UNIVERSIDAD CENTRAL DEL FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

Lineamientos de Gestión y Operación para los prestadores de servicios turísticos del Cantón Santiago de Píllaro.

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciado en Turismo Ecológico

AUTOR: Cali Guamani Luis Javier TUTOR: MSc. Aníbal Gonzalo Fuentes Moreno.

Quito, julio 2019

DERECHOS DE AUTOR

Yo LUIS JAVIER CALI GUAMANI en calidad de autor y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación LINEAMIENTOS DE GESTIÓN Y OPERACIÓN PARA PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN SANTIAGO DE PILLARO modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El (los) autor (es) declara (n) que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ______

Nombres y Apellidos: Luis Javier Cali Guamani CC. 1804867891 Dirección electrónica: [email protected] Dirección electrónica personal: [email protected]

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Aníbal Gonzalo Fuentes Moreno en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación, elaborado por LUIS JAVIER CALI GUAMANI; cuyo título es: LINEAMIENTOS DE GESTIÓN Y OPERACIÓN PARA PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN SANTIAGO DE PILLARO, previo a la obtención de grado de Licenciado en Turismo Ecológico; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con la revisión y el proceso de calificación del trabajo escrito determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 19 días del mes de julio de 2019.

______

MSc. Aníbal Gonzalo Fuentes Moreno DOCENTE-TUTOR C.C. 1708007156

iii

LINEAMIENTOS DE GESTION Y OPERACIÓN PARA LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN SANTIAGO DE PILLARO

INFORME CORREGIDO Y APROBADO PARA GRADO ORAL

MSc. Aníbal Gonzalo Fuentes Moreno ______TUTOR

MSc. Fabián Camilo Tapia Novillo ______PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

MSc. Emma Catalina Armendáriz Navarro ______PRIMER VOCAL DOCENTE

Ing. Jhony Fernando Méndez Játiva, MBA. ______SEGUNDO VOCAL DOCENTE

Quito, a los 19 dias del mes de julio de 2019

2019

iv

CERTIFICACION

En calidad de tutor de trabajo de graduación cuyo título es “Lineamientos de Gestión y Operación para los prestadores de servicios turísticos del Cantón Santiago de Pillaro”, presentado por el señor Luis Javier Cali Guamani previo a la obtención del Título de Licenciado en Turismo Ecológico, certifico haber revisado y corregido el ABSTRACT para el Trabajo de grado, aprobado el mismo, para el empastado final.

______

MSc. Aníbal Gonzalo Fuentes Moreno DOCENTE-TUTOR C.C. 1708007156

______

MBa. Denisse Cecibel Espinoza Jarrín DOCENTE TRADUCTOR C.C. 1719385534

v

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a mis padres María y Néstor por darme la vida, por todo el esfuerzo que han realizado durante el transcurso de mi proceso de estudiante para alcanzar esta meta en mi vida.

A mis hermanos por estar siempre pendientes brindándome su apoyo constantemente en el transcurso de mi carrera universitaria.

A las personas que estuvieron presente brindándome su amistad y afecto, a través de muestras de cariño y consejos que me ayudaron a culminar este objetivo académico.

Para todos ellos dedico esta Tesis.

Javier Cali

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco especialmente a mi madre María, que gracias a su esfuerzo y sacrificio me brindaron la oportunidad de concreta mi carrera universitaria.

A la carrera de Turismo Ecológico de la Universidad Central del Ecuador por abrirme sus puertas; a los docentes por compartir sus conocimientos para mi formación profesional; y agradezco a mi tutor Aníbal Fuentes, por sus sugerencias, aportaciones y la paciencia brindada durante el proceso de este trabajo.

A los prestadores de servicios turísticos del Cantón Santiago de Píllaro por ayudarme amablemente con la información requerida y por sus sugerencias brindadas para este trabajo académico.

A la Sección de Turismo del GAD Municipal del Cantón Santiago de Píllaro, por ayudarme con la información requerida.

Javier Cali.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO CONTENIDO pág.

DERECHOS DE AUTOR ...... ii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...... iii INFORME CORREGIDO Y APROBADO PARA GRADO ORAL ...... iv CERTIFICACION ...... v DEDICATORIA...... vi AGRADECIMIENTO ...... vii ÍNDICE DE CONTENIDO ...... viii ÍNDICE DE TABLAS ...... xii ÍNDICE DE FIGURAS ...... xiv ÍNDICE DE ANEXOS ...... xv RESUMEN ...... xvi ABSTRACT ...... xvii INTRODUCCIÓN...... 1 1. CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ...... 3 1.1. Marco teórico ...... 3 1.1.1. PLANDETUR 2020 ...... 3 1.1.2. Política de turismo del Ecuador 2017 ...... 3 1.1.3. Sistema turístico ...... 4 1.1.4. Lineamientos ...... 6 1.1.5. Para que sirven los lineamientos...... 6 1.1.6. Gobernanza en el turismo ...... 6 1.2. Marco conceptual ...... 7 1.2.1 Gestión turística ...... 7 1.2.2. Operación turística ...... 7 1.2.3. Marketing turístico ...... 7 1.2.4. Gobernanza en el turismo ...... 7 1.2.5. Modalidades de turismo...... 8 Ecoturismo ...... 8 Turismo sostenible...... 8 Turismo rural ...... 8 Agroturismo ...... 9 Turismo especializado ...... 9 Turismo científico ...... 9 1.3. Marco legal ...... 9 1.3.1. Constitución de la República del Ecuador ...... 9 1.3.2. Ley de Turismo...... 9 1.3.3. Reglamento General a la Ley de Turismo ...... 10 1.3.4. Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 ...... 10 1.4. Marco referencial ...... 11 viii

1.4.1. Caso Barcelona (España) ...... 12 1.4.2 Caso de cantón Baños de Agua Santa (Ecuador) ...... 13 CAPÍTULO II. METODOLOGÍA ...... 15 2.1. Tipo de investigación ...... 15 2.2 Métodos y técnicas para la recolección de datos...... 15 2.3. Metodología de jerarquización de atractivos y generación de espacios turísticos Ecuador 2017. .... 16 2.4. Metodología de análisis de factores externos PESTA (Factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológico y Ambientales)...... 19 2.5. Matriz FODA ...... 19 2.6. Población y muestra ...... 19 2.7. Procesamiento y análisis de la información ...... 21 CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...... 22 3.1. Diagnóstico de la Provincia de ...... 22 3.1.1. Localización ...... 22 3.1.2. Límites ...... 22 3.1.3. Superficie ...... 22 3.1.4. Población ...... 22 3.1.5. Acceso ...... 23 3.1.6. Cantones ...... 24 3.1.7. Principales actividades ...... 24 3.1.8. Patrimonio turístico ...... 25 3.2. Análisis de factores: Político, Económico, Social, Tecnológico y Ambiental (PESTA) ...... 28 3.2.1 Factor político ...... 28 3.2.2. Factor económico ...... 29 Producción agrícola y ganadera ...... 29 Industria manufacturera ...... 30 La Industria metalmecánica ...... 30 Turismo ...... 30 3.2.3. Factor social...... 31 Tasa de crecimiento poblacional ...... 31 Distribución poblacional...... 31 Distribución por área ...... 32 Educación ...... 32 Analfabetismo ...... 33 Salud ...... 33 Tasa de natalidad ...... 33 Tasa de mortalidad ...... 33 3.2.4. Factor tecnológico ...... 34 Telefonía móvil ...... 34 Telefonía fija ...... 34 Servicio de internet ...... 34 Servicio de TV cable ...... 35 ix

3.2.5. Factor ambiental ...... 35 Servicios básicos ...... 35 Cobertura de agua ...... 35 Servicio eléctrico ...... 35 Alcantarillado ...... 36 Recolección de basura ...... 36 Combustible para cocinar ...... 36 3.3. Análisis del territorio del cantón Santiago de Píllaro ...... 37 3.3.1. Reseña histórica ...... 37 3.3.2. Localización ...... 38 3.3.3. Ubicación geográfica ...... 38 3.3.4. Límites ...... 38 3.3.5. Superficie ...... 38 3.3.6. Rango altitudinal ...... 38 3.3.7. Clima ...... 39 3.3.8. Población ...... 39 3.3.9. División política ...... 39 3.4 Análisis del sistema turístico del cantón Santiago de Píllaro...... 40 3.4.1 Análisis de la oferta turística del cantón Santiag0 de Píllaro ...... 40 Recursos turísticos del año 2004 ...... 40 Planta turística ...... 43 Estado de funcionamiento de los prestadores de servicio turístico del cantón Santiago de Píllaro. .... 45 Infraestructura...... 51 3.4.2. Análisis de la demanda turística ...... 54 3.4.3. Promoción y comercialización turística ...... 54 Marca turística ...... 55 3.4.4. Superestructura ...... 55 Sección de Turismo (Municipio del Cantón Santiago de Píllaro) ...... 56 Regulaciones y ordenanzas Municipales ...... 56 Proyecto de la Ordenanza para la creación del Comité de Turismo Cantonal de Santiago de Píllaro. 57 3.5. RESULTADOS ...... 58 3.5.1. Resultado 1. Jerarquización de los principales atractivos turísticos del cantón Santiago de Píllaro. 58 3.5.2. Resultado 2. Análisis de las encuestas aplicadas prestadores de servicios turísticos del cantón Santiago de Píllaro...... 63 Análisis de gráficos ...... 64 3.5.3. Resultado 3. Resultados de las entrevistas...... 74 Resultados de la entrevista aplicada a prestadores de servicios turísticos...... 74 Resultados de la entrevista aplicada al GAD Municipal de Santiago de Píllaro y a los 7 GADs Parroquiales...... 84 3.6. Conclusiones preliminares ...... 95 3.7. Análisis FODA ...... 96

x

3.8. Matriz de Objetivos estratégicos ...... 97 CAPITULO IV. PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE GESTIÓN Y OPERACIÓN PARA LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN SANTIAGO DE PILLARO...... 99 4.1. Lineamiento 1. Planificación turística ...... 99 4.2. Lineamiento 2. Fortalecimiento de la asociatividad ...... 100 4.3. Lineamiento 3. Especialización de la actividad turística en el cantón...... 101 4.4. Lineamiento 4. Adecuación de la infraestructura turística ...... 102 4.5. Lineamiento 5. Fortalecimiento en la actitud del anfitrión ...... 102 4.6. Lineamiento 6. Generar productos turísticos ...... 103 4.7. Lineamiento 7. Competitividad turística ...... 103 4.8. Lineamiento 8. Sistema estadístico e información turística...... 104 4.9. Lineamiento 9. Promoción y comercialización turística...... 105 4.10. Lineamiento 10. Posicionamiento de la Marca Turística ...... 106 4.11. Presupuesto y cronograma ...... 107 CONCLUSIONES...... 122 RECOMENDACIONES ...... 123 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...... 124 ANEXOS...... 129

xi

ÍNDICE DE TABLAS CONTENIDO pág.

Tabla 1. Objetivos y políticas nacionales...... 11 Tabla 2. Criterios de evaluación...... 17 Tabla 3. Ponderación de los criterios para atractivos naturales y culturales...... 17 Tabla 4. Rango y descripción de jerarquización...... 18 Tabla 5. Población de prestadores de servicios turísticos del cantón Santiago de Píllaro...... 20 Tabla 6. Cooperativas de transporte y horarios de la ruta Quito-Ambato...... 23 Tabla 7. Cantones de Tungurahua con el número de parroquias urbanas y rurales...... 24 Tabla 8. Principales atractivos turísticos de cada cantón de la provincia de Tungurahua. 25 Tabla 9. Proyección de la población Provincial 2010-2020...... 31 Tabla 10. Distribución de la población por género...... 32 Tabla 11. Distribución de la población según el área...... 32 Tabla 12. Superficies de conservación y Paramos de Tungurahua...... 35 Tabla 13. Cobertura de agua...... 35 Tabla 14. Cobertura de Servicio Eléctrico...... 36 Tabla 15. Cobertura de Servicio de Alcantarillado ...... 36 Tabla 16. Cobertura de recolección de basura...... 36 Tabla 17. Tipo de combustible para cocinar...... 36 Tabla 18. Atractivos Turísticos registrados en 2004...... 41 Tabla 19. Prestadores de servicios turísticos del cantón Píllaro 2017...... 43 Tabla 20. Estado de funcionamiento de los establecimientos de alojamiento...... 46 Tabla 21. Estado de Funcionamiento de los establecimientos de alimentos y bebidas. ... 46 Tabla 22. Estado de funcionamiento de las operadoras turísticas...... 47 Tabla 23. Guías turísticos registrados en el cantón Píllaro...... 48 Tabla 24. Complejos turísticos...... 49 Tabla 25. Establecimientos de entretenimiento...... 49 Tabla 26. Establecimientos artesanales...... 50 Tabla 27. Instituciones educativas...... 51 Tabla 28. Infraestructuras comerciales del cantón Píllaro...... 53 Tabla 29. Instituciones relacionadas al Turismo de Píllaro...... 56 Tabla 30. Atractivos turísticos naturales y culturales del cantón Santiago de Píllaro Jerarquizados...... 59 Tabla 31. Ponderación de los principales atractivos turísticos del cantón Santiago de Píllaro...... 62 Tabla 32. Prestadores de servicio turísticos que se aplicó la encuesta...... 63 Tabla 33. Datos de las personas entrevistadas...... 74 Tabla 34. ¿Cuáles piensa que son los principales atractivos del cantón Píllaro? ...... 75 Tabla 35. ¿Piensa que están siendo bien aprovechados los atractivos del cantón Píllaro? ...... 77 Tabla 36. ¿Cree que la infraestructura del cantón Píllaro es adecuada para realizar turismo? ...... 78 Tabla 37. ¿Piensa que la señalización turística existente en el cantón es adecuada para poder movilizarse a los diferentes atractivos? ...... 78 Tabla 38. ¿Para qué tipo de turista creer que está dirigido el Turismo del cantón Píllaro? ...... 79 Tabla 39. ¿Posee alianzas estratégicas o relaciones de mutuo beneficio con algún otro prestador de servicios turístico? ...... 80

xii

Tabla 40. ¿Qué opina con respecto a la población pillareña, cree que está en condiciones para recibir visitantes? ...... 81 Tabla 41. ¿Qué opina sobre la gestión municipal en beneficio del desarrollo turístico del cantón?...... 82 Tabla 42. ¿Cómo contribuyen usted como prestador de servicio al desarrollo del turismo en el cantón Píllaro? ...... 83 Tabla 43. Datos de las personas entrevistadas en los GADs...... 84 Tabla 44. Para el GAD, ¿qué tan importante cree que es el desarrollo del turismo en el territorio? ...... 85 Tabla 45. ¿Cuál es el enfoque que mantiene el GAD con respecto a la actividad turística? ...... 86 Tabla 46. Con respecto a la calidad ¿Cuál es la situación de los servicios turísticos en el cantón/parroquia? ...... 87 Tabla 47. ¿Cuál es la situación con respecto a la señalética y la seguridad en el cantón/parroquia, cree que es adecuada para realizar turismo? ...... 88 Tabla 48. ¿Cuál es la situación de la promoción turística del cantón/parroquia? ...... 89 Tabla 49. ¿Cuáles son los principales atractivos y actividades turísticas que promociona el GAD? ...... 90 Tabla 50. ¿Cuál es el perfil del turista o el mercado turístico al que está dirigido la promoción turística? ...... 91 Tabla 51. ¿Cree que el cantón/parroquia tiene atractivos para competir con otros destinos turísticos?...... 92 Tabla 52. ¿Existe un modelo de desarrollo turístico para el cantón /parroquia? ...... 93 Tabla 53. En su posición de servidor público ¿Qué entiende usted por Gobernanza? ..... 94 Tabla 54. Matriz FODA...... 96 Tabla 55. Matriz de Objetivos estratégicos...... 97 Tabla 56: Presupuesto del lineamiento Planificación turística...... 108 Tabla 57: Presupuesto del lineamiento Fortalecimiento de la asociatividad...... 110 Tabla 58: Presupuesto del lineamiento Especialización de la actividad turística...... 111 Tabla 59: Presupuesto del lineamiento Adecuación de la infraestructura turística...... 112 Tabla 60: Presupuesto del lineamiento Fortalecimiento en la actitud del anfitrión...... 114 Tabla 61: Presupuesto del lineamiento Generar productos turísticos...... 114 Tabla 62: Presupuesto del lineamiento Competitividad turística...... 116 Tabla 63: Presupuesto del lineamiento Sistema estadístico e información turística...... 117 Tabla 64: Presupuesto del lineamiento Promoción y comercialización turística...... 119 Tabla 65: Presupuesto del lineamiento Posicionamiento de la Marca Turística...... 120 Tabla 66: Presupuesto general de los lineamientos...... 121

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS CONTENIDO pág.

Figura 1. Sistema turístico de Sergio Molina ...... 4 Figura 2. Sistema turístico según Roberto Boullón...... 4 Figura 3. Funcionamiento del Sistema Turístico...... 5 Figura 4. Esquema del sistema turístico...... 5 Figura 5. Ubicación de la Provincia de Tungurahua...... 22 Figura 6. Cantones de la provincia de Tungurahua...... 24 Figura 7. Organigrama de Participación Ciudadana de la provincia de Tungurahua...... 28 Figura 8. Organigrama estructural del H. Gobierno Provincial de Tungurahua...... 29 Figura 9. Nivel de escolaridad en Tungurahua...... 33 Figura 10. Tasa de analfabetismo de Tungurahua 1990-2001-2010...... 33 Figura 11. Numero de antenas instaladas por compañía y tecnología...... 34 Figura 12. Localización del cantón Santiago de Píllaro...... 38 Figura 13. División Política del Cantón Santiago de Píllaro...... 39 Figura 14. Clasificación de los establecimientos de alimentos y bebidas...... 43 Figura 15. Categoría de los establecimientos de alimentos y bebidas...... 44 Figura 16. Clasificación de los establecimientos de alojamiento...... 44 Figura 17. Categoría de los establecimientos de alojamiento...... 45 Figura 18. Clasificación y categoría de los establecimientos de recreación y diversión. .. 45 Figura 19. Centros de salud...... 52 Figura 20. Infraestructura deportiva...... 52 Figura 21. Marca Turística “Píllaro ciudad leyenda”...... 55 Figura 22. Instrucción educativa de los prestadores de servicios turísticos del cantón Santiago de Píllaro...... 64 Figura 23. Porcentajes de prestadores de servicio por actividad...... 64 Figura 24. Distribución de los prestadores de servicio turístico por parroquias...... 65 Figura 25. Cuantificación de los prestadores de servicio turístico que cuentan con registró turístico según la actividad...... 65 Figura 26. Cuantificación de la situación de tenencia de los establecimientos de prestación de servicios turístico por actividad...... 66 Figura 27. Forma en la que se involucraron en la actividad turística...... 66 Figura 28. Tipo de financiamiento para la apertura del establecimiento turístico...... 67 Figura 29. Días de atención de los prestadores de servicio turístico...... 67 Figura 30. Cuantificación de los establecimientos turísticos que tienen Wi-Fi por actividad...... 68 Figura 31. Importancia de la actividad turística para el prestador de servicio...... 68 Figura 32. Prestadores de servicios que manejan otro idioma...... 69 Figura 33. Establecimientos que han realizado un estudio de mercado...... 69 Figura 34. Número de personas que trabajan por actividad turística...... 69 Figura 35. Capacitaciones recibidas por los prestadores de servicio turístico...... 70 Figura 36. Establecimientos turísticos que cuentan con registro de visitantes...... 70 Figura 37. Establecimientos que realizan promoción turística...... 71 Figura 38. Plan de contingencia y evacuación ante desastres naturales...... 71 Figura 39. Señalética de evacuación...... 72 Figura 40. Forma parte de alguna asociación...... 72 Figura 41. Los ingresos económicos de su establecimiento turístico solventan sus expectativas...... 73 Figura 42. Número de plazas por actividad turística...... 73

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS CONTENIDO pág.

Anexo A. Encuesta aplicada a los prestadores de servicios turísticos...... 129 Anexo B. Cuestionario de entrevista para prestadores de servicios turísticos...... 132 Anexo C. Cuestionario de entrevista para los GADs...... 133 Anexo D. Aplicación de las entrevistas...... 134 Anexo E. Visita de campo a la artesana de canastos...... 134 Anexo F. Visita de campo al Valle de Quillán...... 135 Anexo G. Visita de campo al Museo Rumiñahui...... 135

xv

TEMA: Lineamientos de Gestión y Operación para los prestadores de servicios turísticos del Cantón Santiago de Pillaro

Autor: Luis Javier Cali Guamani Tutor: MSc. Aníbal Gonzalo Fuentes Moreno

RESUMEN

El propósito de la presente investigación fue establecer lineamientos de gestión y operación de la actividad turística del cantón Santiago de Pillaro a través de los prestadores de servicios turísticos, como actores fundamentales de la cooperación tripartita entre la administración pública, sector privado y ciudadanía para orientar la gestión del turismo del cantón hacia una Gobernanza Turística. Para alcanzar el propósito de la investigación se realizó un diagnóstico de los prestadores de servicios turísticos y del sistema turístico del cantón, mediante la revisión bibliográfica, jerarquización de los principales atractivos turísticos de Pillaro, observación de campo, encuestas y entrevistas a prestadores de servicios con trayectoria y a representantes del GAD cantonal y parroquiales. El resultado obtenido son los lineamientos propuestos en diez distintos ejes de acción para encaminar el desarrollo turístico del cantón Pillaro, mediante la acción conjunta entre la administración pública y los prestadores de servicio turístico incluyendo la participación de la ciudadanía.

PALABRAS CLAVE: LINEAMIENTOS / PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS / CANTÓN SANTIAGO DE PILLARO / DESARROLLO TURÍSTICO/ GOBERNANZA TURÍSTICA.

xvi

TITLE: Management and Operation Guidelines to tourist service providers at Santiago de Pillaro- Ecuador

Author: Luis Javier Cali Guamani Tutor: MSc. Aníbal Gonzalo Fuentes Moreno.

ABSTRACT

The purpose of the present investigation was to establish guidelines to manage and operate of tourism at Santiago de Pillaro – Ecuador. Through the providers of tourism services as key players in tripartite cooperation between public administration, the private sector and citizens to guide the management of tourism towards a Tourist Governance. To achieve the purpose of the research a diagnosis was made of the tourism service providers and the tourism system at Pillaro through bibliographic review, prioritization of the main tourist attractions of Pillaro, field observation, surveys and interviews with service providers and representatives of the parish and parochial GAD. The result obtained were the guidelines proposed in ten different lines of action to guide the tourist development of the Pillaro and the joint action between the public administration and the tourism service providers including the participation of the citizens.

KEYWORDS: GUIDELINES / TOURIST SERVICE PROVIDERS / SANTIAGO DE PILLARO CANTON / TOURIST DEVELOPMENT / TOURIST GOVERNANCE.

xvii

INTRODUCCIÓN El Turismo en Ecuador inicia cuando Pan American Grace Airways (PANAGRA) primera línea comercial de bandera realizó vuelos entre ciudades del país (Quito y Guayaquil) durante los años 40 y 50, e incluyó al Ecuador en paquetes de viajes por Sudamérica y Estados Unidos. Durante el régimen del presidente Galo Plaza Lasso (1948-1952) dio la apertura a la primera oficina para promocionar Ecuador y realizó la primera campaña turística internacional en EEUU. De igual forma en el mismo gobierno se crea la primera agencia dedicada a la actividad turística “Metropolitan Touring”. (Vega, 2016)

En febrero de 1957 nace Ecuatoriana de Aviación, aerolínea de bandera nacional, que operó desde Quito y Guayaquil a varios países del continente, siendo icono de su época por la calidez de su servicio (Larenas, 2018). En el año de 1974 se crea la Corporación Ecuatoriana de Turismo (CETURISMO), así mismo en abril de ese año se expide la Ley de Fomento Turístico que da apertura a la Dirección Nacional de Turismo (DITURIS); la mayoría de estas instituciones estaban a cargo del sector privado; pero en 1992 Sixto Durán Ballén crea el Ministerio de Turismo como una entidad pública orientada al desarrollo económico y social del país (Vega, 2016).

La actividad turística en Ecuador se empieza a normar desde la promulgación de la Ley Especial Desarrollo Turístico en enero de 1997. En el año 2002 se crea la Ley Orgánica de turismo, ley que regula actualmente el turismo en el país en conjunto con otros instrumentos como: Reglamento General de Actividades Turísticas, Reglamento General a la Ley de Turismo, Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas, Reglamento de Centros Turístico Comunitarios, Reglamento de Alojamiento Turístico, Reglamento de operación e intermediación turística, Plan Estratégico Nacional de Turismo Sostenible (PLANDETUR 2020), entre otros. Sin embargo, en los últimos años se ha intentado reformar la Ley de Turismo vigente sin resultados concretos (Caiza & Molina, 2012).

El Turismo se ha convertido en una de las actividades económicas y culturales más importantes para muchos países y regiones en procesos de desarrollo, Ecuador no es la excepción ya que el Turismo es la tercera fuente de ingresos de las exportaciones no petroleras. Además, es una actividad que impulsa las cadenas de valor productivo, genera empleo, estimula la inversión directa e indirecta en infraestructura, promueve y fortalece la identidad cultural, y genera beneficios para los pobladores de los destinos Turísticos (Ministerio de Turismo MINTUR, 2017).

De acuerdo con un estudio de competitividad, el potencial turístico del país se basa en la diversidad cultural, paisajes, sitios históricos y patrimonio natural, donde la fortaleza de Ecuador en el mercado turístico internacional reside en el acervo natural y en los valores culturales de sus habitantes (MINTUR, 2017).

La Provincia de Tungurahua posee un alto potencial turístico cultural y natural para convertirse en un destino turístico nacional e internacional. Tungurahua cuenta con varias rutas turísticas de aventura, gastronómicas, artesanales, agroturísticas y culturales a lo largo de sus 9 cantones. También parte de su territorio está integrado a varias áreas protegidas como: Parque Nacional Llanganates, P. N. Sangay, Reserva de Producción Faunística Chimborazo y El proyecto de Geoparque Volcán Tungurahua. Además, cuenta con dos fiestas declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, La fiesta de las frutas y las flores, y La Diablada Pillareña. Por último, uno de los destinos más visitados del Ecuador se encuentra en Tungurahua, que es Baños de Agua Santa.

El Cantón Santiago de Píllaro posee varios atractivos turísticos naturales gracias a sus múltiples microclimas y ecosistemas, donde se puede descubrir exuberantes paisajes,

1

cascadas y senderos que van desde el frio del páramo hasta el cálido valle de Quillán. También las múltiples habilidades de los artesanos pillareños que elaboran, guitarras, peinillas de cacho, flores secas, canastos de carrizo y las máscaras de diablo; se conjugan con la gastronomía, la historia, leyendas, costumbres y tradiciones de su gente para cimentar sus atractivos culturales.

JUSTIFICACIÓN

El turismo en el cantón Píllaro, empieza de forma incipiente con la llegada de los buscadores de tesoros atraídos por la leyenda del tesoro perdido de durante la segunda mitad del siglo XX, aproximadamente en la década de los 60´s. Pero este hecho ocurrió de manera efímera y no se tiene registro de ello. Sin embargo, durante los primeros años de este siglo, “la fiesta de los disfrazados o inocentes” se convirtió en un polo de atracción para los turistas por su colorido, llamativa vestimenta y enigmática representación de los disfraces, en especial la del diablo. En 2009 fue declarada patrimonio cultural inmaterial del Ecuador bajo el nombre de “Diablada Pillareña” mediante acuerdo ministerial N° 147 del 29 de diciembre del 2008 (Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura, 2008). Actualmente esta fiesta atrae a miles de visitantes procedentes de las principales urbes del país, del 1 al 6 de enero de cada año.

La manifestación cultural mencionada anteriormente, a más de ser un polo de atracción turística, es un aspecto positivo para la economía del cantón. Sin embargo, en los últimos años ha generados malestar en la población local, por la masiva presencia de turistas. Además, genera inmensas cantidades de basura, contaminación auditiva y visual, consumo excesivo de alcohol y reclamos de los prestadores de servicios del cantón, por la presencia de comerciantes de otras partes del país.

No obstante, el cantón Píllaro posee varios atractivos turísticos como: complejos turísticos, cascadas, senderos, eco rutas, granjas agroturísticas, paraderos turísticos, artesanías, gastronomía y centros recreacionales, que no han sido aprovechados en su totalidad el potencial que poseen. De igual manera la herencia cultural, historia, leyendas, arqueología, flora y fauna presente en el cantón, no son correctamente canalizadas para generar actividades turísticas especializadas u orientadas a la sostenibilidad, ecoturismo e investigación.

Por estos motivos, el establecer lineamientos de gestión y operación para los prestadores de servicios turísticos, pueden contribuir a un proceso de mejoramiento de la actividad turística del cantón Santiago de Píllaro.

OBJETIVOS

Objetivo general

Establecer lineamientos de Gestión y Operación para los prestadores de servicio turístico del cantón Santiago de Píllaro.

Objetivos específicos

Analizar la situación actual de los diferentes prestadores de servicios turísticos del cantón Santiago de Píllaro. Identificar los actores y ámbitos estratégicos para desarrollar los lineamientos de gestión y operación para los prestadores de servicios turísticos. Proponer diferentes lineamientos que ayudarán a mejorar la gestión y operación de los prestadores de servicios turísticos del cantón Santiago de Píllaro.

2

1. CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 1.1. Marco teórico

1.1.1. PLANDETUR 2020

De acuerdo con el Informe final 2007 del PLANDETUR 2020, enfoca sus estrategias a la coordinación de esfuerzos públicos, privados y comunitarios, basado en los principios de mitigación a la pobreza, equidad, sostenibilidad, competitividad y gestión descentralizada. Para consolidar el turismo sostenible como un eje dinamizador de la economía del Ecuador; buscando mejorar la calidad de vida de la población y la satisfacción de la demanda turística actual. Por eso, es necesario convertir al turismo en prioridad de la política del gobierno central y de la planificación nacional. (Tourism & Leisure, 2007)

Además, pretende desarrollar un sistema moderno de gobernanza del Turismo a través del fortalecimiento y la coordinación de las instituciones públicas, privadas y comunitarias; el correcto manejo territorial; la gestión sectorial; la mejora de procesos; y el establecimiento y ejecución de normas claras para todos los actores. (Tourism & Leisure, 2007)

1.1.2. Política de turismo del Ecuador 2017

La propuesta política 2017 para el sector turismo se fundamenta en 5 ejes: La seguridad, destinos y productos, calidad, conectividad e inversión. Estos ejes se cruzan con las políticas trasversales que afecta potencialmente al sistema turístico las cuales son: “Marco regulatorio, Incentivos y clima de negocios, Articulación entre actores, Talento humano y Promoción” (Ministerio de Turismo MINTUR, 2017).

La vigente política turística del Ecuador elaborada por el Ministerio de Turismo busca cumplir los siguientes objetivos:

 Mejorar el marco regulatorio del sector turístico con el fin que la prestación de servicios turísticos cumpla con estándares mínimos de calidad, para garantizar la seguridad del turista.  Mejorar el clima de negocios mediante la creación y promoción de incentivos dirigidos a impulsar el desarrollo del sector turístico.  Articular y comprometer acciones con los principales actores del sector turístico y demás entidades involucradas, con el fin de hacer efectiva la implementación de políticas, programas, estrategias y acciones en favor del desarrollo de dicho sector.  Fortalecer las competencias del Talento Humano para potenciar el desarrollo del sector turístico.  Promocionar y posicionar al Ecuador como destino turístico de manera estratégica a nivel nacional e internacional.

3

1.1.3. Sistema turístico

Para Sergio Molina el sistema turístico es un conjunto abierto de operaciones relacionadas e integradas con su entorno donde establece relaciones de intercambio entre los elementos que lo conforman, para llegar a un objetivo común (Sistema Turístico, 2017). El sistema turístico propuesto por Molina consta de 6 elementos: Atractivos turísticos, Demanda, Equipamiento e instalaciones, Infraestructura, Superestructura y comunidad receptora.

Figura 1. Sistema turístico de Sergio Molina Fuente: Sergio Molina, 1997.

Roberto Boullón 1991, propone un esquema de cinco elementos: la oferta turística, la demanda, la infraestructura, la superestructura y la comunidad receptora. Este conjunto de elementos interrelacionados en un determinado territorio se puede analizar a partir de cinco dimensiones: económica, social, cultural, ambiental y política.

Figura 2. Sistema turístico según Roberto Boullón. Fuente: Boullón, 1991.

4

Según Boullón 2004, el funcionamiento del sistema turístico empieza cuando la oferta y la demanda turística se encuentran mediante la venta del producto turístico, que se constituye por la infraestructura y en conjunto forman la estructura de producción del Turismo. Además, señala como parte importante del sistema a la superestructura, cuya función es controlar el eficaz funcionamiento e interrelación de los elementos del sistema.

Figura 3. Funcionamiento del Sistema Turístico. Fuente: Boullón, 2004.

Para la planificación adecuada de las actividades turísticas dentro de un determinado territorio es necesario conocer la estructura del sistema turístico y a cada uno de sus elementos, debido a que permite dar un enfoque real y lógico de las verdaderas posibilidades que tiene un atractivo para convertirse en destino turístico (Ramírez, 2018). Por esto, se presenta en el siguiente esquema la estructura del sistema turístico con sus elementos y subelementos que lo componen.

Figura 4. Esquema del sistema turístico. Fuente: Elaboración propia basada en el sistema turístico de Molina, 1997: Boullón, 1991 & 2004.

5

Según manifiesta Boullón 2004, la superestructura es una parte integral e importante para el sistema turístico, debido a su función de regular los demás elementos del sistema. La superestructura comprende a los organismos e instituciones especializadas del sector público como del privado, que están encargados de mejorar y cambiar el funcionamiento de cada uno de los elementos que constituyen el sistema turístico cuando sea necesario. Así mismo, se encarga de incentivar y facilitar la producción y comercialización de los diferentes servicios que integran el producto turístico. (Miño, 2012) 1.1.4. Lineamientos

Según, la Real Academia de la lengua española, un lineamiento es una dirección, una tendencia o rasgo característico de algo.

Pare el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, “los lineamientos son una orientación de carácter general, que corresponde a una disposición o directriz que debe ser implementada en las entidades del Estado”. (Mintic, s.f.)

Por otro lado, a los lineamientos se define como “una herramienta para la difusión y consulta de los acuerdos, normas, reglamentos y demás disposiciones de aplicación general en las dependencias y entidades de la Administración Pública”. (Instituto Tecnológico de Roque, s.f.)

1.1.5. Para que sirven los lineamientos

Los Lineamientos son disposiciones en el proceso de planificación, ya que se constituyen en acciones referentes que apoyan y orientan este proceso conjuntamente con los actores involucrados (Ministerio de Educación de Colombia, 2018). Es decir, los lineamientos son el enfoque y la dirección que recibe un proyecto al momento de la planificación. Por ejemplo, el PLANDETUR 2020 mantiene un enfoque direccionando a un turismo sostenible.

Sabiendo que la actividad turística admite diversos tipos de relaciones entre los diferentes tipos de actores e instituciones que intervienen en la producción de bienes y servicios destinados al consumidor turístico. Es necesario generar lineamientos que oriente hacia un objetivo común y enfoque territorial en el desarrollo del turismo, en el cual se aproveche las potencialidades turísticas para crear productos turísticos que identifique al territorio.

Cuando se habla de desarrollo turístico de un territorio, es indispensable no hablar de la gestión de los gobiernos. En los últimos años la gobernanza del turismo ha sido un tema de interés para muchos estudiosos de esta actividad. Es por esto, que la Organización Mundial de Turismo como institución que rige la actividad a nivel mundial, aborda su definición y medición.

1.1.6. Gobernanza en el turismo

En el año 2013 la Organización Mundial del Turismo OMT, publica un documento en el cual proporciona las primeras definiciones de la gobernanza en el sector turismo. De igual forma expone una metodología para la medición de la gobernanza en el sector turismo, la cual se basa en la capacidad y eficacia directiva de las administraciones públicas.

6

La gobernanza en el sector turismo para su definición y entendimiento, se sustenta en términos de sistema turístico y destino turístico; teniendo alcance en materia turística de: Marketing y promoción, política turística, descentralización y redes interorganizacionales; y aspectos de coordinación público-privado (OMT, 2013).

También, cabe destacar que con la gobernanza se orienta a coordinar una dinámica permanente de crecimiento sostenible, económico, social y ambiental con el fin de contribuir al desarrollo público, privado y de la población de los destinos; mediante las relaciones y responsabilidades inter e intragubernamentales, las Administraciones Publicas de Turismo (APT); a fin de mejorar la eficiencia y eficacia de la gestión del turismo (OMT, 2013).

1.2. Marco conceptual

1.2.1 Gestión turística

Para la Organización Mundial del Turismo OMT, el papel de la gestión “es administrar y apoyar la integración de diferentes recursos, actividades y agentes involucrados a través de políticas y medidas apropiadas, por tanto, conlleva competencias gubernamentales en materia de toma de decisiones como funcionales (planificación, organización y control de actividades empresariales), que normalmente debería incumbir al sector público”. (Manente, 2006, p 3)

1.2.2. Operación turística

Según la Guía RAE “Turismo” del Consejo de Educación Superior (2013) menciona que la operación turística se encarga del proceso de gestión, organización y ejecución de todas las actividades relacionadas a un producto turístico, con el objetivo de satisfacer acertadamente las expectativas del cliente.

La operación turística se entiende como las diversas formas de organización de viajes y visitas, mediante las distintas modalidades existentes de turismo (Turismo cultural, patrimonial, de naturaleza, de aventura, educativo, ecoturismo, comunitario, entre otros, aceptados por el Ministerio de Turismo) y que se realizará a través de agencias de viajes u operadoras que son las empresas comerciales, debidamente autorizadas para ejercer la operación turística en el país. (MINTUR, 2014)

1.2.3. Marketing turístico

El marketing turístico es la parte del marketing que se encarga de guiar la comercialización de los servicios que ofrece el sector turístico. Para ello, debe estudiar al turista, sus necesidades y deseos; también debe conocer las características de los mercados y entorno que rodea a las organizaciones y empresas del sector turístico. Además, debe conocer las estrategias y las acciones del marketing a aplicar para el diseño, creación, distribución y promoción de los servicios turísticos, de manera que se atienda al turista mejor que los competidores, y genere rentabilidad para la organización. (Ojeda & Mármol, 2016)

1.2.4. Gobernanza en el turismo

De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (2013) define la gobernanza en el sector turismo como una forma de gobierno competitiva y capacitada, que se encarga de dirigir eficazmente los distintos niveles de gobierno relacionados al sector turismo, a través de la ejecución de estrategias de coordinación, colaboración y cooperación 7

efectivas, transparentes y que se sometan a la rendición de cuentas. Además, estas estrategias deben permitir alcanzar los objetivos de interés colectivo de las redes de actores involucrados en el sector turismo, con la certeza de generar soluciones y oportunidades mediante el establecimiento de acuerdos y convenios entre los distintos niveles de gobierno, respetando de interdependencias de cada institución y el compromiso de responsabilidades compartidas. (OMT, 2013)

1.2.5. Modalidades de turismo

Las modalidades de hacer turismo que se identifican a continuación son aquellas que se puede ejecutar dentro del Cantón Santiago Píllaro, debido a las características económicas, geográficas, paisajísticas y potenciales que se han puntualizado en la presente investigación.

Ecoturismo

The International Ecotourism Society, (2018), define al ecoturismo como, "El viaje responsable a las áreas naturales para conservar el medio ambiente y mejorar el bienestar de las personas locales”.

Para la OMT (2002), define el Ecoturismo como la forma de turismo que se realiza en la naturaleza, donde la principal motivación de los turistas es la observación y apreciación de la naturaleza y las costumbres culturales de las poblaciones que habitan en las zonas naturales.

Turismo sostenible

De acuerdo con la World Tourism Organization, el turismo sostenible es una modalidad turística en la que “se toma en cuenta las repercusiones actuales y futuras, en los ámbitos económicos, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los diferentes actores, tal es el caso de los visitantes, la industria, el entorno y las comunidades anfitrionas” (UNWTO, s.f.).

El turismo sostenible es la forma de turismo que atiende a las necesidades de los turistas actuales en las regiones receptoras, al mismo tiempo que protege y fomenta las oportunidades para el futuro (Organización de Estados Iberoamericanos, s.f.). Además, se concibe el turismo sostenible como el camino hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y ambientales, respetando la integridad cultural, los procesos ecológicos, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida (González, 2018).

Turismo rural

El Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP de Chile define, el turismo rural como una modalidad alternativa de hacer turismo de manera sencilla y original, desligada de los lujos y comodidades que ofrecen los hoteles y restaurantes de primera categoría. Es simplemente salir del mundo urbano para insertarse en la vida campesina, esa que sin demasiados lujos puede ofrecer al visitante citadino un descanso ideal. El objetivo del turismo rural es integrar al visitante en la familia campesina, brindándole una alternativa económica de desarrollo, pero realizando un especial cuidado en la conservación de las costumbres y tradiciones de la ruralidad. (INDAP, s.f.)

8

Agroturismo

El agroturismo es una modalidad del turismo que se realiza en espacios rurales donde se involucra actividades relacionadas a la agricultura en granjas y fincas, en la cual los propietarios complementan sus ingresos habituales con alguna forma de turismo en la que generalmente ofrecen servicios de alimentación, alojamiento y la oportunidad de participar en los trabajos agropecuarios (GestForest, 2013).

Un concepto que se adhiere armónicamente al modelo agroturístico en Ecuador es la granja integral.

Granja integral. - El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP, define a la granja integral como un modelo familiar donde se aprovecha eficazmente los recursos disponibles dentro de la misma, para generar una producción que contribuya al buen vivir de las familias campesinas, a través de la interacción de las técnicas tradicionales de nuestros abuelos con las tecnologías modernas. (MAGAP, s.f.)

Turismo especializado

El turismo especializado es una forma de turismo donde se genera actividades turísticas para un público específico, brindando opciones pensadas de acuerdo con los intereses y necesidades de este público en particular. (Blinder, 2014)

Turismo científico

El turismo científico es un segmento turístico que se caracteriza por el desarrollo de conocimiento científico, donde se genera oportunidades que benefician a la investigación de los especialistas, de igual forma colabora a las actividades que buscan la transmisión de la información generada por los especialistas al público en general (Turismo Sustentable Aysén, s.f.).

1.3. Marco legal

1.3.1. Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador manifiesta que; “Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional.” (Constitucion de la República del Ecuador, 2018, art. 238). Entonces los gobiernos seccionales poseen autonomía para el establecimiento de políticas que beneficien a su territorio, pero sin vulnerar los niveles de configuración territorial.

1.3.2. Ley de Turismo

La Ley de Turismo es el órgano legislativo que rige las actividades turísticas a nivel nacional, la misma que manifiesta ciertos principios:

a) La iniciativa privada como pilar fundamental del sector; con su contribución mediante la inversión directa, la generación de empleo y promoción nacional e internacional; b) La participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y apoyar el desarrollo turístico, dentro del marco de la descentralización;

9

c) El fomento de la infraestructura nacional y el mejoramiento de los servicios públicos básicos para garantizar la adecuada satisfacción de los turistas; d) La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del país; y, e) La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o afroecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y participando en la prestación de servicios turísticos, en los términos previstos en esta ley y sus reglamentos (Ley de Turismo, 2014, art. 3).

En cuanto a las funciones y obligaciones que tiene los gobiernos municipales con los prestadores de servicios turísticos la Ley manifiesta que el Ministerio de Turismo:

Les transfiera esta facultad, concederán a los establecimientos turísticos, Licencia Única Anual de Funcionamiento; lo que les permitirá: acceder a los beneficios tributarios que contempla esta Ley, dar publicidad a su categoría, no tener, que sujetarse a la obtención de otro tipo de Licencias de Funcionamiento, salvo en el caso de las Licencias Ambientales, que por disposición de la ley de la materia deban ser solicitadas y emitidas (Ley de Turismo, 2014, art. 10).

De la misma forma “Los municipios y gobiernos provinciales podrán establecer incentivos especiales para inversiones en servicios de turismo receptivo e interno rescate de bienes históricos, culturales y naturales en sus respectivas circunscripciones” (Ley de Turismo, 2014, art. 33).

Por último, en la Ley se exige la coordinación del Ministerio de Turismo y las autoridades seccionales para “la conformación de comités de turismo en los sitios que considere necesario, estos comités estarán integrados por los sectores público y privado (…) los comités de turismo elegirán su secretario y funcionarán en base al reglamento que para este propósito se dictará” (Ley de Turismo, 2014, art. 38).

1.3.3. Reglamento General a la Ley de Turismo

De acuerdo con el Reglamento General a la Ley de Turismo:

Funciones y atribuciones de las instituciones del régimen seccional autónomo.- En virtud de las disposiciones constitucionales relacionadas con descentralización del Estado y lo que disponen los artículos 9 y 10 de la Ley de Descentralización del Estado y Participación Social, en materia turística procede la transferencia de funciones, atribuciones y recursos relacionados con la planificación, coordinación, ejecutar y evaluar en el respectivo cantón las actividades relacionadas con el turismo (Reglamento General a la Ley de Turismo, 2015, art. 24).

Por lo tanto, los gobiernos seccionales están en la obligación de cumplir funciones de planificación, coordinación, ejecución y evaluación de las actividades turísticas.

1.3.4. Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021

Para alcanzar el Buen Vivir, en nuestra sociedad implica respetar integralmente la naturaleza y restaurarla en caso de degradación o contaminación para las actuales y futuras generaciones; así como para que se reconozca el derecho de la población a vivir

10

en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Ecuador es un país megadiverso en el cual la calidad ambiental y los derechos de la naturaleza deben ser tratados como parte esencial en el ámbito político, económico y productivo en el modelo de desarrollo sostenible a largo plazo. (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017)

El Plan Nacional de Desarrollo 2017, posee tres ejes de desarrollo que son: Derechos para todos durante toda la vida, economía al servicio de la sociedad y más sociedad, mejor Estado. Cada uno de los ejes estratégicos abarca tres objetivos, los cuales establecen diferentes políticas para su cumplimiento.

A continuación, en la tabla, se mencionan algunos de los objetivos y políticas que tienen relación con el presente trabajo.

Tabla 1. Objetivos y políticas nacionales.

Objetivos Políticas  Conservar, recuperar y regular el aprovechamiento del patrimonio natural y social, rural y urbano, continental, insular y marino-costero, que asegure y precautele los derechos de las presentes y futuras generaciones.  Distribuir equitativamente el acceso al patrimonio natural, así como los beneficios y riqueza obtenidos por su aprovechamiento, y promover la gobernanza sostenible Objetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza de los recursos naturales renovables y no renovables. para las actuales y futuras  Promover buenas prácticas que aporten a la reducción de generaciones. la contaminación, la conservación, la mitigación y la adaptación a los efectos del cambio climático, e impulsar las mismas en el ámbito global.  Impulsar la economía urbana y rural, basada en el uso sostenible y agregador de valor de recursos renovables, propiciando la corresponsabilidad social y el desarrollo de la bioeconomía.

 Diversificar la producción nacional con pertinencia territorial, aprovechando las ventajas competitivas, Objetivo 5: Impulsar la comparativas y las oportunidades identificadas en el productividad y mercado interno y externo, para lograr un crecimiento competitividad para el económico sostenible y sustentable. crecimiento económico  Fortalecer y fomentar la asociatividad, los circuitos sostenible de manera alternativos de comercialización, las cadenas productivas, redistributiva y solidaria. negocios inclusivos y el comercio justo, priorizando la

Economía Popular y Solidaria, para consolidar de manera redistributiva y solidaria la estructura productiva del país

Objetivo 7: Incentivar una  Fomentar y fortalecer la auto-organización social, la vida sociedad participativa, con un asociativa y la construcción de una ciudadanía activa y Estado cercano al servicio de corresponsable, que valore y promueva el bien común. la ciudadanía. Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017.

1.4. Marco referencial

A continuación, se analiza dos casos en que se aplica lineamientos y la gobernanza turística para el desarrollo del turismo en sus territorios. Uno de los casos es a nivel internacional Barcelona (España), y el otro es un caso más cercado que está en el país, el caso de Baños de Agua Santa.

11

1.4.1. Caso Barcelona (España)

Barcelona es un destino turístico que recibe más de 27 millones de visitantes cada año, el turismo de Barcelona es mayoritariamente internacional, desestacionalizado y multimotivacional, características que contribuyen a su dinamismo y constante renovación. Además, cuenta con una extensa red de servicios e infraestructuras turísticas con más de 360 hoteles y casi 10.000 viviendas de uso turístico. Barcelona dispone de una amplia variedad de productos y actividades culturales, comerciales y lúdicas que se ofertan tanto al consumidor local como al visitante. Así mismo, las condiciones ambientales, territoriales, económicas, políticas y culturales han contribuido favorablemente a la atracción turística de Barcelona, al igual que las estrategias de comunicación y promociones ejecutadas a lo largo del tiempo han favorecido sustancialmente para que la ciudad sea un polo de atracción internacional. (Ayuntament de Barcelona, 2014)

La gobernanza turística en Barcelona ha ayudado a la dinámica económica beneficiado a la población en su conjunto de manera directa, indirecta o transversal. De igual forma impulsa el dinamismo cultural de la ciudad, la construcción de infraestructuras accesibles y mejora de los servicios para la comodidad de la población local y de los visitantes. También es innegable que el turismo en Barcelona ha contribuido a generar y cautivar suficiente capital económico, social y cultural, aportaciones con las cuales se ha cimentado el actual modelo turístico y se convierta en una de las ciudades internacionales a la vanguardia de la planificación turística. (Ayuntament de Barcelona, 2014)

Según el Ayuntamiento de Barcelona (2014) el modelo turístico de Barcelona radica en el entendimiento de asumir la gestión del turismo como una variable que depende de la gestión de la ciudad o territorio, debido a que el turismo dejo de ser un sector económico sin importancia y se ha convertido en una actividad que transforma las condiciones de vida de las poblaciones y territorios.

De acuerdo con el Ayuntamiento de Barcelona el éxito turístico de la ciudad de Barcelona radica en los siguientes aspectos:

 Trabajo conjunto del sector público y privado.  Gestión integral y transversal del turismo y la ciudad.  Apuesta por la sostenibilidad económica, ambiental, territorial, social y cultural.  Fomento de la inteligencia turística a partir de la creación de datos y de herramientas para planificar, actuar y evaluar.  Responsabilidad social y preocupación por los intereses de los ciudadanos.  Protección de la oferta y valores culturales. (Ayuntament de Barcelona, 2014, p. 6)

La municipalidad del Ayuntamiento de Barcelona cuenta con líneas de actuación, dentro de las cuales se genera las políticas del turismo, que hacen de Barcelona un destino líder en cuanto a la planificación de la actividad turística. A continuación, se exponen las 5 líneas de acción:

Apuesta por el turismo responsable y sostenible

A través de políticas de sostenibilidad ambiental y social, donde se abordan temas críticos de estos ámbitos. También el compromiso de instituciones públicas, privadas y

12

de la ciudadanía con la práctica de un turismo sostenible, donde se use responsablemente los recursos naturales, mantenga la calidad ambiental y se conserve el patrimonio turístico para mantener un equilibrio en el territorio y revierta positivamente beneficios a la comunidad local. (Ayuntament de Barcelona, 2014)

Desconcentración de la actividad turística.

La concentración de visitantes en ciertos atractivos reconocidos y zonas donde se concentran los servicios turísticos en la ciudad de Barcelona conllevó a la elaboración y desarrollo de los planes de turismo de distrito, donde se plantea la oportunidad de distribuir la actividad turística en distintos lugares de la ciudad. Además, realiza programas para impulsar acciones que darán a conocer los barrios y distritos desde una perspectiva turística, para poner en valor los atractivos y recursos potenciales del territorio, impulsando el desarrollo y creación de producto turísticos (Ayuntament de Barcelona, 2014).

Efectos del Turismo: Regulación y ordenación.

Para la consolidación de un destino turístico como Barcelona se requiere establecer políticas de gestión y planificación sólidas, con el objetivo de mantener la calidad y competitividad del destino, asumiendo una estructura de trabajo con acciones encaminadas a reducir los efectos negativos y maximizar los positivos en la gestión de las actividades turísticas. Por eso, Barcelona trabajo en regulaciones de movilidad turística, seguridad turística, ordenación y gestión de los espacios turísticos y del alojamiento turístico.

Fomento de la actividad económica

El dinamismo económico que genera el turismo impulsa el crecimiento de la infraestructura de accesibilidad y mejora de múltiples servicios que ayudan a tener una vida urbana más cómoda, tanto para residentes como para visitantes; de igual forma atrae el talento, creatividad e innovación. Las acciones que ha aplicado el municipio de Barcelona están orientadas a ayudar a la industria y a la inteligencia turística para mejorar e incrementar el conocimiento relacionado a la actividad turística de la ciudad. (Ayuntament de Barcelona, 2014)

Eventos

Barcelona es una de las principales ciudades en el ranking internacional de turismo de negocios, por lo que la municipalidad trabaja en la captación y fidelización de eventos, aplicando estrategias de colaboración entre los diferentes agentes implicados. Debido a que las asociaciones y empresas que organizan congresos y eventos exigen ciertas condiciones para optar por una u otra ciudad para ser cedes de los congresos y eventos. (Ayuntament de Barcelona, 2014)

1.4.2 Caso de cantón Baños de Agua Santa (Ecuador)

La ciudad de Baños en la actualidad es un referente de turismo nacional e internacional en el país. Sin embargo, en sus inicios en la década de los 80 el crecimiento turístico por la presencia de turistas extranjeros y el aparecimiento de los primeros establecimientos turísticos fue desordenado y poco técnico. Pero se tomó conciencia del potencial ecoturístico, y se comenzó a ejecutar ciertas actividades de ordenamiento y capacitación como el curso para guías turísticos. (Baños de Agua Santa, 2005)

13

En 1997 la organización de la municipalidad se estaba consolidando, por lo que se creó el primer plan de desarrollo cantonal y se abrió una oficina de información turística.

Baños en el transcurso de 1995 a 2005 ha sufrido adversidades como la construcción de hidroeléctricas, erupción del volcán Tungurahua y la construcción de la carretera Baños –Puyo que afectaba ambientalmente a los recursos turísticos que estaban enfocados al desarrollo del ecoturismo. Sin embargo, suscitaron hechos que fortalecieron su modelo de ecoturismo como la creación de los Parques Nacionales Llanganates y Sangay, y el corredor ecológico Llanganates-Sangay. Estos hechos de una u otra forma han fortalecido la planificación, gestión, desarrollo y gobernanza turística de Baños, a través de modelos de gestión y políticas que han contribuido a su consolidación como destino turístico del Ecuador.

El plan estratégico cantonal de Ecoturismo y Ambiente del año 2005, elaborado conjuntamente por la municipalidad de Baños de Agua Santa, Ecociencia, la Fundación Natura, la embajada de los países bajos y World Wildlife Fund; establecen líneas estratégicas con importantes visiones hacia el 2015: “Educación y comunicación ambiental y ecoturística; fortalecimiento organizacional y espacios de participación; manejo de los recursos ambientalmente económicos y ambientalmente sustentable; ordenamiento ambiental y turístico responsable; desarrollo cultural y servicios básicos con enfoque ambiental y equidad” (Baños de Agua Santa, 2005).

Modelo de gestión actual

El modelo de gestión actual del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Baños de Agua Santa (GADBAS) 2014-2019, propone la participación social de los actores públicos, privados y sociedad civil; donde desempeñen adecuadamente sus roles y funciones en el proceso de planificación, como aliados estratégicos de la municipalidad para así alcanzar los objetivos y metas del Plan de Desarrollo Territorial. También plantea cuatro fases del ciclo de la política pública: Planificación para el desarrollo, gestión y/o ejecución del plan, seguimiento y monitoreo, y evaluación y fiscalización de los resultados.

La municipalidad de Baños de Agua Santa rige sus estrategias en los ámbitos de la sostenibilidad y educación ambiental, fortalecimiento de la identidad cultural, la dotación de infraestructura, fortalecimiento e inclusión de organizaciones sociales, el fomento productivo (entre esto la actividad turística).

Unas de las cosas que ha hecho de Baños un destino turístico consolidado, son las ordenanzas de la municipalidad para regular la actividad turística. Entre estas están la regulación del funcionamiento y cobro de los balnearios; las actividades de transporte vertical y horizontal de personas tarabita, canopy, tirolina, puentes tibetanos y similares; y las operaciones turísticas de aventura de las agencias de viajes. Además de las múltiples ordenanzas de los distintos ámbitos que se complementan para hacer del turismo de Baños de Agua Santa, uno de los principales sitios de visita para el turismo extranjero en nuestro país.

14

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA La presente investigación se elaboró mediante una metodología mixta (Cuali- cuantitativo), en donde se utilizó un enfoque cualitativo en la recolección y análisis de la información tanto bibliográficas como la de campo para realizar el diagnóstico de la situación actual de los prestadores de servicios y del sistema turístico del cantón Píllaro. Así mismo según López & Sandoval (s,f), la investigación cualitativa produce datos descriptivos, a partir de la conductas observables, palabras orales y escritas de las personas; igualmente se caracteriza por obtener datos de diferentes fuentes y se destaca por estudiar fenómenos de su propio entorno social.

También se utilizó un enfoque cuantitativo para medir los resultados que se obtuvo de la aplicación de las encuestas en la que se indagó la situación que atraviesan los diferentes prestadores de servicios turísticos. Estos datos se expresan mediante valores numéricos y porcentuales.

2.1. Tipo de investigación

La presente investigación es de carácter descriptivo, ya que permitió la elaboración del análisis de los factores internos y externos de la provincia de Tungurahua, diagnóstico de la situación actual de los prestadores de servicios turísticos y el análisis de los distintos componentes del sistema turístico del cantón Píllaro mediante la investigación bibliográfica y de campo.

2.2 Métodos y técnicas para la recolección de datos.

Revisión bibliográfica

La revisión bibliográfica se utilizó para la fundamentación del marco teórico mediante la revisión de información de libros digitales, artículos e investigaciones asociadas a la gestión turística, sistema turístico, la gobernanza turística y los lineamientos en el sector turismo.

También se la utilizó en el diagnóstico de la situación actual de los prestadores de servicios turísticos mediante la revisión de documentos como: planes de desarrollo territorial, agendas de planificación y el catastro turístico 2017.

Investigación de campo

La investigación de campo se utilizó al momento de realizar las encuestas y entrevistas a los prestadores de servicios turísticos y a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y la visita a los distintos atractivos turísticos que se aplicaron la jerarquización, mediante la recolección de datos, levantamiento de puntos GPS y toma de fotografías.

Observación directa

Esta técnica de investigación se utilizó primordialmente en el desarrollo de las fichas técnicas de jerarquización de atractivos, de los principales sitios turísticos del cantón Santiago de Píllaro.

15

Entrevista

Se realizó entrevistas a cinco prestadores de servicios turísticos sobresalientes del cantón, y a representantes de los siete GAD’s de las parroquias rurales y a la municipalidad del Cantón Santiago de Píllaro, donde se conoció la situación de la actividad turística del cantón y se identificó los ejes estratégicos para establecer los lineamientos.

Encuestas

Se aplicó esta técnica a los prestadores de servicios turísticos de las actividades de alojamiento, alimentación, operación e intermediación, y centros de recreación y diversión del cantón Píllaro para conocer la situación actual de los distintos establecimientos turísticos.

2.3. Metodología de jerarquización de atractivos y generación de espacios turísticos Ecuador 2017.

Esta metodología elaborada por el Ministerio de Turismo del Ecuador se utilizó como apoyo y/o contribución para el diagnóstico y análisis del sistema turístico del cantón Píllaro, ya que solo se ejecutó la fase I y II de la etapa de elaboración del Inventario de atractivos turísticos. A continuación, se detalla la metodología:

Etapa I: Elaboración del inventario de atractivos turísticos.

Esta etapa consta de tres fases, pero solo se tomará en cuenta las dos primeras, las cuales se detallan en las siguientes páginas.

Fase I: Levantamiento y registro de atractivos turísticos

Identificación y clasificación de atractivos turísticos

Se debe identificar los atractivos registrados por los GAD municipales y atractivos que se estén generando visitas turísticas. Una vez identificados los atractivos turísticos se establece la categoría, tipo y subtipo de acuerdo con la clasificación del MINTUR.

Levantamiento de información primaria

Consiste en el levantamiento de la información del atractivo mediante la ficha diseñada para esta metodología. La información se obtiene visitando el atractivo y con entrevistas que se realiza al responsable del atractivo, comunidades e informantes clave.

Verificación con información secundaria

La verificación de la información levantada en el territorio se realiza mediante la revisión de información oficial, fuentes bibliográficas y documentos especializados. La información que frecuentemente se verifica es: características climatológicas, planta turística, declaratorias, amenazas naturales, políticas, regulaciones y medios de promoción del atractivo.

Fase II: Ponderación y jerarquización

Esta fase se analiza los aspectos propuestos en la ficha de levantamiento y jerarquización de atractivos turísticos, en función de un conjunto de criterios diseñados

16

para determinar las condiciones que presente el atractivo levantado y su valoración con base a una jerarquía. (MINTUR, 2017)

Definición de criterios de evaluación

Los criterios de evaluación establecen atributos mínimos sustentados en base a los Índices de Competitividad Turística publicado por el Foro Económico Mundial.

Tabla 2. Criterios de evaluación.

Criterios relacionados con el Índice Criterios relacionados con la de Competitividad Turística demanda a. Accesibilidad y conectividad g. Difusión b. Planta turística /servicios h. Registro de visitante y c. Estado de conservación e integración afluencia atractivo / entorno i. Recurso humano d. Higiene y seguridad turística e. Políticas y regulaciones f. Actividades que se practican (opciones recreacionales) Fuente: MINTUR, 2017. Ponderación de criterios

La ponderación se realiza de forma que se automaticen los resultados. El factor de ponderación de cada criterio responde a la capacidad institucional, según competencias, de incidir sobre la mejora o manejo de estos. (MINTUR, 2017)

Tabla 3. Ponderación de los criterios para atractivos naturales y culturales.

Criterios de Descripción Ponderación valoración Hace referencia a las condiciones de accesibilidad al atractivo, ciudad o poblado Accesibilidad y A más cercano, además de la existencia de 18 conectividad vías de acceso, servicios de transporte y señalización. Hace referencia a la existencia de servicios de alojamiento, alimentos y bebidas, Planta turística agencias de viaje, guía, transporte o B /Servicios 18 movilización interna, facilidades turísticas y Complementarios servicios complementarios a la actividad turística. Estado de Estimación de la integridad de los atributos conservación e físico-ambientales y socioculturales, en C 14 integración particular de las condiciones del atractivo y atractivo / entorno su entorno. Hace referencia a la disponibilidad de Higiene y servicios básicos, gestión ambiental, D seguridad señalética, establecimientos de atención 14 turística ciudadana en temas de salud, seguridad, comunicación y amenazas naturales. Consideración del atractivo dentro de la Políticas y planificación territorial turística y E 10 regulaciones cumplimiento de regulaciones para las actividades que se realizan en el atractivo.

17

Actividades de agua, aire, tierra que se Actividades que practican en atractivos naturales y F se practican en el 9 actividades que se practican en atractivo atractivo culturales. Hace referencia a la mención del atractivo en Difusión, medios publicaciones en revistas especializadas de promoción y G nacionales o internacionales, así como 7 comercialización páginas web, redes sociales, prensa, del atractivo televisión, entre otros. Hace referencia al registro visitantes Registro de realizado por el administrador del atractivo, H visitante y 5 temporalidad de visita, procedencia del afluencia visitante, frecuencia de visitantes. Hace referencia al número de personas y I Recurso humano nivel de instrucción académica del personal 5 que labora en el atractivo. TOTAL 100 Fuente: MINTUR, 2017

Jerarquización de atractivos turísticos

“Las jerarquías corresponden a un proceso de revisión de los criterios propuestos por la Organización de Estados Americanos en la Metodología para Inventarios de Atractivos Turísticos del MINTUR 2004 y adaptado a los criterios del Índice de Competitividad Turística”. (MINTUR, 2017)

Tabla 4. Rango y descripción de jerarquización.

Rango Jerarquía Descripción Atractivo excepcional y de alta significación para el mercado turístico internacional, capaz de motivar por sí solo a una 86–100 IV importante corriente de visitantes (actual o potencial) y presenta las condiciones óptimas para el desarrollo de productos turísticos enfocado al mercado internacional. Atractivo con rasgos excepcionales capaz de motivar por sí solo o en conjunto con otros atractivos contiguos una corriente actual o potencial de visitantes nacionales o extranjeros y 61 – 85 III presenta las condiciones óptimas para el desarrollo de productos turísticos enfocado al mercado nacional e internacionales. Atractivo con algún rasgo llamativo que presente condiciones básicas para la generación de productos turísticos capaz de 36 – 60 II interesar a visitantes que han llegado a la zona por otras motivaciones turísticas, además puede de motivar corrientes turísticas nacionales. Atractivo que presenta condiciones mínimas para generar 11 – 35 I productos, como elementos que complementen a otros de mayor jerarquía. Es un elemento natural o cultural que pueden motivar el desplazamiento, pero no se encuentran todavía incorporados 0 – 10 Recurso en la dinámica turística, ni cuenta con ningún tipo de infraestructura de apoyo. Fuente: MINTUR, 2017

18

Atractivos seleccionados

La metodología del MINTUR se aplicó a 13 atractivos naturales y culturales del cantón Santiago de Píllaro. Se seleccionaron los atractivos turísticos bajo el criterio de que se pueda visitar durante todo el año y aprovechar su potencialidad histórica-cultural y natural, excepto la Diablada Pillareña y las fiestas de cantonización de Píllaro, porque son atractivos que tienen mayor afluencia de visitantes y son importantes para la actividad turística del cantón. A continuación, se presenta los atractivos seleccionados:

1. Casa cultural El Pacto 2. Completo Turístico Municipal Huapante 3. Leyenda del Derrotero de Valverde 4. Diablada Pillareña 5. Complejo Turístico El Porvenir 6. Fiestas de Cantonización 7. Granja Agroecoturística Píllaro HGPT 8. Laguna de Pisayambo 9. Museo Rumiñahui 10. Parque Nacional Llanganates 11. Pato al Lodo 12. Plaza de la Resistencia Indígena 13. Valle de Quillán

2.4. Metodología de análisis de factores externos PESTA (Factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológico y Ambientales).

El análisis PESTA es una herramienta que ayuda a conocer los cambios en la tendencia de los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos y ambientales del entorno externo al proyecto (Sy Corvo, 2018). En la presente investigación se utilizó esta metodología para analizar a la provincia de Tungurahua que influye externamente al cantón Santiago de Píllaro.

2.5. Matriz FODA

La matriz FODA es una herramienta fundamental en el proceso de planificación de la administración privada, que identifica la Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de una empresa o proyecto conociendo la situación real en la que se encuentra, para establecer estrategias. (Riquelme, 2016)

Se utilizó la Matriz FODA en la investigación para conocer las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la actividad turística del cantón, y a partir de esto identificar los ámbitos a los cuales dirigir la propuesta de los Lineamientos.

2.6. Población y muestra

Población

La población de esta investigación a quien se aplicó las encuestas son los prestadores de servicios turísticos del cantón Santiago de Píllaro, de las actividades de alojamiento, alimentación, operación e intermediación y centros de recreación y diversión.

La población se tomó del catastro turístico de la municipalidad del cantón Píllaro, en el cual están registrados 56 establecimientos turísticos, 46 establecimientos que identifica

19

el catastro turístico del MINTUR 2017, y 10 establecimientos extras, que ha identificado la sección de turismo de la municipalidad.

Tabla 5. Población de prestadores de servicios turísticos del cantón Santiago de Píllaro.

Prestadores de servicios turísticos Cantidad Alojamiento 7 Alimentos y Bebidas 30 Operación e intermediación 4 Centro de recreación y diversión 15 TOTAL 56

Muestra

Para calcular la muestra de población, se utilizó una fórmula finita debido a que se cuenta con una población conocida.

푘2N p q Fórmula: 푛 = e2(N−1)+푘2p q

Donde:

 n= Tamaño de la muestra  k= es el nivel de confianza 95% (1,96)  p= Variabilidad positiva (0,5)  q= Variabilidad negativa (0,5)  N= Población o universo (56)  e2= precisión de error 5% (0.05)

푘2N p q Cálculo: 푛 = e2(N−1)+푘2p q

(1,96)2(56)(0,5)(0,5) 푛 = (0,052(56 − 1)) + (1,96)2(0,5)(0,5)

53,7824 푛 = 0,1375 + 0,9604

53,7824 푛 = 1,0979

푛 = 48,98 = 49

20

2.7. Procesamiento y análisis de la información

Una vez recolectada la información mediante los diferentes métodos y técnicas de investigación mencionadas anteriormente, se procedió a revisar y verificar la información. En el caso de las encuestas se procesó la información a través Excel para obtener figuras y gráficos que permitan interpretar la información recolectada.

Cabe mencionar que el trabajo de campo se efectuó durante los meses de septiembre- octubre y noviembre del 2018. Para luego redactar el presente informe de investigación.

21

CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. Diagnóstico de la Provincia de Tungurahua

3.1.1. Localización

La provincia de Tungurahua geográficamente se localiza en el centro del Ecuador, en la región sierra o interandina, considerada el ombligo del país. La capital de la Provincia es Ambato conocida como la Tierra de los tres Juanes y/o Tierra de las Frutas y las Flores (HGPT, 2017).

Figura 5. Ubicación de la Provincia de Tungurahua. Fuente: Cali Javier, 2018.

3.1.2. Límites

 Al Norte: Las provincias de Cotopaxi y Napo  Al Sur: Las provincias de Chimborazo y Morona Santiago  Al Este: Las provincias de Napo y Pastaza  Al Oeste: La provincia de Bolívar.

3.1.3. Superficie

Tungurahua cuenta con “una superficie territorial de 3.386,26 Km2, distribuida en 1.367,37 Km2, de páramos (áreas protegidas, comunitarias y privadas), y 2.018,29 km2 repartidos entre áreas cultivadas y habitadas, con una densidad poblacional de 289,4 habitantes por kilómetro cuadrado, considerando solo la superficie cultivada y habitable” (HGPT, 2017).

3.1.4. Población

Según la proyección del año 2019, la población de la provincia de Tungurahua es de 584.114 habitantes; distribuida el 59,1% en la zona rural y el 40,9% en la zona urbana. Ambato es el cantón más poblado con 382.941 habitantes (HGPT, 2017).

22

3.1.5. Acceso

Por la provincia de Tungurahua atraviesa la carretera Panamericana que cruza todo el continente desde Alaska hasta Ushuaia. Dentro del Ecuador a la Panamericana se la denomina troncal de la Sierra E35, es una carretera de primer orden que atraviesa el país de norte a sur.

Desde la ciudad de Quito se puede acceder a la ciudad de Ambato por la E35 en un recorrido de 124 km entre los dos terminales de estas ciudades, el tiempo de duración aproximado es de 2 horas y 15 minutos.

Desde el Terminal Quitumbe existen 19 cooperativas de transporte interprovincial que cubren la ruta Quito-Ambato, desde la 03:00 hasta 23:30 en frecuencias de salida de 5 minutos.

Tabla 6. Cooperativas de transporte y horarios de la ruta Quito-Ambato.

Cooperativa de Horarios Transporte 22 de Julio 08:20-08:55-09:05- 11:00- 13:25 -14:10- 16:05- 16:15- 19:35 03.00-07:20–07:45–10:20–11:05–12:30–14:55–15:10–19:25–20:40– Amazonas 22:35–22:40–22:55–23:15–23:30 Ambateñita 04:35- 05:35-14:35 03:15-04:15-04:20-04:30-04:35-05:20-05:45-06:40-07:05-08:00-08:15- 09:20-09:25-09:50-10:30-10:45-11:20-11:50-12:15-13:05-13:30-14:05- Ambato 14:45-15:15-15:30-16:20-17:45-18:30-19:05-20:30-20:55-21:05-21:40- 21:50-22:20-22:50 América 05:40-06:35-08:35-09:30-13:20-15:25-16:25-17:05-19:45 01:30-04:10-05:30-9:15-09:40-10:30-12:10-12:50-14:00-17:55-18:50- Baños 22:45 Canario 03:50-04:50-06:20-06:55-07:40-08:10-10:40-12:25-18:45-19:20-20:15 Cita Express 09:10-11:10-12:05-16:35-17:30-19:15-19:50 04:45-05:05-06:10-06:25-07:10-09:00-11:40-12:55-13:15-13:25-15:40- Cóndor 16:10-16:40-19:10-20:10 04:40-05:00-05:40-05:55-07:25-07:55-08:40-08:50-09:55-10:35-11:25- El Dorado 13:55-16:30-18:10-18:20-18:55-19:40-19:55-20:45-21:00-22:00-23:00- 23:20 Expreso Baños 04:55-09:50-12:45-15:45 Flota 08:05-10:55-11:55-12:35-13:35-15:20-16:35-17:20 Huambaló 03:40-04:05-10:55-13:45-20:20 Indoamerica 05:50-07:15-08:25-15:00-15:35-18:25 09:35-10:00-11:35-13:10-13:40-14:00-14:20-14:30-14:50-15:05-16:50- Interandina 17:10-17:25-18:00-21:15 Líder 09:45-12:40-15:55-17:15-18:15-20:55-21:20-22:10 06:15-07:30-08:45-10:00-10:30-10:50-11:30-15:00-15:50-17:00-18:00- Santa 22:05-22:15-22:30 02:55-04:25-05:10-05:25-06:05-06:45-07:00-07:50-10:10-10:45-11:45- Toa 13:50-14:15-16:45-16:55-17:40-18:35-20:05-21:35-21:45-23:00 Trasandina 03:30-06:00-06:30-06:50-07:30-08:30-10:15-11:30-12:00-12:20-13:25- Express 14:25-16:00-18:05-19:00-19:30-20:00 Vafitur 07:35-11:15-13:00-14:40-17:35-18:40-21:30 Fuente: Ecuador Turístico, 2018.

Para acceder hasta el cantón Santiago de Píllaro desde la ciudad de Quito, existe turnos diarios de la Cooperativa Píllaro y Santa Teresita, a las 10.00-12:00-14:00-16.00 y 15.00 respectivamente.

23

Desde la ciudad de Ambato se puede acceder a Píllaro por la vía Píllaro-Ambato en un recorrido de 30 minutos.

3.1.6. Cantones

La provincia de Tungurahua está constituida por 9 cantones, 19 parroquias urbanas y 44 parroquias rurales.

Figura 6. Cantones de la provincia de Tungurahua. Fuente: HGPT, 2017.

La tabla 6 muestra los cantones de la provincia Tungurahua con el respectivo número de parroquias urbanas y rurales.

Tabla 7. Cantones de Tungurahua con el número de parroquias urbanas y rurales.

Cantón Parroquia Urbana Parroquia Rural Ambato 9 18 Baños 1 4 Cevallos 1 - Mocha 1 1 Patate 1 3 Pelileo 2 8 Pillaro 2 7 Quero 1 2 Tisaleo 1 1 3.1.7. Principales actividades

La provincia de Tungurahua se caracteriza por la producción de frutas y calzado, que son las principales actividades que generan réditos económicos. La actividad turística es una fuente de ingresos importante para la provincia, especialmente en el cantón Baños donde existe mayor actividad turística. Pero en los últimos años el Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua (HGPT), impulsa el turismo en los demás cantones de la provincia.

24

Las principales actividades turísticas que ofrece la provincia de Tungurahua son: Turismo de aventura, rafting, canyoning, puenting, canopy, parapente, cabalgatas, senderismo; turismo comunitario, museos, fiestas patrimoniales, gastronomía, agroturismo, observación de flora y fauna, cascadas, lagunas, pesca deportiva, entre otras.

3.1.8. Patrimonio turístico

De acuerdo con la Guía Turística de Tungurahua (2014), estos son los principales atractivos turísticos de cada uno de los cantones.

Tabla 8. Principales atractivos turísticos de cada cantón de la provincia de Tungurahua.

Cantón Atractivo turístico  Iglesia La Catedral  Parque Montalvo  Casa del portal  Casa y mausoleo de Juan Montalvo  Quinta Ficoa-Juan Montalvo  Casa Museo Juan León Mera (Quinta de Mera)  Jardín botánico de Atocha – La Liria  Casa museo histórico Martínez Holguín (Quinta La Liria)  Parque Provincial de la Familia  Asociación Artesanal Cuero y Afines Quisapincha  Iglesia de Pasa  Asociación artesanal San José de Pasa Ambato  Plaza Juan Cajas  Maki Kunpa  Colada morada Asociación 2 de noviembre  Casa El Recreo-Gallina de Pinllo  Pan de Pinllo  Parque Cevallos-Museo Colegio Bolívar  Museo Edmundo Martínez Mera  Centro artesanal Ambato  Turismo comunitario Cunugyacu  Turismo comunitario Tondolique  Llapingachos  Asociación artesanal La Chocolatera Ambateña  Centro ecoturístico comunitario Llangahua  Galeria de Arte  Panticucho  Paradero Jugo de Caña y Melcochas  Fábrica de dulces El Guayabal  Colección natural e histórica Jigacho  Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Agua Santa  Mariposario  Mirador de la Virgen de Ventanas Baños  Hospedaje La cocha  Cascada La Cabellera de la Virgen  Termas de la Virgen  Mirador de la Cruz de Bellavista  Termas de El Salado  Termas de Santa Ana  Mirador Ojos del Volcán  Orquidiario Río Verde

25

 Cascada Encanto del Roció  Acuario, serpentario y aves exóticas San Martín  Balneario Las Peñas Modernas  Downhill  Eco zoológico San Martín  Puntzán canopy  Escalada deportiva San Francisco/San Martín  Canyoning  Caminata Sendero La Virgen-Ventanas-Runtún-Bellavista  Caminata Sendero Los Sauces  Paseo a caballo  Cascada Chamana  Casa del Árbol  Cascada de San Antonio  Cascada Salto del Agoyán  Salto del péndulo (Puenting)  Cascada Manto de la Novia  Cascada de San Pedro del Inca  Cascada Pailón del Diablo  Malecón Río Verde  Ulba  Centro de Turismo comunitario Pondoa  Parque de la Familia Baños de Agua Santa  Rafting  Baños de cajón  Estación del tren  Caramelero artesanal Don Manuelito  Calzado Cevallos  Huerto Corazón de Jesús  Huerto Merceditas  Dulcifresa Productores de Fresas y Mermeladas Artesanales  Gastronomía  Iglesia Matriz  Paradero María Diocelina  Ruta Lava del Carihuayrazo  Cascada Calipiedra  Cascada Loma Verde  Paradero turístico Tupac Tambo Mocha  Refugio de Don Antonio  Paradero gastronómico La Estación  Artesanías de masapan Asociación San Carlos de Querochaca  Mirador Pie de San juan  Granja integral Susana Morales  Restaurante La escondida  Mochanitos Express  Museo religioso y arqueológico Señor del Terremoto  Cascada Mundug  Arepas y chicha de Uva  Asociación agropecuaria Quinlata Patate  Pasaje Soria  Asociación agroecológica San Rafael Alto  Ruta Kuri Pishku  Parque Nacional Llanganates  Gastronomía  Museo y centro de diversidad cultural de Salasaka Pelileo  Complejo Turístico La Moya  Parapente Cerro Nitón

26

 Manufactura de jeans-El Tambo  Mercado artesanal y cultural Llikakama  Muebles de madera- Huambaló  Indi Wasi  La Hiedra Paradero Turístico Ecológico  Complejo Recreacional Don Moro  Estancia Tres Marías  Complejo Turístico El Truchón  Valle Hermoso  Canastos de la Rabija  Empanadas de tiesto - Asociación 17 de octubre  Mercado artesanal Salasaka  Granja agroecológica Llano Blanco  Cerro Teligote  Gastronomía típica  Granja agroecológica Píllaro del H. Gobierno Provincial de Tungurahua  Centro Parroquial Poaló  Máscaras de Diablos  Museo Rumiñahui  Prosecc Flor- flores secas  Centro Turístico Quillán Píllaro  Ruta Kuri Pishku  Granja Penileo de Marianita Llanganate  Diablada Pillareña  Parque Nacional Llanganates  Galora sport-balones  Restaurante Delicias de la Pachamama- Pato al Lodo  Gastronomía  Cascada de Jun Jun  Hacienda Hipolongo  Centro ocupacional Medalla Milagrosa  Taller de Artesanías Moreta  Muebles de madera Quero  Asociación tierra productiva-helados y mermelada de uvilla  Artesanías Sánchez  Quinta ecológica La Playa  Santuario Diocesano Nuestra Señora del Monte  Aproleq  Asociación Corazón de Jesús  Guitarras de Juguetes  Lácteos Marlén  tentadero J. R. Campo Verde-Helados Junior  Fritadas Mamá Fanny Tisaleo  Turrones Brayhino  Fiestas de la Inga Palla  Granja Integral San Martín  Granja CBG  Museo San Vicente Fuente: HGPT, 2014. Nota: Elaborado por el autor a partir de la Guía Turística de Tungurahua del año 2014.

27

3.2. Análisis de factores: Político, Económico, Social, Tecnológico y Ambiental (PESTA)

3.2.1 Factor político

La provincia de Tungurahua cuenta con un modelo de gestión, basado en los principios de representatividad, corresponsabilidad y gobernabilidad; que ha generado “mesas de diálogo decisión y acción a través de los parlamentos Agua, Gente y Trabajo, fortaleciendo de esta manera la participación ciudadana y la coordinación interinstitucional” (HGPT, 2015).

El Gobierno Provincial de Tungurahua, integra intereses, voluntades y trabajo mancomunado. Es por ello que, la asamblea provincial cuenta con aproximadamente 1.800 participantes que representan a organizaciones e instituciones públicas y privadas, urbanas y rurales, de la actividad económica o social. (HGPT, 2017)

Figura 7. Organigrama de Participación Ciudadana de la provincia de Tungurahua. Fuente: HGPT, 2017.

28

Figura 8. Organigrama estructural del H. Gobierno Provincial de Tungurahua. Fuente: HGPT, 2016.

3.2.2. Factor económico

El 48,53 % de la población total de la provincia de Tungurahua corresponde a la Población Económicamente Activa (PEA). “La mayor población de la PEA con un porcentaje de 26.94% corresponde al sector agrícola, manufacturas 18,5%, comercio al por mayor y menor 16.9%, construcción 5,4%, transporte y almacenamiento 4,7%, servicios financieros 0,94% y otras actividades el 12%” (HGPT, 2015).

Una diferencia importante de la provincia de Tungurahua con el resto de las provincias del país es la autogestión del empleo, pues el 39,46% de la PEA no trabaja en relación de dependencia. Además, Tungurahua es la primera provincia en “producción avícola, frutícola, calzado, carrocerías y de gran variedad de productos agrícolas” (HGPT, 2015).

De acuerdo con la Agenda Territorial de Tungurahua (2015), los sectores económicos que sobresalen en la provincia de Tungurahua son:

Producción agrícola y ganadera

Su gran producción de frutales, vegetales, lácteos y ganado se debe a su ubicación topográfica, las adecuadas tierras para el cultivo de “frutales, vegetales y pastos para ganadería de leche” (HGPT, 2015). Además, de la articulación un sistema de ferias establecidas a través del Mercado Mayorista y otras ferias especializadas en cantones como Mocha, Píllaro, Quero, Pelileo y Patate. (HGPT, 2015)

29

Industria manufacturera

Por la existencia de artesanos en la producción de muebles, calzado, textiles y artesanías. Los puntos estratégicos de esta industria son el Parque Industrial ubicado en la zona norte y los centros poblados de Quisapincha, Huambaló, Pelileo, Salasaca y Cevallos. Esta zona corresponde a la de mayor dinámica económica comercial de la provincia integrada a los ejes Sierra Norte, Sierra Sur y la Amazonía (HGPT, 2015).

La Industria metalmecánica

Esta industria cuenta con infraestructura para la construcción de carrocerías y partes de automóviles, buses, y entre otros. Están ubicadas en la panamericana norte vía a Quito y en panamericana vía a Riobamba.

Turismo

La dinámica turística de Tungurahua se encuentra posicionada a través de 9 rutas turísticas en los nueve cantones, donde sobresale de la ciudad de Baños como uno de los destinos ecoturísticos de aventura, descanso y diversión más importantes del país, el mismo que se conecta directamente con la Amazonia (HGPT, 2015).

El Gobierno provincial de Tungurahua pone énfasis en las actividades que sobresalen en su territorio, por lo tanto, en la agenda territorial, la estrategia agropecuaria, de competitividad, de turismo y la artesanal son prioridad en la planificación de la provincia.

30

3.2.3. Factor social

Según datos del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo INEC, “la población de la provincia de Tungurahua es de 504.583 habitantes que corresponde al 3,48 % del total de la población al nivel nacional” (HGPT, 2015) de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2010.

Tasa de crecimiento poblacional

Tungurahua cuenta con 504.583 habitantes con una densidad poblacional de 289,4 hab/km2. La población de la provincia crece en un promedio de 6.355 habitantes cada año, con “un ritmo diferente en cada uno de los cantones según lo contemplado en las tasas de crecimiento del INEC” (HGPT, 2015).

Tabla 9. Proyección de la población Provincial 2010-2020.

Población cantonal Tasa de Población Cantones 2010 crecimiento INEC proyectada 2020 Ambato 329.856 1,54 384.774 Baños 20.018 2,41 25.473 Cevallos 8.163 1,91 9.880 Mocha 6.777 0,69 7.261 Patate 13.497 1,52 15.712 Quero 19.205 0,61 20.412 Pelileo 56.573 1,6 66.389 Pillaro 38.357 1,04 42.560 Tisaleo 12.137 1,58 14.214 Total, provincial 504.583 586.675 Fuente: HGPT, 2016.

El cantón Ambato concentra la mayor parte de la población de la provincia con el 65,37%, esto se debe a que es la capital de la provincia y donde se desarrollan diferentes actividades administrativas, económicas y socioculturales. Mientras que Mocha tiene la menor cantidad de población con 1,34% del total de la provincia.

Distribución poblacional

La distribución de la población según el sexo corresponde al 51,49% las mujeres y el 48,51%, con 259.800 y 244.783 habitantes respectivamente. En la mayoría de los cantones la población de mujeres es superior a los hombres, excepto en el cantón Baños donde los hombres representan el 50,12% y las mujeres el 49,88% de la población.

31

Tabla 10. Distribución de la población por género.

Cantones Hombres % Mujeres % Total Ambato 159.830 48,45 170.026 51,55 329.856 Baños 10.034 50,12 9.984 49,88 20.018 Cevallos 4.028 49,34 4.135 50,66 8.163 Mocha 3.356 49,52 3.421 50,48 6.777 Patate 6.720 49,79 6.777 50,21 13.497 Quero 9.489 49,41 9.716 50,59 19.205 Pelileo 27.327 48,30 29.246 51,70 56.573 Pillaro 18.091 47,16 20.266 52,84 38.357 Tisaleo 5.908 48,68 6.229 51,32 12.137 Total 244.783 48,51 259.800 51,49 504.583 Fuente: INEC, 2010.

Distribución por área

En cuanto a la distribución por el área, la población rural es 299.037 habitantes que corresponde al 59,26% y la población urbana es de 205.546 habitantes que corresponde el 40,73% de la población total de la provincia.

Tabla 11. Distribución de la población según el área.

Cantón Urbano % Rural % Total Ambato 165.185 50,08 164.671 49,92 329.856 Baños 12.995 64,92 7.023 35,08 20.018 Cevallos 2.501 30,64 5.662 69,36 8.163 Mocha 1.209 17,84 5.568 82,16 6.777 Patate 2.161 16,01 11.336 83,99 13.497 Quero 2.679 13,95 16.526 86,05 19.205 Pelileo 10.103 17,86 46.470 82,14 56.573 Pillaro 7.444 19,41 30.913 80,59 38.357 Tisaleo 1.269 10,46 10.868 89,54 12.137 Total 205.546 40,74 299.037 59,26 504.583 Fuente: INEC, 2010.

Según la tabla 11 Ambato y Baños tienen la mayor parte de su población en la zona urbana con el 50,08% y 64,92% respectivamente de su población total. Mientras tanto, los demás cantones tienen la mayoría de su población en el área rural, como es el caso de Tisaleo donde el 89,54% de su población vive en el área rural.

Educación

Según el Ministerio de Educación (2015) la provincia de Tungurahua cuenta con un total de 465 instituciones educativas, distribuidas en los 9 cantones de la provincia.

El promedio de años de escolaridad en personas de 24 años en adelante es de 11,5 en el área urbana y de 7,2 en el área rural, con un promedio provincial de 9,0.

32

Figura 9. Nivel de escolaridad en Tungurahua. Fuente: INEC,2010.

Analfabetismo

En cuanto al analfabetismo en personas mayores de 15 años que no saben leer y escribir, Tungurahua registra una tasa de 7,5 % en el 2010, con una reducción de 2,5% en relación al año 2001.

Figura 10. Tasa de analfabetismo de Tungurahua 1990-2001-2010. Fuente: INEC, 2010.

Salud

El número de casas de Salud en la provincia de Tungurahua según INEC (2014) es de 155 establecimientos hospitalarios. Mientras que la tasa de médicos por cada 10.000 habitantes de la provincia de Tungurahua es de 15,75. (INEC, 2016)

Tasa de natalidad

La provincia de Tungurahua para el año 2015, tuvo 9.142 de nacidos vivos, lo cual representa una tasa de natalidad de 16,40. Con este indicador se puede determinar la frecuencia con que ocurren los nacimientos en la provincia.

Tasa de mortalidad

La provincia de Tungurahua para el año 2015, presenta un total de 2.560 defunciones de las cuales, 84 eran infantes, por lo cual la provincia presenta una tasa de mortalidad general de 4,59 y 7,96 de mortalidad infantil. (INEC, 2015)

33

3.2.4. Factor tecnológico

Según el informe de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC’s) 2016, en el Ecuador el 26,7 % de los hogares tiene computadora de escritorio y el 27,6 % tiene computador portátil; el 38,4% de los hogares pose telefonía fija y el 90,1 % tiene celular; y el 36,0 % de los hogares tienen acceso a internet. (INEC, 2016)

En la provincia de Tungurahua, el 55,6 % de las personas utilizan computadora, el 55,9 % de las personas tienen acceso a internet y el 56,3 % de las personas tiene un teléfono celular activado. (INEC, 2016)

Telefonía móvil

En cuanto a la telefonía Móvil las empresas que abarcan la mayor cobertura y participación en el mercado son: CONECEL (CLARO) con el 66,10 %, seguido por OTECEL (MOVISTAR) con el 29,10% y CNT EP (Corporación Nacional de Telecomunicaciones, Empresa Pública) con el 4,70%.

Telefonía fija

En cuanto a la cobertura de telefonía fija CNT EP abarca el 85,0 % de mercado, seguida de ECUADOR TELECOM con el 5,9 % y de ETAPA EP con el 4,6 %. (ARCOTEL, 2017)

Servicio de internet

El 55,9 % de la población de la provincia de Tungurahua tiene acceso al servicio de internet, el cual se divide en internet fijo e internet móvil con diferentes velocidades 2G, 3G y 4G. Las empresas CONECEL (CLARO) cuenta con la mayoría de las antenas instaladas en el país, seguido por OTECEL (MOVISTAR) y CNT EP.

Figura 11. Numero de antenas instaladas por compañía y tecnología. Fuente: ARCOTEL, 2017.

La provincia de Tungurahua tiene 61.491 cuentas de internet fijo, de las cuales 5.690 son conexiones por cable coaxial, 48.669 por cable de cobre, 6.184 por conexión inalámbrica y 948 por fibra óptica. (ARCOTEL, 2017)

34

Servicio de TV cable

La provincia de Tungurahua tiene aproximadamente 40 mil suscritores de televisión por cable, donde las compañías con mayor cobertura y participación en el mercado son DirecTV, CNT, Claro y SETEL (ARCOTEL, 2017).

3.2.5. Factor ambiental

Tungurahua cuenta con el 40,4 % de su superficie de páramos y áreas de conservación, debido a que en la provincia existen dos áreas protegidas el Parque Nacional Llanganates, La Reserva de Producción Faunística Chimborazo y demás proyectos de conservación de paramos y zonas hídricas. El 59,6 % de superficie restante es utilizada para las actividades agrícolas, ganaderas y asentamientos humanos (HGPT, 2017).

Tabla 12. Superficies de conservación y Paramos de Tungurahua.

Superficie del Superficie de Cantones Superficie habitada cantón (km2) páramos Ambato 1018,33 453,75 564,58 Baños 1065,82 405,18 660,64 Cevallos 18,96 - 18,96 Mocha 85,82 37,82 48 Patate 316,44 199,3 117,14 Quero 173,81 26,98 146,83 Pelileo 201,55 - 201,55 Pillaro 446,51 236,31 210,2 Tisaleo 59,02 8,63 50,39 Total 3386,26 1367,97 2018,29 Fuente: HGPT, 2017.

Servicios básicos

La provincia de Tungurahua se encuentra en un nivel Intermedio de cobertura de servicios básicos.

Cobertura de agua

El abastecimiento de agua desde la red pública es del 78,81%, mientras que el 21,19% obtiene el agua de otra fuente como: agua entubada, vertientes, pozo, entre otras.

Tabla 13. Cobertura de agua.

Abastecimiento de agua Viviendas % Red pública 108.313 78,81 Otra fuente 29.121 21,19 Fuente: INEC, 2010.

Servicio eléctrico

De acuerdo con los datos del INEC 2010, el 96,75% de las viviendas obtiene el servicio eléctrico de la red pública, mientras que el 3,25% no tiene servicio eléctrico o se abastece de electricidad de otra forma.

35

Tabla 14. Cobertura de Servicio Eléctrico.

Servicio Eléctrico Viviendas % Con servicio eléctrico público 132.964 96,75 Sin servicio eléctrico y otros 4.470 3,25 Fuente: INEC, 2010.

Alcantarillado

El 61,9% de las viviendas de la provincia de Tungurahua cuenta con servicio de alcantarillado, mientras que el 38,1% restante utilizas otras formas de saneamiento, entre la más utilizada esta los pozos sépticos.

Tabla 15. Cobertura de Servicio de Alcantarillado

Alcantarillado Viviendas % Red pública de alcantarillado 85.069 61,90 Otra Fuente 52.365 38,10 Fuente: INEC, 2010.

Recolección de basura

El servicio de recolección de basura cubre el 70,84 % de las viviendas de la provincia de Tungurahua, mientras que el 29,16 % restante utiliza otras formas para deshacerse de la basura.

Tabla 16. Cobertura de recolección de basura.

Recolección de basura Viviendas % Por carro recolectores 97.360 70,84 Otra forma 40.074 29,16 Fuente: INEC, 2010.

Combustible para cocinar

En cuanto, al tipo de combustible que se utiliza en las viviendas de la provincia para la cocción de los alimentos, el más utilizado es el gas con el 87,4 %, seguido de la leña con el 11,4 %, mientras que el 1,1 % no cocina y apenas el 0,1 % utiliza electricidad para cocinar siendo solo 163 casos.

Tabla 17. Tipo de combustible para cocinar.

Combustibles Casos % Gas 122.885 87,4 Leña, Carbón 15.981 11,4 No cocina 1.480 1,1 Electricidad 163 0,1 Residuos vegetales 18 0,0 Otro (Gasolina, kerex o diésel) 9 0,0 TOTAL 140.536 100,0 Fuente: INEC, 2010.

36

3.3. Análisis del territorio del cantón Santiago de Píllaro

El cantón Píllaro es conocido a nivel nacional por la Diablada Pillareña que se celebra del 1-6 de enero de cada año y atrae a miles de turistas. Pero el cantón posee un potencial turístico basado en un variado conjunto de atractivos y recursos culturales, históricos y naturales que se complementan la gastronomía típica y vanguardista. Además, cuenta con varios complejos turísticos y recreacionales que se conjugan con las artesanías desarrolladas por las hábiles manos de los pillareños.

3.3.1. Reseña histórica

El cantón Píllaro es un asentamiento de importancia histórica para el Ecuador y los demás países donde dominó el imperio Inca. En la época prehispánica en estas tierras se acentó un señorío denominado Ati, descendientes de los pueblos Panzaleo dirigidos por la princesa Choasanguil y Puruhás gobernados por el cacique Pillaguazo o Atipillaguazo por la denominación de su señorío.

Según el cronista Coba Robalino las tropas del cacique Ati Pillaguazo asentadas en Píllaro durante el siglo XV, frenaron el avance de la conquista Incaica hacia tierras del norte por algunos años, hasta que se realizaron acuerdos de paz entre el Inca y el cacique Atipillaguazo. Dicho acuerdo hiso que el Inca Huayna Capac se casara con Nari Ati hija de Atipillaguazo y Choasanguil, de este matrimonio nace el cóndor Pillareño Rumiñahui (Lara, 2014).

Así mismo luego de algunos años, durante la conquista española este pueblo intento detener el avance de Sebastián de Benalcazar hacia Quito, pero no lo lograron en esta ocasión. Las tropas pillareñas estaban al mando del General Rumiñahui, el mismo que enterró en las montañas de los Llanganatis (Llangana-Ati =yacimiento minero del Ati) las riquezas del Reino de Quito, que estaban siendo llevadas hacia para el rescate de su hermano Atahualpa antes de enterarse de su muerte (Andrade Marín, 1936). Es por esto, que Píllaro es considerado un pueblo rebelde y el escenario donde se desenvuelve la trama de la Leyenda del tesoro perdido del Inca que causó sensación en algunos extranjeros en las últimas décadas del siglo pasado.

Territorialmente Píllaro en la época aborigen fue un importante asentamiento que comerciaba con tribus de la costa y amazonia ecuatoriana. Durante la invasión incaica a mediados del siglo XV fue un cacicazgo al mando de Atipillaguazo, posteriormente en la conquista española fue un asentamiento humano integrado al corregimiento de Tacunga (Latacunga). En 1570 Antonio Clavijo proclamo su fundación española, y el 29 de julio de 1851 durante la presidencia de Diego Noboa Arteta, fue elevado a la categoría de cantón de la provincia de León (Actual provincia de Cotopaxi), en 1861 se crea la provincia de Tungurahua y Píllaro pasa a ser un cantón de ésta, hasta el día de hoy. (Aviles, s,f)

Durante la época colonial en Píllaro existían algunos Obrajes y molinos de trigo que funcionaban con el agua de las quebradas y se ubicaban en los 4 puntos cardinales. La población se dedicaba a la agricultura y algunos otros oficios como picapedreros. El centro de la cuidad en aquel entonces tenía una iglesia que se aproximaba en tamaño a la iglesia de San Francisco de Quito, pero fue destruida por el terremoto del 5 de agosto de 1949 que sacudió a la provincia de Tungurahua, solo quedando como evidencia de su existencia los relatos orales y un par de fotografías. (Lara, 2014)

37

3.3.2. Localización

El cantón Santiago de Píllaro se encuentra ubicado en la sierra centro del país, al nororiente de la provincia de Tungurahua, a las faldas y formando parte de la cordillera oriental de los .

Figura 12. Localización del cantón Santiago de Píllaro. Fuente: Cali Javier, 2018.

3.3.3. Ubicación geográfica

 Latitud: 773519 UTM  Longitud: 9870280 UTM  Altitud: 2.811 msnm

3.3.4. Límites

 Norte: Provincia de Cotopaxi (cantón Salcedo) y la provincia de Napo  Sur: Cantón Patate  Este: Provincia de Napo (cantón Tena)  Oeste: Provincia de Cotopaxi (cantón Salcedo), cantón Ambato y cantón Pelileo.

3.3.5. Superficie

Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Santiago de Píllaro (PDOT) 2014, la superficie con la que cuenta es de 44 543.06 ha.

3.3.6. Rango altitudinal

El rango altitudinal va desde 2210 msnm en el Valle de Quillán, hasta los 4300 msnm en la cordillera del Parque Nacional Llanganate (PDOT, 2014).

38

3.3.7. Clima

El clima de Píllaro es templado debido a que “los veranos son cortos, agradables y nublados; por otro lado, los inviernos son cortos, fríos y parcialmente nublados. La temperatura oscila entre los 8°C a 19°C y escazas ocasiones baja a menos de 6°C o sube a más de 22°C” (Weather spark, s.f.).

3.3.8. Población

Según el INEC 2010, la población del cantón Píllaro fue de 38.357 habitantes y su tasa de crecimiento poblacional es de 1,04, para el año 2020 de acuerdo con las proyecciones se estima que la población aumentara a 42.560 habitantes.

Las mujeres representan el 52,84 % de la población pillareña con un total de 20.266, mientras que los hombres representan el 47,16 %, dando un total de 18.091.

En cuanto a la población que vive en la zona urbana y rural, el 80,59 % vive en el área rural con un total de 30.913 personas, y el 19,41 % con un total de 7.444 personas viven en el área urbana del cantón Píllaro.

3.3.9. División política

Políticamente el cantón Píllaro se divide en 9 parroquias, 2 urbanas y 7 rurales.

Urbanas: Cuidad Nueva y La Matriz

Rurales: Baquerizo Moreno, Emilio María Terán, Marcos Espinel, Presidente Urbina, San Andrés, San José de Poaló y San Miguelito

Figura 13. División Política del Cantón Santiago de Píllaro. Fuente: PDOT, 2014.

39

3.4 Análisis del sistema turístico del cantón Santiago de Píllaro

El cantón Santiago de Píllaro cuenta con atractivos turísticos naturales y culturales, que pueden ser incluidos en paquetes turísticos de distintas modalidades, y temáticos para ofertar a turistas nacionales o extranjeros. Estos atractivos deben brindar una adecuada infraestructura turística, que cuenten con servicios básicos y genere un ambiente de confianza para turistas nacionales y extranjeros, en cuanto a la calidad de los servicios y con precios asequibles.

3.4.1 Análisis de la oferta turística del cantón Santiag0 de Píllaro

Recursos turísticos del año 2004

En este año se registraron 40 atractivos turísticos en el cantón Santiago de Píllaro, de los cuales uno es de jerarquía I, 38 son de jerarquía II y uno de jerarquía III. Pero en este inventario se puede evidenciar algunos errores en cuanto a escritura e identificación de ciertos atractivos.

40

Tabla 18. Atractivos Turísticos registrados en 2004.

N° Nombre del atractivo Categoría Tipo Subtipo Jerarquía Parroquia 1 Laguna el Tambo Sitios Naturales Ambiente Lacustre Laguna II 2 Laguna Huarumococha Sitios Naturales Ambiente Lacustre Laguna II 3 Laguna Yanacocha Sitios Naturales Ambiente Lacustre Laguna II 4 Laguna Nabus Bancos Sitios Naturales Ambiente Lacustre Laguna II 5 Laguna de Anteojos Sitios Naturales Ambiente Lacustre Laguna II San José de Poaló 6 Laguna Patojapina Sitios Naturales Ambiente Lacustre Laguna II

7 Laguna Pisayambo Sitios Naturales Ambiente Lacustre Laguna II Manifestaciones Manifestaciones técnicas Explotación 8 Hacienda Huagrahuasi II Culturales y científicas Agropecuaria Comunidad San José de Manifestaciones Zonas Históricas 9 Históricas II Poaló Culturales - Ciudad Manifestaciones Zonas Históricas 10 Ciudad de Píllaro Históricas II Culturales - Ciudad Manifestaciones Acontecimientos La Matriz 11 Fiesta de la Diablada Pillareña Fiesta Religiosa III Culturales Programados Gastronomía de la ciudad de Manifestaciones Acontecimientos 12 Gastronomía II Píllaro Culturales Programados Manifestaciones Manifestaciones técnicas 13 Complejo turístico El Olimpo Complejo II Culturales y científicas Cuidad Nueva Complejo recreacional Wilson Manifestaciones Manifestaciones técnicas 14 Complejo II Gómez Culturales y científicas 15 Cascada Gertrudis Sitios Naturales Ríos Cascada II Presidente Urbina Manifestaciones Zonas Históricas 16 Comunidad Urbina Históricas II Culturales - Comunidad Manifestaciones Zonas Históricas 17 Marcos Espinel Históricas I Marco Espinel Culturales - Comunidad Manifestaciones Acontecimientos Fiestas 18 Fiesta del Corpus Cristi II Culturales Programados Religiosas Manifestaciones Manifestaciones técnicas Explotación 19 Sector La Playa II Culturales y científicas Agropecuaria San Andrés Complejo Turístico Puerto Manifestaciones Manifestaciones técnicas 20 Complejo II Llanganates Culturales y científicas Manifestaciones Manifestaciones técnicas 21 Complejo Municipal Huapante Complejo II Culturales y científicas

41

Manifestaciones Manifestaciones técnicas 22 Complejo Agua Azul Complejo II Culturales y científicas Manifestaciones Manifestaciones técnicas 23 Complejo La Chorrera Complejo II Culturales y científicas Manifestaciones Zonas Históricas 24 Comunidad San Miguelito Históricas II Culturales - Comunidad Manifestaciones Museo histórico - 25 Museo "Rumiñahui" Históricas II Culturales arqueológico Huaynacuri - plaza de la Manifestaciones Zonas históricas - 26 Históricas II resistencia indígena Culturales Sector 27 Cascada del Amor Sitios Naturales Ríos Cascada II 28 Valle de Quillán Sitios Naturales Planicie Valle II San Miguelito 29 Cascada Siete chorros Sitios Naturales Ríos Cascada II Arquitectura Gruta de la Niña María de Manifestaciones religiosa - 30 Históricas II Jerusalén Culturales Manifestaciones religiosas Manifestaciones Manifestaciones técnicas 31 Complejo piscícola de Quillán Complejo II Culturales y científicas 32 Cascada Pogyo Uko Sitios Naturales Ríos Cascada II Manifestaciones Zona Histórica - 33 Comunidad Baquerizo Moreno Históricas II Culturales comunidad Baquerizo Moreno 34 Cascada la Toma Sitios Naturales Ríos Cascada II

35 Cascada Escondida Sitios Naturales Ríos Cascada II 36 Cascada El Pugse Sitios Naturales Ríos Cascada II Comunidad Emilio María Manifestaciones Zonas Históricas 37 Históricas II Emilio María Terán Terán Culturales - Comunidad

38 Cascada Mayte Sitios Naturales Ríos Cascada II 39 Cascada El Mirador Sitios Naturales Ríos Cascada II Limite Baquerizo Moreno y Emilio 40 Cascada Cañón Bravo Sitios Naturales Ríos Cascada II María Terán Fuente: Inventario de Atractivos MINTUR, 2004.

42

Planta turística

Según el Catastro turístico 2017, el cantón Píllaro cuenta con 46 establecimientos turísticos registrados en el Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR), de los cuales 34 son de alimentos y bebidas, 5 de alojamiento, 2 de operación e intermediación y 5 parques de atracción estables.

Tabla 19. Prestadores de servicios turísticos del cantón Píllaro 2017.

Numero de prestadores Actividad de servicios Alimentos y Bebidas 34 Alojamiento 5 Operación e Intermediación 2 Parques de atracciones estables 5 Total general 46 Fuente: MINTUR, 2017.

Alimentos y bebidas

Clasificación

De los 34 establecimientos de alimentos y bebidas registrados en el MINTUR se clasifican de la siguiente manera: 30 restaurantes, 2 cafeterías y 2 bares (figura 14).

30

BAR CAFETERIA RESTAURANTE

2 2

Total Figura 14. Clasificación de los establecimientos de alimentos y bebidas. Fuente: MINTUR, 2017.

Categoría

De acuerdo con la (figura 15) los establecimientos de alimentos y bebidas del cantón Píllaro, tiene una categoría de tercera y cuarta. Los 2 bares que se registran en el catastro son de tercera categoría, las 2 cafeterías son de cuarta categoría, mientras que los restaurantes se dividen en las dos categorías, donde 18 establecimientos son de tercera categoría y 12 de cuarta.

43

18

12

CUARTA TERCERA

2 2

BAR CAFETERIA RESTAURANTE

Figura 15. Categoría de los establecimientos de alimentos y bebidas. Fuente: MINTUR, 2017

Alojamiento

Clasificación

De acuerdo con el catastro turístico 2017, existen 5 establecimientos de alojamiento registrados para el cantón Píllaro y se clasifican de la siguiente manera: 3 hostales, 1 hostería y 1 hostal residencia (figura 16).

3

Hostal HOSTAL RESIDENCIA 1 1 HOSTERIA

Total

Figura 16. Clasificación de los establecimientos de alojamiento. Fuente: MINTUR, 2017.

Categoría

De acuerdo con la figura 17, el cantón Píllaro cuenta con 2 hostales de primera categoría que cuentan con 1 estrella y uno de tercera categoría, mientras que la hostería y el hostal residencia son de segunda categoría.

44

2

1 Estrella 1 1 1 SEGUNDA TERCERA

Hostal HOSTAL HOSTERIA RESIDENCIA

Figura 17. Categoría de los establecimientos de alojamiento. Fuente: MINTUR, 2017.

Operación e intermediación

De acuerdo con el catastro turístico 2017, el cantón Santiago de Píllaro cuenta con 2 agencias de viajes bajo la categoría de operadoras turísticas, las cuales son: Sacha yacu Explore y Píllaro extreme Adventure Expeditions. En la actualidad solo Sacha yacu sigue en funcionamiento.

Recreación y diversión

En cuanto a sitios de recreación y diversión existen 5 establecimientos que se clasifican en: 2 discotecas, 1 sala de recepciones y banquetes, y 2 termas y balnearios; de los cuales todos son de segunda categoría (figura 18).

2 2

1 SEGUNDA

DISCOTECA SALA DE RECEPCIONES Y TERMAS Y BALNEARIOS BANQUETES

Figura 18. Clasificación y categoría de los establecimientos de recreación y diversión. Fuente: MINTUR, 2017.

Estado de funcionamiento de los prestadores de servicio turístico del cantón Santiago de Píllaro.

A continuación, se analiza el estado de funcionamiento actual de los prestadores de servicio turístico registrados en la base de datos del GAD Municipal, esta base de datos se basa en el catastro turístico 2017 del Ministerio de Turismo y prestadores de servicios identificados por el municipio de Píllaro.

45

Alojamiento

De acuerdo con la base de datos del GAD Municipal se registran 7 establecimientos de alojamiento, de los cuales actualmente solo se encuentran funcionando 4 de ellos, mientras que los otros establecimientos (Chelos, Novo Hostal y San Nicolás) cerraron su atención al público por falta de clientes, ya que las únicas fechas que tenían mayor afluencia de clientes era durante la Diablada y las fiestas de cantonización de Píllaro, según lo manifestado por los propietarios del hotel Chelos y hostal San Nicolás.

Tabla 20. Estado de funcionamiento de los establecimientos de alojamiento.

Estado de Registro MINTUR Nombre establecimiento funcionamiento 1808571336 Hospedero la Casa de los Abuelos Activo 1808502368 San Jacinto Activo 1808502280 Chelos Cerrado 1808502108 Novo Hostal Cerrado 1808502084 Niña María Activo 1808501771 San Luis Activo 1808501084 San Nicolás Cerrado

Alimentación y bebidas

La base de datos del GAD Municipal registra 30 establecimientos de alimentos y bebidas, de los cuales 22 están en funcionamiento y 8 cerraron sus puertas al público. De acuerdo con opiniones de los propietarios de los locales de alimentos y bebidas, mencionan que la situación de sus negocios es difícil debido, a que las ventas han disminuido sustancialmente en los últimos 2 años como consecuencia de la recesión económica que vive el país. Por este motivo algunos establecimientos han tomado la decisión de suspender su atención.

Tabla 21. Estado de Funcionamiento de los establecimientos de alimentos y bebidas.

Registro Estado de Nombre establecimiento MINTUR funcionamiento 1808502329 Los Gemelos Activo 1808502315 Monteverde Activo 1808502247 Pollos de campo Nº7 Activo 1808502201 El mirador Quillán Activo 1808502172 Picantería San Juan Activo 1808502153 El Chozon Activo 1808502113 Complejo Quillán Activo 1808502112 Paradero Don Homero Activo 1808502091 Piko riko Activo 1808502083 Las Delicias de la Garza Nº2 Activo 1808502039 Buffalo pillareño Cerrado 1808502023 Cafetería centro Cerrado 1808501825 Pollos a la brasa el placer Activo 1808501810 Su casa Activo 1808501800 Quinta ecoturistica María Soledad Activo

46

1808501798 Riveras del descanso Activo 1808501792 Asadero restaurante cubanos Cerrado 1808501790 Cevichería Xiomara Activo 1808501789 Marisquería brisa del mar Katherine Activo 1808501770 Restaurante don Rafa y doña Bachita Activo 1808501769 Pollo brosterizado y a la brasa los Gemelos Gomar Cerrado 1808501768 Restaurante Casa Blanca Tradición Pillareña Activo 1808501766 La Reliquia Pillareña parrilladas Cerrado 1808501765 Pinpollo Cerrado 1808501764 La Querencia milk arte cafe y comida Cerrado 1808501763 Restaurante el Venezolano Activo Las Delicias de la Abuela restaurant con su 1808501746 Cerrado toquecito de casa 1808501738 Delicias de la Pacha mama Activo 1808501058 Chifa Asia Píllaro Activo 1808501050 Reales Tamarindos Activo

Operación e intermediación

El GAD Municipal registra 4 agencias de viajes con la categoría de operadoras en su base de datos de prestadores de servicios turísticos, de la cuales 2 están registradas en el catastro turístico del MINTUR 2017, y las otras 2 no cuentan con registro turístico. En la actualidad solo Sachayacu explore mantiene sus funciones, mientas que las demás operadoras decidieron cerrar.

Juan Medina propietario de Sachayacu menciona que la dinámica de la operación turística en Píllaro es deficiente, lo que no genera suficientes ingresos para mantener un local de arriendo, el indica que se mantiene aún en actividad porque tiene local propio y las conexiones que conserva con importantes agencias de viajes de la capital, quienes le envían turistas para que realice su operación turística en el Parque Nacional Llangante y en la ruta del Derrotero de Valverde.

Tabla 22. Estado de funcionamiento de las operadoras turísticas.

Registro Estado de Nombre MINTUR funcionamiento 1808501147 Sachayacu explorer Activo 1808501054 Píllaro extreme adventure expeditions Cerrado Operadora de turismo montañas tours Cerrado Pucahuayco Cerrado

47

Guías turísticos

En la base de datos de prestadores de servicios turísticos del GAD Municipal se registran 30 guías, de los cuales una persona es guía nacional y los 29 restantes son guías nativos. Algunos de los guías nativos son los propietarios del Museo Rumiñahui y de las granjas agroecológicas existentes en la parroquia Presidente Urbina. También un buen número de guías nativos realizan actividades de porteadores en las operaciones turísticas de Sachayacu explore en la ruta del Derrotero de Valverde.

Tabla 23. Guías turísticos registrados en el cantón Píllaro.

Nombre Actividad Diana Mesías Guía Nacional Jaqueline Barrionuevo Guía Nativa Rodolfo Álvarez Guía Nativo Juan Peralvo Guía Nativo Rubelio Coca Guía Nativo María José Díaz Pérez Guía Nativo Manuel Amores Guía Nativo Geovany Amores Guía Nativo Sara Velasco Guía Nativo Mayra Salas Guía Nativo Marcelo Amores Guía Nativo Marco Constante Guía Nativo Héctor Díaz Guía Nativo Edwin Díaz Guía Nativo Luis Díaz Guía Nativo Darwin Díaz Guía Nativo Paulina Córdova Guía Nativo Ernesto Amores Guía Nativo Diego Romero Guía Nativo Álvaro Lara Guía Nativo Manuel Amores Guía Nativo Medardo Álvarez Guía Nativo Sidney Quinteros Guía Nativo Israel Hachi Guía Nativo Manuel Viteri Guía Nativo David Romero Guía Nativo Ángel Amores Guía Nativo Stalin Frutos Guía Nativo Cristina Lara Guía Nativo Luis Lara Guía Nativo Fuente: Sección de Turismo GAD Municipal de Píllaro.

48

Recreación, diversión y esparcimiento

Complejos turísticos

Dentro de esta clasificación que hace el GAD Municipal se encuentran complejos turísticos, balnearios, granjas agro-ecoturísticas, asociaciones y el Museo Rumiñahui, pero solo 3 de estos centros de recreación están registrados en el catastro turístico 2017 del MINTUR. Actualmente todos los establecimientos se encuentran funcionando y algunos de ellos cuentan con el registro turístico como el Museo Rumiñahui que es un importante atractivo turístico del cantón.

Tabla 24. Complejos turísticos.

Registro Nombre establecimiento Estado de funcionamiento MINTUR 1808501956 Complejo Turístico Monte Verde Activo 1808501807 Complejo Recreacional el Olimpo Activo 1808552548 Complejo Turístico el Porvenir Activo Burbujas spa Activo Aqualandia Activo Complejo Turístico Valle del rio Activo Complejo la Chorrera Activo Complejo Turístico Huapante Activo Granja eco turística Penileo Activo Granja agroturística HGPT Activo Asociación puerta de los Llanganates Activo Granja integral las frambuesitas Activo Granja integral las Abejitas Activo Museo Rumiñahui Activo

Entretenimiento (bares y discotecas)

De acuerdo con el registro del GAD Municipal, existen 5 establecimientos de entretenimiento (3 discotecas y 2 bares), de los cuales 4 cuentan con registro turístico. Casi todos los establecimientos se encuentran en funcionamiento permanente los fines de semana, excepto el Viejo Molino que solo atiende cuando organizan eventos, por lo general en la Diablada y las fiestas de cantonización de Píllaro.

Tabla 25. Establecimientos de entretenimiento.

Registro Nombre establecimiento Estado de funcionamiento MINTUR 1808501948 Viejo Molino Activo 1808501767 New Way´s discoteca Activo 1808502116 Santa Lokura Activo 1808501967 Bar karaoke Bar-Baroja Activo Mojito discoteca Activo

49

Artesanos

Según la base de datos de prestadores de servicios turísticos del GAD Municipal, se registran 38 establecimientos artesanales que desempeñan diferentes oficios que se han mantenido de épocas pasadas y otros que son más modernos. Los artesanos de Píllaro se dedican a la elaboración de caretas de la Diablada, instrumentos musicales, balones, fuegos pirotécnicos, flores secas, canastos de carrizo, esculturas religiosas, monturas de caballos y calzado. Algunos oficios se encuentran en un proceso de pérdida como: la talabartería, artesanos en cacho y el tejido de canastos de carrizo. Pero existen oficios que son un atractivo para los visitantes como es caso de las caretas de la Diablada Pillareña y las flores secas.

Tabla 26. Establecimientos artesanales.

Nombre establecimiento Propietario Producto Caretas de la Diablada Caretas de diablo Ángel Velasco Pillareña Caretas de la Diablada Caretas de diablo Marco Caillamara Pillareña Caretas de la Diablada Caretas de diablo Julio Moya Pillareña Caretas de la legión Janeth Cortez Caretas de la legión Pillareña Arte religioso Gustavo Robalino Caretas de diablos, duendes Taller Robalino Marco Robalino Guitarras, charangos, arpas Guitarras Robayo José Elías Robalino Guitarras, charangos, arpas Eddy Robayo Ebanisteria-carpinteria Robayo Guitarras, charangos, arpas Barrionuevo Instrumentos musicales Viteri Santiago Viteri Guitarras, charangos, arpas La casa de la guitarra Rafael Robalino Guitarras, charangos, arpas Ebanista-escultor David Robalino Escultura, pintura Ebanista Carlos Robalino Escultura, pintura

Balones Darío Toapanta Balones

Fabrica Rolando Darío Toapanta Balones Balones Gaby Segundo Galora Balones Balones Molina Olver Molina Balones Balones Oscar Edwin Lema Balones Disflor Ángel Pérez Flore secas Prossec flor José Gómez Flores secas Flores secas Viviana Quelal Flores secas Talabartero Bady Tamayo Monturas para caballo Talabartero Carlos Castañeda Monturas para caballo Peinillas, floreros, varias Arte en cacho Miriam Bonilla artesanías Chambras de bebe, gorras, Tejidos Fabiola Espín Ibarra bufandas Arlin tex Roció Moposita Tejidos de lana Emprendimiento productos en Nelly Pilco Productos de aguacate aguacate

50

Emprendimiento vino Bertilda Álvarez Vino, empanadas Frutas con chocolate, arreglos Fomix-tejidos-chocolate Deysi Carrillo en fomix Aron diseño en cuero Nelson Chiliquinga Correas, carteras, billeteras

Réplicas de pinturas Teresa Salazar Réplicas de cuadros

Mochilas Luis Viera Mochilas, cartucheras

Mochilas Segundo Chiluiza Mochilas, cartucheras Pirotecnia Manobanda José Manobanda Fuegos pirotécnicos Pirotecnia el maestro Carlos Llugsha Fuegos pirotécnicos Pirotecnia las galaxias Salvador Llugsha Fuegos pirotécnicos

Material didáctico y juguetería Juan Guamani Reglas, rompecabezas

Canastos Petrona Castañeda Canastos Calzado sagitario Marco Toapanta Calzado sagitario

Infraestructura

Infraestructura de educación

En el cantón Santiago de Píllaro existen 27 instituciones educativas, de las cuales 3 son particulares y 24 públicas. En tabla 27 se detalla el número de establecimientos educativos por parroquia (tabla 27).

Tabla 27. Instituciones educativas.

Parroquia Numero de instituciones Ciudad Nueva 7 Emilio María Terán 1 Marcos Espinel 1 Píllaro (La Matriz) 5 San Andrés 8 San José de Poaló 2 San Miguelito 3 Total 27 Fuente: PDOT, 2014.

Infraestructura de salud

En cuanto a la infraestructura de Salud del cantón Santiago de Píllaro, existen 10 establecimientos de salud, entre los que se encuentran: el Hospital Básico de Píllaro en la ciudad Nueva, 3 puestos de salud en el sector de Andahualo, Chaupiloma y Emilio María Terán; el Centro de Salud San Miguelito y 3 Sub-centros de Salud en Huapante, Urbina, Santa Rita, San Andrés y San José de Poaló.

51

5

3

1 1

HOSPITALES PUESTO DE CENTRO DE SUBCENTRO DE SALUD SALUD SALUD

Figura 19. Centros de salud. Fuente: PDOT, 2014.

Infraestructura deportiva

En el cantón Santiago de Píllaro existen 41 edificaciones deportivas entre estadios, canchas, coliseos, canchas de tenis y teatro (figura 20). En cada parroquia existe mínimo un estadio, una cancha y un parque, mientras que el teatro y el coliseo están en el centro de Píllaro.

18

11 9

1 1 1

ESTADIOS CANCHAS COLISEOS CANCHAS PARQUES TEATRO TENNIS Figura 20. Infraestructura deportiva. Fuente: PDOT, 2014.

Infraestructuras comerciales

En el cantón Santiago de Píllaro existen 2 mercados, 4 plazas y los 2 nuevos centros de mercadeo para los productos agrícolas y ganado que se están construyendo, los cuales se ubican en las parroquias La Matriz, Ciudad Nueva y Presidente Urbina.

52

Tabla 28. Infraestructuras comerciales del cantón Píllaro.

Mercado/plaza Descripción Ubicación Es un remodelado mercado de tres pisos Centro de Píllaro (La que cuenta con parqueadero, en el cual Matriz). Mercado “San Juan” se oferta comidas típicas, frutas y Rocafuerte entre verduras, ropa, entre otros productos. Montalvo y Flores. Este mercado tiene la mayor parte de Centro de Píllaro. Mercado “San Luis” comercialización los días feriados. Esta plaza está ubicada en la Ciudad Parroquia Cuidad Plaza de Hierba Nueva donde se comercializa diferentes Nueva, tras de colegio tipos de hierbas para ganado. Jorge Álvarez En este mercado se realiza la feria de Centro de Píllaro. Colon gallinas, comida típica, ropa y calzado. y Rocafuerte. Actualmente se realiza la Plaza 24 de mayo comercialización de legumbres y papas, hasta que termine la construcción de mercado de mayoristas de Píllaro. Este mercado se está construyendo Parroquia Ciudad Mercado mayorista para la comercialización mayorista de Nueva. de Píllaro. productos como legumbres, hortalizas y papas. La plaza de ganado funciona los días Sector Callate Plaza de Ganado jueves en el sector de Cállate Es la nueva plaza de ganado que se Parroquia Presidente Centro de mercadeo inauguró en las primeras semanas de Urbina de ganado diciembre de 2018. Plaza de Esta plaza se ubica en las afueras del Centro de Píllaro. comercialización de Mercado San Luis frutas Fuente: PDOT, 2014.

Infraestructura vial

En cuanto a la red vial del cantón Píllaro, cuenta con una red vial de segundo y tercer orden que conecta la cabecera cantonal con las parroquias y los barrios, la mayoría de estas vías se encuentran totalmente asfaltadas y conducen a la mayor parte de los atractivos turísticos existentes en el cantón. Sin embargo, existen algunas vías que aún no están asfaltada como el acceso a la Laguna de Pisayambo que es una carretera lastrada, pero se encuentra en buenas condiciones para movilizarse en autos de una sola tracción.

Infraestructura turística

De acuerdo con la investigación de campo, la infraestructura turística del cantón Píllaro en cuanto a centros de información, recepción o interpretación para visitantes es inexistente. De igual forma los senderos, miradores, parqueaderos, baterías sanitarias y demás facilidades para el turista en los diferentes atractivos turísticos es escaza.

Con respecto a la señal ética turística dentro del cantón se puede visualizar algunos paneles de direccionamiento, pictogramas de servicio de apoyo y mapas turísticos, pero no son suficiente. Así mismo en los atractivos turísticos no existen paneles informativos o mesas interpretativas que muestren información de los atractivos, especialmente en los culturales, que implican información histórica que es la que le dá valor turístico a la ciudad de Píllaro.

53

Infraestructura de apoyo

Cajeros automáticos

En el centro del cantón Píllaro existen algunas instituciones financieras entre bancos y cooperativas de ahorro. Pero son pocos los cajeros automáticos entre los que destacan de la siguientes Instituciones:

 Banco del Pichincha  Cooperativa Oscus  Cooperativa San Francisco  Cooperativa Policía Nacional  Banco del Fomento  Cooperativa Mushuc Runa  Banco del Barrio del Banco de Guayaquil.

3.4.2. Análisis de la demanda turística

En cuanto a la demanda turística que tiene el cantón Santiago de Píllaro no existe datos estadísticos ni registro de visitantes, por lo que es difícil proporcionar información exacta. Pero de acuerdo con la investigación de campo y la apreciación del investigador que residente en el cantón, la demanda turística en atractivos posicionados en el mercado nacional como la Diablada Pillareña atrae a turistas de las principales ciudades del país como Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Latacunga, Puyo, Riobamba y Guaranda. También en los últimos años es un polo de atracción para turistas extranjeros que llegan a esta fiesta patrimonial a través de agencias de viaje o por cuenta propia, las nacionalidades de estos visitantes son diversas de países latinos, europeos y norte americanos.

Otro atractivo referente que atrae a visitantes extranjeros es la gastronomía ancestral del Pato al Lodo. Así mismo el Parque Nacional Llanganate recibe a visitantes extranjeros cautivados por la ruta del Derrotero de Valverde y la gran diversidad natural por investigar. Además, otro polo de atracción para investigadores extranjeros amantes de la historia, arqueología y biología es el Museo Rumiñahui.

En cuanto a otros atractivos en proceso de desarrollo como las fiestas de cantonización, el Valle de Quillán y demás complejos turísticos del cantón que tienen afluencia de visitantes de ciudades aledañas como Ambato, Salcedo, Patate, Latacunga y de pillareños que residen en otras ciudades como Quito.

3.4.3. Promoción y comercialización turística

En lo referente a la promoción turística es competencia de las instituciones públicas vinculadas, en este caso el Ministerio de Turismo, Gobierno Provincial de Tungurahua y Municipio del cantón Santiago de Píllaro.

El Ministerio de Turismo aporta en la promoción de la Diablada Pillareña, ya que es un atractivo representativo de país y lo realiza a través de spots publicitarios. Mientras que el Gobierno Provincial de Tungurahua promociona los principales atractivos turísticos del cantón por medio de la guía turística de Tungurahua y en las redes sociales, con un video de los atractivos turísticos de cada uno de los cantones de la provincia.

El Municipio de cantón Santiago de Píllaro en los últimos años se ha enfocado principalmente en la promoción de la Diablada Pillareña en los principales canales de

54

televisión del país en ciudades como Quito y Guayaquil. También el Municipio cuenta con una Guía Turística del cantón donde se encuentran los principales atractivos turísticos y prestadores de servicios turísticos con los números de contacto.

Marca turística

El cantón Santiago de Píllaro cuenta con una Marca turística desde el año 2018, la cual se obtuvo a través de un concurso realizado por la Municipalidad de Píllaro en donde participaron estudiantes de las carreras de diseño gráfico de algunas universidades del centro del país.

La marca que ganó es “Píllaro ciudad leyenda”, que es un diseño basado en símbolos de las culturas Panzaleo y Puruhá que habitaron el territorio de Píllaro antiguamente. El eslogan “ciudad leyenda” encaja perfectamente con las características de los hechos históricos que ocurrieron en el cantón hace siglos atrás, entorno a personajes como Rumiñahui y las montañas de los Llanganates que son leyendas que se conservan en los relatos orales de la población. Además, el logotipo es un conjunto simétrico de líneas similares a una máscara, que representa la principal fiesta cultural del cantón que es La Diablada Pillareña.

Figura 21. Marca Turística “Píllaro ciudad leyenda”. Fuente: GAD Municipal de Santiago de Píllaro, 2018.

La marca turística de Píllaro se empezó a utilizar a principios de este año 2019, en las pancartas de cada una de las partidas de la Diablada que participaron en esta fiesta patrimonial.

3.4.4. Superestructura

En cuanto a la superestructura turística existen instituciones públicas encargadas de distintas funciones en favor del desarrollo turístico del cantón Santiago de Píllaro y la provincia de Tungurahua (tabla 29).

55

Tabla 29. Instituciones relacionadas al Turismo de Píllaro.

Institución Función Contribución al Turismo Según el art. 16 de la Ley General de Regula la actividad Turismo del Ecuador, “el Ministerio de turística de prestadores Turismo, en coordinación con los de servicios turísticos organismos seccionales, se encarga de registrados, brinda regular, la planificación, promoción capacitaciones virtuales, MINTUR internacional, facilitación, información promoción del patrimonio estadística y control del turismo, así turístico del país. como el control de las actividades turísticas” (Ley de Turismo, 2014, art. 16). Planificar, coordinar y gestionar la Coordina actividades de política institucional y retroalimentar a la capacitación, asistencia Coordinación Zonal matriz del Ministerio de Turismo “sobre técnica y elaboración de 3 MINTUR avances de gestión técnica para proyectos turísticos. fortalecer el turismo en su territorio” (MINTUR, 2014). Según el Decreto Ejecutivo N 195-A, su Control y conservación de principal función es ejercer el rol de los recursos ambientales, Ministerio del autoridad ambiental coordinando, prevención y control de Ambiente unificando, ejecutando y supervisando tráfico de especímenes de las políticas, programas y proyectos. flora y fauna. Coordinar, orientar, facilitar, planificar y Capacitaciones turísticas, ejecutar accionen mancomunadas con promoción turística, gobiernos locales, instituciones públicas, infraestructura vial, Honorable privadas y organizaciones sociales en los señalética turística para Gobierno Provincial niveles: parroquiales, cantonales, atractivos turísticos, de Tungurahua provincial, nacional e internacional; con creación de las rutas el fin de impulsar las iniciativas de turísticas artesanales y desarrollo económico, social, ambiental y servicios de apoyo de la territorial de Tungurahua. (HGPT, 2019) provincia. De acuerdo con el Art. 54 literal g) del Coordinación de las COOTAD, establece como una de las capacitaciones en Gobierno funciones del gobierno autónomo conjunto con el Gobierno Autónomo descentralizado municipal la de regular, provincial, organización y Descentralizado controlar y promover el desarrollo de la promoción de la Diablada Municipal del actividad turística, dentro del marco de Pillareña por medio de la cantón Santiago de descentralización. sección de Turismo del Píllaro. Departamento de Turismo, Cultura y Deporte.

Sección de Turismo (Municipio del Cantón Santiago de Píllaro)

En el Municipio de Píllaro existe el Departamento de Turismo, Cultura y Deporte; que se divide en secciones, entre ellas la sección de Turismo que se encarga de las competencias turísticas del GAD Municipal. Existen dos personas que administran la sección de Turismo que son la jefa de sección y la promotora de Turismo.

Regulaciones y ordenanzas Municipales

Cabe mencionar que no existe un Plan de Desarrollo Turístico Cantonal, que contenga proyectos y estrategias que impulsen el desarrollo de la actividad turística dentro del cantón. Según manifiesta Estefanía Morales promotora de turismo del Municipio, “el trabajo que realiza la sección de Turismo se apega a las estrategias turísticas provinciales que se aplican en los 9 cantones de la provincia de Tungurahua”.

56

Sin embargo, el trabajo que ha realizado la sección de turismo se ha enfocado en la mejora de la organización de la Diablada Pillareña, capacitaciones a prestadores de servicios turísticos, la promoción turística a través de las redes sociales, la creación de una guía turística cantonal; y la creación de la marca Turística del Píllaro.

Proyecto de la Ordenanza para la creación del Comité de Turismo Cantonal de Santiago de Píllaro.

Este proyecto de ordenanza fue aprobado el 12 de noviembre del 2012 mediante sesiones ordinarias del consejo cantonal. Esta ordenanza contiene 26 artículos divididos en tres capítulos, a continuación, se expone fragmentos de esta ordenanza.

En el capítulo I, art 1. El Comité de Turismo Cantonal de Santiago de Píllaro se crea como instancia consultiva de coordinación y apoyo al Gobierno Municipal, en lo que respecta a la materia de turismo. Así mismo el art. 2 explica los fines de la creación del Comité de Turismo en los siguientes literales:

a) Promover la participación ciudadana a fin de generar una consciencia y práctica colectiva para el fomento y promoción de la actividad turística, respetuosa de la cultura y medio ambiente locales. b) Apoyar a la Municipalidad, como ente responsable de la actividad turística en todas las instancias. c) Sugerir las políticas locales para el desarrollo y promoción turística del cantón en concordancia con las políticas provinciales y cantonales que existieren al respecto. d) Promover consensos y acuerdos entre los diferentes actores del sector turismo. e) Estimular la actividad turística a nivel local, en el marco de las políticas del desarrollo integral del cantón. f) Brindar un espacio de coordinación pública, privada y asociativa orientada al diseño, ejecución y seguimiento de planes turísticos integrales; y g) Demás que determina las leyes relacionadas.

En el capítulo II se expresa la estructura, organización y funciones del Comité de Turismo Cantonal. Art. 4 estará constituido por una asamblea general y el directorio. La asamblea general estará constituida por la reunión de todos los actores turísticos del cantón, y el directorio estará constituido por un presidente, vicepresidente, secretaria y vocal elegidos por la asamblea general.

De igual forma el Art. 16 manifiesta que el directorio se constituirá en el órgano ejecutivo del Comité de Turismo Cantonal, el mismo que durará sus funciones dos años, pudiendo ser relectos consecutivamente y estará integrado por las siguientes autoridades.

a) El alcalde o alcaldesa del cantón Santiago de Píllaro o su delegado/a, quien lo presidirá. b) El presidente/a de la comisión de Medio Ambiente y Turismo. c) El o la jefa de cultura, recreación y promoción turística del gobierno municipal del cantón Santiago de Píllaro o quien haga sus veces, quien actuara como secretario (actualmente Departamento de Turismo, Cultura y Deporte). d) Un o una representante de las juntas parroquiales del cantón Santiago de Píllaro. e) Un o una representante de los gremios o asociaciones que estén involucrados en el ámbito turístico. f) Un o una representante de los prestadores de servicios turísticos del área de alojamiento del cantón Santiago de Píllaro. g) Un o una representante de los prestadores de servicios turísticos del área de alimentación del cantón Santiago de Píllaro.

57

h) Un o una representante del sistema de transporte del cantón Santiago de Píllaro. i) Un o una representante de los artesanos del cantón Santiago de Píllaro.

El Capítulo III, habla sobre los mecanismos de elección, duración y alternabilidad de la directiva. La elección del directorio se realizará mediante asamblea general ordinaria y durará dos años, para los cargos de vicepresidente y vocal se elegirá de las autoridades expuestas en el art 16. Mientras que según el art. 26 el presidente y secretario, por tratarse de funciones municipales, ejercerán sus cargos, mientras dure su designación como tal.

3.5. RESULTADOS

3.5.1. Resultado 1. Jerarquización de los principales atractivos turísticos del cantón Santiago de Píllaro.

El levantamiento de la información de campo para la jerarquización de atractivos se realizó en 13 de los principales atractivos turísticos naturales y culturales del cantón Santiago de Píllaro. Se escogió los 13 atractivos basados en criterios como: atractivos más visitados del cantón y atractivos que se pueden visitar durante todo el año, con el objetivo que Píllaro sea visitado en cualquier época y no solo en la Diablada Pillareña (1 a 6 de enero).

A continuación, se presenta los atractivos jerarquizados con la metodología MINTUR 2017 (Tabla 30), con la respectiva fotografía y una codificación para la ponderación.

58

Tabla 30. Atractivos turísticos naturales y culturales del cantón Santiago de Píllaro Jerarquizados.

Nombre de Fotografía Descripción Código Atractivo

Casa Cultural El Pacto está ubicada a aproximadamente a 900 m del centro de Píllaro en el barrio Cochaló El Carmen, este lugar es un museo y taller de arte dedicado a la Casa Cultural El Diablada Pillareña. El Lugar muestra una galería de las máscaras de la Diablada AC1 Pacto donde se cuenta el origen y la evolución de esta fiesta patrimonial, así mismo cuenta con talleres para la elaboración de las máscaras. Para grupos de visitantes el lugar cuenta con una representación en vivo de la fiesta.

El Complejo Turístico Municipal Huapante se encuentra ubicado a 13.9 km de la Complejo cuidad de Píllaro en el sector denominado Huapante las Playas junto al rio Turístico Culapachán. El Complejo es un Balneario de aguas termales que cuenta con tres AC2 Huapante piscinas de diferentes tamaños, también cuenta con servicio de restaurante, canchas deportivas, 2 cabañas familiares y amplias áreas para realizar camping.

El Derrotero de Valverde es un escrito antiguo que señala la ruta hacia el sitio donde fue escondido el tesoro de Atahualpa. La ruta del Derrotero se encuentra dentro del Derrotero de Parque Nacional Llanganates y es parte de los relatos populares de muchos AC3 Valverde pobladores de Píllaro, además existen personas especializadas que ofertan el recorrido del Derrotero hasta los místicos Llanganatis Fuente: Locosporeloro

La Diablada Pillareña es una fiesta tradicional que se celebra del 1 al 6 de enero de Diablada cada año por las principales calles de la ciudad de Píllaro. Esta es una celebración AC4 Pillareña cultural declarada patrimonio intangible del Ecuador, donde se pone en escena la danza, la música y la alegría de los diferentes personajes que participan de la fiesta.

59

El Complejo Turístico El Porvenir se encuentra ubicado a 8 km de la cuidad de Píllaro, en la vía que conduce al Parque Nacional Llanganates. El complejo se desenvuelve Complejo entorno a la crianza de truchas para la venta, además cuenta con áreas recreativas, Turístico El AC5 canchas deportivas, un museo y un restaurante donde se ofrece platos a base de Porvenir trucha. También existe dos lagunas donde se puede realizar paseo en botes, pesca deportiva, cuerda flotante, paseo en tarabita y junto a estas se tenta al borrego bravo.

La fiesta de la Confraternidad Cultural Pillareña se realizar en homenaje a la Fiesta de la declaratoria de cantonización de Santiago de Píllaro el 29 de Julio de 1851, por esto Confraternidad la fiesta se la realiza durante el mes de Julio y la primera semana de agosto. Son AC6 Cultural múltiples las actividades que se realizan como desfiles, toros populares, pamplonada, Pillareña concurso de laso, conciertos, pirotecnia, danza, motocross entre otras actividades culturales.

La granja agroecoturística Píllaro es propiedad del Gobierno Provincial de Granja Tungurahua, se encuentra ubicada al ingreso de Píllaro. La granja es un Centro de Agroecoturística Fomento e Innovación Agropecuaria, cuyo fin es motivar la tecnificación de la AC7 Píllaro agricultura y la ganadería a través de la demostración. También cuenta con un auditorio, hospedaje para 36 personas, cocina y comedor.

La Laguna de Pisayambo forma parte ubicada del Parque Nacional Llanganates, Laguna de ubicada a 30 km de la ciudad de Píllaro. La Laguna es parte de la represa AN8 Pisayambo hidroeléctrica Pisayambo. En la laguna y sus alrededores se puede realizar actividades de pesca deportiva, observación de flora y fauna, fotografía y camping.

El museo Rumiñahui está ubicado a 4 km de la cuidad de Píllaro en el Barrio San Juan. En el museo están en exhibición de antigüedades de la época colonial, así como piezas arqueológicas de las culturas que habitaron en Píllaro. También en el Museo museo se encuentra un centro de Protección y Tenencia de Animales Silvestres AC9 Rumiñahui donde se exhiben varios animales silvestres embalsamados. El museo Rumiñahui lleva 35 años aportando a la educación y revalorización cultural de la población pillareña.

60

El Parque Nacional Llanganates se encuentra ubicado entre las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Pastaza y Napo. Uno de los ingresos al Parque se encuentra en el cantón Píllaro, es la guardianía de Sulfopamba. Llanganates ostenta dos títulos Parque Nacional internacionales de conservación natural como: Humedal de importancia internacional AN10 Llanganates para la conservación de aves acuáticas (sitio RAMSAR) y Área importante para la conservación de aves (sitio IBA por sus siglas en inglés Important Bird Area). También se caracteriza por la misticidad de sus leyendas entorno al tesoro Inca escondido por Rumiñahui en su territorio.

El Pato al lodo es un plato típico que consiste en envolver al pato en barro de los Llanganatis condimentado, para someterlo a cocción en un horno de leña donde absorbe los minerales y condimentos del barro. Según el propietario del Paradero Pato al Lodo AC11 Delicias de la Pachamama donde se oferta este plato gastronómico, el pato al lodo lo realizaban antiguamente los panzaleos. El Paradero también ofrece otros platos gastronómicos típicos y novedosos como el ceviche de jícama. Fuente: Delicias de la Pachamama

La Plaza de la Resistencia Indígena se ubica a 5.5 km de la ciudad de Píllaro, en el Barrio San Jacinto de la Parroquia San Miguelito. En la Plaza de la Resistencia se Plaza de la encuentra un monumento en honor al General Rumiñahui, que nació en este sector Resistencia AC12 de Píllaro, además la plaza simboliza la resistencia de los indígenas pillareños ante Indígena la conquista española. El lugar es un mirador natural por su ubicación geográfica, y es usado para eventos culturales, que rescatan las costumbres indígenas.

El valle de Quillán se encuentra a 25 minutos de la cuidad de Píllaro. Quillán se caracteriza por clima cálido y por sus criaderos de trucha, gracias a la abundante Valle de Quillán agua de sus vertientes y cascadas. El visitante que llega a Quillán puede degustar de AN13 una gran variedad de platos a base de trucha, además puede realizar actividades como senderismo, pesca deportiva, paseo en bote, natación, entre otras.

61

Tabla 31. Ponderación de los principales atractivos turísticos del cantón Santiago de Píllaro.

Criterios de valoración Ponderación AC1 AC2 AC3 AC4 AC5 AC6 AC7 AN8 AC9 AN10 AC11 AC12 AN13

Accesibilidad y conectividad 18 2,43 1,95 1,14 3,73 3,57 3,08 3,73 2,43 3,41 2,59 3,57 3,24 3,41

Planta turística /Servicios 18 3,97 4,97 3,23 5,21 3,85 4,72 4,34 4,97 3,97 5,09 4,22 3,60 4,34 Complementarios Estado de conservación e integración atractivo / 14 2,00 1,75 2,50 2,00 2,00 2,00 2,00 2,25 2,00 2,25 2,25 2,00 2,25 entorno Higiene y seguridad turística 14 3,31 3,11 2,53 4,38 4,28 4,57 4,38 3,69 3,79 3,31 3,69 2,82 3,60

Políticas y regulaciones 10 3,75 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50

Actividades que se practican 9 1,80 1,11 1,94 1,66 2,77 1,38 1,52 1,66 1,11 2,22 1,11 0,97 2,77 en el atractivo Difusión, medios de promoción y 7 4,00 2,50 3,50 4,50 5,00 4,00 4,00 4,50 5,00 4,50 3,50 4,00 5,00 comercialización del atractivo Registro de visitante y 5 2,37 1,32 1,32 1,32 1,32 1,32 2,37 2,11 1,32 1,84 1,32 1,05 1,32 afluencia

Recurso Humano 5 3,75 3,13 5,00 5,00 3,13 4,38 3,75 3,75 4,38 3,75 4,38 3,13 5,00

27,3 22,3 23,6 30,3 28,4 27,9 28,5 27,8 27,4 TOTAL 100 28,05 26,53 23,31 30,18 8 2 4 0 0 4 9 6 7

Jerarquía I I I I I I I I I I I I I

62

3.5.2. Resultado 2. Análisis de las encuestas aplicadas prestadores de servicios turísticos del cantón Santiago de Píllaro.

En los siguientes gráficos se analiza los resultados de la encuesta (Anexo A) aplicada a los diferentes prestadores de servicios turísticos del cantón Píllaro.

En total se encuestaron 49 establecimientos de servicio turístico de las diferentes actividades turísticas: alojamiento 5, alimentos y bebidas 31, operación 1 y recreación 12 (Tabla 32).

Tabla 32. Prestadores de servicio turísticos que se aplicó la encuesta.

Operación e Recreación y Alimentos y Bebidas Alojamiento Intermediación Diversión 1. Asadero Restaurante 1. Burbujas SPA 1. Sachayacu 1. Burbujas SPA Piko Riko Hotel eGxplore 2. Casa Cultural El 2. Cadry Sazón Bar 2. Hostal Niña Cia. Litd Pacto Restaurant María 3. Complejo 3. Cafetería Café y Bolón 3. Hostería La Recreacional 4. Cafetería The Coffee Casa de los Aqualandia Shopp Abuelos 4. Complejo 5. Cevichería El Sabor 4. Hotel San Recreacional El 6. Cevichería Xiomara Jacinto Olimpo 7. Chiken House 5. Hotel San Luis 5. Complejo 8. Comida Rápida Los Turístico El Gemelos Porvenir 9. Delicias de la Garza 6. Complejo 10. Ecofinca María Turístico Soledad Municipal 11. El Chozón Huapante 12. La Casa del Árbol 7. Complejo 13. Marisquería Brisa del Turístico Quillán Mar 8. Complejo 14. Marisquería El Propio turístico Valle del Manaba Río 15. Marisquería Reales 9. Granja Tamarindo Agroecoturística 16. Mary's Restaurante Píllaro 17. Paradero Delicias de la 10. Granja Piscícola Pachamama La Chorrera 18. Paradero El Mirador 11. Museo 19. Paradero El Sendero Rumiñahui 20. Paradero Turístico Don 12. Quinta Monte Homero Verde 21. Paradero Turístico Nari Ati 22. Pollos D'Campo 23. Restaurant Casa Blanca 24. Restaurante Cafetería Monte Verde 25. Restaurante Don Rafa 26. Restaurante El Papi Pollo 27. Restaurante El Venezolano 28. Restaurante María Etelvina

63

29. Restaurante Pollos a la Brasa El Placer 30. Restaurante San Juan 31. Riveras del Descanso

Análisis de gráficos

12% Bachillerato 35% Educación superior 53% Primaria

Figura 22. Instrucción educativa de los prestadores de servicios turísticos del cantón Santiago de Píllaro.

Análisis

De acuerdo con la figura 22, se identifica que los prestadores de servicios turísticos del cantón Píllaro tienen un buen nivel educativo, donde el 53 % de los prestadores de servicios encuestados posee educación superior, seguida del bachillerato con el 35 %, mientras que el 12 % ha obtenido educación primaria.

24% Alimentos y bebidas

Alojamiento

2% Operación e intermediación 10% 63% Recreación, diversión y esparcimiento

Figura 23. Porcentajes de prestadores de servicio por actividad.

Análisis

Según la figura 23, la alimentación y bebidas es la actividad turística que predomina con el 63 % de los establecimientos encuestados, seguidos de los centros de recreación, diversión y esparcimiento con el 24 %, la actividad hotelera es escaza, con apenas el 10 % de establecimientos, mientras que la operación e intermediación solo representa el 2%. Esto muestra que la actividad turística en el cantón Santiago de Píllaro aún está rezagada.

64

6% Ciudad Nueva 16% 8% Emilio María Terán 6% 2% La Matriz Presidente Urbina San Andrés 61% San Miguelito

Figura 24. Distribución de los prestadores de servicio turístico por parroquias.

Análisis

De acuerdo con la figura 24, en la parroquia urbana La Matriz (Píllaro) está presente la mayoría de los prestadores de servicios turísticos con el 61 %, seguido por el 16 % de la parroquia San Miguelito y el 8 % de Emilio María Terán. Esto se debe a que Píllaro es el centro urbano del cantón y las dos siguientes parroquias por la influencia del atractivo turístico de Quillán. Mientras tanto las parroquias de la Ciudad Nueva y San Andrés igualan con el 6 % de prestadores de servicios turísticos y el 2% la parroquia Presidente Urbina, sin embargo, las parroquias de Baquerizo Moreno, Marcos Espinel y San José de Poaló no cuentan con prestadores de servicios turísticos, a pesar de tener presencia de atractivos turísticos significativos.

20

11 No

7 si 5 3 2 1

Alimentos y bebidas Alojamiento Operación e Recreación, diversión intermediación y esparcimiento

Figura 25. Cuantificación de los prestadores de servicio turístico que cuentan con registró turístico según la actividad.

Análisis

Según la figura 25, de los 49 prestadores de servicios turísticos encuestados un total de 31 cuenta con registro turístico, de los cuales 20 son de alimentos y bebidas, 7 de recreación y diversión, 3 de alojamiento y 1 de operación e intermediación turística; mientras que 18 prestadores de servicios no cuentan con registro turístico del Ministerio de Turismo.

65

16 15

10 Arrendado Municipio 5 Propio Público 1 1 1

Alimentos y bebidas Alojamiento Operación e Recreación, diversión intermediación y esparcimiento

Figura 26. Cuantificación de la situación de tenencia de los establecimientos de prestación de servicios turístico por actividad.

Análisis

En la figura 26, se observa que la mayoría de los prestadores de servicios turísticos cuentan con establecimiento propio con un total de 31, repartido en las diferentes actividades turísticas, siendo este un motivo para que muchos establecimientos puedan seguir funcionando. Mientras que los establecimientos arrendados son 16 en el área de alimentos y bebidas, ya que es una actividad con clientela, especialmente de la población local. Además, existen dos establecimientos de propiedad pública, el Complejo Turístico Huapante perteneciente al municipio del cantón Píllaro y la granja Agroturística Píllaro que es administrada por el Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua.

4% 2% Capacitaciones para agricultores con 2% 2% 2% 4% 2% escenarios demostrativos 2% 4% Casualidad 2% Como Criadero de Truchas

Conocimientos de Cocina

Emprendimiento Familiar

Iniciativa Propia

Proyecto

Proyecto de Turismo Comunitario

Proyecto Familiar

Recomendación

73% Tradición Familiar

Figura 27. Forma en la que se involucraron en la actividad turística.

66

Análisis

De acuerdo con la figura 27, se puede observar que la principal motivación por la que incursionaron en la actividad turística es por iniciativa propia con el 63 %, mientras que un 4 % lo hiso por motivos como: proyecto familiar, emprendimiento y tradición familiares. Así mismo, una cantidad minoritaria del 2 % lo hicieron por motivos como: proyecto de turismo comunitario, recomendación, casualidad, como criadero de truchas, proyecto, capacitaciones para agricultores o porque tenían conocimientos de cocina.

2% 2% Capital Familiar

Capital Propio 37% Capital Propio, 47% Préstamo Bancario Préstamo Bancario

12% Presupuesto público

Figura 28. Tipo de financiamiento para la apertura del establecimiento turístico.

Análisis

En cuanto a la financiación de los establecimientos turísticos al momento de iniciar con la actividad se identifica (figura 28), que el 47 % de los prestadores de servicios turísticos iniciaron con capital propio, seguido de un 37 % de prestadores que lo hicieron con préstamos bancarios, mientras que el 12 % combinaron las financiaciones antes mencionadas; siendo estas las formas de financiación más utilizadas por los establecimientos encuestados.

2%

12% Domingo a Viernes Fines de semana y feriados Jueves a Martes Lunes a Viernes 27% 47% Martes a Domingo Miércoles a Lunes Todos los días 4% Viernes, Sábado y Domingo 4% 2% 2%

Figura 29. Días de atención de los prestadores de servicio turístico.

67

Análisis

De acuerdo con la figura 29, el 47% de los prestadores de servicio turístico atiente todos los días, seguido del 27 % que atiende los fines de semana y feriados. Mientras que el 26 % restante atiende de 6 a 5 días a la semana. Pero la mayor parte de establecimientos de alimentación del centro de Píllaro y alojamiento atienden todos días, mientras que los paraderos y complejos turísticos atienden los fines de semana y feriados.

19

12

8 No 5 4 Si 1

Alimentos y bebidas Alojamiento Operación e Recreación, intermediación diversión y esparcimiento

Figura 30. Cuantificación de los establecimientos turísticos que tienen Wi-Fi por actividad.

Análisis

La figura 30, muestra que todos los establecimientos de alojamiento y operación cuentan con wi-fi para los clientes, mientras que en el servicio de alimentación y recreación son pocos los establecimientos con wi-fi, esto se debe a motivos como: iniciativas de interacción y el compartir humano, porque no tienen cobertura o no es necesario.

20% 33%

71% 100% 80% Principal 67% Complementaria 29%

Alimentos y Alojamiento Operación e Recreación, bebidas intermediación diversión y esparcimiento

Figura 31. Importancia de la actividad turística para el prestador de servicio.

Análisis

De acuerdo con la figura 31, se identifica que para la mayoría de los prestadores de servicios turísticos su establecimiento representa una actividad complementaria, por ende, fuente de ingresos extra. Mientras que para el 67 % de los establecimientos de alimentos y bebidas se considera una actividad principal.

68

27% No Si 73%

Figura 32. Prestadores de servicios que manejan otro idioma.

Análisis

De acuerdo con la figura 32, el 27 % de los prestadores de servicios turísticos o alguien de su personal de trabajo maneja otro idioma, entre los que destacan el inglés y una o dos personas que hablan italiano y francés.

27% No Si 73%

Figura 33. Establecimientos que han realizado un estudio de mercado.

Análisis

Según la figura 33, el 27 % de los prestadores de servicios turísticos realizó algún estudio de mercado para su establecimiento, este estudio de mercado se realizó en el transcurso del funcionamiento del establecimiento, siendo la mayoría en años anteriores al 2016. Mientras tanto el 73 % de los prestadores de servicio nunca realizo un estudio de mercado para su establecimiento turístico.

118

53

13 3

Alimentos y Alojamiento Operación e Recreación, bebidas intermediación diversión y esparcimiento

Figura 34. Número de personas que trabajan por actividad turística.

69

Análisis

La actividad turística en el cantón Píllaro genera empleo para 187 personas, de la cuales 118 están en el área de alimentos y bebidas con un trabajo permanente, seguida de 53 en el área de recreación y diversión, que por lo general un número significativo solo laboran los fines de semana y feriados, en el área de alojamiento trabajan 13 personas y en la intermediación 3 (figura 34).

18% 27% 1 año 6 meses Mas de 1 año 8% Ninguna 47%

Figura 35. Capacitaciones recibidas por los prestadores de servicio turístico.

Análisis

En cuanto a las capacitaciones turísticas, el 47 % de los prestadores de servicios recibió una capacitación en los últimos 6 meses, el 18 % en el último año y el 8 % hace más de un año. Mientras que el 27 % de los prestadores de servicios turísticos no ha recibido ninguna capacitación (figura 35). Según los encuestados las capacitaciones que han recibido son en atención al cliente y Buenas Prácticas de Manufactura de los alimentos (BPM).

31

No 9 Si 4 3 1 1

Alimentos y Alojamiento Operación e Recreación, bebidas intermediación diversión y esparcimiento

Figura 36. Establecimientos turísticos que cuentan con registro de visitantes.

Análisis

De todos los establecimientos turísticos encuestados, solo 7 poseen registro de visitantes, de los cuales 4 son establecimientos de alojamiento, seguido de 3 establecimientos de recreación y diversión. Mientras que, en las áreas de alimentación e intermediación, ningún prestador de servicios turísticos cuenta con registro de visitantes (figura 36).

70

39% No Si 61%

Figura 37. Establecimientos que realizan promoción turística.

Análisis

De acuerdo con la figura 37, el 61 % de prestadores de servicios turísticos realiza promoción de su establecimiento mediante medios digitales y físicos. El medio digital más utilizado para la promoción es la plataforma de Facebook, mientras que, de los medios físicos, los más utilizado son las tarjetas de presentación, volantes y algunas gigantografías. Además, existen algunos prestadores de servicio que son reconocidos por los reportajes y artículos publicados por importantes medios de comunicación a nivel nacional, tal es el caso de Paradero Delicias de la Pachamama con su especialidad el Pato al lodo.

6%

No Si

94%

Figura 38. Plan de contingencia y evacuación ante desastres naturales.

Análisis

El 94 % de los establecimientos turísticos cuentan con un plan de contingencia y evacuación ante situaciones de riesgos, ya que es uno de los requisitos que deben cumplir para obtener el permiso de funcionamiento de la municipalidad. De igual forma reciben capacitaciones por parte del Cuerpo de Bomberos del cantón Píllaro. Mientras que un 6 % no cuenta con el plan de contingencia y evacuación debido a que no lo han actualizado (figura 38).

71

8%

No Si

92%

Figura 39. Señalética de evacuación.

Análisis

De acuerdo con la figura 39, la señalética de evacuación es parte del plan de contingencia y evacuación, por lo que el 92 % de los establecimientos turísticos cuentan con señalización de salida de emergencia, números de emergencia y extintores. Sin embargo, un 8 % de establecimientos entrevistados no cuentan con la señalización de evacuación por motivos de cambio de local, o no les han proporcionado los rótulos de señalización.

27%

No Si

73%

Figura 40. Forma parte de alguna asociación.

Análisis

El 27 % de los prestadores de servicios turísticos pertenece a alguna asociación (13 establecimientos), las asociaciones a las pertenecen están vinculadas a la producción orgánica, piscícola y agrupaciones de turismo. Mientras que el 73 % no pertenece a ningún tipo de asociación y trabajan de manera independiente (figura 40).

72

41% No Si 59%

Figura 41. Los ingresos económicos de su establecimiento turístico solventan sus expectativas.

Análisis

De acuerdo con la figura 41, el 59 % de los prestadores de servicios turísticos manifiestan que los ingresos que obtienen de su establecimiento cumplen con sus expectativas económicas, mientras que el 41 % menciona que los ingresos que obtienen solamente cubren los gastos que tienen, ya que en los últimos años se han visto afectados por la recesión económica que vive el país.

1771

970 Suma de Número de mesas o habitaciones Suma de Número de Plazas 313 171 78 78

Alimentos y Alojamiento Recreación, bebidas diversión y esparcimiento

Figura 42. Número de plazas por actividad turística.

Análisis

De acuerdo con los resultados de las encuestas aplicadas a los prestadores de servicios turísticos de las áreas de alimentos, alojamiento, intermediación, recreación y diversión; se obtuvo que en el área de alimentos un total de 1 771 plazas repartidas en 313 mesas. En el alojamiento existe un total de 171 plazas divididas en 78 habitaciones, mientras que en ciertos establecimientos de recreación y diversión existe el servicio de alimentación, donde existen 970 plazas repartidas en 78 mesas (figura 42).

73

3.5.3. Resultado 3. Resultados de las entrevistas.

Resultados de la entrevista aplicada a prestadores de servicios turísticos.

A continuación, se presenta los resultados de la entrevista (Anexo B) aplicada a 5 prestadores de servicios turísticos destacados en esta actividad en el cantón Píllaro.

Tabla 33. Datos de las personas entrevistadas.

Datos de las personas entrevistadas Entrevistado Cargo Correo Teléfono Propietario del Complejo complejoturisticoelporvenir@ 0979355787 Wilfrido Salas Turístico El Porvenir gmail.com

Propietario del Museo [email protected] Luis Lara Rumiñahui 0991640303 Arcos

Propietaria del Paradero [email protected] 0994804114 Norma Ibarra Delicias de la Pachamama (Pato al Lodo) Gestor Cultural y 0908932506 Ítalo Espín Propietario de la Casa de la [email protected] Cultura El Pacto Guía Naturalista y [email protected] 0987403376 Juan Medina Propietario de la Operadora

Sacha Yacu

74

Tabla 34. ¿Cuáles piensa que son los principales atractivos del cantón Píllaro?

Pregunta 1: ¿Cuáles piensa que son los principales atractivos del cantón Píllaro? Entrevistado Respuesta Conclusión General Píllaro tiene una variedad de pisos climáticos donde tememos lo cálido del valle de Quillán hasta De acuerdo con lo manifestado por los los fríos paramos de Parque Nacional Llanganates, y esto contribuye a la productividad variada entrevistados, el cantón Píllaro posee Wilfrido Salas que tiene el cantón. Los atractivos principales de Píllaro serían: La Diablada, la productividad, varios atractivos tanto naturales y Quillán, P N Llanganates y las leyendas. culturales, algunos de ellos ya están Primero Parque Nacional Llanganates, ahí falta hacer un turismo científico no solo la mochila, consolidados en el mercado turístico existen más de 2000 especies de plantas sin datar, eso da la posibilidad para crear un jardín nacional como la Diablada, botánico, un orquidiario y un centro de investigación para la flora y la fauna. Segundo que es la gastronomía como el Pato al Lodo y Luis Lara fortaleza de Píllaro; la Diablada, por que atrae a muchas personas y participan de la danza otros atractivos que tienen potencial Arcos personas de todo lado no solo de Píllaro. Tercero, también dentro de la parte cultural las fiestas turístico, pero aún no son populares a nivel de todo el cantón. El museo como parte de la identidad histórica de Píllaro. aprovechados en su totalidad, como el Los centros turísticos de peces (criaderos de truchas). Parque Nacional Llanganates con Píllaro tiene muchos atractivos turísticos el pato al lodo por supuesto, El complejo turístico El todos sus elementos hídricos, flora y Porvenir, el Parque Nacional Llanganates que está lleno de misterios, montañas, lagunas, flora fauna, acontecimientos históricos y Norma Ibarra y fauna. El Museo Rumiñahui, la Plaza de la resistencia Indígena, Granjas agroecológicas, leyendas. Además, el valle de Quillán, fábricas de productos lácteos, en temporada de frutas existen huertos que se pueden visitar. las cascadas, los centros turísticos En lo Cultural tenemos la Diablada, el Corpus Cristi en San Andrés, algunas fiestas religiosas particulares y las actividades como de la Niña María en San Miguelito, San Marcos en Marcos Espinel, en Poaló las fiestas artesanales. Los Principales atractivos de San José y en navidad aparece una manifestación cultural interesante que es la Trajería y que podemos enumerar son: por carnaval, el desfile de Emilio María Terán. En lo natural el Parque Nacional Llanganates con  La Diablada Pillareña Ítalo Espín la todas las lagunas que hay, las cascadas en Baquerizo Moreno, el tema del páramo con un  El Parque Nacional Llanganates. turismo de aventura y un turismo científico con el estudio de animales y plantas, turismo  Ruta Kuripishku comunitario, turismo gastronómico en el centro de Píllaro, el Pato al lodo y la Cosecha Tágualo  Valle de Quillán en Huaynacuri.  Cascadas de Baquerizo Moreno Quillán con las truchas y algunos complejos como El porvenir, El Olimpo entre otros.  Centros Turísticos (Complejos, La Diablada que es un atractivo que ya está posicionado. El Parque Nacional Llanganates, balnearios). primero por los extraordinarios sucesos históricos que se dieron en Píllaro, el Derrotero de  Acontecimientos Históricos. Valverde y el Tesoro escondido de Atahualpa. Lo segundo es que el Parque tiene dos  Centros culturales (Museo, El categorizaciones internacionales (Sitio RAMSAR y área IBA), de los máximos organismos de Pacto) conservación mundial y eso se relaciona con el turismo. También en el Parque existen plantas Juan Medina  Actividades artesanales. y animales únicos en el mundo; y los últimos descubrimientos en el Parque datan como una de También existen recursos que pueden las zonas con mayor riqueza y biodiversidad del mundo con un endemismo inclusive superior a ser aprovechados a futuro como la Galápagos. En los últimos años se han encontrado más de 150 especies nuevas de plantas productividad agropecuaria. especialmente orquídeas y eso le da un valor extraordinario dentro de la comunidad científica

75

internacional, que está viniendo al Parque a realizar estudios e investigaciones con biólogos y estudiantes por el potencial que tiene el Parque. Otro atractivo es la parte artesanal que tiene el cantón, pero en los últimos años se ha ido perdiendo por la falta de apoyo y difusión para que se pueda seguir ejerciendo y generar un recurso económico para los interesados en mantener estas actividades. La eco-ruta de Aviturismo Kuripishku que se implementó hace 5 años que empieza en la Laguna de Yambo, Pisayambo, Quinuales, el sendero el Sigse, Plazuela (Baquerizo Moreno) y continua a Patate, Baños y termina en el rio Zuñi, donde se inventario más de 500 especies que representa el mas del 25% del total de aves de todo el país. Un potencial que tenemos y no se ha aprovechado es en cuanto a la agricultura y ganadería que existe bastante en Píllaro, se podría generar recursos con actividades de fincas integrales donde se integre al turista a las actividades de campo.

76

Tabla 35. ¿Piensa que están siendo bien aprovechados los atractivos del cantón Píllaro?

Pregunta 2: ¿Piensa que están siendo bien aprovechados los atractivos del cantón Píllaro? Entrevistado Respuesta Conclusión General Wilfrido Salas No están siendo bien aprovechados, por falta de capacidad de gestión. Luis Lara No, no son bien aprovechados. Falta hacer seguimiento de cómo van cada año de parte de Los atractivos existentes en el cantón no Arcos las autoridades. están siendo aprovechados No, no estamos bien organizados, porque la gente puede conocer estos lugares, pero no se adecuadamente para el turismo de ha dado una buena visión empezando desde arriba (Autoridades). Y las personas no tenemos manera que pueda dejar réditos la suficiente cultura turística como para ofertar y poder aprovechar al máximo el turismo como económicos para la población local. La fuente económica. Estamos acostumbrados que al ponernos un negocio ya se empiece a ver falta de capacidad de gestión de parte de Norma Ibarra las ganancias, pero todo requiere de tiempo, inversión, un espacio en que se trabaje con las autoridades es uno de los motivos, otro esfuerzo, dedicación y voluntad para atraer al turista; Y no se trata de aprovechar la presencia de los motivos es la falta de recursos del turista y subir los precios. Entonces falta organización, difusión y estrategias turísticas en económicos para generar una el Cantón. infraestructura turística adecuada para el Si están bien aprovechados o no depende del punto de vista, si hablamos desde el punto de turismo tanto en la parte pública y privada. vista ambiental, debe haber un equilibrio y el tema seria si están siendo aprovechados con La Diablada es el atractivo que más ha conciencia, y creo que todavía falta para que Píllaro sobresalga en ese sentido. tomado en cuenta las autoridades Ítalo Espín Además, geográficamente Píllaro se encuentra aislado, la única conexión directa es con municipales, pero hay que tomar en Salcedo, Patate y Ambato, y tenemos el problema de las vías que son un poco de miedo no consideración que es algo estacional (1-6 es como otros cantones como Pelileo, Ambato y Baños que son ciudades de paso que esta el de enero), y no se ha enfatizado en los eje vial ahí y eso se complica un poco para Píllaro. atractivos que se puede visitar durante No, de ninguna manera, no han sido aprovechados y se sigue perdiendo los recursos cada todo el año. Juan Medina día.

77

Tabla 36. ¿Cree que la infraestructura del cantón Píllaro es adecuada para realizar turismo?

Pregunta 3: ¿Cree que la infraestructura del cantón Píllaro es adecuada para realizar turismo? Entrevistado Respuesta Conclusión General Wilfrido Salas No, la infraestructura hotelera es escaza. Luis Lara Mal, no hay apoyo de parte de las autoridades para que infraestructura sean acorde a las Tanto la planta turística y la infraestructura Arcos necesidades del turista. no es adecuada por falta de apoyo de las Para ciertos lugares si existe infraestructura, pero otros no por ejemplo la vía a Quillán es Norma Ibarra autoridades. La planta hotelera del muy angosta y no se puede acceder en buses con grupos turísticos. cantón, durante la Diablada y las fiestas Existen emprendimientos particulares para dar accesibilidad a las personas que visitan el de cantonización esta al 100% de su Ítalo Espín cantón, pero es escasa para que sea adecuada, por ejemplo, el tema hotelero la capacidad capacidad, pero el resto del año están es máxima 120 a 200 persona y son contados los establecimientos hoteleros que existen. vacíos, por lo que algunos No, todavía no, recién estamos empezando, los hoteles que tenemos son de baja categoría establecimientos han decidido cerrar. Juan Medina y para realizar un turismo de alto nivel no son adecuados. También no existen guías calificados que den la información correcta.

Tabla 37. ¿Piensa que la señalización turística existente en el cantón es adecuada para poder movilizarse a los diferentes atractivos?

Pregunta 4: ¿Piensa que la señalización Turística existente en el cantón es adecuada para poder movilizarse a los diferentes atractivos? Entrevistado Respuesta Conclusión General Wilfrido Salas No, aún falta señalización para que los turistas puedan llegar a los diferentes atractivos. Luis Lara No, existe poca señal ética. Para algunos atractivos si existe Arcos señalética para dirigirse hasta ellos como No existe buena señalética, personalmente no contamos con buena señalización y nuestros Norma Ibarra el Parque Nacional Llanganates y algunos clientes no pueden llegar. servicios de apoyo en San Miguelito y Si no tenemos espacios de servicios turísticos definidos, la señal ética turística es un poco Terán. Esta señal ética ha sido colocada escaza, pero el Gobierno Provincial ha realizado esfuerzos en años anteriores y ha colocado en años anteriores por lo que algunas Ítalo Espín señalización turística para ciertos atractivos como Pisayambo, el museo Rumiñahui, el Pato al señales están en malas condiciones, por Lodo y las máscaras de diablo de Don Ángel Velasco. Pero ya han cumplido su vida útil y hay lo que es necesario que se cambien y que cambiarlos, refaccionarlos e incrementarlos. aumente la señalética. No, es incipiente la señalética y la mayoría de señalética existente en el cantón es colocada Juan Medina por el Gobierno Provincial.

78

Tabla 38. ¿Para qué tipo de turista creer que está dirigido el Turismo del cantón Píllaro?

Pregunta 5: ¿Para qué tipo de turista creer que está dirigido el Turismo del cantón Píllaro? Entrevistado Respuesta Conclusión General Wilfrido Salas Para un estrato socioeconómico medio, especialmente para familias. En general el turismo del cantón esta para mochileros, pero al museo llegan Luis Lara Arcos historiadores, arqueólogos, antropólogos y personas de este tipo, es por esto que No existe un registro de visitas turísticas del manifiesto que se debería realizar un turismo científico en Píllaro. cantón, pero la mayoría de las personas que Para turistas de todos los estratos sociales, porque existen lugares para turistas de visitan Píllaro llegan sin alguna motivación Norma Ibarra economía baja y también hay lugares muy buenos orientados a clientes de nivel alto. específica, más que a conocer la Diablada y No existe un registro o estadísticas hechas, pero desde mi perspectiva en Píllaro se probar la gastronomía típica como es el Pato hace un turismo familiar, son familias que viene a comerse una fritada, visitar el museo, al Lodo. Pero en otro ámbito, llegan personas Ítalo Espín viene a los emprendimientos que le han dado un plus al tema gastronómico como el extranjeras motivadas por la diversidad del Pato al lodo, la cosecha Tágualo, las truchas en Quillán y muy poca gente que viene por Parque Nacional Llanganates, este es un el Parque Nacional. mercado turístico en el que se debería Con la situación actual que se encuentra, aunque sea desorganizadamente, si llegan potenciar las visitas. personas extranjeras por la cultura relacionada al tema de la Diablada. También viene Juan Medina gente especializada en investigación por los recursos y biodiversidad del Parque Nacional Llanganates, y como agencia operadora trabajo solo con turistas extranjeros.

79

Tabla 39. ¿Posee alianzas estratégicas o relaciones de mutuo beneficio con algún otro prestador de servicios turístico?

Pregunta 6: ¿Posee alianzas estratégicas o relaciones de mutuo beneficio con algún otro prestador de servicios turístico? Entrevistado Respuesta Conclusión General Wilfrido Salas Por el momento no, pero espero hacer alianzas con artesanos. Si, con Huilla Kuna de Baños que es una galería de arte, con el pato al lodo, Inti Churi y Luis Lara Quinuales cultura. Además, el museo es parte de paquetes turísticos en conjunto con otros Arcos prestadores de servicios y atractivos como: Complejo El Porvenir, Nary Ati, Las Flores secas, Plaza de la Resistencia y Quillán. Hace años atrás cuando, nos organizábamos en la ruta turística del cantón teníamos alianzas con otros prestadores de servicios, pero lamentablemente con el pasar del tiempo fueron Algunos establecimientos turísticos si Norma Ibarra decayendo algunos negocios y los cerraron. Sin embargo, son escasas las alianzas que se poseen alianzas de intercambio de hacen, a veces viene turistas extranjeros y se necesita alianzas con los hoteles, ya que cuando clientes, pero la mayoría de los los mandamos algún sitio está cerrado. prestadores de servicios turísticos Si, con Delicias de la Pachamama y la Cosecha Tágualo hacemos intercambio de clientes, trabajan de manera individual. Se personas que llegan a estos lugares, les mandan para acá, también personas que vienen al identifica que la asociatividad entre los museo y quieren comer algo les envió a estos sitios. Son personas con las que se han prestadores de servicios es un problema Ítalo Espín conversado para generar una dinámica de trabajo, ya que no todos los prestadores de del cantón. servicios se prestan para generar estas relaciones. Un tema complicado en Píllaro es la asociatividad, ya que hay ocasiones en las que se asocian, pero estas relaciones no se mantienen. Sí, tengo relación con agencias internacionales como Aventuras del Mundo, Piura ec, Latín Juan Medina Tuors que me envían los turistas. A nivel del cantón trabajo con el Hotel Sal Luis, La Casa de los Abuelos y Delicias de la Pachamama.

80

Tabla 40. ¿Qué opina con respecto a la población pillareña, cree que está en condiciones para recibir visitantes?

Pregunta 7: ¿Qué opina con respecto a la población pillareña, cree que está en condiciones para recibir visitantes? Entrevistado Respuesta Conclusión General La población pillareña aún se mantiene con una mentalidad agropecuaria, dedicada a la Wilfrido Salas producción agrícola y ganadera. La población pillareña piensa que la agricultura y ganadería son las únicas alternativas para Luis Lara obtener dinero, eso no es malo, pero hay que capacitarles y darles otras alternativas para Arcos fortalecer la economía del cantón, no es necesario tener grandes cantidades de terreno sino La población pillareña es amable para creatividad. recibir visitantes, pero no está preparada No estamos en condiciones, por ejemplo, para trabajar con turistas extranjeros, el idioma es para trabajar con turistas extranjeros importante y no estamos preparados. Además, la idiosincrasia de muchos pillareños es debido a que mantiene una mentalidad de Norma Ibarra aprovechar la presencia del extranjero para sacar dinero y no es esa la manera, lo que hay aprovecharse de la presencia del que hacer es brindar un buen servicio y es seguro que ellos comentaran con más personas extranjero para sacarles dinero. para que vengan a visitarnos. Igualmente, la mayoría de población La voluntad de la gente existe, si viene un extranjero le tratan amablemente y el carisma del pillareña mantiene una mentalidad pillareño si se presta para recibir a visitantes. Pero no estamos preparados para recibir gran dedicada a las actividades agropecuarias cantidad de gente, esos son los problemas que hemos tenido en la última Diablada donde se y no se proyecta a que existan otras Ítalo Espín hiso una promoción desmedida, que hiso que venga mucha gente con otras expectativas y se fuentes de ingresos como el turismo. generaron conflictos sociales. Siento que hace falta la capacitación y el seguimiento para los emprendedores y la gente para que puedan estar preparada para recibir turistas. No aún no está en condiciones, falta educación en la ciudadanía y en los prestadores de Juan Medina servicio.

81

Tabla 41. ¿Qué opina sobre la gestión municipal en beneficio del desarrollo turístico del cantón?

Pregunta 8: ¿Qué opina sobre la gestión municipal en beneficio del desarrollo turístico del cantón? Entrevistado Respuesta Conclusión General Wilfrido Salas Si ha realizado una gestión aceptable. Este alcalde ha dejado mucho que decir con respecto a la colaboración para el sector turístico, por Existen opiniones de descontento ejemplo, yo he propuesto, que en la Joaquina (vía Píllaro-Ambato) se construyan pizarras de cemento Luis Lara ante la gestión municipal entorno a donde se elaboren murales de los atractivos turísticos, costumbres y tradiciones de cada parroquia Arcos la actividad turística, ya que solo se del cantón, esto ayudaría a minimizar el miedo que puede producir para alguna persona esta vía y ha visto intervención del Municipio contribuiría a la promoción turística de Píllaro. de forma excesiva en la Diablada, Norma Ibarra abstención como es el caso de la abundante Pienso que primero debe existir la voluntad política de la autoridad para generar proyectos y promoción que ha resultado en programas en el ámbito turístico y cultural. Si se puede ver que han hecho esfuerzos, pero falta algo Ítalo Espín demasiados visitantes en el centro más, falta involucramiento con la gente para ver las falencias he ir mejorando, y no existe un de Píllaro que ha causado conflictos seguimiento técnico adecuado para la gente que emprende para que pueda tener éxito. sociales entre la población local. No se ha visto proyectos en beneficio del turismo del cantón, a más de la Diablada que es algo que Juan Medina ya está institucionalizado hace años.

82

Tabla 42. ¿Cómo contribuyen usted como prestador de servicio al desarrollo del turismo en el cantón Píllaro?

Pregunta 9: ¿Cómo contribuyen usted como prestador de servicio al desarrollo del turismo en el cantón Píllaro? Entrevistado Respuesta Conclusión General Con espacios de recreación, brindando una buena atención para que el turista que llega al cantón Wilfrido Salas recomiende visitarlo. Luis Lara El museo contribuye con la educación como lugar de investigación, revitaliza la identidad cultural y Los prestadores de servicios Arcos fomenta la educación ambiental. turísticos entrevistados tienen una Hemos contribuido muchísimo cuando se ha podido salir del cantón o la provincia, se ha llevado la amplia trayectoria y conocimientos en Norma Ibarra marca de Píllaro presente, no solo con el Pato al Lodo sino también con la Diablada Pillareña. la actividad turística de Píllaro, Desde que se abrió este espacio empieza la contribución, ya que genera la dinámica que viene y aportando sustancialmente al van personas, y con el conocimiento que se tiene sobre algunos temas se hace que la gente que desarrollo turístico del cantón en los viene se sienta a gusto y se le brinda un buen servicio para que vuelvan. La decisión de haber últimos años, a través de trabajo, Ítalo Espín tomado el riesgo de abrir este espacio a cuenta propia, sin el apoyo de ninguna institución dice esfuerzo y constancia que han bastante del esfuerzo que se hace desde la parte privada o particular, para contribuir con el puesto a sus ideas y desarrollo turístico y cultural del cantón. emprendimientos que representan a Difundiendo el potencial turístico del cantón, invitando a editores extranjeros, cumpliendo con las Píllaro dentro y fuera de la provincia. Juan Medina expectativas del turista para que recomiende visitar Píllaro y contribuyendo a la conservación de los recursos naturales que se relacionan directamente con el turismo.

83

Resultados de la entrevista aplicada al GAD Municipal de Santiago de Píllaro y a los 7 GADs Parroquiales.

En las siguientes tablas se presenta los resultados de la entrevista aplicada a los GAD’s Parroquiales y a la Municipalidad del Cantón Santiago de Píllaro (Anexo C).

Tabla 43. Datos de las personas entrevistadas en los GADs.

DATOS DE LOS ENTREVISTADOS Institución Entrevistado Cargo Página Web Teléfono GAD Municipal de Estefanía Jefa de la sección www.pillaro.gob.ec 3700 470 Santiago de Morales de Turismo Píllaro GAD Edwin Técnico del www.gadsanadres.g Parroquial de Sánchez Territorio ob.ec San Andrés GAD Parroquial de Técnico de www.preseidenteurbi Juan Pilco 2490 138 Presidente Planificación na.gob.ec Urbina GAD Parroquial de Alejandra Secretaría www.gadmarcosespi

Marcos Moya Tesorera nel.gob.ec Espinel GAD Parroquial de Secretaría www.gademiliomariat Marisol Caiza 2480 128 Emilio María Tesorera eran.gob.ec Terán GAD Parroquial de Gabriela Secretaria www.baquerizomore 3072 707 Baquerizo Salazar Contadora no.gob.ec Moreno GAD Parroquial de Secretaria Silvia Haro 0990923922 San José de Tesorera Poaló GAD Técnica de Alexandra www.gadsanmiguelit Parroquial de Planificación de 2878 308 Aucapiña o.gob.ec San Miguelito Proyectos

84

Tabla 44. Para el GAD, ¿qué tan importante cree que es el desarrollo del turismo en el territorio?

Pregunta 1: Para el GAD, ¿qué tan importante cree que es el desarrollo del turismo en el territorio? Entrevistado Respuesta Conclusión General Estefanía Morales Para el GAD Municipal de Píllaro es muy importante, ya que el cantón es agrícola y (Jefa de Turismo del ganadero, y el turismo representa la tercera fuente de ingresos económicos para nuestra municipio de Píllaro) gente, además genera desarrollo económico, social y ambiental. Estamos viendo que es bastante importante, la parte productiva y el desarrollo de las Edwin Sánchez capacidades de los pobladores, y el seguimiento ya que por propia iniciativa las personas (Técnico de territorio no están avanzando en algunas asociaciones que tenemos en la parroquia. Hemos tomado GAD San Andrés) el ejemplo del desarrollo turístico que se ha realizado en el Quilotoa. La mayoría de los GADs mencionan Juan Pilco Para el territorio es algo primordial, ya que la parroquia es agrícola y pecuaria; y por medio que el desarrollo de la actividad (Técnico de del turismo dar a conocer los cultivos que se produce y el valor agregado que le están planificación GAD dando ciertos productores sería espectacular. De igual forma acceder a un ingreso extra turística es importante en el territorio, Presidente Urbina) por medio del turismo. como una tercera fuente económica después de la agricultura y la Alejandra Moya Es importante, pero la cuestión económica impide realizar actividades turísticas con ganadería. Pero son pocos los GADs (secretaria-tesorera presupuesto estatal. parroquiales que realmente están GAD Marcos trabajando por el desarrollo turístico Espinel) mediante proyectos o estrategias para Marisol Caiza Muy importante, porque en las festividades que tenemos en nuestra parroquia por carnaval fomentar y fortalecer el turismo en el (secretaria-tesorera tiene gran acogida de visitantes locales y foráneos, también se intenta promocionar los territorio. Además, no todas las GAD Emilio María demás atractivos que tiene la parroquia. parroquias tienen atractivos para Terán) desarrollar actividades turísticas, sin Gabriela Salazar Es importante, porque sería un gran adelanto en beneficio del desarrollo de la parroquia. embargo, existen otras (secretaria-contadora potencialidades como las costumbres GAD Baquerizo y tradiciones que se pueden Moreno) potencializar, por ejemplo, las Silvia Haro Es importante porque se busca concretar la producción en la parroquia, para de esta festividades de carnaval de la (secretaria-tesorera manera generar fuentes de empleo y mejorar la calidad de vida de los habitantes que es el parroquia Emilio María Terán. GAD San José de objetivo del GAD parroquial. Poaló) Alexandra Sí, es importante ya que el turismo es una actividad que está genera ingresos económicos. Aucapiña (Técnica de planificación GAD San Miguelito)

85

Tabla 45. ¿Cuál es el enfoque que mantiene el GAD con respecto a la actividad turística?

Pregunta 2: ¿Cuál es el enfoque que mantiene el GAD con respecto a la actividad turística? Entrevistado Respuesta Conclusión General Estefanía Morales Nos mantenemos en un enfoque de acuerdo con nuestra competencia, que es la (Jefa de Turismo del promoción, adecuación y difusión de los atractivos turísticos y la capacitación de los municipio de Píllaro) prestadores de servicio turístico. Edwin Sánchez El enfoque que estamos manejado es el desarrollo de las capacidades e iniciativa propia (Técnico de territorio de las personas. GAD San Andrés) Juan Pilco La parroquia se caracteriza por ser netamente agropecuaria, entonces un enfoque hacia (Técnico de el agroturismo es lo a que se está encaminando. planificación GAD Presidente Urbina) Alejandra Moya Ninguno, en PDOT está enfocado en la productividad agrícola y ganadera. (secretaria-tesorera El enfoque con respecto a la actividad GAD Marcos turística en los diferentes GADs no está Espinel) definido, se está realizando turismo de Marisol Caiza Se maneja un enfoque social y ambiental, ya que la parroquia cuenta con muchas áreas manera empírica en el cantón. El (secretaria-tesorera verdes y se trata de protegerlas ya que son un atractivo de la parroquia. Municipio y las parroquias están GAD Emilio María trabajando en base a las estrategias de Terán) turismo de la agenda del Gobierno Gabriela Salazar En que la parroquia se dé a conocer, este es el impulso que hace el GAD parroquial. Provincial de Tungurahua. (secretaria-contadora GAD Baquerizo Moreno) Silvia Haro Recién se está dando los primeros pasos en turismo en la parroquia. (secretaria-tesorera GAD San José de Poaló) Alexandra El GAD más fomenta la agricultura y ganadería, y recién se está empezando a trabajar Aucapiña en turismo realizando ferias permanentes, donde se ofrece gastronomía típica, y se (Técnica de intenta rescatar algunas costumbres y tradiciones como el KILLA RAYMI que se realizó planificación GAD recientemente en el Plaza de la Resistencia Indígena. San Miguelito)

86

Tabla 46. Con respecto a la calidad ¿Cuál es la situación de los servicios turísticos en el cantón/parroquia?

Pregunta 3: Con respecto a la calidad ¿Cuál es la situación de los servicios turísticos en el cantón/parroquia? Entrevistado Respuesta Conclusión General Tiene un buen margen de servicio que dan al cliente, en calidad nosotros no Estefanía Morales tenemos una calificación que se le dé a cada establecimiento, pero los que están (Jefa de Turismo del registrados en el Ministerio de Turismo ellos si se encargan de cumplir con los municipio de Píllaro) requerimientos que les exige el Ministerio en cuanto a la calidad. Edwin Sánchez En la parte privada el servicio es bastante bueno hablando del Complejo El (Técnico de territorio Porvenir, lo que se está haciendo es capacitar en algunos sectores en atención al GAD San Andrés) cliente, y en la preparación y manipulación de alimentos. Juan Pilco Existen 3 prestadores de servicio de la parroquia que están integrados a la ruta (Técnico de cantonal y provincial, que son 3 granjas agroturísticas en el sector de Penileo, planificación GAD entonces ellos están en constantes capacitaciones por parte de la municipalidad y Presidente Urbina) el Gobierno Provincial. Alejandra Moya No tenemos ningún prestador de servicio turístico en la parroquia. En relación con la calidad de los servicios que (secretaria-tesorera se ofertan en el cantón, no se tiene un sistema GAD Marcos de calificación por parte de las autoridades Espinel) municipales, pero si existen requisitos básicos Marisol Caiza Los establecimientos que son conocidos tienen acogida por que se han capacitado, que exigen para extender el permiso de (secretaria-tesorera pero también existen personas que se les está incluyendo en el turismo y entonces funcionamiento. Sin embargo, los GAD Emilio María se les está fortaleciendo con capacitaciones. establecimientos turísticos están regulados por Terán) las normativas del Ministerio de Turismo en sus Gabriela Salazar Nosotros como parroquia pequeña no tenemos un departamento que se encargue diferentes ámbitos. (secretaria-contadora de los servicios, pero tenemos jóvenes que son guías que trabajan con grupos GAD Baquerizo hacia las cascadas, ya que se debe acceder con guía a las cascadas, entonces el Moreno) GAD parroquial es el nexo en la organización del grupo para la caminata y el guía. Silvia Haro En la parroquia existe un restaurante que funciona 2 años de manera empírica, (secretaria-tesorera también hay una asociación de turismo comunitario, en donde se les apoya con GAD San José de algunos materiales. Pero no se ha tenido existo en capacitaciones por falta de Poaló) interés de las personas. Alexandra Si, se realiza capacitaciones para los prestadores de servicio en conjunto con el Aucapiña gobierno provincial y la Universidad UNIANDES, hace poco se culminó una (Técnica de capacitación en gastronomía que tuvo la asistencia de 23 personas. planificación GAD San Miguelito)

87

Tabla 47. ¿Cuál es la situación con respecto a la señalética y la seguridad en el cantón/parroquia, cree que es adecuada para realizar turismo?

Pregunta 4: ¿Cuál es la situación con respecto a la señalética y la seguridad en el cantón/parroquia, cree que es adecuada para realizar turismo? Entrevistado Respuesta Conclusión General Si, de acuerdo con las actividades que se realiza (Diablada, Fiestas de Cantonización) el (Jefa de Turismo del cantón cuenta con todos los lineamientos de seguridad tenemos, el apoyo de la Policía municipio de Píllaro) Nacional y el Cuerpo de Bomberos, en cuanto a actividades de aventura y deportes extremos no tenemos algo que garantice, que no vaya a suceder algo. (Técnico de territorio Para poder movilizarse tenemos todas las carreteras de la parroquia asfaltadas, y la señalética GAD San Andrés) se va a trabajar el siguiente año, donde se va a identificar a los barrios y los puntos turísticos. En cuanto a la señalética no se ha trabajado, se contempló con el municipio realizar un En cuanto a la señalética los GADs no están trabajando en proyectos (Técnico de proyecto de señalización turística dentro de la parroquia, pero las capacidades de las granjas de mantenimiento o planificación GAD aún no están en óptimas condiciones, entonces se ha estado manejando solo por contacto las implementación de la señalética. Presidente Urbina) visitas. Con respecto a la seguridad como en todo lugar pueden surgir complicaciones, pero En el ámbito de la seguridad el por el momento no existe ningún problema en ese aspecto. cantón es tranquilo, además se (secretaria-tesorera Señalética dentro de la parroquia no tenemos. tiene el apoyo de la policía nacional GAD Marcos Espinel) y el cuerpo de bomberos en Los sitios turísticos son de libre acceso, pero tenemos un problema en la cascada siete (secretaria-tesorera eventos de concentración masiva, chorros, y es que a media noche llegan shamanes hacer limpias, entonces la gente tiene temor GAD Emilio María como la Diablada y la fiesta de ante esta situación, lo que se ha tomado como opción es realizar vigilancia con los vecinos Terán) cantonización. En cuanto a las mediante radios motorola. normativas de seguridad, para (secretaria-contadora En eso estamos trabajando, ahora existe un puente que conecta a las cascadas, y también realizar actividades turísticas de GAD Baquerizo estamos trabajando en el mejoramiento de la señalética para que facilite el acceso a este sitio. aventura no existe, porque son Moreno) pocas las actividades de aventura La parroquia es un lugar tranquilo de libre circulación, y en cuanto a la señalética no hemos (secretaria-tesorera que se ofrecen en el cantón. planificado eso aún, existe señalética, pero la básica para llegar al Parque Nacional. Un GAD San José de problema que hemos notado es que existe contaminación por parte de los turistas en el Poaló) páramo. (Técnica de Si, la parroquia es un lugar tranquilo y existe la colaboración de la policía nacional. planificación GAD San Miguelito)

88

Tabla 48. ¿Cuál es la situación de la promoción turística del cantón/parroquia?

Pregunta 5: ¿Cuál es la situación de la promoción turística del cantón/parroquia? Entrevistado Respuesta Conclusión General La promoción la realizamos de acuerdo con la planificación que se hace Estefanía Morales anualmente y al presupuesto que se tiene. Principalmente la promoción se hace de (Jefa de Turismo del la Diablada Pillareña y las fiestas de cantonización, mediante medios digitales municipio de Píllaro) (redes sociales), canales de televisión, medios escritos y material impreso. Edwin Sánchez En cuanto a la promoción lo realizamos mediante la página web del GAD parroquial (Técnico de territorio donde colocamos la dirección y los contactos de los centros de turístico privados. GAD San Andrés) Juan Pilco Como promoción turística no tenemos nada que estemos promocionando, lo que (Técnico de si estamos trabajando es el fortalecimiento de las capacidades para fomentar la planificación GAD actividad turística dentro del territorio. Presidente Urbina) Alejandra Moya Se tiene fotografías de las Lagunas en la página web del GAD parroquial. Los GADs parroquiales poseen páginas web y (secretaria-tesorera redes sociales como Facebook, en las que de GAD Marcos Espinel) cierta forma promocionan los atractivos Existe la página web de la parroquia donde se promociona las actividades y mediante fotografías, pero aún falta Marisol Caiza atractivos turísticos mediante fotos y también están las direcciones y contactos de aprovechar totalmente estos medios para (secretaria-tesorera los prestadores de servicios turísticos. Además, se ha gestionado mapas turísticos, promocionar los atractivos y actividades GAD Emilio María afiches y cartelones que se han colocados en los locales de los prestadores de turísticas de cada parroquia. El GAD Municipal Terán) servicios turísticos de la parroquia. también tiene una guía turística del cantón, en Gabriela Salazar Se realiza promoción de los atractivos turísticos en la página web del GAD la que promociona los principales atractivos de (secretaria-contadora parroquia, mediante fotografías y los contactos de los guías que realizan el Píllaro. GAD Baquerizo recorrido a las cascadas. Moreno) Silvia Haro Como GAD en este año 2017-2018 hemos ejecutado un proyecto que se enfoca (secretaria-tesorera en la promoción de los atractivos turísticos de la parroquia mediante, una página GAD San José de de Facebook del GAD parroquial. Poaló) Alexandra Si se realiza promoción de algunos atractivos turísticos de la parroquia en la página Aucapiña web del GAD parroquial. (Técnica de planificación GAD San Miguelito)

89

Tabla 49. ¿Cuáles son los principales atractivos y actividades turísticas que promociona el GAD?

Pregunta 6: ¿Cuáles son los principales atractivos y actividades turísticas que promociona el GAD? Entrevistado Respuesta Conclusión General (Jefa de Turismo La Diablada que es el atractivo que más afluencia de personas tenemos. A los prestadores de del municipio de servicio de Quillán que ofrecen diferentes menús a base de trucha y el senderismo. Y a través de Píllaro) material promocional se promociona los demás atractivos del cantón. (Técnico de Tenemos 3 centros turísticos privados que funcionan todo el año (las piscinas de Huapante y El territorio GAD Porvenir). Los Danzantes (Corpus Cristi) en junio, esta fiesta se la promociona en medios radiales San Andrés) del cantón y las fiestas de la parroquia en julio. (Técnico de Lo que hemos identificado es lo más obvio que la parroquia es agrícola y pecuaria, entonces el planificación GAD agroturismo sería una atractivo, y tenemos 3 granjas agroturística en desarrollo. Presidente Urbina) (secretaria- Las lagunas que están en el sector de los páramos Jaramillo (Laguna Aluleo, Angascocha y Pujín). La promoción de los GADs tesorera GAD parroquiales es escaza en cuanto al Marcos Espinel) alcance que tienen. En cuanto a la Como atractivo principal tenemos las flores secas que es un emprendimiento privado pero que el municipalidad promociona los GAD por medio de convenios lo promociona. atractivos y servicios turísticos más (secretaria- La cascada siete Chorros que es un sitio muy visitado, aunque no está adecuado para el turismo, representativos del cantón, tesorera GAD pero se está trabajando en un convenio interinstitucional entre el Consejo Provincial, el GAD principalmente la promoción que Emilio María Municipal, el GAD parroquial de San Miguelito y Terán para implementar infraestructura adecuada realiza el Municipio es de la Terán) para la actividad turística. También existe una hacienda donde hay un café bar y se ofrece Diablada y de las Fiestas de cabalgatas. El paradero Don Homero donde se expende gastronomía típica. cantonización; sin embargo, la Los atractivos turísticos de la parroquia son las tres cascadas que tenemos el Pugse, el Cañón promoción de los otros atractivos es (secretaria- Bravo y la Toma, no se han dado a conocer por que la accesibilidad es difícil, ya que se debe ir limitada. contadora GAD en carro 10 min y caminar 45 min. Las cascadas son el impulso turístico y las festividades de la Baquerizo Virgen del Quinche en noviembre donde se realiza la expoferia productiva artesanal, ganadera y Moreno) gastronómica. (secretaria- Se ha promocionado la parte alta de la parroquia lo que es el páramo, las lagunas, también la tesorera GAD hacienda Pucará, haciendas de ganado bravo, las corridas de toros de pueblo y las fiestas San José de tradicionales especialmente en navidad, se presentan las comparsas que se denomina La Poaló) Trajería. (Técnica de La Basílica de la Niña María de Jerusalén, La Plaza de la Resistencia Indígena, Valle de Quillán planificación GAD con su gastronomía a base de truchas, las cascadas los Siete chorros, la gruta de la Niña María San Miguelito) de Jerusalén, que es donde apareció su imagen.

90

Tabla 50. ¿Cuál es el perfil del turista o el mercado turístico al que está dirigido la promoción turística?

Pregunta 7: ¿Cuál es el perfil del turista o el mercado turístico al que está dirigido la promoción turística? Entrevistado Respuesta Conclusión General Estefanía Morales Nosotros esperamos llegar a un mercado turístico familiar, porque pensamos que es (Jefa de Turismo del el mercado que más podría gastar e invertir mejor su tiempo y dinero en el cantón. municipio de Píllaro) Edwin Sánchez A los lugareños, y a las personas que ya conocen de las ciudades aledañas. (Técnico de territorio GAD San Andrés) Juan Pilco Está orientado primordialmente a un turismo local, por las capacidades que tienen los (Técnico de futuros prestadores de servicios. Entonces primero queremos explotar lo local para planificación GAD que poco a poco los compañeros que están prestando los servicios se den cuenta de Presidente Urbina) las necesidades y vayan abriéndose otros perfiles de visitantes. Alejandra Moya Los turistas que llegan son por medio de la operadora Sacha yacu a las lagunas, y son (secretaria-tesorera personas extranjeras. GAD Marcos La promoción de las parroquias no está Espinel) definida a ningún segmento turístico en Marisol Caiza Visitan la parroquia especialmente los mochileros, también algunas personas que específico, pero el GAD municipal dirige su (secretaria-tesorera vienen de la ciudad a desesterarse quieren pasar un día en el campo y conocer los promoción a un segmento familiar. Sin GAD Emilio María huertos frutales. embargo, se debería realizar un plan de Terán) promoción turística acorde a las Gabriela Salazar Al usuario final, es decir al que venga y visite la parroquia, porque como limitamos con potencialidades del cantón. (secretaria-contadora el Parque Nacional Llanganates estamos tratando que la parroquia sea considerada GAD Baquerizo turística habilitando senderos, brindando mantenimiento a éstos y protegiendo los Moreno) páramos. Silvia Haro A todo tipo de turista locales, nacionales y extranjeros que le guste este tipo de (secretaria-tesorera atractivos. GAD San José de Poaló) Alexandra Las personas que más visitan San Miguelito es por la Basílica de la Niña María y sus Aucapiña fiestas que se realiza el 7 y 8 de septiembre, de igual manera Quillán, es bastante (Técnica de visitado los fines de semana por el clima y la gastronomía. planificación GAD San Miguelito)

91

Tabla 51. ¿Cree que el cantón/parroquia tiene atractivos para competir con otros destinos turísticos?

Pregunta 8: ¿Cree que el cantón/parroquia tiene atractivos para competir con otros destinos turísticos? Entrevistado Respuesta Conclusión General Claro que sí, contamos con un atractivo como el Parque Nacional Llanganates Estefanía Morales donde existen muchas lagunas, flora y fauna única. Además, Píllaro cuenta con (Jefa de Turismo del una diversidad de climas, desde el frio de los Llanganates hasta el cálido Valle de municipio de Píllaro) Quillán. Nosotros tenemos los Danzantes, propios de San Andrés que a veces nos Edwin Sánchez confunden con los de Pujili, pero se ha hecho evaluaciones y nuestros Danzantes (Técnico de territorio es mejor por toda la tradición y costumbres que involucra. Cuando se realiza el GAD San Andrés) Corpus Cristi se ha invitado a otros cantones que también tienen Danzantes. Juan Pilco No, recién estamos empezando a encaminar en la actividad turística a la parroquia. (Técnico de planificación GAD Presidente Urbina) Alejandra Moya Las lagunas son hermosas, y si llegan turistas por medio de una operadora de Las parroquias que tienen potencialidad (secretaria-tesorera Píllaro. turística en atractivos naturales y culturales que GAD Marcos Espinel) se pueden visitar durante todo el año son San Marisol Caiza Si, la parroquia tiene potencial turístico, solo se tiene que adecuar los espacios con Miguelito, Emilio María Terán, Baquerizo (secretaria-tesorera infraestructura adecuada, contar con guías de turismo, seguridad y mantenimiento, Moreno y San José de Poaló, pero necesitan GAD Emilio María pero esos son rubros bastantes altos, la parroquia no cuenta con ese presupuesto, inversión, gestión y planificación para Terán) pero se está buscando realizar convenios. aprovechar al máximo estas potencialidades y Gabriela Salazar Creo que explotando el 100 % del potencial que ofrece la parroquia si se puede atractivos. (secretaria-contadora competir con otros destinos. GAD Baquerizo Moreno) Silvia Haro Si existe potencial en la parroquia, pero estamos trabajando en un plan de (secretaria-tesorera desarrollo para mejorar la competitividad. GAD San José de Poaló) Alexandra Si tiene potencial, pero hace falta presupuesto para adecuar los atractivos Aucapiña turísticos. (Técnica de planificación GAD San Miguelito)

92

Tabla 52. ¿Existe un modelo de desarrollo turístico para el cantón /parroquia?

Pregunta 9: ¿Existe un modelo de desarrollo turístico para el cantón /parroquia? Entrevistado Respuesta Conclusión General No, nosotros trabajamos mediante las líneas estratégicas de la provincia, nuestro trabajo siempre es de la mano con los nueve cantones, la prefectura de Tungurahua, CONANGOPARE (Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador), (Jefa de Turismo del UMIC (Unidad de Movimientos Indígenas y Campesinos de Tungurahua) y la Cámara de municipio de Píllaro) Turismo de Tungurahua. Las actividades que planificamos son en coordinación con los 9 cantones, enfocadas al desarrollo turístico de cuatro líneas estratégicas: marketing promoción turística, formación y capacitación, planificación y coordinación turística. Contamos con el PDOT, donde está contemplado el Corpus Cristi y las ruinas (Técnico de territorio arqueológicas que existen en la parroquia, para el próximo año pensamos contemplar las GAD San Andrés) fiestas que existen en los barrios, porque cada mes existe una fiesta. En ninguna entidad pública del cantón Solo contamos con el PDOT, la parroquia es agrícola y pecuaria, entonces estamos existe un modelo o plan de desarrollo (Técnico de encaminando un modelo de agroturismo en el que se ha convenido trabajar con turístico, tanto el municipio de Píllaro planificación GAD instituciones como CONANGOPARE, el Gobierno Provincial en la creación de una ruta como los GADs parroquiales trabajan Presidente Urbina) agroturística. acorde a las líneas estratégicas del (secretaria-tesorera No, no contamos con un modelo o plan dedicado al turismo. Gobierno Provincial de Tungurahua. Sin GAD Marcos Espinel) embargo, es importante realizar un plan (secretaria-tesorera Dentro de Plan de ordenamiento territorial de la parroquia está contemplado el turismo. de desarrollo turístico para el cantón y GAD Emilio María las parroquias acorde a la realidad y Terán) condiciones de cada territorio. (secretaria- No, por el momento contamos con el Plan de ordenamiento territorial y un plan de contadora GAD potencialidades turísticas de fauna y flora, pero un plan específicamente enfocado a cómo Baquerizo Moreno) debemos trabajar en el turismo no. (secretaria-tesorera No, por el momento no contamos con un modelo o plan de desarrollo turístico. GAD San José de Poaló) No se tiene un plan o un modelo de desarrollo, ya que no es nuestra competencia, y es (Técnica de poco el presupuesto que maneja el GAD parroquial, y este presupuesto se destina para planificación GAD otras necesidades como agua potable y alcantarillado. Sin embargo, si existe un San Miguelito) presupuesto para el mantenimiento de algunos atractivos.

93

Tabla 53. En su posición de servidor público ¿Qué entiende usted por Gobernanza?

Pregunta 10: En su posición de servidor público ¿Qué entiende usted por Gobernanza? Entrevistado Respuesta Conclusión General Estefanía Morales Trabajar en beneficio de la gente, como servidor público tenemos la obligación de (Jefa de Turismo del servir a las personas de nuestro cantón de la mejor manera, creando actividades municipio de Píllaro) incluyentes, de desarrollo y pensando en el mejoramiento económico para ellos. Edwin Sánchez Administrar el presupuesto para el desarrollo de la parroquia en sus diferentes áreas, (Técnico de territorio a través de la participación de los ciudadanos para cumplir los proyectos que están GAD San Andrés) estipulados en el PDOT. Juan Pilco Es la parte, en la que como sector público se conecta con los votantes para llegar a (Técnico de cumplir con lo que se ha ofrecido, entonces eso es con lo que se trabaja aquí en el planificación GAD GAD parroquial en la gobernanza. Presidente Urbina) Alejandra Moya Es saber equilibrar el presupuesto que el estado entrega para el beneficio de todos los (secretaria-tesorera pobladores, en el caso de nosotros los barrios de la parroquia. Todos los entrevistados tienen un concepto GAD Marcos diferente de la gobernanza, por un lado, Espinel) algunos conceptos están apegados a la Marisol Caiza Es prestar nuestros servicios con la mayor responsabilidad, honestidad, sobre todo el administración de empresas, por el otro, lo (secretaria-tesorera respeto a los pobladores, porque a ellos somos a quienes nos debemos como relacionan con la política. Sin embargo, un GAD Emilio María servidores públicos. correcto entendimiento del concepto de Terán) gobernanza por parte de las autoridades Gabriela Salazar Gobernar=Dirigir, Gobernanza es sacar adelante una parroquia, cantón o provincia ayudaría al desarrollo de la actividad (secretaria-contadora que este a su cargo, tratando de dirigir y motivar a la comunidad, instituciones y turística en el cantón. GAD Baquerizo personas para trabajar en beneficio del adelanto de este. Moreno) Silvia Haro Ejecutar la parte administrativa y la parte política, ya que no están desvinculadas la (secretaria-tesorera administración y la política. GAD San José de Poaló) Alexandra Personalmente pienso, que es analizar las necesidades prioritarias de la gente y Aucapiña mediante nuestra voz llevar ante las autoridades competentes, y que en conjunto con (Técnica de el Plan Nacional de Desarrollo y el PDOT de la parroquia trabajar por el bienestar de planificación GAD la población. San Miguelito)

94

3.6. Conclusiones preliminares

El cantón Santiago de Píllaro turísticamente se caracteriza por la Diablada Pillareña y el plato gastronómico Pato al Lodo que se han consolidado en los últimos años a nivel nacional, esto se puede evidenciar fácilmente en la información que existe en el internet sobre estos atractivos. Sin embargo, Píllaro posee varios atractivos potenciales sobre todo de la línea cultural, debido a su nutrida historia, sus personajes históricos y artesanos.

Las encuestas realizadas determinaron que existe una limitada planta turística en el cantón, tal es el caso de la capacidad hotelera que alcanza las 171 plazas, la cual permanece durante todo el año sin coparse en su totalidad, pero durante la Diablada Pillareña y las fiestas de cantonización se satura, tornándose en una situación difícil que ha causado el cese de funciones de algunos establecimientos de hospedaje. Por este motivo es importante destemporalizar los flujos turísticos al cantón mediante la creación y promoción de atractivos que se puedan visitar en cualquier temporada del año.

Mediante las entrevistas realizadas a los prestadores de servicios se identificó potencialidades turísticas de acuerdo con el criterio y formación de los entrevistados, tal es el caso del Lic. Luis Lara que manifestó la existencia de ruinas arqueológicas dentro del cantón, la excepcional diversidad natural de la zona de amortiguamiento y dentro del Parque Nacional Llanganates lo cual concuerda con el Sr. Juan Medina, recurso que se puede aprovechar para el turismo científico. Así mismo manifiestan que ayudaría al desarrollo turístico y científico del cantón la creación de un jardín botánico y/o orquideario.

En cuanto a las entrevistas realizadas a los funcionarios de los GADs, se identificó en la mayoría de los GADs, el turismo no es una prioridad en la planificación territorial, en cambio en otros se ha hecho algo, pero no lo suficiente para desarrollar el turismo como un eje productivo complementario a la agricultura y ganadería. Así mismo, se identificó que muchos de los servidores públicos entrevistados tienen una conceptualización poco clara de lo que significa la gobernanza, lo cual repercute significativamente en la gestión para el desarrollo turístico del cantón Santiago de Píllaro.

Sin embargo, la responsabilidad del desarrollo turístico no solo recae sobre los funcionarios de los GADs municipales y parroquiales, sino de los demás niveles de la administración pública a nivel nacional y provincial, además del sector privado y la participación de la ciudadanía, para cada uno de ellos sea un engranaje que contribuya a funcionamiento del sistema turístico de cada administración seccional y nacional.

95

3.7. Análisis FODA

Para la elaboración del análisis FODA, se tomó en cuenta las entrevistas realizadas a los prestadores de servicios turísticos y los funcionarios de los GADs parroquiales, las encuestas ejecutadas a los diferentes prestadores de servicios turísticos, y las fichas de jerarquización de los 13 atractivos turísticos más relevantes del cantón Santiago de Píllaro.

Tabla 54. Matriz FODA.

Fortalezas Debilidades  Riqueza histórica, costumbres y  Débil asociatividad entre prestadores de tradiciones como potencial servicios turísticos. turístico.  Insuficiente planta turística  Diablada Pillareña (Patrimonio  Inexistencia de un plan de desarrollo Cultural Intangible de país) turístico cantonal.  Ordenanza del Comité de Turismo  Falta de planificación turística en los Cantonal GADs parroquiales.  Emprendimientos turísticos  Limitados productos turísticos. representativos  Limitada señalización turística  Establecimiento de la marca  Inexistencia de registro y estadísticas de turística “Píllaro ciudad leyenda”. visitantes.  Limitada promoción turística.  Deficiente especialización de los servicios turísticos.  Deficiente dominio de idiomas extranjeros por parte de los prestadores de servicios.  Desconocimiento de la gobernanza, por parte de los servidores públicos del cantón. Oportunidades Amenazas  Apoyo del Gobierno Provincial de  Recesión económica Tungurahua.  Rivalidades políticas  Herramientas tecnológicas  Fenómenos naturales actuales.  Desforestación de bosques nativos para  Dos títulos internacionales de la agricultura y ganadería conservación del Parque Nacional Llanganates (RAMSAR-IBA).  Nuevas metodologías en el ámbito turístico.  Proyectos de vinculación de las instituciones académicas universitarias.

96

3.8. Matriz de Objetivos estratégicos

Tabla 55. Matriz de Objetivos estratégicos.

Lista de Fortalezas Lista de Debilidades 1. Riqueza histórica, costumbres y 1. Débil asociatividad entre prestadores de servicios turísticos. Aspectos Internos tradiciones como potencial turístico. 2. Insuficiente planta turística 2. Diablada Pillareña (Patrimonio Cultural 3. Inexistencia de un plan de desarrollo turístico cantonal. Intangible de País) 4. Falta de planificación turística en los GADs parroquiales. 3. Ordenanza del Comité de Turismo 5. Limitados productos turísticos. Cantonal 6. Limitada señalización turística 4. Emprendimientos turísticos 7. Inexistencia de registro y estadísticas de visitantes. representativos 8. Limitada promoción turística. 5. Establecimiento de la Marca Turística 9. Deficiente especialización de los servicios turísticos. “Píllaro ciudad leyenda”. 10. Deficiente dominio de idiomas extranjeros por parte de los prestadores de servicios. Aspectos Externos 11. Desconocimiento de la gobernanza, por parte de los servidores públicos del cantón. Lista de Oportunidades Estrategias FO Estrategias DO 1. Apoyo del Gobierno Provincial de Estrategia 3O-1F Estrategia 1 O- 2,6 D Tungurahua. Generar nuevos productos turísticos a partir Adecuar la infraestructura turística de manera que facilite la visita 2. Herramientas tecnológicas de los recursos turísticos existentes y a los diferentes atractivos turísticos. actuales. potenciales en el ámbito natural y cultural. Estrategia 2 O- 8 D 3. Dos títulos internacionales de Estrategia 3,4O- 5F Fortalecer la promoción y comercialización turística de los conservación del Parque Nacional Posicionar la marca turística del cantón en el atractivos y servicios existentes mediante las redes sociales y Llanganates (RAMSAR-IBA). mercado nacional, aprovechando las plataformas turísticas. 4. Nuevas metodologías en el ámbito herramientas tecnología y metodologías Estrategia 5 O- 9,10 D turístico. actuales. Incentivar la especialización de la actividad turística para 5. Proyectos de vinculación de las aprovechar adecuadamente la potencialidad turística cultural y instituciones académicas natural, mediante proyectos de capacitación con la academia. Estrategias 2O-7D universitarias. Implementar un sistema estadístico e información turística que contribuyan al seguimiento de proyectos y genere información destacada, para la toma de decisiones.

97

Estrategia 4O- 1D Fortalecimiento de la asociatividad entre los diferentes actores económicos y turísticos, mediante de la aplicación de modelos de gestión asociativos para mejorar la productividad del cantón. Lista de Amenazas Estrategias FA Estrategias DA 1. Recesión económica Estrategia 1A-2F Estrategia 2A-3D-4D 2. Rivalidades políticas Mejorar la competitividad turística del cantón Planificar la actividad turística a largo plazo en la que se priorice 3. Fenómenos naturales para consolidad al turismo como una actividad las características técnicas, dejando de lado las diferencias 4. Desforestación de bosques nativos económica que ayuda a mejorar la calidad de políticas en los cambios de administraciones. para la agricultura y ganadería. vida de la población. Estrategia 4A- 4F Fortalecer la actitud de la población Pillareña con respecto a los beneficios de la actividad turística para convertirla en una fuente económica diferente a la agricultura y ganadería.

98

CAPITULO IV. PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE GESTIÓN Y OPERACIÓN PARA LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN SANTIAGO DE PILLARO Los siguientes lineamientos se establecen con el objetivo de impulsar el desarrollo turístico del cantón Santiago de Píllaro, a través de participación público-privada entre las autoridades municipales, parroquiales y los prestadores de servicios turísticos, en la gestión y operación de actividad turística del cantón mediante la planificación, coordinación, ejecución y seguimiento de nuevos proyectos, emprendimientos, productos, paquetes y servicios turísticos, tratando de consolidar al cantón Santiago de Píllaro como un destino turístico.

4.1. Lineamiento 1. Planificación turística

Para obtener un modelo de desarrollo turístico organizado, sostenible, eficiente y que contribuya con beneficios económicos, sociales y ambientales para la población local, es necesario una planificación que involucre la participación de la administración pública, el sector privado y la ciudadanía, lo que actualmente se conoce como gobernanza turística.

Lo que implica realizar las siguientes acciones:

Gestión de Gobierno local

a) Elaborar un diagnóstico turístico del cantón Santiago de Píllaro. b) Actualizar el inventario de atractivos turísticos del cantón Santiago de Píllaro, en coordinación con los gobiernos parroquiales y con la ayuda de las instituciones académicas de la provincia de Tungurahua que tengan la carrera de Turismo. c) Realizar un estudio de potencialidades turísticas del cantón y de cada una de las parroquias rurales. d) Integrar la actividad turística dentro de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de las parroquias rurales, como un eje estratégico que contribuye a la economía local. e) Elaborar un plan de desarrollo turístico cantonal a largo plazo, en donde se establezcan programas, proyectos y estrategias enfocados en la sostenibilidad de los recursos turísticos, conservando el patrimonio natural y protegiendo las costumbres y tradiciones de la población local. f) Ejecutar la ordenanza del Comité de Turismo cantonal, para la elaboración del plan de desarrollo turístico de manera que participen los actores públicos, privados y la ciudadanía involucrada en la actividad turística.

Gestión de prestadores de servicio turístico

a) Participar en la elaboración del plan de desarrollo turístico cantonal, programas, proyectos y estrategias turísticas de manera activa. b) Elaborar con la ayuda de la academia y los técnicos municipales, para cada uno de los emprendimientos y establecimientos turísticos planes de negocios que contengan una planificación estratégica a corto o mediano plazo, las cual se sometan a un seguimiento por parte del Comité de Turismo cantonal controlando que se cumplan los objetivos planteados.

99

Gestión para la Diablada Pillareña

a) Realizar un estudio histórico y antropológico del origen y evolución de la Diablada Pillareña. b) Establecer el número de partidas participantes en la celebración patrimonial, de acuerdo con el estudio histórico y antropológico. c) Regular el número de participantes en cada una de las partidas. d) Realizar un estudio de los impactos positivos y negativos que causa la Diablada Pillareña en el cantón Santiago de Píllaro, tanto en el ámbito económico, social y ambiental. e) Elaborar un modelo de gestión turística para la Diablada Pillareña conjuntamente con los actores involucrados en esta fiesta patrimonial, donde se resalte el origen y la cultura que existe detrás de esta celebración, evitando la masificación de turistas, incentivando la identidad de los pillareños con la Diablada, manteniendo la esencia con la que nació esta fiesta y sobre todo que genere beneficios a la población local.

4.2. Lineamiento 2. Fortalecimiento de la asociatividad

Un problema que se evidenció en la presente investigación es la débil asociatividad que existe entre los prestadores de servicios turísticos y entre la ciudadanía, lo que genera un desarrollo desigual de los diferentes emprendimientos y sectores involucrados a la actividad turística, además de una competencia desleal entre los mismos, ya que en muchos de los casos ofrecen los mismo productos y servicios. Por lo tanto, el fortalecimiento de la asociatividad en los diferentes niveles de producción contribuye a un proceso de desarrollo colectivo en el cual todos llegan a un consenso para perseguir un objetivo en común.

Lo que implica las siguientes acciones:

Gestión de Gobierno local

a) Identificar los diferentes emprendimientos, establecimientos, prestadores de servicios turísticos y asociaciones del cantón Santiago de Píllaro. b) Generar espacios de dialogo para los prestadores de servicios turísticos, donde se pueda compartir experiencias, expresar necesidades, generar soluciones y acuerdos a problemas comunes. c) Incentivar la creación de asociaciones a través de talleres donde se muestre modelos exitosos de desarrollo turístico a partir de la asociatividad, en cada una de las parroquias rurales del cantón. d) Establecer alianzas estratégicas entre la administración pública y el sector privado para la ejecución de proyectos turísticos, y no solo en el sector turismo, sino en los diferentes sectores productivos del cantón, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pobladores. e) Establecer convenios entre los distintos niveles de administración pública para el financiamiento de programas y proyectos que impulsen el desarrollo de la actividad turística. f) Brindar las facilidades legales para la constitución de asociaciones, para que tengan una representación jurídica en la toma de decisiones y en la participación de proyectos de financiamiento público, privado u de ONGs. g) Fomentar la conformación de redes de asociaciones, emprendimientos y de prestación de servicios turísticos para generar productos turísticos competitivos, que además persigan un objetivo colectivo en común.

100

h) Establecer convenios entre el gobierno municipal, Parque Nacional Llanganates y las parroquias que se encuentran en la zona de amortiguamiento, para aprovechar los recursos turísticos existentes dentro de los Llanganates.

Gestión de prestadores de servicios turísticos

a) Unir esfuerzos entre prestadores de servicios turísticos para solicitar ayuda ante las autoridades gubernamentales. b) Establecer relaciones con productores agropecuarios y la población local, en la que se beneficien mutuamente. c) Generar relaciones estratégicas de mutuo beneficio entre los prestadores de servicios de las distintas actividades turísticas.

4.3. Lineamiento 3. Especialización de la actividad turística en el cantón.

Una de las falencias de la actividad turística del cantón Píllaro, sin duda es la falta de diversificación de actividades turísticas especializadas, ya que se evidencia contadas modalidades de turismo entre las que tenemos: Diablada Pillareña (Turismo cultural), pato al Lodo y las trucas de Quillán (Turismo gastronómico), y las granjas agroecológicas (agroturismo). Además, el desarrollo turístico del cantón Píllaro no tiene un enfoque a futuro, así mismo la falta de conocimientos sobre turismo de algunos prestadores de servicios contribuye a que no se aproveche de manera eficiente las cualidades turísticas que posee el cantón. Por lo tanto, es importante la especialización de la actividad turística, a través de la generación de diversas modalidades de turismo causen el menor impacto en los recursos turísticos y contribuyan con más beneficios para la población.

Por lo cual se propone las siguientes acciones:

Gestión de Gobierno local

a) Establecer un enfoque de sostenibilidad en el plan de desarrollo turístico del cantón Píllaro, tomando en cuenta que es la tendencia de los principales destinos turísticos del mundo. b) Talleres de capacitación sobre las distintas modalidades de turismo para prestadores de servicios turísticos. c) Incentivar en los jóvenes estudiantes la iniciativa de estudiar carreras turísticas como opción para futura profesionalización. d) Realizar un inventario de flora y fauna del cantón Santiago de Píllaro. e) Establecer programas de conservación ambiental de sitios de interés ecológico para el cantón. f) Rescatar sitios de interés arqueológico e histórico como las ruinas del Peñón y los Molinos de agua. g) Apoyar emprendimientos innovadores enfocados hacia un desarrollo sostenible de la actividad turística.

Gestión de prestadores de servicio turístico

a) Orientar la operación de sus establecimientos hacia la sostenibilidad turística. b) Asistir permanentemente a los talleres de capacitación que gestione el gobierno local. c) Actualizar constantemente los conocimientos sobre el ámbito turístico. d) Generar propuestas innovadoras de proyectos turísticos aprovechando los recursos que brinda las características geográficas, históricas, naturales y culturales del cantón.

101

4.4. Lineamiento 4. Adecuación de la infraestructura turística

La infraestructura turística es importante para el desarrollo de la actividad turística, sea esta de uso público como las carreteras, servicios básicos y redes de comunicación que son necesarias para el desarrollo del sector turismo en cualquier territorio. Pero también existe infraestructura netamente dedicada para la actividad turística como la señalética, senderos, punto de información turística y centros de recepción de visitantes, que son importantes para el turista.

Lo que implica realizar las siguientes acciones:

Gestión de Gobierno local

a) Implementar una oficina de información turística en el centro de la ciudad de Píllaro, donde se brinde información sobre los atractivos, actividades y servicios turísticos que existen en el cantón Santiago de Píllaro. b) Realizar un plan de adecuación de infraestructura en los principales atractivos turísticos del cantón. c) Elaborar un plan de señalización turística en los principales atractivos turísticos del cantón donde se expongan letreros con mensajes de conservación e información turística. d) Implementar espacios verdes dentro de la ciudad, las parroquias rurales y en los atractivos turísticos. e) Generar campañas de reforestación en las diferentes parroquias rurales del cantón Santiago de Píllaro. f) Generar un proyecto de siembra de árboles nativos en las veredas y aceras de la ciudad, con el fin de hacer de Píllaro una ciudad verde. g) Establecer un programa de restauración de construcciones arquitectónicas de importancia histórica para el cantón. h) Establecer espacios donde los artesanos del cantón exhiban sus trabajos y los puedan comercializar.

Gestión de prestadores de servicios turísticos

a) Edificar infraestructuras turísticas amigables con el ambiente. b) Generar señalética informativa dentro de los establecimientos turísticos, de acuerdo con los que establece el MINTUR. c) Establecer letreros que contengan mensajes de conservación ambiental, para incentivar la conservación en los visitantes.

4.5. Lineamiento 5. Fortalecimiento en la actitud del anfitrión

La comunidad receptora es una parte importante en la experiencia que el turista vive en el destino que visita, por lo que la población local debe estar consciente de la dinámica que genera la actividad turística, valorando los aspectos positivos y negativos. Por lo tanto, es imprescindible fomentar la cultura turística en la población local.

Por lo cual se propone las siguientes acciones:

Gestión de Gobierno local

a) Impulsar desde la administración pública campañas de divulguen la importancia del patrimonio turístico natural, histórico y cultural que posee el cantón Santiago de Píllaro.

102

b) Generar espacios de expresión artística donde se ponga en valor las expresiones culturales de la población local como son la danza, música, relatos orales y leyendas, tratando de fortalecer la identidad cultural de la población pillareña. c) Realizar campañas de sensibilización del uso responsable y sostenible de los recursos para los prestadores de servicios turísticos y la ciudadanía en general. d) Promover la iniciativa turística en los jóvenes estudiantes de las instituciones educativas del cantón.

4.6. Lineamiento 6. Generar productos turísticos

Una de las debilidades con las que cuenta el cantón Santiago de Píllaro, es la escaza oferta de paquetes, rutas y circuitos turísticos que integren los atractivos y los servicios turísticos. Es por esto, importante que se generen productos turísticos de este tipo, para que dinamice la actividad turística dentro del cantón y por lo tanto la economía.

Gestión de Gobierno local

a) Crear rutas turísticas en cada una de las parroquias rurales aprovechando los atractivos turísticos existentes e identificando otros nuevos. b) Implementar una ruta turística dedicada a la temática de la Diablada Pillareña, donde se integre artesanos que elaboran las máscaras, sitio de origen de la fiesta y dramatizaciones de acontecimientos, que marca los relatos orales de la celebración patrimonial. c) Establecer una ruta turística o sala museo dedicado al símbolo de la identidad Pillareña Rumiñahui, resaltando su vida, la lucha contra la conquista española y la mítica leyenda del tesoro escondido de Atahualpa. d) Generar productos turísticos aprovechando el recurso de la historia del tesoro de Atahualpa escondido por Rumiñahui. e) Realizar proyectos de creación de granjas integrales, aprovechando la producción agropecuaria predominante del cantón. f) Generar estándares en la realización de las fiestas populares en los diferentes barrios del cantón, para mejorar sus características, haciéndolas atractivas para de visita turística. g) Desarrollar rutas gastronómicas aprovechando los diferentes emprendimientos innovadores que ofertan este servicio.

Gestión de prestadores de servicios turísticos

h) Generar alianzas entre prestadores de servicios turísticos para establecer circuitos y rutas turísticas. i) Desarrollar actividades turísticas innovaras que resalten las características turísticas del cantón Santiago de Píllaro. j) Generar una oferta gastronómica innovadora y atractiva aprovechando la magnífica y diversificada producción agropecuaria que posee el cantón Santiago de Píllaro.

4.7. Lineamiento 7. Competitividad turística

En la actualidad la competitividad turística es una característica que genera existo en los destinos turísticos, la cual depende de diferentes factores interrelacionados que contribuyen a generar productos o servicios de calidad para satisfacer las expectativas y exigencias de los mercados turísticos internacionales. Así mismo la competitividad se relaciona con la capacidad del destino turístico para utilizar los recursos de manera eficaz y eficiente a mediado o largo plazo (Pérez & et. 2018).

103

Por lo que implica las siguientes acciones:

Gestión de Gobierno local

a) Eficacia en la toma de decisiones y generación de proyectos en beneficio del desarrollo turístico del cantón Santiago de Píllaro. b) Eficiencia en la ejecución de programas, proyectos y estrategias que contribuyan al desarrollo turístico del cantón. c) Mejorar la capacidad administrativa de los gobiernos de las parroquias rurales en la generación de proyectos productivos. d) Establecimiento de estándares de calidad en la prestación de servicios turísticos en las diferentes actividades como alojamiento, alimentación, recreación y diversión, guianza y animación, transporte y demás actividades vinculadas de manera directa a la actividad turística. e) Uso de tecnologías y nuevas metodologías que contribuyan a mejorar la capacidad en la administración pública f) Generar programas de capacitaciones periódicas para los actores involucrados en el turismo del cantón Píllaro, tanto a los administradores públicos y los prestadores de servicios turísticos. g) Promover el uso de energías renovables en los prestadores de servicios turísticos y sectores productivos en general. h) Implementar un plan de tratamiento de desechos que implique el reciclaje, reutilización y aprovechamiento de los desechos orgánicos dentro del cantón Santiago de Píllaro.

Gestión de prestadores de servicios turísticos

a) Innovar constantemente los productos y servicios turísticos que ofertan de acuerdo con las nuevas tendencias de los mercados turísticos y de la sociedad actual. b) Actualizar constantemente los conocimientos técnicos, operacionales y administrativos en el área en la que se desenvuelven de acuerdo con las tendencias actuales. c) Tomar en cuenta acciones y estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de los servicios turísticos. d) Usar energías renovables y amigables con el ambiente en la operación turística. e) Realizar clasificación y tratamientos de desechos.

4.8. Lineamiento 8. Sistema estadístico e información turística.

Dentro de la gestión de un destino turístico es importante la existencia de un sistema estadístico e información que genere datos para conocer la dinámica de la actividad turística en el territorio, lo que permite identificar problemas y situaciones que requieran una intervención urgente. Además, la existencia de un sistema de datos estadísticos contribuye a la gestión y planificación del destino en base a sus necesidades. También ayuda a medir la eficacia de las políticas públicas y proporciona información relevante de índole pública y privada del sector turístico, que permiten la toma decisiones y estrategias para prever al destino turístico escenarios futuros.

Lo que implica las siguientes acciones:

Gestión de Gobierno local

a) Conformar un equipo técnico que se encargue de la administración y operación del sistema estadístico y de información turística de cantón Santiago de Píllaro.

104

b) Establecer un equipo técnico para la recopilación, procesamiento, análisis y presentación de resultados. c) Identificar los actores claves que proporcionaran información estratégica para alimentar el sistema estadístico. d) Desarrollar los instrumentos y herramientas metodológicas para la recopilación de información turística. e) Establecer indicadores enfocados a la medición de la competitividad turística, sostenibilidad ambiental, gobernanza turística y beneficios económicos y sociales del turismo en la población local. f) Publicar los resultados obtenidos g) Actualizar la información del sistema estadístico semestralmente. h) Generar recomendaciones y propuestas en base a los resultados del sistema estadístico e información turística.

Gestión de prestadores de servicios turísticos

a) Implementar un registro de visitantes en los establecimientos turísticos, lo que contribuye a generar información que alimente al sistema estadístico e información turística del cantón Santiago de Píllaro. b) Colaborar y facilitar la información que requiriera el sistema estadístico e información turística del cantón Santiago de Píllaro. c) Generar soluciones a problemáticas existentes en base a los resultados semestrales que publique el sistema estadístico e información turística del cantón Santiago de Píllaro.

4.9. Lineamiento 9. Promoción y comercialización turística.

La promoción y comercialización es una etapa importante dentro del proceso de producción de cualquier producto o servicio destinado para el consumo o satisfacción de las necesidades de los clientes. Sin embargo, en la actividad turística, al ser una industria con características particulares, donde el servicio se consume al momento de su producción, además el cliente debe trasladarse hasta el lugar donde se produce el producto o servicio. Por lo tanto, es importante establecer las acciones adecuadas para la promoción y sobre todo para la comercialización turística.

Gestión de Gobierno local

a) Realizar un estudio de segmentación de mercado para identificar los potenciales turistas del cantón Santiago de Píllaro. b) Generar un plan de promoción turística cantonal de acuerdo con los segmentos de mercados turísticos identificados, donde se dé a conocer la diferente y variada oferta turística del cantón Santiago de Píllaro. c) Realizar viajes de familiarización de los productos turísticos que oferten el cantón, con agencias de viajes de las principales ciudades del país como Quito y Guayaquil. d) Desarrollar una página web oficial donde se pueda promocionar y comercializar los distintos productos y servicios turísticos que oferte el cantón Santiago de Píllaro a turistas nacionales y extranjeros. e) Impulsar la conformación de operadoras turísticas locales, brindando la asistencia técnica y facilidades para su creación. f) Generar material promocional como guías turísticas, trípticos, afiches, entre otros. g) Organizar y participar en ferias turísticas dentro y fuera del cantón.

105

Gestión de prestadores de servicios turísticos.

a) Realizar promoción turística de sus establecimientos turísticos a través de redes sociales. b) Crear páginas web para sus establecimientos turísticos que ayuden como un medio de comercialización de sus servicios. c) Conformar redes de comercialización entre los diferentes prestadores servicios turísticos, donde intercambien material promocional y se recomienden mutuamente.

4.10. Lineamiento 10. Posicionamiento de la Marca Turística

En la actualidad los principales destinos turísticos mundiales se identifican en el mercado turístico mediante una marca que les presenta ante los clientes y a su vez certifica la calidad de sus productos turísticos. Sin embargo, para que la marca se posicione dentro del mercado turístico requiere de un conjunto de acciones y estrategias conjuntas entre la administración pública, sector privado y la ciudadanía. Por lo tanto, el posicionamiento de la marca turística del cantón Píllaro es importante para presentarse y promocionarse dentro del mercado turístico.

Por lo que implica las siguientes acciones:

Gestión de Gobierno local

a) Utilizar la marca turística del cantón Santiago de Píllaro en todas las actividades sociales y culturales relacionadas con el sector turismo. b) Socializar con los prestadores de servicios turísticos y la ciudadanía la marca turística de Píllaro. c) Desarrollar un plan de marketing de la marca turística de Píllaro, donde se establezca la misión, visión y objetivos a mediano plazo (8 años). d) Participar en ferias turísticas a nivel nacional para dar a conocer la marca turística “Píllaro ciudad leyenda”, en todos los productos y servicios turísticos que se oferten. e) Generar productos publicitarios con la marca turística en camisetas, gorras, esferos, llaveros, entre otros.

Gestión de prestadores de servicio turístico

a) Utilizar la marca turística en los materiales publicitarios de su establecimiento turístico. b) Colaborar con el posicionamiento de la marca turística “Píllaro ciudad leyenda”, mediante la prestación de un servicio de calidad a los turistas.

106

4.11. Presupuesto y cronograma

De acuerdo con la cédula presupuestaria de gastos 2017 del Gobierno Municipal del cantón Santiago de Píllaro, se asignó al Departamento de Cultura, Turismo y Deporte un presupuesto de 804 878,00 dólares, que corresponde al 12 % de presupuesto transferido por el Gobierno Central en 2017 (6 711 256,00 dólares). Sin embargo, de los 804 878,00 dólares asignados al Departamento de Cultura, Turismo y Deporte, aproximadamente 312 800,00 dólares fueron invertidos en actividades culturales y de gestión en beneficio del desarrollo turístico por la sección de turismo, que corresponde al 4,66 % con respecto a la transferencia el Gobierno Central.

En base al acuerdo No. 0115 del Ministerio de Economía y Finanzas, el presupuesto transferido por el Gobierno Central al Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Santiago de Píllaro en 2018, fue de 5 605 802,22 dólares (Ministerio de Economía y Finanzas, 2018). Si se mantuvo la tendencia de gasto de 312 800,00 dólares para las actividades culturales y de gestión en beneficio del desarrollo turístico, esta cantidad correspondería al 5,58 % del presupuesto transferido por el Gobierno Central en el 2018.

La presente propuesta de lineamentos se espera que sea financiada con fondos públicos del Gobierno Municipal, en el cual se invierta el 6 % del presupuesto otorgado por parte del Gobierno Central, durante 5 años, en los cuales se pretende dar cumplimiento a cada uno de los lineamientos de gestión y operación para los prestadores de servicios turísticos del cantón Santiago de Píllaro.

De acuerdo los valores de las transferencias del Gobierno Central al Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Santiago de Píllaro en el 2017 y 2018, tomando en cuenta el 6 %, de estos presupuestos, se tendría para el cumplimiento de los lineamientos un presupuesto anual que oscilaría entre los 336 348,00 a 402 675,00 dólares aproximadamente.

En el presente presupuesto el valor total para ejecución de los 10 lineamientos es de 1’676 000,00 dólares, cantidad que si se la divide para los 5 años que se escatima el cumplimiento de los lineamientos es de 335 200,00 dólares cada año, esta cantidad es inferior a presupuesto anual planteado en el párrafo anterior.

Cabe mencionar que los valores asignados a cada una de las acciones de los lineamientos son cantidades estimadas que implicaría la ejecución de las mismas, sin embargo, llevar a la práctica estas acciones requerirían algunas reformas. Así mismo, el cronograma está distribuido para 5 años desde el 2020 al 2024, donde se tendría que efectuar dos lineamientos cada año, excepto el lineamiento de adecuación de la infraestructura turística que se prolongaría por dos años por ser de presupuesto abultado.

De igual forma, el presupuesto cuenta con responsables de la ejecución de cada acción, que son algunos de los actores turísticos del cantón como: sección de turismo, comité de turismo cantonal, GADs municipal y parroquiales, y los prestadores de servicios turísticos; además algunas acciones se complementan con otros departamentos del municipio.

En las siguientes tablas se detalla el presupuesto y cronograma para cada uno de los lineamientos planteados:

107

Tabla 56: Presupuesto del lineamiento Planificación turística.

Acciones Actividades Presupuesto Cronograma Responsable Gestión de Gobierno local Conformar un equipo técnico Equipo Elaborar un diagnóstico turístico del cantón multidisciplinario con personal del Enero-marzo técnico- Santiago de Píllaro. municipio y asesores externos 2020 sección de especializados en este ámbito. 10 000,00 turismo Conformar un equipo de trabajo con el Actualizar el inventario de atractivos turísticos del personal de la sección de turismo de la cantón Santiago de Píllaro, en coordinación con los municipalidad para realizar el trabajo de Enero-marzo Sección de gobiernos parroquiales y con la ayuda de las campo y el procesamiento de información o 2020 turismo instituciones académicas de la provincia de financiar un proyecto de tesis bajo este Tungurahua que tengan la carrera de Turismo. tema. 5 000,00 Equipo Conformar un equipo técnico especializado Realizar un estudio de potencialidades turísticas del técnico- en el área turística con personal del Abril-junio 2020 cantón y de cada una de las parroquias rurales. sección de municipio y asesores externos. 10 0000,00 turismo Integrar la actividad turística dentro de los planes de Realizar conversatorios con las autoridades GADs- desarrollo y ordenamiento territorial de las de los GADs parroquiales para sugerir y Enero-febrero sección de parroquias rurales, como un eje estratégico que asesorar la integración del turismo como un 2020 turismo contribuye a la economía local. eje de desarrollo en los PDOT. 1 000,00 Elaborar un plan de desarrollo turístico cantonal a Conformar un equipo técnico largo plazo, en donde se establezcan programas, multidisciplinario con personal del Equipo proyectos y estrategias enfocados en la municipio y asesores externos; realizar técnico- Abril-junio 2020 sostenibilidad de los recursos turísticos, reuniones de trabajo con los actores sección de conservando el patrimonio natural y protegiendo las involucrados y beneficiarios del plan de turismo costumbres y tradiciones de la población local. desarrollo. 50 000,00 Ejecutar la ordenanza del Comité de Turismo cantonal, para la elaboración del plan de desarrollo Socialización y ejecución de la ordenanza Sección de turístico de manera que participen los actores Permanentemente con los actores involucrados. turismo públicos, privados y la ciudadanía involucrada en la actividad turística. 5 000,00 Gestión de prestadores de servicios turísticos Participar en la elaboración del plan de desarrollo Presentar propuestas; Participar en las Prestadores turístico cantonal, programas, proyectos y reuniones; refrigerios para las reuniones de Abril-junio 2020 de servicios estrategias turísticas de manera activa. trabajo. 5 000,00 turísticos-

108

sección de turismo Elaborar con la ayuda de la academia y los técnicos municipales, para cada uno de los emprendimientos Suscribir convenios de vinculación con la y establecimientos turísticos planes de negocios que sociedad entre el municipio de Píllaro y la Sección de contengan una planificación estratégica a corto o carrera de Turismo de la Universidad Enero-abril 2020 turismo- mediano plazo, las cual se sometan a un seguimiento central del Ecuador, para ejecutar esta Academia por parte del Comité de Turismo cantonal estrategia. controlando que se cumplan los objetivos planteados. 10 000,00 Gestión para la Diablada Pillareña Equipo Realizar un estudio histórico y antropológico del Conformar un equipo técnico especializado Enero-marzo técnico- origen y evolución de la Diablada Pillareña. para la elaboración del estudio. 2020 sección de 10 000,00 turismo Establecer el número de partidas participantes en la Socializar los resultados del estudio con los Sección de celebración patrimonial, de acuerdo con el estudio cabecillas de las partidas de disfrazados y Abril 2020 turismo histórico y antropológico. consensuar la aplicación de la estrategia. 2 000,00 Regular el número de participantes en cada una de Aplicar la estrategia mediante incentivos a Sección de Abril 2020 las partidas. los cabecillas y proyectos de regulación. 10 000,00 turismo Realizar un estudio de los impactos positivos y Equipo negativos que causa la Diablada Pillareña en el Conformar un equipo técnico especializado técnico- Abril-junio 2020 cantón Santiago de Píllaro, tanto en el ámbito para la elaboración del estudio. sección de económico, social y ambiental. 10 000,00 turismo Conformar un equipo técnico multidisciplinario especializado, para la Equipo Elaborar un modelo de gestión turística para la elaboración de los programas y proyectos técnico- Diablada Pillareña conjuntamente con los actores Junio-agosto 2020 del modelo de gestión. sección de involucrados en esta fiesta patrimonial. Financiamiento para los programas y turismo proyectos. 50 000,00 TOTAL 178 000,00

109

Tabla 57: Presupuesto del lineamiento Fortalecimiento de la asociatividad.

Acciones Actividades Presupuesto Cronograma Responsable Gestión de Gobierno local Conformar un equipo de trabajo con el Identificar los diferentes emprendimientos, personal de la sección de turismo de la Junio- agosto Sección de establecimientos, prestadores de servicios turísticos municipalidad para realizar el trabajo de 2020 turismo y asociaciones del cantón Santiago de Píllaro. campo y el procesamiento de información. 3 000,00 Generar espacios de dialogo para los prestadores de Arrendar un espacio para reuniones, 60 Comité de servicios turísticos, donde se pueda compartir Durante los 5 mensualidades de arriendo, materiales y turismo experiencias, expresar necesidades, generar años. muebles para su acondicionamiento. cantonal. soluciones y acuerdos a problemas comunes. 25 000,00 Incentivar la creación de asociaciones a través de Organizar talleres semestralmente en cada talleres donde se muestre modelos exitosos de Durante los 5 Sección de una de las parroquias; realizar seguimiento desarrollo turístico a partir de la asociatividad, en años turismo periódico a las asociaciones. cada una de las parroquias rurales del cantón. 10 000,00 Establecer alianzas estratégicas entre la administración pública y el sector privado para la Crear convenios de financiamiento para Sección de ejecución de proyectos turísticos, y no solo en el proyectos de desarrollo turístico dentro del Constantemente turismo- sector turismo, sino en los diferentes sectores cantón. alcalde productivos del cantón, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pobladores. 10 000,00 Establecer convenios entre los distintos niveles de Analizar y financiar porcentualmente ciertos Sección de administración pública para el financiamiento de proyectos que beneficien al desarrollo de la Constantemente turismo- programas y proyectos que impulsen el desarrollo de actividad turística del cantón. alcalde la actividad turística. 50 000,00 Brindar las facilidades legales para la constitución de asociaciones, para que tengan una representación Asesoramiento técnico legal periódicamente Durante los 5 Sección de jurídica en la toma de decisiones y en la participación para las asociaciones que tengan proyectos años turismo de proyectos de financiamiento público, privado u de de emprendimiento en el ámbito turístico. ONGs. 5 000,00 Fomentar la conformación de redes de asociaciones, emprendimientos y de prestación de servicios Organización de foros y conversatorios para Durante los 5 Sección de turísticos para generar productos turísticos el cumplimiento de esta estrategia. años. turismo competitivos, que además persigan un objetivo colectivo en común. 10 000,00

110

Establecer convenios entre el gobierno municipal, Parque Nacional Llanganates y las parroquias que se Financiamiento y asesoría a proyectos que GADs encuentran en la zona de amortiguamiento, para contribuyan al cumplimiento de esta Constantemente municipal y aprovechar los recursos turísticos existentes dentro estrategia. parroquiales de los Llanganates. 50 000,00 Gestión de prestadores de servicios turísticos Unir esfuerzos entre prestadores de servicios Comité de Organizar conversatorios para discutir las Durante los 5 turísticos para solicitar ayuda ante las autoridades turismo dificultades del sector turismo. años gubernamentales. 5 000,00 cantonal. Establecer relaciones con productores Prestadores Generar acercamiento con estos grupos de agropecuarios y la población local, en la que se ------Constantemente de servicios interés, a través de foros y ferias. beneficien mutuamente. turísticos Generar relaciones estratégicas de mutuo beneficio Prestadores Asesoramiento técnico y organización de entre los prestadores de servicios de las distintas ------Contantemente de servicios talleres de cooperación. actividades turísticas. turísticos TOTAL 168 000,00

Tabla 58: Presupuesto del lineamiento Especialización de la actividad turística.

Acciones Actividades Presupuesto Cronograma Responsable Gestión de Gobierno local Establecer un enfoque de sostenibilidad en el plan de Contratar asesoría de un especialista en desarrollo turístico del cantón Píllaro, tomando en Sección de sostenibilidad durante la elaboración del plan Abril-junio 2020 cuenta que es la tendencia de los principales destinos turismo de desarrollo turístico cantonal. turísticos del mundo. 10 000,00 Talleres de capacitación sobre las distintas Organizar semestralmente talleres para los Durante los 5 Sección de modalidades de turismo para prestadores de prestadores de servicios turísticos. años turismo servicios turísticos. 20 000,00 Incentivar en los jóvenes estudiantes la iniciativa de Realizar campañas sobre esta estrategia en Mayo de cada Sección de estudiar carreras turísticas como opción para futura colegios del cantón. año. turismo. profesionalización. 5 000,00 Equipo Realizar un inventario de flora y fauna del cantón Conformar un equipo técnico especializado Julio-septiembre técnico- Santiago de Píllaro en este ámbito. de 2020 sección de 10 000,00 turismo.

111

Sección de Realizar campañas de concientización Establecer programas de conservación ambiental de Octubre- turismo- ambiental para la ciudadanía de estos sitios sitios de interés ecológico para el cantón. diciembre 2020 departamento de interés. 5 000,00 de ambiente. Rescatar sitios de interés arqueológico e histórico Financiar proyectos que contribuyan a esta Enero-marzo Sección de como las ruinas del Peñón y los Molinos de agua. estrategia. 50 000,00 2021 turismo. Apoyar emprendimientos innovadores enfocados Analizar y financia porcentualmente Marzo-junio Sección de hacia un desarrollo sostenible de la actividad proyectos de esta naturaleza. 2021 turismo. turística. 30 000,00 Gestión de prestadores de servicios turísticos Orientar la operación de sus establecimientos hacia Asesoría y asistencia técnica de parte de la Sección de Constantemente la sostenibilidad turística. sección de turismo. 5 000,00 turismo. Asistir permanentemente a los talleres de Para publicaciones y convocatoria a los Durante los 5 Sección de capacitación que gestione el gobierno local. talleres. 1 000,00 años turismo. Actualizar constantemente los conocimientos sobre Para publicaciones y convocatoria a las Durante los 5 Sección de el ámbito turístico. capacitaciones. 1 000,00 años turismo. Generar propuestas innovadoras de proyectos turísticos aprovechando los recursos que brinda las Brindar asesoría y facilidades para estos Sección de Constantemente características geográficas, históricas, naturales y proyectos. turismo. culturales del cantón. 5 000,00 TOTAL 147 000,00

Tabla 59: Presupuesto del lineamiento Adecuación de la infraestructura turística.

Acciones Actividades Presupuesto Cronograma Responsable Gestión de Gobierno local Implementar una oficina de información turística en el Habilitar un espacio en el ingreso a la centro de la ciudad de Píllaro, donde se brinde municipalidad, con una persona a cargo Durante los 5 Sección de información sobre los atractivos, actividades y con material ilustrativo para el cumplimiento años. turismo. servicios turísticos que existen en el cantón Santiago de esta estrategia. de Píllaro. 25 000,00 Conformar un equipo técnico Equipo Realizar un plan de adecuación de infraestructura en Identificar los sitios de interés para la Julio 2021 en técnico- los principales atractivos turísticos del cantón. adecuación. adelante sección de Financiación del plan y proyectos. 150 000,00 turismo.

112

Elaborar un plan de señalización turística en los Equipo Conformar el equipo de trabajo para la principales atractivos turísticos del cantón donde se Julio-septiembre técnico- elaboración y ejecución del plan de expongan letreros con mensajes de conservación e 2021 sección de señalización. información turística. 50 000,00 turismo. Departamento Implementar espacios verdes dentro de la ciudad, las Financiamiento porcentualmente de Octubre- de ambiente- parroquias rurales y en los atractivos turísticos. proyectos de esta índole. diciembre 2021 sección de 20 000,00 turismo. Generar campañas de reforestación en las diferentes Adquisición de especies nativas de plantas Octubre- Sección de parroquias rurales del cantón Santiago de Píllaro. para la reforestación. 5 000,00 diciembre 2021 turismo. Departamento Generar un proyecto de siembra de árboles nativos en Planificar, organizar, ejecutar y financiar el Octubre- de ambiente- las veredas y aceras de la ciudad, con el fin de hacer proyecto. diciembre 2021 sección de de Píllaro una ciudad verde. 5 000,00 turismo. Establecer un programa de restauración de Conformar un equipo para la elaboración Enero-marzo Sección de construcciones arquitectónicas de importancia del programa. 2022 turismo histórica para el cantón. Financiamiento de la estrategia. 150 000,00 Habilitar un espacio para la venta de Establecer espacios donde los artesanos del cantón artesanías en el mercado San Juan. Enero-marzo Sección de exhiban sus trabajos y los puedan comercializar. Organizar ferias artesanales. 2022 turismo. 30 000,00 Gestión de prestadores de servicios turísticos Prestadores Edificar infraestructuras turísticas amigables con el ------Constantemente de servicios ambiente. turísticos Generar señalética informativa dentro de los Asesoría técnica sobre los protocolos y Enero-marzo Sección de establecimientos turísticos, de acuerdo con los que estándares de este tipo de señalética. 2022 turismo. establece el MINTUR. 5 000,00 Establecer letreros que contengan mensajes de Prestadores Implementar mensaje que incentiven a la Enero-marzo conservación ambiental, para incentivar la ------de servicios conservación 2022 conservación en los visitantes. turísticos TOTAL 440 000,00

113

Tabla 60: Presupuesto del lineamiento Fortalecimiento en la actitud del anfitrión.

Acciones Actividades Presupuesto Cronograma Responsable Gestión de Gobierno local Impulsar desde la administración pública campañas de Aplicación de esta estrategia mediante la divulguen la importancia del patrimonio turístico Abril-junio Sección de elaboración de revistas, trípticos y material natural, histórico y cultural que posee el cantón 2022 turismo digital como videos e imágenes fotográficas. Santiago de Píllaro. 10 000,00 Generar espacios de expresión artística donde se ponga en valor las expresiones culturales de la población local Establecer lugares donde se organicen Abril-junio Sección de como son la danza, música, relatos orales y leyendas, eventos culturales periódicamente. 2022 turismo tratando de fortalecer la identidad cultural de la Incentivar la creación de eventos culturales. población pillareña. 50 000,00 Realizar campañas de sensibilización del uso responsable y sostenible de los recursos para los Elaboración de revistas, trípticos y material Abril-junio Sección de prestadores de servicios turísticos y la ciudadanía en digital como videos e imágenes fotográficas. 2022 turismo general. 10 000,00 Organizar salidas a los principales atractivos Promover la iniciativa turística en los jóvenes Abril-junio Sección de turísticos del cantón con los estudiantes de estudiantes de las instituciones educativas del cantón. 2022 turismo escuelas y colegios. 10 000,00 TOTAL 80 000,00

Tabla 61: Presupuesto del lineamiento Generar productos turísticos.

Acciones Actividades Presupuesto Cronograma Responsable Gestión de Gobierno local Crear rutas turísticas en cada una de las parroquias Financiamiento de proyectos de tesis bajo Julio-septiembre Sección de rurales aprovechando los atractivos turísticos estas temáticas. 2022 turismo existentes e identificando otros nuevos. 50 000,00 Implementar una ruta turística dedicada a la temática Conformar un equipo de trabajo. de la Diablada Pillareña, donde se integre artesanos Diseño de la ruta. Julio-septiembre Sección de que elaboran las máscaras, sitio de origen de la fiesta Promoción de la ruta. 2022 turismo y dramatizaciones de acontecimientos, que marca los relatos orales de la celebración patrimonial. 10 000,00 Establecer una ruta turística o sala museo dedicado al Conformar un equipo de trabajo. Julio-septiembre Sección de símbolo de la identidad Pillareña Rumiñahui, Diseño de la ruta. 10 000,00 2022 turismo

114

resaltando su vida, la lucha contra la conquista Promoción de la ruta. española y la mítica leyenda del tesoro escondido de Atahualpa. Sección de Diseñar las rutas mediante un equipo de Generar productos turísticos aprovechando el recurso turismo- trabajo de la sección de turismo de la Julio-septiembre de la historia del tesoro de Atahualpa escondido por prestadores municipalidad de Píllaro o financiar 2022 Rumiñahui. de servicios proyectos de esta índole. 20 000,00 turísticos Realizar proyectos de creación de granjas integrales, Organizar talleres de capacitación e Octubre- Sección de aprovechando la producción agropecuaria incentivación para la creación de granjas diciembre 2022 turismo predominante del cantón. integrales enfocadas al turismo. 10 000,00 Sección de Generar estándares en la realización de las fiestas Establecer una normativa que regule y turismo- populares en los diferentes barrios del cantón, para Octubre- estandarice la organización de las fiestas Comité de mejorar sus características, haciéndolas atractivas diciembre 2022 populares. turismo para de visita turística. 2 000,00 cantonal Diseñar las rutas mediante un equipo de Desarrollar rutas gastronómicas aprovechando los trabajo de la sección de turismo de la Julio-septiembre Sección de diferentes emprendimientos innovadores que ofertan municipalidad de Píllaro o financiar 2022 turismo este servicio. proyectos de esta índole. 5 000,00 Gestión de prestadores de servicios turísticos Generar alianzas entre prestadores de servicios Organizar reuniones de acercamiento y Octubre- Sección de turísticos para establecer circuitos y rutas turísticas dialogo entre prestadores de servicios 5 000,00 diciembre 2022 turismo Desarrollar actividades turísticas innovaras que Realizar seguimiento y promocionar a este Sección de resalten las características turísticas del cantón Constantemente tipo de proyectos innovadores. turismo Santiago de Píllaro. 5 000,00 Generar una oferta gastronómica innovadora y Incentivar la creación de una revista que atractiva aprovechando la magnífica y diversificada recopile los platos gastronómicos del Octubre- Sección de producción agropecuaria que posee el cantón Santiago cantón con la producción de cada uno de diciembre 2022 turismo de Píllaro. sus ingredientes. 5 000,00 TOTAL 122 000,00 .

115

Tabla 62: Presupuesto del lineamiento Competitividad turística.

Acciones Actividades Presupuesto Cronograma Responsable Gestión de Gobierno local Eficacia en la toma de decisiones y generación de Contar con personal altamente capacitado Talento proyectos en beneficio del desarrollo turístico del en las funciones turísticas de la ------Constantemente humano- cantón Santiago de Píllaro. municipalidad. alcalde Eficiencia en la ejecución de programas, proyectos y Disposiciones y reglas claras en la Sección de Durante los 5 estrategias que contribuyan al desarrollo turístico del contratación y ejecución de programas y turismo- años cantón. proyectos. 5 000,00 alcalde Compromiso de las autoridades Mejorar la capacidad administrativa de los gobiernos GADs parroquiales. de las parroquias rurales en la generación de Constantemente municipal y Trabajo conjunto entre juntas parroquiales proyectos productivos. parroquiales y municipio. 2 000,00 Establecimiento de estándares de calidad en la Sección de prestación de servicios turísticos en las diferentes Crear una normativa que regule la calidad turismo- actividades como alojamiento, alimentación, Enero-marzo de los servicios turístico a nivel cantonal. Comité de recreación y diversión, guianza y animación, 2023 Generar incentivos y sanciones. turismo transporte y demás actividades vinculadas de manera cantonal. directa a la actividad turística. 5 000,00 Adquirir y crear herramientas tecnológicas Uso de tecnologías y nuevas metodologías que GAD y metodológicas que contribuya a la Enero-marzo contribuyan a mejorar la capacidad en la municipal de eficiencia de la administración pública del 2023 administración pública Píllaro cantón Píllaro. 50 000,00 Generar programas de capacitaciones periódicas para Talleres de capacitación y asistencia los actores involucrados en el turismo del cantón Durante los 5 Sección de técnica a los establecimientos de servicios Píllaro, tanto a los administradores públicos y los años turismo turísticos. prestadores de servicios turísticos. 15 000,00 Promover el uso de energías renovables en los Incentivos y exoneraciones tributarias a Sección de prestadores de servicios turísticos y sectores quienes usen fuentes de energía limpias y Abril-junio 2023 turismo productivos en general. renovables. 10 000,00 Adecuación de una planta de clasificación Implementar un plan de tratamiento de desechos que de desechos y tratamiento de desechos Departamento implique el reciclaje, reutilización y aprovechamiento orgánicos. de ambiente- Abril-junio 2023 de los desechos orgánicos dentro del cantón Santiago Campañas de clasificación de desechos, Sección de de Píllaro. reciclaje y reutilización para la ciudadanía turismo de Píllaro. 150 000,00

116

Gestión de prestadores de servicios turísticos Prestadores Innovar constantemente los productos y servicios de servicios turísticos que ofertan de acuerdo con las nuevas Asesoría y asistencia técnica. Contantemente turísticos- tendencias de los mercados turísticos y de la sociedad sección de actual. 5 000,00 turismo Actualizar constantemente los conocimientos técnicos, operacionales y administrativos en el área en Capacitación en administración y operación Julio-septiembre Sección de la que se desenvuelven de acuerdo con las tendencias turística. 2023 turismo actuales. 5 000,00 Tomar en cuenta acciones y estrategias que Acatar las recomendaciones, normativas y Durante los 5 Prestadores contribuyan a mejorar la calidad de los servicios ------planificación de parte de la municipalidad. años de servicios turísticos. Incentivar económicamente la Usar energías renovables y amigables con el ambiente Durante los 5 Sección de implementación de energía limpias y en la operación turística. años turismo renovables a los prestadores de servicios 50 000,00 Campañas de clasificación de desechos, Julio-septiembre Sección de Realizar clasificación y tratamientos de desechos. reciclaje y reutilización. 5 000,00 2023 turismo TOTAL 302 000,00

Tabla 63: Presupuesto del lineamiento Sistema estadístico e información turística.

Acciones Actividades Presupuesto Cronograma Responsable Gestión de Gobierno local Conformar un equipo técnico que se encargue de la Conformar el equipo con personal de la Octubre- Sección de administración y operación del sistema estadístico y municipalidad y un profesional de turismo diciembre 2023 turismo de información turística de cantón Santiago de Píllaro. con conocimientos sobre el tema. 30 000,00 Equipo Conformar el equipo con personal de la Establecer un equipo técnico para la recopilación, Octubre- técnico- municipalidad, o apoyarse con convenios procesamiento, análisis y presentación de resultados. diciembre 2023 Sección de con la academia. 10 000,00 turismo Identificar los actores claves que proporcionaran Realizar un análisis de campo e Octubre- Sección de información estratégica para alimentar el sistema información. diciembre 2023 turismo estadístico 2 000,00

117

Elaborar cuestionario de encuestas, entrevista para conformar bases de datos Desarrollar los instrumentos y herramientas digitales. Octubre- Sección de metodológicas para la recopilación de información Generar formatos para registro de diciembre 2023 turismo turística. visitantes en los diferentes establecimientos turísticos de acuerdo a los indicadores que se propongan. 5 000,00 Establecer indicadores enfocados a la medición de la competitividad turística, sostenibilidad ambiental, Consultoría con especialista en el ámbito Octubre- Sección de gobernanza turística y beneficios económicos y sostenible. diciembre 2023 turismo sociales del turismo en la población local. 5 000,00 Sección de Publicar los resultados obtenidos Publicar los resultados semestralmente. Constantemente 5 000,00 turismo Actualizar la información del sistema estadístico Sección de ------Constantemente semestralmente. 10 000,00 turismo Generar recomendaciones y propuestas en base a los Organizar reuniones con los actores Sección de resultados del sistema estadístico e información Contantemente turísticos para socializar los resultados. turismo turística 5 000,00 Gestión de prestadores de servicios turísticos Implementar un registro de visitantes en los establecimientos turísticos, lo que contribuye a Prestadores Adoptar los formatos y herramientas de generar información que alimente al sistema ------Enero 2024 de servicios recolección de información. estadístico e información turística del cantón Santiago turísticos de Píllaro. Colaborar y facilitar la información que requiriera el Prestadores sistema estadístico e información turística del cantón ------Constantemente de servicios Santiago de Píllaro. turísticos Generar soluciones a problemáticas existentes en Sugerir y adoptar estrategias que Prestadores base a los resultados semestrales que publique el contribuyan a corregir dificultades que se ------Constantemente de servicios sistema estadístico e información turística del cantón presenten dentro del sector turístico del turísticos Santiago de Píllaro. cantón. TOTAL 72 000,00

118

Tabla 64: Presupuesto del lineamiento Promoción y comercialización turística.

Acciones Actividades Presupuesto Cronograma Responsable Gestión de Gobierno local Realizar un estudio de segmentación de mercado para Financiar proyectos de tesis con esta Enero-marzo Sección de identificar los potenciales turistas del cantón Santiago temática. 2024 turismo de Píllaro. 10 000,00 Generar un plan de promoción turística cantonal de Equipo Conformar un equipo técnico especializado acuerdo con los segmentos de mercados turísticos técnico- en el área de marketing para elabora el Abril-junio 2024 identificados, donde se dé a conocer la diferente y sección de plan de promoción. variada oferta turística del cantón Santiago de Píllaro. 10 000,00 turismo Realizar viajes de familiarización de los productos Organizar la logística pertinente para Julio-septiembre Sección de turísticos que oferten el cantón, con agencias de viajes ejecutar esta estrategia. 2024 turismo de Quito y Guayaquil. 20 000,00 Desarrollar una página web donde se pueda ofertar los Asesoría técnica por parte de un Sección de productos y servicios turísticos del cantón a turistas Abril-junio 2024 especialista en este ámbito. turismo nacionales y extranjeros. 5 000,00 Impulsar la conformación de operadoras turísticas Organizar talleres en los que se exponga Julio-septiembre Sección de locales, brindando la asistencia técnica y facilidades experiencia de este tipo, y brindar la 2024 turismo para su creación. asistencia y asesoría técnica pertinente. 5 000,00 Generar material promocional como guías turísticas, Julio-septiembre Sección de ------trípticos, afiches, entre otros. 10 000,00 2024 turismo Organizar y participar en ferias turísticas dentro y fuera Organizar anualmente una feria en Píllaro Durante los 5 Sección de del cantón. que convoque a diferentes GADs. 25 000,00 años turismo Gestión de prestadores de servicios turísticos. Prestadores Realizar promoción turística de sus establecimientos Desarrollar material digital como Durante los 5 de servicios turísticos a través de redes sociales. fotografías y videos. años 5 000,00 turísticos Crear páginas web para sus establecimientos Octubre- Sección de turísticos que ayuden como un medio de Asesoría y asistencia técnica del municipio. diciembre 2024 turismo comercialización de sus servicios. 5 000,00 Conformar redes de comercialización entre los Intercambiar material de promoción como Prestadores diferentes prestadores servicios turísticos, donde trípticos, tarjetas, etc, entre prestadores de ------Constantemente de servicios intercambien material promocional y se recomienden servicio. turísticos mutuamente. TOTAL 95 000,00

119

Tabla 65: Presupuesto del lineamiento Posicionamiento de la Marca Turística.

Acciones Actividades Presupuesto Cronograma Responsable Gestión de Gobierno local Incorporar la marca turística Píllaro ciudad Utilizar la marca turística del cantón Santiago de Píllaro leyenda en afiches, carteleras y demás Durante los 5 Sección de en todas las actividades sociales y culturales materiales que se utilizan en estas años turismo relacionadas con el sector turismo. actividades. 10 000,00 Organizar una reunión con los prestadores Socializar con los prestadores de servicios turísticos y de servicios turísticos para socializar Sección de Abril 2020 la ciudadanía la marca turística de Píllaro. aspectos de la marca como los objetivos, turismo misio y visión. 2 000,00 Equipo de Desarrollar un plan de marketing de la marca turística Conformar un equipo de trabajo para Enero-marzo trabajo- de Píllaro, donde se establezca la misión, visión y elaborar los objetivos, misión y visión de la 2020 Sección de objetivos a mediano plazo (8 años). marca “Píllaro ciudad leyenda”. 10 000,00 turismo Participar en ferias turísticas a nivel nacional para dar Consolidar un conjunto de productos de las a conocer la marca turística “Píllaro ciudad leyenda”, diferentes actividades económicas y en Durante los 5 Sección de en todos los productos y servicios turísticos que se especial las turísticas que represente al años turismo oferten. cantón. 30 000,00 Generar productos publicitarios con la marca turística Negociar con artesanos del cantón la Enero-marzo Sección de en camisetas, gorras, esferos, llaveros, entre otros. fabricación de estos materiales. 20 000,00 2020 turismo Gestión de prestadores de servicios turísticos Prestadores Utilizar la marca turística en los materiales publicitarios ------Constantemente de servicios de su establecimiento turístico. turísticos Colaborar con el posicionamiento de la marca turística Utilizar como emblema la marca turística. Prestadores Durante los 5 “Píllaro ciudad leyenda”, mediante la prestación de un Contribuir a consolidar reconocimiento y ------de servicios años servicio de calidad a los turistas prestigio de la marca. turísticos TOTAL 72 000,00

120

Tabla 66: Presupuesto general de los lineamientos.

Lineamientos Presupuesto Planificación turística 178 000,00 Fortalecimiento de la asociatividad 168 000,00 Especialización de la actividad turística en el cantón. 147 000,00 Adecuación de la infraestructura turística 440 000,00 Fortalecimiento en la actitud del anfitrión. 80 000,00 Generar productos turísticos 122 000,00 Competitividad turística 302 000,00 Sistema estadístico e información turística. 72 000,00 Promoción y comercialización turística. 95 000,00 Posicionamiento de la Marca Turística. 72 000,00 PRESUPUESTO TOTAL 1’676 000,00

121

CONCLUSIONES

De acuerdo con la investigación cuantitativa se identificó 49 prestadores de servicios turísticos (PST), donde 31 son de alimentos y bebidas de tercera y cuarta categoría que se clasifican en restaurantes, paraderos turísticos, marisquería y cafetería; 5 de alojamiento de 1 estrella, segunda y tercera categoría que se clasifican en hostería y hostales; 1 de operación turística; y 12 de recreación y diversión que clasifican en complejos turísticos, granjas turísticas, museos, complejos de recreación, bares y discotecas. Además, la mayoría de PST se concentran en el centro de Píllaro (63 %) y la parroquia San Miguelito (16 %), los cuales generan 187 plazas de trabajo, así mismo, solo 31 PST tienen registro turístico. También se identificó que existen 30 guías turísticos (29 guías nativos y 1 guía nacional), y 38 artesanos que realizan diferentes actividades entre los que destacan: la elaboración de flores secas, máscaras de diablo, ebanistería, pirotecnia, entre otras.

Una vez realizado análisis del sistema turístico del cantón Santiago de Píllaro, se concluye que en el componente oferta: se identificó 40 atractivos turísticos registrados en el 2004, de los cuales 13 son los más representativos y visitados en la actualidad (11 culturales y 2 naturales); la planta turística del cantón es limitada en cuanto al alojamiento y operación turística; la infraestructura vial y de servicios básicos es adecuada, pero en cuanto a la infraestructura para el turismo como senderos, miradores y centros de información turística es deficiente; además la población pillareña no está capacitada para receptar turistas. Por otra parte, en el componente demanda, la inexistencia de información y datos estadísticos sobre los visitantes limitan aspectos de la planificación turística. En cuanto, al componente promoción se identificó que el municipio de Píllaro se ha centrado en promocionar principalmente la Diablada pillareña, sin embargo, la creación de la Marca turística “Píllaro ciudad leyenda” es prometedora. Por último, en el componente superestructura se identificó las normativas e instituciones involucradas en el turismo del cantón Píllaro.

De acuerdo con el análisis FODA, se propuso los siguientes lineamientos turísticos: Planificación turística, fortalecimiento de la asociatividad, especialización de la actividad turística, adecuación de la infraestructura turística, fortalecimiento de la actitud del anfitrión, productos turísticos, competitividad turística, sistema estadístico e información turística, promoción y comercialización turística y posicionamiento de la marca turística.

Una vez concluida con la investigación cuali-cuantitativa, se obtuvo 10 lineamientos de gestión y operación turística con sus respectivas acciones proyectadas a cumplirse en 5 años, con un presupuesto de 1’676.000,00 dólares, con un presupuesto anual de 335.200,00 dólares financiados por el 6 % del presupuesto que recibe el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santiago de Píllaro de parte del Gobierno Central cada año. Además, el cumplimiento de los lineamientos está a cargo de la sección de turismo, comité de turismo cantonal, prestadores de servicios turísticos y ciudadanía, logrando así la participación tripartita que manifiesta la gobernanza en el sector turismo.

122

RECOMENDACIONES

A la sección de turismo de la municipalidad, se recomienda actualizar constantemente el registro de prestadores de servicios turístico, a su vez que realicen un seguimiento de sus actividades, ayudándoles con asistencia y asesoramiento técnico.

Al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santiago de Píllaro, se recomienda actualizar el inventario de atractivos turísticos del cantón, de igual forma se solicita realizar un diagnóstico turístico con el que se pueda elaborar un plan de desarrollo turístico cantonal. Así mismo, se recomienda realizar promoción turística de los distintos atractivos turísticos enfocándose en atraer visitantes durante todo el año, a su vez generar normativas que incentiven el desarrollo turístico del cantón.

A los GAD’s parroquiales se recomienda iniciar acciones de planificación turística para sus territorios aprovechando las características potenciales con las que cuenta cada una de las parroquias, con el fin de lograr que el turismo se convierta en un eje generador de emprendimientos económicos que complementen a la actividad agrícola y ganadera.

Al GAD municipal y a los prestadores de servicios turísticos, se recomienda ejecutar acciones que contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de los ámbitos en los cuales se propones los lineamientos. También se les recomienda coordinar y cooperar conjuntamente en la toma de decisiones que encaminen el desarrollo turístico del cantón, empoderándose y comprometiéndose con la prestación de servicios turísticos de calidad y una operación turística sostenible.

A de la Provincia de Tungurahua colaborar con el desarrollo turístico del cantón Santiago de Píllaro mediante la generación de proyectos de investigación del turismo del cantón y coordinar capacitaciones con los demás actores públicos, privados y sociedad civil.

A los demás actores turísticos como las instituciones académicas y ciudadanía, se recomienda generar proyectos de investigación turística que contribuyan con el desarrollo del cantón a través de la generación de empleo y la constante mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

123

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrade Marín, L. (1936). Viaje a las Misteriosas Montañas de Llanganati. Expedición Italo-Ecuatoriana, Boschetti-Andrade Marín 1933-1934. Imprenta Mercantil. Quito-Ecuador.

ARCOTEL. (2017). Boletín Estadístico Unificado. Disponible en URL: http://www.arcotel.gob.ec/wp-content/uploads/2015/01/BOLETIN- ESTAD%C3%8DSTICO-UNIFICADO-JUNIO-2017v3.pdf [Consulta 17 de diciembre de 2018]

Avilés, E. (s.f.). Píllaro (Tungurahua). Disponible en URL: http://www.enciclopediadelecuador.com/geografia-del-ecuador/pillaro/ [Consulta 17 de diciembre de 2018]

Ayuntament de Barcelona. (2014). La Actividad Turística en Barcelona: Desarrollo y Gestión. Barcelona. España. Disponible en URL: https://ajuntament.barcelona.cat/turisme/sites/default/files/documents/141203_l a_actividad_turistica_en_barcelona.pdf [Consulta 14 de enero de 2019]

Baños de Agua Santa. (2005). Plan Estratégico Cantonal de Ecoturismo y Ambiente. Disponible en URL: http://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=41336 [Consulta 14 de enero de 2019]

Blinder, F. (2014). E ideas de Turismo Especializado. Disponible en URL: http://maestrofinanciero.com/5-ideas-de-turismo-especializado/ [Consulta 14 de diciembre de 2018]

Caiza, R & Molina, E. (2012). Análisis Histórico de la Evolución del Turismo en el territorio ecuatoriano. Universidad de Especialidades Turísticas. Quito-Ecuador. Disponible en URL: file:///C:/Users/Uno/Downloads/Dialnet- AnalisisHistoricoDeLaEvolucionDelTurismoEnTerritor-4180961.pdf [Consulta 14 de diciembre de 2018]

Consejo de Educación Superior. (2013). Guía RAE “Turismo”. Disponible en URL: http://www.ces.gob.ec/doc/Guias_examenes_fin_carrera/guia_turismo.pdf [Consulta 14 de diciembre de 2018]

Constitucion de la República del Ecuador. (01 de agosto de 2018). Registro Oficial 449 . Quito, Ecuador.

Ecuador Turístico. (2018). Horario completo Salida de Buses a las diferentes ciudades desde la Terminal Terrestre Quitumbe. Disponible en URL: https://www.ecuador- turistico.com/2016/08/terminal-terrestre-quitumbe.html [Consulta 17 de diciembre de 2018]

GAD Municipal de Santiago de Pillaro (2014). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Santiago de Pillaro. Disponible en URL: http://app.sni.gob.ec/sni- link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1860000720001_P DyOT%20Pillaro%202014-2015_16-03-2015_22-55-27.pdf [Consulta 17 de diciembre de 2018]

124

GestForest. (03/05/2013). Agroturismo. Wordpress. Disponible en URL: https://gestforest.wordpress.com/2013/05/03/agroturismo/ [Consulta 14 de diciembre de 2018]

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santiago de Pillaro. (2017). Presupuesto 2017. Disponible en URL: https://www.pillaro.gob.ec/?page_id=1133

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santiago de Pillaro. (2017). Cédula presupuestaria de gastos 2017. Disponible en URL: http://pillaro.gob.ec/wp- content/uploads/2017/06/Cedula-Presupuestaria.pdf

Gonzales, A. (2018). Diagnóstico de la gestión turística con enfoque de desarrollo local participativo en el cantón Santiago de Pillaro, provincia de Tungurahua (Trabajo de Titulación). Universidad Técnica de Ambato, Ambato-Ecuador.

Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua. (2014). Guía Turística de Tungurahua. Virtual desing. Ambato-Ecuador.

Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua. (2015). Agenda Tungurahua 2015-2017. Disponible en URL: http://www.tungurahua.gob.ec/images/archivos/transparencia/2017/AgendaTerri torialTungurahua2016.pdf [Consulta 17 de diciembre de 2018]

Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua. (2017). Agenda Tungurahua 2017-2019. Disponible en URL: http://www.tungurahua.gob.ec/images/archivos/transparencia/2017/AgendaTun gurahua2017HGPT.pdf [Consulta 17 de diciembre de 2018]

Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua. 2019. Misión y Visión. Disponible en URL: http://www.tungurahua.gob.ec/index.php/gobiernotungurahua/mision-y- vision [Consulta 17 de diciembre de 2018]

INEC. (2010). Fascículo Provincial Tungurahua. Disponible en URL: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu- lateral/Resultados-provinciales/tungurahua.pdf [Consulta 17 de diciembre de 2018]

INEC. (2014). Anuario de Estadística de Salud: Recursos y Actividades 2014. Disponible en URL: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web- inec/Estadisticas_Sociales/Recursos_Actividades_de_Salud/Publicaciones/Anu ario_Rec_Act_Salud_2014.pdf [Consulta 17 de diciembre de 2018]

INEC. (2015). Compendio Estadístico 2015. Disponible en URL: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web- inec/Bibliotecas/Compendio/Compendio-2015/Compendio.pdf [Consulta 17 de diciembre de 2018]

INEC. (2016). Registro Estadístico de Recurso y Actividades de Salud-RAS 2016. Disponible en URL: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web- inec/Estadisticas_Sociales/Recursos_Actividades_de_Salud/RAS_2016/Presen tacion_RAS_2016.pdf [Consulta 17 de diciembre de 2018]

INEC. (2016). Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´S) 2016. Disponible en URL: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

125

inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2016/170125.Presentacion_Tics_2016.pdf [Consulta 17 de diciembre de 2018]

Instituto de Desarrollo Agropecuario. (s.f.). Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Taller Turismo Rural Segunda Región. Disponible en URL: http://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-document- library/1turismorural-iiregion.pdf?sfvrsn=0 [Consulta 14 de diciembre de 2018]

Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura. (2008). La Diablada Pillareña. Disponible en URL: http://patrimoniocultural.gob.ec/la-diablada-pillarena/ [Consulta 14 de diciembre de 2018]

Instituto Tecnológico de Roque. (s.f.). Lineamientos. Disponible en URL: http://www.itroque.edu.mx/lineamientos.html [Consulta 14 de diciembre de 2018]

Interceramic. (s.f.). Metodología de la Investigación. Disponible en URL: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/calva_p_db/capitulo3.pdf [Consulta 17 de diciembre de 2018]

Lara, L. (2014). Por Siempre Pillaro Viejo. Graffy Express. Pillaro-Ecuador.

Larenas, N. (2018). Aerolíneas históricas: Ecuatoriana de Aviación. Disponible en URL: https://www.nlarenas.com/2018/03/ecuatoriana-de-aviacion/ [Consulta 17 de diciembre de 2018]

Ley de Turismo. (29 de diciembre de 2014). Registro Oficial Suplemento 733. Quito, Ecuador: Lexis.

López & Sandoval. (s.f.). Métodos y Técnicas de Investigación cuantitativa y cualitativa. Disponible en URL: http://www.pics.uson.mx/wp- content/uploads/2013/10/1_Metodos_y_tecnicas_cuantitativa_y_cualitativa.pdf [Consulta 17 de diciembre de 2018]

Manente, M. (2006). Gestión de destinos y antecedentes económicos: definición y supervisión de destinos turísticos locales. Disponible en URL: http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/manente_sp.pdf [Consulta 14 de diciembre de 2018]

Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca. (s.f.). La Granja Integral. Disponible en URL: https://www.agricultura.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2015/11/MANUAL-GRANJA-INTEGRAL.pdf [Consulta 14 de diciembre de 2018]

Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Acuerdo 0115, Transferencias GADs. Pág. 13. Disponible en URL: https://www.finanzas.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2018/10/Acuerdo-GAD.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2018). Lineamientos. Disponible en URL: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80860.html [Consulta 14 de diciembre de 2018]

Ministerio de Educación. (2015). Estadística Educativa. Disponible en URL: https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2016/01/Publicaciones/PUB_EstadisticaEducativaV ol1_mar2015.pdf [Consulta 17 de diciembre de 2017]

126

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (s.f.) ¿Qué es un Lineamiento? Disponible en URL: https://www.mintic.gov.co/arquitecturati/630/w3-article-9471.html [Consulta 14 de diciembre de 2018]

Ministerio de Turismo MINTUR. (2014). Reglamento de operación turística de aventura. Disponible en URL: https://www.turismo.gob.ec/wp- content/uploads/2015/04/REGLAMENTO-OPERACION-TURISTICA-DE- AVENTURA.pdf [Consulta 14 de diciembre de 2018]

Ministerio de Turismo. (2014). Coordinaciones Zonales del MINTUR se fortalecen. Disponible en URL: https://www.turismo.gob.ec/coordinaciones-zonales-del- mintur-se-fortalecen/# [Consulta 14 de diciembre de 2018]

Ministerio de Turismo. (2017). Política de Turismo del Ecuador. Disponible en URL: http://www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2017/06/a.-2017.- POLITICA-DE-TURISMO-DEL-ECUADOR.pdf [Consulta 17 de diciembre de 2018]

Miño, C. (2012). Gestión de los Destinos Turísticos basado en la Teoría de Sistemas (Trabajo de Titulación). Universidad De Guayaquil. Quevedo-Ecuador. Disponible en URL: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1706/1/CARMEN%20MI%C3%91O. pdf [Consulta 14 de diciembre de 2018]

Ojeda, D & Mármol, P. (2016). Marketing Turístico. Disponible en URL: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=MHo3DAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR 1&dq=marketing+turistico&ots=9a3VnNQnma&sig=uYOAVVoEJX8860EMghO6 ADx1jyE#v=onepage&q&f=false [Consulta 14 de diciembre de 2018]

Organización de Estados Iberoamericanos OIE. (s.f.). Turismo Sostenible. Disponible en URL: https://www.oei.es/historico/decada/accion.php?accion=09 [Consulta 14 de diciembre de 2018]

Organización Mundial de Turismo. (2002). Ecoturismo y Áreas Protegidas. Disponible en URL: http://www2.unwto.org/es/content/ecoturismo-y-areas-protegidas [Consulta 14 de diciembre de 2018]

Organización Mundial de Turismo. (2013). Gobernanza para el sector Turismo y su medición. Disponible en URL: http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/ipgovernancepapersp.pdf [Consulta 14 de diciembre de 2018]

Pérez & et. (2018). Competitividad Turística: Su medición y Factores determinantes. Disponible en URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/06/competitividad- turistica.html [Consulta 17 de diciembre de 2018]

Ramírez, S. (2018). Actualización del catastro e inventario de atractivos turísticos del Cantón La Joya de los Sachas, 2017 (Trabajo de Titulación). Universidad Central del Ecuador, Quito-Ecuador.

Real Academia Española. (2018). Lineamiento. Disponible en URL: http://dle.rae.es/?id=NMupXor [Consulta 14 de diciembre de 2018]

127

Reglamente General a la Ley de Turismo. (22 de enero de 2015). Registro Oficial 244 . Quito, Ecuador: Lexis.

Riquelme, M. (2016). FODA Matriz o Análisis FODA – Una herramienta esencial para el estudio de la empresa. Santiago, Chile. Disponible en URL: https://www.analisisfoda.com/ [Consulta 17 de diciembre de 2018]

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Todo una Vida. Quito.

Sistema Turístico. (29/06/2017). Sistema turístico según Sergio Molina. Disponible en URL: https://sistema-turistico.site123.me/teor%C3%8Das-del-sistema- tur%C3%8Dstico/el-sistema-tur%C3%8Dstico-seg%C3%9An-sergio-molina [Consulta 14 de diciembre de 2018]

Sy Corvo, T. (2018). Análisis PESTA: Para qué sirve, como hacerlos y ejemplo. Disponible en URL: https://www.lifeder.com/analisis-pesta/ [Consulta 17 de diciembre de 2018]

The International Ecotourism Society. (2018). TIES & Ecotourism (Español). Disponible en URL: http://www.ecotourism.org/ties-ecotourism-espa%C3%B1ol [Consulta 14 de diciembre de 2018]

Tourism & Leisure. (2007). Diseño del Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para el Ecuador “PLANDETUR 2020”. Disponible en URL: https://www.turismo.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2013/02/PLANDETUR-2020.pdf [Consulta 14 de diciembre de 2018]

Turismo Sustentable Aysén. (s.f.). Turismo Científico. Wordpress. Disponible en URL: https://turismosustentableaysen.wordpress.com/turismocientifico/ [Consulta 14 de diciembre de 2018]

Vega, M. (2016). Análisis del impacto socioeconómico del turismo y las políticas y estrategias gubernamentales en el marco del desarrollo del sector turístico ecuatoriano, período 2007-2013 (Trabajo de Titulación). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito-Ecuador.

Weather spark. (s.f.). Clima promedio en Pillaro. Disponible en URL: https://es.weatherspark.com/y/20023/Clima-promedio-en-P%C3%ADllaro- Ecuador-durante-todo-el-a%C3%B1o [Consulta 14 de diciembre de 2018]

World Tourism Organization UNWTO. (s.f.). Sustainable Development of Tourism. Disponible en URL: http://sdt.unwto.org/es/content/definicion [Consulta 14 de diciembre de 2018]

128

ANEXOS. Anexo A. Encuesta aplicada a los prestadores de servicios turísticos.

129

130

131

Anexo B. Cuestionario de entrevista para prestadores de servicios turísticos.

132

Anexo C. Cuestionario de entrevista para los GADs.

133

Anexo D. Aplicación de las entrevistas.

Anexo E. Visita de campo a la artesana de canastos.

134

Anexo F. Visita de campo al Valle de Quillán.

Anexo G. Visita de campo al Museo Rumiñahui.

135