Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) – Versión 2006-2008 1. Nombre y dirección del compilador de la Ficha: XiomaraIzurieta PARAUSOINTERNODELAOFICINADERAMSAR . Dirección:PabloHerreraOe4153yBarónde DDMMYY Carondelet,Quito, Deleted: correoelectrónico:[email protected], [email protected] DesignationdateSiteReferenceNumber 2. Fecha en que la Ficha se llenó /actualizó : 16deoctubrede 2007 3. País: Ecuador 4. Nombre del sitio Ramsar: “ComplejoLlanganati" 1(Significa“MinadelosAti”). 5. Designación de nuevos sitios Ramsar o actualización de los ya existentes:

Esta FIR es para (marqueunasolacasilla) : a) Designar un nuevo sitio Ramsar ;o b) Actualizar información sobre un sitio Ramsar existente 6. Sólo para las actualizaciones de FIR, cambios en el sitio desde su designación o anterior actualización:

7. Mapa del sitio: a) Se incluye un mapa del sitio, con límites claramente delineados, con el siguiente formato: i) versión impresa (necesariaparainscribirelsitioenlaListadeRamsar): ; ii ) formato electrónico (porejemplo,imagenJPEGoArcView)  Anexo1 iii) un archivo SIG con tablas de atributos y vectores georreferenciados sobre los límites del sitio  Formatted: Spanish (Spain-Modern Sort) b) Describa sucintamente el tipo de delineación de límites aplicado:

EllímitecorrespondientealComplejoLlanganati 2abarcaunáreacomprendidaentrelos2960mylos4571m correspondientealCerroHermosoqueeselpuntomásaltodelParqueNacionalLlanganates.Incluyelossistemas acuáticos más importantes del área protegida, siguiendo en algunos casos la cota altitudinal y en otros las divisoriasdeagua.Ladelimitacióndelossubcomplejosobedecealossiguientescuatrocriterios:

1 LapalabraLlanganates desglosadaenlastrespartesquelacomponen Llanga - na - Ati ,significa"lugardelaboreominerodelAti";más castellanizado,podríaser:laminadelAti,lafundicióndelAtiolafraguadelAti.Llanga,significa“minaofragua,lapartícula"na",enel quechuacuzqueñoyenelquichuadeQuito,designaelsitiodeproduccióndealgo,delaboreoodeprocedenciadeunacosa,oellugarde actividaddeunsujeto.Atiasuvezsignifica“señordePíllaro”;nombreligadoaladinastíaoestirpedeestaregiónenelperíodoInca,del cualprocedeunodelosmásimportantesgeneralesdelejércitodelúltimoreyInca.(HerrerosRueda1990). 2 ElnombreoriginaldeláreaenlenguaquichuafueLlanganati,perofuedistorsionadoposteriormentecomoLlanganatesporlainfluencia delalenguacastellana.

Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 2

Conectividad hídrica.- Serpartedeunamismamicrocuenca, Homogeneidad geomorfológica y paisajística.- Paisaje continuo determinado por la geomorfología dominante de acuerdo al espectro normal de visión humana sin la presencia de elementos de considerable separación como grandes cerroslocalizadosentreloshumedalesindividuales, Edafología relacionada , niveles de alteración y/o uso similares.- Tipodesuelossimilaresytipodeactividad similary Tipo de vegetación y fauna similar.- Comunidadesvegetalesyanimalessimilaresy/ocompartidas. 8. Coordenadas geográficas (latitud / longitud, en grados y minutos): Coordenadascentralesdetodoelcomplejo:78◦21`20``W1◦5`33,39``S CoordenadascomplejoLagunasdeAnteojos:78◦24`56``W0◦57`12``S CoordenadascomplejoChaloacochaIllos:78◦22`34``W0◦58`13``S CoordenadascomplejoCochadeMulatos:78◦21`32``W0◦59`24``S CoordenadascomplejoQuillopaccha:78◦22`06``W1◦1`41``S CoordenadascomplejoLagunadePisayambo:78◦22`27``W1◦04`24``S CoordenadascomplejoTambococha,RodeocochayPatojapina:78◦21`01``W1◦6`23``S CoordenadascomplejoYanacochadeSanAntonio:78◦19`09``W1◦5`21``S CoordenadascomplejoAucacocha:78◦19`00``W1◦08`57``S CoordenadascomplejoCochasNegras:78◦19`21``W1◦10`14``S CoordenadascomplejoToroscocha:78◦18`19``W1◦03`16``S CoordenadascomplejodelCerroHermoso:78◦18`13``W1◦13`14``S 9. Ubicación general: ElComplejoLlanganatiseencuentraenlasierracentronortedelEcuadorenlasProvinciasdey Cotopaxi.Lalocalidadmásimportantecercanaenla provincia de Tungurahua esSanJosédePoalóquese encuentraenelCantónPíllaro,laComunaElGalpónylasComunasdeCumbijínySachacorrespondientesala provincia de Cotopaxi, localizadasenlazonadeamortiguamientodelParqueNacionalLlanganates,perocon propiedadyderechodeusoensuinterior.

10. Altitud: (en metros: media y/o máxima y mínima) La altura mínimaes de 2960m, la alturamáximaes 4571m, si bien la altura referencial para la búsqueda de información fue 3500m que es el rango altitudinal acordado en Ecuador como límite de los ecosistemas altoandinos.

11. Área: (enhectáreas) 30.355hacorrespondientesa11subcomplejos.

12. Descripción general del sitio: Eláreaabarcaunaamplioconjuntodelagunasdeorigenglaciaralimentadasporríosyriachuelosoinundaciones estacionales,ademásdepantanosyextensasturberasasociadascondiferentestiposdevegetaciónquelesconfiere característicasparticulares;generanunaimportanteprovisióndeaguaparalospobladoscercanos;elembalsedel Complejo Pisayambo abastece de energía eléctrica a las provincias del centro del país y al sistema nacional interconectado;elcomplejoengeneralalimentaalosríosamazónicosNapoyPastaza.Estosecosistemasagrupan peculiaridadesrelacionadasconsuhistoriageomorfológica,microclimas,tiposespecialesdevegetación,mayoro menor aislamiento, mitos y antiguas leyendas y fauna silvestre asociada, tanto altoandina como de bosques andinos en las estribaciones amazónicas. En conclusión el mayor valor de conservación de esta área es la

2 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 3

diversidaddehumedalesyporlarelativacontinuidaddelosmismos,dadoelniveldeprotecciónquerepresentala declaratoriadeParqueNacionalyelrelativoaislamientodelamayorpartedeella. 13. Criterios de Ramsar: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 8 • 9 X x x Formatted: Spanish (Spain-Modern Sort) 14. Justificación de la aplicación de los criterios señalados en la sección 13 anterior: Formatted: Spanish (Spain-Modern Sort) Criterio 1: Lararezaúnicadeláreapropuestaradicaenqueenellasehaconservadocasiintactoelantiguopaisaje Formatted: Spanish (del pliopleistoceno) con la excepción de algunos vallesquehansidoprofundizadosporlostorrenciales ríos (Spain-Modern Sort) (Sauer1965).LacordilleradelosLlanganatespresentaunacomposiciónmuydiferentealadelrestodelos. Formatted: Spanish Incluye3formacionesgeológicasprincipalesquedatandediferentesedadesyorígenes,cuyosdistintostiposde (Spain-Modern Sort) suelos,hanpermitidoelcrecimientodeparticularestiposdevegetación,loscualesserelacionanconelsingular Formatted: Spanish mosaico de humedales altoandinos, que se encuentran en el sitio le confiere un paisaje característico. Esta (Spain-Modern Sort) diversidaddeentornoshapermitidoladistinciónde11subcomplejosdehumedalesimportantes,entrelosque Formatted: Spanish destacan8delosdiferentestiposdehumedalesconsideradosporlaConvenciónsobrelosHumedalesdeRamsar: (Spain-Modern Sort) MRíosyarroyospermanentes, Formatted: Spanish (Spain-Modern Sort) NRíosyarroyosestacionales/intermitentesoirregulares, Formatted: Spanish (Spain-Modern Sort) OLagospermanentesdeaguadulce(0), PLagosestacionalesintermitentesdeaguadulceincluyendollanurasdeinundación(P), TpPantanos,esterosycharcaspermanentesdeaguadulcesobresuelosinorgánicos,convegetaciónemergente enaguadurantelamayorpartedelperíododecrecimiento, Ts Pantanos, esteros y charcas estacionales intermitentes de agua dulce sobre suelos inorgánicos, incluyendo praderasinundadasestacionalmenteypantanosdeciperaceas, UTurberasnoarboladastipobofedal(U), 6Reservoriosyrepresasdehidroeléctricas DesdeelpuntodevistageológicoCerroHermoso(elpicomásaltodelaregióncon4571m)incluyendolalaguna queseencuentraasupie,esunaanomalíadelosAndesecuatorianos,puesconstituyelaúnicaelevaciónaltadela cordilleraformadaporrocassedimentariasdeorigenmarino,envezderocasvolcánicascomolosdemáscerros altos(Vargas et al. enVásquez et al. 2000),cuyoperíododeformaciónseremontaalperíodoCretáceo hace65140 millonesdeaños(Sauer1958). Todosloscomplejosestánasociadosconbofedales(U)(especialmentesubrepresentadosenlalistadeHumedales de Importancia Internacional y particularmente valiosos por servir como sumideros de carbono), llanuras de inundación pantanos, esteros y charcas permanentes (Tp) y estacionales (Ts). Estos humedales revisten una importanciafundamentalparalaretenciónylentaalimentacióndelrestodehumedalespermanentesyestacionales yparamantenerlacalidadycantidaddeloscaucesaguasabajo.

Criterio 2: ParademostrarqueloshumedalesaltoandinosdelosLlanganatescumplenestecriterio,sehausado comoesquemaderegionalizaciónbiogeográficaladelosAndesTropicales(regiónsupranacionalosubcontinental másaplicable).( http://www.biodiversityhotspots.org )Paraidentificarlasespeciesenpeligrodeextinciónseha revisadolabibliografíadisponibleparacadataxónelaboradaporlaUICNInternacional,ycuandoestanoestuvo disponibleserevisóloslibrosrojosnacionales.Paraelcasodelosvertebrados,seutilizólosapéndicesCITES másactualizadosparaidentificarlasespeciessometidasaprohibicióny/oestrictoscontrolesdeaprovechamiento ycomercialización.

3 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 4

LazonaaltoandinadelosLlanganatesposee14especiesdefloracatalogadasdentrodelascategoríasdellibrorojo de la UICN a nivel mundial, tales como: Draba aretiodes , Siphocampylus asplundii, Gentianella jamesonii que se encuentranenpeligrodeextinción. glaucescens, B. arbutifolia, Festuca glumosa estáncasiamenazadas, Loricaria scolopendra, Draba spruceana, Gunnera aequatoriensis, Calamagrostis llanganatensis, Isoetes ecuadoriensis, reticulata, P.íncana y Calceolaria adenanthera son especies vulnerables (Valencia., Pitman, LeónYánez y JØrgensen. 2000 y JØrgensen&León1999)(Anexo2). Tresespeciesdeavesquehabitaneneláreapropuestaestáncatalogadasbajolacategoría“casiamenazada”de acuerdo a la UICNInternacional: la becasina imperial ( Gallinago imperialis), la gralarita peruana ( Grallaricula peruviana) y el cóndorandino( Vultur gryphus ).Deacuerdo allibrorojodelas aves delEcuador,estasespecies tienenlassiguientescategorías:cóndorandino( Vultur gryphus )enpeligrocrítico,lagralaritaperuana( Grallaricula peruviana), labecasinaimperial (Gallinago imperialis )estánencategoríacasiamenazadayelhalcónperegrino( Falco peregrinus) , se encuentra en categoría vulnerable. ( http://www.iucnredlist.org/search/searchexpert.php ) (Anexo 3). ElParqueNacionalLlanganates 3fuedeclaradoenelaño2005 comoÁreadeImportanciaparalasAves(IBA)por cumplirconlascategoríasA1,A2yA3definidasporBirdlifeInternacionalparaelefecto(Boyla&Estrada2005). DentrodeladeclaratoriadeIBAsetomaronenconsideraciónlasespeciesqueseadjuntanenelAnexo4. Enlaregiónpropuestahabitanlassiguientes5especiesdemamíferosconsideradasbajodistintascategoríasde peligrodeacuerdoalaUICNinternacional:tapirdemontaña( Tapirus pinchaque )enpeligro,comocasiamenazadas se encuentran la cervicabra ( Mazama rufina ), el sacha cuy ( Cuniculus taczanowskii ), el murciélago frutero andino (Stunira bidens) y la rata pescadora de vientre plateado ( Ichthyomys hydrobates ); en la categoría de vulnerable se encuentran el oso de anteojos ( Tremarctos ornatus ) ( http://www.iucnredlist.org/search/searchexpert.php). Enel libro rojo nacional cabe destacar que coinciden las categorías de la mayoría de especies excepto la del osode anteojos ( Tremarctos ornatus )quesecatalogaenpeligro,elgatomontanoandino(Leopardus pajeros ) que está en categoríacasiamenazadoyelpuma (Puma concolor )yla nutria( Lontra longicaudis )queestánencategoríavulnerable (Tirira 2007). (Anexo 5). De estas especies el oso andino y la nutria se encuentran en el Apéndice I de la ConvenciónCITESyellobodepáramo( Lycalopex culpaeus )enelApéndiceII. Entre los anfibios, el sapo (Osornophryne bufoniformis) está casi amenazada y las ranas marsupiales ( Gastrotheca riobambae y G. pseustes) se encuentran en peligro de acuerdo a la UICN Internacional y la UICNSur. (http://www.iucnredlist.org/search/searchexpert.php)(Anexo6). Comoregistrosignificativosemencionaqueenalgunosdeloshumedalesremotosdelazonaaltoandinadelos LlanganatescomolalagunadeToroscocha,sehaobservadopreñadillas( Astroblepus sp. ),loquecorrespondeauno delosúltimosregistrosdeestaespeciedepeznativoandinoquehasidodesplazadayprácticamenteexterminada porlatrucha( Oncorhynchus mykiss ),especieintroducidaqueestáampliamentedistribuidaenlagos,ríosylagunas altoandinos(Briones et al .2001). Criterio 3: Usando como referencia biogeográfica la identificación de Hotspots propuesta por Conservation Internacionalen1996,lazonadelComplejoLlanganatiformapartedelHotspotdeAndesTropicales,laregión másricaybiodiversadelplaneta,lacualcontienelasextapartedelasplantasdelaTierraenel1%delterritorio. Estaregióncontieneademás30000plantasvascularesdelascualesel50%sonendémicas,contiene75especies endémicas de mamíferos, 579 de aves, 275 de reptiles, 673 de anfibios y 131 de peces (http://www.biodiversityhotspots.org/xp/Hotspots/andes/biodiversity.xml), algunas de las cuales se han registradoenelSitioRamsar. LazonaaltadelParqueNacionalLlanganatesentrelos3500y4571mcorrespondea6diferentesformaciones vegetales: páramo herbáceo, páramo de frailejones, páramo de almohadillas, herbazal lacustre montano alto,

4 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 5

bosquedebambúenanoybosquesiempreverdemontanoalto,segúnlaclasificacióndeformacionesvegetales propuestaparaelEcuadorcontinental(Sierra1999). Pese a que los ecosistemas altoandinos se caracterizan por poseer menor biodiversidad que los ecosistemas altitudinalmente más bajos y mayor número de especies en cada uno, los reconocimientos de flora y fauna realizadosenunaspocaslagunasdelComplejoLlanganatiysusinmediacionesarrojanunnúmerode78especies deplantas,93deaves,27demamíferos,6deanfibios,1reptily1pez. Laslistasdelostaxonesdeflorayfauna quehabitanenlazonapropuestasepuedenapreciarenlosAnexos26. EntrelasespeciesendémicasdeplantasdelComplejoLlangantidestacanlassiguientes15: Draba aretioides especie endémica localizada solo en el Cerro Hermoso dentro del Sitio Ramsar, Gynoxys acostae, Bomarea glaucescens , Loricaria scolopendra , Draba spruceana, Siphocampylus asplundii , Gentianella cernua, G. foliosa, G. splendens, Gunnera aequatoriensis, Fuchsia loxensis , Polylepis reticulata, Calceolaria adenanthera y las especies Huperzia llanganatensis y Calamagrostis llanganatensis sonendémicasdelParqueNacionalLlanganates(JØrgensenP.yS.León1999)(Anexo 2).

EntrelasavesendémicasdelaregióndelosAndesTropicalesquehabitanlastierrasaltasdelosLlanganatesse registran las siguientes 37 especies: El curiquingue (Phalcoboenus carunculatus), Becasina noble (Gallinago nobilis), Zumbadorandino( Gallinago jamesoni), Zumbadorimperial( Gallinago imperialis), Autillocoliblanco( Otus albogularis), loscolibríes (Oreotrochilus chimborazo), (Pterophanes cyanopterus), (Eriocnemis mosquera), (Metallura williami), (Chalcostisma herrani),(Aglaeactis cupripennis), (Chalcostigma stanleyi), (Ensifera ensifera),(Lesbia victoriae), (Lesbia nuna) y (Urosticte ruficrissa). Loscanasteros (Asthenes flammulata), (Asthenes wyatti), elchunguigrande (Cinclodes excelsior), (Margarornis squamiger) y (Schizoeaca fuliginosa), (Grallaria quitensis), (Grallaria squamigera), (Grallaria ruficapilla), (Chamaeza mollisima),( Muscisaxicola alpina), (Ochthoeca fumicolor), (Turdus fuscater), (Notiochelidon murina), (Diglossa lafresnayii), (Diglossa humeralis), (Atlapetes pallidinucha), lasperdices (Nothocercus julius) y (Nothocercus bonapartei), (Myioborus melanocephalus), las pavas (Penelope montagnii) y (Chamaepetes goudotii) ( http://www.biodiversityhotspots.org/xp/Hotspots/search/ ) (Anexo3) .

Adicionalmente 11 de las especies de aves registradas en la zona altoandina de los Llanganates son aves migratorias ( Calidris minutilla, Calidris bairdii, Calidris himantopus, Tringa melanoleuca, Tringa flavipes, Charadrius semipalmatus, Actitis macularia, Pluvialis dominica, Muscisaxicola albilora, Elaenia albiceps y Pluvialis squatarola).Sibienaún noseconocesutiempodepermanenciaenelárea,sepresumequelaslagunasdelComplejoLlanganatisonun sitiodealimentaciónydescansoparaestasaves(http://www.avesdechile.cl/302.htm)(Anexo3).

Lassiguientes7especiesdemamíferos(quehabitanenelComplejoLlanganati)soncatalogadascomoendémicas paralaregióndelosAndesTropicales:osodeanteojos( Tremarctos ornatus), cervicabra (Mazama rufina), losratones Thomasomys paramorum, T. rhoadsi, T. baeops y Phyllotis haggardi (http://www.biodiversityhotspots.org/xp/Hotspots/search/ ). En el Complejo Llanganati además se ha registrado la presencia de la musaraña ecuatoriana (Cryptotis equatorialis) como especie endémica del Ecuador: (http://www.terraecuador.net/mamiferosdelecuador/especies%20endemicas.htm )(Anexo5). Formatted: Font color: Auto, Spanish (Mexico) Son especies endémicas de anfibios para los Andes Tropicales las ranas marsupiales Gastrotheca riobambae y G. pseustes ( http://www.biodiversityhotspots.org/xp/Hotspots/search/searchResults.xml )(Anexo6).

15. Biogeografía a) región biogeográfica: A nivel latinoamericano, este complejo forma parte de la Región Andes Tropicales uno de los 25 Hotspots identificados por Conservation Internacional en 1996 publicados en Myers et al . 1999, los cuales han sido seleccionadosdebidoalcarácterúnicodesubiodiversidadylaamenazaqueéstaenfrenta.Enestaregiónexisten almenos 1500 especiesdeplantasvascularesyregistraunapérdidade más del 70% deloshábitatsoriginales (http://www.biodiversityhotspots.org/xp/Hotspots/search).

5 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 6

Además,laregióndelosLlanganatesformapartedelaEcorregiónPáramodelNortedelosAndescatalogadopor Dinerstein1995comosobresalienteanivelglobal,vulnerableydemáximaprioridadanivelregional.Elproyecto “Identificación de Cinco Ecorregiones Prioritarias de Conservación en América Latina” desarrollado por The NatureConservancyyseisCentrosdeDatosparalaConservacióndeSudaméricaenel2002,calificaronalParque NacionalLlanganatescomositiodealtaprioridaddeconservaciónensuestudiodelaCordilleraRealOriental (ColombiaEcuadoryPerú)Almeida et al .2003. LosLlanganatessonpartedelComplejoEcorregionalAndesdelNortesegúnlapropuestadelWorldWildlife Fund,elcualestáconformadoporlaspartesaltasdelosAndestropicalesylosvallesintermontanosdeloccidente deVenezuela,Colombia,EcuadoryelnortedePerú.ElComplejoEcorregionalcubreunáreaaproximadade49 millonesdehectáreasqueseextiendenalolargode2000kmdesdelaSierraNevadadeSantaMarta(Colombia)y laCordilleradeMérida(Venezuela),hastaelAbradePorcullaenladepresióndeHuancabambaenelnortede Perú, la cualconstituye una barrera geográfica para muchas especies, separando los Andes del Norte de otros ecosistemasmontañososenelsurdelcontinente.ElComplejoRegionalAndesdelNorteestáformadoasuvez por14ecorregiones:sietedebosquesmontanos,cuatrodepáramosytresdebosquessecosinterandinos.Aunque cadaunadeestasecorregionesestáclaramentediferenciadadelasdemás,losprocesosecológicosyevolutivosque en ellas ocurren están tan estrechamente conectados que pueden considerarse como parte de un complejo ecorregional ( http://www.fudena.org.ve/proyectos ). Birdlife International identificó áreas de aves endémicas (AAE) deimportanciamundial encasi todoel ComplejoEcorregional(Stattersfield et al .1998; Wege & Long 1995). LaUniónInternacionalparalaConservacióndelaNaturaleza(UICN)yWWF,reconocenelcarácterúnicodela floradeestaregión,alidentificaralmenosnueveCentrosdeDiversidaddePlantas(Davis et al. 1997)enlaregión tropicalandina.

b) sistema de regionalización biogeográfica (incluya referencia bibliográfica): Acontinuaciónseindicanlasreferenciasgeográficasdelossistemasderegionalizacióngeográficadeloscuales formaparteelComplejoLlanganati: • Puntos calientes de biodiversidad de prioridad de conservación propuestos por Conservation Internacional. Myers, N., R. A.Mittermeier, C. G. Mittermeier, G. A. B. da Fonseca, y J.Kent. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Conservation International. http://www.biodiversityhotspots.org/xp/Hotspots/search/searchResults.xml • EvaluacióndelasEcorregionesTerrestresdeAméricaLatinayelCaribe • Dinerstein, E., D.M. Olsen, D.J. Graham, A.L. Webster, S.A. Primm, M.P. Bookbinder & G. Ledec. Formatted: Spanish 1995. A Conservation Assessment of the Terrestrial Ecoregions of Latin America and the Caribbean. (Spain-Modern Sort) WWF–TheWorldBank. W • IdentificacióndePrioridadesdeConservaciónenlaCordilleraRealOriental. Almeida P., X. Izurieta, K.Cortés, P.Menéndez, E.Bauz, M.Rodríguez, G.Toasa, U. Álvarez, G.Pinos, C.Yumiseva,L.SánchezyM.Lara.2003.IdentificacióndeÁreasPrioritariasparalaConservaciónenla CordilleraRealOrientalColombiaEcuadorPerú.TNCCDCEcuador.(InformeFinalProyecto).Quito. • ComplejoEcorregionalAndesdelNortedeacuerdoalasaccionesdeconservaciónymanejo emprendidasporlaoficinaregionaldeWWFparaAméricadelSur. WWFUS.2000.Apostermap.TheGlobal200ecoregions.Washington Formatted: English (U.S.) http://www.fudena.org.ve/proyectos2.htm .Ingreso15dejuniodel2006. Formatted: English (U.S.) Formatted: English (U.S.) • ClasificacióndeCentrosdeDiversidaddePlantas. DavisS.D,V.H.Heywood,O.HerreraMacBryde,J.VillaLobosyA. C.Hamilton.1997.Centresof Field Code Changed Diversity.Volume3:TheAmericas.WWF.UICN. Formatted: Spanish (Spain-Modern Sort)

6 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 7

16. Características físicas del sitio: Geología y geomorfología ElComplejoLlanganatiseencuentraenlaregióncentralandinadelEcuadorsobrelacordilleraRealOriental,y correspondeaunasecciónclimáticamentediferentealadelrestodelpaísdebidoaqueenestalatitudnoexisten productosdevulcanismocuaternario.Porestarazón,sehaconservadocasiintactoelantiguopaisaje(delplio pleistoceno)hastalaactualidadconlaexcepcióndealgunosvallesquehansidoprofundizadosporlostorrenciales ríos(Sauer1965).LacordilleradelosLlanganatespresentaunacomposiciónmuydiferentealadelrestodelos Andes.Incluye3formacionesgeológicasprincipalesquedatandediferentesedadesyorígenesgeológicos: AfloramientosextensivosderocasmetamórficasoriginadasenelPaleozoicohacemásde250´000.000deaños formaronloscerrosaristadosquesontípicosdelazonayúnicosenlosAndesecuatorianos.Lasevidenciasdela eraMesozoicayparticularmentedelperíodoCretáceo hace65140millonesseencuentraúnicamenteenlamayor elevación del Complejo que es el “Cerro Hermoso”, elcualposeeunestratoformadopordepósitosmarinos como los que conforman la amazonía del Ecuador. Durante la formación de la cordillera, un bloque de roca sedimentaria fue levantado por movimientos tectónicos, desde la amazonía y colocado sobre la base de rocas metamórficaspaleozoicas.DesdeelpuntodevistageológicoéstaesunaanomalíadelosAndesecuatorianos, puesconstituyelaúnicaelevaciónaltadelacordilleraformadaporrocassedimentariasdeorigenmarino,envez deporrocasvolcánicas(Kennerly1971,Vargas et al. enVásquez et al. 2000). Durante el Terciario tardío y el Pleistoceno, las erupciones depositaron gruesas capas de ceniza en los Llanganates.Enesteúltimoperíodolaspartesubicadassobrelos3500mdealtitud,fueroncubiertasporglaciares queformaronlosvallesaltoandinosenformade“U”ycuyasevidenciasestándesapareciendoporefectodela erosiónfluvial(Vargas et al. enVásquez et al. 2000).Existenformacionesenterrazasubicadasaloscostadosdelos grandes ríos, especialmente de las estribaciones cordilleranas y de la planicie oriental, tales como Jatunyacu, Mulatos, Piatúa, Verde, etc. La gran cantidad de lagunas, circos glaciares, morrenas y valles glaciares son los testigos de una etapa iniciada en el Pleistoceno y que continúa hasta la actualidad manteniendo sus paisajes característicosyreduciendoelnúmerodesuslagunascomopartedesuciclonormaldevida. Tipo de suelos.

Lasmárgenesdelosgrandesríoscontienenvariadalitologíaendependenciadelageologíaquecruzaeldrenaje.El materialpredominanteesgrandesbloquesrodeadosdegneisses,granitosdeunamatrizarenoarcillosaformando terrazasdevariadapotencia.(InstitutoEcuatorianodeMinería1981). LaregiónaltoandinadelacordilleradelosLlanganatesseencuentrasumamentefracturadayatravesadaporfallas regionales que controlan el drenaje, esto sumado a la fuerte precipitación, hacen del terreno propicio para deslizamientos.Aloscostadosdelosríosseencuentranlosprincipalesdepósitoscoluviales.Elfracturamientode lasrocasmetamórficasylafacilidaderosivadelosintrusitosconllevanalasentamientodevariaszonasenellado oriental.Losejesdelosvallesestánrellenosdematerialaluvialespecialmenteenlasáreasdependientesbajasenla cordilleraymásaúneneloriente.(InstitutoEcuatorianodeMinería1981). El área que corresponde a suelos volcánicos tiene unatopografíaregular,mientrasqueelrestodelComplejo presentafuertespendientesyaltospicosconstituidosporrocasmetamórficasporestarazón,lalocalizacióndelas lagunascoincidemayormenteconlossuelosvolcánicosaunquetambiénexistenlagunasenáreasdominadaspor rocasmetamórficas,siendoéstasúltimasconseguridadmásantiguasquelasprimeras(CañarCruz et al .1998).La mayoríadelasáreasquecircundanlaslagunassonpantanosoturberas(bofedales)temporalopermanentemente anegadosohidrofílicos,sibiennoexisteningúnestudiosobreellos. Peseaquelaactividadvolcánicacesóhaceaproximadamente30millonesdeaños,continúahastaelpresentecon losvolcanescercanoscomoelCotopaxiyTungurahua. La ceniza depositada durante el Terciario Tardío y el Pleistoceno(Vargas et al. enVásquez et al. 2000)sepuedeobservardebajodelasextensasáreasdebofedalesoen loscortesdelasvíasdeaccesoalárea,mostrandoentre1y1,5mdetierranegrasobrelacualsedesarrollanlas plantasformadorasdeturberas.

7 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 8

DeacuerdoalSistemaNorteamericanoSoilTaxonomysegúnelMapaGeneraldeSuelosdelEcuadorelaborado porelProgramaNacionaldeRegionalizaciónAgrariadelMinisteriodeAgriculturayGanadería(Mejía1986),el ComplejoLlanganatiposee3tiposdesuelos: Distrandeps queselocalizanenlapartesujetaaclimashúmedosy nubosos, presentan texturas medias: franco a franco limosas, alto contenido de materia orgánica y potasio, y pobres en nitrógeno y fósforo. Se encuentran bajo bosques y vegetación natural localizados en sitios de ondulacionessuavesofuertespendientesdelapartealtayestribacionesdelacordilleraconpendientesmayoresal 12%aaltitudesde2000a4000m. Hidrandeps quetienenunaltocontenidodeaguaycapacidadderetenciónde humedadsuperioral100%.Presentantexturasfinolimosas,sonmuyuntuosasaltacto,elphesligeramenteácido ydebajafertilidad.Sedesarrollanenzonasconclimahúmedoconprecipitacionessuperioresalos1000mmy entre3y8ºCdetemperaturatantoenfuertespendientescomoenlasondulacionessuavesdelospáramos.Están cubiertosconpajonaldepáramoymatorralhúmedo.Cryaquept correspondientearegionesfríashúmedasamuy húmedas. Poseen un horizonte superficial rico en materia orgánica meteorizada, de color pardo oscuro sobre suelos alofánicos limosos. Se desarrolla sobre proyecciones volcánicas y cenizas recientes. Están saturados de agua,maldrenadosypantanosos,ubicadosenáreasplanasoligeramentecóncavasenlapartealtadelacordillera ypendientesmenoresal12%enaltitudesde3200a4000m.Existeademásunaconsiderablesuperficiecubierta porafloramientosrocososquenosonconsideradoscomosuelospropiamentedicho. Hidrología ElaguaesdefinitivamenteelfactorquecaracterizaalComplejoLlanganati,debidoasualtaprecipitación,neblinas frecuentes,lagrancantidaddehumedalescomolagunas,pantanosyturberasylascuencashidrográficasquese derivandeellosdandolugara12ríosquedesfoganenelAtlántico:VerdeChico,Blanco,Verde,Topo,Zúñiga, Anzu, Chontayacu, Piatúa, Llocullín y Mulatos que alimentan los ríos amazónicos Pastaza y Napo. Los ríos Yanayacu y Blanco desaguan al occidente para formar luego el Río Patate y sumar sus aguas al Pastaza que alimentaelAmazonas(VerAnexo1)(CañarCruz et al .1998). La característica de los ríos es que son muy torrentosos y estrechos en su trayecto por lasempinadasladeras, produciendo una erosión sustancial que afortunadamente está controlada por la espesa vegetación del área. Existenmuchascascadasycaídasdeagua,especialmenteenlossectoresafluentesdelríoTopocercadelCerro Hermoso(CañarCruz et al .1998). EláreadelParqueNacionalLlanganatesincluyemásde80lagunasyespejosdeagua,lagranmayoríalocalizadas enlospáramossobrelos3500m.LasmásimportantesseubicanenelsectordelembalsedePisayamboylos páramosdela víaSalcedoTena.En ordendeimportanciaportamañoseencuentran:ElcomplejoPisayambo tieneunembalsede3kmdelargoformadoporelrepresamientodelríoporelproyectohidroeléctricoPisayambo, seguidaporlalagunaYanacochadeSanAntoniode1,5Kmdelargoubicadaa6,5KmalestedePisayambo. OtrosectorconimportanteslagunasconstituyeeláreadelosríosNegroyDantayacu,enlapartecentral del Parque. AloestedelalagunaYanacochaenlosalrededoresdeCerroHermosoyelsitiodenominadoElSocavón,existen manantialesdeaguacongas(CañarCruz et al .1998). Origen de los humedales

LagranmayoríadeloshumedalesdelComplejoLlanganatisonmuyantiguospuessurgierondelderretimientode losglaciarespleistocénicos.SegúnexploradorescomoLucianoAndradeMarín(1970)eláreaaltoandinadelos Llanganatesposeíamásde100lagunas,muchasdelascualesyanoexistenporlapérdidadesusespejosdeaguao conservansuhumedadcomohumedalocasionalocomopantano.Algunaslagunasparticularmentelasgrandes tienen alimentación de vertientes, ríos y riachuelos originados en las zonas altas. El embalse de Pisayambo (represaartificialconfineshidroeléctricos)recibeaguadelosríosPisayambo,Quillopaccha,Agualongopungoy Talag.

ElsubcomplejodePisayamboysusinmediacionesrepresentaunadelaszonasmáscaracterísticasdelosvalles formados durante la historia pleistocénica de la cordillera de los Llanganates, pues mantiene el nivel de

8 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 9

conectividaddelosespejosdeaguamediantelaprofundizacióndelpaisajeatravésdehondonadas,microcuencas ylapermanenciadehumedalesanegadostipoturberaypantanosquemantienenlaescorrentíasuperficial,lacual contribuyeaestabilizarelniveldelasaguassuperficialesyconservalareposicióndelasaguassubterráneas.La principalmicrocuencaaportanteesladelríoQuillopacchaaunquerecibeaguasdelasotraslagunas,turberasy pantanos de las inmediaciones (Patojapina, Rodeococha, Tambococha, entre otros), pues es el punto de convergenciadelamayoríadehumedalesdelazona.

OtraáreacaracterísticadelSitioRamsareselsubcomplejodehumedalesdeYanacochadeSanAntonio,elcual puede considerarse representativo de todos los complejos que se encuentran en los flancos orientales de la cordillera de los Llanganates. El sistema de Yanacocha, es de origen glaciar, se encuentra formado por la agrupacióndevariosespejosdeaguaentrelosquesecuentanlaslagunasdeAnteojos,lalagunadeCochasNegras ylalagunaquedanombrealsubcomplejoyqueeslamásgrandedetodas.

Otros humedales altoandinos característicos del Complejo Llanganati son las lagunas, ciénegas, turberas y pantanos localizados en amplias planicies estacionalmente inundables como la de las lagunas de Anteojos, Chaloacocha,IllosylaCochadeMulatosenelsectornoroccidentaldelParqueNacionalLlanganates.Lafuente dealimentacióndeestaslagunaseslaescorrentíaprocedentedelasciénegas,turberasypantanosdeloscerrosque las rodean en el lado occidental y algunas pocas elevaciones al interior de la planicie. Las lagunas están interconectadasentresiyestánrodeadasporpantanosyturberas,loscualesaumentaneláreadelainundaciónde las lagunas durante las épocas de lluvia. En este sector se identifican algunos desaguaderos que drenan a quebradasoríosquefinalmentedesembocanenlosríosdelacuencaamazónica. Calidad del agua Los valores hidrológicos de los humedales dependen del uso al que están sometidos y a la mayor o menor influenciahumanaensusinmediacionescomoseobservaenelAnexo8,endondesepresentanlosvaloresde calidad del agua medidos por el proyecto “Inventario de Humedales del Ecuador. Sexta Parte: Humedales Altoandinos y de laAmazonía”(Briones et al. 2001) realizado por Ecociencia INEFAN con el auspicio de la ConvencióndeRamsar.Enestosanálisisseevidenciaqueelíndicedecalidaddeaguaenlaslagunasmuestreadas en relativamente alto, disminuido solamente por la presencia de coliformes fecales por el pastoreo de ganado vacunoenlasinmediacionesdelacuenca. Profundidad, fluctuaciones de nivel y permanencia del agua DebidoaqueloshumedalesaltoandinosdelComplejoLlanganatisonensumayoríadeorigenglaciaryforman partede sistemasqueintegranlagosdeaguadulce conpantanosyturberas;elniveldelaguaesfluctuanteen relaciónconlaestacióndemayorlluviaalañoyconlaaltapluviosidadduranteeldíacomoocurrehabitualmente enlospáramoshúmedos.Losnivelesdelaguavaríanportantoenfuncióndelamayoromenorcantidaddeagua disponible en el entorno y de la interconexión que los humedales tienen entre si, así como sus sistemas de alimentaciónydrenaje. 17. Características físicas de la zona de captación: Si bien la cordillera de los Llanganates no tiene cerros nevados, durante la temporada de lluvias (invierno) es frecuenteobservarnieveenlacumbredeloscerrosparticularmenteenCerroHermoso.Laszonasdecaptación del Complejo Llanganati constituyen las abundantes turberas, ríos y riachuelos que atraviesan la región transportandoelaguacasiimperceptiblementeporescorrentíaopordesbordamientoderíosyriachuelos.Por esta razón, el área de captación de los 11 subcomplejos constituye la superficie integral propuesta como sitio Ramsar. Enotroscasos,eselaguadelaslagunaslaqueseabrepasoporlospantanosquelasrodeanparaalimentarríosu otraslagunas.Deestemodo,laszonasdecaptaciónsedividenennivelesdondeelhumedallocalizadoenlaparte másaltaalimentaalasiguienteyéstaalpróximo,hastaquedesembocanenlosríosquedrenanfinalmenteala Amazonía.

9 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 10

EnelComplejoLlanganatiseoriginanlassiguientes5subcuencas:Patate,Muyo,Topo yVerdelocalizadasenla provinciadeTungurahua,yladeJatunyacuenlaprovinciadeNapo. LostiposdesuelospresentesenelComplejoLlanganatisonlosDistrandeps,HidrandepsyCryaqueptloscuales soncaracterísticosdezonasfrías,húmedasyconfuerteprecipitaciónpresentestantoenpendienteslevescomo fuertesyusualmentecubiertosporvegetacióntípicadepáramo.Adicionalmenteexisteunaconsiderablesuperficie cubiertaporafloramientosrocososquenosonconsideradoscomosuelospropiamentedichos. Lanubosidad,latemperaturaylaaltapluviosidadsonalgunasdelasseverascondicionesdeláreaycambiande acuerdoalaaltitud;enelpáramoseapreciancambiosextremosdiariosquevaríanaúnenpocosminutos.En ciertosmomentosdespejadosdeldíalaradiaciónsolarpuedesermuyfuerteyestarcompletamentenubladoy lluviosominutosdespués. Lasfluctuacionesdetemperaturaduranteeldíaoscilanentre12gradosy22grados aunquefácilmentellegaamenosde0gradosdurantelanoche. De acuerdo al clima del Ecuador (Pourret 1983 en Lips 1998), dos corresponden a la zona altoandina de los Llanganates: Clima ecuatorial mesotérmico semihúmedo a húmedo ,elcualsepresentaentrelos3000y3200m,tieneuna precipitaciónentre500y2000mm,yposeetemperaturasmediasanualesentre12y20ºC. Clima ecuatorial frío de alta montaña ,quesepresentaentrelos3200y4571m,tieneunaprecipitaciónentre800y2000mm.yposee temperaturasmediasanualesmenoresa12ºC. SibienlosLlanganatesnotienenunaestaciónseca,entreoctubreamarzoescuandolluevemenos(Kennerley& Bromley1971enVásquez et al. 2000).Aunqueexistepocainformaciónpluviométricaparalaregión,esevidente quelaprecipitaciónanualesmásaltaenlaparteorientalydisminuyehaciaeloccidenteenlasvertientesbajasdel callejóninterandino(Vásquez2000). 18. Valores hidrológicos: LoshumedalesdelosLlanganatesaligualquelosdemásdelacordilleradelosAndes,cumplenunaimportante funciónenlaproducción,provisiónyestabilizacióndelagua,retencióndesedimentosyprevencióndedeslavesy derrumbes en las tierras bajas. Esta función es todavía más esencial en el Sitio Ramsar debido a la singular geomorfología de amplias terrazas y declives pronunciados en las estribaciones orientales de la cordillera, que vuelvemásvulnerableaestaregión.Esnecesarioimplementarmecanismosdecontroldelaerosión,desecación de pantanos, destrucción de remanentes boscosos y quemas estacionales ocasionados por el sobrepastoreo en algunasáreas. 19. Tipos de humedales a) Presencia: Marino/costero: A • B • C • D • E • F • G • H • I • J • K • Zk(a) Formatted: Portuguese (Brazil) Continental: L • M • N • O • P • Q • R • Sp • Ss • Tp Ts • U • Va• Formatted: Portuguese (Brazil) Vt • W • Xf • Xp • Y • Zg • Zk(b)

Artificial: 1 • 2 • 3 • 4 • 5 • 6 • 7 • 8 • 9 • Zk(c) b) Tipo dominante: UTurberasnoarboladastipobofedal

10 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 11

PLagosestacionalesintermitentesdeaguadulceincluyendollanurasdeinundación OLagospermanentesdeaguadulce Ts Pantanos, esteros y charcas estacionales intermitentes de agua dulce sobre suelos inorgánicos, incluyendo praderasinundadasestacionalmenteypantanosdeciperaceas TpPantanos,esterosycharcaspermanentesdeaguadulcesobresuelosinorgánicos,convegetaciónemergente enaguadurantelamayorpartedelperíododecrecimiento 6Reservoriosyrepresashidroeléctricas MRíosyarroyospermanentes NRíosyarroyosestacionales/intermitentesoirregulares Nosehalogradoestimarlasuperficiedelosdiversostiposdehumedalesdebidoaladificultaddediscernirentre algunosdeellosconcaracterísticasmuysimilaresoconcontinuidadfuncionaltalescomoturberas,pantanosy ciénegasutilizandosensoresremotos,nisehapodidoreconocerloscambiosenlassuperficiesdeespejosdeagua dediferentestiposdehumedalesconimágenessatelitalesdelaépocademayorprecipitacióndebidoalafuerte coberturadenubesquecaracterizaalaregión. 20. Características ecológicas generales: LoshábitatsqueposeelazonaaltoandinadelParqueNacionalLlanganatesnosolosonpaleoambientessingulares enlosAndes,sinoquepresentancondicionesambientalesdistintasparticularmenteporlaabundanciadeturberas, pantanos y por la localización de varias lagunas en el ecotono entre páramos y bosques montanos de las estribacionesorientalesdelacordilleraoriental;loquepermitelaexistenciadecomunidadesvegetalesyanimales quedependendelosdosecosistemas,taleselcasodelanutria (Lontra longicaudis )observadaenvariasocasiones por moradores locales en las lagunas Aucacocha y Yanacocha y por el personal del Parque e investigadores durantelaevaluaciónecológicarápidallevadaacaboeneláreaentre1998y1999,esteavistamientoeselregistro másaltoparalaespecie,debidoaqueseveatraídaporlapresenciadelatrucha( Oncorhynchus mykiss ),introducida hacealgunosañosenlaregión. (Boyla&Estrada2005).Tambiénsehanregistradovariosavistamientosdeosos de anteojos en los bosques andinos aledaños, cuyapresencia se relacionacon la búsqueda de achupallas ( Puya hamata ),especiequecrecemuycercadeloshumedalesaltoandinosenlosLlanganates.Elaislamientoydificultad deaccesoavariosdeloscomplejosdehumedales,presumiblementehamantenidolaspoblacionesvegetalesy animalesdeláreaenbuenascondiciones,perolafaltadeinvestigacionesespecíficasenloslugaresmásapartados impideconocersuestadoactual.Delmismomodo,laacumulacióndegrandesvolúmenesdeaguaenelembalse dePisayambopareceestaratrayendocadavezmayornúmerodeavesacuáticasyalgunasmigratorias(nocomunes enlasotraslagunas). LascaracterísticasedáficasygeológicasvariablesdelComplejoLlanganatideterminanqueestazonacontengauna de las riquezas florísticas más importantes y desconocidas de la región Andina del Ecuador (Vargas et al. en Vásquez et al. 2000).Lavegetaciónestásometidaaunclimadrásticoalcualhatenidoqueadaptarse,dandocomo resultadoformacionesvegetalescaracterísticasdeestelugarypococomunesalrestodelosAndes. LaparteoccidentaldelosLlanganatesestáformadaporantiguosmaterialesandesíticos,piroclastosycompacto lávicosdelNeoterciarioyactualmenteestácubiertoporpajonalesdepáramo,mientrasqueenlasregionesaltasde esquistos y granitos cristalinos predominan los juncales. En el primer caso, el subsuelo volcánico, poroso y agrietado, hace pasar el exceso de lluvia al fondo por lo que es posible el establecimiento del pajonal. En el segundocasolosgranitosyesquistossonpocopermeablesporloqueestancanelaguaenlasuperficieyproducen porelempantanamientodelossueloslasmejorescondicionesparaelcrecimientodejuncales(Sauer1965). DemaneragenerallavegetacióndelComplejoLlanganatipuedenclasificarsedentrodelossiguientescincotipos de vegetación de acuerdo a Sierra 1999: páramo herbáceo, páramo de frailejones, páramo de almohadillas, herbazallacustremontanoaltoybosquesiempreverdemontanoalto.Sinembargo,enelestudiodevegetacióny floradelParqueNacionalLlanganates(Vargas et al. 2000)serealizaronmuestreosenseissectoresrepresentativos deladiversidaddehábitatsdelaregiónyademásdelosmencionadosañadenelpáramodebambúenano.

11 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 12

Losecosistemasaltoandinostienencomoprincipalserviciolaproducción,almacenamientoyprovisióndelagua hacialastierrasbajas.Lasmúltiplesturberasademássonunimportanteaportealacapturadecarbonoyportanto alaregulacióndelclimaglobal. Las comunidades animales asociadas con los humedales altoandinos están representadas por patos (Anseriformes), garzas (Ciconiformes), fochas (Gruiformes), cormoranes (Phalacrocoracidae), bandurrias (Threskiornitidae),becasinasygaviotas(Charadriformes),ranasysapos(bufonidae,hylidaeyleptodactilidae).Pero dadalacercaníadevegetaciónpropiadelpáramodominadoporgramíneas,vegetaciónarbustivayremanentes boscosos, es común ver colibríes (Troquilidae), mosqueros (Tiranidae), perdices (Tinanidae), pavas de monte (Cracidae), venados (Cervidae), conejos (Leporidae), tapires (Tapiridae), ratones (Rodentia), murciélagos (Chiroptera), armadillos (Edentata), oso de anteojos (Ursidae) y depredadores como gavilanes y halcones (Falconiformes), buhos y lechuzas (Strigiformes), lobos (Canidae), pumas (Felidae) y cóndores andinos (Cathartidae)comocúspidedelacadenaalimenticia. 21. Principales especies de flora: ElComplejoLlanganatiposeeimportantesespeciesdefloravascularynovascular,lascualessehanadaptadoala geomorfología,edafologíayclimaparticulardelaregiónalbergando6formacionesvegetalesparticulares:páramo herbáceo,páramodefrailejones,páramodealmohadillas,herbazallacustremontanoalto,bosquesiempreverde montano alto y bosque de bambú enano, según la clasificación de formaciones vegetales propuesta para el EcuadorcontinentalporSierra1999ylaadicióndeVargas et al. enVásquez et al.2000). LosreconocimientosdeflorarealizadosenalgunaslagunasaltoandinasdelosLlanganatesysusinmediaciones arrojanunnúmerode78especiesdeplantasvasculares,14delascualesestáncatalogadasdentrodelLibroRojo delaUICNanivelmundial (Valencia et al .2000yJØrgensen&León1999)(Anexo2). Enelpáramoherbáceolafamiliapredominanteesla de las Poaceas (entre el 40 y 50%) particularmente con Calamagrostis intermedia , seguidas por las Asteraceas, las Cyperaceas, Ericaceas, Rosaceas y Briophytas con porcentajesmenoresal6%Vargas et al. enVásquez et al. 2000). Elpáramodealmohadillasobofedalesocupasuelospermanentementehúmedosyestacionalmenteanegadoslos que se encuentran con mayor frecuencia en los alrededores de las lagunas, cursos de agua, áreas planas o ligeramente inclinadas con mal drenaje. Están compuestas principalmente por Azorella pedunculata (Apiaceae), Werneria nubigena (Asteraceae),e Isoëtes sp .(Isoetaceae)(Vargas et al. enVásquez et al. 2000). Formatted: Spanish (Spain-Modern Sort) Peseaqueelpáramodebambúenanonoesreconocidocomountipodevegetaciónenelsistemadeclasificación deSierra(1999),enelsitioRamsarelequipodebotánicosdelHerbarioNacional(Vargas et al. enVásquez et al. 2000),loreconoceporseruntipodistintivoyparticulardelpaisaje.Estepáramoesengeneralpocoextenso,pero esabundanteenlaszonasalorienteyalsurdelParqueNacionalLlanganatessobrerocasmetamórficassobrelos 3700m.Laespeciepredominantees Neurolepis aristata ,lacualalcanzahasta3momásdealtura. Lavegetacióndelosbosquessiempreverdesmontanosaltossubsistecomoparchesdevegetaciónsecundariaenla basedeloscerrosysevuelvemásdensaamedidaquesedesciendealasestribacionesorientalesdelacordillera. Seaprecianalgunosremanentesdeárbolesdehasta8m.Lasespeciessobresalientesson: Gynoxys sodiroi y Baccharis prunifolia (Asteraceae), Escallonia myrtilloides (Saxifragaceae), Miconia salicifolia (Melastomataceae), Myrsine dependens (Myrsinaceae), Hesperomeles obtusifolia (Rosaceae) y Ageratina sp. (Asteraceae). Los árboles están cubiertos de abundantesepífitas,enespecialmusgosyhelechos.Losárbolesrelictualesmássobresalientesson: Cedrela montana (Meliaceae), Oreopanax sp.(Araliaceae)y Weinmannia sp.(Cunoniaceae)(Vargas et al. enVásquez et al. 2000). 22. Principales especies de fauna: Los inventarios preliminares de vertebrados realizados hasta el momento en los humedales altoandinos de los Llanganates y sus zonas aledañas registran la presencia de 27 especies de mamíferos, 93 de aves, 1 reptil, 6 anfibiosyunpeznativo.

12 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 13

Seidentificaron32especiesdeavesendémicas,7mamíferosy2anfibiosendémicosparalaregióndelosAndes Tropicales,3especiesdeavesestáncatalogadasencategoría“casiamenazada”.Hay2mamíferos“enpeligro”,4 casiamenazadosy2vulnerablesdeacuerdoalaUICNinternacional. Entrelasespeciesestrechamentevinculadasaloshumedalesaltoandinos sehanregistradolassiguientes:

Aves. Lospatos Anas andium , A. spinicauda, A. discors, A. flavirostris , A. georgica , Oxyura ferruginea ,loscorrelimos (Tringa melanoleuca, T. flavipes) ,lasfochas( Fulica ardesiaca, F. americana), lasgarzas (Bubulcus ibis y Butorides striatus), los playeros (Calidris minutilla, C. bairdii, C. himantopus), elligle (Vanellus resplendens) ,elchorlitejo( Charadrius semipalmatus), la bandurria (Theristicus melanopis), el andarríos (Actitis macularia), Nothocercus bonapartei , las gralarias ( Grallaria squamigera G. quitensis, G.ruficapilla, G peruviana), lagaviotaandina (Larus serranus), loschorlos( Pluviales dominica y P. squatorola), elchunguichico (Cinclodes fuscus) yelchunguigrande( Cinclodes excelsior ).Deestas Grallaricula peruviana estácasiamenazadadeacuerdoalaUICNInternacionalyellibroRojoNacionaly12sonespeciesmigratorias,si biennoseconocendatospoblacionales,nisupermanenciaenelsitioenetapasespecíficasdesudesarrolloporla ausenciadeestudiosdeestetipo.

Mamíferos. Existen 3 mamíferos estrechamente relacionados con los humedales: el tapir andino Tapirus pinchaque ,lanutriaderío( Lontra longicaudis) ylaratapescadoradevientreplateado( Ichthyomys hydrobates ).Deéstas eltapirestáconsideradoenpeligroanivelinternacional,laratapescadoraestácasiamenazadaylanutriatiene datosinsuficientesanivelinternacional,sibienaniveldelEcuadorseconsideravulnerable.Cabemencionarque existenalgunosavistamientosdenutriasenlaslagunasdeAucacochayYanacochadeSanAntoniohasta3800m queasciendenporlosríosdelacordilleraenbuscadelastruchasquehabitanenestaslagunas.Estosregistrosson losmásaltosdeexistenciadelaespecieenelpaís(Castro et al. 2000enVasquez et al. 2000;Freile&Santanderen BirdlifeInternacionalyConservationInternacional2005). Reptiles.Elúnicoreptilregistradoparalospáramosdeestaregiónyporendeparasushumedaleseslaguacsa (Stenocercus guentheri ). Anfibios. Existen 6 especies de anfibios: el sapo ( Osornophryne bufoniformis), las ranas marsupiales ( Gastrotheca riobambae y G. pseustes) ylossapos (Eleutherodactylus curtipes, E. orcesi y E. unistrigatus ).Deestaslasranasmarsupiales están en peligro, el sapo ( Osornophryne bufoniformis ) está casi amenazada a nivel nacional e internaciona (Ortiz y Morales2000enVasquez et al. 2000). Peces. El único pez nativo que habita estas regiones es la preñadilla ( Astroblepus sp.), la cual ha sido casi exterminadadeotrasregionesaltoandinasdelpaísporlaintroduccióndelatrucha. SibienenlaevaluaciónecológicarápidarealizadaporEcocienciaen1998seobservaronpocasavesacuáticasy pocosindividuosdebidoquizáalaintensacaceríaqueexistía,seencontróquelaslagunasdelTamboyPisayambo albergabanavesacuáticasresidentesymigratoriascomo Tringa melanoleuca yenlasegunda seregistróunmayor númerodeindividuos,debidoposiblemente,aquelarepresahaformadounhábitatquesemantieneaúndurante laépocamásseca,cuandolaslagunasnaturalespierdenagua.(Benítez et al. enVásquez et al. 2000),sinembargo los censos de aves realizados el 12, 17 y 19 de febrero de 2006 por Aves & Conservación en la laguna de PisayambocomopartedeloscensosdeavesauspiciadosporWetlandsInternacionalencontraron230,171y204 individuosrespectivamente. Duranteelcensodeavesrealizadoel5deseptiembredel2006comopartedellevantamientodeinformaciónde campopreviaalasolicituddedeclaratoriacomoSitioRamsar,enladesembocaduradelrioQuillopacchaenla lagunaPisayambo,seidentificaron:28 Anas andium ,82 Anas georgica, 4Anassp.,4 Oxyura ferruginea, 7 Vanellus resplendens y 1 Tringa melanoleuca dando un total de 126 individuos solo en una de las tres desembocaduras importantesparaavistamientosdeaves. Adicionalmente,loshábitatscercanosaloshumedalescomopajonales,zonasarbustivasyremanentesboscosos permitenlasobrevivenciadeunimportantenúmerodeespeciesmuchasdelascualesseencuentranendistintas

13 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 14

categorías de amenaza como el oso de anteojos ( Tremarctos ornatus ), la becasina imperial ( Gallinago imperialis), el sacha cuy (Cuniculus taczanowskii), el gato montano andino (Leopardus pajeros), el puma (Puma concolor), el cóndor andino (Vultur gryphus), entreotrosquesonemblemáticosycaracterísticosdelaregión.

23. Valores sociales y culturales:

Valor religioso Este sector montañoso al oriente de Píllaro, constituyó desde tiempos inmemoriales, un sitio muy especial de asentamientos humanos y de migraciones, posiblemente desde épocas tan tempranas como el períodoFormativo(4000a6ooa.c.)habiendosidotambiénunadoratoriopreinca,elcualposteriormente,fue transformadoporelincaHuaynaCapac,paracumplirconunafunciónsagradayritual,inclusiveconsitiosde enterramientoscolectivos,hastalamuertedeAtahualpa;quedandoposteriormenteelsecretodesuexistencia,en conocimientodeRumiñahui(generaldeAtahualpa)ydeescogidosamautasysacerdotesquesellevaronelsecreto alatumba(Uzcátegui1992enCañar et al. 2000).

Valor histórico Trasla muertede Atahualpa,a manosdelos españoles, se creequeRumiñahuiescondióeltesoroqueestaba destinadoapagarelrescatedelmonarcaenlosLlanganatesyasíevitarquelosinvasoresloencuentren(Anhalzer 1998enVásquez et al. 2000). SecuentaquepartedelosrecursoseconómicosparaconstruirelactualcentrohistóricodeQuito,particularmente laIglesiadeNuestraSeñoradelosDoloresfuefinanciadaporCantuña,unindígenahijodeGualca,unadelas personasqueayudóaRumiñahuiasepultarpartedelostesorosdeAtahualpa,quienfuerecogidocomohijopor elCapitánHernánJuárez,aquiénrescatódesucaídaenpobrezaalentregarleorofundido.Éljamásrevelóde dondeproveníansusriquezas,perodespertómuchassospechasyporestarazón,fuellamadoadeclararantela justicia.LarespuestadeCantuñafueseñalarquehabíafirmadounpactoconeldemonio,quienacambiodesu alma,ledabaoro.Anteestarespuesta,lodejaronlibre.En1574murióCantuña,llevándoseconsigoelsecretode dondeestabaescondidopartedeltesorodeAtahualpa(http://www.amazoniaecuador.net).

PartedelmisteriodelosLlanganateshabladelaexistenciadeunarutaconocidacomo“ElderroterodeValverde” escritaporunespañoldeapellidoValverdequetrasvivirvariosañosenEcuadorfueraconducidoporsusuegro (unindígenadelaregióndePillaro)allugardelentierrodeltesorodeAtahualpa,razónporlocualsehizoricode lanochealamañanaycuandoregresóaEspaña,ensulechodemuerte,revelóalReyelsecretodesuriquezay dictóaunescribanolarutadeltesoro(Salazar1995).Nosetieneconocimientosobrelafechadeorigendeeste documento,aunqueLucianoAndradeMarínlasitúaaproximadamenteainiciosdelsigloXVIII.ElDerroterofue enviado a los Corregidores de Latacunga y Ambato juntoconunaCédulaRealqueordenabalabúsquedadel tesoro.LaCédulayelDerroterofuerondepositadosenlosarchivosdeLatacunga,sitiodelquedesaparecieron hacia1837,nosinqueantesmuchagentehayareproducidounacopiadeloriginalyunaversióneninglésqueha motivadolarealizacióndevariasymuyfamosasexpediciones,muchasdelascualeshanterminadoentragedias porlamuerteydesaparicióndesusintegrantes.(Salazar1995).Estaleyenda,losdocumentosmencionados,las narracionesdelosguíaslocalesyeltodavíaexistenteinterésdecientíficosyaventurerosenexplorarestaregión, hacenquelastierrasaltasdelosLlanganatesyprincipalmentesushumedalesesténsumidasenunvelodeencanto ymisterio.

La zona altoandina de los Llanganates constituye desde tiempos inmemoriales, un sitio muy especial de asentamientoshumanosydemigraciones,posiblementedesdeépocasmuytempranas,habiendosidotambiénun adoratorio preinca, el cual posteriormente, fue transformado por Huayna Cápac (penúltimo rey inca), para cumplir conuna función sagrada y ritual, inclusive con sitios de enterramientos colectivos, hasta la muerte de Atahualpa;quedandoposteriormente,enconocimientodeRumiñahui(generaldelastropasdeAtahualpa),yde escogidosamautasysacerdotesquesellevaronelsecretoalatumba(Uzcátegui1992enCañarCruz et al.2000). LaleyendamásfamosaasociadaalosLlanganatescuentaqueelgeneralRumiñahuiescondióallímásdesesenta milcargasdeoroconquincemilguerreros,elcualestabadestinadoalrescatedelIncaAtahualpa,peroquenofue entregadoalosespañolestrasenterarsedesuasesinato.RumiñahuihizounfuerteenPíllaro,dondelosespañoles

14 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 15

locapturaronyalfinallomataronquemándoloenlaplazaprincipaldeQuito,sinlogrararrancarleelsecretode dóndesehallabaescondidoelfabulosotesoro(Anhalzer1998). 24. Tenencia de la tierra / régimen de propiedad: a)dentrodelsitioRamsar: El lugar propuesto se encuentra en la zona altoandina del Parque Nacional Llanganates que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador desde 1996. Sin embargo las tierras altas del Parque son propiedad de las comunidades de San José de Poaló, Galpón, Sacha y Cumbijín, las cuales recibieron la adjudicación de tierras a partir de la década de los 50 y 60, y se legalizaron apenas a comienzos de los 80 (Chiriboga et al. EnVásquez et al. 2000).DeacuerdoalaLeyForestalydeConservacióndeÁreasNaturalesy VidaSilvestre 4,estepatrimonioesinalienableeimprescriptibleynopuedeconstituirseningúnderechorealsobre él,porloquelasáreas depropiedadprivadaincluidasdentro deáreasprotegidasdebenserexpropiadas,pero desafortunadamenteelEstadonohacontadoconlosrecursoseconómicosnecesariosparahacerloefectivo,por loquesehamantenidolapropiedadprivadadelatierraperosehallegadoaacuerdosenelmanejodentrodelárea protegida.ElmapadetenenciadelatierraelaboradoenelPlandeManejodelParqueNacional(Cañar et al .1998) identificó16prediosalinteriordelParquey13enlazonadeamortiguamiento.Eltipodetenenciafueclasificada en5grupos:legal,comunal,posesión,colonizaciónindividualyconcesión.Estosdatosgeneralesylalocalización ysuperficiedelosmismossinembargoestánsujetosaconfirmaciónyactualización. b)enlazonacircundante: LatenenciadetierraesdepropiedaddelascomunidadesSacha,Cumbijín,SanJosédePoalóyGalpón.

25. Uso actual del suelo (comprendido el aprovechamiento del agua): a)DentrodelsitioRamsarpropuesto:

Sector acceso norte al Complejo Llanganati:

EnestesectorseencuentralacarreterainconclusaSalcedo–Tena,lacualrecorrelospáramosypantanosdela región.Estaampliaplanicie,fueadjudicadalegalmentealacomunidaddeCumbijínySachaen1981,sibienlos terrenosdelahaciendaSachaCumbijínfueronfragmentadosen1957yadjudicadosalascooperativaslocalesen 1969.Actualmenteesusadacomunitariamenteparaproduccióndeaguaypastoreodeganadovacunoycaballar. Enestesectorseidentificanlossiguientessubcomplejos: Subcomplejo Lagunas de Anteojos: Está compuesta por tres lagunas de pequeño tamaño rodeadas por pantanosyturberasquefacilitanlainterconexiónentreellas.ElcomplejoesunodelosmásvisitadosenelParque Nacional Llanganates, especialmente durante los fines de semana en los que llegan excursionistas, campistas y pescadores.Lospantanosyturberasmuestranunaevidenterecuperacióndelpastoreointensivoalqueestaban sometidos años atrás y se ha emprendido jornadas de reforestación en las inmediaciones de las lagunas con árbolesyarbustosnativos.LasaguasdeestecomplejodesembocanenlaquebradaCondorhuaycuysonusadas porlacomunidaddeSachapararegadío.EstesubcomplejoformapartedelaspropiedadescomunalesdeSachay Cumbijín y pese a que todavía se usa para pastoreo de ganado vacuno, las comunidades están apoyando los esfuerzosdeconservacióndelsitio,especialmentedelaslagunasytienenesperanzasdedesarrollarproyectosde turismocomunitarioenestazona.ElmapadetenenciadelaTierradelParqueNacionalidentificaademásunlote detenencialegalenlosalrededoresdelsubcomplejo.

4LeyForestalydeConservacióndeÁreasNaturalesyVidaSilvestre.RegistroOficialNº64del24deagostode1981.

15 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 16

Subcomplejo Chaloacocha – Illos: Consiste en dos lagunas una pequeña y otra grande localizadas en una extensaplaniciedominadaporgramineasyalmohadillales.DesdelalagunadeChaloacochasaleuncanaldeagua, elcualatraviesa partedelospáramosy pantanos delnoroccidente de los LlanganateshastallegaralaCentral HidroeléctricadeIlluchiparalageneracióndeenergíaeléctricaparalaciudaddeLatacunga.Fuedesarrolladopor laEmpresaEléctricadeCotopaxiELEPCOS.A.Ellugarespermanentementevigiladoportrabajadoresdela empresaparagarantizarelbuenestadodelasobras.Tambiénenestazonaserealizaturismocontemplativoy pescadeportiva.Estesubcomplejoformapartetambiéndelastierrascomunitariasentregadasalaspoblacionesde SachayCumbijínydondesepracticapastoreoextensivodeganadovacuno. Subcomplejo Cocha de Mulatos: Correspondeaunaextensaplaniciedeinundaciónestacionalconespejode aguavisibledurantelaestacióndelluvias(julioaseptiembre)ypantanolamayorpartedelaño,localizadaenel sector nororiental de la region altoandina. Está sujeto a pastoreo extensivo de ganado vacuno y caballar de propiedaddelospobladoresdelacomunidaddeCumbijínySacha,elcanaldeaguapasamuycercadeel.Se realizaturismocontemplativoypescadeportiva. Sector Pisayambo: SelocalizapróximoalapoblacióndeSanJosédePoaló,enlaprovinciadeTungurahua,enélseencuentrala represadePisayamboyalgunaslagunas,turberasypantanosquelaalimentan. SubComplejo de Pisayambo: Consiste en el embalse formado en el antiguo cauce del río por el proyecto hidroeléctricoPisayambo. Los beneficiarios de este proyecto incluyen a la totalidad de los ecuatorianos a través del Sistema Nacional Interconectado.Enestazonaserealizaturismodeaventura,trekingypescadeportiva.Existecontrolestrictode actividades atentatorias contra la represa y su entornodesde hace unospocos años por parte de laempresa Hidroagoyán,puestoqueenépocasanterioresseevidenciócaceríaindiscriminadadelavidasilvestre.Sinembargo continúasinresolverseelproblemadepescacomercialdetruchasporpartede2o3familiasdelacomunidadde SanJosédePoalóendesmedrodelrestodefamiliasquesealimentandeesterecurso.Lazonadeutilizacióndela represa y sus afluentes es propiedad privada de Hidroayogán, pero se encuentra inserta dentro del Parque NacionalLlanganatesysecompartenresponsabilidadesenelcuidadodelárea.Segúnelmapadetenenciadela tierradelPlandeManejodelParqueNacionaldeterminalaexistenciadeunapropiedadlegalcercadeestesector (Cañar et al. 1997)Enlosalrededoresademáshaydosprediosdeposesionariosyunodetenencialegal. Subcomplejo Tambo Cocha- Rodeo Cocha - Patojapina: Estastreslagunassondetamañomedianorodeada deturberasypantanos.Enestazonaserealizaturismodeaventura,pescaytrekingyestásometidoapastoreo extensivo.EstesectoresdepropiedaddelacomunidaddeSanJosédePoaló. Subcomplejo Quillopaccha: Esta laguna y su cuenca es la principal afluente de la represa Pisayambo. Correspondealalaguna,lospantanosdelosalrededoresylasturberasdesumicrocuenca.Estásujetoapastoreo intensivoyseobservanimpactosconsiderablesenlossenderosdeaccesoalsitiofrecuentementetrazadosporlos animalesquepastanenellugar.Lamicrocuencaprincipalesunáreadesuelosmedianamenteintervenidoscon finesprincipalmenteganaderosporloqueelpisoteoyquemassonfrecuentes.Elpiedemonteylasmárgenesdel ríoQuillopacchaespecialmenteelcostadoeste,estánseveramentealteradosporelpasofrecuentedelganadopor loquese evidenciancárcavas demás deunmetrodeprofundidadyafloramientode suelosprofundosconla consecuentepérdidadesuelosnegros.Lavegetacióntípicadeturberas(bofedales)ypantanosseestádesecando, dandopasoenalgunasáreasalosprocesoserosivosmencionados.Lapermanenciadelganadoenestazonayla evacuación de aguas servidas de comunas cercanas está evidenciando niveles medios de contaminación de las aguasdelríoQuillopacchaparticularmentedefosfatosycoliformesfecales,productodelasfecasdelosanimales yhumanosquellegaalalagunadePisayambo(Briones et al. 2001).LalagunaylamicrocuencadeQuillopacchaes propiedaddelacomunidaddeGalpón.

16 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 17

Subcomplejo Toroscocha: Comprende la laguna de Toroscocha y las lagunas y turberas que alimentan la quebrada de Parcayacu, cuyas aguas son conducidas a los ríos amazónicos. Se encuentra sujeto a pastoreo de ganadovacunoyovinoextensivo. Sector de las estribaciones orientales de los Llanganates:

Subcomplejo Yanacocha de San Antonio: Esunaextensaáreapantanosaquedrenasusaguasalaestribaciones orientalesdelosAndes,lascualesformanlagranlagunadeYanacocha.Enlasinmediacionesserealizapastoreo extensivodeganadovacuno,ysonocasionaleslasactividadesdepescayturismodeaventura.Sumicrocuencase encuentra medianamente intervenida por el pastoreo deganadovacuno(sibienloshumedalesqueestánmás distantestienenmenoscargaanimal).Lamicrocuencaaportanteestáconformadaporunaampliazonapantanosa de inundación que ocupa el fondo del valle glaciar en donde existen pequeñas lagunas cuyas aguas son alimentadasdenacientesdelosaltoscerrosquelasrodeanylosriachuelosquecruzanelárea,mientrasseforma unlentodecliveconformadoporsuavesterrazasconvegetacióncadavezmásdensaentre3400y3500menel iniciomismodelavegetaciónaltomontana.Existenremanentesdevegetaciónarbustivaenlasfaldasdeloscerros, loscualesseamplíanamedidaquesedesciendeporlasestribaciones;estavegetaciónsirvederefugioparalavida silvestre.LalagunadeYanacochaposeebuenacalidaddeaguaperopresentaaltosvaloresdecoliformesfecales debidoalapresenciadeexcretasdelganadoquepastaenlamicrocuencaaportante(Briones et al. 2001).Este sectoresdepropiedaddelacomunidaddeSanJosédePoaló. Complejo Auca Cocha: Comprendedoslagunasgrandes,launadeLosleonesyladeAucacocha,doslagunas medianasydospequeñas,lasaguasdeestecomplejoalimentanelríoElGolpe.Existenvisitasocasionalesde pescadoresdelascomunidadesaledañasenbúsquedadetruchasysehanllevadoacaboexpedicionesenbusca deltesorodeAtahualpayotrosmetalesquesupuestamenteestatierraposee. Complejo Río Topo: Esuncomplejograndeconformadopordoslagunas,una mediana y otra pequeña. La únicalagunaquetieneunclaroefluenteeslamayorelcualdrenaaunaquebradaquealimentaelríoTopoquese internaenlaamazonía.SehanllevadoacaboexpedicionesenestaregiónenbuscadeltesorodeAtahualpay otrosmetalesquesupuestamenteseencuentraenterradoenestaregión.

Sector Cerro Hermoso:

Complejo Cerro Hermoso-El Cable: EselpuntomásaltoeimpenetrabledelosLlanganates,estáconstituido por una serie de pequeñas lagunas y turberas que alimentan la laguna El Cable localizada al pié del Cerro Hermoso.EsellugarmásfamosoparalabúsquedadeltesorodeAtahualpa,razónporlacualsehanestablecido algunos campamentos temporales. El mapa de tenencia dela tierradelPlan de Manejo del Parque Nacional determinalaexistenciadeunapropiedadlegalcercadeestesector(Cañar et al. 1997). b)Enlazonacircundante: Comunidad de San José de Poaló: Los terrenos de la comunidad se dedican a la agricultura(maíz,papas, arvejasyotrosproductos)yalpastoreodeganadodeleche.Lastierrasaltascubiertasporpajonalsondeuso comunal,destinadasalpastoreodeganadodecarneycrianzadecaballos,muchosdeloscualessehanconvertido enganadocimarrón. Lacomunidadestáservidaconaguapotableyderiego,lacualprovienedelsubcomplejo Pisayambo, alimentado a su vez de los subcomplejos Quillopaccha, Tambococha, Rodeococha, Patojapina. El aguaescontroladaporlaCorporaciónRegionaldeDesarrollodelaSierraCentro(CORSICEN),administradapor lasJuntasdeAguasquetradicionalmentehanexistidocomoinstituciónquemantieneladistribuciónequitativadel sistema.Paralaconservacióndeloscanalesyacequiasseorganizanmingasquesonformasdetrabajocomunalen lasqueparticipantodoslosusuariosdelagua(Briones et al .2001).

17 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 18

Comunidad de Cumbijín: Lastierrasdelacomunidadestándedicadasalaganaderíadelecheyalaagricultura. Cultivanbásicamente:papas,habas,ocas,mellocosycebada.CumbijínrecibeaguasdelcomplejoYanacochade SanAntonioparafinesderiego. Comunidad de Sacha: Lasfamiliasdelacomunidadvivendelaganaderíadelecheydelaagricultura.Cultivan básicamente:papas,habas,ocas,mellocosy cebada.Recibenaguapararegadíodelcomplejodelaslagunasde anteojosenlaprovinciadeCotopaxiatravésdelaquebradadeCondorhuaycu.Tienenadjudicacióndeusodelas tierrasdelsectornoroccidentaldelParqueNacionalLlanganates.

Comunidad de Galpón: Suactividadproductivaesestrictamentelacrianzadeganadovacunoelcualpastorea librementeenlasinmediacionesdelcomplejoQuillopaccha.RecibeaguadelcomplejoYanacochadeSanAntonio parafinesderiego.

26. Factores adversos a)dentrodelsitioRamsar: EnlazonaaltadelosLlanganatesseidentificansignosdeldeteriorodemedianamagnitudocasionadosporlas actividadesdegruposhumanoslocalesytemporalesenespaciosconcretosasícomoporobrasdeinfraestructura construidasantesdeladeclaratoriadeParqueNacional. LosprimerosimpactosacontecidosenelComplejoLlanganatiseguramentealigualqueenelrestodelasierradel Ecuadordatandelaépocadelacolonia(sibiennoexistendatosespecíficosquenospermitanprecisarfechas). Enestaépocaseinicióladestruccióndelosbosquesdecejaandinayelusodelospáramosparafinesdepastoreo de ganado vacuno y caballar. Posteriormente, en la época de la República esta tierra pertenecía a pocos hacendados quienes utilizaban las áreas bajas para agricultura y las altas para ganadería, obtención de leña y construccióndeacequiasparalaconduccióndeaguaderiego.Araízdeladécadadel60elprocesodeReforma Agrariainiciadoenelpaís,propicióunadramáticadestruccióndelanaturalezayespecialmentedelavegetación boscosa para favorecer la máxima productividad agrícola. A finales de los 50 se fragmentaron las grandes haciendasdelossectoresdePíllaroySalcedoparaadjudicarlasalascomunidadesindígenasquetrabajaronpor generaciones enellas.Frutodeestaadjudicación lascomunidadesdeSanJosédePoaló,Galpón,Cumbijín y Sachaobtuvieronlostítulosdepropiedaddesustierrasyseretomóelusocomunitariodelospáramos,queenla actualidadseusanparapastoreodeganadovacuno,ovinoycaballaryparalaproduccióndeagua. Los factores claves que están afectando la conservación de los humedales del Complejo Llanganati son en diferentesgradosdeintensidad,sectoresyépocaslossiguientes: Laquemayelpisoteodelavegetaciónsonespecialmentecríticosenzonasconfuertependiente,sonpermanentes en gran parte de la zona alta de los Llanganates especialmente en las inmediaciones de las vías de acceso, alrededoresdehumedalesqueelganadoutilizacomoabrevaderosyenlosterritoriosdelascomunidadescon propiedad al interior del Parque. Las consecuencias de estas actividades son la deforestación, compactación, desecación, pérdida de suelos, erosión e inclusivela formación de profundas cárcavas que deterioran el suelo. Ocurren,especialmenteenlaszonasdepáramoyocasionanpérdidadevegetaciónyempobrecimientodesuelosy hábitatsdisponiblesparalafloraylafauna. Ladeforestacióncausalapérdidadelacoberturavegetal,eliminalasespeciesdeplantasypaulatinamentereduce loshábitatsdisponiblesparalosanimales.Laextraccióndemaderanoesunaactividadintensivanigeneralizada entodoelParquedebidoaquelosbosquesnativosseubicanagrandistanciadelaspoblaciones,enelcasodela zonaalta,yaquetodavíaexistenotrasfuentescercanasdeabastecimientoenelcasodelazonabaja. Lataladevegetaciónesunaactividadextendida,lacualafectaademásdelospáramosalosbosquesmontanos, particularmente en zonas donde subsisten pequeños remanentes boscosos. Los principales causantes son los comunerosquehabitanenlazonadeinfluenciaconlaintencióndeextraermaderaparaleñaycercasvivas;los excursionistasenbúsquedadeprocurarseleñaparahacerfogatasorefugiostemporales.Esdifícilcontrolarlas quemas del páramo porque hay mucha gente extraña que ingresa a las comunidades y es la que provoca las quemas. Los pobladores consideran que la quema es una estrategia para facilitar el rebrote de la vegetación herbáceaparaelpastoreo(Ecociencia2006).

18 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 19

El pastoreo extensivo es común, el consumo de plantas y el pastoreo afecta a la regeneración natural de la vegetación,alteralacomposiciónquímicadelossuelos,provocaerosiónypérdidadelacoberturavegetalque protegealasuperficiecontrafactoresambientalescomolalluviayelviento.Loshabitanteslocalesexplicanqueel pastoreo aumentó debido a la sequía afectó los últimos años en el callejón interandino, aspecto que hace que aumentelacargadeanimalesenelpáramo(Ecociencia2006). La cacería furtiva y por perros se produce debido a que los comuneros aledaños al área y los cazadores o pescadoresfurtivosestánacostumbradosaentraral Parque por senderos tradicionales fuera de la vista de los guardaparquesysiemprevanacompañadosdeescopetasy/oatarrayasyperros,demodoquesinocazanpresas porellosmismos,losanimalessilohacen.Laspresasmásfrecuentessonlosconejos,patosyocasionalmente lobosdepáramoyvenados. Laintroduccióndepecesexóticos(truchas)enlosríosylagunastienenunmedianoimpacto,aunquenoseha estudiadoestaamenazaafondo(Vásquez et al. 2000);seregistrandatosdedesaparicióndepreñadillasenlagunas yríosdondeanteseranfrecuentes.Laabundantepresenciadetruchasatraeapescadoresyconelloposibilitanla produccióndeimpactosasociadoscomotala,quemaycacería.Esterecursosehaconvertidosinembargoenuna importantefuentedealimentacióndelascomunidadeslocales. AcontinuaciónsedescribenlosproyectosdedesarrolloexistentesdentrodelComplejoLlanganati: Entre 1966 y 1977 se construyó la represa hidroeléctrica de Pisayambo (antes de que el área fuera declarada Parque Nacional), la cual produjo la alteración local del paisaje por la construcción de la represa, canales de conducción de agua, casa de máquinas, la central de generación hidroeléctrica Pucará y una red de 40 km de caminos,3deloscualesseinternanalorientedelComplejoPisayambohacialospáramosdelríoMilín. ExisteunacarreterainconclusadenominadaSalcedo–Tena,lacualiniciaenlaciudaddeSalcedoyavanzaen direcciónnorestehastaelingresodelParqueNacionalpasandolosasentamientosdelascomunidadesSachay Cumbijín. El punto más alto de la víaalcanza los 4010 m en el páramo (sector del cerro Amina Grande) y desciendehaciaelorientehastalacota2830menelríoAnaTenorioenelKm60.Lacarreteraestáasfaltadapor 4,5KmdesdeSalcedoyluegoesempedradahastacercadelingresoalParque,estálastradahastadondeterminala vía, desde los 3800 m. Los impactos observables de esta vía son principalmente la destrucción deturberas, la reduccióndelaconectividaddelaguaentrehumedales,lafacilidaddeaccesoaáreasqueanteserandistantespara visitantesylamodificacióndelpaisajeporremocióndetierrasydescartedematerialesdeconstrucción.Este proyectoseesperaquenocontinúeporelaltocostodeconstruccióneneltramoqueingresaalaAmazonía.

ElProyectoHidroeléctricoparaabastecimientodeaguaparalaciudaddeLatacungaincluyelacanalizaciónde agua desde la laguna Chaloa Cocha localizada en el sector noroccidental a 3900 matravésde un canalque atraviesapartedelospáramosypantanosdelnoroccidentedelcomplejohastallegaralaCentralHidroeléctricade Illuchi para la generación de energía eléctrica para la ciudad de Latacunga, y la construcción de vías para su control.FuedesarrolladoporlaEmpresaEléctricadeCotopaxiELEPCOS.A.Tambiénsecaptanaguasdelas lagunas de Salayambo, Yanacocha y Piscacocha que se encuentra fuera del sitio Ramsar, así como de los manantialesyriachuelosqueseformanenlascolinasydrenajesnaturalesdelaguaquesonconducidasatravésdel mencionadocanal.Estasobrasalteraronelflujonormaldelasaguasentreloshumedalesdelnoroccidentedelos Llanganatesporlaincorporacióndelcanaldeagua,lasvíasyuntúnelatravesandoelcerroRayoFilo.Seobserva remocióndetierras,amontonamientodematerialesdeconstrucciónalcostadodelasvíasylagunasyexcesode obrascivilescomoeltamañodelmurodecontenciónconstruidoenlaparednortedelalagunaChaloacochaque constituyeunconsiderableimpactovisualenlaregión. Es previsible que el aumento de las necesidades de agua y energía eléctrica cada vez más creciente en las poblacionescercanas,obligueenelcortoomedianoplazoalaampliacióndeestasobrasparacaptarmayores volúmenesdeaguadelComplejoLlanganati.SeconoceademásqueexisteinterésdeconcluirlacarreteraSalcedo Tena,porloqueesimportantetomarmedidasdeconservaciónpreventivasymecanismosdeprotecciónantela construccióndeobrasdeinfraestructuraquenorespetanelfrágilequilibriodeestosecosistemas.

19 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 20

b)enlazonacircundante: Enlazonacircundanteseplanificaejecutarelproyecto“Píllaro”queconsisteenelaprovechamientofuturodelas aguasturbinadasdelProyectoPisayamboalaalturadelapoblacióndePíllaro.Seutilizaríandichasaguasconfines deriegoyusohumanoparaaguapotabledevariossectoresdeloscantonesPíllaroyAmbato.Estainiciativanose concretatodavía. 27. Medidas de conservación adoptadas: a) Indique la categoría nacional y/o internacional y el régimen jurídico de las áreas protegidas, especificando la relación de sus límites con los del sitio Ramsar: En particular, si se trata de un sitio parcial o completamente designado como Patrimonio Mundial y/o como Reserva de la Biosfera de la UNESCO, sírvase dar los nombres que tiene el sitio para estas nominaciones. Elsitiopropuestocorrespondealazonaaltoandina del Parque Nacional Llanganates declarado desde 1996 y consideradocomopartedelSistemaNacionaldeÁreasProtegidasdelEcuador.ElParqueNacionaltieneuna superficie total de 219.707ha. En los últimos añosFundaciónNaturahatrabajadoeneldiseñodelCorredor Ecológico entre los Llanganates y el Parque Nacional Sangay, localizado hacia el sur. El Parque Nacional LlanganatesformapartedelasÁreasProtegidasqueconformanlaBioreservadelCóndorqueentotalcubrenun millóndehectáreasequivalenteal26%delasáreasprotegidasdelEcuadorcontinental.LaBioreservadelCóndor sinembargo,másqueunlugaresunconceptoregionalmanejadoestablecidoentreelMinisteriodelAmbiente, AIDyTheNatureConservancyquebuscaelmanejointegraldeunazonaenlacuencadelríoNapo.Estemanejo implica que la diversidad biológica sea considerada como el recurso fundamental para el desarrollo del ser humanoenlazona,haciendoquelaBioreservaseaunespaciodevidaparalagente,paralasplantas,losanimales ylosecosistemas. ElParqueNacionalLlanganatesrecibióenel2005 ladesignacióndeÁreadeImportanciaInternacionalparala ConservacióndelasAves(IBA)porsussiglaseninglésporpartedeBirdlifeInternacionaldebidoaquecumple con los criterios A1 (especies globalmente en peligro), A2 (Especies de rango restringido) y A3 (Especies de biomarestringido). LaprincipalayudaqueproveeelProgramadeBirdlifeInternacionalesapoyaralaprotección delasIBAylaprovisióndedatosconvincentescomounaparteesencialdesuestatusdeprotección.Laaplicación deloscriteriosdeespeciessignificativasjuntoconlosdatosqueseanrecolectadosposteriormenteyeldesarrollo de programas de monitoreo, permitirán no solo evaluar los cambios en el número de especies sino examinar cómoestoscambiosimpactanlaimportanciadelsitio,paraguiaradecuadamentesumanejoyconservación. b) Cuandoproceda,enumerelacategoríaocategoríasdeáreasprotegidasdelaUICN(1994)quesonde aplicaciónenelsitio(marqueconunacruzlacasillaocasillascorrespondientes): Formatted: Portuguese Ia ; Ib ; II ; III ; IV ; V ; VI (Brazil) Formatted: Portuguese EláreaencuestióncorrespondealacategoríaIIdelaUICN. (Brazil)

Formatted: Portuguese c) ¿Existe algún plan de manejo oficialmente aprobado? ¿Se aplica ese plan? (Brazil) Formatted: Portuguese Si,elPlandeManejodelParqueNacionalLlanganates,dondeseencuentrainsertoelsitioRamsar“Complejo (Brazil) Llanganati”,fuerealizadoenfebrerode1998ycorrespondealperíodo1998–2003porloquerequieredeuna revisiónyactualizacióndelmismoquedebedarespecialatenciónalSitioRamsar(CañarCruz et al. 1998). Formatted: Portuguese (Brazil) . Formatted: Portuguese (Brazil) d) Describa cualquier otra práctica de manejo que se utilice: Formatted: Portuguese (Brazil) Lasaccionesdemanejoyconservaciónmásimportantesquesehantomadoeneláreaenrelaciónalospáramosy sus humedales son los acuerdos logrados con las comunidades propietarias de los mismos para aportar a su Formatted: Portuguese (Brazil)

20 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 21

cuidadoyreducirpaulatinamentelacargadepastoreo,lareduccióndelasquemasparapropiciarelrebrotede pastos,lacacería,ladesecacióndehumedalesydelapescailegal.Partedeestosacuerdosincluyenlaselecciónde 8guardaparquescomunitariosenestaregiónloscualesapoyanenlastareasdecontrol,concienciaciónymanejo generaldeláreayrindeninformestantoalaadministracióndelParquecomoalaAsambleacomunitaria. Encuantoamedidasdegestióndelaadministracióndelárea,cabemencionarlosbuenosacuerdoslogradoscon lasempresasquemanejanlosdosprincipalesproyectoshidroeléctricosdentrodelárea,graciasaloscualesseha logradoconstruirunaguardianíaenSanJosédePoalóconelapoyodeHidroagoyán(empresaqueadministrala represa de Pisayambo) y otra de otra de similares características con el apoyo de la Empresa Eléctrica del CotopaxiELEPCO(empresaquecanalizalasaguasdelaslagunasdelazonanortedelComplejo). ElParqueNacionalconelapoyodeEcoCienciadesarrollólosúltimosdosañosunProgramaParticipativode Control y Vigilancia del Parque Nacional Llanganates con la colaboración directa de los guardaparques comunitarios,quesiguemanteniéndoseporiniciativadelpersonaldelárea. 28. Medidas de conservación propuestas pendientes de aplicación: El Ministerio del Ambiente prevé la actualización del Plan de Manejo del Parque Nacional Llanganates y ha elaboradohastaelmomentosustérminosdereferencia. LaCorporaciónEcoparencolaboraciónconWWFColombiaestáinteresadaencontinuarelapoyoalasacciones deconservacióndeesteSitiomediantelaelaboracióndelPlandemanejodeesteSitioasícomodelosotrosque simultáneamenteseestángestionandocomoSitiosRamsarenVenezuela,PerúyColombia.Parafinanciaresta actividadseestáproponiendounproyectoespecíficoquepermitacumplirconesterequerimientoenelcercano plazo. 29. Actividades de investigación e infraestructura existentes: HacedosañossehaconstruidolaguardianíadeSan José de Poaló en el sector de Píllaro, la cual permite el controldelaccesoaysalidadelapartealtadelParque,ylapermanenciadeungrupodeguardaparquesensus instalaciones mientras otros realizan recorridos de inspección. Estas instalaciones ofrecen facilidades de alojamientoparainvestigadoresenelinteriordelParque.LaconstruccióndelaguardianíaenelsectordeSacha fueconcluidaesteañoyestádandolosmismosbeneficiosyserviciosenelsectornortedelParque. ElpersonaldelParqueNacionalylaFundaciónEcoCienciaorganizódesdehace2años(abril2004septiembre 2006)elProgramaParticipativodeControlyVigilanciadelParqueNacionalLlanganatescondirectacolaboración de los guardaparques comunitarios. Mediante este programasehandefinidorutasderecorridoycontrol, que incluyenáreasdehumedales(lagunas,turberasypantanos),enlascualesseregistraperiódicamenteelestadode conservacióndelentorno,avistamientosdefaunaylarealizacióndeactividadesatentatoriascomo:quemas,caza, pesca ilegal (incluyendo el uso debarbasco y dinamita), tala y sobrepastoreo. Estos datos se levantanen unas fichas especialmente diseñadas y se procesan mensual y anualmente para conocer el estado del entorno y la efectividaddelasmedidasdemanejo. SeestáterminandolaconstruccióndeunCentrode Interpretación en la comunidad del Triunfo, del cual se beneficiaránestayotrascomunidadesaledañas.ApesardequeestalocalidadseencuentrafueradelComplejoes elprincipalaccesoaláreamásfrágildelSitioRamsar. 30. Actividades existentes de comunicación, educación y concienciación del público (CECoP) que se relacionen con un beneficio del sitio: ElProgramadeEducaciónAmbientaldelParqueNacionalLlanganatessefundamentaenlasvisitasguiadascon asistenciadelpersonalespecializado.Estánorientadasagruposdeestudiantesdeescuelasycolegiosdelazonade amortiguamientoydeciudadesvecinasdelárea..Elpasoprevioalasvisitasesunacharlayvideointroductorio motivacionalpresentadoendiversosgradosdeloscentroseducativos.Lasvisitasdecampoinicianconunacharla

21 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 22

porpartedeuntécnicoencargadodeeducaciónambiental,enlaguardianíadeSanJosédePoaló,continúancon un recorrido por la laguna de Pisayambo, Tambococha y los páramos aledaños. Durante el recorrido los estudiantesinteractúanconeleducadoryparticipandedinámicasrecreativoeducativas.Terminadoelrecorrido, losgruposretornanalaguardianíaintercambianobservaciones,dudasycomentariosyregresanasuslugaresde origen. SerealizarontresdocumentalesparasocializarinformacióndelosLlanganates:“Crónicasdeunviaje:Llanganates Cerro Sagrado”, “Crónicas de un viaje: Las Cuevas de las Calaveras” y “Mulatos: el Valle del Tapir”. Estos documentalessepresentanenlascomunidadesaledañasyenlasescuelasycolegiospreviosasuvisitaenelárea. Sedancharlas,conferenciasalaspoblacionesdelasparroquias,SanJosédePoaló,Sucre,PoatugyElTriunfoy lascomunidadesdeSachayCumbijín. CuandoestéterminadoelCentrodeInterpretaciónAmbientalenlacomunidaddelTriunfo,seiniciarálafasede implementaciónyorganizacióndeactividadesenbeneficiodelosmoradoresyvisitantes. LoshumedalesdelsectornoroccidentaldelComplejo(LagunasdeAnteojos,ChaloacochayCochadeMulatos) porestarlocalizadoscercadelaciudaddeSalcedo,yestarenunagranplanicieconunmaravillosopaisajedonde dominan los humedales de diverso tipo, presentan las condiciones adecuadas para desarrollar actividades de comunicación,educaciónyconcienciaciónpública.Lomismopuededecirsedelospáramosyhumedalesentrela Guardianía deSanJosé de PoalóylalagunadePisayambo,encuyasinmediacionesexistenáreasquepodrían mantenergruposorganizadosenactividadeseducativasyderecreación,yesellugardondeelResponsablede Áreaplanificadiseñaryconstruirenelfuturouncentrodeinterpretaciónambiental.

31. Actividades turísticas y recreativas: De acuerdo a los últimos datos desprendidos del Programa Participativo de Control y Vigilancia del Parque NacionalLlanganates,elembalsedePisayamboenelsectordePíllaroylasLagunasdeAnteojosenelsectorde Salcedosonlasqueregistranelmayornúmerodevisitantes.Estoshumedalesseusanparafinesdeturismoy recreaciónparticularmenteenlosmesesdejulioyagostocuandoelclimaesmenosfrío.Enlazonaserealiza fotografía,camping,pescaycaminatas. Las lagunas de Yanacocha de San Antonio, Aucacocha y las restantes del Complejo Llanganati por ser más distantesydedifícilaccesosonvisitadassoloocasionalmenteporturistasconexperienciaenlargascaminatasy recorridos de varios días en campo; son sin embargo más frecuentes las visitas de pescadores de las áreas cercanas. 32. Jurisdicción: Elsitiopropuestopeseaestardeclaradooficialmentecomoáreaprotegidayportantoesresponsabilidaddirecta delMinisteriodelAmbiente;reconocelaexistenciadepropiedadprivadaycomunitariaensuinteriorlascuales fueronobtenidastrasluchasdelascomunidadesquehabitanlaregiónyquefueronantiguosempleadosdelas grandeshaciendas. ElmapadetenenciadelatierraelaboradoenelPlandeManejodelParqueNacional(Cañar et al .1998)identificó 16 predios al interior del Parque. De estos la mayoríaabarcanelSitioRamsarpropuestoy13enlazona de amortiguamiento.Eltipodetenenciafueclasificadaen5grupos:legal,comunal,posesión,colonizaciónindividual yconcesión.AlinteriordelSitiolatenenciamayoritariaensuperficiecorrespondealcomunitariosibienexisten algunospropiospropietariosprivadosyposesionarios.Estosdatosgeneralesylalocalizaciónysuperficiedelos mismossinembargoestánsujetosaconfirmaciónyactualización. 33. Autoridad responsable del manejo:

22 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 23

ElresponsabledirectodelParqueNacionalLlanganatesyportantodelComplejoLlanganatieselMinisteriodel Ambiente,quiendelegasuadministraciónalLicenciadoAlfonsoHeredia(ResponsabledeÁrea),quienesparte delpersonaldelDistritoRegionaldelTungurahuaCotopaxiChimborazoyBolivar. LaoficinaadministrativadelParqueselocalizaenlasededelreferidoDistritoRegional,(AlfredoVaquerizo603y PasajeTamayo.Cdla.Presidencial)Teléfono:032848452).Ambato–Ecuador. 34. Referencias bibliográficas: Formatted: Spanish AndradeMarínL.1970.ViajealasMisteriosasMontañasdeLlanganati19331934.ImprentaSantoDomingo. (Spain-Modern Sort) Quito. Formatted: Portuguese (Brazil) AnhalzerJ.1998.LosLlanganati.ImprentaMariscal.Quito. Aves&ConservaciónyWetlandsInternacional.2006.CensodeavesLagunadePisayambo.Quito Almeida P., X, Izurieta Cortés K., Menéndez P. Bauz E., Rodríguez M., Toasa G. Álvarez U., Pinos G., YumisevaC.,SánchezL.YLaraM.2003.IdentificacióndeÁreasPrioritariasparalaConservaciónen laCordilleraRealOrientalColombiaEcuadorPerú.TNCCDCs.(InformeFinalProyecto).Quito. Benítez V., D. Sánchez, M. Larrea. 2000. Evaluación Ecológica Rápida de la Avifauna del Parque Nacional Llanganates. En: Vásquez M.A., M. Larrea y L. Suárez (Eds). 2000. Biodiversidad en el Parque Nacional Llanganates: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas. EcoCiencia,MinisteriodelAmbiente,HerbarioNacionaldelEcuador,MuseoEcuatorianodeCiencias NaturaleseInstitutoInternacionaldeReconstrucciónRural.Quito. FreileJ.F.yT.Santander.2005.ÁreasImportantesparalaConservacióndelasAvesenelEcuadoren:Birdlife InternacionalyConservationInternacional.2005.ÁreasImportantesparalaConservacióndelasAves en los Andes Tropicales: sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Birdlife Internacional(SeriedeConservacióndeBirdlifeNo.14.).Quito. Briones E. D. Almeida, A. Hidalgo, A. Flachier, S. Tacoamán, D. Padilla, A. Cárdenas y G. Remache. 2001. Inventario de Humedales del Ecuador. Sexta Parte:Humedales Altoandinos y de la Amazonía. Ecociencia/INEFAN/ConvencióndeRamsar.Quito. CañarCruzE.,M.P.Arellano,E.EspínÁlvarez,T.MoyaIglesiasyV.TafurRecalde.1998.PlandeManejodel ParqueNacionalLlanganates.Quito. CastroI.yH.Román.2000.EvaluaciónEcológicaRápidadelaMastofaunadelParqueNacionalLlanganates.En: VásquezM.A.,M.LarreayL.Suárez(Eds).2000.BiodiversidadenelParqueNacionalLlanganates:un reportedelasevaluacionesecológicasysocioeconómicasrápicas.EcoCiencia,MinisteriodelAmbiente, HerbarioNacionaldelEcuador,MuseoEcuatorianodeCienciasNaturaleseInstitutoInternacionalde ReconstrucciónRural.Quito. Chiriboga et al. 2000. Diagnóstico Socioeconómico de Cuatro Poblaciones Aledañas al Parque Nacional Formatted: Spanish Llanganates. En: Vásquez M.A., M. Larrea y L. Suárez (Eds). 2000. Biodiversidad en el Parque (Spain-Modern Sort) Nacional Llanganates: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas. EcoCiencia,MinisteriodelAmbiente,HerbarioNacionaldelEcuador,MuseoEcuatorianodeCiencias NaturaleseInstitutoInternacionaldeReconstrucciónRural.Quito. Formatted: Spanish Davis S. D, V.H. Heywood, O. HerreraMacBryde, J. VillaLobos y A. C. Hamilton. 1997. Centres of Plant (Spain-Modern Sort) Diversity.Volume3:TheAmericas.WWF.UICN. Formatted: Spanish (Spain-Modern Sort)

23 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 24

Dinerstein, E., D.M. Olsen, D.J. Graham, A.L. Webster, S.A. Primm, M.P. Bookbinder & G. Ledec. 1995. A ConservationAssessmentoftheTerrestrialEcoregionsofLatinAmericaandtheCaribbean.WWF– TheWorldBank. W Formatted: English (U.S.) Ecociencia. 2006. Programa Participativo de Control y Vigilancia del Parque Nacional Llanganates. Informe parcial(Nopublicado). HerrerosRuedaD.1990.LagoAgrio.DondelosindiossellamanSecoyas.EDYM. http://www.avesdechile.cl/302.htm (Fechadeconsultaagosto2006) http://www.biodiversityhotspots.org/xp/Hotspots/search/(Fechadeconsultaseptiembre2006) http://www.birdlife.org/index.html.(Fechadeconsultajunio2006) http://www.terraecuador.net/mamiferosdelecuador/especies%20endemicas.htm(Fechadeconsultaseptiembre 2006) http://www.fudena.org.ve/proyectos(Fechadeconsultajunio2006) http://www.amazoniaecuador.net(Fechadeconsultaseptiembre2006) http://www.fudena.org.ve/proyectos2.htm.Ingreso15dejuniodel2006. IUCN2006.IUCNRedListofThreatenedSpecies. .(Fechadeconsultaseptiembre2006) Formatted: Spanish (Spain-Modern Sort) JØrgensenP.YS.León(Editores).1999.CatálogodePlantasVascularesdelEcuador.MissouriBotanicalGarden Press.St.Louis. Formatted: English (U.S.) Kennerley J.B. y R.J. Bromley. 1971. Geology and Geomorphology of the Llanganati Mountains, Ecuador. InstitutoEcuatorianodeCienciasNaturales.Quito. Formatted: Spanish LipsJ.1998.GeografíadelaSierraAndinaEcuatorianaEn:HofstedeR.,J.Lips,W.JongsmayY.Sevink.Geografía, (Spain-Modern Sort) EcologíayReforestaciónenlaSierraAltadelEcuador:revisióndeliteratura.EdicionesAbyaYala.Quito. MejíaL.MapaGeneraldeSuelosdelEcuador.SociedadEcuatorianadeGeología.Quito. LeyForestalydeConservacióndeÁreasNaturalesyVidaSilvestre.RegistroOficialNº64del24deagostode 1981. Myers,N.,R.A.Mittermeier,C.G.Mittermeier,G.A.B.daFonseca,yJ.Kent.2000.Biodiversityhotspotsfor Formatted: English (U.S.) conservationpriorities. Nature403:853858. OrtizA..yM.Morales2000.EvaluaciónEcológicaRápidadelaHerpetofaunaenelParqueNacionalLlanganates. EnVásquezM.A.,M.LarreayL.Suárez(Eds).2000.BiodiversidadenelParqueNacionalLlanganates: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápicas. EcoCiencia, Ministerio del Ambiente, Herbario Nacional del Ecuador, Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales e Instituto InternacionaldeReconstrucciónRural.Quito. PierreYvesH.2006.Basededatospersonaldeaves.Inédito.Quito. Formatted: English (U.S.) RidgelyR.YP.J.Greenfield.2001.BirdofEcuador.CornellUniversityPress.NewYork Formatted: English (U.S.) SalazarE.1995.EntreMitosyFábulas(ElEcuadorAborigen).CorporaciónEditoraNacional.Quito. Formatted: English (U.S.) Formatted: Spanish (Spain-Modern Sort)

24 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 25

Sauer W. 1958. El Cerro Hermoso de los Llanganates en el Ecuador. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.Quito. ______.1965.GeologíadelEcuador.Edit.MinisteriodeEducación.Quito. Formatted: Spanish (Spain-Modern Sort) Stattersfield A. M. Crosby, A. Long, and D. Wege. 1998. Endemic Bird Areas of the World: Priorities for BiodiversityConservation.BirdlifeInternational,Cambridge. et al .1998.Cambridge. Formatted: Spanish (Spain-Modern Sort) TiriraD.2001.LibroRojodelosMamíferosdelEcuador.Simbioe.Quito. ______ 2007.Guíade CampodeMamíferosdelEcuador.EdicionesMurciélagoBlanco. Publicación Especial sobrelosMamíferosdelEcuador6.Quito. ValenciaR.,N.Pitman,S.LeónYánez,P.M.JØrgensen.2000.LibroRojodelasPlantasEndémicasdelEcuador 2000.HerbarioQCA. PontificiaUniversidadCatólicadelEcuador.Quito. Vargas et al. en Vásquez et al. 2000enVásquezM.A.,M.LarreayL.Suárez(Eds). 2000. Biodiversidad en el Parque Nacional Llanganates: en reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápicas. EcoCiencia,MinisteriodelAmbiente,HerbarioNacionaldelEcuador,MuseoEcuatorianodeCiencias NaturaleseInstitutoInternacionaldeReconstrucciónRural.Quito. VásquezM.A.,M.LarreayL.Suárez(Eds).2000.BiodiversidadenelParqueNacionalLlanganates:unreportede las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas. EcoCiencia, Ministerio del Ambiente, Herbario Nacional del Ecuador, Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales e Instituto Internacional de ReconstrucciónRural.Quito. Formatted: English (U.S.) WegeD.yA.Long.1995.KeyAreasforThreathenedBirdsintheNeotropics.BirdlifeConservationSeries,No. 5.SmithsonianInstitutionPress,Washington,D.C. WWFUS.2000.Apostermap.TheGlobal200ecoregions.Washington. Formatted: Spanish (Spain-Modern Sort) Sírvase devolver a: Secretaría de la Convención de Ramsar, Rue Mauverney 28, CH-1196 Gland, Suiza Teléfono: +41 22 999 0170 • Fax: +41 22 999 0169 • correoelectrónico: [email protected]

25

ANEXO 1: Sitio Ramsar “Complejo Llanganati”

ANEXO 2

Lista de especies de flora identificadas en el Sitio Ramsar Complejo Llanganati

No. Orden/Familia/Especie Nombre local Especies Estado de Estado de endémicas conservación conservación UICN-Ecuador UICN- Internacional Alliaceae 1 Alium cepa Cebolla 2 Bomarea caldasii Florarcoiris 3 Bomarea glaucescens E CasiAmenazada 4 Bomarea arbutifolia CasiAmenazada Apiaceae 5 Azorella aretioides 6 Daucus sp. 7 Ottoa oenanthoides Asteraceae 8 Gnaphalium sp. * 9 Gynoxys acostae Piquil E PreocupaciónMenor 10 Gynoxys buxifolia Piquil 11 Hipochaeris sesiliflora 12 Baccharis latifolia 13 Barnadesia arborea 14 Bidens humilis 15 Bidens andicola 16 Diplostephium rupestre 17 Loricaria complanata 18 Loricaria scolopendra. E VulnerableD2 19 Taraxucum officinale Dientedeleón 20 Alternanthera sp. ** 21 Werneria nubigena 22 Chuquiraga jussieui Chuquiragua 23 Senecio andicola 24 Brassicaceae Draba aretioides E En Peligro B2ab(iii) 25 Draba spruceana E VulnerableB1ab(iii) 26 Berberidaceae Berberis sp. 27 Campanulaceae Siphocampylus giganteus Fucunero 28 Siphocampylus asplundii E EnPeligroB1ab(iii) Caryophyllaceae 29 Stellaria recurvata PreocupaciónMenor Clusiaceae 30 Hypericum quitense PreocupaciónMenor 31 Hypericum laricifolium Romerillo Coriariaceae 32 Coriaria ruscifolia Shanshi Cyperaceae 33 Schoenoplectus californicus Totora Ericaceae 34 Vaccinium floribundum Mortiño Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 28

35 Macleania sp. Euphorbiaceae 36 Croton sp. Gentianaceae 37 Gentianella cernua E PreocupaciónMenor 38 Gentianella foliosa E PreocupaciónMenor 39 Gentianella jamesonii En Peligro A4c; B1ab(iii) 40 Gentianella splendens E PreocupaciónMenor 41 Halenia weddelliana Cacho de venado Geraniaceae 42 Geranium sp. Geranio Grossulariaceae 43 Ribes andicola Gunneracea 44 Gunnera sp. 45 Gunnera( aequatoriensis) E VulnerableD2 Loranthaceae 46 Tristerix longebracteatus Lycopodiaceae 47 Huperzia crassa 48 Huperzia llanganatensis E Melastomataceae 49 Brachyotum ledifolium Colca 50 Miconia theaezans Colca 51 Miconia crocea Colca 52 Miconia sp.*** Colca Moraceae 53 Morus sp. Onagraceae 54 Fuchsia loxensis E PreocupaciónMenor 55 Fuchsia sp. Aretillo Poaceae 56 Calamagrostis llanganatensis E Vulnerable 57 Calamagrostis intermedia 58 Stipa ichu Paja 59 Cortaderia nitida Sigse 60 Festuca glumosa Paja Casiamenazada 61 Festuca vaginalis PreocupaciónMenor 62 Festuca chimborazensis PreocupaciónMenor Plantaginaceae 63 Plantago australis Plantago Polygonaceae 64 Rumex acetosella Hierbaroja 65 Hesperomeles ferruginea Pteridophyta 66 Huperzia cumingii PreocupaciónMenor 67 Isoetes ecuadoriensis Vulnerable B2ab(iii) Rosacaeae 68 Polylepis reticulata Pantza E VulnerableA4c 69 Polylepis incana Pantza Vulnerable A1acd

28 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 29

70 Hesperomeles ferruginea Rubiaceae 71 Relbunium sp. Scrophulariaceae 72 Calceolaria adenanthera E Vulnerable B2ab(iii) 73 Calceolaria crenata Zapatito 74 Castilleja nubigena Castilleja PreocupaciónMenor 75 Castilleja fissifolia Castilleja Valerianaceae 76 Valeriana aretioides Valeriana PreocupaciónMenor 77 Valeriana rigida Valeriana 78 Valeriana microphylla Valeriana *Algunasespeciesdeestegéneroseencuentrandentrodecategorías:enpeligrocrítico,enpeligro,casiamenazada, vulnerableydatos insuficientes. **Algunasespeciesdeestegéneroseencuentrandentrodecategorías:vulnerable,preocupaciónmenoryenpeligro. *** Algunas especies de este género se encuentran dentro de categorías: en peligro crítico, en peligro y casi amenazada. Fuente: JØrgensen P. Y S. León (Editores). 1999. Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador. Missouri Botanical GardenPress.St.Louis. ValenciaR.,N.Pitman,S.LeónYánez,P.M.JØrgensen.2000.LibroRojodelasPlantasEndémicasdelEcuador 2000.HerbarioQCA.PontificiaUniversidadCatólicadelEcuador.Quito.

29 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 30

ANEXO 3

Lista de especies de aves identificadas en el Sitio Ramsar Complejo Llanganati No. Orden/Familia/Especie Nombre local Estado de Estado de Especies conservación conservación endémicas* UICN- Libro Rojo / Internacional de las Aves migratorias del Ecuador AVES TINAMIFORMES Tinamidae 1 Nothocercus bonapartei Tinamú Preocupación Preocupación End (Andes Serrano menor menor Tropicales) 2 Tinamú Preocupación Preocupación End (Andes Nothocercus julius Pechileonado menor menor Tropicales) 3 Nothoprocta curvirostris Tinamú Preocupación Preocupación End (Andes Piquicurvo menor menor Tropicales) PODICIPEDIFORMES Podicipedidae 4 Podilymbus podiceps Zambullidor Preocupación Preocupación Piquipinto menor menor PELECANIFORMES Phalacrocoracidae 5 Phalacrocorax Cormorán Preocupación Preocupación brasilianus menor menor ANSERIFORMES Anatidae 6 Anas andium Pato Andino Preocupación Preocupación menor menor 7 Anas georgica Ánade Preocupación Preocupación Piquiamarillo menor menor 8 Anas discors Cerceta Preocupación Preocupación MB Aliazul menor menor 9 Oxyura ferruginea Pato Andino Preocupación Preocupación menor menor CICONIIFORMES Ardeidae 10 Ardea alba Garceta Preocupación Preocupación Grande menor menor 11 Butorides striatus Garcilla Preocupación Preocupación Estriada menor menor 12 Bubulcus ibis Garceta Preocupación Preocupación MB / R Bueyera menor menor 13 Nycticorax nycticorax Garza- Preocupación Preocupación MB Nocturna menor menor Coroninegra Threskiornitidae 14 Theristicus melanopis Bandurria Preocupación En Peligro Carinegra menor Crítico (C2 A) Cathartidae 15 Vultur gryphus Cóndor Casi En Peligro Andino Amenazada Crítico (D1)

30 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 31

FALCONIFORMES Accipitridae 16 Circus cinereus Aguilucho Preocupación Casi Cenizo menor Amenazada 17 Geranoaetus Águila Preocupación Preocupación melanoleucus Pechinegra menor menor 18 Buteo polyosoma Gavilán Preocupación Preocupación Variable menor menor Falconidae 19 Phalcoboenus Caracara Preocupación Preocupación End (Andes carunculatus Curiquingue menor menor Tropicales) End (Páramo de los Andes Centrales) 20 Cernícalo Preocupación Preocupación Falco sparverius Americano menor menor 21 Falco femoralis Halcón Preocupación Preocupación Aplomado menor menor 22 Falco peregrinus Halcón Preocupación Vulnerable MB / R Peregrino menor (B1 +2 AC ; D1) GALLIFORMES Cracidae 23 Preocupación Preocupación End (Andes Penelope montagnii Pava Andina menor menor Tropicales) 24 Pava Ala de Preocupación Preocupación End (Andes Chamaepetes goudotii Hoz menor menor Tropicales) GRUIFORMES Rallidae 25 Fulica ardesiaca Focha Andina Preocupación Preocupación menor menor CHARADRIIFORMES Scolopacidae 26 Tringa melanoleuca Patiamarillo Preocupación Preocupación MB Mayor menor menor 27 Patiamarillo Preocupación Preocupación MB Tringa flavipes Menor menor menor 28 Actitis macularia Playero Preocupación Preocupación MB Coleador menor menor 29 Playero Preocupación Preocupación MB Calidris minutilla Menudo menor menor 30 Calidris bairdii Playero de Preocupación Preocupación MB Baird menor menor 31 Micropalama Playero Preocupación Preocupación MB himantopus Tarsilargo menor menor 32 Gallinago nobilis Becasina Preocupación Preocupación End (Andes Noble menor menor Tropicales) 33 Gallinago jamesoni Zumbador Preocupación Preocupación End (Andes Andino menor menor Tropicales) 34 Zumbador Casi End (Andes Gallinago imperialis Imperial amenazada Tropicales) Charadriidae 35 Vanellus resplendens Avefría Preocupación Preocupación

31 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 32

Andina menor menor 36 Pluvialis dominica Chorlo Preocupación Preocupación MB Dorado menor menor Americano 37 Pluvialis squatarola Chorlo Gris Preocupación Preocupación MB menor menor 38 Charadrius Chorlo Preocupación Preocupación MB semipalmatus Semipalmeado menor menor Laridae 39 Larus serranus Gaviota Preocupación Preocupación Andina menor menor STRIGIFORMES Tytonidae 40 Tyto alba Lechuza Preocupación Preocupación menor menor Strigidae 41 Autillo Preocupación Preocupación End (Andes Otus albogularis Goliblanco menor menor Tropicales) 42 Bubo virginianus Búho Preocupación Preocupación Coronado menor menor Americano 43 Asio flammeus Búho Preocupación Preocupación Orejicorto menor menor CAPRIMULGIFORMES Caprimulgidae 44 Caprimulgus longirostris Chotacabras Preocupación Preocupación Alifajeado menor menor APODIFORMES Apodidae 45 Streptoprocne zonaris Vencejo Preocupación Preocupación condor menor menor Trochilidae 46 Oreotrochilus Colibrí Preocupación Preocupación End (Andes chimborazo Estrella menor menor Tropicales) 47 Rayito Preocupación Preocupación End (Andes Aglaeactis cupripennis Brillante menor menor Tropicales) 48 Pterophanes cyanopterus Alizafiro Preocupación Preocupación End (Andes Grande menor menor Tropicales) 49 Colibrí Pico Preocupación Preocupación End (Andes Ensifera ensifera Espada menor menor Tropicales) 50 Eriocnemis mosquera Zamarrito Preocupación Preocupación End (Andes Pechidorado menor menor Tropicales) 51 Colibrí cola Preocupación Preocupación End (Andes Lesbia victoriae larga menor menor Tropicales) 52 Lesbia nuna Colacintillo Preocupación Preocupación End (Andes Coliverde menor menor Tropicales) 53 Metallura williami Metalura Preocupación Preocupación End (Andes Verde menor menor Tropicales) 54 Picoespina Preocupación Preocupación End (Andes Chalcostigma stanleyi Dorsiazul menor menor Tropicales) 55 Chalcostigma herrani Picoespina Preocupación Preocupación End (Andes Arcoiris menor menor Tropicales) 56 Chaetocercus mulsant Estrellita Preocupación Preocupación End (Andes

32 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 33

Ventriblanca menor menor Tropicales) PASSERIFORMES Furnariidae 57 Geositta tenuirostris Minero Preocupación Preocupación Piquitenue menor menor 58 Cinclodes excelsior Chungui Preocupación Preocupación End (Andes grande menor menor Tropicales) 59 Cinclodes fuscus Chungui chico Preocupación Preocupación menor menor 60 Synallaxis azarae Colaespina de Preocupación Preocupación Azara menor menor 61 Schizoeaca fuliginosa Colicardo Preocupación Preocupación End (Andes Barbiblanco menor menor Tropicales) 62 Asthenes wyatti Canastero Preocupación Preocupación End (Andes Dorsilistado menor menor Tropicales) 63 Asthenes flammulata Canastero Preocupación Preocupación End (Andes Multilistado menor menor Tropicales) 64 Margarornis squamiger Subepalo Preocupación Preocupación End (Andes Perlado menor menor Tropicales) Formicariidae 65 Chamaeza Preocupación Preocupación End (Andes Chamaeza mollissima Barreteado menor menor Tropicales) 66 Grallaria squamigera Gralaria Preocupación Preocupación End (Andes Ondulada menor menor Tropicales)

67 Preocupación Preocupación End (Andes Gralaria menor menor Tropicales) Grallaria ruficapilla Coronicastaña 68 Grallaria quitensis Gralaria Preocupación Preocupación End (Andes Leonada menor menor Tropicales)

69 Gralarita Casi Casi Grallaricula peruviana Peruana Amenazada Amenazada Rhynocryptidae 70 Scytalopus canus Tapaculo Preocupación Preocupación Paramero menor menor Tyrannidae 71 Elaenia albiceps Elenia Preocupación Preocupación Crestiblanca menor menor 72 Mecocerculus Tiranillo Preocupación Preocupación leucophrys Barbiblanco menor menor 73 Anairetes parulus Cachudito Preocupación Preocupación Torito menor menor 74 Pitajo Preocupación Preocupación End (Andes Ochthoeca fumicolor Dorsipardo menor menor Tropicales) 75 Arriero Preocupación Preocupación Agriornis montana Piquinegro menor menor 76 Muscisaxicola alpina Dormilona Preocupación Preocupación End (Andes Gorrillana menor menor Tropicales) 77 Muscisaxicola albilora Dormilona Preocupación Preocupación MA Cejiblanca menor menor 78 Muscisaxicola Dormilona Preocupación Preocupación maculirostris Piquipinta menor menor

33 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 34

Turdidae 79 Turdus fuscater Mirlo Grande Preocupación Preocupación End (Andes menor menor Tropicales) Hirundinidae 80 Notiochelidon murina Golondrina Preocupación Preocupación End (Andes Ventricafé menor menor Tropicales) Troglodytidae 81 Cistothorus platensis Sotorrey Preocupación Preocupación Sabanero menor menor Motacillidae 82 Anthus bogotensis Bisbita del Preocupación Preocupación Páramo menor menor Parulidae 83 Myioborus Candelita de Preocupación Preocupación End (Andes melanocephalus Anteojos menor menor Tropicales) Thraupidae 84 Conirostrum cinereum Picocono Preocupación Preocupación Cinéreo menor menor 85 Pinchaflor Preocupación Preocupación End (Andes Diglossopis caerulescens Azulado menor menor Tropicales) 86 Diglossa lafresnayii Pinchaflor Preocupación Preocupación End (Andes Satinado menor menor Tropicales) 87 Diglossa humeralis Pinchaflor Preocupación Preocupación End (Andes Negro menor menor Tropicales) Emberizidae 88 Semillero Preocupación Preocupación Catamenia analis Colifajeado menor menor 89 Catamenia inornata Semillero Preocupación Preocupación Sencillo menor menor 90 Phrygilus unicolor Frigilo Preocupación Preocupación Plomizo menor menor 91 Phrygilus alaudinus Frigilo Preocupación Preocupación Colifajeado menor menor 92 Atlapetes pallidinucha Matorralero Preocupación Preocupación End (Andes Nuquipálido menor menor Tropicales) Icteridae 93 Cacicus leucoramphus Cacique- Preocupación Montano menor Preocupación Norteño menor Fuente:BirdLifeInternationalyConservationInternational(2005)ÁreasImportantesparalaConservacióndelas Aves en los Andes Tropicales: sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. BirdLife Internacional(SeriedeConservacióndeBirdLifeNo.14).Quito. BrionesE.D.Almeida,A.Hidalgo,A.Flachier,S.Tacoamán,D.Padilla,A.CárdenasyG.Remache.2001. Inventario de Humedales del Ecuador. Sexta Parte:Humedales Altoandinos y de la Amazonía. Ecociencia/INEFAN/ConvencióndeRamsar.Quito. Benítez V., D. Sánchez, M. Larrea. 2000. Evaluación Ecológica Rápida de la Avifauna del Parque NacionalLlanganates.En:VásquezM.A.,M.LarreayL.Suárez(Eds).2000.BiodiversidadenelParque Nacional Llanganates: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas. EcoCiencia, Ministerio del Ambiente, Herbario Nacional del Ecuador, Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales e InstitutoInternacionaldeReconstrucciónRural.Quito.

34 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 35

*http://www.biodiversityhotspots.org/xp/Hotspots/search/Consultadael30deseptiembrede2006 paraendemismo. http://www.avesdechile.cl/302.htm Consultadael25deagostode2006.

IUCN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. . Consultada el 8 de Formatted: Spanish (Ecuador) diciembre de 2006. Formatted: Spanish (Ecuador) Field Code Changed Pierre-Yves H. 2006. Base de datos de avistamientos de aves personal. Quito. Formatted: Spanish (Ecuador) Formatted: Spanish Ridgely R. S. y P. J. Greenfield. 2001a. The birds of Ecuador: Status, Distribution, and Taxonomy . Cornell (Spain-Modern Sort) UniversityPress,Ithaca,NewYork.

RidgelyR.S.yP.J.Greenfield2001b. The birds of Ecuador: Field Guide .CornellUniversityPress,Ithaca,New Formatted: Spanish (Spain-Modern Sort) York..

Ridgely R. S., Greenfield P. J. y Guerrero G. M. (1998) Una Lista Anotada de las Aves del Ecuador Continental.FundaciónOrnitológicadelEcuador,CECIA.Quito. Simbología: End = Endémica MB = Migrante Boreal MA = Migrante Austral Formatted: Portuguese R = Residente (Brazil)

35 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 36

ANEXO 4 Especies y criterios considerados para la calificación del Parque Nacional Llanganates como una IBA Internacional. Número Especies Estación Año Calidad Criterio 1 Aburriaaburri residente 2003 Buena A1 2 Phalcoboenuscarunculatus residente 2003 Buena A2,A3 3 Gallinagonobilis residente 2003 Buena A3 4 Gallinagostricklandii residente 2003 Buena A1 5 Gallinagoimperiales residente 2003 Buena A1 6 OreotrichilusChimborazo residente 2003 Buena A3 7 Coeligenalutetiae residente 2003 Buena A3 8 Heliangelusexortis residente 2003 Buena A3 9 Eriocnemisvestita residente 2003 Buena A3 10 Eriocnemismosquera residente 2003 Buena A3 11 Metallurawilliami residente 2003 Buena A3 12 Chalcostigmaherrani residente 2003 Buena A3 13 Andigenahypoglauca residente 2003 Buena A1 14 Andigenanigrirostris residente 2003 Buena A3 15 Lipaugusfuscocinereus residente 2003 Buena A3 16 Anairetesagilis residente 2003 Buena A3 17 Ochthoecadiadema residente 2003 Buena A3 18 Scytalopusspillmanni residente 2003 Buena A3 19 Scytalopuscanus residente 2003 Buena A3 20 Grallarianuchalis residente 2003 Buena A3 21 Grallariahypoleuca residente 2003 Buena A3 22 Grallariculalineifrons residente 2003 Buena A1,A2,A3 23 Cinclodesexcelsior residente 2003 Buena A2,A3 24 Thripadectesvirgaticeps residente 2003 Buena A3 25 Thripadectesflammulatus residente 2003 Buena A3 26 Cyanolycaturcosa residente 2003 Buena A3 27 Cinnycerthiaunirufa residente 2003 Buena A3 28 Atlapetespallidinucha residente 2003 Buena A3 29 Atlapetesleucopis residente 2003 Buena A2,A3 30 Urothraupisstolzmanni residente 2003 Buena A2,A3 31 Hemispingusverticalis residente 2003 Buena A3 32 Buthraupiseximia residente 2003 Buena A3 33 Buthraupiswetmorei residente 2003 Buena A1,A2,A3 34 Iridosornisrufivertex residente 2003 Buena A3 35 Tangaraheinei residente 2003 Buena A3 36 Diglosialafresnayii residente 2003 Buena A3 37 Diglosiahumeralis residente 2003 Buena A3 Fuente:BirdlifeInternacionalyConservationInternacional.2005.ÁreasImportantesparalaConservacióndelas AvesenlosAndesTropicales:sitiosprioritariosparalaconservacióndelabiodiversidad.BirdlifeInternacional (SeriedeConservacióndeBirdlifeNo.14.).Quito.

Criteriosutilizadosparaladesignacióncomoáreadeimportanciaparalasaves: A1.Especiesglobalmenteenpeligro A2.Especiesderangorestringido A3.Especiesdebiomarestringido Formatted: Portuguese (Brazil)

36 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 37

ANEXO 5

Lista de mamíferos del Sitio Ramsar Complejo Llanganati

# Orden/Familia/Especie Nombre local Endémicas Estado de Estado de conservación conservación UICN- UICN- Ecuador Internacional PAUCITUBERCULATA Caenolestidae 1 Caenolestes fuliginosus Ratónmarsupial ARTYODACTYLA Cervidae 2 Mazama rufina Cervicabra E (Andes Casiamenazada Casiamenazada Tropicales) 3 Odocoileus virginianus Venado de cola blanca CARNIVORA Canidae 4 Lycalopex culpaeus Lobodepáramo Felidae 5 Puma concolor Puma,león VulnerableC1 Noevaluado 6 Leopardus pajeros Gato montano Casiamenazada Preocupación andino menor Mustelidae 7 Mustela frenata Chucuri 8 Lontra longicaudis Nutria Vulnerable Datos C1+2a(i) insuficientes 9 Conepatus semistriatus Zorrohediondo Ursidae 10 Tremarctos ornatos Osodeanteojos E (Andes En Peligro Vulnerable tropicales y C1+2a(i) región Tumbes Chocó LAGOMORPHA Leporidae 11 Sylvilagus brasiliensis Conejo de páramo PERISSODACTYLA Tapiridae 12 Tapirus pinchaque Tapir, danta de En peligro EnPeligro montaña C1+2a(i) RODENTIA Cuniculusdae 13 Cuniculus taczanowskii Sachacuy Casiamenazada Casiamenazada Muridae 14 Akodon mollis Ratón de cola corta 15 Akodon aerosus Ratón Preocupación menor 16 Ichthyomys hydrobates Rata pescadora Casiamenazada Casiamenazada de vientre plateado

37 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 38

17 Microryzomys altissimus Ratón 18 Ratónarrozalero Microryzomys minutus diminuto 19 Thomasomys paramorum Ratón E (Andes Tropicales) 20 Thomasomys rhoadsi Ratón andino de E (Andes colacorta Tropicales) 21 Thomasomys sp. Ratón 22 E (Andes Preocupación Thomasomys baeops Ratón Tropicales) menor 23 Ratónorejóndel E (Andes Preocupación Phyllotis haggardi Ecuador Tropicales) menor INSECTIVORA Soricidae 24 Musaraña E Cryptotis equatoris ecuatoriana (Ecuador) CHIROPTERA Phyllostomidae 25 Murciélago Datos Casiamenazada Sturnira bidens fruteroandino insuficientes 26 Preocupación Anoura geoffroyi Murciélago menor EDENTATA Dasypodidae 27 Armadillonueve Preocupación Dasypus novemcinctus bandas menor Fuente: Castro I. y H. Román.2000. Evaluación Ecológica Rápida de la Mastofauna del Parque Nacional Llanganates.En:VásquezM.A.,M.LarreayL.Suárez(Eds).2000.BiodiversidadenelParqueNacional Llanganates:unreportedelasevaluacionesecológicasysocioeconómicasrápicas.EcoCiencia,Ministerio del Ambiente, Herbario Nacional del Ecuador, Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales e Instituto InternacionaldeReconstrucciónRural.Quito. Tirira2001,2007.;ListasRojasdelaUICN.http://www.iucnredlist.org/search/searchbasic Cañar Cruz E., M.P. Arellano, E. Espín Álvarez, T. Moya Iglesias y V. Tafur Recalde. 1998. Plan de ManejodelParqueNacionalLlanganates.Quito.

38 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 39

ANEXO 6 Lista de Anfibios del Sitio Ramsar Complejo Llanganati # Orden/Familia/Especie Nombre Estado de Estado de Endémico local conservación conservación para la UICN- UICN- región de los Internacional Ecuador Andes Tropicales ANOURA Bufonidae 1 Osornophryne bufoniformis Sapo Casiamenazada Casiamenazada Hylidae 2 Gastrotheca riobambae Sapo Enpeligro EnPeligro E marsupial A2ac 3 Gastrotheca pseustes Sapo Enpeligro EnPeligro E marsupial A2ac A2ace Leptodactylidae 4 Eleutherodactylus curtipes Sapo Preocupación Preocupación Menor Menor 5 Eleutherodactylus orcesi Sapo Preocupación Preocupación Menor Menor 6 Eleutherodactylus unistrigatus Sapo Preocupación Preocupación Menor Menor Fuente:OrtizA.yM.Morales2000enVásquez et al. 2000 Hotspots(http://www.biodiversityhotspots.org/xp/Hotspots/search/searchResults.xml ) ANEXO 7 Lista de Reptiles y Peces del Sitio Ramsar Complejo Llanganati # Orden/Familia/Especie Nombre local Estado de Estado de Endémico conservación conservación para la región UICN- UICN-Ecuador de los Andes Internacional Tropicales REPTILES SQUAMATA Tropiduridae 1 Stenocercus guentheri Guacsa PECES SILURIFORMES Astroblepidae 2 Astroblepus sp. Preñadilla Fuente:Briones et al. 2001.InventariodeHumedalesdelEcuador.SextaParte:HumedalesAltoandinosydela Amazonía.Ecociencia/INEFAN/ConvencióndeRamsar.Quito

39 Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar, pág. 40

ANEXO 8

Características físico-químicas del agua de los humedales del sitio Ramsar Complejo Llanganati

Humedal Índices de Calidad del Agua DO Coliformes PH BOD Temperatura Fosfatos Nitratos Turbidez Sólidos en Indice fecales totales suspensión WQI Quillopaccha 16,15 15,84 10,12 5,94 8,40 6,00 9,80 7,92 5,88 0,86 Pisayambo 14,11 8,00 9,68 6,60 7,80 4,00 9,80 5,60 5,46 0,71 Yanacocha 15,30 6,88 10,12 8,53 8,80 5,20 9,80 7,92 6,01 0,79 Verificar coordenadas Toroscocha 13,60 3,20 9,02 8,80 9,05 9,80 9,80 7,92 5,51 0,77 Fuente:Briones et al. 2001.InventariodeHumedalesdelEcuador.SextaParte:HumedalesAltoandinosydela Amazonía.Ecociencia/INEFAN/ConvencióndeRamsar.Quito

40