos desde la cara superior del forjado o necesario. solera del edificio. La escala de los planos será la adecuada para su correcta La altura máxima desde el alero a cualquier punto del terreno comprensión. circundante no superará los 5 m. 3.- Plano de situación de la finca con delimitación de ésta, Los diferentes volúmenes edificables deberán adaptarse a las recomendándose la utilización del plano 1:25.000 de clasifica- condiciones topográficas de la parcela banqueándose de forma ción del suelo de estas normas. que no se supere los citados límites. 4.- Plano de localización de las construcciones previstas y Ubicación en el terreno y retranqueos. existentes en relación con la finca a escala adecuada, nunca infe- B) La edificación se situará en el terreno atendiendo a los rior a la 1/5.000. De no existir se adjuntará plano del catastro criterios de rentabilidad agraria (máximo aprovechamiento del rústica. suelo libre de edificación), impacto ambiental, (minoración del 5.- Compromiso suscrito por el promotor de que el terreno mismo), ahorro de energía y confort climático. quedará vinculado al uso interesado, y de que a tal efecto se hará Con carácter general se establece un retranqueo de seis me- constar en el Registro de la Propiedad su condición de indivisi- tros a cualquier lindero de la parcela sin perjuicio de los que di- ble y las limitaciones impuestas en la autorización. manen de las normas y disposiciones tanto generales como mu- B.- Con carácter particular: nicipales que sean más restrictivas. 1.- Si se trata de una instalación de utilidad pública o interés No obstante lo anterior para aquellas instalaciones de alma- social se tendrá que justificar estos extremos así como la necesi- cenaje, tratamiento y/o manufactura de productos peligrosos, in- dad de su emplazamiento en el medio rural. flamables o explosivos se establece un retranqueo mínimo a 2.- Si se trata de una instalación que produzca vertidos resi- cualquier lindero de la parcela de 20 metros siempre que la nor- duales al medio circundante de cualquier tipo, se justificará do- mativa específica de aplicación a dichas instalaciones no impon- cumentalmente la solución de tratamiento y depuración de estos ga condiciones más restrictivas. residuos. En los márgenes de cauces y embalses las edificaciones se 3.- Si en el expediente se incluye una vivienda, además de su atenderán a las condiciones que se establecen en para los terre- necesidad para el funcionamiento de la explotación a que esté nos de afección de cauces, lagunas y embalses. vinculada, deberá justificarse que con su construcción no se ori- En las proximidades de las vías pecuarias, caminos, cauces, gina riesgo de formación de núcleo de población con arreglo a lagunas y embalses públicos, se estará a lo previsto en el último los criterios de la Norma 8.7. párrafo de la Norma 8.5.1. 4.- Será imprescindible acompañar a la solicitud la documen- Ocupación de parcela. tación acreditativa del deslinde del dominio público si la finca es C) Se establece como índice máximo de ocupación por cons- colindante con una vía pecuaria, camino, cauce, laguna o embal- trucciones el 10% de la superficie de la parcela. se público. No obstante se podrá actuar superficialmente sobre otro 30% De estimarlo necesario, tanto el Ayuntamiento como la Con- de la parcela para desarrollar actividades al aire libre, propias o sejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio podrán anejas al uso principal no agrario (por ejemplo playas de estacio- solicitar del interesado la aportación de documentación adicional namiento, depósitos de material al aire libre etc.) debiendo que- relativa a la acreditación de la condición de agricultor del peti- dar el resto en su estado natural, o bien con las operaciones pro- cionario, al plan de explotación de la finca, a la viabilidad eco- pias de las labores agrícolas o con plantaciones de especies nómica de dicha explotación, a la corrección de su impacto so- vegetales arbóreas propias de la zona. bre el medio o a cualquier otro aspecto que se considere Cubiertas. necesario para la resolución del expediente. D) La composición de las cubiertas se adaptará en lo posible Licencias de obras y proyectó técnico. a las soluciones de la arquitectura tradicional de la zona resol- Una vez autorizada la instalación por la Comisión Territorial viéndose a base de faldones de inclinación similar a los habitua- de Urbanismo, el Ayuntamiento resolverá sobre la concesión de la les en el entorno quedando prohibida la utilización de cubiertas licencia de obras. En el caso de que en el expediente de autoriza- planas. ción no se hubiere incluido el proyecto completo de la instalación, Cerramientos de fincas. el solicitante deberá aportar dicho proyecto al Ayuntamiento en un E) La parte opaca de los cerramientos se resolverá con solu- plazo máximo de tres meses, pasado el cual se considerará cadu- ciones adaptadas a las tradicionales de la zona. No podrán sobre- cada la autorización previa. Dicho proyecto se adecuará a todas y pasar en ningún caso un metro de altura. cada una de las determinaciones con que se haya otorgado la auto- Se prohibe expresamente la incorporación de materiales y so- rización, requisito sin el cual la licencia será anulable. luciones potencialmente peligrosas. 8.5.6. CONDICIONES COMUNES DE EDIFICACIÓN El cerramiento deberá retranquearse como mínimo: Altura. - Cinco metros a cada lado del eje de los caminos públicos A) La altura máxima permitida será de una planta, con un - Cinco metros de los cauces, lagos y lagunas y embalses pú- máximo de 4,50 m. entre la cara superior del forjado o solera del blicos. edificio y el alero de la cubierta. En ningún caso los cerramientos podrán interrumpir el cur- En cualquier caso la cumbrera o punto más alto de la cubier- so natural de las aguas ni favorecer la erosión o arrastre de tie- ta sin contar los conductos de ventilación o chimeneas, no supe- rras. B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 59

En la proximidad de las vías pecuarias, caminos, cauces, la- Arbolado. gunas y embalses públicos se aplicará lo previsto en el último Será obligatoria la plantación de arbolado en las zonas próxi- párrafo de la norma 8.5.1. mas a las edificaciones con la finalidad de atenuar su impacto vi- Excepciones. sual, incluyendo en el correspondiente proyecto su ubicación y El Órgano de la Comunidad de Castilla y León competente las especies a plantar. Salvo que el análisis paisajístico y ecoló- para la autorización de la instalación, excepcionalmente y previa gico aconseje otra solución se plantarán dos filas de árboles cu- justificación podrá eximir del cumplimiento de los límites ante- yas especies se seleccionarán entre las propias del entorno. riores para los supuesto siguientes: Condiciones específicas. A.- Respecto a exceso de altura, o de forma puntual cual- En cualquier caso, será potestad del Ayuntamiento y de los quier otro parámetro, para aquellas instalaciones en que quede Órganos de la Comunidad de Castilla y León competentes para suficientemente justificada su necesidad para el funcionamiento la autorización urbanística, dictar normas o imponer condiciones de la misma como podría ser el caso de un silo siendo este moti- de diseño y tratamiento exterior en aquellos en casos en que se vo suficiente para poder exigir al promotor que realice un estu- considere afectados desfavorablemente los valores medioam- dio de impacto ambiental a la vista del cual el citado órgano de- bientales. cidirá. Art. 8.6. SUELO RÚSTICO DE ASENTAMIENTO 8.5.7. CONDICIONES HIGIÉNICAS DE SANEAMIEN- TRADICIONAL TO Y SERVICIOS 8.6.1. OBRAS INSTALACIONES Y EDIFICACIONES Saneamiento y servicios. PERMITIDAS Deberán quedar justificados en la solicitud de autorización o Obras permitidas. En el suelo rústico de asentamiento tradi- de aprobación cuando así proceda y según sea el tipo de cons- cional podrán ser autorizados los siguientes tipos de instalacio- trucción o instalación, el acceso, abastecimiento de agua, eva- nes: cuación de residuos, saneamiento, depuración apropiados al tipo A.-Las obras y construcciones destinadas a explotaciones de residuo que se produzca y suministro de energía; así como las agrarias adecuadas a la naturaleza y destino de la finca, que se soluciones técnicas adoptadas en cada caso. regulan por las condiciones de la norma 8.5.2. En cualquier caso será competencia del Ayuntamiento o de la B.-Las infraestructuras básicas del territorio y sistemas gene- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, soli- rales. Estas construcciones se regulan por las condiciones de la citar del promotor previamente a la autorización urbanística, la norma 8.5.3., así como las construcciones e instalaciones vincu- modificación de los medios adoptados para cualquiera de esos ladas a las mismas. servicios y, en particular, para la depuración de aguas residuales C.-Construcciones e instalaciones propias de los asentamien- y vertidos de cualquier tipo, cuando de la documentación señala- tos tradicionales. da en el párrafo anterior se desprenda técnicamente la incapaci- D.-Construcciones destinadas a vivienda, con las restriccio- dad de los medios existentes o proyectados para depurar adecua- nes recogidas en las presentes normas.. damente. E.-Obras de rehabilitación, reforma y aplicación de las cons- Construcciones existentes. trucciones e instalaciones existentes que no estén declaradas fue- Así mismo en las construcciones e instalaciones existentes ra de ordenación. que fuesen focos productores de vertidos de cualquier tipo de F.-Otros usos que puedan considerarse de interés público, por forma incontrolada, se deberán instalar, o mejorar en su caso los estar vinculadas a cualquier forma de servicio público, o porque correspondiente dispositivos de depuración, seguridad y control, se aprecie la necesidad de su ubicación en suelo rústico, a causa a efectos de restituir al medio natural sus condiciones originales, de sus específicos requerimientos de su incompatibilidad con los sin perjuicio de las sanciones que pudiesen derivarse de dicha si- usos urbanos. tuación, siendo potestad del Ayuntamiento u órgano administra- Obras prohibidas. Quedan prohibidas las construcciones o tivo competente la ejecución de dichas obras con cargo a los instalaciones no comprendidas en los párrafos anteriores. propietarios e inhabilitar la edificación o instalación para el uso Edificaciones existentes. Las actuaciones permitidas en las que lo produzca hasta que no se subsane. edificaciones o instalaciones existentes en esta clase de suelo se Normativa aplicable. regularán por lo dispuesto en la norma 8.5.4. Los vertidos sólidos, líquidos y gaseosos se regularán por la Licencia y autorización previa. La ejecución de obras, normativa establecida en el capitulo 6 y 7. construcciones o instalaciones en el suelo rústico está sujeta a li- 8.5.8. CONDICIONES ESTÉTICAS cencia municipal y a la previa autorización de la Comisión Terri- Condiciones estéticas generales. torial de Urbanismo. En aplicación de lo establecido en el art. 37 de la Ley de Ur- No será necesaria la previa autorización de la Comisión Te- banismo de Castilla y León toda edificación o instalación deberá rritorial de Urbanismo, para la concesión de licencia en el caso cuidar al máximo su diseño y elección de materiales, colores y de: texturas a utilizar, tanto en paramentos verticales como en cu- 1º. Las construcciones o instalaciones vinculadas a explota- biertas o carpinterías, con el fin de conseguir la máxima adecua- ciones agrícolas, ganaderas, forestales, cinegéticas y otras análo- ción al entorno, quedando expresamente prohibida la utilización gas vinculadas a la utilización racional de los recursos naturales. de materiales brillantes o reflectantes para cualquier elemento o 2º. Las obras públicas e infraestructuras en general, así como revestimiento exterior. las construcciones e instalaciones vinculadas a su ejecución, 60 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 conservación y servicio, cuando estén previstas en el planea- c) Ocupación máxima: diez por ciento de la superficie para miento urbanístico o sectorial o en un instrumento de ordenación vivienda, excluyendo para el cómputo las instalaciones. No so- del territorio brepasará la superficie de 180 m2. Otras autorizaciones administrativas. Las autorizaciones d) Retranqueos: Seis metros como mínimo a todos los linde- administrativas exigidas en la legislación agraria, de minas, de ros. aguas, de montes, de carreteras etc., tienen también carácter de e) Altura máxima de la edificación: La altura máxima de la previas a la licencia municipal, no producirán en ningún caso los edificación será una planta o 6 metros. efectos de la licencia, ni de la autorización urbanística, ni subsa- f) Condiciones estéticas: Tanto por su emplazamiento, como narán las respectivas situaciones jurídicas que se derivan de la por su forma, materiales y tratamiento de los mismos, la edifica- ausencia de una, otra o ambas. ción causará el menor daño posible al paisaje natural, y se adap- Protección de dominio público. Cuando la finca sea colin- tará al máximo al carácter de las construcciones rurales tradicio- dante con una vía pecuaria, o con un camino, cauce, laguna o nales de la zona o de la propia explotación. embalse público, la autorización y la licencia se condicionarán al Licencia municipal y autorización urbanística previa. deslinde y restitución del dominio público en los términos pre- Las obras, instalaciones citadas en A están sujetas a la obten- vistos en la norma 8.4.8. ción de la preceptiva licencia municipal y las citadas en el apar- Protección de elementos singulares. Independientemente tado B están sujetas a la licencia municipal que sólo podrá otor- de estar clasificadas o recogidas detalladamente en las presentes garse previa autorización de la Comisión Territorial de normas, y de estar enclavadas en suelo rústico común o con pro- Urbanismo según el tramite que determina el art. 25 de la Ley de tección, se mantendrán íntegramente los siguientes elementos. Urbanismo de Castilla y León. La tramitación y el contenido del expediente de autorización PEQUEÑAS CHARCAS O ZONAS HÚMEDAS se ajustarán a lo determinado en la norma 8.5.5. y siguientes. VÍAS PECUARIAS Y CAMINOS RURALES FUERA DE Condiciones de uso y edificación. LOS NÚCLEOS DE POBLACIÓN Las condiciones de edificación, higiénicas de seguridad y es- RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA y GAS. téticas son, con carácter general, las que se expresan en la norma 8.5.6. y siguientes. En todo lo que no quede regulado directa- 8.6.2. EDIFICACIONES E INSTALACIONES DE EX- mente en este capítulo regirán las normas generales de uso y edi- PLOTACIONES AGRARIAS ficación de esta normativa. Instalaciones de explotaciones agrarias. Normativa e instrucciones especificas. A) Las edificaciones o instalaciones que se podrá autorizar Cada tipo de estas instalaciones se sujetará a la normativa es- edificar con carácter ordinario en el suelo rústico son las destina- pecifica que pueda afectarles. das a explotaciones agrarias, adecuadas a la naturaleza y destino 8.6.3. EDIFICACIONES E INSTALACIONES DE UTI- de la finca y ajustada a la normativa agraria. LIDAD PUBLICA O INTERÉS SOCIAL En el suelo especialmente protegido se estará a las limitacio- Licencia y autorización urbanística previa. nes que se regulan en la Norma 8.8. En el caso de que en la finca Estas edificaciones e instalaciones están sujetas a licencia existan otras edificaciones habrá de justificarse que la función de municipal que sólo podrá otorgarse previa autorización de la Co- la que se quiere instalar no puede ser adecuadamente atendida misión Territorial de Urbanismo. con ninguna de las existentes. Utilidad publica e interés social. Viviendas Anejas. Todas las instalaciones y edificaciones incluidas dentro de B) Asimismo se podrá autorizar la edificación de viviendas este apartado lo serán en virtud de su inclusión dentro de uno u familiares siempre que se den las siguientes circunstancias: otro de los supuestos siguientes: - Que la vivienda sea necesaria para el funcionamiento de la - Su consideración de utilidad pública en aplicación directa explotación agraria existente o de nueva instalación, en cuyo ca- de la legislación o de la declaración en este sentido de los órga- so la autorización se solicitará en el mismo expediente. En el ca- nos administrativos competentes. so de que en la finca existieran otras viviendas habrá de justifi- - Su consideración de interés social. En este supuesto el peti- carse que todas son necesarias para la explotación. cionario deberá justificar en su solicitud el interés social de la - Que la vivienda quede vinculada a la explotación mencio- instalación y el Ayuntamiento se pronunciará sobre el interés so- nada y a la finca o fincas a las que se adscribe. cial para el municipio, siendo la Comisión Territorial de Urba- - En cualquier caso la superficie construida máxima será de nismo quien resolverá definitivamente sobre la consideración de 180 m2 por vivienda. salvo que la composición familiar permita interés social en el acto de autorización. justificar la necesidad de un programa de vivienda mayor. Tipos. Los parámetros urbanísticos que habrán de regir para las vivien- Sólo se entrará a considerar la utilidad pública o el interés das anejas a las explotaciones agropecuarias serán las siguientes: social de las construcciones o instalaciones que puedan encua- a) No se considera alineación de viales, si bien todas las zo- drarse en alguno de los siguientes grupos: nas de tránsito tendrán al menos 6 m de ancho. Infraestructuras y sistemas generales. b) La edificabilidad máxima sobre parcela: La edificabilidad A) Infraestructuras básicas del territorio e instalaciones cons- máxima será la siguiente: 0’30 m2 de construcción por m2 de titutivas de sistemas generales municipales o supramunicipales parcela para el conjunto de vivienda y otras instalaciones. que, parcial o totalmente, deberán implantarse en el suelo rústi- B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 61 co. Por ejemplo depósitos de agua, cementerios, colectores, vías Si se trata de una instalación de interés social, deberá igual- de comunicación, aductores, vertederos, líneas altas tensión, ins- mente ser informada la solicitud por la Corporación municipal talaciones destinadas a la defensa nacional, etc. en cuanto al interés social de la instalación para el Municipio. Instalaciones asociadas al medio rural. Documentación de la solicitud de autorización. B) Edificaciones o instalaciones de cualquier naturaleza que, La documentación mínima, por duplicado, que deberá conte- por la actividad que vayan a realizar, tenga que estar asociadas al ner la solicitud de autorización será la siguiente: medio rural. A.- Con carácter General: Se pueden citar a titulo informativo actividades extractivas, 1.- Memoria justificativa del cumplimiento de las condicio- piscifactorías, escuela-granja, centros de estudio del medio rural nes que fija la Ley de Urbanismo de Castilla y León y las pre- o natural, instalaciones deportivas o recreativas para disfrute de sentes Normas Urbanísticas, comprensiva de los siguientes ex- este centros asistenciales, centros asistenciales y sanitarios. tremos: Instalaciones incompatibles con el medio urbano. - Objeto de la edificación proyectada en relación con la ex- C) Edificaciones o instalaciones que, por su naturaleza y espe- plotación que se desarrolla o proyecta desarrollar en la finca. ciales condiciones, o porque el ordenamiento jurídico lo imponga, - Descripción de la finca de la que se aporta información so- no deban instalarse en el medio urbano y tengan en el suelo rústico bre propiedad, uso actual, linderos, superficie referenciadas ca- el lugar más idóneo para su instalación. Por ejemplo las actividades tastrales servidumbres y cargas. consideradas incompatibles con el medio urbano en el Reglamento - De existir, se describirán así mismo todas y cada una de las de actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas o las edificaciones existentes sobre la finca, detallando usos actuales y instalaciones deportivas que, sea por su gran consumo de suelo, sea previstos, superficies edificadas, alturas, materiales de cubrición, por su potencial peligrosidad o molestias sobre los espacios habita- cerramientos y cualquier otro dato que sirva para completar la dos, deben instalarse en el medio rural como los campos de golf, descripción. autódromos, instalaciones hípicas o centros de vuelos para vehícu- Para cada una de ellas deberá especificarse su función en la los aeroligeros o aeropuertos, campos de tiro, etc. explotación agraria o instalación de que se trate, aportando en Normativa e instrucciones específicas. cualquier caso los planos necesarios para su correcta compren- Cada tipo de estas instalaciones se sujetará a la normativa es- sión a escala mínima 1/500. pecífica que pueda afectarle. 2.- Memoria y planos descriptivos de la edificación o instala- 8.6.4. ACTUACIONES SOBRE EDIFICACIONES ción para la que se solicita autorización en donde queden clara- EXISTENTES mente especificados los usos previstos, superficies edificadas, Todas las actuaciones sobre edificaciones e instalaciones alturas, huecos exteriores, y distribución interior, así como los existentes en la fecha de aprobación de estas NN.UU.M. se ade- tratamientos superficiales texturas, colores y materiales a emple- cuarán a lo señalado en el art.2.4. de esta normativa. ar en cerramientos, cubiertas, carpinterías y cualquier elemento Licencia y autorización previa. exterior. Todas las actuaciones citadas están sujetas a la licencia mu- Se describirán las soluciones de acceso, abastecimiento de nicipal, y necesitarán la previa autorización del órgano urbanísti- agua, saneamiento, depuración y suministro de energía salvo co correspondiente de la Comunidad Autónoma (Comisión Te- cuando las características propias de la instalación lo hagan in- rritorial de Urbanismo). necesario. Interés social. La escala de los planos será la adecuada para su correcta Para cualquier actuación de obra mayor o de cambio de uso comprensión. en una edificación que haya sido declarada de utilidad pública o 3.- Plano de situación de la finca con delimitación de ésta, interés social deberá considerarse de nuevo el interés social de la recomendándose la utilización del plano 1:25.000 de clasifica- misma en el trámite de autorización. ción del suelo de estas normas. 8.6.5. TRAMITACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE LOS 4.- Plano de localización de las construcciones previstas y EXPEDIENTES DE AUTORIZACIÓN DE EMPLAZA- existentes en relación con la finca a escala adecuada, nunca infe- MIENTO rior a la 1/5.000. De no existir se adjuntará plano del catastro Tramitación de la autorización. rústica. Recibida la solicitud de autorización de emplazamiento, el 5.- Compromiso suscrito por el promotor de que el terreno Ayuntamiento someterá el expediente a información pública du- quedará vinculado al uso interesado, y de que a tal efecto se hará rante el plazo de quince días, mediante publicación de anuncio constar en el Registro de la Propiedad su condición de indivisi- en el Boletín Oficial de la Provincia y en un diario de los de ma- ble y las limitaciones impuestas en la autorización. yor difusión en el Provincia. B.- Con carácter particular: Igualmente emitirá informe técnico y jurídico, bien por los 1.- Si se trata de una instalación de utilidad pública o interés servicios municipales o si careciera de ellos por los técnicos de social se tendrá que justificar estos extremos así como la necesi- Asistencia Técnica a Municipios dependientes de la Excma. Di- dad de su emplazamiento en el medio rural. putación Provincial. 2.- Si se trata de una instalación que produzca vertidos resi- Se solicitarán los informes externos de carácter sectorial que duales al medio circundante de cualquier tipo, se justificará do- sean preceptivos, conforme a la legislación aplicable, y en fun- cumentalmente la solución de tratamiento y depuración de estos ción del uso solicitado y de su emplazamiento. residuos. 62 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54

3.- Será imprescindible acompañar a la solicitud la documenta- No obstante se podrá actuar superficialmente sobre otro 30% ción acreditativa del deslinde del dominio público si la finca es colin- de la parcela para desarrollar actividades al aire libre, propias o dante con una vía pecuaria, camino, cauce, laguna o embalse público. anejas al uso principal no agrario (por ejemplo playas de estacio- De estimarlo necesario, tanto el Ayuntamiento como la Con- namiento, depósitos de material al aire libre etc.) debiendo que- sejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio podrán dar el resto en su estado natural, o bien con las operaciones pro- solicitar del interesado la aportación de documentación adicional pias de las labores agrícolas o con plantaciones de especies relativa a la acreditación de la condición de agricultor del peti- vegetales arbóreas propias de la zona. cionario, al plan de explotación de la finca, a la viabilidad eco- Cubiertas. nómica de dicha explotación, a la corrección de su impacto so- D) La composición de la cubiertas se adaptará en lo posible a bre el medio o a cualquier otro aspecto que se considere las soluciones de la arquitectura tradicional de la zona resolvién- necesario para la resolución del expediente. dose a base de faldones de inclinación similar a los habituales en Licencias de obras y proyecto técnico. el entorno quedando prohibida la utilización de cubiertas planas. Una vez autorizada la instalación por la Comisión Territorial Cerramientos de fincas. de Urbanismo, el Ayuntamiento resolverá sobre la concesión de la E) La parte opaca de los cerramientos se resolverá con solu- licencia de obras. En el caso de que en el expediente de autoriza- ciones adaptadas a las tradicionales de la zona. No podrán sobre- ción no se hubiere incluido el proyecto completo de la instalación, pasar en ningún caso un metro de altura. el solicitante deberá aportar dicho proyecto al Ayuntamiento en un Se prohibe expresamente la incorporación de materiales y so- plazo máximo de tres meses, pasado el cual se considerará cadu- luciones potencialmente peligrosas. cada la autorización previa. Dicho proyecto se adecuará a todas y El cerramiento deberá retranquearse como mínimo: cada una de las determinaciones con que se haya otorgado la auto- - Cinco metros a cada lado del eje de los caminos públicos rización, requisito sin el cual la licencia será anulable. - Cinco metros de los cauces, lagos y lagunas y embalses pú- 8.6.6. CONDICIONES COMUNES DE EDIFICACIÓN blicos. Altura. En ningún caso los cerramientos podrán interrumpir el curso A) La altura máxima permitida será de una planta y bajocu- natural de las aguas ni favorecer la erosión o arrastre de tierras. bierta o dos plantas, con un máximo de 6 m. entre la cara supe- En la proximidad de las vías pecuarias, caminos, cauces, la- rior del forjado o solera del edificio y el alero de la cubierta. gunas y embalses públicos se aplicará lo previsto en el último En cualquier caso la cumbrera o punto más alto de la cubier- párrafo de la norma 8.5.1. ta sin contar los conductos de ventilación o chimeneas, no supe- Excepciones. rará los siete metros y medio, medidos desde la cara superior del El Órgano de la Comunidad de Castilla y León competente forjado o solera del edificio. para la autorización de la instalación, excepcionalmente y previa La altura máxima desde el alero a cualquier punto del terreno justificación podrá eximir del cumplimiento de los límites ante- circundante no superará los 6 m. riores para los supuestos siguientes: Los diferentes volúmenes edificables deberán adaptarse a las A.- Respecto a exceso de altura, o de forma puntual cual- condiciones topográficas de la parcela banqueándose de forma quier otro parámetro, para aquellas instalaciones en que quede que no se supere los citados límites. suficientemente justificada su necesidad para el funcionamiento Ubicación en el terreno y retranqueos. de la misma como podría ser el caso de un silo siendo este moti- B) La edificación se situará en el terreno atendiendo a los vo suficiente para poder exigir al promotor que realice un estu- criterios de rentabilidad agraria (máximo aprovechamiento del dio de impacto ambiental en los términos que se que se determi- suelo libre de edificación), impacto ambiental, (minoración del nan en la norma 8.6. a la vista del cual el citado órgano decidirá. mismo), ahorro de energía y confort climático. 8.6.7. CONDICIONES HIGIÉNICAS DE SANEAMIEN- Con carácter general se establece un retranqueo de seis me- TO Y SERVICIOS tros a cualquier lindero de la parcela sin perjuicio de los que di- Saneamiento y servicios. manen de las normas y disposiciones tanto generales como mu- Deberán quedar justificados en la solicitud de autorización o nicipales que sean más restrictivas. de aprobación cuando así proceda y según sea el tipo de cons- No obstante lo anterior para aquellas instalaciones de alma- trucción o instalación, el acceso, abastecimiento de agua, eva- cenaje, tratamiento y/o manufactura de productos peligrosos, in- cuación de residuos, saneamiento, depuración apropiados al tipo flamables o explosivos se establece un retranqueo mínimo a de residuo que se produzca y suministro de energía; así como las cualquier lindero de la parcela de 20 metros siempre que la nor- soluciones técnicas adoptadas en cada caso. mativa específica de aplicación a dichas instalaciones no impon- En cualquier caso será competencia del Ayuntamiento o de la ga condiciones más restrictivas. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, soli- En las proximidades de las vías pecuarias, caminos, cauces, citar del promotor previamente a la autorización urbanística, la lagunas y embalses públicos, se estará a lo previsto en el último modificación de los medios adoptados para cualquiera de esos párrafo de la Norma 8.5.1. servicios y, en particular, para la depuración de aguas residuales Ocupación de parcela. y vertidos de cualquier tipo, cuando de la documentación señala- C) Se establece como índice máximo de ocupación por cons- da en el párrafo anterior se desprenda técnicamente la incapaci- trucciones el 30% de la superficie de la parcela. La ocupación dad de los medios existentes o proyectados para depurar adecua- máxima para uso de vivienda es del 10%. damente. B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 63

Construcciones existentes. cualquier tipo o tipos dentro de la categoría de especial protec- Así mismo en las construcciones e instalaciones existentes ción, dicha circunstancia no será motivo suficiente para modifi- que fuesen focos productores de vertidos de cualquier tipo de car la cualificación del terreno si no que, por el contrario debe- forma incontrolada, se deberán instalar, o mejorar en su caso los rán ponerse las medidas apropiadas para la regeneración de las correspondiente dispositivos de depuración, seguridad y control, condiciones originarias. a efectos de restituir al medio natural sus condiciones originales, 8.7.2. NORMATIVA CONCURRENTE QUE SUPONE sin perjuicio de las sanciones que pudiesen derivarse de dicha si- UNA AFECCIÓN CAUTELAR DE PROTECCIÓN tuación, siendo potestad del Ayuntamiento u órgano administra- Afecciones por normativa concurrente. tivo competente la ejecución de dichas obras con cargo a los Estos tipos de protección se establecen sin perjuicio de otras propietarios e inhabilitar la edificación o instalación para el uso afecciones sobre el territorio que quedan reguladas por su nor- que lo produzca hasta que no se subsane. mativa legal especifica, como son las limitaciones derivadas de Normativa aplicable. la legislación sobre carreteras, vías pecuarias, caminos rurales, Los vertidos sólidos, líquidos y gaseosos se regularán por la aguas, minas, patrimonio histórico-artístico, medio ambiente, normativa establecida en el capitulo 6 y 7. navegación aérea etc. 8.6.8. CONDICIONES ESTÉTICAS 8.7.3. SUPERPOSICIÓN DE PROTECCIONES Condiciones estéticas generales. Protecciones superpuestas. En aplicación de lo establecido en el art. 37 de la Ley de Ur- A las áreas del territorio que queden afectadas por dos o más banismo de Castilla y León toda edificación o instalación deberá tipos de protección o afecciones de los antes señalados, les serán cuidar al máximo su diseño y elección de materiales, colores y de aplicación las condiciones más restrictivas de cada uno de texturas a utilizar, tanto en paramentos verticales como en cu- ellos. biertas o carpinterías, con el fin de conseguir la máxima adecua- 8.7.4. CONDICIONES ESPECÍFICAS DEL SUELO ción al entorno, quedando expresamente prohibida la utilización RÚSTICO DE ESPECIAL PROTECCIÓN de materiales brillantes o reflectantes para cualquier elemento o Se ciñe a las Vías Pecuarias y a un margen de las mis- revestimiento exterior. mas. Arbolado. Las Vías Pecuarias son la Cañada Real Soriana y los Corde- Será obligatoria la plantación de arbolado en las zonas próxi- les que acceden a las poblaciones de Cabanillas, Torrecaballeros mas a las edificaciones con la finalidad de atenuar su impacto vi- y La Aldehuela. sual, incluyendo en el correspondiente proyecto su ubicación y 8.7.5. PROTECCIÓN las especies a plantar. Salvo que el análisis paisajístico y ecoló- Protección por interés ecológico. gico aconseje otra solución se plantarán dos filas de árboles cu- Se refiere a la protección del medio físico, tanto real como yas especies se seleccionarán entre las propias del entorno. potencial, en su conjunto incluyendo fauna, flora y gea, por los Condiciones específicas. especiales valores de los ecosistemas o del interés en cuanto a su En cualquier caso, será potestad del Ayuntamiento y de los localización, función o composición de especies. Órganos de la Comunidad de Castilla y León competentes para la Aprovechamientos. autorización urbanística, dictar normas o imponer condiciones de Los propios de su propia naturaleza, ganaderos y de circula- diseño y tratamiento exterior en aquellos en casos en que se consi- ción de ganado y personas. dere afectados desfavorablemente los valores medioambientales. Es admisible el uso turístico y cultural. Art. 8.7. SUELO RÚSTICO ESPECIALMENTE PRO- Construcciones. TEGIDO. A.- Se prohibe cualquier tipo de edificación permanente en 8.7.1. CONCEPTO, TIPOS Y ÁMBITO estas zonas, excepto las propias del uso derivado de las propias Concepto y normativa aplicable. vías pecuarias, tales como abrevaderos, descansaderos, señaliza- Al suelo rústico especialmente protegido, definido en la nor- ciones, protecciones para viandantes, vados y puentes, otras ma 8.1.4., le es de aplicación la normativa específica que se esta- construcciones similares. En los acabados exteriores se utiliza- blece a continuación, destinada al mejor amparo del tipo de va- rán colores naturales con textura mate. lor a proteger, así como las restantes normas de este capítulo en Viario. tanto no entren en contradicción con esta normativa específica. B.- Se prohibe la apertura de vías rodadas aunque sea para Tipos. uso rural o forestal, excepto las que puedan ser necesarias para Los diferentes tipos de suelo dentro de esta categoría son los el mantenimiento de la vía pecuaria, la investigación científica y siguientes: enseñanza. - Suelo rústico especialmente protegido por su valor históri- Movimientos de tierras. co, paisajístico y ecológico (S.R.E.P.) C.- Se prohiben cualquier movimiento de tierra, a excepción Ámbito. del que tenga como fin la recuperación del trazado de la vía pe- - El ámbito que abarca cada tipo de suelo rústico de especial cuaria la restitución de su topografía o el encauzamiento de arro- protección es el definido en el plano de clasificación del suelo. yos o caceras. Degeneración de condiciones. Vertidos. Si un medio natural o provocado causara degeneración de las D.- Se prohibe cualquier tipo de vertidos de residuos sólidos, condiciones que han sustentado la adscripción de un terreno a líquidos, gaseosos. 64 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54

Talas y replantaciones. aguas, minas, patrimonio histórico-artístico, medio ambiente, E.- El trazado de la vía pecuaria es, en principio, zona de navegación aérea etc. pastos, desarbolada. No obstante es admisible la plantación y ta- Sin menoscabo de la ley de aguas y normativas concordante la de arbolado con fines de señalamiento de trazado de vía pe- en el entorno de cauces y laminas de agua se aplicarán a las limi- cuaria, arbolado y arbustos de ribera junto a ríos arroyos y rega- taciones establecidas en la norma 8.7.7. y en la 8.5.1., siempre tos que atraviesen las vías y arbolado para sombra en zonas de que no sean discrepantes con dicha normativa en cuyo caso pre- estancia. valecerá la misma sobre las presentes NN.UU.M. Sólo serán admisibles las especies autóctonas En las proximidades de las vías pecuarias se aplicará la con- Sotobosque. dición B.4 de la norma 8.5.5 en relación con la norma 8.5.1., F.- En la zona de influencia de la vía pecuaria se prohibe la siempre que no sea discrepante con la normativa sectorial de corta indiscriminada del sotobosque de matorrales, autorizándo- aplicación, en cuyo caso prevalecerá la normativa sectorial sobre se la limpieza y entresaca. las presentes NN.UU.M. Animales. 8.8.3. SUPERPOSICIÓN DE PROTECCIONES G.- Se protegerán las comunidades de especies animales no Protecciones superpuestas. domésticas que habiten en la zona, regulándose la explotación A las áreas del territorio que queden afectadas por dos o más cinegética de las mismas. tipos de protección o afecciones de los antes señalados, les serán Carteles. de aplicación las condiciones más restrictivas de cada uno de H.- Se prohibe la instalación de carteles publicitarios de cual- ellos. quier dimensión. Protección por interés ecológico. Cerramientos. Se refiere a la protección del medio físico, tanto real como I.- Los cerramientos y vallados de la vía pecuaria se realiza- potencial, en su conjunto incluyendo fauna, flora y gea, por los rán con los materiales tradicionales de la zona, tendrán una altu- especiales valores de los ecosistemas o del interés en cuanto a su ra total inferior a un metro y veinte centímetros y se realizarán localización, función o composición de especies. de tal forma que no afecte sustancialmente a las comunidades de Aprovechamientos. animales del ecosistema. Los propios de su propia naturaleza, agrícolas, ganaderos y Art. 8.8 SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN NATU- forestales. RAL. Construcciones. 8.8.1. CONCEPTO, TIPOS Y ÁMBITO A.- Se prohibe cualquier tipo de edificación permanente en Concepto y normativa aplicable. estas zonas, excepto las propias del aprovechamiento agrícola- Al suelo rústico de protección natural, definido en la norma forestal-ganadero así como los investigación científica y la ense- 8.1.4., le es de aplicación la normativa específica que se estable- ñanza de los ecosistemas. Las construcciones agrícolas admisi- ce a continuación, destinada al mejor amparo del tipo de valor a bles serán sólo las referentes a las precisas para el ganado proteger, así como las restantes normas de este capítulo en tanto extensivo. En los acabados exteriores se utilizarán colores natu- no entren en contradicción con esta normativa específica. rales con textura mate. Tipos. Igualmente se permitirán aquellas construcciones relaciona- Los diferentes tipos de suelo dentro de esta categoría son los das con el funcionamiento se los servicios públicos, telefonía, siguientes: navegación aérea etc. Los elementos que componen estas insta- - Suelo rústico de protección natural, protegido por afección laciones deberán contar con la protección necesaria para evitar el de cauces y riberas, zona de la sierra (S.R.P.N.) electrocutamiento o cualquier situación peligrosa para aves y Ámbito. otros animales. - El ámbito que abarca el suelo rústico de protección natural Viario. es el definido en el plano de clasificación del suelo. B.- Se prohibe la apertura de vías rodadas aunque sea para Degeneración de condiciones. uso rural o forestal, excepto las que puedan ser necesarias para Si un medio natural o provocado causara degeneración de las el mantenimiento de la masa forestal, la investigación científica condiciones que han sustentado la adscripción de un terreno a y enseñanza. cualquier tipo o tipos dentro de la categoría de especial protec- Movimientos de tierras. ción, dicha circunstancia no será motivo suficiente para modifi- C.- Se prohiben los movimientos así como las obras de exca- car la cualificación del terreno si no que, por el contrario debe- vación para obtención de áridos o tierras, que pudieran afectar rán ponerse las medidas apropiadas para la regeneración de las directa o indirectamente a los ecosistemas. condiciones originarias. Vertidos. 8.8.2. NORMATIVA CONCURRENTE QUE SUPONE D.- Se prohibe cualquier tipo de vertidos de residuos sólidos, UNA AFECCIÓN CAUTELAR DE PROTECCIÓN líquidos, gaseosos, exceptuando los vertidos mediante emisario Afecciones por normativa concurrente. que provengan de estación depuradora con un grado mínimo se- Estos tipos de protección se establecen sin perjuicio de otras cundario. afecciones sobre el territorio que quedan reguladas por su nor- Bosques y Talas. mativa legal especifica, como son las limitaciones derivadas de E.- La sustitución de los ejemplares deberán realizarse por la legislación sobre carreteras, vías pecuarias, caminos rurales, clareos y entresacas según los planes de aprovechamiento fija- B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 65 dos por la Consejería de Medio Ambiente. La tala irá acompaña- provenientes de una depuración e un grado tal, que no introduz- da de la replantación subsiguiente. can materias, formas de energía o induzcan condiciones en el Será deseable la replantación de arbolado con especies autóc- agua que, de modo directo o indirecto, impliquen alteración per- tonas o adaptadas. Las técnicas de replantación no serán agresi- judicial del entorno o de la calidad de las aguas en relación con vas con el suelo y la vegetación preexistente los usos posteriores con su función ecológica. Sotobosque. Depósitos de residuos. F.- Se prohibe la corta indiscriminada del sotobosque de ma- C.- Se prohibe cualquier tipo de acumulación de residuos só- torrales, autorizándose la limpieza y entresaca. lidos, escombros o sustancias, cualquiera que sea su naturaleza y Animales. el lugar en que se depositen, que puedan constituir un peligro en G.- Se protegerán las comunidades de especies animales no el sentido descrito B. domésticas que habiten en la zona, regulándose la explotación Escorrentería y cauces. cinegética de las mismas. D.- Con independencia del dominio de los cauces, se prohi- Carteles. ben los movimientos de tierras, instalaciones o actividades que H.- Se prohibe la instalación de carteles publicitarios de cual- puedan variar el curso natural de las aguas o modificar los cau- quier dimensión. ces vertientes. De igual forma, se prohibe la alteración de la to- Cerramientos. pografía o vegetación superficial cuando representen un riesgo I.- Los cerramientos y vallados se realizarán con los materia- potencial de arrastre de tierras aumento de la erosionabilidad o les tradicionales de la zona, tendrán una altura total inferior a un simple pérdida del tapiz vegetal. metro y veinte centímetros y se realizarán de tal forma que no Cerramientos. afecte sustancialmente a las comunidades de animales del eco- E.- Los cerramientos de fincas deberán retranquearse en toda sistema. su longitud, una anchura mínima de cinco metros del terreno cu- Protección por afección de cauces, lagunas o embalses. bierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias. - Se refiere esta protección a los terrenos incluidos con esta Con independencia de su dominio, deberán realizarse con denominación según se señala en el plano de clasificación del soluciones constructivas y materiales tales que no interrumpan suelo y, en todo caso, en desarrollo de lo establecido por la ley el discurrir de las aguas pluviales hacia sus cauces, no alteren 29/1.985 de 2 de agosto, de aguas, a una banda constante en ca- los propios cauces ni favorezcan la erosión o arrastre de tie- da margen y en toda su extensión longitudinal de: rras. - Cinco metros en cauces de corrientes naturales disconti- Limitación de usos en cuencas de abastecimiento. nuas. F.- Para los ámbitos delimitados que pertenecen a cauces que - Cinco metros en corrientes naturales de cauces continuos y vierten a los mismos se prohiben: lagunas. - Los usos agrícolas que para su desarrollo requieran la utili- Construcciones. zación de pesticidas o elementos de abonado no biodegradables A.- Se prohiben todo tipo de construcciones e instalaciones, o en cuantía tal que conviertan tal uso en una fuente difuso de salvo las declaradas de interés social o utilidad pública que no contaminación. pueda ubicarse en el suelo rústico común y las que estén directa- Art. 8.9. SUELO RÚSTICO PROTECCIÓN INFRAES- mente relacionadas con la explotación del suelo rústico común, TRUCTURAS. en concreto las de servicio de la ganadería extensiva, explota- 8.9.1. CONCEPTO, TIPOS Y ÁMBITO ción forestal y cinegética.. En las bandas lineales a lo largo de Concepto y normativa aplicable. las márgenes descritas anteriormente sólo se admitirán las insta- Al suelo rústico de protección de infraestructuras, definido laciones correspondientes a los usos asociados al aprovecha- en la norma 8.1.4.,le es de aplicación la normativa específica mientos de los recursos hidráulicos que precisen de la continui- que se establece a continuación, destinada al mejor amparo del dad de los mismos. tipo de valor a proteger, así como las restantes normas de este Las construcciones o instalaciones existentes con indepen- capítulo en tanto no entren en contradicción con esta normativa dencia de sus diferentes situaciones según la norma 8.5.4., debe- específica. rán evacuar con depuración adecuando su punto de vertido a las Tipos. condiciones establecidas en el inventario de instalaciones en Los diferentes tipos de suelo dentro de esta categoría son los suelo rústico y, cuando sea posible integrar el vertido en el siste- siguientes: ma general de saneamiento. En los terrenos lindantes con este Tipo 1- Suelo rústico de protección de carreteras. tipo de suelo independientemente de su clasificación se procura- Tipo 2 – Suelo rústico de protección de redes de agua, elec- rá emplazar las construcciones e instalaciones una vez superada tricidad, saneamiento, gas, teléfonos, etc. la divisoria vertiente que contiene a este tipo de suelo. Ámbito. Vertidos. - El ámbito que abarca cada tipo de suelo rústico de protec- B.- Se prohibe cualquier tipo de vertido directo o indirecto ción de carreteras es el definido en el plano de clasificación del en los cauces cualquiera que sea la naturaleza de los vertidos y suelo. de los cauces así como los que se efectúen en el subsuelo y sobre - El ámbito de protección tipo 2 es la protección necesaria el terreno balsas o excavaciones mediante excavación inyección para las infraestructuras que se desarrollan en suelo rústico en o depósito, salvo aquellos que se realicen mediante emisario y sus distintas categorías. 66 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54

8.9.2. NORMATIVA CONCURRENTE QUE SUPONE actuante, un estudio de impacto ambiental justificativo de la pre- UNA AFECCIÓN CAUTELAR DE PROTECCIÓN servación del medio físico en aquellos aspectos que queden afec- Afecciones por normativa concurrente. tados. Serán asimismo necesarios estudios de impacto en todos Estos tipos de protección se establecen sin perjuicio de otras aquellos supuestos previstos en la normativa concurrente aplica- afecciones sobre el territorio que quedan reguladas por su nor- ble. mativa legal especifica, como son las limitaciones derivadas de En cualquier caso será de obligado cumplimiento la Ley la legislación sobre carreteras, vías pecuarias, caminos rurales, 8/1994, de 24 de junio de Evaluación de Impacto Ambiental y aguas, minas, patrimonio histórico-artístico, medio ambiente, Auditoría Ambientales de Castilla y León, y el Decreto navegación aérea etc. 209/1995, de 5 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento En las proximidades de las vías pecuarias se aplicará la con- de Evaluación de Impacto Ambiental de Castilla y León, y el dición B.4 de la norma 8.5.5 en relación con la norma 8.5.1., Decreto Legislativo 1/2000 de 18 de mayo, por el que se aprue- siempre que no sea discrepante con la normativa sectorial de ba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Am- aplicación, en cuyo caso prevalecerá la normativa sectorial sobre biental y Auditorías Ambientales de Castilla y León. las presentes NN.UU.M. 8.10.2. FINES 8.9.3. SUPERPOSICIÓN DE PROTECCIONES Los contenidos de los estudios de impacto ambiental podrán Protecciones superpuestas. versar sobre los impactos causados por una o varias de las si- A las áreas del territorio que queden afectadas por dos o más guientes variables: tipos de protección o afecciones de los antes señalados, les serán -La situación de la instalación en el medio. de aplicación las condiciones más restrictivas de cada uno de -El volumen edificado, dimensiones, materiales empleados, ellos. colores y texturas de los acabados. 8.9.5. PROTECCIÓN -La degradación física del entorno, almacenaje o estaciona- Construcciones. miento inadecuado, movimientos de tierras, transformación de la A.- Se prohibe cualquier tipo de edificación permanente en vegetación etc. estas zonas, excepto las propias del uso derivado de las infraes- -El tránsito de vehículos. tructuras, que son las siguientes: -La emisión al medio ambiente de cualquier tipo de residuos. En tipo 1- Gasolineras, muros de contención de tierras, alma- -El uso impropio del medio físico. cenes de sal, carteles de señalización, y otras análogas. Cualquier otro fin especifico podrá ser considerado por la ad- En tipo 2- Construcciones e instalaciones propias del mante- ministración actuante con objeto de lograr el tratamiento más nimiento de las redes. adecuado. Movimientos de tierras. 8.10.3. MÉTODO C.- Se prohiben cualquier los movimiento de tierra, a excep- El método a emplear para la realización de los estudios de ción del que tenga como fin el mantenimiento a ampliación de impacto ambiental deberá ajustarse al siguiente esquema básico: las infraestructuras. 1.- IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL Vertidos. MEDIO SUSCEPTIBLE DE RECIBIR IMPACTO. D.- Se prohibe cualquier tipo de vertidos de residuos sólidos, En donde se definirán el estado preoperacional en aquellos líquidos, gaseosos. aspectos básicos que pueden afectar a la instalación en cuestión Talas y replantaciones. tanto de tipo de ambiental como de tipo social urbano, económi- E.- Son admisibles los árboles y arbustos que no supongan co, etc. peligro para la circulación de vehículos y o mantenimiento de 2.- IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL instalaciones. PROYECTO. Toda ampliación o modificación de carreteras deberá reponer En donde se efectuará un análisis del proyecto, especificando el terreno afectado por la obra a su estado natural, utilizando es- los elementos del mismo susceptibles de producir impacto en el pecies autóctonas. medio. Carteles. 3.- ENFRENTAMIENTO DE LOS ELEMENTOS DEL H.- Se prohibe la instalación de carteles publicitarios de cual- MEDIO Y DEL PROYECTO. quier dimensión. Fase en la que se pondrán de manifiesto los impactos no de- Cerramientos. seados en el medio producidos por el proyecto. I.- Los cerramientos y vallados de la vía pecuarias se realiza- 4.- VALORACIÓN DE LAS ALTERACIONES. rán con los materiales tradicionales de la zona, tendrán una altu- Donde se valorarán todas las implicaciones parciales sobre el ra total inferior a un metro y veinte centímetros y se realizarán medio que, tanto en fase de proyecto, construcción o funciona- de tal forma que no afecte. miento se detecten. Art. 8.10. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Y 5.- MEDIDAS CORRECTORAS. MICROLOCALIZACIÓN En donde se especificarán las medidas de todo orden encami- 8.10.1. OPORTUNIDAD nadas a paliar el impacto detectado, y la relación de las altera- En la tramitación de la autorización urbanística de una insta- ciones inducidas generadas por las medidas correctoras. lación o edificación, si las circunstancias lo requiriesen, podrá Este método podrá dar lugar a la modificación del proyecto solicitarse del promotor por parte del Ayuntamiento o Consejería original en el sentido de aplicarle las medidas correctoras, que- B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 67 dando el citado proyecto modificado, a la consideración de la 3º. La aparición en el suelo rústico de viviendas unifamilia- Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. res aisladas de las permitidas por estas Normas Urbanísticas de 8.10.4. RESOLUCIÓN Planeamiento, en una cantidad mayor de tres (3) viviendas en un A la vista de dicho estudio el órgano administrativo actuante círculo con un centro en una de ellas de 300 metros de radio. El resolverá sobre la procedencia de la propuesta, en el caso de ser centro se tomará en la puerta de acceso a la vivienda y se conta- negativa deberá ser motivada. En su caso, el promotor deberá bilizarán todas aquellas edificaciones destinadas a viviendas que modificar lo proyectado o propuesto de acuerdo con la citada re- resulten interiores al circulo, aquellas que resulten seccionadas y solución. aquellas otras exteriores que fuesen tangentes al círculo. Art. 8.11. CONCEPTO DE NÚCLEO DE POBLACIÓN Y DEFINICIÓN DEL RIESGO DE SU FORMACIÓN CAPITULO IX. CONDICIONES PARTICULARES PA- 8.11.1. NÚCLEO DE POBLACIÓN RA EL SUELO URBANO Se entiende en estas normas como núcleo de población aquella Art. 9.1. ORDENANZAS COMUNES A TODAS LAS asociación de edificaciones destinadas a vivienda familiar que por ZONAS desarrollo sucesivo, bien sea a base de anexionar nuevas construc- - Definición: De acuerdo con las prescripciones contenidas ciones a las existentes o bien instalando otras nuevas, pueden llegar en el artículo 44.1-b) de la Ley de Urbanismo de Castilla y Le- a formar una entidad de carácter urbano que requiriese de actua- ón, las Normas Urbanísticas en el suelo urbano presentan el ca- ción de conjunto para resolver la problemática de abastecimiento, rácter de Ordenanzas de la Edificación y uso del suelo, compren- tratamiento y distribución de agua, saneamiento y depuración de den ordenanzas de común aplicación a todas las zonas en que se residuos y vertidos y distribución de energía eléctrica. califica el suelo urbano y ordenanzas particulares para cada una Se reconocen los siguientes núcleos de población: de ellas. TORRECABALLEROS Y LA ALDEHUELA - Ámbito territorial: El área de aplicación de las presentes CABANILLAS Ordenanzas es la superficie de terreno comprendida en los perí- CASERÍO DE LA TORRE metros delimitados como Suelo urbano en los Planos de Clasifi- 8.11.2. RIESGO DE FORMACIÓN DE NÚCLEO DE cación de estas Normas Urbanísticas, así como en aquellos que, POBLACIÓN en ejecución de lo establecido en las NN.UU.M: en Suelo Urba- Las condiciones objetivas que pueden dar lugar a la forma- nizable, en desarrollo de Planes Parciales y proyectos, lleguen a ción de un núcleo de población y definen por tanto el riesgo de disponer de las necesarias infraestructuras y servicios de acuerdo formación son las siguientes: con lo exigidos en estas NN.UU.M., para el Suelo Urbano. 1º. Cuando la edificación que se proyecta diste menos de 250 - Edificios fuera de Ordenación: En los edificios e instalacio- m del límite del núcleo urbano, entendido por tal el límite del nes erigidos con anterioridad a la aprobación de las presentes suelo urbano o urbanizable definido por estas normas y los pla- Normas Urbanísticas que resulten disconformes con el conteni- nes o normas de los municipios colindantes. do del mismo en razón a la diferente regulación de las condicio- 2º. Cuando se actúe sobre el territorio cambiando el uso rús- nes de edificabilidad y aprovechamiento, podrán realizarse las tico por otro de características urbanas, lo cual se puede mani- obras de reparación que exigiere la higiene, el ornato y la con- festar tanto por la ejecución de obras como por la pretensión de servación del inmueble, así como obras parciales de consolida- una parcelación que por sus características pueden conducir a ción, modernización y mejora, por no estar prevista su demoli- aquel resultado. Se presumirá que esto puede ocurrir, entre otras, ción. En todo caso, las obras que afecten a las fachadas y por alguna de las siguientes circunstancias: cubiertas de los edificios no podrán contravenir las condiciones A.-Cuando la parcelación tenga una distribución, forma par- compositivas y estéticas de las presentes Normas en los que re- celaria, tipología edificatoria, impropia de fines rústicos o en sulten de posible aplicación. pugna con las pautas tradicionales de parcelación para usos En dichos edificios no se podrán realizar obras de aumento agropecuarios de la zona. de volumen existente y, en caso de demolición, las edificaciones B.-Cuando fuera de las áreas de concentración de actividades de nueva planta deberán ajustarse íntegramente al contenido de previstas en estas normas se tracen viarios propios de zonas ur- las presentes Normas. banas y suburbanas, aunque sea simplemente compactando el te- Las construcciones existentes a la entrada de las presentes rreno; se presumirá en particular que ello ocurre cuando se abran Normas Urbanísticas podrán seguir siendo utilizadas para los caminos o se mejoren los existentes con una anchura de firme usos para los que fueron autorizados, aunque resultasen discon- para rodadura superior a tres metros; se exceptúan los caminos y formes con la nueva regulación de usos, salvo que aquellas hu- vías justificados por un plan de explotación agraria debidamente bieran de ser demolidas. Los usos disconformes no podrán ser aprobado por la Consejería de Agricultura y Ganadería y los ac- ampliados en ningún caso. cesos únicos a las instalaciones agrarias y de interés social debi- Tendrán prioridad para su declaración de edificio fuera de or- damente autorizadas. denación y la posterior intervención de expropiación, cese de C.-Por la construcción de alguna red de servicio ajena al uso uso y/o demolición, aquellos edificios que invadieren la vía pú- agrario o a otros autorizados en aplicación de esta normativa. blica o los que tuviesen un uso clasificado como molesto y/o in- D.-Por la sucesiva alineación de tres o de más edificaciones a salubre. lo largo de caminos rurales o carreteras en área en que no está - Condición de Solar: Se considera como solar aquella finca prevista la concentración de actividades en estas normas. incluida en el suelo clasificado como urbano no incluida en Uni- 68 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 dad de Actuación que cuente el vial al que da frente con un gra- respecto contiene el Orden de Prioridades, el Ayuntamiento po- do de urbanización nivel I, II, III y IV y además se ajusten las drá subrogarse en la ejecución de las correspondientes Unidades fincas a la alineación oficial. Es decir, que tenga los servicios de de Actuación acordando la sustitución del sistema de actuación. abastecimiento de agua, saneamiento, electricidad, alumbrado y Igualmente podrá cambiarse la iniciativa pública prevista en encintado de aceras. Las aceras podrán realizarse simultánea- las Normas Urbanísticas por la privada, a petición razonada de mente con la construcción de vivienda nueva. los propietarios del ámbito de la Unidad de Actuación, siempre La pavimentación de la calzada será realizada mediante con- que representen como mínimo el cincuenta por ciento del suelo tribuciones especiales repercutidas a los propietarios afectados y incluido en él y se adquieran ante el Ayuntamiento los corres- de acuerdo a las ordenanzas municipales. pondientes compromisos temporales de ejecución. Se considerarán incluidas en suelo urbano no consolidado las Al final del presente Capítulo se adjuntan fichas de gestión parcelas que recaigan a viales con un grado de urbanización V, de las unidades delimitadas en el suelo urbano. VI y VII. Art. 9.3. CONDICIONES PARTICULARES PARA CA- Los grados de urbanización serán los siguientes: DA ZONA GRADO I.-Cuenta con los servicios urbanísticos de electrici- Zona CA. CASCO ACTUAL DE LA POBLACIÓN dad, agua, saneamiento, alumbrado, encintado de aceras, pavi- Objetivos mentaciones e instalaciones enterradas. - Conservar la Arquitectura Popular Doméstica, sin por ello GRADO II.-Cuenta con los servicios urbanísticos de electri- impedir su adaptación a las actuales soluciones constructivas y cidad, agua, saneamiento, alumbrado, encintado de aceras y pa- logros que mejoren la calidad de vida de sus usuarios. vimentaciones. - Mantener el diseño de los espacios libres, y el trazado urba- GRADO II´.-Cuenta con los servicios urbanísticos de electri- no original, sin perjuicio de una adecuada mejora y conserva- cidad, agua, saneamiento, alumbrado y pavimentaciones. ción. GRADO III.-Cuenta con los servicios urbanísticos de electri- - Autorizar, junto al uso residencial, una multiplicidad de cidad, agua, saneamiento, alumbrado y encintado de aceras. usos, que garanticen la supervivencia de pequeños comercios y GRADO IV.-Cuenta con los servicios urbanísticos de electri- talleres así como la ausencia de impedimentos a futuras implan- cidad, agua, saneamiento y alumbrado. taciones. GRADO V.-Cuenta con los servicios urbanísticos de electri- - Fomentar la rehabilitación y sustitución de edificios. cidad, agua y saneamiento. Ámbito Territorial GRADO VI.-Cuenta con los servicios urbanísticos de electri- Comprende las áreas de suelo y edificación incluidos en la cidad. ordenación zonal de los planos titulados Clasificación, Califica- GRADO VII.-No cuenta con ningún servicio urbanístico. ción y Regulación del Suelo y Edificación. Art. 9.2. UNIDADES DE ACTUACIÓN Y ÁREAS RE- Condiciones particulares de la Zona CA MITIDAS A PLANEAMIENTO Y/O GESTIÓN POSTE- a) Tipología Edificatoria.- Edificación en manzana cerrada. RIOR EN SUELO URBANO b) Altura de la Edificación.- - Definición: Constituyen un conjunto de áreas, incluidas en suelo urbano no consolidado, cuyos ámbitos se recogen con ca- TORRECABALLEROS Y ALDEHUELA: rácter indicativo en el conjunto de planos de gestión. Planta baja + una planta + aprovechamiento bajo cubierta, al- - Desarrollo y Gestión: En cada una de las Unidades de Ac- tura máxima de cornisa 7 metros. Altura máxima de cumbrera tuación deberán realizarse las siguientes actuaciones: respecto a la planta alta 3,75 m. 1º.- Dado que el desarrollo de la mayoría de las Unidades de Actuación delimitadas no se precisa la redacción de ninguna fi- CABANILLAS Y CASERÍO.- gura de planeamiento se adoptará como ordenación definitiva la Planta baja + una planta o aprovechamiento bajo cubierta, al- contenida en los planos de gestión. tura máxima de cornisa 6,50 metros. Altura máxima de cumbre- 2º.- Serán de cesión obligatoria y gratuita los terrenos perte- ra respecto a la planta alta 2,80 m. necientes a las Unidades de Actuación que de acuerdo con lo c) Uso característico.- Residencial. previsto resulten incluidos en los equipamientos y dotaciones d) Usos permitidos: publicas (sistema viario, espacios libres, etc.). - Oficinas y Comercios en sus tres categorías 3º.- No se podrán conceder licencias hasta que los correspon- - Uso de Almacenes en sus tres categorías dientes proyectos de gestión previstos para ejecutar las mismas - Uso de Aparcamiento estén definitivamente aprobados. - Uso Dotacional 4º.- Las cargas definidas en el punto 4º, así como los gastos - Uso Hotelero en sus tres categorías recogidos en el artículo 68 de la Ley de Urbanismo de Castilla y - Uso Sanitario León, deberán ser justamente repartidas entre los propietarios, - Uso Agrario incluidos en la delimitación de la Unidad de Actuación. A tal - Uso industrial categorías 1ª y 2ª efecto deberá redactarse y tramitarse el correspondiente proyecto - Uso de espacios libres y zonas verdes de Actuación. e) Usos prohibidos: 5º.- En relación con lo especificado en el punto anterior, si la - Uso pecuario y ganadero iniciativa privada incumpliera las previsiones temporales que al - Uso industrial categoría 3ª B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 69

- Cualquier otro uso no expresamente autorizado - Las cubiertas serán siempre inclinadas entre el 25 y el 50 f) Intensidad de uso: %, y de teja curva roja. - El aprovechamiento real de un terreno será el resultado de - La carpintería exterior, tendrá colores acorde con los de la aplicar a ese terreno las condiciones de máxima ocupación, ali- fachada. neaciones y altura máxima expresada en número de plantas esta- - La rejería de los huecos de fachada será la tradicional de la blecidas en el conjunto de planos de Clasificación y Calificación zona y deberá pintarse en colores oscuros. y el de alineaciones, y sin descontar la superficie de los patios de ll) Sótanos: Se permite un sótano. La evacuación de agua y parcela si los hubiere. drenaje del mismo se realizará por bombeo, en caso de tener ni- - Las alineaciones exteriores, serán las establecidas en el vel inferior a la cota de la red de saneamiento. conjunto de planos de red viaria y alineaciones. Zona CN. - CASCO URBANO NUEVO. - Retranqueos no se permiten con carácter general, ni respecto Objetivos al frente de parcela que linde con la vía publica ni respecto a los - Potenciar la imagen concentrada de los núcleos. linderos laterales. Con carácter excepcional se admite la existen- - Considerar como tipología urbana básica la de manzana ce- cia de un patio a fachada a cuando no existan medianerías vistas rrada, si bien admitiendo otras tipologías (viviendas pareadas o y el cierre del patio sea acorde con la edificación de la zona. aisladas). - Ocupación máxima de parcela neta, dentro de las alineacio- - Mantenimiento del diseño de los espacios libres, y el traza- nes establecidas. do urbano original, sin perjuicio de una adecuada mejora y con- Menores de 120 m2 el 100% servación. De 120 a 250 m2 el 80% -.Autorizar, junto al uso residencial, una multiplicidad de De 250 a 400 m2 el 70% usos. Mayores de 400 m2 el 60% -.Incorporar al casco urbano lo que fue considerado en las - Fondo máximo edificable será de 15 metros. No se conside- anteriores Normas como ampliación de casco. ra el fondo máximo para edificaciones auxiliares. Ámbito Territorial g) Parcela mínima: 100 m2; Se exceptúan de la condición de Comprende las áreas de suelo y edificación incluidos en la parcela mínima a efectos de edificación, las parcelas existentes ordenación zonal de los planos titulados Clasificación, Califica- en la zona de ordenanza cuyas dimensiones sean inferiores a las ción y Regulación del Suelo y Edificación. señaladas siempre que correspondan a divisiones de propiedad Condiciones particulares comunes a todas las tipologías debidamente registradas y/o catastradas con anterioridad a la de la Zona CN aprobación de las presentes NN.UU.M. a) Tipología Edificatoria: h) Frente mínimo: 6 m/l; Se exceptúan la condición de frente -. Edificación unifamiliar aislada mínimo a efectos de edificación, las parcelas existentes en la zo- -.Edificación unifamiliar pareadas na de ordenanza cuyas dimensiones sean inferiores a las señala- -.Vivienda plurifamiliar y multifamiliar (en CNI salvo el Bº das siempre que correspondan a divisiones de propiedad debida- de la Aldehuela) mente registradas y/o catastradas con anterioridad a la b) Altura de la Edificación.- Planta baja + una planta, el aprobación de las presentes NN.UU.M. aprovechamiento bajo cubierta computa como planta, altura má- j) Vivienda colectiva: En aquellas viviendas colectivas que se xima de cornisa 7,00 metros, salvo en el entorno del casco EC proyecten no se podrá dar el mismo acceso a más de ocho (8) vi- III que será de 6,00 m. viendas. c) Uso característico.- Residencial. k) Cuerpos volados: No se permiten cuerpos volados cerra- d) Usos permitidos: dos, pero si los balcones o miradores tradicionales, a una altura - Oficinas y Comercios en sus tres categorías mínima de 3,20 metros y con un ancho a la vía publica no supe- - Uso de Almacenes en sus tres categorías rior a 50 cm. - Uso de Aparcamiento l) Condiciones estéticas y de acabado: Con carácter general - Uso Dotacional cumplirán las especificaciones recogidas en el Capitulo VII y en - Uso Hotelero en sus tres categorías especial las siguientes: Las nuevas edificaciones se deberán - Uso Sanitario adaptar a la composición de huecos de las edificaciones del en- - Uso Agrario para pequeños almacenes. torno, respetando los ritmos de fachadas, y ejecutando los acaba- - Uso industrial categorías 1ª y 2ª dos de fachada con piedra natural o enfoscado en colores usuales - Uso de espacios libres y zonas verdes (siena, colores terrosos o similares). Quedan prohibidos los aca- e) Usos prohibidos: bados de fachada a base de ladrillo prensado visto de forma ma- - Uso pecuario y ganadero siva, debiendo reducirse únicamente al recercado de huecos y - Uso industrial categoría 3ª procurando su colocación de forma tradicional para la formación - Cualquier otro uso no expresamente autorizado del dintel. Igualmente se prohibe los grandes aplacados y la falsa f) Sótanos: De acuerdo con el glosario de términos urbanísti- mampostería, se permiten plaquetas de piedra, cuando estas no cos, se considera sótano, la planta cuya cara inferior del techo se tengan brillo alguno y además el color sea de los mismos defini- encuentre en todos sus puntos a 0,90 metros o menos por encima dos para el revoco y coincidan con la gama imperante en el nú- de la cota de rasante de la acera o del terreno natural en contacto cleo. Se prohiben los materiales de tipo gresite. con la edificación. No se computará como planta. 70 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54

g) Semisótano: La planta cuya cara inferior del techo se en- En vivienda plurifamiliar, admitida en la ordenanza CNI, ex- cuentre en algunos de sus puntos a más de 0,90 metros sobre la cepto en la Aldehuela, en parcelas superiores a 800 m2, es admi- rasante de la acera o del terreno natural en contacto con la edifi- sible el uso para 8 viviendas, y como uso complementario en el cación. Computará como planta. mismo edificio, la ubicación de locales comerciales o de otros h) Condiciones estéticas y de acabado: Se cumplirán las es- usos, en planta baja, categoría 2ª (la altura de esta planta habrá pecificaciones recogidas en el Capitulo VII. de ser de 3,50 m). También es admisible la ubicación de despa- i) Obras permitidas: chos profesionales y oficinas, o locales análogos en planta pri- - Construcción de nueva planta. mera, categoría 1ª, computándose a todos los efectos como vi- - Rehabilitación. viendas. - Ampliación. Condiciones particulares de la Zona CN, conforme a los - Reformas y obras menores. grados delimitados - Cualquiera que tenga como fin ajustarse a la normativa o Singularmente, las parcelaciones y edificaciones ejecutadas que esté permitida por esta. al amparo de licencia o resolución municipal otorgada con ante- Parcelas rioridad a la entrada en vigor de la presente normativa, cuya par- Se establecen unas dimensiones mínimas para la reparcela- cela bruta inicial haya sufrido una reducción superficial como ción, segregación y división de parcelas, considerando que las consecuencia de las cesiones efectuadas para la apertura de nue- actuales parcelas que no alcanzasen estos mínimos son edifica- vos viales, alineaciones y situaciones análogas, la actual parcela bles. neta resultante no quedará sujeta al cumplimiento de las determi- Como excepción se admite toda modificación de lindes de naciones de la ordenanza específica en cuanto a edificabilidad, parcelas, con el proceso de segregación - agregación, que tenga ocupación y retranqueos, considerándose ajustado al planea- como único y exclusivo fin mejorar la forma y características de miento la parcelación y edificación ejecutada. las parcelas, pese a incumplir las medidas mínimas señaladas. Las condiciones particulares de los grados del Casco Urbano Categorías de Casco Urbano Nuevo Nuevo se definen a continuación: Comprende el suelo urbano consolidado y sin consolidar resi- dencial excluido el de Casco Antiguo, y se divide en tres grados. CASCO URBANO NUEVO GRADO I (C.N.I.) • EL GRADO I: C.N.I. hace referencia a las zonas de exten- sión inmediata de los antiguos núcleos de población, apoyada en A.-CONDICIONES BASICAS la disponibilidad de la infraestructura y la idoneidad manifiesta EDIFICABILIDAD SOBRE PARCELA NETA (M2/M2): del territorio. 0,75 m2/m2 • EL GRADO II: C.N.II. Comprenden, estas zonas, áreas de OCUPACION MAXIMA SOBRE PARCELA NETA: TO- suelo urbano parcialmente urbanizadas o agrupadas, de tipo resi- RRECABALLEROS dencial necesitadas de una mejora encaminada fundamentalmen- Parcela: Hasta 300 m2 el 60% te a ordenar y corregir los problemas derivados de su actual dis- Parcela: Desde 300m2, edificabilidad de 180 m2 ó el 50% (el continuidad urbana y, de otra, a incrementar los niveles máximo de los dos parámetros) dotacionales y de servicios. ALDEHUELA Las 16 Unidades de Ejecución que figuraban en las Normas Parcela: Hasta 400 m2 el 50% Subsidiarias anteriores se han desarrollado en su gran parte, que- Parcela: Desde 400m2, edificabilidad de 200 m2 ó el 40% (el dando en las presentes Normas Urbanísticas sólo 8 Unidades de máximo de los dos parámetros) Actuación. ALTURA MAXIMA DE EDIFICIOS: 2 Plantas y Aprovchto • EL GRADO III: E.C.III. es una zona de construcción en el cubierta.- 7,00 m y 7,30 en calles con pendientes superiores al 4%. entorno del suelo urbano de la Aldehuela y Cabanillas que tiene B.-RETRANQUEOS como fin regular las edificaciones construidas en las afueras de A ALINEACIONES (M): Optativo. los núcleos de población sin reparcelar las fincas existentes ni A COLINDANTES (M): 3m. trazar nuevos viales, al apoyarse sobre los caminos y accesos A OTROS EDIFICIOS (M): —— existentes. C.-DIMENSIONES MINIMAS DE PATIOS INTERIO- Densidad de usos RES La densidad de usos admisible en cada parcela del casco nue- DIAMETRO (M): 3 vo es la siguiente: A PARED OPUESTA (M): 3 En vivienda unifamiliar aislada es admitida una vivienda por D.-FONDO MAXIMO EDIFICABLE (M): Vivienda uni- parcela. También se admite, además de la vivienda y como uso familiar sin definir. complementario, un despacho, un almacén o una industria, todos En vivienda plurifamiliar y multifamiliar, edifico principal ellos en categoría 1ª, vinculados a la vivienda, y los usos auxilia- estará inscrito en una superficie máxima de 20x15 m.(Máx. 8 vi- res de garaje, trastero, cuarto de calderas, bodega, etc. viendas/parcela) En vivienda pareada, cuando la parcela sea individual, la E.-VUELOS ABIERTOS 0 CERRADOS (M): Ancho ace- densidad de uso será la misma que en vivienda unifamiliar aisla- ra menos 30 cm. da, y cuando no se divida la parcela será el correspondiente a F.-PARCELA MINIMA (M2): Torrecaballeros: 200m2; dos viviendas. frente 7m. B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 71

Aldehuela 300 m2; frente 10m. ENTORNO DE CASCO URBANO GRADO III (E.C.III) Vivienda plurifamiliar: 800 m2, frente 18m G.-USOS PERMITIDOS A.-CONDICIONES BASICAS RESIDENCIAL PLURIFAMILIAR: sí, salvo en el Bº de la EDIFICABILIDAD SOBRE PARCELA NETA (M2/M2): 0,3 Aldehuela. OCUPACION MAXIMA SOBRE PARCELA NETA: 20% RESIDENCIAL UNIFAMILIAR: sí en aislada y 30% en pareadas COMERCIO AL POR MENOR ESPECIALIZADO: Sólo en ALTURA MAXIMA DE EDIFICIOS: 2 Plantas.- 6,00 m Planta Baja o Semisótano. B.-RETRANQUEOS Calle > 10 m. Edificios completos. A ALINEACIONES (M): 6 m. CENTROS CULTURALES PRIVADOS: sí A COLINDANTES (M): 6 m. LOCALES REUNION, RELACION Y ESPECTÁCULOS: A OTROS EDIFICIOS (M): El valor mayor de 6 m o 2 H sí (altura del edificio) INDUSTRIA: Categoría 1ª y 2ª. C.-DIMENSIONES MINIMAS DE PATIOS INTERIO- OFICINAS, CONSULTAS Y DESPACHOS PRIVADOS: sí RES APARCAMIENTOS: sí DIAMETRO (M): 3 CENTROS RELIGIOSOS, SANITARIOS, HOTELEROS: sí A PARED OPUESTA (M): 3 JUEGOS DE NIÑOS: sí D.-FONDO MAXIMO EDIFICABLE (M): El edifico principal estará inscrito en una superficie máxima de 20x20 m. CASCO URBANO NUEVO GRADO II (C.N.II) E.-VUELOS ABIERTOS 0 CERRADOS (M) F.-PARCELA MINIMA (M2): No se permite agregar fincas. A.- CONDICIONES BASICAS Parcela mínima las siguientes condiciones: Vivienda Aislada EDIFICABILIDAD SOBRE PARCELA NETA (M2/M2): 1000 m2 Aislada 0,6 –22 viv/Ha Vivienda Pareada 800 m2 Pareada 0,75 – 28 vivi/Ha Se podrá inscribir un círculo de 22 m de diámetro. OCUPACION MAXIMA SOBRE PARCELA NETA: 40% G.-USOS PERMITIDOS en aislada y 50% en pareadas RESIDENCIAL PLURIFAMILIAR: No ALTURA MAXIMA DE EDIFICIOS: 2 Plantas y Aprovchto RESIDENCIAL UNIFAMILIAR: sí cubierta.- 7,00 m COMERCIO AL POR MENOR ESPECIALIZADO: sí. B.-RETRANQUEOS INDUSTRIA: Categoría 1ª y 2ª. A ALINEACIONES (M): 3m. OFICINAS, CONSULTAS Y DESPACHOS PRIVADOS: sí A COLINDANTES (M): 3m. APARCAMIENTOS: sí A OTROS EDIFICIOS (M): El valor mayor de 3 m o 2/3 H CENTROS RELIGIOSOS, SANITARIOS, HOTELEROS: sí (altura del edificio) JUEGOS DE NIÑOS: sí C.-DIMENSIONES MINIMAS DE PATIOS INTERIO- H.-MEDIDAS DE PROTECCIÓN RES No se podrán talar los árboles de perímetro superior a 40cm. DIAMETRO (M): 3 La separación de las fincas se realizarán con tapias de mam- A PARED OPUESTA (M): 3 postería de altura de 1,20 m máxima y setos de vegetación au- D.-FONDO MAXIMO EDIFICABLE (M): Vivienda uni- tóctona. familiar sin definir. ZONA Dotacional E.-VUELOS ABIERTOS O CERRADOS (M) Ámbito territorial F.-PARCELA MINIMA (M2): Edificación exenta: 450 m2, Comprende las áreas de suelo y edificación incluidas con el frente 15m código E en la Ordenación zonal del conjunto de planos titula- Edificación pareada: 350 m2, frente 12m dos Clasificación y Calificación del Suelo. Además la red viaria, G.-USOS PERMITIDOS peatonal, aparcamientos y el sistema de comunicaciones. RESIDENCIAL PLURIFAMILIAR: NO Clases RESIDENCIAL UNIFAMILIAR: sí - Espacios libres, zonas verdes. COMERCIO AL POR MENOR ESPECIALIZADO: Sólo en a) Definición y carácter.- comprende los espacios libres, jar- Planta Baja o Semisótano. dines y zonas verdes que figuran en los planos. En ellos predo- Calle > 10 m. Edificios completos. minará el suelo destinado a esparcimiento con plantación de es- CENTROS CULTURALES PRIVADOS: sí pecies vegetales. Estos espacios tendrán carácter de dominio y LOCALES REUNION, RELACION Y ESPECTACULOS: uso público. sí b) Condiciones de uso.- Espectáculos al aire libre, ferias y INDUSTRIA: Categoría 1ª y 2ª. romerías, Deportes y juegos, esparcimiento en general. OFICINAS, CONSULTAS Y DESPACHOS PRIVADOS: sí c) Condiciones de volumen.- No se admitirá en los mismos APARCAMIENTOS: sí ningún tipo de edificación que no sea un quiosco, bar, servicios, CENTROS RELIGIOSOS, SANITARIOS, HOTELEROS: sí etc, por cada zona verde o espacio libre, con las siguientes con- JUEGOS DE NIÑOS: sí diciones: 72 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54

1- Edificabilidad sobre parcela neta: 0,05 m2/m2 en el art. 10.6. La aplicación de los diferentes sistemas de actua- 2- Ocupación Máxima sobre parcela neta: 0,05 m2/m2 ción se regula en el Capítulo 3.2. de estas Normas Urbanísticas. 3- Altura máxima de la edificación: 3 m. En las urbanizaciones de iniciativa privada se aplicará también 4- Número de plantas: 1 la regulación señalada en el art. 10.4. 5- Retranqueos a lindes y otros edificios: 10m. 10.2.2. PLANES PARCIALES d) Condiciones de acceso.- Las zonas verdes podrán ser va- La reparcelación urbanística, las obras de urbanización y las lladas total o parcialmente para preservar zonas de uso determi- de edificación en suelo urbanizable requieren la previa aproba- nado, tales como juegos infantiles, arbolado o ajardinamiento ción de un Plan Parcial de Ordenación, que abarcará la totalidad delicado, etc. Las vallas quedarán integradas al diseño de la zona del ámbito de un sector. Los Planes Parciales en su contenido y verde, quedando expresamente prohibidas las alambreras y los tramitación se ajustarán a lo establecido en el Capitulo 3 de esta petos macizos superiores a 50 cm. normativa. Serán admisibles los accesos a las fincas linderas a las zonas 10.2.3. UNIDADES DE ACTUACIÓN verdes. El pavimento de este acceso quedará integrado con las Para su ejecución los sectores podrán dividirse en unidades zonas estanciales. de actuación, que delimitarán los Planes Parciales correspon- - Equipamientos: Sociales, Educativos, Sanitarios, Admi- dientes ateniéndose a los criterios del art. 73 de la Ley de Urba- nistrativos, Deportivos etc..; e Infraestructuras básicas. nismo de Castilla y León. a) Definición y carácter.- Comprende los terrenos calificados 10.2.4. EJECUCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Y SIS- y grafiados como tales en los planos, para la ubicación de edifi- TEMAS GENERALES cios de los distintos equipamientos comunitarios. Estos espacios Antes de la aprobación del Plan Parcial, solo podrán realizar- tendrán el carácter de dominio y uso público o privado según los se en este suelo las obras correspondientes a las infraestructuras casos. territoriales, así como a los sistemas generales definidos en estas b) Condiciones de la Edificación.- Además de las condicio- Normas Urbanísticas Municipales. nes que le sean de aplicación por la legislación sectorial vigente 10.2.5. OBRAS Y PROYECTOS DE URBANIZACIÓN correspondiente deberán cumplir: La ejecución de las obras de urbanización requiere en todo 1º.- Condiciones de volumen: La superficie máxima edificable caso que, previamente, además del Plan Parcial se haya aproba- se fija en 1,50 m2/m2 máxima con una altura máxima de dos plan- do el correspondiente Proyecto de Urbanización. tas, equivalente a 7 metros. Los existentes podrán mantener la inten- Los Proyectos de Urbanización abarcarán cuanto menos una sidad actual. Se admitirá cualquier emergencia de volumen superior Unidad de Actuación completa y deberán ajustarse a las previ- a los 7,00 m cuando lo exija el uso o diseño de edificio singular. siones del Plan Parcial que desarrollan. Para su contenido y tra- 2º.- Condiciones de uso: El uso predominante será el de mitación se seguirán las especificaciones de los capítulos 3 y 5. equipamiento público o privado. Se permitirá la instalación de de estas Normas Urbanísticas. una vivienda cuando sea necesaria para la custodia y conserva- 10.2.6. DERECHO A EDIFICAR ción del equipamiento. Igualmente se autorizará, en general, la El derecho a edificar en suelo urbanizable no podrá ejercerse construcción de los aparcamientos que sean necesarios para el en tanto no se haya ejecutado la totalidad de obras de urbaniza- correcto funcionamiento del equipamiento. ción de la correspondiente etapa de las programadas en el Plan de Etapas del Plan Parcial, y que se haya formalizado la cesión a CAPITULO X. NORMAS PARTICULARES PARA EL favor del Ayuntamiento, de los terrenos reservados en el Plan SUELO URBANIZABLE para dotaciones y espacios libres de uso y dominio público. Art. 10.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN 10.2.7. EDIFICACIÓN Y URBANIZACIÓN 10.1.1. DELIMITACIÓN SIMULTÁNEA Constituirán el suelo urbanizable los terrenos que estas Nor- Podrá ejercerse el derecho a edificar antes de que concluya la mas Urbanísticas Municipales declaren aptos, en principio, para ejecución de las obras de urbanización de la correspondiente eta- ser urbanizados, y se delimiten como tales en los Planos de Cla- pa del Plan Parcial siempre que concurran, además de los requi- sificación del Suelo a escala 1: sitos de A y B anteriores, los siguientes: 10.1.2. DIVISIÓN EN SECTORES 1º.- Que se haya aprobado definitivamente el Proyecto de El suelo urbanizable para su desarrollo se divide en sectores, Urbanización. cuyos ámbitos se definen en el plano de gestión y en las fichas 2º.- Que por el estado de realización de las obras de urbani- correspondientes de este capítulo. Las Normas particulares que zación la Administración considere previsible que, a la termina- establecen las condiciones especificas que además de las de ca- ción de la edificación, la totalidad de las parcelas de la corres- rácter general afectan al desarrollo de cada sector se incluyen en pondiente etapa del Plan Parcial contaran con todos los servicios las fichas del Art. 10.6. necesarios para tener la condición de solar. Art.10.2. CONDICIONES GENERALES PARA SU DE- 3º.- Que se preste fianza, en cualquiera de las formas admiti- SARROLLO. das por la legislación local, en cuantía suficiente para, garantizar RÉGIMEN DEL SUELO el ciento por ciento de la ejecución de las obras necesarias para 10.2.1. SISTEMAS DE ACTUACIÓN completar la totalidad de la urbanización de la correspondiente La ejecución de cada sector se efectuará por el sistema de ac- etapa del Plan Parcial, así como para conectar todos sus servi- tuación previsto en la ficha correspondiente al mismo incluida cios con las redes viarias. B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 73

Para valorar esa garantía podrá descontarse la parte propor- 10.4.2. GARANTÍA cional de la obra ya ejecutada de esa etapa y de las conexiones, Con el fin de asegurar el cumplimiento de los compromisos, así como la parte proporcional de la fianza, depositada con moti- deberes y obligaciones asumidos por el promotor, se constituirán vo de la aprobación del Proyecto de Urbanización. por éste en cualquiera de las formas admitidas en la legislación 4º.- Que el escrito de solicitud de licencia el promotor se local, fianza del 6% del costo de las obras de urbanización. comprometa a no utilizar la construcción hasta tanto no esté con- 10.4.3. PLAZOS PARA PRESENTACIÓN DE PLANES cluida la obra de urbanización y a establecer tal condición en las PARCIALES cesiones de derecho de propiedad o de uso que se lleven a efecto Los Planes Parciales de ordenación de iniciativa particular para todo o parte del edificio. deberán presentarse a trámite en el plazo fijado en la ficha co- El incumplimiento del deber de urbanización simultáneo a la rrespondiente. Dicho plazo comenzará a contar a partir del día edificación comportará la declaración de caducidad de la licen- siguiente de la publicación de la aprobación definitiva de estas cia, sin derecho a indemnización, impidiéndose el uso de lo edi- Normas Urbanísticas Municipales en el Boletín Oficial de la Co- ficado, sin perjuicio de los derechos de los terceros adquirentes munidad Autónoma. al resarcimiento de los daños y perjuicios que se les hubiesen 10.4.4. LICENCIAS DE REPARCELACIÓN irrogado. Asimismo comportará la perdida de la fianza a que se Si la reparcelación urbanística resultante de la ejecución del refiere el apartado anterior. sector no estuviere contenida en el Proyecto de Actuación, se 10.2.8. REPARCELACIÓN formulará un Proyecto de Reparcelación, que deberá presentarse No se podrá proceder a la reparcelación urbanística en el a trámite a efectos de obtención de la preceptiva licencia, en un suelo urbanizable hasta que no se haya aprobado definitivamen- plazo máximo de tres meses, a contar desde la recepción defini- te el Proyecto de Actuación o el posterior proyecto de reparce- tiva de las obras de urbanización lación. 10.4.5. PARALIZACIÓN DE EXPEDIENTES Art. 10.3. OBLIGACIONES DE LOS PROPIETARIOS Paralizado cualquier expediente relativo a una actuación de Como consecuencia del desarrollo del suelo urbanizable los iniciativa privada en suelo urbanizable por causas imputables al propietarios de los terrenos están obligados a: promotor, el Ayuntamiento advertirá a éste, de que transcurridos a) Costear la totalidad de las obras de urbanización de la uni- tres meses sin que se atienda el requerimiento formulado, se pro- dad de actuación y los gastos complementarios correspondientes ducirá la caducidad del expediente con el archivo de las actua- en los términos señalados en los arts. 59 a 61 del Reglamento de ciones. Gestión Urbanística y art. 68 de la Ley de Urbanismo de Castilla 10.4.6. INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES y León. Sin perjuicio de la imposición de sanciones y de la ejecución b) Costear la ejecución o suplemento de las obras exteriores de las garantías y su pérdida, el incumplimiento por el promotor sobre las que se apoye la unidad de actuación, en la forma y o propietario de las obligaciones, deberes y compromisos contra- cuantía establecida a aprobar cada Plan Parcial. ídos facultará a la administración, según la entidad y trascenden- c) Costear los gastos de mantenimiento y conservación de las cia del incumplimiento, para la adopción de algunas de las si- obras de urbanización, constituyendo al efecto una Entidad de guientes medidas: Conservación de las obras de urbanización en aquellos sectores a) Suspensión de los efectos del Plan. en que así se determine en la ficha correspondiente, o en su de- b) Cambio de sistema de actuación. fecto el Plan Parcial del sector, y en la forma y plazos allí fija- 10.4.7. ENTIDADES URBANÍSTICAS COLABORADO- dos. RAS d) Efectuar, libres de cargas y gravámenes las cesiones si- Si el promotor fuese sustituido por una entidad urbanística guientes: colaboradora de compensación o de conservación, no quedará li- - El aprovechamiento lucrativo no susceptible de apropiación bre de sus obligaciones hasta que la entidad haya sido inscrita en privada de acuerdo con la Legislación vigente. el Registro de Entidades Urbanísticas Colaboradoras, de la Con- - Dotaciones y equipamientos para servicios públicos de sejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la acuerdo con lo establecido en el art. 44.3 de la Ley de Urbanis- Junta de Castilla y León y hasta que por dicha entidad se hayan mo de Castilla y León. constituido las garantías legalmente exigibles. - Sistemas de espacios libres de uso y dominio publico. 10.4.8. DISOLUCIÓN DE JUNTAS DE COMPENSA- e) Cumplir los plazos previstos en el Plan Parcial para su de- CIÓN sarrollo y ejecución. La disolución de la Junta de Compensación se efectuará una f) Edificar los solares resultantes en los plazos que se esta- vez que se haya suscrito con la Administración las actas de recep- blezcan en el Plan Parcial. ción definitivas de las obras, instalaciones, dotaciones y cesiones Art. 10.4. CONDICIONES ESPECIFICAS PARA EL obligatorias y se hayan cumplido las demás obligaciones de ésta. DESARROLLO DE LAS URBANIZACIONES DE INICIA- Art. 10.5. ZONAS DE ORDENANZA TIVA PRIVADA En el plano de Ordenación de gestión se delimita y denomina 10.4.1. PROMOTOR todos los ámbitos de suelo urbanizable tanto los de carácter resi- Se entiende por promotor de un Plan Parcial de iniciativa pri- dencial como los industriales. vada, la persona física o jurídica que lo formula y lo eleva a la A continuación se recogen las normas particulares para cada administración Municipal. uso específico. Las zonas de Ordenanza que les son de aplica- 74 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 ción, son las contenidas en las fichas de gestión, que les sea de - EDIFICACIÓN AISLADA - aplicación. Intensidad de uso: NORMAS PARTICULARES PARA EL SUELO RESI- El aprovechamiento real de un terreno será el resultado de DENCIAL EN SUELO URBANIZABLE NO DELIMITA- aplicar a ese terreno las condiciones de máxima ocupación y al- DO tura máxima expresada en número de plantas establecidas. Objetivos Parcela mínima: 500 m2 - Facilitar el desarrollo sistemático de las zonas urbanizables. Ocupación máxima: 40 por 100 - Considerar como tipología básica la vivienda unifamiliar Altura máxima: planta baja + una planta (6,5 m). aislada admitiendo otras tipologías (viviendas pareadas y adosa- Frente mínimo: 15 m/l das). Retranqueos: Limitaciones urbanísticas a) A fachada: Será como mínimo una décima parte (1/10) de - La densidad máxima se determina en 20 viviendas por Hec- la longitud desde el frente al fondo de la parcela. tárea. b) A linderos laterales: Será como mínimo de una sexta parte - Edificabilidad sobre sector bruto de 0,40 m2/m2 (1/6) del ancho de la parcela. - La superficie mínima de la U.A. en Suelo Urbanizable No c) A fondo de parcela: Será como mínimo de una sexta parte Delimitado será de 4 Ha y el criterio de delimitación será el de (1/6) de la longitud desde el frente al fondo de parcela. utilizar como límites las vías públicas y las formaciones geofísi- Cuerpos volados: No se permiten cuerpos volados, balcones cas del terreno de forma que se asegure la integración en malla o miradores, a una altura inferior a 3 metros y con una distancia con los núcleos de población y la conexión y suficiencia de los inferior a dos metros de todos sus linderos. servicios en condiciones adecuadas para servir al Sector. - EDIFICACIÓN PAREADA - Las condiciones para la aprobación del Plan Parcial para el Intensidad de uso: suelo urbanizable serán idénticas a las de los Sectores de Suelo El aprovechamiento real de un terreno será el resultado de Urbanizable Delimitado en las condiciones legalmente previstas. aplicar a ese terreno las condiciones de máxima ocupación y al- Ámbito territorial tura máxima expresada en número de plantas establecidas. Comprende las áreas de suelo incluidas como suelo urbaniza- Parcela mínima: ble residencial que figuran en los planos de clasificación del suelo. - En parcela independiente 400 m2 a) Usos permitidos: - En parcela común a ambas edificaciones 1000 m2 - Oficinas y Comercios en sus tres categorías Ocupación máxima: 40 por 100 - Uso de aparcamientos Altura máxima: planta baja + una planta ( 6,5 m). - Uso Dotacional ( Deportivo, educativo etc..) Frente mínimo: 10 m/l - Uso hotelero en sus tres categorías Retranqueos: - Uso sanitario a) A fachada: Será optativo - Uso de espacios libres y zonas verdes b) A linderos laterales: Será como mínimo de una sexta parte b) Usos prohibidos: (1/6) del ancho de la parcela. - Uso agropecuario c) A fondo de parcela: Será como mínimo de una sexta parte - Uso industrial en todas sus categorías (1/6) de la longitud desde el frente al fondo de parcela. - Uso de almacenes en todas sus categorías Cuerpos volados: No se permiten cuerpos volados, balcones - Cualquier otro uso no expresamente autorizado o miradores, a una altura inferior a 3 metros y con una distancia c) Tipologías edificatorias: inferior a dos metros de todos sus linderos. - Edificación unifamiliar aislada - Edificación unifamiliar adosada NORMAS PARTICULARES PARA La ocupación máxima por tipología edificatoria de la superfi- EL SUELO INDUSTRIAL cie neta de cada sector, será la siguiente: - Edificación aislada: el cien por cien (100 %) Objetivos: Facilitar la implantación de industrias no conta- - Edificación pareada: el cuarenta por ciento (40 %) minantes ni peligrosas. d) Sótano: De acuerdo con el glosario de términos urbanísti- - Considerar como tipología básica: los pequeños talleres al- cos, se considera sótano, la planta cuya cara inferior del techo se macenes e industrias admitiendo otras tipologías (industrias y al- encuentre en todos sus puntos a 0,90 metros o menos por encima macenes; industria escaparate y servicios). de la cota de rasante de la acera o del terreno natural en contacto a) Usos permitidos: con la edificación. No se computará como planta. - Industrias de tamaño medio y grande no contaminante. e) Semisótanos: La planta cuya cara inferior del techo se en- - Grandes almacenes y superficies comerciales. cuentre en algunos de sus puntos a más de 0,90 metros sobre la - Talleres. rasante de la acera o del terreno natural en contacto con la edifi- - Pequeñas industrias que no manipulen productos nocivos. cación. Computará como planta. - Pequeños almacenes que ya no manejan productos nocivos f) Condiciones estéticas y de acabado: Se cumplirán las es- o insalubres. pecificaciones recogidas en el Capitulo VII. - Industrias de alta tecnología. Condiciones especificas de cada tipología - Locales de exposición y venta. B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 75

- Oficinas. - Cerrajería, pintada de tonos oscuros, hasta una altura máxi- - Servicios, ligados o no a la propia demanda industrial. ma de 2,50 m. b) Usos prohibidos: Oficinas propias de la actividad: Las empresas podrán destinar - Uso agropecuario. hasta un 20 % de su superficie construida, en primera o segunda - Usos que deban ser clasificados como nocivos. planta, a oficinas adscritas a la actividad industrial principal. - Cualquier otro uso no expresamente autorizado. III.- Usos permitidos: c) Tipologías: - Industrias Se permitirán todas o algunas de las tipologías que a conti- - Almacenes nuación se recogen, de acuerdo con la ordenación establecida en - Oficinas anexas en la proporción indicada la ficha correspondiente a cada sector. IV.- Mantenimiento de la urbanización interior de parcela: - Tipo 1º.Industrias y almacenes. La solicitud de edificación deberá ir acompañada de los Esta- - Tipo 2º.Pequeños talleres, almacenes e industrias. tutos de la Junta de propietarios, donde se hará constar el proce- - Tipo 3º.Industria escaparate y servicios. dimiento adoptado para el mantenimiento de la urbanización in- Condiciones específicas de cada tipología terior. Las instalaciones de toma de energía eléctrica deberán dispo- TIPO 1º.- INDUSTRIAS Y ALMACENES nerse adosadas a la fachada del edificio, y nunca sobre la alinea- ción exterior. I.- Definición. Recoge las industrias aisladas de tamaño medio y grande, así TIPO 2º.- PEQUEÑOS TALLERES, como los grandes almacenes; ambas dirigidas a la producción, ALMACENES E INDUSTRIAS almacenaje y distribución de materias limpias, por procesos de manipulación no contaminantes, ni peligrosos. I.- Definición. II.- Características. Recoge la implantación de talleres, almacenes y pequeñas in- Superficie parcela mínima: 2.500 m2 dustrias de producción o transformación de reducido tamaño, Superficie parcela máxima: —- compatibles con nulas o ligeras medidas correctoras, excluidas Frente mínimo: 40 m/l todas las que manipulen en cualquier forma productos nocivos o Frente máximo: —- peligrosos. Diámetro circulo inscribible: 30 m. II.- Características. Ocupación máxima: 40 % Superficie parcela mínima: 500 m2 Retranqueos: Superficie parcela máxima: —- m2 - frente 10 m. Frente mínimo: 12 m/l - lateral 5,5 m. Frente máximo: —- - fondo 6 m. Diámetro circulo inscribible: 12 m. Altura máxima: 2 plantas 10 metros medida a la cornisa del Ocupación máxima: 80 % edificio. Longitud máximo de la edificación: 50 m. 100 m. *.-Se exceptúa de la altura máxima, aquellas industrias que por Retranqueos: sus características productivas, tengan que instalar chimeneas o si- - frente Optativo ó 5 m. los, o cualquier otro elemento constructivo necesario para la fabri- - lateral —- m. cación y que por sus característica tenga que sobresalir de la altura - fondo 3 m. máxima, dichas excepciones deberán ser justificadas y aprobadas Altura máxima: 2 plantas 10 metros medida a la cornisa del por el Ayuntamiento de Torrecaballeros, previa la aportación por edificio parte de la empresa del impacto ambiental de dicha construcción. Aparcamientos obligatorios en interior de parcela: Separación entre edificios: Los edificios al interior de la par- - Pesados: 1/ 500 m2 cela mantendrán entre si una separación igual a la mitad de la al- - Ligeros: 1/ 100 m2 tura de la cornisa del mayor, y en todo caso no menor de cinco Ajardinamiento interior de parcela: 1 árbol cada 100 m2 de metros (5 m.). Dicha separación se mantendrá expedita para el parcela. El ajardinamiento deberá disponerse en el frente al via- paso de vehículos de protección ciudadana. (Incendios etc..) rio público, junto a la alineación, de tal manera que proteja las Aparcamientos obligatorios en interior de parcela: aceras públicas. - Pesados: 1/500 m2 Vallado de parcela: Los vallados de parcela deberán estar - Ligeros: 1/100 m2 compuestos: Vallado de parcela: Los vallados de parcela deberán estar - De zanja de cimentación corrida no menor de 0,40 X 0,50 compuestos: en hormigón armado. - De zanja de cimentación corrida no menor de 0,40 X 0,50 - Fábrica de ladrillo, o piedra natural, de un mínimo de 0,25 en hormigón armado. m de espesor, hasta una altura mínima de 0,60 m y máximo de - Fábrica de ladrillo, o piedra natural, de un mínimo de 0,25 1,20 m. m de espesor, hasta una altura mínima de 0,60 m. y máximo de - Cerrajería, pintada de tonos oscuros, hasta una altura máxi- 1,20 m. ma de 2,50 m. 76 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54

Oficinas propias de la actividad: Las empresas podrán desti- dimiento adoptado para el mantenimiento de la urbanización in- nar hasta un 20 % de su superficie construida, en primera o se- terior. gunda planta, a oficinas adscritas a la actividad industrial princi- Las instalaciones de toma de energía eléctrica deberán dispo- pal. nerse adosadas a la fachada del edificio, y nunca sobre la alinea- III.- Usos permitidos: ción exterior. - Industrias Art. 10.6. UNIDADES DE GESTIÓN - Almacenes De acuerdo con lo especificado en el Art. 10.2, las condicio- - Oficinas anexas en la proporción indicada nes pormenorizadas de desarrollo y gestión de los terrenos in- IV.- Mantenimiento de la urbanización interior de parce- cluidos en sectores de suelo urbanizable, así como las obliga- la: ciones particulares de los propietarios del suelo, son los que se La solicitud de edificación deberá ir acompañada de los Esta- describen en las fichas contenidas en este artículo. Las cuantifi- tutos de la Junta de propietarios, donde se hará constar el proce- caciones incluidas en ellas, pueden verse afectadas por un mar- dimiento adoptado para el mantenimiento de la urbanización in- gen de error de + o - un 5 % manteniendo íntegramente su vali- terior. dez. Sus delimitaciones y denominaciones se presentan en el Las instalaciones de toma de energía eléctrica deberán dispo- plano de gestión y en los detalles gráficos de las fichas adjun- nerse adosadas a la fachada del edificio, y nunca sobre la alinea- tas, si bien los mismos tienen carácter exclusivamente orientati- ción exterior. vos.

TIPO 3º.- INDUSTRIA ESCAPARATE Y SERVICIOS ZONA Suelo Urbanizable delimitado Residencial Es el suelo urbanizable del Sector 9A y 9B I.- Definición. La normativa de aplicación es la siguiente: Puede acoger actividades industriales limpias, de alta tecno- logía, talleres locales de exposición y venta, oficinas y servicios NORMA: SUELO URBANIZABLE ligados o no a la propia demanda industrial. Su tipología será la DELIMITADO RESIDENCIAL (S.U.-I.) de edificación aislada en parcela independiente ajardinada. II.- Características. A.- CONDICIONES BASICAS Superficie parcela mínima: 500 m2 APROVECHAMIENTO MEDIO (M2/M2): 0,5 M2/M2 Superficie parcela máxima: —- m2 OCUPACION MAXIMA SOBRE PARCELA NETA: 40% Frente mínimo: 12 m/l ALTURA MAXIMA DE EDIFICIOS: 6,5 m Frente máximo: 150 m. DENSIDAD MÁXIMA: 20 Viv/Ha Diámetro circulo inscribible: 12 m. B.-RETRANQUEOS Ocupación máxima: 80 % A ALINEACIONES (M): A la alineación existente: Optativo Retranqueos: ó 4m - frente 5 m. u optativo A COLINDANTES (M): Al fondo: 3m - lateral 5,5 m. A los laterales: 3m Optativo. - fondo 3 m. A OTROS EDIFICIOS (M): —— Altura máxima: 2 plantas 10 metros medida a la cornisa del C.-DIMENSIONES MINIMAS DE PATIOS INTERIO- edificio. RES Aparcamientos obligatorios en interior de parcela: DIAMETRO (M): 3 - Ligeros: 1/ 100 m2 A PARED OPUESTA (M): 3 Ajardinamiento interior de parcela: 1 árbol cada 100 m2 de D.-FONDO MAXIMO EDIFICABLE (M): — parcela. El ajardinamiento deberá disponerse en el frente al via- E.-VUELOS ABIERTOS 0 CERRADOS (M): Abiertos de rio público, junto a la alineación, de tal manera que proteja las Ancho acera menos 30 cm. aceras públicas. F.-PARCELA MINIMA (M2): Vallado de parcela: Los vallados de parcela deberán estar 500 m2 Viv. Unif. Aislada compuestos: 400 m2 Viv. Unif. Pareada - De zanja de cimentación corrida no menor de 0,40 X 0,50 800 m2 Viv. Unif. Pareada en una parcela en hormigón armado. G.-USOS PERMITIDOS - Fábrica de ladrillo, o piedra natural, de un mínimo de 0,25 Uso característico: RESIDENCIAL m de espesor, hasta una altura mínima de 0,60 m. y máximo de 1,20 m. Usos complementarios: - Cerrajería, pintada de tonos oscuros, hasta una altura máxi- COMERCIO AL POR MENOR ESPECIALIZADO ma de 2,50 m. CENTROS CULTURALES PRIVADOS III. - Mantenimiento de la urbanización interior de par- LOCALES REUNION, RELACION Y ESPECTACULOS cela: OFICINAS, CONSULTAS Y DESPACHOS PRIVADOS La solicitud de edificación deberá ir acompañada de los Esta- APARCAMIENTOS tutos de la Junta de propietarios, donde se hará constar el proce- CENTROS RELIGIOSOS, SANITARIOS, HOTELEROS B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 77

ZONA Suelo Urbanizable delimitado Industrial SISTEMA DE ACTUACIÓN: Concierto, Compensación o Es el suelo urbanizable resultante del Plan Parcial aprobado Concurrencia definitivamente. Queda pendiente el desarrollo de la Urbanización. AREA DE INTERVENCIÓN: La normativa de aplicación es la siguiente SUPERFICIE (m2) TOTAL: 33262 NORMA: SUELO URBANIZABLE EDIFICABILIDAD: 15.839 DELIMITADO INDUSTRIAL (S.U.-I.) USOS DE SUELO: RESIDENCIAL: 21119 A.-CONDICIONES BASICAS VIAL+APARC.: 8975 EDIFICABILIDAD SOBRE PARCELA NETA (M2/M2): 1,95 Z.VERDES:1584 (*) OCUPACION MAXIMA SOBRE PARCELA NETA: 80% EQPTO:1584 ALTURA MAXIMA DE EDIFICIOS: 9 m APROVECH. MEDIO: 0,47619 B.-RETRANQUEOS A ALINEACIONES (M)A la alineación existente: Optativo (*) Propiedad pública incluida en zona de las eras ó 5m (**) Máximo 59 viviendas A COLINDANTES (M): Al fondo: 3m A los laterales: 3m Optativo. PLANO: A OTROS EDIFICIOS (M): —— C.-DIMENSIONES MINIMAS DE PATIOS INTERIO- RES DIAMETRO (M): 3 A PARED OPUESTA (M): 3 D.-FONDO MAXIMO EDIFICABLE (M): — E.-VUELOS ABIERTOS 0 CERRADOS (M): Abiertos de Ancho acera menos 30 cm. F.-PARCELA MINIMA (M2): 500 m2 G.-USOS PERMITIDOS (Art. 172) RESIDENCIAL PLURIFAMILIAR: No RESIDENCIAL UNIFAMILIAR: sí, vivienda para guardia, máximo 150 m2 COMERCIO AL POR MENOR ESPECIALIZADO: Sólo en OBJETIVOS Planta Baja, relacionado con la actividad. 1.- Completar la red viaria y dotarla de los servicios urbanís- CENTROS CULTURALES PRIVADOS: No ticos. LOCALES REUNION, RELACION Y ESPECTACULOS: 2.- Reordenar el parcelario. sí, vinculados a la industria. INDUSTRIA: Sí, Reguladas por La Ley de Actividades Cla- CONDICIONES sificadas, los reglamentos que la desarrollan. 1.- Los propietarios de las parcelas que resulten beneficiadas OFICINAS, CONSULTAS Y DESPACHOS PRIVADOS: sí, de las nuevas calles han de urbanizarla totalmente y después ce- uso de instalaciones derla al Ayuntamiento. APARCAMIENTOS: sí 2.- El sistema de actuación será a elección de los propietarios CENTROS RELIGIOSOS, SANITARIOS, HOTELEROS: entre los señalados. El Ayuntamiento se reserva el derecho de in- sí, uso de instalaciones. tervención mediante cooperación y/o expropiación cuando los JUEGOS DE NIÑOS: sí particulares no gestionen la unidad en plazo de diez años. 3.- La zona verde correspondiente queda incluida en el área FICHAS así calificada en la zona de “las eras”, de propiedad municipal. 4.- Será de obligado cumplimiento la ordenanza CNII, salvo FICHA DE DESARROLLO la edificabilidad que será la correspondiente al reparto originado URBANÍSTICO – NN UU TORRECABALLEROS por el desarrollo de la unidad de actuación. 5.- En caso de variación de las superficies consideradas DENOMINACIÓN: UNIDAD DE ACTUACIÓN 1 (UA1) respecto a las reales, tendrán prioridad las reales. Se admite NÚCLEO: TORRECABALLEROS diferencias en el replanteo de los viales, ajustándose a la oro- CLASE DE SUELO: URBANO NO CONSOLIDADO grafía o a una correcta ordenación del parcelario, manteniendo ORDENANZA DE APLICACIÓN: CASCO NUEVO los anchos, e incrementando a estos el aparcamiento en fila o GRADO 2 ( CN II) batería. INSTRUMENTO DE EJECUCIÓN: Proyecto de Actua- 6.- Uso característico residencial coef.=1. Usos compatibles ción. los autorizados por normativa, Coef=1 78 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54

FICHA DE DESARROLLO 5.- En caso de variación de las superficies consideradas res- URBANÍSTICO – NN UU TORRECABALLEROS pecto a las reales, tendrán prioridad las reales. Se admite dife- rencias en el replanteo de los viales, ajustándose a la orografía o DENOMINACIÓN: UNIDAD DE ACTUACIÓN 2 (UA2) a una correcta ordenación del parcelario, manteniendo los an- NÚCLEO: TORRECABALLEROS chos, e incrementando a estos el aparcamiento en fila o batería. CLASE DE SUELO: URBANO NO CONSOLIDADO 6.- Uso característico residencial coef.=1. Usos compatibles ORDENANZA DE APLICACIÓN: CASCO NUEVO los autorizados por normativa, Coef=1 GRADO 2 ( CN II) INSTRUMENTO DE EJECUCIÓN: Proyecto de Actua- FICHA DE DESARROLLO ción. URBANÍSTICO – NN UU TORRECABALLEROS SISTEMA DE ACTUACIÓN: Concierto, Compensación o Concurrencia DENOMINACIÓN: UNIDAD DE ACTUACIÓN 3 (UA3) NÚCLEO: TORRECABALLEROS AREA DE INTERVENCIÓN: CLASE DE SUELO: URBANO NO CONSOLIDADO SUPERFICIE (m2) ORDENANZA DE APLICACIÓN: CASCO NUEVO TOTAL: 24287 GRADO 1 ( CN I) EDIFICABILIDAD: 11565 INSTRUMENTO DE EJECUCIÓN: Proyecto de Actua- USOS DE SUELO: ción. RESIDENCIAL: 15420 SISTEMA DE ACTUACIÓN: Cooperación VIAL+APARC.: 5396 Z.VERDES: 1157 (*) AREA DE INTERVENCIÓN: EQPTO: 1157 SUPERFICIE (m2) APROVECH. MEDIO: 0,47618 TOTAL: 18080 (*) Propiedad pública incluida en zona de las eras EDIFICABILIDAD: 3310 (**) Máximo 42 viviendas USOS DE SUELO: RESIDENCIAL: 4414 (*) PLANO: VIAL+APARC.: 6216 Z.VERDES: 1070 EQPTO: 9381 APROVECH. MEDIO: 0,47618

(**) Máximo 40 viviendas

PLANO:

OBJETIVOS 1.- Completar la red viaria y dotarla de los servicios urbanís- ticos. 2.- Reordenar el parcelario. CONDICIONES 1.- Los propietarios de las parcelas que resulten beneficiadas de las nuevas calles han de urbanizarla totalmente y después ce- derla al Ayuntamiento. 2.- El sistema de actuación será a elección de los propietarios OBJETIVOS entre los señalados. El Ayuntamiento se reserva el derecho de in- 1.- Completar la red viaria y dotarla de los servicios urbanís- tervención mediante cooperación y/o expropiación cuando los ticos. particulares no gestionen la unidad en plazo de diez años. 2.- Reordenar el parcelario y la parcela de equipamiento de- 3.- La zona verde correspondiente queda incluida en el área portivo así calificada en la zona de “las eras”, de propiedad municipal. CONDICIONES 4.- Será de obligado cumplimiento la ordenanza CNII, salvo 1.- Los propietarios de las parcelas que resulten beneficiadas la edificabilidad que será la correspondiente al reparto originado de las nuevas calles han de urbanizarla totalmente y después ce- por el desarrollo de la unidad de actuación. derla al Ayuntamiento. B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 79

2.- El sistema de actuación será el de cooperación. OBJETIVOS 3.- Será de obligado cumplimiento la ordenanza CNI, salvo 1.- Completar la red viaria y dotarla de los servicios urbanís- la edificabilidad que será la correspondiente al reparto originado ticos. por el desarrollo de la unidad de actuación. 2.- Reordenar el parcelario. 4.- En caso de variación de las superficies consideradas res- pecto a las reales, tendrán prioridad las reales. Se admite dife- CONDICIONES rencias en el replanteo de los viales, ajustándose a la orografía o 1.- Los propietarios de las parcelas que resulten beneficiadas a una correcta ordenación del parcelario, manteniendo los an- de las nuevas calles han de urbanizarla totalmente y después ce- chos, e incrementando a estos el aparcamiento en fila o batería. derla al Ayuntamiento. 5.- Se consideran como beneficiarios del aprovechamiento 2.- El sistema de actuación será a elección de los propieta- las fincas particulares afectadas que suman 5440 m2 y propieda- rios entre los señalados. El Ayuntamiento se reserva el dere- des municipales en una superficie de 1066 m2. cho de intervención mediante cooperación y/o expropiación 6.- Uso característico residencial coef.=1. Usos compatibles cuando los particulares no gestionen la unidad en plazo de los autorizados por normativa, Coef=1 diez años. 3.- La zona verde correspondiente queda incluida en el FICHA DE DESARROLLO área así calificada en la zona de “las eras”, de propiedad mu- URBANÍSTICO – NN UU TORRECABALLEROS nicipal. 4.- Será de obligado cumplimiento las ordenanzas CNI y DENOMINACIÓN: UNIDAD DE ACTUACIÓN 4 (UA4) CNII, salvo la edificabilidad que será la correspondiente al NÚCLEO: LA ALDEHUELA reparto originado por el desarrollo de la unidad de actua- CLASE DE SUELO: URBANO NO CONSOLIDADO ción. ORDENANZA DE APLICACIÓN: CASCO NUEVO 5.- En caso de variación de las superficies consideradas GRADO 1 y GRADO 2 ( CN I y CN II) respecto a las reales, tendrán prioridad las reales. Se admite INSTRUMENTO DE EJECUCIÓN: Proyecto de Actua- diferencias en el replanteo de los viales, ajustándose a la oro- ción. grafía o a una correcta ordenación del parcelario, manteniendo SISTEMA DE ACTUACIÓN: Concierto, Compensación o los anchos, e incrementando a estos el aparcamiento en fila o Concurrencia batería. 6.- Uso característico residencial coef.=1. Usos compatibles AREA DE INTERVENCIÓN: los autorizados por normativa, Coef=1 SUPERFICIE (m2) TOTAL: 15077 FICHA DE DESARROLLO EDIFICABILIDAD: 7180 URBANÍSTICO – NN UU TORRECABALLEROS USOS DE SUELO: RESIDENCIAL: 9573 (*) DENOMINACIÓN: VIAL+APARC.: 4068 UNIDAD DE ACTUACIÓN 5 (UA5) Z.VERDES: 718 (*) NÚCLEO: EQPTO: 718 LA ALDEHUELA APROVECH. MEDIO: 0,47622 CLASE DE SUELO: URBANO NO CONSOLIDADO ORDENANZA DE APLICACIÓN: ENSANCHE CASCO (*) Propiedad pública incluida en zona de las eras 3 ( EC III) (**) Máximo 33 viviendas INSTRUMENTO DE EJECUCIÓN: Proyecto de Actua- ción. PLANO: SISTEMA DE ACTUACIÓN: Cooperación

AREA DE INTERVENCIÓN: SUPERFICIE (m2) TOTAL: 91010 EDIFICABILIDAD: 16067

USOS DE SUELO: RESIDENCIAL: 53559 VIAL+APARC.: 8080 Z.VERDES: 27748 EQPTO: 1623 APROVECH. MEDIO: 0,30

(**) Máximo 48 viviendas 80 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54

PLANO: RESIDENCIAL: 4580 VIAL+APARC.: 1946 Z.VERDES: 344 (*) EQPTO: 344 APROVECH. MEDIO: 0,47616

(*) Propiedad pública incluida en zona de las eras (**) Máximo 32 viviendas

PLANO:

OBJETIVOS 1.- Crear una vía de tránsito común para peatones y tráfico (sólo para accesos a las fincas), sobre la zona verde integrada en un ambiente rural, de cierre de zona urbana, con los servicios ur- banísticos necesarios. 2.- No reparcelar para mantener las características medioló- gicas de las parcelas. CONDICIONES 1.- Los propietarios de las parcelas que resulten beneficiadas han de urbanizarla las nuevas calles. OBJETIVOS 2.- Los aparcamientos, zonas verdes y equipamientos se ob- 1.- Completar la red viaria y dotarla de los servicios urbanís- tendrán a cargo del terreno público existente en la U.A., sin con- ticos. traprestación de aprovechamiento. 2.- Reordenar el parcelario. 3.- La urbanización correrá a cargo exclusivamente de los CONDICIONES propietarios particulares. 1.- Los propietarios de las parcelas que resulten beneficiadas 4.- En caso de variación de las superficies consideradas res- de las nuevas calles han de urbanizarla totalmente y después ce- pecto a las reales, tendrán prioridad las reales. Se admite dife- derla al Ayuntamiento. rencias en el replanteo de los viales, ajustándose a la orografía o 2.- El sistema de actuación será a elección de los propietarios a una correcta ordenación del parcelario, manteniendo los an- entre los señalados. El Ayuntamiento se reserva el derecho de in- chos, e incrementando a estos el aparcamiento en fila o batería. tervención mediante cooperación y/o expropiación cuando los 5.- Uso característico residencial coef.=1. Usos compatibles particulares no gestionen la unidad en plazo de diez años. los autorizados por normativa, Coef=1 3.- La zona verde correspondiente queda incluida en el área así calificada en la zona de “las eras”, de propiedad municipal. FICHA DE DESARROLLO 4.- Será de obligado cumplimiento la ordenanza CNI, salvo URBANÍSTICO – NN UU TORRECABALLEROS la edificabilidad que será la correspondiente al reparto originado por el desarrollo de la unidad de actuación. DENOMINACIÓN: UNIDAD DE ACTUACIÓN 6 (UA6) 5.- En caso de variación de las superficies consideradas res- NÚCLEO: TORRECABALLEROS pecto a las reales, tendrán prioridad las reales. Se admite dife- CLASE DE SUELO: URBANO NO CONSOLIDADO rencias en el replanteo de los viales, ajustándose a la orografía o ORDENANZA DE APLICACIÓN: CASCO NUEVO a una correcta ordenación del parcelario, manteniendo los an- GRADO 1 ( CN I) chos, e incrementando a estos el aparcamiento en fila o batería. INSTRUMENTO DE EJECUCIÓN: Proyecto de Actua- 6.- Uso característico residencial coef.=1. Usos compatibles ción. los autorizados por normativa, Coef=1 SISTEMA DE ACTUACIÓN: Concierto, Compensación o Concurrencia FICHA DE DESARROLLO AREA DE INTERVENCIÓN: URBANÍSTICO – NN UU TORRECABALLEROS SUPERFICIE (m2) TOTAL: 7214 DENOMINACIÓN: UNIDAD DE ACTUACIÓN 7 (UA7) EDIFICABILIDAD: 3435 NÚCLEO: TORRECABALLEROS USOS DE SUELO: CLASE DE SUELO: URBANO NO CONSOLIDADO B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 81

ORDENANZA DE APLICACIÓN: CASCO NUEVO FICHA DE DESARROLLO GRADO 2 ( CN II) URBANÍSTICO – NN UU TORRECABALLEROS INSTRUMENTO DE EJECUCIÓN: Proyecto de Actua- ción. DENOMINACIÓN: UNIDAD DE ACTUACIÓN 8 (UA8) SISTEMA DE ACTUACIÓN: Cooperación, Concierto, NÚCLEO: TORRECABALLEROS Compensación. CLASE DE SUELO: URBANO NO CONSOLIDADO ORDENANZA DE APLICACIÓN: CASCO NUEVO AREA DE INTERVENCIÓN: GRADO 2 ( CN II) SUPERFICIE (m2) INSTRUMENTO DE EJECUCIÓN: Proyecto de Actua- TOTAL: 7230 ción. EDIFICABILIDAD: 3443 SISTEMA DE ACTUACIÓN: Concierto, Compensación o USOS DE SUELO: Concurrencia RESIDENCIAL: 4591 VIAL+APARC.: 1951 AREA DE INTERVENCIÓN: Z.VERDES: 344 SUPERFICIE (m2) EQPTO: 344 TOTAL: 18947 APROVECH. MEDIO: 0,47621 EDIFICABILIDAD: 8482 USOS DE SUELO: (**) Máximo 12 viviendas RESIDENCIAL: 11310 VIAL+APARC.: 3892 PLANO: Z.VERDES: 848 EQPTO: 2897 APROVECH. MEDIO: 0,4476698

(**) Máximo 17 viviendas

PLANO:

OBJETIVOS 1.- Completar la red viaria y dotarla de los servicios urbanís- ticos. 2.- Reordenar el parcelario y la parcela de equipamiento de- portivo CONDICIONES OBJETIVOS 1.- Los propietarios de las parcelas que resulten beneficiadas 1.- Completar la red viaria y dotarla de los servicios urbanís- de las nuevas calles han de urbanizarla totalmente y después ce- ticos. derla al Ayuntamiento. 2.- Reordenar el parcelario. 2.- El sistema de actuación será el de cooperación, concierto CONDICIONES o compensación. 1.- Los propietarios de las parcelas que resulten beneficiadas 3.- Será de obligado cumplimiento la ordenanza CNII, salvo de las nuevas calles han de urbanizarla totalmente y después ce- la edificabilidad que será la correspondiente al reparto originado derla al Ayuntamiento. por el desarrollo de la unidad de actuación. 2.- El sistema de actuación será a elección de los propietarios 4.- En caso de variación de las superficies consideradas res- entre los señalados. pecto a las reales, tendrán prioridad las reales. Se admite dife- 3.- Será de obligado cumplimiento la ordenanza CNII, salvo rencias en el replanteo de los viales, ajustándose a la orografía o la edificabilidad que será la correspondiente al reparto originado a una correcta ordenación del parcelario, manteniendo los an- por el desarrollo de la unidad de actuación. chos, e incrementando a estos el aparcamiento en fila o batería. 4.- En caso de variación de las superficies consideradas res- 5.- Uso característico residencial coef.=1. Usos compatibles pecto a las reales, tendrán prioridad las reales. Se admite dife- los autorizados por normativa, Coef=1 rencias en el replanteo de los viales, ajustándose a la orografía o 82 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 a una correcta ordenación del parcelario, manteniendo los an- DENOMINACIÓN: IGLESIA PARROQUIAL chos, e incrementando a estos el aparcamiento en fila o batería. NÚCLEO: TORRECABALLEROS 5.- Uso característico residencial coef.=1. Usos compatibles los autorizados por normativa, Coef=1 DATOS INFORMATIVOS BÁSICOS DEPENDENCIA – PROMOCIÓN: Obispado de Segovia CATÁLOGO – Parroquia de Torrecaballeros ESTADO DE CONSERVACIÓN FICHA DE CATÁLOGO BIEN: Sí NN UU TORRECABALLEROS: 1 DEFICIENTE RUINA INMINENTE DENOMINACIÓN: IGLESIA PARROQUIAL RUINA PROGRESIVA NÚCLEO: TORRECABALLEROS RUINA TOTAL CLASE DE SUELO: URBANO USO ACTUAL: Culto católico ORDENANZA DE APLICACIÓN: Equipamiento Religio- ACTIVIDADES INCOMPATIBLES: Cualquiera que no sea so de uso público compatible con el religioso. DESCRIPCIÓN: ACCESIBILIDAD: Acceso peligroso desde la travesía de la Iglesia cuyo origen data del S XIII. CN-110. En un principio constaba de una sola nave terminada en un EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS: Los propios de su activi- ábside, rodeado de una cornisa adornada con figuras y dibujos. dad Con un pórtico con portada de arquivoltas apoyadas en colum- INTERÉS ARTÍSTICO: nas, con techumbre de madera. Pureza de estilo: No Posteriormente se levantaría la torre y desaparecería el pórti- Solución estructural interesante: co y la portada junto con la cornisa que rodeaba la Iglesia. Composición volumétrica armoniosa: Sí Hacia el S. XVI se añadieron dos naves más. Buena composición de fachadaLa reciente rehabilitación ha En su interior destacan dos cuadros interesantes que se atri- dejado al descubierto ventanas románicas geminadas. buyen a Ribera. En uno de los lados de la Iglesia aparece un re- Color y textura acorde con el entorno: Sí loj de sol, de principios del XVI. Soluciones ornamentales atractivas: Sí. Se ha rehabilitado en los años 2000-2001. En ésta interven- INFORMACIÓN TURÍSTICA ción han aparecido unas ventanas geminadas en franja, y en nú- Relación con otros recursos municipales mero de cinco, iluminando lo que debió ser una galería. Tipo de turismo que genera: Local Aprovechamiento actual/potencial: Uso Religioso/ Difusión PLANO DE SITUACIÓN: cultural, conciertos de cámara. ACTUACIONES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN: Mantenimiento: Sí Obras menores: No Obras mayore: No Rehabilitación: No PARA LA PROMOCIÓN: Declaración BIC- Planeamiento: No INTERVENCIONES ADMISIBLES Mantenimiento, Consolidación estructural, Restauración, Acondicionamiento de habitabilidad e instalaciones.

FICHA DE CATÁLOGO NN UU TORRECABALLEROS

DENOMINACIÓN: IGLESIA DE SAN MIGUEL NÚCLEO: CABANILLAS DEL MONTE CLASE DE SUELO: URBANO ORDENANZA DE APLICACIÓN: Equipamiento religio- so DESCRIPCIÓN Data del siglo XIII, románica. En ella también se ven inter- venciones del XVI de estilo plateresco. Es la típica iglesia romá- nica, de principios del XIII, de cabecera absidal con prolonga- ción del altar en tramo rectangular y una sola nave rectangular. El retablo del altar mayor plateresco, pinturas hispano-flamencas B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 83 del siglo XVI. El ábside tiene un curioso artesonado muy senci- Buena composición de fachada: Sí llo de colores muy vivos añil y rojo viejo. El tránsito de la nave Color y textura acorde con el entorno: Sí con al altar se produce mediante un arco toral con arquivoltas Soluciones ornamentales atractivas adosadas y semicolumnas con capiteles. La nave tiene la te- INFORMACIÓN TURÍSTICA chumbre formada con armaduras de madera. El exterior mani- Relación con otros recursos municipales fiesta su construcción de mampostería caliza. La cornisa de ca- Tipo de turismo que genera: Local necillos, algunos con figuras otros con rollos y los más lisos, Aprovechamiento actual/potencial: Uso Religioso/ Difusión posiblemente sustituyendo a los iniciales en mal estado del pasa- cultural, conciertos de cámara. do. ACTUACIONES NECESARIAS Portada a sur, arco de medio punto sin decorar. Torre de PARA LA CONSERVACIÓN: mampostería granítica situada al sur entre la cabecera y la nave. Mantenimiento: Sí Arquería cegada porque sobre ella se eleva un campanario en es- Obras menores padaña de ladrillo revocado de gran dimensión. Sacristía la norte Obras mayores (con porche). Púlpito popular de madera en forma de cátedra. Rehabilitación Románico tardío popular, bastante puro con entorno adecuado, PARA LA PROMOCIÓN: Declaración BIC en plaza sin acondicionar en la que también está el potro de he- Planeamiento: Sí rrar. INTERVENCIONES ADMISIBLES Mantenimiento, Consolidación estructural, Restauración, PLANO DE SITUACIÓN: Acondicionamiento de habitabilidad e instalaciones.

FICHA DE CATÁLOGO NN UU TORRECABALLEROS

DENOMINACIÓN: ESQUILEO DE LA CABAÑA DE HERRERA NÚCLEO: CABANILLAS DEL MONTE CLASE DE SUELO: Urbano ORDENANZA DE APLICACIÓN: Conservación y man- tenimiento DESCRIPCIÓN Edificio principal del núcleo de Cabanillas, de unos 80m de longitud por 35 de ancho. Se trata de un edificio complejo, ya desarrolla distintas dependencias con un sentido claramente fun- cional. El espacio más importante lo forma una nave de 35,50m x8,50m con iluminación lateral con seis grandes ventanales don- de se realizaba el esquileo del ganado, lanar principalmente. Su estructura de cubierta es de madera con pendolones. A este espa- DENOMINACIÓN: IGLESIA DE SAN MIGUEL cio, mediante un balcón se abría la capilla anexa, con el fin de NÚCLEO: CABANILLAS DEL MONTE que no se interrumpiese el trabajo durante el rito de Misa. En la DATOS INFORMATIVOS BÁSICOS mitad de uno de los laterales de la nave principal se abre una DEPENDENCIA – PROMOCIÓN: Obispado de Segovia puerta por la que se accede a otra nave más estrecha de ESTADO DE CONSERVACIÓN 35,50mx5,50m con un techo muy bajo, denominada “sudadero”. BIEN: Restaurada 1997 Ahí se metían las ovejas antes de ser esquiladas para que se DEFICIENTE ablandara la piel y facilitara el esquileo. Otras dependencias eran RUINA INMINENTE las lonjas, situadas en el piso bajo, donde se almacenaba y pesa- RUINA PROGRESIVA ba la lana con el peso de cruz, o la romana. Otras dependencias RUINA TOTAL eran los lugares donde se marcaba el ganado tras haber sido es- USO ACTUAL:Culto católico quilado, con el fin de que no se mezclasen los rebaños. También ACTIVIDADES INCOMPATIBLES: Cualquiera que no sea se utilizaban como cuadras para los rebaños previamente a su sa- de uso público compatible con el religioso. lida a los pastos. ACCESIBILIDAD: Buena. Además de las ya descritas había estancias para albergar a las EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS: Deficientes cuadrillas de trabajadores que se organizaban en: “Esquilado- INTERÉS ARTÍSTICO: res”,”recibidores”que eran los recogedores de los vellones, “ve- Pureza de estilo: Sí lloneros” quienes llevaban la lana al almacén y los que apilaban Solución estructural interesante: Sí en cubierta del presbite- ésta en las lonjas. Otros trabajadores auxiliares eran los “vedije- rio. ros”, que iban con escobas y cestas donde recogían las vedijas; Composición volumétrica armoniosa los “moreneros” muchachos que llevaban carbón molido para 84 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 curar los cortes de piel de las ovejas y los “escanciadores” quie- Tipo de turismo que genera: Provincial nes llevaban la bebida. Aprovechamiento actual/potencial: Visitas ocasionales / mu- Este edificio se alquilaba a distintos ganaderos y según el In- seo etnográfico de la Mesta forme Madoz tenía una capacidad para 200 tijeras, y se esquila- ACTUACIONES NECESARIAS ban entre abril y mayo del orden de veinte a treinta mil cabezas PARA LA CONSERVACIÓN: de ganado en un día. Mantenimiento: SÍ En el siglo XIX era propiedad de D. Florencio Thomé, cuya Obras menores marca era FT. Actualmente los propietarios son la familia here- Obras mayores dera de D. Luis Felipe Peñalosa, marqués de Lozoya. Rehabilitación: Sí Es el esquileo mejor conservado de la provincia, con docu- PARA LA PROMOCIÓN: Declaración BICSí mentos del XVIII de la Mesta y marcas y dibujos de los hierros Planeamiento de las distintas ganaderías que han pasado por él. Se encuentra a la entrada del casco urbano de Cabanillas, FICHA DE CATÁLOGO donde termina el camino que enlaza con la carretera de la Granja NN UU TORRECABALLEROS a Peñafiel. DENOMINACIÓN: POTROS DE HERRAR PLANO DE SITUACIÓN: NÚCLEO: TORRECABALLEROS CLASE DE SUELO: ORDENANZA DE APLICACIÓN:

DESCRIPCIÓN Elementos sencillos, hoy sin uso, de arquitectura popular funcional. Gran calidad visual y ambiental, representativo de la economía y modo de vida ganadero tradicional de la zona. Fácilmente recuperables y de colocar en algún espacio públi- co. Uso recreativo en la actualidad. Esta formado por cuatro piezas de granito de forma de pris- ma de base cuadrada de unos dos metros de altura otros dos de 1,50m y otros tres de 0,45m. Se mantienen sus correspondien- tes correas y yugo. Jha desaparecido la cubierta que solían te- DENOMINACIÓN: ESQUILEO DE LA CABAÑA DE ner. HERRERA Hay un potro en cada uno de los núcleos urbanos. NÚCLEO: CABANILLAS DEL MONTE DATOS INFORMATIVOS BÁSICOS DEPENDENCIA – PROMOCIÓN PLANO DE SITUACIÓN: ESTADO DE CONSERVACIÓN BIEN DEFICIENTE RUINA INMINENTE RUINA PROGRESIVA RUINA TOTAL USO ACTUAL: Visitas ocasionales al predio de uso familiar eventual . ACTIVIDADES INCOMPATIBLES: Cualquiera que no sea de uso público o privado compatible con su mantenimiento. ACCESIBILIDAD:Buena. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS: Deficientes INTERÉS ARTÍSTICO: Pureza de estilo Solución estructural interesante: Sí Composición volumétrica armoniosa: SÍ Buena composición de fachada: Muy sencilla Color y textura acorde con el entorno: Sí Soluciones ornamentales atractivas INFORMACIÓN TURÍSTICA Relación con otros recursos municipales Torrecaballeros B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 85

INFORMACIÓN TURÍSTICA Relación con otros recursos municipales Tipo de turismo que genera: Local Aprovechamiento actual/potencial ACTUACIONES NECESARIAS PARA LA CONSERVACIÓN: Mantenimiento Obras menores Obras mayores Rehabilitación: Instalar la cubierta PARA LA PROMOCIÓN: Declaración BIC Planeamiento: Sí Los potros de los tres núcleos tienen características similares por ello se diferencian en el catálogo únicamente por la docu- mentación fotográfica. La Aldehuela FICHA DE CATÁLOGO NN UU TORRECABALLEROS

DENOMINACIÓN: UNIDAD FÍSICA DE LA SIERRA- NÚCLEO: CLASE DE SUELO: SUELO RÚSTICO DE PROTEC- CIÓN NATURAL ORDENANZA DE APLICACIÓN: - DESCRIPCIÓN: Perfil netamente serrano con pastizales y piornales básica- mente. Carece de vegetación de porte elevado, no habría que de- sestimar su reforestación con vegetación autóctona, ya fuesen sabinares, acebales rebollares, pinares o su combinación.

PLANO DE SITUACIÓN:

Cabanillas

DENOMINACIÓN: POTRO DE HERRAR NÚCLEO:TORRECABALLEROS, LA ALDEHUELA y CABANILLAS DATOS INFORMATIVOS BÁSICOS DEPENDENCIA – PROMOCIÓN ESTADO DE CONSERVACIÓN BIEN DEFICIENTE RUINA INMINENTE RUINA PROGRESIVA RUINA TOTAL USO ACTUAL: Curiosidad cultural DENOMINACIÓN: ACTIVIDADES INCOMPATIBLES NÚCLEO: - ACCESIBILIDAD: Buena DATOS INFORMATIVOS BÁSICOS EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS DEPENDENCIA – PROMOCIÓN INTERÉS ARTÍSTICO: ESTADO DE CONSERVACIÓN Pureza de estilo BIEN Solución estructural interesante: Sí DEFICIENTE Composición volumétrica armoniosa: Sí RUINA INMINENTE Buena composición de fachada RUINA PROGRESIVA Color y textura acorde con el entorno: Sí RUINA TOTAL Soluciones ornamentales atractivas: Sí, ahora resulta casi un USO ACTUAL elemento ornamental en la plaza ACTIVIDADES INCOMPATIBLES 86 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54

ACCESIBILIDAD DENOMINACIÓN: CAÑADA REAL Y CORDELES- EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS NÚCLEO: INTERÉS ARTÍSTICO: DATOS INFORMATIVOS BÁSICOS Pureza de estilo DEPENDENCIA – PROMOCIÓN Solución estructural interesante ESTADO DE CONSERVACIÓN: BIEN Composición volumétrica armoniosa DEFICIENTE Buena composición de fachada RUINA INMINENTE Color y textura acorde con el entorno RUINA PROGRESIVA Soluciones ornamentales atractivas RUINA TOTAL INFORMACIÓN TURÍSTICA USO ACTUAL: Cicloturismo eventual Relación con otros recursos municipales ACTIVIDADES INCOMPATIBLES Tipo de turismo que genera ACCESIBILIDAD: Regular Aprovechamiento actual/potencial EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS ACTUACIONES NECESARIAS INTERÉS ARTÍSTICO: Pureza de estilo PARA LA CONSERVACIÓN: Mantenimiento Solución estructural interesante Obras menores Composición volumétrica armoniosa Obras mayores Buena composición de fachada Rehabilitación Color y textura acorde con el entorno: Sí PARA LA PROMOCIÓN: Declaración BIC Soluciones ornamentales atractivas Planeamiento INFORMACIÓN TURÍSTICA Relación con otros recursos municipales FICHA DE CATÁLOGO Tipo de turismo que genera: Ecoturismo, cicloturismo, .. NN UU TORRECABALLEROS Aprovechamiento actual/potencial: Ecoturismo, turismo mi- cológico. DENOMINACIÓN: CAÑADA REAL Y CORDELES- ACTUACIONES NECESARIAS NÚCLEO: PARA LA CONSERVACIÓN: Mantenimiento: Sí CLASE DE SUELO: SUELO RÚSTICO DE PROTEC- Obras menores CIÓN ESPECIAL Obras mayores ORDENANZA DE APLICACIÓN: Rehabilitación DESCRIPCIÓN PARA LA PROMOCIÓN: Declaración BIC: Sí Cañada Real Soriana que discurre paralela a la cuerda de la Planeamiento Sierra por su falda. Transversalmente a ella acometen cordeles y veredas acogiendo/ distribuyendo en tiempos pasados los reba- FICHA DE CATÁLOGO ños trashumantes. NN UU TORRECABALLEROS Actualmente, por carecer de un deslinde claro en algunos puntos las fincas privadas han invadido su trazado. DENOMINACIÓN: FRESNEDAS NÚCLEO: LA ALDEHUELA PLANO DE SITUACIÓN: CLASE DE SUELO: URBANO ORDENANZA DE APLICACIÓN: E.C.3 DESCRIPCIÓN Discurren paralelas al núcleo de la Aldehuela entre el mismo y la carretera N-110. Gran valor paisajístico añadido a que ape- nas hay arbolado en todo el municipio, como no fuesen éstas y la finca privada con pino albar junto a la misma carretera. PLANO DE SITUACIÓN: B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 87

DENOMINACIÓN: FRESNEDAS FICHA DE CATÁLOGO NÚCLEO: LA ALDEHUELA NN UU TORRECABALLEROS DATOS INFORMATIVOS BÁSICOS DEPENDENCIA – PROMOCIÓN DENOMINACIÓN: FUENTE -ABREVADERO Y CA- ESTADO DE CONSERVACIÓN: BIEN RRIL SOBRE REGATOS DEFICIENTE NÚCLEO: CABANILLAS RUINA INMINENTE CLASE DE SUELO: Rústico RUINA PROGRESIVA ORDENANZA DE APLICACIÓN: Conservación y man- RUINA TOTAL tenimiento USO ACTUAL: Ocio DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES INCOMPATIBLES Sencilla construcción de arquitectura popular funcional. ACCESIBILIDAD: Buena La fuente abrevadero evidencia su uso y función. Construida EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS con bloques de granito la pila así como base del caño en la que INTERÉS ARTÍSTICO: Pureza de estilo al tacto se aprecia una inscripción “AÑO 1678” ó “AÑO 1618”. Solución estructural interesante Los líquenes y el hielo han hecho presa de la misma y por ello se Composición volumétrica armoniosa ha deteriorado su grafía. Buena composición de fachada Lo que hemos denominado el carril sobre regatos consiste en Color y textura acorde con el entorno: Sí una obra de ingeniería popular muy sencilla pero práctica. Se Soluciones ornamentales atractivas trata de un paso, ahora muy deteriorado, para carruajes sobreele- INFORMACIÓN TURÍSTICA vado para evitar atollarse épocas húmedas. Construido con pie- Relación con otros recursos municipales dras de granito mampuesto asentadas y a una cara vista discurre Tipo de turismo que genera por la senda que debían regar los prados a modo de cacera de Aprovechamiento actual/potencialEcoturismo gran dimensión, a la par que permitía el paso de ganado por pas- ACTUACIONES NECESARIAS tizales. Conduce desde la parte oeste de Cabanillas hasta la fuen- PARA LA CONSERVACIÓN: Mantenimiento: Sí te antes descrita. Este tipo de construcción se asemeja enorme- Obras menores mente a las “pesqueras” que mandó construir Carlos III en el río Obras mayores Eresma, en Valsaín, en el paraje denominado “Boca del asno”, Rehabilitación con el fin de limitar la avenida del río y poderse acercar con el PARA LA PROMOCIÓN: Declaración BIC carruaje al curso del río a pescar. Planeamiento: Sí Aquí la función sería similar, salvo el destino del agua, no la pesca sino el riego. FICHA DE CATÁLOGO NN UU TORRECABALLEROS PLANO DE SITUACIÓN: DENOMINACIÓN: FRESNEDAS NÚCLEO: CABANILLAS CLASE DE SUELO: URBANO Y RÚSTICO ORDENANZA DE APLICACIÓN: E.C.3 DESCRIPCIÓN Discurren paralelas al núcleo de Cabanillas, en su parte Oes- te. Gran valor paisajístico añadido a que apenas hay arbolado en todo el municipio Las fotografías se corresponden con la zona de la fuente y el carril sobre los regatos

PLANO DE SITUACIÓN:

DENOMINACIÓN: FUENTE -ABREVADERO Y CA- RRIL SOBRE REGATOS NÚCLEO: CABANILLAS DATOS INFORMATIVOS BÁSICOS DEPENDENCIA – PROMOCIÓN ESTADO DE CONSERVACIÓN BIEN DEFICIENTE 88 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54

RUINA INMINENTE Asimismo integran las presentes Normas Urbanísticas apro- RUINA PROGRESIVA badas los siguientes documentos: RUINA TOTAL USO ACTUAL MEMORIA INFORMATIVA ACTIVIDADES INCOMPATIBLES ACCESIBILIDAD: Regular PLANOS DE INFORMACIÓN EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS INTERÉS ARTÍSTICO: • PLANO I.01: SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO. E: Pureza de estilo 1/20.000 Solución estructural interesante: Sí • PLANO I.02: PAVIMENTACIÓN, ESTADO DE EDIFI- Composición volumétrica armoniosa CACIÓN ACTUAL Y EQUIPAMIENTOS. E: 1/2.500. Buena composición de fachada • PLANO I.03.01: RED DE SANEAMIENTO (GENERAL). Color y textura acorde con el entorno: Sí E: 1/2.500. Soluciones ornamentales atractivas • PLANO I.03.02: RED DE SANEMIENTO (NUCLEO CA- INFORMACIÓN TURÍSTICA BANILLAS DEL MONTE). E: 1/2.500. Relación con otros recursos municipales • PLANO I.04.01ALUMBRADO PÚBLICO Y RED GENE- Tipo de turismo que genera RAL ELÉCTRICA (GENERAL). Aprovechamiento actual/potencial: Rutas ecoturísticas E: 1/2.500. ACTUACIONES NECESARIAS • PLANO I.04.02: ALUMBRADO PÚBLICO Y RED GE- PARA LA CONSERVACIÓN: Mantenimiento NERAL ELÉCTRICA (NUCLEO CABANILLAS DEL MON- Obras menores: Sí TE). E: 1/2.500. Obras mayores • PLANO I.05: PLANO CATASTRAL DE URBANA (GE- Rehabilitación NERAL). E: 1/2500. PARA LA PROMOCIÓN: Declaración BIC Planeamiento: Sí PLANOS DE ORDENACIÓN • PLANO P.01: PLANIMETRÍA DEL TÉRMINO. CLASI- FICACIÓN DEL SUELO. E: 1/10000 • PLANO P.02: DELIMITACIÓN SUELO URBANO (GE- NERAL). E: 1/2.500. • PLANO P.03.1: ORDENACIÓN Y ALINEACIONES (NÚCLEO DE ALDEHUELA) E: 1/1.000 • PLANO P.03.2: ORDENACIÓN Y ALINEACIONES (NÚCLEO DE ALDEHUELA) E: 1/1.000 • PLANO P.03.3: ORDENACIÓN Y ALINEACIONES (NÚCLEO DE TORRECABALLEROS) E: 1/1.000 • PLANO P.03.4: ORDENACIÓN Y ALINEACIONES (NÚCLEO DE CABANILLAS DEL MONTE) E: 1/1.000 • PLANO P.04.1: GRADO DE URBANIZACIÓN (GENE- RAL). E: 1/2.500

Segovia, 24 de abril de 2003.— Vº.Bº El Delegado Territo- rial, Vicepresidente de la Comisión, Javier Santamaría Herranz. La Secretaria de la Comisión Territorial de Urbanismo, Natalia Flórez Loranca.

1627 ADMINISTRACION DE JUSTICIA

Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Cuéllar

N.I.G.: 40063 1 0100450/2003 Procedimiento: Expediente de Dominio. Reanudación del Tracto 137/2003 Sobre Expediente de Dominio. Reanudación del Tracto B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 89

De D. José Francisco Alonso Lozano Contra D/ña. Procurador Sr. José Carlos Galache Díez Procurador Sr/a.

EDICTO EDICTO

Doña Teresa García Vega, Secretario del Juzgado de Primera Don Julián Senovilla Callejo, Juez Titular del Juzgado de Instancia Nº 1 de Cuéllar. Primera Instancia e Instrucción de Santa María la Real de Nieva (Segovia), y su Partido Judicial; HAGO SABER: Que en este Juzgado se sigue el procedi- miento Expediente de Dominio. Reanudación del Tracto HACE SABER: Que en este Juzgado y bajo el nº 409/02, se 137/2003 a instancia de José Francisco Alonso Lozano represen- tramita expediente de dominio sobre reanudación del tracto su- tado por el Procurador Sr. Galache Díez expediente de dominio cesivo interrumpido y exceso de cabida de la siguiente finca: para la inmatriculación de las siguientes fincas: Una casa en el término municipal de (Segovia), en la calle de San Roque, nº 11, antes 19 de la manzana 60, com- Urbana.- Un almacén en el casco de la villa de Cuéllar (Se- puesta de varias habitaciones, paso y corral con un albañal que govia) entre la Plaza Mayor y la C/ Carchena, con entrada desde vierte agua a la casa que fue de Angela Gozalo. Mide 205 m/2. esta calle por un pasadizo común para varios edificios. Se com- Linda: frente, por donde tiene su acceso, calle San Roque, y par- pone de dos plantas: una baja que mide cincuenta metros cuadra- cela catastral 6742202, de Angel Ceballos Martínez; derecha, dos, aproximadamente, y otra alta, que mide cuarenta y tres me- entrando, parcela catastral 6742214, de María del Carmen y Ma- tros cuadrados aproximadamente. Sobre la planta baja se halla la ría de las Nieves Herranz Muñoz, antes de Angela Gozalo; iz- alta parte de un piso alto de una casa de Dª Pilar Lozano Sainz; y quierda, parcela catastral 6742202, de Angel Ceballos Martínez, sobre la planta alta pisa parte de un piso alto de la casa colindan- antes Pedro Gómez; y por el fondo, parcela catastral 6742212, te de D. Jose Peral Sánchez. Toda esta finca linda, entrando en de Natividad Herranz Sanz, antes de esta hacienda. ella por su puerta al referido pasadizo, por la derecha, con casa Título: Escritura de extinción de proindivisión otorgada ante de Dª Pilar Lozano Sainz, izquierda, la planta baja con casa de el Notario de Segovia, Don Francisco-Javier García Mas, el día D. Cipriano Senovilla Aguado y la alta con otra casa de la mis- 2 de marzo de 2002, bajo el nº 149 de su protocolo, aclarada y ma Dª Pilar Lozano Sainz, y por el fondo con casa de los herede- rectificada por otra de fecha 21 de septiembre de 2002, otorgada ros de D. Antonio Ramos Melero. ante el Notario de Segovia, Don José María Olmos Clavijo, bajo Inscrita en el Registro de la Propiedad de Cuéllar, al tomo el nº 2.046 de su protocolo. 1720, libro 204, folio 173, finca 109. En los cuales, por resolución dictada de fecha 15 de abril de Por el presente y en virtud de lo acordado en providencia de 2003, se ha acordado citar a cuantas personas ignoradas pueda esta fecha se convoca a las personas ignoradas a quienes pudiera perjudicar la inscripción solicitada, a fin de que en el plazo de perjudicar la inscripción solicitada para que en el término de los diez días, desde la publicación del presente edicto, puedan com- diez días siguientes a la publicación de este edicto puedan com- parecer ante este Juzgado para alegar lo que a su derecho con- parecer en el expediente alegando lo que a su derecho convenga. venga. Así mismo se cita a los herederos desconocidos de D. Bien- Y para que sirva de cédula de notificación, se expide y firma venido Alvarez Matesanz y de su hija Dña María del Henar Al- el presente. varez Nuñez para que dentro del término anteriormente expresa- Santa María la Real de Nieva a quince de abril de dos mil do pueda comparecer en el expediente alegando lo que a su tres.— El Secretario, rubricado. derecho convenga. En Cuéllar a quince de abril de dos mil tres.— La Secretario, Teresa García Vega. 1614 ADMINISTRACION MUNICIPAL

1617 Ayuntamiento de Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Santa María la Real de Nieva ANUNCIO

N.I.G.: 40185 1 0101444/2002 D. José Luis García Martín y D. Felipe Pascual González, Procedimiento: Expediente de Dominio. Reanudación del solicitan licencia municipal de Nave para Almacén de Maquina- Tracto 409/2002 ria, según proyecto técnico redactado por el Arquitecto D. To- Sobre otras materias más Sanz Arranz, a ubicar en la Parcela 98, del polígono 1, del De Dña. María de las Nieves Herranz Muñoz, Carmen He- Catastro de Rústica de este municipio de Cabezuela. rranz Muñoz Lo que, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5º.1 Procurador Sr. Jesús de la Fuente Hormigo, Jesús de la Fuen- de la Ley 5/1993, de 21 de octubre, de Actividades Clasificadas, te Hormigo se somete a información pública, para que quienes pudieran re- 90 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 sultar afectados por la mencionada actividad, puedan formular por término de quince días, contados a partir de la inserción del las alegaciones pertinentes, durante el plazo de quince días, con- presente en el Boletín Oficial de la Provincia, para que todo el tados a partir del siguiente al de inserción de este anuncio en el que se considere afectado de alguna manera por la actividad que Boletín Oficial de la Provincia. se pretende establecer, pueda hacer las observaciones pertinen- Cabezuela a 10 de abril de 2003.— El Alcalde, Selesio Gar- tes. cía Sacristán. El expediente se halla de manifiesto y puede consultarse du- rante las horas de oficina en la Sección de Urbanismo de este Ayuntamiento de , Plaza de la Constitución nº 1. 1608 El Espinar, a 11 de marzo de 2003.— El Alcalde, Juan José Ayuntamiento de Cuéllar Sanz Vitorio.

ANUNCIO 1609 Por D. Eduardo Pérez Alvarez, en representación de Centro Ayuntamiento de de Mayores Valdihuertos, S.L., se ha presentado solicitud de li- cencia municipal de actividad para centro para personas mayo- ANUNCIO DE RECTIFICACION DE ERRORES res, unidad residencial y de estancias diurnas en la C/ Fotógrafo APROBACION DEFINITIVA DEL Rafael s/n de Cuéllar. PRESUPUESTO DE 2002 Lo que se hace público por plazo de quince días hábiles a efectos de presentación de reclamaciones ante esta Alcaldía. Advertido error en la publicación del anuncio de aprobación Todo ello en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 5º de la definitiva del Presupuesto de 2002, de esta Corporación, en el Ley 5/1993, de 21 de octubre, de Actividades Clasificadas. Boletín Oficial de la Provincia nº 12 de 27 de enero de 2003, se Cuéllar, 14 de abril de 2003.— El Alcalde, Octavio Cantale- procede, por medio del presente, a su rectificación: jo Olmos. Euros Pesetas Donde dice: Capítulo 3.- Gastos financieros 32.294,00 5.373.269 1602 Debe decir: Capítulo 3.- Gastos financieros 1.300,00 216.302 Ayuntamiento de Lo que se hace público para general conocimiento, a los efectos de los artículos 151 y 152 de la Ley 39/1988, de 28 de ANUNCIO diciembre y 105.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre. Juarros de Riomoros, 9 de abril de 2003.— El Alcalde, Silvi- En cumplimiento y a los efectos del art. 193.3 de la Ley no Sanz Sastre. 39/1988 de 28 de diciembre, se hace público que se halla de ma- nifiesto en la Secretaría municipal, los estados y cuentas anuales de este Ayuntamiento correspondientes al ejercicio económico 1616 de 2002, con todos los justificantes y el dictamen de la Comisión Ayuntamiento de Especial de Cuentas, cuya exposición será por quince días, y du- rante este plazo y ocho días más, podrán los interesados formu- EDICTO lar por escrito los reparos y observaciones a que haya lugar. Yanguas de Eresma a 21 de abril de 2003.— El Alcalde, B. Informada por la Comisión Especial de Cuentas, la Cuenta Luis Manso de Frutos. General de este Ayuntamiento, correspondiente el ejercicio de 2002, la cual se encuentra integrada por los Estados, Cuentas y Documentación complementaria regulados en el Capítulo 1º y 2º 1615 del Título IV de la Instrucción de Contabilidad del tratamiento Ayuntamiento de El Espinar especial simplificado para Entidades Locales de ámbito territo- rial con población inferior a 5.000 habitantes, aprobada por Or- EDICTO den de 17 de Julio de 1990, de conformidad con lo establecido en el art. 193.3 de la Ley 39/1988 de 28 de Diciembre, regulado- D. Manuel Martín Rodríguez en representación de Carpinte- ra de las Haciendas Locales, se expone al público por plazo de ría Martín Rodríguez, S.L. solicita licencia para elevación de quince días, durante los cuales y ocho más, a partir del siguiente planta para ampliación de oficina de nave industrial en la carre- a la inserción de este Edicto en el Boletín Oficial de la Provin- tera SG-500, Km. 0,200 de El Espinar (Segovia). cia, los interesados podrán presentar reclamaciones, reparos u En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley observaciones. 5/1999, de 8 de abril de Urbanismo de Castilla y León, así como Lo que se hace público para general conocimiento. lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley 5/1993, de 21 de octubre En Los Huertos, a 22 de abril de 2003.— La Alcaldesa, Mª de Actividades Clasificadas, se somete a información pública Josefa Martínez Noriega. B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 91

1562 El expediente puede consultarse en la Secretaría de este Ayuntamiento de Ayuntamiento. Carabias, 3 de abril de 2003.— El Alcalde, José Benito Bar- EDICTO tolomé.

En cumplimiento y a los efectos del art. 193.3 de la Ley 39/88 de Regulación de las Haciendas Locales, de 28 de diciem- 1575 bre, se hace público que se halla de manifiesto en la Secretaría Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza Municipal el expediente de la cuenta de Presupuesto y de la ad- ministración del patrimonio correspondiente al ejercicio de EDICTO 2002, que estará expuesto al público por 15 días, durante los cuales y ocho más podrán formularse por escrito los reparos y Informada por la Comisión Especial de Cuentas, la Cuenta observaciones a que haya lugar. General de esta Comunidad, correspondiente al ejercicio de Valleruela de Pedraza, 9 de abril de 2003.— El Alcalde, Gre- 2002, la cual se encuentra integrada por los Estados, Cuentas y gorio Enebral Alvaro. Documentación complementaria regulados en los Capítulos 1º y 2º del Título IV, de la Instrucción de Contabilidad del tratamien- to especial simplificado para Entidades Locales de ámbito terri- 1611 torial con población inferior a 5.000 habitantes, aprobada por Ayuntamiento de Muñoveros Orden de 17 de julio de 1990, de conformidad con lo establecido en el artículo 193.3 de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, regu- ANUNCIO ladora de las Haciendas Locales, se expone al público por plazo de quince días, durante los cuales y ocho más, a partir del si- Este Ayuntamiento, en sesión celebrada el día 7 de abril de guiente a la inserción de este Edicto en el Boletín Oficial de la 2003, ha adoptado el acuerdo de aprobación inicial de estableci- Provincia, los interesados podrán presentar reclamaciones, repa- miento y ordenación de la tasa por prestación de los servicios de ros u observaciones. piscinas, instalaciones deportivas y otros servicios análogos. Lo que se hace público para general conocimiento. De conformidad con lo establecido en el art. 17 de la Ley Pedraza, a 14 de abril de 2003.— El Presidente, Celedonio 39/1988, de 28 de diciembre, así como en el 49 de la Ley Esteban de Andrés. 7/1985, de 2 de abril, dicho acuerdo, junto con la Ordenanza Fis- cal a que se refiere, quedan expuestos al público durante treinta días, en el tablón de anuncios de este Ayuntamiento para que los 1610 interesados puedan examinar el expediente y presentar las recla- Ayuntamiento de maciones y sugerencias oportunas. Si no se presentasen reclama- ciones se entenderán definitivamente adoptados dicho acuerdo, EDICTO hasta entonces provisional sin necesidad de acuerdo plenario. Muñoveros, 8 de abril de 2003.— El Alcalde, Ildefonso Sanz En la Intervención de esta Entidad Local y conforme dispo- del Barrio. nen los artículos 112 de la Ley 7/85, de 2 de abril, y 160.1 de la Ley 39/88, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Lo- cales, se encuentra expuesto al público, a efectos de reclamacio- 1605 nes, el Presupuesto General para el ejercicio de 2003, aprobado inicialmente por la Corporación en sesión celebrada el día 20 de Ayuntamiento de Pradales marzo de 2003. Los interesados que estén legitimados según lo dispuesto en CAPITALIDAD CARABIAS el artículo 151.1 de la Ley 39/88 citada a que se ha hecho refe- EDICTO rencia, y por los motivos taxativamente enumerados en el núme- ro 2 de dicho artículo 151.1, podrán presentar reclamaciones con Por S.A.T. Nº 8070 “Peñacuerno”, se ha solicitado licencia sujeción a los siguientes trámites: para la Ampliación de la Explotación Ganadera de Ovino, me- a) Plazo de exposición y admisión de reclamaciones: Quince diante la construcción de una nave aprisco y otra nave almacén días hábiles a partir del siguiente a la fecha de inserción de este de forrajes en la localidad de Ciruelos, parcelas 46, 5039, 5040 y anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. 5043 del polígono 9. b) Organo ante el que se reclama: Ayuntamiento de Roda de En cumplimiento del art. 5.1 de la Ley 5/1993 de actividades Eresma (Segovia). clasificadas de la Junta de Castilla y León, se abre un período de Transcurrido dicho plazo sin haber existido reclamaciones, el información pública por término de quince días, para que quie- presupuesto se considerará aprobado definitivamente, sin necesi- nes se consideren afectados de alguna manera por la actividad dad de nuevo acuerdo. que se pretende establecer, puedan hacer las observaciones perti- Roda de Eresma, 14 de abril de 2003.— El Alcalde, Rubén nentes. Muñoz de Frutos. 92 LUNES, 5 DE MAYO DE 2003 B.O.P. DE SEGOVIA Nº 54

1558 expediente de autorización de uso excepcional en suelo rústico Ayuntamiento de Sanchonuño que se reseña:

EDICTO Actividad: Ampliaciones e Instalaciones en Fábrica de Pa- llets de Madera. ANUNCIO DE EXPEDIENTE Promotor: Pallets Tama, S.L. DE ACTIVIDAD CLASIFICADA Emplazamiento: Parcelas 5068B y 5002 del Polígono 12, del término municipal de Sanchonuño. Habiéndose incoado el expediente de actividad clasificada si- guiente: El expediente de referencia se encuentra expuesto al público, durante las horas de oficina, en la Secretaría Municipal, donde Actividad: Ampliaciones e Instalaciones en Fábrica de Pa- podrá examinarse por quienes lo deseen y formularse las alega- llets de Madera. ciones que se estimen oportunas durante el expresado plazo. Promotor: Pallets Tama, S.L. Sanchonuño a 15 de abril de 2003.— El Alcalde, José Luis Emplazamiento: Parcelas 5068B y 5002 del Polígono 12, Herrero Sanz. del término municipal de Sanchonuño.

Que se encuentra incluida dentro del artículo 2 de la Ley 1572 5/1993, de 21 de octubre de actividades clasificadas, y en virtud Ayuntamiento de del artículo 5 de la mencionada Ley, se somete a información pública por espacio de quince días, durante los cuales los intere- EDICTO sados podrán consultarlo en días y horas de oficina en la Secre- taría del Ayuntamiento y formular, en su caso, las alegaciones Por D. Francisco Javier Fernández Herrero, se solicita licen- que estimen convenientes. cia municipal para el ejercicio de la actividad de explotación ga- Sanchonuño a 15 de abril de 2003.— El Alcalde, José Luis nadera de Porcino de Cebo en la parcela rústica nº 106 y 107 del Herrero Sanz. polígono nº 1 paraje Camino Chatún Prado Nuevo del término municipal de este municipio de Samboal. Lo que en cumplimiento de lo establecido en el artículo 5º de 1559 la Ley 5/1993, de 21 de octubre, de la Comunidad Autónoma de INFORMACION PUBLICA PARA AUTORIZACION Castilla y León, se hace público para que los que pudieran resul- DE USO EXCEPCIONAL EN SUELO RUSTICO tar afectados de algún modo por la mencionada actividad que se pretende instalar, puedan formular las observaciones pertinentes, Se hace público para general conocimiento que de acuerdo en el plazo de 15 días, a contar desde la inserción del presente con lo prevenido en el artículo 25.2, en relación con el 23 y 99 edicto en el Boletín Oficial de la Provincia. de la Ley 5/99 de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León, se Samboal, a 11 de abril de 2003.— El Alcalde, José Carlos abre información pública, por espacio de quince días, sobre el Martín Cuesta.

SE PUBLICA LOS LUNES, MIERCOLES Y VIERNES

POR CADA EJEMPLAR DEL BOLETIN OFICIAL POR SUSCRIPCIONES DE LA PROVINCIA, I.V.A. INCLUIDO Suscripción 4% I.V.A. TOTAL 1. Número corriente...... 0,60 euros 1. Anual 48,08 1,92 50,00 2. Semestral 27,05 1,08 28,13 2. Número atrasado de más de tres meses 3. Trimestral 15,03 0,60 15,63 y menos de un año...... 1,05 euros ADMINISTRACION: San Agustín, 23 (Diputación Provincial) 3. Número atrasado de más de un año ...... 1,20 euros D.L.: SG. 1-1958

PAPEL 100 % RECICLADO