URBANISMO MUNICIPAL

Documento Documento Alcaldía PG1.000.21_OFI_A Expediente 7/2019/P30002 - P30.002 - Planeamiento urbanístico Anuncio de Información pública relativa a la aprobación inicial del Plan Parcial del Sector Asunto UZD-R-09-S (SG-20) para su publicación en la Sede Electrónica Interesado PARAJE LA FUENTECILLA SL B87934931

Autoridad / Cargo, identificación firmante y fecha firma FIRMAS

Documento firmado electrónicamente con código de identificación único 13067432272027205754 Autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion

ANUNCIO

 Referencia de expediente E-PAC: 7/2019/P30002  Referencia del anuncio: Información pública del Plan Parcial del PGOU.  Dependencia: Urbanismo – Planeamiento.  Asunto: Información pública relativa a la aprobación inicial del Plan Parcial del Sector UZD-R-09-S (SG-20)  Plazo de exposición: 1 mes.

Aprobado inicialmente el Plan Parcial del Sector UZD-R- 09-S (SG-20) y mostrada la conformidad con el documento de evaluación estratégica ordinaria, por Decreto de la Alcaldía del Excmo. Ayuntamiento de , de fecha 3 de abril de 2020, y de conformidad con el art. 155.2 del RUCYL, procede la apertura del trámite de información pública, por lo que queda expuesto al público el expediente tramitado, a efectos de que durante un mes, contado desde el día siguiente al de la última publicación del presente anuncio en un diario oficial, cualesquiera interesados puedan examinarlo y deducir las alegaciones pertinentes presentándolas en el Registro municipal haciendo constar en ellas la referencia del anuncio. El documento podrá consultarse en la página web municipal: http://segovia.es/index.php/mod.anuncios/mem.listado/relcategoria.7225

El contenido del Decreto de nº 2020/02223 dictado por la Alcaldía del Ayuntamiento de Segovia, de fecha de 3 de abril de 2020, se trascribe literalmente a continuación:

“DECRETO DE ALCALDÍA

ANTECEDENTES

Examinado el Plan Parcial del sector UZD-R-09-S (SG-20, y visto Documento Ambiental Estratégico elaborado para su tramitación.

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 1 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel. 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es Visto el informe emitido por el Arquitecto Municipal con fecha 29 de noviembre de 2019 que, con determinadas condiciones y a resultas de lo que se indicara en otros informes que habrían de emitirse en relación con viario propuesto por el Plan y su regulación, el suministro de energía eléctrica, gas y agua, el saneamiento y las telecomunicaciones, los espacios libres públicos, el transporte y la recogida de residuos, informa favorablemente el Plan Parcial desde la perspectiva urbanística y propone su aprobación inicial. Los informes a que se remite el Arquitecto Municipal han sido también emitidos en los términos que se indicarán más adelante.

Visto el informe propuesta emitido por el Adjunto al Jefe de Servicio de Urbanismo, que dice:

“PROPUESTA DE APROBACIÓN INICIAL DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR UZD-R-09-S (SG- 20).

I.- ANTECEDENTES DE HECHO RELEVANTES.

1º).- Con fecha 30 de abril de 2019 tuvo entrada en este Ayuntamiento el Plan Parcial del sector UZD-R-09-S (SG-20) y, tras la aportación de diversas compleciones y rectificaciones documentales consecuencia de los informes emitidos por el Arquitecto Municipal con fechas 21 de junio y 3 de julio de 2019, el 18 de noviembre de 2019 se presenta la documentación completa del Plan Parcial, con 4 Anexos (Estudio Arqueológico, Evaluación Ambiental Estratégica, Estudio de Tráfico y Estudio de Evaluación Acústica).

2º).- Esta documentación ha sido analizada nuevamente por el Arquitecto Municipal que en su informe de fecha 29 de noviembre de 2019, con determinadas condiciones y a resultas de lo que se indicara en otros informes que habrían de emitirse en relación con viario propuesto y su regulación, el suministro de energía eléctrica, gas y agua, el saneamiento y las telecomunicaciones, los espacios libres públicos, el transporte y la recogida de residuos, informa favorablemente el Plan Parcial desde la perspectiva urbanística y propone su aprobación inicial. Los informes a que se remite el Arquitecto Municipal han sido también emitidos en los términos que se indicarán más adelante.

II.- OBJETO DEL PLAN PARCIAL. INTERÉS PÚBLICO.

1º).- Los arts. 46-1º de la LUCYL y 137, b), del RUCYL regulan el objeto de los Planes Parciales en suelo urbanizable sin ordenación detallada –que es la clasificación que corresponde y situación en que se encuentran los terrenos incluidos en el Sector UZD-R- 09- S(SG-20)-, señalando que les corresponde “establecer las determinaciones de ordenación detallada”.

Por otro lado, como el PGOU, en su función de establecer los sistemas generales del municipio, se puede limitar a prever su ubicación y a establecer “criterios de diseño y ejecución” (art. 41,c, de la LUCYL), los arts. 46-4º de la LUCYL y 140-2º,a), del RUCYL, establecen que los Planes Parciales deberán “definir con precisión los sistemas

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 2 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel . 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es generales y las demás dotaciones urbanísticas necesarias para el desarrollo del sector”. En coherencia con lo anterior, el art. 88 del RUCYL, permite que en los sectores de suelo urbanizable para la determinación de los sistemas generales el PGOU opte entre:

“a).- […] Señalar de forma concreta su ubicación, superficie y demás características señaladas en el artículo 83.4. b).- Señalar todas o algunas de sus características de forma genérica, incluso en forma de porcentaje o proporción respecto del conjunto de los sistemas generales previstos; en tal caso, dichas características deben concretarse cuando se establezca la ordenación detallada del sector, de acuerdo a las previsiones que el propio Plan General realice para la distribución y priorización de los sistemas generales” (la misma posibilidad de “adscripción porcentual” de sistemas generales permite el art. 83-1º,g, del RUCYL).

Pues bien, el presente Plan Parcial tiene un doble objeto, a saber: por un lado, establecer las determinaciones de ordenación detallada de los terrenos incluidos en Sector UZD-R- 10-S (SG-20) y, por otro lado, concretar los sistemas generales adscritos al sector, mediante la determinación precisa de los terrenos que formando parte del sistema general G-CO-UZ-1 son objeto de tal adscripción (una superficie de 32.746 m2s), completando así la “delimitación” del ámbito del Plan en los términos habilitados por el art. 88, b), del RUCYL.

2º).- Por lo demás, desde la perspectiva de la justificación del interés público de la actuación, se debe considerar que el art. 13-2º,b), del Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana establece que “en el suelo en situación rural para el que los instrumentos de ordenación territorial y urbanística prevean o permitan su paso a la situación de suelo urbanizado [que es la situación básica en que se encuentran los terrenos del sector UZD-R-10-S] las facultades del derecho de propiedad incluyen las siguientes:[…] b).- El derecho de elaborar y presentar el instrumento de ordenación que corresponda, cuando la Administración no se haya reservado la iniciativa pública de la ordenación y ejecución”.

Por su lado, los arts. 5-1º de la LUCYL y 7-1º del RUCYL reconocen la iniciativa privada para el ejercicio de la actividad urbanística y, en consecuencia, los arts. 50-1º y 149 de la Ley y el Reglamento citados indican que “el planeamiento urbanístico podrá ser elaborado por las Administraciones públicas y por los particulares, pero la competencia para su aprobación corresponderá exclusivamente a las primeras”. A la iniciativa del planeamiento y a la conveniencia y oportunidad del Plan Parcial presentado se refiere su Memoria Vinculante (apartados I.1 y I.2).

III.- DETERMINACIONES.

Según los arts. 46-3º de la LUCYL y 140-1-º del RUCYL, “en los sectores de suelo

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 3 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel . 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es urbanizable donde aún no haya sido establecida la ordenación detallada, los Planes Parciales deben establecer todas las determinaciones de ordenación detallada previstas: a).- En los artículos 101 a 108 para los Municipios con Plan General de Ordenación Urbana […]”

De forma particular, también deben contener las determinaciones a que se refiere el 140-2-º del RUCYL, a saber:

“a).- Definir con precisión los sistemas generales y las demás dotaciones urbanísticas necesarias para el desarrollo del sector. b).- Incluir todas las conexiones necesarias con los sistemas generales y redes municipales de dotaciones ya existentes. c).- Asumir las cargas derivadas de las ampliaciones o refuerzos de los sistemas generales y redes municipales de dotaciones ya existentes, que sean precisos para asegurar el mantenimiento de su capacidad y funcionalidad previas. d).- Garantizar la resolución completa del ciclo del agua, incluyendo la conexión a la red municipal, o en su defecto la construcción de instalaciones completas de captación, potabilización y depuración independientes, y en todo caso las redes de suministro y distribución de agua potable y de saneamiento. e).- Garantizar la resolución del suministro de energía eléctrica y de los servicios de telecomunicaciones, y en su caso de gas, incluyendo la conexión y las instalaciones de transformación y distribución que fueran necesarias. f).- Evaluar los movimientos de población y de mercancías que puedan derivarse del desarrollo del sector, analizando las posibilidades de transporte público y privado existentes y previstas, tanto respecto de la capacidad y funcionalidad de la red viaria como de los modos de transporte alternativos. g).- Establecer las medidas necesarias para la integración del sector en su entorno, de forma compatible con la protección del paisaje, los cursos de agua, la fauna y la flora silvestres, las vías pecuarias y el medio ambiente en general, así como del patrimonio cultural. En particular debe procurarse:

1.- La circulación de la fauna silvestre.

2.- El mantenimiento del arbolado existente, y en lo posible del resto de la vegetación 3.- La continuidad de las vías pecuarias.

4.- La integración de los elementos de interés cultural”.

El Plan Parcial que informamos cumple las determinaciones de ordenación general establecidas por el PGOU para este sector y, desde la perspectiva de la ordenación

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 4 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel . 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es detallada, contiene las determinaciones a que se refieren los arts. 101 a 108 del RUCYL y las del art. 140-2º de la misma norma. De esta forma:

1º).- En cuanto al cumplimiento de las determinaciones de ordenación general del PGOU para el sector, como señala el Arquitecto Municipal en su informe de 19 de noviembre de 2019 (apartado 4.3.7.):

A).- Se definen e incorporan al sector los 32.747m2s del sistema general G-CO-UZ-1, que será objeto de cesión obligatoria y gratuita, excluyendo un tramo del denominado “vial interpolígonos” que ya es de propiedad municipal (una superficie de 1.817m2s), cumpliéndose así la determinación establecida en el art. 140-2º,a), del RUCYL.

B).- Se cumple la densidad máxima edificatoria establecida por el PGOU (4.000m2c/ha), aplicando un índice de edificabilidad de 0,4 m2/m2 sobre la superficie neta de sector, que arroja una edificabilidad total de 19.094 m2c.

C).- Se cumplen los índices de variedad de uso (20% de la edificabilidad del sector en usos distintos del predominante terciario comercial) y de variedad tipológica (20%) establecidos en la ficha de ordenación del sector del PGOU, así como la compatibilidad de usos en dicho ámbito regulada en el Anexo IV de la Memoria Vinculante del PGOU, previéndose una edificabilidad para el uso terciario comercial de 15.275,20m2c, de 2.864,10 m2c para el uso terciario hostelero y de 954,74 m2c para el uso de terciario oficinas, con una tipología en el uso comercial de bloque abierto, que será la tipología predominante, con dos plantas sobre rasante y un alto porcentaje de ocupación de suelo (volúmenes de disposición predominantemente horizontal) y en los usos terciario hostelero y de oficinas se prevén edificaciones de mayor altura y menor ocupación (volúmenes de disposición predominantemente vertical).

2º).- En cuanto a las determinaciones de ordenación detallada (arts. 101 a 108 del RUCYL, por remisión del art. 140-1º), establece el Plan Parcial:

A).- La calificación urbanística de los terrenos (arts. 101-2º,a, 94-1º,a, y 103 del RUCYL), mediante la incorporación de cinco ordenanzas que regulan el uso terciario comercial (Ordenanza 1 TC) y el uso terciario hostelero (Ordenanza 2 TH), el equipamiento público (Ordenanza 3 Eq.Pb.), el viario (Ordenanza 4 Vc) y el espacio libre público ( Ordenanza 5 ELP), con asignación, cuando procede, de usos pormenorizados, intensidad de uso y tipología edificatoria, ateniéndose a la regulación de la compatibilidad de usos establecida en el Anexo 4 a la Memoria Vinculante del PGOU a que ya nos hemos referido.

B).- El viario del sistema local, con un trazado perimetral al sector y que se conecta con el viario exterior al mismo (un vial inconcluso en el sector colindante), cumpliéndose la reserva de plazas de aparcamiento exigida por el art. 104-1º,b, del RUCYL, de 2 plazas por cada 100 m2c, al menos la mitad de uso público, lo que arroja una total de 382 plazas. De esta forma, de las 191 plazas precisas de uso público se reservan 67 plazas en el viario público y 124 mediante la equivalencia, permitida en sectores con uso

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 5 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel . 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es predominante no residencial por el art. 104-3º,c, del RUCyL, entre plazas ordinarias y las superficies destinadas a la circulación, maniobra, aparcamiento y operaciones de carga y descarga de los vehículos de transportes de mercancías (se establece una equivalencia de 1 plaza por cada 20 m2 de las superficies indicadas, que arroja un total de 118 plazas) y 6 plazas de aparcamiento ordinarias en la parcela afectada por la Ordenanza 1 TC.

También se cumple la reserva de plazas de aparcamiento exigida, con independencia de la requerida por la normativa del RUCYL a que nos acabamos de referir, por el art. 9 de la Norma Técnica Urbanística sobre equipamientos comerciales de Castilla y León, aprobada por Decreto 28/2010, de 22 de julio (NTU en lo sucesivo), que resulta aplicable en este caso como consecuencia de que, como veremos más adelante, el presente Plan Parcial tiene la consideración de planeamiento habilitante de un Gran Equipamiento Comercial.

El total de plazas previstas finalmente en el sector es de 814.

C).- Los servicios urbanos del sistema local, cuya adecuación ha sido informada por el Sección de Vías y Obras con fechas 10 de diciembre de 2019 y 5 de marzo de 2020, con las indicaciones y condiciones a que luego se aludirá.

D).- El sistema local de espacios libres públicos (4.774 m2s), que es superior a la reserva mínima requerida por el art. 105-1º,b, del RUCYL (20 m2s por cada 100 m2c, que arrojaría una reserva de 3.818 m2s), para los que en el informe emitido por la Sección de Parques y Jardines se han establecido algunas prescripciones a que mas delante aludiremos.

E).- El sistema local de equipamientos públicos (2.864,10 m2s), que cumple la reserva mínima requerida por el art. 106-1º,b, del RUCYL (20 m2s por cada 100 m2c).

En cuanto a los terrenos en que según el Plan Parcial se habrá de localizar el equipamiento público, tanto el Arquitecto Municipal como el Ingeniero de la Sección de Vías y Obras, en sus informes de 19 de noviembre de 2019 (apartado 4.3.8.3.4.) y 5 de marzo de 2020 (apartado intitulado “OTROS”), han puesto de manifiesto que, según los Mapas de Ruido de Segovia, al estar parte del ámbito del Plan Parcial en la confluencia de dos grandes vías de circulación (SG-20 y AP-61) el nivel de ruido limita los usos posibles en la parcela de equipamiento público, de forma que no se podrían implantar en la misma usos dotacionales docentes, educativos, asistenciales, culturales y sanitarios, lo cual supone, como indica el Arquitecto Municipal, una “restricción de uso que deberá ser tenida en cuenta por el órgano competente para la aprobación del planeamiento de desarrollo, en caso de aceptar la misma como parcela de cesión”, planteando el Ingeniero Municipal que tal restricción determina que “el Plan Parcial deba contemplar las medidas necesarias para rebajar en nivel sonoro de forma que todos los usos de equipamientos público sean posibles en este parcela”.

Por su parte, el “Estudio de evaluación acústica del Plan Parcial de ordenación del Sector SG- 20 (UZD-R-09-S), sito en la Carretera de San Rafael s/n, Segovia”, que se presenta

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 6 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel . 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es como Anexo 4 al Plan Parcial, señala en su apartado 8 que, para en tipo de Área Acústica que constituye el sector en función de los usos predominantemente terciarios previstos en el mismo (Tipo 3.- Área tolerablemente ruidosa), no había conflicto acústico, pero también pone de manifiesto las limitaciones de uso a que se vería sujeta la parcela dotacional pública al superar los terrenos en que se ubica, según los Mapas de Ruido de Segovia, los objetivos de calidad acústica para las Áreas Acústicas Tipo 1.- Áreas de silencio, que incluyen los usos docentes, educativos, asistenciales, culturales y sanitarios, indicando que:

“Se considera toda el área que ocupa la superficie de las parcelas definidas, como área acústica Tipo 3. Área tolerablemente ruidosa (terciario). La parcela de uso dotacional público se incluye en esta clasificación, dado que no está designado el uso concreto, por lo que en este sentido se concluye que se considera necesario la realización de un estudio acústico pormenorizado cuando esté definido tal uso, estudiando y analizando la ordenación interna de los edificios dentro de la parcela y valorando el posible apantallamiento de los edificios no destinados a usos sensibles y por otro lado el cumplimiento de los OCAs en el exterior e interior. Así pues, deberá complementarse con un estudio acústico del proyecto en el que se estudie detalladamente la ubicación y distribución interna de los edificios dentro de esta parcela, así como el uso de las zonas al aire libre de la parcela.

En este sentido, en las zonas acústicas resultantes de uso definido terciario se vela por el cumplimiento de los Objetivos de Calidad Acústica referidos, mediante la creación de áreas de transición, adopción de medidas correctoras que compatibilicen los usos previstos con los niveles sonoros estimados en caso de ser necesario”.

En relación con lo anterior, se debe considerar, de un lado, que la cesión a la Administración de los terrenos destinados a dotaciones públicas ha de ser libre de cargas y gravámenes (arts. 23-1º, en relación, con el 18-1º,a, del TRLSRU/2015, 77-2º,a, de la LUCYL y 48,a, 2ª, y 252- 41,a, del RUCYL), pero, de otro, que los terrenos en que se ubica la parcela destinada a equipamiento público en el Plan Parcial no están incluidos en una Zona de Servidumbre Acústica de las definidas en los arts. 3,p), y 10 de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, y 3,o), y 11 del la Ley 5/2009, de 4 de junio, del ruido de Castilla y León, por lo que en puridad no estarían sujetos a una carga o gravamen real en sentido propio, sino a limitaciones que afectan a los usos posibles sobre la parcela derivadas de las previsiones contenidas en los arts. 20-2º, a ,b y c y 28 y en el punto 1 del Anexo II de la Ley 5/2009, del ruido de Castilla y León, y en el Mapa de Ruido de Segovia (Mapa de Niveles Sonoros, Ld, Le, Ln y Lden, Hoja nº 17), limitaciones que deben ser evitadas o bien modificando la ubicación de la parcela dotacional pública e implantando en los terrenos en que el Plan Parcial la ubica usos terciarios, o bien incluir en el Plan Parcial, previamente a su aprobación definitiva, las medidas que sean precisas (ordenación de los edificios dentro de la parcela, apantallamiento), que en su caso habían de ser asumidas como costes de urbanización del sector (el art. 198-1º del RUCYL consagra un concepto amplio de estos costes), para poder desarrollar el concreto equipamiento público que se pretenda implantar por el Ayuntamiento, como se propone el Estudio de Evaluación Acústica presentado, o cualquier uso dotacional posible,

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 7 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel . 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es como propone el informe del Ingeniero Municipal de Vías y Obras.

F).- Se establecen en el Plan los coeficientes de ponderación de los usos permitidos y se determina el aprovechamiento medio de sector (0,2344 m2/m2), en los términos del art. 107- 1º del RUCYL.

G).- En punto a la determinación a que se refieren los arts. 101-2º,d, y 108 del RUCYL (delimitación de unidades de actuación para la ejecución de la actuación integrada), se indica que el sector constituye una única Unidad de Actuación que se desarrollará en una única etapa de urbanización.

H).- En relación con las determinaciones señaladas en las letras e), f) y g) del art. 101-2º del RUCYL, se establece un único uso fuera de ordenación (unas ruinas de un antiguo cobertizo), se fija un plazo para el cumplimiento del conjunto de los deberes urbanísticos, en los términos del art. 49 del RUCYL, de 8 años desde la aprobación de la ordenación detallada y no delimitan áreas de tanteo y retracto.

3º).- En cuanto a las determinaciones del art. 140-2º del RUCYL, relativas como son a la definición precisa de los sistemas generales (letra a), al establecimiento de la conexión con dichos sistemas (letra b), a la previsión de su ampliación o refuerzo (letra c), a la resolución del ciclo del agua (letra d), al suministro de energía eléctrica (letra e), al transporte público (letra f) y a la integración medioambiental del sector (letra g), han sido analizadas en los informes emitidos por el Ingeniero Municipal de Vías y Obras con fechas 10 de diciembre de 2019 y 5 de marzo de 2020 (relativos a los aspectos regulados en las letras a, b, c, d y e del precepto citado), por la Jefa de la Sección de Tráfico y Transportes con fecha de 12 de marzo de 2020 (relativo al aspecto regulado en la letra f) y por el Servicio de Parques y Jardines con fecha 11 de marzo de 2020 (relativo al aspecto regulado en la letra f). También se han analizado por la Técnico de Residuos (informe de 9 de marzo de 2020), las previsiones del Plan y su documentación complementaria sobre la recogida y gestión de residuos.

En relación con estos aspectos citados, en el apartado V de este informe se recogerán las consideraciones formuladas en los informes emitidos que determinen la necesidad de introducir cambios, rectificaciones o adiciones en el Plan Parcial o en los documentos complementarios al mismo presentados.

IV.- DOCUMENTACIÓN.

Atendiendo a lo dispuesto en el art.142 y concordantes del RUCYL el Plan Parcial contiene:

1º).- La Memoria Informativa exigida por los arts. 142-2º y 136-2º,a), del RUCYL, en la que se tratan los aspectos a que se refiere el último precepto citado.

2º).- La Memoria Vinculante exigida por los arts. 142-1º y 136-1º del RUCYL en la que:

A).- Se justifica la conveniencia y oportunidad del Plan Parcial (Título I) y se expresan los objetivos y propuestas de la ordenación (Título II).

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 8 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel . 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es B).- Se justifica que tales objetivos y propuestas respetan las determinaciones de ordenación general establecidas en el Plan General, las exigencias de la normativa urbanística (Títulos IV y V, apartados V.1, V.2 y V.3), así como las previsiones contenidas en la legislación sectorial de aplicación en este caso (Título V, apartados V.4 y V.5), con especial referencia en este aspecto al cumplimiento de la normativa sobre accesibilidad (Orden VIV/561/2010, de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización) y de la normativa reguladora de los equipamientos comerciales (Norma Técnica Urbanística sobre equipamientos comerciales de Castilla y León, aprobada por Decreto 28/2010, de 22 de julio, NTU en lo sucesivo).

Sobre este último aspecto, en el apartado 4.3.8.8. del informe del Arquitecto Municipal de 19 de noviembre de 2019, se destaca que, tras la aprobación de la «Modificación del PGOU para su adaptación a las previsiones de la normativa técnica sobre equipamientos comerciales de Castilla y León y para incorporar la estrategias denominada “Segovia Ciudad Empresarial”» (texto refundido aprobado por Orden FYM/597/2019), el presente Plan Parcial tiene la consideración de planeamiento habilitante para el establecimiento de un Gran Establecimiento Comercial en los términos del art. 5 de la NTU, se comprueba la justificación del cumplimiento de los requisitos sobre integración en el entorno, acceso conexión a las redes de servicios y aparcamientos establecidas en los arts. 6 a 9 de la NTU y se indica que se debe requerir al promotor del Plan la corrección de un error que figura en el computo total de plazas de aparcamiento que más adelante se especificará.

C).- Se establece el aprovechamiento medio del Sector, las unidades de actuación, los usos fuera de ordenación y los plazos para el cumplimiento de los deberes urbanísticos (Títulos VI, VII y VIII), en los términos que ya hemos indica más atrás.

D).- Contiene la Memoria del Plan presentado el “resumen ejecutivo” exigido por el art. 25-3º del Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se apruebe el Texto Refundido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana (TRLSRU/2015 en lo sucesivo) y, concretamente para los Planes Parciales, por el art. 142-1º, en relación con el 136-1º, del RUCyL, en el que se identifica el ámbito afectado, se describe el alcance de la ordenación y se indica que la suspensión de licencias y otros instrumentos coincide con el ámbito del sector, se producirá “según lo dispuesto en el art. 156 del RUCYL” (con lo que en tendemos que se remite, en lo que a a la suspensión de licencias se refiere, a lo establecido en apartado 1º de ese precepto: “el acuerdo de aprobación inicial de los instrumentos de planeamiento urbanístico produce la suspensión del otorgamiento de las licencias urbanísticas citadas en los párrafos 1.º, 2.º, 3.º y 4.º de la letra a y 1.º y 2.º de la letra b del artículo 288 […]”) y tendrá una duración de un año (Título XI).

2º).- La normativa con las determinaciones escritas del Plan Parcial a las que se otorga carácter normativo, exigida por los arts. 142-2º y 136-2º,b), del RUCYL, que incluye las Ordenanzas con las determinaciones sobre los usos admitidos y sus intensidades y las tipologías edificatorias y restantes determinaciones normativas precisas (apartados 4.3.7

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 9 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel . 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es y 4.4.2.2 del informe del Arquitecto Municipal de 19 de noviembre de 2019).

3º).- Los Planos informativos y de ordenación (arts. 142-2º y 136-2º,c, del RUCYL).

4º).- El estudio económico y el informe o memoria de sostenibilidad económica a que se refieren los arts. 22-4º del TRLSRU/2015, 142-2º y 136-2º,d), del RUCYL, que han de recoger las determinaciones del Pan Parcial “sobre programación y financiación de sus objetivos y propuestas” (el primero) y “ponderar en particular el impacto de la actuación en las Haciendas Públicas afectadas por la implantación y el mantenimiento de las infraestructuras necesarias o la puesta en marcha y la prestación de los servicios resultantes, así como la suficiencia y adecuación del suelo destinado a usos productivos” (el segundo), que han sido informados por el Arquitecto Municipal en su informe de 19 de noviembre de 2019 (apartados 4.3.8.1, 4.3.8.7 y 4.4.2.4).

5º).- El documento de Evaluación Ambiental Estratégica del Plan Parcial (Anexo 2), exigible en virtud de lo establecido en los arts. 22-1º del TRLSRU/2015 y 5-1º,a,1º, y 6 de la Ley 21/2013, de Evaluación Ambiental, a efectos de su tramitación oportuna en los términos que señalaremos más adelante.

6º).- También se han presentado como anexos al Plan Parcial los siguientes estudios complementarios: un Estudio Arqueológico, exigido por el art. 54 de la Ley 12/2002, de Patrimonio cultural de Castilla y León (Anexo 1), que no incluye los terrenos que forman parte del sistema general adscrito al Sector; un Estudio de Tráfico, para dar cumplimiento al art. 140-2º,f, del RUCYL (Anexo 3); y un Estudio de Evaluación Acústica, exigido por el art. 7 de la Ley 5/2009, del Ruido de Castilla y León (Anexo 4).

7º).- Se aporta Certificación del Registro de la Propiedad de Segovia en la que consta la identidad de los propietarios y/o titulares de otros derechos reales sobre las fincas registrales, durante los cinco años anteriores a la aprobación inicial de la modificación, justificándose el cumplimiento de los arts. 70 ter, 3º, de la Ley 7/1985, Reguladora de las Bases del Régimen Local, y 173-1º del RUCyL.

V.- RECTIFICACIONES O ADICIONES A REALIZAR EN EL PLAN PARCIAL COMO CONSECUENCIA DE LOS INFORMES EMITIDOS.

1º).- Desde la perspectiva urbanística.

A).- Se deberán incluir en el Plan Parcial, previamente a su aprobación definitiva, las medidas que sean precisas (ordenación de los edificios dentro de la parcela, apantallamiento) y que habrán de ser asumidas como costes de urbanización del sector, para poder desarrollar en la parcela destinada a equipamiento público cualquier uso dotacional posible o, si se precisara antes, el concreto equipamiento público que se pretenda implantar por el Ayuntamiento.

B).- Las parcelas lucrativas derivadas de la ordenación del Plan Parcial deberán estar a

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 10 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel . 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es la cota de la rasante de los viales a los que recaigan.

C).- Se deberá corregir la errata que figura en el cómputo total de plazas de aparcamiento a que se refiere el Arquitecto Municipal en el apartado 4.3.8.8. de su informe de 19 de noviembre de 2019, de la siguiente forma: Donde dice “El Total de plazas de aparcamiento en 303+128 = 431 plazas. Como 431 es superior a 405 se cumple con la dotación exigida por el NTU”, deberá decir “El Total de plazas de aparcamiento en 304+128 = 432 plazas. Como 432 es superior a 405 se cumple con la dotación exigida por el NTU”.

2º).- Desde la perspectiva de las infraestructuras, las redes y los servicios y el tráfico.

Se han emitido dos informes por el Ingeniero Jefe de Sección de Vías y Obras, con fechas 10 de diciembre de 2019 y 5 de marzo de 2020, con el siguiente contenido:

A).- Informe de 10 de diciembre de 2019: formula las consideraciones que seguidamente se trascriben sobre el sistema viario, el abastecimiento de agua, el saneamiento, el alumbrado, la energía eléctrica, las telecomunicaciones, el suministro de gas y el estudio de tráfico:

“[…] SISTEMA VIARIO: De las indicaciones propuestas en la memoria respecto al sistema viario hay que indicar que el pavimento de jabre propuesto, debe ser sustituido por pavimento rígido.

Los pavimentos de todas las aceras deben ser rígidos, aunque diferenciados para distinguir la acera en zona verde exterior.

Respecto al trazado viario, debe estudiarse el encuentro con el existente de modo que tenga continuidad con el mismo, tanto en planta como en alzado y tanto en trazado como en tangente.

ABASTECIMIENTO DE AGUA.

La conducción de fundición que sustituye a la actual que atraviesa la finca debe resistir 16 atmósferas de presión, aunque funcione por gravedad habitualmente.

SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y PLUVIALES:

Si bien el sistema de saneamiento existente en el anexo polígono de El Acueducto es separativo, no se considera necesario mantener este sistema en la nueva actuación propuesta. El saneamiento podrá ser por tanto unitario y no obligatoriamente separativo.

Será en el proyecto de Actuación, o de Urbanización en su caso, donde se concreten las características de la red.

ALUMBRADO PUBLICO: Aunque será el Proyecto de Actuación, o en su caso el de Urbanización, quien concrete las características de esta red, se deberá dejar constancia en el Plan Parcial de que la misma se ajustará a la normativa sectorial vigente y a las

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 11 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel . 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es normas que tenga establecidas el Ayuntamiento. Tanto los puntos de luz como la correspondiente red de alimentación se instalarán sobre aceras y espacios libres de uso público, cumpliéndose con las condiciones básicas de accesibilidad y conforme al Reglamento de Eficiencia Energética para Alumbrado Exterior, con una uniformidad global mínima del 40%. Las serán luminarias eficientes energéticamente, de tecnología LED, regulables, con una emisión de flujo luminoso superior inferior al 3% y una temperatura de color de 3000K.

ENERGIA ELECTRICA, TELECOMUNICACIONES Y GAS:

Las redes de infraestructuras de compañías distribuidoras deberán ser avaladas consecuentemente por documentación de dichas compañías acerca del diseño y capacidad de las propuestas del Plan Parcial, en el caso concreto de la energía eléctrica debe dejarse constancia que, en todo caso, los Centros de Transformación, Seccionamiento, etc, que se ubiquen en vía pública o espacios libres públicos deberán ser subterráneos.

Será en el proyecto de Actuación, o de Urbanización en su caso, donde se concreten las características de la red.

ESTUDIO DE TRÁFICO:

El Estudio de Tráfico deberá amoldarse a la ordenación viaria que finalmente se integre en el Plan Parcial, y deberá obtener la conformidad de todas las Administraciones implicadas […]”.

A la vista de las consideraciones trascritas indica, como conclusión, que:

“[…] deberá introducirse en el documento del Plan Parcial las siguientes modificaciones:

- Eliminar el jabre como pavimento de acera y estudiar los acuerdos en planta y alzado, tanto internos como con el viario existente.

- Indicar la presión admisible por el tubo de fundición usado para el retranqueo de la línea existente y posibilidad de usar sistema unitario de saneamiento.

- Estudio y adecuación de las infraestructuras de suministro de agua potable y de la red de saneamiento, así como sus conexiones exteriores.

- Ampliación de la documentación justificativa de las compañías suministradoras a las soluciones propuestas por el equipo redactor del Plan Parcial, con especial atención al soterramiento de la línea de media tensión existente.

- Inserción en la Memoria Vinculante de que la Red de Alumbrado Público integrará equipos de telecontrol acordes con el sistema municipal”.

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 12 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel . 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es B).- Informe de 5 de marzo de 2020, complementario del anterior: formula las consideraciones que trascribimos a continuación sobre el abastecimiento de agua, la energía eléctrica, las telecomunicaciones, el suministro de gas y otros aspecto del Plan:

“[…] ABASTECIMIENTO DE AGUA Además de la indicación respecto a la presión que debe cumplir la conducción de fundición que sustituye a la actual, las redes de abastecimiento y saneamiento municipales tienen capacidad suficiente para satisfacer las necesidades, vistas las superficies y usos previstos en el Plan.

No obstante, y según se indica en las conclusiones del informe anterior, debe completarse el Plan con el estudio y adecuación de las infraestructuras de suministro de agua potable y de la red de saneamiento, así como sus conexiones exteriores.

ENERGIA ELECTRICA, TELECOMUNICACIONES Y GAS En el Plan se indican los posibles puntos de conexión de las redes correspondientes, pero deben ser las compañías suministradoras quienes valoren la capacidad de sus respectivas redes para satisfacer las nuevas demandas.

Será en el proyecto de Actuación, o de Urbanización en su caso, donde se concreten las características de la red

OTROS. Se ha detectado también que, según el plano de ruidos de Segovia, por estar parte del Plan Parcial en la confluencia de dos grandes vías de circulación (SG-20 y AP- 61) el nivel de ruido limita el uso como equipamiento público de la parcela destinada a tal fin.

Por tanto, el Plan Parcial debe contemplar las medidas necesarias para rebajar el nivel sonoro de forma que todos los usos de equipamiento público sean posibles en esta parcela […]”.

A la vista de las anteriores consideraciones indica, como conclusión, que:

“[…] deberá introducirse en el documento del Plan Parcial previamente a su aprobación definitiva las siguientes modificaciones:

- Estudio y adecuación de las infraestructuras de suministro de agua potable y de la red de saneamiento, así como sus conexiones exteriores.

- Ampliación de la documentación justificativa de las compañías suministradoras a las soluciones propuestas por el equipo redactor del Plan Parcial, con especial atención al soterramiento de la línea de media tensión existente.

- Incluir en la documentación del Plan Parcial compromiso de reducción de nivel de ruido a niveles que permitan cualquier uso de equipamiento en todo el sector. Podrá remitir a

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 13 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel . 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es planeamiento posterior las medidas concretas a emplear, después de estudiar la situación real y previsión de situaciones futuras”.

3º).- Desde la perspectiva ambiental y de los espacios libres públicos:

Se han emitido sendos informes por el Ingeniero Técnico de Mantenimiento de Parques y Jardines, con fechas 20 de noviembre de 2019 y 11 de marzo de 2020, con el siguiente contenido:

A).- Informe de 20 de noviembre de 2019, relativo a las condiciones de los espacios libres públicos: tras diversas consideraciones, se indica que puede admitirse la redacción propuesta de los artículos 45 y 46 del Plan, relativos a los parques y jardines y las zonas verdes, “si bien, teniendo en cuenta tanto el tamaño como la configuración del área destinada a espacios libres públicos, se cree necesario, para la aprobación definitiva del documento, incorporar el siguiente condicionado:

- Planificar y diseñar la zona verde con tratamiento vegetal en toda la superficie, a excepción de la destinada a paseos y zonas estanciales, en la que se diferenciarán zonas de plantación arbóreas y arbustivas, pluriespecíficas, de especies autóctonas, con las siguientes densidades:

Plantación arbórea: 1/25 m2 Plantación arbustiva:

1/1 m2.

- Las zonas pisables o no ajardinadas (paseos y áreas estanciales) no superarán el 16% de la superficie total de la zona verde.

- Toda la plantación dispondrá de sistema de riego por goteo”,

B).- Informe de 11 de marzo de 2020, relativo a la integración del sector en el entorno (art. 140-2º,g, del RUCyL): indica, en primer lugar, que, se acompaña al Plan Parcial la Evaluación Ambiental Estratégica, y formula algunas consideraciones, de las que no derivan condición ni imposición alguna para el documento presentado.

4º).- Desde la perspectiva de la recogida y gestión de residuos.

Se ha emitido por la Técnica Municipal de Residuos un informe, con fecha 9 de marzo de 2020, en el que manifiesta que no ve inconveniente en la aprobación del Plan Parcial, pero considera que se debe hacer constar que en los futuros proyectos de urbanización del sector o de edificación que se presenten, se deberán tener en cuenta las condiciones relativas a los contenedores, sistema de compactación de residuos y papeleras que se indican en su informe y que son los siguientes:

A).- Contenedores:

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 14 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel . 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es “Se aprecian las dos zonas referidas en el plano 08, ambas conteniendo 3 unidades de contenedores. Se considera adecuada la ubicación elegida para ambas zonas, pero se propone sean definidas, en su caso, en un futuro proyecto de urbanización con, al menos, un contenedor más (pudiendo requerirse 5, en el caso de que ya estuviera extendida a todo el municipio la futura recogida de materia orgánica), con la siguiente composición de contenedores, similares a los existentes en el municipio: fracción “resto” (carga lateral 3200 L), fracción “envases de vidrio” (carga lateral 2400 L), fracción “papel- cartón” (carga lateral 3200 L) y fracción “envases ligeros” (carga lateral 3200 L) – de estar ya instaurada su recogida, el contenedor para la fracción “orgánica” deberá ser similar al utilizado en otras zonas de la ciudad. Así mismo, para la colocación de los contenedores, deberá preverse en las zonas de aparcamiento un espacio concreto, que requerirá de obra civil, consistente en delimitar, mediante estructuras prefabricadas (o de obra) incorporadas a la acera, el espacio que albergará a los distintos contenedores, como se muestra en la imagen que se adjunta”.

B).- Sistema de recogida y compactación de residuos:

“Se aprecia que dicho sistema pueda contener un único compactador, debiendo albergar espacio, igualmente que en vía pública, para las cinco fracciones anteriormente referidas”.

C).- Papeleras:

“En cuanto a las papeleras a colocar, no encontrándose mención alguna al respecto, se solicita las contemplen y que el modelo sea, no solo de cubo basculante, sino también extraíble, para mejor vaciado de sus residuos. Se adjunta foto del modelo que habrían de instalar, de línea clásica y similar al colocado en el resto del municipio, el cual ha de ser de 40 L y ha de llevar anexo el elemento cenicero (del que se adjunta foto igualmente)”.

5º).- Desde la perspectiva del transporte público.

Se ha emitido por la Jefa de la Sección de Tráfico, Transporte y Movilidad, con fecha 12 de marzo de 2020, un informe en el que, tras describir las previsiones del Plan Parcial en el apartado V.5.2.A. de su Memoria Vinculante (en el que se refiere a la previsión de una parada en el sector adicional a la ya existente de la línea 7 en el Centro Comercial “Luz de Castilla”) y en los planos (en los que se reflejan dos paradas dentro de sector, situada una a unos 150 metros y la otra a unos 295 metros de la existente indicada), formula las consideraciones que seguidamente se trascriben:

“[…] En transporte urbano se estima que la distancia media entre paradas debe ser entre 300- 400 metros estableciendo como el máximo de distancia entre paradas en 500 metros, por lo que la actual parada existente junto al centro comercial Luz de Castilla podría dar servicio a este nuevo equipamiento comercial. Todo esto sin perjuicio de que una vez puesta en funcionamiento la nueva zona comercial se podría estudiar el

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 15 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel . 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es desplazamiento de la actual parada a una nueva ubicación de cara a que quedase más equidistante de todos los comercios. b) Con la creación de una nueva parada se alargaría la distancia de la línea y esto afectaría a su frecuencia de servicio. c) La creación de una nueva parada supondrá un incremento del coste del contrato para el Ayuntamiento de Segovia debido a la inversión que hay que acometer (instalación de marquesina, instalación de mupi con conexión a la red eléctrica e instalación de poste), así como el incremento de kilómetros del contrato, todo esto sin que se justifique previamente un incremento del número de viajeros.

2.- Visto el Pliego de Cláusulas Administrativas del CONTRATO DE SERVICIO PÚBLICO DEL TRANSPORTE COLECTIVO URBANO DE SUPERFICIE DE VIAJEROS DEL MUNICIPIO DE SEGOVIA establece en su cláusula 18.7 que:

“El Ayuntamiento de Segovia podrá modificar por razones de interés público las características del servicio contratado y las tarifas pudiendo introducir modalidades de tarifas especiales subvencionadas por interés social. Esto se realizará en los términos establecidos en el artículo 282 del TRLCSP, siempre que concurran las circunstancia previstas en el Título V del Libro I TRLCSP (arts. 105-108). De conformidad con lo dispuesto en el artículo 106 del TRLCSP, procederá la modificación del contrato en los siguientes supuestos:

-En el caso de incremento del número de habitantes como consecuencia del desarrollo de nuevos sectores urbanísticos”.

Vista también la cláusula 18.7.3.1.1 que establece que para las modificaciones del contrato se ha de realizar un estudio de modificación que consistirá en:

“a).- un estudio técnico en el que consten:

- Un estudio de kilómetros y horas tal y como debe presentarse para la oferta.

- Un estudio de previsión de viajeros consecuencia de la modificación que de forma justificada y razonada podrá proponer la modificación del objetivo de viajeros de acuerdo a los parámetros existentes.

- Si la modificación supone un incremento del número de vehículos o elementos, se aportará un estudio en profundidad de sus características.

- Publicidad a realizar por el adjudicatario por las modificaciones realizadas al servicio (medios, acciones, etc…)

- Otros estudios que puedan solicitarse o que se consideren necesarios por el adjudicatario

b).- un estudio económico según oferta, y demás datos necesarios para ejecutar la modificación, que incluya costes e ingresos modificados en su caso por la nueva

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 16 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel . 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es previsión de viajeros y/o ingresos publicitarios. Dicho estudio será estudiado por los Servicios Técnicos municipales con el fin de valorar las incidencias de las variaciones que se propongan, para comprobar su adecuación al contrato y podrá ser devuelto al adjudicatario si se comprobara alguna inadecuación para que sea corregida”. De lo anterior se deduce que como consecuencia del desarrollo de esta nueva zona de equipamientos comerciales se podría ampliar el actual servicio de transporte urbano que le va a dar servicio, pero para ello se deberá producir un incremento de viajeros suficiente que justifique esta modificación de contrato […]”.

A la vista de las consideraciones trascritas indica, como conclusión que deberá dar lugar a que el Plan se rectifique antes de su aprobación definitiva en la forma procedente, que:

“[…] se entiende que con el servicio actual de transporte urbano de la Línea 7 y con la parada existente junto al centro comercial Luz de Castilla es suficiente para cubrir la demanda de viajeros que se genere con el desarrollo del Sector SG-20 (UZD-R09-S), sin perjuicio que una vez que comience la actividad en la zona comercial si se produce un aumento en la demanda de viajeros suficiente se pueda ampliar el servicio tal y como se estipula en los pliegos y siempre que exista dotación presupuestaria suficiente para poder acometer la modificación del contrato de transporte urbano”.

VI.- PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN DEL PLAN Y COMPETENCIA PARA SU APROBACIÓN.

El art. 50 de la LUCYL, señala que el planeamiento podrá ser elaborado por las Administraciones Públicas y por los particulares, pero la competencia para su aprobación corresponderá exclusivamente a las primeras. El procedimiento a seguir es el que se detalla seguidamente:

1º).- Informes previos a la aprobación inicial.

Previamente a la aprobación inicial, ha de procederse en el sentido del art. 52-4º de la Ley 5/1999, de Urbanismo de Castilla y León que establece que, “respecto del documento dispuesto para su aprobación inicial, previamente al acuerdo, el Ayuntamiento deberá recabar los informes exigidos por la legislación sectorial del Estado y de la Comunidad Autónoma, así como los informes de la Diputación Provincial y del órgano urbanístico de la Comunidad Autónoma que reglamentariamente se determine. Este último será vinculante dentro del ámbito competencial de la Comunidad Autónoma en materia de urbanismo y ordenación del territorio. Respecto de los informes citados se aplicarán las siguientes reglas, salvo cuando la legislación del Estado señale otras diferentes: a). - Con la solicitud de informe se adjuntará un ejemplar completo del instrumento en formato digital […].

El art. 153 del RUCYL desarrolla este precepto y, en lo que ahora interesa, en su apartado 1º, b), concreta que el “informe de la Administración de la Comunidad Autónoma, que será vinculante dentro de su ámbito competencial en materia de urbanismo y ordenación

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 17 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel . 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es del territorio, y orientativo respecto de la oportunidad, calidad, coherencia y homogeneidad de las restantes determinaciones y de la documentación. Este informe se emitirá, para este caso: “Por el centro directivo competente en materia de urbanismo”.

Estos preceptos han sido objeto de la Instrucción Técnica Urbanística 1/2016, aprobada por Orden FYM/238/2016, de 4 de abril, cuyo art. 4 concreta los informes previos que es preciso obtener cuando se trate de la aprobación de cualesquiera instrumentos de planeamiento de desarrollo.

En el informe del Arquitecto Municipal de fecha 19 de noviembre de 2019 (apartado 4.5.), en aplicación de esta normativa, se indican los informes sectoriales que en este caso resulta preceptivo solicitar.

Por otro lado, se debe considerar que, como quiera que el presente Plan Parcial tiene la condición de planeamiento habilitante de un Gran Establecimiento Comercial, ha de estarse a lo preceptuado por en el art. 5-2º en relación con el art. 4-2º de la NTU sobre equipamientos comerciales de Castilla y León y, por tanto, solicitar los informes sobre afección a la red de carreteras estatales y autonómicas (que ya relaciona en el Arquitecto Municipal en su informe citado), pero, además, se ha de solicitar durante el periodo información pública “el informe de los Ayuntamientos incluidos en el área urbana definida en un instrumento de ordenación del territorio vigente, o en su defecto de los Ayuntamientos colindantes”.

En este caso, se considera que se ha de estar al área urbana definida en las Directrices de Ordenación de Ámbito Subregional de Segovia y Entorno, aprobadas por Decreto 74/2005, de 20 de octubre de 2005. El ámbito de aplicación de las Directrices está constituido por 21 términos municipales de la provincia de Segovia que, además del propio municipio de Segovia, son los siguientes: , Bernuy de Porreros, , , , , , , Navas de Riofrío, , , , San Cristóbal de Segovia, San Ildefonso o La Granja, Santo Domingo de Pirón, , , , y .

2º).- Tramitación Ambiental

A).- El art. 22-1º del TRLSRU/2015 establece que “los instrumentos de ordenación territorial y urbanística están sometidos a evaluación ambiental de conformidad con lo previsto en la legislación de evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente y en este artículo, sin perjuicio de la evaluación de impacto ambiental de los proyectos que se requieran para su ejecución, en su caso”.

B).- Pese a la anterior, la normativa urbanística de Castilla y León no exige, con carácter general, para la tramitación de los instrumentos de planeamiento de desarrollo (como un Plan Parcial) la “evaluación ambiental” regulada hoy en Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental, sino, en su caso, la “evaluación de impacto ambiental” también regulada en la citada Ley 21/2013 y en la Ley 11/2003, de Prevención Ambiental de

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 18 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel . 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es Castilla y León, como así se extrae de los arts. 52 bis, 2º, de la LUCYL, 142-2º y 157-2º del RUCYL (según la redacción conferida a estos preceptos, respectivamente, por la Ley 4/2008 y el Decreto 45/2009). De esta forma, el art. 52 bis, 2º, de la LUCYL, establece que: “Serán objeto de evaluación de impacto ambiental los instrumentos de planeamiento con ordenación detallada, incluidas sus revisiones y modificaciones, cuando así lo dispongan la legislación ambiental o los instrumentos de ordenación del territorio, así como los que ordenen terrenos incluidos en la Red Ecológica Europea Natura 2000 o en suelo rústico con protección natural, salvo si afectan exclusivamente al suelo urbano”. Y el art. 157-2º del RUCYL que: “Serán objeto de evaluación de impacto ambiental los instrumentos de planeamiento de desarrollo y las modificaciones de planeamiento que establezcan la ordenación detallada, incluidas sus revisiones y modificaciones, en los casos y con las condiciones previstas en la legislación ambiental”.

Hay que estar, por tanto, a la legislación ambiental, y hoy la Ley 21/2013, de Evaluación Ambiental, no somete a evaluación de impacto ambiental ningún plan o programa, sean de naturaleza urbanística o de cualquier otro tipo, sino a evaluación ambiental estratégica, simplificada u ordinaria (arts. 5-1º,a,1º, y 6), reservando la evaluación de impacto ambiental para los proyectos (arts. 5-1º,a, 2º, y 7 ). Tampoco la Ley 11/2003, de Prevención Ambiental de Castilla y León, somete actualmente a evaluación de impacto ambiental ningún instrumento de planeamiento (esta norma, hasta su modificación por la Ley 8/2014, de 14 de octubre, sometía a evaluación de impacto ambiental, pues así lo establecía su art. 45-1º y el apartado 3.4.c. del su Anexo 4, los “instrumentos de planeamiento que establezcan la ordenación detallada de proyectos de infraestructura de polígonos industriales”, pero este Anexo 4 ha sido suprimido por la citada Ley 8/2014).

Por último, el art. 152-4º del RUCYL establece, aun en este momento, que el “documento de inicio” de la tramitación ambiental de los instrumentos de planeamiento, tanto de los sometidos a “evaluación ambiental” cuanto los que hayan de ser objeto de “evaluación de impacto ambiental”, adopte la forma de “Avance”. Esta previsión está totalmente superada por la vigente normativa ambiental: el RUCYL, además de seguir asociando el estudio de impacto ambiental a los instrumentos de planeamiento, se refiere un “documento inicial” de la tramitación ambiental que se corresponde con la regulación y terminología del R.D.-Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprobó el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos (no de planes y programas), que ha sido derogado por la Ley 21/2013, de Evaluación Ambiental, que actualmente es la norma que establece la documentación que ha se presentarse para la evaluación ambiental estratégica de planes y programas (“el borrador del plan o programa y un documento ambiental estratégico”, dice la norma como se verá seguidamente) y su procedimiento de tramitación, que es la normativa vigente y a la que hay que estar, y ello en los términos que seguidamente se indican:

En efecto, el art. 18 de la Ley 21/2013, de Evaluación Ambiental, que regula la solicitud de inicio de la evaluación ambiental estratégica ordinaria, establece en sus apartados 1º

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 19 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel . 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es a 3º lo siguiente:

“1º).- Dentro del procedimiento sustantivo de adopción o aprobación del plan o programa, el promotor presentará ante el órgano sustantivo, junto con la documentación exigida por la legislación sectorial, una solicitud de inicio de la evaluación ambiental estratégica simplificada, acompañada del borrador del plan o programa y de un documento ambiental estratégico que contendrá, al menos, la siguiente información: a).- Los objetivos de la planificación. b).- El alcance y contenido del plan propuesto y de sus alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables. c).- El desarrollo previsible del plan o programa. d).- Los potenciales impactos ambientales tomando en consideración el cambio climático. e).- Las incidencias previsibles sobre los planes sectoriales y territoriales concurrentes.

2º).- Si el órgano sustantivo comprobara que la solicitud de inicio no incluye los documentos señalados en el apartado anterior, requerirá al promotor para que, en un plazo de diez días hábiles, los aporte, con los efectos previstos en el artículo 71 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

Asimismo, el órgano sustantivo comprobará que la documentación presentada de conformidad con la legislación sectorial cumple los requisitos en ella exigidos.

3. Una vez realizadas las comprobaciones anteriores, el órgano sustantivo remitirá al órgano ambiental la solicitud de inicio y los documentos que la deben acompañar”.

En definitiva, lo que el precepto establece para la tramitación ambiental estratégica ordinaria de un Plan es que el promotor del Plan o de su modificación debe presentar ante el órgano sustantivo (Ayuntamiento en este caso): 1.- la solicitud de inicio de la evaluación ambiental estratégica ordinaria, 2.- el borrador del Plan y 3.- el Documento Ambiental Estratégico, que deberá contener la información a que se refiere el precepto.

Por su lado el órgano sustantivo, debe comprobar: 1.- que a la solicitud de inicio se acompañan los documentos citados (borrador del Plan y Documento Ambiental Estratégico); 2.- que esa documentación cumple los requisitos de exigidos para ella por la normativa sectorial, en este caso, para el Plan Parcial, los requisitos de la normativa urbanística y para el Documento Ambiental Estratégico los contenidos del art. 18-1º de la Ley 21/2013 transcrito; y 3.- remitir al órgano ambiental la solicitud de inicio y los documentos indicados.

En el presente caso, el Plan Parcial presentado a tramitación viene acompañado del correspondiente documento ambiental estratégico y ha sido informado favorablemente por el Arquitecto Municipal y por quien suscribe para su aprobación inicial por considerar que se atienen la normativa urbanística y a la restante legislación sectorial aplicable, y el

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 20 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel . 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es Documento Ambiental Estratégico que incorpora dicha Modificación contiene las determinaciones a que se refiere el art. 18-1º de la Ley 21/2013, por lo que debe considerarse toda esa documentación, como exige el inciso segundo del art. 18-2º de la Ley 21/2013 transcrito, “cumple los requisitos en ella [la legislación sectorial] exigidos”. En consecuencia, se estima que actuando en su condición de órgano sustantivo (competente para tramitar el Plan Parcial) el Ayuntamiento, una vez comprobado que la documentación (Plan Parcial y Documento Ambiental Estratégico) cumplen la legislación sectorial, como así ocurre, debe simplemente preceder en la forma señalada en el apartado 3º del art. 18 de la citada Ley y remitir la documentación indicada al órgano ambiental (Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León).

3º).- Aprobación inicial e información pública.

Los arts. 52-1º de la LUCYL y 154-1º del RUCYL atribuyen al Ayuntamiento la facultad de aprobar inicialmente los instrumentos de planeamiento urbanístico, correspondiendo la competencia al órgano municipal que determine la legislación sobre Régimen Local.

El Ayuntamiento debe publicar el acuerdo de aprobación inicial, al menos, en el Boletín Oficial de Castilla y León, en uno de los diarios de mayor difusión en la provincia y en su página Web, o en su defecto, en la página Web de la Diputación Provincial (art. 154-3º del RUCYL).

El art. 155-1º del RUCYL establece que el mismo acuerdo de aprobación inicial el Ayuntamiento debe disponer la apertura de un período de información pública, mediante anuncios en el Boletín Oficial de Castilla y León, uno de los diarios de mayor difusión en la Provincia y en el página web municipal, que deberán tener el contenido a que se refiere el art. 432,a) del RUCYL, para que puedan personarse y presentar alegaciones y sugerencias cuantos se consideren afectados.

El período de información pública debe tener una duración de uno a tres meses para el planeamiento de desarrollo (entendiéndose en defecto de indicación expresa en el acuerdo que el plazo es de un mes), a contar a partir del día siguiente al de la publicación del último de los anuncios citados en el párrafo anterior (art. 155-2º, b, del RUCYL).

En toda la documentación sometida al trámite de información pública debe constar la diligencia del Secretario del Ayuntamiento, acreditativa de que la misma se corresponde con la que fue aprobada inicialmente (art. 155-3º del RUCYL).

4º).- La suspensión de licencias.

El art. 156 del RUCYL dispone en cuanto a la suspensión de licencias que:

1º.- El acuerdo de aprobación inicial de los instrumentos de planeamiento urbanístico produce la suspensión del otorgamiento de las licencias urbanísticas citadas en los

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 21 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel . 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es párrafos 1º, 2º, 3º y 4º de la letra a) y 1º de la letra b) del artículo 288, en las áreas donde se altere la calificación urbanística o cualquiera de las determinaciones de ordenación general, y en general donde se modifique el régimen urbanístico vigente. 2º.- Asimismo el acuerdo de aprobación inicial puede ordenar también, justificadamente, la suspensión del otorgamiento de otras licencias urbanísticas, así como de la tramitación de otros instrumentos de planeamiento o gestión urbanística.

3º.- En el acuerdo de aprobación inicial debe señalarse de forma expresa si no hay áreas afectadas por la suspensión. En caso contrario, debe concretarse cuáles son dichas áreas. No obstante, la suspensión del otorgamiento de licencias no afecta a las solicitudes: a).- Que hayan sido presentadas, con toda la documentación necesaria completa, más de tres meses antes de la fecha de publicación del acuerdo que produzca la suspensión. b.-) Que tengan por objeto actos de uso del suelo que sean conformes tanto al régimen urbanístico vigente como a las determinaciones del instrumento que motiva la suspensión.

4º.- El acuerdo de aprobación inicial debe ser notificado a los solicitantes de licencias urbanísticas pendientes de resolución, indicando su derecho, cuando no se les pueda aplicar ninguno de los supuestos citados en el apartado anterior, a ser indemnizados por los gastos realizados en concepto de proyectos técnicos, sea íntegramente o en la parte de los mismos que deba ser rectificada para adecuarse al nuevo planeamiento, conforme a los baremos orientativos del colegio profesional correspondiente, así como a la devolución de las tasas municipales y demás tributos que hubieran satisfecho, todo ello siempre que la solicitud fuera compatible con las determinaciones del planeamiento urbanístico vigente en el momento en que fue presentada la solicitud. Dicha indemnización debe hacerse efectiva una vez haya entrado en vigor el instrumento de planeamiento que motiva la suspensión, tras comprobar que la solicitud de licencia resulta total o parcialmente incompatible con el nuevo planeamiento [….]”.

Atendiendo a lo anterior, la aprobación inicial del Plan Parcial debe producir la suspensión de licencias en los términos de los arts. 53-1º de la LUCYL y 156-1º del RUCYL, debiendo entenderse que afecta al otorgamiento de todas las licencias urbanísticas citadas en los párrafos 1º, 2º, 3º y 4º de la letra a) y 1º y 2º de la letra b) del art. 288 del RUCYL, en todo el ámbito del Plan Parcial, siempre que no se encuentren en la situación a que se refiere el art. 156-3º,b), de la misma norma reglamentaria.

5º).- Órgano competente.

El art. 22-2º,c), de la Ley 7/1985, de Bases de Régimen Local atribuye al Pleno la competencia para la aprobación inicial del planeamiento general y “la aprobación que ponga fin a la tramitación municipal de los planes y demás instrumentos de ordenación previstos en la legislación urbanística”, siendo así que la aprobación inicial del presente Plan Parcial no pone fin a la tramitación municipal. El art. 21-1º, j), de la misma norma

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 22 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel . 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es atribuye al Alcalde “las aprobaciones de los instrumentos de planeamiento de desarrollo del planeamiento general no expresamente atribuidas al Pleno”. Corresponde, pues, la aprobación inicial del Plan al Alcalde, que ha delegado esta competencia en la Junta de Gobierno Local en virtud del Decreto de la Alcaldía de 18 de julio de 2019 (apartado 4.1.2). No obstante, por Decreto de 16 de marzo de 2020 se ha avocado la competencia a favor de la Alcaldía.

VII.- PROPUESTA DE RESOLUCIÓN.

Atendiendo a cuanto antecede, la tramitación del documento exigiría las siguientes actuaciones:

1º).- Previamente a la aprobación inicial del documento se deben recabar los informes a que se refieren los arts. 52-4º de la Ley 5/1999 y 153 del RUCYL, y en concreto los siguientes:

A).- En todo caso:

1º.- Informe de los órganos de la Administración de la Comunidad Autónoma competentes en materia de Urbanismo y Ordenación del Territorio, que se solicitará al “centro directivo competente en materia de urbanismo” (art. 153-1º, b, 2º del RUCYL), debiendo entenderse que se trata del Servicio de Urbanismo de la Dirección General de Vivienda, Arquitectura y Urbanismo de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente (art. 17 de la Orden FYM/967/2016, de 18 de noviembre; BOCyL nº 225, de 22 de noviembre de 2016).

2º.- Informe de los órganos de la Administración de la Comunidad Autónoma competentes en materia de Patrimonio Cultural, que se solicitará a la Comisión de Patrimonio Cultural de Castilla y León.

3º.- Informe de la Agencia de Protección Civil de la Consejería de Interior y

Justicia. 4º.- Informe de la Subdelegación del Gobierno.

5º.- Informe de la Confederación Hidrográfica del Duero. Este informe se solicita a los efectos de los arts, 25-4º de la Ley de Aguas y el art. 22-3º del TRLSRU/2015.

6º.- Informe de la Dirección General de Telecomunicaciones del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

7º.- Informe de la Diputación Provincial.

B).- En cuanto que el documento que se pretende tramitar afecta a:

1º.- Tramos de carreteras de titularidad del Estado: informe de la Demarcación de Carreteras del Estado en Castilla y León Oriental (Unidad de Carreteras de Segovia).

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 23 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel . 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es Este informe se solicita a efectos de lo dispuesto en los arts. 10-2º de la Ley 25/1998, de Carreteras, 22-3º del TRLSRU/2015 y 7-3º de la Ley 5/2009, del Ruido de Castilla y León y 5-2º de la NTU de Equipamientos Comerciales de Castilla y León.

2º.- Tramos de carreteras de titularidad autonómica: informe de la Consejería de Fomento de la Junta de castilla y León, respecto de la afección a la red de carreteras de la Comunidad Autónoma y de la capacidad, funcionalidad y viabilidad de los sistemas de redes y de transporte público.

C).- Durante el período de información pública del Plan Parcial, se solicitará informe de los Ayuntamientos incluidos en el área urbana definida en las Directrices de Ordenación de Ámbito Subregional de Segovia y Entorno, aprobadas por Decreto 74/2005, de 20 de octubre de 2005. El ámbito de aplicación de las Directrices está constituido por 21 términos municipales de la provincia de Segovia que, además del propio municipio de Segovia, son los siguientes: Basardilla, Bernuy de Porreros, Brieva, Espirdo, Hontanares de Eresma, Los Huertos, La Lastrilla, La Losa, Navas de Riofrío, Ortigosa del Monte, Otero de Herreros, Palazuelos de Eresma, San Cristóbal de Segovia, San Ildefonso o La Granja, Santo Domingo de Pirón, Sotosalbos, Torrecaballeros, Trescasas, Valseca y Valverde del Majano.

Con las solicitudes de informe deberá adjuntarse un ejemplar del documento elaborado, en soporte digital. Asimismo se indicará la página Web en la cual se encuentre disponible.

2º).- Mostrar la conformidad con el documento de evaluación ambiental estratégica ordinaria del Plan Parcial del sector UZD-R-09-S (SG-20), debiéndose remitir a la Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental, de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, el documento del Plan Parcial y el Documento Ambiental Estratégico elaborado para su tramitación.

3º).- Aprobar inicialmente el Plan Parcial del sector UZD-R-09-S (SG-20), debiendo entenderse esta aprobación condicionada, con condición suspensiva, a la introducción en el instrumento con carácter previo a su aprobación definitiva de las indicaciones y prescripciones consignadas en los informes técnicos que se trascriben y analizan en los puntos 1º, 2º, 3º y 5º del apartado V en este informe. Las consideraciones señaladas en el punto 4º del referido apartado V, deberán ser recogidas como condición en el acuerdo de aprobación definitiva del Plan Parcial.

4º).- La aprobación inicial produce la suspensión de licencias en los términos de los arts. 53- 1º de la LUCYL y 156-1º del RUCYL, debiendo entenderse que afecta al otorgamiento de todas las licencias urbanísticas citadas en los párrafos 1º, 2º, 3º y 4º de la letra a) y 1º y 2º de la letra b) del art. 288 del RUCYL, en todo el ámbito del Plan Parcial, siempre que no se encuentren en la situación a que se refiere el art. 156-3º,b), de la misma norma reglamentaria.

5º).- Que se publique el acuerdo de aprobación inicial en el Boletín Oficial de Castilla y

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 24 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel . 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es León, en un diario de los de mayor difusión en la Provincia y en la en la página web municipal, debiendo también publicarse anuncios expresivos de la apertura de un trámite de información pública de un mes de duración, contado desde el día siguiente al de la publicación del último de los anuncios indicados, para que pueda ser examinada en las Oficinas Municipales de Urbanismo, Obras y Servicios (Ctra. de Palazuelos,7) por cualquier persona y formularse las alegaciones que procedan. Los anuncios deberán tener el contenido a que se refiere el art. 432,a), del RUCYL. 6º).- Toda la documentación que vaya a ser sometida al trámite de información pública debe ser diligenciada por la Secretaría del Ayuntamiento en los términos del art. 155-3º del RUCYL”.

Resultando que han sido recabados los informes a que se refieren los arts. 52-4º de la Ley 5/1999 y 153 del RUCYL y, en concreto, los señalados en el informe propuesta trascrito.

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 3, apartado 3, letra d) 7º del Real Decreto 128/2018, de 16 de marzo, por el que se regula el régimen jurídico de los funcionarios de Administración Local con habilitación de carácter nacional (BOE, núm. 67, de 17 de marzo), que establece que la función de asesoramiento legal preceptivo que corresponde al Secretario comprenderá la emisión de informe previo “en todo caso” en los siguientes supuestos: “Aprobación, modificación o derogación de convenios e instrumentos de planeamiento y gestión urbanística“, consta en el expediente nota de conformidad con el informe jurídico emitido por el Adjunto al Jefe del Servicio de Urbanismo, firmada con fecha 18 de marzo de 2020 por la Secretaria General en los términos previstos en el artículo 3. Apartado 4 del Real Decreto citado.

CONSIDERACIONES

Competencia del Municipio

Artículo 25.2, apartado a) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local: El Municipio ejercerá en todo caso como competencias propias, en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en las siguientes materias: a) Urbanismo: planeamiento, gestión, ejecución y disciplina urbanística.

Actuación en que se concreta la propuesta

Los arts. 52-1º de la LUCYL y 154-1º del RUCYL atribuyen al Ayuntamiento la facultad de aprobar inicialmente los instrumentos de planeamiento urbanístico, correspondiendo la competencia al órgano municipal que determine la legislación sobre Régimen Local.

El Ayuntamiento debe publicar el acuerdo de aprobación inicial, al menos, en el Boletín Oficial de Castilla y León, en uno de los diarios de mayor difusión en la provincia y en su

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 25 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel . 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es página Web, o en su defecto, en la página Web de la Diputación Provincial (art. 154-3º del RUCYL).

El art. 155-1º del RUCYL establece que el mismo acuerdo de aprobación inicial el Ayuntamiento debe disponer la apertura de un período de información pública, mediante anuncios en el Boletín Oficial de Castilla y León, uno de los diarios de mayor difusión en la Provincia y en el página web municipal, que deberán tener el contenido a que se refiere el art. 432,a) del RUCYL, para que puedan personarse y presentar alegaciones y sugerencias cuantos se consideren afectados.

El período de información pública debe tener una duración de uno a tres meses para el planeamiento de desarrollo (entendiéndose en defecto de indicación expresa en el acuerdo que el plazo es de un mes), a contar a partir del día siguiente al de la publicación del último de los anuncios citados en el párrafo anterior (art. 155-2º, b, del RUCYL).

En toda la documentación sometida al trámite de información pública debe constar la diligencia del Secretario del Ayuntamiento, acreditativa de que la misma se corresponde con la que fue aprobada inicialmente (art. 155-3º del RUCYL).

Órgano competente para la resolución del expediente

Considerando que el art. 22-2º,c), de la Ley 7/1985, de Bases de Régimen Local atribuye al Pleno la competencia para la aprobación inicial del planeamiento general y “la aprobación que ponga fin a la tramitación municipal de los planes y demás instrumentos de ordenación previstos en la legislación urbanística”, siendo así que la aprobación inicial del presente Plan Parcial no pone fin a la tramitación municipal. El art. 21-1º, j), de la misma norma atribuye al Alcalde “las aprobaciones de los instrumentos de planeamiento de desarrollo del planeamiento general no expresamente atribuidas al Pleno”. Corresponde, pues, la aprobación inicial del Plan al Alcalde, que ha delegado esta competencia en la Junta de Gobierno Local en virtud del Decreto de la Alcaldía de 18 de julio de 2019 (apartado 4.1.2). No obstante, por Decreto de 16 de marzo de 2020 se ha avocado la competencia a favor de la Alcaldía.

RESUELVO

Por lo anteriormente expuesto, en virtud de las facultades que me confiere la vigente legislación, VENGO EN DISPONER:

1º).- Mostrar la conformidad con el documento de evaluación ambiental estratégica ordinaria del Plan Parcial del sector UZD-R-09-S (SG-20), debiéndose remitir a la Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental, de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, el documento del Plan Parcial y el Documento Ambiental Estratégico elaborado para su tramitación.

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 26 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel . 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es 2º).- Aprobar inicialmente el Plan Parcial del sector UZD-R-09-S (SG-20), debiendo entenderse esta aprobación condicionada, con condición suspensiva, a la introducción en el instrumento con carácter previo a su aprobación definitiva de las indicaciones y prescripciones consignadas en los informes técnicos que se trascriben y analizan en los puntos 1º, 2º, 3º y 5º del apartado V en este informe. Las consideraciones señaladas en el punto 4º del referido apartado V, deberán ser recogidas como condición en el acuerdo de aprobación definitiva del Plan Parcial.

3º).- La aprobación inicial produce la suspensión de licencias en los términos de los arts. 53- 1º de la LUCYL y 156-1º del RUCYL, debiendo entenderse que afecta al otorgamiento de todas las licencias urbanísticas citadas en los párrafos 1º, 2º, 3º y 4º de la letra a) y 1º y 2º de la letra b) del art. 288 del RUCYL, en todo el ámbito del Plan Parcial, siempre que no se encuentren en la situación a que se refiere el art. 156-3º,b), de la misma norma reglamentaria. 4º).- Que se publique el acuerdo de aprobación inicial en el Boletín Oficial de Castilla y León, en un diario de los de mayor difusión en la Provincia y en la en la página web municipal, debiendo también publicarse anuncios expresivos de la apertura de un trámite de información pública de un mes de duración, contado desde el día siguiente al de la publicación del último de los anuncios indicados, para que pueda ser examinada en las Oficinas Municipales de Urbanismo, Obras y Servicios (Ctra. de Palazuelos,7) por cualquier persona y formularse las alegaciones que procedan. Los anuncios deberán tener el contenido a que se refiere el art. 432,a), del RUCYL.

5º).- Durante el período de información pública del Plan Parcial, se solicitará informe de los Ayuntamientos incluidos en el área urbana definida en las Directrices de Ordenación de Ámbito Subregional de Segovia y Entorno, aprobadas por Decreto 74/2005, de 20 de octubre de 2005. El ámbito de aplicación de las Directrices está constituido por 21 términos municipales de la provincia de Segovia que, además del propio municipio de Segovia, son los siguientes: Basardilla, Bernuy de Porreros, Brieva, Espirdo, Hontanares de Eresma, Los Huertos, La Lastrilla, La Losa, Navas de Riofrío, Ortigosa del Monte, Otero de Herreros, Palazuelos de Eresma, San Cristóbal de Segovia, San Ildefonso o La Granja, Santo Domingo de Pirón, Sotosalbos, Torrecaballeros, Trescasas, Valseca y Valverde del Majano.

Con las solicitudes de informe deberá adjuntarse un ejemplar del documento elaborado, en soporte digital. Asimismo se indicará la página Web en la cual se encuentre disponible.

6º).- Toda la documentación que vaya a ser sometida al trámite de información pública debe ser diligenciada por la Secretaría del Ayuntamiento en los términos del art. 155-3º del RUCYL”.

Lo que se hace público para general conocimiento.

Contra este acuerdo no cabe interponer ningún recurso por tratarse de un acto de mero trámite. Todo ello sin perjuicio de que la oposición a este acto pueda alegarse por los interesados en la resolución que ponga fin al procedimiento, en cumplimiento de lo

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 27 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel . 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es dispuesto en el artículo 112.1 de la Ley 39/2015 de 1 de octubre (BOE núm. 236 de 2 de octubre) de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Código de identificación único 13067432272027205754 Página 28 de 28 Documento firmado electrónicamente (RD 1671/2009) autenticidad verificable en https://sede.segovia.es/validacion Plaza Mayor 1, 40001 Segovia. Tel . 921 419800. Fax: 921 419840 www.segovia.es