YUCATAN: INDICE DE BIENESTAR SOCIAL DE LOS Cuadro 2.18 MUNICIPIOS ORDENADOS DE MAYOR A MENOR NIVEL Primera Parte DE BIENESTAR SOCIAL, 1980

Número 2/ del Municipio y Estrato de Bienestar Social 1/ Indi ce—' Municipio

Promedio Nacional 16.24 Promedio Estatal 16.45

NIVEL ALTO 050 Méri da 21.88 059 Progreso 20.70 061 Río Lagartos 20.23 029 Dzilam González 19.78 105 Yaxkukul 17.44 051 Mócóchá 17.40 083 Telchac Puerto 17.29 028 Dzilam de Bravo 17.22 013 Conkal 16.84 027 Dzidzantún 16.55 004 Baca 16.22 093 16.07 065 San Feli pe 15.81 009 15.70 082 Telchac Pueblo 15.66 106 Yobaín 15.57 072 Suma 15.42 011 Celestún 15.35 089 15.32 044 Kinchil 15.28 101 Umán 15.26 045 Kopomá 15.17 100 Ucú 15.07 052 Motul 15.02 095 Tixpéi/al 14.81 006 Buctzotz 14.68 002 14.39 024 Chumayel 14.24 038 Hunucmá 14.10

1990 041 Kanasin 14.03 053 Muña 13.96 035 Hoctún 13.95

planeación. NIVEL MEDIO

la 076 13.71 040 13.59

para 063 Samahil 13.36 023 Chochóla 13.22 102 Valladolid 13.22 026 Dzemul 13.18 062 Sacalum 13.05 información 088 Teya 12.81 de 018 Chapab 12.73 042 Kantunil 12.67 007 Cacalchén 12.67 cuaderno Yucatán 97 INEGI. YUCATAN: INDICE DE BIENESTAR SOCIAL DE LOS Cuadro 2.18 MUNICIPIOS ORDENADOS DE MAYOR A MENOR NiyEL Segunda Parte DE BIENESTAR SOCIAL, 1980

Número del Municipio y Estrato de Bienestar Social 1/ Indice &/ Municipio

084 Temax 12.66 091 Tinum 12.49 078 Tekantó 12.45 057 Panabá 12.44 067 Seyé 12.42 039 Ixil 12.35 015 Cuzamá 12.33 064 Sanahcat 12.30 005 Bokobá 12.26 068 Sinanché 12.24 074 Tahmek 12.22 034 Mocaba 12.02 080 Teki t 12.01 012 Cenotillo 11.98 048 Maxcanú 11.96 090 Timucuy 11.72 069 Sotuta 11.72 031 Dzoncauich 11.70 033 Halachó 11.62 077 Tekal de Venegas 11.57 025 Dzan 11.47 056 Oxkutzcab 11.44 075 11.41 036 Homún 11.41 096 Tizimín 11.12 020 Chicxulub 11.10 030 Dzitas 11.06 070 Sucilá 11.02 008 Calotmul 11.00 046 Mama 10.83 058 Peto 10.57

097 Tunkás 10.51 1990 054 Muxupip 10.46 079 10.32 055 Opichén 10.29

098 10.25 planeación.

086 Tepakán 10.14 la 066 Santa Elena 10.10

037 Huhí 9.85 para 003 Akil 9.75 047 Maní 9.70 032 Espita 9.65

099 Uayma 9.35 información

071 Sudzal 9.25 de 001 Abala 8.83 087 Tetiz 8.81 cuaderno Yucatán 98 INEGI. YUCATAN: INDICE DE BIENESTAR SOCIAL DE LOS Cuadro 2.18 MUNICIPIOS ORDENADOS DE MAYOR A MENOR NIVEL Conclusión DE BIENESTAR SOCIAL, 1980

Número del Municipio y Estrato de Bienestar Social 1/ Indice —^ Municipio

NIVEL BAJO 017 Chankam 8.34 014 Cuncunul 8.08 060 Quintana Roo 7.96 049 Mayapán 7.83 022 Chikindzonot 7.66 010 Cantamayec 7.60 103 Xocchel 7.45 016 Chacsinkín 7.28 104 Yaxcabá 6.21 081 Tekom 6.01 094 Tixméuac 5.34 043 Káua 4.31 019 3.35 073 Tahdziú 2.84 021 Chichimilá 2.83 085 Temozón 0.96 092 Tixcacalcupul 0.69

1/ Los estratos se definieron aplicando metodología de estratificación multivariada a los valores del índice 2/ El índice se calculó aplicando el método de componentes principales a los da- tos del Cuadro 2.17 FUENTE:Elaboraciones propias en base.al cuadro 2.17 1990 planeación. la para información de cuaderno Yucatán 99 INEGI. YUCATAN: ZONAS MUNICIPALES SEGUN SU NIVEL DE BIENESTAR SOCIAL Mapa 2.1 1990 planeación. la para información de cuaderno

FUENTE: Cuadro 2.18 Yucatán 100 INEGI. YUCATAN: MUNICIPIOS CON PROBLEMAS PARTICULARMENTE ACENTUADOS Cuadro 2.19 EN MATERIA DE BIENESTAR SOCIAL, POR INDICADOR, 1980 Primera Parte

Promedio Indi c a d o r Municipios Particularmente Afectados Estatal

INGRESOS

B1 Tasa de PEA que recibe ingresos Abalá 71.1 HuhT 72.4 menores a $ 3 611.00 40.4 Cuzamá 74.5 Ko pomá 90.6 Chicxulub 70.8 Teya 76.7 Dzoncauich 74.4 Tixpéual 72.3 Homún 73.8 Yaxkukul 73.1

B2 Tasa de PEA que no recibe ingre^ Chacsinkín 52.6 Temozón 59.3 sos 14.6 Chikindzonot 55.2 Tixcacalcupul 70.9 Káua 51.3 Tixméuac 46.9 Quintana Roo 42.4 Yaxcabá 47.6 Tahdziú 48.2

EDUCACION 1990 B3 Tasa de analfabetismo de la po- Cantamayec 52.7 Tetiz 42.9 blación de 10 años y más 17.4 Chemax 53.9 Tixcacalcupul 45.4 Chichimilá 46.5 Tixméuac 42.7 Mayapán 51.1 Uayma 42.9 planeación. Tahdziú 56.5 la

para B4 Tasa de población de 15 años y Abalá 27.5 Tekom 25.2 más sin instrucción 11.4 Chemax 33.9 Temozón 36.4 Chichimilá 32.4 Tetiz 27.5 Chikindzonot 25.7 Tixcacalcupul 38.6 Mayapán 25.0 Tixméuac 35.2 información Tahdziú 38.2 de B5 Tasa de población de 15 años y Calotmul 54.7 Río Lagartos 64.8 más con primaria incompleta 34.3 Dzoncauich 55.3 San Felipe 72.6

cuaderno Káua 58.9 Suma 55.0 Opichén 63.0 Tekom 56.3 Panabá 57.7 Yaxkukul 56.4 Yucatán INEGI. YUCATAN: MUNICIPIOS CON PROBLEMAS PARTICULARMENTE ACENTUADOS Cuadro 2.19 EN MATERIA DE-BIENESTAR SOCIAL, POR INDICADOR, 1980 Segunda Parte

Promedio Indicador Municipios Particularmente Afectados Estatal

B6 Tasa de población de 18 años y Chicxulub 86.6 Tekom 85.0 más sin enseñanza media 60.1 Dzoncauich 87.3 Temozón 89.4 Opichén 90.6 Tixcacalcupul 84.5 Río Lagartos 88.1 Tixméuac 86.3 San Felipe 90.6 Ucú 83.9

B7 Tasa de población de 6 a 14 años Cuncunul 42.3 Tetiz 33.4 que no asiste a la escuela 24.1 Chichimila 31.4 Mama 32.1 Tahdziú 38.6 Tepakán 30.1

VIVIENDA

B8 Tasa de viviendas con piso de - Cuncunul 67.6 Quintana Roo 74.6 tierra 26.9 Chapab 68.7 Sanhcat 69.9 1990 Chemax 74.0 Tekom 75.0 Chichimila 75.8 Temozón 75.9 Káua 78.1 Tixcacalcupul 78.7

B9 Tasa de viviendas sin agua en - Cuzamá 96.0 Sanahcat 95.1 planeación. tiibada 48.5 Chapab 92.3 Sotuta 92.7 la Chikindzonot 95.3 Temozón 98.2 Dzoncauich 98.0 Tetiz 93.0 para Huhí 94.2 Xocchel 93.5

B10 Tasa de viviendas sin tubería de Abal a 87.4 Sanahcat 85.8

drenaje 51.4 Chochóla 80.6 Tekantó 78.8 información Dzoncauich 80.9 Temozón 83.1 de Káua 86.8 Tixcacalcupul 78.7 Muxupip 86.9 Xocchel 81.4

BU Tasa de viviendas sin energía - Cuncunul 63.2 Sudzal 55.2 cuaderno eléctrica 17.8 Chankom 57.5 Tahdziú 66.8 Chemax 61.6 Tekom 62.0 65.8 Temozón 63.7

Chichimila Yucatán Káua 76.9 Yaxcabá 65.1 INEGI. YUCATAN: MUNICIPIOS CON PROBLEMAS PARTICULARMENTE ACENTUADOS Cuadro 2.19 EN MATERIA DE BIENESTAR SOCIAL, POR INDICADOR, 1980 Conclusión

Promedio Indicador Municipios Particularmente Afectados Estatal

B12 Tasa de viviendas de un solo Abala 74.9 Sanahcat 68.3 cuarto 34.8 Chi cxulub 70.0 Te kom 70.8 Chichimilá 72.0 Temozdn 77.0 Káua 80.6 Tixcacalcupul 66.4 Quintana Roo 68.6 Tixméuac 67.9

SALUD

B13 Tasa bruta de mortalidad (por Cantamayec 18.7 Espita 15.0 cada 1 000 habitantes) 7.4 Cuncunul 14.1 Hocabá 13.5 Chi ki ndzonot 14.9 Kopomá 23.6 Chochóla 13.6 Timucuy 12.5 Dzitás 11.9 Uayma 12.7

EMPLEO

1990 B14 Tasa de PEA que labora desde me Abala 38.1 Ko poma 41.8 nos de 1 hora hasta 32 horas a Bokobá 67.4 Samahil 43.2 la semana 20.4 Mocaba 40.1 Tekantó 43.0 Huhí 38.1 Temax 39.1

planeación. Kinchil 38.2 Tetiz 40.2 la

para FUENTE: Cuadro 2.17 información de cuaderno Yucatán INEGI. INEGI. Yucatán cuaderno de información para la planeación. 1990 3. Producción

3.1 Estructura productiva global

El Producto Interno Bruto de Yucatán ascendió a 48 mil 562 millones

de pesos en 1980, monto que representó 1.1% del total generado en -

el país. En términos del PIB per capita se registro una cifra de -

45 mil 652 pesos a nivel estatal, inferior al promedio nacional de-

63 mil 827 pesos. Cuadro 3.1

Cabe resaltar que la evolución del PIB de Yucatán a lo largo de la-

década 1970-1980, registró idéntica participación (1.1%), sin embaj%

go, en 1975 ésta ascendió a 1.4% del PIB total, siendo la industria

manufacturera la que registró una importante participación (25.6%)-

del PIB estatal, cuando para 1970 y 1980 fue de 21.9% y 17.1% res-

pectivamente .

A nivel sectorial las actividades de mayor predominio en la entidad

en relación a la media nacional son: comercio, restaurantes y hote-

1990 les, que en 1980 representaron 29.5% del PIB estatal contra 23.4% -

del promedio nacional; servicios financieros, seouros y bienes in-

planeación. muebles que participaron con 10.6% contra 7.9%; servicios comunales, la sociales y personales que contribuyeron con 19.0% contra 17.7%; la- para construcción con 9.2% frente a 6.5% y el sector agropecuario, silvi_

cola y pesquero con 8.4% contra 8.3% del país. Por el contrario información de cuaderno Yucatán 106 INEGI. otros sectores como el manufacturero y el minero mostraron rezagos significativos con respecto a la media del país con 17.1% y 0.4%,- respectivamente, inferiores al 23.0% y 6.8%, en ese orden,del prome dio nacional. Gráfica 3.1

En términos de su contribución al PIB estatal, para 1980 destacan- las actividades del comercio, restaurantes y hoteles, los servi- cios comunales, sociales y personales, así como la industria manu- facturera; estos tres grandes sectores aportaron en conjunto al to^ tal del PIB de la entidad 65.6%. Le siguen en importancia los se£ vicios financieros, seguros y bienes inmuebles con 10.6%, la cons- trucción 9.2% y la agricultura, silvicultura y pesca con 8.4%.

Es notoria la baja participación de los sectores de la economía de la entidad en cuanto a la conformación del PIB nacional, al respec^ to,el sector terciario ó de servicios significó apenas el 5.2% de- las aportaciones totales de ese sector a la economía del país, el - secundario 3.3% y el primario sólo alcanzó una participación de --

1.2%. 1990 Al observar la evolución del PIB del estado en cuanto a su comoosi^ ción sectorial durante los años setenta, se advierte un importante planeación. repunte del renqlón de la construcción, pasando de 4.2% en 1970 a- la

9.2% en 1980; los servicios comunales sociales y personales, tam- para bién registraron un incremento al pasar de 14.2% a 19.0%; la rama- información de transportes, almacenamiento y comunicaciones denotó un creci— de cuaderno Yucatán 107 INEGI. miento de 4.5% a 6.5%. Por el contrario otros sectores registraron

retrocesos durante la década considerada; las actividades de la in-

dustria manufacturera y las agropecuarias, silvícolas v Descueras -

resultaron las más afectadas al registrar una caída de 4 puntos po£

centuales en promedio al pasar de 21.9% en 1970 a 17.1% en 1980 y -

de 11.7% a 8.4% respectivamente; asimismo, los servicios financie-

ros y bienes inmuebles, de 13.5% en 1970 decrecieron a 10.6% en

1980.

Cabe mencionar que los retrocesos observados en la evolución secto-

rial de la entidad en la década de los setenta, obedece a una situa^

c ion económica que guarda similitud con los estados que conforman-

la región peninsular de la República, como es el caso de Campeche,-

Quintana Roo y propiamente Yucatán.

3.2 Establecimientos y personal ocupado según actividades economy

cas por municipio.

Los resultados de los Censos Económicos de 1986 proporcionan infor-

mación detallada sobre la estructura productiva del estado de Yuca-

1990 tán oara 1985 tanto oor sector económico como por municioio. Con -

base en esta información, la entidad registró un total de 24 mil -- planeación.

la 42 establecimientos industriales, comerciales y de servicios, que-

para ocuparon a 100 mil 652 empleados. Cifras oportunas estatales para-

1985, mostraron que del total del personal ocupado, el 65.2% es re-

información munerado y el 34.8% corresponde al no remunerado, destacando de es- de ta manera el alto porcentaje de establecimientos de carácter fami-

liar. Cuadros 3.2 y 3.3. cuaderno

Yucatán 108 INEGI. Por sector económico, el 51.6% de los establecimientos corresponden al comercio; servicios agrupa el 3Ti9% de los mismos, mientras que-

I a industria manufacturera absorbió el 14.9% del total. Cuadro 3.4

El personal ocupado por los diversos sectores productivos muestra - la siguiente distribución; del total de empleos generados en los es^ tablecimientos económicos 33.7% corresponden a las actividades del- comercio, 27.8% se desempeñan en el sector servicios y 27.0% se ubi^ can en la industria manufacturera, aglutinando estos tres sectores- en conjunto 88.5% del total de empleos en la entidad. Cuadro 3.5

En relación al tamaño del establecimiento por personal ocupado, se- tiene que en la entidad los establecimientos de 1 a 2 personas cons tituyen el 70.8% del total estatal; le siguen en importancia los es^ tablecimientos de 3 a 5 personas ocupadas con el 19.6%; asimismo, - del total del personal ocupado el 40.7% labora en establecimientos- de 1 a 5 personas y el 38.7% se desempeñan en establecimientos de -

II a 250 personas ocupadas; mientras que los establecimientos que - ocupan 251 personas y más, sólo representan el 0.1% del total de es^ tablecimientos y absorben el 12.7% del total de empleados. Cuadros 1990 3.6 y 3.7 planeación.

A nivel geográfico sólo seis municipios de 106 que conforman la en- la para tidad, absorbieron el 70.8% de los establecimientos: Herida (53.7%). información de cuaderno Yucatán 109 INEGI. Progreso (5.0%), Tizimín (3.7%), Val lado!id (3.6%), Ticul (3.0%) e

Izamal (1.8%). La distribución municipal del personal ocupado re-

gistró similares resultados: el 80.1% del total lo absorben los

seis municipios anteriores con porcentajes que van de 68.5% para Mé_

rida, hasta 1.1% para Izamal.

Cabe mencionar que la concentración de la actividad económica en -

la ciudad de Mérida, capital del estado, está enfocado a las acti-

vidades comerciales, las cuales absorben el 52.1% de los establee^

mientos y el 33.9% del personal ocupado en la entidad. Cuadros --

3.4 y 3.5

3.3 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Agricultura

La actividad agrícola en el estado de Yucatán es considerada como-

una de las más relevantes actividades productivas, por su caracte-

rística de dar ocupación a un gran porcentaje de la población; en-

1980 la población económicamente activa en el sector agropecuario, 1990 forestal y pesquero ascendió a 115 mil 336 personas (31.4% del to-

tal). Para el mismo año esta actividad representó el 46.7% del -- planeación. la PIB del sector agropecuario, silvícola y pesquero. En la última - para década, la agricultura disminuyó considerablemente dentro de la --

economía del estado, ya nue en 1970 participó con el 50.1%, en — información 1975 con 58.4% y en 1980 descendió hasta el 46.7%, representando - de

en el período considerado 1.1% en promedio, del producto agrícola- cuaderno a nivel nacional. Yucatán 110 INEGI. De la superficie total del estado, el 28.7% equivalente a 1128.0 railes de hectáreas, son tierras convocación agrícola, de ellas tan sólo se cultiva 61.0% aproximadamente. Esta superficie se dedica- casi totalmente a cultivos cíclicos, puesto que solamente 3% se -- orienta a cultivos de frutales, no incluyendo a las plantaciones.

Al interior de la entidad, los productos más importantes en térmi- nos de su contribución al valor de la producción durante 1981 y

1983 son: maíz (participando con 26% en promedio en ambos años),- henequén (23%), pastos (8.3%), naranja (8.1%), coco fruta (3.5%),- calabaza (3.0%) y frijol (2.7%), que en conjunto absorbieron 75.0% de la producción agrícola de la entidad. En realidad, fuera del - henequén y del maíz, las dimensiones de la agricultura yucateca -- son muy modestas. Cuadros 3.8 y 3.9.

A nivel nacional Yucatán ocupó en la producción agrícola el vigési- mo tercer lugar en la escala de las entidades federativas con el -

1.2% del valor de la producción total en 1981.

A un mayor nivel de desagregación la entidad destaca como produc- 1990 tor de henequén, participando con 89.2% del valor de la producción total del país durante 1983, ocupando el primer lugar, seguido de- planeación.

Tamaulipas y Campeche. la para

Entre 1981 y 1983 se cosecharon un total de 694 mil 423 hectáreas- en promedio anual, el 17.7% del territorio estatal. Del total de- información de cuaderno Yucatán 111 INEGI. superficie cosechada en 1983 más del 77% correspondió a frutales y

plantaciones y el resto a cultivos anuales o de ciclo corto. Los-

productos que ocuparon la mayor parte del espacio cultivado fueron:

Pastos (58.1%), maíz en grano (18.9%), henequén (17.0%), frijol --

(2.2%) y naranja (1.1%) siendo estos los más importantes tanto en

valor como en volumen de producción.

Cabe destacar, en ese año, que del total de la superficie cosecha-

da sólo el 2.1% se encuentra beneficiada con riego y el resto es de

temporal. Por tipo de producto un 2.3% de la superficie de fruta-

les y plantaciones cuenta con rieqo, mientras que en cultivos anua

les o de ciclo corto este porcentaje se reduce a 1.6%.

Al interior del estado, las tierras irrigadas están representadas-

por el distrito de riego 178, localizado en los municipios de Méri^

da, Progreso, Motul , Temax, Hunucmá, Dzilam Bravo y Dzilam Gonzá-

lez al norte del estado; Abalá, Mocaba, Hoctún, Izamal , Sudzal y -

Homún al centro; municipios que conforman !$s subregiones denominadas, Me-

tropolitana, Litoral Norte y Centro Norte respectivamente. Mapa 3.3. El

Distrito de Riego cuenta con más de 92 pozos profundos que cubren una superficie 1990 dé :incfs de'. 7 mil hectáreas de las cuales se riegan más de 4 mil 300. —

Existen además 193 unidades de riego al norte de la entidad y que- planeación. la irrigan alrededor de 5 mil 700 hectáreas. Es en ésta área regable para del distrito y de las unidades de rieqo en donde se tiene un sec-

tor que utiliza tecnología con cierto grado de avance, así como ma^ información

de quinaria e insumos mejorados, fertilizantes e insecticidas y regis_ cuaderno Yucatán 112 INEGI. trando. rendimientos que superan a los obtenidos a nivel nacional, aun-

que no en todos sus productos.

Mientras que el sector temporal ero, debido a las condiciones plu- viales e hidrológicas que privan en la entidad, cuenta con niveles de humedad que no son muy adecuados, lo que determina que las tie-

rras no presentan un grado considerable de fertilidad y a la vez -

de producción.

De esta manera, si bien es cierto que existen diferencias en los -

rendimientos entre ambos sistemas de cultivo (riego y temporal) -- estos no tienen la productividad observada en otras entidades; ya-

que los rendimientos globales en la mayoría de los productos resul_

tan inferiores a la media nacional, a excepción de la producción - de naranja, coco fruta y mango, los cuales sin embargo, no represen

tan una participación significativa del valor de la producción es-

tatal .

El valor de la producción de los principales productos aerícolas -

ascendió, en 1986 a 15 mil 596 millones de pesos. De este total - 1990 el maíz aportó 56.7%, la naranja 13.7%, el jitomate 7.2%, el agua-

cate 5.2% y el henequén participó apenas QQn ef Q.1%. planeación. la

Por tipo de cultivo, la producción de maíz se realiza en la mayor- para

parte del estado destacando los distritos de temporal 181, 180 y -

179, en ese orden de importancia, resaltando los municipios de Va- información de cuaderno Yucatán 113 INEGI. liado! id, Chemax, Uayma, Tizimín, Río Lagartos, Tic.úl y Muña, que

contribuyeron con 97.7% del valor de la producción de ese cultivo.

Cuadros 3.10 y 3.11.

En cuanto al frijol, éste se produce en la mayoría de los munici-

pios, destacando los correspondientes al distrito de riego 178 que

abarca a Mérida, Motul, Temax, Progreso, así como al distrito 179

de temporal,que en conjunto participaron con 76.9% del valor total

de la producción de este cultivo.

No obstante que la agricultura es la actividad más importante del-

estado, existe una serie de limitantes que obstaculizan un desarro

lio integral de la misma. Entre otros problemas pueden mencionar-

se la falta de créditos, sobre todo refaccionarios, de capacita —

ción, de asistencia técnica y de organización, hay insuficiencia -

de obras de riego por lo que no se aprovecha el poco potencial —

acuífero existente, asimismo, es notable el escaso dinamismo mos-

trado en la incorporación de los adelantos tecnológicos a la agri-

cultura; las semillas mejoradas y los fertilizantes son utilizados

en superficies mínimas que no exceden del 5% de la cosecha, el pro 1990 medio de tractores por hectárea de labor es uno de los más bajos -

del país (en 1983 el estado registraba una relación de 3 mil 781 - planeación. la hectáreas por tractor), entre otros factores ello se debe a que -- para es poca la superficie de la entidad que presenta condiciones adet-

cuadas para su uso. información de cuaderno Yucatán 114 INEGI. Otro de los problemas básicos de la economía yucateca es la depen- da del monocultivo henequenero, pues a pesar de su importancia, la

producción de esta plantación no es acorde con la superficie culti-

vada; más aún, se ha observado en los últimos años, que la superfi-

cie dedicada al henequén ha disminuido considerablemente, dado el -

abandono de tierras de pequeños propietarios, la falta de nuevas

siembras y a los siniestros ocasionados por incendios. Dado los --

problemas internos y externos enfrentados por el henequén (dependen

cia del cultivo y las fluctuaciones que ha sufrido el precio de 1a-

fibra en el mercado internacional, la falta de di versificación agr^f

cola, el decrecimiento de la productividad en el cultivo, así como-

el paternalismo en el que han caído diversas dependencias oficiales

en el manejo de éstos problemas) se considera indispensable estruc-

turar su producción, limitándola a las áreas en donde se obtengan míe

jores rendimientos; al planificar las cosechas deben considerarse -

tanto la demanda interna por parte de las industrias desfibradora y

cordelera, como la demanda externa, tomando en cuenta la existencia

en gran escala de fibras sintéticas obtenidas de la industria petro

qu ímica. 1990 Por lo anterior, la entidad necesita la implantación de un nuevo

programa de desarrollo agrícola, encaminado al bienestar creciente- planeación.

de su población y hacia la di versificación de su producción. la para

Los objetivos prioritarios que deben perseguirse son: desarrollar -

las áreas donde se obtienen los mejores rendimientos; intensificar- información de el aprovechamiento de las áreas, susceptibles de mecanización agríco

la y reglamentar su uso a fin de destinarla al cultivo de alimentos cuaderno básicos . Yucatán 115 INEGI. La alta dependencia de las áreas de temporal (el mayor número de pro^

ductos se obtiene de estas áreas), obliga a incrementar las superfi-

cies bajo riego en las distintas regiones de la entidad, canalizar r£

cursos suficientes hacia la investigación agrícola para la obtención

de semillas mejoradas e inducir el uso de técnicas de cultivo adecúa

das; impulsar la producción de frutales y hortalizas para cubrir la-

demanda estatal.

Ganadería

La actividad pecuaria ocupa un lugar preponderante dentro del sector

primario de Yucatán, no sólo porque constituye una fuente de ingre-

sos de importancia, sino porque absorbe un porcentaje considerable -

de la población económicamente activa.

Durante 1970 esta actividad representó el 43.0% del PIB del sector -

agropecuario, silvícola y pesquero, disminuyendo a 34.4% en 1975 , pa^

ra ubicarse en 40.5% en 1980.

La superficie destinada a la ganadería se estima aproximadamente en- 1990 1.5 millones de hectáreas (38.1% de la superficie total de la enti-

dad). Se cuenta también con una superficie de praderas artificiales planeación. la de más de 650 mil hectáreas que proveen de alimentos a la ganadería- para bovina. información de cuaderno Yucatán 116 INEGI. Hasta hace algunos años la entidad poseía sólo pastos naturales; - sin embargo, su baja calidad y la escasez de alimentos durante las

épocas de sequía compele a los ganaderos a utilizar praderas arti- ficiales con pastos adecuados para la alimentación ganadera.

Por mucho tiempo el problema alimentario representó un obstáculo - para el desarrollo de la ganadería yucateca; se iniciaron progra- mas de aprovechamiento forrajero mediante el establecimiento de -- hornos adecuados para precisar los excedentes de pastos y forrajes, que son abundantes durante la estación de lluvias que anteriormen- te, por falta de instalaciones adecuadas, se perdía. Se cuenta -- además con fábricas de alimentos procesados para el qanado que pro^ veen de estos insumos a los qanaderos regionales.

En el estado, la especie más importante es el qanado bovino. En- tre 1981 y 1983, las existencias de esta especie ascendieron en -- promedio a 879 mil cabezas que significaron cerca del 80% del va- lor de la población ganadera estatal. A nivel nacional esta espe- cie representó el 2.5% en promedio del valor de la población en esos años, ocupando el décimo séptimo lugar, después de los gran- 1990 des estados ganaderos del país, Veracruz, Chiapas, Jalisco, Sonora,

Chihuahua, Michoacán, Tabasco y Tamaulipas. Entre las demás espe- planeación. cies destacan: el porcino (13% en promedio del valor total estatal la y 1.2% a nivel nacional), ovino (1.4% y 0.3% respectivamente) y ca^ para prino (0.9% estatal y 0.1% del país). Cuadro 3.12 información de cuaderno Yucatán 117 INEGI. Cabe destacar que la existencia apícola (número de colmenas) para -

1981, ascendió a 260 mil 510 colmenas, representando 8.6% del valor

total nacional, ocupando la entidad el primer lugar, seguido por --

los estados de Jalisco, Campeche, Morelos y Veracruz.

En 1983 los productos pecuarios de mayor relevancia en la entidad -

fueron la carne y leche de bovino que representaron 36.3% del valor

de la producción estatal; la carne de cerdo 19.9% del valor, la ca£

ne de aves y huevo participaron con 26.7% y la miel con 11.4%, que-

en conjunto representaron más del 90.0% del valor de la producción-

del estado.

A nivel nacional destaca la miel y cera que participaron con 9.0% y

7.7% respectivamente del valor total nacional, pieles de bovino con

1.9%, huevo 1.8% y carne de aves con 1.3%. Cuadro 3.13. Adicional

mente en el cuadro 3.15 se incluye información sobre volumen y va-

lor de los principales productos pecuarios en los años de 1985 y --

1986. Destacando a nivel estatal la producción avícola, bovina,

porcina y apícola que absorbieron en promedio 90.0% del total del -

volumen de producción en ese período. Cuadro 3.14 1990

El inventario ganadero de la entidad, durante 1986 está integrado — planeación. la por más de 894 mil cabezas de bovinos, 281 mil porcinos y 5 millo- para nes 579 mil aves. Existen además alrededor de 454 mil colmenas.

La ganadería bovina es la rama más importante y dinámica del sector información pecuario y se ha desarrollado fundamentalmente en la zona oriente - de

de la entidad, abarcando los municipios de Cenotillo, Buctzotz, cuaderno Yucatán 118 INEGI. Panabá, San Felipe y Río Lagartos. La zona ganadera más importante está constituida por Tizimín y su área de influencia. En esta zona el área de agostadero oscila entre 1 y 3 hectáreas por cabeza de ga^ nado mayor. Las razas predominantes en bovinos son: cebú, suizo y charol ai se, sin embargo en la zona henequera existe un número cons^ derable de cabezas de ganado corriente de las que se obtienen bají- simos rendimientos.

La actividad porcina se desarrolla en la zona centro de la entidad; siendo Yucatán una de las principales entidades consumidoras de car^ ne de cerdo, sin embargo a pesar del dinamismo observado por esta - actividad aún no se logra su autoabastecimiento. En 1986 la produc^ ción de carne de porcino ascendió a 19 mil 171 toneladas, sin emba£ go se registró un considerable porcentaje de importación de este producto de otras zonas del país, principalmente del estado de Mi-- choacán.

La actividad apícola se desarrolla principalmente en la zona centro y constituye uno de los renglones básicos de la actividad rural de- la entidad. La producción de miel de abeja en 1986 ascendió a 18 - 1990 mil toneladas, cifra que representó el mayor porcentaje de la pro- ducción nacional. El desarrollo de la apicultura es obstaculizado planeación. la por la alta dependencia de algunos mercados externos y de los alti- para bajos en las cotizaciones internacionales, ya que es considerado como artículo de exportación, siendo Japón el principal consumidor. información de cuaderno Yucatán 119 INEGI. La avicultura presenta condiciones de desarrolllo aceptables y se -

ha logrado el autoabastecimiento de los productos demandados de es-

ta actividad. Los principales municipios avícolas son: Umán, Ucú,-

Mérida, Muña, Tizimín y Val lado!id.

Yucatán obtiene importantes ingresos por la venta de sementales de-

registro de razas cebú al resto del país; esto obedece a la intensé

ficación de los programas de inseminación desarrollados en el esta-

do. En cuanto a la producción lechera, en la entidad es mínima por

lo que las compras en otras regiones es considerable. En muchos reji

glones a pesar del incremento observado en la ganadería, existe

aún déficit de algunos productos pecuarios, lo que aunado a los ba-

jos niveles de consumo vigentes en la población, hacen necesario im

plementar programas para dar un mayor impulso a este sector de la -

economía yucateca.

El desarrollo ganadero para ser aún más dinámico debería, entre otros,

lograr los siguientes objetivos: dinamizar los programas de mejora-

miento técnico no sólo para incrementar la producción de sementales-

de registro sino para mejorar la calidad del ganado; en el renglón - 1990 lechero es necesario estimular, principalmente a través de financia-

mientos, la instalación de módulos lecheros sobre todo en la zona planeación. la henequenera, alentar la producción de forrajes a bajo costo y de ca- para lidad adecuada para la engorda de bovinos; intensificar los progra-

mas de sanidad animal y de asistencia técnica a los pequeños pro- información pietarios ganaderos; organizar a los productores en uniones de expío de cuaderno

Yucatán 120 INEGI. tación como medio de acceso más fácil al crédito y servicios comple- mentarios, al desarrollo ganadero y a los mercados, y a manufacturar sus productos en mejores condiciones.

Silvicultura

La producción forestal de la entidad es de poca significación, aun- que existen más de cien especies clasificadas, la explotación se re- duce a diez de ellas. En 1980, esta actividad representó el 1.8% - del producto interno bruto del sector agropecuario, silvícola y pes- quero de la entidad y el 0.4% del valor del producto silvícola del - país, participación que lo situó en el vigésimo cuarto lugar éntre- las entidades federativas para ese año.

En 1984 el 94.4% del valor de la producción forestal del estado fue- maderable, del cual 75.1% corresponde a corrientes tropicales y 19.3% a maderas preciosas. A nivel nacional Yucatán generó 1.9% del valor correspondiente a especies corrientes tropicales con más de 8 mil --

600 metros cúbicos de rollo y 0.8% de maderas preciosas. Entre Ios-

principales productos de la entidad se encuentran: el rollo aserra— 1990 ble (78.2% del valor producido por el estado durante 1984), el ro-

llo para combustible (10.3%), rollo para postería (3.3%) y rollo pa- planeación.

ra chapa (2.6%). Cuadros 3.16 y 3.17 la para

En cuanto a la participación de la entidad en el valor de la produc- ción forestal del país, ésta no es muy relevante. Así, su aporta— información de cuaderno Yucatán 121 INEGI. ción al valor producido por tipo de productos es de apenas 0.5% en -

rollo para combustible, 0.2% en rollo aserrable y 0.1% en rollo para

postería.

La superficie forestal de Yucatán comprende aproximadamente 3 millo-

nes 304 mil hectáreas, equivalentes a 84.0% del territorio estatal,-

con una composición de 42.8% de áreas perturbadas, 36.2% de superfi-

cie arbustiva, 14.9% de selva y 6.1% de vegetación hidrófila; el

área aprovechable actualmente es mínima, con un potencial que rebasa

los 15 millones de metros cúbicos de especies maderables entre las -

que destacan cedro, nogal y fresno. Este importante sector tiene un

enorme potencial, dado que 1 a mayor parte de los recursos se encuen-

tran aún inexplotados.

En cuanto a la producción no maderable en el estado, que ascendió en-

1984 a 81 toneladas, registrando un valor de 3 millones 260 mil pe-

sos, correspondió principalmente a los siguientes productos: orégano,

damiana, jojoba, hojas de palma, pimienta y palma de huano.

En relación a la infraestructura, para 1985, Yucatán contaba con 18 1990 aserraderos, 2 fábricas, 87 comercios, 3 unidades forestales y 3 --

puestos de vigilancia. Cuadro 3.18 planeación. la para El desarrollo de la silvicultura yucateca ha enfrentado diversos

problemas que han impedido un adecuado aprovechamiento del amplio - información

de potencial con que cuenta este sector. Al respecto los factores que cuaderno Yucatán 122 INEGI. inciden sobre la evolución de la actividad forestal son las irregu- laridades en el régimen de tenencia de la tierra que ha originado- fuertes conflictos entre los propietarios del recurso forestal, obs^ taculizando su organización y por lo tanto la posibilidad de acce- der a mejores mecanismos para un aprovechamiento más efectivo de -- los recursos forestales. Asimismo, la carencia de tecnología apro- piada, de infraestructura y de financi am iento han impedido la crea- ción de nuevos aserraderos e industrias complementarias que permi- tan agregar valor a los productos extraídos del bosque y aumentar - los volúmenes de producción. Finalmente, cabe señalar el inadecua- do funcionamiento de los organismos oficiales creados para lograr - una mayor industrialización y propiciar mejores niveles de comercia^ lización de los productos forestales en la entidad; lo cual ha per- judicado significativamente a los propietarios del recurso forestal.

Pesca

El litoral del estado de Yucatán, cuya longitud es de 342.5 km, -- ubica a la entidad en el undécimo lugar a nivel nacional en exten- sión de costa; asimismo representa para el estado un rico potencial 1990 para el desarrollo de esta actividad, la cual se encuentra en fran- co proceso de expansión. Este renglón significó para 1980 el 13% - planeación. en el PIBestatal, del sector agropecuario, silvícola y pesquero. la para

Al observar el comportamiento de la pesca en el transcurso de la información última década se observó un gran dinamismo, reflejado en el creci— de cuaderno Yucatán 123 INEGI. miento de la participación dentro del PIB de la entidad al pasar de

4.6% en 1970 a 6.3% en 1975, hasta ubicarse en 13% en 1980.

En cuanto a la población económicamente activa ocupada en esta act i

vi dad, durante 1980 fué de 4 mil 257 personas, que significaron el -

7.2% del total del sector agropecuario, silvícola y pesquero y el --

1.2% del total de PEA del estado, de éste, el 15% se dedica a las -

actividades industriales y el resto se ocupa en labores de captura.

Las principales especies que se capturan en el litoral yucateco son:

pulpo, mero, tiburón y guachinango; asi como otras especies que apor

tan menor volumen como camarón, langosta y caracol.

Yucatán registró una captura total de peso desembarcado de 31 mil -

862 toneladas, reportando un valor de casi 4 mil 400 millones de pe-

sos en 1984. Durante el mismo año, el 67% del volumen total fue

aportado por la captura de peces marinos, a la vez que el valor de -

los mismos representó el 48.8% del total del estado; a un mayor ni-

vel de desglose, 7 mil 106 toneladas corresponden al mero, signifi —

cando el 28.8% del valor total y 90.4% del valor de esa especie a nj 1990 vel nacional; 4 mil 207 toneladas de pulpo, participaron con el

22.4% del valor de la pesca en la entidad, a la vez que aportaron el planeación. la 71.5% del valor de su especie en el país; de esta manera Yucatán oci¿ para pa el primer lugar en ambas especies a nivel nacional. Cuadro 3.19 información El volumen de la captura pesquera en los años de 1985 y 1986, asce^ de

d i ó a 35 mil 287 y 37 mil 655 toneladas de las diferentes especies cuaderno

Yucatán 124 INEGI. respectivamente, significando en este sentido una variación del 6.7% de un año a otro. Con respecto al valor de estos volúmenes obteni- dos, fué superior a los 10 mil 36 millones de pesos en 1985 y casi -

18 mil 924 millones de pesos en el año siguiente. Cabe mencionar -- que la mayor parte de la captura (82.7% y 93.4% en los años de re- ferencia) se destino al consumo humano y el resto al procesamiento industrial. En el mismo lapso, la captura del pulpo pasó de 7 mil -

470 toneladas a 10 mil 566, lo que en términos relativos implicó una variación del 41.4% en el volumen de captura de esta especie de un - año a otro; así, su aportación relativa al total del volumen captura do se incrementó de 21.2% a 28.1%; el mero con 10 mil 400 tonel adas- en 1985 y casi 11 mil en 1986, se mantuvo alrededor del 29% del voli¿ men total en ambos años. En función del valor, durante 1986, el pul po aportó el 41.3% del total; el 24.4% correspondió a la variedad de mero, mientras que el guachinango se ubicó en el tercer sitio con el

7.3%. Cuadro 3.20

Las aportaciones relativas al total del volumen pesquero, ubican a -

Puerto Progreso en el primer lugar entre las terminales marítimas de la entidad con el 48.5% del total en 1985 y 53.6% en 1986; asimismo, este puerto participó con el 61.9% y 57.2% del valor de la captura - 1990 pesquera en ambos años, respectivamente. En orden de importancia le siguen el de Celestún con 20.5% del volumen en 1986 y el 12.8% del - planeación. la

valor en ese año; Dzilam de Bravo con 6.5% del volumen y 7.7% del va para lor y Río Lagartos con 5.5% y 7.1% de volumen y valor, respectivamen

te. En este último año, los puertos de El Cuyo (municipio de T i z i — información de cuaderno

125 Yucatán INEGI. min), Telchac, Sisal (municipio de Hunucmá) y San Felipe, tuvieron -

las participaciones más bajas, conjuntando el 13.9% del volumen y el

15.2% del valor. Cuadro 3.21

jurante el año de 1985, en la entidad se ocupaban 4 mil 538 personas

en actividades pesqueras, lo cual implica un incremento del 6.6% con

respecto a su precedente de PEA pesquera en 19:80.

Por sectores durante 1985, el privado agrupó el 68.7% de la población

laboral pesquera, dando ocupación a 3 mil 117 personas; de estas, el

83.1% correspondió a pescadores particulares, el 8.7% en empresas --

privadas y el resto se concentró en uniones de pescadores y ejidales

El sector social participó con el 23.2% (mil 52 personas), de las --

cuales el 88.6% eran socios y el resto asalariados y el sector públi_

co, empleó a 369 trabajadores pesqueros, con el 97.3% por parte de -

empresas paraestatales y el 2.7% en escuelas tecnológicas.

As i mi smo, según su actividad especifica dentro de la rama pesquera,-

el 83.9% de la población se dedicó a labores de captura y el resto a

la industrialización de productos, durante el mismo año. Cuadros -- 1990 3.22 y 3.23. planeación.

la Con respecto a las embarcaciones registradas en la entidad durante - para el año de 1980 existían un total de mil 339 siendo el 78% de estas -

de pesca ribereña y el restante 22% de altura; para el año de 1985,-

información el número de embarcaciones en Yucatán se incrementó en un 32.6% su-- de cuaderno

Yucatán 126 INEGI. mando un total de mil 775 (.81 .5% de pesca ribereña! y sucesivamente a mil 901 en 1986 con solamente el 16% de pesca de altura. En fun- ción del sector al que pertenecen, el privado conjuntaba el 72.4% - de embarcaciones en 1980, disminuyendo su participación en este sen

tido al agrupar el 65.5% en 1985 y el 55.8% en 1986; a la par de es^

to, el sector social durante el mismo lapso, ha venido incrementan- do su participación en este renglón al pasar de 25.7% en 1980 a

31.1% y a 42.5% en los dos últimos años, respectivamente. Cabe se-

ñalar que el menor porcentaje de embarcaciones estuvo registrado -- por el sector público con el 1.7% del total en 1986. Cuadro 3.24

En lo concerniente a artes y equipos de pesca en el año de 1985, la entidad totalizó 21 mil 259 , de las cuales, 17 mil 82 eran líneas,-

3 mil 662 redes y 305 trampas; el resto lo constituyeron otros ti-

pos de artes y equipos. Cuadro 3.25

La infraestructura industrial en Yucatán, dirigida al procesamiento de productos pesqueros, ha evidenciado una reducción tanto en lo -- que se refiere al número de plantas, capacidad de procesamiento y -

producción obtenida, durante el período de 1980 a 1985. 1990

Así, de 41 plantas existentes en 1980 (36 de estas en operación). - planeación.

se redujeron a 34 en 1985 de las cuales únicamente operaban 25. En la para estas últimas, la capacidad instalada se redujo de 12.5% toneladas-

por hora a 10.2% en el mismo lapso; la materia prima procesada se -

redujo en un 38.3% con respecto a las 32 mil toneladas de 1980 y la información de

producción obtenida en 1985 (10 mil 127 toneladas) acusó un decre--

mento del 19.9% en relación a la producción de 1980. cuaderno Yucatán 127 INEGI. La industria congeladora, en este mismo período, redujo sus plantas-

en operación de 18 a 14; empero, la capacidad aumentó margi nal mente-

de 7 a 7.1 toneladas por hora, produciendo en 1985,8 mil 132 tonela-

das. Unicamente las 3 plantas en la entidad dedicadas a otros procjí

sos, multiplicaron su producción por 24 en este lapso. Cuadro 3.26

Por tipo de productos pesqueros, durante 1985 se obtuvieron 19 mil -

727 toneladas de materia prima procesada (2.8% del total nacional) -

a partir de las 33 mil 236 toneladas de peso desembarcado en ese año.

El 46.9% de la materia prima procesada correspondió a especies de --

escama en sus diversas presentaciones; el 12.7% del total fué de sa£

dina y macarela; 10.6% de pescado no apto para empaque y 7.6% de pul

po; el resto de la materia prima se derivó de otras especies. Cua-

dro 3.27

Otro indicador de la actividad pesquera en el estado, lo constituyen

los embarques efectuados hacia otras entidades de la república y

hacia el extranjero. Al respecto en 1985, se transportaron un total

de 19 mil 517 toneladas de productos pesqueros hacia diversos puntos,

de los cuales, el 55.7% fué pescado fresco; 35.4% de congelados y 1990 6.2% de harinas y aceite. Por otro lado, en relación al destino geo^

gráfico, 9 mil 861 toneladas (50.5% de los embarques) se dirigieron- planeación. la a entidades que no cuentan con litoral, de éstas, el Distrito Fede- para ral recibió el 80.2%, y participó con el 40.5% del total embarcado -

desde Yucatán hacia otros puntos. Con respecto a los envíos hacia - información de cuaderno Yucatán 128 INEGI. el exterior del país, esta entidad exportó a los Estados Unidos 933 toneladas de productos pesqueros, esto es, el 4.8% de sus envíos t£ tales. Cuadro 3.30

Esta entidad cuenta con dos centros acuicolas destinados a la crianza de larvas y postlarvas: el de "Buctzotl y Préstamo de Pie- dra", en éstos, se obtuvo una producción de un millón 645 mil crias- de tilapia, lo cual reportó para el estado una participación de

3.9% en el total nacional. Cuadro 3.31

3.4 Minería

La minería es una actividad de escasa importancia en el estado de Yuca^ tan. Su participación al interior del PIB de la entidad decreció - del 0.5% en 1970 al 0.4% para 1980, en tanto que su participación - en el agregado nacional, decreció del 0.2% al 0.1% en el mismo lap- so .

El desarrollo de esta actividad se encuentra estrechamente vincula- do a las características del suelo del territorio yucateco. Al res- 1990 pecto, éste presenta extensas zonas cubiertas de material calizo -- permeable, margas calizas y calcíferas con inclusiones de dolomita, planeación.

óxidos de hierro y arcilla. la para

En las partes norte y oeste se localizan depósitos de recursos mine información rales como arcilla, grava, arena, piedra y caliza, mientras que en de la porción sur existen abundantes yacimientos de yeso. cuaderno Yucatán 129 INEGI. La extracción de los anteriores elementos se dirige fundamentalmente

a dotar de materia prima a las industrias de materiales de construc-

ción, para la producción de cal y cemento.

3.5 Industria manufacturera

La industria manufacturera en el estado de Yucatán representó para -

1980 el 17% del PIB estatal , porcentaje inferior a Ta medía del país

de 23%. Sin embargo, entre 1970 y 1975 la entidad registró una par-

ticipación que pasó de 21.9% a 25.6% respectivamente, significando -

esta última cifra la máxima participación en el PIB estatal en la dé^

cada mencionada.

Durante 1980 la actividad que más sobresale dentro del PIB manufactu

rero es la rama de textiles, prendas de vestir e industrias del cue-

ro, que aportó el 52.3% del total del sector. Otras ramas con una -

contribución significativa en el PIB industrial del estado son: pro

ductos alimenticios, bebidas y tabaco (30.2%), productos de minera-

les no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y carbón (7.8%)

todos por encima de los promedios nacionales, el 9.7% marginal lo -- 1990 absorbieron las ramas de industrias de la madera y productos de la -

madera, papel, productos de papel, imprentas y editoriales, sustan- planeación. la cias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plásti- para co, industrias metálicas básicas y productos metálicos, maquinaria y

equipo. Cuadro 3.32 información de cuaderno Yucatán 130 INEGI. A un mayor rtivel de desglose 1 a entidad destaca en textiles, básicamente en las industrias de hilados y tejidos de fibras duras, prendas de ves- tir y cuero y calzado. Por otro lado, cabe señalar que la industria - textil en la entidad ha venido presentando un comportamiento descen- dente en su participación, de tal manera que en la década que va de -

1970 a 1980 la aportación de esta industria decreció de 4.3% a 3.4%; ocupando el sexto y séptimo lugar en el país respectivamente. Sin em- bargo, en 1975 alcanzó su máximo incremento(7.3%)ubicándose en tercer lugar a nivel nacional.

En relación a la rama de productos alimenticios sobresalen en el esta do las industrias de carnes y lácteos, molienda de trigo, molienda de nixtamal y refrescos y aguas gaseosas; asimismo en minerales no metá- licos los más representativos son: productos a base de minerales no - metálicos y la producción de cemento (tercer lugar nacional). Final- mente, en las industrias de la madera destaca la rama de aserraderos, triplay y tableros. Cabe sañalar que dada la importancia del sector - manufacturero en la entidad, durante 1980, este absorbió el 9.7% de - la PEA total estatal, ocupando el tercer lugar después del agropecua rio, silvícola y pesquero (31.4%) y de servicios sociales y comunales 1990 (14%). planeación.

En relación al número de establecimientos y personal ocupado por la - la industria manufacturera en base a la información obtenida por los Cení para sos Económicos 1 986, relativos a 1 985, las cifras ascendieron a - - -

3 mil 587 establecimientos y 27 mil 155 personas ocupadas. De éstos, información de en relación a su localización geográfica destaca el municipio de Méri_

da con 39.3% del total de establecimientos industriales y el 63.8% cuaderno Yucatán 131 INEGI. del personal ocupado en esta actividad; le siguen en menor impor-

tancia los municipios de Progreso, Tizimín, Valladolid, Ticul e Izji

mal que en conjunto reunieron el 20.5% de establecimientos indus —-

triales y solo el 10.1% del personal ocupado. Por otro lado, fuera-

de estas zonas la actividad industrial es casi nula. Sin embargo,

es importante señalar que la industria de transformación es el sec-

tor que mayor crédito captó de la banca comercial durante 1986,

29.6% del total de créditos, equivalentes a 25 mil 610 millones de-

pesos corrientes, lo que significa un incremento en su participa

ción respecto a 1980 de 0.8 puntos porcentuales.

En cambio, su participación en la inversión pública federal regis-

tra altibajos entre 1984 y 1986, alcanzando su máximo valor en este

último año con 4.8% del total invertido en el estado, equivalente a

2 mil 165 millones de pesos. Sin embargo, esta participación se re-

duce drásticamente en la inversión pública federal autorizada para-

1987, ya que sólo se le asigna el 0.4%, esto es 347 millones de pe-

sos .

En relación a la fabricación y comercialización de los productos iji 1990 dustrial es, destaca primordialmente la ciudad de Mérida, en la que-

se concentra el mayor número de establecimientos industriales y co- planeación.

la merciales [3 9.3% y 54.3% respectivamente}. Esta situación es favore para cida por la estratégica ubicación geográfica de la ciudad y al he-

cho de que gran parte de las carreteras convergen hacia ella, de

información tal manera que constituye uno de los principales centros de inter- de cambio mercantil, no solo del estado sino de toda la península yuca^ cuaderno

Yucatán 132 INEGI. teca. Al respecto, se tiene que para 1985, la entidad produjo el - -

6.6% de galletas alimenticias del país; 5.1% de aglomerados, 2.8% de triplay, 2.4% de aceite vegetal comestible y 2.2% de pastas alimenti_ cias. Cuadro 3.33

En cuanto a la venta interna de petrolíferos en el estado se obser- vó una tendencia descendente en todos sus renglones de 1980 a 1984.

Así en lo que se refiere a la venta de gasolinas y gasolina nova, la

participación estatal Bajó de 1.5% en 1 980 a 1.4% en 1 984 en ambos - casos; respecto a la venta del diesel, la entidad registró en 1980 - el 1.2% del total nacional, incrementando su participación a 1.4% en

1981 para descender significativamente en 1984 a 1.1%. Cuadro 3.34

Entre los principales establecimientos industriales del estado por -

rama de actividad, en cuanto al empleo y producción generados sobre-

sale la industria de la construcción que generó 25 mil 680 fuentes -

de empleo, le siguen en importancia la textil con 8 mil 506, la ali- menticia 7 mil 553, la eléctrica mil 488, la del calzado 977, la del

plástico 846 y la siderúrgica 352 personas. En referencia a la pro-

ducción de manufacturas, destaca la industria alimenticia en la rama 1990 de harinas, aceites y grasas vegetales la cual incrementó su produc- ción a 174 mil 388 tons., reportando un valor de 14 mil 456 millones- planeación.

de pesos corrientes, le sigue en orden de importancia alimentos ba- la

lanceados, la industria refresquera, la avícola, la galletera y panj para

ficadora. En textiles sobresale la industria del vestido que alcanzó

un monto aproximado a los 24 millones de prendas de vestir, con va- información de lor superior a los 9 millones de pesos, siguiéndole la industria co£ cuaderno

133 Yucatán INEGI. delera (Cordemex) y la textil [Tejidos Ermimex). Le siguen con me-

nor volumen y valor de la producción: la industria cementera (Cernen

tos Maya), la eléctrica, del calzado, del plástico y la industria

siderúrgica. Cuadro 3.35

3.6 Construcción

En términos del PIB, la actividad-de la construcción ha venido mos-

trando incrementos considerables dada su creciente participación en

el total estatal. Así, en 1970 ésta significó el 4.2% del mismo, y

para 1980 el 9.2%.

En cuanto a la PEA ocupada por esta actividad durante 1980, ésta

ascendió a 22 mil 433 personas, equivalentes al 6.1% de la PEA to-

tal, superior al porcentaje nacional de 5.9%. Para 1985, el sector-

formal de la construcción contaba con 107 establecimientos en la eji

tidad, ubicados en su totalidad en los municipios de Mérida y Pro-

greso, ocupando a 5 mil 471 personas, esto es, el 5.4% del total de

personal empleado por los diversos establecimientos económicos del-

estado; es conveniente resaltar que durante el mismo año únicamente 1990 el 35.1% de este personal estuvo registrado como asegurado permanen

te en el IMSS. planeación. la para La participación de la entidad en el total del consumo de cemento

en el país ha ido en aumento: de tal forma que a partir de 1970 en- información que absorbía el 0.9% del consumo nacional de este material, éste se de

incrementó al 1.6% en 1975, luego de un ligero descenso al 1.4% al cuaderno año siguiente, en los subsecuentes de 1977 a 1984 ha ido i ncremen — Yucatán 134 INEGI. tando su participación, hasta ubicarse en este último en el 1.8% del consumo nacional .

Por lo que respecta a la participación de la entidad en la inversión pública federal destinada a este sector, el estado de Yucatán ha ver nido disminuyendo su captación. En el año de 1970, partició con el -

1.4% de la inversión pública federal; hacia 1975, disminuyó al 1% y- a partir de ese año su participación ha sido irregular con tendencia descendente, colocándose en 1985 en el 0.6% del monto invertido a nj^ vel nacional. Cuadro 3.36

En cuanto a la demanda de construcción que en 1980 significó el 1.4% de participación en el país, descendió a 0.6% para 1981; de 1982 a -

1985 repuntó significativamente, representando para la entidad el

2.4% de la demanda nacional de construcción en ese último año. Cabe- mencionar que mientras que la demanda de construcción en el país en- tre 1984 y 1985 marcó una tasa de crecimiento negativa del 7.2%, la- entidad registró una tasa de crecimiento positiva del 40.7% en el mismo lapso. Cuadro 3.37 1990

El programa de inversión del INF0NAVIT durante 1984, ascendió en la- entidad a poco más de mil 187 millones de pesos, qiTe significaron el planeación. la 1.4% del monto total de inversiones en el país para ese año, en tanto para que el número de créditos (907 en total) representaron el 1.5% del total de operaciones a nivel nacional. Del monto total de inversiones información

en la entidad, el 87.6% fue destinado a fi nanci amiento para adquisi- de ción de vivienda en propiedad (línea I), mientras que el 12.4% se dj cuaderno rigió básicamente al financiamiento para reparaciones y ampliación Yucatán 135 INEGI. de casas-fiafcrtacíón [1 í nea TI a V). Asimismo los municipios de Méri_

da y Kanasfn absorbieron el 93.9% del total de inversiones en la en

ti dad y Valladolid el 6.1% restante. De esta manera solo 3 de los -

106 municipios que conforman la entidad fueron beneficiados.

Para el año de 1985, la participación de Yucatán en el total de in-

versiones en el país, se incrementó al 1.5% con un monto superior a

los 2 mil 370 millones de pesos, distribuidos en mil 111 créditos.-

La inversión total de la línea I ascendió a casi 2 mil 130 millones

de pesos; de los cuales Mérida y Kanasfn absorbieron el 83.7% del -

monto destinado a financiar la adquisición de viviendas en prop\e

dad y el 82.4% de los 965 créditos tramitados en esta línea; asimos

mo, Umán absorbió el 11.5% de la inversión y el 12.4% de los crédi-

tos; mientras que Tizimín el 4.8% y 5.2%, respectivamente. En 1986,

la inversión de este organismo en el estado fue de 4 mil 114 ra ilío-

nes de pesos, realizada a través de mil 240 operaciones de crédito-

(333 créditos más con respecto a 1984), representando ambos concep-

tos el 1.7% del programa de inversión en el país. Cuadro 3.38

En lo concerniente al índice del costo de edificación de la vivien- 1990

da de interés social, tomando como año base 1974, revela costos de-

construcción de vivienda ligeramente más altos a nivel nacional que planeación. la en la ciudad, de Mérida. En este sentido, únicamente durante los - - para años de 1974 a 1981 el crecimiento anual izado de los índices de eos

tos, tanto de Mérida como en el país, muestran crecimientos poco información

de significativos; empero, dentro del período de 1 982 a 1986 , estos íji

dices se dispararon de una manera exorbitante, multiplicándose am- cuaderno bos en ocho tantos. Cuadro 3.39 Yucatán 136 INEGI. 3.7 Electricidad

Este sector participó con el 0.7% del PIB estatal en 1980 y el 0.9% de este renglón a nivel nacional.

Durante el mismo año, en la entidad se generaron un total de - - --

304 mil 162 megawatts-h.ora, que a nivel nacional representaron una- participación marginal del 0.5% del total de energía generada para- ese año. En este sentido, Yucatán ha venido incrementando paulatina mente su participación en cuanto a generación de electricidad; de esta manera, durante los años de 1985 y 1986, ascendió al 1.2% de la energía en el país con aportaciones de 1 millón 10 mil y - - -

1 millón 112 mil megawatts-hora, para cada año.

En función del tipo de planta, las de combustión interna generaron- durante 1980 el 6.7% de la energía a nivel nacional, participación- que desaparece a partir de 1985; por el contrarío la generación por plantas de vapor y turbogas se incrementa a nivel nacional de 0.8% en las primeras durante 1980, a 2.1% en 1986, mismo porcentaje al-

canzado por las de turbogas en ese año, luego de que en 1980 única- 1990 mente aportaban el 0.1% a la generación total de megawatts-hora en

el país. planeación. la para

Con respecto a las ventas totales, la entidad vendió durante 1986

878 gigawatts (1.2% del total nacional), superando ligeramente su información de participación en este renglón con respecto a 1980, año en que sus ventas significaron el 1.1% en el país. En términos monetarios, la cuaderno participación promedio del estado en el contexto nacional es de - - Yucatán 137 INEGI. 1.3% de 1980 a 1986, en este último año, sus ventas ascendieron a -

16 mil 220 millones de pesos. Cuadro 3.40

La infraestructura eléctrica de la entidad en 1986 se integró bási-

camente con cuatro plantas generadoras, todas ellas ubicadas en el -

municipio de Mérida; dos de las cuales, Mérida II y Nachi-Cocón son

a base de vapor, con generación de 168 y 49 megawatts respect i v am eji

te y constituyen las de mayor capacidad nominal; las de turbogas

Mérida II y Nac hi rGoctfrn son de menor capacidad con 30 y 14 megawatts

en cada caso .

Cabe mencionar que estas unidades trabajan al cien por ciento de su

capacidad instalada, a excepción de la última que desarrolla el 98%.

Al interior de la península, Yucatán se ha convertido en un estado-

exportador de energía eléctrica: al respecto las plantas Mérida II-

(vapor y turbogas) y Ñachi -Cocóm (vapor) dotan de este servicio a la

entidad yucateca y parte del estado de Quintana Roo; Ñachi-Cocóm de -

turbogas, suministra energía al municipio de El Carmen en el estado

de Campeche. Cuadro 3.41 1990

En materia de electrificación al interior de la entidad, durante planeación.

la 1986 se beneficiaron con este servicio un total de 513 comunidades,

para mismas que significaron el 21.2% de éstas en el estado; en términos

pobl aci ona 1 es, la cobertura de este servicio engloba el 96.3% de

información los habitantes de la entidad, población estimada en 1 millón 254 mil de 47 personas. Lo anterior representa un ligero descenso en relación-

cuaderno ai beneficio registrado en 1980, en el cual, el grado de electrifi- Yucatán 138 INEGI. cación de las localidades en Ja entidad ascendió al 22.9% en tanto que un S3".5% de la población tenía acceso a este servicio. Cuadro

3.42

3.8 Comercio

Durante 1980, el comercio aportó el 24.4% al PIB estatal y el 82.7% del agregado del sector comercio, restaurantes y hoteles; índices -

inferiores a los de 1970 en que participó con el 25.2% y el 84.7% - en ambos conceptos, respectivamente.

En términos de la PEA ocupada en i el sector comercio , restaurantes y

hoteles durante 1980 , ésta ascendió a 33 mil 621 personas que repre^ sentaron el 9.1% de la PEA total yucateca.

En el año de 1985, se registraron en la entidad un total de 12 mil

394 establecimientos comerciales, los cuales significaron el 51.6%

del total de establecimientos; en materia de ocupación; éstos brin- daron empleo a 33 mil 896 personas en el mismo año; esto es, el

33.7% del personal ocupado en la totalidad de establecimientos de - 1990 las diversas ramas económicas. En relación a los asegurados perma-

nentes registrados en 1986 en el IMSS por parte de este sector, planeación.

ascendieron a 31 mil 31 personas, lo que en términos porcentuales - la marcó un índice de asegurados del 91.5% de la PEA ocupada en el co- para mercio. información de cuaderno Yucatán 139 INEGI. La actividad comercial se concentra de manera contundente en el mu-

nicipio de Mérida, mismo que agrupó el 54.3% de los establecimientos

comerciales en la entidad durante 1985 y el 69% del personal ocupado

por los mismos. A diferencia de los municipios de Progreso, Tizimín,

Val lado!id, Ticul e Izamal que conjuntan el 16.2% de los estableci-

mientos y el 11.4% del personal ocupado.

Otro indicador de esta actividad, lo constituye la participación de-

este sector con respecto al total de créditos otorgados por la banca

comercial a las diversas ramas productivas. Así, durante 1986, del-

total crediticio facilitado por las instituciones bancarias yucate —

cas, el sector comercio concertó empréstitos por un total de 17 mil-

636 millones de pesos, lo cual significó una participación del 20.4%

del total otorgado en ese año.

Los establecimientos de C0NASUP0 en zonas urbanas de la entidad du-

rante el año de 1986, ascendieron a 104, lo cual supone un crecimien^

to del 8.3% con respecto aj año anterior en que totalizaron 96 tien-

das. En cuanto al programa rural de abasto de este organismo, en --

1985 el total de tiendas fue de 262, incrementándose en un 27.8% en- 1990 relación a las 205 de 1984; para 1986, el total de establecimientos-

en zonas rurales sumó 272, marcando una variación de 3.8% dado el -- planeación. la precedente de 1985. para

La población beneficiada por este servicio en las áreas rurales ha - información venido incrementándose paulatinamente; de esta manera, se calcula -- de que un total de 266 mil 800 personas disfrutaron de este servicio dt¿ cuaderno

Yucatán 140 INEGI. rante 1986 , incrementándose en 2.1% en relación a 1 as 261 mil 400 - del año anterior y estas a su vez en un 28.8% con respecto a la po-

blación beneficiada en 1984 que fué de casi 203 mil personas. Así mismo,, para este último año se calculó un ahorro para el consumidor

del 18%, decreciendo el 10% para los dos años siguientes. Cuadro -

3.43

Las compras de C0NASUP0 en la entidad no representan grandes montos;

de tal forma que durante 1985 este organismo adquirió en Yucatán 3 mil 246 toneladas de pasta de soya (3.5% de la compra de ese produc^

to a nivel nacional) y 7 mil 617 toneladas de maíz, que ascendieron

a 8 mil 217 en 1986 , con participaciones de 0.4% y 0.3% de los tota^

les nacionales de ambos años, respectivamente.

Con respecto a las ventas durante el bienio considerado, e'stas mues^

tran niveles crecientes, siendo la mayor parte de granos básicos,,-

con predominio de maíz, frijol y trigo, de los cuales este último, -

varió su participación de 1985 a 1986 al pasar de 5.2% a 7.5% en

1 as ventas nacionales de ese producto. Entre tanto, las ventas de

sorgo se incrementaron de 6.7% a 9.7%, en el mismo período. Aunque 1990 de menor volumen, se destacan también las ventas de otros productos

de la canasta básica, constituidos por leche en polvo, así como pas- planeación.

ta y frijol de soya, estos dos últimos productos registraron una la

participación considerable en los totales nacionales durante 1985. para

El marco de compras y ventas de C0NASUP0 en el estado, se puede apre^ información de ciar en el cuadro 3.44, que también incluye las existencias de pro-

ductos al mes de diciembre de 1985 y 1986. cuaderno Yucatán 141 INEGI. 3.9 Turismo

El estado de Yucatán que en épocas prehispSni cas fuera el centro de la

floreciente Cultura Maya, es el gran heredero de un enorme acervo cul-

tural, compuesto por un número considerable de zonas arqueológicas,

constituyendo en este sentido uno de los sitios de mayor relevancia

en América Latina.

Asimismo, un sinnúmero de atractivos naturales (el total de cenotes en

el estado se estima en 16 mil hectáreas de superficie) con más de 342-

Kilómetros de litoral y reservas ecológicas para resguardo de especies

animales en peligro de extinción, conforman todo un marco turístico de

gran atractivo para los visitantes.

Partiendo de la Ciudad de Mérida, a 119 Km al oriente, se encuentra

ubicado el centro ceremonial de Chichén-Itzá, en cuyo templo de Kukul-

kán se puede apreciar la aparición de la serpiente durante los equi --

noccios de primavera y otoño; a lo largo de esta misma carretera exis-

ten desviaciones hacia las zonas de Izamal y Dzilam. Hacia el norte de

la ciudad capital (44 Km) rumbo a Puerto Progreso se hallan las ruinas 1990 de Motul y cerca de estas las de Dzibichaltún; hacia el sur (78 Km) la

zona de Uxmal, como principal centro arqueológico que en esa regñón es planeación. la el primer punto de contacto hacia la arqueología de Kabah, Sayil, Lab- para ná y Chacmultún. La región centro sur del estado, en este sentido tam-

bién ofrece una vasta riqueza con los complejos arqueológicos de Maya- información pán y. Chumayel con distancias aproximadas de 35 y 92 Kilómetros, res- de

pectivamente de la capital yucateca. cuaderno Yucatán 142 INEGI. Entre los famosos cenotes esparcidos por todo el territorio, se des- tacan el de Chen-ha en Valladolid y el cenote sagrado de Chichén-Itzá.

En los municipios de Celestún, a 90 Km al occidente de Mérida y Río

Lagartos Ca 219 Km, en el litoral norte del estado), se ubican las reservaciones de anidación controlada de fauna silvestre, que prote- gen las especies de alto riesgo de extinción, muy en particular al - flamenco en el primero de ellos y de lagartos en el segundo.

Como colofón a los anteriores atractivos, la tradicional y variada - gastronomía yucateca constituye una invitación adicional para el tu- rista.

Al interior del sector que agrupa el PIB del comercio, restaurantes y hoteles, las actividades hoteleras y restaurantes han venido incremen tando su participación dentro del mismo, pasando de 15.3% en 1970 a

17.3% en 1980.

En cuanto al personal ocupado en actividades de turismo —{ éste aseen di ó a poco más de 28 mil personas, que significaron el 27.8% del per- 1990 sonal ocupado en Yucatán durante 1985. planeación.

En el año de 1986, la oferta de hospedaje en la entidad se conformó la para por 135 establecimientos con un total de 4 mil 581 cuartos. Con res información de

1/ Con base a la información de los Censos Económicos, 1986. Resulta dos Oportunos Estatales. cuaderno Yucatán 143 INEGI. pecto a la oferta hotelera nacional, la entidad agrupó el 2% de esta

blecimientos y el 1.5% de los cuartos de hospedaje.

Por lo que respecta a la categoría de la planta hotelera, la entidad

cuenta únicamente con un hotel de cinco estrellas, con 213 habitaci()

nes y catorce establecimientos de cuatro estrellas que suman mil 189

cuartos (10.4% y 26%, de hoteles y cuartos, respectivamente), el res^

to de los hoteles en la entidad queda agrupado en los establecimien-

tos que van desde tres estrellas hasta aquellos sin clasificación --

económica. Cuadro 3.45

A nivel municipal, la ciudad de Mérida constituye el centro turísti-

co de mayor infraestructura hotelera en el estado. Durante el bie-

nio 1985 y 1986, esta capital ha conjuntado la mayor parte de la

oferta de hospedaje de alta categoría; asimismo, el alojamiento se -

ubica en municipios cercanos a sitios de interés turístico; en este-

sentido el municipio de Tinum (cercano a la ruinas de Chichen-Itzá}-

ofreció durante este último año 4 establecimientos y 117 habitacio-

nes, mientras que las zonas arqueológicas de Uxmal y Chichen-Itzá, -

contaron cada una de éstas con 3 hoteles (4 estrellas) totalizando - 1990 181 y 143 cuartos de hospedaje, respectivamente. Cuadro 3.46 planeación. la La ciudad de Mérida, ha incrementado su número de cuartos de hotel - para en un 10.5% entre 1980 y 1986, alcanzando un total de 3 mil 200 cuar

tos en este último año. El promedio de ocupación de la oferta de -- información hospedaje, mantuvo niveles superiores al 50% de 1980 a 1983; en tan- de cuaderno Yucatán í 44 INEGI. to que ha descendido paulatinamente en los años siguientes hasta utn carse en 42.9% de ocupación en 1986. Asimismo, el número de visitan tes hospedados en hoteles de esta ciudad ha decrecido en un 12.5% en

1986, (452 mil 700 personas) con respecto a 1980 en que demandaron - alojamiento 517 mil 500 turistas; de esta manera, la ciudad capital- registraba una demanda anual de hospedaje superior a los 500 mil tu- ristas de 1980 a 1982, misma que disminuyó en los cuatro años si guientes. En cuanto a la procedencia del turismo que ocupó la plan- ta hotelera, el 75.5% de éste fué nacional y el resto extranjero.

Durante 1986 en establecimientos hoteleros de las zonas arqueológi- cas de Uxmal y Chichen-Itzá se hospedaron un total de 52 mil 900 tu- ristas, (88.5% de origen extranjero) registrando la planta hotelera de esos sitios una ocupación del 34.8%. Cuadro 3.47.

La actividad turística en la ciudad de Mérida, se realiza con mayor- intensidad durante los meses de marzo; julio y agosto, as í como en - el mes de diciembre; en los,cuales, la afluencia de visitantes sobrepa- sa las 40 mil personas y la ocupación de los cuartos de hotel supera el 50%. Cuadro 3.48 1990 El gran atractivo que representa el emporio arqueológico con que cuenta la entidad, ha determinado que Yucatán haya recibido durante- planeación.

1983 y 1984, en promedio, el 14% de los visitantes a zonas arqueoló- la para gicas administradas por el Instituto Nacional de Antropología e His- toria a nivel nacional, mismo que asciende al 18.3% para los años de información 198^ y 195S durante estos dos últimos años, las zonas arqueológicas yucate de cuaderno Yucatán 145 INEGI. cas han sido visitadas por el 25% del turismo extranjero y un 14.5%

de turistas nacionales que han optado por este tipo de atractivos -

en el país.

En términos absolutos, durante 1983 y 1984, la entidad recibió aire

dedor de 770 mil y 542 mil visitantes, respectivamente, a sitios adnn

nistrados por el I.N.A.H., significando un 92% las visitas especíM

cas a zonas arqueológicas y el resto a museos. Durante 1985 y 1986

las visitas a esos sitios fueron de 623 mil y 458 mil turistas, res^

pectivamente, a la vez que se advierte una tendencia creciente de -

visitas a los museos yucatecos, que durante el último año absorbie-

ron el 10.1% del total de visitantes en el estado. Cuadro 3.49

La derrama económica generada por el turismo en la entidad, pasó -

de 26 mil 330 millones de pesos en 1985 a 30 mil 461 millones en --

1986. En ambos años, el 28.5% del gasto turístico fué aportado por

concepto de alimentos y bebidas; un 24.7% por gastos de hospedaje,-

mientras que las derramas por parte de los transportes y artesanías

significaron el 11.3% y el 11.1%, respectivamente. Cuadro 3.50 1990 La inversión pública federal dirigida al sector turismo en la entid-

dad ha mostrado porcentajes decrecientes entre 1984 y 1986, cayendo- planeación. la del 1.7% al 0.6% de los totales ejercidos en el estado en ese lapso. para Para el año de 1987, se autorizó a este sector a ejercer 50 millones

de pesos. información de cuaderno Yucatán 146 INEGI. Durante 1985, el fínancíamíento para el turismo en el estado por par.

te de FONATUR, ascendió a poco más de 446 millones de pesos, que r£

presentaron el 1% del total otorgado por este organismo a nivel na-

cional; para 1986, el monto disminuyó a 279 millones de pesos; ca- yendo la participación del estado al 0.3% por este concepto. Ambos montos se han dirigido básicamente a la construcción de nuevas uni-

dades que amplíen la infraestructura turística en la entidad, así -

como la remodelación de las ya existentes. Cuadro 3.51.

3.10 Comunicaciones, transportes y almacenamiento

Este sector registra una creciente participación en la composición- del PIB estatal, al pasar de 4.5% en 1970 a 6.5% en 1980, año en --

que iguala el promedio nacional en este rubro. Asimismo, en este -

año la mayor aportación al interno del sector, provino de la activi_ dad de transportes con el 88%, mientras que el resto correspondió'a la

rama de comunicaciones.

A Dartir de 1984, la inversión pública federal dirigida al sector - comunicaciones y transportes en Yucatán Ka ido en aumento; durante 1990 ese año ejerció el 18.4% del total; el 23.8% en 1985 y el 33.7% al

año siguiente; para 1987, se autorizó a ese sector ejercer un total planeación.

de 22 mil 758 millones de pesos, esto es, un 26.6% del total autoriza la para do para la entidad. En cuanto a los principales proyectos realiza-

dos por este sector en la entidad se destacan durante 1985, la ca- información rretera tropical Mérida-Progreso de cuatro carriles, la remodel a — de

ción del edificio aeroportuarío de la ciudad de Mérida y la cons— cuaderno Yucatán 147 INEGI. trucción de caminos rurales en el municipio de Sacalum, ascendiendo

la inversión total en ese año a 968 millones de pesos.

Se puede afirmar que las vías de comunicación al interno de la entj

dad, tanto terrestres como aéreas y marítimas, cumplen niveles de -

eficiencia en cuanto a la vinculación de los principales centros --

productivos y poblacionales del estado.

En este sentido, las principales carreteras de la entidad conforman

un sistema interno que une a las ciudades de Mérida, Tizimín, Valida

do ltd y Ticul, con ramificaciones tanto al exterior como a los priin

cipales puertos del mismo, quedando los de Celestún y Progreso inte

grados a este sistema. En forma muy particular, el tramo Mérida---

Valladolid, constituye una parte importante del sistema carretero -

que va desde la ciudac de Campeche, teniendo como punto final Puer-

to Juárez, Quintana Roo.

En cuanto a terminales aéreas, la principal se ubica en la ciudad -

de Mérida, con tráfico nacional e internacional; otros 21 aeródro-

mos de mediano y corto alcance se encuentran en la parte oriental - 1990 del territorio yucateco. planeación. la Durante 1985, la red de carreteras en la entidad ascendió a 5 mil - para 812 kilómetros, que representaron el 2.6% del total nacional, signi^

ficando un incremento del 5.4% con respecto a los 5 mil 513 km con información

de que contaba en 1980; asimismo, el 50.3% de esta red en 1985 estuvo- cuaderno Yucatán 148 INEGI. constituida por 2 rail 924 kilómetros pavimentados; el 49.5% de tra^ mos revestidos y el resto de terracería; lo anterior, determinó una 2 densidad de carreteras de 151.3% km por cada mil km de superficie, superior al promedio nacional de 113.8% km.

La longitud ferroviaria durante ese mismo año, se conformó por 607- kilómetros, marcando una densidad de 15.4% km de vía por cada mil - 2 km de superficie, ligeramente superior al año de 1980. Asimismo,- el movimiento de carga por ferrocarril en 1985 superó el medio mi- llón de toneladas en cuanto a los envíos y más de un millón en car- gas recibidas. Cuadro 3.52

En cuanto a los transportes por vía marítima, el movimiento de car- gas disminuyó en el período de 1980 a 1985. En puertos de altura,- descendió de 406 mil toneladas a 357 mil en 1985, lo que en térmi-- nos relativos implicó un decremento del 0.6% al 0.4% del total de - cargas transportadas a nivel nacional en ese período.

A lo largo de los 342.5 km de litoral con que cuenta Yucatán se lia establecida una red portuaria compuesta por doce terminales ma- 1990 rítimas, en su mayoría con tráfico de cabotaje, a excepción de Puejr to Progreso que recibe tráfico de altura. Según el tipo de activi- planeación. dad portuaria, en la mayoría de estos puertos se realizan activida- la para des predominantemente pesqueras; sin embargo los puertos de Progre- so y Yucalpeten dan cabida a actividades turísticas, militares, co- información merciales e industriales. Cuadro 3.53 de cuaderno Yucatán 149 INEGI. Por lo que concierne al tráfico aéreo, de 1980 a 1985, en el aero-

puerto de la ciudad de Mérida disminuyeron los vuelos nacionales e -

internacionales, asi como el movimiento de pasajeros. Durante 1980-

esta terminal registró un total de 27 mil 542 vuelos nacionales y --

hacia 1985 descendió a 20 mil 79; en vuelos internacionales, durante

el mismo período, se registró un decremento del 63.3% al disminuir -

de 4 mil 469 a mil 639, en tanto que el movimiento de pasajeros dis-

minuyó en 23.6%. Cuadro 3.52.

El tráfico aéreo tanto de la aviación comercial como civil, asi co-

mo el movimiento de pasajeros, se detalla en los cuadros 3.54, 3.55

y 3.56 para los años de 1980, 1985 y 1986.

Otro indicador de este sector lo constituye el parque vehicular re-

gistrado en Yucatán. En este renglón, durante 1985 se reqistraron-

un total de 91 mil 475 unidades de motor en el estado, lo cual im-

plica un incremento del 19.7% en relación a los 76 mil 404 vehícu-

los existentes en 1980.

Por tipo de vehículo, los automóviles sumaron alrederor de 58 mil - 1990 unidades en 1985 (63.2% del total), registrando un incremento de -

34% con respecto al precedente de 1980; los camiones de cgrga de - planeación. la 17 mil en 1980 pasaron a 22 mil en 1985, mientras que las motoci- para cletas dentro del mismo período se incrementaron en un 49.3% al si¿

mar un total de 15 mil 895 unidades durante el último ario. información de cuaderno Yucatán 150 INEGI. La distribución geográfica del parque vehicular indtcg una elevada concentración de unidades en el municipio de Mérida, agrupando el --

85% en 1980 al igual que en 1985; así, durante este último año la ca_ pita! del estado contó con el 89.9% de los automóviles; el 67.5% de- camiones de pasajeros; el 83.9% de camiones de carga y el 62.5% de - las motocicletas en la entidad. Cuadro 3.57

En relación a los servicios de comunicación en el estado, se advier- ten alaunos avances en ampliación y cobertura de los medios de comu- nicación, principalmente en lo que se refiere al servicio telefónico, comunicación vía microondas y estaciones de televisión, en contraste con el estancamiento de otros servicios como correos y telégrafos.

Durante 1980, en la entidad existían 123 oficinas de correos, mismas que disminuyeron a 117 en 1985; en cuanto al movimiento de piezas de correspondencia, en este último año ascendieron a un total de 12 mi- llones 245 mil, acusando un decremento del 55% con relación a las -- más de 27 n)il millones de piezas de 1980. Las oficinas telegráficas disminuyeron de 38 a 35 en estos cinco años, arrojando un valor to- tal de mensajes transmitidos de 97 millones 673 mil pesos en 1985. 1990

Igualmente las líneas de télex en Yucatán mostraron un decremento -- planeación. del 21.1% en el lapso citado. Por el contrario, en 1985 la línea d£ la para sarro!lada de la red telefónica se amplió a casi 487 mil kilómetros, mostrando en este sentido una variación del 45.7% en el período 1980

1985, y los aparatos en servicio aumentaron a 99 mil 393, implicando información de un incremento en este renglón del 70.5%, dado el precedente de 58 --

mil 283 teléfonos en 1980. cuaderno Yucatán 151 INEGI. En estos cinco años, las estaciones de microondas aumentaron de dos

a diez y las estaciones de radiodifusión (14 de amplitud modulada y

2 de frecuencia modulada) se mantuvieron constantes con una cobertu

ra en 1985 del 64.9% y 33.8% del territorio estatal, respectivamen-

te. Por loque corresponde a. las estaci ones de televisión, aumentaron de-

4 a 7, cubriendo el 14.5% del territorio yucateco en 1985. Cuadro-

3.58

En materia de almacenamiento, durante el año de 1984 la entidad coji

taba con un total de 649 bodegas con una capacidad de almacenamien-

to de 654 mil 201 toneladas. De las anteriores, el 56.2% lo consti_

tuyeron bodegas particulares, que agruparon el 38.2% de la capaci-

dad total de almacenamiento, en tanto que el 61.8% restante estuvo-

determinado por las 284 bodegas del sector oficial.

A nivel municipal, el 84.9% del total de bodegas en la entidad se -

ubicó en el municipio de Mérida con el 93.1% de la capacidad de al-

macenaje, mientras que los municipios de Tizimín, Umán, Progreso y-

Valladolid, que le siguen en importancia, apenas conjuntaron el —

10.2% de las bodegas y el 4.6% de la capacidad total . Cuadro 3.59. 1990 planeación. la para información de cuaderno Yucatán 152 INEGI. Indice de Cuadros

3.1 Producto interno bruto por gran división de actividad económica, 1970 Y 1980. 156

Gráfica 3.1 Producto interno bruto por gran división de actividad económica, 1 970 y 1 980. En porciento. 157

3.2 Número de establecimientos y personal ocupado, según sector de actividad, 1985. 158

3.3 Número de establecimientos y personal ocupado por municipio, 1 985. 159-161

Mapa 3.1 Número de establecimientos por municipio, 1985 162

Mapa 3.2 Personal ocupado por municipio, 1985. 163

3.4 Número de establecimientos por sector económico y municipio, 1 985. 164-166

3.5 Personal ocupado por sector económico y municipio, 1985. 167-169

3.6 Establecimientos y personal ocupado en áreas urbanas según tamaño del establecimiento, 1985. 170

3.7 Número de establecimientos según tamaño del establecimiento, 1 985. 171-173

Mapa 3.3 Subregionalización, 1986.3 174

3.8 Superficie, rendimiento, producción y valor de las principales cosechas. Año agrícola, 1 981. 175-176 1990 3.9 Superficie, producción y valor de las principales cosechas. Año agrícola, 1 983. 177

3.10 Superficie, rendimiento, producción y valor de las principales cosechas. Año agrícola, 1 986. 178 planeación. la 3.11 Superficie, volumen, rendimiento y valor de los principales cultivos por distrito. Año agrícola, 1 986. 179-181 para

3.12 Existencias ganaderas y valor de la población por especie, 1981 y 1983 182 información

3.13 Volumen y valor de los principales productos pecuarios de por especie, 1981 y 1983. 183-184

3.14 Existencias ganaderas por especie, 1 985 y 1 986. 185 cuaderno 3.15 Volumen y valor de los principales productos pecuarios, 1 985 y 1 986. 186 Yucatán INEGI. 3.16 Volumen y valor de la producción forestal por grupo de especies y productos, 1984. 187

3.17 Volumen y valor de la producción forestal por grupo de productos, 1 984 188

3.1 8 Infraestructura en al actividad forestal, 1 980-1 985. 189

3.19 Volumen y valor de la explotación pesquera por especie, 1 984. 190-191

3.20 Volumen y valor de la explotación pesquera por especie, 1 985 y 1 986. 192

3.21 Volumen y valor de la explotación pesquera por puertos, 1 985 y 1 986. 193

3.22 Población ocupada en la actividad pesquera por sector, 1985. 194

3.23 Población ocupada en la actividad pesquera por especialidad, 1 985. 195

3.24 Embarcaciones pesqueras inscritas en el registro nacional de la pesca por principales pesquerías y sectores, 1 980, 1 985 y 1 986. 196

3.25 Artes y equipos de pesca por tipo, 1 985. 197 3.26 Industria pesquera, operación de las plantas enlatadoras, congeladoras, reductora y otros procesos, 1 980 y 1 985. 198-199

3.27 Volumen de los productos pesqueros, capturados y procesados, 1 980 y 1 985. 200

3.28 Precios por tonelada de las principales especies capturadas, 1982-1986. " 201

3.29 Destino de la captura pesquera, 1 977-1 986. 202

3.30 Productos pesqueros transportados por presentación según destino geográfico, 1985. 203-204

1990 3.31 Producción de crías, larvas, postlarvas y semillas por principales centros acuícolas, 1985. 205

3.32 Producto interno bruto de la industria manufacturera por división de actividad económica, 1 980. 206 planeación. la 3.33 Producción y comercialización de productos

para industriales, 1985. 207-208

3.34 Participación del estado en las ventas internas de petrolíferos, 1 980-1 984. 209 información 3.35 Principales industrias del estado por rama de actividad, de 1985. 210-212 3.36 Indicadores de la actividad de la construcción, 1 970- 1985. 213 cuaderno 3.37 Demanda de construcción. 1 980-1 985. 214

3.38 Programa de inversión del INFONAVIT. 1 984-1 986. 215 Yucatán INEGI. 3.39 Indice del costo de edificación de la vivienda de interés social de la Ciudad de Mérida, 1974/1986. 216

3.40 Generación de energía eléctrica por tipo de planta y ventas totales, 1980, 1985 y 1986. 217

3.41 Plantas generadoras de energía eléctrica, 1 986. 218

3.42 Grado de electrificación, 1 980 y 1 986. 219

3.43 Infraestructura de la CONASUPO y población beneficiada, 1984-1986. 220

3.44 Principales productos agropecuarios comercializados por CONASUPO, 1985 y 1986. 221

3.45 Turismo, oferta de hospedaje por categoría, 1 986. 222

3.46 Oferta hotelera por categoría en los principales centros turísticos, 1 985 y 1 986. 223

3.47 Centros turísticos seleccionados, 1 980-1 986. 224

3.48 Actividad turística en la Ciudad de Mérida, 1 984-1 986. 225

3.49 Visitantes a museos, zonas arqueológicas y sitios de interés cultural administrados por el INAH, 1 983-1 986. 226

3.50 Distribución del gasto turístico nacional y extranjero, 1985 Y 1986. 227

3.51 Turismo, financiamiento aprobado y su utilización, 1 985 y 1 986. 228

3.52 Principales indicadores de las vías de comunicación en el estado, 1 980 y 1 985. 229-230

3.53 Red portuaria marítima por actividad productiva y tipo de tráfico, 1 985. 231

3.54 Llegada de vuelos y pasajeros a los aeropuertos del estado, aviación comercial, 1 980 y 1 985. 232

3.55 Movimiento de vuelos y pasajeros de la aviación civil 1990 según aeropuertos, 1 985 y 1 986. 233

3.56 Movimiento de vuelos y pasajeros de la aviación comercial según aeropuertos, 1 986. 234 planeación.

3.57 Vehículos de motor registrados en circulación por la municipio, 1980 y 1985. 235-236 para

3.58 Indicadores de los servicios de comunicación en el estado por tipo, 1 980 y 1 985. 237-238

3.59 Capacidad de almacenamiento de las bodegas oficiales información

y particulares según municipio, 1984. 239 de cuaderno Yucatán INEGI. ^ YUCATAN: PRODUCTO INTERNO BRUTO POR GRAN DIVISION DE ACTIVIDAD ECONOMICA, 1970 Y 1980 Cuadro 3.1 O)

Gran División de Yucatán Nacional Participa- Yucatán Nacional Participa- ción del - ción del - Actividad Económica Millones - Millones - Millones - Millones - Estado en de Pesos - de Pesos - Estado en de Pesos - de Pesos - Corrientes Corrientes el PIB Na- el PIB Na- cional Corrientes Corrientes cional TOTAL 5 030.1 100.0 444 271.4 100.0 1.1 48 561.5 '00.0 4 276 490.4 100.0 1.1 Agropecuario, Silvicultura y Pesca 590.8 11.7 54 123.2 12.2 1.1 4 074.4 8.4 357 131.1 8.3 1.1 Minería 23.8 0.5 11 190.3 2.5 0.2 205.0 0.4 291 374.1 6.8 0.1 Industria Manufacturera 1 101.4 21.9 105 203.0 .23.7 1.0 8 280.7 7.1 985 013.1 23.0 0.8 Construcción 211.7 4.2 23 530.2 5.3 0.9 4 478.7 9.2 276 192.9 6.5 1.6 Electricidad 55.2 1.1 5 146.7 1.2 1.1 364.1 0.7 42 034.9 1.0 0.9 Comercio, Restaurantes y Hoteles 1 497.8 29.8 115 162.9 25.9 1.3 14 339.9 29.5 999 555.8 23.4 1.4 Transporte, Almacenamiento y Co- municaciones 225.9 4.5 21 357.4 4.8 1.1 3 155.0 6.5 279 111.6 6.5 1.1 1990 Servicios Financieros, Seguros y Bienes Inmuebles 678.7 13.5 50 209.7 11.3 1.4 5 147.4 10.6 336 895.2 7.9 1.5 Servicios Comunales, Sociales y Personales 712.8 14.2 63 743.5 14.3 1.1 9 214.0 19.0 756 971.1 17.7 1.2 planeación. la Servicios Bancarios Imputados (-) 68.0 (-) 1.4 (-) 5 395.5 {-) 1.2 1.3 (-) 697.7 (-) 1.4 (-) 47 789.4 (-) 1.1 1.5 para FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, S.P.P. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Estructura Económica Reglo; ' , Pro- ducto Interno Bruto por Entidad Federativa, 1970, 1975 y 1980 información de cuaderno Yucatán INEGI. YUCATAN: PRODUCTO INTERNO BRUTO POR GRAN DIVISION Gráfica 3.1 DE ACTIVIDAD ECONOMICA, 1970 y 1980 (En Porciento) 1990 planeación. A. Agropecuario, Silvicultura F. Comercio, Restaurantes y la y Pesca Hoteles para

B. Minería G. Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones C. Industria Manufacturera H. Servicios "Financieros, Seguros información

y Bienes Inmuebles de D. Construcción I Servicios Comunales, Sociales E. Electricidad y Personales cuaderno

FUENTE: Cuadro 3.1 Yucatán INEGI. YUCATAN: NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS Y PERSONAL Cuadro 3.2 OCUPADO, SEGUN SECTOR DE ACTIVIDAD, 1985 p/

Número de Establecimientos Partici pación Personal Ocupado Participación en los Tota- en los Tota~- Sector de Actividad les Naciona-- les Naciona- Yucatán Nacional 1 es Yucatán Nacional les

TOTAL 24 042 1 103 286 2.2 100 652 6 195 200 1.6

Industria 3 587 127 539 2.8 27 155 2 303 600 1.2

Comercio 12 394 618 059 2.0 33 896 1 780 700 1.9

Servicios (Turismo) 7 681 341 436 2.2 28 005 1 401 500 2.0

Minería 13 466 2.8 591 59 500 1.0

Pesca 46 607 7.6 1 761 40 200 4.4 1990 Construcción 107 4 648 2.3 5 471 336 400 1.6

Transporte 83 4 086 2.0 2 592 149 600 1.7 planeación. la Auxiliares 126 5 571 2.3 1 157 112 500 1.0 para No Especificado 5 874 0.6 24 11 200 0.2

p/ Cifras Preliminares información FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. SPP. Censos Económicos, 1986. Resultados Oportunos de de Yucatán y Resultados Oportunos Nacionales cuaderno Yucatán INEGI. YUCATAN: NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS Y PERSONAL Cuadro 3.3 OCUPADO POR MUNICIPIO, 1985 P/ Primera Parte

- Establecimientos Personal Ocupado Municipio Estructura Estructura No Total Total Remunerado Porcentual Porcentual Remunerado

TOTAL 25 042 100 100 652 100 65 651 35 001

Abala 15 .06 38 .04 5 33 Acanceh 90 .37 217 .22 51 166 Akil 82 .34 254 .25 94 160 Baca 75 .31 377 .38 160 217 Bokobá 27 .11 51 .05 3 48 Buctzotz 121 .50 246 .24 47 199 Cacalchén 67 .28 153 .15 29 124 Calotmul 40 .17 84 .08 11 73 Cansahcab 22 .09 152 .15 116 36 Cantamayec 10 .04 21 .02 1 20 Celestún 110 .46 428 .43 166 262 Cenotillo 48 .20 103 .10 13 90 Conkal 80 .33 191 .19 76 115 Cuncunul 10 .04 16 .02 16 Cuzamá 28 .12 81 .08 78 Chacsinkín 9 .04 21 .02 21 Chankom 9 .04 13 .01 13 Chapab 31 .13 58 .06 1 57 Chemax 109 .45 180 .18 11 169 Chicxulub 49 .20 75 .08 8 67 Chichimila 33 .14 45 .04 45 Chikindzonot 26 .11 39 .04 39 Chochóla 61 .25 115 .11 6 109 Chumayel 20 .08 34 .03 6 28 Dzan 67 .28 125 .13 11 114 Dzumul 50 .20 179 .18 111 68 Dzidzantún 140 .58 477 .47 237 240 Dzilam de Bravo 53 .22 422 .42 311 111 Dzilam González 74 .31 178 .18 50 128 Dzitás 24 .10 49 .05 16 33 Dzoncauich 33 .14 72 .07 5 67 Espita 106 .44 318 .32 114 204 1990 Halachó 261 1.09 461 .46 53 408 Mocaba 48 .20 100 .10 4 96 Hoctún 77 .32 178 .18 47 131

Homún 62 .26 164 .16 64 100 planeación.

Huhf 54 .22 .. 136 .14 35 101 la Hunucmá 310 1.29 603 .60 110 493

Ixil 33 .14 187 .19 146 41 para Izamal 430 1.79 1 136 1.13 374 762 Kanasfn 152 .63 410 .41 164 246 Kantunil 37 .15 74 .07 7 67 Káua 11 .05 18 .02 18 Kinchil 48 .20 90 .09 5 85 información Kopomá 24 .10 39 .04 5 34 de Mama 40 .17 84 .08 10 74 Maní 64 .27 135 .13 10 125 Maxcanú 220 .92 406 .40 114 292 cuaderno Yucatán 159 INEGI. YUCATAN: NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS Y PERSONAL Cuadro 3.3 OCUPADO POR MUNICIPIO, 1985 p/ Segunda Parte

Establecimientos Personal Ocupado Municipio Estructura Estructura No Total Total Remunerado Porcentual Porcentual Remunerado

Mayapán 17 .07 32 .03 2 30 Mérida 12 916 53.72 68 955 68.51 52 743 16 212 Mocochá 16 .07 44 .04 13 31 Motul 436 1.81 1 325 1.31 636 689 Muña 133 .55 279 .28 46 233 Muxupip 26 .11 45 .04 2 43 Opichén 42 .18 66 .06 66 Oxkutzcab 269 1.12 685 .68 254 431 Panaba 93 .39 231 .23 69 162 Peto 38 .16 69 .07 17 52 Progreso 1 198 4.98 091 4.06 2 004 2 087 Quintana Roe 13 .05 27 .03 27 Río Lagartos 37 .15 529 .53 459 70 Sacalun 37 .15 59 .06 8 51 Samahil 22 .09 53 .05 10 43 Sanahcat 19 .08 31 .03 31 San Felipe 41 .17 219 .22 153 66 Santa Elena 38 .16 197 .20 135 62 Seyé 102 .42 178 .18 17 161 Sinanché 48 .20 439 .44 377 62 Sotuta 91 .38 168 .17 16 152 Sucilá 52 .22 106 .11 13 93 Sudzal 15 .06 30 .03 6 24 Suma 27 .11 129 .13 97 32 Tahdziú 6 .02 14 .01 14 Tahmek 62 .26 215 .21 113 102 Teabo 43 .18 81 .08 10 71 Tecoh 82 .34 190 .19 37 153 Tekal de Venegas 31 .13 52 .05 3 49 Tekantó 58 .24 131 .13 8 123 Tekax 360 1.50 970 .96 268 702 Tekit 145 .60 333 .33 115 218 Tekom 24 .10 35 .03 35

1990 Telchac Pueblo 70 .29 267 .27 185 91 Telchac Puerto 38 .16 95 .09 42 53 Temax 106 .44 208 .21 32 176 Temozón 65 .27 116 .12 13 103 Tepakan 31 .13 171 .17 124 47 planeación. Tetiz 31 .13 58 .06 2 56 la Teya 39 .16 65 .06 3 62 Ticul 3.04 para 731 719 1.71 648 1 071 Timucuy 14 .06 28 .03 28 Tinum 102 .42 390 .39 242 148 Tixcacalcupul 25 .10 37 .04 3 34 Tixkokob 116 .48 533 .53 353 180 información Tixméuac 23 .10 38 .04 2 36 de Tixpéual 39 .16 102 .10 31 71 Tizimfn 895 3.72 497 2.48 956 1 541 Tunkás 48 .20 120 .12 18 102 Tzucacab 112 .47 232 .23 34 198 cuaderno Yucatán 160 INEGI. YUCATAN: NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS Y PERSONAL Cuadro 3.3 OCUPADO POR MUNICIPIO, 1985 P/ Conclusión

Establecimientos Personal Ocupado Munici pió Estructura Estructura No Total Total Remunerado Porcentual Porcentual Remunerado

Uayma 23 .10 36 .04 4 32 Ucú 19 .08 79 .08 34 45 Umán 401 1.67 064 2.05 1 495 569 Vallado!id 857 3.56 182 2.17 682 1 500 Xocchel 28 .12 48 .05 2 46 Yaxcaba 27 .12 47 .05 2 45 Yaxkukul 27 .12 186 .18 142 44 Yobaín 48 .20 284 .28 161 123 /Cifras Preliminares FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Censos Económicos 1986. Resultados Oportunos Estatales ———— 1990 planeación. la para información de cuaderno Yucatán 161 INEGI. YUCATAN: NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS POR MUNICIPIO. 1985 Mapa 3.1 1990

... , NUMERO DE Nivel ESTABLECIMIENTOS planeación. la Alt0 1001 y más para

Medio 101-1000

Bajo 6-100 información de cuaderno

FUENTE: Cuadro 3.3

Yucatán 162 INEGI. YUCATAN: PERSONAL OCUPADO POR MUNICIPIO, 1985 Mapa 3.2 1990

Nivel PERSONAL OCUPADO planeación.

Alto 1 0 001 y más la para Medio 501-10000

□ Bajo 14-500 información de cuaderno

FUENTE: Cuadro 3.3 Yucatán 163 INEGI. ^ YUCATAN: NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS POR SECTOR ECONOMICO Y MUNCIPIO, 1985 — Cuadro 3.4 Primera Parte

Munici pió Total Industria Minería Construcción No Comercio Servicios Pesca Transporte Auxiliares Es peei ficado

TOTAL 24 042 3 587 12 394 7 681 13 46 107 83 126 Abala 15 4 5 6 Acanceh 90 24 42 24 Akil 82 16 49 17 Baca 75 12 43 20 Bokobá 27 3 19 5 Buctzotz 121 22 63 36 Cacalchén 67 8 37 22 Calotmul 40 9 23 8 Cansahcab 22 8 9 5 Cantamayec 10 1 6 3 Celestún 110 16 45 43 Cenotillo 48 8 30 9 Conkal 80 15 47 18 Cuncunul 10 4 4 2 Cuzumá 28 6 14 8 Chacsinkfn 9 2 6 1 Chankom 9 2 7 1990 Cha pab 31 11 11 9 Cheinax 109 28 69 12 Chicxulub 49 6 33 10 Chichimilá 33 9 18 6 Chi kindzonot 26 4 22 planeación. Chochóla 61 13 37 11 la Chumayel 20 4 10 6 Dzan 67 30 26 11 para Dzemul 50 10 24 15 Dzidzantún 140 21 72 45 Dzilam de Bravo 53 5 23 17 Dzilam González 74 19 42 13 Dzitás 24 6 13 5 información Dzoncauich 33 8 9 16 de Espita 106 21 65 20 Halachó 261 54 138 69 Mocaba 48 14 23 11 Hoctún 77 24 27 26

cuaderno Homún 62 13 29 20 Huhí 54 13 24 17 Yucatán INEGI. 1 YUCATAN: NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS POR SECTOR ECONOMICO Y MUNICIPIO, 1985 - Cuadro 3.4 Segunda Parte

Municipio Total Industria Comercio Servicios Minería Pesca Construcción Transporte Auxili ares No Especi ficado

Hunucmá 310 64 183 62 Ixil 33 8 18 7 Izamal 430 107 182 138 Kanasín 152 16 81 55 Kantunil 37 7 19 11 Káua 11 2 8 1 Kinchil 48 7 32 9 Kopomá 24 3 9 12 Mama 40 22 11 7 Maní 64 37 24 3 Maxcanú 220 34 120 66 Mayapán 17 8 7 2 Mérida 12 916 1 408 726 4 496 105 75 100 4 Mocochá 16 3 10 3 Motul 436 47 240 144 -13- Muña 133 16 91 26 Muxupip 26 3 17 6 Opichén 42 13 24 5 Oxkutzcab 269 28 163 77 1 Panabá 93 18 53 21

Peto 38 12 14 12 1990 Progreso 1 198 140 583 451 12 2 2 6 1 Quintana Roo 13 4 8 1 Río Lagartos 37 4 16 13 3 - Saca!um 37 8 22 7

Sama hi 1 22 5 11 6 planeación.

Sanahcat 19 3 12 4 la San Fel i pe 41 5 24 10 2 -

Santa Elena 38 4 20 14 para Seyé 102 14 59 29 Sinanché 48 7 26 10 4 - Sotuta 91 18 50 23 Sucilá 52 7 32 13

Sudzal 15 5 6 4 información Suma 27 6 12 9 Tahdziü 6 2 4 de Tahmék 62 11 33 18 Teabo 43 17 22 4 cuaderno

O) Yucatán CJI INEGI. ^ YUCATAN: NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS POR SECTOR ECONOMICO Y MUNICIPIO, 1985 £/ Cuadro 3.4 o> Conclusión

Comercio Minería Construcción Auxiliares No Municipio Total Industria Servicios Pesca Transporte Es pee i ficado

Tecoh 82 12 37 33 Tekal de Venegas 31 10 15 6 Tekantó 53 10 28 20 Tekax 360 72 173 114 Te kit 145 103 29 13 Tekom 24 9 10 5 Telchac Pueblo 70 11 47 12 Telchac Puerto 38 3 20 13 Temax 106 26 50 30 Temozón 65 23 29 13 Tepa kan 31 10 13 8 Tetiz 31 2 18 11 Teya 39 9 14 16 Ticul 731 196 381 147 Timucuy 14 1 7 6 Tinum 102 13 56 33 Tixcacalcupul 25 10 11 4 Tixkokob 116 20 63 33

1990 Tixméhuac 23 5 16 2 Tixpéual 39 7 22 10 Tizimín 895 155 452 277 Tunkás 48 7 29 12 Tzucacab 112 21 56 35

planeación. Uayma 23 7 8 8

la Ucú 19 4 10 5 Umán 401 84 198 118

para Val 1adolid 857 138 390 326 Xocchel 28 5 17 6 Yaxcabá 27 4 18 5 Yaxkukul 27 5 17 5 Yobaín 48 9 24 10

información P/ Cifras Preliminares de FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Censos Económicos 1986. Resultados Oportunos Estatales cuaderno Yucatán INEGI. YUCATAN: PERSONAL OCUPADO POR SECTOR ECONOMICO Y MUNICIPIO, 1985 £/ Cuadro 3.5 Primera Parte

Total Industria Comercio Servicios Minería Pesca Construcción Auxil iares No Munici pió Transporte Especificado

TOTAL 100 652 27 155 33 896 29 005 591 1 761 5 471 2 592 1 157 24 Abala 38 15 13 10 Acanceh 217 72 81 64 Akil 254 123 94 37 Baca 377 222 77 78 Bokobá 51 8 32 11 Buctzotz 246 57 109 80 Cacalchén 153 28 63 62 Calotmul 84 20 47 17 Cansahcab 152 97 22 33 Cantamayec 21 3 13 5* Celestún 428 83 91 88 67 99 Cenotillo 103 28 58 16 Con ka 1 191 69 81 41 Cuncunul 16 7 7 2 Cuzamá 81 45 26 10 Chacsi kín 21 6 14 1 Chankom 13 2 11 0 Chapab 58 21 18 19

Chemax 180 52 110 18 1990 Chicxulub 75 14 49 12 Chichimilá 45 13 24 8 Chikindzonot 39 6 33 0 Chochóla 115 36 61 18

Chumayel 34 9 17 8 planeación.

Dzan 125 61 46 18 la Dzemul 179 121 38 19 1 Dzidzantún 477 149 117 171 27

13 para Dzilam de Bravo 422 25 48 77 272 Dzilam González 178 70 80 28 Dzitás 49 13 18 18 Dzoncauich 72 18 14 40 Espita 318 114 153 51 Halachó 461 118 231 112 información Hocabá 100 32 37 31 de Hoctún 178 59 55 64 Homún 164 51 52 61 cuaderno

o> Yucatán vi INEGI. YUCATAN: PERSONAL OCUPADO POR SECTOR ECONOMICO Y MUNICIPIO. 1935 E/ Cuadro 3.5 Segunda Parte

Municipio Total Industria Comercio Servicios Minería Pesca Construcción Transporte No Auxiliares Especi ficado

Huhí 136 46 57 33 Hunucmá 603 174 277 135 17 Ixil 187 151 27 9 Izamal" 1 136 384 346 397 Kanasín 410 156 128 126 Kantunil 74 14 35 25 Káua 18 4 13 1 Ki nc hi 1 90 24 52 14 Kopomá 39 9 14 16 Mama 84 45 29 10 Maní 135 86 42 7 Maxcanú 406 72 200 134. Maya pan 32 18 12 2 Mérida 68 955 17 300 23 397 19 670 44 5 447 2 192 852 23 Mocochá 44 14 16 14 Motul 1 325 275 424 347 13 101 165 Muña 279 52 179 48 Muxupip 45 8 30 7 1990 Opinchén 66 25 35 6 Oxkutzcab 685 101 290 279 15 Panabá 231 56 106 67 2 Peto 69 25 26 18 Progreso 091 872 1 072 1 303 31 601 24 99 88 planeación. Quintana Roo 27 16 10 1 la Río Lagartos 529 12 36 42 283 156 Sacalum 59 16 34 9 para Sama hi 1 53 18 24 11 Sanahcat 31 6 19 6 San Felipe 219 17 40 30 132 Santa Elena 197 8 50 139 Seyé 178 36 100 42 información Sinanché 439 186 45 17 190

de Sotuta 168 35 88 45 Sucilá 106 14 66 26 Sudzal 30 11 12 7 Suma 129 101 16 12 Tahdziú 14 5 9 0 cuaderno Tahmek 215 129 55 31 Yucatán INEGI. YUCATAN: PERSONAL OCUPADO POR SECTOR ECONOMICO Y MUNICIPIO, 1985 V Cuadro 3.5 Conclusión

Construcción No Municipio Total Industria Comercio Servicios Minería Pesca Transporte Auxiliares Especificado

Teabo 81 45 29 7 Tecoh 190 71 66 53 Teka! de Venegas 52 20 24 8 Tekantd 131 32 48 51 Tekax 970 224 386 346 14 Tekit 333 249 56 28 Tekom 35 10 16 9 Telchac Pueblo 276 184 70 22 Telchac Puerto 95 13 36 32 14 Temax 208 48 98 62 Temozón 116 42 53 21 Tepa kán 171 134 22 15 Tetiz 58 9 29 20 Teya 65 17 23 25 Ticul 719 676 659 332 28 24 Timucuy 28 1 15 12 Tinum 390 27 107 256 Tixcacalcupul 37 14 19 4 Tixkokob 533 319 144 70

Tixméuac 38 9 27 2 1990 Tixpéual 102 40 43 19 Tizimín 497 478 965 854 181 19 Tunkás 120 40 51 29 Tzucacab 232 52 110 70

Uayma 36 13 13 10 planeación. 44 Ucú 79 25 10 la Uhián 064 1 419 353 270 22 Vallado!id 182 321 832 888 136 Xocchel 48 11 26 11 para Yaxcabá 47 8 30 9 Yaxkukul 186 141 36 9 Yobafn 284 26 34 37 89 98

?j Cifras Preliaínares información

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Censos Económicos 1916. Resu tados Oportunos Estatales de cuaderno Yucatán INEGI. YUCATAN: ESTABLECIMIENTOS Y PERSONAL OCUPADO EN AREAS Cuadro 3.6 URBANAS SEGUN TAMAÑO DEL ESTABLECIMIENTO, 1985 P/

Número de Estructura Total de Estructura Personal Estructura Personal Estructura Tamaño del Establecimiento Establee^ Porcentual Personal Porcentual Remunera Porcentual No Remu- Porcentual (Personal Ocupado) mientos (X) Ocupado (%) do («) nerado (2)

TOTAL 24 042 100.00 100 652 100.00 65 651 100.00 35 001 100.00

I a 2 Personas Ocupadas 17 015 70.77 24 089 23.93 2 979 4.54 21 115 60.33

3 a 5 Personas Ocupadas 4 715 19.61 16 911 16.80 8 123 12.37 8 808 25.17

6 a 10 Personas Ocupadas 1 088 4.53 7 963 7.91 6 158 9.38 1 815 5.19

II a 50 Personas Ocupadas 921 3.83 19 441 19.32 17 196 26.19 2 270 6.49

51 a 250 Personas Ocupadas 201 .84 19 486 19.36 18 437 28.08 984 2.82

1990 251 a 500 Personas Ocupadas 24 .10 7 941 7.89 7 937 12.09 9

501 y Más Personas Ocupadas 8 .03 4 821 4,79 4 821 7.34

Sin Personal Ocuapdo 70 .29 planeación. la V Cifras Preliminares

para FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Dirección Regional Occidente. Censos Económicos 1986. Resultados Oportunos Estatales información de cuaderno Yucatán INEGI. YUCATAN: NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS SEGUN TAMAÑO DEL ESTABLECIMIENTO, 1985 E/ Cuadro 3.7 Primera Parte

Número Número de Establecimientos según Personal Ocupado Total de Municipio de Estable- LocalIdades Sin Personal 6 - 10 Ocupado 1 - 2 3 - 5 11 - 50 51 - 250 251 y mís cimientos

TOTAL 2 420 70 17 015 4 715 1 088 921 201 32 24 042 Abala 7 11 2 2 15 Acanceh 10 60 27 1 2 90 Akil 14 60 19 2 82 Baca 9 60 7 4 3 75 Bokoba 3 20 7 27 Buctzotz 17 94 26 1 121 Cacalchén 5 53 9 4 1 67 Calotmul 17 30 10 40 Cansahcab 6 10 6 4 1 22 Cantamayec 36 8 2 10 Celestún 15 75 25 2 8 110 Cenotillo 16 37 11 48 Conkal 10 57 19 3 1 80 Cuncunul 18 10 10 Cuzamá 8 21 5 1 1 28 Chakslnkfn 10 6 3 9 Chankom 20 9 9 Chapab 4 26 5 31

Chemax 194 95 13 109 1990 Chicxulub 13 46 2 49 Chichimilá 53 32 32 Chiklndzonot 5 26 26 Chochóla 21 49 9 61 Chumayel 11 17 3 20 Dzan 1 55 11 66 planeación. Dzemul 7 43 3 50 la Dzidzantún 7 107 20 140 Dzilam de Bravo 2 27 15 53 para Dzilam González 13 52 18 74 Dzitás 5 22 1 24 Dzoncauich 4 28 3 33 Espita 27 65 37 106

Halachó 8 220 36 261 información Mocaba 2 40 7 48 de cuaderno Yucatán INEGI. YUCATAN: HUMERO DE ESTABLECIMIENTOS SEGUN TAMAÑO DEL ESTABLECIMIENTO, 1985 £./ Cuadro 3.7 Segunda Parte

Número Número de Establecimientos según Personal Ocupado Total de Municipio de Estable- Sin Personal 3 - 5 6 - 10 51 - 250 Localidades Ocupado 11 - 50 251 y más cimientos

Hoctún 12 54 19 77 Homún 14 43 16 2 62 Huhf 2 41 11 2 54 Hunucmá 10 254 46 3 310 Ixil 5 27 4 1 33 Izamal 30 323 84 10 10 428 Kanasín 6 125 21 2 3 152 Kantunil 2 28 9 37 Káua 14 11 11 Kinchil 3 39 8 48 Kopomá 2 22 1 23 Mama 9 28 12 40 Maní 9 47 16 64 Maxcanú 20 1 186 27 219 Mayapán 8 15 2 17 Mérida 50 54 8 537 662 758 723 152 30 12 862 Mocochá 6 11 3 1 1 16 Motul 29 336 75 15 7 3 436 1990 Muña 9 100 30 3 133 Muxupip 5 24 2 26 Opichén 6 36 6 42 Oxkutzcab 14 200 57 9 269 Panabá 67 59 27 7 93 planeación. Peto 75 29 9 38 la Progreso 5 857 261 36 35 1 198 Quintana Roo 1 12 1 13 18 12 2 37 para Rio Lagartos 52 Sacalum 5 34 3 37 Samahil 3 16 4 22 Sanahcat 1 19 19 San Felipe 97 28 9 41 Santa Elena 3 25 5 38 información Seyé 13 86 15 102 de Sinanché 8 37 4 48 Sotuta 5 78 12 91 Sucila' 44 39 13 52 cuaderno Yucatán INEGI. YUCATAN: NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS SEGUN TAMAÑO DEL ESTABLECIMIENTO, 1985 P/ Coadro 3.7 Conclusión

Número Número de Establecimientos según Personal Ocupado Total de Municipio de Sin Personal Estable- Localidades Ocupado 1 - 2 3 - 5 6-10 11 - 50 51 - 250 251 y más cimientos

Sudzal 28 13 2 15 Suma 3 23 3 27 Tahdziú 66 4 2 6 Tahmek 4 51 9 62 Teabo 25 36 6 43 Tecoh 13 68 12 82 Tekal de Venegas 9 26 5 31 Tekantó 5 47 7 3 58 Tekax 118 265 73 13 359 Tekit 15 108 26 8 144 Tekom 17 23 1 24 Telchac Pueblo 10 54 11 2 70 Telchac Puerto 1 28 7 1 37 Temax 9 92 9 3 106 Temozdn 164 53 11 1 65 Tepakán 1 24 6 31 Tetiz 2 28 3 31 Teya 2 36 3 39 Ticul 16 527 157 34 9 727 Timucuy 4 11 2 1 14 Tinum 31 73 23 1 4 102 1990 Tixcacalcupul 36 23 2 25 Tixkokob 13 85 22 2 116 Tixméhuac 19 21 2 23 Tixpéual 6 31 4 2 2 39

Tizimfn 282 652 193 27 18 893 planeación.

Tunkás 23 35 9 3 1 48 la Tzucacab 35 86 25 1 112

Uayma 15 20 3 23 para Ucú 4 12 5 1 1 19 Umán 19 300 62 23 12 401 Valladolid 8# 663 146 32 12 856 Xocchel 1 24 4 28 Yaxcaba 81 23 4 27 Ydxkukul 5 19 7 27 información Tobaín 3 de P/ Cifras Preliminares FUENTE:Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Censos Económicos 1986. Resultados Oportunos Estatales. cuaderno Yucatán INEGI. - YUCATAN: SUBREGIONALIZACION, 1986 Mapa 3.3

Región y Municipio

Metropolitana Homún Hunucmá Huhl Kanasin Ixil Mérida Izamal Progreso Mocochá Ucú Motul Umán Muxupip Sacalum Litoral Norte Sanahcat Buctzotz Seyé Dzidzantún Suma Dzilam de Bravo Tahmek Dzilam González Tecoh Panabá Tekal de Venegas Río Lagartos Tekantó San Felipe Tekit Sinanché Telchac Pueblo Sucilá Temax Telchac Puerto Tepakán Tizimín Teya Yobaln Timucuy Tixkokob Litoral Oeste Tixpéual Celestún Xocchel

1990 Chocholá Yaxkukul Halachó Kinchil Sur Kopomá Akil Maxcanú Chacsinkln Muña Oxkutzcab planeación. Opichén Peto la Samahil Tahdziú Santa Elena Tekax para Tetiz Tixméuac Tzucacab IV Centro-Norte Abalá VI Centro Acanceh Canta mayec Baca Chankom información Bokobá Chapab de Cacalchén Chikindzonot Cansahcab Chumayel Conkal Dzan Yaxcabá Chichimilá Tekom Cuzamá Mama Dzitás Temozón Chicxulub Maní Vil Oriente Espita Tinum cuaderno Dzemul Mayapán Calotmul Kantunil Tixcacalcupul Dzoncauich Sotuta Cenotillo Káua T unkás Hocabá Teabo Cuncunul Quintana Roo Uayma Hoctúm Ticul Chemax Sudzal Valladolid Yucatán FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Gobierno del Estado. Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, Tomo 1, 1986. INEGI. YUCATAN: SUPERFICIE Y RENDIMIENTO DE LAS PRINCIPALES Cuadro 3.8 COSECHAS. AÑO AGRICOLA, 1981 Primera Parte

Superficie Cosechada Rendimiento (Ha) (Ton/Ha) Producto Estructura Promedio Riego Temporal Total Porcentual Riego Temporal Total Nacional del Total

TOTAL 15 428 688 974 704 402 100,0

Cultivos Anuales de Ciclo Corto: 5 195 157 040 162 235 23.0

Ma f z 3 195 144 891 148 086 21.0 3.267 1.008 1.057 1.897 Frijol 112 7 025 7 137 1,0 1.241 1.156 1.158 0.669 Calabaza 148 2 958 3 106 0,4 7.128 3.887 4.041 7.926 Chile Verde 97 363 460 0.1 3.433 2.926 3.033 9.072

Otros 1 643 1 803 3 446 0.5 1990

Frutales y Plantacio-

nes: 10 233 531 934 542 167 77.0 planeación. la Henequén 135 740 135 740 19.3 0.558 0.558 0.647 para Naranja 4 584 2 191 6 775 1.0 15.054 13.818 14.654 10.904 Aguacate 300 653 953 0.1 10.000 8.609 9,047 8.283 Coco Fruta 2 505 2 505 0.4 11,377 11.377 8.646 información

Mango 220 500 720 0.1 10.000 9.204 9.447 12.128 de Pastos 1 996 386 240 388 236 55.1 Otros 3 133 4 105 7 238 1.0 cuaderno Yucatán INEGI. YUCATAN: PRODUCCION Y VALOR DE LAS PRINCIPALES Cuadro 3.8 COSECHAS. AÑO AGRICOLA, 1981 Conclusión

Volumen de Producción Valor de la Producción (Ton) (Miles de Pesos) Producto Estructura Total Riego Temporal Total Riego Temporal Total Porcentual Nacional del Total

TOTAL 86 172 311 482 3S7 654 595 675 3 993 054 4 588 729 100.0 374 687 309

Cultivos Anuales o de Ciclo Corto: 11 966 166 710 178 676 203 497 1 270 621 1 474 118 32.2 246 616 847

Maíz 10 439 146 027 156 466 68 375 956 039 1 024 414 22.3 96 053 823 Frijol 139 8 124 8 263 2 421 129 984 132 405 2.9 22 070 453 Calabaza 1 055 11 497 12 552 6 311 74 731 81 042 1.8 323 276

1990 Chile Verde 333 1 062 1 395 7 767 18 585 26 352 0.6 5 627 661 Otros 118 623 91 282 209 905 4.6 122 541 634

Frutales y Plantacio- planeación. nes : 74 206 144 772 218 978 392 178 2 722 433 3 114 611 67.8 128 070 462 la Henequén 75 772 75 772 1 363 896 1 363 896 29.7 1 637 340 para Naranja 69 006 30 276 99 282 207 018 90 828 297 846 6.5 6 978 055 Aguacate 3 000 5 622 8 622 43 500 81 519 125 019 2.7 7 383 726 Coco Fruta 28 500 28 500 114 000 114 000 2.5 496 863 información

de Mango 2 200 4 602 6 802 33 000 69 030 102 030 2.2 12 368 999 Pastos 5 269 382 378 387 647 8.4 21 226 344 Otros 103 391 620 782 724 173 15.8 77 979 135 cuaderno

Yucatán FUENTE: Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Producción Agrícola Nacional. Anuario Estadístico, 1981 INEGI. YUCATAN: SUPERFICIE, PRODUCCION Y VALOR DE LAS PRINCIPALES COSECHAS. ASO AGRICOLA, 1983 p/ Cuadro 3.9

u Superficie Cosechada (Ha) Rendimiento Volumen de alor de la Producción (Ton/Ha) Producción (Hiles de Pesos) Producto Estructura tstructura Temporal Yucatán Promedio (Ton) Porcentual Total Riego Total Porcentual Nacional Yucatán del Total Nacional del Total Estatal --

TOTAL 14 633 669 811 684 444 100.0 390 189 8 919 446 100.0 1 071 706 025 Cultivos Anuales o de Ciclo Corto: 2 377 149 757 152 134 22.2 152 397 3 197 682 35.8 305 367 106

Maíz en Grano 1 723 127 935 129 658 18.9 0.951 1.760 123 377 2 604 987 29.2 264 515 599 Frijol 425 14 716 15 141 2.2 0.434 0.642 6 573 215 229 2.4 40 044 408 Calabaza 229 7 106 7 335 1.1 3.060 8.559 22 447 377 466 4.2 807 099

Frutales y Plantaciones: 12 256 520 054 532 310 77.8 237 792 5 721 764 64.2 766 338 919

Pastos 1 995 395 982 397 977 58.2 728 182 8.2 52 768 748 Henequén 116 666 116 666 17.0 0.540 0.583 63 825 1 507 993 16.9 1 798 625 1990 Naranja 5 137 2 693 7 830 1.1 15.584 11.243 122 020 854 140 9.6 27 098 505 Coco Fruta 2 510 2 510 0.4 20.696 15.733 51 947 405 187 4.5 1 736 904

Otros 1/ 5 124 2 203 7 327 1.1 2 226 262 25.0 682 936 137 planeación. la para o/ Cifras preliminares 1/ Incluye cultivos anuales o de ciclo corto y frutales y plantaciones FUENTE: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Información Agropecuaria, 1983 información de cuaderno Yucatán INEGI. YUCATAN: SUPERFICIE, RENDIMIENTO, PRODUCCION Y VALOR Cuadro 3.10 DE LAS PRINCIPALES COSECHAS. AÑA AGRICOLA, 1986

Valor de la Producción Superficie Cosechada Volumen de (Miles de Pesos) Rendimiento Cultivo Producción Estructura (Ton/Ha) Estructura Total Porcentual (Toneladas) Total Porcentual del Total del Total

TOTAL 276 829 100.0 320 959 15 596 128 100.0 Maíz 144 998 52.4 104 123 0.718 8 847 394 56.7 Frijol 320 0.1 266 0.831 72 174 0.5 Jitomate 615 0.2 6 506 10.579 1 126 523 7.2 Chile Verde 259 0.1 1 493 5.764 431 695 2.8 Chile Seco 145 0.1 283 1 952 186 982 1.2 Sandía 515 0.2 5 440 10.563 457 395 2.9 Melón 83 645 7.771 69 110 0.4 Pepino 24 264 11.000 16 590 0.1 Calabaza 181 0.1 1 461 8.072 123 432 0.8 1990 Mortal iza 314 0.1 2 224 7.083 230 838 1.5 Cacahuate 142 0.1 180 1.268 42 850 0.3 Arroz Caña de Azúcar planeación. Cebolla 1 1 1.000 la Yuca para Sorgo 353 0.1 805 2.280 17 270 0.1 Naranja 5 656 2.0 71 378 12.620 141 340 13.7 Otros Cítricos 2 746 1.0 20 320 7.400 609 600 3.9 Aguacate 1 074 0.4 16 110 15.000 805 500 5.2

información Mango 637 0.2 9 550 14.992 238 875 1.5

de Otros Frutales 1 411 0.5 14 110 10.000 165 400 1.1 Henequén 117 355 42.4 65 800 0.561 13 160 0.1 cuaderno FUENTE: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Subprograma de Información y Estadística Sectorial. Delegación Estatal Yucatán INEGI. YUCATAN: SUPERFICIE, VOLUMEN, RENDIMIENTO Y VALOR DE LOS PRINCIPALES Cuadro 3.11 CULTIVOS POR DISTRITOS, AÑO AGRICOLA, 1986 Primera Parte

Superficie Superficie Volumen de Sembrada Cosechada Producción Distrito (Ha) (Ha) (Toneladas) Valor de la Rendimiento Producción y (Ton/Ha) Cultivo Estructura (Miles de Pesos) Total Total Porcentual Total del Total

TOTAL 188 204 147 950 100.00 123 691 1/ 1/

Maíz 182 616 144 998 98.00 Dto. 178 41 397 9 826 6.64 2 355 0.240 204 113 Dto. 179 38 530 34 038 23.00 20 930 0.615 1 785 707 Dto. 180 46 645 45 571 30.80 35 348 0.776 3 123 596 Dto. 181 56 044 55 563 37.56 45 490 0.819 3 942 710

Frijol 1 620 320 0.22 Dto. 178 129 129 0.09 92 0.713 25 099 Dto. 179 118 118 0.08 115 0.975 30 416 Dto. 180 1 291 3 3 750 1.000 1990 Dto. 181 82 70 Ó!Ó5 56 0.800 15 910

Jitomate 689 615 0.42 316 249 0.17 3 895 15.643 662 284

Dto. 178 planeación.

Dto. 179 239 236 0.16 1 782 7.551 300 162 la Dto. 180 27 27 0.02 221 8.185 341 715

Dto. 181 107 103 0.07 608 5.903 122 527 para

Chile Verde 298 259 0.18 Dto. 178 160 115 0.08 929 8.078 224 084

Dto. 179 57 65 0.04 425 6.538 139 046 información 3 1 1.000 370 Dto. 180 1 de Dto. 181 78 78 Ó.05 138 1.769 68 195

Chile Seco 203 145 0.10 Dto. 178 73 24 0.01 152 6.333 cuaderno Dto. 179 19 11 75 6.818 Dto. 180 14 13 9 0.692 Dto. 181 97 97 0.06 47 0.485 Yucatán INEGI. YUCATAN: SUPERFICIE, VOLUMEN, RENDIMIENTO Y VALOR DE LOS PRINCIPALES Cuadro 3.11 CULTIVOS POR DISTRITO. AÑO AGRICOLA, 1986 Segunda #*rte

Superficie Superficie Volumen de Sembrada Cosechada Producción Distrito (Ha) (Ha) (Toneladas) Valor de la Rendimiento Producción y (Ton/Ha) Cultivo Estructura (Miles de Pesos) Total Total Porcentual Total del Total

Sandia 573 515 0.35 Dto. 178 136 111 0.08 1 764 15.892 150 682 Dto. 179 289 256 0.17 2 370 9.258 182 217 Dto. 180 33 33 0.02 455 13.788 43 651 Dto. 181 115 115 0.08 851 7.400 80 845

Melón 108 83 0.06 Dto. 178 56 39 0.03 454 11.641 52 781 Dto. 179 32 24 0.01 94 3.917 7 186 Dto. 180 3 3 32 10.667 3 016 Dto. 181 17 17 ó!ói 65 3.823 6 127 1990 Pepino 58 24 0.01 Dto. 178 56 22 0.01 242 11.000 650 Dto. 179 2 2 22 11.000 990 planeación. la Calabaza 220 181 0.12 para Dto. 178 85 46 0.03 247 5.370 20 746 Dto. 179 135 135 0.09 1 214 8.993 102 686 Dto. 180 Dto. 181 información Hortalizas Varias 336 314 0.21 de Dto. 178 214 195 0.13 1 629 8.354 155 503 Dto. 179 89 89 0.06 417 4.685 55 083 Dto. 180 15 15 0.01 68 4.533 8 307 cuaderno Dto. 181 18 15 0.01 110 7.333 11 946 Yucatán INEGI. YUCATAN: SUPERFICIE, VOLUMEN, RENDIMIENTO Y VALOR DE LOS PRINCIPALES Cuadro 3.11 CULTIVOS POR DISTRITO, AÑO AGRICOLA, ]986 Conclusión

Superficie Superficie Volumen de Sembrada Cosechada Producción (Ha) (Ha) (Toneladas Valor de la Distrito Rendimiento Producción y (Ton/Ha) Cultivo Estructura (Miles de Pesos) Total Total Porcentual Total del Total

Cacahuate 179 142 0.09 Dto. 178 Dto. 179 137 120 0.08 163 1.358 38 629 Dto. 180 20 Dto. 181 22 22 0.01 17 0.773 42 221

Arroz 591 Dto. 179 591

Caña de Azúcar 32 Dto. 179 32 1990 Cebolla 4 Dto. 178 4 1.000

Yuca 2 planeación. la Dto. 180 2 para Sorgo 675 353 0.24 Dto. 179 675 353 0.24 805 2.280 17 270 información 1/ No se dan totales para rendimiento y valor de la producción debido a que los precios para algunos cultivos son diferentes en cada distrito y ciclo agrícola de FUENTE: Subprograma de Información y Estadística Sectorial, S.A.R.H. Delegación en el estado de Yucatán cuaderno Yucatán INEGI. YUCATAN: EXISTENCIAS GANADERAS Y VALOR DE LA Cuadro 3.12 POBLACION POR ESPECIE, 1981 Y 1983

Valor de la Población Número de Cabezas Año (Miles de Pesos )

y Participa- Participa- ción en el ción en los Especie Yucatán Nacional Yucatán Nacional Total Esta Totales Na- tal cionales

1981

TOTAL 15 457 507 725 969 157 100.0 2.1

Bovino 861 039 35 688 723 12 063 156 510 119 304 78.0 2.4

Porcino 209 979 17 562 217 851 885 70 170 992 5.5 1.2

Ovino 18 394 6 567 134 57 592 17 282 459 0.4 0.3

Caprino 13 348 10 003 876 35 079 27 669 108 0.2 0.1

Equino 254 794 12 445 923 2 191 890 97 713 200 14.2 2.2

Avícola 3 278 982 185 187 195

Meleagrfcola 225 832 9 830 082

Apícola — 260 510 2 532 200 257 905 3 014 094 1.7 8.6

1983 141 906 143 9 415 300 486 100.0 1.5

Bovino 896 811 37 522 474 107 702 265 4 378 838 429 75.9 2.5

Porcino 227 673 19 364 058 28 839 339 2 452 874 124 20.3 1.2

Ovino 18 980 6 269 687 3 252 792 1 062 203 654 2.3 0.3

1990 Caprino 13 611 9 808 558 2 111 747 1 521 379 279 1.5 0.1

Avícola 3 331 483 193 504 891

Meleagrfcola 233 308 10 231 538 planeación. la Apícola — 302 203 2 757 546 para

1/ Caballar, mular y asnal

información 7/ Número de colmenas FÍJENTE: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Estadística del Subsector Pecua- de rio en los Estados Unidos Mexicanos, 1981. Información Agropecuaria, 1983 y Compen- dio Histórico. Estadística del Subsector Pecuario, 1972-1983. Instituto Nacional - de Estadística, Geografía e Informática. El Sector Alimentario en México, 1986 cuaderno Yucatán 182 INEGI. YUCATAN: VOLUMEN Y VALOR DE LOS PRINCIPALES Cuadro 3.13 PRODUCTOS PECUARIOS POR ESPECIE, 1981 Y 1983 Primera Parte

Volumen de Producción Valor de la Producción Año (Ton) (Miles de Pesos)

y Participa- Participa- ción en el Yucatán Nacional Yucatán Nacional ción en los Producto Total Esta Totales Na- tal cionales

1981

TOTAL 2 785 510 203 089 010 100.0 1.4 Carne

Bovino 19 458 1 163 535 1 192 782 72 121 570 42.8 1.7 Porcino 9 217 1 306 617 529 978 73 979 387 19.0 0.7 Ovino 48 23 046 4 886 2 171 222 0.2 0.2 Caprino 34 32 579 3 457 2 981 992 0.1 0.1 Av ¡cola 6 753 426 285 270 124 22 767 265 9.7 1.2 Meleagrfcola 719 31 178

Huevo 13 239 663 759 420 868 20 389 324 15.1 2.1

Lana 18 6 656 684 279 480 0.2

Miel 11 751 70 557 258 526 2 063 899 9.3 12.5

Cera 478 8 957 32 982 715 133 1.2 4.6 Leche (Miles de Lts. U) 32 811 6 856 415 n .d n .d

Pieles de Bovino 4 192 175 442 70 6 4 0 5 196 080 2.6 1.4

Otros 2/ n .d n.d 583 423 658 0.1 1990

1983 p/

TOTAL 8 825 038 829 697 833 100.0 1.1 planeación. la Carne para Bovino 16 831 1 030 167 2 289 016 185 587 585 26.0 1.2 Porcino 10 227 1 485 882 1 759 044 262 070 793 19.9 0.7 Ovino 49 22 482 13 818 5 064 448 0.2 0.3 información

Caprino 35 32 338 8 400 7 947 050 0.1 0.1 de Avfcola 7 091 468 647 1 184 197 89 349 462 13.4 1.3 Meleagrfcola 778 33 777 n .d cuaderno Yucatán 183 INEGI. YUCATAN: VOLUMEN Y VALOR DE LOS PRINCIPALES Cuadro 3.13 PRODUCTOS PECUARIOS POR ESPECIE, 1981 Y 1983 Conclus1ón

Volumen de Producción Valor de la Producción Año (Ton) (Miles de Pesos)

y Participa- Participa- ción en el ción en los Yucatán Nacional Yucatin Nacional Producto Total Esta Totales Na- tal cionales

Huevo 14 112 715 259 1 177 929 66 188 864 13.3 1.8

Lana 18 6 415 3 929 824 831 0.5

Miel 12 563 79 003 1 005 018 11 142 682 11.4 9.0

Cera 527 10 029 263 345 3 431 731 3.0 7.7

Leche (Miles de Lts. 1/) 29 775 6 768 402 910 222 186 973 650 10.3 0.5

Pieles de Bovino 3 502 152 934 210 120 11 116 755 2.4 1.9

p/ Preliminar 1/ Se refiere a la de origen bovino solamente ?/ Incluye piel de ovino y caprino FUENTE: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Estadística del Subsector Pecuario en los Estados Unidos Mexicanos, 1981. Información Agropecuaria, 1983 y Compendio — Histórico. Estadística del Subsector Pecuario 19/2-1983 1990 planeación. la para información de cuaderno Yucatán 184 INEGI. YUCATAN: EXISTENCIAS GANADERAS Cuadro 3.14 POR ESPECIE, 1985 Y 1986 p/

Número de Cabezas Participación Especie en los Totales Yucatán Nacional Nacionales

1985

Bovino 803 303 36 833 732 2.2

Porcino 202 686 17 232 891 1.2

Ovino 22 321 7 373 227 0.3

Caprino 15 239 10 981 438 0.1

Avícola 2 346 928 155 805 557 1.5

Apícola — 137 230 1 221 728 11.2

1986

Bovino 894 584 35 900 161 2.5

Porcino 281 093 18 396 751 1.5

Ovino 35 897 5 698 527 0.6

Caprino 10 079 441

Avícola 5 578 661 214 759 867 2.6 1990 Apícola — 453 549 2 422 729 18.7 planeación. p/ Cifras preliminares la 17 Número de colmenas para FUENTE: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos información de cuaderno Yucatán 185 INEGI. YUCATAN: VOLUMEN Y VALOR DE LOS PRINCIPALES Cuadro 3.15 PRODUCTOS PECUARIOS, 1985 Y 1986

Participación Participación Año Volumen de Valor de la en el Total en el Total Producción Producción y Estatal Estatal Producto (Ton) (Millones de Pesos) («) (%)

1985

TOTAL 116 660 100.0 40 479 100.0

Carne

Bovino 28 000 24.0 12 740 31.5

Porcino 16 000 13.7 9 680 23.9

Ovino 160 0.1 56 0.1

Avícola 30 000 25.7 10 950 27.1

Huevo 18 000 15.4 4 320 10.2

Miel 13 000 11.2 1 755 4.3

Leche (Miles de litros) 11 500 9.9 978 2.4

1986

TOTAL 120 453 100.0 69 977 100.0

Carne

Bovino 31 471 26.1 23 288 33.3

Porcino 19 171 15.9 15 240 21.8

1990 Ovino 199 0.2 129 0.2

Avícola 20 969 17.4 15 622 22.3

planeación. Huevo 18 643 15.' 5 7 274 10.4 la Miel 18 000 14.9 7 200 10.3 para Leche (Miles de litros) 12 000 10.0 1 224 1.7 información de FUENTE: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Delegación Estatal cuaderno Yucatán 186 INEGI. YUCATAN: VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCION FORESTAL Cuadro 3.16 POR GRUPO DE ESPECIES Y PRODUCTOS, 1984

Valor de la Producción Volumen de Producción (Miles de Pesos) Grupo de Espe

cíes y de Pro Participa Participa^ ción en - ción en - ductos Yucatán Nacional Yucatín Nacional los Tota- el Total les Nació Estatal - nales

Producción Forestal 58 479 56 995 215 100.0 0.1

Maderable (M3 R) 9 475 9 448 526 55 219 52 797 639 94.4 0.1

Pino 7 719 824 44 509 409

Oyamel 354 429 1 618 604

Otras Coniferas 70 106 273 275

Encino 537 141 2 023 756

Otras Latifoleadas 178 017 558 596

Preciosas 855 116 858 11 280 1 358 355 19.3 0.8

Corrientes Trópica^ les 8 620 457 827 43 939 2 341 369 75.1 1.9

Otras 14 324 114 275

No Maderable

(Kgs) 81 500 64 522 943 3 260 4 197 576 5.6 0.1

Resinas 35 963 827 1 402 590

Gomas 333 506 158 953 1990 Cera? 2 151 102 344 177

Rizomas 5 932 191 1 368 884 planeación.

Fibras 4 254 491 194 055 la

Otros 81 500 15 887 826 3 260 728 917 5.6 0.4 para

FUENTE: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Cifras Estadísticas de la Produc- ción Forestal, 1984 información de cuaderno

187 Yucatán INEGI. YUCATAN: VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCION FORESTAL Cuadro 3.17 POR GRUPO DE PRODUCTOS, 1984

Valor de la Producción Volumen de Producción (Miles de Pesos) Grupo de Participa Participa ci<5n en - Productos ción en - Yucatán Nacional Yucatán Nacional los Tota- el Total les Nacio^ Estatal nales

Producción Forestal 58 479 56 995 218 100.0 0.1

Maderable (M3 R) 9 475 9 448 527 55 219 52 797 642 94.4 0.1

Rollo Aserrable 6 504 3 446 460 45 739 22 293 719 78.2 0.2

Rollo para Chapa 200 642 213 1 500 5 702 300 2.6

Rollo para Postería 431 229 220 1 941 1 682 135 3.3 0.1

Material Celulósico 2 859 967 8 666 724

Rollo para Combusti ble 2 340 468 196 6 039 1 130 388 10.3 0.5

Otros Rollizos 42 137 257 725

Labrados 4 991 32 015

Durmientes 250 221 2 314 591

Aserrío 1 412 712 10 218 578

Material de Empaque 76 065 350 784

Chapas y Tableros 2 332 34 778

Industrializados 2 359 17 698

1990 Desperdicios 11 654 96 207

No Maderable (kgs) 81 500 64 522 943 3 260 4 197 576 5.6 0.1 planeación. la FUENTE: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Cifras Estadísticas de la Produc para ción Forestal, 1984 información de cuaderno

188 Yucatán INEGI. YUCATAN: INFRAESTRUCTURA EN LA Cuadro 3.18 ACTIVIDAD FORESTAL, 1980-1985

Unidades Puestos de Año Aserraderos Fábricas Comercio Forestales Vigilancia

1980 18 75

1981 18 70

1982 18 73

1983 18 80

1984 18 83

1985 18 87

FUENTE: Jefatura del Programa Forestal. Delegación en el Estado, SARH. Instituto Nacional de Es- tadística, Geografía e Informática, Gobierno del Estado de Yucatán. Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, 1986 1990 planeación. la para información de cuaderno

189 Yucatán INEGI. YUCATAN: VOLUMEN Y VALOR DE LA EXPLOTACION Cuadro 3.19 PESQUERA POR ESPECIE, 1984 Primera Parte

Captura (Peso Desem- Valor de la Producción barcado en Ton ) (Miles de Pesos)

Especie Participa- Participa- ción en el ción en los Yucatán Nacional Yucatán Nacional Total Esta Totales Na- tal cionales

TOTAL 31 862 992 694 4 399 483 155 751 158 100.0 2.8

Principales Peces de Agua Dulce 43 85 390 3 689 10 489 396 0.1

Mojarra 43 59 515 3 689 6 722 451 0.1 0.1 Otros 25 875 3 766 945

Principales Peces Marinos 21 333 579 996 2 146 181 37 248 917 48.8 5.8

Sardina 4 606 227 341 29 596 892 800 0.7 3.3 Tiburón 1 990 18 749 176 262 2 407 202 4.0 7.3 Cazón 61 11 884 9 124 2 014 772 0.2 0Í5 Lisa 17 11 850 907 1 393 068 0.1 Mojarra 735 11 573 58 443 1 636 256 1.3 3.6 Sierra 75 8 730 12 128 1 562 624 0.3 0.8 Guachinango 1 082 7 841 260 558 3 023 894 5.9 8.6 Mero 7 106 7 852 1 267 513 1 401 991 28.8 90.4 Jurel 42 • 6 277 1 711 633 872 0.3 Corvina 431 3 864 55 746 615 197 1.3 9.1 Robalo 80 3 819 18 138 1 640 963 0.4 1.1 Par go 49 2 777 6 805 679 183 0.2 1.0

1990 Bonito 48 2 685 647 253 481 0.3 Otros 5 011 254 754 248 603 19 093 614 5.7 1.3

Principales

planeación. Crustáceos 395 65 296 535 057 67 862 715 12.2 0.8 la Camarón 211 52 454 250 864 61 805 690 5.7 0.4 para Jaiba 51 6 952 14 266 1 361 612 0.3 1.0 Langostino 1 3 779 2 161 2 294 797 0.1 0.1 Langosta 122 1 682 263 096 2 266 636 6.0 11.6 información Otros 10 429 4 670 133 980 0.1 3.5 de cuaderno Yucatán 190 INEGI. YUCATAN: VOLUMEN Y VALOR DE LA EXPLOTACION Cuadro 3.19 PESQUERA POR ESPECIE, 1984 Conclusión

Captura (Peso Desem- Valor de la Producción barcado en Ton) (Miles de Pesos)

Especie Participa- Participa- ción en el ción en los Yucatán Nacional Yucatán Nacional Total Esta Totales Na- tal cionales

Principales Molus- cos 4 278 59 361 1 021 245 5 189 802 23.2 19.7

Caracol 53 2 008 30 702 506 726 0.7 6.1 Pul po 4 207 5 834 984 967 1 378 454 22.4 71.5 Otros 18 51 519 5 576 3 304 622 0.1 0.2

Principales Animales Acuáticos 3 162 944 943

Principales Plantas Acuáticas 20 365 909 042

Residuos y Subproduc tos n.e — n.e -/ 1 564 359 909 0.4

Captura sin Rgistro Oficial 5 813 179 124 691 747 32 746 434 15.7 2.1

\J No se especifica el peso de residuos y subproductos por encontrarse ya distribuido en los diferentes subgrupos FUENTE: Secretaría de Pesca. Anuario Estadístico de Pesca, 1984. Dirección General de Infor- formática, Estadística y Documentación 1990 planeación. la para información de cuaderno Yucatán 191 INEGI. YUCATAN: VOLUMEN Y VALOR DE LA EXPLOTACION PESQUERA POR ESPECIE, 1985 Y 1986 Cuadro 3.20

Captura Participación Porcentual Valor de la Producción Participación Porcentual Especie (Toneladas) en el Total Estatal (Miles de Pesos) en el Total Estatal 1985 1986 1985 1986 1985 1986 1985 1986

TOTAL 35 287 37 655 100.0 100.0 10 036 221 19 923 779 100.0 100.0 Consumo Humano 29 196 35 186 82.7 93.4 9 999 742 18 890 754 99.6 99.8 Mero 10 400 10 911 29.5 29.0 3 023 739 4 609 631 30.1 24.4 Pul po 7 470 10 566 21.2 28.1 3 925 691 7 816 830 39.1 41.3 Tiburón 2 986 2 846 8.5 7.6 461 333 918 659 4.6 4.9 Guachinango 1 383 2 217 4.0 5.9 531 227 1 381 638 5.3 7.3 Carito 495 1 011 1.4 2.7 124 590 474 293 1.3 2.5 Rubia 813 979 2.3 2.6 152 714 286 870 1.5 1.5 Camarón 537 590 1.5 1.6 503 315 1 020 891 5.0 5.4 Mojarra 642 578 1.8 1.5 92 289 120 033 0.9 0.6 Langosta 423 477 1.2 1.3 481 112 1 243 729 4.8 6.6 Corvina 536 471 1.5 1.2 95 871 129 927 1.0 0.7 Pargo 92 280 0.3 0.7 19 257 81 393 0.2 0.4 Cazón 127 236 0.3 0.6 33 257 97 791 0.3 0.5 1990 Chacchi 189 229 0.5 0.6 11 065 21 886 0.1 0.1 Sierra 51 170 0.1 0.4 14 178 65 578 0.1 0.4 Bonito 11 84 0.2 286 6 837

planeación. Robalo 101 80 0.3 0.2 42 895 53 205 0.4 0.3 la Jurel 75 50 0.2 0.1 5 929 5 639 0.1 Caracol 57 23 0.2 0.1 46 172 37 382 0.5 0.2 para Callo de Hacha 1 2 1 134 6 735 Otras Especies 2 807 3 386 7.9 9.0 433 688 511 807 4.3 2.7 Uso Industrial 6 091 2 469 17.3 6.6 36 479 33 025 0.4 0.2 información

de FUENTE: Secretaría de Pesca. Delegación Estatal cuaderno Yucatán INEGI. YUCATAN: VOLUMEN Y VALOR DE LA CAPTURA PESQUERA Cuadro 3.21 POR PUERTOS, 1985 Y 1986

Volumen Valor (Toneladas, Peso Vivo) (Miles de Pesos) Puertos

1985 1986 1985 1986

TOTAL 35 287 37 655 10 036 221 18 923 779

Progreso 17 127 20 193 6 216 435 10 828 152

Celestún 9 840 7 733 1 055 810 2 427 835

Dz11 am de Bravo 1 850 2 434 567 047 1 461 581

Río Lagartos 1 513 2 059 645 329 1 335 302

El Cuyo (Tizimfn) 1 760 1 481 459 659 775 574

Telchac 1 181 1 468 327 181 740 095

Sisal (Hunucmí) 1 293 1 321 354 279 719 846

San Felipe 723 966 410 481 635 344

FUENTE: Secretaría de Pesca. Delegación Estatal 1990 planeación. la para información de cuaderno Yucatán 193 INEGI. YUCATAN: POBLACION OCUPADA EN LA ACTIVIDAD Cuadro 3.22 PESQUERA POR SECTOR, 1985

Participación Sectores Yucatán Nacional del Estado en los Totales - Nacionales

TOTAL 4 538 139 265 3.3

Social 1 052 67 189 1.6

Socios 932 64 225 1.5

Asalariados 120 2 964 4.0

Público 369 5 043 7.3

Empresas Paraestatales 359 3 945 9.1

Escuelas Tecnológicas 10 1 098 0.9

Privado 3 117 67 033 4.6

Empresas Privadas 272 3 774 7.2

Particulares 2 591 50 743 5.1

Uniones Ejidales 165 3 265 5.1 1990 Unión de Pescadores 89 9 251 1.0

planeación. FUENTE: Secretaría de Pesca. Anuario Estadístico de Pesca, 1985 la para información de cuaderno Yucatán 194 INEGI. YUCATAN: POBLACION OCUPADA EN LA ACTIVIDAD Cuadro 3.23 PESQUERA POR ESPECIALIDAD. 1985

Participación del Estado en Concepto Yucatán Nacional los Totales - Nacionales

TOTAL 4 538 139 265 3.3

Pescadores 3 806 119 743 3.2

Técnicos Pesqueros Prácticos 82 9 527 0.9

Técnicos Pesqueros Calificados 95 681 14.0

Técnicos Industriales 53 401 13.2

Obreros 332 4 078 8.1

Empleados Administrativos 168 3 775 4.5

Población Académica 953

Investigación Científica 15 13.3

No Especificado 92

FUENTE: Secretaría de Pesca. Anuario Estadístico de Pesca, 1985 1990 planeación. la para información de cuaderno Yucatán 195 INEGI. YUCATAN: EMBARCACIONES PESQUERAS INSCRITAS EN EL REGISTRO NACIONAL Cuadro 3.24 DE LA PESCA POR PRINCIPALES PESQUERIAS Y SECTORES, 1980, 1985 Y 1986

Pesquerías y Sectores Yucatán Nacional Yucatán Nacional Yucatán Nacional

TOTAL 1 339 36 041 1 775 51 903 1 901 n .d

Pesca Ribereña \[ 1 045 32 510 1 447 48 431 1 597 n .d

Pesca de Altura 2/ 294 3 531 328 3 472 304 n .d

Sectores: 1 339 36 041 1 775 51 903 1 901 n .d

Social 344 19 996 552 25 745 807 n .d

Público 3/ 25 284 61 526 33 n .d 1990 Privado 970 15 761 1 162 25 632 1 061 n .d

Tonelaje Acumulado de la

planeación. Flota Pesquera: la Bruto 15 904 354 129 n .d n .d para

Neto 11 331 218 981 n .d n .d información de n.d. No disponible 1/ Embarcaciones de menos de 10 toneladas netas 27 Embarcaciones de más de 10 toneladas netas cuaderno T/ Incluye Escuelas Tecnológicas FUENTE: Secretaría de Pesca. Anuario Estadístico de Pesca, 1981 y 1985 y Cuaderno Estadístico de Embarcaciones Pes- queras, 1980 y Dirección General de Informática y Documentación. Para 1986, Carta de Información Pesquera Yucatán 1987 del Estado de Yucatán INEGI. YUCATAN: ARTES Y EQUIPOS DE PESCA POR TIPO, 1985 Cuadro 3.25

Participación Artes del Estado en Yucatán Nacional y los Totales - Equipos Nacionales

TOTAL 21 259 80/ 778 2.6

Redes 3 662 174 082 2.1

Líneas 17 082 86 574 19.7

Trampas 305 532 303 0.1

Equipos 194 4 331 4.5

Otras Artes 16 10 488 0.2

FUENTE: Secretaría de Pesca. Anuario Estadístico de Pesca, 1985 1990 planeación. la para información de cuaderno Yucatán 197 INEGI.